603 88 17MB
Spanish Pages [390] Year 2014
Seguridad ocupacional
Raúl Felipe Trujillo
Administrador de Empresas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Posgrado en Alta Gerencia en la Universidad EAFIT, estudios sobre Ingeniería de Seguridad y de Contraincendio en la Universidad de Texas. Trabajó durante 25 años en la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL, siendo durante 12 de ellos Director de Seguridad Ocupacional y Contraincendio en el Distrito de Oleoductos, y luego en entidades como el Consejo Colombiano de Seguridad y el Consejo Interamericano de Seguridad, en la National Fire Protection Ass, la National Foam, Ansul Company, Howard Finley, Intercol, Exxon y Pemex, entre otros.
Ha sido profesor universitario en la facultad de Ingeniería de la Universidad de América, en el posgrado de Salud Ocupacional de la Universidad del Bosque y de la Universidad Javeriana y en el posgrado de Administración de Seguridad de la Universidad Militar Nueva Granada. Fue además, representante de la universidad
producto de Icontec y actualmente es su vicepresidente.
Fue miembro de la Junta Directiva del Consejo Colombiano de Seguridad, miembro y presidente del Consejo Técnico Nacional de Seguridad Industrial del CCS, presidente del Comité Petroquímico de Seguridad de Colombia por más de 10 años, cofundador y presidente del Consejo Superior del Instituto Tecnológico de la Seguridad, Inteseg; y su director Académico, cofundador y miembro de la Junta Directiva de OLAPCI. Secretario técnico de las Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en 1993. Asesor del Gobierno Nacional en la Operación Malpelo en 1985.
Sexta edición
Seguridad ocupacional
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Catalogación en la publicación - Biblioteca Nacional de Colombia
Trujillo Mejía, Raúl Felipe, 1945- Seguridad ocupacional / Raúl Felipe Trujillo -- 6a. ed. – Bogotá : Ecoe Ediciones, 2014 386 p. – (Ingeniería y salud en el trabajo. Seguridad y salud en el trabajo) ISBN 978-958-771-056-4 1. Salud ocupacional 2. Seguridad industrial 3. Accidentes de trabajo I. Título II. Serie CDD: 363.11 ed. 20
Colección: Ingeniería y salud en el trabajo Área: Seguridad y salud en el trabajo
CO-BoBN– a936110
Primera edición: Bogotá, 1999 Segunda edición: Bogotá, 2000 Tercera edición: Bogotá, 2004 Cuarta edición: Bogotá, 2009 Quinta edición: Bogotá, 2012 Sexta edición: Bogotá, septiembre de 2014 ISBN: 978-958-771-056-4 e-ISBN: 978-958-771-057-1 © Raúl Felipe Trujillo Mejía e-mail: [email protected] © Ecoe ediciones e-mail. [email protected] www.ecoeediciones.com Carrera 19 No. 63C - 32, Tel.: 248 1449 Coordinación editorial: Andrea del Pilar Sierra Diagramación: Olga Lucía Pedraza R. Carátula: Wilson Marulanda. Impresión: Imagen Editorial Calle 34 sur No. 68 i-99
Impreso y hecho en Colombia - Todos los derechos reservados
Las personas que quiero están todas representadas en el contenido de este libro, en todos los casos, la encabezan Inés, mi madre; Eugenia, mi esposa; Santiago, Ana María y Felipe, mis hijos; y Mariana, Pablo y Valeria, mis nietos. Siempre recordaré a mi padre que fue mi amigo y maestro.
Nunca, nada es tan urgente ni tan importante, que no nos permita tomar el tiempo necesario para hacerlo con seguridad. 16 de agosto de 1984 Raúl Felipe Trujillo Mejía Fernando Barragán Carrillo.
...
Solo dice que sabe salud ocupacional, el que no sabe qué es salud ocupacional. 16 de diciembre de 1989 Raúl Felipe Trujillo Mejía
. . .
Todos tenemos algo que aprender de alguien y todos tenemos algo que enseñarle a alguien cada día. 08 de diciembre de 1988 Horacio Trujillo Moreno (Mi padre)
Contenido El autor. ......................................................................................................................XVII Presentación.............................................................................................................. XIX Capítulo 1 Historia de la seguridad ocupacional. .................................................................... 1 1. Presentación. ................................................................................................................ 3 Historia de la seguridad ocupacional. ................................................................. 3 Rafael Uribe Uribe, padre de la seguridad y la salud ocupacional. .......15 Discurso de Rafael Uribe Uribe a los gremios industriales y obreros ..................................................................................................................17 Por el bienestar de los trabajadores. .................................................................17 Labores y oficios en los siglos XIX Y XX ...........................................................22 La seguridad ocupacional y la historia universal. .........................................24 La Organización Internacional del Trabajo.....................................................29 La seguridad ocupacional en América Latina. ...............................................29 Cuestionario. ......................................................................................................................32 Capítulo 2 Datos de accidentalidad y estadísticos. ...............................................................33 1. Presentación. ..............................................................................................................35 2. Estadísticas y datos de interés en Colombia. ...............................................35 Accidentes petroleros y petroquímicos ...........................................................36 Accidentes aéreos. ....................................................................................................40 Accidentes fluviales y marítimo. ..........................................................................42 Accidentes en el transporte terrestre. ...............................................................42 Accidentes por presencia de monóxido de carbono. .................................45 Accidentes con pólvora. .........................................................................................46 Accidentes en recreación y deporte. .................................................................48 Accidentes en minas. ...............................................................................................49 VII
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Accidentes en construcciones y obras en proceso.......................................51 Grandes contaminaciones de las aguas. ..........................................................52 Índices de accidentalidad en Colombia. ..........................................................52 Emergencias atendidas en Colombia por los cuerpos de ayuda. ...........54 Muertes accidentales en Bogotá.........................................................................55 Grandes accidentes de los últimos tiempos en Colombia. .......................56 3. Accidentalidad en América Latina. ...................................................................58 Accidentes aéreos. ....................................................................................................58 Accidentes en sistemas férreos. ...........................................................................59 Accidentes en sistemas de carreteras. ...............................................................59 Accidentes petroleros. .............................................................................................60 Accidentes en minas. ...............................................................................................61 Accidentes marítimos ambientales. ...................................................................62 Accidentes en actividades sociales, deportivas y religiosas. .....................63 Accidentes en edificios, hoteles y similares.....................................................64 Incendios forestales..................................................................................................65 Accidentes con pólvora. .........................................................................................65 Cifras de accidentalidad en América Latina. ...................................................65 4. Estadísticas y datos de interés en el mundo. ...............................................66 Accidentes aéreos. ....................................................................................................66 Accidentes en transportes marítimos y fluviales...........................................69 Accidentes en instalaciones para deportes y recreación. ..........................70 Incendios en discotecas y similares. ...................................................................71 Accidentes férreos. ...................................................................................................73 Accidentalidad en minas. .......................................................................................74 Accidentes por explosiones nucleares. .............................................................75 Accidentes petroleros y petroquímicos. ...........................................................76 Accidentes en edificaciones y centros habitacionales e industriales. ..............................................................................................................77 Grandes tragedias de la humanidad en los últimos tiempos...................78 Cuestionario. ......................................................................................................................82 Capítulo 3 La seguridad ocupacional en el marco de la salud ocupacional. ............83 1. Presentación. ..............................................................................................................85 Legislación colombiana sobre salud y seguridad ocupacional. ..............85 El sistema general de riesgos profesionales. ..................................................92 VIII
Tabla de contenido
2. Legislación sobre seguridad ocupacional en América Latina...............98 Cuestionario. ................................................................................................................... 101 Capítulo 4 Hogar seguro, hogar feliz. ....................................................................................... 103 1. Presentación. ........................................................................................................... 105 2. Estadísticas de accidentalidad en el hogar en Colombia. ................... 105 3. Los habitantes del hogar. .................................................................................. 105 4. Principales riesgos en el hogar........................................................................ 107 5. Recomendaciones prácticas para vivir más seguro. .............................. 112 Cómo equipar un botiquín de primeros auxilios casero ....................... 113 Normas Icontec ..................................................................................................... 114 6. Seguridad en hoteles y lugares de alojamiento temporal. ................. 115 Cuestionario. ................................................................................................................... 117 Capítulo 5 Los accidentes de trabajo y sus estadísticas................................................... 119 1. Presentación. ........................................................................................................... 121 2. Definiciones y fórmulas. ..................................................................................... 122 Norma Técnica Colombiana, NTC 3701 . ..................................................... 123 3. Causas de los accidentes.................................................................................... 128 4. Investigación y registro de los accidentes. ................................................ 129 Cuestionario. ................................................................................................................... 132 Capítulo 6 Almacenamiento y manipulación de bienes. ................................................. 133 1. Presentación. ........................................................................................................... 135 2. Prevención de lesiones. ...................................................................................... 136 3. Levantamiento de cargas. .................................................................................. 137 Recomendaciones para casos especiales. ..................................................... 138 Levantamiento y transporte en equipo. ........................................................ 139 Manipulación de objetos con formas específicas...................................... 139 4. Accesorios para la manipulación.................................................................... 140 Herramientas de mano. ....................................................................................... 141 IX
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Gatos y elevadores................................................................................................. 141 Carretillas portátiles. ............................................................................................. 142 5. Almacenamiento y recibo de materiales. ................................................... 142 Recipientes rígidos................................................................................................. 143 Objetos sin empacar.............................................................................................. 143 Líquidos...................................................................................................................... 144 Sólidos. ....................................................................................................................... 147 6. Iluminación............................................................................................................... 149 7. Protección personal. ............................................................................................ 149 8. Protección contra incendio. .............................................................................. 150 9. Identificación y rotulado. ................................................................................... 151 Cuestionario. ................................................................................................................... 156 Capítulo 7 Manejo seguro de herramientas. ......................................................................... 157 1. Presentación. ........................................................................................................... 159 2. Clasificación y generalidades. .......................................................................... 159 3. Herramientas manuales . ................................................................................... 161 Algunas herramientas manuales básicas....................................................... 164 4. Herramientas eléctricas. ..................................................................................... 166 Herramientas portátiles de poder eléctrico. ................................................ 166 5. Escaleras portátiles. .............................................................................................. 172 6. Algunos mitos y leyendas de las herramientas . ..................................... 174 Herramientas productoras de chispas............................................................ 175 Conclusión. ............................................................................................................... 177 Incendio por bombillo roto de una linterna. ............................................... 179 Conclusiones. ........................................................................................................... 181 7. Normatización legal. ............................................................................................ 182 Cuestionario. ................................................................................................................... 183 Capítulo 8 Manejo seguro de la electricidad......................................................................... 185 1. Presentación. ........................................................................................................... 187 2. Manejo seguro de la electricidad................................................................... 187 X
Tabla de contenido
3. Trabajos subterráneos. ........................................................................................ 189 4. Electricidad estática.............................................................................................. 190 5. Clasificación de áreas eléctricas...................................................................... 193 Código NEMA para un trabajo seguro. ......................................................... 195 Normalización. ........................................................................................................ 196 RETIE............................................................................................................................ 196 Cuestionario. ................................................................................................................... 197 Capítulo 9 Tecnología básica del fuego. .................................................................................. 199 1. Presentación. ........................................................................................................... 201 2. Mitología e historia del fuego. ........................................................................ 201 Colombia y el fuego.............................................................................................. 202 Culturas del mundo y el fuego. ........................................................................ 204 El fuego y la astrología. ....................................................................................... 206 Administración e ingeniería del fuego. ......................................................... 207 3. Naturaleza y constitución del fuego............................................................. 210 4. Teoría pirámide o tetraedro del fuego. ....................................................... 210 Material combustible. ........................................................................................... 210 Temperatura adecuada. ....................................................................................... 211 Elemento oxidante................................................................................................. 211 Reacción de cadena. ............................................................................................. 211 5. Factores que influyen en la producción del fuego. ................................ 212 Punto de inflamación. .......................................................................................... 212 Líquidos inflamables. ............................................................................................ 213 Líquidos combustibles.......................................................................................... 213 Temperatura de ignición. .................................................................................... 214 6. Fuentes del fuego. ................................................................................................ 215 Fuentes eléctricas ................................................................................................... 216 Fuentes mecánicas................................................................................................. 216 Fuentes de origen térmico ................................................................................. 216 7. Clasificación del fuego. ....................................................................................... 217 Fuegos clase A......................................................................................................... 217 Fuegos clase B. ........................................................................................................ 217 Fuegos clase C. ........................................................................................................ 217 XI
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Fuegos clase D......................................................................................................... 218 Fuegos clase E. ........................................................................................................ 218 Fuegos clase K. ........................................................................................................ 219 Cuestionario. ................................................................................................................... 222 Capítulo 10 Control y extinción del fuego. ............................................................................... 223 1. Presentación. ........................................................................................................... 225 2. Métodos de control y extinción...................................................................... 226 Eliminación del material combustible. ........................................................... 226 Eliminación de material oxidante..................................................................... 226 Reducción de la temperatura o calor. ............................................................ 226 Interrupción de la reacción en cadena. ......................................................... 227 3. Formas básicas de extinción............................................................................. 227 4. Agentes y elementos extintores. .................................................................... 228 El agua. ....................................................................................................................... 228 Concentrados espumógenos o espumas...................................................... 229 Polvos químicos. ..................................................................................................... 230 5. Extintores portátiles. ............................................................................................ 232 Agente extintor o extinguidor. .......................................................................... 233 Extintores presurizados permanentes. ........................................................... 234 Extintores no presurizados o de cápsula....................................................... 234 6. Distribución y señalización. .............................................................................. 235 Conjunto extintor FQC-10E, FQC-20E y FQC-30E. .................................... 236 7. Color de los equipos y sistemas. .................................................................... 238 8. Inspección de los equipos y sistemas contra incendios....................... 239 9. Uso correcto de los extintores......................................................................... 240 10. Las mangueras para control y extinción del fuego. ............................... 241 11. Control de incendios en tanques de almacenamiento para líquidos inflamables y combustibles. ............................................. 243 Labor de extinción. ................................................................................................ 247 12. Control de incendios de gases inflamables. .............................................. 250 Metano o gas natural. .......................................................................................... 251 Propano o gas licuado del petróleo. .............................................................. 252 13. Avances en la ingeniería de incendios. ........................................................ 254 XII
Tabla de contenido
Robot para extinguir fuegos. ............................................................................. 254 Mezclas extintoras de espuma y concreto. .................................................. 254 Control de incendios en bosques. ................................................................... 254 Grandes edificaciones en el siglo XXI............................................................. 255 14. Normalización......................................................................................................... 255 Normas: NFPA - National Fire Protection Association ............................. 257 Normas I.S.O - Organización Internacional de Normalización............. 258 Cuestionario. ................................................................................................................... 260 Capítulo 11 Manejo seguro de los gases.................................................................................... 261 1. Presentación. .............................................................................................................. 263 2. Clasificación de los gases. ................................................................................. 263 3. Color de identificación de cilindros contenedores................................. 264 4. Riesgos básicos de los gases. ........................................................................... 265 BLEVE o EVELE ........................................................................................................ 266 Explosiones de gases por combustión.2 ....................................................... 267 Medidas para la prevención de las explosiones. ........................................ 268 Extinción de incendios de gases inflamables. ............................................. 268 5. Almacenamiento.................................................................................................... 269 Recipientes para gases. ........................................................................................ 269 Depósitos. ................................................................................................................. 269 Cilindros portátiles................................................................................................. 270 Tuberías. ..................................................................................................................... 271 6. Control de emergencia con gases. ................................................................ 271 Control de emergencia con gases sin incendio.......................................... 271 Control de emergencias con gases y con incendio. ................................. 272 7. Características básicas de algunos gases.................................................... 273 Acetileno.................................................................................................................... 273 Amoníaco. ................................................................................................................. 274 Bióxido de carbono. .............................................................................................. 275 Cloro............................................................................................................................ 276 Hidrógeno. ................................................................................................................ 277 Gas licuado del petróleo (GLP). ........................................................................ 278 Gas natural (GN). .................................................................................................... 279 Oxígeno. .................................................................................................................... 280 XIII
Raúl Felipe Trujillo Mejía
8. Legislación y normalización.............................................................................. 283 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. .............................................. 284 Ministerio del Interior y de Justicia. ................................................................ 284 Ministerio de Minas y Energía. .......................................................................... 284 Ministerio del Transporte. ................................................................................... 284 Ministerio de la Protección Social.................................................................... 285 9. Hojas técnicas para gases. ................................................................................. 286 Cuestionario. ................................................................................................................... 289 Capítulo 12 Permisos de trabajo. ................................................................................................... 291 1. Presentación. ........................................................................................................... 293 2. Permisos de trabajo en frío............................................................................... 294 3. Permisos de trabajo en caliente...................................................................... 296 4. Permisos para trabajos eléctricos................................................................... 298 5. Permisos para excavaciones. ............................................................................ 300 6. Permisos de trabajos en alturas ..................................................................... 300 7. Otros permisos de trabajo................................................................................. 301 8. Responsabilidad del área de operaciones. ................................................. 301 9. Responsabilidad del área de mantenimiento. .......................................... 302 Cuestionario. ................................................................................................................... 303 Capítulo 13 Inspecciones planeadas . .......................................................................................... 305 1. Presentación. ........................................................................................................... 307 2. Necesidad y beneficio de las inspecciones. ............................................... 307 3. Clases de inspecciones........................................................................................ 310 4. Las inspecciones generales. .............................................................................. 310 5. Informes de las inspecciones. .......................................................................... 312 6. Guía para evaluar programas de seguridad ocupacional.................... 315 Procedimiento. ........................................................................................................ 315 Cuestionario. ................................................................................................................... 320
XIV
Tabla de contenido
Capítulo 14 Elementos de protección personal. ..................................................................... 321 1. Presentación. ........................................................................................................... 323 2. El criterio del autor sobre este tema............................................................. 324 3. Protección personal . ........................................................................................... 326 Protección para la cabeza. .................................................................................. 326 Protección respiratoria. ........................................................................................ 327 Protección visual..................................................................................................... 328 Protección auditiva. ............................................................................................... 329 Protección de manos, brazos y dedos. .......................................................... 330 Protección de pies y piernas. ............................................................................. 330 Protección de cara y cuello. ............................................................................... 331 Protección contra caídas. .................................................................................... 331 4. Normalización......................................................................................................... 332 Cuestionario. ................................................................................................................... 334 Capítulo 15 El control total de pérdidas. Un lenguaje gerencial. .................................. 335 1. Presentación. ........................................................................................................... 337 2. Áreas del control total de pérdidas............................................................... 338 3. Terminología............................................................................................................ 339 4. Proporción de los accidentes. .......................................................................... 340 5. Causas de los accidentes.................................................................................... 341 Causas inmediatas. ................................................................................................ 341 Causas básicas. ........................................................................................................ 342 6. Costos de los accidentes. ................................................................................... 344 7. Legislación colombiana y beneficios económicos.................................. 346 8. La seguridad ocupacional como inversión. ............................................... 347 Cuestionario. ................................................................................................................... 353 Bibliografía. ...................................................................................................................... 355 Índice temático............................................................................................................... 357
XV
El autor Nació en Medellín en donde realizó sus primeros estudios en el colegio San José de la Salle; terminó el bachillerato en el Santo tomás de Aquino en Bogotá, los que le sirvieron de base para adquirir su formación humana y profesional en el área de la Administración de Empresas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Posteriormente, fortaleció sus conocimientos con un Posgrado en Alta Gerencia en la Universidad EAFIT y con estudios sobre Ingeniería de Seguridad y de Contraincendio en la Universidad de Texas, temas que aprendió e investigó primero en la que él considera la mejor universidad colombiana, la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL; en donde trabajó durante 25 años, siendo durante 12 de ellos (1974-1986) Director de Seguridad Ocupacional y Contraincendio en el Distrito de Oleoductos, y luego en entidades como el Consejo Colombiano de Seguridad y el Consejo Interamericano de Seguridad, en la National Fire Protection Ass, la National Foam, Ansul Company, Howard Finley, Intercol, Exxon y Pemex, entre otros. Se considera afortunado por haber trabajado en Ecopetrol, pues recibió múltiples cursos y programas de capacitación, entrenamiento y especialización; por ello el nombre de Raúl Felipe Trujillo Mejía es familiar en la Seguridad Ocupacional. Ha sido profesor de Ingeniería en la Universidad de América, así como docente en el posgrado de Salud Ocupacional de la Universidad del Bosque y de la Universidad Javeriana; también del posgrado de Administración de Seguridad de la Universidad Militar Nueva Granada. Fue además, representante de la universidad colombiana en el comité de certificación de producto de Icontec y también fue su vicepresidente. Dentro de sus actividades profesionales fue miembro de la Junta Directiva del Consejo Colombiano de Seguridad, miembro y presidente del Consejo Técnico Nacional de Seguridad Industrial del CCS, presidente del Comité Petroquímico de Seguridad de Colombia por más de 10 años, cofundador y presidente del Consejo Superior del Instituto Tecnológico de la Seguridad, Inteseg; y director Académico, cofundador y miembro de la Junta Directiva de OLAPCI. Secretario técnico de las Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en 1993. Asesor del Gobierno Nacional en la Operación Malpelo en 1985.
XVII
El 6 de diciembre de 1988 fue condecorado con la medalla Forjadores de la Seguridad, en el grado de Caballero, por el Consejo Colombiano de Seguridad. Su afán y mística por la enseñanza de la Seguridad Ocupacional, lo han llevado a ser conferencista en casi todos los rincones de Colombia y aún fuera de ella. Muchas universidades lo invitan a sus aulas, igualmente diferentes gremios le han abierto sus puertas en foros y congresos. En donde se habla de Manejo seguro de hidrocarburos, seguramente está Raúl Felipe. Profesionales y especialistas de países como Salvador, Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, Chile y México han recibido alguna guía o concepto de parte suya. Actualmente, además de sus actividades como padre de familia, profesor universitario y campesino, es asesor de empresas del área petrolera o de aquellas que tengan relación con el manejo seguro de hidrocarburos. Entre los estudios que ha dirigido en los últimos tiempos, pueden citarse: La determinación de las necesidades de seguridad y capacitación en la industria del gas licuado del petróleo en Colombia, con destino al Ministerio de Minas y Energía, y otro titulado Las características del transporte de crudos dentro del territorio colombiano sus riesgos y soluciones, que se realizó para la industria del petróleo. Como escritor le ha aportado a la educación varios libros, entre ellos: Manejo Seguro de Hidrocarburos que ha tenido dos ediciones. Temas de Seguridad Industrial para especialistas, que ha sido editado dos veces, Manejo Seguro de Líquidos y Gases con un primer tiraje de 10.000 unidades. El Fuego de la Mitología a la Ingeniería en una primera edición de 1.000 ejemplares; Seguridad Ocupacional, cinco ediciones; Hidrocarburos su manejo seguro, con cuatro ediciones; El fuego y su incidencia en la industria, con su tercera edición, y Planes de contingencias, dos ediciones. Hoy, Trujillo Mejía y en su retiro en el campo, habiendo sido gestor y cofunfador de la emisora Subachoque FM estéreo (94.4), tiene su programa semanal titulado Seguridad Ocupacional, caracterizado por un amplio contenido dirigido al campo y a sus habitantes. En este nuevo libro, Trujillo Mejía actualiza el resultado de sus investigaciones en la actividad docente, por lo tanto, esperamos sea material de consulta permanente de todos los estudiosos de la Seguridad Ocupacional. Así es mi padre,
Santiago Trujillo Hormaza Lima, Perú. Enero de 2014
XVIII
Presentación La prevención de accidentes de trabajo y el control de los riesgos que en el ámbito laboral puedan ocasionar daño al bienestar de los trabajadores, se ha convertido hoy en una de las mayores ventajas competitivas de las grandes empresas en el ámbito mundial. ECOE ediciones, comprometido con el mejoramiento de la productividad, mediante el fomento de una cultura preventiva, tiene el gusto de presentar el libro Seguridad Ocupacional en su sexta edición, escrito por el profesor Raúl Felipe Trujillo Mejía, persona de gran trayectoria a nivel nacional e internacional. La Seguridad Ocupacional debe ser preocupación incesante de estudiantes, profesionales, empresarios y trabajadores. La protección del ser humano y su medio generan grandes beneficios tanto para las organizaciones como para los individuos. Con toda seguridad, podemos afirmar que estas páginas, escritas por un experto en materia de Seguridad Ocupacional, contribuirán de manera importante al mejoramiento continuo de la formación de estudiantes y profesionales y de la productividad empresarial.
Los editores
XIX
1
Capítulo
Historia de la seguridad ocupacional
Historia de la seguridad ocupacional
1. Presentación Entre las frases que he tomado a lo largo de mi vida existe una que dice: “Solamente podemos tener futuro, si conocemos nuestro pasado”. América Latina, en general, es muy rica en tradiciones mitológicas; en los capítulos siguientes se dan algunas muestras de esa riqueza, así como bases para que los lectores se motiven a profundizar sobre nuestras leyendas, creencias, raíces y culturas; que son hermosas, ricas, diversas y grandes en calidad y cantidad.
Historia de la seguridad ocupacional Para hablar de la seguridad ocupacional es necesario remontarse a la época precolombina, en donde las leyendas mitológicas de los Chibchas cuentan sobre la llegada al altiplano de un anciano de cabellos largos y barba blanca, llamado Nemqueteba, quien venía para cumplir una gran misión, en bien de los pobladores del mundo y enviado por el supremo Dios Bachué. Nemqueteba, Dios mitológico de la salud ocupacional
Este Dios, Nemqueteba, se encargó de sacar de la ignorancia al pueblo Muisca, le enseñó a cultivar la tierra, a tejer hermosas mantas y a fabricar vistosas ollas de barro y cántaros para el uso doméstico. Además, les instruyó sobre cómo y en qué forma trabajar el oro y convertirlo en preciosas obras de arte. Les dejó semillas, herramientas de trabajo y elementos para su protección y desarrollo y les enseñó el manejo seguro y adecuado de todas esas nuevas tecnologías y elementos, no sin antes haberles creado una profunda conciencia ecológica y de conservación ambiental. Nemqueteba ingresó al mundo de los Muiscas por el páramo de Chingaza, sesgando la ruta sagrada hacia Pasca y entrando en el dominio de Bacatá, hoy conocido como Sabana de Bogotá; por Bosa, Fontibón y Funza hasta Cota, siguió la marcha al país de los Guanes, después regresó hacia el este y entró a la provincia de Tunja y el valle de Sogamoso, donde desapareció en el pueblo de Iza luego de haber cumplido su misión en la tierra.
3
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Antes de desaparecer en las tierras de Iza, dice la leyenda; encargó a uno de los caciques de la región, Nompanem; quien reinaba en Sogamoso, como depositario, realizador y continuador de su doctrina, la divulgación de los conocimientos y el desarrollo de la cultura de la época. Fue Nemqueteba quien estableció realmente el primer código de normas morales de que se tenga noticia en la tradición de los Muiscas. Aparte de esto, les enseñó el manejo seguro de las herramientas de trabajo y elementos para el desarrollo de estas. Al desaparecer Nemqueteba, los indígenas lo llamaron Sugamuxi, que en el idioma de los pobladores de la región significaba el que se fue o el desaparecido. Nemqueteba quiso además instruir al pueblo sobre cómo marchar por senderos del buen servir y del buen vivir, mostrándoles el bien y el mal y las Leyes. Y a los caciques quizo enseñarles cómo gobernar a sus súbditos. Sus prédicas eran acogidas con entusiasmo por el pueblo Muisca; en todos los lugares a donde se dirigía regaba la semilla del bien y del trabajo. Algún día desapareció para ir a otras culturas a sembrar sus enseñanzas, no sin antes dejar establecido un centro de capacitación de los indígenas más preparados con el fin de continuar con sus enseñanzas. Este centro estaba localizado en inmediaciones del templo del sol. Sobre el templo del sol se dice, que fue una gran muestra de inteligencia y laboriosidad de los antepasados, que árboles muy corpulentos sirvieron para su construcción, la que fue ordenada por el Dios Sandinga. Se dice que los árboles eran tan grandes, que cuatro hombres con sus brazos extendidos, no eran suficientes para encerrar su tronco. Casi todos eran guayacanes traídos de los llanos orientales, y la leyenda cuenta que el sendero dejado en la tierra como consecuencia de su transporte, aún perdura. Esta magna obra generó muertes, enfermedades y accidentes que diezmaron muchas culturas. El doctor Jesús Arango Cano, un estudioso de las culturas precolombinas, en su libro Mitos, Leyendas y Dioses Chibchas, dedica un capítulo a Nemqueteba y en algunos apartes cita: “Cuéntanos la leyenda chibcha, que por allá a unas veinte edades, (una edad corresponde a setenta años), llegó a la altiplanicie, por el oriente, un venerable anciano, cabalgando un extraño jumento. El vetusto personaje llevaba largos cabellos y luenga y blanca barba, que le caía, majestuosamente, hasta la cintura y regio manto blanco, cuyos extremos se recogían en el hombro izquierdo y le cubría el cuerpo; sus plantas iban desnudas. Traía el anciano gran misión que cumplir. El pueblo chibcha, cuando apareció el patriarca estaba sumido en la más completa ignorancia. El buen predicador de virtudes llamado Nemqueteba, enseñoles las artes de cultivar la tierra, a tejer hermosas mantas, a fabricar objetos de barro, vistosos cántaros y ollas para 4
Historia de la seguridad ocupacional
el uso doméstico. Instruyolos, también, cómo trabajar el oro y convertirlo en preciosas obras de arte. Pero, además de las enseñanzas materiales, quiso Nemqueteba2 que el pueblo marchase por senderos del bien vivir y así, mostroles el bien y el mal. Les predicó las más sanas virtudes y los adoctrinó sobre la moral más excelsa. De labios del santo predicador, el pueblo Chibcha aprendió el culto al Dios sol. Leyes también bebieron en sus palabras y los caciques aprendieron a gobernar a sus humildes súbditos. Estas enseñanzas las iba esparciendo el venerable, el virtuoso Nemqueteba, por todas las comarcas, y sus prédicas eran acogidas con entusiasmo desbordante por el buen pueblo Chibcha. Siempre seguíanlo nutridas muchedumbres, a todos lados donde se dirigía a regar la semilla del bien y del trabajo. Transcurrían muchas edades y el anciano continuaba, a lo largo y ancho de la vasta campiña, predicando, instruyendo a su amado pueblo. Mas ya comenzó el buen Nemqueteba a sentir necesidad de abandonar estos lares y dirigirse a otras tierras a seguir sus divinas enseñanzas. Así fue como un día, nadie vio más al virtuoso anciano. La tristeza se apoderó de los espíritus de estas buenas gentes, quienes se sentían desamparados con la pérdida irreparable de su maestro y protector. El sitio por donde creían que se había alejado el venerable patriarca, lo llamaron Sugamuxi, o el desaparecido. Nos dicen los cronistas, por otro lado, que el buen predicador Nemqueteba desapareció físicamente del panorama Chibcha y, al hacerlo, parece haber dejado dicho que regresaría a su pueblo a traerle nuevas enseñanzas y para consolarlos en sus aflicciones. Esta promesa llenó de alegría a los corazones del amante pueblo Chibcha, que lloraba, inconsolable, al virtuoso desaparecido. Fue precisamente esta promesa de retorno la que vino, a la larga, a ser la perdición, tanto para nuestros aborígenes, como para los del Perú, México y otras latitudes. El pueblo Chibcha esperaba el retorno de Nemqueteba y a la llegada de los españoles, el ingenuo aborigen quiso ver en algunos rubios ibéricos, la feliz profecía y por eso, no ofrecieron resistencia alguna (al principio, desde luego), al paso victorioso de los conquistadores de allende los mares. En el Perú, como en México y demás lugares de nuestra América, aconteció cosa igual, allá también vieron los nativos, en los españoles, el regreso del Dios blanco, que prometió que vendría a liberar el pueblo de todas sus congojas y penalidades. El pueblo se equivocó trágicamente en identificar el esperado retorno del Dios blanco, que vendría a redimirlos, tomando, en su lugar, a unos aventureros que 5
Raúl Felipe Trujillo Mejía
no tenían escrúpulos de ninguna naturaleza, en su afán de amasar oro, así fuese incendiando poblados, torturando a los nativos, asesinando inmensos grupos humanos, buscando, en esta forma, lograr secretos de tesoros ocultos, que la población ni siquiera sospechaba de su existencia. Nada detuvo el casco del extranjero conquistador, y en sus manos desapareció una civilización, una cultura, una raza, para satisfacer su voracidad, su sed insaciable de oro, de esmeraldas, y cuanto pudiera convertirse en maravedíes. Los templos, los adoratorios sagrados, fueron despojados de sus tesoros litúrgicos, por la rapiña del conquistador. Esta fue la terrible equivocación de nuestros pueblos aborígenes: haber confundido al profeta que vendría de oriente, reencarnación del que antes enseñara artes y buenas costumbres. Esta equivocación destruyó nuestras civilizaciones nativas de antiguas edades.”
En la historia mitológica de Nemqueteba también se narra un diluvio del que los pobladores se salvaron en las cimas de las montañas de las cuales solo regresaron después de la llegada de su salvador, quien les dio una serie de normas morales, consistentes en leyes y reglas muy estrictas Gracias a las enseñanzas y guías de Nemqueteba, eran ecologistas por excelencia y cultivaban el suelo en forma de terrazas para aprovecharlo al máximo y evitar las erosiones, poseían además sistemas de riego para evitar sequías e inundaciones mejorando la producción y evitando el desperdicio de abonos y la pérdida de tierras fértiles. En cuanto al trabajo, tenían establecidas normas de distribución y especialización según necesidades y habilidades. En su gran mayoría eran agricultores y otros sobresalían por su labor como alfareros, orfebres y mineros, todas las actividades las desarrollaban con alto sentido de la protección y seguridad según las enseñanzas y tradiciones. La educación tenía especial importancia dentro de los indígenas; tanto espiritual como ambiental, a los niños les inculcaban la pesca y la cacería; les trasmitían las creencias religiosas, las leyes y su cumplimiento y la forma de conocer los riesgos y su control. A las niñas les enseñaban los oficios propios de la mujer, de forma tal que lo aprendido de las personas mayores, especialmente de ancianos y sacerdotes, se transmitiera de generación en generación y así cumplir la instrucción de Nemqueteba, consistente en la continuidad de la educación de las costumbres y creencias. Las herramientas fueron el resultado del análisis de lesiones y de adaptación ergonómica al trabajo, cada una con un objetivo específico; al analizar los grabados de la época vemos lo funcional y práctico de cada herramienta. 6
Historia de la seguridad ocupacional
Desde el hombre más primitivo aparece el concepto de accidente; producido, por ejemplo, por la mordida de un animal o la caída de un árbol como consecuencia del fuego o de las guerras; pero no tenían el concepto claro de lo que era la enfermedad.1 Con el conocimiento de las plantas medicinales y los remedios de origen vegetal, animal y mineral dados por Nemqueteba y sus discípulos; así como la labor de los sacerdotes, quienes tenían conocimientos profundos sobre plantas y medicamentos y sobre la forma de curar las enfermedades; se enriqueció y fortaleció la salud, dando inicio a los centros asistenciales y de sanación. Según los estudios arqueológicos realizados, las diferentes actividades económicas desarrolladas por los antepasados producían patologías muy particulares, entre ellas se mencionan algunas que hoy son clasificadas como enfermedades profesionales tales como: •
Aparición de caries dentales y molestias estomacales, como resultado del cambio de hábitos alimenticios. El hombre reemplazó el pescado por la carne y los vegetales. En la cultura de los Catíos se habla de la Diosa Dabeiba quien les enseñó el uso del huitoque, hierba que protegía los dientes y les daba un color y fortaleza casi metálicos.
•
Alteraciones en los oídos y el conducto auditivo externo, por la práctica del buceo sin ninguna protección en los oídos; labor que realizaban para la pesca, básicamente.
•
Osteoporosis en las vértebras cervicales, producidas al llevar cargas de más de cuarenta kilos de peso, que debían transportar con una cuerda ajustada a la frente, en casi todas las actividades diarias (construcción, minería y el comercio). En la época, el único animal de carga era la llama y su capacidad era limitada, por lo que el hombre tenía que hacer el mayor esfuerzo.
•
Lesiones en las articulaciones y deformaciones en los huesos, ocasionadas por posturas erróneas y la falta de análisis así como resultado de los trabajos repetitivos.
Julio César García, en su libro Los Primitivos, hace un análisis de los antiguos pobladores de nuestras tierras, así: “Del aspecto físico de los indígenas, se puede decir que tenían un promedio de estatura de 165 centímetros, la anchura de los hombros y lo robustas de las piernas les permitían echar sobre sus hombros grandes cargas, para transportarlas a pasos cortos y rápidos, es decir su contextura física les permitía movilizar sus productos
1
Sobre las enfermedades tenían la certeza de que eran castigos de los dioses o resultados de castigos o actos de magia.
7
Raúl Felipe Trujillo Mejía
al hombro, sin que se presentaran mayores lesiones ergonómicas por sobrecarga. Se cubrían el cuerpo con achiote para evitar las picaduras de los insectos y las quemaduras por el sol.” En las diferentes culturas precolombinas conocemos con otros nombres a los Dioses de la Salud y la Seguridad Ocupacional, algunos de ellos son: Bochica, Xue, Chiminizapagua, Chiminigagua, Nemquetere, Zue, Sugunzúa, y Sedigua, entre otros. Por lo anterior, se puede considerar a Nemqueteba como el padre de la Salud y la Seguridad Ocupacional en la época precolombina. Leyendas mitológicas y salud ocupacional El mundo precolombino presenta aspectos que permiten vislumbrar una gran cantidad de modelos de seguridad ocupacional en esa época. El hombre buscaba que el medio lo proveyera de alimento (caza y la pesca), habitación, estabilidad social y seguridad integral, logros que alcanzó con base en una organización social adecuada a sus hábitos, costumbres y creencias, ante todo religiosas. Cuando dichos elementos se acababan el hombre dejaba el lugar y se trasladaba a otro sitio, esto es lo que hoy se conoce como sistema nómada de vida, aún vigente en algunas culturas como los Nukak-Makú, habitantes de las tierras del Guaviare y Vichada principalmente. En la cultura de los Emberas, que son los pobladores desde siempre de las tierras del Chocó, Antioquia y Risaralda, no era típico el medio nómada, pero el control ambiental y de las especies de fauna ante todo, se efectuaba por el sistema de la alimentación dirigida por las mujeres del hogar, y se hacía según el tiempo y la producción del momento. En la cultura indígena encontramos tres familias bien definidas y a las cuales se integraban las casi incontables tribus americanas. Eran ellas la Chibcha, la Caribe y la Arawak; según las han clasificado los estudiosos. Uno de los aspectos más importantes dentro de estas familias fueron los mitos y leyendas que existieron y sobre los cuales basaron sus leyes, normas de comportamiento y formación religiosa, familiar y política. La relación existente entre los Dioses y los hombres, los guiaba en la búsqueda de la perfección y de esta manera el ser humano estaba en paz con ellos. En la cultura Muisca, perteneciente a la familia de los Chibchas y habitantes de la zona montañosa de la cordillera oriental de los Andes, aparecen Dioses a quienes ellos adoraban y de cada uno tomaban enseñanzas para poner en práctica. Algunos de ellos eran:
8
Historia de la seguridad ocupacional
•
ZUE: el gran Dios, el creador del mundo y generador de todos los principios y bienes.
•
BACHUE: madre de la humanidad, de la vegetación y de las semillas, que reflejan la vida social de aquellos tiempos y el matriarcado como sistema político.
•
CHÍA: la luna, quien era fundamental en la agricultura y los sistemas de siembra y recolección.
•
RAMIRIQUÍ: Dios del sol quien en unión de la luna permitían el feliz término de las cosechas.
•
CUCHAVIVA: dueño de la atmósfera y el arco iris, que además aliviaba a los enfermos y protegía a las mujeres en sus partos.
•
NEMCATACOA: Dios de los tejedores y uno de los más importantes en la protección del trabajo y la salud.
•
BOCHICA O NEMQUETEBA: creador de la civilización, de las artes y quien les enseñó a trabajar y cuidar el ambiente, pensando en ellos y en las generaciones futuras.
A continuación se presentan algunos escritos y leyendas sobre salud y seguridad ocupacional:
Los indígenas guajiros creían en un ser superior a quien llamaron Mareiua, creador del mundo y padre de los indígenas, y en un Dios del mal llamado Yoruja; espíritu de la muerte y responsable de las enfermedades, que se alojaba por la noche en los ranchos abandonados. Mareiua, creó a Borunca, madre de los indígenas Guajiros y cuando la población creció, les repartió frutos y semillas de melones, patilla y maíz principalmente; les enseñó la siembra y su beneficio y el uso de las herramientas básicas en forma segura y luego el cuidado de los animales, pero sobre todo el cuidado y atención de sus habitantes. Esta Diosa los salvó del diluvio y para eso creó el cerro Pororo que crecía a medida que el diluvio subía, hoy se conoce como Sierra Nevada de Santa Marta. Fue grande el desarrollo de las comunidades, las que siempre tuvieron como pautas los principios morales, de seguridad y de salud que les dejó Mareiua. Entre los pobladores de las tierras de Antioquia y Chocó, sobresale Dabeiba, Diosa civilizadora que les enseñó principios morales y de trabajo y los oficios necesarios para que su vida fuera agradable; esta Diosa enfatizó en el esparcimiento y puede decirse que los juegos deportivos en nuestras tierras tuvieron su inicio en las culturas Catías bajo la tutela de Dabeiba. Acordémonos que hoy por hoy, la recreación y el esparcimiento son una rama importante de la salud ocupacional. Ella indujo a los indígenas a utilizar el huitoque, un tallo nativo de la región, que 9
Raúl Felipe Trujillo Mejía
les servía para proteger los dientes y darles un color, brillo y fortaleza casi metálica. Cuenta la leyenda que Caragabi, el gran Dios, la necesitaba en el cielo y entonces Dabeiba subió a lo más alto del cerro León y desde allí, al cielo. Cuando llueve y truena, es por que Dabeiba quiere el bien para sus hijos terrestres y les envía agua y les remueve la tierra para que se oxigene. Dabeiba fue muy importante dentro de esta cultura, que sobresalía por su capacidad minera, les enseñó todas las formas seguras de laborar dentro y fuera de la madre tierra, para evitar lesiones y enfermedades. Por estar la región de los Catíos en una zona de alto nivel de lluvias y con muchos ríos y fuentes naturales, Dabeiba les instruyóen el buceo y la conciencia ecológica para proteger y conservar las aguas y los ríos, nadie como esa cultura tuvo años atrás una mayor conciencia conservacionista. Las riquezas auríferas de los ríos y tierras de la región antioqueña hicieron de los Catíos eficientes mineros; que bajo la protección de su Diosas, trabajaban no solo el oro sino la plata y el platino; aún hoy, no se conoce, de manera clara, la forma en que los fundían y forjaban. Dabeiba también se conoce con nombres afines como: Dobaiba y Doldaiba, hoy su nombre se recuerda, con el municipio de Dabeiba en el departamento de Antioquia.
Entre los mitos Cogis, los chamanes recibían máscaras de jaguar. El gran chamán Cashinducua obtuvo de la divina madre, en una bola azul y una máscara de jaguar, el poder de curar todas las enfermedades; así que el gran chamán se metía la bola dentro de la boca, se ponía la máscara y se convertía en jaguar. Así curaba todos los males y predicaba el bien y los métodos sabios de trabajo y control de los accidentes y los males. Las enfermedades se clasificaban según el color. Solo las enfermedades claras eran curables, tales como las rojas y las blancas, pero las oscuras, como el negro y el azul, eran fatales. La cultura de los Cogis vivía bajo el miedo de enfermarse y esto daba poder a los piachés y chamanes de su raza, pero realmente por su estilo de vida tranquila y organizada, normalmente sufrían solo de reumatismo y resfriados, estos últimos por los permanentes desplazamientos entre la costa y la cordillera. De las leyendas y tradiciones y de los escritos de los primeros narradores y escritores sobre nuestras culturas precolombinas, se puede decir que:
10
Historia de la seguridad ocupacional
Los Uuas (llamados también en forma despectiva tunebos) padecían de carate, el que les afectaba el cuerpo, especialmente las manos, y esto era señal de bien, hasta el punto de que las mujeres que no lo tuvieran, no lograban casarse.
Desde el aspecto de ergonomía, los pobladores de las culturas precolombinas, son definidos por los estudiosos bajo los siguientes rasgos generales: Los Chibchas: de regular estatura, cara ancha, pómulos salientes, pelo negro y lacio, dientes grandes, blancos y parejos. Cuerpo de contextura robusta, anchos hombros y miembros musculosos, piernas cortas y pies anchos y planos que les ayudaban a ser fuertes con las cargas, tanto por el peso como por las distancias que recorrían. Los Caribes: eran altos, bien formados, de cuerpo musculoso. Se deformaban los brazos y pies para tener una figura más feroz, útil para la guerra. Los Arawak: tenían una estatura promedio de 165 cm y contextura similar a la cultura Chibcha, su característica fundamental era la tersura y color amarillento de su piel, que los protegía contra insectos y animales de la región. Por su vida nómada, se adaptaban fácilmente a los diferentes medios. La seguridad ocupacional contemporánea De los antepasados americanos poco se sabe, porque a partir de 1492 se inició un proceso de destrucción de mitos, leyendas, creencias, culturas y religiones, que imposibilitan conocer lo sucedido antes de esta fecha. Después de finales del siglo quince, se empieza a escribir nuestra historia por parte de muchos frailes, escritores e historiadores de diferentes orígenes y nacionalidades. La llegada de los europeos al continente americano; entre ellos Cristóbal Colón, trajo muchas consecuencias, tanto buenas como malas, para la salud y la seguridad ocupacional. En esa época, inició un proceso de mezcla de indígenas, blancos y negros. Hubo un cambio en las costumbres, llegaron enfermedades que no existían, y empezó una distribución del trabajo según cada ergonomía y poder social o económico. Las guerras, trabajos y enfermedades obligaron a tomar medidas y establecer legislaciones que antes no existían y así se inició un primer cambio en nuestra historia. En 1558 se presentó la primera gran epidemia de viruela, en la cual perecieron más de 15.000 indígenas. Como consecuencia de esta peste, se fundó el primer hospital de América que se llamó de San Pedro. Ya se había escuchado de otro hospital, 11
Raúl Felipe Trujillo Mejía
en Santa María la Antigua del Darién, y que fue puesto bajo la tutela del apóstol Santiago. El primer protomedicato de La Nueva Granada fue fundado en 1639, y dio inicio a la que posteriormente sería la facultad de medicina del Colegio Mayor del Rosario. Las Leyes de Indias, promulgadas a la llegada de los españoles y posteriores a 1500, proclamaban las primeras normas de protección a los trabajadores de las minas, que era del tipo socavón. En el año de 1563 se determinó que los trabajadores no podían laborar a distancias superiores a diez leguas de su lugar de residencia. La cédula real, promulgada en 1570, exigía que para ejercer la medicina era necesario tener licencia y lo mismo se obligaba para profesiones como la de boticario y cirujano. El primer criollo, así se llamaban los hijos de españoles nacidos en América, graduado como médico en Santa fe, fue Juan López, en 1573. A partir de 1601 se implantó la obligatoriedad de curar a los trabajadores víctimas de accidentes y enfermedades en el trabajo. A comienzos de 1682 se prohibió el trabajo de menores de edad en las minas. La Expedición Botánica, encabezada por Mutis y Humbolt y en la que participaron activamente personajes de nuestra vida histórica como: Francisco Antonio Zea, Francisco José de Caldas, Camilo Torres, Jorge Tadeo Lozano y Eloy Valenzuela entre otros, abrió una etapa importantísima para la salud ocupacional, toda vez que inició el estudio de la fauna y la flora y comenzó la historia y recolección de información proveniente de los aborígenes como el uso que ellos le daban a yerbas y brebajes como medicamentos, entre otros. El proceso de la independencia de España marcó otra etapa fundamental en la historia y los sistemas de vida de la época. A partir de esta fecha la salud, la seguridad y la medicina debieron tomar nuevos enfoques para la atención de los enfermos, lesionados y ciudadanos que empezaron a sentir los efectos de las armas y de la guerra. Ya a finales del siglo diecinueve y principios del veinte se encuentra Rafael Uribe Uribe, a quien consideramos el precursor del derecho y la protección social. La Ley 57 de 1917, junto con los planteamientos de Uribe Uribe, obligó a las empresas con más de 15 trabajadores a otorgarles a sus empleados asistencia médica, farmacéutica, pago de indemnizaciones y gastos funerarios. Se preguntaba en 1904 Uribe Uribe: si por descuido de un empresario se hunde el socavón de una mina y se asfixia o se aplasta a los obreros, ¿puede el Estado mirar 12
Historia de la seguridad ocupacional
el siniestro con indiferencia?, si de un andamio mal hecho cae y se mata el albañil, ¿debe quedar sin sanción el responsable? Dos hechos fundamentales aporta la historia a la seguridad ocupacional, y son el desarrollo de las industrias petrolera y bananera; en las cuales se empieza, con una mentalidad moderna y actual, a tratar el tema de la seguridad ocupacional, como un pilar de las relaciones entre los trabajadores y los empresarios. Fue fundamental, tanto en la accidentalidad como en los cambios de vida de las personas, la influencia de la revolución industrial en la agricultura y la minería. Se dieron trascendentales cambios, y es así como los trabajadores del campo debieron iniciar el manejo de complejos procesos relacionados con el vapor, la energía eléctrica y los nuevos sistemas de transporte que llegaron a América Latina. Sin embargo, los trabajadores del campo no estaban preparados; y tampoco los instruyeron quienes introdujeron tales cambios; por ello ese período de principios del siglo veinte se marcó por grandes pérdidas humanas e incontables accidentes de trabajo. En 1934 se estableció la Oficina de Medicina del Ministerio de Industria y Comercio, y creó las bases del actual Ministerio de Protección y Seguridad Social, cuyo enfoque inicial fue hacia el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales y sus indemnizaciones. Con la Ley 90 de 1946 se creó el Instituto de Seguros Sociales, y se hizo obligatoria la seguridad social en Colombia, con el fin primordial de atender los riesgos de enfermedad, maternidad, vejez, invalidez, accidente de trabajo, enfermedad profesional y muerte. En marzo de 1954, con el ánimo y motivación de Armando Devia Moncaleano, se creó la Revista Protección y Seguridad, primer órgano de divulgación de los principios de Seguridad Ocupacional y que fue base fundamental para la creación del Comité Nacional de Prevención de Accidentes, Conalpra. Para los años de fundación del Comité Nacional de Prevención de Accidentes se calculaba que del total de trabajadores el 10% se accidentaba anualmente, con una pérdida promedio de diez días, lo cual equivalía a un millón de pesos en 1955, a razón de $5,00 diarios por jornal. Esto, sin considerar otros costos directos e indirectos que harían subir hasta diez veces el costo de la incapacidad.
13
Raúl Felipe Trujillo Mejía
En apartes del acta de creación de Conalpra, se puede leer: “Los presentes se constituyen en junta directiva provisional, hasta cuando una asamblea más amplia, que se realizará a principios del año siguiente, nombre la junta directiva con carácter definitivo. En consecuencia, se distribuyen los cargos en la siguiente forma: Presidente, Guillermo González Aponte; Vicepresidente tesorero, Armando Devia M; Secretario general, Francisco J. Trujillo; Director técnico, Luis Alberto Bello; Asesor jurídico, Guillermo Arbeláez A., y Contador, Jaime Rodríguez. Se acuerda, así mismo, incorporar a esta dirección provisional a algunas otras personas que han ofrecido su colaboración y han aceptado formar parte de la misma: doctor J.M. Baena Lavalle; doctor Domingo Vargas; Sr. Roberto Ávila Blanco; Ing. Sven Sjoberg; Ing. Paul Tissot; Sr. Paul Vergnand y Sr. Hans Bartels”. Con el fin de promover la seguridad ocupacional en el país, hasta ese momento se habían afiliado a Conalpra las siguientes empresas: Fano, Pintuco, Gaseosas Lux, Construcciones Tissot, Fábrica de maquinaria de Hurtado Hermanos, Fábrica de Cementos Diamante, Metales y equipos, El guante industrial y Arch Abbey. La primera Conferencia Nacional de Seguridad Ocupacional, reunida el 22 de septiembre de 1955, en la Universidad de los Andes de Bogotá, a la cual asistió un numeroso grupo de personas vinculadas a la industria, el comercio y las actividades docentes, produjo resultados de gran importancia en el futuro de la seguridad ocupacional. En 1957 se cambió el nombre del Comité Nacional para la Prevención de Accidentes, Conalpra, por el de Consejo Colombiano de Seguridad Industrial. Dos años más tarde, en 1959, se dictaron los primeros cursos de seguridad para supervisores en Medellín, se adelantaron sesiones de seguridad en Cali, y se cumplió la primera reunión de jefes de seguridad en la capital Antioqueña. Ese mismo año, se llevó a cabo en Bogotá, del 25 al 28 de septiembre, el primer Congreso Colombiano de Seguridad en la Universidad Nacional. En marzo de 1970, el entonces Ministro de Trabajo, John Agudelo Ríos, instaló el Primer Seminario Latinoamericano de Seguridad e Higiene en la Industria Cervecera en la ciudad de Bogotá. A comienzos de 1982, el Consejo Colombiano de Seguridad y la National Fire Protection Association, NFPA, suscribieron en Washington dos convenios, uno, por el cual el CCS se comprometía a traducir y editar en idioma español los materiales educativos producidos por la NFPA, y otro en el que se establecía la creación de la Oficina Latinoamérica de Protección Contra Incendios, OLAPCI, con sede en Bogotá. Para tal efecto, se nombró un comité coordinador del cual formaron parte 14
Historia de la seguridad ocupacional
Jaime Moncada, Mario Gómez, Jaime Arbeláez, Raúl Felipe Trujillo Mejía y David Gratz como representante de la NFPA. El autor del presente libro fue el firmante de dicho convenio en las oficinas de la NFPA en Washington y por parte de Colombia. El 11 de agosto de 1988 se inauguró oficialmente el Centro de Información de Seguridad sobre productos Químicos, CISPROQUIM, que funciona con el apoyo de la Industria Química de Colombia. En Colombia, la educación sobre temas de salud y seguridad ocupacional inició su desarrollo a partir de la década de los ochenta. Las universidades con formación en las áreas de la salud fundamentalmente, comenzaron a crear posgrados y programas de formación y especialización en sus diversas facultades y con diferentes denominaciones. El 6 de diciembre de 1988 se fundó el primer instituto de educación superior, el INTESEG, dedicado exclusivamente a la formación de tecnólogos en higiene y seguridad ocupacional, bajo el amparo tutelar del Consejo Colombiano de Seguridad. Armando Devia fue su primer presidente y también lo fueron Jaime Ayala como rector y Raúl Felipe Trujillo como director académico. Por Resolución 00166 del 1 de febrero de 2001 y emanada del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se estableció el 28 de julio como el Día de la salud en el mundo del trabajo. Lo anterior, para mantener en la mente de los colombianos el recuerdo de que en ese día del año de 1983, fallecieron 120 trabajadores en un accidente ocurrido cuando se construía la represa del Guavio. Al parecer, este desastre sucedió debido a falta de medidas de promoción y prevención en salud ocupacional, tal como reza en la citada resolución. El 4 de marzo de 2005, la Universidad Militar Nueva Granada, por propuesta del general César Barrios, el coronel Hernando Cifuentes y el autor del presente libro; creó la facultad de Administración de la seguridad integral, que incluyó temas de seguridad ocupacional, higiene ocupacional, protección del ambiente, seguridad de proteccion industrial y las bases de la ingeniería de control del fuego.
Rafael Uribe Uribe, padre de la seguridad y la salud ocupacional Cuando se hable de los grandes hombres del país, de aquellos que han contribuido a la formación de la nación y a la creación de sus instituciones, debe aparecer el nombre de Rafael Uribe Uribe, no solo en la política y en los grandes hechos del país, sino también en la seguridad y salud ocupacional.
15
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Rafael Uribe Uribe nació el 12 de abril de 1859 en la hacienda El Palmar en Valparaíso, población antioqueña fundada por su padre don Tomás Uribe Toro. Dice de él Eduardo Santa: Fue periodista infatigable, combativo y medular; con su pluma y su tenacidad sin par alentó periódicos llamados a tener gran repercusión en la vida del país, tales como El Trabajo, El Autonomista y El Liberal. Como internacionalista, hombre de firmes y difíciles disciplinas en las que no cabe la improvisación, realizó estudios profundos y documentados, sobre todo, en lo relativo a los problemas de límites con Venezuela, Perú, Brasil y Ecuador, y sobre los antecedentes de la separación de Panamá a la luz del derecho internacional. En 1905, Uribe Uribe fue nombrado Ministro Plenipotenciario de Colombia ante los gobiernos de Chile, Argentina y Brasil. Escribe sin cesar, dicta conferencias sobre la patria, haciéndola conocer y admirar en tierras extrañas. En Chile estudió la organización militar de ese país, y entusiasmado con ella, sugirió al gobierno de Colombia la conveniencia de contratar una misión para la organización de la enseñanza militar, insinuación que dio como resultado la fundación de la Escuela Militar de Colombia. Por todos los países que visitó fue un observador atento y minucioso, consignando sus impresiones sobre las fábricas, los cultivos, los sistemas de transporte, en fin, sobre todos los asuntos de la economía y la política, pensando siempre en aprovechar las mejores experiencias de los diferentes países para su propia patria, por la cual nació, vivió y murió. Uribe Uribe fue un visionario”.
Una página que puede constituirse en el elemento base de la seguridad y la salud ocupacional de Colombia es el discurso de Uribe Uribe ante los gremios en 1912 en Bogotá, el cual se tanscribe más adelante y en el que se tratan temas como:
16
•
Conservación del ambiente
•
Protección y propiedad de las riquezas naturales
•
Protección de los ancianos
•
Seguros de los trabajadores
•
Accidentes de trabajo y normas reguladoras
•
Beneficio de vivienda, huertos y jardines
•
Adecuada distribución de los ingresos y salarios
•
Regulación del trabajo
Historia de la seguridad ocupacional
•
Creación de un Estado benefactor
•
Capacitación y desarrollo de los trabajadores
•
Obligatoriedad de la higiene, el bienestar y la instrucción
•
Asistencia médica gratuita para los desamparados
•
Descanso dominical obligatorio
•
Creación del código del trabajo
De Uribe, dice Jaime Sierra García, uno de sus biógrafos fundamentales: “Propone una serie de reformas concretas como la creación de sindicatos obreros, cooperativas, limitación del trabajo para mujeres y niños, descanso dominical, leyes de accidentes de trabajo, asistencia médica obrera, participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa y una gama de variedad de proyectos, que hacen de Uribe Uribe el precursor de la legislación social en Colombia. Por desgracia para la democracia colombiana y apenas cuando contaba con 55 años, dos oscuros albañiles, en un día luminoso, a golpe de hachuela extinguieron para siempre la vida del héroe”. Efectivamente, Rafael Uribe Uribe murió el 15 de octubre de 1914, vilmente asesinado en las gradas del Capitolio Nacional; en uno de sus bolsillos aún ensangrentados se encontró el proyecto de la Ley sobre accidentes de trabajo, que ese día iba a presentar en el senado. A continuación, uno de los escritos y participaciones de Uribe Uribe sobre seguridad y salud ocupacional.
Discurso de Rafael Uribe Uribe a los gremios industriales y obreros Por el bienestar de los trabajadores Conferencia dictada en Bogotá en 1912 …Pago con amor y respeto profundos el cariño que los gremios obreros me atestiguan en formas tan artísticas como viriles; y al saludo con que me honran en mi día, correspondo con votos que salen de lo más íntimo de mi corazón por el bienestar y prosperidad de las clases trabajadoras de Colombia. 17
Raúl Felipe Trujillo Mejía
He escuchado con gran complacencia las importantes declaraciones que, a nombre de sus concomitantes, ha hecho el orador a quien con tanto acierto designasteis para que fuese vocero vuestro en esta vez. Para comprobar que no de ahora, sino siempre, estuve orientado hacia esos nuevos rumbos, me bastaría recordar lo que hace años dije en dos conferencias, que acaso no hayáis olvidado: una sobre proteccionismo racional a las industrias colombianas y otra sobre socialismo de Estado. Pero más recientemente aún, en la exposición sobre el presente y porvenir del liberalismo, al preconizar las cuatro formas de acción que se imponen a nuestra actividad, mencioné, al lado de la acción política, de la legislativa y de la disciplinaria, la acción económica, al respecto de la cual dije lo siguiente que concuerda por modo completo con las ideas que vuestro talentoso intérprete acaba de expresar y que demuestra la comunidad de aspiraciones del liberalismo y de los gremios de industriales y obreros. …Partimos del principio de que todas las sociedades actuales están padeciendo una revolución que en vano se querría detener y que el empuje de las aspiraciones sociales crece en el mundo y plantea graves problemas que sería locura querer resolver a golpes de negaciones autoritarias y rotundas. Por eso creemos que hoy el primer deber de los gobiernos es inspirar sus leyes y sus actos en el sentimiento cristiano de la fraternidad y, en consecuencia, ejercer el poder no en provecho de una élite o flor social, sino en el de la inmensa multitud de los que se ganan penosamente el pan con el sudor de sus frentes. La utilidad general sigue siendo, en este aspecto, el mejor principio de legislación pública. Una noción nueva se ha apoderado de las sociedades modernas, y es la de que ya hoy no se trata de disputarse la transmisión de los privilegios sino de llamar la universalidad de los ciudadanos a una condición mejor. Esto no se realizará sin vacilaciones y tanteos, pero es un paso decisivo y magnífico en la vida de la humanidad. …Si queremos que la República sea otra cosa que un engaño, hay que esforzarnos por asegurar a cada colombiano condiciones de vida material que garanticen su libertad y su independencia, y le suministren el tiempo y la seguridad indispensables para el ejercicio de las funciones cívicas. ¿Y si no, para qué en la Constitución y en las leyes lo llamamos ciudadano? Los ríos, las florestas, la tierra, las minas, el mar, son del pueblo colombiano: conservémoslos, no se los dilapide. Sobre el suelo y bajo el suelo hay riquezas que duermen, que son de todos nosotros. Busquémoslas y explotémoslas, en nombre y provecho de todos, hasta donde sea posible. No habrá para enriquecernos todos pero tal vez alcance para crear retiros de ancianos, para asegurarle un lecho y una taza de caldo al obrero o al peón agricultor enfermo, baldados por el trabajo 18
Historia de la seguridad ocupacional
o víctimas de sus accidentes, y para arrancar a la familia obrera al tugurio donde se amontonan en la estrechez y la mugre obligatorias, y darle habitación barata, limpia, aireada, alegre, con un rincón de jardín donde los niños jueguen y aprendan a conocer ese primor de la naturaleza que se llaman las flores, y que muchos tienen la ignorancia, pero no por eso menos enorme y lastimosa desgracia de vivir y morir sin haberlas visto. La riqueza del país tiene que ir en aumento. En 1910 ha sido veinte o treinta veces mayor que en 1810; ninguna razón valedera hay para que no suceda otro tanto en este segundo siglo; en 2010 se habrá, por lo menos, decuplicado; esto es, la riqueza actual constituye la décima parte de la que tendremos dentro de cien años. Siendo ello así, nadie podrá negar lo muy interesante que parece para la nación, para que este ser colectivo de vida tan larga que se preocupe desde ahora de que ese desarrollo progresivo de la riqueza no caiga íntegro en poder de unos pocos, sino en las manos del pueblo, para que sea equitativamente distribuido en toda la comunidad. …Es que las reformas económicas nada tienen de misterioso ni de difícil; solo sí que son prosaicas, materiales, impositivas y hasta vulgares. La cuestión económica se reduce, en definitiva, a saber cómo se viste el pueblo, cómo se alimenta, cómo se aloja y cómo se mueve; si lleva bultos a la espalda, cual bestia de carga, o si tiene acémilas, carros y trenes; cómo se calza o si va descalzo; cómo se cura las enfermedades, si se les cura; qué lee, si lee; cómo se divierte, si se divierte; y en suma, cuánto es su salario y si le alcanza para satisfacer sus principales necesidades. Los liberales creemos que la prevención social, la solidaridad, el mutualismo y las leyes de protección al trabajo deben intervenir, para templar el rigor del destino individual; creemos que hay males y abusos que es necesario remediar y reprimir, y que eso no puede hacerse sino por la intervención de la ley; creemos que la benevolencia de los poderes públicos debe mostrarse para con los débiles; creemos en el Estado bienhechor, que haga la policía de la miseria como la de las calles, no en el Estado industrial, concurrente de las iniciativas privadas, salvo determinados servicios que si pueden confiársele ventajosamente; creemos que la intangibilidad de la propiedad es uno de los principios tutelares de la civilización, porque constituye el amparo de la vida de familia y, como la coraza de la libertad personal, garantía de independencia y fuente de energía y de dignidad moral; pero creemos también que si el salario moderno señala un progreso evidente sobre la esclavitud antigua, quizá no es el último peldaño de la evolución, porque en lugar de la producción de tipo monárquico y patronal, vendrá un día la del tipo cooperativo, más eficaz y justo, por cuanto entrega a los obreros mismos, esto
19
Raúl Felipe Trujillo Mejía
es, a los que ejecutan el trabajo y crean el producto, la parte proporcional que les corresponde. Mas creemos que para alcanzar este término de la evolución se necesita que el proletariado se esfuerce por adquirir suficiente valor profesional o técnico y calidades intelectuales y morales para poder elevarse a la dignidad del patronato colectivo; creemos en las virtudes del cooperativismo, de las cooperativas, de los sindicatos y de todas las formas nuevas de agremiación, nacidas del contrato permanente de los trabajadores; creemos en la obligación social de dar asistencia a los ancianos caídos en la miseria y que ya no tienen fuerzas para trabajar; creemos que es necesario dictar leyes sobre los accidentes de trabajo y protectoras del niño, de la joven y de la mujer, en los talleres y en el trabajo de los campos; creemos que se debe obligar a los patronos a preocuparse de la higiene, del bienestar y de la instrucción de su personal; creemos que en los distritos debe fundarse la asistencia médica gratuita para los desamparados, y que el personero municipal o un abogado de pobres debe ayudarles a defender sus derechos; creemos en la conveniencia de plantear el reposo hebdomadario; creemos en las ventajas de una ley agraria en favor de los arrendatarios; y creemos, en fin, que a los códigos existentes hay que agregar uno que todavía no se ha escrito, y es el Código del Trabajo, de la previsión y de la ayuda social mutua. En suma, juzgamos que hay que procurar sustituir paulatinamente el actual sistema de relaciones económicas por otro distinto, o por lo menos introducirle modificaciones substanciales, particularmente en la manera de organizar el trabajo y la producción. Este es solo un esbozo fugitivo de las reformas económicas que ayudarán a marchar hacia el fin, pero que tampoco constituyen el fin mismo. Ni son para plantearlas sobre la marcha; tenemos, si se quiere, todo este segundo siglo de vida nacional para llevarlas a cabo; la labor es lenta y difícil porque todo está por hacer, sobre un plan nuevo; pero a lo menos, adoptamos la resolución de comenzar a preocuparnos de la materia seriamente; estamos atentos a lo que, en el dominio de estas aspiraciones, van realizando otros países, para tratar de poner en práctica lo que esté a nuestro alcance. Los pormenores podrán variar; los textos de las medidas legales y su aplicación podrán mejorar, pero la justicia de su principio es indiscutible, y el progreso cristiano las reclama. Es sensible que no haya todavía en Colombia el mentor suficiente para organizar un partido obrero, que haga de estos proyectos bienhechores de reforma la base de su programa, englobando las clases agrícolas inferiores, que son quizá las más necesitadas de mejora en su triste condición presente.
20
Historia de la seguridad ocupacional
…Vuestro orador ha esbozado con tino los dos medios más eficaces e inmediatos para mejorar la situación de las clases trabajadoras en nuestro país; una mayor difusión de la instrucción pública y una ley electoral que les permita llevar voceros propios a las corporaciones deliberantes. Agrego una tercera, el desarrollo del espíritu de asociación que, al constituirlos en una fuerza social y política, les permita no esperarlo todo de la benevolencia de los demás, sino intervenir en la gestión de sus intereses especiales e influir así en su propio destino. Acepto de buen grado el puesto que se me señala para contribuir a que sean satisfechas esas urgentes necesidades que se llaman remodelación de los sistemas de educación popular y reforma de los métodos electorales. Ojalá me sea dado corresponder, siquiera en parte, a las esperanzas que vuestro orador dice que tenéis fincadas en mí. Solo la dureza de los tiempos que alcanzamos podrá impedir que se ejercite en toda su medida la buena voluntad que tengo de serviros.
Pero no fue esta la única participación del general, abogado, político, periodista, diplomático y patriota sobre salud y seguridad ocupacional. En su conferencia sobre Socialismo de Estado, del 23 de octubre de 1904, en apartes dice Uribe Uribe:
“No considero prematuro legislar sobre los accidentes de trabajo. Si por descuido del empresario se hunde el socavón de una mina y aplasta o asfixia a los obreros, ¿puede el Estado mirar el siniestro con indiferencia? Si de un andamio mal hecho, cae y se mata el albañil, ¿debe quedar sin sanción el responsable? Ya en Europa se le obliga a indemnizar el daño causado. Conozco la explotación de los cafetales, trapiches e ingenios y demás empresas de tierras templadas o calientes, y os digo que sería oportuna y humana la ley que mandara a los patrones suministrar asistencia médica a sus peones y mejorar los alojamientos”.
Abel Ávila, en su libro El líder carismático, dice sobre él: “Evidentes ejemplos nos presentan sus intervenciones acerca de la limitación de las horas de trabajo, del descanso semanal, de la reglamentación y prohibición, en algunos casos, del trabajo de los niños, las mujeres y los jóvenes… Impedir las labores en industrias peligrosas e insalubres o tomar las precauciones que indiquen el deber de conservar la salud de los obreros, es el enunciado de lo que 21
Raúl Felipe Trujillo Mejía
actualmente se llama seguridad industrial… Abogó por el contrato de trabajo que más tarde dio raiz al Código del trabajo… Muchas de sus proposiciones fueron aprobadas por el Congreso y sancionadas por el presidente; tal cual, la de las pensiones para los maestros y sobre los accidentes del trabajo en 1912.”
Otto Morales Benítez, un pensador destacado, al referirse a Uribe Uribe en su libro Colombia y el continente, dice:
“Quizás el colombiano que más claridad tuvo, a fines del siglo pasado y principios de este, en el análisis de los problemas sociales de Indo América, es el precursor del derecho laboral Rafael Uribe Uribe.”
El diario El Espectador en la separata Hechos y Personajes del siglo veinte, al referirse a Uribe Uribe, dice: “Fue precursor del derecho laboral no solo en Colombia sino en América. En el año de 1912 dictó una extraordinaria conferencia en el teatro municipal de Bogotá, en la que planteó la necesidad de que el Estado reglamentara un régimen de trabajo, el reposo dominical obligatorio para los adolescentes y las mujeres, no llevar los niños al trabajo sino a la escuela, protección a las industrias colombianas, participación de los asalariados en las industrias en que trabajaran, creación de bancos de anticipos que hicieran préstamos al obrero para ayudarlo a establecerse, organización oficial de las cajas de ahorros para ponerlas al alcance de todos los obreros, desarrollo de los sistemas cooperativos, medidas contra el alza artificial de los víveres, reforma a la legislación agraria, creación de ministerios técnicos, construcción en las ciudades de casitas para la clase obrera, fundación de colonias agrícolas, y provisión de conocimientos prácticos a los alumnos para la lucha por la vida”. Finaliza el periódico citando una frase inspirada por el caudillo.
Labores y oficios en los siglos XIX Y XX Los siguientes apartes, referentes a los años del siglo XIX y mediados del XX, son tomados de El libro de los oficios de antaño, de Eduardo Santa. En esos tiempos se realizaban, en forma callada y profesional, una serie de oficios que hoy quedan solo en la historia. De esta época poco o nada se sabe de accidentes de trabajo y de las enfermedades hoy llamadas profesionales, solo se conoce que eran en la mayoría de los casos leves; algunas lesiones en las manos en cuanto a accidentes; y si se hablaba de enfermedades, las más frecuentes eran 22
Historia de la seguridad ocupacional
en el sistema respiratorio, la piel y las producidas en el ambiente. A continuación se describen algunos de esos oficios. Los arrieros: eran hombres que guiaban las recuas de mulas llevando mercancías de todo tipo, sobretodo productos del campo, especialmente el café, desde las fincas hasta los centros de consumo. Cuentan que eran laboriosos, fuertes en su físico, que en cada fonda tenían un amor y que muchos de ellos morían en los caminos y los ríos, pero la mayoría lo hacían de viejos contando historias por demás fantaciosas. Los bogas: eran los encargados de llevar las pequeñas embarcaciones a lo largo de los ríos y quebradas, se encargaban de transportar bienes y enseres entre uno y otro pueblo rivereño, siempre cantando en su labor. Los deshollinadores: así eran conocidos quienes con largos hisopos cruzaban las ciudades ofreciendo su labor dedicada a limpiar las chimeneas de las casas e industrias. Su fin laboral se debía especialmente a lesiones en el sistema respiratorio. Los boticarios: eran personajes importantes en cada poblado, en su bótica ofrecían remedios para cualquier mal, hacían todo tipo de curaciones y la credibilidad sobre ellos era absoluta, hasta tal punto que muchas veces, los parroquianos creían más en ellos que en los mismos médicos. Los jauleros o pajareros: ellos iban de pueblo en pueblo ofreciendo solución a todos los males y guiando a sus clientes en los premios de azar. Su oficio lo adelantaban llevando loros en sus jaulas, los cuales sabacaban papelitos con todo tipo de leyendas y números. Los carboneros, lecheros y mercachifles: eran caminantes que día a día, en las horas del amanecer especialmente, cruzaban los poblados ofreciendo sus productos, esto lo hacían de voz en cuello y llamando la atención de sus posibles clientes. Los herreros y pesebreros: personajes importantes en la arriería, toda vez que eran los encargados de recibir y cuidar las mulas, caballos y otros animales y darles cuidados mientras sus propietarios hacían sus gestiones en la cabecera municipal. Eran ellos quienes herraban las bestias, muchas veces con herraduras que ellos mismos forjaban. Las manos de estos trabajadores eran las que mayores lesiones sufrían. Los faroleros: de ellos dependía la seguridad del poblado, toda vez que ejercían la labor de prender y apagar los sistemas de iluminación compuestos de focos y bombillos o de lámparas a gas según la región.
23
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Los carteros y misioneros del amor: eran personas que entregaban los correos y remesas en cada casa o lugar, entre ellos sobresalían en la comunidad los emisarios de cartas de amor. Los tolderos y comerciantes: llegaban cada fin de semana y asistían a toda fiesta o feria, instalaban toldos en la plaza principal del lugar, compuestos por nueve palos y una lona; allí ellos ofrecían todo tipo de cachivaches. Las parteras y rezanderas: realizaban una labor muy importante dentro de la comunidad, toda vez que eran ellas quienes recibían los niños y asistían los partos, ellas también hacían rezos en los casos de enfermedad. Los cargueros y maleteros: eran personas muy fuertes físicamente y que se dedicaban a transportar; a veces por largos trechos, todo tipo de maletas, aperos y elementos de la vida cotidiana. Terminaban generalmente con enfermedades de la columna debido a sus grandes esfuerzos. Los mineros: no se puede hablar en Colombia de ninguna de sus épocas, sin nombrar a los mineros, tanto de cielo abierto como de zocabón, pues al hablar de las labores de los colombianos la de los mineros queda incrustada en todo momento y lugar. Ellos acababan su vida laboral, muertos por asfixia, quemados en explosiones o con graves lesiones respiratorias especialmente. Los fogoneros: tenían la labor fundamental y permanente de poner carbón a las máquinas de los ferrocarriles; sus lesiones eran básicamente en los brazos y la columna vertebral. Sufrían del sistema respiratorio debido a los cambios permanentes de temperaratura. Los fontaneros: hacían la labor que hoy aún existe en algunos poblados, y que consistía en hacer mantenimiento a los acueductos y tomas de agua, así como reportar los consumos. Los fotógrafos agüitas: antecesores de los actuales profesionales de la fotografía, hacían presencia en todos los parques y lugares de diversión y mediante una máquina, compuesta por cajas, telones y líquidos, hacían retratos de sus clientes. Casi siempre tenían con ellos caballitos de madera, disfraces y corazones para ambientar.
La seguridad ocupacional y la historia universal Prehistoria El hombre primitivo aprendió a defenderse del medio como una reacción natural a su deseo de supervivencia. Así, construyó viviendas y elementos de trabajo; aprendió a manejar el fuego y las armas. Sus avances en este sentido, aunque parezcan lentos y elementales, fueron definitivos; le permitieron sobrevivir a pesar 24
Historia de la seguridad ocupacional
de la inclemencia del ambiente, que lo tenía permanentemente bajo amenaza de accidentes mortales. Cultura egipcia Dentro de las culturas primarias de la humanidad, se destaca especialmente Egipto (4000 a.C.), civilización en la cual se daba tratamiento especial a los guerreros, fabricantes y ensambladores de armas. Para las personas dedicadas a estos dos últimos oficios había reglamentos especiales; para los ensambladores, profesión cercana al sacerdocio en estas civilizaciones, existían reglamentos especiales de trabajo, parece que una buena parte debidos a Imhotep, padre de la medicina egipcia. La Mesopotamia Universalmente analizado a través de los tiempos, en este período se desarrolló el Código de Hammurabi (2000 a.C.), que fue escrito en una columna de basalto en caracteres cuneiformes. Algunos estudiosos la consideran como el primer tratado sobre Seguridad Ocupacional. Sin embargo, este código es un sistema de vida del momento en que fue escrito y nada tiene de principios de nuestro tema. En él hay apartes tales como: “Si un hombre cometió un robo y es prendido, ese señor recibirá la muerte. Si un hijo golpea a su padre, se le amputará la mano. Si rompe el hueso de otro señor, se le romperá el hueso”. En cuanto se refiere a accidentes e indemnizaciones, se presenta la Ley del Talión, en la cual se decía que había que pagar ojo por ojo y diente por diente; pero en el caso de lesiones laborales a un esclavo, se pagaba en dinero a su dueño una cantidad correspondiente a la lesión sufrida. También se establecían en este código, los contratos de trabajo con horarios fijos y tres días de descanso obligatorio al mes. El decálogo de Moisés La ley Mosaica (1250 a.C.), compuesta básicamente por los diez mandamientos y promulgada por Moisés, enfatiza en el concepto del mandamiento “No matarás”, y este debe entenderse como la preservación de la vida humana. Se trae este aparte porque en muchos escritos sobre el tema, se tiene este ejemplo como referente. Grecia Esta civilización (1000 a.C.) dejó representaciones históricas de trabajos hechos por guerreros, zapateros y alfareros; indicando que había cierta consideración y respeto por estos oficios. Hipócrates, padre de la medicina, analiza en el siglo IX antes de Cristo, por primera vez, la intoxicación por plomo como una enfermedad ocupacional.
25
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Cabe anotar también que Plinio el Viejo, en el primer siglo antes de Cristo; en su Enciclopedia de Ciencias Naturales, comenta el uso de pedazos de lino a manera de respiradores para los refinadores de Minio (sulfuro rojo de Mercurio). Galeno y Celso incluyen en sus escritos breves comentarios sobre enfermedades debidas a exposiciones de origen ocupacional, especialmente entre los mineros y curtidores. Roma A pesar de su poderío y tradición hasta la actualidad, muy poco fue lo que aportó esta civilización a la salud ocupacional, esto por ser un estado en el cual el trabajo era hecho exclusivamente por esclavos obtenidos en las guerras, y cuyo objetivo principal se centró en el poder y la guerra. Poca importancia tuvo este imperio en cuanto a ingeniería de control de incendios y extinción del fuego, y se vieron afectados debido a las formas de guerra y las debilidades arquitectónicas de sus ciudades. El Nuevo Testamento En el libro Caballo de Troya se cita en el Nuevo Testamento el pasaje sobre la muerte de San José, padre de Jesús, en los siguientes términos: “En el año 8 de nuestra era, Jesús cumplió catorce años de edad, físicamente era un joven corpulento y de gran belleza. Estaba trabajando en su pequeño taller de carpintería y todo parecía normal, pero el 25 de septiembre del mismo año, el mundo de María y Jesús cambió: un mensajero traía la noticia de que José había caído desde una casa en construcción en la ciudad de Séforis y se hallaba muy grave. Jesús se quedó, a regañadientes, al cuidado de la casa. Cuando María llegó a Séforis, José había muerto. Tenía 36 años”. Así relata la Biblia el primer accidente de trabajo de la nueva era Cristiana y en el que el protagonista fue el padre de Jesús de Nazaret. Edad Media Existe un vacío histórico desde los comienzos de la era cristiana y no hay ningún progreso digno de anotar en lo referente a la seguridad y salud ocupacional hasta 1473, cuando Ellen Bog indica que los vapores de algunos metales pueden ser peligrosos, describe la sintomatología de la intoxicación industrial con plomo y mercurio, y sugiere medidas preventivas. Aparece también en esta época, 1550, el médico Paracelso, quien cambió completamente las teorías sobre salud y medicina, pasando del período empírico a la observación experimental. Descubrió varias neumoconiosis y se dice que posiblemente él murió de una de ellas, ya que durante su infancia trabajó 15 años en una mina.
26
Historia de la seguridad ocupacional
En 1556 el médico naturista George Agrícola escribió De remetálica, donde indicaba que la aspiración de algunos polvos producía asma y ulceración en los pulmones; describe cómo en algunas zonas mineras de los montes Cárpatos, las mujeres llegaban a casarse hasta siete veces, por la corta duración de la vida de sus maridos, debido a los problemas en los trabajos de minería de aquella época. A finales de 1600 Bernardino Ramazzinni publicó el primer libro que puede considerarse como un completo tratado de enfermedades ocupacionales, con el nombre de De Mobbis Artifilicum Diatriba, describía allí una gran variedad de enfermedades relativas a prácticamente todas las profesiones conocidas en ese entonces. Edad Moderna Este período es el que más ha sufrido cambios en la historia de la humanidad, se caracteriza por la tendencia a la dignidad del trabajo planteada por la revolución industrial. Inglaterra fue la primera nación en preocuparse por la Seguridad Ocupacional (Safety), allí, crearon visitas de inspección a las fábricas, con el fin de establecer las condiciones de trabajo. Pronto, otros países europeos, especialmente Alemania, Italia, Escandinavia y Rusia; establecieron sistemas de inspección en las fábricas, así como reglamentos de trabajo y legislación sobre indemnizaciones de trabajo. Todo avanzó a medida que la complejidad de las operaciones industriales aumentaba los riesgos y demostraba el problema social y económico que los accidentes iban produciendo. En Massachusetts, Estados Unidos, se inició el desarrollo de la legislación laboral que luego se extendió a los demás estados, creando eficientes entidades privadas interesadas por la seguridad ocupacional, con una mentalidad aceptada por patronos, obreros y usuarios, sobre lo que debe ser la prevención de accidentes, no solo en el trabajo, sino en la calle y el hogar. El siguiente cuadro da una visión general del desarrollo de la seguridad ocupacional a nivel internacional:
Año
Desarrollo de la seguridad ocupacional a nivel internacional
1802
Inglaterra por primera vez legisla sobre las inspecciones de las plantas en una forma tecnificada y moderna.
