304 19 55MB
Spanish Pages [355]
María Teresa Sanz Aparicio Francisco Javier Menéndez Balaña María del Prado Rivera Expósito Montserrat Conde Pastor
El presente manual va destinado a los alumnos de primer curso del grado en Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Di stancia, y más concretamente a la asignatu ra de Psicología de la Motivación que se ubica en el primer cuatrimestre. Para alcan zar a comprender la importancia de esta disciplina para el futuro psicólogo, hay que considerar que siempre que se emprende una actividad existe un motivo para ello, bien se encuentre claramente definido para uno mismo y sea observable para los demás, o bien su objetivo úllimo no parezca tan evidente. Desde esta perspectiva, la Psicología de la Motivación desempeña un papel central para comprender las causas del comportamiento humano. En la elaboración de este man ual, hemos pretendido cubrir aquellos aspectos principa les de l proceso psicol ógico de la motivación que puedan ayudar a entender, por una parte, su funcionamiento como motor de la acción, y, por otra parte, su implicación en los objetivos y las metas últimas de la conducta . En un intento por conseguirlo, se han realizado los subsiguientes contenidos: el primer capítulo se dedica a situar a l alumno frente a los estudios de psicología y, de esta forma, a través gel conoci miento de sus bases conceptuales, llegar a lo que es propio de la disciplina que en estos momentos nos ocupa. En el segundo capítulo se profundiza en los distintos componentes del proceso motivacional, así como en las principales interpretaciones al respecto. En el tercer ca prtul o se ha propuesto el estudio del continuum existente en el reino animal en cuanto a la motivación se refi ere, alcanzando su máximo exponente en e l ser humano, llegando a determinar su propia capac idad de aprender. Enlazando con lo anterior, el capítulo c uarto ahondará en aq uellos aspectos exteriores al organismo que le motivan para aprender una u otra conducta, e, igualmente, se centrará en las ca racterísticas subjetivas que determinan la acción del sujeto. El proceso cognitivo que subyace a toda conducta motivada será sobre lo que verse el capítulo quinto, exponié ndose algunas de las más importantes teorías que pretenden dar cuenta del proceso de decisión subyacente. El sexto capítulo se ha destinado al estudio de aquellos motivos que aseguran la subsistencia, haciendo un análisis comparativo de los más básicos y llegando a comprobar cómo se convierten en motor de la acción. Contin uando con el análisis de los principales motivos, en el capítu lo séptimo se describen los propios del ser humano que 10 sitúan en la cima de la esca la fil ogenética, lo que se hace fundamental para enten [
XUI
~iCol();: í.l
cit· la Mo/h',lLiull _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
der su actuación y comprender los comportamientos diferenciales ante situaciones semejantes, así como la diversidad humana. Finalmente, el octavo y último capítulo se ha dedicado al estudio de las principales técnicas de medida utilizadas en el ámbito de la psicología de la motivación, así como a la exposición, dentro del terreno aplicado, de tres áreas de indudable ~ctualldad: educación, adicciones y publicidad-conducta del consumidor. Por la propia casuística de nuestros estudiantes, en la elaboración de este manual se ha recurrido a determinado apoyo didáctico para facilitar la adqu isición de los conocimientos y, en esta línea, tocios los capítu los presentan la siguiente estructura: Inicialmente aparece un Indice cuya finalidad es mostrar esquemáticamente los apartados y subapartados que serán desarrollados. A continuación, en los Objetivo$, se indica qué se pretende transmitir a lo largo del capftulo, o en otras palabras, su finalidad, realizándose de forma breve un recorrido por el tema propuesto, Posteriormente, se presentan los Contenidos en los que se desarrolla el tem'a a tratar en sí y que se inician, en todos los casos, cOn un apartado de introducción como preámbulo, que perm ita situarse en los diversos aspectos que después se van a esbozar. Posteriormente, en el denominado Resumen se pretende facilitar una si pnosis que recoja los aspectos tratados más importantes. En último lugar, se presentan unas Preguntas de Autoevaluaci6n formuladas en formato test, para que el estudiante practique con esa forma de evaluación, y valore su propia asimi lación de los contenidos adquiridos . Esperemos que la lectura del manual que tiene entre sus manos y que en estos momentos inida, le facilite una mayor comprensión de este proceso psicológico tan determ inante de la actuación humana, le despierte el interés por su estudio y, en defini tiva, haya mos conseguido «molivarle~ para que disfrute haciéndolo, Los autores
XIV
.,
'"
•
,
•
'.
.
" .
,
.-." . '.. ',.
,
•
..
. .
','-
'
..
,
PRÓLOGO ... ................... .. .... ..... ... .. ... .. ..................... .. .. ........ .. .... ...... .................. XIII
CAPíTULO 1. INTRODUCCiÓN Al ESTUDIO DE LA PSICOLOGíA DE LA MOTIVACiÓN 1. Introducción .................................................................... ,............................... .
1.1. ¿Qué es la psicología? ................... ___ ...... ............... ... .................... .. .......... .
1.2. la definición de psicología ........................................................................ 1.3. la psicología científica ............................................. ,............................... . 1.4. Los enfoques de la psi col ogía ......................... .......................................... . 1.5. Psicología básica y psicología aplicada .............. ....................... ............... . 1.6. Psicología básica: Estudio de los procesos psicológicos básicos ................ . 2. El concepto de Motivación .. .. .................................................. ......................... . •' .. 1Q ¿ ue' enten d emos por motlvaCI " 6n'............................................................ . 2.2 . ¿Cómo podemos definir la motivación? ............ .. ...................................... . 2.3. ¿Cómo podemos estudiar la motivación? .... .. ............................... ...... .... ... . 3. Antecedentes en el estudio de la motivación .......... ........................... ........... .. .. . 3,1. Antecedentes filosófi cos de la motivación ................... , .............. ............... . 3.2. Antecedentes fisiológicos de la motivación ........... ..... , ..... , ........................ . 3.3, Antecedentes psi cológicos de la motivación ........ , .... , ....................... , ....... . 4. Dimensiones en el estudio de la motivación ................ ... :" .............. ............... .. S. Niveles de análisis en el estudi o de la motivación ............................. , ..... , ....... .. 5. 1, Nivel fisiológico ................................................. , ........... , ......................... .. 5.2. Nivel indi\lidual ....... ........... .. ...... ................. ..................... ....................... .. 5.3. Nivel sociaL .. .. .. ... ... ......... ..... ....... .... ,.... ,.... .... .... ... ............... ,.................... 5.4. Nivel filosófico ... ............................. ,.. ...... .......... ... ....................... ........ ,.... 6. Paradigmas de investigación en el estudio de la motivación .................. .. ... ..... ..
