Prosopographia asceticarum aegyptiarum [1 ed.] 8400092589, 9788400092580

Corpus prosopográfico recopilado a través de fuentes literarias papirológicas y epigráficas, que recoge los datos biblio

125 38 4MB

Spanish Pages 206 [208] Year 2010

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Cover
PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM
Copyright
ÍNDICE
LISTADO DE LOS NOMBRES EN GRIEGO
Recommend Papers

Prosopographia asceticarum aegyptiarum [1 ed.]
 8400092589, 9788400092580

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

9 788400 092580

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

Colección DVCTVS, 1

Directora: Amalia Zomeño Rodríguez Secretaria: Raquel Martín Hernández CONSEJO DE REDACCIÓN Francisco Javier DEL BARCO DEL BARCO (ILC - CSIC) Juan GIL (Universidad de Sevilla) Nuria MARTÍNEZ DE CASTILLA MUÑOZ (ILC - CSIC) Alberto NODAR DOMÍNGUEZ (Universidad Pompeu-Fabra) Maria Teresa ORTEGA MONASTERIO (ILC - CSIC) Francisco del RÍO SÁNCHEZ (Universidad de Barcelona) Sofía TORALLAS TOVAR (ILC - CSIC) CONSEJO ASESOR Alberto BERNABÉ PAJARES (Universidad Complutense de Madrid) Philippe BOBICHON (IRHT - CNRS) Anne BOUD’HORS (IRHT - CNRS) François DÈROCHE (École Pratique des Hautes Études) Stephen EMMEL (University of Münster) Mercedes GARCÍA-ARENAL RODRÍGUEZ (ILC - CSIC) Adriaan KELLER (Universidad de Alcalá de Henares) Juan Pedro MONFERRER SALA (Universidad de Córdoba) Inmaculada PÉREZ MARTÍN (ILC - CSIC) Collette SIRAT (IRHT – CNRS) Klaas A. WORP (Universidad de Leiden)

Colección DVCTVS, 1

María Jesús Albarrán Martínez

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

&RnseMR 6XSerLRr Ge ,nYestLJaFLRnes &Lentí¿Fas Madrid, 2010

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, sólo se hace responsable del interps cientí¿co de sus publicaciones.

&DWiORJRJHQHUDOGHSXEOLFDFLRQHVR¿FLDOHV KWWSSXEOLFDFLRQHVHV

© CSIC © María Jesús Albarrán Martínez NIPO: 472-10-273-7 ISBN: 978-84-00-09258-0 Depósito Legal: M-54.021-2010 Impreso en Solana e Hijos A. G., S. A.U. Maquetación: Arancha Minguet Burgos Diseño de cubierta: Julia Sánchez (CCHS, CSIC) Impreso en España. Printed in Spain En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado ECF, cuya ¿bra procede de bosques gestionados de forma sostenible.

ÍNDICE Prefacio .......................................................................................................... 9 Mapas ............................................................................................................13 Introducción ..................................................................................................15 Prosopographia asceticarum aegyptiarum .................................................. 29 Addendum ................................................................................................... 139 Nominum fragmenta ..............................................................................141 Anonyma ................................................................................................147 Collectiva ...............................................................................................173 Bibliografía .................................................................................................187 Siglas y abreviaturas ...................................................................................197 Tablas de transcripciones fonéticas ............................................................ 199 Listados de nombres ................................................................................... 201

PREFACIO El origen de este libro se encuentra en un estudio previo, elaborado como Tesis doctoral, sobre el ascetismo femenino en Egipto durante la época tardorromana.1 En uno de los anexos de ese trabajo se incluía un corpus prosopográ¿co que recogía las noticias biográ¿cas de las ascetas egipcias nombradas en papiros griegos y coptos, datados entre los siglos IV-VIII. Este trabajo es una ampliación de dicho corpus, teniendo también en cuenta fuentes literarias, epigrá¿cas e iconográ¿cas.2 La publicación de una prosopografía de las ascetas egipcias viene a cubrir un pequeño espacio en el vacío existente sobre los estudios del monacato femenino en Egipto. Los trabajos y publicaciones sobre este tema no son hasta la fecha muy numerosos la mayoría exponen y analizan la información que ofrecen las fuentes literarias, consideradas como las que contienen una mayor cantidad de datos, y por tanto, las que permiten obtener un conocimiento más exhaustivo. Los estudios de Susanna Elm, Ewa Wipszycka y Rebecca Krawiec3 han determinado y puesto un punto de partida en la investigación sobre este tema, ya que generalmente el interés de historiadores y ¿lólogos se ha centrado en el monacato masculino al existir sobre éste una enorme cantidad de textos, tanto literarios como papirológicos. El monacato femenino, en cambio, ha recibido una atención menor alegándose una escasez de fuentes y falta de datos, sobre todo en relación con los María Jesús Albarrán Martínez (2009), El ascetismo femenino en Egipto según la documentación papirológica, Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá, dirigida por las Dras. S. Torallas Tovar y M. Vallejo Girvés. 2 Este trabajo se ha realizado dentro de los proyectos de investigación ¿nanciados por el MICINN: HUM2006-02988 “La memoria escrita: catalogación, digitalización, edición y estudio del legado papirológico nacional” y FFI2009-11288 “DVCTVS: La memoria escrita: Recuperación de los fondos papirológicos nacionales”. 3 Elm (1994); Krawiec (2002); Wipszycka (2002) 355-396; Wipszycka (2009) 567-611. 1

10

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

textos documentales, que se han considerado poco fructíferos. Sin embargo, una exhaustiva recopilación de los datos de fuentes literarias y documentales muestra una imagen muy diferente. El monacato femenino ocupó un lugar importante dentro de las esferas social, económica, religiosa y cultural de Egipto durante la Antigüedad Tardía y por tanto generó una documentación de gran valor. El trabajo de Terry Wilfong,4 una monografía sobre las mujeres de la ciudad de Djeme, cerca de la antigua Tebas, despertó cierto interés respecto a la función desarrollada por las mujeres egipcias en esta época. Recientemente Roger S. Bagnall y Rafaella Cribiore5 han dado un paso hacia adelante en este mismo tema con la reunión de un corpus de documentos relacionados directamente con mujeres desde la época helenística hasta los dos primeros siglos de la conquista islámica. Estos recientes estudios, que han continuado en la línea de las escasas publicaciones precedentes, han sido fundamentales para determinar la importancia del papel de las mujeres en Egipto durante el periodo de la dominación romana y en los primeros siglos tras la conquista islámica. El corpus que aquí se presenta pretende seguir avanzando en esta misma línea de investigación. El objetivo perseguido desde el primer momento ha sido la recopilación de un repertorio prosopográ¿co, que incluyera a las ascetas egipcias utilizando el mayor número de testimonios posible e incluyendo también en addendum a las mujeres cuyos nombres aparecen fragmentados, a las anónimas y a aquellas que aparecen mencionadas de forma colectiva, cuya inclusión también contribuye a los estudios de topografía monástica en Egipto. En el breve repertorio de ascetas egipcios conocidos a través de los papiros griegos de época tardorromana y primera época de la conquista musulmana incluido en el trabajo de Paola Barison en 1938,6 ya se dieron a conocer los nombres de algunas religiosas. Sin embargo, desde la publicación de este trabajo, han salido a la luz nuevos papiros y ostraca en las sucesivas ediciones de textos realizadas hasta ahora, que mencionan mujeres dentro del sistema monástico egipcio. Asimismo, la documentación escrita en lengua copta apor4 5 6

Wilfong (2002a). Bagnall y Cribiore (2006). Barison (1938) 29-138.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

11

ta una gran información sobre el tema, tanto la documentación papirológica como los textos literarios, que amplían enormemente el corpus recopilado por P. Barison hace ya más de setenta años. El gran proyecto prosopográ¿co de la Antigüedad Tardía en el mundo mediterráneo, The Prosopography of the Later Roman Empire (PLRE), comenzado a ¿nales del siglo XIX y retomado en el siglo XX, dio como resultado la edición de varios volúmenes7 en los que se recopilan los nombres de personajes de todo el orbe mediterráneo, incluido Egipto. Sin embargo, puesto que el objetivo central del repertorio prosopográ¿co está centrado en el contexto político-social, los personajes relacionados con el sistema monástico apenas están representados y en escasas ocasiones se recogen mujeres vinculadas al ámbito religioso. La reanudación del proyecto de similares características y objetivos, propulsado por la Académie des Inscriptions et Belles Lettres y por el Centre National de la Recherche Scienti¿que de Francia, denominado Prosopographie Chrétienne du Bas-Empire (PCBE), incluye la elaboración de un futuro volumen dedicado a Egipto anunciado bajo la dirección de Annik Martin, que se convertirá en una herramienta fundamental para historiadores y ¿lólogos y completará la información ya recogida en los trabajos prosopográ¿cos realizados por G. Heuser8 y W.Till.9 De hecho, el repertorio que aquí se publica espera ser un complemento a estos dos trabajos ya realizados y al futuro volumen dedicado a Egipto, puesto que añade un número importante de personajes que contribuyeron a formar, desarrollar y expandir la estructuras sociorreligiosas de Egipto. El cometido principal de un estudio prosopográ¿co es aportar al conocimiento histórico la ¿jación de datos biográ¿cos de los personajes que vivieron en un lugar determinado y durante una época concreta. Este corpus, gracias a la variedad de fuentes utilizadas, pretende servir como base para el conocimiento del sistema y de las estructuras del monacato femenino en Egipto, con la inclusión no solamente de mujeres conocidas por sus actos, sino también de aquellas que de forma anónima se integraron en el sistema religioso y monástico de su tiempo y las que formaron parte de grupos colectivos, que mues7 8 9

Jones, Martindale y Morris (1971); Martindale (1980); Martindale (1992). Heuser (1938). Till (1962).

12

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

tran los diferentes modelos de vida comunitaria que existieron durante todo el periodo tratado. La identi¿cación y catalogación de estos grupos ayudarán al mayor y mejor conocimiento de monasterios y asceterios femeninos, y por lo tanto también aportarán datos a la elaboración de estudios de topografía monástica en Egipto. Este volumen, por tanto, saca a la luz a las mujeres ascetas, las verdaderas protagonistas, que originaron y forjaron el complejo sistema monástico femenino durante el periodo tardorromano en Egipto, dentro de una sociedad plural y diversa como fue la egipcia. El origen de este libro está ligado a la propuesta que me realizó Sofía Torallas Tovar de incluir en mi tesis doctoral la prosopografía de las ascetas egipcias mencionadas en papiros y ostraca. He de agradecerle la ayuda que siempre me presta en todo aquello que emprendo, sus sabios consejos y el gran entusiasmo que mostró en la recopilación de este corpus que aquí se presenta. Además quiero mostrar mi agradecimiento a todas aquellas personas que me han ayudado durante la elaboración de este trabajo. Agradezco a Amalia Zomeño el interés y la paciencia que tuvo en revisar el manuscrito y sus sugerencias y correcciones, que fueron fundamentales en esta obra y que la mejoraron en muchas partes, y asimismo su ayuda en los nombres propios y denominaciones en lengua árabe incluidos en el trabajo. Igualmente quiero agradecer a Raquel Martín la lectura del manuscrito y las indicaciones y correcciones que me hizo, a Juan Pedro Monferrer y Juan Antonio ÁlvarezPedrosa el tiempo dedicado a la revisión del mismo y las sugerencias que aportaron y a Sergio Carro su ayuda técnica en los mapas incluidos en la obra. También agradezco a Anne Boud’hors y Klaas Worp la información que me proporcionaron y sus comentarios y a Alain Delattre la amabilidad con la que me facilitó estudios bibliográ¿cos a los que no tenía acceso. Y por último quiero agradecer a mi familia y a mis amigos el gran interés que han mostrado por este trabajo, y en especial a María Martínez, mi madre, siempre consejera y gran apoyo, y a María Teresa Ortega, Javier Albarrán, Alberto Nodar y Sandra Azcárraga, quienes me transmitieron su apoyo y su gran entusiasmo por este proyecto desde el primer momento hasta que ¿nalmente vio la luz.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

Mapa de Egipto en época romana y tardoantigua.

13

14

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Mapa de los Nomos del Alto Egipto.

NOMO OMBITA (1), NOMO APOLONOPOLITA (2), NOMO LATOPOLITA (3), NOMO HERMONTITA (parte del antiguo 3), NOMO DIOSPOLITA /TEBANO (4), NOMO COPTITA (5), NOMO TENTIRITA (6), NOMO DIOSPOLITA PARVA (7), NOMO TINITA (8), NOMO PANOPOLITA (9), NOMO ANTAIOPOLITA (10), NOMO HYPSELITA (11), NOMO APOLONOPOLITA PARVA (12), NOMO LICOPOLITA (13), NOMO CUSITA (14), NOMO HERMOPOLITA (15 Y 16), NOMO ANTINOITA (DENTRO DEL 15), NOMO CINOPOLITA (17), HIPPONON (18), NOMO OXIRRINQUITA (19), NOMO HERACLEOPOLITA (20), NOMO ARSINOITA, NOMO NILOPOLITA (21), NOMO AFRODITOPOLITA (22).

INTRODUCCIÓN MARCO HISTÓRICO El desarrollo del monacato en Egipto vino impulsado por la gran acogida que tuvo el cristianismo en todas las provincias que lo componían. Las Àuctuaciones y los cambios de fronteras en el territorio egipcio, que se llevaron a cabo desde época del emperador Diocleciano, no afectaron a la vida ni a las relaciones de las ciudades y poblaciones que se distribuían a lo largo del eje del Nilo, ni tampoco a aquellas que estaban situadas en los oasis adentrados en pleno desierto. Egipto fue siempre considerado como una sola provincia, igual que había pasado a formar parte del territorio del Imperio romano en el momento de su conquista en el año 30 a.C.10 Los orígenes y el desarrollo inicial del cristianismo tanto en Alejandría como en el resto de Egipto son hasta el momento oscuros y difíciles de precisar. Las noticias más antiguas que tenemos sobre la implantación de la religión cristiana en Egipto datan de ¿nales del siglo II de nuestra era y se re¿eren a la denominada Escuela Catequética de Alejandría.11 Aunque esta escuela fue dispersada por la persecución anticristiana del emperador Septimio Severo a principios del siglo III, en la segunda mitad de este siglo encontramos que ya había en Egipto una Iglesia Àoreciente y que en el siglo II la nueva religión estaba ya asentada en Alejandría y en las urbes más importantes. La población egipcia había tenido siempre un profundo sentimiento religioso, arraigado en todas las capas de la sociedad. Alejandría, una ciudad refundada en época griega sobre un pequeño emplazamiento anterior, contaba con una población de mayoría helenoparlante, entre la que existía una minoría judía conocedora del texto bíblico de la Septuaginta. Este texto circulaba por 10 11

Milne (1924); Bell (1938) 347-363; Bowman (1996). Eusebio de Cesarea, Historia Eclesiástica V, 10-11.

16

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

la ciudad desde la época de Ptolomeo II Filadelfo, momento en el que se emprendió la traducción al griego de los libros del Antiguo Testamento.12 Todos estos factores favorecieron la incursión de la nueva doctrina entre la población egipcia. Según los hechos recogidos por Eusebio de Cesarea en su Historia Eclesiástica (VI, 40-42), en las persecuciones de Decio fueron martirizados muchos egipcios que habitaban en las urbes y en las áreas rurales, lo que nos indica que el cristianismo ya había avanzado hacia el ámbito rural además de estar presente entre la población de Alejandría. Es a ¿nales del siglo III cuando ya se conocen las primeras traducciones de los textos bíblicos en lengua copta13 y a principios del siglo IV las lecturas de la Biblia en esa lengua parecen estar establecidas en los actos religiosos de las iglesias. De hecho P.Oxy. ;;IV 2673 menciona en el año 304 a Aurelio Amonio, un lector de una iglesia en la localidad de Khysis en el nomo Oxirrinquita, que se dice que no sabía griego. Esto supone la existencia de traducciones coptas utilizadas por la Iglesia para la predicación y la evangelización. En esta misma época, el obispo de Alejandría Teonás,14 entre los años 282-300, construyó la primera iglesia conocida de la ciudad,15 situada al oeste y cerca del puerto. Este templo se constituyó como la iglesia principal de la metrópolis y fue también residencia de los obispos hasta el tiempo del emperador Constancio. A principios del siglo IV se puede ya hablar de la implantación del cristianismo en todo Egipto, como se advierte en la carta dirigida por el obispo Pedro I de Alejandría (300-311) a las setenta y dos diócesis episcopales que cubrían prácticamente todo el territorio egipcio. Y a partir del año 325 se crearon otras veintiocho nuevas diócesis.16 12 Sobre la versión de la Septuaginta y de las versiones griegas de la Biblia véase Keyton (1975); Walters (1980); Metzger (1981); Harl, Dorival y Munnich (1988); Fernández Marcos (1998); Krause (1991) 1999. 13 Bardy (1948) 38-52; Bosson (1999) 75-76; Metzger (1991) 1787-1789; Nagel (1991) 1836-1840. 14 Eusebio de Cesarea, Historia Eclesiástica VII 32, 30-31. 15 Atanasio de Alejandría, Cartas Pascuales años 339 y 356; Historia acéfala I, 10-11; Epifanio de Salamina, Panarion 69, 2, 4; Sozomeno, Historia Eclesiástica IV, 9, 9; Teodoreto de Ciro, Historia Eclesiástica IV, 22, 2; Eutiquio, Anales XIII, 6. 16 Martin (1981) 43-44.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

17

Las diferencias teológicas que surgieron entre el obispo Alejandro de Alejandría y el presbítero Arrio y que desembocaron en la condena del pensamiento de este último tras ser debatido en el Concilio de Nicea en el 325, muestran, en realidad, cómo en Alejandría a principios del siglo IV la nueva doctrina ya estaba bien asentada. Esta absorción del cristianismo por parte de la población egipcia propició el desarrollo del ascetismo. Éste promulgaba unos ideales que iban más allá del aislamiento social. Los ascetas, hombres o mujeres, llevaban una vida basada en los principios más austeros y rigurosos, que tenía como fundamento la virginidad y el celibato, el ayuno diario, o al menos frecuente, la oración, la meditación de las Sagradas Escrituras y el trabajo manual. Los modelos de virtud cristiana que habían precedido a estos ascetas habían sido los propios mártires de las persecuciones de época bajo imperial, quienes pronto se convirtieron en el ideal de perfección cristiana. Su modo de vida basado en la virginidad, fortaleza y ¿rmeza en la fé cristiana sentaron posteriormente las bases de la vida ascética. La vida monástica femenina empezó a desarrollarse a ¿nales del siglo III bajo la forma de ascetismo doméstico, es decir, mujeres que decidían permanecer vírgenes y consagrar su vida a los principios de la ascesis simplemente viviendo en el interior de sus casas. Este tipo de ascetismo tiene su origen en el momento del establecimiento del cristianismo, sobre todo en las urbes de fundación helénica donde las mujeres de la alta sociedad empezaron a llevar una vida basada en las recomendaciones que les sugerían los primeros escritores cristianos. Entre ellos Clemente de Alejandría quien, a ¿nales del siglo II, ya exhortaba a las mujeres cristianas a llevar una vida austera y recatada que las diferenciara de las paganas. Posteriormente, cuando el cristianismo ya estaba totalmente asentado, empezaron a generarse escritos destinados a la instrucción de mujeres que habitaban en el ámbito urbano y optaban por consagrar su vida a la virginidad dentro del marco institucional de la Iglesia y, sobre todo, a orientar a las mujeres que practicaban el ascetismo dentro de sus propias casas. La abundante producción literaria del obispo Atanasio de Alejandría deja patente que la práctica ascética femenina fue una realidad importante durante el siglo IV. Sus textos iban dirigidos a las mujeres de la elite urbana, sobre todo alejandrina, puesto que el cristianismo en los primeros siglos fue acogido predominantemente por esos estratos sociales. De hecho, en un primer momento, el ascetismo femenino tuvo un

18

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

impacto sobre las mujeres de las capas más altas de la sociedad urbana. Estos tratados de instrucción permiten asegurar la existencia de mujeres cristianas que dentro del ámbito doméstico, durante el siglo IV, siguieron el principio de ejercitarse en la castidad, siendo una de las primeras manifestaciones del ascetismo. Es importante señalar, de hecho, que estas mujeres que se consagraron a Dios tuvieron que tener los medios su¿cientes para subsistir sin realizar ningún tipo de tarea que fuera necesaria para aportar sustento al núcleo familiar.17 Las fuentes literarias y documentales nos muestran cuatro modelos de ascetismo femenino doméstico: mujeres viviendo dentro de la casa familiar, aquellas que vivían solas con sus madres, las que vivían de forma independiente y las que vivían juntas, en pequeños grupos de dos o tres, pero que conservaban cada una su propia independencia dentro de la casa donde habitaban. Este género de vida, dentro de la casa familiar o propia, otorgó una identidad particular al ascetismo femenino18 a pesar de la existencia también de hombres que practicaban este mismo tipo de vida.19 Y dentro de este tipo de ascetismo se puede también clasi¿car a las viudas que decidían consagrar el resto de su vida a la Iglesia. Sin embargo, el aislamiento total de la sociedad, la renuncia a los lazos familiares y a los bienes terrenales que requerían los principios ascéticos tuvieron como aliado fundamental al desierto, un lugar propicio para el retiro absoluto. En el siglo IV se produjo la época de mayor auge de la retirada al desierto para vivir en soledad, la denominada anachoresis, que llegó a ser incluso legislada por la autoridades imperiales que veían cómo muchos ciudadanos se marchaban al desierto para librarse de las exenciones ¿scales con el pretexto de la práctica ascética.20 El anacoretismo fue sobre todo una práctica ligada a los varones en el que la mujer tuvo un menor protagonismo. La dureza y hostilidad de este ambiente hacía difícil la permanencia continuada de una mujer en él, de ahí que sean pocos los testimonios que han llegado del monacato femenino en el desierto. Sin embargo, en los Apophthegmata Patrum aparecen ejemplos de mujeres vivienCf. Rocco Tedesco (1997) 71-91. Consolino (1989) 33. 19 La existencia de ascetas masculinos que vivían en casas dentro del ámbito urbano nos es dada por San Jerónimo, quien entre las tres clases de monjes egipcios que de¿ne en su Epístola 22, nombra a los llamados remnuoth, los cuales habitaban en grupos de dos o tres —Guillaumont (1995) 87-92; Choat (2002) 17-23; Choat (2004) 856-865—. 20 CTh. 12, 1, 63 = CJ. 10, 32, 26. 17 18

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

19

20

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

de vida comunitaria que pronto se extendió por la Tebaida y por el Medio Egipto, destacando los monasterios fundados por Shenute en Atripe, Apa Moisés en Abydos, Apa Apolo en BawƯt o Apa Jeremías en Saqqara. Todos estos modos de vida monástica femenina permanecieron en uso desde la época del gran desarrollo del monacato egipcio en el siglo IV, hasta los siglos VII y VIII, puesto que la conquista musulmana acaecida en el 641 con la toma de Alejandría por las tropas islámicas no supuso la ruptura total del sistema monástico. El siglo IV fue el momento en el que comenzó la etapa de esplendor de la vida monástica femenina, a¿anzándose durante los siglos V y VI, cuando el monacato alcanzó su mayor apogeo. TERMINOLOGÍA MONÁSTICA La terminología utilizada en los textos monásticos egipcios para denominar a las ascetas estuvo orientada a manifestar su condición religiosa en dos ámbitos diferentes: en el ámbito externo que concernía a la sociedad civil y en el ámbito interno, que se correspondía con la administración de los propios centros monásticos o con la jerarquía eclesiástica. Entre los votos que las religiosas hacían cuando acogían la vida ascética, la consagración a la virginidad y la promesa de llevar una vida célibe eran los que mayor importancia tenían. La virginidad fue el signo principal que distinguió a las ascetas del resto de mujeres dentro del ámbito de la sociedad civil. Esta condición era un signo de identidad que se ponía de mani¿esto ante el resto de la población y era reconocida por las instituciones del gobierno imperial. Así, por tanto, las mujeres ascetas recibían títulos o cali¿cativos que indicaban su condición religiosa, tanto en documentos o¿ciales derivados de la administración imperial como en documentos de carácter privado. Varios términos aludían directamente a la castidad y la identi¿cación de las mujeres mediante ellos manifestaba con claridad su condición de vida religiosa. El término más utilizado y extendido fue el término griego ȝȠȞĮȤȒ. Este vocablo procedía del adjetivo ȝȩȞȠȢ con los signi¿cados de “solo” o “único” y fue utilizado tanto en su forma masculina como femenina en el mundo griego clásico y helenístico para designar entre otras nociones a un ser solitario y aislado de otros, que llegaba a corresponderse con el concepto de “soltero”

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

21

o “célibe”.22 Posteriormente pasó a ser utilizado por los primeros escritores cristianos para designar a aquellas personas que habían consagrado su vida a la virginidad.23 El término tuvo durante todo el periodo de la Antigüedad Tardía un carácter general y podía ser aplicado a las religiosas que practicasen cualquier modo de vida ascética.24 Su derivado ȝȠȞȐȗȠȣıĮ tuvo el mismo signi¿cado y fue aplicado de la misma forma, y ambos, ȝȠȞĮȤȒ y ȝȠȞȐȗȠȣıĮ, fueron adoptados por la lengua copta y utilizados en el textos escritos en ella. La virginidad fue asimismo manifestada a través de otros términos griegos más precisos, como fue el término ʌĮȡșȑȞȠȢ, cuyo signi¿cado literal es virgen y que siguió siendo empleado con el mismo sentido que había sido utilizado desde época helenística para designar a una mujer que no había contraído matrimonio o a una doncella, de manera que servía para indicar el estado virginal de la mujer. Este sentido no cambió en época cristiana y el término se siguió utilizando para denominar a las mujeres que no habían contraído matrimonio25 y también para distinguir a aquellas que consagraban su vida a Dios.26 Sus dos derivados, ʌĮȡșİȞİȪȠȣıĮ, con el mismo signi¿cado que el anterior, y ਕİȚʌȐȡșİȞȠȢ, que literalmente signi¿ca “siempre virgen” fueron también empleados con el mismo sentido.27 Sin embargo, este último, ਕİȚʌȐȡșİȞȠȢ, cayó pronto en desuso puesto que se consideró un término sagrado y a partir del siglo V únicamente se utilizó como cali¿cativo para la Virgen María, el modelo de perfección de la vida virginal. Otro término que parece haber dejado de ser utilizado en el siglo V fue ਕʌȠIJĮțIJȚțȒ.28 Este término quizá sea el más discutido de todos aquellos que se Morard (1973) 332-411. Eusebio de Cesarea, Comentario a los Salmos, PG 23, col. 689B-C; Atanasio de Alejandría, Epístola a Horsiesis, PG 26, col. 977. 24 Judge (1977) 72-89; Choat (2002) 5-23. 25 En algunos contratos matrimoniales datados entre los siglos IV y VI la novia era cali¿cada con el término para indicar su estado de soltería: P.Panop. 28= SB XII 11221 (Panópolis, 328); P.Rain. Cent. 85 (Proc. desc., 364-66); P.Flor. III 309=P.Lond. III 983 (Hermópolis, IV); PSI I 41 (Antinópolis, IV); P.Cair. Masp. III 67310=P.Lond. V 1711 (Antinópolis, 566-73). 26 Este término fue utilizado en las fuentes literarias monásticas desde el siglo IV para denominar a una mujer asceta, como por ejemplo se observa en: Atanasio de Alejandría, Vida de Antonio 3; Geroncio, Vida de Melania 37 y 38; Paladio, Historia Lausiaca 4, 6, 28, 31, 34, 41, 46, 56, 60, 63, 64, 65 y 69; Apophthegmata Patrum, Colección sistemática II, 10; III, 49 y VII, 57. 27 Emmett (1982) 508. 28 Emmett (1982) 511-512. 22 23

22

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

consideran como títulos pertenecientes al ámbito monástico y su signi¿cado parece estar en conexión con el verbo ਕʌȠIJȐııȦ con el sentido de “renunciar”. El término fue utilizado en la literatura cristiana, tanto en lengua griega como copta, y en algunos textos documentales. Su signi¿cado, aunque no del todo claro, parece mostrar la idea de renuncia a todo lo que concernía al mundo material, es decir, bienes patrimoniales y lazos familiares y afectivos por parte de los ascetas. Las mujeres viudas que decidían adoptar la vida religiosa eran denominadas indicando su estado de viudedad con el término ȤȒȡĮ, “viuda”, que también fue adoptado por la lengua copta. Este término distinguía a estas mujeres del resto de religiosas pero principalmente tenía un carácter social y administrativo.29 El desarrollo del monacato conllevó la formación de una jerarquía interna basada en un sistema de autoridad ascendente. El orden interno del sistema monástico se basó en la estructura del núcleo familiar que se aplicó con un sentido espiritual y, de ese modo, el monacato adoptó el vocabulario familiar:30 madre, hija y hermana. Siguiendo pues la estructura de una familia biológica la mujer con mayor autoridad en la jerarquía monástica femenina fue denominada como “madre”. Las mujeres versadas en la práctica de la ascesis eran consideradas como un modelo para las demás y por tanto eran denominadas con los términos que tenían ese signi¿cado: en lengua griega ȝȒIJȘȡ y ਙȝȝĮ31 —también adoptado este último por la lengua copta, ယဲဲယ— y en copto, ဲယယ၂. De igual modo, el término copto Ԣူူ၊, cuyo signi¿cado es “anciana”, fue también utilizado para denominar a mujeres con gran experiencia en la vida ascética.32 Todos estos términos fueron, por tanto, los que designaron a las superioras de los monasterios, las mujeres con mayor autoridad dentro del sistema monástico femenino. Los términos cuyo signi¿cado es señora: țȣȡȓĮ en griego y Ԥးဢာှ en copto fueron empleados también para designar a mujeres con autoridad y en general destinados a denominar a las superioras. 29 30 31 32

Beaucamp (1992) vol. II 33. Cf. Arzt-Grabner (2002) 185-203; Choat (2006) 49, 90-94. Choat (2006) 68-69. Krawiec (2002) 77; Krawiec (2008) 59-71.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

23

El resto de mujeres fueron denominadas como “hijas” mediante el uso de los términos șȣȖȐIJȘȡ en griego y Ԝဢဢြဢ en copto. Estos dos términos aludían de forma general a todas las mujeres de los monasterios y comunidades ascéticas, las cuales estaban supeditadas a las órdenes de la madre superiora. Sin embargo, todas las mujeres sin exclusión alguna eran consideradas “hermanas” entre ellas y para tal denominación se emplearon los términos que tenían ese signi¿cado: el término griego ਕįİȜijȒ y el término copto ှ၊ဴဢ. Ambos fueron empleados con el sentido de unión espiritual, sin ser un título personal individual, sino un cali¿cativo general, que no implicaba un grado concreto dentro de la jerarquía ascética y podía ser empleado para cualquier religiosa, incluidas las superioras de las comunidades. En los textos en lengua copta aparecen utilizados también términos que cali¿can a las ascetas en categorías según su grado de experiencia en la vida monástica. El término Ԝဨဲ, cuyo signi¿cado literal es “pequeña”, fue empleado en algunos textos monásticos para cali¿car a las mujeres jóvenes o con poca experiencia ascética que formaban parte de centros monásticos. Y asimismo, en ocasiones, parece también indicar que con él se diferenciaba a dos mujeres con el mismo nombre dentro de una misma comunidad.33 Otros dos términos utilizados para diferenciar los grados de experiencia ascética de las mujeres de un monasterio, posiblemente relacionados con su edad, fueron ီး၂ာ, literalmente “joven”, y ဴးԦ “mayor”. Este último término formó una expresión ဴးԦ ဴ̦ှԢာဲဢ literalmente traducida como “mujer mayor”, que se empleó como título para denominar a la superiora de un monasterio. Los cargos administrativos de los monasterios vinculados sobre todo con los asuntos de la administración económica fueron también denominados mediante títulos que aludían directamente a las responsabilidades y funciones de la propia administración. El término griego ਲȖȠȣȝȑȞȘ “higumena” o “superiora de monasterio”, fue un título empleado para denominar a la superiora de una comunidad. Por su parte, el término copto ၀ယ်ဢ cuya traducción es “la cabeza”, hacía referencia de forma directa a la mujer que gobernaba sobre el resto. Muestran también esa jerarquía los términos griegos ʌȡȠİıIJ૵ıĮ, que deriva del verbo ʌȡȠ૘ıIJȘȝȚ con el signi¿cado de “liderar”, y el término ȝİȖȐȜȘ “grande”, que aunque raramente utilizado, también se refería a aquellas que tenían autoridad sobre las demás mujeres de una comunidad, es decir, eran las superioras de los monasterios. 33

Nachtergael (2000) 391.

24

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Por tanto, en los textos estudiados era siempre fundamental utilizar cali¿cativos y títulos que situaran a las religiosas tanto en el contexto social como en el religioso. Eran muy necesarios para su identi¿cación como miembros del sistema monástico y para mostrar su rango y su identidad individual dentro del mismo. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El método de trabajo seguido para la elaboración de un estudio prosopográ¿co responde a unas características generales establecidas para la elaboración de cualquier corpus o repertorio documental. El objetivo central de la obra ha sido elaborar de forma exhaustiva un corpus que reuniese a las ascetas de origen egipcio en el espacio cronológico que ocupa los siglos IV a VIII de nuestra era.34 Para ello hemos intentado que la documentación utilizada fuese lo más completa posible. La búsqueda de información y el rastreo de datos se ha realizado en fuentes de diversa naturaleza: fuentes literarias, papirológicas, epigrá¿cas, arqueológicas e iconográ¿cas. La información obtenida en todas ellas ha sido comparada entre sí para proceder a su análisis y poder de esta forma crear el corpus prosopográ¿co. Los datos facilitados por las fuentes literarias han sido contrastados y comparados con la información aportada por las fuentes documentales. En ocasiones, este análisis comparativo ha probado que la información de ambas fuentes, sobre todo papirológicas y epigrá¿cas, coincide y concuerda, de forma que nos permite asegurar una mayor certeza de dicha información. De hecho, los datos de papiros e inscripciones dan una información directa y de primera mano de documentos originales, en ocasiones producidos por las propias mujeres o por las estructuras sociales del momento en el que vivían. Estos datos nos ofrecen, así pues, testimonios basados en la praxis y revelan una identidad empírica de las mujeres. Puesto que el objetivo principal de un repertorio prosopográ¿co es el establecimiento de datos biográ¿cos de determinados personajes dentro de un contexto, tras su recopilación en las fuentes utilizadas, hemos procedido en primer lugar a una valoración analítica de esa información. Posteriormente, hemos or-

III

34 En el corpus se ha recogido también a Potamiaina (s.v.), que vivió a principios del siglo por ser un precedente de la vida ascética femenina.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

25

denado esos datos y los hemos ¿jado siguiendo un orden cronológico y temático en cada registro. Tras este proceso nos es posible ofrecer una noticia biográ¿ca lo más exhaustiva y completa posible de cada personaje adjuntado al repertorio. Así, cada registro tiene unos resultados diferentes, con una mayor o menor cantidad de información, dependiendo de las fuentes en las que está registrado y la calidad de éstas. La labor ¿lológica ha sido fundamental en el trabajo. Las fuentes han sido analizadas en su lengua original, griega, copta o latina, y se ha tomado en consideración el uso de una terminología especí¿ca, tanto para títulos personales como para las denominaciones genéricas dentro del contexto monástico. Los datos históricos de cada registro han sido tenidos en cuenta desde un punto de vista general, tanto en lo social, lo político, lo económico, lo religioso y lo cultural. Todos ellos permiten establecer y ¿jar la información biográ¿ca de cada uno de los personajes. El resultado ¿nal de cada registro responde, necesariamente a la documentación disponible y al tipo de fuente utilizada. La información ofrecida por las fuentes literarias es generalmente más completa que la que aportan las fuentes documentales. Los papiros y ostraca, junto a las inscripciones y gra¿tos, no siempre aportan la su¿ciente información para ¿jar y determinar la identidad de las personas que mencionan, puesto que los textos pueden estar fragmentados o pueden hacer una alusión no demasiado precisa de los personajes. Por esa razón, la identi¿cación de algunas mujeres como religiosas tiene que ponerse en duda y no puede ser a¿rmada con rotundidad. Sin embargo, este hecho no debe signi¿car que estas mujeres sean descartadas en este corpus. Al contrario, han sido añadidas a la lista principal ya que sus datos biográ¿cos aportan de igual modo una información importante para el conocimiento del monacato femenino egipcio. DISPOSICIÓN DEL CORPUS La Prosopographia asceticarum aegyptiarum está dispuesta en registros individuales, que recogen los datos biográ¿cos de cada una de las ascetas ordenados alfabéticamente por sus nombres personales. La estructura general de cada uno de estos registros está dispuesta de la siguiente forma:

26

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Nombre de la asceta Todos los nombres están transcritos al alfabeto latino según las equivalencias fonéticas de la lengua original en la que están escritos,35 y en letras capitales marcadas en negrita, como por ejemplo ANNA o KOLETDJEU. Los nombres de uso común aunque muestren diferentes variantes han sido recogidos bajo una misma forma como es el caso de Anna, Eirene, Elisabet, Helena, Maria, Metrodora, Rebecca, Sabina, Sophia, Susanna, Syncletica y Theodora; estando, además, indicado en el corpus prosopográ¿co siguiendo el orden alfabético de las variantes del nombre.36 Los registros de las ascetas consideradas dudosas, es decir, de las cuales no existen datos su¿cientes para asegurar su professio virginalis, llevan unido al nombre un asterisco que las distingue, como por ejemplo ATHEAS*. Estos nombres están ordenados dentro del mismo corpus respetando la ordenación alfabética, aunque situadas después de las homónimas que no se consideran dudosas. Los registros homónimos tienen adjuntos números arábigos que distinguen a cada una de las mujeres siguiendo el orden cronológico de las biografías, como por ejemplo, MARIA1; norma que es aplicada igualmente para las ascetas dudosas como ANNA*1. En todos los registros se incluye el nombre en la lengua original según aparece en las fuentes utilizadas37 conservando las lecturas y restituciones de ̿ ; y son recocada editio princeps,38 como en ਡ!ȞȞȘ, ဢူာှယ?လAဨ၀ o ဲယ̿ ြာԢ̿ ဨ၂ gidas las diferentes formas de un mismo nombre tanto en la misma lengua (como ယဴယ / ယဴဴယ), como en lenguas diferentes (Ԣြး၂ဪ / ૮ȠȪș; ȂĮȡȓĮ / ƗǍž). Procedencia y datación En la parte superior derecha están anotados el lugar de procedencia y la cronología. Véanse Tablas de transcripciones fonéticas. Veánse también las listas de nombres recogidas al ¿nal del volumen. 37 Los nombres griegos se encuentran citados todos en nominativo. 38 En todos los nombres citados en las lenguas griega y copta procedentes de fuentes papirológicas y epigrá¿cas se han conservado siempre los signos de transcripción del sistema de Leiden propuestos en cada editio princeps, véase Groningen (1932) 262-269. 35 36

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

27

Los lugares de procedencia y/o residencia están citados según la topografía de época grecorromana y dependiendo de los datos aportados por las fuentes pueden corresponder a la ciudad o localidad, a la distribución administrativa tradicional egipcia de nomos39 (por ejemplo Nomo Oxirrinquita) o a una zona próxima (por ejemplo Área de Djeme). Si no existen datos al respecto se indica, sencillamente, Procedencia desconocida (Proc. desc.). Los datos cronológicos están citados según la información de las fuentes y pueden ser fechas precisas en las que se atestigua el personaje en un momento preciso de su vida, o espacios temporales amplios (por ejemplo VI - X), que generalmente corresponden a los registros de fuentes papirológicas y epigrá¿cas sobre las cuales no se puede establecer su datación con exactitud. Denominación En los casos en los que las mujeres fueron designadas mediante títulos monásticos o denominaciones concretas, éstos se incluyen en apartado especial, recogidos en la lengua original y siguiendo su editio princeps.40 Noticia biográ¿ca Cada noticia recoge y elabora de forma ordenada los datos más importantes de la vida de las mujeres aportados por una o varias fuentes, dependiendo de cada caso. En ocasiones la información recogida va ilustrada con los fragmentos más signi¿cativos en la lengua original según aparecen en la edición de la fuente utilizada y con su traducción al castellano. En el caso de las fuentes papiráceas y epigrá¿cas se han conservado las lagunas y restituciones propuestas en las ediciones utilizadas.41

La distribución de los nomos citados sige la denominación y extensión espacial según la clasi¿cación y descripción propuesta en Bagnall (1993) 333-335; véase Mapa de los Nomos del Alto Egipto. 40 En este caso, los términos en griego se encuentran en nominativo. 41 Véase nota 38. 39

28

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Fuentes y bibliografía En todos los registros se indica la fuente o fuentes utilizadas para la elaboración de la noticia. Las fuentes literarias y epigrá¿cas coptas, las fuentes literarias árabes y las fuentes papirológicas no recogidas en los corpus de edición de papiros llevan indicada entre paréntesis la referencia de su edición para facilitar al lector la localización del texto utilizado. Las fuentes papirológicas utilizadas para este corpus se han citado siguendo a Oates, Bagnall, Clackson, O’Brien, Sosin, Wilfong y Worp (eds.) (2001) Checklist of Greek, Latin, Demotic and Coptic Papyri, Ostraca and Tablets, BASP Suppl. 9 (5th ed.), también en formato digital en: http://scriptorium.lib. duke.edu/papyrus/ texts/clist.html. Las fuentes epigrá¿cas griegas siguen las abreviaturas del Diccionario Griego-Español, Rodríguez Adrados (1980-). Finalmente se recogen las referencias bibliográ¿cas más importantes sobre cada una de las mujeres cuando éstas existen, aunque la referencia completa se encuentra en la lista incluida al ¿nal del trabajo. Los apartados que componen el Addendum (Nominum fragmenta, Anonyma y Collectiva) siguen la misma estructura de composición que la lista principal del corpus prosopográ¿co. En el apartado de Nominum fragmenta la parte conservada de los nombres está igualmente transcrita en alfabeto latino y seguida de la parte conservada en lengua original, la cual se anota según la editio princeps donde aparece. La parte fragmentada de cada nombre está indicada con los signos siguientes >«@, que indican donde se encuentra la laguna,42 como por ejemplo A[…] SP[…]A ယ[…]ှ်[…]ယ. Las mujeres recogidas en los apartados de Anonyma y Collectiva son denominadas mediante un número árabigo unido a la identi¿cación de cada una de ellas siguiendo un orden cronológico biográ¿co.

42

Véase nota 38.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

ALEXANDRA ਝȜİȟȐȞįȡĮ Alejandría …2ª m. IV Originaria de la ciudad de Alejandría. Primeramente practicó el ascetismo en su propia casa pero, a causa del intento de cortejo de un joven, abandonó la ciudad para seguir su vida de consagración en rigurosa soledad. Vivió encerrada en el interior de una tumba hasta su muerte. En el sepulcro llevó una vida de reclusión absoluta y únicamente recibía las provisiones necesarias para su subsistencia a través de una abertura. Durante los diez años que permaneció retirada no vio a nadie, puesto que las visitas que recibía se acercaban al agujero para hablar con ella. Su vida se limitaba a ayunar, orar, hilar y leer las Sagradas Escrituras. Fuente: Paladio, Historia Lausiaca 5. AMAUA ယဲယ၂ယ

¿Nomo Arsinoita? VI-VII Perteneciente a una comunidad monástica, posiblemente un monasterio mixto, con secciones femenina y masculina, quizá situado en el nomo Arsinoita. Su nombre es mencionado en una carta, en dialecto fayúmico, junto a los nombres de otros miembros de la alta jerarquía del monasterio —hombres y mujeres (véase Shai)—. Aunque Amaua no recibe ningún título o designación de la jerarquía monástica, es nombrada entre otras personas que sí los reciben. Por esta razón podría considerarse como perteneciente a la jerarquía administrativa del monasterio. Fuente: P.Med.Copto. inv. 76.26, ed. en Pernigotti (1985) 78-82. ANA s.v. ANNA

32

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

ANASTU ယဴယှ၀း၂

Abydos VI-X Denominación: ှ၊ဴဢ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Nombrada en una inscripción que recoge una petición de intercesión divina realizada por otra religiosa del monasterio, Mekalu (s.v.). La inscripción contiene también los nombres de otras mujeres pertenecientes a la comunidad (véanse Djnthotrake, Georgia, Lule, Maru, Metrodora y Patreku; Nominum fragmenta, […]nia). Fuente: Bouriant (1887) 383, inscripción 5; Murray, Milne y Crum (1904) 39, lám. XXXI, inscripción 26. ANNA1 ਡ!ȞȞȘ Oxirrinco VI Miembro del monasterio femenino de Ama Iuliana (s.v.), situado en la ciudad de Oxirrinco. Mencionada en la declaración de un juicio donde se observa su actuación como cómplice de un hombre que sustrajo un plato de plata, propiedad del monasterio que estaba guardado en un arca: “… a través de Anna, la limpiadora, al plato de plata que estaba debajo del arca mencionada, y lo cogió” (ls. 9-10, įȚ੹ ਡ!ȞȞȘȢ IJોȢ ʌȜȣȞ!IJȡ઀ĮȢ ʌĮIJİȜȜ઀țȚȠȞ ਕȡȖ઄ȡİȠȞ ț੺IJȦ İੁȢ IJ੽Ȟ ș੾țȘȞ Į੝IJȠ૨ Ȝ੼ȖȠȣıĮ ੖IJȚǜ). Anna es identi¿cada en el acta con el o¿cio de limpiadora (l. 9, IJોȢ ʌȜȣȞ!IJȡ઀ĮȢ), labor que desempeñaría dentro de los cargos profesionales en el trabajo diario de la comunidad. Fuente: P.Oxy. XXIV 2419. ANNA2 ယဴယ / ယဴဴယ

Abydos …599-632… Denominación: Ԝဨဲ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osi-

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

33

ris en la ciudad de Abydos, donde probablemente vivió en época del obispo Pisentio de Coptos (Bouriant (1887) 385, inscripción 13, ls. 8-11), cuando Susanna4 (s.v.) era la superiora de la comunidad y fue contemporánea de Hilaria (s.v.). Instruida en el conocimiento de las letras desempeñó la tarea de registrar el nivel del agua que se recogía en el estanque del templo durante la crecida anual del Nilo. Esta labor fue constatada por ella misma en varias inscripciones en las paredes del monasterio: “Yo soy Anna, quien ha registrado y ha inscrito el agua” (ယဴးီယဴယဴ၀ယှယ်းသြယ၄ဢယӻှԢဢ၀်ဴဲးး၂, Bouriant (1887) 385, inscripción 13, ls. 15-17). En la mayoría de ocasiones (Bouriant (1887) 386-387, inscripciones 15 y 17; Murray, Milne y Crum (1904) 43, inscripción 22) su nombre va seguido del cali¿cativo Ԝဨဲ “pequeña”, que en el contexto monástico podía utilizarse o bien para designar a las religiosas jóvenes o bien para distinguir a dos mujeres de la misma comunidad que tuvieran el mismo nombre. Fuente: Bouriant (1887) 385-387, inscripciones 13, 15 y 17; Murray, Milne y Crum (1904) 43, lám. XXX, inscripción 22; Delattre (2003) 142-145, inscripciones B13, B15 y B17. ANNA3 ਡȞȞĮ Nomo Hermopolita …1ª m. VII… Denominación: ਙȝĮ Superiora de un monasterio femenino situado en el nomo Hermopolita, el cual es designado por su nombre (ȝȠȞĮıIJȘȡȓȠȞ ਡȝĮ ਡȞȞĮȢ) en varios documentos del siglo VII (MacCoull (2007) 418 n. 31). Aparece como cabeza del monasterio en un recibo de pago correspondiente al impuesto de la annona pública43 (P.Lond. V 1758), cuyo titular es un hombre llamado Silbano (l. 1, ੑȞ(ંȝĮIJȠȢ) Ȉ ҕȚȜ ҕȕĮȞȠȢ ҕ Ȉİț ҕ..[..]), lo que podría indicar que el monasterio estaba dentro de un territorio privado. También fue registrada en un libro de pagos de impuestos de los habitantes del nomo Hermopolita (P.Lond.Copt. I 1077, fols. 2r l. 27; 5v l. 12). Fuente: P.Lond. V 1758; P.Lond.Copt. I 1077. 43 Impuesto de época romana pagado con grano de trigo con el que las provincias egipcias debían contribuir anualmente a la administración imperial.