1810
Bélgica establece sus primeros fundamentos de ley sobre el control de riesgos y accidentes en el trabajo.
27
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Año
Desarrollo de la seguridad ocupacional a nivel internacional
1818
En Francia se crea la primera legislación de protección a los trabajadores y el 22 de marzo de 1841 se establecen limitantes para el trabajo de los niños.
1840
Suiza hace presencia en el ámbito de la legislación laboral y sobre protección de los trabajadores.
1869
En Massachuses (EE.UU.) se establece la primera oficina en estadísca para determinar las clases y causas de los accidentes de trabajo.
1872
En Rusia se instaura el sistema de inspectores de seguridad e higiene en el trabajo.
1873
Dinamarca legisla sobre seguridad social y control de riesgos en el trabajo.
1877
La Confederación Helvéca fija normas sobre higiene y seguridad en el trabajo y sobre sistemas eficaces de inspección y control de los riesgos del trabajo.
1889
Se reúne en París el Primer Congreso Mundial de Seguridad e Higiene en el trabajo y se definen los lineamientos para una políca a nivel universal.
1892
En Illinois Steel (USA) se crea el primer departamento de Seguridad Ocupacional.
1896
En Alemania es promulgada la Ley sobre la obligatoriedad de la protección de los trabajadores y el control de los accidentes y las enfermedades profesionales.
1941
Se normaliza sobre cálculos de frecuencia, severidad y factores de accidentes mediante las normas ANSI Z161 y Z162, normas que aún rigen en los Estados Unidos y que fueron durante muchos años guías básicas en el mundo occidental.
Las siguientes son algunas de las organizaciones más importantes a nivel internacional relacionadas directamente con la seguridad ocupacional y que tienen alguna influencia en esta actividad. Año de fundación
28
Organización
1880
American Society of Mechanical Engineering
1881
The American Naonal Red Cross
1886
Naonal Fire Protecon Associaon
1893
Underwriters Laboratories
1905
Asociación de protección de los trabajadores de Suecia
Historia de la seguridad ocupacional
Año de fundación
Organización
1912
Naonal Safety Council
1913
Naonal Board of Fire Underwriters
1915
American Society of Safety Engineers
1919
Organización Internacional del Trabajo
1927
Consejo Nacional de Seguridad de Nueva Gales del Sur
1928
American Standard Associaon (ASA), hoy ANSI
1928
Sociedad japonesa para el bienestar en la Industria
1931
Asociación Pro seguridad de la India
1936
Consejo de Seguridad de Cuba
1936
Asociación Pro seguridad de la provincia del Cabo, Sudáfrica
1938
Center of Safety Educaon (Nueva York)
1940
Consejo Interamericano de Seguridad
La Organización Internacional del Trabajo Especial reconocimiento se debe hacer a la O.I.T., entidad a la que pertenecen hoy más de 180 países, de todos orígenes, criterios y políticas sociales y económicas. Esta organización fue fundada en el año de 1919 y a partir del año de 1946 se constituyó en una agencia especializada de las naciones Unidas. Es una institución de carácter tripartita, toda vez que en ella confluyen gobiernos, empleadores y trabajadores de todo el mundo, con el fin de establecer políticas de empleo, que en gran parte tienen que ver con la seguridad y la salud ocupacional.
La seguridad ocupacional en América Latina Desde finales del siglo XIX se inician una serie de manifestaciones sobre salud y seguridad ocupacional, especialmente referidos al desarrollo industrial y a los cambios de estados y actividades agrícolas y mineras rudimentarias, a la nueva presencia de elementos, equipos y tecnologías modernas, que consistían fundamentalmente en el desarrollo industrial con base en el vapor, los ferrocarriles, los equipos automotores y la energía eléctrica. 29
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Como en casi todas las actividades, también en la seguridad ocupacional cada uno de los países de América Latina tiene una identidad bien definida. Algunos países, ya fuera mineros, agrícolas, o pre industriales, en los inicios del siglo XX, iniciaron un proceso de cambio por los nuevos riesgos y las influencias socio políticas y económicas del momento. Los antecesores de principios del siglo XX pasaron rápidamente de la mula y la llama, al camión y al avión, y de los métodos rudimentarios a las máquinas y procesos en serie. Estos cambios generaron bastantes accidentes, pérdidas y lesiones de todo tipo al tener que enfrentar procesos. Hoy existen organizaciones fuertes en las actividades de protección, control y eliminación de riesgos, las cuales están agrupadas en la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Alaseht. La Alaseht fue creada el 25 de noviembre de 1977 en Buenos Aires, Argentina, con carácter permanente, privado y sin ánimo de lucro. En la refrendación del acta de constitución participaron instituciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España y Uruguay. Esta organización tiene como sede el país del miembro activo que ejerza la presidencia y por un período de dos años. El objetivo fundamental de esta entidad es servir de integrador entre sus miembros y prestar un eficiente servicio a América Latina en todo lo referente a seguridad, salud e higiene ocupacional. La misión de esta entidad es procurar el conocimiento, intercambio y ejecución regular de acciones que faciliten el fomento y desarrollo de la seguridad a través de la prevención de riesgos de accidentes, seguridad e higiene en el trabajo, la salud ocupacional, la protección del ambiente para mantener y mejorar la calidad de vida en los países latinoamericanos, así como para el mejoramiento de su productividad, competitividad y desarrollo sostenible. Estos objetivos son la base del rol de la Alaseht a nivel latinoamericano ante gobiernos, instituciones y personas relacionadas con el quehacer prevencionista en todos sus niveles. La Alaseht realiza cada dos años, en forma sucesiva, teniendo como sede el país de la entidad miembro activo que corresponda, el encuentro denominado Jolaseht (Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en el Trabajo) que ayuda al intercambio de experiencias y conocimientos a empresas, organizaciones y especialistas a nivel latinoamericano, con participación especial de otros países y organismos internacionales.
30
Historia de la seguridad ocupacional
Son miembros de la Alaseht a la fecha: Instituto Argentino de Seguridad (IAS) Avda. Callao 262 piso 4º (1022) Ciudad de Buenos Aires República Argentina. Telefax: (5411) 4372 0042 / (5411) 4371 9835 Email: [email protected] Web: http://www.ias.org.ar Asociación Brasilera para la Prevención de Accidentes (ABPA) Av. Rio Branco 37 Rio de Janeiro Tel: 552122339033 E mail; fi[email protected] Web: http://www.abpa.org.br Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad, A.C. (AMHSAC) Lirio Nº 7 Col. Santa María la Ribera, C.P. 06400, Del. Cuauhtémoc México, D.F. Tel: 547 8587 547 8782 541 0938 Fax: 541 1566 Email: [email protected] Web: http://www.aisohmex.netAI Asociación Peruana de Prevención de Riesgos (PRERIESGO) Calle Uno 729 Of. 107 Urb. Corporac, San Isidro Lima Perú Telefax: (511) 271-9090 Email: [email protected]. pe Web: http://www.preriesgo.com Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) Carrera 20 Nº 3962, Bogotá, D.C. Colombia. Tel: (571) 288 63 55 Fax: (571) 288 43 67 Email: [email protected] Web: http://www.laseguridad.ws/
Consejo de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Panamá (COSSMAP) Edificio de Postgrado e Investigación USMA, piso 1º Oficina #119 Panamá Telefax: (507) 269-5395 Panamá, R.P. Email: [email protected] Web: http://www.cossmap.org/ Consejo Nacional de Seguridad de Chile (CNS) Padre Felipe Gómez de Vidaurre Nº 1470, Santiago. Casilla 1566 Correo Central Santiago Chile Telefax: (562) 698 23 37 / (562) 672 45 10 Email: [email protected] Web: http://www. consejonacionaldeseguridaddechile.cl/ Sociedad Ecuatoriana de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental (SESO) Dolores Sucre 709 A y Calle C, esquina. Barrio del Centenario Casilla (P.O.Box) 7015 Guayaquil Ecuador Tel: (5934) 233 07 06 / 2448676 Fax: (5934) 258 01 89 Email:[email protected] / seso_ [email protected] Web: http://www. seso.org.ec/ Miembro Adherente: Fundación MAPFRE Recoletos 23 28004 Madrid - España. Web: www: Fundación mapfre.com
31
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Cuestionario 1. Nemqueteba era el Dios mitológico de la seguridad ocupacional en la cultura de los: a. Pobladores de la Sabana cundiboyacense colombiana b. Habitantes del Cuzco y su área de influencia c. Los centros de cultura Maya en Guatemala y México 2. Rafael Uribe Uribe, considerado el padre contemporáneo de la seguridad ocupacional, vivió: a. A finales del siglo XVI b. A mediados del siglo XVII c. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX 3. El primer accidente de trabajo narrado en el nuevo testamento ocurrió: a. A Santa Teresa de Jesús en España b. A San Martín de Porres en el Perú c. A San José en Séforis 4. El primer estudio sobre la seguridad ocupacional en el manejo del plomo lo desarrolló: a. Hipócrates, el llamado padre de la medicina b. Hamurabi en su código de derechos ciudadanos c. Galeno en sus investigaciones sobre las curtiembres 5. La Alaseht en una organización sin ánimo de lucro que integra entidades de: a. América Latina para desarrollar la seguridad ocupacional b. Europa y Asia para integrar la salud con Brasil y Argentina c. México para el desarrollo de los elementos de protección personal
32
2
Capítulo
Datos de accidentalidad y estadísticos
Datos de accidentalidad y estadísticos
1. Presentación Las estadísticas de accidentalidad son el resultado de lo que se pudo hacer y no se hizo. Lamentablemente, aún existen jefes, coordinadores, directores o quienes participan en las labores de seguridad ocupacional, que tienen como actividad principal dentro de su trabajo llevar estadísticas; pero que no desarrollan su labor fundamental que es el análisis, control y eliminación de los riesgos y accidentes. En este capítulo se presentan algunos datos, cifras y hechos de situaciones reales que se hubiesen podido evitar de haber existido un buen programa de seguridad y salud ocupacional o si dentro de las políticas empresariales, tuvieran planes de contingencias con análisis y estudios previos.
2. Estadísticas y datos de interés en Colombia En Colombia solo existen estadísticas de hechos y situaciones de daños, accidentes y otras situaciones, a partir de los inicios del año 1500, pues poco o nada quedó de lo anterior, ante la desinformación motivada por la destrucción de archivos y tradiciones de los antepasados precolombinos. Por eso solo presentamos cifras a partir de esa época, fruto de los documentos dejados por los historiadores de la época. Según el artículo de Julieta Rodríguez de V. y Luis A. Hernández incluido en el documento La búsqueda de la salud ocupacional en la industria del petróleo colombiano, publicado en 1999 por Ecopetrol, la OMS y la OPS, las primeras estadísticas de higiene y seguridad se desarrollaron después de 1957. El artículo en mención comentaba: “Las primeras estadísticas oficiales generadas en Colombia están basadas en una encuesta empresarial efectuada entre 421 industrias, con una cobertura de 75.864 trabajadores de 13 departamentos, entre 1953 y 1954 y que fue publicada en el año de 1957. Estas estadísticas registraban que, entre otras, en la industria del petróleo y el gas, había 6.910 trabajadores expuestos a riesgos higiénicos y de accidentes de los cuales el 4.7% estaba expuesto a productos derivados del petróleo, 4.1% a quemaduras, 8.0% a cortadas, 8.2% a aceites y grasas, y 0.6% a solventes orgánicos”. De lo anterior presentaba el informe en cuestión, que solo una cifra entre el 12% y el 28% tenía algún tipo de protección personal. Además, decía este informe que: “Había una completa carencia de verdaderos programas de higiene industrial y seguridad, aún en grandes industrias nacionales; se puede afirmar con plena certeza que con excepción de las grandes empresas 35
Raúl Felipe Trujillo Mejía
petroleras, mineras y de una cervecería grande, este tipo de programas no existía en Colombia. Y aún peor era la carencia de personal debidamente entrenado para la organización de estos programas, problema al cual las empresas no le habían dado la importancia que merecía.”
Accidentes petroleros y petroquímicos 1950.
1951.
1963.
1964.
1964.
1966. 1967. 1968. 1968. 1968. 1969. 1971. 1971.
1974.
36
Octubre. Se presentó la explosión de un buque tanque o bongo que contenía gasolina motor, esto ocurrió en Canmplora, frente a Puerto Berrío, allí murieron 20 de los 49 ocupantes. Abril. Ocurrió un incendio en el barrio Puente Aranda de Bogotá. La explosión destruyó parte del barrio y la iglesia del sector. Al parecer la causa inmediata fue un escape de gas licuado de petróleo que se generó en una planta envasadora del lugar, y se desplazó a lo largo de las alcantarillas. Marzo. Cerca de la población de Albán en Cundinamarca y por causa de la primera bomba explosiva que instalaron medios subversivos en Colombia, se destruyó parte del poliducto y dejó tres heridos graves, todos ellos instaladores del artefacto. Marzo. Se presentó un incendio en la estación del oleoducto en la planta de Villeta, fallecieron quemadas 12 personas, 3 de las cuales eran empleados de la petrolera. Al atender esta emergencia se rodó a un abismo un carro de de Bogotá que acudía a colaborar en ella. Julio. Un incendio en la planta visco reductora de la refinería de Barrancabermeja dejó pérdidas superiores a los 500 mil dólares, no hubo vícmas y el fuego se controló sin problemas. Agosto. En el sio conocido como Lisama en Santander del Sur, ocurrió el primer gran incendio de un pozo petrolero en Colombia, fue necesario contratar a los Red Adairs de los Estados Unidos para lograr su exnción. Sepembre. En Bogotá explotó un sistema de GLP de un edificio y como consecuencia murieron 40 personas. Abril. En Bogotá se presentó una falla en la manipulación de varios cilindros con GLP, dejó 7 vícmas y más de 180 heridos. Octubre. Se presentó la explosión de un tanque con gasolina en el terminal petrolero de Manizales, debido al incendio de un derrame connuado que resumía en una quebrada de las cercanías. Diciembre. Inició un incendio en la refinería de Cartagena que destruyó gran parte de la planta eléctrica. Junio. En Pasto la explosión de un cilindro con GLP produjo lesiones a 77 personas y fallecieron 3 más en el accidente. Marzo. En Villavicencio explotó un cilindro con GLP y fallecieron 7 personas, 154 más quedaron con quemaduras de tercer grado. Diciembre. Ocurrió un incendio en la estación del oleoducto en Villeta por una rotura en un empaque cuando pasaba GLP. Fallecieron 29 personas que en su mayoría vivían en un barrio de invasión de la población y más de 100 quedaron heridos. Enero. En el centro de Bogotá explotó un tanque con GLP y fallecieron 16 personas, más de 160 quedaron con lesiones múlples.
Datos de accidentalidad y estadísticos
1974.
1976.
1977. 1977.
1978.
1978. 1979.
1979. 1980. 1980.
1980. 1980.
1981. 1982.
Agosto. Se produjo el incendio y la explosión en un tanque llamado de relevo del terminal de Puente Aranda en Bogotá. El no haber detenido el bombeo y connuar recibiendo producto dentro de las tuberías del sistema, fue la alternava que evitó una tragedia en el sector. Julio. En las instalaciones de Puente Aranda, en Bogotá, se generó un gran riesgo al romperse un empaque en la tubería de salida de un tanque con GLP y 30.000 galones de capacidad; afortunadamente se controló el escape y sus posibles consecuencias, al aplicar el plan de conngencias, en el cual fue fundamental la acción del ejército al empujar desde y hasta la glorieta de Puente Aranda con soldados, todos los carros tanques que fue necesario llenar por el sistema de diferencial de presiones entre estos y el tanque almacenador. Agosto. En Guateque, Boyacá, fallecieron 15 personas al explotar un escape de GLP. Diciembre. En Abonos Colombianos explotó un reactor de la planta de urea con un saldo de 21 muertos y más de 70 heridos. Este accidente, que dejó pérdidas superiores a los 200 millones de pesos de la época, perjudicó un área superior a los 300 metros cuadrados; y las parculas generadas en la explosión y los densos humos que esta produjo afectaron a los heridos. Julio. Se presentó un incendio en el oleoducto cerca a Riofrío, Magdalena. Este fue el primer atentado terrorista al sistema de transporte de petróleo de crudo en la costa Atlánca y que afectó el sistema de riego de las bananeras. Su control duró cinco días y paralizó el tráfico terrestre entre Santa Marta y el interior del país, hubo dos muertos. Agosto. Un tractor que hacia mantenimiento vial en la ciudad rompió la tubería del poliducto en Barrancabermeja y la explosión dejó 9 muertos. Mayo. Se rompió el empaque de una bomba en la planta del poliducto en Guaduero, Cundinamarca, y la retrollama generada en el escape de gasolina incendió la planta y dejó tres vícmas. Sepembre. En un edificio residencial de Bogotá se presentó un escape de GLP y fallecieron 4 personas, también se destruyeron las instalaciones. Mayo. Un incendio en la planta de Ecopetrol en Puerto Salgar dejó 2 millones de dólares en pérdidas, especialmente por la destrucción del sistema de bombas y la sala de operaciones, hubo varios heridos. Julio. La estación del poliducto en Herveo, Tolima, quedó totalmente destruida luego de que un escape generado en la rotura de una soldadura se prendiera y produjera la muerte de los dos operarios que se encontraban en las instalaciones. Al finalizar el año, en una empresa petroquímica de Mamonal en Cartagena, Bolívar, se produjo una explosión y el posterior incendio que dejó un saldo de 20 muertos. Agosto. Se presentó una explosión e incendio en las tuberías conductoras de gas licuado del petroleo y de petróleo crudo que cruzaban sobre el río Sogamoso, por un acto terrorista. En el suceso se destruyó el puente y las tuberías aledañas que transportaban crudo hacia la refinería. Las pérdidas fueron superiores a los dos y medio millones de dólares, sin contar la contaminación de las aguas y los costos indirectos ocasionados por el empo perdido y las modificaciones operacionales en los procesos de transporte y refinación entre otros. Agosto. La tubería del poliducto estalló en San Rafael de Lebrija, Santander del Sur. Hubo más de 24 muertos, una cifra superior a los cien lesionados con quemaduras de tercer grado y el poblado totalmente destruido. Diciembre. En Barranquilla se destruyó una planta de pláscos, la cual generó pérdidas superiores a los 300 mil dólares. 37
Raúl Felipe Trujillo Mejía
1982.
1983.
1984.
1985.
1987. 1988.
1989.
1991.
1994.
1996.
1998.
1998.
38
Diciembre. Se presentó el incendio industrial de mayor duración en la historia de Colombia. Se incineraron y destruyeron cinco tanques de propiedad de Esso en Puente Aranda, Bogotá, fallecieron tres personas y la exnción tardó cinco días. Octubre. En Bucaramanga, mientras asisan al sepelio de un empresario del propano, se presentó un escape en un carro tanque que parcipaba en el enerro y fallecieron 28 personas. Agosto. En Santa Marta, se incendió el tanque de mayor diámetro existente en Colombia hasta ese día, 62 metros de diámetro y 250 mil barriles de capacidad y que contenía gasolina motor. El siniestro se debió a que los tres operarios violaron las normas de seguridad e iniciaron un proceso de soldadura en el techo, ellos fallecieron en el acto. Octubre. En la estación recolectora de crudo de Cantagallo explotaron varios tanques; quedaron más de 250.000 dólares en pérdidas y varios heridos, la mayoría que parcipaban en las labores de control y exnción del fuego. Mayo. En Ibagué, una explosión por escape de GLP dejó 4 vícmas y más de 60 quemados. A parr de este año los hechos guerrilleros y de vandalismo convireron los cilindros para el almacenamiento y distribución al detal de GLP, en armas de destrucción y como generadores de incendios y explosiones en casi todo el territorio colombiano. Se estableció que solo durante 1988 se ulizaron 8.179 cilindros en actos de vandalismo y de destrucción por parte de las guerrillas. Los mismos fueron robados, en su mayoría, de camiones de transporte. En navidad se incendió un tanque que contenía gasolina motor en el campo Galán en Barrancabermeja, fallecieron los tres ocupantes de un automotor que pasaba por el lugar. Al parecer el incendio inició por una chispa de la combusón dentro del automotor. Abril. En Albán, Cundinamarca, y debido a un atentado terrorista a la tubería del propanoducto, murieron tres personas y quedó semidestruida una rica región cafetera, incluyendo dos escuelas y un centro de salud. El 3 de agosto en la refinería de Barrancabermeja muerieron siete trabajadores y dos sufrieron graves quemaduras al presentarse un incendio en uno de los sistemas de bombeo de producto, dentro del proceso U1300 de la planta de aromácos. El sistema petrolero de Palagua se incendió en abril a consecuencia de un rayo en un tanque de 3.500 barriles de capacidad. 1997. Octubre. En el barrio Las Ferias de Bogotá, se presentó un incendio por un escape de gas natural, en un tubo perforado por contrastas de obras públicas de la ciudad por ignorar la presencia de la tubería de polieleno. Según la empresa Gas Natural, en dichas obras y en un mismo contrato las tuberías de gas habían sido perforadas 143 veces; así lo informó El Espectador el día 2 de noviembre. Julio. En el barrio Villa del Prado de Bogotá, un operario perforó una línea conductora de gas natural y generó un escape y la posterior explosión. Los hechos se presentaron frente a un colegio de niños pero gracias a los planes de conngencias y a que estos salieron por la puerta para emergencias no se presentó una tragedia. El operario sufrió quemaduras que obligaron a su hospitalización. La explosión en Segovia, Anoquia, y que se conoce como la tragedia de Machuca ocurrió en octubre y dejó un saldo de 55 personas fallecidas. Fue el resultado de un acto terrorista de la guerrilla al oleoducto Colombia.
Datos de accidentalidad y estadísticos
1998.
1999.
1999.
2000.
2000.
2000.
2001.
2001. 2001.
2001.
2003.
2003.
Diciembre. En la vereda Arroyo de Piedra, cerca a Barranquilla, se presentó una explosión e incendio de la tubería de 18 pulgadas de diámetro que transportaba el GN desde la Guajira; al parecer el debilitamiento de la pared de la tubería por la acción de los desagües de las construcciones de viviendas sobre y en la servidumbre fueron las causas básicas. Hubo 16 muertos, 64 heridos y las pérdidas sumaron más de 250 mil dólares. Junio. Una explosión en el poliducto cerca a Medellín, causada por la corrosión de residuos de un barrio de invasión construido sobre la tubería, dejó 3 muertos, 28 heridos y más de 300 damnificados. Junio. En la refinería de Ecopetrol en Cartagena se incendió un tanque de almacenamiento de petróleo crudo, posiblemente por la reacción de los vapores inflamables, ante una descarga eléctrica generada por una tempestad. Las pérdidas fueron calculadas en más de dos millones de dólares. Febrero. Se presentó un escape de GLP en un carro tanque con cinco mil galones de capacidad que era llenado en una planta de Cazucá, sector industrial de Soacha, Cundinamarca. Si se ene en cuenta que el GLP ene una expansión de 260 veces al pasar de su estado líquido al estado de vapor, estamos hablando de más de un millón de galones de vapor de GLP en un área densamente poblada. Gracias a la posiva aplicación de los planes de conngencias del sector no hubo hechos que lamentar. Octubre. La población de López de Micay, localizada en el departamento del Cauca, a orillas del mar Pacífico, fue destruida por un incendio que dejó más de 250 damnificados y en ruinas todo el comercio central. La población no contaba con cuerpo de y las ayudas solo llegaron tres días después. La causa inmediata del incendio fue la explosión de un cilindro que contenía propano. Mayo. En Gigante, Huila, se incendió un pozo petrolero y la explosión afectó toda la instalación, en el hecho perdió la vida un trabajador y tres más sufrieron quemaduras de gravedad. Marzo. Se derramaron 5.600 galones de ácido sulfúrico que estaban almacenados en un carrotanque que no cumplía especificaciones para transportar este producto. El accidente ocurrió en Puerto Bogotá, un municipio a orillas del río Magdalena en Cundinamarca, fue necesario evacuar a los pobladores del lugar. No se reportaron situaciones crícas y los de la región superaron posivamente la emergencia. Mayo. Un derrame de ácido sulfúrico se presentó en Bucaramanga, al voltearse un camión que transportaba este producto. Los 550 galones del ácido produjeron trastornos y quemaduras a varios residentes del lugar. Agosto. Más de veinte guerrilleros muertos dejó como saldo la explosión de una serie de cilindros que contenían GLP y que eran transportados como material de destrucción cerca de San Andrés, Santander del Sur. El poliducto Cartago, Yumbo, fue perforado en el mes de octubre por un tractor agrícola, por este movo se escaparon más de 20 mil barriles de gas licuado del petróleo. El escape formó una capa de hielo de más de 15 metros de diámetro y 3 metros de altura. No se presentaron lesiones ni daños externos graves debido a la rápida acción de los de la región y acvación de los planes de conngencias existentes. Enero. Una fábrica de tejas y productos pláscos quedó semidestruida luego de que se incendiara, esto ocurrió en Madrid (Cundinamarca), aunque no hubo vícmas, las pérdidas económicas fueron tasadas en varios miles de dólares. Febrero. Un carro tanque se incendió y cuarenta y un cilindros que contenían gas licuado del petróleo explotaron, destruyendo un edificio de cuatro pisos en el centro de Bogotá. 39
Raúl Felipe Trujillo Mejía
2003.
2008.
2011.
2012.
Julio. La guerrilla dinamitó 5 pozos petroleros de los campos de Orito en el Putumayo. 15 días después el gobierno decidió contratar a los Red Adairs para que iniciaran las labores de exnción. Febrero. Explotó un tanque con capacidad de 500 Bls que contenía petróleo crudo en un campo del Putumayo, 3 trabajadores fallecieron debido a las quemaduras superiores al 60 por ciento. Diciembre. Por lo menos 13 vícmas y 99 heridos dejó la explosión generada por un escape en el poliducto colombiano cerca a Dosquebradas, Risaralda, un barrio quedó parcialmente destruido. Abril. Hubo una explosión en un pozo petrolero cerca aYopal, el pozo fue reparado completamente y solo dos trabajadores sufrieron lesiones de alguna gravedad.
Accidentes aéreos A continuación se reportan los mayores accidentes ocurridos en Colombia durante el desarrollo de la aviación comercial, básicamente. Es importante tener en cuenta que Colombia fue el pionero de la aviación comercial en América y vale la pena recordar que el primer accidente aéreo sucedido en Bogotá, fue precisamente el primer avión que decoló desde el improvisado Aeropuerto de Techo en el año de 1919. Este vuelo tenía como destino la ciudad de Barranquilla, de donde había salido inicialmente. 1935.
1938.
1951. 1973. 1974. 1974. 1977. 1980.
40
El 24 de julio, en el aeropuerto de Medellín, chocaron dos aviones; en uno viajaban seis personas, una de ellas era Carlos Gardel, el cantante argenno. Todos los ocupantes fallecieron luego de la colisión y posterior incendio. El piloto era el capitán Ernesto Samper, quien no estaba programado para dirigir ese vuelo. El accidente aéreo de Santa Ana, Bogotá, el mayor ocurrido hasta ese año, se presentó cuando un avión que efectuaba maniobras militares se vino a erra. En este incendio y explosión del aeroplano quedaron más de cien quemados de gravedad y fallecieron 75 personas. Los presidentes Eduardo Santos y Alfonso López P. estaban presidiendo la ceremonia. Uno de los quemados y quien más tarde fuera presidente de Colombia era Misael Pastrana. En marzo, un avión de Lansa cayó debido a una tempestad y dejó un saldo de 29 muertos cerca de Hato Nuevo, Bolívar. El 27 de agosto, un avión chocó contra los cerros orientales de Bogotá cuando decolaba, hubo 42 muertos. El 9 de enero, una aeronave se destruyó cuando iniciaba vuelo desde el aeropuerto de Florencia, en el accidente fallecieron 28 personas. El 8 de junio una aeronave con 44 ocupantes se destruyó en el aeropuerto de Bucaramanga, todos fallecieron. Octubre. Los 35 ocupantes de un avión que se trasladaba de Villavicencio a la Uribe y Bogotá perecieron al caer el mismo en fase de vuelo. El avión solo estaba autorizado para transportar 15 ocupantes. En el departamento de la Guajira se accidentó un avión po comercial y dejó 70 vícmas.
Datos de accidentalidad y estadísticos
1983.
1985. 1985. 1988.
1989. 1990. 1992. 1993. 1995. 1995.
1995. 1996. 1998. 2002.
2006.
Noviembre. Aunque el accidente se presentó en el aeropuerto de Barajas, España, fue un avión de Avianca el que al aterrizar se incendió. Fallecieron en el acto los 120 ocupantes. Marzo 28. En el departamento del Caquetá y en fase de vuelo un avión cayó. Murieron 37 personas. El 24 de julio, cerca a la ciudad de Lecia, Amazonas, un accidente aéreo produjo 79 vícmas. El 18 marzo, cuando se dirigía de Cúcuta a Cartagena, un avión con 141 pasajeros chocó contra una montaña conocida como el Esparllo. Este es el accidente aéreo en el que ha muerto mayor candad de personas viajando con carácter deporvolaboral y de una sola empresa (Ecopetrol), en la historia de la aviación mundial. Noviembre 27. Sobre el municipio de Soacha, como resultado de un acto de sabotaje se destruyó un avión en pleno vuelo. Hubo 107 vícmas. El 25 de enero, en New York sobre el sector de Long Island, un avión de la empresa colombiana Avianca cayó a erra, hubo 85 supervivientes y 73 vícmas. 47 fueron las vícmas que dejó el accidente aéreo ocurrido en el departamento del Chocó el 8 de junio. En Medellín, el 19 de mayo se presentó un accidente aéreo que dejó 132 vícmas. El aeroplano era propiedad de la empresa SAM. Cuando preparaba aterrizaje en Cartagena un avión cayó y fallecieron 63 personas. El 11 de sepembre ocurrió uno más de los accidentes aéreos en el aeropuerto Vanguardia de Villavicencio y en este hecho hubo 20 vícmas. Esta región es tal vez la que mayor candad de accidentes aéreos con o sin vícmas ha tenido Colombia. El 20 de diciembre, en Cali, 164 personas perdieron la vida en otro accidente aéreo. En noviembre, en Medellín, durante el despegue cayó al suelo un avión Twin Oer. En el hecho fallecieron 14 personas. En abril, nuevamente los cerros de Bogotá recibieron el impacto de un aeroplano. Hubo 53 vícmas en este vuelo operado por Air France. Octubre. Un técnico de aviación del terminal aéreo de Bogotá murió cuando un boeing 757 le pasó por encima en el momento en que hacía maniobras de carreteo y luego de que el mismo técnico le hubiese efectuado labores de mantenimiento. Un helicóptero fue derribado por terroristas. Al caer fallecieron 5 personas; las vícmas eran trabajadores de una petrolera quienes inspeccionaban un oleoducto en el Putumayo.
41
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Accidentes fluviales y marítimo 1950.
En octubre, en una explosión de un buque tanque o bongo, en Canmplora al frente de Puerto Berrío, murieron 20 de los 49 ocupantes.
1976.
En julio, en la bahía de Santa Marta, el barco petrolero Rodosto rompió con el ancla la tubería hacia el terminal. Se derramaron más de 12.000 barriles de petróleo crudo que fue necesario controlar en forma rudimentaria; hasta ese día el país no contaba con métodos y equipos adecuados de control de derrames, a pesar de ser temporada de vacaciones estas no tuvieron efectos negavos.
Accidentes en el transporte terrestre Dentro de los sistemas de transporte existentes hoy y desde sus inicios en el siglo XX, el desplazamiento por carretera ha sido el que mayor número de accidentes ha aportado a las estadísticas internacionales. De acuerdo con las investigaciones estas son las causas de accidentalidad: Causas de accidentalidad vial Por el conductor
Por el equipo
Exceso de velocidad
46 %
Fallas en los frenos
42%
Embriaguez o efectos de drogas
20%
Fallas en la dirección
26%
Falta de experiencia
18%
Fallas en llantas
23%
Adelantamiento inadecuado
11%
Otras
Otras causas
5% Fuente: Mintransporte
42
9%
Datos de accidentalidad y estadísticos
Según fuentes de la policía de carreteras el porcentaje histórico de víctimas por accidentes de tránsito en carreteras es: Peatones
47%
Motociclistas
23%
Pasajeros
19%
Conductores
11%
El 57% de los accidentes con pérdidas humanas ocurren en zonas residenciales; el 26%, en áreas comerciales y el resto, en carreteras. Tomando como guía el estudio de Mintranportes y la OMS para 2010 se puede extractar: Muertes en accidentes de tránsito: 5502 así: Motocicletas
2151
Peatones
1692
Bicicletas
318
Otros
1341
Por accidentes de tránsito, en el año 2010, quedaron 39.275 lesionados graves. Por regiones en Colombia, las muertes en accidentes de tránsito, durante 2010 fueron: Bogotá
24%
Anoquia
15
Valle
13
Cundinamarca
8
Santanderes
5
Otros
35
43
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Para el año de 2010, por edades, los resultados de muertes en accidentes en el tránsito fueron:
0 a 14 años
8%
15 a 24 años
9
25 a 34 años
11
35 a 59 años
31
Mayores de 60 años
41
A continuación se reportan los mayores accidentes en carretera en Colombia.
44
1956.
En el mes de junio se presentó en Cali tal vez la tragedia más grande que ha sufrido esa ciudad, cuando 11 camiones cargados con dinamita y que viajaban entre Buenaventura y Bogotá, explotaron y destruyeron más del treinta por ciento de ella y dejando una cifra posiblemente mayor a los 1.500 muertos.
1962.
Abril. En un bus de transporte intermunicipal matriculado en la flota San Vicente y cerca a la población de Anolaima, Cundinamarca, fallecieron carbonizadas 17 personas, las demás sufrieron lesiones permanentes.
1974.
El 28 de junio, 11 buses de transporte intermunicipal quedaron atrapados por el desbordamiento de la quebrada blanca en la vía Bogotá, Villavicencio, en el accidente fallecieron más de 400 personas ocupantes de los automotores y las pérdidas fueron calculadas en más de 15 millones de pesos de la época.
1976.
Diciembre. 20 personas fallecieron al caer un bus a un abismo cerca de Chiquinquirá, Boyacá. Al parecer el automotor se orilló y la banca de la vía cedió.
1978.
Enero. Por lo menos treinta muertos y quince heridos dejó el volcamiento de un bus en un precipicio de la vía Bogotá, Villavicencio.
1992.
Agosto. Treinta personas fallecieron carbonizadas dentro de un bus que se incendió en Falan, Tolima, más de 12 ocupantes quedaron en grave estado.
1994.
Marzo. Once personas murieron calcinadas cuando una buseta se quemó en pleno centro de Chapinero en Bogotá. Este automotor estaba siendo purgado con gasolina en el carburador y en ese momento estalló en llamas. Quedaron siete lesionados con quemaduras graves.
1995.
Julio. Por exceso de velocidad y un conductor embriagado, se produjo un accidente entre un bus y un carro tanque. En el choque fallecieron 31 personas; la mayoría colombianos, que viajaban de Maracaibo a la Guajira.
1997.
Mayo. En Bolívar, Cauca, 23 personas fallecieron al volcarse un bus po escalera con sobre cupo. El mismo transportaba 72 personas.
Datos de accidentalidad y estadísticos
2000.
Octubre. Luego de rodar a un abismo en la vía Bogotá Villavicencio, fallecieron 25 personas y 26 más quedaron heridos en un accidente que, al parecer, sucedió por falla en el sistema de frenos del bus. 11 de los muertos eran de una misma familia.
2001.
Agosto. Por exceso de velocidad rodó a un abismo un bus que transportaba trabajadores en un paseo laboral entre Calima y Buga. 23 Personas fallecieron.
2002.
Sepembre. Seis niños con discapacidad y dos adultos que los cuidaban fallecieron calcinados en Bogotá, cuando el conductor de una buseta quiso purgar el carburador con los niños adentro. Quedaron más de diez heridos graves y con quemaduras de tercer grado.
2003.
Junio. 21 muertos, la mayoría integrantes de un equipo juvenil de fútbol, fue el saldo de un accidente en la carretera entre Buga y Buenaventura.
2008.
Julio. Entre Puerto Asís y Pasto, un bus con pasajeros y carga cayó a un abismo. El accidente dejó un saldo de más de 12 vícmas y por lo menos 22 heridos graves.
2010.
En marzo, murieron 16 personas y 46 más quedaron lesionadas al chocar un automóvil y un bus en la vía Bogotá-Girardot.
2011.
Marzo. 15 personas fallecieron y 21 quedaron lesionadas cuando un bus se estrelló contra el muro de contención del túnel Quebradablanca entre Bogotá y Villavicencio.
2011.
En octubre, en carreteras de Anoquia, un bus cayó a un abismo, hubo 10 vícmas y 32 heridos.
2012.
En diciembre, en la vía a Fusagasugá, un bus se quedó sin frenos y chocó. Fallecieron 27 personas y quedaron 21 heridos.
2013.
En noviembre, en las carreteras del Cauca, un bus escalera cayó a un abismo, fallecieron 13 ocupantes y 36 quedaron heridos, el bus tenía capacidad para 32 pasajeros.
Accidentes por presencia de monóxido de carbono 1958.
Ese año ocurrió la tragedia de los almacenes Vida de Bogotá, la misma se analiza más adelante, es el ejemplo vivido en Colombia y de mayor mortalidad con este gas llamado el generador de la “muerte dulce”.
1990.
Al interior de un bus que viajaba entre Cúcuta y Bogotá fallecieron 5 personas debido al monóxido generado por el motor del vehículo. 15 pasajeros más quedaron en estado grave.
1997.
Junio. En Bogotá fallecieron 3 miembros de una familia por la emisión de monóxido de un automotor estacionado dentro de la casa.
1999.
Mayo. En Guarne, Anoquia, fallecieron 5 miembros de una familia por operar una planta eléctrica dentro de su residencia.
45
Raúl Felipe Trujillo Mejía
2000.
En el mes de octubre fallecieron en Bogotá 3 menores de edad dentro de un baño, debido al monóxido de carbono generado por un calentador de paso que había sido instalado dentro del mismo baño y cuyo material combusble era el GN.
2000.
Octubre. Falleció en Bogotá una estudiante de la Universidad Javeriana, cuando tomaba un baño en su residencia. El agua era calentada por un calentador de paso a base de GN instalado en el mismo lugar.
2002.
Enero. Dos trabajadores que transportaban un automotor dentro de un furgón fallecieron por efectos del monóxido de carbono, cuando quisieron descansar dentro del automotor y prendieron el motor para ulizar el aire acondicionado.
2012.
En octubre falleció un trabajador y dos más quedaron lesionados como consecuencia del monóxido de carbono generado por una planta eléctrica dentro de una obra en el Tintal, barrio de Bogotá.
2013.
Junio. En Algeciras, Huila, dos niños fallecieron al consumir el monóxido de carbono producido por la combusón incompleta de un calentador; se encontraban solos y encerrados en su habitación.
Accidentes con pólvora La pólvora festiva navideña y utilizada en épocas especiales, ha esta arraigada a la cultura de Colombia, pero lamentablemente cada año las estadísticas presentan hechos y situaciones más dolorosas y nocivas a la tranquilidad y la seguridad de la población. Las cifras siguientes son un reflejo de los tristes hechos ocurridos por el inseguro manejo de la pólvora durante los últimos tiempos, lo que no quiere decir que en años pasados no se hubieran presentado estos accidentes, simplemente la ausencia de informes y control de accidentes no dejan ver la realidad pasada.
Quemados con pólvora en Bogotá
Año
Quemados
1992
224
1993 1994 1995
173 152 93
1996
21 Fuente: Periódico El Tiempo
46
Datos de accidentalidad y estadísticos
Lamentablemente, el departamento de Antioquia ha sido el abanderado en quemados y lesionados por efectos de la pólvora, especialmente en la época navideña. Le siguen los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y el Norte del Valle. Lo anterior indica la influencia de las tradiciones y festividades de la cultura paisa colombiana. En los últimos años el triste comportamiento de la accidentalidad por manipulación de la pólvora ha sido:
2009.
Las celebraciones de diciembre del año 2009 dejaron en Colombia 72 quemados de ellos 24 menores y 48 adultos.
2010.
Se presentaron a los hospitales colombianos 457 lesionados con pólvora y de ellos 210 fueron niños y jóvenes menores de 18 años. Anoquia fue la generadora de mayor número de vícmas con 47 amputaciones de miembros superiores.
2011.
Hubo reportadas 597 vícmas de la pólvora y el 58 por ciento fueron niños.
2012.
Anoquia dejó 228 lesionados de los cuales 109 eran de Medellín y en el departamento del Valle hubo 114 quemados.
2013.
A los 12 días de este mes cerca de 20 menores sufrieron amputaciones, y el Ministerio de Salud reportó 244 quemados de los cuales 115 eran menores. El departamento de Anoquia nuevamente es tristemente célebre aportando 99 lesionados.
La legislación colombiana se ha interesado por la situación y fruto de ese interés y preocupación se han establecido varias legislaciones a saber: Ley 670 de 2001. Establece prohibiciones y controles sobre uso de la pólvora Artículo 199 de la Ley 1098 de 2006. Crea controles a la producción y uso de la pólvora Decreto 4481 de 2006. Reglamenta la Ley 670 de 2001 sobre la pólvora en Colombia. Proyecto de Ley 07 de 2012. Normaliza sobre fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización, manipulación y uso de la pólvora y se establecen fuertes multas y estrictas regulaciones sobre el particular. Entre otros hechos producidos en Colombia y referidos a la producción y uso de pólvora y en situaciones comerciales, industriales y de grandes magnitudes pueden citarse:
47
Raúl Felipe Trujillo Mejía
1956.
Se presentó la más grande explosión con pólvora en la historia de Colombia. Ocurrió en Cali, la misma ya fue indicada en otro aparte de este libro.
1997.
Diciembre. En Ocaña explotó una fábrica de pólvora dejando un muerto y más de 40 heridos, debido a un arco de soldadura en el área.
2000.
Junio. En Bogotá se presentó una explosión en una fábrica rudimentaria que dejó 3 heridos con quemaduras de tercer grado.
2000.
Diciembre. En Bucaramanga explotó una polvorería. Dejó dos muertos y produjo daños y la rotura de una línea de gas domiciliario.
2000.
Diciembre. 8 heridos se presentaron en la explosión de una fábrica de pólvora en el barrio Calasanz de Medellín.
2003.
Agosto. Un muerto y varios heridos dejó la explosión de una polvorería en Soacha, Cundinamarca.
Accidentes en recreación y deporte
48
1974.
El 29 de junio una avalancha de agua, barro y piedras atrapó más de 500 personas que cruzaban el cauce del río Quebrada Blanca. Todos los deporstas llaneros que viajaban a los juegos nacionales de Pereira fallecieron en el accidente.
1980.
El 20 de enero, día especial en la cultura de los departamentos de Córdoba y Sucre, se derrumbó la plaza de toros de Sincelejo y sus tribunas se cayeron como fichas de dominó. Algunos calculan en más de 500 los muertos y desaparecidos en la tragedia.
1988.
El 18 marzo, un avión con 141 pasajeros chocó contra una montaña conocida como el Esparllo, cuando se dirigía de Cúcuta a Cartagena. Este es el accidente aéreo en el que ha muerto mayor candad de personas viajando con carácter deporvolaboral y de una sola empresa (Ecopetrol), en la historia de la aviación mundial.
1998.
Diciembre. En un parque infanl del norte de Bogotá, una persona de más de cincuenta años falleció al caer de una montaña rusa.
1999.
Mayo. Un joven murió y su compañera quedó gravemente herida al caer de una montaña rusa localizada en el palacio de exposiciones de Medellín.
1999.
Sepembre. En la ciudad de Puerto López, Meta, durante un coleo (deporte pico de esa región), 2 personas fallecieron y más de 50 quedaron heridas al caerse una tribuna en que presenciaban el evento.
2000.
Mayo. En Medellín se incendió una discoteca por un acto de vandalismo al lanzar una bomba lacrimógena. Fallecieron 3 personas y más de 50 resultaron con heridas y lesiones múlples.
2000.
Octubre. En un millón de dólares se avaluó la pérdida en el parque El Salitre de Bogotá, cuando se incendiaron las atracciones que se probaban para iniciar su uso. La emergencia fue generada por los vapores de 3 canecas de thinner y un corto circuito durante las pruebas.
Datos de accidentalidad y estadísticos
2000.
Noviembre. Seis deporstas fallecieron al caer una avioneta en que se transportaban de Pasto a Tumaco, también murieron los dos tripulantes.
2001.
Junio. Alejandra, una niña de 9 años, perdió la vida cuando cayó del tren en el que montaba en el parque Simón Bolívar de Bogotá.
2001.
Abril. En Medellín, mientras se jugaba un pardo de fútbol entre Nacional y Real Cartagena, se cayó una baranda de la columna sur y quedaron heridas más de 29 personas.
2001.
En Medellín, en el mes de sepembre una discoteca se colapsó en su estructura cuando más de mil visitantes se diveran en el interior; la tragedia dejó más de ochenta heridos graves y dos muertos.
2002.
Mayo. Tres personas fallecieron ahogadas en el parque Simón Bolívar de Bogotá, cuando en forma imprudente comenzaron a balancear una barcaza en la que escuchaban un concierto.
2002.
Sepembre. Un futbolista falleció al ser alcanzado por un rayo mientras parcipaba en un pardo en Fusagasugá, Cundinamarca.
2002.
Octubre. Dos futbolistas profesionales del Deporvo Cali, equipo de fútbol de la primera división colombiana, fallecieron al caer un rayo cuando entrenaban al sur de la ciudad. Otros cinco sufrieron lesiones de diversa índole.
2003.
Junio. 21 muertos, la mayoría integrantes de un equipo juvenil de fútbol, fue el saldo de un accidente en la carretera entre Buga y Buenaventura.
2003.
Noviembre. En el estadio de fútbol de Barranquilla se cayó una baranda y fallecieron en el impacto dos asistentes al pardo.
2006.
En abril se cayó el techo de la iglesia de Bituima, Cundinamarca, mientras se realizaba la misa del domingo de ramos, hubo 5 vícmas mortales y varias decenas de lesionados.
2006.
Un joven futbolista del equipo Envigado fallecíó de muerte súbita cuando entrenaba en su jornada laboral.
2008.
Julio. Debido a las lluvias cedió el piso y se desarmó una plaza de toros móvil en Planadas, Tolima. Quedaron más de 100 heridos que fueron hospitalizados en centros asistenciales de la región.
2009.
En enero se produjo una explosión dentro de una discoteca en el departamento de Cesar, quedaron 5 vícmas y 67 heridos, todos integrantes de la comunidad indígena Kuankama.
2013.
En Bogotá, en el mes de sepembre, en una avalancha dentro de una discoteca fallecieron 6 personas y hubo decenas de heridos. El lugar no tenía licencia, quedaba en un segundo piso y carecía de salidas para evacuación.
Accidentes en minas Lamentablemente, este renglón que genera trabajo e ingresos a parte de la población campesina colombiana, no tiene un sistema de estadísticas de accidentalidad y en él se presentan, día a día, lesiones de todo tipo. El gobierno colombiano mantiene una política de eliminación del trabajo infantil dentro de esta actividad, establece rígidas normas de seguridad ocupacional, y el uso de 49
Raúl Felipe Trujillo Mejía
elementos de protección personal, pero lamentanblemente esto no se cumple como debería ser. Existen hoy todo tipo de conflictos entre las comunidades, el Estado y los mineros propietarios, sobre la forma de explotación y la ubicación respetando aguas, ambientes y páramos especialmente. En la actualidad hay 14.357 minas de todo tipo y se cree que el 56% son ilegales.
50
1951.
En mayo se inició un incendio en las minas de azufre de Puracé en el Cauca, en el mismo tomaron parte acva los de Popayán, cuya instución hacía poco había sido fundada.
1977.
Julio. En una mina de carbón de Amagá, Anoquia, se presentó una explosión de gases que produjo la muerte de por lo menos cien mineros que trabajaban dentro de ella.
1991.
En Quípama, Boyacá, debido al deslizamiento en una mina de esmeraldas, murieron más de 15 mineros, el derrumbe tuvo como una de sus causas el fuerte invierno de la época.
1997.
En octubre muerieron 16 mineros al estallar un escape de gas metano en la mina El Diviso ubicada en Zulia, Norte de Santander.
1998.
En enero fallecieron más de 12 mineros en una mina de oro en Anorí, Anoquia.
1999.
El 22 de agosto fallecieron cuatro mineros al producirse una explosión en una mina de carbón de Sutatausa, región carbonera de la sabana Cundiboyacense. La explosión, ocurrida en la mina Peñas de Boquerón, se presentó por la presencia de gases inflamables llamados gas grisú o metano dentro del recinto de la mina.
2001.
El 26 de abril, una explosión en los socavones mató a más de 19 mineros en una mina llamada Cañabrava cercana a la población de Tasajero. Todo parece indicar que el siniestro fue ocasionado por la explosión de una bolsa de gas metano o grisú, como se denomina en el sector minero. Cuatro mineros pudieron salir vivos luego de la explosión.
2001.
Debido al invierno en Sogamoso, nueve mineros quedaron atrapados en una mina de fosforita. Todos salieron con vida después de 10 horas de labor de rescate.
2001.
Mayo. Un alud de erra dejó sepultados a 7 mineros en una mina localizada en el municipio de Bagadó, Chocó.
2001.
El desbordamiento del río Cauca produjo deslizamientos en una mina de oro de Filadelfia, Caldas. Quedó un saldo de más de 100 mineros muertos bajo el barro y sedimentos.
2003.
En marzo y por un derrumbe interno fallecieron 5 mineros y 10 desaparecieron en una mina de esmeraldas en Coscuez, Boyacá
2004.
Diciembre, una explosión dentro de una mina de carbón en Caracolí, Norte de Santander, dejó 7 muertos y varios desaparecidos, esto al explotar el gas grisú por un corto circuito en un taladro.
Datos de accidentalidad y estadísticos
2005.
Diciembre, en una mina localizada en el bajo Cauca anoqueño y que producía oro, se produjo un derrumbe y por eso fallecieron 70 mineros, entre ellos varios niños del lugar.
2010.
En la mina de carbón San Fernando en Amagá, Anoquia, se presentó una de las tragedias más tristes de la historia minera colombiana, fallecieron por lo menos 73 mineros al producirse una explosión interna
2011.
Febrero. En Sardinata, Santander del Norte, murieron más de 21 mineros y otros 30 desaparecieron, dentro de una mina de carbón llamada la Preciosa.
2011.
Agosto. En Socha, Boyacá, fallecieron 3 mineros y por lo menos tres más desaparecieron al explotar una bolsa de gas en una mina de carbón.
2011.
También en agosto, pero en la mina ilegal de oro localizada en el Bagre, Anoquia, desaparecieron por lo menos 10 mineros en un derrumbe interno.
2013.
En Buricá, Anoquia, fallecieron más de 10 mineros al presentarse un derrumbe interno dentro de una mina de oro.
Accidentes en construcciones y obras en proceso 1978.
El seis de noviembre más de tres mil toneladas de material de obra se desplomaron en la torre adicional para el hotel del Prado en Barraquilla, dejando un saldo superior a los 40 trabajadores muertos y más de 100 con lesiones. Al parecer, el edificio había sido diseñado para cinco pisos y en el proceso le aumentaron dos más.
2006.
Marzo. Más de 15 personas quedaron lesionadas al producirse una caída de fragmentos de la construcción del Estadio Monumental de Barranquilla.
2013.
Octubre. En Medellín se derrumbó uno de los seis edificios de un conjunto residencial, fue una tragedia esperada en la cual fallecieron 10 personas, todas cuando hacían una inspección al lugar. Afortunadamente, las autoridades aplicaron un rígido plan de conngencias y salvaron a los casi trescientos ocupantes de la torre destruida, que la evacuaron pocas horas antes de su desplome.
51
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Grandes contaminaciones de las aguas 1973.
Agosto. En Tumaco, Nariño, en el Océano Pacífico por hundimiento del buque Saint Peters y derrame de 12 mil barriles de petróleo proveniente de Orito, Putumayo, se presentó una contaminación que se dispersó sin control.
1979.
Julio. Se presentó el primer derrame grande de petróleo en el Océano Atlánco en Santa Marta por rotura de una tubería submarina.
1998.
Sepembre. Por fallas en la manguera de un carrotanque, cayeron al río Magdalena en Girardot, más de cinco mil galones de ACPM; esta contaminación, ocurrida en época de desove, causó grandes lesiones al sistema reproductor de los peces del principal río colombiano.
1998.
Diciembre. El buque Chios Fighter encalló en los cayos de Quitasueños y contaminó las aguas de esa hermosa región.
1998.
Agosto. Un derrame de petróleo crudo en el vecino país del Ecuador afectó las playas de Tumaco con una mancha de más de 18 mil barriles de ese producto que lesionó en forma grave un área de manglares de más de 45 kilómetros de extensión.
1999.
Junio. Unos 700 barriles de petróleo crudo se derramaron en el área de influencia de las aguas de la isla de Mompox, afectando más de 120 mil metros cuadrados de erra. El origen fue un escape en el oleoducto AyacuchoCoveñas.
2005.
En diciembre, 17 poblaciones del sur de Colombia quedaron sin suministro de agua potable, debido al daño hecho por ladrones de combusble al Oleoducto Trasandino.
2007.
En octubre una falla en la operación del Trasandino generó un derrame que contaminó el río San Miguel, fronterizo entre Colombia y Ecuador.
2008.
En agosto, ocurrió un derrame de cianuro contendido en 96 canecas de 50 kilos cada una en el río Magdalena, lo cual puso en riesgo todas las poblaciones sobre el río en el norte de Colombia.
2011.
En diciembre, Cucuta quedó varios días sin agua potable debido a la rotura del oleoducto que pasa cerca a esa ciudad.
Índices de accidentalidad en Colombia Para 2011 Fasecolda reportó que algunos índices refieren: Candad de trabajadores amparados por el ISS Accidentes en el trabajo Enfermedades profesionales o del trabajo
504.109 8.095
Muertes por accidentes de trabajo
347
Incapacitados parcial permanente
9.193
Incapacitados total permanente
52
7.459.736
161
Datos de accidentalidad y estadísticos
Cifras estadísticas 2012 reportadas por el Ministerio de Ttrabajo y Fasecolda 609.981 532
accidentes de trabajo muertes por accidentes de trabajo
Accidentes de trabajo en las principales regiones 184.313
en Bogotá
120.306
en Anoquia
84.131
en Valle
Muertes por accidentes de trabajo en las principales regiones 113
en Anoquia
107
en Bogotá
43
en Valle
Accidentes de trabajo por tipo de industria Construcción y transporte
67%
Minería
11%
Manufacturas
7%
Comercio
6%
Agricultura y ganadería
5%
Otros
4%
Las incapacidades permanentes por accidentes de trabajo en el año 2012 fueron 12,663. De los 20 millones de trabajadores que aproximadamente hay en Colombia solo 8 millones tienen protección por accidentes de trabajo y enfermedad laboral. Las administradoras de riesgos laborales, ARLs, reportaron haber invertido en programas de prevención y control de accidentes y enfermedades laborales 220 mil millones de pesos para 2012.
53
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Emergencias atendidas en Colombia por los cuerpos de ayuda En cuanto a tipo de industria Petroleo y derivados
20.3%
Electromecánicas
14.7%
Alimentarias y de transfomación
11.3%
Maderas
15.8
Químicas
15.2%
Texles
3.5%
Papeleras
6.2%
Otros
22.0%
Actividades de rescate y salvamento Por incendios y explosiones
31.7%
En aguas y gases
24.7%
Por efectos naturales
20.5%
En accidentes de tránsito
10.3%
Otros
12.8%
En cuanto a instalaciones:
54
Vegetación y bosques
45.3%
Edificios
27.9%
Industrias
9.4%
Transportes varios
7.1%
Almacenes y bodegas
2.6%
Otros
7.7%
Datos de accidentalidad y estadísticos
En cuanto a tipo de edificación
Viviendas
72.9%
Restaurantes y cafeterías
5.3%
Salas de reuniones
4.1%
Centros comerciales
4.1%
Instuciones docentes
2.4%
Hoteles y moteles
2.3%
Otros
8.9%
En cuanto a tipo de transporte Por carretera
93.0%
Aéreo
4.6%
Otros
2.4%
Fuente: Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos.
Muertes accidentales en Bogotá
Agroindustria
40.7 %
Energécos
15.7%
Metalmecánica
12.2%
Alimencias
8.7%
Otros
22,7
55
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Grandes accidentes de los últimos tiempos en Colombia
56
1900.
En la construcción del canal de Panamá, proyectado desde 1534 y que se inició en 1835 siendo Panamá una pr ovincia de Colombia, en asocio con el gobierno Francés y entre los años de 1850 y 1881, murieron más de 25 mil trabajadores, lo que la convierte en la obra que más muertes por accidentes de trabajo se ha adelantado en el país y una de las de mayor índice de accidentalidad en la historia moderna de América Lana. La cifra dada de muertes corresponde a más o menos 300 trabajadores fallecidos por cada kilómetro construido, y dicen los invesgadores de esta obra que muchos de los muertos fueron durante el período de fumigación.
1922.
Entre 1922 y 1925 Manizales fue destruido por tres incendios, se cree que fue la primera vez de la historia del control del fue go en el mundo en que se ulizó dinamita para controlar un incendio generalizado dentro de una ciudad.
1948.
Ocurrió el desastre del 9 de abril que fue de carácter social, económico y políco y que sucedió principalmente en la capital Bogotá, con destrucción parcial de la ciudad y un número no determinado de muertos y heridos, ese día fue asesinado Jorge E. Gaitán. Las pérdidas no son calculables.
1956.
En Cali, el 7 de agosto explotaron 11 camiones que transportaban dinamita desde el puerto de Buenaventura hacia la ciudad de Bogotá. Los camiones estaban parqueados en las afueras de Cali en la vía a Palmira y la explosión destruyó más de 100 manzanas dejando pérdidas humanas y de bienes imposible de calcular. Se cree que fallecieron más de 1.500 personas, toda vez que no existen inventarios detallados, puesto que se destruyeron miles de edificaciones.
1958.
El 16 de diciembre se produjo un incendio en el edificio de los almacenes Vida de la carrera sépma con calle doce de Bogotá, cuando se inició la conflagración los porteros cerraron las puertas para que no hubiera robos. Fallecieron más de 80 personas quemadas y 420 sufrieron los efectos del monóxido de carbono y otros gases producto de la combusón de los elementos en venta. La causa del incendio fue un corto circuito producido en una de las instalaciones del alumbrado navideño del local.
1973.
El 23 de julio, el edificio de Avianca, de 42 pisos, se incendió parcialmente después de iniciarse un fuego en el piso 13, como resultado de la inflamación de vapores y el recalentamiento de una máquina de fotocopiado que habían dejado encendida tres días antes.
1974.
El 29 de junio una avalancha de agua, barro y piedras atrapó más de 500 personas que cruzaban el cauce del río Quebrada Blanca. Todos los deporstas llaneros que viajaban a los juegos nacionales de Pereira fallecieron en el accidente.
1980.
Enero. Durante las corralejas de Sincelejo Sucre, un 20 de enero, se destruyeron las graderías. Fallecieron 347 personas y quedaron más de 1.000 heridos.
1982.
El 13 de diciembre inició el incendio de mayor duración en la industria petrolera colombiana, se destruyeron completamente 5 tanques para almacenamiento de combusbles, murieron dos personas y su exnción tardó más de 96 horas.
Datos de accidentalidad y estadísticos
1983.
El jueves Santo quedó grabado por siempre en la memoria de los colombianos y los payaneses, cuando un terremoto de 5.5 en la escala Richter, destruyó una de las más hermosas y tradicionales ciudades de Colombia. Fuego y destrucción se mezclaron ese día en el que murieron más de 250 personas y quedaron por lo menos cinco mil familias damnificadas. Las endades de socorro colombianas calcularon las pérdidas materiales en más de 400 millones de dólares.
1983.
El 28 de julio y dentro de los trabajos de la represa del Guavio, fallecieron 120 trabajadores al ser sepultados por un derrumbe de erra. El gobierno nacional declaró este día como el de la salud en el mundo del trabajo, mediante resolución 00166 de 2001.
1985.
La denominada tragedia del Palacio de Juscia agobió al país entre los días 6 y 7 de noviembre y las pérdidas no se pueden calcular por lo destruido en bienes y documentos, se cree que fallecieron más de 40 personas, entre ellas 11 magistrados de la Corte Suprema de Juscia.
1985.
Noviembre. La gran catástrofe de Armero. La mayor ocurrida en nuestro país, se presentó un día 13 y dejó un saldo de más de 22 mil muertos y un sinnúmero de heridos y lesionados. Los costos económicos no son calculables; esta tragedia paró en dos los planes de conngencia y preparación para emergencias en el mundo moderno. Los datos finales indican que 38 mil fueron los damnificados. Su principio fue el deshielo del Volcán Nevado del Ruiz. Los estudiosos están de acuerdo en considerar esta catástrofe como una tragedia anunciada, pues exisan todos los indicios históricos y técnicos para esperar un hecho similar. A parr de la invesgación de este hecho, las Naciones Unidas desarrollaron un programa a nivel mundial que tularon “Un proceso para responder a los accidentes Tecnológicos”, APELL, “Concienzación y preparación para emergencias a nivel local”.
1989.
Un 6 de diciembre que Colombia no olvidará, una bomba colocada dentro de un bus urbano explotó frente al DAS. En este hecho acaecido en una época triste de la historia colombiana quedaron 358 heridos graves y fallecieron en el acto 49 personas; las pérdidas materiales nunca fueron calculadas, toda vez que edificios y otros bienes a más de veinte cuadras a la redonda sufrieron daños.
1990.
Sepembre. Se presentó en Villa de Leiva, Boyacá, y sus alrededores, el mayor incendio forestal de este siglo, en él se quemaron más de 1000 hectáreas de bosques. Se calcula que las pérdidas en especies navas y fauna, muchas de ellas propias del sistema de páramos, de los cuales nuestro país ene el 60% del total del mundo conocido, fueron incalculables, y que el retorno del hábitat y la flora total se demorarán más de 50 años.
1998.
Octubre. En el corregimiento Machuca del municipio de Segovia, se produjo, por un acto terrorista, un escape de petróleo crudo liviano y su posterior explosión; como consecuencia de este hecho fallecieron más de 75 personas todas quemadas por la explosión y el incendio.
1999.
El 25 de enero se inició una gran tragedia en la zona cafetera, como consecuencia de un terremoto cuyo epicentro fue en el municipio de Córdoba, Quindío. Se destruyeron parcialmente más de 20 municipios, incluyendo a Pereira y Armenia. Fallecieron más de 1.185 personas, hubo 731 desaparecidos, más de 20 mil heridos, 400 mil afectados y las pérdidas se calcularon superiores a los 542 mil millones de dólares.
57
Raúl Felipe Trujillo Mejía
3. Accidentalidad en América Latina En América Latina han sucedido tragedias de todas las características y condiciones que es necesario recordar, para que las nuevas generaciones las conozcan y eviten su repetición mediante la aplicación de adecuadas medidas y normas de seguridad ocupacional.
Accidentes aéreos
58
1972.
Octubre. El 13 de ese mes cayó un avión uruguayo en las nieves de las montañas entre Argenna y Chile. De los 45 ocupantes solo 16 se salvaron. Todos eran deporstas y tuvieron que alimentarse de la carne de sus compañeros, hasta que fueron encontrados 72 días después.
1976.
El 15 de agosto en aires ecuatorianos sucedió una tragedia que dejó un saldo de 56 vícmas.
1979.
El 23 de abril, 57 personas fallecieron en un accidente aéreo en Ecuador.
1983.
Ecuador sufrió la mayor catástrofe aérea de ese país, al fallecer el 11 de julio más de 119 ocupantes de un avión en línea comercial.
1994.
El 6 de junio Argenna padeció el mayor desastre aéreo de su historia. El accidente de un avión dejó un saldo de 160 vícmas.
1996.
República Dominicana sufrió un gran accidente aéreo en el que fallecieron 189 personas.
1996.
El 29 de febrero, 123 personas perdieron la vida al caer un avión en aguas marímas peruanas.
1999.
En el mes de enero, Argenna sufrió uno de los mayores accidentes aéreos; 64 personas fallecieron y más de 34 quedaron lesionadas.
1999.
El 16 de diciembre se presentó un accidente aéreo en Guatemala dejando 26 vícmas cuando un avión se salió de la pista en la ciudad capital.
2000.
28 de enero, un avión con 89 pasajeros que viajaba entre Puerto Vallarta y San Francisco, cayó al mar diez minutos antes de aterrizar. Todos los ocupantes fallecieron.
2002.
Enero. Un avión de la fuerza aérea peruana cayó en un área selváca de ese país, en el accidente fallecieron más de 46 personas.
2003.
En marzo un avión haiano se estrelló cuando decolaba desde Puerto Príncipe y causó la muerte a 21 personas.
2003.
En agosto hizo explosión un cohete para lanzamiento de satélites en Maranhao Brasil y en la tragedia fallecieron más de 25 personas.
2007.
Un avión de TAM explotó en la pista cuando aterrizaba en el aeropuerto de Sao Paulo. Hubo 187 vícmas.
2008.
En noviembre un avión de Air Caribbean cayó en el proceso de aterrizaje y fallecieron los 68 ocupantes.
Datos de accidentalidad y estadísticos
Accidentes en sistemas férreos 1970.
En la ciudad General Pacheco cerca a Buenos Aires, Argenna, en febrero chocaron dos trenes y hubo cerca de 240 vícmas mortales.
1989.
En agosto y cerca a Guamuchil, México, se descarriló un tren y murieron más de 130 personas.
1999.
Junio. En Argenna chocaron un tren y un carrotanque dejando más de 124 vícmas.
2007.
Octubre, fallecieron 28 personas y quedaron 743 heridos graves al chocar un tren y un automóvil en la Veguita, isla de Cuba.
2012.
En febrero, 51 vícmas y 703 heridos quedaron por el choque de un tren en Buenos Aires.
2013.
En junio fallecieron 3 personas y quedaron 315 heridos por el choque entre dos trenes en Castelar, Argenna.
Accidentes en sistemas de carreteras 1998.
En octubre en Sao Paulo murieron 53 personas al chocar dos carrotanques y un bus en plena vía, la mayoría de las vícmas fallecieron carbonizadas.
2000.
En enero y cerca de las playas de Camboriú en Brasil, un bus explotó en llamas al chocar contra otro, cuando quería sobrepasar sin suficiente visibilidad. El vehículo con paseantes argennos quedó destruido al igual que otros tres automotores, el saldo trágico fue de 42 muertos y más de 80 heridos graves.
2010.
Agosto. En Ecuador fallecieron 38 personas y 18 quedaron heridas, al volcarse un bus en el sector de Laguna del Tambo.
2011.
En agosto, cerca a Trujillo, Venezuela, por choque entre un bus y un camión fallecieron 19 personas y 40 quedaron heridas.
2011.
En diciembre fallecieron 36 personas y 13 quedaron lesionadas al chocar dos buses en el estado de Bahía en el Brasil.
2012.
Ese año Brasil reportó que estadíscamente se presentaban 18.3 muertes en accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes.
2012.
En Santa María del Oro, México, el choque entre un camión y un bus dejó 31 vícmas y más de 27 heridos.
2013.
En la república del Perú se reportó que entre enero y agosto de 2013 fallecieron 471 personas por accidentes de tránsito y que en 2011 hubo durante todo el año 343 vícmas.
2013.
En Bolivia, solo en la úlma semana de 2013, se presentaron 4 accidentes dejando 63 vícmas, 11 desaparecidos y decenas de heridos.
59
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Accidentes petroleros
60
1972.
En Río de Janeiro un escape de gas licuado del petróleo cristalizó un cierre y generó la destrucción de una refinería ante el escape de 430 mil galones de propano.
1975.
Un derrame de crudo en el mar ocurrió frente a Río de Janeiro, desde un barco tanquero Iraní. Se dispersaron más de 6 millones de litros en la bahía de Guanabara.
1979.
El 3 de junio se inició el derrame de petróleo en el mar de mayores proporciones que se haya presentado como consecuencia de la falla en un pozo de producción, este hecho ocurrió en el golfo de México, campo de Campeche; se derramaron más de tres millones de barriles de crudo. Su control solo fue posible el 5 de agosto y el taponamiento total solo cinco años después, el 24 de marzo de 1984.
1982.
El 19 de diciembre se presentó en Tacoa, un terminal petrolero cercano a Caracas, Venezuela, el mayor derrame por ebullición desbordante en un tanque de almacenamiento de petróleo y sus derivados, que haya ocurrido en la historia de la humanidad. Los muertos se calcularon en más de 500 y las pérdidas fueron superiores a los 150 millones de dólares. El tanque contenía fuel oil. La ebullición cubrió un radio de 700 metros desde el tanque, enviando parculas hasta las embarcaciones que estaban ancladas en la playa cercana.
1984.
Aproximadamente a las 05:35 del 19 de noviembre se presentó la mayor explosión generada por un escape de gas licuado del petróleo o GLP, esto ocurrió en San Juanico, sector de ciudad de México. Más de 500 personas fallecieron y por lo menos siete mil sufrieron lesiones graves, las pérdidas de bienes y del ambiente no fueron nunca calculables debido a su magnitud.
1985.
En Cubatao, Brasil, explotó un oleoducto y, como consecuencia, fallecieron más de 700 personas.
1992.
En abril en la ciudad mexicana de Guadalajara, se presentó un escape múlple de vapores inflamables ocasionados por la corrosión de tuberías subterráneas. Fue una tragedia anunciada, porque los pobladores denunciaron olores raros 24 horas antes. Fallecieron más de 264 personas y se destruyó parte de la ciudad.
1994.
En la autopista entre Caracas y su aeropuerto perforaron una tubería con GN cuando trabajaban en una línea telefónica; el escape y posterior explosión generó 50 muertos y grandes pérdidas en equipos automotores que pasaban por el lugar en ese momento.
1998.
En mayo estalló un tanque que contenía más de un millón de galones de gasolina en la ciudad de Chihuahua en México. No hubo vícmas pero más de 20 mil personas que vivían cerca del lugar tuvieron que ser desplazadas. Fueron necesarias seis horas para el control total.
2000.
En Ecuador, durante el mes de diciembre y por un acto terrorista, murieron cinco personas y más de veinte quedaron con quemaduras, al explotar el oleoducto Transecuatoriano.
Datos de accidentalidad y estadísticos
2000.
El mayor derrame de petróleo crudo en un río del Brasil ocurrió en el mes de abril sobre las aguas del Iguazú. Más de 4 millones de litros se escaparon por la rotura de un oleoducto en el estado de Paraná.
2001.
En marzo tres explosiones destruyeron la plataforma costa afuera más grande del Brasil que con una dotación de más de 200 trabajadores fue evacuada de forma sasfactoria, fallecieron 10 de los ocupantes de la misma y las pérdidas fueron incalculables toda vez que producía el 5% del petróleo del Brasil y se esman inmensas las pérdidas por aspectos ecológicos y ambientales. Esta plataforma era eje fundamental de la producción brasilera en el océano Atlánco y se componía de una estructura de más de 40 pisos de altura.
2010.
El 20 de abril quedó destruida la plataforma del pozo petrolero Macondo en el golfo de México y propiedad de la BP, fallecieron 11 trabajadores y se constuye en el más grande derrame en ese golfo y uno de los mayores de la historia. El derrame solo fue controlado el 10 de sepembre del mismo año.
2012.
En agosto fallecieron 26 personas y 86 quedaron lesionadas luego de presentarse una explosión en la refinería de Amuay en Venezuela.
Accidentes en minas 1945.
En junio, 355 mineros fallecieron en una mina del sur de Chile, en lo que se conoció como “la tragedia del humo”.
1965.
En octubre, al presentarse un terremoto, más de 200 mineros fallecieron al interior de una mina de cobre al sur de Chile.
1989.
En noviembre una carga de dinamita explotó sin control en una mina de carbón en Chile y murieron más de 20 mineros.
1993.
En mayo y en Nambiya, Ecuador, 300 mineros fallecieron al presentarse un derrumbe dentro de una mina.
1994.
Junio. En Coronel, Chile, en una mina de carbón murieron más de 21 mineros atrapados a 900 metros de profundidad.
2006.
En febrero se presentó una tragedia en México cuando fallecieron por lo menos 65 mineros en Coahuila.
2009.
En marzo en Winchumayo, Perú, murieron 30 trabajadores de una mina de oro artesanal y desaparecieron más de 20.
2010.
Entre los años 2000 y 2010 en Perú y según informes del MINEM, fallecieron en accidentes en minas más de 676 trabajadores.
61
Raúl Felipe Trujillo Mejía
2010.
En el mes de agosto en la mina San José en Chile, se presentó una de las tragedias mineras más analizadas en la historia mundial de esta industria, toda vez que 33 mineros quedaron atrapados dentro de ella y ante un impresionante y excelente plan de salvamento todos fueron recuperados vivos. En la mina de sal de Nemocón en Colombia, se firmó en el año 2014 una película sobre este accidente.
2012.
En febrero en el cantón de Ponce en Ecuador, fallecieron 10 trabajadores y 15 quedaron heridos en una mina de oro debido a una explosión.
2011.
En México, en el mes de mayo, una explosión en una mina dejó 11 trabajadores muertos.
2012.
En Coahuila, región minera de México, fallecieron 8 mineros atrapados en un derrumbe dentro de una mina de carbón.
Accidentes marítimos ambientales 1975.
1978. 1979.
2000. 2001.
2010.
62
Un derrame de crudo en el mar ocurrió al frente de Río de Janeiro y desde un barco tanquero Iraní. Se dispersaron más de 6 millones de litros en la bahía de Guanabara. En Trinidad y Tobago un petrolero derramó 2.160.000 barriles de petróleo en sus aguas marímas. El 3 de junio se inició el derrame de petróleo en el mar de mayores proporciones que se haya presentado como consecuencia de la falla en un pozo de producción, este hecho ocurrió en el golfo de México, campo en Campeche, en él derramaron más de tres millones de barriles de crudo. Su control solo fue posible el 5 de agosto y el taponamiento total solo fue efecvo el 24 de marzo de 1984. El mayor derrame de petróleo crudo en un río del Brasil ocurrió en el mes de abril sobre las aguas del Iguazú. Más de 4 millones de litros salieron por la rotura de un oleoducto en el estado de Paraná. En marzo tres explosiones destruyeron la plataforma costa fuera más grande del Brasil que con una dotación de más de 200 trabajadores fue evacuada en forma sasfactoria, fallecieron 10 de los ocupantes de la misma y las pérdidas fueron incalculables toda vez que producía el 5% del petróleo del Brasil y se esman inmensas las pérdidas por aspectos ecológicos y ambientales. Esta plataforma era eje fundamental de la producción brasilera en el océano Atlánco y se componía de una estructura de más de 40 pisos de altura. El 20 de abril quedó destruida la plataforma del pozo petrolero Macondo en el golfo de México y propiedad de la BP, fallecieron 11 trabajadores y se constuye en el más grande derrame en ese golfo y uno de los mayores de la historia. El derrame solo fue controlado el 10 de sepembre del mismo año.
Datos de accidentalidad y estadísticos
Accidentes en actividades sociales, deportivas y religiosas 1948.
El 11 de enero todos los miembros del equipo de beisbol dominicano fallecieron al estrellarse el avión en que viajaban, contra una montaña de ese país.
1963.
En Biblian, Ecuador, el 2 de febrero se derrumbó un edificio escolar y fallecieron más de 100 niños.
1963.
El 24 de mayo, durante un pardo de fútbol, murieron más de 320 personas y quedó un saldo de 800 heridos, en el Estadio Nacional de Lima, Perú.
1969.
El 26 de sepembre fallecieron todos los miembros del equipo de fútbol Stronger de Bolivia al caer el avión en que viajaban cerca a la cuidad de Santa Cruz.
1972.
Octubre. El 13 de ese mes cayó en las nieves de las montañas entre Argenna y Chile, un avión uruguayo y de los 45 ocupantes solo 16 se salvaron. Todos eran deporstas y tuvieron que alimentarse de la carne de sus compañeros, hasta que fueron encontrados 72 días después.
1978.
En Caracas, Venezuela, en octubre, fallecieron más de 30 personas carbonizadas en un incendio que se produjo en una discoteca de esa capital.
1987.
El 8 de diciembre fallecieron 44 personas entre ellas los miembros del equipo de fútbol Alianza Lima del Perú, cuando se accidentó el avión en que viajaban.
2000.
En ciudad de México, un incendio producido en una de las mayores discotecas, dejó como saldo más de 20 muertos quemados y asfixiados. Esto en el mes de octubre.
2001.
Enero. En el desarrollo de la final del fútbol brasileño, se presentaron 168 heridos en el Estadio São Januário de Río de Janeiro.
2001.
Durante un pardo de fútbol, cinco niños se ubicaron bajo un árbol por movo de las lluvias y fallecieron carbonizados al caerles un rayo, esto ocurrió en el mes de sepembre en Morelia, México.
2002.
Julio. Un incendio en una discoteca de Lima, Perú, dejó un saldo de 23 muertos y más de 60 heridos.
2002.
Octubre. Cuando al parecer los animadores de una discoteca en Lima, Perú, prendieron fuego a la barra como parte de la diversión, más de 25 personas murieron dentro del incendio que se generó en la instalación. La discoteca carecía de exntores y la mayoría de las vícmas falleció por asfixia.
2002.
Diciembre. 47 personas muertas y más de 100 heridos dejaron el humo y los gases generados por un incendio en la discoteca Guajira de la ciudad de Caracas en Venezuela.
2008.
Más de 18 visitantes fallecidos por el incendio que estalló el 19 de abril en una discoteca durante un concierto de rock en la capital ecuatoriana.
2008.
El 20 de junio y ante una avalancha humana debida al pánico generado por gritos anunciando la presencia de la policía, fallecieron más de 12 personas en una discoteca de ciudad de México, dos de las vícmas eran policías y quedaron más de 100 heridos graves.
2013.
En marzo, 241 vícmas dejó el incendio de la discoteca Kiss en Santa María, Brasil, la causa principal de la tragedia fueron los gases producidos ante el fuego generado por los fuegos arficiales ulizados para el espectáculo.
63
Raúl Felipe Trujillo Mejía
2013.
El 27 de noviembre por la operación defectuosa de una grúa, el brazo golpeó una parte del techo del estadio de Corinthians en Sao Paulo, sede del Mundial de Fútbol 2014. Afortunadamente y debido a que este hecho se presentó a las 12:30 del día cuando los operarios estaban almorzando, solo hubo dos muertos y dos heridos.
Accidentes en edificios, hoteles y similares
64
1972.
En Sao Paulo se destruyó el edificio Andraus de 26 pisos de altura por un incendio.
1974.
En febrero el incendio del edificio Joelma en Sao Paulo Brasil marcó una época por sus más de 100 muertos. Era un edificio de 25 pisos y el fuego se inició en el piso 12 por el recalentamiento de un aire acondicionado. No exisa un plan de evacuación y por esto hubo 40 muertos al lanzarse al vacío, otros 60 fallecieron, la mayoría asfixiados, cuando esperaban ayuda en la azotea. El 70% de las instalaciones interiores eran de madera y materiales altamente combusbles, los helicópteros no tenían acceso a la terraza por la forma y el diseño de la parte superior del edificio, los pisos del primero al décimo eran parqueaderos.
1980.
En Jamaica se presentó un incendio en un centro de vivienda en Kingston y dejó un saldo de 170 muertos.
1986.
El 31 de diciembre de este año se presentó un incendio en el Hotel Casino Dupont de Puerto Rico. 140 lesionados y 96 muertos fueron el resultado de las llamas. El fuego se detectó a las 15:22 horas. Según los invesgadores del suceso; parece, que el incendio fue provocado en forma deliberada, el edificio carecía de sistemas de alarma y de regaderas lo que aceleró el fuego y retardó la ayuda.
1994.
121 muertos fue el saldo de un incendio presentado en la cárcel de Sabaneta, Venezuela, como resultado de un mon de presos.
2001.
Mayo, en Chile murieron en la cárcel de Iquique más de 26 personas que se encontraban recluidas, se aseguró que la causa fue accidental y no provocada.
2001.
Diciembre. 280 muertos dejó el incendio de un edificio comercial en Lima, Perú.
2012.
En la carcel de Lurigancho, Lima, un interno quemó un colchón y por los humos y el pánico establecido fallecieron 26 internos.
2013.
El edificio de Pemex en México, con una altura de 211 metros y 54 pisos, sufrió una explosión y en el hecho perecieron por lo menos 33 vícmas y quedaron 100 heridos, en ese edificio trabajaban siete mil personas.
2013.
En agosto se produjo una explosión en un edificio en Rosario, Argenna, debido a una fuga de gas, fallecieron 14 personas quedando más de 60 heridos.
Datos de accidentalidad y estadísticos
Incendios forestales 1998.
Un siglo tardará la recuperación de los terrenos afectados por el mayor incendio ocurrido en la amazonía brasilera. Se calcula que se destruyeron 38 mil hectáreas.
2002.
Agosto, 30 mil hectáreas de bosques fueron destruidas por un grave incendio que se presentó en Bolivia.
2003.
Febrero. Las temperaturas superiores a los 30 grados cengrados presentadas en regiones chilenas, contribuyeron a la destrucción de más de 2.600 hectáreas de bosques, según informes de la oficina nacional forestal de ese país.
Accidentes con pólvora 1999.
Más 56 muertos dejó una explosión en una fábrica de fuegos arficiales en la ciudad de México, los heridos fueron más de 400 y las pérdidas incalculables según confirmaron los .
1999.
El 26 de sepembre de 1999 en la ciudad de Celaya, México, fallecieron más de 60 personas al explotar una polvorería en la que se almacenaban más de cuatro toneladas de material químico y explosivos. Varios de los muertos fueron socorristas y que parcipaban en la emergencia y que sufrieron como consecuencia de la explosión de un tanque que contenía GLP y que estaba instalado en la azotea de un edificio cercano.