I
3 3
5 8 10 14 16 17 17
22 23 25 25
29 31
33
36 36 38 38 39 39
CAPíTULO 2. EL PROCESO MOTIVACIONAL
57
l. Introducción .................... ... , .......... ............................. ...... , .. ........ ,.................... 2. Activación ,..... ,............. . , ,.' .,. ," " "." ,.... , ,.... , ............... .. ,.. ... ,... . ,..... ,.... , ,.... , ,... , ,...
59 61
VII
~.
-.
P) ¡colo~'.J
dt-!J !vfIJúv.,C"i6n _ _ _ _ _ _ _ _ ,_ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __
2.1. Concepto de activación .................................... ........... .,. ........................... 2.2. Caracterfsticas de la activación ............................................. .,................... 2.3. Estudios sobre la activación ........................................... ,........................... 2.4. Activación y rendimiento ............................ ,.................... ,......................... 3. Dirección.......................................................................................................... 3.1. Concepto de direcci ón .......................... ......................... "..... .................... 3.2. Variables de la dirección ..... ......................... "........................................... 4. Determinantes de la motivaci6n ........................................................................ 4.1. Determina ntes internos ................................... ,.......................................... 4.1.1. la herencia ................... ................................................................... 4.1.2. la homeostasis .................... " .......................................................... 4.1 .3. El crecimiento pote ncial .................................................................. 4.1.4. los procesos cognitivos ................................................................... 4.2. Determinantes externos ..................... ,. .... .................................................. 4.2.1. El aprend izaje .................................................................................. 4.2.2. El hedonismo ................. ........... ...................................................... , 4.2. 3. la interacción social. ....................................................................... 5. El proceso rnotivacional.... .......................................................................... ...... 5. 1. la secuencia del proceso motivacional según Deckers .............................. 5.2 . El proceso motivaciona l según Fernández-Abascal .................................... 5.3. El proceso de motivación propuesto por Palmero ....................................... 6. Componentes de la motivación ................................................................... ,.....
61 62 64 66 69 69 70 71 71 72 72 73 73 74 74 74 75 76 76 78 81 84
CAPiTULO 3. ASPECTOS MOTlVAClONALES EN LA AYARICIÓN y MANTENIMIENTO DE LA CONDUCTA
97
1. Introducción .... ..... ...................... ........... .......... ..... ..... ...... ................ ................. 2. Explicación de la motivación desde e l comportamiento animal ........................ 2. 1. Revolución de las primeras teorías evolucionistas ............................... ..... .. 2.1.1. l a herencia de los caracteres adquiridos .......................................... 2.1.2. la selección naturat ............. ............ .......... .... ...... .............. .. ............ 2.1.3. las teorías evolucionistas en la actualidad ....................................... 2.2. Aportac ión etológica ................................................................................. 2.2.1. De l instinto a l patrón de acción moda 1............................ ,....... ........ 2.2.2. la impronta ............... ........ :.................. ,..... ..................................... 3. Justificación de la conducta motivada humana en la psicología ........................ 3. 1. Del instinto al motivo...................... ...... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ........ .............. 3.2. l a pulsi6 n psicoanalítica ..... .................................................... ............... ... 3.3. la reacción del movimiento conductista .................... ................................ 4. la motivación en los albores de la psicología del aprendi zaje .......................... 4.1. Factores motivacionales del condicionamiento clásico .............................. 4 .1. 1. Elementos del condic ionam iento clásico ......................................... VIII
99 99 100 101 102 103 104 105 107 109 109 1 lO 111 112 11 2 11 5
____ ________ __ __ _ _ __ _ __ _ __ _ _ __ __
fnri.et'
4 .1.2. Proceso de l condicionamiento clásico ............................................. 11 5
4.1.3. Técni cas de condicionamiento c lásico ............................................ 11 7 4.2. De la ley del efecto a la ley del refuel zQ .................................................... 118 4 .2.1. Elemenfos del condicionamiento operante .... .. ..... ............ ...... ...... ... 12 1 4 .2.2. Efecto motivador del reforzador ... .................................................... 122
4.2.3. Qué puede actuar como reforzador .......... ....................................... 4.3. La motivación como función activadora .......................................... .......... 4.3.1. El impul so ........................................................................................ 4.3.2. Críticas a las teorías de la reducción del impulso ............................ 4.3.3. Función informativa de la motivación: el incentivo .......................... 5. Aspectos cognitivos en el binom io motivación-aprendizaje .............................. 6. Papel de la motivación en el aprendizaje obselVacional. ............................. ...... 6. 1. Tentativas expl icativas de la imitación ........ .................................... ..... ...... . 6.2. Justifi caciones cognitivas de la imitación ............... .................................... 6.2. 1. Procesos atencionales ...................................................................... 6.2 .2. Procesos de retención ...................................................................... 6.2.3. Procesos de reproclucción motora ........................... ......................... 6.2.4. Procesos motivacionales ..................................................................
