Revista Andina (44) Obrajes, leyes del trabajo y prácticas políticas. Las luchas por la construcción del Estado en el proto-peronismo. Santiago del Estero, 1943-1945


140 84 10MB

Spanish Pages 117-141 [25] Year 2007

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Recommend Papers

Revista Andina (44) 
Obrajes, leyes del trabajo y prácticas políticas. Las luchas por la construcción del Estado en el proto-peronismo. Santiago del Estero, 1943-1945

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Obrajes, leyes del trabajo y prácticas políticas. Las luchas por la construcción del Estado en el proto-peronismo. Santiago del Estero, 1943-1945

Ana Teresa Martínez 1

"Es necesario. señor Ministro, co no cer la idiosincracia de la gente santiagueña, especialmente de esa que vive internada en los montes, para comprender cuán hondo es el significado de esafi'as e, 'la política', en la cual condensa todas sus penas, los sinsabores y las iniusticias de que es víctima " AA1,1 1.10 01Ams C11srno Al. M 1N1sn10 D1,1'1,-ru1s. Sl:'l'nt,'MIIJII:' /JI:'

I 943.

La década de 1940 vio emerger y desarrollarse en Argentina el movimi ento político peronista, que - convertido en partido- marca su historia hasta hoy. Como en muchos otros

El presen te trabajo constituye el ade lanto de un as pecto en un proyecto de investigac ión, actualmente en desarrollo. titulado ··Cultura política en Santiago del Estero: discursos y prácticas .. , financi ado por la UCSE y del que participan el Dr. Alejandro Auat y la Li c. Gloria Mi guel , a qui enes agradecemos las di scusiones en torno a este tex to y los aportes que nos hicieron al mi smo.

Nº 44, primer semestre del 2007

117

Artículos, notas y documentos

temas de la hi storia argentina, se ha producido un a impo11ante bibliografía al respecto - de des igual calidad, frecuentemente marcada por mitos y posturas partidarias- pero se conoce muy poco sobre las particu laridades del fenómeno en el interior del país. Trabajos de la presente década (Macor y Catch 2003) han abordado la discusión que se viene intensificando en los últimos años por parte de grupos de hi stori adores de las universi dad es del interior. Intentamos apo11ar a este debate desde la exploración de los primeros años del peronismo en el territorio que articula la ciudad más a ntig ua de la Argentina, extremo s udeste del NOA (Nor-Oeste Argentino) y primera capital del Tucumán, coincidente desde mediados d e l siglo XX con toda la región en su persistente id e ntidad política , mayoritariamente pe ron ista. Ya desde la aparición de las primeras leyes laboral es con el radicalismo y desde los primeros proyectos industrialistas de mediados de la década del 30, en pugna, a nivel nacional, con el liberalismo de la Sociedad Rural Argentina - cuyos intereses estaban centrados, fundamentalm ente, en la pampa húmeda- y los grupos económicos y sociales tradicionales, una de las cosas que estaba en juego en todo el país era la manera de concebir el rol del Estado y la posibilidad de constituir un campo burocrático estatal que pennitiera poner límites a los intereses particulares de grupos económicos internacionales y locales, consolidando en ese proceso a la vez, un campo político relativamente autónomo, regido por reglas propias y por un capital de reconocimiento soc ial y de relaciones, especificable como capital político 2. El proceso de inclusión y complejización de la sociedad nacional y local a partir de comienzos del siglo XX , corresponde con estas tendencias (Martínez, Taboada, Auat 2002). El doble juego del primer peronismo, que intentaba fortalecer una estructura estata l que controlara la economía y a la vez cooptar-seducir a l movimiento obrero para apoyarse en é l, tiene una compleja expresión local en los conflictos con los obrajeros por la aplicación de leyes laborales y en la también conflictiva constitución del Partido Laborista 3 • En ambos temas se vinculan intereses de los grupos económicos dominantes en la provincia, espec ialmente los relacionados con los obrajes y con el comercio local, a intereses políticos de viejos caudillos, que serán finalmente favorecidos por la necesidad del oficialismo nacional de ganar las e lecciones de 1946, priorizando las estrategias electorales por sobre los principios proclamados por la revolución de junio de 1943 . Así, el primer peronismo santiagueño estará constituido por desgajamientos del Partido Radical (en su versión no-irigoyenista, es decir, la más conservadora), y por algunos grupos católicos y nacionalistas que reivindican el federalismo y a la vez temen una revolución social de carácter a-religioso, pero que serán desplazados progresivamente a favor de viejos caudillos de cuño conservador inmediatamente ligados a grandes intereses económicos. El primer gobernador peronista será un

2

3

118

Apoyamos este trabajo en la teoría sociológica de Piene Bourdieu (especialmente Bourdieu 1992. 1994. 2002), en la lectura que Ri cardo Sidicaro hace del peronismo fundándose en buena medida en el mismo marco teórico (Sidicaro 2002) y en nuestros propios trabajos sobre los procesos del campo del poder en Santiago del Estero en esta misma perspectiva (Martínez. Taboada, Auat 2002 y Martínez 2003). En las primeras elecciones que gana Juan Domingo Perón en 1946. la estructura partidari a que;: lo sosti ene es el Partido Labori sta creado para la ocasión. partido que poco después sería disuelto por el mi smo Perón.

Revista Andina

Ana Teresa Martinez: Obrajes , leyes del trabajo y prácticas poi íticas

candidato de conveniencia, militar del GOU 4 (Rouquié 1978), ausente de la provinci a desde la infancia, impuesto desde Buenos Aires para zanj ar las rencillas interminabl es, dar espac io a un "hombre de junio" y asegurar a la vez la participación de los viejos caudillos locales proveedores de votos. En este artículo nos ocuparemos de un episodio que nos parece paradi gmático a la hora de comprender estas luchas entre el incipiente campo burocrático y el poder económico, que terminarán consolidando una división del trabajo de dominación que se con-esponde con prácticas políticas prebendarías y clientelares, en las que el Estado como campo burocrático, desaparece en tanto campo - es decir, como espacio de luchas con autonomía relativa- , mientras curiosamente es sobred imes ionado, pero como espacio monopolizado de política pa11idari a y de obtención de negocios rentabl es para los grupos económicos.

Campo económico y campo burocrático Consideramos el campo económico como una dimensión del espac io soc ial en que las fuerzas en pugna se in sti tuyen, a partir de la acumulación y manipul ac ión de capital económico. Este espacio ti ene sus propios actores y sus propias reg las relativamente autónomas, pero no funciona jamás en el vacío. Es más, si es característico del capitalismo - como ya lo viera claramente Weber- el proceso de autonomización relativa de esta dimensión del espacio social (encarnado en la máxima "negoc ios son negocios"), el desgajamiento respecto de las lógicas sociales y culturales es siempre relativo, y su acentuación exclusiva se encaminaría hac ia la pérdida de cohesión y la autodestrucción de la soc iedad (Bourdieu 2000). Nos interesa en este primer momento identificar actores y lógicas económicas en la época, tratando de poner las bases para estab lecer los juegos de fu erzas entre el campo económico, el Estado - como espac io relativamente autónomo en que el cuerpo burocrático opera idealmente', en nombre del interés genera l- y el campo político como otra dimensión del espacio soc ial que tiend e a constituirse en relativamente autónomo a pa11ir de la lucha de sus agentes por alcanzar predominio como operadores de un proyecto soc ial y económico. El ju ego entre autonomía re lativa y dependencia mutua entre campo político y económico, nos dará, o no las condiciones de posi bilid ad de una sociedad democrática al modo como el di sc urso soc ial de la democraci a liberal Argentina intentó fundar la nación: un Estado, un mercado, un juego de pa11idos que representarían intereses y propondrían proyectos de país. Sobre las hipótesis implícitas en este modelo de análisis veremos recortarse las particularidades de una soc iedad como la santiagueña, que precisamente desmi ente reiteradamente en muchas de sus prácticas el proyecto proclamado. Al preocuparnos por ponderar la autonomía relativa del campo burocrático respecto del político y del económico , estamos sosteniendo como hipótesis que de este punto dependía " la existencia de un margen para la aparición de los intereses comunes de la soc iedad" . Esta hipótesis heurística supone como horizonte los procesos de construcción del Estado descritos por Elias para el caso francés (Elias 1975) y la teoría bourdiana del habitus: el '' interés en el desinterés" es posible como especificación de la libido social en ciertos cam1

4 5

G rupo de Oli c ia les Unidos. que impul só la revolución militar de junio de 1943. Es decir. en términos de tipos idcaks weberianos (Weber 1973. Passeron 1996).

