Resiliencia. Camino para transformar la adversidad [1 ed.] 9786078608423, 9786078608430


137 103

Spanish Pages 207 Year 2023

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
INTRODUCCIÓN
PRÓLOGO
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo 4
Capítulo 5
Capítulo 6
Capítulo 7
Capítulo 8
Capítulo 9
Capítulo 10
Capítulo 11
Capítulo 11
Conclusiones
Decálogo para la superación de la adversidad
Referencias
Glosario
Acerca del autor
Recommend Papers

Resiliencia. Camino para transformar la adversidad [1 ed.]
 9786078608423, 9786078608430

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Resiliencia

Camino para transformar la adversidad Imanol Belausteguigoitia Rius

RESILIENCIA C A M I N O PA R A T R A N S F O R M A R LA ADVERSIDAD

Imanol Belausteguigoitia Rius

Catalogación en la publicación - Biblioteca Nacional de Colombia Belausteguigoitia Rius, Imanol, autor Resiliencia : camino para transformar la adversidad / Imanol Belausteguigoitia Rius. -Primera edición. -- Bogotá : Ecoe Ediciones, 2023. 182 Páginas. -- (Ciencias sociales. Desarrollo personal) Incluye datos curriculares del autor -- Incluye glosario -- Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-607-8608-42-3 / 978-607-8608-43-0 (ebook) 1. Resiliencia (Psicología) 2. Adaptabilidad (Psicología) 3. Autorrealización (Psicología) 4. Teoría de la oposición CDD: 342.861075 ed. 23

CO-BoBN– a1117689

Área: Ciencias sociales Subárea: Desarrollo personal

© Imanol Belausteguigoitia Rius

Primera edición: Bogotá, mayo del 2023

© Ecoe Ediciones S.A.S. [email protected] www.ecoeediciones.com Carrera 19 # 63 C 32 Teléfono: (+57) 321 226 46 09 Bogotá, Colombia

ISBN: 978-607-8608-42-3 e-ISBN: 978-607-8608-43-0 Directora editorial: Ana María Rueda G. Editor de textos: Marta Osorno Coordinadora editorial: Paula Bermúdez B. Editora de adquisiciones: Alejandra Cely R. Diagramación: Wilson Marulanda Muñoz Carátula: Wilson Marulanda Muñoz Impresión: Xpress Estudio Gráfico y Digital Carrera 69 H # 77 - 40

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Impreso y hecho en Colombia - Todos los derechos reservados

Para Maite Mi vida es bella… (sin b)

AG R A D E C I M I E N TO S

Al nombrar a quienes se quiere agradecer se corre el riesgo de dejar a alguien en el olvido. Desde ahora pido disculpas a quienes omita… Debo agradecer en primer plano a mis abuelos maternos Carlos y María quienes, involuntariamente dieron materia prima esencial con sus historias de adversidad durante la Guerra Civil Española, el exilio y su posterior establecimiento en México. A mi madre, por el mismo motivo, además por haber prologado y revisado este texto y, por los diálogos que sostuvimos sobre él. A mi padre, por algunos episodios que relato en la obra, a Maite por su consejo, a mis hijos Maite, Imanol, Iker e Iñaki por sus valiosas reflexiones sobre el texto; a Ana María Ibarrola, por su apoyo en la elaboración de algunas imágenes; a mi colega Dirk De Clercq, con quien he compartido más de 20 años de trabajo de investigación y por el trabajo conjunto en más de 25 artículos científicos sobre la adversidad y temas afines, a Marta Osorno por su trabajo de edición, a Julián Pérez Duarte por sugerirme incorporar un modelo robusto para la obra, a Jesús Mari Ortigosa por sus reflexiones sobre el texto, a Maite Ocejo, a David Zarza y a la familia González por dejarme exponer sus casos de adversidad, a Mariana Maldonado, por su ayuda incondicional especialmente en la organización de las referencias, a Javier Córdoba por ilustrar el cuadro El regreso de los abuelos. A todas aquellas personas que han sufrido los embates de la adversidad, los que no pudieron con ella, los que salieron maltrechos al vivirla y los que lograron salir bien librados y experimentaron la resiliencia y el crecimiento. A todos ellos gracias por darnos en este libro ejemplos tan valiosos. Termino esta página con una expresión de gratitud a mis queridos lectores, por haber decidido tomar entre sus manos esta obra, que deseo de corazón les resulte de interés y provecho.

CO N T E N I D O

Prólogo................................................................................................................................ xiii Introducción...................................................................................................................... xvii

Primera parte Adversidad Capítulo 1. Reflexiones sobre la adversidad ................................................... 3 Capítulo 2. Adversidad: ciencia, arte y realidad............................................ 11 1. La ciencia de la adversidad................................................................................................ 11 2. La adversidad: ¿percepción o realidad?........................................................................... 12 3. Concepto y definición de adversidad.............................................................................. 13 4. Filosofía y arte sobre la adversidad.................................................................................. 15 5. Antecedentes y consecuentes de la adversidad.............................................................. 16 Capítulo 3. Historias sobre adversidad............................................................... 19 1. Historias para contar en voz alta...................................................................................... 19 2. Deportistas ante la adversidad.......................................................................................... 25 Capítulo 4. Lo que la naturaleza enseña sobre adversidad....................... 35 1. Los animales ....................................................................................................................... 35 2. Las migraciones como forma de enfrentar la adversidad............................................. 36 3. Las plantas y otros organismos ante la adversidad........................................................ 37 4. Evolución, selección natural y manejo de la adversidad en las especies .................... 38 5. Las fábulas: lo que enseñan las metáforas sobre animales ........................................... 39

X

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Capítulo 5. La neurociencia en la adversidad y el estrés........................... 45 1. El estrés ............................................................................................................................... 45 2. El eustrés.............................................................................................................................. 46 3. El distrés.............................................................................................................................. 47 Capítulo 6. Teorías sobre estrés y una tipología para la adversidad......................................................................................................... 59 1. Teoría de la conservación de recursos (TCR) de Hobfoll............................................. 60 2. Modelo de demandas y recursos en el trabajo (Job Demand/Resources Model) de Bakker y Demerouti.......................................................................................................... 62 3. Una tipología sobre la adversidad: .................................................................................. 64

Segunda parte Resiliencia Capítulo 7. Fundamentos sobre la resiliencia.................................................. 81 1. Introducción a la resiliencia.............................................................................................. 81 2. Componentes de la resiliencia.......................................................................................... 82 3. Emociones que inhiben la resiliencia.............................................................................. 84 4. Otros modelos sobre resiliencia....................................................................................... 84 5. La actitud y el ánimo en la construcción de la resiliencia............................................. 86 6. Adversidad, resiliencia y bienestar................................................................................... 87 7. Medición de la resiliencia.................................................................................................. 90 Capítulo 8. Modelo de adversidad–resiliencia o del molino de viento............................................................................................................... 91 1. Los Molinos de viento de La Mancha.............................................................................. 92 2. Conclusiones sobre el modelo ......................................................................................... 94 3. Adversidad, fortalecimiento, resiliencia y resultado...................................................... 96 Capítulo 9. La relación entre adversidad y resiliencia: hallazgos y reflexiones............................................................................................... 99 1. Investigaciones sobre adversidad y resiliencia............................................................... 99 2. Modelo sobre la interacción entre adversidad y resiliencia.......................................... 101 3. Factores intrínsecos y extrínsecos de la resiliencia y su relación con la adversidad.................................................................................................................... 103 4. Reflexiones sobre la resiliencia adaptativa...................................................................... 107 5. La búsqueda de mayores retos, la adversidad y el crecimiento.................................... 108 Capítulo 10. Capitales del ser humano: recursos para la resiliencia y el crecimiento........................................................................................ 111 1. Capital humano.................................................................................................................. 111 2. Capital socioeconómico.................................................................................................... 115 3. Capital psicológico............................................................................................................. 121 3. Capital emocional.............................................................................................................. 124 4. Capital espiritual................................................................................................................ 127

Contenido Capítulo 11. La conciencia.......................................................................................... 131 1. La conciencia en el molino de viento.............................................................................. 131 2. Conciencia y percepción................................................................................................... 132 3. Conciencia, adversidad y solución de problemas.......................................................... 134 4. Pensamiento sistémico de Russell Ackoff....................................................................... 138 5. Programación neurolinguística (PNL) de Luis Jorge González................................... 139 6. Consciente, subconsciente, inconsciente........................................................................ 141 7. La conciencia en la elaboración de un plan de vida...................................................... 144 Capítulo 11. Luz al final del túnel......................................................................... 147 1. Una metáfora sobre la luz.................................................................................................. 147 2. Luz al final del túnel........................................................................................................... 149 3. Algunas reflexiones sobre la espiritualidad, trascendencia y religión......................... 153 Conclusiones...................................................................................................................... 161 Decálogo para la superación de la adversidad............................................... 165 Referencias......................................................................................................................... 167 Glosario............................................................................................................................... 175 Acerca del autor............................................................................................................. 179

XI

P R Ó LO G O

Por Pilar Rius Si yo hubiese tenido el texto de Imanol en mis manos desde mi infancia, me hubiese ahorrado muchas tribulaciones. Frente a una situación adversa, habría hecho un balance de mis talentos; con esos recursos hubiese enfrentado mi primer dolor; el desamor de mi madre y llegado a la conclusión de que me quería –era una buena persona– pero no lo demostraba; tal vez porque su educación decimonónica aconsejaba austeridad. Asumí su desamor porque no sabía entonces sus razones para no mostrarme cariño; tampoco las sé ahora, pero ya no me importa porque tengo la seguridad, sustentada en mi resiliencia, de que, a su manera, me quiso. Eso sí, la certeza me llegó con más de 80 años de retraso porque el libro de Imanol, que me mostró el camino hacia la luz, se publica cuando soy nonagenaria. No importa, lo agradezco igual. Por cierto, sus reflexiones me han enseñado, además, el valor de la gratitud. Pronto, demasiado pronto, experimenté una segunda adversidad; cuando tenía siete años estalló la Guerra Civil en España y tuvimos que exiliarnos durante tres años en Francia. A los diez años, cuando se declaró la Segunda Guerra Mundial, estaba en París. Con todo, a pesar de que estas catástrofes quebrantaron mi infancia, a pesar de ser una niña de guerra –de una guerra tan cruenta y desgarradora como la Guerra Civil española– yo no sufrí como otros niños huérfanos de guerra o separados de sus padres; yo salí de mi país con mi madre y mi muñeca a encontrarme con mis primos Elisa y Lius, en Normandia. La guerra terminará pronto –me decían– y volveremos a nuestra casa con los abuelos. Luego, las cosas no salieron como me habían prometido; perdimos la guerra y no regresamos a casa. Tampoco podíamos quedarnos en Francia porque éramos “sans papiers”; además, al poco tiempo estalló la guerra en Europa. Mis padres decidieron emigrar y mitigaron nuestro segundo éxodo –huíamos de la Segunda Guerra Mundial– con la promesa de un eminente regreso, cuando los aliados ganasen. No regresamos tampoco esta vez, a pesar de que, ahora

XIV

Resiliencia: camino para transformar la adversidad sí, habíamos ganado la guerra. De nuestro regreso se encargó, hace poco, mi hijo Imanol en una alegoría entrañable, artística y muy bella de resiliencia colectiva. En un pequeño piso en la plaza de Tarancón, mi pueblo manchego, frente al Arco de la Malena, hay un balcón desde donde se ve la torre de la iglesia y, más allá, la cuesta de la Bolita y el camino que lleva a la ermita. En la pared opuesta al balcón hay un cuadro que la ocupa casi por completo. En el extremo izquierdo de la pintura, hermoso, enorme, se ve un riachuelo sorteando los pedruscos que descansan en el lecho; llegan caminando un hombre de unos 40 años, una mujer en un estado muy avanzado de embarazo y una niña de siete años, de la mano de la madre. En la otra mano, la niña lleva una muñeca. La niña soy yo, el hombre, mi padre, y la mujer, mi madre próxima a dar a luz a mi hermanita Leni. Estamos de regreso a nuestro pueblo de la Mancha Alta, después de muchas décadas de destierro. El cuadro lo encargó mi hijo Imanol para regresarnos, en un acto de reparación poética, plural y amorosa, a nuestro pueblo del que nunca debimos salir. La familia del cuadro, la mía, había conocido, como tantas otras, la adversidad de una cruenta y fratricida guerra civil, de la que escapamos con poco más de lo puesto, abandonando familia, hogar, pertenencias y un futuro prometedor. Exiliados, derrotados, destrozados; mis padres tuvieron que recurrir a su sólida resiliencia –una vez más– para no morirse de dolor. Sin hacer conciencia de ello, han sido maestros en la materia, supongo que sus descendientes lo tenemos en la sangre; Imanol lleva en los genes elementos importantes de resiliencia, la que, por otra parte, se manifestó en él antes de cumplir los dos años. Había en la casa de mis padres, abuelos ya y sólidamente instalados en la ciudad de México, en el rincón de un closet, un rollo oscuro, como de un metro, de una alfombra muy pesada. Cabe señalar que mi padre, además de haber trabajado en la enseñanza, fue un artista que incursionó en el diseño y la confección de alfombras. Se desempeñó como director de la Real fábrica de tapices de Madrid, fundada por Felipe V y, posteriormente en México, de la fábrica de tapices y alfombras Goya. Imanol, aterrado, preguntó: – Abuelo, ¿qué es eso? – Es un tapete, Imanol. Durante las visitas a los abuelos, el niño, de escasos dos años, muerto de miedo, miraba de reojo el tapete. Un día, pidió a la abuela que le abriese el closet; temblando, apretó los puñitos y se lanzó a patadas contra el rollo, gritando con su media lengua: –“¡A te voy papete!”. No es extraño que Imanol nos invite y nos guíe, con autoridad, a vencer el miedo; lo aprendió muy pronto. En su texto se describen los antecedentes de la resiliciencia; observo que Imanol los tiene todos, por eso la conoce tan bien; estaría ampliamente capacitado para dar consejos. No los da. Presenta casos, ejemplos, encuestas, alegorías, estadísticas, modelos originales extraordinariamente ingeniosos, como el del molino de viento, pero no aconseja; respeta los caminos elegidos para enfrentar la adversidad; eso sí, nos detalla cada senda, cada vereda, cada atajo de los posibles, para que cada uno encuentre la luz al final de su propio túnel. Pero, en ausencia de recetas, encontramos algunos modelos, algunas reflexiones, para mí valiosísimos; tan valiosos que han cambiado mi relación con la adversidad y trazado mi acceso a la resiliencia. El original ingenioso modelo del molino de viento me explica cómo los vientos de guerra activaron –dos veces– las aspas del molino

Prólogo de mis padres. Gracias, además, al capital humano representado en el cuerpo del molino, tuvieron la fortaleza de abandonarlo todo para poner a salvo a la familia. El palo de gobierno hábilmente manejado por mi padre, y las muelas –las piedras del molino–, hicieron su trabajo, pero esta vez el resultado feliz de la molienda no fue la blanca harina del trigo manchego, sino el dorado maíz de los tacos al pastor y los ricos sopes con frijoles de la olla. En otro libro de Imanol, por cierto, el más citado en español en la especialidad de empresas familiares, el autor presenta el modelo de un barco para ilustrar el balance entre la empresa y la familia. Barco y molino como exponentes, tal vez involuntarios, de la profunda huella que el destierro familiar imprimió en toda su obra. El barco que alejó a sus abuelos de la patria, y el molino que dejaron atrás. Los modelos, alegorías, reflexiones y el análisis de casos del texto, presentados en un lenguaje llano, accesible y preciso, me han explicado el valor de la resiliencia en situaciones de adversidad; sin duda les serán útiles también a los lectores. En el decálogo se presentan, resumidas, algunas ideas que hago mías. La serenidad con la que estoy encarando la vejez, no sería la misma sin los múltiples aguijones de la adversidad en mi pasado; las quejas no me ayudan, si no es a empeorar mi predicamento, en cambio, el optimismo, la generosidad y la solidaridad atenúan –pueden hasta revertir– el mal. En muchas ocasiones, la suerte ha estado de mi lado, supongo que más de una vez la habré propiciado yo, sustentada por la esperanza que ha sido una constante en toda mi vida. En el exilio, la solidaridad de los refugiados, la generosidad, el optimismo y la esperanza mitigaron la desgracia colectiva; la nuestra en particular. Aquí tengo que hacer mención de una vertiente de la generosidad que sale un poco de cuadro; la hospitalidad y empatía de gente solidaria hacia quienes han de enfrentar la adversidad. Es el caso de mi familia y la de todos los refugiados de la España republicana; la generosidad de México al recibirnos en su suelo y darnos la posibilidad de vivir con dignidad y en paz es ejemplo inédito de lo que el altruismo y la solidaridad humana de los mexicanos representaron en la resiliencia de los exiliados. Algunos libros despiertan en el lector la sensación de haber sido escritos para él, es el caso de Resiliencia. Camino para transformar la adversidad, para mí; espero y deseo que también para ti. Por ejemplo, la analogía del tapete –otro tapete, seis décadas más tarde– con la existencia de los hombres, me lleva a esta etapa de mi vida en que la alfombra está casi terminada –tengo 94 años– Está bonita, hay flores de colores delicados, ramas oscuras, libélulas, palomas y alguna serpiente, pequeñas chozas bellamente acabadas; en una de ellas ondea una bandera tricolor; otras están destruidas o sin terminar, un riachuelo arrastra cangrejos y cantos rodados. Hay cierta armonía en el diseño del anverso. Pero el reverso… ¡El reverso es otra cosa! La urdimbre está cuajada de nudos y pegotes, de hilachos sueltos y de espacios ralos por donde se percibe el entramado. Resisto la tentación de tirar de los hilos porque no sé lo que me voy a encontrar; si no hurgo en los entresijos de la trama, mi alfombra será calentita, mullida y hermosa, solo tengo que encarar con esperanza y alegría, como en el texto de Imanol, las últimas hebras que me quedan por tejer, siempre con la esperanza de que al final de cada túnel, de cada obstáculo del entramado, encontraré la luz.

XV

XVI

Resiliencia: camino para transformar la adversidad

El regreso de los abuelos

Fuente: pintor Javier Córdoba.

En el cuadro El regreso de los abuelos, del pintor Javier Córdoba, aparecen María del Pilar Rius de la Pola y sus padres María y Carlos. La escena representa a la familia que regresa desde México a La Mancha, Pilar con su muñeca, María con ocho meses de embarazo y Carlos con su mochila al hombro y una sonrisa. Se observa al fondo el volcán Popocatépetl y un cielo con los tonos de la bandera mexicana. Llegan a Tarancón, pasan por el Arco de la Malena, habiendo “cruzado el charco” y dejado atrás el río Ansares, con sus cantos rodados. Al costado de un olivo y sobre la tierra manchega, se proyecta la sombra de la torre de la iglesia de la Asunción, orgullo de los taranconeros. En un lienzo de 3 m por 1.5 m, Javi Córdoba hace realidad el deseado regreso de la familia Rius de la Pola a la tierra que los vio nacer.

I N T R O D U CC I Ó N

Sábete Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca. Miguel de Cervantes Saavedra1 Don Quijote de la Mancha

Al momento de escribir estas líneas me encuentro precisamente en La Mancha, lugar donde Cervantes se inspiró para dar vida al Ingenioso Hidalgo. Explico a mis lectores que, ante la enorme dificultad de terminar este libro ya comenzado en México hace un par de años durante la pandemia, tomé la decisión de recluirme hasta casi terminar la obra, en un pueblo de esta tierra manchega, Tarancón, origen de mis abuelos y de mi madre. El propósito de escribir en este lugar del mundo, fue el de lograr la inspiración que se requiere para concluir un trabajo que pretende tener un impacto decisivo para quienes se

1 Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, España. 1547-1616) fue un novelista, poeta y dramaturgo, considerado como la máxima figura de la literatura española. Autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, primera novela moderna, cuya cantidad de ediciones y traducciones solo es superada por la Biblia.

XVIII

Resiliencia: camino para transformar la adversidad arriesguen a tomarlo entre sus manos. Explico en los siguientes párrafos el motivo de mi visita a la tierra de Don Quijote, para ello tendré que remontarme al pasado. En noviembre de 1936, la abuela María, con ocho meses de embarazo, el abuelo Carlos y mi madre, se vieron ante la angustiosa necesidad de huir a Francia a causa de la Guerra Civil Española2. Calculo el dolor, miedo y asombro que debieron haber vivido los abuelos ante los acontecimientos que los desbordaban y que maquillaban al explicarlos a mi madre, una niña de siete años. Ya en el exilio, un mes después la abuela daba a luz a la pequeña Madeleine, en Cherbourg, Normandía, en la costa norte de Francia. Posteriormente se mudarían a París, donde permanecieron hasta la invasión nazi, motivo por el cual abandonaron ese país para refugiarse definitivamente en la bendita tierra mexicana, que les permitió vivir, ser felices, asimilarse y darnos la vida a quienes descendemos de ellos. Hay una anécdota familiar que estremece, en el día en que se inició la Segunda Guerra3 Mundial: mi madre, una niña de diez años, fue a hacer la compra el primero de septiembre de 1939. Regresó feliz a casa porque había aprovechado, según ella, una oportunidad extraordinaria. Por unas pocas monedas, había comprado una cantidad de flores que apenas podía llevar entre sus brazos. Se presentó con mi abuela diciendo: mamá mira cuantas flores compré por casi nada. La abuela con cara de terror y casi muda solo alcanzó a decir: la guerra. Claro, ¿quién compraría flores en vez de alimentos ante la amenaza que suponía la invasión nazi a Polonia? Había comenzado la guerra. Justo veinte años después, también un primero de septiembre nacía yo en la Ciudad de México. Así como mi madre ha regresado una infinidad de veces a su tierra natal y la abuela lo hizo tan solo una vez, después de 30 años de haberla dejado, el abuelo nunca regresó, murió antes de que en España acabara la dictadura franquista, motivo que lo alejó de su pueblo hasta su muerte. No le alcanzó el tiempo, al igual que a muchos otros refugiados españoles, para volver a pisar las calles de su pueblo, ya libre del régimen que lo obligó a exiliarse con su familia en México. El exilio fue mucho más soportable, incluso llegó a ser muy grato al compartirlo con los tíos Luis, hermano de mi abuelo, reconocido personaje de la República, la tía Manolita y sus hijos Elisa y Luis4. Querido lector, usted me está leyendo gracias a que mi familia logró superar los acontecimientos en extremo adversos que se les presentaron. Hoy escribo desde el piso

2 Comenzó con el levantamiento de las fuerzas sublevadas (llamados nacionales) contra la II República Española, el día 17 de julio de 1936 y terminó el 1 de abril de 1939, declarando el General Francisco Franco la victoria sobre los republicanos y estableciendo una dictadura que acabaría el día de su muerte, el jueves 20 de noviembre de 1975. 3 Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939. Como respuesta, Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra a Alemania. Se estima que en Segunda Guerra Mundial murieron cerca de 55 millones de personas. 4 Luis Rius Azcoita, poeta del exilio, escribió los poemarios: Canciones de vela, Canciones de ausencia, Canciones de amor y sombra, Canciones a Pilar Rioja, Cuestión de amor y otros poemas, y una variedad de ensayos como El mundo amoroso de Cervantes y sus personajes, Los grandes textos de la literatura española hasta 1700 y León Felipe, poeta de barro. MI tío Luis fue un personaje maravilloso, querido por todos los que tuvimos la fortuna de conocerlo.

Introducción en la plaza de la Constitución de Tarancón, que en familia adquirimos, con la idea de reivindicar a los abuelos y poder estar todos juntos en espíritu, vivos y muertos en la tierra que los vio nacer. Parece que estas historias de familia me han marcado radicalmente. Nací en un día en que se recuerda el inicio de una gran guerra, pienso que ese acontecimiento puede haberme determinado para dedicarme profesionalmente a facilitar la armonía y la paz entre personas, familias y organizaciones. Otra anécdota de familia que merece la pena ser compartida en este libro: debo decir que mi padre no coincidía con las ideas republicanas de mi madre y de mis abuelos e, incluso, podría tomarse por adversario. Cuando mi madre y mi padre comenzaron a hacerse novios, ella con 22 y él con 29 años, mi madre enfrentó temerosa a mi abuelo para comunicarle que estaba saliendo con un chico cuyas ideas políticas eran contrarias a las de la familia. ¡Qué ironía! Huir de España por salvar el pellejo, además de los principios y, encontrar en México al yerno que encarnaría las ideas por las que tuvieron que abandonar su tierra. Aquí la conversación aproximada. —Papá, tengo que hablar contigo de algo muy importante. —Dime hija, escucho con atención. —Estoy saliendo con un chico. Se trata de Imanol, ese vasco recién llegado a México que viste en la reunión del casino español. —Estupendo hija, veo muy bien que salgas con ese chico, ¿qué más? —Papá, es que no sabes una cosa: sus ideas sobre España son opuestas a las nuestras. Me resulta difícil imaginar lo que habrá pasado por la mente del abuelo durante los instantes que permaneció en silencio, antes de continuar la conversación con una pregunta. —¿Y lo quieres? —Sí papá —reconoció mi madre. Entonces, el abuelo sentenció: —Si es así, no hay nada más de que hablar. Buenos y malos hay en cualquier bando. Mi madre quedó muy satisfecha de la respuesta aprobatoria de mi abuelo sobre su relación amorosa. Como consecuencia, a los tres años se casaron, tuvieron cuatro hijos, yo el tercero. Mi padre resultó ser de los buenos del bando enemigo de mis abuelos y, siempre vio por ellos hasta sus últimos días. Mi abuela tardó en asimilar al “yerno equivocado”, por sus ideas políticas. Apenas unos meses antes de morir, a sus 97 años, reconoció, ante el asombro de toda la familia, la acertada decisión de mi madre. —Después de todo, no fue tan mal partido —dijo. Estas historias de familia, muy personales, las comparto desde el inicio de este libro, para ilustrar lo impredecible de las situaciones adversas, que pueden conducir a un final feliz, si se tiene, además de suerte; agudeza, sensibilidad y ánimo para sacar el mejor partido de las dificultades.

XIX

XX

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Como para cualquier otra persona, en mi caso no me es fácil llevar a cabo mi trabajo cotidiano y sumar una actividad nueva y demandante, al mismo tiempo. Sería como hacer malabares con tres pelotas y, de pronto, tener que hacerlo con una más. Claro, el riesgo de que se caigan todas, es alto. La academia5, las consultorías6, las conferencias y los compromisos sociales y familiares, ya no compatibilizaban con el progreso de escritura de este libro. Además de una buena dosis de esfuerzo para escribirlo, requería de mucha inspiración. Por esto decidí tomarme una temporada para adentrarme en La Mancha7 profunda, con la esperanza de que el influjo de Cervantes, el Quijote y el de mis abuelos, llegara eficazmente a esta pluma, para que mis queridos lectores, lograran aprendizajes que pudieran ser de provecho en su crecimiento, desarrollo y bienestar. En las primeras fases de la elaboración de esta obra, al igual que millones de personas en el mundo, me encontraba recluido. La pandemia del coronavirus, COVID-19, decretada en 2019 por la Organización Mundial de la Salud8, nos puso contra la pared y perdimos la cuenta de infectados y fallecidos. Tuvimos miedo, tanta información y desinformación nos confundía. Pasamos en instantes, de visiones apocalípticas, al “no pasa nada, es una gripa y nada más”. Así, trepados en este caprichoso péndulo, recorrimos todos los estados de ánimo posibles, echando mano de nuestros recursos para sobrevivir, no enfermar y pasarlo lo mejor posible, tratando de no enloquecer entre cuatro paredes. Por otro lado, bien podía mirarse esta situación adversa, como una ocasión para sacarle provecho a la vida y, como sugiere la parábola de los talentos, intentar rendir los mejores frutos incluso ante calamidades como esta. Descubrimos que este evento siendo terrible, también podía traer cosas buenas como recuperar el tiempo en familia, trabajar desde casa evitando traslados innecesarios, dormir más y en cierto sentido, bajarse de la cinta de correr y reflexionar sobre lo maravilloso que significa estar sano, con vida y cercano a los seres queridos. Ahora la pandemia ha cedido, pero las calamidades no. Surgió una nueva, la guerra. La invasión de Rusia sobre Ucrania9 ha traído una estela de muerte, destrucción y millones de exiliados, además de un complejo panorama económico a nivel mundial, que se resiente en la subida de precios, inflación, escasez de alimentos y crisis energética, desempleo y pobreza. Quién sabe qué otra calamidad haya surgido al momento de leer estas líneas.

5 Particularmente en ITAM, dónde dirijo el Centro de Desarrollo para la Empresa Familiar. 6 Llevo a cabo trabajos de consultoría en Family Business Plus y Orientación para Empresa y Familia, S.C. 7 Autonomía española ubicada en el centro del país, vecina de la comunidad de Madrid, conocida por la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. 8 El día 30 de enero de 2020, la OMS declaró la epidemia de COVID-19 como una emergencia de salud pública de preocupación internacional. 9

La invasión rusa a Ucrania inició el 24 de febrero de 2022 y ha generado miles de víctimas mortales, así como una gran crisis de refugiados con más de seis millones de ucranianos que han abandonado su país, además de ocho millones de desplazados en el interior de este.

Introducción Al iniciar este libro reflexionaba sobre las adversidades que he vivido. En realidad, no tengo alguna historia de adversidad que impacte a los lectores ni legitime la obra por haber superado retos extraordinarios. Hubiera sido interesante, por hablar con el ejemplo, referirme a alguna experiencia personal increíble que inspirara, convenciera e invitara a la acción a quienes la conocieran, pero no es así. La vida me ha tratado bien, deseo que así lo siga haciendo y, las vivencias personales y familiares que expongo en este texto, las considero eficaces para ilustrar algunas enseñanzas, pero nada espectacular. Espero, querido lector, no ser juzgado como protagónico, declaro que no tengo el mínimo interés en figurar, sino en compartir experiencias de primerísima mano, que puedan servir a otros. Las investigaciones que he llevado a cabo y los hechos adversos de los últimos años, han sido el principal motor para escribir este libro. Parece siempre oportuno desarrollar el tema sobre la adversidad. Ya antes de que esta enfermedad llegara a nuestras vidas, me había preocupado por el tema de lo adverso: en los últimos años, junto con mi colega Dirk De Clercq10, investigador nacido en Bélgica, pero radicado en Canadá, hemos realizado estudios relacionados con la adversidad en las organizaciones. Hemos publicado una gran variedad de artículos en revistas científicas especializadas sobre variables que se asocian a la adversidad, como sus promotores, inhibidores o antecedentes, entre otros. Entre ellas están la tenacidad, el compromiso, el perdón, el aprendizaje, la innovación, la confianza, la emoción y la pasión por el trabajo, la congruencia, la satisfacción, el trabajo en exceso, el conflicto interpersonal y de tarea, la ambigüedad del rol y la política organizacional entre muchas otras. De forma recurrente hemos observado que hay recursos relevantes que son capaces de mitigar situaciones desafortunadas, y estos recursos pueden pertenecer no solo a las personas sino también a las organizaciones y las sociedades. Al igual que en el ambiente empresarial, en otros contextos se presenta la adversidad, y también es posible echar mano de una enorme variedad de recursos para salir bien librados de ella. Precisamente en el recorrido por estas páginas, pretendo revelar una variedad de recursos que son útiles en diversas situaciones y contextos. Este libro no solo resulta de una labor científica, surge también de algunas experiencias personales que iré filtrando a lo largo de sus páginas, como la que ahora comparto: Ya desde hace más de cuarenta años, al elegir mi carrera profesional, era consciente sobre el tema que hoy abordamos: el de la adversidad y, en concreto, la que hace referencia a la desnutrición y el hambre. Estudié agronomía11, movido por el idealismo propio de quien desea realizar alguna contribución importante en pro de los necesitados. Me motivaba la posibilidad de que, aunque fuera con un grano de arena… o de trigo, pudiera aportar mi esfuerzo para que el mundo fuera mejor. Lo sería al reducirse el hambre, y convencido me aventuré en el campo de la agricultura mientras asimilaba esta frase poderosa de la Madre Teresa: Lo que hacemos por otros es tan solo una gota en el océano, pero si no lo hiciéramos el océano tendría una gota menos.

10 Profesor investigador en el campo de las organizaciones de la Universidad de Brock en Ontario, Canadá 11 Ingeniero agrónomo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

XXI

XXII

Resiliencia: camino para transformar la adversidad De algo podría servir mi esfuerzo… a final de cuentas encontré otras dimensiones de la vida en las cuales he podido expresar mi necesidad de contribuir a otros y, este libro es un ejemplo. No pretendo dar a conocer mi biografía personal, pero quisiera exponer, a manera de relato, algunos de los motivos que me impulsaron a escribir el libro que tiene entre sus manos. Mi vida se alejó de la agricultura y se acercó al mundo de las organizaciones. Estudié, en primer lugar, una maestría en Administración12 y posteriormente cursé un doctorado en Administración de las Organizaciones13, estudios en los que pude profundizar sobre el estudio de las empresas familiares. Puedo decir con certeza, que la misma fuerza que me lanzó hacia la agricultura, lo hizo posteriormente hacia las empresas familiares, campo en el que llevo 30 años en los que he podido generar y compartir conocimientos a través de la investigación, la docencia, la divulgación y la consultoría. Cuando me inicié en esta disciplina, me percaté de que se trataba de un tema casi inexplorado que carecía del reconocimiento, tanto de la academia como del mundo empresarial. Lejos de desmotivarme tal panorama, decidí desarrollarlo con la convicción de que aportaría valor a las familias y las empresas. Al término de mi doctorado, cursé estudios postdoctorales en Babson College14, para continuar con mis investigaciones sobre las empresas familiares. Pensé, y sigo pensando ahora, que estas organizaciones requerían de conocimientos y de prácticas útiles para su supervivencia y armonía. Me preparé en diversos campos de la administración y del desarrollo humano, era tiempo de explorar otros más. Así, profundicé en la Teología, al cursar una licenciatura en Ciencias Religiosas15, y continué con un magister en el mismo campo, con una especialidad en espiritualidad16. En esta peculiar aventura académica, descubrí algunos aspectos de la espiritualidad, asociados a las variables psicoespirituales como el perdón, la gratitud y la esperanza, factores de extraordinaria importancia en cualquier ámbito de la vida, no solo para las organizaciones, sino también para las familias, los diversos grupos sociales y, primordialmente para las personas. Me percaté de la fuerza que se obtiene al encontrar propósito, sentido y trascendencia en las actividades que se llevan a cabo, sin importar su naturaleza y, que es posible reencuadrar las percepciones para dotar de colores diferentes a las realidades que construimos en nuestro interior, a veces pálidas y deslucidas, otras fatalistas y carentes de significado. Tanto para las personas que profesan diversas religiones como el judaísmo, el induismo, el íslam, diversas denominaciones dentro del cristianismo como las Iglesias Católica y Protestante o bien, practicantes del budismo, como para quienes no profesan ninguna fe, el sentimiento de trascendencia es esencial para transitar por esta vida con una mayor

12 MBA en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. 13 Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 14 Universidad privada de Massachussetts, reconocida por sus programas académicos sobre emprendimiento. 15 Universidad Anáhuac (Ciudad de México-Norte). 16 Regina Apostolorum (Roma).

Introducción satisfacción, alegría y generación de bienestar a los demás. La vida no debe vivirse en vano y, cada quien deberá encontrar el porqué de vivirla y, cuando hablamos sobre estos temas, trascendemos lo físico y nos dirigimos al terreno metafísico y espiritual. La conclusión de mis estudios sobre espiritualidad me llevó a otra aventura académica, esta vez en Alemania. La idea era profundizar en temas relacionados con la espiritualidad en las organizaciones. Durante cinco años lo hice desde la perspectiva de la Psicología Positiva. Fue la Universidad de Siegen17 la que me permitió, por un lado, realizar estudios e investigaciones en este campo y, por otro, impartir clase a alumnos de maestría. Confirmé que, variables estudiadas en esta corriente de la Psicología, demuestran ser eficaces para lograr los objetivos propuestos y que, ante las dificultades, se pueden hallar recursos que dan un vuelco a las situaciones adversas, a la vez que generan soluciones e incluso ofrecen beneficios que facilitan el desarrollo y el crecimiento. Querido lector, tiene usted en sus manos un libro que es producto de muchos años de investigación, además de una cuidadosa selección y análisis de escritos filosóficos, literarios y la exposición de algunas experiencias personales. Además de significar una herramienta valiosa para enfrentar la adversidad y lograr la resiliencia, esta obra proporciona elementos para alcanzar mayores niveles de bienestar a través de la transformación positiva de personas, familias, organizaciones y sociedades, por medio de recursos que se tienen, a veces adormecidos, o que se carece de ellos, pero que se pueden desarrollar. Cuando se ponen en práctica los conceptos aquí tratados se logra sacarle el mejor partido a las situaciones adversas.

17 La universidad de Siegen es una universidad pública de gran relevancia en investigación, ubicada en Nord-Rhein Westphalen. Forma parte de una asociación con las principales universidades de investigación de Alemania.

XXIII

PR I MER A PA RT E

ADVER SI DAD

C APÍTULO 1

REFLEXIONES SOBRE LA ADVERSIDAD

La más admirable visión de valentía es observar a un gran hombre luchando contra la adversidad. Séneca

Todos los seres vivos se enfrentan a la adversidad; también cada uno de sus órganos, de sus cuerpos y de sus células. Ante las amenazas del entorno, o por el natural deterioro, el envejecimiento y la enfermedad, lo viviente trata de rehacerse y prolongar su existencia en condiciones favorables. Las parejas, las familias, las comunidades, los estados y los países también la sufren. Como un sistema que permite la existencia de una infinidad de seres vivos, también nuestra Tierra sufre la adversidad y, si es objeto de alteraciones, busca restablecerse y encontrar un equilibrio que favorezca la vida. La ONU eligió el 15 de noviembre de 2022 como fecha simbólica para el nacimiento del niño (Damián) que lleva a nuestro planeta a albergar 8 mil millones de personas. Con ese motivo, António Guterres, su Secretario General dio un discurso sobre las adversidades que nuestro planeta y la humanidad enfrentan, principalmente los más desfavorecidos18. Aquí algunos fragmentos:

18 Naciones Unidas. Noticias ONU. 13 nov 2022https://news.un.org/es/story/2022/11/1516797

4

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Miles de millones de personas tienen graves dificultades; cientos de millones pasan hambre e incluso hambruna. Hay cantidades sin precedentes de personas en tránsito, en busca de oportunidades y tratando de superar deudas y penurias, guerras y desastres climáticos…Una quinta parte de los ingresos mundiales van a parar a los bolsillos del 1 % de los más ricos, y la población de los países más ricos tiene una esperanza de vida hasta 30 años más prolongada que la de los más pobres… La aceleración de la crisis climática y la recuperación desigual de la pandemia de COVID-19 están potenciando hasta el extremo las desigualdades. Vamos camino de una catástrofe climática, y las emisiones y temperaturas no dejan de aumentar. Las inundaciones, tormentas y sequías están destrozando países que prácticamente no contribuyen al sobrecalentamiento global.

Difícil el panorama de nuestro mundo. El Secretario General plantea como solución a estas adversidades, la reducción de la brecha entre ricos y pobres. Considera que si la humanidad pone en juego sus recursos, ingenio y solidaridad, es capaz de revertir esta compleja situación, dice: Con unas inversiones relativamente pequeñas en atención de salud, educación, igualdad de género y desarrollo económico sostenible podría crearse un círculo virtuoso de desarrollo y crecimiento capaz de transformar las economías y las vidas. En unas pocas décadas, los países que ahora son más pobres podrían pasar a impulsar un crecimiento y prosperidad sostenibles y ecológicos en regiones enteras. Nunca he dudado del ingenio humano, y tengo una enorme fe en la solidaridad humana.

António Guterres, es contundente: la humanidad tiene los recursos suficientes para superar estas adversidades, pero para ello es necesario que toda la población mundial, principalmente los de más poder económico y político, tengan mayor conciencia, voluntad y solidaridad. Resulta muy interesante observar que en los seres humanos la adversidad es indeseable, pero también puede jugar un papel relevante en el bienestar tanto de los individuos como de los grupos sociales. El resultado dependerá en gran medida, de los recursos que se pongan en juego para superarla. Sin adversidad no hay desarrollo. Esta premisa es avalada por un gran número de pensadores e investigadores que asocian la adversidad con el crecimiento y el desarrollo, imposible ignorar que también se asocia con la destrucción y la muerte. En general, se puede asumir que los tiempos actuales son más complejos, aunque también implican oportunidades. La adversidad que debe enfrentarse en el ambiente empresarial, es más compleja. Los ciclos de las organizaciones, desde su creación hasta su desaparición se han acortado, dado que las innovaciones más cuantiosas, frecuentes y disruptivas. Bennis y Nanus19 sugieren cuatro puntos que describen las dificultades que suponen los contextos empresariales de hoy y que se sintetizan en el acrónimo VUCA (por sus siglas en inglés).

19 Leaders: The strategies for taking charge.

Parte 1. Capítulo 1. Reflexiones sobre la adversidad • • •



Volatilidad: el cambio es constante y sucede rápidamente Incertidumbre20: el mundo es cada vez menos predecible, por lo que no es posible confiar en predicciones basadas en lo ocurrido en el pasado. Complejidad: con los avances tecnológicos y las interconexiones entre factores de los ecosistemas empresariales, tan solo un pequeño cambio en algún factor puede tener enormes consecuencias en toda una industria. Ambigüedad: los tres factores anteriores (volatilidad, incertidumbre y complejidad) hacen más difícil el diagnóstico de las situaciones y la solución de los problemas, por no contar con la claridad necesaria para la toma de decisiones certeras.

Es muy interesante lo que propone Mitchell21 sobre la forma de ejercer un liderazgo ante tal panorama. Sugiere cuatro factores que contrarrestan este ambiente, también auxiliándose del mismo acrónimo (VUCA), pero con distintas variables que son: •







Visión: con el entorno tan complicado, es necesaria una visión bien articulada por quienes ejercen el liderazgo, que permita a cada miembro de la organización un enfoque correcto de su hacer cotidiano. Entendimiento22: la información generada y compartida por múltiples actores en la organización es la materia prima para analizar las complejas situaciones desde diferentes perspectiva y poder determinar los cursos de acción más pertinentes. Coraje: para tomar las decisiones adecuadas, ya sea por parte de los líderes en las organizaciones o por cualquier otra persona, se requiere, además de conocimiento y sensibilidad, de valentía. Adaptabilidad: operar con la posibilidad de dar respuestas efectivas a los cambios es de organizaciones adaptables, capaces de planificar, pero de reconocer cuando es necesario abandonar el plan original para desarrollar rápida y eficazmente otros de naturaleza contingente.

Vemos que muchos especialistas reconocen las enormes dificultades por los que atraviesan las personas, familias y diversos grupos sociales, además de las organizaciones y, para poder transitar por esa adversidad y lograr el crecimiento, plantean diversas soluciones como las anteriores, que implican poner en juego una serie de recursos de los que hablaremos a lo largo de esta obra. Nasim Taleb (2013)23 en su libro Antifrágil, acuña un interesante término: la antifragilidad, que, evidentemente es lo contrario de fragilidad, pero que va más allá de la resistencia o la robustez, ya que estos términos no expresan una transformación o crecimiento sino simplemente aguantan los embates de una fuerza que los amenaza. El autor comenta que la antifragiliadad implica un crecimiento de quien sufre la volatilidad, el desorden, el estrés el

20 La “U” de VUCA proviene de la palabra uncertainty. 21 Greg Mitchell, (2021). Authentic Leadership in a VUCA World. 22 Understanding, por ello, la segunda letra es U en el VUCA propuesto por Mitchell. 23 Su libro lleva el título Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden.

5

6

Resiliencia: camino para transformar la adversidad riesgo y la incertidumbre. Así que los entes antifrágiles, no solo resisten, sino que se vuelven más fuertes ante estas adversidades. Esta propiedad, asegura el autor, es responsable de todo lo que ha cambiado a lo largo del tiempo, como la evolución de las especies, la cultura y las organizaciones. Muy interesante es la tesis de Taleb quien establece: • •

la antifragilidad es propiedad de todo lo natural. Un ser vivo aunque en algunas ocasiones se debilita y, eventualmente muera puede fortalecerse ante la adversidad. la fragilidad es propiedad todo lo no natural (creado por el hombre). Una taza o una televisión, no pueden fortalecerse; ante el caos se rompen o descomponen.

El razonamiento de Taleb apoya la idea que he intentado trasmitir en estas primeras páginas: es necesario vivir la adversidad para crecer. Analicemos algunas citas de grandes pensadores que están alineadas con esta idea fundamental. La cometa se eleva más alto en contra del viento, no a su favor. Winston Churchill

No hay mal que por bien no venga. Dicho popular

En las adversidades sale a la luz la virtud. Aristófanes

No le eviten a sus hijos las dificultades de la vida, enséñenles más bien a superarlas. Luis Pasteur

No hay nadie menos afortunado que el hombre a quien la adversidad olvida, pues no tiene oportunidad de ponerse a prueba. Séneca

Lo que no me mata, me fortalece. F. Nietzsche

En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente. Jalil Gibrán

Cuando la situación es buena, disfrútala. Cuando la situación es mala, transfórmala. Cuando la situación no puede ser transformada, transfórmate. Victor Frankl

No se conocen las propias fuerzas si no se ha topado con la adversidad. William Samuel Johnson

7

Parte 1. Capítulo 1. Reflexiones sobre la adversidad La gema no puede ser pulida sin la fricción, como ningún hombre perfeccionado sin enfrentar pruebas. Proverbio chino

Debemos aceptar el dolor y procesarlo en nuestro viaje como si fuera combustible. Kenji Miyazawa

Los duros momentos no perduran, pero los personajes duros, sí. Robert Schuller

Entre mayor sea la dificultad, mayor gloria en superarla. Los marineros hábiles ganan su reputación en las tormentas y tempestades. Epicteto

Amaré la luz porque me mostrará el camino, pero soportaré la noche porque me mostrará las estrellas. Og Mandino

¿Cómo podrías renacer sin antes haber quedado reducido a ceniza? F. Nietzsche

Debemos aceptar la finita decepción, pero nunca perder la infinita esperanza. Martin Luther King

La prosperidad es una gran maestra, pero la adversidad es mayor. Las posesiones consienten la mente, pero las privaciones la educan y fortalecen. William Hazlitt

Cada adversidad, cada fracaso y cada dolor lleva consigo la semilla de un beneficio equivalente o mayor. Napoleon Hill

No pido por una carga menor sino unos hombros más anchos. Proverbio judío

La prosperidad no está ausente de miedos y desastres y la adversidad no está libre de confort y esperanza. Francis Bacon

La adversidad es como un viento fuerte. Nos arranca todo, de tal manera que podemos observar quienes somos realmente. Arthur Golden

Es el coraje lo que eleva la sangre de la vida a un esplendor carmesí. Vive valerosamente y presenta un frente valiente a la adversidad. Horacio

8

Resiliencia: camino para transformar la adversidad La adversidad es el polvo de diamante con que el cielo pule sus joyas. Thomas Carlyle

Cae siete veces, pero levántate ocho. Proverbio japonés

Cuando la tormenta cese, no serás la misma persona. Para eso son las tormentas. Haruki Murakami

Vemos en cada una de estas frases que la adversidad puede ser tanto dolorosa como necesaria para el buen desarrollo de las personas y las sociedades. Las citas anteriores aportan suficientes argumentos como para considerar que de muchas de las adversidades que vivimos no solo podemos salir bien librados de ellas sino que también pueden ser ocasiones de crecimiento y desarrollo, si se enfrentan adecuadamente. A lo largo del libro se presentan conocimientos muy variados, algunos de ellos expresados en forma de modelos. En este primer capítulo presento un esbozo de uno de ellos que es muy relevante, el Modelo de adversidad – resiliencia o del molino de viento, que posteriormente se profundizará en él. Se trata de una analogía que precisamente desarrollé en donde fuera lugar característico de los molinos de viento, en Castilla – La Mancha que, como expliqué, es la tierra de mis abuelos, de mi madre y de Don Quijote. La idea central del modelo radica en presentar a la adversidad como una oportunidad para lograr un resultado positivo en la vida, cuando se ponen en juego los recursos necesarios para crecer ante ella. El modelo comienza con el viento, que se presenta, queramos o no, en la vida de las personas y que, ante esta situación, se puede: a. b.

correr despavorido para buscar un refugio, o construir un molino de viento, para aprovechar su fuerza y encauzarla en la realización de un trabajo. Si se decide por la segunda alternativa y se rechaza la idea de agazaparse y dejar que la tristeza y desesperanza se apodere de nosotros, habrá que plantearse positivamente muchas cosas sobre la ubicación y construcción del molino (que somos nosotros), para lograr los mejores resultados, mientras transitamos por esta vida. Hay muchas metáforas que relacionan una vida provechosa como la generación de talentos, frutos y granos. Otra, la que desarrollo, tiene que ver con la transformación de los granos para convertirlos en harinas, insumo fundamental del pan y otros alimentos. La energía que hace posible que se realice la molienda es, precisamente, el viento. Así que, si lo que se pretende es dejar huella en esta vida, habrá que moler más trigo y, esto es posible, en la medida que haya viento intenso y constante. Claro, podrían ser otros granos o frutos, la analogía no tiene límites, pero se trata de que con alegría, aprovechemos el viento a nuestro favor. En el modelo se observa que, es la adversidad (viento) la que propicia el movimiento de las aspas, (que son los recursos) que generarán el crecimiento y desarrollo (resiliencia) de la persona lo que le permitirá vivir con satisfacción (más frutos, felicidad, resultados, etc.).

9

Parte 1. Capítulo 1. Reflexiones sobre la adversidad En el capítulo cinco se aborda la parte sobre adversidad (viento) en este modelo y en el diez sobre cada una de las partes del molino, a la vez que se describe el significado de los capitales, la resiliencia y la conciencia. Baste decir, por ahora, que sin viento no hay molienda, ni harina ni nada… Son tres las analogías que merece la pena considerar en este modelo y que se expresan en la Figura 1. a. b.

La adversidad como viento, que tiene cierta dirección, fuerza e intensidad, el molino que es la persona, quien debe elegir su sitio adecuado para recibir el viento propicio y realizar su adecuada construcción (fortalecimiento) y c. la correcta operación, que si es eficaz, (resiliencia) podrá moler la mayor cantidad de trigo posible (resultado). Continuemos pues, con el segundo capítulo de la primera parte. No puede impedirse el viento, pero hay que saber hacer molinos. Don Quijote de La Mancha

Figura 1. Modelo de adversidad – resiliencia o del molino de viento

Ps ic

nó eco cio So

ia

ienc

ual

Capital Humano

c Con

irit

Esp

oló

gic

o

al

on

oci

ad versi d

Em

Ad

mi

co

tales Capi

Fuente: ilustración de Ana María Ibarrola.

