202 109 942KB
Spanish Pages [78] Year 2002
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial Joaquim-Andreu Monzón Graupera P01/71022/00862
FUOC • P01/71022/00862
Índice
Introducción .............................................................................................. 5 Objetivos ..................................................................................................... 7 1. Ratios de productividad física y monetaria ................................ 9 1.1. Ratios de productividad física .......................................................... 10 1.2. Productividades monetarias ............................................................. 14 1.2.1. Productividades monetarias parciales: causas de sus cambios ....................................................................... 15 1.2.2. Productividad total de los factores ........................................ 18 2. Ratios y medidas de la economicidad empresarial .................... 19 3. Breve apunte sobre la rentabilidad empresarial ........................ 22 3.1. Tipos genéricos de rentabilidad empresarial .................................... 22 3.2. Definiciones de beneficio y condiciones mínimas para que se produzca ....................................................................... 23 3.3. Cálculo del resultado periódico ........................................................ 24 4. Determinación de las principales rotaciones de masas patrimoniales. Significados ............................................................. 29 4.1. Los conceptos de fondo y de flujo .................................................. 29 4.2. Significado y tipología de las rotaciones ......................................... 30 5. El periodo medio de maduración (PMM) ...................................... 40 5.1. El PMM real, técnico o económico, y el PMM financiero ............... 42 5.2. Los PMM ponderados ....................................................................... 44 5.3. Utilidad del cálculo del PMM ........................................................... 45 5.4. Mejora de la rotación, acortamiento del PMM y eficiencia empresarial .................................................................... 46 5.5. Momentos de determinación del PMM ........................................... 47 6. Las necesidades en fondos de maniobra y el fondo de maniobra de la empresa .............................................................. 53 6.1. Necesidades en fondos de maniobra (NFM): formas de cálculo ..... 54 6.1.1. Forma de determinación contable de las NFM .................... 54 6.1.2. Formas analíticas según determinados parámetros .............. 54 6.2. El fondo de maniobra (FM) ............................................................. 59 7. El valor añadido empresarial .......................................................... 61 7.1. Cálculo del valor añadido empresarial por el método sustractivo ......................................................................................... 61 7.2. Cálculo del valor añadido empresarial por el método aditivo ......... 63
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
FUOC • P01/71022/00862
8. Cuadro de mando de ratios de eficiencia en la gestión ............ 70 8.1. Ratios de productividad .................................................................... 70 8.2. Ratios de economicidad .................................................................... 72 8.3. Ratios de rotación y de tiempo de maduración ............................... 72 8.4. Ratios de valor añadido .................................................................... 74 Bibliografía ................................................................................................ 77 Referencias bibliográficas ..................................................................... 77
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
FUOC • P01/71022/00862
5
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
Introducción
La situación económica de una empresa puede estudiarse según cinco aspectos –complementarios o en cascada–, que se refieren a la calidad de sus flujos económicos, y según otro aspecto que se refiere a la velocidad de circulación de algunos de estos flujos (la rotación). De entrada detallamos las cinco categorías de flujos económicos, desde el más elemental al más sofisticado.
1) Determinación de la productividad técnica, mediante la identificación y la comparación de los resultados técnicos obtenidos con los factores de producción aplicados. La versión pura de la productividad se determina en sentido físico, no en un ámbito monetario.
2) Definición de la economicidad de la explotación, que está determinada por la comparación entre magnitudes planificadas y magnitudes reales, expresadas preferentemente en forma monetaria, como los gastos. Por tanto, el cálculo genuino de la economicidad proviene de la comparación presupuestaria.
3) Apreciación del valor añadido que ha podido generar una empresa por encima de los costes de los factores que ha obtenido externamente. Y, dentro de la política de reparto del valor añadido, en el punto siguiente tratamos del valor añadido atribuible estrictamente a la empresa, es decir, del beneficio –por decirlo de una forma más neutra– del resultado empresarial.
4) Cálculo del resultado neto por comparación entre los ingresos totales y los costes totales del periodo contable. Está claro que los costes totales son superiores a los costes externos a los que nos hemos referido en el punto anterior.
5) Determinación de la rentabilidad financiera, mediante el cociente entre el beneficio neto y los recursos utilizados en la empresa que son propiedad de los
Podéis consultar este punto en el módulo “Técnicas de análisis de la rentabilidad empresarial”.
accionistas. En el cálculo de la rentabilidad podemos encontrar otras variantes.
Este módulo didáctico está dedicado especialmente a los índices denotativos de la eficiencia empresarial. Mantener estos indicadores en cifras competitivas con relación a los adversarios económicos es una condición necesaria, aunque no suficiente, para la supervivencia de la empresa. Pero esta supervivencia es a corto plazo. La empresa no puede sobrevivir a largo plazo si no conserva y aumenta su capacidad de generación de beneficios y de obtención de rentabilidad para los recursos que se invierten.
En el módulo “Información de partida y metodología de análisis” vinculamos la supervivencia empresarial al mantenimiento de la liquidez.
FUOC • P01/71022/00862
6
La eficiencia es el pórtico de esta capacidad. Uno de los elementos que demuestran con más claridad la eficiencia es la utilización a fondo del sexto elemento, relacionado con la velocidad de circulación de los flujos económicos: procurar que el periodo de maduración sea tan corto como sea posible con la tecnología que se utiliza. Esto produce índices mayores de rotación del circulante y menos inversión en necesidades en fondos de maniobra, con ingresos por ventas iguales, o bien permite obtener más ingresos por ventas, con la misma inversión en circulante. La rotación también es un concepto analizable respecto a todo el patrimonio económico empresarial. Una vez observados los ratios patrimoniales y financieros en el módulo “Técnicas de análisis patrimonial y financiero”, que tienen que informar de la estructura patrimonial y el equilibrio financiero de la empresa, hay que analizar a continuación los condicionantes básicos para obtener buenos resultados empresariales. No sólo es necesario tener un patrimonio saneado y de calidad –lo que es difícil–, sino que, una vez que esto se ha conseguido, hay que saberlo utilizar con eficiencia.
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
FUOC • P01/71022/00862
7
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
Objetivos
En este módulo el estudiante encontrará los contenidos y las herramientas indispensables para alcanzar los objetivos siguientes: 1. Calcular índices de productividad físicos y monetarios, y conocer y aceptar plenamente las limitaciones respectivas. 2. Saber desglosar las variaciones de productividad parciales respecto a la productividad monetaria global, y saber escindir los efectos de cantidad y los efectos de precio por medio de índices. 3. Saber calcular economicidades; entender el concepto de desviación total y cómo se bifurca en desviaciones de cantidades y desviaciones de precios. Entender la utilidad del cálculo de estas desviaciones para el control posterior a la acción. 4. Introducirse en los conceptos de resultado económico y, en particular, de beneficio y rentabilidad, con la finalidad de que resulten familiares cuando se lea el módulo “Técnicas de análisis de la rentabilidad empresarial”, que, junto con este módulo, forma una unidad más que evidente. 5. Entender el concepto de rotación como una comparación de un flujo económico con un stock relacionado; saber calcular diferentes tipos de rotaciones interpretando correctamente su significado. 6. Saber calcular (muy relacionado con el objetivo anterior) el periodo medio de maduración (PMM) de la empresa en las variantes real y financiera, e introducirse en los sistemas de cálculo ponderado para dimensionar económicamente de manera exacta el PMM*. Entender las implicaciones entre el PMM y la política general de la empresa en la zona de maniobra a corto plazo de la misma. 7. Identificar la utilidad de las rotaciones y de los periodos de maduración en el cálculo presupuestario y normativo de las necesidades en fondos de maniobra. 8. Saber calcular el valor añadido empresarial en las dos modalidades y saber relacionar los conceptos que se asocian con los relativos a la Contabilidad Nacional. 9. Identificar y saber utilizar los ratios y los índices principales que probablemente están presentes en el cuadro de mando de un director, con la finalidad de denotar la eficiencia empresarial.
* Podéis consultar en el glosario el significado de las abreviaturas más habituales.
9
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
1. Ratios de productividad física y monetaria
Como indica Gutenberg, un autor clásico de la economía de la empresa alemana, las métricas principales de eficacia en la empresa son tres:
Lectura complementaria Para profundizar sobre este tema, podéis consultar: E. Gutenberg (1973). Economía de la empresa. Teoría y práctica de la gestión empresarial. Bilbao: Deusto.
1) Productividad. 2) Economicidad. 3) Rentabilidad. Cada una de ellas, expresadas en este orden, tiene un rango, jerarquía o generalidad superior a la anterior.
La métrica de la productividad es la base y determina el grado en que la empresa puede resultar competitiva, es decir, capaz de luchar con éxito contra sus competidoras más directas.
En su versión más ortodoxa, la productividad mide la eficiencia empresarial en el campo técnico, es decir, el ámbito de las cantidades, no el monetario o el financiero. Pese a ello, también se hacen cálculos de productividad en los que intervienen los precios de los productos y los costes de los factores. En este caso podemos hablar de una forma de cálculo monetario de la productividad. Pero la valoración de las cantidades físicas fuerza la métrica de la productividad hacia un campo para el que no está preparada, ya que no es su terreno de juego. De todos modos, sirve para identificar los efectos precio y cantidad en las variaciones dinámicas de la productividad, un aspecto que resulta muy útil. Por tanto, en las dos formas generales de cálculo de la productividad existen ventajas e inconvenientes.
En primer lugar analizaremos los ratios de productividad física, y después expondremos las formas de cálculo monetarias.
Tabla 1 Ámbito de cálculo de la productividad
Tipo de productividad
Productividad parcial
Productividad global
Productividad física
Es su ámbito natural
Cálculo imposible
Productividad monetaria
Puede calcularse
Es su ámbito natural
Por definición,... ... la productividad física no es una medida de la productividad global de la empresa, sino una simple expresión de una productividad parcial o de un único factor.
10
FUOC • P01/71022/00862
1.1. Ratios de productividad física La productividad física o técnica puede describirse como una relación entre la cantidad de producción de un periodo de tiempo y la cantidad de un factor concreto de la producción que se ha utilizado en el proceso anterior. Como se sabe, la empresa no emplea cantidades de un único factor o recurso de la producción, sino de varios. Por tanto, la comparación entre la producción y la cantidad utilizada de un factor no deja de ser un cálculo parcial de la productividad. Si denominamos PRF al cálculo genérico del ratio de la productividad física obtenida durante un periodo de tiempo: cantidad producida PRF = ---------------------------------------------------------------------------cantidad de factor utilizada
En cantidades físicas sólo pueden encontrarse las productividades parciales de cada factor. Las productividades parciales intentan relacionar toda la producción con la cantidad empleada de un factor. Pueden calcularse tantas productividades parciales como factores de la producción se identifiquen. A continuación detallamos una lista: Tabla II Factores de la producción • Trabajadores empleados (o bien horas trabajadas). • Cantidades de materias primas. • Inversiones en activos fijos materiales. • Flujos de energía. • Inversiones en tecnología propia o ajena.
No se han citado otros factores de la producción, como el dinero mismo, que es el elemento que facilita la obtención de los otros factores, y la información, un factor de producción extraño e importantísimo, inmaterial, reciclable y muy perecedero.
La productividad física se calcula obteniendo coeficientes de cantidades, que no siempre están expresados en la misma unidad de medida.
La producción de la empresa, suponiendo que sea expresable en kilos, litros, m3, etc., puede compararse con las cantidades de un factor, también expresables en kilos, litros, m3, etc., pero a veces tiene que compararse con cantidades en otras unidades de medida, como kWh, horas de trabajo de operarios, etc. En principio esto no tiene mucha importancia.
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
11
FUOC • P01/71022/00862
Ejemplo Si la producción de la empresa de un periodo ha sido de 10.000 kg y para conseguirla la principal materia prima ha aportado 20.000 kg, se dice que la productividad de la materia prima ha sido de 0,5 kg de producto terminado por cada kg de materia prima, ó 0,5:1. Pero en el caso de que se quiera calcular la productividad del factor energía eléctrica, si se han consumido 5.000 kWh en la producción, la productividad de la energía eléctrica es del orden de 10.000/5.000 = 2 kg de producción por cada kWh, es decir, 2:1.
Según Gale (1981), el concepto técnico de productividad se define a partir de la determinación de las unidades de producto por cada unidad de recurso o factor:
unidades de producto -----------------------------------------------------------unidades de factor
Por otra parte, Gale señala que el modo de medir la productividad depende de los objetivos de control que la empresa se haya impuesto. Hasta aquí hemos expuesto la visión estática de la productividad en un periodo determinado. Desde un punto de vista dinámico, pueden medirse los cambios de productividad de un periodo a otro.
La productividad de un factor de la producción aumenta cuando lo hace el cociente entre la producción obtenida y la cantidad consumida de este factor.
Como recuerdan J. Lázaro y F. Bosch (1984), hay dos actuaciones o métodos generales para conseguir aumentos de la productividad, a los cuales nosotros añadiremos otro, de tipo híbrido:
1) Con igual cantidad de recursos utilizados, procurar obtener más cantidad de producción Si en el periodo 1 la producción es de 5.000 kg y la cantidad utilizada del factor es de 2.500 kg, y en el periodo 2 se consigue una producción de 7.500 kg con la misma cantidad de factor, la productividad del factor ha aumentado, de dos kilos de producto por cada kilo de factor, a tres kilos.
Cuando aumenta la producción sin incrementar la cantidad de factor utilizada, automáticamente significa que ha aumentado la productividad. Ésta se ha orientado al crecimiento del volumen de la actividad y no tanto al ahorro en el consumo de los factores. Por tanto, aquí nos encontramos ante una búsqueda de productividad orientada a la eficiencia por medio del crecimiento.
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
12
FUOC • P01/71022/00862
2) Con menor cantidad de recursos utilizados, obtener una cantidad igual de producción Se trata del caso contrario al anterior. Aquí, el aumento de productividad no se aplica al crecimiento de la actividad, sino al ahorro en la aplicación del factor. Si en el periodo 1 la producción ha sido de 5.000 kg y la cantidad de factor utilizada de 2.500 kg, y en el periodo 2 la producción ha sido la misma (5.000 kg) y la cantidad de factor utilizada ha bajado hasta 2.000 kg, la productividad del factor aumenta de 2 a 2,5, lo cual supone el 25% de aumento de la productividad. En cambio, para la misma construcción del ratio, el descenso en el uso del factor sólo ha sido del 20% sobre la cifra de partida (5.000/2.500). Por tanto, puede observarse que, en una situación genérica como la que se señala en este punto 2, el porcentaje del ahorro del factor no puede asimilarse con el porcentaje de aumento de la productividad. Ejemplos de cálculos de productividades físicas parciales • Productividad física de la energía: unidad (0 kg) producidos PRF EN = --------------------------------------------------------------------Kwh (0 kcal...) utilizados • Productividad física de la mano de obra: cantidad producida (kg) PRF MO = ------------------------------------------------------------------------------------mano de obra utilizada (horas) • Productividad física de la materia prima: cantidad producida (kg) PRF MAT = -----------------------------------------------------------------------------------cant. mat. prima utilizada (kg) Normalmente, los incrementos de productividad de la mano de obra se deben a los factores siguientes: • Una parte, a los incrementos de la productividad de la mano de obra en sí misma. • Otra parte, a los incrementos de la productividad debidos a la introducción de bienes de equipo capital más modernos. Los incrementos de productividad de los materiales se deben a los factores siguientes: • Incrementos de productividad de la maquinaria. • Incrementos de la productividad de la mano de obra. Así pues, en las mejoras de las cantidades de producción es difícil establecer la responsabilidad específica de un factor. Puede ser imposible aislar un factor causal.
3) Situación genérica de tipo híbrido
Es posible prever casos en los que la producción aumenta (o desciende) y al mismo tiempo la cantidad de recursos necesarios desciende (o aumenta). El cálculo del ratio de productividad física, tanto antes como después de que se produzcan las variaciones correspondientes, da la posibilidad de hallar directamente la tasa de variación al alza o a la baja.
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
FUOC • P01/71022/00862
13
La mejora de la productividad como medio La búsqueda de más productividad es sólo un medio para obtener mejoras en las métricas de cumplimiento empresarial de una categoría superior, como la economicidad y la rentabilidad. Ahora bien, de una mejora de la productividad no siempre deriva un aumento de la rentabilidad. Por ello, el objetivo de una empresa no es la mejora de la productividad per se, sino la mejora de esta métrica, para conseguir, por ejemplo, una rentabilidad adecuada: a. En determinados procesos administrativos interesa que haya un aumento de la productividad que consiga, con los mismos recursos, duplicar el número de facturas verificadas y conformadas. Con ello se reducen los costes y, por tanto, con un activo igual, mejora el beneficio y, en consecuencia, la rentabilidad. b. En cambio, no conviene una mejora de la productividad que duplique la calidad del servicio de la empresa, aunque sea aumentando los recursos utilizados únicamente en un 50%, si después se constata que no hay clientes dispuestos a comprar un mejor servicio a cambio de un precio bastante superior (Lázaro y Bosch, 1984).
No es posible juzgar los aumentos o disminuciones de productividad física de una empresa partiendo directamente de la información de los estados contables. En cambio, sí que es posible calcular la productividad monetaria cuando se valoran tanto la producción como la cantidad sacrificada del factor correspondiente mediante la determinación total de sus costes respectivos.