Nº 44, primer semestre del 2007

119

Artículos, notas y documentos

pos que, como el campo burocrático, se supone que premi an con la acumulación de cap ital simbólico. La complejización de la división del trabajo soc ial (ola especialización de funciones, como la llama Elias) está en la base de la constitución de los '·monopolios" (del cobro de impuestos, de la violencia fisica legítima, de la violencia simbólica legítima) que dieron lugar en occidente a los Estados modernos, que con Bourdieu podemos definir como: " un ·'x" (a detenninar) que reivindica con éxito el monopolio del uso legítimo de la violenci a física y simbólica sobre un territorio detenninado y sobre el conjunto de la población correspondiente" (Bourdieu 1994: 107). Es la configuración de esta ·'x" lo que importa despejar en cada caso histórico concreto. Pero lo que hay que mantener en la mira es que la idea de ''lo público", entendido como lo que pertenece al conjunto de la sociedad del caso, supone un di scurso que se apoya en la existencia de reglas de ingreso y promoción en la carrera de ·'servicio público", destinadas a ·'atrapar" a los agentes burocráticos haciendo que su interés esté orientado a coincidir con el interés común de los ciudadanos y de la sociedad. Esta predominancia de reglas y de agentes acordados que las cumplan y las hagan cumplir abre el "resquicio" de autonomía relativa de la administración, que parece ser una pieza fund amental para el juego de los sistemas democráticos. donde aparezcan negociándose con más o menos éxito y claridad los intereses y necesidades de la mayoría de los ciudadanos y grupos sociales. En situaciones históricas en que la configuración de "x" se confunde demas iado con la de una agrupación política, con la voluntad de un monarca, de una famili a, o de un grupo que lograra imponerse en el espacio económico, las chances de constituirse en espacio de negociación de intereses diversos se reducen proporcionalmente". Descubrir en qué medida, por qué y cómo se produjeron estos procesos en el Estado provincial nos parece un análisis importante que permite contextuar la cultura política local. Este modo de entender el espacio social es el que nos hará detenernos en la figura de Amalio Olmos Castro, personaje apenas conocido incluso en Santiago del Estero, que actuó precisamente en un momento en que en el país, como nos muestra Sidicaro (Sidicaro 2002), se discutía de manera práctica y teórica qué rol debía tener el Estado frente a los detentadores del poder económico, y donde, en continuidad con algunos intentos del radicalismo de línea yrigoyenista (como el sabattinismo en Córdoba y, creemos, el maradonismo en Santiago), -mientras se afirmaba también un campo propiamente políticose intentaba. con más o menos conciencia de lo que implicaba, abrir este espacio de autonomía relativa para producir cierta redistribución de la riqueza y para poner las bases para el despliegue de la industria nacional. Este último punto parece haber sido clave para la revolución de 1943 (Rouquie, 1978) y de hecho en Santiago del Estero se manifiesta (según 6

120

Una confusión a evitar. no infrecuente en la lectura de la teoría de Elias. es la de suponer una tiloso l1a de la historia, con una secuencia evolucionista hacia la racionalización. La lectura que hace Elias, completando la de Max Weber. de la historia del surgimiento de los Estados occidentales. no necesariamente lo supone. y en todo caso. sólo nos interesa en tanto sea posible no leerla así. ya que lo que buscamos es comprender procesos que precisamente no se desarrollaron del mismo modo que el Estado francés. el inglés o el alemán. aunque los principios de la teoría elaborada a pai1ir de ellos pueda sernos útil. Por eso no vamos a buscar etapas coincidentes con las de aquellos. ni aplicar mecánicamente modelos de relaciones. s ino que intentamos comprender autónomamente nuestros procesos. utilizando aquellos conceptos que nos sean útiles con libe11ad y a la vez explicitando con la mayor precisión posible en qué sentido los usamos.

Revista Andina

Ana Teresa Martinez: Obrajes, leyes del trabajo y prácticas políti cas

encontramos tambi én reiterados indicios en diversas medidas organi zativas y normalizadoras del aparato burocrát ico, publi cadas en el Boletín Oficial) en un esfue rzo de consolidación del Estado Provincial. No es la mayor o menor simpatía que nos pueda susc itar el personaj e ni su causa lo que interesa, sin o su di sc urso de funcion ario y el juego de fuerzas que se entabla prec isamente en ese mom ento entre el poder económico predomin ante y sus aliado s por un lado , e l Estado provinci al en conformación por otro, y los agentes del campo político que aparecerán en el horizonte en las elecciones qu e comienzan a prepararse un año después. Sin embargo , la bata ll a que describiremos contra el principal factor de pod er económico en la provinci a no la ganará este impulso de construcción "burocrática", sino qu e el desenlace se producirá en su contra, y en buena med ida desde fuera de la provincia: cambio de interventores obedeciendo presumiblemente a las crisis del gobierno central, desplazamiento del director del Depa1tamento del Trabajo, fallo en contra de la justicia local por parte de la Corte Suprema de Justici a.

Los obrajes en los mios 40 La estructura soc ieconómic a de Santiago del Estero a comienzos de la década del '40 sigue siendo predominantemente rura l. La única actividad productiva que pudi era asemejarse a un a industri a (de hecho, loca lm ente era y es presentada como tal7) era la extracción de madera a fuerza de hac ha en los obrajes, ya no para producir durmientes o tanino, sino centrados en la produ cc ión de carbón, leña y tirantes o postes. Esta acti vidad había representado el 30% de los ingresos provinciales en carácter de impuestos durante el período 19 15-28 , descendiendo en importanci a y productividad en la medida que se produc ía la disminución de la construcci ón de vías férreas, pero sin dejar de ser la más impottante de la provincia. De hec ho, el censo indu stri al de 1942 (dos años después de la promulgac ión de una ley de fomento industri al y en pleno esfu erzo por impl antar el cultivo e industrialización del algodón) no arroj a diferenci as sensibles respecto de la estructura indu stri al de 1935 8 , sino apenas en el au mento de pequeñas empresas más cercanas a la aitesanía que a la industria propi amente dicha y que producían para el consumo local (como fabricación de pan, fid eos o sastrería). De hecho, los impuestos por explotación de bosque s siguen significando el 23% de los ingresos provinciales en 1940 (Tenti de Laitan 1993) y seguirán aumen7

8

En la ex posic ión de la indus tria argentina real izada e n 13ucnos Ai res en 1933 y 1934. Santi ago pa11icipa con un pabellón cuyos murales representan respecti vamente " La industri a fores tar '. ··La riqueza agrícola'" . .. Las posibi lidades minera s de Oj o de Agua"' y .. Las Termas de Río Hondo" . (Tenti de Laitan. 1993 ). Un cuadro comparntivo elabo rado por A lberto Tasso nos muestra las osci lac iones a las que estuvo sometida la indu stri a fores ta l en tre 1900 y 1935. en comparnción con otro producto im portante en la economía provincial: la a lfalfa seca e nfardada. Allí se puede ve r cómo d is minuyó drásticamente e l va lo r económ ico de la madera ca rgada e n los lcrrocarril cs hacia el at'io 35. mientras aumentaba sc nsiblemen e (duplicándolo en 1930 y decuplicándolo en 1935) el va lor de la a lfa lfa se ca enfardada (Tasso 200 1: 179). Quedarí a pt: ndicnte conoce r t: I va lor y volumen de la leiia y carbón para tent: r un panorama comple to de lo que s uced ía con la industri a fo res ta l - que no es és te e l principal propós ito del a utor- . no obsta nte es cl aro que entre 1930 y 35 en Santiago se buscaban alte rn at ivas porque prec isa mente los obrajes parecían cerrar s u ciclo. Si n embargo. cn los años s igui entes . como veremos. volve rán a ocupa r e l centro de la escena econó mi ca.

1

Nº 44, primer semestre del 2007

121

Artículos, notas y documentos

tando sensiblemente en los años siguientes a causa de la sustitución de la hulla inglesa por leña y carbón como combustibles durante la segunda guerra . Para apreciar el significado de variaciones de esta magnitud en relación a los ingresos provinciales, hay que tener en cuenta que en 1934 se había sancionado la primera ley de " coparticipación federal ", la ley 12.139, que estuvo vigente hasta 1955, y modificó la estructura de los ingresos provinciales. Este rubro es, de hecho, el más importante, y el único que supera los ingresos por explotación de bosques en 1940, e irá aumentando en importancia a lo largo de la década del cincuenta. Por esta causa, un indicador más claro de relevancia para este momento es el que proveen los montos de producción. Si en 1940 se extrajeron de los bosques santiagueños 572.019 toneladas de leña y 230.276 de carbón , en 1942 la extracción ascendía a 1.689 . 145 y 299.792 toneladas respectivamente, es decir que la producción de lefia se había triplicado. El producto total de los obrajes despachado por los ferrocarriles (sin contar un treinta por ciento suplementario que aguardaba vagones para poder salir) sumaba ese año 53 .754.034 de pesos, en una provincia cuyo Estado contaba con ingresos totales - comprendida la ley 12 . 139- de 9.668 .000$ , monto del cual un 20% provenía de impuestos directos a la explotación de bosques, al que debería sumarse las cifras por arriendo de parcelas fiscales , una parte de los impuestos atrasados, etc . En el mismo año, el impuesto percibido por " frutos del país" más el correspondiente a venta de ganado (las otras dos actividades de producción primaria de la provincia) significaban el 3,7 de los ingresos 9 • En los afios siguientes, la importancia de los obrajes descenderá en las cuentas públicas, sin embargo, no en el imaginario ni - creemos- en la construcción de prácticas políticas locales, al punto que en 1953, al celebrarse el cuarto centenario de la fundación de la ciudad , Perón, de visita, contemplará un desfile de hacheros (denominados obreros forestales) como muestra de la riqueza de la provincia y como expresión del "mundo obrero" local.