C APÍTULO 2

ADVERSIDAD: CIENCIA, ARTE Y REALIDAD

Encontrarás dicha en la superación de obstáculos. Helen Keller

1. La ciencia de la adversidad Hasta el día de hoy no existe el reconocimiento de una ciencia de la adversidad, sin embargo, dada la trascendencia de este campo, propongo en este texto que el estudio de la adversidad se eleve a rango de ciencia, con una línea de investigación propia. Hay investigadores que la hemos estudiado desde diversos ángulos y perspectivas. Estudios en la psiquiatría, la psicología y la administración han hecho importantes contribuciones para su comprensión y, la heurística24 con su enfoque en la solución de problemas, también ha generado conocimientos útiles y prácticos sobre ella. Sin embargo, no se ha constituido aún como disciplina científica y, tengo la sensación de que ya es tiempo de reconocerla como tal. Recientemente, en 2020, se lanzó una revista científica sobre la ciencia de la adversidad y la resiliencia25, hecho que confirma que este campo se está consolidado como ciencia.

24 La heurística se refiere al conjunto de técnicas o métodos para resolver un problema. La palabra es de origen griego y significa hallar. 25 Adversity and Resilience Science: Journal of Research and Practice.

12

Resiliencia: camino para transformar la adversidad

¿Qué hace que una disciplina pueda ser considerada como ciencia? Aunque hay debate sobre este tema, suele ser aceptada la idea de que los conocimientos del campo en cuestión deben haber sido generados a través del método científico26. Se trata de un procedimiento para alcanzar el conocimiento objetivo de la realidad y está basado en dos fundamentos: la reproducibilidad, que consiste en la repetición del experimento con resultados similares, y la refutabilidad, que implica la posibilidad de que los resultados expuestos sean rebatidos Así como la psicología y otras disciplinas ya son consideradas ciencias porque siguen métodos empíricos, esto es, que requieren de un objeto de estudio y de mediciones precisas, el estudio de la adversidad también va en esa dirección. El de la resiliencia, parece que va más avanzado y aceptado y, ya hay quienes se refieren a la ciencia de la resiliencia. La adversidad es un concepto muy complejo que debe ser plenamente comprendido, con rigor científico. No es estrés, no es ansiedad, no es trauma, aunque se relaciona con estos conceptos y con muchos otros, por lo que merece un tratamiento especial. Son varios los artículos científicos que han sido publicados sobre la adversidad y conceptos relacionados, en revistas de gran impacto, esencialmente sobre psicología. La psicología y otras ciencias del comportamiento y sociales como la sociología y la economía, aunque carezcan de la precisión de instrumentos de medición como en la física, la biología o la química, son considerados ciencias, ya que al igual que ellas, utilizan métodos empíricos para la generación del conocimiento, basados en el método científico. Ahora, no es necesario que se considere el tema de la adversidad como una ciencia. Con que se realice investigación seria sobre ella basta. De hecho, se está desarrollando una línea de investigación reconocida donde se generan conocimientos útiles.

2. La adversidad: ¿percepción o realidad? En algunas investigaciones sobre las ciencias del conocimiento, Donald Hoffmann27 (2019) de la universidad de California, sugiere que no hay una ventaja evolutiva al interpretar la realidad como es, de una manera objetiva, si es que cabe esta palabra. Asegura que la percepción es un producto de la evolución, incluso más allá que la misma realidad. En función de lo que se piensa de ella, los genes pueden sufrir cambios; ya se abordará este tema cuando se llegue al punto sobre neurociencia, en el siguiente capítulo sobre adversidad y neurociencia. A pesar de que el mundo lo percibimos con nuestros sentidos, es el cerebro quien forma, a través de procesos cognitivos, lo que llamamos realidad. La realidad es lo que acontece de forma verdadera o cierta, en contraste con el campo de la fantasía o la ilusión. Por lo tanto, lo que existe es lo real. Ahora, la realidad implica un problema filosófico, ya que la

26 El método científico facilita la generación de conocimientos confiables, minimizando la influencia de la subjetividad del científico que lleva a cabo la investigación. 27 Donald D. Hoffman(2019) The Case Against Reality: How Evolution Hid the Truth from Our Eyes. W. W. Norton y Company.

Parte 1. Capítulo 2. Adversidad: ciencia, arte y realidad forma de interpretarla es diferente en cada persona. Por ello, ¡qué relevante interpretar de una manera conveniente lo que se percibe, entre otras cosas a la adversidad! Quien consume sustancias conocidas como placebo28, condicionan a la mente de forma positiva, de tal manera que la realidad se asume diferente. Así como las personas pueden curarse con placebos, pueden experimentar efectos negativos si consideran que han ingerido algo dañino cuando no lo es. A esto se le llama efecto nocebo. La actitud influye en la percepción de los hechos, entre ellos la adversidad: ¿se trata de un reto, una catástrofe, una opción de mejora, una fatalidad o la antesala del éxito? Lipton29, en su libro the Biology of Belief establece que nuestro ADN30 no es estático, sino que se modifica por nuestra percepción del ambiente, que es capaz de tener una influencia de cambio en la información genética. Vemos en este caso, la enorme importancia de construir una adecuada percepción sobre la adversidad en nuestra mente, que como dice este autor, es capaz de influir en la configuración de los genes. En un video sobre salud mental, David Sutcliffe31 comenta que no vemos la realidad, sino que creamos modelos mentales, que se proyectan sobre la realidad. Si se quiere cambiar al mundo, es necesario cambiar la forma de verlo, situación en extremo complicada ya que esos modelos están profundamente inmersos en nuestra mente y, son programados desde el momento de nacer y firmemente establecidos a la edad de seis años. Por ello, continúa, para lograr cambios en las percepciones que determinan la experiencia de la realidad, es preciso dejar ir la identidad que asumimos, al igual que apegos y creencias desde la edad temprana. Esto que expone Sutcliffe suena radical, pero considero que tiene sentido. Una reprogramación de modelos, que impliquen visiones del mundo más apropiadas y mejores actitudes, serían de gran beneficio para quien tenga el coraje de llevar a cabo estas acciones. Este libro intenta dar elementos útiles para lograrlo.

3. Concepto y definición de adversidad El concepto describe las características de un objeto, determinando lo que es y, también expresa su significado. Es menos preciso que la definición porque trata de opiniones.

28 Un placebo puede provocar efectos positivos a personas con padecimientos a pesar de que es inerte, por ejemplo, al contener azúcar u otro compuesto en vez de sustancias curativas que el enfermo cree ingerir. 29 Bruce Lipton explora una nueva relación entre la mente y el cuerpo humano. Lipton, B. H. (2005). The biology of belief: Unleashing the power of consciousness, matter and miracles. Mountain of Love/Elite Books. 30 Ácido desoxirribonucléico (ADN) o DNA por sus siglas en inglés. Es el material que contiene la información hereditaria de humanos y casi la totalidad de los organismos. En su enorme mayoría, las células de un organismo contienen el mismo ADN. 31 David Sutcliffe es un actor canadiense retirado, que actualmente es un Core Energetics Practitioner.

13

14

Resiliencia: camino para transformar la adversidad En el caso de la adversidad, se tiene una gran amplitud de conceptos, desde la necesidad de vivirla para crecer, hasta la mala fortuna de toparse con ella y, suele ser este último concepto el que prevalece en la mente de la mayoría de las personas. La definición es una descripción universal de algo y pretende reducir la ambigüedad del objeto definido. El diccionario de la RAE32, en su primera acepción dice que adversidad es cualidad de adverso. Se refiere a algo o alguien que resulta desfavorable, contrario o enemigo. La adversidad, por lo tanto, es una situación adversa o difícil de sobrellevar o una situación desgraciada en que se encuentra alguien. Se deriva del latín verteré, que significa girar, hacer girar, dar vuelta, derribar, cambiar o convertir. A la misma familia etimológica latina pertenecen las palabras: adverso, advertir, anverso, atravesar, aversión, controversia, conversar, diverso, verso, divertir, divorcio, introversión, invertir, pervertir, reverso, revés, travesaño, travesía, travieso, universidad, universo, versátil, versículo, vértebra, vertical, vértice, vértigo, verso.

El sentido común sugiere que se debe estar lo más alejado de la adversidad para lograr el bienestar, pero no siempre es así. Se requiere de la adversidad para crecer y lograr un sano desarrollo, aunque también es posible que aniquile a quien la padece. Desde el punto de vista de su definición, hay una diferencia sutil entre estos dos enfoques sobre adversidad: •



Uno se refiere a un infortunio que se relaciona con los siguientes sinónimos: desgracia, desventura, desdicha, fatalidad, calamidad, infelicidad, desastre, contrariedad. En este caso, se observa una fatalidad, a todas luces algo que es destructivo. El otro enfoque se refiere a un percance, un obstáculo en el camino, y no algo tan lamentable como un infortunio. Los sinónimos de percance podrían ser: revés, tropiezo, dificultad, obstáculo, impedimento, problema.

¿Cómo se puede asumir cierta adversidad?, ¿es algo fatal e indeseable? o siendo más optimistas, ¿es tan solo un tropiezo en nuestro camino? Desde luego que la naturaleza de la adversidad y su poder destructivo, podría determinar la selección de uno de estos dos conceptos, como algo pasajero o algo definitivamente malo, aunque, dependerá también de la interpretación que se le asigne, ya que también podría ser la ocasión de un crecimiento y desarrollo, aplicando el proverbio popular no hay mal que por bien no venga.

32 Real Academia Española

Parte 1. Capítulo 2. Adversidad: ciencia, arte y realidad

4. Filosofía y arte sobre la adversidad ¡Cómo queremos alejarnos de los malos ratos que implica la adversidad, pero…. cómo los necesitamos! En las diversas religiones y desde la espiritualidad, la adversidad ocupa un lugar selecto. Se encuentra referida en cantidad de rezos, oraciones, salmos y plegarias: Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar, fortaleza para cambiar lo que soy capaz de cambiar y sabiduría para entender la diferencia. Plegaria de la serenidad33

Desde la antigüedad, grandes filósofos han reflexionado sobre la adversidad y su impacto en el desarrollo de las personas e incluso, sobre la necesidad de experimentarla para el crecimiento personal y social, como también la conveniencia de evitarla. Hay una infinidad de citas que dan cuenta de esto, desde refranes hasta pensamientos de grandes filósofos de diversas épocas y latitudes, como es el caso de Séneca, que asegura que se adquiere sabiduría por la adversidad, mientras que la prosperidad destruye la apreciación de lo justo. La adversidad es planteada por Shakespeare34 como una opción, una dualidad. ¿Ser o no ser?: Son las dos posturas de Hamlet ante la adversidad, como se observa en en el siguiente fragmento de uno de sus diálogos o reflexiones. Ser, o no ser, esa es la cuestión. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, u oponer los brazos a este torrente de calamidades, y darles fin con atrevida resistencia?

El joven Hamlet se pregunta si es mejor resistir los embates de la adversidad, impasible y estoicamente o luchar valientemente para cambiar la situación desventurada. En esta pregunta se reflexiona sobre la vida misma, sobre la cosmovisión que lleva a asumir una actitud determinada ante los problemas. Esa actitud depende de muchos factores como la genética, la personalidad, el medio ambiente, la cultura y la espiritualidad, entre otras causas.

33 También conocida como oración de la Serenidad, atribuida a Reinhold Niebuhr, teólogo protestante, escritor y filósofo norteamericano de origen alemán. Esta oración o similares, han sido también atribuidas a santos y pensadores de diversas épocas 34 William Shakespeare (1554 – 1616), dramaturgo, poeta y actor del Reino de Inglaterra, es reconocido como el escritor más relevante en la lengua inglesa y, para otros, el más célebre escritor del mundo de todos los tiempos. Irónicamente muere en el mismo año que el escritor más reconocido de la lengua española, Miguel de Cervantes Saavedra.

15

16

Resiliencia: camino para transformar la adversidad

5. Antecedentes y consecuentes de la adversidad Mi colega Dirk De Clercq y yo hemos publicado algunas investigaciones sobre la adversidad en las organizaciones35. No faltan situaciones en las que trabajadores y empresas son amenazados por diversos agentes, tanto internos como externos, que les impiden lograr los resultados deseados e incluso afectan su bienestar y su salud. En uno de nuestros más recientes artículos (De Clercq y Belausteguigoitia, 2022) sobre la pandemia, hemos podido observar que, las crisis emocionales generadas por obsesiones sobre la salud, reducen la creatividad de los trabajadores, pero en presencia de la resiliencia, el efecto es mitigado significativamente. En el siguiente apartado aparece un modelo típico de las investigaciones que hemos llevado a cabo sobre los temas de adversidad, dónde los recursos influyen en el resultado final. La vida misma es un antecedente de la adversidad. De hecho, antes de nacer ya la enfrentábamos. En la Figura 2 se presenta un modelo hipotético sobre los antecedentes y consecuentes de la adversidad; en el bloque I aparecen factores de contexto o ambientales y factores internos, que determinan la forma de percibir una situación (adversidad), que aparece en el bloque II, en donde caben inimaginables situaciones. Recordando el apartado de conceptos y definición de adversidad, lo que para una persona podría ser un gran contratiempo, es para otra, una oportunidad. Esto lo podrían determinar algunas condiciones preexistentes de la misma persona, como también la naturaleza del entorno. Podrían surgir percepciones que se relacionaran con diversos grados de adversidad: desde pequeñeces hasta situaciones abrumadoras. Claro, también existe la posibilidad de las interpretaciones positivas ante las situaciones que se presenten. Se trazan desde el bloque II dos caminos, que llevan a consecuencias diferentes: a. b.

asumir fundamentalmente una visión pesimista de la adversidad vivida y la postura asumida es totalmente optimista.

35 Algunas investigaciones que hemos publicado son: Coping and laughing in the face of broken promises: implications for creative behavior/ Political skill and organizational identification: Preventing role ambiguity from hindering organizational citizenship behavior/ Reducing the harmful effect of work overload on creative behavior: Buffering roles of energy-enhancing resources/ Knowledge sharing and unethical pro-organizational behavior in a Mexican organization: Moderating effects of dispositional resistance to change and perceived organizational politics/ When is job control most useful for idea championing? Role conflict and psychological contract violation effects/ Reducing the harmful effect of role ambiguity on turnover intentions: The roles of innovation propensity, goodwill trust, and procedural justice/ Mitigating the negative effect of perceived organizational politics on organizational citizenship behavior: Moderating roles of contextual and personal resources/ The usefulness of tenacity in spurring problem-focused voice: The moderating roles of workplace adversity/ The relationship between tenacity and knowledge exchange in a Mexican organization: moderating effects of within-work and work–family role conflict/ Overcoming the dark side of task conflict: Buffering roles of transformational leadership, tenacity, and passion for work/ Task conflict and employee creativity: The critical roles of learning orientation and goal congruence/ Job stressors and organizational citizenship behavior: The roles of organizational commitment and social interaction/ Perceptions of adverse work conditions and innovative behavior: The buffering roles of relational resources/ Job stressors and organizational citizenship behavior: The roles of organizational commitment and social interaction.

17

Parte 1. Capítulo 2. Adversidad: ciencia, arte y realidad Figura 2. Modelo hipotético: antecedentes y consecuentes de la adversidad I Antecedentes

II

III

IV Consecuentes

Medio ambiente Circunstancias personales Entorno social y familiar Genética Experiencias vividas Personalidad Actitud Cosmovisión

Adversidad

A B

Estrés Tristeza Preocupación Parálisis

Muerte Depresión Destrucción Enfermedad Parálisis

Actitud positiva Conciencia Determinación Proactividad

Adaptación Crecimiento Resiliencia Transformación Crecimiento

Fuente: elaboración propia.

La percepción y categorización del fenómeno ocurrido tendrá una consecuencia en quien lo sufra, pudiendo experimentar diversas sensaciones, que aparecen en el bloque III. Las respuestas pueden ser muy variadas y es posible que aparezcan combinaciones de ellas, y estas tendrán un impacto en las decisiones y tratamientos que la persona pudiera elegir para hacer frente a la adversidad. En el bloque IV aparecen las últimas consecuencias del modelo, después de haberse adoptado una posición ante la adversidad. Estas pueden ser muy variadas como es posible observar, desde la muerte hasta la positiva transformación. Observamos también una conexión entre el último y el primer bloque, que sugiere que las consecuencias de la adversidad y la forma de enfrentarla, pueden cambiar los antecedentes a ella. Un ejemplo, es cuando una persona después de haber enfrentado determinada adversidad, cambia su cosmovisión. Otro modelo con el que hemos trabajado mi colega De Clercq y yo, aparece en la Figura 3. Figura 3. La adversidad, los recursos de contexto, personales y el resultado Recursos personales

Adversidad

Resultado

Recursos de contexto Fuente: elaboración propia.

18

Resiliencia: camino para transformar la adversidad En este modelo hipotético se observa que la adversidad produce un resultado determinado, que se ilustra por la flecha que conecta ambos cuadros. Sin embargo, esta relación puede ser modificada con los recursos con que se cuenta, ya sean de contexto o personales, siendo posible una reducción del impacto sobre el resultado previsto, incluso, pudiendo ser este positivo. La investigación que realizamos sobre el efecto del estrés en el trabajo, sobre el comportamiento cívico en una organización (De Clercq y Belausteguigoitia, 2020)36, demuestra que a mayor estrés, menor comportamiento cívico. Sin embargo, esta relación negativa es amortiguada por dos recursos personales (pasión por el trabajo y humor adaptativo) y dos recursos de contexto (comunicación entre colaboradores y clima de perdón).37 En fin, existe una enorme cantidad de conocimientos generados por investigaciones en temas relacionados con adversidad, resiliencia y demás recursos para superarla. También otros saberes, aunque no producto de la ciencia, lo son del ingenio de grandes filósofos y pensadores además de la sabiduría popular.

36 D. De Clercq, I Belausteguigoitia Journal of Management y Organization, 1-25. When does job stress limit organizational citizenship behavior, or not? Personal and contextual resources as buffers. 37 Las variables en idioma inglés son: job stress, organizational citizenship behavior, passion for work, adaptative humor, peer communication y forgiving climate.

C APÍTULO 3

H I S TO R I A S S O B R E ADVERSIDAD

Toda la adversidad que he tenido en mi vida, todos mis problemas y obstáculos, me han fortalecido. Puede que no te des cuenta de ello, pero una patada en los dientes puede ser lo mejor que te pueda suceder. Walt Disney

A lo largo de la historia, y en distintas disciplinas, nos encontramos con personajes quienes en algún momento de sus vidas mostraron una determinación a prueba de todo. Veamos algunos de ellos.

1. Historias para contar en voz alta Tomás Alba Edison38 Diversos paradigmas pueden ser utilizados para interpretar la adversidad. Claramente hay algunos casos en los que podría parecer que, por optimistas, rayan en la locura, como es el caso de Tomás Alba Edison.

38 Thomas Alva Edison (1847-1931) fue un inventor, científico y empresario norteamericano. ​Sus desarrollos tecnológicos influyeron en la creación del fonógrafo, la cámara de cine y lo que conocemos como foco, la bombilla incandescente. Como empresario, aportó metodologías para la producción en serie, incluso en procesos de procesos de innovación. ​Fue un inventor prolífico que registró más de 1 000 patentes, muchas de ellas para desarrollar los sistemas de luz eléctrica, el suministro público de electricidad, la grabación de sonido y la cinematografía.

20

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Figura 4. Tomás Alba Edison

Fuente: Everett Collection (s. f.).

Este gran industrial e inventor, fabricante de las bombillas de luz que llamamos focos, tuvo la mala fortuna de que su fábrica se quemara. Las llamas, que subían decenas de metros, consumían todos los materiales y equipos en ella. Alba Edison, quien vivía a un costado de su fábrica con su familia, veía impresionado la escena sin poder detener la destrucción de sus activos. Sorpresivamente para quienes lo acompañaban en ese momento, fue corriendo por sus niños para despertarlos y que vieran las llamas más altas que hubieran visto jamás. Antes de que el fuego consumiera todo a su paso, hablaba de la buena fortuna que había tenido en que se fundiera toda la chatarra, esto para reconstruir una planta con la tecnología más avanzada de aquella época. Tomás no vio la tragedia que otros contemplaban, con su actitud y capacidad de ver a través de un lente especial, visualizó muy pronto en su mente la nueva planta que superaría por mucho en productividad y tecnología a la que en esos momentos se consumía. Pocas cosas son tan impresionantes como un incendio, destruye todo a su paso, es sinónimo de muerte y tragedia. Sin embargo, hay casos en que gracias a que se presenta esta adversidad, pueden producirse movimientos en las personas, que de otra manera jamás se llevarían a cabo.

La familia González Existe un caso maravilloso de una familia a la que por temas profesionales pude asistir, se trata de una familia que vivió un incendio que cambió sus vidas: la familia González, propietaria de una exitosísima cadena de supermercados en California, Estados Unidos. Don Miguel González, quien vivía con su gran familia conformada por su esposa y sus 13 hijos, en un pueblo de los Altos de Jalisco, tuvo que emigrar a los Estados Unidos en compañía de sus dos hijos mayores, para procurar la manutención de su familia, al consumirse su taller de zapatos, por el fuego.

Parte 1. Capítulo 3. Historias sobre adversidad El crédito solicitado para reacondicionar el taller no fue suficiente para levantar su empresa y los pagos que tenía que realizar lo estaban ahorcando. Figura 5. Interior de una tienda estilo Northgate González

Fuente: Linsensuppe (2007).

Como pudo, fue a buscar fortuna al norte en donde fundó un pequeño negocio de vinos y licores que transformó en una pequeña tienda de abarrotes llamada Northgate, La puerta del norte. Dicho negocio resultó ser la puerta que se le abrió a la familia González, algunos años más tarde. El negocio fue evolucionando con el apoyo de sus otros hijos, quienes fueron llegando poco a poco. Así, con la ayuda de toda la familia compraron más propiedades, la familia se volvió a reunir y hoy son accionistas de Northgate González Markets39, una organización extraordinaria con sabor mexicanísimo en el vecino país que cuenta con más de cuarenta supermercados y ventas superiores a un billón de dólares anuales.

Mario Flores Urban40 Imagínese, querido lector, vivir en una celda de menos de cuatro metros cuadrados (dos metros por metro y medio) durante veinte años a la espera de la pena de muerte aplazada tres veces, a minutos de ser ejecutada… además de esto, sabiéndose inocente. Esta trágica historia, que se convirtió en fuente de inspiración para quienes la conocemos, fue protagonizada por Mario Flores. Siendo un niño, sus padres decidieron mudarse a un barrio popular de Chicago en donde proliferaban algunas pandillas de jóvenes que frecuentemente delinquían. Mario, quien

39 https://www.northgatemarket.com/our-heritage. 40 Actualmente, Mario Flores apoya a personas en temas legales, que viven situaciones similares a las que él enfrentó y es conferencista en diversos foros.

21

22

Resiliencia: camino para transformar la adversidad llevaba amistad con algunos de ellos, resultó ser acusado por asesinato, como él lo cuenta, debido a la antipatía que uno de los oficiales le tenía desde años atrás. A pesar de ser un buen estudiante y gran deportista -practicaba clavados y se preparaba para clasificar en el equipo olímpico norteamericano para participar en las Olimpiadas de Los Ángeles ’84-, fue acusado de un crimen que no cometió. Lamentablemente para él, su abogado murió durante su proceso y el asistente que tomó el caso, lo manejó de manera deficiente. Como resultado, Mario fue acusado de homicidio y sentenciado a pena de muerte. Ya en la cárcel, llegó a sus manos un folleto sobre un programa de licenciatura en derecho a distancia. Se animó a cursar este programa para defenderse él mismo. Una vez terminados sus estudios apoyó a los convictos con sus procesos judiciales; incluso logró liberar a 13 acusados de su pena de muerte y ayudó a otros que sufrían condenas de otro tipo. Tal fue el poder que adquirió Mario, que todos los convictos querían que los representara, razón por la cual recibió amenazas de muerte dentro del penal para que dejara su papel de abogado. Fue entonces cuando se dedicó a la pintura; lo hizo tan bien que sus cuadros llegaron a diversas partes del mundo y, llegaron a ser los embajadores que contaron su historia. Muchas fueron las celebridades, en el arte, el deporte y la política que ejercieron presión al gobierno de Estados Unidos para que revisaran su caso. Mario salió de prisión pero no por haber sido absuelto sino porque las autoridades del penal negociaron su salida con sus padres. Acordaron liberarlo si reconocía su culpabilidad. Mario se negó rotundamente al acuerdo ya que era inocente. Sin embargo, sus padres no lo oyeron y través de su abogado pactaron la salida. La idea de Mario era salir absuelto y lograr una cuantiosa indemnización, al igual que lo había hecho son sus defendidos. Figura 6. No solo pienses en ti hijo, te queremos ver libre

Fuente: Storyset (s. f.).

“No solo pienses en ti, hijo, piensa en nosotros que ya te queremos ver libre”, le expresaron sus padres cuando le contaron que habían pactado su salida.

Parte 1. Capítulo 3. Historias sobre adversidad Aunque no estaba convencido de que fuera la mejor decisión, les agradeció su empeño en liberarlo. Hoy, Mario comparte su historia de superación, dedicando su tiempo a apoyar a personas que se sienten desesperadas y sin fuerza para seguir adelante en su camino, cualquiera que este sea. Es un ejemplo de lucha contra la injusticia y una inspiración para lograr la libertad, en cualquiera de sus formas.

La familia Ocampo Ocejo: el testimonio de Maite sobre su hijo Alonso La adversidad que presenta esta historia se puede repetir cada vez que los padres acompañan a sus hijos cuando enfrentan un problema serio de salud. En ella cuento el caso de una familia maravillosa que se volcó hacia su hijo Alonso, un chico extraordinario que luchó contra la distrofia muscular, una enfermedad degenerativa que lo acompañó hasta el final de sus días. Jorge y Maite, como cualquier padre y madre, soñaron con una vida normal y plena para su hijo Alonso, quien nació con la distrofia que le arrebataría la vida a los 26 años. Los padres, se entregaron en cuerpo y alma a su hijo para que saliera adelante y, destinaron todos sus recursos (económicos y no económicos) para su bienestar. Maite41 cuenta que durante los primeros años de la enfermedad de su hijo estaba muy enojada con Dios y se preguntaba: ¿Por qué a mi Señor? Sabía que era una buena persona, creyente y que ya había cumplido su cuota de dolor al perder a su hermano menor, Guillermo… que no merecía vivir esta pesadilla... El dolor, las lágrimas y la desesperanza fueron tales que se planteó una disyuntiva: seguir sola, prescindir de Dios y luchar hasta el final por su hijo, o pedirle Su ayuda y compañía durante el difícil camino que les esperaba. Maite dice que el planteamiento de esta disyuntiva y su posterior decisión: ser acompañada por Dios, fue el único mérito que tuvo durante todos los años que acompañó a Alonso. En el momento de preguntar, dice Maite, que escuchó la siguiente respuesta: No pasa nada, yo estoy contigo42.

41 Conozco a Maite desde niña. Cuando le planteé la idea de entrevistarla para incluir el caso de Alonso en este libro, me preguntó: ¿puedo hablar de Dios? Al decirle que podía hablar de Dios y, además de todo lo que quisiera, ya que lo que deseaba era recoger y difundir su testimonio, me dijo: - Es que esta historia sin Él no tiene sentido-. 42 Dice Maite que la respuesta fue de Jesús. Desde ese momento, soltó el cuerpo y se dejó acompañar.

23

24

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Figura 7. Alonso Ocampo Ocejo

Fuente: ilustración de Ana María Ibarrola.

Jorge y Maite acompañaron a Alonso a lo largo de su vida y le brindaron las mismas oportunidades que las de cualquier otro chico de su edad. Cursó toda la educación básica y media; continuó con la universidad, siendo el primer titulado de su generación en la carrera de Administración. Aunque brevemente, trabajó en el sector financiero, ya que la enfermedad acabó con su vida. Fue un gran aficionado a los deportes, particularmente del fútbol americano y del fútbol soccer. Conocía prácticamente todos los jugadores de equipos nacionales y extranjeros. Era muy responsable, inflexible en el cumplimiento de sus responsabilidades, alegre… Jugó un papel primordial en el hogar y en la vida de sus padres y hermanos quienes hoy sienten un enorme vació por su ausencia. Para Maite, Alonso fue un regalo de Dios y un pedacito de cielo. Aunque derramaron muchas lágrimas y el dolor y sufrimiento fueron grandes, Maite comenta que, a pesar de ello, siempre tuvo paz y nunca estuvo sola. La fe de Maite le permitió enfrentar esta situación con una extraordinaria actitud. Hoy tiene la convicción de que Alonso está en el cielo y que, libre de dolores y luminoso goza de la presencia de Dios. Aspira a alcanzarlo y reunirse con él, desde ahora disfruta imaginándose ese momento.

Parte 1. Capítulo 3. Historias sobre adversidad Maite sigue preguntándose, ¿Por qué yo, Señor? .... Pero con un replanteamiento de gran profundidad… ¿Por qué yo Señor, he sido elegida por ti para recibir tanto amor y tantas bendiciones43? Son innumerables las historias sobre adversidad, la mayoría desconocidas, en las que héroes anónimos hacen esfuerzos de tal magnitud que revierten las situaciones desafortunadas. Seguramente, querido lector, usted tiene varias de primera mano e incluso, es posible que usted mismo sea el protagonista.

2. Deportistas ante la adversidad Detrás de la historia de la mayoría de los deportistas se esconde una historia de superación de la adversidad. Aquí se recopilan algunas que pueden resultar interesantes e inspiracionales.

Alessandro Zanardi El piloto italiano de CART, Alessandro Zanardi, quien también llegó a participar en la Fórnula 1, en el año 2001 sufrió un grave accidente en el que perdió las dos piernas. Después de su recuperación encontró una nueva pasión: la bicicleta paralímpica por lo que decidió seguir en el mundo del deporte y la competición. Zanardi se volvió una celebridad: •

en los Juegos Paralímpicos de Londres (2012) conquistó dos medallas de oro, la primera en la prueba contrarreloj individual y la segunda en la prueba de ruta. • de Río de Janeiro (2016), consiguió la medalla de oro en la contrarreloj de ciclismo de mano H5 y la medalla de plata en la carrera de pelotón. En una entrevista concedida por Zanardi comentó lo siguiente: —Mi vida de ahora evidencia que no todo es blanco o negro. Incluso mi accidente se ha convertido en la oportunidad más grande de mi vida.

43 Maite comparte actualmente su testimonio a familias que viven situaciones similares. Sabe lo importante que es recibir ayuda, como la recibió ella, por parte de padres que han pasado por estas experiencias.

25

26

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Figura 8. Alejandro Zanardi en bicicleta paralímpica

Fuente: Alextype. (2017).

Lamentablemente en el año 2020 Zanardi sufrió otro terrible accidente durante una competición en su bicicleta paralímpica, del que milagrosamente sobrevivió. Chocó de frente contra un vehículo pesado que lo dejó en muy mal estado, con múltiples daños físicos y neurológicos, fue sometido a varias cirugía y estuvo hospitalizado durante un año y medio. Regresó a su casa para celebrarcon su familia la Navidad del 2021. Su evolución es constante. En agosto del 2022, un incendio puso a prueba nuevamente a Alex. El equipo que requiere para su rehabilitación tuvo un desperfecto, se quemó y ocasionó que la casa se incendiara. Después otra estancia hospitalaria, esta vez de dos meses y medio, regresó nuevamente a su hogar. El Papa Francisco ha reconocido en Zanardi a un gran luchador, capaz de inspirar a muchos y le escribió la siguiente carta: Queridísimo Alessandro, tu historia es un ejemplo de cómo lograr volver a empezar después de un parón imprevisto. A través del deporte has enseñado a vivir la vida como protagonista, haciendo de la discapacidad una lección de humanidad. Gracias por haber dado fuerza a quien la había perdido. En este momento tan doloroso estoy a tu lado, rezo por ti y por tu familia. Que el Señor te bendiga y la Virgen te proteja. Fraternalmente, Francesco.

Alex ha demostrado, una y otra vez ser un auténtico luchador. Aunque sufrió daños neurológicos importantes, ha hecho muchos progresos particularmente con respecto a la fuerza de sus brazos, lo que le ha permitido pasar la mayor parte del tiempo en su silla de ruedas y no en la cama. Todavía no se puede predecir cómo evolucionará, asegura Daniela Zanardi, su esposa. El cariño y la atención de su familia será fundamental para una gradual recuperación44.

44 Zanardi participó en 66 carreras en la fórmula Cart y logró 15 primeros lugares y 28 podios. Obtuvo en esta categoría el tercer puesto en 1996 y fue campeón en 1997 y 1998. También com-

Parte 1. Capítulo 3. Historias sobre adversidad

Lasse Viren Lasse Artturi Viren, conocido como el finlandés volador, tiene un récord que será muy difícil superar: cuatro medallas de oro en 5 000 m y 10 000 m planos en dos Olimpiadas consecutivas: Múnich 1972 y Montreal 1976. Sin embargo, hay un hecho formidable que quienes fuimos testigos del mismo, nunca podremos olvidar: en los 10 000 m de Munich’72, Viren no solo ganó una medalla de oro; dio una extraordinaria lección de vida e hizo ver de lo que estaba hecho. Figura 9. Lasse Viren

Fuente: Pasanen (1980).

En un desafortunado instante tropezó contra un corredor tunecino y cayeron los dos al suelo. Mientras que el tunecino permaneció quejándose en el suelo, Viren se levantó tan pronto como pudo y, a pesar de los más de 50 metros perdidos por la caída, continuó en la competencia, recuperó el liderato y ganó la carrera estableciendo un nuevo récord olímpico: 27m, 38.4s. Rompió una marca que llevaba siete años vigente.

pitió en la Fórmula 1, con una discreta participación. Después de su accidente en que perdió las piernas, conquistó varias medallas: en los Juegos Paralímpicos de Londres (2012) conquistó dos medallas de oro, la primera en la prueba contrarreloj individual y la segunda en la prueba de ruta y en los de Río de Janeiro (2016), consiguió la medalla de oro en la contrarreloj de ciclismo de mano H5 y la medalla de plata en la carrera de pelotón.

27

28

Resiliencia: camino para transformar la adversidad

Steven Bradbury Bradbury es mundialmente conocido por su insólita medalla de oro en la prueba de patinaje de velocidad sobre pista corta de 1000 metros en los Juegos Olímpicos de Invierno de Salt Lake City en el 2002. Podría debatirse si realimente se trata de una historia de cómo salir bien librado de la adversidad. La incluyo porque me parece notable cómo este patinador aceptó sus limitaciones y, ante las bajísimas posibilidades de victoria, ideó la única estrategia posible, para que, si se presentaran sucesos extraordinarios, pudiese ganar. Calificó a cuartos de final en los que tendría una durísima prueba frente dos patinadores muy superiores a él, favoritos para ganar la medalla de oro. Nadie hubiera apostado su paso a la siguiente ronda ya que para hacerlo tendría que haber ocupado uno de los dos primeros lugares. Bradbury ocupó el tercer lugar, pero para su fortuna, y debido a la obstrucción del carril de quien llegó de segundo, este fue desclasificado y se clasificó a la semifinal. Como Bradbury era, por mucho, el más lento de los competidores de las semifinales, con ayuda de su entrenador diseñaron una estrategia: permanecer al final del grupo y esperar a que ocurriera algun contratiempo mayor al resto de los competidores. Precisamente eso es lo que ocurrió. Después de un choque entre quienes lo precedían, acabó segundo y clasificó para la fina. Figura 10. Steven Bradbury

Fuente: Mason C. (2022).

Ya en la final, al igual que en la carrera previa, Bradbury patinó conservadoramente detrás de sus cuatro contrincantes quienes le sacaban una considerable ventaja y peleaban entre ellos por el primer lugar. Su idea de poder superarlos si se caían funcionó a la perfección. En la última curva, a 50 metros de la meta, todos colisionaron y cayeron dejando el camino libre para Bradbury lograra la primera medalla de oro en los Juegos de Invierno para Australia y, curiosamente, también para cualquier país del hemisferio sur. Con gran humildad, este afortunado deportista declaró que no merecía la medalla por esa carrera, pero que la aceptaría con agrado por la última década de trabajo, esfuerzo y sacrificio que invirtió en este deporte. Decidí incorporar esta curiosa historia, a pesar de la recomendación de algunos de los lectores de mis manuscritos de omitirla. Sé que no es un ejemplo típico de superación de

Parte 1. Capítulo 3. Historias sobre adversidad la adversidad, pero puede dejar aprendizajes sobre constancia y determinación. Aunque las cosas parezcan perdidas, invita a continuar con el esfuerzo y a llegar al límite, a pesar de que las posibilidades de triunfar sean casi nulas. Lo que corresponde es hacer el mejor esfuerzo, y dejar que sucedan las cosas45.

Magic Johnson Earvin Johnson Jr., mejor conocido como el Magic Johnson, fue un extraordinario basquetbolista de los Lakers de Los Ángeles. Se retiró inmediatamente después de ser diagnosticado con VIH, con la idea de dedicarse enteramente a su tratamiento y a su familia. Con el paso del tiempo sintió la necesidad de regresar al baloncesto. Lo hizo como entrenador y, aunque este nuevo rol le complacía, no se sentía del todo satisfecho. Figura 11. Magic Johnson

Fuente: Bernal, J. C. (2011).

En un acontecimiento insólito, y aún bajo tratamiento, el Magic resolvió regresar a la cancha como jugador, teniendo una gran temporada 95/96, tan solo encestó dos puntos menos que su promedio en sus años dorados. Después de cumplir su sueño de regresar a la cancha se retiró definitivamente.

45 Steven Bradbury casi pierde la vida en 1995, cuando una hoja de otro patinador le cortó la pierna y perdió cuatro litros de sangre en menos de un minuto. 111 puntos y dieciocho meses de recuperación fueron necesarios para que regresara a la pista. En 2000, se rompió dos vértebras cervicales y su diagnóstico médico anunciaba que ya no podría patinar, pero desoyó la recomendación para participar en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002. Declaró que prefería correr el riesgo de vivir en una silla de ruedas o de ser mutilado por un patín de hielo y morir, a vivir la frustración de no participar en estos juegos que le dieron la medalla de oro. En Australia la expresión “hacer un Bradbury”, es incluida en el diccionario australiano para hablar de un éxito inesperado: Do a Bradbury (Verb/Australian) To triumph unexpectedly in a sporting event, especially due to luck or the misfortune of others (Wordsense Dictionary).

29

30

Resiliencia: camino para transformar la adversidad El Magic, fue campeón con los Lakers durante cinco años, jugó nueve finales de la NBA y repetidas ocasiones fue nombrado el jugador más valioso de la temporada. Además, formó parte del dream team, equipo olímpico en Barcelona´92.

Bethany Hamilton Sabemos de los graves tropiezos (accidentes y lesiones) que enfrentan los deportistas que los alejan de su práctica temporal o definitivamente. Algunos deportistas superan adversidades inimaginables: Bethany Hamilton, surfista profesional de Hawaii, sufrió un ataque de tiburón en el que perdió un brazo, mientras surfeaba. De forma increíble, después de varias cirugías, regresó al surfing y al año de su accidente, ganó su primer título nacional; posteriormente se hizo profesional. Escribió sus memorias, Soul Surfer: A True Story of Faith, Family, and Fighting to Get Back on the Board y las llevó al cine, Desafío sobre las olas (título para hispanoamérica). En sus memorias escribe que su misión en la vida es apoyar a los otros y mostrarles que pueden ser imparables. En el encabezado de su página web aparece la siguiente leyenda: Figura 12. Bethany Hamilton

Fuente: Witkin B. A. (2013).

Sé que la vida puede ser muy dura, pero he aprendido que podemos surgir de los retos y miedos más grandes. No importa de dónde vengas ni lo qué estés enfrentando, tú puedes resurgir, porque Dios te ama.

Muhammad Ali Cassius Clay, conocido como el gran Muhammad Ali, fue suspendido por tres años y medio del boxeo profesional, justo en la cima de su carrera, por haber declarado abiertamente su rechazo a la Guerra de Vietnam en la que se negó a participar.

Parte 1. Capítulo 3. Historias sobre adversidad Figura 13. Muhammad Ali

Fuente: Rauscher (2016).

En su etapa como aficionado ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, en la categoría de 75-81kg. Como profesional, obtuvo en 1964, con tan solo 22 años, su primer título de los pesos completos. Después de su retiro forzoso, Alí regresó a combatir contra peleadores como Joe Frazier, John Foreman y Ken Norton, todos, boxeadores mucho más contundentes que a quienes había enfrentado en los años 60. Dentro del cuadrilátero Alí tiene en su palmarés grandes victorias y pocas derrotas (56 victorias y cinco derrotas); la última, fuera del ring, fue contra el párkinson, enfermedad que le quitó la vida en 2016. Fuera del cuadrilátero impulsó diversas causas sociales en defensa del Islam y la comunidad afroamericana. Además de haber logrado cuatro campeonatos del mundo, recibió reconocimientos como: • • • • •

la medalla Presidencial de la libertad, el ingreso al Salón Internacional de la Fama del Boxeo, el título de Rey del Boxeo, otorgado por el Consejo Mundial de Boxeo. deportista del siglo XX por Sports Illustrated y la BBC y portador el fuego olímpico en la Inauguración de los Juegos Olímpicos de Atlanta (1996).

Alí venció varios tipos de adversidades que lo hicieron crecer dentro y fuera del ring. Encontró en el boxeo una forma de vida.

Kathrine (Kathy) Virginia Switzer Kathrine (Kathy) Virginia Switzer es mundialmente conocida por haber sido la primera mujer en correr un maratón con dorsal.

31

32

Resiliencia: camino para transformar la adversidad En 1967, Kathrine decidió inscribirse de manera particular en la maratón de Bostón. Como la prueba no permitía la participación de mujeres se registró únicamente con las iniciales de su nombre, seguidas de su apellido (K.V. Switzer). Así “burló” a los organizadores quienes le asignaron el dorsal 261 y pudo cruzar la meta a las 4 horas y 20 minutos de la partida. Antes del inicio de la carrera, ella, su novio, su entrenador y otros amigos que la acompañaban sospechaban que el reto sería no solo recorrer la distancia de los 42 kilómetros con 195 metros, sino burlar a los inspectores de la carrera que podrían descalificarla en cualquier momento. Y esto, estuvo a punto de suceder. Uno de los directores de la carrera, Jock Semple, visiblemente enfurecido, intentó detenerla al comprobar que se trataba de una mujer. Con gritos y empujones la sacaba de la competencia hasta que su novio, jugador de fútbol americano, lo apartó de ella gracias a una bloqueada propia de ese deporte. El resto del grupo la escoltó hasta que finalizó la prueba. Figura 14. Kathy Virginia Switzer

Fuente: Boston Globe (1967).

Switzer también había participado en el Maratón de Boston del año anterior, pero sin dorsal y había logrado llegar dentro del primer tercio de los competidores. Años más tarde, en 1974, logró el primer lugar en la maratón de Nueva York y en 1975 llegó de segunda en el maratón de Boston y batió su récord personal: 2 horas, 51 minutos y 37 segundos. Al enfrentar la adversidad que supone estar marginada de estas competiciones por motivos de género, no solo logró participar en carreras de larga distancia, sino que también abrió la puerta para que todas las mujeres pudieran competir en las maratones y otras pruebas reservadas para hombres. El día de hoy Kathy es escritora, comentarista de televisión y practica el atletismo.

Rick y Dick Hoyth En el mundo del deporte, especialmente entre quienes recorren largas distancias como maratones y triatlones y, particularmente en la modalidad de ironman (3.8 km de natación,

Parte 1. Capítulo 3. Historias sobre adversidad 180 km de bicicleta y 42.2 km de carrera), el equipo Hoyt es muy conocido y fuente de inspiración. Dick Hoyt (1940 - 2021) y su hijo Rick (1962-2023) son originarios del estado de Massachusetts. La parálisis cerebral acompaña a Rick desde su nacimiento ya que le faltó oxígeno a su cerebro. Sus padres ignoraron este diagnóstico médico al que le acompañaría un estado vegetativo permanente. Los técnicos de la universidad Tufts, quienes vieron en Rick gran sentido del humor e inteligencia, le enseñaron a usar una computadora especial para que pudiera comunicarse con movimientos leves de cabeza, a los 12 años. Cuando llegó la computadora a la casa, sus padres esperaban un “¡Hola, papá!, u “¡Hola, mamá!”, pero Rick escribió “¡Vamos, Bruins!”, que es el equipo de hockey de Boston que en ese momento disputaba las finales del campeonato. Así descubrieron su pasión por los deportes. En 1977, Rick y su padre participaron en su primera competencia, una carrera benéfica de 5 millas. Con el pasar del tiempo completaron su participación en más de mil eventos, que incluyen, entre otros 6 Ironman, y más de 70 maratones. En el año 2014 fue su última participación en el maratón de Boston. Además de sus hazañas deportivas, cruzaron Estados Unidos en bicicleta (1992); su recorrido de 6 000 km duró 45 días. Cuando corrían, Dick empujaba la silla de ruedas de Rick; cuando iban en bicicleta, Dick pedaleaba mientras Rick permanecía sentado en un asiento especial sujeto al frente de la misma. Cuando Dick nadaba, jalaba de forma simultánea la pequeña balsa donde Rick se recostaba. Figura 15. Estatua de bronce en honor a Rick y Dick Hoyth

Fuente: Dmoore5556 (2020).

33

34

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Tuve la fortuna de conocerlos cuando hice mis estudios posdoctorales en el Babson College de Massachusetts, y me entrenaba para el Maratón de Boston. Como parte de mi preparación, participé en una carrera de tres millas en el condado de Waltham, a unas diez millas de Boston, y afortunadamente logré el tercer lugar de mi categoría (40 a 44 años). Era un primero de enero y el pueblo festejaba el inicio del año con esta carrera; al término de ella se entregaron premios a los ganadores. Yo estaba al lado de mi entrenador, Jim Carroll, y frente a nosotros, en el pódium, se encontraban Rick y Dick Hoyt. En ese momento yo no tenía la menor idea de quiénes eran. Le pregunté a Jim sobre ellos, a lo que me contestó con otra pregunta: —¿En verdad no sabes quiénes son Rick y Dick Hoyt? Me sentí avergonzado por la cara que puso mi entrenador, pero mi respuesta fue negativa… a los pocos momentos recibía de ellos mi medalla, motivo por el cual aún me siento muy afortunado y orgulloso. Fue maravilloso que, a pesar de las limitaciones de comunicación de Rick, lograra establecer un diálogo profundo con su padre a través del deporte. Juntos no solo recorrieron distancias increíbles, sino que también iluminaron la vida de muchas personas. Yo entre ellas, y doy mi testimonio: me inspiraron, no únicamente para hacer pruebas atléticas más exigentes, sino también a intentar una comunicación más profunda con mis seres queridos. Ellos nos invitan a no correr solos, sino a correr juntos. Padres e hijos pueden formar equipos muy exitosos.

C APÍTULO 4

LO Q U E L A N AT U R A L E Z A ENSEÑA SOBRE ADVERSIDAD

Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes. Jalil Gibrán

No son solo los seres humanos quienes nos pueden brindar ejemplos notables sobre enfrentar la adversidad, tal como lo pudimos ver en el capítulo anterior. Son muchas las lecciones que nos da la naturaleza sobre la forma de enfrentar la adversidad: animales, plantas, ecosistemas y una gran cantidad de especies y organismos diariamente nos muestran grandes oportunidades de adaptación y supervivencia frente a las condiciones adversas a las que se enfrentan.

1. Los animales Todo ser vivo enfrenta la adversidad. Crecer en condiciones adversas puede hacer que los animales vivan más tiempo como lo expone un artículo de la Revista Ecology and Evolution de la universidad de Exeter sobre mangostas. Estos pequeños mamíferos dentro de los que se encuentra la suricata, tienen como característica ser resistentes a las mordeduras de serpiente, a quienes consumen como alimento, al igual que ranas, insectos y otros animales menores que ellos. En esta investigación, se demuestra que, en estos animales, la actividad que propicia la adversidad los mantiene más fuertes, dinámicos y saludables. Lo que sucede con este animal, bien podría extrapolarse a otras especies. Cierto, se necesita de la adversidad para vivir, crecer y lograr un desarrollo, aunque hay adversidades que destruyen si los recursos con los que se cuenta no son suficientes o adecuados para enfrentarla. Por ello, más que intentar evitar la adversidad, difícil tarea, sería más recomendable enfocar esfuerzos para obtener recursos valiosos y útiles para manejarla si es que se presenta.

36

Resiliencia: camino para transformar la adversidad

2. Las migraciones como forma de enfrentar la adversidad Existen animales que recorren distancias increíbles para completar sus ciclos vitales, que bien podrían considerarse como ejemplos de supervivencia ante la adversidad. Para lograr sobrevivir a los gélidos climas, las altas temperaturas, las sequías y para lograr aparearse, procrear y cuidar a sus crías, algunos animales enfrentan adversidades inimaginables que logran superar cuando migran de unas partes del planeta a otras; que pueden estar localizadas a miles de kilómetros de distancia. Veamos algunos casos. Las tortugas marinas son especies reconocidas por la gran capacidad migratoria que tienen. Como corredor de carreras de ultradistancia, tengo una especial admiración por estas especies que hacen recorridos extraordinarios, espero que mis lectores compartan mi interés por ellas. Dentro de las tortugas existen dos especies que realizan larguísimas travesías para completar sus procesos vitales. •



La caguama, que nace en las costas de Japón, atraviesa todo el océano Pacífico para llegar a tierras mexicanas para alimentarse. Después regresa al territorio nipón en donde se aparea y desova. La longitud aproximada del viaje es de unas 8 000 millas (12 875 km). La tortuga laúd nace en el Caribe desde donde viaja a las aguas del norte del continente americano para alimentarse de medusas. Cuando no tiene éxito en conseguir su comida, cruza el Atlántico y viaja hasta África. En este recorrido completa unas 10 000 millas (16 093 km).