Ratios de productividad según la Unión Europea de Expertos Contables (UEEC) Como dice la UEEC (1967), la productividad de una empresa es la productividad conjunta de todas sus partes. Los ratios de productividad física se obtienen mediante la comparación de los resultados técnicos de la actividad con los factores consumidos para obtenerlos. Estos factores pueden medirse en cantidad o en valor. La variación dinámica de estos ratios indica, por tanto, en qué sentido evoluciona el rendimiento técnico y señala en qué proporción aumentan o disminuyen los medios aplicados para obtener una producción determinada. Entre los ratios de productividad utilizados con más frecuencia pueden citarse los siguientes: • Las cantidades de horas máquina u horas obrero utilizadas por cada unidad producida. • Las cantidades de materias primas y de componentes utilizados por cada unidad producida. • El volumen de ventas (físico) o bien el valor de ventas (facturación) realizadas por unidad de tiempo o de superficie, por puesto de venta, por vendedor, etc.
Puede ser conveniente que una empresa presente mejores ratios de productividad física que las empresas competidoras, aunque esto no baste para hacerla competitiva. El hecho de que sea conceptuada como una organización excelente en los aspectos de productividad física no significa necesariamente que sea también excelente en los costes unitarios. Por tanto, la productividad física puede ser elevada, y la monetaria, baja, o viceversa.
Veamos cómo se determina la productividad monetaria.
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
FUOC • P01/71022/00862
14
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
1.2. Productividades monetarias Como ya hemos visto, las productividades físicas sólo pueden calcularse de forma parcial (factor a factor), debido a la imposibilidad de homogeneizar sus
Podéis consultar las características de las productividades físicas en la tabla I del presente módulo.
denominadores, es decir, las aportaciones de cada factor, que se expresan en unidades físicas diferentes.
En cambio, las productividades monetarias pueden calcularse de forma parcial (factor a factor) o bien puede buscarse la productividad monetaria global de la organización, a base de valorar la producción según su precio de venta, y todos sus factores según los costes unitarios respectivos sumando los importes de los costes totales de cada factor.
• Ejemplo de cálculo de las productividades monetarias parciales valor de la producción Productividad monetaria de la energía = -------------------------------------------------------------coste de la energía • Ejemplo de cálculo de la productividad monetaria global ingresos ∑ valor de la producción - = ∑ Productividad monetaria global = --------------------------------------------------------------------------------------------------------------∑ coste total de la producción ∑ costes
Insistimos en que, si se desea calcular la productividad global de la empresa, no hay más remedio que expresarla en términos monetarios. Esto es así porque el dividendo del cociente o ratio de productividad global es homogéneo, pero el divisor del cociente (factores de la producción) está expresado en unidades heterogéneas (horas hombre, kg, kWh, horas máquina, etc.). Por ello, la homogeneización tiene que hacerse basándose en los costes unitarios respectivos.
Cuando se pretende encontrar productividades globales, hay que aceptar el factor homogeneizador de los costes y de los precios para poder sumar diferentes factores de la producción entre sí, y también diferentes productos en el caso de la empresa que produce varios. En tal caso nos encontramos con el concepto de productividad monetaria o valorada.
Por otra parte, como forma intermedia o híbrida de valores y de cantidades, puede utilizarse una variante de productividad monetaria parcial, la que puede hallarse mediante el cociente entre una magnitud monetaria y una magnitud física relacionada con ésta. Ejemplo valor añadido de la empresa Valor añadido por hora de trabajo = -----------------------------------------------------------------------------------------------------horas trabajadas por la mano de obra En este caso, la productividad se expresa según la cantidad de valor añadido por unidad del recurso elegido para la comparación.
En el apartado 7 de este mismo módulo se explicará el concepto de valor añadido.
15
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
Otras mediciones de este concepto híbrido monetario y físico de productividad son las siguientes: valor añadido Valor añadido por trabajador = -------------------------------------plantilla ingresos por venta Ingresos venta por trabajador = --------------------------------------------------plantilla
1.2.1. Productividades monetarias parciales: causas de sus cambios Supongamos que ahora trabajamos con una productividad monetaria parcial de un factor. Es decir: valor de la producción -------------------------------------------------------------coste total del factor
Productividades físicas y monetarias en el sector financiero En el sector financiero también pueden encontrarse productividades físicas y productividades monetarias. Son relevantes por ejemplo: 1. Los depósitos por empleado: depósitos en cuentas Depósitos por empleado = -------------------------------------------------------------número de empleados 2. El número de empleados por oficina bancaria: número de empleados Empleados por oficina = -------------------------------------------------------------número de oficinas 3. Los depósitos por oficina bancaria, ratio que puede encontrarse como el producto de las dos medidas de productividad bancaria que se acaban de expresar, en las cuales se elimina el número de empleados cuando se hace el producto de los dos ratios: Depósitos en cuentas por oficina = depósitos número de empleados- = ----------------------------------------------------depósitos = ------------------------------------------------------------- × ------------------------------------------------------------número de empleados número de oficinas número de oficinas
Aunque la productividad que se acaba de calcular sea del tipo parcial, se comparan íntegramente valores monetarios. Luego es factible desglosar dos factores diferentes, que son responsables del cambio de la productividad de un periodo al otro: • Los cambios en la productividad física del factor. Las diferencias de crecimiento de los precios del producto entre los dos periodos y del crecimiento de los costes unitarios del factor correspondiente. Ejemplo* Ejemplo Determinamos los cambios en la productividad parcial de la mano de obra, expresada en términos monetarios, desde el periodo base hasta el periodo estudiado**.
* Extraído de Anàlisi Financera de l’Empresa (5.º curso de la Escuela de Formación), 1987. Barcelona: Caixa de Pensions per a la Vellesa i d’Estalvis.
** El periodo estudiado se identifica con el subíndice 2, y el periodo base con el subíndice 1.
16
FUOC • P01/71022/00862
Denominamos: O = producción física de los productos considerados. P = precio unitario de cada uno de los productos. I = cantidad de mano de obra utilizada (horas-persona). K = coste unitario de dicha mano de obra. Podemos plantear los cálculos siguientes: • Valor de la producción = O × P • Coste del factor MO = I × K 1) Productividad del factor mano de obra en el periodo 1 En un análisis general puede suponerse que hay varios productos con sus precios respectivos y, además, diferentes categorías de mano de obra con costes diferentes. Usaremos la notación
∑ para identificar la suma de cada grupo, bien de los
valores de producción, bien de los costes de los distintos factores. Esta productividad se expresará así:
∑ O1 × P1 -----------------------∑ I1 × K1 2) Productividad del factor mano de obra en el periodo 2 Del mismo modo:
∑ O2 × P2 -----------------------∑ I2 × K2 Igualmente, podemos relacionar estos dos cocientes entre ellos para obtener el incremento (V > 1) o la disminución (V < 1) de la producción del periodo considerado sobre el periodo base, por diferencias en las cantidades del factor mano de obra.
V =
O2 × P2 ∑ -----------------------∑ I2 × K2-----------------------∑ O1 × P1 -----------------------∑ I1 × K1
que es igual que:
∑ O2 × P2 -----------------------∑ I1 × P1 ------------------------O2 × K 2 ∑ -----------------------∑ I1 × K1
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
17
FUOC • P01/71022/00862
En la segunda expresión se relacionan mediante cocientes los crecimientos del valor de la producción y del coste del factor trabajo que se han producido entre los dos periodos comparados. De todas formas, continúa tratándose de un índice de crecimiento que engloba en cifras únicas la responsabilidad conjunta de los precios y de las cantidades en las variaciones estudiadas. 3) Desglose del efecto del cambio de la productividad física de la mano de obra y del efecto del cambio de sus precios de coste unitarios Con el fin de separar el efecto precio del efecto cantidad en la variación de la productividad monetaria de la mano de obra, haremos el desglose partiendo de la primera de las dos expresiones de V. Multiplicando y dividiendo la expresión de V elegida por el cociente,
∑ O2 × P1 -----------------------∑ I2 × K1 tendremos:
V =
O2 × P2 ∑ -----------------------∑ I 2 × K 2-----------------------∑ O1 × P1 -----------------------∑ I1 × K1
=
O 2 × P1 ∑ O2 × P2 ∑ ----------------------------------------------I2 × K 1 ∑ I2 × K2 ∑ ------------------------- × ------------------------O2 × P1 ∑ O1 × P1 ∑ ----------------------------------------------I × K ∑ 1 1 ∑ I2 × K1
V = M×P Donde: • V = índice de cambio de la productividad monetaria de la mano de obra. • M = cambio de la productividad física de la mano de obra (los precios y costes del año base no influyen). • P = cambios de precios relativos (las cantidades del año que se estudia no influyen, sólo cambian los precios). M, el cambio de productividad física de la mano de obra, también puede expresarse así:
M =
O2 × P1 ∑ -----------------------∑ I1 × P1 ------------------------O2 × K1 ∑ -----------------------∑ I1 × K1
cambio en la cantidad producida, a igual precio medio unitario = -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------cambio en las horas de mano de obra utilizadas, a igual coste medio unitario
P, el coeficiente de cambio en los precios relativos del factor mano de obra, también puede expresarse de la manera siguiente:
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
FUOC • P01/71022/00862
18
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
cambio en el precio unitario medio de la producción, ∑ O2 × P2 -----------------------O2 × P1 a igual cantidad producida ∑ P = ------------------------- = --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------I × K cambio en el coste medio unitario del factor mano de obra, 2 2 ∑ ----------------------I × K a igual cantidad de horas consumidas ∑2 1
• Si V > 1, se produce un incremento del valor de la producción por unidad de coste de mano de obra. En esta situación el margen industrial de la empresa (ingresos menos costes industriales) recibe una repercusión positiva. • Si M < 1, tiene que suponerse que ha habido una producción física por unidad de factor inferior en cantidad a la del año de comparación. • Si P > 1, se deduce que ha habido una relación favorable en el incremento del precio del producto respecto al incremento del coste del factor mano de obra.
Puede ocurrir que los dos efectos (la evolución de M y la evolución de P) se compensen o alternativamente se potencien entre ellos y, como resultado de su interacción, den V > 1 ó V < 1, o tal vez incluso V = 1.
1.2.2. Productividad total de los factores Ahora, en lugar de utilizar la expresión ∑ I × K (con los subíndices del periodo correspondiente) para un único factor, se utiliza el sumatorio para agregar los distintos factores (mano de obra, materiales, energía, etc.), con lo cual la expresión V = M × P producirá datos agregados, a partir de los cuales no podrá conocerse la responsabilidad del comportamiento de las cantidades y los precios de cada factor en la variación de la productividad total, si no se desglosa además la productividad parcial de cada factor.
El problema fundamental del uso de productividades parciales es que resulta casi imposible atribuir la responsabilidad específica de las variaciones de productividad a cada uno de los factores, ya que el empresario en la práctica actúa combinándolas, de modo que se produce un efecto sinérgico.
Es totalmente artificial... ... presentar los cambios de productividad como si pudieran asignarse perfectamente a cada factor por separado.
FUOC • P01/71022/00862
19
2. Ratios y medidas de la economicidad empresarial
El concepto de economicidad es más complejo y de más jerarquía que el de productividad. La eficiencia puede venir determinada por el hallazgo de una determinada combinación de factores. El de economicidad se expresa con cifras monetarias, ya que es el resultado de la combinación de las cifras de cantidades producidas (o bien compradas) y de sus costes unitarios respectivos.
La economicidad relaciona, bien mediante la resta o bien mediante el cociente, el coste ideal (o el coste previsto o presupuestado) con el coste soportado efectivamente: • El coste ideal es el que podría obtenerse en condiciones óptimas de operación. • El coste previsto es el que se piensa que se obtendría en condiciones normales de operación sin realizar ninguna actuación directiva específica. • El coste presupuestado es el que resulta de la identificación de un coste previsto, que más tarde se matiza con una serie de mejoras que se esperan conseguir mediante la actuación directiva.
La definición de los estándares de coste puede hacerse sobre condiciones ideales o sobre condiciones presupuestadas:
1) Un estándar calculado idealmente casi inevitablemente provoca desviaciones (economicidades) negativas.
2) Normalmente es factible realizar un estándar calculado de manera presupuestada partiendo de una previsión sobre las posibilidades reales de la empresa.
Directivos duros y directivos flexibles Hay directivos duros que prefieren utilizar cifras ideales para motivar, exigir grandes esfuerzos y después responsabilizar a su equipo si la gestión no ha sido óptima. El segundo sistema (presupuestos realistas) lo utilizan los directivos más dúctiles y experimentados, que saben hasta qué punto puede desmoralizarse el personal si nunca consigue sus objetivos. Es evidente que no pensamos en fenómenos singulares, como el que provocó José Ignacio López de Arriortúa en la industria del automóvil, y que es un caso aparte.
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
20
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
Aquí llamaremos coste proyectado al coste ideal o al coste previsto o al presupuestado, con el fin de no prejuzgar qué sistema de determinación de costes futuros se utiliza: 1) Por sustracción (método de la comparación)
Economicidad = desviación = coste previsto – coste real = = (pp × qp ) – (pr × qr)
• pp es el precio de coste unitario proyectado. • qp es la cantidad proyectada. • pr es el precio de coste unitario real. • qr es la cantidad real. Dado que los costes son cifras desfavorables para la empresa, al encontrar la desviación se consigna primero la cifra de coste previsto y después la cifra de coste real, a fin de que una diferencia negativa identifique un comportamiento desfavorable de los costes reales respecto a los proyectados. En cambio, si se trata de cifras favorables (ingresos, beneficios, utilidad), el orden de consignación de las cifras es inverso: primero las cifras reales, después las ideales, previstas o presupuestadas, de manera que las desviaciones negativas identifiquen también situaciones desfavorables.
La desviación total (DTOT) es la diferencia o la desviación indicada, que puede separarse en una desviación técnica (DT) y una desviación de carácter económico (DE).
La desviación total obtenida por comparación o diferencia puede expresarse así:
DTOT = DT + DE
Si reordenamos los componentes de la desviación total calculada como diferencia entre costes proyectados y costes reales, ( p p × q p ) – ( p r × q r ) , tenemos lo siguiente: • DT = desviación técnica = ( q p – q r ) × p p (ámbito de las cantidades) • DE = desviación económica = ( p p – p r ) × q r (ámbito de los costes)
La desviación técnica y la desviación de carácter económico son, respectivamente, desviaciones de cantidad y de precio, tal como se explicará más adelante.
FUOC • P01/71022/00862
21
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
Si se suman las dos expresiones que acaban de formularse y se efectúan las simplificaciones correspondientes, tenemos el equivalente de la economicidad por sustracción entre coste proyectado y coste real que hemos analizado más arriba.
2) Por división (método del ratio) Pp × Qq coste total proyectado Ratio de economicidad = ------------------------------------------------------------- = ----------------Pr × Qr coste total real
El ratio de economicidad se plantea de manera que un valor mayor que la unidad significa una gestión real mejor que la proyectada. El coste proyectado es el coste ideal, previsto o presupuestado para un periodo futuro. El coste real es el coste generado por la combinación que la ejecución práctica ha obligado a adoptar.
Para mejorar la economicidad, podría pensarse en adoptar algunas de las medidas siguientes: a) Intercambio o sustitución de variantes de factores productivos dentro de la misma clase genérica (combinaciones intrafactoriales), como: • Intercambio de una MO especializada por otra no especializada. • Intercambio de maquinaria más cara por una menos cara por unidad de producción. • Intercambio de materiales más caros por otros más baratos por unidad de producción. b) Intercambio o sustitución de factores productivos de diferente naturaleza (combinaciones interfactoriales), por ejemplo: • Intercambio de MO por maquinaria. • Intercambio de maquinaria de fabricación por componentes ya adquiridos (outsourcings).
En la aplicación el método del ratio,... ... mediante combinaciones diversas y sucesivas dentro de los factores y entre sí, es posible llegar a acercarse a la solución proyectada, que enseguida se ve superada por otra mejor si el progreso técnico es lo bastante rápido.
22
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
3. Breve apunte sobre la rentabilidad empresarial
A corto plazo, la métrica suprema de eficiencia empresarial dentro de un esquema de propiedad privada es la obtención de una rentabilidad adecuada. Dada su importancia, más adelante trataremos este tema de manera monográfica. No obstante, creemos que es adecuado comentar brevemente algunos aspectos de la rentabilidad empresarial, con el fin de complementar el panorama de las métricas de eficiencia. La expresión genérica del ratio de rentabilidad podría ser la siguiente:
beneficio obtenido R = ---------------------------------------------------capital empleado
3.1. Tipos genéricos de rentabilidad empresarial A partir de la expresión genérica de rentabilidad que acabamos de indicar, pueden obtenerse varios ratios diferentes según el contenido del beneficio (o en una expresión más neutra, del resultado) y del capital o el activo empleado. Los dos ratios principales son los siguientes:
1) La rentabilidad económica o del activo total, que se obtiene independientemente del tipo de financiación de la empresa y es asignable a ésta como institución separada de sus accionistas.
Puede calcularse antes de pagar impuestos sobre los beneficios o después; en este último caso, una buena forma de resaltar los dos flujos de renta que remuneran los pasivos propios y ajenos podría ser la siguiente:
Rentabilidad económica = beneficio repartible + intereses del capital ajeno BDIT + F = ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ = -----------------------recursos financieros totales RT
Condiciones que debe cumplir el denominador de cualquier cálculo de rentabilidad a. Tiene que ser coherente con el contenido del numerador, es decir, tiene que referirse a los recursos que han producido realmente la renta empresarial que se consigna. b. Tiene que consignarse por los valores medios de permanencia de los recursos en el ejercicio, y no simplemente por el saldo del balance de final de ejercicio.
Consultad el módulo “Técnicas de análisis de la rentabilidad empresarial”.