Peso político de los obrajes Si se trata de ponderar el peso que los propietarios de obrajes pudieran tener sobre el campo político, no es su importancia económica lo único a considerar. Quizás más importante aún sea medir lo que significaban los obrajes como masa electoral. Los cálculos de Amalio Olmos Castro, director del Departamento del Trabajo entre 1935 y 1943, sobre la cantidad de obreros de los establecimientos forestales, oscilaban entre 100.000 y 130.000 10 , en un mo-

9

1O

122

Todos los datos consignados para el año 1942 provienen del anuario estadístico de la provincia de 1943, publicado por Amalio Olmos Castro. Una vez terminada la guerra. en 1948, El Liberal habla de un peso de la industria forestal sobre los ingresos provinciales, del 45% (El Liberal 50 años 1948: 254 ). En concreto. en ese año, los ingresos por explotación de bosques ascienden a 2.100.000. mientras que, .. frutos del país". más ··venta de ganado" suman 570.000. Aunque los valores estén depreciados por la inflación y el porcentaje del presupuesto total sea menor. a causa también de un sensible aumento de la coparticipación de impuestos federales (se reduce al 8,8% del total del presupuesto). es verdad. de todos modos. que sigue siendo el principal aporte de la producción local. La estimación varía en los diversos artículos. En uno fechado en julio de 1943, calcula nuevamente 130.000 y especifica que se refiere a los ··hombres que de una manera u otra están relacionados con la industria forestal. Hacheros. labradores, cargadores, mecánicos. conductores de camiones y tleteros. carboneros. en fin. toda actividad que guarde relación con la leña'· (Olmos Castro 1945 : 205)

Revista Andina

Ana Teresa Martinez: Obrajes, leyes del trabajo y prácticas poi íticas

mento en que la población total de la provincia era de 587.419 habitantes . Aún cuando la estimación de Olmos Castro fuera excesiva, si recordamos que el número de votos válidos en las elecciones de 1945 ascendió en total a 88 .392 (29.897 por la Unión Democrática, 45.908 por el Pai1ido Laborista y 12.587 por la UCR-Corvalán), salta a la vista la impo11ancia decisiva que por entonces podía tener en los comicios el favor de los patrones obrajeros por uno u otro candidato 11 • Este será un tema central en las páginas que siguen. A esta importancia económica y a su capacidad de gravitación política habría que añadir el peso simbólico. Ya no estamos en los años en que el capital económico, político y si mbólico aparecían indisolublemente unidos, adheridos a los apellidos prestigiosos de las familias " principales" (Martínez, Taboada, Auat 2003: 48-58 y Martínez 2003: 95-113). El espacio social se ha diversificado y los modos de concentración del poder suponen entonces negociaciones, redes soc iales más complejas, estrategias de acumulación e incidencia, ·'contactos" en las asociaciones, los partidos políticos o en la burocracia del Estado. Como veremos, las fuentes de riqueza de la provincia ya no están necesariamente en manos de familias tradicionales, la pertenenci a al "' linaje santiagueño" ya no es un indicio de solvencia económica, y si, en cambio, se puede hablar de una " burguesía" en Santiago habrá que describir sus características y sus redes de dependencia . Un a estrategia - no necesariamente deliberada y planificada- que parece haber dado a los obrajeros un poder simbólico del que carecían por sí mismos frente a la sociedad local, fue el apoyo constante que el principal diario de Santiago otorgaba a la ·'industria forestal " , presentándola desde los años 20 como la principal actividad industrial de la provincia, desestimando en editoriales y at1ículos las voces de alarma que se levantaban contra la depredación de los bosques 12 y - como veremos- tomando partido abiertamente por ella durante los conflictos por la aplicación de las nuevas leyes laborales en 1942-43 . Si la vinculación de Antonio Castiglione (uno de los propietarios del periódico) como abogado de los importantes obrajes de Compagno Hnos . en aquellos conflictos, y de Jesús M. Suarez (periodista y subdirector de El Libera/ 13) como gerente de la Asociación de Productores de la Industria Forestal en 1943, pueden explicar por sí solas esta comunidad de intereses en los hechos puntuales que relataremos más adelante, no podemos por eso desestimar la influencia que, sobre la opinión de aquellos que leían diarios por entonces en la provincia - y su ámbito de influencia- , podía tener este apoyo permanente durante tantos años: como representantes de esta reciente burguesía provincial de negocios y "'de toga" formada sobre todo por hijos de inmigrantes, los propietarios del diario ·'E l Liberal" debi eron estar convencidos de la importanci a de esta ·' industria" para la provincia. Por otra parte, en Santiago ya hay por entonces algo así como una ·'opinión pública" donde, como en las sociedades modernas, se

11 12 13

Aún si consideráramos que la mitad de los obreros pudieran se r indocumentados. constituirían la mitad del padrón electoral. que en 1943 era de 125.000 ciudadanos. C'f por ejemp lo el artículo del ing. Ca rlos A. Fernández en el número del cincuentenario de El Liberal. Pág . 117 . Fue director del diario entre 1941-43. presumible autor de las columnas editoriales por la época. filmad as bajo el seudónimo de Kanc/wj (luz). En el ai1ículo sobre la APIF del número del cincuentenario de El Liberal se dice de él .. modesto. infatigable y tal entoso trabaj ador. que desde la orga ni zac ión de la APIF. hasta su muerte. entregó sus más generosos afanes para prestigiar a la entidad'".

Nº 44, primer semestre del 2007

123

Artículos, notas y documentos

propone y repite una interpretación autorizada del mundo social, económico y político por vía de los medios de comunicación, en este caso, los periódicos y la radio . Este punto tendrá que ver con algunas de las estrategias que los obrajeros utilizaron en 1943 para tratar de 1 evitar los efectos de la aplicación de las leyes laborales. Dicho esto, importa localizar quiénes eran por entonces los propietarios de obrajes en la provincia y por qué medios canalizaron su influencia política y social. Alrededor del afio 1915, funcionaban ya en la provincia de Santiago del Estero unos 137 obrajes donde trabajaban alrededor de 15 .000 obreros (A len Lascano, 1972: 83). Sabemos que la explotación forestal llegó a su punto más importante en la década del 20, para decaer luego durante la crisis de 1930, llegando nuevamente en 1935 a funcionar en la provincia unos 160 obrajes, 72 aserraderos mecánicos y una población de 90.000 obreros que en ellos trabajaban 14 • Al comienzo de la industria obrajera predominaron algunas antiguas familias locales que combinaban la actividad con otras agrícola-ganaderas complementarias, - como era el caso en el obraje de los Montenegro (El Liberal 25 aflos) - , además de grandes finnas externas a la provincia en las épocas del apogeo forestal de los aflos 20 (Martínez, Taboada, Auat 2003 : 44 y Dargoltz 1991 ). Para los aflos 40 muchos obrajes parecen haber cambiado de manos y al mismo tiempo fragmentado la actividad en explotaciones de menor tamaflo, aún cuando varias de ellas pudieran en muchos casos pertenecer a una misma empresa o a un mismo propietario. En 1943, Amalio Olmos Castro visitó el obraje ''Ottavia" de Enrique Compagno en Alhuampa; el obraje Tabiana de Antonio J. Nuno y Hnos., en Las Tinajas; Santa María.jurisdicción de Pampa Muyoj, propiedad de la finna Merz Hnos. ; el del paraje San Martín, también jurisdicción de Las Tinajas, propiedad de Alberto Ledesma; el obraje de estación Weisburg, perteneciente a la finna Weisburg y Cía. Ltda. S.A.; el obraje del desvío La Paloma, de la finna Felipe Betbeder y Cía. (68 .000 ha.); el de Jose Lazzarone, que funcionaba en el lote 60 ( 18.000 ha.) ; todos ellos ubicados en el Departamento de Moreno . Posteriormente, recorrió el de Bernardo Luderitz y Manuel Zamora, que arrendaban a la firma Felipe Betbeder y Cía; el de la S.A. Tres Mojones ( 134.000 ha.) ; el de la Cía General de Comercio e Industria (57.000 ha.); el de Pedro Diez (37 .000 ha.), el de Salín lsse ( 10.000 ha.); el de Juan B. Pestoni (5.000 ha .) (Anuario 1943), ubicados al Sud Este de la Provincia. También atendió numerosas denuncias de accidentes de trabajo contra varias empresas madereras, entre las cuales una fuerte disputa con Industrias Forestales S.A. , o denuncias por pago con vales contra obrajes más modestos como el situado en Árbol Blanco, de Justo Suárez. Si comparamos esta enumeración con la lista que el mismo Olmos Castro publicó en 1946 sobre la distribución del suelo santiagueño, donde consignaba la nómina de 26 propietarios que poseían más de 20.000 ha. en la provincia, vemos que los primeros cuatro obrajes visitados forman parte de esa nómina: Compagno, Nuno, Merz y Weisburg. En los demás obrajes que inspecciona en los meses siguientes, no deja de consignar cada vez la extensión de las tierras, que nunca bajan de 5.000 ha. Las inspecciones que Olmos Castro personalmente efectuaba, no parecen realizarse, sin embargo por su sola decisión, sino que se producían a 14

124

Como se puede apreciar comparando los períodos. si las cifras son exactas. el número de obreros crece exponencialmente respecto del número de establecimientos. Podemos sospechar que la utilización intensiva de mano de obra se vincula al pasaje de la explotación extensiva y especializada para la obtención de durmientes de fen-ocan-il y tanino, a la explotación intensiva de tala del monte para leña y carbón.