Desde la Antártida, la ballena jorobada realiza la migración más larga. Abandona el Polo Sur, se dirige hasta las playas del norte de Costa Rica desde donde regresa a su lugar de origen. Se calcula que la longitud en su viaje alcanza 10 600 millas (17 059 km). La mariposa monarca, orgullo mexicano, inicia su viaje en el verano desde el centro de México, especialmente desde el estado de Michoacán hasta llegar a los bosques canadienses. Se requieren cuatro generaciones de mariposas para completar este recorrido cuya longitud se estima en 5 000 millas (8 047 km). Los salmones rojos nacen en el norte de los ríos de Alaska desde donde llegan al mar a pasar cinco años; posteriormente nadan contra corriente para regresar a desovar en el norte de este Estado. El recorrido de los salmones rojos es de aproximadamente 7 000 millas (11 200 km). El tiburón ballena, que alcanza 12 m de longitud, nada desde la península de Yucatán hasta el oeste de África. Esta especie de tiburón se encuentra en diferentes partes del mundo, entre otras en los cálidos mares mexicanos. Pueden recorrer unas 10 000 millas (16 093 km). Huyendo del frío y de las invernales nevadas del Reino Unido, las golondrinas emigran hasta Sudáfrica, recorriendo aproximadamente una longitud de 12 000 millas (19 312 km). Ninguna especie conocida realiza un recorrido tan extenso como el gaviotín ártico. Esta ave se reproduce durante el verano ártico en Groenlandia para después volar al sur y disfrutar del verano antártico, recorriendo aproximadamente 44 000 millas (70.811 km).

Parte 1. Capítulo 4. Lo que la naturaleza enseña sobre adversidad Cada uno de los animales presentados en esta pequeña muestra ha requerido de estos desplazamientos para cumplir sus ciclos vitales; si no hubieran llevado a cabo estas migraciones, no habrían sobrevivido. Sus hazañas representan un gran ejemplo de lo que los seres humanos podemos alcanzar, si nos lo proponemos.

3. Las plantas y otros organismos ante la adversidad Ya comento en la introducción de este libro, que soy agrónomo y, por ello presto especial atención a la forma en que las plantas se desarrollan y encuentran la forma de sobrevivir ante las amenazas de su entorno. Los vegetales desarrollan mecanismos y realizan cambios en su naturaleza para lograr sobrevivir en condiciones extremas. Es notable el caso de las plantas pirófilas, que no solo resisten altas temperaturas, producto de quemas y fuegos que eliminarían a cualquier organismo viviente, sino que lo requieren para completar sus ciclos vitales, ya que su germinación solo se da ante la presencia del fuego. Pensemos que, a diferencia de los animales, las plantas no pueden desplazarse si las condiciones ambientales amenazan su existencia, así que, ante cambios repentinos de clima, no les queda otra alternativa más que resistir y adaptarse. Claro, por sus sistemas de dispersión de semillas, algunas de ellas son capaces de encontrar lugares más propicios para el desarrollo de las generaciones siguientes. La bella parábola del sembrador46 utiliza esta analogía para poner de manifiesto que existen entornos más favorables que otros, como por ejemplo los suelos profundos, libres de malezas, espinas y piedras, dónde las semillas (o personas por analogía) pueden lograr un sano desarrollo. Las plantas desarrollan diversos mecanismos de defensa como: • •

la producción de sustancias que irritan e incluso envenenan y, adaptaciones morfológicas como espinas, que las protegen de patógenos y herbívoros.

Algunas se adaptan a las sequías como las plantas xerófilas que realizan cambios morfológicos para aprovechar eficazmente el agua. Es muy interesante el caso de las plantas carnívoras que, ante las deficientes condiciones de nutrición, han sido capaces de evolucionar para lograr digerir animales. Los vegetales también logran establecer relaciones simbióticas47 con otros organismos, como es el caso de las plantas leguminosas como el frijol, la alfalfa, el garbanzo y la soya, con bacterias de la familia de los Rhizobium. Esta simbiosis consiste en que, la bacteria

46 “El sembrador salió a sembrar y mientras sembraba, unos granos cayeron a lo largo del camino: vinieron las aves y se los comieron. Otros cayeron en terreno pedregoso, con muy poca tierra, y brotaron en seguida, pues no había profundidad, pero apenas salió el sol, los quemó y, por falta de raíces, se secaron. Otros cayeron en medio de cardos: estos crecieron y los ahogaron. Otros granos, finalmente, cayeron en buena tierra y produjeron cosecha, unos el ciento, otros el sesenta y otros el treinta por uno.” Mateo 13, 1-9. 47 En la simbiosis existe una asociación íntima de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital. Comento que realicé prácticas universitarias en el Instituto de Geología, Departamento de Edafología de la UNAM, con el Dr. Sergio Palacios

37

38

Resiliencia: camino para transformar la adversidad infecta la raíz de la planta con la idea de nutrirse de los carbohidratos que la planta sintetiza y, a cambio, le provee de nitrógeno que es capaz de fijar al tomarlo del medio ambiente. La planta infectada desarrolla una serie de nódulos en donde las bacterias se desarrollan, protegidas de otros microorganismos. En fin, no dejan de sorprendernos los mecanismos tan variados, creativos y eficaces que los vegetales adoptan para enfrentar las situaciones adversas.

4. Evolución, selección natural y manejo de la adversidad en las especies Charles Darwin48 en su libro El origen de las especies, publicado en 1859, da a conocer su teoría de la evolución a través de la selección natural y describe cómo los organismos evolucionan a lo largo de las generaciones al heredar rasgos físicos o de comportamiento. Su teoría indica que los individuos de las especies que posean rasgos que les permitan adaptarse mejor a su medio ambiente, tendrán mayores posibilidades de sobrevivir y, tendrán más descendencia a quienes pasarán esos rasgos. Con el paso del tiempo, esos organismos con nuevos rasgos, serán más numerosos en las poblaciones y propiciarán una evolución de la especie, que se daría por una selección natural en la que las diversas especies provendrían de un ancestro común. Figura 16. Darwin y la evolución de la especie

Fuente: Freepick (s. f.) y Vectorpouch (s. f.) .

Mayorga, en las que aislé diversas cepas de Rhizobium para valorar su potencial en la fijación de Nitrógeno. 48 En el Origen de las especies se cuestionó el origen divino de la vida y del hombre. Los avances científicos en la biología ponían en duda creencias religiosas firmemente arraigadas como en el caso de la revolución copernicana, que planteaba que la Tierra giraba alrededor del Sol y no al revés.

Parte 1. Capítulo 4. Lo que la naturaleza enseña sobre adversidad Los seres vivos intentan sobrevivir y reproducirse, esto requiere de adaptaciones a su entorno. Cuando para una especie hay modificaciones en las poblaciones de predadores, patógenos, parásitos, organismos simbióticos o, en la disponibilidad del alimento y diversos cambios en el medio ambiente, la existencia de los organismos es amenazada y, si quieren sobrevivir y perpetuar su especie, deben adaptarse a los cambios. Enfrentan adversidades que les obligan a cambiar y, si no lo hacen eficazmente, desaparecerán. La evolución y la selección natural nos enseña que lo que permanece es el cambio y que, si no estamos dispuestos a reconocerlo, sufriremos las consecuencias. Ahora, bien cuando se reconoce que el entorno se ha modificado pero no se tiene la voluntad de ajustarse ni se implementan los cambios necesarios, no sirve de mucho. Y, todavía más lejos, se puede reconocer el cambio y además tener la voluntad de adaptarse, pero si no se hace con eficacia, tampoco se logra la adaptación adecuada al nuevo entorno. Esto nos lleva a pensar que los seres humanos requerimos de varios recursos para: a. b. c.

poder reconocer los cambios que suceden en nuestro medio, generar en nosotros la fuerza para llevar a cabo las acciones necesarias y implementar con éxito las decisiones que sean eficaces y que permitan lograr los objetivos de adaptación.

5. La fábula de la vaca, el pajarito y el zorro Las fábulas, en las que los personajes principales suelen ser animales, generalmente nos enseñan mucho acerca de la naturaleza humana y de cómo enfrentar la adversidad. Esopo49, sabio griego, escribió algunas de las más famosas por sencillas, contundentes y didácticas. Son muy conocidas: • •

La de la liebre y la tortuga. Convence al lector que descansar sobre la confianza de sentirse ganador es peligroso. La de la cigarra y la hormiga. Nos enseña que lo que permanece es el cambio en los tiempos de bonanza, hay que hacer el trabajo que ayude a soportar las épocas difíciles: la hormiga laboraba juntando provisiones para el invierno, mientras que la cigarra cantaba y cantaba…

Hay una especie de fábula, querido lector, que posiblemente ya haya escuchado y que a pesar de entrañar una sabiduría profunda, puede resultar graciosa. La fábula de la vaca, el pajarito y el zorro50.

49 Esopo (600 – 564 A.C) fue un fabulista griego de la época clásica, que nació en Mesembría (hoy Bulgaria) y murió en Delfos (Grecia). 50 Se trata de una fábula que he escuchado en diversos lugares. De hecho, es tradición que John Davis, referente en el campo de las empresas familiares, la cuente en sus seminarios, por lo que le doy crédito en este espacio.

39

40

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Pastaba alegremente una vaca cuando vio caer del nido de un árbol a un pajarito. También observó cómo un zorro se acercaba sigilosamente a la escena, sin percatarse de que el pajarito yacía indefenso en el suelo. Figura 17. La fábula de la vaca, el pajarito y el zorro

Fuente: elaboración propia con base en imágenes de Freepik.

La vaca, al percatarse de que el zorro estaba a punto de descubrir la presencia del pequeño animal, con maternal protección le dejó caer encima una porción suficiente de estiércol como para cubrirlo, intentando alejarlo de las fauces del zorro. El pajarito, al sentirse inmerso en las heces de la vaca, comenzó a piar con desesperación. En ese momento, el zorro se percató de que su alimento lo llamaba. Se acercó a la escena, tomó con delicadeza al pequeño, lo enjuagó en un arrollo cercano y cuando el pajarito ya se reponía del mal rato que había pasado, de un bocado el zorro se lo comió. Tan tan .... En esta breve fábula surgen muchas enseñanzas que a continuación comento: a.

b.

c.

La adversidad no es necesariamente mala (estiércol de la vaca sobre nosotros). No todo el que te tira mierda (perdón por la expresión, pero no encuentro sinónimo mejor) te quiere perjudicar. ¿Cuántas veces hemos interpretado como negativas las acciones de otros hacia nosotros, pensando en que desean nuestro mal? Quien nos saca de un problema o nos evita la adversidad, no necesariamente desea nuestro bien. (El zorro que saca del estiércol al pajarito para después lavarlo). Es posible sacar provecho en situaciones adversas. El pajarito hubiera podido sobrevivir si hubiera aguantado un momento la adversidad que suponía estar entre el estiércol. Cuando vivas situaciones adversas, no te quejes (Canto del pajarito). Cada momento complicado, cada problema, es más probable que sea superado si en vez de quejarnos, disponemos toda nuestra energía para encontrar las soluciones.

El cuento del potrillo y el pozo Este es un cuento en el que los animales son capaces de enseñarnos sobre adversidad.

Parte 1. Capítulo 4. Lo que la naturaleza enseña sobre adversidad En una granja en la que en el patio central se encontraba un pozo de poco más de un metro de diámetro y varios metros de profundidad, jugueteaba un potrillo de apenas unas semanas de nacido. En uno de sus alegres saltos, descuidadamente cayó en el pozo y después de unos instantes se escuchó cómo caía sobre el espejo del agua. Figura 18. El potrillo y el pozo

Fuente: ilustración de Ana María Ibarrola.

Con el ruido de la caída y los gemidos del potrillo, el granjero salió presuroso a rescatar al pobre animalito. Después de varios intentos para sacarlo, se dio por vencido y esperó a que muriera. Sin embargo, el potrillo no se daba por vencido e intentaba trepar por las paredes del pozo, resbalando y cayendo nuevamente al fondo. Pensando en que no era justo tal sufrimiento para el animal, el granjero se decidió a sepultarlo llenando el pozo de tierra con la ayuda de un pequeño tractor que tenía. Tiró varios metros cúbicos de tierra hasta que, casi tapó completamente el pozo. ¿Qué es lo que se imagina, querido lector, que pudiera ser el epílogo de esta historia? Tiene un final feliz. El potrillo no quedó sepultado, sino que logró llegar a la boca del pozo con la última palada de tierra. ¿Cómo pudo ser esto posible?

La tierra fue cayendo sobre el potrillo y este, después de estar totalmente cubierto, se sacudía y la tierra quedaba sobre él. Con las cucharadas siguientes, y con la sacudida del potrillo, el nivel de tierra fue subiendo hasta liberarse. Moraleja. La tierra que nos cae es la adversidad. No nos queda más que sacudirnos para no quedar sepultados y, esa misma tierra sacudida que se acumula en el piso, nos permite salir del hoyo. Solo enfrentando la adversidad, que es la tierra que nos cae, seremos capaces de crecer y fortalecernos para poder enfrentar situaciones más complejas en el futuro. Para finalizar este capítulo, comparto con ustedes una parábola.

41

42

Resiliencia: camino para transformar la adversidad El samurai y la vaca51 Un maestro samurai paseaba por un bosque con su fiel discípulo, cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia pobre, y decidió hacer una breve visita al lugar. Durante la caminata le comentó al aprendiz sobre la importancia de realizar visitas, conocer personas y las oportunidades de aprendizaje que obtenemos de estas experiencias. Llegando al lugar constató la pobreza del sitio: la casa de madera y sus habitantes, una pareja y tres niños vestidos con ropas sucias y rasgadas, sin calzado. Entonces, se aproximó al señor, aparentemente el padre de familia y le preguntó: —En este lugar no existen posibilidades de trabajo ni puntos de comercio, ¿cómo hacen usted y su familia para sobrevivir aquí? El señor calmadamente respondió: —Amigo mío, nosotros tenemos una vaquita que nos da varios litros de leche todos los días. Una parte del producto la vendemos o la cambiamos por otros alimentos en la ciudad, y con la otra parte producimos queso, cuajada, etcétera, para nuestro consumo y así es como vamos sobreviviendo. Figura 19. El samurai y la vaca

Fuente: ilustración de Ana María Ibarrola.

El sabio agradeció la información, contempló el lugar por un momento, luego se despidió y se fue. En medio del camino, volteó hacia su fiel discípulo y le ordenó: —Busca la vaquita, llévala al precipicio de allí enfrente y empújala al barranco.

51 He visto versiones distintas sobre esta parábola, en este escrito le doy un toque personal sobre adversidad.

Parte 1. Capítulo 4. Lo que la naturaleza enseña sobre adversidad El joven espantado vio al maestro y le cuestionó sobre el hecho de que la vaquita era el medio de subsistencia de aquella familia. Al percibir el silencio absoluto del maestro fue a cumplir la orden; empujó a la vaquita y la vio morir. Un día, agobiado por la culpa resolvió volver al lugar, vio todo muy bonito, con árboles floridos, todo habitado, una hermosa casa con un auto en el garaje y algunos niños jugando en el jardín. El joven se sintió triste y desesperado al pensar en que aquella humilde familia tuvo que vender el terreno para sobrevivir; así que aceleró el paso y, llegando allá, fue recibido por un señor muy simpático. Espantado, el joven entró corriendo a la casa y confirmó que era la misma familia que visitó hacía algunos años con el maestro. Elogió el lugar y le preguntó al señor (el dueño de la vaquita): —¿Cómo hizo para mejorar este lugar y cambiar de vida?. El señor entusiasmado le respondió: —Nosotros teníamos una vaquita que cayó por el precipicio y murió, de ahí en adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras habilidades que no sabíamos que teníamos, así alcanzamos el éxito que sus ojos vislumbran ahora. Pienso en la adversidad que esta familia debió vivir sin la vaquita, hasta lograr reinventarse y crecer. Todos tenemos una vaquita, una zona de confort que nos limita y, precisamente las adversidades nos sacuden y pueden ser detonadores de desarrollo, si son enfrentadas de manera adecuada. En ocasiones nos sentimos conformes con los resultados, apenas satisfactorios, y operamos con procedimientos casi obsoletos que no queremos cambiar. Arrojar la vaca al barranco implica una gran complicación pero también asumir retos y oportunidades. Significa romper los viejos paradigmas, para construir nuevos que son más eficientes.

43

C APÍTULO 5

LA NEUROCIENCIA EN LA ADVERSIDAD Y EL ESTRÉS

El coraje no siempre ruge. A veces es una voz silenciosa que al final del día dice: —voy a intentarlo nuevamente mañana. Mary Anne Radmacher52

La adversidad es un antecedente del estrés y la neurociencia explica, entre otras muchas situaciones, su impacto en el organismo a nivel celular, por medio de complejos mecanismos bioquímicos. Comencemos con el estrés.

1. El estrés El estrés (stress en inglés) proviene del latín stringere, que significa apretar y si bien, ha sido un término aplicado en la psicología, en la psiquiatría y en la neurociencias, también es utilizado en otras disciplinas como la agricultura. Por ejemplo, se habla de estrés o tensión hídrica, cuando las plantas sufren por falta de agua. En la ingeniería y en la física, que es dónde surge este término, se refiere a la tensión o desgaste que sufren los materiales. En el contexto de la psicología, se trata de una reacción fisiológica de los organismos, en particular, un mecanismo de defensa para afrontar situaciones que son percibidas como amenazantes, ya sea que pongan en peligro la vida, o que sean desfavorables en diversos sentidos para el ser vivo que las padece. Los factores de estrés o estresores, pueden ser de naturaleza muy diversa como condiciones ambientales o estímulos muy variados.

52 Escritora y artista. Dentro de sus libros está Courage doesn´t always roar ( El coraje no siempre ruge).

46

Resiliencia: camino para transformar la adversidad El estrés es una manifestación del organismo ante un desafío o reto, que propicia una respuesta de diversa índole, como la huida o la defensa, pero en el interior del ser vivo se desata una serie de reacciones bioquímicas de extraordinaria complejidad. En los humanos, el estrés describe principalmente una condición negativa que se denomina distrés, aunque también puede asociarse con una condición positiva, llamada eustrés.

2. El eustrés El eustrés o estrés positivo es un proceso de adaptación natural que, para ser enfrentado o resuelto, requiere de mayor energía. Por ejemplo, un animal al decidir atacar a su presa, necesitará un esfuerzo adicional para atraparla. Si lo logra, tendrá su premio, le proporcionará placer y esta acción se alineará con sus objetivos de vida. El eustrés se relaciona directamente con la dopamina, conocida como hormona de la felicidad; que genera excitación. Figura 20. Dopamina, hormona neurotransmisora, llamada de la felicidad

Fuente: ilustración de Ana María Ibarrola.

Es un neurotransmisor que se sintetiza en el cerebro y funciona como mensajero entre células nerviosas, el cerebro y el resto del cuerpo. Juega roles importantes en diversas funciones como en el movimiento, la memoria, la motivación, el placer, el comportamiento, la cognición, la atención, el estado de ánimo, el aprendizaje e incluso en la lactancia. 53

53 Un neurotransmisor es una biomolécula que permite la transmisión de información desde una neurona hacia otras células o glándulas u otras neuronas, mediante la sinapsis, que es el contacto entre el extremo de una neurona y otra célula.

Parte 1. Capítulo 5. La neurociencia en la adversidad y el estrés Proporciona una sensación de placer y, al sentirlo, impulsará al organismo a la repetición de las actividades realizadas. La dopamina genera el sentimiento de recompensa que, desde la perspectiva de la evolución, es necesario para reforzar las acciones que son necesarias para la supervivencia, como comer y beber, competir y ganar, tener sexo y reproducirse. El cerebro humano está programado para realizar acciones que puedan secretar dopamina, de tal manera que, al sentir placer, fluyen dosis de este neurotransmisor. De esta manera, se genera un círculo dónde se vuelve a buscar una recompensa placentera al realizar las acciones que propiciaron ese sentimiento. Ahora, no siempre la secreción de dopamina se orienta a la salud y la preservación del organismo, a través del placer. También el organismo puede buscar alimentos y asumir comportamientos destructivos, por buscar la satisfacción. Este es el caso del consumo de bebidas y alimentos nocivos, que además pueden ser adictivos por la recompensa que brinda a quien los consume, como por ejemplo los antojitos y el azúcar. Un adecuado nivel de dopamina genera placer, motivación, estado de alerta, alta energía sexual y ganas de vivir, mientras que un bajo nivel provoca cansancio, desmotivación y tristeza. Ahora, excesivos niveles pueden generar disfunciones como la pérdida de memoria, cambios en el estado de ánimo, insomnio y falta de concentración y apetito sexual.

3. El distrés El distrés o estrés negativo genera un desequilibrio en los seres vivos incluidos los humanos, causándole ansiedad, molestia e incluso enfermedades, si es que se mantiene por largos períodos. Por ejemplo, una persona que es sujeta a tensiones crecientes en su trabajo o familia, puede reaccionar negativamente, de formas muy variadas. Este tipo de estrés se asocia con la producción de cortisol, hormona que es secretada cuando se vive el distrés. Si bien la experimentación del estrés negativo puede ponernos en alerta para escapar de una situación peligrosa, su efecto constante y de largo plazo puede ser muy dañino. El estrés puede causar reacciones psicológicas en tres planos: a. b. c.

el emocional, que influye en el estado de ánimo como la depresión, el miedo o la apatía. el cognitivo, que propicia la pérdida de memoria, la falta de concentración, los pensamientos destructivos y los razonamientos que conducen a posturas pesimistas. el comportamental, que es el reflejo de lo que el ser vivo experimenta en sus emociones y cognición, que puede ser la huida, la defensa, el aislamiento. También el cambio de hábitos como exceso en la alimentación, insomnio, e incluso alcoholismo o drogadicción.

Además de las reacciones psicológicas, hay otras de carácter físico como dolores de cabeza y pecho, además de mareo y náuseas, estreñimiento y aumento en el ritmo respiratorio y cardíaco.

47

48

Resiliencia: camino para transformar la adversidad El distrés normalmente se le denomina estrés, que es negativo, destruye. Pocos son los que reconocen que puede haber una distinción en su naturaleza y que también puede ser positivo. En la Figura 21 se muestran los resultados un estudio54 que indica que, en la medida que los factores de riesgo que enfrentan los niños son mayores, el retraso en el desarrollo de ellos también es mayor. Los factores de riesgo relativos a la adversidad, pueden ser la pobreza, la violencia, el abandono, la desnutrición, entre otros, y son generadores de estrés. Figura 21. Factores de riesgo y retraso en el desarrollo

La adversidad significativa perjudica el desarrollo en los primeros tres años

Niños con retrasos en el desarrollo

100% 80% 60% 40% 20% 0%

1-2

3

4

5

6

7

Número de factores de riesgo Fuente: elaboración propia.

El cortisol es uno de los componentes responsables de sentir el estrés negativo (en lo subsiguiente me referiré únicamente a estrés). Tiene diversas funciones: • • • • •

ayuda al organismo a controlar el estrés, reduce la inflamación, contribuye al un buen funcionamiento del sistema inmune, toma parte en el metabolismo de las proteínas, grasas y carbohidratos, y contribuye a mantener los niveles de azúcar en la sangre constantes, así como la presión arterial.

Por otro lado, puede ser perjudicial, al secretarse como consecuencia de las tensiones. Incluso puede tener un efecto perjudicial a nivel de DNA, la información genética de la

54 Childhood adversities and adult psychopathology in the WHO World Mental Health Surveys. Kessler, McLaughlin, Gruber. DOI: https://doi.org/10.1192/bjp.bp.110.080499. Publicación en línea por el Cambridge University Press el 2 de enero de 2018.

Parte 1. Capítulo 5. La neurociencia en la adversidad y el estrés persona que lo sufre. Como respuesta a la situación adversa, la persona secreta hormonas, entre ellas el cortisol, que provoca el estrés. El cortisol (hidrocortisona) es una hormona esteroidea o glucocorticoide, producida por las glándulas suprarrenales55. Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides56 en la sangre. Figura 22. Estructura del cortisol

Fuente: Primulakat (s. f.).

4. La adversidad infantil y la neurociencia Hay una serie de investigaciones en neurociencia que pone en evidencia los efectos destructivos de las condiciones adversas a nivel genético, celular y de desarrollo cerebral, particularmente en niños. Resulta sumamente triste comprobar que el estrés generado por las adversidades, particularmente si se sufren a edades tempranas, dejan huella y es muy difícil revertirlas. El efecto del estrés comienza en el vientre materno. Aunque todavía hay mucho que investigar en este campo, algunos estudios revelan que las condiciones de salud y ansiedad de madres se asocian con el acortamiento de los telómeros de sus descendientes. Esto es

55 Las glándulas suprarrenales son dos pequeños órganos que se ubican encima de cada riñón y producen diferentes tipos de hormonas necesarias para el buen funcionamiento del organismo 56 Los glucocorticoides son esteroides que participan en la regulación del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. Tienen además efectos antiinflamatorios e inmunodepresores, que son sustancias que reducen la capacidad del cuerpo para combatir las infecciones y otras enfermedades como el cáncer.

49

50

Resiliencia: camino para transformar la adversidad terriblemente grave, ya que antes de nacer, los pequeños ya tienen un efecto difícil de revertir en términos de esperanza de vida y salud. Según el Centro para el desarrollo del niño57, en un artículo publicado sobre el impacto de la adversidad temprana en infantes58, la pobreza extrema, el abuso o la negligencia pueden afectar negativamente el cerebro en desarrollo. Por otro lado, se ha demostrado en diversas investigaciones que el cuidado en los primeros años de vida, que genera relaciones estables, cariñosas y estimulantes, puede prevenir, mitigar o incluso revertir los efectos perjudiciales del estrés temprano, con beneficios duraderos para el aprendizaje, el comportamiento y la salud. Gracias a evaluaciones sobre el efecto de la adversidad, se demostró que los telómeros de cromosomas pueden sufrir variaciones en su longitud. Estos resultados sugieren que la adversidad vivida en los primeros años en términos de maltrato, pobreza y abuso, puede tener unas consecuencias fisiológicas de largo plazo que generan tanto enfermedades como envejecimiento biológico. Dentro de las enfermedades con mayor probabilidad de contraerse por el acortamiento de telómeros por la adversidad vivida en los primeros años, se encuentran la diabetes, el asma, la obesidad, desórdenes neurodegenerativos, afecciones cardíacas, depresión, ansiedad, desórdenes de estrés postraumático, además de un pobre desarrollo físico y mental. Estos padecimientos son por lo general crónicos y severos. Hay muchas evidencias que sostienen que el acortamiento de telómeros tienen una relación directa con el envejecimiento temprano. Los telómeros son complejos de proteínas de ADN (ver Figura 23) y son responsables de estabilidad cromosómica y genética. Los telómeros sufren acortamientos en cada ciclo de generación de ADN, de tal manera que el largo de ellos sirve como un biomarcador de la edad. Cuando los telómeros se acortan de manera crítica, las células entran en la fase de senescencia o apóptosis59 Ya es bien sabido que el largo de los telómeros es influido por el estrés y la inflamación y muchas enfermedades crónicas se generan a partir de estados prolongados de estrés e inflamación.

57 (Centre on the Developing Child (2007) 58 The Impact of Early Adversity on Child Development 59 La apoptosis es la vía de destrucción o muerte celular programada o provocada por el mismo organismo con el fin de controlar su desarrollo y crecimiento.

Parte 1. Capítulo 5. La neurociencia en la adversidad y el estrés Figura 23. Cromosomas, ADN y telómeros

Fuente: Rost9 (s. f.).

Los mecanismos a nivel celular sugieren asociaciones entre el cortisol, el estrés prolongado y la longitud de telómeros, que propician disfunciones en la actividad mitocondrial y en la inactivación de la telomerasa60. En la Figura 24 desarrollé un modelo en el que se presenta una relación entre la adversidad temprana, el acortamiento de telómeros y las consecuencias como la enfermedad y el envejecimiento prematuro. • •



En el primer bloque sobre adversidad temprana, aparecen diversas problemáticas en los pequeños. En el segundo bloque se presenta la consecuencia biológica en ellos, que es el acortamiento de los telómeros, producto del estrés prolongado que genera excesos de cortisol y desactivación de la telomerasa, experimentándose cambios decisivos en la información genética. En el tercer bloque es posible observar las manifestaciones de estos desequilibrios en el organismo que manifiesta enfermedades como diabetes, obesidad y cardiopatías. También pueden presentarse limitaciones al desarrollo físico y mental. Ese estudio fue realizado por Yanping Jiang y colegas61.

60 La telomerasa repara pequeñas cadenas de ADN que son los telómeros, que se acortan cuando las células se dividen por mitosis. En ausencia de la telomerasa, en la replicación celular, los telómeros no son reparados adecuadamente por lo que acortan más rápidamente, llegando a la senescencia. 61 Basal cortisol, cortisol reactivity, and telomere length: A systematic review and meta-analysis realizado por Yanping Jiang , Wendi Da , Shan Qiao , Quan Zhang , Xiaoming Li , Grace Ivey y Samuele Zilioli.

51

52

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Figura 24. Causalidad entre la adversidad temprana, el acortamiento de telómeros y las enfermedades y envejecimiento prematuro I

II

III

Adversidad temprana

Acortamiento de telómeros

Enfermedades y envejecimiento prematuro

Pobreza Maltrato Violencia Abandono Abuso Desamor Miedo Estrés

El estrés prolongado en niños pequeños genera un exceso de producción de cortisol la desactivación de la telomerasa, que produce cambios decisivos en la información genética.

Diabetes Cardiopatías Depresión Obesidad Desarrollo físico y mental inadecuado Asma

Fuente: elaboración propia.

Adversidades cotidianas, como el tráfico, problemas en casa o el trabajo, escasez de recursos han hecho que el estrés sea una parte de la vida diaria. Los telómeros son una cubierta protectora al final de un segmento de ADN. Cada vez que una célula se divide, pierde un poco de sus telómeros, pero la enzima telomerasa tiene la función de reponer esta pérdida. Sin embargo, se ha observado que el estrés crónico y el cortisol reducen la secreción de esta enzima. Cuando los telómeros son demasiado pequeños, la célula muere o produce inflamaciones, procesos que se asocian con envejecimiento y enfermedades. Son dos los factores principales que explican el acortamiento de los telómeros, el envejecimiento cronológico y la genética, pero recientemente se ha incluido al estrés como uno de los predictores más consistentes de este acortamiento. El tipo de estrés determina la magnitud del efecto. Es la adversidad en niños pequeños, experimentada en múltiples ocasiones, la que puede tener un efecto en su edad adulta. La larga lista de factores que se constituyen como adversidad en niños, tales como el abandono, el desamor, las tensiones entre familiares y la escasez de recursos, también los son para los adultos; sus consecuencias, aunque menores tienen un efecto en el acortamiento de telómeros que pueden generar enfermedades que acortan la vida. Por una cuestión de supervivencia, es natural que los seres humanos tengamos una predisposición a enfocarnos en las amenazas, pero hacerlo desproporcionadamente, genera estados permanentes de estrés que, después de años de vivirlos, tienen un efecto en la edad que se aparenta, la salud y la esperanza de vida.

Parte 1. Capítulo 5. La neurociencia en la adversidad y el estrés No solo el ADN registra los estragos de la adversidad infantil, tristemente también el cerebro de los pequeños es afectado. Hallazgos en el artículo científico62 sobre la biología del estrés, indican que condiciones de adversidad como la extrema pobreza, el abuso y el abandono en niños, puede afectarles negativa y permanentemente el desarrollo del cerebro. La mayoría de las frases célebres relacionadas con la adversidad se relacionan con un trago amargo que una vez superado, propicia la fortaleza y el crecimiento de quienes la experimentan. Sin embargo, también hay adversidades que destruyen y matan; quienes las padecen poco pueden hacer para evitar sus efectos devastadores. Muy tristemente este es el caso de quienes la sufren a edades tempranas, como lo reporta el artículo científico The Impact of Early Adversity on Children’s Development (2019) sobre la biología del estrés. Indica que condiciones de adversidad como la extrema pobreza, el abuso y el abandono en niños, puede afectarles negativa y permanentemente el desarrollo del cerebro. Se pudo determinar que aquellos pequeños que fueron ubicados en orfanatos y en condiciones de rechazo y ausencia de cariño, mostraron un decrecimiento significativo en la actividad cerebral, comparativamente a niños de la misma edad que vivieron en condiciones normales bajo el cuidado de sus padres. La actividad cerebral puede medirse en impulsos eléctricos. Los pequeños que son internados en orfanatos en condiciones adversas muestran menos actividad cerebral que la esperada. En otra investigación sobre adversidad, crecimiento y desarrollo con 1 273 niños en Bhopal, India, se encontró que aquellos que habían sufrido más impedimentos hacia el bienestar, tuvieron peores resultados en peso y estatura con respecto a su edad, al igual que la actividad motora, cognitiva y de lenguaje. Se comprobó que en la medida que crece el número de adversidades, se obtienen peores resultados en el desarrollo físico e intelectual de los pequeños. El número de adversidades también correlacionó directamente con la concentración de cortisol en el pelo del niño.

5. Las niñas de la Casa hogar Alegría He tenido contacto con algunas asociaciones que brindan apoyo a pequeños que han sufrido el abandono, el abuso y todo tipo de adversidades. Una de ellas es la Casa hogar Alegría cuyo trabajo se enfoca en niñas que enfrentan situaciones inimaginables. No se comprende, cómo puede caber tanto sufrimiento en unas pequeñas, algunas abandonadas en el portal de la institución, otras rescatadas de familias que las privan de lo esencial o que abusan de ellas, otras más que esperan en un orfanato a unos padres que pudieran adoptarlas. Todos son casos sobrecogedores, historias de adversidad que las han marcado para toda la vida. Algunos padres tuvieron la capacidad biológica para traer al mundo a sus hijos, pero no otras capacidades para brindarles un sano desarrollo, dadas las complejas historias personales de cada uno de ellos. Esos padres pudieron haber vivido vejaciones y sufrimientos, maltrato infantil, desamparo, pérdidas y rupturas familiares, además de haber crecido en la pobreza y la exclusión. Los vicios también pudieron haberlos golpeado. Ahora que son padres,

62 The Impact of Early Adversity on Children’s Development (2019).

53

54

Resiliencia: camino para transformar la adversidad no cuentan con las condiciones necesarias para proporcionar a sus hijos el cuidado que requieren. Desafortunadamente, los malos tratos provocan daños muy diversos y graves en las niñas. Si las niñas no reciben protección oportuna y adecuada, además de tratamientos adecuados para atender estas heridas, hay una alta probabilidad de que, en la adolescencia, el sufrimiento de ellas se exprese a través de comportamientos violentos, delincuencia, prostitución, promiscuidad sexual, alcoholismo, drogadicción y mala atención a los hijos y en el caso de que sean madres, su maternidad enfrentaría graves desafíos y, muy probablemente, la historia se podría volver a repetir, dejando a pequeños en total desamparo. Las niñas que han sufrido maltratos graves en sus primeros años de vida, por la negligencia, abandono y abuso, o por haber sido expuestas a un ambiente hostil, presentan un reto enorme para la institución que vela por ellas, particularmente para los psicoterapeutas y cuidadores, debido a la complejidad de los trastornos que pueden presentar. He sido testigo del cariño con el que estas niñas viven en la Casa hogar Alegría. Más allá de proporcionar los elementos educativos y terapéuticos necesarios, cada una de las personas que trabajan en esta institución, sobre todo quienes tienen un contacto directo con las niñas, expresan su cariño hacia ellas en múltiples formas. El amor cura, sin duda alguna. Ahora, la pregunta terrible es si puede revertir completamente el daño generado en términos de adversidad, que ha producido el acortamiento de los telómeros en los cromosomas por la acción del cortisol.... Quisiéramos que el amor pudiera borrar todo rastro pasado de destrucción y que los pequeñitos no estuvieran determinados a una vida más corta y menos saludable, pero las evidencias presentadas por las investigaciones señalan que la marca queda, aunque a mí, me quede la esperanza de que un gran amor, intenso y durable sea capaz de devolverle a la criatura el potencial de vida que tenía antes de enfrentar esas adversidades. De cualquier manera, recibir el cariño y cuidado de personas de buena voluntad tendrá siempre un efecto positivo en la vida de cualquier persona. Muchos son los casos de éxito que se han podido observar en las chicas que han pasado por esta casa hogar. Algunos de ellos aparecen en su página web63. Damos a conocer algunos de ellos. Lupita Ingresó a los 12 años con un pronóstico muy difícil pues requería de diversas cirugías y apoyos para poderse valer por sí misma, debido a problemas de movilidad. Perseverante, trabajadora, con una enorme voluntad para sobreponerse a cada una de las cirugías y procesos médicos que tuvo que sobrellevar, egresó de Casa hogar Alegría, con un trabajo estable y con una red de apoyo sólida. Hoy se encuentra culminando sus estudios profesionales en psicología y trabaja actualmente en una agencia de reclutamiento y selección de personal.

63 Casa hogar Alegría, https://www.casahogaralegria.org

Parte 1. Capítulo 5. La neurociencia en la adversidad y el estrés Laura Ingresó a los 6 años después de un fuerte proceso emocional para su corta edad pues su familia de origen la vendió. Fue recibida en adopción por una familia que le cambió el nombre. Laura pudo reunirse con su pequeña hermana Karen, también adoptada por otra familia. Si bien no fue sencilla su formación en algunas etapas, Laura siempre pudo sobreponerse, continuar su camino de esfuerzo y preparación y concluyó la licenciatura en comunicación mientras tenía un trabajo formal. Hoy es una feliz mamá de la pequeña Regina, continúa trabajando y manteniendo siempre cerca a su hermana. Trabaja actualmente en una empresa de construcción de vivienda. Karen Es la hermana de Laura, cuyo caso presentamos en el párrafo anterior. Ingresó a los 5 años después de un fuerte proceso emocional para su corta edad. Karen presentó durante la mayor parte de su estancia en Casa hogar Alegría una extrema sensibilidad y conductas disruptivas. Recibió atención terapéutica y siquiátrica para mejorar su evolución y poco a poco fue mejorando de una fuerte depresión y ansiedad que la acompañaron en su adolescencia y primeros años de la vida adulta, así como un trastorno de personalidad que le llevaba a tener muchos conflictos con la autoridad. Hoy es una madre dedicada a su hijo Liam. Junto con su esposo cuidan de su formación. Siempre está cerca de su hermana. Karen actualmente vive en Toluca con su esposo y se dedican al comercio. Maria Guadalupe Ingresó a los 12 años de edad. Fue separada de su madre quien padecía esquizofrenia. Reflexiva y resiliente, logró sobreponerse a sus dificultades y logró concluir sus estudios profesionales, una licenciatura en comunicación. Actualmente trabaja en una agencia automotriz, vive feliz y contagia su alegría y optimismo a quienes la conocen. María Guadalupe dará muchísimas satisfacciones más en el futuro, gracias a su capacidad para lograr lo que se propone. Janeth Ingresó a los 13 años, después de haber sido adoptada por una familia a la que no logró adaptarse. Su fortaleza y el apoyo que recibió de terapeutas y demás colaboradores de La Casa hogar Alegría fue determinante para superar, no solo el abandono de su madre biológica, sino también la separación de su familia adoptiva. Janeth estudió licenciatura en mercadotecnia y se encuentra trabajando en la Ciudad de México en un corporativo de una empresa global. Melissa Melissa ingresó a los 9 años de edad. Interna en esta institución, cursó primaria, secundaria, preparatoria y se tituló con excelencia académica de la licenciatura en diseño gráfico en la universidad. Trabaja actualmente en una agencia de publicidad. Su determinación y deseo de transcender la han impulsado durante muchos años y, quienes la conocemos, sabemos que llegará muchísimo más lejos.

55

56

Resiliencia: camino para transformar la adversidad

6. La adversidad y su efecto en la vida del adulto Figura 25. Experiencias adversas en la niñez y enfermedades cardíacas en adultos Los factores de riesgo de la enfermedad cardíaca en adultos están relacionados con las experiencias infantiles adversas

Relación de probabilidades

3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

0

1

2

3

4

5,6

7,8

Experiencias adversas Fuente: elaboración propia.

Experiencias de estrés tóxico en la niñez temprana, pueden tener un efecto acumulativo en la salud física y mental del individuo. Adultos con más experiencias de adversidad en los primeros años tienen mayores probabilidades de tener problemas de salud, incluido el alcoholismo, la depresión, las afecciones cardíacas y la diabetes. En la Figura 25 se observa cómo, a mayor número de eventos adversos en la infancia, mayores posibilidades de que el adulto enfrente afecciones cardíacas. Como se ha comentado anteriormente, la adversidad infantil y los desórdenes psiquiátricos se correlacionan con cambios biológicos como el acortamiento del telómero y alteraciones en el DNA de la mitocondria. Estos fenómenos también se relacionan con el envejecimiento acelerado, por lo que, aunque el adulto haya podido superar las adversidades, podría seguir marcado por ellas, incluso mucho tiempo después y esto es verdaderamente terrible. Claro, las condiciones propicias de desarrollo después de la niñez mitigarán los efectos, pero probablemente no se logren eliminar del todo. Según el Dra. Tyrka64, después de investigaciones concluyentes, hay una clara evidencia de que la exposición al estrés y de problemas psiquiátricos están asociadas a la inflamación y a enfermedades como diabetes y padecimientos del corazón. Cuando se comparan grupos

64 Audrey Tyrka, MD, PhD es Directora del Laboratory for Clinical and Translational Neuroscience del Butler Hospital y profesora del Psychiatry and Human Behavior en Brown University. Su

Parte 1. Capítulo 5. La neurociencia en la adversidad y el estrés de edades semejantes, aquellos que han experimentado consistentemente depresión y otros desórdenes psiquiátricos, muestran telómeros más cortos y resulta evidente el mayor envejecimiento aparente en comparación con el grupo control. En estudios muy interesantes en adultos en los que se valoró la adversidad vivida cuando eran niños se vio que si bien estas experiencias tienen un efecto contundente, afortunadamente hay factores que pueden atenuarlos, como el cariño, el cuidado y la procuración de un entorno favorable para el buen desarrollo de la persona, además de condiciones genéticas favorables para la resiliencia. Los principios básicos de la neurociencia indican que en la infancia temprana es esencial proveer condiciones de apoyo para un desarrollo adecuado de la persona. En las familias en las que sus integrantes se desarrollan en un ambiente sano, de apoyo y cariñoso, aún, experimentando eventos adversos, los efectos del estrés tóxico son menos nocivos y las intervenciones psicológicas para restablecer la salud de la persona son más sencillas y exitosas. Desde el embarazo hasta la niñez, todos los ambientes en que se desarrolla la persona, así como las relaciones con sus padres y otros adultos, tienen un enorme impacto en el desarrollo cognitivo, emocional y social. Todos los esfuerzos para que el niño viva en un ambiente apropiado, se traducirán en un desarrollo adecuado de la persona, aunque se enfrenten diversos episodios de adversidad

investigación lleva el título Connection Between Childhood Adversity and Psychiatric Disorders Seen at Cellular LevelBiological Psychiatry. NEUROSCIENCE NEWS JANUARY 20, 2015

57

C APÍTULO 6

TEORÍAS SOBRE ESTRÉS Y U N A T I P O LO G Í A PA R A LA ADVERSIDAD

El amigo en la adversidad es el que más valoro, más que aquellos que disfrutan conmigo mi prosperidad. Ulises Grant65

Ya en el epígrafe de este capítulo aparece una de las notables reflexiones del Ingenioso Hidalgo, a quien la adversidad le salió al encuentro innumerables veces, por lo que hablaba con autoridad sobre ella. La enfrentó de modos muy variados, inclusive, dejando para mejor ocasión para lidiar con ella, como se ilustra en el siguiente párrafo: No huye el que se retira, porque has de saber, Sancho, que la valentía que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y, así, yo confieso que me he retirado, pero no huido, y en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores.66

Inevitable pensar sobre la aplicación de esta frase en los tiempos del coronavirus que hemos permanecido en casa como “valientes que se han guardado para tiempos mejores.” Y nos guardamos en serio. Para muchos de quienes lo pudieron conservar, el trabajo se hizo desde casa, las reuniones de amigos y familiares se hicieron por computadora, la

65 Presidente de los Estados Unidos y comandante del Ejército al final de la Guerra de Secesión. 66 Escribo esta frase en La Mancha profunda, tierra del Quijote, viendo simultáneamente mi computadora y el paisaje campirano, que lo interrumpe la bellísima Iglesia románica de la Asunción de María.

60

Resiliencia: camino para transformar la adversidad escuela continuó, para todos los estudiantes que no abandonaron sus estudios, a través de diversas plataformas. Los maestros nos ingeniamos para impartir las clases lo mejor posible y tuvimos que enfrentar retos de los que claramente nos sabíamos cómo salir de ellos. Los que sobrevivimos, como ustedes queridos lectores y yo, aprendimos muchísimas cosas de este amargo trance entre cuatro paredes. Así que, como el Ingenioso Hidalgo, no nos retiramos de la batalla, nos guardamos para tiempos mejores. A continuación, se presentan dos teorías sobre estrés y recursos que han explicado desde hace más de dos décadas la presencia del estrés ante la adversidad. Con fundamento en ellas, se han publicado innumerables artículos de investigación sobre el estrés, particularmente en las organizaciones.

1. Teoría de la conservación de recursos (TCR) de Hobfoll67 Desarrollada por Stevan Hobfoll (1989), esta teoría se basa en la suposición de que las personas se esfuerzan por mantener, proteger e incrementar recursos valiosos para ellas. Este modelo relaciona los recursos con el estrés, que se produciría ante tres circunstancias: a. b. c.

cuando hay una amenaza de pérdida de los recursos existentes, cuando hay una pérdida real de los recursos existentes y cuando, ante la pérdida de recursos, no existe una reposición adecuada de los mismos.

Para Hobfoll los recursos son cosas que son valoradas por las personas, específicamente objetos, condiciones y estados. Ante la pérdida de estos, esta teoría predice el sufrimiento de estrés, que dependerá del nivel de pérdida. Cuando los individuos son confrontados por el estrés, el modelo predice que intentarán minimizar la pérdida neta de sus recursos. Las personas pueden estar dispuestas a invertir recursos con tal de lograr otros de mayor valor para ellas. Por ejemplo, podrían invertir recursos como tiempo y energía, para lograr dinero y poder (Hobfoll1989). Son cuatro los tipos de recursos cuya ganancia o pérdida producen estrés o eustrés. a.

Recursos objetivos. Valorados por algunos aspectos de su naturaleza física, como una casa que bien podría proporcionar comodidad, pero también estatus. b. Condiciones. Son recursos porque son valoradas y buscadas por las personas. Ejemplos son el matrimonio, la maternidad o simplemente vivir con alguien. La inversión de recursos de tiempo, amor, dedicación, para lograr la condición de cónyuge, puede ser muy favorable para quien tiene como propósito formar

67 El Dr. Stevan Hobfoll es un experto en el manejo del estrés y ha escrito más de 15 libros y más de 300 artículos científicos. Él identificó cinco principios de intervención para el primer contacto con afectados en desastres o diversos eventos traumáticos. Su modelo sugiere promover en la persona afectada: 1) seguridad, 2) calma, 3) autoeficacia y efectividad colectiva, 4) conexiones sociales y 5) esperanza. Stevan Hobfoll (1989) Conservation of Resources A New Attempt at Conceptualizing Stress Stevan E. Hobfoll Kent State University

Parte 1. Capítulo 6. Teorías sobre estrés y una tipología para la adversidad una familia. El estrés generado solo por el pensamiento de perder estos recursos (condiciones) o de perderlos realmente puede ser considerable. c. Características personales. Son recursos en la medida que son auxilios para la resistencia al estrés. Algunos rasgos de personalidad, temperamento, habilidades, actitud, filosofía ante la vida, cosmovisión y otras características podrían influir en la forma en que el estrés es manejado por la persona. El efecto del apoyo social, dentro del cual se encuentra el familiar, puede tener un efecto decisivo en el fortalecimiento de las características personales requeridas para resistir adecuadamente el estrés. d. Energías. Es el último de los recursos e incluye una variedad de ítemes como tiempo, dinero, conocimiento y paciencia, entre muchos más. Estos recursos, si bien tienen un valor intrínseco, son capaces de generar otros de mayor valor para quien los invierte. La TCR plantea dos principios fundamentales, que se relacionan con la protección de recursos para evitar su pérdida. a.

b.

El primero, es el principio de la primacía de la pérdida de recursos el cual establece que más pierden las personas en términos de dolor cuando pierden un recurso, que lo que ganan en bienestar cuando lo ganan. El segundo es el principio de la inversión de recursos que establece que las personas invertirán más para protegerse ante la pérdida de recursos que para ganarlos.

La TCR ha sido utilizada también en el estrés trabajo/ familia. Investigaciones demuestran cómo la distribución que una persona hace de sus recursos puede afectar su vida laboral y familiar. Por ejemplo, ponerlos en exceso en el trabajo, afecta la vida en familia68. Ante la amenaza de una reducción en los ingresos en una familia, la TCR predice la aparición del estrés y la búsqueda de nuevos recursos que puedan mitigar la eventual pérdida. También predice que la pérdida de las condiciones de base sería muy dolorosa… Reitero nuevamente, más sufrimiento hay por la pérdida de una moneda que el gozo por ganarla.

68 Belausteguigoitia, Imanol (2022). Empresas familiares: dinámica, equilibrio y consolidación. Mc Graw Hill. Quinta edición. En este libro presento el modelo de equilibrio de la empresa familiar, dónde se ilustra la conectividad y mutua influencia de las dimensiones de empresa y familia.

61

62

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Figura 26. Modelo de conservación de recursos Amenaza de Merma en Recursos Estrés Merma de Recursos Recursos Iniciales Conservación de Recursos Motivacióm (engagement) Incremento de Recursos Fuente: elaboración propia.

El modelo explica que la persona o grupo social que posee ciertos recursos iniciales, sentirá una amenaza y por ello estrés ante la posibilidad o realidad de su merma. También muestra que puede sentir motivación al conservarlos o incrementarlos. Entre estas dos posibilidades (expresadas por una flecha de conexión), existe la posibilidad de sentir motivación de conservarlos y genera un estado de energía combativo que impulsa a la persona al esfuerzo por no perderlos. En esta última reflexión caben todas aquellas personas que no dejan que sus ánimos decaigan ante la presencia de la adversidad, sino que sacan fuerza de donde pueden para enfrentarla.

2. Modelo de demandas y recursos en el trabajo (Job Demand/Resources Model) de Bakker69 y Demerouti70 Este modelo fue introducido en 2001 por Demerouti, Bakker, Nachreiner y Schaufeli (Bakker y Demerouti, 2016) y, desde entonces, ha sido utilizado en una gran variedad de investigaciones y en la práctica. Diversos trabajos que toman como base este modelo, evidencian cómo las demandas de trabajo generan agotamiento y estrés y los recursos son capaces de reducir estos resultados adversos y propician el involucramiento (engagement) en el trabajo. Se ha observado, por otro lado que la falta de ellos es un predictor de la evitación71 del trabajo (disengagement).