123 124 124 127 127 128 129 130 131 133 134 134 135
CA PíTULO 4. lA M OTIVACIÓN EN EL CONTROL DE lA ACCIÓN
151
1. Introducción ..................................................................................................... 2. la conducta extrínseicoJogi.¡ dc- l,l.'\,lol;l'.I¡·;Qn ___________ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _____
2.1. 1. Valoración de las técnicas en cua nto a su utilización en la investigación motivacional básica .......................... " ........................ 2.2. Técnicas basadas en la medición de respuestas fisiológicas ....................... 2.2.1. Técnicas psicofisiológlcas de medida de la motivación: actividad electrode rmal y respuestas cardiovasculares ............................. ..... .. 2.2.2 . Va loración de las técni cas en c uanto a su utilización en la investigación motivacional básica .................................................... 2.3. Técnicas basadas en la medición de estados subjetivos y sen timientos ...... 2.3. 1. Va loración de las técnicas en cuanto a su uti lización en la investigación motivacional básica .............. ............................. .. ....... 3. Ámbitos de aplicación de la Psicología de la Motivación .................................. 3. 1. Motivación y ámbito educativo .............................................. ..... ............... 3.1.1. Relaciones motivación-á mbito esco lar".......... .................. .... ...... ..... 3. 1.2. Motivación de logro y establecimiento de metas en el desarro llo de la actividad educativa .................. ........ .......................... ............. 3. 1.3. Determ inación del nivel de motivación escolar ............................... 3.2. Motivación y adicciones ..................................................... ...................... . 3.2.1. El concepto de adicció n .................................................................. 3.2.2. Motivación y conducta adictiva ................. ................. ,.................... 3.2.3. Motivación y desarrollo de la conducta adictiva .............................. 3.2.4. Motivación, mecanismos de aprendizaj e y conducta adietiva .......... 3.3. Motivación, publ icidad y comporta miento del consumidor .................. ..... 3.3. 1. Publicidad y creación de necesidades ..... ................ ,....................... 3 .3.2. Motivos del consumidor, carácter del producto y conducta de compra ................................ ................ ............. .......................... 3.3.3. Motivación, mecanismos de aprendizaje y comportamiento del consu midor .......................... .................... .............................. ...
XII
338 339
340 343 344 346 347 348 348 350 352 353 354 355 355 357 359 360 361 363
.'
•f · ' "
1. Introducción
1.1. ¿Qué es la psicología?
3.1. Antecedentes fi losóficos de la motivación
1.2. La definición de psi cología
3.2. Antecedentes fisiológicos de la moti-
1.3. la psicología científica 1.4. los enfoques de la psicologfa 1.5. Psicología bás ica y psicología apli-
vación 3.3. Antecedentes psicológicos de la motivación
cada 1.6. Psicología básica: Estudio de los pro-
4. Dimensiones en el estudio de la motiva-
cews psicológicos básicos 2. El concepto de Motivación 2. 1. ¿Qué entendemos por motivación ? 2.2. ¿Cómo podemos defi nir la ?,otiva-
5. Niveles de análisis en el estudio de la mo-
ción?
2.3. iCómO podemos estudiar la motivaciónf
3. Antecedentes en el estudio de la motivación
ción tivación 5.1. ~ive [ fisiológico 5.2 . Nivel individual 5.3 . Nivel social 5.4 . Nivel filosófico
6. Paradigmas de investigación en el estudio de la motivación
P) ;I.: uIQR':' ch.- la M nliv,u:icJn _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ __ _ __
":"~: ..
,. ... .
...• w._
.'.
"
.'
'1:"
. ,--
,o"' . .. _
4~"
.:~ ·1 . 1 j:~ 1.\"fr.-'f. "'Z; ·
,._,...
•
'.
•
-,
'.
-.
-1.'·)1' e
v' ,, :
""',
..... _. .. .
':-'. "~,:r" •
},,~
>
'.'- -. Y'li ,
-~. • ./._r~;'·
~
' " .
El objetiYQ principal de este c.1pítulo es definir y ubica r la asignatura de Psicología de la !v1otivación dentro del marco dt! la psicología. Para eUo, empezaremos con un importante apartado de introclucción a la psicología en el cual indicaremos qué entendernos por psicología y cuál es su definición más apropiada . DisTinguiremos la psico-, logía científica de otras psicologías que no lo son y estudiaremos los diferentes enfoques o corrientes que tiene la psicología actual. Analizan:.'1Tlos las dos partes diferenciadas cie la psicología científica, especificando la psi(ología básica de la psicología aplicada, y descubriremos laque estudia la psicología básica y porqué. Después intentaremos con· crelar el concepto de motivación, indicando qué entendemos por ella, cómo podemos definirla y estudiarla. A continuación, buscarei 1rOS los anft>ccdentes filosófi cos, fisiológicos y psicológicos que más han influenciado en el estudio de la motivación a lo largo de la historia. EstUdiaremos las principal es dimensiones en los planteamientos tcóricos que han tratado este proceso, así como sus diferentes niveles de análisis. Y por último, expondremus los más importantes paradigmas de investigadón que se han realizado dentro de su estudio.
•
2
.-
':
•
_ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __
,.;'I', es decir, no~ incJh ,) h.Hid llué objetivo se dirige la acciÓI) . Este aspecto implica una selección de la dirección para la ejecución de la acción, estableciendo de qué modo o hacia qué mela se dirige la acción. Así, dependiendo del tipo de motivación, por ejemplo, el hambre en comparación con la sed, se produce una u otra dirección. Por tanto, e l aspecto cuali tativo odireccional de la motivación no se refi ere al aspecto cuantitativo, si no al aspecto cual itativo de nuestras acciones y conductas, es decir, que tiene que ver con la selección de objetivos o antecedentes a los cuales el individuo responde. Por ejemplo, comer cuando se está hambriento, beber cuando se está sediento o huir de un estímulo cuando se está temeroso; así, un estudiante que no ha tomado nin-
60