Revista Andina

Ana Teresa Martinez: Obrajes, leyes del trabajo y prácticas políticas

partir de la existencia de denuncias 1; . En todo caso, se percibe siempre en las descripciones la complejidad que ya había adquirido el sistema, en el que los propietarios de la tierra no siempre explotaban el bosque por sí mismos, sino que arrendaban a veces a los obrajeros, quienes por su parte trabajaban habitualmente con contratistas que buscaban la mano de obra y trataban directamente con los obreros. Los grandes propietarios tenían varias parcelas de tierra, cubiertas o no de bosques, que oscilaban entre las 5.000 y las 60.000 ha. cada una, ubicadas con frecuencia en diversos depa11amentos (Olmos Castro 1946). A esta complejidad se suman los obrajes de no propietarios, que arrendaban tierras públicas para tal fin . Cuando Olmos Castro habla del número de obreros que trabajan en cada propiedad visitada, encontramos que éste es sumamente variable, desde los 903 obreros del obraje de Weisburg, podemos ir descendiendo a La Paloma 325; el establecimiento Ottavia con 185 obreros; Tabiana con 174 trabajadores; Santa María con 70; San Martín 54; hasta explotaciones como la de José Lazzarone donde trabajaban 23 obreros . Existiendo esta divers idad y complejidad organizativa de las explotaciones (donde las responsabilidades no siempre estaban claramente definidas), los obrajeros buscaron, como es esperable, canalizar la defensa de sus intereses por medio de una entidad que los nucleara e hiciera presente sus planteos en el espacio público local. En este sentido, importa localizar entonces no sólo los obrajes más importantes, cuanto la estrategia corporativa que adoptaban y los defensores loca les de sus intereses, normalmente abogados, lo más cercanos que se pudiera al Poder Judicial, al Legislativo o eventualmente al Ejecutivo. Ya en la época del apogeo de la industria forestal, en 1923 existía la Asociación Centro Obrajeros de Santiago del Estero, presidida por Juvenal Pinto 16, que celebró un Congreso al que asistiera el entonces gobernador Cáceres. Al decaer la actividad en los años treinta, la asociación parece haber desaparecido, y e l 8 de marzo de 1942 se formó la Asociación de Productores de la Industria Forestal (APIF) en Campo Gallo, que luego sería trasladada a la capital provincial a partir de 1943, cuando el Estado comience a exigirles el cumplimiento de las leyes de trabajo y esto genere un conflicto del que nos ocuparemos. Para analizar entonces los juegos de fuerzas entre el espacio político y el espacio económico, un actor central a tener en cuenta es la APIF, en tanto representante de los intereses económicos privados más importantes de la provincia en tomo a 1940, agentes que, además, contaban con un comodín clave en un sistema político como el de Santiago por entonces: la posibilidad de influir sobre un número muy alto de votantes . Si tenemos indicios reiterados del papel que el acceso al agua de riego (Tasso 2001: 158) y el empleo en las obras públicas (Tasso 2001: 155), jugaba como factor de negociación política, el testimonio de Amalio Olmos Castro indica que durante los años previos a 1943 los obrajeros también ap011aban votantes a sus candidatos preferidos. Luego de rea lizadas sus

15 16

No sólo Olmos Castro lo aclara en sus informes. sino que El Liberal va a quejarse en una editorial de .. La _·dcnunfia' como at1:aco aparentemente lega r · (f":I l.iheral 2 !-1 1-43) . . . . Al formarse la Asoc1ac1on Centro Obra_1eros de Santiago en l 92J. quedara const1tlllda como sigue: Pres idente: Juvenal Pinto: Vice-Presiden te: Luciano Loto: Secretario: Carlos Vella: Tesorero: Antonio Montenegro: Vocales: José C. Ramos (por Ramos y Abclla). Domingo Villalba y Ca rlos Beltrame (por el Norte): Ca rlos Atanasio Rodríguez. Enrique 13alestrini y Antonio Eberlé (por el C. Argentino): y por el Central Córdoba Jorge Mi gue l. Luis F. Gó mcz y Nicoléis Ca fure.

Nº 44, primer semestre del 2007

125

Artículos, notas y documentos

visitas personales a algunos de los obrajes más grandes del departamento Moreno, escribe al ministro de gobierno Depetris, con la esperanza de que la revolución del 43 pueda ·'alejar de los miles de obreros que van construyendo la grandeza de Santiago del Estero, la vieja y justificada creencia de que todo quedará como estaba porque los obrajeros, señores feudales hasta ahora, son necesarios, y más todavía, indispensables ' para la política' -según expresión popular-y que por este motivo harán siempre lo que mejor les parezca y convenga" e insiste " porque el obrajero es factor preponderante en las elecciones y no conviene ponerse a mal con él, porque. llegado el caso. cuando sus servicios electorales son reclamados, puede decir con orgullo: 'Aquí estoy con mi gente', la frase sacramental con la que pagan en determinadas épocas el velo que los gobernantes tienden sobre las innumerables infracciones a las leyes del trabajo . Ha sido siempre así, generación tras generación. No es extraño entonces que impere en un vasto territorio de nuestra provincia la más completa apatía en lo que se refiere a los problemas sociales y espirituales de nuestra vida nacional de la que sólo conocen e l reverso, es decir, la peor parte". (Olmos Castro 1943 : 412) Cuando Olmos Castro escribe estas líneas lleva ya ocho años al frente del Departamento del Trabajo, habiéndose desempeñado como secretario del mismo durante tres años más. Es desde esa experiencia que plantea: ·'Me ha tocado intervenir en innumerables denuncias que siempre fueron diligenciadas de acuerdo a la ley respectiva, pero que siempre, también. se encontraron detenidas y arrinconadas porque los intereses políticos primaron sobre la justicia y el derecho de los humildes" (Anuario 1943 : 412). En el mismo año diagnosticaba " existe un desprecio absoluto hacia las leyes obreras por parte de la c lase patronal : un desprecio que es producto del medio, del acomodo político, cuya influencia hasta ahora, ha sido superior a las propias leyes y, también, por la falta de elementos con que cuenta la repartición"(Anuario 1943: 424 ). Luego de las inspecciones de los obrajes del Sud Este, insiste: ·'Es tal la comunidad de intereses que existió entre los gobernantes y los obrajeros que en la actualidad no se puede concebir el uno sin el otro. Desde la exp lotación de bosques fiscales a precios irrisorios hasta la violación de las más elementales normas de relación entre patrones y obreros. todo está permitido y compensado"( ... ) "los gobernantes hacen oídos de mercader a las reclamaciones de los obreros, pero a condición de que los patrones les respondan ampliamente en los períodos electorales" ( ... ) ''por eso hemos visto a través de todos los años, que e l obrajero estuvo siempre con el gobernante, no importaba el partido al que éste perteneciera" (Anuario 1943 : 454-455). En abril de 1944, ya desplazado de la Dirección del Departamento del Trabajo, en un artículo para el diario El censor de Quimilí insiste " El obrajero es la base angular y más sólida de los gobiernos en los actos electorales. Basta ojear los últimos escrutinios para probarlo. Mientras que en las ciudades y villas, donde hay libertad individual y criterio, las opiniones se dividen y los escrutinios atTojan cifras que reflejan las preferencias de los electores, tan pronto como se entra en el departamento Moreno. las urnas arrojan cifras que causarían gracia si no fuesen dolorosas porque reflejan el poco respecto que se tiene por la ciudadanía y por e l obrero. La proporción es de cien para el gobierno y uno para e l adversario y esto se repite siempre. De modo que los que están en el poder tratan de complacer al obrajero y los que estén en la oposición quieren conquistarlo"( ... ) ·'Por doloroso que resulte, en nuestra provincia durante el período electoral no hay que convencer a las masas ni orientar a la opinión pública respecto a temas de los que depende el porvenir; hay que conquistar unos cuantos señores

126

Revista Andina

Ana Teresa Martinez: Obrajes, leyes del trabajo y prácticas políticas

feudales y la elección está ganada" "en recompensa se les permite actuar como señores absolutos en sus dominios". ·'El gobierno que no accediera a este sistema de vida perdería la elección indefectiblemente y como la perpetuac ión en los altos cargos tiene atracciones de sirena, todos cierran los ojos a la violación de la ley"( ... ) ''Es un verdadero convenio entre unos y otros del que la única víctima es el trabajador" (Olmos Castro 1945: 247) y finalmente , en agosto de 1944 escribe a Perón una larga carta donde, al hablar del poco "respeto y consideración" que los patrones tienen por sus obreros, a quienes no tratan "como iguales" a pesar de deberles su riqueza, vuelve sobre el tema político, explicando que el obrajero "espera volver a ser el caudillo político y utilizar toda esa masa electoral para volcarla hacia el candidato que más prebendas le ofrezca"( ... ) "creo que es necesario el régimen democrático, pero la verdad es que en Santiago del Estero , en los obrajes, en la industria agrícola o ganadera no lo hubo nunca, porque los peones votaban como rebaños sin un concepto propio y obedeciendo las órdenes del patrón, y en muchas ocasiones, ni votaron siquiera encargándose de esta tarea el patrón y los capataces"(Olmos Castro 1945: 247). Si recordamos, frente a estos textos, la importancia demográfica de la explotación forestal, arriba señalada, podemos tomar el peso político de aquel "aq uí estoy con mi gente" al que se refiere el entonces director del Departamento del Trabajo.