69 Arnoldus Bastiaan Bakker es un psicólogo holandés, profesor de Psicología del Trabajo y Organizacional en la Universidad Erasmus de Róterdam. 70 Evangelia Demerouti ha publicado más de 200 artículos científicos sobre Psicología Organizacional. 71 Es una palabra técnica, sinónimo de “elusión” que se ha utilizado en investigaciones sobre comportamiento humano.

Parte 1. Capítulo 6. Teorías sobre estrés y una tipología para la adversidad Figura 27. Modelo de demandas y recursos en el trabajo Mentales Emocionales Físicas

Demandas de trabajo

Agotamiento (Burnout)

Otras Resultados individuales y organizacionales

Apoyo Autonomía

Recursos de trabajo

Involucramiento (Engagemen)

Mentales Retroalimentación Otros Fuente: elaboración propia.

Este modelo predice la aparición del agotamiento, el involucramiento y los resultados individuales y organizacionales, en función de las demandas y recursos en el trabajo. Establece que existen demandas diversas (mentales, emocionales, físicas y otras), que significan una carga para quien las recibe. Presiones en las exigencias sobre el trabajo, en la calidad requerida y los tiempos de entrega, amenazas sobre la pérdida del empleo, la ambigüedad en el rol, peticiones de mayor intensidad y duración del trabajo, son algunas de las demandas que el trabajador recibe y que le generan una reducción de la salud y energía. Bakker y Demerouti, definen las demandas de trabajo como aspectos laborales psicológicos, sociales u organizacionales que requieren un esfuerzo físico, cognitivo o emocional sostenido de las personas. Tal como se muestra en la gráfica, el apoyo, la autonomía y una adecuada retroalimentación son recursos que el trabajador puede aprovechar para crecer en motivación y tienen un impacto positivo en salud y energía y en los resultados organizacionales. Cabe señalar que también una reducción de salud y energía del trabajador, consecuencia de las demandas en el trabajo, ejercen una influencia, aunque negativa, en la motivación del trabajador. Los mismos autores definen los recursos de trabajo como los aspectos laborales psicológico, social u organizacional que: a. b. c.

pueden amortiguar las demandas de trabajo y su impacto psicológico y físico, son funcionales en el logro de objetivos laborales y son valiosos intrínsecamente porque estimulan el crecimiento y el aprendizaje.

Investigaciones señalan que la interacción de demandas y recursos en el trabajo generan resultados en:

63

64

Resiliencia: camino para transformar la adversidad a. b. c. d.

la salud y el bienestar, las actitudes, el comportamiento y el funcionamiento de otros.

Los recursos pueden ser personales como la autoeficacia, autoestima, optimismo y muchos más. El burnout o agotamiento fue un término acuñado por Freundenberger (1974) y se le considera un síndrome que se caracteriza por el agotamiento, el cinismo72 y reacción en la eficacia personal. Él lo define como sensación de fracaso y una existencia gastada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador. Engagement73, involucramiento en español, es el opuesto al burnout y se define como un estado afectivo–cognitivo de total funcionamiento que se caracteriza por el vigor, la dedicación y la absorción. En este modelo, visto desde la perspectiva de la adversidad, se observa cómo los recursos son capaces de reducirla, impactando positivamente los resultados de la organización. Son muchas las investigaciones que demuestran cómo los recursos tanto de la persona cómo del contexto (entorno, organización, familia) tienen una influencia en las situaciones adversas que se viven, y en los resultados que se logran y, la teoría de conservación de los recursos y el modelo de demandas y recursos en el trabajo son solo algunos modelos que se han tomado como base para realizarlas. En la siguiente numeral de este capítulo nos enfocaremos en los diversos tipos de adversidad y los recursos que pueden utilizarse para lograr ese engamement o motivación para desempeñar eficazmente las actividades necesarias para lograr los objetivos que se proponen.

3. Una tipología sobre la adversidad: Ya en la introducción de este libro se esbozó el modelo de adversidad - resiliencia. Es una metáfora que propone un molino de viento, como aquellos clásicos contra los que Don Quijote de la Mancha se batió en singular pelea. El viento es la adversidad y los elementos del molino representan una serie de recursos para superarla. Por lo pronto, abordaremos en ese capítulo la adversidad y lo haremos metafóricamente hablando primeramente de la diversidad de vientos (de adversidades), que pueden ser amenazantes, pero también benignos para un molino, si de moler trigo se trata.

72 El cinismo es la actitud de la persona que miente con descaro y defiende o practica de forma grotesca algo que merece general desaprobación. 73 Engamement es un concepto de difícil traducción al español y que, según la disciplina, puede tener connotaciones distintas. Existen conceptos parecidos en español como el compromiso organizacional, el involucramiento y la implicación laboral que no hay que confundir con el engagement, por lo que en nuestra lengua se ha preferido utilizar el mismo término en inglés.

Parte 1. Capítulo 6. Teorías sobre estrés y una tipología para la adversidad Figura 28. El viento representa la adversidad

Fuente: elaboración propia.

Hablemos un poco sobre los vientos, que se definen como movimientos relativamente horizontales del aire que soplan cerca de la superficie de la Tierra (tropósfera)74 cerca de la superficie. Los vientos son causados por la diferencia de presión atmosférica entre dos masas de aire y, el movimiento se da de zonas de alta a baja presión, más fuertes cuando la diferencia es mayor. Las brisas son vientos suaves que cambian de dirección entre el día y la noche; las más conocidas son las que ocurren en las zonas costeras. Los ciclones son vientos cálidos ascendentes que generan cuantiosas precipitaciones y se caracterizan por ser húmedos y ligeros. Los anticiclones son vientos fríos descendentes que generan buen tiempo y se caracterizan por ser secos y densos. Los monzones se generan por las diferencias estacionales de temperatura entre los continentes y el mar. Se producen, en sentido inverso, en el verano y el invierno. Los huracanes se forman en el mar y pueden intensificarse hasta alcanzar la categoría cinco, con vientos superiores a los 250 km por hora. Un tifón es un huracán originado en el Pacífico noroccidental. Los tornados son columnas de aire que giran a gran velocidad y, el extremo inferior que toca la tierra, puede provocar daños importantes a lo que toca. Su duración y diámetro es mucho menor que el huracán. Que sirva este repaso para reflexionar sobre la variabilidad de la naturaleza y de las múltiples adversidades a las que se puede enfrentar. Para fines didácticos, con la idea de lograr una mejor comprensión de las adversidades, presento un cuadro que intersecta adversidades en dos ejes: a.

el horizontal (x) con cuatro dominios: personal, familiar, social y laboral, que, básicamente responde a la pregunta; ¿a quién afecta?, y

74 La tropósfera es la capa atmosférica de la TIerra que está en contacto con su superficie,dónde suceden todos los procesos meteorológicos y climáticos. Tiene una altitud aproximada de 10 km.

65

66

Resiliencia: camino para transformar la adversidad b.

el vertical (y), que ilustra la dimensión que es afectada, física, económica, psicológica, espiritual y emocional,.

Adversidad por su naturaleza

Figura 29. Las adversidades, cruce de dos dimensiones: por su naturaleza y contexto Adversidad por su contexto Personal Familiar Social Limitaciones Limitaciones a Exclusión en grupos Física personales, afecciones proyectos de familia sociales corporales Dificultad para Ajustes a proyectos de Económica Presiones financieras continuar en el grupo familia social Psicológica

Inseguridad, falta de autoestima

Falta de sentido en Espiritual la vida

Tristeza, depresión, Emocional agotamiento

Conflictos de pareja y familiares Ausencia de un destino familiar común. Falta de amor. Hartazgo en las relaciones familiares, separación y distanciamiento

Desprestigio, crítica y rechazo Ausencia de un sentido de pertenencia Distanciamiento social, pérdida de identificación con el grupo social

Laboral Reubicación o despido Problemas para mantenerse en la actividad profesional Efectos psicológicos por la amenaza de pérdida del trabajo Ausencia de compromiso del trabajo bien hecho que sirve a otros Rivalidad y conflictos en el trabajo, agotamiento, estrés y ausentismo

Fuente: elaboración propia.

3.1 Adversidad por su naturaleza a.

La adversidad física

Posiblemente el tipo más evidente de adversidad sea la física y hace presencia en diversas circunstancias como los accidentes que generan daños corporales, las enfermedades, acompañadas de malformaciones, deficiencias y demás padecimientos que pueden ser tanto de la genética como del medio ambiente, incluidas las experiencias personales de vida. Una lesión de un deportista que lo pone en riesgo de no participar en una competencia o de terminar su carrera atlética, puede representar una gran adversidad para él. Otras adversidades físicas que enfrentan las personas son la ceguera, sordera, la obesidad e incluso, la batalla por intentar mantener el peso deseado. Algunas catástrofes climatológicas, los terremotos, los tsunamis, y otras causas naturales como incendios, sequías e inundaciones afectan los trabajos, las propiedades y las viviendas de las personas y su calidad de vida. Lamentablemente la adversidad física no viene sola, trae otro tipo de adversidades. Quien enferma puede perder el trabajo, el dinero y en ocasiones, la vida. La adversidad física puede ser consecuencia de otras adversidades, que se manifiestan en el estado físico de la persona de maneras muy variadas, por ejemplo, por mala alimentación o imposibilidad de seguir un tratamiento por cuestiones económicas. También los malos

Parte 1. Capítulo 6. Teorías sobre estrés y una tipología para la adversidad hábitos pueden generar adversidades físicas, como el excesivo consumo del alcohol o tabaco o el de drogas que generan dependencia y que destruyen el organismo. La vejez avanzada también enfrenta cotidianamente la adversidad física. Por ello, lo que más se valora cuando se va siendo mayor, es la salud. Cumplir un año más en edades avanzadas, ya es una ocasión para agradecer, sobre todo si se tiene un razonable buen estado físico. Ahora, también se puede entender la adversidad física como un reto físico para alguien que no necesariamente tenga alguna disfunción o limitación corporal, simplemente la exigencia física en cierto momento puede ser enorme para lo que físicamente alguien puede soportar. Les comparto que hace unos años participé en una carrera legendaria de ultradistancia de 250 km en el desierto del Sahara75, en condiciones que pueden imaginarse, entre otras las climatológicas, ya que el termómetro superó los 52 grados. Recuerdo en un momento de la carrera, casi llegando a un punto de control, la dificultad con que caminaba, a tal punto que pensaba si podría dar el siguiente paso. Nunca había estado en una situación parecida, dónde la única opción que quedaba era tirarse en la arena y esperar a recuperar fuerzas.

La vida nos demanda energía física y, para poder enfrentar la adversidad lo mejor posible, habrá que cuidar el cuerpo y mantenerlo a punto, en función de las circunstancias personales de cada quien. En otras palabras, contamos con un capital físico para enfrentar la adversidad y, de ello se hablará más adelante. b. La adversidad socioeconómica La pobreza tiene una influencia destructiva en casi cualquier dimensión de la vida. La ausencia de recursos económicos genera muchas situaciones indeseables. Cierto nivel de riqueza económica es necesario para lograr un desarrollo adecuado tanto en las personas como en las sociedades. Las personas aspiran a lograr cierto nivel de vida, que pueda proporcionarle la satisfacción a una gran variedad de necesidades. Mantenerse en él puede requerir un esfuerzo permanente, que implica, por un lado, la obtención de recursos suficientes y, por otro, el no tener la necesidad emplearlos para solucionar situaciones inesperadas o adversas. Con tal de mantenerse en determinado nivel y de disfrutar de lo que están acostumbradas, las familias pueden endeudarse, trabajar más de lo razonable y vivir tensiones que no tendrían si su nivel de exigencia fuera menor. Pero descender a otro nivel, implica una renuncia que puede ser muy dolorosa. Sin embargo, suele ser un error el considerar que necesariamente a mayor riqueza se logra mayor bienestar. La adversidad en el contexto social puede tomar tintes dramáticos en términos de desprestigio, exclusión, machismo, racismo y sus variantes y puede destruir gravemente. El rechazo o el aislamiento social, tiene repercusiones notables Hoy, ni siquiera hace falta el contacto social para ser afectado.

75 La carrera es el Maratón de las Arenas (Marathon du Sables), en el sur de Marruecos.

67

68

Resiliencia: camino para transformar la adversidad En estos tiempos de redes sociales, Facebook, Instagram y demás alternativas de comunicación electrónica, permiten lastimar a otros y destruir su reputación en cuestión de horas. Son muchas personas, sobre todo jóvenes, quienes lamentablemente son víctimas de comentarios malintencionados que los denigran y los ponen en entredicho. Ante este tipo de adversidad algunos han encontrado una solución en el suicidio. Diversos estudios señalan que las personas que gozan de compañía y apoyo social, viven más. El contacto hostil o nulo y la ausencia de un contacto humano significativo y afectuoso, enferma y genera una pérdida del deseo de vivir. Esto ocurre frecuentemente con personas mayores, punto que desarrollo a continuación. c.

La adversidad psicológica e intelectual

Todas las adversidades pueden tener puntos de toque entre sí y, claramente la intelectual lo tiene ya que se habla de la mente. Por ejemplo, la salud mental incluye la psicológica, emocional y el bienestar social76 y afecta en la forma en que sentimos, pensamos y actuamos. La salud mental o intelectual influye en la forma en que se enfrentan las dificultades, se maneja el estrés, se relaciona con otros y se toman decisiones consideradas sanas, no necesariamente sensatas. Pienso que el buen juicio al decidir, puede ser debatible, aunque habría que contextualizarlo dentro de la salud mental, que es trascendente en cada etapa de la vida. Se estima que el tres por ciento de la población tiene algún grado de discapacidad intelectual y, que el uno por ciento debe ser asistida, mientras que una de cada ocho personas tiene algún grado de desorden mental como la desconcentración en el pensamiento y la inadecuada de regulación emocional y de comportamiento77. Debido a la pandemia, se observó (de 2019 a 2020) un incremento del 26 al 28 % de la población en situación de ansiedad y desórdenes depresivos. Por afecciones intelectuales las personas pueden enfrentar adversidades relevantes, bien por la pérdida de memoria, juicio, o por enfermedades que afectan a la conciencia. La familia y personas cercanas a quienes experimentan algún grado de padecimiento intelectual, también sufren la adversidad y, por ello también pueden requerir ayuda psicológica, emocional o de otro tipo. Cada actividad o trabajo que se lleve a cabo requiere de un mínimo de capacidad intelectual. Los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades intelectuales que les permitirán desarrollar trabajos profesionales cumpliendo con la exigencia de su campo. Tanto un médico como un matemático o cualquier otra persona deberán tener la capacidad necesaria para sacar adelante los retos propios de su actividad laboral.

76 Según el Instituto Mind de la Gran Bretaña, que apoya a personas ante diversos problemas de la mente. https://www.mind.org.uk/ 77 World Heath Organization, https://www.who.int/ (Mental disorders)

Parte 1. Capítulo 6. Teorías sobre estrés y una tipología para la adversidad Quiero referirme a una especial adversidad empresarial de corte intelectual, de la que he escrito ya en diversos artículos científicos78 con mi colega Dirk De Clercq y otros coautores. Se trata de la que impide a las organizaciones a adaptarse a nuevas circunstancias y retos, por carecer de creatividad e innovación de quienes las dirigen y gestionan. Si en ellas no existen líderes con habilidades para lograr involucrar apasionada y eficazmente a sus integrantes y formar equipos sobresalientes, en condiciones de complejos contextos y competencia, terminan siendo llevados por la inercia ante la imposibilidad de cambiar hacia estrategias y ejecuciones más adecuadas. A días de cerrar la edición de este libro, mi colega y yo publicamos un artículo científico con relación a las consecuencias del pensamiento obsesivo sobre COVID-19. En inglés, se utiliza la palabra “ruminations” para referirse a estos pensamientos. Se deriva del verbo rumiar y, en español, también adquiere el mismo significado: “deja de rumiar el doloroso pasado”, podríamos decir. En una muestra de 710 trabajadores de una cadena de farmacias encontramos que el pensamiento obsesivo sobre la pandemia afectaba significativamente su creatividad. Es bastante probable afirmar que esas “rumias sobre la pandemia”, hayan afectado negativamente muchas otras variables organizacionales. d. La adversidad espiritual ¿Tengo dudas existenciales, no le encuentro sentido a mi vida, he perdido la esperanza? ¿Estoy enojado con la vida (o un poder superior, Dios)? ¿Vivo con la inercia cotidiana sin motivación? ¿No encuentro razones para agradecer? ¿La ansiedad y la depresión me impiden funcionar adecuadamente? Si sus respuestas son positivas, querido lector, posiblemente esté enfrentando la adversidad espiritual. Una gran diversidad de estudios indican que, las personas que encuentran un sentido en la vida cotidiana son más felices, viven más y mejor, y tienen mayor optimismo y esperanza sobre el futuro. Esta es una dimensión de adversidad, la espiritual, que puede ser invisible para quien la enfrenta, pero existe y tiene un efecto determinante en la vida cotidiana. Todo lo que se pueda hacer para encontrar esa razón para existir, habrá que hacerlo. ¿Qué se entiende por adversidad espiritual? Para responder esta pregunta, lo primero que habría que considerar es la distinción entre lo físico y lo que está más allá de lo físico, de lo evidente, de lo visible. Desde los primeros filósofos, en diversas culturas han hecho esta distinción. Platón habla del alma, del mundo de las ideas. La metafísica trata de lo que está más allá de la física, aunque vemos el impacto directo de nuestra cosmovisión y filosofía en la vida cotidiana.

78 Algunos ejemplos son: 1) Job stressors and organizational citizenship behavior: The roles of organizational commitment and social interaction. 2) Entrepreneurial initiative selling within organizations: Towards a more comprehensive motivational framework. 3) Perceptions of adverse work conditions and innovative behavior: The buffering roles of relational resources. 4) Overcoming the dark side of task conflict: Buffering roles of transformational leadership, tenacity, and passion for work.

69

70

Resiliencia: camino para transformar la adversidad En un interesante estudio de Santos y colegas79, se encontró una relación positiva y entre la percepción de una vida significativa y la felicidad (subjetiva). Existen muchas otras investigaciones que relacionan felicidad, bienestar y otras variables que ilustran una vida satisfactoria con variables llamadas psicoespirituales como lo es el perdón, la gratitud y la esperanza. Quienes atraviesan adversidades de corte espiritual, es posible que al ejercer de manera eficaz dichas variables, puedan superar este tipo de adversidad, ya que están profundamente asociadas con la percepción de haber llevado vidas significativas, con propósito, felices y satisfechas. La gratitud es una de las variables asociadas a la psicología positiva, variables que son determinantes tanto en la calidad de las relaciones con otros como en la experimentación de satisfacción y plenitud. McCullough, Emmons y Tsang (2002)80 han encontrado asociaciones entre gratitud y afecto positivo, bienestar, comportamiento prosocial y religiosidad/ espiritualidad. Estos investigadores consideran que la disposición hacia la gratitud tiene dos facetas independientes: la intensidad y la frecuencia y son dos pasos los que implica el proceso que se vive al agradecer: 1. 2.

las personas reconocen que han obtenido un resultado positivo que causa felicidad y las personas atribuyen esa felicidad a una causa externa y consecuentemente manifiestan su agradecimiento a quien consideran que actuó con benevolencia.

En este proceso es posible observar la relación cercana entre gratitud y felicidad. Concluyo esta reflexión sobre la gratitud: puede ser la variable ausente en nuestra vida que no nos permita reconocer lo mucho bueno que recibimos todos los días y que evite la posibilidad de experimentar la resiliencia, como lo demuestran Manchula y Swati (2015)81 en una investigación con adolescentes. Existen ejercicios que promueven la gratitud y que, al incrementarse, se experimentan crecimientos en otras variables como la felicidad. Recomiendo a mis queridos lectores que, a manera de ejercicio, preferentemente antes de dormir, hagan un pequeño examen de conciencia sobre tres cuestiones del día en la que se exprese nuestra gratitud. Les aseguro que después de tres semanas notarán un cambio favorable en algunas dimensiones de la vida. Comento a mis lectores que realicé un trabajo de investigación sobre peregrinos guadalupanos82 con una muestra de 322 personas que visitaban la Basílica de Guadalupe en la ciudad de México en la semana en la que se celebra su día.

79 Santos et al. (2012). Meaning of life and subjective well-being: is a satisfying life meaningful. Journal of Arts, Science and Commerce. Oct, 2012. 80 Mc Cullogh, M.E., Emmons, R.A. y Tsang, D.J. (2002). The Grateful Disposition: A conceptual and Empirical Topography. Journal of Personality and Social Psychology. 81 Relationship between forgiveness, gratitude and resilience among the adolescents. Mary, E Manchula; Patra, Swati. Indian Journal of Positive Psychology; Hisar (Mar 2015): 63-68. 82 Belausteguigoitia Rius Imanol (2015) Tesina. Razones de los peregrinos para visitar la Basílica de Guadalupe: una investigación de campo Ateneo Pontificio Regina Apostolorum.

Parte 1. Capítulo 6. Teorías sobre estrés y una tipología para la adversidad Entre muchos interesantes hallazgos que surgieron en este estudio, el que considero más relevante, es el que expresa sobre los motivos para peregrinar: la razón principal por la que las personas visitan este santuario, es por gratitud (a la Virgen de Guadalupe). Llama poderosamente la atención que, siendo mayoritariamente una muestra de respondientes de bajos recursos, quienes posiblemente tengan múltiples carencias materiales, se enfoquen más en agradecer que en pedir. Confieso que este descubrimiento me cambió significativamente: ahora procuro más agradecer que pedir. El perdón, otra variable psicoespiritual, es un concepto con profundas raíces religiosas asociado con algunos estados psicológicos como el optimismo, la empatía y la salud. Por ejemplo, se ha podido demostrar el impacto del perdón en la recuperación de problemas cardiovasculares, reducción de la presión sanguínea y el estrés (Friedberg, Suchday y Shelov, 2007)83 y también una asociación con la resiliencia84. También se le ha relacionado con diversas enfermedades mentales y físicas, observándose una relación inversa con ellas: a mayor perdón, menor enfermedad (Lawler, et al., 2003)85. Guardar rencor y no otorgar ni pedir el perdón, enferma y reduce las posibilidades de experimentar la resiliencia, además de muchas otras variables deseables en el ser humano. Ya en el apartado referente al capital psicológico se ha abordado a la esperanza, pero por considerarse una variable psicoespiritual, incluyo un breve comentario con relación a la adversidad espiritual. En una gran variedad de investigaciones se ha demostrado los beneficios de la esperanza en la salud. Andrea Bonior86, da a conocer estudios dónde se evidencia que la esperanza puede favorecer la salud a través del fortalecimiento del sistema inmune y también puede disminuir la percepción del dolor. También se asocia la esperanza con niveles inferiores de ansiedad y depresión y, puede proteger contra estas condiciones. c.

La adversidad emocional

Hacen parte de la adversidad emocional la tristeza, la depresión, los traumas, las enfermedades, el miedo, la bipolaridad… La adversidad emocional es menos evidente, pero su efecto puede ser devastador. Ya sea por descompensaciones bioquímicas de la persona o por situaciones adversas, se pueden adoptar condiciones emocionales que destruyen, propician una vida infeliz y generan muerte. Ya sea por eventos traumáticos, enfermedad, personalidad o por diversas situaciones sociales, familiares, laborales o de otro tipo, las personas podemos enfrentar retos que pueden implicar a las emociones. Incluso desequilibrios bioquímicos pueden generar trastornos que afecten el ánimo y la salud emocional.

83 Friedberg, Suchday y Shelov, 2007.The Impact of Forgiveness in Cardiovascular Reactivity and Recovery. International Journal of Psychophysiology.,2007. 84 Relationship between forgiveness, gratitude and resilience among the adolescents. Mary, E Manchula; Patra, Swati. Indian Journal of Positive Psychology; Hisar (Mar 2015): 63-68 85 Lawyer et al. (2003). A change of Heart:Cardiovascular correlates of forgiveness in response of to interpersonal conflicto. Journal of Behavioral Medicine. Oct 2003. 86 Psycholgy Today, marzo 30 de 2021.

71

72

Resiliencia: camino para transformar la adversidad También lo que sucede a nuestros seres queridos tiene una influencia directa y significativa en nuestras emociones. Sí, la vida puede ser muy complicada y las fatalidades las topamos en diversos grados y frecuencia. No resulta fácil asumir una actitud positiva ante una variedad de hechos desafortunados. Buda87 nos dice: El dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional. Resulta muy interesante la diferencia entre el dolor y el sufrimiento que hace este gran iluminado. Pareciera que la opción de sufrir tiene que ver en buena parte con el buen manejo de las emociones y, si optamos por darle un sentido al dolor. A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha intentado evitar a toda costa el dolor y el sufrimiento buscando el placer y huyendo de aquello que lo lastime y le haga daño; resulta natural esta premisa, ya que nadie está dispuesto a padecer y sufrir. Sin embargo, entender la diferencia entre dolor y sufrimiento y comprender que serán nuestros compañeros toda la vida, es de vital importancia ya que al manejar cada una de estas experiencias nos enfrentaremos al cambio y al crecimiento, experiencias en sí únicas pero distintas. El Instituto Mexicano de Tanatología88 asegura que el dolor es una vivencia identificable, tangible y objetiva. Se trata de un fenómeno concreto, específico y real para el que lo padece, sucede en un determinado momento asociado con el presente. En algunas ocasiones, el sufrimiento tiene su origen en otro tiempo y trae las vivencias pasadas para revivirlas con el dolor correspondiente, que se traduce en sufrimiento. También se sufre por el temor al futuro, al pensar que situaciones desafortunadas que nos puedan ocurrir. El sufrimiento se alimenta de emociones y pensamientos, por lo que puede considerarse como subjetivo. El Instituto Mexicano de Tanatología establece que, para la recuperación de una pérdida, es importante no luchar sino aceptar. Mediante un proceso psicológico y espiritual la persona no elimina totalmente el dolor y el sufrimiento, pero puede ser significativamente atenuado si se reacciona de forma decidida y se manejan los sentimientos adecuadamente. El neurólogo argentino Facundo Manes89 sugiere que la depresión puede verse como una reacción biológica y psicológica en la que la persona se rinde ante la adversidad, deja de intentar salir de la solución problemática y se entrega a la desesperanza. Tanto en la depresión como en la ansiedad, la mente asume “sesgos cognitivos”, que conducen a la persona al fatalismo al priorizar la información negativa. En el caso de la depresión, se asume una visión desafortunada, y en el caso de la ansiedad el contacto con el peligro. De esta forma, los razonamientos distorsionados provocan un espiral de emociones negativas.

87 Buda (Siddharta Gautama), sabio en cuyas enseñanzas sobre el fin del sufrimiento que se cultiva en la mente, se fundó el budismo. 88 http://tanatologia.org.mx/ 89 PhD in Sciences, Cambridge University. Es presidente de la World Federation of Neurology Research Group on Aphasia, Dementia and Cognitive Disorders y profesor de Neurología y Neurociencias Cognitivas en la Universidad Favaloro (Argentina)

Parte 1. Capítulo 6. Teorías sobre estrés y una tipología para la adversidad Una madurez emocional evita sufrimientos innecesarios y genera un estado general, de la mente y el cuerpo, propio para el cumplimiento eficaz de las tareas cotidianas. Es necesario desarrollar sentimientos de valor, conocimiento y control personal para que el enojo, la tristeza u otras emociones no nos controlen y seamos nosotros quienes ejerzamos el control sobre ellas.

3.2 La adversidad por su contexto Claro, se trata siempre de personas que están frente a la adversidad, pero reflexionaremos sobre la naturaleza de lo que se experimenta en cada uno de estos cuatro contextos: personal, familiar, social y laboral. a.

La adversidad personal

A lo largo de estas páginas me he referido esencialmente a la persona, a lo que ocurre individualmente. Claro, no estamos aislados y la conectividad entre seres humanos es múltiple y los efectos del contacto son infinitos y en todas direcciones, por lo que esa influencia de la persona termina impactando a las familias, las organizaciones, la sociedad, el mundo…. Pero hay algo íntimo, personal, que me gustaría abordar en este punto. Si retomamos las frases célebres sobre adversidad contenidas en las primeras páginas de este libro, veremos que esencialmente están escritas para la persona y además, en positivo, que trasmiten a quien las lee la idea de que es necesaria la adversidad para el crecimiento. Lo que no me mata, me fortalece, sugiere Séneca. Grandes maestros han sacado buenos beneficios de la adversidad, como es el caso de Ghandi. Otros incluso, han procurado adentrarse en ambientes adversos, como en el desierto, para fortalecerse y estar preparados para enfrentar mayores desafíos. Los atletas se entrenan parcialmente en condiciones adversas para estar listos para el día de la prueba. Tal es el caso de corredores de fondo que buscan sitios de gran altitud, como montañas para adaptar su cuerpo a condiciones de bajo oxígeno y pendientes extremas. Cualquier adversidad que se enfrente en colectivo, es a su vez, una adversidad personal para cada uno que conforma el grupo social que la enfrenta. La adversidad que vive un padre puede ser superar las dificultades del desempleo y llegar a ser un proveedor que permita el sano desarrollo de sus hijos. Vencer los demonios internos, echar mano de los recursos que se tienen o adquirir los que se necesitan. Hay un tipo de adversidad personal que requiere un análisis particular. Es aquella que surge de la misma persona, que puede verse como un autosabotaje, en un proceso de autodestrucción. ¡qué problema cuando lo que hay que superar es nuestra tendencia a destruirnos! .... Como cuando tenemos un autoconcepto o autoestima negativa y una mala actitud hacia nosotros mismos ¿Cómo es posible que yo desee mi bienestar y el de las personas más importantes de mi vida si no deseo mi bien por no quererme? Qué tremenda situación, que merece una análisis y cambio pronto y eficaz.

73

74

Resiliencia: camino para transformar la adversidad b. La adversidad familiar Innumerables son los retos que las familias pueden encontrar. Lamentablemente las adversidades no suelen venir solas sino que, además, son capaces de alterar otras, y complicar la situación significativamente. Por ejemplo, la pérdida del trabajo o el fracaso de un emprendimiento familiar genera problemas de tipo económico que, si no hay un buen foco para manejarse en tiempos de crisis, seguramente impactarán en las relaciones de sus miembros, particularmente en la pareja. Las diversas visiones de sus integrantes, la comunicación deficiente y la falta de cariño y cuidado, desgastan las relaciones, las tensan y las ponen a prueba. Ante la pérdida de la esperanza de recobrar la armonía en casa, la pareja se disuelve, surgen mayores problemas económicos y los padres, además de los hijos, intentan sobrevivir a este desencuentro que impacta notablemente sus vidas. En ocasiones esta separación, también resulta en una liberación para padres e hijos que, hartos de vivir la violencia y el desamor, encuentran una salida que es capaz de darles paz. Las familias también viven la adversidad del dolor compartido ante la pérdida y enfermedades de seres queridos, que afectan sensiblemente su dinámica y también la someten a prueba. c.

La adversidad laboral

El trabajo resulta no solo una necesidad para la obtención de recursos materiales, sino también para la ocupación productiva de las horas, que genera sentimientos de bienestar. Para muchas personas, el tiempo que toman sus actividades laborales, es superior a las de cualquier otra naturaleza. Conviven más con sus colegas que con su familia y, en ocasiones, las exigencias en las organizaciones son tales, que apenas el trabajador puede dedicar unas cuantas horas por semana a la familia. En situaciones más complejas, la necesidad de recursos, obliga al trabajador a apartarse de casa, como es el caso de millones de mexicanos que cruzan la frontera norte, con el riesgo correspondiente, con la idea de buscar un trabajo para mandar dinero a casa. La laboral, es una dimensión de extraordinaria relevancia para los seres humanos. La necesidad de un desarrollo personal en el trabajo es manifiesta. Ya en páginas anteriores se comentó sobre la gravedad de la adversidad que atraviesan las organizaciones que carecen de líderes, directores y trabajadores que carecen de las aptitudes y actitudes necesarias para lograr resultados adecuados.

3.3. La adversidad en la enfermedad La salud es más valorada cuando se ve amenazada o se pierde y, frecuentemente, está asociada a otras adversidades como las que se han abordado en este capítulo. Tanto la propia como la ajena (seres queridos), puede afectar radicalmente la vida cotidiana y los planes sobre el futuro. Procuramos evitarla, pero inexorablemente llega tarde o temprano, afectando el ritmo de nuestra vida. Tanto si se supera como si nos vulnera, la utilización eficaz de recursos para enfrentarla90 se vuelve algo esencial.

90 En el capítulo 9 se abordan los recursos (capitales) con los cuales puede contar una persona.

Parte 1. Capítulo 6. Teorías sobre estrés y una tipología para la adversidad En los momentos en los que escribo esta parte del libro, tengo en mi mente el caso de una chica, María de Jesús, que enfrenta actualmente una situación compleja, debido a un padecimiento psicológico por bipolaridad combinado como un trastorno de estrés agudo y, recientemente el consumo de droga. Los estudios no le resultaron fáciles, probó varias escuelas y terminó la preparatoria con dificultad. Cursó parcialmente una licenciatura en comunicaciones en una universidad privada, pero por bajo rendimiento fue expulsada. Intentó continuar sus estudios en otra universidad, pero al poco tiempo decidió dejarlos, porque no se sentía motivada, además pensaba que sería nuevamente expulsada por no asistir regularmente a clase. Esta situación le causó otro trastorno: la depresión. Al dejar la escuela, decidió emprender un negocio de venta de cerámica a través de redes, que logró desarrollar con éxito, pero al poco tiempo, por su inconstancia, abandonó. Las razones de esta decisión son múltiples; pudo ser debido a los efectos de la bipolaridad combinada con la depresión y con el lamentable inicio de consumo de estupefacientes, que afectaron sensiblemente su conciencia, comportamiento y funcionalidad. Sus padres han intentado diversas iniciativas para auxiliarla, desde terapias hasta ingresos en instituciones de la salud. Hoy tengo conversaciones con ella, la escucho y veo las dificultades por las que atraviesa para regresar a una vida funcional e independiente. Está haciendo grandes esfuerzos por salir adelante. Dentro de nuestras charlas le he comentado diversos pasajes de este libro y transmitido la idea de que ella cuenta con una serie de recursos valiosos que, si los pone en práctica, se alejará de esta complicada situación y que, a fin de cuentas, esta adversidad le servirá para experimentar la resiliencia y crecer. Espero en futuro cercano, querido lector, poder comprobar que María de Jesús logró salir fortalecida de esta adversidad causada por el consumo de droga, combinada con trastornos psicológicos, por haber utilizado eficazmente los recursos con que ella cuenta. De igual manera, personas que padecen otros trastornos mentales y/o adicciones como el alcoholismo y la ludopatía, poseen recursos que hay que fortalecer y poner en práctica. Uno de los programas más exitosos y conocidos en todo el mundo para enfrentar el alcoholismo es el de los Alcohólicos Anónimos91 que cuentan con metodologías probadas, dentro de las que figuran los doce pasos y las doce tradiciones, que han rehabilitado a millones de personas, familias y comunidades. Alcohólicos Anónimos fue concebida en 1935 en Akron, Ohio, por el cirujano Robert Holbrook Smith, conocido como el Dr. Bob, y un agente de la bolsa de Nueva York, William Griffith Wilson, a quien llamaban Bill W. Formaron inicialmente tres grupos de ayuda, con la metodología que hoy sostiene a esta organización, basada esencialmente por la medicina y la religión92. En 1939 se publicó el libro Alcohólicos anónimos, llamado también libro grande, con los famosos doce pasos y doce tradiciones, que hasta el día de hoy permanecen.

91 Esta organización es conocida como doble A (AA). En el capítulo 11 se exponen los doce pasos que esta organización propone para librarse de este padecimiento. 92 Doce pasos y doce tradiciones. Alcoholycs Anonymous World Services, Inc. www.aatalca.org/ files

75

76

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Muchas personas no alcohólicas han practicado la filosofía de los Alcohólicos Anónimos para superar a otras dificultades en la vida con éxito. Consideran su filosofía como un camino hacia la felicidad, independientemente si se padece esta enfermedad. Actualmente esta organización opera en más de 180 países, consta de 120.300 grupos, sus libros se traducen a más de cien idiomas y reúne a más de dos millones de afiliados93. Resulta imposible calcular la cantidad de personas que han sido beneficiadas por Alcohólicos Anónimos, pero contando a quienes padecen la enfermedad y a sus familias, sin duda la cantidad se cuenta en algunos cientos de millones de personas. Los innumerables casos de enfermos de alcoholismo que han sido rehabilitados y que gozan de plena salud y funcionamiento, son esperanza para quienes padecen otras enfermedades, trastornos y adicciones. Firmemente creo que una gran discapacidad que explica que las personas permanezcan en situaciones inconvenientes, es la creencia de sentirse incapaz. Habrá de tener cuidado con las autodefiniciones, que a veces son destructivas y limitan el potencial de los seres humanos.

3.4 La adversidad en la vejez En esta etapa de la vida, si es que se llega a ella, podremos toparnos con una conjunción de adversidades. La cabeza no funciona igual, el cuerpo no responde, seres queridos de toda una vida van desapareciendo, el cuerpo duele y no responde igual, la situación económica empeora al no poder laborar, llegan las enfermedades, los impedimentos y, en muchas ocasiones, la tristeza, la depresión y las ganas de morir. Parece un cliché, pero en realidad es cierto: la vejez es más una situación de actitud que de cronología. Se puede ser joven con muchos años. Tengo un caso de primera mano que me gusta compartir cuando hablamos de la vejez. Es el extraordinario ejemplo de mi tía Ibone Belausteguigoitia, quien tiene 93 años y sigue practicando la disciplina de los clavados. Es una gran inspiración para los que la conocemos. Ibone entrena de lunes a viernes en el club Chapultepec de la Ciudad de México. Tiene su rutina bien definida, en la cual practica inicialmente ejercicios de calentamiento y estiramientos para mantener su flexibilidad y evitar lesiones. Antes de iniciar su práctica de clavados, cruza a nado varias veces la piscina. Finalmente tira una variedad de clavados muchos de ellos ante su entrenadora, quien le ayuda a perfeccionarlos, al analizarla y corregirla constantemente. La tía ejecuta sus clavados desde los trampolines de 5, 3 y 1 metros. Ante mi pregunta si aún se tiraba de cabeza, me hizo saber que es más sencillo que caer de pie, restándole importancia a lo que es una verdadera hazaña para una persona de su edad. Antes misionera, después atleta olímpica y campeona mundial de clavados, la tía es un gran ejemplo para quienes la conocemos. Posiblemente querido lector, ha asumido usted su condición de adulto mayor y considere que ya no está en edad de realizar algunas

93 A.A. Around the World | Alcoholics Anonymous https://www.aa.org › aa-around-the-world

Parte 1. Capítulo 6. Teorías sobre estrés y una tipología para la adversidad actividades. Le sugiero que, a la luz de la historia de Ibone, se pregunte si realmente debe renunciar a actividades que lo hacen feliz. Figura 30. Ibone Belausteguigoitia

Fuente: ilustración de Ana María Ibarrola.

Se podría pensar que Ibone sigue practicando clavados porque está sana y yo pienso que al contrario, considero que la causalidad debe invertirse: Ibone está sana porque sigue practicando clavados. Tengo otro caso de primera mano relacionado con la vejez que también quisiera compartir. Se trata de Pilar Rius, quien prologa este libro y progenitora de quien lo escribe. Mi madre se retiró de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2015, después de 65 años de servicio docente en Ciencias Químicas, principalmente en el campo de la termodinámica. Los compañeros de trabajo la animaban diciéndole que era una fortuna que ahora, libre de compromisos académicos, podría dedicarse a lo que más le gustara. La respuesta de mi madre era –pero si esto es lo que más me gusta– . Cuenta mi madre que, un día muy amargo fue el último de servicio en la UNAM, cuando vació su cubículo y llegó a casa con un gran pesar. La tarde de ese día la pasó muy mal, pero al amanecer, cambió completamente de actitud al hacerse la siguiente pregunta: –¿Seré tonta? – .... Claro, había caído en cuenta de que, en el retiro, podría pasársela tan bien o mejor que cuando se desarrollaba como académica, e ideó un plan de acción, en el que su objetivo principal era aprender y jugar Bridge, un complejísimo juego de cartas que lleva décadas dominarlo. El día de hoy, a sus 94 años lo sigue aprendiendo y jugando casi diariamente, y participa en torneos presenciales y virtuales con jugadores de muy variados países. No me sorprende cuando nos hace saber que ha ganado alguno de ellos. Me da gusto ver en mis frecuentes visitas, que no puede atenderme porque está llena de compromisos relacionados con el Bridge, entre otros varios como la escritura y la cocina. Aunque no todo es color de rosa en este retiro, hace unos meses nos dio un gran susto al fallarle el corazón, por una mala jugada… el causante fue el diez de tréboles, que equivocadamente apareció en el juego para tirar por la borda una buena mano. Su involucramiento y pasión en esta actividad es tal, que el disgusto la llevó al hospital. El ventrículo izquierdo se colapsó, y tardó unas cuantas semanas para recuperarse...

77

78

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Claro, esta situación es un extremo. En realidad, mi idea es poner el ejemplo de personas mayores que pueden encontrar alegrías y razones para levantarse apasionadamente todos los días. Termino este capítulo sobre adversidad. No puedo dejar de pensar en una canción, La Boticaria, basada en una copla popular de Tarancón, que compuso en el exilio mi tío Luis Rius, hermano de mi abuelo, sobre el viento, los molinos y una bella chica de su pueblo manchego. La canción habla de una boticaria (farmacéutica) que es tan “airosa”, que es capaz de mover los molinos de viento, aunque el viento esté en calma. Con el aire que lleva la boticaria… basta para moler el trigo. Esta canción que el día de hoy es famosa en la tierra de mis abuelos y es interpretada por varios grupos94 tiene gran resonancia en la familia, porque es inspirada por mi abuela María, que era la boticaria del pueblo. Vemos nuevamente, ahora a través de esta bella analogía, que la adversidad puede ser representada por el viento, capaz de generar movimiento y bienestar. Dedico estas últimas reflexiones a mi abuela María, la boticaria, que tuve la fortuna de disfrutar y de aprenderle mucho durante décadas. Me viene a la mente una enseñanza, que tiene que ver también con el viento y la adversidad. Comento a mis lectores que a los 19 años decidí dejar mi hogar para estudiar la carrera de Agronomía en otra ciudad. Esta decisión implicaba poner distancia a un amor de preparatoria, situación que me preocupaba y entristecía. Ella deseaba verme bien y me dijo para animarme una frase que hasta hoy conservo como uno de los aprendizajes más valiosos: La distancia es viento que apaga fuego chico y aviva el grande. Ese fuego que en mi juventud parecía inmenso, a fin de cuentas, aparentemente no fue tan grande como para ser avivado por el viento (distancia) y se extinguió. En esta metáfora vemos que la adversidad (viento) puede generar un mayor crecimiento si se tienen los recursos necesarios, en este caso un fuego grande. En ausencia de recursos para crecer, la adversidad puede acabar con ese fuego pequeño. Sobre estos recursos se profundizará en la segunda parte que comienza a continuación.

94 El grupo musical Zas Candil, dirigido por Javier Collado con interpretación moderna: https:// www.youtube.com/watch?v=ZxHwu2mKdTI . Aquí el estribillo que se intercala en los versos: Con el aire que lleva la boticaria, el molino de viento muele que rabia, muele que rabia niña, muele molino, que lo que sobra es aire para tu trigo.

Parte 1. Capítulo 6. Teorías sobre estrés y una tipología para la adversidad Hay una expresión muy mexicana, que poca abuela, que da a entender que la persona a quien se le dice esta frase, no tuvo la fortuna de recibir un complemento y refinamiento en su educación por parte de su abuela y por ello, no actúa de buena fe. Tengo la fortuna de haber disfrutado muchos años de la abuela María y, la pena de no haber conocido a la abuela Isabel, grandísima mujer que tristemente murió durante la Guerra Civil Española. Reconozco algunos rasgos de ellas en mi y eso me da mucho gusto.

79

SEG UNDA PA RT E

RE SILIE NCI A

C APÍTULO 7

F U N D A M E N TO S S O B R E LA RESILIENCIA

Cambiar el mundo, amigo Sancho, no es ni utopía ni locura, es justicia. Don Quijote de La Mancha

1. Introducción a la resiliencia Según la RAE la palabra resiliencia en español proviene de la inglesa resilience y esta se deriva del latín resiliens, -entis y del verbo resilire que significa saltar hacia atrás, rebotar o replegarse. Aplica el término a seres vivos y a materiales y lo define como: a. b.

Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.

En ambos sentidos se observa que existe la idea de una perturbación y de un regreso o adaptación cuando el efecto ha desaparecido. Las definiciones sugieren que, así como un resorte es deformado, ya sea estirándolo o comprimiéndolo y vuelve a su estado original, los seres vivos, después de una situación adversa que amenaza a su desarrollo o vida, pueden recuperar ese estado inicial. Ahora, la resiliencia en los seres humanos, también puede ser definida de formas muy diferentes, en función de la disciplina que de que se trate. Por ejemplo, para la psicología podrían existir definiciones diferentes que para la ortopedia. En una investigación sobre

84

Resiliencia: camino para transformar la adversidad resiliencia en adolescentes, Gartland y colegas (2011)95, definen a la resiliencia como un resultado positivo ante la adversidad o el estrés. También como la resistencia asociada a experiencias de riesgo psicosocial al lograr una adaptación exitosa o el desarrollo de competencias ante el estrés crónico. Da una definición más: la capacidad de un sistema dinámico para resistir o recobrarse de una alteración. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS)96 de los Estados Unidos define a la resiliencia individual como la habilidad de resistir, adaptarse o recobrarse de la adversidad y el estrés. Tiene en su página una gran variedad de investigaciones sobre resiliencia en diversos contextos. Gin S. Mahli considera que la resiliencia puede verse como un proceso dinámico, determinado por factores extrínsecos, que se refieren al medio ambiente y, a intrínsecos, atribuibles a la genética y la personalidad. La adversidad es el factor extrínseco más importante97. La resiliencia es una variable multifactorial determinada por elementos neurobiológicos y psicosociales, capaces de ser reconocidos en diversas dimensiones de la persona como lo emocional, cognitivo, conductual, social y psicológico98. La resiliencia es el resultado de un proceso adaptativo después de una experiencia de adversidad.

2. Componentes de la resiliencia La adversidad es el factor extrínseco más relevante que explica la resiliencia. Una gran variedad de investigadores ha propuesto diversos componentes de la resiliencia y no hay un acuerdo universal sobre las dimensiones en que podrían componerla. Aquí presento la propuesta de Ackerman (2017)99 de diez dimensiones. •



Optimismo: cualidad que suele estar presente entre quienes son resilientes y, que sin importar la complejidad de los obstáculos que enfrentan, suelen visualizar la consecución de sus fines. Altruismo: se observa en las personas más resilientes; suelen ser aquellas que están cerca de otros para apoyarlos en los momentos de necesidad, incluidos aquellos en que la persona siente ansiedad y requiere incrementar su confianza.

95 Gartland, D., Bond, L., Olsson, C.A. et al. Development of a multi-dimensional measure of resilience in adolescents: the Adolescent Resilience Questionnaire. BMC Med Res Methodol 11, 134 (2011). https://doi.org/10.1186/1471-2288-11-134 96 U.S. Department of Health and Human Services. www.hhs.gov 97 Gin S Mahli. Modelling Resilience in adolescence and adversity. A novel framework to inform research and practice. 98 Ídem. 99 Está publicada en su artículo How To Measure Resilience With These 8 Resilience Scales. www. Positive Psychology.com, 13 jul 2017.

Parte 2. Capítulo 7. Fundamentos sobre la resiliencia •















Moralidad: acompaña a las personas que tienen un definido sistema de valores que les muestra con claridad, según esta óptica, lo que está bien o mal, tienen frecuentemente mayor facilidad para recuperarse después de un revés. Fe y espiritualidad: frecuentemente ayudan a las personas a obtener fuerzas, y a encontrar sentido a sus vivencias, a través de sus creencias y espiritualidad. La idea de que no están solas, sino que un poder superior las acompaña en cada momento y en especial en las dificultades, puede hacerlas más resilientes. • Sentido del humor: es una características de quienes son capaces de vivir con un sentido del humor sano, inclusive que se pueden reír ante su mala fortuna; aunque también puedan asumir reacciones de tristeza, tienen más elementos para recuperarse de los tropiezos. Tener un rol model (ejemplo): si se tiene claramente definida la forma en que determinada persona ejemplar actúa en situaciones de adversidad y la resiliencia, es posible que se le pueda imitar, sacando fuerzas y talento para salir adelante en situaciones difíciles. Apoyo social: hace presencia en aquellas personas que cuentan con una red de apoyo familiar o social; de esta manera están mejor equipadas para transitar hacia la recuperación, después de haber sufrido complicaciones en la vida. Enfrentamiento de miedos: evidencia el valor de las personas cuando están dispuestas a salir de su zona de confort y a enfrentar a sus miedos. Así, tienen mayores posibilidades de superar sus retos, crecer y recuperarse de experiencias traumáticas. Vida con sentido y propósito: cuando se tiene en la mente un propósito transcendente y se le encuentra sentido a las experiencias que se viven, es más difícil quedar tirado a medio camino, y se encuentran fuerzas en donde se pueda, para superar situaciones adversas y llegar a la meta. Entrenamiento: si bien hay una condición natural que busca la propia supervivencia, además del intento de regresar a estados de mayor bienestar, también esas capacidades de resiliencia pueden ser entrenadas e incrementadas mediante experiencias, programas y metodologías.

Este autor indica que no necesariamente estos diez componentes están presentes simultáneamente en cada ocasión de resiliencia, pero que es común que se les identifique en diversas situaciones donde se presenta. De cualquier manera, resulta muy útil el análisis de estos componentes a la luz de los casos de resiliencia en que otros y en nosotros nos hemos visto involucrados. ¿Hay algún componente que destaque en situaciones en que hayamos experimentado la resiliencia? ¿Será esta propuesta de diez componentes una especie de receta que debamos seguir para garantizar acciones resilientes que nos permitan recuperarnos de tropiezos? Ya sea por incrementar la resiliencia u alguna otra facultad, el desarrollo de estas competencias es benéfico para quien se decida seguir la receta. Recomiendo entrar a la página de Positive Psychology (https://positivepsychology.com/). para profundizar sobre este y otros temas relacionados con la materia.