gún alimento mientras dedicaba muchas horas a estudiar, cuando termina su actividad puede caminar una larga distancia para obtenerlo, pero, en cambio, no parece tener mucha energía para ir con sus amigos. Sin emba rgo, el estudiante que también ha estudiado muchas horas pero ha realizado una buena comida mientras tanto, al terminar su actividad puede caminar una larga distancia, no para obtener alimentos, si no para salir con sus amigos. En estos casos, los diferentes objetivos y circunstancias conducen a una dirección distinta de las acciones. Por eso, este segundo aspecto es también importante en la naturaleza dinámica de la motivación, ya que proporciona la dirección a la variedad de acciones que vamos a mostrar en diferentes circunstancias y estados internos. En la mayoría de las definiciones propuestas sobre el conelección l.'!> un produdo de Ii! in1t'r,lU ió n mecán ict:ibles, lo que signifi ca que provocan siempre una respuesta refleja sobre la que el sujeto no tiene control. O El estímulo condicionado (FCJ . Es aquel q ue e n un principio es un estímu lo neutm ([ni a la situac ión (es decir, que por sí mismo no produce la respuesta antes de l com ienzo del experimento), que antecede a la presentación y acompa ña al El. En los expe rimen tos descri tos, el EC era el sonido de la campana. Cualqu ier estímulo puede servir como EC con ta l de q ue se perc iba claramente. Se ha uti lizado como EC estímu los visuales, táctiles y aud itivos, así como a lgunos eslfmulos internos. O l a respuesta incundiciollJda IRI!. Es cualquier r~puesta no del animal. Para estudiar lo que se ha conocido como la respuesta emoc ional condicionada se ha colocado a una rata en una caja dónde ha sido entrenada a apretar una palanca para obtener com ida como prem io, a conti nuación se ha asociado un tono (EC) con una descarga eléctrica (El); conforme se realizan ensayos dentro de la caja en donde aparece el tono, el animal adquiere 1.. asociación EC-EI y termina por suprimir la respuesta de presionar la
11 7
P5icologia de la ,\IOlil'ilción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
palanca cuando apa rece el EC. Obsérvese que los cambios emocional es, provocan cambios en la motivaci ón. Todos hemos empleado alguna vez la expresión .me he quedado helado . , ante una si tuación que nos ha pasado y hemos dejado de emi tir cualquier tipo de respuesta . O El seguimiento de spñ;¡les. En una situación experi mental, se entiende por seguimiento de señales la conducta de los animales de acercilrse y confm:tar con aquellos estímulos que señalan la disponibilidad de la comida en lugar de arrimarse a la comida en sí, de este moclo, a través de la aprox imación con esos estímulos se termi na por loca lizar la fuente de al imentación. Aunque a veces el seguimiento de señales puede hacernos olvidar la tarea principa l, en principio es un comportamiento adaptativo. Sin duda la obtención de alimento, pareja sexuaL .. , se puede potenciar por la tendencia de seguir señales relacionadas con las situaciones que permiten satisfacer esas necesidades. En este sentido, piénsese en que las claves que preceden a los estímu los sexuales pueden adquirir la capacidad de potenciar e, incl uso, inducir la propia motivación sexual, excitaciones hormonales y conductas reproductivas. O El connicionamiento de ,1Vcrsión al sabor. Experimentalmente es una técnica en la que se asocia un El que es una solución (agua con azúcar) con un EC, consistente en la inyección de una droga que induce ma lestar. Como consecuenci a de esa asoc iación se provoca una reacción de malesta r ante la solución dulce, que de suyo no la suscitaría. En el tratam iento contra el cáncer, los pacientes adquieren aversión a los alimentos que ingieren durante la corn ida porque los relacionan con el efecto de la medicación. Aunque parece un condicionamiento clásico de los expuestos hasta el momento, sin embargo la aversión adquirida al sa bor presenta ciertas particularidades:
•
-
l a primera ca racterísti ca es que el condic ionamiento se rroducc df'~de el primer C'mfJilmj.lmicnlo.
-
l a segunda, y qui zá más llamativa, es que el condicionamiento se produce aunque el intervalo en!r(' EC-FI Sf>(l muy largo, esto es, aunque los efectos de la inyección se sientan mucho más tarde. A todos nos ha pasado sentirnos mal después de haber comido algo y no querer volver a probarlo, su sabor y olor se asocia con el malestar y se pasa a aborrecer el alimento, aunque incluso se sepa que ha sido el exceso de vino, por ejemplo, lo que ha producido el malestar.
4.2. De la ley del efecto a la ley del refuerzo Uno de los principales inicios de la psico logía del aprendi zaje, junto con los trabajos sobre el cond icionamiento clásico, puede encontrarse en los estudios de Edwa rd l ee Thorndi ke (1874-1949), psicólogo america no influ ido por las teorías evol ucionistas, que se centró en saber cómo consigue la mente de un organ ismo adaptarse a las exi~ gencias de su ambiente. Para ello, inició sus estudios sobre la '('I,Kión 'ntre lprendizajf' 11 8
'''(1M 1m moliv.l(ifltl.I/f>~ f'n 1,/ ,1/J.Jfic:ión
y manlemmlt'nlo de la conducta
y motivación en &;Iintos animall:s a través del efecto del hambre en gatos que encerraba en un ca jón. En su laboratorio animal diseñó lo que denominó la en(Ías q ue se le atribuyen a las personas impo rta ntes de nuestro entorno.
-
la motivación necesaria para cumplir con las expectativas de d ichas pe rsonas.
INTENCIÓN
Actitud hacia la conducta (evaluación
Resultados
Norma subjetiva (evaluación social)
rSQnal)
V(lloración
-
(reenci(ls
Motivación
figura 5.19. Teo,;a de la Acción r.1Zonad(l de Fishbein y Ajzcn. Determi nantes de una conduct la
p~i('ologiiJ CQglllr,V¡!
al (>51t1e/jo de 1.1 motivación
------------------------------------------------------------------------Tolman defendía que la conducla de las ralas parecía tener propósitos, intenciones y que éstas parecían desarrollar mapas cognitivos ele su enlomo. reorfa (/('1 campo de (uerlJ de L('w;/l
-
El espacio vita l para Lewin representa la totalidad de situac ioncs, tanto internas corno externas, que determinan la conducta en un momento dacio. Según l ewin, conocer el espacio vita l permi te en cierta manera predecir la conducta del suj eto en el momento presente.
-
-
lewin concebía el espacio vita l como un campo de fuerzas estructurado en regiones en las que aparecen las metas y las barreras q ue se interponen entre ellas. Cuando surge algún ti po de necesidad psicológica en la persona, se genera ten· sión entre las d isti ntas regiones del espacio vita l y esta tensió n es la que va a motivar al su jeto para actuar, con e l objeto de reducirla . Según la tesis de Lewi n, mi entras lJna la rea no se fi nalice, perma nece la tensión. l a fuerza o intensida d mot ivacional está e n función de la di stancia psicológica entre el sujeto y la mela. lewin destaca la natu raleza cognitiva de la motivación.
Teorías de expeclaliva·valor
-
-
l a expectativa puede definirse como la estimación que hace el sujeto sobre la probabi lidad de lograr una meta concreta mediante la reJlizac ión de una conduela. Bandura distingue dos tipos de expectativas: O l as expectativas de e fi cacia : Son predicciones O estimaciones que rea liza un sujeto sobre la segur idad que tiene de poder reali zar una cond ucta o acción concreta. O las expectativas de resullado: Son predicciones o estimaciones que realiza un sujeto sobre e l resu ltado concreto que espera obtener al realizar una conducta. El va lor (o valencia) se refiere a la uti lidad o importancia que se le otorga a un ob· jeto del ambiente.