23
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
2) La rentabilidad financiera, o rentabilidad de los recursos propios*. En una sociedad, es la remuneración en principio asignable a los accionistas, aunque una parte puede quedar en el interior de la empresa como reservas gana-
* Esta rentabilidad sí que depende de la forma de financiación de la empresa.
das, si lo decide la Junta General de Accionistas. beneficio repartible BDIT Rentabilidad financiera = ------------------------------------------------------ = --------------recursos propios RP
Atribución del beneficio según el papel del empresario El beneficio repartible todavía puede desglosarse más si se trata de una empresa dirigida por un directivo que es al mismo tiempo capitalista financiador: beneficio repartible
+
intereses calculatorios =
del capital propio para
+
el empresario como capitalista
sueldo del empresario como directivo
+
beneficio residual del empresario como entrepeneur
Si, a pesar de la proliferación de objetivos teóricos nuevos que existe en la actualidad, se admite que conseguir un buen beneficio y obtener una buena rentabilidad se encuentran entre los principales objetivos de la empresa a corto plazo, habrá que incidir mejor en la mecánica del cálculo de dichos objetivos, con el fin de saber más acerca de su origen. Las razones para determinar un resultado periódico* son las siguientes: • Ningún grupo social interesado en la marcha de la empresa quiere esperar a la liquidación para saber si hay pérdidas o beneficios. • La política económica de un país reclama que las unidades económicas declaren su posición para poder hacer estadísticas y cuadros macroeconómicos. • La Hacienda Pública necesita un sistema de ingresos públicos regular mediante impuestos. • Es una forma adecuada de control de la gestión de los directivos, por medio de los órganos sociales a los que rinden cuentas periódicamente.
3.2. Definiciones de beneficio y condiciones mínimas para que se produzca
La definición de beneficio a partir del trabajo de Sir John Richard Hicks (1968), derivada de sus definiciones de renta y ahorro, es la más aceptada en el ámbito de la economía: el beneficio es el excedente que puede obtenerse de los ingresos sin comprometer el desarrollo ulterior de la empresa.
* Generalmente cada año.
FUOC • P01/71022/00862
24
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
A la hora de determinar el beneficio y la rentabilidad de una empresa intervienen muchos factores subjetivos. Las condiciones limitadoras de la existencia del beneficio (Fernández Pirla, 1970) son las que se especifican a continuación. En muchos casos, su aplicación cambiaría el beneficio empresarial que da el sistema convencional de estados contables y lo transformaría en pérdidas efectivas:
1) Mantener la posibilidad de obtener beneficios reales análogos en los periodos siguientes.
2) Mantener la capacidad de servicio de la empresa, en las condiciones exigidas por el mercado o impuestas por la competencia, para que haya un excedente repartible*.
3) Garantizar el mantenimiento del valor de liquidación del capital de la empresa en términos reales. Esta limitación trata de preservar la renta empre-
* Según Hicks, no es beneficio lo que hay que reinvertir para mantener la capacidad competitiva de la empresa.
La segunda y la tercera condición, en realidad, extienden y refuerzan la primera.
sarial del proceso de depreciación monetaria, e impide la consideración como beneficio de los excedentes meramente ficticios o nominales.
3.3. Cálculo del resultado periódico
El beneficio es un excedente que, independientemente de que cumpla o no las condiciones de Hicks, puede ser positivo o negativo. Por ello en este apartado hablamos del resultado empresarial:
1) Por una parte, conviene observar el mecanismo genérico de atribución de las rentas empresariales a un periodo y no a otro.
2) Por otra parte, se trata de una ocasión para identificar las diversas procedencias o fuentes de obtención del resultado empresarial.
Ahora bien, una fracción de las premisas que hay que introducir es de naturaleza contable. La obtención de los agregados que siguen está condicionada al hecho de que el sistema informativo contable de la empresa permita desglosarlos.
Tenemos los componentes siguientes: • RPER = resultado periódico, es decir, atribuible totalmente al periodo de cálculo. • RE = resultado de la explotación, o resultado de la actividad principal. • RA = resultado atípico, procedente de actividades secundarias o no relacionadas con la actividad principal.
Son resultados atípicos,... ... por ejemplo, el devengo de dividendos de unas acciones que se adquirieron con el fin de colocar transitoriamente una punta de tesorería, o el producto del alquiler de un local en temporada baja.
25
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
• REX = resultados extraordinarios o excepcionales, que se producen por causas fortuitas. Por ejemplo, las pérdidas por siniestro total o parcial de una fábrica. • VE = ingresos de explotación del periodo. • CE = costes de explotación del periodo. Vistos estos componentes, RPER puede expresarse así:
R PER = R E + R A + R EX
(1) El siniestro total por causas fortuitas se enmarca en el cómputo de los resultados extraordinarios.
siendo
RE = VE – CE
(2)
entonces:
R PER = ( V E – C E ) + R A + R EX
(3)
Pero aún tenemos que afinar y ampliar los conceptos, y periodificar algunos flujos contables. Los ingresos imputables al periodo contable son consecuencia de la depuración siguiente:
V E = Vi + V – Vf
(4)
siendo: • Vi = ingresos de periodos anteriores que corresponden al actual (un ingreso para distribuir en varios ejercicios, por la parte que corresponda al ejercicio actual). • V = ingresos del periodo producidos en el periodo (contabilización del ingreso en el mismo periodo en que se hace la entrega del bien o del servicio). De hecho esta situación es la normal. • Vf = ingresos del periodo que realmente pertenecen a los periodos siguientes (los ingresos para distribuir en varios ejercicios generados en este periodo pero imputables a otros de futuro).
26
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
Con los costes sucede lo mismo:
CE = Ci + C – Cf
(5)
siendo ahora: • C = gastos del periodo que son costes en el mismo periodo. • Ci = costes imputables al periodo derivados de gastos efectuados en ejercicios anteriores (o gastos para distribuir en varios ejercicios). • Cf = importe de gastos efectuados en ejercicios anteriores o en el actual y que serán costes en periodos futuros. Si además hacemos el desglose siguiente: Ci = Si + Ai
(6)
Cf = Sf + Af
(7)
donde: • Si = existencias de materias primas, de productos en curso de fabricación y montaje, y productos terminados al principio del periodo; • Sf = existencias de materias primas, de productos en curso de fabricación y montaje, y productos terminados al final del periodo; • Ai = valor neto de los bienes de capital (inmovilizado) existentes al principio del periodo; • Af = valor neto de los bienes de capital, suponiendo que no ha habido incremento del volumen de activos: la comparación con Ai mide simplemente el desgaste producido en el periodo por uso u obsolescencia del inmovilizado. Luego: CE = Ci + C – Cf
(8)
es decir:
CE = ( Si + Ai ) + C – ( S f + Af )
(9)
27
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
Recordemos que según las expresiones (1), (3) y (4): R PER = R E + R A + R REX
(1)
R PER = ( V E – C E ) + R A + R ex
(2)
VE = VI + V – VF
(3)
Sustituyendo la expresión de VE (4) y de CE (9) en (3), tenemos: R PER = ( V I + V – V F ) – { ( S I + A I ) + C – ( S f + A f ) } + R A + R EX
(10)
E invirtiendo los términos:
R PER = ( V – C ) + ( V i – V f ) + ( S f – S i ) + ( A f – A i ) + R A + R EX
(11)
Si no ha habido incremento del inmovilizado durante el periodo (Af − Ai), dará saldo negativo y medirá la depreciación contabilizada del equipo productivo de la empresa.
Ésta es una de las formas de desglose del resultado de la empresa. Ahora bien, hay muchas otras. Por ejemplo, el Plan General de Contabilidad de 1990 prevé segmentos sucesivos mediante los cuales se detallan los aspectos siguientes: 1) Los ingresos y los costes de la explotación (cuya compensación origina el resultado de la explotación), que sumados a: 2) los ingresos y los costes financieros (cuya compensación origina el resultado financiero) dan: 3) el resultado de las actividades ordinarias (1 + 2). 4) Los ingresos y los costes de fuera de la explotación y los ingresos y las pérdidas extraordinarios configuran, debidamente compensados, el resultado extraordinario. 5) La suma del resultado de las actividades ordinarias y el resultado extraordinario determina el resultado antes de impuestos (3 + 4). 6) Después de determinar los impuestos del periodo, tenemos: 7) el resultado del ejercicio, que, si es beneficio, es de carácter repartible (5 - 6).
Cubierta del Plan General de Contabilidad de 1990.
FUOC • P01/71022/00862
28
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
¿Cuál es la utilidad de modelos alternativos de cuenta de resultados, con criterios de agregación diferentes? La respuesta pasa esencialmente por la posibilidad de aplicar el análisis de desviaciones entre cada una de las cifras proyectadas –de acuerdo con una ordenación que sea conveniente para el control empresarial– y cada una de las cifras que se obtengan en la realidad según la contabilidad.
Metodología del análisis de las desviaciones La metodología del análisis de las desviaciones que hemos usado en el punto anterior es perfectamente aplicable a cualquier problema de análisis de desviaciones en el que puedan identificarse precios y cantidades. Por ejemplo, en esta segunda presentación de la formación del resultado (la que es coherente con las cuentas anuales del PGC-90), podría ser interesante determinar las causas de las desviaciones de los gastos financieros reales respecto a los planificados. Por ejemplo, si los gastos financieros reales han sido de 100 millones, ya que el volumen de financiación ajena media durante el ejercicio ha sido de 1.000 millones y el tipo de interés medio devengado ha sido el 10%, podría suceder que el plan de la empresa hubiera previsto 700 millones de financiación ajena media a una tasa de interés del 12%, lo cual habría dado unos costes financieros planificados de 84 millones. La desviación negativa en gastos financieros puede dividirse en una desviación técnica (provocada por el aumento de 700 a 1.000 millones de volumen de financiación ajena recibida) y una desviación económica favorable, por haber sufrido una media de dos puntos menos en el tipo de interés. Este tipo de análisis permite separar responsabilidades de gestión, ya que en muchos casos probablemente las personas que deciden sobre cantidades y aceptaciones de precios son diferentes. Actividades 1. Dejamos que el estudiante determine con precisión las desviaciones parciales, de acuerdo con la metodología expuesta.
Consultad el apartado 2 de este mismo módulo.
FUOC • P01/71022/00862
29
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
4. Determinación de las principales rotaciones de masas patrimoniales. Significados
Ya hemos indicado que el análisis de la eficiencia empresarial pasa por el conocimiento y el análisis de la productividad, la economicidad y la rentabilidad; así como por la del valor añadido, como veremos más adelante.
Podéis ver el análisis del valor añadido en el apartado 7 del presente módulo didáctico.
Pero ahora conviene introducir el análisis en el territorio de las rotaciones empresariales. La velocidad de rotación, además de ser un cálculo muy importante en sí mismo para fijar el grado de eficiencia empresarial, en parte también va bien para determinar los periodos de maduración*.
* Los periodos de maduración son una herramienta fundamental del análisis contable.
4.1. Los conceptos de fondo y de flujo
Un fondo es una magnitud stock o de tipo patrimonial. Su representación contable se efectúa mediante un saldo. Su territorio natural es el balance. Normalmente los fondos documentales dan saldos, pero los fondos físicos proporcionan la magnitud stock. El volumen de los fondos, los saldos o los stocks en un momento dado es fijo, pero puede cambiar por agregaciones o disminuciones. Un fondo, un saldo o un stock, para cambiar de volumen, tiene que someterse a un movimiento de flu-
Son stocks,... ... por ejemplo, los saldos de cuentas a cobrar a clientes, los saldos de las cuentas a pagar a proveedores, el saldo de tesorería, el volumen de las existencias de materias primas, el inmovilizado inmaterial que tiene la empresa, el capital social, o los préstamos a largo plazo.
jos positivos o negativos.
Ya hemos visto que la comparación de los stocks o de los fondos patrimoniales entre dos periodos consecutivos permite dinamizar el análisis de los movi-
Sobre este aspecto, podéis consultar el apartado 2 del módulo “Técnicas de análisis patrimonial y financiero”.
mientos de estos stocks, imaginando que los flujos de aumento o de disminución* proceden del tráfico de la cifra del stock inicial a la cifra del stock final del periodo.
Un flujo es la corriente de una cantidad durante una unidad de tiempo. Su carácter dinámico y la absoluta necesidad de fijar una franja temporal para determinarlo son sus características principales. Sus territorios naturales son, en contabilidad, la cuenta de resultados y el estado de tesorería.
En análisis contable es muy importante saber analizar los stocks en combinación con los flujos. Para ello hay que conocer las correlaciones entre flujos y stocks que tienen relaciones entre sí. Sólo en este caso puede llegarse a hacer un análisis de las rotaciones empresariales, que tienen la característica básica
* Previamente compensados y con un signo único.
Son flujos,... ... por ejemplo, los ingresos por ventas, los gastos por compras y los pagos a los proveedores, o las entradas en tesorería.
FUOC • P01/71022/00862
30
de combinar y comparar flujos y stocks empresariales que tienen una relación, si no de causa-efecto, al menos de tipo conceptual.
4.2. Significado y tipología de las rotaciones
El cálculo de una rotación expresa el número de vueltas o veces que un flujo ha girado alrededor de un stock con el que está de alguna manera relacionado. Se supone que, si en un periodo se ha conseguido efectuar un número mayor de vueltas o rotaciones del flujo sobre el stock que en el periodo anterior, la eficacia empresarial en esta parcela concreta de gestión ha sido mayor. Esto significa que se ha conseguido mover una cantidad mayor de flujo con un stock medio determinado, o que se ha conseguido mover el mismo flujo con un stock menor que en el periodo anterior.
Genéricamente, el cálculo de la rotación se hace de la manera siguiente: Flujo del periodo r = rotación = --------------------------------------------------------------------------------------stock medio durante el periodo
• Hay que advertir que mencionamos siempre un stock medio. Antes ya hemos dicho que un flujo se obtiene durante todo un periodo. Cuando se empieza a computar el comportamiento durante el periodo siguiente, el contador del flujo se sitúa a cero.
• En cambio, la magnitud stock probablemente parte de un valor al principio del periodo, su saldo aumenta o disminuye durante el periodo y el stock final es el reflejo del saldo inicial y de los flujos sucesivos de movimientos.
Por tanto, siempre que se compare un flujo con un stock para encontrar una rotación, habrá que hallar el valor medio del stock durante el periodo del modo más preciso posible. Por otra parte, más que de rotación sería preciso hablar de velocidad de rotación.
La asociación de una velocidad de rotación mayor con una eficiencia mayor tiene su lógica. Ya hemos señalado que un stock o es un activo o es un pasivo. Si se trata de un activo: a) En el caso de que la rotación por disminución del saldo medio de dicho activo haya mejorado de un periodo al siguiente, probablemente la economicidad de la explotación y la rentabilidad de la empresa aumentarán, ya que no
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
FUOC • P01/71022/00862
31
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
habrá que contar en el pasivo con determinados fondos que hasta hace poco necesitaba el activo que ha desaparecido. Por tanto, aquí la rotación aumentada es un buen indicio de la mejora de los ratios de eficiencia finalistas (la productividad, la economicidad y la rentabilidad). Si alguno no ha mejorado o ninguno lo ha hecho, es porque ha interferido algún factor precio. Si el precio unitario del uso de la financiación aumenta, probablemente se interfiere en la eficacia vinculada al aumento de rotación por disminución del activo correspondiente. Por tanto, un aumento/disminución de la rotación por disminución/aumento de activos significa un uso más/menos productivo de los efectos cantidad en la empresa. b) En cambio, un aumento de rotación por incremento del flujo del periodo respecto al stock de referencia (que supondremos que es fijo) de un periodo al siguiente provoca una mejora de la eficiencia empresarial por aumento de actividad. Hay que analizar si este aumento se ha producido por efecto cantidad o efecto precio, pero la eficiencia empresarial puede mejorar, ya que un aumento del flujo respecto al periodo anterior, si es de signo positivo (ingresos por venta, cobros, etc.), probablemente implica aumentos de márgenes, ingresos financieros, etc., en definitiva, aumentos de beneficios para la empresa. Normalmente las rotaciones se expresan en forma de ratios. Se supone que cuanto mayor es el valor del ratio, mejor. Tipos de ratios de rotación según Pérez Goróstegui Los ratios de rotación se denominan también ratios de actividad o de gestión. A diferencia de los de situación, tienen carácter dinámico. Miden el número de veces que la masa patrimonial correspondiente se halla comprendida en el volumen de ventas o la cifra de negocios del periodo, que suele ser de un año. Cuanto mayores son las rotaciones de las masas patrimoniales, mayor es la eficacia de su uso. Los ratios de rotación empleados con más frecuencia son los siguientes: 1. Rotación de activos • Rotación del activo total. • Rotación del activo fijo. • Rotación del activo circulante.
Los ratios de rotación... ... acostumbran a tener un valor superior a la unidad, ya que normalmente el flujo es de valor superior al stock medio que se relaciona; pero eso no siempre es así.
Lectura recomendada Para profundizar en el análisis y la tipología de los ratios de rotación, podéis leer: E. Pérez Goróstegui (1994). Economía de la empresa. Madrid: CEURA.
• Rotación de clientes y efectos a cobrar. • Rotación de existencias. 2. Rotación de fuentes de financiación* • Rotación de capitales permanentes. • Rotación de capitales propios. • Rotación de capitales totales = rotación del activo total.
* Nota: El profesor Pérez Goróstegui ha mencionado estos tres ratios de rotación de las fuentes financieras que nosotros no consideramos conveniente tratar en el texto, porque pensamos que el concepto de rotación está asociado primordialmente con el activo del balance.