85

86

Resiliencia: camino para transformar la adversidad

3. Emociones que inhiben la resiliencia Reivich y Shatté (2002) según cita de Ackerman (2017), analizan las cinco emociones que identifican que paralizan la acción y que se asocian típicamente con la falta de resiliencia. •









Enojo: nubla el entendimiento y no deja actuar con prudencia y eficacia. Claro que el enojo podría detonar otros comportamientos deseables para lograr la resiliencia, como el orgullo, pero en sí, el enojo no se asocia con ella. Tristeza o depresión: en momentos de baja energía, difícilmente se puede lograr la superación de los obstáculos, más si se trata de una situación crónica de agotamiento por depresión. Culpabilidad: puede inmovilizar y aleja al que la vive de la energía necesaria para regresar al camino después de haberlo perdido. Reconocer los errores es necesario, pero no hay que flagelarse con el sentimiento permanente de culpa. Ansiedad o miedo: el miedo evita la acción, paraliza. La ansiedad se asocia más a la preocupación que a la ocupación. No se actúa adecuadamente ante la adversidad, cuando se experimenta la ansiedad. Vergüenza: este es un sentimiento muy autodestructivo que menosprecia al que la experimenta. Tiene un efecto negativo en el autoconcepto y en la autoeficacia, de tal manera que manda un mensaje sobre la imposibilidad de lograr la recuperación a una caída.

4. Otros modelos sobre resiliencia A continuación, presento tres conceptos de resiliencia, definidos por sus componentes que investigadores han desarrollado para medir en las personas esta capacidad de recuperación ante las dificultades. En todos los casos se trata de autoevaluaciones y no pretendo exponer los reactivos de cada cuestionario ni tampoco información relevante sobre su aplicación y naturaleza. Solo se exponen los componentes que cada uno de ellos ha identificado para medir la resiliencia. Resulta muy interesante ver cómo existen coincidencias entre ellos, pero también importantes diferencias. Esto hace pensar que existe una enorme diversidad de pensamiento sobre el significado y componentes de la resiliencia:

4.1 Connor-Davidson Resilience Scale Presenta un inventario que se desarrolló para personas que sufrían el síndrome de estrés postraumático pero ha sido aplicado en una gran cantidad de investigaciones, por lo que se ha hecho muy popular. Sus componentes son: a. b.

c.

Competencia personal: características que la persona posee para enfrentar las dificultades y salir fortalecido de ellas. Aceptación del cambio y relaciones seguras: menor resistencia a la aparición de nuevas situaciones y a la posibilidad de estar acompañado por personas que faciliten las condiciones necesarias para superar retos. Confianza, tolerancia y fortalecimiento de los efectos por estrés: las personas con sentimientos de seguridad en lograr cambios positivos, con la flexibilidad para tolerar situaciones inesperadas y que son capaces de poner a su favor la tensión que genera una amenaza, tendrán mayores probabilidades de lograr la resiliencia.

Parte 2. Capítulo 7. Fundamentos sobre la resiliencia d. e.

Control: representa el sentimiento de poder influir significativamente en el resultado deseado da la seguridad de poder regresar después de una caída. Influencia espiritual: para estos investigadores, el sentimiento de trascendencia es relevante para asumir y superar las adversidades. Considerar que hay un propósito en la situación problemática y que se logrará un beneficio significativo por enfrentar el reto, puede hacer que la persona regrese al estado inicial o superarlo, cuando se ha tenido un descalabro.

4.2 Resilience Scale for Adults de Friborg (2003) Considera a los factores externos como esenciales para lograr la resiliencia y se desarrolla para personas adultas, aunque también toma en cuenta factores personales. Los considera factores protectores que promueven la adaptación a la adversidad. También plantea cinco componentes. a.

b.

c.

d.

e.

Competencia personal: aparece al igual que en el inventario anterior y tiene que ver con las características que la persona posee para enfrentar las dificultades y salir fortalecida de ellas. Competencia social: pone de manifiesto las habilidades en las relaciones humanas que facilitan a la persona el acercamiento, la comunicación y la sana interacción con otros individuos en diversos grupos y entornos. Apoyo social: evidencia que si la persona cuenta con una red de relaciones que puede utilizar para auxiliarlo a enfrentar las adversidades le resultará más fácil experimentar la resiliencia. Coherencia familiar: el autor plantea la necesidad de que, entre la persona y la familia, no haya contradicciones relevantes que lo alejen de un apoyo por parte de esta. Estructura personal: plantea la configuración de la persona, su educación, formación, sistema de valores, hábitos, motivaciones y cosmovisión.

4.3 El inventario de Wagnild and Young’s para la medición de la resiliencia Fue de los primeros en desarrollarse y sigue siendo utilizado con propósitos de investigación para adultos y adultos mayores. A través de él ha sido posible establecer algunas correlaciones positivas entre resiliencia y salud física, entusiasmo, satisfacción con la vida y correlaciones negativas con la depresión. Sus componentes son: a.

b. c.

Vida significativa (con propósito): aquellas personas que encuentran sentido a las propias experiencias y consideran que lo vivido tiene un propósito, encontrarán más fácilmente las razones para salir delante de los tropiezos. Perseverancia: este es un factor que parece indispensable para afrontar las dificultades que no son superadas antes de invertir esfuerzo, tiempo y dedicación suficiente. Autoconfianza: quien se siente con la capacidad de enfrentar exitosamente las dificultades, ya tiene un punto muy importante a su favor. Cree en sí mismo y posee la actitud necesaria para superar las adversidades.

87

88

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Ecuanimidad: el sentido de calma para tomar reflexivamente las mejores decisiones es otro factor que se relaciona con la resiliencia. e. Cosmovisión (Existential Aloneness): sentido que se le da a la propia vida y a la forma de interpretarla en los sentidos más amplios. El autor habla de “llevar tu casa a ti mismo”. Resulta muy interesante constatar que, los diversos modelos sobre resiliencia presentados poseen factores que coinciden, pero que también difieren. No hay un consenso pleno sobre los que la promueven o explican, situación que nos demuestra la complejidad de la resiliencia. d.

5. La actitud y el ánimo en la construcción de la resiliencia Como veremos en el capítulo 9, para lograr superar determinada adversidad, es preciso fortalecer los factores de resiliencia, intrínsecos (en la persona) y extrínsecos (en su contexto). De esta manera crece en capacidades, habilidades y demás cualidades que la hacen más fuerte y con mayores probabilidades de enfrentar con éxito los retos que se le presentan. Por lo pronto, analicemos la forma en que se desarrollan esos factores, aquí algunas posibilidades: a. Por necesidad y con disgusto: no hay opción, hay que hacerlo, aunque me reviente. Veamos un caso: un estudiante a quien llamaremos Álvaro, desea cursar estudios de posgrado en el extranjero y debe presentar un examen general de conocimientos sobre su campo y un examen de inglés. La beca que ha tramitado está condicionada a que logre ser aceptado por la universidad y para ello, debe alcanzar un alto puntaje en cada examen. Álvaro está muy preocupado, no se siente con la capacidad y confianza suficiente para aprobar estos exámenes y, casi es un suplicio para él las horas que destina a la preparación de ellos. Hace lo estrictamente necesario para lograr el avance proyectado. b. Por necesidad, sin que pese realizar el trabajo Otra estudiante, a quien llamaremos Andrea, enfrenta el mismo reto que Álvaro, pero a diferencia de él, no se ha planteado si le gusta o disgusta presentar estos exámenes, simplemente se ha determinado a presentarlos y a aprobarlos. Dedica el tiempo necesario en el estudio y disfruta su tiempo libre para realizar otras actividades ajenas a las académicas. c. Por necesidad y gusto Presentamos ahora el ejemplo de Silvia, quien está en la misma situación que sus compañeros, quienes quieren ser aceptados como estudiantes de posgrado, pero la respuesta de ella a este reto muy positiva, También sabe que su futuro académico depende de los resultados de sus exámenes, pero a diferencia de los anteriores, ella tiene una alta motivación de perfeccionar su inglés y de obtener un puntaje elevado en el examen de conocimientos sobre la materia. Le ha dedicado más tiempo que Andrea y Álvaro; emplea algunas de sus horas libres para hacer simulacros de exámenes, práctica que le gusta y le sirve. Se ha acercado a profesionales que facilitan la aprobación de estos exámenes, con clases particulares. El ánimo con que se enfrenta la adversidad puede ser muy variado, depende de la personalidad del individuo, pero también de la naturaleza de la adversidad.

Parte 2. Capítulo 7. Fundamentos sobre la resiliencia Se ve que es posible pasarla bien, digamos ser feliz, al desarrollar las competencias necesarias para enfrentar la adversidad. No necesariamente debe ser una carga tener que desarrollar los factores necesarios para enfrentarla.

6. Adversidad, resiliencia y bienestar Es evidente la gran relevancia que el concepto de bienestar tiene para todos los seres humanos y, afortunadamente, se le ha dado más importancia en los últimos años. En el campo de la psicología positiva se han hecho una gran variedad de trabajos sobre bienestar. Se han desarrollado modelos que pretenden clarificar la complejidad de este concepto y diversas investigaciones han encontrado múltiples variables asociadas a ella, sobre todo aquellas que son consideradas como antecedentes. Se han popularizado entre los investigadores de esta disciplina dos aproximaciones sobre el bienestar100: Bienestar subjetivo. Entendido como la maximización del placer y minimización del dolor. Recibe también el nombre de bienestar hedónico. b. Bienestar psicológico. Se define como la búsqueda de una vida virtuosa y de excelencia. Se denomina también bienestar eudaimónico. Los investigadores que estudian la felicidad, se enfocan preferentemente en alguno de los dos enfoques, pero parece que hay una opinión generalizada de que ambos son importantes y complementarios cuando se trata de lograr un bienestar pleno. a.

Es difícil que quien desarrolla la resiliencia, a golpe de sudor y sangre enfrentando la adversidad con sufrimiento, pueda experimentar un tipo de felicidad hedónica, ya que, como se explica, esta busca la maximización del placer y la minimización del dolor. Pero en el caso de la felicidad eudaimónica la persona puede experimentar la resiliencia si considera que lo que realiza tiene un significado y propósito, a pesar de las dificultades y retos que pueda entrañar. Las acciones realizadas, podría experimentar esa clase de bienestar que trasciende. Esto ocurre con muchísimas personas que realizan actividades muy diferentes. Lo veo en deportistas y, quisiera comentar, sin ánimo de revelar temas muy personales, sino por compartir algunas experiencias que he tenido como deportista y que considero que, querido lector, le pueden resultar de interés y utilidad. Como he comentado previamente, mi vida ha estado ligada al atletismo y a otros deportes. Se sufre en los entrenamientos de cualquier deporte, cuando se compite por la titularidad, en algún equipo de conjunto, suele haber gran presión y tristeza si es que se pierde ante algún compañero y no se juega. También hay esfuerzos que los atletas hacen, aún antes de iniciar los entrenamientos, como levantarse en la madrugada, tomar un transporte al lugar dónde se practicará el ejercicio. Ni qué decir sobre el esfuerzo físico que se hace durante las dos o tres horas que puede durar la sesión, y algunas de ellas aún más.

100 En mi libro sobre Empresas familiares abordo con profundidad diversos temas sobre psicología positiva que influyen en estas organizaciones. Uno de ellos es el del bienestar.

89

90

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Cuando llega el día de la competencia, se entrega el alma. Hay carreras en las que vas al límite, tu corazón no da más… sin embargo, es una experiencia de un sufrimiento particular que, al tener un sentido profundo, también puede llegar a generar una gran alegría. Quienes hayan tenido la oportunidad de participar en alguna carrera de larga distancia, saben a lo que me refiero. Podríamos encontrar una explicación en la bioquímica de los organismos, en las endorfinas, la dopamina o la adrenalina…. claro, habrán secreciones de hormonas que produzcan estas sensaciones, pero en este momento quisiera centrarme en la alegría que produce algo tan contraintuitivo: experimentar una alta exigencia física y sentir placer. Tengo una experiencia deportiva muy significativa que guardo en mi corazón, en un compartimiento especial. Se trata de mi participación en una carrera legendaria en Laponia, en el Círculo Polar Ártico, a unos mil kilómetros al norte de Estocolmo, en una pequeña villa llamada Adak. De ahí se inició el recorrido de 100 km por caminos maravillosos, con la luz del día en cada paso, incluso a las 12 y 1 de la mañana. El sol siempre nos acompañó, ya que la carrera se desarrolló apenas unos días después del solsticio de verano. Para esta carrera monté un proyecto altruista muy particular para apoyar a CARDI, una organización que apoya a familias de bajos recursos cuando enfrentan la gran adversidad de la enfermedad de alguno de los integrantes de la familia. Las condiciones de carrera eran muy complejas, había que recorrer 100 km y en el 40, me percaté que me había excedido en la velocidad, en energía y estaba agotado. Tenía mucho frío y casi nada de fuerza. Pensaba cómo haría para recorrer los 60 km que me faltaban, cuando llegó dónde yo me recuperaba, la leyenda sueca, Bertil Palmqvist. Este corredor ha participado en las carreras extremas de larga distancia más difíciles alrededor del mundo. Se refrescó un minuto, y al verlo continuar, decidí seguirlo. Fue una gran motivación ir al lado de él, fue para mí un ángel que me ayudó en momentos de gran dificultad. Aquí hago la conexión con la idea del bienestar eudaimónico con mi experiencia de sufrimiento en esta carrera: en el 75 km no puedo más. Tengo que acostarme para librarme de los calambres, no había posibilidad alguna de poder terminar la carrera en ese estado físico, pero lejos de desanimarme, le encontré un gran sentido al momento que estaba viviendo y ello me hizo levantarme y continuar, claro que con la ayuda de los voluntarios lapones de quienes nunca olvidaré su preocupación por mí, ni su gran generosidad. ¿Qué sentido encontré? El siguiente: corría yo para despertar la conciencia en la sociedad, sobre las familias de bajos recursos que sufren la tragedia de la enfermedad de algún ser querido y son atendidos en la zona de hospitales de la Ciudad de México, en la Colonia Doctores. También buscaba fondos de personas e instituciones generosas que quisieran apoyar la gran causa de CARDI. Llevaba en mi pecho, justo detrás del número, información sobre los pequeños a quienes dedicaba un sector de la carrera, eran 23. A todos los había visitado en el Hospital Infantil Federico Gómez, algunos por la edad o la gravedad de su enfermedad, no pude comunicarme con ellos, pero sí con sus padres. La idea era que corriéramos juntos en espíritu, un segmento con cada uno… Cuando me encuentro tirado sin fuerza y con dolores que me impedían ponerme de pie, a completar los 25 km que me faltaban, me percaté que había trascendido, que había logrado la comunicación total por quienes corría. Ahí cambió mi percepción de lo que estaba viviendo. Le encontré un sentido profundo a la experiencia. Pensé, que en ese momento,

Parte 2. Capítulo 7. Fundamentos sobre la resiliencia aunque fuera en una pequeña parte, participaba del dolor de esos pequeños y de sus padres y, al comprender esto, me sentí profundamente feliz y emocionado. A los pocos minutos me puse de pie, “todos teníamos que terminar la carrera”, me convencí, claro, los pequeños y yo. Había encontrado sublimar ese dolor y encontrar sentido a esta locura de correr 100 km el fin del mundo. Experimentaba la resiliencia, regresaba con determinación al camino y me acercaba a la meta. No creo que sin esta motivación trascendente y, el sentimiento de plenitud eudaimónico, hubiera logrado terminar. Realmente no lo creo… A los pocos kilómetros de esta experiencia, tuve otro refuerzo, digamos de corte espiritual, que me impulsó nuevamente y que volvió a llenar de sentido esa loca carrera. Hago un poco de historia: me gustaba acompañar a mi padre, acostado en su cama y al lado de él cuando ya estaba viejo y enfermo. Solíamos reflexionar sobre temas infinitos mientras veíamos el techo. Una noche tocamos uno muy profundo e interesante, la forma en que nos comunicaríamos cuando él ya no estuviera en este mundo. Aquí nuestro diálogo: Yo: —Papá, ¿cómo vamos a hacer para comunicarnos cuando ya no estés aquí? Mi Padre: —silencio —(me imagino que pensaba la respuesta). Yo: —¿Te parece que nos comuniquemos a través de mensajes de la naturaleza? ¿A través de la Luna? ¿Quizá algún tipo de pájaro? ¿Y qué tal con las nubes? Mi padre: —silencio —(calculo que seguiría pensando). Yo: —¿A través de algunos sonidos? ¿Y si es a través del agua, de la lluvia? Los dos continuamos viendo el techo de la habitación, yo dejé de proponer las formas de comunicación y nos quedamos sin palabras, hasta que mi papá rompió el silencio y me dijo: —Tú me llamas y yo voy. Se acabó nuestro diálogo, no había más que decir. Me pareció genial la respuesta y solo respondí, a él y a mí mismo: —Eso, eso, eso… Ahora viene la segunda parte de la historia: recordé esa conversación cuando la estaba pasando realmente mal en la carrera. El dolor en una rodilla y una contractura en la otra pierna limitaban mi movimiento, ya no podía correr y caminaba descompuesto. Se me ocurrió que un buen momento para comunicarme con él para que me echara una manita. Lo llamé en silencio y le dije algo como: —Papá ahora sí te llamo, acompáñame… En ese momento ocurrió algo extraordinario, podría yo haber interpretarlo de muchas maneras este hecho, pero le di una connotación mística… sucedió que, frente a mí, apareció un alce enorme, me imagino que macho, por su corpulencia y preciosa cornamenta, y se interpuso en mi camino. Movió las patas con alegría y derroche de fortaleza, siguió unos momentos por mi camino y después desapareció. Todavía hoy tengo el recuerdo del sonido del clap, clap, clap de sus patas que golpeaban el suelo. Con este acontecimiento, tuve otro empujón ante la adversidad, producto de una interpretación trascendente de lo que estaba realizando. ¿Coincidencia? Puede ser… En conclusión, vemos que la adversidad puede presentar muchos colores. Las hay de todos tipos, pero está en cada persona la interpretación de ella. Como se comentaba al inicio del libro, puede mirarse desde diversos ángulos. ¿Se trata de

91

92

Resiliencia: camino para transformar la adversidad a. b.

un infortunio, una tragedia que altera negativa e irremediablemente el curso de la vida de la persona, o es una situación que presenta un reto que puede ser superado y que posiblemente traiga como resultado un bien mayor y el crecimiento personal.

¿Es posible encontrarle a determinada situación adversa un sentido y propósito que permita el reencuadre del evento y asumirlo con una actitud favorable? Esta pregunta pueden ser respondida de formas muy variadas; de las respuestas que surjan, dependerá la forma en que se enfrenten los retos y los resultados que se logren.

7. Medición de la resiliencia Es una buena práctica reflexionar sobre nosotros mismos y profundizar en la forma como pensamos, sentimos y actuamos. Por ello, querido lector, pongo a su alcance una herramienta valiosa para conocer el grado de resiliencia de quien se arriesgue a utilizarla. A continuación, aparece un cuestionario adaptado de Luthans para medir la resiliencia. La escala para cada uno de los reactivos es: 1. 2. 3. 4. 5.

1 2 3 4 5

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo Reactivo Cuando vivo un contratiempo no tengo problemas para recuperarme de él y seguir adelante. Suelo manejar bien las dificultades, de una manera u otra. Por lo general, tomo las cosas estresantes con calma. Puedo superar momentos difíciles porque he experimentado dificultades anteriormente. Tengo facilidad para manejar muchas cosas a la vez. Sumatoria

1

2

3

4

5

Resultado: 1. 2. 3. 4. 5.

Si el valor obtenido es superior a 20, puede considerarse altamente resiliente. De 16 a 20, es resiliente. De 13 a 15 medianamente resiliente. De 10 a 12, poco resiliente. Menos de 10 muy poco resiliente.

No está demás hacer una valoración personal sobre la capacidad para regresar después de un contratiempo. Deseo que este cuestionario le sea de utilidad. Los cinco reactivos que se presentan, pueden significar una guía capaz de identificar las áreas que se pueden mejorar para lograr una mayor resiliencia. En ocasiones no resulta fácil elegir el número que ilustra la respuesta, por lo que sugiero tomar el primer valor que llegue a su mente.

C APÍTULO 8

M O D E LO D E ADVERSIDAD– RESILIENCIA O DEL M O L I N O D E V I E N TO

Mire vuestra merced —respondió Sancho —que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino. Don Quijote de La Mancha

La segunda parte y final de esta obra comienza de una forma curiosa. Hablaremos sobre los molinos de viento y tomaremos el ejemplo del molino manchego que es posible encontrar en la comunidad española de Castilla – La Mancha. Esta es una región que los turistas extranjeros suelen pasar por alto, prefiriendo otros bellísimos destinos tanto de playa como de tierra adentro. Tomando en cuenta el altísimo número de personas que visitan este país, son muy pocos los que han tenido la sobrecogedora experiencia de estar cerca de un molino de viento en La Mancha.

94

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Figura 31. Molinos de viento en La Mancha

Fuente: Fotografía de Jorge Cortés.

1. Los Molinos de viento de La Mancha101 He tenido la oportunidad y el enorme placer de visitar zonas de molinos en esta región como Mota del Cuervo, Campos de Criptana y Consuegra. Tanto de día como de noche, estos parajes son extraordinarios. En los últimos años se ha promovido en esta zona la llamada ruta del Quijote, que he podido recorrer con gran emoción, que es altamente recomendable para visitar. Ya el leal escudero Sancho Panza, nos habla de forma general sobre su funcionamiento. A continuación profundizaremos en él, ilustraremos tan solo algunos de los componentes de un molino de viento.

101 Los molinos de viento surgieron en Persia, antes de la Edad Media y se introdujeron a Europa en el s X; a España en el SVX. Probablemente por los cruzados que vieron su funcionamiento en sus campañas y realizaron adaptaciones a las diversas regiones.

Parte 2. Capítulo 8. Modelo de adversidad–resiliencia o del molino de viento Figura 32. Vista interior de un molino de viento típico de La Mancha

Molinos de viento en la mancha Gigantes contra el viento

Capota

Protege al molino

Rueda Catalina

Hace girar a la rueda linterna

Aspas

Hacen girar al eje central

Eje central

Hace girar a la rueda catalina

Rueda Linterna

Hace girar a las piedras

Palo de Gobierno

Orienta a las aspas contra el viento

Tolva y piedras volandera y solera

Las piedras muelen y la tolva recoge el trigo molido

Simplificando, el viento mueve las aspas de molino que hacen girar un eje central, conectado a unas ruedas que transmiten el moviento a un sistema de piedras redondas que muelen los granos y los fragmentos caen a una tolva conectada a un tubo que los transporta al piso inferior para su almacenamiento. Fuente: ilustración de Ana María Ibarrola, adaptado de http://www.madridejos.net/Molinos/

El Departamento de Cultura de Castilla–La Mancha, en su página web, cuenta que centenares de molinos cubrían La Mancha, pero que estos, con el tiempo y la llegada de la energía eléctrica, fueron desapareciendo; los pocos que quedan se mantienen como recuerdo y han sido protegidos y habilitados por motivos culturales y turísticos102. Francisco Domínguez103 comenta que los cruzados del SXVI que visitaron Tierra Santa observaron en sus viajes cómo funcionaban los molinos de agua en otras regiones. Al hacerlo, imaginaron que en su tierra podría adaptarse este sistema para moler granos. Tenían que lograr hacer girar las aspas de un molino, no por agua sino por la acción del viento. Llevaron a cabo su idea a partir de la construcción de molinos rudimentarios que fueron perfeccionando con el paso de los años. Desde lejos es posible observar sus cuatro aspas en forma de cruz, inclinadas unos 15 grados para el mejor aprovechamiento del viento. Estas giran por la forma en que las corrientes de aire cruzan los campos: la colina frena las capas de aire que llegan a la ladera y acelera las

102 A mediados del siglo XIX en Castilla-La Mancha había 1265 molinos, mientras que en España existían 20119. https://cultura.castillalamancha.es/ 103 Es ecologista y especialista en senderismo por Castilla – La Mancha. Sugiero ver su video La magia de los molinos de viento: cómo funcionan y cómo son. Ruta del Quijote. www.youtube.com/ watch?v=u28yUOH-L3o

95

96

Resiliencia: camino para transformar la adversidad que pasan por la cumbre. Este es el llamado efecto colina, motivo por el cual los molinos se construyen en lo alto de los cerros, para captar vientos con mayor velocidad. La estructura de los molinos de viento contaba con muros de mampostería y tenía tres plantas: a. b. c.

la baja donde se almacenaba la harina y se descargaba el grano, la primera, dónde se guardaban los equipos, herramientas y utensilios de trabajo y la segunda, debajo del tejado en forma de cono, dónde se encontraba la maquinaria como las piedras para moler (también llamadas muelas), la tolva, las ruedas dentadas, el eje central y demás elementos del sistema.

Cuando cambiaba la dirección del viento se movía todo el cono del tejado con la maquinaria y las aspas para que dieran la cara al viento, con la ayuda del palo de gobierno que sale del cono y llega al suelo, que estaba en la parte trasera del molino y opuesto a las aspas, con un largo aproximado de 15 metros y con una resistencia increíble, eran construidos de madera de álamo negro.

2. Conclusiones sobre el modelo Ahora que ya se ha presentado el funcionamiento, sus componentes e interrelaciones de un molino de viento, es posible hacer un salto metafórico para abordar el Modelo adversidad – resiliencia al que de manera coloquial llamo Modelo del molino de viento. Figura 33. Modelo adversidad – resiliencia o del Molino de viento

Ps ic

nó eco cio So

Capital Humano

c Con ia

ienc

al

ritu

i Esp

oló

gic

o

al

on

oci

ad versi d

Em

Ad

mi

co

tales Capi

Fuente: ilustración de Ana María Ibarrola.

Para entender plenamente este modelo es necesario comprender la razón de ser de cada elemento de su estructura, pero esencialmente, saber que el molino se mueve porque hay viento.

Parte 2. Capítulo 8. Modelo de adversidad–resiliencia o del molino de viento Como se observa en el gráfico, el viento significa la adversidad. Aquí cabría una primera metáfora: recordemos reflexiones de capítulos pasados104 : cada vez que se quiere pasar de un estado inicial a un estado deseado se genera un problema y se enfrentan adversidades. Aquí cabe una pregunta: ¿dónde quieres construir tu molino? En la ladera o parte baja de la montaña o en lo alto de la misma. Si decides hacerlo en la cima debes saber que allí el viento sopla más fuerte, así que se trata de una decisión personal; si se quieren enfrentar retos mayores y construirse en la cima o quedarse dónde los vientos están en calma, sin lograr el desarrollo óptimo. En términos bíblicos, si queremos enterrar los talentos o ponerlos a producir. Primera conclusión: mira bien dónde quieres construir tu molino, calcula la fuerza con la que llegará el viento y prepárate para aprovecharlo al máximo. – Escucha tu llamado y responde a él. Desarróllate dónde puedas expresar tu máximo potencial.

Las aspas del molino deben tener estructura, tamaño e inclinación adecuados. Cada una de las cuatro aspas son importantes y deben mantener un buen balance entre ellas, ya que si alguna no está en buenas condiciones sus giros no serán suaves y rápidos. Cada una de las aspas representa los capitales emocional, socioeconómico, psicológico y espiritual de las personas. Segunda conclusión: observa si tienes en condiciones óptimas cada una de las aspas de tu molino, dales el mantenimiento adecuado y ponlas a punto. – Desarrolla eficazmente tus capitales socioeconómico, emocional, psicológico y espiritual.

Es de importancia extrema, que el molino tenga la altura necesaria, para que sus aspas puedan ser grandes, alcancen la altura adecuada y pueda cumplir con la función de moler el grano. Se necesita una buena construcción y estructura del molino, y esto representa la persona. Como se verá posteriormente, el capital humano, es el conjunto de conocimientos y capacidades o habilidades especiales que un individuo obtiene por acumulación de experiencias. En este modelo se habla de la necesidad de que, como persona, se tenga una altura en valores, conocimientos y habilidades. Tercera conclusión: el molino debe tener una altura y fortaleza adecuadas para el correcto aprovechamiento del viento.

El capital humano de la persona, que incluye valores, habilidades, actitudes y demás características, debe ser el necesario para su desarrollo óptimo. Escondido en la parte posterior del molino se encuentra el palo gobernador, capaz, no solo de mover y orientar las aspas del molino, sino de mover toda la maquinaria para realizar la molienda en el segundo piso. Contrasta su sencillez con su enorme importancia en el funcionamiento del molino, ya que se encarga de orientar las aspas de tal manera que puedan aprovechar al máximo el viento. Metafóricamente este elemento representa la conciencia, que puede hacer que todo un sistema con un gran potencial sea correctamente aprovechado,

104 Jorge González, en el capítulo 5.

97

98

Resiliencia: camino para transformar la adversidad desperdiciado o, incluso, que se vuelva en nuestra contra. El pensamiento es energía, y bien orientado llega a cristalizar los sueños más extraordinarios. Cuarta conclusión: orienta eficazmente las aspas del molino, buscando de frente las corrientes de aire, para ello asegúrate de que el palo gobernador esté construido con la madera adecuada. La conciencia y el pensamiento deben orientarse positivamente y utilizarse racional y sensiblemente para analizar las situaciones y tomar decisiones con acierto.

La resiliencia es representada por la parte superior del molino llamado cono, dónde se encuentra toda la maquinaria. Funciona gracias al giro de las aspas que transmiten su movimiento al eje central. Pero, por mucho que giren las aspas, si el sistema de molienda no es eficaz, el objetivo de obtener harina no se logrará. La resiliencia es una de las máximas expresiones del ser humano. Logra transformarlo utilizando la adversidad o viento que se opone contra él. Quinta conclusión: asegúrate de que tienes a punto la maquinaria de tu molino. No le temas al viento, utilízalo a tu favor. Ten a punto cada elemento del equipo y verifica sus conexiones entre ellos. No tengas miedo, la adversidad es una vía para el crecimiento. Sé resiliente.

Los procesos que enfrentan la adversidad deben ser bien diseñados y ejecutados eficazmente. Habrá que ser cuidadosos en la medición de los resultados y corregir el rumbo si la situación lo amerita. Es necesario el compromiso total de quien realiza el trabajo, sin esta condición, no es posible lograr resultados realmente positivos. Sexta conclusión: al final de cuentas, en la operación del molino el resultado es lo que cuenta. ¿Obtuviste la molienda que esperabas?, ¿fue abundante el trigo molido?, ¿alimentó a muchos otros el producto del trabajo realizado? No pierdas de vista el resultado, que debe seguir a un proceso diseñado cuidadosamente y un trabajo ejecutado con eficacia.

99

Parte 2. Capítulo 8. Modelo de adversidad–resiliencia o del molino de viento

3. Adversidad, fortalecimiento, resiliencia y resultado El proceso que describe el modelo del molino de viento puede expresarse a través del siguiente diagrama en la Figura 34, desde la aparición de la adversidad hasta el resultado obtenido. Figura 34. Analogía del molino de viento y el proceso de adversidad, fortalecimiento, resiliencia y resultado. Viento

Molino

Adversidad Fuerza e intensidad del viento

Fortalecimiento Ubicación y construcción

Harina Resiliencia Operación, mejoras y cuidado

Resultado Cantidad de trigo molido (harina)

Fuente: elaboración propia.

Este proceso simplificado puede desglosarse, desde el momento de enfrentar la adversidad hasta experimentar su recuperación, logrando la resiliencia. Lo explico: Figura 35. Diagrama del Modelo adversidad - resiliencia A

B

C

D

E

I

Situación de estabilidad en el sistema

Un factor amenaza la estabilidad del sistema

Aparición de una ADVERSIDAD

Situación de riesgo o inestabilidad en el sistema

Evaluación de la afectación del sistema por la adversidad

II

Valoración del fortalecimiento del sistema

Ejecución de estrategias de FORTALECIMIENTO del sistema

Diseño de estrategias de fortalecimiento del sistema

Identificación de las partes del sistema por fortalecer para la estabilidad

Análisis para el control de daños

RESILIENCIA

Análisis de las nuevas características del entorno y el sistema

Diseño de estrategias para la toma de decisiones sobre cambio o continuidad

Ejecución de estrategias para el cambio o continuidad

Valoración de la eficacia de la ejecución para el cambio o continuidad

III

Fuente: elaboración propia.

El modelo se divide en tres bloques (niveles): I. Adversidad II. Fortalecimiento III. Resiliencia

100

Resiliencia: camino para transformar la adversidad En un primer momento, el sistema (persona, grupo social u otra forma de vida) goza de estabilidad (IA), hasta que aparece un factor que la amenaza (IIA), y le genera una adversidad (IC). Se presenta entonces una situación de inestabilidad y/o riesgo (ID), que merece ser evaluada para calcular la afectación (IE). Aquí se presenta una doble ruta: a. b.

dónde no hay afectación significativa que merezca la pena atender, en cuyo caso se asume nuevamente la estabilidad del sistema (IA), o donde sí hay alteración que requiere un análisis y control de daños (II E) que permita reducir el riesgo del sistema y procurar su viabilidad.

Posteriormente se identifican las partes del sistema por fortalecer para facilitar la estabilidad (IID) y se definen las estrategias para lograrlo (IIC), para luego ejecutarlas en un proceso de fortalecimiento (IIB). Más adelante se evalúan los efectos del fortalecimiento, para tomar una de dos rutas: a. b.

si no es suficiente el fortalecimiento, se llega nuevamente a la fase de control de daños (IIA) o si se logra un fortalecimiento determinado, se conduce hacia la resiliencia (III A).

Se evalúan las nuevas características del entorno y el sistema ya fortalecido (IIIB) y se plantean estrategias para la toma de decisiones, que pueden ser de cambio o continuidad (IIIC), para después ejecutarlas (IIID) y evaluar su efecto (IIID). Evidentemente, ante la aparición de una adversidad, no se plantean conscientemente todos estos pasos, pero algo parecido ocurre de forma intuitiva e inmediata. Simplificando este proceso, se observa que aparece una adversidad (I); para contrarrestarla, el sistema se fortalece (II) para intentar recuperarse de la caída, experimentando la resiliencia (III). Pongamos un ejemplo, desafortunadamente muy común en nuestra sociedad: la pérdida del trabajo. En el primer bloque surge la adversidad y, ante una amenaza, como ejemplo, del desacuerdo fundamental de un empleado con su jefe, surge un riesgo de despido. Si se concreta, está la persona ante una situación que debe ser atendida y que implica una reacción inmediata, que reduzca los daños de esta situación. Esto puede ser la aclaración de malos entendidos, hasta la negociación de una liquidación, cartas de recomendación u otras acciones que permitan a la persona buscar un remedio mientras que encuentra una nueva forma de lograr ingresos. Posiblemente la persona deba adquirir otras habilidades o actitudes para desempeñarse en otros puestos o bien para emprender una nueva actividad profesional. Deberá rehacerse, fortalecerse, para enfrentar nuevos retos. Si lo logra, entrará a la tercera fase, la resiliencia. Se habrá recuperado del descalabro y, posiblemente, la adversidad enfrentada, habrá sido la ocasión del crecimiento y desarrollo. En el capítulo 10 se desarrollan los capitales que contiene este modelo.

C APÍTULO 9

L A R E L AC I Ó N E N T R E ADVERSIDAD Y R E S I L I E N C I A : H A L L A ZG O S Y REFLEXIONES

El factor ambiental más significativo para el desarrollo de la resiliencia es la adversidad. Gin S. Mahli105

1. Investigaciones sobre adversidad y resiliencia Se han llevado a cabo una extraordinaria cantidad de investigaciones asociadas a la adversidad, que no necesariamente contemplan la palabra adversidad, pero que se relacionan con ella. Un ejemplo de ello está en Google Scholar106, una poderosa red social en la que participamos investigadores para dar a conocer nuestros trabajos a la comunidad académica y demás interesados. La utilizamos con frecuencia para obtener información tanto de determinados investigadores como de temas específicos. Por ejemplo, buscando el tema de adversidad, aparece una gran cantidad de investigadores que la abordan, así como trabajos de diversa índole. Incluso hay organizaciones como el Center on Trauma and Adversity107.

105 Gin S Mahli, et al. 2019. Modelling Resilience in adolescence and adversity. A novel framework to inform research and practice. Transformational Psychiatry 2019 (9:316). 106 La dirección electrónica es https://scholar.google.com/ . Existen páginas en diversos idiomas, hay una versión en español, Google Académico en https://scholar.google.es 107 Este centro pertenece a la Case Western Reserve University.

102

Resiliencia: camino para transformar la adversidad En esta red aparecen aproximadamente 68 personas asociadas con el concepto de adversidad y, el investigador más prolífico en esta área es Charles A. Nelson, asociado a Harvard and Boston Children´s Hospital, Al momento de escribir estas líneas, contaba con 62 272 citas108, cifra nada despreciable para cualquier investigador. Los trabajos de Nelson se desarrollan en el campo de la psiquiatría y, es uno de los investigadores más relevantes en neurociencia. Algunos de sus hallazgos más notables los hizo con infantes, demostrando el devastador efecto de la adversidad sobre ellos, inclusa a nivel genético. Un alto porcentaje de ellos desarrolló síntomas de realidad que abordaremos a profundidad en el próximo capítulo. Aparecen otros investigadores como William Copeland, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Vermont, quien estudia los eventos traumáticos (adversidad) y el estrés postraumático en niños. En un estudio longitudinal con niños de hasta 16 años encontró que más de las dos terceras partes de ellos reportaron al menos un evento traumático y el 13.4 % desarrolló síntomas de estrés postraumático (PTS) (Copeland et al., 2007). Es importante tener presente que los eventos traumáticos son muy comunes y que se relacionan con problemas psiquiátricos en la infancia. Cabe señalar que investigadores como Nelson y Copeland incluyen líneas de investigación, relacionadas con adversidad, salud, resiliencia, psicopatología, desarrollo cerebral, estrés, neurociencia, desarrollo infantil, además de un largo etcétera. La resiliencia es un concepto que ha tenido gran aceptación en los últimos años y que se asocia con la adversidad. De hecho, se dice coloquialmente que la adversidad es la ciencia de la resiliencia. Para que se dé una idea, en junio de 2023, 2 653 personas registradas en Google Scholar con el tópico de resiliencia (resilience) y otras 167 con la variante con la variante del vocablo en inglés resiliency, en total 2 820 mientras que hubo 61 en el tópico de adversidad. El investigador más citado en el campo de la resiliencia es el sueco Carl Folke, del Stockholm Resilience Center, con la impresionante cantidad de 217.843 citas. Habla de una propuesta ecológica y sistémica sobre la resiliencia. Ante la destrucción que vive el planeta, surgen investigaciones que se enfocan en entender el proceso de deterioro y y en el planteamiento de hipótesis sobre cómo revertir su destrucción y lograr resiliencia en nuestro ecosistema. Como se ve, la resiliencia es un término aplicado en diversos campos, también el de los materiales, dónde el término sugiere que, después de sufrir una alteración en su forma, el material regresa a su estado original si es resiliente. En su artículo A safe operating space for humanity, de Rockström et al. (2009), se plantean una serie de precondiciones para que la humanidad pueda prosperar. Se reconoce que el planeta vive momentos de adversidad y que es preciso no cruzar ciertos límites biofísicos, ya que al hacerlo podrían generarse consecuencias desastrosas para los seres humanos. A pesar de que la Tierra ha sufrido períodos de cambios significativos en su medio ambiente, durante los últimos 10 000 años ha habido una inusual estabilidad que ha permitido el desarrollo de la humanidad. Los geólogos llaman a este período el Holoceno y, esta fase de estabilidad podría estar bajo amenaza. Desde la Revolución Industrial, una nueva era

108 Revisión realizada el 12 de junio del 2023.

Parte 2. Capítulo 9. La relación entre adversidad y resiliencia: hallazgos y reflexiones se ha iniciado, la Antropocena, en la que las acciones de los seres humanos han sido los principales motivos del cambo ambiental global. De hecho, en este artículo se establece que, de nueve, son tres los límites de parámetros medioambientales que se han rebasado. De acuerdo con estos autores, hay ritmos de cambio que no pueden continuar sin la destrucción significativa de sistemas que propician la resiliencia en nuestro planeta, es decir, que lo regulan para alcanzar nuevamente el equilibrio en su funcionamiento. Es muy interesante ver cómo estos investigadores se plantean la adversidad que vive el planeta y analizan las condiciones de deterioro aceptables para que el ecosistema pueda recuperarse a través de un proceso de resiliencia. Pasando esos límites, la probabilidad de que la humanidad viviera una catástrofe sería muy alta. Es posible hacer un paralelismo entre los estudios del planeta, con los de las personas: al igual que en nuestra Tierra, pareciera sensato no dejarse caer hasta el piso antes de reaccionar, así se evitaría un mayor daño y se lograría una recuperación más rápida y eficaz. Aunque, como lo dice la sabiduría popular, hay ocasiones en que lo requerido es tocar fondo, para comenzar el ascenso.

2. Modelo sobre la interacción entre adversidad y resiliencia En la Figura 36, a través de un modelo, se ilustra la conveniente idea de evitar una mayor caída; para facilitar su comprensión pongo como ejemplo el caso de una persona cualquiera. El modelo debe analizarse comenzando desde el punto 0, que es el inicio. Se observa que, en el segmento A, la persona enfrenta una adversidad que afecta y amenaza su funcionamiento. Pensemos en una enfermedad como el alcoholismo, que limita y reduce la funcionalidad de la persona. Es posible que, debido a esta afección, pierda el trabajo, algunas amistades y enfrente graves problemas en casa. Si la persona cuenta con los recursos adecuados, después de un tiempo de afectaciones, podría tomar la decisión de renunciar al alcohol, y utilizarlos de manera eficaz. Esta recuperación se ilustra con el segmento B. En sí, la determinación de cambio, ya es un recurso poderoso, que podría hacer la diferencia para iniciar la recuperación. Figura 36. Adversidad y resiliencia en el tiempo

Nivel basal + Nivel de Funcionamiento

Crecimiento

0: Inicio A (adversidad/ caída)

B (resiliencia/ recuperación)

X1: Punto de inflexión 1 -

D (adversidad/caída profunda)

E (resiliencia/ recuperación “desde el fondo”) X2: Punto de inflexión 2

Nivel mínimo Tiempo

Fuente: elaboración propia.

103

104

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Si por motivos muy diversos no se logra el inicio de la recuperación, se cae a niveles inferiores de funcionalidad y se compromete gravemente su salud, se corre el riesgo de la pérdida del cónyuge, se adquieren deudas y se abandona el apoyo familiar, entre otras. Esta caída se señala con el segmento D de la figura, continuación del segmento A. Claro que esta situación puede quitarle la vida a la persona. Pero si sobrevive, tocar fondo puede generar la conciencia necesaria para intentar nuevamente un remedio que podría ser definitivo y, lograr la resiliencia que lo alejaría de problema, ascendiendo gradualmente en el nivel de funcionalidad, que se ilustra con el segmento E. En esta opción, es posible que los recursos con los que pudiera contar la persona se hayan mermado pero, aunque menores en muchas de las dimensiones comparados con pasado, pueden ser suficientes para salir del problema, quizá por haber desarrollado significativamente alguno de ellos como la conciencia, antes adormecida y ahora entrando en acción. La Figura 36 indica que, en ambos casos, la resiliencia logra niveles de alta funcionalidad, incluso pueden serlo superiores a los basales109. La diferencia entre las dos posibilidades radica en el tiempo requerido para lograrlo. Se observa que una mayor caída consume más tiempo, como también más tiempo se requiere para la recuperación. Esta reflexión nos lleva a intentar echar mano lo más pronto posible de los recursos disponibles y, si se carece de ellos, intentar adquirirlos, para evitar una mayor caída y lograr una pronta recuperación. En el contexto empresarial hay una máxima que dice: para aprender es importante equivocarse pronto. Descubrir después de mucho tiempo que se ha estado en un error, puede ser fatal. La otra dimensión que se suele incorporar al aprendizaje es el costo, es decir que, conviene equivocarse pronto y de forma económica110.

109 Tanto en la Figura 1 como en la 2 el nivel basal o de inicio que es el punto 0, ilustra el momento de la caída en funcionalidad de la persona. Es el comienzo del momento adverso. 110 Este es un concepto asociado al Design Thinking, que desarrolla técnicas para el proceso creativo en la innovación de productos y servicios. Uno de sus conceptos es el Minimum Viable Product (MVP, producto mínimo viable), que se sugiere desarrollarlo con rapidez y si es que va a fallar, que sea rápido con bajo costo, en vez de terminar un producto completo desde los inicios del proceso.

Parte 2. Capítulo 9. La relación entre adversidad y resiliencia: hallazgos y reflexiones Figura 37. Posibilidades de funcionalidad ante la adversidad y la resiliencia Nivel de máxima funcionalidad

+

Nivel de funcionalidad

AA´ 0: inicio

Nivel basal Nivel de inflexión

B C

AD´

A AE´



Tiempo Fuente: elaboración propia.

En la Figura 37 se expone un modelo que ilustra los posibles efectos de la adversidad sobre la resiliencia. Al igual que la figura previa, debe iniciarse su análisis en el punto 0, el inicio. La línea A muestra el fenómeno adverso que propicia una caída en funcionalidad, se ilustra con el descenso con relación al tiempo. Las líneas AA´ y AD´, una vez alcanzado el nivel mínimo de funcionalidad, revelan un crecimiento en funcionalidad después de la caída, siendo AA´ mayor que AD´. Las líneas B y C parten del origen sin que se haya presentado un evento adverso. La primera muestra un leve crecimiento y la segunda un moderado descenso. Una tercera posibilidad sería una línea que siga la misma trayectoria del nivel mínimo O´, que ilustraría un nivel de funcionalidad constante. En resumen, estas tres últimas líneas que nacen del origen y no después de la caída exponen cambios moderados que no son influidos por el fenómeno adverso. Hay una línea que ilustra un proceso por demás desafortunado, la AE´. Habiendo experimentado la caída por la adversidad, no se presenta la resiliencia, sino que continúa el descenso en funcionalidad. Estas situaciones son aún más dramáticas, cuando no se encuentran los mecanismos para detener la destrucción. La diferencia entre el recorrido de cada una de estas líneas radica en la posibilidad del cambio y, los recursos que se poseen o se pueden desarrollar para enfrentar la adversidad, son cruciales. Evidentemente, entre más pronto se inicie el proceso de resiliencia, mejor.

105

106

Resiliencia: camino para transformar la adversidad

3. Factores intrínsecos y extrínsecos de la resiliencia y su relación con la adversidad Los factores de la resiliencia podrían dividirse en dos grandes grupos: • •

los factores intrínsecos, que son inherentes a la persona y que pueden ser desarrollados o adquiridos por ella. los factores extrínsecos, que se son proporcionados por el contexto, incluidos diversos grupos sociales como la familia, los amigos, los vecinos, también las organizaciones como escuelas o empresas, incluso las asociaciones, gobiernos e instituciones de diversa naturaleza. Figura 38. Dique

Fuente: Lopuszynski, M. (s. f.).

En la figuras 39 a 47 se desarrolla en detalle, y con mi interpretación, la idea de la resiliencia adaptativa propuesta por Malhi et al.111 La frontera entre factores intrínsecos y extrínsecos no está muy definida y pueden tener mutua influencia, por ejemplo, una buena actitud puede propiciar que determinado grupo social decida apoyar a una persona para salir de la adversidad. En la Figura 39 se muestra cómo la adversidad, que pretende ser una columna de agua, es contenida por los factores de resiliencia intrínsecos, que simulan un dique. Se observa que el nivel del agua es menor que el dique, por lo que se asume que la persona ha logrado resistir los embates de la adversidad, únicamente con sus factores intrínsecos.

111 Modelling resilience in adolescence and adversity: a novel framework to inform research and practice Gin S. Malhi, Pritha Das, Erica Bell, Greg Mattingly and Zola Mannie. Translational Psychiatry (2019) 9:316 https://doi.org/10.1038/s41398-019-0651-y

Parte 2. Capítulo 9. La relación entre adversidad y resiliencia: hallazgos y reflexiones Figura 39. Factores intrínsecos de la persona que contrarrestan a la adversidad La adversidad es contenida por la persona que tiene las capacidades necesarias para lograr la adaptación.

Factores intrínsecos

Adversidad

Fuente: elaboración propia.

En la Figura 40 se observa que el dique ha sido rebasado por la columna de agua. Los factores intrínsecos ya no fueron suficientes para contener la adversidad, que ha crecido. La persona ha sido rebasada y debe plantearse modificaciones en su sistema de resiliencia, que le permita contrarrestar con éxito los embates de los inconvenientes. Figura 40. Los factores intrínsecos de la persona son superados por la adversidad La adversidad rebasa a la persona, no tiene las capacidades necesarias ni suficientes para lograr la adaptación.

Factores Intrínsecos

Adversidad

Fuente: elaboración propia.

La Figura 41 muestra cómo la persona ha echado mano de más recursos propios o intrínsecos para poder enfrentar una mayor adversidad. Esto se observa en el crecimiento del dique, que es capaz de contener el flujo del agua. Figura 41. Los factores intrínsecos de la persona crecen y pueden contrarrestar a la adversidad La adversidad es contenida por la persona que tiene las capacidades necesarias para lograr la adaptación.

Factores Intrínsecos

Adversidad

Fuente: elaboración propia.

En Figura 42 se observa cómo la adversidad creció y superó al dique. Los factores intrínsecos, que crecieron, ya no fueron suficientes esta vez, para contener la columna de agua. Cierto, los recursos son mayores, pero habrá que echar mano de otros factores para lograr enfrentar la adversidad por mayor eficacia. Figura 42. Los factores intrínsecos de la persona son superados nuevamente por la adversidad La adversidad creciente vuelve a rebasar a la persona que, aunque ha crecido en capacidades, no son suficientes para lograr la adaptación.

Factores Intrínsecos

Adversidad

Fuente: elaboración propia.

En la Figura 43 se observa que entran en escena los factores extrínsecos que, combinados con los intrínsecos, son capaces de oponer resistencia a una columna de agua más grande, que significa una adversidad aún mayor.

107

108

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Figura 43. Los factores intrínsecos y extrínsecos configuran la resiliencia adaptativa Factores Intrínsecos Extrínsecos

Resilencia adaptativa

Fuente: elaboración propia.

La persona sabe que puede hacer frente a los retos con mayor eficacia si echa mano de otros recursos, que pueden ser proporcionados por personas o grupos que pueden brindarle un apoyo. La Figura 44 ilustra la construcción de factores intrínsecos y extrínsecos que hacen posible la resiliencia adaptativa, conteniendo la amenaza que ha sido superada por el crecimiento en los recursos. Figura 44. Construcción de factores intrínsecos y extrínsecos de resiliencia (fortalecimiento) h

w

h w Fuente: elaboración propia.