Te'oria rlf'1 apre/lÚiLaje cognoscitivo de Roller
-
Según I~otler, en una situac ión de interacción del slljeto con su entorno se dan los sigll ientes factores: O El potencial de cond ucta. O El valor del refuerzo. O los factores si tuacionales. O l as expectat ivas generali zadas. Para ROlter, la fuerza motivac ional , está en función de la expecta tiva q ue tiene e l sujeto sobre la consecución de la meta y del va lor de refuerzo. Representa el deseo del suj eto por aproximarse o alejarse de algo. 233
¡)sicología de la MO¡;vJóón _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
w _
_
w _ __ w _
___ __ __ w _
_
_
w __ w __ _ _
_
_
_ _
_
_________ w ______ _
___ __ _
_ _ __ __ _ _
__ _
_
w __ w _
Según RoHer los sujetos pueden tener un locus de control interno, cuando atribuyen los refuerzos y los castigos (éxi tos y fracasos) a sí mismos o un locus de control externo, cuando atribuyen los refuerzos y los castigos a factores ajenos a ellos.
Teorías del equil ibrio o de la consistencia cognitiva -
Defienden la existencia de una tendencia natu ra l a la armonía o la congruencia. la disonancia cognitiva se refiere a la tensión interna que percibe un sujeto por: O Mantener al mismo tiempo dos pensamientos o cogniciones que están en conflicto. O Rea liza r algún tipo de conducta que entra en confl icto con algu no de sus pensam ientos o creencias. Las formas en que el suj eto reequ il ibra el sistema cogni tivo cuando hay algu na contradicción toman diversos ca minos, entre los que destacamos: O Cambiar su creencia origi nal. O Cambia r su conduela . O Añadir nuevos elementos cogniti vos.
Teorías de la atribución La diferencia que se establece entre expectativa y atribución, está en el momento en que atendemos a los hechos acontecidos. Una expectativa es la convi cción de que un hecho acompañará a otro hecho. Una atribución es la convicción de que un hecho ha acompañado a otro hecho. Teoría iltribucional de Heider
-
Heider destacó dos tipos de causas o factores que explican la conducta: 105 factores disposicionales, que son factores internos propios de cada sujeto y 105 faclores situacionales o externos, que son faclores ajenos al suj eto. Entre los factores di sposicionales se encuentran la capacidad y la moti vación y en tre los factores situaciona les, se encuentran la dificultad de la tarea y la suerte. Una de las atribuciones más perjudiciales para el sujeto es la indefensión aprendida que se produce cuando alguien, tras una serie de fracasos en la realización de una tarea, aprende a creer que no tiene ningún tipo de cont rol sobre la situación.
Teoría de 'a inferencia correspondiente -
234
La inferencia correspondiente es la generali zación que se rea li za sobre la futura conducta de alguien, en función de otras atribuciones internas e intencionales anteriores. Para inferir algo relativo a la personalidad de los sujetos, conviene tener en cuenta una serie de factores como son la esponta neidad, la si ngu laridad, la deseabi lidad socia l y el nivel de implicación en la situación.
_ _ _ _ _ __ ____ Aporladones de la psicología cognitiva al estudio de la motivación
Modelo de covariación de Kelley Kelley establece que cuando existen varios acontecimientos que pueden ser la
causa desencadenante de un mismo hecho, sólo aquellos que han demostrado relacionarse con él de forma consistente a lo largo del tiempo, serán asumidos como causa del acontecimiento. Estab lece tres características q ue van a determinar el tipo de atribución q ue hace
la persona: la distintividad, la consistencia y el consenso. Según el modelo de covariación, los sujetos para formu lar atribuciones, interac-
túan con la persona, elaboran hipótesis sobre sus características de personalidad, elc, que según se vayan confirmando o no, proporcionan más datos y más explicaciones sobre las conductas de interés.
Teoría de la atribución de \t\teiner Weiner estableció tres dimensiones bipol ares de causa lidad para los éx itos y fracasos: el locus de control (interno-externo), la estabilidad (estable-inestable) y la control ab i I i dad (controlab i Iidad-i ncontrol ab i Ii dad). El locus de control fue el término que utilizó Rotler para referirse a la atribu ción interna (cuando el re sultado de algo es responsab il idad de) propio sujeto) o externa (cuando el resultado de algo es atribuib le a las condiciones ambientales ajenas al prop io sujeto). Entre las atribuc iones internas estarían la capacidad del sujeto y el esfuerzo. Por otro lado, entre las atribuc iones externas estarían la dificu ltad de la tarea y el azar. La dimensión estabi lidad-inestab ilidad se refiere a la fij eza variab ilidad con que se perciben las causas de Jos acontec imi entos. La dimensión contro lab ili dad- in controlabilidad se refiere al grad o en que una persona puede controlar las causas de su conduela.
°
Teoría de la acción razonad,'! de Fishbein y Ajzen El objetivo de la teor ía de la acción razonada es la pred icc ión de la conducta de los su jetos ofrec iendo una estimación sobre la intención de dicha conduda mediante un índ ice de probabilidad. El determina nte fundamental de una acción o conducta manifiesta es la intención. La intención de una persona de realizar una conducta está determ inada por dos factores que son: O La actitud hacia la condu cta o eva lu ación personal, que depende de otros dos factores: Los resul tados que se le atribuyen a la conducta en cuesti ón. La va loración que se hace sobre estos resultados. O La norma subjetiva o evaluación socia l, que depende de otros dos factores: Las creencias que se le atribuyen a las personas importantes de nuestro entorno. La motivación necesaria para cumpl ir con dichas personas. -
235
PsicologíJ d E' la M otiva ci6n _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __
PREGUNTAS DE AUTOEVALUAClÓN 1)
El modelo TOTE tiene como objetivo:
a) conseguir la congruencia entre el estado actual yel ideal. b) crear una nueva incongruencia. e) establecer la probabi lidad de que aparezca una conducta determinada. 2)
¡Qué tipo de meta persigue como objetivo fomentar que se es mejor que otros en la ejecución de una tarea? Las metas relacionadas con: a) la tarea.
la va loraci6n soc ial. e) la autoestima. b)
3)
¿Cómo denomina lewi n a la totalidad de situaciones, ta nto internas como externas, que determinan la conducta e n un momento dado? a) b) e)
4)
espacio vita l. regiones. intensidad motivacional.
la estimación que realiza el sujeto sobre el rl"Sultado concreto que se obtendrá al realizar una conduela es:
a) la expectativa de encacia. b) la expectativa de resultado. e) el valor de refuerzo. 5)
Para Rotter, está en función de la expedativa por el valor de refuerzo: a) los factores situacionales. b) la fuerza motivacional. e) la s expectativas generalizadas.