32
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
Ratios de rotación típicos son los que relacionan ingresos por ventas, gastos por compras, costes de ventas, costes de producción y costes de materias primas y de componentes con los activos totales, los activos circulantes totales o los activos circulantes específicos, con los cuales se relacionan los flujos correspondientes.
Detallamos ahora unos cuantos ratios de rotación que se encuentran entre los más importantes: 1) Rotación del activo total ingresos por ventas ----------------------------------------------------activo total medio
Es el coeficiente de rotación general de la empresa. Compara el volumen de ventas con todo el activo. En empresas en crecimiento puede ser un ratio fácilmente infravalorado, ya que los crecimientos de activos del denominador (sobre todo de activos fijos) probablemente todavía no están generando ingresos por ventas en el numerador. Probablemente, del activo total medio deberían extraerse las inversiones en curso y las que están poco maduras para generar algún tipo de ingreso o de ingresos a ritmo normal.
La rotación del activo total puede elevarse notablemente si la compañía tiene una política sistemática de desintegración vertical y provoca outsourcings o subcontrataciones de tareas y producciones que antes se hacían dentro de la empresa.
En este sentido, el servicio de estudios del CEAM (1985) planteaba el ratio de rotación siguiente:
ingresos por ventas ----------------------------------------------------activo total real
Este cociente indica las veces que en un año la empresa ha recuperado mediante las ventas su potencial económico (el activo total real).
El valor de este cociente, aparte de la eficacia que despliegue en la empresa, depende de la actividad y de la estructura productiva de ésta. Suele ser el siguiente:
a) Elevado para empresas de tipo comercial, especialmente para las denominadas de distribución moderna.
El outsourcing... ... sólo genera más rotación si la empresa se desprende de los activos involucrados; si sólo los cede en depósito a los proveedores probablemente puede mejorar sus costes y la rentabilidad, pero no la rotación de los activos, ya que éstos continúan siendo de su propiedad.
33
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
b) Bajo para empresas fabricantes de bienes de equipo e industriales en general. Dentro de la industria, resulta más alto para la industria ligera que para las empresas de la industria pesada.
El principal problema a la hora de determinar el valor real de este cociente es la valoración de los activos del inmovilizado, ya que los valores reales pueden estar lejos de los contables, por falta de actualizaciones de valor realizadas correctamente.
2) Rotación del activo circulante
ingresos por ventas ----------------------------------------------------------------activo circulante medio
La rotación del activo circulante es un ratio más preciso que el anterior para medir la capacidad de giro de la empresa a corto plazo. No hay inversiones a largo plazo inmaduras que retrasen la velocidad de giro.
Es aquí donde la empresa podrá aplicar la regla de la raíz cuadrada de 2. Esta regla empírica indica que si los ingresos por venta se doblan (factor 2), el activo circulante necesario sólo se incrementa del factor 1,41 (raíz cuadrada de 2). Si esto sucede, la rotación aumenta de un factor 2/1,41 = 1,41. Si se doblan las ventas, la rotación, que antes era 5, ahora será 7,1 (5 × 1,41). En general, cualquier aumento del flujo (por ejemplo, de un valor x a 1,3x) provoca un aumento de activo circulante del orden de la raíz cuadrada (1,30,5) = 1,14, lo cual significa que la rotación aumenta lo mismo (1,30/1,14 = 1,14).
La regla empírica de la raíz cuadrada de 2... ... proviene de la fórmula norteamericana de gestión de stocks EOQ o de Wilson-Within-Harris (hacia 1916), donde el pedido óptimo de una referencia de stock era una función, entre otros factores, de la raíz cuadrada de la demanda anual de la pieza estudiada, expresada en unidades físicas. Recordad que: • q = cantidad de producto a pedir de una referencia concreta anualmente a proveedores. • Q0 = cantidad óptima (porque minimiza la suma de los costes involucrados) a pedir a proveedores. • Q0/2 = stock medio que se espera mantener permanentemente si no hay stock de seguridad y la demanda se prevé que será constante. • Clu = coste de lanzamiento por cada unidad (pedido a proveedor). • Cpu = coste de posesión anual de cada unidad de producto. Q0 =
2 × C lu × q ------------------------C pu
Como puede verse, una duplicación de q genera un aumento de Q0 en 1,41 = tanto, también de Q0 /2, que es el stock que se refleja en el activo del balance.
2 y, por
34
FUOC • P01/71022/00862
Aunque las reglas de este tipo tienen una validez muy relativa y hay que estudiar cada caso en particular, son una guía aplicada para evitar que un crecimiento desorbitado de la empresa provoque un descontrol en el desarrollo de los activos que va incorporando, o para paliar las típicas tentaciones de crecimientos proporcionales, sin ninguna mejora, por tanto, de la rotación de los activos involucrados. Una medida de la rotación bastante relacionada con ésta es la que se calcula mediante el ratio ingresos por ventas ----------------------------------------------------fondo de maniobra que mide hasta dónde consigue mover la empresa un volante de inercia grande con un corazón pequeño, o viceversa. Dado que el fondo de maniobra es la compensación de dos magnitudes (recursos permanentes y activo fijo ) o bien de otras dos (activo circulante y pasivo circulante), su evolución puede ser mucho más errática que la del activo circulante medio. Por ello preferimos el ratio donde éste interviene. Además, puede parecer que una ampliación de la rotación del fondo de maniobra es un bien automático para la empresa, pero no es así. Una rotación mayor puede significar una situación financiera más precaria de la empresa si el fondo de maniobra de ésta desciende hasta niveles comprometidos. 3) Rotación de clientes ingresos por ventas ----------------------------------------------------------------------cuentas y efectos a cobrar
El examen de este ratio pone de manifiesto algunas cuestiones específicas:
a) En el ratio de rotación facturación/clientes, el numerador (flujo) y el denominador (saldo medio) plantean el problema de la heterogeneidad de las cifras. Algunos autores consideran que hay que valorar flujos y saldos a precio de coste. Entendemos que no es necesario, ya que el ajuste aporta poco y además presenta problemas: los ingresos por ventas pueden tomarse valorándolos al coste, restando el beneficio del periodo. b) Otra cuestión difícil de resolver es la valoración del saldo medio de cuentas a cobrar al precio de coste, ya que, o bien se acepta que éstos incorporan el margen medio de la empresa, o bien hay que calcular el margen incorporado en cada una de las facturas que están pendientes de cobro en la media anual, cálculo que resulta desproporcionado con la finalidad que se persigue.
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
FUOC • P01/71022/00862
35
c) Una cuestión diferente y más importante es que los impuestos* hacen heterogéneas las cifras comparadas de flujos y saldos. Los ingresos por ventas del
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
* Concretamente, el IVA.
periodo no incorporan el IVA repercutido, pero los saldos medios a cobrar sí que incorporan el IVA correspondiente, dado que tanto el bien o el servicio como el IVA repercutido están pendientes de cobro. Si el tipo tributario del IVA de los productos facturados por la empresa es único, puede aplicarse a las cuentas a cobrar para dejarlas limpias de impuestos y poder comparar de manera homogénea los saldos –ya netos– con los ingresos por ventas. Pero si la empresa aplica diferentes tipos tributarios de IVA, probablemente tendrá que aceptar la heterogeneidad –que reduce la rotación– como un índice del amortiguamiento de la rotación, provocado por la necesidad de financiar a crédito los impuestos repercutidos. Este ratio también se conoce como ratio facturación/clientes: 1) Unos autores lo califican como rotación de las ventas. 2) Otros autores, como rotación de las cuentas a cobrar.
Particularmente optamos por la segunda versión, como ha podido deducirse. Se diga como se diga, es una buena métrica para ayudar a plantearse preguntas acerca de la política de crédito de la empresa.
Si la rotación disminuye, puede ser a causa de varios factores: 1) Los clientes tienden a tomarse plazos de tiempos superiores dentro del escalado de formas de pago de la empresa. 2) Empieza a proliferar la figura de la cuenta a cobrar ya vencida y aún no cobrada. 3) Los nuevos clientes que entran en cartera siguen políticas más relajadas de petición de crédito y la empresa lo está concediendo, tal vez por razones comerciales, suponiendo que los clientes de siempre no estén cambiando también su comportamiento hacia formas de pago más tardías, siempre que la empresa lo permita.
Si disminuye la rotación de las cuentas a cobrar y aumenta la rotación de la facturación, puede esperarse que el saldo medio entretenido en el activo de la empresa por razones comerciales crezca más que proporcionalmente. Habrá que analizar si el margen de contribución de las nuevas cuentas que están retrasando la velocidad de rotación cubre tanto el aumento de costes financieros como las pérdidas debidas al aumento de riesgo comercial en morosos y quebrados, así como los aumentos en los gastos comerciales necesarios para evitar estas situaciones anómalas (Monzón, 1992).
Es un problema semántico curioso,... ... ya que, en el primer caso, se hace alusión al elemento que da vueltas y, en el segundo, al elemento que es rotado.
FUOC • P01/71022/00862
36
4) Rotación de materias primas costes anuales de materias primas y componentes -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------saldos medios de las existencias respectivas
Este cociente indica el número de veces al año que se han renovado conceptualmente las existencias de materias primas, aunque es posible que no se hayan renovado íntegramente de forma física, ya que ello depende de la organización y la diligencia del almacén.
La rotación de materias primas expresa la rapidez con que se incorporan al proceso de fabricación los materiales almacenados. Cuanta mayor rotación, más rapidez.
Las causas de variación a la baja de esta rotación, según el CEAM (1985), pueden ser las siguientes:
a) Una disminución del nivel de producción.
b) Un empeoramiento en la gestión de los aprovisionamientos.
c) Una política encaminada a variar al alza las existencias de seguridad.
d) Una oportunidad de especulación con materias primas, que carga los almacenes.
La rotación puede incrementarse organizando mejor el plan de producción o bien aplicando técnicas just in time, que permiten prácticamente prescindir del almacén de materias primas y componentes, ya que éstos los sirve el proveedor directamente al proceso fabril.
5) Rotación de los productos en curso de fabricación y montaje
coste de la producción anual -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------existencias en curso de fabricación y montaje
Se entiende por coste de producción anual la suma de consumos valorados de materias primas y componentes, el coste del transporte de materiales, el coste de la subcontratación, el coste de la mano de obra y otros costes directos de producción, como los suministros, los cánones, etc. (CEAM, 1985). Según el sistema elegido de costes del empresario, se añaden algunos suplementos más de coste.
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
FUOC • P01/71022/00862
37
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
La rotación de los productos en curso de fabricación y montaje expresa el número de veces que en un año se renuevan las existencias de producción que están en curso de fabricación o montaje.
En este ámbito sería conveniente calcular varias rotaciones, en función de las fases que componen el proceso productivo. Pero eso implicaría disponer de una contabilidad analítica y de un control a tiempo real de la fabricación empezada y terminada, que permitiera valorar el coste incorporado en cada fase productiva y controlar exhaustivamente las existencias por fases.
Las causas de disminución de la rotación de productos en curso de fabricación y montaje pueden ser las siguientes:
a) Más tiempo efectivo del proceso de producción.
b) Pérdida de agilidad en el proceso productivo por ineficiencia técnica*.
Esta rotación puede mejorar modernizando y automatizando el proceso productivo, o mejorando la organización sin tener que aplicar técnicas nuevas.
6) Rotación de los productos acabados
coste total de las ventas -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------existencias medias de productos terminados
La rotación de productos terminados define el número teórico de veces que se renuevan en un año las existencias de productos terminados, valoradas a precio de coste total.
a) Las causas del aumento de rotación de los productos terminados son las siguientes:
• Vender sobre pedido en vez de hacerlo contra la alimentación de un stock.
• Ampliación de la demanda por encima de la capacidad real de producción.
•
Como en el resto de las rotaciones, la aplicación de la regla de la raíz cuadrada si en el periodo previsto se produce un estirón en las ventas realizadas.
* Por ejemplo: tiempos muertos de trabajo, equipo productivo viejo, averías frecuentes, etc.
38
FUOC • P01/71022/00862
b) Las causas de la disminución de la rotación de productos terminados pueden ser, por ejemplo, las siguientes: • Una fuerte moderación de las ventas sin decidir la parada momentánea de la fábrica. • Un aumento del volumen de las existencias no vendidas, obsoletas o sin movimiento. •
Una disminución de la producción, acompañada de una disminución menos que proporcional de las existencias relacionadas. Hay que recordar que el efecto de la raíz cuadrada aumenta la rotación cuando hay crecimiento, pero la reduce cuando se experimenta una contracción de las operaciones.
7) Rotación de las cuentas a pagar a proveedores gastos por compras anuales de bienes y servicios -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------saldo medio de proveedores y efectos a pagar
El aumento de esta rotación señala que las empresas recurren relativamente menos al crédito de proveedores. Esto puede deberse a algunos de los factores siguientes: a) Una disponibilidad mayor de recursos líquidos, que permite asumir una cantidad mayor de pagos al contado y aprovechar ingresos financieros por los descuentos adecuados. b) Una reducción de los plazos de pago de los suministradores, debida a dificultades de tesorería de ellos mismos o de la empresa, siempre que los proveedores conozcan esta circunstancia. c) Un encarecimiento relativo del coste de financiación del crédito de proveedores, que provoca que las empresas recurran a otras fuentes de financiación.
8) Rotación de las amortizaciones del inmovilizado
valor bruto del inmovilizado ----------------------------------------------------------------------------------------------------------dotación anual media de amortización
Esta rotación indica la velocidad media de aplicación en costes del inmovilizado, pero no indica necesariamente su renovación, ya que ésta puede producirse antes de finalizar la vida útil o años después de terminar la amortización de los bienes correspondientes.
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
39
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
9) Rotación de la tesorería cobros del periodo ------------------------------------------------------------------saldo medio de tesorería
Esta velocidad de rotación indica hasta qué punto la empresa aprovecha la realización de transacciones financieras con una base precaria en saldos. En principio una rotación elevada puede indicar dos cosas: a) Que la empresa practica el overtrading (Larcier y De Vuyst, 1969) y que está en peligro la garantía de sus compromisos de pago. b) Que ha conseguido repartir muy bien las fechas de pago y de cobro, de manera que no tiene que acumular saldos de liquidez para efectuar pagos importantes, a la vez que los cobros entran con gran regularidad y no provocan periodos de sequía financiera. Si la empresa mantiene un saldo de tesorería al final del periodo que es parecido al saldo inicial, prácticamente podrá calcularse el ratio sustituyendo el numerador por los pagos del periodo. 10) Rotación del personal plantilla media del periodo ---------------------------------------------------------------------------------------número medio de bajas anuales
Ésta es una de las pocas formas del cálculo de rotación cuya elevación no invita al optimismo: a) Por una parte, si bien una rotación mayor significa seguramente un rejuvenecimiento de la plantilla, también es cierto que requiere inversiones mayores en formación de nuevos trabajadores en el caso de que las bajas se cubran con altas del exterior. Si bien esta rotación no puede extraerse de los estados contables, sí que puede extraerse de la memoria anual. b) Por otra parte, sería útil averiguar la correlación que hay entre una rotación mayor del personal y el volumen de las indemnizaciones por despidos (pactados o no), no el de los gastos de formación del personal, y la evolución de los costes salariales unitarios (CSU) y de los costes laborales unitarios (CLU). Hay otras rotaciones interesantes de calcular, algunas de las cuales están relacionadas con el valor añadido. Este aspecto lo trataremos al final de este mismo módulo.
Consultad el apartado 7 de este mismo módulo didáctico.
FUOC • P01/71022/00862
40
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
5. El periodo medio de maduración (PMM)
El periodo medio de maduración es un instrumento vital de la política de empresa. Es un concepto que está emparentado con el de rotación. Sus valores respectivos varían de manera correlativa e inversa. Dado que el periodo medio de maduración se refiere al proceso de avance de la producción desde el aprovisionamiento de los factores hasta el cobro del producto vendido, puede deducirse que se repite en la empresa una y otra vez. Por ello la duración media de este ciclo de explotación (denominación que sugiere su comportamiento circular) se conoce como periodo medio de maduración.
Como explica Pérez Goróstegui (1994), un ciclo es una sucesión de hechos que se repiten cada determinado tiempo. Los bienes del activo circulante están sometidos al denominado ciclo de explotación, ciclo corto o ciclo dinero-mercancías-dinero. A lo largo de este proceso se distinguen las fases siguientes:
1) En primer lugar, se adquieren los materiales inventariables* y se almacenan hasta incorporarlos en el proceso de transformación. 2) Una vez finalizada la fabricación y el montaje de los diferentes conjuntos, se obtienen los productos terminados, que también se almacenan. 3) Después de efectuados los pedidos de los clientes, se envían los productos solicitados. 4) A los clientes se les puede cobrar de dos maneras: a) Inmediatamente. b) Cuando ha transcurrido un determinado periodo de tiempo, en caso de que se les otorgue crédito. El cobro permite recuperar una liquidez con la cual se remuneran los factores consumidos en el proceso industrial. La duración de este ciclo se llama periodo de maduración. El ciclo puede tener una duración cada vez diferente dentro de la misma empresa. La duración media se conoce como periodo medio de maduración.
* Materias primas y auxiliares.
FUOC • P01/71022/00862
41
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
Por ello, el PMM es el plazo de tiempo medio durante el cual se realiza el ciclo corto de la empresa (ciclo de explotación). Es decir, si tomamos el caso ordinario de una empresa industrial tradicional que fabrica para alimentar un catálogo propio de productos, el periodo medio de maduración es el número de días (o de meses) que transcurren desde la recepción de las materias primas hasta el cobro de las facturas que la empresa establece para recuperar el valor de sus entregas.