34

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Bibliografía: Drew-Bear (1979) 65; Gascou (1994) 84; MacCoull (2001) 400; MacCoull (2007) 418. ANNA*1 ယဴဴယ

Kellia VI-VIII Mujer devota y piadosa que seguramente visitó, quizá en calidad de peregrina, a los anacoretas del desierto de Kellia. Su nombre es mencionado junto a varios nombres de varones en una oración de súplica inscrita en el eremitorio QR 195 —véase Ballet, Bosson y Rassat-Debergh (2003)— del mencionado desierto. Fuente: Ballet, Bosson y Rassat-Debergh (2003) 258, inscripción 48. ANNA*2 ယဴဴ̿ယ̿

Área de Djeme VII-VIII Podría tratarse de una mujer devota y piadosa que visitó el monasterio de Apa Epifanio situado en la región tebana como un lugar santo de peregrinaje. Aparece como autora de una inscripción copta que contiene una oración de súplica hallada dentro de la celda principal del monasterio. En el texto ella misma se denomina pecadora (၀ြဢԞြ̦ဴးလဢ) y menciona el término ıȤોȝĮ “hábito”, términos que podrían ser indicadores de su ascetismo. Fuente: Crum y Evelyn-White (1923) 141 y 327, inscripción 646. ANNE s.v. ANNA ANNIS ਡȞȞȚȢ Oxirrinco …392… Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Procedente de la ciudad de Oxirrinco donde era propietaria de una casa. Podría haber vivido ella sola practicando la ascesis de forma individual, algo frecuente en el contexto urbano.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

35

Annis aparece como propietaria de dicho inmueble en el contrato de compraventa, fechado el 29 de Tybi (25 de enero) del año 392, en el que se menciona su propiedad como colindante en el lado este, con el edi¿cio objeto de la transacción: “al este Annis monache” (l. 7 ਕʌȘȜȚઆIJȠȣ ਡȞȞȚIJȠȢ ȝȠȞĮȤોȢ). Fuente: PSI VI 698. Bibliografía: Rémondon (1972) 260; Elm (1994) 234-235; Wipszycka (2002) 395; Wipszycka (2009) 610. ANTETRAS ယဴ၀ဢ၀ြယှ

Abydos VI-X Denominación: Ԝဨဲ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Su nombre aparece en un gra¿to (Sala Z, muro N), junto a los nombres de otras mujeres que fueron también religiosas del mismo monasterio (véanse Eirene2, Romanna, Rie y Tkalia; Nominum fragmenta Pl[…]ia). Es cali¿cada como Ԝဨဲ “pequeña”, que en el contexto monástico podía utilizarse o bien para designar a las religiosas jóvenes o bien para distinguir a dos mujeres de la misma comunidad que tuvieran el mismo nombre. Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 40, lám. XXIX, inscripción 16. APHTHONIA ယ၄ဪးဴာယ

Atripe …466… Religiosa de la comunidad femenina del Monasterio Blanco situada en la localidad de Atripe, en el nomo Panopolita. Hija del comes Alejandro (၀Ԝဢဢြဢဴ်̦ီSဲဢှယူဢံယဴဠြးှ). Vivió en época del liderazgo de Besa, sucesor de Shenute. Dentro de la comunidad monástica su comportamiento con el resto de compañeras fue conÀictivo y además mostró desobediencia hacia sus superiores. Puesto que estuvo involucrada en peleas, disputas y hurtos fue amonestada por Besa, el superior de la congregación, tal y como aparece en una carta que le dirigió diciendo: “Yo te hablo a ti, Aphthonia” (ဢÐԜယԤဢဢြးဴ̦၀းယ၄ဪးဴာယ).

36

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

En la mencionada carta fue reprendida por sus malas acciones: “Si tu corazón no hubiese sido corrompido, no habrías despreciado el lugar en el que estás, ni habrías desgraciado a las hermanas que están contigo en el monasterio” (ဢဴဢဲ̦ ်ဢ်း၂Ԣဨ၀၀ယီးဴဢြယှ၊Ԝ်ဲယယဴဢ၀ဢဴ̦Ԣဨ၀Ԟ̦ဨဴဢြယ၀Ԧယӻဢဴဢှဴဨ၂ ဢ၀Ԣဲ̦ ်ဲယဴဲ̦ ဲဢ). También fue acusada de comunicar a sus padres biológicos que era maltratada en el monasterio y de no dirigirse a sus superiores para transmitirles sus problemas: “Has dicho a tu padre y a tu madre: ‘ellos se han opuesto a mí’ o ‘ellos me han injuriado’ […] Si verdaderamente ellos te han injuriado, maltratado o aÀigido, deberías habernos contado tu pena” (ဢယြԤးး၂ဲ̦ ်း၂ဢာ၊၀ ဲဴ̦၀း၂ဲယယ၂Ԥဢယ၂ဲာԜဢဴဲ̦ ဲယӻဨԤဢယ၂Ԣးး၂Ԝဢြးӻ?fA်ဢယ၂Ԥာ၀ဢဴ̦Ԧးဴှ̦ ဴယဲဢဨယ၂ဪဲ̦ ီးဨယ၂ူ၂်ဢာဲ̦ ဲးဴဢြဢဨ််ဢဢ၀ယဲးဴဢ်း၂ဲ̦ ီယԢ). Finalmente, en ese mismo escrito, Besa instó a Aphthonia al arrepentimiento y le ofreció su perdón. Fuente: Kuhn (1956a) 37-39; (1956b) 36-38. ASKLA ਝıțȜ઼ Oxirrinco V Denominación: ȝȠȞȐȗȠȣıĮ Procedente de la ciudad de Oxirrinco. Podría tratarse de una asceta que vivía en su propia casa practicando el ascetismo de forma individual. En una orden remitida al boethos (ਝȞȠȣș઀૳ ȕȠȘș(૶)) es mencionada como bene¿ciaria de una entrega de pescado y cebada: “que no entreguen a Askla nada de pescado sino son oxirrincos, con un poco de cebada” (ls. 6-7, Ƞ੝ț ਥȞȑıȤİIJȠ ਝıțȜઽ įȠ૨ȞĮȚ ੑȥ੺ȡȚȞ İੁ ȝ੽ IJ੹ ੑȟ઄ȡȣȖȤĮ. ı੽Ȟ ȝȚțȡ੽Ȟ țȡȚș੽Ȟ). El documento es de difícil interpretación, pero podría tratarse de una entrega en compensación por un impuesto o tasa anteriormente pagada por Askla: “el recibo de un sólido44 de la monazousa” (ls. 3-4, įȚ੹ IJઁ ੒ȜȠțંȞIJȚȞȠȞ IJો ҕ ȝȠȞȐȗȠȣıĮ). Fuente: P.Oxy. XVI 1931. Bibliografía: Barison (1938) 140. El sólido fue una moneda de oro que circuló por todo el Imperio romano desde época del emperador Constantino, que equivalía a 1/72 libras romanas o a dos mil denarios, véase Bagnall (1993) 331-333. 44

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

37

ATHEAS* ਝșȘ઼Ȣ Nomo Oxirrinquita IV-V Denominación: ȜĮȚțȒ, ȤȡȚıIJȚĮȞȒ Mujer cristiana del área de Oxirrinco, nombrada en una carta en la que el autor mencionó que fue molestada, al parecer, por un marinero borracho y malintencionado llamado Tetlo: “Yo estoy muy aÀigido y muy molesto porque ha tenido el coraje de hacer tal cosa a Atheas” (ls. 1-2, ʌȐȞȣ ਥȜȣʌȒșȘȞ țĮ੿ ȜȠȚʌȠȪȝİșĮ ʌȐȞȣ ıijȩįȡĮ įȚȩIJȚ ՛IJઁ țĮțઁȞ՜ ਥIJȩȜȝȘıĮȢ ʌȠȚȒıૉȢ ʌȡ઼ȖȝĮ IJȠȚȠ૨IJȠ ਝșȘ઼IJȚ). Sin embargo, Atheas debió de permanecer impasible ante la actitud de dicho marinero puesto que ella, aun siendo laica, se distinguía del resto de mujeres por no intervenir en ninguna cuestión mundana: “Atheas que es cristiana porque, aunque es laica, nunca se le ha visto hacer cosas del mundo” (ls. 2-3, ਝșȘ઼IJȚ ȤȡȚıIJȚĮȞ੽ Ƞ੣ıĮ, įȚȩIJȚ țĮ੿ ȜĮȚț੽ Ƞ੣ıĮ țĮ੿ ȝȘįȑʌȠIJİ İਫ਼ȡȑșȘ ʌȠȚȠ૨ıĮ! ʌȡȐȖȝĮIJĮ IJȠ૨ țȩıȝȠȣ). Esta especi¿cación podría indicar que Atheas llevaba una vida basada en los principios de la ascesis cristiana, aun sin estar consagrada a esa vida de forma o¿cial. Fuente: P.Laur. II 42. Bibliografía: Tibiletti (1979) nº 34; Horsley (1982) nº 102; Elm (1994) 236; Choat (2006) 47-48. ATHONIS ਝș૵ȞȚȢ Oxirrinco IV-V Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Posiblemente se trate de una religiosa que practicaba el ascetismo en la casa familiar en la ciudad de Oxirrinco. Recibió saludos de un hombre llamado Filoxeno en una carta de notable lenguaje cristiano que éste envió a su familia: “Saludo […] a la monache Athonis” (ls. 18-19, ʌȡȠıĮȖંȡİȣ੼ ȝȠȚ […] IJ੽Ȟ ȝȠȞĮȤ੽Ȟ ਝș ҕ૵ȞȚȞ). Athonis es nombrada entre un amplio grupo de personas pertenecientes a esa familia y al entorno del autor de la carta, lo que demuestra que formaba parte de ese grupo familiar o mantenía relaciones afectivas con sus miembros. Su mención en un contexto sociofamiliar, sin que se indique su pertenencia a un monasterio o comunidad, posiblemente revele que se trataba de una asceta que vivía en su propia casa.

38

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Fuente: P.Oxy. LVI 3862. Bibliografía: Choat (2002) 10. ATIENATEIE * ਝIJȚİȞĮIJİ઀Ș Oxirrinco …ca 340… Podría tratarse de la administradora o cabeza de un asceterio o comunidad religiosa femenina, que estuviese situada en la ciudad de Oxirrinco o en sus proximidades. Didyme* (s.v.), quien también podría ser una asceta vinculada a otra comunidad, se dirigió a ella a través de una carta en relación con diversos asuntos económicos, tales como el préstamo de dinero y el envío de alimentos. En los saludos ¿nales de la carta son mencionadas otras dos mujeres, Asus y su madre: “Saluda a la señora hermana bienaventurada Asus y a su madre” (ls. 17-19, ʌȡȠıĮȖંȡİȣİ IJ੽Ȟ țȣȡİ઀ĮȞ ਕįİȜij੽Ȟ ȝĮțĮȡİ઀ĮȞ ਝıȠ૨Ȟ țĮ੿ IJ੽Ȟ ȝȘIJ੼ȡȞĮ Į੝IJોȢ), quienes podrían haber formado parte de este mismo grupo. Fuente: P.Oxy. XIV 1774; cf. SB III 7243=SB VIII 9746. Bibliografía: Ghedini (1923) nº 17; Manteuffel (1927) 211-213; Wilcken (1930) 97; Barison (1938) 138; Naldini (1968) nos. 36 y 37; Emmett (1984) 77-83; Elm (1994) 241-244; Brakke (1995) 29; Wipszycka (2002) 469-473; Gonis (1997) 142-144; Bagnall y Cribiore (2006) 193-197. AURELIA ǹ੝ȡȘȜȓĮ Nomo Hermopolita VII Denominación: ʌȡȠİıIJ૵ıĮ Superiora del monasterio femenino de Shteh (Ԝ၀ဢԢ) situado en el nomo Hermopolita, CPR IV 93 (CPR IV 118; Drew-Bear (1979) 336; cf. P.Sorb. II 69 114 C8). Aparece como contribuyente en un libro de cuentas redactado en lengua griega, que registra impuestos en moneda de los habitantes de este nomo, de dos indicciones correspondientes al ¿nal y principio de dos ciclos respectivamente (cf. P.Sorb. II 69). Su pago aparece anotado el 19 de Mecheir (13

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

39

40

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

CHRISTOPHORIA ၆ြာှ၀း၄းြာယ

Hermópolis VI-VIII Superiora de un monasterio en el área de Hermópolis. El monasterio recibía donaciones de una familia potentada, encabezada por el comes Menas: “amado señor hijo, amante de Cristo, el comes Menas” (P.Lond.Copt. I 1104, l. 20: ဲဲဢြာ၀ ဴ̦Ԥးဢာှ ဴ̦Ԝဨြဢ ဲယာ်ဢ၆̦ ှ̦ ်ီးဲာှ ဲဨဴယ), quien podría identi¿carse o bien con un comes terrateniente de Hermópolis (PLRE IIIB 880, Menas34; cf. PLRE IIIB 879, Menas29), mencionado en P.RossGeorg III 49 (Hermópolis, 604-605) o bien con uno de sus descendientes. Christophoria mantuvo contacto con Menas a través de cartas: “infórmanos a nosotras entonces en vuestras honorables cartas” (P.Lond.Copt. I 1104, ls. 9-10: ှ၂ဲယဴဢဴယဴး၂ဴဢဴဢ၀ဴှԢယာ). En estos documentos ella muestra a Menas su agradecimiento y el de toda la comunidad de mujeres por las donaciones que éste y su familia entregaban al monasterio: “puesto que este monasterio ha sido fundado a través de Dios y vuestra ayuda” (P.Lond.Copt. I 1105, l. 8: ဢြဢ်ာ၀း်းှ၀ယԢဨ၂ဢြယ၀Ԟ Ԣာ၀ဴ်ဴး၂၀ဢဲဴ၀ဢ၀ဴှ၂ဴယြှာှ). Seguramente fue una mujer letrada puesto que parece que ella misma fue quien escribió las cartas (véase Bagnall y Cribiore (2006) 255) y además conocía con exactitud el texto bíblico del que citó algunos pasajes en su correspondencia (P.Lond.Copt. I 1104, ls. 15-19: Jn 16, 20; Mt 9, 6 y Ps 84, 7). Fuente: P.Lond.Copt. I 1104-1106. Bibliografía: Bagnall y Cribiore (2006) 255-257, Albarrán Martínez (en prensa). CYRA1 ȀȪȡĮ Antínoe …541-546… Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Miembro de una comunidad monástica seguramente ubicada en Antínoe o en sus proximidades. Podría tratarse de la superiora o administradora del monasterio puesto que su nombre está registrado en un libro de cuentas de la administración de las propiedades del comes Amonio (PLRE IIIB 56-57, Flavius Ammonius I), don-

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

41

de aparece como bene¿ciaría de una cantidad de dinero: un sólido46 menos cuatro keratia47 (fol. Iv, l. 6 (Ȟ ҕȩ(ȝȚıȝĮ) Į ʌ ҕ(Įȡ੹) į) a modo de donación que ella recibió como representante de dicho centro monástico. Fuente: P.Cair.Masp. II 67138. Bibliografía: Barison (1938) 145. CYRA2 ီ၂ြယ

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Dejó constancia de su nombre en una de las paredes del templo, tras una invocación a Dios: “Señor Dios Jesucristo, Cyra” (်Ԥးဢာှ်ဴး၂၀ဢာ ̦ှ̦၆̦ ှ̦ီ၂ြယ). Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 40, lám. XXVII, inscripción 9. CYRA* ȀȪȡĮ Nomo Hermopolita …1ª m. VII… Denominación: ਡȝĮ Fundadora o administradora de un hospital de caridad (ȞȠıȠțȠȝİ૙ȠȞ), situado en el nomo Hermopolita. El hospital llevaba su nombre, como se registra en un libro de cuentas: “Hospital de Ama Cyra” (fol. Ir, l. 23, ȞȠıȠțȠȝİ૙ȠȞ ਡȝĮ ȀȪȡĮ). Este libro de cuentas recoge pagos de impuestos en moneda de ciudadanos e instituciones del mencionado nomo: “recibo del hospital de Ama Cyra a través de Chresto, un sólido48 y medio keration49” (fol. Ir, l. 23, į(Ț੹) [IJȠ૨] ȞȠıȠț(ȠȝİȓȠȣ) ਡȝĮ ȀȪȡĮ(Ȣ) į(Ț੹) ȋȡȒıIJȠȣ ț(İȡȐIJȚĮ) Į). Fuente: P.Lond.Copt. I 1077; cf. P.Sorb. II 69. Bibliografía: Gascou (1989) 79; MacCoull (2007) 419; cf. Gascou (1994) 84. 46 47 48 49

Véase nota 44. Véase nota 45. Véase nota 44. Véase nota 45.

42

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

DIDYME ǻȚį઄ȝȘ Panópolis …371… Denominación: ਕİȚʌ੺ȡșİȞȠȢ Asceta que quizá vivió en la casa familiar. Aparece mencionada en P.Lips. I 60 como ਕİȚʌ੺ȡșİȞȠȢ, término que denotaba su voto de consagración perpetua a la virginidad a través de una vida basada en los principios de la ascesis cristiana (Emmett (1982) 507). Su padre fue Aphthonio, un o¿cial del ejército de Panópolis: “cuyo padre (era) Aphthonio, consejero de la ilustre ciudad de los Panopolitas” (P.Lips. I 60, ls. 3-4, ਥț ʌĮIJȡઁȢ ਝijșȠȞ઀Ƞȣ [ȖİȞ]Ƞȝ੼ȞȠȣ ȕȠȣȜ(İȣIJȠ૨) ਙȡȟ(ĮȞIJȠȢ) IJોȢ ȆĮȞȠʌȠȜȚIJ૵Ȟ ȜĮȝʌȡ઼Ȣ ʌંȜİȦȢ). Su madre se llamaba Tamuthis (ls. 6-7, ਥț ȝȘIJȡઁȢ ȉҕĮ ҕ[ȝ]Ƞ઄șȚȠȢ); y se conoce la existencia de un hermano, Aurelio Mikalo ( l. 1, ǹ੝ȡ੾ȜȚȠ[Ȣ ȂíțĮ]ȜȠȢ). Fue bene¿ciaria junto a su hermano de las rentas de su padre correspondientes a la 13ª indicción del año 369-370, tras el fallecimiento de éste. En el año 371, ambos hermanos reconocieron la obtención de dichos pagos por parte de Flavio Isidoro, gobernador del ejército de la Tebaida, tras obtener Didyme la orden de ir a Alejandría a recibirlos. Fuente: P.Lips. I 45 y 60. Bibliografía: Barison (1938) 141; Beaucamp (1992) vol. 2 16-17; 388; Judge (1981) 613; Emmett (1982) 507; Elm (1994) 236; Wipszycka (2002) 395; Wipszycka (2009) 609. DIDYME* ǻȚį઄ȝȘ Oxirrinco …ca. 340… Podría tratarse de una religiosa, superiora o administradora, de una comunidad ascética femenina situada en la ciudad de Oxirrinco. Didyme escribió en su nombre y en representación de todas las mujeres vinculadas a esa supuesta comunidad, denominadas como “hermanas” (ਕįİȜijĮȓ), dos cartas relacionadas con asuntos económicos de la comuidad o grupo que pareció liderar (Bagnall y Cribiore (2006) 196). Ambos documentos van dirigidos a dos mujeres distintas: a Atienateie (s.v.) (P.Oxy. XIV 1774, ls. 1-2, țȣȡİ઀઺ IJȚ ਕįİȜijૌ ਝIJȚİȞĮIJİ઀ૉ) y a Sophia*1 (s.v.) (SB VIII 9746, l. 1, [ȈȠijȚ੺IJȚ ȝ]Ƞȣ ਕȖĮʌȘIJૌ [ਕ]įİȜijૌ) y muestran las relaciones

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

43

comerciales y los negocios que mantenía esta comunidad de mujeres con otros grupos tanto de mujeres como de hombres. Fuente: P.Oxy. XIV 1774; SB III 7243=SB VIII 9746. Bibliografía: Ghedini (1923) nº 17; Manteuffel (1927) 211-213; Wilcken (1936) 97; Barison (1938) 138; Naldini (1968) nos. 36 y 37; Emmett (1984) 77-83; Elm (1994) 241-244; Brakke (1995) 29; Wipszycka (2002) 469-473; Gonis (1997) 142-144; Bagnall y Cribiore (2006) 193-197. DIOSCURIA ǻȚȠıțȠȣȡȓĮ Nomo Hermopolita …1ª m. VII… Denominación: ȝȠȞȐȗȠȣıĮ Registrada en dos ocasiones en un mismo documento (fols. IVr. y Vv). Se trata de un libro de cuentas de principios del siglo VII, que recoge los pagos de impuestos de habitantes del nomo Hermopolita, de dos años consecutivos. Dioscuria pagó ella misma sus tasas sin ningún intermediario, pero no se puede a¿rmar si se trataba de una asceta doméstica o de una religiosa que formaba parte de una comunidad monástica y realizaba el pago de los impuestos en nombre de un monasterio. Fuente: P.Lond.Copt. I 1077. Bibliografía: Crum (1905) 452-453; MacCoull (2001) 385-436; MacCoull (2007) 416. DJNTHOTRAKE Ԥဴဪ၊၀ြယီဢ

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Originaria de la localidad de Petres, situada al norte de Abydos (véase Mekalu). Mencionada en una inscripción de súplica realizada por otra religiosa de la comunidad, Mekalu (s.v.), en la que se nombran también a otras religiosas del monasterio (véanse Anastu, Georgia, Lule, Maru, Metrodora, Patreku; Nominum fragmenta […]nia).

44

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Fuente: Bouriant (1887) 383, inscripción 5; Murray, Milne y Crum (1904) 39, lám. XXXI, inscripción 26. DROSIS ဠြးှာှ

Abydos VI-X Denominación: ယဲယဲယယ၂ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Drosis aparece mencionada en inscripciones de invocación e intercesión escritas en el templo que recuerdan a diversas religiosas del monasterio (véanse Georgia, Maria17, Martha2, Parthenope, Tasahnosta y Tashenute; Nominum fragmenta A[…]). Los títulos y cali¿caciones que recibe: ယဲယ, “ama” y ၀ဢဴဲယယ၂၀ဨြဴ, “la madre de todos nosotros” (Murray, Milne y Crum (1904) 41, inscripción B3) indican que se trataba de la superiora de la comunidad. Fuente: Bouriant (1887) 383, inscripciones 3 y 4; Murray, Milne y Crum (1904) 41, inscripciones B3 y B4. EI ဢာ

BawƯt VI-VIII Denominación: ယဲယ Religiosa que formó parte de la comunidad femenina del Monasterio de Apa Apolo en BawƯt en el nomo Hermopolita. Podría haber sido superiora de la sección femenina de dicho centro monástico, ya que su nombre aparece en una inscripción junto a nombres de varones, que fueron superiores o altos cargos del monasterio. Está designada por el título monástico ယဲယ, “madre”, que le otorgaba autoridad religiosa. Fuente: Maspero (1932) 73, inscripción 125bis.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

45

EIRENE1 EੁȡȒȞȘ Afrodito …539-545… Denominación: ਙȝȝĮ Superiora o fundadora de un monasterio que adoptó su nombre ([ਕ]ʌ ҕ[ઁ IJ]ȩ ғʌ Ғ(Ƞȣ) ਙȝĮ ǼੁȡȒȞȘȢ) situado en la localidad de Afrodito. El monasterio es registrado en un libro de cuentas que recoge pagos de impuestos (fol. Ir, l. 14). Fuente: P.Cair.Masp. III 67325. EIRENE2 ဢြဢဴဨ

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Eirene aparece nombrada en un gra¿to del templo (Murray, Milne y Crum (1904) 40, inscripción 16) junto a los nombres de otras mujeres que también pertenecieron a la misma comunidad (véanse Antetras, Romanna, Tkalia y Rie, Nominum fragmenta Pl[…]ia). Sobre la inscripción aparece una ¿gura femenina, realizada de forma esquemática, con los brazos alzados en posición orante que podría representar a alguna de las mujeres mencionadas en el gra¿to (Murray, Milne y Crum (1904) lám. XXIX). Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 40, lám. XXIX, inscripción 16. EIRENE3 ဢာြဨဴဨ

WƗdƯ Sarga VII Denominación: ဲးဴယ၆ဨ Formó parte de una comunidad femenina vinculada al monasterio de Apa Tomás situado en el WƗdƯ Sarga. Posiblemente fue la ecónomo o encargada de administración de la comunidad, puesto que recibió veinte lahes50 de vino, cantidad que parece más

50 Lahe era una medida de líquido, principalmente de vino, igual al knidion, y contenía cinco xestae, véase Crum (1939) 149; Crum y Bell (1922) 23-24; Worp (2004) 565.

46

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

bien ir destinada a un colectivo, en una orden de entrega dada por Apa Menas, administrador del monasterio de Apa Tomás. Fuente: O.Sarga 168; cf. O.Sarga 167, 169, 170, 171, 172. EISI )IJӦӞ

Proc. desc. IV-VI Denominación: ਙȝĮ Podría tratarse de la superiora de un monasterio o de una religiosa con una larga experiencia en la vida ascética, puesto que recibió el título ਡȝĮ en su estela funeraria: “Descansa la bienaventurada, recordada, Ama Eisi” (ਥțȠȚȝȒșȘ IJોȢ ȝĮțĮȡȓĮ ȝȞȒȝȘȢ ਙȝĮ )IJӦӞ). Fuente: IGChÉg. 806. ELENA s.v. HELENA ELISABET1 ဢူာှယ?လAဨ၀

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Elisabet dejó grabado su nombre en una inscripción, en una de las salas del templo (patio exterior, pilar C) al igual que otras religiosas de la comunidad (véase Tsone2). Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 41, lám. XXVII, inscripción 5. ELISABET2 ဢူာှယလဨဪ

Abydos …599-632… Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Vivió a principios del siglo VII como se observa en la inscripción del tem-

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

47

plo, que se fecha a partir de la visita al monasterio del obispo Pisentio de Coptos: “el día 26 de Mesore (19 de agosto) del año cuando el santo padre Apa Pisentio ha viajado y venido hasta nosotros” (véase Anna2) (Bouriant (1887) 385, inscripción 13, ls. 6-13, Ԣးး၂Ԥး၂၀ယှဢဲဲဨှ၊ြဨဴ၀ဢြးဲ်ဢဴ၀ယ်ဢ၀ း၂ယယလဴဢာ၊၀ယ်ယ်ဢှ၂ဴဪားှှီဨဲဢӻဲ̦ ဲးԞယԞဢӻԜယြယဴ). Fuente: Bouriant (1887) 385, inscripción 13; Murray, Milne y Crum (1904) 42, inscripción B13; Delattre (2003) 142, inscripción B13. ENUON* ဢဴး၂၊ဴ

Dayr al-DƯk VI-VIII Denominación: ယဲဲယ Podría tratarse de una religiosa que, o bien en calidad de peregrina acudió a la laura de Dayr al-DƯk en el nomo Hermopolita para visitar a los anacoretas que allí residían, o bien podría haber permanecido en dicha laura practicando la vida semianacorética. Enuon es conocida por una inscripción pintada en un eremitorio de la mencionada laura, situada sobre el dintel de la puerta de la celda, que se ha interpretado como una oración de intercesión al arcángel Miguel realizada por ella misma. El título ယဲဲယ que porta parece hacer referencia a su condición religiosa y le otorgaría un alto grado dentro de la jerarquía religiosa. Fuente: Martin (1973) 77-78, inscripción 28. ǼREBECCA s.v. REBECCA ERENE s.v. EIRENE EUDOKIA ဢ၂ဠးီӻယ Denominación: ှ၊ဴဢ

Proc. desc. VIII

48

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Religiosa que formó parte del monasterio femenino dirigido por Matoi (s.v.), cuya ubicación se desconoce. A pesar de ser designada únicamente con el término ှ၊ဴဢ, “hermana”, que no otorgaba distinción entre las mujeres de la comunidad (véanse Heu, Matoi y Tenbora), seguramente tuvo alguna relevancia dentro del monasterio puesto que, en una carta escrita por la superiora a un obispo (cf. l. 11), Eudokia también le envía saludos a éste: “Tu hermana Eudokia te saluda” (l. 10, ၀ဢဴှ၊ဴဢဢ၂ဠးီӻယԜӻဴဢယြးီ). Fuente: P.Alex. inv. 675, ed. en MacCoull (1986) 190-191. Bibliografía: Bagnall y Cribiore (2006) 198-199. EUDOXIA1 Ǽ੝įȠȟȓĮ Afrodito …541-546… Posiblemente se tratase de la administradora (ਥʌȚIJȡȠʌ੾) de un monasterio femenino situado en Afrodito o en sus proximidades (véase Plusia). Registrada en un libro de cuentas (fol Vr, l. 14) donde se recogieron las rentas del comes Amonio (PLRE IIIA, 56-57 Flavius Ammonius I) correspondientes a los años 541 a 546. En dicho registro, Eudoxia aparece como bene¿ciaria de ocho keratia,51 que serían seguramente entregados para su monasterio. Fuente: P.Cair.Masp. II 67139. Bibliografía: Barison (1938) 121. EUDOXIA2 Ǽ੝įȠȟȓĮ Apolonópolis Magna ...703-715... Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Registrada en un documento que recoge una lista de nombres seguidos de un numeral (l. 24, Ǽ੝įȠȟȓ઺ ȝȠȞ(Į)Ȥ(ૌ) į) que posiblemente correspondiesen a cuentas del pago de algún impuesto. Eudoxia fue designada con el término ȝȠȞĮȤȒ como identi¿cación de su condición religiosa. La cantidad que aparece asociada a ella, cuatro (į), es si51

Véase nota 45.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

49

milar a las cantidades registradas para el resto de nombres y parece tratarse de pagos con carácter individual, por tanto podría tratarse de una asceta doméstica. Fuente: SB XVI 12431 = P.Apoll. 110v. EULEPU ဢ၂ူဢ်း၂

Abydos VI-X Denominación: Ԝဨဲ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Escribió su nombre en una de las paredes del templo (Sala Z, muro N), junto a los nombres de otras religiosas del monasterio (véanse Metrodora y Tanin), acompañado del cali¿cativo Ԝဨဲ, “pequeña o menor”, que podía utilizarse para denominar a una mujer joven o bien para distinguir a dos mujeres con el mismo nombre. Junto a este nombre, se haya una ¿gura femenina esquemática en posición orante y con los brazos alzados, lo que podría corresponderse con su propia representación. Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 40, lám. XXIX, inscripción 16. EULOGIA1 Ǽ੝ȜȠȖȓĮ Afrodito VI Perteneció a una familia originaria de Antaiopolis, que residía en Afrodito desde dos generaciones anteriores a ella. Eulogia era hija de Rebecca, hermana de Martha, sobrina de Rachel2 (s.v.), también asceta, y nieta de Jacob y Sophia. Su genealogía familiar está recogida en un acta, de la que se conservan dos copias: “Jacob y Sophia, engendraron a Lia, Rachel y Rebecca [...] y Rebecca (engendró) a Eulogia y Martha” (ls. 8-9, ੉ ҕĮțઅȕ țĮ੿ ȈȠijȓĮȢ, ʌĮ૙įİ[Ȣ] țĮșİıIJȒțĮıȚȞ ȁȓĮ țĮ੿ ૮ĮȤ੽Ȝ țĮ੿ ૮İȕȑț[țĮ] [...] țĮ ҕ੿ ҕ ૮ҕİ ҕȕȑț ҕț ҕ[Į] Ǽҕ[੝]Ȝ ҕ[ȠȖ]ȓ[ĮȞ] ҕ ț ҕ[Į੿ ȂȐ]ȡ ҕș ҕ[Į]Ȟ ҕ). En este acta se pone de mani¿esto que ninguno de sus miembros tuvo condición servil. Acogió la vida ascética: “Eulogia la hija de Rebecca, la fallecida, eligió la vida ascética” (l. 17, Ǽ੝ȜȠȖȓĮȢ, șȣȖȐIJ[Șȡ ૮İ]ȕ ҕȑțțĮȢ IJોȢ ȝĮț[Į]ȡȓĮȢ ȝȠȞȒȡȘ

50

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

ȕȓȠȞ İ੆ȜĮIJȠ) y posiblemente vivió en un monasterio o asceterio en la ciudad de Afrodito (cf. l. 18). Fuente: P.Cair.Masp. I 67089=SB XVIII 13274; P.Cair.Masp. III 67294. Bibliografía: cf. Beaucamp (1992) vol. 2, 53 n. 13. EULOGIA2 Ǽ੝ȜȠȖȓĮ Hermonthis IV-VI Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Religiosa que quizá perteneció a un monasterio cercano al área de Hermonthis. Murió a la edad de veintiséis años, el día 28 de Tybi (23 de enero), como recuerda su estela funeraria: “Eulogia monache, se durmió en el mes de Tybi 28 de la 17ª indic(ción), año 26” ([İࢀ]țȠȚȝȒșȘ İ੝ȜȠȖȓĮ ȝȠȞĮȤȒ İࢀȞ IJ૵ ȝȘȞ੿ IJȣȕ੿ țȘǯ IJોȢ Țࡄ ȗǯ ੁȞįȚț(IJȚȫȞȠȢ) ਩IJȘ țࡄȢࡄ ǯ). Fuente: Crum (1901) 8516; IGChÉg. 462. EUPHEMIA1 Ǽ੝ijȘȝȓĮ Proc. desc. VI Denominación: ȝȠȞȐȗȠȣıĮ Hija de Juan (Ǽ੝ijȘȝ઀Į ੉Ȧ੺ȞȞȠȣ ȝȠȞȐȗȠȣıĮ), fue copropietaria de una casa con un hombre llamado Sereno. Ambos la vendieron de forma íntegra con todo su mobiliario. La fragmentación del acta de venta no permite conocer la vinculación entre Euphemia y Sereno, pero tampoco los nombres de los compradores del inmueble, ni el precio total de la casa. Posiblemente fue una mujer que practicó el ascetismo de manera individual en el ambiente doméstico puesto que no se menciona su vinculación a ningún centro monástico. Fuente: P.Princ. II 84. Bibliografía: Barison (1938) 142; Beaucamp (1992) vol. 2. 210 n. 83, 223, 412; MacCoull (1993) 229; Wipszycka (2002) 396; Bagnall y Worp (2003) 11-13; Wipszycka (2009) 610.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

51

EUPHEMIA2 ဢ၂၄ဢဲာယ

BawƯt VI-VIII Denominación: ီး၂ာ Religiosa que formó parte del monasterio femenino de Apa Apolo en BawƯt en el nomo Hermopolita. Su nombre aparece en dos gra¿tos hallados en diferentes salas del monasterio (Sala 42 y 43) junto a los nombres de otras mujeres como Iudith, Stauru1 y Taiobeh; Nominum fragmenta A[..]sp[..]a, Mari[...] y N[...]eu (s.v.). En una de las inscripciones (Maspero (1932) 143, inscripción 510, l.4) fue cali¿cada con el adjetivo ီး၂ာ, “pequeña, menor”, que en el contexto monástico aludía a una novicia o a una mujer con poca experiencia ascética. Fuente: Maspero (1932) 143-144, inscripciones 500 y 510. EURETHEIA )ŊӤӷӝӚӞӕ

Hermópolis Magna VI

Denominación: ȝȠȞȐȗȠȣıĮ Religiosa procedente de la ciudad de Hermópolis Magna. Hija de Probo y hermana de Febamón, Ciro y Mentesia. Fue bene¿ciaria, al igual que sus tres hermanos, de parte de una casa recibida por herencia materna en Hermópolis. Su condición de asceta queda mostrada a través del término ȝȠȞȐȗȠȣıĮ con el que es denominada. Sin embargo, y aunque no está vinculada a ningún centro monástico, lo que podría suponer que practicase el ascetismo doméstico, no hay su¿cientes datos para a¿rmar cuál era el tipo de vida ascética que practicaba. En el acta de reparto de la herencia se puntualizó que Euretheia era letrada, puesto que suscribió ella misma el acta, aunque torpemente (cf. 1. 11, ȕȡĮį੼ȦȢ ਫ਼ʌȠȖȡ੺ijȠȣıĮ). Esto puede signi¿car que o bien había recibido una instrucción muy básica o bien que Euretheia tuviese problemas para escribir por ser ya una anciana. Fuente: P.Prag. I 42. Bibliografía: Beaucamp (1992) vol. 2, 67, 210 n. 83, 241, 248, 251, 428, 439; Wipszycka (2002) 396; Wipszycka (2009) 610.

52

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

GEORGIA သဢ၊ြသӻယသӻးြသӻယသӻ၊ြသӻယ

Abydos VI-X Denominación: ဲယယ၂၀ယ်ဢ Superiora del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Georgia aparece mencionada en varias inscripciones del templo (veánse Drosis, Martha2, Maria17, Parthenope, Tasahnosta y Tashenute; Nominum fragmenta A[…]), que contienen invocaciones y súplicas, en las que es designada con títulos y cali¿cativos que muestran que se trataba de una superiora de la comunidad: “Ama Georgia, la madre de todos nosotros” (Bouriant (1887) 383, inscripción 3, ls. 1-2, ယဲယသӻးြသӻယ၀ဢဴဲယယ၂၀ဨြ?ဴA) “Ama Georgia, la superiora” (inscripción 4, l. 1, ယဲယသဢ၊ြသӻယ၀ယ်ဢ). Fuente: Bouriant (1887) 383, inscripciones 3, 4 y 5; Murray, Milne y Crum (1904) 39, lám. XXXI, inscripción 26; 41, inscripciones B3, B4 y B5. HELENA ဨူဢဴာ

Kellia VI-VIII Viuda consagrada a la vida ascética. Murió a la edad de treinta y siete años el día 27 del mes de Pharmouthi (22 de abril) como se recogió en una inscripción del eremitorio QR 195 en el desierto de Kellia: “Acuérdate de Helena que reposó el día 27 (del mes) de Pharmouthi. Ella se fue [?] a (la edad) de treinta y siete años, siendo viuda” (Ballet, Bosson y Rassat-Debergh (2003) 268, inscripción 74, ls. 1-3: ယြာ၄ဲဢ၂ာဴ̳ဨူဢဴာဢ၀ယှဲ̳ ၀းဴဲ̳ ဲးှဴ̳ှး၂ီ̦ဦ̦ ဲ̳ ်ယြဲး၂Ԩယှဢာ?#Aူ̦ ဦ̦ဴ̳ြးဲ်ာဢှးာဴ̿၆ဨြယ). Fue equiparada a una virgen consagrada mediante la alusión a una parábola de San Mateo (25, 1-13) “Señor Dios Jesucristo, da(le) reposo a su alma (y) dígnate a contarla en el número de las cinco vírgenes que salen al encuentro del esposo” (ls. 4-8: ာ ̦ဨ̦ှ̦ ်̦၆̦ှ̦ ဲယဲ̳ ၀းဴဴ̳၀ဢှ၈၂၆ဨဢီဢး်ှဴဢဲ ԧဢ̦ဴ်̳ယြဪဢဴးှ၀ယ၂ာဢလးူဴယြဢဴ်ာ်ယ၀Ԝဢူဢ၀). La inscripción se encuentra encima de la puerta de entrada del eremitorio, lugar normalmente designado para los anacoretas, lo cual podría indicar que la mujer pertenecía a la comunidad monástica kelliota y que estaría considerada como una asceta perteneciente a la alta jerarquía.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

53

Fuente: Ballet, Bosson y Rassat-Debergh (2003) 268, inscripción 74, lám. 17. HELEȃǹ* Ԣာူဢ?ဴဨA

Nomo Heracleopolita …ca. 330-340… Es mencionada en una carta fechada entre los años 330-340, escrita en lengua copta y perteneciente al archivo de Paieo (Choat (2007) 96; Wipszycka (2009) 80-81), procedente del monasterio de Hathor en el nomo Heracleopolita. Podría tratarse de mujer religiosa perteneciente a la comunidad monástica dirigida por el propio Paieo (véase Collectiva Grupo 5). Fuente: P.Lond. V 1922; cf. P.Lond. V 1920. Bibliografía: Elm (1994) 345 n. 33. ǾELIA ਹȜ઀Į Nomo Heracleopolita VI Denominación: ȝȒIJȘȡ, țȣȡȓĮ Superiora de la sección femenina de un monasterio mixto situado en el nomo Heracleopolita (véase Anónima 48). En P.Iand. VI 103, una carta de asuntos ecónomicos internos del monasterio, aparece como bene¿ciaria de una cantidad de lana distribuida a varios miembros de la comunidad: “Considero digno abastecer a la madre Helia ¿? gazitia” (ls. 8-9, țĮIJĮȟ઀ȦıȠȞ į੻ ʌĮȡĮıȤİ૙Ȟ IJૌ ȝȘIJȡ੿ ਹȜ઀Į ¿? Ȗ[ĮȗȗȒIJȚ ҕ ...]). Podría tratarse de la misma mujer nombrada al principio de esta misma misiva, en los saludos iniciales, donde se menciona a los líderes varones de la comunidad y donde ella recibe títulos de respeto propios de autoridad monástica (ls. 4-5, IJ੽Ȟ țȣȡ઀ĮȞ IJ੽Ȟ ȝȘIJ੼ȡĮ). Fuente: P.Iand. VI 103. HELLARIA s.v. HILARIA

54

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

HERAI1 Ԣဨြယӻ

Atripe …466… Religiosa que formó parte de la comunidad femenina del Monasterio Blanco, situada en la localidad de Atripe en el nomo Panopolita, en época del liderazgo de Besa, sucesor de Shenute. Fue exhortada por el propio Besa a permanecer constante en su vocación y actuar según su condición de religiosa. Seguramente se tratase de la misma mujer a la que Besa dirigió otra carta para amonestarla por las faltas cometidas, puesto que durante su permanencia en el monasterio cayó en el pecado de la fornicación: “Tú has amado a quienes han dormido contigo, que son los demonios, tú has multiplicado tu fornicación con ellos” (ယြဲဢြဢဴဢ၀ဴ̦ီး၀ီ̦ ဴဲ̦ ဲဢ ဢ၀ဢဴ̦ဠယာဲ၊ဴဴဢ ယ၂၊ ယြ၀ယԜး ဴ̦၀း၂်းြဴဢာယဴဲ̦ ဲယ၂). Besa se dirigió a ella para reprocharle sus pecados, declarar su indignación por tal comportamiento, acusarla de ofensa a Dios y culparla de falsedad hacia el monasterio y hacia el resto de compañeras de la comunidad. Fuente: Kuhn (1956a) 99-104; 105-112; Kuhn (1956b) 96-100; 102-108. HERAI2 Ԣဨြယӻ

Hermópolis Magna VI-VII Denominación: ဲးဴယ၆ဨ Religiosa que podría haber formado parte de una comunidad monástica. Es mencionada, junto a otras cuatro mujeres (véanse Lene1, Lene2, Maria11 y Maria12), en un recibo de pagos en moneda, en el que fue registrada como bene¿ciaria de tres sólidos.52 Herai es nombrada como “la madre de Psa” (l. 11, ၀ဲယ၂ဲ်Ԝယ), lo que posiblemente indicase un parentesco biológico y no espiritual. Esto nos hace pensar que podría vivir en una congregación que albergase familias enteras. Fuente: P.CrumST 138. Bibliografía: Wilfong (2002a) 107.