La persona tiene que valorar el tamaño de la adversidad y calcular los elementos que requiere para superarla. ¿Sus recursos personales son suficientes o es necesario pedir ayuda a otros? La misma adversidad moldea a quienes la sufren y obliga a reaccionar para evitar los golpes de ella. En la parte superior de la Figura 44 se observa el efecto negativo sobre la persona, al ser arrasada por el tsunami de adversidad y, posteriormente se observa cómo se adapta a las nuevas exigencias de la situación, a través del proceso de fortalecimiento explicado en la figura anterior. Aparecen dos íconos que denotan la construcción y el crecimiento de la persona. Figura 45. Los factores intrínsecos y extrínsecos contienen a la adversidad Factores Intrínsecos Extrínsecos

Adversidad

Adversidad Resilencia adaptativa Fuente: elaboración propia.

Parte 2. Capítulo 9. La relación entre adversidad y resiliencia: hallazgos y reflexiones Se observa en la Figura 45 que los factores intrínsecos y extrínsecos se han sumado y que esta sumatoria conforma un dique con las dimensiones suficientes para contener el flujo de la adversidad. Puede considerarse que la adversidad ha determinado el crecimiento de la resiliencia adaptativa, que debía ser lo suficientemente grande como para poder contrarrestar la magnitud del reto por enfrentar. Si se presentaran otras condiciones de adversidad que requirieran otros factores tanto intrínsecos como extrínsecos, la persona ya resiliente, debería encontrar la forma de hacerse de ellos, situación que podría serle propicia, al haberlo hecho en otras ocasiones. En la Figura 46 se percibe que los factores, tanto intrínsecos como extrínsecos no son suficientes para encarar la nueva adversidad, han quedado rebasados. Figura 46. La resiliencia adaptativa que surgió de factores intrínsecos y extrínsecos no es suficiente para superar la nueva adversidad

Factores intrínsecos y extrínsecos

Adversidad

Fuente: elaboración propia.

Es interesante observar cómo los factores intrínsecos y extrínsecos se desarrollan en función de la resiliencia necesaria para lograr la contención de la masa de agua. Así como el ingeniero calcula la resistencia de las estructuras como los puentes o caminos que deberán soportar el flujo de vehículos, vientos e incluso sismos, la persona debe armarse con la fortaleza necesaria para lograr la resiliencia que le permita sobrevivir y crecer. Esta combinación de factores propios y ajenos que se traduce en competencias, habilidades, atributos y demás, tienen un efecto también en otras dimensiones de la vida, por lo que, a todas luces, la adversidad habrá generado, no solo las características de resiliencia en la persona, sino que muchas otras más como la seguridad, el autoconcepto, la autoeficacia, la paciencia, la disciplina. Por ello, la adversidad conforma a la persona y difícilmente se puede crecer y desarrollarse sin ella. En la Figura 47 se observa que, nuevamente la resiliencia adaptativa se ha adecuado a las nuevas exigencias de la adversidad. Figura 47. La resiliencia adaptativa con factores intrínsecos y extrínsecos supera la nueva adversidad

Resilencia adaptativa

Adversidad

Fuente: elaboración propia.

109

110

Resiliencia: camino para transformar la adversidad

4. Reflexiones sobre la resiliencia adaptativa La misma adversidad es el factor más relevante para desarrollar la resiliencia. En presencia de ella se echa a andar el mecanismo para fortalecer los factores tanto intrínsecos como extrínsecos, para tener un frente que permita superarla. La misma persona puede propiciar en su vida adversidades crecientes, al ponerse enfrente retos mayores que le obligan a recurrir a más recursos de diversa índole. Es el caso del estudiante que decide continuar con sus estudios, con la idea de adquirir más conocimientos para resolver problemas más complejos en las organizaciones, esperando que por esta razón pueda aspirar a mejores condiciones laborales. Claro que, como se ha visto, hay adversidades que no se desean ni se buscan y que hay que enfrentarlas. Estas dejan dolor pero también aprendizajes que suelen transformar a personas y grupos sociales y, bien canalizadas, generan bienestar y desarrollo. El modelo de la Figura 46 permite imaginar que la adversidad determina a la resiliencia, la precede. La persona crece al enfrentar la adversidad, logrando crecer al lograr la resiliencia adaptativa.

5. La búsqueda de mayores retos, la adversidad y el crecimiento Ahora, ¿qué sucede cuando la persona busca retos voluntariamente, como emprender un nuevo negocio, estudiar un doctorado o tener un hijo? Estas decisiones pretenden el crecimiento del individuo, que implica el conocimiento y dominio de nuevas habilidades que son necesarias para poder desempeñarse adecuadamente en la nueva tarea. Las exigencias del nuevo negocio, el programa de estudio o el bebé, la harán crecer. No es que la persona busque directamente una mayor adversidad; de hecho seguramente lo que busca es una vida más feliz dónde se minimice el sufrimiento y se maximice el gozo, sin embargo estos nuevos retos para el crecimiento implican necesariamente nuevas adversidades. En la Figura 47 se muestra una secuencia del crecimiento personal en forma de escalones al asumir nuevos retos. En la parte derecha se observan las adversidades que implica alcanzarlos. El nivel I, es el basal y los subsecuentes implican un crecimiento para alcanzar los niveles II, III y IV. Las adversidades I, II, III y IV, se relacionan con cada uno de los niveles correspondientes. Para poder alcanzar el siguiente reto, se requiere de un crecimiento en competencias, que permite pasar a un siguiente nivel de las mismas y esto, supone la capacidad para lidiar con las adversidades propias del reto que se enfrenta. Pongamos un ejemplo; la persona quiere estudiar un programa doctoral. Para ello debe cumplir con diversos requisitos, que empiezan con su aceptación en el programa, lo cual supone un cumplimiento previo de requisitos, la dedicación necesaria para aprobar las materias correspondientes, la publicación de artículos científicos y la elaboración y defensa de su tesis doctoral. Si bien, el logro de terminar este programa puede ser relevante y conveniente para

Parte 2. Capítulo 9. La relación entre adversidad y resiliencia: hallazgos y reflexiones la persona; el camino, además de interesante, puede ser tormentoso y lleno de adversidades que, para superarlas, habrá de incorporar nuevos conocimientos y competencias. Las flechas verdes indican esa incorporación.

Nivel de adversidades

Nivel de competencias

Figura 48. Retos y niveles de competencias y adversidad IV III

Crecimiento

II I I

II

III

IV

Retos

Adversidades

Fuente: elaboración propia.

En conclusión, vemos que el crecimiento personal puede llegar: • •

por resiliencia, que proviene de diversas situaciones no elegidas que suponen el enfrentamiento de adversidades y por asumir voluntariamente retos para el crecimiento personal que suponen la superación de adversidades asociadas a estos retos.

En cualquiera de los dos casos, la superación de la adversidad genera un crecimiento en la persona que es posible relacionar con diversos capitales, tema del siguiente capítulo.

111

C APÍTULO 10

C A P I TA L E S D E L S E R HUMANO: RECURSOS PA R A L A R E S I L I E N C I A Y E L C R E C I M I E N TO

En los contratiempos es en donde conocemos todos nuestros recursos, para hacer uso de ellos. Horacio

Según la dimensión de que se trate, los recursos están contenidos en un capital y existe una gran cantidad de capitales, que reúnen elementos comunes. No hay una concordancia entre autores sobre el significado y elementos de cada capital y esto genera grandes confusiones. Por ejemplo, el capital humano puede tener diversas acepciones: • •

el enfoque de la persona que contempla su condición, naturaleza y experiencias que le han permitido construirse de cierta manera, favorablemente o no, para su desarrollo. el enfoque de carácter económico, en el que el concepto de capital humano se enfoca a los aspectos relativos a la productividad de trabajadores en diversas latitudes y países.

Atendiendo al modelo de Adversidad – Resiliencia y queriendo lograr coherencia y fluidez, atenderemos en este capítulo el capital humano que está representado por la estructura o casco del molino y los cuatro capitales que equivalen a sus cuatro aspas.

1. Capital humano Son varios los conceptos ligados al capital humano y, por esta razón puede haber confusión sobre este término. El concepto de capital surge en el dominio de lo económico, de lo financiero y, posteriormente es llevado a otros campos como lo puede ser el capital social.

114

Resiliencia: camino para transformar la adversidad El capital humano es un concepto que han utilizado los economistas para medir la capacidad y desarrollo de los trabajadores de un país en términos de una eventual productividad y de aprovechamiento por sus empresas y organizaciones, que determina la riqueza de una nación. Es un dicho generalmente aceptado en el mundo empresarial que el activo más importante de una compañía son sus trabajadores, su capital humano. Esta postura considera que, en la medida en que las organizaciones cuenten con colaboradores con capacidades, educación, habilidades deseables además de otras condiciones como puede ser la salud y una buena actitud y voluntad, las empresas podrán aspirar a mayores logros y mejores resultados económicos. En el modelo de adversidad - resiliencia que presento, el capital humano representa la estructura del molino, digamos la construcción o edificio, que da sostén a cada una de las partes de este. Sobre esta construcción descansa el techo que cubre el mecanismo que es accionado por el eje que gira por el movimiento de las aspas. Así que, una construcción pequeña implicaría necesariamente aspas pequeñas, ya que sería imposible que giraran al ser más grandes, por alcanzar el suelo. Un gran molino comienza por poseer una gran estructura, es alto, con dimensiones tales que permiten el giro de aspas de un tamaño considerable. Ahora, ¿qué significados podría tener esta metáfora?, ¿qué implica tener un gran capital humano? El Banco Mundial (World Bank) ha desarrollado un interesante modelo del capital humano, que incluso es posible medir al calcularse un índice. La metodología para el cálculo de este, considera tres dimensiones que muestran tanto el potencial de sus ciudadanos como el de sus economías. Esencialmente este índice, que va de 0 a 1, mide la cantidad de capital que se pierde por la falta de educación y salud en las poblaciones. Las dimensiones son: 1. 2.

3.

Supervivencia: porcentaje de niños que superan la edad de cinco años. Educación: analiza dos aspectos fundamentales: » cantidad (años de escuela esperados al alcanzar 18 años) y » calidad (medida por pruebas estandarizadas a la población). Salud: tambien presenta dos indicadores: » porcentaje de personas de 15 años que sobreviven hasta los 60 años y, » crecimiento sano en niños (inverso al retraso en el desarrollo, medido en porcentaje).

En concreto, el índice de capital humano del Banco Mundial mide la salud de niños y adultos y, su supervivencia, además de la cantidad en años de escolaridad y calidad de ella, que es determinada por pruebas estandarizadas. A continuación, aparecen algunos resultados sobre este índice y el lugar que cada país ocupa con relación al total mundial.

Parte 2. Capítulo 10. Capitales del ser humano: recursos para la resiliencia y el crecimiento Tabla 1. Índice de Capital Humano por país según el Banco Mundial 1. Singapur 3. Japón 4. Hong Kong 10. Canadá 11. Alemanía 15. Reino Unido

0.88 0.84

24. E.U.A. 0.76 32. España 0.74

0.84

34. Rusia

0.73

0.80

45. Chile

0.79

46. China

16. Italia

0.77

22. Francia

0.76

0.78

57. Costa Rica 63. Argentina

0.60 0.60

97. El Salvador 0.5 101. R. Dominicana 0.49

0.59

103. Honduras

0.49

0.67

66. Ecuador 68. Urugual 70. Colombia 72. Perú

0.59

112. Haití

0.45

0.67

81. Brasil

0.56

115. India

0.44

0.62

90. Paraguay

0.53

126. Sudáfrica

041

0.61

91. Panamá 0.53

135. Etiopía

0.38

92. Nicaragua

157. Chad

029

64. México 0.61

0.53

Fuente: elaboración propia.

En los estudios llevados a cabo en el año 2020, como es posible observar en la tabla, Singapur ocupó el primer lugar con un valor de 0.88. Estados Unidos el 24 (0.76), España el 32 (0.74), Chile el 45 (0.67), Costa Rica el 57 (0.62), Argentina el 63 (0.61), México el 64 (0.61), Ecuador el 66 (0.60) y Colombia el 70 (0.59), entre otros países. Ahora, el concepto sobre capital humano que presento en este modelo es de naturaleza personal y no intenta calcular el potencial de países con relación a sus trabajadores. Pretende ser utilizado por el individuo y también puede medirse y tiene un índice. Se compone de las ocho dimensiones de la persona que se nombran en la columna izquierda de la tabla. Tabla 2. Dimensiones del capital humano: diagnóstico personal Dimensión de la persona Salud y energía Educación y cultura Hábitos y voluntad

Actitud y cooperación

Valores y cosmovisión

Definición Estado físico y psicoemocional y nivel energético de la persona. Nivel escolar alcanzado, calidad del aprendizaje y conocimientos generales. Tendencias (favorables o no) sobre diversos comportamientos y la aplicación de esfuerzo al ejecutar acciones propicias. Disposición positiva de la persona y sentimiento de empatía que se traduce en ayuda al prójimo. Principios con los que la persona decide y actúa, y la forma en que interpreta su entorno, su vida y el universo.

Pregunta ¿En qué nivel de salud y energético me encuentro normalmente? ¿A qué nivel corresponde mi educación y cultura? ¿A qué grado corresponden mis buenos hábitos y mi voluntad?

¿A qué grado corresponde mi actitud y mi deseo de cooperar? ¿Mis valores y la forma de interpretar la vida son convenientes para lograr lo que me propongo? ¿A qué nivel?

Índice: 0 a 10

115

116

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Dimensión de la persona

Definición

Capacidades notables en la persona que generan bienestar y logran resolver problemas. Habilidades para imaginar Creatividad e nuevas soluciones y de innovación implementarlas eficazmente. Capacidad de tomar decisiones acertadas debido a la cantidad Experiencia y de situaciones complejas conocimientos que se han enfrentado y a la información que se ha acumulado. Total Capital humano Talentos y habilidades

Pregunta

Índice: 0 a 10

Para enfrentar la adversidad, ¿mis talentos y habilidades son suficientes? ¿A qué nivel? ¿A qué nivel se encuentra mi creatividad y mi capacidad para innovar? ¿Son suficientes mis conocimientos y experiencia para enfrentar los retos que me he propuesto? ¿A qué nivel corresponden? Promedio

Fuente: elaboración propia.

La escala para valorar el nivel general del capital humano de la persona es el siguiente: Menor a 20:

muy bajo

De 20 a 34:

bajo

De 35 a 49:

medio

De 50 a 65:

alto

Mayor a 65:

muy alto

Este cuestionario tiene como propósito propiciar la reflexión sobre las dimensiones del capital humano de la persona, para fortalecerlas o desarrollarlas. Figura 49. Altura de la construcción del molino de viento

12 m

6m 3m Fuente: ilustración de Ana María Ibarrola.

Parte 2. Capítulo 10. Capitales del ser humano: recursos para la resiliencia y el crecimiento En un ejercicio de imaginación, se puede pensar que en las personas puede ocurrir algo semejante. Desde luego que no se trata de una altura física sino de la altura humana en valores, experiencia, buen juicio, solidaridad y demás condiciones favorables para la persona y quienes lo rodean. Un crecimiento marginal en la altura del molino representa un incremento sustancial en el área de las aspas y en el volumen total del molino. En la figura se observa un molino de tres metros y otro de seis. La altura del segundo, que es el doble, implica que el área de las aspas es el cuádruple (tiene dos dimensiones) y el volumen total del molino es ocho veces (por tratarse de un cuerpo de tres dimensiones). Estamos ante un crecimiento exponencial o geométrico. La metáfora lleva a una conclusión: en la medida que el capital humano crece, el potencial de incorporar otros capitales crece de manera exponencial. Esto se puede observar con claridad en multitud de ejemplos, como en caso de una persona que crece en responsabilidad, situación que se refleja tanto en su entorno como en su trabajo, familia y amigos. Si se desempeña como empresario, sus clientes se sentirán favorecidos por lo que sus ventas se incrementarán con el beneficio económico correspondiente. Su familia que juega de la mejor manera su papel de padre o esposo y en su entorno social será considerado como una persona digna de confianza. Este ejemplo solo ilustra un crecimiento en responsabilidad, pero si la persona crece en otras dimensiones del capital humano, el resultado se potencia. Las aspas del molino: los capitales Se ha descrito el capital humano, que equivale a la estructura del molino de viento. Las aspas, unidas al eje que echa a andar el mecanismo de molienda, representan cada uno de los capitales: socioeconómico, psicológico, emocional y espiritual. Desde luego que se podrían enunciar más capitales, pero en éstos cuatro podrían incluirse muchos de ellos.

2. Capital socioeconómico Dime con quién andas y te diré quién eres. Dicho popular

Dividamos el capital en social y económico. a.

Capital social

El capital social de una persona depende de las relaciones que guarda con otras personas (familiares, amigos, vecinos, conocidos) con grupos diversos, con asociaciones y con todo tipo de organizaciones. Esas relaciones estás sujetas a determinados valores y normas de reciprocidad. Si se respetan, se podría esperar confianza y estabilidad en el grupo social y si sucede lo contrario; la persona puede ser identificada como transgresora e incluso ser separada del grupo, reduciéndose su capital social. Por eso la reputación es fundamental en el desarrollo del capital social. Se trata de un verdadero capital porque tiene mucho valor para la persona, ya que, a través de sus relaciones puede lograr objetivos materiales o inmateriales al obtener recursos facilitados por ellos. El capital social invita a la colaboración entre personas de un grupo y contempla cuatro elementos findamentales: el afecto, la confianza mutua, las normas efectivas y las

117

118

Resiliencia: camino para transformar la adversidad redes sociales. El capital social mide la capacidad para llevar a cabo un trabajo conjunto, colaborar y ejecutar una acción colectiva. La persona tendrá un capital social elevado si posee una red importante de apoyo familiar, de amigos, conocidos y colaboradores. Se relaciona con el know who112 y el apoyo mutuo y promueve la calidad de vida a través de la mutua confianza. Todos necesitamos de relaciones cercanas amistosas. Construir el capital social crea oportunidades de colaboración entre las personas para lograr objetivos muy diversos, desde los negocios hasta la filantropía. Alexandre Dreiling comenta que hay varias teorías del capital social que intentan explicar lo que es, que pueden ser diversas e incluso contradictorias. Para Dreiling, el capital social de una persona es lo que permite el acceso a recursos, producto de sus relaciones con otros. Son dos conceptos los que implica el capital social. •



El primero tiene que ver con los recursos (personas con influencias, cosas, préstamos, un local para iniciar un negocio, etc). Un recurso es algo que puede facilitar a alguien llevar a cabo la acción que desea. Pensemos que una persona quiere buscar un empleo determinado. Una estrategia común es explorar las posibilidades entre las personas que conoce, que bien podrían contratarla, referirla o dar alguna información relevante para lograr la contratación. Si se trata de emprender un nuevo negocio, seguramente entre amigos y compañeros la idea podría tomar forma, e incluso podría encontrar socios o clientes potenciales entre quienes se compartió la idea. El que puedas obtener los recursos que necesitas, depende de que tu capital social los tenga y que puedas acceder a ellos. El segundo, la estructura, está conformada por la red de personas de que se dispone, y a las que se puede acceder, y puede variar de algunas cuántas hasta cantidades increíbles, que han crecido con la ayuda de las redes sociales. Evidentemente, a mayor estructura social, mayor valor del capital social.

Dependiendo del origen y naturaleza de la persona, de sus habilidades, intereses, aficiones y de los grupos sociales de la persona; se definen el tamaño y la calidad de su estructura social, que determina la cantidad, calidad y variedad de recursos a los que puede acceder. Dreiling trae a colación el bien conocido ejemplo de conexión social, dónde se puede acceder a cualquier persona en mundo con seis contactos (grados de separación) o menos, pero llegar a ellas no garantiza que podamos lograr obtener lo que buscamos de ellas, por ello veamos el tercer concepto. •

Calidad de la conexión entre la persona y su red. Se habla en este punto de la naturaleza de las relaciones que determinan la cantidad de recursos que pueden ser capitalizados entre sus contactos. Si existe confianza, cercanía e identidad con las personas que conforman cierto grupo social, la calidad del capital social será buena. Aquí hay que contemplar que existe una parte obscura del capital social, que la constituyen relaciones negativas, normas, restricciones y compromisos que

112 En contraste con el concepto de know how (saber cómo), el capital social se refiere al know who (saber quién).

Parte 2. Capítulo 10. Capitales del ser humano: recursos para la resiliencia y el crecimiento implican reciprocidad. Si una persona no goza de buen prestigio y su grupo social no lo reconoce como alguien confiable, por más recursos con que cuente el grupo social, difícilmente tendrá acceso a ellos. Mantener en condiciones el capital social puede requerir tiempo, dinero y esfuerzo. No basta con una red amplia, debe ser de calidad. El capital social está relacionado con muchas dimensiones de la vida, incluso con la felicidad. En diversas investigaciones se ha determinado que, la calidad de las relaciones, el frecuentar a los amigos y el tener una sana y cercana relación familiar, prolonga y hace más satisfactoria la vida. En un conocido estudio longitudinal sobre felicidad, en personas de diversos estratos y culturas, hecho por la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard113 durante más de 75 años; entre una serie amplia de variables investigadas la que resultó la más relevante para explicar la felicidad fue las relaciones afectuosas con los otros. También explicó esta variable el éxito financiero a partir de cierto nivel económico. Un mayor capital social conduce a mejor salud, mayor éxito académico, educación, empleo. Being alone together114, es un síndrome que experimentan los internautas, por no llegar a estrechar las relaciones presenciales. Por más likes y seguidores que pueda acumular una persona, estos no le proporcionarán el calor de las relaciones presenciales. En comunidades latinas el capital social es de extraordinaria importancia. El contacto con la familia y los amigos suele ser cercano, al igual que el que se establece con las comunidades en donde se vive, especialmente en las poblaciones pequeñas. Lamentablemente la modernidad, junto con el gran urbanismo, limitan al capital social; la construcción de grandes bloques de edificios alejados de los comercios representan un sistema que restringe la cercanía y el trato entre las personas. En cuanto al tema de la adversidad y el modelo del molino de viento, el capital social significa un aspa, por cierto, de radical importancia. Cuando se aborde el tema de la resiliencia, se verá cómo existen factores intrínsecos (dentro de la persona) y extrínsecos (que son de contexto, incluido el capital social) que propician la construcción de una resiliencia adaptativa, que hace a las personas capaces de hacer frente a situaciones adversas. Dentro de este capital social, podría haber recursos muy valiosos para enfrentar eficazmente los retos que se presenten. Es un activo y tiene valor, hay que saber manejarlo. El sentido común dice que tener contacto personal con una gran cantidad de individuos requiere mucho tiempo, por ello no necesariamente entre más personas se conozcan habrá un mayor capital social. Lo importante es dar la atención adecuada a ellos. Entre más profundas sean las relaciones habrá más capital social pero no se puede dar atención a demasiadas que requieran un trato especial, por lo que segmentar estratégicamente el tipo de relaciones y determinar su mantenimiento, podría rendir frutos.

113 Vaillant, George E. (30 October 2012). Triumphs of Experience. Harvard University Press 114 En español es estar solo juntos, que es la sensación que se experimenta al estar conectado con la computadora manteniendo con otros una comunicación remota y no presencial.

119

120

Resiliencia: camino para transformar la adversidad b.

Capital económico El dinero no trae la felicidad, sobre todo si es poco. El filósofo de Güemes

Gran personaje es este filósofo popular. Cuenta una leyenda que vivió en la Huasteca Potosina desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Con ironía, gracia y sabiduría, comparte su cosmovisión y da luz a quienes tienen la curiosidad de recibir sus enseñanzas. Qué difícil es enfrentar la vida en la pobreza. Cuando falta el dinero en casa, las cosas se complican tremendamente: la educación de los hijos, el pago de la renta, el costo de lidiar con las enfermedades, seguido de un largo etcétera, son necesidades que deben satisfacerse para lograr un sano desarrollo personal, familiar y social. Además de la cita con la que empieza este literal, se pueden citar otras frases populares que resaltan la importancia de solventar las exigencias económicas, como la siguiente: Cuando el dinero no entra por la puerta, el amor sale por la ventana.

También hay otras que indican, que no por acumular grandes cantidades de dinero, se es más feliz como la que se lee a continuación: No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.

Los recursos económicos pueden ayudar, no solamente a enfrentar adversidades financieras, sino también de otro tipo. Ante la enfermedad, se podrá recurrir a un mejor médico u hospital, si se sufre una adversidad psicológica podría contratarse a un buen psicólogo y seguir un tratamiento que, en ausencia de recursos, sería difícil pagar. Hay multitud de ejemplos que permiten concluir que el capital económico es relevante para enfrentar los diversos retos que la vida plantea. Pero también es cierto que un exceso de recursos puede echar a perder a las personas, particularmente a niños y jóvenes, quienes podrían no valorar el esfuerzo que implica ganarse la vida. Mis padres, que fueron niños de guerra y que como ya he contado en las primeras páginas de este libr, tuvieron que emigrar de su tierra a México, comenzaron literalmente de abajo. Están educados ustedes en la austeridad, nos decía nuestro padre que, siendo muy generoso al igual que mi madre, nos enseñó sobre el valor de las cosas y sobre la importancia de cuidarlas y ganarlas con el trabajo. Hablábamos, y todavía lo hacemos con otros primos de apellido “Belausteguigoitia”, de la “Belausteridad”, un concepto que ha quedado marcado entre nosotros, que equivale a decir: aunque se tengan recursos, hay que vivir con austeridad. Después de este breve relato familiar, quiero presentar información relevante sobre la relación entre el dinero y la felicidad. Según Berger (2021), existe una correlación positiva entre estas dos variables, especialmente en el inicio de la curva, pero se vuelve cada vez menor, hasta que, en cantidades mayores

Parte 2. Capítulo 10. Capitales del ser humano: recursos para la resiliencia y el crecimiento

121

de dinero ya casi no se observa una mayor felicidad por unidad extra de dinero115. La explicación que encuentra este investigador expresa que los recursos económicos pueden dar un sentido de mayor libertad y control en la vida personal y eso trae felicidad. Por otro lado, esta investigación no se refiere a tenerlos sino a ganarlos, lo que produce una mayor satisfacción. Parece que estas nuevas investigaciones realizadas en poblaciones de Estados Unidos, sugieren que el dinero explica más la felicidad de lo que en el pasado se pensaba, pero estos hallazgos no pueden ser concluyentes para todos los casos por lo que hay que analizar con cautela estos resultados. Sé que estas investigaciones no están del todo bien vistas, sobre todo porque parece que contradicen la frase el dinero no trae la felicidad, que nuestra cultura ha asumido como verdadera y se ha constituido como una forma de interpretar la vida. Figura 50. Relación entre ingreso y bienestar116 El dinero compra la felicidad después de todo

Ingreso anual

Encuesta de bienestar en los EE. UU. (desviaciones estándar de la respuesta media) -0,34

$15K

-0,21

-0,32

$25K

Bienestar evaluativo Percepción de alguien sobre su vida al reflexionar

-0,11 -0,19

$35K

-0,09 -0,15

$45K

Bienestar experimentado Estado de ánimo y sentimientos de una persona a lo largo de la vida diaria

-0,06

-0,07

$55K

-0,05 -0,04 -0,03 -0,02 -0,01

$65K $75K

0,03 0,01 0,01 0,03 0,08 0,04

$85K $95K $112.5K $137.5K

Los ingresos más altos se asociaron con una mayor felicidad diaria y satisfacción general con la vida.

$175K $250K

0,17

0,06

0,17

0,08

0,17

$400K

0,35

0,19

$625K Bajo bienestar

0,24

0,38

0,15 -0,40

-0,30

-0,20

-0,10

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50 Alto bienestar

Fuente: elaboración propia.

115 Berger, Michele (2021). Money matters to happiness—perhaps more than previously thought. Penn- today. Wharton School 116 Ang, Carmen (2021) Charted: Money Can Buy Happiness After All. Visualcapitalist. www.visualcapitalist.com

122

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Por otro lado, la obsesión por generar recursos e incrementar un ingreso que ya es suficiente puede ser perjudicial. En ese sentido, la frase ya citada: no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita, podría ahorrarnos una cantidad de problemas y hacernos bajar de “la rueda de la rata”, al intentar ganar más y más y más… Termino esta sección dedicada al capital socioeconómico con una parábola popular, que he escuchado en varias versiones. Esta es una más, a la que he intentado darle un toque personal para compartirla en este libro. El pescador Regresaba de la jornada un pesador en su pequeño bote al puerto de una aldea de la costa de Oaxaca. Se le veía muy satisfecho porque había tenido un buen día de pesca y, el contenedor que llevaba, estaba completamente lleno. Cuando lo bajaba de la embarcación se topó con un extranjero que venía de una gran ciudad, quien le dijo: —Buen hombre, veo que es usted tiene gran habilidad para la pesca, debe haber pasado mucho tiempo en el mar. El pescador le contestó: —En realidad solo he pasado cinco horas pescando, como cada día. Me levanto temprano, desayuno con mi mujer y salgo con mi barca. Disfruto mucho mi jornada y, cuando ya se acerca la hora de comer, recojo mis redes y regreso a casa, sin importar la cantidad de pescado que tenga mi balde. Al llegar, mi mujer cocina algunos de los pescados del día y toda la familia come en torno a la misma mesa. Al terminar duermo una siesta y al levantarme toco un poco la guitarra. Ya por la tarde, voy al mercado, veo a mis amigos, y vendo mis pescados. Regreso a casa a buena hora para reunirme nuevamente con toda la familia. Nos dormimos temprano para estar listos y descansados el siguiente día. El extranjero le dijo: —¿No le parece que su forma de vivir es muy conformista? ¿No le convendría trabajar más horas? En pocos años usted podría ser un hombre rico.— El pescador preguntó: —¿Para qué? Respondió el extranjero: —Para poder comprar más embarcaciones y contratar a otros pescadores para que las operen. Volvió a preguntar el pescador: —¿Para qué? Para tener más tiempo y poder disfrutar de los placeres de la vida. Podría ser profundamente feliz. El pescador concluyó: —Pero si yo ya disfruto desde ahora de los mayores placeres que puedo imaginar. Yo ya soy profundamente feliz y no quiero dejar de serlo por perder el tiempo al seguir sus consejos. El extranjero se quedó perplejo por la verdad y contundencia de las palabras del pescador. Se alegró por él, se despidió satisfecho y agradecido por haber recibido una de las mejores enseñanzas de su vida. Hay que tener mucho cuidado en interpretar adecuadamente esta parábola…

Parte 2. Capítulo 10. Capitales del ser humano: recursos para la resiliencia y el crecimiento

3. Capital psicológico El capital psicológico está representado por el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, producto de la naturaleza de la persona, de sus aprendizajes y de las experiencias vividas, que la capacitan para resolver problemas, lograr la adaptación a situaciones y alcanzar diversas metas. Se puede dividir en inteligencia, memoria, juicio. También existen varios modelos para ilustrar el capital psicológico de las personas. En esta obra se presenta el concepto de Luthans117 llamado Psycap que considera cuatro dimensiones del capital psicológico. Son incontables los temas que la psicología positiva118 incluye dentro de su catálogo de interés y este concepto. De acuerdo con Luthans et al. (2007) el capital psicológico es un constructo de orden superior que consta de cuatro variables: esperanza, positividad, autoeficacia y resiliencia. Se ha demostrado que es un predictor de muchas variables deseables tanto en la vida personal como en las organizaciones. PsyCap define que el estado psicológico de desarrollo positivo de un individuo se caracteriza por: a.

autoeficacia: significa tener la confianza de aportar el esfuerzo necesario para lograr el éxito ante trabajos que ofrezcan retos. Bandura (1997), a quien se considera como el gran maestro de la autoeficacia, considera que la premisa básica de este constructo es que las personas creen en sus capacidades para generar resultados deseados a través de sus propias acciones. Desde la década de 1970 se ha investigado este constructo y determinado sus antecedentes y consecuencias. Entre los primeros se encuentra la autodefinición: ¿me defino como una persona que puede generar acontecimientos por medio de su esfuerzo o talento o como alguien pasivo que simplemente reacciona a los estímulos del ambiente?

Ser autoeficaz implica tener la confianza para poder echar mano de recursos en la consecución de un objetivo y, si la persona se define como eficaz, será más fácil que encuentre la manera de alcanzar lo que se propone. En cuanto a las consecuencias, son muchas: la autoeficacia es un predictor del logro de cualquier objetivo, como soy eficaz para emprender, escribir, persuadir, bailar, competir, vender, etcétera, que se relaciona con otros como los mismos contenidos en PsyCap (optimismo, esperanza y resiliencia).

117 Luthans es uno de los grandes investigadores de la psicología positiva. 118 En los inicios de este milenio la psicología positiva surgió como complemento a la psicología tradicional, con la idea de enfocarse, no tanto en aspectos negativos como la enfermedad, sino hacia el desarrollo de las potencialidades humanas.

123

124

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Figura 51. Elementos del capital psicológico (PsyCap) de Luthans Autoeficacia

Resiliencia

PSYCAP Capital Psicológico

Optimismo

Esperanza Fuente: elaboración propia.

En cuanto al manejo de la adversidad, la persona que desarrolle la autoeficacia, tendría mayor seguridad de sortear la situación problemática. Optimismo: implica hacer una visualización positiva sobre el éxito presente y futuro. Un optimismo realista evalúa lo que puede lograr y aquello que es imposible en determinada situación. El optimista espera cosas buenas en la vida personal. Estas expectativas positivas se asocian con un mayor bienestar subjetivo, incluso, en condiciones de estrés o adversidad. Varias investigaciones indican que el optimismo y diversas variables asociadas con la salud tienen una estrecha relación. También se ha comprobado la relación inversa entre optimismo y estrés. Se han realizado diversos estudios en pacientes con cáncer, en los cuales se observa que el optimismo se asocia con mejores resultados en los tratamientos contra este padecimiento119. La conexión entre el estado de ánimo y la salud del cuerpo ha sido comprobada en múltiples investigaciones, en donde la causalidad se da en ambos sentidos. En una investigación de Bhattacharya (2003)120 sobre negatividad y optimismo, se concluyó que el número de anticuerpos en personas consideradas como negativas era significativamente menor que en las positivas, aunque el alcance de este estudio no se planteó las explicaciones de estos resultados. La conexión entre las emociones y las condiciones del cuerpo se evidencia en pacientes con otros padecimientos físicos, psíquicos y emocionales, por lo cual es posible concluir que las emociones positivas, como el optimismo, son fundamentales tanto para mantener como para recuperar la salud. b.

119 Ver Carver et al., el capítulo 17. Handbook of Positive Psychology. 120 Shaoni Bhattacharya. Brains study links negative emotions and lowered immunity. New Scientists, sept 3, 2003. https://www.newscientist.com/article/dn4116-brain-study-links-negative-emotions-and-lowered-immunity/.

Parte 2. Capítulo 10. Capitales del ser humano: recursos para la resiliencia y el crecimiento c.

d.

Esperanza: se define como la habilidad percibida para generar mecanismos encaminados a lograr metas deseadas o a automotivarse para alcanzarlas. Se ha demostrado que la esperanza se correlaciona con un gran número de aspectos deseables, y no solo con la dimensión laboral. Por citar solo una investigación, trabajadores que reportan niveles superiores de esperanza tienden a alcanzar mayores niveles de éxito121, La influencia positiva de la esperanza ha sido estudiada (y comprobada) en dominios como el desempeño, el bienestar físico y psicológico, y las relaciones interpersonales, etc.122 Resiliencia: hablar de resiliencia es hablar de resistir, recuperarse e incluso crecer ante los problemas y la adversidad a la que un individuo se enfrenta. Los individuos pueden incrementar su resiliencia cada vez que enfrentan riesgos o adversidades y regresan a ese imaginario punto de partida (homeostasis). Se pueden percibir dos efectos en las personas resilientes: » »

el incremento del nivel de resiliencia que permite el regreso a la condición inicial en adversidades mayores y la capacidad no solo de regresar sino de superar el nivel inicial antes de la caída.

Si aplicamos el capital psicológico en el campo de las empresas, comprobamos que cuando los trabajadores poseen un alto nivel de capital psicológico pueden construir mejores ambientes de trabajo, grupos más cohesivos y organizaciones más rentables y productivas, con mayores posibilidades de salir bien libradas de retos como la profesionalización o la sucesión u otras situaciones complejas y adversas. La esperanza, la resiliencia, la autoeficacia y el optimismo, contenidas en el concepto de PsyCap, son variables que generan resultados positivos en cualquier dimensión de la vida. Esta extraordinaria disciplina, la psicología positiva, tiene campos infinitos. En ambientes laborales, la positividad tiene un impacto decisivo. Reporta García (2022)123 que en una investigación de Losada y Heaphy, los equipos que sostuvieron conversaciones positivas, mostraron un desempeño significativamente mayor a las conversaciones negativas. El grupo de alto desempeño sostuvo conversaciones positivo/negativas con una razón de 6 a 1, mientras que el de bajo, de 1 a 20. Este resultado debe ser tomado en cuenta tanto para líderes como para miembros de equipos de trabajo e invita a plantearse tener el mayor número de conversaciones positivas para motivar y elevar el ánimo de los trabajadores. Por supuesto que es relevante tocar los temas desagradables y negativos, pero si hay un soporte de positividad, será más eficaz el transitar por los malos ratos y alcanzar desempeños superiores. Los Recursos psicológicos trascienden al modelo de Luthans. Muchas otras dimensiones pertenecen al dominio del intelecto.

121 Adams, 2002, citado por Luthans et al., 2007. 122 Según Rand y Cheavens (López y Snyder, cap. 30, 2009). 123 García Villas-Boas (2022) Positivity is not magic. Instituto de Empresa Insights. 1 Febrero 2022.

125

Resiliencia: camino para transformar la adversidad

3. Capital emocional En lo emocional caben tantos conceptos y modelos que sería imposible abarcarlos todos en esta sección. He decidido tomar el modelo de la inteligencia emocional de Goleman124 para referirme a una parte fundamental del capital emocional. También comparto algunas experiencias personales para ilustrar lo que este concepto significa y la influencia que puede tener en diversas situaciones. Para Mayer y Salovey (1997), puede definirse la inteligencia emocional como: la capacidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la capacidad para acceder a sentimientos (o generarlos) que faciliten el pensamiento, la capacidad para comprender las emociones y el conocimiento emocional y la capacidad para regular las emociones promoviendo el crecimiento personal e intelectual.

Goleman basado principalmente en las investigaciones de estos investigadores, propone cinco dimensiones: autoconocimiento, autorregulación, automotivación, empatía, habilidades sociales. Figura 52. Modelo de inteligencia emocional de Goleman

n ció ula g e orr Aut

Aut o

mo tiva ció

n

Inteligencia Emocional Empa t

o mient onoci c o t u A

126

ía

Habilidades sociales Fuente: elaboración propia.

a. Autoconocimiento: conocimiento de uno mismo. b. Autorregulación: capacidad para controlar los propios impulsos y emociones. c. Automotivación: habilidad para hacer trabajos sin la necesidad de contar con el impulso de otros. d. Empatía: capacidad de entender las motivaciones y circunstancias de otros; “saber ponerse en sus zapatos”.

124 Goleman ha escrito una gran variedad de artículos y libros sobre la inteligencia emocional, uno de ellos es What makes a leader, que plantea que los líderes deben ser inteligentes emocionalmente.

Parte 2. Capítulo 10. Capitales del ser humano: recursos para la resiliencia y el crecimiento e.

Habilidades sociales: habilidad para relacionarse constructivamente con otras personas.

Una anécdota deportiva sobre las emociones Dentro del capital emocional se puede identificar un catálogo interminable de emociones propicias para acompañar el camino hacia el logro de objetivos personales. En el deporte hay una enorme cantidad de historias emocionantes por el virtuosismo, coraje y solidaridad que muestran. Esto lo que podido experimentar en carne propia en una gran variedad de eventos atléticos en los que he participado.

Cuando entrenaba atletismo en mis años de corredor de alto rendimiento en Europa con el gran entrenador Julio Bravo, en el Instituto Nacional de Educación Física (INEF) de Madrid, con otros corredores olímpicos de medio fondo, viví una experiencia que considero es digna de contarse por ser una historia de amor y esfuerzo dedicado a otros. Participaba en una competencia en Zaragoza, un evento de la mayor relevancia en el circuito internacional de atletismo en Europa. Yo correría 800 metros, pero no es de mí de quien quiero comentar sino del gran Steve Owett, estrella del atletismo de los años 80, que correría una prueba después de la mía que, por cierto ganaría de manera espectacular. Recuerdo mucho haber visto a Steve Ovett competir en las Olimpiadas de Moscú y posteriormente ganar en las de Los Ángeles. Junto con su gran rival, Sebastian Coe, también inglés, protagonizaban las competencias más emocionantes del atletismo en los Juegos Olímpicos. Los dos corrían 800m y 1500m planos. Figura 53. Steve Ovett (279) y Sebastian Coe (254) en la prueba de 800 m planos

Fuente: Pinterest (s. f.). https://co.pinterest.com/pin/554998354059028657/

127

128

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Nunca olvidaré que, cuando ganaba Ovett algún hit, semifinal o medalla, al ser enfocado por la cámara hacía unas señas como dibujando la bandera de la Gran Bretaña en el aire. Para comprender lo que quiero decir, querido lector, intente trazarla con su dedo, iniciando con una cruz (trazo vertical y luego horizontal) y después con dos trazos en diagonal. También lo puede hacer en el aire. Figura 54. Trazo imaginario de la bandera británica

2

3

1

4

Fuente: elaboración propia.

Cuando se viaja con fines deportivos es común que los atletas compartan habitaciones. Yo solía compartirla con mi colega Sotirios Moutsanas, recordman de Grecia en los 800 m planos y, en el caso de Zaragoza, no fue la excepción, así que, antes de la competencia que sería por la tarde y noche, dejamos nuestras cosas en la habitación y descansamos por la mañana. Me comentó que Steve Ovett se había comunicado con él y que quería que comieran juntos antes de la competencia. Ellos se habían hecho amigos en pruebas anteriores, particularmente en las Olimpiadas de Los Ángeles. Uno se imagina que un atleta de la talla de este campeón olímpico llegaría escoltado en un coche especial, pero no fue así. Tomó un vuelo de Londres a Madrid y rentó un coche para llegar a la prueba en la que debía participar. Por la relación que tenía con Moutsanas, pude tener buenos momentos de diálogo con él uno de ellos trascendente y es el que deseo exponer ahora. Le comenté que tenía en mente su imagen trazando la bandera de la Gran Bretaña cuando ganaba una carrera y le dije algo así: —Steve, me parece maravilloso que en momentos de éxito recuerdes a tu país y trasmitas ese sentimiento a todo el mundo mientras la cámara de televisión te enfoca. Recuerdo su risa cuando terminé de hablar. Enseguida me dijo algo que no olvidaré jamás. —No, Imanol, no. No trazaba ninguna bandera, le mandaba un mensaje a mi novia, hoy mi esposa. I LOVE YOU… Figura 55. Trazo imaginario de las iniciales ILY

3

1 2

(I love you) Fuente: elaboración propia.

Parte 2. Capítulo 10. Capitales del ser humano: recursos para la resiliencia y el crecimiento Si trazamos nuevamente en el aire las iniciales ILY, coinciden perfectamente con los trazos de la cruz británica, de ahí mi confusión. Me resulta maravilloso que el gran Steve Ovett me haya sacado personalmente de mi error y, a la vez me haya dejado una gran enseñanza. El amor por una persona puede trascender y tocar otras dimensiones de la vida. Puede ser lo más importante del ser humano y darle mayor sentido a lo que se realiza.

4. Capital espiritual Representado por el conjunto de creencias y posturas filosóficas que vinculan a la persona con la trascendencia, el significado y propósito de la existencia, así como su relación con lo divino. Se trata de un constructo complejo de definir. De acuerdo a Zohar y Marshall (2004)125 el capital espiritual es la cantidad de conocimientos y experiencias disponibles tanto en la persona como en la cultura, donde lo espiritual equivale a “significado, valores y propósitos fundamentales”. La espiritualidad tiene relación con la salud, el bienestar y la felicidad. Muchas variables están asociadas a la espiritualidad: .la gratitud, el perdón, la esperanza, el amor, la generosidad y la empatía son algunas de ellas. Pueden tomar el nombre de variables psicoespirituales, por su vinculación a la psicología. Según Víctor Frankl, la logoterapia es un tipo de psicoterapia que trasciende y logra penetrar a la dimensión espiritual de la persona. De hecho, comenta Frankl, que la palabra logo no solo quiere decir sentido o significado, sino también espíritu. Asimismo, La logoterapia le da un tratamiento espiritual a temas trascendentes, como son la aspiración humana por la existencia llena de sentido y la frustración que se provoca al no lograrse ese anhelo. El sacerdote Luis Jorge González asegura que la actividad logoterapéutica colinda con las actividades propias del confesor o acompañante espiritual, de tal manera que en el tratamiento de las personas se pueda influir en su credo, como también al acompañar espiritualmente, se influya no solo en temas espirituales, sino también en un proceso de sanación mental y corporal. No es sencillo referirse a la espiritualidad, sin caer en el riesgo de ser malinterpretado o tachado de ingenuo. Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un desarrollo significativo en el campo de la espiritualidad en la ciencia. Desde años atrás he participado en conferencias de alto nivel dónde se entrelazan temas como empresa y espiritualidad e incluso, se ha creado un área de investigación. La psicología positiva tiene un lugar especialmente reservado para la espiritualidad y reconoce que es una dimensión trascendente que el ser humano requiere para lograr alcanzar su potencial. Como ejemplo, comento que soy miembro de la International Positive Psychology Association (IPPA) y he podido confirmar el gran interés que tenemos en áreas que comúnmente no son abordadas por la academia, como es el caso de la espiritualidad.

125 Zohar, D y Marshall I. Spiritual Capital. Berret -Koehler Publishers Inc.(2004).

129

130

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Pareciera que este concepto está muy lejos de ser estudiado rigurosamente pero no es así. Esta asociación cuenta con seis divisiones de interés, una de las cuales corresponde a la de “espiritualidad y significación (spirituality and meaningfulness)”, en la que participan 116 miembros de los 2323 que la integran. Son muchos los estudios que se han llevado a cabo en este campo y es posible confirmar que la búsqueda de sentido de la vida otorga a la persona un mayor bienestar. En un estudio que realizaron Ironson y Hayward (2009) a lo largo de 17 años con 177 pacientes de VIH, se determinó que aquellos que le dieron sentido a su enfermedad lograron prolongar significativamente su vida y/o vivieron en condiciones emocionales y físicas más favorables. La metodología de este estudio es compleja, por lo que intento simplificarla: se hicieron valoraciones de estos pacientes cada seis meses para verificar su estado físico en el cual se realizaban análisis bioquímicos y, por medio de entrevistas, se profundizaba en el significado que le otorgaban los pacientes a su enfermedad. Fue posible observar que, en condiciones iguales de edad, nivel socioeconómico, sexo, orientación sexual y otras variables, quienes lograron darle sentido a su enfermedad a través de un reencuadre espiritual (spiritual reframing: por ejemplo, comentar que gracias a la enfermedad se pudo dejar una adicción, o que se logró una cercanía con Dios, etc.), tuvieron cerca de cuatro veces menos posibilidades de morir en un periodo de 17 años que quienes no encontraron un sentido transcendente a su padecimiento. En conclusión, este y otros estudios predicen el efecto positivo del reencuadre espiritual en pacientes enfermos de VIH. ¿Es posible extrapolar estos resultados a otros padecimientos? Hace unos años terminé mis estudios de magister en Ciencias Religiosas con una especialidad en Espiritualidad y estoy convencido de que, aunque ya hay muchas investigaciones valiosas sobre este tema, es necesario hacer muchas más, para comprender a profundidad los efectos que tiene la espiritualidad de la persona en su calidad de vida, y así generar manuales de buenas prácticas y diversas recomendaciones enfocadas en el logro de una vida más plena. Recuerdo una carrera de 800 m planos en la que participé en Baracaldo, un suburbio de Bilbao en el País Vasco. Tenía una especial motivación para la carrera por lo que significaba correr en la tierra de mi padre, que la había dejado cuando joven para probar suerte en la América. A falta de 100 m recuerdo que había dos corredores delante de mí, era tiempo del sprint final y más allá de poner todo el corazón solo por ganar, lo puse por querer regalarle esa victoria a mi padre, que había emigrado dejando buena parte de la familia en esa maravillosa tierra. Me sentí volar, a pocos metros de la meta di alcance a un corredor, y justo en la meta, el que sería a la postre campeón de España, entró en primer lugar y yo en segundo. No pude alcanzarlo, aunque mirándolo bien, quizá el lugar que haya obtenido es irrelevante. Lo realmente importante es haber logrado una conexión profunda entre dos eventos aparentemente inconexos como esa carrera y la relación con mi padre. Articular esas dos situaciones, le dio un sentido especial al esfuerzo realizado. ¿Qué hubiera pasado si en vez de pensar en mi padre en ese sprint, hubiera pensado en otra cosa, o simplemente en concentrarme para ganar la carrera? No lo sé, quizá hubiera quedado en primer lugar, o en terceo, tal vez en el mismo que quedé… nunca lo sabré.

Parte 2. Capítulo 10. Capitales del ser humano: recursos para la resiliencia y el crecimiento Todos tenemos algún capital espiritual, que puede emerger para hacer la diferencia entre salir adelante de una situación adversa o quedarse en ella. Quiero referirme nuevamente a los Alcohólicos Anónimos, que fundamentan su metodología para alejarse del alcoholismo en la espiritualidad, como se puede ver en sus 12 pasos. Los doce pasos de alcohólicos anónimos126 1.

Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables. 2. Creímos que un poder superior a nosotros mismos podría devolvernos el sano juicio. 3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo concebimos. 4. Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos. 5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos. 6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de nuestros defectos. 7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos. 8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos. 9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros. 10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos inmediatamente. 11. Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla. 12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar el mensaje a alcohólicos y practicar estos principios en todos nuestros asuntos. La espiritualidad puede salir a nuestro encuentro, y ser la que detone un proceso de cambio, cuando otros recursos no han sido suficientes para librarnos, no solo del alcoholismo, sino de otras enfermedades y hábitos destructivos. También puede ser un factor para lograr superar muy variadas adversidades y, también, el mecanismo para vivir una vida más plena y satisfactoria al encontrar significado y sentido en lo que se vive.

