128 70
Spanish Pages [357] Year 1930
Acerca de este libro Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo. Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir. Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. Normas de uso Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. Asimismo, le pedimos que: + Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares; como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. + No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos propósitos y seguro que podremos ayudarle. + Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. + Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de autor puede ser muy grave. Acerca de la Búsqueda de libros de Google El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
F 3429 S58
LAC
RY
A BR
LI
E
US
LY
ON
TO BIND PREP.
CALL NO. F
DATE 8 ag 72 NEW BINDING
3429 $58 LAC
X
[ REBINDING
[ REGULAR [ X ] RUSH [ LACED-ON [
А OCT 17 72
BUCKRAM [ X ] SPECIAL PAM. [
]
AUTHOR AND TITLE $## Sivirichi . Pre-historia peruana .
CATALOGUER CM RETURN BOOK TO LA CARE IN TRIM : FOLD. MATTER STUB FOR: T.-P. AND I. LACKING NOS. SPECIAL BOOKPLATE LUCUIX COLLECTION
CATALOGUE DEPT. BINDING INST.
1 [
[
]
Bkm
ATILIO
SIVIRICHIE
□□□ PRE
HISTORIA
PERVANAL
19
30
- PERV LIMA
ATILIO SIVIRICHI De las Facultades de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad del Cusco y Derecho de la Universidad de San Marcos de Lima, Miembro de la Academia de Ciencias de Santiago ( Chile ) .
...
PRE
-
HISTORIA
PERUANA
EB
O
PRIMERA EDICION
101
Editorial "LA REVISTA" de CARLOS VASQUEZ LAPEIRE Pregonería de San Marcelo 442 LIMA-PERU 1930
EN PREPARACION :
El Tahuantinsuyo.
Anteproyecto de Código Rural para el Perú. Los Conquistadores Conquistados. Hacia el Nacionalismo Musical.
Es propiedad exclusiva del Autor.
Al Instituto
Geográfico
Histórico
de
y
Montevideo,
de homenaje
io
Atil
ichi
Livir
Luna-193
DEDICO ESTE LIBRO A MI PADRE, DOCTOR
FRANCISCO
SIVIRICHI
MAESTRO DE VARIAS GENERACIONES PERUANAS ,
HOMBRE
RECTILINEO ,
CUYA VIDA ES UN EJEMPLO DE VOLUNTAD ,
DE HONRADEZ I DE INMA-
CULADA E INCESANTE RENOVACION.
EL AUTOR .
PROLOGO
PREHISTORIA PERUANA
Atilio Sivirichi, un muchacho que a pesar de su juventud, de su talento y de sus inquietudes idealistas, se enfila entre graves arqueólogos, en contienda con sendos cronicones seculares y con temibles eruditos
hay erudiciones que hacen temblar
, me hace desde Lima el
amistoso homenaje de solicitarme un prólogo para su obra " Prelustoria Peruana ."
Es algo que me repugna el tono doctoral, la docencia de dómine que se acostumbra en estas primeras páginas de los libros, mucho más , si ellos tratan de materias de especialización, como son las de análisis arqueológico . En lugar del gesto sapiente de cualquier maeserreparos de la crítica , vulgo " prologuista", me agrada la ingenua exclamación del lector que glosa con espontánea sinceridad la obra que llega a sus manos , sin ninguna postura ni finalidad trascendente ; sin malevolencia, pero también sin manejar el ditirambo que lastima , después de todo. Y así, estas líneas que deberían ir más bien al final del libro , no vienen a ser sino comentarios de lector atento y cordial al margen de lo que se ha leído con simpatía y sin ninguna predisposición . Comentarios de quien no está versado en estas materias tan ásperas y peligrosas del pasado americano, donde el terreno es demasiado deleznable , mucho más si el criterio histórico busca una consistencia científica, si se persigue la historia como ciencia , la sociología como "ley" universalmente válida .
* Sivirichi a través de una exégesis paciente y minuciosa , pudiera decirse, al microscopio, de la arqueología americana y, especialmente . peruana, plantea, interesantes hipótesis, desde puntos de vista modernos, para la solución de nuestros problemas históricos. Hipótesis , desde luego, bien articuladas con los numerosísimos estudios con que los hombres de ciencia o "americanistas", como se les llama , han llenado nuestros archivos, desde cuando se introdujo en el Continente la escritura occidental. Kayserling dice que sólo los problemas solubles son los valiosos para la cultura. El autor de "Prehistoria Peruana ", tiende a encausar la maraña de las múltiples teorías sobre los orígenes americanos hacia rimbos de más certera solución , mediante las concordancias y deducciones de eficacia histórica . Si a ratos tiene audacias intuido-
IV
ras, al punto las refrena con la lógica de los hechos, con la cita bibliográfica o aplicando las leyes de la sociología científica, de dominio spenceriano . Darwin, Cronau, Ameghino, Max Uhle, etc. , son como puntales que sostienen el valor constructivo de la obra, como no puede ser menos en estos análisis antropológicos, etnográficos y sociológicos de dominio científico, que hasta hoy predominan en nuestros estudios históricos. Es verdad que estas teorías sobre los orígenes americanos tienen que ser problemáticas fatalmente, toda vez que se toma al hombre americano desde el punto de vista de la sangre, del CUERPO antes que del espíritu y en lugar de tomar como punto de partida el proceso psicológico, se hace sólo desde el punto de vista fisiológico. Pero ya lo hemos dicho, el problematismo que se desprende de la obra de Sivirichi, bien fundado, es tanto más valioso cuanto sirve para una solución más certera de la evolución psíquica de los pueblos americanos. De las afinidades entre los pueblos de América y entre éstos y los asiáticos hace deducciones que sustentan la contextura final de sus estudios. Para él las culturas americanas se han producido por recíprocas influencias, en los períodos de las migraciones, de las luchas conquistadoras y de las reacciones de reconquista. Al hacer el análisis de esos movimientos migratorios de las épocas dinámicas, trashumantes, nómadas formula interesantes hipótesis, en especial, en lo que se refiere a los orígenes de las culturas de la sierra peruana. Bien visto está que esta lucha ya demasiado dilatada sobre los orígenes de los americanos va pasando a la categoría de problema, si no insoluble, al menos de difícil solución . La ciencia antropológica comparada es hasta hoy impotente para darnos un punto de partida seguro. Pero concedamos que desde el punto de vista de las razas tomadas como masas sanguíneas - el hombre americano no es autóctono; en cambio, si partimos de la primera emoción que sintió el hombre inmerso en este maravilloso mundo americano podremos afirmar que lo es. Para ello habrá que trasladar ese punto de partida a lo que Scheler llama la "antropología filosófica", la que opera sobre el espiritu en lugar de esa química corporal que hace depender las vivencias psicólogicas de las reacciones sanguíneas, nerviosas y sensoriales ante los influjos climátericos. Mas, está claro que para ese virage del criterio histórico son imprescindibles los análisis de todas las ciencias que estudian el pasado , como materiales reconstructivos. Sin embargo, aún la arqueología tendría resultados más fecundos si aplicase lo que pudiera llamarse el “psico-análisis” a los restos del pasado. Sin duda, el presente libro se orienta en este sentido. Así los estudios arqueológicos pueden ser fecundos y originaesa arqueología que usa la wincha, que mide el ángulo facial, No les.
V
que cuenta las piedras de los muros. La arqueología vital, que requiere una poderosa intuición filosófica.
*
*
De ese escabroso tema de los orígenes americanos, pasa a analisar el proceso de las formaciones de los pueblos, como entidades de personalidad histórica, situando sus estudios solamente sobre la realidad peruana . Estudia los tránsitos migratorios, la ascensión de las culturas costeñas hacia la sierra andina , las épocas de las conquistas y de las luchas de predominio , las de las reconquistas organizadoras, el paso de la Cultura a la Civilización. Acertadamente hace del Cusco el centro del movimiento histórico nacional. Según esto, las culturas peruanas se han creado por influencias mutuas, influencias realizadas en un área geográfico extenso , desde México hasta las zonas australes. Seguramente esas influencias recíprocas de las culturas primitivas de América son evidentes ; sin que obste para ver en ellas procesos de originalidad. Cada región imprimió a su cultura un sello de personalidad, característico y acentuado . Y en esa formación personal tuvo un influjo poderoso la tierra. Los pueblos del Perú, desde sus orígenes, han tenido un sentido localista, por eso el regionalismo actual tiene un fundamento histórico, es un estado de espíritu secular. Hasta hoy el influjo telúrico es un denominador enérgico en la vida de nuestros pueblos. Esa participación de la tierra permite esperar una cultura esencialmente americana para el porvenir. La arqueología hasta hoy ha olvidado o va descuidando tomar en cuenta el elemento telúrico como factor fundamental de nuestras culturas. La costa , la sierra y la montaña son
tres zonas geográficas
igual que tres modalidades espirituales casi irreconciliables, que han dado a las culturas primitivas caracteres propios, como se desprende de los estudios de este libro . En la sierra se han encontrado las influencias de la costa y de la selva. Hubo un movimiento ascensional por los dos flancos del Ande. La costa se vigorizaba en la sierra, como el alma selvática se humanizaba . La sierra fué propiamente un punto de ascensión de las culturas, sin que de ello se desprenda que las culturas serranas sean amalgamas sin originalidad. Y tanto es el poder personal de la historia serrana que cabe distinguir zonas regionales de ritmo propio. Las influencias costeñas , tiahuanacotas o selváticas no significan nada en el estilo propio de cada localidad, como ocurre hasta ahora en nuestros pueblos. * Sobre el análisis de las conmociones políticas y sociales de los pueblos que buscaban su centro de gravedad definitivo para desarro-
VI
llar con mayor amplitud su destino histórico, formula su hipótesis de la diferenciación cultural por la diferenciación de los estilos arquitectónicos.
Para Sivirichi los distintos estilos arquitectónicos son pruebas inequivocas de culturas también diversas que dejaron su sedimento en los monumentos cusqueños . Así, el ciclópeo, según él, es característico de la cultura tiahuanacota; lo que llama " arcaico", de los pueblos primitivos y el estilo sillar, de los quechuas. La variación de volúmenes y formas arquitectónicas son indices del desplazamiento de unos pueblos por otros . Cada estilo representa, pues, una etapa histórica no sólo diversa sino hasta opuesta e independiente de la anterior. Sobre el muro redicular del quechua primitivo vino el " kolla-aimara" y cdificó el murallón ciclópeo , mas el quechua reconquistó su predominio sobre el Cusco , deshizo las construcciones gigantescas y edificó un nuevo monumento empleando la piedra cúbica o el sillar isódomo, sin relación alguna con los estilos anteriores. Efectivamente , los distintos estilos artísticos son manifestaciones de diversos estados de espíritu en su evolución , en el tiempo . El muro ciclópeo de las construcciones cusqueñas pertenece a una época de grandeza volitiva, de dominio de las fuerzas espontáneas y de la visión grandiosa del paisaje; lo mismo que el sillar pulido en sus seis ca. ras es la pulsación de otro sentido estético. ( 1 ) . Pero, en mi concepto, esto no quiere decir que cada estilo sea producto de cada cultura diversa. Entre el ciclópeo arcaico y el sillar moderno hay una unidad de evolución estética, que implica unidad de pueblo y de cultura. El kol'a-aimara llegó hasta la plástica ornamental, mientras que el quechua operó solamente con formas desoladas , geométricas, sin gesto ornamental. Parece que no hay superposición de estilos, sino más bien nexo evolutivo y al mismo tiempo producción simultánea .
"Prehistoria Peruana" es, pues, un libro que aborda fervorosamente, resolviendo, a la vez, con originalidad y acierto, escabrosos temas de nuestro pasado. Una contribución interesante al mejor conocimiento del remoto pasado americano. Un haz de posibles soluciones de ciertas encrucijadas que ofrece el alma indiana, que hasta hoy va impulsando cierta parte la más valiosa y original de la cultura de América. La indianidad, es decir, ese poder creador del hombre inmerso en el panorama andino, fuerza viva que hasta hoy cumple su destino dando a nuestra cultura un sello peculiar, en parangón con las clásicas del Occidente. (1 ) Véase mi ensayo sobre arquitectura incaica en el N° 6 de la revista "Arquitectura ", Rosario-Argentina, 1927 y mi libro próximo a aparecer : EL NUEVO INDIO.
VII
El punto de arranque del indianismo es el incanato, si bajo esta denominación vamos a comprender toda nuestra historia precolombina. Y todo análisis de aquella etapa inicial ha de servir de base para ahondar mejor el proceso evolutivo de las culturas posteriores o neoindianas, como llamo, las que, ante una observación más atenta, tienen un ritmo más armónico y conexo. Porque la originalidad de las culturas americanas no está solamente en el incanato . También tienen su sello propio las épocas posteriores, desde el coloniaje. El incanato, como expresión concreta de un ciclo y de un pueblo determinados , está muerto. Su estudio , sea como ciencia analizante o como restauración romántica , no puede tener otro valor que el arqueológico y depurador de sus valores universales. Lo que perdura y dá vigor y personalidad a nuestra historia posterior es esa fuerza creadora del espíritu indiano, dinámica voluntad que ya no es exclusiva del indio, que viene a resultar el Primitivo de nuestra vida nacional, sino del otro hombre aparecido desde la fusión colonial, que acrecienta y nutre su espíritu con el acervo de la tradición, con el paisaje americano, asimismo , acrecentado desde la Conquista, como también con los incentivos de la vida presente y las inquietudes del futuro. Para esta clasificación del alma de los pueblos ya está demás la base meramente sanguínea. También nosotros, los que estamos sumidos en lo vernáculo, por la emoción y por el ideal, somos los indios modernos, acrecentados enormemente en relación al indio puro, que cada día viene a nuestra zaga y cada día resulta más primitivo. Cabalmente, leyendo este libro se fortalece mejor este aserto. Las culturas andinas se formaron por frecuentes migraciones, pero cada región daba su sello peculiar a la cultura invasora, la incorporaba a su estilo, a su manera de producirse, a su alma. Cada invasión se resolvía en benéfico acrecentamiento de la aptitud creadora. Así ocurrió, no sólo con las invasiones de la época incaica, sino también con la conquista española. Cuántas otras sugerencias puede captar de estas páginas el historiador como el sociólogo para la reconstrucción o el análisis de nuestro ingente pasado , ya que la vertiente es gigantesca, inmensa para un solo hombre.
Cusco, enero de 1929.
J.
Uriel García.
VIII
INTRODUCCION
Este libro que lleva en sus páginas, la emoción primera y fundamental de mi juventud , frente al pasado misterioso de América, aprisionado en el Cusco de la leyenda, en esa ermita misteriosa y silente, llena de tradición, que es mi tierra natal, tiene por objeto hallar una correlación argumental, una conexión entre las culturas que evolucionaron en milenios, primordialmente en tierras peruanas, para incorporarlas a los profundos estudios de interpretación filosófica de la Historia. Muchas de las teorías e hipótesis que planteo, serán condenadas de arbitrarias, de ilógicas, de fantásticas, de audaces ; pero en ellas vibran las modernas ideologías, aquellas que, apartándose de los profundos conocimientos que se necesitan para interpretar los hechos, las razas y las evoluciones sociológicas remotas, sólo consideran los restos arquitectónicos, la cerámica, el utillaje, los mitos, la cronología todas las huellas y restos dejados por las culturas predecesoras, como simples datos, para formar una visión introspectiva de la realidad histórica, por intermedio de una profunda sensación personal y de una índucción filosófica elevada. Por eso en cada capítulo de mi libro, hay una interrogación para el sociólogo, el geológo, el antropólogo, etc. , a manera de espacios que deben ser llenados, con estudios de especialización. A merced de este nuevo giro de completa renovación ideológica, nuestros primeros tiempos momificados durante muchos años, por el dogmatismo de unos cuantos cronistas e historiadores que consideraron el Incanato como el génesis de nuestras evoluciones, necesariamente sufre una poderosa desgravitación, que rompiendo el carcomido casillero en que se le mantuvo mucho tiempo, deja en descubierto el vasto horizonte de la Prehistoria Americana, con sus diversas culturas asombrosas y con evoluciones vitales inconmensurables . Desaparece
ハ
IN
de este modo, ese sentido de oposición a la historia, esa incomprensión tradicional que tuvo proyecciones negativas en nuestra misma personalidad y se vivifica el pasado, cuando el Tahuantinsuyo se convierte en el epílogo final de multitud de procesos sociológicos y en concresión de anhelos y aspiraciones dirigidos al infinito.
Ningún continente presenta como América, la constatación inmediata de las más modernas y elevadas ideologías. En Nazca y Tiahuanaco se corrobora una remotísima concepción mágica del universo, destruyendo el animismo generalizado para todas las culturas remotas. En casi toda América, el matriarcado primitivo, no es sino expresión de determinados grupos con especial situación económica o 30cial. En el Tahuantinsuyo, la organización comunista, resulta de la educación individual, animada del interés colectivo y normada por el trabajo. En Chanchán, Pachacamac, Tiahuanaco y Cusco, se sorprende el paso de la cultura a la civilización con la absorción urbana de todas las actividades vitales, suplantando el sentimiento regional con un centralismo absorvente que marcha a la decadencia, al aniquilamiento, a la muerte. Las culturas peruanas, dentro de su unidad remota, reafirman el concepto de las modalidades peculiares, de su fisonomía social, de su estilo, haciendo más fuerte y ancestral, ese localismo, regionalismo o aislamiento, que en épocas de behetría o de incomprensión política se manifiestan con mayor intensidad . En la arquitectura, se comprueba que la aparición del decorado, simboliza la decadencia ; en cada motivo, hay sensualidad desenfrenada, decrepitud, ansia loca y tardía de eternizarse,
por ello, el Tahuantinsuyo no
parece haber llegado a su ccaso-.En América , también, los tiempos remotos se caracterizan por emigraciones e inmigraciones en gran escala; por una inquietud nómade inestable, que busca mejores medios de vida o se moviliza por deseo de aventura, atracción a lo desconocido, cambio perenne de panoramas, conquistas , invasiones, servidumbres sojuzgamientos, egoísmos, anarquías , guerras y como resultado de ésto, mezclas y formación de culturas y civilizaciones. También, se comprueba la realización de dolorosos éxodos y grandes desplazamientos de masas humanas, por los cataclismos geológicos que cambian la situación geográfica continental, contribuyendo a su confusión histórica. En América a su vez, fracasan todos los postulados comparativos de lenguas, constitución física, medidas craneométricas, talla, pilosidad , etc., en sus hacinamientos arqueológicos confundidos en razón de su antigüedad , sólo hay el espíritu social que necesita interpretación subjetiva. En América, por último, la expresión del "sentimiento cósmico", de ese temor a lo desconocido, que ya no invade la conciencia de los hombres modernos, tiene su más alta repre-
X
sentación en piedra y en arcilla—monumentos y piezas de cerámica convertidos en símbolos de lo eterno, en organismos milenarios que a su majestuosidad y a su belleza, aunan el espíritu del pasado redivivo, en forma de singular religión pétrea, o como una profunda manifestación simbólica, en la que, los monolitos, aquellos antepasados convertidos en piedra, como dioses tutelares o como manes protectores, siguen velando el devenir de las generaciones nuevas, como misteriosos qquipus, puestos, cual mudos sortilegios, entre el pasado y el futuro, quién sabe para todos los siglos. Más, un sentido moderno, nos impele a intuir, comparar, interrogar, golpear duramente la inmóvil impenetrabilidad del pasado, con unción sentimental y con fé, para hallar un eco de verdadero nacionalismo, encaminado a buscar una personalidad singular y a formar una conciencia propia. Lector: "Pre-historia Peruana", está en discusión. Lima, febrero de 1930.
Atilio
Sivirichi.
PRIMERA
PARTE
GENERALIDADES CAPITULO PRIMERO
EL
HOMBRE
AMERICANO
TEORIAS E HIPOTESIS SOBRE SU ORIGEN.
Mientras los esfuerzos de la investigación cientifica , mantengan lejana la solución del antiguo problema del Origen del Hombre Americano, todas las teorías e hipótesis planteadas, en más de cuatrocientos años, deben ocupar un sitio en los estudios de la prehistoria continental. Convencido de esto , quiero presentar una pequeña síntesis de las principales creencias sobre el origen del Hombre Americano , valiéndome de los trabajos realizados por el P. Gregorio García ( 1607 ) , Henry Vignaud ( 1922 ) , Eugene Pittard (1924 ) , Prof. Imbelloni ( 1928 ) y otros. PROCEDENCIA BIBLICA.
El descubrimiento de América , si bien trajo consigo una verdadera revolución de orden científico, mayor desgravitación realizó en el orden religioso . Podemos afirmar, que hubo una ruptura en la rigidez dogmática feudal, que desvirtuó un tanto, los principios básicos de todas las religiones. En este desequilibrio de creencias, el catolicismo necesitaba defender la autoridad bíblica y sus más eminentes pensadores se dedicaron a una labor interpretativa . De ello dependía el triunfo del Monogenismo, defendido inquisitorialmente, hacía muchos años. La procedencia Hebrea de los americanos , fué defendida ardorosamente . Según ella, los americanos pertenecían a una de las 10 tribus que se perdieron en el cautiverio de Salmanazar, Rey de Asiria ; esta tribu se cree , fué la de Isachay. Se asigna a las emigraciones Hebreas a América varios sectores : por la Tartaria al reino de Onnian ; por la China ; por los Reinos Medos, etc. Piedrahita ( 1688 ) , cree a los americanos pertenecientes a la generación de Yafet, mientras Zamora y Fernández de Oviedo creen que son descendientes de Tubal uno de los siete hijos de Yafet. Rabbi Ben Israel ( 1 ) Genebrardo , Manases y otros utores, creen en esta procedencia israelita-hebrea. El padre Gregorio García (2 ) defensor de la procedencia hebrea encuentra la siguientes similitudes con los americanos : amor a los rituales, idolatría, timidez y cobardía, narices muy grandes, pronunciación gutural como el quechua, incredulidad , ingratitud, falta de cari( 1 ). Rabbi Masase Ben Israel autor de "La Esperanza de Israel" . (2 ) . "El Origen de los Indios " 1607 , pág. 120.
2 dad y piedad , panteísmo, uso de túnicas y sandalias, relaciones familiares, reverencias, uso del adobe en las construcciones, organización numérica, entierros en lugares prominentes, sacrificios de niños , baños, veneración a los templos y lugares sagrados, ruptura desesperada de vestimentas, las migraciones mexicanas como las israelistas en busca de tierra prometida, los jeroglíficos, la fiesta del agua, la circuncisión, el fuego sagrado , la similitud con las leyes del Levítico en el tabú a los miembros de familia, el castigo al adulterio, las fiestas, el dios único como Huitzilipustli y Wiraccocha, el uso del decálogo moral , el uso de algunos vocablos, como Perú que significa "tierra fértil”, Para, lluvia en quechua, que significa en hebreo, "fructificar", etc. Otros autores, que creen en esta procedencia, encuentran similitud en la división del tiempo en cuatro estaciones y del espacio en cuatro puntos cardinales ( 1) ; los usos matrimoniales practicables dentro de la unidad social de la tribu o el aillu ; la usanza de plumajes en la frente de los sacerdotes ; el ritual de la circuncisión usada en Méjico, así como la veneración al arca sacrosanta, etc. Otros autores como Don Mariano Pagador, afirman que América, en el primer siglo de la Era Cristiana, estaba habitada por descendientes de Noé . Con Ario Montano ( 1574) muchos autores creen que América fué poblada "por los hijos de Iectan, biznieto de Sem, de los cuales, uno , Seba , colonizó la China, otro, Ofis se fué al principio al N. O. del Nuevo Mundo, después descendió hasta el Perú mientras que un tercero, Jobal iba al Brasil" . El peruano H. Fuentes en su monografía sobre Loreto, afirma que los " hebreos hacían viajes hasta el Amazonas" . Algunos autores también creen que América, fué poblada en tiempo del Rey Salomón, identificándola con la rica tierra del Ophir, cuya traducción se ha pretendido equivale a Perú . ( 2 ) Algunos autores defienden la procedencia Armenia. Entre los principales citaremos al cronista Montesinos, quien afirma que "Hamérica" viene del anagrama " Hec-María", basado en las afirmaciones de Adienio y Philon, habiendo sido poblada por Armenios en el viaje que realizó Noé alrededor del Mundo. Con Hornius ( 1652 ) numerosos autores creen en la procedencia de la tierra de Canaan . Se afirma que fueron tribus semíticas guiadas por Atlás y expulsados por Josué , que al terminar el Exodo , se
( 1 ) .- El número cuatro aparece como numero sagrado en el Antiguo Testamento y así tam_ bién era considerado en los primitivos pueblos de Asiria y Babilonia.- D . G. Brimton en "The American Antropologist". Muchos pueblos de América-agrega- lo han puesto en la misma categoría. "Caldeos y asirios dividían el orbe en cuatro casas o regiones segùn los puntos cardinales y en correspondencia a cuatro grandes dioses". Máspero en "Historia de los pueblos del Oriente Clásico". En Asiria todos los monarcas se llamaban "señores de las cuatro partes del Mundo". "La primordial civilización china es fruto de la Mesopotamia por eso tiene como reminiscencia el distintivo de Jefe de las cuatro montañas ". Lacoupierie. "Los reyes Incas distribuyeron el Imperio en cuatro partes que llamaron Tahuantinsuyo, que quiere decir las cuatro partes principales - del cielo : oriente, poniente, septentrión y mediodía", Garcilazo "Comen. Reales". "En Tiahuanaco agrega - antes del diluvio apareció un hombre poderoso que dividió el mundo en cuatro naciones". (2 ) . Arias Montano considera el Ophir como situado en Panamá. Genebrardo cree también en ese origen por haberse realizado un cambio de letras y por coincidir el Perù en la abundancia de piedras preciosas y oro de aquellas misteriosas tierras que rindieron tributo a la obra fastuosa de Salomón . También por la existencia del río Virù que se acerca más a esta interpretación. El Dr. Tello combatiendo los asertos de Montesinos dice : "La teoría de que el Perù fué poblado por armenios acaudillados por Ofhir biznieto de Noé priva de toda fé a sus asertos".
desplazaron por el Africa, afirmando Saint Pierre ( 1875 ) que llegaron a la parte central y meridional de América. ( 1 ) . PROCEDENCIA EGIPCIA.
Muchos son los partidarios
del
origen
egipcio de los americanos, basando sus creencias en las siguientes analogías entre las culturas egipcias y americanas : 1º El Culto al Sol y a las fuerzas naturales ; 2º La arquitectura ; 3º La organización numeral de los habitantes y los guerreros ; 4° Las prácticas agrarias, obras hidráulicas y construcciones de necesidad pública ; 5º La división del tiempo y de las estaciones ; 6° El uso de la aleación metálica igual al champi peruano ; 7 El estilo piramidal y trapezoidal en algunas construcciones ; 8° La momificación, el embalsamiento , las prácticas funerarias y los conceptos y creencias sobre ultratumba, con el uso del doble o KA en egipcio ; 9º La creencia sobre las trasmigraciones : 10 El uso de quippus como manifestaciones ideográficas ; 11° El uso de las plumas del Ibis mitológico al igual que las del Ckoreqkenque incaico ; 12° El culto especial a la serpiente ; 13° El tatuaje ; 14° la perforación de las orejas y el uso de discos ; 15 Las deformaciones craneanas ; 16 la poligamia ; 17° el uso de andenerías agrarias ; 18° El uso de almadías y embarcaciones peculiares ; 19° La concepción del dios Chnum análoga al Wiraccocha americano ; 20° Las fiestas religiosas ; 21° superticiones e idolatrías ; 22° El matrimonio con las hermanas ; 23º El uso de escudos ; 24° La veneración a los ancianos ; etc. LA ESCUELA MANCHESTER.
DE
La teoría sobre el origen egipcio de los . americanos, ha sido defendida principalmente por la Escuela de Manchester fundada por el profesor Eliot Smith, que ha denominado "Civilización Heliolítica", a todas las influencias y evoluciones que reconocen como foco originario el valle del Nilo . Ayudado de sus discípulos : el etnógrafo W. J. Perry, el zoólogo J. Wilfred Jackson y el sicólogo Rivers, ha formado una verdadera corriente ideológica en la que se afirma la procedencia egipcia de los americanos, por las analogías arquitecturales, principalmente entre Buro Budor de Java y Palenque y Chichen Itza en Centro América , otras analogías ya mencionadas y además el uso del tambetá , el empleo de conchas de Cypraea como monedas y amuletos en América , las perlas, la púrpura, las conchas sonoras, etc .. Esta escuela afirma que Mayas y Peruanos proceden del Nilo . De esto deducimos, que esta creencia es una de las más importantes . ( Defienden también John Campbell ( 1875 ) y Castelnau ) . (2 ) .
(1 ) .-Defienden esta tesis : Hornius 1652.-Juan Solórzano 1629.- Court de Gibellín 1778.Fy Castelnau 1851.-Paul Gaffarel 1875.-Geo Jones 1842.- El brasilero Ladislao Netto 1885.Thomas Crawford defensor de la inmigración semita, 1913 y otros . También mencionaremos a: Las Casas, Duram, Arius Montanos 1569.- El judío Manasseh Ben Isreal 1650.- Antonio Montesinos (Aaron Levi) 1644.- Los americanos ; Thomas Thorowgood 1650.- Jhon Eliot 1660.- Adais James 1775.- Lord Kingsborough 1831.- George Cattin 1842.-Rivero y Tschudy 1851.- Onfroy de Thoron 1889.- Roo que en su "Historia de América" dice: "los pieles rojas descienden de las tribus de Noé". V. "La Esfinge Indiana" de Imbelloni". "Preliminares" de Gutiérrez de Quintanilla". (2 ). También basan esta creencia : en la fuerza craneana, la división del tiempo de los mexicanos, la analogía de las pirámides de Teotihuacán y la arquitetura de los laberintos de Tezcuco. "M. Gasparri, encuentra grandes semejanzas entre las culturas andinas y las egipcias, en cuanto se refieren a la escritura de jeroglíficos DEMOTICA Y COPTA del período mefita". "Bocetos Históricos". H. H. Urteaga.
PROCEDENCIA FENICIA.
4 -
Las hipótesis al respecto , se
basan :
1º
en el carácter aventurero y las prácticas de navegación de los americanos ; 2º semejanzas halladas en las lenguas, religiones y costumbres ; 3º El uso Ciertos sigde ídolos ; 4° La adoración a montones de piedras; 5º nos escriturarios fenicios encontrados en América ; 6 El panteismo ; 7° Ritos y prácticas religiosas ; 8° Los holocaustos ; 9° Analogías en las denominaciones geográficas ; 10° La adoración de los ríos , serpientes y dioses epónimos ; 11 Superticiones ; 12° Uso de plumajes ; 13° Laboreo de las minas ; 14° El uso de figuras, etc. Esta creencia remota , ha sido sustentada en la antigüedad , por Aristóteles, Vanegas, Herodoto, Diodoro, Hornio, Hanon, Polibio , etc. y todavía en los tiempos modernos, es defendida por algunos autores, como el historiador guatemalteco Félix de Cabrera y el profesor Uruguayo Ladislao Netto . ( 1 ) Esta creencia muy generalizada , principalmente en el siglo XVI por los padres Mariana, Torquemada y Alejo Venegas, ha tenido muchos defensores . Valiéndose de la referencia que hace Plinio de edificios remotos de las Canarias se cree que la influencia cartaginesa fué por dichas islas a América . Aristóteles, menciona una navegación cartaginesa que partiendo de Gibraltar, arribó a una isla que según el P. García es la Española y según otros, Cuba, Tierra Firme o Brasil. (V. Florián. Gomara y Oviedo ) . Moraes y Bocharto creyeron encontrar en el Brasil una antigua colonia cartaginesa . Resumiendo las bases en que reposan las teorías sobre el origen cartaginés de los americanos, hallamos las siguientes analogías : 1º grandes navegantes ; 2º fabricación americana de gigantescos edificios como los de Cartago ; 3 Sacrificios humanos ; 4º perforación de la nariz y las orejas ; 5º vestimentas de pieles de fieras ; 6º los usos de la guerra ; 7º La existencia en América del nombre de Cartagena ; 8° El uso de pinturas murales : 9° La carencia de signos de escritura, etc. También se cree que la primera emigración cartaginesa se realizó durante la Primera guerra Púnica . (Aristóteles ) . PROCEDENCIA TAGINESA.
CAR-
PROCEDENCIA DOSTANICA.
IN-
principalmente Esta hipótesis, sostenida por Gustavo Le Bon se basa, en similitudes escultóricas y en un profundo estudio de las mesetas indostánicas y americanas y su influencia centralizadora . Ha sido defendida por H. H. Urteaga en sus estudios del Museo Prado . (2 ) . PROCEDENCIA SUEsta creencia defendida principalmente MERO- CALDEA- por el investigador peruano Dr. Pablo PaASIRIA. trón, el profesor Falb , Ramón Mena etc. y combatida acremente, por Lafone Quevedo , Imbelloni y otros, se basa en la analogía del dios-pez babilonio Oanes, con Wiraccocha emergido del Titicaca y en el hallazgo , realizado por Mena , de un cilindro caldeo en Teatelco ( México ) , y el empleo de tiaras Caldeas según las esculturas mexicanas remotas . Patrón afirma, que de los reynos del
(1 ).--Estudios de una roca con simbolizaciones halladas en el Brasil.- "Los siete tratados de Juan Montalvo. (2 ) .--Sandoval asigna procedencia indostánica a los americanos pudiéndoseles considerar, según 41, como oriundos de Tropabana y Ceylan.- " Sicología de las Multitudes " de G. Le Bon .
- - 5 — Eufrates y el Tigris han venido a América en época remota los Quechuas y Aymaraes, pobladores principales del Tahuantinsuyo" , por la sencilla razón, de que los idiomas quechua y aimará , provienen del súmero y del asirio . ( 1 ) . Estas hipótesis también se sustentan en las siguientes analogías 1º la división del territorio en cuatro regiones o suyos ; 2° la analogía de dioses ; 3º la existencia de espíritus maléficos muy parecidos a! Arimhan ; 4º las creencias ultraterrenos sobre la existencia de lugares de premio y de castigo ; 5º las esculturas principalmente mexicanas ; 6º el idioma ; 7° la creencia sobre el influjo justiciero de la Luna cuando desaparece del horizonte, etc. PROCEDENCIA GRIEGA.
Cieza de León, afirma que los jeroglíficos encontrados en Vinaque , cerca de Huamanga, tenían caracteres griegos, lo misservido para mo los ideogramas encontrados en Chiapa . Esto ha servido creer en el origen griego de los americanos . Acosta estudia los Yachayhuasis o colegios incaicos, en sus analogías con los cenáculos griegos, donde los ancianos enseñaban a los jóvenes. El uso de las orejas horadadas ; asimismo, se tiene como analogía con low griegos, las prácticas de navegación y de guerra, etc. Se cree que dichas emigraciones se realizaron durante las guerras míticas con los Atlantes. También se dice que los vocablos quechuas "mama", "mamacuna", "mamaccocha", "tata", son netamente griegos. Diversos autores creen con el P. Simón Vasconcelos en la procedencia Troyana de las americanos interpretando la Eneida de Virgilio . Algunos investigadores han puntualizado la procedencia Espartana de los americanos . Asimismo se ha creído en el origen Cario turiano, por emigraciones realizadas en el siglo VIII. PROCEDENCIA MANA.
RO-
Dado el carácter conquistador, aventurero y dominador de los romanos, se ha creído en la procedencia romana de los americanos . Morton Thomas ( 1637 ) asignó esta procedencia, principalmente al pueblo troyano prófugo del Lacio, en los primeros tiempos de la República . Childe pretendió haber encontrado en América inscripciones Etruscas . El P. Maluenda refiere el hallazgo realizado en América de monedas con imágen de César Augusto . Además se basan estas hipótesis en las siguientes analogías : 1o . existencia de vocablos latinos en las lenguas americanas como canin, mitayo, huira en Quechua ; 2º la estructura gramatical del Quechua ; 30. identidad de costumbres ; 4o . la explotación y el empleo del azogue ; 50. los augurios por las entrañas de las víctimas propiciatorias y el vuelo de las aves ; 60. los sacrificios y el culto de los antepasados ; 70. las prácticas funerarias y rituales ; 80. las vestales romanas al igual que las acllas incaicas o escogidas ; 90. el fuego sagrado ; 10 los grandes caminos ; 11 ° el panteón romano igual al Kcoricancha incaico ; 12º la costumbre de ofrendar alimentos y bebidas a los muertos. Asimismo, se basan en algunas leyendas atribuidas a los Atlantes, en la existencia de oráculos como el Rímac, etc.
(1 ).--Conferencias dadas por el doctor Pablo Patrón en Buenos Aires , 1902.- Trabajos presentados el Congreso Científico Latino Americano de Montevideo.
6 PROCEDENCIA PANA.
HIS-
Uno de los métodos empleados para justificar la conquista española, ha sido atribuir a los americanos un origen hispánico. Los autores que han defendido esta tésis han señalado la mítica Atlántida como medio de comunicación con América, identificando las legendarias tierras las de de las Hespéridas con Barlovento, Cuba y la Española . Se dice también , que la influencia española se realizó después de libertarse del yugo romano , encontrando diversos autores , analogías en el uso de vestimentas antiguas y el empleo de vocablos españoles en lenguas americanas. Con estas razones , se ha interpretado el descubrimiento de Colón como una restitución de los territorios americanos al antiguo dominio español . ( 1 ) . Según Columa los americanos son de origen Gailico. La procedencia Ariana de los americanos ha sido sustentada principalmente por Vicente Fidel López en su obra "Las razas arianas del Perú" . La presencia de tipos negroides en algunas regiones de América ha motivado la creencia de influencias Etiopes. El principal defensor ha sido Higon Grocio quien, en sus estudios en Yucatán, ha endivisión del contrado analogías con los ideogramas mexicanos , la tiempo, la circuncisión , las tradiciones. Sandoval refiere que Luis Bertrán, halló cerca de Cartagena una isla de negros. PROCEDENCIA FRANCESA.
Los principales defensores de esta teoría, han sido Jacobo Charrón y Guillermo Postelo quienes afirman que hubo migraciones de Celtas a América y encuentran analogía principalmente, en la costumbre de hacer sacrificios humanos .
Esta corriente ideológica ha llegado a los límites de lo inverosímil, pues se considera a Manco Ccapac el fundador del Tahuantinsuyo como un filibustero inglés arribado a América . Rivero y Tschudi consignan en su libro " Antigüedades Peruanas" el curioso relato del arribo de aquel filibustero arrojado en un naufragio a las playas peruanas . Al ser preguntado por el Cacique de la comarca próxima, éste contestó : "Ingles Mand" que interpretado por el Cacique, resultó Ingasmán al cual aumentando la palabra Ccapac que quiere decir todopoderoso , grande, etc. , se convirtió en Inca-Manco Ccapac. Muchos investigdores principalmente ingleses han defendidido esta creencia con diversos argumentos . También se ha creído en influencias Irlandesas y Ciulandesas. PROCEDENCIA GLESA.
IN-
PROCEDENCIA ESCANDINAVA Y NORUEGA.
Las investigaciones realizadas en Groenlandia, Islandia y costas orientales del Continente Norte-Americano, están comprobando las remotas influencias de los norman-
dos a América . Estos intrépidos navegantes realizaron diversas expediciones descubridoras al mando del legendario Erico el Rojo y ( 1 ) .- Andrés Rocha en "Tratado único y singular" ( 1681 ) defiende la influencia española y dice que Manco Capac procede de las voces "mango" y "capa". El P. Basaldùa cree en una migración ca. Gonzalo Fernando de Oviedo dice que las Hespérides del Rey XX Hespero son las islas de Barlovento. Calepino afirma que Hespero fué hermano de Atlante. Ortelio las identificó con Ctba y la española.- La similitud de culturas y costumbres es defendida por : Torquemada, Marina, Herrera, Garcilazo, el Marques de Mondejar y otros muchas .
7 de sus hijos Leif, Thorwaldo , Thorstein y Froejdisa Eriksons y de otros expedicionarios . Asimismo, las leyendas sobre Finlandia hoy Pensilvania y New York y la existencia de hombres de estatura elevada y de color blanco, asignaron procedencia irlandesa , denominando esos territorios Huitramannalanndia y corrían, al respecto, multitud de tradiciones . Muchos son pues los investigadores que creen en el origen escandinavo de los americanos , asignando los siglos IX, X, y XV como de las emigraciones llegadas a New Scotland y New Brunswick (Canadá) . Estos mismos científicos, asignan expediciones posteriores de Noruega a América siendo desbaratadas por los escandinavos ya formalmente establecidos y gobernados por el legendario Helge y el heróico Finenboge y, curiosas leyendas de los esquimales como las que se refieren al gran caudillo Are Maisan de Reykjanes arrojado a Islandia por una tempestad . Estos primitivos descubrimientos, hacen pensar en el conocimiento que se tenía de la existencia de América , antes de Colón . ( 1 ) . PROCEDENCIA OCEANIA.
nía,
como
el
DE
El hallazgo de los mas remotos reshumanos , tos principalmente Ausen tralia, ha servido par considerar la Oceamás antiguo y por continente ende, el foco
primitivo de donde irradiaron emigraciones hacia la América . Apartándonos de las ideas que consideran la existencia de un remoto continente desaparecido o de brazos de tierra que unían América con Asia, debemos mencionar las cuatro divisiones geográficas que se han hecho de Oceanía a saber : Malesia reconociendo por sus habitantes a los que habitan Sumatra, Java, Sonda e islas septentrionales , emparentados con los mogoles, Indonesios, ( Micronesia ) Melanesios y Polinesios, entre los que existen palpables confusiones . Principalmente se ha dado preferencia a las emigraciones de Melanesios y Polinesios a América . Estos últimos, habitantes del Hawai y Nueva Zelandia, de estatura elevada, han realizado emigraciones por el mar, creyéndose en su arribo a playas americanas. Los diversos investigadores han pretendido encontrar las siguientes analogías con los polinesios : 1º las organizaciones sociales ; 2° la escultura pétrea ; 3 la arquitectura principalmente en la construcción de fortalezas con empleo de grandes bloques ( ciclópeo) ; 4º la veneración a lugares sagradas como las huacas incaicas ; 59 grandes analogías lingüísticas ; 6º el uso de andenerías para la labranza ; 7º las deformaciones creaneanas ; 8º el uso de la flauta o la quena ; 9º las cabezas cortadas y la reducción de las mismas ; 10 las armas, utensilios y cerámica ; 11º los monolitos ; 12° la trepanación craneana, etc. ( 2 ) .
(1) América" por Rodolfo Cronau 1892 , pág. 139 y siguientes . Grotius ( 1642 ) , Carlos Cristian Rafn ( 1837 ) , Abmer Morse ( 1861 ) y el Barón Bretton ( 1875 ) defienden las emigraciones de escandinavos a Norte América.- Hackel menciona estas hipótesis árticas (hiperbóreos y esquimales ) . (2)- Eugenio Pittard, "Las Razas y la Historia" 1925, pág. 499. Hicgon Grotius ( 1642 ) afirma que la población de la zona meridional del S. del Perù, emigró de las Molucas.- Bancroft (1840) y Brandford ( 1848 ) , afirman que las culturas del Asia Meridional y Malaya, fueron al Yu. catán y al Perù, pasando por el Archipiélago de la Polinesia . Defienden estas ideas : Daniel Wilson antropólogo canadiense ( 1862 ) , Wickersham ( 1894 ) , Hamy ( 1896 ) , Thomas 1896 , Ellis ( 1875 ) , Enrique Palavecino en "Elementos lingüísticos de Oceanía en el Quechua" afirma que “Puhará” en maorí, significa lo mismo que "Pucara" en quechua, es decir "fortaleza" ; "Inga" significa "hom bre de armas" en maori ; "Kuray-ka" jefe administrativo en maorí, como "Curaka" en quechua ; "Huaca" o lugar mágico ; "Rá" el sol, en maorí, de donde se desprende Raimi en quechua, la fiesta del sol incaica . Véase J. Imbelloni en "El Idioma de los Incas del Perù en el grupo linguístico melanesio- polinesio" i en "Esfinge Indiana", principalmente los estudios sobre las fortalezas de " Rapa Nui", el uso de cabezas cortadas, las andenerías de labranza, el uso del tambetá etc. análogas a los polinesios .
8 PROCEDENCIA GOLICA.
de
dispersión
MO-
que
Los Mogoles, cuyas características raciales no se hallan bien diferenciadas, han merecido diversas clasificaciones y el área no han tenido a través de los tiempos,
ha podido ser demarcada con exactitud . Sin embargo de ello muchos autores afirman la existencia de corrientes de inmigración mogoloide a América . El gran navegante Marco Polo cita estas influencias a diversos puntos del mundo. Juan Ranking dice que Manco Ccapac, fué hijo del gran conquistador Kublay Kham que en 1330 al mando de una poderosa flota , se dirigió a la conquista del Japón, siendo arrastrado por el océano hacia las costas de América del Sur. A Motezuma se le cree nieto de Askam, ambos de la rama mogólica . Al respecto, el sabio cusqueño Dr. Antonio Lorena dice : "Los caracteres mongoloideos de los americanos indujeron a Geoffri-Saint-Hilaire a incluir los pueblos americanos en la familia mongoleidea de su clasificación de las razas humanas " . "Todos los americanos- agrega- unos más y otros menos , ofrecen los rasgos mongoloideos, los quechuas, los aimarás y los mestizos de quechuas y españoles traen al nacer en un 80 % , la mancha pigmentada llamada mongoloides, semejante a la equimosis producidas por las contusiones ; esta mancha ocupa la región sacro-coxigia, desde el momento del nacimiento hasta el primer o tercer año de la infancia ; en los europeos, se presenta en una proporción mínima de uno o dos por ciento atribuída a las hordas asiáticas de Atila y de Gengiskan". "En un 20 % de los quechuas y aimaraes es marcado el tipo mongol ; la denicigia, por el gran desarrollo de los arcos zigomáticos , la brida de la comisura interna de los ojos determinando la apariencia de la oblicuidad y de la abertura parpetral, la proyección hacia adelante del cuerpo de los malares, constituyendo los pómulos prominentes , los índices nasal ( mesorrino ) y auricular son iguales a los de los Tingueses , Manchúes, y Chirios del norte del Celeste Imperio ; los diámetros horizontales de la cara, el espasamiento y divergencia de las ramas ascendentes de la mandíbula , disminuyen la longitud del diámetro vertical Ofrio- Mentonial, dando a la cara forma oval y cuadrangular” ( 1 ) . El gran naturalista Humbolt, asigna a los Toltecas ascendencia en los Hunos de Atila. Asimismo Garcilazo , cree que los Uros del Titicaca proceden de aquellos . Además, las teorías sobre el origen mogólico de los americanos se basan en la oblicuidad de los ojos, pómulos prominentes y otras analogías de orden racial, costumbres, carencia de pilosidad , el culto fálico . etc. De todo esto , se desprende que la procedencia asiática de los americanos ha merecido la atención de los investigadores. Se sigue estudiando el misterioso pasado y la remota pocedencia de las culturas que se desenvolvieron en el antiguo continente . Se sigue desempolvando las viejas civilizaciones olvidadas y muertas ; se está resucitando un gran número de lenguas desaparecidas en el remolino de los tiempos y de toda esta labor, el Asia milenaria parece tener mayores probabilidades de ser el génesis americano . Principal atención han merecido los estudios de las diversas
(1)) .
Antonio Lorena "Influencia de los Asiáticos i Polinesios en América"
9 evoluciones religiosas ; a Buda se le considera como el Uxmal del Yucatán. Se dice, que Queatzalcoatl, Bochica, Manco Kcapac y demás reformadores, eran sacerdotes budistas ; que las devadaris del culto budista son las mismas acllas del culto incaico ; que el dios Con responde a Brama ; Pachacamac a Vischnu y Wiraccocha a Siva, etc. "La mayor parte de las religiones asiáticas nos prueban de un modo evidente, que la de Fo en la China, de Budido en el Japón, de Sonmona Codom en la India, el Hamaismo del Tibet, la de Dschakdschiamuni entre los mogoles y calnucos, como las de Quetzalcoatl y la de Manco Ccapac en el Perú , son otras tantas ramas de un mismo tronco ” . ( 1 ) . EL CULTO FALICO.
Por mucho tiempo, se ha negado la proce dencia asiática de los americanos por no encontrarse vestigios del culto fálico ; pero , posteriomente los descubrimientos de las columnas cilíndricas y cónicas en México , las costas de Colombia, a lo largo de Centro América y el Ecuador etc. , atestiguan que dicho culto, ha existido en Como manifestaciones del culto fálico en el Perú el DrAmérica. Lorena menciona : " la columna fálica que existe en una de las naves del templo consagrado a Wiraccocha, dios creador en la Provincia de Canchis a corta distancia de la línea férrea Cuzco -Sicuaní ; la multitud de representaciones fálicas en arcilla cocida, arenisca y basalto, los ídolos de oro y plata llamados "kcumillos" en quechua ; hasta en los utensilios domésticos se encuentra la figura de los falos : el tumi o cuchillo incano representa la conjunción sexual : el falo cilindro, mango del cuchillo penetrando en el himen semilunar- hoja cortante -en forma de media luna . Hasta en los muros de sostén de las terrazas, como se vé en los muros de la terraza del Colegio Nacional de Ciencias (Cuzco ) un falo colosal en relieve bajo. Los falos estilizados que adornan la periferia de la figura central de la piedra de Chavín descrita por el señor Polo, bajo la forma de vástagos que tienen su extremidad externa libre terminada en una dilatación redondeada ú ovular. Son pues, superabundantes las pruebas de la existencia del culto fálico entre los antiguos peruanos" ( 2 ) , cuyas manifestaciones podemos sorprenderlas hasta en las culturas avanzadas como la Tahuantinsuyana. En cuanto a los Intihuatanas o relojes solares , también se les ha querido asignar un sentido fálico, pudiéndose asegurar que algunos de ellos efectivamente , parecen tener tal significado religioso. En la civilización Maya y Quiché, como veremos en su lugar, está probado , que existió el culto fálico . De estos considerandos se deduce pues que , existió entre los primitivos pobladores de América, el culto al sexo. PROCEDENCIA NA.
CHI-
Muchos son los autores que defienden la
hipótesis del origen chino de los americanos , basándose en el espíritu aventurero y navegante de los chinos y principalmente , en hallazgos aventurero y navegante de los chinos y principalmente , en hallazgos realizados en América de restos de embarcaciones chinas . Aparte de eso, las analogías lingüísticas y la existencia en el N. del Perú, de un dialecto con raíces netamente chinas, (Puerto de Eten ) las costumbres, las prácticas agrarias, la identidad de denominaciones geográ(1 ) .-Tschudy y Rivero "Antiguedades Peruanas" . (2 ).- Antonio Lorena ob. cit .
- 10 ficas constatadas por Loaiza en el Dpto . de Ancachs ( Perú ) , las semejanzas raciales, el uso de andenerías agrícolas, el empleo de kquipus, los ritos, la arquitectura, la poligamia, la división del tiempo, la organización numérica, los ideogramas simbólicos en la cerámica son bases poderosas en favor de estas teorías. El Dr. Lorena encuentra gran paralelismo en las " ceremonias rurales empleadas en las grandes fiestas de la siembra y la recolección de cosechas ; la existencia de pueblos Chuches en ambas orillas asiática y americana , la vieja pintura china representando un ejemplar de la Auchenia Lama o Llama animal netamente americano", la red de canales de irrigación, etc. Las emigraciones chinas siguieron, según diversos historiadores, la ruta de la Oceanía . Según Rosny, antes del siglo X, llegaron a Java en 423 , Poli en 502 ; Sumatra en 904, Borneo en 976. Se identifican pues, estas influencias, con las Malayo-polinesias defendidas por Paul Rivet. (1 ). El Fu Sang .-En los anales chinos de remotísima antigüedad como el Fu-Sang y las crónicas geográficas del Pian - i-tien, se habla de tierras lejanas con las cuales se tenían antiguas comunicaciones, habiendo sido identificadas éstas, con América . El Fu-sang es la descripción de los viajes realizados por el sacerdote budista Hoei Shen ; habla de una tierra situada a 20,000 LI (millas ) al E. , rica en árboles de Fu-sang, identificados con el maguey mexicano, con cuyas ramas los naturales fabricaban vestimentas. Esta narración, causó verdadera revolución en los estudios arqueológicos, contando como defensores a sabios de la talla de : De Guignes, Saint Denys, Gustavo d'Eichthal , Fredrich Neuman, D'Hervey, Vining, Leland, Paravey, Regamey, Blac, Genin , Goudron, Buache, Bourgourg etc. (2 ) . Esta teoría ha sido acremente combatida por el P. Gaubil ( 1752 ) , el Dr. Schlegel que ha localizado el Fu-sang en la isla de Karafuto ; Klaprot ( 1831 ) que identificó con el Japón y otros. (3 ) . El arqueólogo Francisco Loaiza afirma que "las innumerables islas diseminadas en el Pacífico , han servido de puente, en muchos casos, entre Asia y América. Los Chinos han viajado por estas islas antes que nadie. Si ellos, fueron los inventores de la brújula, hay que aceptar que fueron los primeros navegantes de largas distancias". Se corrobora la procedencia china también, por la existencia del emblema chino llamado el Taiki ( Fig . 1 ) en la cerámica centro americana según Henri Cordier, y en la cerámica peruana según Loaiza. El Tai-ki, simboliza los proncipios fundamentales de la cosmogonía y la existencia, dos semicircunsferencias trazadas en sentido inverso de diferente color, la una, representa el cielo y la otra, la tierra. ( 4 ) . Fig. 1.
El Tai-Ki, chino.
(1). León de Rosny "Les peuples orientaux connudes Anciens Chinois" 1886 ; Paul Rivet "Les Malayo-Polinesiens en Amerique. J. Sdad . Americanistas París 1926.- "Chinos vinieron a la América antes de Colón" por Francisco Loayza "El Comercio" 4 de nov . 1928 . (2). "América" Rodolfo Croneau pag. 133. M. D. Guines "Rechersches sur les Navigations de chinois du cote de l' Amérique" 1761 .--Hervey de Saint Denys "Memoire sur le Pays de Fou Sang. meentionné dans les livres chinois" 1831- D' Eischthal "Etude sur les origenes budhiques de la Civilizatión Americaine" 1865-Charles G. Leland "Fu Sang or the descovery of Amerique by buddisht priests in the V. century" 1844- M. de Paravey "Le Amerique sous le nom de Fou Sang" 1844.A. Goudron "Una misión budhiste en Amerique au V. ciecle" 1868. - Edward P. Vinning "An Inglorius Columbos" 1885. Brasseur de Bourbourg, "Histoire des nations civilisés du México et de le Amerique centrale" 1866. - Henri Cordier "Etat actual de Question du Fou Sang" 1895. (8). Francisco Loayza "Chinos vinieron a la América antes de Colón" artículos publicados en "El Comercio" de Lima 1928-1929 . En el Museo del Cuzco, existía un cuaderno de escritura china encontrado en la Provincia de Cotabambas, estudiado por Falb. Nota de Fco. Sivirichi. (4).-G. Cesselin, "L' Art de la Divination du Japón" 1909 .
11 Además, se fundamenta la procedenccia china de las americanos por la facilidad para la nagevación ; la relación que hace Acosta de que los habitantes de Ica y Arica navegaban en balsas de cuero a islas distantes ; el hallazgo de Francisco Vazques Coronado, en mares del nuevo México de cuatro piezas embutidas de oro y plata al modo chino ; los descubrimientos de Pedro Menéndez de Aviles, en el mar del norte, de cascos de naves chinas ; la tradición de los mercaderes vestidos de seda que llegaron al puerto de Quatulco, etc. muy antiguo se consignaban Desde versiones sobre la influencia a América de hombres de pequeña estatura. la hipótesis de la procedencia japonesa de los Esto motivó americanos. Se ha pretendido encontrar afinidades raciales, principalmente con varios agregados sociales de la hoya amazónica pertenecientes a los Antigianos, tercera rama de la raza indo-europea de Orbigny. Lorena halla analogías entre los indígenas americanos y la clase baja o plebe del Japón en : " los ojos brindados, índices nasal y auricular con los pulpejos del pabellón completamente adheridos al aparato cutáneo de las mejillas, la talla pequeña, o apenas aproximada a la mediana- aunque la talla es carácter demasiado secundario porque varía facilmente bajo la acción de los cruzamientos y de los agentes mesológicos- mientras que los de la nariz y orejas son casi irreductibles conservando su forma e índices a través del tiempo . y de los cruzamientos" . ( 1 ) . El arqueólogo Francisco Loaiza que con su libro " Manko Kapa" ha realizado una de las obras de mayor importancia arqueológica, al respecto , considera como fundamentos para creer en la procedencia japonesa de los americanos, el significado de Manko Kapak que en japonés quiere decir el " ojo poderoso" ; la costumbre incaica de la deformación de las orejas que es igual a la que presentan las imágenes japonesas del budismo ; el vocablo Inka, que en japonés significa "autoridad , sanción" ; el empleo por los inkas de un lenguaje especial para la nobleza que no puede ser sino el japonés o Ingo "lenguaje secreto , convencional" ; el nombre Titicaca que viene de Thiti Haha "padre y madre " ; el vocablo Cusco que viene del japonés Hosho "plaza fuerte" ; Mama Ocllo Huako que viene de Mama Ocyo Vaco " Madre Reyna dominadora": Coya, en japonés Koyo es "hija del emperador, Emperatriz" ; el vocablo Kon que en japonés significa " raíz , orígen, energía" ; Tecsi o Tenchi en japonés significa "universo"; el uso de Kuipus, la constitución de los Amautas que en japonés Ama-uta significa "hacer versos, improvisar" ; la semejanza de la úta entonada en la flauta Shacuhachi, con el yaraví entonado en la quena, etc. PROCEDENCIA JAPONESA.
EL KURO SIWO.
La corriente marítima de este nombre o Río Negro, ha sido considerada como uno de los factores más decisivos para la emigración voluntaria o forzosa de chinos, japoneses , filipinos, malayos o polinesios ayudados por los fuertes vientos que, en ciertas épocas del año soplan de O. a E. Esta corriente de un color obscuro, se manifiesta desde la Punta de Formosa, se dirige por el Mar de la China, baña toda la costa del Japón cruzando el Pacífico (1 ).- Antonio Lorena "El Origen de los Americanso".
F. Loayza ob. cit.
12 en dirección N. E. La velocidad que imprime a los navíos ha sido calculada en 35 a 40 millas por día, aumentando hasta 70 y 80 millas en 24 horas. ( 1 ) . A ello se atribuye el " haberse encontrado con frecuencia Dschonkas japonesas (juncos ) varados sobre la arena de la costa N.O. de la América del Norte . Solamente en el año 1873 , el periódico "Overland Montly" " de San Francisco , ha dado a conocer cincuenta casos" . En el año 1813 encontró el Cap . Jenning que mandaba el bring inglés "Forrester", en las islas de la Reyna Carlota, una gran barca japonesa que había sido durante largo tiempo juguete de las olas y en la que sólo restaban tres hombres de la tripulación " . "E! Capitán Cop de Nueva Londres salvó en 1813 a quince o veinte marineros japoneses que tripulaban una dschonka totalmente desarbolada a 40º de latitud N. y 170º de long . O. " "En el cabo Flattery (Washington ) , naufragaron en 1833 unos japoneses que fueron unos asesinados y otros reducidos a esclavitud por los indios. Poco tiem-. po después, embarrancó otra de estas embarcaciones, con cargamento de cerca, en la embocadura del río Colombia . En 1853 , se encontró el casco de otra, en las cercanías de las Islas de San Benito ( California ) . El Cap . Broock en 1855 , encontró una dschonka abandonada bajo el 4291. N. y 170° long . O. En 1871 se estrelló otra embarcación japonesa tripulada por doce hombres, contra las rocas de la isla Attu . En esta misma isla, fueron recogidos 4 japoneses y el 16 de diciembre del mismo año, la goleta "Hútchinson" condujo a San Francisco, a tres más que habían naufragado en las islas Atka y que eran los únicos sobrevivientes de la tripulación de la "Jinko Maru" procedente de Matsaka" ( 2 ) . Estos datos vienen pues en ayuda de la creencia generalizada de que, merced de la corriente del Kuro Siwo , se realizaron emigraciones a América . El arqueólogo Loaiza considera a Manco Ccapac como emigrante japonés que vino arrastrado por esta corriente, hasta las Galápagos donde desaparece, siguiendo rumbo S. a merced de la corriente del Niño que se dirige a Sud América, habiendo arribado a Arica, ascendiendo hacia la altiplanicie del Titicaca y llegando al Cusco donde fundó el Imperio del Tahuantinsuyo. La tésis de Loaiza, considerada desde el punto de las influencias asiáticas a América, realizadas en muchísimos años, y nó, como el esfuerzo efímero e individual, tiene enorme importancia. ( 3 ) . PROCEDENCIA RIANA.
SIBE-
El sabio profesor Hrdliccka en 1912 , ha realizado profundos estudios e investigaciones en la Siberia, y corroborando las teorías de Brimton y Holmes ha sorprendido caracteres congenitales entre los grupos étnicos de América y Asia . De este somero cuadro de teorías e hipótesis , deducimos, la po-
( 1) .- León de Rosni "La Civilisation Japonaise" 1883 París- Francisco Loayza " Chinos vinieron a la América antes que Colón" . (2 ) .- "América" por Rodolfo Croneau, pág. 187 . (3) .- Francisco Loayza "Manko Kapa" Pará 1926. Paz Soldán refiere la fácil inteligencia entre chinos y americanos por antiguos signos .--Brokez refiere que a fines del siglo XVIII , algunas embarcaciones extranjeras escollaron en América . De esto deduce el doctor Antonio Lorena : que "si en los tiempos históricos hubo tantos contactos, euántos no se realizarían en las edades prehistóricas, cuya duración es tan dilatada que al decir del autor del "Universo y la Humanidad" , la Historia Universal comparada con la de los tiempos prehistóricos , representa las primeras unidades de on numero compuesto de siete cifras, o el período final de la última página de un infolio de ceatenares de hojas que ocuparán las edades prehistóricas, cuando en un porvenir todavía lejano, lleque a escribirse la obra de conjunto sobre la prehistoria" . Ob. Cit.
13 -sibilidad que ofrece la amplitud del Continente Americano, para las diversas influencias anotadas, en diferentes épocas y circunstancias. Las influencias asiáticas, han tenido mayor importancia por su intensidad por ello ; dentro de los marcos de nuestra prehistoria la procedencia asiática y malayo-polinesia de los americanos del O. es amplia y decisiva. INFLUENCIAS AMERICANAS A OTROS CONTINENTES. sores
de
esta
tésis
Principalmente los defensores de la teoría autoctonista, creen que los americanos en épocas remotísimas, emigraron a otros continentes . Uno de los más fervientes defenque cree que los es el profesor Ricci,
americanos son forjadores de Babilonia y que " la civilización del Asia Central, tal como ha sido creada por los súmeros , es un trasplante de la civilización americana prehistórica " basado en que los súmeros, cuyo nombre significa " venidos de las montañas del este" no conocieron ni el caballo , el león, el vino y según Honmel, la palmera ; en que la lengua mogólica de los súmeros acusa estacionamientos ; en que los bajorelieves acusan falta de barbas y pómulos salientes, características americanas y en que, existe una unidad religiosa entre americanos y babilonios con vínculos de dependencia recíproca, siendo América ergo o foco de irradiación heliolátrica. Las ideas de Ricci han sido combatidas por J. Imbelloni en "Esfinge Indiana ", con argumentos de carácter geográfico , cronológico , y geológico . En cuanto se refiere a la cultura egipcia, el Abate Bourbours (1 ) considera la cultura egipcia como un trasplante de las centroamericanas. Le Plongeon quiere descifrar con criterio egiptólogo los ideogramas mayas y últimamente Máximo Soto Hall afirma que los egipcios no son sino mayas trasplantados a orillas del Nilo que es vocablo centro americano que significa " tranquilo", "agradable", " ameno" . "Al llegar los mayas- agrega-frente al gran río, sobre todo al ver la zona que baña convertirse en un Eden, gracias a las inundaciones, nada más natural que le diesen el nombre de Nil" , y como hay un río de este nombre en Guatemala agrega, que " estas tierras debieron representar para ellos sin duda, un sitio de paz, de complacencia, ameno". ( 2 ) . El prof. Imbelloni al respecto, hace notar que el antiguo nombre del Nilo ha sido Hapi o Aur o Atur dando nombre a las poblaciones de Nuit-Hapi, Hat-Hapi, etc. (3 ) . Los grandes descubrimientos arqueológicos y la descifración de los antiguos códices mayas han venido en ayuda de estas hipótesis de las influencias americanas. La cultura maya presenta una antiguedad inconmensurable que alcanza a milenios. El dios Votam, se cree haya sido un monge budista o un personaje egipcio, fenicio o tártaro , arribado yá en el intercambio comercial con el Asia. Una leyenda maya consigna el hecho de haberse realizado 580 años antes de Jesucristo, un congreso astronómico para fijar la división del tiempo y la institución del calendario cinco siglos antes de los romanos y los griegos , así como el simbolismo numeral del cero conocido por los mayas antes que los árabes . Estas consideraciones , han servido pues, para que muchos investigadores crean en estas remotas influencias americanas
(1 ). "Historie des nations civilesees de Méxique et de L' América centrale" 1857-59 . (2)- Máximo Soto Hall "De los posibles antecesorcs de los Egipcios ", "La Prensa" de Buenos Aires, febrero 12 de 1925 . (3) . J. Imbeiloni, La Esfinge Indiana" pág. 58 y 217 .
14 ― que bien, puede ser, un tráfico establecido por las antiguas rutas de inmigración y una influencia marcadamente americana por medio del intercambio comercial. De este modo, el Ofhir de Salomón sería América, puesto que yá existía el convencionalismo valórico del oro.
CAPITULO SEGUNDO LAS COMUNICACIONES INTERCONTINENTALES Los defensores de las teorías antiautoctonistas que, como D'Engel ( 1767 ) han creído en emigraciones asiáticas a América antes del diluvio o como Quatefrages, que asigna el arribo de asiáticos a América desde los tiempos cuaternarios, han formulado diversas hipótesis y teorías sobre la existencia de continentes desaparecidos, o de brazos de comunicación inter-continental. Vamos a hacer un pequeño resumen de las principales tésis . LA TEORIA DEL PASO DE BEHERING.
(Fig. 2 )-Esta teoría defendida primordialmente por los monogenistas, ha tenido largas épocas de apogeo ; sin embargo de ello, a la luz de la investigación , las emigraciones asiáticas que cruzan el Estrecho de Behering, en estado de glaciar, se desestá desvirtuada, hoy las parramaron por territorios americanos, Behering siguientes razones : 1 Porque cuando la región de tenía clima templado y era Itsmo, los mogoles no existía todavía ; 2 °-por sus condiciones adversas a toda migración ; 3°-por la imposibilidad de la importación de plantas tropicales u subtropicales ; 4 -por el tiempo que hubieran necesitado para llegar a Sud-AméASIA
AM
ER
IC
EL PASODESchering
H
NO
DE
L
COMPNICECIONES ENEU TRRO E AM PAER- ICA
RT
E
OPA
EUR
CIEONES CATR COMUNIEN AS AMERICA
18
AFR
ICA
2 UIN
A
AUSTRALIA
ESI
R
3 W Fig. 2.
COMUNICACIONES . POSIBLES CONTINENTES. PUENTE GAYRNO-SENEGALENSE. ATLANTIDA DE PLATÓN.
AMERICH
ARQ
COMUNICACI ON ENTRE AMERIESCA 2 AFRICA
Comunicaciones Intercontinentales y Posibles continentes .
1.- La Atlántida. 2.- La Pacifiada, Pacificida o Continente Pacífico. 3- Continente Australiano.- 4- Arquihelenis. 5- La Pacilia. 6- Euroafrica.- 7- Euroasia.- 8- El Continente Atlántico .
- 15 rica ; 5 -por la comprobación de las influencias directas de Asia a América ; ( 1 ) 6 -por la suposición de teorías que estipulan inmigraciones directas de Europa y Africa ; 7º-por los caracteres culturales avanzados que denotan todas las inmigraciones ; 8 -por sus condiciones climáticas desfavorables, tanto más que está probado que no fué cubierto de glaciares ; ( 2 ) 8 -por la aparición de los cráneos braquicéfalos ( mogólicos) en Norte-América yá en el período post-glacial, al fin del Pleistoceno cuando existía el Reno ; 9 -por las tradiciones de los agregados norteamericanos más remotos ; 10°-por las tradiciones americanas que corroboran influencias directas, etc. ( 3 ) . De haber existido comunicaciones con el Asia por Behering creemos con el sabio investigador Samuel G. Morton que sólo tuvieron contacto con los esquimales . (4 ) . LA ATLANTIDA.
Desde la más remota antigüedad , los hombres de ciencia, se preocuparon por definir la forma de la tierra. Por mucho tiempo , imperó la conla escuela pitagórica cepción poética de Homero , hasta que diera a conocer la redondez de la tierra. Platón uno de los cultivadores de esas doctrinas, en sus diálogos "Timeo" y " Critias" planteó la existencia remota de un brazo de tierra que comunicaba el Viejo Continente con naciones misteriosas de allende los mares, habitada por los Atlantis ( 5 ) , y situada al O. de la columnas de Hércules. (Fig. 2 ) . Los sabios Aristóteles, Eratósteles, Hiparco, Tolomeo y otros corroboraron las ideas de Platón. Plutarco (350 ) calificó de fábula la narración de Platón creada según él , para realzar la memoria de sus antepasados, vencedores de las Atlantes. Por otra parte, los viajes de los fenicios, atrevidos marinos que 1,000 años A. de J., trasponiendo las columnas de Hércules, dan la vuelta al Africa y por el N. arriban a Albión , Hibernia y costas germanas, así como los viajes de los cartagineses a las Canarias vienen en ayuda de esta teoría . Sin embargo de ello, muchos investigadores son de opinión de que el continente atlántico desapareció antes de que la humanidad habitara sobre la tierra ( Unger) . Otros, identifican la Atlántida con la Libia y el sur del Africa . Autores como el sabio Verneau califican la Atlántida de Platón de ficción, y que los primitivos habitantes de las Islas atlánticas , en vez de ser antepasados del hombre Cro-Magnón, son descendientes. También, se afirma que por la Atlántida pueden considerarse las Canarias o el sur de España . El P. García, interpretando la afirmación que hace Plutarco de la existencia de tierras esparcidas a la misma distancia que las de Bretaña las idéntifica con las Azores etc. En 340 ( a de J. ) Pytheas, de la colonia cartaginesa de Marsella, descubrió la isla de Thule que trajo consigo mayor intensidad a los estudios y descubrimientos geográficos . Por los años del nacimiento de Cristo, Marco Aurelio Séneca, el gran orador, desde el Foro Romano, pedía que las águilas conquistadoras del Imperio fastuoso, fueron a dominar, al paso de sus frágiles galeras, el maremagnum infernal que se encerraba tras aquella inscripMax Uhle "Los principios de las antiguas civilizaciones peruanas" pág. 449. M. S. (1) . Bertoni "Orígenes de las Razas Americanas " . (2) .- Hrdlicka, afirma una trasmigración por Behering, de culturas norteamericanas a tribus del N. E. del Asia en "Remians in Eastein Asia of the raza that peopled América" 1912.Manuel Antón, "Antropología de los pueblos de América" pág . 42 . (3)- S. M. Bertoni "Pre y Proto historia", pág . 132 . (4)- "Samuel G. Morton "Crania Americana", Philadelphia, 1889 . Jacobo Pamelio habla de la (5)- Platón, filósofo griego de los siglos V y IV (a . de J. ) . Isla Atlántica, lo mismo Virgilio en la "Eneida" y en "Mirandis Naturae" atribuída a Aristóteles .
16 ción milenaria del Non Plus Ultra. Este presentimiento de nuevas tierras, basado en multitud de antecedentes, cristalizó el mismo Séneca en su drama " Medea", augurando que "vendrán en lejanos tiempos otros siglos, en los cuales el océano desatará los vínculos de las cosas ; aparecerá la inmensa Tierra y ostentará nuevos orbes, de suerte, que Thule no será yá la última tierra conocida" ( 1 ) . Esto nos corrobora los remotos presentimientos que antecedieron al descubrimiento de América . La Atlántida, repetimos , se ubicaba frente al estrecho de Hércules y abarcaba grandes extensiones continentalės que se hundieron en un día y una noche , a causa de un apocalíptico cataclismo geológico . Se ha hecho mención , principalmente por Platón , de terribles guerras sostenidas entre Atenienses y los reyes de la Isla Atlántida , siendo éstos vencidos . También , se dice que, en el reparto mitológico de Grecia, Atlántida le tocó a Neptuno, quien la dividió entre sus diez hijos, llamados Atlante, Gaduino, Amferes, Eutóctenes, Alusipo , Mestores, Azaen, etc. Se consigna, asimismo , en la mitología griega, el gran poder de Atlas, el sustentador del mundo que ha sido identificado, por el prof. Spence con el dios Quetzalcoatl, divinidad de los mayas y toltecas, por la simbolización ideográfica con que es representado llevando el mundo sobre las espaldas y que, según cuenta una leyenda centro- americana , dijo que procedía de unas tierras llamadas Aztlan o Atlan . Este mismo investigador afirma, que hace 25,000 años los Atlantes emigraron a Europa reconociendo la historia estas incursiones con diferentes nombres, así la primera de los Cro- Magnons ; la segunda 16,000 años A. de J. que se conoce con el nombre de Auracianos y la tercera que se conoce con el nombre de Azil -Tordecianos . El P. García defiende las ideas de Platón, basándose en la creencia de Xenofonte sobre la existencia de cinco diluvios : el general , de Egipto, de Atica , de Decaulion y el cercano a Alejandría. Acosta considera "disparate" la Atlántida en su , "Natura Novi Orvis" . Entre los investigadores modernos, muchos geólogos , como Termier, defienden la existencia de la Atlántida, basados en sondeajes marítimos. Algunos investigadores americanos se muestran partidarios de la Atlántida ; así tenemos Arturo Capdevila que en "Hijos del Sol" encuentra paralelismo entre el Teote Huacan Mexicano y el Karnak egipcio, el dios Zeuz griego, con el Teo o Zeo mejicano ; la flauta incaica , con la lira occidental, etc. J. Doneley afirma que los Atlantes emigraron a América 12,000 años antes de J. C. ( North Americans of Antiquity" ) , el arqueólogo boliviano Belisario Díaz Romero identifica a los Antis con los Atlantes y encuentra características de éstos en la raza de los Yuracarés, que tienen por dios a Turé, quien, según la leyenda, fué amamantado por una hembra de Jahuar, haciendo salir la nación Yucararé del hueco de un árbol ( origen forestal ) ( 2 ) etc. A su vez, han sido desvirtuadas un tanto, las creencias sobre la Atlántida por los estudios científicos que van corroborando que las islas meridionales,
(1 ) Traducción de Rodolfo Croneau "América" , tomo I, pág . 132 . (2 ) Belizario Díaz Romero "Ensayo de Pre-historia Americana” . Hacen mención de la Atlántida : Amiano , Ortelio, Plinio, Amobio, Diodoro de Cicilia, Herodoto . El agua en lengua mexicana se llama "ATL" . También mencionan Windel, en "Pre-Adamites", Doneley en "Atlantic", Lawis Spence, en "Problema de la Atlántida". - "Historica Indica" Sarmiento de Gamboa, Cusco 1572 . "El zoólogo Germain, ha constatado que la fauna terrestre actual de los cuatro archipiélagos Azores, Madera, Canarias y Cabo Verde, tienen origen continental pero que es distinta de la fauna ecuatorial africana". B. Díaz Romero, ob . cit., pág . 55 .
17 consideradas como restos del antiguo continente desaparecido, son volcánicas, de reciente formación . Todas estas hipótesis en favor de la Atlántida, vienen en ayuda de la posibilidad de incursiones emigratorias por el Océano Atlántico. La situación del remoto Oriente se singulariza por la sucesión dolorosa de guerras de exterminio que motivaron éxodos de pueblos. Por ello, creemos que la Atlántida no fué un brazo de comunicación intercontinental, sino así se denominó la poderosa corriente marítima que naciendo del Océano Indico bordea las costas indostánicas, Arabia, Africa, Buena Esperanza y según Reclus, parece que se dirige a América Central. Y vigorizan nuestra convicción, los estudios científicos últimos que, con pruebas "paleontológicas, tectónicas y estratigráfieas" confirman la existencia de una Atlantis Geológica que desplaza a la Atlántida mítica de Platón y de los que creen en los brazos de comunicación intercontinental Esta Atlantis Geológica, es pliocena y muy explicable por la moderna teoría Wegeneriana de la deriva de los continentes, que en un principio formaron una sola masa compacta cuya ruptura fué separándolos y haciendo cada vez más difíciles, sus comunicaciones . Debemos hacer mención especial a los estudios del Prof. Alphonse Berget del Instituto de Oceanografía de París, quien , basado en los estudios del jesuita Kirchen en 1675 y del geólogo Termier de la Academia de Ciencias de París, sorprende razones oceanográficas geológicas y zoológicas para afirmar la existencia remota de la Atlantida "cuyos vestigios serían las Azores, Madeira y las Canarias" . Haciendo referencia a los silex de Ipswich (Cambridge ) , que corroboran la existencia remota del hombre al final de la era terciaria, afirma el profesor Berget que el cataclismo que sepultó la Atlántida fué presenciado por esos remotos habitantes, quienes trasmitieron su relato a traves de los tiempos. ( V. el Magazine de " La Nación" Buenos Aires , Julio de 1929 ) . ( 1 ) . Se ha atribuído a Florentino Ameghino, la teoría que considera la la existencia remota de un brazo de comunicación, que en mitad del TERCIARIO , unía el Senegal y en OLIGOCENO, el período Europa con las Antillas y Guayanas y al cual se dice, pertenecen todos los archipiélagos del Océano Atlántico. Esta teoría parece ser la misma que la de la Atlántida y parece haber servido para contrarrestar la poderosa corriente de opinión contra las ideas autoctonistas de Ameghino, porque, aparece después de la muerte de aquel sabio investigador, y como obra de sus admiradores y de su hermano Carlos. ( 2) . Sabido es, que la Smithsonian Institution que cooperó a las investigaciones de Hrdlicka, Holmes, Willis y Wright, desvirtuó las teorías de Ameghino ( 3 ) , a pesar de la defensa que hicieran de sus dictrinas, científicos de la talla de Sergi, (4) resultando esta teoría, como un reducto o una salvedad al prestigio de aquel sabio investigador americano . (Fig. 2 ) . EL PUENTE GUAYANO-SENEGALES.
(1)- Bibliografía : Aristóteles : "Doctrina sobre las guerras entre Cartagineses y Americanos", Menasech Ben Israel "Origen de los Americanos" y "Esperanza de Israel" ( 1650 ) , Diego Andrés Roeha" Tratado del Origen de los Indios del Perù, México Santa Fé y Chile" ; Gregorio García "Inscripciones fenicias en América" ; Cobo "Origen Tártaro del Indio" ; Acosta, "Origen Europeo o Asiatico del Indio" ; A. Zárate, "Defensa a Platón", Ameghino "La antiguedad del hombre en el Plata"; Pedro Irigoyen "Indicaciones acerca de la Civilización Incaica" .Conferencias de L. Fernández Navarro de la Real Academia de Ciencias de España.- A. Wegener "Génesis de los Continentes y los Océanos", trad . Inglada 1924 . Buenos Aires, "L' Figaro", 1913 . (2)- "La Nación", Publicaron sus conclusiones conel título "Erl Main in Sohut America" . (8) (4)- Sergi "L'Evolucione orgánica e le origene umane", Turín 1914 .
18 -
La teotía del brazo Guayano -Senegalense parece, pues que ha servido tan solo para sostener el prestigio científico de las teorías autoctonistas de Ameghino, que, sin desvirtuarlas, resultaban generadoras de las migraciones americanas al Africa y Europa . Las teorías de Ameghino están sintetizadas en las siguientes afirmaciones : "que los hombres que habitan las otras regiones de la tierra tienen un origen común con los de Sud-América es un hecho indiscutible pero mientras acá los Hominideos ; aparecen como de una época geológica remotísima, en los otros continentes son de edad más reciente. Del Viejo Mundo, no se conocen hasta ahora sino del cuaternario y los más antiguos como Pseudhomo Heidelbergensis y Pithecantropus Erectus, no parece remontarse más allá del cuaternario inferior . Esto nos conduce a considerar Sud-América como la cuna del género humano y concordando con lo que nos enseña la Paleontología y la Filogenia, nos demuestran, con razones perentorias, que tanto el Viejo Mundo , como Australia y Norte América, deben ser eliminados de las regiones en las que los HOMINIDEOS pueden haber tomado su primer origen" ( 1 ) . El sabio G. Sergi, defensor de Ameghino y franco opositor a las conclusiones de la comisión Hrdlicka , es autor de la teoría del EVOLUCIONISMO POLIFILETICO, que tiene discrepancias con la del EVOLUCIONISMO MONOFILETICO, que profesa Ameghino ( 2 ) y cuya síntesis resume considerando "el Paleontropus (forma de Neanderthal ) , el Notamtropus, (que comprende las formas fósiles del tipo moderno y viviente ) y el Eoanthropus, ( descubierto hace poco en Piltdown, Escocia ) , como tres ramas humanas independientes unas de otras, esto es, ramas de lo que el maestro italiano, llama una estirpe , "sin relación recíproca de descendencia, como podría suponerse " . Además, los hombres, contra lo que ha venido sosteniendo la escuela darwiniana-"no se derivan de los semideos, ni estos de los circopetecidios, teniendo , sin embargo, un origen común, que no debe verse en los lemuroides, excluídos del gran grupo animal de los primates". ( 3) . Según Bertoni, lo que admitió Ameghino "fué la teoría de la Arquihelenis de Von Ihéring, situada en la actual región meridional del Atlántico y muchísima más antigua ; cosa que no tiene que ver nada, con la Atlántida" de la cual, lo hacen implícitamente partidario con su teoría del brazo Guayano- Senegalense. (4 ) . LA EURASIA Y EUROAFRICA.
LA
El problema del origen de los americanos, ha servido de base , para formular dos teorías geológicas sobre la existencia en el sector hoy ocupado por el 0de dos Continentes, céano Atlántico, denominados : Eoroasia y Euroafrica, cuya existencia se asigna en los dos períodos del plioceno y Mioceno. Se dice que estos dos continentes, comprendían las zonas extendidas " desde el valle del
( 1 ) — Los principales estudios de Ameghino son : "L'Diprothomo platensis un precurseur de l' homme du plioceno inferior de Buenos Aires"; "Surla Orientations de la calote du diprothomo" ; "descubrimiento de un esqueleto humano fósil en el pampeano superior del arroyo siasgo" ; "des_ cubrimiento de dos esqueletos humanos fósiles en el pampeano inferior del moro" ; "Otra nueva especie extinguida del género homo" ; "Vestigios industriales en el eoceno superior de la Patagonia"; "La industria de la piedra quebrada en el mioceno superior del Monte Hermoso"; "La antigüedad geológica del yacimiento antropolítico de Monte Hermoso", y "Vestigios industriales en la formaeión entrerriana, oligoceno superior o mioceno el más inferior" .- "La Nación", 1910 . (2)- Carlos Rey de Castro.- "Los Pobladores del Putumayo", pág. 20 . (8)- G. Sergi .1 "L' Evoluzione Orgánica", pág. 220 . (4)- M. S. Bertoni.- "Civilización y Etnología Guaraní", pág. 283 .
- 19 Támesis en Inglaterra, hasta la Isla de Java en Islandia" teniendo al actual mar Mediterráneo, como lago interior . Por esta referencia, se deduce que el banco marino de Escocia, Groelandia, islas Far-Oer e Islandia, formaban una altiplanicie que unía ambas costas del Atlántico . De igual manera, se considera a las Islas Aleutianas como lazo de unión. Con respecto a este punto, multitud de creencias y teorías han salido a luz , así, por ejemplo, el sabio Geikie, niega rotundamente la elevación del Atlántico septentrional, en época pre-glacial, por falta de pruebas científicas que lo corroboren . Para los antiautoctonistas, defensores de estas teorías, estos territorios bastos, sufrieron inmerciones en época del pliostoceno cuaternario, separándose Europa y América . Asimismo, se afirma que por hundimientos en el Atlántico meridional, se realizó la separación entre el Africa y el Brasil . La apreciable diferencia de nivel, entre el Atlántico y el Pacífico , ha servido de punto de referencia, para que se formulen numerosas hipótesis al respecto . Los partidarios de la existencia de dichos continentes, opinan que, después de los fenómenos glaciares del pliostoceno, vino la normalidad a la temperatura, surgiendo el hombre "junto al Megatherio, al Milodón y al Gliptodon en el S. y en el N. los paquidermos y animales que igualmente habitan Europa : Elepantius primogenius ; Elepahns americanus, Mastodon Giganteus, Ursos Americanus" ( 1 ) etc. (Fig. 2 ) . Paralela a la hípótesis de la existencia de la Euroasia y la Euroafrica, aparece la hipótesis de la existencia del gran contidenominado la Pacifiada, en el sector actualmente ocupado nente por el Gran Océano Pacífico . Hemos visto el cúmulo de analogías y paralelismos de culturas, entre América y Asia, ello ha valido para que los científicos realicen amplios y concienzudos estudios en los profundos abismos del Gran Océano, que ha sido sondeado en todas direcciones, hasta mas de 9,000 metros. Para la arqueología, los descubrimientos realizados en las Islas de Pascuas han significado valiosísimas bases de concepción geológica . La Expedición Inglesa de 1913 llegada en el vapor " Mana" afirmó que las Islas parecen un punto de influencia Indúe y creen que son "el pináculo de un continente sumergido ", al que Sayas lo denomina Pacifiada . Sin peligro de equivocarnos, podemos señalar, pues , las Islas de Pascuas, como el núcleo de inmigración que influenció, remotamente o dominó al Tiahuanaco, corroborando así la corriente arqueológica de la venida de los hombres que formaron su organización en la región S. de América . Esta nuestra manera de pensar, la corrobora el sabio Reginal Enock, en su libro "The secret of the Pacific" afirmando que "las mounstruosas estatuas de la Isla de Pascuas son la obra de un pueblo que siglos más tarde hecho los cimientos de los Imperios de los Incas y de los Aztecas" . También afirma el Dr. Alfred Rusell Wallace que "un pueblo prehistórico llegó a las Islas de Pascuas procedente de la costa de Asia ; esos remotos emigrantes consideraban algún pescado como sagrado . Hay que tener en cuenta que la gran estatua de piedra del Tiahuanaco, cerca de la frontera Perú-boliviana tiene esculpido un pescado en el pecho ” . ( 2 ) .
LA PACIFIADA (Pacificida ) ( Fig. 2) .
(1)(2)-
"Sobre Prehistoria Peruana" . --- Carlos Wiesse . Citado por Urteaga.
-- 20 Zayas Enriques, al referirse a las Islas Pascuas, encuentra grandes paralelismos entre los monolitos de Bolivia y los de las Islas, principalmente con los que existen en el Museo Británico , y deduce gran parte del acervo arqueológico escondido en el misterio hasta hoy indescifrable que encierran dichas Islas . El sabio Enock dice : "las terrazas y estatuas de las Islas de Pascuas, los edificios peruanos de Cajamarca y Titicaca, las ruinas de Ancón , Thom en Cambodia de Brambanan, Boro-Bodo y Modjopahit en Java, los monolitos de Pessumalí en Sumatra, los canales y las murallas ciclopeas de Lile y el druidico Hamonga de Tongatabi, han de ser piezas del mismo enigma" . Junto a estas diversas ideologías e inducciones, se han hecho numerosos estudios en las costas del Pacífico, se ha sondeado el Océano Pacífico y se sigue estudiando sus condiciones geológicas para poder consignar con datos acertatorios la considerable extensión que, según esta corriente , abarcaron los territorios de gran Continente de la Pacifiada . Los investigadores Scharff y Clark en 1912 , han realizado estudios en favor del Continente Pacífico, habiendo sido apoyados por Reginal Enock, en su libro citado . Von Ihering fué defensor de la existencia de la Pacilia, tierra que se extendía, desde las Antillas hasta medio océano y que, en los tiempos miocenos y pliocenos, había dado nueva forma continental, antes de su desaparición ( 1 ) .
. T
[
LA ARQUINESIA. ( 2 )
Hay una corriente ideológica , que , afirma que la comunicación de América con el Gran el Océano , por no formó una masa continenAsia, Pacifiada, los partidarios de la sino afirman como tal, una sucesión de islas, a cuyo conjunto se le ha puesto el nombre genérico de la Arquinesia que quiere decir "Islas Antiguas ” diferenciando así la Arquinotis y el Arquihelenis de von Ihering ( 3 ) . Sustentan esta teoría, las aseveraciones de grandes científicos como Ellis Moererhout , explorador de la Polinesia ; Wallace, que admite que en el Plioceno debe haber existido una "sucesión de tierras" entre América y Asia ; Laparent, que afirma la existencia de una antigua tierra firme, hoy hundida casi completamente , o " islas alargadas, hoy sumergida bajo sus olas" (4 ) ; Dana, que considera muchas islas del Pacífico como cumbres de cordilleras sumergidas ; Suess que afirma que el Océano Pacífico, no ha variado desde el Cambriano, pero , admite la existencia de un archipiélago ; Hang, que cree en la existencia de un continente separado en el Pacífico , etc. ( 5 ) La teoría de la Arquinesia, responde al convecimiento tradicional que todas las culturas americanas han tenido de remotas inmigraciones por el Pacífico ( 6 ) y de las tradiciones que existen desde Centro América a Chile , sobre la existencia de fabulosas tierras al poniente . Se ha ubicado la Arquinesia, hacia al N. "en las Marianas, Carolinas, Marshall y Gilbert ; la parte meridional y oriental en la zona Paumotú, Pitcaim, Pascua, Juan Fernández . Lo demás, al oriente
(1)- "La Civilización Guaraní", Moisés Santiago Bertoni, pág . 282 . (2)- Teoría presentada por M. S. Bertoni al Congreso Científico Internacional Americano de la Plata en 1910 . (3 )- La Arquinotis, en el hemisferio Sud y la ARQUIHELENIS, entre Africa y América Sud. (4)- "Traité de Geologie" ( 1918 ) . Bull de la "Sdad, Geologique de Francia" V. I. XXVIII . (5 ) (6)- M. S. Bertoni, "Civilization Guaraní" pág. 280 .
L
T
21 de Centro América y en las partes más centrales del Pacífico, hasta las Islas Galápagos". ( Fig . 2 ) . La teoría de la Arquinesia, como las anteriores, viene a corroborar la existencia de posibles migraciones polinesias a Sud-América, motivando entre las culturas, principalmente, del litoral pacífico, el origen común que las anima y sus analogías principalmente lingüísticas (1 ) . También viene en ayuda, con caracteres irrefutables, el factor descisivo de las corrientes marinas para el fácil arribo de las migraciones polinesias a Chile y al Perú. ( 2 ) La Arquinesia, desvirtúa pues, la valla que interponían los detractores de las migraciones por el Pacífico, poniendo como principal obstáculo la enorme extensión del Gran Océano y que sólo consideraban viable el desplazamiento migratorio de la Malesia, Japón y Filipinas hasta las Marianas, a base del portentoso desarrollo de la navegación en el Pacífico ( 3 ) . Se dice pues, que la Arquinesia, pudo haber sido la cuna del tronco mogólico , de donde irradiaron varias migraciones que se pueden identificar como anteriores a los cataclismos y hundimientos, que consignan las tradiciones de pueblos americanos y asiáticos . ( 4 ) Asimismo, se afirma que los primeros habitantes de la Arquinesia , fueron elementos dolicocéfalos , protomorfos (negritos, austroloides, melanesios ) que después , fueron reemplazados por braquicéfalos (mogólicos y mongoloides) , que efectuaron con su mezcla una "disminución del índice cefálico ". Asimismo, se cree que la Arquinesia, constituyó "el paso más seguro para las migraciones de polinesios" , en sus expediciones marítimas. (5 ) . El arqueólogo peruano Francisco Loayza, en sus estudios sobre las influencias chinas a América, afirma que " se puede navegar desde un puerto de la China, hasta las costas de América, sin perder jamás la tierra de vista . Las islas de Formosa , Riu Siu , Kuriles, con la punta de Kamtchatka y las Aleucianas se extienden desde la China hasta las playas de América ". (6 ) . Estudios diversos de carácter geológico en las Islas Canarias, han hecho considerar estas, como restos del gran brazo de comunicación que unía el Africa con América que dicha comunicación fué contemporánea
LA COMUNICACION ENTRE AMERICA Y AFRICA.
Se dice del Sur. de la Lemuria, citada por Haeckel y que , las influencias migratorias, por dicha comunicación , dieron margen a la inmigración de los dolicocéfalos neolíticos del Continente Africano que, en América realizaron desplazamientos de sur a norte en sentido inverso a las influencias braquicéfalas , dando por resultado la intermediaria o mezelada muy generalizada en el Perú . Esta heterogeneidad étnica , más pronunciada en Sud-América, hace un escalonamiento en la pigmentación cutánea, desde las manifestaciones blancas, hasta las broncí neas o propiamente americanas corroborándose , algunas influencias negroides, en agregados como los de Logoa Santa (Brasil) y caracteres
(1) Zinmerman "Razas Humanas ", pág . 387 . (2) - "Las Islas de Pascuas ". Concordancias de tradiciones peruanas , araucanas y patagonas ; "Los orígenes de las Razas Americanas" M.S. Bertoni . " El Continente americano, podía antiguamente ser considerado como el extremo orien(3) tal del mundo", Ratzel. (4)-- Se encuentra identidad de tradiciones entre los Tahitianos y los pueblos de Oceanía. (5 ) - Bertoni ob. cit. , pág. 291. Estas migraciones "no pueden remontarse a las primeras mongólicas para América, cuya antigüedad es anterior" sólo suponibles a la existencia del archipiélago de la Arquinesia", pág . 279 . Loayza "Manko Kapa" . (6)
-
22 ---
australoides, como los de la raza de los Simbakis que hace afirmar a Cuervo Marquez ( 1 ) , que los primeros habitantes de América, han sido Negroides ; a Boule que han sido de origen melanesio y a los investigadores Ten Cate y Rivet, a defender las migraciones polinesias. (2) LA COMUNICACION ENTRE AMERICA Y EUROPA
Las identidades de fauna y flora entre Europa y América ha sido motivo para que numerosos investigadores formulen teoría de que , entre estos dos continentes ha existido un brazo de comunicación, por el cual, se realizaron irrupciones emigratorias . Estas, se han colocado en el mioceno paleontológico "razón por la que, como dice Lorena, no se puede atribuir dicha irrupción sino a los terciarios europeos, porque la existencia del hombre en la época terciaria, no está comprobada bajo ningún punto de vista. Esta edad anterior al plioceno, bien se sabe, es remotísima, y por lo tanto , también remota, la desaparición de esa misteriosa comunicación . El brazo de comunicación entre las costas occidentales de Europa y las orientales de América, no es pues la Atlántida de que hemos tratado, sino un brazo de comunicación distinto, por el cual irrupcionaron a América los braquicéfalos cuaternarios de Europa, que después, realizaron su emigración de N. a S. llamada la "Aorta Etnológica". (Fig. 2) . EL CONTINENTE AUSTRALIANO
Nuevos hallazgos geológicos e investigaciones que se llevan a cabo en Australia, han hecho surgir la ideología de que Australia, sea considerada como parte , de un gran continente desaparecido . Para esto, se pone como base, los descubrimientos últimamente realizados por el profesor Colin Mac-Kenzie , director del Museo Nacional de Zoología en Australia, de un cráneo humano , considerando como más antiguo que los de Rhodesia , Piltdown y Talgai . Este craneo, ha sido encontrado en Cohuna perteneciente al Distrito de Victoria, lugar muy próximo al río Murray, se le considera como el ascendiente mas remoto del género humano ; en su ángulo facial, tiene muchas afinidades con el cráneo de la Isla de Java , presenta pómulos muy salientes, los huesos masticadores, mounstruosamente grandes : el palatino desarrollado enormemente, presentando tres grandes molares a cada lado de las mandíbulas . Por todas estas deducciones científicas, hay muchos investigadores y geólogos que consideran rotundamente la Australia , como cuna de la civilización y el cráneo en mención, como el resto más remoto encontrado hasta hoy . Estos nuevos descubrimientos, con respecto a las ideologías americanas, han venido a servir de mayor base a la creencia de la influencia asiática y a la ideología geológica de la comunicación entre Asia y América . De este modo se viene a corroborar, paulatinamente, la creencia de Smit, Hrdlicka, y muchos otros científicos, sobre que el hombre
(1) - Cuervo Márquez , "Orígenes Etnográficos de Colombia" . (2)- "Origen Probable de las Razas Americanas", Buenos Aires 1910.- Paralelismos entre En las tradiciones antillanas de la Florida los "Ciguayos" de Haití y los "Guanches" de Canarias . Uhle habla y el Yucatán, se consigna el hundimiento de las comunicaciones con Europa y Africa . de la efectiva inmigración asiática a América en "Los principios de las Antiguas Civilizacioner peruanas", pág . 449.- El puente "gondwánico", unía Africa con Australia, por Madagascar y la .- La comunicación de Australia y América se cree era a través de la Antártica. India.-
23 americano representa un movimiento gradual de emigración del noroeste de Asia . (Fig. 2 ) Para el profesor Rivet, que ha postulado la presencia de influencias Malayo-polinesias en Norte América, por ondas sucesivas, en tiempos remotos, la raza roja americana, es producto de los cruzamientos de australianos y melanesios, con asiáticos . ( 1 )
LA
TEORIA DE LAS TRANSLACIONES CONTINENTALES
Las anteriores hipótesis y teorías, sobre las comunicaciones intercontinentales, se han basado en las hipótesis anticuadas de la contracción de la tierra, dando lugar a emersiones de fondos oceánicos y al hundimiento de continentes intermediarios y de puentes intercontinentales . Pero, estas hipótesis contradictorias de la ley de la permanencia de océanos y continentes han sufrido seria desgravitación , desde que el sabio profesor A. Wegener, postulara su teoría, sobre las translaciones continentales, en su a mirable estudio "Die Entstehung der Kontinente und Ozeane" (La Génesis de los continentes y océanos ) traducida al castellano por Vicente Inglada Ors ( Madrid 1924 ) . La teoría vegeneriana, considera la tèrra, como una masa en un principio compacta, que se ha fraccionado, desplazándose dichos fragmentos a la deriva , en diversos sentidos, y, formando las actuales masas continentales . Armoniza las teoríasdel hundimiento de los puentes continentales y las de la permanenia de los océanos ; pues, a los primeros, los considera, como fraccioamientos posteriores, como : las comunicaciones entre América del Note y Europa ; entre Africa y América del Sur ; el puente "Lemúrico" ente Madagascar y la India, el puente "gondwánico" entre Africa y Autralia y la comunicación entre Australia y América del Sur . La tecía wegeneriana , armoniza las hipótesis sobre la existencia de puente: continentales cubiertos por mares, pero estableciendo diferencias, erre los que atravesaban las cuencas oceánicas y los cubiertos por mare epicontinentales, como el de Behering ; pues, el hundimiento de los pmeros, considera inadmisible, por la enorme elevación que realizarían d nivel de las aguas, anegando los continentes y quedando sólo las ns altas montañas . La teoría Wegeneriana ha causado enorme revución en el mundo científico, puesto que se halla basada en poderos argumentos geofísicos , geológicos, tectónicos , estratigráficos, pabntológicos, paleoclimatológicos , geodésicos, etc. L
CRISTIANISMO AMERICA
EN
Desde los cronistas más remotos , hasta modernos investigadores, han pretendido encontrar en América precolomina, una influencia cristiana . Ultimamente , el sabio investigador r . Carlos María Koufman de la Universidad de Francfort del Meo, después de haber realizado excavaciones y estudios detenidos n Asia, Africa y América, para conseguir datos sobre remotísinas comunicaciones intercontinentales, ha llegado a afirmar, que hay ina marcada influencia de cristianismo en América, hallando gran afiidad entre la cerámica peruana y la del estilo copto, así como, en los
(1)- Paul Rivet "Les Malayo-Polynesiens en Amérique", ( 1925 ) . "Han defendido esta tésis hombres de ciencia como H. Ten Kate, John Campbell, Tomás Cyrus , F. Graebner, Hans Hallier, Erland Nordenskiold, A. J. Barbeiro, René Verneau , W. Schmidt, Louis R. Sullivan", "Chinos vinieron a América antes que Colón" . Francisco Loayza .
24 tejidos y ornamentaciones zoomorfas ; y llega a postular, dos influencias en América pre-histórica : la cristiana y la mediterránea . No hay cómo poner en duda la sistemática evolución cultural de América, ni cómo oponerse a las ideologías de antiquísinas comunicaciones que germinaron e influenciaron en sus culturas avanzadas . El enorme despertar de la historia del Arte y el estudio de la génesis de las religiones, han sido factores escenciales para el impulso de las ciencias arqueológicas . El profesor Koufman , para probar esa influencia del cristianismo primitivo , no sólo se ha, llevado de las versiones fanáticas de muchos de los cronistas, sino que ha tenido que desempolvar los códices mas milenarios, desenmarañar el misterioso amanecer de las más remotas culturas , y abismarse en el remolino desentrañable del pasado de las civilizaciones . De sus estudios detinidos de documentos e inscripciones, deduce las antiquísimas relacions comerciales de Egipto, el Egeo, el Asia Menor, Mesopotamia, etc. penetra en el apogeo de Roma y describe la intensa navegación comercial que tuvo con la China ; estudia y analiza el libro " Los puertos antiguos del Mediterráneo" de Lehman Hartleben y el de "Materiales para (na geografía histórica del Asia Occidental" de D. Platón ; estudia lo anales del Imperio Celeste, la intensa importación de porcelanas, la historia de las factorías de Ceylan, el enorme tributo que rendían a Persa , Turquía, etc. los trasportes terrestres, y analiza las obras y las crónicas historiales de la China con respecto a las relaciones de los asiáticos con América . Entre los códices más apreciables que publica en su ibro "American Und Urchristentum ", pertenecientes a autores chinos nalisa el Fu Sang, las religiones de Buda y de Cristo, la dualidad de la Heregía Nestoriana, durante el siglo VI muy extendida en China es tudia las obras sobre el arte Chino de Kircher y Münsterberg y su his toria ; estudia nuevamente el comercio de China con Roma y el usode embarcaciones que según Plinio eran de 1,000 a 3,000 toneladas y de estos datos, deduce la existencia de una gran técnica en navegacón que fácilmente mantenía la comunicación entre el Asia y la Amérca "ya sea por el Pacífico o por el Atlántico o por ambos mares" Uno de los indicios más interesantes para los que postulan as influencias del cristianismo primitivo en América, es la presencia le signos cruxiiformes y la existencia de personajes evangélicos o mítios que realizaron propaganda religiosa y organización social en diversis culturas americanas y que han servido a los catequizadores de la colquista y el Coloniaje , para encarnarlos con personajes del Cristiani mo, haciendo una amalgama de credos que solamente estaba dirig da a fundamentar los conceptos de divinidad y facilitar la comprer sión de las enseñanzas y propagación del cristianismo . Todo esto, hi servido para defender la labor iconoclasta y bárbara de los catequi zadores españoles, que alteraron con estas u otras propagandas, el po liteismo indígena americano , en provecho de un mentido monoteismo degenerador . LA CRUZ COMO SIMBOLO
La presencia del signo Cruz , en los tejidos peruanos, en la cerámica, en los ideogramas y en algunos núcleos de finalidades religiosas, ha servido para afianzar la creencia de la influencia cristiana en las culturas peruanas . Garcilazo , narra el hallazgo de una cruz en una de las Huacas o Adoratorios incaicos del Cusco . Asimismo , es general la versión del hallazgo de una cruz en el pueblo de Carabuco a orillas del Titicaca, que, según leyendas, fué
25 plantada en esa región, por un hombre legendario llamado Tonapa . (Veáse "Historia de Copacabana" Cap . VIII del Padre Rafael Sáenz ) Asi como estas versiones, hay numerosas que pretenden demostrar que el signo de la cristiandad , fué conocido y venerado por las culturas peruanas ; pero, ante esta creencia, salta a las disquisiciones del investigador, la factibilidad del cruzamiento de dos líneas en tejidos, ideogramas, totems, ídolos, etc. , que bien no puede significar precisamente el signo religioso cristiano . ( 1 ) SANTO TOMAS Y SAN BARTOLOME EN AMERICA
Otra de las creencias generalizadas en América es la de haber arribado a sus costas los apóstoles Santo Tomás y San Bartolomé y está consignada y defendida por varios cronistas e historiadores . Muchos detalles, interrogatorios realizados durante el Coloniaje a los indígenas, y multitud de manifestaciones, han sido interpretadas como simbolizaciones de estos dos personajes, a quienes se les atribuye haber sido los remotísimos predicadores del cristianismo en el Perú . Se ha creído y se ha afirmado con tesón que los dioses Wiraccocha y Pachacamac, no eran sino simbolizaciones de estos dos apóstoles . Las leyendas aquellas que hacen del Dios Wiraccocha, una divinidad venida del otro lado del mar " de figura alta, aspecto enjuto y luengas barbas", y la que habla de una inmigración realizada hacia el Perú central, que tenía otra religión, y cuyos hombres fueron venerados como santos han sido interpretadas por los catequizadores, como la obra y el apostalado cristiano . Al respecto, Santa Cruz Pachacutec , dice : "Apareció en estas provincias y reynos del Tahuantinsuyo , un hombre barbudo , mediano de cuerpo y de cabello largo y con camissas algo largas, que era ya hombre pasado más que de mozo, que traía canas y era flaco, el cual, andaba con su bordón y enseñaba a los naturales con gran amor, llamando a todos hijos e hijas, el cual no traía interés ninguno , ni traía atos ; y cuando andó por todas las provincias, hizo muchos milagros visibles ; pues, solamente con tocar a los enfermos los sanaba, etc." A este personaje a quien lo nombran los cronistas de diferentes maneras, a saber : Tumi, Tonapa, Tarapaca, etc. unos ; otros , Viracocha, Ticsi Illa Huiraccocha y algunos Pachacamac, Huillcas, Con, etc. , lo describe Betanzos, como "un hombre alto de cuerpo, y que tenía una vestidura blanca que le daba hasta los piés y que esta vestidura , traía ceñida y que traía el cabello corto y una corona hecha en la cabeza, a manera de Sacerdote, y que andaba destocado y que traía en las manos cierta cosa que a ellos les parecía el día de hoy, como esos breviarios que los sacerdotes traen en las manos " , Anello de Oliva dice : “ era bajo de cuerpo, llevaba una camisa morada y una manta carmesí y tenía el cabello largo y andaba con su bordón" . Como se vé, entre los Cronista, existe una disconformidad de pareceres, que hizo creer a Calancha, en la existencia de dos personajes que podían ser los dos apóstoles de que se trata . Al respecto , dice Calancha : "En todas las provincias, pasado el Brasil donde llamaban Tome, desde el Paraguay hasta Tarija, más de 500 leguas, lo llamaban Tume y Tunume .
(1)- Pí i Margall habla de una cruz de Huaicho y menciona la existencia de una capilla arruinada que existía en Omaguas, dedicada a San Bartolomé quien segùn la tradición apareció en ete lugar y predicó .
26 --No era el Viracocha, como pretende el padre Fray Gregorio García, etc." Lo cierto es, que, todos los personajes legendarios de las culturas americanas , sirvieron para que los predicadores de la religión católica, se aprovecharan de sus características difluyentes, para encarnarlos en personajes del génesis del cristianismo . Esta misma encarnación de personajes, se ha realizado en Méjico . Así, por ejemplo, se dice que los mexicanos esperaban la venida del Dios Quetzalcoatl con figura humana, siendo esta la razón para que a Cortez y a sus hombres, los tuvieran como dioses envíados del cielo . Así, tenemos la leyenda Maorí, que consigna Andrés Reischeck : " En la comarca denominada King Country, de donde procede la tribu de los maorís, ví restos de plantaciones europeas, y pregunté al Rey, cómo era posible que existieran dichos cos en esta tierra cerrada a los europeos ; el Rey me dijo : "Una vez vino a nuestra tierra un hombre amable, mi-
sionero a quien mi padre quería mucho ; todos nosotros lo queríamos , es malos . Después de algún tiempo, porque hacía buenos a los hombrreorís ntes s cosas de en Dios, cierta se dividieron que el bandos, dosdifere llegó otro misionero del primero, y dijo que su dios ara mejor que el dios del primer sacerdote. Reunió partidarios : los pero continuó la paz . Mas tarde, sin embargo llegó un tercer misionero, que predicaba de un dios distinto a los anteriores. Entonces, nos reunimos en asamblea los caciques y ancianos y resolvimos expulsarlos para que se pongan de acuerdo sobre la naturaleza de Dios ...." Esto nos convence de que en América hay una coexistencia de creencias que han sido interpretadas como pertenecientes a los cambios ideológicos operados en las religiones principalmente Budista y Católica. Se dice asimismo que el ídolo del Dios Pachacamac , según las versiones historiales, estaba simbolizado por una imagen que representaba un personaje de espaldas, cuya posición obe decía, según se interrogó a los naturales, a que NUNCA LO HABIAN VISTO ; representación divina, que tiene mucha semejanza con el Jehobá de espaldas del Sinaí, que vió Moisés y que interrogado respondió, según la Biblia : "yo soy el que soy" . Cooperan a estas creencias, los estudios del Padre Morúa, y muy especialmente , las tradiciones y vestigios hallados y estudiados por el Obispo del Cusco Dr. Lorenzo Pérez de Grado en 1627. Con la afirmación que hace Garcilazo en el L. V. Cap. XXII, al hablar del ídolo que representaba a Wiraccocha on una cha en Ccacha , dice : "Era un hombre de buena estatura C no túbarba de más de un palmo , los vestidos largos y anchos con nica y sotana llegaban hasta los piés, tenía un extraño animal de con forma desconocida ; con garras de león , atado por el pescuezo , ha una cadena, y el ramal de ella en una mano de la estatua", est hecho creer a investigadores como Belisario Cano en "Origen de la tóliCivilización en América " ( 1 ) que era la fiel representación ca quica de San Bartolomé . Se quiere pues, asignar como a primer Cata a zador cristiano a Santo Tomás y como a segundo o posterior el San Bartolomé. Todo este acerbo de creencias ha servido para que arqueólogo Fernando Rock, al estudiar los calendarios peruanos que presentan sólida derivación de los de Centro América y del Asia Oc cidental, haciendo comparaciones , afirme que proceden del Asia Oct cidental, de la región del Elam, por sus características zoomórficas : Corroborando esto , el profesor Rock, estipula la continuidad de la (1)
Este autor quiso hallar huellas de Santo Tomás en Huacsa Pata (Puno) .
-
27
cultura intelectual del Asia, principalmente en México, encontrando afinidades en los caracteres de la escritura fenicia, hebrea, aramea y americana. Asimismo, los sabios Melgar y Serrano, en su obra "Lo que sirvió de base a las primeras teogonías" que es la traducción de un manuscrito Maya, habla de grandes paralelismos mayas y caldeos y por último, el arqueólogo Kaufman dice : "Guatemala, Chiapas, Oaxaca, Puebla y México , disfrutaron además de las ventajas de su situación intercontinental e interoceánica. Allí han de buscarse los focos de la cultura antigua" . El mismo profesor, después de hacer un estudio analítico de todos los tratados arqueológicos al respecto de las influencias culturales a América, en relación con el estudio de las remotas teogonías ; hace un examen minucioso de los objetos catalogados en los principales museos, y encuentra analogías indudables y fuentes ideológicas concisas, que le hacen afirmar que el cristianismo ha sido introducido por la América Central, habién se difundido por los siglos V y VI, hasta las culturas peruanas, con la descisiva influencia Maya en el Perú y las etapas intermedias de su influencia cultural en Ecuador, Colombia y Bolivia. ( 1 ) Al respecto de la influencia del cristianismo primitivo, en las culturas peruanas, tenemos que dejar en suspenso toda aseveración ; pues, las investigaciones arqueológicas se empeñan en delinear eficientemente las influencias culturales intercontinentales, dentro de un marco cronológico certero, y, es necesario, esperar estos lineamientos básicos, para poder decidir el juicio histórico a favor de dichas influencias religiosas que en muchas de sus características, están lamentablemente confundidas con posteriores influencias del fanatismo conquistador.
LA CRUZ SOBRE LA PIEDRA.- Cristo con los brazos abiertos había dado su postrer (2 ) abrazo a toda la humanidad, desde el madero rebelde de la cruz . Sobre la cima del Gólgota, en medio de las tinieblas de la catástrofe moral, sus dos ojos como dos soles en eclipse, irradiaban fé. Sus labios que habían predicado la bondad y el bienestar humano, presentaban el rictus de la muerte, mientras cada gota de su sangre de sacrificio iba purificando las conciencias y producía una revolución de bien en los mismos espíritus de sus sacrificadores . Sus discípulos , con el cayado al hombro, habían diseminádose, después, por todo el Orbe, predicando las enseñanzas del Maestro ante todo humano . Pedro y Pablo entraban en la Roma sibarita sensual y y su voz era el triunfo de las catacumbas . Tomás el más escéptico del Cenáculo apostólico, siempre se hallaba encastillado en su propia conciencia . Había bebido a grandes sorbos las enseñanzas de Cristo, e irradiaba sus creencias por el Asia ; pero, cansado de este apostolado y enemigo de toda cruzada en el fondo corrosivo de los pueblos helenos, se marchó silencioso por la inmensidad del mar . Quería, seguramente, acallar el poder de ese mágico Ofhir que llenaba de oro y vergüenza al mundo . Quizá también, intentó dulcificar la insolencia del mar que tenía en sus arcanos el duro contraste del lujo de sus perlas y la voz tenebrosa de los náufragos . O, quizá, aburrido de todas las bajezas humanas quiso encontrar, al paso de su frágil galera, un infinito sin maldades . Lo cierto es que las leyendas dicen que este vidente, este ejemplar evangelizador llegó a América . Su misión prosiguió en las tierras donde se adoraba las fuerzas naturales, y no había la enorme inquietud espiritual dirigida hacia una perfección . Dice la tradición que penetró en el CCoseco ; que hizo triunfar la cruz en el Brasil, en el Paraguay, en Chile, en Panamá y en el Ecuador. Volvió del reino misterioso de los Scires, fué al Pachacamac, donde dice la leyenda hubo una conmoción de ídolos . Volvió al CCoseco, pasó a Cacha donde la hoguera que se encendió para quemarlo, abrazó a los naturales . En Arequipa, dejó su sandalia . En Chucuito, su misión estaba terminada, los naturales le dieron una muerte horrible . Su agonía, bajo las prácticas torturantes del martirio, fué desgarradora . Y dicen las leyendas, que su cuerpo fué arrojado al Titicaca, sobre cuyas aguas flotó cubierto de una aureola divina . Tomás humildemente, elavó sobre las piedras que después fueron fortaleza y fueron casona, la insignia de la cruz que nadie supo lo que significaba, que nadie pudo interpretarla y que sólo se sabía por la leyenda, que dejó un hombre lleno de bondad y optimismo que señalaba místicamente el cielo cuando los naturales adoraban al Sol y a las fuerzas de la Naturaleza.
28 -
CAPITULO
ANTIGUEDAD
DEL
TERCERO
HOMBRE
AMERICANO
AUTOCTONISMO Y ANTIAUTOCTONISMO
Al respecto de la antigüedad del hombre americano, han existido desde antes, dos corrientes ideológicas : la que considera al hombre americano como germinado en el medio ambiente, a merced de un proceso de antropogénesis, o sea el Autoctonismo y la que considera al Hombre americano como producto de emigraciones a América procedentes de otros continentes o sea el Anti-Autoctonismo. Los autoctonistas han basado sus teorías en el poligenismo y en la creencia de haber existido el hombre terciario . Esta hipótesis que tuvo su apogeo durante un ciclo más o menos largo se creyó corrobarada con el hallazgo realizado por Mr. E. Dubois del Pithecanthropus Erectus en la Isla de Java "considerado por unos, como un simple antropoide y por otros como el intermediario que llenaba el hiatus que hay entre los antropoides y los hominianos". Después, del sabio Agassiz, que fué uno de los más fervorosos defensores del Autoctonismo , el sabio argentino Florentino Ameghino formuló la hipótesis de que el fenómeno de la antropogénesis se había realizado de manera única en el mundo, en la Patagonia con el Homunculos Patagónicos . Al respecto se han formulado numerosas ideologías, como la del Dr. Francisco P. Moreno que considera la región central de Bolivia y el N. de la Argentina como, seguramentete el núcleo central de donde irradiaron las sociedades americanas . Para Morton " todas las naciones de la América , a excepción de los esquimales, pertenecen a la misma raza considerando ésta completamente distinta de las demás" ( 1 ) El sabio Müller considera que la "América es habitada por una sóla variedad humana , que ni por sus caracteres físicos, ni por sus particularidades intelectuales, presenta el menor rasgo de parentezco con las razas que habitan en el mundo antiguo" (2 ) El científico Sunonin que afirma rotundamente que "el hombre americano es un producto del suelo americano " , que el jaguar de nuestras montañas, la alpaca y vicuña de nuestras sierras no pueden ser considerados como importados de otros continentes donde no hay vestigios de su existencia . Toda esta manera de pensar encarna el autoctonismo que ha merecido duras críticas y censuras científicas . El Dr. Francisco Sivirichi a fines del siglo XIX presentó en la U-
"Cranea Americana" .- F. Morton . (1)(2) Cit, en "Deformaciones artificiales del cráneo en el antiguo Perù", por Carlos Morales . dic. 1911 . Macedo . R. Universitaria .
-- 29 niversidad del Cusco su tesis para optar el grado de Bachiller en Cieneias Naturales, sobre el siguiente tema : "Las Analogías de las faunas y floras de varios continentes, prueban que la América tuvò comunicación por oriente y occidente desde antes de la época cuaternaria," causando admiración sus observaciones e investigaciones. El sabio Dr. Lorena afirma que " para la mayoría de los antropólogos, no ha existido el hombre autóctono americano, porque no se ha encontrado ningún vestigio de los antropoides anuros como el hombre con la misma fórmula dentaria que la del hombre, 32 piezas ; son estos argumentos de considerable importancia para los transformistas . Por otra parte, los huesos humanos descubiertos por el ilustre paleontólogo Ameghíno, para apuntalar sus doctrinas de la cima de la Humanidad y del autóctono americano, fueron reconocidos como contemporáneos por los sabios americanos y europeos ; igual suerte tuvieron las osamentos encontradas debajo de la colosal concha del Gliptodón . No siendo autóctonos los dolicocéfalos americanos , de donde vinieron ? . . . . . ... los monogenistas los hacen venir de Europa ; la repentina desaparición de la raza Cró-Magnón y las migraciones de los neolíticos dolicocéfalos que descendieron al Africa y las Canarias y de esas a América " . ( 1 ) Como se vé, es general la convicción que hace a los Americanos como procedentes de influencias realizadas en ciclos más o menos largos a América . El sabio arqueólogo R. Vignaud , de la Sociedad de Americanistas de París, basándose en los estudios de Alex Hrdlicka dice que "la prueba de la existencia del hombre paleolítico americano no esta hecha, lo cual no quiere decir que sea posible" y concluye manifestando : " que hay un tipo americano bien caracterizado, tipo que en el estado actual de nuestros conocimientos no se puede relacionar sino a la grande y prolífica descendencia mongólica de la Humanidad" (2 ) . LAS TEORIAS DE AMEGHINO
El sabio argentino : D. Florentino Ameghino ha sido- repetimos- uno de los más fervorosos defensores del autoctonismo, sentando como doctrina la mayor antigüedad del hombre americano que fué a poblar otros continentes . "Del Viejo Mundo -dice- no se conocen hasta ahora sino del cuaternario y los mas antiguos como Pseudhomo Heidelbergensis y Pithecancathropus Erectus. Esto nos conduce a considerar Sud -América como la cuna del género humano". (3 ) En 1907 a raíz del descubrimiento en los yacimientos fosilíferos de Monte Hermoso de un fémur, formuló su doctrina sobre el Tetraprotothomo Argentinus (nombre genérico del cuarto antecesor del hombre ) con "fragmentos de tierra cocida, fogones , huesos partidos y quemados, pedernales tallados etc. " que denotan intelecto humano . Después , Ameghino, formuló la hipotética existencia del Triprothomo ubicándolo en terrenos de formación araucana . En 1909 inició su tesis sobre el Diprothomo Platensis, un precursor del hombre del plioceno inferior, a raíz de descubrimientos craneanos en Buenos Aires y del cual se ve sólo un frontal y parte de los parietales . Siguiendo sus estudios, opina sobre el Prothomo u Homo Pampaeus que considera primer antecesor genérico del hombre ( craneo encontrado en Mi-
(1) A. Lorena, Trabajo presentado al II Congreso Científico Panamericano 1918 . (2) - "La Cuestión de la Antigüedad del Hombre Americano", Revista Histórica T. IV ( Lima) . (3) Florentino Ameghino, "Doctrinas y Descubrimientos" Buenos Aires 1915, pág. 205 .
― 30 ramar) , especie muy diferente del " Homo Sapiens", defiriendo de él mucho más que el " Homo primigenius" ( de Neanderthal ) . El cráneo del "Homo Pampaeus" se caracteriza por una dolicocefalía marcada y persistente del prognatismo facial . El cráneo facial predomina sobre el cerebral, y la capacidad craneana oscila entre 1,100 y 1,200 centímetros cúbicos" ( 1 ) " El Homo Pampaeus"-agrega-es, en suma, el más antiguo antecesor conocido del hombre" . Además de ello , formula sus doctrinas sobre el Homo Sinimento considerándolo como contemporáneo o más reciente que el Homo Pampaeus de caracteres pigmeos y el Homo Caputinclinatus del pampeano superior ( 2 ) . Pero, las teorías de Ameghino han merecido grandes impugnaciones y estudios detenidos realizados por comisiones científicas . Una de las principales ha sido la Expedición Smithsoniana que por los años de 1899 a 1910 , hizo estudios bajo la dirección del sabio Hrdlicka, el geólogo Bayley y Willis, quienes negaron en lo absoluto la veracidad de las teorías de Ameghino , después de investigaciones realizadas con el mismo sabio argentino, Ambrossetti, Lheman-Netsche, Moreno, Orites y Rot, comprobando la nó existencia del Homo Pampaeus en el plioceno . Las expediciones que se realizaron bajo la protección del "Bureau de Arqueología de Washington" también desvirtuaron las ideas de Ameghino sobre la industria de la piedra o sea la existencia de habitantes pampeanos en la época Paleolítica . Asimismo , negaron que el Homunculos Patagónicos fuera precursor del hombre americano y que éste no pertenecía a ninguna época geológica como lo habían afirmado los sabios Orites y Holmes . El mismo sabio Hrdlicka cuando estudió los remotos restos encontrados en Lagoa Santa ( Brasil ) , a los cuales Quatrefages consideró contemporáneos de los especies estudiadas por Ameghino , afirmó que dichos restos tienen afinidades con los encontrados en las sepulturas del Ecuador . Este sabio, a su vez , niega la época paliolítica americana rechazando las hopótesis de la existencia del Diprothomo y del Tetraprothomo, encontrándoles caracteres muy parecidos al indio actual . De este modo mientras el profesor Boule considera los restos de la Isla de Java encontrados por Dubois como meras osamentas de un mono gigantesco , en América se destruyen las teorías del sabio Ameghino sobre que Sud-América es la cuna de la Humanidad . ( 3 ) .
DOLICOCEFALOS Y BRAQUICEFALOS
Se han querido dividir los caracteres antropológicos de los aborígenes americanos, en dos ramas : la migración de Dolicocéfalos y la de Braquicéfalos, clasificación que se realiza teniendo en cuenta la forma del cráneo . Son cráneos Dolicocéfalos, (Fig. 4-1 ) aquellos alargados y estrechos a los lados y Braquicéfalos los que son cortos y anchos . (Fig . 4-2 ) Entre estos dos tipos de cráneos, hay otros que
(1) Ameghino, ob. cit., pág . 229 . Ameghino ob . cit . , pág . 232 . (2) (3 )- Los descubrimientos de Ameghino se hallan en el Museo de Historia Natural de Buenos Aires y han sido estudiados por el autor del presente trabajo . -N . del A. Según Brimton "la civilización de la raza andina es una planta indígena desarrollada por sí sóla y que no debe ninguno de sus gérmenes a razas extrañas", concordante con Marckam, Squier y Mandalay.- "Los Incas del Perù", por Marckam .
31 presentan caracteres intermedios y que están regidos por una clasificación especial . Antes de que la ciencia de la Craneometría se preocupara del estudio de los cráneos , estableciendo por sus medidas los Indices Cefálicos, las clasificaciones humanas se realizaban teniendo en cuenta el color y forma del pelo, la estatura y el color de la piel . Pero, a raíz de los descubrimientos y en especial de América, dichas clasificaciones fracasaron por la aparición de nuevos tipos humanos, con características propias dando lugar a la formación de más amplias clasificaciones . Esta nueva orientación de la Antropología y de la historia dió preferente atención al estudio del cráneo , mediante el cual se ha podido hacer importantes inducciones históricas . En Europa principalmente se ha logrado definir lo sectores de influencia de estos dos tipos humanos, de Braquicéfalos y Dolicocéfalos cuya mayor antigüedad es discutida. En América muchos son los autores que se han preocupado de esta división racial, pero todos los estudios no han logrado definir las diversas influencias de hombres pertenecientes a estos tipos . En el Perú y Bolivia, efectivamente, se logra sorprender entre los indígenas la existencia de verdaderos exponentes de Braquicéfalos y Dolicocéfalos, pero sin presentar homogeneidad regional continuada y, por lo contrario, en completa mezcla, haciendo más intensa la confusión, las prácticas de deformación artificial .
Además de esta clasificación craneana, la Antropología se preocupa del estudio especial de la forma de la cara, ya sea ésta corta o ancha (Camaprosopa ) o larga y estrecha (Leptoprosopa ) lográndose hacer mediciones e índices muy importantes . Asímismo, es necesario hacer estudios sobre el Prognatismo o sea cuando la cara con respecto al cráneo es como un morro o abultamiento y sobre el índice nasal, el cual tiene gran importancia, pues se consigue haciendo mediciones en la cavidad nasal : se llama índice nasal Leptorrino ( Fig. 3-2 ) el que arroja una apertura larga y angosta y Platirrino cuando es corta y ancha, influyendo en los caracteres raciales del sujeto ( Fig . 3-1 ) . Estos caracteres unidos a los de estatura, color de los ojos, el pelo y el color de la piel, son materiales valiosos de clasificación . Desgraciadamente, en el Perú y Bolivia no se han realizado importantes y detenidos estudios al respecto, pues merced a ellos se podría hacer una clasificación sistemática de nuestros aborígenes prehistóricos .
00 (2) (1) Fig . 3.- 1) . Indice Nasal Platirrino. ce Nasal Lepeptorrino.
2).