6)
la tensión interna que se genera cuando un sujeto intenta mantener al mismo
tiempo dos pensamientos que están en conflicto, se denomina:
relevancia hedónicJ . b) personalis.mo. e) di sonancia cogniliva. a)
7)
Entre los factores ,disposicionalcs que señala Heider se encuentran:
la capacidad y la motivación. b) la capacidad y la dificultad de la tarea. e) la dificultad de la larea y la suerle.
a)
23 6
_ __ _ _ __ ___
8)
A por l ,lcion e~
de la psiw /()gía. cogn itivil al e~ tudio dp la motIVación
la generalización que se realiza sobre la futura conducta de alguien, en función de otras atribuciones internas e intencionales anteriores, es: a) la consistencia. b) la inferencia correspondiente. e) el campo de fuerz;:¡ .
9)
Para que se produzca inferencia correspondiente tiene que haber una condición • previa que es: a) la se lección. b) la intenció n.
e) el ocio. 10) El contínuo que se refiere a la fijeza o variabilidad con que se perciben las causas de los acontecimientos, es: a) la esta bil idad-inestabi lidad. b) e l locus de co ntrol interno-externo . e) la co nt rolabilidéld-incontrolab il idad .
•
SOLUCIONARlO 1) a; 21 r; 3)
a; 4) b; 5) b; 6)
C;
7) a; 8) b; 9) b; Y 10i a
237
MOTIVOS PRIMARIOS O 810LO(;ICO'l
MARiA DEL PRADO RIVERO EXPÓSITO
,
OIU
,. Introducción
2. Aspectos conductua les comunes de los motivos prima rios o biológicos de ha mbre, sed, sueño y sexo 3. Hambre 3. 1. Aspectos ncu ro(¡s iológicos de la conducta de comer 3.2. Aprendizaje y conducta de comer 3.3. Características del estímulo y factores sociales y cultura les que influyen
en la conducta de tome r 4. Sed 4. 1. Conducta de beber motivada por la existencia de un déficit orgán ico 4.2 . Conducta de beber motivada por
factores de aprendizaje, sociales, cu ltura les y estimu lares
5. Sueño 5. 1. Factores relevantes en relación al sueño
5.2. Fases y tipos de sueño 5.2 .1 . Fases del sueño 5 .2.2 . Ti pos de sueño 5.3. Fu nciones del sueño
5 .4 . Privación del sueño 5.4.1 . Privació n total de sueño
5.4.2 . Privaci6n selectiva de sueño 6. Sexo
6: 1. H o rmonas sex ua les y mot ivación sex ual 6.2. Aprend izaje y mot ivació n sexual 6.3. Factores socia les y culturales y motivación sexual
,
OBJETIVOS El objetivo del presente capítulo es el estudio de los motivos primarios o biológicos de hambre, sed, sueilo y sexo, motivos que pueden considerarse imprescindibles para la supervivencia del individuo y/o de su especie.
Para efectuar dicho estudio se define en primer lugar el concepto de motivos primarios o biológicos en I.;ontraposición al concepto de motivos secundarios O aprendi. dos, poniéndose de manifiesto los criterios en que se fundamenta esta elemental dasi· ficación con la que están de acuerdo la mayoría de los autores estudiosos del tema.
Seguidamente se analizan las distintas conductas que implican estos motivos primarios, exponiéndose para ello algunos de los aspectos comune!i que caracterizan a las mismas. Finalmente, se abordan cada uno de los motivos de hambre, sed. sueño y sexo separa· damente, señalándose algunos de los aspectos propios y más básicos de cada uno de ellos. •
244
CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN Los motivos primarios o bio lógicos constituyen uno de los campos de estudio e investigación más importantes en el ámbito de la psicología de la motivación. Dado que como ya se ha indicado en un capítulo anterior la motivación tiene que ver con las ca usas de la conducta, una de las pretensiones inicia les y fundamenta les de
los estudios efectuados en el marco de la psicología de la motivación ha sido la identifi cación y expl icación de los distin tos motivos. En el ámbi to psicológico, el motivo puede defin irse como _una fuerza interna impulsora (una necesidad o deseo específico ) que acliva al organismo y que dirige sus acciones Ilacia una mela » (Morris y Maisto, 2001, p .3 46), Y se defi ende, además, que todos los motivos son siempre desencadena-
dos por algún tipo de estímu lo. Teniendo presente que las causas de la conducta han de busca rse tanto en la estimulación que recibe el organismo del ambi en te corno en las condiciones del medio interno, el estudio de los motivos ha conll evado que se efectuaran numerosos intentos clas ificatorios de los mi smos. Quizá la clasificac ión más básica es la que distingue entre motivos primarios o biológicos y motivos secundarios o aprendidos. los motivos pri marios son, como seña la Pa lmero (1997), «motivaciones cenlrales que, desde el naci-
miento, están funcionalmente relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie" (p. 86l. Por su parte, los motivos secundarios, que serán expuestos en el capítu lo siguiente, son motivos aprendidos, que no tienen una base fisiológi ca tan evidente como los motivos primarios (Mateos y Ara na, 2003). En el ámbito de la psicología de la mot ivación, los estudios rea li zados sobre los motivos primarios han buscado ini cialmente expli car di chos motivos, y ello se ha efectuado mediante el mecanismo de regulación fisiológica denom inado homeostasis. El término homeostasis fue introducido en el campo psicológico a parti r de los trabajos del fisiólogo Walter Braclford Cannon ("1 932), quien se basó en las investigaciones de Claude Bernard (1813-1 878) para hacer alusión al equilibrio del medio interno, a las condiciones consta ntes que mantiene el med io interno, dentro de una variabilidad determin ada. Ahora bien, la homeostasis no implica equi li brio en sentido estát ico. Mediante el proceso de homeostasis el organismo se autorregula de modo que consiga el equilibrio del medio interno (Aguado, 2005). l a finalidad de los meú1/lisrnos autorreguJadores es mantener en Jos niveles adecuados los parámetros fisiológicos. Así, cuando
Figura 6.1. Walter B. Cannon.