52

Véase nota 44.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

55

HERPIUTO Ԣဢြ်ӻ၂၀း

BawƯt VI Religiosa perteneciente a la comunidad femenina del monasterio de de Apa Apolo en BawƯt en el nomo Hermopolita. Inscribió su nombre en una de las paredes del monasterio (Sala 42, muro S). Fuente: Maspero (1932) 143, lám. LIII, inscripción 502. HEU Ԣဨ၂

Proc. desc. VIII Denominación: ယဲယ Formó parte de un monasterio femenino dirigido por Matoi (s.v.), cuya ubicación se desconoce. Ocupó un alto cargo dentro de la jerarquía ascética de la comunidad puesto que es cali¿cada con el término ယဲယ, “madre”, que certi¿caba su experiencia en la ascesis. Heu es nombrada como miembro del monasterio en una carta que la superiora, Matoi (s.v.), dirigió a un obispo (véase Theodora7); hecho que con¿rma su importancia en la jerarquía de la comunidad: “Ama Heu se postra ante ti con mucho afecto” (l. 4, ယဲယԢဨ၂်ြးှီ၂ဴဢӻဴယီ၀၊ဴး၂). Fuente: P.Alex. inv. 675, ed. en MacCoull (1986) 190-191. Bibliografía: Bagnall y Cribiore (2006) 198-199. HǿLARIA Ԣဢူူယြာယ

Abydos …599-632… Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Residió en la comunidad hacia principios del siglo VII durante el obispado de Pisentio de Coptos (Bouriant (1887) 385, inscripción 13) y cuando Susanna4 (s.v.) dirigía la comunidad. Hilaria es mencionada en una inscripción del templo realizada por Anna2 (s.v.), también religiosa de la misma comunidad. Ésta dejó constancia de que, cuando realizó la inscripción, Hilaria era la encargada de realizar el servicio

56

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

semanal: “Cuando Hilaria hacía el servicio semanal” (Bouriant (1887) 386, inscripción 15, ls. 9-10: ယြဢԢဢူူယြာယြ̦ Ԣဢလဠ၊ဲယှ) (cf. Maria18), es decir, estaba al cargo de las tareas encomendadas de manera periódica a cada religiosa. Fuente: Bouriant (1887) 386, inscripción 15; Murray, Milne y Crum (1904) 42, inscripción B15; Delattre (2003) 142-143, inscripción B15; cf. Bouriant (1887) 385, inscripción 13. IOANNA ӻ၊ယဴဴယ

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. El nombre de Ioanna aparece inscrito en un gra¿to de una de las salas del templo (Sala Z, muro O), cuyo deterioro no permite conocer de forma completa su identi¿cación: “Ioanna, la hija (de)…” (ӻ၊ယဴဴယ၀Ԝဢြဢ [ ]). Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 41, lám. XXXV, inscripción 39. IUDITH ား၂ဪာဪ

BawƯt VI-VIII Denominación: ီး၂ာ Novicia o joven religiosa del monasterio femenino de Apa Apolo en BawƯt situado en el nomo Hermopolita. Su nombre aparece en dos inscripciones halladas en el monasterio (salas 42 y 43) junto a los de otras mujeres (véanse Euphemia2, Stauru1 y Taiobeh; Nominum fragmenta A[..]sp[..]a, Mari[...] y N[...]eu). Su grado de experiencia ascética se mani¿estó a través del término ီး၂ာ “pequeña”, que en un ambiente monástico designaba a una novicia o una religiosa joven que no tenía demasiada experiencia en la práctica de la ascesis. Fuente: Maspero (1932) 143-144, inscripciones 500 y 510.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

57

IULIANA ੉ȠȣȜȚȐȞĮ Oxirrinco VI Denominación: ਙȝĮ Superiora o fundadora de un monasterio femenino, seguramente independiente, de la ciudad de Oxirrinco, del que sabemos que estaba activo en el siglo VI y que era denominado con su nombre (IJઁ ȝȠȞĮıIJ੾ȡȚȠȞ ਡȝĮ ੉ȠȣȜȚĮȞોı) (véase Anna1). Fuente: P.Oxy. XXIV 2419. IUSTINA* [੉]ȠȣıIJȓȞĮ ¿Hermonthis? … Denominación: ਙȝĮ Podría tratarse de la superiora de un monasterio o de una religiosa que formara parte de la alta jerarquía de una comunidad ascética femenina. Sólo conservamos su epita¿o que recuerda su muerte el día 10 del mes de Mecheir (4 de febrero) de la 7ª indicción. Fuente: IGChÉ. 495. Bibliografía: Lefébvre (1903) 80, nº 26; Cabrol (1907) T. 1.1 col. 1569. ǿUTHITH s.v. IUDITH KATHARON* ီယဪယြ၊ဴ

Área de Djeme VII Habitó en el área próxima a la ciudad de Djeme y estuvo vinculada al Monasterio de Apa Epifanio situado en el desierto de esta zona. Remitió una carta junto a Tatre* (s.v.) (“Yo Tatre y Katharon”, ယဴးီ ၀ယ၀ြဢဲဴ̦ီယဪယြ၊ဴ) a Moisés, un miembro de la comunidad de Apa Epifanio, para solicitar sus servicios. Fuente: O.Mon.Epiph. 386. Bibliografía: Till (1962) 119.

58

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

KELATHEUPENTE53 ီဢူယဪဢ၂်ဢဴ၀ဢ

Abydos …¿910-921? Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Vivió posiblemente entre el siglo IX y principios del X según se deduce de la inscripción que contiene su commemoratio en una de las paredes del templo (Sala de la capilla), en la que se fecha su muerte en época del arzobispo Gabriel, seguramente el patriarca de los años 910-921. Fuente: Bouriant (1887) 384, inscripción 11; Murray, Milne y Crum (1904) 41-42, inscripción B11. KOLETDJEU ီးူဢ၀Ԥဢ၂

Área de Djeme VII Denominación: ဲယယ၂ Habitó en el área de la ciudad de Djeme. Posiblemente fue la superiora de una comunidad femenina establecida en esta zona, puesto que fue denominada con el título ဲယယ၂ “madre” en todos los documentos en los que aparece. En el vocabulario monástico este término adquirío un carácter espiritual y se aplicaba a quienes lideraban un grupo de mujeres. La comunidad a la que pertenecía probablemente estuvo vinculada al centro monástico liderado por el anacoreta Epifanio, situado en el desierto, frente a Tebas (Crum y Evelyn-White (1926) 131-132). Koletdjeu es conocida a través de la correspondencia que mantenía con el propio Epifanio y en la que se muestra que tenía comunicación con otros miembros de la misma comunidad (O.Mon.Epiph. 397). Muestra también cómo desarrollaba una actividad en bene¿cio de dicho centro monástico, que consistía en diversas labores tales como la venta de vino (O.Mon.Epiph. 259 y 336) y la copia de libros (O.Mon.Epiph. 374). Fuente: O.Mon.Epiph. 259; 336; 374A; 397; 485; O.Brit.Mus.Copt. I, lám. LXXIV 2; cf. O.Crum Ad. 58. Bibliografía: Crum y Evelyn-White (1926) 131-132; Till (1962) 120. Este nombre corresponde a la primera lectura dada por Bouriant (1889) 384, inscripción 11, y que fue aceptada posteriormente por Crum en su estudio de los gra¿tos coptos del templo, Murray, Milne y Crum (1905) 42, inscripción B11. 53

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

59

KOLODJE* ီ၊ူ၊Ԥဢ

Área de Djeme VII-VIII Denominación: ှ၊ဴဢ Podría tratarse de una religiosa que formaba parte de una comunidad ascética del área de la ciudad de Djeme. Es mencionada en una carta escrita por Frange, un anacoreta que habitaba en el desierto próximo a la ciudad (cf. Saneth*, Tsie* y Tanaste*), en la que le envía saludos: “Yo saludo a mi hermana, amante de Dios, Kolodje” (ls. 9-10, ԨԜာဴဢဢ၀ယှ၊ဴဢဲ̦ ဲယÐဴး၂၀ဢီ၊ူ၊Ԥဢ). Su designación con el cali¿cativo ဲယÐဴး၂၀ဢ “amante de Dios, piadosa”, que solía aplicarse a personas de condición religiosa, ya fueran clérigos o ascetas, indica que podía tratarse de una mujer consagrada al ascetismo. Fuente: O.Medin.HabuCopt. 139. Bibliografía: Till (1962) 126. KOSHE ီ၊Ԝဢ

Área de Djeme …599-632… Alto cargo de un monasterio femenino situado entre Tebas y Djeme. Es conocida por una carta que remite al obispo Pisentio de Coptos: “A nuestro señor padre, portador de Cristo en verdad, Apa Pisentio” (ls. 30-31, ်ဢဴԤးဢာှ ဴဢာ၊၀ဢ၀၄းြဢာဲ်ဢ၆̦ ှ̦Ԣဴ̦း၂ဲဢယ်ယ်ဢှ၂ဴဪားှ်ဢ်ာှီး်းှ), junto a Tsheere (s.v.), otra mujer de la comunidad: “Nosotras tus siervas, Tsheere y Koshe” (ls. 11-12, ယဴးဴ်ဢီԢဲԢယူ?၀ԜဢဢြဢAဲဴီ၊Ԝဢ). La misiva trata varios asuntos económicos como el envío de ropajes que confeccionaban las mujeres de su comunidad (véase Collectiva Grupo 26): “He aquí (que) yo te envié dos túnicas de púrpura y dos vestidos, a tu autoridad de padre santo, si te place, ten piedad de reenviármelos, soy Koshe” (ls. 12-15, ဢာှှဴ၀ဢး၂ဴ ဴԜ၀ဨဴဴԤာ၆ှဲဴှဴ၀ဢဴԦးူဢှယာ၀ဴဴးး၂ှဢဴ၀ဢီဲဴ၀Ԥးဢာှဴဢာ၊၀ဢ၀း၂ယယလ ဢԜ၊်ဢှဢဴယြယဴယီဴ̦Ԧြ̦ ်ဴယဴဢဲဲယာဴ̦Ԧလ ̦ ာ၀း၂ယဴးီီ၊Ԝဢ); o la petición de ayuda para encontrar trabajo puesto que atravesaban di¿cultades económicas. Fuente: P.Pisentius 28. Bibliografía: Till (1962) 126; Wilfong (2002a) 40-41, 108, 114, 143; Bagnall y Cribiore (2006) 241-242.

60

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

LACHEL s.v. RACHEL LENE1 ူဨဴဢ

Hermópolis Magna VI-VII

Denominación: ဲးဴယ၆ဨ Religiosa que podría haber formado parte de una comunidad monástica. Es mencionada, junto a otras cuatro mujeres (véanse Herai2, Lene2, Maria11 y Maria12), en un recibo de pagos en moneda, en el que fue registrada como bene¿ciaria de seis sólidos.54 En este documento está identi¿cada como “Lene, la madre de Amón” (l. 9, ူဨဴဢ၀ဲယယ၂ဴယဲ၊ဴဢ), lo que podía signi¿car un parentesco biológico e indicar que formaba parte de un monasterio que acogía a familias entre sus miembros. Fuente: P.CrumST 138. Bibliografía: Wilfong (2002a) 107. LENE2 ူဨဴဢ

Hermópolis Magna VI-VII Denominación: ဲးဴယ၆ဨ Religiosa que posiblemente formó parte de una comunidad monástica o de una congregación. Aparece en P.CrumST 138, una lista de pagos en moneda, como bene¿ciaria de un sólido,55 junto a otras mujeres (véanse Herai2, Lene1, Maria11 y Maria12), todas en un mismo grupo de registros y denominadas como ဲးဴယ၆ဨ (l. 7). Es mencionada aquí como “Lene, la madre de Jeremías” (l. 12, ူဨဴဢ ၀ဲယ၂ဴÐဢြဨဲဢာယှ), lo que, al igual que ocurre con el resto de mujeres de la lista, podía signi¿car aquí un parentesco biológico e indicar que formaba parte de un monasterio que acogía a familias entre sus miembros. Fuente: P.CrumST 138. Bibliografía: Wilfong (2002a) 128. 54 55

Véase nota 44. Véase nota 44.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

61

LYDIA ူ၂ဠာယ

Abydos VI-X Denominación: ှ၊ဴဢ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Es mencionada en una inscripción de súplica en una de las paredes del templo, escrita por otra religiosa de la misma comunidad, Maria18 (s.v.), en la que esta última pide la bendición de Dios para ella y para Lydia: “el Señor me bendiga y a su hermana Lydia” (ls. 6-7, ်ԤးဢӻှဢԜယ၂ဲး၂ဢြးӻဲ̦ ဴ̦၀ဢှှ၊ဴဢူ၂ဠာယ). Fuente: Bouriant (1997) 386-387, inscripción 16; Murray, Milne y Crum (1904) 42, inscripción B16. LULE ူး၂ူဢ

Abydos VI-X Denominación: Ԝဨဲ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Lule es nombrada en una inscripción de una de las paredes del templo (Sala Z, muro N). Su nombre aparece seguido del cali¿cativo Ԝဨဲ, “pequeña”, que en el contexto monástico se aplicaba a una religiosa joven, aunque también podría utilizarse para distinguir a dos mujeres con el mismo nombre que vivían dentro de la misma comunidad: “Lule, la pequeña” (ူး၂ူဢ Ԝဨ?ဲA). W. Crum propuso en su edición, Murray, Milne y Crum (1904) 39, que quizá portaba también el título [ီ၂Aြယ “señora”, que en tal caso indicaría que tenía cierta autoridad en la comunidad (véase Maru). Esta inscripción fue escrita por Mekalu (s.v.), otra religiosa de la comunidad. En ella se realiza una petición de intercesión divina y se nombra a varias mujeres del monasterio (véanse Anastu, Djnthotrake, Georgia, Maru, Metrodora y Patreku; Nominum fragmenta […]nia). Fuente: Bouriant (1887) 383, inscripción 5; Murray, Milne y Crum (1904) 39, lám. XXXI, inscripción 26.

62

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

MACRINA1 ?ဲAယီြာဴာ ̿

BawƯt VI-VIII Denominación: ယဲယဲယယ၂ Superiora del monasterio femenino que formaba parte del centro monástico fundado por Apa Apolo en la localidad de BawƯt, en el nomo Hermopolita. Su existencia es conocida a través de una inscripción pintada, hallada en el mencionado conjunto monástico, que contiene una oración de petición: “Jesucristo, ven en ayuda de Ama Macrina, la madre del monasterio” (?ာ ̦ှ̦A်ဢ၆̦ ှ̦ Ԟ?းAဨဪာယဴ̿ယ̿?ဲAယ?ဲAယီြာဴာ ̿၀?ဲAယ̿ ?ယA၂ဴဪဢဴ?ဢဢA၀?ဢA). Fuente: Maspero (1932) 140, inscripción 486; cf. inscripción 491. MACRINA2 ဲယီြာဴယ

Área de Djeme VII Posiblemente se trate de una joven consagrada a la vida religiosa. Se alude a ella en una carta personal remitida a un superior o alto cargo de la comunidad liderada por el anacoreta Epifanio, situada en la montaña tebana, cerca de Djeme: “Que tu piedad alcance a Macrina, tu hija entonces, y tu sierva, y (te pido que) tu reces por ella y por todos los de mi casa” (ls. 7-9, ဲယြဢ်ဢီဴယ၀ယԢး ဲယီြာဴယ၀ယԜဨြဢး၂ဴယ၂၊၀ဢီԢဲ̦ Ԣယူဴ̦သ̦ԜူဨူဢԤ၊ှဲ̦̦ ဴ̦ဴယ်ယဨӻ၀ဨြး၂). En el documento no se expresa con claridad quién fue el remitente, por lo que no podemos saber con seguridad si Macrina vivió en una casa particular o perteneció a una comunidad monástica. Fuente: P.Mon.Epiph. 244. Bibliografía: Till (1962) 135. MARA* ဲယြယ

Tebas ¿VI-VII? Denominación: ်ယြဪဢဴးှ Puede tratarse de una asceta que vivió en el desierto según los principios de la vida anacorética. Este nombre, Mara, está grabado en la roca de una colina, a poca distancia del monasterio de Apa Epifanio en la montaña de Djeme, que fue un punto de peregrinaje cristiano durante los siglos VI y VII. El nombre va segui-

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

63

do del término ်ယြဪဢဴးှ, “virgen”, que podría signi¿car que se trataba simplemente de una asceta. Sin embargo, otra lectura posible de este nombre podría ser ဲယြာယ y por tanto tratarse en tal caso de una invocación a la Virgen María. Fuente: Gr.Mon.Theb. inv. 2955. Bibliografía: Wilfong (2002a) 116. MARCIANA ဲယြီာယဴဢ

BawƯt VI-VIII Denominación: ှ၊ဴဢ Religiosa que perteneció a la sección femenina del monasterio de Apa Apolo en BawƯt en el nomo Hermopolita. Su nombre aparece en un gra¿to hallado en una de las estancias del monasterio (Capilla LI): “mi hermana Marciana” (၀ယှ၊ဴဢဲယြီာယဴဢ). Fuente: Clédat (1999) 117. MARI* ဲယြာ

Dayr al-DƯk ¿VI? Posiblemente se trate de una asceta que vivió en la laura de Dayr al-DƯk, junto a otras mujeres (véanse Enuon*, Tuki* y Thalka*) siguiendo el modo de vida semianacorética (cf. Paladio, Historia Lausiaca 11). Es conocida por una inscripción pintada que fue hallada en el dintel de la puerta de una celda, junto a los nombres femeninos Tuki* y Thalka* (s.v.), y bajo una inscripción ¿rmada por Ama Enuon* (s.v.). Fuente: Martin (1972) 77-78, inscripción 30. MARIA1 ဲယြာယ

Tabenesi …329…

Denominaciones: ်ယြဪဢဴးှဲယ၂ԟဢူူ၊ Asceta de origen egipcio. Fue hermana de Pacomio de Tabenesi, fundador de una confederación de monasterios distribuidos por todo Egipto.

64

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Tras ir a visitar a su hermano al monasterio de Tabenesi en el año 329 y a instancias de éste, decidió seguir la vida ascética. A causa de esta decisión, Pacomio ordenó a los monjes que le construyeran un lugar de habitación con un pequeño oratorio en las cercanías del monasterio donde se instaló ella sola. Al poco tiempo se fueron uniendo otras mujeres que deseaban seguir el mismo modo de vida y Maria se convirtió en su madre espiritual. La comunidad femenina, con Maria como superiora, adoptó las mismas reglas del monasterio masculino que fueron dadas por Pacomio. De esta forma, la comunidad de mujeres se conviritió en parte del monasterio masculino y estuvo, por tanto, dirigida en última instancia por Pacomio. La fundación de esta comunidad femenina fue el origen de una congregación extendida por toda la Tebaida y compuesta por monasterios dobles. Fuente: Vida de Pacomio, B° 27, ed. en Lefort (1925) 26-27; Lefort (1943) 97-98. Bibliografía: Consolino (1989) 37; Elm (1994) 133; Wipszycka (2002) 356-357; Torallas Tovar (2005) 168; Wipszycka (2009) 568-569. MARIA2 ȂĮȡȓĮ Kysis IV Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Su nombre está registrado en un recibo procedente de Kysis en el Oasis de Douch donde se menciona que recibió un mation56 de cebada, posiblemente como entrega de la annona pública.57 La información aportada en el ostracon no es su¿ciente para establecer el tipo de ascetismo que practicaba, puesto que podría tratarse tanto de una asceta doméstica como de una cenobita que estuviese encargada de recibir el cereal en nombre de una comunidad monástica. Fuente: O.Douch V 611.

56

Un mation era una medida de capacidad que equivalía a tres kilogramos, O.Douch. V

57

Véase nota 43.

514.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

65

MARIA3 ȂĮȡȓĮ / ƗǍž

¿…? / Alejandría ca. 344 - ca. 421 Conocida como Maria la egipcia o Maria Egipciaca (en árabe Maryam al-4ib‫ܒ‬iyya). Perteneció a una familia cristiana de origen egipcio. A los once años dejó su casa y se dedicó a ejercer la prostitución durante diecisiete años. Después de este tiempo embarcó hacia Jerusalén con peregrinos que marchaban a Tierra Santa, aunque ella no lo hacía por fe, sino para continuar con su vida licenciosa. Cuando llegó allí se unió a los ¿eles que iban a la iglesia en la ¿esta de la Exaltación de la Santa Cruz. Sin embargo, al llegar a la puerta de la iglesia una fuerza externa le cerró el paso y, a pesar de sus sucesivos intentos, Maria no podía entrar. Ante tal obstáculo, decidió retirarse a un rincón del patio y reÀexionando se dio cuenta de que lo que le impedía el paso a la iglesia era su vida licenciosa, así que se arrepintió de sus pecados ante una imagen de la Virgen María y prometió abandonar la prostitución. De esta forma pudo ¿nalmente entrar en la iglesia y adorar a la Santa Cruz. Mientras oraba escuchó una voz que le decía que cruzara el Jordán, donde encontraría sosiego. Siguiendo estas indicaciones se adentró en el desierto y allí vivió una vida de ascetismo errante y en soledad durante cuarenta y siete años. Fue encontrada por San Zósimo, un sacerdote y monje palestino, que había salido de su monasterio para pasar la Cuaresma en el desierto. Ella misma le contó su historia y le pidió reunirse con él al año siguiente para recibir la Sagrada Comunión. Un año después Zósimo se reunió con ella en el Jordán según lo acordado y Maria, de nuevo, le volvió a pedir que regresara al año siguiente. Sin embargo, cuando éste llegó la encontró muerta al lado de una inscripción donde se indicaba que la enterrase en el desierto donde había vivido. Murió el día 6 del mes de Pharmouthi (1 de abril) a la edad de sesenta y seis años. Fuente: Sofronio de Jerusalén, Vida de Santa María Egipciaca, PG 87, cols. 3697-3726; Sinaxario árabe-jacobita, 6 de Pharmouthi, ed. en Basset (1922) 286-290; Sinaxario alejandrino, 6 de Pharmouthi, ed. en Forget (1926) 62-64; cf. Cirilio de Escitópolis, Vida de San Ciriaco, BHG 463; Juan Mosco, Pratum Spirituale 179. Bibliografía: Delmas (1900) 35-42; Delmas (1901-1902) 15-17; O’Leary (1937) 190; Delehaye (1966) 384-393; Kunze (1969); Kunze (1978); Guillaumont (1991a) 1560-1561; Saxer (1992) 1366-1367; Poppe y Ross (1996); Burrus (2004) 147-155; Cox Miller (2005) 419-435.

66

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

MARIA4 ƗǍž

Alejandría IV-V Conocida como Maria (en árabe Maryam) de Alejandría, nació en el seno de una familia noble de Alejandría y tuvo una educación cristiana, puesto que sus padres profesaban esa religión. Los hijos de los nobles de la ciudad solicitaban tomarla en matrimonio, pero ella rehusaba a casarse puesto que deseaba consagrar su vida a la castidad. Cuando sus padres murieron distribuyó entre los pobres toda su herencia, menos una pequeña cantidad que reservó para ella e ingresó en un monasterio a las afueras de Alejandría. Durante quince años cumplió estrictamente las normas de la comunidad llevando una vida austera basada en el ayuno diario sin interrupción hasta la noche y luchando contra el sueño. Después de este tiempo pidió a la superiora del monasterio (véase Anónima 32) que le permitiese vivir en solitario en una celda aislada y con una pequeña ventana como único contacto con el exterior para recibir lo necesario para sobrevivir. Permaneció en esa celda durante veintidós años llevando una vida de reclusión, con unos hábitos estrictos que consistían durante el día en rezar continuamente sin sentarse en el suelo, y dormir únicamente una parte de la noche para rezar el resto. Ayunaba cada dos días y su comida era solamente pan seco que humedecía con agua. Durante la Cuaresma no probaba el pan y cada tres días recibía legumbres en agua como único sustento. Tras estos largos años, el 21 del mes de Tybi (16 de enero) pidió agua bendita, se lavó la cara y las manos, comulgó y bebió esa agua. Más tarde llamó a la superiora y besó sus pies. A los tres días, el 24 de Tybi (19 de enero), Maria fue hallada muerta en su celda y fue enterrada en el cementerio del monasterio. Fuente: Sinaxario árabe-jacobita, 24 de Tybi, ed. en Basset (1916) 682684; Sinaxario alejandrino, 24 de Tybi, ed. en Forget (1921) 400-401. Bibliografía: O’Leary (1937) 191; Coquin (1991) 1560. MARIA5 ȂĮȡȓĮ Proc. desc. IV-V Mujer casada que aunque vivía junto a su marido, un pastor de ovejas llamado Eucaristo, en una aldea de Egipto, conservaban ambos su virginidad. Durante todos los años de matrimonio durmieron separados sin mantener rela-

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

67

ción o contacto alguno. Su modo de vida, basado en la práctica del celibato y la caridad, que ejercían con los pobres y necesitados, les otorgó un alto grado de virtud ascética. Esto les fue manifestado mediante una revelación divina a dos anacoretas que acudieron a su aldea para conocerlos personalmente y averiguar por qué eran considerados dignos de tal admiración. Fuente: Apophthegmata Patrum, Eucaristo 1. MARIA6 ဲယြာယ

Atripe …385-465… Denominación: ဲယယ၂ Religiosa de la comunidad femenina del Monasterio Blanco situada en Atripe en el nomo Panopolita. Habitó en ella cuando Shenute era la máxima autoridad de la congregación y ostentó ella también el cargo de dirigente (ဲယယ၂) de una de las casas o secciones (ှ၂ဴယသ၊သဨ) de las que estaba compuesta la comunidad. Su ocupación consistía en asistir a la superiora en el gobierno y autoridad de todas las religiosas que ocupaban una de esas casas. Tuvo un conÀicto interno con una de las religiosas de la casa (véase Anónima 26), quien se dirigió al propio Shenute para solicitar su traslado a la casa regida por Theodora2 (s.v.). Shenute defendió la posición de Maria, alegando que era una buena madre y no autorizó el traslado de la religiosa. Fuente: Shenute, Canon 6, XF fr. 1a, ed. en Pleyte y Boeser (1897) 409-411. Bibliografía: Krawiec (2002) 47 y 78. MARIA7 ȂĮȡȓĮ Proc. desc. IV-VII Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Seguramente fue una asceta que vivió en su propia casa. Está registrada en una lista de entregas o pagos de impuestos en especie con la cantidad de cuatro artabas58 de trigo (l. 11, ȂĮȡ઀઺ ȝȠȞĮȤ(ૌ) ı઀IJȠ(ȣ) (ਕȡIJ੺ȕĮȚ) į). 58 Unidad de medida de origen persa utilizada principalmente para el grano de cereal. Una artaba de trigo correspondía a 30 kilogramos, véase Bagnall (1993) 332.

68

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

La mayor parte de los nombres de la lista son mujeres, pero sólo ella es nombrada con el vocablo ȝȠȞĮȤȒ y no hay referencia a monasterios o a otros títulos religiosos. Fuente: SB XVI 12525. MARIA8 ဲယြာယ

Atripe …466… Miembro de la comunidad femenina del Monasterio Blanco situada en Atripe en el nomo Panopolita. Vivió en época del liderezgo de Besa, sucesor de Shenute. Tuvo hijos biológicos, Juan, Talu (s.v.) y Macario, y nietas que también formaron parte del monasterio: “Maria la madre de Juan y Talu, la madre de Macario y sus otras hijas” (ဲယြာယ၀ဲယယ၂ဴ̦Ð၊Ԣယဴဴဨှဲဴ̦၀ယူး၂၀ဲယယ၂ ဲ̦ ဲယီယြားှယ၂၊ဴဢ၂ီဢԜဢဢြဢ). Desobedeció a las normas de la congregación y provocó disturbios entre sus miembros al correr hacia los muros del recinto y la puerta de entrada gritando que ella y su familia no permanecerían en el monasterio puesto que era un lugar de injusticia: “Nosotros no permaneceremos en este monasterio que está lleno de iniquidad” (ဴ̦၀ဴ̦ဴယԢဲးးှယဴԢဴ̦၀ဢÐԢဢဴဢဢ၀ဨဢ၀ဲဢԢဴ̦ԤာဴԦးဴှ̦). Besa, como máxima autoridad de la congregación, le dirigió una carta para enmendar su conducta y ofrecerle su perdón a cambio de su arrepentimiento por su mal comportamiento y desobediencia. Fuente: Kuhn (1956a) 54-57; Kuhn (1956b) 52-55. MARIA9 ဲယြာယ

Atripe …466… Formó parte de la comunidad de mujeres perteneciente al Monasterio Blanco situada en la localidad de Atripe, en el Nomo Panopolita. Vivió en época del liderazgo de Besa, sucesor de Shenute. Tuvo familiares entre los miembros de la comunidad: una hermana, Matai (s.v.), y sus hijos biológicos. Demostró una actitud de desobediencia y disconformidad con las normas y reglas impuestas para la vida en la congregación. Este talante provocó que

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

69

fuese sentenciada a recibir un castigo, que ella se negaba a recibir: “Yo no iré a la puerta a recibir castigo” (Ԥဢဴ̦Ԩဴယယဴဢ်ဲယဲ̦ ်ြးဢԤာဢ်ာ၀ာဲာယ). Ante tal negativa, Besa, como máxima autoridad del monasterio, le dirigió una carta donde le advertía que debía obedecer y someterse al castigo. Para juzgar el caso de Maria, Besa había enviado al monasterio femenino a uno de sus auxiliares, Apa Isaac, que acudió con otros varones con gran experiencia ascética y pertenecientes a la alta jerarquía del monasterio. Fuente: Kuhn (1956a) 60-62; Kuhn (1956b) 58-60. MARIA10 ȂĮȡȓĮ Hermópolis Magna …541 Denominación: ȝȠȞȐȗȠȣıĮ Pudo tratarse de una asceta doméstica que viviese junto a su familia. Aparece como fallecida en el año 541 en un recibo en el que un hombre llamado Jorge paga los impuestos por ella. El recibo fue dirigido a un o¿cial de la administración local (boethos) de Hermópolis (cf. P.Lond. III 1035) y contiene los pagos de un impuesto en especie de Maria y de su hermana Cirila, también fallecida, correspondientes a la 5ª indicción. El uso de terminología con signi¿cado religioso en el nombramiento de Jorge, cali¿cado como ਕįİȜijȩȢ (l. 2), implica la posibilidad de que fuese también un religioso. Fuente: P.Lond. III 1020. Bibliografía: Barison (1938) 145; Beaucamp (1992) vol. 2, 210 n. 83; Wipszycka (2002) 396; Wipszycka (2009) 610. MARIA11 ဲယြာယ

Hermópolis Magna VI-VII Denominación: ဲးဴယ၆ဨ Originaria de la localidad de Touho en el nomo Hermopolita (Drew-Bear (1979) 111-112). Aparece mencionada en una lista de pagos en moneda junto a otras cuatro mujeres (véanse Herai2, Lene1, Lene2 y Maria12) y como bene¿ciaria

70

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

de tres sólidos59 (l. 10). Posiblemente formó parte, junto a las otras mujeres, de un monasterio del área de Hermópolis Magna. Fuente: P.CrumST 138. Bibliografía: Wilfong (2002a) 107. MARIA12 ဲယြာယ

Hermópolis Magna VI-VII

Denominación: ဲးဴယ၆ဨ Podría haber formado parte de un monasterio situado en el área de Hermópolis Magna. Se encuentra registrada, junto a otras cuatro mujeres (véanse Herai2, Lene1, Lene2 y Maria11), en una lista de pagos como bene¿ciaria de tres sólidos. Maria está identi¿cada como “la madre de Akene” (၀ဲယ၂ ဴယီဢဴဨ), lo que sugiere un parentesco biológico, como en el caso del resto de las mujeres. Podemos deducir, por tanto, que sus familias hubiesen entrado a formar parte de la congregación. Fuente: P.CrumST 138. Bibliografía: Wilfong (2002a) 107. MARIA13 ဲယြာယ

Kellia VI - VIII Denominación: ်ယြဪဢဴးှ Mencionada en una oración de súplica inscrita en el oratorio del eremitorio QR 195 de Kellia (sala 3), para pedir por ella y por sus hijos: “Señor Dios Jesucristo, ten piedad de Maria virgen [(hija) de] Juan y de Isa(a)c su hijo. Ten piedad de sus jóvenes hijos. Amén, Amén” (်̦Ԧှ̦ာ ̦ဨ̦ှ̦ ်̦၆̦ှ̦ ယြာ်ာဴယာဴဢဲဲယြာယဴ်ယြဪဢဴးှ ?ဴAာ၊ယဴဴဨှဴဢဲာှယီ်ဢ?ှAԜဨြာယြာ်ာဴယာဴဢဲဴဢှီး၂Ԥာဲာှာယဲဨဴယဲဨဴ). Su equiparación con una virgen consagrada a través de su cali¿cación con el término ်ယြဪဢဴးှ, “virgen”, podría indicar que fuese una viuda consagrada a la vida ascética que hubiese ido a visitar a los anacoretas del desierto de Kellia o haber habitado entre ellos. 59

Véase nota 44.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

71

Fuente: Ballet, Bosson y Rassat-Debergh (2003) 251, inscripción 29. MARIA14 ဲယြာယ

Tebaida VI-VIII

Denominación: ဲးဴယ၆ဨ Posiblemente fue la superiora de un monasterio femenino situado en el área próxima a la montaña de Djeme, frente a Tebas. Se encargó del cuidado de un niño huérfano y, a través de una carta, pidió al anacoreta Apa Ciriaco (ယ်ယီ၂ြာယီးှ်ယဴယ၆၊ြာ၀ဨှ) (Evelyn-White y Crum (1926) 15-17) su intercesión y bendición para el niño. Fuente: O.Brit.Mus.Copt. I, Add. 23. Bibliografía: Evelyn-White y Crum (1926) 132; Till (1962) 136; Kosack (1974) 318-319 nº 92; Wilfong (2002a) 107; Bagnall y Cribiore (2006) 200. MARIA15 ဲယြာယ

¿Área de Tebas? VI-VIII Denominación: ှ၊ဴဢ Ecónomo o encargada del almacén de la congregación de Apa Elías. Recogía y tenía a su cuidado los objetos que entregaban quienes entraban a formar parte del monasterio como déposito de su ingreso al mismo: “cuando yo fui a la congregación, dejamos en depósito algunos objetos a Maria, tu hermana” (ls. 4-6, ဢ်ဢာဠဨဲ̦ ်ဴ၊ဴ̦၀ယӻဢӻဢ၀ှးး၂ԢှယဴԦဢူ၊Ԣဢဴှီဨ၂ဢဢဲယြာယ ၀ဢီှ၊ဴဢ) (véase Rebecca4). Fuente: O.CrumVC 70. Bibliografía: Till (1962) 136; Wipszycka (2002) 396; Bagnall y Cribiore (2006) 202; Wipszycka (2009) 611. MARIA16 ဲယြာယ

BawƯt VI-VIII Fromó parte de la comunidad femenina del Monasterio de Apa Apolo en BawƯt en el nomo Hermopolita.

72

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Su nombre aparece en una oración de petición, hallada en una de las paredes del monasterio (Sala 42): “Jesucristo, protege a la pequeña Maria, la hija de (…)” (ာ ̦ှ̦၆̦ ှ̦ြးဢာှဢ၀ီး၂ာဲယြာယ၀Ԝဴ). El nombre está precedido por el adjetivo ီး၂ာ, “pequeña”, que en el contexto monástico designaba a una novicia o una religiosa joven sin experiencia ascética. Fuente: Maspero (1932) 144, inscripción 508. Bibliografía: cf. Doresse (2000) 348. MARIA17 ဲယြာယ

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Maria es mencionada en una inscripción de conmemoración a varias religiosas de dicha comunidad (véanse Georgia, Martha2 y Parthenope; Nominum fragmenta A[…]). Fuente: Bouriant (1887) 383, inscripción 4; Murray, Milne y Crum (1904) 41, inscripción B4. MARIA18 ဲယြာယ

Abydos VI-X Denominación: Ԝဨဲ Religiosa de origen etíope: “Yo soy Maria la pequeña, la etíope” (Bouriant (1887) 383, inscripción 16, l. 2, ယဴးီဲယြာယԜဨဲ၀ဢԦ၊Ԝဢ) que formó parte del monasterio femenino situado en el antiguo templo de Osiris en Abydos y fue contemporánea de Lydia (s.v.). Su denominación con el término Ԝဨဲ, “pequeña”, indica que se trataría de una religosa joven o de una novicia o bien la diferenciaría de otra mujer de la comunidad con el mismo nombre. Instruida en el conocimiento de las letras, dejó constancia escrita en una de las paredes del monasterio de una inscripción donde mencionaba sus actividades laborales semanales (1. 3, ဢӻဢြԢဢလဠ၊ဲယှ) (cf. Hilaria), que consistían en labores de limpieza (l. 4, ယӻԨီယဪယြးဴ), repartición de miel (l. 5,

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

73

ယာԨ်ဢလӻ၊), llamar a la oración (l. 5, ယӻԨ်ီယူ၂ူယӻးဴ) y la recolección de dátiles (l. 6, ဢ၀Ԥာလဴဴဢ). Fuente: Bouriant (1887) 383, inscripción 16; Murray, Milne y Crum (1904) 42, lám. XXXVI, inscripción 47; inscripción B16. MARIA19 ȂĮȡȓĮ Nomo Hermopolita VII Denominación: ȝȠȞȐȗȠȣıĮ Es posible que se tratase de una asceta doméstica y no que perteneciese a una comunidad monástica. Aparece, ya fallecida, en un cuaderno que recoge el pago de impuestos de los habitantes del nomo Hermopolita de dos años sucesivos de principios del siglo VII. Las tasas correspondientes a Maria fueron pagadas por sus herederos (fol. IIv y fol. Vv). Fuente: P.Lond.Copt. I 1077; cf. P.Sorb. II 69. Bibliografía: Crum (1905) 452-453; MacCoull (2001) 385-436; MacCoull (2007) 416. MARIA20 ဲယြာယ

Tebaida VII Denominación: ဲးဴယ၆ဨ Autora de una carta remitida a un hombre llamado Isaac, al que denomina como “mi amado hermano” (?်Aယဲဢြာ၀ဴ̦ှးဴ), seguramente en sentido espiritual. Se ha querido identi¿car a esta mujer como la misma que aparece en O.Brit.Mus.Copt. I, Add. 23, Maria14 (s.v.); (véase Wilfong (2002a) 107 n. 27; Bagnall y Cribiore (2006) 200). Sin embargo, no hay seguridad sobre esta identi¿cación y existen las mismas posibilidades de que fuesen dos mujeres diferentes. Fuente: O.Brit.Mus.Copt. I, lám. LIII 6. Bibliografía: Till (1962) 136; Wilfong (2002a) 107; Bagnall y Cribiore (2006) 200.

74

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

MARIA21 ဲယြာယ

Djeme …891 Denominación: း၂ီး၂ဲဢဴဨ (ਲȖȠȣȝȑȞȘ) Superiora de un monasterio situado, seguramente, en el área de la ciudad de Djeme. En su epita¿o, hallado en el Ramaseum de esta ciudad, es cali¿cada con el título de higumena, que designa claramente su posición de autoridad y liderazgo de una comunidad monástica. Murió el día 19 del mes de Epeiph (13 de julio) de la 9ª indicción del año 891 (Wilfong (2003) 219). Fuente: Instituto Oriental de Chicago inv. 1569. Bibliografía: Wilfong (2002a) 106-107; 154; Wilfong (2003) 218-220 nº7. MARIA*1 ဲ̿ ယ̿ ြာ̿ ̿ယ

Kellia VI-VIII Mujer que aparece mencionada en una inscripción de súplica del eremitorio QR 195 del desierto de Kellia (Ballet, Bosson y Rassat-Debergh (2003) 280), junto a otros nombres propios. Es muy posible que Maria fuese una mujer piadosa, quizá una asceta, que visitara a los anacoretas de este desierto. Fuente: Ballet, Bosson y Rassat-Debergh (2003) 280, inscripción 112. MARIA*2 ȂĮȡȓĮ Tebas VI-VIII Podría tratarse de una mujer que consagrara su vida a la castidad y que hubiese vivido en su propia casa. Es conocida a través de su epita¿o hallado en la iglesia de Santa Tecla en Tebas, donde quizá fue enterrada. Tal hecho estaría en relación con la vinculación de las vírgenes consagradas a una institución eclesiástica. Fuente: SB Kopt I 735. Bibliografía: Riad (1968) 294-295; Nachtergael (2000) 395.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

75

MARIAM ȂĮȡȚȐȝ Proc. desc. …2ª m. IV… Denominación: ਕįİȜijȒ Miembro de un monasterio doble, seguramente mixto, cuya ubicación geográ¿ca se desconoce. Aparece mencionada en una carta, de asunto económico, dirigida a Zoilo y Valerio, superior e intendente de la comunidad respectivamente. Mariam es mencionada en los saludos iniciales, junto a otras dos personas: “Aron y Mariam y Tamuni (s.v.) y todos los hermanos del monasterio” (ls. 5-7, ਡҕ[ȡ ҕȦȞ] țĮ੿ ȂĮȡȚ੹ȝ țĮ੿ ȉĮȝȠ૨Ȟ ҕȚ țĮ੿ IJȠઃȢ ਕįİȜijȠઃȢ ʌ੺[ȞIJĮȢ] IJȠઃȢ ਥȞ IJ૶ ȝȠȞĮıIJȘȡ઀૳). Seguramente su mención en los saludos de cortesía signi¿que que era un alto cargo dentro de la jerarquía del monasterio. Fuente: P.Iand. VI 100. Bibliografía: Naldini (1968) nº 87; Elm (1994) 237. MARIHAM1 ဲယြာԢယဲ

BawƯt VI-VIII Denominación: ီး၂ာ Religiosa que formó parte de la comunidad femenina vinculada al centro monástico de Apa Apolo en BawƯt en el Nomo Hermopolita. Es conocida por una inscripción hallada en una de las salas del monasterio (Sala 40), donde se encuentran muchos otros gra¿tos con nombres femeninos: “Mariham, la pequeña” (ဲယြာԢယဲီ၊၂ာ). Su denominación con el término ီး၂ာ seguramente indicase que se trataba de una novicia o de una asceta con poca experiencia en la vida monástica. Fuente: Maspero (1932) 141, inscripción 493. Bibliografía: cf. Doresse (2000) 348. MARIHAM2 ဲယြာԢယဲ

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Su nombre aparece en una inscripción del templo (Sala Z, muro S) debajo del nombre de otra religiosa, Sophia6 (s.v.).

76

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 41, lám. XXX, inscripción 21. MARIHEU ဲယ̿ ြာԢ̿ ဨ၂ ̿

BawƯt VI-VIII Formó parte de la comunidad femenina vinculada al monasterio de Apa Apolo en BawƯt en el nomo Hermopolita. Instruida en el conocimiento de las letras, fue autora de una inscripción de súplica (Maspero (1932) 143, inscripción 504) hallada en una de las paredes del monasterio (Sala 40), donde menciona su ¿liación como hija de Anna (l. 2, ၀Ԝဴ̦ယ̿ဴဴ̿ ယ ̿ ). Podría haber sido superiora de la comunidad como parece leerse en esa inscripción: “la madre del monasterio” (l. 3, ၀ဲ?ယAယ၂ဴ̿၀ ̿ ?ԢဨဴAဨ̿ဨ̿ ၀̿ ဨ)ҕ. Quizá fue la misma mujer que autogra¿ó su nombre sucesivas veces en la misma sala del monasterio. Fuente: Maspero (1932) 143-144, inscripciones 504, 505, 506 y 507; cf. 510. Bibliografía: cf. Doresse (2000) 348. MARTƖ ΎΗήϣ

¿Alto Egipto? ¿IV? Nacida en una familia potentada de origen egipcio. Durante su juventud tuvo una vida licenciosa manteniendo relaciones con los hijos de nobles e ilustres personajes. En una ocasión, en la celebración del día de Navidad, decidió ir a la iglesia pero no le permitieron la entrada, puesto que era considerada una pecadora. Aunque ella mostró su arrepentimiento el obispo le solicitó una prueba de su compunción y le pidió que entregara todos sus bienes y los quemara públicamente. Acto seguido fue a su casa y recogió todos sus vestidos y joyas y los puso a los pies del obispo, quien ordenó quemarlos. Tras este arrepentimiento MartƗ decidió acoger la vida monástica y cambió sus vestidos por un hábito de lana, le rasuraron los cabellos e ingresó en un monasterio femenino donde vivió veinticinco años hasta su muerte el día 3 del mes Payni (28 de mayo).

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

77

Fuente: Sinaxario árabe-jacobita, 3 de Payni, ed. en Basset (1923) 533535; Sinaxario alejandrino, 3 de Payni, ed. en Forget (1926) 148-149. Bibliografía: O’Leary (1937) 189. MARTHA1 ဲယြဪယ

WƗdƯ Sarga VI Denominación: ယဲယ Podría tartarse de la superiora de una comunidad femenina vinculada al monasterio de Apa Tomás en el WƗdƯ Sarga. Es nombrada con el término ယဲယ, propio de tal función, en un ostracon procedente de dicho monasterio. En este documento aparece como bene¿ciaria de diez artabas60 de nitro entregadas por el superior del monasterio de Apa Tomás: “yo Enoch escribo a mi hermano George (diciendo), que doy diez artabas de nitro a Ama Martha” (ls. 1-4, ࢿ ဢဴ၊၆်ဢԞှԢယӻဴ်ယှးဴသဢ၊ြသဢԤဢ၀ာဲဨ၀ဴ̦ြ၀းԞဴ̦Ԣးှဲ̦ ဴယဲယဲယြဪယ). La cantidad debía estar destinada a la comunidad femenina que ella lideraba. Fuente: O.Sarga 182. MARTHA2 ဲယြဪယ

Abydos VI-X Denominación: Ԝဨဲ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Martha aparece representada en una de las paredes del templo en una ¿gura femenina esquemática con los brazos alzados en posición orante y con una cruz a cada uno de los lados. La cabeza está rodeada por un círculo que parece corresponderse con el velo, complemento que formaba parte del hábito monástico femenino (Albarrán Martínez (2008) 23-34). La identi¿cación de Martha con esta ¿gura se realiza mediante la inscripción del nombre que va unido al adjetivo Ԝဨဲ, “pequeña”. Este término en el contexto monástico generalmente se aplicaba o bien a una religiosa 60 Unidad de medida de origen persa utilizada principalmente para el grano de cereal. Una artaba de trigo correspondía a 30 kilogramos, véase Bagnall (1993) 332.

78

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

joven o bien distinguía a dos mujeres con el mismo nombre dentro de la comunidad. Podría tratarse de la misma mujer nombrada en otra inscripción del mismo templo (Murray, Milne y Crum (1904) 41, inscripción B4) y en la que se recuerda la memoria de varias religiosas de la comunidad (véanse Georgia, Maria17 y Parthenope; Nominum fragmenta A[...]) en la que también es denominada mediante el término Ԝဨဲ. Fuente: Bouriant (1887) 383, inscripción 4; Murray, Milne y Crum (1904) 39, lám. XXVI, inscripción 2; 41, inscripción B4. Bibliografía: Albarrán Martínez (2008) 34. MARTURIA ဲယြ၀း၂ြာယ

Saqqara VI-VIII Denominación: ှ၊ဴဢ Miembro del monasterio femenino dirigido por Ama Susanna1 (s.v.), que posiblemente estuvo vinculado al centro monástico de Apa Jeremías en Saqqara (Men¿s). Marturia es recordada en un epita¿o colectivo tras la conmemoratio de Ama Susanna1: “su hermana Marturia descansó el día 8 de Athyr (4 de noviembre) de la indicción” (ls. 27-29, ၀ဢှှ၊ဴဢဲယြ၀း၂ြာယယှဲ၀းဴဲဲးှ ဴှး၂ဨဢဴԢယဪ၊ြဴ ာဴ ဠာီ ၀ာ၊ဴးှ ). Fuente: Quibell (1909) 36-37, inscripción 27; Cabrol y Leclercq (1913) T.3.1 cols. 550-551; Kamel y Girgis (1987) lám. CIX, inscripción 229. Bibliografía: Wietheger (1992) 334 nº 78. MARU ဲယ̿ ြး၂ဲယ?ြAး၂

Abydos VI-X Denominación: ီ၂ြယဲယယ၂Ԝဨဲ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Es mencionada por otra religiosa de la comunidad, Mekalu (s.v.), en una inscripción en las paredes del templo (Murray, Milne y Crum (1904) 39, ins-

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

79

cripción 26) y en la que se nombran también a otras mujeres de la comunidad (véanse Anastu, Djnthotrake, Georgia, Lule, Patreku y Metrodora; Nominum fragmenta […]nia). Su denominación con el término ဲယယ၂: “Maru su madre” (l. 7, ဲယ̿ ြး၂၀ဢ၂ဲယယ၂), indica que ocupaba el cargo de dirigente de uno de los grupos de mujeres dentro de la comunidad. Probablemente se trate de la misma mujer que aparece en otra inscripción (Murray, Milne y Crum (1904) 39, inscripción 4) denominada con el título ီ၂ြယ, “señora”, lo que con¿rma su rango superior en el monasterio y con el cali¿cativo Ԝဨဲ, “pequeña”, que en el contexto monástico se aplicaba a una religiosa joven, aunque también podría utilizarse para distinguir a dos mujeres con el mismo nombre que vivían dentro de la misma comunidad: “Señora Maru, la pequeña” (ီ၂ြယဲယ?ြAး၂Ԝဨဲ). Fuente: Bouriant (1887) 383, inscripción 5; Murray, Milne y Crum (1904) 39, lám. XXVII, inscripción 4; 41, lám. XXXI, inscripción 26. MATAI ဲယ၀ယӻ

Atripe …466… Religiosa de la comunidad femenina del Monasterio Blanco situada en la localidad de Atripe en el nomo Panopolita. Habitó en ella cuando Besa, sucesor de Shenute, fue la máxima autoridad de la congregación. Tuvo una hermana, Maria9 (s.v.), que también formó parte de la comunidad monástica. Fuente: Kuhn (1956a) 60-62; (1956b) 58-60. MATOI ဲယ၀းӻ

Proc. desc. VIII Denominación: ဲယယ၂ Superiora de un monasterio femenino de ubicación desconocida. Su cargo dentro de la jerarquía administrativa del monasterio viene dado a través del término ဲယယ၂, “madre”, que indicaba su superioridad respecto al resto de mujeres (véanse Eudokia, Heu y Tenbora).