126 Doce pasos y doce tradiciones. Alcoholics Anonymous https://www.aa.org › twelve-steps-twelve-traditions.

131

C APÍTULO 11

L A CO N C I E N C I A

La conciencia es la presencia de Dios en el hombre. Victor Hugo

1. La conciencia en el molino de viento En un molino de viento, existe la posibilidad de cambiar las aspas de dirección, girando su parte superior, junto con todo el mecanismo ubicado en el tercer nivel del casco, gracias a un sistema de rieles y del llamado palo gobernador. Precisamente este último, equivale a la conciencia en el modelo adversidad – resiliencia o molino de viento.

134

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Figura 56. El palo gobernador orienta la parte superior del molino buscando el viento

on oci Em

Capital Humano

c Con ia

ienc

ual

irit

Esp

Ps ico ló

gic o

al

So cio eco nó mi co

tales Capi

Fuente: ilustración de Ana María Ibarrola.

El palo gobernador es el responsable de este cambio de dirección para ubicar las aspas de cara al viento, para un funcionamiento más eficaz. Si cambia la dirección del viento, se puede hacer un ajuste en las aspas para que lo reciban frontalmente y, aprovechar al máximo esa fuente de energía. Ante la adversidad, bien podría ser necesario redirigir nuestros esfuerzos… Si cambió el viento, debo ajustar la dirección de mis aspas. No hacerlo y pretender que las corrientes de aire se adapten a nuestro molino, es necio. El problema no sería entonces, que el viento hubiera cambiado de dirección, sino que nosotros carecimos de la sensibilidad para percibir el cambio o simplemente no quisimos hacerlo. ¿Cuántas veces habremos podido comprobar, que el verdadero problema con el que nos enfrentábamos se trataba de una percepción errónea? Nuestra conciencia se equivocaba. Metafóricamente, las aspas estaban mal orientadas y, no tuvimos la capacidad necesaria para hacer una buena lectura del viento (adversidad). En concreto, no fuimos eficaces con la selección de paradigmas para interpretar acertadamente la realidad y actuar en consecuencia. Aquí nos enfrentamos a un problema muy antiguo, la interpretación de la realidad, que está íntimamente ligada con la conciencia.

2. Conciencia y percepción Los antiguos filósofos griegos que se preguntaban sobre la realidad pretendían diferenciarla de la ilusión. Generaron diversas teorías y campos para comprenderla. •

Demócrito propuso que la materia, lo real, estaba compuesta por pequeñas partículas que denominó “átomos”, cuyo significado es “indivisible”.

Parte 2. Capítulo 11. La conciencia • •



Pitágoras, otro filósofo y matemático pre- socrático, visualizó a la realidad como una vibración armónica, concepto más complejo para comprender. Platón consideraba que nuestro mundo era menos real de lo que parecía. En algún momento nuestra alma se liberaría del cuerpo para gozar de una sabiduría absoluta, relacionada con el bien. El cuerpo es para él un obstáculo para el conocimiento, por ejemplo, si está cansado o enfermo, no puede filosofar para encontrar el bien y la verdad. El mundo es tan solo una proyección de la realidad y explica esto en su alegoría de la caverna: prisioneros en una cueva están sentados en una banca frente a la pared. Atrás de ellos está una hoguera que proyecta sus sombras en ella. Desde tiempo atrás, ellos las observan y piensan que son personajes reales. Platón concluye que nosotros vivimos una situación similar: así como la hoguera crea el mundo de las sombras, el sol crea el mundo de lo visible, mundo de imaginación y creencias, por lo que desconfía de los sentidos. El mundo real es el de las ideas y la razón, dónde el bien y la verdad se encuentran. Aristóteles, discípulo de Platón, coincide en que la racionalidad define a la humanidad, pero tiene una óptica diferente sobre la forma de generar conocimiento sobre la realidad, que se logra a través de los sentidos y no a través de las ideas y la reflexión filosófica.

No pretendo hacer un recorrido por más filósofos y pensadores, simplemente quiero que con estas reflexiones podamos concluir que existen formas muy diversas de interpretar la realidad y, dependiendo de estas, se asumirán diversas posturas para transitar, de una o otra manera, por lo que llamamos “realidad”. La Tierra era plana. Lo fue durante siglos. Además, era el centro del Universo. La visión copernicana127 alteró estas creencias y retó a la teoría geocéntrica que años más tarde fue apoyada por Galileo128. La humanidad no estaba preparada para aceptar esta realidad y, por ello, la Inquisición lo persiguió por sus hallazgos e ideas, a pesar de ser un católico convencido y practicante. Es interesante saber que la Iglesia estaba dividida en quienes interpretaban las escrituras de forma literal y quienes consideraban que debían ser adaptadas en función del surgimiento de nuevos conocimientos. Esta segunda postura era precisamente la de Galileo, quien pudo conciliar sin problema la ciencia y sus múltiples descubrimientos e inventos, con su fe. Resulta muy interesante saber que Eratóstenes129, dos siglos antes de nuestra era ya había, demostrado la redondez de la Tierra y calculado su circunferencia con un error cercano al 1 %. Lo increíble es que solo utilizó su imaginación y conocimientos sobre astronomía. Midió el ángulo de proyección de sombras en dos ciudades (Alejandría y en Siena) separadas por

127 Nicolás Copérnico (1473 - 1543), padre de la teoría heliocéntrica. 128 Galileo Galilei (1564 - 1642), astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano. 129 Matemático, geógrafo y astrónomo caldeo, nació en Cirene (hoy Libia) en 276 a. C. y murió en Alejandría, Egipto en 194 a. C.

135

136

Resiliencia: camino para transformar la adversidad 800 km, durante el solsticio de verano (21 de junio)130, a la misma hora. Al haber ángulos diferentes, evidentemente no podía ser plana la Tierra, por lo que la consideró esférica y, con cálculos de trigonometría simple, estimó sus dimensiones. La verdad y el bien son indisociables. Por ello, en la medida que los conocimientos sobre nuestra realidad se generen y son transmitidos y asimilados correctamente, la verdad estará a nuestro alcance con el disfrute del bien correspondiente. Ovalle131 formula una gran frase por su contundencia, que alerta del peligro del alejamiento de la verdad: Los mayores crímenes de la humanidad no han sido cometidos por malvados convencidos de su maldad, sino por estúpidos convencidos de su bondad.

Me imagino que este autor asocia la estupidez con la falta de conocimiento y de conciencia. Así como las personas, los gobiernos deben ser conscientes y gobernar con conocimiento y responsabilidad. Muy lamentablemente el mal gobierno genera destrucción, pobreza, enfermedad y muerte. La toma de decisiones no informadas e inconscientes incluso hechas con buenas intenciones, pueden ser profundamente destructivas para la población. Por ello, es verdaderamente importante analizar a profundidad y concienzudamente los resultados de la gestión de los diversos niveles de gobierno. No basta con el carisma o la buena fe de los gobernantes, ya vemos los destinos que se pueden alcanzan ante la ignorancia. La verdad se asocia al bien y a la conciencia, los ciudadanos debemos de crecer en conciencia para saber elegir los gobiernos que son convenientes. Por nuestro bien, no dejemos de buscar la verdad. Que la conciencia nos ayude a formular las preguntas adecuadas y también encontrar las respuestas acertadas. Qué importante saber orientar el molino de viento en la dirección correcta (conciencia), para poder aprovechar el viento (adversidad) en nuestro beneficio (resiliencia).

3. Conciencia, adversidad y solución de problemas Hay una relación estrecha entre la superación de la adversidad y la resolución de un problema. Tanto la adversidad como los problemas son necesarios para crecer. Los problemas pueden verse como obstáculos, como barreras en el camino, que nos obligan a tomar algunas decisiones y a ejecutarlas para seguir adelante. De hecho, la etimología de problema se compone del latín pro (adelante) y blema (lanzar). La palabra sugiere acometer, ir hacia adelante con decisión, de igual forma, como se ha visto a lo largo de este texto, la adversidad también puede propiciar el crecimiento.

130 Observó que en Siena (Egipto) no se proyectaban las sombras en el solsticio de verano al medio día, incluso el sol se podía reflejar en el fondo de los pozos, cuando al mismo tiempo se proyectaba en Alejandría una sombra de 7 grados y 12 minutos. 131 Ovalle, Ignacio (2004). El triunfo de la conciencia. Editorial Grijalbo.

Parte 2. Capítulo 11. La conciencia La conciencia juega un papel extraordinario en la visualización e interpretación de un evento y en la búsqueda de paradigmas que faciliten la comprensión de la realidad. Son varios los estudiosos que han escrito sobre la solución de problemas como lo podemos constatar en el Pensamiento lateral de Edward de Bono132. De Bono define al problema como la diferencia entre lo que uno tiene y lo que uno quiere y, ya desde hace décadas Edward de Bono, proponía métodos, como el pensamiento lateral, para resolver los problemas desde distintos puntos de vista, que contrastan con el pensamiento lógico, con la ayuda indispensable de la creatividad. Lo lateral surge como alternativa a lo vertical, que corresponde al pensamiento lógico que surge del análisis de ideas en secuencia. Varias técnicas asociadas al pensamiento lateral fueron propuestas por este investigador, como es el caso de los seis sombreros para pensar, que surgió hace 50 años y aún se utiliza en nuestros días. El pensamiento lateral intenta encontrar soluciones que resultan sorprendentes, diferentes a lo cotidiano y, por ello, alternativas. Evitan pasar por las secuencias lógicas habituales, razón por la que suele ser mucho más provocativo y generador de ideas novedosas que en el caso del pensamiento lineal o vertical. El pensamiento lateral implica dos funciones: a. b.

el estímulo de ideas novedosas al usar información de forma creativa y la superación de las soluciones tradicionales, aparentemente únicas y razonables.

Hay que destacar los cuatro elementos clave en el proceso del pensamiento lateral, para afrontar cada reto o desafío de forma creativa: 1.

Comprobación de supuestos: con la idea de no caer en errores al considerar como cierto verdades no comprobadas, simplemente porque así se consideraron en el pasado, es necesario revisar los fundamentos de cada suposición.

132 Edward de Bono (Malta, 1933 - 2021) se licenció en Medicina. Posteriormente se especializó en Psicología y Fisiología en Oxford y Cambridge. Es autor de 68 libros traducidos a 37 idiomas. Creador del concepto «pensamiento lateral», la habilidad adquirida para que el pensamiento evite la rigidez y sea creativo.

137

138

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Figura 57. ¿Son las líneas horizontales paralelas?

Fuente: Grebeshkovmaxim (s.f).

2.

3. 4.

Formulación de las preguntas adecuadas: un correcto planteamiento de preguntas pertinentes enfoca el problema y lo orienta hacia una correcta solución, particularmente si los cuestionamientos son simples. Para hacer las preguntas oportunas, es necesario conocer sobre el tema estudiado. De esta forma, es posible formular algunas hipótesis sobre las posibles respuestas y someter los datos y la información a un análisis para aceptarlas o rechazarlas, hasta acercarse a posibles soluciones alternativas. Uso de la creatividad: desde otro punto de vista, digamos no convencional, se plantean los problemas y las soluciones. Pensamiento lógico: el pensamiento lateral eficaz requiere también de un análisis lógico para no caer en tonterías, por lo que las respuestas creativas deben de poder ser explicadas y defendidas con un correcto razonamiento.

Las siguientes preguntas son ejemplos básicos de aquellas que están orientadas al pensamiento lateral. • •

• •

¿Cuál es el animal que tiene las patas en la cabeza? (Respuesta: El piojo) ¿Qué volumen de tierra hay en un hoyo de dos metros de largo por tres metros de ancho y cuatro de metros de profundidad? (Respuesta: El volumen de tierra es cero, es un hoyo y no tiene tierra). ¿De qué color son los zapatos del armadillo? (Respuesta: de ninguno, los armadillos no usan zapatos) ¿Cómo sacas a un gato que ha caído a un pozo profundo? (Respuesta: mojado)

La técnica de los seis sombreros para pensar Esta técnica de Edward de Bono tiene como objetivo ampliar el pensamiento y considerar perspectivas diversas de una forma sistemática, al contemplar seis diversas direcciones de pensamiento representadas por seis sombreros de diferentes colores.

Parte 2. Capítulo 11. La conciencia •











El sombrero blanco se enfoca en la información. Su materia prima para la reflexión son los datos disponibles. ¿Con qué información cuento? ¿Cuál me falta y dónde la puedo conseguir? Expone los hechos de manera objetiva. El sombrero rojo utiliza las emociones, los sentimientos, los afectos y la intuición para elaborar sus pensamientos. ¿Cómo me siento ante esta situación? Sin justificar la respuesta con información, ¿qué me dice mi intuición sobre este asunto? El sombrero negro hace evaluaciones sensatas, mesuradas y prudentes. Considera los aspectos negativos de cada decisión evaluada. ¿Qué podría salir mal en este asunto? Toma las decisiones con cautela. El sombrero amarillo, en contraste con el negro, evalúa los aspectos positivos de forma optimista. ¿Qué podemos sacar de provecho en esta situación? ¿Qué beneficios podríamos lograr si nos decidimos por esta opción? El sombrero verde se centra en cuestiones creativas de cada caso en cuestión. ¿Hay algunas otras formas de ver esta situación? ¿Existen otras posibilidades que no hemos considerado? Busca sorprender con pensamientos creativos y con imaginación. El sombrero azul considera los procesos, el control y la gestión de las opciones evaluadas. ¿Qué reglas fijamos para tomar esta decisión? ¿A qué conclusiones podemos llegar después de este proceso de evaluación? Es el sombrero moderador.

Existen varias formas de utilizar la técnica de los seis sombreros. Si se trata de un grupo de trabajo, es recomendable que todos los asistentes tengan la posibilidad de usar cada uno de los sombreros, e ir evaluando las situaciones bajo las diferentes perspectivas. De esta forma la mente de los implicados se abre a todo tipo de consideraciones. Es un ejercicio que propicia la empatía entre colaboradores, al adoptar posiciones de otros, que tienden a ser, más racionales, emocionales, precavidos, optimistas o creativos. Además, al adentrase a percibir desde ángulos distintos, se reducen las resistencias a otras formas de pensar Tabla 3. Técnica de los seis sombreros para el pensamiento lateral Color Criterio Enfoque

Blanco Objetivo Concreto

Amarillo Negro Positivo Negativo Constructivo Crítico

Azul Verde Rojo Organizado Creativo Intuitivo Activo Provocativo Emocional

Fuente: elaboración propia.

Ese pensamiento lateral que nos sorprende, lo solemos encontrar diariamente en los niños, quienes nos interpelan con sus conceptos y soluciones para resolver problemas. Cuento una breve historia familiar: el menor de mis hijos, Iñaki, cuando tenía unos 6 años me enfrentó con decisión para reclamarme que en su escuela no le enseñaban correctamente. La conversación que tuvimos fue algo así: Iñaki: —Papá, en mi escuela enseñan muy mal, no saben nada… Yo: —¿Qué te enseñan que está mal, Iñaki? Iñaki: —Sobre los sentidos, dicen que solo son cinco. Yo: —¿Y cuantos son?

139

140

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Iñaki: —¡Pues seis! Yo: —Vamos a repasarlos y sabremos cuántos son: Los dos juntos: —Vista, gusto, olfato, oído, tacto… Yo: —¿Falta alguno? Iñaki: —Pues claro que falta uno. ¡Soñar! Iñaki me convenció completamente. A partir de ese día tengo la certeza de que contamos con seis sentidos. Este último me parece de gran trascendencia. Quién sabe si en el futuro me convenza de que existen otros más…

4. Pensamiento sistémico de Russell Ackoff133 Russell Ackoff aplicó el enfoque de sistemas y la investigación de operaciones a la solución de problemas. Sus libros El arte de resolver problemas y Diseñando el futuro invitan al pensamiento sistémico y creativo aplicado a la empresa y a las sociedades. Ackoff se definió a él mismo como un solucionador de problemas. Ackoff se apoya en la teoría general de sistemas, propuesta por Bertalanfi (1959) para desarrollar el pensamiento sistémico para resolver problemas. La idea fundamental invita a analizar el problema a partir de todos sus elementos y las relaciones que se establecen entre ellos. No únicamente en donde se manifiesta. Un sistema es una entidad compuesta por partes que interactúan juntas y, estas partes y sus interacciones constituyen un todo que producen un determinado resultado. Por ejemplo, en una organización puede haberse detectado un importante problema de obesidad en el personal y quisiera atenderse. Si como solución se pretendiera regalar una báscula y un panfleto con un entrenamiento para bajar de peso, es posible que no se llegara a solucionar el problema, por mejores intenciones que se tuvieran. El pensamiento sistémico pretendería atacar este problema estudiando cada elemento en un sistema más amplio, por ejemplo, en la empresa. Vería sus normas, estructuras, políticas, intervenciones, cultura y demás elementos y las interrelaciones que se establecen entre estos elementos. Se podría determinar que hay algunos puntos que podrían ser determinantes para incentivar el mejoramiento de la condición física como propiciar una mejor alimentación y, a través de políticas organizacionales, facilitar a los trabajadores la posibilidad de vivir una vida más sana. La educación en estos temas es fundamental, por lo que, la organización de seminarios sobre salud sería de gran ayuda. La empresa bien podría detectar que sus empleados consumen sus alimentos en establecimientos cercanos al trabajo en donde la comida no es sana y las bebidas ofrecidas tienen un alto contenido de azúcares. Bien podría generar en sus trabajadores conciencia y soluciones sobre ello, por ejemplo, estableciendo convenios con pequeños restaurantes con menús determinados, o dando las posibilidades para que se puedan consumir los alimentos en la misma empresa. O a través de programas

133 Russell L. (Filadelfia, 1919 - 2009) fue un pionero y promotor del enfoque de sistemas y de la investigación de operaciones aplicada a las ciencias administrativas. Se considera a sí mismo un solucionador de problemas.

Parte 2. Capítulo 11. La conciencia motivacionales para ejercitarse, incluso dentro de la empresa. Al despertar la conciencia sobre la necesidad de comer sanamente y sobre la importancia del ejercicio físico, la comunidad podría encontrar una salida a este problema.

5. Programación neurolinguística (PNL) de Luis Jorge González134 En los últimos años Luis Jorge González, con la aplicación del enfoque de Programación Neurolingüistica (PNL) ha facilitado la superación de sus problemas y adversidades a decenas de miles de personas, a través de sus publicaciones y seminarios. Él considera que el ser humano se genera problemas cada vez que desea alcanzar algo y, la diferencia entre lo que tiene y quiere, le origina el problema. Lo que se tiene, representa el estado actual y lo que se desea el estado deseado y, entre estos dos estados, son determinantes los recursos que se ponen en juego y, la PNL es uno de ellos que proporciona elementos muy valiosos para alcanzar ese estado deseado. Estado actual → recursos → Estado deseado La PNL, desarrollada por Grinder y Bandler en los años 70, considera que entre el 60 y el 70 por ciento de nuestra comunicación es no verbal. Usa conceptos sobre neuropsicología, lingüística y comportamiento. Pretende no solo entender el comportamiento humano sino también cambiarlo y controlarlo. Aprendiendo a leer la parte no verbal, es posible captar un mensaje más claramente, por ejemplo, de alguna persona que pretende estar de acuerdo con nosotros, pero que en realidad no lo está. De acuerdo a la PNL nuestros comportamientos y decisiones responden a patrones neurológicos que se expresan en formas verbales y no verbales. Estos patrones son programas que generan hábitos conscientes e inconscientes y determinan nuestros pensamientos y acciones, que pueden ser modificados con la aplicación de técnicas de esta corriente. Promover la confianza, mejorar el aprendizaje y la comunicación, incrementar la eficiencia en el trabajo, son solo algunos beneficios que esta disciplina ofrece a quien lo requiera. En cuanto al tema de adversidad, es evidente que PNL puede aportar elementos muy valiosos para superarla. Hay quienes la han utilizado para evitar comportamientos destructivos, como dejar el alcohol, las drogas o simplemente el cigarro. Uno de los interesantes puntos de la PNL es el reencuadre cognitivo (cognitive reframing), que es una vía para cambiar la percepción sobre algo, asumiendo que, al cambiarla, se modifica la experiencia. El estrés o ansiedad causados por un evento adverso, pueden ser modificado al cambiar la percepción de la situación que se vive. Esto es posible con el reencuadre cognitivo, que podría facilitar la visualización de problema retador, a través del cual se puede crecer y lograr alcanzar un mayor bien, en vez de interpretarlo como una tragedia.

134 Sacerdote carmelita mexicano. Realizó estudios doctorales en Teología Espiritual (Roma), y también es doctor en Desarrollo Humano y en Psicología Clínica. Ha publicado más de 100 libros, la mayoría sobre desarrollo humano y espiritual. Es un especialista en Programación Neuro-lingüística.

141

142

Resiliencia: camino para transformar la adversidad También puede ser útil en el desarrollo de la creatividad, en el control de las fobias y en el mejoramiento de las relaciones humanas. Líderes de organizaciones la han utilizado para motivar a sus colaboradores, para influir en su pensamiento y para lograr una alineación con los intereses de la empresa, que buscan el desarrollo del colaborador. Un caso interesante de esta situación se vivió en Apple, cuando Steve Jobs se convenció y convenció a sus colaboradores que los trabajos realizados podrían hacerse con excelencia y más rápido de lo imaginable y desarrolló la idea del Reality Distortion Field135, que en español se traduce como Campo de distorsión de la realidad. Argumenta que, desde esta perspectiva, la vida misma es nuestro mayor problema, ya que está llena de deseos que impulsan a los vivientes a conseguirlos, y que también la vida significa un gran océano de recursos para lograr satisfacer estos deseos, que están al alcance de la mano de quienes los quieran obtener. Uno de los aportes que consideró sobre el tema de la solución de problemas es el que se refiere a la manera de interpretarlos. Sugiere modificar la manera de verlos y argumenta que solo gracias a los sentidos llegamos a conocer la realidad, pero que es el cerebro quien reconstruye lo que los sentidos perciben y genera mapas, dibujos creativos y espontáneos en nuestra mente, no fotografías sino interpretaciones de la información que los sentidos envían. De esta manera, el cerebro puede elaborar una imagen catastrófica de un problema, o presentarlo como un desafío que rete la creatividad. Él sugiere crear analogías que faciliten la visualización de un problema como algo positivo, incluso que pueda ser entretenido. Por ejemplo, un problema podría ser visto como una carrera de obstáculos más que como una inconveniencia o tropiezo. Edwin Moses, extraordinario corredor de 400 metros con vallas, fue una leyenda en esta competencia. Admiré siempre su forma de correr, su soltura y su facilidad para saltar los obstáculos. Ganó consecutivamente 122 carreras y tuvo el récord de esta prueba (47.02 s) durante 16 años, hasta que apareció Kevin Young (46.78 s), poseedor actual de la marca. Fue campeón de la prueba en dos Olimpiadas y en una tercera obtuvo la medalla de bronce; durante 10 años no perdió carrera alguna. Mi impresión al ver a Moses es que no saltaba obstáculos, simplemente volaba sobre ellos, con soltura. Quizá esta metáfora sirva para visualizar de otra forma los problemas que se enfrentan. Regresando a la PNL, con ayuda de técnicas es posible modificar la disposición que se tiene sobre determinado problema, creando anclas que propicien el estado de excelencia en las personas. Para ello, González136 sugiere crear un círculo de excelencia, un espacio mental que nos inspire. Por ejemplo, es posible imaginar momentos en que hemos sentido haber actuado

135 Reality Distortion Field (RDF) es un fenómeno en el cual el carisma y las múltiples habilidades de un individuo hace creer a otros sobre la posibilidad de lograr trabajos muy difíciles. 136 González, Luis Jorge. Conócete. 2003. Ediciones del teresianum México.

Parte 2. Capítulo 11. La conciencia de forma eficaz, impecablemente y, logrado resultados deseados. Este sentimiento puede asociarse a un círculo justo enfrente de nosotros y mediante la repetición, podríamos generar una asociación entre ese sentimiento de seguridad y excelencia con la entrada a dicho círculo. Cuando se aborde determinado problema, se puede generar ese estado de excelencia, para sentirse dotado de recursos y elementos capaces de enfrentar los retos. Si se siente que vuelve la inseguridad y las sensaciones negativas, habría que reforzar nuevamente el estado de excelencia para regresar después al proceso de la solución del problema.

6. Consciente, subconsciente, inconsciente Nuestra mente puede dividirse en consciente y no consciente que corresponde a dos diferentes niveles. En la parte consciente se almacenan los recuerdos que se pueden traer con facilidad y se realizan una gran cantidad de operaciones mentales voluntarias. La mente no consciente puede dividirse por su nivel de profundidad: subconsciente e inconsciente. Esta relación entre niveles puede ilustrarse con la analogía del iceberg, dónde la parte superior corresponde al nivel consciente y la inferior que se sitúa por debajo del agua, la no consciente. Esta se divide en: a.

b.

subconsciente, aquella cercana a la parte consciente que requiere un esfuerzo moderado para recordarse, como los nombres de mis maestros de la universidad, el chiste que contó algún amigo en una reunión pasada, o la fórmula de la caída libre que aprendimos en las clases de física en secundaria y, inconsciente, un nivel muy profundo, lugar dónde quedan almacenadas, entre otras experiencias, las traumáticas de la infancia que han quedado reprimidas y que, con mucho esfuerzo y ayuda terapéutica, pueden procesarse para emerger al nivel consciente. Figura 58. Consciente, subconsciente, inconsciente

Consciente Subconsciente

Inconsciente

Fuente: ilustración de Ana María Ibarrola.

143

144

Resiliencia: camino para transformar la adversidad La creatividad, necesaria para el desarrollo, la resiliencia y la solución de problemas si realmente se aspira a ser eficaz, debe trascender el nivel consciente. Cuando se logra penetrar en ese océano inmenso que abarca el inconsciente, la información es infinita. Hay una gran cantidad de literatura de corrientes muy diversas que invitan a profundizar en las entrañas del mundo inconsciente con el objeto de generar ideas eficaces y, también, para resolver temas personales como traumas que de otra forma quedarían sepultados, sin la posibilidad de emerger y solucionarse. Por ejemplo, el psicoanálisis, de forma terapéutica, es capaz de evidenciar las reprimidas causas de traumas y malestares que se almacenan en el inconsciente, logrando la superación psicológica de ellos. Durante el sueño, la mente tiene la ocasión de desconectar la conciencia y profundizar en el inconsciente, que puede ser de enorme utilidad, no solo en la solución de problemas sino en la toma de decisiones. Hay otro mecanismo que permite sacar a la luz la información y sabiduría del inconsciente: la meditación. En la tradición católica se habla de oración profunda o contemplativa y es practicada también por una gran variedad de adeptos a diversas religiones. El Dr. Herbert Benson en su clásico libro editado hace cerca de 50 años, The Relaxation Response (1975)137 aborda el tema de los estados alterados de la conciencia que diversas tradiciones espirituales logran a través de la meditación trascendental. Este doctor de la Universidad de Harvard que estudió a judíos, católicos, protestantes, musulmanes, budistas e induistas, concluyó que, además de contribuir a la relajación, la meditación, produce efectos corporales concretos y medibles138, como: • • • • •

cambios de ritmo cardíaco y descenso de la presión arterial, disminución en el consumo de oxígeno, disminución de los niveles de colesterol, control del dolor, crisis de pánico e insomnio, reducción del estrés.

De acuerdo con Benson, el 60% de las visitas médicas están relacionadas con el estrés, acompañado de la secreción de hormonas que llevadas al torrente sanguíneo como la epinefrina, la norepinefrina y que generan hipertensión, dolores de cabeza, insomnio, irritación, dolores en la parte baja de la espalda, enfermedades cardíacas, infartos y cáncer. Vemos que la meditación, además de lograr sacar a la luz la sabiduría contenida en el inconsciente, también es capaz que generar y conservar la salud. La oración repetitiva, acompañada de una respiración rítmica y un cuerpo relajado, también puede llevar a un estado profundo del inconsciente. Es tradición entre los católicos, yo entre ellos, el rezo del rosario, como lo es en otras tradiciones otro tipo de oraciones repetitivas.

137 Benson, Herbert. 1975. The relaxation response. William Morrow y Company. 138 Luis Jorge González. 2002. Orar para sanar.

Parte 2. Capítulo 11. La conciencia La repetición de mantras como el Hare Krisna139 en la tradición induista, es un claro ejemplo del estado que se logra con un rezo a manera de mantra140. Quiero compartir que, como corredor de larga distancia, he podido comprobar que es posible entrar en una especie de trance al pasar tiempo prolongado al recorrer distancias. Esto es más eficaz cuando el entorno es inspirador, tranquilo y favorece la meditación. Mis mejores reflexiones han surgido en largos entrenamientos de carrera o durante recorridos diversos, en donde me han surgido buenas ideas, a veces geniales, para desarrollar un trabajo, escribir textos, solucionar problemas profesionales e incluso, tomar decisiones difíciles. He pensado que los pasos de un corredor son una especie de mantra por la repetición, al igual que el ritmo respiratorio, que hace penetrar en una especie de momento de inconsciencia dónde puede surgir la inspiración. Esto sucede también con los caminantes. Como profesional en el tema de las empresas familiares, he sugerido que las personas en conflicto caminen juntas. Pienso que esta práctica es capaz de sincronizar, no solo algunos parámetros físicos, como la velocidad, la y la respiración, sino que también es posible lograr cierto Rapport141 en los pensamientos y lograr las coincidencias. Me declaro un amante del Camino de Santiago. He recorrido más de 1550 km en diversas versiones (varias veces el camino francés, inglés, portugués, de la plata y el llamado epílogo que lleva hasta Finisterre) y he visto cómo muchos caminantes han logrado beneficios extraordinarios en sus vidas por haber invertido días de caminata en este recorrido. Pienso que muchos de ellos penetraron en el vasto océano del inconsciente, que les presenta soluciones creativas a problemas añejos. Termino este apartado con una historia precisamente en un tramo del Camino que recorrí hace algunos años. Me había propuesto recorrer la totalidad del camino francés, desde Roncesvalles, Navarra en la frontera con Francia, hasta Santiago de Compostela cerca de la costa gallega, en 16 días. Suponía una distancia diaria de aproximadamente 50 km, para completar los 793 km. Me faltaban diez km para llegar a mi albergue, recorría la bella calzada romana de Burdeos a Astorga, en la proximidad de Carrión de los Condes en Castilla - León. Era ya tarde y, en el camino, había pocos peregrinos, entre ellos una mujer francesa que venía tan agotada como yo y, sostuvimos una curiosa y profunda conversación a pesar de que no hablábamos el mismo idioma. Ella no hablaba español, ni inglés, ni alemán, que son los idiomas que hablo y, yo no hablo el francés. Sin embargo, nos entendimos perfectamente. Yo comprendí plenamente lo que a ella le ocurría y cómo el camino la había salvado de una muerte en vida.

139 El mantra Hare Krishna es un verso sagrado en sánscrito que se recita para lograr cultivar la conciencia de la presencia de divina en uno mismo. 140 Recuerdo a mis lectores que estudié una especialidad en espiritualidad, dentro de un magister (maestría) en ciencias religiosas. Dentro de este programa profundizamos en la tradición espiritual de varias religiones, entre ellas el induismo. En un viaje de estudios que hice a la India me percaté de la profunda espiritualidad que se vive en diversas regiones de este país.. 141 En el Rapport, existen diversas técnicas que facilitan la cercanía entre personas para lograr la empatía, con la idea de reducir la resistencia en la comunicación.

145

146

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Resumo que ella intentó el suicidio algunas ocasiones, por haber vivido varios eventos traumáticos en su vida, entre otros, la pérdida de su marido. Su terapeuta intentó todo tipo de tratamientos para ayudarla y entre ellos le prescribió el recorrido del Camino de Santiago. Ella, emocionada pero serena, me contó que fue lo que realmente la hizo recuperarse de su depresión. Ahora que yo la encontraba, recorría nuevamente el camino para fortalecerse aún más y como una forma de agradecer su recuperación. Esta experiencia con esta mujer me dejó al menos dos enseñanzas. •



El camino cura, por lograr adentrarse uno mismo en las profundidades de su mente y alma, en el inconsciente y al hacerlo, se vuelve accesible una gran sabiduría que ayuda a procesar los momentos dolorosos y las dificultades. Ese mundo inconsciente puede ser compartido como nos sucedió a nosotros. Quizá fue la sincronización de nuestros pasos, o de la respiración, o incluso los silencios, pero pienso que compartimos nuestro mundo inconsciente… no encuentro otra explicación para habernos comprendido sin conocer el lenguaje de cada uno.

Quizá pueda compartir un tercer aprendizaje .... la meditación cura.

7. La conciencia en la elaboración de un plan de vida Para terminar este capítulo sobre la conciencia, deseo compartir un modelo que desarrollé sobre la planeación estratégica personal, dentro del contexto del Plan de vida, ejercicio incluido en mi libro sobre Empresas familiares142. Todo comienza con la identificación de nuestros propósitos de vida, aquello que, en verdad, puede justificar significativamente nuestra existencia. Hay reflexiones y ejercicios que nos pueden auxiliar para determinarlos143. El siguiente paso es el de determinar las fortalezas y debilidades personales (análisis interno) y las oportunidades y amenazas que pudieran ofrecer los entornos a los que estamos sometidos (análisis externo). Una vez hechos los pasos anteriores se está en condiciones de identificar posibles escenarios para generar alternativas interesantes para poder seleccionar posteriormente las más atractivas. Cumplido con lo anterior, es posible diseñar las estrategias que nos permitan alcanzar dichos escenarios, que contemplen diversas dimensiones de la vida. El último paso es muy relevante: la correcta implementación y el monitoreo del plan estratégico personal, que asegure que en realidad se avanza hacia el propósito de vida. Volviendo a la analogía del molino de viento y, en concreto, al palo gobernador que orienta al molino para lograr la máxima eficacia, qué relevante tener claro el camino, o al menos la dirección que debemos tomar en nuestra vida, para lograr alcanzar el destino que justifique

142 Belausteguigoitia, Imanol. Empresas familiares: dinámica, equilibrio y consolidación. 5ª Mc Graw Hill.2022 143 Un ejercicio muy útil para identificar el propósito de vida es el del Epitafio, que incluyo en mi libro sobre Empresas familiares: con ayuda de la meditación, es posible imaginar un texto sobre nuestro paso por este mundo cuando ya no estemos presentes en él, que resaltaría lo realmente trascendente de nuestra vida.

Parte 2. Capítulo 11. La conciencia nuestra existencia, al dejar la huella que deseamos. Que sepamos orientar adecuadamente todos nuestros esfuerzos hacia lo que realmente vale la pena, y que demos el mayor fruto con ayuda de la conciencia que, así como el molino de viento, busca la mejor utilización de sus recursos con ayuda del palo de gobierno. Figura 59. Mapa conceptual para el plan de vida Propósitos de vida Análisis interno

Análisis externo Identificación y selección de alternativas

Formulación de estrategias

Implementación y monitoreo Fuente: elaboración propia.

En conclusión, se evidencia cómo la mente, con sus estructuras cognitivas, patrones y programas, determina la forma de percibir y, en función de ello se forman imágenes de lo percibido, se toman decisiones y se llevan a cabo acciones que responden a esos fundamentos mentales. Frecuentemente nuestras estructuras de pensamiento no son las más adecuadas para logar los objetivos que nos proponemos y pueden ser más una barrera que un promotor para alcanzarlos. Afortunadamente se puede tener conciencia de ello y buscar apoyo en recursos como los que se han presentado en este capítulo.

147

C APÍTULO 12

LU Z A L F I N A L DEL TÚNEL

Solo en nuestras horas más obscuras es cuando podemos descubrir la verdadera fuerza de la luz brillante dentro de nosotros que nunca jamás puede ser atenuada. Doe Zantamata144

Después de haber recorrido todas estas páginas, querido lector, deseo culminar esta obra con un capítulo que contiene una serie de ideas relativas a la esperanza y la espiritualidad que, aunadas a las anteriores, podrían tener un efecto positivo en su vida. Lo llamo una luz al final del túnel, que es el subtítulo de este libro.

1. Una metáfora sobre la luz Comenzaré haciendo una confesión: este libro fue concebido hace diez años y, su esencia era principalmente de carácter espiritual, pero poco a poco, lo fui modificando tomando en cuenta otros recursos y haciéndolo más científico y práctico, sin perder la relevancia de la espiritualidad en la vida cotidiana. Una década atrás intenté construir una serie de metáforas sobre la luz que pudieran ser expresadas en una obra como la presente, con la idea de influir positivamente en la vida de las personas. Al término de mis estudios de Teología con la especialidad de espiritualidad, me convencí que era importante hablar sobre esto precisamente, la espiritualidad, que era y lo sigue siendo hoy, un término normalmente rechazado por científicos, académicos, profesionales y una gran variedad de personas que lo consideran contrario al conocimiento científico.

144 Esta mujer no es célebre ni conocida, pero me pareció muy acertada la frase que se atribuye a ella.

150

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Mis lectores saben que soy investigador y que he publicado una gran variedad de artículos científicos y, no por ello, encuentro razones válidas para evitar contribuir al conocimiento de la espiritualidad. Ya en el capítulo anterior he hablado del término capital espiritual (spiritual capital), que se ha constituido como una importante línea de investigación en la actualidad. Hablar de espiritualidad es hablar de la esencia de la humanidad, de hombres, de mujeres y de niños. No se reduce el término al ambiente sacro, de hecho, este concepto es diferente al de religiosidad. La espiritualidad está en el centro de la persona. Luis Jorge González (2002)145 indica que dentro de la corriente de la programación neurolingüistica el nivel espiritual se relaciona con lo que va más allá del individuo. De esta manera, lo espiritual lo trasciende, ya no se limita a los propios gustos o creencias ni a la cotidianidad. La persona, llevada por su espiritualidad, es capaz de ponerse en un segundo plano, para enfocarse en conceptos más complejos que lo contienen, en el interés común, en el desarrollo de otras personas, comunidades y cuidado de su planeta, entre muchísimos ejemplos más. Conceptos como el género humano, la vida, el Universo e incluso Dios (si crees en Él), pertenecen al dominio de la espiritualidad. Wayne Dyer146, gran escritor norteamericano que publicó uno de los libros más exitosos sobre autoayuda en los años ochenta147 revela el carácter espiritual de la humanidad al ilustrar su concepto con un juego de palabras: Nosotros no somos seres humanos que tienen una experiencia espiritual, sino que somos seres espirituales que tienen una experiencia humana.

Concluye esta reflexión diciendo que, si nos dejáramos guiar por la conciencia espiritual, que trasciende nuestra individualidad, evitaríamos caer en una serie de trampas que nos separan unos de otros. Apelando a los conceptos de Dyer y González, la espiritualidad se ejerce al dejar de lado nuestro enfoque personal inmediato, para preferir una comunicación profunda con la naturaleza, el prójimo, el poder superior, o incluso nuestro yo interno. Una de las prácticas espirituales por excelencia es la práctica del amor, que es un compromiso con lo que está más allá de nosotros148, con una entrega incondicional hacia lo que nos contiene, los otros, el prójimo, el mundo, el planeta, lo divino. Cuando se habla de espiritualidad, también se tocan cuestiones cotidianas, no hay nada de raro ni sobrenatural en ello. Cuando hablo por ejemplo de la luz (al final del túnel), me refiero a la necesidad que tenemos, como especie, de albergar la esperanza. Ver una luz al final del túnel nos mantiene con ganas de vivir, de alcanzar una meta. Queremos ver la luz y esperamos que nos ilumine el camino. A la vez, reconocemos que otros también lo desean y que nosotros podemos iluminar su camino.

145 En su libro Autoestima, que aparece en las referencias. 146 Esta historia aparece en el libro Autoestima de Luis Jorge González. 147 El libro es Tus zonas erróneas. 148 Aunque también es factible el amor hacia sí mismo, desde una perspectiva trascendente.

Parte 2. Capítulo 12. Luz al final del túnel ¿De qué sirve mi linterna si solo soy capaz de alumbrarme a mí y a mi camino?, y ¿mis hermanos?, ¿puedo verdaderamente vivir en paz cuando tengo plena conciencia de que no he hecho lo suficiente por otros, por los que lo necesitan, por nuestra humanidad, por nuestro mundo? Recordemos algunos conceptos incluidos en este libro. Veamos que la conciencia, en el modelo de adversidad – resiliencia, llamado también el modelo del molino de viento, es el palo gobernador. Este permite proyectar las aspas del molino hacia el viento, cambiando el ángulo de ellas, es capaz de hacer girar la parte superior del molino para buscar un mejor ángulo para mayor eficiencia en el giro de las aspas. La conciencia permite esto, girar nuestra mente hacia lo trascendente, hacia lo realmente espiritual, que, como se ha visto, va más allá de lo estrictamente personal. La conciencia es capaz de apartarnos de posturas que asumen papeles de víctima, con un claro sesgo hacia la negatividad. La inconsciencia se asocia frecuentemente con personas ingratas que no reconocen lo muy bueno que reciben cada día. Malhumoradas e insatisfechas, son cercanas al desamor, la crítica destructiva hacia otros y, son incapaces de aceptar sus errores que achacan a otros por librarse de la responsabilidad. Debido a la ausencia de conciencia son fácilmente manipulables, sin convicciones de altas miras y carecen de determinación, autoestima y valentía para expresar la verdad de su pensamiento. Esta conducta suele llevar hacia el fracaso personal, en las diversas dimensiones de la vida y, en la familia y las comunidades, provoca situaciones indeseables. Por el otro lado la conciencia orienta el pensamiento hacia lo relevante, lo profundo y lo inmutable. Se dirige hacia el bien, la justicia y la libertad. Una persona autoconsciente, sabe que sabe, es capaz de salir de sí mismo para mirarse y mirar lo que le rodea, asume posturas integradoras que evitan el egoísmo como mirarse el ombligo. En concreto, la persona consciente es luminosa, no por ser llamativa o vistosa, sino por encarnar el bien y la bondad, que es verdadera luz en la que otros pueden encontrar apoyo, ejemplo e inspiración. Así que es posible observar una clara relación entre conciencia y espiritualidad, de hecho, pueden confundirse e incluso fusionarse. El mismo Albert Einstein pudo conciliar estas dos dimensiones y, una prueba es su enigmática y diferentemente interpretada frase: Dios no juega a los dados…

2. Luz al final del túnel En las siguientes páginas presento un desarrollo que incluyen figuras para su mejor comprensión, sobre la luz al final del túnel, que se asocia con la esperanza. Ya hemos visto el poder de esta variable en la vida de las personas, cuando abordamos el tema del capital psicológico (Luthans), dónde la esperanza ocupa un lugar especial. A continuación, se presenta gráficamente el efecto que la esperanza tiene sobre la percepción de las situaciones adversas. Es importante considerar que no existen mediciones absolutas sobre la adversidad, sino que se trata de una adversidad percibida, que, aunque sea grave, puede ser vista con otros ojos si se es capaz de percibir luz al final del túnel. Hay adversidades que son percibidas como un simple trámite para alcanzar un objetivo. La luz es mucha apenas el túnel se hace presente, su longitud es corta y se estima que pronto se puede llegar a la salida. No se experimenta la oscuridad ya que la boca del túnel es grande y se está próximo a la salida.

151

152

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Figura 60. Próximo final del túnel

Fuente: elaboración propia.

Enfrentamos situaciones más complejas, dónde la solución de dificultades parece muy lejana, pero, aún en estas circunstancias, es posible vislumbrar con claridad un final feliz del reto asumido. En este caso, la luz del exterior ilumina el camino dentro del túnel y tanto la percepción sobre el momento vivido, como el ánimo, son favorables para continuar con el trayecto hasta alcanzar la salida. Figura 61. El final del túnel se encuentra distante

Fuente: elaboración propia.

Varias son las situaciones de la vida en que la oscuridad nos paraliza. Tenemos miedo. La incertidumbre es mucha y no tenemos claro si continuar el camino hacia adelante o retroceder. Este es el caso que ilustra esta Figura 62. Lo notable de ella es que es posible distinguir una tenue luz al final del túnel, por lo que podríamos sentirnos con ánimo y recobrar fuerzas para continuar esforzándonos para alcanzar la salida. Figura 62. El final del túnel se encuentra muy distante y la luz apenas se percibe

Fuente: elaboración propia.

Parte 2. Capítulo 12. Luz al final del túnel La desesperanza llega en algunos momentos de la vida. No encontramos sentido a las actividades que hacemos cotidianamente e incluso, en nuestra existencia. Todo es oscuridad. La angustia es insoportable y no hay ni siquiera una leve luz que pueda iluminar el espacio que la adversidad ocupa en nuestra vida. Puede suceder en todos los dominios: la enfermedad, las relaciones humanas, la familia, el trabajo o incluso en varios campos simultáneamente. Figura 63. No se ve luz al final del túnel

Fuente: elaboración propia.

Aún en momentos de plena oscuridad, es posible generar luz propia. Con el ánimo necesario y echando mano de recursos personales y de nuestras relaciones con amigos, seres queridos y otros grupos sociales, es posible generar una chispa capaz de mantener viva la esperanza de llegar a un final feliz. Tan solo ese leve punto de luz puede ser capaz de reencuadrar la percepción de una situación desesperada e indeseable a un acontecimiento transitorio que puede tener un desenlace positivo. Aún en eventos muy desafortunados, es posible encontrar un significado que da paz y sentido a quienes lo padecen. Figura 64. Se genera una chispa que mantiene la esperanza. Se ve luz al final del túnel

Fuente: elaboración propia.

153

154

Resiliencia: camino para transformar la adversidad La chispa que mantuvo viva la esperanza, crece e ilumina por completo el túnel. Ya no hay angustia por encontrar esa luz al final porque el trayecto es luminoso. Seguimos en el camino, con la seguridad de que estamos en la dirección correcta, como siguiendo la estrella de Belén. Esto genera confianza y buen ánimo, condiciones necesarias para aspirar a alcanzar las más altas metas. La luz generada por esa chispa de esperanza y la luz que proviene del exterior del túnel se funden en una sola. La salida de la adversidad está próxima. Figura 65. La salida del túnel de adversidad está próxima

Fuente: elaboración propia.

Hay una variante interesante en este modelo. Es posible emitir una luz para otros, que ilumine su trayecto hacia la salida. De esta manera el final del túnel de otros puede hacerse visible, y animar a quien se encuentra en una oscuridad plena. Ser luz para otros es una necesidad, tanto para quien lo es como para quien la recibe. Una de las vocaciones más relevantes de las personas conscientes es servir a otros, de esta forma se realiza el bien, objetivo fundamental de la existencia de los seres humanos. Figura 66. Emitir luz para otros. El final del túnel se hace visible.

Fuente: elaboración propia.

En ocasiones nuestra luz se apaga, pero vuelve a encenderse al encontrarnos con otro ser humano. Albert Schweitzer149

149 Ludwig Philipp Albert Schweitzer OM fue un médico, filósofo, teólogo y músico franco-alemán, misionero médico en África y Premio Nobel de la Paz en 1952.

155

Parte 2. Capítulo 12. Luz al final del túnel

3. Algunas reflexiones sobre la espiritualidad, trascendencia y religión. Un poco de ciencia aleja de Dios, pero mucha ciencia devuelve a él. Luis Pasteur

Espíritu y alma pueden ser conceptos intercambiables para muchos filósofos. El propósito, el sentido, la esperanza, la fe son términos que pertenecen al dominio de la espiritualidad, y también a otros campos como el de la psicología. Las religiones e ideologías parten de fundamentos particulares para proponer la sus feligreses y seguidores una serie de preceptos, conceptos y prácticas, que influyen en la forma de pensar, sentir y actuar. En mis estudios sobre Ciencias Religiosas, que terminé con una especialidad en espiritualidad, me percaté de la necesidad de las personas por encontrar sentido de trascendencia en la vida cotidiana. Si bien mis estudios se enfocaron principalmente en la espiritualidad cristiana y, en particular, católica, también otras religiones como la judía, musulmana, indú, esperan una vida posterior a la que se vive en este mundo. De hecho, el budismo, para algunos una filosofía más que una religión, habla de vidas posteriores, una vez terminada la presente. En las religiones pueden encontrar los feligreses de diversos credos un camino hacia la espiritualidad, aunque no es el único, ya que se puede vivir una espiritualidad sin religiosidad. Procuremos entender esto. Religión viene de la palabra religare, que puede tener dos acepciones: a.

b.

regla: ciertos preceptos y reglas que marcan las distintas religiones guías a los feligreses para que vivan una vida de acuerdo a las normas y que tienen una repercusión en una vida posterior. ligare: existe una liga o conexión entre lo terreno y lo eterno. Esa liga conduce al feligrés, a través de prácticas y conceptos, hacia la vida eterna.

Ambos conceptos implican una guía para vivir de acuerdo a preceptos que permitirían, en cada perspectiva, una vida más plena, orientada al bien y hacia una vida eterna. Hay quienes encuentran en filosofías, ideologías o diversos razonamientos, la forma de vivir con un sentido de trascendencia. Independientemente del tipo de la forma de vivir la espiritualidad, estudios muestran el impacto positivo que tiene la fe, la oración, la esperanza y otros conceptos asociados a la trascendencia. Víctor Frankl150 , superviviente del holocausto, asegura que, una de las razones más poderosas que explicaban la sobrevivencia de los cautivos en los campos de concentración era otorgar un sentido a la experiencia que se vivía. Ello daba fuerzas y elevaba la moral, que era fácilmente perdida ante tratos tan indignos e ignominiosos.