Conceptualmente, el periodo medio de maduración puede descomponerse en los subperiodos siguientes:
• t1: subperiodo de aprovisionamiento de materias primas*: plazo de almacenamiento de las materias primas, desde que llegan al almacén procedentes del proveedor hasta que se efectúa la entrega en la fábrica para
* Este subperiodo es correlativo con el concepto de rotación número 4 visto en el subapartado 4.2 de este módulo.
transformarlas.
• t2: subperiodo de producción o de fabricación: plazo de transformación de las materias primas hasta que se convierten en productos terminados, dentro de la fábrica.
• t3: subperiodo de venta de productos terminados: plazo medio de almacenamiento de los productos desde que se acaban de fabricar y se almacenan hasta que se venden a un cliente.
• t4: subperiodo de cobro a clientes: plazo medio de cobro de todos los clientes, tanto si se les ha vendido a crédito como si no. Obviamente, si hay muchos clientes que pagan al contado, el plazo es bastante corto, ya que la ponderación del plazo nulo de cobro (contado) tiene mucha influencia. Hay que entender que este subperiodo no indica el plazo medio de las condiciones oficiales de cobro, sino el tiempo medio real que transcurre entre la venta y su conversión en dinero, o bien por cobro de la factura, o bien por descuento bancario del efecto correspondiente.
Cuadro I
Es interesante... ... comparar el plazo medio de cobro real con la cifra estándar que ofrece la misma empresa a sus clientes.
FUOC • P01/71022/00862
42
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
5.1. El PMM real, técnico o económico, y el PMM financiero
El periodo medio de maduración real, técnico o económico* incluye la suma de los cuatro subperiodos: aprovisionamiento, fabricación,
* Se llama de las tres maneras.
venta y cobro (t1 + t2 + t3 + t4).
De hecho, el PMM real, técnico o económico (t1 + t2 + t3 + t4) es la plasmación temporal del valor del activo circulante de la empresa. Hay una correlación directa entre el activo circulante de la empresa y el nivel del PMM real. Y, más concretamente, entre el activo circulante, deducida la tesorería, y el PMM real. Excepto la tesorería de la empresa, están involucrados los importes siguientes: 1) Las existencias de materias primas (que intervienen en el cálculo de t1). 2) Los de productos en curso de fabricación (intervienen en t2). 3) Las existencias de productos terminados (intervienen en el cálculo de t3). 4) Los saldos medios de cuentas a cobrar (intervienen en t4).
El periodo medio de maduración financiero equivale al periodo medio de maduración real menos el plazo global que resulta financiado por terceros* dentro del mismo entorno de explotación de la empresa.
* Los proveedores; el descuento bancario que la empresa consigue para las facturas establecidas a crédito a los clientes; los salarios que los obreros cobran a final de mes pero que aplican diariamente en la producción, etc.
• El plazo de proveedores expresa el número de días que, por plazo medio, se tarda en pagar a los proveedores las facturas que emiten a la empresa, es decir, el tiempo que la empresa está financiando los costes de explotación con créditos de provisión. • El plazo de descuento bancario es el número medio de días referido al total de las ventas que se financian mediante la aportación al descuento de letras de cambio. • El plazo medio de pago a los trabajadores* es de 15 días aproximadamente. Es un dato y no hace falta buscarlo, puesto que cobran a final de mes el valor aportado desde el día 1 hasta el día 30.
Si un subperiodo de maduración es corto, significa que el stock o el saldo involucrado es muy pequeño respecto al flujo correspondiente y, por tanto, la rotación es alta. Los conceptos de periodo medio de maduración y de rotación son correlativos e inversos.
* En el cuadro I no consta el periodo medio de pago a los trabajadores (t7) por su dificultad de representación gráfica.
FUOC • P01/71022/00862
43
Ahora ya podemos analizar la sencilla expresión de la rotación estudiada en el apartado anterior, y complementarla con la expresión de cálculo de cualquier subperiodo del PMM.
En general, puede establecerse este sencillo sistema de dos ecuaciones lineales:
flujo medio del periodo r = rotación = --------------------------------------------------------------------------------------stock medio durante el periodo
365 días 1 t = subperiodo medio = ----------------------- = 365 × ----------------------rotación rotación
Así pues, cada uno de los cuatro subperiodos del PMM real, técnico o económico puede calcularse de la manera siguiente, que esencialmente consiste en multiplicar el periodo anual en días por el inverso de la rotación correspondiente, o dividirlo directamente por la rotación si se considera más breve y cómodo:
•
stock medio de materias primas t 1 = 365 × ---------------------------------------------------------------------------------------------costes de materias primas por año
•
stock medio de productos en curso t 2 = 365 × ------------------------------------------------------------------------------------------------coste de producción por año
•
medio de productos terminadost 3 = 365 × stock -------------------------------------------------------------------------------------------------------coste total de vendas por año
•
saldo medio de cuentas de clientes t 4 = 365 × -----------------------------------------------------------------------------------------------ingresos por ventas por año
Financiación del PMM real: el PMM financiero Ya hemos señalado que el PMM real técnico o económico dimensiona las necesidades de activo circulante de explotación de la empresa. Pero, en parte, estas necesidades de activo tienen una financiación automática dentro del mismo ciclo de explotación de la empresa.
Esta financiación automática proviene de las fuentes financieras obtenidas espontáneamente o conseguidas tras una negociación no financiera; es decir, el apoyo de la obtención de la financiación es directamente la misma actividad de fabricación, venta y cobro, y no, por ejemplo, la petición expresa de un préstamo a un banco.
Ejemplos de subperiodos de financiación del PMM real Mostraremos tres ejemplos de subperiodos de financiación del PMM real. Obviamente, en lugar de sumar plazos al periodo medio de maduración, los restan, ya que en lugar de
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
FUOC • P01/71022/00862
44
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
aumentar las inversiones, en realidad lo que hacen es financiar una parte desde las que se han creado y que son responsables de la existencia de un determinado PMM real, técnico o económico: saldo medio cuentas proveedores t 5 = plazo de pago a proveedores = 365 × -------------------------------------------------------------------------------------------gastos por compras del año saldo medio riesgo en curso t 6 = plazo descuento bancario = 365 × ----------------------------------------------------------------------------ingresos por ventas por año sueldos medios pendientes de pago t 7 = plazo de pago sueldos empleados = 365 × -------------------------------------------------------------------------------------------------gastos en sueldos anuales
El PMM financiero será equivalente al PMM real técnico o económico, menos todos los subperiodos de financiación espontánea que hayan surgido dentro del ciclo de explotación*.
Así pues:
PMM financiero = t 1 + t 2 + t 3 + t 4 – ( t 5 + t 6 + t 7 )
5.2. Los PMM ponderados Los periodos de que hemos tratado hasta ahora se han construido basándose en días de calendario o naturales, pero no están ponderados de acuerdo con ningún criterio de importancia. Así, el PMM real, técnico o económico, así como el PMM financiero, no están ponderados. En cuanto a la importancia económica involucrada, no es lo mismo, por ejemplo, 30 días de plazo de aprovisionamiento (t1) que 30 días de plazo de cobro (t4), ya que normalmente los ingresos por ventas de una empresa durante un ejercicio son muy superiores a los costes de las materias primas necesarias para obtenerlos. Así, constatamos que tanto el PMM real como el PMM financiero de hecho son sumas de periodos de tiempo de importancia económica asociada muy desigual. ¿Cómo podemos superar este problema?
Simplemente por medio de la ponderación de cada uno de los subperiodos, asignándoles coeficientes ad hoc de importancia relativa, cuyo valor tiene que oscilar entre 0 y 1.
Como sistemas alternativos de ponderación, podemos citar dos. Ya avanzamos ahora que es mejor el segundo que el primero, ya que, aunque requiere más trabajo, proporciona una información mejor y más completa: 1) Sustituir el denominador de la expresión, el flujo del periodo, por un valor común a todos, los ingresos por ventas anuales, que es el flujo involucrado en el cálculo del subperiodo t4.
* En los ejemplos hemos mencionado tres (t5 + t6 + t7), pero podrían nombrarse más.
45
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
2) Efectuar el cálculo de los subperiodos que integran el PMM real y los adicionales del PMM financiero en forma normal (sin ponderar). Una vez conocidos, hay que hacer la ponderación de cada uno de ellos por un coeficiente menor o igual que la unidad pero mayor que cero, equivalente al cociente: flujo del periodo ----------------------------------------------------- ( ) ≤ 1 ingresos por ventas
Así pues, identificando cada subperiodo ponderado con el mismo subíndice pero con el signo (’):
PMM real ponderado = t' 1 + t' 2 + t' 3 + t' 4
PMM financiero ponderado = t' 1 + t' 2 + t' 3 + t' 4 – ( t' 5 + t' 6 + t' 7 )
Por ejemplo, t’1 equivaldrá al cálculo previo del subperiodo de aprovisionamiento simple (t1) multiplicado por el cociente entre el flujo que interviene en el cálculo de este subperiodo (coste anual de materias primas) y el flujo referente común de todos ellos (los ingresos anuales por ventas). Sólo en el caso del subperiodo de cobro, el coeficiente entre el flujo del periodo y los ingresos por ventas vale la unidad, ya que el numerador y el denominador son iguales.
Los PMM ponderados (tanto el real como el financiero) no se expresan en días naturales o de calendario, sino en días/venta, que son los anteriores multiplicados por los coeficientes de ponderación iguales o inferiores a la unidad, según cual sea la proporción de su flujo con los ingresos por ventas, tal como hemos señalado.
5.3. Utilidad del cálculo del PMM
La mayoría de los expertos en análisis contable conceptúan el PMM como una variable crucial para diseñar una política empresarial correcta. Este dato es una consecuencia de la gestión, pero también es cierto que la toma de decisión para modificar su dimensión genera una multitud de actuaciones estratégicas y de gestión.
Hay que comparar el PMM real o el PMM financiero de la empresa con la media del sector como guía de la actuación de la empresa.
Los datos medios del sector... ... y su evolución pueden hallarse a partir de las estadísticas de la Central de Balances del Banco de España, o las estadísticas sectoriales o territoriales de entidades como las agrupaciones sectoriales, por ejemplo, el CEAM, en Barcelona, o las cámaras oficiales de comercio e industria.
FUOC • P01/71022/00862
46
Si la comparación entre el PMM de la empresa y el PMM medio del sector es desfavorable, origina dos tipos genéricos de conclusiones, que normalmente son alternativos: a) O bien la eficiencia de la empresa es inferior a la del sector, es decir, es más lenta que la media de transformar, vender y cobrar un producto, aunque entre la empresa y el sector no existan diferencias sensibles de estrategias productivas, comerciales y financieras. b) O bien otras empresas del sector han desarrollado estrategias mejores, de modo que, aunque la eficiencia a corto plazo es semejante, existe una comparación desfavorable de tipo estructural con el sector. Ejemplos de comparaciones desfavorables de tipo estructural con el sector • El sector subcontrata su producción a terceras empresas y la empresa analizada no lo hace, y por ello, su PMM es más largo que la media. • El sector acostumbra a comercializar en régimen de franquicia, y la empresa mediante tiendas propias, y por este motivo el sector tiene un PMM más corto que la empresa. Aquí el problema de la eficiencia pasa a segundo orden, porque ¿qué sentido tiene ser muy eficiente dentro de una estrategia derrochadora, equivocada o que vaya a contracorriente?
5.4. Mejora de la rotación, acortamiento del PMM y eficiencia empresarial Para conseguir los objetivos mencionados en el título de este apartado, podría intentarse realizar un trabajo en dos fases, dentro del marco de las mejoras del tipo a del subapartado anterior. a) Elegir un sector y obtener su PMM general medio, que se considerará como el PMM guía. b) Sin provocar problemas de liquidez, intentar que la empresa consiga la reducción de su PMM a lo largo de varios periodos, con medidas estructurales o con medidas de búsqueda de la eficiencia dentro de un marco ya establecido.
En el campo de estudio del PMM, la toma de decisiones se refiere a aspectos del corto plazo de la empresa. Por ello, éstas pueden evaluarse según la aplicación de la regla costes/ingresos. Es decir, se trata de saber si determinadas decisiones que reducen el PMM real o el PMM financiero acelerando algunas rotaciones, es decir, comprimiendo algunos de los subperiodos, aportan unos ingresos anuales mayores que los costes provocados por todos los conceptos relacionados con la medida que se haya tomado. Si es así, se genera un beneficio neto; si no, se genera una pérdida neta –al menos sobre el papel–, por lo que no conviene aplicar esta medida, como mínimo según los criterios occidentales tradicionales.
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
FUOC • P01/71022/00862
47
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
El cálculo del PMM y su control periódico tienen las utilidades siguientes para la dirección de la empresa: a) Sirve para realizar un análisis de la eficacia del ciclo corto o de la explotación de la empresa. En principio, en el caso de que en un periodo se obtengan resultados iguales si el PMM se reduce, mejora la rotación de los activos totales y de los activos circulantes, y por ello aumenta la rentabilidad. b) De hecho, junto con el mismo nivel de actividad, determina tanto el activo circulante de explotación como el pasivo circulante de explotación de la empresa. c) La utilización del PMM como un arma de política de empresa permite adaptar la empresa rápidamente a los estímulos exteriores*.
5.5. Momentos de determinación del PMM La determinación del PMM puede hacerse en momentos que clasificaremos de la manera siguiente: 1) Previos a la acción empresarial (actividad para la planificación): a) Al iniciar la empresa. b) Al establecer la planificación anual. c) Cuando se modifica la tecnología de explotación. d) Cuando la empresa cambia de tamaño y hace inversiones masivas de expansión.
2) Posteriores a la acción empresarial (sobre cifras contables históricas):
e) Cuando existen dificultades de tesorería o se prevén.
f) En cualquier otro momento que se considere oportuno, de acuerdo con los datos contables históricos del último periodo.
Los cálculos periódicos realizados para determinar el PMM en las ocasiones e y f pueden contrastarse con los cálculos teóricos que en diferentes momentos sirven para diseñar las políticas de rotación de activos: a, b, c y d.
En todo caso, los cálculos pueden tener como referencia los datos medios del balance.
* Una crisis, un buen momento económico, etc.
48
FUOC • P01/71022/00862
Justificación de la utilidad del cálculo del PMM La determinación y el análisis del PMM y de sus componentes, así como el estudio de su evolución, constituyen herramientas útiles para explicar el desarrollo económico de la empresa (Pérez Goróstegui, 1994): • Si se mantienen las ventas anuales y se reduce el periodo de almacenamiento, el de fabricación o el de ventas, es porque se ha conseguido reducir los recursos financieros inmovilizados en almacenes de materias primas, o bien en stocks de productos semielaborados o terminados. • De manera parecida, la reducción del periodo medio de cobro, es decir, una agilización del cobro a clientes, origina una necesidad menor de capitales inmovilizados en créditos contra terceros. • Si la producción y la venta anual se mantienen y la duración del ciclo de explotación se reduce, se reducirá también la necesidad de activos de la empresa, porque éstos rotan más rápidamente y, en consecuencia, harán falta menos recursos financieros y aumentará la rentabilidad de la empresa.
Rotaciones o periodos medios de maduración “normales” o teóricos (simples y ponderados) Este epígrafe sirve como resumen y también como introducción de algunas variantes de cálculo del PMM que son interesantes. Siendo r la rotación y t el subperiodo de maduración correspondiente al flujo y al stock que se están considerando, definimos con fórmulas r y t. Para hacerlo más sencillo utilizamos la duración del año comercial de 360 días. flujo del periodo r = ---------------------------------------------stock medio
360 360 t = ---------- = -------------------------------------------r flujo de periodo -------------------------------------------stock medio 360 flujo periodo 360 × stock medio t ponderado = t' = -------------------------------------------- × ------------------------------------ = -------------------------------------------------flujo de periodo ingr. ventas ingresos ventas -------------------------------------------stock medio
Dado que:
360 1 1 ----------------------------------------- = ----------------------------------------- = -------------------------------------------------------------ingresos ventas ingresos ventas ingresos ventas diarios -----------------------------------------360
tenemos que:
1 stock medio t' = -------------------------------------------------------------- × stock medio = -------------------------------------------------------------ingresos ventas diarias ingresos ventas diarias
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
49
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
Cuadro II Cuadro resumen para el cálculo del PMM simple financiero, suponiendo que sólo los proveedores financian el ciclo de explotación 1. Plazo de aprovisionamiento
4. Plazo de cobro
360 t 1 = ---------r1 coste anual de materias primasr 1 = -----------------------------------------------------------------------------------stock medio de materias primas 2. Plazo de fabricación
360 t 4 = ---------r4 ingresos por ventas anuales r 4 = ------------------------------------------------------------------------------------saldo medio de cuentas a cobrar 5. Plazo de pago a proveedores
360 t 2 = ---------r2 coste anual de producción r 2 = -----------------------------------------------------------------------------------------------stock medio en curso de fabricación 3. Plazo de venta
360 t 5 = ---------r5 gastos por compras anuales r 5 = -----------------------------------------------------------------------------------saldo medio de cuentas a pagar • PMM real = t1 + t2 + t3 + t4; volumen económico asociado: AC.
coste anual de ventas r 3 = -----------------------------------------------------------------------------------------------------stock medio de productos terminados
• PMM financiero = t1 + t2 + t3 + t4 − t5; volumen económico asociado: NFM.