80

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Remitió una carta junto a Tenbora (s.v.), posiblemente a un obispo (cf. l. 11): “Matoi, la más humilde, tu madre y Tenbora” (l. 1, ဲယ၀းӻԨဢူူယ၆ာှ၀းှ ၀ဢီဲယယ၂ဲဴ̦၀ဢဴလ၊ြယ), para interesarse sobre su estado de salud. Fuente: P.Alex. inv. 675, ed. en MacCoull (1986) 190-191. Bibliografía: Bagnall y Cribiore (2006) 198-199. MAURA* ȂĮ૨ȡĮ Oxirrinco …600… Denominación: ȠੁțȠȞȩȝȠȢ Ecónomo del hospital Leucadis ubicado en la ciudad de Oxirrinco: “Yo Maura, ecónomo del hospital Leucadio”61 (ls. 33-34, ࢿ ਥȖȫ ȂĮȪȡĮ ȠੁțȠȞȩȝȠȢ IJȠ૨ ȞȠıȠțȠȝİ!ȓȠȣ ȁİȣțĮįȓȠȣ). Como administradora de los bienes del hospital fue la encargada de recibir siete artabas62 de trigo donadas por Flavio Apión III (PLRE IIIA, 98-99, Fl. Apion 4) y al ser iletrada, fue José, el notario de la familia de los Apiones (cf. P.Monac. III 98) quien realizó la suscripción. Fuente: P.Oxy. LXI 4131. MEKALU ဲဢီယူး၂

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Fue originaria de la localidad de Pertes, al norte de Abydos (Murray, Milne y Crum (1904) 39). Debió estar versada en el conocimiento de las letras, como muestra la inscripción que realizó en uno de los muros del templo (Sala Z, muro N). Esta inscripción contiene una oración de petición y súplica en la que menciona a varias religiosas de la comunidad (véanse Anastu, Djnthotrake, Georgia, Patreku, Lule, Maru y Metrodora; Nominum fragmenta […] 61 Leucadio podría ser un topónimo y hacer referencia a una localidad del nomo Oxirrinquita, cf. P.Oxy. I 134, VI 998, XVI 1911, 2024, 2025. 62 Véase nota 58.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

81

nia) y en la que se solicita intercesión para los habitantes de su localidad de origen: “vigila a todos los hombres de Pertes” (ls. 12-13, ဢီယြးှယဴြ ၊ ဲ ဢ  ်ဢြ၀ဨှ၀ဨြး၂). Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 39, lám. XXXI, inscripción 26. METREDORA s.v. METRODORA METRODORA ဲဢ၀ြဢ၀၊ြဢဲဢ၀ြ̿ဢ၀̿ းြဢဲ?ဢA၀̿ ြဢ̿ ဠ ̿ ̿၊?ြဢA?ဲဢ၀Aြဢဠ၊ြယ Abydos VI-X Denominación: ှ၊ဴဢ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Su nombre aparece en varios gra¿tos, escritos en las paredes del templo, que contienen oraciones de súplica para obtener la intercesión divina (véanse Anastu, Djnthotrake, Georgia, Lule y Maru; Nominum fragmenta […]nia). En una de estas inscripciones (Murray, Milne y Crum (1904) lám. XXIX, inscripción 16; Sala Z, muro N) su nombre aparece al lado de una ¿gura femenina esquemática, que podría corresponderse con la representación de la mujer (véase Eulepu). La ¿gura tiene los brazos levantados en posición orante y está ataviada con una larga túnica que representa el hábito monástico. Fuente: Bouriant (1887) 383, inscripción 5; Murray, Milne y Crum (1904) 39, lám. XXXI, inscripción 26; 40, lám. XXIX, inscripciones 11, 12, 16 y 30. NONNA ?ဴAးဴ?ဴAယ

Abydos VI-X Denominación: ီ၂ြယ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Es nombrada en dos inscripciones de las paredes del templo junto a otras mujeres de la comunidad (véanse Metrodora, Stauru2 y Tamanna), en las cuales se muestra que formó parte de la comunidad monástica cuando Tamanna

82

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

(s.v.) era la superiora y debió de ocupar un alto cargo en la jerarquía del monasterio puesto que fue designada con el título ီ၂ြယ, “señora”. Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 40, lám. XXVIII, inscripciones 11 y 12. NONNA* ȃȩȞȞĮ Proc. desc. IV Mujer, seguramente viuda, que vivió junto a su hija, una ਕİȚʌȐȡșİȞȠȢ (véase Anónima 17) que practicaba el ascetismo en su propia casa. Posiblemente Nonna también se consagró a la vida ascética siguiendo el modo de vida de su hija (cf. Piamun). Fuente: SB XVI 12620. Bibliografía: Youtie (1980) 216-217; Emmett (1982) 507; Elm (1994) 236. PAESIA ȆĮȘıȓĮ / ΔϴγΎΑ

Esceté IV Nació en una familia acomodada y fue educada en el cristianismo. Cuando aún era muy joven se quedó huérfana y convirtió su casa en un hospicio para atender a los anacoretas del desierto de Esceté. Cuando gastó todos sus bienes y para poder subsistir, empezó a prostituirse y convirtió su casa en un prostíbulo. Su cambio de vida y actitud llegaron a ser conocidos por los anacoretas y se lo comunicaron a Juan Colobos, que acudió a su casa para hablar con ella. La compunción del anacoreta conmovió a la joven que pidió penitencia por sus pecados. Juntos marcharon hacia el desierto y pararon en cierto lugar a pasar la noche. Antes de que llegara el alba, el anacoreta despertó y vio un camino luminoso que ascendía al cielo desde el lugar en que dormía Paesia y cómo los ángeles subían su alma. En la versión recogida en el Sinaxario árabe jacobita, Paesia recibe el nombre de Atanasia y se narra cómo, tras su arrepentimento, marchó con Juan Colobos al desierto donde vivió retirada como una anacoreta. Fuente: Apophthegmata Patrum, Abba Juan Colobos 40; Sinaxario árabe-

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

83

jacobita, 2 de Mesore, ed. en Basset (1923) 698-700; Sinaxario alejandrino, 2 de Mesore, ed. en Forget (1929) 247-248. Bibliografía: Elm (1994) 259-260; O’Leary (1937) 89. PANTA ်ယဴ၀ယ

Abydos VI-X Denominación: ီ၂ြယԜဨဲ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Escribió su propio nombre en las paredes del templo (Sala Z, muros E y N) en dos ocasiones: “Señora Panta, la pequeña” (ီ၂ြယ်ယဴ၀ယԜဨဲ). El título ီ၂ြယ, “señora”, indicaría, quizá, que tenía cierta autoridad en la comunidad. El cali¿cativo Ԝဨဲ, “pequeña”, en el contexto monástico solía emplearse para una religiosa jóven o para distinguir a dos mujeres de la comunidad con el mismo nombre (cf. Lule y Maru). Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 41, lám. XXXIV, inscripción 36; 41, lám. XXXV, inscripción 40. PARTǾENOPE ်ယြဪဢဴး်ဢ

Abydos VI-XI Denominación: ယဲယ, ၀ြဲဴဨာ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Ocupó el cargo de superiora de la comunidad como se muestra en una de las inscripciones del templo (sala de la capilla), donde fue cali¿cada (ls. 1-2) con el término ယဲယ y con el término ၀ြဲ̦ ဴဨာ, cuyo signi¿cado literal es “la mujer de la casa”. En la inscripción aparece mencionada junto a otras mujeres de la comunidad (véanse Georgia, Martha2 y Maria17; Nominum fragmenta A[…]). Fuente: Bouriant (1887) 383, inscripción 4; Murray, Milne y Crum (1904) 41, inscripción B4.

84

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

PATREKU ်ယ၀ြဢီး၂ / ?်Aယ၀ြဢီး၂ာ ̴

Abydos VI-X Denominación: ှ၊ဴဢԜဨဲ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Autora de una oración de súplica (Murray, Milne y Crum (1904) 40, inscripción 20) inscrita en una de las paredes del templo (Sala Z, muro N) “Patreku, la pequeña” (?်Aယ၀ြဢီး၂ÐԜဨဲ). El término Ԝဨဲ, “pequeña”, en el contexto monástico fue empleado para cali¿car a una religiosa joven, aunque también para distinguir a dos mujeres de la comunidad de diferente edad y que portaban el mismo nombre. Seguramente se trate de la misma mujer que fue mencionada por Mekalu (véanse Anastu, Djnthotrake, Georgia, Lule, Maru y Metrodora; Nominum fragmenta […]nia.), otra religiosa de la comunidad, en otra oración de súplica del mismo muro del templo (Sala Z, muro N): “Patreku, la pequeña, su hermana” (Murray, Milne y Crum (1904) 39, inscripción 26, l. 3, ်ယ၀ြဢီး၂Ԝဨဲ၀ဢှှ၊ဴဢ). Fuente: Bouriant (1887) 383, inscripción 5; Murray, Milne y Crum (1904) 39, lám. XXX, inscripción 26; 40, lám. XXXI, inscripción 20. PELIAS çӚӠӹӕӥ

Afrodito …544… Denominación: ਕįİȜijȒ Superiora o administradora de una comunidad femenina situada en la ciudad de Afrodito o en sus proximidades. Pelias está registrada varias veces en un libro de cuentas del año 544 (fol. Iv, l. 28; 33, 37; fol. IIIr, l. 1; fol. IVr, l. 1; fol. VIIr, l. 17), sobre la administración del comes Amonio (PLRE IIIA, 56-57 Flavius Ammonius I) en la dicha ciudad de Afrodito. En todos los registros es mencionada con el término genérico ਕįİȜijȒ, cuyo signi¿cado “hermana” no indica ningún cargo de superioridad, sino que se trata de una denominación general para todos los miembros de un monasterio sin distinción de autoridad (cf. Rachel1). Sin embargo, en todas las ocasiones, está inscrita junto a los registros de monasterios y las cantidades que recibe o paga están en consonancia con las de esos registros. Esto apoya la

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

85

teoría de que se trata de una mujer que actuaba en nombre de una comunidad monástica, posiblemente un monasterio femenino independiente. Fuente: P.Cair.Masp. II 67141. PIAMUN ȆȚĮȝȠ૨Ȟ ¿Tebaida? IV Denominación: ʌĮȡșȑȞȠȢ Virgen consagrada al ascetismo que vivió en su casa junto a su madre (cf. Nonna* y Anónima 17). Llevó una vida austera basada en el ayuno, que rompía cada dos días, y en hilar lino. Tuvo el don de la profecía y gracias a la revelación de un ángel pudo avisar a su pueblo del ataque de una multitud de hombres armados de una aldea vecina, que pretendían destruirlo a causa de una disputa por el reparto de las aguas del Nilo. Además, la constancia de sus oraciones tuvieron resultado y la muchedumbre que se acercaba a su pueblo quedó clavada en el suelo sin poder moverse y avanzar. Cuando los atacantes supieron que la causa de tal milagro fue por la intercesión de la virgen, pidieron la paz y agradecieron su mediación para frenar el ataque. Fuente: Paladio, Historia Lausiaca 31. Bibliografía: Elm (1994) 151; Wipszycka (2002) 378; Torallas Tovar (2005) 164; Wipszycka (2009) 592. PINA Ȇ૙ȞĮ Nomo Heracleopolita IV Denominación: ਕįİȜijȒ Alto cargo de la sección femenina del monasterio meleciano de Hathor, situado en el nomo Heracleopolita (Choat (2002) 11 n. 36), lo que se deduce al aparecer mencionada en los saludos ¿nales de varias cartas del archivo de la comunidad monástica, después de Tienor (s.v.), la superiora de la sección femenina. Su denominación generalmente viene acompañada del término ਕįİȜijȒ, denominación genérica utilizada en sentido espiritual: “nuestra hermana Pina” (P.Neph. 10, l. 23, IJ੽Ȟ [ਕ]įİȜij੽Ȟ ਲȝ૵Ȟ Ȇ૙ȞĮȞ).

86

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Fuente: P.Neph. 1, 7, 10 y 14. Bibliografía: Goehring (1999) 388-95. PLUSIA ȆȜȠȣıȓĮ Afrodito …541-546… Podría tratarse de una administradora (ਥʌȚIJȡȠʌ੾) de un monasterio femenino situado en la ciudad de Afrodito o en sus proximidades (véase Eudoxia1). Fue registrada en un libro de cuentas relativo a la administración de las rentas del comes Amonio (PLRE IIIA, 56-57 Flavius Ammonius I) correspondientes a los años 541 a 546 (fol. Vr, l. 12). En dicho registro, Plusia aparece como bene¿ciaria de un sólido63 menos dos keratia,64 que serían seguramente entregados para su monasterio. Fuente: P.Cair.Masp. II 67139. POTAMIAINA ȆȠIJĮȝȓĮȚȞĮ ¿Alejandría? …¿202-203? Fue esclava de un patricio, posiblemente de Alejandría, en época del emperador Septimio Severo. Tras rechazar los insistentes intentos de seducción de su amo, éste la entregó al prefecto de Alejandría acusada de su fe cristiana y por tanto de desobediencia a los emperadores. Fue juzgada y murió torturada dentro de una caldera de pez. Su actitud de perseverancia en mantenerse recta en la fe cristiana y en la castidad puede ser considerada como un preludio de la vida ascética. Fuente: EusebiȠ, Historia Eclesiástica VII, 5; Paladio, Historia Lausiaca 3. PROTERIA* ȆȡȠIJȘȡ[ȓĮ] ¿Dióspolis Parva? IV Podría tratarse de la superiora o administradora de un monasterio situado en las cercanías de Dióspolis Parva. 63 64

Véase nota 44. Véase nota 45.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

87

Autora de una carta dirigida a dos monjes, Sansnoti y Psatos, para pedirles ayuda en conseguir forraje para sus rebaños. Fuente: P.NagHammadi 72. Bibliografía: Bagnall y Cribiore (2006) 206-207. RACHEL1 ‘ȇĮȤȒȜ Afrodito …544… Denominación: ਕįİȜijȒ Superiora de un monasterio femenino, situado en la ciudad de Afrodito o en sus proximidades, en las posesiones del comes Amonio (PLRE IIIA, 56-57 Flavius Ammonius I). Está registrada en un libro de contabilidad de la administración del mencionado comes, que recoge pagos de impuestos y entregas de cereal. En la mayoría de los casos Rachel aparece como titular de los pagos o de las entregas simplemente con el término ਕįİȜijȒ, “hermana” (fol. Iv, ls. 2, 22 y 36; fol. IIv, l. 19; fol. Vr, l. 27, IJૌ ਕįİȜij(ૌ) ૮ĮȤ੽Ȝ), que tenía un signi¿cado genérico dentro del vocabulario monástico y se aplicaba a cualquier religiosa. Sin embargo, en dos ocasiones (fol. IIv, l. 14; fol. Vr, l. 13) las anotaciones de los registros muestran que era la cabeza de la comunidad femenina: “A nuestras hermanas las hijas de Rachel” (IJĮ૙Ȣ ਕįİ[Ȝij(Į૙Ȣ)] ਲȝ૵Ȟ șȣȖĮIJȡȐıȚ [૮Į]Ȥ ҕ੽Ȝ). Fuente: P.Cair.Masp. II 67141. Bibliografía: Barison (1938) 146. RACHEL2 ૮ĮȤȒȜ Afrodito VI Procedente de la ciudad de Afrodito y perteneciente a una familia originaria de Antaiopolis. Hija de Jacob y Sophia, hermana de Lia y Rebecca: “Jacob y Sophia, engendraron a Lia, Rachel y Rebecca” (ls. 8-9, ੉ ҕĮțઅȕ țĮ੿ ȈȠijȓĮȢ, ʌĮ૙įİ[Ȣ] țĮșİıIJȒțĮıȚȞ ȁȓĮ țĮ੿ ૮ĮȤȒȜ țĮ੿ ૮İȕȑț[țĮ]); y tía de Eulogia1 (s.v.), otra asceta. Toda su genealogía está recogida en un acta en la que se declara que ninguno de los miembros de su familia había tenido nunca condición servil.

88

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Acogió la vida ascética: “Rachel acogió la vida monástica” (l. 15, ૮ĮȤ੽Ȝ ȝ੻Ȟ ȝȠȞȒȡȘ ȕȓȠȞ İ੆ȜĮIJȠ) y posiblemente fue miembro de un monasterio o asceterio en la propia ciudad de Afrodito (cf. ls. 17-18). Fuente: P.Cair.Masp. I 67089=SB XVIII 13274; P.Cair.Masp. III 67294. RACHEL3 ူယ၆ဨူ

BawƯt VI-VIII

Denominación: ယဲယ, ဲယယ၂ Superiora del monasterio femenino perteneciente al conjunto monástico de BawƯt fundado por Apa Apolo en el siglo VI y situado en el nomo Hermopolita. Fue representada en las paredes de varios lugares del monasterio (Capilla I y Sala 40) vestida con el hábito monástico compuesto por un vestido, una túnica superpuesta y un velo que le cubría la cabeza. En las inscripciones que identi¿can su ¿gura, aparece su nombre precedido del título monástico ယဲယ, título propio de su condición de superioridad en la jerarquía del monasterio, que es reforzado con la expresión: “la madre del monasterio” (၀ဲယယ၂ဴဪဢဴဢဢ၀ဢ). La inscripción de la Sala 40 se puede considerar como una conmemoratio al día de su muerte, el 27 del mes de Payni (21 de junio): “Ama Rachel, la madre del monasterio, que descansó el día 27 de Payni” (ယဲယူယ၆ဨူ၀ဲယယ၂ ဴဪဢဴဢဢ၀ဢဴ၀ယှဢဲ၀းဴဢဲးှး၂Ԥး၂၀၀ှယԜԞဴ်ယ၊ဴဢ). Fuente: Palanque (1906) 10; Maspero (1932) 140, lám. XLII, inscripción 485. Bibliografía: cf. Doresse (2000) 348. REBECCA1 ြဢလဢီယ

¿Tebaida? V-VI Denominación: ဲးဴယ၆ဨ, ်ယြဪဢဴးှ. Conocida por su epita¿o donde fue denominada con dos títulos monásticos que indican, sin duda, su consagración a la vida monástica: “Rebecca, monache, la que es buena, virgen” (ြဢလဢီယ၀ဲးဴယ၆ဨဢ၀ဴယဴး၂ှ၀်ယြဪဢဴးှ). El texto sigue las expresiones típicas de una estela funeraria, aunque no permite deducir el tipo especí¿co de vida ascética que pudo llevar Rebecca.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

89

Fuente: I.Brit.Mus.Copt. lám. VII 4. REBECCA2 ‘ȇİȕȑțțĮ Afrodito …544… Denominación: ਙȝĮ, ȝȒIJȘȡ, ȝȠȞĮȤȒ Superiora de un monasterio situado en Afrodito o en sus alrededores dentro de las propiedades del comes Amonio (PLRE IIIA, 56-57 Flavius Ammonius I). Está registrada en un libro de contabilidad de la hacienda de este comes, que recoge pagos de impuestos y entregas de cereal. Aquí aparece como bene¿ciaria de varias entregas de cereales destinadas a la alimentación de los animales del monasterio. La combinación de los títulos monásticos ਙȝĮ y ȝȠȞĮȤȒ (fol. IIv, l. 17) con los cuales es designada, junto con el término ȝȒIJȘȡ, por el que también es nombrada (fol. Iv, l. 10 y 23; fol. Vr, l. 10), indican su condición de autoridad jerárquica y espiritual. Fuente: P.Cair.Masp. II 67141. Bibliografía: Barison (1938) 146. REBECCA3 ਫȡİȕ੼țțĮ Afrodito …ca. 2º ¼ VI… Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Religiosa seguramente perteneciente a un monasterio del área de la ciudad de Afrodito (cf. Rebecca2). Es mencionada en una cláusula suplementaria de un testamento redactado por Abraham, hijo de Apolo (cf. l. 77), un conocido notario de la ciudad. El nombre de Rebecca fue escrito por una mano diferente a la del notario y podría tratarse quizá de un añadido posterior por voluntad del testador. Seguramente se trataba de una religiosa que actuaba en representación de su monasterio, bene¿ciario en el testamento. Fuente: P.Köln X 421 = P. Michael. 53.

90

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

REBECCA4 ဨြဢလဢီီယ

¿Área de Tebas? VI-VII Hija de Papas (ဨြဢလဢီီယ ဴ်̦ယ်ယှ). Formó parte de una congregación: “Cuando yo fui a la congregación” (ls. 4-5, ဴ၀ယӻဢӻဢ၀ှးး၂Ԣှ), quizá situada en el área de Tebas, en la que podría haber ingresado junto a sus padres (cf. l. 4) como una familia de ascetas. Una vez muerto su padre quiso hacer un ofrecimiento en su memoria y para tal propósito solicitó al superior de la congregación, Apa Elías, recuperar alguno de los objetos que había entregado en depósito en el momento de su ingreso (véase Maria15): “dame alguna cosa que lo daré para ofrecimiento de mi padre” (ls. 8-9, ԤဢԨး၂ူယ၂ဢဴယӻဴ၀ယ၀ယယԞԢယ၀်ြးှ၄းြယ ဴ်̦ယဢာ၊၀). Fuente: O.CrumVC 70. Bibliografía: Till (1962) 192; Wipszycka (2002) 396; Bagnall y Cribiore (2006) 202; Wipszycka (2009) 611. REBECCA5 ૮İȕȑț(Į) Hermonthis VI-VII Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Religiosa que quizá perteneció a alguna comunidad monástica localizada en las cercanías de Hermonthis. Su epita¿o únicamente recuerda el día de su muerte: “Rebecca monache, Phamenoth 21 (17 de marzo), 15ª indicción” (૮İȕȑț(Į) ȝȠȞĮȤȒ ĭĮȝİȞȫș țࡄĮࡄ ǯȚࡄҕ İࡄǯ ੁȞįȚț(IJȚȫȞȠȢ)). Fuente: Crum (1901) nº 8494 = IGChÉg. 450. REBECCA6 ဪဢြဢလဢီဢ

Abydos VI-X Denominación: ယဲယ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Ocupó un alto cargo en la jerarquía interna de la comunidad según se deduce del gra¿to de una de las paredes del templo (Sala Z, muro S). Apa-

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

91

rece nombrada con el término ယဲယ, “madre”, que indicaba su condición de autoridad en la práctica ascética. Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 41, lám. XXXVI, inscripción 49. RIE ြӻဢ

Abydos VI-X

Denominación: Ԝဨဲ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Su nombre aparece en un gra¿to del templo (Sala Z, muro N): “Rie, la pequeña” (ြӻဢԜဨဲ), debajo de los nombres de otras mujeres de la comunidad (véanse Antetras, Romanna, Eirene2 y Tkalia). Su cali¿cación con el término Ԝဨဲ, “pequeña”, indica que o bien se trata de una joven asceta o bien se trata de distinguirla de otra mujer, de mayor edad, con su mismo nombre dentro de la comunidad. Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 40, lám. XXIX, inscripción 16. ROMANNA Ԣြ၊ဲယဴဴဢ

Abydos VI-X Denominación: Ԝဨဲ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Su nombre fue inscrito, junto a los nombres de otras religiosas de la comunidad (véanse Antetras, Eirene2, Tkalia y Rie; Nominum fragmenta Pl[…]ia), en un muro de una de las estancias del templo (Sala Z, muro N). Aparece seguido del cali¿cativo Ԝဨဲ, “pequeña”, que en el contexto monástico se aplicaba a una religiosa joven, aunque también podría utilizarse para distinguir a dos mujeres con el mismo nombre que vivían dentro de la misma comunidad. Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 40, lám. XXIX, inscripción 16.

92

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

RUTH Ԣြး၂ဪ / ‘ȇȠȪș

¿BawƯt? VII-VIII Denominación: ဲးဴယ၆ဨ / ȝȠȞĮȤȒ Podría tratarse de una ecónomo o administradora de una comunidad femenina, quizá la vinculada al Monasterio de Apa Apolo en BawƯt (Nomo Hermopolita). Ruth es registrada en una orden de entrega de vino —que contiene una cuenta análoga en griego— en la que se recogen las entregas a miembros de un centro monástico. Ella es la única mujer que aparece en la lista: “Ruth monache, treinta y seis kadoi65 (l. 4, Ԣြး၂ဪ၀ဲးဴယ၆ဨဲယԞ၀ယှဢဴီယဠးှ). Por la cantidad de la que es bene¿ciaria se advierte que iba destinada a un colectivo. Fuente: Crum (1902-1903) 60-62; P.Lond.Copt. I 1130. SABINA ၀ှယလ̿ ӻ?̿ ဴAယ

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Sabina grabó su nombre en un gra¿to en una de las salas del templo (Sala Z, muro W) junto al nombre de Tamanna (s.v.). Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 39, lám. XXVI, inscripción 2.

SANETH* ှယဴဢဪ

Petemout VII-VIII Denominación: ှ၊ဴဢ Perteneciente a la localidad de Petemout, en el área de la ciudad de Djeme (Tebaida). Formó parte del grupo de hombres y mujeres que tuvo relación con el anacoreta Frange, que habitaba en el desierto próximo a Djeme y había instalado su celda en la TT 29 (Tefnin (2002) 6; Boud’hors y Heurtel (2002) 7-9). Saneth es mencionada por Frange en su correspondencia (véase Tsie*), donde la cali¿caba como: “una mujer buena” (O.TT29 inv. 292186, း၂ှԢာဲဢ

65 El kados era una medida de capacidad para líquidos que equivalía a veinticinco litros por unidad, véase Casson (1939) 5-9.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

93

ဢဴယဴး၂ှ ီယူ၊ှ). También se dirigió a ella llamándola “hermana” (ှ၊ဴဢ), término seguramente empleado en sentido espiritual. Fuente: O.TT29 inv. 292385, ed. en Heurtel (2008a) 91 n. 15, ¿g. 4, 191; inv. 292186, ed. en Heurtel (2008a) 99 n. 79; inv. 292025+292160+292352, ed. en Heurtel (2008a) 99 n. 80. SARA ȈӶȡȡĮ Esceté V Denominación: ਙȝȝĮ Hija única de una familia acomodada, originaria del Alto Egipto, que fue educada en la fe cristiana según la noticia recogida en el Sinaxario árabe. Durante su educación, mostró un gran interés por los escritos que narraban las vidas de monjes egipcios, que le despertaron el deseo de seguir ella misma la vida ascética. Por eso ingresó en un monasterio femenino y, tras dos años de prueba, adquirió el hábito monástico (Albarrán Martínez (2008) 32 n. 19). Después permaneció en la comunidad durante trece años hasta que se trasladó a una celda al borde del Nilo donde vivió sesenta años en soledad. En la colección alfabética de los Apophthegmata Patrum se recogen varias sentencias atribuidas a ella, que dan muestra de la fama que alcanzó su modo de vida, considerado de un alto grado de virtud y produciendo un gran respeto y admiración entre sus contemporáneos. Murió en el desierto, en su celda, a la edad de ochenta años. Fuente: Apophthegmata Patrum, Amma Sara 1-9; Sinaxario árabe-jacobita, 15 de Phamenoth, ed. en Basset (1922) 230-232; Sinaxario alejandrino, 15 de Phamenoth, ed. en Forget (1926) 29-30. Bibliografía: O’Leary (1937) 244; Guillaumont (1991b) 2094; Elm (1994) 215; Wipszycka (2002) 383; Torallas Tovar (2005) 164 y 166; Wipszycka (2009) 597-598. SHAI Ԝယာ Denominación: ယဲး၂

¿Nomo Arsinoita? VII-VIII

94

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Superiora de la sección femenina de un monasterio posiblemente mixto. Es mencionada en los saludos ¿nales junto al resto de la alta jerarquía masculina, en una carta fragmentaria, redactada en dialecto fayúmico. El título ယဲး၂ —ယဲယ Pernigotti (1985) 81— “Ama” con el que es denominada, mani¿esta su autoridad administrativa dentro de la comunidad monástica. Fuente: P. Med. Copto. inv. 76.26, ed. en Pernigotti (1985) 78-82. SIDYME ȈȚįȪȝȘ Panópolis IV-VI Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Joven asceta que murió a la edad de diecisiete años según recuerda su epita¿o: “Estela de Sidyme monache, 17 años” (ıIJȪȜȣ ȈȚį઄ȝȘȢ ȝȠȞĮȤȒ ਥIJ૵Ȟ Țࡄ ȗ). Fuente: IGChÉg. 281. Bibliografía: Botti (1900-1901) 235 nº 74; Botti (1900) 310 nº 327. SOPHIA1 ၀ှး၄ာယ

Atripe …385-465… Habitó en la comunidad femenina del Monasterio Blanco, situado en la localidad de Atripe en el nomo Panopolita, durante la época del liderazgo de Shenute. Formó parte de una de las familias que habitaban en la congregación como se deduce por su identi¿cación como “la hermana de Hllo el joven” (၀ှ၊ဴဢ ဴ̦ԢူူးԜဨဲ). Su actitud en el monasterio no parece haber sido ejemplar ya que fue acusada de criticar, discutir sin fundamento y acaloradamente con las mujeres que le instruían y con muchas otras compañeras sin ninguna razón, de dar un bofetón en la mejilla a la superiora y de golpearle en la cabeza. A causa de este mal comportamiento Shenute ordenó que recibiera como castigo veinte golpes en las plantas de los pies con una vara (véase Sophia2, Sophia3, Taese2, Takus, Tapolle2, Thensnoe, Tsansno2, Tshnbiktor y Anónima 21). Fuente: Shenute, Canon 4, BZ=París BN 130. 1, 139v., ed. en Young (1993) 103-106.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

95

Bibliografía: Leipoldt (1910) 141-143; Vizmanos (1949) 495; Elm (1994) 305-306; Krawiec (2002) 42; Wilfong (2002b) 310. SOPHIA2 ၀ှး၄ာယ

Atripe …385-465… Miembro de la comunidad femenina del Monasterio Blanco, situada en la localidad de Atripe en el nomo Panopolita, en tiempos del liderazgo de Shenute. Tuvo dos hermanos biológicos que formaron también parte de la congregación, Tapolle2 (s.v.) y Zacarías (၀ှး၄ာယ၀ှ၊ဴဢဴ̦ဦယ၆ယြာယှ); seguramente pertenecieron a una de las familias que abrazaban juntos la vida ascética y pasaban a formar parte de la congregación. Recibió el castigo corporal de diez golpes de bastón (ဲဨ၀ဴ̦Ԝ̦ှ̦ဴ̦Ԧဢြ၊လ) en la planta de los pies por orden directa de Shenute (veánse Sophia1, Sophia3, Taese2, Takus, Tapolle2, Thensnoe, Tsansno2, Tshnbiktor y Anónima 21), aunque no podemos conocer el motivo exacto de la falta, puesto que no se indicó en la orden dada por Shenute: “Yo se por qué asunto le serán dados a ella” (Ԩှးး၂ဴԤဢဢ၂ဴယ၀ယယ၂ဴယှဢ၀လဢး၂ဴ̦Ԣ၊လ). Fuente: Shenute, Canon 4, BZ=París BN 130. 1, 140r., ed. en Young (1993) 103-106. Bibliografía: Leipoldt (1910) 141-143; Vizmanos (1949) 495; Krawiec (2002) 42; Wilfong (2002b) 310; cf. Elm (1994) 305-306. SOPHIA3 ၀ှး၄ာယ

Atripe …385-465… Habitó en la comunidad de mujeres del Monasterio Blanco, situada en la localidad de Atripe, durante la época en la que Shenute fue la máxima autoridad de la congregación. Perteneció a una de las familias que ingresaban en el monasterio como se deduce al ser identi¿cada por el propio Shenute como “Sophia, la hermana de José” (၀ှး၄ာယ၀ှ၊ဴဢဴ̦ာ၊ှဨ၄). Shenute dio orden de castigar a Sophia con quince golpes aplicados con una vara (ဲ̦ ဴ̦၀ဨဴ̦Ԝ̦ ှ̦ဴ̦Ԧဢြ၊လ) en los pies, castigo por el supervisor masculino, que vivía en el monasterio con las mujeres (véanse Sophia1, Sophia2,

96

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Taese2, Takus, Tapolle2, Thensnoe, Tsansno2, Tshnbiktor y Anónima 21). El motivo de su castigo no fue revelado por Shenute: “Yo se por qué asunto le serán dados a ella” (Ԩှးး၂ဴ Ԥဢ ဢ၂ဴယ၀ယယ၂ ဴယှ ဢ၀လဢ း၂ ဴ̦Ԣ၊လ) (cf. Sophia2). Fuente: Shenute, Canon 4, BZ=París BN 130. 1, 140r., ed. en Young (1993) 103-106. Bibliografía: Leipoldt (1910) 141-143; Vizmanos (1949) 495; Wilfong (2002b) 310; Krawiec (2002) 42; cf. Elm (1994) 305-306. SOPHIA4 ȈȠijȓĮ Hermonthis IV-VI Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Religiosa del área de Hermonthis. Su identi¿cación como religiosa se basa en su denominación con el término ȝȠȞĮȤȒ, en su estela funeraria, el único dato ofrecido por las fuentes. Fuente: Crum (1901) nº 8417=IGChÉg. 384. SOPHIA5 ှး၄ာယ

Proc. desc. VI-VIII Denominación: ဲးဴယ၆ဨ, ်ယြဪဢဴးှ Asceta conocida únicamente por su epita¿o en el que se menciona su condición religiosa: “Sophia monache parthenos, la que es sagrada. Amén” (Crum (1901) nº 8651, ls. 2-5, ှး၄ာယ၀ဲးဴယ၆ဨ၀်ယြဪဢဴးှဢ၀း၂ယယလԢယဲဨဴ). Fuente: Crum (1901) nº 8651. Bibliografía: Gayet (1889) nº 22, 28; Crum (1901) 135, lám. XLIII. SOPHIA6 ၀ှး၄ာယ

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

97

El nombre de esta religiosa aparece inscrito en un gra¿to del templo (Sala Z, muro S) junto al nombre de otra mujer, Mariham2 (s.v.), también religiosa de la misma comunidad. Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 41, lám. XXX, inscripción 21. SOPHIA7 ၀ှး၄ာယ

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Firmó su propio nombre en una de las estancias del templo (Patio exterior, pilar D) junto a los nombres de otras mujeres, Tsalamanna y Teuliuta (s.v.), también religiosas de la comunidad. Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 40, lám. XXXI, inscripción 24. SOPHIA8 ȈȠij ҕ[ȓĮ] Nomo Hermopolita …Princ. VII… Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Aparece como titular (onomata) en el libro de cuentas que recoge los pagos de impuestos en especie de ciudadanos del nomo Hermopolita (cf. Symphonia2). Sophia actuó, seguramente, en nombre de una comunidad de la que posiblemente sería superiora. Fuente: P.Sorb. II 69, 102 C1; cf. P.Lond.Copt. I 1077. Bibliografía: Gascou (1994) 20. SOPHIA*1 ȈȦijȓĮȢ o ȈȠijȚȐȢ ¿Oxirrinco? …ca.340… Podría tratarse de la administradora o cabeza de un colectivo o de un grupo de ascetas, quizá de la ciudad de Oxirrinco o de sus proximidades (cf. P.Oxy. XIV 1774).

98

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Es destinataria de una carta emitida por Didyme* (s.v.), quizá también cabeza de otro grupo ascético: “A la señora hermana Sophia, Didyme y las hermanas” (ls. 36-38, Ȁȣȡȓ઺ IJૌ ਕįİȜijૌ ȈȦijȚȐIJȚ ǻȚįȪȝȘ țĮ੿ Įੂ ਕįİȜijĮȓ). En dicha carta se hacen patentes las relaciones comerciales entre los dos colectivos y se hace mención de un buen número de hombres y mujeres —Didyme, Valeriana, Lucila, Bikeutina, Eitalia y Theodora entre otras—, quienes parecen estar relacionados entre sí y formar parte de un grupo o comunidad. Fuente: SB III 7243=SB VIII 9746; cf. P.Oxy. XIV 1774. Bibliografía: Ghedini (1923) nº 17; Manteuffel (1927) 211-213; Wilcken (1936) 97; Barison (1938) 138; Naldini (1968) nos. 36 y 37; Emmett (1984) 77-83; Elm (1994) 241-244; Brakke (1995) 29; Gonis (1997) 142-144; Wipszycka (2002) 469-473; Bagnall y Cribiore (2006) 193-197. SOPHIA*2 ȈȠijȓĮ Oxirrinco …480… Denominación: ȤȒȡĮ Viuda vinculada a la iglesia de los Santos Cosme y Damián de Oxirrinco, que pudo haber acogido la vida ascética y haber formado parte de una comunidad de viudas ligada a esta iglesia (véase Collectiva Grupo* 14). Bene¿ciaria de la donación de un vestido por parte de esta iglesia para su uso personal: “Suministra a Sophia viuda […] Total un vestido” (ls. 2-3, ʌĮȡȐıȤȠȣ ȈȠijȓ઺ ȤȒȡ઺ […]Ȗȓ(ȞİIJĮȚ) ੂȝȐIJȚ(ȠȞ) Į ȝȩ(ȞȠȞ)). Fuente: P.Wisc. II 64; cf. P.Oxy. XVI 1954-6. Bibliografía: Beaucamp (1985) 151 n. 19; Rémondon (1972) 266. SOPHIA*3 ှး၄ာယ

BawƯt VI-VIII Podría haber formado parte de la comunidad de mujeres del Monasterio de Apa Apolo en BawƯt (nomo Hermopolita). Su cuerpo momi¿cado apareció en la necrópolis norte del monasterio con una etiqueta que lo identi¿caba: “Sophia que ha salido (del cuerpo el día) nueve (…)” (ှး၄ာယဴ၀ယှဢာဢ?လးူԢဴှ၊ဲယAှး၂၈ာှ).

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

99

Fuente: Cledat (1999) 188. STAURU1 ှ၀ယ၂ြး၂

BawƯt VI-VIII

Denominación: ီး၂ာ Joven religiosa o novicia del Monasterio de Apa Apolo en BawƯt en el nomo Hermopolita. Escribió su propio nombre varias veces en las paredes del monasterio (salas 42-43): “Stauru, la pequeña” (ှ၀ယ၂ြး၂ီး၂ာ), junto a los nombres de otras religiosas seguidos, como en su caso, del cali¿cativo ီး၂ာ, “pequeña”, que, en contexto monástico, designaba a una novicia o una religiosa joven con poca experiencia ascética (véanse Euphemina2, Iudith, Mariheu y Taiobeh; Nominum fragmenta A[..]sp[..]a, Mari[…] y N[…]eu). Fuente: Maspero (1932) 142, inscripción 499; 143, inscripción 500; 144, inscripción 510. STAURU2 ှ၀ယ၂ြ?း၂A

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Su nombre aparece en un gra¿to, muy deteriorado, de las paredes del templo. Posiblemente sea una oración de súplica, en la que se nombra también a otras religiosas de la comunidad (véanse Metrodora, Nonna y Tamanna). Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 40, lám. XXVIII, inscripción 12. STEPHANIA ȈIJİijĮȞȓĮ Nomo Hermopolita VII Denominación: ਙȝĮ, ȝȠȞȐȗȠȣıĮ Superiora de un monasterio femenino, seguramente independiente, situado en el nomo Hermopolita.

100

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Stephania es registrada en una lista del pago de impuestos en especie en dos ocasiones: un pago de dos (l. 170) y un pago de veintidós (l. 178) artabas66 de trigo respectivamente. Esta última cantidad, veintidós artabas, sugiere que se trataba del pago del impuesto de un colectivo y no de un impuesto individual, por lo que seguramente Stephania realizó los pagos de los impuestos del monasterio. Fuente: P.Bad. IV 95. SUSANNA1 ှး၂ှယဴဴယ

Saqqara VI-VIII Denominación: ယဲယ, ဲယယ၂ Superiora de un monasterio femenino según se recoge en su estela funeraria: “Ama Susanna, la madre del gran monasterio” (ls. 23-24, ယဲယ ှး၂ှယဴဴယ၀ဲယယ၂ဴ၀ဴ၊ဲဲးဴဨ). Posiblemente su monasterio perteneció al conjunto de Apa Jeremías en Saqqara (Men¿s) donde fue hallada la estela. Murió el día 22 de Payni (16 de junio) de la 12ª indicción (véase Marturia).

Fuente: Quibell (1909) 36-37, inscripción 27; Cabrol y Leclercq (1913) T. 3.1 cols. 550-551; Kamel y Girgis (1987) 72, lám. CIX, inscripción 229. Bibliografía: Wietheger (1992) 334, inscripción 78; Wipszycka (2002) 372; Wipszycka (2009) 587 n. 32. SUSANNA2 ှး၂ှ̿ယဴဴယ

Abydos VI-X Denominación: ယဲယ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Su nombre aparece en una inscripción de una de las paredes del templo (sala Z, muro S) donde es cali¿cada con el título monástico ယဲယ, que indica que se trataría de la superiora o de una mujer con autoridad dentro de la comunidad. Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 41, lám. XXX, inscripción 19. 66

Véase nota 58.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

101

SUSANNA3 ၀ှး၂ှယဴဴယ

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Dejó constancia de su presencia en el monasterio a través de una inscripción con su nombre en uno de los muros del templo (Sala Z, muro S). Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 41, lám. XXXVI, inscripción 48. SUSANNA4 ၀ှး၂ှယဴဴယ

Abydos …599-632… Denominación: Ԝဨြဢ, ဴြဲ̦ ဴ̦ဨာ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Residió en la comunidad a principios del siglo VII en época del obispado de Pisentio de Coptos (Buoriant (1887) 385, inscripción 13) y, por tanto, fue contemporánea de Hilaria y Anna2. Su cali¿cación como “Susanna, la mujer de la casa” (Bouriant (1887) 386, inscripción 15, ls. 14-15, ၀ှး၂ှယဴဴယ၀ြဲ̦ ဴ̦ဨာ) mani¿esta que ocupó el cargo de superiora de la comunidad (cf. Parthenope). Fuente: Bouriant (1887) 386, inscripción 15; Murray, Milne y Crum (1904) 42, inscripción B15; cf. Bouriant (1887) 385, inscripción 13. SUSANNA* ȈȠȣıȐȞȞĮ Syene VI-VII Denominación: ʌĮȡșȑȞȠȢ En su epita¿o fue denominada como: “la santa Susanna, virgen” (ਲ ਖȖȓĮ ȈȠȣıȐȞȞĮ ʌĮȡșȑȞȠȢ), lo que podría indicar que se trata de una asceta, que vivía de forma independiente en su casa. La falta de contexto de la estela no permite ubicarla dentro de un tipo concreto de ascetismo. Fuente: Botti (1900) 233, inscripción 69. Bibliografía: Papaconstantinou (2001) 379-380.