Cifras de accidentalidad en América Latina En América Latina las cifras sobre accidentes en el trabajo y las enfermedades profesionales son relativamente confiables, a cotinuación se hace referencia a algunas de ellas. Según informaciones emanadas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Latinoamérica y el Caribe ocurren 45 accidentes de trabajo por segundo y aproximadamente 300 trabajadores mueren por accidentes de trabajo cada día. La Organización Internacional del Trabajo, OIT, dice que: •
Ocurren 11.1 accidentes en el trabajo por cada 100 mil trabajadores
•
En la agricultura y reportados ocurren el 10.7% de los accidentes de trabajo
•
El 6.9% de los accidentes ocurren en el área de los servicios
•
El 62% de los accidentados son hombres y el 38% son mujeres
65
Raúl Felipe Trujillo Mejía
La Organización Iberoamericana de Seguridad Social, OISS, entre los estudios que ha realizado, reportó las siguientes cifras para 2010: 7.966.922 trabajadores Argenna
568.162 accidentes incapacitantes 871 muertes en accidentes de trabajo
Chile
4.843.832 trabajadores 105.625 accidentes de trabajo 3.094.307 trabajadores
Paraguay
310.967 accidentes de trabajo 293 muertes en accidentes de trabajo
México
403.336 accidentes de trabajo 1.125 muertes en accidentes de trabajo 51.626 accidentes de trabajo
Uruguay
293 muertes en accidentes de trabajo
Según la OMS, cada 2 minutos en Latinoamérica sucede un accidente de trabajo. Vale la pena resaltar que el día 28 de abril fue establecido por la Organización Mundial de la Salud como el destinado a recordar a los trabajadores fallecidos y lesionados por causa y con ocasión del trabajo.
4. Estadísticas y datos de interés en el mundo A continuación se presenta la mayor información, la más objetiva y la de mayor impacto en cuanto a estadísticas de accidentes a nivel mundial se trata:
Accidentes aéreos ANGOLA. ARABIA SAUDITA. ARMENIA.
66
El 18 de diciembre de 1995 se accidentó un aeroplano y fallecieron sus 141 ocupantes. Han ocurrido en los úlmos empos dos accidentes aéreos, uno en agosto de 1980 con un saldo de 310 vícmas y otro en sepembre de 1991 que dejó 261. Mayo 3 de 2006. 112 personas murieron al estrellarse un avión de pasajeros en el Mar Negro. La aeronave, de bandera Armenia, perdió el control antes de aterrizar en la ciudad rusa de Sochi.
Datos de accidentalidad y estadísticos
BAHREIN.
CANADÁ.
COSTA DE MARFIL. CHINA.
EGIPTO. ESPAÑA.
ESPAÑA.
ESTADOS UNIDOS.
El 23 de agosto de 2000, un avión del po airbus de la línea Gulf Air cayó en el golfo Pérsico y sus 143 ocupantes fallecieron. La causa inmediata del suceso fue el incendio que se presentó en una de sus turbinas. En este país han ocurrido tres grandes tragedias aéreas recientemente: en diciembre de 1985 con 256 vícmas, otra en julio de 1985 con 329 fallecidos y la de sepembre de 1998 con 229 muertes. El 29 de enero de 2000 cayó al mar, poco después de haber decolado del aeropuerto de Abidján, un avión Keniano con 179 ocupantes. En noviembre de 1992, 141 personas perdieron la vida en un accidente aéreo y luego en otro en junio de 1994 fallecieron 160. También en noviembre, en 2013, en Huangdao, cuando reparaban un oleducto se produjo un escape y su posterior explosión e incendio. Fallecieron más de 35 personas quemadas y hubo 10 heridos. El 31 de octubre de 1999, un avión de las Líneas Aéreas Egipcias cayó al mar cerca de las costas de Nueva York y fallecieron los 217 ocupantes. El 27 de marzo de 1977 se produjo la mayor tragedia aérea de este país y del mundo hasta ese día, en Tenerife. Dos aviones Jumbo uno de KLM y otro de Panam, chocaron de frente en la pista del aeropuerto, fallecieron 586 personas. 23 de abril de 1980. Murieron 146 personas al estrellarse un Boeing 727 de la Compañía Dan Air en las cercanías del aeropuerto de Los Rodeos, Tenerife, cuando se disponía a tomar erra. 13 de sepembre de 1982. Un DC10 de la compañía Spantax se estrelló cuando iba a iniciar el despegue, en el aeropuerto de Málaga. Fallecieron 53 personas. El avión cruzó casi a ras de suelo la carretera nacional MálagaCádiz y se estrelló en unos viveros propiedad de Icona. 27 de noviembre de 1983. Perdieron la vida 181 personas y otras 11 se salvaron al estrellarse en Mejorada del Campo, muy cerca de Barajas, un Boeing 747 de la compañía colombiana Avianca. El avión se disponía a aterrizar en el aeropuerto de Madrid, Barajas. 7 de diciembre de 1983. Fallecieron 93 personas y 31 resultaron heridas, al colisionar en la pista de despegue del aeropuerto de Barajas un Boeing 727 de Iberia y un DC9 de Aviaco. La aeronave se equivocó de pista, a causa de la niebla, y se introdujo en la de despegue, por la que rodaba el avión de Iberia. 19 de febrero de 1985. Murieron 148 personas al estrellarse un Boeing 727 de la compañía Iberia a 30 kilómetros de Bilbao. El avión, que hacía el trayecto de Madrid a la capital vizcaína, colisionó con un repedor de la TV Vasca, situado en el monte Oitz. 25 de sepembre de 1998. Cuatro tripulantes y 34 pasajeros murieron al estrellarse un vuelo chárter de la compañía PauknAir que cubría la línea MálagaMelilla, en una colina situada a tres millas del Cabo Tres Forcas (Marruecos) y a 12 km de su desno. 29 de agosto del 2001. Cuatro personas murieron al estrellarse un avión CN235 de la compañía Binter Mediterráneo, que cubría la línea MelillaMálaga, a escasos metros de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Malacitano. 2008. El 20 de agosto un aeroplano que despegaba en la pista del aeropuerto de Barajas se salió de su rumbo, se incendió y 151 de los 173 ocupantes murieron calcinadas. En 1937, el Zeppelin llamado Hindenburg explotó llegando a Nueva York en el proceso de anclado, la aeronave estaba cargada con hidrógeno y al explotar fallecieron quemados 36 ocupantes, 61 se salvaron, esto fue el final de los zeppelines de la época. Entre 1979 y 1998 fallecieron por accidentes aéreos en los Estados Unidos más de 1.500 personas.
67
Raúl Felipe Trujillo Mejía
FILIPINAS.
En 2000, el 19 de abril se presentó la mayor tragedia aérea en este país asiáco, al caer un avión cerca de Davao, cuando se iniciaban las vacaciones de Semana Santa. Fallecieron todos los ocupantes, un total de 131 personas. FRANCIA. La mayor tragedia aérea francesa ocurrió en marzo de 1974 cuando un accidente aéreo dejó más de 346 vícmas. 2000. El 25 de julio se presenta la primera gran tragedia aérea del avión Concorde, el más seguro de los hasta ahora construidos para vuelos comerciales según los especialistas. En el accidente fallecieron los 103 ocupantes y cuatro habitantes de un hotel, en el que cayó el avión. El avión sufrió un daño en el motor y se incendió a dos minutos de iniciado el vuelo desde el aeropuerto Charles de Gaulle de París. El primero de junio de 2009 un avión Airbus 330 salió de París con desno a Río de Janeiro con 228 personas a bordo, todas fallecieron cuando el avión cayó al oceano Atlánco. GRECIA. En agosto y por fallas en el sistema de refrigeración cayó un avión y fallecieron 121 personas, de ellos 48 niños. INDIA. Entre 1979 y 1996 murieron en accidentes aéreos más de 1.000 personas. En el 2000, un avión Boeing 737 se estrella contra un barrio en PatnaIndia y en la tragedia mueren más de 70 personas. INGLATERRA. 1988. El 21 de diciembre una bomba escondida y como sabotaje en un avión Boeing 747 de Panam que volaba entre Londres y Nueva York, explotó y en el accidente murieron 259 personas. JAPÓN. 520 personas murieron en la gran tragedia aérea japonesa del 12 de agosto de 1985. KIRGUIZISTÁN. El 24 de agosto de 2008, al menos 73 personas fallecieron cuando un Boeing 737 de la aerolínea ItekAir, con 123 pasajeros a bordo, se estrelló mientras trataba de despegar de la capital, Bishkek. MALASIA. En marzo de 2014, un avión se perdió y desapareció de los radares cuando viajaba a Pekín con más de 150 pasajeros. PAKISTÁN. 45 ocupantes murieron en julio dentro de un avión que se estrelló en el aeropuerto de Suray Miani. REPÚBLICA Enero de 2014 un pasajero llevaba un cocodrilo en el avión y cuando el animal se DEL CONGO. salió del empaque en la cabina el pánico hizo que el avión cayera y fallecieron sus 20 pasajeros. RUSIA. En mayo de 2006, un avión po Airbus cayó al Mar Negro cerca a Sochi, los 112 pasajeros fallecieron. En agosto de 2006, murieron más de 170 pasajeros de un avión que cayó por efectos de una fuerte tormenta cerca a Kiev. TAILANDIA. Sepembre 17 de 2007. 91 fue el número de muertos por el accidente de un avión MD80 tailandés proveniente de Bangkok. El mismo se estrelló cuando aterrizaba en el aeropuerto de la isla Phuket, al sureste de Tailandia. TAIWÁN. El 16 de febrero de 1998 murieron 202 personas en un accidente de avión. En octubre de 2000, un avión 747400 se incendió en la pista del aeropuerto de Taipei cuando decolaba debido a que el piloto tomó la pista equivocada. Fallecieron más de 70 personas y 100 quedaron con heridas múlples. TURQUÍA: Cerca a Teherán, Turquía, un boeing 727 se destruye al aterrizar dejando 77 muertos y más de 29 heridos. SUDÁN: El 10 de junio de 2008 un avión se incendió en Yuandi cuando aterrizaba y 20 de sus 200 pasajeros lograron salvarse. La aeronave aparentemente se salió de la pista al aterrizar y estalló en llamas.
68
Datos de accidentalidad y estadísticos
Accidentes en transportes marítimos y fluviales 1904.
En el puerto de la ciudad de Nueva York, se incendió el buque General Slocum y dejó más de 1.030 vícmas.
1912.
El 14 de abril de 1912 se hundió uno de los barcos más grandes y lujosos construidos en la historia de la humanidad, cuando el Titanic hacía su viaje inaugural se chocó contra un témpano de hielo dentro de una espesa neblina. En este accidente perecieron más de 1.500 personas. Su armador había dicho poco antes: “Ni Dios es capaz de hundir este trasatlánco”.
1917.
Al explotar un buque en la ciudad de Halifax, Canadá, quedaron más de 1.654 muertos.
1944.
La explosión de un buque en Bombay, India, dejó una cifra mayor de 77 muertos.
1947.
En Texas, City, la explosión de un barco produjo más de 468 vícmas.
1956.
El Andrea Doria, trasatlánco de un gran lujo y comodidad que viajaba a través de los mares del mundo, se chocó con el barco Ile de France y en la tragedia se cree que hubo más de 500 muertos.
1963.
Abril. Un submarino atómico de los Estados Unidos, bauzado Thresher, desapareció en las costas de Nueva Inglaterra con sus 129 tripulantes.
1968.
Mayo. El Scorpios, submarino nuclear Norteamericano, desapareció en las islas Azores, llevaba 99 ocupantes.
1983.
Junio. El submarino nuclear Charlie de la república Rusa se hundió en el Pacífico Norte cerca de Kamchatka con 90 tripulantes a bordo.
1985.
En el puerto de Algeciras, España, se incendió un buque y produjo 36 muertes.
1989.
En marzo ocurrió el accidente marino ambiental de mayores consecuencias en el siglo XX, fue este el conocido como Exxon Valdez, en el que se derramaron más de 258 mil barriles de petróleo crudo en la bahía de Príncipe William en Alaska y cuyas pérdidas económicas y ambientales nunca se podrán conocer. En el control del derrame parciparon más de 3.400 personas y 300 embarcaciones y las consecuencias connuaron tanto ambiental como económicamente hasta finales del siglo XX. Las empresas responsables siguen pagando indemnizaciones y sufriendo los efectos económicos de las demandas.
1989.
Abril. Al presentarse una explosión en el submarino soviéco Mike, este se hundió cerca de las costas Noruegas con sus 42 ocupantes.
1999.
La embarcación Dashun, de bandera China, naufragó en las costas orientales cerca de Beijing, transportaba 312 pasajeros y tan solo 36 lograron salvarse.
1999.
En el mes de diciembre el petrolero Maltés Erica se hundió frente a la costa oeste de Francia, el buque que transportaba 30 mil toneladas de petróleo crudo se paró en dos cuando trataban de realizar maniobras de salvamento.
69
Raúl Felipe Trujillo Mejía
1999.
Diciembre. En Filipinas, isla de Bantayan, naufragó un barco para pasajeros cuando llevaba más de 630 ocupantes. Solo fueron rescatadas 180 personas. Las causas del hundimiento son desconocidas; algunos afirman que como es habitual en ese po de transportes, había exceso de peso.
2000.
Junio. Más de 250 personas murieron ahogadas en el río Yangtzé cerca de Pekín al naufragar una embarcación que al parecer tenía un sobre cupo superior a las 100 personas.
2000.
Agosto. 125 tripulantes de un submarino ruso quedaron atrapados dentro del mismo al fallar los sistemas de este equipo nuclear, en las profundas aguas del mar Barents en el círculo polar árco. Todos los países con capacidad de ayuda se movilizaron para brindar ayuda, pero los riesgos de la profundidad y las tormentas del mar no permieron su actuación.
2000.
Octubre. En las costas francesas naufragó un carguero que contenía más de seis mil toneladas de productos químicos. El barco de bandera italiana llamado Levoli Sun, construido en 1989, se hundió en el Canal de la Mancha; parte de los productos transportados eran hidrocarburos, entre estos esreno, producto tóxico, corrosivo e inflamable.
2001.
En marzo se derraman al mar de Dinamarca más de 1.900 toneladas de petróleo crudo. La causa inmediata del accidente fue el choque que se presentó entre dos barcos. Como en todas estas tragedias, las pérdidas ambientales fueron incalculables, aunque la respuesta al control del derrame según las autoridades, fue efecvo.
2008.
Más de 800 personas perdieron la vida al naufragar un barco cerca a la isla de Sibuyan en las Filipinas.
2008.
Por lo menos 120 personas perdieron la vida en el mes de julio y hubo 42 desaparecidas, como consecuencia de un naufragio en un río limítrofe del Congo en África.
Accidentes en instalaciones para deportes y recreación
70
38.
Las graderías en madera de un circo romano construido por Antonius Pius se incendiaron cuando se adelantaba una lucha entre gladiadores, allí murieron calcinadas 1.112 personas luego de que las graderías se derrumbaron.
1918.
El 26 de febrero se presentó el peor desastre deporvo ocurrido en Hong Kong, cuando en el Jockey Club de esa ciudad se desarrolló un incendio en el que murieron 604 personas.
1949.
El 4 de mayo, cerca a Turín, Italia, se estrelló un avión y murieron los 18 futbolistas del equipo Benca de Portugal.
1958.
El 6 de febrero se estrelló un avión en Munich, Alemania, y fallecieron 23 jugadores del equipo Manchester United.
1960.
El 16 de julio murieron ocho jugadores de la selección de fútbol de Dinamarca cuando despegó el avión y se accidentó en Copenhague.
Datos de accidentalidad y estadísticos
1970.
El 14 de noviembre fallecieron los 45 miembros del equipo de fútbol Norteamericano de la universidad de Marshall, cuando el avión se chocó contra las montañas Apalaches.
1985.
El 11 de mayo en el estadio de fútbol de Bradford en Inglaterra se presentó un gran incendio en el que murieron 56 aficionados y más de 300 quedaron gravemente heridos. Este incendio se inició por la combusón de basuras que habían sido almacenadas debajo de las tribunas y que se encendieron por un cigarrillo arrojado al suelo.
1996.
En Nueva Delhi ocurrió la mayor tragedia estudianl de la época, con un saldo de 400 muertos y 160 heridos graves. El úlmo día del año ocurrió un incendio que destruyó todo el establecimiento compuesto por una gran carpa.
1999.
En junio se incendió un campamento de niños en Hwasung, Corea del Sur, y fallecieron carbonizados más de 23 de ellos.
2000.
Julio. En Zimbabue en el estadio nacional de Harare, el público reaccionó ante un gol de un equipo Surafricano y en la avalancha que se formó fallecieron más de 15 personas.
2001.
Cinco niños fallecieron carbonizados al caerles un rayo cuando durante un pardo de fútbol se ubicaron debajo de un árbol por movo de las lluvias, esto ocurrió en el mes de sepembre en Morelia, México.
2003.
Enero. En un centro de esquí en la India murieron siete personas como consecuencia de la rotura de un cable que sostenía un teleférico.
Incendios en discotecas y similares Ciudad
Fecha (día/mes/año)
n.º muertos
Boston
14/07/42
492
St. Laurent
01/11/70
146
Montreal
01/09/72
37
Nueva Orleáns
25/06/73
29
Nueva York
30/06/74
24
Seúl
03/11/74
88
Nueva York
24/10/76
25
Southgate
28/05/77
161
Londres
16/08/80
37
Dublín
14/02/81
56
Urumqui
17/04/83
51
71
Raúl Felipe Trujillo Mejía
72
Madrid
17/12/83
82
Zaragoza
14/01/90
43
Nueva York
25/03/90
87
Fuxin
27/11/94
234
Taiwán
15/02/95
67
Manila
18/03/96
149
Estocolmo
26/10/98
60
1999.
En el mes de octubre una discoteca bar de la ciudad de Seúl en Corea se incendió y en el hecho perdieron la vida más de 60 personas y 70 fueron hospitalizadas con quemaduras de gravedad. La mayoría de las vícmas fallecieron como co nsecuencia de los humos producidos en la conflagración. Todos quedaron atrapados porque la discoteca no tenía puertas de evacuación.
2000.
Octubre. En ciudad de México un incendio producido en una de las mayores discotecas, dejó como saldo más de 20 muertos quemados y asfixiados.
2000.
En la ciudad China de Luoyang se presentó un incendio en una discoteca, cuando se celebraba la navidad, en el mismo fallecieron 309 personas, la mayoría por asfixia, y más de 60 quedaron con quemaduras de tercer grado.
2001.
En el primer día de este año 8 personas fallecieron y más de 150 quedaron heridas al incendiarse un café cuando celebraban el nuevo año, en la cuidad holandesa de Volendam. Todas las salidas estaban bloqueadas en el momento del incendio.
2001.
Sepembre. Más de 46 personas fallecieron carbonizadas como consecuencia de un incendio que se produjo en un salón de juegos de azar en un casino de Tokio.
2002.
Julio. Un incendio en una discoteca de Lima, Perú, dejó un saldo de 23 muertos y más de 60 heridos.
2002.
Octubre. Cuando al parecer los animadores de una discoteca en Lima Perú, prendieron fuego a la barra como parte de la diversión, más de 25 personas murieron dentro del incendio que se generó en la instalación. La discoteca carecía de exntores y la mayoría de las vícmas fallecieron por asfixia.
2002.
Diciembre. En Balí, la explosión en una discoteca dejó más de 60 muertos, al parecer se generó por acto terrorista de po religioso.
2002.
Diciembre. 47 personas muertas y más de 100 heridos dejaron los humos y gases generado por un incendio en la discoteca Guajira de la ciudad de Caracas en Venezuela.
2003.
Febrero. En Rhode Island, cerca a Nueva York, se incendió una discoteca dejando un saldo de más de 120 muertos y 160 heridos. La mayoría de los muertos quedó contra las puertas de salidas que se bloquearon en el suceso, el fuego se inició cuando la banda de rock que actuaba ulizó fuegos pirotécnicos para el espectáculo.
2003.
Febrero. El pánico producido en una discoteca de Chicago por la pelea de dos mujeres que se encontraban en el lugar, dejó un saldo de 30 muertos y más de 50 heridos. Los tuvieron que empezar por derribar las puertas que se encontraban bloqueadas.
Datos de accidentalidad y estadísticos
Accidentes férreos Fcha (año/mes)
Ciudad
País
n.º muertos
Causa
1985/02
Mangualde
Rusia
120
Choque dos trenes
1988/12
Londres
Inglaterra
35
Choque dos trenes
1988/06
París
Francia
56
Choque dos trenes
1989/06
Moldavia
Slobodzeik
607
Explosión gas
1995/08
Firozabad
India
358
Expreso choca con un tren
1998/03
Jyvaskyla
Finlandia
11
Descarrilamiento
1998/11
Khanna
India
208
Choque dos trenes
1999/01
Locknow
India
72
Choque dos trenes
1999/07
Uar
India
24
Choque dos trenes
1995.
El 29 de noviembre, un posible atentado con dinamita y su posterior incendio ocasionó una tragedia en un metro en Bakú, República de Azerbaiyán, fallecieron 289 personas.
1999.
En agosto más de 500 muertos y una cifra superior a mil heridos dejó el choque de dos trenes en Kishanganj, India. El accidente se vio agravado porque en uno de ellos se transportaban explosivos de propiedad del ejército Hindú.
1999.
El 5 de octubre chocaron dos trenes en Londres, según los invesgadores del mismo, este ocurrió porque uno de los dos trenes se pasó una señal en rojo. Se presentaron más de 90 muertes, varias de ellas por quemaduras severas.
2001.
En marzo chocaron dos trenes en Bélgica debido a que el conductor de uno de ellos violó una señal de semáforo en rojo. En este hecho fallecieron más de cien pasajeros y ochenta sufrieron lesiones graves.
2001.
En agosto fallecieron 412 pesonas y quedaron heridas por lo menos 260 al descarrilarse un tren al norte de Angola.
2002.
En febrero se incendió un tren y este hecho dejó 375 vícmas en Egipto.
2004.
En febrero murieron 320 personas al explotar un cargamento de productos petroquímicos dentro de un tren en Neyshabur, Irán.
2007.
En Kasai, República del Congo, se descarriló un tren, fallecieron 800 personas y quedaron más de 200 heridas.
73
Raúl Felipe Trujillo Mejía
2010.
En Bengala, India, se chocó un tren por falla en los frenos, quedaron 145 vícmas y más de 150 heridos.
2013.
En julio, se descarriló un tren en Montreal, Canadá. En el hecho fallecieron 20 ocupantes, hubo 50 desaparecidos, se evacuaron dos mil personas y quedaron destruidas más de 30 edificaciones por el incendio generado.
Accidentalidad en minas
74
1913.
440 mineros fallecieron al explotar una mina en Senghenydd, Gran Bretaña.
1942.
En abril se presentó una explosión en una mina de carbón en Honkeiko, China, fallecieron por lo menos 1.572 mineros.
1963.
En la ciudad japonesa de Omuta, 447 mineros murieron al producirse una explosión en una mina.
1975.
En Chasnala, India, 431 trabajadores mineros murieron calcinados al explotar una mina.
1984.
Al incendiarse una mina en Afganistán, fallecieron más de dos mil mineros.
2003.
En Rusia, el 23 de octubre, se inundó una mina y fallecieron más de 75 mineros dentro de ella al quedar bloqueadas las comunicaciones.
2007.
Marzo. Murieron 110 mineros al presentarse una explosión en una mina en Siberia, Rusia.
2008.
El 13 de junio, al menos 43 mineros quedaron atrapados tras la detonación en una mina situada cerca de la ciudad de Xiaoyi, en la provincia de Shanxi (norte), principal región carbonífera de China. Cuando se produjo la explosión, 58 personas trabajaban en la mina, pero 15 de ellas pudieron ser evacuadas.
2008.
El 8 de junio, por lo menos 38 mineros perdieron la vida al explotar un escape de gas grisú en una mina de carbón en Ucrania.
2009.
En noviembre una explosión en una mina de carbon dejó 104 vícmas en Hegang China.
2010.
En Virginia occidental, Estados Unidos, 29 mineros murieron en una explosión dentro de una mina.
2010.
En Shanxi, China, rescataron con vida a 115 mineros que habían quedado atrapados dentro de una mina de carbón.
2011.
Según estadíscas internacionales, el país con la mayor acidentalidad en las minas es China. Durante 2011 fallecieron más de dos mil mineros dentro de ellas.
2011.
En marzo, murieron más de 200 mineros en Sierra Leona como consecuencia del derrumbe de barro dentro de una mina de oro.
Datos de accidentalidad y estadísticos
2013.
En abril, en Lhasa, Tibet, quedaron por lo menos 83 vícmas sepultadas por el derrume en una mina de oro.
2013.
En mayo, en una mina de carbón en Baishan, China ante una explosion murieron más de 30 mineros.
2013.
En sepembre al menos 27 mineros murieron y 20 desaparecieron en un derrumbe dentro de una mina al norte de Afganistan.
Accidentes por explosiones nucleares 1957.
En sepembre en la ciudad rusa de Kalsi en los Urales, fallecieron más de cien personas como consecuencia de una explosión de una cisterna que contenía desechos radioacvos.
1979.
En Three Mile Island, Estados Unidos, estalló una bomba de un reactor y se presentó un escape de gas Xenón 133. Fue necesario evacuar más de 140 mil personas ubicadas en los alrededores.
1986.
El 26 de abril se presentó la primera gran tragedia universal de un sistema nuclear en la ciudad de Chernobyl, en Rusia, hoy Ucrania; por una fuga radioacva, la mayor catástrofe nuclear y posiblemente de todo po que haya ocurrido hasta el momento. La tragedia tan solo se informó 48 horas después de sucedida y esto incrementó las consecuencias.
1992.
En diciembre de ese año en Kursk, Rusia, se presentó un escape en un turborreactor y se produjo una contaminación nuclear que, como todas las producidas hasta hoy, solo con el empo mostrará sus consecuencias.
1993.
En mayo, miles de personas sufrieron efectos contaminantes ante un incendio y su posterior explosión nuclear en la ciudad ucraniana de Zaporiyia.
1997.
Más de 50 personas fallecieron en un incendio ocurrido en la central nuclear japonesa de Tokaimura. La fuga fue de plutonio 326.
1999.
Sepembre 30. Nuevamente en la planta nuclear de Tokaimura, Japón, se presentó un a tragedia nuclear al parecer por un error humano en la operación; más de 100 personas fallecieron en el hecho y, como siempre, las generaciones venideras podrán sacar las conclusiones de este nuevo accidente nuclear. Se dice que los niveles de radiación superaron 15 mil veces los normales medidos.
1999.
El 5 de octubre se presentó un escape de hidrógeno en una planta nuclear generadora de energía en la ciudad de Wolsung, Corea.
1999.
En Helsinki, Finlandia, cuando se reparaba el tubo de una central nuclear, el día 5 de octubre se presentó una fuga de hidrógeno que contaminó las zonas circundantes.
1999.
Una fuga en dos barriles de desechos nucleares se presentó en la empresa Tokio Electric Power Co. Inicialmente no se informó sobre daños y lesiones.
75
Raúl Felipe Trujillo Mejía
2011.
El 11 de marzo la central nuclear de Fukushima en el Japón fue afectada por un tsunami que dañó el sistema de refrigeración, hubo 3 explosiones y el posterior incendio. Este accidente ha sido catalogado como el segundo en nivel de desastre después de Chernovyl y el primero por la gravedad de contaminación de aguas, el mismo fue medido en el nivel 6 correspondiente a la escala.
Accidentes petroleros y petroquímicos
76
1944.
En Cleveland, Ohio, murieron 128 personas como consecuencia de la explosión de una planta procesadora de gas natural.
1983.
El 3 de diciembre de 1983 en Bhopal, India se presentó un derrame de productos químicos que generó la considerada como mayor tragedia industrial del siglo XX. Algunos presentan una cifra de más de 2.500 muertos y la empresa Union Carbide Corporaon, propietaria de la planta, quebró como consecuencia de las demandas y costos generados por el accidente.
1984.
60 personas fallecieron al explotar un gasoducto en la ciudad de Garhi en Pakistán.
1988.
Al explotar una plataforma petrolera en el mar del norte fallecieron más de 166 trabajadores que laboraban en ella.
1989.
Por la explosión de un gasoducto murieron, quemadas en su mayoría; más de 500 personas en la ciudad de Ufá, Rusia.
1995.
En el mes de junio se presentó un escape de GN en Seúl en el úlmo piso de un edificio en el que funcionaba un restaurante, el edificio se destruyó con la explosión y se cree que hubo más de mil muertos.
1995.
Una explosión en el gasoducto de Slobodianik, República de Moldavia, produjo la muerte de 607 personas al alcanzar dos trenes que pasaban en el momento en que esta ocurrió. Las causas de la explosión no fueron establecidas.
1998.
El 18 de octubre, en el poblado de Warri, República de Nigeria como resultado de un robo de gasolina a una tubería que transportaba este producto, se presentó un derrame que los vecinos trataron de recoger. En ese momento se inició una explosión e incendio que cubrió más de 700 personas, la mayoría fallecieron con quemaduras hasta del 90%. Esta es la mayor tragedia de este po ocurrida hasta hoy en la historia de la humanidad.
1999.
Kosovo, 16 de abril. Como consecuencia de la guerra, todo un complejo petrolero fue destruido e incendiado en la ciudad de Pancevo. Por las circunstancias no se conocieron ni las pérdidas humanas ni las económicas, pero los informes fragmentarios de la prensa reportaron por lo menos 50 heridos y que por este hecho Kosovo perdió más del 70% de su abastecimiento de hidrocarburos.
1999.
17 de agosto. Debido a un sismo que ocurrió en Turquía en una escala Richter de 7.4, la principal refinería de ese país quedó totalmente destruida y la exnción de los diversos incendios generados en las plantas se logró solo después de seis días.
Datos de accidentalidad y estadísticos
2000.
En Londres, el 15 de febrero, un escape de gas natural destruyó parcialmente un edificio de apartamentos y dejó un saldo de más de cinco heridos graves y 20 desaparecidos.
2000.
En Valladolid, España, un escape de GN generó un incendio dejando tres muertos y más de 23 heridos.
2007.
Diciembre 20. Al menos 17 muertos quedaron en explosiones por fuga de gas en Sierra Leona y decenas de personas resultaron heridas por las explosiones, debidas al parecer por una fuga de gas en unos grandes almacenes en el centro de Freetown, la capital. La cadena de explosiones se originó cuando se registraba una gran afluencia de público que hacía sus compras navideñas, en un edificio que albergaba numerosos comercios, situado en el centro de la ciudad, en la calle Free Street.
2008.
Mayo 15. Hubo más de cien vícmas en la explosión de un oleoducto en Nigeria. El accidente se registró en Ijegun, barrio periférico de Lagos, cuando una excavadora que trabajaba en la ampliación de una carretera golpeó la tubería y provocó el estallido.
2010.
En abril quedó finalmente controlado el desastre del pozo Macondo en el golfo de México, se produjo uno de los mayores derrames de petróleo al mar y el control final con las más altas tecnologías duró 87 días.
2010.
En sepembre en San Bruno, California, falló un tubo conductor de gas natural, el hecho dejó 11 muertos, 60 heridos y 53 casas destruidas.
2010.
En Nigeria la explosión en un oleoducto dejó más de 150 vícmas mortales.
2013.
En noviembre en Huangdao, China, cuando reparaban un oleoducto se produjo un escape y la posterior explosión e incendio que dejó más de 50 muertos y 150 heridos, la mayoría con quemaduras de tercer grado.
Accidentes en edificaciones y centros habitacionales e industriales 47a.C.
Entre este año y el 700 de nuestra era fue incendada cuatro veces la biblioteca de Alejandía, la más grande del mundo en ese entonces, como consecuencia de guerras y dominios extranjeros.
1550.
Con el fin de acabar con mitos y leyendas fue destruida en México la más grande biblioteca de las culturas precolombinas, esto prendiéndole fuego.
1789.
El 14 de julio durante la Revolución Francesa fue quemado el palacio de la Baslla. Murieron 98 personas, quedaron 60 heridos y fue destruido el edificio.
1908.
El 8 de marzo las empleadas de una fábrica en Nueva York se reunieron con el patrón para solicitarle mejoras en sus condiciones laborales, el empresario las citó dentro de la fábrica y una vez adentro le prendió candela a las instalaciones. Fallecieron quemadas 129 mujeres. Este hecho notable en el mundo laboral determinó que las Naciones Unidas declararan este día como el día Internacional de la Mujer 77
Raúl Felipe Trujillo Mejía
2012.
En enero, en Río de Janeiro tres edificios, uno de ellos de veinte pisos, colapsaron por una falla estructural. El hecho dejó 16 desaparecidos, 6 muertos y más de 20 heridos.
2012.
En agosto más de 50 edificios quedaron destruidos por una serie de incendios generados en los bosques cercanos en Manton, California.
2012.
En sepembre, de manera casi simultánea, dos fábricas, una de texles y otra de zapatos se incendiaron en Pakistán en las cuidades de Karachi y Lahore, fallecieron calcinados y asfixiados más de 340 trabajadores. No había planes de conngencias, las puertas estaban bloqueadas y las ventanas con barrotes.
2012.
En noviembre, 110 personas fallecieron y centenares quedaron heridas, la mayoría mujeres, cuando en Dacca, Bangladesh, se derrumbó un edificio, en el mismo funcionaban varias fábricas de texles.
2013.
En abril, un edificio conocido como Rana Plaza, ubicado en Bangladesh, en el que funcionaban varias fábricas de ropa se derrumbó en el mes de abril y quedaron al parecer más de 1.200 muertos, la mayoría mujeres que laboraban dentro. Solo tres de los ocho pisos tenían licencia de construcción.
2013.
En julio, más de treinta edificaciones quedaron destruidas por la explosión de un tren que transportaba petroquímicos, quedaron más de sesenta desaparecidos cerca a Quebec, Canadá.
2013.
En noviembre, al derrumbarse el techo de un centro comercial en Riga, Letonia, fallecieron 45 personas, entre ellos tres rescastas.
Grandes tragedias de la humanidad en los últimos tiempos El hundimiento del Titanic El 14 de abril de 1912 uno de los barcos más grandes y lujosos construidos en la historia de la humanidad se chocó contra un témpano de hielo dentro de una espesa neblina cuando hacía su viaje inaugural. En este accidente perecieron más de 1.500 personas. Su armador había dicho poco antes: “Ni Dios es capaz de hundir este Trasatlántico”. Incendio religioso 1978. En agosto se sufrió la mayor tragedia religiosa de los tiempos modernos, cuando fallecieron más de 400 feligreses en momentos en que fanáticos incendiaron con gasolina un centro religioso en Abada, Irán.
78
Datos de accidentalidad y estadísticos
Choque aéreo de Tenerife En la década de los ochenta, ocurrió una de las tragedias más grandes de todos los tiempos en el sector aéreo. Dos aviones Jumbo, uno de KLM y otro de Panam, chocaron de frente en la pista del aeropuerto de Tenerife, España. Fallecieron 586 personas. La tragedia de Bhopal El 3 de diciembre de 1983 en Bhopal, India, se presentó un derrame de productos químicos que generó la considerada como mayor tragedia industrial del siglo XX. Algunos presentan una cifra de más de 2500 muertos y la empresa Union Carbide Corporation, propietaria de la planta, se quebró como consecuencia de las demandas y costos generados por el accidente. El accidente de Chernobyl El 26 de abril de 1986 ocurrió en Chernobyl, ciudad de la antigua Rusia, hoy Ucrania; por una fuga radioactiva, la mayor catástrofe nuclear y posiblemente de todo tipo que haya ocurrido hasta hoy. La tragedia tan solo se informó 48 horas después de sucedida y esto incrementó las consecuencias. Nunca se sabrán las cifras de muertos, heridos y pérdidas de todo tipo y dicen los científicos, que solo dentro de doscientos años se podrá calcular lo que esta tragedia le costó al mundo. Se dijo que para reducir los efectos y consecuencias, sería necesario invertir cuarenta mil millones de dólares inmediatamente, sin que esto garantizara el control total. Al cumplirse 12 años de este hecho se cree que 125 mil personas han fallecido y hasta la fecha los estudios cifran en 150 mil kilómetros cuadrados el área afectada directamente. Estos son datos aproximados que presentaron los organismos internacionales al celebrarse el Día Mundial de la Tierra, el 22 de abril de 1999. Según la Unesco, 72 mil personas sufren enfermedades tales como cáncer, tuberculosis, cirrosis y leucemia; y más de 200 mil niños de los llamados de la generación de Chernobyl, sufren malformaciones. Los Ucranianos aseguran que han gastado más de once mil millones de dólares en tratamientos médicos. En cuanto a las tierras, aseguran los estudiosos que el 25% de las localizadas en un radio de 500 kilómetros, quedaron inservibles por los próximos 100 años.
79
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Más sobre el caso Chernobyl1: “Los territorios en un radio de cincuenta kilómetros en torno a Chernobyl no podrán ser habitados nunca”, dijo Alexéi Yáblokov, dirigente del partido ecologista ruso Los Verdes. Según Yáblokov, en las zonas contaminadas la mortandad es hasta el 4 por ciento mayor que en otras regiones y en los próximos quince años supondrá la muerte de al menos 300 mil personas. Yáblokov, académico y especialista en asuntos ecológicos, dijo que actualmente al menos cinco millones de personas viven en las zonas contaminadas por la explosión del 26 de abril de 1986 en los territorios de Ucrania, Rusia y Bielorrusia. “Han pasado 21 años y, aunque parece que el nivel de radiación en el suelo es menor, en realidad es cada vez mayor el número de gente contaminada”. Subrayó Yáblokov citado por la agencia Interfax. Explicó además que la gente se contamina porque consume alimentos (carne y vegetales) contaminados con radiación que se encuentra en el subsuelo, productos que también llegan a otras regiones. Actualmente, Chernobyl está administrada por una entidad estatal encargada de su seguridad y de ejecutar un programa para el desmontaje de los reactores y reciclaje del combustible nuclear de tres de sus cuatro reactores. La explosión en el cuarto reactor esparció al ambiente al menos 200 toneladas de material nuclear con una radiactividad de 50 millones de curies, equivalente a unas 500 bombas atómicas como la que estalló sobre Hiroshima. Por efecto inmediato de la explosión murieron 31 personas entre operarios y , y en años sucesivos no menos de nueve millones más fueron contaminadas por la nube radiactiva que cubrió Ucrania, Bielorrusia, Rusia y otros países de Europa. De acuerdo con las estadísticas oficiales, 2.300 poblaciones y aldeas en 12 regiones de Ucrania quedaron contaminadas con radiactividad, lo que obligó la evacuación de centenares de miles de personas. Aunque no hay cifras oficiales definitivas, fuentes ucranianas, rusas y bielorrusas calculan que en los últimos 20 años al menos 350.000 personas murieron a consecuencia de la radiactividad que produjo la explosión. Durante los primeros días que sucedieron la explosión, en medio del más estricto secretismo oficial más de 850 mil militares, obreros, ingenieros, y especialistas de toda la Unión Soviética fueron movilizados a la zona del siniestro.
1
80
Este documento es tomado del periódico El Tiempo de Bogotá, abril 26 de 2007.
Datos de accidentalidad y estadísticos
A marchas forzadas, este ejército de hombres y máquinas construyó a corto plazo el “sarcófago”, una enorme coraza de acero y hormigón para cubrir el cuarto reactor destruido y centenares de toneladas de escombros altamente contaminados de radiación. El trabajo de estos hombres salvó al planeta de un enorme y letal foco radiactivo, pero le costó la vida o convirtió en inválidos a la mayoría de los que participaron en las obras. Los llaman los “liquidadores” y, según organizaciones sociales, en los tres países se contabilizan más de medio millón, que necesitan ayuda médica porque su salud empeora con los años. El derrame del Exxon Valdez 1989. A las 12:04 horas del 24 de marzo en Alaska el súper tanquero Exxon Valdés, encalló en un arrecife y derramó en el mar 11 millones de galones de petróleo. Es una de las contaminaciones de agua más grande conocida hasta hoy, los procedimientos de limpieza básicas duraron más de un año. Algunos datos que han logrado recopilarse, dicen que se perdieron 120 mil toneladas de arenque, fallecieron más de 200 mil focas y más de cinco mil nutrias y que por lo menos 250 mil aves perdieron la vida en esa tragedia ecológica. En 2003 la Exxon apeló un fallo judicial que la condenó a pagar cuatro mil millones de dólares en indemnizaciones. Infierno en Nigeria por explosión El 18 de octubre de 1998, en el poblado de Warri, República de Nigeria; como resultado de un robo de gasolina a una tubería que transportaba este producto, se presentó un derrame que los vecinos trataron de recoger. En ese momento se inició una explosión e incendio que cubrió más de 700 personas, la mayoría fallecieron con quemaduras hasta del 90%. Esta es la mayor tragedia de este tipo ocurrida hasta hoy en la historia de la humanidad. Torres gemelas en Nueva York En septiembre de 2001 y como consecuencia de un atentado quedaron destruidas por fuego y explosión las torres gemelas de Nueva York, aunque se da una cifra de 2.300 muertos es posible que en el momento del accidente y posteriormente, fallecieran más de 20 mil personas, no solo por acción directa del suceso, sino, como consecuencia de lesiones respiratorias por los polvos y partículas generados.
81
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Cuestionario 1. En la mayoría de los casos, las estadísticas de accidentalidad son: a. El resultado de lo que se debió hacer y no se hizo b. Una guía para los presupuestos de inversión de la empresa c. Una medición de actos no deseados en las operaciones industriales 2. Carlos Gardel falleció en un accidente: a. Aéreo en Medellín, Colombia b. En el Teatro Nacional de Lima, Perú c. En el estadio deportivo de Santiago de Chile 3. La tragedia más grave de la historia sucedida en el área nuclear sucedió en a. Chernovyl el 16 de diciembre de 1989, cerca de París b. Chernovyl el 26 de abril de 1986, en Ucrania c. Chernovyl, en la India el 16 de abril de 1945 4. El accidente del Exxon Valdez es famoso porque: a. Se contaminaron las aguas de un puerto de Alaska b. Se presentó la gran explosión de un barco en alta mar c. Se produjo una contaminación nuclear en los mares del sur de Argentina 5. La explosión más grave de la historia universal con gases licuados del petróleo sucedió en: a. Guadalajara, México, el 12 de abril de 1992 b. San Juanico, México, el 19 de noviembre de 1984 c. Los alrededores de Quito, Ecuador, el 3 de diciembre de 1964
82
3
Capítulo
La seguridad ocupacional en el marco de la salud ocupacional
La seguridad ocupacional en el marco de la salud ocupacional
1.
Presentación
La salud y la seguridad del hombre que trabaja son un componente fundamental y prioritario de la sociedad y constituyen uno de los factores de progreso y bienestar de la vida moderna. La seguridad ocupacional y la higiene y las técnicas para su ejecución giran en torno al hecho mismo del trabajo, procurando la protección, controlando los riesgos que afectan el trabajo, obteniendo condiciones de máxima seguridad y logrando una consideración más humana dentro de la producción. La prevención y control de accidentes de trabajo, de las enfermedades profesionales y, en general, de los daños causados a la salud de los trabajadores debe preocupar al Estado, a los patronos, a las organizaciones de trabajadores y a los trabajadores mismos. Conocer el panorama de la legislación en salud ocupacional constituye un elemento imprescindible para llevar a cabo cualquier acción legislativa o técnica en el campo de la prevención de los riesgos del trabajo.
Legislación colombiana sobre salud y seguridad ocupacional Después de hacer un análisis, considero que la Ley 9ª de 1979, denominada Código Sanitario Nacional o Ley Marco de la Salud Ocupacional, fue el inicio de la legislación por lo que representa para la vida laboral de nuestro país en la actualidad. A continuación se presenta esta y algunas normas fundamentales en seguridad y salud ocupacional. Ley 9ª de enero 24 de 1979 Esta se conoce como la Ley marco de la salud y la seguridad ocupacional en Colombia. Tiene por objeto preservar, conservar y mejorar la salud y la seguridad de los individuos en sus ocupaciones; hace referencia a las funciones del Ministerio de Protección Social, a las obligaciones y compromisos tanto de patronos como de trabajadores; determina disposiciones sobre agentes químicos, físicos y biológicos, y las condiciones ambientales como causantes de enfermedad y lesiones. En la parte referente a seguridad ocupacional se analizan condiciones sobre maquinaria, equipo, herramientas y actividades como el manejo, transporte y almacenamiento de materiales, instalaciones y equipos y los riesgos de accidente o enfermedad.
85
Raúl Felipe Trujillo Mejía
En términos generales la Ley 9ª dicta las medidas sanitarias para la prevención y el mantenimiento de la salud de los trabajadores con todos los posibles riesgos a que se encuentran expuestos, determinando valores límites y el uso de los elementos de protección personal ante todo. En su artículo 81, esta Ley dice: “La salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país, su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en las que participan el gobierno y los particulares”. En su articulado del 84 al 89, define a ese momento las obligaciones de empleadores, trabajadores y el estado en lo referente este tema. Los artículos 90 a 100 se refieren a las condiciones de los lugares de trabajo y las condiciones ambientales. La seguridad industrial, como se llamaba en ese tiempo, tiene su generalidad reglamentaria entre los artículos 101 y 124. Resolución 02400 de mayo 22 de 1979 Esta resolución, también llamada Estatuto de la Seguridad Industrial, instituye las disposiciones básicas sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Establece, entre otros aspectos fundamentales:
86
•
Obligaciones de patronos y trabajadores en relación con la seguridad industrial y su campo de acción.
•
Guías y normas sobre inmuebles dedicados a los establecimientos de trabajo.
•
Servicios de higiene generales y sobre orden, aseo y destinos finales de residuos y desechos.
•
Requerimientos para los campamentos de trabajo, permanentes u ocasionales.
•
Da normas sobre riesgos físicos, químicos y biológicos en las áreas de trabajo.
•
Establece parámetros para las concentraciones máximas permisibles, la contaminación ambiental y el manejo de sustancias infecciosas, tóxicas, inflamables y explosivas.
•
Normaliza sobre los elementos de protección personal y la ropa de trabajo.
•
No deja atrás esta resolución aspectos sobre la protección contra incendios.
•
El manejo de materiales equipos y herramientas también es tenida en cuenta.
La seguridad ocupacional en el marco de la salud ocupacional
Esta resolución en su tiempo fue fundamental para iniciar en Colombia todo un proceso de implantación de requerimientos, planes, programas de control y seguimientos, pero hoy se presenta en un sentido más histórico que como guía de trabajo, ya que gran parte de su articulado ha dejado de tener bases y fundamentos técnicos acordes con los riesgos actuales y la normalización moderna. Resolución 2413 de mayo 22 de 1979 En esta resolución el entonces Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, determinó los reglamentos para la higiene y la seguridad en la industria de la construcción. La misma cubre aspectos médicos y paramédicos en esta actividad y la organización de los programas de salud y seguridad ocupacional, dando parámetros propios de los riesgos a que está expuesto este sector de la industria. Decreto 586 de febrero 25 de 1983 Con este decreto el Gobierno nacional creó el Comité Nacional de Salud Ocupacional, con carácter permanente para diseñar y coordinar los programas de salud ocupacional a nivel nacional. Establecía su integración, las funciones básicas y su forma de funcionamiento. Resolución 8321 de agosto 4 de 1983 Contiene esta resolución todas las normas y requisitos para el manejo seguro y controlado de las emisiones de ruido, su medición, sistema de control y medios de protección de los trabajadores. En su tiempo esta resolución tuvo alto impacto profesional y técnico dado sus características y su excelente presentación. Resolución 01016 de marzo de 1989 Reglamenta la organización, funcionamiento y desarrollo de los programas de salud ocupacional que deben establecer los patronos o empleadores en el país. Todos los empleadores públicos, oficiales o privados, contratistas y subcontratistas están obligados a organizar y garantizar el funcionamiento de un programa de salud ocupacional que consiste en planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de medicina preventiva, medicina de trabajo, higiene y seguridad ocupacional. La elaboración y ejecución de los programas de salud ocupacional pueden ser realizados como exclusivos y propios para la empresa, en conjunto con otras empresas o contratados con personas o entidades que presten tales servicios y que estén debidamente autorizadas y reconocidas por el Ministerio de Protección Social.
87
Raúl Felipe Trujillo Mejía
El programa de salud ocupacional de las empresas y lugares de trabajo debe estar constituido por tres subprogramas que son: 1º Medicina preventiva. 2º Medicina de trabajo. 3º Higiene y seguridad ocupacional. En su artículo 10 dice: “Los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo”. Para ello se deben realizar exámenes médicos, tener actividades de vigilancia epidemiológicas, adelantar actividades de prevención, investigar lesiones, enfermedades y situaciones críticas y asesorar a la dirección de la empresa en todo lo referente a la especialidad de los subprogramas. El subprograma de higiene y seguridad ocupacional tiene como objeto identificar, reconocer, evaluar y controlar los factores de riesgos ambientales que se originan en los lugares de trabajo y que pueden afectar la salud de los trabajadores. Se deben elaborar panoramas de control y eliminación de riesgos, que permitan la localización y evaluación de los mismos, así como el reconocimiento de las exposiciones a ellos mediante la realización de inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general, identificando los agentes de riesgos presentes, comprobando la efectividad y el buen funcionamiento de protección y control de cada uno. Otra de las actividades es estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos existentes en la empresa, participando en los programas de mantenimiento preventivo en las máquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas y redes eléctricas, entre otros. Este subprograma deberá estar en capacidad de facilitar la supervisión y verificación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el ambiente, y determinar la necesidad de suministrar elementos de protección personal que deben ser utilizados de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes y solamente cuando el riesgo no sea controlable. Los elementos de protección personal deben ser los adecuados para la persona, para el riesgo y para el ambiente circundante. Trata también esta resolución sobre la elaboración de estadísticas en los ambientes de trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades competentes, y que
88
La seguridad ocupacional en el marco de la salud ocupacional
deberán servir como guías para un trabajo futuro y no como una medición de lo que se pudo hacer y no se hizo. Con respecto al ambiente la norma dice que se deberá estudiar y controlar la recolección de residuos y desechos, aplicando las medidas de saneamiento básico ambiental más actualizadas y siempre con una clara conciencia de preservación del ambiente. Otra actividad del programa será la de promover y elaborar planes de inducción y entrenamiento encaminados a la prevención y control de accidentes y el conocimiento de los riesgos de trabajo, colaborando con el Comité de Salud Ocupacional. Decreto 614 de marzo 14 de 1984 Este decreto dio las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en Colombia, estableciendo, entre otros, los siguientes parámetros: •
Objetivo y campo de acción de la salud ocupacional
•
Constitución del plan nacional de salud ocupacional
•
Responsabilidades de los diferentes órganos del Estado y relacionados con la salud ocupacional
•
Bases para el funcionamiento de los comités paritarios y los programas de salud ocupacional en las empresas
Resolución 2013 de junio 6 de 1986 Mediante esta resolución se reglamentó en Colombia la organización y funcionamiento de los, en ese momento, llamados comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo, y que hoy se conocen como comités paritarios de salud ocupacional. Decreto 1335 de junio 15 de 1987 La seguridad en la industria de la minería quedó reglamentada mediante este decreto que incluía además toda actividad de labores subterráneas. En este decreto se establecen parámetros y sistemas de análisis, medición y control de factores de riesgo propios de la actividad minera. Este decreto da especial cubrimiento a las protecciones de los trabajadores, los sistemas de ventilación, la protección contra incendio y el uso y manejo de explosivos.
89
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Ley 50 de diciembre de 1990 Se refiere esta Ley al Código Sustantivo del Trabajo de que habló por primera vez en Colombia Rafael Uribe Uribe en su discurso a los gremios industriales en 1912, y que fue promulgado inicialmente con vigencia a partir de enero 1 de 1951. En cuanto a la salud ocupacional, esta Ley trata sobre accidentes de trabajo, sus definiciones, control, calificaciones, indemnizaciones, las enfermedades profesionales y sobre dotaciones y auxilios, entre otros. Ley 100 de diciembre de 1993 Esta Ley, que bien puede enunciarse como una ley marco de la seguridad social y la salud ocupacional en Colombia, está basada en cuatro pilares fundamentales, así: 1. Sistema de pensiones 2. Sistema de seguridad social en salud 3. Sistema de ATEP “Accidentes de trabajo y enfermedad profesional” 4. Sistema de servicios sociales complementarios Esta Ley dio un vuelco trascendental en la legislación laboral colombiana y cambió, en gran medida, los planteamientos y bases legales, laborales y administrativas que regían hasta ese momento. Decreto 2222 de noviembre 5 de 1993 El decreto enunciado establece las normas y requerimientos para los trabajos en minas llamadas de cielo abierto, en todo lo referente a la higiene y la seguridad ocupacional, cubriendo los riesgos propios de esa industria y los sistemas de control, medición y eliminación de los mismos y la protección de los trabajadores. Decretos 1294 y 1295 de junio de 1994 Por los cuales se dictan normas para el funcionamiento de las sociedades que asumirán los riesgos derivados de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo y reglamenta y clasifica los riesgos en todas las actividades nacionales. Estos decretos cubren todo lo referente a:
90
•
Sistemas de afiliación y aportes al sistema general de riesgos profesionales
•
Las cotizaciones al mismo
La seguridad ocupacional en el marco de la salud ocupacional
•
Clasificación de los riesgos y definición de incapacidades y auxilios entre otros
•
Crea el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales y el Fondo de Riesgos Profesionales
Decreto 1831 de agosto de 1994 Por el cual se expide la tabla de clasificación de actividades económicas para el sistema general de riesgos profesionales. Resolución 00166 de 01 de febrero de 2001 Por la cual el Estado colombiano establece el Día de la Salud en el Mundo del Trabajo. Esta Resolución es fruto del reconocimiento a las víctimas del accidente ocurrido el 28 de julio de 1983, cuando se adelantaban labores de construcción de la represa del Guavio y en el que murieron más de 120 trabajadores. Dice la citada resolución: “Que un hecho histórico lamentable ocurrió el 28 de julio de 1983, en la construcción de la represa del Guavio donde, por falta de medidas de promoción y prevención en salud ocupacional, fallecieron más de ciento veinte (120) trabajadores”. Decreto 1609 de julio 31 de 2002 Por medio de este decreto se reglamenta el manejo y transporte de mercancías peligrosas por carretera. Resolución 0156 de enero 27 de 2005 En ejercicio de sus atribuciones legales el Gobierno nacional estableció, mediante este decreto, la adopción de los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan disposiciones al respecto. Decreto 3615 de octubre 10 de 2005 Mediante este decreto se reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes de manera colectiva al sistema de seguridad social integral. Resolución 1401 de mayo 14 de 2007 Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Esta resolución da una serie de definiciones y establece obligaciones para los empleadores y ARPs, además fija guías para este procedimiento.
91
Raúl Felipe Trujillo Mejía
El sistema general de riesgos profesionales El sistema general de riesgos profesionales es el conjunto de normas, entidades y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores, de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir con causa o como consecuencia del trabajo. Excepto lo previsto en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, se aplica a todas las empresas que funcionen en el territorio nacional y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas de los sectores: público, oficial, semi oficial en todos sus órdenes y en el sector privado en general. En relación con las administradoras de riesgos profesionales, hoy de riesgos laborales, la ley establece las funciones principales que deben cumplir y estas son: •
Afiliar a los trabajadores
•
Administrar las cotizaciones hechas al sistema
•
Garantizar el reconocimiento de prestaciones asistenciales y económicas por concepto de accidentes de trabajo y enfermedad profesional
•
Realizar actividades de prevención y promoción de los riesgos profesionales a sus empresas afiliadas
•
Sobre la afiliación al sistema se prevé que el empleador debe afiliar a sus trabajadores desde el momento en que se inicia el vínculo laboral. Es el empleador quien tiene la facultad de escoger libremente la entidad administradora, y podrá trasladarse una vez cada año, avisando de este hecho con 30 días de antelación
•
Debe también el empleador informar mensualmente todas las novedades que se presenten en su nómina sobre ingresos, retiros, aumentos salariales, vacaciones, licencias e incapacidades porque esos factores modifican el ingreso base de liquidación
Las administradoras del sistema asignarán una tarifa de acuerdo con la actividad principal de la empresa afiliada y la exposición a los factores de riesgo. Para ello se han determinado cinco clases de riesgo según las actividades de las empresas así: Clase 1: Actividades consideradas de riesgo mínimo: La mayor parte de actividades comerciales – Actividades financieras – Trabajo de oficina – Centros educativos 92
La seguridad ocupacional en el marco de la salud ocupacional
Clase 2: Actividades consideradas de riesgo bajo: – Algunos procesos manufactureros como la fabricación de tapetes, tejidos, confecciones y flores artificiales – Almacenes por departamentos – Algunas labores agrícolas Clase 3: Actividades consideradas de riesgo medio: – Procesos manufactureros como fabricación de agujas, alcoholes, alimentos, automotores, artículos de cuero Clase 4: Actividades consideradas de riesgo alto: – Procesos manufactureros como aceites, cervezas, vidrios – Procesos galvanizados – Transporte Clase 5: Actividades consideradas de riesgo máximo: – Areneras – Manejo de asbesto – Bomberos – Manejo de explosivos – Construcción – Explotación petrolera Según el tipo de riesgos, la legislación establece las siguientes cotizaciones mínimas y máximas: Clase de riesgo
Valor mínimo
Valor inicial
Valor máximo
I
0.348%
0.522%
0.696%
II
0.435%
1.044%
1.653%
III
0.783%
2.436%
4.089%
IV
1.740%
4.350%
6.960%
V
3.219%
6.960%
8.700%
93
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Cuando una empresa ingresa al sistema, la cotización es el valor inicial o punto medio de la tabla, que podrá ser modificado por la entidad administradora, dentro del rango de su clase, de acuerdo con el comportamiento del Índice de Lesiones Incapacitantes, ILI, y el cumplimiento de los programas de salud ocupacional. Esta variación se podrá hacer solo después de un año de afiliación. El ILI es un indicador que relaciona el número de accidentes laborales registrados y enfermedades profesionales diagnosticadas que han generado incapacidad, el número de días de incapacidad y la pérdida de capacidad laboral o muertes que generaron dichos eventos. Según el ILI, su comportamiento y las normas que sobre el particular emita el Ministerio de Protección Social, y los resultados del Programa de Salud Ocupacional, se podrá incrementar o disminuir el grado de riesgo y, por lo tanto, modificar el monto de la cotización al sistema. La anterior es una herramienta económica muy importante dentro de las finanzas de cualquier empresa y constituye una base para considerar hoy más que nunca, que: La salud ocupacional y la seguridad ocupacional son una inversión, y no un gasto. Las administradoras de riesgos profesionales deben ofrecer a sus afiliados: prestaciones asistenciales, prestaciones económicas y servicios de prevención. Cuando se presente un accidente de trabajo o se diagnostique una enfermedad profesional, el afiliado tiene derecho a recibir: •
Atención inicial en cualquier entidad prestadora de servicios de salud
•
Atención médico asistencial prestada por la entidad promotora de salud donde esté afiliado el trabajador; esto comprende asistencia médica, quirúrgica, terapéutica, farmacéutica, hospitalaria y odontológica
•
Rehabilitación física y profesional
•
Servicio de diagnóstico y tratamiento
•
Elaboración, reparación y reposición de prótesis y órtesis
En lo referente a prestaciones económicas un trabajador tiene derechos establecidos así: •
Reconocimiento de una incapacidad temporal de origen profesional
•
Indemnización por una incapacidad permanente parcial
94
La seguridad ocupacional en el marco de la salud ocupacional
•
Pensión de invalidez, de acuerdo con el grado y según tablas establecidas para el efecto
•
Pensión de sobrevivientes por muerte del afiliado
•
Auxilio funerario
La empresa tiene derecho a recibir servicios de prevención, que están enmarcados dentro de los siguientes conceptos: •
Asesoría básica para el diseño del programa de salud ocupacional
•
Capacitación básica para brigadas de primeros auxilios
•
Capacitación a los miembros del Comité Paritario de Salud Ocupacional
•
Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles epidemiológicos de las empresas.
Según la legislación los empleadores deben cumplir así: •
Afiliar a sus trabajadores al sistema y efectuar cumplidamente el pago de las cotizaciones
•
Elaborar e implementar el programa de salud ocupacional
•
Tener vigente el reglamento de higiene y seguridad industrial
•
Constituir y garantizar el funcionamiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional o del vigía de la salud en empresas de menos de 10 trabajadores
•
Notificar a las administradoras los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales diagnosticadas e informarles las novedades laborales de sus trabajadores
Si los empresarios no cumplieren con lo anterior, la legislación establece que estarán expuestos a lo siguiente: •
Ambientes de trabajo inadecuados
•
Inexistencia de la prevención y control de los riesgos profesionales
•
Trabajadores insatisfechos
•
Baja productividad y calidad
•
Menores ganancias
•
Mayor incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
•
Aplicación de multas y sanciones
Adicionalmente, si un empleador no tiene afiliados a sus trabajadores al sistema, deberá asumir todos los costos y prestaciones tanto económicas como asistenciales que genere el accidente de trabajo o la enfermedad profesional. 95
Raúl Felipe Trujillo Mejía
El Ministerio de Protección Social, en uno de sus manuales, presentaba en 1997 un ejemplo que debía servir para que todos los empresarios vieran el riesgo de no afiliarse al sistema A.R.P., hoy A.R.L. Sin contabilizar costos indirectos, decía el ejemplo, el empleador debería cubrir aproximadamente los siguientes valores para el caso de que un pulidor a su servicio perdiera un brazo en el ejercicio de su labor cumpliendo en esa fecha como ejemplo: 30 años de edad, devengando el salario mínimo, siendo soltero y no teniendo hijos. Ítem
Costo aproximado*
Atención médica
$ 5.000.000.00
Prótesis y rehabilitación
$ 7.000.000.00
Pensión de invalidez (durante 41 años, considerando el promedio de vida de 71 años)
43.886.443.00
Multa por no afiliación (500 salarios mínimo) mensual
59.450.000.00 Total
115.336.443.00
* Pesos de 1997
Este ejemplo fue el básico durante los años siguientes, pero en el año 2003 se actualizaron las condiciones y el Ministerio de la Protección Social presentó con cifras de la época un nuevo cuadro así: Responsabilidades para el empleador Como guia histórica se incluye el siguiente estudio realizado por el Ministerio de la Protección Social en el año 2003
Clase laboral
Clase administrava
Clase civil
Prestaciones asistenciales (hospital, medicinas, etc.)
50 millones
Prestaciones económicas (reservas para pensiones)
120 millones
Multa por evadir el sistema de riesgos profesionales
166 millones
Daños morales
332 millones
Daños emergentes
50 millones
Lucro cesante
100 millones
Total aproximado 96
818 millones
La seguridad ocupacional en el marco de la salud ocupacional
El ejemplo anterior se refiere a un trabajador de 30 años de edad, con un salario mínimo de $332.000 pesos mensuales, por quien el empleador debe cotizar $23.107 mensuales al sistema. Este trabajador se cae de un andamio, de un cuarto piso, sufre una lesión en la columna vertebral y queda inválido. Y quiere decir, finaliza el ejemplo, que si ese trabajador no estaba afiliado al sistema de riesgos profesionales, la suma de 818 millones de pesos la debe asumir el patrono. Los trabajadores también tienen sus deberes, compromisos y obligaciones y la legislación los enmarca dentro de los siguientes aspectos: •
Procurar el cuidado integral de su salud
•
Suministrar información veraz sobre su estado de salud
•
Velar por el cumplimiento de las obligaciones de los empleadores
•
Participar en la prevención de riesgos profesionales
•
Participar en el proceso de elección de sus representantes en el Comité Paritario de Salud Ocupacional y colaborar con dicho ente
Dice el legislador, que el incumplimiento de las instrucciones de los reglamentos para la prevención de riesgos profesionales que consten por escrito, podrá acarrear justificación para la terminación del vínculo laboral, previa autorización del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Ley 1562 del 11 de julio de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. En su primer artículo define el sistema de riesgos laborales como un conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos. Un aspecto que cubre esta Ley se refiere al cubrimiento de los estudiantes que realicen trabajos que generen ingresos para la institución educativa o cuyas actividades sean requisito para graduarse e impliquen un riesgo profesional. Se protege también a los trabajadores independientes vinculados por prestación de servicios durante más de un mes.
97
Raúl Felipe Trujillo Mejía
2. Legislación sobre seguridad ocupacional en América Latina En cuanto a legislación contemporánea se refiere, en los países de América Latina se encuentran leyes, normas y políticas estatales similares, casi todas iniciadas en la primera mitad del siglo XX. Es muy similar el sentido y contenido legislativo de las naciones desde México hasta Argentina, y se pueden ver claras orientaciones sobre accidentes y enfermedades de trabajo, sobre reglamentos de higiene y seguridad. También existen relaciones claras entre el contenido de todas legislaciones respecto a la vejez, incapacidades y muerte laboral. Al respecto se puede anotar lo siguiente: Argentina En este país austral y suramericano se inició la legislación laboral sobre riesgos y accidentes en 1915 con la Ley 9688. Tiene una amplia reglamentación sobre accidentes y enfermedades en el trabajo, así como para la pensión y la vejez. Bolivia La legislación sobre accidentes y enfermedades del trabajo en esta república minera se basa, en términos generales, en la Ley general del trabajo de 1924. El Seguro Social es obligatorio y tiene un amplio y completo reglamento de higiene y seguridad. Brasil Las leyes del trabajo de este inmenso país tienen en la época moderna guías desde el Decreto Ley 5452 de 1943. Costa Rica En este país el seguro social obligatorio se implantó con la Ley 17 del 14 de noviembre de 1941 y el Código de Trabajo fue aprobado en agosto de 1943. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social encabeza el sistema de administración de la Seguridad y la higiene ocupacional. Chile Este país de la isla de Padua tiene una amplia legislación sobre el tema, fortalecida en las determinaciones de la Ley de 1948 sobre el Código del Trabajo. Para que la normalización se cumpla existen el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y el Servicio Nacional de Salud. Ecuador La base de la legislación sobre enfermedades, accidentes, seguridad y salud de esta república tiene su origen en el Código del Trabajo de 1938, reformado varias 98
La seguridad ocupacional en el marco de la salud ocupacional
veces. El Ministerio de Previsión Social y del Trabajo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social son los encargados de la administración y control del cumplimiento de las normas del código. Guatemala En 1925 este país, de fuertes culturas precolombinas, ratificó los compromisos regionales sobre seguridad e higiene en el trabajo mediante la Ley 1385 del mismo año. Los decretos más actualizados en la legislación sobre salud y seguridad rigen desde 1971. Existe el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social para controlar la legislación correspondiente. Honduras Como los demás países de Centro América este país, de volcanes y playas, también ratificó el acuerdo de 1923 para Centro América sobre seguridad e higiene. El Código del Trabajo de 1959 es la base de su política de prevención y control de riesgos y protección social. México El gran país del norte de Latinoamérica, se rige básicamente por la llamada Ley Federal del Trabajo que reglamenta los artículos correspondientes de la Constitución, y se complementa con la Ley del primero de mayo de 1970. El seguro social tiene carácter obligatorio y contempla los riesgos en el trabajo, incapacidades e invalidez y muerte. La atención de estos aspectos en la república la tiene el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Nicaragua También firmante del acuerdo sobre seguridad e higiene de Centro América de 1923, Nicaragua, la república del inmenso lago, se rige por el Código del Trabajo de 1945 con las modificaciones básicas efectuadas a las políticas sobre control de riesgos y accidentes de trabajo. Perú Desde 1971 sigue una nueva legislación sobre seguridad y salud en el país del reino de la cultura Inca, y basado en el Decreto Ley 18846 de ese año. Tiene activos los comités de seguridad e higiene y el estado participa en la administración con la Caja Nacional de Seguro Social. República Dominicana Las primeras bases sobre accidentes y enfermedades del trabajo y sobre protección social se encuentran en la Ley 385 de 1932.
99
Raúl Felipe Trujillo Mejía
El Código Trujillo del Trabajo del 23 de julio de 1951 es la base de la legislación laboral actual de la isla del Caribe. Salvador En el año de 1912 este pequeño y acogedor país centroamericano estableció las bases de la legislación en salud ocupacional y seguridad e higiene. El código del trabajo actual tiene aplicación desde enero de 1963. El Departamento Nacional del Trabajo vigila el cumplimiento de las reglamentaciones del Código del Trabajo. Uruguay En la República Oriental del Uruguay se iniciaron las legislaciones sobre seguridad, higiene y salud en el año de 1911. Hoy es base de la legislación la Ley 16.074 de 1989 con una serie de decretos reglamentarios y complementarios. El Ministerio del Trabajo es el encargado de dar las directrices sobre salud y seguridad. Venezuela El país petrolero de Suramérica se guía en su legislación social de protección y seguridad por la Ley del Trabajo de 1947, tiene una sólida política sobre salud y seguridad y la autoridad en esta materia es el Ministerio del Trabajo.
100
La seguridad ocupacional en el marco de la salud ocupacional
Cuestionario 1. La Ley 9ª de 1979 de la República de Colombia se considera como: a. El primer desarrollo de las políticas de control del fuego b. La Ley marco de la seguridad ocupacional c. El inicio de la protección industrial de los laboratorios químicos 2. La legislación de la República Dominicana en Seguridad Ocupacional tiene sus bases en el: a. Código laboral de 1836 b. Código Trujillo del Trabajo de 1951 c. Código de servicio generales de 1945 3. La República del Salvador en Centro América, inició su legislación en Seguridad Ocupacional en el año: a. 1912 b.1960 c. 1999 4. Bolivia tuvo su primera legislación sobre control y eliminación de riesgos hacia el año: a. 1924 b. 1809 c. 1999 5. La seguridad ocupacional es: a. Una inversión y no un gasto b. Un gasto necesario en las empresas c. Algo que hay que hacer porque lo manda la Ley
101
4
Capítulo
Hogar seguro, hogar feliz
Hogar seguro, hogar feliz
1. Presentación No se puede dejar de aplicar lo que predico a mis alumnos en la cátedra universitaria y por lo tanto, también es necesario hablar de la seguridad en el hogar, como abre bocas de la seguridad ocupacional. La seguridad ocupacional debe empezar desde el vientre de la madre, porque ya allí, le afecta al bebé la polución, el ruido, los golpes, los vapores, los miedos y en general el ambiente y todo lo que haga o deje de hacer la progenitora. Contrario a lo que se cree, no es en la empresa en donde existe la mayor accidentalidad, es en los hogares. Más del 25% de los accidentes ocurren en casa, y la mayoría de los servicios de los cuerpos de en todo el mundo no son a las industrias sino a los hogares. Además, el lugar habitual de una persona en su niñez y en los últimos años de la vida, que es en donde se encuentra más desprotegida, es en su hogar.
2. Estadísticas de accidentalidad en el hogar en Colombia En la ciudad de Bogotá y durante el año de 2008 se desarrolló una campaña en todas las vías que consistía en divulgar cifras sobre accidentalidad infantil en los hogares de esa capital; como resultado de lesiones en niños, resaltaban en vallas y pancartas cifras como: •
2.014 menores sufrieron lesiones graves al caer de diferentes lugares del hogar
•
285 niños sufrieron quemaduras de segundo y tercer grado en los hogares bogotanos
3. Los habitantes del hogar En el hogar viven permanentemente las personas que más queremos. Es el hogar en donde tenemos casi todo lo que nos pertenece, tanto afectiva como económicamente y no es allá lamentablemente, en donde hacemos las mejores campañas de prevención. Los menores y también los mayores del grupo familiar, que a la vez son los más expuestos a los riesgos, pasan gran parte de su vida en el hogar y, a veces, tan solo se tiene como programa de salud ocupacional un botiquín con medicamentos viejos y un extintor que nunca ha sido revisado.
105
106
*
1
135
12
7
20
26
13
22
7
0
117
60
Sin determinar
Total
778
10
46
60
74
113
116
58
138
32
28
Sumersión
860
8
332
154
94
106
68
13
43
40
10
Caídas
215
3
33
22
27
26
20
3
28
5
13
Quemaduras
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Intoxicación
Edad
211
1
13
30
49
55
29
6
18
5
5
Electrocución
73
0
0
6
4
18
25
5
10
2
0
18
0
0
4
3
3
1
0
4
0
1
Arma de Corto fuego punzante
Muertes accidentales por edad según mecanismo causal*
138
2
13
29
33
37
19
2
3
35
0
Accidente de trabajo
200
4
10
17
30
24
9
6
17
23
48
Asfixia
398
6
70
57
60
57
43
15
41
9
25
Otros
3008
34
524
401
387
465
350
115
314
286
132
Total
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Hogar seguro, hogar feliz
Con frecuencia se introducen en el nuestro núcleo familiar personas ajenas que efectúan labores varias y para las cuales muchas veces no están preparadas. Ellas tienen poca o ninguna educación y menos aún, preparación en seguridad del hogar, y es en ellas, en quienes se confían los bienes más preciados; nuestros hijos y nuestros mayores y también los elementos materiales más necesarios y a veces más costosos. Una de las primeras lecciones que debe recibir todo ciudadano, en sus inicios escolares, debe ser sobre la seguridad integral y su sentido de protección respecto a los riesgos a que está expuesto. Lo que come, lo que viste, el bus que lo transporta, las señales de tránsito, los juguetes, el fuego y el ambiente que lo rodea.
4. Principales riesgos en el hogar La seguridad y la higiene en el hogar son dos tesoros que se deben mantener a toda costa, porque en el hogar se pasa gran parte de la vida y es el sitio de los seres que más se quieren y forman parte del mundo familiar. •
Cigarrillo Uno de los aspectos que más se debe cuidar es el aire. Los fumadores generan monóxido de carbono, afectan las vías respiratorias y pueden producir una enfermedad cancerosa1. Es desagradable la estela que deja un fumador y los olores que genera en los muebles y otros elementos de la casa; independiente del riesgo de incendio que ocasionan en todo lugar y momento.
•
Residuos y basuras El aire también se debe proteger mediante el uso adecuado de residuos y basuras. Las canecas mal tapadas generan olores desagradables y atraen todo tipo de insectos y roedores que producen enfermedades de varias clases, riesgos de lesión y accidentes, especialmente a los menores.
Las bolsas, tan utilizadas hoy, requieren de una atención permanente y no deben botarse dentro de ellas elementos filosos, cortantes o puntiagudos, para evitar que los servidores públicos que las manipulan o los recicladores se lesionen.
1
Mi esposa dejó de fumar cuando se dio cuenta de que la cabeza de nuestro hijo menor, Felipe, permanecía oliendo a cuzca de cigarrillo y cuando por pena con los otros miembros de la familia se salía al balcón para fumar sin contaminar. Yo no tuve ese problema, dejé de fumar cuando teniendo un cigarrillo en la mano me dio un infarto estando en la ciudad de Cali un 25 de septiembre de 1984.
107
Raúl Felipe Trujillo Mejía
•
Alfombras Hoy, el uso de las alfombras está siendo revaluado por la cantidad y diversidad de contaminantes ambientales vivos y las partículas y polvos que en ellas se almacenan. Recientemente vi un video en el cual mediante el uso de una avanzada cámara de proyección presentaban las más diversas formas y variedades de contaminantes en movimiento desde ellas cada vez que se daba un paso sobre las mismas y los tapetes.
•
Monóxido de carbono El monóxido de carbono, causante de la llamada muerte dulce, tiene muchas fuentes en el hogar; una de ellas son los automóviles que algunos acostumbran a dejar calentando dentro del garaje, también se encuentran las estufas a base de gas, los calentadores y otros artefactos de combustión. Esto requiere análisis individual en cada caso, tal como la instalación de un buen sistema de ventilación así como la ubicación dentro del hogar de cada elemento 2. Además de los anteriores, en casa puede haber otros contaminantes, según la actividad o elementos que se usen; por eso es importante que haya buena ventilación y un inventario de los productos que se guardan, además de un plan para actuar en casos de emergencia. Hoy, cada vez más, las personas están usando sus hogares no solo como habitación sino también como oficina y hasta bodega y sobre todo en el último caso, es necesario tener un inventario de riesgos.
•
Botiquín El botiquín es fundamental en todo hogar y con el se pueden salvar muchas vidas y reducir el efecto de las lesiones, pero el uso inadecuado, la mala ubicación y la falta de mantenimiento, muchas veces, han causado accidentes, lesiones y aún, muertes. No solo el botiquín, sino su contenido, deben ser utilizados según especificaciones. Muchas veces los elementos que contienen, por su forma o por su color, son llamativos para los niños y los ancianos y hay un gran historial de muertes por la curiosidad y el uso indebido de medicamentos. Todos los elementos del botiquín deben estar identificados y en la lista de ellos especificar su uso, sus riesgos y acciones en caso de necesidad.
108
•
Automóvil Uno de los elementos básicos en la vida del hogar de hoy es el automotor, que se ha constituido en algo normal y cotidiano y por lo tanto se debe crear conciencia en todos los usuarios tanto de los beneficios como de los
2
No hace mucho, un buen amigo perdió a una de sus hijas, de catorce años de edad, cuando se duchaba en el baño de su apartamento y un escape de monóxido de carbono generado por la ducha y el sistema de calentamiento de agua, produjo el suficiente porcentaje de mezcla para que esta niña falleciera a causa de la muerte dulce.
Hogar seguro, hogar feliz
riesgos. Solo los deben conducir quienes están entrenados, tengan la edad correspondiente y las autorizaciones de ley. Es necesario recordar que han ocurrido bastantes accidentes en el hogar al maniobrar los autos especialmente en reversa, muchos padres han causado muerte y lesiones a sus pequeños hijos en prácticas como estas. El cinturón es elemento obligatorio e indispensable para la seguridad de todos los ocupantes y debe usarse no por miedo a las represalias, sino por los beneficios que su uso proporciona. El alcohol y conducir no van de la mano, por eso cuando se ingiera alcohol no se debe conducir. La cortesía es contagiosa decía un gran amigo conocido en los círculos de la seguridad y que se llama Prometeo promedio, y si ella se aplicara siempre, nuestras vidas serían más agradables y posiblemente no existirían los grandes trancones a que nos vemos abocados todos los días en calles y avenidas. Antes de un viaje se deben revisar todos los elementos del equipo de transporte y cargarlos en forma segura y equilibrada, según las instrucciones del fabricante. Cuidémonos de llevar todos los papeles y documentos y el botiquín de primeros auxilios, el extintor cargado y revisado y las herramientas del caso. •
Electricidad La energía es un gran aliado de la vida moderna, pero también una generadora de lesiones, accidentes e incendios, entre otros aspectos. Por lo tanto, se le debe tratar con precaución y con el conocimiento y entrenamiento adecuados y necesarios. Es necesario controlar la tendencia a ser toderos, porque muchos daños y lesiones tienen en este hecho su causa básica. Algunas veces, por ahorrar centavos, hacemos nuestras propias instalaciones y reparaciones y esto resulta más de lo que uno cree en un costo mayor y, en ocasiones, en accidentes, lesiones y muertes. Las sobrecargas en los sistemas y cables generan un incremento en la temperatura, temperatura que puede iniciar un incendio o dañar los equipos e instalaciones. Cuidémonos de cambiar los tacos o fusibles por unos de mayor capacidad para que no se salten, esta es una costumbre bien grave, porque lo que hacemos es quitar las protecciones a sistemas, equipos o cables que dependan de ellos. El desconectar un equipo eléctrico es sencillo, pero si se jala del cable se pueden sufrir lesiones o dañar el equipo. Más de una vez se cree que los equipos están dañados, pero tan solo se encuentran desacoplados, por la mala pero permanente costumbre de jalar del cable y no desconectar desde el enchufe.
109
Raúl Felipe Trujillo Mejía
En climas cálidos o en donde se usen ventiladores es necesario tener especial cuidado con ellos, porque el movimiento de los mismos es llamativo para los niños y ahí ellos pueden perder sus dedos. Cuando se compren herramientas y accesorios eléctricos, es primordial adquirir los del tipo doble protección o sea los que están identificados con un cuadrado dentro de otro y que han sido fabricados para proteger a las personas de las descargas eléctricas sin necesidad de las tres patas acostumbradas en el enchufe. Estas herramientas y equipos además de tener el doble cuadro, por lo general incluyen una leyenda que dice, en inglés, “Double Insulated”.
Recuerde que la humedad y la electricidad nunca deben mezclarse.
Al momento de adquirir un equipo eléctrico es importante tener la seguridad de sus características, sobre todo en lo referente a los ciclos y voltaje. En caso de que no sean acordes con las características del hogar o lugar en donde se van a utilizar, producirán daños a los equipos y posiblemente pérdidas y lesiones. •
110
Gas Los gases combustibles de uso doméstico y que en Colombia se conocen con los nombres de gas licuado del petróleo, propano o GLP, y el gas natural, o gas o Metano; o simplemente GAS, todos los días llegan a los hogares en cilindros, tanques o por tuberías.
Hogar seguro, hogar feliz
La masificación de estos gases genera nuevos riesgos que se deben conocer para darles el manejo seguro y adecuado. Los productos no son peligrosos en sí mismos, las personas los vuelven peligrosos por mal uso y manejo; o por mantenimiento y almacenamiento inadecuados e inseguros. Sobre el gas propano, GLP o simplemente propano, se debe conocer que es el que se entrega al usuario final en cilindros, que normalmente son de 30, 80 y 100 libras, pero esto referido al peso del contenido y no a la presión interna, también es el que se transporta en carro tanques. En Colombia, Ecopetrol lo transporta líquido por tuberías que se llaman propanoductos. Cuando este gas está licuado pesa la mitad del agua y cuando está en estado gaseoso, pesa dos veces más que el aire y por esto tiende a almacenarse en las partes más bajas y en los rincones y alcantarillas. El gas propano, como tal es inoloro, pero Ecopetrol, su productor, le inyecta un producto que se denomina mercaptano, para darle ese olor típico a ratón muerto, como medida de seguridad para saber cuando hay un escape. Los cilindros deben almacenarse e instalarse en un lugar bien ventilado y lejos de los rayos del sol y de otras fuentes de calor, para evitar tanto el efecto de expansión, como los riesgos de sobre presión dentro del cilindro y posibles escapes desde el mismo. Si hay un escape de gas en el cuerpo del cilindro y que no se puede controlar cerrando la válvula, se puede intervenir temporalmente y mientras se recibe ayuda, colocándole un trapo húmedo sobre el escape, el agua de este se congela y hace sello. En dado caso es necesario solicitar ayuda al cuerpo de más cercano. Un fuego, cuya materia combustible sea un gas, no se debe apagar de manera diferente a la eliminación del combustible gas, porque si se apaga el fuego y sigue el escape, se presentará muy seguramente una explosión y un incendio de mayores consecuencias a las que producía el fuego primario. Si hay un escape de gas, no prenda, apague, ni desconecte ningún elemento eléctrico. Una chispa de origen eléctrico tiene energía calorífica suficiente para iniciar un fuego o una explosión o las dos cosas en forma casi simultánea. Si el escape es de gas natural, metano o simplemente gas que llega a los usuarios finales por tubería; debe informarse a los , distribuidores o suministradores del producto y proceder a cerrar la válvula instalada en la tubería en el acceso a la casa o lugar en donde se presenta el escape. El gas natural pesa menos que el aire y por lo tanto tiende a ubicarse en las partes altas de las instalaciones, no siempre tiene la suficiente odorización y por lo tanto, es a veces menos perceptible en el ambiente que el generalmente llamado gas propano o de cilindro.