Algunas medidas para reducir el PMM financiero, o bien por disminución de los subperiodos de inversión, o bien por alargamiento de los subperiodos de financiación del ciclo de la explotación, son las siguientes: t1 = subperiodo de aprovisionamiento de materias primas Para reducir este tiempo a niveles bajos o nulos, habrá que modificar el programa de producción de manera que los tiempos de espera de las materias primas en los almacenes sean mínimos. Esto puede hacerse programando la producción de manera óptima y enlazando al máximo el ritmo de consumos con el de compras, mediante la aplicación de medios modernos de gestión de compras y existencias* que permitan no sólo la reducción, sino también la eliminación del plazo de aprovisionamiento, cuando el sistema, después de un periodo de rodaje, funcione en todas las líneas de actividad de la empresa.
* O bien sistemas integrales just in time.
t2 = subperiodo de producción, transformación o fabricación Puede reducirse de muchas formas, pero algunas de ellas involucran el análisis de proyectos de inversión a largo plazo, con el desembolso de fondos correspondiente. Los métodos y las técnicas de evaluación de estos proyectos se explican detalladamente en las asignaturas del Área de Finanzas de la carrera. Los métodos de reducción del subperiodo al alcance de un programa de medidas trascendentes a corto plazo son los siguientes: • Subcontratar la adquisición de determinados componentes que hasta ahora se fabricaban.
Podéis acudir a las asignaturas Matemáticas de las operaciones financieras y Dirección financiera I.
FUOC • P01/71022/00862
50
• Hacer un análisis general de las alternativas fabricar/comprar*.
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
* Make or buy.
• Buscar la mejora de la planificación y del control de la producción, para evitar al máximo los tiempos muertos y los almacenamientos intermedios en la fábrica**. • Otras medidas, como el cambio de tecnología, son soluciones típicas que habría que evaluar en el contexto de largo plazo. t3 = subperiodo de venta de los productos terminados a) Existen varias maneras de acortar el plazo: La más drástica es vender sobre pedido. Cuando se hace una venta sobre pedido, queda suprimido inmediatamente el subperiodo de venta de los productos terminados, ya que no es necesario esperar a que surja el cliente después de producir: el cliente ya existía antes de empezar la producción. b) Otras soluciones son las siguientes: • Hacer ofertas especiales de alcance temporal para rebajar rápidamente las existencias. • Otorgar descuentos a los clientes por volumen adquirido. De este modo la empresa ahorra espacio y, con ello, se ahorra también la futura necesidad de inversiones y de utilización de nuevo capital para ampliar las actividades. Esto significa que la política de precios es muy importante para reducir el plazo de venta. De todas maneras, en esta política los cambios indiscriminados y frecuentes, especialmente por razones coyunturales, son muy peligrosos. t4 = subperiodo de cobro a clientes Para reducirlo será necesario incentivar claramente tres políticas que conducen a tres objetivos:
1) Conseguir pagos al contado de un mayor número de clientes.
2) Conseguir la reducción de los plazos de pago por parte de los clientes, aunque no lleguen a ser al contado.
3) Reducir al mínimo las deudas de clientes que han vencido y no se han cobrado.
** Los típicos almacenes en tránsito.
51
FUOC • P01/71022/00862
Así pues, hay que jugar con la política de descuentos por pago inmediato y con el nivel de gastos derivados de la disciplina de pago de los clientes*. Hay que observar cuál es la interacción entre la posible reducción de las ventas, y
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
* Perseguidores de facturas, abogados, programas de seguimiento exhaustivo de las incidencias técnicas que retrasan los cobros, etc.
por tanto de los márgenes totales (derivados de una severidad mayor en la política de crédito a clientes y de los aumentos de costes financieros por descuentos por pago inmediato mayores), y la reducción de riesgos de impagados por morosos y quebrados, etc.
Ciclo de explotación neto de Bernstein El ciclo de explotación de Bernstein (CEN) es una determinación simplificada del PMM financiero ponderado, apropiada especialmente para empresas comerciales, que se calcula directamente sin expresión previa del PMM simple. Además, utiliza saldos de balance de final del periodo, no saldos medios. saldo final cuentas a cobrar saldo final stock productos terminados CEN = ---------------------------------------------------------------------------- + ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ – ingresos ventas diarias ingresos ventas diarias saldo final cuentas a pagar – ------------------------------------------------------------------------ingresos ventas diarias
Es decir: días días CEN = ----------------------------------------------------------------------- + ----------------------------------------------------------------------------------- – venta de cuentas a cobrar venta de stocks de mercancías días – -------------------------------------------------------------------venta de cuentas a pagar
t5 = subperiodo de financiación de los proveedores Si hasta ahora no se han utilizado las posibilidades de obtención de créditos de proveedores, hay que intentar utilizarlas. Así, se reducirán tanto el PMM financiero simple como el PMM ponderado, siempre que los descuentos por pago inmediato que se pierdan, o los costes financieros por aplazamiento que haya que encajar adicionalmente, sean, en equivalente anual, inferiores al coste anual del dinero.
Es más, aunque los costes financieros por uso del crédito de provisión sean ligeramente superiores a los costes de facilidades bancarias, conviene aceptar la financiación de proveedores, ya que de esta manera no se consumen capacidades de negociación con las instituciones financieras.
Imaginémonos que se pide una línea de crédito a un banco para facilitar la posibilidad de pagar al contado a proveedores que están dispuestos a ofrecer crédito. Esto no sería conveniente, excepto si el ratio ingresos/costes de esta medida es suficientemente atractivo. Normalmente la flexibilidad financiera tiene un valor bastante mayor que algún punto porcentual de obtención de ingresos financieros por descuentos de contado.
Lectura complementaria L.A. Bernstein (1985). Análisis de los estados financieros. Bilbao: Deusto.
FUOC • P01/71022/00862
52
t6 = subperiodo de descuento bancario Se trata de un subperiodo que conviene que aumente si quiere reducirse el PMM financiero. Pero una operación como ésta siempre requerirá que el coste equivalente anual del descuento bancario se contraponga favorablemente con la rentabilidad que se consiga con los fondos financieros adelantados y liberados mediante la propia operación de descuento.
La variante de cálculo del PMM que hemos presentado aquí es la más completa, al menos en lo que respecta a los subperiodos de inversión, o sea, los ligados al activo del balance. Se refiere a una empresa industrial típica que no tenga métodos japoneses de gestión logística (y que por tanto no pueda prescindir del subperiodo t1 ).
Otras variantes podrían ser las siguientes: 1) Si se trata de una empresa comercial, el PMM real incluye sólo los periodos t3 + t4, ya que no hay aprovisionamiento de materias primas ni transformación alguna. 2) En el caso de una empresa industrial que venda sobre pedido o proyecto en vez de acumular existencias de productos terminados que adquieren progresivamente los clientes, el subperiodo t3 desaparece, siempre que el sistema de aprovisionamiento sea tradicional y venda a crédito. 3) Si se trata de una empresa comercial que sólo vende al contado (un cash and carry por ejemplo), el único subperiodo de inversión que tiene es t3.
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
FUOC • P01/71022/00862
53
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
6. Las necesidades en fondos de maniobra y el fondo de maniobra de la empresa
Ninguno de los dos conceptos objeto de este apartado aparece como partida específica en el balance de situación, pero pueden calcularse mediante una serie de operaciones.
En el módulo “Técnicas de análisis patrimonial y financiero” se ha avanzado un poco esta cuestión, concretamente en el subapartado 4.1.2, punto q).
En este módulo pretendemos aprovechar la metodología que proporciona el cálculo de los subperiodos de maduración y de las rotaciones para determinar las necesidades en fondos de maniobra y el fondo de maniobra de la empresa teóricos, planificados, o los niveles de éstos que se consideren necesarios para un buen funcionamiento de la empresa.
Podéis consultar el módulo “Análisis de la liquidez, el endeudamiento y el valor”, donde se analizarán los problemas de equilibrio financiero de la empresa.
Dejaremos para más adelante el análisis detallado de las variantes y los signos de las NFM y del FM calculados en forma contable*. Entonces ya habrá que establecer un análisis contable financiero de estas magnitudes fundamentales, y su estudio mediante ratios, como claves de la liquidez de la empresa.
Puede afirmarse que en el ciclo de explotación de la empresa o ciclo a corto plazo se cumple una regla de tres: lo que es la duración del periodo medio de maduración financiero en días naturales se refleja directamente en el volumen de necesidades en fondos de maniobra de la empresa, como masa patrimonial del balance, y, por tanto, en volumen de inversión.
Así pues, existe una proporción directa entre la duración del ciclo corto y el volumen neto de inversión a corto plazo, que hay que financiar mediante fondos ajenos al ciclo de explotación:
• Si hay un aumento de la duración del PMM real de la empresa, probablemente se incrementará el volumen del activo circulante del balance vinculado con la explotación del balance.
• Si hay un aumento de la duración del PMM financiero, probablemente se incrementarán las necesidades en fondos de maniobra de la empresa.
El único grado de libertad entre las vinculaciones mencionadas está relacionado con la cantidad de tesorería que aparece en el balance. El saldo de disponible forma parte de las necesidades en fondos de maniobra de la empresa, pero la magnitud mayor o menor de este saldo no se refleja di-
* Es decir, a partir de los balances reales y no a partir de determinadas normas de eficiencia.
FUOC • P01/71022/00862
54
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
rectamente en la duración del periodo medio de maduración financiero, ya que no hay ningún cálculo de rotación de la tesorería que pueda enlazarse con los diferentes subperiodos de maduración reales.
6.1. Necesidades en fondos de maniobra (NFM): formas de cálculo
Las formas de cálculo pueden establecerse nítidamente. O bien se determinan las NFM mediante cifras del balance o bien se intenta definir una
Las cifras de balance, la típica forma contable del cálculo, aunque las apuntemos en este apartado, se analizarán en el módulo “Análisis de la liquidez, el endeudamiento y el valor”.
expresión analítica según determinados parámetros de consecución deseable, como subperiodos de maduración normativos, rotaciones-objetivo, cifras mínimas o máximas de inversión o de financiación del circulante de explotación, etc.
De esta manera se pueden comparar y controlar las cifras de FM y NFM calculadas contablemente con las determinadas, analítica o normativamente, para poder tomar las decisiones oportunas.
6.1.1. Forma de determinación contable de las NFM
Las necesidades en fondos de maniobra de la empresa que hay en un momento dado se determinan mediante la expresión del exceso del activo circulante de explotación sobre el pasivo circulante de explotación de la empresa, en la fecha del balance que se determine.
6.1.2. Formas analíticas según determinados parámetros
1) Una forma de cálculo muy simplificada
Las NFM se identifican con el PMM financiero ponderado. Más que calcularse* pueden determinarse a partir de la variante de cálculo de la duración indicada
* Los cálculos se hacen a la vista de los balances.
del ciclo de explotación. El nexo de unión es el volumen de ingresos por cada día-venta**.
Ejemplo Si una empresa tiene un PMM financiero ponderado de 200 días/venta y factura cada díaventa 100 millones de euros, puede esperarse que sus necesidades medias en fondos de maniobra sean de 20.000 millones de euros. Esta cifra, tal como ya se ha explicado, no incorpora ni el volumen medio de disponible ni las partidas circulantes que la empresa pueda exhibir en el activo y en el pasivo de su balance que no estén motivadas directamente por la explotación empresarial.
** El día-venta es la unidad de tiempo en que se expresa el PMM ponderado.
55
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
Las necesidades en fondos de maniobra normativas o teóricas de la explotación empresarial podrían establecerse, a la hora de determinar la planificación o bien la situación real presente, si se aplicaran medidas de eficiencia (menores plazos medios ponderados, etc.), mediante el producto de las ventas de un día/venta por el PMM financiero ponderado normativo, es decir, el que se supone que podría cubrir las necesidades de la empresa después de una reducción basada en criterios de ingreso/coste y, en general, criterios de eficacia (regla de los ceros, etc.).
2) Forma de cálculo de las NFM planificadas en un contexto industrial Esta variante de cálculo la ha expuesto el profesor José María Fernández Pirla (1970) y es muy conocida. Siendo: • M = consumos de materiales por día. • S = salarios aplicados a la producción por día. • G = gastos generales de explotación por día. • PMM = periodo medio de maduración simple real (en días naturales). • tm = días promedio que tardan en cobrar los proveedores. • ts = días promedio que tardan en cobrar los asalariados. • tg = días promedio que tardan en cobrar los aportantes de factores que generan gastos generales. • ACI = activo circulante industrial de explotación. • PC = pasivo circulante de explotación. • NIFM = necesidades industriales en fondos de maniobra = ACI − PC.
Una vez reunidos los datos anteriores, pueden calcularse los volúmenes de inversión en circulante del modo siguiente: ACI = PPM × ( M + S + G ) PC = ( M × t m ) + ( S × t s ) + ( C × t g ) NIFM = { ( PMM – t m ) × M } + { ( PMM – t s ) × S } + { ( PMM – t g ) × G }
Podéis consultar el subapartado 6.1.2 de este módulo.
Lectura complementaria J.M. Fernández Pirla (1970). Teoría económica de la contabilidad. Madrid: ICE.
FUOC • P01/71022/00862
56
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
Hay que comprender que el sistema de Fernández Pirla puede utilizarse tanto para planificar, como para efectuar una evaluación de la gestión realizada. Lógicamente las cifras que habrá que utilizar en cada caso serán diferentes. En el primer caso se trabajará con cifras planificadas o cifras objetivo. En el segundo caso, con cifras reales. Por otra parte, hay que advertir que los cálculos con este modelo son mucho menos precisos que con el sistema de las rotaciones ya analizado y que se re-
Consultad el apartado 4.2 de este mismo módulo.
cuerda a continuación. En el modelo Fernández Pirla hay cuatro limitaciones básicas que deben tenerse muy en cuenta: a) Supone que ya se conoce el PMM de la empresa, aunque a veces hay que empezar estableciendo este dato. b) Supone que durante el periodo de aprovisionamiento también hay que financiar los gastos de fabricación. c) Supone que sólo intervienen en el cálculo de las NFM los valores de inversión en circulante estrictamente ligados a la creación de valor industrial, olvidando las acumulaciones de valor comercial, financiero y directivo. Por eso las hemos denominado NIFM, y al AC, ACI (I de industrial). d) Evita introducir en las necesidades de financiación las extensiones de valores de los productos facturables que son responsabilidad de la añadidura de suplementos por amortización y por beneficio. Si bien en el pasivo las extensiones de valor de los productos facturables no tienen que financiarse, su consideración explícita proporciona un margen de seguridad para el cálculo del PMM estándar, lo cual resulta importante cuando se utiliza para elaborar el plan anual de la empresa. 3) Forma de cálculo de las NFM planificadas, mediante rotaciones Ya se ha comentado que el uso de la mecánica de las rotaciones parece un sistema más completo que el procedimiento simplificado de Fernández Pirla, que tiene la ventaja de que es rápido de calcular. Filosofía japonesa aplicada a la gestión del PMM La aplicación de las técnicas just in time constituye una muestra de la firme creencia en los efectos benéficos de la inexistencia de los stocks como reguladores intermedios entre los diferentes flujos de avance de los trabajos de la empresa. De esta manera, como no existen reguladores intermedios, no pueden producirse quiebras cuyas causas queden ocultas precisamente por la existencia de éstas. Hay muchas tareas del proceso administrativo, comercial, financiero y productivo que se hacen sobre acumulaciones de stocks * y que se retrasan varios días precisamente por la aplicación del principio de seriación del trabajo sobre un stock acumulado.
* Stocks de documentos o bien stocks físicos.
FUOC • P01/71022/00862
57
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
Una política contraria a la anterior consiste en minimizar el tiempo de permanencia de un asunto, sobre la base del principio de la resolución inmediata al llegar. Esto hace que las demoras de proceso de cualquier stock acumulado tiendan a cero y propicia que los asuntos avancen con mucha más rapidez. En Japón se ha considerado que intentar minimizar el PMM es un buen camino por sí mismo, ya que a corto plazo el coste de la minimización es menor que a largo plazo el beneficio de la minimización. Los métodos que se utilizan son reales, pero también conceptuales: a. Entre los primeros está la gestión just in time. b. Entre los segundos, la regla de los ceros. Si se quiere que el PMM financiero se reduzca por aumento de la eficiencia administrativa, tienen que tender a cero los plazos siguientes:
Mediante la informática y las telecomunicaciones,... ... actualmente se consigue que el plazo de comunicación del pedido del vendedor a la administración de ventas sea prácticamente nulo.
1. El proceso de recepción del pedido del cliente, que interfiere en los subperiodos de venta y de cobro, tendría que tender a cero días. 2. El plazo de trámite del pedido para la administración de ventas. 3. El plazo dedicado al análisis y la aprobación del pedido por la sección de créditos comerciales. 4. El plazo de comunicación del departamento comercial en la sección de expediciones, para impulsar el envío de los bienes al cliente. 5. El plazo de preparación de las mercancías para expedir al cliente. 6. El plazo de preparación de los documentos para efectuar la prefacturación, es decir, la actividad orientada a enviar la factura al cliente, conjuntamente con el albarán y la mercancía. 7. El plazo de organización del transporte. Las agrupaciones de envíos economizan gastos de transporte, pero de hecho retrasan las fechas de entrega. 8. En el caso de la realizar posfacturación, puede darse un retraso excesivo en el envío de la factura al cliente si el departamento financiero trata la facturación por grandes lotes de documentos, y engloba varios días de entregas a los clientes. El plazo de preparación de documentos para efectuar la posfacturación puede provocar conflictos, ya que si se envía la factura al cliente con posterioridad a la mercancía, a menudo surge el problema de cuál es la fecha* desde la cual empieza a contar el plazo de crédito. Los problemas relativos a los plazos de posfacturación han sido resueltos hace poco por el EDI**, ya que la gestión electrónica entre proveedor y cliente es inmediata. 9. También provoca retrasos en el cobro la tardanza en el pago efectivo que tiene que hacer el cliente. 10. Igualmente, los retrasos en la recepción del pago del cliente, tanto si se deben a olvidos intencionados de éste como a defectos de procesamiento de la correspondencia una vez recibida por la empresa. Conclusión Una buena parte de los plazos intersticiales, es decir, los que se encuentran entre los plazos oficiales de almacenamiento, fabricación, venta, cobro, etc., pueden reducirse (e incluso tender a cero) utilizando una buena organización (un aspecto de la estructura de la empresa) y con una buena dosis de agilidad y dinamismo, probablemente después de haber cambiado la cultura empresarial de los procedimientos y del formulismo por la cul-
* La fecha efectiva de entrega de la mercancía o la fecha en que recibe la factura el cliente.