El débil campo del Estado Las luchas, las alianzas o redes de influencia establecidas entre el espacio económico y el político, en realidad só lo se descubren eficaces cuando las pensamos sobre su terreno de lucha: el Estado. Este ú!timo, en la medida que se desarrolla, es un espacio con reglas y dinamismo propio, pero a la vez constituye habitualmente el campo de batalla por el cual aquellos dos grupos de agentes, de distintas maneras , luchan, intentando apoderarse de los beneficios inherentes al acceso y la influencia sobre las reglas que organizan - en las sociedades modernas- la vida material y simbólica de los ciudadanos 17 • El campo político - del que nos ocuparemos un poco más adelante- y el económico intentan por esto "colonizar" este espacio del Estado, pero de su fortaleza y sobre todo de su autonomía, dependerá en buena medida, la existencia de un margen para la aparición de los intereses comunes de la sociedad . La debilidad del Estado nacional y provincial durante el modelo oligárquico que predominó hasta 1916, y las dificultades del radicalismo para construir un espacio donde pudieran jugarse lo s intereses públicos con un mínimo de autonomía respecto de los intere17

Como plantea Pie1Tc Bourdit:u incluso para casos de soc iedades de capitalismo avanzado. " la competencia ent re empresas asume a men udo la forma de una competencia por el poder sohre el poder del Estado - espec ialm ente sobre el poder de reglamentación y los derechos de propiedad- y por las ventajas que ofrecen las intervenciones estatales. tarifas preferenciales.etc." (Bourdieu. P. 2000: 250) y como precisa Sidicaro (Sidicaro. R. 2002: 24 ). citando a Margare\ Weir: ·'si una estructura estatal dada no proporciona los instrumentos jurídicos ex istentes o los prevé prontamente. para poner en marcha un a 1inea de acc ión dada. no es probable que los funcionarios del gob ierno los busquen . y los políticos que aspiran a un ca rgo no es probable que los propongan. Al contrario, es bastante probable que los fun ciona rios del gob ierno (y los políticos aspirantes) adopten inici ativas nuevas. posiblemente a la cabeza de las demandas sociales. si se pueden adaptar facilmente a las capacidades del Estado para hacer cosas que les aportan ventajas en sus luchas con fu erzas políticas competidoras'·.

Nº 44, primer semestre del 2007

127

Artículos, notas y documentos

ses inmediatos de las élites económicas, es conocido (Rock 1977 y Sidicaro 2002: 26-55). Construir este espacio, suponía en ese contexto, construir también un poder político que lo sostuviera desde las mayorías populares. No es casual que los gobernadores radicales hayan sido quienes impulsaron la primera legislación social y al mismo tiempo la construcción de organismos del Estado que la sustentaran y controlaran su cumplimiento. Es el caso de Sabattini en Córdoba (Philp 2003), y también del intento del gobernador Maradona en Santiago. El Departamento Provincial del Trabajo fue creado en Córdoba por el radicalismo, y existió el proyecto correspondiente en Santiago del Estero 18 durante el breve gobierno de Maradona, además de la reglamentación de leyes laborales que habían sido sancionadas varios años antes por el gobierno nacional y estaban desde entonces sin reglamentación en Santiago (pago del salario en moneda nacional, trabajo de mujeres y menores, ley de accidentes de trabajo, etc.) (A len Lascano 1996: 546; Tenti y Salas 1995: 20-21 ). En 1940, durante el gobierno de José l. Cáceres, la legis latura provincial reglamentó el funcionamiento del Departamento Provincial del Trabajo 19 y se organizó el Consejo del Trabajo 20 • Hemos citado reiteradamente a Don Amalio Olmos Castro, no sólo ni especialmente por el calibre de su labor y sus denuncias respecto de las leyes del trabajo, sino sobre todo porque su figura nos da acceso a ese espacio social que suele ser un espacio gris, hecho de rutinas y silencios, de los lugares impersonales de la burocracia, y por tanto, raramente con voz personal. Hasta donde lo hemos podido rastrear en este punto de la investigación, Olmos Castro es lo más parecido a un funcionario de carrera que defiende intereses del Estado como espacio público, que hemos podido encontrar en Santiago por esos años 2 1• Su 18 19

20

21

128

Como en 1943 el organismo - posiblemente desde 1931 está fusionado con Registro Civil y Estadísticas, Olmos Castro hace remontar su creación al I de abril de 1884, posiblemente la ley de registros civiles Respecto de la historia de este Departamento, la confrontación de los datos que nos ofrecen Tenti de Laitan y Salas. con las fuentes en Olmos Castro no permiten un esc larecimiento completo respecto de fechas , períodos, etc. fundamentalmente por la relación del Departamento con el área de Estadísticas y Registro Civil, que mezcla la historia de ambas reparticiones. Ricardo Sidicaro recuerda lo que ya varios historiadores vienen señalando: si el primer peronismo constituyó una etapa de iITupción y consolidación de intereses populares, esto fue posible porque ya durante los regímenes conservadores se había producido cierta construcción del Estado Nacional, poniendo así las bases del futuro ·•estado intervencionista y benefactor'· (Sidicaro 2002: 26 ). Sidicaro nos muestra que al principio, las instituciones estatales están dirigidas a defender los intereses de los grandes propietarios rurales, pero los dirigentes políticos de los grandes partidos, que si son estancieros ya se han arruinado involucrados en la azarosa actividad política, empiezan a perfilar sus propios intereses. Hemos vi sto en otro trabajo nuestro anteriormente citado, que ya en la década del 20 se había abierto en Santiago cierta autonomía de l campo político. al posibi li tar que alguien ascendiera a un cargo. no ya porque pertenecía a una familia notable y porque además tuviera el capital económico necesario, sino porque se podía ·'hacer carrera" en la estructura partidaria - con las alianzas con el capital económico que supusiera- y conquistar e l favor popular por el voto. El voto universa l obligatorio, en el contexto de diversificación del espacio social , había abierto-creemos- esta posibilidad. Por otra parte. la perspectiva de una "carrera" en el Estado, sobre todo para una pequeña burocracia de clase media ascendente, abre otro campo relativamente autónomo, que probablemente, hasta el tercer peronismo, haya tenido también un papel propio a nivel nacional. En el caso de Santiago, un estudio profundo sobre la historia de la configuración del Estado Provincial está aún por hacerse. pero a lo largo de este trabajo intentaremos elaborar algunas hipótesis, a partir de indicios. A Amalio Olmos Castro lo encontramos por primera vez en una función del Estado en febrero de 1929, siendo Maradona gobernador, Julio Olivera ministro de gobierno, y Carlos Cabaña, Comisario de

Revista Andina

Ana Teresa Martinez: Obrajes, leyes del trabajo y prácticas políticas

conciencia de la función pública como tarea con sentido propio, más allá y diversa de la carrera política, nos parece paradigmática. El solo título del libro que en 1945 dedica a sus hijos, nos habla en sus términos de esa claridad: ·'Una vida al servicio del público", no se refiere al servicio del "pueblo", ni de los ·'ciudadanos", ni de ·' los trabajadores". Se trata de los referentes de un ·'funcionario público" , orientado a servir a sus conciudadanos, pero no en tanto que agentes políticos, sino en cuanto miembros de una sociedad organizada en torno a intereses comunes, y por eso " públicos". Olmos Castro cree en los valores del Estado, de la "res pública", desde un discurso - difíci I de encuadrar ideológicamente- atravesado por cierto nacionalismo (tradicionalista en algunos puntos) de corte católico 22 . Expresa su dolor por la situación de abandono de las escuelas, porque en las de los obrajes se pueda aprender tan poco y mal sobre la "argentinidad"; envía información ·'de oficio" a ministros y gobernadores; expresa la necesidad de contralores efectivos para la función pública ; propone nombrar ciertos funcionarios ( como los inspectores de trabajo) ·'por concurso"; tiene un cuidado pai1icular con archivos y documentos; cree a pie juntillas en la necesidad de los saberes técnicos y la utilidad en especial de la estadística para la toma de decisiones del poder político. Seguro de la importancia del poder simbólico en la constitución del Estado, pide la construcción de edificios adecuados, no sólo para una mayor efica-