111
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Es importante tener a mano los números de teléfono de los de la localidad o ciudad, así como de los proveedores de gases y las entidades de ayuda mutua y salvamento, para informar de las emergencias y recibir la ayuda oportuna. Afortunadamente, en las grandes ciudades incluida primero Medellín y luego Bogotá, en Colombia, ya se ha implantado el número único para casos de urgencia y emergencia y este es el 123.
5. Recomendaciones prácticas para vivir más seguro Es necesario hacer un panorama de riesgos en el hogar permanentemente, así como tomar las medidas para la eliminación o control de los hechos o condiciones encontradas y que pueden ocasionar lesiones, daños o pérdidas; por ello se hacen estas recomendaciones: •
Nunca dejar niños y ancianos solos en la casa, las páginas de los periódicos todos los días traen imágenes muy tristes por este hábito.
•
Los fumadores requieren de una vigilancia especial y son fuente de contaminación, incendios y otros daños.
•
Los bombillos de 100 vatios o más pueden producir temperaturas superiores a los 250 grados centígrados y ser fuentes de calor e incendio, por esto y para reducir adicionalmente el consumo de energía eléctrica, es recomendable, instalar bombillos de 60 vatios como máximo, o los que hoy se encuentran en el mercado y de última tecnología.
•
Las bolsas plásticas requieren de vigilancia y control porque los niños las pueden usar como máscaras y la muerte por asfixia no se hará esperar.
•
Las armas de fuego son riesgo permanente bien por el desconocimiento en el uso o por el estado de ánimo del usuario o propietario y por esto deben al máximo ser evitadas dentro del hogar.
•
El jabón en el baño es imprescindible, pero en el piso es un riesgo muy alto y causa de lesiones y caídas. Dentro del baño debe evitarse el uso de envases y recipientes de vidrio, es más seguro utilizar los plásticos u otro material irrompible.
•
Si en las escaleras existen tapetes o pequeñas alfombras, estas deben estar bien ancladas para evitar caídas y resbalones. Las escaleras deben tener siempre un número de peldaños impar, su profundidad debe ser de 30 centímetros y su altura de 17 centímetros en forma uniforme.
•
Si las ollas tienen mango, este debe ir hacia adentro de la estufa para evitar que se golpee y caiga o que los niños las cojan y el contenido de ellas les
112
Hogar seguro, hogar feliz
caiga encima; por eso hoy se recomienda el uso de ollas y recipientes que no tengan mangos. •
Cuando salga de viaje cierre todas las válvulas de cilindros, tuberías y sistemas tanto de agua como de gas y, si es viable, desconecte los sistemas energizados.
•
La casa no es el mejor lugar para almacenar líquidos inflamables y combustibles, porque en cualquier momento pueden ser causa de incendio o accidente.
•
En el hogar se debe tener por lo menos el siguiente inventario básico: – Un extintor de capacidad y tamaño adecuado a los riesgos y los usuarios – Un botiquín para primeros auxilios que sirva para atender a los habitantes del hogar y las lesiones que puedan presentarse – Una lista de teléfonos de entidades de ayuda – Una linterna y un radio con sus pilas correspondientes, así como un pito.
•
Una buena costumbre consiste en identificar todos los tacos del sistema e eléctrico para no perder tiempo en una acción de emergencia.
Cómo equipar un botiquín de primeros auxilios casero El botiquín de primeros auxilios es un elemento necesario tanto en el hogar como en la escuela y en el lugar de trabajo, etc. Sobre el botiquín es importante tener en cuenta que: •
Debe estar en un lugar seguro y lejos del alcance de los niños para evitar accidentes.
•
Es recomendable colocarlo en un lugar seco evitando el baño y la cocina ya que la humedad puede afectar los medicamentos.
•
El contenido debe ser revisado como mínimo dos veces al año.
•
Los medicamentos deben estar frescos y con su fecha de vencimiento.
•
Los líquidos, preferentemente, deben estar guardados en frascos plásticos.
•
En caso de usar algún instrumento del botiquín se debe lavar posteriormente en forma adecuada, desinfectar y dejar secar por completo antes de volverlo a guardar.
•
Es necesario guardar los catálogos de cada medicamento para conocer las reacciones adversas posibles como también las contraindicaciones.
113
Raúl Felipe Trujillo Mejía
•
Para evitar la automedicación es conveniente hablar con el médico familiar acerca de las pautas preventivas en el manejo inicial de la fiebre y dolor en los niños, como también en casos de quemaduras, heridas y traumatismos.
•
Si no se tiene conocimiento alguno de medicamentos es mejor evitar al máximo la auto formulación.
•
Una sana costumbre para mantener un hogar seguro y feliz consiste en establecer un sistema de vigilancia y control de riesgos, todos los días y por la noche antes de dedicarse al descanso, se debe responsabilizar a una persona del hogar para que recorra toda la casa o apartamento y haga una inspección para asegurarse de que: – No haya fuentes de incendio ni explosión – Todas las llaves de agua y gas estén bien cerradas – No queden luces encendidas ni cables conectados y atravesados en pasillos – Las puertas y ventanas estén cerradas y no haya personas extrañas en la vecindad.
Normas Icontec Alguna normalización Icontec que se puede consultar sobre la seguridad en el hogar, es: NTC 4894:
Seguridad en juguetes. Propiedades mecánicas y física
NTCEN 712:
Juguetes. Seguridad de los juguetes. Inflamabilidad
NTC 2866:
Juguetes. Flotadores e implementos de natación para niños. NTC
EN713:
Primera actualización. Juguetes. Seguridad de los juguetes.
Migración de ciertos elementos.
114
NTCEN 714:
Primera actualización. Seguridad en los juguetes. Juguetes químicos distintos a los juegos experimentales.
NTCEN 716:
Juguetes. Seguridad de los juguetes. Símbolos gráficos para el rotulado de advertencia sobre la edad.
Hogar seguro, hogar feliz
6. Seguridad en hoteles y lugares de alojamiento temporal El mundo moderno y sus actividades han llevado a que muchos tengan por hogar, casi todas las semanas, un hotel diferente y en muchos casos en países y ciudades con culturas e idiomas diversos. Por ello, a continuación se hacen recomendaciones al respecto: Examine las entradas y salidas: todo hotel moderno tiene un plan de evacuación definido y publicado en cada habitación; sin embargo, el huesped debe salir a pasillos y escaleras para conocer su estado y orientación. En alguna ocasión me sucedió que al analizar el plan de contingencia de un hotel cinco estrellas en que me alojaba, este indicaba exactamente lo contrario de las salidas, en las habitaciones de un lado del pasillo, pues habían sido instaladas fotocopias del mismo documento en las habitaciones de los dos lados del pasillo en todo el hotel. Es conveniente recorrer los pasillos y escaleras para familiarizarse con las salidas y conocer su estado. También en un hotel de una famosa ciudad me ocurrió que al revisar las escaleras, estas llegaban directamente a la cocina y no a un posible lugar de evacuación o encuentro. Nunca utilice el ascensor en situaciones de emergencia o incendio, pues puede quedar atrapado dentro de él por pérdida de la energía eléctrica o falla mecánica y morir asfixiado o quemado. Cuente las puertas y ventanas y observe algún tipo de elemento de guía porque en caso de emergencia pueden quedar los pasillos sin iluminación o llenos de humo. Averigüe si en el hotel existe un sistema de alarma y conózcalo, puede ser la diferencia entre la vida o la muerte. Es importante tener en cuenta que en los hoteles y similares llegan personas muy diversas en su idioma, forma de vida y costumbres; que siempre habrá alguien descansando y que el sueño puede ser profundo y suficiente para no tener conocimiento sobre una emergencia en desarrollo. Examinar la habitación con detalle puede ser un hecho fundamental, analizar la ubicación de puertas y ventanas, la localización de los lavamanos y fuentes de agua puede ser importante para enfriar o protegerse del humo y las llamas mientras se recibe ayuda.
115
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Las ventanas pueden ser fuente de ayuda para escapar por ellas, pero también se pueden convertir en trampas mortales si previamente no se haanalizado su ubicación, altura y destino final en el plan de escape por ellas. Ante la presencia de un fuego o incendio primero se debe dar la alarma, incluso antes de tratar de apagar las llamas. Es importante palpar cualquier puerta para descartar que al otro lado de la misma se encuentre fuego. Si hay humo en los pasillos o lugares de evacuación analice antes de continuar, puede ir hacia el fuego. En situaciones de emergencia nunca utilice los ascensores y por las escaleras salga ojalá agachado para reducir la exposición a humos y vapores. Si el fuego sube trate de llegar a la azotea pues estas generalmente son uno de los lugares de reunión y salvamento. Sobre el fuego no sobra recordar que estadísticamente se ha comprobado que en los incendios mueren más personas por el pánico que por las llamas y los humos. Un ejemplo es el del edificio de Avianca, en donde todos los muertos que se presentaron fue porque se lanzaron al vacío debido al pánico.
116
Hogar seguro, hogar feliz
Cuestionario 1. Contrario a lo que se cree, generalmente: a. La mayoría de los accidentes ocurren en el hogar b. En la empresa se presenta el 90% de los accidentes y en el hogar, el 10% c. La accidentalidad es igual en las empresas y el hogar 2. Las alfombras en el hogar son: a. Excelentes elementos de aseo y buena presentación b. Acumuladores de contaminantes y generadores de enfermedades c. Elementos benéficos para el medio ambiente. 3. El monóxido de carbono es: a. El llamado generador de la muerte dulce b. Un subproducto de las cocinas eléctricas c. Un gas de olor agrio y color verdoso 4. El gas metano también llamado gas natural o de tuberías es en su estado natural: a. Más pesado que el aire b. Más liviano que el aire c. De un peso similar al propano 5. Para efectos prácticos el propano y el metano son: a. Totalmente diferentes b. Parecidos pero de color diferente c. Iguales de pesados
117
5
Capítulo
Los accidentes de trabajo y sus estadísticas
Los accidentes de trabajo y sus estadísticas
1.
Presentación
En este capítulo se presentan una serie de términos y fórmulas que permiten familiarizarse con la legislación y las normalizaciones sobre los accidentes y su historia. En cuanto a las estadísticas de accidentes, desde los inicios de la seguridad ocupacional se tuvo como referente a las normas primero llamadas ASA, y luego ANSI, que corresponden al Instituto Nacional de Normas de los Estados Unidos. Hoy, en Colombia se siguen las normas instituidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y de Certificación, Icontec, en lo referente a estadísticas y terminología sobre accidentalidad. Nuestro país se rige por la norma técnica Colombiana NTC 3701 vigente desde su primera revisión que data del día 15 de marzo de 1995. Esta norma se define como la: “Guía para la clasificación, registro y estadística de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales”. Es importante resaltar para las nuevas generaciones de los hombres de la salud y la seguridad ocupacional, que deben pensar fundamentalmente en el control y eliminación de los riesgos y lo menos posible en llevar estadísticas con cifras que poco o nada hacen de positivo, porque si bien estas son un soporte importante para tomar decisiones, también son el resultado de lo que se pudo hacer y no se hizo. En las empresas no debería existir coordinadores de seguridad ocupacional que soportan todo su esfuerzo, capacidad y trabajo, en hacer cuadros y cifras sobre lo que ya pasó, y que no están más bien, dedicando todo su esfuerzo y capacidad en desarrollar actividades que no hagan necesario presentar cifras de muertos, heridos, pérdidas y daños. Obligatorio por su importancia y porque representa la legislación de nuestro país, es la mención y seguimiento del Decreto 1295 del 22 de Junio de 1994, emanado del Ministerio de la Protección Social, que determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. En él se estipulan los términos legales para definir los factores de riesgo profesional.
121
Raúl Felipe Trujillo Mejía
2. Definiciones y fórmulas Siguiendo las directrices del Decreto 1295 del 22 de junio de 1994 y la Norma Técnica Colombiana NTC 3701, que para los colombianos son obligatorias y fundamentales, se definirán los términos básicos para el manejo del tema de este capítulo.
Decreto 1295 de junio 22 de 1994 Art. 8º. Riesgos profesionales. Son riesgos profesionales el accidente que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada, y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional por el gobierno nacional. Art. 9º. Accidente de trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente, se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. Fuera de la norma, en palabras menos técnicas, se entiende por accidente de trabajo cualquier acontecimiento que interrumpa o interfiera el proceso normal y ordenado de una actividad, y que puede tener como consecuencia, lesiones y/o daños a las personas, el ambiente, las instalaciones y los procesos. Art. 10º. Excepciones. No se consideran accidentes de trabajo: El que se produzca por la ejecución de actividades diferentes para las que fue contratado el trabajador, tales como labores recreativas, deportivas o culturales, incluidas las previstas en el artículo 21 de la Ley 50 de 1990, así se produzca durante la jornada laboral, a menos que actúe por cuenta o en representación del empleador. El sufrido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos remunerados o sin remuneración, así se trate de permisos sindicales. Art. 11º. Enfermedad profesional. Se considera enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el gobierno nacional. 122
Los accidentes de trabajo y sus estadísticas
Art. 36º. Incapacidad temporal. Se entiende por incapacidad temporal, aquella que según el cuadro agudo de la enfermedad que presente el afiliado al sistema general de riesgos profesionales, le impide desempeñar su capacidad laboral por un tiempo determinado. Art. 40º. Incapacidad permanente parcial. La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado al sistema general de riesgos profesionales, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva, en alguna o algunas de sus facultades para realizar su trabajo habitual. Se considera como incapacitado permanente parcial, la persona que, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, presenta disminución definitiva, igual o superior al 5%, pero inferior al 50%, de su capacidad laboral, para la cual ha sido contratado o capacitado. Parágrafo: en aquellas patologías que sean de carácter progresivo, podrán volverse a calificar periódicamente y modificar el porcentaje de incapacidad. Art. 61º. Estadísticas de riesgos profesionales. Todas las empresas y las entidades administradoras de riesgos profesionales deberán llevar las estadísticas de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, para lo cual deberán, en cada caso, determinar la gravedad y la frecuencia de los accidentes de trabajo o de las enfermedades profesionales, de conformidad con el reglamento que se expida. El Ministerio de Protección Social establecerá las reglas a las cuales debe sujetarse el procedimiento y remisión de esta información. Norma Técnica Colombiana, NTC 3701 Acto subestándar. Todo acto que realiza un trabajador de manera insegura e inapropiada y que facilita la ocurrencia de un accidente de trabajo. Se transcribe la definición de subestándar, pero sería más apropiado decir causas inmediatas, que está compuesta por los actos y las condiciones inseguras, porque da más claridad y sentido sobre lo que representa. Este término, subestándar, parece más bien una adaptación de una traducción ajena al español. Causas básicas. Corresponden a las causas reales que se manifiestan después de los síntomas; son las razones por las que ocurren las causas inmediatas. Las componen los factores personales y los factores del trabajo. Son las causas de fondo de los accidentes.
123
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Días cargados. Es el número de días que se cargan o asignan a una lesión ocasionada por un accidente de trabajo o enfermedad profesional siempre que la lesión origine muerte, invalidez o incapacidad permanente parcial. Los días cargados se utilizan solamente para el cálculo de los índices de severidad, como un estimativo de la pérdida causada. Días de incapacidad. Es el número de días calendario durante los cuales el trabajador está inhabilitado para laborar según concepto expedido por un médico. Para el cálculo de índices, cuando los días de incapacidad médica de un caso determinado difiera con los días cargados, se tomará únicamente en valor más alto de los dos. Días perdidos. Es el número de días de trabajo en que el empleado está inhabilitado o limitado para laborar. No se incluyen los días en que el trabajador no tuvo que asistir al trabajo, los días festivos, días de descanso, compensatorios, licencias y huelgas. El conteo de los días perdidos se realiza a partir del día siguiente de que ocurrió el accidente o se calificó como incapacitante o como limitante a la enfermedad. Exposición. Es la condición a la cual está sometido un trabajador en su jornada laboral. Horas hombre trabajadas. El número de horas hombre trabajadas se obtiene mediante la sumatoria de las horas que cada trabajador efectivamente laboró durante el período evaluado, incluyendo horas extras y cualquier otro tiempo suplementario. Incidente. Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas, daño a la propiedad o pérdida en el proceso. Es preferible usar el término casi accidente, que define claramente este aspecto, cuando sucede un acontecimiento no deseado, que con un ligero cambio en las condiciones pudo causar lesiones, daños y pérdidas, pero que en el caso solo fue un aviso de alerta y sin costo. Sobre los casi accidentes es muy recomendable hacer grandes campañas para que se motive e informe a los miembros de la organización. Los casi accidentes son un excelente negocio, porque no generan pérdidas ni lesiones, pero pudieron hacerlo. Importante sobre estos informes de casi accidentes, es que se les dé un tratamiento real, como si hubiera ocurrido un accidente; y se tramiten, porque de lo contrario en la organización se perderá el crédito sobre ellos y no se volverán a informar. Aún 124
Los accidentes de trabajo y sus estadísticas
más, es recomendale establecer incentivos no monetarios entre quienes informes casos de casi-accidentes, estos incentivos pueden ser en asistencia a progamas de capacitación, por ejemplo. Índice medio de días perdidos por caso. Se define como la relación entre el índice de severidad y el índice de frecuencia. Invalidez. Se considera inválido un trabajador que por causa de origen profesional, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el 50% o más de su capacidad laboral. Lesión. Es la alteración estructural o funcional de los tejidos, órganos o sistemas en un individuo. Para propósito de esta guía, dice la NTC 3701: es la ocasionada por un accidente de trabajo o enfermedad profesional. Muerte. Es la cesación de todo signo de vida. Para propósito de esta guía, dice la norma NTC 3701: solo se registrará toda muerte que sea consecuencia de las condiciones y ambiente de trabajo. Primeros auxilios. Es cualquier atención de salud de las lesiones corporales producidas por un accidente o enfermedad repentina. Trabajador. La persona que voluntariamente presta sus servicios retribuidos, por cuenta ajena o propia y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona natural o jurídica, denominada empleador o de sí mismo. Índice de frecuencia (I.F). El índice de frecuencia es la relación entre el número de casos (accidentes, enfermedades, primeros auxilios o incidentes relacionados con el trabajo), ocurridos durante un período de tiempo y las horas hombre trabajadas durante el mismo, referidos a 200.000 horas hombre de exposición. La constante k que se utiliza en los índices que se presentan, es igual a 200.000 de acuerdo con parámetros internacionales para propósitos de comparación a este nivel. La cifra de los K igual a 200.000 se refiere al equivalente de multiplicar:
200.000 = 8 horas día x 300 días al año x 100 trabajadores en nómina – días de descanso y vacaciones.
125
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Para obtener este índice se utiliza la siguiente relación:
Índice de frecuencia = (n.º de casos reportados en el período) x (k) Horas hombre trabajadas en el mismo período El indicador así calculado se interpretará como el número de casos ocurridos durante el último año por cada 200.000 horas hombre de exposición. (k) Índice de severidad global (I.S). El índice de severidad es la relación entre el número de días perdidos o cargados por lesiones durante un período de tiempo y las horas hombre trabajadas durante el mismo, referidos a 200.000 horas hombre de exposición. Para obtener este índice de severidad o gravedad (I.S) de los casos presentados (accidentes ocupacionales, enfermedades profesionales o relacionadas con el trabajo, o ambos), se utilizará la relación:
Índice de severidad global = (n.º de días perdidos o cargados porcausas de los casos ATEP durante el último período) x (k) Horas hombre trabajadas en el mismo período
El indicador así obtenido se interpretará como el número de días perdidos o cargados durante el último año o período analizado a causa de todos los casos presentados por cada 200.000 horas hombre de exposición (k). El número de días cargados se tomará de las tablas contenidas en las normas ANSI Z161 y Z162. En casos en que los días de incapacidad debidos a la lesión sean diferentes a los días cargados, se tomará el número de días más alto, nunca los dos. Índice medio de días perdidos por lesión. Este índice no tiene un valor representativo, ni da guías para desarrollar un proyecto de seguridad ocupacional de mayor importancia, pero se incluye porque así está en la norma colombiana. Para obtenerlo se utiliza la siguiente relación:
Total días perdidos o cargados Índice medio de días perdidos por lesión = lesiones durante el período Total de casos con tiempo perdido.
126
Los accidentes de trabajo y sus estadísticas
Índice de lesión incapacitante. Este índice se calcula multiplicando los índices de frecuencia y severidad y dividiendo el cociente por mil (1000).
Índice de lesión incapacitante = Índice de frecuencia x Índice de severidad 1.000 Se denomina este índice como el I.L.I., y hoy se considera de especial importancia, si se analiza la relación entre las ARLs y las empresas. Este índice será fundamental en la reclasificación dentro de las tablas de riesgos y su disminución influirá en forma importante en la reducción de la cuota de aportes por riesgos profesionales, que puede ser significativamente valiosa en términos económicos. En los casos en los cuales no sea posible obtener el número exacto de las horas hombre trabajadas en el último año, continúa diciendo la Norma Técnica Colombiana NTC 3701, este denominador se calculará aplicando la siguiente fórmula:
HHT = (XT x HTD x DTM) + NHE NHA
Donde: HHT
=
n.º de horas hombre trabajadas.
XT
=
n.º promedio de trabajadores.
HTD
=
n.º horas hombre trabajadas al día.
DTM
=
Días trabajados al mes o en el período estudiado
NHE
=
n.º total de horas extras y otro tiempo suplementario laborado durante el mes o período estudiado.
NHA
=
n.º total de horas de ausentismo durante el período.
La NTC. 3701, presenta un anexo denominado ANEXO C, en el cual enuncia las causas básicas y las causas inmediatas de la accidentalidad. Se recomienda a los lectores su consulta, toda vez que son una fuente muy importante de conocimiento e investigación y dan claridad para entender tanto las causas antes analizadas, como la teoría del Control Total de Pérdidas, sobre la que se hablará en detalle en un capítulo posterior.
127
Raúl Felipe Trujillo Mejía
3. Causas de los accidentes Las causas de los accidentes tienen dos clasificaciones y solo si se encuentran las dos, se podrán conocer las verdades sobre los accidentes y determinar qué se debe controlar, cambiar o eliminar. Causas inmediatas. Son aquellas que se encuentran en primer lugar después de la ocurrencia del accidente y que se relacionan con el momento mismo del suceso. Estas causas tienen dos subdivisiones, así: Actos inseguros. Se entiede como acto inseguro toda violación de un procedimiento seguro, comúnmente aceptado y relacionado con un acto humano y que puede ocasionar o ha ocasionado un accidente. Como ejemplos se pueden citar: reparar máquinas en movimiento, no utilizar los elementos de protección personal, exceso de confianza, velocidades excesivas, violación de una o varias normas de seguridad ocupacional. etc. Condiciones inseguras. Se entinden como condiciones inseguras, cualquier defecto o falla de diseño, instalación o situación en que intervengan los equipos, máquinas, sistemas, etc. y que puedan ocasionar un accidente. Como ejemplo podemos citar: iluminación inadecuada, falta de orden y aseo, carencia de elementos de protección personal, vehículos con fallas mecánicas, etc. Estadísticamente se ha logrado comprobar, que los actos inseguros aportan mayor accidentalidad que las condiciones inseguras. Causas básicas. Son aquellas que no se identifican como causantes de las lesiones, daños o pérdidas en el momento mismo de su ocurrencia, pero que han sido parte fundamental para que el accidente ocurriera. Yo las considero como las causas de fondo a las que hay que llegar, para desarrollar una campaña preventiva efectiva en el control de los accidentes. Las causas básicas están integradas por los factores personales y los factores del trabajo. Factores personales. Son aquellos que se pueden identificar con las características de las personas y su comportamiento tales como: falta de motivación, entrenamiento inadecuado, falta de conocimiento, sobrecarga emocional, etc. Factores del trabajo. Son aquellos que se pueden identificar con las condiciones y normas del trabajo como: ingeniería inadecuada, deficiencia en los programas de adquisición, supervisión deficiente, herramientas y equipos inadecuados, falta de mantenimiento, diseño y cálculos deficientes, etc. 128
Los accidentes de trabajo y sus estadísticas
4. Investigación y registro de los accidentes La investigación de un accidente solo es positiva y rinde sus frutos, si se llega al conocimiento de las causas básicas de los mismos; la mayoría de las veces solo se llega hasta las causas inmediatas y esto es una razón fundamental por la cual los accidentes se repiten. La investigación de los accidentes debe basarse en los hechos, descartando la idea de buscar los culpables, de lo contrario, los resultados de la investigación son negativos, porque seguramente no se encontrarán ni los culpables, ni las causas. No quiere decir esto, que no se fijen responsabilidades cuando haya hechos o situaciones en que se produzcan accidentes. Toda investigación se efectuará lo más pronto posible después de ocurrido el accidente, porque la demora puede generar pérdidas de evidencias necesarias para el análisis de los factores, tanto en el aspecto físico como en la actitud de los lesionados y los testigos.1 Todos los accidentes, aún los que no ocasionan lesiones, daños o pérdidas, los casi accidentes, se deben investigar cuidadosamente, pero como es lógico debe darse especial atención a los accidentes que causan pérdidas de tiempo y aquellas lesiones que entrañan daño grave. Sin olvidar los daños a la propiedad y al ambiente, que cada día tiene mayor importancia dentro del ámbito laboral y en todos los hechos de las comunidades. El propósito de la investigación debe ser ante todo objetivo, es decir, determinar las circunstancias que contribuyeron a que estos ocurrieran; descubrir qué tipos de accidentes suceden y cómo ocurren, para, mediante la eliminación de las condiciones y prácticas inseguras, evitar casos similares en el futuro. Teniendo en cuenta las funciones y responsabilidades establecidas y dependiendo de las características del accidente y de las condiciones existentes, la investigación de los accidentes será responsabilidad de las siguientes personas en cada unidad laboral u operacional. El supervisor o jefe de la dependencia y del lugar en donde haya ocurrido el accidente realizará personalmente una investigación inmediata del mismo, teniendo en cuenta que es él quien tiene más conocimiento de las personas, las costumbres, los métodos de trabajo y del equipo y los materiales con que se trabaja. Las informaciones que se obtengan de esta primera investigación, se incluirán en el informe e investigación del accidente, estableciendo al mismo tiempo medidas
1
Recomiendo una película filmada en 1948 por el NSC (National Safety Council), y que no pierde vigencia por su contenido y mensajes, su título es Buscar los hechos no los culpables. Considero que en este aspecto las situaciones inseguras se repiten y también las actitudes y comportamientos relacionados con los criterios sobre seguridad ocupacional.
129
Raúl Felipe Trujillo Mejía
que en su concepto deban adoptarse para prevenir repeticiones. Estas medidas deben ser seguidas para confirmar si las recomendaciones dadas se realizan o no. El profesional, coordinador de seguridad ocupacional o encargado de HSEQ debe investigar personalmente, de acuerdo con los informes, todas las situaciones presentadas con el fin de fortalecer sus actividades y programas de prevención y sugerir las medidas correctivas que en su concepto deben adoptarse. La investigación del profesional de seguridad ocupacional, servirá al mismo tiempo para verificar los resultados de la investigación hecha por él o por los supervisores. Hoy, se ha dado la moda de llamar HSEQ (seguridad, salud, ambiente y calidad, por sus siglas en ingles health, safety, environment, quality) a la dependencia encargada de esta coordinación, atendiendo a las organizaciones especialmente en Norte América y al impacto y la importancia que el ambiente tiene en esta labor. El Comité Paritario de Salud Ocupacional en cada empresa investigará todos aquellos accidentes que por las características y condiciones en que se presenten, requieran una atención y estudio especial. Además, estos comités realizarán investigaciones especiales cuando ocurran frecuentemente accidentes de cierto tipo o cuando se registren altas repeticiones de accidentalidad en determinada dependencia. Para lograr resultados positivos en la investigación de los accidentes, se recomienda tener en cuenta algunos aspectos de carácter general que son fruto de la experiencia y han dado buenos resultados como:
130
•
Quien haga la investigación debe estar en condiciones de recolectar los hechos, valorarlos y llegar a conclusiones justificadas por la evidencia, en forma objetiva e imparcial.
•
Los conocimientos del equipo, la operación y el proceso por parte de los investigadores deben, por lo menos, ser suficientes, para permitir la comprensión de los riesgos posibles en una situación determinada y poder ser claros y objetivos en los análisis, conclusiones y recomendaciones.
•
Cada indicio debe investigarse a fondo, no deben en la investigación existir criterios o comentarios que resten importancia a un detalle. El que se califique como el mínimo puede ser el fundamental.
•
Ya que tanto el acto inseguro como la condición insegura, figuran en los accidentes, ambos deben investigarse a fondo, buscando la forma de eliminarlos o controlarlos.
•
Ninguna investigación puede considerarse terminada satisfactoriamente, si no se hacen recomendaciones concretas sobre medidas correctivas, haciendo seguimiento a las mismas y distribuyendo responsabilidades para el avance y control.
Los accidentes de trabajo y sus estadísticas
•
La prontitud es esencial, las condiciones pueden variar y los detalles pueden olvidarse.
•
Todo accidente debe investigarse hasta el grado que corresponda, con frecuencia el azar es la única diferencia entre un accidente con consecuencias leves y uno grave.
•
Los casi accidentes deben investigarse en igual forma que los accidentes, toda vez que la única diferencia es la lesión o daño y que los unos causan pérdidas y los otros no.
•
El registro de los accidentes es importante para un eficiente y satisfactorio programa de seguridad ocupacional. Suministra la información necesaria para transformar una labor de seguridad ocasional, costosa e inefectiva, en un programa planeado que permita el uso completo de todas las técnicas de control de las condiciones y los actos que ocasionan accidentes.
•
Los registros son la base de un acceso científico a la prevención, eliminación y control de los riesgos y de todos los accidentes.
•
Las bases de estos registros están contenidas en la norma NTC 3701, emanada del Icontec para Colombia. Y en el ámbito internacional, las ANSI Z 16.1 y las ANSI Z16.2
Toda investigación tiene características individuales, sin embargo se sugieren algunos pasos que son básicos en cualquier caso: •
Hay que visitar el lugar de los hechos e inspeccionar los equipos, las herramientas, los sistemas, las instalaciones y los alrededores del lugar; observar detenidamente y lo más rápido posible.
•
Debe hablarse con el accidentado y los testigos en forma detallada y no desperdiciar ninguna ayuda, muchas veces ocurre que quien menos se cree, da el detalle fundamental para conocer las causas y los hechos.
•
Si es posible se recomienda una reconstrucción de la forma, hechos y situaciones en que se produjo el accidente.
Los registros de la accidentalidad tienen muchos beneficios y entre ellos se pueden describir: •
Proporcionan a la dirección de la organización, a los supervisores y al personal de seguridad ocupacional, los medios para evaluar en forma objetiva la magnitud de los problemas de los accidentes, sus costos, sus consecuencias y juzgar la efectividad del programa de seguridad ocupacional.
•
Sirven para identificar zonas o áreas con problemas o con índices altos de riesgo y accidentalidad y para concentrar los esfuerzos en esos lugares.
•
Permiten evaluar la efectividad de las medidas tomadas y determinar si los programas adelantados están dando los resultados esperados. 131
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Cuestionario 1. Inicialmente, todos los países de América Latina seguían la normalización de la ANSI para: a. Elaboración de estadísticas de accidentalidad b. Diseño de sistemas de control de incendios y explosiones c. Creación de normas de tránsito vehicular 2. Para efectos prácticos en la seguridad ocupacional es: a. Igual decir accidente de trabajo que enfermedad profesional b. Diferente una causa básica de una causa inmediata c. Directamente proporcional una enfermedad que un accidente trabajo 3. Hoy, en América Latina el k de las tablas de elaboración de la accidentalidad ocupacional es: a. 200.000 b. 1.000.100 c. 450.000 4. Los casi accidentes son: a. El mejor negocio en el control y eliminación de riesgos b. Un trabajo complejo y que no es práctico c. Una actividad que impone la legislación laboral 5. El índice de lesión incapacitante, ILI, sirve para: a. Medir le eficiencia de los programas de seguridad ocupacional b. Vender productos de excelente calidad c. Evitar contaminaciones del ambiente
132
6
Capítulo
Almacenamiento y manipulación de bienes
Almacenamiento y manipulación de bienes
1. Presentación Todos los días la vida moderna entrega nuevas tecnologías, sistemas, equipos y herramientas y es tal el desarrollo, que las personas la mayoría de las veces no alcanzan a prepararse para esos cambios. La internacionalización de los mercados y los idiomas también crean nuevas ayudas y nuevos riesgos. Por lo anterior, es muy importante conocer el uso adecuado y los riesgos de cada tecnología novedosa, así como su instalación, operación y mantenimiento. Una de las experiencias de las fábricas Eastman Kodak y Xerox de Rochester, USA, es que al investigar los accidentes, encontraron que muchos de estos se presentaban por fallas en las traducciones de términos en los manuales, y por ello crearon una dependencia especializada en traducir para que los usuarios comprendieran los términos según el lugar, los símbolos y las regiones. Teniendo en cuenta que hay países con el mismo idioma pero cuyas palabras tienen diferente significado. La palabra mula tiene muchos significados según el lugar o trabajo. Por ejemplo mula en Antioquia es un animal de carga o un tipo muy bruto; en la industria petrolera es un automotor con un tanque para transportar productos y, dentro de los cuerpos de seguridad es un transportador de estupefacientes. Se debe también aprender a leer y entender los manuales, por lo general las personas solo usan estos elementos, que son herramientas de seguridad, cuando el aparato no prende, se daña, o no funciona como se espera. Si se analizan los catálogos internacionales de empresas con reconocido prestigio, siempre se encuentra que la primera página contiene las normas básicas de seguridad en su uso, manejo y mantenimiento. Cuantas veces una persona usa los cuchillos como destornilladores y las tijeras como martillos, y cuantas veces haciendo esto se han librado de un accidente. Lo anterior hace ver la importancia de este capítulo y su comprensión.
135
Raúl Felipe Trujillo Mejía
2. Prevención de lesiones En toda empresa se llevan a cabo labores de almacenamiento y manejo de cargas, éstas pueden ser de materiales, equipos, materias primas, productos en proceso y acabados. La manipulación es fundamentalmente de dos tipos: •
Manual
•
Mecánica
Para prevenir lesiones y accidentes se debe seleccionar cuidadosamente el personal encargado de la manipulación y almacenamiento. Es indispensable analizar los requisitos de la carga, por peso, tamaño, o condiciones físicoquímicas, entre otras. Aspectos importantes que deben considerarse en el campo de la manipulación de bienes son el ambiente laboral, las características de los trabajadores, el tipo de materiales, la necesidad de un entrenamiento específico y una ingeniería apropiada para dicha manipulación. La incidencia de lesiones por manipulación es aproximadamente del 25% de las lesiones ocupacionales en la industria mundial, según lo establecen las estadísticas al respecto. Las lesiones más comunes en manejo y manipulación son: esguinces, dislocaciones, fracturas, hematomas y cortaduras. Estas lesiones son causadas principalmente por prácticas de trabajo inseguro como el levantamiento inadecuado, el transporte de una carga excesiva, un agarre incorrecto, falta de atención a los espacios libres para los pies y las manos, no usar el equipo de protección y ante todo por la falta de entrenamiento y capacitación.
La mayoría de las lesiones en los procesos de almacenamiento, manipulación y mantenimiento, afectan los dedos y las manos.
Es importante formular interrogantes para conocer el problema de las lesiones debidas a manipulación de bienes. Estos son algunos de ellos:
136
•
¿Puede el trabajador ser reemplazado para que no sea necesaria la manipulación manual?
•
¿Cuál es el motivo por el cual la manipulación de bienes causa lesiones en el trabajador?
Almacenamiento y manipulación de bienes
•
¿Se pueden incrementar las medidas de prevención?
•
¿Es posible el uso de manipulación mecánica?
•
¿Se pueden evitar lesiones utilizando los equipos de protección personal adecuados?
Los accidentes pueden reducirse al mínimo con el adiestramiento en hábitos seguros de trabajo, con el análisis y estudio de las operaciones y con una supervisión adecuada. Algunas ideas generales para una manipulación con seguridad pueden ser: •
Inspección de los materiales para descubrir astillas, bordes irregulares, nudos o superficies resbaladizas.
•
Colocación de los dedos lejos de sitios en que puedan ser cogidos o pellizcados.
•
Agarre firme de objetos sobre todo al dejar el material en el suelo.
•
Limpieza de los objetos antes de la manipulación.
•
Limpieza de las manos de todo aceite o grasa.
•
Uso adecuado de los elementos de protección personal.
Para evitar la ocurrencia de lesiones se pueden utilizar guantes, según el riesgo, zapatos protectores de planta de pie y con punteras de acero según el caso, protectores de tobillo, gafas y máscaras protectoras, o tomar medidas de protección en la fuente como uso de asas para transporte, tenazas para alimentar la maquinaria y cesto o canastas para transportar las muestras del laboratorio de control, entre otros.
3. Levantamiento de cargas El levantamiento a mano depende tanto de factores como peso y talla del individuo como de las características de la carga y la técnica que se utilice para realizar el levantamiento. El trabajador debe inspeccionar el piso, el trayecto, el objeto, los obstáculos, los pisos, la posible falta de espacios libres, la iluminación, las escaleras y su estado si se requieren, etc.
137
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Es fundamental la aplicación correcta de los siguientes seis (6) factores básicos: •
Posición correcta de los pies: los pies demasiado cerrados ocasionan lesiones musculares y pérdida del equilibrio. Para evitar esto se deben poner rígidos los músculos de la espalda y de las extremidades inferiores; en el método cinético los pies se colocan uno en la dirección del movimiento y el otro de una forma que pueda dar impulso al cuerpo.
•
Espalda recta: la espalda debe estar recta aunque conservando las curvaturas normales; así, se le da rigidez; y la presión sobre las vértebras lumbares se distribuye uniformemente.
•
Brazos pegados al cuerpo: al levantar y transportar pesos, los brazos deben quedar cerca del cuerpo y en lo posible rectos.
•
Agarre correcto: el peso no tiene que recaer en las yemas de los dedos, sino que debe hacerse un agarre con toda la palma de la mano para reducir el esfuerzo de los músculos de los brazos y la posibilidad de que el objeto resbale.
•
Barbilla metida: la coronilla en alto y la barbilla metida mantienen recto el cuerpo y la columna; además permiten un mayor desenvolvimiento de los brazos, esta postura se adopta antes de levantar y se mantiene durante todo el movimiento.
•
Empleo de todo el peso del cuerpo: en posición adecuada el peso del cuerpo puede ser aprovechado para empujar o tirar objetos y para iniciar un movimiento hacia adelante.
El cuerpo se coloca de modo que el peso caiga en la base formada por los pies, de esta manera se asegura un mayor impulso y un mejor equilibrio. El levantamiento se inicia con el impulso dado por el pie colocado atrás. Las palancas del cuerpo humano deben ser utilizadas al máximo.
Recomendaciones para casos especiales •
Solicitar ayuda para levantar objetos voluminosos o pesados.
•
Tener en cuenta la distancia a recorrer y el tiempo que se ha de cargar el objeto.
•
Analizar un apoyo adecuado del objeto en el nuevo sitio para evitar caídas y lesiones en dedos, manos y pies.
•
Colocar el objeto en forma tal que quede firme y seguro.
•
Para levantamiento superior a los hombros, realizarlo en varios tiempos.
•
Para cambiar de dirección girar todo el cuerpo incluso los pies.
138
Almacenamiento y manipulación de bienes
•
Para depositar manualmente el objeto en sitio estrecho, hacerlo deslizándolo.
Cuidado especial debe tenerse con trabajadores que tienen edades superiores, porque muchas veces no aceptan un hecho tan normal como la reducción de capacidad debido a la edad, y quieren demostrar su capacidad física, levantando cargas superiores a sus fuerzas.
Levantamiento y transporte en equipo Para efectuar levantamiento entre varias personas se debe ajustar el peso a lado y lado y realizar entrenamiento previo coordinado, teniendo siempre una voz líder y única para trabajar coordinadamente. Los objetos largos deben llevarse sobre el mismo hombro, con paso preestablecido, y usando hombreras, preferiblemente. Esto porque si la carga se cae, se pueda empujar hacia el mismo lado sin causar lesiones. Cuando sea necesario emplear herramientas especiales, una sola persona deberá dirigir la operación, para esto es importante seguir los códigos de manejo de carga o los que se establezcan internamente y leer las guías para un manejo seguro.
Manipulación de objetos con formas específicas Cajas, cartones y sacos: se manipulan agarrando el extremo superior e inferior, poniendo las piernas en ángulo. Al llegar a la posición vertical, el levantador dejará descansar el saco en la cadera o estómago y luego le da la vuelta y lo coloca sobre el hombro, el brazo y la espalda. La otra mano sujeta el objeto por delante. Para descargarlo se realiza el proceso inverso. Barriles y canecas: se debe contar con una barra elevadora para hacer palanca y mantener control adecuado. Para hacerlo rodar se empuja con las manos por los laterales y para cambio de dirección se agarra por el borde. No se debe golpear con los pies. A veces se puede usar una abrazadera. Para manipulación sobre rampas es conveniente el uso de cuerdas. Siempre debe conocerse el contenido de los empaques y sus riesgos, para eso es necesario leer e interpretar las etiquetas y guías y tener en cuenta los M.S.D.S u hojas técnicas y los símbolos de identificación como los establecidos por la NFPA o sea el rombo de los cuatro colores, la señalización de las Naciones Unidas o una señalización especial de la organización en ultimo caso.
139
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Planchas de metal: se deben manipular con guantes y con un equipo mecanizado cuando su peso y características lo exijan, teniendo especial atención a los bordes y las partes cortantes o irregulares. Cristales y vidrio: se manipulan con guantes y utilizando protectores para los ojos, así como delantales de cuero y lona y zapatos adecuados. El borde inferior se debe apoyar en la palma de la mano y con la otra mano se sujeta el borde superior. Nunca deben llevarse debajo del brazo porque una caída puede seccionar una artería. Cuando el transporte sea lejos, se usará una carretilla con estructura en forma de “A” y ventosas; preferiblemente colocando señales visibles en el cuerpo del vidrio tales como rayas, papeles o cintas adhesivas. Chatarra: no se deben mezclar los objetos dentados e irregulares porque al retirarlos del montón pueden saltar trozos. Para este manejo los trabajadores deben disponer de equipo protector adecuado al riesgo. Objetos pesados y redondos: no es conveniente llevarlos rodando manualmente, es preferible el uso de carretillas o equipo mecanizado para evitar perder el control y generar un daño o una lesion. Cilindros: siempre debe utilizarse una carretilla adecuada, especialmente si contienen gases o los han contenido. Muchos accidentes han ocurrido por la constumbre de rodar los cilindros por el piso, esta insegura costumbre ha causado no solo lesiones sino grandes incendios y explosiones. A veces se asume que los cilindros teóricamente vacíos no tienen riesgos; por el contario, muchos de ellos pueden generar más accientes que estando llenos, especialmente explosiones.
Máquinas y objetos pesados Algunas veces no es posible la manipulación mecánica para objetos pesados por lo cual se deben seguir principios generales de seguridad. Es necesario determinar por ejemplo el límite de peso que pueden soportar las personas y el piso, el tipo de elementos o ángulos en que será levantada o bajada la máquina y la solidez de la plataforma.
4. Accesorios para la manipulación Para la manipulación de materiales es posible el uso de una serie de accesorios tales como herramientas de mano, gatos, carretillas portátiles, cuerdas, etc. Toda herramienta se utilizará solo para el trabajo para el que está diseñada y respetando las instrucciones del fabricante.
140
Almacenamiento y manipulación de bienes
Herramientas de mano Un alto porcentaje de las lesiones proviene de la inadecuada utilización de las herramientas de mano, por lo tanto es necesario tener un buen programa de mantenimiento y un plan permanente de entrenamiento para su manejo correcto. Se debe utilizar siempre la herramienta indicada para el objetivo específico. Al utilizar ganchos se tiene que entrenar al trabajador para evitar lesiones, teniendo cuidado, al cubrir la punta, de afilarlos y hacerles inspección diaria y previa al uso. Cuando se requieran palancas hay que tener en cuenta que el principal riesgo es la posibilidad de resbalar; para evitarlo, el trabajador debe situarse adecuadamente, las manos y los guantes siempre deben estar secos y limpios. Los rodillos sirven para mover objetos pesados y voluminosos, el principal riesgo en su uso es atraparse los dedos de la mano o del pie entre el rodillo y el suelo.
Gatos y elevadores Es necesario revisar la capacidad del gato dada por el fabricante para que no exista la posibilidad de que ceda por el peso. Se deben inspeccionar y desechar hasta que se les haga mantenimiento ante indicios de pérdida de líquido hidráulico. Se mantendrán bien lubricados y no deben dejarse caer al suelo porque pueden quebrarse, deformarse o romperse al levantar un peso. Es importante que la superficie sobre la que se coloquen los gatos y elevadores esté nivelada, limpia y firme. Para evitar que la carga resbale, se deben colocar unos tacos de madera u otro material que impida el contacto de metal a metal entre la cabeza del gato y el objeto. Los levantamientos se harán en forma vertical y sobre una superficie bien nivelada. Si por excepción la fuerza elevadora tiene que ser aplicada en ángulo; se actuará según recomendaciones del fabricante.
El operador debe tener espacio libre suficiente para el manejo de los gatos y elevadores para que, en caso de un retroceso la palanca no golpee el cuerpo o la cara, o vaya a quedar aprisionado ente la carga y una pared u otro equipo. Luego de levantado el peso se deben colocar caballetes que lo sostengan en caso de que el gato ceda como ocurre algunas veces con los de tipo hidráulico, o cuando la carga se tenga que mantener así por algún tiempo. No se considera una buena práctica utilizar los gatos y elevadores como soporte de su carga por los riesgos que esto conlleva, por ejemplo ejerciendo presión sobre el sistema hidráulico.
141
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Los trabajadores que manejen gatos o elevadores deben llevar zapatos protectores y guantes según el riesgo, y utilizar material de limpieza que elimine el exceso de aceite, grasa, etc., en sus manos, con el fin de tener una sujeción siempre firme.
Carretillas portátiles Para el uso de carretillas el operario debe utilizar guantes y zapatos adecuados al riesgo y la carretilla debe tener protectores de nudillos para que las manos no se lastimen con puertas y otros obstáculos. También se recomienda instalarles un sistema de frenos para evitar que el trabajador tenga que sostener las ruedas con los pies. Deben seguirse ciertas normas básicas de seguridad durante el manejo de las carretillas como: •
Situar el peso en la parte delantera, de manera que no resbale ni se vuelque.
•
Marchar a velocidad razonable.
•
Al ir cuesta abajo, la carretilla debe ir por delante.
•
El centro de gravedad del objeto debe quedar lo más bajo posible.
5. Almacenamiento y recibo de materiales El almacenamiento planificado de materiales reduce los riesgos, produce economías y mejora la manipulación para llevarlos desde, hacia o entre la planta o lugar de producción y de esta, una vez procesados, al lugar de productos terminados o destino final. Es vital tener en cuenta la planificación del almacenamiento de bienes y dejar un espacio libre para la operación y mantenimiento de los equipos y sistemas de contra incendio; estos deberán ser los adecuados según el riesgo y la carga combustible que participe en la manipulación, sean transportados o almacenados. Los controles automáticos del sistema y las cajas eléctricas deben quedar libres. Los pasillos deben tener dimensiones que permitan un tráfico de vehículos ágil y seguro, con buena visibilidad y facilitando la manipulación según cada caso en particular, los materiales solamente se dejarán en las zonas demarcadas para el efecto. Si se dispone de instalaciones elevadas, se tendrá un equipo que permita la manipulación segura. La distancia entre el techo y los sistemas de alarma y protección contra incendio deben ser estudiadas por los especialistas.
142
Almacenamiento y manipulación de bienes
Para asegurarse de que una pila no causará accidentes se debe tener en cuenta: •
Las pilas deben tener bases seguras, esto significa una superficie plana y sólida, si no es así se deben colocar soportes sólidos y nivelados.
•
Debe haber espacio para movilizarse alrededor de las pilas.
•
Los pasillos deben ser anchos para permitir el adecuado acceso a los trabajadores y a los equipos contra incendio y otros utilizados en la planta.
•
No deben sobresalir elementos de la pila que puedan causar lesiones y tropiezos al trabajador o daños a otros equipos.
•
La resistencia del material de los estantes debe ser de acuerdo a lo que se vaya a almacenar.
Recipientes rígidos Cajas y cartones: las cajas se colocarán de manera que los extremos no salgan al pasillo, los cajones de madera se almacenarán en lugares sin riesgo de combustión y los de cartón se aislarán de la humedad por medio de plataformas como protección principal, y siguiendo las intruccciones que mediante los gráficos internacionales tengan estampados, tal como un número que indica la cantidad de cajas posibles que se puede apilar una encima de otra. Un paraguas que indica que el contenedor debe ser protegido del agua. Una copa que significa posible riesgo si la caja se manipula en forma brusca. Barriles: las pilas de barriles deben ser simétricas en forma piramidal. Si se almacenan en posición vertical, se colocará una plancha de madera entre capa y capa. Si se hace en forma horizontal, se colocarán tablones entre capa y capa y topes en los extremos. Cuando se almacenen a la intemperie se deberán colocar horizontalmente para evitar la acumulación de agua y sedimento sobre la tapa y así evitar corrosión en la caneca o barril y daños en el contenido. Papel en rollo y carretes: se harán pilas según las instrucciones del fabricante cuidando que no haya rodillos o carretes de menor tamaño en las partes inferiores y con bloques en los extremos para evitar deslizamientos.
Objetos sin empacar Madera: si no es para uso inmediato la madera puede almacenarse al aire libre clasificada por tamaño y longitudes, colocándola en pilas separadas y teniendo en cuenta la firmeza del suelo y la humedad. Si el almacenamiento va a ser prolongado se colocarán sobre soportes en cemento, metal o similar.
143
Raúl Felipe Trujillo Mejía
La madera almacenada en el exterior debe estar cubierta para evitar curvamientos y torcimientos por efecto de la humedad. Si se almacena en el interior, el edificio debe contar con una ventilación y un sistema de protección contraincendio adecuado al riesgo y a la ayuda externa con que se pueda contar en caso de emergencia. Hay que tener en cuenta que los materiales como maderas y tubos tienen riesgos por su tendencia a deslizarse y los trabajadores se exponen a accidentes cuando tratan de detener el rodamiento con los pies o las manos; por lo tanto es importante un programa de capacitación permanente sobre este aspecto y la revisión oportuna de los topes y bloqueos. Las vigas o barras de acero de gran tamaño deberán almacenarse en estanterías provistas de rodillos, estas estanterías estarán inclinadas hacia adentro para evitar que los materiales se deslicen en el sentido de la planta, el tránsito, los equipos y las personas. Si las barras son ligeras de peso pueden almacenarse en posición vertical o en estanterías en forma de A que puedan albergar gran cantidad de tubos y barras sin mayor riesgo, siempre y cuando se hallen bien bloqueadas y tengan la resistencia requerida. Planchas de metal: para este tipo de productos se pueden utilizar estanterías semejantes a las de tubos y barras, se les debe hacer limpieza a las planchas porque generalmente están grasosas y pueden causar accidentes. El trabajador debe estar protegido con guantes de cuero o metal, puesto que estas planchas tienen aristas afiladas. Si son planchas en grandes cantidades la manipulación debe hacerse con métodos motorizados, separándolas con listones de madera para facilitar su manejo y prevenir deslizamientos. Paja, viruta y otros materiales para empacar: se deben almacenar embalados en una habitación resistente al fuego, provista de detectores de humo y rociadores a base de agua a presión con tuberías húmedas o secas según la región y con equipo eléctrico clasificado según norma NFPA, Icontec, u otras internacionales. En el área de empaque solo se debe tener la cantidad de material que va a ser utilizado en el momento. Los operarios deben usar los elementos de protección personal según el riesgo y poniendo especial cuidado a los elementos que puedan afectar el sistema respiratorio.
Líquidos Tanques: los tanques de líquidos clasificados instalados en el piso o subterráneos, en lo posible deben ubicarse en el exterior de la edificación y en un lugar bien ventilado. El problema de los tanques sub superficie es que pueden tener fugas 144
Almacenamiento y manipulación de bienes
inadvertidas y causar múltiples daños especialmente en el suelo y el subsuelo. Es recomendable que este tipo de tanques esté bien anclado o amarrado, para evitar su flotabilidad en una inundación o por efecto del nivel freático. Las bases y soportes en donde se encuentren instalados tanques elevados deben ser de materiales con un índice de resistencia al fuego de al menos cuatro horas. Esto con el fin de evitar caídas o desplome de los mismos y su derrame creando mayores riesgos mientras llega ayuda especializada. Los tanques con líquidos volátiles deberán estar provistos de dispositivos de ventilación; si el tanque se encuentra dentro de un edificio, los respiradores desembocarán al exterior, lejos de los sitios de trabajo y de cualquier punto caliente. Además, la altura de esos venteos debe estar por lo menos tres metros por encima del techo o cubierta más alta. Si el tanque contiene líquidos corrosivos hay que tener en cuenta el material de los respiradores del mismo. Todos los tanques deben estar identificados con su contenido y capacidad y ojalá con información básica sobre cómo actuar en casos de emergencia, y además, con todos los requerimientos que las autoridades establezcan sobre cada caso, es importante utilizar el sistema de señalización de la NFPA o rombo de los riesgos. No hay una legislación sobre el color de los cuerpos de los tanques, pero se recomienda que los que contengan productos con punto de inflamación menor que la temperatura ambiente del lugar se pinten de colores claros y los que contengan productos pesados se pinten con colores oscuros, esto para evitar o facilitar la acción de los rayos solares sobre ellos.
Representación de colores Tuberías: preferiblemente se construirán túneles o zanjas para la instalación de tuberías indicando el tipo de producto que contienen. En la instalación de tuberías hay por lo menos cinco causas fundamentales de lesiones: 1. Falta y fallas de empaques en las válvulas y accesorios 2. Apertura errónea de una válvula 3. Falta de comprobación de que las válvulas estén bien cerradas y que los tubos estén vacíos 4. Fallas en el mantenimiento
145
Raúl Felipe Trujillo Mejía
5. Mala o deficiente señalización e identificación Al terminar un trabajo en una tubería que contenga productos corrosivos, deben lavarse cuidadosamente las herramientas y el equipo de protección personal con un reactivo que neutralice o elimine la materia corrosiva; luego se enjuagará con agua limpia. La identificación de las tuberías se hará con normas de colores que para el efecto tienen reglamentado Icontec y otras entidades internacionales. Cada tubería debe tener un letrero con el nombre del material, sus riesgos e instrucciones para su empleo. El mantenimiento y la seguridad en la manipulación y manejo de tuberías es primordial, recordemos que la tragedia de Guadalajara en abril de 1992, se debió a deficiencia en el mantenimiento de tuberías. Cuando en el lugar en que están instaladas las tuberías se realicen trabajos de mantenimiento o construcción, se deberán instalar bandas que indiquen el trayecto en que están las mismas, para evitar rompimientos o roturas. También se acostumbra instalar banderas de colores especiales y de material resistente al ambiente en los sitios donde se realicen trabajos o por los cuales pasen tuberías enterradas. Recipientes po rtátiles: deben quedar bien almacenados y en el sitio de trabajo tener solo el material necesario para utilizar en cada caso. Si el líquido es corrosivo o altamente tóxico, la zona de almacenamiento debe quedar independiente del resto de la planta por muros y suelos impermeables, existirán drenajes y muros de contención adecuados por si hay pérdidas de líquido o derrames y además, trampas separadoras de producto agua, que son llamadas también separadores de gravedad o API. Los bidones llenos no deben amontonarse unos sobre otros, sino colocarse en estanterías de fácil acceso para la inspección de la mercancía. Los materiales que sean diferentes deben almacenarse en zonas previamente designadas y separadas por pasillos; al hacerlo se debe conocer si puede haber reacción entre ellos y si la misma puede producir incendios, explosiones, etc. Los garrafones en caja de madera no deben apilarse en más de tres filas, se vaciarán por medio de succión con bomba aspiradora o sifón con pera de goma o eyector. No debe permitirse el vaciado manual, ni aplicando succión con la boca por los riesgos que existe por el “chisporroteo” o absorción. Los líquidos corrosivos o venenosos requieren recipientes de identificación y materiales de protección especiales, tales como vidrio o plástico y metidos en un protector de metal para evitar accidentes al caer. Para su identificación se deben
146
Almacenamiento y manipulación de bienes
usar las normas Icontec o las internacionales, en cada caso, y especialmente las instrucciones contenidas en los M.S.D.S u hojas técnicas del producto. Para el manejo de álcalis y ácidos los operarios usarán equipo de protección personal recomendado por los fabricantes de los productos y señalados en las hojas técnicas; también dispondrán de duchas para emergencia y de fuentes para lavado de ojos. Estos dos últimos deben ubicarse cerca al riesgo pero no dentro del mismo, porque la situación puede volverse crítica y no permitir el acceso a ellos. Los vagones cisterna de productos químicos, previa señalización, cargarán y descargarán sobre una plataforma con suelo firme y una vez se hayan establecido las normas y prácticas seguras para la operación, teniendo en cuenta en forma primordial la conexión de la línea de estática o puesta a tierra. Cuando exista almacenamiento de líquidos, gases o materiales que emitan gases o vapores, se debe hacer medición de atmósferas tanto inflamables como tóxicas o venenosas antes de iniciar el trabajo, porque se pueden producir reacciones que creen situaciones de riesgo para las personas, los equipos, los sistemas y el ambiente. En caso de duda o presencia de situaciones de riesgo los usuarios deben comunicarse inmediatamente con el fabricante o distribuidor, el lugar de consulta se encuentra en el MSDS o la llamada hoja técnica o con los centros de asesoría para contingencias locales o regionales tales como el Cisproquim, en el caso colombiano.
Sólidos Depósitos: hay que comprobar la solidez mecánica del depósito porque la densidad de los sólidos varía mucho y a mayor densidad se produce mayor presión se genera. Para manipular sólidos a granel se debe contar con la inclinación suficiente del depósito o tanque que permita una salida del producto y evite el arqueamiento por el peso. Recipientes portátiles: los más utilizados para sólidos son los sacos de papel, fique o polietileno de hasta 40 Kg. de capacidad. Estos son resistentes y se pueden apilar teniendo cuidado de resguardarlos de la intemperie, de la humedad y de materiales cortantes o que puedan afectar la materia prima. Durante el proceso de llenado y vaciado del saco se producen partículas de polvo, según su contenido, que representan riesgos de toxicidad y de incendio en algunos casos; por lo que en este proceso se deben controlar por diferentes métodos, según sus características y las recomendaciones de los fabricantes.
147
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Explosivos: se tienen que almacenar en una construcción a prueba de fuego cumpliendo con todas las normas de Icontec, la Industria Militar y la NFPA entre otros; no se permitirá la entrada de material inflamable u objetos productores de calor o altas temperaturas, además se deben cumplir las siguientes recomendaciones mínimas:
148
•
Los depósitos estarán limpios, secos y con ventilación adecuada.
•
Los explosivos no se mezclarán con los detonadores ni se expondrán al sol.
•
Los trabajadores tendrán un completo plan de entrenamiento y capacitación que contemple conocimientos sobre el producto, su manipulación y la forma de actuar en casos de emergencia.
•
Los planes de contingencia deben ser claros, precisos y puestos a prueba en forma permanente.
•
Los pisos deben ser nivelados para evitar caídas de las pilas, las cuales estarán a una altura máxima determinada por una línea horizontal.
•
La capacidad de carga del piso se debe colocar también en un lugar visible y, según el material de este y de la resistencia, se determinará el uso de carretillas.
•
Las rampas se construirán con una superficie antideslizante y dispondrán de barandillas y de dos carriles si es necesario (uno para peatones y otro para carretillas).
•
Debe existir señalización visible y espejos en las esquinas para evitar colisiones.
•
Los equipos móviles estarán proveídos con dispositivos de alerta de marcha atrás.
•
Los pasillos deben ser suficientemente anchos para permitir el paso de operarios, del equipo de carga y el acceso a rociadores y equipos de contraincendio.
•
Los equipos de control y extinción del fuego deben cumplir los más estrictos estándares de entidades como la NFPA y acogerse a las más recientes normas teniendo en cuenta experiencias de accidentes en instalaciones similares.
Almacenamiento y manipulación de bienes
6. Iluminación1 La iluminación general de almacenes y depósitos debe ajustarse a las normas establecidas nacionales e internacionales y a los estándares emanados del Icontec 2, o en las internacionales cuando no se defina en nuestro medio. En las operaciones que exigen mayor claridad se empleará un alumbrado especial. La iluminación debe ser natural, preferiblemente, porque no afecta la visión y es menos costosa. Algunas fábricas o empresas pueden darse cuenta de que con solo instalar tejas transparentes o con limpiar las existentes, se mejora la calidad del trabajo y se reducen costos. Los niveles de iluminación recomendados para áreas de trabajo (en luxes o bujías/ pie) según la resolución 2400 de marzo 22 de 1979 son:
Ascensores
200
Bodegas
200
Pasillos
200
Sanitarios
300
Áreas de inspección normal
500
Talleres
1.000
Oficinas normales
1.500
Área de inspección especial
2.000
Salas de dibujo
2.500
7. Protección personal Para la prevención de lesiones por manipulación de materiales se aconseja el uso de equipo protector: zapatos, guantes adecuados, anteojos, delantales, y todos aquellos que se requieran de acuerdo con el riesgo y la ergonomía del trabajador que los utilizará.
1
En el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, RETIE o codigó para la electricidad en Colombia, se encuentran artículos como el 17 y el 29 que normalizan sobre iluminación.
2
Consultar la guía GTC 8.
149
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Los guantes se mantendrán secos y limpios para permitir un mejor agarre. Cuando se trabaje con productos tóxicos o irritantes se debe evitar el contacto con la piel y la inhalación de los gases, y los operarios tomarán una ducha antes de salir de la planta, a fin de eliminar todo el material y evitar su dispersión. Lo anterior de acuerdo con el cuadro de toxicología que tenga cada producto en particular. No se debe caer en el error tan generalizado de disfrazar como extraterrestres a los trabajadores hasta tal grado que pueden accidentarse por exceso de equipo, o que los empleados reaccionen contra el uso de las herramientas de protección. Lo ideal no es emplear elementos de protección personal, sino crear las condiciones para que no sea necesario utilizarlos. Con frecuencia, los coordinadores de seguridad ocupacional dedican gran parte de su esfuerzo y de los bienes de la empresa en adquirir elementos de protección personal y en obligar a los trabajadores a usarlos. Pero, lo primordial es eliminar los riesgos y en el punto donde ya no es posible hacer más al respecto, entonces sí, se debe dotar a los trabajadores de los mejores elementos de protección personal y que sean los adecuados a los riesgos, al ambiente y a la ergonomía de los usuarios. En todo caso, según el analisis de riesgos, cuando se requiera utilizar uno o varios elementos de protección personal, el uso debe ser obligatorio y considerarse falta grave el no hacerlo, según lo especifique el reglamento de higiene y seguridad de la organización.
8. Protección contra incendio Como adagio popular “cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa”, en los sistemas de protección contra incendio debe tenerse el adecuado al riesgo, a la carga de combustible, a las condiciones generales y a las ayudas mutuas existentes en el lugar, entre otros parámetros. Hace algún tiempo fui invitado por una empresa para que conceptuara sobre su nueva planta industrial, la que también incluía el sistema de protección contra incendio y encontré entre otros aspectos críticos: •
Que el sistema de bombeo de agua para el sistema de control del fuego estaba ubicado dentro de la bodega.
•
Que para operarlo era necesario atravesar toda la instalación, más de 20 metros.
150
Almacenamiento y manipulación de bienes
•
Que la bodega estaba cerrada en horas no hábiles.
•
Que el suministro de agua al sistema era desde un tanque enterrado sub superficie y que la bomba no tenía succión negativa.
En casos como estos, es más costoso reformar el sistema que volverlo a hacer. Por lo anterior es necesario asesorarse de personas especializadas, porque una mala decisión puede costar, por lo menos, toda la planta de una empresa. En ingeniería de incendios nada está escrito. Cada investigación de un incendio o una explosión modifica los medios, equipos, distancias, cantidades de elementos, equipos de detección y extinción. En una oportunidad, fui contratado para diseñar un sistema integral de protección contra incendio para una empresa de productos plásticos; como era mi responsabilidad me guié por las normas nacionales e internacionales emanadas de la NFPA. Tres días antes de entregar el proyecto terminado y que había adelantado con la colaboración de un grupo de ingenieros, me llegó un artículo de una revista española especializada en ingeniería de incendios y editada por la compañía de seguros MAPFRE, el cual, a grandes rasgos, decía lo siguiente: Como resultado de los últimos incendios en el mundo en ese tipo de empresas y luego de las investigaciones para plantas que produjeran esos productos, se debían empacar en cajas de cartón y almacenar en estanterías de hasta 12 metros de altura; las normas existentes, especialmente las NFPA, debieron ser modificadas y, por ejemplo, cuando antes se recomendaba en las normas rociadores de 170 galones por minuto, los nuevos requerimientos exigían rociadores con una capacidad de 350 galones de agua por minuto. Debido a lo anterior inmediatamente contacté con los ingenieros de la planta asesorada y ellos tomaron la decisión que era necesario diseñar de acuerdo con las nuevas normas y por lo tanto se tuvo que rediseñar totalmente en el proyecto. Lo anterior fortalece lo antes dicho sobre los cambios día a día de los sistemas contra incendio en todos los sistemas económicos mundiales.
9. Identificación y rotulado La internacionalización de la economía y la apertura de mercados cada vez mayor, hace que un bien producido en un determinado país sea manipulado en muchos otros, con idiomas, signos y letras diferentes unos de otros. Por lo anterior, entidades como las Naciones Unidas y la I.S.O. (Organización Internacional de Normalización), a nivel mundial; y el ICONTEC, para Colombia; han establecido símbolos para identificar elementos, productos y sus riesgos y prevención al momento de manejarlos. 151
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Para el caso de transporte, manipulación, almacenamiento, identificación y rotulado de los productos químicos, petroquímicos, gases, líquidos y otros con riesgos dentro del mercado, existen estándares nacionales e internacionales, para Colombia está la norma NTC 1692, cuyos parámetros principales están contenidos bajo las siguientes guías y dentro de un rombo que, a nivel mundial, integra la información sobre características, riesgos y forma de manejo de los productos. En ese rombo, diseñado por la NFPA, se utiliza el color para informar el tipo de riesgo y las principales características del producto así:
ROJO
3 AZUL
2
0
AMARILLO
BLANCO
•
Azul Riesgos para la salud.
•
Rojo Riesgos de inflamabilidad.
•
Amarillo Riesgos de reactividad.
•
Blanco Riesgos múltiples o no definidos.
El número dentro del rombo y sobre el color correspondiente, indica el nivel de riesgo dentro de un margen, así:
152
•
0 Riesgo mínimo.
•
Riesgo leve.
Almacenamiento y manipulación de bienes
•
Riesgo moderado.
•
Riesgo alto.
•
Riesgo extremo.
En tanques y contenedores, se utiliza esta simbología consistente en un diamante dividido en cuatro rombos iguales, cada uno de un color diferente y con un número interno que se refiere al grado o nivel de riesgo. El nivel de riesgo en la escala de 0 a 4 se establece individualmente y según el producto. Se puede, por lo anterior, identificar un producto contenido en un tanque, carrotanque o sistema de transporte y prepararse para actuar según el caso. Algunos ejemplos: Una tractomula identificada con un rombo de color rojo y el número 3, significa que transporta un líquido inflamable de alto riesgo como ejemplo, gasolina motor. Si el rombo tiene el número dos y es rojo, significa que transporta un derivado del petróleo de bajo riesgo, como puede ser queroseno, ACPM o petróleo crudo. Pese a lo anterior, en Colombia, el Ministerio de Minas y Energía, en el Decreto 293 de enero de 1990, normalizó la identificación de los derivados del petróleo para su transporte en carro tanques, con el rombo rojo de un mínimo de 40 cm. de lado y con el número 3; sin prevenir que la misma tracto mula o camión es de uso múltiple. Esto es, que un día se transporta petróleo crudo y al otro queroseno o aceites. La siguiente tabla es una guía norma internacional que debe seguir todo aquel que manipule productos químicos, petroquímicos y similares, y que se presenta en la norma NTC1692 de 2005.
153
Raúl Felipe Trujillo MejÃa
El RETIE, o resolución 9-0708 del 30 de agosto de 2013, y para Colombia, en su artÃculo 6º establece como de obligatoria aplicación una serie de sÃmbolos para el area eléctrica colombiana. Es de tal importancia la identiï¬cación y rotulado y el cumplir con los códigos de colores que se normalizan tanto en Colombia como en todo el mundo bajo los 154
Almacenamiento y manipulación de bienes
parámetros de la I.S.O, que el periódico El Espectador comentó brevemente el día 28 de mayo de 2000, en la página 2 G: “Homicidios culposos y favorecimiento. Condenas por el caso Federman Hace cinco años tres personas murieron cuando les conectaron nitrógeno en lugar de oxígeno. A pesar del encubrimiento, el caso ya fue resuelto”. En apartes del artículo se lee: “Eran las 11:30 de la noche de ese miércoles 14 cuando el portero de la institución, Luis Alberto Carrillo, recibió la orden de la terapeuta Jenit Fernanda Buitrago de cambiar de tanque porque en la Unidad de Neonatos la alarma se había disparado ante la baja presión del cilindro. La operación fue sencilla: Carrillo cerró la llave del tanque que ya estaba desocupado y abrió la del nuevo. Pero algo no estaba marchando bien porque la alarma de cuidados intensivos de neonatos no paraba de sonar. La terapeuta fue a revisar los tanques y se dio cuenta de que en lugar de oxígeno estaba conectada una pipa de nitrógeno. Jenit F. Buitrago R. fue condenada a dos años de prisión por el delito de homicidio culposo y la interdicción de derechos y funciones públicas por el mismo lapso. A Diana Montenegro A., coordinadora de terapia respiratoria, se le dictó sentencia condenatoria por homicidio culposo. A juicio del tribunal ella es culpable porque no dio la instrucción debida, de tiempo atrás, para evitar la fatal equivocación. A Jairo A. Ospitia, Miguel A. Duarte Q, Mayid A, Castillo A., Nora Atehortúa, se les sentenció a dos años de cárcel por favorecimiento. Dentro de los procesos, estos señores trataron de ocultar información, reunieron al personal para evitar que informaran de lo sucedido y trataron de encubrir los hechos del 14 de febrero del 95. Además, condena a Jenit F. y a la firma Médicos Asociados como terceros civilmente responsables a pagar solidariamente la suma de cinco mil quinientos gramos oro por daños y perjuicios materiales y morales. A Jhon Ángel Montoya le revoca la sentencia de favorecimiento y lo absuelve de la investigación. Deja en firme, los perjuicios materiales: tres mil gramos oro por la muerte del doctor Lizcano; cuatro mil por la profesora Maribel y tres mil gramos oro por el bebé de Nora Sánchez”. Lo anterior es tan claro, real y actual que sobran los comentarios. 155
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Cuestionario 1. En América Latina, a pesar de tener un idioma común, es necesario: a. Establecer en las plantas glosarios de términos para evitar accidentes b. Unificar todos los términos y en todas las áreas de la actividad social c. Hacer en cada país un propio juego de palabras 2. En el control de los accidentes dentro del trabajo lo ideal es: a. Dotar a los trabajadores de todos los equipos de seguridad del mercado b. Establecer normas para que se utilicen bien los elementos de protección c. Adquirir los element os más baratos para beneficiar a la empresa 3. Una de las mejores maneras de control y eliminación de riesgos es: a. Tener un excelente programa de capacitación y entrenamiento b. Establecer rígidos planes de castigo ante las faltas personales c. Hacer cumplir el reglamento por encima de cualquier consideración 4. Se está hablando de gasolina cuando el rombo de identificación de productos NFPA indica: a. Azul 2, Rojo 3, Amarillo 0, Blanco sin ningún símbolo b. Azul 4, Rojo 1, Amarillo 4, Blanco con rayas c. Azul 1, Roja 7, Amarillo 9, Blanco con una cruz verde 5. El color rojo en el símbolo rombo de identificación de productos de la NFPA que significa: a. Inflamabilidad b. Corrosividad c. Peso superior a la capacidad humana de levantar accesorios
156
7
Capítulo
Manejo seguro de herramientas
1. Presentación
No hay herramientas inseguras, sino manejo inseguro, fallas en el diseño, falta de entrenamiento, descuido en su uso, o mal método de compra. El hombre, en su evolución, ha ido desarrollando diferentes tipos de instrumentos, equipos o herramientas según sus necesidades. Ante los riesgos que se le han presentado, motivado por su sentido de observación e investigación, de acuerdo con su capacidad técnica y con el conocimiento de las características de los diferentes materiales así como con el claro objetivo de mejorar su calidad de vida; han hecho que los accidentes disminuyan. Hoy día, la calidad de las herramientas es aceptable porque generalmente son fabricadas por industrias reconocidas mundialmente. Es importante, al comprar cualquier herramienta, verificar su estado en el almacén, las adecuadas condiciones comerciales y la garantía de calidad dada por la fábrica. Los catálogos se deben exigir siempre, allí están incluidas todas las características técnicas, la aprobación de los laboratorios de prueba, UL, FM, BM, etc., y en Colombia la certificación ICONTEC, los diagramas detallados del equipo, instrucciones de seguridad, la forma de conectar y accionar el aparato a la fuente de poder y las características prácticas de la herramienta, etc. El conocimiento de la correcta utilización de las herramientas y sus características ayudará a determinar posibles factores de accidentalidad que en la medida en que sean detectados y corregidos, permitirán mejorar las condiciones laborales y disminuir la accidentalidad y el ausentismo.
2. Clasificación y generalidades
Manuales Herramientas Mecánicas
Computarizadas Eléctricas Electrónicas Hidráulicas Mecatrónicas A presión
159
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Es muy importante que los trabajadores y usuarios de las herramientas conozcan las precauciones principales que han de adoptarse con ciertos equipos de uso general, como herramientas manuales, aparatos portátiles eléctricos, neumáticos, engranajes, cilindros, escaleras, etc. A continuación se describen las principales precauciones, transcribiendo algunas reglamentaciones tipo. La educación es básica en todo proceso seguro y es importante identificar los pasos de la educación moderna que indica el siguiente esquema: Entrenamiento: Capacitación: Desarrollo:
Enseñar a hacer algo. Mejorar la realización de alguna actividad. Preparar para realizar una nueva labor de mayor nivel y responsabilidad
Las herramientas son elementos valiosos por su costo y por el gran beneficio que dan a quienes las utilizan, por esto, quien desee adquirir un elemento de alto rendimiento y con las normas técnicas y de seguridad adecuadas, debe asegurarse de que sean instrumentos aprobados por las instituciones que tienen a su cargo desarrollar y mantener los estándares en la calidad y producción de las mismas. Existen varias organizaciones internacionales que someten a prueba las herramientas. A continuación se mencionan las más importantes para que pueda revisar la marca en la herramienta que desee comprar, solamente las de alta calidad tienen el visto bueno de estas entidades. Laboratorios privados en EE.UU. Underwriter Laboratories: Designado por sus iniciales UL incorporadas dentro de un círculo.
UL
Factory Mutual Designado por sus iniciales FM incorporadas dentro de un rombo.
FM
Laboratorios estatales en EE.UU. Bureau of Mines: Designado por sus iniciales BM incorporadas dentro de un rectángulo. United State Coast Guard: Designado por sus iniciales USCG incorporadas dentro de un rectángulo.
160
BM USCG
Manejo seguro de herramientas
Europa Comunidad Económica Europea, CEE.
CE
DIN: Departamento de Normalización y Estándares alemanas
DIN
Canadá CSA: Canadian Standard Associaon
CSA
3. Herramientas manuales Estos elementos vitales, de tanto beneficio en la vida moderna, pueden ocasionar numerosos accidentes así como generar lesiones y tener complicaciones médicas, ocasionando ausentismo y costos operativos adicionales. Las principales causas de estos accidentes son la falta de capacitación y entrenamiento, el uso inapropiado o erróneo de las herramientas o el almacenamiento y conservación deficientes. En ocasiones es un error pensar que las lesiones o daños son causados por el trabajador y no se analiza que en muchos casos, se les entrega los equipos y herramientas a los operarios sin el debido entrenamiento. Las herramientas manuales utilizadas en las fábricas deben ser de la mejor calidad y apropiadas para el trabajo a realizar o para el cual serán empleadas. La economía que sacrifica calidad y características, no es economía y sí genera riesgos. Muchos accidentes se presentan porque las herramientas son inapropiadas para el trabajo que ha de realizarse, como martillos demasiado pesados o llaves excesivamente largas o muy cortas. Se deben seguir las recomendaciones del fabricante y cerciorarse que el trabajador elija la adecuada para cada caso en particular y la sepa usar.
Las herramientas manuales deben ser utilizadas únicamente para los fines específicos para los cuales hayan sido concebidas.
161
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Si se utilizan navajas de bolsillo, tipo multiusos, cada servicio se debe emplear para lo que el fabricante lo diseñó, también, utilizar solo un servicio a la vez y por el lado que no se cierre el fuelle en el momento de utilizarla con el fin de evitar accidentes. El uso de herramientas manuales para fines diferentes de los que fueron concebidas tiene muchos riesgos, porque la herramienta puede romperse, astillarse o escaparse de las manos y producir un accidente. A menudo pasa esto por no poseer la adecuada. Nada es inesperado cuando no se tiene la herramienta adecuada al trabajo, y no es raro encontrar que, a veces, si no se tiene la llave del calibre indicado, se utiliza una de apertura mayor y se coloca una tuerca, una placa o una moneda para rellenar; hábitos como estos deben eliminarse a toda costa y por medio del convencimiento del usuario, toda vez que un accidente cuesta mucho más que el cambio de la llave.
“Nunca, nada es tan urgente ni tan importante, que no nos permita tomar el tiempo necesario para hacerlo con seguridad”.
Por esto conviene preparar una caja de herramientas con todas las llaves en orden y revisar periódicamente su contenido. Todo trabajador conocedor de su oficio preferirá la herramienta apropiada. Los mangos de madera de las herramientas manuales serán: •
De material de la mejor calidad
•
De forma y dimensiones adecuadas
•
Lisos y sin astillas o bordes agudos
•
Sin pintura, para poder observar cualquier rotura o vencimiento en ellos
Debe utilizarse una madera de buena calidad. El largo del mango dependerá del tipo de herramienta (martillo, hacha) para la cual será utilizado. Debe ser desbastado para que corresponda al agujero de la cabeza de la herramienta. El ajuste entre el mango y la cabeza debe reforzarse con una cuña, preferiblemente de madera más dura que la del mango, y al encajarse la cabeza se tiene que procurar que quede en ángulo recto con el accesorio.
162
Manejo seguro de herramientas
Los martillos, cortafríos, punzones y otras herramientas deberán ser de acero cuidadosamente seleccionado, lo suficientemente fuerte como para soportar golpes sin formar rebordes extensivos en las cabezas y sin soltar esquirlas o partículas. La dureza de la herramienta de acero influye en gran medida en la seguridad. Si es muy blanda, pronto se achatará en el punto de impacto y si no se rectifica a tiempo saltarán fragmentos que podrán producir lesiones en el trabajador. El acero excesivamente duro también puede astillarse por el impacto y producir lesiones musculares, por eso a menudo se siguen límites de dureza recomendados. Las cabezas de las herramientas deberán ser afiladas o esmeriladas tan pronto empiecen a formar rebordes o a agrietarse. Las herramientas manuales deben ser templadas, limadas y reparadas únicamente por personas calificadas. Las herramientas manuales con filos agudos o con puntas agudas estarán provistas de resguardos para los filos o puntas cuando no se utilicen, así se evitan lesiones por contacto accidental y se protegen contra golpes, evitando su deterioro. Las herramientas manuales no se dejarán, aunque sea provisionalmente, en los pasillos, escaleras, pasamanos o lugares elevados de los cuales puedan caer sobre personas que estén debajo, así se evitarán accidentes. Para esto se requieren lugares apropiados y medios convenientes. Se dispondrá de pequeños armarios, porta herramientas o estantes adecuados y convenientemente situados para las herramientas en uso. Es importante que haya espacio suficiente para cada herramienta y que estas puedan ser guardadas de manera tal, que sea fácil encontrarlas y verificar que estén en su sitio. La regla general de orden y limpieza, un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio, debe aplicarse rigurosamente, capacitando a los trabajadores para que así sea. Las herramientas manuales deben entregarse en un cuarto de herramienta donde estén almacenadas con seguridad en perchas o estantes, dentro de armarios o cajas de herramientas. Ser inspeccionadas periódicamente por personas competentes y reemplazarse o repararse cuando se encuentren defectuosas. En donde haya cuarto de herramientas el encargado de este verificará la existencia de las herramientas y su estado. Cuando es el trabajador quien guarda sus herramientas deberá inspeccionarlas, ver su estado y si están en condiciones de seguir siendo usadas. Las herramientas inapropiadas o deterioradas no deben ser distribuidas.
163
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Los operarios deben ser instruidos y adiestrados en el empleo seguro de sus herramientas manuales, mediante la inspección regular de los hábitos y costumbres se descubrirá en qué casos es necesario impartir más formación e instrucción. Se mantendrá a mano un número suficiente de los varios tipos de herramientas que requieran los encargados de reparación y mantenimiento según las labores y tamaño de la empresa, pues es conveniente tener un número suficiente de herramientas que garantice poder hacer reparaciones y mantenimiento evitando trabajos deficientes, demoras y pérdidas por falta de ellas. Para trabajos de mantenimiento y reparación deben tenerse cajas portátiles, bolsas adecuadas y carretillas fáciles de transportar para llevar las herramientas en ellas y de ser necesario poder subirlas a plataformas o sitios elevados. Es importante que las herramientas de trabajo sean de forma cómoda y segura de tal manera que no se desorganicen en la caja y vayan aseguradas para que permanezcan en su sitio. En grandes instalaciones y cuando el personal de mantenimiento y reparación requiere utilizar con frecuencia herramienta especializada o demasiado pesada para ser cargada a largas distancias se recomiendan gabinetes para herramientas o cajas en el lugar de uso. El evitar desplazamientos innecesarios de herramientas, así como tener las requeridas para casos de urgencia a la mano, reduce daños mayores, perjuicios en la producción y daño en la maquinaria.