245
l'~icofogii1
d(' fa ,""ofivaá6n _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
cxisle una desviación en dichos niveles, estos mecanismos actúan mediante un sislem intos qut' ,lyudan a controlar (:'1 de/ mundo f'n gefH·(,II • . El impacto fa ci-
li ta el in icio del poder, el control ayudl{,md
Según McCIelland la mot ivación de un sujeto puede deberse a la búsqueda de tres necesidades: la necesidnd de logro, de podcr y de afil iación. la necesidad de logro se refiere a la necesidad de éxito que tiene el sujeto e n relación con una norma de excelencia. La necesidad de poder se manifiesta por el deseo de control e influe ncia sobre las conductas o los pensamientos de los demás y por e l deseo de producir impacto en la s personas de alrededor. l a necesidad de afiliación es e l grado en que una persona preci sa establecer relaciones inte rpersonales amistosas y ser aceptado por los demás.
Teorías centradas en las metas Según estas teorías los motivos secundarios son e ntendidos co mo metas o motivos intrínsecos que movili za n al sujeto hacía su consecuc ión. Mnrlpln lerr m L\
[
L P~I(
lf M
( lO mO(.IA
I '\(
)
MARrA DEl PRADO RIVERQ EXPÓSITO
l,(l 1. Int roducc ión 2. Técnicas de medida de la Motivación
2. 1. Técnicas basadas e n la medición de la conducta instrumenta l, manifiesta u observable 2.1. 1. Valoración de las técnicas en
cuanto a su utilización en la inve;tigación motivacional bá· Slca
2.2. Técn icas basadas en la med ición de respuestas fisiológicas
2.2.1. Técn icas psicofisiológicas de
medida de la motivación: actividad electroderma l y respuestas cardiovasculares 2.2.2. Valoración de las t(>cnicas en
cuanto a su utilización en la investigación motivacional básica 2.3. Técnicas basadas en la medición de estados subjetivos y sentimientos 2.3.1. Valoración de las técnicas en cuanto a su uti li zación en la investigación motivacional bá· Slca
3. Ámbitos de aplicación de la Psicología de la Motivación
3.1. Motivación y ámbito educativo 3. 1. 1. Relaciones motivación-ámbito escolar 3.1.2. Motivación de logro y establecimiento de metas en el desarrollo de la acti vidad educativa 3.1.3. Determinación del n ivel de motivación escolar 3.2. Motivación y adicc iones 3.2.1. El concepto de adicción 3.2.2. Motivación y conducta ad ictiva 3.2.3. Motivación y desarrollo de la conducta adicti va 3.2.4. Motivación, mecanismos de aprendizaje y condtx::ta adietiva 3.3. MotivaciÓn, pub licidad y comportamiento del consumidor 3.3. 1. Publicidad y c reac ión de necesidades 3.3.2. Motivos del consum idor, carácter del p roducto y con· ducta de com pra 3.3.3. Motivación, meca nismos de aprendizaje y comportam iento del consu midor
OBJETIVOS El objetivo de este capítulo es doble. Por un Jado, busca poner de manifiesto, desde el ámbito de la psicología básica, las distintas técnicas empleadas en la medición de la motivación. Dichas técnicas son presentadas agrupadas en tres grandes bloques que incluyen, respectivamente, las técnicas basadas en la medición de la conducta instrumental, manifiesta u ohservablc, las técnicas basadas en la medición de las respuestas fisiológicas y, finalmente, las técnicas basadas en la medición de estados sllbjetivos y sentimientos, también denominadas técniCilS de autoinfonnc. Por otro lado, y de manera breve, se pretende mOstrar tres de los más relevantes ámbitos de aplicación de la psicología de la motivación: el educativo, el de las adicciones y el de la publicidad y conducta de! consumidor. En la exposición de.todos ellos se busca poner de manifiesto cómo, desde el ámbito de la psicología molÍvacionéll básica, se da explicación a los mismos.
332
CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN la motivación es un proceso psicológico básico centra l en la psicología científica. Ello ha quedado constatado en la exposición real izada en los capítulos anteriores, en los que se ha puesto de manifiesto su relevancia en la explicación de las causas del comportam iento. Si n embargo, no siempre ha reci bido la
importancia que requ iere, qui zá debido principalmente a la dificultad metodológica que entraña investigar Y, sobre loclo, medir objetivamente dicho proceso. Por ejemplo, investigar cómo puede conseguir un profesor motivar a sus alumnos para que rindan al nivel
del que son capaces y no aba ndonen sus estudios, ¿cómo medir la motivación de unos escolares para practica r un deporte, como por ejemplo, patinaje ar-
tístico?, o ¿cómo evaluar si lo que motiva a un jugador de élite a segu ir en la cima es el deseo de recibir una recompensa al ser di stinguido por la sociedad, O es solo por una búsqueda personal y deseo de supera· ción?
Figura 8.1. Escolares pt3Clicando patinaJe artístico.
Desde el ámbito específico de la psicología básica, el estudio científico de la moli· vación ha conllevado desde sus in icios la nt'(e.. ¡d.1d cll· 1ll1'diciúJl. Disponer de métodos y técnicas vá lidas y fiables ha sido siempre una preocupación inherente a los estudios realizados en dicho campo. Así, no so lo se han buscado instrumentos de evaluación que rea lmente midan lo que pretenden medir, también que arrojen siempre los mismos resultados con independencia de la persona o personas que los apliquen (Huertas et al.. 2006). la inlil'.,tig.d( ión aplicilrla de la mOliv,lCión se ha convertido igualmente en centro de interés de los estudios reali zados no solo en el marco de la psicología de la mot ivación, sino tambi én de ol ras muchas áreas diferentes de la psicologfa. Conocer las pOSibles apl icaciones de los conocimientos básicos referidos al campo de la motivación a ámbitos tan relevantes como la educación , la salud, las adicciones, la vida laboral. el deporte, la publ icidad y la conduela del consumidor, la seguridad vial, el ámbi to jurídico, el soc ial, y el de las nuevas tecnologías. entre otros, es uno de los objel ivos centrales de la investigación psicológica actual. Teniendo presente lo expuesto, comenzaremos este capítulo abordando las diferentes técnicas que se han util izado en el estudio de la motivación para su medida e investigación. Seguidamente pasaremos a presentar, de modo genera l. algu nas de las diferentes apl icaciones qLle se han rea lizado desde este campo. Ahora bien, dado que
333
I
éstas son nume rosas hemos de e legir entre ellas, sobre todo por cuestiones de espacio. Nosotros hemos optado por exponer tres de los ámbitos aplicados exi stentes que con-
sideramos de gran actua lidad e in terés, y donde las investigaciones ap li cadas están siendo en los últimos años muy numerosas; estos son: e l educa tivo, e l de las adicciones y el de la publicidad y conducta del consumidor.