150 Víctor Frankl, La vida en busca de sentido.

156

Resiliencia: camino para transformar la adversidad También Abraham Maslow, en su conocida pirámide de necesidades, establece en el ápice, la autorrealización, que implica elementos de espiritualidad. El estudio de la espiritualidad ha tenido un gran desarrollo en las últimas décadas. Son varias las revistas científicas que publican investigaciones sobre las implicaciones de variables asociadas con la espiritualidad. Hill y Pargament (2003)151. Hill y Pargament establecen que diversos estudios empíricos han identificado asociaciones significativas entre religión, espiritualidad y salud, aunque aún no está clara la forma en que esta relación actúa. Con el desarrollo de diversos conceptos y sus métricas, los psicólogos intentan identificar los elementos de la religiosidad y la espiritualidad que propician la salud y el bienestar. El capital espiritual es un término que ha sido desarrollado por varios científicos 152 (en el campo de la psicología positiva, dónde me he desempeñado los últimos años153, existe una línea de investigación sobre espiritualidad. Diversos estudios sobre felicidad y longevidad, tienen un traslape con la espiritualidad. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de estudios realizados en el campo de la religión y de la espiritualidad y su influencia en el desarrollo, bienestar, felicidad y otras dimensiones de la vida, frecuentemente los investigadores suelen apartarse de estos temas, por diversos motivos, como el desconocimiento de su utilidad y beneficio para quien la vive, o por no atreverse a penetrar en un dominio de gran complejidad, sujeto a un rechazo académico por prejuicios sobre este campo. Sin embargo, psicólogos, sociólogos y profesionales de otros campos han desarrollado trabajos en revistas especializadas sobre espiritualidad y religión, como: The International Journal for the Psychology of Religion, The Journal for the Scientific Study of Religion o the Review of Religious Research. Hay un estudio interesantísimo y muy difundido, realizado con religiosas, grupo social que se ha caracterizado por la longevidad de algunos de sus miembros y, por ello, resulta de particular interés conocer las causas que explican este fenómeno (Snowdon, 1997)154. Se trata de monjas católicas que vivían en Estados Unidos y que antes de su retiro trabajaban para la Escuela de Notre Dame (Nuestra Señora) en diversas ciudades de este país. Las 180 participantes en esta investigación, fueron seleccionadas de un universo de 678, que fue reducido por cuestiones metodológicas. Cuando ellas eran admitidas en el convento, con idea de conocerlas mejor, se les pedía una carta que explicara, en 200 o 300 palabras, sus circunstancias personales, así como

151 Advances in the conceptualization and measurement of religion and spirituality: implications for physical and mental health research. 152 Google Scholar reporta a Pargament como el investigador más citado en este campo (Spirituality). 153 Soy miembro de IPPA (International Positive Psychology Association). 154 Conocido mundialmente como el Nun Study (Estudio de las monjas).

Parte 2. Capítulo 12. Luz al final del túnel las razones que las motivaron a hacer los votos religiosos. La edad promedio de ellas al escribirla era de 22 años. A pesar de la uniformidad de los eventos descritos en las cartas de las monjas, lo que determinó una diferencia en su longevidad 60 años después, fue la emotividad con las que fueron escritas. Se realizó un cuidadoso análisis de estos escritos, cuantificando el número de palabras y frases de emociones positivas y negativas y se catalogaron en cuatro cuartiles. Aquí se muestra un fragmento de una de las cartas, que muestra una clara emotividad positiva155: Dios comenzó bien mi vida al otorgarme la gracia de inestimable valor…. espero con alegría desbordante la recepción de mi santo hábito de nuestra Señora y vivir una vida de unión con Amor Divino.

Aunque las necesidades inmediatas se hayan satisfecho, los seres humanos buscamos la trascendencia y, es lo que nos distingue de las demás especies. No estamos satisfechos si no encontramos respuestas apropiadas a las razones de nuestra existencia, de nuestro trabajo cotidiano y motivos para seguir adelante en el camino de la vida. La salud, el bienestar económico, la prosperidad, la buena compañía, parecen no ser suficientes para nuestra especie, si se carece de un sentido de vida. Enfermedades como la depresión, la búsqueda de sensaciones a través de las drogas o de experiencias destructivas atestiguan los vacíos existenciales que podemos experimentar. Tener un cero más en la cuenta de banco, otra propiedad, no parece ser el camino hacia la plenitud y felicidad que buscamos. La interpretación de los resultados de esta investigación y otras posteriores, se ha centrado en las manifestaciones de las emociones positivas y negativas. Son ya innumerables los estudios que señalan que el optimismo en las personas está relacionado con la salud y la longevidad. Ahora, algunas interpretaciones han ido más lejos, abordando el terreno de lo espiritual.

155 Positive Emotions in Early Life and Longevity: Findings from the Nun Study. Deborah D. Danner, David A. Snowdon, and Wallace V. Friesen University of Kentucky

157

158

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Figura 67. Probabilidad de supervivencia según cuartil Emociones positivas de la vida temprana en la probabilidad de supervivencia según cuartil

1.0 0.9 Probabilidad de supervivencia

0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3

Primer cuartil Segundo cuartil Tercer cuartil Cuarto cuartil

0.2 0.1 0,0

75

80

85 Edad

90

95

Fuente: elaboración propia.

En la Figura 67 se observa cómo las monjas que expresaron mayor emotividad tienen índices muy superiores en la esperanza de vida. De hecho, la comparación de los cuartiles indica que el superior tiene cerca de 2.5 veces más probabilidad de llegar a una edad avanzada que el inferior. Por ejemplo, si se traza una línea desde el eje de x (horizontal) en la edad de 94 años, el superior marca una probabilidad de 0.5 mientras que el inferior de 0.2. ¿Es posible que una vida interior de plenitud y que tenga claro un propósito y sentido, se traduzca en la expresión de emociones positivas, hacia un ser superior, el prójimo y hacia sí mismo? Aquí podríamos abordar un problema de causalidad, ¿es la emotividad la que impulsa a buscar una vida espiritualidad plena, o es la vida espiritual plena la que se manifiesta en la emotividad? Muchos estudios hablan del poder de la oración. Hay evidencias de que aquellas personas que suponen el apoyo y el cuidado de un ser superior, tienen una mayor facilidad para transitar en momentos de dificultades. En los días en que escribo estas letras, me llegó una muy triste noticia sobre el deceso del hijo de un querido amigo de la universidad. Tenía 23 años.

Parte 2. Capítulo 12. Luz al final del túnel Aquí un fragmento de la carta que recibí de mi amigo David. Querido Dr. Belausteguigoitia: Tengo la pena terrenal y alegría cristiana de comunicarte que mi hijo Davey falleció el miércoles 3 en San Marcos, Texas. Tenía historial de ataques epilépticos. El último le ocasionó un paro respiratorio o circulatorio. He recibido en estos días testimonios bellísimos de su alegría, servicio a los demás, finos modales e inteligencia. Por eso estoy tranquilo, por la bella cara con que se presentó ante El Creador....

No solo esta carta, sino sus palabras cuando me comuniqué con él para acompañarlo en su dolor, reflejaban tranquilidad, paz y esperanza. Indudablemente, la fe es capaz de dar fortaleza a quien sufre y también la capacidad de transformar un evento trágico y doloroso en una circunstancia natural de la vida, o como en el caso de mi amigo David, en la ocasión de una alegría cristiana. Todos conocemos a nuestro alrededor personas increíbles que tienen esta capacidad y, frecuentemente en ellas, encontramos un común denominador: la fe. La fe puede ser un factor esencial para lograr la felicidad, al facilitar la búsqueda de sentido en las diversas pruebas que la vida tiene reservada a cada persona. La tradición mexicana del día de muertos refleja una peculiar manera de entender a la muerte y es una de las celebraciones más importantes en México, curiosamente y también oportunamente, en el momento que escribo estas letras celebramos esta maravillosa tradición. Esta fiesta está enraizada en tradiciones indígenas, muy anteriores a la Conquista, aunque hoy sea una mezcla de catolicismo e indigenismo. En este día se celebra la muerte como un acontecimiento de la vida y, es la ocasión de recordar a los seres queridos que “han pasado a mejor vida”. De hecho, la palabra difunto proviene de la raíz latina fungi, de la cual se deriva nuestra palabra castellana función. Hay una gran variedad de significados atribuidos a esta palabra. Hay uno especialmente interesante que se refiere a la doble función (di – functus)156, es decir, que no se extingue al desempeñar una función en la vida terrena, sino que lleva a cabo otra función cuando ha dejado esta vida.

156 Diccionario etimológico de Chile. www. Etimologías.dechile.net. Difunto.

159

CO N C LU S I O N E S

A lo largo de estas páginas he intentado, querido lector, convencer a través de investigaciones, modelos, analogías, historias y reflexiones, sobre la necesidad de enfrentar las adversidades con buen ánimo y conciencia, para incrementar las posibilidades de salir bien librado de ellas y también crecer personalmente. Se han presentado en este libro una gran cantidad de ideas de científicos, filósofos y celebridades de diversos campos que avalan que vivir la adversidad es necesario para lograr la superación personal. Los modelos que se presentan así lo indican y, explican cómo es superada, al poner en juego una variedad de recursos con que se cuenta. La adversidad está ligada al estrés que resulta de una reacción fisiológica de los organismos, como mecanismo de defensa para poder enfrentar situaciones que son percibidas como amenazantes. La dopamina es una hormona que se relaciona con el placer y la felicidad. También puede ser un motivador que produce un estrés positivo para alertar al organismo a actuar en momentos cruciales, como al cazar o buscar una relación sexual. Por otro lado, existe el distrés o estrés negativo, que genera desequilibrios y causándole ansiedad y enfermedades, cuando por mucho tiempo la persona está sujeta a fuertes tensiones. Una hormona asociada al distrés es el cortisol, que también está asociado a múltiples funciones del organismo. Recientes investigaciones en neurociencia demuestran que esta hormona puede ser significativamente perjudicial en infantes. Ante la adversidad, es secretada y tiene una influencia en todo el cuerpo del pequeño, incluso en sus genes, que contienen la información genética. Estudios concluyen que, entre más adversidades vive un infante, como la pobreza, el abandono y la violencia, más efectos negativos se generan en los cromosomas,

162

Resiliencia: camino para transformar la adversidad particularmente en los telómeros, que son los extremos de ellos. Sufren acortamientos que determinan el proceso de envejecimiento y salud, de tal manera que pequeños que han estado sujetos a las adversidades, tienen una esperanza de vida menor y mayor propensión a enfermedades. Es terrible esta situación, aunque es posible revertirla, pero solo parcialmente, con atención, cariño y proporcionando los recursos necesarios para un buen desarrollo, aunque muy desafortunadamente estudios indican que, en la vida adulta, resentirá la adversidad vivida en los primeros años. Por esta razón es de capital importancia proteger a nuestros niños y niñas de la adversidad infantil. La teoría de la conservación de recursos (TCR) de Hobfoll se basa en la suposición de que las personas se esfuerzan por mantener, proteger e incrementar recursos valiosos para ellas. Este modelo establece que se produciría estrés cuando hay una amenaza de pérdida de recursos, si se concreta la pérdida o cuando ante esta pérdida, no se logra una reposición adecuada de los mismos. El modelo de demandas y recursos en el trabajo de Demerouti, Bakker, evidencian cómo las demandas de trabajo generan agotamiento y estrés y, los recursos son capaces de reducir estos resultados adversos y propician el involucramiento (engagement) en el trabajo. Se ha observado, que la falta de ellos es un predictor de la evitación del trabajo (disengagement) y presiones en las exigencias sobre el trabajo, en la calidad requerida y los tiempos de entrega, amenazas sobre la pérdida del empleo, la ambigüedad en el rol, peticiones de mayor intensidad y duración del trabajo, son algunas de las demandas que el trabajador recibe y que le generan una reducción de la salud y energía. Parte de estos hallazgos generados en ambientes laborales, pueden ser transferidos a otros contextos como en el hogar y la vida en comunidad y, para evitar el impacto destructivo en salud de las demandas, la utilización de recursos es relevante. Según la RAE la palabra resiliencia proviene de la inglesa resilience y ésta se deriva del latín resiliens, -entis y del verbo resilire que significa saltar hacia atrás, rebotar o replegarse. Aplica el término a seres vivos y a materiales y lo define como la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos y la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido. Las definiciones sugieren que, así como un resorte es deformado, ya sea estirándolo o comprimiéndolo y, vuelve a su estado original, los seres vivos, después de una situación adversa que amenaza a su desarrollo o vida, pueden recuperar ese estado inicial si cuentan con los recursos necesarios para esta recuperación. Uno de los modelos para ilustrar esos recursos es el modelo de adversidad – resiliencia, o modelo del molino de viento. Recuerdo a mis lectores que, buena parte de este libro lo escribí en la Mancha, tierra de mis abuelos y mi madre y también, del Ingenioso Hidalgo. Buscando inspiración de ellos, di con este modelo, que pretende aclarar la compleja relación entre la adversidad y la resiliencia. Esta metáfora enseña que, la adversidad representada por el viento, es capaz de mover las aspas de un molino, en el que cada una de sus aspas equivale a diversos recursos o capitales: emocional, psicológico, socioeconómico y espiritual. Existe también el capital humano que equivale al casco o construcción del molino, que contiene y soporta cada uno de los elementos de este, que incluye diversos aspectos de la persona como su salud, educación, experiencia, valores, voluntad, entre otros.

Conclusiones La parte superior del molino, la techumbre y el mecanismo que cubre, se refiere a la resiliencia. Las aspas (capitales) al girar transfieren la energía generada por el viento a un eje que hace girar a una rueda (llamada Catalina) que, transfiere su movimiento circular de vertical a horizontal por su sencillo mecanismo de dientes a otra rueda llamada linterna, que está pegada a una piedra redonda que también gira y muele el grano al estar sobre otra piedra basal. Se denominan “muelas” estas dos piedras. El grano molido es recogido por una tolva y conducido a niveles inferiores dónde se puede verter en sacos o algún otro elemento que lo pueda contener. Es inevitable hacer la analogía que, al moler más trigo se tienen mayores beneficios, al igual que en las diversas facetas del ser humano: al enfrentar las adversidades con los recursos oportunos y adecuados, se logra un mayor desarrollo y plenitud. Existe un elemento que puede pasar casi desapercibido en el Molino de Viento y es de una importancia radical. Se trata del Palo de Gobierno, que dirige las aspas en contra del viento y que representa la conciencia. Es ella la que se encarga de interpretar favorablemente la realidad, incluidos los momentos adversos, para poner en juego eficazmente cada uno de los recursos con que cuenta la persona e incluso, si no los tiene, ver la forma de hacerse de ellos. El libro concluye con el capítulo sobre la luz al final del túnel, que pone en relieve la importancia de mantener una visión positiva y de esperanza sobre la adversidad que se vive. Diversos estudios en psicología positiva y otras ciencias, se han centrado en las manifestaciones de las emociones positivas y negativas. Son muchas las investigaciones que señalan que, el optimismo en las personas, está relacionado con la salud y la longevidad, entre otras variables deseadas. Ahora, algunos trabajos han ido más lejos, abordando el terreno de lo espiritual, más allá de las emociones, donde se demuestra que una vida que tiene sentido y significado, es menos propensa a la desesperanza, la depresión y la ansiedad. Vemos, queridos amigos que estamos en este camino de la vida, que dejaremos inexorablemente. Esta reflexión no debe ser motivo de desilusión, sino de alegría, porque este camino habría valido la pena independientemente de las complejidades y malos ratos. Escuché alguna vez una analogía de un sacerdote sobre las adversidades, imperfecciones y los diversos acontecimientos de la vida de una persona, que son como el revés de un tapete dónde se observan nudos, pedazos de tela, lienzos y demás retazos. A lo largo de nuestra existencia vamos hilando, cortando recortando, pegando, deshilando, pero es cuando terminamos el tejido, cuando es posible voltear el tapete y observar la belleza del resultado. Todo habrá tenido sentido ante esa imagen… Iluminados, aunque fuera por una tenue luz desde el final del túnel, sabremos hacia dónde dirigirnos con la seguridad de que llegaremos a nuestra meta. Las adversidades vividas y superadas habrían sido causa de crecimiento, gracias a los recursos que supimos desarrollar y poner en práctica. También seremos luz para otros, un recurso con el que nuestros hermanos puedan contar para enfrentar la adversidad y dejaremos una huella reconocible y luminosa cuando ya no estemos aquí. Habrá valido la pena vivir…

163

D E C Á LO G O PA R A L A S U P E R AC I Ó N D E L A ADVERSIDAD

Primero La adversidad te forma, dale la bienvenida en vez de rechazarla. Puede ser solo una cuestión de tiempo para fortalecerte y experimentar la resiliencia, crecer y lograr un sano desarrollo. Segundo Sé agradecido. Aunque tengas dificultades, no pierdas de vista todo lo que la vida te ha dado. Una de cal, por las que van de arena… Tercero No te quejes. Se puede ver más fácilmente la luz al final del túnel, si se abandona el papel de víctima y se actúa con decisión. Cuarto La buena suerte aparece temprano en la mañana. La acción precede al logro, no esperes que aparezca la buena fortuna por arte de magia. Quinto Sé optimista. Piensa que muchas de las adversidades pueden traer cosas positivas, si es que posees una buena actitud y estás preparado para atraer y generar buenas oportunidades. Sexto Sé generoso. No te enfoques solo en ti, piensa en que otros pueden requerir de tu ayuda para superar la adversidad. Verse obsesivamente el ombligo es muy perjudicial.

166

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Séptimo Alinea tu vida. Haz ejercicio, come bien, medita (ora), busca a tus amigos y seres queridos para apoyarte, apoyarlos y también para pasarla bien. Ríe. Estar en el estado de flow (gracia), te facilitará enfrentar con mayor eficacia las adversidades y te preparará para vivir en plenitud. Octavo Encuentra sentido. Todos los momentos en la vida, ya sean buenos o malos, pueden tener significado para ti, si tienes la agudeza para descubrirlo. Noveno Ten fe y esperanza. Dios, en la manifestación que elijas, no juega a los dados. Es personal y te ama. Deja en sus manos tus preocupaciones, pero haz tu tarea. Espera lo mejor de tu vida. Décimo En esta vida temporal, todo se acaba. ¿Es ésta una razón para la desesperanza? Claro que no, porque otra vida, la eterna, continúa. Si lo crees, es posible que encuentres más sentido en esta vida terrenal. Si no lo crees, puede ser que tengas razón.

REFERENCIAS

Alcoholics Anonymous World Services. Doce pasos y doce tradiciones. www.aatalca.org/files. Alextype. (2017). Rome, Italy - April 02, 2017: Alex Zanardi handbiker winner of Marathon of Rome [Fotografía]. Shutterstock. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/ rome-italy-april-02-2017-alex-613224782 Ang, C. (2021). Charted: Money Can Buy Happiness After All. Visual Capitalist. https:// www.visualcapitalist.com/chart-money-can-buy-happiness-after-all/. Consultado el 17 de agosto 2022. Autobil.es. Alex Zanardi. La emocionante historia de un luchador incansable. https:// www.autobild.es/reportajes/alex-zanardi-historia-superacion-amor-deporte-663489. Consultado el 18 de julio 2022. Banco Mundial. (2020). The Human Capital Index 2020 Update: Human Capital in the Time of COVID-19. Banco Mundial, https://elibrary.worldbank.org/doi/pdf/10.1596/978-14648-1552-2, DOI: https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1552-2. Bhattacharya, S. (2 septiembre 2003). Brain study links negative emotions and lowered immunity. https://www.newscientist.com/article/dn4116-brain-study-links-negativeemotions-and-lowered-immunity/. Consultado el 25 de agosto 2022. BBC News Mundo. Guerra en Ucrania: 6 gráficos que muestran el devastador impacto de los 6 primeros meses de conflicto. https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-62646621. Consultado el 01 septiembre 2022.

168

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Belausteguigoitia, Rius I. (2015). Razones de los Peregrinos para visitar la Basílica de Guadalupe: una investigación de campo. Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (Roma).Tesina. Belausteguigoitia, Rius I. (2022). Empresas Familiares: Dinámica, Equilibrio y Consolidación. (5ª edición). Mc Graw-Hill Bennis, W., y Nanus, B. (1985). Leaders: The strategies for taking charge. New York: Harper y Row. Benson, H. (1975). The relaxation response. William Morrow y Company. Berger, M. (2021). Money matters to happiness—perhaps more than previously thought. Penn Today. https://penntoday.upenn.edu/news/money-matters-to-happiness-perhaps-morethan-previously-thought. Consultado el 4 de septiembre 2022. Bernal, J. C. (2011). Panoramic of the the Staples Center with Magic Johnson's statue during the extreme sports ESPN X Games Seventeen in Los Angeles on July 29, 2011 in Los Angeles California. [Fotografía]. Shutterstock. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/ los-angeles-july-29-panoramic-staples-81924979 Biblioteca Nacional de España. Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616). DATOS.BNE. ES. https://datos.bne.es/persona/XX1718747.html. Consultado el 5 de junio 2022. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Luis Rius: amor y extranjería. https://www. cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/ff8/209/dc8/2b1/11d/fac/c70/021/85c/e60/64/ mimes/ff8209dc-82b1-11df-acc7-002185ce6064_114.html. Consultado el 6 de junio 2022. Biografías y vidas. La Enciclopedia biográfica en línea. Esopo. https://www.biografiasyvidas. com/biografia/e/esopo.htm. Consultado el 23 de julio 2022. Biografías y vidas. La Enciclopedia biográfica en línea. William Shakespeare. https://www. biografiasyvidas.com/biografia/s/shakespeare.htm. Consultado el 18 de julio 2022. Boston Globe (1967). ASHLAND, MA - APRIL 19: Kathy Switzer roughed up by Jock Semple during Boston Mararthon (Photo by Paul J. Connell/The Boston Globe via Getty Images). [Fotografía]. Getty Images. https://www.gettyimages.es/detail/fotograf%C3%ADa-denoticias/kathy-switzer-roughed-up-by-jock-semple-during-fotograf%C3%ADa-denoticias/111902635?adppopup=true Carver, C. y Scheier, M. Capítulo 17 Optimism en C. R. Snyder and S. J. Lopez, (Eds.) Handbook of positive psychology (pp. 231-243). New York: Oxford University Press. Casa Hogar Alegría. https://www.casahogaralegria.org Center on the Developing Child (2007). The Impact of Early Adversity on Child Development (InBrief). Retrieved from www.developingchild.harvard.edu. Consultado el 13 de septiembre 2022. Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica. La atmósfera y sus capas. https://agroambient.gva.es/es/web/calidadambiental/la-atmosfera-y-sus-capas#:~:text=La%20capa%20inferior%20o%20

Referencias troposfera,temperatura%20disminuye%20con%20la%20altitud. Consultado el 21 de agosto 2022. Cultura Castilla-La-Mancha. Ingenios de aire y agua: molinos de castilla-la mancha. https:// cultura.castillalamancha.es/culturaenredclm/ingenios-de-aire-y-agua-molinos-decastilla-la-mancha. Consultado el 13 de octubre 2022. Danner, D. D., Snowdon, D. A., y Friesen, W. V. (2001). Positive emotions in early life and longevity: Findings from the nun study. Journal of Personality and Social Psychology, 80(5), 804–813. https://doi.org/10.1037/0022-3514.80.5.804 Darwin, Ch., (1859). On the Origin of Species by Means of natural Selection or the Preservation of the favored Races in the Struggle for Life. Londres, J. Murray. Versión en castellano: El Origen de las especies, Madrid, Editorial EDAF, 2004. De Clercq, D., y Belausteguigoitia, I. (2020). When does job stress limit organizational citizenship behavior, or not? Personal and contextual resources as buffers. Journal of Management y Organization, 1-25. doi:10.1017/jmo.2020.7 De Clercq, D., y Belausteguigoitia, I. (2023). When Do Ruminations About Life-Threatening Crises Threaten Creativity? The Critical Role of Resilience, Creativity Research Journal. Diccionario etimológico Castellano en línea. Difunto. http://etimologias. dechile.net/?difunto#:~:text=L a%20palabra%20difunto%20(antes%20 defunto,desempe%C3 %B1ar%2C%20cumplir%2C%20terminar). Consultado el 09 de julio 2022. Dmoore5556 (2020).Team Hoyt statue in Hopkinton MA [Fotografía]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Team_Hoyt_statue_in_Hopkinton_MA.jpg Dyer, Wayne W. (2020). Tus zonas erróneas. Penguin Random House Grupo Editorial SA de CV. Ecological Society of America. (1997). Alteración antropológica del ciclo global del nitrógeno: causas y consecuencias. https://www.esa.org/wp-content/uploads/2013/03/numero1.pdf. Consultado el 11 de junio 2022. Everett Collection (s. f.). Thomas A. Edison (1847-1931), en su West Orange, New Jersey, laboratorio, hacia 1901. [Fotografía]. Shutterstock. https://www.shutterstock.com/es/ image-photo/thomas-edison-18471931-his-west-orange-244393207 Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. Segunda edición, versión español. Editoriales: HERDER; ISBN 97884254233. Freepick (s. f.). Dibujado a mano charles darwing ilustración. [Imagen]. Freepik https://www. freepik.es/vector-gratis/dibujado-mano-charles-darwing-ilustracion_33529694.htm Friedberg, JP., Suchday, S. y Shelov DV. (2007). The impact of forgiveness on cardiovascular reactivity and recovery. Int J Psychophysiol. (2):87-94. doi: 10.1016/j.ijpsycho.2007.03.006. Epub 2007 Mar 14. PMID: 17466400.

169

170

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Gartland, D., Bond, L., Olsson, C.A. et al. (2011). Development of a multi-dimensional measure of resilience in adolescents: the Adolescent Resilience Questionnaire. BMC Med Res Methodol 11, 134. https://doi.org/10.1186/1471-2288-11-134 Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. (1ª edición). Kairos. Google Scholar. https://scholar.google.com/ Google Scholar. Charles A. Nelson. https://scholar.google.com/citations?user=0IyuBIAAAAJ&hl=es. Consultado el 4 de junio de 2022. González, L.J. (2013). Autoestima: Desarrollo humano. LUMEN ARGENTINA. González, L.J. (2003). Conócete: Psicología General Para el Desarrollo Humano. (2ª edición). Teresianum. González, L.J. (2002). Orar para sanar: formas sencillas avaladas por la medicina. Teresianum. Greg Mitchell, (2021). Authentic Leadership in a VUCA World. Success Through People. https://successthroughpeople.com.au/authentic-leadership-in-a-vuca-world/. Consultado el 15 de julio 2022. Grebeshkovmaxim (s.f). Patrón de ilusión óptica geométrica de pared de café [Fotografía]. Crush Pixel. https://www.crushpixel.com/es/stock-vector/cafe-wall-geometric.opticalillusion-3227398.html Hedman, A. (2017). Consciousness from a Broad Perspective: A Philosophical and Interdisciplinary Introduction. Springer International Publishing. Hill, P.C. y Pargament, KI.(2003). Advances in the conceptualization and measurement of religion and spirituality. Implications for physical and mental health research. Am Psychol. 58(1):64-74. doi: 10.1037/0003-066x.58.1.64. PMID: 12674819. Hoffman, D. (2019). The Case Against Reality: How Evolution Hid the Truth from Our Eyes. (1ª edición). W. W. Norton y Company. Instituto Mexicano de Tanatología. http://tanatologia.org.mx/. Jiang, Y., Da, W., Qiao, S., Zhang, Q, Li, X., Ivey, G., Zilioli, S. (2009). Basal cortisol, cortisol reactivity, and telomere length: A systematic review and meta-analysis. Psychoneuroendocrinology. 103:163-172. doi: 10.1016/j.psyneuen.2019.01.022. Epub 2019 Jan 22. PMID: 30695740; PMCID: PMC6450740. Karma Yoga Shop. (26 de noviembre 2022). El significado del mantra Hare Krishna. https:// bloges.karma-yoga-shop.com/hare-krishna/. Consultado el 11 de agosto 2022. Kessler, R., McLaughlin, K., Green, J., Gruber, M., Sampson, N., Zaslavsky, A., Williams, D. (2010). Childhood adversities and adult psychopathology in the WHO World Mental Health Surveys. British Journal of Psychiatry, 197(5), 378-385. doi:10.1192/bjp.bp.110.080499. Lam, R.M. y Hernández, P. (2014). El placebo y el efecto placebo. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 30 (3), 214-222. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000300004&lng=es&tlng=es. Consultado el 20 de septiembre de 2022

Referencias Lawler, KA., Younger, JW., Piferi, RL., Billington, E., Jobe, R., Edmondson, K. y Jones WH. (2003). A change of heart: cardiovascular correlates of forgiveness in response to interpersonal conflict. J Behav Med.26(5):373-93. doi: 10.1023/a:1025771716686. PMID: 14593849. Linsensuppe (2007). Brazilian supermercado in São Paulo [Fotografía]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Supermarkt.jpg Lipton, B. (2005). The Biology of Belief: Unleashing the Power of Consciousness, Matter y Miracles. Santa Rosa, CA: Elite Books, American Journal of Clinical Hypnosis, 50:4, 353, DOI: 10.1080/00029157.2008.10404303. Lopuszynski, M. (s. f.). Vista aérea de la represa Solina, la mayor represa de Polonia ubicada en el lago Solinskie. Planta hidroeléctrica en Solina del condado de Lesko, en la zona de las montañas Bieszczady, en el sudeste de Polonia [Fotografía]. Shutterstock. https://www. shutterstock.com/es/image-photo/solina-dam-aerial-view-largest-poland-1759000694 Luthans, F. y Youssef, C. M. (2004). Human, social and now positive psychological capital management: Investing in people for competitive advantage. Organizational Dynamics, 33(2), 143-160. doi:10.1016/j.orgdyn.2004.01.003. Luthans F., Avolio, Avey, y Norman, S. M. (2007). Positive psychological capital: Measurement and relationship with performance and satisfaction. Personnel Psychology, 60(3), 541-572. Malhi, G.S., Das, P., Bell, E. et al. (2019). Modelling resilience in adolescence and adversity: a novel framework to inform research and practice. Transl Psychiatry 9, 316. https://doi. org/10.1038/s41398-019-0651-y Manchula, E., y Patra, S. (2015). Relationship between Forgiveness, Gratitude and Resilience among the Adolescents. Indian Journal Of Positive Psychology, 6(1), 63-68. doi:10.15614/ ijpp/2015/v6i1/88459 Mccullough, ME., Emmons, RA. y Tsang JA. (2002). The grateful disposition: a conceptual and empirical topography. J. Pers Soc Psychol. 82(1):112-27. doi: 10.1037//00223514.82.1.112. PMID: 11811629. Malhi, GS., Das, P., Bell, E., Mattingly, G. y Mannie, Z. (2019). Modelling resilience in adolescence and adversity: a novel framework to inform research and practice. Transl Psychiatry. 9(1):316. doi: 10.1038/s41398-019-0651-y. PMID: 31772187; PMCID: PMC6879584. Mason C. (2022). Apolo Anton Ohno #369 of the USA gets his skate across the finish line as Steven Bradbury #300 of Australia celebrates winning the gold in the men's 1000m speed skating final during the Salt Lake City Winter Olympic Games at the Salt Lake Ice Center in Salt Lake City, Utah. Ohno collided with the rest of the finalist but was able to cross the line second to win the silver medal. [Fotografía]. Getty Images. https://www.gettyimages. es/detail/fotograf%C3%ADa-de-noticias/apolo-anton-ohno-of-the-usa-gets-his-skateMedline Plus, Biblioteca Nacional de Medicina. ¿Qué es el ADN? https://medlineplus.gov/ spanish/genetica/entender/basica/adn/. Consultado el 15 de julio 2022. Medline Plus, Biblioteca Nacional de Medicina. ¿Qué son las glándulas suprarrenales? https://medlineplus.gov/spanish/adrenalglanddisorders.html#:~:text=Las%20

171

172

Resiliencia: camino para transformar la adversidad gl%C3 %A1ndulas%20suprarrenales%20producen%20diferentes,las%20diferentes%20 partes%20del%20cuerpo. Consultado el 15 de julio 2022. Mind. https://www.mind.org.uk/. Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos. La guerra civil española. Enciclopedia del Holocausto. https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/ spanish-civil-war. Consultado el 5 de junio 2022. Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos. La segunda guerra mundial en Europa. Enciclopedia del Holocausto. https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/ article/world-war-ii-in-europe. Consultado el 6 de junio 2022. Naciones Unidas. Ocho mil millones de personas; una sola humanidad. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2022/11/1516797. Consultado el 13 de noviembre 2022. Northgatemarket. https://www.northgatemarket.com/our-heritage. PositivePsychology.com. Courtney E. Ackerman, MA. (2017). How to Measure Resilience With These 8 Scales. https://positivepsychology.com/3-resilience-scales/. Consultado el 21 de octubre 2022. Pasanen R. (1980). Suomi: Suomi–Ruotsi-maaottelu Stadionilla. Lasse Virén johtaa. [Fotografía]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:LasseViren-1980.jpg Primulakat (s. f.). Fórmula química de la molécula de cortisol vector [Imagen]. Freepik. https:// www.freepik.es/vector-premium/formula-quimica-molecula-cortisol-vector_26708755. htm OpenStax College, Biología. (2015). DNA replication in eukaryotes (Replicación del ADN en eucariontes). En OpenStax CNX. Consultado en http://cnx.org/contents/[email protected]:71/DNA-Replication-in-Eukaryotes. Consultado el 21 de septiembre 2022. Organización Panamericana de la Salud. La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19como-pandemia. Consultado el 6 de junio 2022. Ovalle, I. (2004). El triunfo de la conciencia. (1ª edición). Editorial Grijalbo. Storyset (s. f.). Ave saliendo de la ilustración del concepto de jaula. [Ilustración]. Freepik. https://www.freepik.es/vector-gratis/ave-saliendo-ilustracion-concepto-jaula_38321954. htm Rand. K. y Cheavens, J. (2009). Capítulo 30: Hope Theory. En Snyder, C., Nathan, P. y Lopez, S. (ed.). Oxford handbook of positive psychology. New York: Oxford University Press. Rauscher (2016). Muhammad Ali at Madame Tussauds London [Fotografía]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Muhammad_Ali_figure_at_ Madame_Tussauds_London_%2831123718781%29.jpg Rost9 (s. f.). Cromosomas sobre antecedentes científicos vida y biología medicina concepto científico con efecto de enfoque representación 3D [Imagen]. Freepik. https://www.

Referencias freepik.es/fotos-premium/cromosomas-sobre-antecedentes-cientificos-vida-biologiamedicina-concepto-cientifico-efecto-enfoque-representacion-3d_23199510.htm Santos, M.C., Magramo, C.S., Oguan, F., Paat, J.N., y Barnachea, E.A. (2012). Meaning in life and subjective well - being: is a satisfying life meaningful? Researchers World, 3, 32. Seminarium Internacional. Arnold Bakker. http://www.seminarium.com/expositores/arnoldbakker/#:~:text=%C2 %BFQui%C3 %A9n%20es%20Arnold%20Bakker%3F,la%20 Alianza%20de%20Psicolog%C3 %ADa%20Organizacional. Consultado el 8 de agosto 2022. Senderismo, Viajes, Fotografía - Fco Domínguez. (2019). La magia de los molinos de viento, como funcionan y como son, historia. Ruta de Don Quijote. Youtube. https://www. youtube.com/watch?v=u28yUOH-L3o. Shapiro BK, O’Neill ME. (2020). Developmental delay and intellectual disability. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. (21st ed). Philadelphia, PA: Elsevier. Significados. Significado de Heurística. https://www.significados.com/ heuristica/#:~:text=Se%20conoce%20como%20heur%C3 %ADsticaal%20conjunto, significa%20%E2 %80%9Challar%2C%20inventar%E2 %80%9D. Consultado el 17 de julio 2022. Storyset (s. f.). Ave saliendo de la ilustración del concepto de jaula. [Ilustración]. Freepik. https://www.freepik.es/vector-gratis/ave-saliendo-ilustracion-concepto-jaula_38321954. htm Taleb, N. (2013). Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden. (1ª edición). Paidós. The WHO World Mental Health Survey Consortium. Prevalence, Severity, and Unmet Need for Treatment of Mental Disorders in the World Health Organization World Mental Health Surveys. JAMA. 2004;291(21):2581–2590. doi:10.1001/jama.291.21.2581 Trenfo. Thomas Alva Edison. https://www.trenfo.com/es/historia/biografias/thomas-alvaedison-2. Consultado el 23 de julio 2022. U.S. Department of Health and Human Services. www.hhs.gov Vaillant, G. (2012). Triumphs of Experience: The Men of the Harvard Grant Study. Belknap Press: An Imprint of Harvard University Press. Vectorpouch (s. f.). Mono macho, primate andante, prehistórico, cazador de la edad de piedra con herramienta y arma primitivas. [Imagen]. Freepik. https://www.freepik. es/vector-gratis/mono-macho-primate-andante-prehistorico-cazador-edad-piedraherramienta-arma-primitivas_4758686.htm#query=darwin&position=2&from_ view=search&track=sph Vice Media Group. Niccolò Massariello. (2017). Crónica de la medalla de oro más ridícula que la Humanidad recuerde. https://www.vice.com/es/contributor/niccolo-massariello. Consultado el 25 de julio 2022.

173

174

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Villas-Boas, A. (01 de febrero 2021). Positivity Is Not Magic. It’s Science. IE University. https://www.ie.edu/insights/articles/positivity-is-not-magic-its-science/. Consultado el 25 de julio 2022. Wikipedia, La enciclopedia libre. Apoptosis. https://es.wikipedia.org/w/index. php?title=Apoptosis&oldid=146467961. Consultado el 18 de septiembre 2022. Wikipedia, La enciclopedia libre. Buda Gautama. https://es.wikipedia.org/w/index. php?title=Buda_Gautama&oldid=147260832. Consultado el 24 de agosto 2022. Wikipedia, La enciclopedia libre. Engagement. https://es.wikipedia.org/w/index. php?title=Engagement&oldid=142210555. Consultado el 17 de agosto 2022. Wikipedia, La enciclopedia libre. Evangelio de Mateo. https://es.wikipedia.org/w/index. php?title=Evangelio_de_Mateo&oldid=14728220. Consultado el 15 de noviembre 2022. Wikipedia, La enciclopedia libre. Glucocorticoide. https://es.wikipedia.org/w/index. php?title=Glucocorticoide&oldid=146181756. Consultado el 30 de septiembre 2022. Witkin B. A. (2013). Bethany Hamilton pop-up at the Super Girl Pro in Oceanside California, California on August 3rd, 2013. [Fotografía]. Shutterstock. https://www.shutterstock. com/es/image-photo/oceanside-california-aug-3-bethany-hamilton-148868393 Wikipedia, La enciclopedia libre. Neurotransmisor. https://es.wikipedia.org/w/index. php?title=Neurotransmisor&oldid=146007389. Consultado el 23 de agosto 2022. Wikipedia contributors. (2022, November 13). Reality distortion field. En Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Reality_distortion_ field&oldid=1121645925. Consultado el 3 de septiembre 2022. Wikipedia, La enciclopedia libre. Simbiosis. https://es.wikipedia.org/w/index. php?title=Simbiosis&oldid=147401601. Consultado el 10 de septiembre 2022. Zas!! Candil. (2016). La Boticaria. Youtube. https://www.youtube.com/ watch?v=ZxHwu2mKdTI Zohar, D. y Marshall, I. (2004). Spiritual Capital: Wealth We Can Live By. Berrett-Koehler Publishers.

G LO S A R I O

ADN (Ácido desoxirribonucléico): Sigla de ácido desoxirribonucleico, proteína compleja que se encuentra en el núcleo de las células y constituye el principal constituyente del material genético de los seres vivos. Adversidad: Situación contraria, desafortunada o poco favorable. Aunque el sentido común sugiere estar lo más alejado de estos eventos indeseables, se requiere de ellos para crecer y lograr un sano desarrollo Agotamiento (burn out): Consumir, gastar o vaciar la totalidad de algo, provocar un cansancio extremo. El síndrome de Burn out consiste en enfrentar inadecuadamente el estrés crónico, manifestando la persona el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal. Alcohólicos Anónimos (AA): Es una comunidad de hombres y mujeres que comparten experiencias para ayudarse mutuamente en la recuperación del alcoholismo. Ambiente VUCA: Acrónimo por sus siglas en inglés. Se refiere a contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos.propios de nuestros tiempos. Bienestar eudaimónico: Bienestar relativo al desarrollo armónico del potencial humano que tiene cada persona. Difiere del bienestar hedónico que busca la obtención de placer como objetivo principal. Bienestar subjetivo (hedónico): es la evaluación que la persona hace sobre la satisfacción de su vida y de sus afectos positivos (alegría, gozo, entusiasmo) y negativos (tristeza, frustración, dolor) se relaciona el bienestar subjetivo con la felicidad.

176

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Capital (inteligencia) emocional: Capacidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la capacidad para acceder a sentimientos (o generarlos) que faciliten el pensamiento, la capacidad para comprender las emociones y el conocimiento emocional y la capacidad para regular las emociones promoviendo el crecimiento personal e intelectual (Mayer y Salovey (1997). Capital espiritual: conjunto de creencias y posturas filosóficas que vinculan a la persona con la trascendencia, el significado y propósito de la existencia, así como su relación con lo divino. Capital humano: Conjunto de conocimientos y capacidades o habilidades especiales que un individuo obtiene por acumulación de experiencias. Este concepto lo han utilizado los economistas para medir la capacidad y desarrollo de los trabajadores de un país Capital social: Condición de una persona que le permite el acceso a recursos, producto de sus relaciones con otros. Capital socioeconómico: Recursos que una persona posee derivados de sus relaciones y de su situación financiera. Conciencia: Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos. Cortisol: Se le llama la hormona del estrés que se produce en las glándulas suprarrenales y actúa como un neurotransmisor en nuestro cerebro, especialmente en situaciones de alta tensión. Con niveles de cortisol balanceados, el organismo puede funcionar adecuadamente, pero si son elevados, produce efectos muy negativos en células de todo el organismo. Cromosomas: Estructuras formadas por ADN y proteínas, que contienen la mayor parte de la información genética de un ser vivo. Design Thinking: En español, pensamiento de diseño. Es una metodología que facilita la solución de problemas, el diseño y desarrollo de productos y servicios, contando con la participación de equipos altamente motivados, que ejercen su creatividad e ideas innovadoras. Distrés: Llamado estrés negativo, que es la tensión, ansiedad o nerviosismo que la persona padece debido a que enfrenta situaciones reales o imaginarias que la amenazan. Dopamina: Es un neurotransmisor que juega un importante papel en la función motora y la expresión de las emociones en el organismo. Genera placer y euforia y se le conoce como la hormona de la felicidad. Espiritualidad: Término que se refiere al espíritu o alma como contraposición a lo material del cuerpo. Es la aproximación de una persona al conjunto de creencias y posturas filosóficas que lo vinculan con la trascendencia, el significado y propósito de la existencia, así como su relación con lo divino. Estrés: Reacción fisiológica de los organismos, que actúa como mecanismo de defensa para afrontar situaciones que son percibidas como amenazantes, ya sea que pongan en peligro la vida, o que sean desfavorables en diversos sentidos para el ser vivo que las padece. Eustrés: Se considera un estrés positivo, porque al experimentarlo, una persona es exigida para realizar un esfuerzo que se enfoca en lograr un objetivo planteado.

Glosario Factores Intrínsecos y Extrínsecos de la Resiliencia: recursos de la persona (intrínsecos) o de su entorno (extrínsecos) que le permiten Funcionalidad: Cualidad de un ente (persona) de ser útil, práctico y eficaz para el propósito que persigue. Glándulas suprarrenales: Son dos pequeños órganos que se alojan en la parte superior de los riñones y que producen diferentes tipos de hormonas Inconsciente: Parte de la mente no consciente, que corresponde a un nivel muy profundo, lugar dónde quedan almacenadas, entre otras experiencias, las traumáticas de la infancia que han quedado reprimidas y que, con mucho esfuerzo y ayuda terapéutica, pueden procesarse para emerger al nivel consciente. Involucramiento (Engagement): Estado afectivo – cognitivo de total funcionamiento que se caracteriza por el vigor, la dedicación y la absorción al realizar una tarea. Modelo de Demandas y Recursos en el trabajo (Bakker y Demerouti): Plantea que las demandas de trabajo generan agotamiento y estrés y, los recursos son capaces de reducir estos resultados adversos y propician el involucramiento (engagement) en el trabajo. Neurociencia: Se encarga del estudio científico del sistema nervioso, sus componentes, funciones y desórdenes. Neurotransmisor: Son sustancias químicas responsables de la transmisión de impulsos de una a otra neurona por medio de la sinapsis Pensamiento lateral: Método que intenta encontrar soluciones que resultan sorprendentes y que evitan pasar por las secuencias lógicas habituales, por lo que suele ser mucho más provocativo y generador de ideas novedosas que en el caso del pensamiento lineal o vertical Pensamiento Sistémico: Se fundamenta en el análisis de problemas considerando todos los elementos contenidos en un determinado sistema y, sus relaciones y, no únicamente en donde se manifiesta. Plan de vida: Metodología que facilita la toma de decisiones sobre aspectos esenciales relacionados con los caminos personales, en diversas dimensiones de la vida, que pueden ser elegidos. Programación Neurolingüistica: Es una metodología que se enfoca en cambiar los pensamientos y hábitos de una persona para que sean exitosos por medio de técnicas de percepción, comportamiento y comunicación. Psicología positiva: Ciencia que estudia cómo lograr un funcionamiento humano óptimo; y, la forma en que es posible alcanzar una vida mejor y más feliz. Contrasta con el enfoque de la Psicología tradicional. Recursos: Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o para llevar a cabo una iniciativa. Resiliencia adaptativa: Adaptación que una persona logra al combinar los factores intrínsecos y extrínsecos de la resiliencia. Resiliencia: Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.

177

178

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Subconsciente: Parte de la mente no consciente, que corresponde a un nivel menos profundo que el inconsciente. Telomerasa: Enzima que repara a los telómeros. En su ausencia, que sucede gradualmente por las sucesivas divisiones celulares por mitosis, los telómeros no son reparados adecuadamente por lo que se acortan generando el envejecimiento. Telómeros: Son los extremos de los cromosomas que se encargan de proteger el resto del material genético en ellos. Teoría de Conservación de Recursos: Teoría que supone de que las personas se esfuerzan por mantener, proteger e incrementar recursos valiosos para ellas. Indica que se produce estrés cuando hay una amenaza de pérdida de los recursos existentes, ante una pérdida real de los recursos existentes y, al no existir una reposición adecuada de los mismos cuando se han perdido. Tipología de adversidad: Clasificación sobre las diversas formas de la adversidad. Por su contexto: personal, familiar, social, laboral y, por su naturaleza: física, económica, psicológica, emocional y espiritual.

AC E R C A D E L AU TO R

Imanol Belausteguigoitia Rius, Ph.D. Su desarrollo profesional se inició como ingeniero agrónomo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), disciplina que, como él explica, le sirvió para “poner los pies en la tierra, con la mirada en el cielo”. Obtuvo la maestría y doctorado en administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), respectivamente. Realizó sus estudios posdoctorales en Babson College, en Boston. Desde 1997 imparte diversos programas de administración de empresas familiares y las materias de administración de empresas familiares e innovación y desarrollo de negocios en las maestrías del ITAM. En esta última institución es catedrático e investigador y, en 2000, fundó el Centro de Desarrollo de la Empresa Familiar que dirige hasta hoy. De 2004 a 2012 colaboró como Expert Affiliate en el Cambridge Advisors to Family Enterprise (CAFE, Boston). Actualmente dirige las empresas de consultoría Orientación para Empresa y Familia, S.C., y Family Business + (plus). Ha trabajado en más de 300 proyectos de consultoría sobre temas relacionados con familia y empresa. Desde 1999 ha participado en el programa matutino de noticias de Óscar Mario Beteta en el 103.3 FM de Grupo Radio Fórmula con su cápsula semanal Reflexiones sobre empresas familiares (se han emitido más de 900 cápsulas). De 2004 a 2009 colaboró con el programa Families in Business: from Generation to Generation ofrecido por Harvard Business School. Desde 2012 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT) y ha escrito más de 80 artículos en revistas científicas y de divulgación. En 2013 obtuvo el título de licenciado en Ciencias Religiosas por la Universidad Anáhuac, y en 2015 el grado de magister en Ciencias Religiosas del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (Roma), con especialidad en Espiritualidad. Recibió su título con la distinción Magna cum

180

Resiliencia: camino para transformar la adversidad Laude. En los últimos años ha sido profesor invitado por la Universität Siegen (Alemania), donde ha explorado el campo de la psicología positiva. A través de programas académicos, conferencias y trabajos de consultoría, apoya a familias empresarias en diversos países de América y Europa. En 2022 publicó la quinta edición de su libro Empresas Familiares: dinámica, equilibrio y consolidación (Mc Graw Hill), considerado un best seller. En el ámbito deportivo, entrenó con el equipo de atletismo olímpico español de medio fondo y participó en diversas carreras de pista en Europa. Ha sido entrenador de equipos de atletismo, fútbol y acondicionamiento físico. Ha participado en diversas pruebas de ultradistancia, entre ellas, cinco ironman y, con fines altruistas en apoyo a CARDI, en el Lapland Ultra, una carrera de 100 km al norte de Suecia en el círculo polar ártico y el maratón de las Arenas, prueba de autosubsistencia de 250 km en las dunas del desierto del Sahara; también en el Gigathlon, en Suiza, pentatlón extremo (prueba inconclusa) y en el Coastal Challenge, carrera de 235 km en la selva de Costa Rica. Su principal logro, fuente de alegría y razón de ser es su familia.

Resiliencia. Camino para transformar la adversidad El libro que tiene en sus manos constituye una herramienta fundamental que le permitirá identificar, desarrollar y poner en práctica una gran variedad de recursos que le ayudarán a superar la adversidad cuando se presente en su vida y amenace su bienestar; está pensado para ofrecer ayuda a estudiantes, profesionales, empresarios, familias y personas que viven o tienen cerca de ellos situaciones adversas. Resiliencia. Camino para transformar la adversidad incluye una gran variedad de investigaciones, modelos, reflexiones y casos desarrollados por el autor. La primera parte, Adversidad, muestra la necesidad fundamental de comprender que ante la ausencia de la adversidad no se crece, por lo que es preciso enfrentarla eficazmente para lograr el desarrollo. La segunda parte, Resiliencia, ofrece los recursos que las personas requieren para salir bien librados de adversidad. La obra va dirigida principalmente a estudiantes de diversas carreras y niveles educativos, profesionales de todas las áreas y público en general y particularmente a todas aquellas personas que han sufrido los golpes de la adversidad y que requieren de elementos para enfrentarla con éxito. Área: Ciencias humanas Subárea: Desarrollo personal

Incluye Resultados de investigaciones sobre el manejo de la adversidad y el logro de la resiliencia. Modelos originales que explican de forma clara los recursos que deben ponerse en práctica para superar situaciones adversas. Historias, parábolas y casos de inspiración para enfrentar retos con actitud y mentalidad positivas. Glosario de términos. Imanol Belausteguigoitia Rius Ingeniero Agrónomo por el TEC de Monterrey y magíster en Ciencias Religiosas por el Regina Apostolorum con la especialidad en Espiritualidad (Roma). Obtuvo su MBA en ITAM y el doctorado en Administración en UNAM. Realizó sus estudios postdoctorales en Babson College y fue facilitador durante cinco años del programa “Families in Business: from generation to generation” de la Harvard Business School. Director del Centro de Desarrollo de la Empresa Familiar del ITAM, director general de la consultora Family Business Plus y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (México). Ha publicado más de 80 trabajos de investigación en revistas científicas y de divulgación. Autor del best seller “Empresas familiares: dinámica, equilibrio y consolidación” (2022).

ISBN 978-607-8608-42-3

9 786078 608423

ecoeediciones.com

e-ISBN 978-607-8608-43-0