102

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

SYNCLETICA ȈȣȖțȜȘIJȚțȒ Alejandría IV Denominación: ਙȝȝĮ Perteneció a una familia originaria de Macedonia que se instaló en Alejandría atraída por el ambiente cristiano de la ciudad. Se educó junto a su hermana y sus dos hermanos —muertos estos últimos a temprana edad— siguiendo los criterios de la vida cristiana. Durante su juventud, a causa de su gran belleza, tuvo muchos pretendientes para contraer matrimonio, algo que deseaban sus padres para perpetuar el linaje. Sin embargo, Syncletica ya había mostrado su vocación por la vida ascética desde pequeña y se negaba a casarse. Tras la muerte de sus padres, repartió todos los bienes familiares entre los pobres, se cortó el pelo en señal de austeridad y rechazo de la vida mundana y se retiró a una tumba a las afueras de Alejandría propiedad de su familia, junto con su hermana, que era ciega. Llevó una vida de gran austeridad basada en el ayuno, la oración y la autoimposición de castigos corporales que inÀigía a su cuerpo como penitencia. Según se recoge en su Vida, murió en compañía de otras vírgenes después de una terrible enfermedad que la tuvo postrada durante tres meses. Syncletica vaticinó su propia muerte tres días antes de que ocurriese y cuando sucedió recibió la corona celestial asistida de una corte de ángeles. Se conservan una serie de apotegmas que le son atribuidos, extraídos de su Vida. En ellos ella exhorta a llevar una vida ascética plena (Apopthegmata Patrum, colección alfabética, Amma Sinclética 1-30). Fuente: Atanasio, Vida de Santa Sinclética; Apophthegmata Patrum, Amma Sinclética, 1-30; cf. Nicefero Calixto, Historia Eclesiástica VIII, 40. Bibliografía: Bernard (1972); Guillaumont (1991c) 2192; Zincone (1992) 2012; Wipszycka (2002) 383-386; Torallas Tovar (2005) 164, 166; Wipszycka (2009) 598-599. SYMPHONIA1 ȈȣȝijȦȞȓĮ Proc. desc. V-VI Denominación: ȝȠȞȐȗȠȣıĮ

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

103

Religiosa que alquiló un epaulis67 a un presbítero durante un año por la cantidad de dieciocho keratia68 de oro. El cobro del alquiler se realizó a través de Teó¿lo, archidiácono y recaudador de impuestos. De la cantidad total Symphonia sólo recibió una parte y el resto quizá fuese entregado a Teó¿lo como pago de alguna tasa de impuestos debida. A través de la información ofrecida por el documento no podemos saber el tipo de vida de ascética que adoptó, pero tampoco si el epaulis era de su propiedad o de un monasterio. Fuente: P.Stras. I 15. Bibliografía: Cadell (1967) 195-199; Gascou (1994) 218-219; Wipszycka (2002) 396; Wipszycka (2009) 610. SYMPHONIA2 ȈȣȝijȦ[Ȟ]ȓĮ ҕ Nomo Hermopolita …Princ. VII… Denominación: ȝȠȞӶȗȠȣıĮ Religiosa del nomo Hermopolita que fue registrada como contribuyente de un impuesto en un libro del pago de tasas de los habitantes de ese nomo (19A 21 y 85A 13). En los dos registros únicamente aparece nombrada como: ȈȣȝijȦ[Ȟ]ȓĮ ҕȢ ҕȝȠȞĮȗ(ȠȪıȘȢ), sin aportarse más datos que permitan identi¿car el tipo de ascetismo que practicaba. Fuente: P.Sorb. II 69, 19A 21; 85A 13; cf. P.Lond.Copt. I 1077. Bibliografía: Gascou (1994) 218-219. TAESE1 ȉĮોıİ Nomo Heracleopolita ...ca. 340-350... Denominación: ਕʌȠIJĮțIJȚțȒ, ਕįİȜijȒ Miembro del monasterio meleciano de Hathor en el nomo Heracleopolita (Choat (2002) 11 n. 36). El signi¿cado de epaulis en la documentación papirológica parece ser “granja” o “conjunto de edi¿cios agrícolas”. Sobre el signi¿cado del término a través de los testimonios papiráceos véase Husson (1983) 77-80. 68 Véase nota 45. 67

104

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Es mencionada en un papiro (P.Neph. 3) en el que se restituye el término ਕʌȠIJĮțIJȚțȒ como título que designa a Taese (ls. 12-13, ȉĮોıİ IJҕ ҕૌ ҕ ਕʌ ҕȠ[IJĮțIJȚțȒ]) y que la vincula al ámbito monástico. Posiblemente se trata de la misma mujer nombrada en otro documento del mismo archivo monástico (P.Neph. 5) que aparece encargada de cuestiones relacionadas con la economía del monasterio: “dinos si has recibido el aceite que te enviamos a través de Taese, nuestra hermana” (ls. 13-15, ȝȞȒıșȘIJȚ įȘȜ૵ıĮȚ ਲȝ૙Ȟ, Ғİ ғੁࡇ ਫ਼ʌİįȑȟȦ IJઁ ਥȜȐįȚȠȞ, ੔ ਕʌ՛Ƞ՜İıIJȓȜĮȝİȞ įȚ੹ ȉĮોıİ IJોȢ ਕįİȜijોȢ ਲȝ૵Ȟ). Fuente: P.Neph. 3 y 5; cf. P.Oxy. XLIV 3203. Bibliografía: Choat (2002) 12 n. 42. TAESE2 ၀ယဨှဢ

Atripe …385-465… Formó parte de la comunidad femenina perteneciente al Monasterio Blanco situado en Atripe, en la orilla izquierda del Nilo, frente a Panópolis. Vivió en el tiempo del liderazgo de Shenute, el tercer superior de la congregación. Tuvo un hermano en la congregación llamado Psai: “Taese, la hermana de Psai, el pequeño” (၀ယဨှဢ၀ှ၊ဴဢဲ̦ ်ԜယӻԜဨဲ). Fue acusada por la madre superiora de la comunidad ante el propio Shenute de ir tras otra compañera, Tsansno1 (s.v.), por amistad y deseo carnal: “ella corre tras Tsansno en amistad y deseo carnal” (ှ်ဨ၀ဢԢး၂ဴဢ၀ှယဴှဴ၊ Ԣ̦ဴး̦ ၂ဲ̦ ဴ̦၀̦Ԝလဨြဲ̦ ဴ̦း၂း၂၊Ԝဴ̦ှယြီာီးှ). Por este motivo, Shenute ordenó que se le castigase con quince golpes de bastón (ဲ̦ ဴ̦၀ဨဴ̦Ԝ̦ှ̦ဴ̦Ԧဢြ၊လ) en los pies, propinados por el supervisor masculino, que habitaba con las mujeres y ayudado por la alta jerarquía femenina del monasterio (véanse Sophia1, Sophia2, Sophia3, Takus, Tapolle2, Thensnoe, Tsansno2, Tshnbiktor y Anónima 21). Fuente: Shenute, Canon 4, BZ 347 = París, BN 130 1-16, ed. en Young (1993) 103-106. Bibliografía: Leipoldt (1903) 141-143; Vizmanos (1949) 495; Elm (1994) 305-306; Krawiec (2002) 42; Wilfong (2002b) 304-329.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

105

TAESE3 ၀ယဨှဢ

BawƯt VI-VIII Denominación: ယဲယ Miembro de la comunidad femenina que formó parte del Monasterio de Apa Apolo en BawƯt (nomo Hermopolita). Su nombre aparece en una inscripción pintada hallada en una de las estancias del monasterio (Capilla LV, muro S). El nombre está precedido por el título monástico ယဲယ que identi¿ca a Taese como una religiosa con experiencia dentro de la práctica de la ascesis y con un alto cargo en la jerarquía del monasterio. Fuente: Clédat (1999) 152. TAESE4 ȉĮોıȘ

Akoris V-VI Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Conocida únicamente por su epita¿o, en el que sólo se indicó su nombre acompañado del término ȝȠȞĮȤȒ. La brevedad de la inscripción no permite tener más información sobre ella. Fuente: IGChÉg. 162. Bibliografía: Lefébvre (1903) nº 139, 382; Lefébvre (1907) nº 162. TAGAPE ၀ယသယ်ဨ

¿Nomo Hermopolita? VI-VII Denominación: ှ၊ဴဢ Miembro de un monasterio femenino quizá perteneciente a una congregación o a un monasterio doble. Es mencionada en los saludos ¿nales de una carta dirigida a la superiora del monasterio femenino (véase Anónima 50), mediante la cali¿cación de “mi hermana” (၀ယှ၊ဴဢ) que en este contexto adquiere un sentido espiritual. Es posible que perteneciese a la alta jerarquía del monasterio, puesto que es saludada entre otros miembros que reciben titulación monástica de tal rango. Fuente: P.Ryl.Copt. 296.

106

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

TAGAPE* ၀ယသယ်ဨ

Área de Djeme …616-629… Estuvo vinculada a la comunidad liderada por el anacoreta Epifanio situada en el desierto próximo a la ciudad de Djeme. Remitió una carta al superior o alto cargo de la jerarquía del monasterio para solicitarle indicaciones de actuación respecto a la invasión persa. Firmó el documento como “Tagape tu sirvienta” (၀ယသယ်ဨ၀ဢԞԢဲ?ԢယူA), lo que podría indicar que se trataba de una asceta relacionada con el monasterio. Fuente: P.Mon.Epiph. 433. Bibliografía: Till (1962) 412. TAHOM ၀ယԢ၊ဲ

Atripe …385-465… Denominación: ဲယယ၂ Miembro de la sección femenina del Monasterio Blanco situado en la localidad de Atripe, en las proximidades de Panópolis. Vivió en época del liderazgo de Shenute y es conocida a través de las cartas de éste, en las que aparece al principio como la asistente de la superiora de la comunidad femenina, es decir, la segunda en la jerarquía de autoridad. Con este cargo es mencionada en las órdenes de castigo dirigidas a varias mujeres de la comunidad (véanse Sophia1, Sophia2, Sophia3, Takus, Tapolle2, Thensnoe, Tsansno2, Tshnbiktor y Anónima 21). Mientras ocupaba este cargo tuvo enfrentamientos y enemistades con la superiora: “Y tú, Tahom, hazme saber a través de tu padre y tu hermano por qué no estáis de acuerdo con la anciana (superiora)” (véase Anónima 19) (ယ၂၊ဴ၀း၀ယԢ၊ဲဲယ၀ယဲးÐဢလးူԤာ၀ဴ်း၂ဢာ၊၀ဲဴ်း၂ှးဴԤဢဢ၀လဢး၂ ဴ၀ဢ၀ဴှး၂၀၊ဴယဴဲဴဪူူ၊). Shenute instó a apaciguar este enfrentamiento e indicar que llegaran a un acuerdo entre ellas. Posteriormente, Tahom llegó a ocupar el cargo de superiora (Ԣူူ၊) porque aparece como tal en el Canon 9. Durante su liderazgo intentó distanciarse de la autoridad que imponía Shenute, quien al ser el superior de los monasterios masculinos, se consideraba la más alta autoridad de toda la congregación. Shenute, para ejercer su autoridad y control sobre la comunidad femenina y

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

107

sobre Tahom, avisó a ésta de la visita de un supervisor al monasterio de mujeres. Tahom se negaba a esta visita, a pesar incluso de que dicho legado era su hermano biológico (“tu hermano de carne”, ၀း၂ှးဴ်ဢီယ၀ယှယြံ). Fuente: Shenute, Canon 2, YD 206: i. 2-19; Canon 4, BZ = París, BN 130.1, 140, ed. en Young (1993) 103-106; Canon 9, ed. en Leipoldt (1908) 21-22; Wiesmann (1931) 7-8. Bibliografía: Elm (1994) 306-308; Krawiec (2002) 37, 42, 49, 79, 83, 110111, 116, 173-174. TAIOBEH ၀ယӻးလ̿ ဢԢ

BawƯt VI-VIII Formó parte de la comunidad femenina del Monasterio de Apa Apolo en BawƯt en el nomo Hermopolita. Aparece como autora de una inscripción en una de las paredes (Sala 43) del monasterio, que registra también nombres de otras religiosas (véanse Euphemia2, Iudith, Mariheu y Stauru1; Nominum fragmenta A[..]sp[..]a, Mari[…] y N[…]eu). Taiobeh se cali¿có a sí misma de la siguiente forma: “Yo soy Taiobeh, la más humilde pecadora de todo la tierra” (ယဴးီ၀ယӻးလ̿ ဢԢ၀ာဢူ̿ ယ̿၆ ာှ၀းှ ?ဴြA ဢԞဢြဴးလဢ ်ယြဢြ၆းဲ?ဢဴဨA ၀̿ ဨြ̿ Ԟ ̿ ̿), mientras que el resto de mujeres fueron cali¿cadas con el adjetivo ီး၂ာ cuyo signi¿cado “pequeña” aludía en el contexto monástico a novicias o jóvenes religiosas, que carecían de experiencia ascética. Este hecho podría quizá indicar que Taiobeh fue una religiosa con cierta categoría dentro de la jerarquía administrativa del monasterio. Fuente: Maspero (1932) 144, inscripción 510. TAKUS ၀ယီး၂ှ

Atripe …385-465… Religiosa que formó parte de la comunidad femenina del Monasterio Blanco, situado en Atripe, en tiempos de Shenute, el tercer supeior de la congregación, y siendo superiora del monasterio de mujeres Anónima 19 (s.v.). Dentro de la comunidad era conocida también con el nombre de Rebecca: “Takus la que es llamada Rebecca” (၀ယီး၂ှ၀ဢ၀း၂ဲး၂၀ဢဢြးှԤဢԢြဢလဢီီယ).

108

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Fue acusada de decir mentiras y banalidades: “Ésta cuya boca ha aprendido a hablar en la mentira y la banalidad” (၀ယာဢဴ၀ယ၀ဢှ၀ယ်ြး̦၀ှယလးဢԜယԤဢ Ԣဲ̦ ်Ԧးူဲဴ််̦̦ဢ၀Ԝး၂ဢာ၀). Estas faltas cometidas signi¿caban desobedecer las normas de la congregación, por lo que Takus fue castigada con veinticinco golpes propinados con un bastón (Ԥး၂၀ဨဴ̦Ԝ̦ှ̦ ဴ̦Ԧဢြ၊လ) en la planta de los pies por el supervisor masculino; castigo que había ordenado el propio Shenute (véanse Sophia1, Sophia2, Sophia3, Takus, Tapolle2, Thensnoe, Tsansno2, Tshnbiktor y Anónima 21). Fuente: Shenute, Canon 4, BZ = París, BN 130. 1, 140r., ed. en Young (1993) 103-106. Bibliografía: Leipoldt (1903) 141-143; Vizmanos (1949) 495; Elm (1994) 305-306; Krawiec (2002) 42; Wilfong (2002b) 304-329. TALIS ȉĮȜdžȢ Antínoe IV-V Denominación: ਙȝȝĮ Superiora de un monasterio en la ciudad de Antínoe. Lideró una comunidad de sesenta vírgenes consagradas a la vida ascética (véase Collectiva Grupo 11), entre las que se encontraba Taor (s.v.), una religiosa destacada por su virtud. Fue visitada por Paladio durante su estancia en la ciudad de Antínoe y por aquel entonces contaba con ochenta años de edad. Sobresalía por su gran virtud en la práctica de la ascesis y en la correcta guía de las vírgenes de su monasterio. Fuente: Paladio, Historia Lausiaca 59. Bibliografía: Albarrán Martínez (2008) 12; Torallas Tovar (2005) 166. TALU ၀ယူး၂

Atripe …466… Formó parte de la comunidad monástica femenina del Monasterio Blanco situada en Atripe en el nomo Panopolita, durante el liderezgo de Besa, sucesor de Shenute.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

109

Fue hija de Maria8 (s.v.), también miembro de la misma comunidad. Al igual que su madre tuvo un comportamiento rebelde ante las normas y reglamentos del monasterio. De hecho, en una carta escrita por Besa, para reprender a Maria8 por su conducta, éste menciona que también Talu maldecía su vida por estar en el monasterio y mostraba repetidas veces su disconformidad: “De la misma forma que Talu jura: ‘por el que fundó este monasterio, yo no permaneceré en él’” (ဴ̦ဪဢဢဴ၀ယ၀ယူး၂ြ̦ယဴယԜԤဢԜဢ်ဢဴ၀ယԞှဴ̦၀၀ဢÐԢဢဴဢဢ၀ဢ ԨဴယԢဲးးှယဴ). Fuente: Kuhn (1956a) 54-57; (1956b) 52-55. TAMANNA ၀ယ̿ ဲ̿ယဴဴယ / ၀ယဲယဴဴဢ

Abydos VI-X Denominación: ၀ယ်ဢ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Su nombre aparece en varias inscripciones, halladas en las paredes del templo, que contienen invocaciones a Cristo y en las que son nombradas otras religiosas de la comunidad (véanse Martha2, Metrodora, Nonna, Stauru2 y Sabina). En algunas de las inscripciones (Murray, Milne y Crum (1904) 40, inscripciones 11 y 12) es designada como ၀ယ်ဢ, cuyo signi¿cado literal, “la cabeza”, adquiere el sentido de superiora de la comunidad. Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 39, lám. XXVI, inscripción 2; 40, lám. XXVIII, inscripciones 11 y 12. TAMUNI ȉĮȝȠ૨ȞȚ Proc. desc. ...2ª m. IV… Denominación: ਕįİȜijȒ Miembro de una comunidad monástica doble, posiblemente mixta, ubicada en un lugar desconocido de la geografía egipcia. Posiblemente se tratase de un alto cargo dentro de la jerarquía ascética del monasterio, puesto que es nombrada en los saludos de cortesía iniciales de una carta dirigida al superior del monasterio: “Yo saludo a Aron, a Mariam (s.v.), a

110

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Tamuni y a todos los hermanos en el monasterio” (ls. 4-6, ਕıʌ੺ȗȠȝĮȚ ਡҕ[ȡ ҕȦȞ] țĮ੿ ȂĮȡȚ੹ȝ țĮ੿ ȉĮȝȠ૨Ȟ ҕȚ țĮ੿ IJȠઃȢ ਕįİȜijȠઃȢ ʌ੺[ȞIJĮȢ] IJȠઃȢ ਥȞ IJ૶ ȝȠȞĮıIJȘȡ઀૳). Fuente: P.Iand. VI 100. Bibliografía: Elm (1994) 237; Naldini (1968) nº 87. TANASTE* ၀ယဴယှ၀ဢ

Petemout VII-VIII Habitó en la localidad de Petemout, situada en el área de la ciudad de Djeme, y formó parte del grupo o comunidad de hombres y mujeres de esa localidad relacionados con el anacoreta Frange (Heurtel (2008b) 163-174), retirado en el desierto en la TT 29; véase Tefnin (2002) 6; Boud’hors y Heurtel (2002) 7-9. En la correspondencia que mantuvo con Frange aparece junto a un hombre llamado David, quien podría ser su marido (O.TT29 inv. 292270; 292123+292125+292165, Heurtel (2008a) 97), y haber formado parte de las estructuras del ascetismo familiar desarrollado en esta zona. Fuente: O.TT29 inv. 292025+292160+292352, ed. en Heurtel (2008a) 99 n. 80. Bibliografía: Heurtel (2002) 29-45; Heurtel (2008a) 87-108. TANIN ၀ယဴာဴ

Abydos VI-X

Denominación: Ԝဨဲ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Su nombre aparece en una inscripción hallada en una de las salas del monasterio (Sala Z, muro N) junto a varios nombres de otras religiosas acompañados de ¿guras femeninas realizadas de forma esquemática (véanse Eulepu y Metrodora). Tanin acompañó su nombre con el adjetivo Ԝဨဲ, “pequeña”, que o bien indica que se trataba de una religiosa joven o bien se utiliza para distinguirla de otra mujer con el mismo nombre dentro de la comunidad. Fuente: Murray, Milne y Crum (1905) 40, lám. XXIX, inscripción 16.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

111

TANISKENE ȉĮȞȚıțȑȞȘ ¿Panópolis? … Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Religiosa que murió a la edad de ochenta y cinco años, el día 22 del mes de Phamenoth (18 de marzo) de la tercera indicción, como reÀeja su epita¿o: “Estela de Taniskene, monache, que vivió ochenta y cinco años. (Día) 22 del mes de Phamenoth 3ª indicción” (ȈIJȒȜȘ ȉĮȞȚıțȑȞȘȢ ȝȠȞĮȤȒ ਥȕੁȦıİȞ ਥIJ૵Ȟ ʌİ ȝ(ȘȞઁȢ) ijĮȝİȞઅș țࡄȕ Ȗ࢝ ȚȞ(įȚțIJȚȦȞȠȢ)). Fuente: Crum (1901) nº 8341 = IGChÉg. 307. TAOR ȉĮȫȡ Antínoe IV-V Denominación: ʌĮȡșȑȞȠȢ Miembro del monasterio dirigido por Ama Talis (s.v.) en la ciudad de Antínoe. Cuando Paladio visitó el monasterio, Taor llevaba treinta años viviendo en él y destacaba sobre las sesenta compañeras de su comunidad (véase Collectiva Grupo 11) por su virtud y austeridad en la ascesis. Iba vestida con andrajos y un trapo en la cabeza y nunca quiso recibir un vestido nuevo, ni un velo, ni zapatos (Albarrán Martínez (2008) 30; cf. P.Oxy. XLIII 3150, ls. 36-39) porque, según sus propias palabras, transmitidas por Paladio, no tuvo necesidad de ello. Permaneció siempre recluida en el monasterio, sin salir ni siquiera para asistir a la sinaxis semanal con el resto de sus compañeras. Fuente: Paladio, Historia Lausiaca 59. Bibliografía: Albarrán Martínez (2008) 30. TAPIA ȉĮʌȓĮ Hermonthis IV-VI Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Religiosa del monasterio femenino de Tabenesi fundado por Pacomio en la primera mitad del siglo IV (véase Maria1), como se advierte en la estela funeraria que la recuerda: “Tapia, monache de Tabenesi” (ȉĮʌȓĮ ȝȠȞĮȤȒ IJĮȕİȞȞȑıİȦȢ).

112

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Fuente: IGChÉg. 800. TAPOLLE1 ၀ယ်းူူဢ

Atripe …385-465…

Denominación: Ԝဢဢြဢ, ှ၊ဴဢ Formó parte del monasterio de mujeres de la congregación del Monasterio Blanco liderada por Shenute en la localidad de Atripe, en el nomo Panopolita. Miembro de la alta jerarquía del monasterio femenino y seguramente asistente de la superiora (véase Anónima 20). Es nombrada en una carta escrita por Shenute al monasterio mostrando su descontento por el trabajo de las mujeres en la confección de vestidos (Canon 8: “Vosotras, la superiora y Tapolle”, ဴ̦၀၊၀ဴ̦ဪူ̦ ူ၊ယ၂၊၀ယ်းူူဢ). A causa de esas quejas de Shenute sobre el trabajo de las mujeres en la confección de su vestimenta, Tapolle y la superiora visitaron el monasterio masculino para defender el trabajo realizado por la comunidad. Seguramente se trata de la misma mujer que mantuvo un enfrentamiento con la superiora de la comunidad (véase Anónima 20) por haberla criticado. Shenute intervino directamente en este conÀicto pidiendo a ambas que dejasen sus diferencias y optasen por la reconciliación, pero el asunto persistió durante dos meses y Shenute envió a varios de los hombres al monasterio de las mujeres para procurar la conciliación entre ambas. Tapolle, ¿nalmente, cedió ante toda la comitiva de la jerarquía del monasterio y juró obediencia a la superiora. Sin embargo, su disculpa no fue aceptada y no se perdonó su conducta. Fuente: Shenute, Canon 6, XF 249-250, ed. en Amélineau (1907) 68-73; Shenute, Canon 8, XO 63, ed. en Young (1998) 59-63. Bibliografía: Krawiec (2002) 42, 44-47, 83-86, 106, 110, 115. TAPOLLE2 ၀ယ်းူူဢ

Atripe …385-465… Religiosa de la comunidad de mujeres que formó parte del denominado Monasterio Blanco. Tapolle vivió allí cuando Shenute ejercía la máxima autoridad de la congregación. Tuvo dos hermanos biológicos que también formaron parte del mo-

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

113

nasterio, Sophia2 (s.v.) y Zacarías, lo que parece sugerir que formó parte de una de las familias que abrazaban juntos la vida ascética y pasaban a engrosar la población del monasterio. Su conducta dentro de la comunidad no fue aprobada por sus superiores ya que fue acusada de producir disturbios y de mostrarse vanidosa respecto a los vestidos que llevaba. Sin embargo, Shenute le eximió de ser castigada con golpes en los pies con una vara puesto que, al parecer, su condición física no le permitiría soportarlos (véanse Sophia1, Sophia2, Sophia3, Taese2, Takus, Thensnoe, Tsansno2, Tshnbiktor y Anónima 21). Fuente: Shenute, Canon 4, BZ=París, BN 130. 1, 140r., ed. en Young (1993) 103-106. Bibliografía: Leipoldt (1903) 141-143; Vizmanos (1949) 495; Elm (1994) 305-306; Krawiec (2002) 42; Wilfong (2002b) 304-329. TAPOLLOS ȉĮʌȠȜȜǢӥ Afrodito VI Denominación: ਙȝȝĮ Superiora, y seguramente fundadora, de un monasterio en la localidad de Arabón en el nomo Hermopolita: “al monasterio de la más sagrada memoria de Ama Tapollos de la misma llanura del pueblo de Arabón” (ls. 37-38, IJȠ૨ ȝȠȞĮı ҕ[IJ]Ș ҕȡ ҕ[ȓȠȣ] IJ ҕોȢ ʌĮȞıȑʌIJȠ(ȣ) ȝ ҕȞȒȝ[Ș]Ȣ ҕਡȝĮ ȉҕĮʌȠȜȜ૵[IJȠȢ]! IJોȢ ҕ Į ҕ੝ ҕIJોȢ ʌİįȚȐį ҕȠȢ țȫȝȘȢ ਝȡȐȕȦȞ ҕ). Fuente: P.Cair.Masp. III 67313. Bibliografía: M. Drew-Bear (1979) 68. TARAU ȉĮ ҕȡĮ ҕ૨ ҕ Proc. desc. VI-VII Denominación: ਙȝĮ Aparece registrada en una lista de pagos de impuestos realizados en moneda: “Recibo de Ama Tarau, un sólido”69 (l. 14, į(Ț੹) [ਡȝĮ ȉĮ ҕȡĮ ҕ૨ ҕ] Ȟં(ȝȚıȝĮ) Į). 69

Véase nota 44.

114

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Podría tratarse de la superiora de una comunidad y realizar el pago como representante de la misma, puesto que aparece junto varios de los registros de la lista que corresponden a monasterios, iglesias e instituciones de bene¿cencia. Fuente: P.Lond. V 1762. TARILLA ȉĮȡȓȜȜĮ Oxirrinco …2ª m. VI… Denominación: ਕįİȜijȒ Formó parte del monasterio de Apa Sarus en Oxirrinco, seguramente como un alto cargo en la administración interna. Es mencionada junto a otra mujer, Theotima (s.v.), en un acta notarial dirigida a la superiora del monasterio (véase Anónima 41) por una religiosa que había huido del centro monástico (véase Anónima 42). Tarilla, junto a Theotima, son nombradas como “las más piadosas hermanas mías” (ls. 5-7, IJ੹Ȣ İ੝ȜĮȕİıIJȐIJĮȢ ȝȠȣ ਕįİȜij੹Ȣ). Fuente: P.Oxy. XLIII 3150. Bibliografía: Wipszycka (2002) 396; Wipszycka (2009) 610. TARSENE ၀ယြှဢဴဢ

Abydos VI- X Denominación: ဲး Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Es nombrada en una inscripción de una de las paredes del templo (Sala Z, muro N): “mi madre Tarsene” (၀ယဲး၀ယြှဢဴဢ). Su cali¿cación con el término ဲး, equivalente a ဲယယ၂, “madre”, indica que se trataría de una superiora o religiosa con un alto grado dentro de la administración del monasterio. Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 41, lám. XXXVI, inscripción 48.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

115

TASAHNOSTA ၀ယှယԢဴ၊ှ၀ယ

Abydos VI-X Denominación: Ԝဨဲ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Aparece en una inscripción, que contiene una oración de intercesión divina, en uno de los muros del templo, de la que quizá fue autora: “Tasahnosta la pequeña” (Bouriant (1887) 383, inscripción 3, l. 5: ၀ယှယԢဴ၊ှ၀ယԜဨ?ဲA) (veánse Drosis, Georgia y Tashenute). Su nombre estuvo acompañado del adjetivo Ԝဨဲ, “pequeña”, que o bien indica que se trataba de una religiosa joven o bien se utiliza para distinguirla de otra mujer con el mismo nombre dentro de la comunidad. Fuente: Bouriant (1887) 383, inscripción 3; Murray, Milne y Crum (1904) 41, inscripción B3. TASHENUTE ၀ယԜဢဴး၂၀̿ ဢ̿

Abydos VI-X Denominación: ယဲယ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Adquirió un alto grado de experiencia en la práctica ascética y, en consecuencia, en la jerarquía del monasterio, ya que fue nombrada con el término ယဲယ en un gra¿to en una de las paredes del templo (véanse Drosis, Georgia y Tasahnosta). Fuente: Bouriant (1887) 383, inscripción 3; Murray, Milne y Crum (1904) 41, inscripción B3. TASOS ȉĮıȫȢ Nomo Hermopolita …princ. VI… Denominación: ਙȝĮ, ȝȠȞȐȗȠȣıĮ Registrada como contribuyente en un libro del pago de impuestos del nomo Hermopolita a principios del siglo VI (P.Lond.Copt. I 1075, ਡȝĮ ȉĮıȠȣ

116

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

ȝȠȞȐȗȠȣıĮ). Seguramente se trata de la superiora de una comunidad y la cantidad que pagó de dos sólidos70 menos un keration71 debió de corresponder a un impuesto del monasterio. Fuente: P.Lond.Copt. I 1075; cf. P.Lond.Copt. I 1076-7; P.Sorb. II 69; BM Or. 6201. Bibliografía: Gascou (1989) 84; MacCoull (1987) 99-105. TATRE* ၀ယ၀ြဢ

Área de Djeme VII

Estuvo vinculada al Monasterio de Apa Epifanio situado en el desierto próximo a la ciudad de Djeme. Instruida en la escritura y la lectura, ella misma remitió una carta, a un hombre llamado Moisés, miembro de la comunidad de Apa Epifanio, donde lo indicaba: “Yo Trate, escribo de mi propia mano” (ယဴးီ၀ယ၀ြဢဢ၀ှԢယӻဴ̦၀ယԦာԤ). Fuente: O.Mon.Epiph. 386. Bibliografía: Till (1962) 213. TAURIS ȉĮǕȡȚȢ OxirrincȠ …400… Denominación: ਕʌȠIJĮțIJȚțȒ, ȝȠȞĮȤȒ Originaria de la ciudad de Oxirrinco; era hija de Silvano y hermana de Theodora4 (s.v.): “las Aurelias Theodora y Tauris, de padre Silvano, de la ilustre y más ilustre ciudad de los Oxirrinquitas, monachais apotaktikais” (ls. 3-6, ǹҕ੝ȡȘȜ઀Į ҕȚȢ Ĭҕİ ҕȦҕį ҕઆҕȡ ҕ[઺ țĮ੿] ȉĮ઄ȡȚ^Ȟ` ਥț ʌĮIJȡઁȢ ȈȚȜȕĮȞȠ૨ ҕ [ਕ]ʌઁ IJોȢ ȜĮȝʌȡ઼Ȣ țĮ੿ ȜĮȝʌȡȠIJ੺IJȘȢ [੗]ȟ ҕȣȡȣȖȤȚIJ૵Ȟ ʌંȜİȦȢ ȝ ҕȠȞĮȤĮ૙Ȣ ਕʌȠIJĮțIJȚțĮ૙Ȣ). Propietaria junto a su hermana de una casa en la ciudad de Oxirrinco, situada en la calle del Campamento de los Caballeros, de la cual alquilaron parte a un judío llamado José durante el periodo de un año. 70 71

Véase nota 44. Véase nota 45.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

117

Posiblemente ambas hermanas vivieron juntas en esa misma casa practicando la ascesis de forma individual. Fuente: P.Oxy. XLIV 3203. Bibliografía: Judge (1977) 82; Horsley (1981) nº 82; Emmett (1984) 51012; Beaucamp (1992) vol. 2 210 n. 83; Elm (1994) 235; Rolawdson (1998) nº 61; Wipszycka (2001) 162; Choat (2002) 12; Wipszycka (2002) 395; Wipszycka (2009) 610. TEHLLOTE ၀ဢԢူူ၊၀ဢ

Ptene VI-VII Denominación: ၆ဨြယ Viuda de Pedro hijo de Plos: “Yo soy la sierva y viuda, Tehllote, del fallecido Pedro, hijo de Plos” (ls. 5-7, ယဴးီ ၀ဢԢဲԢယူ ဴ̦၆ဨြယ ဢ၀ဢԢူူ၊၀ဢ ဴ်̦ဲယသယြားှ်ဢ၀ြးှဲ̦ ်ူ၊ှ). Formó parte de la congregación de Ptene posiblemente ya en vida de su marido: “en la congregación de Ptene” (l. 7, Ԣာ၀ှးး၂Ԣ̦ှ̦ ဲ̦ ်၀ဨဴဢ, cf. O.Crum 283; O.CrumST 157 y 175); congregación que parece haber sido un centro monástico basado en un ascetismo de tipo familiar. Solicitó a un alto cargo (“mi señor padre”, ls. 4-5, ်ယԤး?ဢAာှဴ̦ဢာ၊၀) del monasterio de Apa Epifanio situado en el área próxima a Djeme, su ayuda para recibir las cantidades de cereal que otros debían a su marido. Fuente: O.Mon.Epiph. 300. Bibliografía: Till (1962) 221; Bagnall y Cribiore (2006) 247. TENBORA ၀ဢဴလ၊ြယ

Proc. desc. VIII Formó parte de un monasterio femenino dirigido por Matoi (s.v.), cuya ubicación geográ¿ca se desconoce y del que formaban parte Eudokia, Heu y Theodora7 (s.v.). Ocupó el cargo de asistente de la superiora según se deduce de una carta remitida por ambas posiblemente a un obispo (cf. l. 11): “Matoi, la más hu-

118

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

milde, tu madre y Tenbora, las que escriben a su señor Apa[” (l. 1, ဲယ၀းӻ Ԩဢူူယ၆ာှ၀းှ၀ဢီဲယယ၂ဲဴ̦၀ဢဴလ၊ြယဴ̦ဢ၀ှԢယာဲ̦ ်ဢ၂Ԥးဢာှယ်ယ?). Fuente: P.Alex. inv. 675, ed. en MacCoull (1986) 190-191. Bibliografía: Bagnall y Cribiore (2006) 198-199. TEULIUTA ၀ဢ၂ူӻ၂၀ယ

Abydos VI-X

Denominación: ှ၊ဴဢ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Su nombre fue inscrito en una de las paredes del templo (patio exterior, pilar D) junto a los nombres de otras religiosas de la comunidad (véanse Tsalamanna y Sophia7). Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 40, lám. XXXI, inscripción 24. THAESIS ĬĮોıȚȢ ¿Hermópolis Magna/Licópolis? ...2ª m. IV… Denominación: ਕİȚʌȐȡșİȞȠȢ Posiblemente se tratase de una asceta que vivió en su propia casa. Estuvo implicada en un proceso de episcopalis audientia72 al ser acusada de apropiarse de unos libros de contenido cristiano, que formaban parte de los bienes de la herencia de un hombre llamado Besarión, antes del reparto o¿cial de la misma. La acusación procedía de una parte de los bene¿ciarios de la herencia, siendo Thaesis la otra parte bene¿ciaria: “Proceso de arbitraje celebrado entre Thaesis, aeiparthenos, y los herederos de Besarión” (ls. 3-5, ǻȚȑIJȘȢ ȖİȞȠȝ੼ȞȘȢ ȝİIJĮȟઃ ĬĮ੾ıȚȠȢ ਕİȚʌĮȡș[੼ȞȠ]ȣ țĮ੿ IJ૵Ȟ țȜȘȡȠ[Ȟ]ંȝȦȞ ǺȘıĮȡ઀ȦȞȠȢ). La decisión del obispo consistió en que los denunciantes debían demostrar con testigos que Thaesis había sido la autora del hurto, y en tal caso ella debía 72 Procedimiento judicial dirigido por los obispos, que actuaban de jueces, para la resolución de controversias entre los miembros de la comunidad cristiana. En el siglo VI adquirió un reconocimiento o¿cial y se consideró como un juicio legal, véase Vismara (1988) 59-68.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

119

devolver los libros. En caso contrario de no demostrarse su autoría del hecho, Thaesis debía prestar juramento de no haber sustraido los libros y se procedería al reparto legal de la herencia: “entonces todas las cosas de la casa se dividirán en dos partes: Thaesis recibirá su parte y los herederos la otra parte” (ls. 16-20, țĮ੿ [Ƞ]੢IJȦ ʌ੺ȞIJĮ IJ੹ ਥʌ੿ IJોȢ Ƞੁțİ઀ĮȢ țĮIJĮȜȚijșȑȞIJĮ İੁȢ į઄Ƞ ȝ੼ȡȘ țĮ੿ IJ[੽] Ȟ ȝ੻Ȟ ĬĮોıȚȞ ਨȞ ȝ੼ȡȠȢ ... ੼ȟĮıșĮȚ, IJȠ઄Ȣ į੻ țȜȘȡȠȞંȝȠȣȢ IJઁ ਪIJİȡȠȞ ȝ[੼]ȡȠȢ,). Fuente: P.Lips. I 43. Bibliografía: Bell (1924) 139; Emmettt (1982) 507; Elm (1989) 209-215; Beaucamp (1992) vol 2 389; Elm (1994) 235; Rowlandson (1998) nº 58; Wipszycka (2002) 395; Wipszycka (2009) 610; Albarrán Martínez (en prensa). THAIAS* șĮ૘ĮȢ Antínoe IV Habitante de la ciudad de Antínoe, posiblemente perteneciente a una clase social elevada, puesto que su cuerpo momi¿cado fue hallado en una tumba con un rico ajuar, que constaba de varios vestidos, hojas de palma, juncos, cestas, varias cuerdas y cruces ansadas y griegas. La existencia de esas cuerdas se ha interpretado como aquellas utilizadas para el cómputo de las plegarias realizadas por los monjes. Estos objetos sugieren que podría tratarse de una religiosa, y si así fuese, es probable que hubiera practicado el ascetismo en su propia casa y no en un monasterio, puesto que su sepultura se halló en una necrópolis cristiana de la ciudad. El sepulcro y la momia se identi¿caron por un epita¿o en lengua griega escrito en tinta roja: “Descansa la bienaventurada Thaias” (Ը İࢀțȠȚȝȒșȘ ȝĮțĮȡȓĮ șĮ૘ĮȢ). Fuente: Gayet (1901) 17; IGChÉg. 167; Calament (2005) 266, nº 834. Bibliografía: Gayet (1902a) 46; Gayet (1902b) 36; Cabrol (1907) T. 1.2 cols. 2337-2340; cf. Batiffol (1903) 215. THALKA* ဪယူီယ

Dayr al-DƯk VI Posiblemente se trate de una asceta que formó parte de la laura de Dayr al-DƯk. Su nombre aparece en una inscripción pintada en el dintel de la puerta

120

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

de una de las celdas, junto a los nombres de otras dos mujeres, Mari* y Tuki* (s.v.), y debajo de otra inscripción ¿rmada por Ama Enuon* (s.v.). Fuente: Martin (1972) 77-78, inscripción 30; cf. Paladio, Historia Lausiaca 11. TǾAPLUS ဪယ်ူး၂ှ

¿Nomo Hermopolita? VI-VII

Denominación: ဲးဴယ၆ဨ Podría haber sido la superiora o ecónomo de un monasterio del área del nomo Hermopolita. Aparece mencionada en el códice inédito, que contiene los registros de pagos de tasas y entregas de cereal a los habitantes posiblemente del nomo Hermopolita (cf. P.Sorb. II 69 y P.Lond.Copt. I 1077). Thaplus fue registrada como bene¿ciaria de la entrega de 23 artabas73 de lentejas por valor de un sólido;74 cantidad que parece ir destinada a un colectivo: “Da 23 artabas de lentejas a Thaplus la monache, por un sólido” (၀ာယြ၀ ယလယာ ီ၂ဴယြԜာဴ ဴဪယ်ူး၂ှ၀ဲ၊ဴယ၆ဨԢယဴး ဲာှဲယ ). Fuente: BM Or. 6201; cf. P.Lond.Copt. I 1075-7, P.Sorb. II 69. Bibliografía: Crum (1905) 175 n. 4. THATI* ဪယԨ

BawƯt VI-VIII Posiblemente fue una religiosa del Monasterio de Apa Apolo en BawƯt (Nomo Hermopolita). Su nombre aparece inscrito en un gra¿to de una de salas del monasterio (Sala 40) donde se encuentran muchos otros con nombres femeninos de miembros de la comunidad (véanse Mariham1, Mariheu, Rachel3 y Thermis): “Jesucristo protege a Thati” (ာ ̦ှ̦၆̦ ှ̦ြးဢာှဪယԨ).

73 74

Véase nota 58. Véase nota 44.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

121

Fuente: Maspero (1932) 140, inscripción 487. Bibliografía: cf. Doresse (2002) 348. THENSNOE ဪဢဴှဴးဢ

Atripe …385-465… Religiosa que formó parte de la comunidad femenina del Monasterio Blanco en Atripe, en la época del liderezgo de Shenute. Hija de Apa Hermef: “la hija de Apa Hermef” (၀Ԝဢဢြဢဴ̦ယ်ယԢဢြဲဨԞ), lo que indica que formaba parte de una de las familias que se habían introducido en la vida ascética de la congregación. Tuvo una actitud maliciosa y cometió hurtos en la comunidad por lo que su superiora informó al propio Shenute de tales acciones. Él ordenó que recibiese un castigo de treinta golpes en las plantas de sus pies propinados con un palo por el supervisor masculino que vivía en la comunidad de mujeres (véanse Sophia1, Sophia2, Sophia3, Taese2, Takus, Tapolle2, Tsansno2, Tshnbiktor y Anónima 21). Fuente: Shenute, Canon 4, BZ = París, BN 130, ed. en Young (1993) 103-106. Bibliografía: Leipoldt (1910) 141-143; Krawiec (2002) 42; Wilfong (2002b) 310; cf. Elm (1994) 305-306. THEODORA1 ȜȤȢȶƾů

Alejandría IV Perteneció a una familia de nobles alejandrinos que profesaban la fe cristiana. Sus padres procuraron darle una vida llena de comodidades y riquezas, con vestidos y joyas, esperando que se casase con algún noble de la ciudad. Sin embargo, Theodora (en árabe TƗudura) decidió abrazar la vida monástica, vendió todas sus pertenencias y repartió las ganancias entre los pobres. Fundó una iglesia a las afueras de Alejandría, en el lado oeste de la ciudad. Tuvo contacto con el patriarca Atanasio y se puso bajo su dirección espiritual. Se cortó el cabello y entró en un monasterio femenino a las afueras de la ciudad. Compuso varios tratados espirituales gracias a las enseñanzas que había recibido de los santos padres. Según la tradición del Sinaxario árabe en el que se recoge la historia de su vida (11 de Pharmouthi = 6 de abril), vivió desde el 295 hasta el 412 y sobre-

122

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

vivió a cinco patriarcas de Alejandría: Alejandro, Atanasio, Pedro II, Timoteo I y Teó¿lo. Fuente: Sinaxario árabe-jacobita, 11 de Pharmouthi, ed. en Basset (1922) 301-302; Sinaxario alejandrino, 11 de Pharmouthi, ed. en Forget (1926) 70-71. Bibliografía: O’Leary (1937) 261; Patlagean (1976) 597-623. THEODORA2 ဪဢးဠ၊ြယ

Atripe …385-465… Denominación: ဲယယ၂ Miembro de la comunidad femenina del Monasterio Blanco situado en la localidad de Atripe en el Nomo Panopolita. Vivió en la época del liderazgo de Shenute como máxima autoridad de toda la congregación monástica. Dirigió una de las casas de mujeres de las que estaba compuesta la comunidad femenina, puesto que fue denominada como: “madre de la casa” (ဲယယ၂ဴ်̦ဢဨာ). Fue contemporanea de Maria6 (s.v.), dirigente de otra de las casas de la comunidad. Sabemos también que una de las religiosas que vivían en la comunidad de Maria6 (véase Anónima 23) solicitó a Shenute su traslado a la casa de Theodora. Fuente: Shenute, Canon 6, XF fr. 1a, ed. en Pleyte y Boeser (1897) 409-411. Bibliografía: Krawiec (2002) 47, 78. THEODORA3 ĬİȠįȫȡĮ Nitria IV-V Denominación: ਙȝȝĮ Mujer anacoreta, que seguramente habitó en el desierto de Esceté o Nitria, aislada y siguiendo de forma severa los principios de la vida en soledad. No hay apenas constancia sobre su vida. Únicamente se recogen varias sentencias atribuidas a ella en la colección de los Apophthegmata Patrum. En estas sentencias se advierte que tuvo relación con otros anacoretas del desierto, quienes le pedían consejos, lo que indica que su actividad ascética fue considerada por el resto de monjes como digna de ejemplo. Fuente: Apophthegmata Patrum, Amma Teodora, 1-10.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

123

Bibliografía: Elm (1994) 188; Wipszycka (2002) 382; Torallas Tovar (2005) 164; Wipszycka (2009) 597-598. THEODORA4 Ĭҕİ ҕȠ ҕį ҕȫҕȡ ҕ[Į Oxirrinco …400… Denominación: ਕʌȠIJĮțIJȚțȒ, ȝȠȞĮȤȒ Originaria de la ciudad de Oxirrinco, era hija de Silvano y hermana de Tauris (s.v.): “Las Aurelias Theodora y Tauris, de padre Silvano, de la ilustre y más ilustre ciudad de los Oxirrinquitas, monachais apotaktikais” (ls. 3-6, ǹҕ੝ȡȘȜ઀Į ҕȚȢ Ĭҕİ ҕȦҕį ҕઆҕȡ ҕ[઺ țĮ੿] ȉĮ઄ȡȚ^Ȟ` ਥț ʌĮIJȡઁȢ ȈȚȜȕĮȞȠ૨ ҕ [ਕ]ʌઁ IJોȢ ȜĮȝʌȡ઼Ȣ țĮ੿ ȜĮȝʌȡȠIJ੺IJȘȢ [੗]ȟ ҕȣȡȣȖȤȚIJ૵Ȟ ʌંȜİȦȢ ȝ ҕȠȞĮȤĮ૙Ȣ ਕʌȠIJĮțIJȚțĮ૙Ȣ). Propietaria junto a su hermana de una casa en la ciudad de Oxirrinco, situada en la calle del Campamento de los Caballeros, de la cual alquilaron parte a un judío llamado José durante el periodo de un año. Posiblemente ambas hermanas vivieron juntas en esa misma casa practicando la ascesis de forma individual. Fuente: P.Oxy. XLIV 3203. Bibliografía: Judge (1977) 82; Horsley (1981) nº 82; Emmett (1984) 510-12; Beaucamp (1992) 210 n. 83; Elm (1994) 235; Rolawdson (1998) nº 61; Wipszycka (2001) 162; Choat (2002) 12; Wipszycka (2002) 395; Wipszycka (2009) 610. THEODORA5 ဪဢးဠ၊ြယ / ဪဢးဠ၊ြးှ / ȜȤȢȶƾů

Alejandría …474-491… Denominación: ယလလယ75 Originaria de la ciudad de Alejandría; nació en una familia potentada y vivió en tiempos del emperador Zenón (474-491). La leyenda de su vida cuenta que poseía una gran belleza y a la edad adulta se casó con un philoponos76 de la ciudad. El título masculino ਙȕȕĮ es equivalente al femenino ਙȝȝĮ, y se utilizaba para denominar a los superiores de monasterios o los ascetas con gran experiencia en la vida ascética que eran considerados como guías espirituales para el resto; véase Derda y Wispzycka (1994) 23-56. 76 Los philoponoi eran laicos vinculados a la Iglesia mediante hermandades o cofradías que ellos mismos conformaban, véase Wipszycka (1970) 523-524. 75

124

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Durante su matrimonio aceptó el cortejo de un hombre con quien cometió adulterio, pero arrepentida por tal acción acudió a un monasterio de mujeres en la ciudad y, llorando, pidió a la superiora un evangeliario cuya lectura (Jn 19, 22) le hizo confesar su pecado. Al volver a su casa se quitó los vestidos y ornamentos que llevaba, se cortó el cabello, se vistió con la ropa de su marido y se marchó al monasterio masculino del Oktokaidekaton, a dieciocho millas de la ciudad de Alejandría, haciéndose llamar Theodoro. El superior de ese monasterio decidió dejarla toda la noche a las puertas del mismo para probar su vocación y ella, además de perseverar en su intención y permanecer en las puertas, sobrevivió a los animales salvajes de los alrededores. Finalmente, tras esta prueba, fue aceptada en este monasterio, donde llevó una vida basada en una dura disciplina de ayuno y oración. Durante su estancia en el monasterio tuvo que enfrentarse a diferentes penalidades, sufrimientos y a la envidia de varios monjes de su comunidad. En varias ocasiones, Theodora visitó Alejandría y en una de ellas se encontró a su marido, quien no la reconoció. En otra de sus visitas tuvo que pasar la noche en el monasterio de Enatón, donde la hija del superior la acusó, pensando que era un varón, de haberla violado y dejado en cinta. De hecho, la falsa acusación fue unánimemente aceptada cuando el niño nació, puesto que le fue entregado a Theodora para que se ocupase de él como responsable de su acción. Este hecho causó su expulsión del monasterio de Oktokaidekaton, por lo que decidió instalarse ante de la puerta del monasterio con el niño para que todos aquellos que entrasen y saliesen vieran su gran coraje. Vivió con el niño durante un largo tiempo en el desierto donde fue tentada por el diablo en varias ocasiones de las que salió siempre victoriosa. Tiempo después los monjes del monasterio de Enatón fueron a pedirle al superior del monasterio de Oktokaidekaton que volviese a recibirla en el monasterio, tras lo cual fue instalada con el niño en una celda aislada. Pocos días después enfermó y, antes de morir, dio al niño varias recomendaciones ascéticas. En el mismo momento de su muerte, al parecer el superior tuvo una visión de Theodora en el paraíso, como esposa de Cristo, por lo que acudió a su celda y la hallaron muerta. Fueron a buscar al superior del monasterio de Enatón para descubrirle que se trataba de una mujer y no de un varón y así dar testimonio de la falsa acusación que había recaído sobre ella. Igualmente, su marido fue avisado por el superior del monasterio y, muy aÀigido, acogió la vida ascética y ocupó la celda de Theodora hasta que murió

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

125

y fue enterrado junto a ella. El niño que había criado y cuidado también acogió la vida monástica y llegó a ser superior del monasterio. Fuente: Vida de Santa Teodora, BGH 3, 1727-1730; PG 115, cols. 665-689; Wessely (1889) 25-44; Sinaxario árabe-jacobita, 11 de Thoth, ed. en Basset (1907) 258-259; Sinaxario alejandrino, 11 de Thoth, ed. en Forget (1921) 22. Bibliografía: O’Leary (1937) 261; Patlagean (1976) 602; Coquin (1991b) 2235; Wipszycka (1996) 297; Papaconstantinou (2004) 63-86, Albarrán Martínez (en prensa). THEODORA6 ĬİȠį(ȫȡĮ)77 BawƯt VII-VIII Denominación: ਙȝĮ Religiosa de la comunidad femenina del Monasterio de Apa Apolo en BawƯt. Seguramente fue superiora de tal comunidad o un alto cargo de la jerarquía administrativa del monasterio, puesto que aparece mencionada en el verso de una lista de pagos en moneda, posiblemente de tasas de impuestos o rentas pertenecientes al monasterio. Fuente: P.Clackson 48. THEODORA7 ဪဢ၊ဠ၊ြဢ

Proc. desc. VIII Formó parte de un monasterio femenino dirigido por Matoi (s.v.) y cuya ubicación geográ¿ca se desconoce, del que también formaron parte Eudokia, Heu y Tenbora (s.v.). Es mencionada en los saludos iniciales de cortesía en una carta remitida por la superiora de su monasterio a un obispo “Theodora y Ama Heu se postran ante ti con mucho afecto” (l. 4, ဪဢ၊ဠ၊ြဢဲဴ̦ ယဲယԢဨ၂်ြးှီ၂ဴဢӻ

En el documento en el cual es mencionada, P.Clackson 48, el nombre aparece abreviado: ĬİȠį( ); en el presente trabajo hemos aceptado ĬİȠį(ȫȡĮ), la propuesta de los editores, Torallas Tovar y Worp (2009) 125-126. También es conocida la existencia de una superiora del monasterio femenino llamada Theodote (s.v.). 77

126

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

ဴယီ၀၊ဴး၂). Esto muestra que formaría parte de la jerarquía administrativa o ascética del monasterio. Fuente: P.Alex. inv. 675, ed. en MacCoull (1986) 190-191. Bibliografía: Bagnall y Cribiore (2006) 198-199. THEODORA* ĬİȠįȫȡĮ Nomo Arsinoita VII Denominación: ਙȝĮ Posiblemente superiora de un monasterio situado en el nomo Arsinoita. Fue registrada en una lista, que podría ser de entregas de vino: “Dado a Ama Theodora” (l. 4, į(Ƞ)ș(੼ȞIJĮ) IJૌ ਙȝ઺ ĬİȠįઆȡ઺). Fuente: BGU II 551. Bibliografía: Wipszycka (2002) 396; Wipszycka (2009) 611. THEODOSIA1 ĬİȠįȠıȓĮ Atripe VI-VII Denominación: ਙȝȝĮ, țȣȡȓĮ, ȝİȖȐȜȘ Superiora del monasterio femenino perteneciente a la congregación organizada por Shenute a ¿nales del siglo IV, que estuvo situada en las proximidades de la localidad de Atripe, frente a Panópolis: “a la guardiana de Dios, mi señora la superiora del (monasterio) de Abba Shenute” (l. 8: IJૌ șİȠijȣȜ(ȐțIJ૳) ȝȠȣ țȣ ҕȡઽ ੖IJȚ ਲ ȝİȖȐȜȘ IJ૵Ȟ ĮȕȕĮ ȈȚȞȠȪșȠȣ). Fuente: P.Paramone 14. THEODOSIA2 ဪဢ၊ဠ̿ ၊"ှာယ

BawƯt VI-VIII Religiosa perteneciente a la comunidad femenina del Monasterio de Apa Apolo en BawƯt en el nomo Hermopolita. Su nombre aparece en un gra¿to en una sala del monasterio (Sala 42).