Para Ameghino, los dolicocéfalos pertenecen a la raza de los primitivos hombres argentinos, siendo autóctonos de las pampas. Para Topinard los braquicéfalos son venidos del Asia . Para Wiesse, los dolicocéfalos, descendientes de un tipo primordial, parecido al esquimal, vinieron del O. por el OIndi- céano Pacífico, y los braquicéfalos representados por la raza roja o intermediaria, vinie-
32 ron por el E. procedentes "de pueblos mogólicos de cabeza redonda del Asia" ( 1 ) En el Brasil "Los cráneos y osamentos de Minas Garaes, ofreeen los caracteres particulares ( dolicocefalia, talla pequeña, cabellos ⚫ndulados y aun rizados ) de la subraza llamada por Daniker Peleamericana (Guaraunos actuales del Orinoco , Caribes, Fueginos ) . ( 2 ) . A los dolicocéfalos se les considera como procedentes de la Tierra del Fuego " Patagonia, el Chaco, Botocudos del Brasil S. y N. de los habitantes de California Iroqueses, etc. A los braquicéfalos se les coloca "entre los fueguinos, patagones, araucanos, Charruas, Huaspes de San Juan , Aimaras actuales, Zimbaquis, Constructores de grutas brasileras, tribus amazónicas contadas : Caribes, Miuscas, algunos mexicanos y los Mounds de Estados Unidos " . (3 ) Parece encontrarse entre estos dos sectores etnológicos que , como se vé, tienen gran confusión en su verdadera demarcación geográfica, sectores como las culturas andinas, en las que se hubiera realizado una fusión de estos dos diferentes tipos, produciéndose la mezela o el tipo intermediario . Parece , también, que las culturas mexicanas forman parte o centro de mezcla de estas dos corrientes raciales diferenciales . Por eso es fácil encontrar que algunos etnólogos consideren los tipos sub-dolicocéfalo y sub-braquicéfalo para designar esta mezcla de caracteres etnológicos fruto de la confederación de diversos sectores de inmigración . Según Latcham, por ejemplo en su " Antropología Chilena" los indios chilenos o sus culturas, estaban en la edad de piedra de transición con entierros extendidos de tipos doli y sub-dolicocéfalos" . Como se vé, en la región sur de la América se encuentra mayores caracteres dolicocéfalos . Los descubrimientos de Estuti Orrego en Arica han demostrado , por ejemplo que los habitantes del litoral de Arica "llaman la atención por su excesiva dolicocefalía " . Parece que entre las culturas tiahuanaco-aimara y quechua-cusqueña , prevalecían en la primera, el tipo braquicéfalo y en la segunda el tipo dolicocéfalo, por la sencilla razón de que los cráneos encontrados en las más antiguos túmulos funerarios, presentan hasta un 85 % de cráneos dolicocéfalos , reduciéndose, después de la invasión aimara , a un porcentaje del 50 %. Parece que la braquicefalía encuéntrase hacia el oeste del continente Sud-Americano, como lo denota el mapa de Ripley, en la zona de las cordilleras y la dolicocefalía, hacia las tierras bañadas por el Atlántico. Así, tenemos poblaciones mesocéfalas y grandes extensiones que acusan completa mezcla . Esto ha servido para desvirtuar las hipótesis sobre homogeneidad étnica, corroborando la existencia en América de diversidad de tipos étnicos . En la clasificación de Retzius , los Americanos del Sur figuran como dolicocéfalos .. Topinard opina que en Ancón vivió una raza Mesaticéfala .
(1). "El Hombre americano y las civilizaciones Preincaicas " Wiesse . (2) .- Wiesse, ob . cit . sse . (3) . ----- "Las civilizaciones Primitivas del Perù" .-Wie .-
33
(1) CRANEO DOLICOCEFALO , largo i estrecho, en esqueleto menos de 75 (Broca) en vivo de 76 a 77. ( Deniker) .
Se debe a los estudios del sabio naturalista Tschudy, la existencia en territorios peruanos de tres tipos craneanos bien diferenciados y pertenecientes a tres razas distintas, a saber : la de los chinchas que habitaba entre los grados 10 1 y 14 de latitud austral, la de los Aimaraes, de las alturas Perúbolivianas y la de los Huancas, entre los grados 9 y 14 de latitud austral en las cordilleras andinas.
'(2)'/ CRANEO BRAQUICEFALO, corto i ancho, en esqueleto de 83'34 en adelante (Broca) en vivo de 84 a 85 ( Deniker) ( 1)
LAS DEFORMACIONES CRANEANAS
La Historia Universal describe a los Hunos como a la raza que tenía la costumbre de deformar las cráneos . Se dice que Atila "tenía la cabeza visiblemente deprimida" . Estos datos y otras investigaciones de orden craneométrica han servido para que Retzius afirmara que esta costumbre fué introducida en América por los asiáticos mongoloideos. Efectivamente , en América la costumbre de deformar los cráneos se encuentra en los vestigios paleontológicos del Misisipí, Florida, América Central, Islas de la Oceanía, Las Antillas y en Sud América donde llegó a ser generalizada, ya sea como precepto legendario, como manifestación religiosa o como arte . El historiador Landa consigna estudios suyos, sobre las deformaciones craneanas en Yucatán , Oviedo atestigua esta costumbre como generalizada en Nicaragua ( 2 ) . Gosse ha dejado sus estudios antropológicos sobre las deformaciones que realizan aún en los tiempos . modernos los salvajes de la nación de los Conibos, considerando esta costumbre como una manifestación ancestral . Con respecto a las deformaciones craneanas en el Perú primitivo , si recurrimos a las fuentes documentales veremos que está descrita y estudiada por los historiadores y científicos : Ulloa, Santa Cruz Pachacutec, Polo de Ondegardo , las Disposiciones del Arzobispo Loayza, Ordenanzas prohibitivas del Concilio limense de 1752 , las investigaciones de Raimondi, Humbolt, Larrabure y Unánue, Cieza , D' Orbigny, Cobo , Las Casas, Broca , etc. ( 3) Tschudi y Rivero en su libro "Antigüedades Peruanas" niegan en lo absoluto, la deformación artificial de los cráneos principalmente en las naciones del Altiplano que las consideran como marcadamente dolicocéfalas y con este distintivo natural . Rodríguez Dulanto , sustentando nuestras ideologías de influencia centro-americana, cree que dicha costumbre fué introducida en el Perú por los Nahuas . ( 4 ) (1) "Las Razas y la Historia", Eugenio Pittard, pág . 44 . (2) "Historia de las Indias".- Oviedo . (3) "Las deformaciones artificiales del cráneo en el antiguo Perù", Morales Macedo Carlos . (4) . Morales Macedo, estudio citado .
34 Las deformaciones craneanas que para el concepto arqueológico moderno, está corroborado, se hacían , valiéndose de medios de compresión artificial en los períodos posteriores al nacimiento han merecido diversas clasificaciones : Morton halla cuatro clases de deformaciones . ( 1 ) Gosse encuentra diez especies distintas ; Lumer analiza siete variaciones . El eminente antropólogo Broca encuentra dos clases bien marcadas de deformación craneana, 1º- las levantadas propias de la costa peruana, dirigidas hacia arriba y 2º-las deformaciones hechadas o propias de la estirpe aimara y de las naciones del Altiplano. De este modo, y merced a estas concienzudas investigaciones, se ha llegado a tener en la deformación craneana, una significahistórica trascendental . ción (Fig. 5 ) . Además , sobre los sujetos de deformación craneana D'Orbigny afirma que dicha deformación sólo se practicaba con los vástagos hombres ; otros (4) (2) que afirman se realizaba Fig . 5.- Cráneos Deformados . con las mujeres, por sentido marcadamente estético, otros creen que se realizaba con los primogénitos, etc. Sobre la significación de esta costumbre, se ha debatido bastante. Pachacuti considera como un medio de sumisión impuesto por los Incas, creencia que se desvirtúa considerando tal costumbre más remota que la organización del Tahuantisuyo. Para D'Orbigny parece significar un signo sociológico de las más elevadas clases sociales , creencia que se desvirtúa si se considera la gran generalidad de esta costumbre en ciertas épocas históricas . Muchos investigadores están acordes en una significación estética . Para Morales Macedo tiene solamente, una significación tradicional . ( 2 ) Para nuestro concepto, la deformación craneana ha debido ser producto de una creencia religiosa, tendente a igualar, en la cultura Tiahuanaco y Primer Imperio Aimará del Cusco , el destintivo craneano de esas culturas . Parece pues , que el uso de las deformaciones craneanas ha sido empleado por las culturas Yungas del litoral peruano y las naciones del altiplano . La raza quechua del valle del Cusco , de caracteres braquicéfalos parece que no usó de tal costumbre, pudiendo conducirnos este hecho a afirmar que bien pudo ser uno de los factores de diferencia racial y, de guerras estas divergencias etnológicas bien pronunciadas entre Kquechuas y aimaras . Los grandes científicos Wirchow, Hamy y Quatrefages están acordes en sostener que los dolicocéfalos son más antiguos . Efectivamente, se puede deducir de estas razones que en el valle del Cusco, reinaron en un principio los braquicéfalos, quienes fueron arrojados por los dolicocéfalos o naciones que practicaban las deformaciones craneanas y las cuales dominaron durante largo tiempo como lo acredita el 85'5 por ciento que en cualquier investigación etnológica dá por resultado el valle del Cusco, y quienes, después, arrojados nuevamente por hombres braquicéfalos, fueron los forjadores del Tahuantinsuyo, en ( 1 )- "Cranea Americana", Morton.- Chucos, nombre de los palos usados para deformaciones . (2) "Reflexiones antropol, relativas al H. Universal, al americano y al peruano" .- Morales Macedo, ob . cit.
1
-
35 ―
cuyo seno parece que prosiguió la costumbre de la deformación artificial de los cráneos, como un sentido ancestral y se realizó la fusión que trajo por consecuencia la aparición de un tipo craneano intermedio . ( 1 ) El proceso de las diferentes culturas de influencia que se sucedieron en las culturas peruanas, dá la clave de la agrupación de diferentes clases de cráneos en los centros urbanos o capitales de las culturas peruanas. Así, por ejemplo, Squier halló en las ruinas de Chimú mezclados los cráneos cuadrados, comprimidos de los costeños con los alargados de los aimaraes y los regulares o normales de los Kquechuas o serranos . ( 2 ) Parece pués que el sector de influencia amazónica ha sido marcadamente braquicéfalo . Con respecto al estudio de la cranometría aplicada al hombre americano, hay que tener en cuenta que muchos científicos, anteriores y posteriores a D'Orbigny, han estudiado ésta, valiéndose de los incipientes datos científicos del ángulo de Campery, el ángulo de Dauventon y las normas craneométricas de Blumenbach. Los grandes adelantos a los que ha llegado la craneometría, servirán de gran utilidad para dilucidar esta diferencia etnológica, y hallar la verdad fehaciente sobre las deformaciones artificiales del cráneo, como costumbre de los primitivos pobladores del Perú . ( 3 )
LA MOMIFICACION CRANEANA .-LA REDUCCION DE LAS CABEZAS Paralelo al rezago ancestral de las deformaciones craneanas podemos estudiar la momificación y reducción de las cabezas humanas hasta hoy realizadas entre nuestros agregados salvajes de las montañas . La momificación y reducción de las cabezas y la momificación general podemos considerar como un ritual y una costumbre observada desde muy antiguo ; ellas, como dice Tello , "no indican grado de cultura, ni período determinado de pueblo o civilización por lo menos, en América". (4) . Las cabezas momificadas y reducidas las encontramos en todos los períodos de la prehistoria americana, unas veces como manifestación de arte muy peculiar, otras veces como un ritual religioso, las más de las veces, como una práctica funeraria, etc. La práctica de las cabezas momificadas y reducidas halla su decadencia desde cuando aparece en cerámica la expresión fiel y exacta de la fisonomía humana . Esta es la razón porque, desde determinada época histórica , aparece en las manifestaciones, principalmente pictográficas, la representación ideográfica de cabezas momificadas . Estas las encontramos en las ideografías de Tiahuanaco donde , en su primer período, forman parte hasta del conjunto simétrico arquitectónico . También, sorprendemos esta representación entre los Nazcas, que concatenan la representación de las cabezas momificadas a sus manifestaciones ne-
(1)-Los Qquechuas no usan con frecuencia las deformaciones craneanas.- Wiesse "El H. Americano y las Civilizaciones preincaicas" .- Revista Universitaria, 1910 . - Ob . cit . (2)- Wiesse.A. Lorena.- "Algunos materiales para la Antropología del Cusco" .-Revista Uni(3) versitaria, tomo 25. (4)-"Cabezas Humanas momificadas" . - J. C. Tello .
36 — tamente simbolistas . Hallamos su culminamiento representativo en la carámica antropoformista de la cultura Chimu que llega a dar a las representaciones cerámicas de la cabeza hasta las expresiones sicológicas de estados de ánimo. Asimismo, sorprendemos esta representación pictórica en los vasos blancos de Mala, en lo rojos de Recuay, y hasta en las policromías incaicas . En la cerámica chimu se encuentran ejemplares de representación craneana de tal expresión, que parece sorprenderse ampliamente una escala sicológica de emociones, pasiones y sentimientos que representan el dolor y el placer humano. (1 ) . La reducción de las cabezas ha sido un arte complementario de la momificación craneana . Pues, mediante él, se dá a las cabezas portes diminutos, valiéndose de diversos métodos de reducción, en las cuales, las cabezas no pierden las facciones más sutilísimas ni el conjunto fisonómico . En la actualidad todavía se practica la reducción de las cabezas entre algunas naciones salvajes, como las de los Mondorucos, que tienen en sus factores sociales al Pay Quice, o artista desecador ; los Jíbaros que, según André, son los especialistas en el arte de las reducciones y otras naciones montañosas. (Fig. 6 ) Con muy buen acierto, afirma Tello que la cabeza ha sido y es hoy en los pueblos que realizan su momificación un símbolo religioso que encierra un atributo divino, como que es y siempre ha sido considerado "depositaria de las cualidades superiores ." En las tribus salvajes sigue teniendo su significación religiosa , pero esencialmente, parece predominar el sentido que considera las cabezas como trofeo guerrero . ( 2 ) . La representación en los ideogramas cerámicos de Nazca, de las cabezas momificadas de labios cosidos y adornos de plumajes en la frente, ha sugerido a la Arqueología nuevos campos de observación y estudio de las efectivas influencias amazónicas ; pues, hasta en nuestros días, podemos observar el uso de cabezas momificadas de labios cosidos en agregados salvajes como el de los Jíbaros . Estas consideraciones han servido para que el Dr. Tello difluyentemente afirmara que "el uso de las cabezas (momificadas ) se remonta indudablemente a un período anterior (períodos culturales del predominio de la costa montaña ) , tal vez a aquel período primordial en el que parece existió una raza homogénea o un grupo de razas relacionadas filogenéticamente, y que , viniendo de alguna parte del oriente amazónico o de cualquier otro lugar, se Fig. 6. Cabeza momificada estableció en este escenario geográfico , trayeny reducida. (Costumbre actual do consigo junto con sus dioses esta costumbre de los Jibaros) . de las cabezas momificadas" . (3 ) .
(1) . La cerámica nazca es el predominio de lo pictórico a lo plástico : del color a la forma . El arte chimù tiene el predominio de lo plástico a lo pictórico : de la forma al color" .- Tello, ob . cit . (2) "Era costumbre existente en el Perù septentrional" .- Ratzel.- Las Razas humanas. Por ejemplo, Catamarca . Ob . cit . Tello . (3 ) .
37 El uso de las cabezas momificadas y reducidas asienta de manera inconmovible la teoría de la influencia centro-americana, por la hoya del Amazonas con sus costumbres y peculiaridades raciales que , en el fondo, guardan efectivamente , un parecido y similitud filegenética . El uso de las cabezas momificadas y reducidas junto al uso del arco, el cultivo del tabaco, de la coca y la aclimatación de productos montañosos en las serranías, que denota una personalidad social, sirven natablemente, para completar los estudios científicos, acerca de las deformaciones craneanas, contribuyendo a hacer surgir valiosos y nuevos postulados sobre la prehistoria americana a base de un estudio craneométrico . PRINCIPALES DESCUBRI- En norteamérica, a merced de la inMIENTOS PALEONTOLOGI- tensa labor de investigación científiCOS EN NORTEAMERICA ca, se han hecho numerosos descubrimientos paleontológicos, entre los cuales podemos mencionar a los siguientes : 1°-El esqueleto de New Orleans encontrado en 1844 y al que el Dr. Bennet Dowler, asignó la edad de 50,000 años, hoy desaparecido . 2°-El esqueleto de Quebec, mencionado en la obra de Nott y Gliddon "Tipos of Mankind" 1854 , que no existe . 3º La mandíbula del lago Monroe hallada en 1852 por el Conde Pourtales y mencionada por Agassiz y Liell, que ha desaparecido . 4°-La pelvis de Natchez, recogido en 1864, por el Dr. Dickenson en el Misisipí, examinada por el Dr. E. Schmidt y por Joss Leity . 5 -El esqueleto de Soda Creek, encontrado en 1860 por unos mineros en el río Colorado, que ha desaparecido. 6º-Las osamentas de Charleston, halladas por el profesor F. S. Holmes en la orilla del Ashley, que no existe en el Museo de Charleston y que sólo ha sido descrito por los periódicos . 7 -El cráneo de Calaveras descubierto en 1866 , se halla en el Peobody Museum . ( 1 ) 8 -El cráneo y la mandíbula de Rock Bluff en Illinois, encontrado en 1866 , que parece pertenecer a un individuo inferior se halla en el Museum Peabody . 99-Los huesos del Hombre del Peñón, descubiertos en 1884, en un montículo llamado así cerca de México . 10°-Los dos cráneos de Trenton, descubiertos con otros huesos, en 1889 y 1899 en el valle de Delaware , cerca de Trenton, en el estado de New Jersey, Pertenecen al Peabody Museum y han sido descritos numerosas veces. 11º-El femur de Trenton , descubierto en 1899 por M. Volck. 12º-El esqueleto de Lansing en Kansas, con informes y detaIles incompletos . 13 -Las osamentas fósiles de la Florida Oriental, encontradas en fragmentos, en 1871 y años siguientes . (2 ) . 14°-Los cráneos de Nebraska, descubiertos en 1894 y 1906.
(2) - Descubrimiento de un cráneo en Bald Hills (California) estudiado por Whitnay . Descubrimientos del Dr. Abott, en río Delawere ; 1885 en río Miami (Ohio) ; 1888, en (8) . Jackson Country (Indiana) y Claymont ; 1887 en Creck de Naaman, etc.- "América", por R. Cronau-
38 Para el Profesor Hrdlicka, los cráneos de Trenton, son iguales a los prehistóricos del N. E. de Europa , descubiertos por Virchow . El esqueleto de Lansing, es a su juicio, contemporáneo . Los cráneos de Nebrascka son casos de degeneración, concluyendo de sus investigaciones que " el hombre americano es semejante a lo que es hoy". PRINCIPALES DESCUBRIApartándonos de lo descubrimientos MIENTOS PALEONTOLO- realizados por el sabio Ameghino, que GICOS EN SUD-AMERICA. ya hemos mencionado, en centro y Sud América, se han realizado numerosos descubrimientos paleontológicos, que desgraciadamente , no han tenido muchos de ellos, una clasificación científica . Debemos citar las osamentas humanas encontradas junto con otras de animales, por el Dr. Seguín en el río Carcaraña ( Argentina) ; los huesos fósiles encontrados por Lund en Lagoa de Sumidairo y Minas Garaes (Brasil ) ; los descubrimientos paleontológicos de Uhle en el Ecuador ; el Milodón y Megaterio de Tarija y los colmillos de Mastodonte en Ulloma ( Bolivia ) . El Mastodon Andinus Ow, el Equs Andinus y la Protonchenia estudiados y descubiertos por Branco en Riobamba 1883 (Ecuador) ( 1 ) . LA EXPEDICION BINGHAM AL PERU Y LA ANTIGUEDAD DEL CUSCO
La expedición realizada por la Gran Comisión enviada por la Universidad de Yale, bajo la dirección del sabio arqueólogo Mr. Hiram Bingam , ha declarado que el sector territorial del Cusco, donde florecieron las más portentosas culturas sud-americanas, cuenta una antigüedad geológica remotísima . Las conclusiones a que llegó dicha expedición, son las siguientes : el valle del Cusco presenta 1 -Diversas capas pertenecientes a series glaciales ; 2°-Capas geológicas del período de aluviones pronunciados con multitud de huesos fosilisados ; 3 -La capa de arcilla de 75 a 100 piés, que denota su remota antigüedad , calculada según esta expedición en 20,000 a 40,000 años de edad . El osteólogo de la misma comisión, Dr. Jorge Eaton, asignó al fósil de animal gigantesco , sin identificar, que halló en enero de 1912 , la edad de 20,000 años . Lo mismo , asignó al homóplato de mastodonte y demás fósiles , encontrados en Ayusbamba y Mauca Llacta, de la provincia de Paruro, que, según el Dr. Miguel Corasao presentan características de haber servido de lecho de lago . En el mis10 valle del Cusco , o , mejor dicho , en la región donde se extiende la ciudad arqueólogica , se han encontrado a 80 metros, en arcilla glacial, mezclados , restos humanos de bisonte, llama y lobo , etc., principalmente, en la sección de Ayahuaico, donde se han realizado las mejores y más detenidas investigaciones geológicas . Al respecto el Dr. Lorena, nos narra que por el año de 1882 , fué descubierto por el señor Fructuoso Saldívar, vecino notable de la ciudad del Cusco, un calabrote, así reconocido por el Vice-Almirante Manuel Villavicencio, que desempeñaba la Prefectura de ese Departamento, debajo de los monumentos incaicos de la acera derecha de la calle de Plateros . Junto a estos hallazgos, de orden paleontológico , la geología del Cusco, principalmente en su sistema de aguas subterráneas, presenta a la mi-
(11. tagonia.
Teodoro Wolf.
"Geografía y Geología del Ecuador" .— Descubrimiento de Outes en Pa-
39 — rada del científico , una gran acervo de deducciones e inducciones de orden geológico, que, cada vez demuestran con mayor solidez, la enorme antigüedad geológica de ese sector histórico, ante cuya remota procedencia, el sabio investigador Dr. Bingahm, supo exclamar que " la historia del Cuzco es tan larga que principia miles de años antes de cualquiera otro pueblo de América" . (1 )
OTROS DESCUBRIMIEN Principalmente en la región interanTOS PALEONTOLOGICOS dina, se han encontrado huesos fósiles y EN EL PERU entre los principales debemos citar : 1— El Megaterio de Yantac (Provincia de Yauli) ; 2 El Equs Curdividens Owen, de la misma ; 3 - El Mastodonte de las cercanías de Chota (Fig. 7 ) ; 4 -El Glypthodon de la Hda. Kcaira (Cus (b) (a) co) ; 5 - El Fig. 7.— a ) Cráneo ; y b) mandíbula de Mastodonte. homóplato Mastode donte, hallado en Ayusbamba (Paruro ) 6ºFósiles de conchas y especies marinas encontradas en gran profusión aún en las cimas de los picachos andinos (V. Museo Raimondi ) (Fig . 8) 7 - Los descubrimientos del Dr. Herbert Gregory, en Maucallacta (Apurimac) , de restos de elefantes, megaterios y caballos primiti- Fig. 8.-"Anmonites" marinas. vos ; 8 - Momia encontrada en Tarapacá en 1874 bajo una formación Geológica llamada Chuco y considerada por Markam, como el vestigio humano más antiguo ; 9 -huesos encontrados en el Huallaga y Chota, por Raimondi ; 10 -El Seclidotherum de Cerro de Pasco estudiado por Lissón. El estudio detenido de la Paleontología Peruana comparada dará mucho impulso a los esfuerzos, por resolver, la antigüedad de las culturas prehistóricas. ¿YENDAS SOBRE EL DILUVIO
Muchas leyendas han existido en el Perú con respecto al Diluvio y cataclismos geológicos diversos . Esto viene en ayuda de la mayor antigüedad de las culturas aborígenes . Garcilazo dice : "Cesadas las aguas del Diluvio, apareció un hombre en el Altiplano , hacia el Tiahuanaco, muy poderoso que repartió el mundo en cuatro partes y dió (2 ) a cuatro hombres llamados Manco Ccapac, Ccolla, To-
(1) Informe de la Expedición de la Universidad de Yale, que ha sido refutado ampliamente por el sabio Hidlicka . (2) .-"El número 4, aparece como un numero sagrado en el Antiguo Testamento y así también era considerado por los primitivos pueblos de Babilonia y Asiria" (Brimton) . "Caldeos y Egipcios, dividían el orbe en 4 regiones, según los puntos cardinales y en correspondencia a cuarto grandes dioses", Máspero, "Historia de los pueblos del Oriente Clásico". "Los de Asiria son llamados "señores de las cuatro partes del mundo". "En la China, encontramos el distintivo del Jefe de las cuatro montañas"..1 Pablo Patrón "Perù Primitivo", Notas Sueltas . "Tahuantinsuyo para Bastián, significaba las "cuatro regiones unidas", "Observaciones ·1 Brehem, quiere interpretar Tahuantina la obra "El Perù" de Middendorff" por Pablo Patrón" .suyo, como los "cuatro soles", (nota de Tschudy) .
40 cay y Pinahua . De estos cuatro , el único que llegó al Cuzco , fué Manco Ccapac, quien, fundó el poderoso Tahuantinsuyo ; de los demás , se ignora su existencia y la suerte que corrieron" Esta misma leyenda la consignan Jiménez de la Espada , Montesinos, Acosta, Cobo , González Holguín y otros . ( 1 ) . Anello de Oliva, consigna que : "después del Diluvio general que hubo en el mundo y del cual tuvieron noticia los indios y tienen memoria de él , hasta el día de hoy, llamándolo Pachacutec" aparecieron unos misteriosos pobladores, hacia la costa de Pirúa, hoy San Miguel ; "de estos primeros pobladores, pasaron algunos a las partes de Sumpa, que es aquel paraje, que ahora, lo llaman los españoles Punta de Santa Helena ; donde tuvieron una gran población, siendo el principal cacique , llamado Tumbe, quien mandó un capitán conquisLador, para que descubriera el lado sur . Pero dicho Capitán no regresó, ni se supo más de él, causando mucho pesar su desaparición". Dicho Capitán- dice Oliva- perdido entre los riscos andinos y desorientado en su situación, apareció, tras rudas campañas y obstáculos infinitos, por lo que hoy se llama el Brasil, Chile y Paraguay . El Cacique, que ignoraba esto, y víctima de un gran pesar, por la posible muerte de su valeroso Capitán, murió dejando dos hijos, el mayor llamado Quitumbe y el menor Oataya. Por diferencias planteadas, entre estos dos hermanos , por el reparto de los dominios , Quitumbe, resuelve marchar a la Conquista del Sur, para vengar la muerte del Capitán, " deja a su mujer Illa preñada, quien, mientras su ausencia, tuvo un hijo que lo llamó Huayanay que, en lengua de los naturales, quieres decir golondrina . . . . "Otaya que quedó de señor principal, se dió a toda clase de vicios a cual más nefandos y cierto día, habiendo sorprendido un motín que se preparaba para victimarlo, castigó cruelmente a los comprometidos, e implantó un régimen completamente tiránico", el que termino por la llegada de unos gigantes bárbaros, quienes a su vez, fueron exterminados por sus prácticas de sodomitismo . Quitumbé al saber lo sucedido hizo construír buenas balsas y se dió a la mar, llegando a la Isla de Puna, de donde emigró hacia Quito y después al valle del Rímac donde fundó Pachacamac dejando a su muerte , a su hije Thomé. "Illa, su mujer, viendo que la había olvidado, le cobró odio y pidió reverente al sol y a Pachacamac, le vengasen . Los dioses oyeron sus clamores y desencadenaron una terrible tempestad . Illa , por agradecimiento , quizo hacer holocausto de su hijo , pero un ave con plumaje , lo arrebató y se lo llevó a la isla de Guayau , donde el cacique de ella, lo tomó prisionero y ordenó su ejecución . Cigar, la hija del cacique se enamoró de Thomé su hermano, Cacique, reynaba Guayanay y lo libró" " los llanos y Quito, dió una ley prohibiendo el adulterio bajo penas severas, pero su hijo, fué acusado de adulterio y se fugó al mar, llegando a la isla de Guayau, donde estaba Guayanay . Allí, todos se juntaron e hicieron gran sucesión , siendo gobernados por Ataú, que quiere decir dichoso , feliz . Hijo de este Atau, fué Manco , el fundador del (2 ) . Imperio de los Incas ... Así como estos cronistas, hay multitud de autores, que consig-
(1)- Garcilazo "Com. Reales ", Libro I.- Jiménez de la Espada, "Memorias Antiguas del Perù". Montesinos, "Memorias Historiales ".- Acosta, "Historia Natural y Moral de Indias" L. VL -Cobo, "Historia del Nuevo Mundo", tomo 3., pág . 218 ; González Holguín, "Vocabulario Kechua”. (2) Anello Oliva. "Historia del Perù y Varones Ilustres en Santidad" .
41 nan leyendas sobre el diluvio . También algunos agregados sociales primitivos, como los de las montañas del oriente , guardan algunas tradiciones al respecto . Sarmiento de Gamboa al referirse a la época Incaica dice que denominaban al diluvio Uno Pachacuti o sea la destrucción del mundo por el agua y que después se conocía con el nombre de Lloclla Uno. (1) .
(1) En la "Relación de las Fábulas y Ritos de los Incas" del P. Molina encontramos las tres leyendas siguientes : TIERRA HUANACO ( Tiahuanaco ) .— "Y al tiempo que se recogieron las aguas , el viento echó a un hombre y una mujer en tierra llamado Guanaco, que será del Cusco, setenta leguas, poco más o menos y que el Hacedor de todas las cosas, mandó que allí quedase por MITIMAE y que allí en tierra Guanaco, el Hacedor empezó a hacer las gentes y naciones que en esta tierra hay, y haciendo de barro cada nación, pintándoles los trajes y vestidos que cada uno había que traer y tener ...'". 44 ...y acabado de hacer y pintar las dichas naciones y bultos de barro, dió ser y ánima a cada uno, por sí ; y que de allí, cada nación fuese a salir a las partes y lugares que él les mandase, y así dicen que los unos , salieron de quebas, los otros de cerros , y otros de fuentes y otros de lagunas y otros de pies de árboles ...."; "dicen que al tiempo que el Hacedor, estaba en tierra de Guanaco, porque dicen que aquel era su principal asiento, y así allí hay unos edificios soberbios de grande admiración en los cuales estaban pintados muchos trajes de estos indios y muchos bultos de piedra de hombres y mujeres que por no obedecer al mandato del Hacedor dicen que los convirtió en piedras ; dicen que era de noche y allí hizo el Sol, la Luna y las Estrellas, y fuesen a la isla del Titicaca, que está allí cerca y que desde allí subiesen al cielo ... llamó a los Incas y a Mancoccapac, como à mayor de ellos y les dijo : tù y tus descendientes , habéis de ser señores y habéis de sujetar muchas naciones y tenedme por padre .... ” “....Y luego, en aquel instante, Mancoccapac y sus hermanos y hermanas, por mandato del Hacedor, se sumieron debajo de tierra y vinieron a salir a la cueva de Pacaritambo, de donde se jactaban proceder .... " LOS CANARIS.En los llanos del actual Quito, las tribus que habitaron antiguamente y que se les denominaba Cañaris, tenían un espíritu guerrero e indomable . Rasgo tanto más admirable, cuanto más se considere al factor tropical imperante en el medio en que vivian . Cuentan dichas leyendas , que en tiempo de aquel formidable diluvio, desde donde se cuenta la génesis social de todos los pueblos, en el cerro elevado de Huaiñán, que domina la ciudad de Quito, se refugiaron dos hermanos, que por acción divina, pudieron escapar del cataclismo, por la simple razón de que a la par que las crecían sobre la superficie terrestre, el cerro de Huaiñán, también se elevaba . Pasado el Diluvio, y habiéndose retirado totalmente las aguas , todo quedó desolado y triste y hallándose llenos de necesidades , se dieron, estos dos misteriosos hermanos , a buscar el sustento . Pero habiendo recibido tan sólo desengaños , por falta de subsistencias , resolvieron regresar a su vivienda, después de una larga y penosa travesía . Al entrar en su caverna, vieron con gran sorpresa, que les esperaban servidos toda clase de exquisitos potajes y las más deliciosas bebidas . La curiosidad de saber quién era la persona salvadora que habíales proporcionado el sustento, hizo que resolvieran que uno de ellos , se ocultara al día siguiente para ver y observar . En efecto, vió que dos enormes aves que llaman AGUAQUES o Guacamayos , vestidas primorosamente y con caras humanas y cabellos de mujer, sirvieron los víveres . Pero sucedió que el cariño que irradiaban estas aves, hizo que quisiera aprisionarlas, pero éstas con gran enojo se volaron . Este hecho, causó grandes enojos entre los dos hermanos , y después de varios días, que no recibieron el sustento, por castigo, resolvieron que el otro hermano se escondiera, para verlas llegar. Efectivamente, a los pocos días , volvieron las misteriosas aves , resplandecientes de hermosura mostrando a las claras , que eran mitad aves y mitad hembras, y como de costumbre, sirvieron el sustento, pero en esta vez el oculto, sin hacerse reparar, cerró las puertas y logró aprisionar a una de ellas, con quien hubo "cópula carnal" , habiendo tenido de esta unión, seis hijos y seis hijas que fueron los progenitores de la Tribu de los Cañaris .
DE ANCASMARCA.Faltando poco más o menos un mes para que se realizara el diluvio, las manadas de carneros, estaban llenos de tristeza . De día, no comían y de noche, sólo miraban las estrellas en actitud de ruego . El pastor, que parece que su vida la amalgamara a sus animales , alarmado por ello, una de las más lindas tardes antidiluvianas, les interrogó por el motivo de su infinita tristeza y todas ellas, las buenas, las puras, como el bellón casto de sus lanas , le mostraron como se juntaban las estrellas en el cielo y le explicaron que ese fenómeno significaba, que el mundo se acabaría con el agua . Entonces el pastor, hizo reunir & sus ganados , recogió bastantes víveres y subió al cerro ANCASMARCA, donde con sus seis hijos acampó . Pasados algunos días, efectivamente, el diluvio se desencadenó terrible y a medida que las aguas iban creciendo de nivel, proporcionalmente, el cerro se elevaba, y así salvó aquel afortunado pastor y su familia, y cuando yá las aguas se retiraron y nuevamente la tranquilidad reinó en el mundo, bajó a poblar con su familia nuevamente la provincia de los Cuyos, siendo sus descendientes numerosos .
42
SEGUNDA
PREHISTORIA
CAPITULO
PARTE PERUANA
CUARTO
EL MEDIO GEOGRAFICO .- LAS CULTURAS
GEOLOGIA
Según las investigaciones de carácter geológico realizadas en el Perú las grandes extensiones territoriales que lo forman, han sido , en tiempos muy remotos , lechos de mar . Asimismo, diversos cataclismos geológicos, han contribuído a la formación de las cordilleras de los Andes, en muchos millares de años, hasta conseguir la actual forma continental . A la luz de la Geología, también, se sabe que las primeras regiones que emergieron , han sido las Guayanas y la región E. del Brasil y que, por acción de los ríos, que desembocan en el Pacífico , se está formando a lo largo de nuestro litoral, una nueva Cordillera, que corroborará el proceso de la formación geológica continental . Hay zonas del litoral peruano, que han sido anegadas por el mar, algunas de ellas, de gran significación arqueológica .
LOS ANDES
La Cordillera de los Andes, que cruza el territorio peruano de N. O. a S. E. , forma tres zonas bien diferenciales : costa , sierra y montaña . Se extiende desde las Repúblicas de Venezuela y Colombia en el N. , hasta el Cabo de Hornos, abarcando 1,800,000 kilómetros cuadrados. Los Andes peruanos, presentan los picachos elevados cuya altura sobre el nivel del mar, es de más de 7,500 metros . Los Andes, en toda su extensión, se dividen en cadenas que en determinados puntos llamados Nudos, se unen, para nuevamente, volver a dividirse . Así, del Nudo de Loja, que se halla en el Ecuador, parten tres cadenas de montañas que penetran al Perú con los nombres de Cordillera Occidental, paralela a la costa ; Cordillera Oriental que bordea la hoya amazónica y Cordillera Central, con dirección N. O. La Cordillera Occidental , hace un ángulo en el Departamento de Ancachs, formando los ramales, llamados Cordillera Blanca o Nevada y la Cordillera Negra, entre los cuales, se halla el callejón de Huailas. Las Cordilleras, Occidental, Central y Oriental, se unen en el Departamento de Junín, formando el Nudo de Pasco, de donde se
43 desprenden dos cadenas : la Cordillera Occidental, que sigue paralela a la costa y la Oriental, que se unen al S. del Cusco en el Nudo de Vilcanota o Huillcamayu . De este nudo, se desprenden dos cadenas de montañas : la cordillera Occidental o Volcánica que se dirige hacia Chile y la Oriental que en dirección E. , penetra a la República de Bolivia, para unirse, nuevamente, en el Nudo de Porco . Este gran paréntesis, se llama Meseta del Titicaca , Altiplano o Altiplanicie del Collao, donde se extiende el Lago Titicaca , uno de los más grandes del mundo y el más elevado, pues se halla a 3,914 metros sobre el nivel del mar . LAS REGIONES
Los Andes, forman en el Perú tres regiones : Costa, Sierra y Montaña y tres zonas : el litoral, la zona interandina y la Amazónica o selvática.
La Costa. Es todo el territorio que está a orillas del Pacífico y que se extiende hasta la cordillera occidental con un ancho que varía de 80 a 180 kilómetros . Es completamente árida , presentando inmensos desiertos . Hay sólo valles de vegetación, en las quebradas de los ríos que desembocan en el Océano . Es completamente irregular, predominando en el sur, las costas rocallosas casi sin playas y al N. las costas bajas . La Sierra . Es el territorio que se extiende en las Cordilleras, a una elevación mayor de 1,000 m . sobre el nivel del mar . Se divide en Cisandina o sea la que se halla frente al mar o hacia las montañas, con una elevación de 2,000 a 3,500 metros e interandina que es la comprendida entre las cordilleras andinas . Existe diferencia entre Serranía, que se eleva desde los 2,000 metros con gran vegetación, Puna que es la región de las mesetas inclimentes o dedicadas a la ganadería , con una elevación de 3,500 a 4,500 metros y la zona de las Nieves perpétuas, que se eleva desde 4,500 , hasta más de 7,500 metros . La Montaña . -Se conoce con este nombre , la dilatada región que forma la parte central del continente, al E. de la Cordillera Oriental con clima cálido, mucha vegetación y cruzada de caudalosos ríos . Los Andes Orientales, en el desnivel de 2,000 a 1,800 metros sobre el nivel del mar forman las cejas de montaña o Cabeceras, que son como las orillas de las zonas de vegetación . Siguiendo el desnivel se llega a la región de los Bosques . LOS RIOS
Para los estudios arqueológicos, es necesario conocer los sistemas hidrográficos, porque los ríos han servido siempre a los hombres primitivos, como caminos o vías de comunicación y desplazamiento migratorio. En el Perú, hay tres zonas hidrográficas : de la Costa ; la Hoya del Titicaca y la Amazónica . HIDROGRAFIA DE LA COSTA
Occidental, se precipitan De la Cordillera por acción plutónica o por deshielo de los picos elevados , 58 ríos que van a desembocar en el Océano Pacífico de los cuales los principales son : Tumbes, Chira, Piura, Lambayeque, Chicama, Santa , Chancay, Rímac, Cañete, Chincha, Pisco, Ica, Оcoña , Majes, Tambo , Locumba, Vitor, Camaná, Chi-
- 44 li, etc. Hay que considerar a todos estos ríos torrentosos , en ciertas épocas del año , como pórticos, por donde penetraron emigrantes venidos en tiempos remotos, ya sea del Asia, Polinesia o Centro-América . HIDROGRAFIA DEL TITICACA
El Lago Titicaca tiene un caudal líquido alimentado por las lluvias torrenciales o por el deshielo de los nevados . El rebalse de sus aguas forma el río Desaguadero , que desemboca en el Lago Aullagas, situado a menos nivel que el anterior. Los ríos que penetran al Lago Titicaca son : el Suchis, el Ramis, el Coata, el Ilabe o Blanco, el Huancané y el Juli . En esta hoya hidrográfica se desarrolló en los tiempos prehistóricos la admirable cultura Tiahuanaco .
SISTEMA HIDROGRAFICO DEL AMAZONAS
Las dos argollas, formadas por los Andes, entre los Nudos del Vilcanota y Loja generan el sistema hidrográfico del Amazonas, río-mar, que desemboca en el Atlántico . Los principales afluentes de este río son por la orilla derecha : el Marañón, El Ucayali, el Yavarí, el Yurúa y el Purús, los tres primeros, son de origen interandino y los dos últimos se forman en las selvas. Por la orilla izquierda, son afluentes : el Napo, el Putumayo, el Yapurá, el Morona, Santiago, Pastasa etc. El Marañón, se forma entre las cordilleras Central y Occidental de los Andes ; cortando la Cordillera Central, se une al Huallaga, en el Pongo de Aguirre, y cortando la cadena Oriental, en el Pongo de Manseriche, recorre las selvas acrecentando su caudal con el río Tigre, hasta encontrarse con el Ucayali en Nauta y formar el Amazonas. El Ucayali, se forma por la unión de los ríos Apurimac y Urubamba que tiene su origen en el Nudo del Vilcanota , con el Mantaro, que nace del Nudo de Pasco . El Apurimac al unirse con el Mantaro, forma el Ené, el que unido al Perené, forma el Tambo que se une al Urubamba para formar el Ucayali . OTROS RIOS
El Yavarí, el Yurúa y el Purús son ríos montañeses que desembocan en el Amazonas . El Yavarí sirve de límite entre el Perú y el Brasil . El Madre de Dios, nace en la Cordillera Oriental y se une al Beni en Bolivia, el que , a su vez, con el Mamoré forma el Madera que desemboca en el Amazonas . La Hoya del Amazonas tiene el sistema hidrográfico, mas grande del mundo. LA ANTIGUEDAD DE LAS CULTURAS PERUANAS
Las culturas que se desarrollaron en el territorio peruano tienen indudablemente una antiguedad venerable . Según Uhle, cuentan con 2,000 años ; para Tello la era arcaica comenzó descientos años antes de Jesucristo . Según Wiesse, las civilizaciones americanas tienen de 1,200 a 1,300 años . Montesinos nos dice : “sería a los 600 años después del diluvio, se llenaron todas estas provincias-del Perú- de moradores ; muchos vinieron por la vía de Chile, otros por los Andes, dtros por la tierra firme y mar del Sur, con que se poblaron las costas, desde la Isla de Santa Elena y Puerto Viejo, hasta Chile . " Como se vé, esta acersión
- 45 define de manera inconmovible la remota procedencia de las huestes inmigratorias, y estipula el recorrido que estos sectores de influencia realizaron en territorio peruano. ( 1 ) Afirma Tello " que es indispensable suponer que el hombre llegó al Perú en estado muy bajo de cultura, debió penetrar por el Oriente o por el N. , alimentarse con los productos de la caza, con las raíces y frutos silvestres, habitar las cuevas y llevar, en general, vida semi-nómade", junto a estos agregados primitivos, existieron también, núcleos culturales, principalmente en la costa, que implantaron sorpresivamente una cultura trasplantada , de espíritu y forma centroamericana . (2 ) Labor infructuosa , es querer enmarcar en fechas precisas y en cálculos matemáticos, la antigüedad de las culturas peruanas . Lo que se puede afirmar con carácteres de postulado, es que estas culturas han sido productos de trasplantaciones y emigraciones venidas de centros culturales avanzados, como Centro América y México , cuya remota antigüedad está probada ; es mayor que la de nuestras culturas . El primer nucleo de influencia, o las primeras irrupciones, seguramente, han tenido gran paralelismo con acontecimientos de trasplantación o migración nómade de culturas avanzadas, que sufrieron una desgravitación o un cataclismo social que las disgregó y las impelió a realizar desplazamientos migratorios . En el pasado peruano las edades historiales, comparadas con las prehistóricas, podemos considerarlas como un diminuto epílogo final . El día que se sorprenda la verdad prehistórica del Perú, sus culturas serán comparables a las dinásticas del Occidente . Para algunos arqueólogos e historiadores, la antigüedad de las culturas andinas hay que aquilatarla, considerando los tiempos memorables que tuvieron que trascurir : 1º-para la domostración de la llama y la alpaca ; 2 - para el cultivo de las plantas alimenticias oriundas de nuestras serranías ; 3 - para el progreso de la agricultura y la aclimatación de los productos de medio templado y 4º-para el culminamiento de sus culturas . Lorente dice : "en la inestabilidad de el suelo peruano, pudiera por lo tanto , presumirse , que la Humanidad no ha hallado de muy antiguo un asilo para su frágil existencia . Ha sido necesario, un largo trascurso de siglos para que los pueblos, descendieran con extrema lentitud desde las cumbres a las punas, desde las punas al valle y desde el valle a la quebrada ." ( 3 ) EL CULTIVO DE LA PAPA
Según Candolle, el sembrío de la papa , tiene tanta antigüedad en las culturas peruanas, que puede, ventajosamente, considerarse como cultivada desde cinco siglos antes de la Era Cristiana . Para ( 4 ) Patrón, la labor agrícola de la coca ha precedido, por mucho tiempo , al cultivo de la papa . Esta afirmación, trae por consecuencia, una hipótesis sobre la influencia posterior que realizaron las culturas amazónicas, trayendo consigo el cultivo de la coca . ( 5 ) . ( 1)-"Memorias Historiales y Políticas del Perù" . Montesinos . (2 ) . "Introducción a la Historia antigua del Perù" .-J . C. Tello . (3) -"Historia Antigua del Perù" .- S . Lorente . (4) "La papa en el Perù Primitivo" .-Pablo Patrón . -En las informaciones, mandadas practicar por el Virrey Toledo , en los años de 1570-72, publicadas por Jiménez de la Espada, se consigna una leyenda de la coca que dice : que una mujer muy hermosa, por arte de encantamiento, en tiempos remotos se había convertido en MAMA COCA.Veáse el "Estudio de la Occa" de Leonidas Hurtado Povéa, "La Sierra" No.2 . (5 ) . Candolle, también afirma que " Muchos siglos han debido pasar para el cultivo de la patata, el maíz i la domesticación de animales de carga como la Alpaca".
46 Molina, consigna que la papa, según la tradición recogida de boca de los indios, fué traída en tiempos remotos, de la región de Chile. Según el historiador Barros Arana, la papa , fué llevada junto a la influencia de los andinos, hacia Chile, contradiciendo así, lo afirmado por Molina el catequizador de Chile. El historiador Colombiano Liborio Zerda, afirma que en el valle de Cauca, los indios Cocomucos, Pubehanos y Chiskios, vivían desde tiempos muy remotos de papas y ullucos . También se afirma que los indios Paeces, fueron conocedores remotísimos del cultivo de la papa, sin haberse realizado en ellos la conquista incaica, lo que hace suponer una concepción básica, que afirma la influencia amazóUricoechea, nica. Según el Diccionario " Paez -Castellano" de hay similitud de denominaciones con respecto a la papa y su cultivo entre los indios paeces y los andinos. La denominación que se dá en la lengua quechua a la patata, es la de Papa, que en Chinchaysuyo , se llama Aksu y en aimara, se le conoce con los nombres de Amka, Choki y Kea. La papa helada o Chiri papa, en Kquechua , se le denomina también Tontay, voz no muy generalizada , Сhuñu, denominación aimara y Qquechua ; Tocosk, Chiri, Tunta, denominación aimara . Cierta variación de esta papa helada se conoce con la denominación de Moray en aimara o Moraya en Kquechua, voces que entre sí, guardan gran similitud . Lo mismo sucede con la denominación dada a la papa amarga que es Luki en aimara y Ruki, en kquechua . De todas estas consideraciones de orden filológico , se deduce, que la papa parece ser espécimen vegetal del altiplano, en tiempos remotos, de donde puede, haberse operado una irradiación del uso de su cultivo, sin perjuicio de realizarse, aunque en pequeña escala, una influencia de aclimatación del sector amazónico. El proceso del cultivo de la papa, influencia paralelamente a la cultura Tiahuanaco, en todos los ámbitos de sus poderosos dominios . LA DOSMESTICACION Esta comprobado que en el Perú preDE LA LLAMA histórico, se había domesticado el perro, de una variedad especial llamada por Tschudy, perro Incaico o Canis Ingae . Este animal, del que encontraron restos y momias Reiss y Stubel, en la Necrópolis de Ancón, presentaba, a su vez, tres variedades : a ) C. Ingae pecuarius, o perro pastor ; b ) C. Ingae Vertagus, o perro chico ; y c ) el Canis Ingae Molossoides, semejante al dogo . Varios autores mencionan la veneración de que eran objeto estos animales por los Huancas . Uhle encontró en Arica , el cuerpo momificado de un perro " apretado entre palitos". Asimismo, hay detalles interesantes de la existencia, en México, del Perro Alco o Techichi, lanudo y chico , cuya denominación Kquechua de Alcco, es general en Sud-América. También se ha estudiado bastante , acerca de la domesticación de una especie de puerco, llamado Chanchu o Ccuchi. Se ha corroborado la domesticación del Cuy o Cue ; de las tortugas e iguanas, por los agregados amazónicos ; de ciertas especies de gallinas o “huallpas”, en Kquechua, de gran cantidad de patos, perdices y otras aves. Pero, la domesticación más importante y que viene en ayuda de la considerable antigüedad de las culturas peruanas, es la de los Auchenidos : la llama, la Alpaca, la Wicuña y el Huanaco cuyos nombres técnicos antiguos son Auchenia Llama, Auchenia Paco, Auchenia Vicuña, y Anchenia Guanacu . Muchos autores, han pretendido encon-
47 trar a estos animales netamente americanos, similitudes y procedencias principalmente de los camellos, con el objeto de rebatir las ideas autoctonistas, que tienen en la existencia de estos animales singulares, poderoso argumento . En 1859, se encontró en Corocoro (Bolivia ) , un esqueleto fósil de Llama, al que Huxley, clasificó como tipo intermediario entre la llama y el camello, denominándola Macrauchenia Boliviensis, y 25 años más tarde , Darwin encontraba otro esqueleto fósil en la Patagonia, denominándolo "Macrauchenia Patachónica". La domesticación de la llama, es completamente remota , como lo atestigua la existencia de cuatro variedades y el utillaje encontrado en los restos más antiguos de las culturas peruanas, fabricado con los huesos de estos animales y los usos a que era destinada como bestia de carga, productora de lana y cueros, base de la alimentación y su estiercol, como combustible y abono . (Véase el importante trabajo "Los animales domésticos de la América precolombiana " del sabio investigador Ricardo E. Latchman, Revista del Museo de Etnología y Antropología de Chile Tomo III N° 1 ) en El cultivo del maíz ( Zea Mays, L) o Sara Kquechua, es otra de las razones, en pró de la mayor antigüedad de las culturas peruanas. Ha sido empleado, como principal sustento y como materia prima, para fabricar diversas bebidas espirituosas . Su aclimatación progresiva y su cultivo intensivo , se remonta a muchos miles de años y necesita un detenido estudio de carácter botánico, así como de ia Coca, Tabaco y Rapé , para poder puntualizar el proceso de las culturas prehistóricas. . CULTIVO DEL MAIZ
LAS CULTURAS PERUANAS Según Daniker, hay cinco tipos ameEN LA CLASIFICACION DE ricanos : Esquimales, Sud -americanos y LOS TIPOS AMERICANOS. Centro-americanos , Norte - americanos, Patagones . Los Esquimales, habitaban de la Bahía de Hudson al S. de Alaska, éstos, se dice , emigraron al E. y O. llegando a Groenlandia y al Asia. Por el N. , llegaron al Archipiélago Antártico . Los Norteamericanos, tienen entre sí tres tipos : 1º-Esquimales con Aleutenianos ; 2°-Los Pieles Rojas comprendiendo : a ) Los indios de la vertiente Artica y Atlántica del Canadá ; b ) Los indios de la vertiente del Pacífico Sub-Braquicéfalos y c) Arizona y Nueva Méjico : "Los Indios Pueblos". Los Centro-americanos, que comprendían en México 1º- Los Aztecas y Nahuas ; 2°-Grupo Otomí, monosilábicos braquicéfalos ; 3 -Mayas (Post-cuaternarios ) : Quiches : Chorti Antillas : 1 - Caribes y Caraibos ; 2º-Mirañas y Panos ; Guayanas : Tupis y Guaraníes . Los Sud-americanos, que tienen cuatro agrupaciones : Andinos : desde Costa Rica hasta el grado 45º de latitud sur : Chibchas, parecidos a los Otomis, iguales a los Muiscas o Moscas de Cundinamarca : Quechua-aimarás, desde Quito hasta el paralelo 30° ; Calchaquís por todo el territorio Argentino . Amazonenses, Indios del Oriente Brasilero y región central sud-americana, que comprenden todas las tribus salvajes del oriente. Los Pampinos : Patagones, Chacos, Pampas, etc. y los Fueginos de la tierra del Fuego : Charrúas, Guaicurus, Patagones y Fueginos . ( 1 ) .
(1) .- "Races et Peuples de la Terre" .-Daniker.
48 Según González Suares, los Quitos y Cañaris descienden de los Caribes y de los Mayas y Quiches de Yucatán y Guatemala, dato que corrobora la influencia centro-americana inter- andina . ( 1 ) . Para el profesor Beuchat, entre las Repúblicas actuales de México y Chile se han desarrollado las siguientes culturas : " 19-La civilización mejicana o azteca con sus dependencias ; la de los Tarasques o Michiocan y la de los mixtecotzapotecas de Oaxaca ; 2°-la civilización Maya-Quiché, en el Yucatán en Chiapas, en Guatemala y en una parte de Honduras ; 3 -una civilzación que se podía llamar de la América Central en Nicaragua y en San Salvador, y que es acaso, la misma que la de las antiguas poblaciones de las Antillas ; 4 - la civilización Chibcha o de Cundinamarca, que es la de los pueblos precolombinos de Costa Rica del canal de Panamá y de la meseta de Bogotá ; 5 -la civilización peruana ; y 6º- la civilización de los Diaguitas o Calchaquiis, que ocuparon en otro tiempo, la provincia andina de Catamarca ( Argentina ) " ( 2 ) . Según D'Orbigny, hay en América del Sur, cinco tipos raciales, bien caracterizados que son : Quechuas, Aimaras, Huancas, Atacamas y Changos. Los cierto es que, todas las razas americanas, guardan una afinidad común que según Daniker, es el color de la piel " cuyo fondo es amarillo" o como dice Pablo Patrón, "todos guardan el mismo aire de familia". En el continente americano han habido largos períodos sociológicos, en los cuales, se han realizado grandes movimientos emigratorios de influencia . Las culturas de América Central, hasta hoy presentan características de más remota cultura : los agregados culturales de Sud-América , demuestran afinidades sustanciales, con las centro-americanas ; de esto se deduce que de Norte a Sur se han realizado movimientos emigratorios que, paulatinamente , después, realizaron una contramarcha de influencia cultural, hacia el norte . Las razas americanas tienen entre sí, multitud de caracteres que las diferencian pero que no les suprime una afinidad básica general, que las hermana. La evolución social a la que han estado sometidos los diferentes agregados culturales , ha servido de motivo , para la formación de organizaciones variadas exóticas y múltiples . No obstante , esta diferenciación cultural, el tipo netamente americano se ha podido delinear con todas sus características, sorprendiéndole las siguientes , según el Dr. Lorena : "El tronco alargado , disminución de la longitud de las extremidades inferiores y superiores , manos y pies pequeños, poca flexibilidad de las articulaciones de los dedos de las manos , que recorren un espacio menor, que el de los europeos , en los movimientos de extensión ; naríz prolongada y caído el glóbulo, sobre el labio superior ; tinte amarillo de las conjuntivas ; bella dentadura, implantada verticalmente y de una blancura nítida, sistema piloso, exceptuando el cabello, menos desarrollado y nutrido que el de los europeos . (3 ) . Para Topinard "El americano tiene en su conjunto muchos (1)- "Historia General de la República del Ecuador" . Gonzales Suárez . (2 ) Berard que divide 17 variedades humanas distingue en América 4 tipos : 1.- El Colombino (de Norte América ) 2º : Ando -- Peruano ; 3v.: Pampino ( sudamericano austral) ; y, Brasileo- guarani.Para Littre, existen :10 . Los Colombinos ; 20. Brasileo-guaranis i Brasileños 30. Pampinos ; y 40. Greolandeses i Esquinales . Desmoulins señala como peculiares La Colombina y la Américana . -Bozy de Saint Vicent, reconoce además la Patagónica.- Veáse "Preliminares para el estudio del Perù Precolombino", Darío Gutierrez de Quintanilla.(3) .- Lorena ob . cit .
49 puntos de contacto con el tipo de las razas amarillas, relativas a caracteres de primer orden . Su pelo nunca ensortijado, sino al contrario laclo, muy negro, espeso y barbilampiño" . ( 1 ) . Para Dabry de Thiersant "la raza americana, como la raza mongoloidea, se distingue solamente por la rareza de la barba y de pilosidades en el cuerpo . Cuando la barba existe es muy rala y cubre solamente las partes superiores del mentón". Con respecto a Sud-América y muy especialmente al Perú, la raza denominada por Orbigny Indo-Peruana, tiene la pigmentación cutánea de color obscuro, razón por la cual se le ha denominado broncinea , cuyos caracteres de coloración varían según los medios , debido a razones de "una falta prolongada de acción húmeda" ( 2 ) o a la intensidad del calor en las zonas costeña y amazónica, que dá coloración amarilla, o media rorena, con la temperatura frígida de las alturas ; producida princ.palmente, por irradiaciones solares, influyendo, como dice Lorena, principalmente, la acción natural sobre las partes no cubiertas del cuerpo, por razón de la vida semi-primitiva de los agregados influenciadores y nómades de los antiguos habitantes de América. LOS TIPOS PERUANOS.
Según los valiosos estudios de Tschudi y Rivero, principalmente, en sus " Antigüedades Peruanas", publicadas en Copenhagüe, han existido en el sector territorial del Perú, tres razas de caracteres peculiares bien marcados : Chinchas, Aymaras y Huancas, que arrojan caracteres personales de diferenciación antropológica. A los Chinchas les asignan las siguientes características creaneanas : "Cara pequeña, pirámide truncada, órbitas transversalmente ovales, quijada superior en descenzigomáticas sión perpendicular ; apófisis cortas, arcos orbitarios poco protuberantes, encorvadura del coronal poco sensible ; elevaciones frontales distintas con puntos salientes del cráneo ; unión de los occipitales y parietales con el temporal perpendicularmente ; pared dei colodrillo , perpenCráneo Chincha . Fig . 9 . dicular y encorvada oblicuamente hacia el agujero occipital" . De este tipo racial, aseguran estos investigadores se pueden tener ejemplares, sin mezcla alguna, en los pueblos del norte del Perú, y señalan principalmnte la Provincia de Yauyos. A los Aimaras les encuentran las siguientes características distintivas : Cráneo en forma oval, cara grande, órbitas cuadrangulares, los diámetros vertical y transversal iguales ; quijada superior sesga, apófisis zigomáticas cortas, hacia afuera ; apofisis nasal ancha y convexa ; los arcos orbitarios poco distintos ; elevaciones coronales imperceptibles. Los parietales se inclinan desde su unión con el coronal hacia atrás y abajo ; las emiFig. 10.- Cráneo Aimara. nencias poco distintas no forman mayor (1). "L'Antropologie " .- Topinard . Wiesse . (2) "Las razas primitivas” .
50 ― diámetro transversal de la cabeza . La porción escamosa del hueso occipital baja, desde la sutura landoidea una pulgada, y se inclina, fuertemente, hacia adelante y continúa inclinada hasta el agujero occipital. ( 1 ) . A los Aimaras, principalmente estos investigadores, les hallan gran afinidad racial con los Guanchos o habitantes de las Islas Canarias y afirman que "la raza de los Aymaras fué de la estirpe de los Incas o Emperadores-en el Tahuantinsuyo -Peruano" . Mortton y Frescott y con ellos numerosos autores, entre los cuales se cuentan grandes científicos y antropólogos, afirman que la raza o nobleza real de los Incas, atribuída a la raza Maska, con cualidades para el mando , tenía caracteres especiales para mandar, considerándose como la lengua de la nobleza incaica la aimará . También, se afirma que Manco Ccapac, era blanco de tez . Se encuentra asimismo, cualidades intelectuales desarrolladas en la nobleza, por cierta abertura más perceptible en el ángulo facial. A la raza aimará , se le debe un gran movimiento de expansión de sur a norte , cuyas consecuencias son palpablemente antropológicas ( 2 ) . De esta deducción científica, vamos a iniciar el punto de partida para desarrollar nuestro propósito de negar que la civilización Tiahuanaco fué Kquechua . La raza aimará fué peculiar ; ella llevó la cultura hasta su apogeo máximo, haciendo del Cusco la urbe central de América del Sur y cuyos dominios, llegaron a extenderse por 40 grados geográficos . No es aceptable, pues, que el Kquechuismo, haya sido el forjador del Tiahuanaco, pueden muy bien tener en el maremagnum de los tiempos, un sentido de familia o de afinidad racial, procedente de la marcha de inmigración de Norte a Sur ; pero la cultura y la organización del Tiahuanaco, es más antiguo que la Kquechua del Cusco ; no obstante de que ésta , sigue un paralelismo cultural menos adelantado. El Imperio Ccolla, puso las bases del poderío de los Incas, el Tahuantinsuyo, calcó todas las manifestaciones de su vida, esto comprueba su lengua más remota, que se le considera como generadora remotísima de la Kquechua y la influencia, antropológica de la raza altiplánica ; cuyos vestigios se pueden hallar en la Hoya del Titicaca. A los Huancas, les encuentran las siguientes características antropológicas : el cráneo en forma cuadrada, alargado hacia el pómulo, formando el mayor diámetro transversal ; órbitas algo ovales, con el diámetro vertical más grande que el transversal, Coronal estrecho, largo e inclinación muy fuerte, siendo numerosas veces cóncava , presentando tuberosidad frontal. La superficie de la bóveda creneana cóncava, los parietales Fig . II . Cráneo Huanca . encorvados hacia arriba, bajando en línea recta a unirse con el occipital. La porción escamosa de este hueso entre la sutura lamdoidea y la luna
(1)-Lorente en su "Historia Antigua del Perù" halla semejanzas entre los Guanchos habitantes de las Canarias y los Aymaras . (2) .- "Aimaras, dolicocéfalos primitivos de tipo esquimoide, son raza más antigua que la Kechua".-Ameghino i Moreno .
"
51 semi-circular superior, se inclina oblicuamente hacia adentro y se dobla súbitamente, hacia el agujero occipital. Según estos autores, los Huancas ocupaban el territorio de la Cordillera de los Andes, comprendido entre los grados 9º y 14º de latitud austral . En la avalancha de conquista aimara, afirman que estos, fueron los primeros que tuvieron que sufrir la subyugación aimara por hallarse más próximos al dominio de los CCollas, después de los cuales, tuvieron que ceder los Chinchas, "ambos pueblos vencidos se vieron en la obligación ineludible, según el derecho del más fuerte, de adoptar, las costumbres, religión y lengua de los vencedores ; siendo el resultado natural, una mezcla social, un fusionamiento del gobierno impostor" , merced a los tiempos, tuvieron que concatenarse , formando hasta nuevas naciones y gencraciones conformación craneana mixta y de manifestaciones sociales polifácicas, que siempre, aún en sus tiempos anárquicos y egoístas, tuvieron y presentaron una analogía osteologica que , según Tschudi y Rivero, consiste en que "los niños tiernos en los primeros meses, presentan en estas tres razas un hueso interparietal en forma triangular" . (1 ) Los partidarios de la teoría del poligenismo, consignan la división racial peruana en : Antis, Kquechuas y Yungas o Yuncas que según Tello "presentaron como entidades, asimismo distintas (en tiempos posteriores ) , al Chimu, Chancay, Rimac, Ica, Nazca, Recuay, Chavín, Tiahuanaco, etc ". ( 2 ) . Denominan, genéricamente Kquechuas, a todos los habitantes forjadores de las culturas de Tiahuanaco y Cusco. Antis llaman a los hombres que influenciaron del interior de las montañas o mejor dicho a las corrientes de influencia centro - americana por las hoyas fluviales ; y, Yungas o Yuncas a los forjadores de las diversas culturas del litoral peruano . ( 3 ) Para nosotros, la mayoría de las influencias inmigratorias al Perú tienen procedencia Centro-Americana . Entre las corrientes inmigratorias, consideramos tres sectores bien marcados : el sector Costeño, el sector Inter-andino y el sector Montañoso . Fuera de estos tres sectores, de influencia , reconocemos un cuarto sector comprendido en el litoral chileno y las culturas de Arica y Atacama, que posiblemente, han presentado caracteres antropológicos diferentes- dolicocéfalosirradiando con el apelativo de Ccollas, hacia el altiplano, cooperando a la culminación de esa cultura que irradia posteriormente de sur a norte y realiza, la mezcla de caracteres antropológicos, apareciendo las culturas del Cusco, con una contextura antropológica intermedia . DIVISION DE LAS CULTURAS PERUANAS
Según Marckam y Tello la Epoca Prehistórica peruana podemos dividirla en cuatro períodos culturales : 1 -Arcaico . 2 -Medio . 39-Cultura Alta ; y 4 -Cultura Histórica .
•
(1) .- "Antiguedades Peruanas" (2) . "Introdución a la Historia Antigua del Perù" .-J.C . Tello . (3 ) .- Entre estos tipos raciales del Perù, que se constatan fácilmente por el proceso confede retivo de las diferentes regiones , hasta culminar en la confederación general del Tiahuanaco ; frontera de emigración hacia el Sur i, posteriormente, por la influencia conquistadora de los " hombres venidos del Sur", que fracciona el esplendor Tiahuanaco, lo dominan e inician una era de conquistas de Norte a Sur que fraccionan nuevamente, la unidad ya establecida, para formar otra unidad con capital en el Cusco; se ha realizado un caso diferencial de naciones, hallando desafinidades topográficas , raciales , culturales, lingüísticas , religiosas etc. haciendo de nuestros tiempos prehistóricos, una maraña indescifrable solamente explicadas por un origen comùn y familiar de todos estos sectores, que marcharon hacia unificaciones fusionadoras i comunes . Según L. Agrand, en los estudios que practicó en 1866 los "quechuas i aimaras", parecen no depender los unos de los otros, pero parecían no carecer de parentezco" . Afirmación científica que pue de explicar la clave racial, tan proficuamente debatida, de las culturas peruanas .
52 Larrábure y Unánue en 1893 , dividió la Prehistoria Peruana en 4 épocas : 1º-de los Huiracochas ; 2°-de los Aimaras ; 3 -de los Curacas o Régulos; y 4º-de los Incas. Uhle basado en el sistema de las estratificaciones, divide en 5 períodos de diversa cerámica : 1 -Estilo clásico Tiahuanaco ; 2°Desarrollo local epigónico ; 39-Vasijas blanco, rojo y negro ; 4°— Vasos negros ; 5 -El estilo Inka . C. Wiesse divide en : 1 - Período Primordial que comprende migraciones, pescadores primitivos, construcción de cavernas en la sierra, inscripciones lapidarias ; 2º-Período Proto- Chimu y ProtoNazca ; 3 - Período de los Cacicazgos ; y 5 - El período Incaico .
LA CULTURA ARCAICA
Conprende los pueblos bárbaros seminómades que efectuaron las inmigraciones a Sud-América . Surgen inmediatamente después de los glaciares de Norte-América y primero realizan sus movimientos emigratorios a lo largo de América del Norte . ( 1 ) Se divide este período cultural en las dos épocas conocidas a las que recurre la Historia Universal, para definir las culturas primivas : Epoca Paleolítica y Epoca Neolítica . A la Epoca Paleolítica o de la piedra sin labrar, pueden pertenecer los siguientes agergados americanos : "Esquimales, los Botocudos del Brasil de la familia lingüística Ges ; los Guayonenses, amazonenses y brasileros de nación Caribe ( Guayana ) ; Tupi (Ingu y Topajos) ; Tupaya o Ges (Altiplano Oriental ) y Nawack ( de Bolivia a Venezuela por el Brasil ) " ( 2 ) , algunos agregados chilenos , etc. Al Período Neolítico, pertenecen los restos humanos de las costas del Perú denominados Kjokkenmendingers que se extienden desde "Terranova , Nueva Escocia, Luciana , Brasil, Patagonia, Tierra del Fuego, Costas de Chile y el Perú, las Ostieras o Simbaquis de la desembocadura del Amazonas" ( 3 ) . Los "paraderos" o montículos funerarios de Entre Ríos y el valle del Río Negro . Todos los Sill Mounds extendidos en América, paralelos a los de Dinamarca, Suecia Francia, ciudades Lacustres y Dolmenes europeos. A este período también pertenecen los Mounds Builders de Norte- América en formas de esplanadas y animales gigantescos , "las cavernas de Sumedero en el Brasil . Restos de Zuni en el valle de Arizona. Regiones ; argentina, peruana y boliviana . Los jeroglíficos del Orinoco que impresionaron a Humbolt, que se hallan en el río Negro, y las selvas y cataratas de esa región fluvial, "vía por donde se supone, se trasportaron los emigrantes de la Hoya del Magdalena o del Orinoco a las regiones del Madeira, Amazonas y Xingú, en cuyas rocas también se han copiado . Hanse examinado en los lagos argentinos y Nahuell Huapi de la Patagonia . También hay diseminadas esas piedras cubiertas de caracteres grabados desde México hasta Chile y parecen obras de una misma raza” . A estas incripciones, se les asigna la antigüedad de dos o tres siglos antes de la era cristiana . (4 ) Si nos ajustamos al sentido extricto de esta división sociológica,
(1) Los Esquimales tienen tan remota antigüedad, que parece tener uno a la vista un Museo pre-histórico.- Ranke . (2) " Las Civilizaciones Primitivas del Perù" . Wiesse . (3)-Ob . cit . (4) Wiesse ob . eft .
•
53 basada en estudios de arquitectura , podremos considerar a las culturas antecesoras a la Incaica , como enmarcadas en los dominios neolítieos, toda vez que hasta hoy, no se define rotundamente el proceso arquitectónico y los materiales que se usaron para la edificación de los asombrosos restos diseminados en la República . La división , pues, es ⚫rrónea y corrobora la tantas veces decantada inadaptabilidad de los cánones culturales extranjeros, en nuestro proceso de evolución social primitivo . Para nosotros la Epoca Arcaica está enmarcada en la llegada lenta y paulatina de las migraciones centro-americanas o asiáticas por sus diversos sectores , y los establecimientos primitivos de éstas . CULTURA MEDIA
Según la división arqueológica a que nos referimos, la cultura Media, está comprendida en el establecimiento de las influencias y en la aparición de las culturas locales . Se distingue esta cultura -dice- por el uso de las viviendas subterráneas, al estilo de las de Recuay y Huarochirí, que, según nosotros, representa ya un proceso posterior, paralelo al confederativo entre los costeños y los interandinos ; el uso de túmulos funerarios, a bastante profundidad , principalmente en la costa, y la improvisación nómade de corrales . Al período cultural que nos ocupa, llama el arqueólogo Tello , el período de la Habitación-Tumba ( 1 ) . En arquitectura presenta los siguientes caracteres : el uso de paredes de hileras espaciales con piedras de pequeño tamaño , estatuas toscas de granito, de caracteres antropomorfos y el uso de cabezas como trofeos y símbolos. En Cerámica ; representaciones antropomorfas y zoomorfas, ornamentaciones geométricas y la aparición de una figura predominantemente simbólica. La cultura Media , se cree, que comprende el período de estabilidad local momentánea, que sufrieron las influencias migratorias, antes del proceso fusionador . Para nosotros , la Cultura Media, corresponde a las irradiaciones costeñas hacia la sierra y las confederaciones inter- andinas . ( 1 ) LA CULTURA ALTA .
Según nuestra clasificación esta cultura, comprende el período de irradiación de las culturas locales ; la ascensión de las civilizaciones de la Costa a la Sierra, la influencia de las poblaciones selváticas sobre la costa y el predominio de la sierra, sobre la costa y la montaña ( 2 ) . Durante esta cultura, surgen progresivamente ios paralelismos de culturas, las ornamentaciones uniformes, una cierta analogía de tecnicismos arquitectónicos. Aparece, el " parentesco entre los restos de Ica , Callejón de Huailas y vertientes occidentales ú oriental de las cordilleras Negra y Blanca del Departamento de Ancachs" . ( 3 ) Irradiaciones de los valles de Santa, Huarmey, Chancay, etc. formando seguramente el sector de influencia transversal, en la región central del Perú, que generó, remotamente las culturas del Altiplano . En arte, aparece el realismo escultórico y pictórico . En el N. y S. la modelación grosera de ornamentaciones policromáticas ; modalidades artísticas que realiza la influencia de la costa. (1 ).- Cavernas : "Los Chauckallas habitaciones de piedra de Huarochirí y Yauyos" Wiesse. (2 ). Los esquimales usaban Tambetas ornamentos de los labios hallados en el Chimù y Tiahuanaco. Su lengua polisintética también general en el Sur".— Uhle. (3). "Prólogo de los Incas del Perù de Marckam" por J. C. Tello.
54 Estas culturas paralelas que se desarrollan con cierto grado de emulación o subjetivación egoista , llegan a tener preferencias arquitectónicas, principalmente animadas por el espíritu guerrero que las domina ; irrigan los campos, abren vías de comunicación ; se adelanta en el arte cerámico ; se trepana, se comercia intensamente, se labra la tierra y junto a ella, empieza una era de confederaciones, de culto definido, cohesión y unidad familiar. A esta etapa hay que remontarse, pues, para hallar la iniciación del ayllu, como génesis social. (1 ) . Aparecen las afinidades culturales entre Chavín y Tiahuanaco en la Sierra, y Chimu y Nazca en la costa . Posteriormente , en esta Cultura se halla la invasión a la costa de culturas de ideología y organización inferior y primitiva, que muy bien puede ser considerada como la irradiación cultural de los hombres amazónicos y en esta misma época también , se constata, el período de inundaciones y cataclismos que arreciaron al litoral peruano, y que sirvieron de motivo para la avalancha poderosa de ascensión conquistadora a la sierra y la formación de los núcleos culturales en el Centro del Perú , como el teatro confederativo de las huestes costeñas, interandinas y amazónicas . (2 ) . Las construcciones y el material de construcción , son iguales en Trujillo y Pachacamac . Šus colinas y templos maravillosos, que cuentan hasta con 500,000 metros cúbicos de radio, manifiestan que a su edificación, contribuyeron poblaciones numerosísimas que, por un cataclismo, posiblemente marítimo , abandonaron el litoral, sin perjuicio de que la tradición y la leyenda siempre les otorgaran un sentido religioso y ancestral. Las irradiaciones costeñas a la sierra, por causas geológicas, tienen pues , los siguientes sectores de influencia : "Nazca , por el río Grande ; Chavín, por el Tupara ; Huarochirí por el río de Mala ; Huamantanga, por el Chillón ; Octavillos, por el Chancay" . Los hombres amazónicos confederados con los interandinos y las influencias costeñas de la Cultura media, ponen contrafuertes, se defienden y luchan, teniendo encuentros sangrientos y guerreros que "produjeron-al decir de Tello - traumatismos y una miscelánea de contusiones y fracturas que ostentan los huesos" encontrados en las excavaciones. Durante esta cultura se forman y se consolidan los señoríos de Ica, Nazca, Chincha, Rimac, Chicama y Chira. Se realiza la influencia de los Yungas o Yuncas costeños, hacia el Marañón . Los Mochicas, Tallancas, Aricas etc., ascienden hacia la Sierra ( 3 ) . Los Karas del Ecuador llegaron a las costas de Manabí ; permanecieron en la Bahía de Caraques, subieron por el río Esmeraldas hasta el Altiplano de Quito, venciendo a los Quitos ( Interandinos ) . ( 4 ) . Este movimiento , realizan también los Puruhaes y Cañaris del Ecuador Altiplánico y las tribus de Paltas y Zaizas. Los Chibchas, cultura interandina de las altiplanicies de Bogotá y Tunja , penetran en los macisos de Santander, en Colombia. En el Perú hay influencias que se realizan por el Marañón y el Huallaga, de las siguientes naciones : Chachapuyas o Llavantus, Huacrachucos, Huanacuzcos y Huamalíes. Hacia la costa se realizan
(1 ). Esto corrobora, las analogías que hay, entre los restos de Ancón y Supe. (2 ) .- Culturas Pocra, Huanca y Chanca en el centro. Qquechua y Aimara, en el sur. (3 ). "Las Civilizaciones Primitivas del Perù".-Wiesse. (4) . "Historia General del Ecuador", Federico Gonzalez Suarez.
"
55 las de los : Cajamarcas, Chotanos, Huamachucos, Conchucos, Huailas, etc. En En las altiplanicies de Bombón ; los Plambos y Yauyos. Tarma, Jauja y Tayacaja : Los Tarumos, Huancas, Chancas, Pocras, Quechuas. En el Altiplano : Canas, Canchis, Chumpihuilicas, Cushunas y Collaguas. En el Titicaca : Ccollas y rezagos Nazcas ( 1 ) . En este proceso de influencias, se realizan las siguientes confederaciones : Cuelap en Chachapoyas, Jequetepeque en Cajamarca ; Huánuco, Recuay, Nievería, Chavin, Huamanga en Vilcashuaman ; Chancas en Andahuailas ; Tampus en Ollantaitambo ; Kanas en Hatun Canas (La Raya ) . En el Altiplano del Titicaca las de Zapana en Hatun-Ccollao y Tiahuanaco. En Huaitará la de los Huancas . En la costa : Moche, Pachacamac, Chincha, Nazca, Arica etc. (2 ) . A esta cultura , pertenecen las inscripciones diseminadas en el territorio peruano, entre las cuales las principales, según Leguía y Martínez, son : las "láminas aureas extraidas de las Chulpas de la Unión con figuras idénticas a la principal del Tiahuanaco, grabados encontrados por D'Orbigny entre los indios Moxos de Bolivia . Barranca y Mosbec, ven inscripciones a orillas del Titicaca sobre tablas y pieles (Lorente ) . Las rocas esculpidas en la Hda . " San Antonio" en Locumba, en el panteón de los gentiles .... ” ( 3 ) . Como se vé, la cultura alta parece estar enmarcada en el efectivo predominio de las culturas locales, dirigidas egoistamente por régulos tiránicos, que tenían un sentido predominantemente guerrero. Sobre todos los núcleos, parece, pues, que se imponía el predominio del Altiplano . LA CULTURA HISTORICA.
Comprende el predominio de tres culturas dinásticas que recorrieron las etapas de resurgimiento y decadencia sociológica . Estas tres culturas principales, que alimentaron , en el interregno de su decadencia , behetrías y fraccionamientos de su unidad, con la supremacía de señoríos y cacicazgos egoistas y émulos. Podemos dividir la Cultura Histórica en : Pre-Incaica e Incaica . La primera cultura, corresponde al resurgimiento del Tiahuanaco y la supremacía de los aimaras con el Primer Imperio del Cusco y la segunda cultura pertenece al predominio Kquechua del Tahuantinsuyo. EPOCA PRE-INCAICA.
Esta era se deslizó , según Tello, entre los años 800 a 1150 después de Jesucristo . Varios autores denominan a esta era, Megalitica, o sea el predominio arquitectural de los materiales pétreos de grandes porporciones . Según Marckam, "la organización del Imperio Megalítico- del Tiahuanaco -supone, desde luego, grandes desplazamientos geográficos de tribus andinas, una evolución social secular y un impulso centralizador que partió de cierta dirección". "Con razón, Garcilazo se llamaba indio antártico". (4) . La era megalítica, que la hemos reconocido como la cultura Alta, está, pues, formada en un principio, por nucleos egoistas y anta-
(1 ). "Las Civilizaciones Primitivas del Perù" .-C. Wiesse. (2 ) .-Wiesse.- Ob. Cit. (3 ). "Historia de Arequipa".- Germán Leguía y Martínez. (4). "Los Incas del Perù".- C. R. Marckam.
56 gónicos entre sí. "En la sierra Chavín, Tiahuanaco, Vilcas-Huamán y Cusco", centros políticos y religiosos de gran importancia. "En la cosrealistas ) , ta, Tallanes (vasos negros) , Chimus (Vasos coloreados Chancay, Ica, Pisco, Chincha, Nazca , Moquegua " . En esta cultura se constata la influencia decisiva de las civilizaciones serranas en la costa. El Tiahuanaco, influenciando decididamente en todos los agregados sociales y culturales del Perú , en esta etapa esta bien afirmar que el progreso perfectible de las culturas de la costa, no parece haber afectado a las andinas . ( 1 ) La era megalítica , como puede ser, considerada la primera etapa Pre-Incaica, está simbolizada, pues, por el predominio cultural del Tiahuanaco, es decir, su nucleo central se extiende de los 14° 28' , donde se encuentra el nudo del Vilcanota por toda la Altiplanicie del Titicaca o Inticaca ( 2 ) entre las cordilleras oriental y marítima . La procedencia de estos núcleos culturales, podemos delinearla como producto del desplazamiento de las tribus andinas de S. a N. , en los períodos arcaicos . Igualmente, de las influencias de igual dirección costeña, realizándose posteriormente, una contramarcha en las influencias culturales, ya mucho más adelantadas. Solo así, se puede armonizar la ideología de que las culturas megalíticas vinieron dei sur, con el postulado histórico de las influencias anteriores de N. a S. Esto está corroborado por la existencia de monumentos arquitectónicos de mayor antigüedad en Chavín, Hoya del Marañón y en Chachapoyas ( 2 ) . Cieza de León dice : "un pueblo megalítico vino del sur". Para Wiesse , el Tiahuanaco tiene 1500 años de anterioridad a la época incaica . En el Congreso de Sttutgart el sabio arqueólogo Max Uhle que como bien dice Tello, " puede ser considerado, con razón , como el fundador de la ciencia arqueológica en el Perú" ( 4 ) , estipuló la existencia de tres civilizaciones portentosas en esta Era megalítica : Tiahuanaco , Ica y Trujillo, considerando a Tiahuanaco , como frontera cultural hacia el Sur, pues, no se hallan más allá, restos que indiquen una mejor civilización , pudiéndose considerar, bajo este respecto, a la cultura Calchaquí como inferior y muy posterior al Tiahuanaco , del cual guarda vestigios de efectiva influencia. Bien pueden estar en razón, las afirmaciones realizadas por Uhle, pues, de Tiahuanaco , donde se realizó la confederación total de las culturas migratorias- límite o frontera al sur, -bien pudo efectuarse la contramarcha o influencia de retroceso, después de columbrar en él, todos los sectores de influencia y, asimismo, la confederación y unificación social de todas las culturas. En esta era megalítica, también, se ha querido hacer subdivisiones cronológicas y dinásticas como la del señor Larrabure y Unánue ( 5 ) que divide la Historia antigua del Perú en : 1 - Los Huiraccochas. 2 -Los Aimaras . 3 -Los Curacas o Régulos y 4º-Los Incas . Bien pueden ser enmarcados los Huiracochas como los primeros po-
(1). "Introducción a la Historia Antingua del Perù" J. C. Tello. El mismo autor afirma que la Era Incana "fué desenvolviendo quizás, desde los comienzos de la 2a. época en el valle de Urubamba" fusionando después, las culturas andinas .-"Chavín y el Cusco, se unieron cuando Chavín ya había declinado " .- " Los Incas centralizaron el poder y dejaron a las regiones sin interrumpirles en su marcha ascendente".-Ob . cit. (2 ) . " Prólogo a los " Incas del Perù" por C. Marckam" por J. C. Tello. (3 ). " Los Incas del Perù" por Marckam. (4) . Marckam. Ob. cit. (5) Historia Antigua del Perù.
57 bladores del Altiplano ; los Aimaras, como los influenciadores venidos del Sur y que hicieron columbrar la cultura ; los Curacas como los de la época posterior al fraccionamiento del Tiahuanaco y el Primer Imperio Aimará del Cusco ; y los Incas, como la dinastía última, que reinó en el poderoso Tahuantinsuyo . Se dice, que los Huiracochas aparecieron con el terrible jefe el "Pacha -Manchachec ( el que asusta la tierra ) . Betanzos al hablar de ellos dice : " hubo dos creaciones por un mismo personaje, que después de la primera , se llamó Con-Titi-Huiracocha, que salió del lago Titicaca" . La era del Primer Imperio Aimará del Cusco, surge desde que se realizó la conquista del nucleo Kquechua del Cusco por los ccollaaimaras, replegando a éstos, a los valles y montañas del N. del Cusco . Posiblemente, este Imperio que duró muchos años, prosiguió a la era de las Behetrias serranas, que sucedieron a la caida del Tiahuanaco , siendo producto del predominio de uno de los sectores de Behetria, con filiación kquechua . Factible ha podido ser, que esta cultura dinástica, haya ostentado en gran parte, el número de Emperadores mencionado por Montesinos . Desde que el sector de los Kquechuas, empezó su evolución social en su primitivo asiento de Andahuailas, se han sucedido varias dinastías que se conocen con el nombre de : Piruas, Amautas, Ollantas, etc. Al empuje de la conquista Ccolla, las culturas andinas retrocedieron a una etapa de barbarie , conocida con el nombre de Behetria Serrana, que, posteriormente fué organizada y disciplinada por los Kquechuas reconquistadores, que formaron la dinastía de los Incas.
EPOCA INCAICA. ( 1 )
Bien dice Uhle que " el desarrollo de las civilizaciones peruanas no puede haberse efectuado en menos de dos milenios , ha ido constantemente creciendo hasta que alcanzó sus términos máximos durante el período de los Incas" (2 ) y añade, que, "por la extensión de la civilización peruana hacia el sur del Ecuador y hasta el N. de la Argentina y por varios contactos con los indios del E., en el período anterior a los Incas, encontraron en todo sentido , una tarea meños ardua para su misión civilizadora" afirmando que, "su civilización era producto de las civilizaciones que la precedieron". (3 ) . Según Valera , los Incas reinaron de 500 a 600 años . Para Polo , Acosta y otros, el reinado de los Incas fué de más de 300 años . Para Cabello de Balboa, duró 519 años . Para el cálculo hecho por la Audiencia de Lima, los Incas reinaron tan solo 200 años . Para Uhle “la dinastía incana, duró desde fines del siglo XII , de 1355 hasta 1533". (4) Sobre el fundador de la Dinastía incaica hay gran confusión cronológica y etimológica. Bien dice Riva Agüero que nada puede afirmarse sobre su personalidad . Para unos historiadores Manco Ccapac,
( 1 ) . "El Imperio de los Incas, fué la expansión de tribus guerreras , restos de los Tihuanacos que establecidos en el Cusco, sometieron a los pueblos de sus contornos ".- Mr. Thomas A. Joyce en "Archeologie Americaine de Beauchet". (2). "La esfera de influencias del pais de los Incas ".- Max Uhle.- Revista Histórica.Tomo IV. ( 3 ) .- Uhle, ob . cit . " Informe de la comisión Bingham de la Universidad de Harward" . -Bol de la Unión Panamericana. (4) . " Las Civilizaciones Primitivas superan a la incaica, la cual recogió su herencia reanudando la tarea de la fusión de los pueblos y de su organización social".- Wiesse.-"El hombre americano y las Civilizaciones Primitivas ".-Revista Universitaria abril 1910.-V. Tom.
58 fué un pacífico reformador ; para otros, fué un reyesuelo bárbaro ; un jefe de bandas invasoras " que vivió en constantes reencuentros y combates por la posición de Paccaritambo y del Cusco " . Otros, consideran a Manco Ceapac, como al audaz extranjero , advenedizo , que valiéndose de un ardid , pudo dominar a las naciones del valle del Cusco y acrecentar sus dominios . Unos historiadores creen que el Manco Ccapac legendario "lejos de ser- dice Uhle- el primer Rey histórico , es indudablemente un personaje mitológico de la Cosmogonía nacional" . Santillán y otros, consideran como primer Inca a Pachacutec. Otros afirman, y con gran generalidad , que el primer Inca, fué Sinchi Roca , por no haberse haliado la identificación de Manco Ccapac en las momias de los Emperadores, halladas por Polo de Ondegardo . Según las nuevas orientaciones arqueológicas, hay mayores probalidades de que Manco Ccapac haya sido un simbolismo que se usaba para denominar a los fundadores de las diferentes dinastías que antecedieron a la Incaica. Ya hemos visto, cómo la Civilización Tiahuanaco , se extendió desde Moquegua hasta el Ecuador, como lo afirma un vaso de la Colección Deville , excavado en Chordeleg , cerca de Cuenca . Asimismo , el Primer Imperio del Cusco , se extendió en este territorio ampliándolo en todas direcciones, como lo comprueban los vestigios encontrados por Vaca y Schmidel, entre los Jarayes del N. de los pantanos del Faraguay ; entre los Ortueses y los Amossenes del N.O. del Paraguay . Las dinastías Incaicas, acrecentaron aún más, el territorio de el Primer Imperio Aimara del Cusco, y llegaron las huestes confederativas de los Incas , hasta las culturas ecuatorianas, por el N. Por el E. , penetraron y sujetaron todas las tribus comprendidas en el triángulo formado por los ríos Madera y Amazonas y todos los sistemas fluviales que se conocían con el calificativo genérico de los Moxos . Por el S. se encuentra restos incaicos en la Argentina , los principales son : La Fortaleza de " Pucará" al E. de Andalgalá ; el "Río del Inca" cerca de Tinogosta ; la "Cuesta de los Reyes" ; la " Casa del Inca " cerca de Chilecito en Rioja ; una fortaleza cerca de Angostaco ; analogías del valle Calchaquí con las construcciones de Ollantaitambo ; la costumbre del "Chaco", de origen incaico, usado en Tucumán, Córdoba, y el Paraguay ( 1 ) . La Punta y el Lago del Inca situada, según el Informe de la Comisión de Harward , a poca distancia del tunel trasandino , entre Mendoza y los Andes chilenos, que posee un puente natural y aguas calientes medicinales en la fuente del Río Cuevas . Toda esta demarcación de límites incaicos en la Argentina, se debe a la expedición Bingham , a Max Uhle, a los investigadores Adolh F. Bandelier y HenVillar ri que estudiaron en 1892 a quienes sucedió Mr. Besly, que estudió bajo los auspicios del "Americam Museum of Natural History" . En Chile se tiene los siguientes restos : fortines de Coquimbo, Quinte, Cachapoal, Marga-Marga, Talargante, Aconcagua, Tagua-Tagua, Yaquil, Concepción , etc. (según Rosales ) . Los objetos cerámicos de Copiapó, Vallemar, Fuerina y Santiago , etc. Por el O. llegaron a dominar todo el litoral peruano . (2 ) . (1) . El arqueólogo Joyce consigna cinco etapas de evoluciones politicas en el incanato : 19--Primer Imperio de Huánuco al Tucuman ; 2 - Imperio de Mayta Ccapac del Cusco al Aullagas ; 29-Invasión Chanca ; Cusco, Arequipa, Aullagas , Potosí ; 49- Bajo Pachacutec : Caxamarca, Pachacuted, Tucumán ; 5 -El Apogeo hasta Ansasumayu y Maule. ( 2 ) — “ . . . . ..Y no entender este lenguaje el Lc. Polo de Ondegardo le hizo decir que los Ingas no tuvieron de antiguedad más d 450 años de los comunes habiendo de ser de los máximos o 80lares de mil años que son de 4,500 años que han pasado después del diluvio ......' Cap. VII.Memorias de Montesinos.
59 En el presente estudio, vamos a dividir la Pre-historia Peruana en cuatro eras : 1ª Era Arcaica ; 2 a Era del Nomadismo ; 3ª Era de las Culturas Preincaicas ; 4 Era Histórica . Esta división se refiere a las diversas evoluciones de carácter social y general que han experimentado los agregados culturales peruanos . Pues, según los nuevos estudios arqueológicos, no puede dividirse la evolución social atendiendo al primitivismo o al adelanto cultural de los pueblos, puesto que dentro de un conjunto social, dado, unos agregados, presentan grado avanzado de cultura, mientras otros, permanecen todavía en estado de estagnación salvaje, aún siendo contemporáneos . A esto obedece, que se reconozcan estados sociológicos , ya sean : Protomorfos (de primitivismo completo ) ; Paleomorfos ( con algunas prácticas agrarias ) ; Archimorfos (a agricultores ) y Neomorfos ( o los que se hallan en el período industrial ) .
CAPITULO ERA
QUINTO
ARCAICA
Comprende el establecimiento o la aparición de agregados sociales en Sud- América, principalmente, en el litoral y en las márgenes de los ríos . Los períodos prehistóricos se dividen en : Paleolítico, o sea de la piedra sin labrar, y Neolítico, o sea de la piedra pulimentada . En el Paleolítico , según Morgán, se reconocen los períodos : Chelense, Achelense, Musteriense, Auriñaciens", Solutrense, Magdalaniense . Despues, la Fase de Transición : el Neolítico ; el Eneolítico o edad del cobre ; la Edad del Bronce y la Edad del Hierro . Pero, esta división europea no puede ser aplicada a América . Muchos autores niegan la existencia del hombre paleolítico, pero la presencia de instrumentos de silex, genera dudas y confusiones arqueológicas . Sin embargo , haciendo un pequeño análisis de la evolución de las industrias prehistóricas en América, encontramos instrumentos paleolíticos como eolitos, utillajes de piedra muy grosera, hachas de mano, lascas, puntas, raederas, productos de las industrias Arqueolíticas y Mesolíticas, instrumentos de hueso , tintes, armas y utensilios de piedra de la industria Solutrense ; instrumentos de silex, arpones, dardos de hueso , etc. de la Industria Magdaleniense ; utillaje de las industrias mesolíticas principalmente de los Kjoekkenmoeddings. En cuanto a las industrias neolíticas, hay gran profusión de instrumentos principalmente en Estados Unidos y Chile ; puntas de silex, armas, utillaje de ciudades lacustres, hachas y martillos, flechas de silex . En cuanto a las industrias eneolíticas, o sean aquellas, que presentan el uso de la piedra tallada y del bronce, hay muchos instrumentos . Las industrias del bronce , corresponden a las más avanzadas culturas prehistóricas peruanas ; pues, la carencia de hierro, hizo que esta industria no generara una importante división prehistórica . Como se vé, hay gran confusión, en la evolución de las industrias pre-
60 históricas americanas. La división de la Prehistoria Peruana, debe ser susceptible de una clasificación singular. El origen y la evolución precursora de los Incas y de las culturas del Tiahuanaco se debe encontrar en las diferentes corrientes emigratorias que, en tiempos remotos han recorrido América del Sur en diversas direcciones . La corriente ideológica de una influencia centro-americana a las culturas andinas , es casi un postulado arqueológico . Remontándonos a las épocas primitivas, quedamos un tanto indecisos al contemplar los restos paleohistóricos diseminados en toda la extensión continental de Sud-américa . Estas construcciones, en su generalidad, de caracteres ciclópeos y que acusan, muchos de ellos , un cohesionado esfuerzo sociológico , han servido de puntos de partida, para diversas inducciones. Hasta que la arqueología no adquiriera el carácter de gran científicismo que hoy la singulariza, principalmente, con respecto a las culturas peruanas, los investigadores atraídos por un autoctonismo mentido , hallaron con gran facilidad , las incógnitas interrogativas que presentan estos restos . En la cristalización histórica que caracteriza nuestros tiempos, parece, pues, evidente, que todas las observaciones históricas tienden , rotundamente , a demostrar que todos estos restos guardan entre sí, una personalidad ancestralmente centro americana , con todo el rastro que posibles emigraciones y sectores de influencia dejaron a su paso migratorio . Las culturas andinas parecen , pues, tener un origen común con las que se desarrollaron en Centro América y Méjico , realizándose , con el fin de corroborar este acerto , diversos estudios científicos e investigaciones en las orillas de los grandes ríos Amazonas y Orinoco ; diversos puntos accequibles a América del Sur, en las Montañas de Colombia, y principalmente , en las del Perú, donde se ha realizado labor de catequización religiosa y de estudios de las selvas, las que parecen guardar, en sí, la verdad histórica sobre el génesis de nuestras culturas peculiares, justificando , con sus diversos aspectos arqueológicos, acertos que hasta ahora eran hipotéticos . También se han realizado investigaciones de todo género en el litoral sud-americano del Atlántico y del Pacífico, habiendo acusado , los descubrimientos, afinidades culturales con Centro-América . Sobre la efectividad de las migraciones centro-americanas , si recurrimos a los cronistas, hallaremos que Blas Valera afirma : " que esta generación de hombres tan terribles y crueles- refiérese a las invasiones amazonenses- de los Antis , salió de la región mexicana y pobló la de Panamá y la del Darién y todas aquellas grandes montañas que van hasta el nuevo Reyno de Granada, y por otra parte , hasta Santa Marta" . Montesinos dice : " En tiempo del Rey Tocco Cozqque , entraron bandas de gentes por Panamá y los Andes y llegaron al Cusco y otros pueblos de aquellas provincias ; vivían como bestias, muy dados a los vicios y comían carne humana . Y de éstos, que vinieron por el Puerto de San Buenaventura, procedieron los Pijaos y Paeces" . ( 1 ) . Como se vé de los párrafos citados, muchos arqueólogos consignan diversas opiLAS INFLUENCIAS CENTRO-AMERICANAS AL PERU
(1). "Memorias Historiales y Políticas del Perù", Montesinos.
1
61 niones sobre esta influencia centro-americana a Sud -América y narraciones de no menos interés y detallismo , sin que por eso, hasta hoy, se haya formado, con estos materiales , una corriente ideológica formal, sobre la efectiva influencia centro- americana . ( 1 ) . SIMILITUD DE CULTURAS
El calendario azteca, bien puede ser como dice Wiesse, la síntesis de todas las teogonías americanas . Según Means, estaba perfeccionado 100 años antes de Jesucristo, como lo prueba la figurilla de Tuxtla y la Lámina Laidinense . En arquitectura, el arte piramidal generalizado y cultivado por los Incas, parece ser un rezago egipcio o asirio de analogía según Urteaga, con las construcciones del Golfo Pérsico o con las del Anahuac y Centro América . En las teogonías peruanas, se halla la leyenda mitológica de los diversos soles en que dividían el proceso geológico de la tierra en la prehistoria mexicana donde , se denominaban de la manera siguiente : Primer sol, o Ocelotonateich ( sol de tigre ) se presenta con el culto al Dios Tezcatlipoca dios de la obscuridad ; Segundo sol, llamado Eecatonateuch ( sol del viento ) con el reinado del diós Quetzalcohuatl, dios del aire ; Tercer sol ; Quiauhtonatiuh, (sol de lluvia ) con su divinidad Tlaloc dios de la lluvia y Cuarto Sol ; Atonatiuc (sol del agua ) con el reinado de Chalchiuhtlicue diosa del agua . Junto a estas divinidades , aparecen en las teogonías mexicanas, Tlac Olin, dios de los temblores o su personinficación ; Olin la simbolización del movimiento, figura principal del calendario azteca, llamado también Olintonatiuh . La misma leyenda indica que todas estas divinidades se convirtieron en pescados, forma en que son simbolizados con diferentes y muy nítidas variantes. (2 ) . En las culturas centro - americanas, tenemos la gran división que se hace en la cronología de Yucatán : en Imperio Antiguo e Imperio Nuevo o Liga de Mayapán, distinguiéndose éstos, según Means , el primero, por los monumentos y el segundo , por los libros del Chilam Balam escritos en maya . Según este autor, los Mayas, después de establecerse en Chichen Itza, emigraron a Chacamputon o Potonchan, regresando al mismo sitio en 980 y fundando la Liga de Mayapán . Cada ciudad tenía su señor feudal o Batab, siguiendo una era de gran progreso para las artes y las ciencias . La Liga de Mayapán , terminó por las pretensiones de Hunac, jefe de la familia Cocom , que vino en conquista con tropas Toltecas. Las luchas entre mayas y toltecas, se supone duraron de 1190 a 1450 siendo derrotados los Toltecas, quienes podemos suponer realizaron emigraciones a sud-américa, iniciando así la etapa de las influencias centro - americanas . Efectivamente, parece verosímil, que el día que se realice la descifración de los códices centro-americanos del Chilam Balam; el mexicano llamado el Codice Borgia del Vaticano y la multitud de manuscristos remotísimos que aún se conservan, la verdad histórica sobre América aparecerá clara y perceptiblemente .
(1 ) . La región centro-americana, segùn estudios científicos, estuvo poblada desde la edad cuaternaria, asistiendo sus habitantes a la gran conflagración terráquea, que determinó la forma continental actual. (2). "Estudios sobre la civilización Mexicana". Dr. Soler, miembro del XVII congreso de americanistas de Buenos Aires.
62 Sobre estas influencias centro-americanas, al decir de la Comisión de investigaciones formada por arqueólogos mexicanos, uno de los cuales es el profesor Miguel Mendizábal, la interpretación dada por los arqueólogos, europeos principalmente , al proceso evolutivo de las culturas mayas, es completamente falsa ; pues, basados en investigaciones etnológicas y descubrimientos arqueológicos realizados, principalmente, por sabios alemanes, entre los cuales se puede designar a la Comisión Soler, se deduce, que a lo largo de la costa E. de Centro América se realizó un desplazamiento de civilizaciones, con arte piramidal, que denota, a las claras, una lucha encarnizada entre, una casta sacerdotal de manifestaciones teológicas, que después , parece haber sido derrocada por una casta de guerreros que constituyeron una cultura mixta de arte realista , cuyos vestigios se ven diseminados a lo largo de la región centro-americana . Estudios detenidos, realizados entre las culturas Nahuas, han dado por resultado , la creencia de que los Chibchas del Ecuador y Colombia son el vínculo de unión, con las culturas andinas, principalmente , con las Kquechuas. Se dice , que los Nahuas, contaban el día desde que empezaba a amanecer lo mismo que los Kquechuas que lo denominaron Punchao y los Aimaras que lo llamaron Uro . La noche contaban desde la ausencia de la luz solar, denominándola los Kquechuas Ttutta y los aimaras Aruma o Jaippu, paralelamente a las denominaciones de igual índole, dadas por los Nahuas. ( 1 ) . En la división del tiempo y la diferenciación de las estaciones, también, podemos hallar grandes paralelismos. El calendario incaico consignado por Marckam y Bolleart, que fué de propiedad del General Echenique , tiene similitudes con el azteca, principalmente en los 4 círculos que ostenta, que , a juicio de Patrón , son signos numerales y repesentaciones simbólicas de las fuerzas naturales o bien, son manifestaciones gráficas, similes, a las del ritual del culto al dios Mochica Alec . (2 ) . En el predominio de los relojes solares llamados en Kquechua Intihuaitanas o Intihuatanas, según unos ; Pachaumachangos, según Betanzos, Succanga, para Acosta , etc., se ha querido encontrar un rezago.del culto fálico centro -americano . Efectivamente , los relojes solares , que para Uhle y Urteaga, son altares propiciatorios, por hallarse la mayoría de ellos , en lugares inapropiados y que, para otros , tienen una significación astronómica y religiosa, guardan gran similitud con los punzones cónicos o agujas de piedra que se hallan diseminados entre los restos de las antiguas culturas centro-americanas y mexicanas . Si el conquistador Benalcazar no hubiera realizado la destrucción de gran número de esas columnas, diseminadas en las regiones del Ecuador y Colombia, ellas nos hubieran proporcionado mayores datos fehacientes, que corroboren nuestros acertos sobre las influencias centro- americanas, proporcionándonos, hasta el itinerario preciso que trajeron las emigraciones, en sus diversos sectores. (3 ) . D. Belisario Díaz Romero , en su valioso estudio sobre el Tiahuanaco, declara enfáticamente, que la nación aymara del altiplano , ha sido una ramificación desprendida del núcleo maya, llevándolo a dicho convencimiento, multitud de razones que aduce y grandes ca( 1 ) . "Com. A las Memorias de Montesinos" por Guinaldo Vasquez. (2 ) .-P. Patrón.-"La escritura Americana". (3 ) . Por fotografías que consigna Squier en su libro se vé que el Intihuatana de Ppisac, tenía un apéndice que remataba en una argolla que tenía una elevación de algunos metros.
63 racteres de similitud que estudia detenidamente , entre estas culturas ; similitudes, tanto ideográficas como cerámicas, antropológicas, tradieionales, ritos, ceremonias, mitos, plasmaciones murales, jeroglíficos, arquitectura , organización cultural, etc. También cree este autor, y con el, varios investigadores, que las denominaciones de Kquechua y Aymara, no son sino corrupciones de las acepciones conocidas de Maya y Quiché. La antigüedad de los mayas, es cronológicamente considerable, perdiéndose su génesis, anterior al de los Kquechuas y aymaras, en el remolino de los tiempos ; por eso, la creencia de la procedencia centro-americana, es cada vez más aceptable . En cerámica, asimismo , hallamos gran aporte de similitudes artísticas . El Profesor mexicano D. Ramón Mena, miembro del Tercer Congreso Panamericano de Lima, declaró, "que hay identidad de caracteres entre la cerámica mexicana y la incaica y preincaica . Los peruanos- dice-fueron los primeros cerámicos del mundo y en sus obras, hay decoraciones netamente griegas" ( 1 ) . Las influencias centro-americanas están, pues, reconocidas por las investigaciones , realizadas y que se prosiguen realizando, en los sectores arqueológicos de Palenque, Piedras Negras, Yaxachilam , Altar de Sacrificios, Seibal, Tayasal, Tikal, Naranjo , Nakum, Quiriguá , Copán, etc. por los sabios norteamericanos : Charles P. Bowdith, Herber S. Spinder, Sylvanus, Griswold , Morley , Alfred M. Tozzer , Ellsworth Huntington ; Ingleses : Alfred Percibal Mendslay y T. A. Joyce, el mexicano Manuel Gamio, y otros, pertenecientes a las más, novísimas expediciones científicas . (2 ) . La similitud monumentaria y la identidad de representaciones petrográficas, nos sirven de acertos inconmovibles a nuestra ideología de la procedencia centro - americana . Los objetos odiomáticos y las plasmaciones artísticas culturales son semejantes a los restos centroamericanos y mexicanos . Esto ha servido , para afirmar rotundamente, que los progenitores de los Kquechuas y aymaras han sido centro-americanos . En el artículo " Las Razas Indígenas" publicado en "El Tiempo" de Lima el 2 de noviembre de 1918 , hallamos la siguiente versión : "Consideramos dice, que los mayas llegaron hasta las provincia panameña de Chiriqui y algunos historiadores pretendieron que ocuparon hasta el suelo colombiano" . Bien se sabe, los acertos de Caduzzi, al considerar a los Chibchas y habitantes de Colombia, como proTambién es pública la afirmación que cedentes de esta migración . hicieron Gonzáles Suáres, de que migraciones centro-americanas, habían llegado hasta Tomebamba en el Ecuador ; es pues, lógico considerar, como dice el artículo citado, que quien sabe , el Manco Ccapac, venido del norte y citado por Anello Oliva, sea la encarnación del lazo de continuidad de esta migración desplazatoria . (3 ) . El arqueólogo Means , declara que las civilizaciones de Sud- América tienen su origen en otras que florecieron en México ( 4 ) Tschudy declara, la procedencia tolteca de las culturas andinas . La Puen-
(1) . "El día declarado de equinoccio hacían fiestas y adornaban el reloj o Intihuatana.— Garcilazo. Com. Reales T. I.-"El año en qquechua, Huata en aimara Mara".- Urteaga.--"Intihuatanas".- Segùn Squier : Inti-huata. (2 ) . "Relaciones entre Centro-América y Sud-América, en la época prehistórica", por Philip Ainsworrt Means M. A. (3). "Historia de los Cañaris".-Quito 1878.- Historia Gral. del Ecuador. Tomo 19. pág. 161. (4). "Las relaciones entre Centro América y Sud-América en la época presente".-Boletín de la Sdad. Geográfica de Lima 1918.
64 te, investigador peruano , afirma en el Boletín de la Sdad . Geográfica de Lima T. 3º, que el origen mexicano de los quichua—aymaras, se prueba, por la estructura macisa del tronco, las dimensiones del tórax, la braquicefalia i la forma piramidal del cráneo . Varios autores, que dan caracteres de postulado histórico al origen centro- americano, de los sud -americanos, estipulan dos rutas de inmigración : Primera : Chibchas, Karas, Yungas, Quichuas y Ccollas ; estos últimos, separados posteriormente, en sus dominios , por el Divortia Aquarum (La Raya ) de Puno, que siguieron el sector occidental, civilizando el Ecuador, Colombia , Venezuela , Perú i Altiplano del Titicaca ; Segunda : Tupis y Guaraníies, que , bordeando la cadena oriental, vinieron por el litoral brasiiero , se internaron por las redes fluviales, hasta columbrar en la meseta del Altiplano . Seguramente, a esta corriente , se la denomina " La Aorta Etnológica" y es a la que se refiere Ponsnaski cuando afirma, que los aymaras fueron arrojados de la costa del A tlántico . Los estudios realizados por D'Obigny, demuestran la existencia de agrupaciones Guaraníis en el interior de Bolivia, hacia la región de Santa Cruz y ríos del Guaporé y Madera ( 1 ) . Las investigaciones de Martius i Herbas, demuestran, influencia guaraní en Maynas i la Hoya Amazónica del Perú, hallando semejanzas de dialectos ( 2 ) . Hessel, declara que la isla de Tumpinambaranas, fué el centro de la civilización Guaraní, extinguida en el Amazonas (3) . Así es, como se cree, que Tomebamba precedió a Moche y Tiahuanaco y éste, a las culturas de la costa (4 ) . En este ciclo de emigración , pueden enmarcarse los "pescadores antropófagos", de que habla Uhie , i las defensas arcaicas, como Yonan, Paipai, Jotora, Morrope y muchas otras, dieseminadas en toda la extensión gcográfica del Perú i de América . Entre Centro- América, México i el Perú, hay muchas similitudes (5 ) . Sus culturas tienen un origen común ( 6 ) . PREHISTORIA CENTROAMERICANA
Según asegura el profesor Jorge Lardé, en su trabajo de " Arqueología Cuzcatleca" presentado al Tercer Congreso Científico Panamericano "en los tiempos prehistóricos, existió en el valle de San Salvador ( Cuzcatlan o Quetzalcatitan ) , un pueblo indiano pre -máyico, cuyos vestigios fueron sepultados, por las cenizas de
( 1 ) .— " L'Homme Americaine". -D'Orbigny. (2 ) .-J . H. Herrera.- Boletín Sdad. Geográfica de Lima, Tomo 23. (8 ) . " Colección de Documentos referentes a Loreto". Larrabure y Unánue. Tomo VIII. (4) . " La Historia en el Perù" , Riva Agüero, página 411. (5 ). Los primitivos pobladores del litoral colombiano del Pacifico, los Chocoamas eran de raza Caribe y el idioma que hablaban , es mezcla de Chocoano.-"Atlas Histórico y Geográfico de Colombia" 1889 .-" Las Razas Indígenas ".- El Tiempo 2 de noviembre de 1918. (6 ) . Para el boliviano Díaz Romero, "la nación aymara, fué una considerable rama desprendida de los mayas altaicos que fundaron el gran imperio de Xibalba en Centro América" y encuentra las siguientes similitudes : 19 La concordancia anatómica y de caracteres antropológicos de Jos Mayas-Quichés , con los Aymara-Quechuas ; "talla mediana, cráneo braquicéfalo, cara ancha, nariz algo ancha pero larga, ojos apáticos , torax amplio y piernas cortas, piel color aceituno o amarillo, carácter moral huraño, para los blancos superticiosos y malévolos en alto grado" .- ( concordante con Angrand ) .- 29.-La analogía de nombre : los "mayas pudieron volverse : mayas y aymaras" o los "jayamayas o sean los mayas lejanos " .- 3.- La identidad de caracteres de la alfarería.-49-Identidad de tradiciones, religión , supersticiones , ritos, ceremonias , sacrificios , fetichismo, deformación craneana, vestimentas, etc.- 5 -Jeroglíficos , principalmente de Carabuco (Pcia. de Omasuyos ) iguales a los Xochicalco, Palenque o Copán.- 69Igual grado de civilización.-Igualdad de armas, medios de navegación, totemismo, habitación, la veneración por los ancianos TiacaTecutli (maya) ; Achachila (aymara) organización política, ideas de ultratumba, igualdad del callpulli y el ayllu, la medicina, brujería, etc . "-Ob . cit .
65 innumerables erupciones volcánicas del Ilopango constitutivas de cuatro grande períodos" afirma que, "la referida capa de tierra vegetal, encierra entre Santa Tecla y Colón, restos de mastodontes y del hombre, en dicha superficie de tierra vegetal , no debe haber trascurrido mucho tiempo, pudiendo haber sido contemporáneos, aun que , de esto no tenemos pruebas" . Los territorios que forman Centro América, como se vé, tienen un valor arqueológico inapreciable . La antigüedad que tienen, sólo puede comprenderse bajo las razones geológicas que esta sección presenta . En profundas capas terráqueas y validos, los científicos e investigadores, de excavaciones y trabajos de descubrimiento se ha podido comprobar, principalmente, en el territorio salvadoreño , la existencia de una capa de tierra vegetal, antiguo suelo , rico en restos y utensilios humanos, cubierto por diversas capas de cenizas y lavas volcánicas, que inducen a creer que un posible cataclismo volcánico, con sus horrendas erupciones, hizo desaparecer los pueblos que las habitaban. La disposición de éstas capas castastróficas, impide creer, que ellas representan un rezage funerario, un abandono de este lugarentierros intencionales o túmulos locales, -porque dichas capas volcánicas, según las investigaciones del profesor Lardé, del Dr. Hernández y del Dr. Rosales, se presentan diseminadas en estas vastas regiones . Los utensilios y restos encontrados en esta región subterránea, parecen, pues, pertenecer a un pueblo o cultura más remota que la Maya y Quiché . Encima de las capas de sedimentos volcánicos, nuevamente aparecen en un corte transversal, vestigios de utensilios humanos, más modernos, algunos de los cuales, al decir de Lardé, pertenecen a la civilización del "antiguo Cuzcatlan", que se extendió de San Jacinto a Santa Tecla" . Las modernas consideraciones geológicas de aluviones recientes de San Salvador, un carácter neptuniano que se le asigna, o el volcánico sub-aéreo, según los geólogos Dollfus y Montserrat, o éstos dos caracteres unidos, llevan a la conclusión , de que existieron culturas más remotas que la maya, desarrolladas en Centro -América y devastadas por un cataclismo que puso fin a esta primera etapa de la prehistoria centro-americana . Como se vé y se constata en el suelo salvadoreño , también, hay restos de la admirable civilización del Cuzcatlan y de las que la antecedieron y sucedieron , formando la segunda etapa de la prehistoria centro - americana . Asimismo, se han encontrado en capas posteriores, restos semejantes al arte maya de Copan y utensilios de procedencia Nahua . Una leyenda remotísima , menciona , una terrible lluvia de recina ardiendo con aire asfixiante , movimientos terráqueos e inundación marítima que unidos, constituyeron un terrible cataclismo que destruyó las antiguas culturas centro- americanas . LOS MAYAS - LOS QUICHES
El profesor Borck afirma, que una ancha faja de pueblos mayas unía a Chontul con los Huaztecas de Veracruz, considerando a los elementos extraños a esta cultura, como provenientes de inmigraciones posteriores . Según esto , la civilización Maya , se puede circunscribir a los siguientes términos ; en México, los estados de Tebas co, Chiapas, la Península del Yucatán y el territorio de Quintana Roo ;
66 --posición británica de Honduras, comarca de Copán, cuenca inferior del Ulloa y probablemente el valle de Comayagua . ( 1 ) La cronología Maya, según el Dr. Spinden, sabio arqueólogo y Director del Museo Histórico de la Universidad de Harward, alcanza a muchos milenios . Nuevos descubrimientos y grandes investigaciones, han hecho que este sabio arqueólogo, concrete sus opiniones cronológiccas afirmando que las culturas mayas, tienen la antigüedad de 5,296 años antes de nosotros, o sean 3,372 antes de Jesucristo . Para otros investigadores, las ciudades de Copán y Quirigúa , las más importantes de la América Central, cuentan con una edad mucho mayor que la calculada por Spinden, asignándosele a Quirigúa, 6,000 años de existencia antes de nosotros. Los pueblos más antiguos de América fueron, pues, sin lugar a duda, los centro-americanos , contándose como una de las más remotas culturas la Maya- Quiche, que abarcaba los territorios de Chiapas Yucatán, Quintana Roo, costas de Tabasco y Campeche . Las ruinas y restos más notables de esta cultura son : Itzamal, T'ho , Chichen Itza, Uxmal y Mayapán en Yucatán ; Palenque y Ococingo en Chiapas ; Copán y Quirigúa en la América Central. Otros autores , creen que las primeras migraciones de T'ho , Ttzamal y Chichen Itza , se remotan a 800 años antes de Cristo . Las de Uxmal, a cinco siglos después de Jesucristo y el florecimiento de Mayapán, lo asignan, a los 11 siglos de la era cristiana. Las grandes ruinas que existen diseminadas en Centro América, evocan grandes ciudades, fortalezas piramidales, templos, palacios , denotando grandes facultades para el cultivo de las artes plásticas, arquitectura, pintura, las ornamentaciones con bajo relieves, dibujos , coloraciones bellísimas, ideografías zoomórficas, acusando, en todas estas manifestaciones artísticas, gran temperamento emotivo , cuya simbolización está eternizada, principalmente, en la cerámica de gran fantasía y de adelantada cultura . Los Mayas, se dice, llegaron a tener vastos conocimientos de Astronomía, Meteorología y demás ciencias. Fueron, según el Dr. Azurnia , grandes conocedores de la Odontología en la cual aplicaron hasta el sistema de las incrustaciones con piedras preciosas , haciéndolas caber en las partículas dentarias ; Orfebrería, Geografía, en la que, según Soto Hall, trazaban, mapas completos, con sus detalles mínimus, de las distancias que abarcaban y de los accidentes topográficos de grandes regiones, como las de Tenoctitlan hasta Panamá . También , se dice, que cultivaron la Anestesia y la trepanación craneana . Fueron ortopedistas consumados, dando a los cráneos forusos que mas diversas, encontramos con mucha frecuencia en las culturas andinas ; se dice, que hacían deformaciones en forma piramidal, como las de los aimaras y cuadrangulares como las realizadas por los Chimus, según Squier, pudiendo efectivamente , encontrarse en esto , un punto de similitud . El hecho de que cultiven el arte científico de la trepanación , es un punto de analogía racial, principalmente con los Kquechuas y agregados de la costa, de quienes se conservan, hasta hoy, trepanaciones hechas con metales preciosos, oro, plata, etc. El concepto social que tenían de la mujer, es uno de los puntos que causa admiración . La consideraban como el símbolo de la fa(1 ) .- Mapa Arqueológico del Prof. Hrdlicka publicado en la Revista "Memoris" del Museo Peabody, sobre los dominios mayas.
67 -milia o la piedra angular del núcleo social, digna de derechos y libertades. En esto se ha querido encontrar similitud con los griegos . Los mayas cultivaron con bastante asiduidad los ejercicios físicos y la educación deportiva, llegando a considerárseles, como iniciadores del juego de la pelota y del deporte viril en América . Su religión era esencialmente panteista para la generalidad . El Dios Votam, era para los elementos conscientes, un símbolo espiritual, al que se le ofrendaba sacrificios y rituales como el bautismo especial, el matrimonio, la consagración sacerdotal y los ritos funerarios. La organización administrativa de esta cultura , estaba en las manos de los sacerdotes y de los nobles, quienes administraban las riquezas y el orden público, con el nombre de Batabs. Los guerreros tenían las armas defensivas y ofensivas que casi todos los pueblos de la Humanidad han usado . Llevaban en las campañas un sentido de disciplina subordinado a su jefe . El trofeo de la victoria consistía en llevar en triunfo las mandíbulas descarnadas de los enemigos . Había un régimen monetario completo , consistente en granos de cacao sellados, igual al sistema monetario usado por algunas naciones primitivas de América . Tenían el arte de la danza, muy adelantado . El matrimonio se realizada a la edad viril o sea cumpliendo los veinte años, siendo motivo de fiestas y regocijos ; la principal era una ceremonia parecida a nuestro Huaracco incaico . Según Pedrueza , el siglo maya, tenía cincuentidos años . El año era de 18 meses, el mes de 20 días ; el gran siglo tenía, 213 años. Cuando los españoles llegaron a conquistar esas regiones, ya hallaron que toda la civilización maya , había desaparecido y sólo había de ella escombros y restos arqueológicos . ( 1 ) . La zona ocupada por los Mayas, bien se sabe , se extendía , pues, desde el límite de Honduras y Guatemala, en dirección N., hasta parte de la República mexicana . Sobre el río Usumacinta , que bien lo han llamado el Nilo americano creció y se desarrolló la gran cultura maya, con su centro primitivo, la ciudad de Palenque . Hoy, la exhuberante naturaleza de esos lugares, lo ha cubierto todo, con el maremagnun de sus bosques, pero, a pesar de todo, vagan por esas selvas, las voces de las divinidades mayas, que simbolizaron todas las pasiones y todos los sentimientos humanos . Todavía parece oirse el murmullo de una multitud , que, en remolino lujoso de fiesta, presencia la oblación que el sumo sacerdote hiciera al Dios Votam. Los descubrimientos hechos en marzo de 1924 , por el explorador Mr. Frederick, ayudado de Mr. Hodge y el arqueólogo T. W. F. Gahman y los realizados últimamente por los arqueólogos que han volado con Lindberg sobre estas regiones, han abierto nuevos rumbos a la ideología de la influencia maya . Han saltado a la luz de la arqueología restos de soberbias ciudades, haciendo cambiar el valor arqueológico de los emporios de Palenque , Copan y Quiriguá y deduciendo nuevas revelaciones históricas . El misterio se desentraña paulatinamente, y de sus arcanos , como los del centro de Sud - América, se espera la corriente ideológica generadora de la verdadera prehistoria Americana . El P. Las Casas, justiciero, a despecho de sus impugnadores y condenador definido de los actos de lesa civilización realizados por los españoles, censura acremente la destrucción incineraria hecha en (1). "Historia de la Conquista de México", por Solis.
68 Yucatán de una biblioteca de multitud de volúmenes escritos en Maya. Este hecho, nos confirma, que la cultura maya supo plasmar hasta una escritura fonética peculiar, consistente en el uso de jeroglíficos y el empleo de una especie de papiro, preparado, según Soto Hall , con la corteza de una planta llamada "Amatle", en combinación con substancias calcáreas. El celo religioso de los catequizadores de esa región, esencialmente bárbaro, arrancó todas las manifestaciones intelectuales propias de esa cultura y las hizo desaparecer en la pira inspirada de esclavitud a un pasado misterioso . ( 1 ) . Los descubrimientos realizados en Quiriguá por Hodge y Gaham , han aportado , como le hemos dicho, un venero admirable de inducciones arqueológicas. Varios obeliscos de caracteres gigantescos y llenos de ornamentaciones de un tallado geométrico, constituyen los principales descubrimientos . El más gigantesco que tiene 300 piés de altura, presenta dos caras humanas en dirección N. y S., que parece un monumento simbolizador de la extensión de los dominios. Los otros dos obeliscos, son de menor dimensión, pero guardan como el principal una posición inclinada que nos obliga a afirmar enfáticamente que son simbolizaciones del culto fálico americano , cuya no existencia, sirvió mucho tiempo de base para negar el origen asiático de los americanos. El primor filigranesco , de sus labrados en piedra , da a comprender, que usaron la aleación del cobre y el estaño, como los kquechuas, quienes denominaban a esto champi y le daban un temple como de acero. Estos obeliscos , cuya descifración ideográfica va a abrir nuevos rumbos a la arqueología americana, están dentro del area de una nueva población cercana a Quiriguá y recién conocida . Asimismo , es digna de mención la gran tortuga de piedra, de enormes dimensiones, que presenta en toda su caparazón simbolizaciones e ideogramas numerosos y variados, principalmente representaciones zoomórficas y jeroglíficos. Soto Hall, quiere encontrar su explicación, haciendo un paralelismo con la representación de los movimientos sísmicos de los chinos, en una araña ; de los indúes, que la representaban con un topo y la simbolización que hacían los árabes, en un elefante, dándoles ese significado de cataclismo . Todos estos datos importantes, aportados para mayor claridad , vienen a basar nuestros acertos sobre las influencias centroamericanas en las culturas andinas, entre las cuales y las mayas o quichés, hay gran paralelismo . Los Toltecas pertenecen a la raza centroamericana denominada Nahoa, considerados como fundadores de los grupos de Etomies, que erigieron ciudades importantes como Mauhemi. Habitaron en la región llamada Huehuetlapallan, hoy parte norte de California . La Monarquía Tolteca , es admirable, por su organización completamente moral. Sobre su origen, perdido en confusa génesis de leyendas, se sabe que dicha Monarquía, la fundaron dos príncipes y cinco nobles que, seguidos de numerosa muchedumbre, emigraron en busca de terrenos fértiles y de medio más propicio para la vida y el progreso social, y que, dejando sus antiguos emporios y ciudades se fueron con dirección a las tierras llamadas de Tollan- hoy Tula- habiendo seLOS TOLTECAS .
(1 ) . "La civilización maya en el Egipto Americano" Máximo Soto Hall.
69 guido dichas migraciones, un itinerario largo, por haberse estacionado en diferentes puntos por muchos años y llegado al lugar de Tollan, después de un siglo de continuos movimientos. Parece dicho desplazamiento una extensión de dominios hacia el norte . Establecidos en la tierra de Tollan, al principio, se dice, que gobernó la nobleza y después se fundó una Monarquía, democrática y avanzada, contándose en sus dinastías, el gobierno de nueve emperadores, entre los cuales los principales o más recientes son : Chalchiu, Flanctzin, Ixtlacuechahuac, Huetzin, Tole Pehu, Nacoxoc y Mitl, cada uno , debía durar en el gobierno cincuenta y dos años, debiéndolo después de este tiempo, suceder la nobleza . Se dice que estos reyes, fueron patriarcas. El Rey Flanctzin, formó el Teamoxtli, libro divino, comparable a la Biblia hebraica o al Corán Mahometano, con multitud de preceptos morales normativos de las costumbres colectivas. El Rey Huetzin, se dice, que levantó sobre los despojos de las culturas Mayas, las grandes pirámides conocidas con el nombre de Teotihuacan, coronadas de templos al Sol y a la Luna. La religión de los Toltecas, era esencialmente panteista y de gran fuerza poética . Adoraban todos los astros, les ofrendaban flores en festividades especiales y la vida de cuatro vírgenes, al año. La deidad principal, de su culto, fué el dios Tlaloc , dios de bondad y sabiduría , hacedor de todo lo creado como Wiracocha . Como práctica de su moral , usaban dar muerte al criminal entre el choque de dos moles graníticas, que en su lengua se llamaba "el castigo del encuentro de las dos piedras", con el cual, purificaban las culpas. Para varios investigadores, la civilización de los Toltecas fué la fundadora de las civilizaciones mexicanas, edificando la ciudad de Tula, sobre el río de su nombre y a 30 kilómetros de la actual capital mexicana, durando sus dinastías, por el espacio de cinco siglos como lo atestiguan los restos arqueológicos que hasta hoy se aprecian. Los Toltecas, altos y vigorosos, de una vida sencilla , eran notables por su belleza física . Su principal ocupación era la agricultura , con la que cosechaban cereales, algodón y plantas textiles, que les servían para fabricar telas, tapices y mantos, que hasta hoy Îlaman la atención. La acepción de Tolteca, mucho tiempo significó, artífice . Fabricaban mosaicos, utensilios de alfarería y cerámica, bordaban admirablemente, haciendo predominar los colores chillones, como en los tejidos incaicos . En orfebrería, hacían verdaderos prodigios, trabajando en metales preciosos y piedras engastadas . Su mitología como la incaica, tiene numerosas leyendas. La principal que nos cuentan Solis ( 1 ) y Salinas , es la de los soles ; según ella en tiempos remotísimos, aplicables a las eras cosmogónicas de la formación terráquea aparecieron cuatro diferentes soles ; el primero Sol de Agua, se refería a grandes lluvias y catástrofes ; el segundo , Sol de Aire, simbolizaba huracanes y vientos fuertes devastadores de todo lo creado ; el tercero, Sol de Fuego, se refería a las erupciones volcánicas, movimientos sísmicos y terribles cataclismos ; y el cuarto Sol de Tierra, que fué el que alumbró durante la emigración de los Toltecas de Huehuetlapallan hacia Tollan y su florecimiento en las ciudades de su tránsito ; Teotihuacan, Chololan, Talocan, Cuauhnahuac y Tollancingo. La leyenda tolteca del génesis de la tierra, tiene mayor colorido y es más lógica que el Génesis bíblico .