22

la defí:nsa agrícola. En ese mom ento. Olmos Castro es Secretario de la Dirección de Agricultura y Ganadería. En 193 1. es decir. durante la intervención de Gonzalez Gow lan. éste pide a Rodol fo Arnedo y Angel Liendo Paz. un a recopilación de leyes laboral es. y estos arnden a Olmos Castro "de quien tenían noticia era una persona versada en esta materia y que disponía de mucha parte del trabajo ejecutado'' Y a este requerimi ento. Castro trae "distribuidos en seten ta y cuatro carpetas un índice completo. por orden alfabético y por materia. de las leyes. decretos y resoluciones abarcando el período constitucional desde 1857 hasta 1930". Entonces lo nombran "au:-;iliar compilador'' con un sueldo mensual de 200$, y le proponen al Poder Ejecutivo comprar el trabajo de Olmos Castro por 1.000$ . Gonz.a lez Gowlan va a aceptar el nombramiento y disponer la compra. pero dice que "en su oportunidad se fijará la remuneración extrao rdinaria ( ... )por el material aportado'·. En 1932. es secretario del Departamento de Estadística s y Trabajo -e l director es !-lector Argal'iaraz- y él mismo pide se le comisione para redactar un proyecto de k:y de Código Provincial del Trabajo. Juan B. Castro, el gobernador de ese entonces. lo comisiona en tal se ntido. En 1933. s iendo aún secretario del Departamento, confecciona un "Manual de instrucciones para los encargados del Registro Civil de la campal'ia". En marzo de 1934 es nombrado Corresponsal Demográfico del Departamento Nacional de Higiene, y a partir de 1935 es ya director del Departamento Provincial de Estadísticas. Registro Civil y Trabajo. En 1939 es Miembro de la Comisión organizadora del Archivo General de la Provincia y en 1942 el gobernador Cáceres le encarga el inventario de los bienes del Estado. Es decir. que hasta donde sabemos. su carrera en la administración pública se inicia en ti empos de Santiago Maradona. se continúa en la Intervención Federal de Gonz.alez. Gow lan (solicitado por cuestiones técnicas). asciende en su cargo durante la gobernación de Juan B. Cas tro y se manti ene en su puesto durante los gobiernos de Pío Montenegro. la intervención de Bonastre. e l gobierno de .lose l. Caccres. y en e l 43 manifiesta una adhesión entusiasmada por la Revolución de Junio. De hecho, será una etapa de actuación decidida y aparentemente de un apoyo fuerte de parte del ministro Depetris. Sin embargo. como veremos. a comienzos de 1944 el Departamento se fraccion ará . y él - aparentemente contra su voluntad- quedará desplazado del área de Trabajo y e11cargado de Estadí sticas y Registro C ivil , desde donde seguirá desplegando una actividad rea lmente notable en orden a la construcción del Estado. La vinculación entre el republicani smo de Olmos Castro y su nacionali smo católico podría estudiarse desde una perspectiva poco e .x plorada aún que postul a que Rou ssea u pudo funcionar como una mediación entre el discurso escolástico suareciano que caracterizaba la formación que se impartí a en las universidades latinoamericanas con e l republicanismo post independenti sta (Cf Auat. 2005: 8-10)

Nº 44, primer semestre del 2007

129

Artículos, notas y documentos

cia, sino para ·'elevar la dignidad de esta nueva institución en la que descansa la armonía social" (Olmos Castro 1945: 120) 23; tiene una idea notable de la importancia de la publicidad de los actos de la función pública, al punto de financiar de su propio bolsillo (Olmos Ca;;tro 1945: 199-200) la publicación de folletos con normas y reglamentos, datos estadísticos, e incluso los Anuarios del Departamento, con la suma de dictámenes planteados, proyectos de leyes y decretos propuestos, denuncias realizadas a y por el organismo, e infonnes al Poder Ejecutivo provincial. Veremos que su último pleito con un obraje será a causa de esta convicción del carácter público de la labor del Estado. Pero Olmos Castro es también consciente de la ambigüedad de posición de la burocracia estatal , tensionada siempre entre los intereses del campo económico y especialmente del político. Cuando escribe un instructivo para las inspecciones en los obrajes, advierte a los inspectores que ·'se le presentarán dos caminos: uno fácil y sencillo(. .. ) y el otro , el que en realidad debe seguir, más estrecho y difícil" porque "la dádiva, los ofrecimientos y por último las amenazas, serán para usted el plato de cada día" (Anuario 1943: 402-3 ). Y cuando hace un balance de su propia función publicando ·'Una vida al servicio del público", señala en la introducción que para un funcionario público ·'pensar, opinar y sobre todo escribir acerca de algo que está más allá de la órbita de su oficina", " no diré que constituye un sacrilegio; pero sí que pone en peligro el empleo y con ello el sustento de sus familiares" , pero está convencido de que ·'entre los funcionarios de la administración pública hay muchos que podrían aportar grandes y nobles ideas a la obra gubernamental de cualquier época. Más aún, considero que son los más indicados para ello, puesto que por sus manos pasan diariamente en fonna de expedientes y sumarios todas las inquietudes de la vida nacional, provincial o municipal, son ellos los que antes que todos conocen la razón o la sin razón de las resoluciones de los superiores y los que, mediante su contacto directo con el público, saben de sus necesidades y de sus aspiraciones" (Olmos Castro 1945 : 3). Esta convicción lo llevará a " salir de la esfera de mis actividades administrativas" , para prestar atención a problemas aparentemente alejados de su tarea de "esperar a que el público acuda a mí para obtener un acta de defunción" o "tomar nota de un accidente o de una disención entre patrones y obreros", a fin de enviar informes a las autoridades sobre los beneficios potenciales para la provincia de la cría del gusano de seda, o denunciar las consecuencias del cuatrerismo en una región donde venía de inspeccionar una oficina de Registro Civil , o incluso tomar muestras de la tierra para enviar a analizar y comprobar su feracidad , toda esta tarea que "excedía" sus funciones parece obedecer a un deseo de colaborar en la administración desde una ética apasionada por el servicio público. Si el burócrata en el mejor sentido weberiano es el Estado " hecho persona" (Bourdieu, 1994: 100-133 ). Olmos Castro nos parece una especie de paradigma, imbuido de las convicciones y el sentido del honor -vinculado en su caso posiblemente al origen de su trayectoria social- como expresión de la recompensa simbólica de la función pública. El conflicto que sostuvo a fines de 1943 con los obrajeros de la provincia - aunque no hayan sido los únicos 23

130

Más adelante agrega: .. Podría argüirse que las resoluciones adquieren la mi sma fuerza aunque sean dictadas en una casa de humilde aspecto. pero nadie podrá negar la inlluencia del aspecto ps icológico del ambiente y que tanto el obrero como el empleador, .. sienten" el efecto de una oficina bien instalada. en un edificio adecuado, construido especialmente para el caso" (Olmos Castro 1945: 121)

Revista Andina

Ana Teresa Martinez: Obrajes, leyes del trabajo y prácticas políticas

conflictos que sostuvo ni con abogados, ni con empresarios del medio- nos parece por eso - y por el peso de los obrajes en el campo económico- señalar en una dirección esclarecedora acerca de las dificultades qu e por entonces se planteaban al Estado para constituir un espac io de autonomía donde jugaran los intereses comunes de los ciudadanos.

Fuegos cruzados La segunda guerra mundial significó para el país el principio de una etapa de impulso de la industria nacional (simbolizado en el Plan Pinedo ), desplazando de su centralidad a la SRA (y a los intereses del agro que ella representaba), que hasta el momento había sido la entidad privilegiada como interlocutora de los gobiernos conservadores (de allí la conflictividad del Plan entre las entidades económicas; si los radicales se opusieron fue más bien por un interés de campo: temían que los políticos conservadores sacaran rédito del Plan). Como vimos, en Santiago. su efecto económico se vinculó más bien al reflorecimiento de la explotación de los bosques, ampulosamente llamada ·'industria forestal" 24 . El conflicto se da entre los obrajeros de la provincia y el Estado a causa de la aplicación de las leyes laborales, donde - creemos- se desnudan intereses, estrategias y modos de acción muy aiTaigados en la provincia, que luego se prolongarán en las dificultades de constitución del Partido Laborista, inseparable a su vez de los procesos de cooptación de los sindicatos a nivel local. Producida la revolución de junio de 1943, el conflicto que nos interesa se va a desarrollar entre tres principales actores: el Estado Provincial y su Depattamento del Trabajo; los obrajeros (individualmente y nucleados en la APlF) con sus aliados jurídicos y periodísticos; y los representantes de la Intervención Nacional, que no siempre lograrán independizar los problemas locales respecto del juego de intereses políticos vinculados a la construcción de poder en el ámbito nacional. Desde 1934, cuando Amalio Olmos Castro propone un Código Provincial del Trabajo, ya plantea la necesidad de un fuero propio "donde las contiendas surgidas del trabajo, encuentren jueces especializados que las resuelvan". Ya por entonces, sostenía que ''bien conocido es por todos que el arcaico sistema procesal que actualmente rige, no surte los efectos de una justicia rápida y barata que vienen exigiendo las leyes del trabajo". Por eso, sostenía que el Departamento del Trabajo debía realizar ''inspección y vigilancia, control y protección", y en el proyecto que él elaboró se decía que su director "desempeñará el papel de juez de hecho, debiendo iniciar expedientes sumariales por todo asunto que tramite, y dictar en cada uno de estos su resolución correspondiente". En 1935, en el Anuario del Depattamento, expone que aunque hasta entonces la entidad haya desempeñado un rol poco notable, a causa de la ·'escasa actividad industrial y el desconocimiento del género de vida que llevaban los obreros de los obrajes". su tarea se hacía imprescindible en la medida del crecimiento industrial y del ''halagüeño despertar de la clase obrera, que va instruyéndose en el conocimiento de sus derechos". Sin embargo, tal como estaban dadas las cosas, la repartición caref ía de ''fuerza para hacer cesar una infracción cualquiera a las leyes y reglamentaciones del trabajo", ésto la convertía en un ·'testigo mudo" de las infracciones, vol24

De hed10. la actividad forestal era considerada industria hasta el punto que el obrajero Compagno era miembro de la Unión Industrial Argentina.