Algunas herramientas manuales básicas Alicates: herramienta que usualmente se emplea inadecuadamente y para fines no diseñados. Han sido concebidos para operaciones de agarre y de corte. Cuando se utilizan en el agarre de tuercas y pernos tienden a redondear sus cabezas. Como no sujetan bien todas las piezas, no se deben emplear para reemplazar las llaves. Los hay para usos mecánicos, eléctricos y de diferentes tipos de dientes, tamaño y aún de colores variados. Cinceles: su selección la determina el material que vaya a cortarse, el tamaño y la forma de la herramienta, debe ser tan grueso que no se curve con el golpe. Debe mantener sus bordes afilados y en un ángulo de 60º, es conveniente redondear las esquinas de los filos para evitar que se rompan. Se debe utilizar un martillo del peso adecuado y para el trabajo requerido. Se recomienda el uso de guantes protectores para proteger la mano, y de anteojos de protección. En algunas ocasiones se protege a los trabajadores con pantallas o blindaje cuando salen esquirlas metálicas a alta velocidad y en forma permanente.
164
Manejo seguro de herramientas
Destornilladores: no deben utilizarse como punzones, cuñas o palancas, debe evitarse su uso si el mango está roto o la hoja doblada, pues pueden lesionar las manos. Los de estrella son más seguros, resbalan menos y la presión sobre la punta es más uniforme. La punta se tendrá limpia y afilada para permitir un buen agarre en la cabeza del tornillo. En trabajos eléctricos la hoja y el mango deben estar aislados. Cada oficio requiere del destornillador adecuado, según extensión, tipo de cabeza y material. En algunos lugares los llaman atornilladores. Hachas: se utiliza un hacha estrecha de hoja delgada para cortar madera dura y una de hoja ancha y gruesa para madera blanda. Quien las usa debe asegurarse de que tiene el campo despejado para su círculo de acción. Deben estar bien afiladas y amoladas para obtener una mayor velocidad de corte y facilidad de manejo. Martillos: los hay de varias clases, pesos, formas, usos y tamaños, según el proceso o trabajo a efectuar. Es una de las herramientas más simples y elementales pero que requiere un conocimiento de sus características; los hay para clavar en madera, para labores de latonería, para zapateros, para procesar metales, de bola, planos, tipo pata de cabra, etc. El peso debe ser de acuerdo con el oficio y con los usuarios así como la forma que sea la adecuada al trabajo. El mango preferiblemente debe ser de madera, porque el metal transmite a la mano toda la vibración del golpe y con el tiempo puede generar lesiones a estos órganos vitales.
Existe una creencia falsa sobre el hecho de que las herramientas con mucho filo son peligrosas, nada más equivocado, así deben ser, recordemos que las herramientas no son peligrosas; sino que las hacemos así porque no las usamos con seguridad o las utilizamos para lo que no son. Herramientas cortantes: se utilizan de tal manera que si se produce un resbalamiento la dirección de la fuerza se haga hacia fuera del cuerpo. Deben mantenerse afiladas y con el ángulo adecuado. Un elemento afilado y cortante es más seguro que uno con poco filo, las herramientas cortantes son para eso. Llaves de tubo: nunca se debe sobrepasar la capacidad de la llave utilizando prolongación en su mango, o golpearla con un martillo, se debe emplear la llave de calibre adecuado. Para proteger la mano del operario se tirará de la llave en lugar de empujar de la misma, de manera que si se suelta o gira bruscamente, no se presionen los dedos contra nada. Limas: la selección adecuada para el trabajo a realizar evitará lesiones, prolongará la duración de la lima y aumentará la producción. No deben utilizarse sin mango. No se golpearán, ni usarán como palanca, no se utilizarán tampoco como cincel pues el acero templado puede fracturarse. 165
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Palas: los cantos deben estar en buen estado y afilados y se inspeccionarán las empuñaduras y la madera del mango para evitar astillas; al usarlas es necesario adoptar una posición adecuada, con el fin de disminuir esfuerzos y reducir al máximo las lesiones. Los mangos de madera no deben pintarse con el fin de apreciar cuando están dañados o vencidos. Sierras: hay que seleccionarlas para el trabajo que se va a realizar. Deben mantenerse bien afiladas y ajustadas para prevenir daños. Se tienen que guardar en estantes para evitar el deterioro de los dientes. Las revoluciones de la sierra deben corresponder con la característica de la maquinaria en que se van a utilizar. En caso de ser eléctricas es necesario revisar la tensión y la fuente, para que sean las mismas. Algunos países, especialmente europeos, producen sus máquinas en tensiones diferentea a las de los países americanos. En América Latina la república del Perú es una excepción. Serrucho: es necesario ajustar la montura para evitar el pandeo y la rotura, se debe instalar la hoja con los dientes apuntados hacia adelante. Solo se debe ejercer fuerza durante el recorrido hacia adelante. No es la fuerza la que hace eficiente el elemento, sino su adecuado manejo, es muy recomendable tener guías para el avance cuando se está trabajando con esta herramienta. Tenazas para cortar: deben ser de capacidad suficiente para el material en cuestión. Se han concebido para cortar exclusivamente en ángulo recto. Tienen que evitar golpearse para facilitar el corte. Requieren de lubricación frecuente, no hay que utilizarlas como arrancaclavos ni palancas. Es importante recordar que hay una tenaza para cada material y para cada uso. Tijeras: deben permanecer cerradas, su entrega se hace estando cerradas y con las orejas dirigidas hacia la persona que las recibe, se deben colgar de ambas asas con la punta dirigida hacia abajo. Existe una tijera para cada clase de material según su característica.
4. Herramientas eléctricas Herramientas portátiles de poder eléctrico La operación segura de una herramienta eléctrica portátil depende de la selección correcta de esta, así como del trabajo que se desea hacer, del mantenimiento regular, de la inspección adecuada y del entrenamiento para usarla. Las herramientas eléctricas portátiles generalmente son compactas con uno o dos sitios para ser tomadas con las manos. A lo largo de esta se encuentran teclas que sirven de interruptores, para comenzar el trabajo de la máquina o pararlo. Las herramientas generalmente tienen un propósito único o pueden ser 166
Manejo seguro de herramientas
multipropósitos en cuyo caso usualmente se encuentra una gran cantidad de dispositivos y accesorios que se les puede acomodar. Las herramientas deben ser de construcción ergonómica y durable, para que en el curso de su vida útil tengan la posibilidad de aguantar el trabajo por parte de los operarios y sin que les produzcan riesgos. El cable conductor de estas herramientas es el elemento que permite conectar la máquina a la fuente de poder, consta de una cubierta de material aislante y en su interior uno o varios hilos flexibles. Normalmente contiene tres elementos conductores: •
El conductor vivo o llamado fase
•
El conductor neutro o neutral
•
El conductor de tierra que hay instalado en las herramientas que no son del tipo doble protección
Los dos primeros constituyen la fuente de poder. El conductor de tierra es el que hace que las herramientas se conecten directamente a tierra a través del tomacorriente de la pared (enchufe), de manera si se llega a cargar eléctricamente no pase esta carga al operario. El sistema de puesta a tierra debe ser revisado por un especialista, porque en muchas instalaciones existe la toma con las tres patas, pero no hay línea o malla de tierra. Otras veces hay malla pero esta está conectada a una tubería plástica y por lo tanto en ninguno de los dos casos la protección existe. Hoy día, las herramientas eléctricas son construidas del tipo doble protección y por lo tanto cada vez más, las tres patas pierden importancia, excepto, si se adquieren herramientas de mala calidad o dudable procedencia. Fuentes de energía La energía eléctrica que va hacia la máquina se debe tomar solamente de la salida de un sitio adecuado y confirmando su voltaje. No se le deben hacer variaciones a las patas de los enchufes y se tiene que trabajar de la fuente de energía a una distancia adecuada; se puede colocar un cable de extensión a la punta de la salida del cable con el objeto de tener un mayor margen de movimientos, verificando que la impedancia (capacidad de cable) sea mayor o igual que la del cable del aparato eléctrico. De lo contrario, puede calentarse la extensión y producir un corto e iniciar un incendio. El voltaje varía dependiendo del país entre 110, 220, y 240 voltios, generalmente.
167
Raúl Felipe Trujillo Mejía
La energía eléctrica genera gran cantidad de fuerza y calor desde el tomacorriente, los excesos de energía son muchas veces fuentes de fuego y choques eléctricos. La protección contra estas eventualidades eléctricas es particularmente importante en el caso de las herramientas portátiles eléctricas, las cuales se mueven frecuentemente de un lugar a otro, cambian de persona en su manejo, se usan en diferentes tipos de trabajo y en condiciones climáticas muy variadas. Existen sistemas de protección o fusibles para la protección de este tipo de herramientas que es necesario conocer con el fin de utilizarlos haciendo lo más seguro posible tanto la herramienta como el circuito y la operación que se realiza. En la actualidad las conexiones a tierra están siendo eliminadas en las herramientas portátiles y se producen en cambio herramientas del tipo “doble protección” o “double insulated” que consiste básicamente en un revestimiento integral del equipo por una carcaza plástica aislada. Esta protección es el resultado de investigaciones sobre accidentes ocurridos y como consecuencia de las costumbres incorrectas con las puestas a tierra. Se han presentado casos en que las personas cortan la tercera pata, porque no tienen un adaptador adecuado o porque no existe el tomacorriente con los tres orificios. Este sistema de nueva protección se identifica con un cuadrante dentro de otro y garantiza su protección y calidad. Hoy por hoy, al adquirir equipos que puedan generar cargas, se debe tener en cuenta que tengan la certificación de un laboratorio de prueba y el símbolo anterior descrito y la leyenda “double insulated”. Fallas típicas en estas herramientas Sobrecarga por trabajo exagerado de la herramienta. Ejemplo de ello es utilizar una sierra portátil en un taller de carpintería donde se usa todo el día, con maderas extremadamente duras o muy gruesas. Contacto entre los conductores de la fase y el neutro. Eso es lo que comúnmente se llama corto circuito. Contacto entre la parte de la fase y la tierra. Usualmente utilizando un metal defectuoso en la herramienta, esto se llama falla a tierra. Si la clavija ha sido alterada y no tiene doble protección, puede producir una descarga sobre el usuario. Cada uno de estos posibles errores puede causar accidentes y daños y su control depende exclusivamente del entrenamiento, la selección correcta del aparato y su utilización adecuada. Es necesario hacer énfasis en la capacitación y entrenamiento, porque son fundamentales en cualquier programa de seguridad ocupacional y como reductores básicos de los accidentes y lesiones. 168
Manejo seguro de herramientas
Las herramientas portátiles eléctricas son simples de operar, sin embargo, esta simplicidad puede causar problemas, lesiones por la inexperiencia del trabajador o la confianza que se pueda tener sobre la operación. Debe tenerse en cuenta que todas las personas que tengan acceso a ellas, tienen que ser entrenadas en su uso y mantenimiento correcto, incluyendo algunas guías básicas tales como: •
Usar la herramienta únicamente para el propósito para el cual está diseñada
•
Mantener, en lo posible, la herramienta firmemente con ambas manos o anclada a una estructura
•
Quitar el enchufe del tomacorriente cuando la herramienta no esté en uso
•
Utilizar siempre la protección personal adecuada en aquellos trabajos en que se puedan presentar accidentes por la manipulación o por el material que se está trabajando
•
Reportar inmediatamente cualquier defecto y revisarlas siempre después de utilizarlas
Para asegurse de que las herramientas manuales operan eficientemente y con seguridad se deben inspeccionar, ajustar y lubricar según las recomendaciones del fabricante. Algunas herramientas pueden ser inspeccionadas en forma visual, después de su uso o luego del almacenamiento por algunos períodos antes de ser usadas de nuevo. Ciertas inspecciones pueden referirse a la herramienta en sí, al cable de conexión o al enchufe. Las herramientas de buena calidad incluyen manuales de mantenimiento y cuidados que deben ser seguidos en forma estricta. En ocasiones, las personas tienen la costumbre de leer los manuales solo cuando algo no funciona, se dañó el equipo o cuando ocurre un accidente. Esta costumbre debe ser erradicada para tener una vida más segura. Las guardas o resguardos de las herramientas varían en cuanto a la función que ellas hagan, sin embargo, es muy importante su uso en caso de sierras eléctricas, sierras fijas, sierras de dientes, en las cuales se trabaja a altas velocidades y con pequeñas partículas, que pueden producir una lesión. Esto también es importante en caladoras y en algunas lijadoras y ruteadoras; en este tipo de herramientas son muy importantes las guardas y los elementos de protección personal.
Se debe tener siempre presente el orden y aseo para no crear riesgos, así como enseñar lo importante que es golpear suavemente las herramientas para verificar su buen estado.
169
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Las normas técnicas de seguridad en el manejo de elementos rotatorios a alta velocidad tales como bruñidoras, esmeriles, sierras, etc., denotan la importancia de ubicar el cuerpo de lado al instrumento que se esté utilizando. La piedra utilizada en un esmeril debe estar de acuerdo con las R.P.M. (Revoluciones Por Minuto) de la máquina, con lo cual se evita alteración en las relaciones de movimiento, fracturas de la piedra, lesiones serias y daños en equipo o material. Una forma fácil de inspeccionar estas piedras es dándoles un golpe suave. Si el resultado es un sonido grueso, es necesaria una inspección más detallada porque es posible que haya fractura o rotura. Si, por el contrario, el sonido al golpe es agudo y fino puede ser una respuesta de buen estado. Principios de seguridad Se deben seguir una serie de recomendaciones para hacer el trabajo más eficiente y libre de lesiones. Algunas de estas son: •
Conocer las herramientas
•
Leer las instrucciones del manual del operario cuidadosamente y antes de operar la herramienta
•
Conectar a tierra todas las herramientas, si no son del tipo doble aislamiento
•
Si tienen enchufe de tres puntas, se deben enchufar en tomacorrientes de tres huecos
•
Nunca quitar la tercera pata
•
Mantener los dispositivos protectores en su sitio y en buen funcionamiento
•
Al ajustar y cambiar accesorios, desconectar la herramienta del tomacorriente
•
Utilizar únicamente piezas y accesorios en buen estado
•
Asegurar correctamente los elementos del equipo
•
Mantener libres de polvo o virutas las ranuras de ventilación en la tapa del motor
•
No mantener nunca los dedos o manos bajo el elemento cortante cuando esté en marcha o conectado a la red eléctrica
•
Conectar la máquina antes de que las partes cortantes entren en contacto con las piezas de trabajo
•
Tratar siempre de usar ambas manos para maniobrar el aparato
170
Manejo seguro de herramientas
•
No ponerse en posiciones forzadas, asegurarse de tener propio equilibrio y mantenerse firmemente apoyados en el suelo.
•
Usar el aparato para lo que fue diseñado
•
Nunca utilizar la herramienta sobre piezas, puntillas o elementos metálicos porque se pueden ocasionar daño material o accidente personal
•
No colocar los dedos en la salida de descarga de las partes de deshecho tales como viruta, etc.
•
Desconectar el instrumento inmediatamente después de su uso
•
La precaución no sobra, porque los elementos cortantes siguen en movimiento después de desconectar el aparato, no se debe soltar hasta que el movimiento se detenga.
•
No se debe forzar la herramienta, se tiene que trabajar a la velocidad apropiada de manera que permita hacer el trabajo con mayor seguridad
•
Utilizar siempre prensas o tornillos de banco para asegurar la pieza de trabajo
•
Asegurarse de que el interruptor no esté en posición conectada antes de enchufar el aparato
•
No usar prendas y adornos que puedan quedar prendidos en las partes móviles de la máquina
•
Utilizar lentes de protección con la mayoría de las herramientas y careta o máscara contra polvos, grasas o vapores, si la operación así lo requiere
•
Tener buena iluminación en el área de trabajo
•
Mantener el área de trabajo limpia y libre de obstáculos
•
Mantener a niños y espectadores a prudente distancia
•
No tirar del cable para extraer el enchufe de la toma
•
Alejar los cables del calor, aceite, bordes cortantes y superficies accidentadas o irregulares
•
No usar los cables si están cortados, gastados o dañados
•
Desenchufar siempre de la red eléctrica la máquina cuando no se esté usando, antes de limpiarla, antes de montar o desmontar accesorios y antes de cambiar los elementos cortantes
•
Nunca transportar el aparato arrastrándolo por el cable
171
Raúl Felipe Trujillo Mejía
•
Jamás se debe movilizar la herramienta cuando esté enchufada y cuando se tenga el dedo en el interruptor
•
Guardar el aparato en un lugar seco y limpio
•
Mantener las herramientas en su cajón, en un lugar seguro, con llave y fuera del alcance de los niños
•
Antes de enchufar el aparato, revisar si el interruptor del mismo está desconectado y si el voltaje corresponde
•
Mientras se trabaje no se debe llevar la ropa o el pelo suelto
•
Protejer la máquina de la humedad
•
No dejar jugar a niños cerca o en el área de trabajo
•
Alejar el cable del plano de uso de la herramienta para evitar su daño
Y sobre todo, utilizar los elementos de protección personal según el riesgo a que se esté expuesto. Existen empresas que consideran que vestir a sus trabajadores como si fueran astronautas es seguridad ocupacional. El exceso de elementos de protección puede volver al trabajador en un no aliado de los programas de protección y crear riesgos aún mayores que los que correrían sin protección. Esto sin contar con la pérda innecesaria de dinero.
5. Escaleras portátiles Generalmente se fabrican de madera o de aleación de aluminio, el diseño y materiales dependen del uso que se les vaya a dar. Para reducir el peso de las mismas se construyen con materiales ligeros. Con las escaleras metálicas debe tenerse cuidado cuando se manipulan cerca de cables de conducción eléctrica no aislados, por el hecho de ser buenas conductoras. Las escaleras de mano deben estar construidas con materiales de buena calidad, de la resistencia necesaria según las cargas y tensiones que tengan que soportar. Un aporte a la accidentalidad es la fabricación y uso de escaleras que se elaboran sin tomar en cuenta medidas de seguridad. Las piezas de madera utilizadas en la construcción de escaleras deberán ser de buena calidad, de fibra larga, no tener nudos, estar en perfecto estado de conservación y no deben pintarse o someterse a tratamiento alguno que impida descubrir fácilmente sus desperfectos. Solo se barnizarán, siempre y cuando sea barniz transparente y no impida inspeccionar la calidad de la madera o su estado.
172
Manejo seguro de herramientas
Las escaleras de mano, en el momento de instalarse, deben sobrepasar por lo menos en un metro el lugar más alto al que deban subir las personas que las utilicen. Las escaleras de mano no deberán asentarse sobre ladrillos sueltos u otros objetos movedizos, sino que tienen que apoyarse sobre un plano regular y firme.
Una de las precauciones más importantes con la escalera es que su pie esté firmemente apoyado. Debe evitarse colocar una escalera sobre un objeto para aumentar su altura, esto ha provocado graves accidentes. Toda escalera de mano deberá estar fija en forma segura, de suerte que no se desplacen sus puntos de apoyo superiores e inferiores. Tiene que evitarse que las escaleras se comben y formen arco. Si esto sucede es necesario investigar su estado o el peso de los usuarios. Las escaleras largas deben sujetarse mediante abrazaderas o intervalos adecuados para impedir que se comben más allá de la cuenta. Debe tenerse la seguridad de que los dos montantes están firmemente apoyados y así la carga se distribuirá por igual entre ellos. Cuando se utilicen escaleras de mano para comunicar diferentes pisos, las escaleras deberán sobresalir del plano del piso superior. Las escaleras se conservarán siempre en buenas condiciones y serán inspeccionadas a intervalos regulares por personas competentes, haciendo énfasis en las de madera, ya que se deterioran con mayor facilidad. No se deben utilizar escaleras a las que les falte algún peldaño o lo tengan defectuoso.
Las escaleras defectuosas serán inmediatamente reparadas o destruidas. Las escaleras portátiles deberán equiparse con bases antideslizantes; las de madera sobre pisos de cemento generalmente no resbalan, pero sobre baldosas, mármoles o pisos lisos y pulidos se deben tomar precauciones especiales. Como las bases se desgastan se tienen que inspeccionar periódicamente, la mayoría de bases antideslizantes son ineficaces en piso mojado o aceitoso. Por regla general, las escaleras portátiles deben usarse en un ángulo tal, que la distancia horizontal de la base del apoyo superior, al pie de la escalera sea por lo menos un cuarto del largo de la misma. No debe haber más de una persona a la vez sobre la escalera.
173
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Las escaleras no deben colocarse delante de puertas o ventanas que pueden ser abiertas, a menos que las mismas estén adecuadamente bloqueadas con llave, de lo contrario el riesgo de accidente es alto. En alguna oportunidad llegué a la estación de bombeo del oleoducto de Ecopetrol en Albán y algunos trabajadores me solicitaron intervenir para que les retiraran una destartalada escalera de madera y fueran dotados de una en buen estado. Hice la inspección adecuada y una vez confirmada la opinión de los trabajadores hablé con el jefe de la planta para averiguar el por qué de esta situación. Él me dijo que había solicitado varias veces una nueva y que no se la enviaban de la bodega principal. Sin pensarlo dos veces hice colocar la famosa escalera en el piso del parqueadero y le pasé por encima el carro en que me transportaba. Solo quedó en el piso un montón de viejos y rotos maderos. El desespero del jefe fue grande, pero lo cierto fue que antes de ocho días había en la estación una escalera nueva, segura y en buen estado. Desde ese día cada vez que había una escalera en condiciones inseguras, se decía, que si tenía que ir yo a pasarle el carro por encima, para que la cambiaran. A veces hay que realizar acciones fuera de lo normal para llamar la atención hacia la seguridad ocupacional y los programas establecidos.
6. Algunos mitos y leyendas de las herramientas En todas las industrias y actividades se han establecido una serie de mitos y principios, más fruto de la tradición y las costumbres que de un análisis profesional y de investigaciones científicas. Muchas veces unos y otros pueden crear conflictos, incrementar costos de producción y de operación y aportar poco o nada a la reducción de accidentes. Por lo anterior, a continuación se presentan teorías y principios emanados del API (Instituto Americano del Petróleo), y de la NFPA (Asociación Americana de Protección contra Incendio), sobre las herramientas productoras de chispa, las chispas de fricción y las linternas a prueba de explosión. Los temas siguientes posiblemente no sean los únicos mitos y leyendas, pero sí son de trascendencia en la industria y en el medio.
174
Manejo seguro de herramientas
Herramientas productoras de chispas1 El manejo de la pólvora en las armas de fuego con llave de chispa ha establecido que las chispas producidas por el impacto de dos objetos de acero, o por un objeto de acero con otro de material duro, hacen que la pólvora y otros elementos combustibles se incendien con facilidad. Esta creencia se introdujo dentro del área de explotación del petróleo, donde se comenzó a creer que las chispas producidas por el contacto de dos herramientas de acero o una de acero y otra de material duro encenderían las mezclas de vapores inflamables producidos por el petróleo, que se encontraban en el aire. En consecuencia se consideró que el uso de herramientas de acero era un peligro de incendio. En los primeros años del siglo veinte, se comenzó a dudar de este hecho ya que en muchos de los trabajos prácticos realizados en la industria petrolera, tales como el cierre y la apertura de las cubiertas de carro tanques, el manejo de válvulas, tuberías, bridas, tapas de acceso, tuercas y otros, se generaban numerosos contactos violentos donde se producían chispas. Aunque tales chispas algunas veces ocasionaban pequeños incendios, las investigaciones minuciosas que se hacían en torno a tales sucesos siempre indicaban que la fuente de ignición se encontraba lejos del lugar donde se producía el incendio. En 1927, una compañía petrolera decidió comprobar la teoría, desarrollando un extenso programa de experimentación para averiguar si los vapores producidos por el petróleo podrían incendiarse a partir de estas chispas de fricción. Las pruebas efectuadas con herramientas manuales dieron resultados negativos. Las pruebas con maquinaria que producía gran cantidad de chispas dieron como resultado unos cuantos incendios. Lo que probó que para que un combustible se incendie es necesario que la chispa generada libere una descarga de energía mucho mayor a la que liberan las chispas producidas por contactos violentos en la utilización de herramientas o el manejo común y corriente de objetos de acero en las operaciones petroleras. En noviembre de 1941 se presentó un trabajo a la conferencia anual de Instituciones Petroleras Americanas, API, donde se resumieron los resultados de la investigación anteriormente mencionada, y se concluyó que las herramientas de acero no constituyen un riesgo de incendio, además de que la utilización de herramientas anti chispas no ofrecen ninguna garantía de seguridad. A raíz de la presentación de
1
Título original de este trabajo de investigación: Spark From Hand Tools, American Petroleum Company.
175
Raúl Felipe Trujillo Mejía
esta investigación, muchas empresas petroleras pusieron en práctica un programa para la reducción de las herramientas especiales en sus operaciones. En 1946, el Instituto Americano del Petróleo llevó a cabo otra investigación práctica en diferentes compañías. A cada compañía se le suministró un listado de 12 categorías de herramientas y se les pidió que informaran acerca de cuales herramientas, que no fueran fabricadas de acero, utilizaban con más frecuencia en sus operaciones. Casi la mitad respondió que utilizaban herramientas no ferrosas en sus operaciones. Y la conclusión a que se llegó fue que no había prácticas consistentes y experiencias de incendio que implicaran el tener que restringir el uso de herramientas de acero.
Investigación API Como resultado de las investigaciones descritas anteriormente, algunas personas pensaron que era necesaria una investigación adicional para revisar los resultados obtenidos. En consecuencia, en 1948, el API dispuso fondos para tal investigación e inició negociaciones con los laboratorios Underwriters Inc. de Chicago. Para mayo de 1950 ya se había firmado el contrato para tal investigación. En los primeros tres años no se avanzó mayor cosa, simplemente se alcanzaron a confirmar conclusiones a las que ya se había llegado además de comprobarse que era extremadamente difícil que los vapores producidos por el petróleo se incendiaran con las chispas producidas en los contactos violentos de herramientas, e inclusive con las chispas producidas por maquinaria de alta velocidad y de altos niveles de presión. Desafortunadamente no se halló una relación entre estos resultados y el comportamiento de las chispas producidas en el manejo corriente de herramientas. Aparentemente se observó que los objetivos iniciales de la investigación se habían desviado y se decidió que era mejor terminar con la investigación. Después de cinco años de haber comenzado a desarrollar investigaciones sobre chispas producidas por fricción, muchas compañías abandonaron el uso de herramientas antichispas. El mejoramiento de las prácticas en las investigaciones y el desarrollo de una amplia experiencia sirvió para solidificar las conclusiones a las que se había llegado, sobre el hecho de que las chispas producidas por fricción, en el impacto de elementos de acero o de un elemento de acero con otro de material duro no eran fuentes con riesgo de incendio en las operaciones petroleras. Por último, todo el asunto fue revisado nuevamente en la reunión general del comité central de prevención de incendios de la API y el comité central de
176
Manejo seguro de herramientas
protección contra incendios de la NFPA; reunión efectuada entre el 3 y el 6 de mayo de 1954, en St. Louis Mo. En esta reunión también se reveló que muchas compañías utilizaban un número limitado de herramientas de materiales no ferrosos en su operación, debido a razones simplemente psicológicas. Por lo tanto, una vez más se comprobó que realmente la utilización de tales herramientas no era una medida para prevenir incendios.
Conclusión Con base en evidencias experimentales y con una amplia experiencia en pruebas de laboratorio, se concluyó que la utilización de herramientas anti chispa, en lugar de herramientas comunes hechas de acero, no mejoraban el nivel de seguridad contraincendios.
Chispas de fricción Las chispas de fricción son el resultado del impacto entre dos superficies duras, de las que al menos una es metálica. Se forman de la siguiente manera: inicialmente, la partícula es calentada por el calor generado por el impacto o la fricción. A continuación, y según su facilidad de oxidación y su calor de combustión, la superficie de esta partícula recién expuesta al aire puede oxidarse a temperatura elevada. El calor de la oxidación aumenta la temperatura de la partícula hasta que se hace incandescente.
Las temperaturas necesarias para alcanzar la incandescencia varían según los metales, pero en la mayor parte de los casos están por encima de las temperaturas de ignición de las materias inflamables. Por ejemplo, la temperatura de una chispa que se desprenda de una herramienta de acero se acerca a los 1.400 ºC. Las chispas de las aleaciones de cuproníquel con pequeñas cantidades de hierro, pueden estar muy por encima de los 260 ºC. Sin embargo, el potencial de ignición de una chispa depende de su contenido calorífico total y, por lo que, las dimensiones de las partículas tienen un efecto pronunciado sobre la ignición por chispas, el riesgo efectivo de las chispas mecánicas se limita por el hecho de que generalmente son muy pequeñas y tienen un contenido calorífico total muy bajo, aunque su temperatura pueda ser de 1.100 177
Raúl Felipe Trujillo Mejía
ºC o más se enfrían rápidamente y solo pueden iniciar un incendio en condiciones muy favorables, como, por ejemplo, si caen sobre una pila de algodón suelto y seco, o sobre polvos combustibles o materiales explosivos. Las partículas de metal mayores, que pueden retener el calor durante más tiempo, no se calientan generalmente hasta temperaturas peligrosas. Aunque frecuentemente se exagera el riesgo de ignición de los gases, y vapores inflamables por chispas de fricción es preferible evitar el empleo de máquinas de afilar u otras fuentes de chispas de origen mecánico en zonas donde existan gases, vapores o líquidos inflamables. Tampoco debe ignorarse la posibilidad de ignición debido a alguna circunstancia infrecuente. El níquel, el metal chapado y el bronce presentan muy pocos riesgos de chispa y el acero inoxidable mucho menos que el acero ordinario. Las herramientas especiales de cobreberilio y otras aleaciones están ideadas especialmente para reducir al mínimo la producción de chispas en lugares peligrosos, pero no pueden eliminar totalmente este riesgo porque en determinadas condiciones, la chispa puede producirse. El “informe Navord” número 5.205 resumido en la revista “Quartely” de la NFPA, de octubre de 1959, contiene una conclusión de sus autores en el sentido de que no se obtiene ningún beneficio del empleo de herramientas manuales a prueba de chispa en lugar de las de acero para impedir las explosiones de los hidrocarburos. Las herramientas de cuero, plástico y madera están libres del peligro de las chispas de fricción”. Riesgos de incendio por una linterna ordinaria2 Ocasionalmente surgen preguntas acerca de posibles explosiones de Clase I, Grupo D, (en el capítulo siguiente el lector puede consultar sobre la clasificación de áreas eléctricas, a la cual se refieren estas dos letras) por una linterna común de mano de dos o tres pilas. Experiencias conducidas por el Instituto Americano de Petróleo, API, en 1949 y de nuevo en 1969 no demostraron un récord auténtico de que una linterna ordinaria comercial de dos o tres pilas haya causado fuego en vapores de hidrocarburos. Pruebas de laboratorio confirman la experiencia práctica en este campo. El alcance de los datos está limitado a discutir el riesgo potencial de una linterna cilíndrica ordinaria, no aprobada que opera con dos o tres pilas tamaños D (1.5 V cada una) celdas secas de zinc de carbono, por incendio de vapores de Clase I grupo D. Vapores del grupo D como se definen en el capítulo 5 de la National Electric Code, NEC, y la NFPA 70, y que incluyen gasolina, exano, benceno, butano,
2
178
Título Original de este trabajo de investigación: Ignition Risks of Ordinary Flashlights. American Petroleum Institute. PSD 2212.
Manejo seguro de herramientas
propano, alcohol, acetona, benzol, vapores solventes de laca y gas natural, entre otros. El propósito de estos detalles es el de ayudar en la investigación de las causas de los incendios. Una pronta conclusión de que una linterna fue la fuente de explosión podría resultar un prematuro final de una investigación sin descubrir el verdadero motivo de explosión, tanto como la lección que se ha debido aprender. Antecedentes Hace muchos años en un esfuerzo para eliminar aún la más remota causa de posibles incendios, las industrias petrolera y petroquímica adoptaron algunas prevenciones prácticas contra incendios, que subsecuentemente fueron encontradas innecesarias. Exigió el arrastre de cadenas debajo de un carro tanque; herramientas manuales que no produjeran chispas, teléfonos a prueba de explosión y linternas catalogadas o aprobadas. Estudios científicos y experiencias prácticas más tarde demostraron que ninguno de estos aparatos especiales necesitaban ser exigidos por seguridad y para protección de incendios en la industria del petróleo. Se sintió que el empeño ferviente de intentar controlar la inexistencia o riesgo improbable podría gastarse más provechosamente en combatir prácticas y condiciones como causas de los incendios del petróleo. Inicialmente, el temor acerca de las linternas que llevaron a un desarrollo de aprobar o permitir el diseño fueron basados en dos conceptos no probados. Uno, fue que se pensó que botando la linterna en una mezcla de vaporaire, el bombillo encendido podría romperse y el filamento continuaría encendido brevemente, hasta que los vapores pudieran alcanzarlo e incendiarse. El otro, fue la idea de que el mecanismo del interruptor de encendidoapagado pudiera producir una chispa o arco que incendiaría una mezcla de vaporaire dentro del casco.
Incendio por bombillo roto de una linterna Algunos de los primeros trabajos sobre este tema fueron hechos por la Oficina de Minas de los Estados Unidos en 1933 y 1937 y por el Naval Research Laboratory en 1954. Las condiciones de esta prueba no representaron el rompimiento del bombillo de la linterna en el uso práctico. Por ejemplo, en la prueba del laboratorio naval la bomba de cristal fue cuidadosamente removida de su base y el filamento montado en una cámara de explosión. 179
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Esta prueba demostró que es posible de manera cuidadosa, romper la bomba sin dañar el filamento. Pero en un duro uso convencional de una linterna en el campo, no se ha encontrado una manera de romper la bomba de cristal, sin que rompa simultáneamente el filamento. En 1932 la Pacific Gas & Electric Company, siguió una prueba incluyendo el destrozar el bombillo por un impacto ligero de un artefacto mientras que este estaba encendido y sostenido dentro de una atmósfera inflamable. No ocurrió incendio. Cuando la bomba de cristal fue cuidadosamente removida sin dañar el filamento incandescente, el vapor se incendió. En 1955, en la Union Oil Company of California se hicieron una serie de pruebas de caídas, hasta de 10 mts. sobre concreto, el filamento se rompió pero la bomba de cristal no. Un número de pruebas indocumentadas han sido hechas donde ocurrió un incendio. Cuando el bombillo encendido fue cuidadosamente roto en una atmósfera inflamable y el choque para el rompimiento del cristal no fue suficiente para que se fracturara el filamento. En estos casos, sin embargo, los métodos de rompimiento del bombillo no fueron relacionados a las condiciones del campo, tales como la caída o rotura. La oficina de Minas de los Estados Unidos, en el reporte de 1934 concerniente a las pruebas de seguridad sobre las pilas secas comerciales estableció: “Pruebas de seguridad fueron hechas con cuatro tamaños estándar de baterías secas comerciales. La prueba consistió en determinar el máximo número de baterías en series de cada tipo, que no daría chispas de incendio. En estas pruebas los hechos y roturas de los circuitos de la batería en la mezcla explosiva fueron entre deshilachados pedazos de cables conductores y la duración de los contactos de cerca de 0.15 segundos. Los resultados son demostrados en la siguiente tabla.
180
Tipo de batería
Número máximo seguro de batería en serie
Voltaje final
6
4
6.4
F
6
9.0
D
7
10.5
B
15
23.0
Manejo seguro de herramientas
Los interruptores en linternas ordinarias son hechos en tiras bruscas de cobre. No es posible calentar este tipo de tiras para unirlas con algunas baterías de linternas como se pudiera hacer con una sola y fina tira de cable conductor. The Pacific Gas & Electric Co., sigue haciendo pruebas extensivas con varios tipos de linternas de dos y tres baterías, rodeando con mezclas inflamables el mecanismo del interruptor que mostró “En más de 100.000 contactos que fueron hechos sin causarse explosión”. En adición al operar el interruptor en corto circuito sin bombillo, no hubo incendio. Tres baterías secas con un circuito abierto de voltaje de 4.3 fueron probadas pasando una barra de cobre a través de los dientes de una lima de desbastar. Esto resultó en un casi continuo arco, pero por la baja energía no ocurrió incendio. Subsecuentemente, tres baterías Edison con un voltaje combinado de 4, pero con más poder para mantener el voltaje bajo corto circuito fueron probadas. Quinientos contactos de lima causando miles de arcos fallaron en incendiar el gas. Con cuatro baterías Edison, teniendo un voltaje total de 5.4. cinco explosiones fueron obtenidas en 390 pruebas con el contacto de lima. Cinco baterías a 6.7 voltios causaron un incendio en 12 pruebas. En una linterna con contactos bruscos en el interruptor y con dos o tres baterías no es factible que ocurra un arco incendiario o chispa al prender o apagar el interruptor.
Conclusiones No hay bases sólidas que exijan en la industria petrolera, el uso aprobado, nominado o permitido de linternas de dos o tres baterías que eviten incendios de vapores en áreas clasificadas Clase I Grupo D. Linternas ordinarias comerciales de dos o tres baterías usando baterías secas de zinc de carbono no se han encontrado que sean capaces de incendiar vapores de gasolina u otros vapores del grupo D bajo condiciones de uso ordinario. Es posible producir métodos para romper cuidadosamente la bomba de cristal encendida sin romper el filamento e incendiar la mezcla vaporaire alrededor del bombillo, pero estos métodos especiales no corresponden a las condiciones del campo, relacionando caídas accidentales o rompimiento de la luz”.
181
Raúl Felipe Trujillo Mejía
7. Normatización legal En Colombia existe legislación y documentos que reglamentan aspectos específicos sobre el manejo y disposición de las herramientas y equipos de mano y varios de ellos son mencionados en otro capítulo de este libro, algunos de ellos: Ley 9ª, Título 3º, enero 24 de 1979. Maquinaria, equipo y herramienta. Resolución 2400, mayo 22 de 1979. Higiene en los lugares de trabajo; Orden y Limpieza; Ropa de Trabajo; Equipo y Elementos de Protección; Máquinas, Equipos y aparatos en General. Resolución 2413, mayo 22 de 1979. Herramientas Manuales. Sirven de guía también muchas normas desarrolladas por el Icontec y, como es lógico, todo ese manantial de normas de entidades internacionales y los manuales de fabricantes.
182
Manejo seguro de herramientas
Cuestionario 1. Sobre la selección y calidad de una buena herramienta puede decirse que: a. No hay herramienta insegura, sino un mal entrenamiento y mal manejo b. Mientras más caras las herramientas son más seguras c. Las herramientas siempre deben ser livianas 2. La capacitación y la seguridad ocupacional siempre van de la mano, por eso: a. La capacitación es enseñar a hacer las cosas mejor b. La capacitación es el fortalecimiento del entrenamiento c. Una buena capacitación reduce los accidentes y las pérdidas 3. Los mangos de madera de las herramientas siempre deben estar: a. Pintados de colores vistosos y reflectivos b. Sin pintura para que los daños sean fácilmente identificables c. Cortos para evitar gastos adicionales de materiales 4. Un cuadrante dentro de otro cuadrante en el cuerpo de una herramienta eléctrica significa: a. Que la herramienta es producida en Argentina b. Que la herramienta tiene doble protección c. Que la herramienta es de un alto voltaje y amperaje 5. Las linternas para trabajos en espacios cerrados deben ser: a. De color especial según los riesgos b. En buen estado pero sin exigir una clasificación especial a prueba de explosión c. A prueba de explosión y finamente construidas
183
8
Capítulo
Manejo seguro de la electricidad
Manejo seguro de la electricidad
1. Presentación La electricidad es una importante fuente de beneficios para la vida del hombre pero también de altos riesgos, en ocasiones mortales, y que al contrario de los riesgos mecánicos, no se manifiestan con tanta claridad; un conductor en tensión no se diferencia por su aspecto de un conductor desconectado y la ausencia de puesta a tierra de una cubierta metálica puede pasar desapercibida hasta que se toca, encontrándose que tiene una tensión con alto riesgo, cuando ya es demasiado tarde. Las estadísticas de todos los países y de todos los tipos de industrias y procesos presentan altos porcentajes de accidentes eléctricos mortales, muy costosos y causados por el manejo inseguro de la electricidad; frecuentemente de esto se deriva la importancia de un completo y seguro control de los riesgos eléctricos en el lugar de trabajo. En la industria siempre las estadísticas han dado que más del 20% por ciento de los incendios y explosiones que se presentan tienen como causa el mal manejo de la electricidad. También las estadísticas muestran que la mayoría de los accidentes y muertes se producen con sistemas de corriente alterna entre los 120 y los 440 voltios, que son los que se emplean normalmente en instalaciones comerciales, industriales y uso doméstico y no en el manejo y utilización de altos voltajes.
2. Manejo seguro de la electricidad En la electricidad existen voltios, vatios, amperios y ohmios. La ley básica de la electricidad se expresa así:
Intensidad = Voltaje/Resistencia Contrario a lo que en forma común se cree, no se necesitan altos voltajes para electrocutarse; en este punto es importante la resistencia que dé la piel o el medio a la electricidad. El cuerpo humano es un excelente conductor de la electricidad y un órgano muy sensible a esta. Es el cerebro donde se encuentran los centros de la respiración; por lo tanto, la muerte puede sobrevenir después de vigorosas contracciones musculares por paro respiratorio. El corazón también es débil a la electricidad y esta puede llegar a producir fibrilaciones ventriculares y paro cardíaco.
187
Raúl Felipe Trujillo Mejía
En el momento de presentarse una emergencia por electrocutamiento lo primero que se debe hacer es cortar la fuente de energía y retirar al accidentado por medio de un elemento aislante; un palo o un lazo pueden ser elementos efectivos para esta operación. Iniciar la resucitación cardiopulmonar (RCP) con masaje y respiración boca a boca si se requiere y si el auxiliador tiene suficiente experiencia y conocimientos, porque un auxilio mal dado puede ser peor que no prestarlo. Es importante anotar sobre este tipo de auxilios, que solo deben hacerse cuando exista un adecuado entrenamiento y no hacer simulacros o prácticas de RCP a personas que estén conscientes y no lo requieran, porque se pueden crear situaciones de riesgo. Trasladar al lesionado al centro asistencial, si las circunstancias así lo requieren. Pero bien, ¿cuáles son las medidas que se deben adoptar para el manejo seguro de la electricidad? Solamente se permitirá que sean electricistas quienes ejecuten los trabajos de tipo eléctrico, las personas que saben un poco de electricidad casi siempre hacen más daño que bien, no tienen las herramientas necesarias, generalmente no desconectan y por lo general crean serias dificultades. Los supervisores deben cuidar que los electricistas tengan guantes, tapetes de caucho adecuados, botas protectoras y otros elementos según los riesgos y los requeridos en los permisos de trabajo correspondientes. El diligenciamiento completo y claro de los permisos de trabajo eléctrico debe ser la primera acción antes de iniciar el proceso con la energía eléctrica. Todo el alambrado eléctrico se tenderá con aisladores de tipo probado y nunca se permitirá que se sostenga con clavos o ganchos; tampoco se consentirá que haya alambrados desnudos ni cualquier otra instalación o línea que lleve corriente a una altura menor de 2.40 m sobre el nivel del piso o en algún otro lugar en donde haya o pueda haber trabajadores, a menos que estén completamente protegidos por una cerca, valla o canasta. Los cables se tenderán de modo que no se crucen con otros cables de corriente eléctrica, telefónica o antenas de radio. En donde existan sistemas de protección contra incendio fijos de tipo de agua, no debe haber líneas eléctricas aéreas elevadas, por el riesgo de electrocutamiento que puede presentarse al operar dichos sistemas. Hay que tener en cuenta especialmente, que en casos de emergencia tales como un incendio, las personas no están atentas, están tensionadas y a veces no miden las consecuencias de los riesgos que corren. 188
Manejo seguro de la electricidad
No se hará ningún trabajo eléctrico, sin desconectar previamente el circuito y haber llenado en forma total el permiso para trabajo eléctrico correspondiente. Para mayor protección, los cables se manejarán siempre como si llevaran corriente. Los cables con coraza metálica y los cordones para servicio pesado se deben manejar con máxima precaución para evitar que se rompa el aislante y constituyan un riesgo, se cuidará que los camiones y demás equipos no pasen sobre ellos y que no se maltraten. Los cables de alto voltaje se manejarán con ganchos de seguridad o con guantes de caucho para electricistas. Las líneas de alta tensión adyacentes a las zonas transitadas por camiones, grúas, excavadoras u otros equipos en los cruces de las carreteras y caminos deben ser instaladas según los reglamentos estatales. El paso libre en estas zonas se indicará con carteles. Hace unos años participé en un estudio para definir la distancia mínima entre una línea eléctrica de alta tensión y una tubería conductora de hidrocarburos. No se encontraron guías en estándares de otros países, y por lo tanto se estableció como norma, que la distancia mínima debía ser por lo menos la existente entre los postes de la energía que soportaban las líneas. Así quedó como norma y guía .
3. Trabajos subterráneos Hay un riesgo especial cuando se usan luces o instalaciones eléctricas en túneles, excavaciones u otros lugares que puedan estar ocasional o permanentemente húmedos, o en los que existan o puedan existir gases inflamables, explosivos, tóxicos o venenosos; en cuyos casos se usarán interruptores clasificados; y para el análisis del riesgo ambiental de incendio o explosión se emplearán los medidores de atmósferas según el riesgo. Los interruptores, fusibles y demás aparatos de control no se instalarán en los lugares donde se almacenen explosivos o donde haya gases o líquidos inflamables, excepto cuando sea absolutamente necesario. En este caso se instalarán los especialmente diseñados para usar en este sitio, según las normas Icontec 2050, llamado Código Eléctrico Nacional en Colombia, la norma denominada RETIE, y el código NFPA 70, o National Electric Code de los Estados Unidos, fundamentalmente. Los cables eléctricos de los motores se resguardarán y protegerán para evitar que las personas los toquen. Los motores y cables para corriente eléctrica tendrán la protección requerida para sobrecarga y tensión que tenga establecido el fabricante para cada equipo o proceso. Los sistemas de alumbrado temporal que se instalen para proveer iluminación durante los trabajos de construcción deben tener la intensidad suficiente para 189
Raúl Felipe Trujillo Mejía
que las condiciones de trabajo sean seguras y de acuerdo con los niveles de luminosidad según áreas y oficios. Se cuidará especialmente la iluminación de las escaleras, agujeros en el piso, sótanos y otros lugares de exposición a riesgos. Estos sistemas de alumbrado deberán ser del tipo clasificado según las atmósferas y su contenido de polvos, gases, partículas, agua, etc. Cada tipo de conductor o fusible tiene un límite seguro de capacidad para conducir corriente. Si se excede este límite, el cable se calentará excesivamente. Los fusibles y demás interruptores automáticos protegerán contra la sobrecarga, pero siempre se deberán instalar los que se funden con una carga mayor que la capacidad de cable. Cuando se aumentan las cargas a los circuitos, solamente se permitirá que lo hagan electricistas especializados, después de verificar que el circuito resiste la carga adicional. Todos los equipos, sistemas y tableros deben estar identificados según las normas nacionales del Icontec y la norma RETIE y en ausencia de estas, siguiendo las internacionales, tales como NEC, CSA, NFPA, CEE o DIN, que son las más familiares en nuestro medio. Todos los equipos y sistemas eléctricos se deben inspeccionar periódicamente. Dichas inspecciones las harán electricistas a intervalos regulares de acuerdo con el equipo que se usa, las condiciones a que se les somete y las especificaciones del fabricante. Definitivamente es más seguro y menos costoso un mantenimiento predictivo o preventivo, que el tradicional correctivo o que se hace cuando el equipo o sistema se daña.
4. Electricidad estática Los incendios que han ocurrido en las instalaciones petroleras, petroquímicas y molinos especialmente, nos han obligado a ser muy cuidadosos en las funciones que se realizan en estas industrias o con sus productos, así como a observar y cumplir con mayor atención las recomendaciones de seguridad, principalmente en los sitios que presentan un riesgo potencial de accidente. Se ha observado en las investigaciones de accidentes, incendio y explosiones, que estos ocurren generalmente en áreas en donde se manejan productos inflamables, que al mezclarse con aire pueden crear atmósferas explosivas. Una fuente de ignición es la electricidad estática, la cual se presenta comúnmente en operaciones de manejo de productos inflamables. De alguna manera, se ha experimentado la existencia de la electricidad estática. Por ejemplo, al pasar una peinilla plástica por el pelo, en la oscuridad se puede apreciar que ocurre un chisporroteo entre el peine y el pelo. También, cuando una persona se quita la ropa de material sintético, la cual se carga electrostáticamente con el constante rozamiento entre esta y el cuerpo, se producen chispas, que pueden verse en la oscuridad. 190
Manejo seguro de la electricidad
En la industria en general y en particular en las que se manipulen productosinflamables, la formación de cargas electrostáticas se presenta en operaciones propias de sus funciones como, por ejemplo, en donde se utilizan agitadores, en el transporte de fluidos, en los tanques de almacenamiento, en los carros y vagones tanques, en el llenado de recipientes, etc. También se podrá observar que, en muchos casos al frotar dos cuerpos de distintos material, se producen chispas entre ellos. En los Estados Unidos se adelantó una seria investigación por la explosión que ocurrió en una estación de gasolina cuando llenaban varias canecas con gasolina. Esas canecas, eran transportadas sobre una camioneta con platón aislado con una protección de caucho, de las de tipo moderno, y durante el transporte se friccionaban unas con otras, adicionalmente los residuos de producto líquido generaban movimientos internos La explosión analizada de este accidente produjo la prohibición de producir estos platones. La generación de electricidad estática se produce por la separación de cuerpos del mismo o diferente material. En la separación súbita de partículas que han estado en contacto, se generan cargas electrostáticas tanto de signo negativo (electrones) como de signo positivo (protones), originadas por la ganancia y acumulación de electrones en uno de los cuerpos y por la pérdida de electrones en el otro. Si los cuerpos cargados en esta forma electrostática se mantienen aislados entre sí, se produce un voltaje o tensión entre ellos debido a que presentan un potencial diferente. El aislamiento puede ocurrir por la separación física de los cuerpos, o bien cuando uno de ellos es un aislador. Si las cargas se siguen acumulando en un cuerpo aislado, estas forman potenciales o tensiones de tal magnitud que saturan la capacidad de carga electrostática del cuerpo, produciéndose entonces una descarga en forma de chispa hacia el cuerpo más cercano y que tenga un potencial diferente. Como ya se mencionó, una chispa originada por electricidad estática puede provocar un siniestro cuando se presenta en atmósferas inflamables. Antiguamente se pensaba que la carga acumulada en el cuerpo de un carro tanque podía disiparse a tierra arrastrando una cadena metálica del vehículo al piso, pero se ha comprobado que este método no es eficaz y que el único medio seguro que existe es conectar el sistema de tierra al carro tanque en cuanto se llega al llenadero y antes de efectuar cualquier otra operación. La cadenita solo sirve para dañar el piso. Durante el llenado, la generación de cargas electrostáticas ocurre, como ya se explicó, al fluir el líquido por las tuberías, bombas, etc. pero además alcanza valores sumamente altos en aquellos casos en que el producto pasa por un filtro 191
Raúl Felipe Trujillo Mejía
para cumplir con las especificaciones requeridas, como es el caso por ejemplo del combustible para motores de turbina, que en el sector petrolero se llaman JP o turbosina. Otras causas de generación de cargas durante el llenado son la pulverización, la salpicadura y la turbulencia excesiva del líquido producidos al salir el producto del brazo de llenado. La salpicadura y la turbulencia producidas por la caída libre del líquido incrementan notablemente la generación de electricidad estática, lo que debe evitarse introduciendo el brazo hasta el fondo. A cotinuación se enuncian algunas recomendaciones generales que ayudan a reducir los riesgos en este tipo de operaciones:
192
•
Toda persona que tenga acceso a las áreas de carga y descarga de carro tanques, debe usar ropa de algodón y no de fibras sintéticas, para evitar la generación de cargas electrostáticas.
•
Una vez que el vehículo se parquee en el lugar de llenado debe apagarse inmediatamente el motor, luces, ventiladores, radio, etc.
•
Debe conectarse a tierra el carro tanque con la pinza o dispositivo que para el caso existe en el llenado. La pinza tiene que conectarse precisamente a la oreja que para el efecto tiene el tanque del vehículo. Con esta operación se igualan los potenciales del carro tanque, del tubo de llenado, de la estructura y de tierra, y se evita la posibilidad de una descarga entre alguno de estos puntos.
•
Hoy existen sistemas que solo permiten el llenado del carrotanque si el sistema de protección estática está instalado. Estos sistemas son de bloqueo del sistema eléctrico y su uso se está generalizando.
•
Debe verificarse que el resorte de la pinza se encuentre en buenas condiciones para que al hacer la conexión al tanque lo haga con presión. El punto de agarre de las estructuras no debe pintarse y se conservará limpio de óxido, grasa, etc.
•
Cuando se llenen recipientes portátiles metálicos, conecte con un cable eléctrico los recipientes entre los que se está efectuando el transvase, a menos que exista un contacto metálico entre ambos.
•
Durante el llenado de tanques debe evitarse la formación excesiva de turbulencia, sobre todo durante el período inicial en que el producto entra en contacto con los sedimentos del fondo del tanque.
•
Los tanques de techo flotante deben diseñarse de manera que el techo flotante tenga continuidad eléctrica con la pared del tanque ya sea que este contacto se logre por los postes metálicos, guías o escaleras; o bien por medio de un cable eléctrico que conecte el techo con el fondo del tanque.
•
Después de llenar un tanque de almacenamiento es recomendable esperar un tiempo de reposo de 15 minutos, antes de introducir cualquier objeto metálico o conductivo dentro del mismo.
Manejo seguro de la electricidad
•
Para evitar generación de electricidad estática, la formación excesiva de atmósferas inflamables, lesiones al organismo humano y adicionalmente pérdidas económicas, los tanques deben llenarse por el fondo o mediante tuberías que pueden entrar por encima pero que deben ir hasta el fondo, esta última práctica de todas maneras no es recomendable desde el punto de vista de seguridad ocupacional.
5. Clasificación de áreas eléctricas Cuando sea necesario adquirir equipos eléctricos, además de sus características básicas se debe tener en cuenta en donde se van a instalar y según el lugar, se requiere que cumplan con otras normas indispensables de acuerdo con el siguiente cuadro. Este tema es considerado de especial importancia porque el desconocimiento a nivel profesional en el medio es casi total. A los profesionales no se les han dado las bases para pedir un equipo o sistema eléctrico y eso se refleja cuando se presenta un incendio o una explosión. No hay la claridad entre los profesionales del por qué y el cómo existe la clasificación de áreas eléctricas y menos aún su aplicación. Por tanto, a continuación se presentan algunas bases sobre lo que es este tema.1
CLASE I:
Es aquella en que están o pueden estar presentes gases o vapores inflamables en candad suficiente para producir mezclas explosivas o inflamables, tales como plantas de lavado y teñido de seco, plantas de pintura y barniz, plantas de gas, refinerías de petróleo, bombas de gas y petróleo, almacenamiento, manejo y bombeo de gasolina y naſta entre otros.
CLASE II:
Es aquella en la que la presencia de polvo en suspensión puede producir ignición o explosión.
CLASE III:
Es aquella en la cual su alto riesgo se debe a la presencia de pequeñas fibras combusbles o voláles, en candad suficiente para producir mezclas combusbles.
La responsabilidad de determinar la existencia o no de una zona de riesgo corresponde al ingeniero o especialista que diseña los sistemas eléctricos y energizados. Y es esta persona quien debe extremar las precauciones, porque su omisión podría resultar eventualmente demasiado onerosa.
1
Para profundizar sobre el tema recomiendo estudiar el libro Hidrocarburos Manejo Seguro, de mi autoría, Editorial ECOE; o las normas nacionales e internacionales sobre este aspecto.
193
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Con frecuencia, se requiere una inspección cuidadosa para determinar la extensión y cada uno de los riesgos dentro de una planta; por eso es evidente que todas las instalaciones no pueden ser definitivamente cubiertas por las mismas reglas o normas. Las normas admiten que los riesgos de una zona pueden no ser los mismos para todos los tipos de gases inflamables o vapores, o para todos los tipos de polvos combustibles; por lo tanto, las clases deben ser analizadas con más detalle teniendo en cuenta los productos que se manejan en el área y la posibilidad de que se presenten en condiciones de riesgo, bien sea permanente o debido a una falla. Las entidades normalizadoras han definido que según los materiales presentes en un área los riesgos pueden clasificarse así: GRUPO A:
Atmósferas que conenen aceleno
GRUPO B:
Atmósferas que conenen hidrógeno, gases o vapores de riesgos equivalentes
GRUPO C:
Atmósferas que conenen vapor de éter elico, eleno o ciclo propano básicamente
GRUPO D:
Atmósferas que conenen gasolina, exano, naſta, bencina, butano, propano, alcohol, acetona, benzol, vapores de disolventes de lacas o gas natural o metano entre otros
GRUPO E:
Atmósferas en las que hay o puede haber, en condiciones normales de funcionamiento y en forma connua, intermitente o periódica, polvos combusbles en candad suficiente para producir mezclas inflamables o explosivas
GRUPO F:
Atmósferas en las cuales, por una falla mecánica o funcionamiento anormal de la maquinaria o equipo, pudieran producirse dichas mezclas, las del grupo E, y pudieran también provocar un incendio por falla simultánea del equipo eléctrico, de los disposivos de protección o por otras causas
GRUPO G:
Atmósferas en las cuales pueden estar presentes polvos conductores de electricidad
Esta clasificación por grupos tiene relación directa con el rango de inflamabilidad de los productos, por eso, el acetileno, cuyo rango de inflamabilidad está entre 2% y 81%, se ubica solo en el grupo A considerado como el gas de mayor riesgo entre los conocidos, desde este punto de vista. En relación con el tipo de riesgo o la presencia del mismo, la clasificación de áreas eléctricas establece que:
194
Manejo seguro de la electricidad
División 1: es aquella aplicable a las instalaciones en las que en forma permanente se presenten escapes o formación de atmósferas inflamables o explosivas, debido al diseño, la operación o sistema del proceso. División 2: dice la norma que es aquella referida a localizaciones en las que solo se presentan atmósferas inflamables explosivas como consecuencia de fallas en sistemas, equipos o procesos y que, en condiciones normales, no ocurren. Lo anterior es muy importante de definir porque se puede comprar un equipo no requerido según el riesgo, y hacer adquisiciones no necesarias que van a castigar la economía de la empresa. Todos los equipos clasificados están bien identificados así como los sellos de laboratorio de prueba. En esa identificación se detalla la clase, la división y el grupo o grupos para los cuales fue construido.
Código NEMA para un trabajo seguro La Asociación Norteamericana de Fabricantes de Elementos Eléctricos, NEMA, fue fundada en 1926 con el objetivo básico de integrar a todos los manufactureros de equipos y sistemas eléctricos de los Estados Unidos. Como resultado de sus investigaciones se desarrolló el conocido código NEMA; que se presenta a continuación y que se ha constituido en una herramienta fundamental para que los ingenieros, diseñadores, montadores y operarios, laboren cada vez con mayor seguridad y menores riesgos. NEMA 1: USO GENERAL. Elementos para uso general en interiores y lugares cubiertos. Protege contra contactos accidentales con los componentes internos energizados. NEMA 2: A PRUEBA DE GOTEO. Para uso en interiores y lugares cubiertos. Protege contra contacto accidental y caídas limitadas de agua y polvos. NEMA 3: A PRUEBA DE FACTORES CLIMATOLÓGICOS. Para uso en exteriores o lugares cubiertos. Protege contra vientos, polvos, lluvia, agua, nieve y formación de hielo exterior. NEMA 3R: A PRUEBA DE AGUACEROS. Para uso exterior. Protege contra aguaceros, aguanieve y formación de hielo. NEMA 3S: A PRUEBA DE LLUVIA. Para usos exteriores. Protege contra ventarrones con polvos, agua, aguanieve y permite la operación de los mecanismos exteriores, con formación de hielo.
195
Raúl Felipe Trujillo Mejía
NEMA 4: A PRUEBA DE AGUA. Para usos exteriores. Protege contra ventarrones con polvos, lluvia, salpique de agua y agua a presión con manguera. NEMA 4X: A PRUEBA DE AGUA Y CORROSIÓN. Para uso interior y exterior. Protege contra la corrosión, ventarrones con polvos y lluvia, salpique de agua y agua a presión con manguera. NEMA 5: A PRUEBA DE POLVOS. Para uso interior. Protege contra polvos y caída de mugres y partículas. NEMA 7: A PRUEBA DE EXPLOSIÓN. Lugares clasificados. Para uso interior. Protege por restricción en el aire, en ambientes o lugares clasificados como de riesgo y con riesgo de incendio y explosión en Clase I, grupos A, B, C, D. NEMA 8: A PRUEBA DE EXPLOSIÓN. Lugares clasificados. Para uso interior. Protege por interrupción en aceites en lugares clasificados con riesgo de incendio o explosión en Clase I grupos A, B, C, D; pero en donde los componentes eléctricos están sumergidos en aceite y dentro de las cajas. NEMA 9: A PRUEBA DE EXPLOSIÓN. Lugares clasificados. Para uso interior. Protege por restricción en el aire en lugares clasificados con riesgo de incendio y explosión en Clase II grupos E, F, G. NEMA 10: A PRUEBA DE EXPLOSIÓN. Lugares clasificados. Para uso interior. Para resistencias especiales a las explosiones conforme a las regulaciones de la Oficina de Minas de los Estados Unidos.
Normalización En cuanto a normalización existen tres normas fundamentales a seguir y ellas son: La NFPA 70 o Código Nacional Eléctrico de los Estados Unidos, la norma NTC 2050 o Código Eléctrico Nacional Colombiano y la norma RETIE que se comenta a continuación.
RETIE Por medio de la resolución 9-0708 del 8 de agosto de 2013, se confirmó la vigencia del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas “RETIE”, emitido por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, que ayudará a la seguridad de cualquier clase de instalación y deberá aplicarse en todas las nuevas instalaciones que se realicen utilizando generación eléctrica en Colombia. En el artículo 8º, este código especifica claramente lo referente a la seguridad ocupacional en las actividades eléctricas y da los parametros fundamentales. Además, establece como básico la protección de la vida y la salud humana, vegetal y animal eliminando los riesgos de origen eléctrico a todo nievel. 196
Manejo seguro de la electricidad
Cuestionario 1. La mayoría de los accidentes por causas eléctricas son producidos, por voltajes entre: a. 10 y 15 voltios b. 120 y 440 voltios c. 1.000 y 30.000 voltios 2. La norma internacional más reconocida para manejo seguro de la electricidad es la: a. La norma NFPA 30 b. La norma NFPA 70 c. La norma NFPA 58 3. La electricidad estática es una de las mayores causantes de accidentes e incendios en: a. La industria petrolera b. La industria agrícola c. La industria ganadera 4. La clasificación de áreas eléctricas “Clase I división 2 grupo CD” corresponde a: a. Vapores de hidrocarburos por fallas en el proceso b. Partículas en suspensión en forma permanente de polvos de harina c. Vapores permanentes de acetileno 5. La división 2, en la clasificación de áreas eléctricas corresponde a: a. Presencia de vapores solo por escapes debidos a fallas en el proceso b. Presencia de vapores permanentes debidos al proceso c. Obstáculos en el proceso de selección de las áreas
197
9
Capítulo
Tecnología básica del fuego
Tecnología básica del fuego
1. Presentación El fuego ha estado vinculado siempre al hombre desde el momento mismo de la creación del mundo y ha sido beneficioso o lesivo según lo haya utilizado bien o mal. La tecnología básica de la protección contra incendios se entiende como el conjunto de conocimientos, normas y recursos disponibles para prevenir, controlar o eliminar el fuego, salvaguardando la vida de las personas y los bienes en caso de un siniestro y eliminando o reduciendo las consecuencias directas que pueden derivarse del mismo.
Cada una de las normas y recursos de la protección contra incendios tiene su aplicación en un momento determinado de la evolución de la cadena del fuego. Toda la tecnología debe estar enfocada hacia la prevención y a reducir al mínimo las posibilidades del inicio de un incendio. El conato de Incendio (comienzo, inicio) no requiere grandes acciones o recursos para su extinción; pero sí demanda la elección de un medio con el que se pueda combatir el fuego, máxime cuando de esta acción pueda derivarse el control del mismo o, por el contrario, graves consecuencias. En este aspecto se centra el interés y la importancia de los equipos de extinción, donde su manejo y accesibilidad permitan un uso rápido y eficaz por parte de cualquier persona.
2. Mitología e historia del fuego Especialistas e investigadores no han establecido aún hoy, con claridad, si el fuego antecedió a la formación de lo que hoy se llama el planeta tierra. Al igual que la teoría sobre el petróleo y los metales y que los estudiosos hoy definen como la teoría del BIG BANG, se dice, en un lenguaje técnico, que todo fue producto de una gran explosión y el planeta tierra fue inicialmente una mole de fusión de pedazos de otros mundos que se mantuvo candente, y se fue enfriando durante siglos, hasta llegar a su estado actual. En 1979, las investigaciones de los astrónomos Arno Penzias y Robert Wilson, premios Nobel de física en el año de 1978, llegaron a la conclusión de que una gran hoguera fue el origen del universo. Este descubrimiento evidencia la gigantesca explosión que se produjo en el origen del mundo. Hoy se analiza el fenómeno de BIG BANG o formación del mundo como consecuencia de una gran explosión nuclear. 201
Raúl Felipe Trujillo Mejía
El fuego ha sido conocido a través de la humanidad desde el momento de la creación; cuando el hombre de las cavernas empezó a formar los primeros núcleos de población utilizaba este elemento, que le procuraba calor y bienestar en sus primeras necesidades. Sin embargo, jamás lograron tenerlo bajo control y aún hoy, a cientos de miles de años, el fuego continúa sin ser totalmente dominado ni suficientemente comprendido. Hoy como ayer, el fuego, a través de la combustión, mueve la vida de las personas, desde la simple cocina y calefacción en los hogares, hasta las máquinas industriales y los medios de transporte. El mito de que el incendio es una posibilidad remota es solo una creencia que a lo largo de la historia ha generado grandes siniestros capaces de provocar incluso profundas mutaciones en la historia.
Colombia y el fuego La cultura colombiana, rica en mitos y leyendas, tiene apartes importantes sobre el fuego y sus propios Dioses. Para los Catíos (pobladores del Chocó, Antioquia y Córdoba) la Diosa del fuego era llamada Tigún 1. Los primeros testimonios del fuego en Colombia se remontan a 14.000 a.C., en los terrenos de la finca “El Abra de la Sabana de Bogotá” en tierras del municipio de Subachoque2. Según la mitología Chibcha, el mundo en sus orígenes se hallaba en tinieblas y en la oscuridad absoluta, pero un buen día, Chiminigagua quiso iluminar el universo y para tal efecto, envió por el cosmos infinito seis grandes aves negras a que lo recorrieran dándole lumbre.
1
En su memoria se le dio el nombre de CaluTigún a la Escuela de Contra Incendios de Ecopetrol, fundada en 1986 y cuyo nombre significa Cielo de la diosa del fuego, está ubicada en la ciudad de Facatativá y en ella han recibido capacitación miles de estudiantes de las más diversas culturas, países, empresas y centros educativos.
2
El descubimiento se debe a muestras encontradas por una comisión investigadora de la Universidad Nacional, encabezada por el antropólogo Gonzalo Correal Urrego y explicados en el documento Evidencias Culturales y Mega fauna pleistocenita en Colombia, publicada por la fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República, en 1981.
202
Tecnología básica del fuego
Estas lo hicieron esparciendo llamas que arrojaban fuego por el pico y así se hizo la luz3. El fuego fue primordial a lo largo de la mitología, las costumbres y las tradiciones de los primeros pobladores de nuestras tierras. Este fue base de la creación según la mayoría de nuestras culturas indígenas, básico en los trabajos de fundición, lo mismo que en la elaboración de artesanías y elementos de barro y arcilla. El fuego ha sido siempre centro y columna vertebral de las creencias de los antepasados americanos y fundamental en sus ceremonias y rituales. Era básico tanto en la paz como en la guerra y participaba en todas las festividades. Se cuenta en nuestra mitología, que la Diosa Huitaca era la encarnación del bien y del mal y que utilizaba el fuego para quemar los cultivos, viviendas y templos de los indígenas y para mantener su poder sobre ellos. Dice también la historia que el Gran Dios Chiminigagua, se cansó de llamarle la atención a Huitaca y la castigó convirtiéndola en lechuza. En la cultura Caribe, aún parte de nuestro territorio y cuyos dominios llegaron a extenderse desde los mares hasta las bases de la cordillera oriental, y en la que sobresalió el cacique Nutibara de la tribu de los Catíos, el fuego era fundamental. Ellos lo utilizaban como medio de consulta para conocer mediante convocatoria del Consejo de Mohanes o sacerdotes, qué posibilidad de triunfo tenían al declararle la guerra a su vecino, y solo así tomaban la decisión. Hay que recordar que estas tribus eran eminentemente guerreras. Entre los pobladores de las regiones del Amazonas, Caquetá y el Putumayo, pertenecientes casi todas a la cultura de los Arauacs, existen aún hoy una serie de festividades y ceremonias especiales en las que el fuego es vital. La hoguera es el centro de toda ceremonia y el fuego es de especial manejo en la llegada de la pubertad de las niñas de la aldea. En la cultura de los Huitotos, el gran sacerdote o Chamán toma las decisiones teniendo como base el estudio que hace en cada caso del fuego y de los mensajes que según su comportamiento este le envía.
3
A este Dios se le debe la creación del universo y de todas las maravillas de la tierra. Creó el fulgente astro Sol, para darle calor y lumbre al mundo, siendo, él mismo, el sol y la luz; por eso cuando los chibchas adoraban al sol, en realidad veneraban al supremo creador, no obstante que muchos también reconocieran en el astro rey la personificación de Bochica. En la cultura Chibcha el fuego era base importante de las fiestas del Huan, que se festejaban en honor de Chiminigagua, Dios creador de la luz y cuya sede permanente quedaba en el valle de Iraca o Sugamuxi. En esta fiesta, doce sacerdotes danzaban adornados de guirnaldas y bellos vestuarios y hacían remembranza del fuego como adorador del universo, a la muerte y a la eternidad.
203
Raúl Felipe Trujillo Mejía
En la cultura de los Cuibas, pobladores del pie de monte llanero, existe una hermosa leyenda referida a la formación del fuego, que se condensa en los siguientes términos. “Había tristeza y dolor, no existía el fuego, solo Namón lo poseía y lo guardaba en su casa dentro del bosque. Pájaro carpintero se robó el fuego pero por su lento vuelo fue alcanzado por Namón y lo recuperó. Paloma suplicó el fuego pero Namón lo negó. En un descuido, paloma se robó el fuego en una pajita y lo llevó a los hombres, el fuego fue bautizado como XOMETO que era realmente el sol nuestro”. En cuanto a la historia científica y arqueológica del fuego en Colombia, se transcriben una serie de anotaciones y cifras del científico colombiano Gonzalo Correal Urrego: •
Año 12.640 a.C.: primera presencia del fuego en El Abra al encontrar carbones en la región de Subachoque y que fue confirmada mediante el análisis de carbono 14.
•
Año 9.100 a.C.: se presentan los primeros indicios de la utilización del fuego en la región de Gachalá, poblada por culturas Muiscas.
•
Año 8.000 a.C.: se encuentran vestigios de maíz cocinado mediante uso del fuego entre las culturas del sector de la zona cafetera.
•
Año 3.100 a.C.: en Puerto Hormiga (Bolívar), se encontró la cerámica más antigua de América y que, según las investigaciones confirma el uso del fuego como elemento base en la cultura Caribe.
•
Año 1.000 a.C.: se tiene certeza del uso del fuego en la industria metalúrgica por parte de los indígenas Guanes pobladores de las regiones limítrofes entre Boyacá y Santander.
Culturas del mundo y el fuego La lucha organizada contra el fuego es casi tan antigua como la vida misma. Comienza cuando el hombre primitivo observó que la lluvia sofocaba el fuego producido por el rayo en los bosques. Viendo esto, y aprovechando los pocos recursos a su alcance, une pieles de animales para transportar el agua de extinción, que protegerá del incendio las viviendas del poblado. Esta tecnología se va desarrollando cuando ve que el fuego se vuelve contra él y su medio.
204
Tecnología básica del fuego
En Francia se produjo una película titulada La guerra del Fuego, y se analiza el mismo tanto desde el punto de vista psicológico como antropológico y cultural, pues presenta el cómo del descubrimiento del fuego, el poder que daba a quienes lo poseían y cómo influyó en la cultura y los cambios del hombre a través del tiempo. El hombre, que en un principio sintió terror por el fuego, aprendió que lo podía controlar pero que, por su misma posesión y cercanía, no debería sentir indiferencia hacia él. Es así como los pueblos primitivos descubrieron que la agricultura se beneficia con el fuego para despejar el bosque, pero debían evitar que se propagara peligrosamente, ellos lo controlaban golpeando y batiendo las llamas con ramajes, o bien cubriendo el fuego inicial con tierra. En la cultura griega, el héroe Prometeo se apiadó del destino humano y robó el fuego sagrado del Olimpo para entregarlo a los hombres y aminorar sus males, entre los cuales el frío era el más cruel. Por este hecho fue castigado por Zeus, quien ordenó que lo encadenaran, le abrieran el vientre y fuera víctima permanente de la voracidad de las aves rapaces. Hefestos, entre otros títulos conocidos como Dios del fuego, cuenta la historia, que había sido concebido por su madre sin el concurso de un principio masculino. Vesta era la Diosa del fuego en el hogar. De aquí la tradición de las vestales como cuidadoras del fuego, que continúa aun hoy y que es la primera ceremonia de la parte original de los juegos olímpicos, en los que el fuego es eje principal y está presente desde el inicio hasta la finalización de ellos. Heracles, Dios muy venerado, era famoso por su fuerza y hazañas, entre las que contaba la liberación de Prometeo encadenado. El fuego en la antigüedad fue considerado en la filosofía griega como uno de los cuatro elementos de que estaba formado el universo, decían los filósofos de la antigüedad, que el universo estaba compuesto por cuatro elementos básicos: Tierra, Agua, Aire y Fuego. Hace un tiempo estudiaba las culturas ancestrales de Guatemala, territorios que eran y son poblados por la cultura Maya, y encontré que ellos tienen ceremonias especiales para que las cosechas sean buenas y abundantes. En una de esas ceremonias se cuelgan de lo alto de una vara, que en el extremo superior tiene un cuadrado. Los cuatro elementos básicos de la naturaleza, el aire, el agua, la tierra y el fuego, y cada parte del cuadrado representa lo mismo que en la referencia anterior a Grecia, los cuatro elementos básicos de la naturaleza.
205
Raúl Felipe Trujillo Mejía
En el año 430 a.C. Atenas y otras ciudades del mundo Heleno tenían Nyctopm Ytakes o guardianes nocturnos que efectuaban rondas y daban alarmas al producirse un incendio. La primera organización contraincendio del imperio romano fue adelantada por el emperador Augusto entre los años 22 y 14 a.C. y es allí donde se establece la creación del primer cuerpo de organizado. Los romanos tenían un plan según el cual se jubilaban con todos los beneficios, después de 26 años de trabajo y sin tener en cuenta la edad. Esto se considera revolucionario y novedoso entre la ciencia de la administración, y es un indicio de la importancia que la profesión de bombero tenía en ese tiempo y los riesgos que seguramente corrían. Durante la edad media el fuego fue supremamente importante, no desde el punto de vista de su control y análisis de ingeniería sino por su participación en las creencias, la magia la brujería y su fuerza de carácter religioso. En ese período de la historia al fuego se le atribuyeron todo tipo de virtudes religiosas, adivinatorias, purificadoras, castigadoras, etc. Con él se exorcizaba y se alejaban los demonios y malos espíritus. Se dice que durante el período de la inquisición el fuego era fundamental dentro de las actividades religiosas que se predicaban; por ejemplo, si los tribunales declaraban a una mujer culpable de adulterio, esta tenía la posibilidad de probar que era inocente. Para el efecto, si pasando por encima de brazas candentes con los pies descalzos, no sufría y no se quemaba, era muestra de inocencia y el tribunal aceptaba que se había equivocado; pero, como siempre se quemaban, el tribunal nunca se equivocaba y cada vez sus fallos eran más sabios, y se convertía en el elemento más poderoso de la organización social. Igualmente, se utilizaba el fuego como medio para demostrar la culpabilidad o inocencia de un ladrón. Si al meter las manos dentro del fuego estas no se quemaban era porque el individuo era inocente, como en el caso anterior, el tribunal se había equivocado, pero como siempre se quemaba, por lo tanto el tribunal tenía la razón.
El fuego y la astrología La astrología es una de las culturas más antiguas de la humanidad y se encuentra en todas las áreas del conocimiento de ayer y de hoy, y tiene como uno de sus pilares para analizar el comportamiento humano, los signos. Los signos astrales están divididos en grupos y uno de ellos es el del fuego y lo integran Aries, Leo y Sagitario. Dicen los estudiosos de la astrología, que Aries es chispa; Leo es llama y Sagitario es brasa. 206
Tecnología básica del fuego
Administración e ingeniería del fuego El origen del casco de , como parte del equipo de protección personal, se remonta al más antiguo cuerpo de , el romano. El agua ha sido en todos los tiempos elemento indispensable para combatir el fuego y para los romanos era primordial. Tenía como suministro de agua para la extinción de incendios las cisternas y aljibes y era más importante y de estricto cumplimiento tener almacenada agua para la defensa contraincendio, que para las necesidades propias del hombre. Para el control de incendios, los debían conocer toda disponibilidad de agua y se partía siempre de los lugares más fáciles de obtener como también de los más cercanos al fuego. Hasta la invención de la manguera en el siglo XVII, los baldes o cubos fueron el único medio de hacer llegar agua a las bombas o directamente al fuego. En un principio los baldes y cubos fueron de soga tejida y entrelazada, y posteriormente se usaron de madera y cuero, algunos de estos recipientes pueden encontrarse en el museo de incendios de Phoenix en Arizona.4 A finales del año 340 a.C. un ingeniero y mecánico griego de nombre Ctesibios, inventó la bomba impelente. Al margen de esta, aparecen ciertos elementos contraincendio rudimentarios, uno de ellos es fabricado en lona e intestino de buey, y consistía en una especie de saco en forma de bolsas que servían de recipiente y los intestinos se usaban como manguera, este sistema funcionaba trasladando el saco con agua al lugar del fuego, allí se acoplaba la manguera a la boca del saco, y mientras unos hombres hacían presión sobre el saco, otros dirigían la manguera hacia las llamas, enviando el agua impulsada a través del conducto. En tiempos de Nerón se inventó otra bomba de extinción, que consistía en dos pistones o cilindros de bronce conectados a una única salida que operaba en forma de balanza dentro de un recipiente lleno de agua, eran operadas por varios hombres que se situaban en uno y otro pistón; estas bombas representaron en su tiempo un importante avance técnico. La primera organización contraincendio moderna de la historia de América se creó en el territorio llamado Nueva Venecia, y que se conoce como República de Venezuela.
4
Este es el museo más grande que conozco y en el que se representa parte de la historia del control del fuego en el mundo y la historia de la ingeniería y control del fuego de los Estados Unidos, lo mismo que carros de , mangueras y otros aditamentos de control y extinción del fuego.
207
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Las primeras bombas contra incendio que se emplearon en América fueron traídas por los españoles para las fundaciones misioneras de California, Texas y Nuevo México. La monumental bomba dotada de alta tecnología y llamada de Nüremberg, consistía en un recipiente circular instalado sobre correderas y con un pistón en el centro, pero era tal su peso y dificultad para moverla que muy rápido pasó a la historia. En 1633 el señor Van Der Hayden logró notoriedad con la invención de la manguera aplicada a la extinción de incendios. Las primeras mangueras de la época moderna fueron fabricadas con cuero, tenían quince metros de longitud, y uniones de bronce en los extremos, básicamente de características similares a las utilizadas hoy. La invención y perfeccionamiento del motor de explosión hacia finales del siglo XIX inició la era del automovilismo, que se convirtió en uno de los fenómenos industriales más espectaculares del siglo XX, y que es eje del desarrollo de los sistemas móviles de control del fuego. Las primeras bombas con motor de combustión interna surgieron en la historia de los cuerpos de entre 1903 y 1908 y su perfeccionamiento significó prescindir paulatinamente de las bombas accionadas a vapor. A partir de 1930, las bombas centrífugas para el control y extinción del fuego, obtuvieron preferencia sobre las axiales (de hélice), tanto por posibilidad de mayores caudales, como por uniformidad prácticamente sin variaciones en su flujo, además de su fácil control y manejo. En la actualidad, la inmensa mayoría de los equipos y vehículos de están equipados con bombas centrífugas, que son las más recomendadas tanto por la ingeniería como por las normas de Icontec y las de la NFPA. El primer extintor de incendios de la época actual se inventó en 1860 y se componía de una ampolla esférica de vidrio que contenía una solución química, que al lanzarse sobre el fuego se rompía y vertía su contenido extintor. La primera espuma del tipo química conocida, data de 1877 y se reconoce como su formador a un señor de apellido Laurent de nacionalidad inglesa, quien en 1904 extinguió un tanque de 12 metros de diámetro con este producto. En 1925 se descubrió la espuma resultante de mezclas de agua y polvos químicos especiales, que revolucionó los sistemas fijos de protección. Uno de los pocos sistemas que aún quedan en el mundo se encuentra en la zona del Centro Santander propiedad de Ecopetrol, pero fuera de servicio.
208
Tecnología básica del fuego
En 1928 comenzaron a fabricarse los extintores a base de polvos químicos secos, que tenían como material básico inicialmente, el bórax y después el bicarbonato de sodio. En este mismo año apareció el extintor de agua activado por cartucho. En 1938 llegó a Colombia con destino al terminal de Coveñas, el primer extintor con recipiente de bronce y para ser cargado con espuma química5. El primer extintor remachado que contenía polvo químico seco, con sistema de operación con cápsula interna, llegó a los campos de producción de El Centro, en ese entonces operados por la Tropical Oil Co., Troco, y hoy bajo la tutela de Ecopetrol. En Colombia, en el año de 1956, Industrial Full se conviertió convirtió en el pionero de la producción de los extintores y a la cabeza de Armando Devia Moncaleano. Los extintores esféricos, llamados satélites, que establecieron un cambio fundamental de forma, tamaño, tipo de ruedas y forma de operación entre otros, fueron diseñados por este autor en 1980. Se llaman así porque todos eran satélites entre sí, por su localización geográfica y dentro de las estaciones del oleoducto. La razón básica de este diseño fue el resultado de la investigación de un incendio en la estación del Oleoducto de Ecopetrol en Puerto Salgar, población de Cundinamarca, al concluir que no llegó ayuda de otras estaciones con extintores grandes, porque no cabían en los camperos usados en ese entonces para la operación y mantenimiento. Con los satélites se logra más facilidad de transporte y movilización y, a la vez, su forma lo hace más ágil en la operación. Además, la presión interna se distribuye mejor dando como resultante que los polvos contenidos sean descargados en mayor proporción que en extintores del tipo cilíndrico. Desde el primero, que fue probado en la escuela de contraincendio de Ecopetrol en Puerto Salgar, tradicionalmente todos se pintan de color amarillo limón.6
5
Este extintor se encuentra hoy bajo la custodia del autor de este libro, hasta tanto se cree un museo del fuego en el cual repose para las nuevas generaciones.