(1) .Historia de la Conquista de México" , por Solis.
70
1
Otra de las leyendas muy populares de los Toltecas, es la del gran reformador Queatzalcoatl que llegó emigrado, con el nombre de Kukulcan, con numerosos compañeros de raza blanca , sin saberse su procedencia, solamente afirmando que vinieron del mar. Se dice que este gran reformador entró a Tollan y se estableció. Hay, además, otra leyenda : Xochil, hermosa joven seducida por el Rey Tepalcatzin, tuvo un hijo llamado Toplitzin, quien causó por su origen, la guerra civil y extranjera, siendo éste, el motivo de la destrucción de la Monarquía Tolteca emigrando las razas divididas. hacia el sur de Yucatán . Como se vé, la Monarquía Tolteca , tiene grandes analogías con la Incaica, en sus costumbres, su culto , su organización y sus sentimientos de elevada moral. Con razón , varios historiadores hacen convergir el establecimiento del Imperio Tahuantinsuyo inmediatamente , después de la desaparición del Imperio Tolteca, apareciendo su culto helíaco, con la reconquista kquechua de los Incas y sorprendiendo grandes influencias de la cultura Tolteca en las culturas andinas.
LOS CHICHIMECAS.— LA MONARQUIA ACOLHUA.
A los Chichimecas, se les considera como la cultura de transición, entre las Monarquías, Tolteca y Azteca . Los Chichimecas, fundaron la portentosa ciudad de Cholula, antiguo sector de peregrinación que tenía su templo o Teocalli a Quetzalcoatl. También se le atribuye , la edificación de la ciudad de Tlaxcala, donde , se dice que cada cuatro años en la fiesta llamada de Teoxihuit!, se sacrificaban a 450 prisioneros . De esto se deduce, su pequeña evolución cultural. Los Chichimecas significan un trasunto de civilizaciones que renacen después de una era de behetría y salvajismo. Los Chichimecas, unidos al reino de Tlocopán y a los Aztecas, defendieron el dominio mexicano, contra las huestes españolas. En los anales Chichimecas, se consignan una série de emigraciones que los indujeron a abandonar su primitivo medio, situado cerca a Huehuetlapallan, llamado Amecameca. Se dice que el Rey Xolotl, su familia , gran parte de la nobleza y muchedumbre, salieron en busca de tierras fértiles hacia Tenayuca, donde fundaron, después de una emigración de un año , la capital de sus dominios . Poco después de establecerse los Chichimecas, llegaron a las cercanías de sus dominios, pueblos de distinto apellido y de los cuales el principal, era el pueblo mandado por Acolhua y que después se Otros unieron , formando una confederación llamada Ocolhuacan. pueblos también se establecieron a pesar de esta confederación, por ejemplo los Nahuatlacas y los Aztlan, los que según , se cuenta, tenían un sistema de organización feudal como el de la Edad Media . Posteriormente , la capital del dominio Chichimeca, se trasladó a Texcoco . Tuvo la última dominación , dinastías de emperadores poderosos como : Xolotl, Nopaltzin, Tlotzin, Pochotl, Quinatzin, Techotlatzin, Ixtlyxocchitl, Netzahualcoyot, Netzaualpilli . El penúltimo rey, puede compararse al Inca Wiraccocha, se cuenta de él, que por su vida silenciosa , vivió en las selvas y después, fué el reformador de la Monarquía . Enérgico y valiente, hizo de Texcoco una ciudad adelantadísima, de la que los Españoles digieron "Atenas de Anahuac", fué gran legislador, y se dice, que expidió ochenta leyes sabias, habiendo escrito numerosas piezas literarias admirables . En sus campafas militares, fué un gran conquistador, haciendo de su imperio un centro de grandes dominios , anexando por fuerza de sus armas, gran-
71 des señoríos que por mucho tiempo le presentaron grandes rebeldías . En su época, se levantaron grandes palacios, templos y fortificaciones . Hizo abrir caminos admirables, canales de riego e implantó una organización férrea al estado. En su reinado , se hizo el pacto de alianza con la gran Monarquía Azteca y creó , de acuerdo con ella, el gran Reino de Tlocpan. Su hijo, el último Emperador, heredó las grandes facultades del padre, pero se consagró por completo al estudio de la Astronomía y abdicó el trono, viviendo en los campos en contínua meditación y estudio . Después de él, sus cuatro hijos fraccionaron el Imperio y llevaron a cabo grandes luchas por egoísmos y codicia, desapareciendo la poderosa Monarquía Chichimeca .
LOS
AZTECAS
Los Aztecas, tuvieron como emporio primitivo de su cultura la región de Aztlan. Pertenecen a la última familia de los siete Nahuatlacas. No se sabe a punto fijo , el lugar de su génesis, atribuyéndola unos, a las orillas de la laguna Chapala y otros a la Isla de Mexcala, pero la región de Aztlan, es la más probable. Su cultura tardó en plasmarse definitivamente por el espacio de más de un siglo , hasta la fundación de México actual, llevando a cabo, en dicho espacio de tiempo, una gran peregrinación . Según Pedrueza, el nombre de Azteca, se le dió como un acto de perpetuación de la región de Aztlan ( 1 ) . El nombre de México , fué dado en honor al dios Mexilii. Tenoxtitlan fué la gran capital del Imperio Azteca, cuyo nombre se deriva de Tenoch, nombre del gran sacerdote y conductor de las emigraciones. La capital, fué edificada en el sitio donde se encontró un águila destrozando a una serpiente y después de realizar grandes trabajos de sequía en el lago, qué circundaba ese lugar. ( 2 ) Se dice que el dios Huitzilopochtly (totem-colibrí) había ordenado abandonar el país natal, habiendo , los habitantes en virtud de dicho mandato, atravesado el río Colorado , yendo en busca de nuevas regiones. En un principio, el pueblo Azteca, se dice que fué el más despreciado de todos los agregados sociales centro- americanos, cuando había el predominio absorbente de una nobleza poderosa, que succionaba al pueblo y lo hacía esclavo. La evolución azteca, se inicia desde la sumisión de Azcapotzalco, en tiempo del monarca Izcuatl. Las últimas dinastías de esta cultura, terminaron con el gobierno absoluto y electivo de once Monarcas : Acamapilli, Huitzilihuil Chimalpopoca, Itcoatl, Motecuhsoma- Ilhuicamina, Axacayalt Tizoc, Ahuizolt, Moctezuma, Xocoyotzin, Cuitlahuaci, Guauhtemoc (3 ) . Los cuatro primeros, fueron grandes monarcas que organizaron y levantaron el valor moral y social del Imperio ; los tres posteriores, fueron grandes conquistadores que extendieron los dominios y sojuzgaron multitud de pueblos . El noveno, comenzando como un gran Conquistador y verdadero Monarca, terminó en una tiranía terrible, y los últimos, fueron los adalides de las luchas contra los conquistadores españoles , que
(1 ).-Aztlan.-el lago de las garzas. (2 ) . Simbolismos del escudo mexicano. (3) . Moctezuma concertó la alianza entre las ciudades de México, Tezcuco y Tlacopán, haciendo la unidad del gobierno.
72 rindieron a la larga sus armas ante el empuje de los aceros toledanos. (1 ) . El pueblo azteca, fué en extremo religioso ; todos los actos de su vida social, se reducen a ceremonias, fiestas y rituales del culto . Junto a esta obsesión religiosa que ostentaban, se daba gran valor al factor social y progreso local, por eso, su cultura disciplinada , es parangonada con la espartana . No conocieron la pereza , tenían una laboriosidad innata. La Educación Física, la cultivaron en todas sus fases, haciendo de la juventud elemento fuerte, sano y robusto. A los efebos, se les sometía a diferentes pruebas y se les consagraba al trabajo, después de una científica educación en el Colmenac o sea el Instituto Educativo obligatorio . Existían escuelas para el pueblo, denominadas Tepoxcalli, muy parecidas a los Yachchay Huasis incaicos. El sacerdocio, era otra de las manifestaciones sociales de castas y se dedicaban a él, hombres y mujeres, después de casarse, habiendo , para tal objeto, casas especiales de recogimiento donde se efectuaban penitencias y se vivía en constante plegaria como en los Acllahuasis incaicos. El Rey, era el Jefe del Ejército , y cuando había guerras por lo general de expansión, mandaba los ejércitos de sus aliados. La casa militar y noble era numerosa, preocupándose él , hasta del aseo de las poblaciones . Para los actos de gobierno , tuvieron una entidad legislativa llamada el Tlaeocan, a manera de cuerpo consultivo formado por doce ancianos, que desempeñaban funciones de gobierno, previa la autorización del Rey, a quien aconsejaban para su buen gobierno. El comunismo agrario, era completo, como en el Imperio Incaico. Los tributos de los pueblos vencidos o sometidos en guerras de conquista, eran aunados a los impuestos aztecas genuinos, produciendo ingentes cantidades, que se depositaban en caja común, para las necesidades colectivas. El cultivo de las tierras en común, hizo que el comercio y las industrias llegaran a su apogeo y mayor progreso . El servicio de canales de irrigación , caminos y correos causan admiración y presentan verdaderas analogías con los usados por los Incas . Los sacrificios humanos, era el único acto de barbarie que los Aztecas cometían con frecuencia . Muchas vidas se ofrecían a los dioses y manes principalmente a Huitzilipoxtli, el Dios de la Guerra . Había un régimen monetario extraño , consistía en canutos de ave rellenos de polvo de oro y cacao sellado . Como se vé, la cultura Azteca que a la par que la Incaica, tuvo que someter sus organizaciones a la coyunda Hispana, tuvo grandes analogías con el Tahuantinsuyo . Ambas culturas, en primer lugar, parecen tener, un mismo origen y una cuna común. El estudio somero de las evoluciones sociales centroamericanas, parece darnos la clave de que los Imperios Azteca y Tahuantinsuyo , son resultados finales de un proceso antiquísimo de migraciones que, al fin, encontaron el emporio propicio para la vida y el desarrollo de su cultura y en el cual, conquistaron asombrosos adelantos. Ambas culturas ,
(1 ) . En las conquistas sembraban la desolación y el pánico ; ellas llegaron bajo el gobierno del Emperador Amitzot! hasta las costas de Nicaragua. Es decir que se realizó una vuelta hacia los antiguos dominios de procedencia. Este monarca Amitzot puede compararse con el Huaina Ccapac incaico.
73 con el trascurso de los tiempos y la distancia que separaban sus núcleos culturales, hasta olvidaron la existencia más allá de sus fronteras de otras civilizaciones, como lo atestiguan los cronistas españoles con gran falta de veracidad . Si no hubiera llegado al nuevo Continente la coyunda hispana, las culturas Azteca y Tahuantinsuyana, habrían seguido extendiendo sus dominios, hasta llegar a un momento , en el cual, ambas entidades sociales , se hubieran puesto frente a frente, y quien sabe , esta lucha hubiera dado nuevos rumbos a la historia de la Humanidad . De todos estos considerandos sobre las culturas centro-americanas y mexicanas, concluímos afirmando , enfáticamente, que fué decisiva y real la influencia de las culturas centro-americanas en la formación de las culturas andinas, quienes recibieron la influencia progresiva y perfectible de las culturas mexicanas. El sabio alemán Walter Leheman, Director del Museo Etnográfico de Berlin confirma esta tesis, en su conferencia del 16 de octubre de 1929 en La Paz, declarando que Tiahuanaco desciende de las antiguas culturas mexicanas por haberse hallado en su alfarería, el signo de la culebra emplumada, que simboliza al Dios Quetzalcoatl de los Toltecas . Además, afirma que la influencia de los Aramucos al Tiahuanaco, es centroamericana por la hoya amazónica .
LAS INFLUENCIAS POLINESIAS Y LA ISLA DE PASCUA.
El significado arqueológico de la Isla de Pascua, ha dado márgen a detenidos estudios y a la formación de una extensa bibliografía, debidamente ordenada, por el sabio investigador P. Martín Gusinde . ( 1 ) . La Isla de Pascua se halla entre los 27' 10'- 27° 12' de latitud sur y los 109 ° 16 '-109 ° 27' de longitud O. (Grenwich) , 3,600 kilómetros al poniente de Chile , a la altura del puerto de Caldera . Se le conoce con diversos nombres como : RapaNui, Vaihu , San Carlos Tercero , Mata Kiraungi, según Maklay, Hititeairagi, nombre antiguo, Teapi según el Cap . Cook, Tepito te henua, nombre aborigen e Isla de Pascua , dada por el descubridor Roggeveen en 1722. La isla de Pascua , tiene forma triangular, presentando en sus tres ángulos, tres volcanes : al oriente , el Ranorarako ; al N. el Ranoaroi y al S. el Ranacao ; carece de agua dulce y en ciertas épocas del año , llueve torrencialmente . El clima es sano, con una temperatura media de 24°. La flora es muy pobre, pero en tiempos remotos, parece haber sido exhuberante . Según las tradiciones de los isleños, el primer Hotu Matua que inmigró a la isla, plantó varias especies de cultivos llevados, seguramente, del Asia como camotes, plátanos, caña de azúcar, cocos etc. El único árbol es el Toromiro que ha servido para la fabricación de embarcaciones y esculturas. (Fig 12 ) . En esta isla , hay restos de construcciones primitivas edificadas con grandes láminas de pizarra . También según el Prof. Imbelloni, abundan restos de andenerías de labranza , como las incaicas y lo que es más , existen grandes construcciones de carácter ciclópeo como fortalezas, muy parecidas al Sacsayhuamán del Cusco . Además
(1).-Martín Gusinde , "Bibliografia de la Isla de Pascua" : Revista del Museo de Et. y Antrop. de Chile T. II Nos . 2 y 3, " Catálogo de los objetos de la Isla de Pascua conservados en este Museo". T. III. No. 1.
- 74 de esto, los antiguos Kanakas se dedicaban a la fabricación de gigantescas estatuas de piedra o monolitos de 3 a 7 metros de altura llamados Mohai, a los que les adosaban sombreros de piedra de distintos colores. (Fig. 12 ) . Las tradiciones Kanakas consignan la existencia remota de hombres gigantes y hechiceros a los que llamaban, los Orejas largas ( 1 ) , fabricantes de esto Mohais. Se han hallado también, los instrumentos con que fabricaban : formones de piedra dura de gran tamaño, llamados Toki (Fig. 12 ) , voz muy parecida al que( a) chua Ttocco o agujero ; hachas de pie(4) dra, martillos de obsidiana, anzuelos Fig. 12. -a ) Totem o escultura en madera ; de hueso y metal y otros utensilios b) Pascua. Un Mohai, procedente de la Isla que se hallan en el Museo de Etnolode (Museo de Antrop. y Etno. gía y Antropología de Santiago. Los de Chile ) . Kanakas, tienen organización comunista, al horno o el lugar del fuego llaman Umo, que nos recuerda la institución del Huillac Humo peruano ; al banquete de funerales llaman Kai-Kai palabra muy generalizada en el Kquechua, se realizan rituales en cilindros de piedra o altares muy parecidos a los Intihuatanas incaicos. Existen leyendas que mencionan la invasión de diversos agregados a Pascua, como los "orejas chicas", quienes, en cruenta lucha con los antiguos habitantes "orejas largas", tuvieron actos de exterminio, reconociendo los actuales kanakas, a los "orejas chicas" como antecesores . Asimismo se han interpretado algunas tradiciones, como inmigraciones de americanos a Pascua. De esto deducimos, que la Isla Pascua ha tenido decisivas influencias polinesias y algunas melanesias, sirviendo de punto de referencia las migraciones marítimas, que , posiblemente arribaron a playas chilenas, como lo comprueban los descubrimientos de puntas de lanzas paleolíticas pascuenses, estudiadas por el sabio investigador Dr. Aureliano Oyarzún y los utensilios de procedencia pascuense encontrados en cementerios prehistóricos chilenos, de propiedad del Museo de Etonología y Antropología de Chile . ( 2 ) . ( Fig . 14 ) . LOS AGREGADOS PRE- El descubrimiento realizado en 1915 , por HISTORICOS CHILENOS Augusto Capdeville, de instrumentos de apariencia paleolítica en los conchales de Talca, y el hombre primitivo encontrado por el arquólogo Ricardo Latcham , en Cantera Alta, dieron márgen a varias hipótesis, que consideran tales restos, como antecesores de las remotas civilizaciones peruanas. Estas inducciones arqueológicas, acrecentaron con los valiosos descubrimientos , aún, más primitivos realizados en Arica . Pero es debido al sabio Uhle, que se considera a estos agregados contemporáneos de los agregados primitivos del litoral peruano .
(1) P. Bienvenido de Estella "Isla de Pascua", Rev. citada T. II. No. 1 . (2 ). A. Oyarzùn "Puntas de lanzas paleolíticas de la isla de Pascua encontradas en Un cementerio prehistórico de la costa de Chile". Rev. cit. T. IV, No. 3 y 4.
- 75 — Entre Itata y el Golfo de Reloncaví, han habido remotas agrupaciones de pescadores, en las " caletas abrigadas y desembocaduras de los numerosos ríos", los que tenían cultura muy primitiva y caracteres antropológicos bien diferenciales. Posteriormente, una migración de hombres venidos del N. , posiblemente del Perú, hicieron centro de su civilización Chiloé. Estos eran agricultores, pastores, alfareros y demostraban adelantada cultura, realizando una fusión con los antiguos pescadores del litoral chileno, posiblemente de origen polinesio. Hacia la región interandina y, especialmente , en el valle del BíoBío, existían los Pehuenches procedentes de ascenciones migratorias, o como cree Latcham, de la raza arcaica de Río Negro . Posiblemente, hubo cruentas luchas entre los hombres de la costa y los andinos , hasta la llegada de los Moluches (Latcham) , procedentes de las pampas argentinas, quienes llegaron hasta Cautín, haciendo una confusión etnológica . Asimismo, los Pueiches de procedencia pampeana se radican hacia la región de los lagos y, hacia el Sur de Toltén, los Huilliches. La confusión de estos pueblos, ha traido consigo, el predominio de los Mapuches, pertenecientes yá, a la fase del predominio agrícola que, posiblemente, recibieron las influencias tiahuanaquenses, y, después, incaicas. Parece , pues, que el proceso del establecimiento, luchas y fusiones, entre los sectores : costeño , andino y pampeano, se realizó en muchos años, paralelamente al proceso de las culturas peruanas . A esta evolución remota, pertenecen los sectores prehistóricos de Pisagua, rica en momias envueltas en esteras de totora ; valle de Concepción con sepulcros o Aucoviñas de tipo singular ( Fig. 13 ) ; Atacama con su alfarería primitiva, utillaje de piedra y cerámica tejida de fibras y otros núcleos arqueológicos que ostentan influencias del Tiahuanaco y de costumbres montañosas, como el uso del rapé y del tabaco, constatado por la multitud de de l'isagua y Concepción pipas y encendedores y el Fig. 13. Ancoviñas o sepulturas Oyarzun. (Chile) Trazo del Dr. A. utillaje fabricado de calabazas. Los posteriores descubrimientos que se realicen en territorios chilenos, darán mucha luz sobre la arqueología americana . ( 1 ) . LAS CULTURAS ABORIGENES DE ARICA.
Está probado que en el Sur, desde Acarí hasta el río Loa, se desenvolvieron multitud de agregados sociales de influencia costeña . Uno de los principales, fué a no dudar, el núcleo cultural de Arica y fuera de éste, con mayor antigüedad , los centros de Tarapacá y Antofagasta .
(1). Hay en Chile la leyenda de Cay Cay y Ten Ten, una personifica la culebra de la montaña y otra la culebra de los llanos las cuales en gran rivalidad generan el diluvio. Esta leyenda identificada por el Dr. Oyarzùn en la cerámica remota no significará la cruenta lucha entre los agregados del litoral y los andinos ? Véase la importante obra "La organización social y las creencias religiosas de los antiguos Araucanos", por Ricardo Latcham. La denominación araucana, es yá española.
76 A la luz de la Arqueología, Pisagua y Arica simbolizan una cultura remota paralela a las culturas primitivas mexicanas, con las cuales, tiene fundamentales analogías . Según estudios etnográficos , Arica estuvo habitado en diversas épocas por las siguintes naciones : De estirpe Uro : Camanchacos, Changos o Camanchangos, Huanchacos, Camanchilques o Chilquies, Tacamames y Mejillones en el litoral y de igual estirpe : Uchuzumas, Carumas, Carangos, Pucas, Puquizas, Puquinas, Oruros y Atacameños, casi todos Mitmaes costeños . ( 1 ) De estirpe Lupaca : (2 ) Ulibayas (Ilabayas ) Chucuitos, Huatas, Socoromas, Codpas, Tacanas, Taratas y Putinas. Jiménez de la Espada , al hablar de las influencias costeñas del Sur, dice : "estas invasiones llegaron probablemente por mar, y desembarcaron directamente en las costas de Arica o de Arequipa o corriéndose de otros puntos más al N. del litoral, ascendieron a la Sierra por uno de los varios caminos naturales que se abren desde la costa a la cordillera andina . De ahí, buscaron las comarcas más pobladas, tomaron lo largo de la Altiplanicie de los Andes , con dirección al N. , derramándose por ella hacia el oriente y mucho más, hacia el ocaso, deteniéndose , por fin, a la altura de 14° meridionales, sea, porque encontraron en esos parajes cómodo asiento, o por la disminución del número de emigrantes y falta de fuerza para terminar su camino . En uno u otro caso , su influencia etnológica , en la población de aquellas regiones, fué escasa y quizás hicieron germinar, mas trade, los atrevidos proyectos del gran reformador de las naciones peruanas : Manco Kcapac". LAS PRACTICAS FUNERARIAS
El estudio detenido de las prácticas funerarias ha presentado varios tipos de sepulturas que denotan períodos más o menos diferentes . Uhle las ha diferenciado en los siguientes : Primer período : Arica. Sepultura Horizontal ; Pisagua : Período del Proto. - Nazca : el muerto en posición recostada ; Pisagua : período del Tiahuanaco , posesión horizontal y encorvada de los cadáveres ; Pisagua , período atacameño : los cadáveres en postura sentada. Cada una de estas variaciones comprende evoluciones sociológicas y culturales . LA ETIMOLOGIA.
Uhle, el más asiduo investigador de la cultura de Arica , realizó la afortunada observación de que , la cultura de Arica, tuvo un dialecto especial . Las denominaciones etimológicas de diversos sectores geográficos cuya terminación, es la partícula Ica, abarcan en territorio peruano un sector territorial apreciable . Se encuentra- dice Uhle-con mucha frecuencia en el litoral, entre los 18 y 22° de latitud sur, alcanzando la cordillera . Hacia el N. tenemos : Ica, Putica Chilica, Pasica etc. Hacia el N.E. en la Argentina tenemos : Asaica, Chamica, Chauchica, Mallica, Sachica, Sica etc. Estas manifestaciones etimológicas, que pueden tener como centro de irradiación Arica, pueden demostrar, muy a las claras, los sectores de dominación que paulatinamente en su expansión conquistadora pudo abarcar la cultura ariqueña .
( 1 ) .—"Arica" por Cuneo Vidal. - Consigna los siguientes datos Kalassasaya ( del cacique Calisaya) . Hace notar que hubo Chucuito marítimo y Chucuito altiplano. (2 ) . Cuneo Vidal ob . cit . - Lupaca de Lupi significa " Hijos del Sol" .
1
77 — LA INFLUENCIA.
En las tradiciones costeñas de Kon y Pachacamac, hemos vista que muchos historiadores consignan el hecho de que aquellos poderosos gigantes aparecidos en Chorrillos y Santa Helena, emigraron hacia el Sur. Este pequeño dato histórico, nos puede dar la clave del origen de la cultura ariqueña. Los restos encontrados en el sector de Arica, han dado un acervo cuantioso de inducciones valiosas a los estudios arqueológicos. El hombre primitivo de Arica, es contemporáneo del surgido en las civilizaciones del Centro y Norte del Perú, como también de la influencia inter-andina y amazónica, por eso, su procedencia primitiva no se puede considerar como un desplazamiento a lo largo del litoral , sino como la directa emigración hacia el litoral sur. El medio hostil contra el cual tuvo que luchar para adaptarlo a su vida, fué seguramente el factor negativo que estancó todas sus manifestaciones colectivas. Por otro lado, los posibles cataclismos marítimos, dieron a esta cultura, una modalidad especial. De ahí, se deduce el espíritu de influencia y expansión que denuncian sus restos. La migración influenciadora efectivamente se realizó paulatinamente hacia el Altiplano y en esta marcha de ascensión progresiva sin duda, que los sectores confederados, que ya columbraron su desplazamiento de N. a S. , opusieron resistencias al sector conquistador del Sur.
(7)
( ૬)
(x)
Fig. 14.- Utillaje de piedra.- 1 ).--Hacha de Arica. 2 ) .- Mortero ; 3 ) Formón o Toki ; 4 ) Lampa. (Museo de Etn. y Antrop. de Santiago de Chile) .
El hallazgo hecho por el profesor Latcham en Cantera Alta, cerca de Coquimbo, de un entierro horizontal con las piernas dobladas, nos hace vislumbrar junto con otros descubrimientos, que las dos clases de momias encontradas en Arica y Pisagua, pertenecen a dos culturas distintas . La de posición tendida puede ser producto de la cultura ariqueña primitiva . La de posición en cuclillas, puede ser la simbolización de la dominación altiplánica sobre la cultura arquíqueña. La influencia ariqueña en el Altiplano posiblemente encarna un desiquilibrio en las culturas tiahuanaquenses. Podemos sentar la hipótesis, de
78 que los feroces Ccollas venidos de " hacia el Sur" son, nada menos , que los hombres de la influencia ariqueña . ARICA Y LAS POSTERIORES DOMINACIONES.
Hay pruebas irrefutables sobre una descisiva influencia del altiplano, sobre las culturas del Sur ; así : el uso de la coca, el uso de la llama, para los vestuarios y embalsamientos . El encuentro de una talega de quinua en un Chinchorro enterrado y de productos netamente andinos en las sepulturas. Todos estos datos atestiguan el intenso intercambio que existió entre la costa sur y la sierra altiplática . También encontramos en los estudios craneanos las deformaciones de estilo aymara usados según Uhle , en el período del Proto Nazca . Asimismo, encontramos el uso del arco , como arma ofensiva . El arco , según el padre Guillermo Schunt, citado por Uhle , es de dos clases : 1 de corte transversal redondo, atribuido a las primeras tribus ; y, el largo, y bien formado, atribuído a los Araucanos . Esta arma , según Jiménez de la Espada ( 1 ) , era co'mún de los aimaras en el período de la conquista. El arco, por los materiales de que se halla formado, parece ser pues, una de las pruebas concluyentes de la descidida influencia altiplánica en Arica, que a su vez , simboliza un rezago distintivo de la efectiva influencia amazónica en la Confederación del Altiplano. La influencia de la poderosa Confederación del Altiplano sobre la cultura ariqueña , bien pudo simbolizar aquella convicción profundamente arraigada en los historiadores, sobre que los Uros, dominaron todo el Sur de América, en tiempos primitivos . Asi, Jimenez de la Espada nos habla de "mil uros que ocuparon la costa de Arica a Tarapacá" . Cuneo Vidal, consigna la extensión del dominio de los Uros etc. Parece pues indudable, que la cultura ariqueña , fué avasallada por la avalancha conquistadora del Altiplano y sometida a su dominio . La confederación Ariqueña , seguramente , siguió su marcha sociológica progresiva ; condensó su cultura bajo la égida del conquistador y sus manifestaciones de vida, fueron opacadas unicamente por el resplandor del Tiahuanaco . Todas sus manifestaciones arqueológicas posteriores, muestran el grado influenciador que Tiahuanaco tuvo sobre Arica y la manera cómo, en todas sus modalidades, lo saturó de su cultura. Antes de esto , seguramente, Arica realizó la conquista poderosa que avasalló la cultura del Tiahuanaco , concrecionando de este modo la ideología de los conquistadores venidos del N. de Chile o del Tucumán. ( 2 ) . LAS EMBARCACIOPRIMITIVAS
Las embarcaciones antiguas, principalmente, las usadas en el Sur del Perú, según Uhle, han desaparecido por completo . Según Acosta, "los indios de Arica y de Ica, navegaban antiguamente, en unos cueros de lobos marinos, henchidos a unas islas lejanas", que pueden muy bien ser las Islas de Chinchas ( 1 ) Cobo dice : "Hácenlas de cueros de lobos marinos llenos de aire , los cuales atan uno con otro,
(1 ). "Relaciones Geográficas del Perù" Tomo II. (2 ) . Estudios sobre Arica de M. Uhle. (1). "Historia Natural y Moral de Indias ".- "Notas Varias", Pablo Patrón.
79 — al modo de los dos haces de que se hacen los de enea. Más, porque estas balsas suelen aflojarse en el agua y decrecer ; para que no se hundan, lleva cada indio un cañuto y en medio de la mar se pone, de cuando en cuando, a desatarlos y rehenchirlos a soplos como si fueran pelotas de viento " ( 1 ) . Garcilazo consigna : "Sin las balsas hacen otros barquillos más manuables, son de un hace rollizo de enea, del grueso de un buey ; átanlo fuertemente y del medio adelante , lo ahusan y lo levantan hacia arriba , como proa de barco, para que rompa y corte el agua, de los tercios atrás lo van ensanchando, lo alto del hace es llano, donde hechan la carga que ha de pasar ; un indio solo gobierna cada barco de estos ; pónese al cabo de la popa y héchase de pechos sobre el barco y los brazos abiertos y piernas le sirven de remos y así lo lleva al amor del agua" (2 ) . Los antiguos peruanos tenían cinco clases de embarcaciones : 19-La almadía o palos del mismo nombre, usado por los Yungas para negocios con el Ecuador y Centro América ; 2°-La almadía o balsas de cueros henchidos de aire ; 39-El Chinchorro o "caballito", para la pesca, de los cuales, Frezier vió usar por los indios pescadores de Valparaiso y Concón, en 1730. D'Orbigni al hablar posteriormente de los Changos, relata que también usaron estas embarcaciones. En las orillas del Titicaca todavía en la actualidad son usadas con el nombre de "caballitos" . (3 ) . El Chinchorro, que como se deduce de su construcción es pues, una embarcación rudimentaria, que puede ser paralela a la antigüedad del hombre . Recorremos- dice Patrón- la evolución progresiva de los pueblos y hallamos en las remotas civilizaciones mesopotámicas ; encontramos en los bajo-relieves caldeo - asirios ; en la piratería de los Keleks árabes ; en las características propias de las razas tártaro-mongólicas, en la India, en el Egipto, etc. (4) Castelnou halló gran paraleiismo entre las naves de este estilo usadas en el Titicaca y las que figuran grabadas, en la tumba de Ramses III en Egipto. En esta clase de embarcaciones primitivas, seguramente se realizó la emigración asiática a América del Sur.
Fig. 15-Embarcaciones : 1 ) Cueros de lobo y otros animales henchidos a soplos ; 2 ) "Caballitos" de totora troncos de árboles, usados actualmente en al Lago Titicaca .
49-El barco de totora o Huampu en kquechua y juamppu en aimara. (Balsa) . Al respecto Cobo, describe embarcaciones de enormes calabazas. Dice que esta manera de navegar en balsas " lo apren-
(1). "Historia del Nuevo Mundo". (2 ). "Comentarios Reales ".-Libro III. (3).- Pablo Patrón,-"Notas Varias sobre el Perù Primitivo". (4) .-Patrón ob. cit.
- 80 dieron de un hombre que había venido por la mar y apartado allí, en una balsa con velas como ahora lo usan ellos y que a este hombre, llamaron Viracocha" ( 1 ) . Este autor y diversos historiadores, narran con más o menos diferencias, la llegada a territorios peruanos, de aquel fabuloso extranjero llamado Naimlamp forjador de la civilización Chimú. Las balsas pues, fueron las embarcaciones que sirvieron de auxiliares eficaces a las expediciones de comercio que se realizaron con Centro América.
(2)
4) ( (8)
Fig. 16.- Embarcaciones : 1 ) Almadía.- 2) Baisas de totora con vela; 3) Canoa.- 4) Piragua.
El 5º estilo de embarcaciones, y el más adelantado, es la canoa y las Piraguas (Fig. 16 ) ( 2 ) . Posiblemente, las primeras inmigraciones se realizaron valiéndose de estas primitivas embarcaciones . Posteriormente ellas, seguramente, se valieron de adelantos náuticos y de la construcción de elementos de trasporte de grandes dimensiones , que de culturas prehistóricas. SECTORES DE INFLUENCIA Las corrientes migratorias, ya sean asiáticas, polinesias o centroamericanas, tuvieron en territorio peruano tres sectores : el sector Costeño, el sector Inter-Andino y el sector Amazónico, realizando desplamientos, superposiciones, yuxtaposiciones y fusiones de agregados y plazamientos, superposiciones, yuxtaposiciones y fusiones de agregados y de culturas prehistóricas . FUNDAMENTO HELIOLATRICO
El culto al sol, lo profesaban los Toltecas ; desaparece su civilización, y ella, coincide con la aparición del culto al sol de los Incas . La Heliolatría progresivamente, se desarrolla en las culturas americanas
(1). "Historia de las Guerras Civiles del Perù".--Pedro Gutiérrez de Santa Clara. (2 ). "El arte de navegar entre los antiguos peruanos" H. Urteaga R. H. T. V. "La Historia de la Marina en el Perù" , R. Melo.- Eol . Sdad. Geográfica de Lima.
81 como si existiera una verdadera continuidad . El sol se adora en México, Centro-América , las Antillas, entre los Muiscas o Moscas de Colombia y Venezuela, los Chibchas de Colombia y Ecuador, los Karas, los Caribes, los Guaranis y por último , columbra definitivamente en el Tahuantinsuyo .
Hay, pues, un gran paralelismo de costumbres entre las organizaciones andinas-peruanas y las organizaciones del N. de Sud-América. El uso del rapé, vemos que progresivamente se extiende desde las Antillas hasta columbrar en el Tiahuanaco. La estólica, que según Uhle, "era arma común en los períodos primordiales de la civilización peruana : antigua civilización de Nazca, primera civilización del valle de Lima ; primera de la región de Trujillo y período de la civilización del Tiahuanaco" parece también atestiguar esta influencia, pues, sus tres tipos marcadamente diLA ESTOLICA.
(2) (4) (6)
(1) (5)
Fig . 17.- Diversos tipos de Estólicas peruanas .
ferenciales corresponde a los tres sectores de influencia : el primero, a las culturas costeñas, de las que encontramos los descubrimientos de Pisagua, idénticos a los de México . El segundo tipo, corresponde a
82 la influencia trasandina, pudiéndose encontrar analogías en todo el sector comprendido en los Andes ecuatorianos y peruanos y, el tercero, que demuestra palpablemente, el sector de su influencia, marcadamente caracterizado, en las culturas ecuatorianas, colombianas y amazónicas . Posteriormente , la extensión considerable del tercer tipo de estólicas, hace afirmar a Ehienreich , que la estólica de los costa peruana, es igual en su forma, a los arpones usados por los pescadores del río Purús en el Brasil, es decir, que ésta es, derivación de aquellos utensilios. ( 1 ) .
CAPITULO SEXTO EL
SECTOR
COSTEÑO
La civilización Proto Nazca aparece de golpe , en las organizaciones americanas ; quiere decir esto, y lo confirman sus leyendas que fué migración extranjera ; por eso, desde sus primeras manifestaciones nos presentan rezagos de una adelantada cultura. Centro-América, con sus diversas organizaciones, manifestaciones y costumbres, tiene analogías irrefutables que atestiguan su real influencia a las culturas peruanas . El sector costeño, fué el principal factor migratorio . El mar, fué el lazo que interpuso su ayuda eficaz a las influencias . Por eso , los hombres venidos de "allende los mares, de hacia las Molucas" son pues , centro americanos. ( 2 ) . De este modo las civilizaciones peruanas , tienen la importancia de simbolizar la continuación evolutiva del desarrollo de culturas extranjeras. Uhle al tratar del Proto-Nazca, nos dice : " La primera civilización, la de Proto-Nazca, muestra numerosas analogías de tipo y de ideas con otras centroamericanas, de manera que, habiendo aparecido esa cultura en el norte del país y faltando en todo el Perú, los vestigios de otras civilizaciones anteriores, su importación de los países septentrionales, parece casi segura". Para comprobar este primitivo sector de influencia centroamericana, se nos presentan aún mayores datos arqueológicos : los vasos pintados pre- chimus de Trujillo son idénticos a los vasos de las civilizaciones mayas del Yucatán . En muchas de las excavaciones realizadas en el Perú, se ha encontrado residuos de caracoles, Conus Fesegusoni, producto de mares calientes y que se encuentran en grandes cantidades en la Baja California y Centro América . Estos caracoles, también han sido encontrados en el templo admirable de Copán
(1 ) .- Para Urteaga hay 4 tipos de Estólicas y cada uno presenta variantes .-"El Perù" pág. 116. Para F. Krause ( 1902 ) las Estólicas sudamericanas son de dos tipos ; uno comùn a las culturas de Colombia, Ecuador y Perù y el otro a la región amazónica. Para Uhle también hay dos tipos de Estólicas habiendo descubierto y estudiado las Estólicas de Moche, Ancón , Nievería, valle de Lima y Arica. "La estólica-afirma-era arma comùn en los períodos primordiales de la civilización del valle de Lima, primera de la región de Trujillo y período de la civilización de Tiahuanaco (atributo de personaje central de la Puerta del Sol ) ".- Max Uhle "La Estólica en el Perù".- Revista Histórica. Tomo II pág. 118. (2 ) . "El vestigio humano más antiguo que se ha encontrado en el Perù es la momia extraída en Tarapacá el año de 1874. Se hallaba bajo una formación geológica llamada Chuco ..... Junto a esta momia se encontraron tejidos de lana hilados de algodón, un pequeño saco y algunos granos de maíz".- Marckam . Augusto Capdeville habla de los primitivos instrumentos tallados de Taltal.
83 Guatemala. Las conchas de estos caracoles tropicales, se usaban como adornos y ofrendas religiosas, según se puede ver en los restos encontrados en los cementerios de Nievería en Lima, Pozos de Huamachuco etc. La enorme cantidad de estos residuos , quiere decir que en tiempos remotos hubo un intenso comercio con las culturas centroamericanas, constituyendo un dato más, para comprobar las influencias de que tratamos . En las tumbas del período de los vasos de tres colores , se han encontrado vestidos, adornos y plumajes de aves tropicales , significando esto, el comercio intenso que existía de estas mercaderías. Los Yungas, usaron para este comercio, de las embarcaciones que hemos mencionado . ( 1 ) . En la "Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España" encontramos el pasaje conocido , de la captura hecha por el Piloto Ruiz , de una barca comerciante , de procedencia Chimú, lo que atestigua el comercio que se mantenía hasta en tiempos posteriores con Centro-américa . Sarmiento de Gamboa , al hablar del Dios Wiraccocha, dice : "el dios criador, concluyendo su obra sale del Collao y vá hacia el N. llega a Puerto Viejo y Santa Helena y desaparece perdiéndose en el mar caminando sobre las olas ; regresa quizá por el camino que trajo al venir al país o sigue el camino conocido que traían las invasiones". Se hallan, pues, grandes similitudes entre las culturas arcaicas del Yucatán y las civilizaciones de la costa peruana por sus "pirámides, templos y las decoraciones estilísticas de la alfarería " ( 2 ) . Según Means , los Chimus llegaron por los años 225 a 300 después de Cristo y después de un periodo incipiente lograron una evolución grande hasta ser conquistados por los Incas. Este concepto también consignan Joyce y Marckam . El Sector Costeño comprende todas las culturas que se desarrollaron en el litoral americano del Océano Pacífico ; en el Perú , las principales son : Mochica , Chimú , Paracas, Nazca, Arica, etc. Entre ellas hay diversidad de épocas de desarrollo , siendo los pequeños señoríos, en su totalidad , pertenecientes a épocas de behetría . Las civilizaciones más antiguas tenían que estar precisamente , junto al mar o junto a los factores fluviales como el Amazonas ; así lo imponía la vida de los primeros habitantes y las necesidades amalgamadas contra el enemigo común de la naturaleza virgen. Por eso, cuando se quiere hallar la génesis de los pueblos hay que remontarse hasta las ciudades lacustres , para hallar al hombre en su desenvolvimiento social. Junto al mar, siempre estuvieron las cunas de los pueblos ; es por esto, que mientras en América no se pueda creer en autoctonismos, autoctonismos , tenemos que ver a las emigraciones realizadas por el Gran Océano, como las forjadoras de las culturas peruanas. "Y no puede ser de otro modo, la civilización más antigua del Perú , ha tenido que florecer en la costa. La plácida benignidad de su clima, su situación acequible a todas las inmigraciones y la facilidad de encontrar alimento en los productos marinos, hizo que la costa atrajera grandes aglomeraciones de gente . Sea que las corrientes hayan venido por el lado del Océano, sea que haya venido de la parte septentrional a lo largo de la costa, lo cierto
(1 ).- Véase los descubrimientos realizados en la Bahía de Paracas, Museo Nacional "Laree Herrera", Sección Prehistórica. (2). "La Historia en el Perù ".- Riva Agüero.
84 --es que sobre el litoral peruano, han ocurrido varias invasiones que han superpuesto unas civilizaciones sobre otras". ( 1 ) . GEOLOGIA COSTEÑA.
Las investigaciones de Uhle, realizadas desde Trujillo hasta Nazca, han demostrado la existencia de culturas de gran antigüedad a las orillas del Océano Pacífico . De todos los estudios científicos realizados en el litoral peruano, se deduce, que las culturas extendidas y diseminadas en la costa, sufrieron grandes cataclismos devastadores. Por investigaciones de diversa índole, se deduce que , principalmente, en la costa del Perú se han realizado erosiones de gran importancia realizadas por el Océano Pacífico y que tuvieron marcado influjo en la vida de los primeros habitantes del litoral. Seguramente hubo en tiempos remotos una invasión del mar, paralela a los cataclismos altiplánicos . Fuera de esta era plutónica, seguramente también, en diversas oportunidades, han habido desbordes locales. Las investigaciones del Ingeniero Rey y Basadre en el valle de Santa, pueden ser muy bien aplicadas, a toda la costa peruana. Por los estudios del mencionado Ingeniero, se sabe que entre el Morro de Guañape y el río Santa, en tiempos remotos, han habido sumersiones e inmersiones considerables. Se ha comprobado esto, merced a las empalizadas que se forman en Guañape por la corriente de Humbolth y la corriente del río Santa. Estos depósitos, como se comprende, demarcan el límite de ocupación del océano. En dicho sector, existen pues, tres empalizadas que denotan tres límites diferentes entre la costa y el mar. Entre dichos restos , se han encontrado utensilios, restos, residuos, canales, etc. que denotan haber sido cubiertos por el agua, sirviendo antes de extensos valles cultivados. Asimismo, se sabe que Moquegua, habitada por los Coshunas, tuvo ciudades lacustres desaparecidas hoy totalmente. Toda la costa peruana, ha sufrido, a través de los tiempos, cambios radicales que sólo vastos y concienzudos estudios geológicos podrán descifrar. (2 ) . LOS PRIMITIVOS PESEn muchas partes de ambas Américas CADORES. — .KJOE se han encontrado restos paleontológicos que KENNMOEDINGS. denotan vida humana en etapas remotas. Fuera de estos restos ya mencionados, también se hallan en diferentes partes del continente promontorios de residios domésticos llamados Kjoekennmoedings, en danés Muschelhugel o Shellmounds, en el Brasil Simbaquis, en inglés Kitchen Midden, que literalmente quieren decir conchas estratificadas ; comida del hombre prehistórico. Son notables los promontorios existentes en las Islas de Dinamarca , N. E. de Francia, en los Pirineos , Costas del Japón. Estados Unidos en la costa del Atlántico ; en el Pacífico, los de los Estados de Washington y Bregón, los depósitos del Brasil, costas chilenas, tierras del Fuego y litoral peruano (3 ) . ( 1 ) . “El Curso de las Civilizaciones prehistóricas del Perù" .-F. Cosio. (2 ) . Estudios sobre Topografía y Geología del Valle de Santa.--Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. Véase el estudio sobre los "Tinajones" del Prof Lissón. (8 ) . "El nivel de la civilización primordial en el Perù antiguo no habrá sido, no puede haber sido un nivel superior al de los paises vecinos. Encontramos la curva de este nivel antiguo todavía en las tumbas de los pescadores más antiguos de Ancón y Supe y si se desea en la sierra entre la tribu de los Uros en Bolivia". Max Uhle " La esfera de las influengias del país de los Incas". ,
85
лиг
(1) (2) ṛ
(3)
(4) | | | | |
(3) () Fig. 18.
Utillaje de los primitivos pescadores : 1, 2, 3 y 4 ) Anzuelos ; a, b, c, s. t. ) Diversos tipos de Arpones.
Las protuberancias de terreno formadas por restos de cocina, conchas de animales marinos y utensilios rudimentarios, en territorio peruano abarcan cinco sectores principales : Supe, Chancay, Ancón , Lima, Bellavista . Fuera de estas principales existen diversos Kjekkenmoedings . Varios geólogos creen que en el litoral Pacífico, el mar se retiró y dejó estos hacinamientos de residuos . Charles Darwin, es tudia los restos de Bellavista al S. de la Huerta, deduciendo que estos restos, son de manifestaciones humanas. Supe.- El mismo autor al referirse a la alfarería encontrada en en Supe y Chala ( 1 ) dice : " calculamos la extensión de los restos unos 200 metros de largo por 150 de ancho. Entre media a tres cuartos de legua, hacia el Sur, la falda meridional de los mismos cerros forman la planicie de San Nicolás, a un lado y al otro la pampa de Barranca . Hay allí una depresión poco honda , en forma de semi-círculo de unos 600 metros de largo por 300 de ancho, cubiertas de capas negrillas, huecos y montones de cenizas" . (2 ) Ancón.-Los cerritos llamados por G. Reiss y A. Stübel Necropolis de Ancón están compuestos de unas " capas de tierras negrillas superficiales ricas en residuos de cocina, fragmentos de ollas y restos de otros artefactos humanos" . Estos cerritos son en número de 50 a 100 que abarcan un área de 1,100 metros de largo, por 800 de ancho y una altura que alcanza hasta 10 metros . Haciéndoles un corte transversal se vé que están formados por residuos de cocina. En las faldas de los cerros, sobre los que extiende Ancón, existen residuos de cocina en 3 metros de espesor cuyos años de acumulación se cree sean de 400 a 500 . Chilca y Mala.-Según el Ingeniero Adams, existen estas acumulaciones en la región comprendida entre Chilca y Mala . Ica . En toda la extensión del río Ica hay amontonamientos
(1). "Journal of Riserches in to the natural History and Geology". (2 ). Hay también cerca del puerto de Supe al lado del faro.- Max Uhle "Los Kjockkenmoeddings del Perù". Revista Histórica Tomó 1.- Morgan "La Humanidad Prehistórica" pág. 96. "Existencia remotísima de pescadores : manta hecha de plumas largas coloradas excabada ez Supe y existente en el Museo de San Fco. de California" .- Max Uhle.
―
86 -
cuya existencia se calcula en 900 a 1,400 años antes de Jesucristo . Lomas.-En el puerto de Lomas, en la faja angosta de penetración al mar, existen estos residuos a los lados N. y O. Al S. cerca de Chaviña . Chala .-A legua y media del Puerto de Chala, en la quebrada de la Vaca, hay estos residuos que denotan su acumulación hasta en la época incaica . En el punto denominado "La Josefita ", banda izquierda del río Chala cerca de Chala Vieja, existe además, de estos amontonamientos un pueblo en ruinas . También en la extensión del río y en su desembocadura cerca del Puerto . Huacho. Al N. de Vegueta y cerca de la caleta de Carquín . Chancay. Además de estos se puede señalar : los amontonamientos de cerca del Puerto de Chancay ; de las cercanías de Bellavista . Los residuos de la isla de San Lorenzo . El pueblacho de Tanaca entre Atiquipa y Yauca, etc. Existen asimismo, residuos de cocina y amontonamientos humanos en diversas secciones de las ramificaciones fluviales, como los existentes en la comunicación de Entre Ríos y el Río Negro. ( 1 ) En estos restos humanos se encuentran gran cantidad de combustible . Punto de mucho interés, por supuesto , es investigar el origen y la procedencia de dicho material . Deducciones lógicas hacen Ilegar a la conclusión del intercambio comercial y las influencias entre la costa y la sierra . Nos sirven de base para esto, las diversas osamentas de huanacos y animales de altura en la costa y de animales marinos hacia los territorios de la sierra, encontrados en excavaciones de admirable profundidad como las realizadas entre los valles del Rímac a Cajamarquilla . "La sal era un artículo importante de comercio" y en busca de ella los costeños empezaron a realizar sus internamientos . LA EDAD DE LOS RESIDUOS
Sobre la determinación de la edad que tienen los residuos humanos, se han realizad⚫ diversas investigaciones, encarnando una tarea ardua de la arqueología por la confusión marcada de los residuos de edad considerable, con los restos posteriores. (2 ) "El período más antiguo-dice Uhle-ahora conocido de la civilización peruana, es para nosotros el de los vasos más antiguos del valle de Ica," sobre cuyas afirmaciones se pronunció el Congreso de Americanistas de Stuttgart en 1904. "Este mismo período antiguo, fué representado por colonias de gente civilizada en la región de Chancay. Las cosas llamadas de los Chimus en la región de Chimbote , Trujillo, etc. que en verdad no son de los Chimus, pertenecen a otra civilización emparentada con la de la misma época en el sur" . "Estos vasosríodo". (3) "Varios dibujos grabados en las ollas de los depósitos más dice-encontrados después en Nazca y Palpa, pertenecen al mismo pe-
($). Como contemporáneos de estos restos podemos considerar los encontrados en el Valle del Misisipi ( EE. UU. ) , en México, en la Provincia de Minas en el Brasil ; en las Pampas de la Argentina y de la Patagonia, en su mayoría utensilios y restos de industria humana. Portenecientes a esta época neolítica, se tienen en los museos las originales hachas americanas que segùn Wiesse, son las que estipulan el proceso de la era de singularización americana . (2 ). Pertenecen a los pescadores primitivos ls sepulturas de posición recostada. (3 ).- Las Civilizaciones Costeñas .-Uhle.- Revista Histórica.
87 antiguos de Ancón, dependen directamente, por su origen, de los ornamentos mas antiguos de Ica y Nazca". "Los de Supe, tienen caracteres idénticos a los de Ancón . Están representados en los entierros antiguos de Ancón, el período del Tiahuanaco y sus epígonos (500 años antes de J. C. ) Los períodos más modernos de estos residuos datan de 900 años antes de J. C. Es necesario hacer constar la influencia decisiva en las organizaciones costeñas, de la cerámica blanco-negra, que formó un período especial, y que tiene grandes analogías con la cerámica del altiplano . Las tumbas y túmulos funerarios de la costa, son muy parecidos a los existentes en las orillas del Titicaca ; de donde se deduce , que, la antigüedad de estos residuos, no se puede enmarcar definitivamente, considerándolos únicamente, como productos de migraciones paralelas " . Fuera de estas migraciones primitivas y remotas, existieron otras, que trasplantaron culturas avanzadas realizando sorpresivamente, una continuidad evolutiva . ( 1 ) EL PROTO CHIMU
Los detenidos estudios realizados en el litoral peruano han estipulado la existencia de un período primitivo o como dice Wiesse "primordial" con migraciones, estacionamiento de pescadores, constructores de wacas y cavernas y que empleaban petropictografías o "inscripciones lapidarias." Por su carácter nómade principalmente la cerámica de estos primitivos pobladores, no presentaba gran adelanto, y el utillaje tenía necesariamente que estar fabricado con el empleo de calabazas o recipientes tejidos, con productos vegetales.
Fig. 19.-Utillaje vegetal : a y b) Utensilios domésticos ; c ) Cestos tejidos , encontrados con las momias de Paracas ; d) Recipientes de calabaza y "poros" o mates- (1er. Período del nomadismo) .
Posteriormente , el estacionamiento cultural trae consigo mayores adelantos industriales, presentando utensilios cerámicos de piedra y arena, ceniza y arcilla todavía con carácteres toscos, el que, paralelo al cultivo de las tierras, evoluciona, presentando ideogramas realistas de la flora y fauna local . Entre estos estacionamientos primitivos, debemos reconocer dos sectores de gran importancia que se han denominado : Proto-Chimu y Proto-Nazca. Estos sectores detenidamente estudiados desde 1896 , por la Comisión Científica de la Universidad de Pensilvania, presidida por Uhle, han presentado como núcleos arqueológicos importantes, Trujillo y Santa el primero, y ; Chincha, Ica y Nazca, el segundo . Uhle, les reconoce las siguientes características :
(1).-Uhle.- Ob. cit.
- 88 1º metalurgia naciente ; 2° cerámica, acabada y superior ; 3° agricultura intensa y vasta ; 4° arquitectura de enormes monumentos con materiales pequeños y cerros artificiales ; 5° densidad demótica que corrobora los rebalses expansivos hacia las regiones interandinas. El proto-Chimu, parece que tuvo como capital, la ciudad de Moche, cuyos restos han sido reconocidos como de mayor antigüedad que los del Tiahuanaco y de Chanchán . ( 1 ) Según los estudios de Uhle , se puede clasificar la cerámica Chimu, en cinco tipos correspondientes a cinco períodos : 1º Vasos o Huacos coloreados ; 2° Vasos negros de la época epigónica y tejidos Tiahuanaco ; 4º vasos degeneración Tiahuanaco ; 5 vasos negros, de tipo chimú. ( 2 ) Según esta clasificación , los vasos coloreados que presentan ideogramas realistas de la flora y fauna local son pertenecientes al período del Proto-Chimu . Los estudios detenidos en las Wacas del Sol y de la Luna en Cerro Blanco de Moche , hacen afirmar a Uhle, que "se remontan a muchos años, no sólo a la fundación del Imperio de los Incas, sino antes del establecimiento del Tiahuanaco. Los wacos polícromos, son más antiguos que el Tiahuanaco". (3 ) Asimismo se ha corroborado la costumbre de sacrificios humanos y de llamas, constituyendo éste último, un motivo comercial con la cordillera andina . En diversos sitios de dominio proto-chimu se han encontrado vasos y petrografías de procedencia centroamericana. También, se sabe por tradición, que tenían el culto a una divinidad suprema ; tenían prácticas funerarias de estilo especial y creencias ultraterrenas . Podemos afirmar, entonces, que la cultura Proto-Chimu , fué antecesora del primer período tiahuanaquense, llegando con el tiempo, a ser paralela a dicho período . Asimismo parece que entre Mochicas y Proto-Chimus surgieron algunas luchas de predominio que ayudaron o motivaron una ascensión migratoria . Es-
0708 Fig. 20.-Cerámica muy primitiva, tosca, con empleo de arena, ceniza y poca arcilla.(Nomadismo)
(1).-M. Uhle "Las civilizaciones primitivas de los alrededores de Lima". El P. Antonio Calancha en "Crónica Moralizada", dice que los habitantes del valle de Pacasmayo, veneraban a la divinidad SI ( Luna) , y su santuario o Waca de la Luna, se llamaba SI-AN. También afirma que Moche, fué construído por 200,000 trabajadores en 3 días. Véase el estudio de Edward Seler publicado en la Revista, "Inca", vol. 1, tomo 20. (2 ).- C. Wiesse, "Las Civilizaciones Primitivas del Perù". Según las declaraciones hechas por orden de Vaca de Castro, el Chimù se extendía desde el límite con Nazca, hasta Piura, considerando dichos dominios hasta Puerto Viejo. - Max Uhle "Moche y Chanchán". (3). Uhle divide en cuatro períodos las culturas prehistóricas de la costa : 1o. Vasos pintados de Proto Chimù contemporáneos de los vasos multicolores de Proto-Nazca ; 20. Vasos de influencia Tiahuanaco : 30. Tipos locales ; 40. Vasos de influencia incaica. De este modo, se afianza más la hipótesis de la influencia remota de las culturas costeñas a la sierra, pese a las creencias ( contrarias de Tello y al pesimismo generado por la confusión que presentan los tipos cerámicos diversos sectores. en
89 ta civilización Proto-Chimu seguramente, floreció en los primeros siglos de la Era Cristiana . ( 1 ) . Los límites del Proto-Nazca se han demarcado desde Pacasmayo al N. hasta Acarí por el S. en los valles de Pisco, Chincha, Cañete, Lurín, Huatica , Rímac, Chancay, Supe, Santa, etc. Esta cultura, aparece sorpresivamente en el Litoral Peruano, asignándosele una procedencia centroamericano. Cieza, afirma que primero emigraron a esas comarcas los Chinchas y después los Yungas y que " cierto número de ellos, salieron bajo el comando de un valiente Capitán y llegaron a este valle de Chincha , donde encontraron muchos habitantes, pero todos de tan corta talla que el más alto tenía dos codos " . Para Uhle, las tumbas más antiguas del , litoral peruano, se hallan entre Ica y Nazca . Montesinos corrobora las emigraciones al litoral cuando trata de invasiones de gentes extrañas durante tres gobiernos : 1º de Manco Ccapac III y de Ayar Tacco XIII estableciéndose el culto a Pachacamac ; 2º en el reynado de Thupac Cari Amauta y 3º en el de Titu Yupanqui Pachacuti . (2 ) . EL PROTO NAZCA
(c) (e) (d)
Fig. 21.-Cerámica Incisa. a).-Urnas funerarias de Ancón ; b, c. d y e) .- Diversas formas de incisiones en la cerámica primitiva, acusan estacionamiento.
No se puede definir todavía cual fué la capital dei Proto-Nazca y, sólo, podemos afirmar que tuvo por divinidad a KON el dios-mar, tuvo prácticas funerarias, y su cerámica, aunque confusamente, ha sido clasificada por Urteaga en los siguientes tipos : 1º representaciones Antropopicio; 2º Antropoornito ; 3° reunión de diversas figuras unificadas ; 4 representación de cuadrúpedos disformes ; 5° representaciones sexuales . Los dos primeros tipos simbólicos, pertenecen al Proto- Nazca, presentando marcado totemismo , los demás representan la unificación de la Cultura Nazca influencia serrana y decadencia cultural . Por las quebradas de los ríos Grande, Tupara, Mala, Chillón , Chancay, etc. , se constata fácilmente la influencia migratoria de los Proto-Nazcas ha-
(1). Segùn Wiesse, el Chimù floreció entre 1200 y 1400, después de Jesucristo y fué precedido de otras civilizaciones que evolucionaron en los años 500 y 700. Según Means, los Chimùs llegaron por los años 225 a 300 después de Cristo. De esta creencia participan Joyce y Marckam. Uhle pone 2,000 años de duración a estos periodos culturales de la costa, "Tipos de Civilización en el Perù", Bol. de la Sdad. Geográfica. (2 ). Segùn Uhle pertenecen al período del Proto-Nazca las sepulturas de las cabezas solas. Han dado mayor importancia a la existencia del Proto-Nazca, los descubrimientos de Hutchinson, en las Islas Chinchas de un ídolo de piedra y tres vasos , a 62 pies de profundidad, y de ídolos de madera a 35 y 33 pies de profundidad, corroborando las influencias polinesias o centroamericanas al Perù.
―
90 -
cia Nazca, Chavín, Huarochirí, Huamantanga, Octavillos , Palpa, etc. Para algunos arqueólogos el centro de las civilizaciones proto-Nazcas ha sido Nievería, pero un estudio más detenido de estos sectores, dará más luz al respecto. ( 1 ) . LAS - WACAS - TEOCALLIS 。 MOUNDS
En Norte América , se han denominado Mounds los amontonamientos gigantescos de piedra o tierra, que, adoptando variadas formas, denotan esfuerzo colectivo y estacionamiento cultural, presentando utillaje y cerámica un tanto adelantada . Según los sabios Squier y Davis, hay seis clases de Mounds : 1° obras de defensa ; 2 cercas o vallas de templos ; 3 templos ; 4 colinas para los sacrificios ; 5ª sepulcros y 6 colinas que imitan figuras de animales . Estas construcciones, muy abundantes en la costa del Pacífico , algunas veces, miden una vasta área de extensión y una elevación que llega hasta 30 metros, acusando enorme población y adelantada cultura, en los fabricantes . En México, estas gigantescas construcciones, tienen el nombre de Teocallies, presentando una sucesión de terrazas y ornamentaciones diversas, habiendo sido fabricadas, por lo general, con fines religiosos. En el Perú, estas construcciones de colinas artificiales, se han denominado Wacas, presentando muchas de ellas caracteres de fortificación o finalidades religiosas . Algunas de estas colinas artificiales , con terrazas, han servido de templos prehistóricos, como Pachacamac . El material empleado en el Perú, por lo general, ha sido el barro en adobes de pequeña dimensión o bolas de barro . Las Wacas acusan estacionamientos primitivos en el litoral, presentando en su corte transversal diversas estratificaciones con cerámicas diferentes y utillaje , que demuestra el grado de cultura que han alcanzado los habitantes de estas construcciones, en sus diversas etapas de evolución . Entre las principales Wacas del litoral debemos mencionar a las siguientes : Del Sol, Cerro Blanco , ( Moche ) , De la Luna ; Chimbote, La Tina ( Santa Rita de Pololu ) , Pololu, Moche, Charnancap , Chotuna (Templo de Nainlamp ) , Lambayeque, Tucume, La Pintada ( Hda . Batan Grande ) , la Rodellona, La Merced , la Colorada, la de Oro , la de la Cruz , la de la Horca ( Hda . Viña ) ; la de Apurlé, Mandragón , Tambo Real, Inga-Huasi, Toledo , Supe , Necrópolis de Ancón, Paramonga, Cajamarquilla, Bellavista , Pachacamac, de Alvarado-Ica, Santa Rosa (Chincha) , cerca de Pisco en el río (destruída ) , Melena , Cerro Colorado Paracas, La Josefita (Chala Vieja) , y otras diseminadas en todo el litoral pacífico . EL UTILLAJE Y LA CE RAMICA PRIMITIVA
Los primitivos agregados nómades que inmigraron al Perú, por su propio carácter nómade, necesitaban utensilios domésticos irrompibles, fabricados en su generalidad con materias vegetales , como se constatan por los cestos, canastos, platos, etc. encontrados en
(1). Los partidarios de la procedencia serrana de los proto-nazcas, se basan en la cos. tumbre de la reducción de las cabezas, la costura de la boca, el empleo del oro, cerámica con representaciones mítico-simbólicas , tejidos , prácticas de irrigación, construcciones arquitectónicas con bolas de barro y otras razones de débil consistencia.
6
"
--- 91 Arica, Pisagua y también en el litoral peruano ; el empleo de calabazas, poros o mates etc. ( Fig. 19 ) Este utillaje puede verse en las momias de Paracas . Partiendo desde este utillaje primitivo , el estudio detenido que se haga de los procedimientos de fabricación y dentro de un concepto estético de las concepciones artísticas, de la cerámica pre-histórica del Perú, podremos obtener datos precisos sobre las evoluciones de los agregados remotos . Entre las culturas prehistóricas de la costa, no ha existido la intensa industrialización de la piedra pulimentada , que en los agregados andinos aparece en épocas yá posteriores, y esta es otra razón poderosa en pró de las inmigraciones extrañas, puesto que acusa el conocimiento del fuego en los agregados costeños primitivos . Posteriormente al empleo de utillaje de materias vegetales , aparece en el litoral peruano la cerámica tosca ; los vasos fabricados de arena, cenizas y arcilla, presentando mucha porosidad absorvente del líquido que se deposite . Esta cerámica tosca responde a los primeros estacionamientos culturales, pues el utillaje fabricado responde a un empleo siquiera momentáneo de las vasijas y recipientes . ( Fig. 20 ) . Posteriormente aparece la cerámica incisa, es decir aquella que presenta punciones hechas con huesos , espinas de pescados o con la uñas, muchas de ellas, con inscrustaciones de pastas de otros colores. Esta cerámica presenta adelantos industriales del modelado y la coloración, con mayor empleo de arcilla . El líquido puede ser guardado durante varios, denotando esto un estacionamiento mayor . ( Fig . 21 ) . Un sentido totémico en los agregados hace surgir en la cerámica la preferencia totémica que es plasmada ya en relieve o en pictografías en los vasos cerámicos . A raíz del empleo del color, surge la decoración que paulatinamente llega hasta la estilización mítico-simbólica en correspondencia a elevadas concepciones artísticas . Y en cuanto a los procedimientos técnicos , la cerámica plasma representaciones antropógenicas, con expresión de las mas elevadas manifestaciones sicológicas de los modelos . (Cerámica Chimú ) . Es necesario entonces, buscar el génesis de los diversos estilos cerámicos de la prehistoria peruana . LOS GIGANTES DE LA COSTA ( 1 ) .
Las investigaciones realizadas por Uhle y diversos arqueólogos, ponen a las claras la existencia entre Chorrillos y Pativilca, de una raza de gigantes antropófagos, de los cuales, numerosos cronistas tratan con detención . Cieza de León, dice de ellos : "los cuales bárbaros, seguramente, fueron arrojados hacia el sur por las civilizaciones inmigrantes, que intentaron, seguramente , la reconquista, con devastaciones periódicas . Estos vinieron por mar, en unas balsas de juncos a manera de barcas" . Gutierrez de Quintanilla, dice, que los gigantes "vinieron de la parte donde se pone el sol y de hacia las Islas Molucas, o del Estrecho de Magallanes, y que, entrando por la tierra los comenzaron a tiranizar, matando muchos indios y hechándolos fuera de sus pueblos porque cierta borrasca y tempestad los había hechado de aque-
( 1 ) -Habla de ellos el P. Gregorio García en su "Origen de los Indios" pág. 35.
92 llas partes" . Este autor, consigna el exterminio de esta raza, por sus continuas prácticas de sodomitismo . ( ¹ ) . El Dr. Uhle, en la conferencia dada en el Instituto Histórico de Lima, el 29 de junio de 1906 , dice que estos gigantes de Chorrillos, tienen caracteres sobresalientes y similitudes con los chilenos y habitantes de la tierra del fuego . Esta creencia ha sido inspirada por las versiones de que estos fueron expulsados hacia el Sur . Según Irigoyen, estos gigantes por sus utensilios de hueso y de mimbre pueden ser los Caníbales, quienes cimentaron las civilizaciones de Ica, Nazca y Chimú . Otros autores consignan la leyenda de unos hombres de grandes dimensiones que reinaron en época remota de Puerto Viejo a Santa Elena y que eran unos grandes marinos y aventureros de gran temeridad . Hallamos en la Relaciones de los Quipucamayos a Vaca de Castro, la referencia a los dominios del Gran Chimú, que llegaron hasta Puerto Viejo . Cabello de Balboa, relata con bastante detallismo el establecimiento de aquel extranjero Naimlamp en Lampayec. Montesinos, amalgama a Piura Paccari Manco , con la denominación de Ayar Uchu haciéndolo antecesor del Manco Ccapac , fundador del Incanato , venido de la costa . En sus dinastías imperiales, consigna, que el quinto monarca ganó y conquistó las comarcas de la costa hasta Chachapoyas y Quito ; que en muchos años, ocurrieron varias irrupciones de tribus venidas del sur y que , el poderío de los Chimus llegó hasta Santa Elena ( concordante con Balboa) , Trujillo y Pachacamac, dominando todo el litoral y consignando , posteriormente , guerras ferocísimas entre serranos y costeños . Es muy posible , pues, que en estas remotas edades, varias emigraciones vinieron sucesivas y desembarcaron en las playas del Perú, reforzando las avanzadas emigratorias y formando las asombrosas culturas del litoral . Bajo este concepto , las simbolizaciones religiosas de los dioses Kon y Pachacamac, pueden encarnar el proceso de estas migraciones . Se dice, que el dios Kon, creador de hombres y Hacedor omnipotente , convirtió por enojo, los fértiles campos de la costa, en estériles páramos de desolación y de miseria . También se dice, que Pachacamac fué quién salvó de la tiranía de Kon, instituyendo un linaje especial . De todo esto , se deduce, que las culturas costeñas tuvieron amplias comunicaciones cor las Centro-americanas . Wiesse cree en la mayor comunicación y relaciones de los Chimús, sirviéndole de base, para este opinión, el hallazgo realizado en los enterratorios Chimús, de figuras de madera, de origen Maya y Azteca, en Moche. La vida de los costeños-dicese limitó, pues, a pequeñas agrupaciones egoístas en un principio . La flora de la costa, tan abundante y las playas llenas de sabrosos pescados, aseguraron la cómoda existencia de las poblaciones y culturas desarrolladas en ellas . (2 ) . Los núcleos sociales de estos gigantes, parece, según sus restos, que vivían en primitivismo salvaje . Nucleos como Ica, Nazca , etc.
( 1 ). "Había pues, en esta costa, un hombre neolítico, continuader en parte de una industria que en Europa había desaparecido temprano, en el período diluviano. A este hombre primitivo podemos , ahora, considerar como el antecesor de las civilizaciones peruanas ". Máx Uhle en "Aborigenes de Arica". (2 ) Las Civilizaciones Primitivas del Perù" .- -Wierse.
93 presentan vestigios de haber tenido poblaciones numerosas ; éstas se comunicaron con los agregados bárbaros y los sometieron, formando después, nucleos sociales comunes . La mitología de las culturas costeñas, es del todo interesante . Así como en la sierra, las culturas andinas tienen su tradición englobada a la leyenda sutil, también en la costa, predomina la historia mitológica, pero con mayor recordación de los tiempos remotos, por la sencilla razón, de haber tenido como dominadores a los Incas, por un período relativamente corto, en el cual, no podían borrarse las tradiciones de los abuelos, las que, desgraciadamente en la sierra, parece que un sino misterioso se hubiera ocupado de borrarlas, al conjuro de un olvido inmediato y definitivo . LA NECROPOLIS DE ANCON
Apartándonos de los " residuos de cocina" que ya hemos mencionado, correspondientes a los primitivos pescadores de esa región y, valiéndonos de las investigaciones de Uhle, Reiss y Stübel ( 1 ) que estudiaron esa región en 1887 y de las del Dr. Pedro Villar Córdova ( 2 ) sorprendemos en Ancón, uno de los primitivos estacionamientos migratorios en el Perú. En efecto, después de los grandes conchales y residuos de cocina, hay la zona de cerámica tosca e incisa, primitiva . Mas al interior, se presentan restos de antiquísimas poblaciones , con multitud de morteros, batanes y piedras de cantos rodados . Diversas zonas , presentan influencias cerámicas, proto-nazcas y nazcas. Los diversos períodos , de Chancay, Nievería, etc. Hacia el norte, se halla la gran Necrópolis con tumbas y urnas funerarias típicas , y hacia el N., desde un atalaya al mar, una doble muralla defensiva en dirección N. E. Tiene particular importancia, la Necrópolis de Ancón por la presencia de las urnas funerarias de grandes proporciones, variando de 0.80 ctm. a 2 metros, de cerámica incisa, guardando en su interior, momias de criaturas y adultos en posición encogida . Estas urnas funerarias se encuentran en las hoyas de los ríos Chancay y Chillón . A mayor profundidad, se encuentran las momias tatuadas y cubiertas con cueros de lobo , de puma, de zorro y de vicuña , presentando el uso de narigueras y en grado adelantado, las industrias textiles con el empleo del algodón . Exploraciones mas profundas, darán margen al estudio de diversas momias, en posiciones más primitivas, pudiendo nosotros asegurar, que las momias de las urnas funerarias, parecen haber sido acondicionadas en dichas urnas, ya posteriormente, por haberse encontrado algunas acompañadas de los lazos que las envolvían . Mientras no se hagan estos descubrimientos valiosos, los defensores de la filiación andina de estos agregados, podrán tener, fugaces argumentos. ( Fig. 21 ) Los admirables descubrimientos realizados primero en la Waca " Melena" y posteriormente en Cerro Colorado de la bahía de Paracas, a 17 kilómetros al S. de Pisco , han dado nuevos horizontes a la Arqueología peruana . Antes de ello, no se conocían agregados LA
NECROPOLIS PARACAS
DE
(1) . "Ancón und das angrenzende Todten.- Reis and Stübel" 1887.- Uhle descubridor de los conchales. (2 ). Pedro Villar Córdova.--"La Necrópolis de Ancón". "El Comercio" 15 de agosto de 1929. ( Lima) .
94 precursores de la Cultura Nazca, ni se podían demarcar con exactitud los núcleos principales del Proto-Nazca. Para unos, el centro del Proto-Nazca era Pachacamac y para otros era Nievería pero ninguno de ellos respondía ampliamente a la continuidad evolutiva que se necesitaba encontrar desde el litoral hasta los centros arqueológicos de Palpa y Nazca . La Necrópolis de Paracas es pués el núcleo central del Proto-Nazca o por lo menos, uno de los principales focos de estacionamiento cultural de las migraciones, centro americanas, polinesias o asiáticas al Perú . En la Necrópolis de Paracas, se han encontrado multitud de momias en posición sentada recubiertas con finísimos mantos, uncjus, waras e indumentaria bordada, provistas de utillaje y cerámica de diversos tipos, armas, instrumentos musicales, alimentos, adornos , etc. Tambien se han encontrado hachas de piedra, junto a craneos deformados, momificados y trepanados, pieles de zorro y una especie de nutria, etc.
Fig . 22.- Hacha lítica de 0'30 centímetros y Manto ceremonial de 2 metros y medio de largo, encontrados en la Necrópolis de Paracas.
La presencia de caracoles procedentes de mares calientes , abanicos de plumas de aves tropicales, el empleo de maderas finas como la chonta y el Guayacán para la fabricación de las armas, herramientas, y utensilios domésticos corroboran una marcada influencia centroamericana con estacionamientos en regiones ecuatoriales. También, la presencia de utillaje de piedra y algunas esculturas en madera, a manera de postes son datos importantísimos para creer en una migración polinesia al Perú, puesto que la Bahía de Paracas amplia y propicia fué un factor favorable para dichas emigraciones. Pero todos estos descubrimientos realizados por el arqueólogo ( 1 ) Dr. Tello, sólo pertenecen al suelo o mejor dicho a la capa superior del Cerro Colorado, razón por la cual, en ella se encuentran bastantes vasos cerámicos del período mítico-simbólico del culminamiento
(1 ).-Exhibición de Arte Antiguo Peruano, inaugurada en el Museo de Arqueología "Larce Herrera" el 16 de Octubre de 1929.
1
95 ― ? de Nazca, junto a alimentos serranos como el maíz, la papá, la quinua etc., y esculturas y manifestaciones totémicas de la llama, el puma, el zorro, la culebra etc. Por otra parte , la posición sentada de las momias y el grado adelantado del arte textil que denotan, las identifica con el cuarto período funerario reconocido por Uhle . De todo esto se deduce que Paracas fué un núcleo cultural del Proto-Nazca, que ha servido durante la cultura Nazca , como Necrópolis para sus más destacados personajes, siendo motivo de veneración ancestral. Las cavernas y las habitaciones primitivas que se han descubierto en ésta zona son datos valiosos para la investigación arqueológica . Seguramente los agregados de Paracas realizaron un desplazamiento de internación hacia las cordilleras a merced de cataclismos marítimos o desgravitaciones sociológicas, o simplemente por la intensificación del comercio de combustible , sal , o comestibles andinos . Este desplazamiento fué paulatino y presentó varios estacionamientos como Palpa, que presenta una manifestación cerámica , peculiar, con sus representaciones antropomorfas con ojos grandes y rasgados, el empleo de coloraciones chillonas y el contraste del blanco y rojo . Este desplazamiento columbró en Nazca, con el adelanto asombroso de las artes textiles y cerámica mítico- simbólica. De este modo , son explicables los ideogramas nazcas donde se sorprenden personajes marinos , en conjunción con mamíferos de la cordillera y en especial felinos , y reptiles. (Llamas encontradas en el fundo "Pacheco" cerca de Nazca) ( 1 ) . Cuando el apogeo de Nazca, repetimos, Paracas, merecía veneración ancestral. A manera que se profundicen las exploraciones arqueológicas en Paracas, es muy posible que se encuentren restos de poblaciones remotísimas ; tipos de momias y sepulturas con cadáveres en posición , encorvada, recostada y horizontal y junto a ellas, utensilios cerámicos primitivos, utillaje irrompible, objetos de piedra sin labrar y multitud de descubrimientos que corroborarán ampliamente el arribo de migraciones centroamericanas, asiáticas o polinesias al Perú , en diversas épocas, aportando diversos grados de cultura. También si se logran realizar exploraciones científicas a las regiones de Chala, Lomas, Acarí, Huarmey, Supe, y Casma, se descubrirán los orígenes remotos de las culturas proto-históricas del Perú. EL DIOS KON DIVINIDAD ARCAICA
El dios Kon es según Brimton ( 2 ) la simbolización de los vientos . Para Gomara, es un extranjero apostólico que vino del N. Toribio Polo, opina porque Kon, es la reencarnación del Chibcha-Cun o Chibcha- Con de los Miuscas o Moscas de la Altiplanicie de Cundinamarca y que , aparece en las culturas peruanas, como fruto de los desplazamientos migratorios de N. a S. El sabio Barranca, cree que Kon es la personificación del temblor y "no sorprendería - agrega —que sus prosélitos , que según los cronistas pasaron del N. al S. , fuera arrojados, tal vez de las regiones volcánicas, diseminadas en aquellas comárcas, en tiempo remoto a otras más tranquilas en donde se viviese sin
(1).- Exhibición citada. (2).- Brimton "Hero Mitchs". (3).-Toribio Polo.-"La piedra de Chavín".
- 96 ―
zozobras" (1 ) El filólogo Villar descompone la palabra Kon, en la raíz Coñi, que significa " caluroso" o personificación de la fuente del calor . (2 ) La tradición cuenta que Kon, divinidad remotísima, al decir de Desjardins, "sin huesos, ni nervios, hijo del sol y ligero como el aire, llenó la tierra de habitantes y los colmó de todos los bienes imaginables, pero que descontento de aquellos, los privó de la lluvia" (3) convirtiéndose el litoral peruano del Pacífico en extensiones áridas y en páramos de desolación y miseria. Esta situación obligó a los habitantes a emigrar en busca de mejores medios de vida. Asimismo, se consigna la traFig 23.-El Dios Kon y su representación esdición de que, a los habitantes los tilizada. convirtió en gatos, hasta que un personaje mítico, según algunos, hijo del sol, más poderoso vino de las regiones del mediodía, con el nombre de Pachacamac y lo gró dar a los habitantes forma humana dotándoles de regiones fértiles para que habitaran . Con Reville, varios autores creen que Kon, era otro de los nomde Wiracoccha. El P. Avila, dice que al dios Kon-Inaya, lo confundían con Wiraccocha en el señorío de Chuquiz-Mancu, principalmente en Huarochirí (4) . Según Lorente , "Kon no tenía huesos, nervios ni extremidades y marchaba con la velocidad de los espíritus". (5) Para nosotros Kon es la divinización del mar y su simbolización ideográfica tiene que ser un pez o algún mounstro marino, que después se confunde con las posteriores divinidades, para formar los ideogramas mítico- simbólicos muy generalizados en la cerámica nazca. (6 ) . Su representación con atributos de felino, ha dado margen a la suposición de que las culturas serranas precedieron a las costeñas, sin tener en cuenta, que el puma o león americano existe en el litoral y que, la presencia de un animal totémico frecuente en la cerámica, puede representar a la Nutria, especie muy general de la costa peruana que vive en la tierra y el mar (7 ) , o respondiendo al intenso intercambio comercial que hubo entre Sierra y Costa en tiempos posteriores .
(1).- S. Barranca en "La Raiz Kan", publicada en la "Revista Histórica" del Perù trimestre S agrega: "Los Kichaymaras tuvieron a Kon como divinidad. Kam, significa bramar, hacer ruido,, animar ; Pacha Kamak, el que anima la tierra ; Kam puede variarse a otra raiz, más moderna, Kon que significa temblor o su personificación. Konopas, dioses lares protectores del hogar, derivan su nombre de Kon, U, gérmen y Pa, pertenencia o en segundo, más amplio, hijos de Kon ; Konkor rodilla que produce ruido, (Konkorina, hincarse) Kontisuyo, región temblorosa". "Según el genio del Kichua, la palabra determinada, vá antes de la determinante, no es estraño que la famosa frase de Montesinos Kon-Tice-Wiracoccha, se pueda interpretar por Wiraccocha fundo a Kon, causa y efecto". (2 ).-Villar.-"Léxico Keshua". (3) .- Citado por Pí y Margall en "Historia General de América". (4). "Idolatrías y Supercherías de Huarochirí" (inédito) Padre Avila. (5 ). Sebastián Lorente.-"Historia Antigua del Perù". (6).-Kon, segùn Betánzos sale del Titicaca. (7). Observación del Ingeniero Serapio Tamayo.-Nutria.-"Lutra Felin O Lutra Chilensis llaman en Chile, gato de mar, chinguno o chinchimen y es muy pequeña. La Lutra Huidobria se llama en chileno nutria o huillin, en araucano Willin. También se suele llamar nutria, aunque impropiamente, al roedor Myocastor Coypu, Miopotamus, Coypu, Mastonotus Popelaire, Potamis Coypu, Qudinya o sea el Coypu".-"Enciclopedia. Espansa".
97 -
CAPITULO EL
SECTOR
SEPTIMO
INTERANDINO
LAS CULTURAS ABORIGENES COLOMBIANAS La Altiplanicie de Cundinamarca , presenta vestigios de haber sido teatro amplio, del desarrollo de diversas culturas importantes . Su proceso histórico, esta íntimamente ligado con el peruano, pudiendo considerársele con más venerable antigüedad, a base de nuestras ideologías migratorias. Del estudio detenido de estas culturas, se espera pues, una revelación violenta de procesos prehistóricos que han dejado restos de gran valor en las fuentes de los ríos Orinoco y Magdalena . Las organizaciones primitivas de indios blancos, encontrados en las montañas de Colombia, dan datos fidedignos sobre posibles descubrimientos, que vengan a simentar más, nuestros acertos sobre una positiva influencia centro-americana al Perú. La gran expedición inglesa a Honduras británica, con su jefe el arquólogo Mitchel Hedge, encontró una gran ciudad cubierta por la frondosa vegetación con pirámides y restos cuya edificación no se consigna ni en las leyendas más remotas, esto, viene a acrecentar el caudal arqueológico .
GEOGRAFIA
Haciendo una reconstrucción prehistórica del territorio colombiano, se llega a la conclusión de que, en tiempos remotos, existían grandes mares internos en lo que hoy, son valles de naturaleza exhuberante . Tenemos el enorme lago de Ubaté, del cual quedan las lagunas de Cucumba y Fúquene ; el lago de Bogotá, separado del anterior por la cadena del Tausa y el lago Tinjacá, los tres inician redes orográficas, cuyas cuencas tienen su culminamiento en el divortia aquarum de Gachanaque que, como un enorme mounstro petreo, extiende sus brazos a través de los lagos . Factores de migración a estas regiones han sido , a no dudarlo, los dos poderosos ríos : el Orinoco y el Magdalena . Estos dos ríos tiene una relación geográfica con la gran corriente marítima del Mar Caribe, que se dirige por la península de Goajira hasta la del Yucatán formando entre las costas de la América Central y el norte colombiano, un gigantesco remolino marítimo , el cual, seguramente , fué el motivador de los movimientos migratorios. ( 1 ) La migración que llega por el Magdalena, penetra en Sud América por sus trescientos afluentes, alcanza Calamar, pasa por los canales de Tamalmaque y Sisare . Otro brazo migratorio, penetra por las bocas del Tacaloa, hasta el fructífero Cauca, cuyos restos parecen ser los Guajiros de Santa Marta, los Chimilas, Urabaes, Chocoes, Laches ; al E. los Tammez ; al S. , los Sutagaos, Panches, Pijaos, Coyainas y Natajainas ; al O. , los Pantogoros, Guaquis y Gualies ; el oriente de los Andes, Achaguas y O-
(1).-En 1518 Ponce de León, Descubridor de la Florida, comprobó la existencia de una enorme corriente marítima en el Océano Antlántico que, segùn él, nacía del Golfo de México con dirección a Europa. Después se descubrió, que la corriente, permitía hacer una travesía rápida entre el cabo San Roque del Brasil, y Colombia, habiéndose últimamente corroborado la existencia del enorme remolino marítimo que existe en el Mar Caribe y el de las Antillas.
98 maguas (1 ) entre las cuales se encuentran similitudes con las culturas centroamericanas y mejicanas . ( 2 ) . El río Orinoco, que nace a los 2º 30' , según Pi y Margall en los montes Jaruguaca , camina hacia el N. , hasta la confluencia con el Guacharibos ; al occidente hasta la del Casicuari ; al NO . hasta la del Ventuari ; al ocaso , hasta la del Guaviare ; al NE . hasta la del Guarico terminando en el Atlántico , después de un recorrido de 2,500 kilómetros . Tiene como afluentes de su margen izquierda, a los ríos : Atalapo , Guaviare, Meta, Sinaruco , Arauco, Apure, y por la derecha, al Ventuari, Caura, Auy y Caroni. Por el Canicuari, se comunica con el río Negro tributario del Amazonas . Los siete poderosos brazos délticos por los cuales desemboca en el Atlántico , están pues, considerados como los pórticos, por donde penetraron migraciones del oriente . A lo largo de su recorrido, se encuentran inscripciones y jeroglíficos, muchos de ellos , de carácter egipcio, sobre cuya significación interrogó Humbolth a los naturales, habiéndole contestado éstos, que en tiempos diluvianos "sus padres llegaron en canoas a las grandes montañas" . Los vientos alisios, que impelen al ascenso, fueron seguramente , los factores que llevaron las frágiles piraguas hacia la selva pródiga y por la sierra de Caroní, subieron hasta la sierra de Paracaima y por el Apuré, llegaron hasta el Meta, después de fundar a Caribe o Carichana . La tradición prehistórica, conoce a estos antiguos aventureros, que penetraron en el Continente Sud-Americano, con diversos nombres, como : Muzos, Agataes, Colimas, Panches, Pijaos etc. según la dirección migratoria que abarcaron . Lo único que se puede afirmar es, que dichas migraciones se realizaron en diversas épocas y que las más posteriores, siguiendo el rumbo ya trazado en sus desplazamientos , tenían el anhelo de apropiarse de tierras más aparentes para el desarrollo social. Los conquistadores, dieron a estos diversos sectores migratorios, el nombre genérico de Caribes, que , como hemos visto, se les sitúa como procedentes de los sectores geográficos de la embocadura del Amazonas al Cabo Paria, de ahi al mar de las Antillas, el Darién y el archipiélago, desde la isla de Trinidad hasta la de Santa Cruz . En cuanto a las culturas colombianas, la migración parece que siguió adelante, hasta el Maipures, río tormentoso, donde grabaron un Non Plus Ultra en forma de diabólico cocodrilo, cuyas inscripciones atemorizantes solo infringieron los valientes Atures . La migración siguió el curso del Meta y se desparramó por sus márgenes, luchando con las que llegaban con posterioridad, todas de procedencia caribe, LAS MIGRACIONES
(1 ) . "Historia de América", por Pi y Margall. "La Civilización Chibcha" por Triana Miguel.-Bogotá 1922. La emigración de Cam- dice el Padre Gumulla en su "Orinoco Ilustrado" T. 1º.- pág. 56posteriomente "desde el Cabo Verde pasó al Cabo mas avanzado de toda la América que estaba en el Brasil y se llama Pernambuco". Felipe Utré el explorador consigna en sus crónicas, que vió a los Omaguas pero Laet, no sin razón pone a los Omaguas en el camino de Sakta a Potosí, se cree que Utré encontró a los Guajivos o Achaguas que viven cerca a las márgenes del Meta. Pi y Margall consigna las siguientes tribus hacia las vertientes del Orinoco : Los Salivas, los Otomacos del Orinoco, Guanios del Apuré, Mapuyes del Aruana ; Guaicas del Manaviche, los Guainares del Padamo ; los Macos al N. O. Los Aberianas, Mariquitares, Guapinabis , Curacicanes, Jarabanas, etc. Guarrarnos en la boca del Orinoco, Caquesios que se extendían desde el Apuré hasta el mar y los Panches de Bogotá. Ob. cit. (2 ). Gerardo Amabla, "Prehistoria Colombiana", Bogotá 1923.- Carlos Cuervo Marquez, "Estudios Arqueológicos y etnográficos americanos". Madrid 1920.-Krickeberg Walter, "Amerika", Sttutgart 1922.-Marquez de Nadaillac, "L' Amérique Prehistorique" Paris 1883.
99 y con las yá establecidas anteriormente con las cuales parecen tener un origen común, a pesar de haber perdido, hasta el recuerdo de su éxodo desplazatorio, creyéndose autóctonos. Restos de estos primitivos pobladores, se encuentran en las tribus de Guashibos, Cuivas, Achaguas a quienes los conquistadores identificaron "desde las costas de Venezuela hasta los orígenes del Meta y el Cauca" ; los Sálivas que adaptados a la civilización, habitaban la llanura oriental de Colombia, de quienes se dice , practicaban la circunsición ; los Othomacos venidos del Orinoco y establecidos en los afluentes del Meta ; los Laches que creían-según Piedrahita-en la petrificación de los muertos ; los Tunebos, Guaipunabis, Tarues, Giraras, Auricos, Macaguanes del río Elé, Tamas, que se desplazaron por el Pauto que parece ser el lazo migratorio a Sogamoso y otras naciones que se albergan en la enorme red fluvial del Orinoco . Como corroborando nuestros conceptos migratorios, se alza el culto a las fuerzas plutónicas, abrigado principalmente por las culturas colombianas . La lagunita Iguaque, es considerada como la cuna de la Humanidad y los Chibchas, encomiendan a sus vástagos a la diosa agua que les dió la vía fácil de migración . La ablución, el baño ritual y la ofrenda de los cabellos a los rios, son las prácticas religiosas generalizadas principalmente en la nación Chibcha . La fuente de Tiquisa, es el santuario de la diosa Chía ; la laguna de Tena es el adoratorio del Cacique de Bojacá ; la de Tuncaquiyó es el sitio de las oblaciones del Zipa de Bogotá. El ritual sagrado de El Dorado ( 1 ) es practicado como la gran fiesta social de los Chibchas y el "correr la tierra" , es la festividad en que los pueblos regocijados, siguen la corriente de los ríos sagrados para conseguir la purificación . La diosa Sía, es la personificación o divinización del agua . La entrada a la pubertad , la preñez, la consagración sacerdotal, las prácticas funerarias, las denominaciones geográficas, estaban a base del culto al agua. La concepción de las divinidades como Bachue "madre de los hombres" o Furuchogua, que salió de las aguas del Iguaque , junto con un niño con el cual se casó cuando llegó a la pubertad y pobló todos los páramos desiertos habiendo vuelto a la misma laguna, convertidos en dos enormes culebras totémicas, también es parte de este culto generalizado al agua, como lo son también, los mitos de Guatavita, el oráculo chibcha ; el de Cuchasiva la diosa de la bondad y como concreción de todos éstos, el gran mito del legendario Bochica, el poderoso organizador social . Los mitos chibchas presentan la característica de estar amalgamadas y muchas veces confundidos, con mitos extranjeros como el de Chiminigadios creador) también plutónico , Chimizapagua conocido con gua los nombres divinizados de Nemqueteba, Xue o Zhue, Sadigua, Sugunsua o Sogamoso, quien vino con una mujer Jubeycayguaya, a quien convirtió en lechuza. El mito de Chibcha Cum, se puede enmarcar con el de Cum-tina-marca (Cundinamarca) o con el de Kon de las culturas peruanas. ( 2 ) EL CULTO A LAS FUERZAS PLUTONICAS
(1). La ceremonia del Dorado era una ablución mal interpretada por el conquistador Benalcázar que forjó, la fantástica leyenda de su nombre. (2). Felipe Pérez, "Geografía Física y Política del Estado de Antioquía", Bogotá 1863.—Vi. cente Restrepo, "Los Chibchas de la conquista española", Bogotá 1895.- Ezequiel Uricoechea, "Les Chibchas de la Colombie" París 1875.- Liborio Zerda, "El Dorado, estudio histórico, etnográfico arqueológico de los Chibchas, habitantes de la antigua Cundinamarca, y de algunas otras tribus", Bogotá 1883.
100 LOS CHIBCHAS
Parece que las migraciones que ascendieron por el río Magdalena, se dividen en dos sectores al penetrar en la altiplanicie y vuelven a juntarse en el valle del Cauca . Entre las piedras pintadas y grabadas, existen, como en todas las manifestaciones arqueológicas, diferencias completas, que hacen deducir, que se realizaron luchas cruentas entre hombres de heterogeneidad racial, de diversa organización y diferentes preocupaciones religiosas . De esto se saca en blanco, que, en tiempos posteriores, nuevas invasiones caribes, contrarrestaron y lucharon contra las organizaciones sociales establecidas en la Altiplanicie, entre las cuales, predominaba la Cultura Chibcha y la de los Miuscas o Moxcas, que aún más posteriores, habitaban la cadena oriental de los Andes . Estos dominios culturales, se extendían del río Magdalena hasta Sogamoso, situado en las orillas del Fusagasuga y la Meseta de Bogotá. Los sucesivos predominios de los caciques de Bogotá y Tunja, parecen significar el desarrollo de diversas culturas anteriores a la Cultura Chibcha cuya evolución religiosa , gira en una confusión muy parecida a la de las culturas peruanas . Fuera del predominio de los Zaques de Tunja, el gobierno religioso de Sogamoso y Bogotá , existe pues , la organización escencialmente militar de los Caribes .
BOCHICA
La prehistoria colombiana, gira a redorde un personaje legendario , a quien se le involucró la característica de divino organizador ; este personaje fué Bochica, suprema divinización del culto a la materia liquida . Las leyendas colombianas, consignan el hecho prodigioso que realizó Bochica, rompiendo la barrera natural de Saboya, que servía de atajo a los grandes lagos de la Meseta de Cundinamarca, haciendo surgir los dominios del Susa que en tiempos prehistóricos, desaparece por las encarnizadas luchas que se realizaron con el Zipa de Bogotá y Zaque de Tunja . Esta leyenda, bajo el criterio científico , tiene la importancia de registrar un poderoso cataclismo geológico que hace un desborde por diversos boquetes, realizando una inundación poderosa en los llanos . Este cataclismo geológico, en la prehistoria Chibcha, está simbolizado por Bochica, quien, a su conjuro , rompe las titánicas barreras de Saboya , ya mencionada y Tequendama, por donde se precipitan las aguas de la sierra de Bogotá, elevándose por ella a la categoría de principal divinidad en la evolución religiosa de Colombia, donde lo representaban circundado por un arcoiris, en recuerdo del espectro solar que se formó en aquel cataclismo altiplánico . En Bochica, esta concrecionado el concepto divinizador del agua como el gérmen de vida y el dios Sol como el germinador. Bochica, tiene pues, gran paralelismo ideológico con el Wiraccocha de Tiahuanaco . ( 1 ) Por esto, es lógico declarar, como irrefutable, el parentesco que ha existido entre los hombres de los lagos de Cundinamarca y los habitantes del lago sagrado del Titicaca, siendo muy fácil encontrar el nexo familiar que los enlaza migratoriamente por el curso de la cordillera andina . (2 )
(1) -Acosta hace incapié en la divinización peruana análoga del arcoiris. La insignia imperial del Inca era el Arcoiris con dos culebras asidas las colas a las puntas del arco y se tocaban en medio del, con las cabezas.-Noticias Historiales .-Simón.- Vol. II pág. 290. Para los Chibchas el Arcoiris era divinidad benéfica a "cuyo patrocinio se amparaban las mujeres en cinta" igual prejuicio que los peruanos. (2). "Atributos entre quechuas y Chibchas del dios Con o Cum. Huira Ceocha de Huaina Ceocha que tiene paralelismo con Cucha Viva, que es el arcoiris. En el sendero migratorio existe el pue blo de Viracocha".-" La Civilización Chibcha".-Triana pág. 61.
-101 LA LUCHA DE SECTO RES MIGRATORIOS
Parece inminente, que cuando se desarrollaban tranquila y progresivamente las culturas que dejamos anotadas, se realizó una poderosa emigración Caribe, que tenía el culto fálico, que después de establecerse en Duitama, ocupa el valle de Sogamoso, y trasmontando las cuchillas de la cordillera, va a fundar la cultura de Tundama , anteriormente a la cultura que ascendía por el Orinoco, penetrando por los cuatro ríos : el Upía, el Coragua, o río de los Caras, el Guavio y la cuenca del Ubaque o Caqueza, como por cuatro pórticos, hacia la Altiplanicie, donde germinaban las culturas de comprensión agraria de los Zaques, cuyo fundador Garanchacha ( 1 ) , nació de una esmeralda de las entrañas de una mujer fecundada por un rayo de sol" ( 2 ) con sus capitales Rumiriqui ( voz quechua ) o Rumirraquí primero, y Tunja después, la que tuvo que librar crueles luchas con el Zipa de Bogotá y las migraciones de los llanos y del sector del Orinoco que asciende a la Altiplanicie, para tomar una dirección interandina. Uno de los incentivos principales para las marchas migratorias, fué la necesidad imperiosa de la sal. La Altiplanicie estaba dotada de grandes depósitos salinos, de manera que, sobre ellos, se formó el sentido autoritario de los poseedores de ese sector territorial. Las migraciones, si se sucedieron y lucharon, por un estado de necesidad . Entre los principales desplazamientos por esta causal debemos anotar: el de los Taironas y Guanes por el N.; por el 0riente, los Omeguas, Achaguas, Laches, Tunebos, Punabes Fig. 24.- Idolos y piezas y Guaypunabis ; por el Occidente, Agataes, Muzos y Colide orfebrería mas ; por el Sur, Panches y Sutagaos. Por esto es admisible chibcha. la teoría de que el Zipa, solo fué un usurpador. (3 ) Otra base para afirmar los procesos migratorios es la intensificación del comercio del añil ( Indigofera Tinctorea) y materias colorantes que servían para las industrias textiles . El intercambio de productos por algodón,también fué una de las causales del intenso comercio, como lo fueron la cochinilla de los valles de Tuyapa y Ráquira, la Punciga (Oreoclphne lamínea ) , la Batatilla ( parbhitis colorante, el Azafrán (crotus sátivas) ; el Trompeto (Beconia frutescens ) , el ; Gamon
(1 ).- En aymará “Varón de los Caras ".--Triana Ob. cit. El culto fálico se atestigua con las llamadas columnas del infiernito y las representaciones de los orfebres Chibchas. "Son tesis discutidas las que las migraciones pobladoras suben de las llanuras a las montañas y las de que las civilizaciones descienden de las montañas a las llanuras. Lo que sí parece evidente es que el sentimiento religioso de los hombres se aquilata y pondera en una atmósfera enrarecida, propicia a la melancolía en la cual las ondas sonoras se propagan lentamente para producir un silencio solemne que invita a la oración y al recogimiento. Como consecuencia de esta actitud meditabunda ya hemos visto como el paisaje lacustre de nuestra altiplanicie sugirió una mitología original a cuyo amparo se desarrolló la civilización chibcha". "Las tribus en éxodo bajo el calor abrumador del trópico habrían oido hablar del oasis donde rumorea la canción eterna del Suaty y decían para alentarse en su marcha que allí estaba la CASA DEL SOL (Suamox ) cuyas fachadas cubiertas con láminas de oro resplandecien a la hora del crepúsculo. Al pié de las columnas de Iluan que rodeaban este tabernáculo sublime bailaba en el azul de diciembre los trece sacerdotes lunares la danza del año. Desde lo alto de la colina de Moxquirá pronosticaba el Pontífice legendario las lluvias bienhechoras. Una carretera de doscientas leguas de largo atravesaba la inmensa llanura oriental para conducir a los peregrinos del Orinoco hacia aquel Santuario Máximo pero las primeras odiseas efectuadas hacia el principio de los tiempos fueron dolorosas y lentas y así los cadáveres de los ancianos de las tribus migratorias marcaron el sendero con sus huesos convertidos en piedras. En piedras sagradas también se convirtieron por haber pecado Huansahua hijo del sol y su hermana, así como el fruto de sus amores incestuosos. Tal fué el origen del culto de las piedras".-Triana Ob. cit.- Notese que el culto de las piedras ha sido una de las preocupaciones de las culturas peruanas, (2 ). Noticias Historiales .- Simón. (8).-Triana Ob. cit.
102 (chanella dubia ) ; la Ubilla (cistura tinctorum ) , el Raque ( vallea stipulares ) " ( 1 ) Cuentan las tradiciones chibchas, que Nemquetaba, aquel apostólico personaje, que entró " por el páramo de Chingaza montado en un camello" el que murió en Bosa, habiendo servido sus huesos de materia de idolatría junto a huesos fósiles - algunos de mastodonte-que posee el Museo Nacional de Colombia, enseñaba el arte de tejer, que después trajo consigo el empleo de rodillos de impresión de grecas principalmente para el tatuaje en los lugares cálidos . Las mantas de factum , chibchas, iban por Santa Marta y sostenían un comercio apreciable de permuta, con caracoles labrados de los Taironas . De manera que con respecto al Perú , nada tan lógico que la industria textil, el comercio de conchas marinas y materias colorantes y sobre todo de orfebrería, fuera el resultado de migraciones de origen y procedencia comunes . EL CULTO AL SOL
En la vida prehistórica de Colombia, se registra un enorme choque de ideologías entre los hombres que profesaban el culto al Sol, aparecidos como reformadores, y los que conservaban el remoto culto al elemento líquido . Como el Manco Ccapac, peruano , renace Bochica y después Nemqueteba predicando una doctrina moralizadora desde Chingaza , eje de la cordillera y llevando una ruta sagrada por Pasca, Bacatá, Cota, nación de los Guanes, Tunja, Sogamoso, desapareciendo en el pueblo de Iza , donde dejó "marcado su pié en una piedra que se hizo sacratísima " . Este sacerdote del sol, a quien se le conoce también, con el nombre de Sadigna, estableció el famoso templo de Sogamoso ; dejó como su sucesor, a su discípulo Idacansas ; estableció una fiesta como el Raimi peruano, llamado el Huan ; dividió el tiempo en Exogonoa , de 70 años nuestros , el año en 12 meses , cuatro periodos lunares ; el día , Sua y la noche , Za, se dividían en Suamena, mañana ; Suameca, tarde ; Zasca , noche y Zuagui madrugada ; estableció un sacerdocio bien organizado , que surgido de las Cucas o seminarios, con el trascurso del tiempo , vinieron a formar una numerosa casta sometida a rigurosas disciplinas . El culto al sol , exigía numerosos sacrificios, fiestas religiosas y manifestaciones de hechicería, que al correr de los años, hicieron surgir el espíritu maléfico de Suativa, como el demonio de la religión chibcha y el Supay incaico, y a su conjuro, los Moxas o sacrificios humanos fueron cada vez más frecuentes. Es así, como en todas las manifestaciones del culto heliaco, hay gran similitud de ritos y costumbres con el peruano, como una prueba irrefutable de la comunidad de origen y del curso de las migraciones que dejaron a su pasó , tribus y naciones adoradoras del sol . (Los Barbachares o sean los que negociaban con las víctimas , llamadas Moxas ) (2 ) . El antiguo culto del agua simbolizado por Bochica , en los dominios del Zipa, es contrarrestado por el gobierno despótico de los Zaques y entre éstos dos sectores ideológicos, surge una lucha sangrienta, que tenía por base el diverso origen mítico y la diversa contextura social . Los labradores que ven en el sol , la fuente de la vida , y los conquistadores militares, que tienen el culto remoto de las fuerzas plutónicas. Al N. se levantan los famosos templos de Baganique, Tunja y Sogamoso en honor del Sol, mientras en el S. , solo existen templos como el de Chia , en honor de la diosa luna . ( 3 ) . (1 ). "Civilización Chibcha" .- Triana. (2 ). Triana cree en la procedencia peruana de los Barbachans. Hace ver que la costumbre de poner en los simientos de los palacios víctimas humanas era practicada entre los chibchas usándose de las hijas de los nobles, como en el Tiahuanaco. Ob . cit. pág. 88. (3 ) .-Divinidad de gran veneración en el Perù.
103 Fuera de esa divinización a la reencarnación de la madre Bachue y su esposo, en ofidios , el culto de la Rana "alimento ordinario del sol" parece ser, en la evolución religiosa , el nexo de unión o de componenda entre el culto al agua y el culto helíaco. "Por esta razón, tenía este animal una importancia fundamental en la mentalidad de los Chibchas y en su filosolofía religiosa, por lo que su figura representaba una multitud de ideas concatenadas entre sí . En relación con el culto agrícola, ella indicaba con su presencia el comienzo de las lluvias, el momento de las siembras ; con su ausencia al presentarse el verano, la época de las cosechas ; en orden a la teogonía solar ella representaba la nutrición divina y la reincorporación del alma humana a la eterna fuente de la luz ; en lo que concierne a la sicología confusa del ser, ella implicaba el concepto de la vida y el misterio del pensamiento como signo integral, ella representaba la raza, la nación, la especie humana". ( 1 ) . "Cuatro divinidades de primer orden se destacaban- dice Triana de la consagración que los Chibchas les dieron en sus nombres geográficos, a saber : Sua, el Sol ; Chia la luna ; Sie el agua y Fo o Fu entidad sombría, poco definida en la tradición, a quien los cronistas daban la figura de zorra . Al sol , le daban la primacía en su devoción y a él levantaron templos en varios lugares del país , el principal de los cuales, estaba situado en Sogamoso. Este nombre es una adulteración de la palabra Suamox, que quiere decir "morada del Sol" , de la cual derivaron su título de Sugamoxi, varios de los grandes Zeques que gobernaron ahí . En Suacha, debió de existir otro templo consagrado al sol según lo indica este expresivo nombre que significa el sexo de esta divinidad , como quien dice " dios varón" etc. Al día lo llamaban los Chibchas metafóricamente Sua. El saludo era Chua contracción de cho- sua "Buenos días" ; la mochila del bastimento diario era Chisua . El sueño era Muysua "blando día ”. La noche era Za Sua Zagasca nacer el sol , amanecer y ponerse el sol se decía Suasamisca . A la rana símbolo del alma miusca, lo llamaban Ilsua "alimento del Sol", así como al anzuelo lo llamaban Tyhysúa . Al verano lo llamaban Suaty, que significa " canción del Sol" . Suati puede ser muy bien origen etimológico del Situa del Tahuantinsuyo . como demuestran todas las denominaciones que anteceden, grande paralelismo con los conceptos que tenían los Incas pertenecientes a la era de las organizaciones a base agraria . ( 2 ) . LA PARTICULA GUA.
En cuanto al lenguaje que usaban los Chibchas, y muchas naciones colombianas de origen prehistórico, hallamos la preponderancia de la partícula Gua, principalmente en las denominaciones geográficas ; partícula que en un estudio geográfico de toda la América del Sur, parece indicar el éxodo de las migraciones. Desde los lugares costaneros de Colombia se extiende el empleo de esta partícula penetrando por los diversos ríos al corazón del Continente, hasta columbrar en las poderosas hoyas del Amazonas y del Plata . Esta partícula tiene la significación de "Pez" o "Monte", que la hacen aún más importante . Los españoles encontraron en los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y Atrato numerosas parcialidades prehistóricas que usaban esta partícula genérica. Los
(1).-Miguel Triana.- Civilización Chibcha pág. 84. (2 ).— Miguel Triana.-Ob. cit. pág. 158.
104 Chibchas llamaron al mundo Quicagua ; a las colinas pobladas Guaquira ; al dios creador Chiminagagua ; la estrella Fagua ; al águila Tagua; al lago Xiegua etc. En la Altiplanicie hay numerosas naciones cuyo nombre ostenta la partícula Gua. La partícula Ta, en lengua chibcha denota alguna manifestación agraria y como la anterior es muy general en diversos dialectos sud-americanos . Estas partículas tienen, pues, enorme interés en la comprobación de nuestros hipótesis migratorias, porque, como repetimos, se presentan con bastante frecuencia, principalmente en las denominaciones geográficas de la región central del Continente Sud - Americano, o como apellido de diversas tribus y naciones salvajes de los sistemas orográficos. MANIFESTACIONES ESCRITURARIAS.
Estas manifestaciones sirven por otra parte para corroborar nuestras ideas. Ya hemos hablado en capítulo especial del proceso y de su antiguedad . Con respecto a la escritura de las culturas colombianas dice Triana : "Coleccionados, clasificados y comparados los dibujos de las piedras dispersas en el territorio de Colombia, desde las costas del océano hasta los más profundos repliegues de los valles que le tributan sus aguas, se podría deducir el grado de desarrollo mental que tenían los diversos pueblos que ocuparon sucesivamente el suelo, su permanencia en él y hasta las circunstancias que concurrieron para su abandono . Las migraciones de los Caribes que por los ríos Orinoco y Magdalena y sus afluentes se verificaron, según lo demuestran otros indicios, en expediciones sucesivas y a largos intervalos de tiempo, algunas de ellas, portadoras de culturas adquiridas a travez de un éxodo más venturoso y siempre con el empuje de la ola que viene alcanzando y como desplazando a la que había precedido .. El grado de evolución de cada ola de invasión procedente de un mismo origen debía ser más y más avanzado en el trascurso de los siglos y las características mentales de cada orden de migración tenían que ser muy diversas en razón de su diferente origen" . Todo parece pues, venir a corroborar nuestras ideologías. En medio de las selvas se encuentran piedras con características simbólicas como atestiguando el paso de los desplazamientos sociales que entre sí guardan características diferenciales, principalmente en su procedencia ya sea antillana, o centro-americana que desde su desplazamiento por el mar Caribe ( 1 ) y su internamiento en Sud-América, eternizaron con signos escriturarios su odisea. De la descifración de estos caracteres la historia espera revelaciones (2 ) . "Interpuesta la gran Cordillera Oriental de los Andes dice Triana- entra la Altiplanicie Chibcha y la llanura que riega el Orinoco, las invasiones de ésta, hacia aquella eran de éxodo tenue y parsimonioso por las cañadas de los ríos, que naciendo en la altiplanicie o cerca de ella , atraviesan el maciso de esta formidable barrera . El río que satisface mejor aquella condición es el Garagoa que, en la llanura toma el nombre de Upín y
(1). Los chibchas tuvieron un sistema numeral idéntico al azteca dato muy importante que basa nuestros acertos de origen centroamericano. En cuanto a la lengua Kquechua en el Perù parece que experimentó el mismo proceso que la lengua Chibcha de Colombia. Véase. "Orígenes Etnográficos de Colombia" por Carlos Cuervo Márquez. cree en la desci(2 ). El señor Vicente Restrepo en su obra "Los Chibchas" cap. XV no fración de estas características escriturarias .
105 que nace cerca de Samacá y lleva en sus orígenes el nombre de río Teatino ". ( 1 ) . Los signos de escritura en el territorio Colombiano son de dos clases : jeroglíficos tallados cuya preponderancia se constata en la trayectoria de las migraciones por el río Magdalena ( 2 ) y plasmaciones pictográficas en la Altiplanicie, principalmente en los territorios de Cundinamarca y Boyacá . Los grabados en piedra, parecen ser de estirpe chibcha. La existencia de piedras grabadas en dominios chibchas como Fusagasuga emporio de la "tribu caribe de los Sutagaos" ; la región de los Guanes al S. de Bogotá ; Pasca y Tibacuy, el río Panche que tiene las famosas piedras de Pandi ; las piedras de Tunja ; los signos del río Negro ocupado por los Colimas, también Caribes ; la leyenda de la Piedra del Diablo que denota acontecimientos guerreros ; la hoya del Guayumba que dió acceso a los Caquexios también caribes ; las piedras grabadas de Chitacuy ; las piedras grabadas del río Altagracia de los Quiriquies o Chiriquies que penetraron según Simón, por el Golfo de Maracaibo etc. Las manifestaciones caribes tienen el predominio representativo del lagarto y del mono, con mitos equivalentes a jeroglíficos de difícil interpretación, que se repiten en todas las extensiones de la región central de América como corroborando su marcha migratoria. Los grabados chibchas representan culebras como reminiscencias de las primitivas migraciones llaneras y muy principalmente, la simbolización de la Rana que, descompuesto en figuras romboides, expresa convencionalismos de escritura unidos o jeroglíficos que hicieron creer en su procedencia fenicia. La escritura Chibcha comparada con la caribe demuestra que los americanos conocieron el arte de graficar sus pensamientos . Estas simbolizaciones escriturarias tienen para nuestro estudio el valor significativo de estar repetidas en sus dos formas tallada y pictográfica, en toda la extensión que ocuparon las culturas peruanas, en cuanto se refiere principalmente a los sectores interandino y amazónico. LAS CULTURAS ABORIGENES DEL ECUADOR.
El mismo proceso de las influencias costeñas de Colombia, parece que se realizó en las culturas ecuatorianas ; siendo casi compro-
bado el hecho de que , por las quebradas de los ríos que desembocan en el Océano, se internaron algunas migraciones hacia el interior del continente. Las dos culturas más importantes de este sector fueron las de los Quitos que vivían y desenvolvieron su cultura al mediodía de Popayán y la de los Caras que llegaron a organizarse políticamente. Los Caras estaban gobernados por un Emperador denominado Scyry, razón por la cual se les conoce con el nombre de los Sciris al igual que al Tahuantinsuyo se llamó cultura de los Incas, por la suprema autoridad inmperial . (3 ) . En las leyendas ecuatorianas hay varias de orden mítico , que afirman que sus culturas prehistóricas, en tiempos remotos, emigraron de la costa hacia el interior, y de que, las primitivas agrupa-
(1). Triana.-Ob. cit. pág. 183. (2). "En todo el valle del alto Magdalena y en las cañadas que descienden a él, de la Cordillera oriental de los Andes hay esparcidas en el suelo piedras grabadas en bajo relieve obra de los Panches, tribu vecina de los Chibchas ".-Triana.-Ob. cit. pág. 172. (3 ). Según las memorias de Juan de Velasco, se sabe que una raza de gigantes a principios de la Era cristiana asotó el reyno de Quito, que han sido identificados con los Karibes.
106 ciones costaneras, tienen un origen desconocido , habiéndoles servido principalmente, el curso del río Esmeraldas, como pórtico de su migración hacia la región andina donde se establecieron y formaron su admirable cultura. Los vestigios que dicha migración a dejado en su trayectoria, convencen de la mayor antiguedad que tienen, en comparación con las culturas peruanas. Se dice también , que los Caras hicieron posteriormente el sometimiento a su dominio, de la cultura de los Quitos, formando un proceso paralelo al incanato , con el cual presenta características muy parecidas principalmente, en el culto helíaco y en los rituales, habiéndose forjado, por esta razón, como hipótesis histórica, la creencia de que los Caras, fueron antecesores de los Incas, siendo más probable que procedan de un origen común, cuyas raíces pueden tener muchos puntos de contacto con las culturas Colombianas y cuyas irradiaciones, se proyectaron por los sectores interandino y amazónico , en el territorio peruano . ( 1 ) . En el pueblo de Mauta, que fué su ciudad religiosa como Tiahuanaco o el Cusco , había un templo eregido en honor del dios Umiña, representado por el simbolismo naturalista de una enorme esmeralda ; en ella estaba sintetizada toda la evolución sociológica que discurrió por las orillas del río alimentador de esas piedras preciosas. La civilización histórica de los Caras, al igual que la de los Incas, cuenta con 15 emperadores, llegando el caso de encontrarse paralelismos en la vida y obra de cada uno de ellos . Según todos los vestigips históricos, parece pues, que las culturas ecuatorianas después de una larga evolución prehistórica , pudieron forjar una cultura como la Tahuantinsuyana a base de una disciplinada organización . El culto a los muertos que tuvo preferencia efectiva, estuvo simbolizado en las Tolas o tumbas, al igual que nuestras Wacas y Chullpas y los usos y prácticas funerarias, tienen gran afinidad con las prácticas incaicas. (2 ) . Fuera de estos dos sectores culturales de Caras y Quitos hacia la región del N. se dice , que habitaron los fabulosos Quilla-Cingas, cuyo nombre etimológico sugiere de sí, afinidades con las culturas peruanas . Hacia el Sur de Riobamba , habían varios agregados socia; les siendo los principales los Purahuas, Huanca-Huillcas y los Cañaris. Estudios linguísticos, vienen a corroborar también, que los Quitos, poseían una lengua muy parecida a la kquechua con la cual podemos afirmar, tenían raíces comunes. Las culturas ecuatorianas, sirven pues, de nexo sociológico entre las culturas colombianas y peruanas que , al correr de los siglos, interpusieron el egoismo de sus imperios organizados sin perder su origen y modalidades comunes . LA INFLUENCIA INTERANDINA EN EL PERU
La influencia interandina tiene su trayectoria bien marcada desde Centro-América hasta el Perú . Como hemos visto. todas las culturas diseminadas entre Ecuador y Colombia, parecen ser rezagos de esa influencia paulatina y (1) . Los principales restos arquitectónicos prehistóricos del Ecuador son los de : TomeHatun Cañar- Las Ruinas de Mocha, Tungurahua , Chimborazo, Achupallas , Cordillera bamba, etc. de Azcuay, Deleg. Navón, Oña, Loja, Pomallacta , Cañar, Pachuzala , creen que la nación Kará fué (2 ).--Gonzalez Guarea en su "Historia del Ecuador" y otros Antillas. las pobló caribe que en tiempos remotos También se han encontrado afinidades con los Guaraníes principalmente lingüísticas , como Sciri, "jefe" en guaraní, consuetudinarias y políticas.-M. S. Bertoni " Civilización y Etnología Guaraní" pág. 339 y siguientes.
107 sucesiva . En el N. del Perú seguramente , se realizó un fusionamiento con las influencias más remotas de la costa y después siguieron un desplazamiento de N. a S. La avalancha inter-andina que como bien . dice Urteaga, homogéneamente se había extendido dos o tres mil años antes de J. C. hasta la meseta del Collao, fué cohesionando emporios de culturas admirables . El punto más remoto de ascensión de las culturas costeñas, parece ser el valle de Jequetepeque .
JEQUETEPEQUE
La muralla de Jequetepeque tiene una extensión de varios kilómetros . Sugiere la idea de luchas encarnizadas entre el sector de influencia costeña y los sectores inter- andinos y amázonicos . Se cree que de este punto irradiaron ramas civilizadoras hacia el norte forjando las culturas del Ecuador . Pero como se deduce del estudio que hemos realizado, las culturas del Ecuador, parece que fueron, las que realizaron un desplazamiento de N. a S. y en Jequetepeque efectuaron su primera confederación con las culturas costeñas. La posición del reducto de Jequetepeque afirma que en remota edad hubo un desequilibrio entre las culturas de la costa y la sierra . La altura de la muralla de Jequetepeque es de un metro treinta por término medio . Su dirección defensiva es hacia la costa . Parece que la muralla de Jequetepeque sirvió, mucho tiempo , de valla al empuje costeño, pero que por fin, conquistados los defensores del reducto , amalgamaron sus culturas y formaron un todo homogéneo que opuso resistencia al tercer sector de influencia o sea el sector montañoso . Según Blas Valera y otros cronistas los dominadores de Jequetepeque se cree que fueron los Chachapuyas que quiere decir "Hombres fuertes" . También se cree que estas luchas se realizaron, entre las fuerzas del Gran Chimú, y estos hombres llamados Chachapuyas que formaban " una población valerosa , aguerrida y múltiple, que detuvo el avance de los chimús y de las invasiones, después de luchas sangrientas, construyendo las murallas de Jequetepeque . El cronista Xerez al hablar de esta muralla dice : "A mediodía llegaron a una fortaleza cercana que está encima de una sierra en mal paso , que poca gente de cristianos se guardaría a una gran hueste" .. "Subiendo a este paso sin que alguna gente lo defendiese : esta fortaleza está asentada sobre una sierra de peña tajada" (1 ) · La muralla de Jequetepeque que junto con la de Cuelap en Luya, son los monumentos más remotos de nuestra arqueología , presentan un estilo variado y una arquitectura diferente que guarda grandes analogías con la arquitectura de los Karas del Ecuador y los Miuscas o Moscas de Colombia . Tiene, como materia de construcción , una especie de argamasa cuyo empleo no se ha encontrado en ninguna construcción arqueológica y cuyos componentes causaron admiración a los españoles . Bien puede ser también, que Jequetepeque signifique la defensa de los primeros agregados costeños que ascendieron hacia la cordillera . De este modo se puede armonizar las diversas teorías, estipulando que Jequetepeque en un principio ejerció la dominación de los primeros inmigrantes de procedencia costeña ; después , simbolizó la confederación de éstos , con las primeras avalanchas interandinas, contra las posteriores inmigraciones costeñas, terminando con el predominio de la conquista, posiblemente Chimú, que logró rea(1 ) .--Relación de la Conquista.
108 lizar una confederación de sectores en Cuelap con las inmigraciones del lado de las montañas, formando un todo homogéneo , que realizó sus desplazamientos de N. a S. operando en el centro del Perú, una nueva etapa confederativa, con las ascenciones de la cultura Nazca, y formando la corriente transversal de inmigración, que columbró en el Altiplano. La fortaleza arcaica de Cuelap, se encuenFORTALEZA DE CUELAP.- LOS RESTOS. trá en el Distrito de Luya del Departamento de Amazonas, en el macizo gigantesco que se junta por el O. con la Cordillera Oriental del Marañón . Hacia el N. tiene la quebrada de Utcubamba . Limitan con este poderoso fuerte la quebrada de Tingo y la del Sumen, que desemboca frente al tambo de Chillo. Se encuentra Cuelap, a 3,027 m. sobre el nivel del mar, según Raimondi ; según Wertheman a 2,900 y según la Comisión Alaiza a 2963 m. 95 cetm. Su conjunto arquitectónico tienen la apariencia de escarpaduras naturales. Para su difícil ascensión desde los valles frondosos de Tingo, se va hasta Jalca y de allí, se penetra al Peñón de Cuelap, que domina las montañas de Bongará, habitadas por indios Aguarunas y Jíbaro Antipas, rematando en el río Chachapoyas. El camino que conduce a Cuelap , llega a un pórtico de 4 a 5 metros de ancho por 10 de altura, que dá acceso a la fortificación . La disposición de estas construcciones arcaicas es en plataformas superpuestas cuya desarmonía, no forma el andén incaico. Los materiales de construcción están unidos por materia maleable arcillosa sacada de las mismas inmediaciones . A partir del pórtico principal se extiende un cerco de elevación proporcional que comienza con 13 metros y llega en su altura máxima a 17 metros 90 ctm . El espesor de este muro, está encajado en la escarpadura. El muro oriental mide 508 metros siendo de igual longitud el muro occidental . Encima de este primer muro se alza paralelo, un segundo muro que tiene 10 m. 5 ctm. de altura y hace con el primer muro una plataforma de 14 metros de ancho. Hacia el O. del peñón o maQUEBARDA OF COLORS
A.
DERO
DESPEÑA
REDUCTO PARTE MAS ELEVADA
TOTTE AN como INVERTIDO
в
ENTRADA
CUELAP
Fig. 25. Croquis de la fortificación de Cuelap.-Plano general y corte transversal.-Trazo del Prof. Enock.
109 ciso se alza otro lienzo mural que domina asombrosos paisajes y perspectivas. Encima de este cuadrilátero pétreo hay una urbanización que denota haber sido la ciudadela o vivienda. Hay restos de muros y paredones que seguramente formaban casas. Hacia el septentrión la fortaleza presenta una ciudadela o torreón cuya erección guarda completa armonía con el declive rocoso sobre el que se alza. Este seguramente fué un punto de importante trascendencia militar. Tiene un torreón, hacia la parte del O. suspendido sobre el abismo formando un marcado semi-círculo. Según Wertheman, en Cuelap existe un pozo artístico que guarda una fuente subterránea de agua potable y figuras antropomórficas. La posición estratégica de Cuelap demuestra que en caso de un ataque del lado de los valles defiende ventajosamente su posición militar. Todos los que describen las construcciones de Cuelap están acordes en afirmar de que toda la extensión de estas fortalezas es rica en osamentas. Este dato, para unos, sugiere la idea de cataclismos devastadores y para otros, atestigua su preponderante papel militar en el tiempo de las influencias inmigratorias. OTROS RESTOS
Además de la fortificación principal de Cuelap, tenemos dos fortalezas arcaicas de menor importancia ; una a 300 metros de la orilla derecha del río Utcubamba, al N. de la Magdalena y la otra, dominando la quebrada de Condechaca, a la margen izquierda . Estas fortificaciones tienen el mismo estilo que la de Cuelap pareciendo reductos militares con sus materiales unidos por la característica arcilla terrosa en forma de argamasa que casualmente la encontramos en las edificaciones arcaicas del Divortia Aquarum que divide los Departamentos del Cusco y Puno y que se denomina La Raya . IDEOLOGIAS
El P. Kieffer dice : "Es preciso descididamente apartar la influencia de los Incas-en Cuelap en la concepción de este monumento . Está formado de pedazos informes sacados de la misma cantera y mezclados con la arcilla amarilla de la montaña . Las piedras de la fachada tienen la altura que presentan las capas calcáreas de las rocas vecinas” ( 1 ) . Según este autor Cuelap tienen una remota antiguedad. Al tratar de Cuelap , Urteaga, acertadamente dice : "Seguramente una confederación de varios reinos se formó en el N. organizándose en ellos una fuerte resistencia : la fortaleza o ciudadela de Cuelap ( en Luya) no atestigua sino la preponderancia de una soberanía militar y el poder de sus constructores" . Para Félix Cosio, la fortaleza de " Kuelap por su antiquísima construcción y por el sitio que ocupa , parece ser también, la huella de una civilización pre-tiahuanaquense. En efecto, representa , nada menos, que el establecimiento de una civilización venida de otra parte y que tuvo que verse forzada a levantar esa fortificación para defenderse de los naturales que amagarían del lado de las montañas. Esta sería una de las primeras que se asentó en la sierra peruana. Su poder no habría sido muy grande, pero el esfuerzo que ha demandado esta construcción ya acusa en los que la hicieron, una regular organización social" . (2) .
(1).-Descripción de las Ruinas de Cuelap.- Revista Universitaria. (2). Ob. Cit. Félix Cosio.
110 La fortaleza de Cuelap y las murallas de Jequetepeque , son pues, manifestaciones de una civilización cultural avanzada. Es un asiento de las civilizaciones migratorias. Ya hemos visto la significación arqueológica de Jequetepeque. Con respecto a Cuelap hay que enmarcar su edificación en una época posterior a aquellos restos murales . Jequetepeque es la primera confederación entre la influencia costeña y la influencia inter-andina . Cuelap es la simbolización de la poderosa confederación de las influencias costeña e interandina, yá unida con la amazónica, después de un largo período defensivo y ofensivo. La dirección de la defensa militar de Cuelap , es hacia las montañas ; hay que concluir pues, afirmando que las fortificaciones de Cuelap son obra de los costeños e interandinos confederados, contra las invasiones montañosas, de los hombres de la hoya amazónica. Desde esta segunda Confederación de Cuelap se inicia al marcha de estas influencias confederadas de N. a S. caracterizándose por sus manifestaciones belicosas, salvajes y primitivas, con algunos rezagos ancestrales de cultura que van confederando los sectores numerosos de inmigración costeña y amazónica, manteniendo un área migratorio interandino , formando a su paso, pequeños agregados sociales y reyecías omnímodas, que subjetivamente propendían a su establecimiento definitivo y a su organización política, religiosa y militar. A estas influencias de N. a S. Squier les asigna procedencia tolteca. La gestación interandina se dirige a lo largo del Continente Sud-Americano . A ella se refiere Cieza de León cuando habla de la existencia de una civilización adelantada al N. en Tomebamba y a la de un grupo adelantado de "indios blancos y hermosos salidos de Chachapoyas". Esta gestación lo prueba el dato significativo de que el uso de la coca existió en Colombia en períodos muy anteriores a los Incas. ( 1 ) . De las costas del Ecuador y Colombia se realizaron migraciones en ascención hacia la cordillera como lo hemos visto , y después a lo largo de las cordilleras penetraron en los territorios peruanos. Los obstáculos insalvables de la naturaleza exhuberante, la incertidumbre militar de sus operaciones y la falta de comunicaciones limitaron la acción migratoria interandina al curso de los ríos de tal modo que las actividades migratorias tomaron la dirección de N. a S. paralelamente a los desplazamientos también fluviales que a su vez realizaban las migraciones amazónicas. De tal manera que en los desplazamientos Ecuatorianos y Colombianos las migraciones eran costeñas y amazónicas únicamente, delineándose yá, desde la Confederación de Cuelap, la migración interandina en territorios peruanos y cuya simbolización desplazatoria la realizaron los Incas con la construcción del admirable camino del Cusco a Quito, adoptado más tarde, como vía de acción para la audaz aventura de los conquistadores españoles .