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

127

Fuente: Maspero (1932) 143, inscripción 501. THEODOTE1 ဪဢးဠး၀ဨ / ဪဢး၀းဠဨ78 / ဪဢ၂၀း၀ဢ

BawƯt VI-VIII

Denominación: ဲယယ၂, ယဲယ Madre superiora del Monasterio de Apa Apolo en BawƯt, en el nomo Hermopolita: “la instructora Theodote, la madre del monasterio” (၀ှယԢဪဢး၀းဠဨ ၀ဲယယ၂ဴဪဢဴဢဢ၀ဢ, Palanque (1906) 10). Fue representada junto a otras superioras de la comunidad (véase Rachel3) en una pared de la iglesia de la zona sur del Monasterio (Palanque (1906) lám. XI) donde se encontraba la comunidad femenina (Palanque (1906) 8-12). También es mencionada en varias inscripciones en las paredes del centro monástico. Fuente: Palanque (1906) 10; Maspero (1932) 140, inscripción 488; 114, inscripción 509; cf. Bouriant (1887) 383, inscripción 4; Murray, Milne y Crum (1904) 41, inscripción B4. Bibliografía: Cledat (1999) 403. THEODOTE2 șİȠįȩIJȘ Atripe VI-VII Religiosa de la comunidad femenina del Monasterio Blanco, situado en la localidad de Atripe en el nomo Panopolita. Vivió en el monasterio durante la época en la cual Theodosia1 (s.v.) fue la superiora. Se creyó que estaba poseída por el demonio, así que el superior del monasterio masculino le envió un trozo de la capa del propio Shenute, considerada como una reliquia, para que se colocase sobre ella y se librara así del demonio: “Sé que Theodote está endemoniada, coge un pequeño trozo de la capa del profeta Shenute enviado a través de Epímaco, pónselo encima, y si no recobrara la salud, envíamela a mí” (ls. 6-7, ਩ȝĮșȠȞ į੻ ੖IJȚ ĬİȠįȩIJȘ ਥįĮȚȝȠȞȓșȘ, țĮ੿ ȜĮȕȠ૨ıĮ ȝȚțȡઁȞ ਥț IJȠ૨ ıIJȚȤĮȡȓȠȣ IJȠ૨ ʌȡȠijȒIJȠ ҕȣ ҕ ȈȚȞȠȣșȓȠȣ ਩ʌİȝȥĮ įȚ੹ ਫʌȚȝȐȤȠȣ, ੆ȞĮ IJȠ૨IJȠ ȕȐȜȘIJİ Į੝IJૌ, țĮ੿ ਥ੹Ȟ ȝ੽ ਫ਼ȖȚȐȞૉ, ʌȑȝȥȠȞ ȝȠȚ Į੝IJȒȞ). 78 El nombre de la mujer fue realizado con un error de trascripción, siendo ဪဢးဠး၀ဨ, “Theodote”, su forma correcta, véase Hasitzka (2004) 33.

128

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Fuente: P.Paramone 14. THEOKLIA ĬİȠțȜȓĮ Nomo Cinopolita …340-350… Asceta del monasterio meleciano de Hathor en el nomo Cinopolita bajo el liderazgo de Apa Pafnucio, el anacoreta. Su madre, Valeria, envío saludos en una carta dirigida a Pafnucio, para ella y su hermana Bassiana (s.v.), también miembro del monasterio: “Yo saludo a mis hijas y (te pido) que las recuerdes a ellas en tu santa oración, Bassiana y Theoklia” (ls. 19-22, ȆȡȠıĮȖ ҕ[Ƞȡİ]Ȫ ҕȦҕ IJ ҕ੹ ҕ[Ȣ șȣȖĮIJ]ȑ ҕȡ ҕĮ[Ȣ] ȝ ҕȠȣ, țĮ੿ ȝȞȒıșȘIJȚ Į੝IJ૵Ȟ ਥȞ IJૌ ਖȖȓ઺ ıȠȣ ʌȡȠıİȣȤૌ, ǺĮııȚĮȞોȢ țĮ੿ ĬİȠțȜȓĮȢ). Fuentes: P.Lond. VI 1926. Bibliografía: Judge (1977) 83; Tibiletti (1979) nº 28; Elm (1994) 237; Rowlandson (1998) 83. THEOPHILA ဪဢး၄ာူဨ

Nomo Hermopolita VII Denominación: ဲးဴယ၆ဨ Procedente del nomo Hermopolita e hija de Adriano: “Yo Theophila monache hija del fallecido Adriano” (ယဴးီ ဪဢး၄ာူဨ ၀ဲးဴယ၆ဨ ၀Ԝဢ ဢြဢ  ဴ်ဲယီ ယြားှ ယဠြ?ာယဴAဢ). Fue propietaria de una casa que alquiló a Apa Basile, procedente de Hermópolis, por un periodo de cinco años. La terminología con la que son cali¿cados ambos y el lenguaje empleado en el contrato de alquiler advierten de que podría tratarse de dos religiosos, aunque no existen datos su¿cientes para clasi¿car el tipo de vida ascética llevada por Theophila. Fuente: CPR IV 152. Bibliografía: Wipszycka (2002) 396; Wilfong (2002a) 107; Wipszycka (2009) 611.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

129

THEOPISTA ΎΘδΑϭΎΗ

¿Nikiu? … Mujer casada y madre de un hijo. Theopista (en árabe TƗubistƗ) al enviudar decidió acoger la vida ascética para lo recurrió al obispo Macario de Nikiu.79 Durante un año estuvo a prueba en el ejercicio ascético hasta que le fue impuesto el hábito monástico. En su primer año de noviciado estuvo encerrada sola en una celda donde recibía cada día el alimento necesario. Su ejercicio en la ascesis le fue recordado al mencionado obispo a través de una visión pero, cuando fue a visitarla, se encontró con que ya había muerto. Fuente: Sinaxario árabe jacobita, 20 de Thoth, ed. en Basset (1907) 282285; Sinaxario alejandrino, 20 de Thoth, ed. en Forget (1921) 35. Bibliografía: O’Leary (1937) 273, Albarrán Martínez (2008) 32. THEOTIMA ĬİȠIJȓȝĮ Oxirrinco …2ª m. VI… Denominación: ਕįİȜijȒ Miembro del Monasterio de Apa Sarus situado en la ciudad de Oxirrinco. Ocupó, seguramente, un alto cargo dentro de la jerarquía interna del monasterio como se deduce de un documento notarial dirigido a la superiora del mismo (véase Anónima 41) por una religiosa que había huido del centro monástico (véase Anónima 42). Theotima es nombrada, junto a Tarilla (s.v.), en las fórmulas de cortesía inicial tras la superiora: “las más piadosas hermanas mías” (ls. 5-7, IJ੹Ȣ İ੝ȜĮȕİıIJȐIJĮȢ ȝȠȣ ਕįİȜij੹Ȣ). Fuente: P.Oxy. XLIII 3150. Bibliografía: Wipszycka (2002) 396; Wipszycka (2009) 610. THEREBECCA s.v. REBECCA

79 No existen datos sobre este obispo que puedan ubicarle en un periodo cronológico determinado, véase Timm (1982-1992) 1135; Worp (1994) 303 y 313.

130

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

THERMIS ဪဢြဲဨှ

BawƯt VI-VIII Miembro de la comunidad femenina del Monasterio de Apa Apolo en BawƯt, en el nomo Hermopolita. Escribió su propio nombre en una de las salas del monasterio (Sala 40) junto al de Macrina1 (s.v.) Fuente: Maspero (1932) 141, inscripción 491. Bibliografía: cf. Doresse (2000) 348. THEUCHARIS ဪဢး၂၆ယြÐှ

Abydos VI-X

Denominación: Ԝဨဲ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Escribió su propio nombre en una de las paredes del templo “Theucharis, la pequeña” (ဪဢး၂၆ယြÐှԜဨဲ). Su identi¿cación con el término Ԝဨဲ, “pequeña”, podría aludir a una religiosa joven, aunque también podría utilizarse para distinguirla de otra mujer de mayor edad que portase el mismo nombre dentro de la comunidad. Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 40, lám. XXVII, inscripción 7. THLLU ဪူူး၂

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Seguramente, dentro de la comunidad, tuvo la función del control y la vigilancia sobre la recogida del agua en el estanque del templo, cuando se producía la crecida anual del Nilo. Thllu estuvo versada en el conocimiento de las letras como muestra la inscripción de súplica que ¿rmó en una de las paredes del templo (Sala Z, pilar). Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 40, lám. XXVIII, inscripción 14.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

131

TIENOR ȉȚİȞŲȡ Nomo Heracleopolita …340-350… Denominación: ȝȒIJȘȡ Superiora de la sección femenina del monasterio meleciano de Hathor (véase Collectiva Grupo 5) en el nomo Heracleopolita (Choat (2002) 11 n. 36) del que también formó parte Pina (s.v.). Aparece nombrada en varias cartas pertenecientes al archivo de Nefero (Wipszycka (2009) 81-82) en los saludos ¿nales, junto al resto de la jerarquía del monasterio con la titulatura propia de su cargo: “a la más honorable madre nuestra Tienor” (P.Neph. 7, ls. 9-10, IJ੽Ȟ IJȚȝȚȦIJȐIJȘȞ ȝȘIJȑȡĮ ਲȝ૵Ȟ ȉȚİȞઅȡ). Fuente: P.Neph. 1, 7, 8 y 10. Bibliografía: Goehring (1999) 388-95; cf. Choat (2002) 11; Wipszycka (2009) 81-82. TKALAHONE ၀ီယူယԢ၊ဴဢ

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Estuvo versada en el conocimiento de la escritura según dejó reÀejado en una oración de súplica o petición de auxilio que inscribió en una de las paredes del templo (Corredor de los Reyes, muro O). Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 41, lám. XXXIV, inscripción 37. TKALIA ၀ီယူာယ

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Su nombre aparece en un gra¿to hallado en una de las salas del templo (Sala Z, muro N) junto a otros nombres femeninos de religiosas, que también formaron parte de esa comunidad (véanse Antetras, Eirene2, Romanna y Rie; Nominum fragmenta Pl[…]ia). Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 40, lám. XXIX, inscripción 16.

132

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

TSABINA s.v. SABINA TSALAMANNA ၀ှယူယဲယဴဴယ

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Su nombre se conserva en una inscripción del templo (patio exterior, pilar D) junto a los nombres de otras mujeres también pertenecientes a dicha comunidad religiosa (véanse Teuliuta y Sophia7). Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 40, lám. XXXI, inscripción 24. TSANNE ၀ှယဴ̿ဴဢ

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Tsanne grabó su nombre en uno de los muros (Sala Z, muro S) del templo, en los que hay también numerosos gra¿tos con nombres de mujeres miembros de la comunidad (véanse Rebecca6 y Nominum fragmenta […]ora). Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 41, lám. XXXVI, inscripción 49. TSANSNO1 ၀ှယဴှဴ၊

Atripe …385-465… Habitó en la comunidad de mujeres del Monasterio Blanco, situado en la localidad de Atripe, en la orilla izquierda del Nilo frente a Panópolis (nomo Panopolita), cuando Shenute ejercía la máxima autoridad de la congregación. Según una carta en la que Shenute ordena castigar a varias mujeres por su mala conducta Tsansno parece ser que fue acosada sexualmente por Taese2 (s.v.). Fuente: Shenute, Canon 4, BZ=París, BN 130. 1, 139v-140r., ed. en Young (1993) 103-106.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

133

Bibliografía: Leipoldt (1910) 141-143; Vizmanos (1949) 495; Elm (1994) 305-306; Krawiec (2002) 42; Wilfong (2002b) 304-329. TSANSNO2 ၀ှယဴှဴ၊

Atripe …385-465… Miembro de la comunidad de mujeres del Monasterio Blanco situada en la localidad de Atripe (nomo Panopolita), cuando Shenute ejercía la máxima autoridad de la congregación. Formó parte de una de las familias que abrazaban el ascetismo y entraban en la congregación tal y como se advierte al ser identi¿cada por el propio Shenute a través de su ¿liación paterna: “Tsansno, la hija de Apa Hllo” (၀ှယဴှဴ၊ Ԝဢဢြဢဴ̦ယ်ယԢူူး). Las autoridades del monasterio no aprobaban su actitud y conducta dentro de la comunidad, por lo que fue castigada por haber ido tras su vecina de celda buscando amistad con ella, por esconder algunas cosas perecederas y permitir que se estropeasen o por no apreciar los bienes que le ofrecía la comunidad. Su castigo consistió en cuarenta golpes dados con un bastón (ԢဲဢԜ̦ ှ̦ ဴ̦Ԧဢြ၊လ) por el supervisor masculino que permanecía en el monasterio de las mujeres (véanse Sophia1, Sophia2, Sophia3, Taese2, Takus, Tapolle2, Thensnoe, Tshnbiktor y Anónima 21). Fuente: Shenute, Canon 4, BZ = París, BN 130. 1, 140r., ed. en Young (1993) 103-106. Bibliografía: Leipoldt (1910) 141-143; Vizmanos (1949) 495; Krawiec (2002) 42; Wilfong (2002b) 310; cf. Elm (1994) 305-306. TSHEERE ၀Ԝဢဢြဢ

Tebaida …599-632… Superiora o alto cargo de un monasterio femenino situado en el área próxima de la ciudad de Tebas. Es conocida por una carta que remitió junto a otra mujer, Koshe (s.v.), al obispo Pisentio de Coptos, comunicándole la entrega de hábitos monásticos y otros ropajes que confeccionaban en el taller de textiles del monasterio (véase Collectiva Grupo 26). En esa misma misiva solicitó ayuda al obispo para que

134

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

les consiguiese clientes para sus labores de confección, puesto que carecían de recursos económicos para seguir subsistiendo. Fuente: P.Pisentius 28. Bibliografía: Till (1962) 225; Wilfong (2002a) 40-41, 108, 114 y 143. TSHNBIKTOR ၀Ԝဴလာီ၀၊ြ

Atripe …385-465… Vivió en la comunidad femenina del Monasterio Blanco, situado en la localidad de Atripe en el nomo Panopolita, en tiempos del liderazgo de Shenute. Formó parte de una de las familias que abrazaban la vida ascética y se incorporaban como miembros de la congregación según se deduce de su ¿liación: “la hermana de Ioannes el joven” (၀ှ၊ဴဢဴ̦ာ၊ယဴဴဨှԜဨဲ). A causa de su falta de talento y entendimiento (ှԤဨီ ဢလးူ ယဴ Ԣ̦ဴ̦ ၀ဲ̦ ဴ̦၀̦ြဲ ̦ ̦ ဴԢဨ၀ဲ̦ ဴ̦၀ဢ်ာှ၀ဨ) fue castigada, por orden del propio superior de la congregación, Shenute, con quince golpes en los pies dados con un bastón (Ԝ̦ ှ̦ ဴ̦Ԧဢြ၊လ) en presencia de la jerarquía femenina de la comunidad (véanse Sophia1, Sophia2, Sophia3, Taese2, Takus, Tapolle2, Thensnoe, Tsansno2 y Anónima 21). Fuente: Shenute, Canon 4, BZ = París BN 130. 1, 139v-140r., ed. en Young (1993) 103-106. Bibliografía: Leipoldt (1910) 141-143; Vizmanos (1949) 495; Elm (1994) 305-306; Krawiec (2002) 42; Wilfong (2002b) 310. TSIE* ၀ှာဢ

Petemout VII

Denominación: ဲယယ၂, ှ၊ဴဢ, Ԥးဢာှ Procedente de la localidad de Petemout situada en las cercanías de la ciudad de Tebas. Formó parte del grupo de hombres y mujeres (véanse Saneth* y Tanaste*) que mantuvieron contacto con el anacoreta Frange que habitaba en el desierto próximo a Djeme y que instaló su celda en la TT 29, véase Tefnin (2002) 6; Boud’hors y Heurtel (2002) 7-9.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

135

Su correspondencia con Frange fue directa y habitual y muestra una relación entre ambos que se basaba en la cordialidad y el afecto. De hecho, Tsie le asistió y abasteció de las cosas necesarias para su trabajo y subsistencia. La terminología utilizada para su designación en las cartas escritas por Frange: “La amada de Cristo mi señora madre Tsie” (O.TT29 inv. 292324, ၀ဲဢြာ၀ဲ̦ ်ဢ၆̦ ှ̦၀ယԤးဢာှဲဲယယ၂၀ှာဢ) y “a la sierva de Dios, venerada por toda apariencia de bondad, mi dulce señora y madre” (O.TT29 inv. 292200, ဢӻԜာဴဢဢ၀ြဢԞԜဲ̦ Ԝဢဴး၂၀ဢဢ၀၀ယဢာဨ၂ီယ၀ယှဲး၀ဴာဲဢဴယဴး၂Ԟ၀ယԤးဢာှ ဲ̦ ဲယယ၂), sugiere que podría tratarse de una religiosa que lideró al grupo de hombres y mujeres que habitaban en Petemout. Fuente: Heurtel (2008a) 87-108. Bibliografía: Boud’hors y Heurtel (2002) 7-9; Heurtel (2002) 29-45; Boud’hors (2008) 156; Heurtel (2008b) 172-173. TSOPHIA s.v. SOPHIA TSONE1 ȉıઆȞȘ Syene …585… Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Perteneció a una familia originaria de la ciudad de Syene. Su padre fue Menas y su madre Tapia: “Aurelia Tsone, hija de Menas y cuya madre es Tapia, monache, originaria de Syene” (l. 4, ǹ੝ȡȘȜ઀Į ȉıઆȞȘ șȣȖ੺IJȘȡ ȂȘȞ઼ ਥț ȝȘIJȡઁȢ ȉĮʌ઀ĮȢ ȝȠȞĮȤ੽ ੒ȡȝȦȝ੼ȞȘ ਕʌઁ Ȉȣ੾ȞȘ); y tuvo dos hermanos de madre, Ioannes y Tkako. Sus padres se divorciaron cuando ella era muy pequeña, por lo que quedó bajo el cuidado de su madre. Cuando ésta se volvió a casar con Jacob, un rico propietario de la ciudad, Tsone pasó a vivir con su padre. Después de alcanzar la mayoría de edad y una vez muerto su padre, Tsone comenzó un litigo contra su madre para reclamarle cuatro sólidos80 de oro, que su padre le había entregado para la manutención tras el divorcio: “después al llegar yo a la edad legal, me dirigí a ti para pedirte las dichas cuatro monedas, 80

Véase nota 44.

136

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

diciendo que te habían sido dadas estrictamente para mi alimentación durante mi infancia” (ls. 12-15, țĮ੿ ȝİIJ੹ IJઁ ʌȡȠȕİȕȘț੼ȞĮȚ ȝİ IJૌ ਥȞȞંȝ૳ ਲȜȚț઀઺ ਥʌİȟોȜșંȞ ıȠȚ ਥȞ੺ȖȠȣıĮ ਪȞİțĮ IJ૵Ȟ Į੝IJ૵Ȟ IJİıı੺ȡȦȞ ȞȠȝȚıȝ੺IJȦȞ Ȝ੼ȖȠȣıĮ IJĮ૨IJ੺ ıȠȚ įȠșોȞĮȚ ʌİȡ੿ IJોȢ ਥț ʌĮȚį઀ȩșİȞ ਕȞĮȖțĮ઀ĮȢ ȝȠȣ IJȡȠijોȢ). Este dinero le fue devuelto a Tsone puesto que no había vivido apenas tiempo con su madre durante su infancia sino que había sido alimentada y cuidada por su padre, y este dinero le correspondía como parte legítima de la herencia paterna. Posiblemente fue una asceta que vivió de forma independiente en su propia casa. Fuente: P.Lond. V 1731. Bibliografía: Bell (1913) 166, 168; Barison (1938) 147; Farber (1990) 113-114; Beaucamp (1992 vol. 2) 67, 148-151, 201, 209-210, 431; Porten, Farber, Martin y Vittmann (1996) 515; Rowlandson (1998) nº 62, 79-80; Wipszycka (2002) 396; Geens (2005) 4; Worp (2005) 150-151; Wipszycka (2009) 610; Albarrán Martínez (2009) 31-40; Albarrán Martínez (2010) 7-12. TSONE2 ၀ှးဴဢ

Abydos VI-X Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. Grabó su nombre en el templo (Patio exterior, pilar C) junto al nombre de otra mujer miembro de la comunidad, Elisabet1 (s.v.). Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 41, lám. XXVII, inscripción 5. TSUSANNA s.v. SUSANNA TUERT ၀း၂ဨြ၀

Abydos VI-X

Denominación: Ԝဨဲ Religiosa del monasterio femenino situado en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

137

Firmó con su nombre en una de las paredes del templo (Sala Z, muro S) como “Tuert, la pequeña” (၀း၂ဨြ၀Ԝဨဲ). El término Ԝဨဲ en el contexto monástico se utilizaba para denominar a una religiosa joven o novicia o bien para distinguir a dos mujeres de la misma comunidad con el mismo nombre. Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 40, lám. XXXIV, inscripción 32. TUKI* ၀း၂ီာ

Dayr al-DƯk VI Nombrada en una inscripción del dintel de una celda de la laura de Dayr al-DƯk, junto a los nombres de otras dos mujeres, Mari* y Thalka* (s.v.), y debajo de una inscripción ¿rmada por Ama Enuon* (s.v.). Podría tratarse de una asceta que formase parte del centro monástico, aunque también podría ser una mujer piadosa que acudió allí en peregrinaje. Fuente: Martin (1972) 77-78, inscripción 30; cf. Paladio, Historia Lausiaca 11. URANIA ȅ੝!ȡĮȞȓĮ

Antinópolis VI-VII Denominación: ȝȠȞȐȗȠȣıĮ Procedente de la ciudad de Antinópolis. Fue propietaria de varios bienes muebles, que parecen ser diferentes tipos de sillas y sillones, de los que realizó un inventario: “Inventario de los muebles de Urania monazousa” (ls. 1-2: īȞ૵ıȚȢ IJ૵Ȟ ıțİ ҕ[ȣ૵Ȟ] ਲ ȅ੝!ȡĮȞ઀Į ȝȠȞ੺ȗ(ȠȣıĮ)). El estado fragmentario del documento no permite saber nada más sobre ella ni sobre el objeto de la lista. Posiblemente se tratese de una relación hecha para hacer un legado de los bienes. Fuente: P.Ant. III 204. Bibliografía: Wipszycka (2002) 396; Wipszycka (2009) 611.

ADDENDUM

NOMINUM FRAGMENTA A[…] A[...] Abydos VI-X Denominación: Ԝဨဲ Religiosa del monasterio femenino situado en el antiguo Osireion de la ciudad de Abydos. Aparece mencionada en una inscripción en uno de los muros del templo (sala de la capilla) en la que se hace una commemoratio a varias religiosas de la comunidad (veánse Drosis, Georgia, Maria17, Martha2 y Parthenope). Su denominación mediante el término Ԝဨဲ, “pequeña”, en el contexto monástico puede signi¿car o bien que se trata de una religiosa joven o bien que se quiere distinguir a dos mujeres con el mismo nombre dentro de la comunidad. Fuente: Bouriant (1887) 383, inscripción 4; Murray, Milne y Crum (1905) 41, inscripción B4. A[…]SP[…]A ယ[…]ှ်[…]ယ

BawƯt VI-VIII Denominación: ီး၂ာ Formó parte de la comunidad femenina del Monasterio de Apa Apolo en BawƯt situado en el nomo Hermopolita. Es mencionada en una oración de súplica inscrita en una de las paredes del monasterio (Sala 43) junto a otras mujeres (véanse Euphemia2, Iudith, Mariheu y Stauru1; Nominum fragmenta Mari[…] y N[…]eu), donde fue cali¿cada como ီး၂ာ, “pequeña”, que en el contexto monástico aludía a una novicia o religiosa joven con escasa experiencia en la ascesis. Fuente: Maspero (1932) 144, inscripción 510.

142

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

BES[…]* ȕȘı[...] Oxirrinco VI Denominación: ਙȝȝĮ Procedente de la ciudad de Oxirrinco. Dirigió una hospedería destinada a la población desfavorecida, una “casa de causa pia”, quizá vinculada a un monasterio. Fue registrada en un libro de cuentas de la administración de la familia Apión como bene¿ciaria de una donación de vino que ella recibió en nombre de la institución que lideraba (col. II, l. 9 ਫ਼ʌ੻ȡ IJ[ોȢ ਫ਼ʌȠ]įȠȤ(ોȢ) ਙȝȝĮ ǺȘı( )). Fuente: PSI VIII 953. Bibliografía: Beaucamp (1985) 15119. EI[…] ဢာ[...]

Hermópolis Magna VII Denominación: ယဲယ Superiora de un monasterio situado en la ciudad de Hermópolis Magna. Es mencionada en un recibo de pago de impuestos en moneda, posiblemente pagados por el monasterio. El estado fragmentario del documento no permite conocer más datos sobre ella. Fuente: P.Ryl.Copt. 192. KL[…] ȀȜ[...] Nomo Hermopolita VII Denominación: ਙȝȝ ҕ(Į?) Posiblemente se tratase de la superiora de un monasterio situado en el nomo Hermopolita. Nombrada como ejecutora, junto a un hombre llamado Epímaco, de una lista de gastos donde aparecen personas identi¿cadas a través de su ocupación laboral, que podrían corresponderse a personal de la comunidad. Fuente: P.Lond. V 1807.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

143

KYRIMA[…] ီ၂ြာဲယ[...]

Abydos VI-X Formó parte del monasterio femenino situado en el antiguo Osireion de la ciudad de Abydos. Grabó su nombre en una de las salas del templo junto al de otras religiosas (véase Maru). Su nombre completo podría ser Kyrimanna o Kyrimanni (véase SB Kopt. II 1094). Fuente: Murray, Milne y Crum (1095) 41, lám. XXVII, inscripción 4. MARI[…] ဲယြာ[...]

BawƯt VI-VIII Miembro de la comunidad monástica de Apa Apolo en BawƯt en el nomo Hermopolita. Nombrada, junto a otras compañeras de la comunidad (véanse Euphemia2, Iudith, Mariheu y Stauru1; Nominum fragmenta A[…]sp[…]a y N[…]eu), en una oración de súplica escrita en una de las paredes del monasterio (Sala 43) por Taiobeh (s.v.), otra de las religiosas de la comunidad. Fuente: Maspero (1932) 144, inscripción 510. N[…]EU ဴ[...]ဨ၂̿

BawƯt VI-VIII Denominación: ီး၂ာ Perteneció a la comunidad monástica de Apa Apolo en BawƯt en el nomo Hermopolita. Está nombrada, junto a otras compañeras de la comunidad (véanse Euphemia2, Iudith, Mariheu y Stauru1; Nominum fragmenta A[…]sp[…]a y Mari[…]), en una oración de súplica escrita en una de las paredes del monasterio (Sala 43) por Taiobeh (s.v.), otra de las religiosas de la comunidad. Su designación mediante el cali¿cativo ီး၂ာ, “pequeña, joven”, indica que se trataría de una religiosa joven sin experiencia ascética.

144

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Fuente: Maspero (1932) 144, inscripción 510. […]NIA [ ]ဴÐယ Abydos VI-X

Denominación: ဲယ၂ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos. El nombre de esta religiosa está recogido en un gra¿to en una de las paredes del templo (Sala Z, muro N) escrito por una religiosa de la comunidad, Mekalu (s.v.), para solicitar intercesión divina para varias mujeres del monasterio (véanse Anastu, Djnthotrake, Georgia, Lule, Maru, Metrodora yPatreku). Fuente: Bouriant (1887) 383, inscripción 5; Murray, Milne y Crum (1904) 39, lám. XXXI, inscripción 26. […]ORA [...]း̿ြယ ̿

Abydos VI-X Denominación: Ԝဨဲ Fragmento del nombre de una religiosa del monasterio femenino situado en el antiguo Osireion de la ciudad de Abydos, que aparece en una de las paredes del templo (Sala Z, muro S), junto a los nombres de otras religiosas de la comunidad. El nombre está acompañado por el término Ԝဨဲ, “pequeña”, que indicaría su condición de religiosa joven o novicia o bien distinguiría a dos religiosas de la comunidad con el mismo nombre. Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 41, lám. XXVI, inscripción 49. PL[…]IA ်ူ[...]ာယ

Abydos VI-X

Denominación: Ԝဨဲ Religiosa del monasterio femenino establecido en el antiguo templo de Osiris en la ciudad de Abydos.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

145

Su nombre aparece en un gra¿to (Sala Z, muro N), junto a los nombres de otras mujeres que fueron también religiosas del mismo monasterio (véanse Anastu, Eirene2, Romanna, Rie y Tkalia). Es cali¿cada como Ԝဨဲ “pequeña”, que en el contexto monástico podía utilizarse o bien para designar a las religiosas jóvenes o bien para distinguir a dos mujeres de la misma comunidad que tuvieran el mismo nombre. Fuente: Murray, Milne y Crum (1904) 40, lám. XXIX, inscripción 16.

ANONYMA ANÓNIMA 1 Alto Egipto …¿n. III… Hermana del célebre anacoreta Antonio. Hija de nobles cristianos de origen egipcio, que poseían una gran fortuna. Tras la muerte de sus padres permaneció al cuidado de su hermano Antonio, mayor que ella, quien quedó al cargo de la casa familiar. Hacia el año 270,81 a los seis meses de la muerte de los padres y cuando contaba con dieciocho o veinte años, Antonio decidió consagrar su vida al ascetismo y dejó a su hermana con un grupo de mujeres vírgenes para que la instruyeran en su modo de vida (véase Collectiva Grupo 1). Fuente: Atanasio de Alejandría, Vida de Antonio 2-3. Bibliografía: Garitte (1961) 151-159; Consolino (1989) 36; Vogt (1992) 108; Torallas Tovar (2005) 162. ANÓNIMA 2 ¿Bajo Egipto? …Fin. III- Princ. IV… Se convirtió al cristianismo y abrazó la vida ascética la misma noche de su boda, cuando su esposo, el joven Amón —fundador de la vida anacorética en los desiertos de Nitria y Kellia—, le instó a llevar juntos una vida separada y de estricta continencia tras la lectura de una epístola de Pablo (1 Cor. 7, 1-40). La historia ambos es recogida por la tradición literaria, aunque varían mucho las narraciones de los hechos que se sucederieron en la vida de la joven pareja. La Historia Monachorum in Aegypto recoge que, pocos días después de la boda, 81 Esta fecha procede del cálculo aproximado según la fecha de la muerte de Antonio en 356, Garitte (1961) 150-151.

148

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Amón partió hacia la montaña de Nitria para vivir en soledad la vida ascética. Su esposa, entonces, convirtió su casa en un monasterio junto a todo su personal de servicio doméstico, que acogió, igualmente, la vida de castidad: “Pocos días después, él marchó hacia Nitria y ella, por su parte, invitó a todo el servicio doméstico a la vida virginal y transformó su casa en un monasterio” (ȝİIJ Ƞ੝ ʌȠȜȜ੹Ȣ į੻ ਲȝȑȡĮȢ ਥțİ૙ȞȠȢ ȝ੻Ȟ ਥʌ੿ IJ੹Ȣ ȃȚIJȡȓĮȢ ਥȟ૊İȚ, ਥțİȓȞȘ į੻ IJ੽Ȟ ȠੁțİIJȓĮȞ ʌ઼ıĮȞ ʌȡઁȢ ʌĮȡșİȞİȓĮȞ ʌȡȠİțĮȜİ૙IJȠ țĮ੿ į੽ IJઁȞ ȠੇțȠȞ Į੝IJોȢ ȝȠȞĮıIJȒȡȚȠȞ țĮIJİıțİȪĮıİȞ). Por su parte, Paladio recoge el testimonio de Arsenio, un anacoreta de Nitria, que probablemente había conocido a Amón y que a su vez recogió el testimonio de Sozomeno. Paladio cuenta que el joven matrimonio vivió en la misma casa llevando una vida de continencia absoluta de forma secreta durante dieciocho años. Él cultivaba el huerto durante el día y, tras la jornada, comían juntos y recitaban oraciones, y al caer la noche dormían fuera de la casa. Tras ese tiempo, ella le dijo a Amón que debían hacer público su género de vida y vivir separados de hecho: “Sería justo que tú, que eres hombre y practicas la justicia, y yo, que he procurado seguir con celo el mismo sendero que tú, vivieramos separados” (ǻȓțĮȚȩȞ ਥıIJȚ ʌȡ઼ȖȝĮ ਙȞįȡĮ ıİ ੕ȞIJĮ țĮ੿ įȚțĮȚȠıȪȞȘȞ ਕıțȠ૨ȞIJĮ, ੒ȝȠȓȦȢ țਕȝ੻ ਥȗȘȜȦțȣ૙ĮȞ IJ੽Ȟ Į੝IJȒȞ ıȠȚ ੒įȩȞ, țĮIJ ੁįȓĮȞ ȝȑȞİȚȞ. ਡIJȠʌȠȞ ȖȐȡ ਥıIJȚ țȡȪʌIJİıșĮȓ ıȠȣ IJ੽Ȟ IJȠȚĮȪIJȘȞ ਕȡİIJ੽Ȟ ıȣȞȠȚțȠ૨ȞIJȐ ȝȠȚ ਥȞ ਖȖȞİȓ઺). Entonces ella se quedó en la casa y él se marchó al desierto de Nitria, donde vivió retirado veintidós años, pero visitando a su esposa dos veces al año. Sócrates Escolástico narra que tras vivir durante unos años juntos en la casa, ambos marcharon al desierto y vivieron en dos celdas separadas. Fuente: Historia Monachorum in Aegypto 22; Paladio, Historia Lausiaca 8; Sócrates Escolástico, Historia Eclesiástica IV, 23; Sozomeno, Historia Eclesiástica I, 14. Bibliografía: O’Leary (1937) 71-72; Albarrán Martínez (en prensa). ANÓNIMA 3 Tabenesi …1ª m. IV… Joven afectada por una grave enfermedad demoniaca. Su padre acudió al monasterio de Tabenesi (Tebaida) para pedir ayuda a Apa Pacomio, el célebre cenobita y fundador de dicho centro monástico, para que la curase.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

149

150

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Mencionada en una lista de cuentas (l. 547) que registra pagos de impuestos de la población de la ciudad de Skar en el nomo Hermopolita, a ¿nales del siglo IV. Esta mujer realizó el pago de mil cien denarios, cantidad inferior a las realizadas por otros miembros de la jerarquía eclesiástica y que se recogen en este documento. Este hecho puede indicar que el pago correspondía a un impuesto per capita y no el que se realizaba en nombre de una institución religiosa. Fuente: CPR V 26. Bibliografía: Bagnall y Sijpesteijn (1977) 121-124. ANÓNIMA 6 Alejandría IV Denominación: ʌĮȡșȑȞȠȢ Asceta alejandrina que poseía una gran fortuna. Vivió el ascetismo en su propia casa y tenía adoptada a una sobrina para instruirla en la vida ascética. Conocemos su existencia a través del testimonio de Paladio, que la describe como humilde en el exterior pero orgullosa en el interior. Fue una mujer muy codiciosa puesto que nunca daba limosna ni a los pobres, a otras vírgenes, ni a la iglesia, puesto que no quería desprenderse de su fortuna. Su orgullo fue humillado por el monje Macario el alejandrino, que la engañó al hacerse pasar por un intermediario en la compra de piedras preciosas, y consiguió que le diese cierta cantidad de dinero, que utilizó como limosna para el hospital que él dirigía en Alejandría. La virgen al conocer la verdad enfermó de tristeza por darse cuenta de su avaricia frente a las causas pías con los pobres y necesitados. Fuente: Paladio, Historia Lausiaca 6. ANÓNIMA 7 Alejandría IV Denominación: ʌĮȡșȑȞȠȢ Virgen alejandrina que vivió en su propia casa. En su juventud fue una mujer de gran belleza y por ese motivo los hombres habían evitado su compañía para no levantar críticas o sospechas sobre su voto de castidad.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

151

Paladio la conoció durante su estancia en Alejandría cuando ella ya tenía setenta años y narra, en un hecho inventado y lleno de fantasía, que la virgen, durante su juventud, ocultó en su casa durante seis años al obispo Atanasio de Alejandría durante uno de sus exilios, hasta que murió el emperador Constancio. Durante ese tiempo la virgen atendió a Atanasio en todas sus necesidades, le lavaba ella misma los pies y le llevaba libros que pedía prestados. Fuente: Paladio, Historia Lausiaca 63. Bibliografía: Albarrán Martínez (en prensa). ANÓNIMA 8 Nitria IV Denominación: ʌĮȡșȑȞȠȢ Mujer que vivía en el desierto de Nitria con el único cometido de servir a los anacoretas que allí habitaban. Fuente: Apophthegmata Patrum, Amón de Nitria 3. ANÓNIMA 9 Esceté IV Denominación: ʌĮȡșȑȞȠȢ Joven consagrada a la vida ascética, que vivió en su propia casa en una aldea próxima al desierto de Esceté. Rompió su voto de virginidad, al ser tentada por un varón, y quedó embarazada. Acusó de este hecho a Abba Macario el egipcio y el anacoreta fue llevado a la aldea, donde fue insultado y golpeado hasta que aceptó trabajar para mantener a la joven. Sin embargo, cuando llegó el momento de dar a luz, ella estuvo varios días de parto hasta que ¿nalmente confesó que había acusado falsamente al anacoreta. Fuente: Apophthegmata Patrum, Abba Macario el egipcio 1.

152

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

ANÓNIMA 10 ¿Área próxima a Ferme? IV Denominación: ʌĮȡșȑȞȠȢ Asceta que vivió en su casa posiblemente en una aldea cercana al área de la llamada montaña de Ferme, al norte del desierto de Nitria. Estuvo consagrada al ascetismo durante más de treinta años, con una regla de vida estricta que consistía en ayuno diario y continuo —excepto sábados y domingos los únicos días en que tomaba alimento— y en la recitación diaria de setecientas oraciones. Fuente: Paladio, Historia Lausiaca 20. Bibliografía: Torallas Tovar (2005) 164. ANÓNIMA 11 Kysis IV Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Mencionada en un ostracon que contiene un recibo de entrega de trigo. A causa del estado fragmentario del documento no se conserva su nombre ni la cantidad asignada a ella. Fuente: O.Douch. III 190. ANÓNIMA 12 Tsimine IV Novicia que formó parte del monasterio femenino de Tsimine (véase Collectiva Grupo 4) fundado por Pacomio de Tabenesi. Presenció el encuentro involuntario entre otra novicia (véase Anónima 13) y un sastre, que había entrado en el monasterio, ignorando la prohibición de hacerlo. Después de un tiempo y a causa de una pelea entre ambas, esta mujer anónima denunció el encuentro entre su compañera y el sastre ante el resto de las mujeres de la comunidad. La acusada, ante tal calumnia, se suicidó arrojándose al río y ella misma, arrepentida por su testimonio y no pudiendo evitar el remordimiento por lo sucedido, se ahorcó con una soga.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

153

Fuente: Paladio, Historia Lausiaca 33. Bibliografía: Wipszycka (2002) 360-362; Wipszycka (2009) 573-574. ANÓNIMA 13 Tsimine IV Novicia que formó parte del monasterio femenino de Tsimine (véase Collectiva Grupo 4), fundado por Pacomio de Tabenesi. Entabló conversación con un sastre, que en busca de trabajo había cruzado a la orilla del Nilo donde se encontraba el monasterio, ignorando la prohibición de hacerlo. Tiempo después tras una tener una pelea con otra novicia (véase Anónima 12), fue acusada por ésta de desobediencia ante toda la comunidad; ante tal calumnia, se arrojó al río donde perdió la vida. Fuente: Paladio, Historia Lausiaca 33. Bibliografía: Wipszycka (2002) 360-362; Wipszycka (2009) 573-574. ANÓNIMA 14 Tabenesi IV Denominación: ਕȝȝȐ, ʌĮȡșȑȞȠȢ Miembro del monasterio femenino ubicado en Tabenesi, primer monasterio de mujeres de la congregación monástica fundada por Pacomio (véanse Collectiva Grupo 3 y Maria1) Fingía haber enloquecido para así practicar el ascetismo con la mayor austeridad y sacri¿cio. Su manera de comportarse hacía que el resto de mujeres del monasterio la despreciasen y la tratasen como si estuviese loca (ıĮȜȒ). En la cocina realizaba toda clase de trabajos entre los que se encontraba servir al resto de mujeres de la comunidad y nunca comía con ellas, sino que su alimento eran las sobras de las demás. Sus ropas eran humildes, no hablaba ni ofendía a nadie, aunque era golpeada e injuriada. Su modo de vida y el maltrato que sufría le fue revelado por un ángel al anacoreta Pitero, que vivía aislado en el monte Por¿rio. Por eso, éste decidió visitarla para observar el modelo de virtud ascética que encarnaba la religiosa. Cuando estuvo delante de ella, se postró a sus pies pidiéndole su bendición. Ante el estupor y reproche de las demás, el anacoreta les mostró cómo ella era,

154

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

en realidad, la única digna de ser nombrada con el título de “Ama”, puesto que era la más virtuosa de todas (੥ȝİ૙Ȣ ਥıIJ੻ ıĮȜĮȓǜ Į੢IJȘ Ȗ੹ȡ țĮ੿ ਥȝȠ૨ țĮ੿ ਫ਼ȝ૵Ȟ ਕȝȝ઼Ȣ ਥıIJȓȞ - Ƞ੢IJȦȢ Ȗ੹ȡ țĮȜȠ૨ıȚ IJ੹Ȣ ʌȞİȣȝĮIJȚțȐȢ). Tras este hecho todas las mujeres del monasterio se postraron ante el anacoreta exculpando las faltas cometidas contra ella. Pocos días después la mujer no pudo soportar las atenciones recibidas de sus compañeras, abandonó el monasterio y nunca más se supo de ella. Fuente: Paladio, Historia Lausiaca 34; cf. Historia Monachorum in Aegypto 15. Bibliografía: Albarrán Martínez (2008) 30. ANÓNIMA 15 Tebaida IV Denominación: ʌĮȡșȑȞȠȢ șİȠ૨ Virgen que vivía en el desierto siguiendo el modo de vida anacorética. Fue salvada por un ladrón —después convertido en Àautista— del ataque e intento de violación por parte de varios bandidos, y la llevó hasta una población cercana para prevenirla de los peligros del desierto. Fuente: Historia Monachorum in Aegypto 14. Bibliografía: Elm (1994) 320. ANÓNIMA 16 Tebaida IV Denominación: ʌĮȡșİȞİȪȠȣıĮ Virgen consagrada a la vida ascética que vivió sola en una celda alejada de la población, quizá en el desierto y, posiblemente, siguiendo el modelo de vida anacorética. Una noche Apa Patermutio, antes de abrazar la vida monástica, intentó robar sus pertenencias, pero al no encontrar la manera de entrar en la celda se quedó dormido y tuvo una revelación divina en sueños, que le instaba a abandonar esa clase de vida. Por la mañana, ella le preguntó qué hacía allí y

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

155

cuál era su situación, a lo que él respondió que únicamente quería saber dónde estaba la iglesia y ella le mostró el camino. Fuente: Historia Monachorum in Aegypto 10. Bibliografía: Elm (1994) 188. ANÓNIMA 17 Proc. desc. IV Denominación: ਕİȚʌȐȡșİȞȠȢ Vivió el ascetismo de forma independiente en su casa junto a su madre (cf. Piamun), Nonna* (s.v.) (Paladio, Historia Lausiaca 31 y 60), quien habría acogido también la vida ascética. Es mencionada en una carta entre dos hombres en la que el emisor dirige saludos para madre e hija: “Muchos saludos a Nona junto con su hija la aeiparthenos.” (ls. 7-9, ȃંȞĮȞ ȝİIJ੹ IJોȢ ਕİȚʌĮȡș੼ȞȠȣ șȣȖĮIJȡઁȢ [ʌȠ]ȜȜ੹ ʌȡȠıĮȖȠȡİ઄Ȧ). Fuente: SB XVI 12620. Bibliografía: Youtie (1980) 216-217; Emmett (1982) 507; Elm (1994) 236. ANÓNIMA* 18 Proc. desc. IV Denominación: ਕįİȜijȒ Es denominada con términos propios del lenguaje monástico, en una carta remitida a ella: “A mi señora y más preciada hermana” (l. 1, IJૌ įİıʌ[ં]IJ ҕૉ ȝȠȣ țĮ੿ [IJ]ȚȝȚȦҕҕ [IJ੺IJૉ ਕ]į ҕ[İȜij]ૌ). La carta le fue remitida por alguien perteneciente a la alta jerarquía eclesiástica o monástica (ls. 4-5), en relación con la confección de ropajes, una ocupación ligada al ascetismo femenino, por lo que podría tratarse de una asceta. Fuente: P.Col. XI 299 = P.Col.Teeter 7.