6
Pueden consultarse los libros Manejo Seguro de Hidrocarburos y el de El fuego de la mitología a la ingeniería, en los cuales explico mi teoría y varias revistas de Protección y Seguridad que publica el Consejo Colombiano de Seguridad en las cuales he presentado investigaciones. Hoy, se ven a lo largo y ancho del país, extintores de estas características, que prácticamente han desplazado los del tipo cilíndrico con auxiliar de nitrógeno.
209
Raúl Felipe Trujillo Mejía
3. Naturaleza y constitución del fuego El fuego se considera como una oxidación rápida con presencia de luz y calor. Cuando el fuego se sale de control se llama incendio. El triángulo del fuego se consideró como la única teoría que explicaba el fuego y se decía que aparecía por la existencia de oxígeno, combustible y calor. En los años setenta del siglo pasado, y al evolucionar el estudio e ingeniería de incendios y del fuego, se encontró que la anterior teoría era incompleta aunque no falsa, ya que teniendo estos tres elementos no necesariamente había fuego. Si se mira al alrededor hay madera, aire y oxígeno, alguna temperatura según el lugar y, sin embargo, no existe fuego. Se requiere que estos reaccionen en una forma adecuada.
4. Teoría pirámide o tetraedro del fuego Hoy se dice que para que exista fuego se hace necesario un cuarto elemento que es la reacción en cadena, esto originó la teoría de la pirámide o tetraedro del fuego, que tiene como elementos constitutivos: •
Material combustible en condiciones adecuadas
•
Temperatura en condiciones adecuadas
•
Elemento oxidante en condiciones adecuadas
•
Reacción en cadena
Material combustible Un combustible es toda sustancia que pueda arder en condiciones adecuadas. Se pueden clasificar de acuerdo con su estado así: Sólidos: son generalmente todos los productos que contienen celulosa como madera, papel, textiles y otros como carbón, azufre, fósforo, alquitranes, corcho y los metales que arden como el aluminio, magnesio, sodio, el acero en polvo o fibra, etc. Dejan brasa y generalmente producen humos blancos. Líquidos: tales como el petróleo y sus derivados líquidos (ACPM, gasolina, aceites, etc.) los alcoholes, las acetonas y los productos elaborados con base en ellos, las pinturas, los barnices, los esmaltes, etc. No dejan brasa y producen humos negros.
210
Tecnología básica del fuego
Gaseosos: como el gas natural, metano y etano, el propano en la atmósfera, el butano y otros como el hidrógeno, el acetileno, etc. Nucleares: en los elementos nucleares que no son fáciles de definir como uno cualquiera de los anteriores, y que sus condiciones físicoquímicas y reacciones son únicas y especiales. Tan solo se habla de la clase de fuegos clasificados como los nucleares, a partir de Chernobyl.
Temperatura adecuada Puede definirse como una forma de energía. Este elemento es importante porque todos los materiales combustibles necesitan que se les suministre una cantidad de calor adecuada para producir vapores que puedan arder cuando lleguen a su punto de ignición. Varias veces en este libro encontrará el lector la afirmación de que lo que prende no son los productos como tales, sino los vapores que estos generan a determinadas temperaturas.
Elemento oxidante Para que un cuerpo entre en combustión es necesario la presencia de un agente oxidante, el más común es el oxígeno que se encuentra en el aire normalmente en una proporción del 21%.
Reacción de cadena Es el calentamiento de las moléculas del aire hasta convertirse en moléculas inestables llamadas radicales libres. La formación y consumo casi simultáneo de estos radicales (combustión) parece ser la vida de la llama. En otras palabras, es el aglutinamiento de los tres factores anteriores en condiciones adecuadas para producir fuego.
211
Raúl Felipe Trujillo Mejía
5. Factores que influyen en la producción del fuego Para que se produzca un fuego deben existir una serie de factores físicos-químicos, entre los básicos se tienen los siguientes:
Punto de inflamación Es la temperatura mínima a la cual un líquido emite vapores que, en una concentración adecuada, pueden, con el oxígeno del aire, formar una mezcla inflamable. Ejemplos: Producto
Punto de inflamación
ACPM
52ºC
Aceites lubricantes
150ºC
Aceite mineral
190ºC
Acetonas
17ºC
Butano
Cualquiera
Combustoleo
93ºC
Fuel oil
93ºC
Gasolina
42ºC
Metano
Cualquiera
Propano
Cualquiera
Petróleos
Desde 7º hasta 80ºC
Polieleno
340ºC
Propano
Cualquiera
Queroseno
42ºC
En cuanto al punto de inflamación o de inflamabilidad a que se refiere, los líquidos se dividen en inflamables y combustibles; la razón técnica por la que se dividen es que los primeros generan vapores inflamables a temperaturas de 38ºC y menores,
212
Tecnología básica del fuego
y los combustibles requieren de temperaturas superiores a 38ºC para producir vapores, que bajo condiciones adecuadas se pueden prender. La razón de tener como guía diferencial la temperatura de 38ºC, es que en el sistema de medición inglesa este valor equivale a 100ºF, y fue tomado por los líderes en la investigación de estos temas como base. A este respecto la NFPA, en su código 30, define:
Líquidos inflamables Son aquellos que tienen puntos de inflamación inferiores a 38ºC (100ºF) y presiones de vapor que no superan a 100ºF o 275 Kpa a 38ºC. Se clasifican como líquidos de Clase I y se subdividen como sigue:
Clase I A.
Líquidos cuyo punto de inflamación es inferior a 23ºC o (73ºF) y su punto de ebullición es inferior a 38ºC o (100ºF).
Clase I B.
Líquidos cuyo punto de inflamación es inferior a 23ºC o (73ºF) y punto de ebullición es superior a 38ºC o (100ºF).
Clase I C.
Líquidos con punto de inflamación superior a 23ºC o (73ºF), pero inferior a los o 38ºC o (100ºF).
Líquidos combustibles Son aquellos con punto de inflamación superior a los 38ºC o (100ºF), y se subdividen así: Clase II:Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 38ºC o (100ºF) inferior a 60ºC o (140ºF). Clase III A: Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 60ºC o (140ºF) e inferior a 93ºC o (200ºF). Clase III B: (200ºF).
Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 93ºC o
213
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Temperatura de ignición Es la temperatura necesaria para que un gas o vapor se encienda y la combustión se mantenga. Lo que prenden no son los productos sino los gases que ellos generan. Ejemplos: Algodón
230ºC
Papeles
230ºC
Aluminio en polvo
510ºC
Petróleos
desde 210ºC
Cauchos
180ºC
Pinturas
460ºC
Fuel Oil
210 a 470ºC
Propano
450ºC
Gasolina
280 a 450ºC
Queroseno
210ºC
Maderas
200ºC
Sedas
575ºC
Metano
480ºC
Límites de inflamabilidad Son la concentración de vapores inflamables que dentro de unos límites superior e inferior y bajo condiciones de mezcla con el oxidante, generalmente el oxígeno del aire, pueden prenderse manteniendo la combustión. •
Límite inferior de inflamabilidad (L.I.I.) Es la concentración mínima de vapores inflamables (dada en porcentaje) en mezcla con el oxidante, generalmente el oxígeno del aire, por debajo de la cual la mezcla es demasiado pobre para que arda.
•
Límite superior de inflamabilidad (L.S.I.). Es la concentración maxima, de vapores inflamables (dada en porcentaje) en mezcla con el oxidante, generalmente el oxígeno del aire, por encima de la cual la mezcla es demasiado rica para que arda.
Los límites de inflamabilidad se calculan a presión y temperaturas normales pudiendo variar considerablemente en otras condiciones.
214
Tecnología básica del fuego
Ejemplos: Combusble
Límite inferior
Límite superior
Aceleno
2.0%
81.0%
Acetona
2.0%
13.0%
Alcohol elico
4.0%
19.0%
Alcohol melico
7.0%
36.0%
Butano
2.0%
8.0%
Gasolina motor
1.4%
7.6%
Hidrógeno
4.0%
75.0%
Metano
5.0%
14.0%
12.0%
74.0%
Petróleo crudo
2.0%
10.0%
Propano
2.0%
10.0%
Queroseno
1.0%
5.0%
Monóxido de carbon
Debido a los datos de la anterior tabla, es que en la clasificación de áreas eléctricas, las áreas que contengan hidrógeno se incluyen solas en la clase A. Puede analizarse que los límites 2 a 81% son índice de que casi en cualquier mezcla de los vapores en el aire con el Acetileno pueden inflamarse.
6. Fuentes del fuego Las reacciones físicas y químicas que producen calor constituyen fuentes de ignición importantes, bajo ciertas circunstancias; entre ellas deben destacarse: •
Calor de combustión: es la cantidad de calor desprendida durante la combustión completa de una sustancia.
•
Calentamiento espontáneo: es el proceso de aumento de la temperatura de un material sin aporte de calor exterior como consecuencia de una reacción endotérmica (oxidación, fermentación, etc.) y de una falta de ventilación que disipe el calor generado. Este fenómeno es común en el caso del carbón amontonado, el algodón y otras fibras vegetales.
215
Raúl Felipe Trujillo Mejía
•
Calor de descomposición: es el calor desprendido en la descomposición de un compuesto orgánico.
•
Calor de solución: es aquel calor desprendido cuando una sustancia se disuelve en un líquido.
Fuentes eléctricas •
Calentamiento de resistencia
•
Calentamiento de inducción.
•
Calentamiento dieléctrico
•
Arco eléctrico
•
Cargas estáticas
•
Descargas eléctricas atmosféricas
Fuentes mecánicas •
Calor de fricción (cualquier tipo de fricción genera calor)
•
Calor de compresión (es el calor que se desprende cuando un gas es comprimido)
Fuentes de origen térmico •
Chispas de combustión
•
Superficies calientes
•
Radiación solar
216
Tecnología básica del fuego
7. Clasificación del fuego Para la investigación, estudio, control y extinción del fuego, este ha sido clasificado en seis grandes grupos, a saber:
Fuegos clase A Son los producidos en materiales sólidos como la madera, papel, telas, carbón, textiles, cauchos, etc. El combate de estos fuegos se realiza principalmente por enfriamiento con agua. También se consideran eficientes los polvos químicos secos, tipo ABC, que además son llamados multipropósitos o polivalentes. El humo que producen es generalmente de color blanco y otra característica fundamental de estos es que dejan brasa y residuos.
Fuegos clase B Son aquellos que se presentan en los líquidos y gases inflamables y combustibles. Los humos producidos son generalmente de color oscuro negro y no dejan brasa, porque tanto los líquidos como los gases se consumen en su totalidad. Líquidos como el petróleo y sus derivados (gasolina, ACPM, aceite Fuel Oil, pinturas, thinner, disolventes, etc.) son combustibles de esta clase. Gaseosos como los que se producen en gases licuados del petróleo (que generalmente son una mezcla fundamentalmente de propano y butano), en su estado natural en la atmósfera, y el gas natural, o metano entre otros.
Fuegos clase C Son aquellos que se originan en equipos o artefactos eléctricos y en circuitos eléctricos vivos. Una vez se elimine la energía o se corte la corriente eléctrica, el fuego será de la clase de material combustible incendiado, bien sea clase A, B, D, E. Vale la pena anotar que no existen incendios eléctricos; lo que existen son fuegos producidos por la electricidad, como por ejemplo, por incremento de la temperatura, chispa eléctrica, rotura de un bombillo, cargas de electricidad estática etc.
217
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Fuegos clase D Se clasifican en esta clase aquellos fuegos que se presentan en algunos metales de fácil oxidación como el sodio, potasio, magnesio, litio y titanio, y aún el acero cuando su estado es en polvo o pequeñas partículas, como por ejemplo, una esponjilla. La navidad nos recuerda este tipo de fuegos cuando se utilizan las famosas esponjillas de cocina en reemplazo de las luces de bengala. Recomendamos a los usuarios de este tipo de productos, solicitar información y entrenamiento a los productores de materiales, para cada caso en particular; porque cada uno de ellos tiene características especiales y su reacción físico química es diferente, al igual que el control y extinción de los incendios que generan. En estos fuegos es especialmente importante conocer los M.S.D.S de los productos u hojas técnicas y mantener bien entrenados a los usuarios para que sepan cómo son esos fuegos, cómo se identifican, cómo se controlan y cómo se extinguen, si es que esto es posible. Porque cada tipo de material combustible se comporta en forma diferente y con consecuencias muchas veces desconocidas.
Fuegos clase E Son aquellos que se presentan por combustión de material nuclear. El ejemplo más palpable de este tipo de fuego es el presentado en Chernobyl desde el 26 de abril de 1986 y que aún no se ha extinguido y, menos aún, conocido sus consecuencias. En una película producida por la BBC de Londres sobre este hecho, uno de los más catastróficos sufridos por la humanidad, se dan datos como los siguientes: “Una posible solución puede tener un costo de US $ 4.000.000.000 y durar por lo menos 20 años en comenzar a dar resultados posiblemente positivos. La tapa del reactor dañado pesa más de 2.000 toneladas y si se termina de desprender, la dispersión de los gases y partículas reactivas es imprevisible. La mayoría de los científicos que han participado en la investigación durante los últimos diez años ya han muerto, se cree que por efectos de la exposición a la radiación. En marzo de 1996, después de creer que ya el fuego se había extinguido, éste se reinició. Hoy, miles de niños que sufrieron consecuencias de la tragedia de Chernobyl están siendo tratados contra el cáncer sobre todo en la garganta”. 218
Tecnología básica del fuego
Lamentablemente, en la ingeniería de la seguridad ocupacional y el control del fuego, es necesario que ocurra un daño, una lesión o un accidente, para que después de una eficaz investigación, se conozcan las consecuencias y las causas, y entonces se tomen las medidas necesarias y se establezcan normas de todo tipo, para evitar o controlar su repetición.
Fuegos clase K La más reciente clasificación de los fuegos se identifica con la letra K, e involucra en ella los que tienen como material combustible aceites industriales o domésticos. Una razón fundamental para esta nueva clasificación de productos combustibles que antes se agrupaban en la clase B, es que estudiados casos como el de la gran explosión de Tacoa en Venezuela, los incendios sin control no solo generan humos, gases y temperaturas altas, sino que, además producen el famoso efecto de ebullición desbordante o “Boil over” producido por la expansión volumétrica del agua que al pasar de su estado de líquido al de vapor, lo hace con un incremento de volumen de más o menos 1600 veces. Productos de la combustión Al producirse un fuego, este genera una serie de efectos sobre el hombre y el ambiente, que en muchas situaciones presentan consecuencias y acciones, muchas veces, más lesivas quo el mismo fuego; algunas pueden clasificarse así: Gases y vapores Los gases y vapores resultantes de una llama, fuego o incendio son generadores de asfixia, pánico y graves accidentes que se pueden clasificar como: – Asfixiantes simples: o resultantes de combustión de materiales básicos – Asfixiantes químicos: o resultantes de combustión de productos químicos – Irritantes: con consecuencias en uno o más de los órganos de los sentidos – Corrosivos: afectan especialmente equipos y sistemas y en forma grave a los seres vivientes – Calientes: con resultados sobre el ambiente y los pobladores de la vecindad Humos Los hay de dos clases: – Generadores de: pánico, confusión y temor – Desorientadores: por su comportamiento al nublar o cegar la visión
219
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Deficiencia de oxígeno Cuando este se presenta en el aire, en proporción menor al 20% puede causar la muerte, se inicia un proceso de afectación de los seres humanos, lo que exige uso de los elementos de protección personal según el riesgo. Calor Este fenómeno se presenta en la transmisión como: conducción, convección, radiación. Transmisión del fuego La transmisión del calor y por ende del fuego que lo genera es la propiedad que actúa al comienzo o en la extinción de los incendios. El calor se transfiere por los siguientes medios:
– Conducción: por contacto directo entre dos cuerpos sólidos, por ejemplo, si se calienta una tubería en un extremo y se coloca una madera en el otro, en un momento determinado cuando adquiera el punto de ignición, esta va a entrar en combustión. – Convección: es la transmisión de calor mediante un agente gaseoso o químico, generalmente el aire. De aquí la importancia de diseñar y construir con las separaciones adecuadas las plantas y bodegas industriales y sus sistemas de venteo y desfogue. – Radiación: es el efecto que se genera en el desarrollo del fuego mediante la transmisión de la temperatura por el calor radiante de la fuente. Sirve como ejemplo el caso de un fósforo encendido en presencia de un papel cercano. Identificación de tipos de fuegos Para todos los efectos prácticos y para que un plan de contingencias funcione eficientemente en un incendio, es muy importante que se pueda identificar rápidamente el tipo de emergencia que hay que atender y los riesgos que ella genera al hombre y al ambiente. Como en todo, existen muchas clasificaciones de incendios, según los diversos autores y las situaciones que se presenten teniendo en cuenta el lugar, la naturaleza de los materiales combustibles, los riesgos posteriores al incendio, explosión y otros hechos; a continuación se presenta una clasificación típica que puede servir de guía posterior a los lectores:
220
Tecnología básica del fuego
•
Incendio de estructuras poco altas. Los presentados en estructuras y lugares como casas, bodegas y edificios de hasta 30 metros de altura en los cuales no se requiere, en general, sofisticados equipos y escaleras de control remoto y gran extensión.
•
Incendios en edificios y estructuras altas. Los presentados en estructuras y lugares de una altura mayor a los 30 metros aproximadamente y que requieren de equipos y sistemas de control y extinción del fuego especiales.
•
Conflagraciones con líquidos inflamables y combustibles. Que requieren de sistemas y medios especiales por sus características de almacenamiento, generación de humos y gases entre otros. Recordemos que el incendio de los tanques de Puente Aranda duró 96 horas y requirió de gran cantidad de agua, equipos, productos químicos y la colaboración de los entes del estado y la ciudadanía.
•
Emergencias con gases inflamables, licuados y a presión. Que tienen como condición básica el tener que ser apagados únicamente utilizando el sistema de eliminación del combustible, porque cualquier otro medio de extinción generará una explosión mayor y de consecuencias posiblemente mayores que si no se hubiera apagado.
•
Incendios forestales. Aquellos que se presentan cada día con mayor frecuencia y generan en su proceso de combustion de las maderas de los bosques todo tipo de emergencias. Estados Unidos, Europa y especialmente el continente Australiano son víctimas de estos fuegos en las épocas de intensos veranos.
•
Incendios en aeronaves y aeropuertos. Estos son de especiales características por los riesgos, la cantidad de víctimas en un solo hecho y las consecuencias sobre las comunidades afectadas.
•
Incendios en equipos y sistemas de transporte terrestre. Hechos y situaciones que se presentan todos los días y que deben ser controlados en las más diferentes formas dadas las ayudas y los lugares en que ocurren. Un 19 de agosto se chocaron dos automotores en una carretera del departamento de Bolívar en Colombia; como consecuencia quedaron más de 60 personas carbonizadas.
•
Incendios en instalaciones y plantas nucleares. Como ya se ha dicho, aún hoy, son prácticamente imposibles de controlar y extinguir.
221
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Cuestionario 1. La historia del fuego marcó la administración de personal siendo el inicio de: a. Jubilación de romanos con 26 años de servicio y cualquier edad b. El tratamiento ambulatorio de quemaduras c. Las vacaciones pagas en cualquier ciudad y tiempo 2. La primera organización bomberil de América Latina se estableció en: a. La pequeña Venecia hoy llamada Venezuela b. El puerto de Veracruz en México c. Las pampas Argentinas 3. La teoría del fuego habla sobre: a. La pirámide o tetraedro del fuego b. El triángulo del fuego c. El círculo cerrado del fuego 4. Los fuegos de la clase C son aquellos que: a. Tienen como combustible los metales b. Están involucrados en sistemas y equipos energizados c. Se comportan con alta velocidad y capacidad destructora 5. El punto de inflamación de un producto tiene relación con: a. La temperatura a la cual inicia su combustión b. El límite de inflamabilidad superior c. La temperatura a la cual un elemento produce vapores
222
Capítulo
10
Control y extinción del fuego
Control y extinción del fuego
“Los equipos y sistemas contraincendio deben estar en perfectas condiciones, 24 horas antes de cualquier incendio o emergencia”. Raúl Felipe Trujillo Mejía
1. Presentación El mejor equipo, el más seguro, el de mejor y más rápida acción, el de la marca con las mejores garantías, el de un mantenimiento óptimo y el que todos los operarios sepan operar bien es el que se debe tener. Todo lo anterior junto es necesario; si falta uno de los anteriores se puede estar ante una situación de riesgo. De nada sirve el mejor equipo, si no se sabe utilizar y si no se le hace el adecuado mantenimiento. En una de las tantas plantas que he visitado en mi vida en mi labor de asesor, encontré un equipo de la mejor calidad, especificaciones y de una marca de esas que inspiran todo el respeto y seguridad. Pregunté si todos lo sabían operar y la respuesta fue “no lo operamos porque el contenido que hay dentro del tanque de prueba es muy costoso”. Procedí en forma inmediata a presentar los hechos ante una persona de alto nivel de la organización y a pedir autorización para operarlo y capacitar a todo el personal. Recibí dicha autorización pues la persona no conocía de antemano los hechos y entendió que era vital para su empresa que todo el personal operara en forma óptima los sistemas en cuestión. Una vez dada la autorización para probar, operar y enseñar a manejar los equipos y de haber gastado bastante tiempo en encontrar los catálogos y guías de operación y mantenimiento de ellos, encontré: El plano de instalación estaba invertido con relación al sistema y su operación e identificación de válvulas y accesorios. Esto es, la válvula A era la B, etc. El motor había sido instalado con las fases invertidas y por lo tanto cuando se encendía su giro era contrario, esto ocasionaba que la bomba en cambio de bombear, chupaba. Finalmente, como lo dije antes, ningún trabajador de la empresa sabía operar el sistema y menos aún hacerle mantenimiento. Ningún trabajador recordaba que el equipo hubiera sido probado a la entrega y por lo tanto el montador y posiblemente también el vendedor cometieron un gran sacrilegio con su cliente, cliente que estaba muy mal representado por el interventor que recibió el equipo sin prueba y con todos los errores posibles. Lo anterior demostró que no solo es el mejor equipo, las mejores especificaciones, el adecuado mantenimiento y la más excelente capacitación, sino el conjunto de todo lo anterior, lo que hace un sistema seguro y eficiente. 225
Raúl Felipe Trujillo Mejía
2. Métodos de control y extinción Por el hecho mismo de la teoría del fuego, la cual dice que se requieren cuatro elementos para que exista, entonces, igualmente, eliminando uno de ellos, también se elimina el fuego y, por tanto, también existen cuatro medios de control y extinción del fuego.
Eliminación del material combustible A menudo, retirar el material combustible es difícil y con demasiado riesgo, pero hay excepciones, un claro ejemplo es el siguiente: un fuego cuyo material combustible sea un gas como tal, solo debe extinguirse por este medio, de lo contrario puede reiniciarse la acción, generando una explosión e incendio de condiciones mayores a las existentes en el momento inicial. En incendios en tanques de almacenamiento, si las condiciones lo permiten, puede trasladarse parte del contenido de un tanque incendiado a uno que no lo está y que se encuentre a una distancia segura. Este procedimiento se realizó, por ejemplo, en los incendios de Puente Aranda y Pozos Colorados cerca de Santa Marta; en los cuales dio buenos resultados.
Eliminación de material oxidante El oxígeno, elemento oxidante por excelencia, se encuentra en el aire en una concentración aproximada del 21%. Para eliminar el fuego se debe disminuir o aumentar en tal forma que no esté dentro del rango o límite de inflamabilidad.
Reducción de la temperatura o calor Se obtiene al disminuir la temperatura del fuego por debajo de su punto de ignición y hasta una temperatura final inferior al punto de inflamación cuando esto sea posible. El método más sencillo es aplicando agua en forma de neblina y con los equipos y el personal entrenado; pues esta, entre otros fenómenos, absorbe el calor. Uno de los avisos que más he tratado que sea eliminado, es aquel que dice: “Peligro líquidos inflamables, no apagar con agua”. Esto no es correcto, lo que pasa es que si tratamos de apagar un carro tanque a baldados de agua o con una manguera de jardín por ejemplo, la respuesta será, que el fuego se expanda, porque el agua arrastra el líquido que está generando los gases y las consecuencias serán mayores.
226
Control y extinción del fuego
Pero si se utilizan técnicas y equipos a presión para formar neblina, el agua sí es eficiente, aunque no tan rápida como los polvos químicos secos. Es bueno comentar que el uso simultáneo de agua y/o polvos químicos secos es eficaz y el uno no reduce la acción extintora del otro.
Interrupción de la reacción en cadena Ocurre tan pronto como la temperatura baja, el límite de inflamabilidad se sale de su rango, se acaba el combustible o se elimina el material oxidante.
3. Formas básicas de extinción El hombre siempre ha sentido impotencia al tener que enfrentarse al fuego. Un incendio tiene factores técnicos cuyas formas de extinción requieren estudios detallados ya que los incendios nunca son iguales. Se debe estar capacitado técnicamente para el conocimiento a fondo, tanto de la situación creada, como del comportamiento y peculiaridades de un material frente al fuego. Desafortunadamente, ni las formas correctas de extinción, ni las tareas de control son lo suficientemente conocidas como sería de desear. En un estudio realizado dentro de la industria del transporte de petróleo crudo por carretera, encontré que tan solo doce de cada cuarenta conductores había utilizado un extintor. Esto lo confirmé posteriormente en las prácticas de entrenamiento que se realizaron con ellos mismos. La actuación frente a un incendio dependerá de factores circunstanciales tales como: •
Ayudas mutuas
•
Calor de combustión
•
Entrenamiento
•
Equipos y sistemas
•
Facilidades
•
Gases del fuego
•
Materiales inflamables y combustibles
•
Ambiente del incendio 227
Raúl Felipe Trujillo Mejía
•
Opacidad de humos
•
Potencial calórico
•
Velocidad de la llama
Un fuego incipiente, advertido a tiempo, puede combatirse por medios sencillos como un trapo húmedo; un paño de cocina mojado puede proteger a una persona en una fuga o escape de gas. Pequeños focos de ignición en viviendas, talleres o almacenamientos son fácilmente extinguibles en los primeros momentos por el simple despeje de los mismos. En fuegos forestales, el empleo de ramajes rompe la resistencia de las llamas por simple sofocación. El balde con agua es una práctica fácil pero no sencilla si se quiere lograr cierta eficacia. Otras formas de extinción son los medios secos como tierra, arena, polvos, químicos secos, grafito, talcos, cenizas de carbón, etc., que actúan como agentes activos sofocantes. Un extintor, así sea pequeño pero bien utilizado y en forma oportuna, puede evitar una tragedia.
4. Agentes y elementos extintores Se llaman así los productos que por sus cualidades especiales, tanto por su contenido como por su producción, se utilizan para la extinción de los incendios
El agua Es el extintor universal, abundante, económico y fácilmente disponible y de gran efectividad en la mayoría de los incendios. El agua apaga porque enfría y además, porque al evaporarse en presencia del calor generado por el fuego, su acción rompe la reacción en cadena al cambiar las características ambientales en cuanto a límites de inflamabilidad se refiere. Los efectos de su capacidad extintora son: •
Choque: la masa líquida sobre el fuego, a presiones adecuadas, corta la base de las llamas.
•
Enfriamiento: el agua absorbe el calor de la combustión y somete el elemento incendiado a una temperatura por debajo del punto de ignición.
228
Control y extinción del fuego
•
Sofocamiento: al evaporarse el agua tiende a formar sobre el combustible una atmósfera inerte y este vapor rompe la reacción en cadena.
El agua puede ser manejada en muchas formas y con objetivos diferentes, algunas formas pueden ser: •
Agua pulverizada: el agua es pulverizada por medio de difusores en gotas muy finas, generando mayor área de cubrimiento y dando mejores resultados extintores, cada gota pulverizada absorbe calor del ambiente en control.
•
Vapor: puede ser utilizado en grandes cantidades como agente extintor. Actúa como sofocante en medios donde el vapor puede ser fácilmente aprovechado. Posee un efecto similar al del agua pulverizada.
•
Productos humectantes: son sustancias químicas que adicionadas al agua de extinción la hacen eficaz; actúan aumentando el grado de humedad del agua, facilitando la penetración en el combustible y retardando la vaporización. Este elemento es eficiente en el control de incendio en almacenamientos de algodón virgen, por ejemplo.
•
Agua liviana: este producto hace variar el comportamiento del agua proporcionándole mayor fluidez y velocidad, lo que se traduce en un efecto impulsor. El agua liviana posee un excelente potencial extintor en comparación con los otros agentes extintores con base en los mismos volúmenes. Posee la propiedad de flotar en la superficie de los hidrocarburos en llamas, es un excelente extintor de estos y da fantásticos resultados en el control de fuegos en ductos, cajas subterráneas, alcantarillas, etc.
Concentrados espumógenos o espumas Son agentes extintores especiales para fuegos clase A y B y para emergencias en aeropuertos o grandes áreas de almacenamiento. Especialmente actúan sobre la superficie, neutralizando la atmósfera de los vapores inflamables y combustibles. Son insolubles en la mayoría de líquidos. Las espumas flotan en la superficie de los mismos, formando una capa esencial en la extinción de incendios; en líquidos, sofocan los vapores y cortan el fuego, neutralizando la formación de gases y vapores tóxicos producto de la combustión. Debido a su composición, tienen también una acción refrigerante, toda vez que parte fundamental de su contenido es agua, en proporciones hasta del 97 por ciento. Existen varios tipos de espumas:
229
Raúl Felipe Trujillo Mejía
•
Espumas químicas: se obtienen por reacción química por medio de una masa de burbujas. Hoy son consideradas obsoletas, pero se enuncian por información.
•
Espumas mecánicas: se obtienen por acción del agua con un agente espumante y una inyección de aire y los principales tipos son:
•
Proteínicas
•
Fluoroproteínicas
•
Fluoroproteínicas formadoras de película
•
Concentradas de alta expansión
•
Formadoras de película acuosa AFFF
•
Espumas resistentes a los alcoholes
•
Su uso es óptimo en fuegos de clase A y B
No deben usarse en presencia de equipos y sistemas energizados, porque son conductoras de electricidad y su acción como espuma es corrosiva. Es importante saber que el concentrado como tal no es corrosivo, pero la solución, o sea la mezcla del concentrado con el agua sí lo es. Aún no se ha establecido con claridad la duración y eficacia en el tiempo de estas espumas, pero yo personalmente, tengo muestras que utilizo en mi laboratorio experimental del fuego, algunas de ellas fueron producidas en 1976 y dan resultados positivos.
Polvos químicos Básicamente son compuestos de sales finamente pulverizadas, con agentes hidrófugos que impiden su apelmazamiento por la humedad ambiental principalmente y aditivos que evitan su compactamiento. Clase de polvos extintores Polvos convencionales: son excelentes para fuegos clase B y C. Generalmente son compatibles con el agua y con las espumas de tipo mecánico, los hay de varias clases:
230
Bicarbonato de sodio ................................
Color básico blanco
Bicarbonato de potasio.............................
Color básico blanco
Control y extinción del fuego
Cloruro de sodio........................................... Color básico rosado Cloruro de potasio....................................... Color básico rosado Los polvos quÃmicos secos son compatibles con el agua, esto es que en la extinción de un incendio en la que se está utilizando agua se puede emplear simultáneamente un extintor con polvo quÃmico seco y su acción es inmediata y positiva sin ser afectado por el agua. En la escuela de CaluTigún se hicieron experimentos a este respecto y se demostró su efectividad. Polvos quÃmicos polivalentes Son polvos quÃmicos también llamados multipropósito y su caracterÃstica principal consiste en que son eï¬caces en la extinción de incendios de las clases A, B, C. La acción la efectúan formando una pelÃcula plástica que además de sofocar producen una capa especialmente sobre materiales generadores de fuegos de la clase A, y que evita el reinicio de las llamas. Su componente básico es el monofosfato de amonio cuyo color caracterÃstico es el amarrillo. Debe tenerse especial cuidado con los polvos quÃmicos secos a base de monofosfato de amonio, porque reaccionan con los otros polvos quÃmicos formando humedad y compactación y creando riesgos de explosión dentro del extintor.
En 1979 se produjo un incendio en una planta de bombeo del sistema de oleductos colombiano en Ayacucho, departamento del Cesar, y no sirvió ningún extintor; inmediatamente conocàel caso viajé al sitio y encontré que el polvo estaba compactado. La causa, que un proveedor habÃa recargado con polvos ABC o multipropósito unos extintores que contenÃan polvo a base de cloruro de potasio de tipo BC.
231
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Bióxido de Carbono CO2 Este es un gas incoloro e inodoro y que, a la salida del extintor, se expande produciendo la llamada nieve carbónica a una temperatura aproximada de 78º.C. Al contacto con el fuego forma una nube inerte actuando por sofocación, es un gran agente extintor, no es conductor de electricidad, no es tóxico, ni corrosivo y no deja residuos. Es efectivo en fuegos de clase A y clase B, siempre y cuando el fuego sea de poca magnitud, no haya vientos para producir la disipación del CO2 y pueda confinarse. En fuegos de clase C es eficiente, no deja residuos y como no es conductor de la electricidad, no crea riesgos de electrocutamiento. Por su efectividad y limpieza, el CO2 se recomienda hoy en forma amplia. En instalaciones industriales se instala en sistemas de rociadores. Ante la situación actual de los halones y su efecto sobre la capa de ozono, nuevamente está adquiriendo importancia en el control y extinción del fuego, la que había perdido hacia los años sesenta. Compuestos halogenados extintores No es necesario hablar de ellos con mayor detalle, pues por su efecto nocivo a la capa de ozono, están en proceso de eliminación. Los interesados pueden consultar el Protocolo de Montreal sobre el tema, protocolo que fue firmado por la mayoría de los países de América Latina. Si el lector tiene un extintor cargado con productos halogenados, no tiene por qué desecharlo, manténgalo hasta que requiera su uso; pero no compre más y, si los descarga, busque la posibilidad de recargarlos con polvo químico seco, una vez que algún especialista le haya dado su concepto.
5. Extintores portátiles Son aparatos que contienen un agente extinguidor que puede ser proyectado o dirigido sobre el fuego por acción de una presión interna, la cual se obtiene por presurización previa o por liberación de un gas auxiliar contenido dentro de una cápsula adherida al cuerpo del recipiente principal o dentro de el.
232
Control y extinción del fuego
Los extintores de incendios pueden clasificarse según: •
Las características de los mismos
•
El agente extintor o extinguidor o sea el contenido del equipo
•
El sistema de presurización
•
El diseño
•
El peso o capacidad
•
Su operación
•
Las facilidades de mantenimiento y reposición
Agente extintor o extinguidor Es el conjunto de productos que hay dentro del extintor y cuya acción extingue. Carga Es el volumen del agente extintor contenido dentro del recipiente. La carga en agua se expresa en volumen (litros) y los demás productos se expresan en peso (kilogramos) Tiempo de funcionamiento Es el período durante el cual tiene lugar la proyección del agente extintor sin que haya interrupción y con la válvula totalmente abierta. Alcance medio Es la distancia sobre el suelo, entre el orificio de proyección y el centro del lugar que recoge mayor cantidad de agente extintor. Si los agentes son volátiles, el alcance es la distancia medida sobre el suelo entre el orificio de proyección y el punto en que la concentración del agente sea mayor. Sistema de presurización Según este criterio los extintores pueden ser de un sistema de presurización permanente que se puede identificar por el manómetro instalado cerca de la válvula, o ser del tipo de presurización por cápsula externa, estos se identifican por no tener manómetro y por el contrario ser visible la cápsula que lo presuriza en caso necesario.
233
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Nunca de debe utilizar aire para presurizar los extintores, porque el aire es húmedo y afectará el contenido del interior.
Extintores presurizados permanentes Son los extintores en que el agente extintor es gaseoso, generalmente nitrógeno, y proporciona su propia presión. Normalmente se identifica por tener un manómetro instalado cuya función es indicar la presión interna.
Extintores no presurizados o de cápsula Son los extintores cuya presión se logra al momento de su utilización mediante la perforación de una cápsula con gas comprimido conectada al cuerpo del recipiente. Estos son los más adecuados en instalaciones donde se requiere una rápida recarga de los mismos y no se dispone de los medios para presurizar los recipientes. Son especiales para los procesos industriales tales como campos e instalaciones petroleras e instalaciones alejadas de centros urbanos, y en donde solo lo que se tenga y se sepa puede salvar la situación. El primer extintor producido en Colombia, también está bajo mi tutela y se encuentra cargado con el mismo polvo con que lo entregaron originalmente el 6 de agosto de 1985. Prácticamente, un extintor de este tipo puede multiplicarse por la cantidad de cápsulas y bolsas cuyo contenido es polvo químico, que exista en el lugar de localización. Esto es, que si se tienen por ejemplo 10 extintores de cápsula externa, 50 bolsas y 50 cápsulas adicionales, realmente se tiene lo necesario para atacar un incendio, no 10 extintores, sino 61, porque su recarga es fácil y rápida si se cuenta con un operario capacitado1.
1
234
Quienes deseen profundizar sobre este tema pueden establecer contacto con el autor en el correo electrónico: [email protected].
Control y extinción del fuego
6. Distribución y señalización Los extintores portátiles ofrecen buenos resultados si se usan adecuadamente, si el fuego está en la primera etapa y fundamentalmente si están bien ubicados, con el necesario mantenimiento, su contenido corresponde al riesgo y los posibles operarios están bien entrenados. Deben ubicarse cerca de los riesgos pero no tan cerca que un fuego pueda estropearlos. Se colocan en pasillos y en las entradas y salidas de las plantas y preferiblemente su ubicación debe ser entre el posible riesgo y el posible usuario, en forma tal que en una emergencia al ir a atacar el fuego el usuario lo encuentre en el camino y no tenga que ir a buscarlo. Los extintores no deben estar bloqueados, ni escondidos por ningún objeto, ni donde puedan sufrir daños o en donde puedan generarlo. Para la distribución se deben tener en cuenta aspectos como: •
Actividad y contenido del lugar
•
Magnitud del riesgo de fuego y carga combustible
•
Tipo de construcción
•
Tipo de incendio probable a extinguir
•
Tipo del posible usuario
•
Las ayudas mutuas u otro tipo de auxilio externo
235
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Conjunto extintor FQC-10E, FQC-20E y FQC-30E
Boquilla de salida Pistola de descarga
Manguera Tapa
Mecanismo percutor
Manija
Cilindro Protección de la cápsula
Tubo sifón Cápsula cargada con CO2
Codo de descarga
Algunas normas básicas sobre colocación en distancias y tipo de extintor pueden ser:
236
•
Para riesgos de la clase A, distancia máxima entre extintores de 23 metros
•
Para riesgos de la clase B, distancia máxima entre extintores de 15 metros
•
Para riesgos de la clase C, distancia máxima entre extintores de 15 metros
•
Para riesgos de la clase D, distancia máxima entre extintores de 20 metros
•
Para riesgos de la clase K, distancia máxima entre extintores de 15 metros
Control y extinción del fuego
Para control y extinción de los fuegos de la clase E no hay hoy extintores ni sistemas conocidos. Con relación a la altura de colocación en paredes y bases desde el suelo hasta la válvula de operación ésta se recomienda así:
Para extintores con peso menor de 18 Kg. 150 centímetros desde el suelo. Para extintores con peso mayor de 18 Kg. 100 centímetros desde el suelo. En algunos lugares normalizan según estándares norteamericanos, sin tener en cuenta la ergonomía latinoamericana y por lo tanto creando la posibilidad de lesiones en la espalda en estos casos. En esa cultura es normal ver extintores colocados a una altura sobre el piso de 180 centímetros.
Para su identificación, las señales se harán con pintura o calcomanías y de modo que se lean fácilmente a 750 centímetros de distancia. Para la selección se debe procurar antes de adquirirlos, una asesoría del cuerpo de o de una entidad asesora con crédito local, puesto que se deben usar para el riesgo requerido, según el tamaño, capacidad y espacio disponible. No es lo mismo adquirir un extintor para un colegio de niños, que para una fábrica de chocolates; los riesgos, usuarios y características son totalmente diferentes. Tampoco es lo mismo una fábrica de rines para carros que una procesadora de pinturas. Además de lo anterior, hay aspectos particulares que se hacen especiales en cada caso y condición. Por ejemplo la primera vez que visité el cementerio de Arlington (USA) me sorprendí de la cantidad de hidrantes (todos de color amarillo limón), instalados. Pregunté sobre este hecho y me explicaron que el riesgo de incendio es alto especialmente en otoño, por la cantidad de hojas de los árboles en el suelo y por los visitantes y las llamas de algunas tumbas.
237
Raúl Felipe Trujillo Mejía
7. Color de los equipos y sistemas En épocas anteriores los equipos de protección y control del fuego se pintaban de color rojo. Esta costumbre ha sido analizada y no se ha encontrado una razón técnica o lógica que la soporte y defienda. Hoy existen extintores, redes, equipos y sistemas de muchos colores. Aún los arquitectos han llegado a solicitar extintores que coincidan con la pintura y diseños de sus obras. Sin embargo, este autor ha estudiado esta temática desde 1975 y recomienda que los extintores se pinten de color amarillo limón2. Desde el año de 1976, la NFPA Asociación de Protección Contraincendio de los Estados Unidos, recomienda el color amarillo cromo o limón para identificar los equipos y sistemas contraincendio, y en su Código de protección contraincendio volumen 12 del National Fire Code de 1978, capítulo 2, hoja 29115 dice: “Los cuerpos de los hidrantes deben ser pintados de color amarillo cromo, excepto cuando otro color haya sido adoptado. Para una rápida identificación en la noche, es recomendable que se pinten con pintura del tipo reflectiva.”
Clasificación de los hidrantes Los hidrantes deben ser clasificados de acuerdo con sus capacidades de flujo según recomendaciones de la NFPA, máxima autoridad conocida sobre el tema de este capítulo: Clase A:
Capacidad de flujo de 1.000 gpm o más
Clase B:
Capacidad de flujo entre 500 y 1000 gpm
Clase C:
Capacidad de flujo de 500 gpm o menos
2
238
Puede leerse la revista del Consejo Colombiano de Seguridad Protección y Seguridad de agosto de 1978 en la columna “A una consulta” y los estudios que existen en la biblioteca central de Ecopetrol sobre este tema y que dirigimos y pusimos en práctica, toda vez que fue en esta empresa en donde primero se identificaron los equipos y sistema contraincendio de color amarillo cromo o limón, en toda América Latina; señalan este color como el obligatorio a emplear.
Control y extinción del fuego
Marcación de hidrantes Hidrantes públicos: todos los cuerpos del mismo deben ser pintados de color amarillo de cromo, excepto cuando otro color ya ha sido adoptado, la parte de arriba y la de la boquilla deben pintarse con el siguiente esquema de color de acuerdo con la capacidad indicada: Clase A: Verde Clase B: Naranja Clase C: Rojo Hidrantes privados: la marcación en los hidrantes privados, dentro de los predios puede hacerse a criterio de los dueños. Cuando los hidrantes privados están localizados en calles públicas, deben pintarse rojos o de cualquier otro color que los distinga de los públicos. Es necesario insistir en el beneficio de usar color amarillo para los sistemas de contraincendio, porque además este es el más visible después del blanco, en cambio el rojo es el menos visible después del negro. No hay razón lógica ni técnica que fortalezca una posición de identificar los equipos que más se deben ver con uno de los colores que menos se ven. Y esto es muy importante pues se deben identificar rápidamente los equipos y elementos para el control y extinción del fuego en situaciones de humos, vapores, gases, de día y de noche y con pánico y miedo; entre otras situaciones.
8. Inspección de los equipos y sistemas contra incendios La inspección debe cumplir un programa para realizar a intervalos regulares durante el año y se analizarán las partes mecánicas, el agente extintor en cantidad y estado, y el medio expulsor según cantidad y pérdidas. Debe hacerse según métodos y recomendaciones de los fabricantes y las normas nacionales e internacionales. Es aconsejable tener una hoja preimpresa en la cual se establezcan las guías y el seguimiento para esta inspección. Con relación a este punto no sobra comentar que los extintores portátiles y rodeantes rodantes deben ser inspeccionados según el ambiente y otras situaciones a las que estén expuestos, y que cada año deben inspeccionarse en forma detallada. Pero en ninguna parte dice que los extintores manuales y rodantes deban ser recargados cada año como lo aplican en algunos países con la complicidad de ciertos cuerpos de , policías de carreteras y autoridades.
239
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Un extintor que contenga polvos químicos secos debe someterse a recarga y prueba hidrostática cada cinco años y esto más que todo por los efectos mecánicos sobre el material y la posible corrosión. Los extintores que contengan CO 2 deben someterse a recarga y prueba hidrostática cada 12 años según normas internacionales. Cuando en su hogar, empresa o automóvil sea necesario enviar a recarga un extintor, bien sea porque perdió presión, porque cumplió los 5 o 12 años de la última prueba hidrostática o recarga, debe entregarse descargado. Esto es, sin contenido, porque no siempre los comerciantes de este sistema son lo suficientemente íntegros, y puede ser posible que le devuelvan el mismo producto sin cambio. Esto sucede mucho más de lo que se cree. Para cumplir con lo anterior el responsable del equipo debe utilizarlo entrenando a su personal mediante la acción de apagado de pequeños fuegos.
9. Uso correcto de los extintores •
El extintor es eficaz si se usa cuándo, en dónde y cómo es
•
Debe emplearse el extintor adecuado según el fuego a combatir
•
En fuegos al aire libre, el usuario debe colocarse de espalda al viento
•
Antes de ir a apagar el incendio, debe analizarse el riesgo y por dónde salir
•
El operario no debe acercarse demasiado al fuego, pues la presión del extintor puede hacer que las llamas se inclinen hacia él
•
Al extinguir el fuego hay que retirarse sin darle la espalda al lugar, porque puede haber un reinicio del fuego y posiblemente sufrir quemaduras
•
Una vez utilizado el extintor, este debe dejarse en el piso y acostado, en donde no genere riesgo a otros participantes, y para que se indique a quienes deben retirarlos del lugar o llevarlos a recarga que ya están desocupados, adicionalmente para que otros personas no vayan a usarlos
240
Control y extinción del fuego
10. Las mangueras para control y extinción del fuego Las mangueras son indispensables en toda dotación para atender las emergencias generadas por el fuego y dentro de los planes de contingencia y entrenamiento de personal, tanto en las instalaciones fijas como en los carros y sistemas móviles. Como todo, las mangueras también deben ser adquiridas con la mayor conciencia de calidad, beneficio y teniendo en cuenta los riesgos, las instalaciones, las ayudas mutuas y ante todo el tipo de personal que las usará. Para mí no es raro llegar a una pequeña empresa y encontrar que su dotación de mangueras está compuesta por equipos de 30 metros de largo y 2.1/2” de diámetro. Esto es un grave error, por varios motivos, uno el peso de los carreteles es muy alto para permitir una adecuada movilización y desenrollado y otro, porque las mangueras de 2.1/2” de diámetro tienen un flujo y una presión, que requieren para su manejo, por lo menos cuatro bien entrenados, de lo contrario es casi seguro que ocasionarán un accidente. Los diámetros de 63 mm (2.1/2”) y más, requieren de personal altamente entrenado y físicamente apto, porque de lo contrario, pueden ser, como ya lo han sido, múltiples los accidentes por las características físicas que presenta una manguera con un flujo de más de 570 lpm (150 galones por minuto) y presiones que en condiciones normales de un buen sistemas contra incendio, pueden alcanzar las 150 psi. Las mangueras de buena calidad y que tengan un excelente mantenimiento y uso adecuado pueden durar diez años y más, dependiendo de factores como el ambiente y el tipo de riesgos en que se mantengan. Al momento de adquirir las mangueras es importante tener en cuenta los materiales de fabricación, la resistencia a los productos que se manipulan en la instalación en que se van a utilizar, el revestimiento y la resistencia a la presión en cada caso. Existen mangueras de muchos diámetros dependiendo del fabricante, el riesgo y los usuarios, pero las más comunes tienen diámetros desde los 38 mm (1.1/2”), 63 mm (2.1/2”), 102 mm (4”), y hasta 152 mm (6”). Quien las va a utilizar deberá tener claro los requisitos mínimos de operación y todas aquellas características que exija el escoger el diámetro adecuado. De todas maneras, salvo que sea para uso de profesionales, bien sean públicos o privados, solo se recomiendan mangueras de un diámetro no superior a los 38 mm (1.1/2”). En cuanto a la extensión de las mangueras debe tenerse en cuenta la observación dada antes y por lo tanto cualquiera que sea el tipo de enrollado, se cree que 15 metros es una extensión segura y de fácil transporte y manejo. Un carrete de 30 metros es de difícil transporte y al extenderla seguramente se tendrán situaciones no esperadas que retardarán la acción efectiva sobre el fuego. 241
Raúl Felipe Trujillo Mejía
En las empresas existe una mala costumbre que consiste en usar las mangueras y otros equipos para la extinción del fuego, en la limpieza, lavado y mantenimiento de las plantas industriales, esto debe evitarse a toda costa y a quienes tengan este hábito se les debe, en el peor de los casos, aplicar el rigor de los reglamentos internos, que en todos los casos deben cubrir un parágrafo sobre uso inadecuado de los elementos de protección contra incendio. Durante un incendio las mangueras deben ser cuidadas de altas presiones, graves tensiones y daños mecánicos. A pesar de su resistencia no se les debe pasar vehículos por encima, y cuando sea necesario subirlas por escaleras, deben colocarse evitando al máximo tensiones y esfuerzos excesivos. Para evitar aumentos repentinos de presión que generalmente llamamos golpes de ariete, los operarios deben cuidarse de manejar las boquillas en forma regulada y sin cierres repentinos. Después de un incendio es necesario quitar las impurezas del cuerpo de las mangueras, lavarlas tanto por dentro como por fuera y colocarlas para que su secado sea preferiblemente ambiental, esto se puede hacer utilizando escaleras o lugares elevados. Hoy, y en donde es permanente el uso de estos elementos, se utilizan secadores, pero solo en casos especiales se justifica esta inversión. Las normas NFPA establecen con bastante claridad las características de acoples y roscas para las mangueras y accesorios contra incendio, y es bueno tener esto muy presente al momento de efectuar la compra. Aunque casi la universalidad de los elementos es de rosca tipo NST, por diferentes razones existen en empresas y cuerpos de otros tipos de roscas, como es el caso de las roscas y acoples de clase o tipo NYFD, o roscas del cuerpo de de New York. Al guardar las mangueras debe tenerse cuidado para que las roscas, en caso tal de que el almacenamiento sea del tipo carrete, queden internamente, tanto para la protección mientras están guardadas, como porque al extenderlas la rosca se puede dañar y además los extremos quedan ubicados en el sentido contrario al acople. La eficiencia de una manguera puede ser dada en relación con el sistema al que esté acoplada, a la calidad como producto y al entrenamiento de quien la opera.
242
Control y extinción del fuego
La NFPA da algunos parámetros de referencia sobre los diámetros y al respecto presenta: •
Las de 38 mm. o 1.1/2”, tienen un caudal entre 80 y 125 gpm, su movilidad es considerada como buena, el alcance limitado y la penetración es poca.
•
Las de 63 mm o 2.1/2”, tienen un caudal entre 250 y 350 gpm, su movilidad es limitada, el alcance bueno y la penetración también dice la NFPA.
•
Las de 102 y 152 mm o 4 y 6”, ofrecen un caudal de 500 hasta 2.000 gpm, no tienen movilidad, pero su alcance es grande y la penetración excelente.
•
Las boquillas que se instalan en el extremo de cada manguera deben estar en capacidad de permitir su regulación en cuanto a flujo y tipo de chorro y por lo tanto ser del tipo graduable.
11. Control de incendios en tanques de almacenamiento para líquidos inflamables y combustibles El siguiente tema se dedica a la protección contra incendio de almacenamiento de hidrocarburos, tema de candente importancia en las industrias latinoamericanas, tanto por los riesgos que genera cuando no se hace en una forma segura, como por las grandiosas pérdidas económicas que ocasionan en forma permanente y los efectos ecológicos que produce al ambiente. Los incendios relacionados con líquidos inflamables son casi siempre grandes y espectaculares y atraen la atención de todo tipo de periodistas, noticieros y público en general. Cuando se relacionan con tanques de abastecimiento, puede ser que ardan por varios días. En la actualidad, la pérdida económica por el producto destruido excede en muchos casos el costo de la extinción. Hace unos cuantos años, lo opuesto era lo cierto y, además, no había los reglamentos sobre control del ambiente, sus efectos y causas. Incendios múltiples de tanques e incendios en tanques de diámetros muy grandes requieren de una organización apropiada y de medios muy especializados para luchar contra el fuego y para llegar a una conclusión exitosa. Los deben coordinar las actividades y las ayudas mutuas de otras dependencias, brigadas privadas contra el fuego y personal que opera en la planta. Los grandes incendios pueden requerir de muchos días de preparación y lucha.
243
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Cualquier actividad de control y extinción de incendios en tanques de almacenamiento requiere del seguimiento de una serie de pasos a saber: •
Cuantificar y calificar los riesgos
•
Activar el plan de contingencias
•
Proteger lo expuesto
•
Controlar y extinguir el fuego
•
Proteger el ambiente
•
Evaluar los resultados
•
Activar un plan de acción hacia el futuro
En adición a los factores usuales consignados en el proceso de tomar medidas, por ejemplo, los requisitos de rescate de personal y equipo, la hora, el día de la semana, el estado del tiempo; otros factores deben ser considerados, como lo son: •
El tipo de producto que se está quemando
•
Número de tanques que están ardiendo o que pueden llegar a estar en riesgo
•
Tipo de construcción del tanque
•
Diámetro y altura del mismo
•
Posición del tanque
•
Válvulas, equipos en y de operación, sistemas de control y extinción fijo, etc.
Es muy importante saber cuál es el producto que se está quemando, no es lo mismo un inflamable que un combustible; productos tales como los petróleos crudos tienen riesgos especiales. Los líquidos están divididos en inflamables y combustibles, dependiendo de su punto de inflamación. Los primeros tienen punto de inflamación bajo 38ºC (100ºF) y los otros sobre 38ºC (100ºF). Es indispensable saber si se está tratando con un hidrocarburo o con un solvente polar porque esto determina el tipo de espuma que se debe usar. Los combustibles hidrocarburos pueden ser extinguidos con espumas normales como fluoro proteína y espumas que forman películas acuosas. Los materiales polares, sin embargo, requieren de espumas especiales resistentes al alcohol.
244
Control y extinción del fuego
Es necesario saber cuántos tanques se están quemando y analizar cuáles otros pueden llegar a incendiarse. Desafortunadamente, los incendios que se relacionan con más de un tanque ocurren con mucha frecuencia y son generalmente muy costosos. La mejor táctica es atacar los fuegos en forma secuencial, en vez de hacerlo de una vez. Los tanques expuestos, la cantidad de producto en el tanque, la severidad del fuego en cada tanque y los recursos de productos para la extinción disponible, son todos factores que influyen en la secuencia a seguir. Otro aspecto de vital importancia es conocer el tipo y características de los tanques, la construcción, los materiales, la fecha de construcción y periodicidad de los mantenimientos. La mayoría de los tanques de almacenamiento de líquido inflamable verticales se ajustan a uno de los dos siguientes tipos de construcción: De cono o de techo fijo, el cual tiene una costura débil que los petroleros llaman soldadura fusible, es una débil unión de techo a casco diseñada de acuerdo con la norma del Instituto de Petróleo Americano (API). Tanques de techo flotante: los hay del tipo interno que consiste en un techo fijo con un techo flotante interno. Este tipo está equipado con ventilación lateral.
Los deben saber con qué tipo de construcción de tanque se van a enfrentar para determinar las necesidades de espuma y de agua. Los tanques de techo flotante de tapa abierta tienen un sello, el cual consiste en un anillo de lona o un tubo entre el techo flotante y el casco del tanque. Ya que el techo está flotando sobre el producto, el único lugar donde el producto puede hacer contacto con el aire es la unión hermética y aquí es donde se originan los fuegos. Generalmente, estos son incendios pequeños, posiblemente de 50 o 60 centímetros de ancho, pero pueden llegar a comprender toda la circunferencia del tanque o partes de este. Conocer el diámetro del tanque es muy importante para calcular el área de superficie afectada por la emergencia. El enfriamiento de los tanques adyacentes es necesario y con mayor énfasis debe hacerse cuando haya un contacto de la llama directo o suficiente calor irradiando para quemar la pintura de los tanques expuestos. Una vez que las líneas de enfriamiento se hayan colocado, debe retirarse todo el personal que no sea necesario.
245
Raúl Felipe Trujillo Mejía
En cuanto se determine el tipo de producto que se está quemando, el diámetro del tanque, la cantidad de concentrado de espuma y el agua necesaria para extinguir el fuego, es preciso decidir si el personal, la proporción de espuma y el equipo son suficientes para empezar a luchar contra el fuego. Definido lo anterior, es necesario saber si se requiere ayuda adicional para extinguir el fuego y si es hora de pedir ayuda. No se debe extinguir el fuego en primer lugar con poca espuma o poco equipo, con la intención de controlarlo hasta que llegue ayuda adicional. Esto no funcionará porque las condiciones para una aplicación mínima de espuma deben cumplirse. Si no se cumplen, el fuego consumirá toda la espuma, agotando así las existencias iniciales. La primera inclinación que los tienen cuando se enfrentan a incendios de tanques es la de inundar y enfriar todos los tanques cercanos inmediatamente. Esta práctica, sin embargo, es usualmente innecesaria y puede tener algunos efectos adversos cuando se trata de extinguir los tanques que se están quemando. Cuando los tanques de abastecimiento están separados de acuerdo con los códigos de la NFPA, véase código No. 30, y se encuentra dentro de los muros de contención, las probabilidades de que el fuego se esparza de un tanque a otro son mínimas. Sin embargo, las condiciones del viento pueden afectar la situación. Si hay duda acerca del calor irradiado hacia los cascos del tanque que no están directamente expuestas a las llamas, pueden ser revisados lanzando agua a ellos en grandes chorros. Si se produce vapor, se descarga agua hasta que el vapor desaparezca. El chorro de agua debe ser lanzado directamente sobre los lados expuestos del tanque, hacia la llama y sobre el techo, excepto en el caso de los tanques con techo flotante, en donde el agua debe lanzarse solamente a los lados. Si hay alguna llama que choca directamente con los tanques expuestos, deben ser enfriados inmediatamente. La pintura de los tanques adyacentes también es una alarma y una guía, cuando esta comience a cambiar de color tendiendo a color aluminio es índice de que está siendo afectada por el fuego, adicionalmente el cambio del color original del tanque dará el nivel de contenido dentro del mismo. Un error muy frecuente y que se comete en la lucha contra los incendios de tanques es el de usar demasiada agua en tanques expuestos. Este sistema disipa el volumen y la presión del suministro de agua y puede forzar las alcantarillas y las zanjas del drenaje, haciendo más difícil el poder controlar el fuego. Si se rompe una válvula o tubería, el líquido inflamable flotaría encima del agua y se regaría por toda el área.
246
Control y extinción del fuego
El exceso de agua presenta otro riesgo porque los tanques vacíos y dentro de un mismo dique o muro de contención, podrían levantarse a flote de sus bases. Todos estos factores deben ser considerados durante el pre planeamiento del control del incendio de manera que el agua no sea usada innecesariamente.
Labor de extinción Cuando la verdadera lucha contra el fuego empieza, hay algunas tácticas que deben ser aplicadas para incendios en todos los tanques de almacenamiento. Los incendios de diques y en tierra en los alrededores de los tanques que se están quemando, deben ser extinguidos antes de pretender luchar contra el fuego del tanque. Los chorros de agua deben dirigirse al área expuesta del casco y sobre el nivel del líquido que se está quemando. Esto mantendrá el casco intacto, previniendo el doblamiento hacia adentro. También ayudará a la capa de espuma a permanecer adherida al casco. Cuando hay incendios simultáneos de tanques atmosféricos, la espuma debe ser aplicada solamente al número de tanques que puedan ser salvados con la cantidad de espuma necesaria en el mínimo tiempo recomendado. Esto disminuirá la posibilidad de fallar en extinguir alguno de los incendios, debido a una aplicación insuficiente o agotamiento de las existencias de espuma. Si el tanque está adaptado con cámaras de espuma o conductos de espuma, estos deben ser protegidos con chorros de agua para mantenerlos intactos de manera que se puedan usar, en caso de que no haya flujo dentro de ellas. Cuando sea posible, es recomendable bombear el contenido del tanque hacia otro tanque o a un sistema alterno mientras se prepara la extinción. Esto salvará parte del producto, pero deberá hacerse hacia un tanque lo suficientemente alejado, que no permita que la generación de vapores inflamables aumente el tamaño y costos de la emergencia que se trata de controlar. En algunas situaciones es poco práctico combatir un fuego del tanque debido a insuficiencia de agua, espuma, de , o de equipo generador de espuma. Al reconocer que no hay posibilidades de la extinción, es preferible dejarlo quemar y proteger los tanques expuestos adyacentes. Esto podría ser la única solución en muchos casos. Acciones según el tipo de tanques En los tanques de techo cónico diseñados de acuerdo con la norma API 650, el techo se podría separar de la unión del casco en un solo pedazo o en fragmentos, recorriendo distancias considerables. Algunas veces el techo se levantará en el aire
247
Raúl Felipe Trujillo Mejía
y caerá nuevamente dentro del tanque, en otras ocasiones, solamente pedazos del techo se mantendrán intactos sobre el tanque.3 Cuando el incendio se presenta en uno o varios tanques de techo cónico lleno de petróleo crudo, las tácticas de lucha contra el fuego cambian porque los tanques relacionados con crudos pueden hervir hasta producir una explosión (Boil over). Debe entenderse el comportamiento de estos fuegos y estar alerta al riesgo que solo sucede con estos combustibles4. Los tanques con crudo normalmente contienen agua o asientos húmedos de emulsión y cuando la onda calórica alcanza el agua o la emulsión en el fondo del tanque, convierte el agua en vapor, recordemos que la expansión del agua es cerca de 1.600 veces de su estado líquido al de vapor. Los tanques de techo cónico, que sirven para almacenar petróleos crudos, requieren de tácticas especiales contra el fuego y la aplicación de la espuma debe comenzar en los primeros 30 minutos de haber empezado el incendio. La etapa final en cualquier operación de lucha contra el fuego es la de revisar para determinar si el fuego se ha extinguido completamente y que el área está a salvo de volverse a incendiar. Revisar un tanque consiste en la retirada apropiada del combustible sobrante para prevenir que se vuelva a encender y tener cuidado para evitar todas las posibilidades que puedan causar ignición en los alrededores de un tanque extinguido. Los productos volátiles que permanezcan en el tanque al disiparse la capa de espuma empezarán a emanar gases. Una capa de espuma debe mantenerse sobre la superficie hasta que el producto se pueda mover con seguridad. Las brigadas deben estar alerta con los equipos apropiados y en posición hasta que la extinción se haya completado. Dentro de los planes de contingencias de toda instalación, deberá tenerse presente en todo momento:
248
•
Diámetro y altura de los tanques
•
Productos almacenados
3
Vale la pena recordar el caso del incendio de un tanque de 250.000 barriles y 62 metros de diámetro que contenía gasolina motor y localizado en el terminal de Pozos Colorados en Santa Marta. La tapa del tanque voló y quedó localizada en el extremo opuesto del punto del primer desprendimiento; en el proceso del levantamiento partió por la mitad dos de los cuerpos de los trabajadores que efectuaban una soldadura, la causante de la explosion, y que se hacía sin ninguna autorización, y sin llenar los permisos de trabajo requeridos.
4
El caso del incendio de los tanques de TACOA en Venezuela, el 19 de diciembre de 1982, es uno de los mejores ejemplos sobre este efecto físico. La ebullición desbordante de uno de los tanques cubrió más de 500 personas, partículas de crudo llegaron hasta embarcaciones ubicadas a más de 700 metros de distancia y se generó una de las mayores tragedias de la industria petrolera latinoamericana.
Control y extinción del fuego
•
Diseño de los techos
•
Localización y tipo de cualquier equipo fijo de extinción
•
Suministro de agua disponible, volumen y presión
•
Dirección predominante de los vientos
•
Localización de las existencias de espuma para las emergencias, incluyendo cantidad y tipo de agente disponible (propios y de vecindad)
•
Entrenamiento para simular y hacer pruebas de la preplanificación contra el fuego
•
Roscas y diámetros de las mangueras
•
Frecuencias de radio de los departamentos de
•
Ayudas mutuas a recibir y de todo tipo existente en la localidad.
La seguridad del área del incendio es un problema que se debe anticipar durante la preplanificación del incendio. Los incendios grandes y espectaculares atraen la curiosidad de muchas personas que no necesitan estar presentes. Los planes deben permitir el paso ordenado de las brigadas contraincendio, de seguridad y de operaciones. Los curiosos deben mantenerse alejados del área para minimizar los daños y desarrollar una seguridad total. Un funcionario de la organización debe ser designado con anticipación para que suministre información a la prensa, esto ayudará a prevenir publicidad desfavorable durante el incidente. En el antes comentado varias veces incendio de Tacoa en Venezuela, gran parte de los muertos y heridos con el “boil over”, fueron curiosos que nada tenían que ver con las acciones de control y extinción. Cuando la espuma es proporcionada por medio de camiones de espuma, se deben hacer planes para facilitar el transporte de existencias adicionales de espuma en tambores o por medio de un tanque de alimentación a estos camiones. Los planes de ayuda mutua deben incluir provisiones para reabastecer y lubricar los aparatos de incendios, los cuales operarán muchos por largos períodos de tiempo. Los planes también deben designar áreas de descanso y de primeros auxilios para el personal que lucha contra el fuego. Durante operaciones prolongadas, debe establecerse un procedimiento para alimentar a los y al personal de vigilancia y ayuda. Puesto que estos incendios pueden durar varios días, la planificación original debe incluir medidas para relevar al personal de una manera ordenada y medios de alojamiento. Una buena preplanificación y un buen entrenamiento con ejercicios
249
Raúl Felipe Trujillo Mejía
simulados identificarán y ayudarán a resolver problemas antes de que un accidente ocurra.5 La seguridad del personal que está luchando contra el fuego es el factor más importante en un incendio. Los incendios de tanques de líquidos inflamables y combustibles pueden durar varios días y por esta razón, no hay prisa en atacar el fuego inapropiadamente. La buena pre planificación del control de un incendio, combinada con entrenamiento, simulacros, estrategias apropiadas, equipo correcto, agentes extintores de excelente calidad y mucho sentido común, son básicos a la hora de extinguir incendios.
12. Control de incendios de gases inflamables En la revista de la Asociación Colombiana de Higiene Ocupacional, ACHO, de la cual fui director ejecutivo entre los años 1999 y 2002, publiqué un artículo sobre los gases derivados del petróleo y quiero transcribirlo, haciendo énfasis en la importancia del control y extinción de los incendios cuyo material combustible sea un gas.
“Con relación al control y extinción de incendios cuyo material combustible sean gases inflamables, y especialmente derivados del petróleo o asociados con él, es importante tener claro que cada día y con mayor énfasis cada vez, vemos cómo se utiliza la palabra GAS en las más diversas formas y significados, pero sin decir o escribir lo que realmente se quiere comunicar.
En los diarios de mayor tiraje incluso, se encuentran día a día titulares como los siguientes:
250
•
“Las perlas del gas domiciliario”
•
“Buscan minimizar los riesgos de los gases combustibles” “Escape de gas pone en peligro sur de Bogotá”
•
“Los activos del crudo para el gas” “Explosión de gas en Caracas”
•
“Dos heridos al explotar gas en Guayaquil”
5
Recuerde que el incendio en Puente Aranda en Bogotá tuvo una duración de cinco días.
Control y extinción del fuego
•
“En Medellín equipo de obras públicas rompió tubería que conducía gas”
•
“Un carrotanque explotó cerca al mercado de Barranquilla cuando su gas se escapó”
•
“Un edificio ardió en llamas cuando se rompió la tubería para gas en un apartamento en Londres”
•
“Una planta en el Canal de Panamá puede explotar por incendio en un tanque con gas”.
Y podría continuar con una lista grande de titulares de prensa. Debo ubicarme con la palabra GAS dentro de la industria del petróleo y hacer caso omiso de los muchos gases tóxicos, corrosivos, inertes, venenosos, livianos, pesados y otros que se clasifican según su estado físico, químico, biológico etc. Dos son los gases que como ya dije nos ocupan más día a día y ellos son: •
El metano o gas natural
•
El propano o gas licuado del petróleo
Es muy importante que productores, comercializadores, usuarios y el estado mismo, sepan las características fundamentales y los riesgos de cada uno de ellos; léase bien RIESGOS, porque ninguno de los dos es peligroso. Los peligrosos somos los usuarios cuando los manipulamos sin conocer sus características, violando las instrucciones y sin darles el manejo seguro que ellos requieren. Metano o gas natural También es conocido como gas natural, gas de los pantanos, gas grisú (como se le conoce en las minas), gas de tubo o SOLO GAS como se le empieza a conocer en el común generando por lo tanto un riesgo, toda vez que no es esta la forma segura de identificarlo. La fórmula química del metano es CH4 y es incoloro e inodoro, el olor característico a ratón muerto al igual que en el caso del propano, se debe a que los productores o comercializadores le inyectan odorizantes que generalmente se conocen como mercaptanos o THT, para que sean fácilmente identificables en caso de un escape. Esta medida de seguridad ha salvado muchas vidas en el tiempo. El metano pesa la mitad del aire en la mayoría de las calidades y por lo tanto un escape tiende a subir y a almacenarse en las partes altas. En algunos casos dependiendo del campo en que se produzca, puede pesar hasta 0.7 de la gravedad del aire. Nos indica este efecto físico, que el mayor riesgo está, en el caso de un 251
Raúl Felipe Trujillo Mejía
escape de GN, en las partes altas y es allí en donde los arquitectos e ingenieros deben enfatizar los controles sobre todo en cuanto a instalaciones eléctricas se refiere, se debe consultar la norma RETIE, la NTC 2050, el NEC o la NFPA 70 para tener claros los conceptos eléctricos del tema. También los y entidades preparadas para atender emergencias deben conocer este dato para activar en forma óptima y segura los planes de contingencias. Propano o gas licuado del petróleo Muchas veces más butano que propano, este gas llamado también gas de cilindro o simplemente propano, pesa más o menos 2 veces más que el aire y por lo tanto tiende a ubicarse en las partes bajas y a almacenarse en espacios bajo superficie, alcantarillas, zanjas, etc. Por esto, al diseñar, construir y activar un sistema cualquiera que el sea, debe tenerse muy claro cuál de los dos gases; el metano o el propano se utilizará, porque su comportamiento, en caso de escapes o situaciones de emergencia, es totalmente diferente 6. El GLP es llamado también GAS. Este llamar simplemente GAS, depende muchas veces del estado generacional de quien habla, una persona nacida en Colombia antes de los setenta seguramente habla del propano como el GAS y una persona de las nuevas generaciones habla del GAS cuando se refiere al gas natural. Otra diferencia fundamental de estos dos gases que son los inflamables más conocidos en las actividades modernas, es que el gas natural es extraído del pozo, mezclado con agua o con agua y petróleo o puro, y el propano es fruto de un proceso de refinación. Es importante recalcar que el gas natural es el que llega al usuario final por tuberías, mientras que el propano se abastece mediante cilindros en los que él mismo va líquido y a presión. Por el hecho de ir en su estado natural el gas natural no tiene expansión al salir a la atmósfera, pero el propano si cambia su volumen al pasar a su estado atmosférico, esto es que el propano al salir del cilindro o tanque que lo contiene, se expande entre 250 y 260 veces su volumen y esto es importante tenerlo en cuenta por los efectos que en caso de incendio o explosión puede generar.
6
En una oportunidad fui invitado como consultor de una empresa que había hecho todo un montaje en su sistema de calderas, para que diera un concepto que aclarara dudas entre los ingenieros; desde el primer momento de la inspección constaté que había habido una equivocación en alguna parte del proceso, porque la instalación estaba exactamente al revés de lo que mandaban los estándares. Efectuada la investigación, se encontró que el contrato había sido hecho llave en mano y que los instaladores asumieron que el sistema trabajaría con GN, pero los directores de las instalaciones estaban seguros de que al ser contrato llave en mano, los montadores sabían todo sobre las características. Conclusión, fue necesario desbaratar y volver a montar todo, porque el combustible a utilizar no era el gas natural, sino un combustible líquido del tipo petróleo crudo y que los gases que este generaba eran más pesados que el aire.
252
Control y extinción del fuego
La llama del gas natural es azul blanca y la del propano amarilla negra, lo anterior porque su composición y origen así lo determinan, el metano es más limpio que el propano y esto se nota también por las partículas de carbono que quedan en el ambiente, calderas, quemadores o en las cocinas del hogar. Tanto el metano como el propano, en el proceso de combustión, generan varios gases de los cuales es muy importante comentar sobre uno de ellos el monóxido de carbono o CO, que es el causante de la muerte dulce, y cuyos efectos iniciales sobre el organismo son: •
Cansancio
•
Sueño
•
Debilidad general
•
Ganas de vomitar
•
Mareo
•
Ardor en los ojos
•
Y finalmente la muerte
El que en la cátedra universitaria comento como el caso Fabiola, no es otra cosa que la confirmación de este hecho. Fabiola, una vecina, llevó a su empleada del servicio doméstico a donde el médico porque estaba convencida de que su empleada estaba embarazada. La realidad era, que el calentador del tipo de paso, estaba instalado en la cocina en un lugar con deficiente ventilación y, por lo tanto al no tener desfogue por encima del techo de la instalación, el CO que generaba se acumulaba en el área y afectaba a la empleada.
¡Recordemos que bajo ninguna circunstancia se debe apagar un incendio cuyo material combustible sea un gas, por sistema diferente al de eliminar el combustible o fuente de llama; porque si se hace esto, el escape continúa y se presentará una explosión e incendio de consecuencias mayores que el que se intentó apagar! Finalmente, se puede afirmar que los dos gases son seguros, que somos nosotros los que los hacemos inseguros o generadores de riesgos, y que es obligación del Estado, productores y comercializadores incrementar las campañas sobre estos dos magníficos generadores de fuerza, calor y energía y que en Colombia hay mucho por hacer, sobre todo ahora que nuestra patria está siendo cruzada a todo lo largo y ancho, por tuberías de todo tipo y tamaño, y cada vez más las ciudades son cruzadas por telarañas de tuberías transportadoras de gas natural.”
253
Raúl Felipe Trujillo Mejía
13. Avances en la ingeniería de incendios Robot para extinguir fuegos La ingeniería tiene adelantos permanentes en el control de incendios, y resultado de ello son los robots cada día más utilizados para este menester. Tal vez el primer ensayo de avanzada y con resultados positivos, fue la experiencia para apagar los pozos petroleros en el oriente medio una vez se terminó la guerra del golfo y por parte de los Red Adairs. Otros experimentos se han hecho en Inglaterra en el principio de este siglo, utilizando robots para ingresar a espacios cerrados, en cuyos casos su control de alcance llega ahora hasta los ochenta metros. En abril de 2012, en Zagreb, Croacia, se presentó un robot que podía suministrar agua y espumas, romper obstáculos, cargar hasta dos toneladas de peso, operable a control remoto hasta de 1500 metros de distancia, fue bautizado con el nombre de MVF-5, puede utilizarse para controlar contaminaciones y su pintura es resistente al agua y el calor. Su valor comercial al momento era de 600.000 euros.
Mezclas extintoras de espuma y concreto La ingeniería que permanentemente busca nuevas fuentes para el control y extinción de fuego ha desarrollado sistemas para tratar de controlar y apagar fuego en minas. Tal es el caso de una mina de carbón en Denver Colorado, que está siendo tratada con una mezcla de concreto y espumas mecánicas, para apagar el fuego que se presenta desde hace más de cien años en el lugar. Los resultados no han sido óptimos por el hecho de que las temperaturas promedio son de 600 grados centígrados y los orificios para la inyección son pequeños y se teme hacerlos muy grandes porque puede presentarse una oxigenación inadecuada y que se incremente el fuego o se produzca una explosión.
Control de incendios en bosques Australia es tal vez el continente más afectado por grandes incendios en sus bosques. El tamaño, la duración y la velocidad de los incendios, que a veces alcanzan los cien kilómetros por hora, más las pérdidas humanas y de bienes han hecho que estudien estos fenómenos que se presentan todos los años. En los casos iniciados a principios del año 2002, utilizaron un sistema de bloqueo de los incendios forestales que consiste en fumigar desde helicópteros y sobre una franja de seguridad y bloqueo de las llamas, bolas de vidrio, cuyo contenido era permanganato de potasio y glicerina, mezcla que al caer al suelo y hacer contacto
254
Control y extinción del fuego
con el oxidante, generan fuegos que contrarrestan el efecto de los incendios que se están controlando. Esta labor requiere de una alta ingeniería, pues es indispensable calcular velocidades y direcciones de los vientos, entre otros aspectos. Grandes edificaciones en el siglo XXI Las necesidades de los hombres, la competencia tecnológica o mayor beneficio económico entre otros, han generado un claro reto en la construcción de grandes edificios, que pueden llegar hasta los mil metros de altura. Solo uno ha sido hasta hoy el obstáculo de estos desarrollos y este obstáculo se llama el fuego. Al diseñar estas moles siempre se ha encontrado la duda de cómo llevar agua a presión a esas alturas, de cómo tener ayudas como helicópteros y cómo los vientos los pueden afectar; al igual que de cómo diseñar y poner en práctica los planes de contingencia y los sistemas de evacuación. Por lo tanto, habrá que esperar a las nuevas generaciones, a la construcción de estos mega proyectos y a que de hacerlos posibles, se presente una emergencia y el cómo atenderla. Por siempre, estas generaciones presentes tendrán en su memoria las imágenes de las Torres Gemelas de New York y el fatídico 11 de septiembre.
14. Normalización El Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Icontec, que hoy tiene oficinas y representaciones en Ecuador, Perú, Chile, Venezuela y Costa Rica entre otros países latinoamericanos y mantiene relaciones permanentes con todos los órganos normalizadores, toda vez que es miembro de la I.S.O., ha normalizado, con especial énfasis desde su creación, sobre todo lo relacionado con el conocimiento, control y extinción del fuego. Muestra de ello es la cantidad de normas existentes sobre el particular y que pueden consultarse en su sede o por internet al email [email protected], algunas de ellas son:
255
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Normas Técnicas Colombianas, NTC:
256
652
Recipientes metálicos para exntores a base de PQS
980
Exntores de polvo químico seco
1141
Exntores para automóviles
1142
Polvos químicos para exntores
1355
Construcción. Comportamiento al fuego. Vocabulario
1423
Materiales de construcción. Determinación del potencial calorífico
1446
Protección contra el fuego. Medio de exnción. Polvo Químico Seco
1447
Materiales de construcción. Ensayos de incombusbilidad
1458
Clasificación de los fuegos
1477
Agentes exntores: uso y clasificación
1478
Terminología sobre materiales contra incendio
1480
Elementos de construcción. Ensayos de resistencia al fuego
1481
Elementos de vidrio. Ensayos de resistencia
1482
Ensayos de resistencia al fuego. Ensamble de puertas y cierres
1483
Detectores de incendio, clasificación.
1669
Código para suministro y distribución de agua de exnción en edificios y sistemas de hidrantes contra incendio
1691
Ingeniería civil y arquitectura. Materiales de construcción. Determinación de las caracteríscas de ignición superficial
1867
Sistemas y señales contra incendio. Instalación, mantenimiento y usos
1868
Diseño, selección y ubicación de detectores
1881
Ingeniería civil y arquitectura. Comportamiento al fuego de materiales de construcción. Ensayo a la llama de alcohol
1882
Ingeniería civil y arquitectura. Comportamiento al fuego de materiales de construcción. Ensayo del quemador eléctrico
1883
Exntores del fuego. Clasificación y ensayo
1931
Seguridad contra incendios
1980
Mantenimiento, inspección y recarga de exntores
2004
Ingeniería civil y arquitectura. Comportamiento al fuego de materiales de construcción. Ensayo en el panel radiante para revesmiento de suelo. Comportamiento al fuego de materiales de construcción. Ensayo de goteo aplicable a los materiales fusibles.
2005
Comportamiento al fuego de materiales de construcción, ensayo por radiación
2032
Ensayos de comportamiento al fuego. Vocabulario.
2046
Detección del fuego. Detectores de temperatura
2301
Código para el suministro y distribución de agua para exnción de incendios en edificios. Sistema de regaderas
Control y extinción del fuego
2361
Exntores para agua con capacidad de 9.5 litros
2362
Exntores de bióxido de carbono
2435
Materiales de construcción. Clasificación según su comportamiento al fuego
2612
Embalajes pláscos y mantenimiento de cilindros de acero para gases de alta presión
2694
Inspección periódica y mantenimiento de cilindros de acero para gases de alta presión de polvo químico seco
2702
Hidrantes de cuerpo seco para incendios
2850
Recipientes de plásco para exntores de PQS capacidad de 5 kilos
2875
Sistemas exntores de bióxido de carbono
2885
Exntores portáles, generalidades. Exntores contra incendio, generalidades
2886
Tanques para agua de sistemas privados de contra incendio
2908
Recipientes metálicos exntores contra incendios. Agentes halógenos
3250
Prevención del fuego en procesos de soldadura y corte
3332
Aparatos y accesorios para exnción de incendios en carros de
3458
Idenficación de tuberías y servicios
3807
Exntores portáles sobre ruedas
3808
Talleres de recarga y mantenimiento de exntores, requisitos
4187
Sistemas de rociadores automácos. Requisitos y métodos de ensayo para rociadores
NSR-10
Norma colombiana para los arquitectos e ingenieros es fuente primordial y enfaza en su tulo J sobre requisitos para la protección contra el fuego en edificaciones.