CAPITULO OCTAVO
EL SECTOR AMAZONICO El enorme conjunto de tribus independientes y autónomas, que se extienden, aisladamente, en toda la región fluvial amazónica y cuyos agregados viven un primitivismo salvaje, motiva en la Arqueolo-
(1 ).-A. Ernest.-Congreso de Americanistas de Berlín 1888.
111 gía Americana, nuevas inducciones y teorías sobre la evolución social del continente . El origen de estas tribus se ha querido hallar en internamientos realizados en tiempos de los Incas o de la conquista, pero estas hipótesis, caen de su base, cuando se sorprende la remotísima antigüedad que tienen, conceptuándolas, como puntos de referencia acerca de los remotos emporios amazónicos, a traves de los cuales, parece que se plasmaron las admirables culturas americanas. LOS CARIBES
La existencia de grandes masas humanas y vestigios de portentosas culturas diseminadas en las inmensas regiones que se extienden de Centro- América y Antillas hasta la desembocadura del Plata , responden a portentosas evoluciones sociológicas operadas desde tiempos inmemoriales. Ya hemos visto que dentro de los marcos de la arqueología americana , no es posible considerar como factible la unidad de raza, sino por el contrario tenemos que mostrarnos partidarios de la heterogeneidad étnica que la singulariza, sin poner en duda las diferentes influencias que en el trascurso de los siglos se fusionaron en América. Si partimos desde el punto de vista de una concepción geológica, veremos que, con el nombre de Maciso_Guayano - Brasileño, se conoce la primitiva formación continental . Es decir, que dicho Maciso dió motivo, a una lenta formación de las cadenas de los Andes, hasta conseguir la actual conformación de Sud-América . Esta concepción geológica, debidamente comprobada, viene en ayuda de nuestras investigaciones arqueológicas, que asignan a la evolución sociológica de estas regiones una antiguedad considerable. Y si a esto unimos, las observaciones y estudios que se han realizado, con respecto a las razas prehistóricas de Logoa-Santa y Simbaquis del Brasil, la hipótesis de la existencia de una raza negroide, que según afirma Cuervo Marquez, fué la de los primitivos pobladores de América ; el puente Guayano-senegalense de Ameghino ; el Homo Neogeus, de Lehman Nitsche ; las analogías que encuentra Boule y Rivet con las razas melanesias y polinesias ; la existencia de la Atlántida ; el parentesco que pretendió encontrar Colón de los Ciguayos de Haití, con los Guanchos de Canarias etc., concluiremos afirmando que estos inmensos territorios fueron campos de evolución de diferentes grupos étnicos que lograron, en el trascurso de largos siglos, realizar una fusión cultural predominante, influyendo en todas las culturas sud-americanas. ( 1 ) . Uno de los más remotos nucleos culturales, o mejor dicho , el grupo troncal de esta serie de evoluciones, parece haber estado formado por los Caribes o Karaibes . El origen de las migraciones Caribes, tiene que encontrarse , ya sea en las influencias intercontinentales cuyas hipótesis hemos consignado en el Capítulo II, o en los anales remotos de las culturas Centro-americanas . Por mandato expreso de Pedrarias Dávila, el padre Francisco Bobadilla , en 1538 realizó (2 ) unas declaraciones de los naturales de Nicaragua, la que se mencionaban las tierras de Ticomega y Maguatega, como el punto de donde emergieron las migraciones Caribes ; tierras éstas que sucumbieron en un terrible cataclismo plutónico . Estas versiones tradicionales de tierras misteriosas desaparecidas, es común, en Centro- América y las Antillas, y esta generalidad nos sirve de punto de partida, para de4 ( 1 ) .—“Civilización y Etnología Guaraní" Moisés S. Bertoni. (2). "Historia General y Natural de las Indias" Oviedo y Valdes .
-- 112 finir el origen de los Caribes. Las mismas tradiciones consignan el hecho, de que estas primitivas razas fueron sojuzgadas por otras de diversa índole antropológica, denominadas Karaive, Karina o propiamente Caribes. Es decir, que se llega a considerar una remota etapa de migraciones en Centro-américa, ya sea, hacia México , Colombia, Ecuador, Perú y una rama poderosa hacia las Antillas Mayores . Parece pues, que de Centro América, resurgieron diferentes y sucesivas . migraciones con distinto rumbo, arribando unas a Florida, donde se identifican con los indios Seminolas, Natches y Panches ; a las Antillas, donde parece haberse realizado varias invasiones que se identifican como antecesores de los Ciguayos , Mayoris, Ereri, y los Aruacos. Bertoni, con respecto a las Antillas, considera tres invasiones : la de los Kauára, de los Tainos y de los Kaliná o Caribes. También se consigna influencias Caribes al Golfo de México, donde se les identifica con los Otomis ( 1 ) y los Amekemekas, ( 2 ) resultando de esto , el parentesco con los Toltecas. Para Arístides Rojas, Caribes y Guaranís tienen un origen mexicano. ( 3 ) . Para Tozzer, hay grandes analogías entre Toltecas y Guaranís del Sud , afirmación muy valiosa para las posibles migraciones a Colombia- identificándolos con los Panches-y el Perú ( 4 ) . El mismo autor, afirma que, “ los caribes, decían a los conquistadores españoles que ellos, descendían del norte, y que, su origen se remontaba hasta las primitivas naciones que se establecieron en el Golfo de México". Así volvemos a tratar del problema de las migraciones centro-americanas a Sud -América, que según todos los datos, han tenido varios sectores diferenciales. Ya hemos visto en el proceso colombiano la marcha de estas migraciones por vías marítimas y fluviales y hemos corroborado también, que dichas migraciones fueron sucesivas. Según diversos autores, la influencia Caribe se ha corroborado Honduras, en Centro-América, con especialidad en Norte-América identificándola con los pueblos : Muskogan, Shoshen y Sioux, la Florida, Antillas y consignando diversos ataques a los Mayas ( 5 ) . El antropólogo cubano Luis Montané, supone la procedencia tolteca de los antillanos, pero esta afirmación ha sido desvirtuada, comprobando las invasiones toltecas, como efectuadas en el siglo VI ( 6 ) o posteriores a todo este movimiento prehistórico . De todo esto se deduce que las influencias Caribes a Sud-América, se realizaron en tiempos muy dilatados , ya tomando , como dice Uhle , tres formas : " 19-influencias directas de las grandes civilizaciones (mejicanas i centro - americanas ) ; 2º-Civilizaciones de tipo Chibcha ( de Costa Rica al Ecuador y sus emanaciones al sur y al este del Continente ) ; 3º-Civilizaciones del tipo peruano extendidas al S. de todo el continente" ( 7 ) o con el proceso lento que dejamos consignado en nuestros tres sectores de influencia que reconocen preponderancia en el origen centro-americano . Estas lentas evoluciones, realizaron estacionamientos en su curso migratorio y formaron para las investigaciones arqueológicas una confusión indescifrable .
(1) -Autor de la historia más antigua de México escrita en Amatle. (2 ).-También se les conoce con el nombre de Chinchimecas Vs. Cap. especial. (8 ).-Arístides Rojas.- " Caribes y Guaraníes".--México. (4).- Tozzer ; "Excavation".-Holmes : "Raza Histori".-Seler : "Teotihuacan Kultur". (5). Oviedo y Herrera ob. cit.-S. Waitz "Antropología".-- Bertoni. (6). Los descubrimientos paleontológicos de Montané sirvieron a Ameghino para sus concepciones del Home Cubensis, junto con Homo Sinemento y El Homo Caput Inclinatus de Argentin que, como el Home Pampeus, han sido desvirtuados en lo absoluto. (7).- Max Uhle.- "Principios de a Civilización” Pág. 46.
113 Con los datos que tenemos consignados, podemos sentar la hipótesis de una probable y remota migración que, surgiendo en toda la extensión, desde la Península de Yucatán hizo un recorrido marítimo en ese arco formado por las grandes y pequeñas antillas hasta la desembocadura de los grandes ríos de Sud-América . Esta migración , debemos considerarla , paralela a aquella otra que, parece se realizó, a merced de las corrientes marítimas del mar Caribe que, costeando territorios centro-americanos y tocando a las islas de Sotavento , Golfo de Maracaibo y Península de Guajira, arribaron y surcaron la red fluvial del Magdalena . Ese sector antillano que cuenta con una extensión de 3,300 kilómetros, desde el Yucatán, hasta la desembocadura del Orinoco, forma la barrera geográfica que divide el mar Caribe del Océano Atlántico y se halla comprendida entre los 10° y 23° 30 ' de L. N., y los 60º y 85 , de long . O. Las grandes Antillas, tienen como territorios principales, los de Cuba, Jamaica, Haití y Puerto Rico y las pequeñas islas de Barlovento, Sotavento, Bahama etc. La característica geológica de las Antillas, por estudios especiales , realizados en la Martinica, denotan cataclismos remotos contemporáneos de los fósiles (terciarios) que existen en profusión . Todas estas extensiones territoriales, parece que sirvieron de campo de acción, para aquellas poderosas incursiones a SudAmérica, que no pueden ser sino de Caribes, en su más amplia acepción. ( 1 ) . Opiniones, desde muy antiguo, asignan a los Caribes, caracteres de gran importancia . Colón refiriéndose a ellos, decía que "No podía haber mejor raza". El P. Dutertre los califica como "el pueblo más sociable del mundo " ; Para Humbolth, son "restos de vastas y sabias instituciones" ; Cuervo Marquez les reconoce grandes virtudes y "una organización política sólidamente constituída " ; Arístides Rojas los proclama como " el primer pueblo de América " . También, a este respecto, hay diversos autores, que han hecho desmerecer el grupo étnico de los Caribes, presentándolos como exponentes de primitivismo, barbarie y canibalismo. Pero diversos estudios, asignan a la cultura Caribe, características predominantes de constitución física poderosa, talla gigantesca, braquicefalia predominante, condiciones de elevación etnológica, etc. Y estas condiciones raciales de los Caribes está corroborada por la acepción Caraibe : la raíz de Karai o Kari que significa posesión de cualidades superiores, Car o Cara que significa, alto, excelente ; Kara que significa diestro e inteligente ; Karai-vé superlativo ; Karaiba, denominación que se daba, según Laet, a todo hombre de poder prodigioso . Las mismas denominaciones de Karai en Venezuela y Colombia significaban superioridad etc. ( 2 ) . Estas características raciales de los Caribes, como un gran acerbo hereditario, han conservado las naciones Guaranís, Tupis, etc. que son ramas de aquella entidad troncal . Muchos historiadores, también afirman, que los Caribes eran los mejores marinos de América, dato muy importante que viene a reforzar las ideologías sobre las incursiones Caribes a la América del Sur, que primero fueron poblando el litoral, después , se internaron, paulatinamente, en el corazón del Continente , cuenca del Amazonas, las Guayanas, y las costas del Brasil y formaron una CARACTERISTICAS DE LOS CARIBES.
(2 ).- Bertoni "Civilización y Etnología Guaraní".
114 fuerte migración, que el profesor Bordier, la ha llamado la Aorta Etnológica. Esta migración de Origen Caribe , por evoluciones sucesivas , se convierte en migración Karai-Guaraní y Tupi- Guaraní presentando una profunda confusión pre-histórica. Las migraciones y los diferentes estados de adaptación al medio, trajeron por consecuencia, diferenciaciones que, con el trascurso de los siglos , hacen perder la unidad familiar y el origen común. Durante muchos años ha sido preocupación de todos los investigadores sobre el pasado americano, la de encontrar síntomas diferenciales , entre Caribes y Guaraníes . Se ha querido sorprender, diferencias étnicas, especialmente craneanas ; encontrar a los descendientes legítimos de los Caribes y Guaraníes, asignando este ancestralismo a diversos grupos o naciones americanas. Ya posteriormente , las investigaciones científicas, han demostrado una fuerte unidad KaraiGuaraní. ( 1 ) . D'Orbigni sorprendió una " identidad perfecta entre los Guaranís, los pueblos del Brasil y los Caribes de las Antillas, al respecto de sus caracteres físicos ; pasando a los morales, hemos encontrado la misma identidad , entre Guaranís y Caribes, en su índole , sus leyes, usos y costumbres, en su industria, en la manera de vestirse y adornarse, en su gobierno, sus jefaturas hereditarias y en sus principios religiosos" . ( 2 ) . En cuanto a la lengua, no se ha podido comprobar esa unidad, pero los estudios del profesor Bertoni, han contribuído, a este respecto, a despejar la incógnita de la lengua . El profesor brasilero Varnhagen dá un mismo origen a los Tupis y a los Caribes y con esta afirmación , el proceso desplazatorio de los Caribes, Guaranís, y Tupis resulta tener una poderosa unidad ; por su parte, el profesor brasilero Juan Barboza Rodríguez, reconoce este origen común , lo mismo que Theodoro Sampaio, que dá a los Guaraníes y Caribes procedencia de la región septentrional, Roquette Pinto , que encuentra afinidades desde el punto de vista antropológico . Arístides Rojas, declara a los Guaranís, descendientes de los Caribes etc. Todas estas hipótesis valiosas, han servido para afirmar la existencia de un tipo racial, denominado , por D'Orbigni, Guarano-Brasiliano, con caracterís ticas singulares en el color de la piel, estatura, conformación de la nariz etc. muy comunes a los Caribes, Guaranís, Tupis, Chiriguanos, que en sí, tienen origen común. Escapan a estas características, los falsos Caribes, considerándose como a tales, por ejemplo, a los Paeces de Colombia, los Karina, etc. , que tienen deformaciones craneanas, pequeña estatura y otras características diferenciales . Fuera de esto, LA UNIDAD CARIBEGUARANI.
las investigaciones y estudios de Bertoni y otros arqueólogos y filólogos han dado por resultado la unidad linguística de la raza CaribeGuaraní, que arranca desde la comunidad de las acepciones de Karaibe, Cari, Kari o Karai. Esta diferencia de opiniones ha traído consigo una enorme confusión acerca del movimiento migratorio Carib-Guaraní. Las diversas fusiones étnicas que realizaron los Caribes en sus desplazamientos, dieron por resultado la formaLA CONFUSION.
(1) . "L'Homme" T. II 31 D'Orbigni.-"Muyrakita" de Juan Barboza Rodríguez, V. 1 , pág. 164.- -Theodoro Sampaio "Revista del Instituto Geographico".-"Rondonia" de Roquete Pinto. (2). Bertoni Ob. cit. pág. 311.
115 ción de tipos seudo-Caribes, muchos de ellos antropófagos, que fueron motivo para una concepción generalizada . Pero si partimos del punto de vista de que los grupos de Caribes y Guaranís puros, formaron un todo Carib -Guaraní, y después, hacia el sur, realizaron una labor guaranizante , es lógico sorprender en estos desplazamientos y contínuas fusiones étnicas, el origen de esta confusión que nos lleva a la conclusión de considerar, dentro del concepto general Guaraní, a "una gran familia, compuesta de numerosas naciones que dominaban un territorio inmenso y muy variado " que se extendía desde las Antillas hasta el río de La Plata. Y más aún, contribuyeron a esta confusión, el aislamiento y la anarquía en que, las diferentes naciones, tuvieron que desenvolver sus actividades, en las vastas extensiones territoriales del oriente ; egoismo social que trajo consigo, las continuas guerras y la behetría disociadora , acrecentada aún más, por el espíritu conquistador, reconocido al ancestral Caribe . Por otro lado, el factor natural imprimía modalidades subjetivas a cada agregado, encontrándose naciones de labradores pacíficos en los lugares de naturaleza propicia para la vida y naciones de conquistadores y de nómades en diferentes sectores del dominio Carib- Guaraní. Así, Bertoni cita como naciones pacíficas, las de : "los Karió, los Tapé , los Chikí, los Guaihraré, los Kharayé, los Mbihá, los Karicho, del antiguo Paraguay y Sud del Brasil , los Molopaques, los Omaguas del alto Amazonas, los Tainos de Haití" etc., y como símbolos de naciones belicosas : " los Itatí, los Paranaihua, los Chiriguaná, los Tupinambá , los Kari-aná etc." De todo esto deducimos que la confusión es producto de las múltiples evoluciones que han sufrido los agregados Carib-Guaranís y los pueblos guaranizados, en el trascurso de los siglos . LOS DOMINIOS CARIBE-GUARANIS.
Asignando el nombre genérico de Guaranís a todos los agregados que realizan desplazamientos de N. a S. en la región oriental de América del Sur y que tienen origen caribe, damos una nueva orientación a esta acepción asignada erróneamente al pequeño núcleo
Fig . 26.
Encendedor, Pipas y depósito de rapé, de procedencia amazónica.
racial que actualmente tiene rezagos en el Paraguay. Nuevamente , tenemos que penetrar en el maremagnun de la confusión arqueológica, si estudiamos los agregados sociales de las Guayanas, principalmente del estado de San Paulo, que fueron confundidos, con los Guayaña del Alto Paraná ; si analizamos el nombre de " Kaaiwhua" dado a todas las naciones y parcialidades guaranís denominadas : Ava - Mbihá, los
116 Ava-Chiripá , los Huaiharé, Are Taruma, Karichó, Tapé y los Chiriguanas del Perú, que fueron conocidos erróneamente con los nombres de Botocudos , Coroados etc .; y por último , si vemos que con el nombre de Guaykuru se les conocía a los Chacos y Charrúas. Lo cierto es que la dominación caribe-guaraní, en sus remotos y largos desplazamientos, a traves del continente, tuvo necesidad de realizar estacionamientos sociológicos generadores de culturas y civilizaciones de diversa índole y heterogénas preocupaciones. De este modo , del sedentarismo de las selvas, surgieron las naciones Mhihá, Chiripá, Guayhraré, Tapé, Karí-o ; de las estepas propicias a la agricultura surgen los Tarumá, Guayaquí, Bugres, Tupinakis, Kaites, etc., del Brasil, que acusan cultura inferior. Los desplazamientos sociológicos hacia el sur hacen surgir agregados guerreros como los Paranaiguas, del Alto Paraná que tiene guerras cruentas con los Tupis y los Payaguá, logrando dominarlos y extender sus dominios hasta el Plata. Fueron descendientes de éstos, los que en la Conquista expedicionaron por los ríos Paraguay y Pilcomayo, hacia el alto Perú donde formaron la nación Chiriguana, aliados ( 1 ) de los Itatines, Kari -ó y otros, que resistieron los empujes de Inca Yupanqui primero y después de los españoles y bolivianos . Tenemos también, el sentido guerrero de los Kari-ó, que amenazados por los del Chaco, se fortifican y defienden . Los Charrúas que ocupaban el triángulo entre el Paraná, el río Uruguay y la laguna Ihvera , también son guerreros . En las pampas del Paraguay, surgen los Itatines, mencionados, los Ñauras y otras naciones también conquistadoras. Los Itatines remotamente , se dice , realizaron incursiones hasta el corazón del Perú de donde extraían la plata que en su idioma , quiere decir ita-tin, para realizar intenso comercio con el S. y el E. ( 2 ) . También los dominios Caribe - Guaranís, realizaron campañas de extensión hacia el E. , o sea hacia el litoral del Brasil . ( 3 ) . Hacia estas regiones conquistaron , diversos pueblos salvajes y sojuzgaron diversas naciones, hasta que por la abundancia de peces, en el litoral brasilero , se convirtieron, los Guaranís, en marinos admirables, que efectuaron desplazamientos a lo largo de la costa brasilera y acrecentaron sus dominios. Lo mismo sucedió hacia la cuenca del Amazonas y las Guayanas donde se realizaron desplazamientos de S. a N. posteriores, internándose por la hoya amazónica hasta las culturas colombianas y peruanas. Fuera de estos sectores de dominio, hay que tener presente la existencia de naciones de gran influencia guaraní o mejor dicho neo-guaranís . Tenemos como ejemplo a : Los Tayronas.-Agrupación Caribe que ocupaba la Sierra Nevada y que influyó hasta el Bajo Magdalena . Se dice, que tenían una cultura superior a la Chibcha , por su mayor antiguedad y por su arte de labrar la piedra y la obra de sus orfebres . Su capital, fué la ciudad de Pucigueycá . Esta nación fué sometida por las tribus bárbaras de los Aruacos, de índole sumisa y servil, que realizaron al parecer, influencias sobre las Antillas . Se cree que los descendientes de los Aruakos, cuando la conquista eran los Makorí . Parece pues, que los Aruakos recibieron influencia Caribe- Guaraní ; y (1 ). Los Kari-6 o Caroes habitaban Asunción en el centro y Sud del Paraguay.- Bertoni.Ob. cit. (2 ). Las aventuras de los Itatines se extendían del Alto Paraná Superior, a los Andes. (3) .- El uso de pipas y encendedores es netamente Caribe- Guaraní, pues con la influencia del tabaco y el rapé, parecen haber llegado hasta Chile . (objetos del Museo de Antrop . y Etnol . de Santiago) .
117 Los Omaguas.-Que se les consideró como representantes genuinos de los antiguos Karibes. El historiador Beauchamp, dice al tratar de ellos : "Las relaciones más antiguas, como las más recientes representan a los Omaguás, como al pueblo más civilizado, más razonable y más dócil de todos los establecidos a lo largo del Amazonas" ( 1 ) . También se dice que sus territorios estaban fortificados y según Bertoni, su lengua no es sino un dialecto guaraní . Además, se considera como neo-guaranís a varias tribus Karina, como los Saramaká de la Guayana Holandesa etc. Los Omaguas, usaban grandes discos en las Orejas y deformaban el cráneo . Don Juan Velazco, afirma que, a prinLAS INVASIONES AL ECUADOR, COLOMBIA cipios de la Era Cristiana, se realizaron Y PERU. invasiones Caribes al reino de los Quitos ; el mismo autor afirma que esas incursiones, eran de hombres gigantes. Al respecto, Uhle afirma, que todas las civilizaciones del Brasil, Paraguay, Venezuela, Antillas, etc. se ligan entre sí, por el origen común y porque las antiguas migraciones se realizaron de Norte a Sud y a Este. Otros autores, afirman que el primer paso de estas remotas invasiones, se realizó al Ecuador y al Alto Amazonas . Asimismo, linguísticamente , Gonzalez Guarea en su "Historia del Ecuador" y Cuervo Marquez, afirman que la inmigración de los antiguos "Karas" o Kará, fué invasión Caribe ( 2 ) . También se dice , que los indígenas de Guayaquil y Manabí, hablaban un dialecto de procedencia Chibcha y usaban urnas funerarias de uso carib-guaraní . De esto se deduce, que hubo influencias Chibchas o influencias CaribGuaranís al Ecuador, que posiblemente, tuvieron luchas cruentas con las migraciones arribadas por el mar. Por otro lado , Bertoni anota que el nombre de Sciri, es voz guaraní que denota " apartado, selecto " ; adoraban el sol y la luna y se comprimían artificialmente la cabeza, además de tener muchas constumbres de índole netamente caribeguaraní . Se asignan las invasiones Caribes al Ecuador, en los siglos VII al XIII. En cuanto a las invasiones a Colombia, ya hemos estudiado detenidamente las influencias Caribes a la Altiplanicie de Cundinamarca. Con respecto a las invasiones Caribe-Guaranís al Perú , es un punto de mucho interés para la arqueología americana. Pues, los autores e investigadores , basándose primordialmente en las afirmaciones del gran historiador Montesinos, han querido asignar a las antiguas invasiones al Perú, de hombres selváticos, procedencia caribe-guaraní. Dice Montesinos , que el Perú fué poblado en sus orígenes, por gentes venidas de los Andes y de los diversos puntos de América corroborando las diversas hipótesis sobre influencias al Perú . Efectivamente , en los estudios de Montesinos sobre invasiones principalmente al Cusco, hay versiones sobre migraciones de hombres bárbaros salidos de las selvas en épocas prehistóricas. Estas invasiones, que con el nombre de Antis, hemos estudiado en este capítulo , adquieren enorme importancia si se les asigna un posible origen caribe - guaraní . Se dice que contra estas poderosas invasiones se edificaron las numerosas fortalezas con dirección al oriente. También hay tradiciones, que estos hombres
(1).-Benchamp, "Historie du Brasil". (2) .— Cuervo Marquez, "Cuba Primitiva", "Orígenes Etnográficos de Colombia".
118 primitivos fueron tan poderosos que a pesar de las resistencias, tomaron la Capital e impusieron su dominio . También se ha querido identificar la invasión Ccolla-aymara , con las invasiones periódicas de los guaranís y los Itatines y ; también se ha visto, en los misteriosos hombres venidos del Sur, o sean los que hicieron desaparecer el Tiahuanaco, a los Guaranís. De todo esto, se desprenden varias nuevas ideologías, con respecto a las influencias amazónicas al Perú . Estas invasiones tuvieron procedencia Caribe - Guaraní y se realizaron a traves de las hoyas fluviales ; también es posible, que los primeros habitantes del Cusco y Tiahuanaco fueran de procedencia Caribe-Guaraní . Ahora, si proseguimos el curso de nuestras investigaciones vemos que la nación de los Chiriguanas, que como hemos visto son Guaranís, constituyó una amenaza constante al Imperio Incaico y aún antes, en el Primer Imperio Aymara del Cusco, Montesinos , nos habla de las guerras de Sinchi Cozque contra los Chiriguanas . También nos refiere la caída de este poderoso Imperio, por una terrible invasión que ha sido identificada como guaraní que, a merced de la política incaica, fué replegada hacia el Alto-Perú, formando la poderosa nación de los Chiriguanas . A la caída del Imperio del Tiahuanaco , se asigna varias disgregaciones sociales y nuevas invasiones Caribe-Guaranís hacia el E. del Continente . Posteriomente, después de la conquista, las expediciones sobre los Chiriguanas revistieron gran importancia . Fuera de estos datos, podemos consignar algunos usos y costumbres muy particulares de los Caribes- Guaranís, que se practicaban en el Incanato y en los Imperios pre-incaicos . Así tenemos : la deformación artificial de los cráneos ; el uso de discos pesados con el fin de acrecentar el porte de las orejas ; la organización política ; la existencia de los Amautas como los Avarés (guaranís ) , la existencia del personaje mítico Kari, de acepción guaraní, etc. LOS TUPIS.
La idea sobre el común origen, que anima a los Guaranís y los Tupis, está sostenida por multitud de investigadores, pero con el trascurso de los tiempos, los Tupis adquieren una personalidad social definida . Los Guaranís , daban el nombre de Tupis a sus enemigos y según algunos autores, tenían una organización tribal atrasada. Según Warden, habían 387 tribus Tupis en el Brasil , 104 en la Guayana francesa y según Acuña , 150 en el Amazonas, hasta la confluencia con el Napo . Los Tupis , conocidos con el nombre de Tupiña o Tupinamba, tenían las mismas costumbres funerarias que los Karaib- Guaranis ; llevaban la cabellera larga, horadaban las orejas para el uso de grandes discos que los convertían en "orejones" etc. Una famosa leyenda brasileña , habla de dos hermanos legendarios Tupi y Guaraní, los cuales por causas familiares se separaron, adoptando distintas direcciones . Esta leyenda está acorde con la dirección que tomaron varios brazos de desplazamientos migratorios por los ríos Chingú, Topajos y Madeira. Martius en su mapa étnico , asigna, como zona habitada por estas tribus de filiación guaraní, las partes altas de la cuenca del Mamoré, hasta la región boliviana de Santa Cruz de la Sierra. Alfonso de Freitas. las sitúa " en la alta llanura que de las cabeceras más remotas del Madeira se extiende por el N.O. hasta el lago Titicaca y las cabeceras del Bení" ( 1 ) A merced de la di-
(1).-Bertoni, "La Civilización Guaraní" ; pág. 878.
119 -visión que hace Sampaio, en tres épocas, de la prehistoria brasilera, a saber : la Simbaki, la Tapuya y la Tupi--Guaraní, podemos considerar una preponderancia Tupi muy remota . Vigoriza este concepto, la existencia primitiva de la nación Tapuya en el litoral brasilero, que a merced de la poderosa invasión Guaraní, realizó un internamiento en el continente. Parece pues, que la nación Tupi, tuvo gran extensión, pero siempre presentó un fraccionamiento, en los agregados que la formaban. Por eso es , que la denominación genérica de Tupinambá, haya ocasionado marcadas confusiones, así como otras denominaciones como Tupinambaránas, Tupitambatao , etc. ( 1 ) . Es muy interesante la preocupación religiosa de los Tupis . Estos tenían marcado culto a un dios supremo creador, llamado Tupá , el que era simbolizado , mediante "un mito deificado ". Esta peculiaridad religiosa , tiene muchas similitudes con la preocupación religiosa del Tiahuanaco , mui especialmente con el dios Wiraccocha . Los Tupis, han sido calificados de antropófagos, pero ni los sacrificios humanos, en sus rituales, han sido corroborados . ( 2 ) . Mucho se ha debatido sobre la denominación Tupi, que pertenece a la literatura científica alemana y que, según Bertoni, conduce a error . Para este autor la denominación verdadera es Tupina, de la cual se derivan Tupinae, "parcialidad tupiná" ; Tupinamba "fuertes o poderosos" ; Tupinaki "bravos" ; Tupinamba-o , "descendientes de los Tupinambá" ; Tupinambarana, " parecidos" a aquellos etc. , que tienen un valor etimológico indiscutible , resultando la acepción Tupi, una denominación a determinado agregado enemigo o ancestral, que causa confusión en las investigaciones, de la misma manera, que la acepción Tapuya . ( 3 ) . Parece pués, que los Tupis tuvieron gran preponderancia en el Amazonas, habitando la actual isla de Tupinambaes hasta los ríos Yapurá i Caquetá, influyendo en las culturas peruanas, del mismo modo que el grueso del desplazamiento Guaraní por el Madeira i el Madre de Dios, va a formar, la poderosa nación de los Chiriguanas, en Bolivia, apareciendo por el Iguazú en el Paraguay i por el Paraná en el Uruguay i río de la Plata, para después, realizar desplazamientos migratorios en diversas direcciones, influyendo decididamente en las culturas prehistóricas del Perú i hasta en la cultura Tahuantinsuyana .
LA HOYA DEL PLATA LAS CULTURAS ARGENTINAS
Sin referirnos a las culturas "Charrúas" del Paraguay, observamos que la hoya del Plata es otro de los sectores fluviales de América que tiene en sí, importancia capital . Los descubrimientos realizados en Nordenskiold , de objetos de alfarería con analogías a la cerámica centro- americana, han
( 1) . Han hecho estudios sobre los Tupis : los brasileros Varnhagen Visconde de Porto Seguro . Barboza Rodríguez, Thedoro Sampaio, Roquette Pinto, Aristedes Rojas . D Orbigui, Soares de Souza, Leri y otros. (3) . El dios de los Karaib- Guaranís era Tupana muy análogo al personaje mítico del Altiplano, Topana. (3) . Los guarnís en algunos sectores llegaron a un grado elevado de cultura como lo corrobora el uso del kambarusù o aparato telefónico . También se dice que a la llegada de los Portugueses , los guaranís se fueron deplegando en conTambien se dice que a la llegada de los Portugueses los guaranis se fueron replegando a la cuenca del Amazonas.
120 —
servido para nuevas inducciones acerca del valor arqueológico de las culturas de la Hoya del Plata. ( 1 ) La Argentina, tiene cuatro zonas arqueológicas bien diferentes : 1a .-Patagonia ; 2a .-Río de la Plata ; 3a .-La Región Andina y 4a . Los Chacos . Patagonia . ― Tiene restos Paleontológicos de inestimable va lor así como utensilios de industría lítica que han servido a Ameghino para sus estudios e hipótesis . Hacia el N. existen restos de las naciones Pampas i Querandies . (2 ) Hacia el N.O. los Puelches y hacia el Sur los Onas i Yamanas o Yahganes, todos proporcionan datos fidedignos sobre los desplazamientos migratorios . Río de la Plata.- En la red hidrográfica del Río de la Plata tenemos las regiones del Paraná y Paraguay. En ellas viven las tribus : Puelches, Pampas, Quarandíes, Andinas y otras, que al decir de Themudel se extienden a lo largo de estas redes fluviales . Al respecto afirma Benedetti que "mientras en la Argentina se hacía general la civilización Guaraní, en el Perú se kechuizaba", afirmación que en sí, encierra un gran valor para nuestros acertos. Región Andina.- En esta región que fué núcleo de las culturas Diaguitas y mal denominadas Calchaquíis, muy estudiadas, principalmente por los arqueólogos Adán Quiroga, Met Jhesel y por los coleccionistas Brunch y Boman se pueden sorprender datos valiosísimos sobre los primeros pobladores que desarrollaron su cultura en el "triángulo comprendido entre la Punta de Atacama, Provincia de San Juan y cabeceras de los ríos Bermejo y Pillcomayo" . Allí se sorprende influencias amazónicas y se encuentra un nexo de continuidad y paralelismo con la irradiación amazónica al Perú y Bolivia . Benedetti, afirma que posteriormente a esta irradiación amazónica el Tiahuanaco irradió en la cultura Calchaquí, "siendo la quechuización posterior a la era incaica" (3 ) Los Chacos.-En la región de los Chacos o Valles montañosos de la Argentina, es donde encontramos mayores datos que vienen a reforzar la ideología de los desplazamientos migratorios. El arte calchaquí, principalmente, Fig. 27.- Urnas funerarias y cerámica diaguita y algunas costumbres que se observan en las tribus montañosas, (Calchaquí). nos confirman su génesis centroamericana . En los Chacos argentinos hay como tribus principales las de los indios Matacos , Chorotes, Chamacocos, Chiriguanos, y Tobas. La arqueología argentina que solamente desde 1905 ha empezado a darnos mayores datos sobre la historia americana, servirá de eficaz medio, para encontrar fundamentos mayormente sólidos acerca de la verdad histórica. Almagro el conquistador del Tucumán en 1535, relata haber encontrado las naciones : Diaguita, Juríes, Calchaquiis, Huma Huacas, Quilmes o Acalianes, Amaichas, Tafies, Tules, Come-
(1 ). Salvador Benedetti, Delegado del XVII Congreso de Americanistas de Buenos Aires on su conferencia dada en Lima, sobre "Arqueología Argentina". (2). Estas tribus que subsistían en 1536 incendiaron Buenos Aires. (3).-Conferencia citada Benedetti.
1 1
121 -
chuigones y Sanavisoras, cuya identificación hasta hoy no se ha realizado completamente . ( 1 ) . LA VIA ORINOCO
Una de las vías de mayor acceso emigratorio fué con seguridad el río Orinoco, cuya comunicación con el Amazonas era desconocida hasta hace pocos años . Las migraciones centro -americanas, no sólo se realizaron por este río, también se está comprobando que agregados migratorios penetraron por las bocas del Amazonas, llevando el itinerario del descubridor Pinzón. También, es necesario afirmar, que las costas sudamericanas del Atlántico, recibieron agregados migratorios, al igual que las del Pacífico sin igualarlas en el progreso alcanzado por éstas . También se está comprobando que las emigraciones del Orinoco fueron seguramente en parte, originarias del movimiento de desplazamiento inter- andino. Spinden, afirma, que la esplendorosa civilización anterior a los Mayas, que tuvo decoraciones plásticas, pinturas y tallados sencillos de representación zoomórfica , se ha reconocido ampliamente en las estatuillas deformes de barro encontradas en la red fluvial del Perú y las bocas del Amazonas . Como al sector costeño se le quiere hallar paralelismo con las culturas Yucatecas ; a las migraciones amazónicas se le halla paralelismos con las organizaciones y costumbres de la era feudal de Mayapán, muy anterior a aquella . En esta virtud los "paraderos" o montículos funerarios de Entre Ríos y el valle del Río Negro, son pues, seguramente lugares primitivos de estacionamiento de estas emigraciones . Sobre el origen, cuyos caracteres guardaban las huestes migratorias, todos los antropólogos e historiadores están acordes en darles características asiáticas, a pesar de que Marckam afirma que "el hombre desde la época glacial existía en la América desde el río De-la-Ware en los Estados Unidos, hasta el río de la Plata en la República Argentina" y Brinton, que afirma, que " la cultura de la raza americana vino con su propio desarrollo sin deberle nada de su germen a ninguna otra raza" ; Lorente dice , que "los chinos podían ser perfectamente entendidos por una tribu del Huallaga" . Lo mismo afirman diversos investigadores y observadores de agregados selváticos . ( 2 ) .
Es (1 ).-Bibliografía : Outes y Bruch. "Los aborigenes de la República Argentina" ( 1910 ) . tanislao Zevallos , " Callbacurá y Payné". Juan B. Ambrosetti. "Antigüedades calchaquis" y otros estudios. Lafone Quevedo, "Catálogo descriptivo e ilustrado de las huacas de Chañar-Yaco (Catamarca)". "Anales del Museo de La Plata". Figueira José H. "Los Primitivos habitantes del Uruguay". Ramón Lista, “Una raza que desaparece. Los indios Tehuelches" ( 1894 ) . (2 ). ORINOCO. En la Geografía Histórica de la Hoya Fluvial Amazónica encontramos que desde el gran sabio Condamine se percibe la gran importancia de la Vía Orinoco. Por mucho tiempo se ha buscado la comunicación de este gran río con el Amazonas . Una vez probada su existencia el criterio de las influencias Centro - Americanas, 0 Caribes por esta red fluvial está plenamente corroborado. El gran descubrimiento geográfico que primero se debe a Condamine y despues a Humbolt a los Ingenieros encargados de fijar los límites de posiciones entre el Portugal y España en 1782 y despues a Alcides D'Orbigny, Tadeo Haencke y otros , es pues , el principio generador de nuevas concepciones arqueológicas. Definidos así los tres sectores fluviales de Sud América a saber : Orinoco, Amazonas y el Plata y las dos mesetas del Titicaca y de Cundinamarca, la Historia Americana se aclara notablemente. En el siglo XIX se quizo realizar la importante conferencia fluvial de paises ribereños , con sede e■ Río de Janeiro que no se realizó por falta de los representantes de Chile, Brasil y Venezuela, confe_ rencia que en sí, quien sabe, hubiera precipitado nuestros acertos . Después, en el 2º Congrese Panamericano de Santiago encontramos la conclusión sobre el proyecto de unir el Plata, el Amazonas y el Orinoco mediante una meditada y bien organizada política fluvial . Todos estos datos han servido para creér con Humbolt que con el trascurso de los siglos la Hoya Amazónica y del Orinoco será el asiento de la civilización. Efectivamente la Hoya Amazónica guarda el porvenir dei mundo como en todos los tiempos ha significado el bellocino de las fantasmagorías miliunochescas .
122 Comprende, toda la magestuosa red fluvial que forma garte del gran río Amazonas, llamado el río-mar por su capacidad líquidà , la mayor del mundo. Entre los diversos investigadores y geólogos se habla de un mar interior, yá colocándolo en lo que hoy, es la altiplanicie del Titicaca o en el sector montañoso formado por la Hoya Amazónica . Chalón , dice que "en el Perú la revolución más notable de la época cuaternaria, es la desaparición parcial del gran mar interior". También afirma, que "por consecuencia de un movimiento geológico , las aguas se han retirado hacia las vertientes del Atlántico, formando varios afluentes del río Beni y en particular todos los tributarios del gran Marañón, origen del Amazonas ; solo ha quedado una gran pampa cubierta hasta ahora, de eflorescencias salinas que por tal motivo, se llama "Pampa de la Sal" . Bien puede afirmarse , que ese gran cataclismo geológico fuera el origen de la diferencia notable de nivel entre los océnos Atlántico y Pacífico . ( 1 ) LA HOYA AMAZONICA
están Varios historiadores y cronistas, LA HOYA AMAZONICA Y LOS TIEMPOS acordes en asignar en los tiempos preincaiPREINCAICOS. - LOS cos, grandes invasiones de hombres ferocí ANTIS . simos salidos de la Hoya Amazónica. mos las principales versiones . Montesinos dice que los Andes (Antis ) , rindieron tributo a Sinchi Rocca, en tiempo de los Incas . Este autor y Pachacuti, consignan , que hubieron reiteradas invasiones de los Antis, unas pacíficas y otras devastadoras, que penetraron a los emporios culturales del Tiahuanaco y el Cusco . Montesinos dice : "Estando pues, el Rey del Cusco y los señores , sus suegros, apercibiéndose para el casamiento , llegaron grandes tropas de gentes, sin orden de guerra ni de campo formado y se pusieron sobre la ciudad del Cusco. La vista de tanta gente puso en gran turbación al Manco Ccapac ( primer emperador de la Tribu quechua venida del S. O. ) y a sus suegros y a los que con ellos estaban y lo que más les admiraba , era que por los Andes y de hacia la provincia de los Ccollas, que entonces había poca gente (importante declaración comprobatoria de la venerable antigüedad de estas emigraciones ) saliese tanto número de ella . Manco mostró en esta ocasión su generoso y valiente corazón ; dispuso su gente con 29 buen orden y la repartió en puestos fuertes y preeminentes ..... (2 ) "los mas principales dellos, fueron a donde estaba el Rey y le dijeron que ellos no venían a hacer la guerra , ni mal alguno , sino solamente"" a buscar tierras buenas y donde vivir y sembrar y criar ganados ..... ( 3 ) "Y ( el Rey ) señaló hacia el N. lugares, y hacia el mediodía y así se esparcieron aquellas gentes, por diversas partes, sin hacer daño en persona alguna aunque con el hambre que traían, destruyeron las cementeras y llevaron las ovejas que hallaron y tardaron en pasar 6 o 7 dias . Eran hombres muy altos y de fornidos miembros" (4) . Garcilazo habla de éstos, con las siguientes palabras : " esta generación de hombres tan terribles y crueles que salie-
(1) . Según el P. Domingo de Buera (franciscano) en su "Relación del descubrimiento del Amazonas por otro nombre Marañón", en 1637 fué descubierto el Amazonas por el Gobernador Iacone Raymundo de Noroña quien le puso el nombre de Río de Sn. Francisco de Quito. (2 ). De donde se deduce que la tribu de los kquechuas pertenece a la corriente emigratoria interandina . (3). Invasiones pacíficas de labradores nómades . (4). "Memorias Históriales y políticas del Perù, cap . III .
123 ron de las montañas" ( 1 ) . Como se ve las invasiones de los hombres de las montañas, se realizaron en diversas oportunidades, y tuvieron unas, el carácter de pacíficas y otras, de violentas, como las que posiblemente se dirigieron sobre las culturas tiahuanaquenses y las fraccionaron . En las diversas culturas costeñas , se encuentran grandes datos que obligan a suponer una influencia directa de las culturas amazónicas aún a la costa ; por ejemplo , el hallazgo de arcos de chonta en las sepulturas más remotas de la costa y muy especialmente el uso generalizado de la reducción de los cráneos y su momificación y costuras de las bocas, entre lo sculturas costeñas, singularmente la nazca .
LA COCA
En el Folk- lore americano, existe una remotísima leyenda sobre la coca que se convirtió en una divinidad femenina y totémica . El cultivo y uso de la coca, es una de las razones que posee mayor fuerza de postulado , para poder afirmar hasta el itinerario descrito por los desplazamientos emigratorios . La Coca, planta tropical que se cultiva en las zonas montañosas del Amazonas y que , muy posiblemente, tiene su procedencia en las faldas orientales de los Andes, la encontramos con bastante profusión en todas las ramificaciones fluviales de Sud América y posteriormente, en los sepulcros tiahuanaquenses . Este hecho , que a simple vista parece no revestir gran importancia, cuando se le analiza en sus más íntimos detalles, irradia concepciones claras y precisas para basar la hipótesis de la influencia centro- americana-amazónica . Junto con el proceso ascendente de aclimatación de la Coca, también se realizó el del Tabaco . Ambos vegetales, simbolizan desplazamientos emigratorios .
EL
CULTO DE CULEBRA
LA
Este culto, junto con el helíaco, que tenían las culturas amazónicas y que posteriormente supieron influenciar sobre el kquechuismo replegado en el Vilcabamba, encierra en sí, una gran base para nuestros acertos . La culebra, llamada en Kquechua Amaru o Machacjuai, según sus proporciones y en aimara Catari, fué una de las deidades más venerables de las culturas americanas . Su procedencia es selvática. En Norte América se adoraba a Manitu, culebra . Según Acosta, en Méjico , Uxmal, el dios de la Guerra, era simbolizado con culebras ; el Dios Huitzilipostli ostentaba un báculo a manera de culebra ; también existía un sitio sagrado denominado Coatepantle, análogo al Amaru Cancha incaico ; el Dios Queatzalcoatl adorado en Cholula, tenía cabeza de sierpe . Según Lubbock, "en América adoraban a las serpientes los Aztecas, Peruvianos, Natchez, Caribes, Miñitaris, Mandanos, Tatur, Indios Pueblos, etc. " ( 2 ) En América del Sur, haciendo un recorrido progresivo de N. a S. , en todas las culturas esparcidas, hallaremos que la simbolización de la culebra, tiene caracteres de gran generalidad . Todos los cronistas e historiadores tratan de este culto totémico . "En el Ecuador-dice Zárate- hay templos con figuras de grandes sierpes en que
(1). Como Reales Garcilazo L. I. C. XI . (2) .-Lubbocek, "Los Orígenes de la Civilización".
124 adoran los indios" . Oviedo , nos narra, la adoración de las serpientes en Puerto Viejo . El P. Calancha en su "Corónica Moralizada" nos dice : "los indios de Panamá y Cartagena , adoran tigres, osos, culebras, y serpientes . Los de Huánuco un león felino ; los de Tiahuanaco una serpiente enroscada ; los Chachapuyas, a los tigres ; Tomebam. ba un oso . Hay un ídolo adorado en el cerro Tucumo entre Juli e Ilabe". Garcilazo en sus "Comentarios", dice : "los Chachapuyas adoraban la culebra y tenían el ave Cunttur, por su principal Dios" . "A las culebras agrega- grandes, adoraban por su monstruosidad y fiereza" "En estas provincias de los Antis, comunmente adoraban por dios a los tigres y a las culebras grandes que llaman "Amaru " . Al tigre adoraban por su ferocidad y braveza . Decían que las culebras y los tigres, eran naturales de aquella tierra y como señores della, merecían ser adorados y que ellos eran advenedizos y extranjeros", dato muy importante para nuestra ideología amazónica . Calancha, al hablar de las culturas altiplánicas, dice : “los habitantes de Yunguyo , a orillas del Titicaca , tenían en un cerro a la salida del pueblo un ídolo Copocati (Copocatari ) de piedra con una figura feísima y todo ensortijado en culebras" . Montesinos al hablar de los tiempos preincaicos dice : "en tiempos del sexto Monarca, Inca Roca, fué sojuzgada la región del Antisuyo (Challabamba, Pilcupata, Hahuisca y Tunu ) donde se adoraba al tigre y las grandes culebras y boas" . ( 1 ) En cuanto a la escritura preincaica, casi en todas las ideografías se presenta el simbolismo de la culebra . En las petrografías y pictografías también encontramos el signo sierpe . El explorador Bustamante, por ejemplo , describe los signos de lagartos y culebras que existen en Sillustani a cinco leguas del Titicaca a orillas del Umayo. La denominación de Catari, dada por los aymaras a la culebra tiene gran importancia en nuestro estudio . Como se sabe , Catari es considerado, en la mitología tiahuanaquense, como un héroe epónimo y valeroso capitán, cuya existencia se remonta al génesis de las civilizaciones andinas . ( Jatun Ccollao ) . Se dice pues , que los indios eran afiólatras, teniendo en esto una afinidad con los egipcios . Se dice que el escudo de armas de los Incas, ostentaba culebras . También se sabe que el Llauto, tenía culebras como lo confirma la Cédula Real de Carlos V, expedida en Valladolid en 14 de junio de 1545 , dando escudo de armas a Felipe Cu-
1 1
sihuallpa Inca . En el panteismo Incaico, Cunttur, Puma y Amaru representan, la cima, la quebrada y el valle . ( 2 ) LA HOYA AMAZONICA Y LA CULTURA INCAICA
Ya hemos visto , como las culturas amazónicas, en períodos más o menos largos, han influído sobre las organizaciones andinas . El misterio de las evoluciones sociológicas del Tiahuanaco se dilucidará cuando se estudie detenidamente el valor arqueológico de las entradas a las montañas existentes entre el Cusco y Santa Cruz de la Sierra y que son " 1 -por el río Tono o Manu, 2º-por Carabaya, 3° por Camata y 4 -por Cochabamba " ( 3 ) y otras
(1). "Memorias Historiales y Políticas del Perù".- Montesinos. (2 ). Valcárcel.-"Tempestad en los Andes". (1 ).- Ob. Cit.
"
C
125 Los restos de estilo incaico, diseminados en la Hoya Amazónica tienen dos significados : o son producto ancestral del movimiento inmigratorio de primitivas influencias o son producto de una posterior influencia de la cultura Tahuantinsuyana , yá organizada . También pueden ser consideradas como últimas oscilaciones culturales de restos del Tahuantinsuyo que emigraron y se internaron a raíz de la conquista española . Entre los restos principales a que podemos referirnos están los caminos incaicos que existen desde Paucartambo al Madre de Dios, Caminos del Cusco a Amparay, Chimur, Manu , Camisea, Tucumpinea, etc. Los andenes del valle del Yabero . El camino del valle de Urubamba en dirección al Pongo de Mainiqui o Tonquini. Los andenes y restos en el valle de Timpia y Tucumpinea . Las cincelaciones o rasgos en las cercanías de Pongoa . Los restos de construcciones en Cumari y Picria en el Ucayali. Las ruinas de Vilcabamba, Intibamba, Picha y demás pueblos derruidos de las selvas . Los restos de las islas de Tupinambaranas, consideradas como el centro del fabuloso Paititi . Diversos restos de construcciones y fortificaciones a lo largo del Madera y Ucayali, etc. La tradición ha conservado versiones a cerca de las expediciones conquistadores realizadas por Yahuar Huaccac e Inca Yupanqui . Montesinos consigna el sojuzgamiento de los Antis por Sinchi Rocca. (1 ) Cieza, narra las expediciones de Inca Yupanchi . Hay versiones de que los Huancas, derrotados por el Príncipe Ripac, penetraron a las montañas . El P. Velasco , afirma que las huestes incaicas a raíz de la conquista se internaron al Marañón y sus afluentes. De todas estas versiones, se deduce que así como en tiempos remotos, los agregados amazónicos, tuvieron gran influencia sobre las culturas del Tiahuanaco y valle del Cusco, así en los tiempos en que se concrecionaba la nación kquechua, en el Vilcabamba después , cuando culminaba en la cultura del Tahuantinsuyo, influyó en las organizaciones costumbres y manera de ser de las naciones diseminadas en los bosques amazónicos como un rezago ancestral, de trascendencia pre-histórica .
LAS
CONQUISTAS INCAICAS
Para esbozar claramente todas las tentativas y conquistas que se realizaron por el sector peruano hacia las circunscripciones montañosas, nos vamos a valer, de los historiadores que las consignan . Garcilazo de la Vega, nos narra las expediciones de Tupac Yupanqui a traves del Amaru Mayo . Santa Cruz Pachacuti, Pedro Sarmiento y Cabello de Balboa se refieren a esta misma expedición . Cabello la considera como la más importante y la divide en tres sectores de acción militar : 19-Por Aguanto, 2°-Por Amaru y 3 -Por Pillcopata a más de la división Camata , que fué en busca del Paititi (2 ) . Čieza de León, narra la expedición del Inca Yupanqui, que fracasó por la sublevación de los Ccollas, que lo hizo regresar inmediatamente .
(1). "Expediciones de los Incas a la Hoya Amazónica" . V. A. Belaùnde. (2). Belaunde, ob. cit .
126 Cobo narra la expedición de Huaina Ccapac a los Moxos saliendo por Cochabamba . Anello Oliva afirma que éstos y los chunchos no fueron sometidos por los Incas . Al respecto el P. Torres consigna la expedición de Orcco Huaranca hermano del Inca , sin resultados favorables, afirmando este historiador, que los " Moxos se sometieron sin actos de fuerza " ( 1 ) . Betanzos , dice que los Chancas penetraron a los Andes y conquistaron a los Chiriguanas ; otros historiadores afirman que éstos, al ser derrotados por el valeroso príncipe Ripac se internaron a las Montañas . Garcilazo consigna las expediciones del Príncipe Yahuar Huaccac al Tunu y Pillcupata . El afán por la conquista de los Chunchos que tuvieron los Incas, estaba pues, forjado por leyendas de fabulosas tierras, que se cristalizaron en los nombres de la Canela , Paititi, el Dorado , etc .; tierras donde abundaba el oro, las piedras preciosas y las maravillas más caprichosas y fantásticas . En la Hoya Amazónica, posiblemente existieron organizaciones sociales que a pesar de sus desplazamientos migratorios, sentaron la base de emporios de progreso e irradiación. Alvarez Maldonado dice : "es creíble la procedencia de habitantes de Paititi y se dice que los Ingas del Piru , vienen dellos" . Cabello de Balboa y otros cronistas, hablan de los primitivos pobladores que hemos consignado , con el nombre genérico de Antis, que ascendieron hacia las serranías y bajaron nuevamente, hacia la costa, con el nombre de Yuncas que quiere decir hombres del valle . En cuanto a la lengua , todas las tribus amazónicas tienen un léxico especial, pero guardan caracteres de similitud como el de ser, aglutinantes y polisintéticas, en menor o mayor grado . El P. Aza dice : "se deduce la mutua afinidad , entre las lenguas andinas y amazónicas y se reconocen que todas ellas, no son sino ramas de un mismo árbol , arroyos que brotaron de una misma fuente . Esta unidad de lengua, unida a la afinidad racial, son pruebas fehacientes, de que todas estas tribus, tuvieron una organización común positiva , fraccionada al correr de los tiempos, por algún factor natural decisivo o algún cataclismo social que rompió los lazos de unidad que los ligaban". La lengua Guarani, como dice Patrón, " muy bella, muy propia y llena de imágenes, ha sido hablada , y lo es todavía, en lugares inmediatos y que se hallaron siempre en constante comunicación con la antigua Capital, por los canales de los grandes ríos" . A la par que la lengua Guaraní, tenemos la lengua Tupi, hablada por la familia de su nombre , que tenía por dios a Tupa, que recuerda, según Uhle el nombre mitológico del Tonapa Tiahuanaquense . Lo mismo sucede con el Dios Tumpa venerado por las tribus Jaraya y Chiriguana . También se ha asignado a la familia Real Incaica , procedencia Machiguenga, encontrándose muchas analogías, principalmente, en las denominaciones de organizaciones políticas como la de Sinche que en lengua machiguenga quiere decir "fuerte " . ( 2 ) Bien pudo ser la lengua Machiguenga, la especial, que según Garcilazo , habla ba la nobleza incaica . Estas tribus Machiguengas, según Aza, abarcaron un sector que parece ser limítrofe de los dominios Kquechuas, durante su repliegue , hacia las montañas del Urubamba, al empuje de
(1) . Continuador de Calancha . (2 ). "La Lengua Machiguenga" por el P. Asa .
127 ―
!
la conquista Ccolla , dominadora del Cusco . En la actualidad , los dominios de la nación que la habla, abarcan un semi- círculo que se extiende desde el Madre de Dios o Manu, hasta el Ené, Perené y Tambo . En el acervo de sus mitologías, la leyenda machiguenga del Diluvio es admirable . Esta leyenda consigna, que en tiempos remotos, hubo una inundación poderosa que cubrió la tierra con lluvias terribles . Que el sol despareció y el terror hizo que los animales y los hombres en el reinado de la tinieblas se subieran al gigantesco árbol del Uanani, cuyo grosor era tan ancho que andando se podía dar la vuelta en dos días . Que las aguas, llegaron a cubrir poco a poco el tronco del árbol , haciendo que muchos perecieran, sin poder ascender y que los que se hallaron en lo alto, fueron los que salvaron volviendo a la tierra cuando la sequía . Se dice que por estos sobrevivientes se poblaron nuevamente las comarcas . Esta inundación , que debe ser identificada con los cataclismos americanos, que hicieron desaparecer el Tiahuanaco la conocen con el nombre de Mameya y la cuentan los Sirinires actuales, significando su etimología "Fuego o algo que quema " . Según Von Hassel los Machiguengas, fueron tributarios de los Incas, considerando la influencia de éstos, en la construcción de la fortaleza de Tonquini que según parece es completamente remota . Afirma este autor que "Los Machiguengas del Yabero , descendían de los emigrantes del Gran Imperio", nosotros nos aunamos a creer en su venerable ancestralismo . Aseguran también , algunos historiadores, que las tribus de Conibos , Shipibos y Shetibos , fueron sometidas por los Incas, al igual que los Guarayos , quienes rindieron vasallaje lo mismo que los Chunchos . Una vez realizada la conquista española , se dice que las huestes leales del Imperio, penetraron a las regiones montañosas . El P. Velasco, afirma que los que se retiraron con Manco después de la muerte de Tupac Amaru, se establecieron en los ríos que bajan al Marañón, formando las naciones que hasta hoy viven por Tarma . Otros misioneros afirman que se fueron hacia el Mamoré. ( 1 ) De todas estas consideraciones y aunque hay historiadores como Garcilazo, que niegan el establecimiento de la civilización incaica en las montañas a raíz de la conquista aymará, se deduce por la red de caminos incaicos y por los numerosos datos que nos proporcionan las naciones salvajes, la efectiva influencia posterior del incanato en las culturas montañesas, pudiéndose afirmar también la anterior influencia de éstas, sobre la cultura Incaica e Imperios preincas . (2 ) Para descifrar el misterio de las evoluciones sociológicas, es necesario - dice Belaúnde-"no sólo conocer la influencia de los Incas sobre las tribus amazónicas, sino la que habitantes de los bosques , pudieron tener sobre el Imperio Incaico" . Es por esto que a las tres clases de influencia amazónica en el incanato que consigna Von Hassel y que son : 1 -que fueron pueblos conquistados que pagaban tributo ; 2°-que fueron emigrantes después de la Conquista y 39-que fueron súbditos ; podemos anteponer que los agregados sociales montañeses, pueden ser ascendientes directos de los Incas, corroborando
(1 ). Concordante con los acertos del historiador brasilero Southey . (2 ) .— Santillan habla del Gobernador de Contisuyo, incaico. Montesinos dá detalles sobre la expedición incaica a Chachapoyas, Moyobamba y Motilones , Cayambé. Quillacingas y Atiris (Pastasa) a quienes se dominó .
128 nuestros acertos, la admirable afirmación que hace Von Hassel en los siguientes términos : "En una de mis excursiones por el Amazonas, visité la gran Isla Tumpinambaranas, cuyas grandes ruinas, demuestran haber tenido una civilización parecida a la de los Incas . Los lazos de unión que tenían los habitantes de esta Isla, con los de la Sierra, deben ser objeto de un estudio serio, que tal vez dé luz no no solamente sobre el gran Paititi, sino sobre el origen de Manco Ccapac el primer Inca" . En otra parte afirma, "que el estudio de las tribus, conduce a la teoría de que, la invasión de hacia las pampas del Amazonas, después de que se transformaron de lecho de mar en región habitable, recibió su primer impulso de las faldas de la cordiilera Brasilera ( Seara ) y luego, de las cordilleras peruana-ecuatoriana y colombiana . En las siguientes épocas, existieron varias civilizaciones que han desaparecido y, siendo la más moderna entre ellas la de los Incas de la sierra de Tumpinambaranas y el Gran Chaco que influían en el desarrollo de estas tribus, existiendo fragmentos de esas culturas entre esas mismas tribus, entregadas hoy, a un estado salvaje" ( 1 ) . Vilcabamba, en los demonios kquechuas anteriores al Tahuantinsuyo ha tenido como emporio, las montañas . Frente a la naturaleza pujante se plasmó el Tahuantinsuyo . LA HOYA AMAZONICA Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA
La sed de conquistar el sector monta. ñoso, que, como hemos visto, fué la preocupación constante de los Incas, prosiguió después, durante la conquista . Quedó como rezago de este anhelo conquistador de los Incas, un acerbo de leyendas y fantasmagorías, que en el alma hispana , tu- . vieron hondas raíces de codicia y aventura . La montañas, que al decir de Garcilazo " se extiende al levante , tienen por término aquella nunca jamás pisada de hombres, ni de animales , ni de aves, inaccesible cordillera de nieves . ..." y al decir de Baltazar Ramírez , es "tierra inhabitable, tierra caliente de ríos muy grandes y de lagunas y ciénagas intratables .... " " permitieron- dice Belaunde- apenas, que el hombre viviera errante a traves de la selva , sin formar la ciudad o el pueblo ..... " ( 2 ) . A pesar de esto, hubo una convicción reynante que puso fé en los corazones de los aventureros ; una luz que no sólo es reververo dorado sino ancestralismo, que se concrecionó en un silencioso e infinito deseo de recorrer nuevamente los caminos antiguos que sirvieron de vías de acceso a las inmigraciones del sector amazónico . Es así, como una vez consolidada la conquista definitiva del poderoso Imperio, en la hoya amazónica se buscaron con afán , territorios que según la leyenda, opacaban el esplendor del Incanato y pasaron siglos a merced de ese anhelo de encontrar misteriosos núcleos de civilizaciones remotas, perdidos , en la maraña de las selvas desconocidas y salvajes. LAS EXPEDICIONES
Es así, cómo desde 1449 , en que Vicente Yañez Pinzón descubrió el Amazonas y lo bautizó, con el nombre de "Santa María de la mar Dulce", se
( 1 ) .— V . A. Belaùnde, ob . cit. (2). "Los mitos Amazónicos y el Imperio Incaico". V. A. Belaùnde .
—
129
suceden las expediciones de índole geográfica hacia esta boca de mar, así considerada. Tenemos la expedición de Diego López , el sucesor de Pinzón, que se cuenta entre las más importantes. Una vez sojuzgadas las culturas andinas, las expediciones valerosas se suceden unas tras otras . En 1538 Pedro de Candia sugiere a Gonzalo Pizarro la expedición a la rica región de Ambaya . Expedición, cuyos detalles narran, Cieza, Montesinos, y Herrera. En 1548 y 1549 llegan a Chachapoyas las expediciones de los Indios Brasiles, que habían tardado 10 años en su emigración y quienes , contaron la famosa existencia de la nación de los Omaguas, a la cual se dirigen las expediciones de Pedro de Urzúa, enviado por el Marquez de Cañete, que fué asesinado, por su subalterno, Lope de Aguirre , quien se proclamó Príncipe ; las de Juan Vargas Machuca, Alvaro Enrique del Castillo y General Martín de la Riva Herrera . Se creía en ese entonces que los Omaguas, habitaban entre el río Orinoco y el Negro . . Las expediciones de Juan de Ayolas, Domingo de Irala y Nuño de Chávez , tras el famoso señorío del Gran Candire cuya existencia se demarcaba, al N. del Río de la Plata . ( 1 ) Las conquistas realizadas por Muiflo de Chávez, Diego Mendoza , Puez de Zurita , Juarez de Figueroa , Juan de Mendoza, Gonzalo Solís Holguín, Antón de Gatos, y Diego Alemán con dirección al reyno de los Moxos, por el Cusco, Carabaya , Camata, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra . ( 2 ) La gran expedición del Capitán Alonzo Mercadillo, a la conquista de los Escaisingas, hombres "grandes de cuerpo, que tenían las narices rasgadas por las ventanas" que según Belaúnde, forman un solo núcleo con la leyenda del Escayoya que menciona Santa Cruz Pachacute . (3 ) La expedición de D. Pedro Anzures de Camparrendo, que salió por Larecaja al Collao, en busca de la nación de los Chunchos . Contra estos se dirigieron multitud de expediciones como las de : Juan Nieto, Gómez de Tordoya y otros que entraron por la región del río Tunu ; de Hernández Girón . También la historia registra la expedición de D. Pedro Bohor, hacia la nación de los Calchaquís en busca del Imperio de Henín que más se cree una invención fantástica de Bohor, que se proclamó Rey de los Indios Pelados , razón por la cual lo ejecutaron en 1667 ( 4 ) , Hurtado de Arbieto conquista el Vilcabamba con la convicción de encontrar Huánuco Marca, dominio incaico, que hoy se precisa en el río Purús, su significación etimológica como se comprende tiene un gran valor, porque se encuentra un sentido correlativo con los núcleos históricos del Departamento de Huánuco . ( 5 ) . Otras de las principales expediciones a la región amazónica fueron las dirigidas por Diego Pizarro, Alonzo Alvarado, Pedro Puelles , Pérez de Guevara y Gómez Arias, hacia el imperio del Rupampa, “ tierra ardiente " , en kquechua , que se eslabona con la leyenda de los Chancas que derrotados y al mando de su valeroso General Hanco(1). "Relaciones Geográficas de Indias" T. II.-Fundación de la Ciudad de Asunción . (2 ) .- Moxocalpa : dependencia incaica que segùn Alcaya, quiere decir, tierra nueva . -Barco de Centena canta a Moxo en su poema "La Argentina" Mojos quiere decir nuevo en kquechua : mosoc . (3). "La Jornada del Cap . Alonso Mercadillo" .- Bol . Geo . de Medicina.Jiménez de la Espada. Raimondi. (4). Cieza , Herrera, Esquivel y Navia.-Belaùnde Ob . cit. (5). -Con respecto a los Moxos , Alcaya cuenta que "un sobrino del Inca,, llamado Huacana conquistó el alto del Guapay y construyó una fortaleza que fué destruída por los Guaraniis venidos del Sur. El Inca mandó un ejército al mando de Tullumayo y los derrotó" estos son Chiriguanes.
130 Huayllo, se retiraron hacia los Chachapuyas, después , se dice, de someter a su señorío hasta a los kquechuas .
Fuera de la relación somera de las expediciones a que nos hemos referido, tenemos el mayor número de éstas, dirigidas à encontrar el poderoso imperio conocido con el nombre de " El Dorado" . Esta leyenda según Bernardo Melo es invento del alemán Felipe de Utré. Según el P. Simón Benalcazar fué el que bautizó con el nombre de "El Dorado " la región habitada por " un cacique cubierto el cuerpo , de polvos de oro que entraba a una laguna rodeada de montañas" según lo aseguró un indio Moquetá ( 1 ) y cuya existencia se propagó por el encuentro de Benalcazar, Jiménez de Quezada y Federman, en Cundinamarca y los sucesos realizados entre Benalcazar y Almagro . Para Humbolth , el tatuaje usado por los indios del Caure y salvajes de la Guayana " genera el nombre del Dorado ( 2 ) . Este autor divide en Dorado de Omaguas y Dorado de Parimé . Muchos autores consideran " el Dorado" como situado en una de las Guayanas . En los mapas del siglo XIX , todavía encontramos con bastante discrepancia la expresión geográfica del Dorado. (3 ) La leyenda del Dorado, fué la motivadora de la muy recordada y desastroza expedición de Gonzalo Pizarro el descubridor del País de la Canela, a raiz del aviso que le diera en 1536 D. Gonzalo Díaz de Pineda, verdadero descubridor de Quijos y Canelos ( 4 ) . Después , se realiza la gran expedición de Orellana que bautiza el río de la Mar Dulce, con el de "Amazonas ". La expedición de D. Pedro de Ursúa, la de Alonzo de Alvarado , descubridora del Valle de Bagua . Tenemos también, la expedición de Felipe de Utré ya mencionada, de Pedro Marivier de Silva, Diego Fernández de Serpa, Jerónimo de Aguayo y Berrío, etc. ( 5 ) . En 1595 se realizan los viajes de Walter . Hacia 1617 los de Raleigh que tomó preso a Berrío en la Isla Trinidad y se hizo dar datos de el Dorado ; este expedicionario, habla de mares interiores y de la ciudad de Manao cuyo nombre según L'Condamine, viene de los indios Manaos, que presenta construcciones incaicas, dato muy apreciable para la arquelogía americana (6 ) . Manao ciudad fundada al borde de la laguna Parimé, aparece en la cartografía americana, situada en las hoyas de comunicación del Orinoco, Essequivo y Negro ( 7 ) . De todas estas observaciones, se llega a la conclusión de que el Dorado, es el centro de una de las culturas emigratorias que de N. a S. se desplazaron por una vaga inquietud de tener nuevas y mejores tierras donde asentar su soberanía . Entre los Chibchas de Colombia, la ceremonia del Dorado tiene trascendencia religiosa, dato muy importante para el EL DORADO
(1 ) . "Noticias Territoriales de las conquistas de Tierra Firme" . P. Simón . del sur. El Inca mandó un ejército al mando de Tullumayo y los derrotó" estos son Chiriguanos. ( 2 ) .—“Viaje a las regiones Equinocciales " .-Tomo IV . (3). Se dice que motivaron su fama noticias recogidas por Ordes, Herrera y Oscua en Orinoco. (4). "El Dorado" de Bernardo Melo. ( 5) . -Obsérvese la ceremonia ritual de "El Dorado" entre los Chibchas. (6).-Humbolth. Ob. cit. Tomo IV, pág. 75, afirma que Manao confunden con Parimé que significa mar interior. Conforme con Caulín. (7) .-Humbolth-Ob. cit.-El Manao tiene también la leyenda de ser otro sector de gran riqueza
131 presente estudio . El trascurso de los siglos convertirá en realidad este sueño, tras el cual, han marchado en aventuras quijotescas varias generaciones de razas distintas.
EL PAITITI.
Otra de las principales leyendas, que han ocupado mucho tiempo la preocupación de los aventureros Incas y españoles, es la del Gran Paititi, tierra exhuberante y rica que albergaba en tiempos remotos una civilización adelantada. Su demarcación geográfica , con certeza no se puede realizar, pues la hi• pótesis de su existencia , reposa sobre diversidad de opiniones, que forman, una verdadera confusión . Para Martín de Albujar, el Paititi significa el éxodo de los Quechuas a raiz de la muerte de Atahualpa . Nosotros creemos que es ta es leyenda de mayor antiguedad . La etimología de Paititi, significa en sus dos últimas sílabas Titi, plomo en kquechua y puma en aymara . Montesinos afirma que Tarma es una de las puntas del fabuloso Paititi. ( 1 ) . Para Belaúnde y antes de él, multitud de historiadores, la leyenda del Paititi, surge a raiz de la gran expedición del Gobernador Alvarez Maldonado, quien en sus crónicas, consigna los siguientes párrafos : "De esta sierra, dan noticias de ser muy rica en metales ; en ella hay grandisimo poder de gente al modo de los del Perú y de las mismas ceremonias y del mismo ganado y traje y dicen que los Incas del Perú vinieron dellos" ( Acerto de mucha importancia para la historia emigratoria, hacia los centros culturales andinos ) . Al no poderlo someter el Inca "determinó - agrega- comunicarse con el gran señor de Paititi y mandó al Inga que lo hiciesen junto al río Paititi dos fortalezas de su nombre, por medio de que había llegado ahí su gente". La fábrica de estas fortalezas, están consignadas también por Reció de León ( 2 ) . Otro que consigna datos sobre el Paititi, es D. Pedro Egui Urquiza explorador del siglo XVII , en los relatos de su expedición . En Marckam hallamos una referencia al tratar de la revolución de Juan Santos, que se realizó con armas portuguesas cerca a Tarma . Fuera de estas expediciones, someramente señaladas, han habido muchos aventureros, que se han lanzado a traves de lo desconocido, a descubrir el milenario Paititi, cuyas tradiciones también las tuvieron los Incas. El Paititi, para nosotros, es otro centro de cultura que permanece cubierto por la naturaleza exhuberante. Pronto se hará su identificación, comprobando así, haber sido un nucleo de irradiación cultural al altiplano y las cordilleras andinas . Así sería lógica la afirmación que hace Means, de que "en cuanto a la fecha aproximada en la cual los remotísimos antepasados de los ccollas principiaron a llegar de las regiones de los bosques del Marañón y de la vertiente oriental de Sud-América, fué en ese vago período anterior a los principios de la era semi-histórica de Centro-América, en la cual las gentes de la cultura arcaica iban esparciéndose por la larga porción del Continente" (3 ) En la época de la conquista , Alcaya consigna que Manco, conquistó hasta el Paititi y fundó Moxocalpa ; años más tarde, cuando su hijo vino al Cusco, la dinastía imperial, estaba en sus últimos des-
(1) . "El Ofhir de España".-Montesinos.-Libros hallados por D. Juan Bautista Muñoz en el Convento de los Mercedarios descalzos de Sevilla. (2 ) . Recio de León.-" Relación de la Expedición del General Negrete”. (3) . "Relaciones entre Centro-América y Sud-América en la época prehistórica". Means.
132 tellos y habiendo convocado a todos los indios para irse a sus dominios se cuenta que le siguieron 20,000 indios. (1) . El primitivismo que se atribuye al sector de influencia amazónico, se pone muy en duda, cuando se analizan los vestigios arqueológi cos . El profesor T. W. Müller en el Congreso de Americanistas de Berlín , reunido en 1888 , afirma que entre la tribu de los Simbaquis del Río Grande, habían vestigios de tres clases de alfarería pintada . Orellana, el explorador del Amazonas, encontró entre los Omaguas, utensilios y vasos vidriados . Junto con estas versiones, tenemos diversos datos que desacreditan la creencia en la barbarie atribuida a los amazónicos. La expedición Orellana, dejó ver la ubicación, de una cultura vastante adelantada, que se extendía de orillas del Amazonas, por el río Napo , hacia el Centro de Sud - América. Uhle dice : "una prueba segura de las influencias civilizadoras que llegaron a la parte andina hasta el río Yapurá es el cultivo de la coca por los Indios de San Paulo de Olivenza y en Taffé" . "Todas las faldas orientales de los Andes -agrega- estaban ocupadas por gentes civilizadas, esta circunstancia, ha dado lugar a que el río Pillcomayo haya conservado su nombre quechua". Así como se realizaron las influencias hacia las regiones andinas, también hacia el E. del Brasil, fueron extendiéndose paulatinamente. Por eso la afirmación de la unidad Guaraní y la que hizo el Dr. Von den Sternen, profesor de la Universidad de Marburg en el Congreso Geográfico Internacional de Berna en 1891 , de que los Caribes de las Antillas son consanguíneos con los indios Bakairis residentes en Topajos y Xingú del Brasil, son aceptables . La influencia amazónica, tuvo como elemento de emigración la red fluvial que remata en el Amazonas . Hacia las Cordilleras andinas, se marchó en ascensión . Por eso , los ríos Marañón, Huallaga, Ucayali, Pachitea, Tambo, Ene, Perené, Urubamba , Pongo, Apurímac, Madre de Dios, Mantaro , Tambo , Yabero, Purús, etc. fueron los pórticos de entrada de las influencias amazónicas, al Cusco y al Altiplano. Realizándose constante y paulatinamente diversas incursiones dominadores de todos los emporios americanos . Estudiar pues, la trayectoria de las influencias amazónicas, es formar una nueva ideología arqueológica. Uhle dice ( 2 ) " algunas familias de distintas tribus se extendieron por una gran parte del interior como los Gez- Creen que llevaron de este modo la palabra Co : "agua" , desde el E., hasta el N.E. del Brasil (betoi ) y de ahí a los Uros de Bolivia y hasta el país de los Araucanos , en el mediodía de Chile . Por fin se esparcieron las tribus de la familia Aruac, en el N.E., introduciendo en el continente, el uso de arcos bien formados , quizás el cultivo del tabaco , mejores modos de explotación agrícola, el uso de tubos , para absorver rapé y los pronombres de la primera y segunda persona Nu y Pi que se observan hasta ahora, en numerosas lenguas de la Altiplanicie y de la falda occidental de los Andes" . De esto se deduce que hubo varias irradiaciones de influencia . Hacia el S. E. parecen también, ser los generadores de las civilizaciones argentinas, basando nuestro acerto en la observación de Ambrosetti, que la civilización antecesora a la Calchaquí de alfarería pintada , fué la de urnas toscas y ornamentos grabados . La re-
(1).- Prueba Peruana límites con Bolivia. Tomo IX pág. 135. (E). Los aborigenes de Arica". Max Uhle.
133 gión central de América del Sur, guarda en su muda impenatribilidad , el arcano de las génesis culturales americanas ( 1 )
LOS AGREGADOS SOCIALES AMAZONICOS
Las tribus salvajes
Haciendo un estudio etnológico detallado de las agrupaciones, salvajes en su mayoría , que habitan actualmente, nuestras montañas, se nos presentan multitud de agregados heterogéneos de organización singular y características diferenciales . En las regiones colindantes con el Ecuador, tenemos como principales naciones : Jíbaros, Zaparos, y Antipas, estos se encuentran también en el Pongo de Manseriche . Usan lanza y escudo . Llaman Curaca al hombre más asesino . Tienen la costumbre de conservar las cabezas de sus víctimas ; característica netamente guerrera. La nación Jíbara comprende un sector de gran extensión y está compuesta de naciones de diverso apellido . En las vastas extensiones del Departamento de Loreto, hay numerosas agrupaciones sociales, diseminadas en la red fluvial que remata en el Amazonas . La vegetación exhuberante de estas regiones tropicales, sirve de factor descisivo para que la mayoría de estos agregados, tengan un primitimismo bárbaro y no pasen, de organizaciones de Horda y tribu . Provincia del Alto Amazonas.-Existen las naciones : Curareyes, Muratos , Ayulis, Huambizas, Andoas, Urarinas, Iquitos, Yutapiscos o Abijiras. Provincia del Bajo Amazonas.-Limítrofes con Colombia : Llameos, Encabellados, Manzañas, Yuris, Ticunas, Boyeños. La nación Mayoruna, abarca gran extensión territorial . Etimológicamente significan , en kquechua "hombres del río ", que para nuestro conceptualismo histórico, tiene gran importancia . Ocupan el Centro y derecha del Amazonas hasta Yabarí. También están en el río Tapiche, usan empalizadas envenenadas y lanzas . Todos los afluentes de los ríos que desembocan en el Amazonas, tiene en sus márgenes, agregados de hombres salvajes, con una denominación genérica o apellido. Las grandes regiones inexploradas de Colombia, Venezuela , Brasil y parte del Perú también, son emporios de razas y tribus . Limítrofes al Brasil : Aguanos, Puinaguas, Chirabos y Marubos, Setibos o Panos, que fueron habitantes del pueblo de Sarayacu . Viven entre Conibos y Shipibos . También hay en los ríos Cuschabatay y embocadura del Ucayali, hasta Pucacuto . Sephibos, que viven en el Ucayali, abajo del Tamaya y desembocaduras del Pachitea y del Pisqui. Siguen el Bajo Amazonas : Cotos u Orejones, que viven en el Napo y según Hassel , con rezagos incaicos, también están en el Morona, usan flechas envenenadas sin arco ; Payaguas, Marubos, Yacuas, Aguarunas, que existen en la banda derecha del Marañón, hasta el Imasa y
(1 ) . También se cree que la región central de Sud-América ha estado poblada desde la edad cuaternaria, habiendo asistido sus habitantes a las grandes conflagraciones terráqueas, que determinaron la forma continental actual.
134 en el Pongo de Manseriche : Machines, Cocamas, en la confluencia del Ucayali con el Marañón , Chamicuros y Cocamillas, subdivisión de los Cocamas del Huallaga . UCAYALI
Existen las naciones : Remos, que existen en Tamaya y a orillas de los ríos Abujao y Callería. Conocen las cualidades de las plantas venenosas con las que se defienden y asfixian a sus enemigos . Son antropófagos y monógamos , comen el cadáver de la consorte muerta . Se agujeran las orejas, la nariz y los labios, para ponerse adornos . ( 1 ) Catuquinas, Caschivos, que viven en las riberas del Pachitea , son antropófagos . También se les eneuentra en los ríos Aguaitia, Pisqui, Gran Pajonal de izquierda del Pachitea y Pampa del Sacramento. Adornan sus flechas con el pelo de las personas que matan y con plumas de ave . Las víctimas las redueen a cenizas y toman en brebajes fermentados ; esta misma práctica , realizan con los cadáveres de los parientes. Sus nombres denotan cosas del firmamento, nombres de estrellas, etc. Los Amahuacas : región derecha del Ucayali cabeceras del Yurúa, Purús, Acre y Tarahuaca, ríos Tamaya y Sepagua . Viven completamente desnudos , usan sombreros de madera con adornos de plumas. Llevan collar de dientes de tigre , brazelete de cuentas naturales y dientes de mono . Colgada de la nariz llevan una concha . ( 2 ) . En el Alto Ucayali, los Conibos , principalmente en las quebradas de Shagoaña, Coco, Paca y otras. No tienen relaciones con las mujeres de su tribu , raptándolas de las tribus vecinas . Tienen como costumbre la deformación craneana , por medio de aprensamiento entre palos, cuya práctica nos dá deduciones con respecto al mismo uso de las deformaciones entre los Aymaras . Circunsidan a las mujeres . A los hijos gemelos los entierran vivos. En señal de duelo se rasuran completamente la cabeza. Los Copanaguas, que habitan la región del Yurúa y cabeceras del Tapiche. Yavarí y Río Blanco . Tienen la característica de' pintarse todo el cuerpo . Los Sehnsibos que habitan las orillas del río Yanayaeu, voz quichua -aimara. Los Nahuas, que habitan el Yurúa junto con los Amahuacas y Sacuyayas, éstos de mayor primitivismo en sus costumbres, también están en el río Tamaya . (3 ) En el Bajo Ucayali, hacia los valles del Cusco , habitan los PiSe les enros, que abarcan extensiones territoriales considerables . quentra en la boca del Misahua, entre el Urubamba, Camisea Alto , Manu i Madre de Dios . También en diferentes partes del Ucayali siendo comerciantes . Hacia el E., entre las regiones limítrofes con el Brasil i en la hoya del río Aquiri o Acre , encontramos las naciones ; Hipurinas entre los ríos Entimarí e Ituxi ; Capechenis y Arahunas en las cabeceras del Orthon, Raramanu i Jua . Pero entre todas las naciones del bajo Ucayali, la de los Campas, abarca una extensión territorial grande, entre los ríos Pichis, Perené, Urubamba, Unini, Tambo, y la unión del Palcazu con el
( 1 ) .—“ Los infieles del Ucayali" por J. Antonio Sotomayor. (2 ). " Las Tribus Salvajes de la Región Amazónica del Perù" Jorge M. Von Hassel. (3). Los Yayas son sub-tribus de ellos ; viven en las márgenes del Yurùa.
135 ---Pichis . Tienen como característica el uso de las plumas del Huacamayo, en la cabeza , una pluma pasada por la nariz i un caracol colgado del pescuezo . ( 1 ) Se subdividen en : Campas propiamente dichos, Campas Bravos que habitan Río Tambo i el Gran Pajonal ; Cashibos del Gran PaJonal, la Izquierda del Pachitea i Pampas del sacramento ; Machigan gas en Tono, Cosñipata i Piñipiñi a lo largo de los ríos Yabero , Yuyato, Sireneiro, Tucumpinea , Timpia , Alto Urubamba , Pachitea ; Chonta-Campas o Chonta-Quiros, que habitan el río Camisea , las cabeceras del Manu ; Cotangos que habitan entre Tambo i Urubamba ; los Lorenzos que habitan entre el Pachitea i el Pichis ; los Pangoas que habitan el río Pangoa etc. Entre estas subdivisiones , la de los Machiguengas, cuenta con dialecto completo i guarda entre sí, tradiciones enraizadas con el misterioso Tahuantisuyo . Cuentan hasta en la actualidad leyendas, como la que atribuye a un Inca que se internó en la montaña ; la confección de los jeroglificos que se encuentran en sus dominios . Conservan hasta hoi, caminos de estilo incaico i la real fortaleza de Tonquini, que según se dice , fué construida por los Incas . Con respecto a los jeroglíficos de la boca del Yabero , explican que fuerón hechos por un príncipe de la realeza imperial, que llegó prófugo . También cuentan que el sitio conocido con el nombre de "Pie del Inca " se debe a otra expedición de un príncipe real, que fué mandado a los ríos Timpia i Ticumpinea . Esta nación de hombres fuertes y empresistas es la que mayode civilización presenta . Las misiones catequizadoras res aportes han logrado cristianizar numerosos súbditos , siendo de advertir, que en la actualidad son visitadas sus ciudades por exploradores i paseantes . Los Campas, conocen el movimiento de las ciudades i mantienen comercio con las haciendas limítrofes a sus dominios . El dialecto general de todos los agregados campas es el Machiguenga . La nación Campa, por encontrarse cerca al misterioso Vilcabamba, i su cercanía al valle del Cusco, tiene grandes similitudes de organización con los Incas, pués parecen tener una misma unidad familiar . La influencia incaica es pués, decisiva entre los Machiguengas, Campas, Piros , Cconibos, Shipibos , Shepibos , Aguarunas y Orejones . Los Macos, que habitan la quebrada del Mishagua en confluencia con el Urubamba y Cabeceras del río Yavarí, también se les conoce con el nombre de Chonta- quiros , nombre kquechua, que quiere decir, dientes de chonta , llamados así por que tienen la costumbre de pintarse de negro los dientes . Se caracterizan , por tener atravesado el labio inferior con un palo . Existen agregados de la misma nación, como la de los Masco-Piros, Moenos, que son de estirpe sirinire i masco . En el Alto Manu, se confunden los Mascos con los Sirinires . Hacia el S. E. , se encuentra la nación de los Pacahuaras, en la izquierda del río Bení . Los Pacapacuris , que viven separados de los machiguengas, viven en los ríos Tucumpinea y Chiche. EL MADERA. En el río Madera, viven los indios Mojos , Moxos o Muxos . Se extienden hasta el Mamoré . Contra éstos, en tiempos del
(1).-Sotomayor ob. cit.
136 incanato, se dirigieron varias expediciones que sojuzgaron como súbditos a los Mojos, junto con los Huarayos, Moenes, y demás tribus del Madeira, bajo las expediciones de Yahuar Huacac y Yupanqui . El río Madera , hacia su desembocadura en el Amazonas, tiene la admirable nación de los Tupinambaranas, que como hemos visto poseen restos arqueológicos , análogos a los incaicos y con propabilidades de ser anteriores a estos . Tupinambaranas, es una Isla de 350 kilómetros de largo, y con una superficie de 14,300 kilómetros cuadrados. En el valle Marcapata y Hoya fluvial del Madre de Dios , tenemos los Arazairis, subdivisión de los Sirinires, que navegan los ríos Marcapata, Araza y Palca. Los Mocues, en la boca del Palca ( 1 ) . Los Huaynieris, en la boca del Araza. Los Tuyuneris, entre el río de los Muertos y el Madre de Dios y el río Colorado, sub-tribu de los Sirinires. Los Huachipaires, que habitan la ribera izquierda del Madre de Dios y se extienden hasta Qqueros y Pilcopata (Campas ) . Los Sirinires, habitan el río Madre de Dios, hasta el Inambari y la banda izquierda del Manu. Entre el Inambari y el río Heath, los Yavarí. En la región limítrofe con Bolivia tenemos las naciones de Pacahuaras, que también existen en la izquierda del Beni y Chacobos que son de la región derecha . La Provincia de Mainas . Formaban parte de esta provincia todas las tribus comprendidas en las el actual Loreto formando naciones del Bajo Amazonas. , como los Pebas, vivían en la izquierda del Amazonas, en los ríos nibos, del río Putumayo , Orejones, Ticunas, que da del Amazonas, entre Leticia , y Pebas y los Yavarí.
Jahuas, Iquitos, que Nanay y Napo, Mavivían en la izquierMoyorunas, hasta el
Los Iquitos, se dividían en Maracanos y Napeanos . Estos , unidos a las naciones, Mainas, Roa-Mainas, Aguaros o Barbudos, Huallagas, Aunaras, Cocamas, Jeberos, Omaguas de la derecha del Amazonas, Yurimaguas, Muniches, Paranapures, Chayabitas , Zaparos del Napo, y Curaray, Chamicuros, Gayes, Abigiras, Yameos, Cahuapanas, sub-tribu de los Aguarunas que viven en el río de su nombre, afluente del Marañón ; Payahuas, Pebas, Urarinas, Encabellados, Ticunas y Jíbaros formaban la Provincia de Mainas , como en una milagrosa mesopotamia americana . (2 ) En los ríos Santiago y Morona, viven los indios Huambisas . En el Pastasa, los Muratos, enemigos de los Huambisas . (3 ) . Los Huarayos de la derecha del Madre de Dios, son de origen incaico . Tienen como tub -tribu a los Atsahuacas (4 )
(1). Luis M. Robledo .-"El valle del Marcapata y la Hoya fluvial del Madre de Dios " . Conferencia. (2 ) .- Estudios de Jenaro E. Herrera en el "Boletín de la Sdad Geográfica de LiLma". Tome XXII-1908. "Los chancas aimaras oprimidos por los Incas , refugiáronse en Chachapoyas e impusieron su nombre Maynas ".- Uhle. "La esfera de influencias del País de los Incas". Revista Histórica Tomo IV. (3) . Diluvio.-Un murato fué a pescar en la Laguna del Pastasa, mató un lagarto chico después de tragarse el anzuelo. La madre de los lagartos se enojó y con la cola batió el lago hasta inundar sus inmediaciones salvando uno solo, en la copa de un pivai . -Leyenda Murato, consigna Hessel. (4 ) .- Tienen por sub- tribus a los Tiatinahuas del Inambari y Tambopata y Yamiaca del Ya_ varmayo.
137 Otra de las naciones más poderosas que existen en el N. del Amazonas, es la de los Mirayos, en las márgenes del Igaraparaná . Tienen muchas sub-tribus. Entre los ríos Alto Putumayo o Isla , el Yapurá y el Napo , vive la nación de los Huitotos . En el río Purús, los Pamaris y Yamadis. ( 1 ) . Si estudiamos los territorios nacionales haciendo incapié en sus denominaciones geográficas más antiguas, hallamos que así como se nos presenta gran heterogeneidad de agregados sociales en la región selvática, así también en todo el Perú, se presenta la misma organización nacional con rezagos de diferentes pueblos de caracteres generales análogos, pero con diferencias subjetivas. Principalmente esta heterogeneidad de denominaciones, se presenta en las cercanías a la hoya amazónica. Tomando al azar algunas de estas denominaciones geográficas tenemos desde el N. los Chachapoyas, Cajamarcas . Moyobambas, Chimus, Huancas, Jaujas, Lucanas, etc. En los departamentos del Apurímac, Cusco y Puno, se nota mayor detallismo en estas denominaciones como se ve en Andahuaylas, Aymaraes, Cotabambas, Antabambas, etc. En el Cusco : Urubambas, Lares, Paucartambos, Quispicanchis , Antas, Paruros, Acomayos, Canchis, Canas, Chumpihuillcas , etc. Hacia el Sur, tenemos Icas, Nascas, Atiquipas , Ayaviris, Ccollas, Atacamas, Aricas, etc. Como se vé, todos estos agregados sociales tienen entre sí marcados caracteres diferenciales, que para la mirada del investigador demuestra gran paralelismo con las organizaciones selváticas, con las cuales parecen tener lazos familiares ancestrales. Entre las tribus diseminadas en las regiones de la derecha del Amazonas y márgenes del Urubamba, Ucayali y Marañón a excepción de los Aguarunas, se usa el arco y la flecha como armas, a diferencia de las tribus de la margen izquierda , que usan cervetanas y lanzas cortas. Este dato, nos puede sugerir la unidad de influencia. Otro dato de mayor importancia a cerca de la unidad racial de los agregados, que se extienden en ascención por el Ucayali, son las analogías de organización y de costumbres con las culturas incaientre los cas. Estas analogías, son bien marcadas, principalmente , entre Campas, Machiguengas, Piros, Conibos, Shipibos, Shetibos, Aguarunas y Orejones y justifican las versiones generalizadas sobre la existencia de emporios incaicos, internados e independientes, en medio de las selvas . El investigador Hassel considera como pueblos conquistados a los Machiguengas, Campas y Piros ; como emigrados por esta conquista a los Machiguengas del Yabero y Urubamba y a los Conibos, Shipibos y Shetibos ; Como a súbditos deì imperio, sometidos por las incursiones de Yahuar Huaccac y Yupanqui, a los Huarayos, Moenes, Mojos i tribus del Madera . También, según este investigador, los Aguarunas, Huambisas y Antipas, tienen grandes similitudes con los Incas . Una leyenda muy generalizada entre los indios Piros, la que los antecesores de éstos, tenían un sólo ojo como los cíclopes, quienes ayudaron a los Incas a edificar la fortaleza de Tonquini ; pero que ha-
(1) . A más de estas denominaciones , Von Hassel, eonsigna numerosos agregados sociales.
138 biendo aparecido por Misahua, unos indios blancos que les robaban sus mujeres, se unieron atacándolos, haciendo pases , porque las flechas no les entraban, viviendo juntos e ingresando a Amaru Mayo . ( 1 ) Está pues, probado que por las márgenes del Ucayali, Huallaga, Marañón y Madera se realizaron influencias amazónicas . LAS INFLUENCIAS AMAZONICAS EN LAS CULTURAS DEL ALTIPLANO Y VALLE DEL CUSCO
De todos los datos que nos proporciona la sección montañosa de la Hoya Amazónica , concluímos, que las civilizaciones del Altiplano y del Cusco , tuvieron importante y descisiva influencia . Para D'Orbigni, las Kquechuas y Aymaras, descienden de los indios Tupis, rama de la tribu Guaraní y en cuya etimología, se comprende "habitante de la frontera", " extranjero", " enemigo " etc .; " estos- dice-subieron por los ríos de la Hoya del Amazonas y se establecieron sobre las Altiplanicies de los Andes etc. Los monumentos del Tiahuanaco cerca de los lagos y los de Cuelap , cerca de Chachapoyas, comprueban la antigua existencia sobre el territorio peruano de habitantes muy superiores en civilización a los aimaras y quechuas" . Algunos autores sostienen, que " en épocas muy remotas, cuando los Andes no habían alcanzado aún su actual altura, la climatología de estos paises , era muy diversa y que grandes bosques, cubrían el territorio que hoy ocupa Bolivia en la Hoya del Titicaca . Quizás las formaciones carboníferas de Chucuito y Llampapata , los bosques subterraneos de Queara ; los árboles que Loomís, halló bajo las lavas de Potosí y el descubrimiento hecho del Scedelotherium, en las Pampas del Tamarugal, demuestran lo exacto de estas teorias y permiten creer que tribus lejanas han emigrado a las comarcas del Titicaca " . ( 2 ) Ainswort Means dice : "ya he sugerido que el Imperio del Tiahuanaco se alió con los Arúacs, o con otras tribus de los bosques orientales". De esta misma manera de pensar, participan Uhle, Marckam, Joyce, Wiesse ( 3 ) . Polo etc. Riva Aguero cree que las razas CColla i Kquechua, principiaron su desarrollo " en la vertiente oriental del Continente aunque recibieron su cultura de las naciones adelantadas de la costa occidental del Continente . Esta trasmisión de cultura, fué sin duda el resultado del comercio de la gente costanera con el interior . Las materias de este tráfico eran : lana , madera, metales, plumas i otras cosas, especialmente coca " (4) . Means considera que las teorías de la influencia amazónica en Tiahuanaco, están apoyadas por la antropología fisica y el estudio detenido de las manifestaciones lingüísticas . Muchas de las excavaciones realizadas en Tiahuanaco , han presentado armas i utensilios procedentes de las montañas . Por otro lado , el manejo del arco, que se convirtió en una de las armas principales de guerra, quieComo dato , re decir, que la influencia fué descisiva en esa cultura . tenemos también , el uso en las graficaciones tiahuanaquenses, de las representaciones de cabezas momificadas de uso netamente amazónico. ( 5 ) Fuera de estos indicios la analogías de todo orden, que se sor-
(1). Von Hassel "Las tribus Salvajes de la Región Amazónica". (2 ) . Boletín Sdad. Geográfica.- T. IX pág. 196. (3) . -"Relaciones entre Centro-América y Sud América en la época Prehistórica". (4) . -"La Historia en el Perù". (5).-J. C. Tello.-" Cabezas Momificados ".
139 prenden entre las culturas andinas i los agragados amazónicos, son datos que atestiguan su efectiva influencia . Los dominios Kquechuas, parece pués, que tuvieron como emporio las montañas . Frente a la naturaleza pujante, se plasmó el Tahuantinsuyo. Creemos de sumo interés, el consignar una referencia a las montañas del Urubamba , hecha por el Sr. Cristian Bües, incansable investigador , del valle de la Convención del Cusco, donde se encuentra el historiado Vilcabamba que , como un rezago ancestral sirvió de valuarte y emporio a los últimos resplandores del Incanato : "Restos Pre- Incaicos : -¿Dónde principia la historia organizada de estos valles ? En la parte baja del valle de Lares, como del de Occobamba y en el del Vilcanota, encontramos grandes bloques de granito como los bloques erráticos del N. de Europa . Estos bloques llevan petro pictografías, reproducciones de llamas, ciervos, culebras, caracoles, etc. Hay signos que se repiten con frecuencia . Subiendo a las cumbres aumentan en número . A veces, es trabajo en relieve alto y a veces en relieve bajo . No siguen los restos por los caminos de hoy día, ni sobre los incaicos, se encuentran en la mis ma montaña . El avance de esta civilzación ha sido de E. a O. donde chocó contra el caudaloso Vilcanota . En la banda izquierda del río, no se ha encontrado ninguno de estos bloques, de donde se deduce , que siguieron su curso. Su ubicación en el camino real es desde Maranura , a 1,200 metros de altura , hacia el N. Existen en la montaña , a lo menos en el Pongo de Mainiqui, factores naturales, cuya distribución y localización todavía no se ha estudiado bien" ( 1 ) . El sabio maestro Dr. Lorena , al hablarnos de la influencia centro americana en las culturas pre -Incas, nos dice, que las emigraciones e irrupciones , existieron en América , sien do numerosísimas, como en el Viejo Continente . De estas numerosas irrupciones, considera dos, como principales y más extensas, por el radio de acción que abarcaron : La primera, numerosa y frecuente se dice recorrió las costas occidentales desde América del Norte , siguiendo la vía que el Profesor Bordier llama "Aorta Etnológica" , contra las cuales, se defendieron las poblaciones relativamente sedentarias, construyendo los fuertes de Jequetepeque y Cuelap , cuya faz septentrional, estuvo más defendida que la austral. Atribuye a la fortaleza del Sacsayhuaman del Cusco , un valor defensivo contra las mismas influencias migratorias, considerando con igual papel los fuertes diseminados en los valles del Urubamba . La segunda corriente, fué dice Lorena, la de los Guaraníes y Caribes o Caraybos, que , ascendieron de las costas brasileñas, dejando colonias en las Guayanas y poblando densamente, las Antillas ; de esta corriente , nos ocupamos en este capítulo También cree Lorena, en la posibilidad de corrientes de migración transversal. ( 2 ) Todos estos datos, son para nosotros, motivos de análisis reflexivos, que sugieren multitud de ideas, concatenadas con el génesis americano . En el presente estudio, hemos afirmado en posteriores capítulos, que el kquechuismo del Cusco, al empuje del dominio conquistador ccolla, se replegó hacia las montañas y defendiéndose de los contínuos ataques del vencedor, poco a poco, forjó una civilización portentosa muy posterior, a aquella cultura de los ideogramas primitivos, concluyendo que, posiblemente las corrientes emigratorias primitivas , fueron
(1 ) .—"Monografía de la Provincia de la Convención" .-El Comercio . Lima . (2). "Los Polinesios en América".- Antonio Lorena.
140 de N. a S. y al empuje de la influencia costeña e interandina se realizaron las influencias de E. a O. Las primeras influencias, tienen marcadas analogías, con las centro-americanas . El valle del Cusco y el Altiplano, fueron pues, los puntos donde convergieron las influencias montañosas realizando una política confederativa . Así es aceptable la denominación etimológica del Cusco o "centro". La misteriosa influencia de los Uros, a quienes dedicamos capítulo aparte, sugiere también , la hipótesis, de ser éstos, pertenecientes al sector amazónico . El nombre del río Urubamba o Urupampa en el Cusco, puede muy bien significar un ancestralismo de la raza Uro, que en la pauta de las influencias, ha podido ser una de las ramas más portentosas. Los Uros fueron habitantes de las montañas, quienes se establecieron en la Altiplanicie del Titicaca , habiendo sido desalojados por los Aymaras, venidos del litoral Sur . Afirmamos entonces, que la influencia amazónica en el Altiplano, fué anterior o paralela a las influencias, costeñas e interandinas . La usanza de discos en las orejas, que dió el nombre de Orejones a los miembros de la realeza imperial incaica, es una de las costumbres que más caracteriza al sector amazónico . Dicha usanza la encontramos desde las Antillas , hacia el Brasil y de éste , al Tiahuanaco , En las civilizaciones cusqueñas, hay que seguir el proceso fluvial del río sagrado Huillcamayu . Sus orígenes hasta hoy son venerados . De allí se desprennden dos ramas fluviales, una que vá a formar parte de la red fluvial del Amazonas y la otra que forma la red fluvial del altiplano. Descubrimientos realizados en los caudalosos ríos del Ucayali y Marañón, vienen presentando más y más, vestigios de las civilizaciones, a los cuales, hay que estudiarlos con un doble sentido : unos , como pertenecientes a las culturas de influencias antecesoras de la incaica y otros, como productos de la cultura incaica . Según una leyenda campa , 4,000 soldados de un Inca, dirigidos por un Príncipe de la Casa Real, bajaron el Urubamba , emigrando ante la conquista española , y encontraron a su paso, restos de su misma estirpe. "En el cerro Tonquini- nos narra el Misionero Sagols- he visto las ruinas de un pueblo incaico y frente a la desembocadura del Yabero en el Urubamba , se encuentran grandes piedras labradas con inscripciones". Tales son, las únicas huellas, que ha dejado , en medio de los bosques del Urubamba, la primitiva civilización peruana . ( 1 ) Montesinos al hablar de las gentes que invadieron el Cusco dice : " Las demás pasaron adelante y se fueron quedando en Pomacocha, Quinoa, y Huaitará los Llanos y Chachapoyas y muchos dellos, no se sabe con qué fin hicieron canoas y se embarcaron por el río Apurimac, llamado Marañón, como afirman los Amautas para irse por el río abajo en sus balsas " ( 2 ) . En el Capítulo IX , dice , que en tiempo de Ayar Tacco , " le vino la nueva, cómo en los Llanos, habían desembarcado de balsas y canoas , que hacían una gran flota mucho número de gentes extrañas y que se iban poblando especialmente las orillas de los ríos y que unos hombres de grande estatura habían pasado adelante". Hay varios puntos de influencia amazónica . Montesinos , nos habla de hombres salidos de las montañas que "escribían en hojas de plátano " y que " también escribían en piedras : hallóse un español en LAS INVASIONES.
(1). Bolt. Sdad. Geo. Tomo XII Von Hassel "Importancia de la región Amasónisa.”. (2) . -"Memorias Historiales".-Montesinos .- Cap. III.
141 los edificios de Quinoa, tres leguas de Huamanga, una piedra con unos caracteres que no hubo persona que los entendiese" ( 1 ) . Estos datos , sirven para afirmar que las montañas del departamento de Ayacucho , fueron un sector de emigración . Las montañas de Tarma, podemos considerar como otro de los sectores. Las montañas de la Convención y Madre de Dios por la correlación histórica con el Cusco , encierran mayor importancia . Hacia el N., toda la vertiente del Marañón , tiene pasos de acceso a los diferentes Departamentos del Perú . Por ellos , penetraron las emigraciones amazónicas, formando núcleos poderosos y haciendo de la región central del Perú , un campo de luchas y confederaciones entre los diversos sectores. Las emigraciones de los hombres venidos de las montañas, han debido ser numerosas abarcando largos períodos de tiempo . Los pri meros agregados, con el trascurso de los tiempos, olvidaron su proce dencia y pusieron seguramente atajo al desborde de las posteriores incursiones amazónicas, originando luchas larguísimas y encarnizadas . Las construcciones arquitectónicas de dirección N. no sólo están edificadas para la defensa de los intereses kquechuas contra los antiguos pobladores del Cusco, o como defensa de los aymaras contra los kquechuas, o bien ; de las culturas andinas, contra las posteriores emigraciones costaneras e inter-andinas, sino principalmente, contra las incursiones de los poderosos sectores montañosos. Las diferentes discrepancias ideológicas sobre las invasiones salvajes en la cultura del Tiahuanaco y la preponderancia de los Uros (2 ) pertenecientes a naciones montañosas, acusan a las claras, que todas las culturas andinas, estuvieron amenazadas por las frecuentes invasiones amazónicas, hasta la época de los Incas, quienes han tenido para las tribus diseminadas en las selvas, un venerable ancestralismo . Hacia el N., existe en el Ecuador aquella tradición de Montesinos que contaban los indios del Distrito de la Audiencia de Quito , que "por la banda del mediodía o sur y por la del Septentrión vinieron diversas veces, grandes tropas de gentes, así por mar, como por tierra y poblaron las costas del mar océano " ( 3 ) . En otro capítulo dice, que en tiempos de Huanacauri Pirua, se procuró dar asiento a todas las emigraciones salidas de las montañas, haciendo las confederaciones de paz y amistad, pero sucede que los descendientes de aquellos primitivos emigrantes, por el trascurso del tiempo y por haberse interpuesto " malos terceros", olvidaron las relaciones que entablara el primer emperador Manco Capac, de la Dinastía Pirua y lucharon contra esta, habiéndose realizado la captura del hijo de Huanacauri ; Sinchi Cosque, a quien no lo ejecutaron, por haber llorado sangre, devolviéndolo a su padre y realizando con él, por temor, la Confederación que motivó el Rey de éstos, con " Micay , hija del
( 1) .- Montesinos ob. cit .- Cap. IV. (2 ) . Segùn Cuneo "antes de los Ccollas y Quechuas habitan los Uros. Uro quiere decir "Amanecer" . También afirma que " el rebalce aymara fluyó en dirección al mar, extendiéndose do la línea de la coca ; más allá la coca amarga y el ganado enfermo" .-Etimologías .-"El Puquina lengua de los Uros presenta en su sistema aglutinante semejanzas sorprendentes con las primitivas de los aborígenes del Brasil" .- Wiesse "Las Civilizaciones Primitivas". Los Uros cuentan que sus cuerpos sirvieron de cimientos o Kuchos a las construccione del Tiahuanaco. "El Puquina y Mochica tiene relaciones léxicas con la Arawac florestar' .-Tello."Introdución a la Historia antigua del Perù". (3).- Memorias Cap. III.
142 señor de Illaca del valle de Yucay" ( 1 ) . Se narra también, que en el reynado de Sinchi Cozque, siguieron las agresividades, hasta que el Rey los venció en Muhina "cerca de una laguna " , procediendo a la edificación del Cusco . La famosa batalla de Muhina o Mohina, también se dice , fué librada entre aymaras y kquechuas en siglos posteriores . (2 ) La unidad étnica de las culturas peruanas, está pues definida . Los diversos sectores migratorios y el tiempo trascurrido no desquiciaron la afinidad de las culturas andinas . Tello , con razón afirma, que todo el Perú, puede considerarse como una sola región geo-étnica "basado en la generalidad del tipo oblongo mesocefálico andino" . Estas mismas razones , nos llevan a considerar lógica la unidad cultural lingüística y religiosa , sobre las bases de la similitud de organizaciones artes, escritura y costumbres. Las lenguas generales primitivas como la Cauqui ( 3 ) llamada paleo-aymara , por Barranca y el predominio de culto a animales montañeses como la serpiente en el Cusco ; el Puma o Jahuar en Tiahuanaco , con su denominación Titi que lo encontramos en las denominaciones Titicaca y en el Illa -Titi Wiracocha (4) , la divinidad suprema ; lo mismo que en todos los simbolismos tiahuanaquenses " . "Ese culto a los animales sagrados-dice Urteaga—quedó independiente, cuando se realizó el sincretismo que unía la adoración a los elementos, en el culto (natural ) a un principio superior", que siguió teniendo una denominación ancestral en Tiahuanaco . Según Lorente , " muchas fortalezas del lado de la montaña como las de Chitapampa , Ollantaitambo, Torontoy y Chuquilluzca, revelan por su estructura ciclópea , mayor antiguedad que las del período incaico". Hacia las salidas de las montañas, se presentan diseminadas desde el Pachachaca hasta el Marañón las naciones : Chanca , Huanca , Huanocucuyos que describe Cieza, a quienes pertenecen los santuarios de Vinaque y Huamvilca . Pasado el Nudo de Pasco, tenemos las fortalezas de Masor y Huata, e internadas en la montaña, las de Singa y Urpi. Después , viene hacia el norte la Confederación Chachapoya y los rezagos de Cuelap . Según Wertherman hacia el Dto . de Amazonas, no hay más que Pomacocha y Calacalla, de estirpe incaica , siendo las demás fortificaciones, más antiguas, atribuidas, a unos hombres altos y rubios que habitaron en esas zonas . Según Wiesse , en Sondor, está el centro de la nación Cajamarca siendo Tambo Inca, según Urteaga,
(1) . Memorias Cap. IV. (2 ) . El mismo Montesinos consigna en el Cap. XIII de sus "Memorias" la siguiente narración sobre invasiones de las Montañas : " En tiempo del Rey Huilcanota Amauta, vinieron por los Andes mucho número de gentes y se rindieron con partido de que se les diera tierras para sembrar y dijeron, que ellos no venían a guerrear si no es huyendo de unos hombres muy altos de cuerpo que los habían hechado de sus tierras ; por cuya causa habían venido a buscar a donde vivir. Dieron noticia que habiendo pasado los Llanos donde habitaban tierra muy regalada y rica habían pasado para venir allí por muy grandes pantanos y arboledas espesas, llenos de fieros animales y que sin saber donde iban habían llegado a aquellas partes ". En otro lugar dice : en tiempo de Titu Yupanqui Pachacutec cuarto sol de la creación del mundo "vinieron grandes ejércitos de gentes ferocísimas así por los Andes como por el Brasil y por hacia Tierra Firme, hicieron grandes guerras y con ellas se perdieron las letras que hasta este tiempo duraban". En el Cap. XV : durante el reynado de Arantial afirma que la gente del Cusco, con una epidemia de peste maligna emigraron unos a Xauxa y otros a los Andes . Durante el Gobierno de Tocco Cozque dice, que "entraron grandes bandas de gentes por Panamá y los Andes y llegaron al Cuzco y otros pueblos de aquellas provincias e hicieron asiento en ellas. Vivían como bestias muy dados a la sodomía, sin policía ni gobierno y comían carne humana. Y destos que vinieron por el Puerto de Buenaventura procedieron los Pijaos y Paeces" . "Naciones del Nuevo Reyno de Granada".- Nota de Jimenez de la Espada. (3) . La lengua Kauki de Yauyos es dialecto aymara.- Wiesse Ob. cit. "Entre las lenguas hay palabras comunes , fonéticas idénticas y analogías gramaticales".J. Durand.-"Etimologías Peruanas". (4) . Según otros , Titi, quiere decir, mono, también animal selvático.
143 túmulo funerario o Chullpa. Hacia las montañas, también se sitúan las observaciones de Unánue, sobre los usos funerarios de la edificación de sepulturas en los picachos elevados y en los abismos inaccesibles, cuyos principales puntos son las alturas de Yanacancha, Chota, Pomabamba, Conchucos, Huailas etc. ( 1 ) . Garcilazo , identifica a los Antis, de quienes hemos hablado , llamados según él Ollantas, con los Chanchas que se dice, arrinconaron a los Kquechuas, al sur del Cusco . El dato no puede entrañar mayor error ; bien se puede suponer que algunas de las invasiones violentas de los hombres de la montaña, hayan hecho retroceder a los kquechuas hacia el Sur del Cusco, como también podemos suponer que las invasiones Chancas, desalojaron a los kquechuas en la dirección de su avalancha de N. O. a S. E. Los Ollantas en la ideología amazónica, pueden identificarse con un sector migratorio del lado de las montañas. Para el historiador Vasquez "Chancas, Ollantas y Fundadores del Cusco son de una misma raza " de donde se deduce, la unidad racial de las invasiones, solamente confundida , en la maraña cronológica que a cada momento hay que esforzarse por saberla diferenciar. LOS UROS.
Al hacer las investigaciones sobre el valor arqueológico del Tiahuanaco, se inició una corriente ideológica que atribuye procedencia Uro a las culturas Tiahuanaquenses. (2 ) Sirve de base a estos acertos, la procedencia montañesa de los restos de este agregado social . La ideología del puma que prima en los ideogramas tiahuanaquenses, el culto al Sol que parece siempre lo alimentaron, las prácticas funerarias, la denominación de Chucara, dada al Tiahuanaco por el P. Oliva, que significa en lengua Uro "casa del sol", la diferencia arquitectónica y la analogía entre las lenguas Uro y Puquina , que hace entrever una posible confederación de Uros y Puquinas, según La Rosa, fué la forjadora del Tiahuanaco. (3 ) Para otros autores, los Uros, posiblemente, fueron los dominadores del antiguo emporio tiahuanaquense , después que los Ccollas evacuaron su capital sacerdotal, a consecuencia de los cataclismos altiplánicos. Se cree que los Uros, emigraron del centro montañoso del Acre. "La lengua de los Uros, tiene no salemente un cierto número de palabras idénticas con las de varias lenguas de la montaña y del sur ( Argentina y Chile ) , sino que en su sistema aglutinante , hay algunas semejanzas sorprendentes, con ciertas lenguas primitivas de los aborígenes del Brasil, distintiva en esta, de una manera fundamental, de otras lenguas de la sierra como el Kquechua y el Aymara" . (4) . Los Uros, también han podido proceder del sur y significar la invasión demoledora atribuida a los Ccollas . También, para otros autores, son los primitivos pobladores de la región Titicaca, quienes sufrieron después, la dominación costeña . En la actualidad, todavía existen rezagos del agregado Uro en las Islas del Lago Titicaca, y en el curso del río Desaguadero . "Las is-
(1). "Observaciones" de Unánue".-"Mercurio Peruano". (2) . Estudios sobre el Tiahuanaco por Gonzales de la Rosa, presentados al Congreso de Amerieanistas. (8). Según Wiesse, los Uros se extendían desde el Titicaca hasta el río Lipiz-ob. cit. (4) .- Max Uhle.- Revista Histórica.- Tomo IV,
144 las e islotes del Lago Titicaca- dice Toribio Poloestuvieron muchas de ellas, ocupadas por indios Uros" . (1 ) . Estos rudos habitantes primitivos "gente sofia e inútil", al decir de Anello de Oliva, se cuenta, que en la época incaica, fueron sometidos por Sinchi Roca , al tributo del canuto de piojos. Se caracterizan , por una contextura fuerte, estatura mediana, cutis oscuro, por razón climatérica . Sus ocupaciones están sintetizadas en la pesca . En la actualidad, habitan en las pampas del S. del lago y sus excursiones las realizan en el cauce del Desaguadero, hasta el Aullagas y los riachuelos afluenFig. 28.- Tipo Uro del río Desaguadero tes del Halacato, Parina, Pontezuelo, Huallatieri (Bolivia) y Salado, a la izquierda ; y a la derecha : Challahuiri, Ninqui, Ccacallanqui y Mauri. "Los Uros han vivido y siguen viviendo, sobre balsas de totora muy grandes, en las cuales habitan, abrigados por tolderas, construídas de arcos de Chacella, cubiertos de esteras dobles de la mismo torora". "Los Uros, son indios con una configuración y color, aún más obscuro que el de los Kquechuas y Aymaraes que los rodean y con quienes, evitan enlaces y relaciones" , hablan un idioma especial con gran acopio de palabras de la lengua aymara, siendo hoy muy difícil conocer si su lengua es primitiva o un dialecto del aimara, único idioma que se habla en estos territorios" . ( 2 ) Así es que la "misma primitividad aimara, acaso llegue a ser discutible, si se adelantan más los estudios etnográficos ; pues, en el seno mismo de los aymaras, existen los restos de la raza misteriosa de los Uros, que parecen haberlos precedido". (3 ) . VERSIONES HISTORIALES
Acosta dice : "Son estos Uros tan brutales , que ellos mismos no se tienen por hombres . Halláronse pueblos enteros de Uros, que moraban en la laguna en sus balsas de totora, travadas entre sí o atadas a algún peñasco, y acaecíales levarse de allí y mudarse todo un pueblo a otro sitio y así buscando hoy, adonde estaban ayer, no hallarse rastro de ellos ni de su pueblo". (4) Dato muy importante sobre el estado nómade de estos agregados. Oviedo dice : "Los hombres de aquella provincia es generación crecida y viciosa y de torpe entendimiento" (5) . Herrera consigna que "estos Uros, son tan salvajes, que preguntándoles quienes eran, respondían que no eran hombres sino Uros, como si fueran otra especie de animales. En la laguna se hallaron pueblos enteros de estos, que moraban en ella en balsas de totora, atadas a un peñasco y cuando querían se mudaba todo el pueblo a otra parte". (6) Concordante con Acosta, Garcilazo dice : "Los indios Puquinas, Ccollas, Urus, Yuncas y otras naciones que son rudos y torpes y por su rudeza aun sus propias lenguas las hablan mal, cuando alcanzan a saber la lengua del Ccozco, parece que hechan de sí la rudeza y torpeza que tenían y aspiran a cosas políticas y cortezanas". (7)
( 1) .(2 ). (3).(4). (5). (6). (7).
-"Los Uros" Toribio Polo.- Bol. Sda. Geogra. T. X. "Riquezas Peruanas".-Modesto Basadre.- 1884. "Estudios de Orografía Andina".-Ballivián.-La Paz. 1900. J. R. Camacho. "Historia Natural y Moral de las Indias". "Historia de las Indias".-Oviedo. "Historia General de las Indias".-Herrera. "Comentarios Reales ".-Garcilazo de la Vega.
145 Dato muy importante , para la procedencia amazónica de estos agregados. Cobo, dice que en tiempo de Pachacutec "quedaron en esta jornada puestos en obediencia, todos los pueblos y naciones del contorno de la gran laguna de Titicaca" ( 1 ) . Calancha consigna : "A la provincia de Paria que nos dió el ilustre bienhechor don Lorenzo de Aldana, vecino encomendero de este repartimiento que cae en Potosí y la ciudad de Chuquiago y se extiende hasta la villa de Cochabamba, con riquísimas administraciones de ganados mayores y menores, dispuestos para santos efectos y los más indios que lo habitan , son indios Uros , gente la más bárbara del Perú , obscura y renegrida ; comen la carne cruda, habitaban en lagos" . También dice, que Uro, viene de uraño, por aquel adagio de que "de indio uro, ningún hombre está seguro " . (2 ) . El cosmógrafo Lopez de Velasco describe : "Están en las orillas de esta laguna las más, poblaciones de indios, que hay en el Collao, los cuales llaman indios Uros, gente inútil y ociosa, por no querer más que el pescado y aves de la laguna y la totora que es la raiz de unos juncos" . ( 3 ) . Juan Lorenzo Machuca dice : " En la ensenada de Atacama, ques donde está el puerto , hay 400 indios pescadores Uros, que no son bautizados, ni reducidos , ni sirven a nadie aunque a los Caciques de Atacama dan pescado en señal de reconocimiento . Es gente muy bruta, no siembran ni cogen y susténtanse de solo pescado". (4 ) Como sabemos, los Uros , aparecen en el litoral sur, como si con ellos se hubiera realizado una trasplantación . ( 5 ) . Don Cosme Bueno los describe : "Esta es una casta de indios rústicos y pobres que vivían antiguamente, en las islas, con mucha desdicha. A fuerza de exortaciones y con bastante trabajo, han salido a tierra y se ocomodan a vivir en unas tristes cuevas y en excavaciones que cubren con esteras de totora y se ocupan en la pesca" . ( 6 ) El P. Ludovico Bertonio dice : "Uro, una nación de indios despreciables, entre todos, que de ordinario son pescadores y de menos entendimiento". (7) . Los Uros como se vé, son diferentes completamente de los Puquinas, con quienes principalmente , en el aspecto linguístico se les confunde ( 8 ) . Su manera de ser, su primitivismo, por todos reconocido , dan a comprender que sobre ellos, ha pesado una desgravitación social, que ha producido una degradación hasta en ia esfera intelectual . Su existencia, puede ser sorpresiva entre los agregados aymaras del altiplano pero su procedencia de origen selvático, nos lleva al convencimiento de afirmar que los Uros , pertenecen a un sector montañoso que posiblemente influyó en las remotas culturas altiplánicas . (9) . (1 ). "Historia del Nuevo Mundo".--Cobo. (2 ) . "Crónica Agustina" .-Calancha. (3) . "Geografía y Descripción General de las Indias". (4). Carta de 8 de nov. de 1581 , relación que hace como Factor de Potosí. (5 ) . -Véase nuestro estudio sobre la Cultura Arica . Cap . VI. (6) .-Estudios Geográficos.-1769. (7) . -"Diccionario Aymara -Español" .-Imp . Juli 1612 . (8). Confusión de Villar y Brimton. Según Herwas el Puquina se habla en los Islotes del lago de Chucuito, en la diócesis de Lima y en la Misión de Mercedarios de Picarini.- "Catálogo de las Lenguas". Acosta afirmaba en 1588 que en el Perù se contaban como 30 idiomas entre los cuales es importante notar la detallada relación de mayor número de dialectos amazónicos como se puede ver en la siguiente relación : Kechua, Aymara, Chinchaysuyo, Puquina, Yunga, Uro, Pano, Campa, Catongo, Jibaro, Cauqui, Lumana, Culli, Piro, Cunivo, Comava, Paranapura, Cocama, Yurimagua, Omagua, Jebero, Tabaloso, etc. (9) . Según Chavero " el Chapaneco o Mangue de Chiapas es hermano del Mangue de Nicaragua como este lo es del aymara del Perù".-"México a traves de los siglos". Al S. del río Salado afluente del Loa se encontraban los Changos, cuya lengua Cunza o Atacameña ya muy poco usada, no se parece a la Uro.
146 CAPITULO NOVENO EL PROTO - LIMA Con gran visión arqueológica , el profesor Uhle, llamó Proto Lima, a las primitivas agrupaciones sociales que se establecieron en las regiones bañadas por el Rímac, Huatica, Chancay, etc. Por más, de que se quiere sorprender una continuidad cultural y artística , desde Nazca, hasta el Callejón de Huailas, la peculiaridad que corresponde al Proto-Lima es indiscutible. Las representaciones mítico- simbólicas de Nazca, corresponden a un periódo adelantado de cultura, que se identifica con nuestra segunda Era prehistórica. La cultura Proto-Lima, tiene en sus manifestaciones artísticas, dos núcleos bien diferenciados : Nievería y Chancay, acusando diverso grado de cultura . Después de la cerámica incisa, que se sorprende en las regiones más próximas al mar, es decir, en las zonas de primitivo estacionamiento de los inmigrantes, aparece la cerámica decorada y pintada , y precisamente , en los utensilios conocidos con el nombre genérico de cerámica de Chancay, se sorprende esta primitiva transición, cuyos mayores adelantos progresivos se hallan en la cerámica de Nievería . Parece pués, que esta marcha progresiva del modelado y la decoración cerámica, que corresponde a los primitivos agregados , sufrió una viva conmoción artística, cuando dichos agregados, ya sea por la fuerza emotiva del medio , o por otra causal , llegaron en su proceso religioso , al totemismo, iniciándose la era de los simbolismos abstractos en escultura y en cerámica . Como la cerámica de Chancay, responde a una decoración simplista, claro es, que su primitivismo y su anterioridad a la cerámica de Nievería y Chavín, son efectivos . Los utenCERAMICA CHANCAY silios cerá micos de este tipo , se encuentran en los sepulcros más primitivos y son en su mayoría blancos, de pastas groseras y muy porosos . Tienen los wacos, formas globulares y hay gran cantidad de platos o ppfuccus . Esta cerámica blanca , en otra fase de su evolución, presenta decoraciones lineales hechas al fuego o formando casilleros asimétricos. En posteriores vasijas, se cuentran dibujos primitivos de motivos pisiformes y motivos ornamentales sin corre lación argumental o simbólica . Este tipo posterior, ya presenta vasijas pulimentadas, con golletes y asas, vasos, etc. Las urnas funerarias, todavía tienen caracteres , toscos e incisos y aparecen algunas representaciones antropomorfas en gran profusión, como la figura 29, recubiertos de tejidos de algodón, llamados Cuchimilcos, mostrando los órganos genitales y las mamás . También hay un tipo de cerámica coloreada y decorada, con líneas negras en fondo rojo, que acusa mayores conociFig. 29. Figurilla tosca de Chancay.
147 mientos cerámicos . Asimismo , hay esculturas en madera, con carácteres antropomorfos, principalmente máscaras. La cerámica de Chancay, muestra una singularidad bien definida en todos los ámbitos del departamento de Lima, encontrándose, en Ancón, Vagueta, Huaral, Chancay, Huacho , Aucallama, Valle del Rímac, Marca- Vilca, Lurigancho , etc. Es necesario hacer notar, que diversas influencias cerámicas, ya sean Mochicas, Nazcas, Chimus, Chavín , Recuay, Tiahuanaco e Incaica, han efectuado una verdadera confusión, en lo que se refiere a la cerámica del tipo Chancay, una de las más primitivas del Perú . ( 1 ) CERAMICA NIEVERIA
El tipo de esta cerámica , mal denominada de Cajamarquilla, en virtud de los valiosos restos encontrados en la remota ciudad así nombrada, es posterior a la de Chancay, apareciendo a merced de influencias mochicasChimus del N. y Nazcas del S. Ha tenido como centro de irradiación el valle del Rímac . La cerámica Nievería tiene la particularidad de estar fabricada con arcilla rosada o amarilla . Los Wacos de Nievería tienen formas globulares, pero con gran generalidad unos tubos cónicos dan acceso al líquido . En muchas de las piezas cerámicas de este estilo, supervive la decoración de casilleros o de rayas de la antigua cerámica de Chancay . Casi todos los wacos son vidriados y las decoraciones antropomorfas, fitomorfas, y de representaciones simbólicas nos convencen del adelanto a que llegaron los agregados del valle del Rímac . Urteaga ha diferenciado con gran acierto las influencias del Chimú, Lambayeque, Pacasmayo, Pachacamac, Nazca e Ica en la cerámica de Nievería , que ocupa lugar preferente en la arqueología por el mismo hecho de no presentar influencias tiahuanaquenses ni incaicas. (Figs. 30 a 35 ) ( 2 )
CAJAMARQUILLA
La población de Cajamarquilla , que se halla a poca distancia de Lima, no presenta cerámica , ni restos humanos ; esto ha servido , para afirmar, que sus remotos pobladores de quienes no se tenía noticia en los primeros tiempos de la Conquista emigraron sin dejar vestigios . Parece que dicha emigración se realizó paralela al cauce del Rímac, posiblemente prosiguiendo uno de los varios caminos que siguió la migración transversal por el Perú central . (3 ) Anello de Oliva , refiriéndose a la arcaica leyenda de los 4 famosos capitanes y hermanos : Tocay, Manco, Pinagua y Ccolla, que se repartieron el Mundo, desde Tiahuanaco , dice : que " a los 30 años se embarcó Manco con 200 personas de las que una banda abordó a Chile, otra al Estrecho de Magallanes y la tercera desembarcó con su jefe cerca del Rímac ; pero un terremoto les obligó a cambiar este valle , por el de Ica mientras el Manco del Titicaca , torcía hacia el Cusco" . Versión historial muy valiosa que viene en ayuda de nuestros acertos sobre evoluciones migratorias y corrobora el proceso que generó la Cultura Nazca .