156

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

ANÓNIMA 19 Atripe …385-465… Denominación: Ԣူူ၊ Superiora de la comunidad femenina del Monasterio Blanco (cf. Anónima 20) situada en la localidad de Atripe en el nomo Panopolita. Lideró al grupo de mujeres cuando Shenute era la máxima autoridad de la congregación, entre las que se encontraban Sophia1, Sophia2, Sophia3, Taese2, Takus, Tapolle2, Thensnoe, Tsansno2, Tshnbiktor y Anónima 21 (s.v.). Tuvo como asistente a Tahom (s.v.), con quien tuvo diferencias y enfrentamientos. Shenute intercedió entre las dos mujeres con la intención de solventar sus discrepancias y para que ambas llegasen a un acuerdo de reconciliación. Fuente: Shenute, Canon 2, YD 206: i .2-19; Shenute, Canon 4, BZ =París, BN 130, ed. en Young (1993) 103-106. Bibliografía: Leipoldt (1903) 141-143; Elm (1994) 305-306; Krawiec (2002) 37, 42; Wilfong (2002b) 310. ANÓNIMA 20 Atripe …385-465… Denominación: Ԣူူ၊ Superiora de la comunidad femenina del Monasterio Blanco situada en la localidad de Atripe en el nomo Panopolita (cf. Anónima 19). Vivió en época del liderazgo de Shenute, con quien mantuvo un enfrentamiento causado por las quejas de éste en relación con la confección de vestidos, trabajo que hacían las religiosas. Por este motivo esta mujer visitó, junto a Tapolle1 (s.v.) el monasterio masculino para reunirse con Shenute y defenderse de sus críticas. Ambas mujeres seguramente fueron las mismas que protagonizaron un enfrentamiento, durante al menos dos meses, causado por la desobediencia de Tapolle1 hacia la autoridad de la superiora. Shenute intercedió para la reconciliación entre ellas y envió una comisión de hombres al monasterio femenino. Tapolle1 cedió y juró obediciencia mientras que la superiora se negó a tal reconciliación: “Tú te justi¿cas diciéndole a ella ‘no puedo unir mi corazón al tuyo’ ” (၀ဢ၀ဲယဢာဨ၂၀၊ဴဢဢြဢԤ၊ဲဲးှԤဢဲ်ာဢԜ၀၊Ԧဢဲ်ယԢဨ၀ဢ်၊ှ).

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

157

Fuente: Shenute, Canon 8, XO 63, ed. en Young (1998b) 59-63; Canon 6, XF 249-250, ed. en Amélineau (1907) 68-71. Bibliografía: Krawiec (2002) 44-47, 83-86, 106, 110, 115. ANÓNIMA 21 Atripe …385-465… Formó parte de la comunidad femenina del Monasterio Blanco situado en la localidad de Atripe en el nomo Panopolita. En el monasterio era identi¿cada como “la hija de Apa Psyros” (၀Ԝဢဢြဢဴ̦ယ်ယ၈၂ြးှ), lo que indica que fue miembro de una de las familias que abrazaron la vida ascética y pasaron juntos a formar parte de la congregación. Vivió en tiempos del liderazgo de Shenute, quien ordenó que fuese castigada con veinte golpes en la planta de sus pies con una vara, a causa de haber infringido las normas de conducta del monasterio mediante la sustracción de varias cosas (véanse Sophia1, Sophia2, Sophia3, Taese2, Takus, Tapolle2, Thensnoe, Tsansno2, Tshnbiktor). Estos golpes fueron propinados por el supervisor masculino que habitaba en el monasterio de las mujeres en presencia de la superiora (véase Anónima 19), Tahom (s.v.) y otras religiosas ancianas de dicha comunidad. Fuente: Shenute, Canon 4, BZ = París BN 130.1, 139v., ed. en Young (1993) 103-106. Bibliografía: Leipoldt (1903) 141-143; Krawiec (2002) 42; Wilfong (2002b) 310; cf. Elm (1994) 305-306. ANÓNIMA 22 Atripe …385-465… Miembro de la comunidad de mujeres del Monasterio Blanco situada en la localidad de Atripe en el nomo Panopolita. Vivió en tiempos del liderazgo de Shenute, a quien ella acusó de inmoralidad sexual por haber rasgado su capa delante de las mujeres de la comunidad, en una de sus visitas al monasterio femenino. Esta religiosa entendió que el superior de la congregación había actuado de forma deshonesta con ellas. Shenute ante esta acusación alegó que con ello había tratado de mostrar

158

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

su enfado por las desavenencias con las mujeres siguiendo el ejemplo de la Biblia (Job 1. 20; He 13), defendió su vida de castidad y recriminó la actitud de la mujer. Fuente: Shenute, Canon 2, XC 219: i. 12-16 (Krawiec (2002) 193 n. 2223). Bibliografía: Krawiec (2002) 33-34. ANÓNIMA 23 Atripe …385-465… Religiosa de la comunidad femenina del Monasterio Blanco situado en Atripe en el nomo Panopolita. Vivió durante la época del liderazgo de Shenute. Recibió la orden de cambiar su tarea de trabajo en el monasterio (cf. Anónima 24), cuestión a la que se opuso manifestándolo directamente a la superiora. Ésta informó a Shenute de la desobediencia de la religiosa, quien pidió que le comunicasen si ella no realizaba su nuevo trabajo de buen grado para tomar medidas al respecto. Fuente: Shenute, Canon 3, YA 517 ed. en Amélineau (1907) 17. Bibliografía: Krawiec (2002) 38-39. ANÓNIMA 24 Atripe …385-465… Religiosa de la comunidad femenina del Monasterio Blanco situado en la localidad de Atripe en el nomo Panopolita. Vivió durante la época del liderazgo de Shenute. No quiso aceptar un cargo superior al que tenía dentro de la jerarquía del monasterio (cf. Anónima 23), tras la muerte de la religiosa que lo ocupaba, puesto que no se consideraba capaz de resistir las nuevas tareas que tenía que desempeñar en el nuevo cargo. Fuente: Shenute, Canon 3, YA 553: i. 15 - YA 554: ii.14, ed. en Amélineau (1907) 28-35. Bibliografía: Krawiec (2002) 38-39.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

159

ANÓNIMA 25 Atripe …385-465… Religiosa de la comunidad femenina del Monasterio Blanco situado en la localidad de Atripe en el nomo Panopolita. Vivió durante el periodo de liderazgo de Shenute. Mostró una actitud de desobediencia y mal comportamiento en el monasterio. Murmuraba y calumniaba al resto de compañeras y replicaba las palabras de la superiora de la comunidad. Su actitud llegó a ser conocida por Shenute, quien perdonó su actitud pero le indicó que si continuaba mumurando o replicando a las disposiciones del supervisor masculino sería enviada a la puerta de entrada y castigada con golpes, el castigo físico al que eran sometidos los miembros de la congregación. Fuente: Shenute, Canon 6, Nápoles, BN CCXXXVII ed. en Amélineau (1907-1914) vol. 2 309-311. Bibliografía: Krawiec (2002) 42-43. ANÓNIMA 26 Atripe …385-465… Religiosa que vivió en la comunidad femenina del Monasterio Blanco situada en la localidad de Atripe en el nomo Panopolita, durante la época del liderazgo de Shenute. Formó parte de la sección que dirigía Maria6 (s.v.), con quien no tuvo buena relación. Manifestó su desacuerdo con el gobierno de ésta y solicitó a Shenute el traslado a la sección dirigida por Theodora2 (s.v.) puesto que temía que si continuaba bajo la dirección de Maria6 tendría que abandonar el monasterio y perdería su salvación. Pero Shenute no aprobó su petición y defendió la autoridad y buen gobierno de Maria6. Alegó que no había razón para pensar que su vida sería mejor en otra sección puesto que los conÀictos personales no debeían interferir en la experiencia monástica. Fuente: Shenute, Canon 6, XF fr. 1a. ed. en Pleyte y Boeser (1897) 409411. Bibliografía: Krawiec (2002) 47 y 78.

160

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

ANÓNIMA 27 Nitria-Esceté IV-V Denominación: ʌĮȡșȑȞȠȢ Virgen consagrada a la vida ascética que servía a un anciano en los desiertos de Nitria o Esceté. Habitaban juntos en la misma celda, lo que levantaba la sospecha de los anacoretas el lugar de que ambos pudieran haber quebrantado su voto de castidad. Sin embargo, el anciano pidió que al morir plantasen su bastón en su sepultura y si germinaba sería la prueba de la pureza de ambos, lo cual sucedió a los tres días de su muerte. Fuente: Apophthegmata Patrum, Abba Juan Casiano 2. Bibliografía: Elm (1994) 261-262. ANÓNIMA 28 Proc. desc. IV-V Denominación: ਕįİȜijȒ Prostituta que acogió la vida ascética tras tener un encuentro con Abba Serapión, un anacoreta de Esceté, mientras él se encontraba de paso por una aldea. Éste, con la intención de salvarla del pecado, la invitó a pasar una noche en su habitación. Cuando estuvieron juntos Abba Serapión se puso a leer el psalterio y orar para pedirle a Dios que ella se arrepintiera. Al terminar el anacoreta sus oraciones la mujer comprendió que él quería salvar su alma y se postró ante él suplicando que la llevase a un lugar donde pudiera llevar una vida basada en la ascesis. Abba Serapión la condujo a un monasterio femenino y la entregó a la madre superiora (véase Anónima 29), a quien dijo que no le impusiera una regla de vida, sino que la mujer eligiera su modo de vivir. A los pocos días de estar en el monasterio la mujer pidió comer cada dos días y después cada cuatro, para expiar sus culpas mediante el ayuno. En breve tiempo pidió a la superiora que la encerrase sola en una celda, ser abastecida sólo de pan y dedicarse al trabajo manual. Fuente: Apophthegmata Patrum, Abba Serapión 1.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

161

ANÓNIMA 29 Proc. desc. IV-V Denominación: ਙȝȝĮ Superiora de una comunidad monástica femenina situada seguramente en el área próxima al desierto de Esceté. Bajo su dirección espiritual fue puesta una prostituta (véase Anónima 28), que había sido salvada de su vida pecaminosa por Abba Serapión, un anacoreta del desierto de Esceté. Fuente: Apophthegmata Patrum, Abba Serapión 1. ANÓNIMA 30 Proc. desc. IV-V Prostituta que entregaba todo el dinero que obtenía con sus servicios como limosna a los más pobres. Los anacoretas de Esceté que vivían en el entorno de Abba Poimen escucharon hablar de ella a través de la madre de Abba Timoteo, quien fue a visitarla. Ella, tras oír las palabras de Timoteo, se arrepintió, prometió abandonar la vida que llevaba y se retiró a un monasterio el resto de su vida. Fuente: Apophthegmata Patrum, Abba Timoteo 1. ANÓNIMA 31 Alejandría IV-VI Denominación: ʌĮȡșȑȞȠȢ Virgen consagrada de buena posición social y económica que vivía el ascetismo en su propia casa. Dedicaba su vida diaria al ayuno, la oración, la vigilia, a hilar lino y a hacer obras de caridad. Renunció a salir de casa para ir a rezar a la iglesia a causa del acoso al que estaba sometida por parte de un joven, que se había enamorado de ella. Un día decidió llamarle y preguntarle el motivo de su acoso, a lo que el joven respondió que sus ojos le habían inspirado un ardiente deseo por ella. Al escuchar sus palabras la virgen inmediatamente se sacó los ojos con la lanzadera de su telar para terminar con ese ardiente deseo. El joven tras presenciar el suceso

162

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

huyó consternado al desierto de Esceté y dedicó toda su vida a la práctica del ascetismo. Fuente: Juan Mosco, Pratum Spirituale 60. ANÓNIMA 32 Alejandría IV-VI Denominación: Δδϴ΋έ 82 Superiora de un monasterio femenino situado a las afueras de la ciudad de Alejandría del que formó parte Maria4 (s.v.). Fuente: Sinaxario árabe-jacobita, 24 de Tybi, ed. en Basset (1913) 682684; Sinaxario alejandrino, 24 de Tybi, ed. en Forget (1921) 401. ANÓNIMA 33 Atripe …466… Miembro de la comunidad femenina del Monasterio Blanco situada en la localidad de Atripe en el nomo Panopolita. Vivió durante la época del liderazgo de Besa, el inmediato sucesor de Shenute. Su mal comportamiento dentro de la comunidad hizo que Besa se dirigiese a ella con una carta para recriminar su mal comportamiento y darle instrucciones para encaminar de nuevo su vida. Fuente: Kuhn (1956a) 115-117; (1956b) 111-113. ANÓNIMA 34 Antínoe V Denominación: ʌĮȡșȑȞȠȢ

82 La denominación utilizada en las fuentes árabes para designar a esta superiora es ra¶Ưsa, que literalmente signi¿ca “jefa”.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

163

Virgen que vivió durante sesenta años en su casa junto a su madre (véase Anónima* 35), sin mostrarse en público desde el momento de su decisión de retirarse del mundo y dedicarse al ascetismo. Un día, el mártir Coluto, véase Papaconstantinou (2001) 122-128, se le apareció, le comunicó que su vida llegaba al ¿nal y debía acudir a su martyrium a celebrar una comida. Ella salió de su casa y se dirigió al martyrium con una cesta con pan, aceitunas y legumbres. Una vez allí esperó a estar sola, invocó al mártir para que bendijera los alimentos y después comió y oró en el lugar y a la puesta del sol regresó a su casa. Esa misma noche murió, como le había anunciado el mártir Coluto, después de que ella misma preparase su cuerpo para la sepultura. Fuente: Paladio, Historia Lausiaca 60. Bibliografía: Wipszycka (2002) 378; Albarrán Martínez (en prensa). ANÓNIMA* 35 Antínoe V Madre de una virgen consagrada a la vida ascética (véase Anónima 34). Vivió con su hija en la casa familiar y posiblemente tras enviudar decidió también llevar una vida basada en la práctica de la ascesis. Fuente: Paladio, Historia Lausiaca 60. Bibliografía: Albarrán Martínez (en prensa). ANÓNIMA 36 Proc. desc. V Mujer de gran belleza y de alta posición social que durante su juventud mantenía relaciones íntimas con hombres. Un día quiso entrar en una iglesia pero el subdiácono la acusó de impura y le prohibió la entrada. El obispo al oír la discusión entre ambos acudió a la puerta y también le prohibió entrar al templo. Ella, compungida por su mala conducta, se arrepintió y prometió no volver a caer en el pecado de la fornicación. Sin embargo, el obispo le instó a entregar todos sus bienes como prueba de su arrepentimiento. La mujer fue a su casa y llevó todas sus riquezas al

164

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

obispo, quien seguidamente las quemó. Después ella hizo penitencia por todos sus pecados y llevó una vida religiosa ejemplar. Fuente: Apophthegmata Patrum, Abba Juan de Kellia 1. ANÓNIMA 37 Proc. desc. V - VI Denominación: Ԣူူ၊ Superiora o alto cargo de una comunidad integrada seguramente en un monasterio mixto. Aparece mencionada en una carta dirigida a los miembros del scriptorium monástico en el que se realizaban labores de encuadernación e iluminación de libros, en las que la mujer quizá participaba. Fuente: SB Kopt. II 845. Bibliografía: Weber (1974) 51- 52; Maehler (1997) 133; Kotsifou (2007) 48-50. ANÓNIMA 38 Hermópolis Magna …517… Denominación: ȝȠȞȐȗȠȣıĮ Procedente de la ciudad de Hermópolis. Hija de Coluto, un orfebre de la mencionada ciudad: “la humilde hija del fallecido Coluto, orfebre, de la ciudad de los Hermopolitas” (ls. 3-4, IJ]ૌ İ੝IJİȜİıIJȐIJૉ șȣȖĮIJȡ੿ IJȠ૨ IJોȢ ȝĮțĮȡȓĮȢ ȀȠȜȜȠȪșȠȣ ȤȡȣıȢ]ȠȤȩȠȣ! ਕʌઁ IJોȢ ਬȡȝȠȣʌȠȜȚIJ૵Ȟ). Propietaria de un taller de cerámica, seguramente heredado de su padre, del que alquiló una parte a dos hombres por un periodo de diez años. Es probable que se tratase de una asceta que vivía en su propia casa y obtuviera bene¿cios de sus propiedades como medio de subsistencia. Fuente: P.Lond. III 994. Bibliografía: Wipszycka (2002) 396; Wipszycka (2009) 610.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

165

ANÓNIMA 39 Abydos ...1ª m. VI... Denominación: ဲယယ၂ Superiora del monasterio femenino fundado por Apa Moisés en la ciudad de Abydos (véase Collectiva Grupo 12). Moisés en las cartas que dirigió a la comunidad de mujeres la denominó “madre” (ဲယယ၂), título que indicaba su grado de autoridad ascética en la comunidad. Fuente: Vida de Moisés, VIII-IX, ed. en Amélineau (1895) 693-703. ANÓNIMA 40 Abydos ...1ª m. VI... Madre de varios hijos que abrazó la vida religiosa en tiempos de Apa Moisés de Abydos. Ingresó en un monasterio, posiblemente en la comunidad femenina fundada por él mismo, pero sus hijos fueron a verla y a reencontrarse con ella: “Su madre se hizo religiosa pero ellos fueron hacia ella para que ella saliera y se reencontrara con ellos” (၀ဢ၂ဲယယ၂ဠဢးဴယှလ၊ီယှြဲးဴယ၆ဨ ယူူယဴဢԜယ၂လ၊ီԜယြးှဴှဢာဢလးူဴှ၀၊ဲဴ၀ဢြးး၂). Fuente: Vida de Moisés, XI, ed. en Amélineau (1895) 701-703. ANÓNIMA 41 Oxirrinco …2ª m. VI… Superiora del monasterio de Apa Sarus situado en la ciudad de Oxirrinco. Dirigió al grupo de mujeres entre las que se encontraban Tarilla, Theotima y Anónima 42 (s.v.). Fuente: P.Oxy. XLIII 3150. Bibliografía: Wipszycka (2002) 396; Wipszycka (2009) 610.

166

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

ANÓNIMA 42 Oxirrinco ...2ª m. VI... Miembro del monasterio de Apa Sarus situado en la ciudad de Oxirrinco y compañera de Tarilla y Theotima (s.v.). Abandonó el monasterio: “porque yo me fuí del monasterio de Apa Sarus” (ls. 9-12, ਥȝ੻ ੖IJȚ ਥȟોȜșĮ ਥț IJȠ૨ ȝȠȞĮıIJȘȡȓȠȣ ਡʌĮ ȈĮȡȠȣȢ) y volvió con su familia. Sin embargo, ante el incumplimiento del orden jurídico imperial que prohibía a los monjes abandonar sus monasterios se le obligó regresar de nuevo (Nov. 123, 35. 42, Justiniano, 546) y debió comunicar su vuelta a través de un escrito notarial a la madre superiora de su comunidad monástica (véase Anónima 41). Fuente: P.Oxy. XLIII 3150. Bibliografía: Wipszycka (2002) 396; Wipszycka (2009) 610. ANÓNIMA 43 ȃomo Hermopolita …2ª m. VI… Denominación: ਙȝȝĮ, ਲȖȣȝȑȞȘ, țȣȡȓĮ, ȝİȖȐȜȘ Superiora del monasterio femenino de Abba Jeremías situado en las inmediaciones de la ciudad de Hermópolis (véase Collectiva Grupo 18). Recibió con grandes alabanzas la visita casual de Abba Daniel, anacoreta muy célebre que habitaba en el desierto de Esceté. Abba Daniel la acusó durante su visita de no reconocer el grado de humildad y de entrega a la vida ascética de una de las religiosas de su monasterio, a quien todas las demás mujeres de la comunidad tachaban de estar siempre borracha (véase Anónima 44). Fuente: Clugnet (1905) 22-27. Bibliografía: Van Cauwenbergh (1914) 17-18; Wipszycka (1996) 320-321. ANÓNIMA 44 Nomo Hermopolita …2ª m. VI… Formó parte del monasterio femenino de Abba Jeremías situado en el nomo Hermopolita (véase Collectiva Grupo 18).

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

167

Su forma de practicar el ascetismo hizo que fuese considerada por todas las demás mujeres del monasterio, incluida la superiora (véase Anónima 43), como una borracha (ȝİșȪıIJȡȚĮ). Vestía un hábito desgastado y se pasaba el día tendida en el suelo (cf. Anónima 14), por lo que era despreciada y maltratada por todas las demás mujeres. Sin embargo, cuando el anacoreta Abba Daniel de Esceté visitó el monasterio descubrió que la mujer pasaba toda la noche rezando y que su actitud no se correspondía con la de una borracha sino con la de una religiosa humilde que buscaba la perfección dentro de la práctica ascética. Al ser descubierto su modo de vida optó por marcharse del monasterio en secreto. Dejó una nota en la puerta en la que pedía a sus compañeras perdón por todas las penas que les había causado y que rezasen por ella. Fuente: Clugnet (1905) 22-27. Bibliografía: Wipszycka (1996) 320-321. ANÓNIMA 45 Proc. desc. ...2ª m. VI... Denominación: ဲယယ၂ Superiora de un monasterio femenino que contaba con numerosas religiosas (véase Collectiva Grupo 19). Recibió con grandes honores al jefe de una banda de ladrones, que disfrazado de monje se hizo pasar por el célebre anacoreta Abba Daniel de Esceté con la intención de asaltar el monasterio. La superiora, tras recibir el aviso de la portera (véase Anónima 46), hizo pasar al supuesto anacoreta y llamó a las demás religiosas que acudieron a recibirle. Fuente: Clugnet (1905) 92-95; 106-108. Bibliografía: Wipszycka (1996) 320-321. ANÓNIMA 46 Proc. desc. ...2ª m. VI... Miembro de una comunidad femenina muy numerosa (veáse Collectiva Grupo 19).

168

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Ejercía la función de portera (ဲ̦ ဴး၂၀) del monasterio y en una ocasión atendió la llamada a la puerta del jefe de una banda de ladrones, que disfrazado de monje se hacía pasar por el célebre anacoreta Abba Daniel de Esceté, con la intención de atracar el monasterio. La religiosa cumplió con su función y avisó a la superiora (véase Anónima 45) de tal visita y, tras el consentimiento de ésta, dejó entrar al falso anacoreta. Fuente: Clugnet (1905) 92-95; 106-108. Bibliografía: Wipszycka (1996) 320-321. ANÓNIMA 47 Proc. desc. ...2ª m. VI...

Denominación: ှ၊ဴဢ Miembro de una comunidad femenina muy numerosa (véase Collectiva Grupo19). Ciega (လဢူူဨ) desde su niñez, recobró la vista gracias a un milagro. Un día se introdujo en el monasterio el jefe de una banda de ladrones, que al ver frustrados varios intentos de ataque al monasterio, se disfrazó de monje y se hizo pasar por el célebre anacoreta Abba Daniel de Esceté. La superiora de la comunidad (véase Anónima 45) convocó a todas la religiosas para recibirle y le lavaron los pies con agua, la misma con la que ellas luego se lavaron la cara. De este modo, esta religiosa al lavar sus ojos recobró la vista. El ladrón, temeroso ante tal milagro, abandonó la vida que llevaba y arrepentido partió al desierto de Esceté, para convertirse en anacoreta al lado del verdadero Abba Daniel. Fuente: Clugnet (1905) 92-95; 106-108. Bibliografía: Wipszycka (1996) 320-321. ANÓNIMA 48 Nomo Heracleopolita VI Denominación: ʌĮȡșİȞİȪȠȣıĮ Miembro de una comunidad monástica doble del nomo Heracleopolita (véase Helia).

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

169

Fue bene¿ciaria de un gazition83 de lana en un reparto de este material a varios miembros de la comunidad, seguramente destinado para labores de confección de textiles. Fuente: P.Iand. VI 103. ANÓNIMA 49 ¿Nomo Arsinoita? VI-VII Denominación: ʌĮȡșİȞİ઄ȠȣıĮ Miembro de un monasterio posiblemente ubicado en el nomo Arsinoita. Podría tratarse de una administradora o ecónomo del monasterio puesto que es la encargada de realizar una serie de pagos en moneda, que podrían ser salarios, destinados a personal que había realizado trabajos para el monasterio. Fuente: P.Prag. II 181. Bibliografía: Wipszycka (2002) 396; Wipszycka (2009) 610. ANÓNIMA 50 ¿Nomo Hermopolita? VI-VII Denominación: Ԥးဢာှ, ဲယယ၂ Superiora de una comunidad femenina situada quizá en el nomo Hermopolita, que podría haber formado parte de un monasterio doble o congregación. Destinataria de una carta remitida, seguramente, por otro asceta de la misma congregación, plagada de términos y expresiones de cortesía monástica en la que se mani¿estaba claramente su posición de autoridad al frente de una comunidad monástica: “el humilde, se atreve a escribir a su señora madre. Primero de todo yo beso sus pies” (ls. 1-2, ဢူယ၆ာှ၀းှ်Ԟ၀းူဲယԞှԢယာဢြယ၀Ԟ ဴ၀ԞԤးဢာှဲဲယယ၂?ԢယဪဨAဴ̦Ԣ၊Ԟဴာဲ၀ာယှ်ယၞဢဢ်ဨှဨ၀ဢဴး၂း၂ြဨ၀ဢ). Fuente: P.Ryl.Copt. 296.

83

Medida origniaria de la región de Gaza utilizada en Egipto, véase P.Oxy. IV 1924.

170

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

ANÓNIMA 51 BawƯt VI-VIII Denominación: ယဲယ Miembro de la comunidad femenina del Monasterio de Apa Apolo en BawƯt en el nomo Hermopolita. Su nombre aparece en una inscripción de súplica de una de las salas del monasterio (Sala 42): “Cristo ven en ayuda de Ama…” (ဢာ၆ြာှ၀းှလးဨဪာယဢယဲယ…). Fuente: Maspero (1932) 142, inscripción 498. ANÓNIMA 52 Alto Egipto VI-VIII Joven religiosa perteneciente a un monasterio, posiblemente doble, dirigido por Apa Díos y situado en el Alto Egipto. Su padre biológico, Psalon, agradeció al superior del monasterio que hubiese acogido a su hija y le solicitó que aceptase un depósito de bienes para que ella pudiera continuar en el monasterio. Fuente: O.Brit.Mus.Copt. I, lám. LXVI 1. ANÓNIMA 53 WƗdƯ Sarga VII Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Miembro del Monasterio de Apa Tomás en el WƗdƯ Sarga. Aparece mencionada en un ostracon muy fragmentario, que contiene una lista de varios nombres. Podría tratarse de un recibo u orden de entrega de alimentos a miembros del monasterio. Fuente: O.Sarga 159 = SB XVIII 13382. ANÓNIMA 54 Denominación: ီး၂ာ, Ԝဢဢြဢ

Área de Djeme VII

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

171

Joven asceta (ီး၂ာԜဢဢြဢ) miembro de un monasterio situado en el área de la ciudad Djeme (Tebaida). Es mencionada en una carta conservada en estado fragmentario en la que el remitente comunicaba que la joven no se comportaba de acuerdo con su condición religiosa: “…como monache de nuestro monasterio sino como una mundana …” (ls. 5-6, Ԣ၊ှဲးဴယ၆ဨဲ̦ ်ဢဴ?ဲးဴယှ၀ဨြားဴAယူူယԢ၊ှီးှဲာီဨ). El estado fragmentario del documento no permite conocer ni al remitente ni al receptor de la misiva, aunque podría tratarse de la superiora de la comunidad que dirigía sus quejas al obispo Pisentio, ya que el documento forma parte de su archivo. Fuente: P.Pisentius 56. ANÓNIMA 55 Proc. desc. VII Denominación: ဢ၀း၂ဲဢ၀Ԥးဢာှ, ဲး Superiora de un monasterio femenino posiblemente ligado a una congregación monástica. Aparece mencionada en una carta en la que es cali¿cada con los términos ဢ၀း၂ဲဢ၀Ԥးဢာှ “superiora” y ဲး “madre” —igual a ဲယယ၂—, que indican su cargo de poder y superioridad a la cabeza del monasterio. Fuente: P.Lond.Copt. I 474. ANÓNIMA 56 ¿Panópolis? … Denominación: ȝȠȞĮȤȒ Su epita¿o informa que murió el día 26 del mes de Choiak, aunque la fragmentación del lado derecho de la pieza no permite conocer su nombre ni la edad a la que murió: “Estela de la bienaventurada… monache, que vivió… años. (Día) 26 del mes de Choiak” ([ıIJȒȜȘ IJો]Ȣ ȝĮțĮȡȓĮȢ /[ ] ȝȠȞĮȤ(ોȢ) ਥȕȓȠȣ ਥIJ[૵Ȟ] / [ਥʌ੿ ȝȘȘȞઁȢ ȋ]ȠȚ੹ț țࡄȢࡄ ). Fuente: Crum (1901) nº 8353 = IGChÉg. 319.

172

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

ANÓNIMA 57 Afrodito VI-VIII Denominación: ဴးԦဴ̦ှԢာဲဢ Superiora de una comunidad monástica que posiblemente estuvo vinculada al Monasterio de Apa Apolo en Pharou al sur de la ciudad de Afrodito. Aparece mencionada en los saludos de una carta perteneciente al archivo de este monasterio: “Saludo… y a la superiora” (ls. 13-15, ဢာယှ်ယဦဢယ၂၊ ဴ၀ဴးԦဴ̦ှԢာဲဢ). Fuente: P.Cair. S.R. inv. 3733.25, ed. en MacCoull (1993) 48-49, nº 21.

COLLECTIVA GRUPO 1 Alto Egipto …¿n. III… Denominación: ʌĮȡșȑȞȠȚ Mujeres consagradas a la castidad que vivían juntas en una misma casa dentro del ámbito urbano. Con ellas dejó San Antonio el anacoreta a su hermana cuando, tras la muerte de sus padres, decidió consagrarse a la vida ascética: “Dejó a su hermana al cuidado de unas vírgenes conocidas y ¿eles, para que fuese instruida en la virginidad” (ȉ੽Ȟ į੻ ਕįİȜij੽Ȟ ʌĮȡĮșȑȝİȞȠȢ ȖȞȦȡȓȝȠȚȢ țĮ੿ ʌȚıIJĮ૙Ȣ ʌĮȡșȑȞȠȚȢ, įȠȪȢ IJİ Į੝IJ੽Ȟ İੁȢ ȆĮȡșİȞ૵ȞĮ ਕȞĮIJȡȑijİıșĮȚ). Fuente: Atanasio de Alejandría, Vida de Antonio 2-3. Bibliografía: Garitte (1961) 151-159; Consolino (1989) 36; Vogt (1992) 108; Torallas Tovar (2005) 162. GRUPO* 2 Oxirrinco …princ. IV… Denominación: ਕįİȜijĮȓ Comunidad femenina que pudo estar compuesta por mujeres dedicadas a la vida ascética. Situada en la ciudad de Oxirrinco, sabemos que fue liderada por una mujer llamada Didyme* (s.v.). La comunidad mantuvo una vinculación directa con un grupo de hombres y mujeres, que podrían haber formado parte de otra comunidad del mismo tipo. Fuente: P.Oxy. XIV 1774; SB III 7243=SB VIII 9746. Bibliografía: Ghedini (1923) nº 17, 141; Manteuffel (1927) 211-213; Wilcken (1936) 97; Barison (1938) 138; Naldini (1968) nos. 36 y 37, 173-180;

174

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Emmett (1984) 77-83; Elm (1994) 241-244; Brakke (1995) 29; Gonis (1997) 142-144; Wipszycka (2002) 469-473; Bagnall y Cribiore (2006) 193-197. GRUPO 3 Tabenesi 1ª m. IV… Designación: ʌĮȡșȑȞȠȚ Primer monasterio femenino fundado por Pacomio de Tabenesi, en esta misma localidad y en un lugar próximo al monasterio masculino (cf. Collectiva Grupo 4). En realidad, el origen de este centro monástico fue un pequeño habitáculo con un oratorio para Maria1 (s.v.), hermana de Pacomio. Los monjes del monasterio masculino lo construyeron por orden del propio Pacomio. Maria1 pronto fue conocida en los alrededores, por lo que otras mujeres se unieron a ella, formándose así una comunidad femenina. Ella misma las guiaba siguiendo las mismas normas de vida que tenían los hombres en el monasterio masculino (Paladio, Historia Lausiaca 33-34). De esta forma surgió el modelo de monasterio doble. Es decir, un monasterio masculino unido a otro femenino, con el mismo modo de vida, y que dependía en última instancia del superior del monasterio masculino, en este caso el propio Pacomio. Esta comunidad femenina continuó aumentando y formando parte de lo que posteriormente fue la congregación o confederación de monasterios de la orden monástica fundada por Pacomio. Fuente: Vida de Pacomio, B° 27, ed. en Lefort (1925) 26-27; Lefort (1943) 97-98; cf. Paladio, Historia Lausiaca 33-34. Bibliografía: Consolino (1989) 37; Elm (1994) 133 y 188; Wipszycka (2002) 356-360; Torallas Tovar (2005) 168; Wipszycka (2009) 568-569; Albarrán Martínez (en prensa). GRUPO 4 Tsimine 2ª m. IV… Denominación: ਕįİȜijĮȓ, ʌĮȡșȑȞȠȚ Grupo de mujeres que formó parte del segundo monasterio femenino (ȝȠȞĮıIJȒȡȚȠȞ ʌĮȡșȑȞȦȞ) fundado por Pacomio de Tabenesi (véase Collectiva

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

175

Grupo 3). Éste estuvo situado en la localidad de Tsimine, próxima a la ciudad de Panópolis, en una orilla del Nilo en el lado opuesto al que se encontraba uno de los monasterios masculinos de la misma congregación. Según la noticia dada por Paladio (Historia Lausiaca 33) contaba a principios del siglo V con unas cuatrocientas mujeres. Su actividad laboral consistía en tejer lana y confeccionar las túnicas y vestidos que necesitaban los miembros de la congregación. Algunas de las religiosas de esta comunidad fueron cómplices de una novicia (véase Anónima 12) que había calumniado a otra (véase Anónima 13). Su castigo por no haber intervenido en la conciliación entre ambas y haber dado crédito a la calumnia fue privarlas del sacramento de la Comunión durante siete años. Fuente: Vida de Pacomio, G1 134, ed. en Halkin (1932); Paladio, Historia Lausiaca 33-34. Bibliografía: Elm (1994) 189; Wipszycka (2002) 360-362; Wipszycka (2009) 573-575. GRUPO 5 Nomo Heracelopolita ...ca 340-350... Denominación: ʌĮȡșȑȞȠȚ IJȠ૨ șİȠ૨ Comunidad femenina que formó parte del monasterio meleciano de Hathor situado en el nomo Heracleopolita (Choat (2007) 96). Contaba también con una comunidad masculina y ambas estaban regidas por un mismo superior. La jerarquía interna de la comunidad estuvo compuesta por Tienor (s.v.), que ejerció el cargo de madre superiora y por Pina (s.v.), seguramente su asistente. Fuente: P.Neph. 1. GRUPO 6 Alejandría IV Denominación: ʌĮȡșȑȞȠȚ Comunidad de setenta vírgenes consagradas a la vida ascética ubicada en la ciudad de Alejandría.

176

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Entre ellas vivieron las hermanas —no conocemos su número exacto— de Isidoro, un presbítero de Alejandría que había pasado sus primeros años de juventud retirado en el desierto de Nitria. Posteriormente, Isidoro formó parte activa en las controversias teológicas de la ciudad de Alejandría en el siglo IV. Fuente: Paladio, Historia Lausiaca 1. GRUPO 7 Nitria IV Denominación: ਕįİȜijĮȓ Dos mujeres anacoretas que se retiraron al desierto de Nitria junto a otros cuatro varones, Amonio, Eusebio, Eutimio y Dioscoro, que llegó a ser obispo de Alejandría. Todos ellos eran discípulos del anacoreta Pambo (véase Paladio, Historia Lausiaca 10). La única referencia que tenemos de este grupo es que vivieron en el desierto de forma independiente —separadas una de la otra—. Posiblemente ellas también estuvieron bajo la guía espiritual de Pambo, igual que los otros cuatro anacoretas con quienes se retiraron. Fuente: Paladio, Historia Lausiaca 11. GRUPO 8 Atribe IV Denominación: ਕıț੾IJȡȚĮȚ Grupo de unas trescientas ascetas que, aunque en un principio estuvieron dispersas en ambientes diversos y practicando diferentes tipos de vida ascética, fueron posteriormente reunidas en un mismo monasterio (ȝȠȞĮıIJȒȡȚȠȞ IJ૵Ȟ ȖȣȞĮȚț૵Ȟ). Este centro fue fundado por un asceta llamado Elías en la localidad de Atribe, según Paladio, Historia Lausiaca 29: “Compadecido por las mujeres que practicaban el ascetismo, y teniendo fortuna, construyo en la ciudad de Atribe, un gran monasterio” (ਗ਼Ȣ țĮIJȠȚțIJİȚȡȒıĮȢ IJઁ IJȐȖȝĮ IJ૵Ȟ ਕıțȘIJȡȚ૵Ȟ, ਥȞ ਝșȡȚȕૌ IJૌ ʌȩȜİȚ ਩ȤȦȞ ਕȞĮȜȫȝĮIJĮ ધțȠįȩȝȘıİ ȝȑȖĮ ȝȠȞĮıIJȒȡȚȠȞ).

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

177

Elías construyó el monasterio con bienes propios, con la intención de ofrecer a las ascetas, no sólo todo lo necesario para la vida en el monasterio, sino también toda clase de comodidades. Las mujeres estaban guiadas por Elías, que ejercía su autoridad sobre todas ellas siendo pues el superior del monasterio. A su muerte fue sucedido por Doroteo, también asceta de probada reputación (Paladio, Historia Lausiaca 30). Doroteo no vivió en el interior del monasterio, como había hecho Elías, sino que se encerró en el piso superior y su única comunicación con las mujeres fue a través de una ventana. Fuente: Paladio, Historia Lausiaca 29 y 30. Bibliografía: Elm (1994) 30; Wipszycka (2002) 374-375, 391-392; Torallas Tovar (2005) 166. GRUPO 9 Alejandría después 385 - antes 412… Denominación: ΕΎϧΎΒϫήϟ΍ έΎϜΑϷ΍ Comunidad de vírgenes consagradas a la vida ascética que fueron reunidas por el patriarca Teó¿lo (385-412) en la iglesia de San Esteban de la ciudad de Alejandría. La comunidad había sido fundada por una asceta de origen romano llamada Xene, quien dirigió a este grupo de mujeres durante veinte años, siendo así su madre espiritual. 84

Fuente: Sinaxario árabe-jacobita, 29 de Tybi, ed. en Basset (1916) 744745; Sinaxario alejandrino, 24 de Tybi, ed. en Forget (1921) 401. GRUPO 10 Proc. desc. …395-423… Denominación: 85 ϯέ΍άόϟ΍ El signi¿cado de la denominación utilizada en las fuentes árabes para este grupo de religiosas es “vírgenes consagradas”. 85 El signi¿cado de la denominación utilizada en las fuentes árabes para este grupo de religiosas es “vírgenes”. 84

178

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Religiosas que formaban una comunidad monástica de Egipto. Llevaban una vida basada en la práctica de un ascetismo extremo, pues no comían ni grasas, ni aceite, ni vino y dormían sobre el suelo. En su monasterio estuvieron alojadas, durante una estancia en Egipto, Eufrasia y su madre, dos mujeres de origen romano pertenecientes a la familia del emperador Honorio. Tras esta visita decidieron acoger la vida monástica y se quedaron como miembros de la comunidad. Fuente: Sinaxario árabe-jacobita, 26 de Phamenoth, ed. en Basset (1922) 255-257; Sinaxario alejandrino, 26 de Phamenoth, ed. en Forget (1926) 43. GRUPO 11 Antínoe IV-V Grupo de sesenta mujeres jóvenes que vivían en el monasterio regido por Amma Talis (s.v.) en la ciudad de Antínoe. El modo de vida ascética de toda la comunidad era tan ejemplar que no era necesario que dicho monasterio estuviese cerrado con llave como era la práctica habitual para evitar caer en las tentaciones del mundo exterior. Entre las mujeres de la comunidad se encontraba Taor (s.v.), una religiosa que practicaba el ascetismo de forma ejemplar. Fuente: Paladio, Historia Lausiaca 59. GRUPO 12 Abydos 1ª m. VI… Denominación: Ԝဢဢြဢဲ်̦ဴာ̦ ̦ီးှှ၊ဴဢဲးဴယ၆ဨ. Comunidad de mujeres que formó parte de un monasterio doble fundado por Apa Moisés de Abydos en la primera mitad del siglo VI en esta ciudad (cf. Anónima 39 y 40). Este grupo parece corresponderse con la comunidad femenina que se albergó en el interior del antiguo templo de Osiris en Abydos; veáse Murray, Milne y Crum (1905); Delattre (2003). Apa Moisés fue el archimandrita de la comunidad, es decir, la máxima autoridad de ambos monasterios, el masculino y el femenino: “Moisés el archi-

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

179

mandrita y padre de la comunidad” (ဲ၊၂ှဨှ်ယြ၆ဨဲယဴဠြာ၀ဨှယ၂၊်ဢာ၊၀ ဴ၀ီးာဴ၊ဴာယ). Moisés dirigió varias cartas a la comunidad de mujeres para instruirlas y reglar su modo de vida y actuación, ya que se trataba de una comunidad numerosa. Les instó a la conciliación fraternal entre ellas y a obedecer a la madre susperiora. Asimismo insistía en sus cartas sobre la necesidad de mantener la pureza del cuerpo, alabando la virginidad, y la pureza del alma que se conseguía siguiendo los principios y dictámenes de la Palabra divina. Les recomendaba la lectura de las Escrituras durante la mañana y la noche, así como la recitación de las mismas durante el trabajo diario. Les prohibía el contacto con el mundo exterior cuando cocían panes para los laicos, pero también negaba la entrada de gente joven al monasterio y que ellas salieran al exterior. Fuente: Vida de Moisés, VIII- IX, ed. en Amélineau (1888-1895) 693-701. Bibliografía: Zoega (1810) 530-533; Van Cauwenbergh (1914) 151-153; Till (1936) 61-63; Campagnano (1978), 223-246; Coquin (1986) 1-14; Coquin (1991) 1679-1681; Coquin y Martin (1991) 707-708; Albarrán Martínez (en prensa). GRUPO* 13 Oxirrinco …482… Denominación: ȤȒȡĮȚ Colectivo de viudas que formaba parte de la iglesia de San Miguel en la ciudad de Oxirrinco. Ante su situación de desprotección en los asuntos legales y la falta de sustento económico, estas mujeres se asociaban a un colectivo bajo la protección de la Iglesia y seguían los principios básicos de la vida ascética. Su manutención estaba al cargo de la iglesia de la que formaban parte y además recibían donaciones caritativas, como por ejemplo ciertas cantidades de vino (véase Collectiva Grupos* 14 y 15). Fuente: P.Oxy. XVI 1954. Bibliografía: Beaucamp (1985) 15118; Remondon (1972) 265.

180

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

GRUPO* 14 Oxirrinco …482… Denominación: ȤȒȡĮȚ Colectivo de viudas asociado a la iglesia de los Santos Cosme y Damián de la ciudad de Oxirrinco. Posiblemente practicaron la vida ascética sustentadas por medio de la caridad de la iglesia (véase Sophia*2) y a través de donaciones de productos como el vino (véase Collectiva Grupos* 13 y 15). Fuente: P.Oxy. XVI 1955. Bibliografía: Beaucamp (1985) 151 n.18; Remondon (1972) 265. GRUPO* 15 Oxirrinco …482… Designación: ȤȒȡĮȚ Colectivo de viudas asociado a la iglesia de San Víctor en la ciudad de Oxirrinco. Posiblemente practicaron la vida ascética y eran sustentadas por medio de la caridad de la iglesia, a través de donaciones de alimentos como por ejemplo vino (véase Collectiva Grupos* 13 y 14). Fuente: P.Oxy. XVI 1956. Bibliografía: Beaucamp (1985) 151 n. 18; Remondon (1972) 265. GRUPO 16 Afrodito …541-546… Denominación: șȣȖĮIJȑȡİȢ ȁȠȣțĮȞȠ૨ ȝȠȞȐȗȠȣıĮȚ Comunidad monástica femenina situada en la ciudad de Afrodito en las propiedades del comes Amonio (PLRE IIIB 56-57, Flavius Ammonius I). El monasterio es registrado en un libro de cuentas de la administración del mencionado comes (fols. IIIr, l. 22; IVr, l. 9) junto a otros registros de monasterios. La denominación de la comunidad como: “hijas de Lucano” (șȣȖĮIJȑȡİȢ ȁȠȣțĮȞȠ૨) podría indicar que el monasterio fue fundado por un varón llamado con ese nombre.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

181

Fuente: P.Cair.Masp. II 67139. Bibliografía: Wipszycka (2002) 396; Wipszycka (2009) 610. GRUPO 17 Afrodito…567-570… Denominación: ਕıțȒIJȡȚĮȚ ʌĮȡșȑȞȠȚ Vírgenes ascetas pertenecientes a una comunidad situada en la ciudad de Afrodito. Su comunidad fue atacada por las tropas del pagarca Menas (PLRE III Menas 5) cuando invadieron la ciudad. Algunas fueron violadas, otras asesinadas y su monasterio fue quemado. Fuente: P.Cair.Masp. I 67002; P.Lond. V 1674. Bibliografía: Wipszycka (2002) 396; Beaucamp (1992) vol. 2, 71; Wipszycka (2009) 610. GRUPO 18 Nomo Hermopolita…2ª m. VI… Denominación: ȝȠȞĮȤĮȓ, ਕįİȜijĮȓ Grupo de mujeres que formaron una comunidad monástica denominada como: “monasterio de mujeres llamado de Abba Jeremías” (ȝȠȞĮıIJȒȡȚȠȞ ȖȣȞĮȚț૵Ȟ ȜİȖંȝİȞȠȞ IJȠ૨ ਕȕȕ઼ ੉İȡİȝȓȠȣ) situado en las cercanías de Hermópolis Magna. Según el autor de los Relatos de Abba Daniel de Esceté, el célebre anacoreta Abba Daniel pasó una noche en este monasterio a su vuelta de la peregrinación a la tumba de Apa Apolo en BawƯt. Daniel y su discípulo, tras identi¿carse, recibieron el permiso de la superiora de la comunidad (véase Anónima 43) para entrar en el monasterio y pasar allí la noche. Fueron recibidos con grandes alabanzas e invitados a cenar junto a toda la comunidad de mujeres. Entre las religiosas de esta comunidad se encontraba una que era considerada por todas como una borracha (véase Anónima 44) y que ¿nalmente resultó ser una mujer sumamente comprometida con su vida ascética. Abba Daniel acusó a toda la comunidad, incluida la superiora, de maltrato hacia ella.