Nº 44, primer semestre del 2007

131

Artículos, notas y documentos

viendo al Departamento ·'anacrónico, retrógrado y casi nulo" 2;. Este tema de las funciones y la capacidad efectiva de intervención del Departamento es clave en el conflicto que sigue. puesto que se desarrolla en un momento en que las au toridades del Ejec utivo parecen dar a Olmos Castro de hecho la capacidad de inspección y dictamen que solicitaba,i.aún cuando no existieran fueros de l trabajo, y tuviera que, de todos modos, enviar con su dictamen , los conflictos no resueltos a la justicia ordinaria, donde los obreros seguirían siendo con frecuencia " víctimas de leguleyos" inescrupulosos o simplemente de una dilación indefinida en un conflicto judicial. Sin embargo, la posibilidad de inspeccionar, infonnar al Poder Ejecutivo y enviar su dictamen al juez, quitaba al menos el carácter de ·'mudo" al testigo que seguía siendo el Depat1amento. Por otra parte, lo que ocurrió en 1943 es que ya no só lo se trató de accidentes aislados de trabajo, que afectaran a obreros particulares, sino de inspecc iones minuciosas a industri as y obrajes que afectaban intereses de empresas poderosas, quienes movilizaron a la prensa local, poniendo en cuestión preci samente la lega lidad de la intervención del Departamento y la condición "no letrada" de su director. Los indicios que tenemos no hablan de una ma la disposic ión inicial de la Intervención Federal de la revolución de j unio respecto de los obrajeros 26 . Sin embargo, por indicación del Ministro de Gobierno de la Intervención Federal, Alfredo Depetris, y ante la existencia de denuncias, Olmos Castro recorre personalm ente varios obrajes del departamento Moreno y luego del este de la Provincia. Lo que allí encontró, sa lvo un caso de un a pequeña explotación del sudeste - a la que pone como model o-, no discrepa demasiado de lo que ya se conocía en términos generales, pero la diferenci a está en la precisión y localización de la información . Ya no es una generalización "se dice", ni "e n los obrajes", sino que ahora hay puntualizaciones, situaciones concretas y diferenciadas, y responsabilidades as ignadas. Ya no se trata de novelas o de ensayos sociológicos 27 , s ino de un informe y un sumario de un ente estatal. 25

26

27

132

En e l caso, por ejempl o. de las leyes sobre accidentes de trabajo. tardíamente reglamentadas en la provincia ... cuando el patrón responsable se ni ega a depositar en la Caja de Jubil ac iones el monto de la indemni zac ión. el pleito que surge de este hecho es más favorable al patrón que al obrero: pues el primero cuenta con una seri e de rec ursos de que el segundo carece... desde e l asesoramiento de un letrado hasta e l diverso va lor que el ti empo que transcurre hasta la resolución del con fli cto ti ene para uno y otro . Y eva lú a que .. es ta s itu ac ió n desfavorable para el obrero continuará hasta que el Departamento del Trabajo tenga i111peri11111 para hace r cumplir las resoluciones o se cree el Tribunal del Trabajo que funciona con éx ito en varios países··. De hec ho. una recorrid a por las páginas de los Anu arios de la repartici ó n ponen en evidenc ia una serie de constantes friccione s con ahogados que aprovechan la ignorancia pero tamhi i:n e l apu ro (en su dohk: sentido) y la neces idad extrema de l acciden tado o de sus deudos. quedándose a veces con parte o la cas i totalidad de las indemni zac iones legales. Al contrario. el 7 de julio El Liberal in forma que los obrajeros han so li citado al gob ierno .. medidas para resolver los prob lemas de la industria -forestal''. y ese mi smo día se menciona que la Intervención de Brillo Arigós soli ci ta al Ministro del Interior que se provea regularmente de vagones a los obrajeros santi aguel'i os para sacar su producción de la provincia sin que se deteriore espera ndo durante meses a ser cargada. Evidentemenk. los ensayos socio lógicos (Di Lullo 1937 : Ahn:gú Vi1Teyra 191 7) hahian preparado el ambi ente para que el estado se preocupara sohre d tema. De hecho. veremos que la APlf'. al dete nderse púhlicamente aludirá al .. concepto literario que se ha difundido .. acerca del tratamiento ele los obreros en los obrajes san ti agueri os.

Revista Andina

Ana Teresa Martinez: Obrajes , leyes del trabajo y prácticas políticas

La primera de esta ser ie de inspecciones 28 , que comienza por el Obraje Ottavia de la firma Compagno Hnos. termina en una multa de 88.400$ "o, en su defecto, un arresto de 8.840 días a razón de un día por cada diez pesos de multa" (Anuario 1943: 393). No nos vamos a detener en la descripción que hace el funcionario de las condiciones de vida de los obreros en cuanto a vivienda, alimentación, vestido, sanidad, etc. - invitamos a leer el crudo y detallado informe- , sólo daremos algunos ejemplos: para prever las erogaciones que suponía la ley de accidentes de trabajo, el obraje descontaba compulsivamente el 2% del salario a los obreros para una supuesta ''Sociedad de socorros mutuos"; en las boletas que se entregaban como comprobante de la lefia o el carbón producido a destajo, sólo se consignaba "su entrega", sin aclarar el peso - el pesaje no se hacía frente a los obreros- ni la calidad; en el obraje no circulaba moneda nacional sino " fichas-moneda" con el nombre de la empresa que eran "adelanto a pago de sa larios" (siempre en déficit a causa de precios del 50 al 500% más caros en las proveedurías), y un hecho curioso: la escuela que para la edición del cincuentenario del diario El liberal representaba " una avanzada de la patria en el desierto", " levantada con amor" por quien ·'por propi a inici ati va llevó hasta el corazón del desierto la escuela y el maestro" 2", es descrita por Olmos Castro en 1945 en los siguientes ténninos: "a l fondo de la explotación industri a l se ha construido un rancho de barro y palo a pique, en el que se ha instalado una escuela atendida por una maestra que cobra a cada alumno 2,00$ mensuales . El duefio del establecimiento, que es el que hizo la ·'obra", descuenta( ... ) una cantidad variable a cada contratista para resarc irse del gasto que ocasionó esa construcción" . Por otra parte, "en los muchos afios que lleva explotando el obraje, no se conoce que haya dado a las dos escuelas nacionales que funcionan en el mismo, una bandera argentina, ni un guardapolvo, ni un cuaderno ... " (Anuario 1943: 396). Este ejemplo nos pone en la pista del juego de fuerzas que se va a desatar a partir de las denuncias.

28

29

A juzgar por el Instructivo que luego elabora para los inspectores, y por los detalles que aparecen en los informes. la inspección se realizaba del siguiente modo: Olmos Castro viajaba acompañado por otro miembro del Departamento y por el jefe de policía local. Al llega r al obraje se internaba en el mi smo. para conversar con los obreros. sus familias. conocer sus viviendas, su alimentación. solicitarles los comprobantes de pago por su trabajo. pedir que le muestren boletas de las proveedurías, tom ar muestras del agua que bebían los obreros. observar si el lugar donde se almacenaba parecía poco adecuado. conversar con los contratistas. recon-er la escuela. comprobar instalaciones de primeros auxilios. constatar la existencia o no de trabajo de menores. inspeccionar los asell'aderos, verificar los precios y condiciones de la mercadería en las proveedurías y luego de haberlo visto todo personalmente. para tem1inar. llegaba hasta la Administración para dar cuenta de la inspección realizada a la persona que estuviera a cargo y escuchar su descargo si había encontrado anormalidades. Al regresar. enviaba a ana li zar el agua u otros elementos que ·10 requirieran. y con toda la información recogida in situ, preparaba un suma rio de la realidad encontrada. que tenninaba en un a resolución. fij ando. si fuera necesario. las multas correspondientes según parámetros establecidos por las leyes. La resolución se enviaba al jefe político de la región. para que éste lo hiciera llega r al propietario o administrador del obraje. Las multas que aplicaba se calculaban multiplicando la que c01Tespondía a la infracción por el número de o breros afectados._ lo que hacía que en a_lgunos casos. cuando las leyes . infringidas ~1:an 1 numerosas y los obreros también. alcanzaran sumas 1mpo11antes. Luego de cada vrnJe de 111specc1on. Olmos Castro escribía un infonne dirigido al Ministro Depctris. que ade más del dictamen comprendía una descripción. en algunos casos muy vívida. de la situación de los obreros. Estos informes. junto con las resoluciones. era n los que se publicaban en su forma extensa en el Anuario del Departamento. Ottavia. cuarenta al'ios de progresista actividad industrial (El Liberal. 50 años. 1948: 118.).