( 1 ) .— Uhle, "El Proto- Lima".- Pedro Villar Córdova "La Necrópolis de Ancón". (2 ) . Urteaga. "El Tomemismo en la cerámica Yunga del Perù". "El Perù", pág. 71 y si guientes . (3) .-Estudios y libros de Raùl D'Harcourt, sobre la cerámica de Cajamarquilla .
148
888888 Figs. 30, 31, 32, 33, 34 y 35.- Piezas (Wacos) de la cerámica de NIEVERIA. TERCERA
LA
ERA
PARTE
DEL
NOMADISMO
CAPITULO DECIMO
LOS ESTACIONAMIENTOS CULTURALES EN LA COSTA
LAS CAVERNAS
Se ha comprobado que en el litoral peruano, los primitivos habitantes vivían en cavernas subterráneas. Los descubrimientos de Paracas han iden
Fig. 36.
Corte transversal de una caverna. cas- Tello)
(Para-
tificado estas antiguas viviendas, pudiéndolas clasificar en dos tipos : 19 las habitaciones tumbas, construídas con cercos en la superficie, y comunicadas a una bóveda subterránea que se halla a algunos metros de profundidad, donde se depositaban los cadáveres ; y 2° las viviendas, también subterráneas, casi por lo general cuadrangulares a las que se entraba por un sistema de escalinatas, y cubiertas por encima con enchaclados y techumbres vegetales . Parece pues,
que estos tipos de habitación acusan estacionamientos primitivos en el litoral . Figs , 36 y 37 ( 1 ) . LOS GRANDES TEMPLOS mayor
estacionamiento
Apartándonos de las Wacas que hemos estudiado en la primera época, los gigantescos templos edificados en el litoral, acusan cultural, ya con un sentido eminentemen-
(1 ).-J. C. Tello.-"El Antiguo Perù".-1929, pág . 128 .
- 149 -
te social organizado . Uno de los principales es Pachacamac, que parece responder a una urbe sacerdotal . Se halla situado en el valle de Pachacamac, a 458 piés sobre el nivel del mar, al N. del río Lurin. Consta de cinco grandes plataformas, siendo la básica de 300,000 piés cuadrados, y comunicadas por escalinatas . En la cúspide hay restos de las edificaciones del santuario , celdas sacerdotales, adoratorios, etc. El interior de este templo estaba destinado a sepulcro de personajes nobles . Alrededor del templo de Pachacamac, se formó una gran urbe que, bajo la mirada de los investigadores, ha sido erróneamente asignada, como de procedencia incaica, siendo así que su antiguedad es remota y su veneración ancestral forjó de ella el núcleo poderoso de un oráculo divinizado por la tradición . Como Pachacamac, hay diversas edificaciones gigantescas en el Litoral que acusan efectivos estacionamientos, y numerosísimas poblaciones que edificaron en muchos años, esas construcciones mounstros con materiales pequeños de barro, que eternizan un poderoso esfuerzo colectivo y organizado , y a su vez convencen de la posibilidad de rebalses e internamientos, hacia las cordilleras . ( 1 ) .
3
LAS GRANDES NECROPOLIS
A esta época de gran valor sociológico, en que algunas regiones de la costa, acusan haber sido grandes centros culturales, corresponden las Necrópolis . En capítulo anterior consignamos un estudio somero de ellas por las manifestaciones primitivas del subsuelo, pero debemos hacer constar que dichos núcleos primitivos fueron convertidos en grandes necrópolis cuando el apogeo de las culturas del Litoral, para depositar las momias de sus más prominentes personajes . Al referirse a Paracas, Tello dice : "Eliminada la capa superficial de arena se constatan los siguientes tipos de construccioFig. 37. Habitación subterránea (Reconstructrucción Tello (Paracas )
nes : hileras de cuartos, tal vez viviendas subterráneas situadas a lo largo de la antigua playa . Detrás de éstos una hilera de patios y corredores ; y más atrás y paralela a los anteriores, otra de grandes cámaras funerarias o mausoleos . Todos los edificios son subterráneos. Las paredes tienen de 30 a 40 cm. de espesor y reposan por lo general, sobre la dura formación granítica que se halla a una profundidad de 2 y 4 m. Piedras pequeñas, angulosas, sargazo marino, palos, huesos de ballena y barro de aspecto calcáreo, que forman tortas tan duras como el cemento, constituyen los principales materiales de construcción" . ( 2 ) Estas necrópolis son ricas en momias, cuyas envolturas de
( 1 ). C. Wiesse.-"Las Civilizaciones primitivas del Perù", y "El Perù Pre-hispano". (2). Tello ob . cit. pág . 126.- Refiriéndose a la Necrópolis de Cerro Colorado en Paracas dice : "De dicho cementerio se han extraído hasta ahora 429 fardos (de momias en posición sentada) . Generalmente tienen forma redondeada o cónica : 38 de ellos tienen más de 1.50 m. de alto por 1.50 m . de diámetro, 42 tienen 1 m. de alto por 0.90 cm. de diámetro y 351 son pequeños".
--- 150 tejidos finísimos acusan el rango a que pertenecían y con cuya cerámica denotan , el empleo que se hizo de ellas , con posterioridad . La denominación de Yungas o Yuncas se dió a todos los habitantes del litoral de LOS YUNGAS las quebradas, vajíos , montañas y en general , a todos los habitantes de las zonas templadas . También, hay que tener presente , que las diferentes influencias de los hombres de las selvas , sirvieron paominación o de cas ra la den Yun YunYu . as , así denominados , los pring lboao, los Bagas Según Cabellde n en terrimeros agregados llegados a Sud -América , se estableciero r pre-inec do ut ra o ac os pe ad , em del Rey Pach en el rein torios peruan ca. Este mismo autor , hace a los Yungas de Lambayeque , descendien os os os in in an es nnd ri nt ra Yu ra los , Mo ) ( 1 ) . Pa (inte tes de los Ecuato gas asentaron sus culturas en tiempos del Rey Pirua Ayar Ttocco .. Las migraciones llamadas yungas , se refieren , pues , a las primeras influencias que arribaron a América , y cuyo estudio hemos hecho en los capítulos anteriores . Afirma don Mateo Paz Soldán , que el idioma Yunga, puede ser entendido por los chinos , y corroboran esta creencia Darwin y Ponsnaski , quienes afirman que el primer Inca , fué de procedencia China , por la analogía de creencias religiosas . De estas emigraciones efectuadas en grandes balsas, todavía mencionan algunos recuerdos tradicionales de los habitantes de Eten . Varios cronistas , aseguran tener "memorias de antiguos viajes realizados por mar , cuyo recuerdo conservan los habitantes de Tumbes" . Así como hay similitudes culturales , con Centro -América , así también , se encuentran grandes analogías con las culturas asiáticas . Raimondi , después de estipular que los Etenos, hablan " lengua distinta al kquechua y al castellano ", afirma que , si se "admiten una emigración para los habitantes de Eten, yo la haría venir de Centro América , de donde son los nombres de algunos pueblos como los de Jeque-
ente lmre pe , Ju uaer . " Du . nd , en su valioso estudio sobre la "Len( 2 )ra etcan , Ch tepequeIg gua Yunga", estipula la íntima relación de parentesco , que existe entre Centro -americanos y Yungas . ( 3 ) Efectivamente , en las cercanías de Trujillo , se han encontrado Wacos , conteniendo conchas marítimas, procedentes de la costa de México y telas y objetos de alfarería iguales a las aztecas . Lo que quiere decir, pues , que hubo remotamente , un intenso comercio entre Yungas y centro -americanos . Este acerto , corroboran las expediciones comerciales que sé encontraron , aún en tiempo de la conquista y el hecho de que hasta "hace 30 años los indios del S. de Paita , navegaran al N. , cargados de sai de Gema". Además de estas razones , tenemos la filiación y afinidad de minaciones geográficas con Centro - américa : Jequetepeque en no de las Nahua es "cerro " ; Chilete de "chiri", frío en kechua, del Vocablo Azteca "Chillet", que significa , " ají de Haití " . Eten, en maya , es " cosa semejante ", Ethul , equivalente : Et-Aun , igual . En quiche de Guatemala Et, es "señal" ; Et-Chal es "mojón " . La terminación Aen ( en ) es plural en mochica . Sitios geográficos en Lambayeque, con terminación en "d" que no existe en kquechua , sino en idiomas mexicanos . Otuzco, Otz en maya "inservible ", " Sin valor " ; Ot Zil, es miserable . (1) .- El uso del índigo se vé en las telas finísimas de los sepulcros de Ica, Lurín , Huadi . etín de la Sdad . Geográfica Lima . n , etc. . Rai Cha cho, (2 andmon gaje". gua deYunVia . -Bol J. Dur " . -A Len "La . "Iti (3)).chá rios nera
151 Julcan, de "hulcan" "guerrero, valiente , bravo" . Simbal, en maya "Xumbal", "camino , tránsito, paseo " ; Tumbes, en maya, " ciudad nueva", en miusca Chumbe (kquechua ) es "faja " ; Mala , “abundante" en maya ; Loa es "libertado" ; Tal Tai es en maya "palpado " . ( 1 ) Otro de los motivos para asegurar el origen centro- americano de los Yungas, es el uso del Indigo , para sus coloraciones de telas, que proceden del añil de Guatemala, cuyo negocio , seguramente fué intensísimo . (2 ) . Los diferentes restos de defensas militares existentes en la costa peruana, hicieron creer a Bunchowals , que los Mochicas, trataron de defenderse contra enemigos marítimos "mediante colinas artificiales construídas de adobes, que son como refugio en tiempo de apuro " ( 3 ) . Esta mismo afirmación se puede hacer de las colinas defensivas de Nazca, Arica, Ancachs, etc. ( 4 ) LOS TOLLANAS O TALLANCAS
Parece que en los tiempos a que nos referimos estos habitaban Piura . Eran tribus de pescadores pacíficos y laboriosos, que presentaron una organización política original, pues Las Casas, en su "Historia de los Indios", afirma que estaban gobernados por mujeres, llamadas Capullanas y Cabello de Balboa , que confirma esta aseveración, consigna el hecho de que los Tollanas eran oriundos de la sierra, por diferentes razones que alega ya de orden racial o de prácticas consuetudinarias. Sin embargo , su carácter matriarcal, tiene gran importancia en la pre-historia y Sociología peruanas . LOS
MOCHICAS.- SU LEYENDA
La principal tradición de los Yungas- Mochicas, esta sintetizada en la leyenda de la invasión realizada a Lambayeque o Llampayec, por unos hombres, al mando de Nainlamp , extranjero , de origen desconocido y al rededor, de cuya personalidad , se ha discutido bastante . Nainlamp , establecido en el actual Departamento de Lambayeque, fundó el santuario de Chot , según Urteaga, que afirma así, en contraposición a Marckam, que dice haber fundado una ciudad serrana . Se dice que Nainlamp, organizó su corte, con diferentes cargos públicos, como el de Nicacolla o Guarda-litera ; Llamchiluchis artistas , etc. que formaron a su redor, una nobleza organizada . La divinidad predomi nante en sus dominios, fué el ídolo Llampayec, cuvo centro religioso se hallaba en la región de la desembocadura del río Taquislanga, por donde, se dice, desembarcó , en Sud América . Nainlamp, realizó la conquista de algunos pueblos de la sierra como Chota, etc. A su muerte , lo sucedió Cium, que desposó con Zolsdoñi mujer de Zana. Este Rey fué remplazado por Escuñaim, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nafanech, Mulai-Muslam, Llamecall, Lanipatcum, Acunta y Tampellec, en cuyo tiempo , se desencadenó un diluvio . Se dice. que este cataclismo geológico se realizó, "después de que el demonio, en forma de mujer, lo sedujo y estando gozando de placer, du ( 1 ) . En la región mochica entre los rios Tumbes y Virù solo hay dos nombres Nohoas siendo la mayoria Maya o quiché .- J . Durand . ob. cit . Para Urteaga los Yungas tenían como dominios : "Chimù, Lambayeque. Jequetepeque, Yonán, Chota, Niepos, Namas , Ichcan, Chongoyap, Paramonga, Santa, Chiclayo , Chilca , Mala y Nazca (Nanasca ).-"Bocetos Hitóricos". (2 ) .- Mr. Tomás Joyce, estudios . (3). Otto van Buchs walls , en la Revista " Globus" , de Berlín . (4). Los dominios de los Yungas, se señalaban desde el 1,409 de latitud sur, hasta el río • fortaleza en Barranca . En Bolivia, a los valles , se llama Yungas o Yuncas .
- 152 rante treinta días se desencadenó un diluvio que arrasó todo, sabiéndose después que había sido por el pecado de Tampellac . " ( 1 ) Los doce hijos de Cium, fundaron los pueblos de Nor en Cinto (Chiclayo ) ; Calla en Cacume (Tucuma ) ; Motupe, Jayanca, etc. ( 2 ) Cuenta asimismo, la tradición, que muerta la dinastía fundada por Nainlamp , se inició el reinado de los Chimus (3 ) . De manera que, los principales reinados de la costa N. , son de los yungas Tallancas, Yungas Mochicas, y Yungas Chimus. De estos, dice Xerez, que estaban establecidos " en Amatoxe (Motupe ) Pavor y Zarán hoy desapareci dos" . Las Wacas y restos arqueológicos de Lambayeque, encierran en su maraña impenetrable, el misterio de la civilización Mochica . (4 ) . Según Cabello de Balboa y diversos historiadores enmarcados en afirmaciones muy accequibles y de posible veracidad , se sabe que la dinastía de los Yungas Mochicas, fundada por Nainlamp, el extranjero misterioso, seguramente de procedencia centro-americana, fué sojuzgada por el Chimu Ccapac y sometida al Gobierno de Chanchán, o sea en el período cultural del esplendor Chimu . CERAMICA MOCHICA La cerámica Mochica, se puede dividir en O MUCHIK. tres períodos : 1 -Cerámica primitiva, con predominio del dibujo lineal, presentando piezas cerámicas fabricadas con arcillas : ocre, mate o rosa . Este tipo de cerámica, parece que influyó, decididamente, en todo el norte peruano, y causa verdadero interés arqueológico , la presencia de este estilo, en la cerámica de Nievería, acusando una migración o un trasplante sociológico del N. al valle del Rímac. (Figs . 38 al 42 )
Figs. 38, 39, 40, 41 y 42.- Piezas de la cerámica Mochica (Museo Nacional "Larco Herrera") 2º Cerámica , con ideogramas de correlación argumental, presentando grupos de guerreros, combates, cacerías, fiestas, ceremonias religiosas, danzas, prácticas costumbristas, etc. En este tipo, se hallan representaciones zoomórficas, fitomórficas, y antropomórficas. También, hay representaciones totémicas, estilizadas, presentando siempre, la particularidad de la cerámica de colores claros . Este tipe de cerámica, principalmente, en lo que se refiere a sus representaciones fitomórficas, también se presenta en la cerámica de Nievería . (Figs . 38 al 42 ) (1 ). -H. H. Urteaga . "Los Yungas" .-- "Bocetos Históricos". (2). Llapchillulli, artista bordador, se dice que fundó la ciudad de Jayanea. (3 ) .---Urteaga ob . cit . (4). "El Fetichismo de los Yungas" H. Hurteaga.
153 -39-Cerámica coloreada, con representaciones antropomórficas ; cabezas, personajes, músicos, grupos escultóricos, simbolizaciones, etc. , todo con predominio de colores claros . ( 1 ) Esta singularidad de la cerámica Mochica, también ha tenido gran confusión con la cerámica Chimu, por la presencia de wacos negros . (2 ) En la evolución de la cultura Chimú, LA CULTURA CHIMU hay que reconocer tres etapas : 1 -El Proto Chimu , arcaico ; 2.- la Cultura Chimu propiamente dicha ; y 3º.la civilización del Gran Chimú. La Cultura Chimu , en su segundo período, tuvo como capital, Chanchán que llegó a tener una enorme extensión , de 12 a 15 millas, con edificaciones primorosas, que la elevaron a la categoría de urbe, llena de "jardines, pirámides, templos, terraplenes, necrópolis, recintos, etc. Todas las construcciones de Chanchán, tienen la peculiaridad de estar revestidas de un estucado o argamasa de conchas marinas” . Según Wiesse, Chanchán, tenía un radio de 27 kilómetros cuadrados . Para Lorente, el ancho de la ciudad , era de 5 a 6 millas . Algunos investigadores, creen que Chanchán, fué la capital religiosa del Chimú, siendo Moche, la capital política, pero parece que esta última, perteneció al Proto-Chimu, mereciendo siempre, veneración cuando la Cultura Chimú del segundo período ( 3 ) . Los estilos arquitectónicos preponderantes en Chanchán, han sido identificados con los centroamericanos, principalmente, en lo que se refiere al gran templo de Chanchán, cuyos restos guardan similitud con las construcciones de Copán en Guatemala y Monte Alban en México, sin ninguna analogía con las construcciones incaicas, como se ha pretendido, o con las tiahuanaquenses, ( a pesar de ser contemporáneas del primer período del Tiahuanaco ) . (4) Según Laquanda, los dominios Chimús, se extendían de Tumbes a Supe. ( 5 ) Según las declaraciones historiales, tomadas por orden de Vaca de Castro, el Chimú, se extendía desde el límite con Nazca, hasta Piura o Puerto Viejo. Según Wiesse, floreció el Chimú entre 1,200 y 1,400 años después de Jesucristo , siendo precedida de civilizaciones (proto - chimús ) . que se desarrollaron por los años 500 al 700 . PARAMONGA.- Muchos historiadores creen que Paramonga, ha sido el límite sur de la cultura Chimú . La fortaleza de Paramonga o Parmunca ( 6 ) presenta caracteres guerreros y pertenece a la era de que tratamos ( 7. Es, al decir de Antunez, de Mayolo, una de las más notables obras de ingeniería militar, a pesar de haber sido considerada como construcción de carácter religioso , al igual que Pachacamac . Se halla situada en el valle de Pativilca, cerca de la hacienda Paramonga ( 8 ) . Para Wienner, la fortaleza, forma uno de (1 ) .- Urteaga en "El Perù", hace notar, el uso preferente, de los siguientes colores : blanco marfil, negro, azul, amarillo, verde y como colores complementarios : el gris , anaranjado, violeta, celeste, grosella y almagre" . En cuanto a sus coloraciones dice ; el cerámico yunga " sacaba el zul de un mineral, al que llamaban BRINSOS ; el colorado (rojo) de otro animal llamado PARIA, que es el animal del que se extrae el azogue ; el amarillo era extraído de una piedra mineral que llamaban CARRAMUQUI ; el verde, de un mineral llamado LLACSA, quedaba en la piedra como cardenillo, y el bermellón, del que se extraía azogue y servía para colorear los rostros de los guerreros, danzantes e ídolos " . pág . 99. (2 ). Estùdiese, la colección de vasos y piezas cerámicas del Museo Nacional. (3).Moche y Chanchán" por Max Uhle. (4).-Paramonga llama Garcilazo Paramunca Cienza lo denomina Paramonga y Estete, Perpunga. (5 ) . Estudio publicado en el siglo XVIII. (7). Urteaga afirma que era el límite entre Chimu y el señorío de Mala. (6 ).- El Chanchán se extendía por 27 kilómetros .-Juan Durán en "Etimologías Peruanas". (5) . Santiago Antunez de Mayolo, "La Prensa" Lima, nov . 1928.
154 los eslabones de una serie de ocho fuertes, que principian en el cerro de la Horca y se elevan hasta , la cordillera occidental de los Andes . Presenta dos estilos arquitectónicos : hacia el norte, construcciones de adobe y hacia el S. , construcciones de roca, denotando su sentido defensivo hacia el S. Según Raimondi, la fortaleza está formada por tres terraplenes o andenes, de forma rectangular y superpuestos, teniendo el segundo, dos torreones en los ángulos que miran al mar . El primer terraplen , tiene 170 m. de largo, por 150 de ancho, siendo cortado a tajo, en los abismos bañados por torrentes ; además, un cerco estratégico circunda éstos terraplenes cruzados de canales de irrigación y provisión de agua . El segundo terraplén tiene 80 varas de largo por 40 de ancho, y el tercer terraplen, 70 varas por 25 , existiendo sobre este último, restos urbanos, callejas , habitaciones con alhacenas, etc. Los terraplenes están comunicados por escalinatas bien defendidas. Cosme Bueno la describe ( 1 ) : " A dos lenguas del río de la Barranca, y una del mar, sobre un pequeño cerro, se vé una fortaleza del tiempo del gran Chimo, Cacique o Régulo , que dominó éstos valles y que hizo frente a los Incas . Es cuadrilongo con tres series de murallas de tapia, dominando los intereses a los que se siguen . El lado mayor de los exteriores, tiene 300 varas, y el menor 200. Dentro del recinto superior, e interior, hay varias viviendas separadas con pasadizos, o estrechas calles . A 30 varas de cada ángulo del recinto exterior, se hallan unos baluartes cerrados en figura de rombos que flanquean les fortines También se vé un cerro escarpado por la parte del mar, sobre el cual, hay tres cercas semicirculares por la parte de tierra , que dicen eran las cárceles del Gran Chimo y desde ahí hacían despeñar al mar a los delincuentes" ( 2 ) Tiene además esta fortaleza , muros con estilizaciones del arte Chimú . Se nota ampliamente , la reconstrucción efectuada durante la cultura del Gran Chimú y posteriormente , por los Incas, después de la reducción que hiciera de los Chimús, Ccapac Yupanqui , (según Sarmiento ) . También se afirma, que los señoríos que se extendieron al sur de Paramonga, estuvieron bajo el dominio del Gran Chimú, en la era posterior . Urteaga divide los estilos arquitectónicos de Paramonga en tres : 1 - Piedra Rota y Canto Rodado ; 2 Piedra tallada ; 3 - Adobe . Para nosotros, ésta diversidad de estilos es la más clara expresión de su valor arqueológico y de las transiciones que ha experimentado .
LA CERAMICA CHIMU
Ya hemos visto que el Proto-Chimú tenía una alfarería polícroma , que parece que influenció varios sectores del territorio peruano . Posteriormente, aparece la cerámica negra, la que, en sus manifestaciones escultóricas , llega a la perfección con sus representaciones antropomorfas y de cabezas expresivas. Caracteriza la cerámica Chimú del segundo período, un marcado totemismo . Ya hemos visto , cómo en la cerámica Mochica y Nazca, se dió preferencia a la decoración , estilística o mejor dicho , al color; mientras en la cerámica Chimú, hubo una constante preocupación por la forma. Si se estudia el proceso religioso, y su evolución , se encontrarán al decir de Cornejo, los siguientes grados : 1º La veneración del (1 ).- Cosme Bueno, "Geografía de la Colonia" .-Raimondi, " El Perù”. (2 ).- Garcilazo intencionalmente atribuye la construcción de Paramonga a los Incas .
155 — tronco animal, impersonal, sin ascendiente humano colectivo : Mito ; 29-El culto a los recuerdos de los antepasados : Totemismo, que en grado superlativo, genera el Manismo, o sea, la conversión de los antepasados en seres protectores ; y 3 - La concepción moral del bien, y biológica del ser : Antropogenia . De aquí se deduce, que las manifestaciones cerámicas que acusan totemismo, significan para el criterio arqueológico, organización cultural, con plasmación del concepto familiar, es decir, evolución sociológica avanzada. Y si analizamos aún más, el simbolismo de la cerámica chimú , encontraremos, hasta manifestaciones de Fetichismo, que antecedieron al culto totémico, principalmente en los wacos, que presentan aisladas representaciones zoomórficas y fitomórficas, sin correlación argumental . Posteriormente , la cerámica se presenta con grupos escultóricos, denotando atributos divinos y simbolizaciones ideográficas de gran trascendencia. LOS WACOS RETRATOS
El grado máximo, al que alcanzó la cerámica chimú, está en razón directa a la evolución religiosa que experimentaron esas culturas . Las representaciones antropomorfas, en los Wacos-Retratos, así denominados por Urteaga, presentan rostros humanos con expresión de las más elevadas manifestaciones sicológicas del sujeto . Esto desvirtúa un tanto, la creencia generalizada de que eran representaciones, a manera de los dobles egipcios, que eran depositados junto con los cadáveres, conteniendo bebidas espirituosas de empleo ultraterrestre . También se desvirtúa un tanto, la tesis sustentada sobre el valor arqueológico que representan, solamente como cabezas solas, decapitadas, o sagradas . Lo cierto es, que los wacos de este estilo , que seguramente responden a la cultura del gran Chimú o al esplendor de su segundo período , son la más amplia simbolización del estetismo y del grado cultural que alcanzaron los Chimus . No es posible entonces, omo se ha pretendido, considerar estas manifestaciones, estéticas, sicológicas y religiosas, en grado elevado , como primitivas y arcaicas manifestaciones chimús, sino por el contrario, como manifestaciones artísticas de grado superlatiFig. 43. Cerámica Chimù. (negra) vo de cultura . (Fig . 43 ) Waco Retrato.- ( Período Gran Chimù)
EL DIOS PACHACAMAC.
Según Santillán, el valle conocido con este nombre antiguamente , se llamaba Irma, nombre etimológico, perteneciente al dialecto muerto de los costeños . Valera identificó a Pachacamac, con Wiraccocha . Según la "Relación Anónima ", publicada por Jiménez de la Espada, Pachacamac, es inferior a Wiracocha . Acosta y Zárate, opinan porque Pacha-Camac, quiere decir, Creador del Universo ; Garcilazo lo compara, con el Dios Júpiter de la mitología latina ; Oliva, Betanzos y Calancha, creen que Pachacamac, significa en síntesis, el monoteísmo religioso de las culturas peruanas ; D'Orbigny , lo llama el Dios Invencible ; Reville, cree que Pachacamac, es el Dios del Fuego, en con-
156 traposición a Wiraccocha que lo considera Dios del Agua ; Riva-Agüero, lo compara con el Dionisios griego . Según Barranca, la acepción es : "que brama y hace ruido" ; Wiesse lo considera como el Fecundador . Para D. Tadeo Duarte, Pacha-Ccam-acc, quiere decir "crear la tierra" . Según Recaredo Pérez Palma , se debe considerar Pacha-Camay o sea " protección a la tierra" " Garcilazo afirma que Pachacamac y su culto, fueron por mucho tiempo desconocidos en la Sierra . Según este mismo autor, este culto se incorporó a la organización incaica , en el reinado del Inca Pachacutec, en aquel tiempo , en que la " poderosa centralización del régimen incaico, produjo la asimilación y confusión de los dioses más importantes de las diversas naciones que componen el Tahuantinsuyo" (Wiesse) . Muchos cronistas, convergen en afirmar, que Pachacamac, fué el símbolo del Creador del Universo, hallándole afinidad íntima con el Vishnú del Brahama . La etimología más aceptable es la que dá Barranca, o sea, la representación religiosa de los movimientos sísmicos . Santa Cruz Pachacuti, nos narra, que cuando el Inca Thupac Yupanqui, hizo la conquista de este territorio costeño , el oráculo del Rímac , tan famoso, en ese entonces, le manifestó que Pachacamac, era hermano del Inti , dándole mandates, razón por la cual, ordenó la veneración de Pachacamac asignándole , recién ese nombre kquechua (origen común, generador de las migraciones ) . Pachacamac , lo mismo que el Inti, pertenecen al momento de la evolución mítica, en que los hombres comienzan su veneración a la tierra que les dá las subsistencias . En las Informaciones de Toledo , puede muy bien encontrarse algunas diferencias sustanciales entre Pachacamac y Wiracocha. ( 1 ) Como hemos visto Kon ( 2) se transforma en Pacha- Ccamac , que según otros es el protector de la tierra, convertida por aquél, en páramos y desiertos y a sus habitantes en animales . Parece pues, que Pachacamac paralelo al Inti, representa, la concepción helíaca primitiva. (3 ) Para otros autores, Pachacamac ( 4 ) es divinidad local . Al respecto , dice el señor La Rosa : " Pachacamac se compone de Pacha, tierra y Camac, el que hace ; Hacedor ; es decir, el que hace la tierra la región en que uno vive , la tierra que se cultiva, no la tierra geográfica, el planeta que habitamos. Esta interpretación es libre y caprichosa conforme a las ideas europeas y no , a la de los indios , que no conocían sino la tierra que pisaban . Los Chinchas, tan poderosos, sabemos que eran sus rivales y llamaban, dicen los cronistas, a su dios Chinchacamac, hacedor de Chincha y ellos sin duda llamaron al suyo Pachacamac, hacedor y creador de su propia tierra y distrito, no del Universo, como se ha traducido " . Con este autor numerosos investigadores, han impugnado la significación de Creador, generalmente dada a Pachacamac, en la ideología americana . Desde las descripciones de ( 1 ) .—“ Colección de Libros españoles raros y curiosos" Tomo XVI. (2 ). Brinton "Hero Miths ".- Villar "Léxico Keshua". (3 ) . " La Raiz Kam".- Barranca.-"Pacsamama", segùn Molina- es Voz aymara que significa : la luna".-"Ritos y Fábulas de los Incas" , Pág . 62 . (4) . "Pachacamac no obstante de representar el principio creador y vivificador era también el dios de la fecundidad y de la incesante renovación y que en él se habían refundido la adoración al mar, a la tierra, a la lluvia, al cielo y al calor que fecunda y vivifica. De allí que su imagen presentara símbolos groseros y al parecer exóticos , aves , peces y figuras vermiformes entre los que se destacaba la representación humana del Dios " .- H. Urteaga "El Fetichismo de los Yungas y los Huacos simbólicos de Nazca y del Chimù". "Para el común de los fieles se conservó la representación grosera del dios zoomorfo". Urteaga. ob. cit.
157 Xerez y Sancho, en la ocupación que efectuara Hernando Pizarro y la relación hecha por el Conquistador Miguel Estete, en la que habla del ídolo Pachacamac, de palo sucio, puesto en lo alto de unos paredones y terraplenes "cubiertos de una substancia colorada," hasta las nuevas ideologías, que sólo atribuyen éste culto de gran celebridad , al oráculo de su nombre, todos los historiadores convergen en dos sentidos ; uno que lo considera una divinidad universal y otro, que solamente le dá una importancia local . Así, para el historiador Valcárcel, Pachacamac , "es un ídolo-oráculo, de segunda importancia, mientras el Dios supremo de los Kquechuas, seguía siendo Vira-ccocha" . Para Juan Bautista Lavalle, "Pachacamac era el Dios de los costeños cuyo culto se extendió con probabilidad hasta Quito". El mismo autor dice : "Según los historiadores cusqueños Francisco Sivirichi y Fortunato L. Herrera, Pachacamac, se incorpora a los Incas, en el período de Pachacutec" desvirtuando así, lo aceptado por Santa Cruz Pachacuti . (1 ) El principal centro del culto de Pachacamac estaba en la urbe religiosa de su nombre , donde se ostentan las valiosas ruinas que hemos descrito . La Ciudad Santa , de Pacha Ccamac, conocida por los españoles con el nombre del "Castillo", según Smit Archibala , tiene similitudes, con el templo mexicano de Cholula, siendo éste acerto una base más, para probar el origen centro americano de las civilizaciones peruanas . En tiempo de la conquista incaica Pachacamac, pertenecía al señorío de Cuis Mancu. (2 ) Para nosotros, son inadmisibles ambas corrientes sobre Pachaccamac. No podemos creer, que su culto significó el de un Creador o Hacedor, más admirable que el Wiracocha ; ni tampoco, podemos considerarlo como la manifestación particular y egoísta de una circuns cripción territorial . Pachacamac, en nuestro concepto, es la divinidad costeña, que existió paralela al Inti kquechua (en sus , primitivas épocas ) . Pertenece a la etapa sociológica de los estacionamientos del litoral, con predominio de los labradores de la tierra, que en el proceso de todas las teogonías se presentan, como un sentido lógico de evolución . Así como el Sol , significaba la divinidad más grande entre los kquechuas, ante el cual, sometieron el antiguo culto de Wiraccocha, así Pachacamac, antes de la denominación incaica, simbolizaba la más grande divinidad costeña que había sujuzgado en sus teogonías , el culto del remoto Kon y que significaba el protector de todo lo existente . Según nos cuentan las memorias de los conquistadores, se le representaba en ídolos de espaldas, y cuando preguntaban el porqué de esta posición, contestaban los naturales, que jamás lo habían visto . La celebridad de su culto y de su oráculo, junto al paralelismo simbólico de sus prácticas religiosas , fué el motivo capital para que los Incas, cuando conquistaron el poderoso Cuiz Mancu , amalgamaran su expresión religiosa, a la cosmogonía Incaica, como dice Valcárcel, en calidad de ídolo de segundo órden, con todas las preeminencias debidas . Ante estas consideraciones, bien , pudo llamarse antes de los Incas , Irma y haber sido cambiada su etimología , con la kquechua , de Pachacamac. La representación simbólica de Pachacamac, tiene que responder a una transición del totemismo, con que era representado el dios Kon, al antropomorfismo . Es decir, tienen las simbolizaciones del Dios Pachaccamac mayores atributos humanos ( Fig . 44 ) . No es posible consi(1 ).- Bol. de la Sdad. Geográfica de Lima. (2) .--Los sacerdotes del culto a Pachacamac se llamaban los Cushipatas.
158 derar que Pachaccamac, divinidad posterior que Kon, tenga tan sólo una representación totémica, puesto que respondía a una cultura asombrosa del litoral que por su organización sociológica, generó los portentosos monumentos que hemos descrito como eternizaciones de la voluntad colectiva . Pachacamac pertenece a una etapa posterior, a aquella que Taylor asigna al hombre primitivo , de creer todas las cosas que le rodean dotadas de alma . Hay que buscar para Pachacamac, un lugar en esa evolución socioFig . 44. Posible representación sim- lógica que eleva a los agregados sociales " de lo simple a lo complejo de lo concreto a lo bólica de Pachacamace. genérico y de lo sensible a lo supra-sensible ", es decir, hay que considerarlo yá , como una concepción espiritual elevada, que bien pudo tener en la escultura y en la cerámica de los agregados del litoral, un marcado simbolismo -mítico . ( 1 ) .
CAPITULO DECIMO PRIMERO
LA ASCENSION MIGRATORIA
El proceso sociológico de las culturas andinas , se debe en parte, a una conquista paulatina de migraciones que ascendieron desde la costa hasta las cadenas de los Andes . Los restos diseminados en los riscos de las cordilleras andinas, atestiguan esta creencia . La estrechez del litoral no podía pues, contener la población que se acrecentaba más y más por las invasiones sucesivas de diverso origen, que llegaban por el mar . Esta estrechez y la falta de combustible y sal, motivo un rebalse, migratorio hacia la sierra ; para esto, los agregados sociales, buscaron los puntos más asequibles, muchos de los cuales, como Jequetepeque , ya presentaban murallas de defensa construídas por las migraciones inter-andinas y amazónicas A la muralla de Jequetepeque, también se le considera, como edificada por los primeros rebalses en ascensión, a fin de contener posteriores invasiones, surgiendo el acerto de que Cuelap , por su configuración estratégica y la presencia de más adelantados detalles arquitectónicos , encarna el predominio de los costeños confederados con los hombres del sector migratorio inter-andino . De Jequetepeque hacia el sur, la ola migratoria ya tuvo los grandes lazos orográficos como vías de comunicación . En medio de la naturaleza interandina, siguieron los rebalses influenciadores , realizando los hombres una aclimatación progresiva y razonable, hasta columbrar en el Altiplano . Es por ésto , que las civilizaciones anteriores a la incaica, presentan caracteres homogéneos, a pesar de su localismo, simbolizando la imperiosa unidad dominadora. Estas civilizaciones pre-incaicas, tienen una antigüedad remotísima que según Croneau está simbolizada : 1º Por la domesticación de la llama, 2 El ade-
( 1) .-Mariano H. Cornejo.-"Sociología".
159 lanto en el cultivo del maíz y 3 -La producción de la patata. ( 1 ) Las culturas costeñas, generadas por agregados extraños e indefinibles, se concrecionan en las quebradas asequibles del Océano Pacífico, así tenemos : Nazca y Chavín en Ica ; el valle del Rímac, el Valle de Chicama , el de Santa, Huarmey y Huaylas ; el de Motupe, Huancabamba , etc. Todas estas quebradas, son como pórticos de la influencia costeña . El empuje de las culturas marinas paulatinamente proceden al ascenso de las cordilleras oriental y Occidental andinas hasta su culminamiento en el Altiplano . Esta ascensión, es claro, tuvo que presentar estacionamientos más o menos largos , generando los diversos emporios culturales, cuya clara y precisa diferenciación hasta hoy no se ha podido realizar . Si estudiamos detenidamente los restos arqueológicos diseminados profusamente en las quebradas de los ríos del Departamento de Lima, nos convenceremos de que, efectivamente las quebradas del Rímac , del Carabaillo o Chillón, del Chancay, del Pachacamac , del Chira, del Mala, del Grande , etc. , como de todos los ríos de la costa peruana, han servido de pórticos de ascensión migratoria y de diversos estacionamientos, que denotan a las claras, ofensivas y defensivas, hacia la serranía . En toda la extensión de la cordillera Occidental de los Andes hay fortificaciones, ya como puestos de avanzada de los costeños, o como fortificaciones poderosas de los habitantes andinos, Todos los lugares estratégicos y principalmente, los picachos de ventajosa condición topográfica, tienen restos de pucaras o fortalezas que denotan luchas cruentas de períodos más o menos largos, a la par que encontramos en valles extensos como Pachacamac, Cajamarquilla, Ancón, etc. , restos de grandes urbes litorales . Quiere decir pues, que a pesar de las luchas terribles que se libraban con los serranos ; a las riberas del mar, se consolidaban los señoríos portentosos de Ica, Nazca, Chincha , Rímac, paralelos, a los Mochicas, Tallancas , Chimus, Aricas, etc. Estos señoríos organizados , parece que con el trascurso de los tiempos, tomaron a su cargo, la ofensiva organizada a las barreras andinas ; pero contra ésta poderosa avalancha , se opusieron por largo tiempo , las diversas confederaciones de grupos andinos y amazónicos que en los contrafuertes de las cordilleras defendieron sus dominios con guerras sangrientas, las que, según investigaciones y excavaciones "produjeron- al decir de Tello- traumatismos y una miscelánea de contusiones y fracturas, que ostentan los huesos" y cráneos encontrados en casi toda la región de los Andes marítimos . Posiblemente, algunas incursiones serranas fueron tan poderosas, que llegaron hasta los núcleos culturales como nos corroboran, los restos de combatientes de estatura elevada que en dirección a los Andes se han encontrado en largas extensiones de Chanchán . Durante ésta época, que seguramente duró varios siglos y que se puede enmarcar en la Era de que tratamos, surgen los paralelismos sociológicos . Hay ornamentaciones uniformes : la lucha, genera analogías arquitectónicas, siempre con orientaciones bélicas ; hay labores de irrigación , progresa la cerámica con caracteres de subjetivación ; se intensifica el comercio por el mar y el intercambio con la sierra, hay laboreo de las tierras y paralelo a este sentido agrario, se inicia, una era de confederaciones de culto definido, y fuerte cohe(1 ) .-Historia de América.
-
160
sión familiar, en las que podemos encontrar la época de la iniciación del Ayllu como génesis social . Es así, como en ésta era, surgen también afinidades culturales entre las culturas Chimu y Nazca, como lo corroboran, irrefutablemente , los hacinamientos de utensilios y cerámicas de diferentes estilos que han sido encontrados en diferentes puntos de la costa , haciendo infructuoso o difícil todo empeño , por asignarles períodos culturales definidos . También, es esta la época, en que aparece el "parentesco entre los restos de Ica, Callejón de Huailas y vertientes occidental y oriental de las Cordilleras Negra y Blanca del Departamento de Ancachs" y las irradiaciones bien estudiadas, de los valles de Santa, Huarmey , Chancay, etc., que, junto a las migraciones de las quebradas de Lima, inician la Migración Transversal . En cuanto se refiere a las pictografías de la cerámica costeña , es por demás interesante para nuestra hipótesis, el estudio de sus simbolizaciones . Hay muchas piezas de cerámica en los museos y muy particularmente en las colecciones Gaffron y Larco, que denotan luchas de predominio . Muchos grupos escenográficos presentan personajes con marcadas diferencias ; vestidos elegantemente y bien armados en actitud dominadora, y otros personajes, que parecen rendir yasallaje . Otros grupos presentan actos de esclavitud, de escarmiento, de ejecuciones, de torturas, sobresaliendo los personajes atados con zogas o llevando como trofeos cabezas recortadas. Estas pictografías de gran significación ha encontrado Edward Seler, en lienzos murales de diversas Wacas de la costa . Las cerámicas Mochica y Chimú, son las más profícuas en estas representaciones, sin que dejen de presentarse con diferentes caracteres, en otros estilos cerámicos, que hicieron afirmar con razón a Uhle, que su antigüedad se remontaba a antes de la era cristiana . Algo más, fuera de estas simbolizaciones, podemos decir de grupos aislados, hay pictografías que reproducen grandes luchas de pueblos con la intromisión de personajes selváticos o de características primitivas, que según nues Figs . 45 y 46. - Grupos de Guerreros (Cerámica, Mochica, Chimu y Nievería ) .-- (Estudios Seler y Wiesse ) tro concepto, parecen sim-
bolizar las diversas confederaciones amazónicas y serránas con las incursiones costeñas, representadas por personajes que denotan mayor civilización de sus vestimentas, armas y ademanes . ( Figs. 45 y 46 ) Así es como día a día , se va corroborando la hipótesis transaccional, de asignar antigüedades paralelas , a los diversos sectores culturales, para poder consignar con investigación y estudio meditado, el desenvolvimiento cronológico de las diversas evoluciones y predominios culturales sucesivos . Parece pues, que esta yuxtaposición de culturas, en los diversos sectores de influencia. logró reconcentrar poblaciones crecidas, principalmente en la costa, así : Trujillo , Pachacamac , Arica, etc como denota el laboreo de sus colinas y templos sagrados , que cuentan hasta con 500,000 metros cúbicos de extensión y que convencen claramente, que para su edificación, contribuyeron poblaciones numerosísimas que, posteriormente, por algún cataclismo social o geológico , llegaron a abandonar sus antiguos emporios y de manera cohesionada, influír en las culturas serranas .
161 Los desplazamientos migratorios han dejado rastros fehacientes, del itinerario que han seguido por las quebradas de los ríos que desembocan al Pacífico . Así tenemos multitud de petroglifos , como los de Checa ( 1 ) y Adoratorios construídos a manera de promontorios de piedra o Mochaderos, en los cuales, seguramente, se rendía culto a la divinidad tuteADORATORIOS
lar del agregado social en migración . Haciendo un viaje de internamiento hacia las cordilleras andinas, es fácil constatar, el cambio brusco del material de edificaciones . En el litoral, casi todas las construcciones, son de barro, yá con adobes o con bloques. En el declive ascensional, hacia la serranía, aparecen los lienzos murales, formados por piedras menudas o cantos rodados de río, mezcladas con barro ; adoratorios o Paccarinas de bloques pétreos, superpuestos, o aprovechando una conformación del terreno . Posteriormente , aparecen las edificaciones sólidas, casi en su generalidad, con fines guerreros, circundando poblaciones y por último, los grandes templos de la época de las confederaciones inter-andinas . TUMBAS Y TUMULOS FUNERARIOS
La naturaleza agreste, y las dificultades que se presentaban a los desplazamientos. parece que exigieron a los agregados sociales que ascendían, sacrificios y holocaustos humanos, con el propósito de calmar las iras de las divinidades, o en virtud del culto, que se ha denominado de los lugares altos ; a esto, se debe la presencia de morteros de piedra, de diferentes dimenciones, algunos, con acueductos, por donde se hacía correr la sangre de las víctimas propiciatorias. Paulatinamente , vemos , cómo en el Perú , se realizó el proceso de la industria de la piedra, hasta columbrar en Chavín, Tiahuanaco y Cusco . Posteriormente, aparecen las tumbas de piedra pulimentada con tapa, como la encontrada por Raimondi en Pomabamba ( 1873 ) ; los hoyos y los pozos de piedras . ( 2 ) Más después , obedeciendo a un elevado concepto sobre el culto a los muertos , aparecen los Túmulos Funerarios, formando promontorios de terreno con presencia superficial, de bloques pétreos, algunos, obedeciendo a un convencionalismo , a manera de columnas o menhires Estos túmulos, muy frecuentes en el Departamento de Ancachs, presentan cuartos subterráneos , con paredes formadas por grandes bloques de piedra, unidos a materiales pequeños , presentando compartimientos, alhacenas y ventanillas . A veces, éstos compartimientos tos, que pueden ser viviendas, depósitos de víveres o tumbas, tienen varias subdivisiones, comunicadas por callejones, escalinatas, acueductos o puertas. CUEVAS Y CAVERNAS
A una elevación mayor sobre el nivel del mar, en sitios dominantes, precipicios, habras, apachetas, caídas de agua, etc. , se constata la existencia de cuevas o cavernas, que parecen haber sido viviendas de amparo , contra los peligros de la naturaleza , o adoratorios a las fuerzas naturales, como los Cave Dwellings, norteamericanos. También, parecen simbolizar,
(1). Véase estudio sobre los petroglifos de Checta, "El Tiempo" Lima, 10 de junio 1928, por A. Sivirichi. (2) .- Tello.-" El Antiguo Perù" ( 1929 ) pág. 36 .
162 épocas de anarquía, entre los desplazamientos . Están formadas de bloques pétreos, acondicionados en las peñas y en lugares inaccesibles . De aquí, creo lógico, resurge el culto al Cunttur, como divinidad de la altura. CERCOS PARA NADOS
GA-
Es muy frecuente la presencia de cercos fabricados con materiales pétreos y barro, de proporciones muy variadas. Estos cercos forman, círculos o rectángulos a manera de patios o plazoletas, cuyas entradas eran resguardadas por troncos de árboles . Servían para el depósito de los animales domesticados . En plena serranía, la profusión de estos corrales, denota el sentido ganadero de los confederaciones interandinas . Aparte de estos corrales comunes , cercanos a viviendas de piedra, hay cercos con materiales bien pulimentados y acondicionados ; éstos, se hallan próximos a los adoratorios o Wacas, de donde se deduce, que servían para depositar los animales destinados a los sacrificios rituales . FORTIFICACIONES
En las vertientes de los ríos, o picachos de la cordillera occidental , aparecen las murallas pétreas de circunvalación, con carácter eminentemente guerrero, abarcando varios kilómetros de extensión . Estas murallas, siguen el declive y las variantes topográficas y tienen determinadas direcciones . También se hallan sistemas de
Fig. 46.-Fortificación y ciudadadela presentando los muros de circunvalación.
zanjas y aplicación estratégica de los precipicios y sitios inexpugnables . Después de la murallas de circunvalación, con almenas y atalayas defensivas y que salvan el de-
clive, en andenerías superpuestas, en los lugares más elevados, principalmente picachos desafiantes, aprovechando las mesetas inclementes que los coronan, se encuentran las poblaciones, formadas por habitaciones-tumbas de piedra, con cementerios y adoratorios. Entre los terraplanes estratégicos, hay escalinatas, de comunicación, acusan estas fortificaciones, triple finalidad : doméstica, religiosa y eminentemente guerrera. (Fig . 46) LAS POBLACIONES Con esta denominación se conocen en diFORTIFICADAS. LOS ferentes puntos de la sierra cisandina , las KULLPIS O CHAU- habitaciones-tumbas, que forman parte de CKALLAS. las ciudadelas diseminadas en las quebradas de los ríos. En la región de Canta , presentan estas habitaciones características muy especiales, como en la fortificación de Canta Marcca, con abovedamientos y hasta pilares centrales de contesión, que acusan en los edificadores, un gran sentido matemático de resistencia de materiales . Se ha pretendido equivocadamente, confundir los kullpis o Chauckallas, con las Chullpas del Altiplano. Verdad que aplicando la significación eti mológica aimara, a estas construcciones que son tumbas y viviendas a la vez, efectivamente, pueda tener razón dicha denominación, pero la región central tiene las denominaciones de Kullpis o Chauckallas
163 para especificar estas viviendas primitivas. (Fig. 47) . Los Kullpis o Chauckallas del Centro, bien se ha dicho, que, "prueban el carácter enteramente familiar" de los agregados que las edificaron, pues , sus dimensiones reducidas, sus rezagos domésticos, sus alhacenas, depósi-tos y en varios de ellos, sus comunicaciones recíprocas, corroboran su sentido doméstico interno. La estructura de los Kullpis ya sea por su primitivismo, por la defensa contra las inclemencias del clima y Fig. 47. Kullpi de tipo circular. de los agentes naturales o por un sentido defensivo , presentan, la particularidad de sus puertas de dimensiones reducidas que permite el acceso a ellas casi arrastrándose . En su edificación encierran, junto a sus cimientos, momias y embalsamamientos de cuclillas, seguramente de personajes que pueden ser el tronco familiar o notables del Ayllu o Kuri a que pertenecían. Hay dos clases de Kullpis : los cuadrangulares y los circulares (Fig. 47) . Estas costumbres de edificar los cimientos de estas remotísimas viviendas junto a las momias de los antecesores, la encontramos en el Altiplano, principalmente en el Follklore de los indios Uros , que narran que las edificaciones arquitectónicas del Tiahuanaco, fueron obra de los Achachilas (antepasados ) haciendo reposar los cimientos sobre los cuerpos embalsamados de los Uchos o troncos familiares . Parece que esta costumbre arquitectónica costeña es antecesora de la aimara.
PRUEBAS
Este proceso ascensional, que se realizó casi por todos los ríos que desembocan en el Pacífico, se puede comprobar con los desplazamientos realizados, por los ríos Mala y Rimac, a Huarochirí ; por el Carabaillo o Chillón, a Canta ; por el Tupara, a Chavín ; por el Supe, al Callejón de Huaylas ; por el Chancay, a Octavillos y por el río Grande, a Palpa y Nazca. Por el Rimac.-En toda la hoya del río Rimac, existen edificaciones megalíticas de todos los estilos que hemos anotado, hasta columbrar en el distrito de Casta, en la provincia de Huarochirí, en numerosos restos de esta era megalítica, y ciudades fortificadas, entre las que se destaca la población de Marca Huasi, estudiada por Tello y Próspero Miranda . Esta ciudad se halla sobre un maciso fortificado al S. E. de Casta, el cual tiene acceso por seis entradas, midiendo la urbe cerca de tres kilómetros de extensión. Los peñones sobresalientes, han sido empleados, como sitios defensivos e inaccesibles. Los muros de circunvalación defensiva, resguardan las tres poblaciones de que consta esta poderosa fortificación : Waccra Ccocha, que cuenta con mas de 200 Kullpis del tipo rectangular ; las otras dos poblaciones suman unas cuatrocientas viviendas puestas en desorden. Hacia el N. E., se halla el palacio de Soxta Kuri, el mítico jefe de este agregado. Hacía el S. de la Meseta , se halla el grandioso templo de Wallalo, que ocupa la mayor eminencia, a donde se asciende por una escalinata. Toda la fortificación de Marca Huasi, presenta situación defensiva hacia el lado S. ( 1 ) (1). "Wallallo" por Julio C. Tello y P. Miranda.-Revista "Inca", volumen I. Tomo II, pág. 475.
164 1 Por el Carabaillo o Chillón.-Siguiendo el curso de este río se sorprenden numerosos restos arqueológicos. Todos los lugares altos, presentan cuevas, adoratorios, tumbas, túmulos, cercos y fortificaciones de los estilos que hemos anotado y que han sido estudiados detenidamente ( 1 ) en la Excursión arqueológica organizada por "El Tiempo" en mayo de 1928. Los petroglifos de Checta y Quives, son pruebas irrefrenables de esta ascensión migratoria . Pero los restos arqueológicos mas admirables de esta región, son los de Canta-Marcka. La población fortificada de Cantha Marcka, se halla al N. E. de Canta y es la posición central de una serie de fortificaciones, entre las que podemos anotar, las de : Karcas, Callacoto, Chascán, Huancarpumi, Loksa etc. Presenta una gran muralla de circunvalación, que muchas veces se halla, en andenerías defensivas. La población de Cantha Marcka , se halla en una eminencia de terreno , y a ella, se asciende por varias rampas fortificadas, hasta la cúspide donde se halla la población, presentando en su radio urbano numerosos Kullpis y Chauckallas de tipos circulares o cuadrangulares . Estas habitaciones-tumbas, tienen momias en el subsuelo y las puertas de acceso a dichos Kullpis, son excesivamente pequeñas. Un Kullpi principal, de gran diámetro, presenta una columna central, que motiva un abovedamiento singular. El techo de este Kullpi, como de los comunes, está formado, por piedras de gran dimensión, convergiendo en el punto central. La dirección defensiva de Cantha Marcka, es al N. E. , contra posibles incursiones de la cordillera de la Viuda . (2 ) Por el río Grande.-Los agregados del Proto-Nazca, ascienden por la quebrada de este río , hacia Palpa y Nazca donde se realiza una confederación. Lo mismo sucede por el río Supe, por el Chancay y los demas ríos del Litoral peruano. En todos estos agregados o desplazamientos migratorios la influencia aymara, que se les ha reconocido, pertenece al culminamiento posterior del Tiahuanaco.
Los dominios de la cultura Nazca, se extendían en los territorios del actual Departamento de Ica . En la evolución cultural de este agregado, hay que reconocer, dos etapas bien marcadas : 1° El ProtoNazca, que hemos estudiado ; y la portentosa Cultura de Nazca propiamente dicha. Parece que mientras en el Norte el Gran Chimú, repre sentaba una civilización asombrosa , durante el Incanato , Nazca había sufrido una verdadera decadencia . De esto deducimos, que Nazca es contemporanea de la cultura Chimú del segundo período y del esplendor del Tiahuanaco. La cultura Nazca , está simbolizada por dos manifestaciones artísticas : la cerámica mítico-simbólica y el arte textil asombroso . Parece que la cultura Nazca tuvo diversas desgravitaciones, con el Chimú y las culturas de Lima , llegando a períodos de behetría, en los cuales, podemos enmarcar a los Chinchas. Como hemos visto, la cultura Proto -Nazca, estuvo a las orillas del Océano ; paulatinamente por la margen del río Grande se realizó un desplazamiento por los extensos territorios áridos e inhospitalaLA GRAN CULTURA NAZCA
(1 ). La Excursión arqueológica se llevó a cabo por Francisco Loayza, Coronel Roberto Lopez, Dr. Pedro Villar Córdova, Atilio Sivirichi, Antenor Escudero, César García Rosell, Carlos Gabriel Saco y otros. Véase los trabajos de Sivirichi y Villar Córdova publicados en " El Tiempo", de 10 de junio y 15 de agosto de 1928 (Lima) . (2 ).- Villar Córdova, estudio citado.
1
165 rios hasta realizar el primer estacionamiento en Palpa. (Fig. 48 ) . En dicho lugar se realizó un adelanto progresivo en la cerámica como se puede notar por el estilo cerámico muy particular de Palpa, y de la cual se ha encontrado restos valiosísimos en Paracas y "Pacheco" . (1 ) Posteriormente, en la región del actual pueblo de Nazca o en regiones próximas, se estableció el nucleo central de la cultura Nazca, con el grado adelantado de cerámica y arte textil, que dejamos anotado. En cuanto a la arquitectura, los restos Nazcas del Litoral, acusan el empleo de bolas de barro y adobes, para la construcción de viviendas, y templos. Las Necrópolis, tumbas, y túmulos funerarios acusan el empleo de la piedra . Los desplazamientos migratorios, transmontaron la cadena occidental de los Andes e influyeron decididamente, en la Hoya del Apurímac, sin llevar todavía, los productos cerámicos que acusan elevadas concepciones simbólicas. Parece que la cultura Nazca, se extendía desde las inmediaciones del valle del Rímac, hasta Acarí en el S. Faltan numerosos datos y estudios detenidos, sobre la evolución de la cultura Nazca que recibió el impulso sociológico de los demás agregados que ascendían por los ríos Lomas, Chala, Pisco, etc. La cultura Nazca, acusa gran adelanto en la orfebrería, siendo muy numerosos los objetos de oro y plata procedentes de dicha cultura . La importancia y extensión que merecen los estudios de los tejidos de Nazca, nos priva dedicarles capítulo especial . Con respecto mica debemos hacer mención especial del tipo Palpa, que tiene caracteres predominantes, vasos coloreados, antropomorfos, presentando los personajes con ojos grandes y rasgados, contrastando el nehay en gro con el blanco . Al respecto, piezas cerámicas de Palpa gran cantidad, en los museos extranjeros, principalmente norteamericanos. El símbolo denominado por Urteaga "la pupila escrutadora", es netamente de Palpa . ( 2 ) . En cuanto al tipo de cerámica de Nazca, ya hemos visto el proceso de ella, desde los artefactos del Litoral ( Paracas ) en su primer período, hasta Palpa. Ahora, en cuanto Nazca, propiamente dicho, Urteaga ha dividido en : representaciones : 1° Antropopicio ; 2º Antropoornito ; 3° Reunión de diversas figuras ; 4 Cuadrúpedos ; 5° Mujer y sus órganos. Esta división no responde al enorme simbolismo de la cerámica Nazca . En ella se sorprende, desde las manifestaciones fetichistas, hasta la representación totemista simple. Posteriormente , el proceso religioso, genera la simbolización mítica, que llega a plasmar grupos de ideogramas convencionales, sintetizando procesos evolutivos sociológicos y de creencias. Ya hemos dicho, y lo repetimos, en la ceFig . 48. Gran vaso ceremonial (Nazca) encontrado en el fundo "Pacheco" M . N. rámica Nazca, se ha dado preferencia al LA CERAMICA NAZCA
(1). Descubrimientos del Dr. Tello en la Waca "Pacheco" cerca de Nazca, principalmente 2808 de grandes proporciones con ornamentaciones simétricas y esculturas de llamas.-Muse Nacional. (2).-Urteaga.-"El Perù".-"El simbolismo en los Huacos de Nazca" .-pág. 36.
— 166 n . La cerámica ió ac do nt ra me co de y a la orna Nazca es el triunfo del do o do ori id col , auna a un sent geométrico , en todo momento simbolista. El fetichismo , primitivo y el totemismo cultural , cuando llegan al período de las organizaciones a base agraria y colectiva , dan paso a las representaciones fitomorfas , con representación de la fauna local y más después , cuando la cultura nazca, evoluciona perfectiblemente . entonces, hay preferencia por las manifestaciones antropomorfas , no simples, sino esencialmente simbólicas . De aquí , que cada grupo ideográfico, represente un proceso mítico o una evolución cultural . En un principio la magestuosidad del mar, como vía propicia a la inmigración , ocupó la preferencia espiritual de los hombres . Después , el sugerente imperativo del panorama y del paisaje continental . desplaza esa preocupación marina , y forja en el espíritu de los emigrantes , un autoctonismo espiritual que se manifiesta en el arte , con la simbolización totémica o antropogénica de sus teogonías . De aquí surge la estilización de los mitos , que llega a las más elevadas concepciones espirituales . No se puede hacer por ello , una descifración integral de los ideogramas nazcas ; el fetiche , se confunde con el totem y éste forma parte integral de la divinidad antropomorfa ; todo esfuerzo por explicar estos conjuntos ideográficos , equivale a una amputación , que sólo podrá tener por resultado una explicación parcial . En cuanto al coloridu, a merced de los finísimos materiales empleados , el artífice nazquense ha logrado , dar un lustre y un colorido admirable a sus piezas cerámicas . Todos los colores los utiliza convenientemente y de manera indeleble ; es por ésto , que la centemporánea . (Fig. 49 a 52 ) rámica nazca parece obra co Bien anota Urteaga, que hubo en la cultura Nazca un sincretismo, cuando la adoración de los elementos fué sometida a un principio superior . Nosotros creemos ver , en esta etapa , la iniciación de la decadencia de la cultura Nazca , que encasillada en sus ideogramas repetidos , puso vallas a su imaginación creadora bajo el peso de una divinidad superior . La cerámica mítico -simbólica de Nazca , acusa el alto grado a que llegó esa cultura y por sí, sola , representa ana escuela de estilo barroco o churrigueresco en nuestra evolución
La cerámica Nazca , está probado , influyó en todas las culturas cultural. ( 1 ) que se desarrollaron en el Perú .
Fig. 49, 50, 51 y 52.- Diversas piezas de la cerámica mítico -simbólica de Nazca .
(1).- Urteaga , ob. cit. pág. 7.
- 167
CAPITULO
DECIMO
SEGUNDO
LAS CONFEDERACIONES INTER-ANDINAS
INICIACION DEL LOCALISMO
En la region inter-andina del Perú, se han realizado estacionamientos culturales de gran importancia arqueológica . Parece que simbolizan , éstos núcleos culturales, poderosas confederaciones entre las migraciones costeñas, que ascendían, interandinas que se desplazaban de N. a S. y Amazónicas, que influían por las hoyas de los ríos . No se puede definir con exactitud , el área de influencia de estas confederaciones, pero sí, se sorprende con facilidad , el localismo que por razón del tiempo y sus aislamientos culturales, les dió caracteres singulares . Sin referirnos a Jequetepeque , y Cuelap, llamado el "Babel Peruano" , vamos a hacer una pequeña síntesis, de los principales núcleos de confederación interandina. LOS GRANDES TEMPLOS ANDINOS
Las confederaciones entre los costeños y los interandinos , están representadas por grandes poblaciones, cuyas características militares de los primeros tiempos, es cambiada después, por una orientación agraria . Las obras de irrigación, vías de comunicación , dotación de agua, etc. , que acusan esfuerzo e interés colectivos, también denotan organización social definida, y cierto localismo preponderante . Todas estas poblaciones presentan edificios sólidos y muy particularmente, templos pétreos, con materiales de grandes dimensiones , acusando grandes adelantos en la arquitectura civil . Estos núcleos urbanos corroroban pues, la ascensión migratoria y las confederaciones inter-andinas.
EL VALOR ARQUEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE ANCACHS
Los estudios detenidos que se han realizado en este departamento, convencen del valor arqueológico que tiene , muy especialmente en nuestra Pre-historia . Toda la extensión del departamento de Ancachs , es rica en restos, entre los cuales nos basta citar los de : Puma-Paccha en Huailas, Carhuaz, el castillo de Tumshucayco, en Caraz, Yanahuanea, en el camino a Cajamarquilla ; sepulcros de Andamayo en Pomabamba, Yungay, Chupacoto y alrededores de la ciudad de Huailas, Huaraz, las Calaveras y alrededores de Casma, Yaután, etc. , aparte de los innumerables restos que presenta el Callejón de Huailas . (Casi todos estudiados por Raimondi en su Monografía ) . Esto quiere decir, que Ancachs, ha sido campo propicio a los procesos de ascensión y confederación de los sectores migratorios . ( 1 )
(1).-Raimondi, "El Departamento de Ancache".
— 168 Tello, estudiando el proceso arqueológico del Callejón de Huaylas, da preferencia a los restos de poblaciones fortificadas, como Kiske en Nepeña, Calaveras y Pumpa, en la parte occidental de la Cordillera ; Yayno al S. O. de Pomabamba y Marcka-Wamachuco, que presenta mayores adelantos arquitectónicos . También estudia las cavernas y túmulos funerarios de Sihuas (Pomabamba ) , Tupé (Yauyos) , Ccopa (Carhuas) , Sipa, y en el Callejón de Huaylas, los soterrados de : Katak, Gekosh, Castillo Pampa, Wari-raxa, el adoratorio de Illa Waín, Killca y, Willca Huaín , Pomakayán ( Huaraz ) , Huansakay (Yungay) y otros. Todo esto, quiere decir, que la ascensión migratoria tuvo en el Callejón de Huaylas, una vía propicia para los desplazamientos confederativos . ( 1 )
( CONFEDERACION AIJA
Una posible ascensió n, realizada
por el río Huarmey, ha dejado rastro de su desplazamiento , habiendo columbrado en el actual distrito
Monolitos de Aija ( Huaraz ) Fig. 53. Estatua de 1.16 m. ( Turusccahuanan ) Fig. 54.- Estatua simbólica de 1.31 m. (Rurek )
de Aija, donde todavía hay rezagos de ese agregado migratorio. Aija, se halla a 3.328 metros sebre el nivel del mar y es muy rico en Monolitos de piedra, representando personajes estilizados (Fig. 53 y 54 ) . Parece que en dichos sectores se realizó uno de los primitivos estacionamientos y confederaciones, que después influyeron en los otros núcleos arquee lógicos como Recuay, Chavín, y otros, diseminados entre las cordilleras Nevada y Negra, que forman el Callejón de Huaylas. ( 2 )
Inmediatamente después de Aija, apare-ce Recuay, como núcleo arqueológico de gran importancia . En la Provincia de Cajatambo, existe la tradición de la llegada de un personaje llamado Yaro-Huillca, procedente del Titicaca, e hijo del rayo, quien se estableció en Recuay, teniendo como hijos a Nina-Callu, Paria-Cauques y Háruc . Recuay, es distrito de la Provincia de Huaráz, y una de sus pricipales manifestaciones arqueológicas, es la profusión de habitaciones subterránea, de diversos tipos. Se sabe que en este sector cultural, aún en la época incaica, se hablaba, el dialecto Chinchaisuyo . La trascendencia de la cultura Recuay, ha sugerido a varios arqueólogos la idea de llamar, período de Recuay, a una época de gran adelanto cultural, principalmente en las artes arquitectónicas y cerámicas . CONFEDERACION RECUAY
(2 ). Tello, "El Antiguo Perù".- Lima, 1929.- Los Huamachucos a Catiquel. (9). Tienen mucha importancia los petroglifos de los cerros de Yauca en el camino de Cushma o Aija.
169
Hay gran acopio de piezas cerámicas correspondientes a Recuay, principalmente, en los museos extranjeros, particularmente en el de Berlin. ( Colección Macedo ) Atendiendo al material, hay wacos de arcilla, blanca, roja, gris y negra . Las colaboraciones, dan preferencia a un color café difluente . Las decoraciones, son fitomorfas o representando grupos simbolistas, acusando, correlación argumental. En cuanto a la forma , las vasijas, tienen marcados simbolismos, muy frecuentes en los grabados en piedra, y representan personajes estilizados o grupos que representan edificios, templos, tumbas, con sus adornos y atributos. También, se ha dado preferencia a las representaciones totémicas . En cuanto a las ornamentaciones, hay dibujos geométricos y simétricos, acusando grado adelantado, en el arte cerámico, a pesar de cierta tosquedad en los materiales . Además de estas manifestaciones cerámicas, la presencia de piezas de cerámica más primitiva, nos sirve de base para deducir un proceso evolutivo en la cerámica de Recuay, que en sus representacions fitomorfas, principalmente wacos, que representan fielmente, comestibles vegetales, como la yuca, la papa, etc. , denotan un sentido agrario predominante . LA CERAMICA DE RECUAY
LA CONFEDERACION Este proceso sociológico , tuvo su máxima DE CHAVIN simbolización en Chavín y Recuay. Chavín de Huantar, es distrito de la Provincia de Huari (Ancachs ) , al E. de Recuay, y se halla en la confluencia de los ríos Marías y Pućcha . Los restos arqueológicos, se hallan al S. del actual pueblo de Chavín . Estos restos se conocen con el nombre ge nérico del "Castillo" y se hallan, a 3117 metros, sobre el nivel del mar. (1 ) El templo, o sea la edificación principal, ha sido descrita por Tello con las siguientes frases : "Consta de dos grandes plataformas supuerpuestas ; la primera, se eleva como a 6 metros sobre el nivel del río y está como limitada por sus lados N. y S. por dos edificios rectangulares : uno, el del S. , orientado en sentido E. O. , y el otro, el del N. , en sentido N. E.-S. O. A 60 metros, detrás de esta plataforma, se eleva la segunda , como a 2.50 metros, cuyo contorno no es visible en toda su extensión . Sobre ésta se eleva , a su vez, una tercera plataforma mucha más alta ; su altura alcanza en algunos sitios, hasta 6 metros y ésta, parece ser el edificio principal del templo . Sobre ella se eleva todavía, otro edificio, que debió tener varios compartimientos, y cuyas paredes, en gran parte derrumbadas, están construídas, con piedras labradas. Además, hacia el lado N. , aparentemente, fuera de las plataformas, hay dos montículos : uno pequeño al lado del edificio principal , al que parece conectarse por medio de un angosto terraplén, y otro mayor, delante de este y al lado del edifici. restangular". (2 ) Dan acceso al templo, varias escalinatas bien labradas . El interior del templo, presenta diversos compartimentos laberínticos, en-
(1) . Cieza en su "Crónica del Perù", cap. LXXXII anota : " Entre los aposentos de cuadra, que tenía de largo 140 pasos y de ancho mayor y por muchas partes della están figurados rostros y tallos humanas , todo primísimamente dorado ; y dicen algunos indios que los Ingas , en seal de triunfo por haber vencido cierta batalla, mandaron hacer aquella memoria ...... Otros cuentan, y lo tienen por más cierto, que antiguamente, muchos tiempos antes que los Ingas reinasen, hubo en aquellas partes hombres a manera de gigantes, tan crecidos como lo demostraban las figuras que estaban esculpidas en las piedras .... (2). Tello, ob. cit. pág. 46.
170 trecruzados con un ancho que varía, entre uno y dos metros. En los muros, hay alhacenas y vanos. En los muros exteriores, se han encontrado decoraciones en las piedras, con representaciones simbólicas de jaguares, Uno de los compartimientos del Templo de Chavín. serpientes, cuntures, y lo más interesante, cabezas humanas sobresalientes de los muros, como en las edificaciones posteriores del Tiahuanaco . ( 1 ) . Desde las edificaciones del litoral hasta las de Chavín, hay una marcada analogía estilográfica, con preferencia a las construcciones subterráneas. El templo posee el gran ídolo jaguar, grabado en piedra y que parece simbolizar al dios Kon o a un totem localista y nó como pretende Tello, encontrar la simbolización de Wiracocha . Dios y Supremo Hacedor, según todas las versiones, y a quien, hay que encontrarle su posible representación antropomorfa que le correspondía como a divinidad perteneciente a un período avanzado de cultura . El templo de Chavín, parece en todo su conjunto, la obra más primorosa de arquitectura , con derroche de decoraciones estilistas, de simbolismo mítico , grabadas en piedra, y acusando marcado totemismo, en el agregado cultural que generó esta confederación . (Fig. 55) . LA CERAMICA DE CHAVIN Tello reconoce tres tipos de alfareY DEL CALLEJON DE HUAI- ría (denominada por él ) del Arte LAS. Arcaico Andino : en el primer tipo ; wacos de tamaño reducido, formas sencillas y material tosco , ios que se pueden agrupar en cuatro subtipos, basándose en las representaciones fitomórficas preferentemente de la calabaza y la Raccacha ; en el segundo tipo, clasifica la cerámica de Recuay ; y como tercer tipo, considera a la cerámica de Chavín, dividida en dos sub-tipos : 1 cerámica negra de "técnica primitiva e incipiente ornamentación" y 2° cerámica que denota adelanto en la técnica y en las decoraciones, muy parecidas a las decoraciones simbólicas en piedra. Asimismo, Tello hace notar que había confusión, de esta cerámica con la del Chimú a la cual le reconoce una influencia de internamiento hasta el Marañón (Pág . 98) pero que después, con los descubrimientos de Caracas, ha constatado. que "el área de propagación de la cerámica negra en la Sierra, es probablemente tan extensa como en la costa y corresponde a un período anterior al de la conocida cerámica Chimú ; y aún, al de la cerámica negra Muchik". (Fig. 56 )
Fig. 55.
Para nosotros, la misma presencia de representaciones de frutos en la cerámica peruana y la pobreza de representaciones de Fig. 56.-Pieza de la cerámica plantas y flores, nos convence del sentido al) Chavín. ( Tello) ( Museo Naciona (1). Wiemmer, "Perou et Bolivie" pág. 574.-"Antigüedades Peruanas" de Tschudy y Bivero.- Polo encuentra semejanzas con las piedras de Palluque, "Bol. Sdad. Geográfica" Lima, 1898,
171 grario que predominó en los diversos estacionamientos culturales, y tratándose de la cerámica del callejón de Huaylas, la factura primitiva de los wacos en mención , acusa yá un sentido agrario predominante, en agregados que realizaban desplazamientos, ya sea de la costa o de las regiones, interandina y amazónica . Ahora, si analizamos los frutos que merecían preferencia en su representación , veremos que son los procedentes de regiones cálidas, ya sea , el litoral, los valles o la región montañosa . Posteriormente en la cerámica del Callejón de Huaylas , se dá preferencia a los grupos simbólicos y a las representaciones antropomorfas, todavía con materiales toscos . Se constata en ella, grandes influencias Mochicas y Chimus que se intensifican aún más con la aparición de la cerámica negra conocida con el nombre genérico de Chavín, globular- aríbala- con golletes o asas tubulares, representando frutos, ornamentaciones simbólicas, o estilizaciones incisas, muy análogas a las realizadas en los bajos relieves de las piedras . El material de fabricación es fino y acusa gran adelanto cultural en los artífices . Esta cerámica, cuyos orígenes se hallan en las culturas Mochicas, Proto-Chimus o agregados del litoral de Ancachs, tuvo gran influencia, en la zona inter-andina. ( 1 ) LA INDUSTRIA LITICA. En el proceso de las culturas del Callejón de Huaylas, Recuay y Chavín , se vé la evolución progresiva que se realiza con la industria lítica . Ya hemos visto, cómo en la ascensión migratoria, los hombres del litoral, preferentemente cerámicos, realizan el empleo de la piedra, primero . cuevas, como material de construcción, de sus cavernas, cercos, Kullpis, templos etc. , y después, logran hacer con ella, esculturas y decoraciones altamente simbólicas. En los templos andinos, ya sorprendemos materiales pétreos, que sobresalen como cornizas o simples motivos decorativos ; posteriormente, la metalurgia que progresa, dá materiales duros para la industrialización de la piedra, primero para pulir los materiales y acondicionarlos convenientemente formando sólidas construcciones ; después, el escultor interandino, hace del bloque granítico, la representación zoomórfica de sus fetiches tutelares, y graba signos de convencionalismo ideográfico ; y, por último, logra dar al granito una forma humana , ornándolo , de sus elevados atributos totémicos . Posteriormente , el modelo cerámico, preferentemente Nazca, sugiere al escultor interandino un sentido decorativo con tendencia a la estilización y así surge , junto a las grandes confederaciones interandinas, la estilización en piedra, cuyo alto exponente lo hallamos en Chavín, desde donde se inicia a pesar del fuerte localismo de esos remotos tiempos, una influencia transcedente que columbra en Tiahuanaco . ( 2 ) .
'La cerámica Arcaica de Chavín se define por los siguientes caracteres : el color pre- (I) dominante es el negro azabache ; la arcilla es fina, bien cocida y pulida, la forma comùn es la globular o esférica, con gollete tubular recto o arqueado, grueso, provisto de un labio saliente ; In representación es a base de la representación del felino o del condor como en las piedras de Chavín los dibujos están grabados o incindidos , o en plano y alto relieve. El fondo de la ornamentación aparece estriada, punteada o reticulada" .- Tello. ob. cit. pág . 112. (2 ). Segùn Tello el arte escultórico de Chavín obedece a los siguientes principios : "19Un sólo motivo arquetipo, representado por un felino idealizado, sirve como base para todas las representaciones ; 29- El motivo felino se simplifica o divide formando motivos ornamentales más simples. Así, el felino se reduce a la cabeza y a un apéndice, afectando la forma de una serpiente ; o bien, se reduce a la representación de alguna de sus características morfológicas, como las garras, las manchas , las fauces, la nariz, que son los que más campean en las ornamentaciones de los objetos menores de piedra que han sido hallados no sólo en el área de Chavín sino en lugares más alejados ; 89-El motivo felino se multiplica o se combina en grupos armónicos originando representaciones más complejas ; y 49- El proceso de multiplicación o repe. tición del mismo motivo se orienta en el sentido de crear y definir formas nuevas, entre los que principalmente figuran el condor y el pez". "El Antiguo Perù" pág. 88.
172 Se halla actualmente en el Museo de la Uuniversidad de Lima. Fué descubierta en labores agrícolas, por Timoteo Espinoza en 1840, y ha sido ampliamente estudiada por Raimondi y Toribio Polo. Pertenece a la serie de columnas, con decoraciones, de la Confederación de Chavín, donde posiblemente , hubo el sistema de relojes solares, cuya empleo se extiende mediante la Migración Transversal hasta el Tiahuanaco y de ahí al Cusco , como veremos en capítulos posteriores. La piedra de Chavín, mide 1.95 m. de alto, por un ancho, que varía de 0.73 a 0.76 ctm., y un espesor de 17 ctm. Representa un totem disforme, con colmillos y serpientes estilizadas , y cuya explicación o descifración no se ha hecho totalmente hasta hoy . Raimondi creyó que representaba el "genio del mal" , por las culebras que tiene, pero la manifestación antropomorfa del personaje central, hace creer en una simbolización del dios supremo, contemporáneo o antecesor de Wiraccocha por la similitud de representaciones entre esta Fig. 57.- La Piedra de Cha- piedra y la figura central de la Puerta del Sol de vín. Tiahuanaco . ( 1 ) Fig. 57 . LA PIEDRA DE CHAVIN.
LOS MONOLITOS
Fuera de las piedras grabadas, prismáticas y triungulares , el Dto. de Ancachs es muy rico, en monolitos, con representaciones humanas. Parece que dichos monolitos, fueron empleados, posteriormente como adornos en las fachadas de los edificios y templos, representando personajes notables o héroes ⚫pónimos . Las dimensiones de ellos, varían desde representaciones pequeñas, a manera de fetiches o figulinas, hasta esculturas de uno y dos metros de alto . Por lo general, son de granito y representan personajes en posición parada y sentada ; presentando decoraciones estilisticas muy importantes, aparte de los atributos y vestimentas de la época . Causa admiración, el hecho de que, estos monolitos presenten analogías con los Mohai, de la Isla Pascua y mayor importancia , presenta el hecho, de que estos monolitos se presenten diseminados desde el Callejón de Huailas, y región Central del Perú- principalmente, en Wari ( Ayacucho ) , Huancavelica , Pucará y Tiahuanaco - como obedeciendo a una continuidad estilográfica . Las simbolizaciones generalizadas en son : estos monolitos , Cabezas de felinos, atributos de guerreros, representación de mujeres con su vestuario , cabezas humanas, motivos zoomórficos, aves , círculos etc. que se repiten con frecuencia. LAS CABEZAS DE PIEDRA
Apartándonos, de los bajos relieves, que abundan en los materiales pétreos de Chavín, y sin refe-
rirnos a objetos domésticos fabricados de piedra, como los ppfuccus, hallados en Pomacayán (Huaraz ) , las cabezas de piedra, que empotradas en los lienzos murales y sobresaliendo del nivel, a manera de* estacas, encontramos en las edificaciones de Chavín tienen marcada
- Concordante con Wiesse. (1).-
- 173 -
importancia. En un principio, en los templos y túmulos funerarios de hacia el litoral, existen estas estacas, sobresaliendo del muro, pero sin ninguna, ornamentación asombrosa, con motivos zoomórficos, como las que posee el templo de Chavín, en las que las arrugas y cabellos de las cabezas, representan serpientes u otras simbolizaciones zoomórficas. Estas estacas, que posiblemente , servían desde ese entonces, para sostener las Ckonopas, ofrendas, ídolos y momias, son usadas con gran generalidad, en las primitivas construcciones del Tiahuanaco , en su segundo período . Fig. 58 . Fig. 58.- Cabeza ornamental de Piedra. (Chavín) Por otra parte, el utillaje de piedra, como platos, vasijas, tasas, morteros, etc., que se presenta con gran generalidad en Ancachs, hace pensar en el desarrollo y en el culminamiento del arte lítico, que más después halla su máximo desarrollo en Tiahuanaco. y el Cusco, famoso por sus llamas de piedra y otros utensilios domésticos. CONFEDERACION El día que se estudie con detenimiento el proCHONGOLLAPE. ceso de la metalurgia en las culturas pre-históricas del Perú Chongollape, tendrá marcada importancia. Sin referirnos al hallazgo de cadáveres en posición horizontal, que pueden ser modernos, los objetos de cerámica y oro, encontradas en esta zona del departamento de Lambayeque, parecen tener según Tello, una influencia de Chavín siendo para nosotros, un lugar de estacionamiento de la migración que se dirigió por el Callejón de Huailas. (Chongollape villa de la Provincia de Chiclayo. Descubrimientos de los Hnos. Gayoso) . CONFEDERACION Los restos arquitectónicos, acusan haber sido centro de una confederación anterior a los CAJAMARCA. Incas. Así tenemos la ciudadela de Tampu Inca y como ella, otros restos que han sido estudiados por Wienner. CONFEDERACION Las ruinas importantes de Huánuco Viejo, se encuentran en la elevada llanura de Huamalíes, DE HUANUCO situada a 18 leguas del actual Huánuco y a 12,156 pies, sobre el nivel del mar, según Raimondi. Para Urteaga, Huánuco Viejo significa el emporio de una tercera confederación . ( 1 ) . Las ruinas, ocupan media milla inglesa y tienen dos secciones : una formada, por diferentes construcciones circundadas de una muralla de 16 a 18 piés de altura y 3 o 4 de espesor y la segunda, a poca distancia, que ostenta una construcción rectangular conocida con el nombre de "El CastiFig. 59.- Restos arqueológicos de Huánuco llo" del Inca, llamado por Enock "forViejo. taleza" y por Wienner "Templo del Sol" . (Fig. 59) .
(1 ).-Urteaga, "Los Antiguas Civilizaciones y Razas del Perù".
— 174 — Las construcciones rodeadas de murallas tienen ; un estanque, hoy rellenado, de 250 piés de largo, por 130 de ancho. Paredes de habitaciones de piedra labrada . A corta distancia, un terraplén de 20 piés de altura, que tiene en su parte superior, cuartos . Pasando el terraplén , existen restos de casas, entre las que se destaca una de cinco cuartos . Existe una poza de baño de piedra labrada . Fuera de esto, hay cuatro largas construcciones de forma rectangular y paralelas, atravezadas por el centro, por una serie de puertas, de piedra labrada, trapeciales y almohadillados sus materiales. Representan los umbrales, figuras esculpidas ostentando doble trapecio sin dar acceso a ninguna parte . La primera construcción , dista de la segunda , 240 pies dejando entre sí, restos de viviendas. Entre la 2 y 3 construcción, hay 300 pies y entre la 3 y 4º , 70 pies. ( 1 ) El Castillo, se encuentra a 275 yardas del último pórtico . Es un terraplén de 180 pies de largo por 80 de ancho , sostenida por una pared de 13 pies de altura. Su basamento rectangular, tiene en sus lados 48 metros 10 c . y 32 metros 30 ctm. La entrada principal , está por la dirección N. consta de dos puertas, que dan acceso a una escalinata de 17 metros 50 ctm. de ancho . En el muro que dá hacia el cerro de Colca, hay una puerta , en cuyo umbral, se ostenta petropictografías de animales informes. Los sillares de su construcción , son almohadillados con una corniza de piedras salientes como parapeto del terraplén. ( 2 ) El primer grupo de construcciones, dominan "Palacio del Inca" o "Cuartel General" y en relación al castillo, tiene dirección E. Los Hay dos pórticos numerosos, presentan decoraciones y pictografías. piedras con agujeros, conocidas con los nombres, de "La Horca" y "El Batán", artísticamente labradas. De donde se deduce, que Huánuco , en su aspecto arqueológico, ha tenido una importancia anterior a la dominación incaica, basando este nuestro acerto en la palpable diferencia de estilos arquitectónicos . Bien pudo ser centro de una de las confederaciones interandinas y sector urbano de uno de los estacionamientos sociales de influencia cultural. (3) El paso de las influencias migratorias se puede sorprender por los restos diseminados entre Huánuco Viejo (Auqui Huánuco) , a lo largo de la Cordillera Nevada, y las Confederaciones, con las que ascienden de Sama, Casma y Paramunca, simbolizando estos movimientos los restos de Conchucos, y el Castillo de Masor en la Provincia del Dos de Mayo, donde hay como material de construcción el barro , acusando papel preponderantemente militar. En la provincia de Pallasca, hay el nucleo importante de Conchucos y Cabana, rico en cabezas de piedra y monolitos . (Fig . 60 ) . Según todas las investigaciones, estas confederaciones de sectores, en la región inter-andina del Perú a merced de la conformación de los Andes, desde el Nudo de Pasco, realizan un desplazamiento de N.O. a S.E. que lo hemos denominado Migración Transversal . Pertenecen a estos grupos norteños : los Huan-
Fig. 60.- Cabeza de Piedra (Cabana- Museo de la Universidad) (1).--Antonio Raymondi.-"Ruinas de Huánuco Viejo". (2 ). "Ruinas de Huánuco Viejo".- Eduardo Paz Soldán.- T. 19. "Las Ruinas de Huánuco Viejo" comunicación de Reginal Enock a la Sociedad Geográfica de Londres.-Bol. Sdad. Geográfica T. XV. Trimestre III. (3).-Huánuco ha sido centro de los Huanococuyos del Marañón.
175 capampas de Jaén, Huacrachucos, Chachapuyas, Caxamarcas, y Huamachucos del Marañón ; los Conchucos, hacia la costa ; los Huánucos, fuera de otros agregados de menor importancia. CAPITULO DECIMO TERCERO LA MIGRACION TRANSVERSAL
A M A
I N O R
AC
G MI
GR
CO
NE
FI
MIGRACIONES NO
IO
CÍ
ÉA
OC
PA
I AC
ON
E
SECTO INTERR
MI
་་་་
Z
S A C
El Nudo de Pasco, parece haber servido de punto de convergencia a los diversos desplazamientos que hemos estudiado . El proceso sociológico del Callejón de Huailas, presenta, con mucha generalidad , fortificaciones en dirección sur, como para oponer resistencia a los desplazamientos culturales de Chavín , Octavillos , Huamantanga , Huarochirí ( 1 ) Yauyos, Pachacamac, Chinchaccamac, y Nazca, que ascendían hacia la Cordillera Marítima . Esta heterogeneidad de sectores migratorios, después de luchas encarnizadas, parece que se conjuncionaron, formando una poderosa corriente, a merced del poderoso empuje de los agregados que se desplazaron por el Marañón entre los que debemos mencionar a los Pilcos, Panataguas, Sinsiparis, Chuparcos, Huamalíes y Huanococuyos .
TR
CENTROAMER
AN
TE
SV
RA
ER
CI
ÓN
L
AL AN NU A TI
O
A
SA
ANAS
S C E
POLINES -
N S I
N S T O
S A, Fig
61
N
Mapa del Perù Central con el itinerario de los desplazamientos y de la Migración Transversal .
(1 ). Los habitantes de Huarochirí recordaban haber sido Yungas.-"La Historia en el Perù" por Riva Agüero.
--
176
Esta poderosa corriente cohesionada y fuerte , la hemos denominado Migración Transversal, reconociéndole cinco sectores de influencia : 1 del Litoral, al río Mantaro ; comprende las culturas en ascensión por el Rimac, Mala, Chancay, Chillón y la cultura Nazca ; con la formación del poderoso agregado de los Huancas ; 2°-Del Mantaro al Pampas, que comprende multitud de agregados entre los que se nota la supremasía de los Pocras, habitantes de Ayacucho, La Mar, Huanta, Quinoa, Huamanguilla etc. , y los Soras y Ruccanas que tenían por capital una ciudad situada a orillas del Parihuana -Ccocha (Parinacochas ) ; 3 - Del Pampas al Pachachaca , donde surge la poderosa confederación de los Chanckas, eminentemente conquistadores y que ampliaron sus dominios a grandes extensiones, sojuzgando culturas establecidas ; 4 - Del Pachacha al Apurímac, la primitiva confederación de los Kquechuas que al empuje de la Migración Transversal , fué replegada, a la márgen derecha del Apurímac ; y 5º- Del Apurímac al Altiplano, transmontando el Nudo del Cusco, para influir en la cultura Tiahuanaco . De este modo, la Migración Transversal, resulta impulsando el adelanto progresivo de la insipiente cultura del Tiahuanaco, haciendo en su largo recorrido, diversas confederaciones con sectores de influencia amazónica y generando a su vez, una reacción progresiva en el sector Kquechua . Se deduce de estos datos, someramente pergeñados, la posibilidad de esta Migración Transversal, que vigorizada con las poderosas migraciones selváticas, formó núcleos de cohesión sociológica, hasta columbrar en el Altiplano, al extremo de que estos "hombres venidos de lejos", como interpreta Middendorff la etimología de Tiahuanaco , fueron los que, trasplantaron las remotísimas culturas de la costa.
LA LEYENDA DE LAS DIVINIDADES HUALLALLO, PARIACCACCA Y HUAMPU . En el Departamento de Lima, hay provincias como Huarochirí, en las que predominan ciertas ceremonias en honor de la divinidad Huallallo cuya antiguedad, data de tiempos inmemoriales. Parece ser esta divinidad la personificación del rayo o trueno, y los rezagos consuetudinarios, demuestran gran preferencia a su culto . Salcamaygua, constató la existencia de leyendas, que consignan a estas remotas divinidades como la simbolización de grandes calamidades sociales, que motivaron el ritual de los sacrificios humanos en el culto. Esto nos hace inducir, que el significado de la divinidad Huallallo y otras divinidades de menor importancia, es el del proceso interandino afrentándose a la ascensión migratoria de los costeños . No otra significación podemos darles , a las luchas encarnizadas entre los dioses legendarios Huallalio y Pariaccacca, en cuyas luchas- según las leyendas - entran en pugna los elementos de la naturaleza. El Corregidor de Huarochirí Don Diego Dávila Brizeño, consigna el siguiente acápite : "Cuentan estos indios de esta provincia, una fábula donosa, que ellos tienen por muy verdadera ; y dicen, que los YUNGAS , sus vecinos del valle de Lima, entraron por esta provincia, haciendo guerra y poblaron un pueblo que hoy se llama Lima, que yo desbaraté por la reducción que se hizo ; y que en el lago que está al pié de esta alta sierra de nieve de Pariaccacca, tenían un ídolo que llamaban Huallallo al cual, sacrificaban algunos tiempos del año , niños y mujeres ; y les apareció donde está este alto pico de nieve, un ídolo que se llamaba Pariaccacca y les dijo, a los indios , que hacían este sacrificio al ídolo Huallallo , que ellos adoraban : "No hagáis eso de sacrificar vuestros hijos y mu-
177 jeres, sacrificadme a mí, que no quiero sangre humana, sino que me sacrifiqueis sangre de ovejas de la tierra, quellos llaman, llamas, y corderos que con esto me contentaré ". Y que ellos, le habían respondido : "Matarnos há, a todos, si tal hacemos el Huallallo" ; y que el Pariaccacca, había replicado : "Yo pelearé con él y lo hecharé de aquí. Y así tres días con sus noches, peleó el Pariaccacca, con el Huallallo y lo venció, hechándolo a los Andes, que son unas montañas de la Provincia de Xauxa, haciéndose el Pariaccacca la sierra y alto pico de nieve que hoy es él y Huallallo otra sierra de fuego . Y así pelearon y el Pariaccacca hechaba tanta agua y granizo, que no lo pudo sufrir el Huallallo y así lo venció y hechó a donde dicho es ; y de la mucha agua que le echó encima, que quedó aquel lago que hoy es que llaman Pariaccacca que es el camino real que va al Cusco desde los Reyes". ( 1 ) . Como se vé pues, las luchas entre estas dos divinidades principales y despues, las leyendas de las guerras entre Huallallo y Huampu encarnan un proceso de acontecimientos guerreros . El dios Hualiallo , está consignado en los anales de los Huancas, después se halla la leyenda de haber sido arrojado de territorio huanca, hacia la tierra de los Yauyos, desde donde sostiene aquellas guerras cruentas con Pariaccacca. Su culto, vemos consagrarse en Huarochirí y por último, surge en el proceso histórico con emporio de su culto en Casta, donde hay vestigios de su adoratorio en el sitio denominado Marca Huasi , desde donde influye hacia Jauja y el Collao, encarnando la migración transversal. La leyenda de las guerras entre Huampu y Huallalo consigna el hecho de una celada tendida por el primero, mediante una mujer con quien hizo seducir a Huallallo, a quien le arrancó los testículos, cuando se hallaba en pleno coito, ocultándolos en una cueva cercana de donde un Yachic del Titicaca (curandero ) extrajo y los llevó al Collao hasta donde logró ir Huallalo , después , de contraer matrimonio con una india del Collao, en Huamanga . Mientras tanto , en sus dominios, las tierras se hacían estériles y la población era diezmada por la venganza de Wampu vencedor . La leyenda consigna el hecho de que cada año, el benefactor Huallallo, viene de visita del Collao , a otorgarles lluvias para su cosecha. Toda esta leyenda tiene para nosotros la importancia de venir a corroborar , nuestra afirmación sobre la migración transversal. Salcamaygua, al hablar de las campañas de Inca Yupanqui consigna el siguiente acápite : " al fin llega con cuarenta mil hombres de guerra hasta Vilcashuaman , en donde topa con siete guacas o demonios en figura de Curacas, muy grandes, negros y muy feos, y eran llamados AISSAVILLCA, PARIACACA, CHINCHACCOCHA, HUALLALLO, CHUQUIHUACRA y otros dos de los Cañares ......Al fin los prende y acercándoles o conjurándoles en pena, les manda al Cusco a trabajar a Sacsaguaman, la fortaleza y más, lo había mandado, que después, en acabando la tarea, les fueran hacer otra obra de miradores en la orilla de la mar de Pachacama o Chincha , etc. , levantándoles de la misma mar ; de las cuales penas dicen que se aflixieron grandemente las guacas". (2 ) . Parece pues, que el proceso de la divinidad Huallallo, nos sirve de base inconmovible para cimentar nuestra ideología de la ascensión de los hombres de la costa y principalmente de la migración transversal que remata en el Altiplano del Titicaca. La afinidad religiosa en relación a la simbolización del rayo, trueno y relámpago, ocupa en la evolución religiosa principal lugar y en cuanto a la divinidad de que nos ocupamos es muy importante la afirmación que hace Tello al decir que "el rayo en casi toda la sierra, se halla relacionado con la fertilidad de las tierras ; es el poder que hace germinar las simientes" También, al hablar Tello, del origen de la divinidad Huallallo, dice que " Sólo se sabe (1 ). yos por Madrid (2) .
"Descripción y Relación de la Provincia de los Yauyos, toda Anan Yauyos y Lorin YauDiego Dávila Briceño. Correjidor de Hurochirí.- Relaciones Geográficas de Indias.1881 tomo I pág. 71-72 . "Tres relaciones de Antiguedades Peruanas ".- 1879.- Salcamaygua.- pag. 262.
— 178 que es un Wari, identificando al rayo o un hijo de éste, contemporáneo de Paria Kaka, Aissa Wilka, Chincha Kocha, Chuki Waxra etc. y de poderes casi idénticos a los de estos dioses. Paria Kaka o por otro nombre Yaro, el Rayo, es hijo de la divinidad suprema, Kon Iraya, Wira Kocha .... ” ( 1 ) . Las luchas entre Pariaccaca y Huallallo y entre este y Huampu, parecen ser, las simbolizaciones del choque de las influencias interandinas con las costeñas en ascensión y posteriormente, éstas unificadas, contra la resistencia de Huilleashuaman. (2 ) . La cultura Nazca en ascensión parece que forLOS DESPLAZAjó la Confederación de Huaitará, donde existen MIENTOS restos antiquísimos de estacionamientos arqueológicos. Los sectores procedentes del valle del Rimac y del Callejón de Huaylas, unificados con los sectores amazónicos, logran desplazarse por el río Mantaro , formando la Confederación de los Huancas, que según Garcilazo , su etimología corresponde a "el que come perros". Los rasgos antropológicos de los Huancas, que han sido bien deferenciados, y diversos datos, nos convencen de que fueron habitantes del actual Cerro de Pasco . Entonces, es fácil considerar a la Confederación Huanca, como el nexo sociológico que dió gran impulso a la Migración Transversal. Posteriormente, la Migración Transversal llega al Mantaro y aparece la importante confederación de Jauja, con su fortaleza preincaica de Jatun Xauxa, tan mencionada por cronistas e historiadores. Un antecedente importante es la fortificación de Inga -huasi descubierta por Larraburre y Unanue en Lunahuaná, que atestigua nuestros acertos migratorios . En el itinerario de la Migración Transversal, tienen gran importancia las fortificaciones de Lucanamarca y Sacsamarca en la Provincia de Cangallo y la multitud de restos urbanos y militares, que se presentan en la región central del Perú, dando clara visión de la migración que se dirigió por la región central, de N. O. a S. E. Cuando estos desplazamientos realizan su marcha entre el sector Pachachaca y Apurimac, parece que los Kquechuas, antiguos habitantes de Andahuaylas, al ser replegados a la márgen derecha del Apurímac, construyeron fortalezas singulares como las de Checka Pucara y Caja Pucara, hacia las provincias de Paruro y Acomayo , con situaciones estratégicas, que solo así pueden ser explicadas. La cultura de Vilcas Huamán en Fajardo , tiene grande importancia por simbolizar como hemos dicho, el proceso sociológico de varias confederaciones importantes. En las influencias interandinas podemos hallar pues grandes similitudes entre Chancas y Aymaras, considerando a los primeros, como antecesores de éstos, habiéndose quedado su núcleo principal estacionado en la trayectoria . Según Montesinos, los Chancas, posteriormente llegaron a sugetar a los Huancas y dominar a los Chiriguanas, haciéndolos sus vasallos . Razón tiene Uhle en afirmar que los Chancas, cuyo origen es probablemente el mismo que el aymara, emigraron al Sur del Perú sometiendo a su empuje, hasta las tribus bárbaras del E. de la ciudad de Sucre. Las culturas de los Huachos y Yauyos en Castrovirreyna y (1). "Wallallo" .-Ceremonias Gentílicas realizadas en la Región Cisandina del Perù Central - Distrito de Casta. Julio C. Tello y Próspero Miranda. Revista "Inca" V. I. No. 2 pág. 475. (2 ). En el Distrito de Casta existen importantes restos arqueológicos , y en la Provincia de Huarochirí hay fiestas gentílicas como le de Warina en honor de Wallallo y Pariackacca.- Tschudy.
-
179
Huancavelica, tambien son de suma importancia, porque tenían en uso el dialecto Cauqui. Con respecto a los Kanas, Kanchis y Champihuillcas del Cusco a quienes se les asigna origen aymara, bien pueden ser ramificaciones de esta ola de migración transversal por las afinidades raciales que presentan. Lo mismo sucede con los Aymaraes, cuya etimología corrobora nuestros acertos, Rucanas, Cotabambas, Antabambas etc. (1 ) Otro dato arquelógico nos proporciona, la denominación de Guallas dado a uno de los primeros agregados que habitaron el valle del Cusco cuya denominación etimológica mal atribuída a una trasplantación Mitmae , se encuentra en los pobladores remotos de Miraflores y valle de Lima. (2) Al pricipio, el Cusco parece haber sido un estacionamiento de poca importancia de las invasiones montañesas, que se elevó en categoría por la confederación que se realizó con los inter-andinos, mancomunados con los cuales, hicieron poderosa resistencia, a la ola migratoria transversal de los hombres de la costa. Lo que si, podemos afirmar es, que Tiahuanaco considerado afortunadamente como frontera o lindero de las influencias, significó el fusionamiento confederativo de todos los sectores. En cuanto a manifestaciones artísticas, tecentral, nemos diseminadas en toda la región multitud de restos y manifestaciones líticas, que denotan mayor antigüedad que las primeras producciones artísticas del Tiahuanaco y Cusco. En Huancavelica, hay un monolito puesto de guarda-cantón en el puente de Yananaco y varias cabezas humanas (casa del Dr. Zúñiga) que representan seres desnudos con indumentarias bárbaras, adornos y armas primitivas. En Castrovirreyna, Lucanas, Aymaraes, Chumbivilcas etc. exisque ten muchas simbolizaciones y petroglifos, muy bien pueden ser considerados como productos de esta migración transversal que culminó en el Tiahuanaco. Por otro lado, la similitud racial y de costumbres que hasta ahora se pueden apreciar, son datos irrefutables para nuestros acertos. Cuando la Migración Transversal arriba al Altiplano sorprendemos simultáneamente, la existencia de las poderosas culturas del Jatun-Canas y del Jatún-Ccollao, predecesoras del Tiahuanaco . El culminamiento del Tiahuanaco, que bien pudo poseer un dominio nominal en las largas extensiones del territorio peruano, parece haber tenido Fig. 62.-Monolito de Huan- como única frontera hostil, la que le dividía de la cavelica (Guardacantón delraza kquechua del Cusco, que empezó una franca etapa de progreso sociológico . puente de Yananaco)
Los demas agregados sociales que se diseminaron y estable(1 ).-Los habitantes de la provincia de Aimaraes hablaban en un gran número aimara en 1800".-Diccionario aimara-Sprachi"-1891 . (2). "Los Yauyos y los habitantes de los valles de Lima y de Pachacamac eran todos aimaraes"-Uhle "Lex Civilizaciones Primitivas en los alrededores de Lima".-"Los Yauyos y los habitantes de Lima y Pachacamac pertenecían a esa raza (aymara) " Max Uhle:-"Las Civilizaciones Primitivas de las cercanías de Lima" Congreso de Americanistas de Viena.
180 cieron en el largo recorrido central, parece pues que paulatinamente desarrollaron las culturas : Pocras, Huancas, Soras, Lucanas, Chancas, Chumpihuillcas, Cotabambas, Aymaraes, Kanas, Ccollas, Kanchis etc., entre las cuales, se realizaron numerosas luchas de predominio y en cuyas lides la nación Chanca fué la que tuvo mayor desarrollo y paulatinamente sojuzgó a las demás naciones limítrofes, haciendo una confederación no unitaria, que se amalgamó a la gran invasión aymara sobre el Cusco, a la cual, ayudó eficazmente , en el sojuzgamiento a los kquechuas que estaban en pleno progreso sociológico , yá con su establecimiento en el valle del Cusco . Con respecto a estas migraciones transversales que como se comprende fueron paulatinas y numerosas, Montesinos, la autoridad más respetable en nuestra prehistoria, consigna varios acápites. Así dice, que en tiempo del Rey Ayar Tacco, refiriéndose seguramente a la ascensión costeña : "los forasteros se detuvieron en los llanos pareciéndoles que era imposible , que hubieran hombres despues de tan altas y ásperas sierras, excepto algunos pocos, que las pasaron y poblaron en Huaytará y Quinoa, prosiguiendo unos edificios que haİlaron comenzados con los instrumentos de hierro que de sus tierras trajeron . (Concordante con nuestro acerto de la ascensión costeña ) Ayar Tacco viendo poblado Caxamarca, Huaytará y los Llanos, fué a su encuentro, pero en Andahuaylas, supo que eran numerosos y contentóse con poner en Vilcas guarnición y en Limatambo". Vilcas y Limatambo consideramos como lugares de confederación con las influencias amazónicas que ascendían por el Apurímac y Pampas . "El Rey dicemurió en los preparativos, dejando por heredero a Huascar Ttitu" , quien después de realizar las exequias de su padre en el Cusco dice que vino a proseguir las fortificaciones " contra los chimos" y murió esperándolos . ( 1 ) El mismo autor, consigna también, que en el Gobierno del Rey Titu Yupanqui heredero de la corona, vino “ el tercer sol que según la cuenta de los historiadores corresponde a la segunda edad del mundo". Efectivamente, parece que después de este ciclo cronológico se realizó el predominio del valie del Cusco, sobre los Piruas de Pacarectampu, Ollantas, Tampu Ttoccos etc. porque los historiadores consignan un período de militarización del valle del Cusco donde " ensayábanse al decir de Montesinos - los de Hanan Ccoscco con los de Urin Ccoscco". El mismo autor añade , que el "Rey estuvo determinado a hacer guerra a los Chimos, para lo cual envió a pedir paso para sus gentes al señor de Vilcas . ( Obsérvese que anteriormente al referirse al empuje chimú, se consideraba Vilcas como punto defensivo es decir, que la primera versión se refiere a un período anterior ) , que le respondió que no podía ... " ( 2 ) . Según las mismas "Memorias de Montesinos, en su capítulo XI, parece que después, sucedió una poderosa reacción unificada en el sector transversal, porque relata que en tiempo del Rey Maracco Pachacuti, este no pudo "ganarles a los chimos un palmo de tierra, reforzando tan solo, la gente que tenía entre las dos cordilleras que por la vía de los llanos era hasta el río Rimac y por la sierra hasta Huánuco" . Esto se refiere a posibles incursiones de las posteriores migraciones de procedencia amazónica , a los cua-
(1 ).- Memorias. Cap. I.-Montesinos. (2 ). Memorias Historiales Cap. X.
1
-
181
les también se puede referir las grandes batallas que se libraron contra los "bárbaros del Collao" , de procedencia también montañesa, los cuales, se dice "fue tanta la corrupción que usaron en sus idolatrías los bárbaros que casi se olvidaron de los ritos antiguos los peruanos". (1 ) . Algunas migraciones de N. a S., fueron motivo para acelerar la migración transversal. Según Lorente , "las tribus del Centro, se creían nacidas del lago de ' Choclo Ccocha (Castrovirreyna ) lo que ha hecho presumir, que vinieron ( emigraciones ) del N. para empujar hacia el S. a los antiguos habitantes de Huancavelica y Ayacucho " ( 2 ) . 'Esta versión, puede ser muy bien aplicada a las incursiones de los hombres salidos de las montañas por Tarma y La Mar. Migraciones del N. se confederaron con migraciones del E. de la región central y juntas, siguieron por las márgenes del Mantaro, Pampas, Pachachaca etc. y tomando la margen izquierda del Apurímac , se esparcieron por el Altiplano, dejando establecidos agregados sociales entre las cordilleras que se extienden del Nudo de Pasco al Nudo del Cusco y en el Altiplano , del Nudo del Cusco al Nudo de Porco en Potosí (Bolivia ) . Es así, como se realizaron influencias definitivas que marcan etapas de conquistas avasalladoras y sangrientas. Marckam sostuvo en el Congreso de Americanistas, que las razas forjadoras de las civilizaciones kquechua y aymara fueron distintas, indefinibles . Para nosotros Aymaras y Kquechuas, son nudos, que entre sí, guardan todo el proceso fusionador de influencias de diversos sectores . Mientras el Tiahuanaco marchaba a pasos gigantescos de progreso, los nucleos pequeños , disgregados y autónomos, sin gobierno común , también progresaban subjetivamente . En las regiones montañosas e interandinas, exhuberantes de vegetación y belleza, la lucha de éstos agregados formaba épocas de behetrías y cacicazgos , a la par con la adaptabilidad del medio . De estos nucleos primitivos y rudimentarios, salió el kquechuismo . Los kquechuas que en un principio vivieron a las orillas del Apurimac y después , habitaron el admirable valle del Cusco , tuvieron que pasar, ante el empuje conquistador de las migraciones violentas, por las etapas de adaptabilidad al medio y de lucha con los factores que se le oponían, para después, bajo el amparo de un gobierno disciplinado , progresar lentamente, hasta conmover más tarde, la estabilidad de las civilizaciones tiahuanaquenses . Aimaras y Kquechuas, llegaron pues, a tener un paralelismo de civilizaciones, en su desarrollo marcadamente progresivo . Los Aimaras, tuvieron la facilidad del medio propicio para implantar una cultura inmediata ; los kquechuas, tuvieron una marcha sociológica lenta, pero a pesar de ello, las culturas se contrabalancearon y formaron rivalidades y analogías sociológicas y culturales. Los kquechuas, que en un principio significaron un ridículo agregado social, después, presentaron una cultura que irradió y dominó a las tribus y a los agregados sociales próximos . Los dominios en un principio pequeñísimos, bajo su gobierno, su conquista y su fuerza material y moral, se convirtieron mas tarde, en tierras extensísimas, donde se vivía en un com-
(1). Memorias Cap. XI (2). "La Historia del Perù" -S. Lorente.
182 -
pleto colectivisimo y hermandad social. Los aimaras por su parte , ya habían dejado su organización de agricultores y se habían convertido en guerreros conquistadores. La cultura kquechua significaba un peligro inminente, para la estabilidad de la cultura aimara ; su espíritu nada guerrero, sino más bien agricultor y rústico , abarcaba grandes zonas de dominación, ello no podía continuar así, porque paulatinamente se estaba realizando la cohesión de una fuerza avasalladora. Entonces fué que apareció la necesidad de sojuzgar al kquechuismo , realizándose la conquista aimara y la implantación del Primer Imperio del Cusco . La raza kquechua de ingenio superior a la ccolla-aymara ; de más amplia visión de la verdadera organización social, tuvo que imponer su resistencia y convertir el burdo y primitivo empleo de sus utensilios de labranza , en armas para la defensa común. Se puso el lindero admirable, conocido con el nombre de La Raya, que hasta hoy, divide a dos departamentos, pero a pesar de todos los esfuerzos que hicieron por mantener su autonomía, vencida su organización, tuvo que replegarse hacia las montañas ancestrales , guardando siempre incólume su organización, sus costumbres y sus leyes, mientras imperaba la dominación ccolla -aymara en el Cusco .
'T
-
LOS POCRAS
Según algunas versiones historiales, se considera a los Pocras como habitantes del valle del Cusco, pero creemos que la presencia de estos en los alrededores del Cusco obedece a una política mitmae . Sus principales emporios parecen haber sido los sectores comprendidos entre Ayacucho, Huanta, Castrovirreyna, Quinua, Huamanguilla y otros pueblos de esa región . con Los Pocras adoraban el lago de Costrovirreyna , vestían pieles de pumas y animales salvajes según refiere Garcilazo ( 1 ) . Estos según el Dr. Noel , tenían una fiereza indómita como un palpable rezago ancestral de aquella poderosa migración transversal . Parece pues, que lograron unificar su gobierno sobre bases de bárbaro despotismo . ( 2 ) . Los Pocras, junto con los Morochucos e Iquichanos , se dice que fueron totalmente exterminados por los kquechuas en las faldas del Cundurcunca, en el sitio que posteriomente, se llamó Ayac Ccuchun hoy Ayacucho que quiere decir " rincón de muertos" seguramente yá, cuando los kquechuas, salidos de sus repliegues del Vilcabamba y Tamputtocco realizaron la poderosa reconquista que inició la era del legendario Tahuantinsuyo . Fueron los primeros habitantes del sector comprendido entre los dominios de los primitivos kquechuas de Andahuaylas y Parinacochas, según el sabio Barranca. Los Chancas cuando la migración transversal, se disgregaron del núcleo central que marchaba hacia el Altiplano y se estacionaron en una zona de la parte central del Perú . Parece que paulatinamente la cultura Chanca, alcanzó cohesión , significando siempre, una amenaza a la estabilidad de las diversas culturas . Según Recaredo Pérez Palma, Chanca, significa la parte del cuerpo, en que se conjuncionan las extremidades inferiores y el sexo. LOS CHANCAS
(1). Garcilazo Comentarios Reales . (2 ) . Dr. Noel. " Monografía de Guamanga".
1
183 —
Para el Dr. Noel, los Chancas, tuvieron como puntos de dominación sucesiva los pueblos y distritos actuales de Andahuaylas, Parinacochas, Cangallo, Acostambo, Ñahuimpugio, Pucará, Vilcas (antes Huilcashuaman ) , a este último, por sus condiciones urbanas y su gran fortaleza se le considara como el emporio de la civilización Chanca . Ostenta como hemos dicho restos de gran valor arqueológico , entre los que resalta, la ciudadela de Osno, mostrando palpables diferencias de estilo arquitectónico . Los Chancas aguerridos y férreos, pertenecen a los primitivos sectores migratorios y por lo tanto, tienen un origen remoto. Los Chancas se dice , tenían por capital a Paucará y según las leyendas se sabe que dominaron paulatinamente, Andahuaylas, Parinacochas, Cangallo, Acostambo, Ñahuimpuquio, Huanta, Hualla, Vilcas Chincheros ; sojuzgaron a los Soras y Ruccanas, marcharon contra los Kquechuas de Abancay y Cotabambas. Tuvieron jefes conquistadores, como Malpa y Rapa, mencionados por Betanzos ; Huaman Huarocca, Astohuarocca y Omohuara, mentados por Cieza y según narra Montesinos : "En los Chancas, hay una provincia llamada Antaguailas, que estaba gobernada por los hermanos Huaman Huarocca y Hacoz Huarocca, quienes sujetaron territorios, siguiendo sus conquistas a Contisuyo , Tucaysuyo, Ccollasuyo , llegando hasta los Chiriguanos" . Narra también, que mandaron embajadores a! Cusco . "Y queriendo someterse Sinchi Cozque, se fué a la fortaleza de Xaxahuana, pero Inti-Ccapac, respondic que no se rendía y en la batalla que libró sirviéndose de ardid , los venció y tomó posesión del trono , mandando que reconociesen como Supremo Hacedor, al Illa-Tice Huiraccocha y al sol por padre de sus ancesores, dividiendo el Cusco, en dos, por causas Los Chancas, en época de los Incas, tameconómicas y políticas" . vencido su siendo bién hicieron sus incursiones sobre el Cusco , se a las mongeneral Hancco Huaillo , en Yahuarpampa, internándo tañas, por el punto llamado "Huarac Tampu" , hacia el Bajo Huallaga en Huánuco y de quienes, se cree, descienden los Lamistas o Motilones . ( 1 ) . Para Marckam, los Chancas "parecen haber tenido sitios de origen entre las cercanías de Huamanga y Huanta , pero al arrollar a los Quichuas hacia las cabeceras de los valles, extendieron eventualmente sus dominios a la orilla izquierda del Apurímac ". Este mismo autor, afirma, que se dividían en las siguientes naciones : Hancohuallas , Utunzallas, Uramarcas, Morochucos, Tacamanes, Quinuallas y Pocras. Para Arca Parró, Wari, cerca de Ayacucho puede haber sido , un núcleo cultural de los Chancas y los actuales Morochucos, pueden ser rezagos de las gentes barbadas de cerca de Vinaque, que menciona Cieza de León. Le cierto es, que la cultura Chanca ha sido poderosa y ha sojuzgado numerosas naciones ; pero falta identificar el núcleo central de esa cultura, que bien puede ser Huari o Huillcas-Huaman.
HUARI
Pertenece a la provincia de Cangallo . Las ruinas de una enorme población , se hallan a 20 o 22 kilómetros de la ciudad de Ayacucho presentando un área de 4 a 6 kilómetros cuadrados, con restos de edificaciones remotas, lienzos murales, con puertas, ventanas, ( 1 ) .-Véase "Historia Crítica Militar del Perù" por el mayor J. D. Lazo . Militar (Lima) .
Rev. del Círculo
184 alhacenas, etc. Salones cuadrangulares sóuna lidos, Presenta la particularidad de enorme plazoleta " circular como de 25 a 30 metros de radio. Las piedras que se ven en esta plazoleta , son de un corte geométrico regular, a tal punto que no se distinguen intersticios notables entre loceta y loceta" ( 1 ) . Además, la ciudad de Huari, presenta una finalidad defensiva . Esta zona es rica en cerámica de influencia estraña y en lo que se refiere a escultura en piedra, los monolitos de dimensiones variadas, que representan por lo general personajes humanos, hacen de Huari, un punto importante de referencia, puesto que dichas esculturas guardan analogías con las de Aija, Chavín, y Huancavelica . (Figs. 63 y 64) . La región arqueológica de Huari, necesita un profundo estudio, pues, a Figs . 63 y 64. - Monolitos de Huari. la fecha, la obra demoledora de los ve(Ayacucho ) cinos está borrando , por descuido lamentable, los lineamientos de una las mejores y menos exploradas zonas arqueológicas del Perú .
La gran fortificación de Huillcas Huaman, se halla a 110 kilómetros de Ayacucho en la misma provincia de Cangallo . Los restos arqueológicos principales , lo forman la ciudadela y el Castillo de Osno, que ocupan lugar prominente y que denotan su papel guerrero ; parece que servían de puestos de observación que dominaban los territorios de Lucanas y Parinacochas . Además de este núcleo central, a la distancia de una legua en la quebrada de Pomaccocha, existen restos arqueológicos diseminados. HUILLCAS HUAMAN
DESCRIPCION . -Huillcas Huaman ( 2 ) repetimos, se halla en una elevación topográfica . El conjunto presenta amurallamientos de diversos estilos arquitectónicos. Presenta hacia el E. asombrosos pórticos, que dan acceso a una plaza amplia, dominada por un torreón de 22 pies de altura . Hacia esta misma dirección , se halla el pórtico principal de acceso . Hacia el torreón, hay una escalinata de 36 peldaños , bien pulimentados . La plaza es amplia y en cuadrilátero y presenta hacia el O. , un recinto o salón que tiene tres ventanas de buena luz, no trapezoidales, de fines posiblemente religiosos. La fortaleza , está circundada por una muralla de 10 a 12 pies de altura , con vanos y alhacenas de piedra pulimentada de estilos poligonales o sillares y también lienzos murales de estilo Arcaico. Las alhacenas u Hornacinas, se hallan hacia el exterior, como en las construcciones de Collcampata del Cusco, a las cuales, hemos asignado papel religioso . Fue-
(1).-"¿ Dónde vivían los Chankas ?"-A. Arca Parró.-Rev. "Inca" pág. 971. (2 ).- Puma- Ccocha "laguna del puma", se halla cerca de Huillcas Huamán. Véase "Las ruinas de Willcas Huamán" estudio del Dr. Villar Córdoba - "El Comercio", 29 de diciembre de 1929 ( Lima)
185
ra de esta muralla que rodea la fortaleza y ciudadela, hay varias murallas de resguardo, unidas a la muralla principal. Todos estos lienzos murales, presentan materiales de grandes dimensiones, formando un conjunto sólido muy parecido al Sacsayhuamán o al Ollantaytampu de estirpe aymará y kquechua a la vez . Unos acueductos amplios y elegantes, se hallan al pie de los mudesaros, con el fin de realizar los gües. La ciudadela SU TRASCENDENCIA de Huillcas HuaHISTORICA man, tiene enorme trascendencia arqueológica y su estudio, seguramente vendrá a corroborar nuestros acertos sobre influencias y desplazamientos migratorios. Si estudiamos nuestros procesos de. la For- prehistóricos veremos que la Migra65 --Monumental Fig . taleza de Hui!lcas pórtico Huamán recibió influencias ción Transversal , que recorrió el Mantaro, amazónicas , lo mismo que los agregados que alcanzaron el curso del Pampas y estos dos sectores unidos, forjaron la Confederación de Huillcas Huaman que, en un principio, sirvió de defensa a los hombres salidos de las redes orográficas , contra las incursiones kquechuas a Huamanga, Huanta y Cangallo y después, de parapeto, contra las incursiones amazónicas . De la diferencia de estilos arquitectónicos que se observa en Huillcas Huaman, y de su estratégica posición, hay que concluir afirmando, que este núcleo , ha servido en los movimientos migratorios como punto defensivo u ofensivo, siendo centro de importantes confederaciones y jugando principal rol cuando se realizaron los predominios aymaras y kquechuas, sucesivamente dominadores.
IRRADIACION DE LAS CULTURAS ANDINAS.
Todos los datos arqueológicos que proporciona la región inter-andina del Perú, sugieren al observador, la posibilidad de haberse realizado, en este período, irradiaciones y bifurcaciones de las culturas andinas, muy especialmente, sobre el litoral pacífico. De esta manera, recién hallamos lógicas las teorías e hipótesis sobre influencias andinas en las costas del Pacífico. Es más razonable, creer en un desenvolvimiento progresivo y más fácil de agregados inmigrados por el mar, la más amplia vía de comunicación, que, pensar en el arcaismo de culturas desarrolladas en las punas inclementes. En esta virtud, sólo tenemos la posibilidad de un paralelismo, entre las migraciones costeñas y florestales presentando estas últimas, mayor estagnación cultural, en razón de las mismas dificultades que tuvieron que salvar, en sus largas travesías a través de los sistemas orográficos. De todo esto, se deduce una preeminencia cultural, para los agregados del litoral peruano .
186 -
CUARTA PARTE
Era
de las Culturas Pre -Incaicas CAPITULO DECIMO CUARTO LA ALTIPLANICIE DEL TITICACA
ETIMOLOGIA.
Titicaca según el Cronista Sancho , tenía antiguamente, el nombre de TICHICASA. Para el P. Vis-
carra autor del importante y raro libro " Copacabana de los Incas " , el Titicaca se diferenciaba en : lago mediterráneo o Itiwara ( zona de Copacabana ) ; lago Atlántico o Chucuito ; Lago Pacífico o Ingavi y Lago Desaguadero a Huiñaimarca . Para Garcilazo, significa "cerro de plomo" . Para D. Francisco Mostajo , viene de Teccekaka la "peña del cimiento o sagrada " . Para Ballivián se desprende de TITICALA, que quiere decir " gato de piedra " etc. LA EVOLUCION GEO- Está casi probado, que la altiplanicie del LOGICA DEL LAGO Titicaca en su evolución geológica, ha suTambién TITICACA ( 1 ) . frido grandes transformaciones. casi tiene los caracteres de un postulado histórico, la catastrófica destrucción que , a raíz de una de estas transformaciones geológicas, sufrió la portentosa civilización del Tiahuanaco. La altiplanicie del Titicaca, en cuyas riberas, germinó esa admirable civilización, también está probado, tuvo una configuración geográfica y condiciones mesológicas propicias a la vida de los habitantes ; condiciones climatéricas, que, a consecuencia de la última transformación, hicieron el medio inadaptable a la vida del hombre.
TEORIAS Con respecto al origen del Lago Titicaca, existen las si guientes teorías : Primera Teoría.- El cataclismo altiplánico más importante, que se realizó en la época cuaternaria, fué la desaparición del mar interandino, que unía entre sí, los lagos Titicaca, Aullagas y Coipaza , realizándose una nueva conformación terráquea del Continente . (2 ) .
(1) .-Mucha discrepancia ha habido en asignar la altura sobre el nivel del mar en que se halla el Titicaca, las principales opiniones son las siguientes : Villarreal , 3,852 ; Coker , 3,812 ; lich, 3,950 ; Orton , 14,493 pies ; Raimondi , 3.896 m ; Marckam , 3,718 ; Reclus, 3,813 ; Paz SolStig ; Pentland, 3,916 ; dán, 3,914 ; La Puente , 3,825 ; Bandelier , 12,500 pies ; Ponsnaski , 3,810.82 m Laparent, 3,807 ; Garcilazo , 3,816 ; Squier, 3,021 ; Reiss y Stübel , 3,861 ; Bachmann , 3,835 ; Bingham , 12,500 pies , etc. La elevación oficial es de 3,812 m. Bibliografía. Al respecto es necesario consultar los siguientes trabajos : "Monografía del Departamento de Puno" por Emilio Romero.- Ignacio La Puente, " Monografías del Lago Titicaca". Bol. Sdad Geográfica de Lima.-Ponsnaski, "Una Urbe pre- histórica en el Altiplano" y "Clima del Altiplano". "El Perù" de Raimondi. -Estudios de Agustín Tovar.- Modesto Basadre "Los Lagos del Titicaca" Bol. cit.-Agazzis , "Hidrological Sketchs " .-Estudios de Ricardo Melo. - D'Orbigni "Geología de Bolivia" traducción Ballivián, etc. Titi, jahuar en Aymara 0 también Uturunco, y Karka o peña; Titi Cala "gato de piedra" o totem.-Segùn Fco. Mostajo, Titi-cacasa; Titi-Ccacca, " gato pardo" o Tiri, "cicatriz", dios Yuracaré.- Alberto Cuentas , "Chucuito" . Album gráfico e histórico ( 1929 ) . (2 ) . Estudios de Chalón.
1
187 — Se cree que aquel mar interior, tenía en sus riberas, las edificaciones de Machupicchu , Ollantaytampu , Choquequirao , Paroparo, Kenellacta, Callaucancha , Salcay, Sillustani, Llojepaya, Pomapuncu , Ackapana etc. y que, habiendo sufrido un levantamiento en su fondo , se desbordaron sus aguas por diversos sectores, uno de los cuales, parece ser el valle del Urubamba en cuyo curso, hasta el Pongo, parece encontrarse represas naturales . Segunda teoría.-Las grandes cuencas longitudinales, que resultaron al formarse los repliegues de las cordilleras, se llenaron de agua con la condensación húmeda de los vientos marinos que produjo lluvias torrenciales, las cuales, aumentando la masa líquida de un mar interior, llegaron a realizar un desbordamiento por los diques naturales que las encerraban, formando el curso de magestuosos ríos. Así, la ruptura del pongo de Manseriche , para el Mantaro ; el de Mainique, para el Huallaga etc., formación plutónica que demarcó el lecho de los actuales ríos . En este desbordamiento, quedó como rezago la cuenca del Titicaca que realizó su disminución de nivel merced a la fuerza de la evaporación y a los vientos . A este desbordamiento, se debe la formación de la Hoya amazónica . ( 1 ) .
ATA
SOR AM
OR
NI
ME
S
BAN
A
RIG
LAAD
COP
ACA
RVIL
ACO TAR . GRUIAO Q
U
YO
UY
O
JULI
ата
Ром
CHOCRITO
BE
RIO A
ILA
RM
NTA P RE RIO OMETH
914 PR COLICE LLA O L O A C ATUN UMALYUSTR LPA SIL
PUNO
Fig. 66.- Mapa del Lago Titicaca. Tercera teoría. La existencia de lagos y corrientes fluviales, de agua dulce, ha sugerido la idea, de la existencia de un río caudaloso, que recorría en tiempos remotos, desde territorios cusqueños, las regiones, que hoy forman la laguna de Langui en Canas, seguía la dirección del actual ferrocarril, hasta la laguna de Orurillo en Lampa, Dpto. de Puno ; lagunas de Cacapi, Salinas y Arapa, en Azángaro, Umayo, Titicaca, Aullagas y Copaica, siguiendo el recorrido del río
(3). "El Lago Titicaca" por el Ing. Reynaldo Enock .
188 Loa, y pasando por las lagunas de la Sal y Censis, desembocaba en el Pacífico, después de un recorrido de 1,350 kilómetros . A merced de un cataclismo geológico , el curso de este río, sufrió grandes modificaciones y obstrucciones, las cuales, formaron por levantamientos geológicos la serie de lagos y lagunas, entre las cuales el más importante es el Titicaca. ( 1 ) . De entre los levantamientos terráqueos, se cuentan dos como principales : 1 - Del Nudo del Vilcanota y 2 - Del nevado de Chachacomani a Yunguyo, con las penínsulas de Achacachi y Copacabana, que formó el Titicaca. Cuarta Teoría.-Se atribuye la formación del lago Titicaca, a la paulatina elevación de las cordilleras andinas sobre el nivel del océano, motivando el estancamiento de grandes masas líquidas entre las a cordilleras de los Andes, que disminuyó de proporciones, merced grandes evaporaciones, presiones atmosféricas, fuerza de los vien tos, etc. ( 2 ) . Quinta Teoría. Se dice que la formación del lago Titicaca, se debe a la erupción de diversos volcanes de agua , que inundaron la gran cuenca formada por dos cordilleras, formándose un gran lago que sepultó las naciones y metrópolis que, como el Tiahuanaco , se hallaban en esa cuenca. Atribuye caracteres de volcanes de agua ; esta teoría se refiere especialmente al volcán Ceapía de Yunguyo , que tiene en su parte superior, una gran hendidura llena de agua, formando una lagunilla que por un riachuelo, vá a desembocar sus aguas en el Titicaca y cuya denominación geográfica es de Huara-Huarani-Cota (lago con estrellas) ; al volcán Auccani-Ccota, que a 16 leguas de Yunguyu, en territorio boliviano, presenta la misma configuración topográfica, con su hendidura, formando un lago . Sirven también de base para esta teoría, las grandes corrientes de aguas subterráneas, que hacen creer en filtraciones marinas. Se atribuye a este suceso catastrófico, la lyenda de los indios Paumaris del Purus , sobre el desencadenamiento de un gran diluvio . ( 3 ) A la gran masa líquida, que sucedió a la catástrofe , siguió una etapa de desecación , que deja entrever restos de construcciones, principalmente en las orillas del Titicaca , (4 ) cuyos materiales, se dice , eran trasportados desde el volcán Ccapia, que se halla a 50 kilómetros, por un camino anterior al cataclismo plutónico, que lo comunicaba con la gran metrópoli . ( 5 ) .