182

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Fuente: Clugnet (1905) 22-25. Bibliografía: Van Cauwenbergh (1914) 17; Wipszycka (1996) 320-321. GRUPO 19 Proc. desc. …2ª m. VI… Denominación: ်ယြဪဢဴးှ, ှဴဨ၂ Comunidad femenina muy numerosa, seguramente un monasterio (ဲးဴဨ) independiente, que estuvo regido por una superiora (véase Anónima 45). Sufrieron varios intentos de ataque por una banda de ladrones que no pudieron acceder al interior del monasterio a causa de la seguridad con la que estaba construido. Como las mujeres de esta comunidad tenían fama de ser muy hospitalarias, el jefe de la banda se hizo pasar por el célebre y conocido anacoreta Abba Daniel de Esceté para entrar en el monasterio. De esta forma, accedió al interior y fue recibido por todas las mujeres de la comunidad con gran alegría. Ellas lavaron los pies del falso anacoreta y después, con esa misma agua, lavaron sus caras. Una de ellas era ciega, pero recobró la vista tras entrar en contacto con esa agua (véase Anónima 47). El ladrón se sintió conmovido ante tal milagro, por lo que se retiró al desierto de Esceté y vivió el resto de su vida como un anacoreta. Fuente: Clugnet (1905) 92-95; 106-108. Bibliografía: Van Cauwenbergh (1914) 18-19; Wipszycka (1996) 320-321. GRUPO 20 Perpe VI Denominación: ်ယြဪဢဴးှ Grupo de diez mujeres procedentes de un monasterio de la congregación pacomiana, que pasaron a formar parte del monasterio fundado por el monje Manasés, situado en la localidad de Perpe. Fuente: Vida de Manasés, VII ed. en Amélineau (1895) 676. Bibliografía: Van Cauwenbergh (1914) 150-152.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

183

GRUPO* 21 Proc. desc. VI Denominación: ȤȒȡĮȚ Colectivo de viudas que podrían haber formado una comunidad ascética (véase Collectiva Grupos*13-15) y que recibieron una donación de vino, seguramente como donativo de caridad. Fuente: SB XII 10926. Bibliografía: Wipszycka (1970) 523-524; Beaucamp (1985) 151 n. 18; Wipszycka (1996) 275-278. GRUPO 22 Proc. desc. VI-VII Denominación: ʌĮȡșİȞİȪȠȣıĮȚ Grupo de mujeres que seguramente formaron parte de un monasterio femenino, quizá ubicado en la ciudad de Oxirrinco (cf. P.Oxy. XI 1357). Fueron registradas como bene¿ciarias en una lista de entregas de alimentos a iglesias y monasterios. Seguramente se trata de donaciones de algún terrateniente del lugar donde estuvieran situados estos centros religiosos. Fuente: Stud.Pal X 35 (= reed. en P.Oxy. XI 1357). Bibliografía: Wipszycka (1972) 79; Wipszycka (2002) 396; Wipszycka (2009) 611. GRUPO* 23 Oxirrinco …621… Denominación: ȤȒȡĮȚ Colectivo de mujeres viudas de la ciudad de Oxirrinco. Podría tratarse de una o de varias comunidades que profesasen el ascetismo (véase Collectiva Grupos* 13-15, 21 y 24). Recibieron una donación de vino de las asignaciones destinadas a la caridad por parte de la familia de los Apiones. Fuente: P.Oxy. LVIII 3960.

184

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

GRUPO* 24 Proc. desc. …642… Denominación: ȤȒȡĮȚ Colectivo de viudas que debieron de profesar la vida ascética (véase Collectiva Grupos* 13-15, 21 y 23). Recibieron una donación de vino, seguramente como donativo de caridad. Fuente: P.Bad. IV 97. Bibliografía: Beaucamp (1985) 151 n. 18. GRUPO 25 WƗdƯ Sarga VII

Denominación: ဲးဴယ၆ဨ Comunidad de mujeres vinculada al monasterio de Apa Tomás en el WƗdƯ Sarga, situado en una zona denominada Labouhot, cuya ubicación exacta nos es desconocida. La comunidad, liderada por Martha1 (s.v.), recibió una cantidad de vino por orden del superior del monasterio. Fuente: O.Sarga 170. GRUPO 26 Tebaida …599-632… Denominación:ԜဢဢြဢԜဨဲ Mujeres lideradas por Koshe y Tsheere (s.v.) y pertenecientes a un monasterio femenino situado en el área de Tebas. Su actividad laboral consistió en la confección de vestidos, tanto para laicos como para religiosos. Ellas vendían estos vestidos y los bene¿cios que obtenían eran los principales recursos de su subsistencia. El grueso del grupo de mujeres fue denominado como “hijas pequeñas” o “hijas jóvenes” (ԜဢဢြဢԜဨဲ), lo que indica que se trataba de ascetas jóvenes. Fuente: P.Pisentius 28. Bibliografía: Wilfong (2002a) 40-41, 108, 114, 143.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

185

GRUPO 27 Proc. desc. ¿VII-VIII? Denominación: ဲးဴယ၆ဨ Comunidad monástica femenina que se menciona en una denuncia dirigida por el superior de un monasterio al pagarca. Esta denuncia concernía a una estafa relativa a las tasas del monasterio. Las mujeres son denominadas a través del término genérico ဲးဴယ၆ဨ (l. 16) y el lugar donde habitaban con el término ဨာ, “casa” (l. 16) (“la casa de las monjas” ်ဨာဴဴာဲးဴယ၆ဨ). Este término, en el vocabulario monástico, era utilizado con el sentido de “monasterio”, generalmente designando a edi¿cios de una comunidad doble o una congregación, dirigida por un superior central denominado archimandrita (l. 4). Fuente: P.Ryl.Copt. 330.

BIBLIOGRAFÍA

Albarrán Martínez, M. J. (2008), “El hábito monástico femenino en Egipto (siglos IV-VI)”, CCO 5, pp. 23-34. — (2009), “P. Lond. V 1731: Aurelia Tsone, ¿un ejemplo de vida ascética?”, TdE 5, pp. 31-40. — (2010), “A Nun’s dispute with her mother in P. Lond. V 1731”, en T. Gagos (ed.), Proceedings of the 25th International Congress of Papyrology, Ann Arbor 2007, Ann Arbor, pp. 7-12. — (en prensa), “Women reading books in Egyptian monastic circles”, en J. P. Monferrer Sala, S. Torallas Tovar y H. Teule (eds.), Eastern Christians, Hispano-Jews and their written heritage: manuscripts, scribes and context, Louvain: Peeter. Amélineau, E. (1895), Monuments pour servir a l’Histoire de l’Égypte chrétienne aux IVe, Ve, VIe y VIIe siècles, Paris. — (1907-1914), Oeuvre de Chenudi. Texte copte et traduction française, 2 vols., Paris. Arzt-Grabner, P. (2002), “«Brothers» and «sisters» in documentary papyri and in Early Christianity”, Rivista Biblica 50, pp. 185-203. Bagnall, R. S. (1993), Egypt in Late Antiquity, Princeton. Bagnall, R. S. y Cribiore, R. (2006), Women’s Letters from Ancient Egypt, 300 BC-AD 800, Ann Arbor. Bagnall, R. S. y Sijpesteijn, P. (1977), “Currency in the Fourth Century and the date of CPR V 26”, ZPE 24, pp. 111-124. Bagnall, R. S. y Worp, K. A. (2003), “P. Princ. II 84 Revisited”, BASP 40, pp. 11-25. Ballet, P., Bosson, N. y Rassat-Debergh, M. (2003) Kellia II, l’ermitage copte QR 195, Le Caire. Bardy, G. (1948), La question des langues dans l’Église ancienne, Paris. Barison, P. (1938), “Ricerche sui monasteri dell’Egitto bizantino ed arabo secondo i documenti dei papiri greci”, Aegyptus 18, pp. 29-138. Basset, R. (1907-1929), Le Synaxaire arabe jacobite (rédaction copte), Paris (PO 1, 3, 11, 16, 17 y 20).

188

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Batiffol, P. (1903), “La légende de sainte Thaws”, BLE 5, pp. 207-217. Beaucamp, J. (1985), “La référence au veuvage dans les papyrus byzantines”, Pallas 32, pp. 149-157. — (1990), Le statut de la femme à Byzance (4e-7e siècle), 2 vols., Paris. Bell, H. I. (1913) “Syene Papyri in the Bristish Museum”, Klio 13, pp. 160-174. — (1924), “The episcopalis audientia in Byzantine Egypt”, Byzantion 1, pp. 139-144. — (1938), “Roman Egypt from Augustus to Diocletian”, CE 13, pp. 347-363. Bernard, O. B. (1972), Vie de sainte Synclétique, Bellafontaine (Spiritualité Orientale 9). Bosson, N. (1999), “«La lange copte», une réalité j visages multiples”, en N. Bosson y S. Aufrère (eds.), Catalogue de l’exposition. L’Égyptien et le copte, Lattes, pp. 75-76. Botti, G. (1900), Catalogue des monuments exposés au musée Gréco-Romain d’Alexandrie, Alexandrie. — (1900-1901), “Steli cristiane di epoca bizantina esistenti nel museo di Alessandria (Egitto)”, Bessarione 5.8, pp. 233-234. Boud’hors, A. y Heurtel, Ch. (2002), “The Coptic ostraca from the tomb of Amenemope”, Egyptian Archaeology 30, pp. 7-9. Bouriant, U. (1887), Rapport au Ministre de l’Instruction Publique sur une mission dans la Haute-Égypte: (1884-1885), Paris (MMAF I. 9). Bowman, A. (1996), Egypt after the Pharaons 332 BC - AD 642: from Alexander to the Arab Conquest, London. Brakke, D. (1995), Athanasius and the Politics of Asceticism, Oxford. Burrus, V. (2004), “Sacri¿ce in the Desert: Mary of Egypt”, en V. Burrus, The Sex Lives of Saints: An Erotics of Ancient Hagiography, Philadelphia, pp. 147-155. Cabrol, F. (1907-1953), Dictionnaire d’archéologie chretienne et liturgie, Paris. Cadell, H. (1967), “Papyrologica: P. Fouad 16; PSI II, 183; SB III, 6266 (=6704); P. Strasb. 15 et P. Bade 91; P. Berl. Zilliacus 13; P. Herm. Rees 11”, CE 42, pp. 189-208. Calament, F. (2005), La révélation d’Antinoé par Albert Gayet. Histoire, archéologie, muséographie, 2 vols., Le Caire (Bibliothèque des Études Coptes 18). Choat, M. (2002), “The Development and usage of terms for ‘monk’ in Late Antique Egypt”, JAC 45, pp. 5-23. — (2004), “Philological and historical approaches to the search for the ‘third type’ of Egyptian monk”, en M. Immerzeel y J. van der Vliet (eds.), Coptic Studies on the Threshold of a New Millennium. Proceedings of the Seventh International

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

189

Congress of Coptic Studies. Leiden, August 27 - September 2, 2000, Louvain, pp. 856-865. — (2007), “Fourth-Century Monasticism in the Papyri”, en B. Palme (ed.), Akten des 23. International Papyrologen Kongresses, Wien. 22-28 juli 2001, Wien, pp. 95-101. Cledat, J. (1999), Le monastère et la nécropole de Baouit. Notes mises en oeuvre par D. Bénazeth et M.-H. Rutschowscaya. Avec des contributions des A. Boud’hors, R.-G. Coquin, É. Gaillard, Le Caire (MIFAO 111). Clugnet, L. (1900), “Vie et récits de l’abbé Daniel de Scété”, ROC 5, pp. 49-73. Consolino F. E. (1989), “Il Monachesimo femminile nella Tarda Antichita”, Codex Aquilarensis 2, pp. 33-45. Coquin, R.-G (1991a), “Mary of Alexandria, Saint” en A. Atiya (ed.), The Coptic Encycoplaedia, New York, p. 1560. — (1991b), “Theodora, Saint”, en A. Atiya (ed.) The Coptic Encycoplaedia, New York, p. 2235. Cox Miller, P. (2005), “Is There a Harlot in This Text? Hagiography and the Grotesque”, en D. B. Martin, P. Cox Miller (eds), The Cultural Turn in Late Ancient Studies: Gender, Asceticism, and Historiography, Durham, NC, pp. 419-435. Crum, W. E. (1901), Coptic Monuments. Catalogue Général des Antiquités égyptiennes du Musée du Caire, Le Caire. — (1902-1903) “Der hl. Apollo und das kloster von BawƯt”, ZÄS 40, pp. 60-62. — (1905) Catalogue of the Coptic Manuscripts in the British Museum, London. Crum, W. E. y Evelyn-White, H. G. (1926), The monastery of Epiphanius at Thebes, New York. Delattre, A. (2003), “Les gra¿ttis coptes d’Abydos et la crue du Nil”, en C. Cannuyer (ed.), Études Coptes VIII, Dixième journée d’études coptes (Lille 14-16 juin 2001), Lille-Paris (Cahiers de la Bibliothèque copte 13), pp. 133-146. Delehaye, H. (1966), “Un Groupe de récits utiles j l’kme”, Studia Hagiographica 42, pp. 384-393. Delmas, F. (1900), “Remarques sur la vie de Sainte Marie l’Egyptienne”, Echos d’Orient 4, pp. 35-42. — (1901-1902) “Remarques sur la vie de Sainte Marie l’Egyptienne”, Echos d’Orient 5, pp. 15-17. Derda, T. y Wipszycka, E. (1994), “L’emploi des titres abba, apa et papas dans l’Égypte byzantine”, JJP 24, pp. 23-56.

190

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Doresse, J. (2000), Les anciens monastères coptes de Moyenne Égypte (du Gebeler-Teir à Kôm-Ishgaou) d’après l’archéologie et l’hagiographie, Bulletin de l’Institut d’Archéologie Yverdonnoise, 3-5. Drew-Bear, M. (1979), Le Nome Hermopolite. Toponymes et sites, Missoula (ASP 21). Elm, S. (1989), “An Alleged Book-theft in Fourth Century Egypt: P. Lips. 43”, Studia Patristica 18.2, pp. 209-215. — (1994), Virgins of God: The Making of Asceticism in Late Antiquity, Oxford. Emmel, S. (2004), Shenute’s Literary Corpus (CSCO 599), Leuven. Emmett, A. M. (1982), “Female ascetics in the greek papyri”, XVI Internationaler Byzantinistenkongress, Akten II/2, JÖB 32/2, Wien, pp. 507-515. — (1984), “An Early Fourth-Century Female Monastic Community in Egypt?”, en A. Moffatt (ed.), Maistor. Classical, Byzantine and Renaissance Studies for Robert Browning, Canberra, pp. 77-83. Farber, J. J. (1990), “Family Financial Disputes in the Patermouthis Archive”, BASP 27, pp. 111-122. Fernández Galiano, M. (1961), La transcripción castellana de los nombres griegos, Madrid. Porten, B. et al. (1996), The Elephantine Papyri in English. Three millennia of CrossCultural Continuity and Change, Leiden-New York-Köln. Fernández Marcos, N. (1998), Introducción a las versiones griegas de la Biblia (2ª ed.) Madrid. Forget, I. (ed.) (1905-1926), Synaxarium Alexandrinum, Louvain (CSCO 47, 67, 78, 90). Garitte, G. (1961), “Un couvent de femmes au IIIe siècle ?. Note sur un passage de la Vie grecque de S. Antoine”, en Mélanges historiques Historische opstellen Étienne van Cauwenbergh, Louvain, pp. 151-159. Gascou, J. (1989), “Les codices documentaries égyptiens”, en A. Blanchard (ed.), Les Débuts du Codex, Turnhout, pp. 71-101. — (1994), Papyrus de la Sorbonne II. Un Codex ¿scal Hermopolite (P.Sorb. II 6), Atlanta (Am.Stud.Pap. XXXII). Gayet, A. (1889), Les monuments coptes du musée de Boulaq, Paris. — (1901), Notice relative aux objets recueillis à Antinoé pendant les fouilles exécutées en 100-101 et exposés au musée Guimet du 15 juin au 31 juillet 101, Paris. — (1902a), Antinoë et les sépultures de Thaïs et Sérapion, Paris. — (1902b), L’Exploration des nécropoles gréco-bizantines d’Antinoë et les sarcophages de tombes pharaoniques de la ville antique, en AMG XXX, 2e partie, Paris.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

191

Geens, K. (2005), Archive of Flavius Patermouthis, son of Menas, Leuven. Ghedini, G. (1923), Lettere cristiane dai papiro greci del III e del IV secolo, Milano. Goehring, J. (1999), Ascetics, Society and the Desert: Studies in Early Egyptian Monasticism, Harrisbourg. Gonis, N. (1997), “Remarks on Private Letters ”, ZPE 119, pp. 142-144. Groningen, B. A. van (1932), “Projet d’uni¿cation des systèmes de signes critiques”, Chronique d’Égypte 7, pp. 262-269. Guillaumont, A. (1991a), “Mary the Egyptian, Saint”, en A. Atiya (ed.), The Coptic Encyclopaedia, New York, pp. 1560-1561. — (1991b), “Sara, Saint”, en A. Atiya (ed.), The Coptic Encyclopaedia, New York, p. 2094. — (1991c), “Syncletica”, en A. Atiya (ed.), The Coptic Encyclopaedia, New York, p. 2192. — (1995), “Les «Remnuoth» de Saint Jér{me”, Christianisme d’Égypte Hommages à René-George Coquin, Paris (Cahiers de la Bibliothèque Copte 9), pp. 87-92. Halkin, F. S. (1932), Pachomii Vitae Graecae, Bruxelles (Subsidia Hagiographica 19). Harl, M., Dorival, G. y Munnich, O. (1988), La Bible grecque des Septant: Du Judaïsme hellénistique au Christianisme ancien, Paris. Hasitzka, M. (2004), Namen in koptischen dokumentarischen Texten 34 (edición digital: www.onb.ac.at/sammlungen/papyrus/publ/koptBnamen.pdf). Heurtel, Ch. (2002), “Nouveaux aperçus de la vie anachorétique dans la montagne thébaine: les ostraca coptes de la tombe TT29”, BSFE 154, pp. 29-45. — (2008a), “Une correspondance copte entre Djémé et Pétémout”, en L. Pantalacci (ed.), La lettre d’archive. Communication administrative et personelle dans l’Antiquité proche-orientale et égyptienne. Actes du colloque de l’université de Lyon 2, 9-10 julliet 2004, Le Caire (IFAO Bibilothèque Générale 32), pp. 87-108. — (2008b), “Le petit monde de Frangé : une microsociété dans la région thébaine au début du VIIIe siècle ”, en A. Delattre y P. Heilporn (eds.), «Et maintenant ce ne sont plus que des villages...» Thèbes et sa région aux époques hellénistique, romaine et byzantine, Actes du colloque tenu à Bruxelles les 2 et 3 décembre 2005, Bruxelles (Papyrologica Bruxellensia 34), pp. 163-174. Heuser, G. (1929), Die Personennamen der Kopten, Leipzig. — (1938), Prosopographie v. Ägypten IV. Die Kopten, Heidelberg. Horsley, G. H. (1982), New Documents Illustrating Early Christianity 2, Sydney. Jones, A. H. M., Martindale, J. R. y Morris, J. (1971), The Prosopography of the Later Roman Empire, I: A.D. 260-395, Cambridge.

192

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Judge, E. (1977), “The Earliest Use of Monachos for ‘monk’ (P. Coll. Youtie 77) and the Origins of Monasticism”, JAC 20, pp. 47-71. — (1981), “Fourth-Century Monasticism in the Papyri”, Proceedings of the XVI International Congress of Papyrology, Chico, pp. 613-620. Kamel, I. y Girgis, D. G. (1987), Coptic Funerary Stelae. Catalogue Général des Antiquités du Musée Copte nos. 1-253, Le Caire. Keyton, F. G. (1975), The Text of the Greek Bible (3er. ed.), London. Kotsifou, Ch. (2007), “Books and Book Production in the Monastic Communities of Byzantine Egypt”, en W. E. Klingshirn y L. Safran (eds.), The Early Christian Book, Washington, pp. 48-66. Krawiec, R. (2002), Shenoute and the Women of the White Monastery. Egyptian monasticism in Late Antiquity, Oxford. — (2008), “The Role of the Female Elder in Shenoute’s White Monastery”, en G. Gabra y H. N. Takla (eds.), Christianity and Monasticism in Upper Egypt, CairoNew York, pp. 59-71. Kosack, W. (1974), Lehrbuch des Koptischen, Graz. Kuhn, K. H. (ed.) (1956a), Letters and Sermons of Besa, Louvain (CSCO 157, Scriptores Coptici 21). — (1956b), Letters and Sermons of Besa, Louvain (CSCO 158, Scriptores Coptici 22). Kunze, K. (1969), Studien zur Legende der hl. Maria Aegyptiaca im deutschen Sprachgebiet, Berlin. — (1978), Die Legende der hl. Maria Aegyptiaca, Berlin. Lacy O’Leary, D. D. De (1937), The Saints of Egypt: an alphabetical compendium of martyrs, patriarchs and sainted ascetes in the Coptic calendar, London. Lefébvre, G. (1903), “Inscriptions grecques de Tehnéh (Égypte)”, BCH 27, pp. 341-390. — (1907), Recueil des inscriptions grecques chrétiennes d’Égypte, Paris. Lefort, L.Th. (1925), S. Pachomii Vitae Bohairice Scripta, Louvain (CSCO 89). — (1933-1934), S. Pachomii Vitae Sahidice Scriptae, Louvain (CSCO 99-100). — (1943), Les vies coptes de Saint Pachôme et de ses premieres successeurs, Louvain (Bibliothèque du Muséon 16). Leipoldt, J. (1903), Schenute von Atripe und die Entstehung des national ägyptische Christentums, Leipzig. — (1906-1913), Sinuthii archimandritae vita et opera omnia, Louvaine (CSCO 41, 42 y 73). MacCoull, L. S. B. (1986), “Coptic Documentary Papyri in the Graeco-Roman Museum, Alexandria”, Aegyptus 66, pp. 187-195.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

193

— (1987), “Money and People in the Late Antique Hermopolite BM 1075 and related text”, Tyche 2, pp. 99-105. — (1993), “The Coptic Verso of P. Princ. II 84 (Plate V)”, ZPE 96, pp. 227-229. — (2001), “P. Lond. Copt. I 1077: Taxes in Money in Seventh-century Egypt”, OCP 67, pp. 385-436. — (2007), “Aspects of Church Finance in the Seventh-Century Hermopolite. According to P.Lond.Copt.I 1077”, en B. Palme (ed.), Akten des 23. International Papyrologen-Kongresses, Wien 22-28 July 2001, Wien, pp. 415-419. Maehler, H. (1997), “Byzantine Egypt: Urban Elites and Book Production”, Dialogos: Hellenic Studies Review 4, pp. 118-136. Manteuffel, G. (1927), “Epistulae privatae ineditae”, Eos 30, pp. 211-213. Martin, Annik (1981), “Aux origines de l’église copte: l’implantation et le developpement du christianisme en Égypte (Ie- IVe siècles)”, REA 83, pp. 43-44. Martin, M. (1973), La Laure de Dêr al Dîk à Antinoe, Le Caire. Martindale, J. R. (1980), The Prosopography of the Later Roman Empire, II: A.D. 395-527, Cambridge. — (1992), The Prosopography of the Later Roman Empire, IIIA/B: A.D. 527-641, Cambridge. Maspero, J. y Drioton, E. (1932), Fouilles exécutées à Baouît, Le Caire (MIFAO 059 / 1, 2). Metzger, B. M. (1981), Manuscripts of the Greek Bible. An Introduction of the Paleography, New York-Oxford. — (1991), “New Testament, Coptic versions of the”, en A. Atiya (ed.), The Coptic Encyclopaedia, New York, pp. 1787-1789. Milne, J. (1924), A History of Egypt under Roman Rule, London. Morard, F.-E. (1973), “Monachos, Moine. Histoire du terme grec jusqu’au 4e siècle”, FZPT 20, pp. 332-411. Murray, M. A., Milne, J. G. y Crum, W. E. (1904), The Osireion at Abydos, London. Nachtergael, G. (2000), “La stèle de Ts{phia”, CE 75, pp. 387-398. Nagel, P. (1991), “Old Testament, Coptic Translations of”, en A. Atiya (ed.), The Coptic Encyclopaedia, New York, pp. 1836-1840. Naldini, M. (1968), Il Cristianesimo in Egitto. Lettere private nei papiro dei secoli II-IV, Firenze. Oates, J. F., Bagnall, R. S., Clackson, S. J., O’Brien, A. A., Sosin, J. D., Wilfong, T. G. y Worp, K. A. (eds.) (2001), Checklist of Greek, Latin, Demotic and Coptic Papyri, Ostraca and Tablets, BASP Suppl. 9 (5th ed.).

194

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Palanque, Ch. (1906), “Rapport sur les recherches effectuées j Baouit en 1903”, BIFAO 5, pp. 1-21. Papaconstantinou, A. (2001), Le culte des saints en Égypte des Byzantines aux Abbasides. L’apport des inscriptions et des papyrus grecs et coptes, Paris. — (2004), “‘Je suis noir, mais belle’: le double langage de la Vie de Théodora d’Alexandrie, alias Abba Théodore”, Lalies 24, pp. 63-86. Patlagean, E. (1976), “L’histoire de la femme déguisée en moine et l’évolution de la sainteté féminine j Byzance”, Studi Medievali 17, pp. 597-623. Pernigotti, S. (1985), “I papiri copti dell’Universitá Cattolica di Milano”, Aegyptus 65, pp. 67-105 Pleyte, W. y Boeser, P. (1897), Manuscripts coptes du musée d’Antiquités des PaysBas à Leide, Leiden. Poppe, E. y Bianca, R. (eds.) (1996), The Legend of Mary of Egypt in Medieval Insular Hagiography, Dublin. Preisigke, F. (ed.) (1922), Namenbuch enthaltend alle griechischen, lateinischen, ägyptischen, hebräischen, arabischen und sonstigen semitischen und nichtsemitischen Menschennamen, soweit sie in griechischen Urkunden (Papyri, Ostraka, Inschriften, Mumienschildern usw) Ägyptens sich vor¿nden, Heidelberg (repr. Amsterdam 1967). Quibell, J. E. (1909), Excavations at Saqqara 1906-1907, Cairo. — (1912) Excavations at Saqqara (1908-9, 1909-10), The Monastery of Apa Jeremias, Cairo. Rémondon, R. (1972), “L’Église dans la société égyptienne j l’époque byzantine”, CE 47, pp. 254-277. Riad, H. (1968), “Quelques inscriptions grecques et latines du temple de Louxor”, ASAE 60, pp. 281-295. Rocco Tedesco, D. (1997), “La vírgenes de la Iglesia cristiana: el siglo IV”, AHAM 30, pp. 71-91. Rowlandson, J. (ed.) (1998), Women and society in Greek and Roman Egypt. A sourcebook, Cambridge. Saxer, V. (1992), “Maria Egipciaca”, en A. di Berardino, Diccionario patrístico y de la antigüedad cristiana, Salamanca, pp. 1366-1367. Tefnin, R. (2002), “A Coptic Workshops in a pharaonic tomb”, Egyptian Archaeology 30, p. 6. Tibiletti, G. (1979), Lettere privati nei papiri greci del III e IV secolo d.C. Tra paganesimo e cristianesimo, Milano.

PROSOPOGRAPHIA ASCETICARUM AEGYPTIARUM

195

Till, W. C. (1962), Daiterung und Prosopographie der koptischen Urkunden aus Theben, Wien. Timm, S. (1982-1992), Das christlich-koptische Ägypten (TAVO BeihefteB 41/1-6), Wiesbaden. Torallas Tovar, S. (2005), “Hombres y mujeres en el desarrollo monástico egipcio de los siglos IV-V”, C. Alfaro Giner y E. Tébar Megías (eds.), Protai Gynaikes: mujeres próximas al poder en la Antigüedad, SEMA V-VI, Valencia, pp. 161-171. Torallas Tovar, S. y Worp, K. A. (2009), “Three Greek Montserrat Text Related to the Monastery of Apa Apollo”, en A. Boud’hors, J. Clackson, C. Louis y P. Sijpesteijn (eds.), Monastic States in late Antique and Early Islamic Egypt, Ostraca, Papyri and Essays in Memory of Sarah Clackson, Cincinnati, pp. 124-128. Van Cauwenbergh, P. (1914), Étude sur les moines d’Egypte. Depuis le concile de Chalcedoine (451) jusqu’a l’invasion arabe (640), Paris. Vismara, G. (1988), “La giurisdizione dei vescovi nelle controversie private dai laici (sec. IV)”, Orlandis 70, pp. 59-68. Vizmanos, F. de B. (1949), Las vírgenes cristianas de la Iglesia primitiva, Madrid (BAC 45). Vogt, K. (1992), “Ascétisme féminin en Égypte aux IVe et Ve siècles”, Le Monde Copte 21-22, pp. 107-113. Walters, P. (1973), The Text of the Septuagint. Its Corruptions and their Emendation, Cambridge. Weber, M. (1973), “Zur Ausschmückung koptischer Bücher”, Enchoria 3, pp. 53-62. Wessely, C. (1889), “Die Vita S. Theodorae”, Fünfzenhter Jahresbericht des K.K. Staatsgymnasiums in Hernals, Wien, pp. 24-44. Wietheger, C. (1992), Das Jeremiaskloster zu Saqqara unter besonderer Berücksichtigung der Inschriften, Altenberge. Wilfong, T. (2002a), Women of Jeme: Lives in a Coptic Town in Late Antique Egypt, Ann Arbor. — (2002b), “’Friendship and physical desire’: The discourse of female homoeroticism in ¿fth century CE Egypt” en N. Sorkin Rabinowitz y L. Auanger (eds.) Among Women: from the Homosocial to the Homoerotic in the Ancient World, Austin, pp. 304-329. — (2003), “Women’s Thing’s and Men’s Thing’s: Gendered Property in the Jeme Texts and Related Matters”, BASP 40, pp. 213-221. Wilcken, U. (1930), “Referat”, APF 9, p. 97. Wipszycka, E. (1970), “Les confréries dans la vie religieuse de l’Égypte chrétienne”, Proceedings of the XIIth International Congress of Papyrology, Toronto, pp.

196

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

511-524 (reed. (1996) Études sur le christianisme dans l’Égypte de l’Antiquité Tardive, Roma, pp. 257-278). — (1972), Les ressources et les activités économiques des églises en Égypte du IVe au VIIIe siècle, Bruxelles. — (1996), Études sur le Christianisme dans l’Égypte de l’Antiquité Tardive, Roma. — (2001), “’ǹȞĮȤȦȡȘIJȒȢ, ਥȡȘȝȓIJȘȢ, ਩ȞțȜİȚıIJȠȢ, ਕʌȠIJĮțIJȚțȩȢ. Sur la terminologie monastique en Egypte”, JJP 31, pp. 147-168. — (2002), “Del buon uso delle lettere private commento a SB III, 7243 e P. Oxy. XIV, 1774”, J.-M. Carrié y R. Lizzi Testa (eds.), “Humana Sapit”. Études d’Antiquité Tardive offertes à Lellia Gracco Ruggini, Brepols, pp. 469-473. — (2002), “L’ascetisme féminin dans l’Égypte de l’Antiquité Tardive: Topoi littéraires et formes d’ascèse”, en H. Melaerts y L. Mooren (eds.), Le rôle et le statut de la femme en Egypte hellénistique, romaine et byzantine, Actes du Colloque International (Bruxelles-Louven, 27-29 novembre 1997), Louvain, pp. 355-396. — (2009), Moines et communautés monastiques en Égypte (IVe-VIIIe siècle), Varsovie (JJP Supplement XI). Worp, K. A. (1994), “A Checklist of bishops in Byzantine Egypt (A.D. 325 - c. 750)”, ZPE 100, pp. 283-318. — (2004), “Notes on Coptic Containers of Liquids in Greek Papyri”, en M. Immerzeel, M. Kersten, J. van der Viet y C. van Zoest (eds.), Coptic Studies on the Threshold of a New Millennium, Leuven, pp. 559-578. — (2005), “On the Aureliate of Clergy and Monks”, ZPE 151, pp. 145-152. Young, D. (1993), Coptic Manuscripts from the White Monastery: Works of Shenute, 2 vols., Vienna. — (1998), “Additional Fragments of Shenute’s Eighth Canon”, APF 44, pp. 47-68. Youtie, H. C. (1980), “Short Texts on Papyrus”, ZPE 37, pp. 216-217. Zincone, A. (1992), “Sinclética”, en A. di Berardino (ed.), Diccionario patrístico y de la antigüedad cristiana, Salamanca, p. 2012. Zoega, G. (1810), Catalogus codicum Copticorum manu scriptorum qui in museo Borgiano Velitris adservantur, Roma (reimpr. Heildesheim, 1973).

SIGLAS Y ABREVIATURAS

APF AHAM AMG ASAE BAC BASP BCH BHG BIFAO BLE BSFE CCO CE CSCO CTh DACL DGE HE IFAO JAC JJP JÖB MIFAO MMAF OCP PCBE

Archiv für Papyrusforschung Anales de Historia Antigua y Medieval Annales du Musée Guimet Annales du Service des Antiquités d’Égypte Biblioteca de Autores Cristianos Bulletin of the American Society of Papyrologists Bulletin de Correspondance Hellenique Bibliotheca Hagiographica Graeca Bulletin de l’Institut Français d’Archeologie Oriental Bulletin de Littérature Ecclésiastique Bulletin de la Société Française d’Égyptologie Collectanea Christiana Orientalia Chronique d’Égypte Corpus Scriptorum Christianorum Orientalium Codex Theodosianus Dictionnaire d’Archéologie Chrétienne et de Liturgie Diccionario Griego-Español Historia Eclesiástica Institute Français d’Archéologie Orientale Jahrbuch für Antike und Christentum Journal of Juristic Papyrology Jahrbuch der Österreichische Byzantinistik Mémoires publiées para les membres de l’Institut Français d’Archéologie Orientale Mémoires publiés par les membres de la Mission archéologique française du Caire Orientalia Christiana Periodica Prosopographie Chrétienne du Bas-Empire

198

PG PL PLRE PO Proc. desc. REA ROC SC TdE ZPE

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Patrologia Graeca Patrologia Latina Prosopography of the Later Roman Empire Patrologia Orientalis Procedencia desconocida Revue des Études Anciennes Revue de l’Orient Chrétien Sources Chretiennes Trabajos de Egiptología Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik

Las abreviaturas de papiros y ostraca citados siguen las referencias propuestas por Oates, John F., Bagnall, Roger S., Clackson, Sarah J., O’Brien, Alexandra A., Sosin, Joshua D., Wilfong, Terry G. y Worp, Klaas A. (eds.) (2001), Checklist of Greek, Latin, Demotic and Coptic Papyri, Ostraca and Tablets, BASP Suppl. 9 (5th ed.), última edición impresa y disponible en formato digital, con actualizaciones periódicas en: http://scriptorium.lib.duke.edu/papyrus/texts/clist.html. Las abreviaturas de fuentes epigrá¿cas griegas están citadas según Rodríguez Adrados, F. (coord.) (1980-), Diccionario Griego-Español, Madrid, cuya lista está disponible también en formato digital en: http://www.¿lol.csic.es/dge/lst/lst3.htm.

TABLAS DE TRANSCRIPCIONES FONÉTICAS

GRIEGO Caracteres Į ȕ Ȗ į İ ȗ Ș ș Ț ț Ȝ ȝ Ȟ ȟ Ƞ ʌ ȡ ı IJ ȣ ij Ȥ ȥ Ȧ

COPTO Equivalencia fonética a b g d e z e/i th i k/c l m n x o p r s t u/y f ch ps o

Caracteres ယ လ သ ဠ ဢ ဦ ဨ ဪ ာ ီ ူ ဲ ဴ ံ း ် ြ ှ ၀ ၂ ၄ ၆ ၈ ၊

Equivalencia fonética a b g d e z e/i th i k/c l m n x o p r s t u/y f ch ps o

Ԝ Ԟ Ԡ Ԣ Ԥ Ԧ Ԩ

sh f h (bohaírico) h dj k ti

200

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

ÁRABE Caracteres ΃ Ώ Ε Ι Ν Ρ Υ Ω Ϋ έ ί α ε ι ν ρ υ ω ύ ϑ ϕ ϙ ϝ ϡ ϥ ϩ ϭ ϱ

Equivalencia fonética ’ b t ৮ ǔ ত j d ঎ r z s š ৢ ঌ ৬ ਌ ‘ g f q k l m n h w y

LISTADO DE LOS NOMBRES EN GRIEGO

ਝșȘ઼Ȣ ਝș૵ȞȚȢ ਝȜİȟȐȞįȡĮ ਡȞȞĮ ਡȞȞȘ ਡȞȞȚȢ ਝıțȜ઼ ਝIJȚİȞĮIJİȓȘ ǹ੝ȡȘȜȓĮ ǺĮııȚȐȞĮ ǻȚįȪȝȘ ǻȚȠıțȠȣȡȓĮ ǼੁȡȒȞȘ Ǽ੅ıȚ ਫȡİȕȑțțĮ Ǽ੝įȠȟȓĮ Ǽ੝ȜȠȖȓĮ Ǽ੝ȡİșİȓĮ Ǽ੝ijȘȝȓĮ ’ǾȜȓĮ ĬĮોıȚȢ ĬĮ૘ĮȢ ĬİȠįȠıȓĮ ĬİȠįȩIJȘ ĬİȠįȫȡĮ ĬİȠțȜȓĮ ĬİȠIJȓȝĮ ੉ȠȣȜȚȐȞĮ

Atheas Athonis Alexandra Anna Anna Annis Askla Atienateie Aurelia Bassiana Didyme Dioscuria Eirene Eisi Rebecca Eudoxia Eulogia Euretheia Euphemia Helia Thaesis Thaias Theodosia Theodote Theodora Theoklia Theotima Iuliana

੉ȠȣıIJȓȞĮ ȀȪȡĮ ȂĮȡȓĮ ȂĮȡȚȐȝ ȂĮ૨ȡĮ ȃȩȞȞĮ ȅ੝ȡĮȞȓĮ ȆĮȘıȓĮ ȆİȜȓĮȢ ȆȚĮȝȠ૨Ȟ Ȇ૙ȞĮ ȆȜȠȣıȓĮ ȆȠIJĮȝȓĮȚȞĮ ȆȡȠIJȘȡȓĮ ‘ȇĮȤȒȜ ‘ȇİȕȑțĮ ‘ȇİȕȑțțĮ ‘ȇȠȪș ȈȐȡȡĮ ȈȚįȪȝȘ ȈȠijȓĮ ȈȠijȓĮȢ ȈȦijȓĮȢ ȈȠȣıȐȞȞĮ ȈIJİijĮȞȓĮ ȈȣȖțȜȘIJȚțȒ ȈȣȝijȦȞȓĮ ȉĮોıİ

Iustina Cyra Maria Mariam Maura Nonna Urania Paesia Pelias Piamun Pina Plusia Potamiaina Proteria Rachel Rebecca Rebecca Ruth Sara Sidyme Sophia Sophia Sophia Susanna Stephania Syncletica Symphonia Taese

202

ȉĮોıȘ ȉĮȜ૙Ȣ ȉĮȝȠ૨ȞȚ ȉĮȞȚıțȑȞȘ ȉĮʌȓĮ ȉĮʌȠȜȜ૵Ȣ ȉĮȡĮ૨

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Taese Talis Tamuni Taniskene Tapia Tapollos Tarau

ȉĮȡȓȜȜĮ ȉĮıȫȢ ȉĮ૨ȡȚȢ ȉĮȫȡ ȉȚİȞઅȡ ȉıઆȞȘ

Tarilla Tasos Tauris Taor Tienor Tsone

LISTADO DE NOMBRES EN COPTO

ယဴယ ယဴယှ၀း၂ ယဴဴယ ယဴ၀ဢ၀ြယှ ယဲယ၂ယ ယ၄ဪးဴာယ သဢ၊ြသӻယ သӻးြသӻယ သӻ၊ြသӻယ ဠြးှာှ ဢာ ဢာြဨဴဨ ဢူာှယလဢဪ ဢူာှယလဨ၀ ဢဴး၂၊ဴ ဢြဢဴဨ ဢ၂ဠးီӻယ ဢ၂ူဢ်း၂ ဢ၂၄ဢဲာယ ဨူဢဴာ ဨြဢလဢီီယ ဪယူီယ ဪယ်ူး၂ှ ဪယԨ ဪူူး၂ ဪဢဴှဴးဢ ဪဢြဢလဢီဢ ဪဢြဲာှ

Anna Anastu Anna Antetras Amaua Aphthonia Georgia Georgia Georgia Drosis Ei Eirene Elisabet Elisabet Enuon Eirene Eudokia Eulepu Euphemia Helena Rebecca Thalka Thaplus Thati Thllu Thensnoe Rebecca Thermis

ဪဢးဠး၀ဨ ဪဢးဠ၊ြယ ဪဢး၀းဠဨ ဪဢး၂၆ယြӻှ ဪဢး၄ာူဨ ဪဢ၂၀း၀ဢ ဪဢ၊ဠ၊ြဢ ဪဢ၊ဠ ၊"ှာယ ား၂ဪာဪ ӻ၊ယဴဴယ ီယဪယြ၊ဴ ီယှ၀ယ ီဢူယဪဢ၂်ဢဴ၀ဢ ီးူဢ၀Ԥဢ၂ ီ၂ြယ ီ၊ူ၊Ԥဢ ီ၊Ԝဢ ူယ၆ဨူ ူဨဴဢ ူး၂ူဢ ူ၂ဠာယ ဲယီြာဴယ ဲယီြာဴာ ဲယြယ ဲယြဪယ ဲယြာ ဲယြာယ ဲယြာԢယဲ

Theodote Theodora Theodote Theucharis Theophila Theodote Theodora Theodosia Iudith Ioanna Katharon Casta Kelatheupente Koletdjeu Kyra Kolodje Koshe Rachel Lene Lule Lydia Macrina Macrina Mara Martha Mari Maria Mariham

204

ဲယြာԢဨ၂ ဲယြီာယဴဢ ဲယြး၂ ဲယြ၀း၂ြာယ ဲယ၀ယӻ ဲယ၀းӻ ဲဢီယူး၂ ဲဢ၀ြဢဠ၊ြယ ဲဢ၀ြဢဠ၊ြဢ ဲဢ၀ြဢ၀းြဢ ဲဢ၀ြဢ၀၊ြဢ ဴးဴဴယ ်ယဴ၀ယ ်ယြဪဢဴး်ဢ ်ယ၀ြဢီး၂ ်ယ၀ြဢီး၂ӻ ြဢလဢီယ ြӻဢ ှယဴဢဪ ှး၂ှယဴဴယ ှး၄ာယ ှ၀ယ၂ြး၂ ၀ယသယ်ဨ ၀ယဨှဢ ၀ယӻးလဢԢ ၀ယီး၂ှ ၀ယူး၂ ၀ယဲယဴဴယ ၀ယဲယဴဴဢ ၀ယဴယှ၀ဢ ၀ယဴာဴ ၀ယ်းူူဢ

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ

Mariheu Marciana Maru Marturia Matai Matoi Mekalu Metrodora Metrodora Metrodora Metrodora Nonna Panta Parthenope Patreku Patreku Rebecca Rie Saneth Susanna Sophia Stauru Tagape Taese Taiobeh Takus Talu Tamanna Tamanna Tanaste Tanin Tapolle

၀ယြှဢဴဢ ၀ယှယԢဴ၊ှ၀ယ ၀ယ၀ြဢ ၀ယԜဢဴး၂၀ဢ ၀ယԢ၊ဲ ၀ဢဴလ၊ြယ ၀ဢԢူူ၊၀ဢ ၀ဢ၂ူӻ၂၀ယ ၀ီယူယԢ၊ဴဢ ၀ီယူာယ ၀း၂ဨြ၀ ၀း၂ီာ ၀ှယလӻဴယ ၀ှယူယဲယဴဴယ ၀ှယဴဴဢ ၀ှယဴှဴ၊ ၀ှာဢ ၀ှးဴဢ ၀ှး၂ှယဴဴယ ၀ှး၄ာယ ၀Ԝဢဢြဢ ၀Ԝဴလာီ၀၊ြ ၆ြာှ၀း၄းြာယ Ԝယာ Ԣဢူူယြာယ Ԣဢြ်ӻ၂၀း Ԣဨြယӻ Ԣဨ၂ Ԣာူဢဴဨ Ԣြး၂ဪ Ԣြ၊ဲယဴဴဢ Ԥဴဪ၊၀ြယီဢ

Tarsene Tasahnosta Tatre Tashenute Tahom Tenbora Tehllote Teuliuta Tkalahone Tkalia Tuert Tuki Sabina Tsalamanna Tsanne Tsansno Tsie Tsone Susanna Sophia Tsheere Tshnbiktor Christophoria Shai Hilaria Herpiuto Herai Heu Helena Ruth Romanna Djnthotrake

LISTADO DE NOMBRES EN ÁRABE

Theopista Theodora

ΎΘδΑϭΎΗ ΓέΩϭΎΗ

Marta Maria Paesia

ΎΗήϣ Ϣϳήϣ ΔϴγΎΑ

9 788400 092580