Normas: NFPA - National Fire Protection Association 1
Código de protección contra incendios
10
Exntores portáles
11
Sistemas de espuma de baja expansión y agentes combinados
12
Sistemas a base de bióxido de carbono
13
Instalación de sistemas de rociadores
14
Sistemas de mangueras contra incendios
15
Sistemas fijos de rocío de agua
17
Sistemas de polvos químicos secos
20
Instalación bombas centrífugas
22
Tanques para agua de contra incendio
257
Raúl Felipe Trujillo Mejía
24
Sistemas privados de contra incendio
27
Brigadas privadas para contra incendio
291
Hidrantes para contra incendio privados
30
Líquidos inflamables y combusbles
327
Limpieza de tanques
37
Instalación y uso motores de combusón y turbinas a gas
58
Manejo seguro del gas licuado del petróleo
59
Manejo seguro del gas natural
70
Código eléctrico
75
Protección de equipos electrónicos de cómputo
77
Electricidad estáca
80
Puertas y ventanas para contra incendio
101
Código de seguridad de vida
172
Símbolos de protección contra incendio para arquitectura
204
Humos calor y venlación
306
Riesgos en tanques para gases
403
Rescate en aviones y combate del fuego en aeropuertos
419
Sistemas de agua para aeropuertos
512
Camiones para la protección contra incendio
704
Idenficación de materiales
1401
Entrenamientos, informe y control
1961
Mangueras para contra incendio
Normas I.S.O - Organización Internacional de Normalización
258
1021
Incendios en aeropuertos, exntores y puertas de acceso
4404
Fuegos en petróleo y sus derivados
5923
Exntores de bióxido de carbono
6182
Sistemas automácos de rocío
6304
Señales y símbolos de seguridad contra incendio
6790
Símbolos, gráficos y señales en planos
7203
Espumas de baja y media expansión
7240
Sistemas de detección y alarma
7745
Hidráulica en los sistemas contra incendio
8421
Vocabulario de los exntores portáles
9051
Vidrios contra fuego para edificios
Control y extinción del fuego
Otras normas útiles en el tema
MILF24385C UL 162
Especificaciones militares US para espumas contra incendio. Ensayos para determinar resistencias de las espumas
UNE 23 09181 Norma española. Mangueras para la lucha contra incendio NBE CPI 96
Control de humos en establecimientos públicos españoles
CE 89/391
Direcva sobre riegos derivados de las atmósferas explosivas, divulgada en 28 de enero de 2000
Las anteriores son algunas de las normas existentes y básicas para consulta.
259
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Cuestionario 1. Al inicio del capítulo dice “los equipos de contra incendio deben estar en perfectas condiciones: a. 24 horas antes de cualquier incendio o emergencia b. Antes de las prácticas de contra incendios c. Cuando la autoridad lo requiera y sean necesarios 2. Los métodos para control y extinción del fuego son: sofocamiento, enfriamiento,: y: a. Eliminación del combustible y rompimiento del circuito dinámico b. Rompimiento de la reacción en cadena y eliminación del combustible c. Eliminación del combustible y retiro de los escombros 3. Los polvos químicos secos que no pueden mezclarse entre ellos debido a su reacción son: a. Los bicarbonatos de sodio con los ácidos nafténicos b. Los monofosfatos de amonio con los cloruros o con los bicarbonatos c. Los cloruros de potasio con los bicarbonatos de sodio 4. El Bióxido de Carbono es un excelente extintor porque: a. No deja residuos y no es conductor de la electricidad b. Pesa más que el aire y se aloja en espacios elevados c. Su extintor tiene al final de la manguera una corneta negra 5. Algunas de las ventajas de los extintores tipo cápsula son: a. Se pueden cargar en cualquier lugar y son de fácil y rápida revisión b. Son menos pesados y actúan por enfriamiento c. Su polvo químico seco es incoloro y de rápida evaporación
260
Capítulo
11
Manejo seguro de los gases
Manejo seguro de los gases
1. Presentación Cuando de seguridad ocupacional se trata, los gases son tan fundamentales en su análisis y tratamiento así como lo son para la vida del hombre. El conocimiento de los gases es fundamental en la vida de las personas, y vivir o no vivir, o vivir bien o no, depende en muchos casos del uso que se les de y del conocimiento que de ellos se tenga. Todos los días se ve y oye cómo un gas crea desarrollo, pero también cómo cualquiera de ellos es fuente de accidentes, riesgos y lesiones. Los gases permanentemente crean situaciones diferentes y todos los días se conoce algo nuevo de ellos. Hoy, por ejemplo, Colombia está siendo cruzada a lo largo y ancho de su territorio por líneas y tuberías de acero que transportan y transportarán gas natural, y es poco o nada lo que se sabe en general sobre él, sus componentes, riesgos, manejo seguro y beneficios. Poco por no decir nada, por ejemplo, es lo que han enseñado quienes tienen esa responsabilidad, de la diferencia entre el gas llamado comúnmente propano y aquel que está siendo vital en la actual economía y que en términos comunes se define como gas natural o metano.
2. Clasificación de los gases Los gases son el estado físico de una materia sin forma ni volumen, se componen de partículas muy pequeñas que a mayor temperatura adoptan un movimiento más rápido. Las propiedades químicas son de máxima importancia en lo que se refiere a la Seguridad Ocupacional y a la ingeniería sobre los incendios, pues refleja la capacidad de un gas para reaccionar químicamente con otras materias o con ellos mismos y en las más diversas circunstancias, produciendo reacciones de alto riesgo y con efectos fisiológicos al hombre. Por sus condiciones, características y comportamientos en el ambiente, los gases han sido clasificados básicamente en los siguientes grupos: Gases comprimidos: son aquellos que a temperaturas atmosféricas normales se mantienen en sus envases en estado gaseoso bajo presión. También el metano, en algunos procesos, es de este grupo y se puede incluir a muchos de los que llegan dentro de los envases aerosoles. 263
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Gases criogénicos: son gases licuados que dentro del envase están a presiones muy altas y a temperaturas por debajo de las atmosféricas normales. El metano, en su estado líquido, pertenece a este grupo y así se transporta en grandes buque tanques. Gases industriales: son todos los que por sus propiedades físico-químicas se utilizan en procesos industriales como soldadura, oxicorte, tratamientos térmicos, procesos químicos, refrigeración, tratamientos de aguas, etc. Gases inflamables: son los gases que arden a determinadas temperaturas, en una mezcla adecuada con el oxígeno del aire y formando una reacción en cadena. Se pueden presentar dos grupos según los riesgos y ellos son: los explosivos y los que inician los incendios. Un gas puede inflamarse si se encuentra dentro de sus límites de inflamabilidad y a una temperatura adecuada (temperatura de ignición). Gases licuados: son los que a temperaturas atmosféricas normales permanecen en el interior de un recipiente parcialmente en estado líquido y parcialmente en estado gaseoso, como ejemplo se tiene al gas licuado del petróleo dentro de los cilindros, tanques y tuberías. Gases reactivos: este tipo de gases involucra todos aquellos que reaccionan con otros materiales o consigo mismos pero no mediante la combustión, sino mediante un efecto físicoquímico tal como el calor o el impacto. Gases tóxicos: son los que resultan venenosos o irritantes al inhalarlos, o al entrar en contacto con la piel u otra parte del organismo. Gases de uso médico: son los utilizados como anestésicos y en terapias respiratorias principalmente como el oxígeno que algunos sin claridad clasifican como oxígeno médico o clínico, siendo que existe un solo oxígeno y que la única diferencia es su uso final y a veces el color de algunas rayas en su pintura exterior.
3. Color de identificación de cilindros contenedores Como un medio de seguridad que aporta al manejo seguro de los gases, internacionalmente se han definido una serie de colores para pintar los cilindros contenedores de los gases, entre ellos:
264
Manejo seguro de los gases
Contenido del cilindro
Color
Hidrógeno
Rojo
Oxígeno “industrial”
Verde esmeralda
Nitrogeno
Negro
Argon
Gris oscuro
Aceleno
Rojo
Oxigeno “medicinal”
Verde con franja blanca
Amoniaco anhídrido
Amarillo
Dioxido de carbono
Gris claro
Aire “medicinal”
Negro cuello blanco
Helio
Marrón
Propano GLP
En Colombia según el distribuidor
4. Riesgos básicos de los gases Como cualquier elemento de la naturaleza, los riesgos de los gases son indirectamente proporcionales a su adecuado manejo, pero algunos factores tienen especial importancia, por ejemplo: El aumento de presión, que es el resultado de la expansión de los gases por el calor, puede originar escapes de gas o rotura del recipiente que los contienen. Por efecto del calor el recipiente se puede fracturar debido a la pérdida de resistencia del material con que estén fabricados. Especial cuidado debe tenerse con los gases en general, sobre todo si se tiene en cuenta que muchos de ellos son incoloros e inodoros y por lo tanto no son fáciles de captar en sus condiciones normales.
265
Raúl Felipe Trujillo Mejía
BLEVE o EVELE La rotura de un recipiente que contenga gases licuados o comprimidos libera energía y, dependiendo de la presión y la velocidad, las consecuencias serán mayores tanto en pérdidas humanas como en equipos e instalaciones. Las roturas de recipientes con gases inflamables, por exposición al fuego, son frecuentes, debido a esto se le dio al fenómeno un nombre especial -Explosión de Vapores en Expansión y Líquidos en Ebullición, EVELE más conocido por sus siglas en inglés BLEVE, resultante de las palabras Boiling Liquid Expanding Vapor Explosión. La magnitud de un EVELE o BLEVE dependerá de muchos factores y básicamente del aspecto físico, pero se conocen casos en los cuales pedazos de metal de hasta media tonelada de peso han sido lanzados por el aire como consecuencia de una explosión, a distancias de más de 700 metros. Esto está referido en la investigación de un incendio en una refinería en los Estados Unidos. En documentales tales como “el manejo seguro del gas licuado del petróleo”, se presentan escenas en las que hongos de fuego tienen diámetros de hasta 100 metros y con consecuencias fatales para todo lo que se encuentre alrededor. San Juanico en México es uno de los ejemplos más notorios de un BLEVE o EVELE en la historia de la humanidad. El tiempo transcurrido entre la iniciación del contacto de un gas inflamable con el calor en cualquiera de sus formas y la iniciación de un EVELE o BLEVE dependerá siempre de las dimensiones del escape, la naturaleza del fuego y las características del recipiente. Para eliminar, o reducir el riesgo de un EVELE o BLEVE, se utiliza agua, creando una película a base de neblina como protección sobre el recipiente y para hacer cortinas aislantes. La aplicación del agua debe estudiarse muy bien y se hará desde mangueras manuales, o sistemas de riesgo fijo, con rociadores, según el caso. En el gran incendio en las instalaciones petroleras de la empresa ESSO Colombiana en Puente Aranda, en Bogotá el 13 de diciembre de 1982, luego de que explotaran e incendiaran cinco tanques que contenían derivados del petróleo, gasolina, ACPM, queroseno, y turbosina, el mayor con una capacidad de 85.000 barriles; la labor más importante desde el primer momento y hasta la finalización de la emergencia fue el control de la temperatura que se producía en el área y el que esta no fuera a afectar tres tanques de 107.000 galones de capacidad cada uno y que contenían gas licuado del petróleo y 16 tanques de 30.000 galones cada uno, donde se había depositado el mismo gas licuado. Los primeros era necesario protegerlos con sistema manual y mangueras de 1.1/2” por carecer de sistemas fijos en la planta gasera, lo que generaba alto riesgo y 266
Manejo seguro de los gases
exigía gran esfuerzo de los y brigadistas y la permanente presencia de más de diez personas. Los segundos eran de propiedad de Ecopetrol, y se controlaban mediante los sistemas fijos de enfriamiento y aislamiento instalados en cada uno de los tanques. Esta operación requería solamente de la supervisión de un funcionario para su control operacional.
Caso diferente fue el de San Juanico en México ocurrido el 19 de noviembre de 1984 a las cinco horas de la mañana, la tragedia más grande de la humanidad de este tipo y características. Fue con gas licuado del petróleo, después de la colisión de dos vagones tanques, lo que generó un escape de GLP que en algún lugar se inflamó e inició una explosión e incendio y una cantidad nunca definida de BLEVES o EVELES que destruyeron todas las instalaciones vecinas y dejaron pérdidas humanas superiores a 1.500 personas y un valor incalculable de bienes, equipos y sistemas. La empresa Seguros Skandia desarrolló toda la investigación, y produjo una película que tituló: El día que el cielo se encendió.
Explosiones de gases por combustión Las fases del proceso de una explosión por combustión se presentan normalmente dentro del siguiente proceso: 1. Los gases inflamables en su fase líquida al escaparse de su recipiente forman una mezcla que en ciertas proporciones de gas y aire, en presencia de calor o a determinada temperatura crean la reacción en cadena (ver teoría del fuego) y arden produciendo grandes cantidades de energía y calor. 2. El calor es absorbido por todos los objetos a su alrededor. 3. La materia se dilata; la que más se expande a altas temperaturas es el aire (el aire se dilata el doble de su volumen inicial para cada 255ºC de aumento de temperatura). 4. Si el aire no puede expandirse porque el lugar es cerrado, entonces la presión aumentará presentándose una explosión por la combustión precedida del aumento de presión. 5. La mecánica de acumulación de gases en el interior de una estructura depende de la velocidad de liberación de dichos gases.
267
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Medidas para la prevención de las explosiones La mejor forma de evitar un accidente es eliminando aquellas situaciones que lo puedan generar, por lo tanto con relación a los gases es conveniente: •
Eliminar los escapes y fuegos que puedan presentarse en el área de riesgo.
•
Reducir la emisión a la atmósfera de cantidades de gas al utilizar dispositivos para casos de emergencia y de control de flujos.
•
Instalar detectores para conocer inmediatamente una fuga.
•
Velar porque a los gases naturales y licuados del petróleo que son inodoros e incoloros se les proporcione un odorizante fuerte para su fácil detección.
•
Este olor debe ser detectado por una persona normal en una concentración gaseosa en el aire. El producto generalmente utilizado como odorizante en las industrias latinoamericanas es el mercaptano, hoy se hace muy común odorizar con THT o tetraetil mercaptano, que es menos corrosivo.
•
Limitar la acumulación de mezclas, por sistemas de ventilación, si esto se requiere, y tener en cuenta los sistemas eléctricos que deben ser del tipo clasificado según el caso y siguiendo las normas RETIE, NTC 2050 o la NFPA 70 básicamente.
•
Controlar las fuentes de ignición en operaciones industriales ya que muchos gases inflamables son destinados a ser quemados en equipos productores de calor.
•
Instalar eficientes sistemas de rociadores de productos enfriadores y eliminadores de calor y fuego que sean adecuados al riesgo a proteger.
•
Reducir la gravedad de las explosiones haciendo un diseño especial de las estructuras y permitiendo que algunos de sus elementos se deformen a presiones menores mientras los demás permanecen en su lugar.
Extinción de incendios de gases inflamables Los incendios en que la fuente de combustible sea un gas inflamable, no se deberán nunca extinguir de manera diferente a la eliminación del combustible. Cualquier otra forma extinguirá el fuego pero solo temporalmente, creando así una situación más grave que el mismo incendio y estableciendo las condiciones para una nueva explosión.
268
Manejo seguro de los gases
5. Almacenamiento Del seguro almacenamiento de los gases se generarán condiciones igualmente seguras. Para el manejo seguro de los gases se debe pedir entrenamiento a los suministradores y establecer claras normas y principios de seguridad. Es indispensable mantener a la vista y hacer conocer de todos los involucrados en el riesgo, los M.S.D.S u hojas técnicas de los productos a controlar y manipular y mantener un permanente entrenamiento. Las emergencias que menos tiempo dan para activar las brigadas y cuerpos de ayuda mutua son los escapes de gases, sean inflamables, corrosivos, tóxicos etc.
Recipientes para gases Los recipientes para gases son de diferentes tipos y características, entre los principales se encuentran: tanques cilíndricos y esféricos, depósitos, cilindros, envases, tuberías, carrotanques, vagones y buque tanques. Se deben proyectar y construir con la máxima atención y según las normas de diseño, capacidad e ingeniería según cada caso en particular. En la mayor parte de los países existen reglamentos para la construcción de este tipo de contenedores; en nuestros países, esta función está encomendada a los entes normalizadores de carácter técnico y a entidades estatales relacionadas con el área. En el caso colombiano están el ICONTEC y pueden tenerse en cuenta algunas normas internacionales como las DOT del Departamento de Transportes de los Estados Unidos, las ASTM y NFPA; entre otras.
Depósitos Existen dos tipos de depósitos o tanques mayores. Las esferas y los tanques horizontales, siendo los dos empleados para servicio estacionario en las distribuciones mayoristas. En ocasiones se utilizan envases mayores para transportar el gas desde lugares de almacenamiento mayorista y luego se pasan a otros para su almacenamiento y distribución final en cilindros portátiles, de diferentes capacidades y usos. Para estos depósitos deben seguirse las más estrictas normas de seguridad, teniendo en cuenta entre otros aspectos los siguientes: •
El gas que se manipula y sus características físico químicas.
•
El vecindario.
•
Las costumbres y hábitos establecidos en la región. 269
Raúl Felipe Trujillo Mejía
•
Las ayudas mutuas del lugar que podamos recibir en caso de emergencia y su cercanía.
•
Las distancias mínimas entre los tanques y entre ellos y otras instalaciones.
•
Las facilidades de agua tanto internas como externas y los equipos para su aplicación.
•
El ambiente y la generación de situaciones de riesgo a los tanques y demás instalaciones. Por ejemplo para estos sistemas es inadecuado estar cerca a plantas de cemento, por el riesgo de bloqueo de los instrumentos y válvulas a causa del polvo generado.
•
Los sistemas de drenaje de aguas y su destino final.
•
La dirección y sentido de los extremos de los tanques y el destino final de estos en caso de una explosión, puesto que, es por los extremos por donde se produce la liberación de presión y rotura en un caso de emergencia. Si usted echa un litro de un líquido inflamable, por ejemplo gasolina motor, dentro de una caneca de las llamadas de 55 galones por ejemplo, y la somete al calor estando esta en posición horizontal, llegará el momento en que esta explota y los extremos de ella pueden la mayoría de las veces alcanzar distancias de 150 metros y más. Este experimento se hacía siempre dentro de las prácticas de contraincendio en la escuela Calutigún de Ecopetrol en Facatativá con un resultado impactante para los asistentes.
Cilindros portátiles Este tipo de recipientes se fabrica generalmente de acuerdo con los reglamentos y especificaciones del Departamento de Transporte de los Estados Unidos, DOT, de la Comisión de Transportes de Canadá o de las normas nacionales donde existan. La normalización técnica cubre aspectos como los sistemas de alivio y control de presiones, la composición del metal y sus ensayos físicos, el espesor de las paredes, los métodos de montaje y unión, la naturaleza de las aberturas del recipiente, las soldaduras, los tratamientos térmicos y las marcas de identificación. El color de identificación es vital para su seguridad y para esto deben seguirse las normas nacionales de cada país, además de entrenar a todos los usuarios para que conozcan su significado. Por ejemplo, es muy distinto almacenar un cilindro con nitrógeno que se identifica con el color negro, que uno de acetileno que se identifica con el color rojo. El primero es inerte y el segundo es el de mayor riesgo conocido en la naturaleza, por su amplio rango de inflamabilidad. 270
Manejo seguro de los gases
En una emergencia es fundamental poder distinguir rápida y acertadamente los cilindros y su contenido de acuerdo con el color de la pintura externa; conocer estas normas o no cumplirlas puede ser la diferencia entre la destrucción total o un eficaz control de la emergencia.
Tuberías Los grandes volúmenes de gases se transportan frecuentemente por gasoductos, poliductos, propanoductos, etc.; métodos de transporte usual del gas natural y de una parte considerable de los gases licuados de petróleo especialmente. Para estos sistemas se regulan aspectos como el material de las tuberías, características resistentes a la presión y a otros esfuerzos (se exigen tuberías más resistentes según aumenta la densidad de la población), los métodos de conexión y empalme, la instalación de medidores, los reguladores las líneas de servicios, la protección contra la corrosión, los requisitos de pruebas y ensayos y ciertas condiciones de operación y mantenimiento incluyendo inspecciones para detección de fugas. Es fundamental definir los puntos críticos del trayecto, la cercanía a poblados o la planeación y desarrollos futuros de ellos, los drenajes y sentido de las aguas, el comportamiento histórico de tierras y aguas. Es importante recordar la tragedia de Armero en Colombia en donde por el derrumbe de tierras, estas destruyeron las tuberías que transportaban petróleo crudo desde Neiva hasta Barrancabermeja; lo que incrementó los riesgos, daños y muertes.
6. Control de emergencia con gases Las fugas de gases desde recipientes o depósitos ofrecen varios tipos de riesgos: escape de gases tóxicos, inertes u oxidantes que amenazan la integridad de las personas y bienes. Estas fugas se pueden convertir en incendios de gases que presentan riesgos térmicos a las personas y bienes, con posibilidad de romperse y originar un EVELE o BLEVE.
Control de emergencia con gases sin incendio Los escapes de gases sin llama pueden controlarse confinándolos, diluyéndolos y dispersándolos en la atmósfera, evitando el contacto con personas e instalaciones y con las fuentes de ignición. Para el efecto puede usarse eficientemente el agua en forma de neblina o pulverizada, utilizando mangueras manuales o sistema de fijos, y teniendo en cuenta el no operar, conectar o desconectar ningún elemento o sistema eléctrico, 271
Raúl Felipe Trujillo Mejía
porque la temperatura de la chispa generada es suficiente para iniciar un incendio o explosión o ambos. Algunos aspectos a tener en cuenta en este tipo de emergencia son: •
Identificar las propiedades físicas y químicas de los gases.
•
Conocer la densidad con relación al aire.
•
Calcular la posible cantidad a dispararse y su expansión volumétrica al pasar de su estado líquido al gaseoso. Por ejemplo, el GLP tiene una expansión de 1 a 260 veces al pasar de un estado líquido a su estado de gas.
•
Conocer las posibles reacciones físicas o químicas con el agua u otros productos que se usen en las emergencias y que existan en el área.
•
En todos los países hay centros de consulta para control de emergencia, bien del sector oficial y estatal como de organizaciones privadas patrocinadas generalmente por la industria química y petroquímica. En Colombia para situaciónes de riesgo y su acción de control, puede consultarse con el Cisproquím, o con los fabricantes, proveedores o sus representantes.
Control de emergencias con gases y con incendio Solamente se deben realizar acciones preventivas para evitar que la situación sea más crítica. Ante todo es importante tener muy en claro que la única manera de extinguir un incendio cuyo combustible sea un gas es eliminando ese gas. Cualquier otra acción daría como resultado una situación más grave con presencia de explosiones y de incendios más desastrosos que el incendio inicial Ante un incendio con gases como combustible se debe tener especial serenidad y además:
272
•
Conocer muy bien las MSDS u hojas técnicas de los productos.
•
Tratar de mantener refrigerado el recipiente que contiene el gas en combustión.
•
No tocar el recipiente ni acercarse al tanque o cilindro por los extremos sino por los lados.
•
Estar atentos a cualquier cambio de la llama o de ruidos, esto indica mayor o menor escape o mayor o menor presión dentro del recipiente.
•
Analizar personalmente los alrededores y permitir solamente el personal estrictamente necesario. Ojalá, se utilicen solo ayudas automáticas o de control remoto, para reducir al máximo la exposición humana.
Manejo seguro de los gases
7. Características básicas de algunos gases A continuación algunos datos técnicos sobre los gases más comunes en el mercado y que se cree son útiles tanto dentro del proceso normal como necesario en caso de emergencia. En todos los casos, en cualquier empresa con sentido de seguridad, es normal encontrar los M.S.D.S u hojas técnicas.
Acetileno Características: incoloro, reactivo, inflamable, comprimido, uso industrial. Concentración máxima permisible: 5.000 ppm. Propiedades: se compone de carbono e hidrógeno, con un triple enlace químico que es la causa de su reactividad. La descomposición del acetileno líquido o sólido puede iniciarse por impacto mecánico, provocando exceso de presión y la ruptura de recipientes, de las tuberías o del equipo en donde se encuentre. Los límites de inflamabilidad se encuentran entre el 2% y el 81%, esto significa que casi bajo cualquier condición de mezcla se tiene alto riesgo y que, desde el punto de vista de rango de inflamabilidad, es el elemento de mayor riesgo dentro de los conocidos. Por esto en la clasificación de grupo A en áreas eléctricas, se ubica solo. El acetileno no es tóxico, se ha utilizado como anestésico. Si es puro es inodoro, pero por lo general tiene un olor característico causado por las impurezas inherentes a los procesos de obtención a partir del carburo de calcio o de hidrocarburos. Se considera un gas comprimido, y para asegurar su estabilidad, los cilindros están llenos de una masa porosa formada por celdas tipo esponja, de modo que el volumen de gas que contenga cada una de ellas sea muy pequeño. Así se limita la energía disponible de descomposición y se restringe la comunicación entre los espacios; esta masa además está saturada de acetona, líquido inflamable en el que el acetileno es muy soluble. Utilización: se emplea en procesos industriales, químicos y como gas combustible en soldadura y corte. Algunas veces se fabrica en el mismo punto donde se consume, haciendo reaccionar carburo de calcio en estado sólido con agua, dentro de generadores especiales. Riesgo: se transporta y almacena en esferas o cilindros aprobados. Estos recipientes están protegidos contra el exceso de presión por dispositivos sensibles al calor, debido a esta forma de protección en condiciones normales los recipientes no están sujetos al peligro de un Evele o Bleve; sin embargo, en condiciones de 273
Raúl Felipe Trujillo Mejía
exposición al fuego o durante operaciones de carga en fábricas de acetileno, se han dado descomposiciones internas que los han generado. Cuando se presentan escapes en los recipientes que lo contienen, este genera riesgo de explosión y de incendio. Por su reactividad su ignición es fácil y arde rápidamente. El acetileno es ligeramente más liviano que el aire. En la práctica se evita el empleo del material eléctrico en las zonas donde son más probables los escapes de acetileno. Recordemos: Clase l. División 1 o 2. Grupo A Acciones en caso de emergencia: si se produce incendio se combate de igual manera que para cualquier gas inflamable, aplicando agua sobre los depósitos y manteniendo refrigeración permanente, teniendo cuidado de no extinguir el fuego por sistemas diferentes a la eliminación de gas.
Amoníaco Características: inflamable, de olor fuerte, licuado. Su uso es industrial. Concentración máxima permisible: 5.000 ppm en aire. Propiedades: se compone de nitrógeno e hidrógeno. Por lo general se le llama amoníaco. El amoníaco húmedo ataca al cobre, al zinc y a sus aleaciones como el latón y el bronce. Su olor y propiedades irritantes son útiles para su detección, sin embargo, la eficacia de esta forma de alarma depende de la velocidad del escape, puesto que se han formado grandes nubes a partir de fugas importantes en las que algunas personas han quedado atrapadas y muertas antes de evacuar la zona. Su color característico es el amarillo, esto es muy importante tenerlo en cuenta para preparar las acciones de control y extinción. A su punto de ebullición normal de 33ºC el amoníaco tiene una densidad como líquido de 0,68 gr. /cm.3 y una densidad en estado gaseoso de 0,88 gr. /lts. A temperatura y presión normal el gas tiene una densidad de aproximadamente 0.72 gr. /lts. y su vaporización produce un aumento de volumen de alrededor de 900 veces. Utilización: se emplea como base para fertilizantes, como refrigerante y como fuente de hidrógeno para formar atmósferas especiales para tratamientos térmicos, entre otros usos. 274
Manejo seguro de los gases
Riesgos: se transporta en cilindros aprobados, sobre camiones cisterna, vagones cisternas de ferrocarril o barcazas y se almacena en cilindros o depósitos conforme al Código ASME y en forma criogénica en depósitos con aislantes según las normas API. Cuando se escapa del cilindro puede presentar tres tipos de riesgos: explosión, incendio y problemas de toxicidad. En edificios cerrados y en lugares donde se realizan procesos de refrigeración o en zonas de almacenamiento, su escape da como resultado la acumulación en cantidades de vapores que en forma de mezcla inflamable, pueden producir explosiones. Acciones en casos de emergencia: en condiciones normales, el peso del amoníaco es de aproximadamente 0,6 veces el del aire; debido a su marcada solubilidad en el agua, un escape puede dominarse fácilmente con agua pulverizada. Si se utilizan chorros de agua con manguera se aconseja el empleo de máscaras protectoras y si se prevé la posibilidad del contacto directo con el líquido debe emplearse ropa protectora. Si el líquido escapa estando en forma criogénica es posible que se formen charcos, por lo que debe evitarse la proyección de agua, a menos que se requiera para el control de los vapores.
Bióxido de carbono Características: no inflamable (inerte), licuado bajo presión, uso industrial, extintor del fuego. Concentración máxima permisible: 5.000 ppm. Propiedades: A 56,6ºC y una presión de 4,25 Kg. /cm3 puede existir simultáneamente en el interior de un recipiente en forma líquida, sólida y gaseosa (el llamado punto triple). Es aproximadamente una vez y media más pesado que el aire. Utilización: se emplea fundamentalmente en la industria de las bebidas como preservativo, para la formación de atmósferas inertes y como agente extintor de incendios. Cuando uno dice que apagó un incendio con una gaseosa cualquiera que ella sea, no fue la gaseosa la que apagó, fue el C02. En los años de 1960 a 1970 había perdido su importancia como extintor de incendios, al ser reemplazado por los productos halógenos, pero hoy recupera su imagen y beneficios como extintor, toda vez que no afecta en forma tan drástica la capa de ozono, no deja residuos y es un gas limpio.
275
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Se transporta en cilindros, vagones de ferrocarril y camiones cisterna, que deben ser construidos bajo normas y según especificaciones del Departamento de Transporte de los Estados Unidos DOT, y el Código ASME básicamente. Riesgos: puede producir asfixia, el contacto con los vapores fríos de bióxido de carbono produce generalmente quemaduras y congelación. Por este motivo la activación de los sistemas de extinción por inundación incluyen plazos de espera para proteger al personal que pueda permanecer en la zona afectada y evitar quemaduras y asfixias. Acciones en casos de emergencia: las emergencias producidas por el bióxido de carbono son emergencias sin incendio y se relacionan con posibles riesgos de quemaduras y asfixias. Los sistemas aplicables son el de ventilación en los interiores y el riego con agua pulverizada en los exteriores.
Cloro Características: reactivo, no inflamable, licuado, tóxico, de uso industrial. Propiedades: aunque no es inflamable puede reaccionar con muchas materias orgánicas en forma corrosiva y, en algunos casos, explosiva, especialmente con el acetileno, el éter, el amoníaco gaseoso, los hidrocarburos, la mayor parte de los gases combustibles y los metales finamente pulverizados. La reactividad de este elemento exige especial atención respecto a los materiales de los recipientes, tuberías, equipos y las maquinarias destinadas a su manipulación. En contacto con el agua el cloro forma ácidos hipocloroso y clorhídrico, que son corrosivos para la mayor parte de los metales. El cloro posee suficiente toxicidad para ser considerado venenoso, se ha empleado en tiempo de guerra como gas letal. El cloro líquido puede causar quemaduras en la piel. El punto de ebullición normal es aproximadamente de 34ºC a 0ºC la densidad del líquido es de 1,47 gr/cm3 y la del gas de 3.2 gr/lts. El cloro tiene un color amarillo verdoso y el olor fuerte indica su presencia. Utilización: se usa en procesos químicos industriales, como blanqueador, como purificador de agua potable y de piscinas y para el saneamiento de los residuos industriales y las aguas negras. El cloro se transporta en cilindros, en cisternas portátiles y en tanques de neopreno, así como por ferrocarril y en vagones cisterna provistos de aislamiento térmico protegido contra las sobre presiones por sistemas fusibles y por válvulas de alivio. 276
Manejo seguro de los gases
Riesgos: los principales riesgos del cloro son el de la toxicidad y el de corrosión. El peso del gas de cloro es aproximadamente 2,5 veces el del aire. Acciones en casos de emergencia: se controla utilizando agua pulverizada. Si se emplean chorros de agua proyectados con mangueras, debe emplearse un equipo completo de ropa protectora. El agua aplicada al cloro líquido acelera su evaporación. Pero lo más importante es controlar el escape como acción prioritaria.
Hidrógeno Características: inflamable, criogénico, de uso industrial. Clase l. División 1 o 2. Grupo B. Propiedades: es un elemento químico básico. Tiene un rango de inflamabilidad del 4% al 75% y la velocidad de combustión más alta de todos los gases, aunque su temperatura de ignición es razonablemente alta, por no contener carbono, arde con una llama muy poco luminosa que frecuentemente no es visible a la luz del día. Esto lo hace de especial riesgo para los y participantes de brigadas. Utilización: se emplea básicamente en procesos químicos industriales, para la hidrogenación de aceites comestibles, en soldadura de oxicorte, para la creación de atmósferas especiales en los tratamientos térmicos de metales y como refrigerante. Se transporta en forma de gas comprimido en cilindros o en forma de gas criogénico en cilindros y en camiones o vagones de ferrocarril. Los tanques para hidrógeno están protegidos contra las sobre presiones con discos y sistemas fusibles. Riesgos: la fuga del gas produce dos tipos de riesgos, el de explosión por combustión y el de incendio. Su amplio rango de inflamabilidad desde 4% hasta el 75% y su alta velocidad de combustión acentúan estos riesgos. A temperaturas ordinarias, el hidrógeno es ligero, con un peso aproximado de una quinceava parte del peso del aire. En la clasificación de áreas eléctricas está incluido en el grupo B, y esto indica los riesgos que genera en donde se almacena o utiliza en presencia de equipos o sistemas energizados. Acciones en caso de emergencia: el escape de hidrógeno gaseoso pocas veces presenta una situación de emergencia de las llamadas sin incendio, porque o se incendia inmediatamente produciendo seguramente una explosión o se eleva y se pierde rápidamente en la atmósfera.
277
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Debe aplicarse agua a los recipientes que lo contengan y estén expuestos al fuego. La fuga de gas debe eliminarse y ésta es la única forma segura de apagar el fuego que tenga hidrógeno como combustible. Como el hidrógeno arde con una llama algunas veces invisible a la luz del día, y estas llamas producen unos niveles bajos de radiación térmica, existe el riesgo de entrar inadvertidamente en una zona incendiada. Es por lo tanto muy importante instalar sistemas eficientes de detección de llama y calor.
Gas licuado del petróleo (GLP) También se le llama propano, gas propano o simplemente gas y esto lo hace fácil de confundir con el gas natural o metano, que es totalmente diferente. Características: inflamable, licuado bajo presión más o menos 50 PSI, de uso industrial, casero y en automóviles. Propiedades: es una mezcla de materias que contiene carbono e hidrógeno, en el comercio el GLP suele ser una mezcla de propano y butano, con menores cantidades de etano, etileno, propileno, isobutano y butileno según el proceso y la refinería en donde se produzca. Utilización: se emplea como gas combustible doméstico, comercial, agrícola e industrial, en algunos procesos químicos industriales y como combustible para motores de combustión interna. Se transporta en forma de gas licuado en cilindros, en camiones y en vagones cisterna de ferrocarril. Se almacena en tanques horizontales y esféricos que deben ser construidos según el Código ASME y las normas API básicamente. Por norma, las bases y estructuras que contengan los tanques para GLP, deben tener una resistencia al fuego superior a cuatro horas; para que no se destruyan mientras se actúa o se recibe ayuda externa. Esto para evitar que el tanque se caiga y las consecuencias del accidente sean catastróficas. Riesgos: los recipientes para el GLP están protegidos contra sobre presiones por medio de válvulas de alivio. Cuando el GLP se escapa del recipiente, presenta riesgos tanto de explosión como de incendio. Debido a que su mayor uso se realiza en interiores, el riesgo principal es la explosión, riesgo que se acentúa cuando el GLP se emplea en su fase líquida puesto que un litro de líquido produce entre 245 y 275 litros de gas.
278
Manejo seguro de los gases
Se han producido explosiones a cielo abierto a partir de fugas en gran escala de GLP en fase líquidas, siendo una de las más graves y recientes la ocurrida en San Juanico, México, el 19 de noviembre de 1984, explosión que causó más de 1.500 muertos y pérdidas incalculables. Acciones en casos de emergencia: el vapor del GLP es normalmente de 11/2 a 2 veces más pesado que el aire, por esto tiende a extenderse a nivel del suelo. Este tipo de escapes se puede controlar con agua pulverizada. Se debe aplicar agua a los recipientes expuestos al fuego y detener el escape de gas siempre que sea posible. En caso contrario dejar que el gas se queme totalmente. Nunca se deben ubicar personas por los extremos de los cilindros porque si se rompen su efecto es en esa dirección. En cuanto a instalación de tanques de almacenamiento de GLP en edificios e instalaciones industriales; estos deben ser instalados ÚNICAMENTE en las partes bajas y NUNCA en las áreas altas como azoteas: esto fundamentalmente porque el peso del GLP es dos veces mayor que el aire, y un escape se irá a las partes bajas, encontrando seguramente una fuente de calor superior a su punto de ignición, generando, por ello, un incendio o explosión.
Gas natural (GN) Se le denomina como Metano, Gas de los Pantanos, Gas grisú o simplemente GAS lo que crea y seguirá creando riesgos por su falta de identificación adecuada y técnica y la confusión con el GLP o propano. Características: inflamable, incoloro, de uso industrial, doméstico y en automóviles. Propiedades: es una mezcla de materias que contienen carbono e hidrógeno. El principal componente es el metano y tiene cantidades menores de etano, propano y butano. Su composición varía dependiendo principalmente de la fuente de producción. Recordemos que su nombre de “natural” se debe a que sale así del pozo y así se transporta y utiliza, aunque a algunos según sus características se les extraen elementos y subproductos bases. Utilización: se emplea como fuente calórica para usos domésticos, como combustible para la propulsión de vehículos y como materia prima de múltiples procesos de petroquímica y de la industria en general.
279
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Se transporta en forma de gas criogénico en camiones, tanques y buque tanques cisterna pero ante todo su manejo es por tuberías en estado gaseoso. El “GAS” que nos llega por tuberías es este, o sea el metano o natural, y viene desde los pozos de producción en los campos petroleros. El GAS llamado propano es otro y viene en cilindros, esto debemos tenerlo claro todos los usuarios de uno u otro gas. Riesgos: presenta riesgos de explosión por combustión y de incendio cuando se escapa de las tuberías o recipientes. Por ser más liviano que el aire, su riesgo más alto está en las partes altas de las plantas e instalaciones. Esto debe ser tenido muy en cuenta por los diseñadores, para la clasificación de áreas eléctricas y la instalación de sistemas y accesorios. En las instalaciones residenciales básicamente, se deben mantener en perfecto estado de flujo, por lo menos dos aberturas que permitan el fácil tránsito del aire y de posibles fugas de gas natural. Acciones en caso de emergencia: los escapes de GN presentan situaciones de emergencia tanto con incendio como sin incendio. La extensión de la niebla formada por su condensación depende de la dimensión de la fuga y de las condiciones meteorológicas, así como de la forma geométrica de la zona delimitada por las barreras que existan. Al igual que otros gases se debe aplicar agua a los recipientes expuestos al fuego, detener la fuga y solamente apagar el incendio mediante la extinción del combustible. Si no se puede apagar cerrando la fuente del combustible, no se debe dejar apagar; porque si se apaga por forma diferente puede reiniciar el fuego y presentar una explosión.
Oxígeno Características: es el oxidante por excelencia, es incoloro e inodoro, puede estar comprimido o criogénico, de uso industrial y médico. Propiedades: es un elemento químico básico. Reacciona con casi todas las materias y esta reacción se conoce como oxidación. La combustión es un tipo especial de reacción oxidante. Utilización: se emplea en la producción de acero, el corte y soldadura de metales, aplicaciones de medicina, aplicaciones aeronáuticas y aerospaciales y en procesos químicos industriales.
280
Manejo seguro de los gases
Se transporta en forma comprimida en cilindros o criogénica. Los cilindros para oxígeno comprimido están protegidos contra las sobre presiones por discos frágiles, fácilmente fracturables o por una combinación de fusibles. Riesgos: muchos accidentes con el oxígeno se deben a la acumulación de grasas, aceites, etc. en la superficie de la válvula o del vástago que están en contacto con el oxígeno. Estas materias entran en ignición fácilmente si están expuestas al aire y mucho más en una atmósfera de oxígeno y su ignición frecuentemente tiene como resultado la combustión de los componentes. Por eso, cuando las personas van a ser sometidas a la presencia de oxígeno deben limpiarse muy bien la cara y el cuerpo de presencia de grasas para evitar que puedan incendiarse. Acciones en caso de emergencia: las fugas de oxígeno presentan fundamentalmente una situación de emergencia sin incendio, pero pueden crear una de tipo con incendio en las cercanías de maquinaria o equipos que funcionen quemando combustible. Los componentes metálicos de motores de combustión interna han ardido en atmósferas ricas en oxígeno creadas por un escape de este gas. Este tipo de escape se puede controlar por medio de agua en chorro de neblina. Al igual que en otros casos, se tiene que aplicar agua a los recipientes que estén expuestos al fuego y debe detenerse el escape de gas. La industria generalmente utiliza, manipula, distribuye y almacena en forma segura los gases y sus contenedores, pero los usuarios finales son los que la mayoría de las veces crean situaciones de riesgo, al no seguir las instrucciones de uso adecuado y manipular los recipientes en forma insegura. Ver cilindros sin amarrar en bodegas, talleres y clínicas lamentablemente es normal.
281
Raúl Felipe Trujillo Mejía
El gas propano es de fácil manejo, económico y seguro. Las siguientes son algunas precauciones:
para la compra
La instalación
para el manejo
La estufa
En caso de escape
282
Manejo seguro de los gases
8. Legislación y normalización Para lograr un manejo seguro de los gases tanto los gobiernos nacionales como las entidades de carácter científico y de investigación han trabajado en el tema y fruto de estas investigaciones son una serie de documentos existentes sobre la materia y de los cuales se enuncian algunos. En Colombia son muchas las entidades que pueden ser consultadas al respecto como entes legisladores y reguladores: •
Congreso de la República
•
Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Ministerio de la Protección Social
•
Ministerio del Transporte
•
Ministerio de Minas y Energía
•
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
•
Superintendencia de Industria y Comercio, entre otros.
En el ámbito internacional y técnico sobresalen los siguientes dentro del tema de la normalización de gases: I.S.O.
Organización Internacional de Normalización y Certificación
OIT.
Organización Internacional del Trabajo
CE.
Comunidad Europea
ONU.
Organización de las Naciones Unidas
ANSI. Instituto de Normalización de los Estados Unidos DOT.
Departamento de Transporte de los Estados Unidos
EPA.
Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos
OSHA. Oficina de Administración de Higiene y Seguridad Ocupacional de los EE.UU. NFPA. Asociación Nacional de Protección Contra incendios de los Estados Unidos.
283
Raúl Felipe Trujillo Mejía
En la normalización colombiana es importante enunciar una serie de leyes, normas y reglamentos que han sido desarrollados para el manejo seguro de los gases y entre ellos están: Ley 99 de 1993. Sobre protección del Ambiente y escape de gases. Ley 142 de 1994. Sobre Servicios Públicos. Ley 164 de 1995. Sobre emisiones de gases. Ley 401 de 1997. Sobre el desarrollo del gas natural. Ley 685 de 2001. Sobre El Código de Minas. Ley 769 de 2002. Sobre emisión de gases en automoviles. Ley 1151 de 2013. Sobre cambio e identificación de cilindros contenedores de gases. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Resolución 1086 de 1984. Oficializa la norma Icontec 1692 sobre transporte, clasificación y rotulado de materiales. Resolución 8564 de 1984. Oficializa la norma Icontec 1581 sobre transporte marítimo de materiales. Ministerio del Interior y de Justicia Decreto Ley 100 de 1980. En el Código Penal se crea y regula el delito ecológico. Ministerio de Minas y Energía Decreto 2655 de 1988. Da vida al Código de Minas. Ministerio del Transporte Decreto Ley 1344 de 1970. Desarrolla el Código Nacional de Tránsito Terrestre Decreto 2689 de 1988. Crea el Estatuto Nacional de Navegación Fluvial. Resolución 2025 de 1991. Reglamenta el transporte de Gas Natural comprimido y GLP.
284
Manejo seguro de los gases
Decreto 1609 del 31 de julio de 2002. Reglamenta el manejo de transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. No estoy de acuerdo con lo de mercancías peligrosas, pero así está enunciado el título de este decreto. Ministerio de la Protección Social Decreto 2811 de 1974. Determina el “Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”. Resolución 4859 de 1978. Establece normas sobre contaminación atmosférica. Resolución 8688 de 1979. Define sobre rotulación de envases y empaques. Resolución 2400 de 1984. Normaliza sobre riesgos físicos, químicos y biológicos en los establecimientos de trabajo. Decreto 778 de 1987. Define sobre enfermedades profesionales de las cuales más de 25 son relacionados con gases y vapores. Decreto 02 e 1982. Establece criterios sobre emisiones atmosféricas. Resolución 19622 de 1985. Da procedimientos para analizar dióxido de azufre en el aire. Resolución 2308 de 1986. Establece pautas para evaluar partículas en el aire. Decreto 1843 de 1991. Reglamenta la Ley 9 de 1979 en uso y manejo de plaguicidas. Ley 9 de 1979. Da normas para la conservación de la salud en el trabajo y el uso de gases y otros. También en Colombia y en el aspecto tecnológico ICONTEC ha desarrollado varias normas sobre gases y algunas de ellas son: 200
Equetas para envases y empaques de plaguicidas.
522
Cilindros con costura para GLP.
1175
Contenedores, su codificación, idenficación y rotulado.
1671
Cilindros para gases de uso médico, marcación e idenficación.
1672
Cilindros para gases de uso industrial marcado e idenficación.
1581
Transporte marímo y embalaje de productos.
1692
Transporte, embalaje, rotulación y clasificación de materiales.
2462
Transporte y rotulado de recipientes para gases a presión.
285
Raúl Felipe Trujillo Mejía
9. Hojas técnicas para gases Las M.S.D.S u hojas técnicas para los productos y en el caso de este capítulo, para el manejo seguro de los gases, deben tenerse en todas las instalaciones en que estos se manipulen, almacenen o utilicen, toda vez que ellas son la guía fundamental en caso de una emergencia y la única forma de estar convencidos de que podremos activar en forma segura un plan de contingencias. Lo ideal es solicitar a los fabricantes de materias primas y de productos acabados toda la información sobre los productos que se adquieren, esto es, pedir la hoja técnica o las M.S.D.S. En caso contrario, para producir las propias hojas técnicas de productos, a continuación se da una guía básica:
Fecha:
Dependencia usuaria:
Solicitante: Responsable por producto: Idenficación del material Nombre: Sinónimos: Proveedores: País:
Ciudad:
Teléfono:
Dirección:
Página web:
Fax: Presentación del producto Tipo y caracteríscas del empaque
286
Manejo seguro de los gases
Capacidad
Forma del manejo y transporte
Capacidad de almacenamiento en alturas
Otras caracteríscas Clasificación del riesgo según NFPA Clasificación del riesgo según DOT Clasificación del riesgo según Icontec o endad similar Legislación existente en el lugar Almacenamiento En dónde se almacena El ambiente adecuado Riesgos con otros reacvos Temperaturas, venlación etc. Usos Forma de uso Frecuencia de uso En dónde se usa
287
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Cómo debe ser el área Al ser ulizado Al ser almacenado Al ser transportado Riesgos de exposición humana En los ojos sí o no, riesgos y control En la piel sí o no, riesgos y control En el sistema respiratorio sí o no, riesgos y control En otros órganos del cuerpo sí o no, riesgos y control Restricciones personales a exposición humana por lesiones o defectos sicos.
Elementos de protección personal necesarios y obligatorios cuando se manipula el producto Sustutos del material analizado y sus riesgos adicionales Capacitación requerida por quienes lo ulizan o manipulen Salud Ocupacional Control y exnción de incendios Higiene Ocupacional Control de derrames y desno final Reacvidad, contaminación, etc. Otros
Nombre y firma de quien realizó la hoja técnica y de quien o quienes la autorizan.
288
Manejo seguro de los gases
Cuestionario 1. Los riesgos en el manejo de los gases son indirectamente proporcionales a: a. Su manejo y almacenamiento seguro b. Su densidad y sistema de carga c. Su peso específico y color de identificación 2. Los incendios cuyo material inflamable y en combustión sean gases deben extinguirse: a. Únicamente mediante eliminación del combustible b. Con grandes cantidades de agua y bióxido de carbono c. Con extintores de polvo químico seco 3. Los límites superior e inferior de inflamabilidad del acetileno son: a. Entre 2% y 57% b. Entre 6% y 14% c. Entre 2% y 81% 4. Los gases inflamables más conocidos en la industria se transportan en forma segura: a. El metano por cilindros y el propano por tuberías b. El metano por tuberías y el propano por tuberías o en cilindros metálicos c. El metano en carro tanques y el propano en cilindros plásticos 5. El gas metano es llamado también: a. Gas metano, gas de los pantanos, gas de cocina industriales b. Gas natural, gas de tuberías, gas grisú, gas de los pantanos c. Gas de cilindros, gas propano, gas para automóviles
289
12
Capítulo
Permisos de trabajo
Permisos de trabajo
1. Presentación Los permisos de trabajo son una herramienta básica en toda labor que se desarrolle en cualquier tipo de industria y proceso y, definitivamente, son una excelente herramienta de seguridad ocupacional. Pueden llegar a ser la diferencia entre la vida y la muerte y la existencia o no de una organización empresarial. Son una comunicación entre quienes participan en un trabajo cualquiera que sea el riesgo y deben ser elaborados paso a paso, sin omitir ningún de ellos, porque el correcto seguimiento o no, puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso de algo que se ha planeado realizar. Toda empresa y organización debe tener sus propios formatos y normas estrictas de elaboración de permisos de trabajo y entrenar adecuadamente a todo su personal. El personal del nivel de dirección y supervisión se debe capacitar con una fuerte conciencia sobre el beneficio de estos permisos de trabajo, para que enseñe, cumpla y haga cumplir las instrucciones a los operarios dentro de las más severas normas y principios de seguridad y protección de las instalaciones. Los permisos de trabajo pueden clasificarse en: 1. Permisos de trabajo en frío. 2. Permisos de trabajo en caliente. 3. Permisos de trabajo eléctricos. 4. Permisos de trabajo para excavaciones. 5. Permisos de trabajo el alturas 6. Permisos de trabajo para operaciones especiales y fuera de rutinas. Cada permiso debe tener su propio formato y color que lo identifique. Un permiso de trabajo bien elaborado es la certificación de que están dadas todas las condiciones para que un trabajo se pueda realizar, sin que haya daños, lesiones o pérdidas. En toda empresa debe existir un claro y preciso concepto en el sentido de que ningún trabajo se puede iniciar cuando se requiera el diligenciamiento de un permiso, y falte este requisito. Todo permiso debe tener por lo menos original y copia. El original reposará en operaciones y la copia en el lugar del trabajo. El papel del original expuesto en el 293
Raúl Felipe Trujillo Mejía
lugar del trabajo debe ser de un material que resista las condiciones del ambiente y de las características del trabajo. Se recomienda que estén numerados y se usen en orden. En una investigación esto es vital. Se han encontrado en investigaciones de accidentes que los permisos habían sido elaborados luego del accidente.
2. Permisos de trabajo en frío Se consideran permisos de trabajo en frío todos aquellos que se realizan en una planta y que no son propios de la rutina o de la operación de la empresa. Además, que no produzcan temperaturas o puntos calientes, y en los cuales no se utilicen equipos que produzcan o puedan producir calor o llama. Debe elaborarse un permiso de trabajo en frío en todas las labores no propias de la operación y que puedan afectar o ser afectados por la misma. Algunos ejemplos de estos trabajos pueden ser: •
Trabajo de mantenimiento de equipos del sistema
•
Labores de mantenimiento de tuberías y líneas conductoras de productos y líquidos utilizados en los procesos
•
Trabajo en tuberías de aire y vapor
•
Limpieza y mantenimiento de tanques
•
Cambio, retiro de equipos y sistemas
A continuación se presenta un formato para permiso de trabajo en frío; estos permisos deben ser exhibidos en un lugar visible del trabajo a realizar.
294
Permisos de trabajo
PERMISO PARA TRABAJO EN FRÍO El trabajo debe iniciarse antes de la(s) , m. del día y este permiso será válido hasta las , m. del día ; pero si el trabajo se interrumpiere por un lapso mayor de horas, se solicitará nueva prueba de gas. Equipo y localización Identificación del sitio de trabajo (Indique aquí cualquiera señal que tenga el sitio de trabajo) Descripción del trabajo:
No.
P R E G U N T A S
1
¿El área está libre de productos combusbles? ¿El equipo fue purgado, en la forma debida, con agua, vapor, aire? (Si es afirmavo, subraye con cuáles). ¿Están colocados todos los ciegos necesarios y cerradas las válvulas del caso? ¿Está el equipo completamente abierto y colocados los venladores y extractores de aire que es posible instalar? ¿Los accesorios eléctricos del equipo fueron desenergizados y los suiches bloqueados o asegurados? ¿Las alcantarillas, respiraderos de tanques o de pozos sépcos fueron sellados en forma debida? ¿Está tomada la prueba de gas?, ¿debe hacerse periódicamente? (Si es afirmavo subraye cuál). ¿Inspeccionó los alrededores, atmósfera, dirección del viento, equipo de contra incendio y los encuentra sasfactorios?
2 3 4 5 6 7 8
ES NECESARIO USAR: PARA:
Sí
No se requiere
FILTRO CANTINA
Polvo Vesdos Meoprene Botas Gases orgánicos Delantales Gafas o viseras Vapores ácidos Guantes Capuchas Emanaciones met.
Vapores de T.E.P. Monóxido de carbono Sulfuro de hidrógeno Equipo con aire
OBSERVACIONES:_____________________________________ _____________________________________ Personalmente he verificado todos los pasos de este permiso y encuentro seguro el trabajo _____________________________________ Operador de turno
_____________________________________ Jefe de planta
Comprendo las instrucciones y precauciones TRABAJO TERMINADO consignadas en este permiso _____________________________________ Encargado de ejecutar el trabajo
Día
Hora (Iniciales mecánica)
ESTE PERMISO PUEDE SER CANCELADO EN CUALQUIER MOMENTO
295
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Estos permisos deben tener todas las firmas que el formato exige. Pueden ser cancelados en cualquier momento si las condiciones en que fueron dados varían o si el supervisor o responsable de la operación considera que existe algún riesgo. La validez de un permiso debe ser regulado de acuerdo con: •
Según el turno de trabajo de la planta
•
Analizando los riesgos o modificación en las operaciones
•
Por jornadas de 24 horas
•
Teniendo en cuenta la validez de las pruebas de gas, si estas fueran requeridas
Para hacer efectivo un permiso de trabajo en frío se requiere por lo menos las firmas de los responsables de la operación y del encargado superior del área del trabajo. Todo es importante en un permiso de trabajo, pero como recomendación especial, dados los múltiples accidentes investigados, se sugiere prestar atención estricta a los tapones y bloqueos de líneas y tuberías en general.
3. Permisos de trabajo en caliente Se considera trabajo en caliente todo aquel que se realice dentro de las instalaciones y en donde haya presencia de vapores, gases o líquidos inflamables o combustibles y que produzca o pueda producir llama, calor, reacción calórica, etc. Su objetivo es evitar incendios, explosiones, quemaduras y lesiones en las personas y equipos. La elaboración segura y completa de un permiso de trabajo en caliente garantiza que los riesgos no existan o estén controlados y que el área en donde se va a realizar el trabajo cumple con las exigencias del caso. Son trabajos en caliente, entre otros: •
Los de uso de llama abierta
•
Los que producen arco de soldadura
•
La limpieza de tanques con chorro de arena
•
El esmerilar o pulir
•
El uso de equipos no calificados (norma eléctrica)
296
Permisos de trabajo
PERMISO PARA TRABAJO EN CALIENTE N° Entra a espacio cerrado
No aplica
Fecha:
Lugar:
Entrada Clase A
Entrada Clase B
Permiso válido desde:
Hasta: (Máximo 24 horas)
Lugar específico del trabajo: Descripción del trabajo: Antes de iniciar el trabajo, el Superintendente encargado deberá firmar la lista de precauciones especiales que se encuentran al respaldo de este formato LISTA DE CHEQUEO
Sí
No
OBSERVACIONES
1. ¿Está aislado el equipo? 2. ¿Está el equipo venlado libremente? 3. ¿Está el equipo libre de todo combusble? 4. ¿Área libre de todo combusble? 5. ¿Son las condiciones atmosféricas favorables? 6. ¿Sellado todo desagüe y/o alcantarilla? 7. ¿Se requiere equipo contra incendio? 8. ¿Está el equipo eléctricamente aislado? PRECAUCIONES ADICIONALES Los firmantes han verificado personalmente lo anterior, han visitado el lugar de trabajo y consideran segura la ejecución del trabajo. Superintendente de producción/construcción: _____________________________________
Supervisor mantenimiento. ____________________________________
Enendo las precauciones anteriores y acepto la responsabilidad por el trabajo a efectuarse: Superintendente encargado del trabajo: _________________________________Turno N°. _____________ ___________________________________________________________________________________________ Permiso de trabajo revisado por el Superintendente saliente: Superintendente encargado: _________________________________________ Turno N°. ________________ Superintendente encargado: _________________________________________ Turno N°. _________________
Sí Hora
TRABAJO TERMINADO No Fecha Firma manto:
Sí Hora
ELECTRICIDAD REINSTALADA No Fecha Firma electricista:
Otras observaciones:
297
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Este permiso puede ser cancelado en cualquier momento. Debe estar firmado, por lo menos, por un representante del más alto nivel en la operación y por el superior del trabajo a realizar. La validez depende del turno y de la situación operacional, así como de las restricciones dadas al elaborar la prueba de gas. Es recomendable que no tenga una duración mayor a la del turno de trabajo, con el fin de que, al cambio de personal, el nuevo responsable de la planta revise todas las condiciones, conozca y se responsabilice por lo que se está haciendo. Todo permiso de trabajo en caliente requiere por lo menos de una PRUEBA DE GAS, antes de iniciar el trabajo y se deberán realizar tantas como se crea necesario dentro del proceso del mismo. La más mínima duda sobre presencia de gas, vapores inflamables o explosivos es suficiente para suspender el trabajo que se realiza.
4. Permisos para trabajos eléctricos Se considera trabajo eléctrico cualquier labor que se realice en equipos eléctricos o energizados y en líneas o sistemas conductores de electricidad o en donde por falta de planos o de información veraz, se crea que pueden estar instalados conductores eléctricos o eléctricos y energizados. Es objetivo de este tipo de permisos el garantizar que antes de iniciar un trabajo se han tomado todas las medidas y precauciones necesarias para eliminar los riesgos que puedan presentarse. Para lograr el objetivo deben llenarse todos los pasos del formulario. Además de la firma de los responsables del trabajo y de la operación, el formato requiere la firma del jefe o responsable del área eléctrica de la empresa. Algunos trabajos eléctricos exigirán además el diligenciamiento de permiso de trabajo en frío, en caliente, o de excavación. Si así fuese, estos permisos también deben elaborarse antes de iniciar el trabajo. La experiencia invita a recomendar los bloqueos con CANDADOS a los circuitos eléctricos y el uso de tarjetas de prohibido operar.
298
:
A1 ¿DESPRESURIZADO Y VENTILADO?
N/A
N/A N/A
Permisos de trabajo
299
Raúl Felipe Trujillo Mejía
5.
Permisos para excavaciones
Este permiso debe llenarse cuando las excavaciones se realicen en donde existan o haya dudas de que existan líneas y sistemas de tuberías y conductores de producto o de cables y líneas energizadas. En este tipo de formatos debe solicitarse también la firma del jefe o responsable del área eléctrica de la planta. Para una excavación puede necesitarse permiso de trabajos en frío, en caliente o eléctrico, si así fuere deberá elaborarse antes de iniciar el trabajo. Básicamente, en la elaboración de un permiso participan dos áreas de la empresa; operaciones y mantenimiento. Por lo anterior es importante recordar las responsabilidades de cada área, para que el trabajo se adelante con seguridad y termine sin lesiones ni daños.
6. Permisos de trabajos en alturas Estos permisos de trabajos son una guía para el desarrollo seguro y normal de una actividad que sea necesario adelantar en área superior al piso, tanto para personal interno como para el externo. Debe ser elaborado según el formato impreso que la organización tenga establecido para el efecto y diligenciado completamente. Tiene que incluir por lo menos lo siguiente: •
El original debe imprimirse en papel tipo cartón y la copia en papel normal
•
Número de identificación impreso y en secuencia numérica
•
Que permita establecer, horas, fechas y responsables del trabajo
•
Con identificación y explicación clara de la labor a realizar
•
Estableciendo tipo de herramientas y equipos a utilizar
•
Requiriendo la revisión de equipos, herramientas y materiales a utilizar
•
Determinando en forma clara los elementos de protección personal necesarios
•
Requiriendo habilidades, características individuales y estado físico de los operarios que realizaran la labor. Por ejemplo miedo a las alturas
•
Inspeccionando los alrededores al trabajo, por ejemplo líneas eléctricas cercanos y su tensión
300
Permisos de trabajo
7. Otros permisos de trabajo Según los riesgos, hábitos de trabajo y características de las actividades o empresas, cada uno de ellos deberá tener su propio sistema de permisos de trabajo y para cada riesgo su formato individual. No se considera un buen criterio copiar en forma textual un formato de otros permisos, de empresas similares o de procesos que tengan alguna relación con los propios, porque el que es excelente para prevenir un accidente o reducir un riesgo en una actividad o proceso, puede en algún caso dejar vacíos o ser excesivamente restrictivo en otro. Actividades como trabajos dentro de silos o labores al interior de tanques para almacenamiento de líquidos o gases, requieren de seguimientos especiales y de condiciones diferentes. Respecto a cuántos permisos de trabajo deben existir en una empresa, es una respuesta que solo podrá responder el director de Seguridad Ocupacional en equipo con todo el personal de operaciones y mantenimiento básicamente y en todos los casos analizando los trabajos y los riesgos que cada empresa o actividad tiene.
8. Responsabilidad del área de operaciones Es obligación del área de operaciones: •
Entregar los equipos y sistemas en las mejores condiciones de control de riesgos e informar sobre cualquier situación anormal, por leve que sea.
•
Vigilar para que el trabajo se realice bajo las más claras normas de seguridad de las personas y de la planta, siendo exigente o suspendiendo el trabajo, si las condiciones así lo ameritan.
•
Cumplir con las condiciones del permiso e informar a mantenimiento de forma inmediata y clara cualquier cambio en las condiciones inicialmente conocidas.
•
Recibir el trabajo y equipos en forma detallada y clausurar el permiso tan solo cuando todas las condiciones hayan sido cumplidas.
•
Mantener bajo su cuidado una copia de cada permiso.
301
Raúl Felipe Trujillo Mejía
9. Responsabilidad del área de mantenimiento Son deberes del área de mantenimiento: •
No iniciar ningún trabajo sin el permiso totalmente elaborado, paso a paso.
•
Cumplir con todas las observaciones del permiso y las dadas por el personal de operaciones.
•
Dar instrucciones claras y precisas para adelantar el trabajo en forma eficiente y segura.
•
Ubicar el permiso en sitio visible.
•
Informar a operaciones cualquier cambio en las condiciones del permiso o que se presente durante el proceso de trabajo.
•
Entregar el trabajo a operaciones, seguro de que fue bien realizado y de que se han cumplido todas las condiciones del formulario.
•
Dejar el lugar de trabajo en las mejores condiciones de seguridad y protección general.
302
Permisos de trabajo
Cuestionario 1. Los permisos de trabajo son: a. Una excelente herramienta para lograr trabajos sin accidentes ni lesiones b. Un requisito de Ley que debe cumplirse al trabajar c. Un documento para probar que no se tuvo culpa en las lesiones 2. El mejor formulario de un permiso de trabajo es aquel que: a. Ha dado resultados buenos en la industria petrolera b. El que utilizan las empresas de los países más desarrollados c. El que se adapte a los riesgos y problemática de la empresa 3. Un formulario de permisos de trabajo debe ser: a. Numerado en forma secuencial y en original y copia b. Preferiblemente en inglés para darle más fuerza de obligatoriedad c. Con datos que permitan saber si lo elaboró el jefe o un subalterno 4. Existen muchos formularios para permisos de trabajo, algunos pueden ser: a. En frío, en caliente y para permisos deportivos b. En frío, en caliente, para excavaciones, eléctricos, en alturas. c. Para elaborar alimentos, para servir comidas, para trabajos en alturas 5. Cada formulario de permisos de trabajo debe: a. Tener un color que lo identifique, en original y copia y numerado b. Elaborarse en un papel resistente y con letras mayúsculas c. Escribirse en inglés y con traducción al español
303
Capítulo
13
Inspecciones planeadas
Inspecciones planeadas
1. Presentación Cualquier actividad de salud y seguridad ocupacional requiere de un panorama de riesgos inicial y de su posterior actualización y revisión, y por lo tanto de una inspección detallada de políticas, sistemas, personas, equipos, ambiente, etc. Las inspecciones continúan siendo una de las mejores fórmulas para detectar y controlar los accidentes potenciales, antes de que ocurran pérdidas que puedan involucrar personas, equipo, materiales y el ambiente. En este capítulo se analizarán algunos de los métodos que han demostrado ser valiosos a través de los años, y también se presentarán técnicas para hacer inspecciones que puedan ayudar a hacer frente a los riesgos y situaciones que presenta la vida moderna con sus avances y cambios en los procesos, actividades y equipos.
2. Necesidad y beneficio de las inspecciones No importa cuál sea el tamaño de la empresa o actividad industrial o comercial que se desarrolle; en todo ambiente de trabajo hay elementos, materiales o máquinas que en algún momento se gastan, rompen, pierden sus características, tienen una vida limitada o sufren entre otras situaciones, cambios por el uso o mal trato que se les dé. El uso y desgaste normal puede ocasionar un deterioro gradual que es posible descubrir antes de que se produzca un daño o lesión a personas, equipos, sistemas, etc. Por otra parte, el desperfecto de cualquiera de estos sistemas se puede producir en forma inesperada y en condiciones que presenten riesgos para la organización y el ambiente; este último, afortunadamente, cada vez más ligado o todas las actividades con una fuerza y presencia tanto de la empresa privada como de la comunidad. Además del desgaste, consecuencia del uso normal, existe también la pérdida potencial, que está siempre presente en los elementos que se han dañado o echado a perder debido al abuso y mal uso. El desorden en los materiales y equipos, consecuencia de malos hábitos de trabajo, es otra vía de pérdidas potenciales. Controlar el flujo permanente de condiciones inseguras en el trabajo y las inspecciones son parte de esa solución.
307
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Si bien la mayoría de las empresas tienen programas de mantenimiento, son pocas las que pueden decir que el programa es adecuado para hacer el trabajo bien y completo. Invariablemente, la gerencia depende en muchos aspectos del supervisor, para controlar la acumulación de condiciones que pueden producir pérdidas y daños y una de las mejores formas para hacer frente a esa importante responsabilidad es realizar inspecciones tanto programadas como no planeadas. Dentro de las muchas clasificaciones que se le da a los elementos y también a las inspecciones, hay una división de ellas, entre las que se puede definir las no planeadas o informales (aquellas que no requieren mucho análisis ni explicaciones, son las corrientes dentro de cualquier organización o tipo de trabajo), y otras las programadas y formales que deben tener toda la preparación y el rigor de las mismas. Las inspecciones las hacen los supervisores y los trabajadores como una forma normal de desarrollar su labor y son constantes en relación directa a la capacitación y nivel de motivación dentro de la organización a que pertenezcan. Para un buen resultado posterior es recomendable tomar nota en una libreta y cuadro, destinado para el efecto, y a medida que se encuentran los riesgos y situaciones que requieran cambios. Esto es conveniente para evitar olvidos y hacer seguimiento a lo visto o reportado, y darles prioridades. Este mismo sistema es utilizado cuando los trabajadores informan al supervisor sobre las situaciones y hechos que requieren de cambios, modificaciones o ser eliminados. En este caso escribir y hacerle seguimiento es muy importante, ya que son ellos los que más se enteran de las condiciones y actos inseguros. Todos los días se incrementan las empresas que tienen planes de reconocimiento y motivación para los colaboradores que participan en el control y detección de situaciones de riesgo. Es importante anotar sobre este hecho, que no necesariamente son reconocimientos económicos los que más motivan. Para esto se deben tener en cuenta las escalas de motivación. Hoy en día, las empresas exigen que el supervisor registre todos y cada uno de los acontecimientos y situaciones informadas en libros y formularios oficiales. Estos formularios sirven para mantener informada a la dirección sobre las condiciones con las cuales los trabajadores y demás funcionarios no están conformes y, también, para asegurar a la gerencia que todo ha sido corregido. Independientemente del grado de responsabilidad que tengan los supervisores, como seres humanos que son, no siempre se acordarán de supervisar 308
Inspecciones planeadas
posteriormente todo lo que han visto en una inspección informal, si dependen solo de su memoria. Debe recordarse que muchos otros aspectos del trabajo requieren de su atención durante las horas laborales. Es necesario hacer énfasis en que el método informal debe ser suplemento de las inspecciones programadas o formales. Tanto las inspecciones formales como las informales son necesarias para controlar con eficacia los incrementos en los índices de daños, accidentes o pérdidas, y administrar en forma segura a las personas, las máquinas, los sistemas y el ambiente. En muchas empresas los directores o responsables de los programas de inspección cambian de sección a los supervisores cuando se hacen las inspecciones planeadas; porque creen que si bien la familiaridad con las personas, equipos, sistemas y ambiente de su propia sección, son algo positivo, también puede ser una desventaja. Creen algunos que si bien se puede partir de la sinceridad y credibilidad de los supervisores, no es fácil escapar al hecho de los intereses y compromisos personales y los de cada cual por su propia sección o área de trabajo. El beneficio de las inspecciones como una ayuda para reducir lesiones, daños y pérdidas es evidente. A los supervisores se les debe solicitar que hagan observaciones permanentes con sentido de inspección para así determinar la existencia y frecuencia de problemas latentes y darles respuestas positivas. La detección y eliminación de riesgos no solamente ayudará a lograr una mejor producción en todos los sentidos, sino que será de gran ayuda en el control de los costos y por lo tanto en el aporte a la reducción de accidentes e incremento de los beneficios. Es muy fácil demostrar a los miembros de la alta organización que realizar inspecciones permanentes, cuidadosas y con responsabilidad permitirá que se haga más trabajo con menos esfuerzo. No importa cómo se les mire, las inspecciones planeadas son un elemento importante y esencial para el supervisor como tal y una parte vital de su desempeño y herramienta para su valoración dentro de la empresa u organización.
309
Raúl Felipe Trujillo Mejía
3. Clases de inspecciones La experiencia y el criterio profesional han identificado claramente la necesidad de efectuar varios tipos de inspecciones: las planeadas, las generales, y las de las partes críticas, entre otras. Las inspecciones generales incluyen ir, ver, oír y analizar cada proceso, elemento o actividad. Es común que las inspecciones sean hechas por pequeños grupos de personas del nivel gerencial. Hay una tendencia, en aumento, que consiste en dar participación al Comité Paritario de Salud Ocupacional. Las inspecciones generales se deben realizar con una periodicidad acorde con las políticas, el tamaño y los riesgos de cada empresa, sería un riesgo establecer en este libro una periodicidad, porque cada caso es diferente. En las grandes empresas existe regularmente un comité de operaciones seguras, que visita cada una de las dependencias operacionales y administrativas y que presenta informes y resultados que por la seriedad del desarrollo y la importancia que a los términos y observaciones se le da, produce excelentes resultados. Además, el participar en esos comités o grupos de trabajo es un orgullo para cualquier trabajador de la empresa que sea designado para integrarlo. El nivel de los miembros es alto tanto en lo organizacional o jerárquico como en la preparación y entrenamiento de cada uno de ellos, casi siempre el presidente es un vicepresidente o alto ejecutivo y de ahí, en parte, su credibilidad y su éxito. Las inspecciones se deben realizar anotando todo con precisión y clasificando, como se describe más adelante, de acuerdo con el riesgo potencial entre otros aspectos. Es vital hacerle seguimiento al cumplimiento de las observaciones y recomendaciones dadas como resultado de las inspecciones, de lo contrario, es mejor no hacerlas, para no generar falta de interés y credibilidad en ellas.
4. Las inspecciones generales Sin tener en cuenta el lugar que va a ser inspeccionado, el supervisor hará mucho mejor su trabajo si se prepara adecuadamente antes de iniciar la inspección. Deberá ser muy cuidadoso en la preparación de esta importante labor dentro de su trabajo, ya que sabe que una buena preparación ayudará a la organización y así mismo será más efectivo.
310
Inspecciones planeadas
La preparación incluye el saber qué se espera que inspeccione. Hay varias fuentes que le ayudarán a cumplir con su objetivo y es indudable que deberá revisar cualquier lista o sistema de registro sobre las partes críticas en la sección a revisar. Muchas empresas han desarrollado formularios de revisión o listas de chequeo de los elementos comunes o especiales, según la sección, o generales para adecuarlos en cualquier dependencia. Un análisis previo de cuáles han sido las dependencias, operaciones o actividades críticas o que históricamente han sido fuente de riesgos de accidentes o casi accidentes, resultado de estadísticas y encuestas, puede brindar una buena guía. Una revisión de las inspecciones anteriores puede ser de un valor importante; así como un análisis de lo encontrado, sugerido o reparado en ese momento. Se deberán hacer anotaciones sobre los elementos y situaciones que requieren atención inmediata, sobra mencionar que es necesario estar familiarizado con las leyes, normas y regulaciones para obtener excelentes resultados. Cumpliendo con las condiciones anteriores y otras que cada situación individual requiera, el o los supervisores estarán listos para comenzar el proceso de la inspección. Es útil y práctico tener presente una serie de aspectos claves que la experiencia y la tradición han demostrado tienen eficacia y que no están enmarcados dentro del común de las labores en equipo de una inspección, los mismos se presentan a continuación: •
Los expertos recomiendan buscar elementos o situaciones que no saltan a la vista y que no son obvias.
•
Sin poner en riesgo a nadie es necesario tomar una fotografía completa de todos los lugares. Generalmente lo que está fuera del camino normal o corriente es lo que causa riesgos y problemas.
•
También, dentro de las inspecciones se encuentran y descubren muchas situaciones obvias y que están a la vista, pero que nadie ha captado ni ha visto. Es muy importante crear una cultura dentro de la inspección, que lleve a buscar lo que normalmente no se ve durante la rutina diaria o las labores de inspección que realizan los supervisores.
•
Se debe tomar el tiempo necesario para hacer este trabajo, con el fin de cubrir cada instalación, equipo o sistema en forma metódica y minuciosa; es conveniente caminar todos los lugares y definir rutas de inspección y prelación entre las mismas.
311
Raúl Felipe Trujillo Mejía
•
Es importante tener presente que cuando se descubra una situación o hecho grave o con alto riesgo, no debe esperarse a presentar el informe, sino que tienen que recomendarse acciones inmediatas, para evitar daños, lesiones o pérdidas. Situaciones como estas pueden ser:
–
Retirar un envase que contiene productos tóxicos que se están derramando por un poro del recipiente
– Instalar una guarda que ha sido retirada y no está en su sitio – Iniciar el cambio de un motor eléctrico no clasificado que sirve para mover una bomba para transvasar hidrocarburos inflamables, y que no es clasificado según los estándares.
El grupo de la inspección recibirá los agradecimientos de las personas que han estado involucradas en el riesgo y esto enriquecerá la imagen del programa que se adelanta. Es vital informar hechos que parecen obvios o que se considera no son necesarios, muchas veces estos son importantes y esta importancia se las da cada uno según el lente con que se mire. Por ejemplo, muchos desechos y materiales pueden mejorar el orden, aseo y la economía de la empresa, reubicándolos o enviándolos a una sección en donde puedan tener un uso adecuado, o iniciando un proceso de venta de desechos no útiles en la empresa. Esto además, recupera espacios perdidos, que son costos reales para la organización, como bien se define en el Control Total de Pérdidas. Buscar las causas básicas es vital en el programa de una inspección porque si el supervisor se queda en las causas inmediatas es como ir por las ramas y los resultados serán, por lo tanto, superficiales y mediocres. El esfuerzo por encontrar los factores del trabajo y los factores personales, que en conjunto se han llamado causas básicas, dará sus frutos con creces y esto hará que el programa de inspecciones se convierta en una de las herramientas administrativas preferidas de la alta dirección.
5. Informes de las inspecciones El informe de las inspecciones es el resultado de lo que se ha encontrado en ellas. También sirve para que la dirección se mantenga informada y lo utilice en forma permanente. Según cada caso se deben distribuir copias del mismo de acuerdo con las políticas de la organización y teniendo en cuenta departamentos como los
312
Inspecciones planeadas
de servicios, que siempre tienen que ver con la atención de las observaciones y recomendaciones. Este documento debe ser claro y conciso, utilizando las palabras normales en el medio. Es importante recordar que muchas actividades económicas o industriales tienen su propio glosario y si es necesario utilizarlo. Por ejemplo, la palabra ruana indica lo que es, según en donde se diga, no significa lo mismo en un almacén de ropa, que en una planta de soldadura de tuberías o en un cambiadero de llantas. Un burro no siempre hace referencia al animal; esta palabra también se usa para hablar de estructura generalmente metálica para soportar algo. El informe debe ser presentado por dependencias según la organización de la empresa o actividad con el fin de entender la relación entre dependencia y jerarquía y que no sea necesario revisar todo el informe para saber en qué dependencia se está. En algunas situaciones se recomienda no distribuir el informe completo a todas las personas, sino enviar a cada quien lo que le corresponda e interese. Es mandatorio un orden del informe según los riesgos encontrados, bien por su inminencia, por su costo o por su magnitud, alguno de los anteriores debe dar la pauta. Muchas veces el criterio del grupo de la inspección ayuda al responsable del área a seguir las prioridades establecidas en el informe. Los informes deben ser, además de lo anterior, simplificados, porque los escritorios llenos de papeles están llamados o recoger. En la labor de inspección se debe alejar lo que se considera vital en muchas universidades, jurados y directores de tesis: que miden el trabajo por el número de hojas. Pueden diseñarse dos tipos de informes, uno corto, simplificado y práctico para dejar en la dependencia inspeccionada en borrador y con lo más inmediato e importante, y otro formal con detalle, explicaciones y recomendaciones. Cuando un informe es simplificado todos ganan, el supervisor ahorrará tiempo valioso y podrá tomar más acciones en menos tiempo. La meta final de cualquier informe de inspección es eliminar y controlar las prácticas y condiciones inseguras y un buen sistema de información y de calificación puede ser útil a la organización y a los responsables ante el mismo.
Informe de las inspecciones Un informe sirve como orientación para futuras inspecciones y para evaluar el desempeño de los supervisores y personal de la dirección. Además se emplea como generador de motivaciones, porque en un informe de esta clase, no solo se debe decir lo malo, sino también lo bueno y lo que la dependencia hizo sobre la anterior inspección. Es agradable para cualquier 313
Raúl Felipe Trujillo Mejía
persona tomar un informe pasado y confrontar lo que se ha hecho y los beneficios para las personas, los sistemas y la empresa en general. En la empresa de hoy se acostumbra nombrar temporalmente a una persona para que, dentro de cierto límite de tiempo coordine la supervisión del cumplimiento de las recomendaciones de las inspecciones. Esta designación llevará consigo la responsabilidad de revisar los informes y coordinar su cumplimiento; pero de ninguna manera exonerará de la responsabilidad a los miembros de la dirección en cada dependencia visitada e involucrada en el proceso. Se recomienda además visitas esporádicas, cortas e informales de los miembros de la alta dirección a las diferentes secciones de la empresa porque estas brindan especial apoyo a las inspecciones formales o programadas. Puede el gerente tomar uno o dos puntos de los informes haciendo el reconocimiento a quienes hayan cumplido, y corrigiendo a quienes no lo hayan hecho. En las reuniones habituales o periódicas del grupo gerencial, el director debe tener a la mano datos de los informes o el informe y hacer preguntas sobre el mismo a los responsables de su supervisión y cumplimiento. Esto sí que es positivo y aspecto altamente motivante para el fruto de los programas tratados en este capítulo. La Guía Técnica Colombiana emanada del Icontec es un excelente documento para lograr los mejores resultados en el tema de este aparte. Ellos la titulan GTC 45 “Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgo, su identificación y valoración”. Esta Guía contiene, entre otros aspectos:
314
•
Definiciones sobre el tema.
•
Clasificaciones de factores de riesgo de acuerdo con las condiciones de trabajo.
•
Valoración de factores de riesgo.
•
Metodología para la elaboración de los diagnósticos de condiciones de trabajo.
•
Panorama de factores de riesgo.
•
Grado de peligrosidad. Consecuencia, exposición, probabilidad.
•
Escalas para la valoración de riesgos que generan enfermedades profesionales.
•
Formatos preimpresos de guías para la evaluación y valoración.
Inspecciones planeadas
6. Guía para evaluar programas de seguridad ocupacional Muchos responsables de la labor ejecutiva y directores de salud y seguridad ocupacional de empresas se han preguntado más de una vez: ¿Por qué los bajos resultados en los programas de salud y seguridad ocupacional? Esta pregunta solo puede responderse, ante una revisión del mismo programa y sus objetivos, lineamientos y participación en su desarrollo, entre otros aspectos. El método de evaluación que aquí se presenta y que está basado en estudios e investigaciones realizadas por el CIAS, Consejo Interamericano de Seguridad, pretende dar una guía para analizar los programas y descubrir en dónde hay fallas y en cómo tomar medidas correctivas tendientes a conseguir resultados óptimos. Procedimiento Para evaluar este sistema, se adjudican puntos a cada respuesta. Los puntos se otorgan así: •
Si la respuesta es totalmente negativa tiene 0 puntos
•
Si la respuesta es indecisa o pobre
5 puntos
•
Si la respuesta es positiva y clara
10 puntos
Si alguna pregunta no corresponde al objetivo del trabajo que se está realizando, esta puede ser anulada y, en tal caso, se reducirá en uno o más el número del divisor, para que los resultados tengan siempre total validez. El promedio que se obtiene teniendo en cuenta todas las partes del programa analizado, permitirá establecer qué partes del mismo deben revisarse.
Parcipación en los programas
Puntaje
La dirección • Establece una clara políca de salud ocupacional. • Asigna responsabilidades en el programa. • Controla y exige excelentes resultados del mismo. • Demuestra interés sincero y real por el programa. • Da prioridad a la seguridad al tomar una decisión. • Considera la eficacia de los supervisores según su grado de conciencia por la seguridad. • Exige buenos resultados en la seguridad de la empresa. • Observa y hace observar las normas.