( 1) .— "Historia de la Marina del Perù ".- R. Melo. parte 3 . (2) . " Por la paulatina elevación del continente Sud-Americano sobre la superficie de los océanos , fueron suspendidos con él en la región donde se halla actualmente la gran meseta circundada por las cordilleras Real y Volcánica, grandes cantidades de agua marina formando inmensos lagos con diferentes niveles que estaban aprisionados por estas mismas cordilleras ".Ponsnaski "Una Metrópoli Prehistórica " .-Cap. III.-" La cuenca del Titicaca en los periodos de la formación geológica andina estaba cubierta por un inmenso mar mediterráneo. Las aguas de este, se detuvieron y en su acumulación y aumento probablemente por una enorme evaporación que se realizaba en su superficie, debido a circunstancias locales tales como la baja presión admosférica, el fuerte calor solar durante el día y la fuerza de los vientos reinantes. A esto siguió el descenso de las mismas aguas ...."C. Wiesse. "Geografía del Perù". Según los descubrimientos hechos por Alejandro Agassiz en 1876 se comprobó la existencia de una Fauna crustácea marina en el lago Titicaca. Las investigaciones paleontológicas de Ponsnaski y el análisis químico del agua de los diferentes lagos que tienen gran proporción salina a pesar del gran contingente de aguas dulces, que continuamente se precipitan de los picachos y penetran en su lecho. (3).--"Los Paumaris , cuentan haber salvado en sus balsas ". Ponsnaski. ob. cit. Cap. III. (4). Ponsnaski. Ob . cit. Restos que aparecen en Sapana a dos klm. de Guaqui a orillas de la Península de Taraco y en el sitio llamado China-Taraco. (5). Contrario a esta idea, es Ponsnaski, quien afirma que: " los Tiahuanacos transportaron cierta cantidad de sus bloques de rocas andresíticas , en grandes balsas de Totora, desde el volcán Kyappía ...... de modo que las piedras que se hallan en ese trayecto no pueden ser otra cosa, sino la carga de las balsas que allí naufragaron . Ob. Cit. Pg . 30. Teoría de Washington Cano en su artículo " El Origen Geológico del Lago Titicaca".—“ El Leo de Puno" 28 de julio 1925.
189 Sexta Teoría. Se cree que el Lago Titicaca , es el producto de los vestisqueros del último período glacial, cuya existencia en SudAmérica, hasta hoy no tiene bases en las cuales reposar, a más de la creencia del señor Ponsnaski, de que el Rodadero del Cusco, es uno de los vestigios de este período geológico . El período glacial, sud americano, ha sido desacreditado por autoridades como Beuchat, a pesar de que, científicos como Agazis, han reconocido depósitos diluviales, desde la Tierra del Fuego hasta los 37° de latitud sur y en los grandes fondos de las costas chilenas y argentinas . ( 1 ) . Hay que diferenciar en la historia del Titicaca diversas etapas catastróficas, que , con el trascurso del tiempo se confunden . La altiplanicie del Titicaca ha sufrido la sucesión de cataclismos devastadores entre los cuales, han mediado seguramente , millares de años . A dicha altiplanicie , donde forzosamente se tienen que hacer convergir, las miradas introspectivas de la investigación , la Geología , enmarca su formación, en la era del Plioceno, es decir, de la formación terraquea y de los levantamientos y hundimientos. La Altiplanicie actual, producto de esa tumultuosa era geológica, es un levantamiento gigantesco de la superficie terrestre, que motivó el hundimiento del brazo de comunicación con el Asia , siendo símbolos de esta acción natural los lagos Titicaca , Aullagas, Coipaza , etc. Posiblemente después de las primeras catástrofes geológicas, en la época posterior al período glacial, fué cuando aparecieron sobre los vastos territorios altiplánicos las migraciones que junto al Megaterio , al Caballo Primitivo , al Elefante , al Sceheloterium , al Mastodonte Andium y a la llama petrificada nos , han dejado restos paleontológicos . ( 2 ) . Sobre el origen geológico del Altiplano , todas las teorías que hemos resumido, guardan en sí, bases accequibles a la crítica . No es posible considerar, que una condensación líquida del mar pueda dar tanta capacidad plutónica , para la realización de considerables diluvios capaces de formar un mar interandino . Tampoco, es lógico, creer, en la existencia de un poderoso río continental de agua dulce, que desembocaba en el Océano Pacífico ya que su existencia , por sí misma , es inadmisible con conocimiento perfecto de la conformación terráquea . Mas dudoso es creer que el lago , sea producto remotísimo del deshielo de los glaciares, que si bien han existido , ellos no pudieron realizar su deshielo en tiempos en que el Tiahuanaco ya había resurgido en su primitiva cultura. También dá lugar a dudas el asignar el origen del Titicaca a erupciones de la cordillera volcánica , que inundaron la basta meseta, porque, sin desvirtuar esta creencia, muy fundada , se puede afirmar, que esas erupciones plutónicas se realizaron en tiempos en que la primera cultura del Tiahuanaco culminaba , siendo esta era catastrófica, la motivadora de su destrucción . En cuanto a la teoría marítima , también llega a tener cierta resistencia ideológica, cuando se llega al convencimiento de que el Titicaca y los demás lagos, no tienen caracteres salinos, ni guardan en sí, fauna marina que justifique este acerto a pesar de que Ponsnaski afirme, la extracción de un Hipocampo, del lago Titicaca ( 3 ) y Lorente
(1 ) . Estudios de Díaz Romero. (2 ) .Restos encontrados cerca de Corocoro.-"Historia de Copacabana" por el P. Salas.-"Coronica Moralizada” .-Kjopa- Kjahuana (piedra de donde vé ) . (2) . Ponsnaski. - Ob. Cit.
190 Sundt, atribuye la desaparición de la fauna marítima a la trasportación de las especies, por las aves . ( 1 ) De todos estos considerandos se deduce, que el origen geológico del Titicaca , permacene indescifrable hasta hoy. LOS CATACLISMOS El estudio geológico del Altiplano, apartándoALTIPLANICOS. nos de su origen, nos demuestra, que en diversas etapas, el Altiplano ha sido teatro de diferentes acontecimientos catastróficos . El nivel actual y lo difícil y hostil del medio ambiente , para el desarrollo de las actividades humanas, han contribuido a opiniones encontradas. La aclimatación de los sectores de influencia, ha debido ser paulatina y durable . Los caracteres frígidos de sus estepas, demuestran a las claras que el medio ha debido ser diferente , cuando empezaron a desarrollarse las vigorosas civilizaciones antecesoras del Tiahuanaco . Hoy la vegetación, la fauna de sus rumiantes, el frígido ambiente, el suelo improductivo revelan todavía dicha posibilidad . ( 2 ) Sobre los cataclismos altiplánicos , se han formulado las siguientes teorías : Primera Teoría.- Que la cultura primitiva del Tiahuanaco , fué destruída por una gran inundación , causada por el deshielo de los vestisqueros del período glacial, 12,000 años antes de nosotros . (3) Segunda Teoría. —Que la cultura primitiva del Tiahuanaco , fué destruída por una violenta inundación, que causó la masa líquida , à raiz de un levantamiento en el fondo del lago. Tercera Teoría.-Que dicha destrucción, se realizó en un gran del desbordamiento plutónico,, por la ruptura de los contrafuertes gran lago que ocupaba la meseta actual de Cabanillas, haciendo que las aguas, ya sea por un movimiento sísmico , por un trabajo de erosión, o un cataclismo volcánico , volcaran su caudal líquido , sobre el Titicaca, cubriendo las extensiones considerables, en las cuáles ya se hallaba establecida la cultura Tiahuanaquense . A su vez, el Titicaca aumentando de volumen, efectuó un rebalse por el río de La Paz y Desaguadero, hacia el Lago Aullagas, que aumentó su masa líquida y también, realizó un rebalse, hacia Atacama . Esta acción de rebalses sucesivos, se repetiría en nuestros días, si el Titicaca, por cualquier movimiento sísmico , tuviera un levantamiento en su fondo que obligara a sus aguas a vaciarse sobre el Aullagas . Cuarta Teoría.-El gran cañón natural, existente entre el Illimani y la cordillera, por donde pasa hoy el río de La Paz, nos demuestra que por ahí, hubo desbordamientos . El desnivel en que se halla el lago Aullagas y la existencia de pequeñas lagunas, entre Ayaviri y los desiertos de Atacama, han servido para formular la hipótesis de las grandes inundaciones por erupciones volcánicas de agua y de lava, como lo comprueban los estudios geológicos, demostrando, que las capas de la corteza terrestre en este sector tienen entre sí, en confuso acinamiento, esqueletos humanos, restos de animales, piedras talladas, objetos de alfarería, herramientas etc. (4) Sólo un estudio geológico formal, puede descifrar la clave misteriosa que encierra la frígida aitiplanicie del Titicaca . En ella, se han deslizado las civilizaciones prehistóricas, desde sus génesis hasta el esplendor de sus culturas. Sus estepas silentes y frígidas, hace miles
(1 ).-En Ulloma, ciudad de Bolivia, se ha encontrado un Mastodonte, animal que no pudo vivir a esa altura.-" Los Incas del Perù".- Marckam . ( 2 ) . Observacioens del autor, en Tiahuanaco, mayo de 1929. (3 ).- Estudios de Belisario Díaz Romero. "Tiahuanaco y la América Primitiva".- Pág. 9. (4).--Ponsnaski.-" Guía General de Tiahuanaco".
191 de años, significaron el bellocino donde los hombres se asociaron y se confederaron sociológicamente , contra los peligros comunes. Von (Wexcull dice : "solo podemos ir tras el origen del individuo con la inteligencia", con la sed intuitiva de una nueva filosofía, porque todo está cubierto de misterio . El misterio es la única fuente que derraman a torrentes los tiempos . Es que la tierra obedece a inflexibles leyes de aniquilamiento y de cambio que se manifiestan por sus levantamientos y hundimientos . La tierra con sus cataclismos, parece que quisiera cambiar, como decorados de escena, los medios donde actuaron las culturas viejas. Por eso una desorientación completa hay en el cerebro, cuando se introspecciona al pasado ; cuando se pregunta, si estas estepas frígidas de la Altiplanicie, son a la par que las del Tibet, lechos de antiguos mares o si, los actuales océanos, guardan la clave y el arcano de los pueblos primitivos . Todo forma un dechado de hipótesis inciertas. Todo en América está basado en un probabilismo que los hombres no se atreven a romper. han realizado , arqueológicas que se Las investigaciones llevan a aunadas a las condiciones mesológicas del Altiplano, nos cultura concluir rotundamente, que en él, germinó una portentosa prehistórica, con diversos períodos, y que fué aniquilada por acontecimientos catastróficos naturales . ( 1 ) ( 1 ) .- M. S. Bertoni en "Civ. y Et. Guaraní" dice pág. 401 : "Hace 6 o 7 siglos el Emisferio Sud, alcanzó el máximum de frío (el punto culminante teórico estaría por el año 1250 ) No podría aquella circunstancia haber influído en el abandono de la que relativamente fuera región donde vivían al E. del Titicaca aquellos pueblos originarios de paises calientes ?. J. Imbelloni en " La Esfinge Indiana" pág. 45 dice al respecto : "El lago Titicaca se encuentra en la faja comprendida por las oscilaciones del límite ecuatorial de la zona dicértica austral, o sea en una región en que las grandes variaciones climáticas del pleistoceno y del oloceno fueron muy sensibles así es que a lo opuesto de lo que sucedía en la región del límite polar de la misma zona ( ejemplo : Mar Chiquita ) . Hubo allí gran aumento de precipitaciones durante las fases anaclimáticas y notable disminución de las mismas durante las fases cataclimáticas . Por ende, un notable aumento del lago durante las fases anaclimáticas , acentuado por el deshielo. El fenómeno puede haber tomado en ciertas ocasiones carácter diluvial, al coincidir con la transgresión del clima hùmedo tropical en la región. En cambio hubo considerable reacción del espejo lacustre durante las fases cataclimáticas, por la vuelta del clima disértico en la región. Durante la fase actual, que en medida más reducida puede ser comparada con un anaclima, el lago Titicaca está nuevamente en aumento, sus aguas se tornan dulces , en lugar de "terminal" se trasforma en "fluvial" y ya comienza a verter sus aguas por medio del río Desaguadero, en el techado de Poopo, que desde poco ha empezado a llenarse mientras, más al sur, el bolsón de Uyuni está aùn totalmente vacío. Si las condiciones actuales perdurasen y se identificasen, como aconteció durante las oscilaciones climáticas pasadas (cuaternario sensu lato ) no solo se colmaría el Poopo, sino también, por derrame de éstas , el Uyuni y los demás salares próximos . Copaisa, etc. Luego, cuando todas estas cuencas de la altiplanicie del interandino-boliviano- fuesen colmadas, formando un amplio sistema lacustre, entonces el nivel general de las aguas, debería necesariamente elevarse, y Tiahuanaco transformarse nuevamente en isla y luego sumergirse en el agua" . "Es precisamente , lo que ha ocurrido varias veces en tiempos prehistóricos , y en menores proporciones, se ha verificado en tiempos históricos , durante los cuales el lago Titicaca ha ofrecido cambios considerables en las condiciones de su espejo. Algunas observaciones de Ponsnaski que pueden admitirse como exactas , llevarían a las mismas conclusiones y parece imposible, como el Autor, fundándose en ellas , llegara a interpretaciones tan inexactas . Sin embargo, no hay que extrañarse, si se considera que generalmente los autodidactas , hábiles observadores y siempre entusiastas de su ciencia hasta el apasionamiento, carecen en sus interpretaciones de la prudencia impuesta por el método riguroso de la disciplina científica. "El desorden en que yacen los restos del Tiahuanaco, cubiertos por sedimentos lacustres , en que Posnanski cree encontrar la mayor prueba de sus "cataclismos cósmicos" es debido sencillamente a la remoción lacustre en el fondo y las orillas , durante las tempestades , ya por si mismas, notablemente dinámicas, en las condiciones actuales . Es de notar, que el mismo desorden, reina en todos los depósitos arqueológicos que han sufrido idéntica remoción. Para citar un ejemplo que tiene extricta analogía, recordaré que los mismos efectos se observan en los paraderos del lago artificial de San Roque (Córdova ) removidos por la resaca en los períodos de crecida". Y llega a las conclusiones siguientes : I. Que no son admisibles los invocados cataclismos del Tiahuanaco ; II. Que el lago bien pudo, muy pocos siglos antes de la conquista, llegar hasta la orilla de las ruinas. III. Que la altura de la altiplanicie no ha variado después del terciario, y los gruesos mamíferos de la Puna dejaron sus huesos en capas horizontales, las cuales no han resentido el plegamiento andino ; IV. Que la región del Titicaca no es sumamente fría, ni árida, y es falso que en ella no prosperen los cereales pues, los cultivadores de aquel territorio producen el maíz, el trigo y la cebada ; (constatado por el Autor) V. Que la densidad de población, del sector del Tiahuanaco, y en general, de las orillas del Titicaca, es sobrepasada tan solo por los centros urbanos de mayor importancia ;
192 Hay que concluir pues, que en América se realizó un gran cataclismo, que transformó la estructura del continente . Las leyendas con respecto al diluvio universal, que en diferentes capítulos consignamos, son numerosas y las más insignificantes agrupaciones sociales las ostentan en sus anales . Parece pues, que todas las agrupaciones tienen por punto cronológico de partida un diluvio de grandes proporciones que acredita la venerable antiguedad que les caracteriza . El Ticse Wiraccocha o Supremo Hacedor, al que dedicamos capítulo aparte, parece ser el Noé Americano. ( 1 ) Al respecto dice Acosta : "Hay entre ellos ( los indios ) comunmente gran noticia y mucha plática del diluvio que no se puede bien determinar si el diluvio a que estos se refieren, es el universal que cuenta la divina escritura o si fué algún otro diluvio o inundación particular, de las regiones en que ellos moran .....Dicen los indios —añade que en aquel diluvio se ahogaron todos los hombres y cuentan que de la gran laguna salió un Wiracocha, el cual, hizo asiento en Tiahuanaco , donde se ven ruinas y pedazos de edificios antiguos, muy extraños y que de ahí, vinieron al Cuzco y así volvió a multiplicarse todo el género humano". Cobo consigna : que el nombre que tuvo este pueblo (Tiahuanaco) antes de que fuera señoreado por los Incas era Taypicala tomado de la lengua aymara y que quiere decir la lengua de en medio , porque tenían por opinión los indios del collao que este pueblo estaba en medio del mundo y que del salieron después del diluvio . . . . . añade-en la misma laguna una islita , donde fingen que "Muestran se escondió el sol por eso , antiguamente hacían muchos sacrificios no solo de ovejas sino de hombres también . . . . ” Fuera de este cataclismo devastador , parece pues, que se sucedieron cataclismos altiplánicos, como el que está simbolizado en la leyenda del gran Tonapa, quien, a semejanza del Bochica chibcha rompió con un impulso divino de la balsa en que se hallaba , el contrafuerte natural que contenía las aguas del Titicaca , llegando hasta el Aullagas ( 2 ) y que , parece concuasar con la ruptura geológica del golfo de Copacabana y del estrecho de Tiquina, formando el río Desaguadero y los lagos que en escalonamiento se extienden hasta el Pacífico . No podemos pues, aunarnos a ideologías erróneas que enmarcan las culturas del altiplano como resurgidas a raiz de los cataclismos diluvianos y establecemos la convicción de que ellas renacieron después de acontecimientos geológicos posteriores siendo a su vez, destruidas por cataclismos devastadores . Un cataclismo posterior, seguramente , motivó el descenso de las aguas hasta 186 metros de nivel más bajo que el que tenía en períodos prehistóricos . Posiblemente, como dice Ponsnaski, el Tiahuanaco, en formación, llegó a comunicarse con Quemsachata y VI. Que el cálculo imaginado por Posnanski, para medir la antigüedad del Tiahuanaco está fundado en una serie de errores : en primer lugar, premisas generales gratuitas o equivocadas ; segundo, interpretaciones antojadizas de los monumentos y tercero, cálculos que a pesar del aparato matemático, se resuelven en una serie de despropósitos de geografía astronómica". Según Joaquín Frenguelli el Titicaca y los otros lagos son : " bolsones de edad muy posterior a toda transgresión marina " considera por ello "las catástrofes absurdas" . Pinck refutando a Ponsnski, dice que el nivel de las aguas del Titicaca en lugar de disminuir, aumenta, pero afirma que a las dos primeras épocas del Tiahuanaco siguieron respectivamente dos inundaciones lacustres de la región, parece evidente". (1). "Las ruinas de Llojepaya cerca de Oje (olá) hace imposible presumir como algunos lo han sostenido que el nivel del lago hubiese tenido un nivel más alto que ahora en la época de aquellas construcciones ".-Wiesse.-"Civi. Primitivas del Perù" . (2 ). "Historia de Copacabana" .- P . Saias .-Jiménez de la Espada cuenta que "peregrinó por dicho país de los ccollas, un hombre de ser extraordinario y superior a los que entonces lo habitación en cultura y en ideas que procuraba difundir".
193 Yunguyu, distantes 40 millas, por una ancha faja de tierra que sirvió de camino para el trasporte de los materiales de sus canteras , como afirma Squier, empesándose a edificar el Tiahuanaco, que en su apogeo, según la tradición, estuvo rodeado del lago, presentando una red venesiana de canales, y métodos de irrigación , de los cuales, al referirse Fray Baltazar de Salas dice : "Las sagradas aguas del Lago Titicaca, cubren y ocultan todos los palacios, castillos y pirámides con sus portentosas ciudadelas y huertos que formaban el edén y Cusipata, plantado por el Dios Vero, en la aurora de los tiempos y en el cual, puso a la Paa "" Luna, quienes por cabeza de satanás, fueron de allí arrojados .. ( 1 ) y Challón le halla analogía, con los restos arqueológicos de la meseta de Anahuac "en sus piedras paradas y sus pilares druidicos . Sus materiales de construcción está probado también, fueron piedras plomisas o lavas adresíticas extraidas del volcán Kayppia o Cappia, además, el asperón colorado y otros materiales, traidos de lugares del sur". Creemos pues, fundadamente que antes del predominio del Tiahuanaco, hubo una influencia descisiva de los hombres salidos de las montañas. A ellos se les puede muy bien signar, como los que forjaron las majestuosas Chullpas o túmulos funerarios de Umayo y Sillustani, sus caracteres arquitecturales hacen sorprender una gran paralelismo con los sillares de los hombres que realizaron la reconquista Kquechua del Cusco . Para Wiesse , estas Chullpas, tienen parecido , con las de Gwailsor y otros lugares de la India Inglesa . Garcilazo , estipula que fueron edificadas por los Incas, pero su antigüedad , destruye tal criterio ; fueron pues, productos de los hombres anteriores al Tiahuanaco. (2) La cultura Aymara es pues , el producto de una influencia amazónica en su principio , resurgiendo en un medio propicio al desarroilo social . Eso lo comprueba el culto al Titi ( puma ) y a los animales de los Yungas (Valles ) . Quiere decir, que esas culturas, tuvieron en tiempos remotos, caracteres y creencias tropicales. Sobrevino seguramente, cuando se hallaban en su apogeo, el primer cataclismo Altiplánico , posterior al Cataclismo Diluviano , en el que hubo un levantamiento paulatino del lecho del Lago, que obligó a los habitantes a abandonar sus ciudades, las que fueron cubiertas por el agua y a emigrar hacia las sierras donde ya se plasmaban culturas como la Kquechua. Estos pueblos , seguramente en su emigración, dejaron a merced de las iras de sus dioses, los emporios de sus culturas. Despues de este primer Cataclismo Altiplánico , parece que el lago operó un descenso de nivel, que aunque con caracteres menos tropicales, proporcionó medio ambiente, a las influencias inter-andinas y costeñas que efectuaban sus desplazamientos migratorios, realizandose el apogeo del Tiahuanaco, como frontera o límite, donde se fusionaron los sectores de migración . Paralelo a este período de esplendor, está probado, que vinieron del lado de la costa invasiones que fraccionaron su poder e hicieron una desgravitación de culturas. La situación estratégica de Copacabana , tiene en este período , un sentido militar, que dió origen a las edificaciones de contrafuertes, donde según las tradiciones, buscaban asilo y defensa las poblaciones vecinas. Los costeños en ascensión, es claro , buscaban mejores medios para vivir, ( 1) .— "Titicaca Prehistórico" .- Rosendo Melo . (2 ) . 'Civilizaciones Antiguas del Perù" .-Carlos Wiesse .
194 pues el sentido geológico , ha explicado sobradamente , que los grandes desiertos de la costa se han formado por el trabajo que realizan los Vientos Alisios, al chocar contra las cordilleras Andinas. Antiguamente, el sector costeño , se presume, presentaba mayores medios de vida como lo prueban las Tamandoas, o restos paleontológicos gigantescos de Tarapacá. EL
CATACLISMO TIAHUANAQUENSE
Está casi probado , que cuando Tiahuanaco, estaba en el culminamiento de su cultura, se realizaron fenómenos geológicos que motivaron grandes levantamientos y posiblemente erupciones volcánicas y un gran desbordamiento de las aguas del Lago, que llegaron a inundar la histórica metrópoli, donde germinaba una cultura más asombrosa que la Incaica, de la cual no ha quedado para la posteridad, sino vagas leyendas y algunos restos arqueolgicos que causan asombro a cuantos los estudian. La leyenda cuenta, que en una noche, fueron edificados aquellos asombrosos restos ; pero , por un estudio concienzudo de la configuración del terreno , "de las ruinas, de las diferentes capas geológicas, de los hundimientos y repliegues de los aluviones lacustres " se ha llegado a concluir, que el Tiahuanaco, como la primera cultura del Altiplano, sucumbió por un cataclismo . ( 1 ) Este cataclismo parece pues, que hizo el paulatino acrecentamiento de las aguas del lago que circundaba a Tiahuanaco, dando tiempo a los habitantes, para poder emigrar. Lo cierto es, que por cualquier causa, que se haya realizado, un cataclismo destruyó totalmente, el emporio de la cultura Tiahuanaquense realizándose el rebalse de las aguas por el estrecho de Tiquiña y río Desaguadero donde según Basadre, " las canteras que producían las piedras para la construcción de los templos y fortalezas del Tiahuanaco quedaron inutilizadas para este objeto y abandonadas esas obras" . El nivel del agua , según Melo , se elevó a 38 metros y se perdió la faja de comunicación entre Yunguyu y Quemsachata . Tiahuanaco , quedó inundado , perdiéndose sus mejores monumentos y quedando como un póstumo recuerdo, tan solo un pequeño sector de esa urbe religiosa . El proceso de este Cataclismo Tiahuanaquense, se puede comprobar, con los sondeajes practicados de N. a S. , que arrojan una diferencia absoluta de fondo . Hacia el N., tiene el lago, al rededor de 274 metros, disminuyendo en Copacabana hasta 180 y en Tiquina hasta 47 metros . Se cree, pues, que el anterior cauce del río Desaguadero, estaba situado al O. de Yunguyo y tomando dirección S. se dirigía hacia Pacona y Taraco dejando a sus orillas el Tiahuanaco . Posteriormente , el Lago Titicaca, parece haber entrado a un largo período de descenso en su nivel, como lo comprueban los restos que quedan en descubierto en Sapana y datos como el que se refiere que el Lago antiguamente, llegaba hasta las inmediaciones de Puno, pero que hoy en sus orillas existen grandes distritos como Taraco y haciendas, como la Punta de Guarisco ; y Pampas, como las de Acora e Ilave . En el Folk-lore puneño, se halla la antigua versión de que el Titicaca, estaba unido a la laguna de Umayo por el río Illpa, que está situado a
) 1 (. ' יn Metrópoli Prehistórica en el Altiplano".-Ponsnascki. Ch.16 fi-ma cue antes de las catástrofes altiplánicas , el Titicaca, estaba circundado de 345 ' as recrópolis primorosamente edificadas . -El Dr. Franz Kühn, basado en los acrópole y estudio ? Parma rochove ' as ideas de Ponsnaski . Estos dos autores al referirse a la afirmación hun I impr ductibilidad del Altiplano la rechaza de plano con estudios topográde Marokam ficos v gr las de la región .
་
195
5 leguas y 50 pies de aquel. Por el N. O. se dice, que tenía comunicación con la Península de Sillustani, muy importante para la arqueología, por sus monumentos. Tambien se dice , que las Pampas de Moro, Pusi, Taraco , Ilabe, Acora, Chucuito no eran tan extensas. Todos estos datos, comprueban la disminución de la masa líquida del Lago. ( 1 ) De este modo, las disminuciones y elevaciones en el nivel del Lago Titicaca, descifran el misterio de las culturas altiplánicas que culminaron en el Tiahuanaco disuelto : 19— por movimientos sísmicos 2º— por levantamientos en el fondo del Lago 3- por erupciones volcánicas y 4ºpor irrupciones de los hombres venidos del S. y cuyos monumentos presentan rezagos de haber sido cubiertos por el elemento líquido , "dejando vestigios, al alcance de la más somera investigación ” . ( 2 ) La primera ideología que surgió despues de la conquista española, consideraba todos los monumentos esparcidos en Sud-América, como productos de la civilización incaica. El Altiplano, era considerado como centro de menor importancia y con desarrollo cultural bárbaro y primitivo . Esta manera de pensar, que imperó más de un siglo, fue suceptible de una evolución ideológica principalmente en los hombres de ciencia , quienes al contemplar lo irrazonable de que el Tahuantinsuyo, resurgiera violentamente, sin antecedentes históricos, tuvieron que concluir, afirmando, la existencia de nucleos culturales pre-históricos , que lo antecedieron, surgiendo el postulado histórico que enmarcaba el Altiplano como el punto donde se fusionaron diversas influencias y donde se trasplantaron culturas lejanas. Efectivamente, la cultura del Tiahuanaco antecedió al Primer Imperio Aymara del Cusco y al Imperio Incaico , en muchos años . No se puede pues, considerar el Tiahuanaco , ni el Cusco, como primeros centros de estacionamientos culturales ; hay que buscar la verdad arqueológica sobre las influencias bien definidas. El caso de considerar el Tiahuanaco, en estado de edificación, como han pretendido comprobarlo diversos investigadores puede muy bien interpretarse , como la reedificación que los habitantes posteriores al Cataclismo Tiahuanaquense realizaron en las ruinas de esa portentosa cultura. Una urbe grandiosa, como el Tiahuanaco, claro es, necesitaba aún en el período de su esplendor, ampliar su capacidad urbana por el sociológico aumento de su población, es por esto , que los materiales pétreos, son numerosos y demuestran estar en traslación hacia la urbe, como tambien, pueden ser considerados dichos materiales como diseminados por la fuerza de la destrucción o con destino a diversos fines. El Tiahuanaco, no estuvo inconcluso ; fué la urbe religiosa de un gran Imperio , destruida por un acontecimiento geológico primero y sometida al yugo de unos conquistadores aguerridos despues, que quisieron reedificarlo . (3 ) La Isla del Sol , quiere decir, que fué un punto elevado hasta donde no llegó la acción de las aguas . Tambien ello nos obliga a creer, que allí quedó un núcleo de hombres sobrevivientes del cataclismo de cuyo seno salió el regenerador Manco Ccapac y que encausando la co(1) -"Disminución del Titicaca" .-Agustín Tovar. B. S. G. T. II . Pá . 167. (2 ) . Tesis .-Félix Cosío . (8 ). Estos hombres aguerridos que vinieron del Sur y que muy a las claras parecen tener Procedencia en la Cultura Guaraní o en las remotas culturas costeñas de Arica y Pisagua, como hemos estudiado, no es posible, que sean considerados , según lo hacen algunos autores , como los Atlantes que arrojados por el hundimiento de aquel misterioso continente de la Atlántida, se apoderaron y fijaron el principal punto de su dominación, reanudando sus actividades civilizadoel 69 . Altiplano Esta ideología, sería completamente errónea y llevaría la Arqueología a remontarse a las eras eológicas anteriores a nuestra prehistoria.
-
196
rriente emigratoria de los Ccollas, conquistó el Cusco y sometió al Kquechuismo, formando el Primer Imperio Ccolla-Aymara del Cusco y simbolizando así el Manco Ccapac salido del Lago Titicaca. Tambien pudo ser el centro incaico de veneración a los ancestrales Tiahuanaquenses, convertidos en seres mitológicos, por el trascurso de los tiempos. CAPITULO DECIMO QUINTO LA CULTURA TIAHUANACO ETIMOLOGIAS.
Sobre la voz Tiahuanaco, hay diversas opiniones etimológicas : Vicente Fidel Lopez, afirma que el Tiahuanaco viene deTillaHuanunk que significa en aymara "Luz muriente", hijos de jahuar o "descanso de Huanacos" ( 1 ) . Cobo, hace derivar de la voz Taypicala, que quiere decir "piedra del medio", "lugar central" ( 2 ) . Rodolfo Falf, cree que esta voz se deriva de Tia, agua, Ana, del y Yacu agua, que parece referirse al diluvio . ( 3 ) . Middendorff, asigna a la voz Tiahuanaco, la denominación etimológica de "Hombres venidos de lejos" (4) . Anello Oliva, asegura que el antiguo nombre de Tiahuanaco , era Chaucara, nombre Uro ( 5 ) que significa Casa del Sol, habiendo modificado esta etimología el Dr. Pablo Patrón, con Chunca-cara, o sea los diez hombres o la "confederación de las diez tribus" (6 ) . Pablo Cabrera, asegura, que su acepción etimológica, es la de "huanaco de Oro " . Ponsnaski, afirma , que el nombre antiguo de Tiahuanaco , era Uyñai Marca, o sea la " ciudad eterna" y que la denominación actual, es contemporanea al dominio incaico . (7) Horacio H. Urteaga, dice que la voz Tiahuanaco quiere decir "borde desecado" (8 ) Muy común entre los cronistas es la interpretación etimológica de "siéntate huanaco" o "asiento de Huanacos", en una fiel interpretaión Kquechua . (9 ) . (Garcilazo-leyenda) . Emeterio Villamil de Rada, hace generar del vocablo chino Tihuan-aca-"Esto es de Dios" ( 10 ) . Para José Rosendo Gutierrez , Acosta, La Puente , Tovar y otros : de Thia- borde o ribera y de Huanaco-" desecar" , "Ribera , lindero Para el abate Isaac Escobari, se descompone en Thia huaña jake— o borde desecado" . "Las razas arianas del Perù" . (1) (2) -"Historia del Nuevo Mundo" . (3) -Estudios arqueológicos . (4) . El Perù" . (5) .--Segùn Manuel Rigoberto Paredes es Voz aymara y no Uro siendo "chuquijara" o sea "paraje de Oro" omo Chuqui-Yapu "sementera de Oro" . Belisario Díaz Romero en "Ensayo de Prehistoria Americana". Don Pedro Kramer sostuvo que era palabra netamente aymara . (6 ).-Relación de los Varones Ilustres en Santidad" . (7). Las Civilizaciones Pre-Históricas del Tiahuanaco" . (8). Las civilizaciones Primitivas del Perù” . (9) . Es necesario tener presente que en muchos de los arqueólogos que han estudiado el Tiahuanaco, su residencia en esa importante región, ha sido muy precaria ; así sabemos de D'Orbigni que residió tres días , Castelnau, un día ; Tschudy un día, Squier 8 días, Stubel 9 días , etc. (10). "La Lengua de Adán" de Villamil de Rada y el folleto al respecto, publicado por Juan Durand en La Paz ( 1927 ) .
197 "gentes de la costa seca". Para Carlos Bravo (boliviano ) , de Inti (sol ) huahuan (hijos) jake (gente o pueblo ) "pueblo de los hijos del Sol". Mons . Taborga Arzobispo de la Plata dá origen maya . Ti-a-ihunalcu-" pais sobre el agua del dios omnipotente". Para Juan Durand , Tiy-huana-cu es "antro habitable y desecado , viviendas subterráneas" por ser Tiy en Aymara, según Bertonio, "cueva". (1 ) PERIODOS CUL TURALES.
Según las investigaciones geológicas del Lago Titicaca hemos diferenciado, dos períodos culturales bien marcados : el período primitivo que podemos denominarlo del Jatun Ccollao y el segundo Período del Tiahuanaco propiamente dicho. EL JATUN CCOLLAO. La cultura del Jatun Ccollao, se extendía, según Cuneo Vidal, desde Ayaviri, por la cuenca del Titicaca, hasta Panduro y Coracollo ( 2 ) . El centro guerrero de esta cultura era Zapana, Sapana o Sapalla. Los túmulos funerarios de Umayo, entre los cuales, hay una chullpa principal, que tiene forma circular y mide 480 metros de circunferencia en la base y tiene 12 metros de altura ; midiendo en ascensión 550 metros, todo de piedra sillar, en forma de un magestuoso vaso y cuya situación geográfica está a 5 leguas de Puno, según la tradición , servía para enterrar en ellos, en edades remotas, a los Jatun Ccollas. La misma explicación ancestral , se dá a los túmulos de Acora y chullpas del Altiplano . Acordes con la opinión de Angrand por la que es imposible creer, que las culturas del Tiahuanaco, hubieran tenido su origen y génesis en tan elevadas soledades situadas a 4,000 metros sobre el nivel del mar, cremos firmemente en una primitiva cultura tropical al amparo de un medio benigno y propicio al desorrollo social. Esta primera cultura tropical, parece ser la forjadora de esas obras arquitectónicas, cuya estructura estilográfica es diferencial . Betanzos cuenta que "Kon Titi Huiraccocha, tornó en piedra , a la gente primera que dejó en Tiahuanaco, en castigo del enojo que le hicieron" . En esta parte, no podemos dejar de consignar la opinión muy justificada de Moreno y Ameghino, que consideran a los aymaras oriundos de la Pampa argentina y a la creencia de que la cultura Guaraní, realizó su remota influencia, a estas culturas en germinación . Según Anello de Oliva, hubo en el Tiahuanaco varias dinastías, cuyo fundador fué Hinuccostto, " señor del Tiahuanaco y de todo el Mundo " . La leyenda -dice Wiesse-hace de Tiahuanaco, no sólo un centro de reunión, sino también de dispersión de los hombres" . Es posible pues , que al Altiplano, llegaran en tiempos remotos, desplazamientos del Centro del continente . Estas remotísimas influencias, seguramente fueron nómades . La tierra no les significaba el venero de la explotación y de la subsistencia. En su primitivismo , el trabajo mancomunado para la labranza de la tierra y el cultivo de la papa y el maíz , todavía , no se había enraizado en su organización social. La diferencia palpable que se nota en los vestigios tiahuanaquenses, demuestra a las claras, estas dos categorías culturales . Hay pues, una urbanización rústica y primitiva, (1)-"Etimologías Peruanas" .-Juan Durand . (2 ) . "Etimologías" .
198 sin técnica arquitectónica y con una finalidad de defensa contra los rigores de la naturaleza y otra de súbita urbanización disciplinada y confortable, sin lazo de continuidad . Es pues, necesario sentar como premisa lógica, el hecho de que unos hombres de rústico vivir, reinaron en remotas edades en el Altiplano, llegando a él ya sea por la influencia de los misteriosos Uros, de los Guaraníes o de cualquier otro sector de inmigración , amazónica . Haciendo un estudio analítico , de los vestigios que en toda la Altiplanicie del Titicaca se encuentran diseminados a merced de los tiempos, tenemos que hacer un concatenamiento de las investigaciones hasta hoy realizadas . La sintetitación de diversos estilos arquitectónicos encierra la clave de las evoluciones sociales del Altiplano. El arte evoluciona progresivamente . Las tendencias emotivas plasmadas en el estetismo arquitectónico tienen un gran desarrollo progresivo, es por ésto, que la diferenciación de estilos arquitectónicos , tiene que responder precisa e inequívocamente , a lapsos más o menos largos de tiempo y a cambios sociológicos. Partiendo de este principio fundamental, vamos a mirar los restos del Tiahuanaco, bajo el encasillamiento diferencial de distintas corrientes estilográficas , de sectores de influencia heterogéneos . Cada una de estas enmarquémosla en una época y podremos compendiar así, hipotéticamente, la existencia de diferentes culturas espenglerianas en el Altiplano . En los restos del Altiplano , se contempla la paulatina evolución del hombre americano . Toda su pre-historia lentamente se vá desenvolviendo ante la mirada avizora del investigador que, lógicamente, parece encontrar un escalonamiento gradual, claro y conciso . Todo tiene su concatenación sociológica , que se deslizó desde las rudas costumbres del habitante primitivo , hasta el admirable artífice detallista que labró la monumental "Puerta del Sol" . Las poblaciones nómades, encontraron en el Altiplano , la región propicia para su establecimiento . Las emigraciones primitivas llegan a Tiahuanaco y forjan la primera cultura con el predominio de un agregado central, sobre las demás agrupaciones . A estos forjadores del Tiahuanaco primitivo, científicos como Martens, les asignan procedencia en Tarapacá, pero esta afirmación solo parece concrecionar en sí, un error cronológico porque las culturas que se forjaron como partes reintegrantes de la posterior influencia costeña en Arica, Pisagua y Tarapacá y más al Sur, fueron las que realizaron su influencia cuando el esplendor del segundo Período del Tiahuanaco implantando aquella cultura Ccolla, que marchó sobre el Cusco . Sólo así se explica la rareza de vestigios pre-tiahuanaquenses, en esas regiones. Sobre los restos de estas antiguas influencias, se levantaron pues, las construcciones tiahuanaquenses del admirable segundo período , mediando entre ellas centenares de años . Luego esta primitiva agrupación tiahuanaquense es de procedencia amazónica . Otra de las razones, que justifica nuestra creencia, sobre una Migración Transversal en el Perú, es la supervivencia de los Kullpis o Chaukkallas, (que hemos estudiado como habitaciones-tumbas, en el período del Nomadismo ) , en las Chullpas del Altiplano, que parecen ser además, túmulos funerarios. (1 )
LAS CHULLPAS.
(1)-Se cree también que sean habitaciones -tumbas .
— 199 —
Las Chullpas, son de tres clases : 19-primitivas, o sean las que presentan en su arquitectura, materiales pétreos, sin labrar, unidos con barro y presentando formas cuadrangulares y regulares . Este tipo se encuentra en Sillustani y es muy frecuente en toda la Altiplani-
Figs. 67 y 68 Chullpas de tipos circular y cuadran-
gular
(Sillustani)
cie del Ccollao, principalmente en las regiones próximas al lago. 2ºChullpas cuadrangulares, formadas de materiales labrados, de 20 a 30 pies de altura. Este tipo se encuentra en Acora (Cacha-Cacha ) ; y 3 Las Chullpas gigantescas, en forma de vasos ( circulares ) de 30 a 40 pies de altura, con materiales pétreos completamente pulimentados y puestos a nivel, con verdadera simetría . (1 ) Squier, refiriéndose, a las Chullpas de Cacha-Cacha (Acora), que pertenecen al segundo tipo dice : "El interior de ellas, es de toscas piedras unidas por arcilla o una especie de cemento. Una de ellas, la que se conserva en mejor estado , mide 17 pies de cuadro, y 24 pies de altura, elevándose sobre una plataforma de piedra labrada de 22 pies en cada lado, la cual se eleva a su vez, un pié sobre el suelo . Tres pies de la cima de la chullpa, tiene una proyección o corniza , de dos pies de hendedura, alrededor, un pié saliente, formando un severo pero efectista remate de la estructura. La Chullpa tiene una abertura o puertecita de 18 pulgadas de alto , hacia el flanco este. Entrando en ella, con dificultad a causa de los escombros, encontré una cámara de 11 pies de alto, los lados de cada frente , se elevan de cada lado 8 pies, donde las piedras comienzan a formar una especie de bóveda o punto de arco. A la altura de 3 pies del suelo y frente a frente, en las cuatro caras, hay nichos de 3 y 12 pies y 18 pulgadas. La entrada a la Chullpa está bajo uno de esos nichos , etc." (2 ) . El mismo autor refiriéndose a las Chullpas de Sillustani (del 3er. tipo) las describe magistralmente , al decir de Marckam, y dice : "La chullpa (grande ) tiene 16 pies de base y 39 pies de alto . A tres cuartos de la base, está el friso de 3 pies de fondo y con 3 pulgadas (1). Emilio Romero, "El Departamento de Puno".-Monografía pág. 60.- 1928. (2) .--Rivero y Tschudy en "Antigüedades Peruanas" creen que las Chullpar eran huacas o depósitos de granos.
200 de saliente, el material es de compacto basalto duro. Las piedras se hallan admirablemente unidas, talladas y pulidas. La más baja carrera de piedras mide 5 pies sobre el suelo . Tiene una puerta pequeña que apenas deja entrar un hombre arrastrándose ; ella conduce a un interior de diez pies de diámetro y 12 de altura arqueado . No tiene nichos en su interior, pero en apariencia, está estucado o revocado. Sobre esta bóveda interior, hay una abertura de 2 pies de diámetro, que dá entrada a otra cavidad más pequeña. Allí hay restos humanos y tiestos. Están violadas las tumbas y su suelo escarbado. Tiene una tercera cavidad, superpuesta a las anteriores ; aquí hay algunos nichos . En los nichos, hay delgadas piedras salientes, terminadas en punta y con agujeros, para atar a las momias y sujetarlas" . Esta chullpa tiene representaciones zoomórficas, ( lagartos o zaurios ) . ( 1 ) Como se vé, los tres tipos de Chulpas, corresponden a diferentes grados de elevación cultural. PAUCCAR-CCOLLA . La actual privincia de Chucuito, antiguo emporio del Pauccar Ccolla cuenta con multitud de Chullpas, entre las que debemos mencionar las de Kalaccotta, Chejjotta o Aleluyani, donde Arriaga encontró el ídolo hermafrodita, Panttanani, Checca, Lacaya, Siraya, Achutaamaya, donde se encuentra un monolito, con una serpiente grabada, cuya cabeza es un gran círculo. El asiento o las sillas del Inka, que no es sino una cantera. El Mortini donde se adoraba " un ídolo de piedra de tres varas y media", formado por un hombre y una mujer con serpientes y sapos esculpidos. Además en Juli hay numerosas Pucaras de finalidad guerrera. También hay chullpas en Chatuma Collini, Tambillo, Llaquepa, Tanca Tanca en Pomata etc. (2 ) LOS DOLMENES DE ACORA.
En Acora, a 39 kilómetros de Pu-
no, existen primitivos sepulcros construídos toscamente, con materiales pétreos grandes. Estos sepulcros han sido identificados por Squier, como dólmenes, que precedieron a las Chullpas. Estos sepulcros primitivos a peFig . 69 - Los dómenes de Acora sar de la afirmación de Urteaga que considera contemporáneos de los Incas, han merecido estudios de Uhle y Challon y creemos firmemente que pertenecen al período más primitivo del Tiahuanaco o sea de las inmigraciones amazonenses, sin que su factura corresponda a la edad arqueológica, de la piedra sin labrar.
LA
VOZ KARI
Entre las leyendas del Tiahuanaco, existe una muy importante, que consigna, en remotas edades, luchas sangrientas entre dos valerosos Capitanes Cari y Sapana . Estas luchas bien podemos enmarcarlas en los tiempos de decadencia de la primera cultura del Jatun Ccollao . ( 3 ) (1 ) . Ponsnaski explica etimológicamente la palabra Sillustani como que viene de sillus, uña, y Ilustani; resbalar, por la admirabla juntura de las piedras segùn su ingenua observación . Creo que dichas , Chullpas son pucaras defensivas principalmente la "torre del lagarto" y les asigna un sentido fálico, por su forma circular, correspondiendo su factura, al período de la decadencia del Tiahuanaco .. -"Templos" y viviendas pre-hispánicas" . También han estudiado estas Chullpas Larrábure y Unanue en sus "Monografías HistóricoAmericanas". (2 ).- J. Alberto Cuentas "Chucuito".-Album gráfico e histórico, 1929. (3). Dice la tradición que Zapana fué vencido en Chungará.
201 La voz Kari, se sorprende en toda la evolución de la cultura Guaraní . De este voz se derivan las voces Karaive, en su acepción primera o como se dice, generalmente Caribes . Es decir, significa la migración caribe a Sud-América, antecesora de la cultura Guaraní . Las voces Karivó o Karivok o sean " descendiente de Kariv o Karaiva," tienen en el fondo un significado equivalente a " señor" "hijo de dios" "hermoso" , etc .. ( 1 ) La acepción Karai en Venezuela , Colombia, Paraguay y Brasil significa nacionalidad o título de superioridad . Con razón M. S. Bertoni, afirma que ; "no es sorprendente que el nombre Karai o Kari y sus derivados sean tan comunes en todos los países del inmenso dominio Karay-Guaraní, sobre todo, en la nomenclatura geográfica o toponímica y en la personal o colectiva". En el Paraguay hay la nación guaraní de los Karí-o. (2) Según Morales, la raíz Car o Cara significa en lengua caribe, alto , excelente y Kari, equivale a hombre noble . Según Brassem de Bourbourg, Kara en la lengua de los Turcomanos de Asia tiene la misma significación que en lengua Guaraní y Caribe . La voz Kari, parece pertenecer al tronco mogol de los braquicéfalos . En las migraciones hacia Sud-América , hay las siguientes variantes : los Kariná deformadores del cráneo y las voces Karí, Karai, Karaiv, Karai-ve y Kara o Karas nación poderosa del Ecuador. ( 3 ) Tiene gran valor arqueológico , el dato de que estas denominaciones son menos numerosos hacia el sur, por la sustitución que se realiza en las voces guaraníis-caribes y tupinas . El nombre de aquel poderoso Capitán de nuestra prehistoria, tiene su origen en la evolución de los Karai-Guaraní, que bien pudie on ser los primitivos influenciadores o farjadores de la primera cultura del Tiahuanaco (4) . PERIODO DEL TIAHUANACO POSICION GEOGRAFICA
El Tiahuanaco está situado en un valle de once kilómetros de ancho . Lo forman las se-
rranías paralelas de Kunsachata, hacia la región S. y Achuta, hacia la región N. Su posición geográfica, es de 16° 33′ y 26" de latitud S. y 68° 48' y 46" , de longitud O. , (Greenwich ) . Según Wiesse , el Tiahuanaco llamado por Squier "Baalbeeck del Perú" , tenía por límite , Cuenca al N. y el dominio de los calchaquis al S. (5 ) . SU EVOLUCION SOCIAL
Parece
un
postulado
histórico ,
el
hecho de que el Primer Período del Jatun Ccollao, llegó a su término , merced a un cataclismo devastador. Las influencias migratorias de la región interandina y costeña, parece que hicieron resurgir en un medio nuevamente propicio para la vida y menos tropical, la portentosa cultura del Tiahuanaco Hace bien Cayo de López, en afirmar que Garcilazo "por defender los 400 años de sus antepasados, borró a sabiendas, de un plumazo la historia de más de 4,000 años" . La cultura del Tiahuanaco , es
( 1).- -"Civilización y Etnología Guaraní".- M. S. Bertoni. (2 ) . Bertoni Ob. cit. pág. 329. (3 ) .- "Cuba Primitiva" .- Bachiller Morales. (4) .-- Cieza cuenta algo de Kari, personaje de Ayaviri y Chucuito . (5). " Las Civilizaciones Primitivas del Perù" .- Wiesse.
— 202
muy remota, pues, parece que los movimientos
Fig
catastróficos , que hicieron la decadencia del primer período , estuvieron paralelos a una influen cia conquistadora de algún sector de migración . Es posible, que los desplazamientos migratorios que se realizaban en América del Sur, llegaron a un momento de irradiación hacia una dirección común, que bien ha podido ser Tiahuanaco considerado por varios investigadores como el lindero cultural del Sur. 70.- La Puerta del Sol de Tiahuanaco .
El aporte mayor de cultura necesariamente, ha tenido que venir del N. reintegrándose con el aporte de las influencias costeñas posteriores y amazónica, anterior . El Tiahuanaco , es pués, el punto más avanzado de las influencias venidas del N. Más al sur, no hay vestigios de culturas predecesoras . En los territorios del Perú, principalmente en su sector transversal, parece que están delineados los caminos que siguieron las influencias que culminaron en Tiahuanaco . ( 1 ) Los restos arqueológicos, que en su mayor parte, se hallan en la orillas del gran Lago Titicaca que tiene treinta leguas marinas de longitud, con una navegación ordinaria de 12 horas, acusan de manera fehaciente , que en este valle , se desarrolló, hace miles dé años , después de un período cultural que no llegó a culminar y cuyas primeras energías las dedicaba a una vida agrícola y trabajadora, pudiendo, paulatinamente , hacer la cohesión de su espíritu social . Hay razón,, para creer con L'Angrand, que el Tiahuanaco es una cultura salida de la misma cuna que la kquechua, guardando en sí, ancestralismos centro-americanos . Para L'Angrand, las ruinas de Curamba, Vilcas, y Paltabamba, diseminadas en nuestra Influencia Tranversal, tienen el " sello del monumento escencialmente Nahuatl" ; es de opinión, que la América Central y la Altiplanicie del Anahuac , son los lugares donde se encuentra, en sus simbolizaciones de su culto "el nombre de los fundadores del Tiahuanaco" . Wiesse al respecto acorde con Squier dice que, "el pueblo Tiahuanaco, era una gran rama de la gran familia Tolteca Occidental de origen Nahuatl y californiana,
(1) . Max Uhle afirma : "La Civilización del Tiahuanaco se dió a conocer por medio de sus grandes monumentos : civilización esparcida sobre gran parte del antiguo Perù habiéndose encontrado vestigios de ella en la comarca de Huaraz, en la altiplanicie, hasta Pachacamac y Ancón en la costa. Se han encontrado vasos y restos de la civilización del Tiahuanaco que son señales de la relación existente entre ésta latitud septentrional y la cultura desarrollada en el Perù meridional y al rededor del lago Titicaca". El mismo autor en "Aborigenes de Arica" dice, que : "en el período del Tiahuanaco aparecen primero los peines con dientes".
203 --
de cabeza derecha . Los kquechuas afirma- representarían la rama de origen maya o florideana de cabeza chata" (1 ) Tiahuanaco fué pues, el culminamiento de numerosas culturas anteriores. Los nombres que se asignan a la civilización del Altiplano y que son : Uros, Ccollas, y Aymaras parecen referirse a tres culturas diferentes. Los Uros pudieron ser generadores del Primer Período del Jatun Ccollao , de estirpe amazónica . Los Aymaras, son los hombres venidos del N. que en territorios peruanos hicieron la migración transversal, reduciendo a los kquechuas, hacia el valle del Cusco ; y los Ccollas, son los salvajes habitantes del S., que quien sabe unidos a otra . migración selvática o guaraní, dominaron el sector Tiahuanaco y realizaron la conquista del Cusco, forjando el Primer Imperio Ccolla-Aymara del Cusco. LA ANTIGUEDAD DEL TIAHUANACO
La antiguedad del Tiahuanaco, está completamente delineada por Uhle en las siguientes frases : "Tiahuanaco data de un período en que no se hablaba todavía de los Incas o de los kquechuas, que presenta en todos sus caracteres principales, en sus formas de alfarería, su ornamentación, su estructura y agricultura , caracteres opuestos, y recientes" ( 2 ) . La antiguedad del Tiahuanaco es muy discutida entre los investigadores e historiadores : Valera afirma , que duró de 500 a 600 años ; Polo , Acosta y otros, creen que su duración, fué de 300 a 400 años ; Cabello de Balboa calcula en 519 años. La Relación de la Audiencia de Lima, afirma que fué de 200 años ; para Sarmiento, el Tiahuanaco , evolucionó desde el 565 hasta 1533 ; según Lorente , duró 300 años . La Rosa, calcula la evolución en 362 años . Todos se refieren al segundo Período del Culminamiento de la Civilización Tiahuanaco. Ponsnaski, al referirse a la evolución sociológica del Altiplano y basando sus cálculos en la variación de la elíptica, le asigna al Tiahuanaco, la antiguedad de 10,600 años . ( 3 ) Las culturas forjadoras del Tiahuanaco, tuvieron varios sectores como dejamos dicho . El principal sector , es aquel transversal en los territorios peruanos . A base de esto, no está fuera de lógica el aserto que consigna Wiesse , de que el origen de los Aymaras, se debe estudiar en los Departamentos de Ayacucho y Apurímac . Stübel y Uhle , consideran a los Incas, como destructores del Tiahuanaco, considerando a los Aymaras como " hermanos mayores de los kquechuas" . Para Uhle, el Tiahuanaco es el lindero cultural hacia el Sur, afirmación de gran importancia arqueológica . ( 4 ) LOS FORJADORES DEL TIAHUANACO .
Para especificar quiénes fueron los verdaderos forjadores del Tiahuanaco, ha habido di-
( 1) . "Las Civilizaciones Primitivas del Perù".-C. Wiesse. ( 2 ) . -Quechuas son los primitivos pobladores del valle del Cusco . Los Incas son los emperadores de la última cultura tahuantisuyana. ( 3) . Esta edad consigna también Peler.-J. Imbelloni y varios autores combaten las ideas de Ponsnaski sobre la variación o la oblicuidad de la elíptica. Así mismo ha merecido acervas críticas sus estudios sobre la dirección de las edificaciones de Tiahuanaco. (4) . "Probablemente inmigrantes procedentes de la región de Chavín, sojuzgaron a los primitivos cazadores y pescadores , habitantes , como los Uros , de las orillas del Titicaca, el Desaguadero y el lago Aullagas, y constituyeron una confederación de tribus del mismo origen, bajo la dirección de una casta sacerdotal, cuyo centro o núcleo fué el santuario del dios Huiracocha elevado cerca del lago Titicaca, en el lado actualmente boliviano denominado Tiahuanaco ....... Por espacio de mil años los collas fueron una de las naciones más interesantes de la región andina . Ocupa ron la mayor parte de la altiplanicie del Collao y otras tribus de la misma lengua se extendieron por el valle del Vilcanota y Urubamba superior .. .".-Carlos Wiesse , " Historia del Perù Prehispánico" .
204 vergencia de opiniones, que ha traído por resultado una confusión arqueológica. Para Uhle, Patrón, Humbolt, Middendorff, Martens, Ponsnaski y otros, la raza forjadora del Tiahuanaco fué netamente aymara. Para Gonzales de la Rosa y otros investigadores, la raza Uro, parece ser la generadora de esta civilización . Para Riva Agüero, Valcárcel, Cosio y varios historiadores, la raza forjadora del Tiahuanaco fué
la kquechua. Para Markhan, la raza que generó el Tiahuanaco fué la Andina, desaparecida en el remolino de los tiempos, sin ninguna similitud con las kquechua y aymara existentes y cuya pérdida, se realizó en los cataclismos devastadores del Altiplano. Consecuentes con nuestros conceptos ideológicos, debemos delinear como forjadores del primer período del Jatun Ccollao a los Uros o a las razas de influencia selvática . Nosotros consideramos que el Tiahuanaco es genuinamente aymara, pues este Fig salaya 71 - Monolito de Ka- predominio racial, abarca antes del culminamien(Tiahuanaco) to del Tiahuanaco, el sector transversal de migración en territorio peruano, habiendo sostenido cruentas luchas confederativas con el sector costeño del Sur, que hizo la desgravitación Ccolla del Imperio Tiahuanaco La raza Andina, bien podemos delinearla como a la migración avasalladora que tomó el sector transversal del Perú y columbró en el altiplano, después del predominio del Jatun Kcanas y Jatun Ccollao. Tiahuanaco fué forjado por el grueso de las migraciones, que realizaron un estancamiento , con el impulso confederativo de Arica y Tarapacá tomando como base para esta afirmación, las observaciones de Lachtman sobre el gran predominio de craneos aymaras en estos territorios . ( 1 ) . Parece pues, que la supremacía centralista del Tiahuanaco , debido al sector Andino o propiamente aymara, se dirigió, merced al impulso ccolla del Sur, con dirección N. , pudiéndose enmarcar, a la lucha del Tiahuanaco, con el ancestral Jatun Canas, en la tradición que dice que Kon-Titi Wiraccocha, "vino del Tiahuanaco al N. y los Canas lo recibieron mal, castigándolos con su mismo fuego donde fundaron el templo (de Cacha ) entre dos torrentes de lava enfriada . El desplazamiento aymara de N. a S. dejó huellas distintas a las de los Incas, cuya diferenciación arquitectónica es palpable . ( 2 ) . Se fundamenta la tesis del Tiahuanaco kquechua, en las siguientes razones : 1 -En la enorme extensión territorial que abarca el idioma kquechua entre Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Chile y la Argentina, considerando imposible su generalización, tan solo en el período tanhuantisuyano .- 2 -Que los misteriosos Ccollas, venidos de las regiones de Atacama o del N. de Bolivia, se fijaron en el Altiplano aprovechándose de los rezagos de las antiguas civilizaciones en (1 ) .-Los Atacamas , segùn Wiesse, se extendían desde Huasco hasta el paralelo 22° siendo parientes de los Calchaquiies. En las partes altas vivían los Llipis o Olipes .- D'Orbigny. (2). "El Perù".-Middendorff.
205 tiempos posteriores al Tahuantinsuyo . - 3°-Que el idioma Kquechua, es más antiguo que el aymara, lengua primitiva y bárbara ; 4º-Que el Dios Wiraccocha, es escencialmente kquechua, por su etimología y por el templo que en su honor, existía en el pueblo de Cacha a Orillas del Huillcamayo y porque el Cronista Garcilazo , pone como exclamación, al Príncipe Ripac cuando se le apareció el fantasma del Dios Wiraccocha : "Sobrino: yo soy hijo del Sol y hermano del Inca Manco Ccapac y de la Coya Mama Occllo su mujer y hermana, los primeros de tus antepasados, soy hermano de tu padre y de todos vosotros ( 1 ) .— 5º— La veneración religiosa que le tributaban al gran Lago Titicaca como el centro y origen de su progenie y sede de sus mayores de estirpe netamente kquechua . 6º-Que la dominación de los Ccollas, en un territorio pequeño encajado en el dominio kquechua , solamente puede dar la clave de su dominación posterior, en esos lugares, concentrándose allí después de una fugaz dominación ( 2 ) A esto respondemos : 1 -El Kquechua, considerando la dominación incaica con la cronología aproximada de 400 años, bajo la égira de una severa organización y disciplina, bien ha podido abarcar todas las extensiones del antiguo Tiahuanaco . No quiere decir esto , que el dominio generalizado del Kquechua, haya sufrido la quiebra de su unidad en el sector aymara de la altiplanicie , sino más bien, hay que considerar el núcleo comprendido entre el Titicaca y Santiago de Estero, como refugio de los Ccollas al impulso de la violenta reconquista Kquechua. Solo así es explicable lógicamente, la existencia de esa porción territorial de habla aymara encajada en las vastas extensiones del Kquechua . El espíritu ampliamente confederativo y prudente de los Incas, hizo seguramente , que los antiguos dominadores, conservaran en parte, su organización peculiar, en armonía con la dominación tahuantisuyana . La civilización incaica, y su poderío , no pueden conceptuarse como impotentes para dominar y sojuzgar una pequeña porción territorial ; su existencia se debe , al amplio sentido de sus confederaciones ; al culto de los antepasados amalgamados con la gran paccarina del Titicaca y sobre todo, a las renovaciones espirituales, que sufrió a su influjo ancestral , el incanato. 29-Que los hombres andinos, hermanos de los Kquechuas, que realizaron juntos el desplazamiento transversal en el Perú, hasta el Altiplano, tenían grandes afinidades con los Kquechuas, las que fueron identificando sus culturas progresivas, no significando este hecho, una procedencia netamente Kquechua de aquellos . 3º-Razones de orden filológico , obligan a desvirtuar, que el idioma kquechua sea más remoto que el aymara . D'Orbigny y los grandes investigadores en esta materia , estipulan que el aymara, tiene mayor antiguedad y que sus características primitivas y bárbaras no significan su evolución reciente, muy moderna, sino que su estructura no ha alcanzado progresos perfectibles a traves de los tiempos por un estancamiento sociológico . El Kquechua, forjado por esa poderosa raza que evolucionaba vertiginósamente, es claro, tuvo que adaptarse a los grandes impulsos espirituales que agitaban a la nación que lo empleaba. La riqueza de sus dicciones, el papel de sus consonantes, la elegancia de su pronunciación , la expresión nítida de los conceptos etc., nos demuestran que se amalgamó a la cultura Tahuantisuyana, y llegó con (1) .— Garcilazo.- Coment. Reales . (2 ) .--Riva Agüero.-" La Historia en el Perù”.
206
ésta a su culminamiento. La lengua aymara, áspera y rotunda es la simbolización de una evolución filológica violentamente obstaculizada . 4º-En cuanto al concepto religioso se desvirtua la creencia de que Wiracocha fué la divinidad escencialmente kquechua con las siguientes razones : 1o .- Porque no fué en un principio, venerado por los kquechuas del valle del Cusco , sino por las corrientes migratorias en dirección al Altiplano , como lo prueba la manifestación religiosa del templo eregido por los Canas del Jatun Canas, en su honor. 2°por la similitud de opiniones acerca de la representación ideográfica de Wiracocha en la Puerta del Sol ( fig . central Fig . 70 ) de Tiahuanaco, idénticas a las telas funerarias encontradas en Chanchán , Ancón , Arica etc. ( 1 ) los ideogramas de Chavín y diversas manifestaciones cerámicas, arquitecturales y esculturales diseminados en todas las regiones donde se extendieron sus dominios, en esplendor ; 30. -Su concepto de ser el substractum origen de lo existente y causa primera ; generador del Sol divinidad incaica . 40. - Por ser divinidad que responde al caracter primitivo de un pueblo, como una necesidad religiosa . El culto kquechua de caracter netamente helíaco , responde a la etapa sociológica de la confederación de agregados sociales para labrar la tierra, sobre la base de una política netamente agraria. 5º-La veneración espiritual, al dios de los antepasados diferente al culto practicista y real del Sol , el fructificador . 60. -Su sentido etimológico , que así como está entendido que el nombre de Tiahuanaco es muy moderno de origen kquechua, así el de Wiracocha "lago grande", "espuma de lago", "lago gordo ", "sebo de lago" etc. ha podido ser posterior, yá de la época del dominio incaico . ( 2 ) 5 -La veneración que en época de los Incas, se tuvo siempre al Altiplano, no hay que considerarla como un rezago o recuerdo del Tiahuanaco kquechua, sino más bien, como el culto sagrado a los antepasados que enseñaron una organización férrea, desarrollaron una monarquía admirable y abrigaron un culto del espíritu . Pasados los siglos luctuosos de la reconquista kquechua , borrados los anales de odios tintos en sangre, de las guerras por el predominio, aparece ante el Príncipe Ripac, el Dios de los Vencidos y cariñoso salva al Imperio de una invasión terrible y devastadora . Desde Wiracocha Inca, recién se venera en el Tahuantinsuyo , la memoria de los antepasados . Desde Pachacutec, surge el culto , la lengua, las costumbres y las razas fusionadas y_unificadas con el único anhelo de hacer el Tahuantinsuyo poderoso . El tiempo borra con su carrera vertiginosa , todas las pasiones, humilla todas las omnipotencias, aniquila la materia. El alma de los antepasados se concatenó con el espíritu fuerte de los hombres nuevos. Sobre sus pesados monolitos se alzan llenos de unción, los palacios gráciles . Todo lo maldito por las generaciones anteriores, fué santificado. No era la tradición del imperio Tahuantinsuyo , ni del Imperio Aymara-Ccolla del Cusco , que supervivía ; era la voz de redención de los conquistadores, que después se convirtieron en manes protectores. Hay que llegar pues, al convencimiento, de que las condiciones mesológicas del Altiplano, no han sido las mismas. Sus condiciones escencialmente volcánicas, enmarcan y atestiguan este acerto . Las (1 ) . Franz Tamayo en ùltima entrevista de mayo del presente año me declaró que el Aymara, es anterior al kquechua y más admirable y rico que éste. Véase el Diccionario del P. Ludovico Bertonio . (2 ) .-Miller fué el que interpretó la figura central del Tiahuanaco como representación heliolátrica, pero dicho concepto ha sido desvirtuado .
207 civilizaciones del Altiplano, para el concepto de los arqueólogos bolivianos, tiene tal anterioridad, como la indú, Egipcia, China, Persa, etc., concepto que en sí parece encerrar confusa apreciación . El filólogo boliviano Villamil de Rada, cree como lo ha afirmado Kaiserling, en agosto último, que la raza aymara, es una de las más primitivas del género humano por su lengua , que según afirma es muy primitiva. El concepto histórico sobre la raza que forjó el Tiahuanaco está bien delineado , considerando a esa cultura como el resultado de todas las influencias predecesoras y por el aporte cultural definido , de la migración aymara o andina ( 1 ) . LOS PERIODOS ARLos dos períodos culturales del TiahuaQUITECTONICOS DEL naco, como hemos visto son : el de Jatun CcoTIAHUANACO. llao, paralelo al Jatun Cañar en el N. y Jatun Canas, en el Centro y el del Tiahuanaco propiamente dicho, los que pueden ser identificados especialmente, por sus manifestaciones arquitectónicas . Está comprobada, la existencia de dos cataclismos devastadores, que hicieron desaparecer la primera cultura del Jatun Ccollao, sobre cuyos restos arquitectónicos y sobre los Uchus-cuerpos de los muertos que ponían embalsamados en las edificaciones (folk-lore de los indios Uros ) -fueron siempre venerados, como obra de los Achachilas ( antepasados ) se levantó, la poderosa cultura del Tiahuanaco , cuya influencia cultural, parece haber traspuesto los linderos continentales. (2 ) Varios arqueólogos , entre los cuales se destaca preferentemente Ponsnaski, basados en la arquitectura, dividen las culturas del Tiahuanaco en diferentes períodos que procuraremos amalgamarlos a nuestras ideologías . Estos períodos son : 19-Período Proto-histórico . 2º Período prehistórico . 3 -Período de la piedra engastada . 4ºPeríodo de los Wiraccochas . 5 -Período de las construcciones de perccas (paredes en kechua ) de adobe ; y 6 - Período de los Incas . Primer Período. - Corresponde al estableciminto de la cultura primitiva del Jatun Ccollao . Segundo Período . -Presenta como material de edificación, el Asperón blanco . Su edificación demuestra la supremacía de la fuerza ciclopea . Grandes bloques de piedras, trasladadas de distancias considerables y acomodadas simétricamente, formando gradas o terrazas toscas . La disposición de las edificaciones, casi en su generalidad, con fin guerrero, es de cremallera , con ángulos salientes y entrantes . Tiene como caracteres principales de ornamentación , el empleo de cabezas labradas, en la extremidad de cilindros de piedra, intercaladas en el conjunto de los muros, quedando las cabezas ( Fig. 72 ) fuera de nivel, como colgadas de su sostén. Este estilo , pertenece al predomi nio cultural del primitivo Jatun Ccollao . Tiene como características la fabricación de ídolos de tamaños considerables, como los que sirven hoy de adorno al templo católico de Tiahuanaco . Esos monolitos en posesiones marcadamente místicas, tienen mucho parecido con las representaciones míticas del Egipto . El plan principal de estas simbolizaciones pétreas, es burdo . Todavía se sorprende en sus talla-
(1) -Mitre observa que los mas remotos restos del Tiahuanaco son más perfectos interpretando esto como símbolo de haberse realizado una decadencia en las culturas altipláticas. (2). " La cerámica mexicana y peruana", por Ramón Mena.
208
dos, la falta de utensilios adecuados acusando su remota antigüedad y el empleo del silex . Los materiales de los muros, tienen protuberancias, que en el régimen incaico , llamaron Mochaderos y que unos creen que servían para la suspensión de las moles graníticas, otros para la amarra de planchas de oro , plata y metales preciosos y los más, que les asignan, papeles cronológicos y usos de adoración ( Fig. 73 ) . Tercer Período . -Pertenece a la influencia de los Andinos o Aymaraes . Su arquitectura presenta el carácter de la piedra engastada y construcciones preferentemente militares . Pertenece a este periodo la edificación de Akapana . Está edificada sobre una protuberancia de terreno, que , por mucho tiempo , se creyó que era artificial, confirmándose posteriormente , que solamente fué adecuada a su objeto ,, por medio de rellenos . Akapana , por su etimología quiere decir lugar de donde se vé y según Franz Tamayo, punto saliente, significando dichas acepciones, el carácter marcadamente militar que tiene . Akapana, tenía doble finalidad , una guerrera, por su disposición de Pucará o fortaleza y otra religiosa , por su carácter interior de adoratorio . Parece pues, que Akapana, irradió estilos y corrientes arquitectónicas hacia las culturas exteriores, como una oscilación de hondas . Akapana, en su aspeto general, tuvo la forma de una fortaleza asiria, rematada en planos o cubos, que servían de reductos y parapetos, hasta los cuales, se ascendía por un sistema de escalinatas, puestas, convenientemente, entre los andenes . Las bases son de caracteres gigantescos , dispuestos en cremallera, con un sistema de ángulos salientes y entrantes a manera de reductos de finalidad militar. Hay gran similitud, entre las fortaleza de Akapana y el Sacsayhuaman del Cusco . Akapana como el Sacsayhuaman, es una sintetización arquitectónica de todas las épocas y todas las culturas, que han renacido en sus emporios y que han desaparecido víctimas siempre del eterno corci y ricorci sociológico . Sacsayhuaman , guarda la primera fase de los lienzos murales de grandes proporciones , tiene el mismo sentido táctico-militar por su disposición de su plano en cremallera y su "Trono del Inca" parece ser una representación en miniatura, de la disposición arquitectónica de Akapana . Esta analogía de caracteres arquitectónicos, nos sirven para afirmar que Sacsayhuaman, se empezó a construír después del disgregamiento del primer período cultural de Tiahuanaco, ostentando mayor detallismo guerrero, más experiencia arquitectónica y más refinamiento constructivo . Entre Akapana y Sacsayhuaman, ha habido un intermedio de tiempo, muy aplicable a las corrientes migratorias, que sucedieron al primer período del Tiahuanaco .
Cuarto Período (de los Wiraccochas ) -Culminamiento de la cultura Tiahuanaco . Marcada preocupación Militar, hacia el sur, contra las incursiones de las influencias costeñas . Presenta mayor elegancia arquitectónica que acusa el advenimiento de las herramientas de bronce y la aparición de artífices forjadores de las grandes simbolizaciones tiahuanaquenses y del gran cúmulo de esculturas orna-
- 209 mentales . Empieza el uso de las llaves de contensión y de las "T" de remache , que con gran paralelismo encontramos en las manifestaciones arquitectónicas de la Fortaleza de Ollantaytambo en el Cusco . Hay predominio de la línea recta y marcada preocupación cosmológica, como lo prueban las más someras investigaciones, artefactos decorados, vasijas, ídolos , 0frendas, etc. , cuya influencia abarcó extensos dominios territoriales . El Cuarto período simboliza el apogeo del Tiahuanaco, hablándose la lengua aymara en el vasto territorio comprendido entre Colombia al N. , las Charcas al E. y por el S. , hasta la Tierra del Fuego, irradiando sus simbolizaciones hasta Centro y Norte Fig . 72.- Monolito gizantesco de Tiahuana- América, Tucumán, Chile , etc, en cuyos territorios se (adorno del Tem- han encontrado restos netamente tiahuanaquenses . plo católico) Pertenecen a este período , la admirable "Cloaca Máxima” , que acusa la mayor pulidez de los materiales pétreos y la gran fortaleza de Kalasasaya, cuya etimología ,, común, la quieren enmarcar en "Palacio de Justicia" o Templo y cuyas moles graníticas, en forma de gigantescos pilares han sido considerados , por varios arqueolólogos, como piedras errátiles, restos primitivos o Stonehenges, (ingleses ) ( 1 ) . También es rico en monolitos gigantescos ( Fig . 72 ) El Palacio o reducto de Kalasasaya, solo es comparable al Menfis egipcib ; mide 135 metros de largo por 118 de ancho . Al lado del O. , presenta una artística escalinata de piedra bien pulida que asciende, decreciendo de ancho , hasta llegar en su máxima altura, a un pasadizo unipersonal ( Similitud con el templo de Chavín ) En su admirable estructura total, se ven grandes etapas diferenciales, por el material empleado en la obra, cuyas bases son de asperón y el resto de los lienzos murales, presenta como material predominante la Andresita . Los doce pilares , que por obra demoledora y por el trabajo erosivo de las aguas, han perdido su forma cuadrangular, ostenta ahuecamientos, como ensambladuras en espiga . Se les considera generalmente , con un papel cronológico , como Intihuatanas, relojes, o calendarios solares . ( 2 ) Pertenece a este período esplendoroso la maravillosa Puerta del Sol . El artístico significado de su edificación y de sus ideogramas hasta hoy no se ha podido descifrar . Muchos han creído y la leyenda local lo asegura, que esa portada monolítica ha sido trasladada por orden de los dioses de un lugar primitivo , donde se hallaba edificada, al lugar que hoy tiene . Sus ornamentaciones de una profunda simbolización comprenden todo el original calendario Fig . 73.- Cabezas de pie- tiahuanaquense, resumiendo su teogonía domidra ; sobresalen de los muros (Tiahuanaco) nante (Figs . 70, 75 y 76 ) . En la arquitectura tiahuanaquense, hay el predominio de un signo simbólico que presenta escalonamientos, es decir nos referimos al signo llamado, Escalonado, que para unos, representa la forma de la Tierra y para otros, la simbolización que representaba al
(1) . Tiahuanaco con sus vasos influyó hasta Cuenca por el N. y seguramente también sobre la altiplanicie ecuatoriana.- Uhle.- La esfera de las influencias del pais de los Incas". (2 ) . "Una Urbe prehistórica en el Altiplano" .-Ponsnaski.
210 Altiplano, con sus escalonamientos, desde el nivel del mar, hasta la altiplanicie . Parece, que en un principio, el Signo Escalonado, solamente presentaba un lado del signo integral, completado por animales selváticos que parecen representar lo desconocido . Para Ponsnaski el signo escalonado, según el sentido en que se encuentra empleado, parece representar la tierra y el cielo . ( 1 ) En la Puerta del Sol, es donde se vé el predominio del Signo Escalonado , corroborando el gran valor representativo de las concepciones metafísicas . El Signo Escalonado, base fundamental del arte Tiahuanaco , pertenece pues, al brillante Cuarto Período ; con él efectúan los artífices representaciones desde la conformación que se dá a los declives para la labranza ( andenerías ) hasta la forma ornamental más elegante y artística . El Signo Escalonado , más que el significado antropocéntrico de las castas intelectuales, es terminantemente una representación del medio ambiente . El Signo Escalonado, pertenece a la época primitiva, en que los hombres, tenían como centro divino de las actividades, su región . La Altiplanicie para los Aymaras, era ese altar cultural a donde se había escalado después de una peregrinación larga y dolorosa. Pertenece a la época en que todavía el hombre no lograba vislumbrar la pequeñez atómica del individuo en el ritmo universal, ni la insignificancia de la vída el remolino de los mundos y las edades . El Signo Escalonado, representa pues, la elevación gradual, que se opera de la costa a la sierra . Esta es la razón, para que en la mayor parte de las representaciones, el signo escalonado , no esté completo sino rematando las escalinatas en una superficie plana y después de ésta, en representaciones zoomórficas que simbolizan el desconocido . El Signo Escalonado, es pues, la representación más propia de los Andes, hasta el Altiplano, cuyo sentido geográfico interpretábanlo, como el centro del universo . Esta creencia cosmogónica, que encontramos en las Culturas Occidentales, resurgía alrededor de un Ser Superior y todopoderoso que al correr de las evoluciones sociológicas, sirve de iniciación a un movimiento religioso de carácter panteísta . ( Fig . 74) Junto al Signo Escalonado , tenemos la simbolización " Z" , que ha sido interpretada por Ponsnaski como la representación de la Admósfera o del Rayo . Es decir, que esta concepción ideográfica, podía sintetizar la Pacha Mama . Las diferencias estilográficas del arte tiahuanaquense tienen gran influjo en las culturas kquechuas . Otra característica del Cuarto Período, es el empleo de representaciones Antropomorfas y Zoomorfas, representaciones en tallado de alto y bajo relieve . Estas representaciones, como hemos visto , guardan influencia netamente centroamericana , adquiriendo después, personalidad tiahuanaquense, cuyos vestigios, se pueden encontrar diseminados, en los vastos dominios tiahuanaquenses . Piedra de Chavín, mole granítica de Sayhuite en Abancay, etc. A esta época, pertenece la simbolización antropomórfica de Wiraccocha cuyo modelo se conserva en el frontispicio de la Puerta del Sol y no como totem animal (jahuar) como se le quiere representar ( Fig . 76 ) .
(1). Con respecto al origen, dice Ponsnaski : "Hay que buscarlo en las instituciones Geogónicas y antropocéntricas de las castas intelectuales de los antiguos hombres de América. En la mayoría de los casos este signo ha significado la tierra y el cielo".
-2211 11 .-
CorresponEl Quinto Período de, al dominio del Primer Imperio Aparecen en Aymara del Cusco . de Tiahuanaco las contrucciones barro sobre los restos del cataclis-
Fig .
74.-El signo escalonado
mo devastador que sepultó el Tiageológicamente. huanaco social o Las construcciones de estas perccas pertenecen a los rezagos Ccollas . Esta época se conoce con el nombre de : el dominio de los "Curacas" .
Los Ccollas, hicieron su emporio desde el Nudo de Porco, hasta el del Cusco . Este período se inicia, con la terrible conquista Ccolla-Aymara al Cusco. El Sexto Período. - Pertenece a la influencia del Imperio Tahuantinsuyo . CAPITULO
DECIMO SEXTO
La evolución religiosa en las culturas Andinas GENERALIDADES
La evolución sociológica de los pueblos es la misma que la de los individuos . En las primeras manifestaciones cognositivas se presenta el miedo y la admiración por todo su mundo circundante . Las acciones tienen un colorido marcadamente objetivo que sólo la marcha progresiva y perfectible de la vida convierte en un marcado subjetivismo . Ante las cosas que rodean al ser, inexplicables en un principio, salta el análisis de una curiosidad superlativa . Los hombres al socializarse llevan este aporte de curiosidades individuales y forman en el agregado sociológico una curiosidad colectiva . La vida social se intensifica y entonces es que nos presenta sus tres características sociológicas : el lenguaje, la moral y el mito . En primer lugar, la asociación de conceptos forma el lenguaje que es la manifestación explicativa . En segundo lugar, la plasmación de voliciones, es decir el concepto hecho norma de acción, forma la Moral . Y, en tercer lugar, la mancomunidad de sentimientos y creencias encaminados a dar la razón de ser de las cosas y los fenómenos naturales cuya simbolización es el Mito . El Mito es pues , la etapa sociológica más admirable ; encarna una de las manifestaciones de la vida afectiva primitiva . El sentimiento forma el alma de las cosas, su razón de ser, su existencia y cuando dirige sus actos, forma el Mito Anímico que puede definirse así : " el alma como principio de la acción y causa primera" . El Mito Anímico, según Cornejo, tiene tres formas o grados : 1 '-El Alma como fuerza vivificante o como sombra ; 2°-Como supervivencia animal ( Metemsícosis ) de los antepasados, vueltos en espíritus de protección y, 3 -El alma como el espíritu maléfico que influye en el porvenir y la suerte de los hombres . (1 ) El Mito Anímico, atribuído a la vida, pone la razón de ser en algún órgano del cuerpo . ( 2 ) En la fisonomía, se dice, hay algo del alma . (3 ) El Mito Anímico, sorprende misteriosas manifestaciones en la vida de los animales y en(1). "Sociología".- Mariano H. Cornejo. (2 ) .- El Culto de las Imágenes. (3 ).-Capítulo "El Canibalismo" de Recaredo Perez Palma.
212cuentra rasgos de ancestralidad que superviven después de la muerte, que no desaparecen, sino que se encarnan en sujetos irracionales o personas, para velar por la existencia de los que viven . Fuera de este culto metemsíquico, aparece como producto de la veneración a los muertos el temor a la resurrección de los muertos, convertido en ritual funerario consistente en asegurarlo con lazos y zogas, como se vé, en las momias incaicas y preincajcas como medio de precaver la influencia maléfica que adquieren . El Mito Anímico, en un principio objetivo, posteriormente llega a tener plasticidad . Esta, concatenado a la veneración profunda de ultratumba y el temor al más allá, convierte al Mito, en un fenómeno sico- colectivo de alucinación, otorgando a sus agentes el carácter de personajes, héroes protectores , dioses, etc. La evolución de estas ideas que se desarrollan progresivamente a la evolución social, está tan ligada a la realidad que sería imposible desvincularla . El hombre primitivo-dice Taylor-supone a todas las cosas que le rodean dotadas de alma . En el culto de los antepasados, que aparece en este animismo genérico, podemos encontrar el origen y la evolución del desenvolvimiento religioso . En este encadenamiento sociológico, la Humanidad se eleva ; " de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo genérico y de lo sensible a la supra-sensible" hasta llegar a las concepciones más elevadas del espíritu . El Mito en su primera manifestación , es impersonal, pero con lugares y cosas sagradas ; en Sociología se le denomina Mito Natural . En su segunda fase, que conceptúa la encarnación o trasmigración del alma, constituye la supremacía del Totem, cuyo culto se denomina Totemismo . En su tercera fase, conocida como el predominio del espíritu maléfico en las encarnaciones totémicas, constituye el culto Antropogénico . La manifestación mítica primitiva en el agregado social es completamente egoísta : la Horda, vive para sí con el animatismo de los seres de su veneración . El Totemismo, trasforma la horda primitiva, en cultura organizada imponiendo el límite de los dominios , plasma el concepto familiar demarcando el parentesco y el vínculo de la sangre . Con él, aparece el altruísmo dentro de su organización guardando siempre el ancestralismo egoísta para el extranjero, considerando como tal, a todo el que no pertenezca a su seno . Ante la manifestación totémica, en la evolución religiosa, no hay más ruptura de cohesión colectiva, que el haIlanamiento de sus fronteras y la absorción de su culto personal . En el Culto Antropogénico, se eleva la categoría social aboliendo el egoísmo y avanzando progresivamente el espíritu, hasta la concepción metafísica del Bien y del Ser . De esta manera la Evolución religiosa marca los siguientes grados : 19Como la veneración del tronco animal, impersonal, sin ascendiente humano colectivo : Mito . 2° -Como el culto a los recuerdos de los antepasados , a los progenitores gloriosos y héroes : Totemismo que, según Cornejo, en grado superlativo, genera el Manismo que es el culto a los antepasados convertidos en protectores de los que viven; y 3°-La concepción ampliamente moral del Bien y netamente biológica del Ser : Antropogenia. Este desenvolvimiento religioso en la práctica y los rituales de exteriorización del culto sigue el orden siguiente : " 1º-El Tabú, la prohibición de comer, tocar u hollar ciertos objetos o utensilios considerados como divinos ; 2°La formación de lugares especialmente destinados al culto y a las prohibiciones del Tabú, y 3°-La santidad , que según Cornejo, es generada por la prohibición" . Para la santidad, es necesario el sacrificio y el martirio . La falta ne-
213 — cesita reparación, para ello, es necesario renunciar al placer y torturar el cuerpo . Así, se llega al mito, considerado por Max Müller, como una enfermedad del lenguaje o del pensamiento, al ascetismo religioso, al ritual y a las elevadas concepciones metafísicas. LA LEYENDA .-La máxima ponderación, que por razón del tiempo y de la adulteración tradicional forma progresivamente el Manismo, cuya amplia concepción, en campos sobrenaturales, crea la Leyenda. El agregado social, junta en la leyenda, todos sus sentimientos y sus anhelos y aureola de carácter ultrahumano, todas sus características . Por eso, toda leyenda tiene su fondo de verdad . Hay que analizar y subjetivar los personajes teniendo en cuenta las manifestaciones de su época . A la leyenda, ascienden los hombres, por razón del tiempo y la adulteración agigantada de sus acciones . El héroe por eso, después, se vuelve Dios . Las hazañas guerreras y el principio generador de las organizaciones son las que más superviven en la leyenda que mancomuniza los agregados sociales a la sombra del héroe epónimo y del vínculo de sangre . LA EVOLUCION REAplicando los principios de la evolución LIGIOSA EN LAS CUL- religiosa-social, a las culturas primitivas de TURAS ANDINAS. América, podremos considerar las Huacas ( 1 ) lugares y cosas sagradas en sentido amplio, como la síntesis del mito preincaico . En la cultura aymara, tenemos el simbolismo de las Huillcas (Cerros sagrados) , como el culto a lo impersonal . El Animismo o razón de ser de las cosas, en Wiracocha, denominación primeimpersoramente nal. El totemismo en el culto a los Mallquis o antepasados y la encarnación totémica ccolla del Llama y Puma. El Manismo, en la simbolización del legendario Tonapa, primer Manco Ccapac Tiahuanaquense. El fetichismo en la concepción de las Cconopas (2 ) culto casero al igual de los dioses tutelares romanos (3 ) . I por último, el reinado Fig . 76.-Motivo Ornamental de La Puerta del Sol del genio maléfico de Tiahuanaco. contra el cual se levanta la magia de los Laiccas, los amuletos, talismanes y hechicerías.
(1).-Huaccack-llorar en kechua. Huacay- lora. Huacanquillorarás. Ccoñicu y-calentarse. (2). (3).-Lares o penates y manifestaciones naturales que hablan : Rimac.
214 (El Supay, genio maléfico, es acepción general en el kquechua y el aymara : Supaya ) ( 1 ) . Wiracocha, es la razón de ser subjetiva y anímica. Las Huacas, son los factores objetivos del culto o ritual. ( 2 ) El Paccarina ( 3 ) es la transición que se experimenta de los mitos terrestres a los solares, es decir, en la evolución americana, se presenta, por ejemplo, cuando recién aparece el kquechuismo, con su culto cosmogónico i helíaco . Esta transición, podemos estudiarla en el proceso religioso chino o japonés ; Confusio y Shinto, son dioses como el sol incaico ( Inti ) . Antes de esta cosmogonía, solo se tenía la necesidad moral del ser , simbolizada en Wiracocha ( 4 ) . El Tabú, está simbolizado por la veneración a las Huacas, Mochaderos, Zeqques, Acllahuasis, templos, altares propiciatorios, sacerdotes, curacas, emperadores y manifestaciones divinas dignas de veneración . Las civilizaciones andinas no forjaron una leyenda correlativa , de argumento integral ; su imaginación primitiva, hizo brotar de todos los ámbitos genios protectores y divinidades . Por eso es que no llegaron a plastizar sus creencias primitivas, solo enmarcaron la imaginación difluyente en el sentimiento, en la melodía de la música, en la pintura, en la escultura y en la arquitectura . Allí hay que sorprender la evolución ideológica de las culturas andinas . A sus divinidades por eso se ha tenido que considerar, como espíritus maléficos ; ellas no reunían las condiciones que estipula Ribot : "personalidad definida , caracter sobrehumano , divinidad y existencia extraterrestre " , para llegar a ser concepciones sociológicas. La evolución sociológica-religiosa de las culturas andinas, surge desde la concepción tripartita del gobierno del Cunttur, Puma y Amaru, señores absolutos de todo lo creado por el Supremo Hacedor Wiraccocha . Nace el nombre del fondo de la gran Paccarina, Titi Ccacca (Cerro de plomo ) en los tiempos del Ñaupa Pacha ( antiguedad) o del Huiñay Pacha ( inmemorables ) y adopta el totemismo del Cunttur, Puma, y Amaru y enciende el culto de la cima el valle y la montaña. Busca el cielo y adora la sinfonía universal. Tiembla ante el cataclismo e impone el ritual propiciatorio . Todo lo que le rodea totemisa . Se forja así el espíritu colectivo que paulatinamente hace renacer un Manismo bien definido , que bajo la protección del heroe epónimo y de los antecesores supervivientes, concreciona a los hombres para labrar la tierra. (5 ) Desde el Pacha Ccallaric ( Origen del Mundo ) se llega a la confederación social para la labranza de la tierra.
WIRACCOCHA (6 )
En la filosofía preincaica Wiraccocha, sintetiza la razón de ser de las cosas. Es el
(1) . Supaya-y Supaya acepciones de poca diferencia,, ésta parece ser derivada por aquella ; es una de las pruebas para la antigüedad remota del Aimara y la evolución religiosa americana. (2) " Los demonios en la lengua general del Perù, se llaman Hapi Ñañu”— “ Tres antigüedades peruanas" Santa Cruz Pachacuti. (3) .- Lugar donde se ha nacido o aparecido : Pacarectampu : origen del Tahuantinsuyo. (4). Uiracocha segùn la ortografía de Villar.- Wirakocha segùn Valcárcel. Rudolf Falb escribe Chon -Ti- Tsi-Huira-Kotscha . Fco. de Basaldua dice que debe leerse Bitza- era-ko-echea mediante voces escaldunas . (5) . "De la Vida Incaica".- Luis E. Valcarcel. (6) .- Huira o "Vira es grasa, gordo y Ccocha, lago, lago de grasa o lago gordo", Leonardo Villar. Según Valcárcel, la acepción más aproximada " es la de lago de grasa por la simple razón de que sobre las aguas del Titicaca flota el petroleo. Es un lago de petroleo".-"Kon. Wirakocha y Pachacamac" . "Viracotcha significa resplandor y abismo y fundamento en quien están todas las cosas".-Montesinos .
215 -
S
+
de 1
dios supremo creador de la vida y de todo " lo que la ayuda o se le pone". Es el concepto metafísico superlativo : subtractum originador de lo que existe. Comprende, en sí, la lógica concepción social de los principios fundamentales divinizados. Las culturas andinas, ante el misterio de las cosas que les rodeaban, atribuyeron a Wiracocha el impulso motriz de los movimientos ; la razón de ser de las energías y de las fuerzas naturales . Wiraccocha, era el principio y fin de todas las cosas . Su culto fué elevado, donde campeaban en sus teosofías el bien y el mal como normas de vida. Wiraccocha, "espuma o sebo de lago" . según su etimología Kquechua, fué de origen netamente aymara ( 1 ) . Su conceptismo se encarna con el Titicaca y la cultura Tiahuanaquense ( 2 ) . Wiraccocha , es padre y creador de la tierra y de los astros . Saca de la nada (Chusac) el Purumpaccha ( 3 ) ( diluvio ) . La inundación acuática , crea el Lago del Altiplano que según Valcárcel , " es el centro de las teogonías, cosmogonías y antropogenias de los antiguos peruanos. Es la gran Paccarina, la fuente de la vida, el supremo origen de todos los grandes fundadores y seres mitológicos, la madre de los cuerpos celestes y terrestres ; la región privilegiada y divina ” ( 4 ) . La cultura aymara supo interpretar y plasmar una ideología sociológica hoy avanzada que pone el origen de la vida en la materia líquida ( 5 ) . El Pacha Yachachec ( Hacedor, creador, maestro, señor de la tierra , el mundo y el firmamento) es el ser mismo . Todas las conmutaciones evolutivas se le asignan en la cosmogonía preincaica, que se desliza desde el reinado de las tinieblas o del Purum Paccha, hasta el Pacha Achicyachachec, tiempo de la creación de la luz en el tiempo de las nebulosos . Desde esta concepción de luz , trasciende el universo hacia Ticsi Wiraccocha, creador de la vida y de las cosas, que a pesar de ser denominación genérica humana , se confunde con todas las fuerzas naturales : aire, luz, fuego , agua . De esta conmutación creadora se evoluciona hacia el Tucuy Apac Wiraccocha, el Dios que lleva todo ; posteriormente se amalgama con las organizaciones de los pueblos en el Imay Mana Wiraccocha ( 6 ) el que todo lo abarca y depende de él ; sintetiza todas las conmutaciones y paulatinamente se subjetiva hasta convertirse , en el Illa Tesey Wiraccocha, Supremo Hacedor. ( 7) Así es como el Dios Wiraccocha , llega a tener poder sobre todas las cosas, dirige el ritmo de las leyes que norman el Universo y forja a su conjuro la vida . Todas las veces que los hombres desobedecieron sus manda(1 ). Así lo confirman : Garcilazo , Cieza, Betanzos , Arriaga, Molina. Segùn Pablo Patrón Muiracocha significa "abismo de las aguas" y lo iguala al dios Ea caldeo. (2 ). "Mas probable, es todavía que Viracocha fuese el cielo, padre y creador de los astros según todas las mitologías " .- Riva Agüero. (3) . "Estudios" de Francisco Mostajo. (4) . Ob. cit. L. E. Valcárcel. (5 ) . Hay corrientes que asignan a Wiraccocha procedencia kquechua seguramente por su etimología : "Viracocha fué el dios de la primitiva civilización quechua y que a él se convirtieron los aimaras después de la destrucción del Tiahuanaco" . "La Historia en el Perù" .- J . de la Riva Agüero. " La Filosofía Huiraccochana" E. Límaco. "Una Nueva Concepción Biológica del Mundo " .-Von Wéscult ( Biblioteca de Ideas del Siglo XX". Sociología.-Mariano H. Cornejo. (6) . Yumay Manax, segùn Urteaga es el semen, madre o matriz, principio generador. (7). Seğùn Montesinos : Illa significa luz, tici es nacimiento o principio de todas las cosas. Muira significa corrupción de Pirua, depósito o almacén de lo creado . "La forma Tici o Ticsi fué puesta por Jimenez de la Espada al editar la obra de Betanzos , mientras que el manuscrito decía Titi. Creyó el editor madrileño en una equivocción de Betanzos la que Mackham llama "a clerical error" ; pero recientemente Bandalier ha demostrado que se enga-' ñaba y hubiese hecho mejor en dejar el texto de Betanzos inalterado " -Inbelloni Pág . 235 . El Dios que lo nombran Ticiwiracocha en la Prov . del Collao lo llaman Tuapaca y en otro Amahuan- Cieza "Señorío".
216 tos, por su designio inflexible, había un cataclismo devastador como el Altiplano o castigaba a los hombres convirtiéndolos en piedras o Huacas adoradas y temidas ; adoradas ; por haber cumplido con su estratificación un mandato divino y temidas, porque perdonadas de sus culpas, intercedían por la vida de las generaciones posteriores (1 ) . El culto de las piedras, dá origen al arte arquitectónico admirable que poseyeron ( 2 ) . Wiraccocha, era pues, ( 3 ) la materia en sí misma, causa de los fenómenos y origen de la vida . Por su mandato todo debería, nacer evolucionar y aniquilarse . Era una concepción elevada y espiritual . El culto Wiraccochano, desde que aparece la veneración a todo lo que a su influjo ha sido creado, se transforma en un pseudomonoteísmo excento de trinidades iguales . Wiraccocha, es la divinidad culmen que llena una necesidad del espíritu ; todo lo que él ha creado también es divino y merece adoración . Sus diferentes estados de transmutación siempre guardan su unidad metafísica ; principio y fin de todas las cosas . El panteísmo Wiraccochano, es decir la filosofía del Gran Todo, es escencialmente metafísico . Wiraccocha el creador, en el trascurso de los siglos impera en los hombres con un evangelio de bondad y de bien . Regenera las conciencias y supervive como el ideal de perfección . Había que ser héroe , Genio, Curaca o Amautta , para poderse encarnar en una manifestación universal . El espíritu maligno o Supay, no era la encarnación del que trabajaba por la supremasía de su acción, sino la encarnación de un maleficio en el cuerpo del que había desoído un mandato divino ( 4 ) . Para el panteísmo Wiraccochano, no había más que un deseo de infinita perfección, por supervivir como genio proteccionista de las generaciones nuevas . Solamente el bien era la base del culto Wiraccochano ; para el malo , había el tribunal aniquilador de su conciencia . Las denominaciones teológicas de un lugar de premio y otro de castigo en ultratumba, no existían en la filosofía aimara . La expiación de la culpa cometida , era merecedora del perdón y se consideraba al perdonado como a espíritu aún más proteccionista . ( 5 ) Uichai ( subir ) , era siempre el ideal ; llegar hacia la perfección de la suprema pureza ; hacia la luz vivificante del mismo Dios . Hanan Pacha, (mundo de arriba ) era la meta . En este punto hay algo de la filosofía de Goethe . Las tinieblas, la oscuridad, las sombras, denominadas, Huc Pacha ( mundo de adentro) , no es la simbolización de un infierno dantesco, sino el emporio del mal que se apropia del espíritu de los que obran alejados del bien y los sepulta en el remolino de los remordimientos . La filosofía Wiraccochana, tiene mucho del Nirvana persa, de la Kábala hebraica y del profundo miticismo Indu que dice : "La vi(1). "Purun Raucas. Dioses enviados por Huiraccocha".- Recaredo Perez Palma. (2 ) . Las leyendas de la conversión en piedras son muy generales y forman el culto Litolátrico de los dioses de piedra. El sueño y la inmovilidad sugieren la idea de petrificación.- Recaredo Perez Palma Ob. cit. (3) .-Dicen que era un extranjero que "todas las lenguas hablaba mejor que los naturales y le nombraban : Tonapa o Tarapaca, Huiraccochampa, Chayachicochan o Pachacan, Vichaycamayoc cuyicuymayoc" Wiesse .-" Civi . Primi . del Perù" Cieza dice : "Generalmente lo nombran Tici Huiracocha aunque en la Provincia del Collao lo llaman Tuapaca y en otros de ella Axuahuan" -" Del Señorío de los Incas". (4) . Hechicería. (5) . Cieza dice : que después de Huiracocha perdido en el N. apareció otro hombre y que aquel se perdió en el mar, andando sobre su manto. Betanzos en su "Summa", consigna esta misma leyenda,
!
217 — da y la muerte no son más que transformaciones que conducen la molécula vital desde la planta hasta Brahama a traves de multitud de transmigraciones, " es decir, que con un aniquilamiento y una destrucción sistemática de la personalidad , se llega a la más elevada perfección, con abandono de la forma humana . El culto Wiraccochano, profunda manifestación del espíritu colectivo del Imperio Aimara , fué la base religiosa que concrecionó el sentimiento subjetivo de los Ayllus o agregados básicos sociales e imperó y unificó bajo una misma organizaTO ción ya impuesta o ya adopO tada, en todas las culturas americanas. El por qué de las cosas, se asimila al bien en el obrar y al ansia de suprema perfección, formando la moral Wiraccochana, alejada del premio y del castigo ultraterreno y enmarcada en buscar la felicidad terrena y la felicidad proteccionista en todas las metemsícosis . La filosofía Wiraccochana es estoica, la organización y M.Sivirichi arquitectura austera y rígida de la cultura Tiahuanaquense así lo manifiestan. Fig. 76. El Dios Wiraccocha, simbolizado como figura Wiraccocha, no es de nacentral de la Puerta del Sol. (Tiahuanaco). cionalidad kquechua sino aimara, significa según Cieza, Betanzos, Arriaga, Molina, etc. Creador . (1) . Queda pues, por descubrir como dice Lavalle-el momento sociológico en que el lago- Dios, se transforma en el hombre-Dios, punto de mucho interés no sólo en la cultura preincaica, sino en la Mexicana : lagos de Anahuac y Teczcuco . ( 2 ) Todos los pueblos convergen en hacer descender su genealogía de un hombre o de una pareja salvada del cataclismo diluviano ( 3 ) . Para la civilización Tiahuanquense el Dios Illa Ticse Wiracoccha, fué su génesis o como bien dice el anónimo presentado al Congreso Americanista de Bruselas, por Jimenez de la Espada, el Principiun Rerun Sine. "Creyenron y digeron que el mundo, cielo y tierra y Sol y Lu-
EB 饭 识
(1). Varios autores como Valcarcel, considerando a Huiraccocha como Dios aimara dicen que el "no poder subyugar a los bravos Kcanas aprovecharon de la erupción volcánica del Quimsachata en favor de su política" haciéndoles ver que era castigo divino. También Uhle en su Conferencia de la Paz hace ver a los aimaras como constructores del Tiahuanaco y forjadores del cul to de Huiraccocha. (2 ).1 Según Riva Aguero, Huiracocha es la significación del cielo.- "Hist. en el Perù". (3) . Según Sarmiento, Wiraccocha el Inca, de niño, no se llamó Ripac, sino Hatun Tupac Inea. Ob. eit.
218 na, fueron criados por otro mayor que ellos ; a este llamaron Illa Ticse. Los modernos añadieron otro nombre , que"" es Huiracocha que signifi(1 ) . ea Dios inmenso del Pirua ( o Perú ) . "El sol digeron que era hijo del gran Illa Ticse y que la luz corporal que tenía, era parte de la divinidad que Illa Ticse, le había comunicado para que rigiese y gobernase, los días, los tiempos, los años y los veranos y a los reynos o reyes y señores y otras cosas". "A Jupiter llamaron Pirua, diciendo primero , que a este planeta había mandado el gran Illa Tecse fuese guardador y señor del Imperio ..... " (2) . "Digeron lo segundo , que aquel gran Pirua Pacari Manco Inca, primer poblador de estas tierras, cuando murió, fué llevado al cielo a la casa y lugar de este Dios llamado Pirua ..... " (3 ) . Además, la curiosa mitología que genera a Wiraccocha, consigna la tradición del angel . bueno llamado Huaminca y del espíritu maligno llamado Supay- acepción , común, antre las lenguas kquechua y aimara y por lo tanto , de gran antigüedad - cuya concepción más parece una mera ideología católica, agregada a los rituales tiahuanaquenses . Antes de la aparición del Wiraccocha, "todo era tinieblas y reynaba el silencio " ( 4 ) en cuya afirmación concuerdan casi todos los cronistas ; de donde se deduce , que tenían una convicción sobre la existencia de un Supremo Hacedor, Creador del Mundo y de los Hombres . Este Dios era Wiraccocha. Sabido es, que cuando la conquista aimara al Cusco , lo primero que hizo el gobierno establecido, fué inmortalizar la memoria de su Supremo Hacedor, con la edificación de un templo a su nombre , donde se le adorara ; habiéndolo hecho en San Pablo de Cacha, cuyas ruinas, pertenecientes al primer período , todavía muestran la transición arquitectónica con el estilo marcadamente sillar incaico . De manera que una de las pruebas más contundentes de que el Dios Wiraccocha es netamente Aimara se puede ver en dicho templo reedificado por el Inca Wiraccocha, que fué el reorganizador del Imperio y fusionador de los cultos y las costumbres de las culturas kquechua, Ccolla y aimara, rivales y enemigas . ( Fig . 83 ) La situación del templo de Wiracocha, ha servido para que se consigne a esta divinidad como propia de los Kanas y Canchis , así por ejemplo tenemos en el Anónimo ya citado, el siguiente párrafo : " Mucha antes de la aparición de los Incas, Wiraccocha era la divinidad de los Cañas y su santuario y Oráculo de Cacha, había alcanzado un radio de influencia considerable en toda la región de las gerranías de allende el Vilcanota" ( 5 ) . Pero vemos que la dominación de los Kanas, no podía ser la que tuviera el galardón de ser la adoradora del Dios Omnipotente , metafísico . ( 6 ) Como se sabe, los Kanas y Canchis, eran del todo hoscos, como producto del clima y del medio ambiente que les circunda , y usaban siempre vestidos con predominio del color tétrico en sus continuos usos funerarios y una ideología (7 ) , que no podía elevarse a
( 1 ) .-Anónimo incerto en "Tres relaciones de antiguallas peruanas "-pág . 147. (2) . Concordante con Montesinos en sus "Memorias Historiales ". (3 ) .- Ob. cit. pág. 148 y siguientes . (4) . Santa Cruz Pachacutec " Relación" . (5 ) .- Ob. cit. Pág. 149. (6) . "Las civilizaciones antiguas del Perù" .- H. H. Urteaga . (7) .— “ Guía del Cuzco" J. Uriel García.
219 los conceptos admirables, que sintetiza el Dios Wiraccocha. ( 1 ) Por las razones que hemos aducido, el culto de Wiraccocha fué general en los dominios aimaras . El Cusco también lo veneró y edificó su morada religiosa en el sitio en que hoy está la Catedral . "El Templo del gran Illa Tecse Huiraccocha, que está en el Cusco y ahora es la iglesia Catedral dedicada a Nuestra Señora, tenía más que un altar en el mismo, donde agora está el altar mayor y en aquel altar, había un ídolo de piedra mármol de la estatura de un hombre" ( 2 ) . "Este ídolo, después, fué hecho pedazos en los Canchis donde los gentiles lo habían escondido " ( 3 ) . La representación ideográfica del Dios Wiraccocha muchos autores y arqueólogos, han reconocido con bastante uniformidad , estar sintetizada en la figura principal de la gran Puerta del Sol del Tiahuanaco . Esta ideografía, la encontramos en todos los monumentos pre-históricos . Los materiales de cerámica, los tejidos , pinturas y altos y bajo relieves, todos ostentan esta simbolización (4 ) . Parece simbolizar los diversos desplazamientos anotados y la irradiación de la cultura Tiahuanaco . (5 ) Otra de las razones para que podamos afirmar nuestros acertos sobre la procedencia aimara del Dios Wiraccocha, es aquel hecho original que nos cuentan varios cronistas, referente al hijo del Inca Yahuar Huaccac , Príncipe Ripac , Heredero del Trono, que habiendo sido mandado a apasentar ganados en los llanos de Chitapampa (Provincia de Calca , en el Cusco ) se le apareció una figura misteriosa, de gran diafanidad y cayendo en la laguna, le conjuró , a que fuera a defender el Cusco amenazado por el empuje conquistador de la dominación Chanca . Cuenta la tradición, que esta figura misteriosa · le dijo que era el Dios de sus mayores ( 6 ) . Quiere decir esto , seguramen te que Wiraccocha Inca ( 7 ) que fué el que unificó el Imperio haciendo amalgamar las costumbres, el culto y las organizaciones del Primer Imperio, con las del Tahuantinsuyo, fué quien, instituyó el culto a Wiraccocha y al decirle "yo soy el Dios de tus mayores" , parece que denotara la leyenda que se trata del Dios de las generaciones del Primer Imperio, de aquel, que fué venerado en toda América y cuyo culto religiosamente , se practicaba en el Adoratorio de Ccolcampata del Cusco, en Tarahuasi, en Huillcas Huaman y en cuantos puntos fue( 1) . El calendario Azteca bien puede ser la síntesis de todas las teogonías. (2 ). Anónimo citado. libro XII. Cap. IV. Tenía un idolo "en figura humana del tamaño de un muCobo. chacho de diez años , todo maciso de muy fino oro" . (3). El altar de los sacrificios al Supremo Hacedor Wuiraccocha, seguramente, ha sido lo que hoy es la subida en escalinata de caracol, al reloj de la torre derecha. En el conjunto pétreo, que presenta tiene, un arte admirable y sobre todo un gran significado arqueológico. Esta escalinata, en tornillo, está esculpida en una gran roca y remata en una especie de terraplén o pùlpito, que se ha adaptado conveniente a la edificación de la torre. Esto seguramente como lo hemos diho, era el altar propiciatorio donde se efectuaban los sacrificios delante de la multitud reunida en la plaza y en el sitio que todos los Cronistas lo llaman con el nombre de Tianguez. El sector urbano donde se halla la Catedral, está situado en la parte denominada Quishuar Cancha, que se le ha asignado como el radio que abarcaba el Palacio del Inca Wiraccocha, que es otra razón , para' oreer en su fin del culto al Dios de este nombre, cambiado de su papel religioso a papel urbano por la fuerza de la reconquista kechua. El altar propiciatorio, que seguramente fué también empleado para rituales y sacrificios por los Incas, dominaba la Plaza Mayor del Cusco, llamada îndistintamente Aucay Pata o Huacay Pata. (4) . Garcilazo consigna que a una de las puertas de la fortaleza de Sacsayhuaman se le dió el nombre de Huiraccocha poniendo el edificio bajo su protección. (5) ..- "Las civilizaciones antiguas del Perù"- H. Urteaga. (6). "Uiracocha, dios adorado por todas las tribus kechuas, entre las cuales se comprende a los Incas, tenía en Cacha, pueblo de lengua kechua, un templo muy célebre constituído no como quiere Garcilazo por el Octavo Inca, sino desde edad inmemorial, y únicamente reparado y embellecido por aquel monarca que tomó el nombre de Dios" - Riva Aguero, Pág. 13. "La Historia en el Perù". (7) .— “Ms. Zelia Nutall anotada por Marckam como mexicanista, halla paralelo entre la vi sión de Huiraccocha y un bajo relieve encontrado en Guatemala".
220 ron de la dominación Ccolla-Aymara . ( 1 ) LOS REZAGOS RELIGIOSOS PREINCAICOS EN EL PANTEISMO INCAICO
Kon, Inti y Pachacamac, según algunos autores, aparecen como el destructor, el fructificador y el Protector de la tierra, respectivamente . Al culto del Sol en la Sierra y Pachacamac en la Costa, se unen el simbolismo del Pacha Mama ( Madre tierra ) , — la que en su rezago sagrado hace fructificar la simiente-y el de Mama Ccocha- ( 2 ) lago mar, madre o tierra, matriz , etc.-representando casi siempre en la cerámica costeña, con simbolizaciones sexuales, es decir, como germen de todas las cosas ( 3 ) . De este modo, el fenómeno sico-colectivo primitivo del mito anímico, indefinible, se convierte en el natural helíaco y definido de los hombres de comprensión agraria . El culto helíaco, vuelve nuevamente en su sentido evolutivo hacia la esfera conceptual del Bien , del Mal y del Ser . De este modo los genios anímicos en un principio , se convierten en las hechicerías proteccionistas de la naturaleza y de los hombres . El Supay, sigue el curso de las evoluciones religiosas, principalmente Kquechuas e impele a los hombres a la purificación, al martirio y a la perfección síntomas del misticismo que caracteriza, en la Epoca Incaica, las Grandes fiestas religiosas (Capac Raimi, Citua, Ccosco Raymi, etc. ) . El Sol o Inti, dice Riva Aguero , era el Dios particular de la Tribu de los Incas ; " en los primeras tiempos de la dominación incásica, el antiguo Viraccocha tuvo que sufrir mucho con la temible rivalidad del Inti" ( 4 ) El Panteismo Incaico, fué pues, la plasmación de un culto Helíaco , que ha merecido , impugnaciones, considerado como una retrogradación , en la evolución religiosa de las culturas andinas ( 5 ) . Todos los pueblos primitivos, siempre adoraron al sol como al generador de la vida, desde el instante que la tierra era su preocupación incesante . Con el trascurso de los tiempos, el panteismo
(1) .- Según Gonzales de la Rosa en su " Mitología Peruana" el sol estaba encarnado en Wi raccocha". Las investigaciones de Uhle en la gran Portada del Tiahuanaco han encontrado los siguien◄ tes simbolismos : 19 un sol en el vientre de un pescado. 2º, un sol debajo de varias cabezas de pescado, y 3º Un sol incubado por cóndores. Esto ha dado por resultado el afirmar que ' en el Tiahuanaco se tiene la adoración : 19 de un sol escondido en el lago, como afirma Cieza, Betanzos y Wiesse y 2 Un sol escondido posteriormente en el mar, que puede ser sintesis de la confederación con los costeños. (2 ). Mama Ccocha. llama Urteaga por falsa etimología Ticsi-aca-Ccapac muy bien refutado, por Recaredo Perez Palma. (3) . Mama Ccocha, era representada, segùn Urteaga, por un pez, compuesto su cuerpo por animales marinos ( ideografias nazcas ) . La cerámica, la representa con simbolizaciones fálicas y sexos en cohabitación etc. ( 4) .- Wiesse, "Las civilizaciones Primitivas del Perù". (5). . Ya nadie acepta, en el campo teórico que el culto solar fuese, en un punto cualquiera del globo el fundamento primitivo de todo desarrollo religioso, como pensraon, después de los Iluministas Muller, Taylor y Squier. Como en Mesopotamia después de la victoria de Akad sobre Sumer, y en Egypto después de la unificación de los nomos bajo el empuje del clan de Hones , tambien en el Perù hay sobradas pruebas de que la heliolatría fué la imposición de un clan victorioso. También aquí encontramos a la base un polidemonismo chamánico cuya evolución culminó en la formación de cultos totémicos con amplias consecuencias en el orden religioso y político. La más expresiva traducción que conviene a la voz Huaca, a pesar de las variadas complicaciones que tiene en el Perù ese misterioso vocablo, es la palabra Totem. El héroe civilizador es Manco Capac, "este Inga Mango Capac fué enemigo de las Huacas x como tal las destruyó el Curaca Penao Capac con todos sus ídolos y lo mismo lo venció a TocayCapac, gran idólatra" (Pachacute XXVIII ) . Indudablemente el movimiento heliolátrico fué obra del clan de las largas orejas y su difusión fué una sola cosa con la conquista de las tierras y pueblos por parte de esa enérgica minoría. Esclavos o Mitimaes fueron las naciones sujetadas, en el orden político y mitimaes fueron sus dioses en el orden religioso ...." Inbelloni, " La Esfinge Indiana", Pág. 230. (El sincretismo de Tebas , Roma y el Cusco ) .
221
de los Incas, llegó a adorar a todas las fuerzas naturales, unificadas. Al rudo empuje de la reconquista kquechua , generadora del Tahuantinsuyo, la unidad religiosa también se fraccionó paralela a las Behetrías que sucedieron al Imperio Aimara del Cusco . Este fraccionamiento caótico, sirvió a su vez, para hacer renacer la mancomunidad federal agraria de los ayllus agrupados egoísta y bárbaramente Al admirable Dios Wiraccocha, cuyo culto supervivió en los círculos escogidos, se le quizo encarnar en la teogonía incaica, a una de las fuerzas de la naturaleza . Se le creyó encarnación del mismo Sol . Se amalgamó su culto con el cielo "padre y creador de todos los astros"; con el aire, factor inseparable de las evoluciones ; con el agua, principio del mundo y de la vida ; con el fuego, sintetización de todas las energías . Cuando se estableció el Tahuantinsuyo y se consolidó su gobierno, el panteismo kquechua, dominó todo el territorio que antes lo fuera por el conceptualismo Wiraccochano ; como dice Tschudy, los Incas declararon a todos los dioses como hijos del Sol y como consigna Garcilazo , afirmaron hasta que Wiraccocha, "fantasma ", era hijo del Sol ( 1 ) . De esta confusión religiosa, surge la que estipula un mentido monoteismo religioso en las culturas andinas . En el Tahuantinsuyo no hay más que una filosofía naturalista que predomina y evoluciona junto con los hombres que ven en la tierra, la simiente fructificadora que otorga los dones de la subsistencia , para el lleno de todas las necesidades de la vida . En la evolución religiosa , se convierte, pues, la filosofía intelectiva de los primeros tiempos, en la filosofía naturalista . Este proceso sociológico como se vé, no fué parcial, se realizó en todas las culturas americanas . Nos sirven , de base las influencias, a grandes extensiones, realizadas primero , por el predominio tiahuanaquense de Wiraccocha y el predominio Tahuantinsuyano del Inti . Hubieron tiempos, de gran paralelismo de cultos , entre el Inti en la sierra y el Pachaccamac en la Costa, pero el sistema confederativo después hizo imperar como a Dios sumo al Inti . Pachacamac y el Inti, están generados pues, por aquella época de la Confederación del Trabajo para explotar la tierra, de la que nos habla Valcárcel . El incanato rompe, pues , los moldes de las antiguas creencias metafísicas y el Inti, es considerado como el señor Supremo, el cual poco a poco, es impuesto en su categoría de tal, sobre todos los dioses de las culturas americanas . El panteismo incaico, diviniza todo lo existente . Sus dioses podemos dividirlos en tres categorías : terrestres, astronómicos y ultraterrestres. Entre las terrestres, se ha colocado ; la veneración a los ríos , a la tempestad, al huracán, a las cimas o apus, a los picachos, a los lagos, al mar, a las cavernas, las piedras totémicas, fieras, aves, animales de todo género y a las autoridades del Imperio . Entre las divinidades astronómicas : el Inti ( Sol ) (2 ) , la Quilla (luna ) , las estrellas (Chascas) , (coillor-Venus ) el rayo, el trueno y el relámpago ( Illapa ) , y en general, todos los fenómenos astronómicos . ( 3 ) . Entre las divinidades ultraterrestres, se han colocado el significado superviviente del Dios Wiraccocha ; el Haya o alma que si(1 ) . (2).(3).-
Coment. Reales Garcilazo T. I. Cap. XVI. Inti parece ser el Indsh del sancrito que significa "resplandecer".- S. Lorente. Los Incas invocaban al Supay mediante el fuego. Recaredo Perez Palma.
222 gue su existencia después de la muerte, como fuerza dinámica amalgamada a las fuerzas de la naturaleza y suceptible de trasmutaciones, transmigraciones y metemsícosis ; el Supay el genio meléfico que se encarna en los que han obrado mal ; el Hamincca, espíritu de la bondad y del bien ; los fetiches y las cconopas como divinidades proteccionistas, lares y manifestaciones totémicas, los dioses de las naciones sojuzgadas, etc. De este modo , el panteismo incaico , considera la felicidad , como la consunción o el aniquilamiento de la vida, para formar parte del concierto universal. No podemos creer en este punto, en el recorrido progresivo que varios autores han querido encontrar, como una especie de nirvana, en el proceso post-muerte del culto incaico . El proceso funerario, sigue en el incanato el sentido igualitario de la organización incaica ; el muerto significó el genio proteccionista del aillu a que pertenecía ; de este conceptualismo, surge el culto a los muertos. tan general, en todos los procesos sociales-religiosos, pero que, en el culto incaico se ha considerado como una retrogación ideológica. Las Huacas se convierten en tabú. Los cerros o Apus, ( 1 ) hablan entre sí. Las Chincanas se abren en todas direcciones del subsuelo . El Inca, al morir se concreciona con el mismo sol. Surge el manismo que convierte el alma de los Curacas, Amauttas y Huillac Humos en astros. Aparece también, el Sabeismo, cuando las Huacas, o adoratorios forjan la preocupación de las manciones ultraterrenas, totemisando su memoria, y haciendo surgir la generalización de la hechicería, una de las más destacadas características del ritual incaico. Cuando el apogeo del Tahuntinsuyo , era necesario ser descendiente de algún factor o fuerza natural. Garcilazo nos dice : "no se tiene por honrado al indio que no tiene tal ascendencia. De Manco Ccapac, por ejemplo, tenemos las conocidas leyendas totémicas del Halcón su progenitor y del pájaro INDI, su consejero ( 2 ) . Ellas son producto de la metemṣícosis del culto incaico . Mucho tiempo pues, la personificación de Wiraccocha sirvió para que se tuviera diversas ideologías sobre su acepción especial . Ya hemos visto, como se le quizo amalgamar con una fuerza natural, sobreviviendo a travez de todas las transmutaciones sociales que se experimentaron. También se le consideró largo tiempo, como el venerable rezago de los antepasados, hasta que su culto tuvo que declararse oficial en tiempo del Inca Wiraccocha, años antes de que su sucesor, declarara oficial el culto de Pacha Ccamac. Hasta entonces, duraba el furor iconoclasta de la reconquista kquechua, que no quizo dejar ningún rezago del dominador aimara , pero que, sin embargo, con la ayuda del tiempo, reconoció sus valores religiosos. ( 3) . Desde Wiraccocha Inca, el culto al dios de su nombre con el panteismo incaico, formó la alianza definitiva de los conceptos del bien y la moral, surge después, el seudo -epicurismo de la época del apogeo tahuantinsuyano, basado en la felicidad terrena, excenta de necesidades , paralelo al misticismo , simbolizado en las grandes fiestas religiosas que concrecionan el triunfo del espíritu colectivista . (1). Pacha Tucsan- "pico del mundo" autor citado ( 2 ) .- "Relación de las Fábulas y Ritos de los Incas" por Molina el cusqueño : (3 ) .- "Pronunciaban primero en los sacrificios el nombre de Huiraccocha".- Cobo.
223 CAPITULO DECIMO SEPTIMO
EL
CUSCO
ETIMOLOGIA
Ccocha, Para Quevedo La Fon, Cusco, viene de lago, en kquechua y Co, que significa agua en araucano. La geología del Cusco , efectivamente acusa datos muy importantes para suponer que el valle del Cusco haya sido antiguo lecho de lago y la denominación de una de sus callejas Tecseccocha, en este caso, responde a una realidad remota. Para Garcilazo , Cusco significa Ombligo, centro etc. Para Montesinos , Cusco viene de Cuscachani o Cusquina que significa allanar o arrancar terrones ( 1 ) Para Durand, Cusco viene de Cosca, que significa igual, parejo, llano o liso, aplanado o uniformado, allanado o terraplenado. Afirma que es vocablo quichua- aymara y añade, que "Cosco, viene de Cosca, como Puno de Puna" (2) Para otros autores, viene de Cjasccjo que significa, pecho en kquechua. (Dr. J. Angel Escalante ) . Se cree también que Cusco, significa amontonamiento de piedras, amojonamiento. Para Martín de Morúa : "Llámase Cusco, desde la venida de los Ingas que fué Cusco Guanca, el cual conquistó esta ciudad y por ser este Inga el primer Rey de esta ciudad cabeza de este Reyno , quizo que a esta ciudad se llamase Cusco" (3 ) . "El Cusco, que significa Ombligo de la tierra, se llamó así de sus fundadores que dice Hornio era una generación de turcos, llamada Gusti".-" Origen de los Indios" por Gregorio García . pag 293.
Fig. 77. El graa Palacio de . Ccolccampata. .Posible adoratorio del Cusco Aymara. LOS PRIMEROS HABISegún Sarmiento, los primeros pobladoTANTES DEL CUSCO res del valle del Cusco fueron : los Sahuaseras, Anta Sayaccs y Guallas que se confederaron después, con Hualca Visa, Copalimaita y Culunchina. (4) Para Wiesse, fueron los Guanaipatas, Sahuaseras, Guallas, Huallca Viza y Anta Sayaccs. ( 5) En las "Informaciones acerca del Señorío y Gobierno de los Ingas, hechas por mandado de Don. Francisco de Toledo Virrey del PeSegùn Guinaldo M. Vasquez el principal origen de las "Memorias Historiadas de Mon(1). tesinos está en las relaciones recogidas de 12 corte de los Incas por Francisco de Chavez amigo de Ttitu . Atauchi y en la "Historia Antigua de los Reyes peruanos o Vocabulario de Reyes del Perù" compuesto por Blas Valera".-- ob. cit. ( 2).- Concordante con Lorente en "Historia Antigua del Perù". (3). " Los Reyes del Perù". (4). Lloque Yupanqui el que realizó la alianza con los de Huaro y con los de Omas tuvo su hijo Mayta que realizó la sublevación de los Allcahuisas.- H. H. Urteaga, "El Perù Antiguo a la luz de la Arqueología y de la crítica" R. H. Tomo IV, pág. 200. Cristobal de Molina el cusqueño, consigna como ayllu preincaico al de : Sausivo, Sahua(5). sera, o Sahuasiray.- ob. cit. pág. 86.
-
224 -
rú" escritas en 1570 a 1572 , con respecto a los primeros pobladores del Cusco, hallamos lo siguiente : "Que hasta Topa Inga Yupanqui, que tuvo y sujetó tiránicamente estos reinos, no tenía ni tuvieron ningún señor ni cacique que los mandase, ni gobernase en tiempo de paz , ni a quien tuviesen ninguna sujeción y eran como behetrías, sin que hubiere entre ellos, ningún género de Gobierno, "" sino que cada uno gozaba de lo que tenía y vivía como quería ... . .' afirman que en estos tiempos de Behetría " no tenían señores sino Zinches" ( 1 ) Según estas Informaciones, el Aillu Sahuasiray ( 2 ) fué formado por "un indio Cinche que vino de Suctitoco, que será siete leguas de la ciudad del Cusco" . Bien puede ser considerado este sitio en la región de Paruro ; dice que ese Zinche " descubrió un sitio en el asiento donde agora está el Cusco que se decía en tiempos antiguos Quimti Cancha y Chumbi Cancha, que es donde agora está fundado el monasterio de Santo Domingo, que después Pachacutec Inga le puso por nombre a aquel asiento Curicancha", "no había añade- otra gente ninguna sino en cercanía della hacia donde sale el sol, a la ladera de la cuesta , los Guallas" a quienes, en otro punto, los hace habitantes del pueblo de Payatusan ( Pachatucsan ) a las espaldas de San Blas" ( Parroquia del Cusco ) . Al aillu Antasayac, lo hace descendiente de Quizco Sinchi quien dice : "hizo su asiento en la parte donde está el monasterio de Santa Clara y de allí hacia arriba, hasta las casas de Paulo Inga y puso por nombre al lugar Cusco". Según las mismas Informaciones, el Ayllu de Arayuchu, " había hecho asiento en el sitio donde agora esta ciudad , donde decían Pucamarca" También se estipula que los Incas cambiaron el nombre del Aillu por el de Allcauisas. Consignan también, que Manco Ccapac, " con gente que iba trayendo de otras partes y metiéndola de noche, se les iba entrando por fuerza en las tierras que tenían". Con respecto de los Incas, dicen que ellos solamente tenían unas chacarillas . Según Uriel García (3 ) las principales tribus primitivas que poblaron el Cusco fueron Antasayac con su jefe Quiscu Sinche, dominadores del N. E. del Cusco . Los Allcahuisas (Barrigas obesas ) , con sus jefes Ayar Uchu y Apu Mayta que dominaron el E. del Cusco . Los Sahuasiray, con su jefe Sahuasiray, que habitaron la parte S. del Cusco . Los Huallas que se extendieron hasta el Pachatucsan y dominaron el S. E. del Cusco . (4) Para Sarmiento de Gamboa (5 ) los Ayarmacas o Ayarmarcas, que fueron célebres por su temeridad, tuvieron un Sinche llamado Tocoy Ccapac y presentaron gran rivalidad y luchas temerarias con los kquechuas. Para varios historiadores, Los Poques, fueron los que formaron una nación poderosa que duró mucho tiempo . Según Molina la casa del Sol o Ccoricancha, antiguamente se llamó Poquen Cancha. Cieza de León y con él varios autores relatan el hecho de que ( 1). Relación escrita el 4 de enero de 1572 y publicada por D. pada. (2 ) .- Las mismas relaciones dicen que " el dicho aillu Sahuasiray des y la ferocidad y valentía de la mujer Mama Huaco, se fué huyendo (3) .- "Guía del Cusco" por J. Uriel García. ( 4 ) . En las informaciones de Toledo se dice que Tupac Yupanqui, jados a 2 leguas al N. del Cusco ( Ollantaitampu) . (5) .- "Historia Incaica".