** EDI: sistema electrónico de transmisión de datos de facturación y entrega.
58
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
tura empresarial de la agilidad, los hechos y los resultados. En todo caso, los plazos intersticiales sólo añaden costes, pero no valor.
El volumen del fondo de maniobra de explotación y, por tanto, de las necesidades en fondos de maniobra de explotación es la plasmación monetaria del PMM financiero de la empresa.
Para utilizar el método que ahora nos ocupa, es fundamental recordar el modo de cálculo del stock o del saldo teórico de una cuenta, partiendo de la rotación teórica o del periodo de maduración teórico.
del periodoRotación = r = flujo --------------------------------------------stock medio
flujo real del periodo Stock (o saldo) medio real = ---------------------------------------------------------rotación real
1) A efectos de la búsqueda de la eficiencia mediante la crítica de la gestión, comparando los datos reales con los que se consideran correctos:
flujo real del periodo Stock (o saldo) teórico = -------------------------------------------------------------------------------rotación teórica o normativa
Siendo:
360 Rotación teórica = -------------------------------------------------------------------------------subperiodo teórico del PMM
2) A efectos del establecimiento del plan para el ejercicio siguiente:
flujo planificado Stock o saldo planificado = ---------------------------------------------------------* rotación planificada
Siendo:
360 Rotación planificada = -------------------------------------------------------------------------------------------subperiodo planificado del PMM
La rotación teórica puede denominarse también rotación normativa o rotación objetivo. Normalmente es objeto de definiciones voluntaristas, tan-
* Teórica o normativa según el plan.
FUOC • P01/71022/00862
59
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
to para la crítica de la gestión presente como para la planificación o la elaboración de los presupuestos del periodo siguiente, o cuando se toman decisiones que fuerzan mejoras en la eficiencia de la empresa mediante una reducción del balance. Y si éste tiene que aumentar, al menos que el aumento del activo aporte un ingreso marginal superior al coste marginal, de modo que la rentabilidad que ofrece el aumento de beneficio respecto al aumento del activo compense suficientemente a quienes toman decisiones o a la empresa.
6.2. El fondo de maniobra (FM)
Por construcción, su importe es idéntico al que se obtiene mediante el cálculo de las necesidades en fondos de maniobra.
Por tanto, siempre que hablemos de dimensión, nos referiremos indistintamente a las siglas FM y NFM. No obstante, contablemente –no analíticamente– se calcula de manera diferente.
• La NFM es un concepto de activo (necesidades equivale a aplicaciones).
• El FM es un concepto de pasivo (fondo equivale a origen).
Los momentos... ... en que tiene que determinarse el fondo de maniobra son los siguientes, según Conso y Lavaud (1975): 1. Al iniciar la actividad de la empresa. 2. Al establecer los planes anuales. 3. Cuando se modifica la tecnología de explotación. 4. Cuando se cambia de dimensión (inversiones de expansión). 5. Cuando hay (o bien se prevén) dificultades de tesorería.
Factores de los que dependen el FM y el PMM financiero Según Fernández Pirla (1970), son los siguientes: 1. La dimensión de la empresa. 2. El grado de estacionalidad de las ventas de la empresa. 3. El sector y el tipo de empresa. 4. El grado de organización y eficacia de la empresa. 5. La capacidad ocupada (en % del total máximo potencial). Cada empresa tiene que determinar una franja de aceptabilidad de su FM y de su PMM. Por ejemplo, ±10% con relación a la cifra planificada.
Como dice Woelfel (1993), es necesario que la empresa tenga un fondo de maniobra adecuado para poder liquidar sus deudas cuando venzan. Los acreedores acostumbran a considerar que el FM constituye un margen de seguridad para la liquidación de deudas a corto plazo. Los activos que componen las necesidades del fondo de maniobra están en un ciclo permanente de conversión en liquidez.
Características de los factores • Los tres primeros son factores más o menos estructurales que a corto plazo la empresa no puede controlar. • El cuarto y el quinto factor sí que dependen de la buena gestión empresarial.
FUOC • P01/71022/00862
60
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
CuadroIII * En este cuadro se supone que coinciden el ámbito de explotación y el de la empresa.
La liquidez se utiliza para adquirir existencias que, una vez vendidas, se convierten en dinero, que a su vez se utiliza para pagar el pasivo circulante y los gastos cuya fecha de satisfacción va venciendo, así como para adquirir más existencias. Recapitulando los aspectos estudiados hasta ahora en este módulo, recordemos que hemos llevado a cabo un análisis de la métrica de la eficiencia relacionada con la velocidad (la rotación) y de sus consecuencias analíticas (periodo medio de maduración), así como un estudio de los indicadores relativos a la capacidad económica potencial o real de obtención de resultados (productividad, economicidad, un breve apunte de la rentabilidad y de los resultados empresariales). Nos falta solamente analizar el agregado más general y social de la renta empresarial. Es más general porque es mayor que los relativos a los excedentes empresariales, y más social porque incorpora valores que el empresario considera que son remuneraciones que normalmente se llevan agentes exteriores: el valor añadido empresarial.
FUOC • P01/71022/00862
61
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
7. El valor añadido empresarial
El valor añadido empresarial equivale a la diferencia entre el valor de la producción de la empresa* y los costes externos que se han invertido para conseguir esta producción en un periodo.
Esta definición parece indicar que la empresa puede calcular el valor añadido sólo de una manera. Dado que el conocimiento del minuendo parece fácil, lo que presenta mayores problemas es la determinación del sustraendo, ya que habría que localizar y agregar los costes denominados externos. De todos modos, también se puede definir y calcular el valor añadido empresarial por la adición de una serie de conceptos que lo forman, como tendremos ocasión de comprobar.
El valor añadido representa la retribución a los factores productivos de la empresa (capitales y trabajo). Este valor es el más adecuado para comparar la eficiencia de las empresas de manera homogénea.
Si se relaciona el valor añadido anual con la facturación de la empresa, tenemos una primera aproximación de la relación que tiene el dinero del valor que propiamente aporta la empresa por cada u.m. de ingresos por facturas.
7.1. Cálculo del valor añadido empresarial por el método sustractivo En una primera aproximación, el cálculo se hará de la manera siguiente (De Orbegozo, 1983):
VA = ingresos por ventas − gastos para compras = V − COMP
Si tenemos los datos de consumos y costes, el VA por sustracción se calcula mejor.
Si suponemos: • M = ∆ de existencias de materias primas.
* Al precio de venta o al de coste, según si se ha vendido o no en el periodo.
62
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
• C = ∆ de existencias de productos en curso de elaboración. • A = ∆ de existencias de productos terminados. Y si entendemos que en lugar de incrementos puede haber disminuciones, en cuyo caso el signo tendría que recoger esta circunstancia, entonces:
VA = V + A + C − (COMP − M)
• La suma V + A + C equivale al valor de la producción de la empresa, o bien a precio de venta o bien a precio de coste, según si está vendida o todavía no lo está al final del periodo de cómputo. • (COMP − M) es el importe de los consumos valorados efectivos de materias primas, es decir, el coste de compra de los materiales transformados en el periodo. En la actualidad, con la nueva organización* del grupo 6 y de la cuenta de pérdidas y ganancias del PGC-90 vigente es mucho más fácil calcular el valor añadido: 1) Los aumentos de existencias de materias primas y de mercancías se
* Organización que consiste en trabajar por variaciones de existencias en lugar de aplicar la existencia inicial –sea del tipo que sea– al debe y la existencia final al haber de la cuenta de explotación, tal como disponía el PGC-73.
computan como una sustracción al debe de la cuenta de pérdidas y ganancias, con el fin de evaluar el consumo valorado a partir de las compras. 2) Los aumentos de los saldos de los productos en curso o de los productos terminados se aplican al haber de la cuenta de pérdidas y ganancias, con el fin de reunir en un solo lado de la cuenta la producción vendible, tanto si se ha colocado en el mismo periodo como si todavía no se ha colocado.
Si se quiere, puede diferenciarse el valor añadido bruto del valor añadido neto. Las amortizaciones económicas del periodo son la cifra del cuadro entre las dos expresiones. A continuación se expone el ratio del VAB respecto de las ventas, con su forma detallada de cálculo (CEAM, 1985):
valor añadido bruto ------------------------------------------------------- = ingresos por ventas
ingresos – costes de – subcontratación y otras adquisiciones por ventas materiales de bienes y servicios = -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ingresos por ventas
A continuación se detalla otra forma de expresión en la cual se parte del desglose de la facturación.
Hay que remarcar... ... que al debe de la cuenta de deudas y ganancias se aplican las variaciones de existencias que no incorporan todavía ningún valor añadido. Y al haber, las valoraciones de existencias que ya incorporan una parte –o el total– del valor añadido que hacía falta.
63
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
El valor añadido es la pieza que falta para completar el rompecabezas:
Facturación = coste de los materiales + + coste de los servicios consumidos para obtener la producción + + valor añadido bruto
Siendo, como sabemos: VA bruto = VA neto + amortizaciones del periodo
7.2. Cálculo del valor añadido empresarial por el método aditivo
Mediante el método de cálculo del valor añadido empresarial por adición, se trata de hacer la suma de las rentas distribuidas por la empresa durante un periodo.
Como se verá después, hay distintas variantes según los conceptos que quieran reunirse. Como es lógico, el cálculo del VA de la empresa es un reflejo de los procedimientos que se aplican en la Contabilidad Nacional para calcular los grandes agregados económicos del país. • El cálculo del valor añadido por adición resulta necesario en los casos en que la institución no genera ventas estrictamente como tales*.
* Bancos, Administración pública, etc.
• En los otros tipos de empresa se trata de un sistema optativo del método sustractivo, pero presenta la ventaja de que facilita el desglose directo de la aplicación del valor añadido por los grandes perceptores*.
* Accionistas, Estado, etc.
El valor añadido bruto calculado por el método aditivo integra los componentes siguientes:
salarios + cargas sociales + amortizaciones + + costes financieros + beneficios* (− pérdidas)
Por otra parte, las diferentes categorías del cálculo del valor añadido empresarial tienen concomitancias bastante claras en los agregados macroeconómicos que ofrece la contabilidad nacional de cada país.
VA a precios de mercado = VA al coste de los factores + impuestos indirectos*
* Reparto beneficios: dividendos; reservas; impuestos sobre los beneficios.
Por ejemplo,... ... la Central de Balances del Banco de España hace cuadrar el valor añadido empresarial y el que deriva de la Contabilidad Nacional, con el fin de verificar la consistencia de las estadísticas sobre ratios empresariales.
64
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
∑ Valores añadidos de las empresas de un país: PNB, PIB, RN
* Por ejemplo, el IVA.
Veamos las diferencias de cada uno de los tres agregados macroeconómicos: a) Producto nacional bruto (PNB). El producto nacional bruto es la suma de los valores de los bienes y los servicios producidos por los sujetos nacionales de un país, con independencia de que la producción se haya obtenido en su propio país o en otro extranjero. b) Producto interior bruto (PIB). El PIB mide el valor de los bienes y los servicios producidos en el interior de un país, tanto si lo han obtenido nacionales como extranjeros. c) Renta nacional (RN). Es el valor añadido neto obtenido por un país durante un periodo, valorado al coste de los factores, es decir, sin sumar los impuestos indirectos. La renta nacional en el ámbito empresarial equivale al valor añadido, deducidas las amortizaciones y sin añadir los impuestos indirectos, esencialmente el propio impuesto sobre el valor añadido (IVA). Tabla III Nomenclatura de los componentes Salarios + cargas sociales
1
Intereses
2
Amortizaciones
3
Beneficios
4
Impuestos
5
• Impuestos directos
5a
• Impuestos indirectos
5b
Componentes de cada tipo VA neto
Salarios + cargas sociales + intereses + beneficios + + impuestos directos e indirectos
VA bruto (a precio de mercado)
Salarios + cargas sociales + intereses + amortizaciones + + beneficios + impuestos directos e indirectos
VA bruto (a precio de coste)
Salarios + cargas sociales + intereses + amortizaciones + + beneficios + impuestos directos
VA neto (a precio de coste)
Salarios + cargas sociales + intereses + beneficios + + impuestos directos
Coste “interno”
Salarios + cargas sociales + intereses + amortizaciones + + beneficios + impuestos directos e indirectos
El grado de integración vertical: influencia sobre el valor añadido Ceteris paribus, el valor añadido empresarial depende del grado de integración de la fabricación que haga la empresa.
En esta tabla... ... se ofrece otra vez la relación de componentes del valor añadido empresarial. A la derecha, aparecen varias clases de valor añadido y se indica qué conceptos incluyen de entre los situados en la columna de la izquierda.
FUOC • P01/71022/00862
65
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
La integración vertical es el proceso estratégico mediante el cual la empresa se dedica a obtener crecimiento y rentabilidad a través del control de fases que hasta entonces eran realizados por los proveedores (integración vertical “aguas arriba” o “hacia atrás”) o bien por los clientes (integración vertical “aguas abajo” o “hacia delante”).
La integración vertical se aplica por razones diversas: desde mantener en secreto los procesos de fabricación que no quieren explicarse a los proveedores subcontratistas, hasta asegurar más la calidad (“todo nos lo hacemos nosotros”), aumentar la rentabilidad, etc. No obstante, el aumento de la rentabilidad no es un motivo que hoy día pueda esgrimirse con mucha autoridad. El mundo empresarial se va especializando progresivamente y con gran rapidez: • Continuamente surgen empresas subcontratistas que pueden hacer mejor y a más bajo precio que la propia empresa determinados procesos de producción especializados o determinados servicios externos como, la limpieza, la publicidad, el transporte, etc. • Muchas empresas deciden concentrarse en lo que denominan el núcleo del negocio (core business), mientras traspasan a terceros la responsabilidad de las producciones especializadas, mediante procesos de salida de fuentes (outsourcing) de factores al exterior. Si este proceso de salida no va acompañado de una reducción similar de los factores que antes eran necesarios para efectuar las producciones asociadas, la empresa ve cómo contrae nuevas obligaciones de pago externas pero duplica internamente costes todavía no eliminados. Si el grado de integración vertical (especialmente “aguas arriba”) es elevado, entonces hay que esperar que la empresa obtenga (entre 0 y 1) un alto ratio de valor añadido bruto respecto a los ingresos por ventas. Si la integración es alta, hay que esperar que la empresa sea proveedora por sí misma de muchos elementos, por lo cual los costes por unidad de ingresos por venta tienen que ser bajos. Normalmente en una empresa de este tipo el valor añadido bruto absoluto es elevado. En cambio, en una empresa muy desintegrada, que trabaja esencialmente como coordinadora de suministros y servicios externos, el valor añadido relativo por unidad monetaria de ventas y el valor añadido bruto absoluto son bajos. Si en la estructura de costes de la empresa se observa una estructura de trabajo intensiva, la clave del asunto es el ratio VAB/plantilla: a) Una empresa con una gran integración vertical tendrá un ratio VAB/plantilla (millones de u.m./año) relativamente bajo, ya que estará asumiendo muchas actividades de poco valor añadido que probablemente los competidores ya habrán lanzado en outsourcings.
Formas de eliminar costes internos • Un modo de eliminar estos costes es llegar a acuerdos para la cesión de las plantillas y las inversiones que anteriormente producían en la empresa los bienes y servicios ahora ya exteriorizados. • Otra forma más traumática consiste sencillamente en cerrar plantas, vender activos y ajustar plantillas a la baja, que es el eufemismo para decir hacer despidos.
FUOC • P01/71022/00862
66
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
b) Si esta empresa se desintegra verticalmente (y por tanto se especializa en determinadas fases de la cadena del valor), tendrá que aumentar progresivamente el ratio VAB/plantilla, ya que el numerador experimentará pérdidas moderadas al excluir de la empresa actividades con poco valor añadido, pero el denominador perderá efectivos con mucha más rapidez. Así, el VAB por persona empleada crecerá notablemente. Hay que valorar cómo funciona el proceso de sustitución de un valor añadido pobre por costes externos, ya que tiene que demostrarse que la empresa obtiene beneficios globales sustantivos con el cambio de estrategia. De Orbegozo (1983) plantea dos ratios, que denomina respectivamente así:
VA ------------------------------- = grado de integración de la producción facturación
VA - = grado de tecnología ---------------------plantilla
La evolución de las plantillas en relación con la del valor añadido bruto generado anualmente es tan importante que las mejoras de la productividad del factor humano no se miden de acuerdo con criterios como los mencionados en el apartado 1 de este módulo, sino con ratios como el siguiente:
valor añadidon – valor añadidon – ∆productividad = --------------------------------------------------------------------------------------------plantilla n – plantillan – 1
Por otra parte, hay que decidir si el valor añadido anual debe deflactarse con un índice de precios o no. Este aspecto es importante, sobre todo a la hora de observar la evolución en el tiempo del valor añadido y de calcular ratios como el anterior.
c) Si la empresa está entrando en un proceso contrario al descrito en el punto b mediante la profundización en la integración vertical, hará insourcings, es decir, sustituciones de trabajos de proveedores por trabajos de la misma empresa. En tal caso, resultará relevante algún ratio como el siguiente:
valor de los trabajos de proveedores Grado de absorción de trabajos = --------------------------------------------------------------------valor de los trabajadores de fabricación interna
Ratio de valor negativo Obviamente, hay que tener en cuenta la posibilidad de un ratio absurdo (de valor negativo), como sería un ratio donde durante algún periodo el denominador fuera negativo y el numerador positivo. Un ratio así sería absurdo, pero muchas empresas querrían conseguirlo.