2. TÉCNICAS DE MEDIDA DE LA MOTIVACiÓN
•
Históricamente, como ya se ha puesto de manifiesto en capítulos anteriores, las limi-
taciones impuestas a la psicología desde e l paradigma cognitivista propiciaron que durante mucho tiempo el tema de la motivación no recibiera el tratamiento necesario dentro de la investigación psicológica. Si bien los investigadores de orientación conductista mostraron un escaso interés hacia todo lo que implicase o se relacionara con los constructos mentales, entre ellos los de índole motivacional, lo cierto es que desde el campo de los condicionamientos, el paradigma hulliano del impulso propició caminos útiles en el estudio de la motivación. Por otra parte, el auge de la psicología de la personalidad y el estudio de las diferencias individuales, junto con las aportaciones realizadas desde el contexto socia l caracterizadas sin embargo por su concepción cognitiva, conllevaron progresivamente la existencia de un gran inlerés por el conocimiento, explicación y medición de los motivos humanos y del proceso motivacional. El desarrollo de las posibilidades de registro y estudio de las respuestas fisiológicas posibilitó igualmente fundamentar desde diversos ámbitos científicos, como el de la psicología básica, los estudios sobre este proceso.
Esta aparente dispersión de cam inos que ha conducido a las di stintas líneas del estudio actua l de la motivación, responde en real idad a los diferentes niveles de complejidad conductual en que la motivación puede ser analizada, Como señalan Petr! y Govern (2 006), la motivación puede abarcar distintos planos de ancÍlisi", que pueden ser agrupados en cuatro categorías: análisis fisiológico, individual, socia!, e incl uso filosófico. y esto se ha plasmado no so lo en la gran diversidad de posturas teóricas que se han adoptado acerca del proceso motivacional, sino también en que cada nivel haya hecho uso de metodologías o técnicas de investigación di stintas, fundamentalmente porque sus requerimientos son diferentes. Si bien lo primero ha conllevado dificultades en la definición del concepto de motivación e n las distintas posiciones teóricas y por los diferenles autores, como ya se ha expuesto en otros capítulos, en relación con Jo último señalado puede afir~''1i. a" op mf.'(lid,! InV~' l! 1.1 III ión marse que, en general, 1.1' div, de la Jcción cdu(tltiv.\. Sobre el sistem() de rno tiv()ción del alu mno actú()n distintas infl uencias. Cada al umno, antes de su Ilegad() JI co legio, cuenta y() con una historia mo tivaciona l y unas ca rac terísti cas de personalidad prop ias. Adem ás, los otros compañeros, el pro fesor, el aula e incluso el propio colegio pueden dar lugar a interacciones diversas que pueden influ ir en mayor o menor me~ dida en su motivación y, por consiguiente, en el aprendizaje escolar. Es un hecho que en una mi sma clase no todos los escolares presentan el m ismo nivel de motivación para el aprendiza je. Si bien, descle el punto de vista de la psicología de la mot ivación, son muchas las variables y los aspectos que pueden caraderi zar a un alumno, queremos desta ca r so lo dos, la (Llriosid;ló y el inl¡>r('s, que in(Juyen en gran medida en su co n~ dueta escolar. l a novedad, la incongruencia y la complej idad suscitan la cu riosidad, pudiendo infl uir en la conducta del escolar en el aula. El interés es importante en el desa rrollo de destrezas y de la inteligencia; también, en el de la competencia, la cual se refiere al grado de conocimiento y nivel de actuación y confianza que el escolar tiene en sí mismo, en su capacidad. Cu riosidad e interés impulsan las conduc tas de exploración y manipulación así como la adquisición de conocim ientos y, además, presentan una estrecha relación con la motivación intrínseca.
o
LI ,ltIl,l {'S olro tlp 10, grupales, sociolal)(}rdlcs y culturales se scii.1Ian, entre otros, corno factores ,lsoriad()nden a lo que se denomina inadaptación soc ial; motivaciones que expresan problemas emocionales y necesidad de adaptación a grupos concretos o condiciones sociales; motivaciones que impl ican una tendencia hedonista y experimentadora; y motivaciones vinculadas a necesidades provenientes de dolencias físicas o psicológicas. Para estudia r cuales son los motivos concretos que conducen al consumo de sustancias ad ictivas se han utili zado fre cuentemente medidas de autoinformc. A pesar de encontrarse con el probl ema de la deseabilidad soc ial, el uso de estas med idas ha puesto de man ifiesto que entre los factores asociados a la posibilidad de inicio y manten imiento de la conducta adictiva se encuentran factores intrapersonales, biológicos, familiares, gru pa les, sociolabora les y cul tura les. Si bien se considera que en e l desa rrollo de las adicciones influye n también el contexto soc ial y los factores de vu lnerabilidad individua l, se'asu me que en dicho desarrollo pueden distinguirse, en e l caso de las adiccio nes físicas, las fases sigu ientes; una fa se inicial, caracterizada por un consumo controlado o espor á~ dico; una fa se en la q ue el consumo se hace más frecuente y se produce e l abuso de la sustanci a; una fase en la que tiene lugar el desarrollo y mantenimiento de la adicción; fin almente, una fa se de cambio o de postad icciór1, cuando ya no se presenta la conducta adictiva . Desde el ámbito de la psicología básica se han propuesto diferentes mecanismos explicativos del desarrollo y rll