Marcos Jimenez de la Esviendo las dichas crueldaa los desiertos" . derrotó a los Guallas arro-
225
Mama Ocllo, al penetrar al Cusco con Manco Ccapac mató a un indio de Nación Poque y " sacándole los bofes se los comió públicamente amedrentando así, con su ferocidad a los habitantes del Cusco". Este relato lo consignan con pequeñas variantes el P. Morúa, Betanzos y Sarmiento quien afirma que "Mama Ocllo, mató un indio Hualla" . Los Lares y Huallas, afirma Morúa , que llegaron a ser naciones de gran importancia . Sarmiento de Gamboa hablando de estas primitivas behetrías dice "el valle del Cusco lo poblaron tres naciones of parcialidades llamada la una, Sahuaseras, la segunda, Antasayas y la tercera, Guallas ” ( 1 ) . Según Betanzos : "Huiraccocha después de haber tornado en piedra a los hombres del Tiahuanaco y después de haber enviado fuego del cielo sobre los irreverentes indios de Cacha, creó en el Cusco a Hallca Viza” . Urteaga al hablar de la conquista aymara al Cusco dice que la marcha de estos conquistadores "no fué tan rápida , al contrario su avance a los nuevos territorios, su viaje de peregrinación y apostolado, según el aspecto que le daban sus insinuadores y consejeros, duró algunos años". Este autor consigna como habitantes del Cusco , las siguientes tribus : Guanaipatas, Sahuaseras y Allcahuisas. ( 2 ) . Según las Informaciones mandadas practicar por Vaca de Castro, los primitivos habitantes del Valle del Cusco, fueron los Sahuaseras , Antasayas y Guallas, a los que se unieron tres grupos capitaneados por Allcahuisa, Copalimayta y Culumchima. Balboa y Las Casas, están acordes en afirmar que Copalimayta , fué el que defendió el Cusco de la invasión de Manco Ccapac . En las Informaciones de Toledo, se habia de estas primitivas invasiones al Cusco y al referirse a las incursiones de Pacarectampu dice : "comenzaron a moverse las gentes que en aquellas comarcas del cerro había, poniéndoles por premio que los harían ricos y les darían las tierras y haciendas de las que conquistasen y subjetaran . A lo cual, por el interés, se movieron diez parcialidades aillus, que quiere decir entre estos bárbaros, linaje o bando, los nombres de los cuales son estos que se siguen : Chavin Cuzco, aillu del linaje de Ayar Cache, ArayracaAillu, Cuzco-Callan, Tarpuntay-Aillu, Guacaitaqui-Aillu, Yañoc-Aillu". Sarmiento de Gamboa, aumenta las denominaciones de Maras Aillu, Cuicusa Aillu y Oro Aillu . Este mismo autor cita a los Huallas, Allcahuisas, Sahuaseras y Antasayac. (3 ) . El P. Morúa habla de los Poques, Laris y Huallas, de quienes dice Valcárcel, eran tribus que poblaban el valle " del Huatanay (o Puriwailla ) en el interregno entre la cultura Paleo- Keswa y la de los Inkas". "Los Allcawisas dice Valcarcel-tenían sus tierras y casas en las proximidades de Santa Clara ; los Antasayac hacia las colinas septentrionales ; los Wallas, por la Recoleta y los Sawasiray, hacia el templo del Sol" . El mismo autor, tiene una enorme confusión cronológica, cuando identifica a estas naciones, con las que sucedieron a la caida del Primer Imperio Aimara del Cusco, en las siguientes afirmaciones : "Estos grupos incipientes vivían en pobres chozas alrededor de las de(1). Ob. cit. (2 ) .- "El Antiguo Perù a la luz de la arqueología y de la crítica" Revista Histórica Tom IV. pág. 200. (3 ). Sarmiento de Gamboa afirma que Maita Capac tuvo una querella estando niño, con los Allcahuisas y Culunchunas habiéndole roto la pierna al hijo del Sinche quien declaró la guerra pero fué vencido.
226 rrumbadas fábricas del Cuzco Viejo ; exactamente como hoy nuestros indios en los aledaños de las grandes ruinas incaicas" . ( 1 ) . Según José Gabriel Cosio : "En el ameno valle del Cusco, hizo su mitológica aparición Manco Kapac, restaurador de la dinastía Quechua, sojuzgada en período anterior, por una raza indómita y conquistadora, que redujo a los pueblos a la condición de anarquía y desorden en que les halló la restauración de los Orejones o Incas. El mito de Tampu Tocco tiene íntima relación con la vida del Cuzco. La huaca Huanacauri, está a 15 kilómetros de la ciudad y la residencia de los Ayllus de Ayar Uchu, Tarpuntay y Antasayac, están en el area urbana de la población actual o a pocas leguas de distancia .... ” (2 ) . Betanzos dice : "en el lugar y sitio que hoy dicen y llaman Cuzco, en los tiempos antiguos, antes que en él, hubiesen señores orejones, incas, capacuna, que ellos dicen reyes, había un pueblo pequeño hasta de 30 casas pequeñas pajizas y muy ruines, en ellas habitaban treinta indios y el señor y cacique de este pueblo se decía Alcaviza ” . Para Markam : "Los Incas, Quechuas y Allcovisas, habitaban los valles que rodean el Cusco . Los Collas, Lupacas, Pacasas y Uros, la Altiplanicie del Titicaca. Los Chancas, nación poderosa, los valles del Apurimac hasta el Cerro de Pasco . Sometidos a estos estaban los Pocras, Huancas, Soras y Lucanas y los Chinchas en la Costa . En el N. los Sciris de Quito, formaban el centro de la multitud de pequeños estados al rededor de la línea ecuatorial" . En la parte meridional los Chimus . (3 ) . Algunos autores, hacen notar una diferenciación arcaica en los habitantes del Cusco, entre trasquilados o nó, aquellos se dice, que se llamaban Chilques. Uriel García, opina porque estos primitivos agrupamientos sociales del Cusco, estaban regidos por Apus, Sinchis y Curacas. Garcilazo dice, que el simbólico Manco kquechua , "al poniente de la ciudad , en espacio de ocho leguas de largo y 9 o 10 de ancho manda poblar 30 pueblos, que se derraman a una mano y otra del camino real de Contisuyo. Fueron estos pueblos de 3 naciones de diferente apellido , conviene a saber : Masca, Chillqui, Papuri. Al N. O. de la ciudad se poblaron 20 pueblos de cuatro apellidos que son Mayu, Çaucu, Chinchaypucyu y Rimactampu". Parece pues, que una vez que la conquista kquechua, penetró en el Cusco , la ciudad milenaria estaba rodeada por diferentes naciones. Hacia el Antisuyo habitaban los Poques. En el Contisuyo estaban los Mascas, Chilquis y la nación Pap-ri. Hacia el Chinchaysuyo las naciones Mayu, Sancu, Chinchaipugio, Rimactampu y Ayar Maca y hacia el Ccollasuyo los Quispicanchis, los Muinas, los Urcos y los Queshuar, que poco a poco , lucharon contra los Kanas, Kanchis , Maras, Muynas, Chumpi huillcas, Laris, Tarpuntay, Ollantas etc., hasta confederar y ampliar los dominios del Cusco kquechua, primitivo . (1 ) . "Impresión Panorámica del del Cusco Precolombino". L. E. Valcárcel. "Habitantes Primitivos "- Ia conocida leyenda mítica de los Ayar fundadores del Imperio Incaico ( ? ) dice- Valcarcel solo menciona como regnícolas del valle del Cusco a los Wallas, víctimas del empuje de los invasores". (2 ) . " El Cusco ante la Historia" J. G. Cosio. (3 ). El canibalismo segùn Recaredo Pérez Palma, consiste en considerar al alma ubicada en cualesquiera parte del cuerpo . Para él las denominaciones de Alca Huicsas (Barrigas o vientres rebeldes ) , Hualla Huicsa (vientre fuerte) , Ccoosseco (ombligo o Ckjascejo Pecho) , son canibalismos . También dice, que el canibalismo presenta actos de hechicería y brujería; el guardar el pelo y las uñas para hacer maleficios, el martirizar a animales cabalísticos, como la culebra y el sapo para hacer el mal ajeno ; la purificación con un manojo de paja o Ichuric, las prácticas observadas en los viajes, etc., es decir, considera que hay canibalismo ancestral.
227 MANCO CCAPAC-SIMBOLO. INVOCACION.-Símbolo redentor que enlaza las edades y las poderosas civilizaciones cuyo epílogo final está concrecionado en el Tahuantinsuyo. Reencarnación del Teztuc Mixcuatl, mexicano en las arcaicas edades de las influencias centro americanas. Surge desde la paccarina mística del Titicaca . Dirige las legiones aimaras que dominan el kquechuismo del Cusco, internándolo en las montañas del Huillcabamba. Más antes, emerge desde el Paccarectambu milenario, al conjuro conquistador de los hermanos Ayar y dominando el Cusco, sienta las bases del kquechuismo culturizante. Apostol, que desde el Huanacauri, enseña la bondad y el bien. Genio benéfico a cuyo conjuro se desliza la admirable organización del Primer Imperio Aimara del Cusco , con los cien emperadores de Montesinos, con su arte arquitectural poliédrico y sus hombres Ciclopes . Renace en el misterioso Tamppu Ttocco , como el milagro bíblico y expulsa del Ccoscco decadente y fastuoso, la Civilización aimara dirigiendo la reconquista kquechua, que aunada a los Ollantas , simboliza el predominio de los hombres de comprensión agraria, de arte sillar y de organización colectivista, que, siguiendo el curso sagrado del Huillcamayu , vienen a imponer al Ccoscco el culto helíaco que sorpresivamente han perdido los Toltecas . Fundador evangélico del poderoso Tahuantinsuyo, con sus cuatro puntos cardinales dirigidos al infinito. En su leyenda hay una trinidad de siglos : Paccarectampu, Titicaca y Tamppu Ttocco. Trinidad que encarna el resurgimiento y el ricorci de tres culturas portentosas. Egipto, Caldea, Persia, etc., palidecerán en su significación histórica, cuando se descifre el misterio que rodea a esta trinidad de milenios. Manco Ccapac divinidad, es más humano que todos los dioses . Manco Ccapac redentor, es el Cristo de América. Manco Ccapac organizador, no tiene paralelo ......
EL FUNDADOR ( 1 ) .
Nosotros creemos sinceramente, que la denominación de Manco Ccapac se dió a todos los fundadores de las diferentes culturas pre-históricas. Nuestra creencia está cimentada en multitud de estudios que acreditan, que Manco Ccapac no fué, sino simbolismo de la iniciación de nuevas culturas sucesivas, Por ello es fácil deducir su completa confusión. También se han empeñado algunos cronistas, en afirmar que Manco era extranjero o no pertenecía a la raza kquechua. Lo cierto es que , sobre la personalidad de Manco Ccapac, debemos afirmar rotundamente que no representa sino un simbolismo histórico. Por las investigaciones de Polo de Ondegardo, sabemos que la momia de Manco Ccapac, no se encontró junto a las de los demás emperadores, consignando el hecho tradicional de que solo su estatua era el totem que efectuaba el triunfo de las campañas confederativas. Otros Historiadores y entre ellos Sarmiento en especial, describe a Manco como " hombre de buena estatura, delgado, rústico , cruel aunque franco y cuando murió fué convertido en piedra de una altura de vara y media. La piedra era conservada con mucha veneración en el Intip Cancha, hasta el año 1539, cuando el Lic . Polo de Ondegardo siendo Corregidor del Cusco, la encontró y la sacó de donde era adorada y venerada por todos los Incas, en la aldea de Bimbilla cerca del Cusco" . ( 2 ) . Riva Agüero, cree en (1 )- Según Toledo , Manco Ccapac es simbolización de todos los fundadores . (2) - Manuscrito redactado en el Cusco el 4 de marzo de 1572 .
228 . -― la procedencia aimara de Manco y en este lugar, debemos hacer constar la acertada opinión de Saavedra que titula Mallccu Ccapac, al conquistador aimara del Cusco o sea el símbolo organizador del Primer Imperio Aimara . Gonzalez La Rosa , lo considera como personaje de gran importancia en la mitología nacional . Montesinos no cuenta a Manco Ccapac entre sus emperadores con marcada primacía, sino considera a varios de este apellido como emperadores de diversas épocas. Otros autores al relatar la leyenda de los Ayar, consignan el hecho de haber nacido Manco Ccapac en Tampu Quiro, otros consideran este lugar como el del nacimiento de Sinchi Rocca etc.
CAPITULO DECIMO OCTAVO LOS KQUECHUAS ETIMOLOGIA.
Según F. Vicente Lopez, la voz kquechua “ Kikichua o kekichua viene del sánscrito Jiswa 0 del ,
zend, Hiswa que quiere decir lengua o idioma” ( 1 ) . Wiesse, afirma que los Kquechuas eran habitantes de Cotabambas, Aimaraes y Chumbivilcas y que antes de una invasión chanca, ocupaban Andahuailas, afirmación muy acertada y corroborada por diversos historiadores . La acepción kquechua, se cree se deriva de Queshua, que significa retorcido (Hichu-queshua, significa paja retorcida ) " . Algunos opinan que esa denominación se adoptó por los cables que se usaron en la construcción de un gigantesco puente sobre el Apurimac . Según Villar la etimología viene de Quehuii, "torcer" y de Ichu que es "paja". Para Gonzalez Holguín, significa " zoguilla que viene de Quehuini-torcer el hilo". ( 2 ) . Para Lobato significa "tierra templada". Para el P. Honorio Mossi , se deriva de "paja retorcida" . (3 ) . Como se vé de estas y otras opiniones etimológicas, el origen verdadero de la palabra kquechua, todavía permanece hasta hoy sin resolución . (4) . sobre Ya hemos visto, en nuestras ideologías migraciones amazónicas que arriban por el Ucayali, Urubamba y Apurimac, agregados sociales amazónicos que van a establecerse unos, hacia el valle del Cusco y hacia la margen izquierda del Apurimac. En estos desplazaotros, mientos migratorios, una nación llamada kquechua, se estacionó en los actuales territorios de Aymaraes y muy especialmente en Andahuailas, donde hicieron el primitivo emporio de sus dominaciones, hasta que la Migración Transversal, después de cruentas luchas, logró NOTICIAS HISTORIALES.
(1) . " Les races aryanides del Perou" . Fidel Vicente Lopez, (2 ) . "Diccionario de ia Lingua Quichua" (3 ). Gramática Quechua. "Quechua de "Quehuini" que es "yo enrosco". "Qquehuisca hichu" que quiere decir " hierba enroscada".- Morsi. Segùn Prescott Garcilazo (4). y los Qquechuas habitaban el N. O. del río Abancay. Algunos autores dividen el Cunti- Suyo en 3 regiones : 1a. Entre el Apurimac y el Pachachaca como emporio de los Quechuas hasta las fortalezas de Yuyara, Cayara y Curampa; 2. Del Pachachaca al Pampas, emporio de los primitivos Quechuas,, Chumpihuillcas , Cotapampas , Umasuyos y Aimaras, con la característica del uso de "Andenerías" y 3a. los pueblos de la Cordillera Marítima o emporio de los Soras o Rucanas con su capital Parihuana- Ccocha- (Parinacochas ) .
229 hacer replegar a los kquechuas, hacia la márgen derecha del Apurimac, donde se fortifican y se defienden convirtiendo Pacarectampu , en el segundo emporio o nucleo central de sus dominios ; desde donde empiezan sus campañas de extensión y dominio sobre el Cusco . La leyenda del Pacarecc-Tampu, encierra para nosotros todo el misterio de la evolución sociológica de los kquechuas. Parece pues que personajes legendarios , llegaron al Cusco con dirección S. O. por el historiado Huanacauri, prenetrando al valle de los cedros y predominando paulatinamente, sobre las tribus o naciones allí establecidas, resultaron a la larga, los dominadores. El mito de los Ayar, más remoto que la leyenda de los hombres venidos del Altiplano , simboliza este desplazamiento que realizaron los Kquechuas, desde Pacarectampu hasta el Cusco, estableciendo su soberanía , después de un organizado sometimiento que realizaron de los agregados allí bárbara y primitivamente establecidos . En las "Noticias Cronológicas del Cusco" del Cura Esquivel y Navía, se consigna el siguiente pasaje : "a los doce años del reinado del 5 Monarca peruano, Inca Tupac Yupanqui, voluntariamente se anexaron al imperio del Cusco, la nación quechua que la formaban los de Cotoneras, Cotabambas y Abancay" . Este mismo acerto, consignan diversos cronistas motivando gran confusión . Para Durand la "referida anexión voluntaria, borró las fronteras entre los habitantes de los puentes de paja y los Huallas, oriundos del Cusco" habiendo imperado la lengua por su "adaptabilidad numeral que diametralmente puede expresar grandes sumas etc" ; afirmación basada en las informaciones dadas a los Comisionados por el Virrey Enriquez en 1582, que estipulan que en época de los Incas " cada repartimiento tenía su lengua diferente, una de la otra, aunque todos hablaban la lengua general de los Kuechuas" . Pero debemos considerar, que estas anexiones de los kquechuas que para nosotros fueron actos de conquista, ya sea pacífica o violenta se realizaron en muy remotos tiempos, cuando Tiahuanaco recién germinaba recibiendo el gran influjo cultural de la migración transversal . Esa anexión kquechua en tiempo de los Incas, es falsa, porque los Incas son los descendientes directos de los primitivos kquechuas, que haciendo la reconquista del Cusco, desenvolvieron su política en el epílogo cultural, que se llama Tahuantinsuyo. De donde resumimos que los kquechuas, fuéron primero habitantes del sector Andahuailas . Después, cuando la Migración Transversal, formaron la cultura de Pacarectampu , cuyo radio de acción se extendía entre las actuales provincias de Cotabambas, Aymaraes , Paruro y Chumbivilcas. El espíritu ampliamente disciplinado que les caracterizaba, unido a una poderosa cohesión social y un general anhelo de perfeccionamiento y progreso , fué motivo para que pudiera elevarlos a la categoría de un importante agregado social con sentido sociológico de dominio . Esta edad del génesis kquechua , hay que considerarla como enmarcada en miles de años y a ello nos obliga la antigüedad geológica de Paruro, ampliamente estudiada por la Expedición de la Universidad de Yale presidida por el Arqueólogo Hiriam Bingam, que extrajo de diversas capas geológicas de Ayusbamba , varios restos paleontológicos de gran valor, hoy existentes en diversos museos del Mundo . ( 1 ) . ( 1 ) .-En las excavaciones que realizaron, encontraron también, restos paleontológicos remotísi mos, en la sección de Ayahuaicco" (hueco u hondanada de muertos" ) al O. del Cusco.
230 -
La raza remota de los kquechuas, forjada desde su comienzo colectivo, en el crisol de una ruda disciplina y de una organización férrea, tenía que ser a la larga, la sojuzgadora de las tribus bárbaras vecinas. Y así es como el dominio kquechua, acrecentó hasta que dominando el nucleo Cusco y los agregados primitivos que en dicho valle vivían, convirtió a éste, en el nucleo central de su cultura altamente colectivista. El Tahuantinsuyo- dice Riva Agüero y nosotros diríamos la cultura kquechua- nació como todos los imperios bárbaros, de una tribu que subyuga a los vecinos y parientes y luego puesta a la cabeza de ellas, emprende la conquista de las naciones extranjeras " (1 ) . La dominación kquechua , marchó en evolución progresiva a pasos vertiginosos , eflorecencia pero es necesario hacer notar que dicha comparada a la cultura del altiplano todavía durante muchos años, significó una incipiente manifestación social, que merced a su progreso vertiginoso, pudo equilibrarse con el Tiahuanaco . ¿EL TIAHUANACO KQUECHUA ?
Muchos historiadores creen que la civilización forjadora de las ruinas y restos arqueológicos del Tiahuanaco, ha sido netamente kquechua y para afirmar ello, tienen como bases fundamentales , la
extensión de los dominios kquechuas, la lengua y la ideología simbolista. Efectivamente , como lo hemos visto , la extensión del Imperio Tiahuanaco parece haber abarcado todo el territorio que después tuvo el apogeo incaico . "Cuando la estancia de los kechuas en las vastas planicies del Collao- nos dice Urteaga-y en las regiones del Uma Suyo y de Urco Suyo, fué Tiahuanaco la metrópoli de esa dominación kquechua ...." (2 ) . Nosotros afirmamos rotundamente que el Tiahuanaco no fué centro cultural kquechua ; sólo cuando las conquistas incaicas, formó parte de los extensos dominios Tahuantinsuyanos . Ya hemos hablado, sobre los diferentes utensilios y plasmaciones ideográficas de estilo Tiahuanaquense, encontrados en los más remotos confines de América . Ello convence de la enorme extensión que abarcó la cultura Tiahuanaco y las influencias descisivas que realizó . Pero además de las influencias a que nos referimos, datos más convincentes nos proporciona el lenguaje . El aimara, presenta vestigios de haber sido lengua general en América . Para nosotros el Aimara, es la lengua madre, progenitora del kquechua , ruda y rica por su antigüedad y su estancamiento progresivo. ( 3 ) Viene en ayuda de nuestra creencia, la gran analogía entre las dos lenguas que como dice Durand de 12,586 voces, ligeramente comparadas, hay hasta 4,329 de significación y radicales comunes y el caso de ser el kquechua la lengua general del Imperio Incaico , hace afirmar que los antiguos moradores del valle del Cusco fueron kquechuas venidos de los dominios comprendidos hacia el S. O. y que desalojados por los AymaraCcollas se replegaron en las montañas del Vilcabamba, durante el predominio de éstos, hasta realizar posteriormente, la reconquista del Cusco y fundar la dinastía incaica netamente kquechua . ( 4 ) Se dice (1). (2 ) . (3) . (4) .-
La Historia en el Perù. Riva Aguero. " Las Civilizaciones Antiguas del Perù".- H. H. Urteaga. Concordante con el Dr. Villar y Alcides D'Orbigny. "Etimologías Peruanas"— Los Quechuas, por Juan Durand.
231 que los Incas usaban un dialecto distinto al del pueblo y al respecto, autores como Villar dicen que "ha debido ser una lengua idéntica a la del Cusco , pues de otra manera, no habría llegado a ser la dominante" y Durand , acertadamente afirma, que no ha podido ser ésta, la de los Huallas, sino la de los antecesores aymaras dominadores o un dialecto de ésta. Hubo pues un momento, en que la cultura Ccolla-Aymara del Cusco, hizo de esta ciudad, urbe principal y centinela avanzada e inconmovible, contra las invasiones del kquechuismo refugiado en las montañas. Sus construcciones megalíticas , nos demuestran que esta cultura dominadora, alcanzó un progreso definitivo y admirable, paralela a lå cultura de Tampu-Ttocco que, consecuente con su política colectivista y agraria se desarrollaba progresivamente . Uno de los autores que ha sostenido con fervor la idea del Tiahuanaco kquechua , es D. José de la Riva Agüero , y nos referimos especialmente a él, por que es quien arribó a conclusiones que ya hemos refutado en otro capítulo . Riva Agüero dice, que " la situación de los Ccollas, (o digamos Aymaras para seguir la común costumbre ) rodeados por naciones que hablan todas el kquechua, dice muy a las claras, que una inmigración, vino en posteriores tiempos, a destruir en su foco , la civilización del Tiahuanaco y a establecerse en el centro de la región ocupada por los Quechuas" , ( 1 ) que ya hemos hecho ver, que son los Ccollas, ya guaraníis o aricas, que destrozaron el Tiahuanaco floreciente, irradiando al Cusco , respetando , en virtud de su política confederativa, los nucleos que sometía, en su estructura interna y en sus modalidades propias . Así lo atestiguan los estudios filológicos del P. Luis de Valdivia de las lenguas Allentiac y Millcayac habladas en Mendoza y San Juan de la Frontera y los diferentes dialectos chilenos que todos acusan influencia kquechua y nó aimara, corroborando nuestro acerto de que las conquistas aimara -ccollas, se dirigieron al N. Asimismo nos escudamos en la significación de la lengua Calchaqui, hablada en Tucuman y que hasta hoy se conserva, estando constituída por una confusión del vocabulario kquechua y la sintáxis del habla de las tribus tucumanas , corroborando también así su influencia posterior. Los vestigios de los agregados sociales de la región sur de América, tampoco nos demuestran una influencia permanente de la cultura altiplánica, sino más bien, como se ve en los restos de la Argentina, la influencia incaica y por supuesto kquechua . Si se quiere explicar el misterio que encarna el nucleo Tiahuanaco del Altiplano y que según Cieza , se extiende desde Caracollo hasta Ayaviri, rodeado por un círculo completo de pueblos de habla kquechua, debemos tener la convicción de que ese pequeño sector, al amparo de la benignidad de la conquista incaica, prosiguió con el uso de su lengua primitiva ; o mejor dicho, que al empuje de la reconquista kquechua, salida desde Vilcabamba, replegó al emporio ccolla-aymará, hacia sus anteriores dominios y encerrólo en este círculo, para proseguir con sus conquistas hacia Charcas. En cuanto a las simbolizaciones plásticas también hallamos razones sobre las genuina filiación aymara del Tiahuanaco . El Wiraccocha o Supremo Hacedor del Tiahuanaco, como hemos visto en su capítulo especial, tenía una simbolización singular, que ha sido bien diferenciada por arqueólogos como : Ponsnaski, Patrón, Uhle y otros y enmarcada su (1). "La historia en el Perù". "Origen de los Indios " sobre etimologías de la palabra Quechua", Tomo II, Li. I., Cap. XVII, P. G. García. Garcilazo, "Com. Reales". Lib. V. V, Cap. XVII.
232 -
representación en la figura central de la Puerta del Sol de Tiahuanaco la que se ha encontrado en numerosos vestigios diseminados en América. Además, creemos firmemente que su etimología kquechua, es moderna, teniendo, cuando la cultura Tiahuanaco , otra acepción . Otra razón para darle abolengo aymara a Wiraccocha es el templo, que según se dice, se erigió en su honor en Cacha, y que es lógico suponer, que efectivamente , fuera levantado en su honor, por las legiones conquistadoras del Cusco, después de su victoria sobre los kquechuas. El P. Cobo dice al respecto : "Erigióse un templo a Viracocha de base paralelográmica, en forma de pirámide trunca, con piedras labradas, ostentando una enorme puerta monolítica , con sus escrituras y bajo relieves, que seguramente, es de una época anterior a Manco". (1 ) Otro de los argumentos que se aduce, es el odio de los kquechuas a los Ccollas, pero esta objeción cae de su base, cuando se considera, como el resultado de la venganza que había suscitado la conquista violenta y el doloroso éxodo de la expulsión, hacia las montañas. El apelativo de Aznac Ccolla, que dá el P. Las Casas y que significa "Ccolla que hiede " , demuestra, la aversión justa al conquistador, pero ésto, no autoriza a creer y afirmar que estas naciones vivieron egoistamente sin reflejarse mutuas manifestaciones culturales. Se puede hacer diversas disquisiciones sobre estas irradiaciones culturales de culto, de costumbres, de lenguas y progresivamente, arribar a la confusión de ambas civilizaciones a través del tiempo . El interrogatorio que hace D. José de la Riva Agüero, para probar la estirpe kquechua de las obras Tiahuanaquenses y el origen extranjero de los aimaras, confundiendo ostensiblemente los términos aymara y ccolla que son distintos , lo sintetiza en las siguientes preguntas : "1 -¿Por qué, los habitantes de la Altiplanicie, olvidaron desde tan antiguo el origen de aquellos edificios ?. 2 -¿ Por qué concuerdan los arqueólogos en que las fábricas del Tiahuanaco quedaron inconclusas como si una invasión las hubiera paralizado ?. 3º— ¿ Por qué los Incas, cuya raza quechua está comprobada, por su lengua peculiar, fijaron como punto de partida de sus progenitores las riberas del Titicaca ? " ( 2 ) Y las respuestas se desprenden con facilidad del mismo fondo de las cuestiones que abarcan : 1 -Los habitantes de la Altiplanicie olvidaron el origen de esos edificios, por el tiempo que trascurrió , y principalmente, porque ello simbolizaba el éxodo doloroso de esas culturas a ambiente través de los cataclismos altiplánicos, en busca de medio Nadie puede afirmar que las irrupciones de los Ccollas sorprendieron a la cultura Tiahuanaco dejando las obras inconclusas. Cieza de León después de la Conquista las vió todavía existentes casi en su mayor parte . Posteriormente, el espíritu iconoclasta de los pueblos ignorantes, se aprovechó de sus materiales para edificar sus groseras viviendas y a esta destrucción ayudó el trabajo erosivo de los agentes naturales . Volvamos las miradas a Zapana situada a la orillas del Lago y propicio para la vida. Hicieron que el recuerdo de esas horas de intenso dolor, que el enojo de sus dioses enfurecidos hicieron desencadenar, quedaran en el misterio para las nuevas generaciones y que éstas respondieran únicamente , a quienes les preguntaran , de que esos monumentos habían sido construídos en una sola noche , en la noche pavorosa del desastre catastrófico que destruyó el Tiahuanaco . 2º( 1 ) .- " La Historia del Nuevo Mundo". P. Cobo. (2 ). "La Historia en el Perù".- Riva Aguero.
233 veamos las ruinas que por una disminución de la masa líquida están quedando al descubierto ; reconstruyamos en ellas las edificaciones y tendremos la urbe religiosa y guerrera, hoy sepultada en las aguas en una síntesis plástica y completa . 3 -Por último, remontémonos al hecho de las influencias ccollas en la cultura kquechua y deduciremos , que cuando se realizó la reconquista kquechua, del Cusco que había sido la urbe principal, -en alas de las evolución histórica que todo lo confunde en su danza vertiginosa de siglos y borra hasta las grandes pasiones y los grandes odios , -habíanse amalgamado las culturas hasta considerar como supremo Hacedor a Wiraccocha, el dios Aymara. Con respecto a la lengua, no hacemos más que repetir lo que Alcides D'Orbigny en su libro " L'Homme Americain" estipula : que "el dialecto aimara , es la fuente madre de la lengua quechua" . Así queda explicado el interrogatorio , que pretende probar el Tiahuanaco- kquechua quedando desvirtuadas y sin poder resistir un análisis formal, las otras aceveraciones que hace Riva Agüero , como la siguiente : "Entretanto , muchas tribus quechuas, arrojadas del Collao y apretadas por los vencedores aymaras del lado sur y por los Chancas del lado O. se refugiaron en los valles del Vilcabamba y Urubamba y del Pachachaca y sus intermedios . Los Aimaraes concluyeron por adorar a Huiraccocha . Una de las tribus de los Hermanos Ayar, penetró en el Vilcamayo . Jamás olvidaron los indios, que eran oriundos del Collao" etc. El señor La Rosa estipula como verdadera la difusión preincaica del kquechua y sustenta la ideología de la invasión aymara al nucleo Tiahuanaco-cayendo en la misma confusión de Riva Agüero- debida, según él , al empuje de hordas salvajes dirigidas por el Capitán Cari y procedente de Coquimbo , afirmación igual a la que hace Herrera, al decir : "en Coquimbu se (Coquimbo Chile ) , levantó el Cap . Cara, el cual, exterminó a los hombres blancos del Titicaca ". ( 1 ) .
PaccarecA pesar de que Urteaga considera Tampu como una patraña de los hijos del sol para ocultar su origen, hay que llegar al convenmiento de que este lugar arqueológico es de la más capital importancia para la prehistoria americana . ( 3 ) . Los estudios geológicos realizados en la región, han dado por resultado fósiles de gran antigüedad como los encontrados en Ayusbamba y Mauca-Llacta (pueblo viejo ) por la Expedición Bingham, ya mencionada . Estos descubrimientos hicieron afirmar a doctos científicos como al Dr. Miguel Corasao, de la Universidad del Cusco, que la región del valle del Cusco, había sido en épocas remotas un antiguo lecho de lago. En enero de 1912 , el Osteólogo Dr. Jorge Eaton de la Universidad de Yale, encontró en Ayusbamba, un hueso fósil de animal gigantesco, que no ha podido ser identificado completamente , asignándosele una antiguedad de 20,000 años ; también pertenece a investigaciones de este sector, el homóplato de mastodonte que posee la Universidad del Cusco . Como se vé, pues, la Provincia de PaPACCARECTAMPU. ( 2 )
"Las Décadas" de Herrera. (1). Trabajos presentados por Gonzalez La Rosa al Congreso de Americanistas. (2 ). Uhle dice que "los Incas son descendientes de los Mascas de Panuo" con sus denomi naciones de Manco-Cuis-eHuaqui y Ccapace. En la relación del indio Pedro Galarte a los intérpretes de Vaca de Castrro, Juan de ( 3) . Betanzos y Francisco de Villacastín se consigna algo sobre Pacaritambo.
234 — ruro, donde se halla el fabuloso Pacarectampu, tiene indiscutible importancia geológica y arqueológica . ( 1 ) . etc ; Paccarectampu significa Meson, Tambo, Alojamiento, también significa : Que amanece, del amanecer, la posada de mañana, etc. Wiesse consigna como habitantes primitivos de Paccarectampu a "los Maras, que no tenían parentela, los Tampus y los hijos Orejones" afirmación que en cuanto a los dos primeros , puede ser verídica, yá que se puede suponer un repliegue de éstos, cuando la conquista kquechua venida de Andahuaylas ; pero en cuanto a los Orejones-Incas, creemos que encierra una enorme equivocación . Se ha querido identificar esta clasificación con el nombre de las tres ventanas de la leyenda de las cuales salieron los Ayar y cuyas denominaciones son Maras Ttocco, Sutic Ttocco y Ccapac Ttocco ; pero los descubrimientos realizados en Machupiccho que han dejado en descubierto tres ventanas misteriosas, han coadyuvado a una mayor confusión, porque muchos investigadores , han afirmado y siguen afirmando que dicha leyenda, no se refería a Paccarectampu , sino a Machupicchu .. Lo que creemos sinceramente, es en una confusión cronológica sin mayores agravantes y que tanto Paccarectampu como Tamputtocco, tienen su rol histórico como generadores de culturas . Los cronistas al referirse a Paccarec-Tampu consignan diversas leyendas. Santa Cruz Pachacutti por ejemplo dice : " Tonapa Huiraccocha entrega las tablas de la ley a Apu, cacique de Tampu o Paccarec Tampu y padre de los Ayar" . Marckam , cree que el mito del Titicaca , fué inventado para explicar la existencia de las ruinas y restos arqueológicos del Tiahuanaco . Afirma también, que el mito del Paccarec-Tampu , que quiere decir "Posada de la Aurora", tiene su efectividad considerando la ventana de Maras Ttocco, como la simbolización del agregado de los Maras, la Sutic, como el simbolismo del pueblo de los Tampus y la Ccapacc como simbolización de los agregados Ayar . Las leyendas del Paccarectampu , según nuestro parecer hay que interpretarlas como remotísimas y como tales, pueden servir de bases históricas para las evoluciones preincaicas sucesivas .
LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR
Como los mexicanos tenían en su mitología la existencia de un hombre sobrenatural que lo denominaban Tztac Mixcuatl, así las culturas americanas tenían un creador u organizador semi-apostólico , que supo sentar las bases de la vida social, cuando ésta se hallaba presa de sangrientas divisiones y empeñada en bárbaras guerras . Para la cultura peruana este símbolo se llamó : Manco Ccapac . ( El Mito de los Ayar, ha sido calculado por Sarmiento como realizado el año 565 del Jesucristo ; Marckam le asigna el año , 1,100 de la era Cristiana . Otros autores también quieren enmarcarlo en un ciclo cronológico definido , tomando como bases, diversas leyendas y tradiciones ) .
( 1) .- Fernando de Santillán afirma que Paccarectampu se llamaba también Ccacca-Tampu o "casa de la peña".
-
PERRACI ALCANTA
Razoquirre Pilate Tunde-quire
GUARD Rin PACARI-TAIDD
235
Alrededor de este símbolo de organizador, todos los cronistas e historiadores captando las tradiciones de los pueblos, le han dado un tinte fantasmagórico y lo han elevado a la categoría de personaje legendario . Ya hemos visto, que el símbolo Man co Ccapac representa al organizador o fundador de culturas, de manera, que si introspectamos la realidad que encierran las leyendas sobre él, despejaremos la incógnita de nuestra vida prehistórica y hallaremos la clave que descifre nuestras evoluciones primitivas .
La leyenda de los Hermanos Ayar, es una de las más sugestivas en nuestra mitología y analizánFig. 78. La expedición de los Ayar, se- dola podremos arribar a un juicio personal . gùn el Mayor J. D. Pedro de Sarmiento dice : "Tamputoco ( casa de Lazo. (Historia Crítica Militar del Perù). ventanas ) que tenía tres aberturas o ventanas ; de ellas salieron, sin generación de padres, un pueblo de indios llamados Maras ; de la segunda salieron los Tambos y de la tercera y más grande que la llaman Ccapac Tocco (ventana rica ) , salieron cuatro hermanos y cuatro mujeres que se reconocieron hermanos : Ayar Manco ; Ayar Cachi ; Ayar Uchu y Ayar Aucca y Mama Ocllo, Mama Huacco, Mama Ipacura y Mama Rahua, respectivamente . Llegaron tras penosa peregri nación, al ( 1 ) cerro Huanacaure, de donde Ayar Cachi, que era el más fuerte de ellos lanzo con su honda tres piedras, las cuales al caer formaron tres quebradas . Temerosos los hermanos de la fuerza de Ayar Cachi, con engaños lo hicieron penetrar a una cueva , donde lo tapiaron . Inmediatamente, prosiguieron su viaje hasta Tampu Quiru, donde Ayar Cachi, en espíritu y con alas, se les apareció , ordenándoles establecer un imperio y fundar el Cosco, ofreciéndoles su apoyo ; Ayar Uchu y Ayar Aucca, se convirtieron en piedras y quedó solo Ayar Manco, quien fundó el Cuzco". Para Cieza de León , solo existieron tres hermanos que los denomina : Ayar Uchu , Ayar Cachi Asauca y Ayar Manco. ( 2 ) Cabello de Balboa, Herrera y Fernando de Santillán, también consignan, tres hermanos . Balboa dice : " Muchos indios pretendían que los cuatro hermanos salidos de Paccarec-Tampu eran originarios del Titicaca", afirmación muy importante, que denota la confusión que se realizaba con la irrupción aymará posterior . Montesinos, perfecto conocedor de la historia del Perú (3 ) y quién es uno de los cronistas dedicados a la Historia pre-inca , habiéndole valido para ello , el haber sido Visitador General, el año 1628 , los denomina a estos hermanos : Ayar Manco Thupac, Ayar (4 ) Uchu Thupac y Ayar Saucca Thupac . Este historiador coloca a los Ayar, antes del Imperio primitivo , en que según él, reynaban los Piruas y Amauttas (para nosotros, Imperio Aymara del Cusco ) , es decir, que según Riva Agüero , el reynado de éstos, pueden enmarcarse en 1200 años antes del primer Inca del Tahuantinsuyo . Asimismo (5 ) afirma, que el hermano fratricida fué Ayar Uchu, quien tomó ( 1 ) .— El P. Morùa bautiza con el nombre de Huanacauri al mayor de los legendarios hermanos de Manco. Herrera eonfunde a Ayarache con Huanacauri. (2) .- "El señorío de los Incas". (8).- "Historia Incaica". (4). Memorias Historiales". (5 ) . "Historia de los Indios ". Las Casas dice : También existieron tres hermanos a saber ? Ayacuncha, Ayarudio y Ayamango.
236 el nombre de Pirua Pacari Manco, a quien como hemos visto, lo consigna en las tradiciones costeñas y que según su nombre, puede significar una confusión con el proceso de la migración transversal y principalmente para afirmar el origen etimológico de la palabra Perú en Pirua . ( 1 ) El P. Cobo dice : "Seguramente en Paccaretambo había un señor poderoso que tenía tres hijos y otras tantas hijas los cuales a su muerte se fueron al Cusco , atraídos por la fertilidad de su valle llegando a él uno sólo de los tres que salieron" ( 2 ) . En las informaciones de los Quipuccamayocs, al Virrey Toledo se consigna lo siguiente : "Declararon los indios de Sahua Siray, Antasayac y Ayar Uchu " -comarcanos del Cusco- que sabían por tradición, que sus antepasados, habían venido sucesivamente al mando de tres capitanes respectivos : Sahuasiray, Quizco y Ayar Uchu y habían ocupado el Cusco, que ya estaba poblado por el lado N. E. con algunas chozas de los indios Huallas ; y que después había llegado la tribu dirigida por Manco Ccapac, la cual comenzó a hostilizar a las anteriores y mantuvo con ellas cruda guerra hasta que las dominó en la época del Cuarto Inga , Mayta Ccapac. ( 3 ) " El ayllu de Ayar Uchu, de tiempo de Pachacutec, fué dominado ayllu de los Allcahuisas" (4) Vicente Fidel López, supone la existencia en el valle del Cusco de dos castas : la de los Amautas ( sabios ) o Amaotanaca, ( en aimara) y la de los Piruas o guerreros, esta suposición también la consigna Montesinos, pero nosotros asignamos a éstos, dinastías paralelas kquechuas y aymaras en tiempo de la denominación Ccolla- aymara del Cusco (5 ) . D. José de la Riva Agüero , analizando esta leyenda dice : "aquellos cuatro hermanos , fueron evidentemente cuatro tribus hermanas que vinieron -del Pacarectambo y que por lo menos en Paca rectambo se fijaron algún tiempo antes de proseguir al N. su emigración . En el valle del Cusco , las cuatro tribus pelearon entre sí ; y la llamada de Manco , venció a las otras y las alejó o las sometió y las colocó en la ciudad y sus alrededores en calidad de subordinadas" (6 ) . Para mí, así como el Manco Ccapac venido del Titicaca , no es cino un símbolo de la primera conquista aymara ; el Manco Ccapac venido del Páccarec Tampu , en la leyenda de los Ayar, es la encarnación de la primitiva conquista kquechua del Cusco , así como el Manco Ccapac salido del Tamputocco que, como afirma Bingham está en Machupicchu , simboliza la reconquista kquechua del Cusco , para formar el Tahuantinsuyo . El príncipe Alonso Topa Atau, aseguró a Cobo, que el dialecto kquechua , era propio de los indígenas de Tampu . Así también lo afirma Santillán cuando dice : "la lengua quechua, la cual es natural y particular de los indios de Paccarectampu" afirmaciones que solo denotan una palpable confusión . ( 7 ) Santillán, con criterio sereno y analizando las "memorias que (1). "La Historia en el Perù”. (2) "Historia del Nuevo Mundo". (3).- Informaciones consignadas por Jimenez de la Espada. (4) . Alcahuisas , " barrigas obesas". (5) .- "Las razas arianas del Perù"". (6 ) .-- Riva Aguero. Ob. cit. (7).- "Tres relaciones de Antiguallas Peruanos ."
237 tienen los indios-por sus cantares" dice : " lo que parece más verdad y allegado a razón, es que los primitivos Ingas, fueron naturales de Pacaritambo a que también llaman los indios Caxatambo" . "Uno de estos Ingas" , fué a vivir al Cusco en un lugar poco menos poblado que se dice Coyacachi" (hoy pampa de las Salinas ) ( 1 ) Según Marckam, la tribu Chavín, obedecia a Ayar Cachi, quien fué acompañado en su movimiento emigratorio hacia el Cusco por las naciones : Arayraca, Cuyausa, Masca, Uro, Sanoc, Tarpuntay ( casta sacerdotal ) y la Huacay Taqui. El itinerario que siguió la expedición fué el siguiente : primera jornada hasta Huanacancha ; en la segunda, llegaron a Tambo Quiro y Pallata, pero por no encontrar comodidades se trasladaron a Hais Quisru. De aquí pasaron a Quiurmanta, que después se llamó Huanacauri, que significa Huanac "advertencia" "amonestación" y Caura que significa "llama cargada". En este lugar, se convirtió Ayar Uchu, en piedra, dándole Salcamayhua el nombre de Huayna Captiy. El último establecimiento en Matahua que podemos identificarla con los restos antiguos del S. de San Sebastián, duró mucho tiempo, hasta que se realizó la conversión en piedra de Ayar Aucca Cuzquini y se hundió el cetro o varilla divina en los terrenos pantanosos de Guanaipata, que después se convirtió cuando la conquista española en Campo de las Salinas ." Como se ve , los mitos del Titicaca y de los Ayar, se confunden deplorablemente , siendo así, que el de los Ayar se refiere a los primitivos habitantes del Cusco, mientras que el del Titicaca, se refiere a la conquista ccollaaymara. (2 ) ( Véase en la Fig. 78 el itinerario militar de la expedición ) . Los Ayar, son la simbolización de las primitivas invasiones kquechuas que sometieron a los primitivos y bárbaros pobladores del valle del Cusco. Cada irrupción , significa un proceso social y el predominio de un agregado social con gobierno propio , perdiéndose su valor cronológico en lo remoto de los tiempos, siendo un error querer demarcar en tiempo definido, su realización . En la relación que hace Cabello de Balboa , de esta leyenda , añade que el hechicero-sacerdote Chimbo Icagua, hizo desaparecer a Ayar Cachi. Tambien consigna, que " Mango Ccapac cansado de los reproches de su hermano Ayar Aucca, lo hizo matar de un golpe por su servidor Tambo Chacuy. Se cuenta añade que el Inga marchó contra los Guaylas (Huallas ) y que Mama Huacco, habiendo encontrado un indio, de esta nación, lo mató con un Tumi o cuchillo de piedra, que llevaba escondido entre sus vestidos ; enseguida, se embadurnaron con la sangre del gualla y tomaron en su boca , las entrañas de la víctima y se presentaron así, en la aldea de los Guaylas que, creyendo que tenían que habérselas con gente , que comía carne humana, la abandonaron y huyeron . Copalimayta , su jefe, sinembargo reunió algunos guerreros, atacó a Manco Ccapac al borde de un pequeño riachuelo que se encuentra en este lugar y lo obligó a volver a Guanaypata" . Consigna además, el dominio que ejerció Copalimayta, quien fundó el Ccoriccancha y dividió el Cusco en "Ovinti-Cancha, Chumbi-Cancha, Armabui-Cancha, y Sayu-Cancha ; fué en la Chumbi Cancha que se encontraba el Cusco" (3 ) . (1 ) Cayocachi, barrio del Cusco cuya denominación quiere decir " sal picante" , segùn Valcárcel era como una alquería o pueblezuelo aparte. Hoy no se conserva de él ni el más ligero rastro. (2 ) . El P. Morùa enumera a ocho hermanos a saber : Huanay, Ccahuai, Ccoscco Huanca, Manco Ccapac y Thupac Ayarcachi y hermanas : Thupac Huacllo, Mama Ocoya, Cori Oello, e Ipa Huacco. ob. cit. (3). Historia del Perù.- Miguel Cabello de Balboa.
238 Se desprende de todas estas versiones historiales, que la leyenda de los Ayar, significa la conquista que los kquechuas realizaron del Cusco ocupado por naciones bárbaras y egoístas. De manera que las leyendas centrales del Manco del Titicaca y la de los Ayar del Paccarec-tampu se integran mutuamente. No es pues verídico lo que afirma Riva Agüero, que la Leyenda de los Ayar significa : 10.- el establecimiento de las Tribus Incas u Orejones en el valle del Cusco y sus luchas entre sí, que se realizan ya cuando la reconquista venida del Vilcabamba y 2º-que los Incas que vienen del Titicaca son herederos legítimos de la civilización kquechua del Tiahuanaco ; sino que la conquista ccolla-aymara por invasiones pacíficas y violentas, como hemos visto, se realiza desde el primer período tiahuanaquense, hasta hacer replegar a los kquechuas dominadores del Cusco, hacia el Vilcabamba, desde donde organizados y fuertes, realizan la pujante reconquista , para establecer el Tahuantinsuyo sobre bases colectivas y agrarias. HUANACAURI .
Jiménez de la Espada nos cuenta que Manco Ccapac, trajo consigo "un ídolo de piedra de figura de hombre nombrado "Guanacaore" y que en su venida al Cusco, en el cerro al que pusieron este nombre, hicieron un tabernáculo, Huaca, o adoratorio , donde se levantó su templo , " allí, iban―añade-a adorar los Ingas por su tiempo , ceremonial y a hacer sus sacrificios y toda la tierra de los indios como a Guaca principal de los Ingas y enviados por el Sol " . Para Patrón "Huanacaure es indudablemente, anterior a los Incas" y su acepción etimológica, cree que se compone de HUANA, voz asiria derivada del verbo CREAR, y KAURI proveniente de la voz GABIRI o cerro o sea "montaña Creadora" y refiriéndose a la tradición de la venida de Manco dice : "a pesar de su arreglo oficial para uso del imperio, a poco que se pare mientes en esta tradición, dá uno en sospechar que es de origen pre-incaico " . Cobo dice : "Huanacaure es un cerro situado a dos leguas del Cuzco, antiguo Zeque o adoración del lado del Collasuyo" . Cieza de León dice : "Pruébalo ser Huanacaure la segunda Huaca de todo el reyno , haber en él un antiguo oráculo y en algunos días sacrificios de hombres y mujeres y más que todo su papel en la fiesta del Huarachico y los términos en que era invocado en ella " : "Oh Huanacauri, padre nuestro- dice Molina-exclamaban siempre el Hacedor, sol y trueno y luna, sean mozos y no envejezcan y el Inca tu hijo 99 siempre sea mozo y de todas sus cosas siempre salga bien .... Según Recaredo Perez Palma, Huanacauri, viene de Huanai Ccahuari, Huanai-escarmiento, consunción ; Ccahuari,-mirada. En Huanacauri se dice , que se perdió la barreta de oro que trajo Manco Ccapace del Lago Titicaca y que por ello se fundó el Cusco, en el valle que está a sus pies. (1 ) . Lucas Caparó Muñiz , antes que Palma, opinó por la etimología de Huanai Cahuari, descifrándola como "escarmienta y mira". Otros dicen, que Huanacauri viene de Huaina-Ccahuari : "Joven mira" . Para Romualdo Aguilar, Huanacauri viene de Huaina -Cauri denominación idéntica a diversas expresiones geográficas del Cusco . y del sur del Perú como, Huaina-Puttina, Huaina-Picchu, Huaina-Rí( 1 ) .— “Una Antigualla peruana".
Jimenez de la Espada.
239 mac, o como la denominación del Inca, Huaina-Ccapac. "El cerro Huanacauri, está situado de tal manera, que hay que tocar siempre con él, viniendo a la ciudad del Cusco , sea del Ccollao por las alturas o sea de Paruro o Yaurisque por el paso obligado del abra que está a su lado " . Este dato geográfico, de gran importancia explica la importancia genuina de Huanacauri en las dos leyendas básicas de los hermanos Ayar y del Manco venido del Titicaca. En un estudio hecho por el Dr. Aguilar, encontramos al respecto esta interesante leyenda contada por el indio Huamán descendiente y habitante de las regiones del misterioso Huanacauri : " mis padres -dice Huamán- me referían que en lejanos tiempos vino del Collao un señor muy poderoso llamado Ccolla- Ccapac, en compañía de una hija, trayendo gente y muchos ganados, quien hizo algunas construcciones y especialmente una acequia para conducir agua de muy lejos ; sufrió el rapto de su hija a quien buscó por todas partes y colérico al no haberla hallado, resolvió regresarse al Collao, de donde había venido arreando siempre sus ganados y destruyendo antes la acequia y poniendo después un inmenso cerco para impedir que el ganado regresase a estos lugares, dejando solo una puerta llamada Puma-puncu ; que el raptor de la hija del Ccollao- Ccapacc, fué el astuto mancebo Huanacauri, que fué Inca después, quien dió nombre al cerro e hizo su casa" . A corta distancia del camino de Paruro , bajando el abra de Pumacancha, hay restos de habitaciones de piedra sin labrar y barro, con alhacenas trapezoidales, vanos, ventanas, teniendo la particularidad de estar edificados , dichos restos, en andenerías, algunas de las cuales, al son artísticamente fabricadas. Todavía existe un enorme peñón, cual veneran los indios y que se dice , es el castigo en piedra que sufrió Ayar Uchu . En dirección a la quebrada, hay una escalinata . También se nota la existencia de fuentes labradas y un baño . Fuera de esto, Huanacauri ostenta ruinas muy toscas que acusan mayor antiguedad . De este lugar historiado, parte un camino poco conocido al Cusco, muy corto, que llaman los indios Cusco -Incanan . ( 1 ) . Aparte de todos estos simbolismos legendarios, Huanacauri para nosotros tiene una capital importancia o un doble valor histórico ; primero, sirve de asiento dominador a los kquechuas que vienen de Paccarec-tampu y después, ayuda a la entrada triunfal de los Ccollaaimaras dominadores, quienes parece veneran Huanacaire como el sa-. grado lugar de los orígenes kquechuas . RESTOS ARQUEOLOGICOS.
CAPITULO DECIMO NOVENO LA ESCRITURA EN EL ANTIGUO PERU PETROGLIFOS O Casi está comprobado que en América del PETROGRAFIAS (2) Sur existió una escritura pre-histórica de gran afinidad con la usada en las culturas centroamericanas . Vemos diseminados en el territorio peruano Petro-glifos, li-
Romualdo Aguilar. (1).- ¿ Huanacauri o Huaina- cauri ? Los alrededores de Huanacauri son ricos en restos cerámicos.- N. del A. --Wiesse llama a estos petroglifos o petrografías : " Inscripciones Lapidarias". (2).
- 240 -
tografías y petrografías hasta hoy indescifrables . Las migraciones que se llevaron a cabo en el territorio peruano y boliviano usaron en tiempos remotos, de la expresión escrita , primitiva y rudimentaria. La característica nómade de los primitivos agregados de influencia tuvo a su paso manifestaciones mnemónicas que perpetuizaron su marcha emigratoria . Estos mnemonismos representados en petroglifos, así denominados por André, a los signos que sin ningún carácter alfabético representan burdamente, con figuras toscamente labradas, motivos de recordación . Todos los pueblos en su desenvolvimiento primitivo , se sabe por la Sociología, tienen gran similitud a las manifestaciones ideológicas de la niñéz individual, por eso los petroglifos, casi siempre, son toscas representaciones de la realidad ( figuras de animales, plantas, etc. ) vista desde la ojiva subjetiva de un intelecto todavía en germinación . Cuando las manifestaciones escritas tienen correspondencia íntima con sus valores fonéticos e ideológicos o presentan valores simbólicos o ideográficos , entonces se sorprende en ellos la evolución cultural que van alcanzando los agregados sociales. Sucede también que muchas veces la imaginación creadora de los pueblos primero, presenta un desarrollo simbólico al cual suceden representaciones de dibujo tosco y bárbaro, como en la cultura egipcia . También no se puede negar, que las primeras manifestaciones petroglíficas tienen en sí un marcado simbolismo . Posiblemente en etapa aún más remota, el hombre no tuvo necesidad de incentivos de recordación, pero después cuando logra dominar la dureza de la roca y puede representar con su esfuerzo un minuto de su inquietud migratoria, un motivo de la naturaleza o sólo por el anhelo interior de supervivir en la memoria de los descendientes , o de las posteriores migraciones, entonces es cuando empieza a dejar a su paso , símbolos petroglíficos de características mnemónicas. No es cierto pues, como dice Tello , que los medios mnemónicos solo aparecieron cuando los pueblos alcanzaron gran desarrollo en la escala de la civilización, es decir del estacionamiento .
da
No hay que considerar, bajo este concepto, que los pueblos primitivos usaron únicamente los petroglifos o petropictografías que sólo parece ser facultativo de los hombres mediterráneos. En la costa, tenemos estas mismas manifestaciones simbolizadas por el
Wampu norteamericano y todas las combinaciones escriturarias que en el litoral se reaChecta petroglifos de Fig . 79. Seis grabados de los lizaban usando de conchas ma(Canta) , estudiados por el autor en 1928. rítimas, collares, cordones, fajas, bordados etc. También a esta época pueden pertenecer los Qquipus primitivos, como los de lana y pelo de los californianos, los hilos de representación religiosa de los indios zunis , los collares de piedras, dientes , cabezas reducidas, granos, frutas, cortezas talladas, hojas etc. de las tribus montañesas .
Las petrografías, presentan los siguientes caracteres : 1 - Grá-
241 ficos ; 2 °-Ideográficos ; y 3 -Simbólicos . Los caracteres gráficos o Petroglifos, así llamados por André, son los grabados casi siempre pétreos que representan objetos de la naturaleza como simbolizaciones mnemónicas o caracteres informes, sin ninguna equivalencia fonética, pero que denotan ser una primitiva y remota manifestación linguística ya sea de valor subjetivo o de recordación parcial . ( 1 ) Las Petrografías ideográficas o Iconografías son las representaciones parciales de objetos sin correlación argumental. Casi siempre son reproducciones o retratos de animales, plantas u objetos de la naturaleza . Las Petrografías simbólicas son aquellas que representan conjuntes escercgráficos de conexión argumental ideográfica . Tienen . marcado antropomorfismo y perpetuizan acciones guerreras. La mayor parte de ellas, forman parte de fragmentos ornamentales y tienen un gran sentido mítico-simbolista. Las petrografías simbólicas representan cabezas humanas, personajes y divinidades mitológicas . (Durante la Conquista los misioneros católicos se valieron de petrografías simbólicas para la enseñanza de la fé católica. ( Véase la Fig. 81 ) JEROGLIFICOS.
Las diversas leyendas nos narran que el Dios Wiraccocha entregó las tablas de la Ley a Apu Tampu , escriturarios . Cacique de Tampu, las que tenían caracteres Santa Cruz Pachacute, cuenta de Thupac Yupanqui, que "el dicho Inga , despacha a Cacu Ccapac por visitador general de las tierras y pastos , dándole su comisión en rayas de palo pintado". Cabello de Balboa al hablar de los últimos momentos de Huaina Ccapac narra que "tomó ( el Inga ) un largo palo como crucero y lo marcó con rayas de diversos colores para que se viniera así, en conocimiento de sus últimas voluntades confiándole enseguida al Qquipucamayo o Notario ". Otros cronistas, narran diversos casos de uso de características escriturarias . Es de suponer, por todos estos datos, que la escritura jeroglífica supervivió en el incanato , a pesar de la supremacía definitiva de los Qquipus . ( 2 ) Los períodos anteriores a los Incas, parece , pues, que tuvieron una escritura con jeroglíficos . Las principales señales escriturarias que se hallan diseminadas en el Perú son : En la Costa : Rocas de Yonán en el río Jequetepeque , río grande en Nazca, Hacienda San Antonio" en Locumba, Paipai entre Pacasmayo y Contumazá , Checta en Canta , (3 ) etc. En la Sierra : La Quebrada Honda entre Cajamarca y Chota ; en las alturas de Collancas ; Chavín ; las de la Caldera en Arequipa (4 ) las de Vitor en id : las simbolizaciones pétreas entre Juli e Ilave muy parecidas según Urteaga a los petroglifos californianos ; (1). Los petroglifos son de difícil interpretación. Boman los considera como ino.scifrables y Bruch no cree en su remota antigüedad. Véase el estudio :" Los Petroglifos de la Convención", ror Luis E. Vale/reel, III Congreso Panamericano de Lima . En él estudia los petroglifos de Chirumbia, Ponco Ze Mainique , Oecobamba, Lares . Yungay, Paneurismbo ; las pictografías del Cusco (Kenko y Parliacta) , Tumpu, Salapuncu , etc.-Pictografías también hay en Salapunen e Incapinta. ( ).- Cabello.- Historia Dou Perou.- Es.udios de Wolfe. (3 ) .-Véase el trabajo de Atilio Sivirichi, sobre los Petroglifos de Chec¹a ; "El Timpo", Lima. 3 y 10 de junio de 1928. (4) . Los petroglifos de la Caldera se hallan cerca a Kisivarani que ten´a secùn las “a morias de la Catedral de Arequinn" de Fehevarría el nombre primitivo de Kill avea " euro compete Kilka significa pintura o mejor dicho trozos pintados".- "Apuntes Etnológicos” .— Feo. Mostrio. & Marcan acaso los petroglifos de la Caldera, como otros que hay por casi todo el territorio americano la línea del éxodo de razas antiquísimas venidas del mar? : Quién sabe ?" - Mostalo. Ob. cit . Existen petroglifos mas allá de la Caldera, en Mollebaya y Uchumayo. El Dr. Zuñiga Quintana, aseguró haber visto en Sebandía ; hay en los valles de Vitor y Majes " .- Mostajo . - Ob . cit .
-
242 -
las piedras simbólicas de la Isla Coati estudiadas por Lafone Quevedo, después de Wienner y Falb ; de la Isla del Sol ; los caracteres arquitectónicos de Huaitará , Huánuco , serranías de Huaraz, Tiahuanaco , Saybiti (Abancay) ; las piedras esculpidas en los cerros de Yauca ; camino de Cushmo a Aija , etc. ( 1 ) En la montaña : todos los materiales pétreos o piedras errátiles, troncos de árboles, quilcas y demás materiales diseminados en las orillas de los JEMM ríos principalmente de la Hoya Amazónica, コレ presentan palpables caracteres escriturarios. my Para el Profesor Ameghino "la extensión de una antigua escritura en la América del Sud , es no solamente presumible, porque tenemos hechos де históricos que lo confirman" ( 2 ) . El arqueólogo Tello divide el desenvolvimiento de la escritura en Fig . 80.- Los jeroglíficos el Nuevo Continente en cinco etapas : 1º. Prelimide la famosa piedra de Calango (Lima) nar en la cual, consigna todos los materiales de que se valió el hombre primitivo, precediendo a las etapas gráficas, objetivas o fonéticas ; 2 -Ikonográfica, terminología de nueva creación, para señalar los materiales de transición entre los petroglifos primitivos y los signos ideográficos . Representa esta etapa, como el empleo de simples figuras o representaciones de objetos a manera de retratos, cuyo significado era llevado en la memoria, como los trazos aislados de las pictografías norteamericanas que rematan posteriormente en figuras de conexión ideográfica o escenográfica perpetuando así, acontecimientos históricos, como las de Chicama . 3 -Etapa Ideográfica, que reconoce dos direcciones : una simbólica y otra convencional con ejemplos de casos citados por Acosta, sobre la confesión escrita ideográficamente , que hizo un indio de sus pecados relatada por Tschudy, Middendorff, Wienner, Ponsnaski y Urteaga ; 4 -Etapa Ikonomática ; término creado por Brimton para determinar los materiales de transición entre las pictografías y la fonética, muy bien puede significar el período verbal de la fonética . Se basa en que la corriente Ikonomática, es la más acequible para explicar la escritura maya, que unos creen que es fonética y otros ideográfica, hallando gran parale(1) Cieza de León en su "Crónica del Perù" dice al tratar de las ruinas de Huainaque que "también hay fama que se hallaron en ellos ciertas letras en una loza de este edificio". D. Duarte Fernández Visitador de Idolatrías encontró una inscripción en la Piedra llamada comunmente de Calango cuyo dibujo solo se conoce por haberla incertado Calancha obedeciendo su destrucción a una orden impartida por el mencionado Visitador para evitar idolatrías. Sobre esta inscripción, cuyos caracteres tienen mucha influencia chibcha, Llano Zapata emita su opinión, considerando su fac-simil muy moderno. Calancha, ob. cit. págs. 327 y 238 lo nombra "Yumisca Lautacaura" que quiere decir " vestidura de la estrella" . Hay al respecto la leyenda andina de un acto sexual realizado sobre ella, pero varios opinan porque es la huella del Apóstol Santo Tomás. Humbolt habla de un libro de jeroglificos que tenía el Padre Narciso Girbal que ha desaparecido. Tschhudy al hablar de las costumbres de los Panos del Ucayali, dice que al nacer un niño representaban la fecha y la hora con jeroglíficos pintados sobre unas hojas especiales que cuando moría eran depositados en su tumba. Raimondi descifra y descubre los jeroglíficos que existen en el paso de Yonan río de Jequetepeque. Este mismo autor describe los jeroglíficos de la Caldera de Arequipa comparándolos a los existentes en el valle de Huarmey. También ha estudiado los jeroglíficos de Locumba.- "El Perù”. Ballart ha estudiado los grabados existentes en el camino de Iquique a Nori.a Forbes en su "On the aimara Indiams" estudia los jeroglíficos existentes en grandes moles pétreas entre Uchumayo y Vitor en Arequipa. Ambrosetti describe los jeroglíficos existentes en la gruta de Curahuasi situada en Salta, Argentina. Cristian Bües , habla de "grandes bloques de granito llenos de petro-pictografías y reproducciones de llamas, cuervos , culebras, caracoles , etc." en el Valle de Lares ( Cusco) . Los vestigios encontrados en las regiones montañosas del Amazonas. Jeroglíficos encontrados por don Mariano Rivera a 8 leguas de Arequipa. Los ideogramas de la Piedra de Chavín, del Panteón de Huaraz y los de Castro Virreyna, etc. (2) .— Ameghino, "La antiguedad del Hombre en el Plāta” .
243 lismo simbólico con los materiales ideográficos, de Chavín. 5º-La Fonética. Según Tello, todas las manifestaciones tiahuanaquenses y nazcas, tan sólo tienen un valor ornamental, oponiéndose al sentido fonético que varios autores han querido sorprenderles . No niega a todos estos caracteres simbolismo completo . La escritura primitiva está pues, como se ve, completamente probada que existió . El punto capital en discusión es, si varios caracteres jeroglíficos que verdaderamente han supervivido como la piedra de Calango y otras, encierran una fonética silábica o una fonética alfabética, correspondiendo cada signo a un sonido convencional y éste a su vez, al nombre o a su representación ideográfica . Parece pués, que hubieron agregados migratorios que cultivaron una fonética alfabética en sus signos . El Tiahuanaco tan solo llegó a realizar, según parece, una fonética verbal en sus ornamentaciones. El Primer Imperio Aymara del Cusco, seguramente tuvo una fonética alfabética. El Incanismo junto con su cultura trajo o influyó desde antes de su reconquista por medio de los Qquippus cuya importancia escrituraria hasta hoy no se ha vislumbrado. ( Véase Fig. 80 ) Los Jeroglíficos podemos dividir en tres categorías : 1º-Ideográficos o simbólicos ; 2 -Ikonomáticos y 3 -Fonéticos. Pertenecen al primér grupo, los jeroglíficos que nítidamente expliquen su valor simbólico, incitando en el observador, sus equivalencias mnemónicas. A la categoría de Ikonomáticos , pertenecen los jeroglíficos que tengan una fonética verbal explicatoria, caracteres de continuidad escenográfica y motivos de relato correlativo . Los jeroglíficos Fonéticos, son los que guardan caracteres de tales, ya sean silábicos o alfabéticos, correspondiendo sus signos, a un convencionalismo escriturario completo. LA LEYENDA.
Montesinos, es uno de los pocos historiadores que consigna la desaparición de la escritura jeroglífica. Relata que, en tiempo del Rey Tupac Cauri, llamado también Pachacutec ( 79) " este Rey, comenzó a alzar cabeza y cobrar algunas ciudades y provincias" ya cuando se desarrollaba la cultura de los hombres de Tamppu Ttocco, añade , que "mandó embajadores, pero hubo muy poca enmienda ". Ante esta situación " el Rey, hizo grandes sacrificios y consultas al Illa Tice Wiraccocha, respuesta fué que, “la causa de la pestilencia ( que no llegó a Tamppu Tocco) habían sido las letras" . Por esto, Thupac Cauri mandó por ley , que so pena de la vida, ninguno tratase de quilcas que eran pergaminos y ciertas hojas de árboles en que escribían ; ni usasen de ninguna manera de letras". infringiendo esta disposición, dice, que "un sabio Amautta inventó unos caracteres y lo quemaron vivo" . También consigna el hecho de que "en Paccarectampu, hizo una especie de Universidad , donde los nobles atendían a los ejercicios de la milicia y a los muchachos se les enseñaba el modo de contar por los Qquippus" ( 1 ) . Afirmación que seguramente ha dado márgen a la creencia del significado numeral de los Qquippus. (2 ) . LAS PICTOGRAFIAS.
Otras
manifestaciones
mnemónicas
de gran importancia, son, sin temor a duda, las simbolizaciones y gráficos de las diferentes cerámicas y alfarerías. Cap. XV. (1).- Memorias Historiales . (2 ). Véase al respecto a Gregorio García en "Orígen de los Indios " pág. 107.
244 Ellas revelan una continuidad de ideas en sus variadas ideografías. El Tiahuanaco con sus simbolizaciones religiosas . Nazca con sus ideogramas míticos . Chimú con su antropomorfismo marcado . Chancay con su simbolismo blanco y negro . Mochica y Nieveria, con la policromía de su cerámica . El Cusco primitivo, con sus simbolismos geométricos etc. La época incaica , guarda también en el trabajo de sus artífices y orfebres, caracteres ideográficos diferenciales. Las informaciones que mandara practicar Toledo y la descripción de los paños que este Virrey envió a España , declaran que era verdad "todo lo que estaba escripto y pintado en los dichos cuatro paños así de los bultos de los Ingas, como de las medallas de sus mujeres y aillus e la historia de las cenefas de lo que sucedió en tiempo de cada uno de los Ingas y la fábula y hechos notables que van puestos en el primer paño, quellos dicen Tambotoco y las fábulas de las creaciones de Viracocha que van en la cenefa del primer paño por fundamento y principio de la Historia" ( 1 ) . Se dice asimismo , que Pachacutec reunió historiadores e hizo pintar la historia antigua de las culturas antiguas y en grandes tablones hizo poner en las casas del sol . Al respecto Molina dice : "y para entender donde tuvieron sus idolatrías , porque es así que estos usaron de escritura y tenían en una casa del sol Poqquen Ccancha, que es junto al Cusco, (2 ) la vida de cada uno de los Incas y de las tierras que conquistó pintado por unas figuras en unas tablas y que origen tuvieron " ( 3 ) . Según certifica el Notario de S. M. Don Albaro Ruiz de Navamuel, el Virrey Toledo gran investigador y amante de las tradiciones locales, remitió a España varios paños de tejido fino que ostentaban numerosas figuras de representación ideográfica . Según él, allí estaban consignadas todas las fábulas del origen del Tahuantinsuyo . ( 4 ) . Las pictografías casi en su generalidad, tienen un significado mítico-simbólico . Parece que muchas veces, fueron complemento ampliatorio de la significación de los jeroglíficos y no muy pocas de los Qquippus. El arte pictórico siempre ha sido una de las mayores preocupaciones de los agregados sociales. Significa la plasmación y graficación de acontecimientos memorables, hechos de armas etc., que tienen para la vida colectiva un gran valor predominantemente religioso o histórico . Los trabajos de los Cronistas, Valera, Pachacutec Yanqui, Acosta, Arriaga, Bernal Díaz, etc. , tratan de describirnos esta característica. Podemos agrupar entre las pictografías de mayor significación linguística : 1 - Las ornamentaciones murales usadas en la costa .- 2 . Las Pictografías cerámicas y 3 - Los tejidos . 1 - Las ornamentaciones murales o pictografías casi en su generalidad escenográficas, son de uso más general en la costa. Hasta hoy se puede constatar la existencia de lienzos murales que ostentan pinturas indelebles con representaciones argumentales é históricas . También podemos enmarcer on esta especie escrituraria, los lienzos conmemorativos de los cuales dicen los cronistas, que existieron en el Incanato (5 ) . Los
(1) . Tras R. Jorion ". Jimenez de la Erada. (2) . Ea di Geren existe el cerro Hea do Pen con dirección S. O. la etimología de este cerro puede shymificar la situsión del Pog, nea Ceancha. Región de 153 Fábulas y Ritos de los Incas.- Molina. (3). (4) . Molina.-- Ob. eit. (5) - Les misioneros católicos se valion de pictografias para su catequización como se puede ver por las láminas encontradas en Chucuito de gran afinidad con los papeles encontrados en México y Centro-América para el ado trinamiento de los naturales . ( Fig. 81 ) .
245 lienzos murales chimus, nazcas y tiahuanaquenses . 2 -Los ideogramas cerámicos, son los que tienen mayor fuerza de significación escrituraria, guardando una correlativa y marcada representación mítico-simbólica (1 ) . La cerámica Nazca, como hemos visto , encierra en sus caracteres, todo el proceso religioso de la costa y la multitud de fusiones ideológicas y prácticas rituales de los diversos cultos. Asimismo simboliza, todo su desenvolvimiento social . La cerámica Tiahuanaco, presenta sus concepciones míticassimbólicas, con mayor naturalidad y antropomorfismo, repitiendo numerosos signos representativos como el escalonado, que parece ser la explicación de la posición geográfica del Altiplano y el signo Puma que bien puede simbolizar el desconocido o los antecesores amazóniCOS. La cerámica Chimu, guarda en su antropomorfismo marcado, hasta la simbolización de los estados síquicos del individuo . La cerámica del Cusco , denota manifestaciones guerreras 0 plasmaciones repetidas como signos convencionales. Las cerámicas de Nievería, Chancay y Recuay tienen su prolicomía simbólica . En los caracteres escriturarios cerámicos hay que diferenciar pues, las dos características de las pictografías . Unas cerámicas son netamente míticas, con sus simbolizaciones de personajes religiosos determinados ; otras son netamente simbólicas significando procesos religiosos, políticos, hechos memorables, estados sicológicos, etc. y algunas, guardan en sí, los dos caracteres esenciales de las pictografías peruanas : Mítico-simbólicas . ( 2 ) Referencias : Vaso encontrado en Pachacamac y consignado por Tschudy en su Atlas, Vasos del Cusco y La Paz, estudiados por Castelnou . Cántaro de Chavín de Huantar, encontrado por Wienner ; vaso de Recuay ; las piezas de alfarería calchaquí estudiadas por Ambrossetti, etc. 3 -Los Tejidos nos sirven también para agruparlos en las manifestaciones escriturarias. Sus figuras o motivos repetidos y muchas veces sus simbolizaciones convencionales, son caracteres indudables de una manifestación linguística . Jimenez de la Espada, ha podido descifrar afortunadamente, las representaciones simbólicas del Ccumpi Urcu encontrado en Pachacamac. Otros arqueólogos, prueban irrefutablemente que los diversos caracteres y dibujos de los tejidos, tienen un sentido simbólico que en muchos de los casos se amalgama a un carácter mítico , como los paños remitidos por Toledo y las telas de Wienner y Gillis. Ya hemos visto pues, cómo el tejido , con sus motivos repetidos y locales es una manifestación escrituraria. Fuera de esto también tenemos manifestaciones escriturarias en las obras de los orfebres, principalmente en los trabajos de plata y oro. Así tenemos el zodiaco Incaico estudiado por Marckam y Ballart. El Topo o prendedor que describe Ballart ; la lámina de la Isla Coati de propiedad de la Sociedad Geográfica . Las manifestaciones
Urtenga. ( 1 ).- "La historia no puede eternizar sino los mitos". El mismo autor hace notar que las pictografías de la Isla Coati pertenecientes a la Sociedad Geográfica de Lima, son parecidas a los hallazgos realizados por Wienner en las Islas Pascuas.Pictografías de la Isla del Sol reproducidas en "Tiahuanaco" de Ballivian. (2). En diversos vasos peruanos se encuentran caracteres asiáticos como los detalles chinos encontrados por P. Patrón en algunos vasos de la costa.
246 pictográficas reducidas a unas cuantas representaciones simbolistas, religiosas o políticas, darán el más grande aporte a la reconstrucción arqueológica . ( 1 ) . Según algunos historiadores el uso de estos coren dones escriturarios, ha existido remotamente las culturas de la India y de la China, sirviendo de base este dato para las tesis que asignan origen asiático a los americanos. El historiador Zárate afirma que habían " casas públicas llenas de estas cuerdas, las cuales con gran facilidad daba a entender el que las tiene a cargo aunque sean de muchas edades antes de él" . ( 2 ) . Gregorio García dice que " cuanto los libros pueden decir de historias, leyes, ceremonias y cuentas de negocios eso suplían los qquipus tan puntualmente que admira" ( 3 ) . Román dice : " Lo que a mí me espanta es que por los mismos cordones o ñudos contaban las sucesiones de los tiempos y cuanto reynó cada Rey y si fué valiente o cobarde o bueno o malo ...." "Tenían grandes montones de estas cuentas a manera de registros y allí tenían sus archivos y de tal manera, que el que quería algo, no tenía más que hacer que irse a los que tenían este oficio y preguntarles cuanto há que acaeció esto , o cual Rey hizo tal ley .....y luego sacaba sus cuerdas y daba razón dello sin faltar un punto . " (4) . Sobre el significado verdadero de los Qquipus ha habido gran discrepancia de opiniones. Hemos visto, que posiblemente existieron Qquipus primitivos de simbolizaciones mnemónicas . El Qquipu ha estado sometido a una evolución perfectible habiendo adquirido con el trascurso de los tiempos mayores valores linguísticos, que los petroglifos, pictografías, tejidos y jeroglíficos , haciendo la abolición de los primeros valores alfabéticos y llegando a convertirse en la escritura oficial del Tahuantinsuyo , pese a la idea del señor Uhle, de que nadie podrá afirmar que los Qquipus puedan haber expresado escritura ya que no eran según él la reproducción fonética de la palabra . ( 5 ) . Varios autores, han creído que el Qquipu, ( 6 ) servía a los hombres primitivos para el recuento del ganado como hasta hoy se emplea en los agregados primitivos y ayllus semi-salvajes . Los Qquipus primitivos, eran pues como dice Uhle "un auxiliar mnemotécnico basado en números". LOS QQUIPPUS.
Según Blas Valera, sirvió para el censo de la población. Santillán lo amplió al movimiento demográfico . Acosta , Santa Cruz Pachacute y otros creen que significan un censo militar . Para Polo y Pedro Pizarro, servía para llevar estadísticas del material guerrero, vestuario y alimento de la Administración del Estado . Sarmiento de Gamboa dice : " el qquipu que es lo mismo , que decir racional o contador en el cual, que se dan ciertos nudos como ellos saben, por los cuales y por las diferencias de colores distinguen y anotan cada cosa como con letras". Basado en esto dice Urteaga que "el qquipus incaico , no solo sirvió como objeto mnemónico de contabilidad , sino como sistema ideo(1). Discurso de Aureliano Oyarzun en el Congreso de Americanistas de Buenos Aires sobre la Escritura y pictografías de Llaima en Chile, a la cual le encuentra influencias incaicas , creyendo nosotros que por los datos que dá, hay mayor paralelismo con la influencia aymara. (2). "Historia del Perù". (3 ). "Origen de los Indios" . (4) . "De las Repùblicas del Mundo". (5) . "Indicaciones al artículo del señor Guimaraes". Uhle.- "Revista Histórica", 3er. Trimestre. (6 ) . "Libro de conocimiento de letras y caracteres del Perù y México". 1602 por Fernando Murillo de la Cerda citado por León Pinelo.
- 247 gráfico de recordación perfecta y sutilísima" ( 1 ) . Tello que junto con Uhle , creía en un completo significado numeral, lo define como " el auxiliar más poderoso de la organización social y política de los Incas. Tenía por objeto entre otros muchos, llevar el censo estadístico y demográfico y organizar el trabajo para la mejor y más perfecta recolección de los tributos . El kipu esquematiza los lineamientos de la política incásica y nos ayuda a interpretar su peculiar sistema de gobierno. Mediante la combinación de cordones de diferentes longitudes, diámetros y colores de un sistema de nudos, diferenciados según su forma y posición y el agrupamiento en manojos separados y otros medios convencionales, lograron no sólo registrar las cantidades, sino degenvolver un sistema ideográfico que probablemente sirvió también para calcular el tiempo , determinar las fechas en que se realizaban las fiestas y grandes ceremonias, registrar las genealogías y biografías de los personajes ilustres y aún tal vez, como lo afirman muchos cronistas, para recordar acontecimientos históricos" . ( 2 ) Tiene mucha razón el profesor Navarro y Lamarca en declarar francamente, que el Wampum de los indios norteamericanos y el Qquipu de los sud-americanos son los precursores de la escritura simbólica. En la significación escrituraria de los qquipus, ha sucedido un proceso paralelo a la escritura del Egipto , donde antecedió al simbolismo una representación natural tosca, la cual ha subsistido junto al adelanto perfectible a que ha estado sometido el Qquipu . Lógico es pues, encontrar afinidad en la descrifración que realizó Champolión de los ladrillos de Damieta, con la labor de interpretación que Seller, Leheman y otros han iniciado en los códicos mayas y aztecas, la que revelará, muy pronto muchos arcanos indescifrables . ( 3 ) Por su evolución el Qquipu, se puede dividir en tres categorías : 1º Mnemónicos ; 2°-Ideográficos ; 3° -Fonéticos . (4 )
MNEMONICOS.
O primitivos, son los que tienen únicamente una característica de estímulo recordatorio, pueden ser los que signifiquen recuento de ganado, censo de la población, movimiento demográfico, estadística militar o en una palabra tengan un significado numeral o lleven en sí un valor aritmético basado en unidades
combinables ya por la hetoregeneidad de nudos, de tamaños o de colores. El Qquipu mnemónico , ha supervivido en tiempo del Coloniaje y no es raro sorprender su uso en algunos Aillus de estado primitivo , donde se le emplea aún hoy, a la par que los granos del maíz , vidrios rotos y piedresitas, como medio de hacer cuentas aritméticas ( 5 ) . IDEOGRAFICOS .
En el proceso de perfeccionamiento a que ha estado sometido el Qquipu , paulatinamente llegó a adquirir un significado ideográfico , seguramente, cuando a la heterogeneidad de nudos, pudo amalgamarse gran variedad de colores de di-
(1).- "La escritura en el antiguo Perù".- H. H. Urteaga. (2) Julio Tello. "Conferencia sobre la escritura pre- colombina" Trujillo. (3) .-- Trabajo de Garrick Mallery sobre escritura y dibujo entre las tribus de la América dígena : "Picture Writhing of the am Indiam Pictographs of the N. A. Indiams " ; Morzan, sobrein-el lenguaje de los Iroqueses . Brimtom : "Libray of. American ab History". (4). Enrique Guimaraes divide los Quipus de los Museos como pertenecientes a tres clases : 19 de las alturas del N. de Bolivia (Museos de Berlín, San Francisco de California procedentes de Challa, Titicaca yCutunsuma).- 2 Los indicadores del tamaño de las piezas de jerga de Huaraz y 3 los quipus del Norte. (5 ) . Por las Ordenanzas de Toledo se estableció que los indios llevaran sus cuentas de ganado y su multiplicación "en un libro o en quipus".
248 versos matices. El Qquipu ideográfico, reproduce en el cerebro del descifrador las fechas de los acontecimientos por sus características numerales primitivas, el cálculo del tiempo y las estaciones, los detalles de los hechos de armas, las dinastías, genealogías, biografías de todo género . etc. FONETICOS . escriturario perfeccionamiento Son los qquipus de más elevado . Estos únicamente presentan un simbolismo fonético verbal que en sí guarda una representación hasta de las más elevadas concepciones del espíritu . Cuando apareció el Qquipu fonético seguramente se realizó la desaparición total del jeroglífico por sus caracteres más difíciles y más inadaptables a la organización imperial. También es de suponer que la aparición del Qquipu fonético , fué el factor más decisivo para la supremacia del kquechuismo y su cultura. La escritura jeroglífica fué opacada ( 1 ) por la gran simbolización del Qquipu fonético con el cual se compiló , seguramente, hasta la literatura de los Arawecs incaicos . ( 2 ) Nosotros consideramos pues el significado numeral de los Qquipus, como su etapa primitiva . Mientras se guarde su verdadera significación en el misterio indescifrable e ignorado , no podemos creer que su implantación fué un retroceso sociológico . Seguramente el Qquipu adoptado por el Tahuantinsuyo , significa en sí, un adelanto cultural, cuyos alcances no podemos vislumbrar. Las culturas pre-incas, tuvieron su escritura jeroglífica que fué cambiada cuando la reconquista kquechua con el sistema de los Qquipus. LA DESTRUCCION Luego que se consumó la conquista españoDE LA ESCRITURA. la un loco desvarío iconoclasta se apoderó de los vencedores, destruyendo todos los simbolismos religiosos de los vencidos y especialmente sus manifestaciones escritas. Se consideraron todas las manifestaciones escriturarias como "estorbo a la cristianización" , creyendo que ellas, eran factores importantes para la perpetuidad de las idolatrías. Primero se hizo intentos de valerse, como hemos visto, de las pictografías y petrografías para el
тами
53 在 KI TIT²N ONL TT ∞ X " =
Tyrt ATTI Fragmento de pictografías halladas en Chucuito (Puno) , usadas para catequización de naturales . El Dr. Franz Tamayo las denomina Dematogramas. adoctrinamiento de los naturales . ( 3 ) Véase los Dematogramas de Chucuito, así denominados por Franz Tamayo, Fig . 81 . Fig . 81.
(1). Se debe al genio de Montesinos aquella significativa leyenda que hemos consignado sobre la desaparición de la escritura del Primer Imperio del Cusco por catástrofes sociales y épocas sangrientas que dieron por resultado la implantación de "unos hilos anudados por los cuales guardaban el recuerdo de las cosas pasadas ".- Memorias. (2 ). "En la actualidad se ha comprobado el uso de los quipus en la región N. del Perù"."Algo sobre Qquipus " . por Enrique Guimaraes. (3) . Sgùn Montesinos, el organizador del sistema de los Qquipus fué Tupac Curi.
249 En México y el Perú se picaron y devastaron las piedras con jeroglíficos, se destruyeron los qquipus, se quemaron las Quillcas y los manuscritos americanos ( 1 ) . En 1583 El Tercer Concilio Limense declaraba : "I por cuanto : los indios que no conocían las letras tenían en vez de libros ciertas señales de cuerdas llamadas por ellos quipus ; entre los que quedan no pocos instrumentos de la antigua superstición ; con los que conservan la memoria de sus ritos, ceremonias e inícuas leyes .... Cuiden los Obispos de destruir por completo todos estos instrumentos perniciosos" (2 ) . En efecto los bárbaros conquistadores y el desigual Coloniaje, tuvieron la complicidad criminosa de la desaparición de la escritura ; con ella se perdió la fuente histórica más preciada y veraz de la arqueología americana (3 ) .
CAPITULO VIGESIMO LA CONQUISTA CCOLLA-AYMARA
LA CERAMICA
Aunque no se han hecho estudios formales sobre
el estilo cerámico, netamente Tiahuanaco, podemos definirlo como una sintetización asombrosa de multitud de estilos cerámicos remotos, que, con el trascurso del tiempo y principalmente , por las evoluciones religiosas elevadas de las culturas del Altiplano, llegaron a tener una singularidad inconfundible . La cerámica Tiahuanaco, presenta en los diferentes estratos arqueológicos , diversas etapas de evolución , desde las piezas o wacos toscos, aríbalos y aribaloides ; las piezas de colores obscuros sin ideogramas ; posteriormente se presentan las piezas cerámicas con ideogramas y pictografías, formando motivos repetidos de correlación orentrecruzadas, namental, rombos, romboides, cuadriláteros, líneas
TIAHUANACO.
grecas, etc.; posteriormente las piezas cerámicas con representaciones míticas-simbólicas, predominando el signo escalonado y otros convencionalismos, estilizaciones del puma , cunttur, ranas y sapos, ofidios, y algunas pictografías antropomorfas . Estos estilos son en cuanto al color. En cuanto a la forma, la cerámica Tiahuanaquense es riquísiexistiendo ma en representaciones, zoomórficas, y antropomórficas, que suhumanas cabezas de representaciones con cerámicas, piezas peran a las esculturas chimus y tienen la particularidad en nuestros días, de sugerir a sus poseedores, una veneración superticiosa a dichas piezas cerámicas de una belleza singular. (Las colecciones del Museo Ponsnaski de La Paz y ciertas colecciones particulares de la misma capital, merecen ser estudiadas detenidamente ) .-Véase Figs . 88 , 89 y 90. ( 1 ). "Entre los antiguos peruanos, or lo general, todo aquello en que se imitaba la naturaleza, todo ornamento era simbólico y tenía un sentido más profundo" .- Max Uhle.- "Las Llamitas de Piedra del Cusco" .- Revista Histórica . pág . 177. (2 ) . Traducido del latín por Totibio Polo .- Actio III cap . 87. (3) Referencias : "El profeta Tonapa dió escrita en un bordón su doctrina al Cacique de Apotambo".- Informaciones del Virrey Toledo. "Vi en el Perù escrita la confesión que de todos sus pecados un indio traía para confesarse"! "Historia Natural y Moral de las Indias " .-Acosta . "Huaina Capac próximo a morir, dió su última voluntad, en un bastón en el que pintó rayas de distintos colores". Humbolt.
250 LOS INTIHUATANAS O INTIHUAYTANAS.
Los Intihuatanas , denominados por varios autores. "círculos del Sol" y por Luis Sivirichi, Intihuaytanas ( lugar donde se ofrenda
flores al sol ) , ha dado lugar a múltiples discusiones sobre su finalidad y el papel que desempeñaban . La gran generalidad de los investigadores, los considera como relojes solares ; algunos historiadores y muy especialmente Urteaga les asignan papel religioso , creyéndolos , altares propiciatorios , siendo además para algunos arqueólogos , claras manifestaciones del culto fálico . Muchos son los cronistas que se ocupan de estos observatorios astronómicos, y las diversas opiniones al respecto han formado alrededor de estos monumentos remotos, gran confusión . Garcilazo en sus "Comentarios Reales" . L. II cap . 22 , describe las características de los Intihuaytanas y las diversas finalidades que tenía, en cuanto a las observaciones astronómicas ; Acosta en su " Historia Natural y Mortal, de las Indias" T. II, L. VI, cap . II y Betanzos en "Sunma y Narración" , describen los observatorios del Cusco, denominados Sucanga, que servían para fines religiosos, indicando la época de las festividades y para las prácticas agrarias . Las "Informaciones de Toledo ", también se refieren a la evolución de estos observatorios que en un principio fueron hechos de maderas y después de piedras labradas provistas de agujeros especiales. Calancha, en su " Crónica Moralizada" t . II , L. VI , también se refiere a estos relojes que según él eran en número de 8 al Poniente del Cusco y 8 al oriente, demarcando los solisticios y la divisiones del tiempo , etc. Es pues, muy general, la convicción , de que estos restos tenían papel de observatorios astronómicos y su antigüedad, creemos sinceramente se remonta a las épocas pre- incas de que tratamos. Ya hemos visto la existencia de estos observatorios en Chavín y en varios puntos de la región central del Perú, aunque acusando algún primitivismo. En el Altiplano hay numerosos restos de estos observatorios, y tienen mayor interés, puesto que por los mismos cambios geológicos que se han operado en la Hoya del Titicaca, estos restos en la actualidad no responden a su finalidad astronómica. Uno de los que ha estudiado detenidamente estos observatorios es Squier, quien al referirse al Intihuaytana de Sillustani dice : "mide la más grande 124 pies de diámetro y tiene una abertura o puerta de cinco pies de ancho , hacia el E. En el centro del círculo hay dos grandes piedras erectas , hacia un tercio de diámetro del centro . El segundo círculo tiene 90 pies de diámetro. Las piedras de ambos lados tienen huecos en las aberturas .... etc.". Este mismo autor ha estudiado el Intihuaytana de Ppisacc en el Cusco , consignando un grabado en su libro, con un punzón pétreo de grandes proporciones, que en la actualidad ha sido reducido por obra demoledora. Uhle también ha realizado estudios en el Titicaca y niega el papel astronómico a estos monumentos refiriéndose de manera especial a los de Salapuncu , Cusco, Ppisac, Ollantaitambo, etc. Sinembargo, nosotros creemos sinceramente, que estos observatorios astronómicos han sido empleados, casi en todos los lugares principales de las diversas culturas preincaicas, recibiendo grandes perfeccionamiento cuando el Cusco fué elevado a la categoría de capital del Tahuantinsuyo . Los Intihuaytanas son de origen preincaico y no será extraño, encontrar en el litoral peruano , estos observatorios con caracteres primitivos. También creemos que los punzones pétreos
251 casi por lo general de corta dimensión, 25 a 40 centímetros, colocados en lugares inaparentes para observaciones astronómicas, sean cuevas o templos subterráneos, han servido como altares propiciatorios o con finalidad mercadamente doméstica . A este respecto el Intihuaytana de Pukará tiene marcada importancia en nuestro estudio . LOS CURACAS
A la era posterior a la disolución del Tiahuanaco varios arqueólogos la han denominado Epoca de los Curacas, en la que se constituyeron, egoistamente, según Wiesse, los señorías siguientes : En la costa : Chimú, de Tumbes a Supe ; Cuismancu , de Supe a Lurín ; Chuquismancu, de Chilca a Lunahuaná y Chincha , Ica, Acarí y Moquegua ; en la Sierra : Ccollas, Kquechuas, Huanocuyos, Huacrachucos, Huailas, Cajamarcs y Chachapoyas ( 1 ) . Esta relación de señoríos encierra en sí una enorme confusión sociológica. El señor Larrábure y Unánue, considera "La Epoca de los Curacas, como la tercera dinastía pre- incaica, después de lo Huiraccochas y Aymaras" . Pues bien , puede ser ésta época , la de la dominación de los Ccollas . LA CONQUISTA.
Las irrupciones emigratorias, que desde el pri-
mer período del Tiahuanaco, se realizaron en dirección al Cusco , de manera pacífica , como las primeras invasiones de los bárbaros a Roma, se convirtieron , a raíz de los cataclismos geológicos y de la invasión terrible de los Ccollas sobre el Tiahuanaco , en un núcleo cohesionado y avasallador, que a su empuje no dejaba sino sojuzgados y vencidos. En esta época remotísima , en que el Altiplano , valle ubérrimo y factor-medio del desarrollo de una cultura adelantada, esas razas inteligentes y organizadas, por la fuerza de las circunstancias naturales y por sangrientas guerras, emprendieron una marcha precipitada en busca de medio más propicio para la vida. Así fué como estas razas no marcharon en dirección al mar, porque según las tradiciones los hombres del litoral también eran víctimas de terroríficos cataclismos , dirigiéndose entonces, hacia las serranías, donde la naturaleza les brindaba el factor propicio para su desenvolvimiento . Seguramente, que muchos siglos ha debido durar este estancamiento de los valores sociales, mientras estas razas conjuncionadas, siguieron extendiéndose e infiltrándose por las quebradas andinas. Siguiendo el curso de los ríos, hallaron vías seguras para dominar a agregados en su mayoría bárbaros , con los cuales, acrecentaron sus dominios y organizaron un sólo frente que se opusiera más tarde , al kquechuismo organizado en el Cusco . La unificación de este frente único, creemos pues, tuvo mucha longevidad, porque los restos arqueológicos parecen denotar que las manifestaciones culturizantes de estas razas y principalmente de la Aymara, siguieron influyendo por el N. hasta Centro América , por el S. hasta la Isla de Pascua, y por el E. hasta Tucumán ; es decir, que su dominio territorial, a pesar de la Era anárquica de los Curacas, que simbolizaba época de arbitrariedad y de egoismo, fué preparando la concreción , que nuevamente se realizó, cuando la poderosa invasión tomó el Cusco unificándose al rededor de este nucleo central.
(1).- "El Hombre mericano y las civilizaciones preincaicas" Wiesse Revista Universitaria año de 1910.
252 Esta concreción de la cultura Ccolla, creo pues, formó ese grupo étnico que Orbigny llama Indo Peruano y Topinard lo coloca junto a los mexicanos en el grupo de los Mesaticéfalos . ( 1 ) Por su parte, los kquechuas, parece que después de unificar su cultura en el valle del Cusco , se preocuparon de una política de dominación, y hay datos de mucha importancia, que inducen a creer que dichas actitudes dominadoras, llegaron hasta a afrentarse a los Yungas del litoral. Pero estas actitudes bélicas debilitaron su incipiente organización . Por eso, cuando aparecen las incursiones violentas de los Aymara- Ccollas , les falta las fuerzas diseminadas en extensiones considerables y cuando organizan su defensa contra las invasiones del S. , se estrellan contra el frente único que forman los Aymara-Ccollas y las naciones por éstos dominados y paulatinamente , tras luchas cruentas, tienen que encastillarse nuevamente , en los territorios que antiguamente les servían de parapeto contra la migración transversal y al ser vencidos, internarse en las montañas del Vilcabamba . De los nucleos antiguos del Tiahuanaco, salieron las oscilaciones de la poderosa conquista . Y al respecto. es preciso hacer notar el valor histórico, que tiene la Provincia de Chucuito , de la cual varios autores hacen mención principalmente refiriéndose a su organización sorprendente, a sus gobiernos sabios y sobre todo, a las acciones bélicas de dos grandes Capitanes Cari y Yumalla . Efectivamente , los hoy tristes villorrios de Juli , Pomata , Ilabe y Zepita , parece que fueron centros de estacionamiento del dominio ccolla , como lo comprueban los núcleos de Paucarccolla , Carabuco y Sillustani, muy próximos a la ciudad sacerdotal del Tiahuanaco ( 2 ) cuyo proceso de ascensión , disgregación y evolución , abarcó siglos y que formaron hasta el olvido de la raza antecesora y de la génesis arqueológica de sus monumentos y esta misma antiguedad, parece que ha amasado su misma categoría divina , sin explicación inmediata . ( Muller le ha asignado al Tiahuanaco 10,300 años de antiguedad ) . De estos sectores que parece que a la larga y en aras de la conquista, formaron una cultura única, resurgieron los sectores de mayor número de emigrantes y el rebalse fué estacionándose paulatinamente en puntos cada vez más lejanos . Sojuzgadas las naciones más próximas la avalancha enfocó sus miradas hacia la cultura kquechua que adquiría progreso asombroso y hacia ella se dirigieron las avalanchas conquistadoras . CONFEDERACION La avalancha conquistadora ccolla -aymara, tieDE PUKARA. ne como factor propicio para sus desplazamientos, el mismo lago sagrado . El río Ramis sirve a su vez como vía de migración, y de este modo, tras luchas cruentas, y después de una batalla sangrienta que todavía se narra en las leyendas del Altiplano, se realiza la primera confederación en Pukará (Provincia de Lampa) . ( 3 ) . Pukará por los restos arqueológicos que presenta y por su etimología, significa , plaza fuerte, ciudadela defensiva , fortaleza, etc. Por esta misma finalidad , Pukará parece ser una de las más importantes poblaciones pre-incaicas . Así lo comprueban los valiosos res( 1) .- D'Orbigny .- "L'Homme Americain" Tomo I. (2 ) . Urteaga. Las civilizaciones antiguas del Perù". (3 ). El río Ramis está formado por los ríos : Azángaro, Pukará y Huancané. dio la laguna de Arapa.
Merece estu-
-
253 -
tos de edificaciones yá guerreras o yá urbanas, sus grandes monolitos, las piedras esculpidas y sobre todo una tendencia en sus habitantes por el arte cerámico, como actualmente se puede comprobar, y que hace creer, en un estilo cerámico remoto y singular de Pukará . Varios son los cronistas e historiadores que mencionan a Pukará como un lugar de gran trascendencia arqueológica ; pero la falta de un estudio formal de esa zona, nos priva de hacer una descripción detallada de ella, que certifique esta remota Confederación Andina . En el año de 1925 ( 1 ) el Dr. Luis E. Valcárcel, realizó estudios en esa zona habiendo publicado un valioso informe, referente a los restos superficiales de Pukará . En él, se describen detalladamente los siguientes restos : 1 - La pilastra de la lluvia y del rayo, representando un pez, que puede ser el Suchche, procedente de los ríos andinos y comestible indígena , rodeado de diferentes ornamentaciones, en tre las que se destaca las representaciones del signo escalonado, ranas y ofidios, cuadriláteros, rombos, serpientes decorativas, líneas onduladas y en ziz - zac , etc. que parecen, una simbolización plutónica ; 2 -El gato lacustre, representa un puma con cuerpo de pez . Tiene ornamentaciones de batracios , círculos concéntricos, etc., que corresponden a la mitología tiahuanaquense ; 3 -El sapo simbolizado este batracio o las ranas, de espaldas con la cara al sol ; tiene extremidades humanas con ornamentaciones ofídicas, cabezas de felinos, círculos concéntricos, manos que empuñan cetros o estólicas y diversas simbolizaciones de factura netamente tiahuanaquense . Causa admiración la identidad de simbolizaciones de batracios, que como hemos visto singularizan las representaciones Chibchas, de Colombia ; 4 - Pumas, en número de dos , con proporciones grandes ; 5 -El devorador ; escultura de 70 centímetros representando un medio cuerpo desnudo , con una faja , en actitud de devorar un niño de 40 ctm.; la escultura simbólica es perfecta ; y 6 -El Nakaj o Sacrificador , así denominado en correspondencia a una leyenda misteriosa y macabra, muy generalizada en la sierra . Esta estatua tiene un metro 57 ctm . de alto . Es un monolito simbólico de gran perfección . Fué hallado a orillas del Pukará. Tiene en la cabeza un gorro o tiara que lo
Fig . 82.- El sagran crificador monolito de Puhará identifica con un sacerdote o un personaje legendario ; se halla en po-
( 1) .- Informe de Luis E. Valcárcel y José Frisancho publicado en la "Revista Universitaria" Cusco 3er. trimestre 1995. (3) LA CONVERSION EN PIEDRAS.-"Dicon ove el Hacedor tuvo dos hijos que uno llamaron Imay Mana Miracocha y el otro Tocano Hidracocha y concluído el Hacedor las gentes y Naciones y dar trazas y lengues y haber enviado al cielo , el Sol y la Luna y Estrellas cada uno a su lugar desde la tirra Hroneco, como está dicho el Harder, en lengua de estos lo 33 a quien llaman Pachayachachi y por otro nombre Ticiviracocha . que lunes naciones algo rebes y one no hablan comprendido su mandato , eran parte de ellas , convirtió en piedras, en figuras de hombres y mueres , y con el mismo tanie, que traian. Puó la conversión en piedras en los lugares sienientes: en tierra Huangco ( Tiahuanaco ) ; y en Puerrá V Xanxa donde dicen "Y en Pukará que es enarenta loques del Cusco, por el camino dal Colao, dicen que bajó fuego convirtió la huaca Uari Huilles en niedras y en Pachacamac y en Caxamarea y en otras partes .... "" del cielo v quercó gran part delos v ene los one ihan hrvendo , se convirtieron en niedras , y ane el aceder, a aven ellos decían one era el radro de Imay Mans y Tocano Fairaccocha, man46 que desde allí, se partiene el mayor de sus hijos amado Iray Mana Huiraccocha en cuxo poder y mano están todas las cosas y que fuere dando y poniendo nombres a todes les ferbas y flores y el tiempo en one dahíon de producir, sug frutos. Y al hijo llamado Tocana Huiraccocha, que quiere decir en su lengua Faceder, en que se incluyen todas las cosas . le mandó fué por el camino de los anos , visitando las gontog y poniendo nombros a los ríos , árboles que en ellos hubiesen" . "Relación de las fábulas y Ritos de los Inens" .-Por Molina . Esta leyenda encierran en sí, un gran simbolismo. La conversión en piedras , significa la
―
254 -
sición sentada, empuñando una cabeza humana y con la otra mano agarrando una arma . El gorro, tiene tres cabezas de puma, en alto-relieve ; la espalda y las vestimentas ostentan ornamentaciones de estilo netamente tiahuanaquense . Su factura general acusa gran adelanto en escultura pétrea . (Véase la Fig . 82 ) Fuera de estas manifestaciones del arte escultórico hay restos arquitectónicos de gran valor que identifican a Pukará como el núcleo central de una poderosa confederación . Mucho tiempo parece que Pukará sirvió de punto defensivo a la poderosa conquista de los ccolla-aymaras, siendo uno de los puntos defensivos de esta cultura el Nudo del Cusco, venerado hasta hoy por los indígenas, como lugar sagrado y Paccarina. El sitio denominado hoy La Raya, tiene en este sentido , capital importancia . LA RAYA.
El P. Lizárraga, hablando de la conformación de la Provincia de Ayaviri, dice : "volviendo a nuestra laguna, de Vilcanota, como media legua, vemos una pared de piedra de mampuesto, que corre desde la nieve de un puerto al otro atravezando el camino real, esta pared era la división entre Ccollas y Qquechuas" . En efecto, en el Divortia Acuarum, que históricamente, se conoce con el nombre de La Raya y que es el límite actual entre los Departamentos del Cusco y Puno, existen vestigios de una especie de lindero magalítico muy parecido a los parapetos de Jequetepeque que cierra toda la quebrada principal y cuyos componentes y materiales, denotan edad remota en su fabricación. Sobre su formación, la fantasía ha formulado numerosas leyendas que, analizadas, nos pueden servir para afirmar enfáticamente, que la invasión Ccolla- aymara llegó hasta este lugar, en el cual, los kquechuas habían fabricado un lindero, que indicara la soberanía de sus dominios . Pero la invasión avasalladora, realizó la violación de esta frontera, motivando cruentas guerras, desde este momento, entre los dominadores numerosos y fuertes y los kquechuas que, palmo a palmo , defendíeron su integridad territorial. El núcleo de La Raya, que bien se comprende , es la entrada principal que tiene el sistema montañoso del Cusco, fué como el pórtico franqueado a la fácil conquista . Desde La Raya que es el centro del Nudo del Cusco, se habren diferentes valles y cauces de ríos, que sirenvolvente contra los kquechuas . Así se explica, cómo aparecen los invasores se dividieron en distintas direcciones, tomando cada grupo una variante topográfica. Y esta medida de ataque impuesta por razón natural , fué como una campaña táctica, que realizó un movimiento envolvente contra los kquechuas. Así se explica, como aparecen los conquistadores por Paucartambo, por Paccarectampu ( 1 ) situado en los llanos de Paruro y los que aparecen por Huanacauri ( 2 ) , siendo explicación ingénua que se daba a las edificaciones pétreas del Tiahuanaco, Pucará (Fortaleza en aimara) y las diseminadas en la Altiplanicie. La dirección que tomaron los diferentes personajes de la leyenda, puede muy bien simbolizar las diferentes emigraciones de las que tratamos , para explicar el origen de nuestra civilización Incaica . Imay Mana Huiraccocha, el poderoso, dice la leyenda, que fué mandado por el camino de los Andes, es decir hacia las serranías, pudiéndosele interpretar, como la conquista aimara, en diferentes sectores siendo éste, uno de los más poderosos , Tocapa Huiracocha, el Hacedor, que marcha por los llanos , puede muy bien simbolizar los otros sectores de conquista ccolla. (1). Empero el poder sacerdotal de Tiahuanaco no se destruyó completamente ; un resto de los antiguos señores, huyó hacia el N. " Lo cierto es que restos de ese poder aparecen en unión de los aborigenes en un lugar que la tradición ha deificado ; en Pacaritambo" .-C. Wiesse . Según Gonzales Suárez en su " Historia General del Ecuador" hay en un cerro del dis(2 ). trito de Cañar unas notables ruinas denominadas Hana Cauri. Esto concuerda con lo que afirma Montesinos en la pág. 123 de sus Memorias que Huaina Ccapace "puso nombre a los cerros de la redonda (hablando de Quito ) y llamó al de poniente Huanacauri".
255
este último sector, el grueso conquistador, simbolizado por el Manco Ccapac venido del Titicaca. Fuera de estos sectores, también hay indicios de que en la región central del Perú, se operaran movimientos de trascendental importancia por Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Yauyos, Lima y Canta actuales ; por el S. en Moquegua ( 1 ) . Es decir que todos estos agregados, considerados como mitmaes, se unificaron, en una gran línea de empuje sobre la resistencia y el repliegue de los kquechuas del Cusco, quienes, como en tiempo de la migración transversal , se parapetan nuevamente a la margen derecha del Apurímac, teniendo como forlezas inexpugnables, Huacra Pucara y Checca Pucara en Acomayo y otros puntos . Posteriormente, este frente bélico parece que adquirió ventajas en las quebradas del Apurímac, hacia el E. Así Riva Agüero, con su eterna confusión dice : "El Tiahuanaco debilitado por internas dicensiones no pudo resistir el empuje de la inmigración de los aimaras (ccollas ) venidos tal vez del E. de Bolivia (guaranies) y del N. de Chile. Los quechuas se vieron obligados a emigrar y así quedó su raza dividida en dos porciones sin comunicación entre sí, como hoy mismo está la de los quechuas del Perú y Quito y la de los Charcas". (2) Como se ve pues, es muy confusa la demarcación definitiva del radio de acción de las diferentes influencias emigratorias, pero se puede vislumbrar que esas influencias emigratorias se unificaron y formaron una línea de ofensiva contra el dominio del Cusco kquechua, haciendo replegar a sus habitantes, hacia las montañas, sector venerable para ellos, porque simbolizaba la vía por donde se desplazaron gus remotos antecesores amazónicos. Montesinos nos narra con caracteres nítidos, la lucha ofensiva de los kquechuas y la entrada al Cusco de los dominadores ccolla-aymaras, después de la gran batalla de Mohina ( 3 ) . Parece pues , que aún después de el sojuzgamiento del Cusco, el invasor prosiguió sus campañas hasta estas regiones, haciendo que las tribus kquechuas, se parapetaran aprovechando los abismos, respondiendo a la fuerza avasalladora de los conquistadores, con la inexpugnabilidad de sus ciudadelas suspendidas en los abismos, donde el invasor no pudo arribar durante muchos siglos. Posteriormente, los kquechuas, pudieron paulatinamente descender de sus nidos de águilas y salir hacia la desembocadura de los valles, para formar un sector de dominio con fronteras infranqueables , que más después detallaremos . El Cusco Aymara, inicia por la labor apostólica del símbolo organizador del 2º Manco Ccapac su labor de reorganización y de progreso, implantando la lengua aymara, y prosiguiendo con la cultura tiahuanaquense trasplantada . Garcilazo con frase clara y concisa , LA LEYENDA DEL MANCO CCAPAC DEL TITICACA. nos narra la leyenda del Manco Ccapac del Lago Titicaca, tal como le narró su tío el Inca Cusi Huallpa y que a la letra dice : "Nuestro padre el Sol Moquegua tiene su acepción etimológica, en Moquechua. En sus cercanías , donde llaman ( 1) Sierra Nevada, hubo una gran fortaleza llamada Cochuna. (2 ) .- El señor Juan Durand, en su estudio etimológico -histórico sobre Antofagasta, nos proporciona los siguientes datos : Antofagasta, situada en el desierto de Atacama, deriva su nombre del saldar de Antufalla situada al sur del puerto actual, Antu Falla significa Vega del Sol, Antu o Inti es sol en las lenguas hualla, calchaquí, araucana, quechua y aimara. Gasta o casta en calchaquí, significa pueblo. Presenta multitud de ammonites o sean caracoles fósiles. (3) . "Memorias Antiguas Historiales" .- Montesinos.
256 viendo los hombres tales, como te hé dicho , se apiadó y hubo lástima dellos, y envío del cielo a la tierra, un hijo y una hija de los suyos, para que los doctrinasen en el conocimiento de nuestro padre el Sol, para que lo adorasen y lo tuviesen por su dios y para que le diesen preceptos y leyes en que viviesen como hombres en razón y urbanidad, para que habitasen en casas y pueblos poblados, supiesen labrar las tierras, cultivar las plantas y mieces , criar los ganados y gozar dellos y de los frutos de la tierra como hombres racionales y no como bestias . Con este mandato y orden , puso nuestro padre el Sol, estos dos hijos en la laguna , que fuesen por do quiciesen y do quiera que parasen a comer y dormir hincaren en el suelo, una varilla de oro , de media vara de largo y dos dedos de grueso , que les dió para señal y muestra, que donde aquella vara se les hundiese, allí quería el Sol, nuestro padre que parasen e hiciesen su asiento y corte ...... Ellos salieron del Titicaca y caminaron al Septentrión , y por todo el camino do quiera que paraban, tentaban hincar la barra de oro y nunca se les hundía. Así entraron en una venta o dormitorio pequeño, que está siete o ocho leguas al mediodía de esta ciudad que hoy llaman Pacarectampu . que quiere decir, venta o dormida que amanece, púsole este nombre el Inca porque salió de aquella dormida , al tiempo que amanece .... " . " La primera parada que en este valle hicieron, dijo el Inca , fué en el cerro llamado Huanacaoti, al mediodía de esta ciudad . Allí procuró hincar en tierra la barra de oro la cual con mucha facilidad se le hundió al primer golpe que dieron con ella que no la vieron más . Entonces dijo nuestro Inca a su hermana y mujer : en este valle manda nuestro padre el Sol, que paremos y hagamos nuestro asiento y morada para cumplir su voluntad" (1 ) . Así es como se ha conservado intacta esta tradición sobre el origen del Tahuantinsuyo . Su importancia es indiscutible y su análisis meditado nos hace afirmar que ella simboliza la Conquista CcollaAymara y el establecimiento del Poderoso Imperio Aymara del Cusco . Manco Ccapac y Mama Ocello, son símbolos legendarios de las invasiones al Cusco , venidas desde el antiguo Tiahuanaco . Todos los cronistas que se ocupan de esta leyenda, consignan el hecho de que Manco y su mujer, salieron del lago Titicaca ; y todos están acordes en dar a la Isla del Sol las características de emporio. de donde irradió la civilización forjadora del Imperio Aymara del Cusco . Efectivamente, la Isla del Sol, tiene gran importancia en nuestra arqueología. Su estilo arquitectónico, es predominantemente celular, estilo que por una feliz concincidencia, lo encontramos en las construcciones de su época . Los restos arquitectónicos de la Isla del Sol como les existentes en la Isla de la Luna no tienen semejanza con los restos del Tiahuanaco, sus características exagonales y celulares y el uso de materiales de peeneñas dimensiones, nos acusan una época distinta, que puede ser muy bien enmarcada, ya en el dominio aymaraccolla del Cusco, y edificadas para conmemorar y perpetuizar la importancia legendaria de esics lugares que seguramente les recordaba sus anteriores dominios destruidos . ( 2 ) . No es posible seguir creyendo y manteniendo intacta, la tradición generalizada del Manco Ceange del Lago Titicaca, sin someterla a una severa crítica y a un análisis detallado . Hay que tener en cuen-
(1) . (2 ) .
Comentarior Reales. Cap. XVI. Colección Urteaga. Garcilazo Ob. cit. Libro I.
1 1
257 ta, que las investigaciones geológicas realizadas en el lago sagrado, detallan la verdadera conformación de lago en tiempos primitivos y el aislamiento a que quedaron reducidos estos territorios convertidos. en islas a raiz de los cataclismos altipláticos. El nucleo central de la conquista al Cusco , fué salido de estos emporios, de manera que nada más lógico , que la veneración que aún , en tiempo de los Incas, se tenía por estos lugares que, como dice Garcilazo : "tuvieron los Incas y todos los de su Imperio, aquella Isla ( del Sol ) por lugar sagrado y así mandaron hacer en ella, un riquísimo templo todo aforrado con tablones de oro " , afirmación que bien puede ser aplicada , al Primer Imperio Aymara del Cusco . Cabello de Balboa dice : "Yo pienso que una familia que habitaba el Alto Perú, concibió , hacia esa época lejana , el proyecto de sus formar una Monarquía. Después de confeccionar secretamente vestidos , relucientes de oro y de pedrerías, dejaron el lugar de su morada y no viajando más que de noche, para evitar el ser vistos llegaron a cinco leguas del Cusco y en un lugar donde los habitantes de los alrededores tenían la costumbre de reunirse para hacer una especie de mercado y cambiar los productos de su industria, aparecieron de golpe, en medio de ellos y aprovecharon de su sorpresa, para persuadirlos que eran hijos del sol y enviados por él . El ruido de su misteriosa aparición, se esparció por toda la región y bien pronto, tuvieron bajo su autoridad , una legua o dos de comarcas, pues entonces no se necesitaba de más, para formar un reyno ... .Estableciéndose en Matagua por espacio de veinte años ...... el Inca lanzó dos varillas que fueron a caer una en Collca Bamba y la otra en Guanaipata . . . . . Pizarro dice : "El primer Inca salió del Titicaca ; otros dicen que salió de Tampu y llamábase Viracocha y sujetó treinta leguas al rededor del Cusco " . ( 1 ) Zárate consigna : "De la parte del Collao por una gran laguna que allí hay llamada Titicaca , que tiene 80 leguas de largo, vino una gente belicosa que llamaron Incas". Y Montesinos, el autor más autorizado en estas cuestiones . corroborando nuestros acertos dice : "En tiempo de este Rey ( Huillcanota Amautta ) vinieron muchas tropas de gentes por el Tucumán (Ccollas) y sus gobernadores se vinieron retirando al Cusco ...... Supo que venían dos ejércitos, y la gente divisa ; hizo alto con su gente en una sierra alta llena de nieve que está del Cusco veinte leguas, llamada Huillcanota ; esperó allí fortificado a los enemigos ; dió la batalla a los del primer ejército que venció facilmente, por venir divididos. Los del segundo , sabiendo la nueva , vinieron muy sin orden al socorro y también lo fueron. Entró el Rey en el Cusco triunfante, llevando delante los vencidos maneados y desnudos . Deste suceso llamaron a este Rey los antiguos (kquechuas ) Huilcanota ", "Memorias" Cap . XIV. De esto se deduce que los kquechuas, en un principio, parece que tuvieron ventajas sobre los invasores. ( Mientras culminaba Pukará ) . En el Capítulo XV, Montesinos habla, de cataclismos realizados en el Altiplano y hablando del Rey Inca Yupanqui (kquechua ) dice : "tuvo aviso que muchas tropas de gentes venían marchando por la vía del Collao y que los hombres feroces, que por los Andes (1 ) 1 . 1 "Conquista del Perù".- Pedro Pizarro.
- 258
venían, se iban acercando y que entre ellos, habían algunos de color prieto ; y lo mismo de los llanos y todos habían ordenado buenos ejércitos y venían talando los campos y apoderándose de los pueblos y ciudades". "Contra los del Collao, envío algunos capitanes y otros, para que se opusiesen a los de los Andes, en los pasos peligrosos de los puentes y ríos. Titu Yupanqui, con el mayor grueso de su ejército, llegó a los cerros altos que llaman de Pucará, hizo a la redonda mufortalecido el chos andenes, cavas y trincheras ...... Estando así rey .... contra el parecer de los suyos, salió a dar la batalla que fué muy reñida", le dieron un flechazo al Rey y "perdidos de ánimo se retiraron a las fortalezas con el cuerpo de su rey difunto". "Siguieron los enemigos al alcance y en él, murieron muchos capitanes de ambas partes" . "Llevaron el cadáver del Rey secretamente y pusieron en depósito en Tampu-Tocco ; pidieron a los vencedores licencia para enterrar a los muertos y no les dieron, infectándose por ello el ambiente". "De los contrarios, quedarían 500 , los cuales se retiraron a los Andes, dejando muchos enfermos. Los del ejército del Rey, los mataron todos y desFig. 83. El Gran templo de Wirac ocha (Prov. de tos, los que quedaron vivos, Kanchis-Cusco.) se fueron a Tamputoco, donde no llegó la peste . Las provincias del reyno sabida sabida la la muerte del Rey, se alzaron todas y las de Tamputoco, tuvieron muchas discenciones sobre elegir rey" . Se perdió el uso de las letras. " Los leales, eran muy pocos y no podían contrastar y los demás ; fuéronse a Tamputoco y allí lo alzaron por rey-al niño Titu Huaman Quichu- porque en las revueltas no había quien viviese en el Cusco por ser todo Confusión ......Solo quedaron en él los Ministros del Templo ...... llamósele rey de Tamputoco y no del Cusco ..... Dejó por heredero a Huamán Titu .....y de este y de los demás señores no se cuenta cosa memorable hasta la reformación del Cusco" (reconquista) " lo sucedió Cuyo Manco, a este Huillca-Ttitu y después vienen Sairi Thupac, Tupac Yupanqui, Huaina Thupac, Huanacauri, Huillca Huaman, Huaman Ccapacc, Paulio Raymi, Manco Ccapac Amautta, Auqui Atau Huillca, "junto éste , mucha gente contra los rebeldes y atajole la muerte sus intentos . ..." siguen Manco Titu Ccapac, Huayna Tupac, Tupac Cauri a quien llamaron también Pachacuti 79 ". En el Capítulo XVI habla de una militarización dirigida a hacer la reconquista y añade : "pero cesó el acometimiento porque hubo notables temblores de tierra, que arruinaron muchos edificios en toda la comarca del Cusco ; los ríos salieron de madre y por quebradas secas por donde nunca corrió agua ...... Después de esto sobrevino una pestilencia en que murieron infinitas gentes y dicen los Amauttas, que solo en Tamputoco, no hubo ni se vido tal pestilencia ; experiencia que lo movió a Manco Ccapac a llevar allí su corte".
.
1
259 Así es, cómo, multitud de autores se ocupan de la Leyenda del Manco Ccapac del Titicaca, que para nosotros no es sino la simbolización de la conquista Aymara-ccolla al Cusco y de la organización del Primer Imperio Aymara del Cusco. CAPITULO VIGESIMO PRIMERO EL IMPERIO AYMARA-CCOLLA DEL CUSCO Ya hemos visto, cómo la invasión violenta de los aymara-ccollas, penetró en el Cusco, convirtiendo esta ciudad, en urbe política y guerrera de primer orden y capital del nuevo Imperio pre-inca . La primera preocupación, fué fabricar una poderosa fortificación con dirección N. que guardara la ciudad de posibles incursiones de los kquechuas, replegados en las montañas del Vilcabamba . ( Fig. 84 ) Así, es, como el símbolo Manco Ccapac, ese ser mítico, que como un apóstol de redención arriba al Cusco, después de una larga etapa de sangrientas guerras y de anarquía social, sienta las bases de una nueva cultura, que al correr de los tiempos, adquirió caracteres admirables, principalmente, por sus adelantos arquitectónicos . En esta etapa cultural del Cusco, se sorprende una trasplantación de culturas, porque sobre las primitivas viviendas de hombres todavía rudimentarios , se alza la poderosa fortaleza y los aposentos pétreos de los dominadores . Es así, como surge la urbe sagrada, detrás del parapeto del Sacsayhuaman con sus palacios ciclópeos , que acusan una organización displinada y un colectivismo ordenado . El Imperio Aymara del Cusco, tuvo una característica predominantemente guerrera, las preocupacio nes mayores que embargaron el alma colectiva, fueron la fábrica de fortalezas y lugares de defensa, pues el kquechuismo replegado en los valles continuaba siempre como una amenaza inminente, ya que la inexpugnabilidad de sus posiciones, no había permitido la sojuzgación completa de los vencidos . Por otra parte, la identidad de estilos arquitectónicos, que se observa en ciertos sectores arqueológicos como Ollantaytambo, con las construcciones del segundo período del Tiahuanaco , principalmente en cuanto se refiere a las "T" de contención de las ensambladuras, vienen en ayuda de nuestra tesis , así como el predominio de análogas manifestaciones ornamentales . Pasados varios siglos de esta dominaFig. 84- La gran fortaleza del ción ccolla-aymara, en los cuales, de vez en Sacsayhuamán y sus posiciones los defensivas con dirección N. ( segùn cuando, se presentaron disturbios entre el Mayor J. D. Lazo. Cusco- Perù) kquechuas replegados alrededor de la portentosa urbe del Machupicchu, por fin éstos, pudieron afrontarse cohesionados al dominio del Cusco , y salir, hacia las desembocaduras de los valles, para implantar sus puntos estratégicos de dominio aún, tomando fortificaciones de los dominadores, como Ollantaitampu y erigiendo en las márgenes del río Huillcamayu, ciudadelas estratégicas
260 — que demarcaran por largo tiempo, una línea fronteriza entre el dominio del Cusco y la dominación kquechua que lentamente iba evolucionando preparando las bases inconmovibles sobre las que más tarde, iba a columbrar el Tahuantinsuyo . El Imperio Aymara del Cusco, seguramente duró varios siglos, por eso la ideología de Montesinos, que consigna ciento un emperadores, no está fuera de la realidad histórica, porque a nuestro parecer, Montesinos ha realizado una recopilación de nombres de emperadores , ya kquechuas o ya aymaras y los ha agrupado indistintamente . De manera , que hay que partir del principio de que durante un lapso de tiempo más o menos largo, tanto la cultura kquechua del Machupicchu o mejor dicho Vilcabamba y la cultura Aymara del Cusco, se desenvolvieron pacíficamente , al par que sus gobiernos se sucedieron, los unos, con la preocupación de sujuzgar a los vencidos y los otros, con la fé inquebrantable de realizar la reconquista de su capital al servicio de la cual, lograron formar un espíritu de organizazación férreo y marcadamente colectivo . Así el Cusco, elevado a la categoría de urbe y de Capital de un poderoso Imperio, fué el núcleo central, desde donde se dirigieron diversas campañas, para someter a los agregados que antiguamente pertenecían a la cultura Tiahuanaco y que , se disgregaron, cuando la Behetría sucedió a la desgravitación de aquel imperio . Parece que el Imperio Aymara, extendió sus dominios por vastos territorios, mien tras los kquechuas también se hallaban preocupados en realizar dominaciones hacia el N. forFig. 85.- Gran portada arcaica de Huillcas -Huamando una fuerte nacionalidad , mán (Foto Arca Parró ) . que fácilmente pudo efectuar sus actividades de reconquista . Dentro del radio urbano del Cusco se elevó un adoratorio en Ccolccampata, y se prosiguieron las labores de fortificación del lado N. , hasta conseguir que todos los alrededores de Picchu, Sacsayhuaman y Puquín hasta Qquenco, estuvieran completamente defendidos . La organización social, era eminentemente teocrática . Su lengua un poco ruda, abarcó grandes sectores de dominio . Las artes monumentarias y plásticas se desenvolvieron admirablemente . El sistema de los caminos con los Tampus, fué instituído a base de una preocupación vial . El gobierno despótico y guerrero, impuso sus costumbres y su moral a base de las deidades metafísicas del Tiahuanaco . SECTORES DE DOMINIO KQUECHUAS Y AYMARAS
Analizando las construcciones y estilos arquitectónicos de los numerosos restos arqueológicos del Cusco, haciendo una diferenciación marcada entre la arquitectura kquechua y la aymara y asignando a la primera , el estilo poligonal y a la segunda el estilo sillar, llegaremos al convencimiento de que el
261
sector kquechua, después de haber sido replegado a sus ciudadelas del Vilcabamba , llegó posteriormente , a extender sus fronteras entre los siguientes puntos, cuya descripción detallada nos reservamos para hacerla en el capítulo especial de Arquitectura : Paucartambo, entrada a los valles del Madre de Dios. Las ciudadeles de Huarackana , Huchuy Ccoscco y Huayna-Ccoscco (Kcajya ) ( 1 ) . Ppisac, punto estratégico militar y religioso que dá acceso a los valles de Calca y Urubamba . Calca ostenta dos acueductos netamente kquechuas de gran valor arqueológico , pues, en su edificación se encarna la leyenda del esfuerzo de los Príncipes Uzcamayta y Uscapaucar en disputa, por la mano de la princesa Urco. Urubamba o Uru Pampa, con sus sectores de dominio, en contraposición al punto de avanzada Ccolla de Chincheros ; es admirable por sus vías de comunicación y por sus fortificaciones dominantes . Ollantaitampu o Ollantaitambo .-Fortaleza de primer orden, defiende las entradas principales, al valle de la Convención su dirección defensiva primitiva, es en contraposición al Sacsayhuaman Ccolla, pero sus bases, acusan edificaFig. 86. La gran fortaleza de ción ccolla primitiva , contra las incursiones Ollantaytampu (Segùn el Ma. kquechuas ; Salapunco , Pisccaccuchu ( 2 ) . yor J. D. Lazo) . Choquequirao.- Punto de defensa, situado a la margen derecha del Apurimac, está puesto en contraposición a las invasiones ccollas del sector Apurimac, principalmente, de la fortificación Huillcas Huamán. La frontera kquechua , se extiende de este lugar, por el cauce del Apurimac, hasta el Pongo de Mainiqui . De esto, se desprende que entre el Vilcanota y el Apurimac, se hallaba la dominación de los kquechuas . "Los restos del antiguo palacio de Rosaspata, cerca de Vilcabamba y situado sobre la quebrada de Ñusta Hispana, forma el centro de una red de caminos . Por Choquetarpo, pasan bien conservados caminos, hacia Machupicchu y Choquequirao, como cruzando el Apurímac por Chumqui hacia Huamanga . Otro camino, parte hacia Concebidayoc , en el interior de las montañas, refugio profundo y fortificado. Diversos caminos se extienden hasta el Pongo de Mainiqui . Aquí '-dice Bües- hay una multitud de ruinas y construcciones que todavía no han sido estudiadas o descritas y que esperan a su descubridor. El número de ellas es tan grande, que se necesita trabajo organizado y estudios sistemáticos para aprovechar de todos sus datos" Quiere decir que estas regiones, tanto tiempo olvidadas, fueron el emporio de los kquechuas, y donde evolucionaron, teniendo como capital el fabuloso Machupicchu o aquella misteriosa ciudad todavía no identificada de Vitcos de la cual hablan todos los historiadores . Características Arquitectónicas . —Las construcciones kquechuas tienen las siguientes : son netamente sillares. Isódomas o seudo- isódomas. Lienzos murales sin escarpadura o con ella . Llagas y ensambladuras completamente cerradas . Aparejo mural completamente pulido o someramente almohadillado. Predominio del paralelipipedo o del cuadrilátero en sus materiales que por lo general no acusan grandes proporciones. Jambas de puertas, ventanas y alhacenas marcadamente trapezoidales . Esquinas en semicírculo, combeadas o en ángulo. Hendiduras, cana( 1 )—" Las Ruinas de Kcajya ”, por Víctor Guillén, “El Comércio" Lima, nov . 1928 . (2) "Las Ruinas de Salap uncu" Luis A. Llanos, Rev. Univer sitaria, Cusco 1926 .