Nº 44, primer semestre del 2007

133

Artículos, notas y documentos

Si Olmos Castro ya había tenido enfrentamientos y polémicas con más de un abogado de la ciudad por los accidentes de trabajo 10 , y con la Cámara de Defensa Comercial1 1, a causa de las exigencias en el cumplimiento de leyes laborales y de las condiciones de sa lubridad en panaderías y bares, el conflicto que se desatará ahora tendrá una amplitud lnucho mayor. El 2 de agosto de 1943 está fechada la reso lución del Departamento del Trabajo contra Compagno Hnos., y el informe a Depetris; dos días después la empresa es notificada por intennedio del Jefe Político del Departamento, y el 16 de agosto, cumplidos los diez días que fijaba la ley, se notifica al fiscal de Estado que la multa no ha sido depositada. Ese mismo día, el Dr. Antonio Castiglione, abogado patrocinante de la firma 32 , interpone un recurso de apelación y nulidad, que fundamenta en la violación de códigos de Derecho Civil, Comercial y Penal. El 18, el Departamento emite una nueva resolución desestimando el recurso, por estar fuera de ténnino, por no haber depositado primero el importe de la multa, como fija la ley, y defendiendo desde la jurisprudencia la validez de la vía admini strativa que está reglamentada en la Provincia. Por vía policial, se notifica nuevamente a la firma, a través de su abogado. El 24 del mismo mes, Olmos Castro responde un pedido de informes del Juez de primera instancia en lo civil y comercial, y el 26 está fechado el decreto del Poder Ejecutivo, firmado por Brito Arigós y Depetris, donde se aprueba todo lo actuado por el Departamento y se pasa a Fiscalía de Estado, a fin de iniciar la acción judicial. Las inspecciones y los conflictos sólo comenzaban. El 20 de septiembre se aplica una multa de 3280 pesos por infracciones a la firma Nuno Hnos., una de 1200 a Merz Hnos., de 1080 a la finna Alberto Ledesma, de 18 .060 a la empresa Weisburg y Cía., y se adjunta del mismo modo el informe correspondiente a Depetris. La variación de las multas se vincula al número y tenor de las leyes infringidas y al número de obreros afectados (siempre cuidadosamente consignado en las resoluciones). Es en el contexto de este infonne que aparecen varias de las alusiones a la complicidad entre poder político y económico citadas más aITiba en este texto, y donde Olmos Castro alude a la impo11ancia de seguir adelante con la sanci ón al obraje Compagno, por el carácter de ''sanción simbólica" que puede comportar, a fin de instalar definitivamente la idea de que los obrajeros deben cumplir leyes, como los demás empresarios, y que su poder en el territorio en que opera n no está por encima del poder del Estado . Antes de concluir el informe, el Director comenta el resumen de una confere ncia de los obrajeros durante su ausencia de Santiago para este nuevo grupo de inspecciones, en la que aquellos se abrían considerado difamados y ·'víctimas de un hipotético lirismo" de Olmos Castro; y concluye, aludiendo al carácter de la Revo lución del 4 de junio y a la condición de militar de Depetris, que si bien ellos serán ·'sensurados y desmenuzados sin piedad por los afectados"(... ) ·' los murmullos de los que hasta la fecha fueron capaces de torcer las leyes en su propio beneficio, no han de detener la acción noble y elevada de las fuerzas armadas que ofrendaron su sangre en aras de la patria, de la justicia y del hon or nacional" (Anuario 1943 : 417-9). Las denuncias eran realizadas por vía administrativa y/o judicial. Si n embargo, rápidamente el conflicto tomó estado público, ya que el diario El Liberal desde el comienzo tomó 30 31 32

134

La Hora, 13 de octubre de 1943.

Por ej .. El Liberal. 17. 11.40: 29. 11.40. etc. Y. como ya sef1alamos. propietario y di rector de El Liberal. el diario más importante de la provincia.

Revista Andina

Ana Teresa Martinez: Obrajes,

leyes del trabajo y prácticas políticas

partido en sus editoriales. Los obrajeros decidieron incluso dar publicidad a una nota dirigida al Ministro Depetris, fechada el 6 de octubre, poniendo as í en la discusión pública el proceso administrativo. Felipe Cerús ico, Secretario de Hacienda de la APIF, hace suyas en esta nota las posiciones que antes había tomado el diario , eludiendo la sustancialidad de la cuestión (las infracciones de las leyes) y apuntando no sólo a la competencia o no del Director del Departamento de Trabajo, si no - indirectamente y a través de Olmos- a las reglas de funcionamiento del Departamento. Se aludía a la complejidad de los asuntos económicos y a la imposibilidad consecuente de que alguien que nojúera abogado pudiera interpretar las leyes que la rigen. Respecto de las infracciones, tan innegable es la gravedad de la situación de los trabajadores en los obrajes, que Cerúsico pretende amparar a las finnas multadas en la generalidad de la transgresión, afirmando que: ''Si los industriales mencionados han incurrido en alguna transgresión , las multas podrían ser extensivas a los cuatrocientos industriales que integran la producción forestal en Santiago, así como a todos los ingenios azucareros de Tucumán, Yerbales de Misiones, Constructores de caminos nacionales, etc.". Lejos está el tono de esta defensa de los ténninos del estatuto de la APIF, que ante "tanta leyenda y fantasía" sobre la vida de los hacheros, declaraba meses antes que era necesario "desvi11uar el concepto literario que se ha difundido, achacando al obrajero toda suerte de abusos y la más inicua explotación al trabajador de los bosques, demostrando que en ninguna actividad existe tanta solidaridad y falta de problemas entre patrones y obreros como en la industria forestal" 33 . Ahora simplemente se trata de ''todos lo hacen, y no se puede de otra manera". Por otra parte, los obrajeros dicen temer que de una aplicación errada de las leyes se derive su desprestigio y el del mi smo Poder Judicial, y la argumentación se dirige así al problema de quién y cómo se aplica la ley: '' los fallos , pues fallos son, premiosos e inapelables, dictados por el depai1amento, le quitan a la justicia una potestad que le es inherente." En ese sentido, Cerúsico adelanta que ·'varios abogados se presentarán ante el colegio respectivo planteando el caso". Y esta es finalmente la vía que propone para resolver el conflicto: "Proponemos que dictamine el colegio de abogados . Finalmente, si aún existiese alguna duda, propondremos al Sr. ministro, si lo considera justo, la designación de una comisión de abogados o pasarle el asunto al Colegio de Abogados con el objeto de dictaminar sobre los cinco sumarios ya incoados y establecer si se han violado o no las normas constitucionales legales y decretos vigentes en los asuntos que han sido materia de investigación" 34 . A esta declaración, el 9 de noviembre, Depetris va a responder - luego de dar a entender su disgusto por la publicación de la nota en la prensa y de hacer notar la irregularidad del procedimiento de los obrajeros, ya que la nota no aparecía firmada por el presidente ni el secretario de la APIF- que la Asociación está tratando de "impresionar a la opinión pública" con "argumentos artificiosos", acerca de un tema ·'perfectamente encuadrado en claros preceptos legales". Le hace notar que sus argumentos sobre la generalidad de la transgresión no tienen asidero y les recuerda que se les está aplicando el mínimo de la multa prevista por la ley ; centra el problema en la existencia o no de las transgresiones y expresa

33 34

APIF. una fu e rza grem ial al servicio de los intereses de la indu stria fore stal. (El Liberal, SO aiios. 1948: 253) El Liberal. 6-10-43.

Nº 44, primer semestre del 2007

135

Artículos, notas y documentos

que la Secretaría del Trabajo no ha obstruido la vía judicial, sino que se ha limitado a las funciones administrativas estipuladas por la ley y actuando "con el asesoramiento legal de la Fiscalía de Estado"; no ve impresc indible por esto que el director de la repartición sea un letrado. Finalmente, estima que simplemente debieron pagar las multas estipuladas, sin recurrir a "excepciones injustificadas y dilatorias" (Anuario 1943 :495-6). Diez días antes, el 29 de octubre, la Asociación de Obreros de la Industria Forestal, desde Campo Gallo, en una nota firmada por su presidente, expresaba al interventor su preocupación al leer las notas de la APIF en El Liberal, y luego de confinnar el testimonio del Director del Departamento del Trabajo acerca de la situación de los obrajes, expresan "en cuanto a lo que dicen los obrajeros de que el sr. Amalio Olmos Castro no es letrado y en consecuencia no se encuentra en condiciones de interpretar las leyes obreras, es posible que no conozca mucho de esas retóricas de ' vistos y considerandos' ( ... ), pero nosotros, que constituimos la gran masa de la población de la provincia( .. .) comprendemos mejor que nadie que es una verdad absoluta lo que dice" 35. El 4 de noviembre el interventor Brito Arigos responde la carta expresando la confianza y el reconocimiento de la intervención por el trabajo de D. Amalio Olmos Castro. El conflicto se complejiza, en la medida que se multiplican las decisiones de no pagar de otros obrajeros y las demandas judiciales. El 5 de noviembre Enrique Eberlé, apoderado de la finna Industrias Forestales, S.A., intenta eludir la responsabilidad patronal de la empresa sobre un accidente de trabajo, descargándola en el contratista. El Departamento del Trabajo elabora una extensa fundamentación jurídica para rec hazar el recurso . (Anuario 1943-414). También Enrique Eberlé, esta vez en representación de Merz Hnos., el I Ode setiembre rechaza las multas impuestas a esa firma y el 21 de octubre Olmos Castro responde, aludiendo en uno de sus párrafos: ''En cuanto a eso de ·un artículo perd ido de una ley nacional' debo manifestar al recurrente que las leyes no han estado nunca perdidas, como así tampoco su articulado, y que si en su larga actuación profesional y polítical