315
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Parcipación en los programas
Puntaje
Los supervisores • Acepta la responsabilidad sobre la seguridad de personas, equipos, sistemas y ambiente. • Capacita permanentemente a sus colaboradores. • Dirige charlas sobre seguridad ocupacional. • Invesga personalmente los accidentes y casi accidentes. • Incluye aspectos de seguridad en la planeación de su trabajo. • Realiza inspecciones permanentes en su sección. El sindicato • Parcipa posivamente en los Comités paritarios de Salud Ocupacional. • Presenta a la dirección recomendaciones para mejorar la seguridad ocupacional. • Parcipa posivamente en todos los grupos de trabajo sobre seguridad ocupacional. • Capacita a sus afiliados en salud y seguridad ocupacional. El personal • Observa los principios y normas de seguridad ocupacional. • Parcipa en los comités paritarios de salud ocupacional. • Hace sugerencias permanentes para reducir riesgos. • Aporta en las invesgaciones de los accidentes. • Informa sobre todos los casi accidentes y accidentes ocurridos. • Forma parte de las brigadas y planes de conngencias. El director de seguridad ocupacional • Administra eficazmente el programa bajo su responsabilidad. • Manene adecuada y posivamente informada a la dirección. • Busca permanentemente el interés por la seguridad. • Recorre las instalaciones enterándose de los hechos y situaciones de riesgo y toma acción inmediata. • Desarrolla planes de capacitación permanente. • Actúa como asesor en todos los asuntos relacionados con el cargo • Manene una adecuada divulgación de técnicas seguras y polícas de la empresa. • Manene vinculación con endades del área y parcipa en los planes regionales de conngencia y ayuda mutua • Propende por una excelente relación con todas las áreas de la empresa 316
.
Inspecciones planeadas
Parcipación en los programas • • •
Puntaje
Parcipa en la selección de elementos de protección personal y los que se le solicite Parcipa en la revisión de proyectos, planos y adquisiciones Parcipa y coordina acvidades de invesgación de accidentes y casi accidentes Puntaje1 = suma de los puntos obtenidos 36
Entrenamiento y capacitación • Hay establecidos objevos claros y precisos • Se uliza la divulgación de casi accidentes y accidentes • Existen programas ordenados y según necesidades • La capacitación corresponde a los riesgos • Hay procedimientos de trabajo escritos • Cómo son los programas de inducción a la seguridad • Cómo es la calidad del entrenamiento contraincendio • Cómo es la calidad del entrenamiento en primeros auxilios • Cómo es la calidad del entrenamiento en normas • Son conocidos y práccos los manuales de seguridad • Los instructores enen los conocimientos necesarios y los saben transmir • Las aulas, escuelas de entrenamiento y otras facilidades son las adecuadas y se manenen en buen estado • Las práccas de brigadas y planes de conngencia corresponden a un programa y este se cumple • El comité paritario de salud ocupacional parcipa en las acvidades de capacitación en forma acva y permanente Puntaje = suma de puntos obtenidos 14 Comité paritario de salud ocupacional • Cumple con los requerimientos legales del Estado • Tiene todo el apoyo de la dirección • Quien lo preside ene nivel y representación • Se reúne según lo establecido y con programas claros 1
1
El puntaje se determina por el resultado de dividir la suma de puntos obtenidos por el número de preguntas.
317
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Parcipación en los programas • • • • • •
Parcipa en la elaboración y desarrollo de programas Parcipa en los programas de control de riesgos Tiene parte acva en la invesgación de accidentes Hace presencia en los planes de inspección Oye y es oído a todo nivel de la organización La atmósfera dentro de él es grata y producva Puntaje = suma de puntos obtenidos 10
Programa de inspecciones • Tiene todo el apoyo de la alta dirección • Existe por lo menos un grupo que realice inspecciones • Es alto el nivel de los parcipantes en la organización • Existen listas de chequeo y control • Las recomendaciones son cumplidas • Parcipan los trabajadores en este programa • Se esmula la parcipación en ellos
Puntaje = suma de puntos obtenidos 7 Informe e invesgación de accidentes • Existe un programa de control, análisis y registro • Son seguidas las normas y reglamentaciones • Se informan e invesgan los casi accidentes • Se informan e invesgan todos los accidentes • Parcipan los supervisores en el análisis de los accidentes de sus subalternos • Se realizan informes periódicos, claros y cortos en relación con la accidentalidad • Se uliza el criterio de costos directos e indirectos
Puntaje = suma de puntos obtenidos 7
318
Puntaje
Inspecciones planeadas
Control y eliminación de riesgos • Hay normas sobre permisos de trabajo • Existe control sobre elementos generadores de calor • La corriente estáca es controlada y conocido su principio • Se controlan los productos tóxicos e inflamables • Se conoce el ambiente y sus riesgos en la planta • S ene control sobre el acceso a las instalaciones • Hay programas sobre uso de elementos de protección personal • Existen normas sobre adquisiciones de materias primas y otras compras de bienes y servicios • El almacenaje se hace de acuerdo con las recomendaciones • El tránsito de personas y equipos está organizado • Los equipos de medición y control enen un programa de mantenimiento predicvo o prevenvo • El programa de mantenimiento y prueba de los equipos y sistemas contraincendio está acorde con las necesidades • Los planes sobre el ambiente corresponden a lo reglamentado en las leyes • Hay mantenimiento para los planes de conngencias y entrenamiento de brigadas • Existe uso adecuado de las MSDS u hojas técnicas Puntaje = suma de puntos obtenidos 15
Resultado final
Puntos
Acvidad • Parcipación en los programas • Entrenamiento y capacitación • Comité paritario de salud ocupacional • Programa de inspecciones • Informe e invesgación de accidentes • Control y eliminación de riesgos Puntaje total Promedio general = puntaje total 6 El promedio general es el resultado de dividir el puntaje total final por el número de grupos calificados.
319
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Cuestionario 1. Las inspecciones en las áreas industriales y de procesos, entre otras, deben hacerse: a. Mínimo una vez al año y después de los accidentes b. Antes de las visitas de los superiores y para evitar que los seguros aumenten c. Programadas o imprevistas y según planes establecidos con anterioridad. 2. Fundamental en las inspecciones de las plantas es: a. Ir, ver y oír. b. Tratar de encontrar los errores para tomar acciones de castigo y exigir un orden. c. No avisarlas nunca para que se vea lo real de los detalles y los procedimientos. 3. Cuando dentro de una inspección se encuentre una situación de alto riesgo se debe: a. Proceder a tomar acción inmediata eliminarla o controlarla b. Hacer rápido el informe para que quede incluida en el mismo c. Llamar fuertemente la atención al supervisor para que no se repita. 4. Lo más importante en el desarrollo de una inspección es: a. Buscar los culpables y tomar acción inmediata sobre ellos b. Buscar las causas de las condiciones y actos inseguros y eliminarlas c. Tratar de encontrar cualquier indicio de falta de cuidado de los operarios. 5. Para el éxito de un plan de inspecciones es importante que: a. La alta dirección las utilice para requerir información de seguimiento y resultados b. Los documentos se guarden bien para que no se vayan a extraviar c. Cada año se repita una visita similar sin avisar y con el mismo formulario.
320
Capítulo
14
Elementos de protección personal
Elementos de protección personal
1. Presentación “Los elementos de protección personal se deben utilizar solo como último recurso; la primera acción debe ser la eliminación o control de los riesgos; la imposición del uso de los elementos de protección personal debe ser uno de los últimos esfuerzos de la organización en el programa de seguridad ocupacional”. Existen unos mal llamados directores de seguridad ocupacional que tienen como razón de ser de su cargo, el obligar a todos los trabajadores a utilizar los equipos de seguridad. Por esta razón, no cumplen como debe ser con su función primordial, que consiste en eliminar y reducir los riesgos, que hagan lo menos necesario el uso de estos elementos. Muchas veces las empresas se encuentran llenas de riesgos por todas partes y en todos los procesos y sistemas, pero con unos trabajadores que parecen astronautas, con tantos elementos de protección personal, que apenas pueden moverse. Los elementos de protección personal deben ser obligatorios cuando los riesgos y las situaciones así lo ameriten y no por rutina o por hábito o porque la casa matriz lo ordena. Si así fuere, los elementos de protección personal deben ser de la mejor calidad, independiente del costo, adecuados al riesgo y a la persona, según las exigencias del ambiente, con los más estrictos programas de control de calidad y mantenimiento y, ante todo, dando un excelente entrenamiento en cuanto a beneficios, uso, mantenimiento y riesgos respecto a lo que previenen y a lo que se exponen si no son usados adecuadamente. Cuando se adquiera un elemento de protección personal, debe cumplir los máximos requerimientos según cada riesgo: •
No todos los cascos sirven para todos los riesgos, por el contrario, cada uno se diseña para proteger a las personas en casos específicos.
•
Hay guantes de protección para los más diversos usos y para la defensa ante los riesgos conocidos y que cada uno protege, pero si se utiliza cómo es, para lo qué es y según el diseño.
•
Importante también es la capacitación, porque se pueden entregar los mejores elementos de protección con las mejores características y normas de diseño más completo, pero de nada sirven si el usuario no los conoce suficientemente en todo el ámbito del uso, riesgos, características, protecciones, etc. 323
Raúl Felipe Trujillo Mejía
2. El criterio del autor sobre este tema En la presentación de este capítulo se habló sobre lo que tradicionalmente el autor ha vivido y visto en las empresas sobre la importancia de los elementos de protección personal. Ahora se ilustran anécdotas sobre el tiempo perdido para imponer el uso de equipos de seguridad, como muchos los llaman. … Cuando se inauguró uno de los campos petroleros más importantes y grandes que se han desarrollado en Colombia, asistió, como era lo lógico, el Presidente de la República, en ese entonces César Gaviria Trujillo y la celebración se adelantó dentro de una carpa de tela con todas las garantías y tipo de seguridades, lejos de cualquier riesgo que pudiera poner en peligro la vida de ese personaje y los demás invitados especiales. Al día siguiente en todos los diarios y periódicos del país salieron múltiples fotografías sobre ese acontecimiento, una de esas fotos hizo que muchos se rieran, y otros fueran llamados a cuentas, fue una en la que el Presidente tenía el casco puesto sobre su cabeza, pero con el tafilete al revés, es decir le habían armado el elemento al contrario En alguna oportunidad visité, en calidad de asesor, una empresa en la cual desde el momento de la llegada me exigieron el uso de todo tipo de equipos de seguridad, llegaron incluso a imponerme el uso de unos hermosos y muy costosos protectores para los ojos y tapones auditivos, muy lindos y de color verde. Yo, como visitante y como asesor de la especialidad, cumplí indicaciones y seguí paso a paso las instrucciones impartidas. A mi lado otros visitantes que no llevaban botas protectoras, fueron obligados a ponerse unas viejas de los estantes para visitantes y más de uno aceptaba a pesar de que solo iban a una oficina a llevar una cotización. Cuando llegué a mi destino final la oficina de los jefes; pregunté en el momento oportuno, por qué la obligatoriedad del uso de los anteojos que ellos llamaban de seguridad, y la respuesta fue que los polvos producidos en el área, por los vientos, podían lesionar los ojos. Yo comenté que no veía la necesidad porque era un crudo invierno y sin vientos en el área y por lo tanto, no se presentaban riesgos de dichos polvos. La respuesta fue inmediata, “debemos mantener siempre está orden porque así está escrito”. Sin comentarios. …
324
Elementos de protección personal
Alguna vez, en la visita a una planta en la costa Caribe, en el análisis comenté sobre el color de los cascos de protección personal que era negro. La respuesta que recibí fue que era el color que siempre se había utilizado. Hice el comentario sobre la absorción de radiación solar de los colores oscuros. Afortunadamente, el responsable de tomar decisiones a este respecto me oyó; un tiempo después escribía y comentaba dando las gracias porque por fin habían logrado la aceptación del uso de ese elemento, se cambió de color y hoy eran de color blanco. Como es lógico habían entrenado al personal y explicado la razón positiva del cambio. … En la presidencia de Belisario Betancur, fui nombrado asesor sobre seguridad ocupacional para el proyecto Malpelo que, dicho sea de paso, es uno de los hechos más importantes que ha dado el país en política de territorialidad. En una reunión con los contratistas, uno de ellos preguntó cuál era el tipo de botas que se le debía dar a los trabajadores que iban a adecuar el pequeño muelle de llegada o atraque en la isla, en el que se recibirían las embarcaciones menores que traían personas, equipos y bienes desde los barcos de la Armada Nacional. Se le preguntó qué tipo de trabajadores iban a contratar y contestó que morochos de los que trabajan en las playas en Buenaventura porque sabían hacer el trabajo y estaban acostumbrados al trabajo, al medio y al clima. La decisión era acertada, sin embargo se le preguntó nuevamente: ¿ellos usan botas en esos trabajos que usted dice hacen con tanta seguridad? Y contestó: “no usan nada, trabajan descalzos”. Entonces, la indicación fue: tampoco en Malpelo les exija uso de botas, déjelos que trabajen sin calzado, porque si las usan, lo más posible es que haya una gran cantidad de accidentes; en primer lugar porque ellos saben actuar ante esos riesgos; en segundo lugar, porque no saben usar esos elementos y en tercer lugar porque difícilmente usted encontrará en el mercado elementos de protección personal para los pies de esos trabajadores, tanto por su tamaño, como por su ergonomía y por el medio en que se van a desempeñar. Limpiar los tanques de almacenamiento de cualquier tipo o contenido, exige una labor de equipo, supervisores capacitados, trabajadores entrenados y el seguimiento de permisos y trámites de trabajo. Muchos accidentes y cantidad de lesionados y muertos se cuentan en las estadísticas de todos los países del mundo y en todo tipo de industrias y procesos por estos trabajos. Hay hábitos y costumbres en esta labor y gente muy capacitada que las empresas contratan
325
Raúl Felipe Trujillo Mejía
a diario. Sin embargo, en no hace mucho recibí una llamada en la que hacían la siguiente consulta desde una empresa del Pacífico: ¿Cuál es el tipo de filtro respirador que se debe utilizar para ingresar a un tanque que almacena crudo de Castilla y al que se le hará mantenimiento? Cuando se contrapreguntó si el tanque ya había sido desgasificado y lavado, la respuesta fue negativa, indicando que tan solo lo habían desocupado y para la limpieza justamente solicitaban el concepto sobre el tipo de filtros a usar. Este caso se presenta todos los días. Después de espulgar sobre lo que estaban haciendo y cómo, se les indicó que, para esta clase de trabajos no se podía usar ningún tipo de filtros, porque cualquiera que este fuera era ineficaz y no daba ninguna protección y, por el contrario, el trabajador que ingresara dentro del tanque iba a morir más rápidamente. Para estos trabajos no existe hasta hoy, ningún filtro; es necesario proteger a quienes ingresen dentro de espacios cerrados y contaminados o que se crea que lo estén con equipos autónomos de aire o de inyección de aire desde un sitio libre de contaminaciones y que esté en el exterior del tanque.
La mejor recomendación es que cuando se deban definir elementos de protección personal, es necesario asesorarse de un proveedor, honesto y profesional, que dé la mejor recomendación en cada caso. Aquí y también en el más lejano rincón del mundo hay personas que llenan las condiciones para que ayuden a hacer mejor y más seguro el trabajo.
3. Protección personal Protección para la cabeza Los tradicionales cascos o sombreros de protección personal fueron inicialmente de material metálico o fibras con adhesión de asbesto, su utilización se remonta a los inicios de la era industrial inglesa dentro de la época moderna, pero como ya se comentó hay presencias de su uso desde los aborígenes americanos. Grecia, Roma y otras culturas lo utilizaban como elemento de mando y poder o para casos de guerras y conflictos.
326
Elementos de protección personal
Hoy día, estos elementos para la protección de la cabeza cumplen una serie de requisitos y normas y son utilizados en todo tipo de industria y proceso tales como manufactureras, agroindustria, servicios públicos etc., sirven para proteger de impactos, elementos en riesgo de caídas, altas temperaturas bajo y sobre cero grados centígrados, riesgos del ambiente y también como medio de identificación, etc. Tienen básicamente cuatro tipos de clasificación A, B, C, D, y esto según el riesgo a proteger, el ambiente, el tipo de diseño, el peso, su dielectricidad, el material, etc. Generalmente un caso protector no debe tener un peso superior a los 850 gramos. En Colombia la norma Icontec 1523 normaliza sobre ellos y para la generalidad se sigue la norma ANSI Z89.1 Están compuestos de cuerpo y suspensión la que en común es llamada tafilete. Se producen de muchos colores, formas y tamaños y se utilizan básicamente para identificar a las personas por su oficio o su rango organizacional, o para definir la protección ante un riesgo. En algunas empresas los colores de estos elementos identifican al personal de contratistas, a los temporales, a los estudiantes en práctica, esto con el fin de poder tener control sobre ellos, y poderlos identificar en un caso de emergencia, por ejemplo. Los fabricantes los someten a una serie de pruebas de laboratorio entre las cuales las más importantes son: impacto, penetración, aislamiento eléctrico, rigidez lateral, inflamabilidad, soluciones ácidas, masa, envejecimiento.
Protección respiratoria Tal vez uno de los sistemas del cuerpo humano que sufre más los efectos del ambiente nocivo y que tiene mayor impacto en el hombre ante los avances de la tecnología es el sistema respiratorio. Humos, vapores, partículas en suspensión, emanaciones industriales, efectos de la combustión, nuevas materias primas y procesos modernos generan todo tipo de riesgo al cuerpo humano. No es arriesgado afirmar que el mayor desconocimiento en sistemas de protección personal se ubica en este aspecto, es normal que haya defectos de protección y selección inadecuada de elementos en todo sitio y sistema productivo. Por eso es muy importante conocer riesgos y asesorarse de un excelente proveedor, porque los efectos del medio al organismo lamentablemente no se conocen sino cuando las personas están en un proceso degenerativo o de lesión permanente, y ninguno de los componentes del sistema respiratorio tiene reemplazo. Las normas Icontec que estudian sobre elementos de protección respiratoria son citadas a continuación y las internacional que pueden consultarse más conocida son las ANSI Z88.2 y NIOSH 42CFR84, entre otras. A este respecto se recomienda 327
Raúl Felipe Trujillo Mejía
que los elementos de protección personal, siempre tengan el sello de una entidad normalizadora y certificadora pero con mayor rigidez los que protejan el sistema respiratorio. Se producen para esta protección elementos desde los básicos o desechables hasta los más complejos y que protegen de un determinado producto o forma de riesgo en partículas, polvos, gases, olores, material particulado y vapores orgánicos, entre otros. Existen cartuchos para protección ante la presencia de vapores ácidos, gases ácidos, vapores orgánicos, amoníaco, pinturas, humos metálicos, fumigantes y plaguicidas agroindustriales, entre otros. Es importante recordar que los protectores respiratorios solo deben usarse en áreas de bajas concentraciones y en donde la cantidad de oxigeno en el aire no afecte la respiración del usuario, para áreas contaminadas la protección debe ser autónoma mediante cilindros con aire a presión o sistemas de inyección de aire por medio de bombas y mangueras. Cuando se utilicen cartuchos es indispensable conocer su función, de qué protegen, cómo se utilizan y cuánta es su capacidad de protección y el tiempo de servicio.
Protección visual La inadecuada o ausente protección de los ojos puede generar irritación, conjuntivitis, cataratas, reducción de la visión y llegar hasta la pérdida de ellos, teniendo por lo tanto como consecuencia la incapacidad de ver y la limitación para ejercer gran parte de las actividades. Todas las reglamentaciones y legislaciones del mundo conocido y en cuanto a seguridad ocupacional se refiere, hacen énfasis especial en la protección visual y la importancia de los ojos en la vida del hombre. También a continuación se enumeran una serie de normas Icontec sobre estos elementos y a nivel internacional se pueden citar por ejemplo ANSI Z87.1, COVENIN 95776, ISO 4849, CE EN 166 Son muchos los riesgos para el sistema visual y por lo tanto diversos los elementos producidos para su protección, los hay para reducir riesgos ante la presencia de rayos solares, ultravioleta, de soldadura, para partículas y polvos en suspensión, partículas y partes resultantes de impactos y operaciones industriales, de carpintería, etc. Y en actividades como el deporte y la industria, para control de los efectos de los rayos solares, para estar a la moda, en la agroindustria, existe hoy incluso productos que aumenta la capacidad de la visión mediante el uso de determinados colores.
328
Elementos de protección personal
Así como en la protección respiratoria existen muchos filtros y cartuchos, también lo es para la protección visual; los marcos o caretas se fabrican con productos acorde al control del riesgo; por ejemplo en poliuretano, en plástico, con sistema de aireación con ventilación indirecta, de acetato, en PVC, en nylon, los vidrios también se producen según el riesgo y el color tiene especial importancia para controlar efectos de rayos ultravioleta o de arcos eléctricos, entre otros.
Protección auditiva Entre los efectos que produce el ruido al organismo humano se pueden citar: irritabilidad, insomnio, fatiga, conflictos interpersonales y sociales, interferencia en las comunicaciones, imprecisión en las actividades, y alteración en los sistemas cardiorrespiratorios, el nervioso y en el metabolismo y sistema endocrino, entre otros. Por eso, cada vez es más importante controlar los ruidos y reducir la exposición a ellos. Los efectos del ruido en el organismo son irreversibles y la pérdida del sentido de la audición es de un incremento geométrico en su lesión. La protección auditiva puede hacerse con infinidad de protectores y tapones producidos en la actualidad, pero cada uno tiene ante todo una capacidad de control o reducción del efecto ruido que debe ser tenido en cuenta. Para conocer el efecto ruido en un área se utiliza el medidor de ruido o decibelímetro que mide las unidades con base en los estudios del físico Decibelios. La sencilla medición o la especializada dependen de la exposición en niveles, de las personas expuestas y de la cantidad de horas de exposición al día. La atenuación y las frecuencias indican los elementos a utilizar. Existen protectores desechables, de tipo tapón de silicona de uso personal, reutilizables, protectores de uso multi personal y llamados de copa. Hoy en muchas empresas y cuando la exposición es por poco tiempo y los niveles no son críticos, en las entradas a los sitios con riesgo instalan suministradores de tapones tipo algodón de un solo uso, desechables y unipersonales. La norma Icontec 2272 y la internacional ANSI S3.19/74 son guías para estos elementos su fabricación, uso y mantenimiento. Otras sobre este aspecto pueden ser: NIOSH N95. NMX-S-53-SCF1-2000. UNE-EN352-1. Así como la norma chilena 1331-68. La resolución 1792 del 3 de mayo de 1990 define sobre valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido y también hacen aparte especial sobre este tema la Ley 9ª del 24 de enero de 1979 y la Resolución 2400 del 22 de mayo de 1979.
329
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Protección de manos, brazos y dedos Estadísticamente más del 33 por ciento de las lesiones por accidentes de trabajo ocurren en manos, dedos y brazos, y las indemnizaciones son superiores al 20 por ciento del total de las pagadas por accidentes ocupacionales y por las entidades encargadas de ese proceso. No siempre se deben utilizar guantes y elementos protectores de dedos, manos y brazos y esta restricción tiene especial validez cuando se labora en equipos y sistemas en movimiento, porque si la máquina o equipo atrapa al guante o protector tras este van indudablemente los dedos y las manos. Como para las otras partes del cuerpo, para las manos dedos y brazos existen infinidad de elementos protectores, y cada oficio necesita de uno en particular, no es igual un guante para manipular productos químicos, que uno para cortar carne. Los guantes para protección en operaciones con sistemas eléctricos, por ejemplo, se fabrican con diversos materiales y resistencias dependiendo de la tensión del sistema a operar y estos guantes por seguridad del operario se distinguen por su espesor, pero ante todo porque son fabricados de diferentes colores, para ayudar a su identificación. Se producen guantes de cuero y carnaza, de plástico y polipropileno, metálicos, con mezclas de asbesto, en tela y cada uno responde a un determinado riesgo, y pueden ser cortos o largos. Al adquirir guantes, manoplas o extensiones para el brazo, el responsable de la solicitud de compra debe ser muy claro en las características, calidad y futuro uso, para evitar accidentes y lesiones con mayores consecuencias que el laborar sin este elemento. El tamaño y los acabados deben tenerse en cuenta porque muchos guantes tienen terminados que lesionan y cortan los dedos y manos de los usuarios. Como para otros elementos de protección personal tanto el Icontec como otras entidades internacionales elaboran normas para su fabricación, también se recomienda siempre comprar a un proveedor competente. Ver también norma UNE-EN420-2004.
Protección de pies y piernas Muchas son las calidades, tamaños, materiales y usos de los elementos de protección personal para pies y piernas, y cada uno se produce con un fin específico, existen normas para cada uno de ellos y en el ámbito internacional se sigue la norma ANSI Z41.1 principalmente.
330
Elementos de protección personal
Las llamadas botas de “Seguridad” en el común de la gente tienen una serie de requisitos en su diseño, materiales de fabricación, tamaño, etc. Por ejemplo, las suelas deben corresponder al lugar y riesgo donde se van a usar, deberán según el caso, ser antideslizantes, dieléctricas, resistentes a los aceites, ácidos y petroquímicos, resistentes a clavos y otros elementos penetrantes. Se deberán fabricar de caucho o cuero entre otros y según el caso, y su diseño podrá ser corto, medio o largo. Las punteras de acero que se instalan en algunas botas deben corresponder a un número según las normas internacionales, este número equivale al número de la bota en su tamaño menos 33. Quiere decir que una bota número 40 debe tener una puntera número 7 y así sucesivamente. Esto es especialmente importante porque muchas veces los usuarios de este elemento sufren cuando la puntera no cumple tal requisito.
Protección de cara y cuello Impactos, goteos, partículas en suspensión, calor, frío, electricidad y otros riesgos, requieren de protecciones especiales en la cara, el cuello, el pecho, y otras partes del cuerpo humano. Casi todos los oficios generan riesgos y requieren de la protección personal, los tuberos, los soldadores, los paileros, los médicos en las salas de cirugía, los odontólogos, los carniceros, todos están expuestos a riesgos y requieren de elementos especiales. Caretas para la cara, petos para el pecho, abrigos para el calor o el frío, capuchas para la humedad y el agua; todos tienen materiales diferentes según la exposición, los riesgos y los usuarios, y todas exigen un tamaño y forma determinada. Normas como las NTC 3610, ANSI Z.87.1, COVENIN 95576 e ISO 48499-0143, dan guías suficientes para una buena selección de estos materiales.
Protección contra caídas Normas como las Icontec 2021 y 2037, las ANSI Z.3591 y entidades como la OSHA, son una excelente ayuda al momento de seleccionar los elementos protectores que eviten lesiones por caídas y para proteger a los operarios en trabajos en alturas. El trabajo, el ambiente en que se labora así como el peso del usuario, son fundamentales al momento de hacer una adecuada y segura selección de arneses, cinturones y fajas, entre otros. Especial atención se recomienda al momento de la adquisición sobre los materiales de los amarres, las argollas y los herrajes. En general, deben conocerse las normas del lugar y las internacionales así como adquirir los elementos con un proveedor conocido y de comprobada experiencia y honorabilidad.
331
Raúl Felipe Trujillo Mejía
4. Normalización Con el fin de conocer en detalle sobre normas, diseño, especificaciones, beneficios, uso y manejo de los elementos de protección personal; la recomendación es ir a las instalaciones de los centros de normalización de cada país, que para el caso colombiano es el Icontec, y hacer las consultas deseadas. Además de esto es importante buscar la asesoría de un buen y honesto representante de ventas de las empresas del mercado. Algunas normas de las muchas desarrolladas por el Icontec son las NTC:
332
1523
Cascos protectores
1570
Cinturones en automotores para adultos
1584
Respiradores y filtros
1726
Guantes
1728
Respiradores y sus elementos
1733
Respiradores protección respiratoria
1741
Protección para los pies
1825
Mono gafas
1826
Protección facial
2021
Cinturones para alturas
2272
Protectores auditivos
2380
Protección de los pies
2561
Mascarillas y filtros respiratorios
2915
Elementos de protección auditiva
2919
Cinturones en automotores para niños
2950
Elementos de protección auditiva
3399
Protección respiratoria
3610
Protectores faciales para soldadores
3763
Protección respiratoria
3851-2
Protección respiratoria
Elementos de protección personal
Alguna normas internacionales: ANSI Z87.1 ANSI Z41-177 ANSI Z259-1992 ANSI S-3-9 ANSI K-133-3
Protección facial Protección para los pies Para alturas y arneses Protección auditiva Protección respiratoria
ANSI Z-891-2003
Protección para la cabeza
ISO 3874
Protección para la cabeza
OSHA 1910-1926 OSHA 29-CFR CSA Z94-3 2003
Protección en alturas y arneses Protección para la cabeza Protección facial
CSA Z259-10
Protección en alturas y arneses
N95-42CFR84
Protección respiratoria
ASTM D120
Protección para las manos
CE-EN 24869-1
Protección para las manos
IEC 60904
Protección para las manos
UNE EN 420 2004
Protección para las manos
333
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Cuestionario 1. Se dice en este capítulo que los elementos de protección personal se deben utilizar solo como: a. Último recurso, la primera acción debe ser la eliminación y control de los riesgos b. Elementos indispensables en el control de los accidentes c. Producto de los costos totales de la producción y ahorrar en su adquisición 2. Sobre la capacitación y los elementos de protección personal se dice que: a. El éxito de la protección personal depende de la capacitación dada al usuario b. Si el elemento de protección personal es excelente, la capacitación no es necesaria c. Es muy importante mantener control de costos y no perder tiempo en discursos 3. Mientras más elementos de protección personal tengan los trabajadores eso es un índice: a. De buenas relaciones laborales y eficiente administración b. De una excelente actividad en el control y eliminación de los riesgos c. De una deficiente política de Seguridad Ocupacional y falla en el de control de riesgos 4. Los filtros de protección personal respiratoria son eficientes siempre y cuando: a. Se utilicen para el riesgo para el que fueren diseñados y en la forma adecuada b. Sean del color de diseño y tengan alto costo de adquisición c. Tengan cámaras de aire y se cambien cada seis meses 5. Al adquirir un elemento de protección personal esto debe hacerse teniendo en cuenta: a. Que sea el adecuado al riesgo, a la persona y al control de lesiones b. Que sea el más fácil de adquirir y el más barato c. Que sea el más fácil de almacenar y no se desgaste rápidamente
334
Capítulo
15
El control total de pérdidas. Un lenguaje gerencial
El control total de pérdidas. Un lenguaje gerencial
1. Presentación Durante el conflicto de la Segunda Guerra Mundial, en la década de los años treinta y los cuarenta del siglo XX, muchos países tuvieron cambios drásticos en sus sistemas humanos, industriales y de toda índole. Concretamente por el hecho de que los soldados eran reclutados de la gente joven más productiva y entrenada, la industria y la producción entre otros quedaron en manos de personal no adecuadamente preparado y adicionalmente, los procesos fueron modificados, en forma tal que una planta que producía tractores fue adecuada para producir tanques de guerra y una que se dedicaba a producir juguetes, se convirtió en elaboradora de municiones y así sucesivamente. Esto generó muchos accidentes, daños y lesiones que una vez pasada la guerra fueron analizados y, aquí sí, las estadísticas se estudiaron y sirvieron para tomar decisiones y enfrentar los nuevos tiempos con otra mentalidad con relación a la seguridad ocupacional y todas las especialidades que la rodean. Las grandes empresas de Estados Unidos iniciaron estudios de todo tipo y empezó una época que afortunadamente continúa hasta hoy y que tiene que ver con una nueva actitud hacia el control y eliminación de riesgos. Esa época es la denominada como la del Control total de pérdidas, un lenguaje gerencial. Uno de los padres de esta teoría fue Frank Bird, nacido en 1921 en Nueva Jersey, y en su honor fue fundada una universidad por el CIAS, para estudios superiores no presenciales y que adelanta programas sobre ingeniería de riesgos y en planes de calidad. El Control Total de Pérdidas es todo el compendio que un hombre de seguridad requiere, para lograr el éxito y las metas que se proponga en el control y eliminación de todo tipo de riesgos y con un sentido empresarial moderno. Quien quiera tener éxito y lograr los objetivos que se proponga la dirección de la empresa, en las actividades de salud, y seguridad e higiene ocupacional, debe tener como una de sus herramientas básicas, la aplicación del control total de pérdidas como fundamento de su labor.
337
Raúl Felipe Trujillo Mejía
2. Áreas del control total de pérdidas El control total de pérdidas es una práctica empresarial, que mediante el análisis de los riesgos y la reducción y control de lesiones, daños y pérdidas, involucra a la alta dirección y a toda la organización empresarial, en un sistema que protege a personas, ambiente, equipos, sistemas y actividades de la organización. Cuando se entiende y se practica el control total de pérdidas, este se constituye en una herramienta primordial de la alta dirección de cualquier organización para todo lo que tenga que ver con Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional y con el Ambiente. Las áreas del control total de pérdidas están directamente relacionadas con las siguientes actividades de la vida del hombre y el entorno en que se desarrolla, vive y genera para los demás. Estas áreas pueden ser: •
Análisis de los riesgos
•
El programa de salud ocupacional
•
El control de los accidentes y los casi accidentes
•
La investigación de los accidentes y los casi accidentes
•
La relación con los elementos y las materias primas
•
La responsabilidad con el producto
•
La ingeniería del control del fuego y la ingeniería de incendios
•
La protección del ambiente
•
El compromiso con la productividad
Quien bien se comprometa con el control total de pérdidas podrá adicionar temas y áreas a esta lista, porque cada actividad tiene sus propios aspectos de interés. Se debe tomar lo bueno y adecuarlo, mas no copiarlo, porque esto puede ser el principio del fracaso. Cada situación y cada problema tienen su principio y su fin y no todas las soluciones son buenas para todos los casos.
338
El control total de pérdidas. Un lenguaje gerencial
3. Terminología Accidente: acontecimiento no deseado que da como resultado una lesión o daño generando pérdidas. Accidente de trabajo: referido en el artículo segundo del decreto 1295 de 1994 y la norma NTC 3701 de 1994, dice: “Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte”. Casi accidente: acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias ligeramente diferentes; podría haber ocasionado una lesión o generado un daño, con graves consecuencias y pérdidas. Índices: datos numéricos y relaciones que permiten hacer comparaciones, análisis y proyecciones sobre hechos, daños, lesiones y pérdidas que ocurren por cualquier motivo. Incapacidad: pérdida temporal o permanente de una habilidad o capacidad productiva. Causas inmediatas: circunstancias y hechos que se presentan antes y en el momento de un accidente o casi accidente. Causas básicas: son aquellas reales y de fondo que se manifiestan después de los hechos, y por las cuales se presentan las causas inmediatas. Si no se conocen y estudian para su control y eliminación, no será posible lograr el control total de lesiones, daños y pérdidas de todo tipo. Costos directos: son aquellos que se pueden determinar como causados por los accidentes, que son medibles y asegurables. Costos indirectos: son aquellos que no son determinados por el sistema contable y de seguros y que no son de fácil identificación en su origen. Son también aquellos que no se identifican, pero que dan la real carga de un daño, lesión o pérdida.
339
Raúl Felipe Trujillo Mejía
4. Proporción de los accidentes H.W. Heinrich tuvo mucha importancia en la época de la posguerra, ya que aportó grandes criterios a la actual seguridad ocupacional desde varias de sus actividades como director de esta área profesional en empresas norteamericanas, entre ellas la General Motor Company. Fruto de sus estudios el señor Heinrich, encontró que había una serie de relaciones entre cada una de las etapas de los accidentes y su nivel de gravedad y consecuencias. Y que todo estaba encadenado, en tal forma que nada ocurre casualmente, y que hay campanazos de alerta que no se tienen en cuenta. Decía él que existía una relación matemática y real en la presentación de daños, pérdidas y lesiones, y la presentó así.
Cuando ha ocurrido un accidente grave o con grandes pérdidas han ocurrido con anterioridad: •
1 accidente grave
•
10 accidentes leves
•
30 accidentes con daño a la propiedad
•
300 casi accidentes
Con lo anterior se quiere demostrar que: Cuando se tiene un accidente grave con pérdidas y daños de gran magnitud y con resultados ante las comunidades y el ambiente, entre otros, ya se habían presentado muchos campanazos. Se pudo haber evitado el hecho no deseable si, como dice él, se hubiese tenido en cuenta el llamado de atención de un casi accidentes o de una pequeña lesión. Nunca será una buena táctica entregar premios por metas sin accidentes: no hay por qué premiar a los trabajadores para que no se corten las manos, o no se queden ciegos, o para que puedan llegar a reunirse con sus familias todos los días después del trabajo.
340
El control total de pérdidas. Un lenguaje gerencial
Por el contrario, se aconseja siempre, motivar a todos los miembros de cualquier organización para que informen sobre los casi accidentes que les ocurran o de los que tengan algún conocimiento. Heinrich tenía razón al presentar el análisis matemático de la relación de causalidad de los accidentes, y que por cada accidente hubo 300 casi accidentes, es un excelente negocio tener en cuenta los casi accidentes y motivar su reporte permanente. Un casi accidente tiene todas las ventajas del mundo; no cuesta nada, no genera pérdidas, no deja lesiones, ni produce daños, pero sí es la mejor ayuda para el control de accidentes y la eliminación de los riesgos. Es importante promover campañas para el informe oportuno e inmediato de los casi accidentes, y así recoger rápidamente el fruto de uno de los elementos del control total de pérdidas.
5. Causas de los accidentes Dos son los tipos de causas que se identifican en el control total de pérdidas que ya fueron definidas claramente en el aparte de terminología, y su división es en causas inmediatas y causas básicas.
Causas inmediatas Son las que otros llaman condiciones sub estándar y se dividen en: •
Actos inseguros
•
Condiciones inseguras
Los actos y condiciones inseguras tradicionalmente son los que primero se identifican en la investigación de los accidentes, pero son, a la vez, los que menos aportan a la eliminación de los riesgos, porque tan solo representan un momento y una situación y no todo el proceso productivo y el detalle de los mismos. Cuando solo se analizan los actos y condiciones inseguras que se integran en las causas inmediatas, hay que estar preparados para la repetición del accidente o acto no deseado, porque se queda en la mitad del camino. Entre los actos inseguros de mayor ocurrencia se encuentran: •
Uso inadecuado del sistema
•
Mala utilización del cuerpo y sus partes 341
Raúl Felipe Trujillo Mejía
•
Falta de orden y aseo
•
Manejo inadecuado de los equipos
•
Bromas y juegos
•
Fallas en el manejo y la conducción
•
Falta de atención a normas y guías
•
Omisión o mal uso de los elementos de protección personal
Entre las condiciones inseguras más comunes están: •
Métodos de trabajo inapropiados
•
Defectos en los sistemas
•
Elementos de protección personal inadecuados
•
El ambiente desfavorable
•
Almacenamiento y manipulación defectuosos
•
Instalaciones inadecuadas
Estas son las que normalmente se encuentran de forma fácil e inmediata, pero si no se investiga a fondo hay que estar preparados para la repetición de los hechos y posiblemente con consecuencias más críticas o graves.
Causas básicas Las causas básicas que ya fueron presentadas y definidas son las verdaderamente importantes y por tanto hacia donde se debe enfocar la investigación de los accidentes. Solo cuando se encuentren las causas básicas, se estará aplicando el control total de pérdidas, y llegando al fondo de los hechos y situaciones que generaron los accidentes y los casi accidentes. Las causas básicas se dividen en: •
Factores personales
•
Factores del trabajo
Los factores personales son los que tienen que ver con el comportamiento de las personas y todo lo que ellas aportan o dejan de aportar a la organización y sus debilidades y fortalezas. 342
El control total de pérdidas. Un lenguaje gerencial
Los factores del trabajo son los referidos a la organización como tal y a todo lo que esta da o deja de dar y es allí en donde está la mayor cantera de causas de la accidentalidad, pero a donde menos se llega. Solo cuando se encuentran las causas básicas, se pueden controlar y eliminar las causas de los accidentes. Las principales causas básicas de la accidentalidad pueden ser: Factores personales – Falta de entrenamiento y capacitación – Insuficiente habilidad para el cargo – Motivación inadecuada – Problemas psicosociales – Capacidad física inadecuada – Capacidad mental inadecuada – Sistema de vida desordenado Factores del trabajo – Supervisión deficiente – Normalización incorrecta – Defectos en el diseño – Ambiente laboral inadecuado – Mantenimiento deficiente – Abuso y desgaste – Errores en las adquisiciones – Mala señalización – Herramientas y equipos inadecuados En la norma NTC 3701 emanada del Icontec, y conocida como Guía Técnica para clasificación y estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales, encontrará el lector una lista más amplia de causas inmediatas y básicas de la accidentalidad. 1
1
Se puede consultar en www.icontec.org.co
343
Raúl Felipe Trujillo Mejía
6. Costos de los accidentes Con estas palabras se puede tener acceso directo a las oficinas de la alta dirección de la empresa. En el mundo económico actual hay una clara tendencia hacia los resultados económicos y por lo tanto hacia el control de los costos, este control es fundamental y da todas las herramientas para convertir la seguridad y la salud ocupacional no en una fuente de cargas económicas y reporte de accidentes, gastos y problemas, sino en una fuente de solución de problemas, y en una clara reducción de costos y gastos por accidentes, lesiones, daños y pérdidas de todo tipo. Los costos se dividen en dos: •
Costos directos
•
Costos indirectos
Los costos directos no es necesario analizarlos porque ahí están, son visibles y medibles, son aquellos que cualquier buen sistema contable tiene presente y que, en cualquier momento, se puede consultar. Por el contrario, los verdaderamente importantes y que no son medibles son los indirectos, y son estos los que precisamente no se buscan, analizan y detallan. Cuando a la alta gerencia se le presenta un estudio real y completo de los costos que ocasionan los accidentes y daños y se le dice:
“Que los costos indirectos en relación con los costos directos, pueden tener una relación de uno a cinco”.
Esto es, que cuando un accidente o daño le generó cargas económicas a la empresa por un millón de pesos, es porque realmente este accidente o daño tuvo un costo de cinco millones en cargos indirectos. Lo anterior, en simple aritmética, lleva a la conclusión de que por cada peso identificado como perdido por un daño o accidente, la empresa perdió realmente seis. Los costos indirectos con relación a los costos directos, pueden llegar a tener una relación de hasta uno a cincuenta, esto es, que si un accidente tiene por costo directo un peso, los cargos reales pueden llegar a sumar cincuenta y un pesos.
344
El control total de pérdidas. Un lenguaje gerencial
Esto depende del tipo de empresa, de su posicionamiento dentro del país, de los riesgos y de la responsabilidad de ella dentro del medio social y económico. No es lo mismo un accidente en una empresa de producción de pan, que un accidente en una refinería o una empresa telefónica o de generación de energía. Panaderías hay miles, el pan tiene miles de sustitutos, pero una refinería, un sistema telefónico o una planta de generación eléctrica, no se reemplaza en un día ni las hay al por mayor. Entre los miles de costos indirectos que se pueden enumerar se citan los siguientes: – Pérdidas de mercado – Daños en las materias primas – Parada de un sistema en serie o cadena – Pérdida de trabajadores con alta capacitación – Falta de eficiencia del reemplazante en el trabajo – El tiempo perdido en la investigación – El tiempo perdido durante el accidente – El tiempo perdido en la dirección – La pérdida parcial o total de imagen – El retraso en la entrega de los bienes y servicios – La tensión laboral y familiar entre los trabajadores – La posible pérdida de calidad de los productos – La reclasificación en los seguros – La reclasificación en la tabla de riesgos de las ARL. La lista puede seguir y la enumeración de más costos y gastos indirectos puede ser en su caso personal o en el de su empresa, mucho más larga y compleja.
345
Raúl Felipe Trujillo Mejía
7. Legislación colombiana y beneficios económicos La Ley 100 de 1993, el Decreto 1295 del 22 de junio de 1994 y el Decreto 1772 del 3 de agosto de 1994, establecen derechos y obligaciones para todos los miembros de las diferentes organizaciones económicas, y entre los beneficios para un programa de control total de pérdidas, se encuentra un articulado que dice: En el Decreto 1295: Artículo 26: Tabla de clases de riesgo. Para la clasificación de empresas se establecen cinco clases de riesgos: Tabla de clases de riesgo Clase
Riesgo
Clase I
Riesgo mínimo
Clase II
Riesgo bajo
Clase III
Riesgo medio
Clase IV
Riesgo alto
Clase V
Riesgo máximo
“Artículo 32: Variación del monto de la cotización. Para variar el monto de la cotización dentro de la tabla de valores Mínimo y Máximo de que trata el artículo 27 de este decreto, se tendrá en cuenta: La variación del índice de lesiones Incapacitantes (ILI) de la respectiva empresa, y el resultado de la evaluación de la aplicación de los programas de Salud Ocupacional por parte de la empresa, de conformidad con la reglamentación que para tal efecto se expida”. En el Decreto 1772: “Artículo 13: Tabla de cotizaciones máximas y mínimas. En desarrollo del artículo 27 del decreto 1295 de 1994, se adopta la siguiente tabla de cotizaciones para cada clase de riesgo.
346
El control total de pérdidas. Un lenguaje gerencial
Tabla de cotizaciones mínimas y máximas Clase de Riesgo
De valor Máximo
Valor Minímo
Valor inicial
I
0.348 %
0.522 %
0.696 %
II
0.435
1.044
1.653
III
0.783
2.436
4.089
IV
1.740
4.350
6.690
V
3.219
6.960
8.700
Toda empresa que ingrese por primera vez al Sistema General de Riesgos Profesionales, cotizará por el valor correspondiente al valor inicial de la clase de riesgo que le corresponda. Los anteriores párrafos y articulados son una herramienta valiosísima para fortalecer el programa del control total de pérdidas.
8. La seguridad ocupacional como inversión En este momento la Seguridad y la Salud Ocupacional son una inversión dentro de toda organización así como para todas las actividades empresariales, sociales y del Estado. 2 Cifras de seguridad industrial en 1997-19982 Tasa de mortalidad por cada 100.000 trabajadores. Índice de frecuencia Índice de severidad (con días cargados) Índice de lesión Incapacitante I.L.I.
2
11.1 5.0 127.7 .63
Estudios de Jairo Aguilar, médico de salud ocupacional de Fabricato en Medellín. Los datos corresponden al período de 1997 a 1998 para Colombia.
347
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Costo promedio de accidentes Promedio días de incapacidad por accidente
11
Valor promedio subsidio por incapacidad día (1999)
$17.956
Costo promedio accidente para las ARPs Incapacidad temporal
$197.516
Atención médica, hospitalización, cirugía Medicamentos, exámenes.
225.180
Ambulancia y alojamiento
18.500
Incapacidad permanente parcial
16.339
Pensiones sobre invalidez, sobrevivientes y auxilio funerario
10.300
Total costo promedio de un accidente de trabajo.
$ 467.835
Costo directo de un accidente de trabajo para la empresa Prestación social del 0.65 $17.956 (salario día año 1999) x 0.65 = $11.671 $11.671 x 11 días incapacidad accidente
128.381
Día accidente inicial
17.956
Total costo directo para la empresa
$ 146.341
Costo promedio directo de un accidente para la ARPs
467.835
Total costo promedio directo
$ 614.176
Con base en los datos anteriores suministrados por Aguilar y aplicando los principios presentados en este libro con relación a los costos de los accidentes, se concluye que si los anteriores son costos directos, entonces se deben incrementar los costos indirectos, teniendo en cuenta que son valores de 1998 así: Costo directo para una empresa $146.341. Si Costo Directo a Costo indirecto tiene relación de 1: 5, entonces; $146.341 x 5 = $731.705.
348
El control total de pérdidas. Un lenguaje gerencial
Así las cosas, finalmente se concluye, de acuerdo con Jairo Aguilar Botero, que:
Costo promedio de un accidente para la empresa en Colombia Directo
146.341
Indirecto 1: 5
731.705
Costo total promedio de un accidente en Colombia para la empresa
$ 878.046
Para la ARPs hoy ARLs
467.835
Costo total promedio
$1.345 881
Finaliza diciendo el investigador: “Y eso que aún no tenemos suficiente valoración, tanto de las enfermedades profesionales, como de los accidentes industriales.” El diario El Espectador en su publicación del 22 de marzo de 1999 titulaba: “Billonarios accidentes laborales” Los percances laborales siguen siendo muy frecuentes en las empresas colombianas, que aún no han entrado en la era de la prevención. El país perdió $1.2 billones por fallas en los sistemas de seguridad laboral, monto similar a lo que podría recaudarse con una emergencia económica. El sistema de riesgos profesionales tiene 4,6 millones de afiliados; 2,6 millones en el Seguro Social y 2 millones en las compañías privadas o ARPs hoy ARLs.” En el mes de julio de 1999 el diario El Espectador publicó una columna habitual en ese periódico, escrita por Germán Plazas. A continuación se citan algunos apartes: “La duración del contrato de trabajo no influye en el tiempo que deben reconocerse las prestaciones originadas por un accidente de trabajo… …En relación con eventuales sumas adicionales a favor del trabajador, habrá que determinar si el accidente de trabajo o la enfermedad profesional, se produjeron por actuaciones negligentes del empleador en la prevención de los riesgos profesionales… …Así si el empleador daba cumplimiento a sus obligaciones en materia de salud ocupacional y prevención de riesgos, no habrá lugar a pago de sumas adicionales a favor del trabajador. 349
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Pero, si el trabajador llegare a demostrar la falta de diligencia en la prevención de riesgos por parte del empleador, los jueces de la República podrán condenarlo a pagar cuantiosas sumas a favor del trabajador…”. Por otra parte, a continuación se transcriben apartes de en un artículo del periódico El Tiempo titulado “Accidentes laborales: responsabilidades y derechos”, del 31 de julio de 2008, en el que mediante declaraciones del Viceministro de relaciones laborales del Ministerio de Protección Social, se responden una serie de inquietudes a periodistas de ese medio de comunicación. “Accidentes laborales”: responsabilidades y derechos Conozca las herramientas que puede usar en caso de accidentes laborales no respaldados por su empresa. En entrevista para elempleo.com, Andrés Palacio Chaverra, viceministro de Relaciones Laborales en el Ministerio de la Protección Social, respondió a inquietudes sobre los deberes que asumen empleadores, entidades de salud y aseguradoras de riesgos profesionales frente a los accidentes de trabajo. Comisión de pagos Viceministro de Relaciones Laborales (VRL): en la medida que el empleador no haya pagado lo correspondiente a salud o a riesgos profesionales incurre en una multa. Para revisar un ejemplo, si un empleado se ve afectado por algún tipo de accidente de trabajo o enfermedad laboral y no se han cotizado los aportes pertinentes, la multa puede llegar casi a 400 millones de pesos por un empleado que gane el salario mínimo. Esto da una idea de la magnitud de las multas y de cuánto pueda costar el incumplimiento. En este sentido, para un empleador es mucho más rentable y beneficioso pagar la contribución de parafiscales (que representa entre el 0.5 y el 6 por ciento de acuerdo con la contribución, la actividad y el riesgo del empleo). La fusión ministerial ha permitido el cruce de las bases de datos de la Entidad promotora de Salud (EPS) y la Aseguradora de Riesgos Profesionales (ARP). De esta forma cuando una persona sufre algún tipo de enfermedad relacionada con el trabajo es atendida, en primera instancia, por la EPS. Pero, en caso de ser necesario, la ARP resulta siendo aquella que va a pagar los beneficios que se adquieren por ley al estar cubierto por riesgos profesionales. Si definitivamente no se realizan los pagos, los gastos generados por el accidente deben ser asumidos por el empleador. Ahí tenemos todo el poder sancionatorio para que el empleador que tenía un trabajador al que le pagaba un salario, pero ‘le sacaba el cuerpo’ al pago de las 350
El control total de pérdidas. Un lenguaje gerencial
cotizaciones de riesgos profesionales, tenga que asumir todo el costo de una pensión por invalidez si es el caso o lo que corresponda a los salarios caídos por el tiempo que demore la incapacidad. Despido tras accidente laboral VRL: si el empleado es despedido sin que se cumpla el tiempo de recuperación, eso es objeto de una demanda laboral gigante, porque no es una justa causa que se aproveche la coyuntura para echarlo. No sé cuánto pueda costar la demanda laboral, depende de cómo la construya el abogado. En ese caso, como ministerio tenemos todo el poder para sancionarlo, pero sería de poco sentido para cualquier empleador hacerlo. Es más provechoso mantener los beneficios del sistema de riesgos profesionales. Omisión de aportes y gastos generados por accidente VRL: para esos casos extremos, el afectado dispone de toda la maquinaria de la rama judicial y de los servicios del Ministerio de la Protección Social para sancionar. Una vez se está dentro del sistema de cotización de aportes, no hay forma de esquivar los pagos. Además se trata de un mecanismo de prima de seguro y, en esa medida, la ARP asume gran parte de eso porque se supone que cada mes los afiliados pagan su prima para que, en caso de accidente, no sea el empleador el que asuma ese gran costo, sino que sea la ARP. Si las personas quedan descubiertas siendo beneficiarios, está la posibilidad de ir a los estrados judiciales a demandar sus derechos. Otra alternativa es la de acudir al ministerio y por eso tenemos casi 400 mil consultas verbales al año. El Ministerio puede hacer una investigación que puede llevar a sanciones para el empleador, la ARP o EPS que incumpla, de manera que se repongan los derechos que han sido violados. La invitación es para que la gente venga, denuncie y de a conocer el problema que vive, eso no sucede con mucha frecuencia. Así lo evidencia que al año se realizan 400 mil consultas verbales para una población de 18 millones de personas, se trata de una cifra relativamente baja. Lo que se espera es que estas herramientas se empleen con la convicción de que van a brindar soluciones.
351
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Con la oralidad en el sistema laboral se proyecta bajar de cinco a un año el período de tiempo que demora la resolución de este tipo de temas. Contar con una justicia más ágil hará que después de dos audiencias se restablezcan los derechos vulnerados. Vinculación laboral tras accidente VRL: cuando se trata de una incapacidad temporal muy seguramente se puede reestablecer al trabajador en su empleo. Pero cuando es una incapacidad permanente que da para pensión de invalidez no se tiene ninguna posibilidad de regresar a su sitio de trabajo porque se supone que ya no tiene las capacidades de antes. No es que haya un programa especial de acompañamiento indefinido para saber si la persona se pueda insertar al mercado laboral porque se supone que ya ese daño fue cubierto. Finalmente, lo que interesa es que el sistema cubra al empleado durante la época en la que deja de percibir ingresos.
352
El control total de pérdidas. Un lenguaje gerencial
Cuestionario 1. El Control Total de Pérdidas es: a. El lenguaje gerencial de la Seguridad Ocupacional b. Un sistema de disminuir las estadísticas de accidentes c. Un medio para dar regalos a los trabajadores que no se accidenten 2. Dentro del programa del control total de pérdidas es fundamental: a. El informe, estudio e investigación de los casi accidentes b. El premio a las dependencias que no tengan accidentes c. La implantación de controles médicos a los pensionados y sus familias 3. La relación entre un accidente con pérdidas mayores y lesiones graves, y un casi accidente es: a. De uno a trece b. De uno a trescientos c. De uno a diez 4. Las causas básicas tienen que ver con: a. Actos inseguros y condiciones atmosféricas b. Factores personales y factores del trabajo c. Condiciones básicas y lesiones incapacitantes 5. Los costos de los accidentes son: a. Costos directos y causas básicas b. Costos directos y costos indirectos c. Costos contables y causas inmediatas
353
Bibliografía ÁLVAREZ HEREDIA, Francisco. Salud ocupacional. 1ª.ed, Ecoe Ediciones, Bogotá, 2007. ARANGO, Jesús. (1985). Mitos leyendas y Dioses Chibchas, Plaza y Janes. ARSEG NORMAS LEGALES SOBRE SALUD OCUPACIONAL, 2007. BARRIOS, Luis G. Prehistoria general, Editorial Cultural Colombiano. BLACK & DECKER. Manuales del Operario para equipos varios. BOSCH. Manuales del Operario para equipos varios. CÓDIGO DE SALUD OCUPACIONAL, Ministerio de Protección Social, 2007 DREMEL. Manuales del Operario para equipos varios. EL ESPECTADOR. Todas sus publicaciones, 2008 EL TIEMPO. Todas sus publicaciones, 2008. ENCICLOPEDIA ILUSTRADA, Círculo de Lectores. Volumen 5. ENCICLOPEDIA DE LA SALUD OCUPACIONAL, Electric Power Tools Portable GARCÍA, Julio César. Los primitivos, Editorial Voluntad. GRIMALDI Simonds. Editorial Alfa y Omega, 2000. HENAO ROBLEDO, Fernando. Riesgos Físicos I. Ruido, vibraciones y presiones anormales. 2ª.ed, Ecoe Ediciones, Bogotá, 2008. ________. Riesgos Eléctricos y Mecánicos. 1ª.ed, Ecoe Ediciones, Bogotá, 2007. ________. Riesgos Químicos. 1ª.ed, Ecoe Ediciones, Bogotá, 2007. ________. Riesgos en la construcción. 1ª.ed, Ecoe Ediciones, Bogotá, 2008 ILURAM. Manual Técnico y de Especificaciones (CD), 2002. INDUSTRIAS FULL. Catálogos y fichas técnicas. ICONTEC. Normalización Colombiana, 2008. La fantástica historia de España y América a través del fuego. Ediciones M. Pascual Pons Primera edición, 1980.
Raúl Felipe Trujillo Mejía
La prevención de los accidentes, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra. Editorial Alfa Omega. Manipulación y almacenamiento de materiales. Manual de Prevención de Accidentes para Operaciones Industriales (CIAS.) De MAPFRE, Madrid, 1977. Manual de fundamentos de higiene industrial. Editorial Consejo Interamericano de Seguridad. Primera edición, New Jersey, 1988. Manual de prevención de accidentes para operaciones industriales, Editorial MAPFRE National Safety Council. Manual de protección contraincendio NFPA, 2003. MONTAÑO R. Marco A. (1979). Hogar seguro hogar feliz. Editorial Dosmil. NATIONAL FIRE PROTECTION ASS. NFPA. Código NEC y Norma NFPA 70 de 1998. PHUNKET E. R. Manual de toxicología industrial, Ediciones URMO 1968 RÉGIMEN LABORAL COLOMBIANO. Legis Editores S.A., 2008. TRUJILLO M., Raúl Felipe. (2008). Apuntes de clases, varios años y universidades. ________. (1994). Manejo seguro de hidrocarburos. Editorial del Consejo Colombiano de Seguridad, Segunda edición, Bogotá D.C., ________. (1999). Temas de seguridad industrial para especialistas Colpatria. ________. (2003). El fuego de la mitología a la ingeniería. Editorial Favila. ________. 2003). (2012). Planes de contingencias. Editorial ECOE. ________. (2012). El fuego y sus implicaciones en la industria. Editorial ECOE.
356
Índice temático A Accidente- Esta palabra es tema permanente en el libro Acetileno-194, 197, 211, 215, 265, 270, 273, 276, 289 Aéreos-40, 41, 58, 66, 67, 68 Agrícola-27
156, 166, 204, 207, 208, 222, 232, 238, 355 Amoniaco-265 Andamio-13, 21, 97 ANSI-28, 29, 121, 126, 131, 132, 328, 329, 330, 331 Antichispas-176
Aguas-10, 37, 50, 52, 54, 58, 61, 62, 70, 76, 82, 264, 270, 271, 276
Antioquia-8, 9, 10, 38, 43, 45, 47, 50, 51, 53, 135, 202
Alarmas-206
API-146, 174, 175, 176, 178, 245, 247, 275, 278
Alaseht-30, 31, 32 Alaska-69, 81, 82 Albán-36, 174
Arango Cano-4 Arauacs-203
Alcohol-179, 194, 210, 215, 244, 256
Argentina-XVIII, 16, 30, 31, 32, 58, 59, 63, 64, 66, 82, 98, 183
Alemania-27, 28, 70
Arizona-207
Alfombras-108 ,112, 117
ARLs-53, 127, 349
Alicates-164
Armas-12, 24, 25, 38, 112, 175
Almacenamiento-38, 39, 47, 56, 60, 85, 111, 136, 142, 143, 146, 147, 151, 161, 169, 191, 192, 193, 221, 226, 228, 229, 242, 243, 244, 245, 247, 269, 133, 142, 269, 275, 279, 287, 289, 301, 325, 342 ,356
Arquitectura-256, 258
Alojamientos-21 Amarillo-209, 237, 238, 239, 274, 276 Amarillo-152, 156, 265 América-XVII, 3, 5, 11, 12, 13, 22, 29, 30, 32, 40, 56, 58, 65, 98, 99, 101, 130, 132,
ASA-29, 121 ASME-275, 276, 278 ASTM-269, 333 Astrología-206 Atenas-206 ATEP-90, 126 Automotores-29, 44, 59, 60, 93, 221, 332 Avianca-41, 56, 67, 116
Raúl Felipe Trujillo Mejía
B Bachue-9 Bachué-3 Barrancabermeja-36, 37, 38, 271 Barranquilla-37, 39, 40, 49, 51, 251 Barril-143 Barriles-38, 39, 42, 52, 60, 62, 69, 76 Batería-180 Bhopal-76, 79 Biblia-26 BIG BANG-201 Bióxido-232, 260, 275 Bleve-266, 271, 273 BM-159, 160 Bochica-8, 203 Bogotá-XVII, 3, 14, 16, 17, 22, 31, 36, 37, 38, 39, 41, 43, 44, 45, 46, 48, 49, 53, 55, 56, 80, 105, 112, 202, 250, 266, 355, 356
Cajas-22, 24, 142, 143, 151, 163, 164, 196, 229 Cajas-139 Cali-14, 41, 44, 48, 49, 56, 107 Calor-111, 112, 148, 168, 171, 177, 178, 202, 203, 210, 215, 216, 220, 226, 228, 229, 245, 246, 253, 256, 258, 264, 265, 267, 268, 270, 273, 278, 279, 294, 296, 319, 331 Caneca-48, 52, 107, 139, 143, 191, 270 Capacitación-XVII, XVIII, 4, 17, 95, 125, 136, 144, 148, 156, 160, 161, 168, 183, 202, 225, 288, 308, 316, 317, 319, 323, 334, 343, 345 Cardio-188, 329 Caretas-329, 331 Cargas-7, 11, 109, 136, 137, 139, 168, 172, 190, 191, 192, 216, 217, 344 Caribe-8, 11, 65, 100, 203, 204, 325 Carpintería-26, 168, 328
Bolivia-59, 63, 65, 98, 101
Carreteras-43, 45, 59, 189, 239
Bolsas-107, 112, 164, 207, 234
Carretillas-140, 142, 148, 164
Bomba-36, 37, 48, 57, 68, 75, 80, 146, 150, 179, 180, 181, 191, 193, 207, 208, 225, 257, 312, 328
Cartagena-36, 37, 39, 41, 48, 49
Bomberos-39, 50, 65, 73, 80, 105, 111, 112, 206, 207, 208, 222, 237, 239, 241, 242, 243, 245, 246, 247, 249, 252, 257, 267, 277 Bombillo-23, 112, 179, 180, 181, 217 Botas-324, 325, 331 Botiquín-105, 108, 113 Brasil-16, 30, 31, 32, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 98 Bucaramanga-38, 39, 40, 48 Buenaventura-44, 45, 49, 56, 325
358
C
Cascos-246, 323, 325, 326, 332 Casi accidente-124, 129, 131, 132, 311, 316, 318, 338, 339, 340, 341, 342, 353 Cauca-39, 44, 45, 50, 51 Causas-28, 39, 42, 50, 70, 76, 123, 126, 127, 128, 129, 131, 145, 161, 179, 192, 194, 197, 219, 243, 312, 320, 339, 341, 342, 343, 353 CEE-161, 190 Chatarra-140 Chernovyl-76, 82 Chibcha-3, 4, 5, 8, 11, 202, 203, 355
Índice temático
Chile-XVIII, 16, 30, 58, 61, 62, 64, 66, 82, 98, 255 Chispas-174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 190, 191, 216 Chocó-8, 9, 40, 41, 45, 50, 69, 71, 74, 78, 202 Cilindros-36, 38, 39, 110, 113, 140, 160, 207, 252, 257, 264, 269, 270, 271, 273, 275, 276, 277, 279, 280, 281, 284, 285, 289, 328 Cinceles-164 cinturón-109 Cisproquim-15, 147 Clasificación de áreas-178, 193, 194, 197, 215, 277, 280
Cristóbal Colón-11 CSA-333 Cuba-29, 59, 60 Cundinamarca-36, 37, 38, 39, 43, 44, 48, 49, 209
D Dabeiba-7, 9, 10 Decreto-Esta palabra es tema permanente en el libro Deportes-70 Depósitos-147, 148, 269, 271, 274, 275 Destornilladores-135,165 Devia-13, 14, 15, 209
Cloro-276
DIN-161, 190
Código del trabajo-17, 20, 22, 98, 99
Dinamarca-28, 70
Colombia-Esta palabra es tema permanente en el libro
Discotecas-63, 71, 72
Colores-139, 145, 146, 154, 164, 183, 238, 264, 325, 327, 328, 330 Combustible-215
Doble protección-110, 167, 168, 183 Dominical-17, 22 DOT-269, 270, 276, 283, 287
E
Comité paritario-95, 97, 130, 310, 317, 319 Conalpra-13, 14
Ecopetrol-37, 39, 111, 174, 209, 238, 270
Consejo Colombiano de Seguridad-XVII, XVIII, 14, 15
Ecuador-52, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 82, 98, 255
Consejo Interamericano de Seguridad-29, 315, 356
Edificaciones-VII, 56, 74, 77, 78, 255, 257
Construcción-4, 7, 22, 26, 51, 53, 56, 78, 87, 91, 93, 131, 146, 148, 167, 172, 189, 235, 244, 245, 255, 256, 269, 297 Contaminaciones-52, 81, 132, 254, 326 Correal-202, 204 Costa Rica-98, 255 Costos-13, 37, 57, 76, 79, 95, 107, 131, 149, 150, 161, 174, 187, 190, 225, 245, 247, 309, 312, 318, 324, 334, 339, 344, 345, 348, 353 Cristo-25, 26
Edificios-51, 54, 57, 64, 78, 221, 255, 256, 258, 275, 279 Eduardo-16, 40 Egipcia-25, 67 Electricidad-109, 110, 148, 185, 187, 188, 190, 191, 192, 193, 194, 197, 217, 230, 232, 258, 260, 297, 298, 331 Electricidad estática-190, 191, 192, 193, 197, 217, 258 El Espectador-22, 38, 155, 349,355 Elevadores-141 359
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Ellen Bog-26 El tiempo-8, 18, 37, 46, 80, 75, 162, 165, 205, 230, 244, 251, 266, 311, 324, 328, 345, 349, 350, 351, 355 Embera-8 Emergencias-38, 54, 57, 112, 221, 229, 241, 249, 252, 269, 272, 276 Empleadores- Esta palabra es tema permanente en el libro Empleados- Esta palabra es tema permanente en el libro
exposición-18, 92, 116, 125, 126, 190, 218, 266, 272, 274, 288, 314, 329, 331 Exposición-124 Extintores-Esta palabra es tema permanente en el libro Exxon Valdez-69, 81, 82
F Férreos-59, 73 Florencia-40
Enfermedad- Esta palabra es tema permanente en el libro
Fluviales y marítimo-42, 69
Enfriamiento-217, 229, 245, 260, 267
Forestales-65, 221, 228, 254
Ergonomía-11, 149, 237, 325
Francia-28, 68, 69, 73, 205
Escaleras-112, 115, 116, 137, 160, 163, 172, 173, 174, 190, 192, 221, 242
Fuego-Esta palabra es tema permanente en el libro
Espalda-19, 138, 139, 237, 240, 350
Fumadores-107, 112
FM-160
España-12, 30, 31, 32, 41, 67, 69, 77, 79, 355
G
Espumas-229, 230, 244, 254, 259 Espumas-258
Galeno-26, 32
Estadística-Esta palabra es tema permanente en el libro
Gases-XVIII, 50, 54, 56, 63, 72, 82, 110, 111, 112, 140, 147, 149, 151, 178, 189, 190, 193, 194, 214, 217, 218, 219, 221, 227, 229, 239, 248, 250, 251, 252, 253
Estado-Esta palabra es tema permanente en el libro Estados Unidos-27, 28, 36, 67, 69, 74, 75, 121, 179, 180, 189, 191, 195, 196, 207, 221, 238, 266, 269, 270, 276, 283, 337
Gasolina-36, 37, 38, 44, 60, 76, 79, 81, 153, 156, 178, 181, 191, 193, 194, 210, 212, 214, 215, 217, 248, 266, 270 Gatos-140, 141
excavaciones-189, 293, 300, 303
GLP-36, 37, 38, 39, 60, 65, 110, 111, 252, 265, 267, 272, 278, 279, 284, 285 GN-39, 46, 60, 76, 77, 252, 279
explosiones-24, 38, 54, 61, 62, 75, 76, 77, 132, 140, 146, 178, 181, 187, 190, 196, 268, 272, 275, 279, 296 Explosiones-267 explosivos-65, 73, 89, 93, 148, 178, 189, 264, 298
360
Guantes-137, 140, 141, 142, 144, 149, 164, 188, 189, 295, 323, 330, 332 Guatemala-32, 58, 99, 205 Guavio-15, 57, 91 Guerras-7, 11, 26, 77, 326
Índice temático
H Hacha-162,165 Halógenos-257, 275 Hamurabi-32 Hebdomadario-20 Hefestos-205 Heinrich-340, 341 Herramienta-3, 4, 6, 9, 85, 86, 88, 94, 109, 110, 128, 131, 135, 139, 140, 146, 150, 157, 159, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 170, 171, 172, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 182, 183, 188, 195, 293, 300, 303, 309, 312, 337, 338, 343,344, 347, 350, 351 Herramientas eléctricas-166, 167 Hidrantes-237, 238, 239, 256
Humos-37, 64, 72, 116, 210, 217, 219, 221, 228, 239, 258, 259, 327, 328
I Icontec-XVII, 114, 121, 131, 144, 146, 147, 148, 151, 159, 182, 190, 208, 255, 269, 284, 287, 314, 327, 328, 329, 330, 331, 332, 343, 355 Identificación-139, 146, 151, 153, 154, 156, 195, 220, 225, 237, 238, 257, 258, 264, 270, 279, 284, 285, 286, 289, 295, 300, 314, 327, 330, 339 Iluminación-23, 115, 128, 148, 171, 189, 190 Incapacidad-Esta palabra es tema permanente en el libro Incendios-Esta palabra es tema permanente en el libro Incidente-91, 124, 125, 249
Hidrantes-257, 258
Indemnización-Esta palabra es tema permanente en el libro
Hidrocarburos-XVIII, 70, 76, 178, 189, 197, 229, 243, 244, 273, 276, 312, 356
India-29, 68, 69, 71, 73, 74, 76, 79, 82
Hidrocarburos-193, 209 Hidrógeno-67, 75, 76, 211, 215, 273, 274, 277, 278, 279 Higiene-Esta palabra es tema permanente en el libro Hipócrates-25, 32 Hogar-8, 27, 103, 105, 107, 108, 109, 110, 112, 113, 114, 115, 117, 205, 240, 253, 356 Honduras-99 Horas-21, 23, 50, 51, 56, 60, 64, 75, 79, 81, 122, 124, 125, 126, 127, 145, 150, 221, 225, 260, 267, 278, 295, 296, 297, 300, 309, 329 Hoteles-55, 64, 115 Huitoque-7, 9 Humbolt-12
Índice-52, 56, 94, 124, 125, 126, 127, 131, 132, 145, 215, 246, 309, 334, 339, 346, 347 indígenas-4, 6, 7, 9, 11, 203, 204 Industria-Esta palabra es tema permanente en el libro Industrial-Esta palabra es tema permanente en el libro Inflamable-39, 50, 60, 70, 86, 113, 147, 148, 153, 175, 177, 178, 180, 181, 189, 190, 191, 193, 194, 195, 212, 213, 214, 217, 221, 226, 228, 229, 243, 244, 245, 246, 247, 250, 252, 258, 264, 266, 268, 270, 273, 275, 277, 278, 279, 289, 296, 298, 312, 319 Inflamación-56, 145, 212, 213, 222, 226, 244 Ingeniería-206, 207, 208, 210, 219, 254, 255, 263, 269, 337, 338, 356 Ingeniería-XVII, XVIII, 256 Inglaterra-27, 68, 69, 71, 73, 254 361
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Inspección-27, 28, 51, 114, 137, 141, 146, 149, 164, 166, 170, 174, 194, 239, 252, 256, 257, 307, 309, 310, 311, 312, 313, 318, 320
Maestros-22
Inteseg-XVII, 75
Mangueras-207, 208, 241, 242, 249, 257, 258, 259, 266, 271, 277, 328
Invalidez-13, 95, 96, 99, 122, 124, 125, 339, 348, 351, 352 Investigación-31, 57, 91, 127, 129, 130, 131, 151, 155, 159, 175, 176, 179, 191, 209, 213, 217, 218, 252, 266, 267, 283, 294, 317, 318, 319, 338, 341, 342, 345, 351, 353 ISO-328, 331, 333
Malpelo-XVII, 325
Manipulación-36, 47, 133, 136, 139, 140, 142, 144, 146, 148, 149, 151, 169, 276, 342, 356 Manizales-36, 56 Máquinas-24, 30, 81, 88, 128, 140, 166, 178, 182, 202, 307, 309 Mareiua-9
Italia-27, 70
Marítimos-62, 69
J
Martillo-135, 161, 162, 163, 164 Massachusetts-27, 28
Japón-68, 75, 76
Materiales-Esta palabra es tema permanente en el libro
Jesús-4, 26, 32, 355
L Laboratorios de prueba-159 Legislación-17, 18, 22, 27, 28, 47, 85, 90, 93, 95, 97, 98, 99, 101, 121, 132, 145, 182, 283, 287, 346 Lesiones-Esta palabra es tema permanente en el libro Levantamiento-136, 137, 138, 139, 141, 248 Ley-Esta palabra es tema permanente en el libro Limas-165 Límite de inflamabilidad-222, 226, 227 Linternas-174, 179, 181, 183 Llaves-114, 161, 162,165
M
362
Magdalena-37, 39, 52
Medellín-XVII, 14, 39, 40, 41, 47, 48, 51, 82, 112, 251, 347 Medicina-Esta palabra es tema permanente en el libro Medio ambiente-Esta palabra es tema permanente en el libro Mercurio-26 Mesopotamia-25 Metal-14, 26, 55, 140, 141, 143, 147, 165, 168, 177, 178, 201, 204, 210, 218, 222, 266, 270, 276, 277, 280 México-XVIII, 5, 31, 32, 59, 60, 62, 63, 64, 66, 71, 72, 77, 82, 98, 208, 222, 266, 267, 279 Minería-7, 13, 27, 53, 89 Mitos y leyendas-8, 77, 174, 202 Monóxido de carbono-45, 46, 56, 107, 108, 117, 253, 295
Machuca-38, 57
Morales Benítez-22
Madera-54, 64, 70, 141, 143, 144, 146, 162, 165, 166, 168, 172, 173, 174, 178, 183, 207, 210, 217, 220, 221
Motociclistas-43 M.S.D.S-139, 147, 218, 269, 273, 286
Índice temático
Muisca-3, 4, 8, 204
Oxidante-210, 211, 214, 226, 227, 255, 271, 280
Mutis-12
N
Oxígeno-155, 210, 211, 212, 214, 220, 226, 264, 265, 281
P
NEC-252, 356 NEMA-195, 196
Paja-144
NEMCATACOA-9
Palanca-138, 139, 141, 165, 166
Nemqueteba-3- 9, 32 Neumoconiosis-26
Palas-166 Panamá-16, 31, 56, 251
NFPA-14, 15, 139, 144, 145, 148, 151, 152, 156, 174, 177, 178, 189, 190, 196, 197, 208, 213, 238, 242, 246, 252, 257, 268, 269, 283, 287, 356
Papel-23, 54, 109, 140, 143, 147, 210, 214, 217, 220, 293, 300, 303, 313 Paracelso-26
Nicaragua-99
Paraguay-66
Niños-6, 17, 19, 21, 22, 24, 28, 38, 45, 46, 47, 51, 63, 68, 71, 79, 105, 108, 110, 112, 113, 114, 171, 172, 218, 237, 332
París-28, 68, 73, 82
NIOSH-327, 329
Permisos de trabajo-188, 248, 291, 293, 294, 296 300, 301, 303, 319
NSC-129 Nuclear-69, 70, 75, 76, 79, 80, 82, 201, 211, 218, 221 Nueva York-29, 67, 68, 69, 71, 72, 78, 81 Nuevo testamento-26, 32 Nüremberg-208 NYFD-242
O
Peatones-43, 148 Pensiones-22, 90, 96, 348
Perú-XVIII, 5, 16, 31, 32, 59, 61, 63, 64, 72, 82, 99, 166, 255 Petróleo-XVII, XVIII, 35, 36, 37, 39, 42, 52, 57, 60, 61, 62, 69, 70, 77, 81, 82, 110, 153, 174, -176, 178, 193, 201, 210, 212, 214, 215, 217, 227, 244, 245, 248, 250, 251, 252, 258, 264, 266, 268, 271, 278 Petroquímico-XVII, 36, 74, 76, 78, 151, 153, 331
Ocupacional-Esta palabra es tema permanente en el libro
Pirámide-210, 222
Oídos-7
Plomo-25, 26, 32
OIT-65, 283
Poliducto-36, 37, 39, 40, 271
OLAPCI-XVII, 14
Pólvora-46, 47, 48, 65, 175
OMS-35, 43, 66 OPS-35, 65
Polvos químicos-208, 209, 217, 227, 230, 231, 240, 256, 257, 260
OSHA-283, 331, 333
Presurización-232, 233
Plazas-349
363
Raúl Felipe Trujillo Mejía
Prevención-Esta palabra es tema permanente en el libro Primeros auxilios-95, 109, 113, 125, 249, 317 Programa-Esta palabra es tema permanente en el libro Prometeo-109, 205 Protección-Esta palabra es tema permanente en el libro
Reglamento de higiene y seguridad-95, 150 Rehabilitación-94, 96 República Dominicana-58, 99, 101 Rescate-50, 54, 244, 258 Resolución: Esta palabra es tema permanente en el libro Respiradores-26, 145, 332 RETIE-148, 154, 189, 190, 196, 252, 268
Protección contra incendio-Esta palabra es tema permanente en el libro
Riesgos-Esta palabra es tema permanente en el libro
Protección personal-Esta palabra es tema permanente en el libro
Rodríguez-35
Prótesis-94, 96
Roma-26, 326 Rombo-139, 145, 151, 152, 156, 160
Puente Aranda-36, 37, 38, 221, 226, 250, 266
Rotulado-114, 151, 154, 284, 285 Rusia-27, 28, 68, 73, 74, 76, 79, 80
Puerto Asís-45 Puerto Berrío-36, 42 Puerto Bogotá-39
Salud-152
Puerto López-48 Puerto Salgar-37, 209 Puesta a tierra-147, 167, 187 Putumayo-40, 41, 52, 203
Q Quemaduras-8, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 44, 45, 48, 60, 72, 73, 76, 77, 81, 105, 106, 114, 222, 240, 276, 296
R Ramazzinni-27
364
S
Salvador-6 Salvador-100, 101 San José-XVII, 26, 32, 62 Santa Marta-9, 37, 38, 42, 52, 226, 248 Santander-36, 37, 39, 43, 50, 51, 204, 208 Satélites-58, 209 Seguridad-Esta palabra es tema permanente en el libro Seguros Sociales-13 Señalización-139, 145, 146, 147, 148, 235, 343
Recipientes-112, 113, 143, 146, 147 191, 192, 207, 234, 256, 257, 266, 269, 270, 271, 273, 276, 278, 280, 281, 285
Serrucho-166
Recreación-9, 48, 70
Sierras-166
Red Adair-36, 40, 254
Sociales-13, 18, 22, 29, 63, 81, 90, 329, 347
Registro-121, 129, 131, 311, 318
Sofocamiento-260
Sierra García-17 Sierras-169, 170
Índice temático
Sofocamiento-229
264, 269, 271, 273, 276, 280, 289, 294, 296, 300, 313
Subprograma-Esta palabra es tema permanente en el libro
U
Suecia-28
UL, Underwriters Laboratories-28, 160
Suiza-28
T
Unesco-79 Universidad-XVII, 14, 15, 46, 202
Tadeo Lozano-12
Uribe Uribe-12, 15, 16, 17, 21, 22, 32, 90
Talión-25
Uruguay-30, 66, 100
Tanques-37, 38, 56, 59, 110, 144, 153, 155, 175, 191, 192, 193, 221, 226, 243, 244, 245, 246, 247, 248, 250, 257, 258, 264, 266, 269, 276, 277, 278, 279, 289, 294, 295, 296, 301, 325, 337
USCG, United State Coast Guard Ucrania-160
Tapones-296, 324, 329
Valenzuela-12
Temperatura-65, 109, 112, 145, 148, 177, 178, 210, 211, 212, 214, 215, 217, 219, 220, 222, 226, 227, 229, 232, 254, 256, 263, 264, 266, 267, 272, 274, 277, 287,294, 327
Van Der Hayden-208
Templo del sol-4 Tenazas-137, 166 Tenerife-67, 79 Tijeras-135, 166 Titanic-69, 78 Trabajadores-Esta palabra es tema permanente en el libro Trabajo-Esta palabra es tema permanente en el libro
Uuas-11
V
Vapor-39, 180, 194, 208, 213, 229, 246, 266, 279 Vapores-26, 39, 48, 56, 60, 105, 116, 147, 171, 175, 176, 178, 179, 181, 193, 194, 197, 211, 212, 214, 215, 219, 222, 229, 239, 247, 266, 275, 285, 295, 296, 298, 327, 328 Venezuela-XVIII, 16, 59, 60, 61, 63, 64, 72, 100, 207, 219, 222, 248, 249, 255 Vesta-205 Vidrio-93, 112, 140, 146, 208, 254, 256, 258, 329 Vigía-95
Transmisión del fuego-220
Villavicencio-36, 40, 41, 44
Transporte-4, 13, 16, 37, 38, 42, 44, 47, 53, 54, 69, 70, 85, 91, 93, 109, 122, 136, 139, 140, 151, 153, 191, 202, 209, 221, 227, 241, 249, 269, 270, 276, 283, 284, 285, 287
Villeta-36
Z Zea-12
Troya-26 Tuberías-37, 38, 60, 110, 113, 117, 144, 145, 175, 191, 193, 252, 253, 257, 263,
365
Otros títulos de su interés:
Seguridad y salud en el trabajo Conceptos básicos
Fernando Henao Robledo
Riesgos en la construcción
Fernando Henao Robledo
Riesgos: Temperaturas extremas,
Fernando Henao Robledo
Lesiones profesionales e inspecciones de control
Fernando Henao Robledo
Planes de contingencia
Raúl Felipe Trujillo
Salud ocupacional
Francisco Álvarez Heredia
Seguridad industrial
Andrés Giraldo
Seguridad ocupacional
e-ISBN 978-958-771-057-1