67
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
Como explica De Orbegozo (1983), no necesariamente es cierto que los productos de más valor añadido sean los que proporcionan más rentabilidad. Pero hay una cierta correlación.
Tabla IV Resumen del sistema del cálculo del VAB por adición y correlación de los conceptos empresariales con los de la contabilidad nacional • S = salarios • A = amortizaciones económicas • F = gastos financieros • B = beneficios (si es pérdida, en negativo) • Id = impuestos directos • Ii = impuestos indirectos • (PNB) VAB PM = S + A + F + B + Ii + I d VAB CF = S + A + F + B + • (RN)
Id
Bruto a precio de mercado Bruto a coste de los factores
VAB N = S +
F + B + Ii + Id
Neto a precio de mercancías
VAB CF = S +
F+B+
Neto a coste de los factores
Id
El coste interno, siempre que consideremos el impuesto sobre el beneficio como un coste más, se calcula así: CI = S + A + F + I d
La subcontratación de tareas a terceros (que presentan facturación que no forma parte del valor añadido de la misma empresa) puede proporcionar a la empresa subcontratante:
1) Más facturación.
2) Menos valor añadido.
3) Más valor añadido por persona empleada*.
4) Más rentabilidad.
Ratios del coste de personal
Dado que el coste de personal es uno de los conceptos fundamentales del reparto del valor añadido, especialmente en economías intermedias como la nuestra, a continuación presentamos algunos ratios que afectan al subconjunto citado del valor añadido:
1) El ratio siguiente se expone en CEAM (1985):
sueldos + seguridad social a + otros gastos y salarios cargo de la empresa por ventas -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ingresos por ventas
* El tercer aspecto es crucial para facilitar que el cuarto, la rentabilidad de la empresa, aumente.
68
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
El coste del personal* es implícito al ratio del valor añadido. La diferencia entre los dos indica cuál es el porcentaje de retribución al factor capital (benefi-
* Numerador del ratio.
cios, costes financieros, amortización económica, etc.), y también al mismo tiempo el peso específico y el porcentaje sobre el producto obtenido.
El empresario intenta continuamente reducir el ratio, como manera indirecta de conseguir aumentos en la rentabilidad*. Puede deducirse de ello que en la reducción del coste de personal puede darse:
a) Una combinación de efecto-cantidad (reducción de plantilla).
* Sería muy interesante realizar un análisis juicioso de las repercusiones a largo plazo sobre la rentabilidad, e incluso sobre la supervivencia de la empresa, después de una serie de actuaciones reductoras del ratio, pero ello nos llevaría a un terreno alejado de los propósitos de esta asignatura.
b) Una combinación de efecto-precio (reducción de la remuneración media por persona empleada).
2) Una vez hecho el cálculo del VAB por adición, pueden establecerse varios ratios:
a) Unos de tipo estructural-vertical.
b) Otros de tipo dinámico-tendencial.
Tabla V Ratios de tipo vertical/estructural* salarios y sueldos • --------------------------------------------- : conceptos VAB
salarios y sueldos ---------------------------------------------------valor añadido bruto
cargas sociales • -------------------------------------- : conceptos VAB
cargas sociales ---------------------------------------------------valor añadido bruto
financieros- : conceptos • costes --------------------------------------------VAB
costes financieros--------------------------------------------VAB
amortizaciones • --------------------------------------- : conceptos VAB
amortizaciones --------------------------------------VAB
valor añadido neto • ------------------------------------------------- : conceptos VAB
VAB – amortizaciones -------------------------------------------------------VAB
antes de impuestos- : conceptos • beneficios -----------------------------------------------------------------------------VAB
beneficios antes de impuestos-----------------------------------------------------------------------------BAT
Probablemente el empresario querrá conocer el ratio entre el VAB que se llevan los aportantes exteriores del valor añadido (bancos, empleados, Estado) y el que se asigna a la empresa:
a) Si el empresario o el sujeto económico (Saraceno, 1969) es un conjunto de directivos, dentro de este subconjunto se añadirán los dividendos pagados a los accionistas.
* Conceptos de la tabla II del módulo 2.
69
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
b) Si el empresario es el propietario, lo dejará tal como está. En tal caso, los aportantes interiores del valor añadido serán los accionistas (que obtienen dividendos) y la propia empresa como institución (reservas, amortizaciones). Así, puede establecerse el reparto del valor añadido bruto por grandes categorías de perceptores: Tabla VI Grandes categorías de perceptores
Naturaleza de la percepción
1
Accionistas
Dividendos
2
Empresa como institución
Reservas + amortizaciones
3=1+2
Valor añadido de asignación interior
Dividendos + reservas + + amortizaciones
4
Empleados y trabajadores
Sueldos y salarios
5
Estado
Cuotas S.S. + impuestos directos
6
Bancos
Costes financieros
7=4+5+6
Valor añadido de asignación exterior
Sueldos y salarios + cuotas S.S. + + impuestos directos + + costes financieros
8=3+7
Valor añadido bruto (VAB) = valor añadido de asignación interior + + valor añadido de asignación exterior
Y para finalizar, el ratio supremo de control de la eficiencia con que se reparte el valor añadido bruto, desde el punto de vista de los propietarios de la empresa:
valor añadido de asignación internafuerza negociadora = ---------------------------------------------------------------------------------------------------valor añadido de asignación externa
No hace falta decir que, de todos estos ratios expuestos en forma estructuralvertical, sería muy interesante analizar también cómo van evolucionando en una serie de ejercicios la serie de porcentajes relativos de obtención del valor añadido para cada una de las categorías de los grandes perceptores.
FUOC • P01/71022/00862
70
8. Cuadro de mando de ratios de eficiencia en la gestión
Como ya se ha observado, este campo es poco homogéneo y puede incluir muchas formas de representar aumentos de la eficiencia empresarial. Aunque, como es lógico, muchas de ellas tendrán carácter parcial.
A fin de que consten en el cuadro de mando, otorgaremos preferencia a los ratios que no se han detallado en el resto del módulo, pero que consideramos interesantes para redondear la impresión obtenida de la eficiencia empresarial.
8.1. Ratios de productividad
Tabla VII Reparto por conceptos del 100% de inversiones anuales • % en desarrollo de nuevos productos. • % en mejora de la eficiencia global. • % en mejoras del equipo de instalaciones. • % en investigación y desarrollo. • % en inversiones financieras y en la red comercial. • % en gastos de reestructuración y saneamiento. • % para gastos por ceses indemnizados.
Aunque los anteriores no son ratios directos de productividad, ofrecen una información valiosa sobre los esfuerzos que la empresa está haciendo actualmente para aumentar sus niveles de productividad en el futuro, especialmente los porcentajes 2.º, 3.º, 4.º, 6.º y 7.º. Y, por supuesto, la suma global respecto al total de las inversiones.
El último ratio (el 7.º) puede denotar una mala inversión si con las exclusiones de plantilla se produce:
a) Desmoralización y desmotivación en la plantilla superviviente.
b) Pérdida de una parte del conocimiento inserto en la organización que sea irreparable e imposible de sustituir (Badaracco Jr., 1992).
Igualmente, un cuadro bien organizado de datos de evolución de la plantilla por categorías genéricas es una condición previa para calcular después ratios
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
71
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
diferentes de productividad, ya que se determinan los outputs respectivos de cada colectivo humano: Tabla VIII Composición estructural Cantidad
% total
Sueldo medio
Sueldo total
Alta dirección Mandos superiores Empleados Operarios MOD Operarios MOI Total plantilla MOD = mano de obra directa. MOI = mano de obra indirecta.
Si ahora se realiza un análisis tendencial, puede observarse la evolución de la plantilla en el tiempo. Otros ratios interesantes de valor añadido, son: valor añadido -----------------------------------------plantilla media
valor añadido -------------------------------------------horas trabajadas El primer ratio determina el valor añadido anual por empleado; el segundo, el valor añadido por hora trabajada. Si no se modifica la plantilla, el año siguiente las horas de calendario son inferiores al actual y se obtiene el mismo valor añadido, y en principio tendría que crecer más el segundo ratio que el primero de los citados. Un ratio que es un indicador de productividad potencial en la fábrica es el siguiente: trabajadores MOD composición de la plantilla de producción = ---------------------------------------------------trabajadores MOI Este ratio mide la cantidad de trabajadores que en una planta están a pie de máquina produciendo, en proporción a los que efectúan tareas de apoyo de la producción. También hay que recordar los ratios clásicos como: output real unidades producidas ------------------------------- por ejemplo ----------------------------------------------------------------------------------input real horas mano de obra utilizadas
Sobre este punto, podéis consultar el apartado 1 de este módulo.
72
FUOC • P01/71022/00862
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
8.2. Ratios de economicidad
Un ejemplo de ratio de economicidad es el siguiente:
input real kg reales de materia prima --------------------------------------- por ejemplo -------------------------------------------------------------------------------------input previsto kg estándares de materia prima
Dentro de los ratios de economicidad podemos incluir los relativas a la ocupación de la capacidad de los factores fijos, como:
capacidad utilizada- por ejemplo -----------------------------------------------------------------viajeros ⁄ km realizados---------------------------------------------------capacidad real viajeros ⁄ km potenciales
8.3. Ratios de rotación y de tiempo de maduración
1) Exponemos aquí varias rotaciones*: ingresos por venta a) --------------------------------------------------activo total medio ingresos por ventas b) ----------------------------------------------------------------activo circulante medio ingresos por ventas c) --------------------------------------------------------------------------------saldo medio cuentas a cobrar costes totales d) --------------------------------------stocks medios pagos efectuados en el año e) -------------------------------------------------------------------------saldo medio de tesorería 2) Inverso de la rotación de la plantilla:
bajas del año -----------------------------------plantilla
3) Rotaciones específicas: conceptos del periodo medio de maduración (aprovisionamiento, fabricación, venta, cobro):
a)
stock o saldo 12 × ---------------------------------------------- = periodo (meses) flujo del periodo
* La primera, de tipo general, y las otras, de carácter parcial.
73
FUOC • P01/71022/00862
b) flujo de explotación r = rotación = --------------------------------------------------------------------------saldo adecuado del balance
4) Cálculo del periodo medio de maduración
a) Plazo de aprovisionamiento:
360 t 1 = ---------r1
coste anual de materias primasr 1 = --------------------------------------------------------------------------------------stock medio de materias primas
b) Plazo de fabricación:
360t 2 = --------r2
coste anual de producción r 2 = --------------------------------------------------------------------------------------------------stock medio en curso de fabricación
c) Plazo de venta:
t 3 = 360 ---------r3
coste anual de ventas r 3 = -----------------------------------------------------------------stock medio prod. term.
d) Plazo de cobro:
t 4 = 360 ---------r4
ingresos por ventas anuales r 4 = ----------------------------------------------------------------------------------------saldo medio de cuentas a cobrar
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
74
FUOC • P01/71022/00862
e) Plazo de pago a proveedores: 360 t 5 = ---------r5
gastos por compras anuales r 5 = --------------------------------------------------------------------------------------saldo medio de cuentas a pagar
Existe una correlación entre masas patrimoniales del balance (como el activo circulante o bien las necesidades del fondo de maniobra) y determinadas formas de cálculo del PMM:
AC ≡ PMM real = t 1 + t 2 + t 3 + t 4
NMF ≡ PMM financiero = t 1 + t 2 + t 3 + t 4 – t 5
8.4. Ratios de valor añadido 1) Ejemplos de porcentajes sobre ingresos por ventas de los conceptos de coste y/o valor añadido: valor añadido ----------------------------------------------------ingresos por ventas
gastos compras ----------------------------------------------------ingresos por ventas
2) El primero de los que siguen es una variante del primero de los citados. El resto es un conjunto de ratios de contenidos parciales de valor añadido con relación a éste o respecto a la categoría más general de los ingresos por ventas:
•
gastos por compras + gastos por subcontratación --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ingresos por ventas
•
coste del personal ----------------------------------------------------ingresos por ventas
•
valor añadido ----------------------------------------------------ingresos por ventas
•
valor añadido interior ------------------------------------------------------------valor añadido exterior
•
valor añadido ----------------------------------------------------------------------------------cantidad media de empleados
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
FUOC • P01/71022/00862
•
valor añadido por empleado en el año n ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------valor añadido por el empleado en el año n – 1
•
coste del personal ------------------------------------------------valor añadido
•
costes financieros ------------------------------------------------valor añadido
75
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
En la web encontraréis ejemplos prácticos de aplicación de este módulo.
FUOC • P01/71022/00862
77
Bibliografía Bibliografía básica Casanovas, I. (1976). Representación contable de flujos económico-financieros. Barcelona: Hispano Europea. Es una monografía que analiza exhaustivamente el origen del resultado periódico de la empresa, cuestión que trató por primera vez el profesor Eric Schneider en su obra Contabilidad industrial. Fernández Peña, E. (1979). Formulación y análisis de estados contables (1.ª ed.). Madrid: SEMSA. Es una de las aportaciones de este prolífico profesor, ya desaparecido, catedrático durante muchos años de la Escuela de Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid. Durante los años cincuenta reunió los métodos de determinación del capital circulante de Scheurer, Guilbault, Masson y Gerstenberg, entre otros. En este módulo no se estudian, pero siempre es interesante conocer diferentes puntos de vista. Fernández Peña ya los había publicado en otra obra más antigua, Investigación económica y financiera. Análisis y cálculo económico. Apuntes de clase (159 págs.). Madrid: ICAI & ICADE. Como es difícil consultar las dos obras, se recomienda revisar el resumen que José Álvarez López hizo de estos métodos en el libro Análisis de balances (auditoría, agregación e interpretación) (17.ª ed., 1988). San Sebastián: Editorial Donostiarra. Esta obra se citó también en el módulo “Técnicas de análisis patrimonial y financiero”. González Pascual, J. (1995). Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera (2.ª ed.). Madrid: Pirámide. Obra ya citada en el módulo “Técnicas de análisis patrimonial y financiero”. Consultad el capítulo 6, “Fondo de Maniobra”. Orbegozo, J.I. de (1983). Cómo mejorar los resultados de la empresa. La gerencia en un mundo competitivo (1.ª ed.). Bilbao: Asociación para el Progreso de la Dirección / Caja de Ahorros de Vitoria. Es una obra breve, profesional, escrita no por un académico, sino por un consultor directivo que al mismo tiempo implanta las soluciones que aconseja a las empresas, por lo cual está mucho más orientada al análisis que precede las decisiones directivas que al análisis externo. El tratamiento de los temas es bastante original. Consultad las páginas 93-112, 187-201 y 143-177. Es especialmente interesante el tratamiento analítico del valor añadido.
Referencias bibliográficas Badaracco Jr., J.L. Alianzas estratégicas (1.ª ed.). Madrid: Mcgraw-Hill Interamericana de España. Bernstein, L.A. (1985). Análisis de los estados financieros (1.ª ed.). Bilbao: Deusto. Caixa de Pensions per a la Vellesa i d’Estalvis (1987) Anàlisi financera de l’empresa (apuntes de la asignatura, 5.º curso de la Escuela de Formación). Barcelona: Caixa de Pensions per a la Vellesa i d’Estalvis. CEAM (1985). Ratios de empresas metalúrgicas. Resultado de la encuesta de 1984 (noviembre 1985). Barcelona: Centro de Estudios y Asesoramiento Metalúrgico (CEAM). Conso, P.; Lavaud, R. (1975). Fondo de maniobra y política financiera (1.ª ed.). Madrid: Tecniban. Fernández Pirla, J.M. (1970). Teoría económica de la contabilidad (6.ª ed.). Madrid: ICE. Gale, B.T. (1981). “¿Se puede incrementar la producción reduciendo el capital?”. Harvard Deusto Business Review (núm. 4, septiembre-diciembre). Bilbao. Gutenberg, E. (1973). Economía de la empresa. Teoría y práctica de la gestión empresarial (1.ª ed.). Bilbao: Deusto. Hicks, J.R. (1968). Valor y Capital (3.ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Larcier, R.L.; De Vuyst, R. (1969). El análisis financiero en Europa (1.ª ed.). Madrid: ICE. Lázaro, J.; Bosch Font, F. (1984). Una estrategia de productividad. (1.ª ed.). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Monzón, J.A. (1992). “Supuesto de aplicación de las técnicas de análisis coste-beneficio a las decisiones sobre asignación de recursos en activo circulante. Caso Crediscor”. Técnica Contable (año XLIV, núm. 522, junio 1992, págs. 409-419). Madrid.
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial
FUOC • P01/71022/00862
78
Pérez Goróstegui, E. (1994). Economía de la empresa (introducción) (2.ª ed.). Madrid: CEURA. Saraceno, P. (1969). La producción industrial (1.ª ed.). Madrid: Ediciones y Publicaciones Españolas. UEEC (Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros, 1967). Manual europeo de revisión contable (2.ª ed.). Bilbao: Deusto. Woelfel, C.J. (1993). Análisis de estados financieros (1.ª ed.). Barcelona: Ediciones S.
Técnicas de análisis de la eficiencia empresarial