262 les y desagües artísticamente tallados, presentando extensiones murales ilimitadas.
Fig. 87. Gran mure seudo ciclópeo.- Jatunrumiyoc · (Cusco) .
Comprendía la dominación de todo el FRONTERA CCOLLA Altiplano encerrando a la cultura kquechua AIMARA en los siguientes límites y ciudadelas militares . Tipón o Muina, puesto en contraposición a las defensas de Pisac (Fig . 93 ) . Cañón de Huambutio . -Defediendo el sector de las incursiones kquechuas por Paucartambo . Ayaviri . -La entrada a las montañas del Madre de Dios por la parte de Tirapata y Astillero . Dominación de las alturas estratégicas del Cusco, contándose Qquenco, Tampumacchay, Sacsayhuaman y Picchu, como fortificaciones del núcleo central hacia el N. (Fig . 84) Chincheros, puesto de avanzada contra las fortificaciones de Urubamba y dominando la extensión de las Pampas de Anta . De este punto, la línea limítrofe se dirige hasta Limatampu o Rimactampu ( Tarahuasi ) como núcleo central de este sector, de donde se forma un ángulo hacia Paccarectampu, situado en Paruro, punto de importancia de donde se irradiaba valores defensivos a traves del Apurímac . En este punto, debemos hacer especial mención de Chonta punto estratégico, que defiende de las incursiones kquechuas por Mollepata y Salccantay . También debemos hacer mención de Chinchay Pugio o Chinchai Puquio, situado sobre el Apurímac . Desde este punto, el sector Ccolla, sigue la margen izquierda del Apurímac, hasta rematar en el sitio denominado el Pasaje, y.penetrar en el Departamento de Ayacucho por el río Pampas, hasta la gran fortaleza de Huillcas Huaman, punto culminante de la dominación Ccolla que siguiendo el curso del Ucayali, se dirige hacia el N. haciendo un rodeo a las regiones selváticas de posible dominación kquechua . En las luchas por el predominio definitivo, Huamanca o Huamanga, emporio de los Chancas, de igual origen que los aymaras, sigmificó un punto fronterizo que defendía, de las incursiones kquechuas
263 del Choquequirao, urbe de primera importancia kquechua . El valor estratégico de este lugar, sólo se aprecia en tiempo de la conquista con el levantamiento de Manco II, porque bien sabido es, que Pizarro una vez que el Inca se soterró, después de su sublevación en Vitcos y puso sus legiones en todo el antiguo señorío kquechua, fundó la Ciudad de San Juan de la Frontera , cambiando el antiguo nombre de Guamanga, por la defensa que desde ahí se realizó por parte de los españoles contra Manco II . También es notorio, que el Inca Manco II , en una de sus incursiones, logró salir hasta Jauja y derrotar a los Huancas, arrebatándoles su ídolo Huari Huillca, por haber ayudado éstos, a los conquistadores en su obra de subyugación . También se deben tener en cuenta, numerosos puntos de menor importancia, que en encadenamiento palpable , se presenta entre estos sectores arqueológicos que hemos designado, mostrando todos, una arquitectura peculiar, bien definida, así por ejemplo , tenemos, en la margen izquierda del Apurímac : Panticaya y Havaspampa, el adoratorio de Concaxcha. ( 1 ) , etc. Características Arquitectónicas .- El sector aimara, tiene como características resaltantes, en su arquitectura, el empleo de materiales de grandes dimensiones, en su primera etapa y después, el uso de materiales pequeños , pero con marcado poliedrismo . Se les ha reconocido como estilos Ciclopeo, seudo - ciclopeo, Megalítico y Celular. Tienen aparejos murales, bien escarpados. Llagas que tienden a cerrarse. En sus fases de transición, es marcadamente exagonal. Sus esquinas son combeadas o muertas. Las puertas de sus puertas ventanas y alhacenas cuadrangulares o trapezoidales . Presenta gran armonía en las líneas del aparejo mural . Su característica escencial, es el polígono . (2 ) .
CAPITULO VIGESIMO SEGUNDO LAS DINASTIAS AYMARAS Y KQUECHUAS LOS PIRUAS
Para nosotros, los Monarcas Piruas, han sido gobernantes del Imperio Kquechua del
Cusco Primitivo. Según Lopez, los Piruas, fueron 18 soberanos, que desaparecieron, en la formidable batalla de Pukará . En la relación que hace Montesinos, que para Jimenez de la Espada son 103 emperadores los que ennumera , para Termeaux 101 y según otros, 105 emperadores, se consignan 16 monarcas Piruas. ( 3 ) La dinastía Pirua se inicia, con el gobierno de Pirua Manco, el fundador, que según la leyenda , se convirtió en piedra . Lo sucede su hijo ( 1 ) .— C. A. Romero "Informe sobre Choquequirao al Instituto Histórico".-Revista Histórica. Tomo. IV. (2) .- Refiriéndose a los antiguos edificios de Huamanga Cieza de León en sus Crónicas eseritas en 1550 dice : " Según los informes que me dieron los indios comarcanos de que esas antiguallas fueron obras de otras gentes barbadas y blancas que establecieron alli su morada mucho antes que los Ingas reinasen. Estos edificios son completamente cuadrados a diferencia de los trapezoidales de los quechuas" . (3) .- "No hay duda que Montesinos que fue muy amigo y protegido de los jesuitas encontró su cuadro de dinastías preincaicas entre los papeles de la Compañía de Jesús y se apresuró a trascribirlo". Riva Aguero en " La Historia en el Perù". "La nomenclatura de Emperadores es serie de repeticiones- añade comenzando por un Manco y terminando en un Huascar y cuyos nombres corresponden a cerros, ríos o nombres de orejones". Segùn Guinaldo de M. Vasquez en su estudio " Al derredor de las Memorias de Montesinos" dice: "Hay 73 a 87 nombres diferentes que hacen suponer no haber repeticiones pudiendo los descendientes de los Incas haber usado el nombre de sus antepasados" . Hace notar también, que hay un Pachacutec, en la relación, cada 500 años . Según el mismo comentario hay solo 93 emperadores.
264 ―
Manco Ccapac, en cuyo tiempo , se realizan las invasiones pacíficas de los Antis, que ya hemos consignado . Sucede a éste Huanacauri Pirua, de importante figuración , sigue Sinchi Cozque, que lo llamaron Pachacutec, fué vencido, por Inti Ccapac. En tiempo de Manco Ccapac Yupanqui, que le sucede se habla de una reducción del Cusco . A éste le sucedió Inti Ccapac Pirua Amaru , a quien siguen en el reinado : Ccapac Sayhua Ccapac, Ccapac Tinia Yupanqui y Ayar Tacco, en cuyo tiempo se consignan nuevas incursiones de los hombres salidos de las montañas, edificándose parapetos, en Vilcas Huamán y Limatambo contra los Chimus. Sucede a éste, Quispe Titu, siguiéndolo Titu Yupanqui Pachacute. Sigue el reinado de Titu Ccapacc ; a éste, lo reemplaza Paullo Tticace Pirua, a quien sucede Lioque Tepag Amauta ; hereda el trono, Cayo Manco Amauta, a éste Huáscar Ttitu Tupac (29) , sucede Manco Ccapac Amauta ; lo sigue Ticac Tupac y a éste, Paullo Toto Capac ; despues viene Cayo Manco Amauta, en cuyo tiempo se realizan las emigraciones del sur, a quien le suceden en el trono : Marasco Pachacuti, Paullo Atauchicapac, Lloque Yupanqui, Lluque Ticac, Capac Yupanqui Tupac Yupanqui, Manco Auqui Tupac Pachacuti, Sinche Apueque, en cuyo reinado se realizó la abolición del nombre de Pirua, que según · Montesinos significa " depósito de todas las cosas" y solo sigue imperando la denominación de Wiraccacha. Cuenta la tradición , que los Piruas, derrotados por los Ollantas ( 1 ) se refugiaron en Paccarec-Tampu . Nosotros deducimos de ello , que los Piruas, no son sino los simbolismos del desarrollo primitivo de la Nación kquechua, desde que se estableció en Andahuailas, se estacionó en Paccarec -Tampu y por último dominó el Cusco . También se cree, que el dominio de las dinastías Piruas, se extinguió por el poderoso resurgimiento de los Chancas . También es muy posible, que aquella cultura kquechua, que germinaba en un principio, bárbaramente, en el valle del Cusco, después de someter a las tribus vecinas, fuera víctima del impulso avasallador de invasiones montañeses o de reacción de los mismos vencidos y fuera por un tiempo más o menos corto , replegada hacia Paccarec-Tampu , su antiguo asiento , mientras la tribu de los Ollantas germinaba al N. O. del Cusco y el Tiahuanaco, llegaba a su apogeo ( 2 ) . Nuevamente, parece que el parage del Cusco que como hemos visto se denominaba Quiumtucancha o Chumbicancha, recibió el predominio de los Guallas . Entonces podemos estipular, que antes de la venida de los Ayar, es decir, antes de la dominación kquechua definitiva del Cusco, hubo varias incursiones que fueron rechazadas en la época de las remotas behetrías, hasta que como dicen las Informaciones al Virrey Toledo, las " gentes venidas de Soctituta, al mando de Sinchi Sahuasiray, de la familia de los Ayaros, estrechan a los Guallas, en el arrabal de Payatusan, al mando de Sinchi Quizco y después llegó Ayar Uchu, al mando de los Allcahuisas, que convertido en piedra, lo remplazaron con Apumayta o Culcoy Chima" . De esto se puede deducir que la leyenda de los Ayar, encierra un proceso de predominios di násticos y conquistadores . También se puede suponer que el primer Ayar perteneció a la dinastía Pirua de Paruro" . (3 ) (1).- La tradición dice que los Ollantas asesinaron a Ceapace Yupanqui y tomaron el Cusco . Las tribus Guallas de Apu-Quiano o Apu- Cana,-segùn Vásquez , Apu es significación (2 ) . aymara . ( 3 ) . - " El Imperio Piura fué extinguido por los Ollantas en invasión o por el resurgimiento de los Chancas . Los descendientes Piruas se refugiaron en Pacarectampu . El Cusco en behetría Choquequirao hizo su rol hitóries . Vilcas Huamán, bajo el dominio de un general Chincha, Huancarama y Andahuaylas se independizaron con caudillos Chanca y Ccolla" . "Al derredor de las Memorias de Montesinos " M. Vasquez' R. U. Vol II.— año V.
1 1
265 Cieza de León, consigna el hecho, de que "el Pirua de Paccarectampu, auxilió al Capitán Cari de Coquimbo, en su expedición contra el Zapana, quien conquistó gran parte del Collao, también dice , que se confederó con los Puquinas para recuperar el Cusco y que marchó contra la confederación del norte haciéndose Hanancosco . Cieza lo considera a este Pirua, como advenedizo . Estas afirmaciones, encierran una completa confusión indescifrable y que sólo, se pueden explicar, como actos confederativos de los kquechuas, para realizar la primitiva conquista del Cusco . Parece que durante las dinastías de los Piruas del Cusco , hubo incursiones de los Chancas y Chimus, las que , según leyendas parece que lograron tomar hasta la fortaleza del Vilcas Huamán que sirvió durante mucho tiempo de valuarte contra dichas invasiones . Pero de ello se desprende, que las incursiones de Chancas y Chimús no tenían vinculación con la defensiva del sector que ayudaba a los kquechuas y que por el contrario, aliándose a las invasiones pacíficas y violentas. de los ccollas-aymaras, formaron el frente común, que destrozó el imperio primitivo de los kquechuas del Cusco . De manera, que algunos puntos militares, como Choquequirao, Ollantaitampu . Tarahuasi, Paccarectampu, Huacra Pucara y Checa Pucara, en este tiempo, sirvieron de fortificaciones de primer orden, contra esta poderosa invasión . Estos puntos estratégicos, cuando el Imperio Aymara del Cusco, también sirvieron de fortificaciones, yá para dominar a las naciones sublevadas o yá de límite fronterizo, con los dominios kquechuas . Cobo dice : "Aunque el señorío del Cusco, se extendía ya a provincias muy lejanas no se había sujetado a los señores de los pueblos vecinos, que estaban ligados al Imperio , por una antigua confederación" Para Joyce "los primeros reyes del Cusco , se dedicaron a la expansión de su pequeño dominio, dentro del valle . La ciudad fué construída de piedra y un numeroso grupo de emigrantes del sur, se incorporó a la tribu de los kquechuas . Las hostilidades con los vecinos, dieron lugar a la captura del heredero del trono, hijo del tercer mandatario, pero el niño, fué recuperado y desapareció la amenaza de nuevas invasiones por el momento ; pero al poco tiempo , los poderosos jefes de Andahuaylas, provincia situada al O. del valle del Cusco, invadieron de nuevo el pequeño reyno y lo pusieron en el mayor trance y apuro " ( 1 ) . La invasión ccolla-aymara, fué tan ruda e incontenible , cuando pudo obtener cohesión, que las pequeñas reyesías y tribus diseminadas en la cordillera de los Andes, a pesar de la débil resistencia que opusieron al conquistador, éste penetró, en el mismo corazón del Cusco, siendo su valle primoroso y exhuberante , el centro de las luchas y de las ambiciones por el predominio de la tribu más fuerte. En al relación de los Emperadores de Montesinos y de algunos cronistas hay una enorme confusión cronológica, consignándose en ella, sin ningún orden, nombres de los Emperadores de los distintos nucleos culturales . Así parece que se involucra entre los Piruas, o entre los llamados Wiraccochas a los emperadores de las diversas dinastías del primer Imperio Ccolla Aymara del Cusco.
(1) . Estos pudieron ser los Chancas . - H . Tomas A. Joyce arqueólogo inglés en "Archeologie Americaine " de Beauchet. Se dice que Joice es el reivindicador de Montesinos.
266 LOS AMAUTTAS. La misma confusión existe con respecto a la dinastía de los Amauttas, la que , creemos pertenece a los núcleos culturales preincas que nos ocupan. Ya hemos visto, los acontecimientos que suceden en tiempo del reynado de Huillcanota Amautta , que columbra con su derrota definitiva , después de la sangrienta batalla de Mohina que dá la primacía a la Conquista Ccolla . Los cronistas que se ocupan de la dinastía de los Amauttas, dicen que fué la que sucedió a la dinastía de los Piruas. Marckam conside ra, que después de un largo período de dominio, se realizó en su organización política , una disolución y afirma acertadamente , que " los Amauttas restantes y sus secuaces se refugiaron en un lugar llamado Tampu-Ttocco, cercano al gran río Apurimac, en donde conservaron el culto y ciertos rezagos de la civilización extinguida , en tanto que las costumbres y la organización se degradaba en todo el resto del país, porque cada cacique, adoraba a un objeto de la naturaleza , encarnándolo en un antepasado suyo , olvidando las divinidades predominantes. Al civilizarse los reyes de Tampu Tocco, con el trascurso del tiempo, apellidáronse hijos del sol" ( 1 ) . Hay que convenir pues que Tampu identificado por Bingham en Machu Picchu , es el segundo Tocco, punto arqueológico de gran importancia, que sucede en la germinación de la segunda cultura kquechua , a Paccarectampu, cuna de la primera cultura . Esto no es óbice , para suponer, que aquellos tres sectores que según las leyendas salieron de Paccarectampu y que uno de ellos estuvo integrado por los Ayar, pudieron ser los que generaron una cultura remota en Ollantaytambo, mientras otros agregados , se internaban hacia Machupicchu . Partimos pues, del principio de que Tampu-Ttocco, es la sede central de la cultura kquechua con la dinastía de los Amauttas, quienes empezaron a reynar en el Cusco y después de defenderse contra la invasión ccolla-aymara, trasladaron su corte a Tampu-Ttocco . También es preciso hacer notar, que monarcas en la relación de estos emperadores pre-Incas, existen 45
Amauttas y 16 monarcas Tamputoccos ; confusión , que puede ser lógicamente explicada , considerándola, como si en ella, se hubieran involucrado las denominaciones dinásticas de los emperadores Ccolla- Ay maras del Cusco ; de igual modo, como hemos dejado anotado al tratar de las denominaciones Piruas. En la discutida relación de Montesinos, se suceden los siguientes monarcas a quienes les vamos a asignar su nacionalidad : Huarma Huiraccocha ( aymara) Auqui Quitu Atauche (kquechua ) Ayay Manco, ( kquechua ) Huira Ccocha Ccapac (aymara ) , Chinche Roca Amautta, Thupac Amaru Amautta y Ccapac Raymi Amautta (kquechuas) , este último se dice que estableció la fiesta del Raymi y los Intihuaitanas ; Illa Thupac, Thupac Amautta (kquechuas) , Huanacauri, Toca Corca Apucapac (aymaras ) este último , se dice , que fundó en el Cusco , Universidad, a quien sucedió Huampar Sayri Tupac, Humac Huilla Amauta Pachacuti, Ccapac Yupanqui Amauta, Huampar Sayry Thupac, Cayo Manco Auqui ( kquechuas) ; Hinac Huilla ( aymara) Inti Ccapac Amauta, Ayar Manco Ccapac, Yahuar Huquiz Capac, Titu Yupanqui , Tupac Curi Amauta, Hillcanota Amauta (kquechuas ) , en cuyo tiempo, vinieron invasiones del sur y de los Andes . Como se (1).
"Los Incas del Perù".
267 vé, esto denota la gran confusión cronológica, porque este rey, parece ser uno de los primeros emperadores de la dinastía Amauta, netamente Kquechua, de la dominación Cusco, anterior a la aymara . Se suceden los monarcas al parecer kquechuas : Thupac Yupanqui, Illa Thupac Ccapacc, Titu Raymi Cozque, Huqui Nina Aunqui, Manco Ccapac, se Sinchi Ayar Manco, Huaman Tacco Amautta, en tiempo de éste, consignan cataclismos en el Cusco y Titu Yupanqui Pachacutec, en cuyo reynado se dice hubo invasiones violentas de los Andes . (1 )
LOS OLLANTAS. A los Ollantas y Kquechuas, se les haconfundido con los Antis de Valera. Garcilazo los confunden a éstos, con los Chancas de quienes asegura que en tiempos remotos arrinconaron a los kquechuas al S. del Cusco, aplicando como reductos contra esta ofensiva los fuertes delineados de Pissac. y Paucartambo que También se afirma que este repliegue hizo
Fig. 88. Gran lienzo Mural de Ollantaitampu . Las alhacenas tienen factura arquitectónica diferente (estilo kquechua) . los Piruas unidos al dominio Chanca, que había sufrido un gran resurgimiento, tomaran como asiento el histórico Paccarectampu. Que los Ollantas se asilaron en el sector del Ollantaytampu, que adquirió su apellido . Que el Choquequirao, antiguo centro de la cultura kquechua, cesó con el tiempo de tener su predominio histórico, quedando Vilcas Huaman, bajo el predominio de un general Chincha y los centros aymaras de Huancarama y Andahuaylas recuperaron su independencia bajo la dirección de caudillos chancas y ccollas. Todas estas aceveraciones, a mi ver, se refieren a la behetría que se realizó cuando la reconquista kquechua . Es indiscutible , que los restos arqueológicos de Ollantaitampu, acusan una mayor antiguedad y hacen suponer, que este sector territorial sirvió de asiento al desenvolvimiento de una cultura remotísima que puede estar simbolizada por una de las entidades emigradas de Paccarectampu . Podemos decir pues, que los Ollantas tuvieron una cultura hermana de la kquechua y que hizo de Ollantaytampu, su emporio principal, bajo la égida de algunas dinastías imperiales, jugando principal papel, en todas las fases de la historia pre-incaica (2 ) . 7 En las Informaciones al virrey Toledo , que han merecido muy justas impugnaciones, como las de D. Sebastián Lorente, se lee que el Inca Sinchi Rocca, sin hacer caso de las tribus que vivían en Paccarectampu, convertido seguramente, cuando la reconquista kquechua, en (1). "Hizo Montesinos un relato de las edades preincaicas con una lista cronológica de reyes extrayéndola de manuscritos anónimos con una parte mínima de verdad encubierta y entremezclada de falsedades y exageraciones e interpretaciones ". Wiesse. "Las Civilizaciones Primitivas del Perù". (2 ). En la escena 7a. del melodrama "Ollanta" se refiere el autor anónimo hasta hoy, a que el personaje Ollanta vence a los Chancas quedando aislados los aimaras de Viñaca, Huamanga y Huavelica.
268 repliegue ccolla-aymara, prefirió llevar sus conquistas sobre los Chinchas de Vilcas, que tenían el culto a Pachacamac . Se dice también , que vencidos los Chancas y algunos pueblos Ccollas del Apurimac , se unieron los Chinchas de Vilcas Huamán con los Ollantas, formando una gran confederación con los Chancas, que fué sometida al gobierno de los Incas , ofreciéndose sacrificios, desde entonces, no sólo al Sol, sino a Pachacamac y Wiraccocha, es decir, realizándose de este modo, la unificación social del Tahuantinsuyo . Mayor confusión , acarrean a nuestras investigaciones históricas, los diferentes nombres con que se denominan a los agregados sociales . En resumen, la existencia de la nación de los Ollantas, tiene mucho fondo de verdad . También ofrece caracteres de veracidad la alianza de los kquechuas, con los Ollantas, para realizar la reconquista y más después, parece que también, la alianza que realizaron 0 con los señores de Vilcas Huamán, tuvo por motivos , divisiones guerras con los dominadores Incas del Cusco , en la época de la última behetría, anterior al Tahuantinsuyo , que se realizó por el fraccionamien to de la unidad social del Primer Imperio Aymara del Cusco . También parece que Ollantas y Kquechuas del Vilcabamba , tuvieron sus divisiones desde el momento de la Reconquista, siguiendo Ollantaytampu , como emporio de los Ollantas, luchando contra la supremacía de los Incas, que a la larga , los sujuzgaron definitivamente . (Según parece , en el reynado del Inca Pachacutec ) ( 1 ) .
CAPITULO
VIGESIMO
SOCIOLOGIA
EL
TERCERO
PRE -INCAICA
AYLLU
( 2)
El término Aillu, es acepción común en las lenguas kquechua y aymara, denotando con esto , la antigüedad de su significación social y formando el núcleo básico del proceso evolutivo de las culturas preincaicas . El aillu, ha sido para nuestros procesos sociológicos, la piedra angular y genérica de todos los desenvolvimientos culturales . En el litoral, principalmente en la región central, este agregado social o Ayllu se denomina Kuri. Ya hemos visto en el curso de estas nuestras ideologías cómo ios agregados, que vienen a formar portentosas culturas en Sud América son un trasplante de elevadas organizaciones que en el curso de las migraciones sufren un retrogradismo bárbaro . Posiblemente, las influencias interandinas y amazónicas tuvieron en su desenvolvimiento , todas las etapas conocidas por la sociología , pero los agregados culturales que aparecen sorpresivamente por el litoral y que más después, realizan su labor de ascensión y de migración transversal, siempre presentaron una marcada organización básica, que no asciende. hasta la primera etapa sociológica, de las hordas primitivas . Es esta la razón, por qué, los diversos investigadores tienen divergentes opi-
(1) . A este emprio puede referirse la llamada nación Tampu. (2 ). Fragmentos de mi conferencia sobre el "Problema Agrario Peruano", dada en la Casa del Pueblo de Buenos Aires (Argentina ) , en abril de 1929 . Biblioteca de Antropología Peruana del Dr. J. Antonio Encinas. -París - 1929.
269 niones, acerca de las organizaciones matronímicas o patronímicas que antecedieron a la formación total del ayllu . La topografía de nuestro medio , lleno de profundos valles y elevados picachos y la multitud de variantes topográficas y cañones naturales, hicieron que desde tiempos inmemoriales, los agregados separados egoístamente, formaron diversas agrupaciones rivales , con soberanías bárbaras y aisladas entre sí, por la carencia de comunicaciones. Entre estos agregados, paulatinamente las diferencias se ahondaron, al extremo de considerarse estos agrupamientos, enemigos encastillados en grietas profundas como las del Pampas, Apurimac, Man taro, etc. en la sierra peruana o en los desiertos costeños y suceptibles de adoptar gobiernos tiránicos, en las épocas que sucedían a desgravitaciones sociales o behetrías . Las luchas encarnizadas que en estas épocas de completa barbarie altravezaban los agregados americanos, parece pués, que generaron los diversos agrupamientos sociales que paulatinamente acrecentaron hasta la categoría de confederaciones para la defensa común . Al respecto dice Marckam : "Más tarde varios clanes se unieron a su vez convirtiéndose en una poderosa tribu dotada de un jefe hereditario ; finalmente, surgieron grandes confederaciones como las de los Incas, Ccollas y Chancas , concluyendo tras feroces y largas guerras en la supremacía de la de los Incas " ( 1 ) . Sarmiento dice : La vida pre-incaica tenía como base el sistema de un comunismo agrario elevado y completo . La tierra debía ser el vínculo que hiciera la solidaridad de las pequeñas manifestaciones sociales y en efecto , ella fué , la que mantuvo solidarios los grupos . Nosotros creemos que el vínculo primordial de solidaridad social fué en un principio la defensa mutua y la rivalidad anárquica, apareciendo después, los agregados sociales de comprensión agraria que imponen el vínculo de la tierra como base sustancial de organización social disciplinada . Lo cierto es que , todos estos agregados sociales entre los que como dice Riva Agüero , "ni siquiera debieron de merecer lo mayoría de ellos , el nombre de civilizaciones. Eran seguramente, agrupaciones bárbaras dedicadas, en la sierra, a la agricultura y al pastoreo y en las costas, a la agricultura y a la pesca" (2 ) como también había agregados que evolucionaban progresivamente, que estaban gobernados por Jefes , que una vez que lograron fusionar los esfuerzos y formar pequeñas confederaciones, se convirtieron en reyesías e imperios tiránicos y despóticos algunos, y otros en paternales e igualitarios. La base sustancial de este régimen social, ha sido pues el Aillu, de origen netamente pre-incaico, y cuya constitución especial escapa a los cánones de la sociología como sucede con el Mir ruso, el Callpulli, mejicano, etc. El Aillu, pertenece al período megalítico y parece haber sido la característica esencial de los agregados que realizaron una migración desde la costa peruana hasta el Altiplano . El Aillu, según todas las características, alcanzó un grado superior de desenvolvimiento, mucho antes de la civilización incaica y del Primer Imperio Aymara del Cusco, es decir, fué la expresión social básica del poderoso Imperio del Tiahuanaco . (1)-"The Incas of Perou" .. C. Marckam . (2) "La Historia en el Perù" .
270 El Aillu en tiempo de los Incas alcanzó su cúlmen sociológico incorporado como factor escencial de la organización Tahuantinsuyana . Su constitución admirable, tenía que ser resultado preciso de las evoluciones y experiencias sociales de muchos siglos, que pudo hacer germinar el bienestar colectivo más admirable en los anales de la Humanidad . Esta expresión social imponderable, claro que ha tenido que merecer la afirmación que realizan eminentes sociólogos, elevando a la calidad de instituciones extraordinarias y únicas en la historia, las expresiones sociales de base agraria de "Rusia, Germania Antigua y del Perú Incaico" ( 1 ) . Y este proceso evolutivo , si partimos del principio sentado por Uhle , de que la civilización del Perú Antiguo, es decir de las épocas pre-incaicas "ha durado dos mil años por lo menos, partiendo del número de períodos trascurridos, del estado de conservación de las ruinas más antiguas, de los monumentos y del contenido de las sepulturas" ( 2 ) , tendrá que hacernos afirmar que dichas evoluciones sociológicas se plasmaron en etapas de gran longevidad y que, paulatinamente , hicieron que esas civilizaciones megalíticas progresaran en su sentido bárbaro primitivo y vinieran a formar la columna básica de los imperios que se sucedieron con un profundo sentido colectivista y disciplinado que asume caracteres de perfeccionamiento con el Aillu Incaico En un principio, parece que la familia, o sea el símbolo primero de la unidad social, principalmente en los agregados de prolos Pucedencia costeña, más adelantados, estuvo gobernado por los rics, los cuales unidos entre sí, formaron el Aillu, ocupante de un sector de terreno, denominado Marca, acepción netamente aymara . Según las " Relaciones Geográficas de Indias", estos primitivos agrupamientos "conocieron por sus señores a los indios más valientes que Al respecto la hobo ", afirmación referente a tiempos de barbarie . Al "Historia Indica " dice , que el sistema de las poblaciones, " que incultas y disgregadas eran, vivían en general libertad , siendo cada uno señor de su casa y sementera . Y en cada pueblo, hacían dos parcialidades, a la una , llamada Hanan Saya, que es, dicen, la parte de arriba y la otra Hurin Saya, que es la banda de abajo ; el cual uso conservan hasta hoy" . Parece que el aillu pre-incaico , presentó caracteres patronímicos, por razones de índole topográfica, sin que por esto, se pueda poner en duda, que algunos agregados primitivos, se regían por una organización matriarcal, que parece tuvo trascendencia hasta en el Tahuantinsuyo ; desvirtuándose de este modo, las ideologías que consecuentes con los cánones sociológicos, designan primero , un carácter matriarcal a los ayllus pre-incaicos , que por las conquistas asumen caracteres patriarcales . (3 ) Para Saavedra el Ayllu, " no ha recorrido los cuatro grados : gens, fatria, tribu y ciudad , sino que para él , el aillu primitivo , es un gens que llega a ser un clan agrícola, cooperativo y con comuni-
(1) .-"El Régimen Agrario de los Incas" .- C. A. Ugarte . (2)- Max Uhle "Conferencia sobre los tiempos preincaicos ". Segùn Bandelier, (3 ) . "El Maternado, distinto al matriarcado, producto de la promiscuidad . el clan es el ayllu . En sus primeros tiempos presenta el matriarcado . Desde Manco Capac hasta heredaban los hijos Wiraccocha es general el nombre de Panacas (hermanas) .-Gomara dice que Para Cunow, el carácter matronímico estuv de la hermana y que algunas mujeres gobernaban . precedido de costumbres matriarcales .
- 271 dad de aldea o marca . Los lazos de parentesco, se sustituyen poco a poco con vínculos de solidaridad agrícola . Dentro de la tribu , el patriarcado o sea la autoridad familiar y religiosa pasa al Mallcu ( anciano mayor) . La Marca es el Clan fijado en forma de pueblo. La cooperación agrícola, tiende a individualizarse en el cultivo . Esta evolución sucede primero en el aillu aymara, afirmando que "el aillu , bajo la forma típica de la gens despunta en la aurora de las primitivas poblaciones del centro del continente sud-americano, en una época antiquísima, anterior al período megalítico y alcanzó un grado superior de desenvolvimiento mucho antes que en la civilización de los Încas, en la de los aimaras" . Esa repartición dice este mismo autor, que estaba en un principio en manos de los Mallcus o Curacas, pasó al Rey, cuando el Imperio Tiahuanaco . ( 1 ) Saavedra, es de opinión que el aillu , desde su más remota procedencia, ha tenido caracter patronímico y para comprobar esto, a más de reconocer el primitivo dominio de los Mallcus o ancianos jefes, sienta sus acertos en el culto a los antepasados aymaras, lo mismo que afirma, que los ayllus aristocráticos del Cusco responde a la teoría patriarcal . En la evolución del Aillu encuentra Saavedra, en la guerra, el motivo inmediato de la formación de la comunidad de pueblo o Marca, con tribus que evolucionan hasta el Ayllu Clan, con determinadas funciones político -sociales . Encuentra también , una transición guerrera, que trae por consecuencia el resurgimiento de la aristocracia del Aillu-Gens, el que acusa parentesco y consanguinidad cierta o ficticia , sin apartarse del vínculo patronímico y del Aillu-linaje que a la larga, se convierte en el eje de la organización social . Afirma asímismo, que el fundador de la monarquía incaica , fué MallcuCcappacc, para cimentar más, sus acertos sobre el sentido patronímico del Aillu . Para contrarrestar las afirmaciones que realizan algunos investigadores, diciendo que las civilizaciones incaicas, no llegaron sino a la organización tribal, Saavedra combate dichas afirmaciones, haciendo ver que la constitución del imperio incaico "no puede ascender sino al siglo XI y no es aceptable suponer, que en épocas anteriores a partir de la habitabilidad del continente , que puede remontarse a los últimos períodos del cuaternario, los grupos americanos, hubieran llegado sólo a la organización tribal, no obstante las huellas de una cultura social, que demuestra un parentesco" cercano con los pueblos orientales del viejo continente . Max Uhle, al estudiar la organización del Ayllu , defiende el primitivo carácter matronímico, basando su acerto en la costumbre matrimonial del Inca con sus hermanas, como rezago ancestral, que está simbolizada en la denominación de "Panaca", que significa "hermana" (Apupanaca o sea el intedente de conventos de mujeres, según Cobo) El Aillu, dice Uhle, antiguamente se componía escencialmente de mujeres y sus descendientes, figurando en el título del aillu , sólo un hombre, el primer tío de todos los descendientes . Basa también, en la vuelta de la mujer, por muerte del marido, a su aillu genérico ( como lo afirman las ordenanzas del Virrey Toledo ) ; el uso de los totems maternos , la afirmación que hace Gomara, que entre los peruanos exceptuando a los Incas, heredaban los sobrinos hijos de (1)-C . A. Ugarte en su estudio "El Régimen Agrario Peruano" halla analogías al Aillu con la MARCA germánica hasta en su identidad etimológica ; al MIR ruso con su IZBA o casa hereditaria, en ella la reunión de aldeas forma el Volost con su jefe STARSHINA, el consejo de jefes forma el STARROSTAS ; también con la ZADRUGA eslava .
272 la hermana y que había Caciques mujeres y ayllus como los de Chima y Raurahua, que eran tíos de dichos agregados matronímicos . Uhle, niega sin fundamentos convincentes el hecho de que la denominación Ayllu sea común al kquechua y al aymara, afirmando que en aymara, hay el vocablo Hatha, que significa semilla, denotando Aillu el nombre de una arma bélica unida por lazos . ETAPAS DE EVOLUCION
Muchos autores han formulado divisiones sociológicas en la evolución de los tiempos proto y prehistóricos . Para ello han usado de las leyes del evolucionismo, que Spencer sintetizó en el siguiente párrafo : "La evolución social, comienza por pequeños agregados simples, que progresan por la unión con otros y que después de haberse consolidado, éstos grupos se reunen en otros semejantes a ellos, para formar agregados todavía mayores " . Así tenemos a Guillermo de Greef, que en su libro "Memorias Historiales y Políticas del Perú" consigna con respecto al Aillu, seis etapas de evolución, hasta el advenimiento de los Incas : PRIMERA . -Hordas herrantes homogéneas, de confusión desordenada y con caracteres nómades inestables . SEGUNDA . —Acrecentamiento de la masa, multiplicidad de los individuos y más fijación en la vida, como producto lógico de necesidades creadas por la casa y la guerra . En esta época aparecen los jefes autoritarios y nigromantes . TERCERA . -Formación del Clan sociológico, es decir del predominio del varón más fuerte como jefe . CUARTA . - Formación de la tribu, por la reunión de los diferentes clanes o la autoridad del Consejo de Jefes . QUINTO . -Organización más férrea y autoritaria ; entronizamiento del ré-
gimen Monárquico Despótico . SEXTO . -Monarquía organizada atendiendo a las necesidades colectivas, con la creación de instituciones políticas, religiosas, jurídicas y familiares de alto grado de coordinación homogénea, como el primer período . El mismo autor, basa sus ideas de armonía entre el despotismo y las instituciones agrarias : 1 ° -Por la similitud de las tribus que formaban el imperio ; 2º-La comunidad de Origen ; 3 -La unificación política realizada por los imperios pre -incaicos ; 4 -La Homogeneidad de costumbres ; 5 '-La coordinación incaica de las costumbres . Según Pedro Irigoyen, en su trabajo "Inducciones a cerca de la Civilización Incaica", la época megalítica, tuvo cuatro etapas muy paralelas a las consignadas por Greef y son : PRIMERA . - Hordas paleolíticas, que tenían por viviendas, cuevas trogloditas y cuyas ocupaciones predominantes, eran la caza y la pesca, usaban para sus trabajos herramientas burdas de piedra y su vida sin conocimientos religiosos de ninguna especie, era completamente bárbara y primitiva ; SEGUNDA . -Aparición de la libre comunicación entre los hombres, el comercio que une más los vínculos de los pueblos separados por la distancia ; el uso de embarcaciones que se deslizan por mares y ríos ; gran afinidad colectiva y como producto de ella, la creación de grandes monumentos negalíticos gigantescos y jefes nigromantes . TERCERA.-El Clan , reposa sobre bases de comunismo agrario , solidaridad para la solución del problema económico ; CUARTA . -Formación de la tribu despótica, por la reunión de Clanes . Para Valcárcel, el Aillu ha seguido un proceso sociológico extenso y ba-
273 sando sus inducciones en el cuadro de Greef, ha formulado las ocho fases siguientes : PRIMERA.- Fase hetairica o Aillu -Horda; este autor, opone el hetairismo en la primera etapa . SEGUNDA . -Fase Fiátrica o Aillu-Clan, o sea la transformación de la Horda, en Clan, sobre una base agraria, y de propiedad. TERCERA . -Fase Gentílica o Aillu-Gens . Al respecto, Saavedra sostiene que el aillu-gens, ha sido anterior a la comunidad de Aldea, simbolizada por el aillu-Tribu, poniendo como posterior la aparición de la Marca, o sea, la expresión geográfica . CUARTA . -Transición de la fase general Cognática a la fase general Agnática.. QUINTA . -Fase de las federaciones tribales ; SEXTA.-Fundación de la ciudad. SETIMA - Fase del aillu-Jefe o principal . OCTAVA.-La Monarquía ( 1 ) . EL AYLLU PREA pesar de que, como dice Saavedra, "las INCAICO investigaciones hechas, no pasan de descripciones narrativas, epidérmicas : trabajos de nes científicas" , los diversos sociólon, constuccio que más imaginació gos y estudiosos que han analizado esta organización básica de nuestras culturas ancestrales, han hecho comparaciones con el Mir ruso, con la Mark germana, con el Septs irlandes, la Gens latina, el Genos griego, el Callpulli azteca, el Town-Ship escocés, el Allmend suizo , la Zadruga eslava , el Budegard dinamarques, la Dessa de Java, el Aldeico indu, etc. y todos, están acordes en reconocer al Ayllu , una antigüedad muy remota a pesar de que espíritus como Marckam, niegan el valor sustancial de las culturas aymaras . El Ayllu , según todas las características es netamente aymara , y en ayuda de esta afirmación viene su estructura gramatical y etimológica. Pertenece a la lengua aymara, la denominación de Marca, dada al territorio ocupado por los ayllus — y cuya estructura gramatical , Fig. 88 Fragmento de cerámica sombólica de Tiahuanaco.es netamente aymara , como confirma Villar, quien declara , que toda denominación geográfica , con la terminación o presencia del vocablo Marca, es netamente aymara ; asimismo , el vocablo paccarini o paccarina, que tiene tanta significión en nuestros estudios arqueológicos , es aymara como lo es, la denominación Supay o Supaya, que en diferentes dialectos , hasta entre los usados por los salvajes amazónicos (orillas del Napo ) , tiene la misma significación de espíritu maléfico . Todos estos datos etimológicos , hacen creer con fé, en la teoría de Guim, que sienta que "toda multiplicidad de dialectos proviene de una unidad primitiva". Son bases indestructibles que corroboran la antigüedad del Ayllu ; pero repetimos , no hay cómo, poner reglas ni fases sociológicas generales, en cuanto se refiere a la evolución de dichos agregados, por la sencilla razón , de que los ayllus, según su procedencia, ya sea amazónica , inter- andina o costeña , han tenido diversa constitución . Si hacemos un estudio del proceso sociológico general de los
(1) 11 .. Luis E. Valcárcel, "Del Ayllu al Imperio " y "La Cuestión Agraria en el Cusco"; Emilio Romero, "Monografía de Puno" .
274 ――
pueblos, veremos que las primeras fases de evolución, nos presentan los agregados dedicados a la caza y la pesca, sin idea de propiedad . Después, las mayores necesidades y la comunidad de individuos para arrostrar los peligros comunes, aunados a la necesidad de un intercambio comercial, hace resurgir la etapa agrícola, que , paulatinamente, se presenta junto a un sentido de propiedad , mejorando las condiciones de vida, por aquella teoría de la constitución orgánica de las sociedades, en que la unidad social o es la familia o es el individuo y hallando una solidaridad familiar, se presenta el egoismo de los agregados confederados, hasta promoverse la llamada "lucha de razas" ( Gumplowicz ) , que se singulariza por guerras de conquista, rivalidades sangrientas , arrebato de la propiedad y el sojuzgamiento los de de los enemigos, formando con la anexión de los dominios vencidos, mayor extensión en las propiedades territoriales de los vencedores , pero en el caso de nuestras culturas prehistóricas, siempre con un fondo de colectivismo y comunidad social, que principalmente, en las épocas de desgravitación social o behetrías, se alejaban hacia un sentido individualista . Así es cómo, en las leyes de la evolución sociológica, los pueblos presentan como característica primordial la propiedad privada , paralela al estacionamiento migratorio, y es por ésto, que causa profunda admiración, que nuestros agregados sociales, no hayan cumplido este rol sociológico, sino más bien hayan abrazado el colectivismo desde sus génesis . De manera, que hay que partir del concepto de que, el colectivismo originario , es extraordinario , aunque sociólogos como Mayne y Leveleye , sostengan que el colectivismo primitivo , haya sido universal . En cuanto a la lucha de razas, resurge la teoría de la división antropológica de los sudamericanos (que Kollman ha sostenido con tanto ardor ) , en los braquicéfalos del O. y los dolicocéfalos del E. , entre quienes, se afirma, se realizaron conflagraciones bélicas por el predominio, pero cuya veracidad histórica como hemos visto, está muy en duda . En cuanto a la característica comunista , que siempre distinguió a los agregados básicos sud -americanos , es pues, un postulado histórico ( ampliamente defendido por E. Cunow en "Organización del Imperio de los Incas e investigaciones sobre el antiguo comunismo de los Incas ( 1 ) . De Greef en "L'Evolution des Croyances et des doctrines polítiques" ; "El Ayllu" de Saavedra, etc. ) y según todos los indicios, resurgió en los diferentes agregados sociales, que influyeron en Sud-América, con diferentes grados de cultura . En cuanto a la comunidad de Aldea, que patrocinó M. Freeman, sabemos que Tarde, al referirse a la propiedad familiar dijo : que "no puede afirmarse que la comunidad de familia haya existido en todas partes" y al referirse a la comunidad de Aldea , sentó el principio, de que ésta, no era sino continuación de las comunidades de familia, federadas entre sí . Cunow, definiendo el Ayllu como una comunidad de Aldea, considera que es un agregado de esta índole , que tiene por propiedad una parte de' territorio de la raza ( Marca ) y que la raza o nación estaba formada de varios grupos o comunidades (Aillus ) , cuya unidad se manifestaba seguramente en caso de guerra .
Biblioteca de Antropologia Permana d (1) "Contribución a una Legislación Titular indigena"
T. Antonio Encinas, París , 1929 . 'La criminalidad Indígena" .
Encinas
275
Al respecto, Saavedra, patrocina la idea de considerar como la última escala de evolución del Aillu , en la Marca, mientras Cunow, la identifica con la Pachaca . Es decir pues, Saavedra, cree que la evolución sociológica del Ayllu, se realiza sobre la base de una unidad política colectiva, que en la era de los estacionamientos, adopta la circunscripción territorial que genera la Marca la que, según algunos investigadores, comprendía dos aillus o dos circunscripciones urbanas de Hanan y Hurin, y conjuncionadas , formaban la comunidad de Aldea, base de la organización Tahuantinsuyana . El Ayllu que ha sido comparado con el Finex irlandés ; con los Pandschab del Cáucaso, los agregados de los Kabilas de Argelia y otros , denota linaje como afirma Garcilazo, cuando dice "vivían los Incas de la sangre real, divididos por sus ayllus que es linaje ”, parentesco, agrupación de consanguíneos, grupo de familias brotadas de un tronco inicial ( 1 ) , progenie o grupo de familias de una misma sangre, etc. Según el " Diccionario Qquechua - español" de Mossi, Ayllu quiere decir "entre los hombres ; parcialidad , genealogía, parentesco, casta : en cosas : subdivisión , especie ” . Según Valcárcel ; Ayllu , "expresa, igualmente , tanto la asociación territorial, como la asociación familiar en sus diversas acepciones de casta, linaje, parentesco, generación . Tiene como rasgos característicos , según Ugarte " cooperación colectiva para el trabajo y parentesco real o fingido de sus miembros" . Según E. Cunow en "L'Aneé Sociologique" la raza o nación Runa Runa, estaba formado de varios grupos o comunidades llamados Ayllus, cuya unidad, por lo general, no ha debido manifestarse, sino en el caso de guerra. Diversas centenas, Pachacas, formaban habitualmente un grupo común que tenía también un culto común . Había de otro lado , verdaderas ciudades como el Cusco y Cajamarca , donde se establecieron conjuntamente numerosas poblaciones . Cada una, tenía un barrio rodeado de muros y cada barrio tenía sus campos, pero los pastos y las brozas permanecían indivisos . Cada distrito, cada pueblo, tenía su existencia propia, sus costumbres y sus leyes, y salvo el caso de estrechos vínculos de raza, tenían escasas relaciones, con los otros" . Pero éstas, son las características del Aillu , en sus últimas etapas, es decir, en la vida incaica, sin dejar lugar a duda , que cierta conformación divisoria de algunos grupos, aún en su organización interna , parece haber sido una práctica muy remota como lo comprueba la edificación exótica de la ciudad de Chanchán, con barrios y amurallamientos divisorios entre diferentes agrupaciones aún urbanas. "Puede ser- dice Uhle-que las civilizaciones centroamericanas con las cuales aparecen tan vinculadas (las peruanas ) al menos, en general, por sus costumbres, sus técnicas, algunas construcciones de templos, les habrían trasmitido por influencias lentas, también ideas que brotaban al fin de las organizaciones patronímicas" . El mismo Cunow, afirma que el Ayllu , tenía cien familias que habitaban en la Marca, que era un territorio determinado, siendo el jefe de cada marca o Aldea el Pachacmarca o Llacta Camayoc o también llamado Marca Camayoc . Según Marckam el Aillu se transforma en la Pachaca, presidida del Llactacamayoc ; define la Marca, como la tierra cultivable dividida entre los Purics o sean los padres de familia . Afirma que 10 Pachacas,
( 1) . "El Ayllu" por Cuneo Vidal.- Ricardo Bustamante y Cisneros, "Comunidades Indíge nas en el Perù" ( 1919 ) .
276 hacía una Huaranca, compuesta de mil Purics, regidos de un jefe llamado Llacta Ccamayocc, yendo a formar varias Huaranccas, el Hunu o sea la jefatura de los Curacas. Como se vé, hay profunda confusión en la estructura social que se asigna a los Ayllus, pues, todos los estudios, se refieren al régimen incaico que como bien dice Ugarte, "no pudo surgir, sino sobre la base de costumbres arraigadas en los pueblos que lo constituyeron". Según Vidal, los Kquechuas y Aimaras, consideraron a los animales, los árboles, las piedras y los metales, subdivididos en ayllus y que la denominación de Ayllu, agregado a los nombres de los individuos, que el conjunto de hicieron las veces de apellido . También afirma, tierras, se llamó Pago y la unión de éstos, formaba la Marca, que es acepción aimara equivalente a Llacta en Kquechua o Lickan, en UroSegún el mismo autor, Ayllu viene de Aya, que significa muerte. Según Montesinos, los Ayllus elegían los caudillos que debían dirigir la defensa de sus agregados. De manera que es fácil considerar, que hubo una etapa remota , en que las luchas de agregados, ya sea de ayllus puros o ayllus confederados, generaron paulatinamente, poderosas culturas, unas despóticas y otras igualitarias , como las de los Aymaras, Ccollas, Chankas, Pocras, Kquechuas, etc., que a la larga, sostuvieron terribles guerras, hasta que vino la supremacía de los Incas.
сов
017
120
0
Diversas formas de "Wacos" de estilo Tiahuanaco . Fig. 89. EL AILLU INCAICO En tiempo de los Incas, el Aillu , parece que llegó a adquirir la plenitud de su desenvolviento, pues todos los cronistas e historiadores están acordes en definir los lineamientos de la organización del Aillu . El Aillu , aún en la época de los Incas, parece que ha presentado caracteres egoistas ; así vemos, que los aillus iban a la guerra separados ; en las ciudades los aillus estaban circunscritos a barrios . En cuanto al sentido religioso , vemos que habían aillus escogidos o sagrados . También en cuanto a prestigios ancestrales , encontramos en todos los cronistas gran preferencia a los aillus escogidos como los Allcahuisas, Tarpuntays, el aillu Vicaquirau que se asigna a Sinchi Rocca, el aillu Anahuerque, que cita Cobo, los aillus Ccollana, considerados como Hanansayas, por Cunow. Como agregados de mayor categoría, podemos considerar los aillus de Urinsaya o Hanansaya, que para nosotros son confederaciones urbanas de aillus predominantes. Esta división, está probado, que era conocida por los aymaras, o mejor dicho, parece que esta división social y política, pertenece a los imperios de estirpe aymara. Uhle , cree que los aillus aymaras, pueden haber sido exogámicos, mientras que a los aillus incaicos, les dá características endogámicas . El comunismo agrario de los Incas, estuvo a base de una férrea disciplina y por ella, resultante de una elevada educación altamente moral, el concepto de la propiedad privada-que se afirma que surge
— 277 — desde el altar familiar-,fué opacada por la elevada inquietud organizadora de los Incas, que prosiguieron su política eminentemente colectivista. Dentro de los marcos de esta expresión agraria, sabemos que en el reparto de tierras y frutos naturales que se realizaba entre el Inca-Estado, exigencias del Culto y los particulares, los aillus comprendían en un todo geográfico estas tres expresiones comunistas, usando para sus necesidades particulares, del área cultivable, llamada Llacta Pacha o Chacara, que por un sabia división , se fraccionaba en Tupus, o sea fanega y media española, según Saavedra, o aproximadamente, cinco mil varas cuadradas de terreno, cultivable en cada Tupu. La religiosa preocupación por el trabajo colectivo, organizó el Imperio en fracciones, que partiendo desde el agregado de diez individuos o sea la Chunca, cuyo jefe era el Chunca Camayoc, formaba a su vez Pachacas, o Huaranccas, Hunos y Suyos, dirigidas todas estas divisiones por funcionarios que dependían del engranaje central, y dentro de esta maquinaria, admirablemente organizada, el trabajo proporcional, en bien propio y en aras del bien colectivo, alejaba la idea de la propiedad privada, para conquistar el mayor bienestar colectivo . Todos los cronistas, están acordes en afirmar que las brozas, los bosques y los pastales, eran de propiedad común, así como, en que la repartición agraria, dotaba a cada soltero, de un tupo para que labrara, y a cada mujer el Estado, representado por sus respectivos funcionarios, que en su generalidad , simbolizaban autoridad familiar le dotaba de medio Tupu . También tiene caracteres de veracidad , que los repartos no se realizaban anualmente, como afirman varios historiadores, sino que solamente se practicaba una modificación estadística. Al respecto, dice Garcilazo que el reparto de terrenos fértiles se hacía para el descanso de los que producían durante el año. ( 1 ) . De esta manera, pacífica y coordinada , los Incas pudieron disciplinar el Imperio y conceguir sobre la base de la religiosa preocupación agraria, cimentar la estabilidad básica del Aillu como fundamento del Imperio Tahuantinsuyano. No es de objetar la creencia que tienen algunos historiadores como Prescot, de que es falsa la aseveración de que la propiedad privada, no fuera alimentada por los Incas, porque es de suponer que en los tiempos de decadencia a que llegó el Tahuantinsuyo, con Huayna Ccapacc, efectivamente, la apropiación temporal, que amparaba el Estado, fuera suplantaFig. 90. Waco — retrada por una corriente, hacia la apropiación de tro; estilo Tiahuanaco las concesiones agrarias, es decir, un individualismo decadente que quiso remplazar al colectivismo ancestral ; pero creemos firmemente, que, dicho individualismo dirigido hacia la propidad privada, fué convicción muy incipiente , como lo corrobora la facilidad de la conquista española, por la carencia de las nociones egoistas de propiedad y por otro lado, por la supervivencia hasta nuestros días, de aillus indígenas ampliamente colectivistas . (1) .- Max Uhle, "El Ayllu" .- César Antonio Ugarte, "El Régimen Agrario Peruano" .- Manuel A. Quiroga, " La evolución jurídica de la propiedad rural en Puno" y "Legislación Indígena" . 11 Fco. Graña, "La Población del Perù a través de su Cesáreo Vidalón, "El Problema Indígena".Félix Cosío, " La propiedad colectiva del Ayllu" . Historia"
278 — CAPITULO VIGESIMO CUARTO MACHUPICCHU La ciudad misteriosa y silente de Machupicchu, que era conocida por versiones folklóricas y tradicionales, antes de la Expedición Bingham, ha sido identificada por esta misión científica, como el Tamputocco de la leyenda, de los Ayar. Para Max Uhle y Walter Leheman Machupicchu es una urbe incaica . Según José Gabriel y Félix Cosío y diversos investigadores, Machupicchu, es un centro urbano preincaico . Para Luis E. Valcárcel en sus últimos estudios, " Machupicchu pertenece a la cultura incaica poseyendo ciertas características locales del estilo Tampu". Pero todas estas hipótesis más o menos amplias, no satisfacen el anhelo del observador ; no descifran la incógnita que plantea a la arqueología americana , la existencia de urbes grandiosas en plena rispidez andina . Frente a todas estas afirmaciones de hombres de ciencia, surge una interrogación acerca del movimiento sociológico que generó estas poderosas ciudades . Por un lado la Sociología y la Historia, nos demuestran que sólo los pueblos vencidos, buscan refugio en lugares donde puedan mantener su independencia, sean cordilleras, islas, penínsulas, desiertos, etc., y por otro lado, el desenvolvimiento de las culturas prehistóricas encarna en sí, una sucesión enmarañada de contrastes. Es que, entonces, debemos estar acordes en que hay completa confusión cronológica y absoluto apasionamiento ideológico que sólo podrán remediarse ampliando las perspectivas del pasado visto hasta hoy con una inconsebible miopía.
Fig . 91.
Machupicchu, la ciudad misteriosa ; en el fondo el peñón Huaina- Picchu .
Una Expedición enviada por la Universidad de Yale en 1913 , bajo la dirección del sabio Hiriam Bingham, con permiso del gobierno peruano, fué la que dió a conocer en toda su magnitud la milenaria ciudad de Machupicchu . Pero es doloroso decirlo, los sabios expedicionarios, en resúmen, no hicieron sino una burda labor de "huaqueros", removiendo precipitadamente todos los arcanos de la ciudad misteriosa . Estudiando las leyendas de nuestra prehistoria , yo creo sinceramente que, Paccarectampu y Tamputtocco, significan dos núcleos diferentes, dos culturas distintas y encarnan dos evoluciones sociales muy apartadas en el tiempo y en el espacio . Parece pues, que estos dos emporios son los núcleos centrales que han generado esa confusión de los legendarios hermanos Ayar y los fundadores del Tahuantinsuyo que son (1). Véase estudios de Rafael Aguilar, Ponsnaski, Müller, Federico Ponce de León, Antonio Lorena, Cura Suárez, Víctor Guillén, Uriel García, Pineda Arce, etc.
―
279 -
descendientes de aquellos, pero muy posteriores. Los Ayar, simbolizan la remotísima conquista que realizaron los Kquechuas al valle del Cusco, habitado por tribus nómades de procedencia fluvial . Los Kquechuas procedentes de Andahuaylas fueron replegados a la margen derecha del Apurimac, cuando se realizó la "migración transversal " y formaron el emporio del Paccarectampu (Paruro ) , para después, en busca de mejores medios de vida, realizar su migración conquistadora al valle del Cusco, de condiciones climatéricas ventajosas, haciendo con la confederación de sus primitivas tribus, la germinación de una cultura singular que paulatinamente pudo equilibrarse con Tiahuanaco. Mientras tanto, cual es la ubicación del Tamputtocco, de dónde salieron esos otros hermanos Ayar que después de muchos siglos , vinieron à formar el Tahuantinsuyo ? Yo creo sinceramente, que Manco -Сcapac y los Hermanos Ayar, no son sino simbolizaciones de fundadores de culturas, sin ser lógica, ni asequible la posibilidad de su existencia . Y entonces, del fondo de esta simbolización profunda, deduciremos que de Paccarectampu resurgieron los fundadores de la primitiva nación Kquechua del Cusco, que, después tuvo que replegarse a las montañas prosiguiendo el desenvolvimiento de su cultura en las urbes que supo edificar en lugares ventajosamente defendidos, hasta rehacer en muchos años , su personalidad y su fuerza y salir del Tamputtocco-que en este caso puede muy bien ser Machupicchu- para iniciar la reconquista del Cusco y sentar las bases del Incanato , que dentro del criterio arqueológico, siempre debe ser considerado como el pequeño epílogo ( 400 años ) de una serie de evoluciones de culturas y civilizaciones prehistóricas. Y es entonces, que el Imperio Aymara del Cusco, evoluciona paralelo a un Imperio Kquechua del Cañón del Urubamba, que bien puede ser edentificado con la nación de los Tampus, cuya capital política, religiosa, o urbe principal fué Machupicchu . Mucho tiempo debió durar este antagonismo de culturas. Así lo comprueban el tiempo que se necesitó para la fábrica de las grandes fortalezas como Sacsayhuamán, que se edificaron para la defensa de los dos sectores ; la magestuosidad y grandeza pétrea de las ciudades ; la obra gigantesca de los acueductos de regadío, de las andenerías de labranza , de los rellenos, de las vías de comunicación etc. Todo nos convence de que ambas culturas tenían poblaciones crecidas y organizaciones diferentes. Los estilos arquitectónicos, muestran diferencias palpables : a la grandiosidad ciclópea de la arquitectura del Cusco, se anteponía la feminidad y belleza del sillar Kquechua . En el sentido religioso, al profundo panteismo Wiraccochano del Imperio del Cusco, que convertía en Huillca (sagrado) todo su mundo circundante , se oponía a la comprensión agraria y el culto helíaco de los Kquechuas del Urubamba, que todo lo convertían en Tampus ( graneros de promisión y posadas de protección y abrigo ) . Y esta diferencia religiosa , fué seguramente, la causal más poderosa para el mantenimiento de esta diferencia cultural de los dos sectores . Pero el Imperio del Cusco, parece a todas luces, que pronto llegó a la decadencia , mientras los Kquechuas consolidaban su personalidad social sobre bases igualitarias y colectivistas haciendo fuerza arrolladora de su cohesión y bienestar. La nobleza de los " orejones" de Machupicchu, hombres destinados a organizar y mandar, renace en el Cusco , con una nueva encarnación del Manco Ccapac-símbolo, e inicia el Imperio de los Incas, como la continuación del largo desenvolvimiento de la cultura Kquechua .
-
280 -
Trascurren los tiempos, el dinamismo organizador de los Orejones confedera los pueblos, consolida los cultos, las costumbres, las creencias y las organizaciones . Amalgama los estilos arquitectónicos y borra el odio con la igualdad y el bienestar de los súbditos hasta que Pachacutec , ese vidente asombroso, logra consolidar la personalidad definida del Tahuantinsuyo como estado ejemplar. Con razón cuando Manco II, fracasara en su sublevación racial contra los conquistadores, su única preocupación fué trasladar su corte imperial hacia los antiguos emporios del misterioso Huillcabamba, donde no podrían llegar los codiciosos aventureros . Esto quiere decir, que las ciudadadelas misteriosas del Urubamba, eran conocidas por los Incas, quienes guardaban sigilosa reserva de Estado sobre ellas. ha sido la capital de la nación Machupicchu- en conclusión Tampu de filiación Kquechua, que desenvolvió su cultura cuando los los KqueCcolla-Aymaras conquistaron el Cusco. En sus arcanos, a n sagrada, ciudad n la de reconquist la chuas organizaro y prepararo para germinar el portentoso Tahuantinsuyo . Paccarectampu, Machupicchu y Cusco son las tres capitales de tres civilizaciones netamente Kquechuas, que realizaron sus desenvolvimientos sociológicos en lapsos de tiempo inconmensurables . LOS RESTOS DE MACHUPICCHU. (1 )
Fué centro y núcleo de la dominación kquechua. En el cañón del Urubamba, ( 2 ) el río forma una enorme curva. Dominando ésta, suspendida entre abismos, se halla Machu- Picchu . A 700 metros de altura, y tras penosa ascensión, por la exuberante naturaleza , se llega a la gran portada monolítica de la ciudadela ; con jambas abiertas de gran luz, desde donde se ostentan panoramas majestuosos. El estilo predominante es el sillar. Pasada la portada, se presenta una colosal escalinata, tallada en su mayor parte en roca, con 100 peldaños . Al terminar ésta, en su terraplén natural, hay numerosas habitaciones y edificios dispuestos de tal manera, que presentan un sistema de callejones y pasadizos estrechos con paredes pulidas, de estilo sillar muy elegante. Este sistema de laberintos urbanos, abarca un plano mas o menos extenso, y forma en conjunto, la ciudad o urbe milenaria. Dominando esta planicie, se alza la gran atalaya, que desde su altura, abarca el cañón del Urubamba, empequeñecido en su profundidad majestuosa. Este torreón de estilo sillar, presenta lienzos murales semicirculares, llenos de hornacinas y alhacenas trapeciales . Al pie de esta atalaya estratégica, se presenta una pieza subterránea, bien compartida, que forma un ángulo mural de belleza y arte admirable por su pulidez y gracia. La peña que sostiene el torreón , forma el otro ángulo de este recinto . Tiene cinco nichos u hornacinas de portes arbitrarios que muestran muy a las claras su papel de depósito de conopas e ídolos ; también presenta este recinto sagrado, la particulairdad de tres cilindros de piedra, que sobresalen de las paredes . ( 3 ) . Separados de estas edificaciones y en pequeño ascenso, por escalinatas artísticas, casi a nivel del torreón principal, hay un sistema de habitaciones de
(1). Machupicchu segùn Bingham y el Dr. Erdis son preincaicos , y era uno de los emporios donde habían pueblos en estado errátil. Parece también que éstos realizaron una evacuación violenta que hizo "hasta el traslado de sus cadáveres" . Hay muchos Amarus. (2 ) . La Exp. Bingham ha pretendido identificar Vitcos con Rosas pata.- "Expedición de la Universidad de Yale". J. G. Cosío Segun Bingham el Santuario de Yurac Rumi o Nustac Hispanan es el principal mochadero del Vilcabamba. (3 ) . Las diferencias arquitectónicas segùn Cosio--"no es por el pulido del material sino por el espíritu del estilo".
281 dos pisos, que se hallan apoyadas sobre un andén y que muestran una factura exótica, por el sistema de callejones que las separan, siendo irrefutable la creencia de ser moradas reales. Desde allí, el panorama que se extiende, tiene caracteres divinos. Solo almas que comprendían la divina belleza de los paisajes y tenían la suprema libertad espiritual de los horizontes, pudieron edificar estas mansiones. De este lugar o " Mansión Real" , se desciende hacia la plaza de las Tres Ventanas, por una serie de pulidas y cómodas escalinatas. El lienzo mural de las tres ventanas, tiene una importancia histórica grande, por que concatena a su mutismo pétreo, la voz de la tradición y la leyenda, que enmarca, la salida de aquellos misriosos hombres a reconquistar y restaurar la civilización kquechua, que siglos atrás había sido avasallada y encerrada en estos reductos, por el empuje arrollador de la avalancha aimara. Las tres ventanas como grandes bocas, que gritan a todas las generaciones, el empuje y la organización del kquechuismo, se alzan en esta planicie elevada, como un altar magestuoso entre los picachos de Machu- Picchu y Huaina Picchu. Esta plaza sagrada parece ser el Tampu-Tocco de la leyenda, aquí se retempló el espíritu de la reconquista. Aquí, en resumen, germinó y se plasmó la organización del portentoso TahuantinFig. 92.- Escalinata y edificaciones de Machupicchu.suyo. El lienzo mural de las tres ventanas, tiene paralelipipedos enormes como los de la portada principal de Machu-Picchu. Su antiguedad delata haber sido una de los primeras edificaciones seudo-ciclópeas, sin isogonismo, pero con bastante influencia aymara, lógicamente explicable por el repliegue bélico del kquechuismo. El estilo sillar, se alza sobre su ciclopismo y forma los muros adyacentes a ésta, llenos de alhacenas. Al centro de la principal, se halla el altar de los sacrificios formado por una colosal piedra pulida de 1.30 m. de largo. Este lugar sagrado, remata hacia el abismo en un sistema de ingeniosas andenerías, que salvan el declive y cuyas superficies comunicantes, delatan haber servido a las necesidades agrícolas y urbanas, por los restos diseminados de edificaciones a las que comunican multitud de escalinatas pétreas. Dominando a todas estas edificaciones y a mayor nivel, se halla el Intihuaitana, con su cilindro central. Tiene también muros semicirculares de estilo sillar, que se presentan como un gran minarete o alminar desde cuya altura, se vé el abismo ; domina a todo el conjunto de edificaciones de Machu-Picchu , que presenta en su coronación edificaciones kquechuas, como un gran desafío a la altura y al vértigo, donde sólo moran los cóndores, señores del espacio. Es así, en conjunto, la urbe de Machu- Picchu, nucleo ý centro de la civilización kquechua, desde cuya posición, se abre en diversas direcciones, el abanico monumentario de los sectores kquechuas, ( 1 ) todavía intactos pero que de tiempo en tiempo, asombrarán al Mundo con el descubrimiento de sus innumerables ciudadelas, diseminadas hacia las llamadas "tierras calientes" . CHOQUEQUIRAO. Las ruinas de Choquequirao , del sector kquechua, se hallan a la margen derecha del río Apurimac, sobre la cresta y vertiente del admirable ventisquero de Yanama. Según Raimondi, se halla Choquequirao, al N. de Aban(1) ..11 La expedición Bingham no pudo descubrir el Plateriyayoc. Esta misma expedición constató restos de estilo Kquechua entre el Vilcanota y Limatambo, hacia el valle de San Miguel así como en Palcay donde encontraron ideografías, Llactapata, Pampa Ccahuana, y Maranniyo .
232
cay, a los 75°4' de long. O. de Paris y 13°28 ' de latitud Sur . Según Samanez, se halla a 75º de longitud y 13°22' de latitud, hacia el S. E. de Abancay. Sobre sus noticias historiales, en el siglo XVIII, tenemos la descripción del Dr. Cosme Bueno de las Provincias Obrajes del Cusco en la cual dice : "Al N. E. del pueblo de Cachora, anexo de Curahuasi, se tiene tradición que había un pueblo de antigüedad llamado Choquequirao ; llevados algunos de la curiosidad de verlo, pasaron el río, pocos años hace , en balsas, penetraron la montaña donde encontraron un lugar despoblado fabricado de piedra de cantería, labrado en un sitio pantanoso, cubierto de bosques y muy caliente. Se reconocieron casas y palacios suntuosos. Y en uno de ellos al rededor del primer patio hallaron muchos instrumentos de moler metales". En el "Compendio de Noticias Geográficas del Cusco " escrito en 1790, por Don Pablo José Oricain, se dice : que era “ lugar en el que vaciaban y labraban los utensilios para los palacios". DESCRIPCION.-Un gran precipicio de 400 m. de altura, se alza sobre el río Apurimac cortado a pico. rematando en circunvalaciones de defensa pétrea, estratégicas. Sobre este remate, se halla edificada la fortificación del Choquequirao. Las ruinas que se presentan dispersas, muestran a las claras, edificios, urbanizaciones y vías. La ciudadela tiene en el centro, una plaza simétrica que ostenta en sitio dominante, una especie de obelisco . Los restos de la plaza, denotan la existencia de un palacio principal, compuesto de tres edificios rectangulares , con sus divisiones ; dos de ellos, tienen 15 m. de largo por 10 m. de ancho ; el tercero, mide 15 m. de largo por 8 m . de ancho. Este palacio principal presenta vestigios de haber tenido dos pisos . En diversas partes ostenta cilindros sobresalientes de las paredes . Al lado de este palacio , existe una gran sala de 42 metros de largo por 12 de ancho. En todos sus lados hay ventanas y alhacenas trapeciales . Al otro lado del palacio existe otra sala de menor dimensión que tiene tres ventanas y 13 nichos, también de forma trapecial . Este recinto, por su conformación , puede haber sido utilizado para prácticas religiosas . Los nichos tienen la particularidad de ostentar unos anillos labrados en la piedra para amarrar los ídolos y conopas . Después de estos salones o capillas, siguen cuatro piezas ; dos de ellas, tienen un lecho de piedra ; la tercera presenta un hornillo y en la cuarta pieza, hay un baño denotando en conjunto su papel eminentemente religioso . Fuera de este conjunto de urbanización existe una cúspide plana que mide 18 metros 0.32 ctm. con papel propiciatorio . Las calles y las vías, son completamente estrechas y las paredes están formadas de materiales sillares presentando gran escarpadura. Las habitaciones muestran la particularidad de tener pavi mentación de ladrillos, unidos por una materia de color obscuro que no ha sido analizada. Toda la ciudadela está dominada por un torreón, que se alza a bastante elevación, presenta cuatro aberturas ; parece también otro lugar dedicado a fines religiosos. Según Romero, Choquequirao tiene igual estilo arquitectónico que Ollantaitampu, Marca-Huamachuco, Tambo Colorado, Incahuasi etc. Choquequirao, presenta el estilo arquitectónico escencialmente kquechua y parece haber servido de poderoso contrafuerte a las incursiones Chancas y Aymaras, posesionadas del sector de Guamanga. Este lugar defensivo estaba unido con el centro kquechua de Vitcos por vías de comunicación rápidas y precisas . En tiempo de la Conquista cuando Manco II tomó está posición e hizo su resistencia a la dominación española, los conquistadores fundaron la ciudad de San Juan de la Frontera hoy Ayacucho para oponerse a las incursiones y a la reacción de los Incas de Vilcabamba. (Véase informe de C. B. Romero al Instituto Histórico ) .
283 — CAPITULO VIGESIMO QUINTO LA RECONQUISTA KQUECHUA Y LA ORGANIZACION DEL IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO
LA RECONQUISTA
La Reconquista Kquechua se realiza, en tiempos de completa decadencia del Imperio Pre-Inca y es así, como Manco Ccapac, ese simbolismo del fundador y del organizador, ya valiéndose de un ardid o marchando en confederación con los Ollantas, se dirige sobre el Cusco y lo domina . Se impone la tarea de sujuzgar a las tribus vecinas ; de enseñar su lengua dulce y flexible, su religión, su sentido agrario, la organización social sobre la mancomunidad de la propiedad , etc. Los kquechuas reconquistadores, reemplazan con sus leyes humanas las normas que regían el Imperio teocrático de los ccolla-aimaras y el capricho brutal de las reyecías anárquicas. Sobre la arquitectura ciclópea de los organizadores del Primer Imperio Aymara del Cusco, se alza la nueva arquitectura netamente kquechua, desplazando los estilos de degeneración que la decadencia había impuesto ; se urbaniza nuevamente el Cusco ; se propende a la unificación de los credos y de las organizaciones, se amalgaman los cultos y se unifica el sistema político sobre las bases de una moral esencialmente agraria . Garcilazo nos dice : "Manco redujo el Levante hasta el río Paucartampu y al poniente conquistó ocho leguas hasta el río Apurimac y al Mediodía atrajo nueve leguas hasta Quequesana ..... Al poniente de la ciudad en espacio de 8 leguas de largo y nueve o diez de ancho, mandó poblar treinta pueblos que se derraman a una mano y otra del camino real del Contisuyo . Fueron estos pueblos de tres naciones de diferentes apellidos que conviene saber : Masca, Chilqui, Papuri . Al N. O. de la ciudad se poblaron 20 pueblos de cuatro apellidos que sea : Mayu, Cancu, Chinchaipugio y Rimactambo", sectores éstos, que se opusieron antes, a la invasión de los Ollantas .
Fig. 93.- Grandioso muro de estilo Kquechua en Rumiccolcca . (Cusco) .
Es así como la organización del Tahuantinsuyo , tiene un dejo de apostolado . Había que luchar con los viejos prejuicios de una cultura elevada y encaminar el rumbo sociólogico de los pueblos concatenando la tradición con el presente, la historia y el pasado con el por venir ; fusionando los cultos en uno sólo que tenga los caracteres metafísicos de la religión Wiraccochana y helíacos de la religión Kquechua ; haciendo que el Inti, sea hijo de Wiraccocha, el creador de todas las cosas del Imperio - Pre-Inca. Así afirma Riva Agüero "la poderosa centralización y absorción del régimen incásico, produjo a la larga, la asimilación y confusión de los dioses más importantes de las di-
- 284 versas naciones que componían el Tahuantinsuyo. Con, Viracocha, Pachacamac, respectivos ídolos mayores de tres distintas razas, tendían a unificarse en una sola deidad" y al hablar del predominio del Sol, dice : "en los primeros tiempos de la dominación incásica, el antiguo Viraccocha tuvo que sufrir mucho con la terrible rivalidad del Inti . Este fué el trabajo que enfocó todas las actividades primeras de los Incas, después de que las luchas de reconquista, lograron hacer replegar a los antiguos dominadores en diversas direcciones ; tarea apostólica que se nos presenta como la única explicación sobre el orden que se supo imprimir a la cultura dominadora y por la unificación confederativa que se llevó a cabo, en tiempos relativamente pequeños . Los kquechuas, salieron en confederación con diversos pueblos de sus emporios encajados en los valles y tomando el Cusco, lograron hacer replegar el grueso de los dominadores Ccolla-aymaras, hacia el Altiplano y otras direcciones como puede verse por los diferentes, restos arqueológicos, que a manera de contrafuertes, tuvo que oponerse seguramente, a las reiteradas pretensiones de restituirse al dominio del Cusco . Nuevamente los kquechuas ocupan sus antiguos sectores y formando un frente único, luchan contra todas las naciones felizmente anarquizadas por la Behetría y paulatinamente las logran sujuzgar . Las construcciones kquechuas, que desde el Cusco se levantan con sentido defensivo hacia el Sur, vienen en ayuda de nuestra tesis porque casi en su generalidad, ostentan el estilo arquitectural netamente kquechua, siendo otras construcciones, palpablemente readificaciones de antiguos núcleos de defensa , de los tiempos anteriores de conquistas y luchas de predominio . Muchos historiadores, han confundido el papel defensivo de estas construcciones, poniéndolas solamente como levantadas contra las incursiones ccollas, pero sus edificaciones netamente kquechuas, demuestran que se construyeron posteriormente, para defender el resurmiento del Tahuantinsuyo . Así tenemos, partiendo del Cusco, construcciones en San Sebastián, San Gerónimo , Tipón y Muina, Piquillacta, Rumiccoca, ( Fig . 93 ) . Urcos, Combapata, Tungazuca, Cacha, Tinta , Sicuani (1 ) . Construcciones diseminadas en la Raya, que nuevamente parece haber servido de lindero entre Ccolla-aymaras y kquechuas . La gran fortaleza de Pukará, reedificada, sirvió de punto estratégico para conseguír el repliegue de los dominadores y hasta el tiempo de Lloque Yupanqui, para realizar el sojuzgamiento total de los Ccollas . El templo de Wiraccocha en Cacha, y otros restos , que como hemos visto, son muy remotos y nos sirven de base , para comprobar estos acertos pues, presentan, por lo general dos estilos arquitectónicos, marcadamente diferenciales : las bases son ciclópeas de estilo ccolla y los muros superpuestos son sillares de estilo kquechua . Como se ve pues, los numerosos restos diseminados en lo riscos andinos y que constituyen lienzos murales, intihuaytanas, monolitos pétreos, etc. , nos dán a comprender que esta era de luches por la dominación, duró mucho tiempo, como se desprende de las conquistas asignadas a cada emperador Inca y que hubo en los primeros años del Incanato, un forcejeo por el predo-
Sicuani, etimológicamente se creía que procedía de "Sichuanapata " (altura e castigo) , que (1) . según los que así creen, en este pueblo se castiga a los ccollas prisioneros.- Fidel Cosío.
285 minio de la cultura más fuerte, hasta el sometimiento definitivo del Ccollao, que muchos autores se hallan acordes en afirmar, que se realizó en tiempo de Mayta Ccapacc . Ondegardo, al respecto afirma que "anduvieron muchos años-los Incas-sin poder señorear más de aquella provincia del Cusco, hasta el tiempo de Pachacutec Inca Yupanqui" (1 ) . Como se vé y se comprende por un estudio detenido del poderío Incaico , Pachacutec significó en el Tahuantinsuyo, el gobernante que plasmó la unificación del Imperio . Su acepción etimológica del Que todo lo cambia, es otra de las razones para afirmar enfáticamente que él, fué el que inició una era de sistemática organización, amalgamando la lengua y las prácticas ancestrales, con las peculiares del kquechuismo . Así la reconquista Kquechua , tuvo un empuje avasallador La corriente o el grueso de la entidad pre-Inca , se dirigió hacia el Sur, mientras los otros sectores, se dirigieron por diversas trayectorias, tomando unos, la margen del Mantaro, atravesando el Pampas, sosteniéndose otros en Vilcas Huaman,, contrarrestando las incursiones Kquechuas en Huamanga, Huanta, Cangallo, etc. Se sostienen largo tiempo entre Aymaraes y Andahuailas, convertidos en reductos de los antiguos dominadores afirmando el Dr Teodoro Noel, que " solo así se explica cómo existieron tribus aymaras en Atunsulla y Pumacahuanca, siglos después que fueron aniquiladas las poblaciones aymaras, por los kquechuas, desde las sierras de Marcavalle, hasta la antigua Soras (hoy Parinaccochas ) y aquellas de las pampas de Castro Virreyna y Cangallo " . Al empuje del kquechuismo reconquistador, claro es que las tribus de la behetría, aisladas en el movimiento envolvente y que quedaron en Viñaca, Huamanga y Huancavelica sin comercio, comunicación, ni contacto, con los de su raza, desaparecieron para dar paso a la dominación kquechua, que se extendía más y más en los territorios del antiguo Imperio Aymara . " De la gran extensión de los dominios aymaras, nos dice el Dr. Noel ; se tiene noticia por los estudios que se hicieron en el Corregimiento antiguo de Huamanga, en los curatos de Totos, del partido de Vilcas-Huamán, hoy Cangallo, de Putica, de Huancaraylla , de Quilla , de Ccolcca, de Huambalba, lugares en que se siguió hablando el aymara , mientras el kquechua era el idioma oficial del gobierno de los Incas" . Si realizamos una labor de inducción a cerca de los movimientos de dominio que se efectuaron sobre el gobierno del poderoso Cusco, nos hallamos con que los cronistas aportan enorme confusión , asignando la reducción de los kauechuas, ya en el gobierno de los Emperadores Incas . Ponen a Manco Ccapac, como conquistador de veinte pueblos al N. del Cusco y a Pachacutec , como el verdadero unificador y organizador del Tahuantinsuyo , marcando en esta renovación. social, la diferencia entre los Hanan-ccosccos y Hurin Ccosccos, que como veremos, para nosotros significan, los primeros , la simbolización del Primer Imperio Aymara, con su urbe defendida por el Sacsayhuaman y sus edificaciones levantadas a redor de su adoratorio Ccolccampata y los segundos, con su capital fortificada hacia el Sur y urbanizada a base de su principal templo : el Ceoricancha . Así Valcárcel afirma, que el Cusco bajo el gobierno de Inca Yupanqui (Pachacutec ) , 1). - Lc. Polo de Ondegardo.
"Relación acerca de la religión y Gobierno de los Incas"
286
"alcanza su verdadero ser . ¿ Esta gran obra reconstructiva se debió quizás a haber sufrido la Capital del Sol, el vejámen de enemigos invasores que hollaron sus templos ? Hay más de una referencia, que el Cusco fué saqueado por poderosas tribus rivales (Kanas y Chancas principalmente ) . Cieza y Betanzos están acordes en atribuír a Pachacutec, la segunda fundación del Cusco . Canalizóse el Watanay, en toda su extensión hasta , su desembocadura ( en el lago de Moyuna, pues una erupción volcánica, hizo que después cambiara de rumbo ) . Levantóse nuevas construcciones en la ciudadela . Se edificó el Intiwasi o templo del Apu Punchao, señor del día ; esto parece una traducción del castellano al Keswa " ( 1 ) Polo de Ondegardo dice al respecto : "Pachacutec Inca 7° de este nombre, con sede en Pacaritambo, restauró el Imperio del Cusco , que se había perdido en las guerras y pestilencias pasadas y reparando la ciudad, hizo ley, que todos adorasen el Sol después del gran Illa Tecse Viraccocha" . Concordante con nuestros acertos sobre unificación de cultos . (2 ) La civilización del Tahuantinsuyo , es pués, el epílogo final, (con 500 años de duración ) , de una sucesión de culturas ; su organización agraria y comunista y sus manifestaciones emotivas y espirituales se plasmaron en tiempos inconmensurables . HANAN-CCOSCCO
Y
Otra de las corrientes de continuo análi-
HURIN-CCOOSCCO sis y de enmarañados debates es seguramente la división que muchos historiadores y cronistas consignan, de Hanan Ccosccos y Hurin Ccoscos, es decir, el predominio de los habitantes del N. del Cusco o de los hombres del Sur . Efectivamente, desde tiempos prehistóricos, parece que las ciudades han tenido esta peculiar división de los de la parte alta y los de la parte baja : Hanan ( arriba ) y Hurin ( abajo ) . Esta división generalizada, parece que adquirió caracteres de gran importancia, en la Capital de los Imperios, porque según se desprende de un estudio detenido de esta peculiar característica, se llega a la conclusión , de que estas denominaciones pertenecen a dos culturas distintas que predominaron sucesivamente . Dice la leyenda , que el Manco Ccapace , venido del Titicaca ( es decir la conquista ccolla-aymara ) , fué el que implantó este sistema, que era costumbre generalizada de los aymaras y que según, mi parecer debió tener un significado religioso o alguna representación simbólica y tradicional de suma importancia . Creemos que el predominio de los Hanan y Hurin Ccosccos, no sólo ha sido de dos períodos diferenciales . Así la primera dominación del Cusco, por los kquechuas venidos del Paccarectampu, parece que implantó un dominio Hurin-Ccoscco, a redor del primitivo Ccoricancha . Posteriormente, hemos visto, que el Ccolccampata, asignado como palacio de Manco Ccapac, fué el adoratorio del Primer Imperio Aymara, y por supuesto, el eje , podemos decir, de las actividades dinásticas de los Hanan Ccosecos, netamente aymaras . Posteriormente, la Reconquista kquechua, impone el culto heliaco a base de el Ccoricancha reedificado y se forma una nueva dinastía Hurin-Ccoscco , que según todos los indicios, posteriormente, por divergencias políticas dió margen a que los últimos emperadores del Tahuantinsuyo fueMonografía de "El Comercio" 1924 . "El Cusco Pre - Colombino" .- Luis Valcácel . 1) . 2 ).- Con la Reconquista se formó el grupo " Kicho Aymara" del grupo Andino de Daniker y del Indo - Peruano de Orbigny.
- 287 -
ran Hanan-Ccosccos. Otros autores, como Polo de Ondegardo y Cabello de Balboa, afirman que el último Imperio, o sea el de los Incas, empezó con Inca Rocca . A esta corriente, también se pliegan, Montesinos, Acosta, el P. Teruel, Arriaga, etc. Montesinos, afirma que, " Inca Rocca fué Hanan Ccoscco y que después de él, lo suceden cuatro emperadores Hurinccosccos" que puede ser verdad , porque es de suponer que con la reconquista del lado N. , el primer asiento de los invasores, ha debido ser en la parte alta de la población , después de la toma de la Fortaleza de Sacsayhuaman . Cieza, cuenta que los primeros Incas, fueron Hurin Ccosccos, pero que habiéndose realizado una disputa en una de las fuentes que surtían agua potable, una mujer Hanan-Ccosco rompió el cántaro de un Hurin Ccoscco, causando una lucha encarnizada de ambos sectores urbanos, que terminó por la muerte de un Hanan-Ccoscco, pasando el dominio a los Hanan-Ccosccos. Este mismo autor, consigna el hecho del asesinato de un Yupanqui en el mismo sitio, en que está edificado el Ccoriccancha, que trajo por consecuencia, actos sangrientos y grandes revoluciones . (1 ) Acosta, Riva Agüero y Prescott, para justificar el corto ppde-. río de los Incas, afirman que en el Gobierno de los Incas, cada Emperador, era sucedido por un Sinche en el gobierno y que el dominio territorial, lo llevaban alternativamente . Montesinos consigna el hecho de una invasión Sire, en tiempo de Sinchi Rocca, concordante con varios historiadores , y que motivó el encono que repercutió hasta el reinado de Huaina Ccapacc , como principal motivo de la conquista que éste dirigió ( 2 ) . Resumiendo, podemos afirmar que la denominación de Hanan Ccosccos y Hurin Ccosccos, simboliza el preLienzo mural de la Recon- dominio de culturas que se sucedieFig. 94. quista Kquechua en Ccolcampata ( Cusco ) . dieron , teniendo como ejes religio-
sos en el Cusco, ya sea el Ccolcampata o el Ccoriccancha, ambos adoratorios de primer orden. También es necesario sentar el principio, de que esta división, singular se efectuaba casi en todas las ciudades, con un sentido de división política . Consideramos también, que el último predominio de los Monarcas Hanan- Ccosccos del Tahuantinsuyo, se realizó desde Pachacutec, a la par que se borraron los odios y las diferencias de las guerras pasadas, se amalgamaron las culturas y se conjuncionaron las organizaciones surgiendo el Tahuantinsuyo con intensa veneración a los antepasados, conquistadores o ascendientes . Garcilazo al referirse al predominio Hanan-Ccosco, dice que Manco Ccapac, mandó : "que. los del Cusco alto, fuesen respetados y tenidos como progenitores, hermanos mayores ; los del bajo , fueren como hijos menores, y en sunma, fuesen como el brazo izquierdo y derecho, en cualquiera preemi-
1 ). 2) .
El señorío de los Incas. — P. Cieza de León. Montesinos . " Memorias Historiales"
-- 288 nencia y oficio" ( 1 ) BEHETRIAS SERRANAS
No está alejada de veracidad , la afirmación que hace Hambhal, (2 ) que "cuando los kquechuas dominaron a los Yungas y avanzaron hacia el Ecuador y constituyeron una fuerte nacionalidad , les fué fácil recuperar el predominio de la región del Cusco" ; como no lo está, la afirmación que hacen varios autores como Tschudy , Squier, Buchsball y otros, sobre que los Incas, fueron aymaras por su origen, cultura y hasta lengua ( 3 ) , denotando únicamente confusión entre el origen de éstos y las influencias de las culturas que desarrollaron . Parece pues, que la cultura kquechua que disciplinariamente fué progresando mientras el Imperio Aymara marchaba a su decadencia, llegó a un momento , de superioridad ya sea por las manifestaciones sociales de férrea organización o prudencia gubernativa o yá, por el influjo dominador del arte subjetivo . Lo cierto es que hay un empuje avasallador netamente kquechua, que rompiendo las barreras y fronteras milenarias, se precipita sobre el todo homogénco y decadente del Imperio ccollaaymara y a su acción, se quiebra en mil pedazos las expresión colectiva del Imperio Pre-Inca , fraccionándose y disgregándose para formar una Behetría egoísta . Desaparecido el núcleo unificado de la cultura Pre-Inca, y avasallada ésta, por la ola reconquistadora, la desgravitación presentó caracteres graves, porque surgió una profunda división hasta en los vínculos de sangre que los unían, por razón del tiempo ; al par que una fucha encarnizada y terrible por el predominio, en que jugaron papel importantísimo el choque irresistible de lenguas, tradiciones, religiones, costumbres, etc. Es decir, el Imperio Pre-Inca, se convirtió en pequeñas reyesías omnimodas y tiránicas, que, tomando un apellido territorial se disgregaron levantando el pendón de incipientes autonomías antagónicas . El núcleo central del Cusco, también cae bajo la égida de esta , era anárquica y lo que , antes significó la capital del poderoso imperio de los hombres ciclópeos, también se convirtió en expresión egoísta de las divisiones geográficas guerreras y primitivas, que retroceden a una época de barbarie, llena de guerras fratricidas, de cuyo seno, más tarde , resurge el lábaro de un evangelio regenerador con Manco Ccapac tercero, el fundador simbólico del Tahuantinsuyo . Montesinos dice : "Las guerras hicieron que los campos estuvieran llenas de cadáveres, que en descomposión engendraron una peste que despobló el país . Luego los ambiciosos aprovechando las circunstancias de general calamidad, se alzaron en varias provincias , y todo se envolvió en confusión . Entre estos disturbios y las contiendas civiles, olvidóse completamente el uso de las letras y la barbarie de nuevo volvió a imperar" . Quiere decir pues, que antes de la reconquista kquechua hubieron incursiones sobre el Cusco, que prepararon el camino para la actitud bélica de los kquechuas y esta era anárquica, que antecedió al predominio Inca, tiene su explicación , por el silencio completo que guarda nuestra Prehistoria acerca de Libro . 1 . ( 1)- Garcilazo . "Comentarios Reales" Bartolomé Cervantes y Anello Oliva encontraron gran aseveraciones que hiciera el Quipucamayo Catari, entre la adoradores del Sol y la Reconquista Incaica . ( 2) Hanbhal.- Viaje a Bolivia . Véase Boletín de la (3) Carranza.- "Estudio Etnográfico . Lima 1896 y Ayacucho como concentración aymara .
corcondancia cronológica, basados en las desaparición del Imperio de los Toltecas Sdad. Mexicana T. V. Villar en "Lingüística Nacional" señalan
289 los tiempos inmediatamente anteriores a los Incas . Arteaga dice : "el período feudal que duró probablemente cuatro o cinco siglos, preparó los caminos a la reconstrucción de la soberanía de los kquechuas . El núcleo de la raza reconcentrada en la zona Cusco- Paucartambo venció primero la dominación del valle y poco a poco, absorvió a las múltiples ramas tendidas desde el paralelo 28 de latitud S. constituyendo el Tahuantinsuyo o sea el 3er. y último período de la dominación Kquechua". Garcilazo y con él muchos cronistas e historiadores, convergen en afirmar que hubo una etapa bárbara de división social egoísta y guerrera . Pero la confusión histórica, ha hecho que esta nueva división del dominio Ccolla- Aymara, se tuviera como característica de los tiempos Pre-Incas, sin considerar que este fraccionamiento se realizó primero, por el empuje de migraciones salidas de las montañas y después, por la organizada y avasalladora acción de los kquechuas . A este movimiento de reconquista kquechua, varios autores la conocen con el nombre de la invasión de MS los Ollantas sobre el dominio Pirua . Montesinos, consigna el echo de haberPuerta trapecial de estilo se realizado grandes epidemias que diezFig. 95. :illar adequinado en Choquechaca ( Cusco)maron el Imperio Pre-Inca ; así dice, que en el Gobierno del Rey Ariantal, emigraron mucos pobladores del Cusco a Jauja y a los Andes y que en el gobierno de Inti Maita Ccapac, el reyno se convirtió en una behetría completa en la que : "los reyes del Cusco, solo lo eran de nombre, porque los vicios totalmente les habían alzado la obediencia", es decir, el Cusco se hallaba en franco período de decadencia . El mismo autor, consigna el hecho de que Mama Cihuaco, unida a los enemigos de la sodomía que estaban encabezados por su hijo Inca Rocca, después de arengarlos, los viste con camisetas de oro reververantes y ocultándolo a su hijo, en una chinccana, hace que se presente por el cerro de Tres Cruces en el Cusco " fingiendo una leyenda" . Este ardid le valió, para que los del Cusco, llenos de corrupción, lo reconocieran como a personaje divino y lo ungieran como a Rey, enviando embajadas de paz a los señoríos de Vilcas, Guaitara y Tiahuanaco e iniciando una guerra despiadada contra los que practicaban la sodomía . Inca Roca, dice, con trajo matrimonio con su hermana Mama Ciua y junto con él, se casaron 6,000 habitantes del Cusco, después de lo cual alistó 10,000 soldados y "dispuso jornada para Vilcas ; el Rey de Limatambo, ofreció pasaje y gente, lo mismo hizo el de Abancay . El de Huancarama , le envió mensajero que no pasase por su tierra a hacer mal al de Vilcas, porque no lo consentiría .... No obstante esto, pasó adelante el inga y halló fortalecido a su contrario en un sitio muy acomodado para la defensa ....." pero lo venció después de algunas batallas. "Inga Roca conforme lo cierto que es, fué el Primer Inga y Manco el primer Rey" . Se dice que arregló la fortaleza (Huacra Pucara ) . Pasó a Andahuailas y por la fuerza los sometió a sus habitantes que parecen ser los Cccolla-Aymaras. En el Capítulo XIX , consigna el sometimiento que hace Inca Rocca, de Vilcas, regresando al Cusco, donde dispone que el matrimonio sea endogámico y
290 "que los ganados y frutos fuesen comunes y del común vistiesen y comiesen todos . Esta ley se alteró después, dando tierras a cada indio para su cosecha" que denota el sentido agrario, el colectivismo en la organización, el predominio del culto helíaco y la organización del Acllahuasi y la casta de los Orejones . También dice que a este Inca le heredó Lloque Yupanqui con quien principió la familia Raurapanacas, etc. En este período feudal, de completa anarquía social, se formaron diversas reyesías autónomas, las que en su mayoría en época ' de los Incas fueron sojuzgadas formando el Tahuantinsuyo o sea la civilización de las 4 regiones : Anti-Suyo, Cunti-Suyo, Chinchay- Suyo y Ccolla-Suyo. Los principales agregados de esta época feudal son los siguientes : Karas, Cayambes Utaballus, Carangues, Llatacungas, Cañaris , Paltas, Zarzas, Sciris, etc. en la región del Ecuador . En actual territorio peruano : Ayahuacas, Huancapampas (Jaén ) Huacrachucos, Huanococuyos, Huamalíes, Chachapoyas o Levantus, Caxamarcas, Chotanos, Huamachucos y Conchucos ( en las hoyas del Marañón ) ; Pincos, Piscobambas, Huailas, Pampas, Pomabambas y Huallmis ( Ancachs ) ; Huánucos, Huancas, Chankas, Pocras, Soras, Rucanas, Morochucos, Iquichanos, Huancahuillcas, Jaujas, Yauyos, Huarochiris, Yauyos, etc. en la región central ; Kanas, Canchis, Chumpihuillcas, Cotabambas, Aimaraes, Angaraes, Andahuailas, Antabambas, Quispicanchis, Ollantas, Maras, Kquechuas etc. en el Cusco y Apurímac ; Ccolla-aymaras, Chuicuitos, Lupacas, Pacasas, Carangas, Uros, Collaguas, Chiriguanos, etc., en la hoya del Titicaca ; además de la multitud de naciones diseminadas en la región montañosa . En la costa, Atacamas, Aricas, Atiquipas, Changos, Nascas, Chinchas, Pachacamac, Chimus, Mochicas, Colanes, Catacaos, Sechuras, Morrópes, Etenos, Tallancas, etc. Después de esta época de completa Behetría, que sucedió a la caída del gran Imperio Aimara del Cusco , paralelas a la formación y organización de la civilización Incaica, se formaron las siguientes civilizaciones , que posterormente a su vez , fueron sometidas al dominio Incaico : Como hemos visto , la cultura de los Chimus, EL GRAN CHIMU. acrecentó paulatinamente, hasta convertirse en un núcleo conquistador muy poderoso . La caída del Imperio Aimara del Cusco, influyó en la decadencia del Chimú, pero paralelamente a los Incas, nuevamente resurgió sojuzgando a los Puruhaes y Cañares y los agregados diseminados en los territorios de Riobamba y Loja, hasta Latacunga, en la sierra . Por el N. el reyno de los Sires de Quito y los Cofanes de Quijos y Canelos, por el occidente, redujo a los Chonos de Guayaquil y se confederó con los de Puná, oponiéndose más tarde de manera cohesionada a lo obra confederativa de los Incas. La capital del Gran Chimú, ha sido Chanchán. Marco A. Cabello dice : " el asiento de Chimú, era el lugar de Chanchán. Su mujer se llamaba Chacma que es la etimología de Chicama . Sus dominios se extendieron por Paramunca, Huarmi, Santa, Guañape y Chimú etc". Parece que el Chimú tuvo un panteismo predominante, como denotan , la veneración a la luna , al mar, denominado "NI" , a las constelaciones, al Huracán, denominado dios " Guatán" ; también se dice que tenían lugares sagrados y escogidas o vestales del culto . Creían ser descendientes de manifestaciones astronómicas, explicando su organiza-
-
291
ción social como generada por "cuatro estrellas de las más brillantes, predecesoras de la nobleza y dos más pálidas y humildes, que generaron a los plebeyos " . Los del Chimú , guardaban numerosas leyendas sobre antiguas emigraciones y sobre una segunda patria, muy distante, de donde habían venido . Como vestimentas usaban gorras, tocas o cascos en la cabeza ; se adornaban lujosamente, con joyas llamadas Chaquiras ; los soldados usaban escudos y rodelas y los jefes andaban en hamacas titulándose Capullanas o Sayapullas. Parece que la cultura del Gran Chimú, se formó en muchos años habiendo evolucionado en diversos períodos . Cuando la invasión Ccolla- Aymara parece que se aunaron los Chimus, con las naciones del Perú Central, cooperando a la formación del Imperio Aimara del Cusco. También parece que a raiz de la reconquista Kquechua, los Chimus, sufrieron una decadencia sensible, reorganizándose nuevamente y llegando al esplendor de su cultura. En una nueva decadencia los sorprendió la cruzada confederativa incaica . ( 1 ) . El Chimu Ccapac, se defendió heroicamente, siendo derrotado en la terrible batalla de Paramunca y después, sometido al Tahuatinsuyo por el ardid bélico del ejército imperial, que se apoderó de las captaciones de agua, privando al Chimu de este elemento indispensable. El Chimú causa asombro por sus manifestaciones artísticas, principalmente , cerámica, orfebrería y arquitectura, singulares. EL SEÑORIO DE CUIZ MANCU.
Sobre las remotas viviendas de pescadores del valle del Rímac, paralelo al Incanato, se formó el Señorío de Cuiz Manco, que abarcaba varias quebradas y en su organización interna presentaba a su vez, fraccionamientos, como las zonas de los habitantes de Carabaillo, Chancai y Pachacamac. Pertenecieron a este señorío los importantes estratos arqueológicos de Canta, Cajamarquilla, Nievería , Pachacamac y todos los restos primitivos de estas zonas . Este señorío opuso resistencia a la conquista incaica, siendo causal para que se hiciera trasplantes en calidad de Mitimaes, de agrupamientos Ccollas y Chucuitos, del Altiplano ; Guanchos de Tucumán , etc. , a quienes se les dotó de territorios , obedeciendo a la política del Tahuantisuyo. ( 2 ) . EL SEÑORIO DE CHUQUIZ MANCU.
Según Garcilazo, este Señorío se extendía entre " Chillca , Huarcu, Runahuanac y Malla " . Muchos son los restos pertenecientes a este Señorío tiránico que sostuvo cruentas guerras con los Chinchas, llegando a confederarse con Cuiz Mancu, en sus luchas contra el Chimu Ccapac. Los cronistas al relatar la conquista incaica de este Señorío, describen una poderosa fortaleza , que servía de residencia al soberano, y otra denominada Herbal. Sinembargo de ello , estos señoríos parece que no pasaron de la esfera de reyesias tiránicas . Durante el reynado de Pachacutec Inca, fueron sometidos los señoríos de Cuiz Mancu con núcleo en Pachacamac ; ChuquizMancu, en Lunahuaná y Cañete y el Imperio del Gran Chimú . ( 1 ) . La ciudad de Chan-chán que etimológicamente quiere decir " SOL- SOL", abarca una extensión de 11 millas cuadradas . Se le ha asignado una población numerosa de 200 a 250 mil habitantes . Wienner afirma que el área cultivada durante el Imperio fué diez veces mayor . Admiran sus trabajos de captación de aguas e irrigación . Demuestra grandes adelantos en las prácticas agrarias . (2 ) Antes de Cuiz Mancu hubo el Señorío de Pacallai en el valle del Rímac . Cuiz Mancu parece que estuvo aliado con Chuquimancu, contra el Gran Chimù . Véase el mapa y el es- tudio "Las Riquezas Arqueológicas del Valle del Rímac" por H. H. Urteaga, "Ciudad y Campo" No. 21 Lima .
292 Parece también que el valle de Chincha fué emporio de un agregado mas o menos poderoso, con una religión especial y que llegó a su apogeo antes de la época incaica . El Inca Wiraccocha fué quien los sometió al Imperio , castigándolos duramente y haciendo con ellos trasplantaciones mitimaes , por los vicios generalizados , que acusan completa de-
CHINCHA.
HG10 G
cadencia en ese agregado . De este modo , la política confederativa de los Incas , sometió ya por una labor apostólica, o por fuerza de las armas, todas las reyecías despóticas y tiránicas que egoistamente y luchando entre sí singularizaron una época de feudalismo anárquico . Es así como el Imperio Tahuantinsuyano , con respecto a las creenMS cias y costumbres de los vencidos , amFig. 96. El admirable muro sillar , en plió sus horizontes y bajo su organizasemi-círculo del Ccoricancha . (Cusco sta , paternal e igualitaria , los dominios incaicos abarcaivi n ect ció col ngo o hoy Sant Domi ).
ron la mayor parte de Sud - América . La pobreza de motivos en las representaLA INDUSTRIA LITICA ciones escultóricas cusqueñas , hacen que ésCA uzcan a ídolos groseros de piedra y MI tas se red CUSY LA CERA madera , salvo pequeñas figulinas de cantos QUENA . rodados, turquesas y piedras preciosas . Igual deficiencia se sorprende en las ornamentaciones arquitectónicas Kquechuas acusando una preocupación por hacer desaparecer las manifestaciones artísticas del cuanto a . a la orfebrería y al utillaje pétreo , el Cusco ocupa ImperioEn Pre-Inc lugar privilegiado , pues multitud de versiones , corroboran la originalidad y el admirable arte de sus orfebres . Los objetos , casi en su generalidad domésticos , de piedra , hay en gran profusión , usando predominantemente piedras lizas y duras de color negro : en este género hay gran cantidad de morteros , retortas, armas, apaytallas , etc. de gran pulidez . ( Figs . 106 y 107 ) . Es de hacer notar también la admirable fabricación de las "llamitas de piedra del Cusco ", que han merecido detenidos estudios , como el de Max Uhle . (Fig. 108 ) . Pero aparte de estas manifestaciones artísticas, en tejidos y ceráa mic el Cusco tiene escuela especial . Ambos artes tienen como particularidad un marcado geometricismo ornamental . En cerámica podemos distinguir 4 especies : wacos toscos primitivos, kquechuas ; piezas de estilo tiahuanaco ; wacos netamente Kquechuas, generalizados por la Reconquista ; y wacos de diversas influencias (nazcas , chimus , etc.) de la época del Imperio . Las piezas de cerámica netamente kquechua casi por lo general son grandes vasos ceremoniales o de uso doméstico y cántaros a manera de ánforas ( Fig . 109 ) con derroche de bellas curvas. La ornamentación es geométrica con predominio según Uriel García del "ajedrezado , la cadena , los meandros, dentículos , churrones , veros , contraveros , palmetas , diamantes , maiz estilizado " ; además tie-
I
- 293 — nen representaciones zoomórficas y antropomórficas . El estilo cerámico Kquechua, lógica interpretación de la emotividad de sus artistas, con su Arquitectura y su arte textil, influyeron de manera peculiar en los vastos territorios Tahuantinsuyanos, es decir, en toda Sud-América. CAPITULO VIGESIMO SEXTO LA ARQUITECTURA PREINCAICA DIVERSAS FASES.
Humbolt señalaba como características principales de la arquitectura americana la sencillez , simetría y magestad y afirmaba enfáticamente , que su estilo denotaba la obra de un sólo artífice . Pero el Barón de Humbolt, parece que no profundizó sus estudios o sus afirmaciones. En las construcciones preincaicas e incaicas, hay una variedad de estilos tan marcada, que basta un pequeño análisis para poderlas comprender . Apliquemos cahasta hoy indescifrable de nuestros tiempos prehistóricos . Desde el da estilo a una cultura avanzada y tendremos allanado el problema Desde el hast hoy indescifrable de nuestros tiempos prehistóricos. muro megalítico gigantesco ; áspera y ruda simbolización de la energía racial, hasta el grácil escalonamiento del paralelepípedo pulido y lizo de las elegantes construcciones tahuantinsuyanas, hay un progresivo consorcio de estilos que marcan con caracteres indiscutibles el espíritu de las civilizaciones y el esplendor a que ellas llegaron. No es posible hallar paralelismo igualitario entre estos estilos, porque en el polígono en las construcciones más antiguas y el cuadrilátero las posteriores son el tinte redivivo, que nos hablan muy claro , de razas distintas, de energías divergentes con poder artístico subjetivo y peculiar. No hay tal dominio artístico, ni dominio conceptual en los estilos, lo que hay, es variedad de razas, de sentimientos, de voliciones y de culto ; en resumen : son el producto de cataclismos sociales y del advenimiento de diversas culturas asombrosas, que han dejado sus huellas en estas construcciones historiadas. ( 1 ) . Así como el kquechuismo, la cultura aymara primero, y después la cultura ccolla-aymara, han tenido desarrollos progresivos y resurgimientos admirables. Cada una de ellas ha tenido que dejar una huella y una renovación artística . El arte arquitectónico , por eso,
Lienzo mural de transición . Fig. 97. Esquina de Ahuac Pinta (Cusco) .
hay que considerarlo como la sintetización espiritual de estas evoluciones sociológicas. En él están representados, los cambios de todo orden, los sentimientos predominantes, las renovaciones espirituales y políticas y sus evoluciones sociales . Por su parte Chalón, consideró el estilo ciclópeo , de las construcciones prehistóricas, como el más moderno. Esta afirmación también contradictoria de
(1). — Para Urteaga las construcciones ciclópeas tienen tres estilos : "El llamado de la piedra poligonal ; el del período de transisión y el de la piedra rectangular o paralepípeda". — ob. tit.
294
la realidad, se deshace por sí misma. Sobre este estilo ciclópeo y el arcaico se alzan todos los demás estilos posteriores, contrastando su elegancia, su gracilidad y su armonía con el sentido de pujanza y de fuerza de esas moles pétreas, sobre cuyos materiales ha pasado el ritmo de los siglos respondiendo con pequeños desgastes, el cabalístico trascurso de los tiempos. Al hacer someramente la relación cuidadosa de los tiempos prehistóricos hemos visto las corrientes emigratorias primero ; después hemos estudiado las corrientes conquistadoras y por último, las corrientes reconquistadoras. Pongamos a cada una de estas manifestaciones sociológicas, una representación simbólica en arquitectura y habremos hallado la verdad histórica desnuda ; habremos plasmado definitivamente la historia primitiva de América .. El poliedro es la manifestación arquitectónica peculiar del pueblo aymara . Las construcciones poliédricas del Cusco preincaico , son antecesoras del estilo sillar isógono . Se puede sacar por ello la conclusión, que el estilo poliédrico, en nuestras construcciones, pertenece a una influencia aymara . El dominio kquechua, reinante en un principio , en los fértiles valles del Cusco, al empuje de la conquista ccolla-aymara adquirió una organización férrea en los valles montañosos de Vilcabamba. Machupicchu era la urbe central de su poder, y Tampu Tocco era el lugar mítico que guardaba la hegemonía de todo el génesis de la raza . Los demás vestigios de fortalezas, ciudadelas, adoratorios y fortines existentes en todo el cauce del Apurímac y orillas del Huillcanota , nos dan a comprender que el dominio kquechua , tuvo por centro los valles de la Convención hasta el alto Ucayali, cuyos linderos y fronteras tras ruda y acerba lucha con los dominadores del Cusco pudieron demarcarse en sectores cercanos a la ciudad sagrada, como puede verse en los restos de Ollantaytampu , Ppisac etc. Las guerras encarnizadas que se libraron , duraron un lapso largo de tiempo y los sucesivos predominios , sólo podremos enmarcarlos dentro de la estilografía monumentaria en la que se sorprende, la obra de estas culturas enemigas y rivales. La cultura Ccolla, lo hemos dicho, tiene como estilo predominante en arquitectura, aquel que denota la supremacía del poliedro o de los materiales irregulares. La cultura kquechua, tiene la supremacía del estilo sillar . La arquitectura ccolla-aymara es más admirable. Su conjunto demuestra que los artífices tuvieron grandes conocimientos científicos . El estilo kquechua es más armonioso , grácil y tiene una elegancia mayor. Las edificaciones de ambas culturas, denotan una finalidad predominantemente guerrera, principalmente , en sus emporios primitivos . A la magnificencia de la fortaleza o pucara de Sacsayhuaman opusieron las kquechuas , el isógono ciclopismo , de la fortaleza de Tampu : Ollantaytampu tiene factura y estilo guerrero diferente a Sacsayhuaman, considerado desde su fase militar. Esto quiere decir, que este kquechuismo prehistórico- o mejor dicho, este Imperio Paleo- Kquechua- que hoy es reconocido por la mayoría de los investigadores- no sólo tiene asentada sus bases en las leyendas y tradiciones milenarias , sino que el estudio y la profundización arqueológica , tienden a basar su existencia y su desarrollo cultural, sobre la fuente inobjetable de sus valores monumentarios que, como testigos mudos y milenarios , vendrán a corroborar la reali-
295
dad arqueológica sobre las hipótesis y las creencias que forman hoy nuestro acervo prehistórico . La arquitectura de nuestras culturas perdidas en la bruma de los siglos , mostrará palpablemente la evolución progresiva a que estuvieron sometidas . Desde la burda manifestación de las piedras superpuestas sin orden ni sentido, hasta la fina disposición de las edificaciones geométicas ; es decir, desde la primitiva manifestación del hombre que su mayor preocupación es la de seguridad contra la inclemencia de los factores naturales , hasta la elegancia y el lujo desbordante de las más sublimes creaciones del arte urbano , todo hablará al estudioso investigador , de nuestro pretérico legendario . Por medio de la arquitectura , vemos pues, el proceso sociológico de las culturas andinas. El estilo ciclópeo nos acusa la manifestación de los tiempos de fuerza y de antagonismo . El estilo arcaico , anterior a aquel, es la simple manifestación de los hombres primitivos que sirve de base a lo que después , tiene que ser urbe o fortificación . El estilo celular, el derroche del poder y del ingenio de los hombres de la cultura del Primer Imperio Aymara del Cusco y el estilo sillar , por último , la manifestación emotiva más elevada y progresiva de las culturas kquechuas forjadoras del Tahuantinsuyo . Todas las variantes estilográficas , del porte de materiales, las líneas de ensambladuras , la calidad de los aparejos , la forma de las jambas , todo ello, nos da a comprender algún motivo de evolución social . La piedra es el simbolismo más grande de nuestras civilizaciones preclaras . A falta de escritura, con el poder evocador de los monumentos magestuosos , los antepasados nos dejaron las más grandes voces de ancestralidad y de pujanza . En la piedra , supieron calcar todas las pasiones y todos los odios , toda la emotividad y toda la potencialidad artística de esos tiempos . En las épocas de rivalidad y de lucha levantaron el fortín que defendiera la vivienda . En los tiempos de paz , levantaron las manciones y los templos. El ramo monumentario tiene en el Perú un dechado de fuentes históricas que parecen gritar a todos los vientos y en todos los tonos la verdad histórica . Por eso , acogerse a la arquitectura para encontrar la realidad de nuestras culturas preincaicas es adoptar la base más segura para restaurar la historia difusa y confundida entre la maraña de mitos y leyendas .
La cultura Tiahuanaco , alcanzó tal esplendor con su arquitectura que a más de forjar obras como Kalasasaya y Sacsayhuaman , inició la era de las representaciones ideográficas en arquitectura generando el exotismo de las jambas, puertas y hornacinas a base del signo escalonado . En esta parte, hay que advertir , que los arquitectos tiahuanacos , estaban muy cerca de encontrar la clave de la arquitectura ojival la más admirable obra de arte , si se tiene en cuenta el concepto matemático de resistencia de materiales que poseían . Los ccollas tenían también, grandes dotes artísticos y unidos a los Aymaras, poseedores de conocimientos científicos , generaron esas nuevas modalidades en la arquitectura del Cusco del Primer Imperio, que a decir verdad , si su ascensión sociológica hubiera seguido, el urbanismo de la capital hubiera llegado a encontrar la ojiva . La cultura kquechua más artística y de más sutilidad , solamente llegó a la perfección de los semicírculos en las esquinas combeadas o muertas. La línea recta predominaba en sus jambas y en sus materiales, pero la escar-
296
padura de los lienzos murales, tenía gran tendencia a encontrar el arco arquitectónico . ( 1 ) . Los períodos de anarquía política y los de bárbaras behetrías también tienen su reflejo predominante en la arquitectura ; a las primeras, pertenecen las edificaciones toscas y burdas que egoistamente se levantan en los valles ; a las segundas, pertenecen las construcciones primitivas que sirven de base a las construcciones del Primer Imperio y que apoyaban sus viviendas en bloques pétreos, sin pulimento y sin ningún sentido arquitectónico, o también, aquellas construcciones de barro que en algunos lugares se presentan apoyadas sobre lienzos murales acusando una desgravitación social . Es así como hasta hoy se vé en ciertos pueblos la existencia de vestigios de chucllas o chozas de caracteres primitivos sobre lienzos murales de gran estetismo . Quiere decir pues, que todas las evoluciones de las culturas ancestrales están representadas con caracteres arquitectónicos hasta en sus detalles más insignificantes de organización y vida doméstica. Estas culturas, paulatinamente adelataron en las prácticas de la arquitectura y sufrieron grandes estagnaciones durante las eras de anarquía o decadencia . Poco a poco estas culturas a pesar de esas épocas que acusan violencia, adelantaron principalmente en su sentido urbano ; mostrando a los ojos del investigador, el desenvolvimiento de la arquitectura desde sus manifestaciones primitivas, hasta el lujo desbordante del detallismo halado de las construcciones kquechuas del incanato . Pero la característica más trascendental en nuestras observaciones es la edificación de las ciudades de arquitectura kquechua sobre las antiguas de estilo poliédrico o aymara. Hay pues, en arquitectura, una gran simbolización arqueológica que acusa la génesis de la evolución y el culminamiento de nuestras asombrosas culturas . Su irrefutable valor como fuente histórica es la mayor base para desentrañar el misterioso desconocido de los tiempos idos. LOS ESTILOS ARQUITECTONICOS PRIMER ESTILO : Las construcciones pertenecientes . a este ARCAICO primer estilo , son los productos burdos y groseros de las primeras migraciones de hombres a América del Sur, que a pesar de pertenecer a culturas avanzadas olvidaron sus prácticas ancestrales . A este estilo pertenecen las viviendas troglódicas o las habitaciones-tumbas que edifican los agregados sociales primitivos como simbolismos de la lucha que tenían que librar contra la inclemencia de los agentes naturales . Los materiales, en estas edificaciones, están superpuestos sin orden, obedeciendo a un sentido de defensa . Son simplemente lienzos murales de contensión de terrenos destinados a usos agrarios que rendían frutos para satisfacer las inmediatas necesidades, o son simples estacionamientos pasajeros para preservarse del rigor del clima, de las acechanzas de animales salvajes o como defensa contra agregados rivales y enemigos . Los bloques en hacimientos, casi siempre se presentan unidos por materiales maleables, ya sea barro o una especie de argamasa co1 ). En la cultura Tiahuanaco, "cuyo centro sacerdotal fué la ciudad sagrada" dice Urteaga que "para realizar las construcciones que llevaron a cabo hubieron menester por lo menos, de un millar de años"..- "El antiguo Perù, a la luz de la arqueología y de la crítica" H. H. Urteada. -Revista Histórica Tomo IV pag. 200.
297 mo en los muros del Cuelap y Jequetepeque, pertenecientes a este estilo . ( 1 ) Este primitivo estilo al cual lo denominamos Arcaico, en atención a su antiguedad ha servido casi en toda América de base para las construcciones posteriores . Sobre los lienzos murales de este género se han levantado posteriormente, las edificaciones admirables de las culturas andinas y americanas en general . Al estilo arcaico, ya sea por su falta de valor estilográfico, por el desorden de sus materiales o por su grosera presentación, se le ha confundido en las clasificaciones arquitectónicas con diferentes modalidades estilográficas y sociales. Muchas T veces se le ha considerado RICH SIVA como manifestación de agregados invasores, de agriculFig . 98. - Primer andén de la Fortaleza de Sacsayhuaman: tores o se le ha confundido estilo ciclópeo. con estilos posteriores . El estilo Arcaico, así denominado por nosotros es toda manifestación arquitectónica que denota primitivismo y mayor antiguedad ; se presenta bajo diversas formas. No hay como encasillarlo en una manifestación especial o en una disposición original de materiales . Los únicos signos que acusan su presencia son los de superposición de materiales, sin plan ornamental ; las características groseras y burdas de los materiales ; su presencia en capas geológicas profundas o sirviendo de base o cimientos a otras construcciones de estilos más recientes . El criterio del investigador tendrá que deducir la antiguedad de ellas ya por estudios geológicos, mineralógicos, paleontológicos, etc. Nosotros definimos este estilo como la manifestación más antigua de los agregados primitivos de América . Como ejemplos de este estilo, podemos consignar : Cuelap, Muralla de Jequetepeque, de la Raya, Muros de Contensión de todas las ciudades y urbes milenarias ; Habitaciones- Tumbas, Chullpas, Kullpis, Chauccallas ; todas las construcciones de adobes, viviendas de los primeros habitantes de la costa, etc.
SEGUNDO ESTILO : CICLOPEO
Siguiendo el curso de las divisiones estilográficas, tenemos el estilo Ciclópeo . Las construcciones de este estilo están formadas por
bloques gigantescos cuya edificación asombrosa , míticamente, ha sido asignada al esfuerzo social de la era considerada de la gigantomaquía, entendiéndose así, el tecnicismo monumentario, Ciclópeo, que en Arquitectura , se dá a las construcciones megalíticas de materiales de grandes proporciones, superpuestos y armónicamente concatenados. Siempre la Huamanidad, ante las construcciones monumentales que acusan un esfuerzo social considerable, ha forjado leyendas sobre la existencia de pueblos de gigantes y personajes hercúleos, a quienes, se 1 ).
Segùn Urteaga e estilo arcaico de Jequetepeque es igual a lde La Raya.
298
les asigna la construcción de dichas manifestaciones monumentarias . Esta creencia también ha habido en América frente a los grandes monumentos del Tiahuanaco, Cusco, Pachacamac, Chavín, etc. El estilo Ciclópeo, simboliza el esfuerzo individual y colectivo en las eras de desconocimiento absoluto de las herramientas, que, con el progreso ahorran energías y logran realizar fantásticas construcciones . Para que ellas se levantaran, era necesario que los egoísmos desaparecieran y el interés común de millares de hombres hiciera unísimo esfuerzo para superponer con fé, los materiales pétreos que servirían para la defensa de la comunidad o para fines religiosos . De este modo, el Estilo Ciclópeo, nos acusa organización más o menos adelantada y disciplinada . En América, los más remotos vestigios de este estilo , se hallan en las Islas Pascuas y en el sector Melanesio-Polinesio . Después con gran frecuencia se halla estacionado el núcleo de estas edificaciones en el Tiahuanaco y los más asombrosos y elegantes o mejor dicho los que acusan mayor cientificismo , se hallan en el Cusco . Después de estos núcleos Tiahuanaco y Cusco, que, como hemos visto , fueron los puntos de mayor importancia prehistórica se hallan diseminados, multitud de restos pertenecientes a este estilo en diversos puntos de América . En la evolución del estilo Ciclópeo, nosotros sorprendemos variantes que a cusan evoluciones sociales operadas en las culturas Aymaras o Ccollas posteriormente fusionadas . Cada una de estas evoluciones presenta cambios graduales ya de dimenciones o meramente líneales en el conjunto estilográfico . Por eso hay necesidad de dividir este estilo en tres categorías : Ciclópeo propiamente dicho , Seudo Ciclópeo y Celular . El estilo Ciclópeo tiene pues, como característica esencial, el perdominio de los materiales de grandes dimenciones concatenados sin materia maleaFig. 99. -Lienzo mural de estilo seudo- bles ; representa el esfuerzo de los priciclópeo (Jatun rumiyoc- Cusco ) mitivos Kquechuas o de la conquista ccolla-aymara. en su fase bélica : mientras que al estilo Seudo Ciclopeo, podemos considerarlo considerarlo como la representación de la organización Ccolla Aymara del Cusco con predominante dirección hacia el urbanismo, embellecimiento de las edificaciones anteriores, edificaciones de palacios y templos, etc .; y por último, el Celular, casi siempre exagonal, representa el apogeo del Primer Imperio Preincaico del Cusco .
Como Restos que acusan estilo Ciclópeo, podemos hacer mención de la Fortaleza de Kalasasaya, Fortaleza de Akapana, Fortaleza de Sacsayhuaman, Fortaleza de Oliantaitambo, Fortaleza de Huillcas Huamán, etc. Al respecto, debemos consignar, la afirmación que hace el Dr. Uriel García en su " Guía del Cusco" que dice " Corresponden a la época del Tiahuanaco, las construciones formadas con piedras grandes, con similitud a las ruinas pelásticas , así como, la influencia del color negro tanto en los tejidos como en la cerámica" .
- 299 -
La característica de esta variante estilográfica, es el poliedrismo marcado. Sus materiales de construcción son de regulares dimenciones . Como simboliza la organización del Primer Imperio su uso ha sido esencialmente para fines de urbanización . Los materiales de este estilo , ostentan más de cuatro caras o lados . En su disposición presenta llagas bien cerradas, guardando armonía en el aparejo . Denotan amplios conocimientos científicos en sus arquitectos y esto nos sugiere el convencimiento irrefutable de que este estilo es la simbolización de una cultura avanzadísima . Con el empleo de este estilo, las poblaciones se convirtieron en urbes . Los lienzos murales presentan como características especiales unas protuberancias en sus materiales que han sido denominados Mochaderos o lugares de ritos ; esta denominación ESTILO SEUDOCICLOPEO
parece que ha sido errada , pues algunos historiadores consideran estas protuberancias pétreas, destinadas a la tarea de suspensión de materiales o puestas intencionalmente para col gar en las festividades
Fig. 100. — Admirable fotografía de muro de estilo celular superpuesto al muro seudo — ciclópeo, corroborando su posteplanchas de metales pre ridad . (Jatunrumiyoc — Cusco) . ciosos, oro y plata. También se ha creído que servían para usos cronológicos . En el estilo Seudo -Ciclopeo, la disposición del aparejo es casi siempre escarpado . Los remates de las esquinas son combeadas o muertas . Las jambas de sus hornacinas, puertas y ventanas son rectangulares, pero por lo general presentan caracteres trapeciales . Parece que en este estilo, ha habido el uso de caracteres ideográficos como el uso de cabezas humanas simbólicas talladas o puestas en los muros de manera saliente que como hemos visto al tratar de los períodos del Tiahuanaco, era una de las manifestaciones de aquella cultura . Estas cabezas estaban talladas en cilindros muchas veces también poligonales que sobresalían a manera de clavos en el aparejo de los muros . El estilo Seudo- Ciplópeo , presenta mayor belleza que el ciclópeo, pues aquel, a pesar de ser una manifestación grandiosa del esfuerzo humano, casi siempre está destinado a fines defensivos , mientras que éste, con sus materiales armónicos hace derroche de cientificismo arquitectónico . Su construcción delicada, acusa gran derroche de tiempo en la edificación y más que todo, simboliza eras de progreso y de paz . Los materiales de menos proporciones que los del estilo Ciclópeo puro, presentan un concatenamiento armonioso y entre sí no están unidos por materiales maleables, sino que, en los materiales se ha cuidado de realizar convecciones en las caras de unión a fin de conseguir la solidez de los muros . Las llagas son completamente cerradas y muchas veces los poliedros llegan a tener hasta 13 ángulos, como sucede en un material de Jatunrumiyoc (Cusco ) ( Fig . 87 )
300
Como ejemplos de restos que ostentan el estilo Seudo- Ciclópeo debemos hacer mención de : Numerosos edificios de la ciudad del Cusco ; Fortificación de Sacsayhuaman en su segundo y tercer anden todavía existentes ; Fortificación de Qquencco ; Fortificación de Sappi ; Fortificación de Picchu, es decir, todas las fortificaciones que rodeaban el Cusco del Primer Imperio Aymara como defensa del lado N. , donde se hallaban replegados los Kquechuas . Fuera de estos, debemos mencionar : la Fortaleza de Kalasasaya . Edificaciones del Tiahuanaco. Posteriores andenes de Akapana Hatun Sausa . Tarma . Tampu-Marca. Huamachuco. Templo de Cacha. For tificación de Huillcas-Huamán, Fortificaciones de Ollantaitampu en su ciudadela . Las tres ventanas de Machupicchu. Huánuco Viejo. Chavin de Huantar . Restos de Chachapoyas. Hatun Cañar. Restos de Huánuco. Pollosh, etc. En resumen todas las que reunen las características que dejamos anotadas y que se extienden, desde Jatun Cañar en el Ecuador hasta la región Calchaquí, dándonos a conocer las bastas extensiones del Primer Imperio Pre-Incaico del Cusco y las influencias del Tiahuanaco . En este estilo hemos consignado las fortificaciones de Ollantaitampu en su ciudadela y debemos hacer constar que tiene caracteres homogéneos con las construcciones del segundo Imperio del Tiahuanaco por sus llaves de contensión y el empleo de las "T" arquitectónicas de sorprendente adelanto . Además existen restos con el signo escalonado de procedencia Tiahuanaco como el Baño del Inca, el Baño de la Nustta el gran busto antropomorfo de Incapinta, etc. Con razón, Uhle y Urteaga han afirmado que el Ollantaitampu tiene dos estilos arquitectónicos . La ciudadela es pues, la simbolización plástica de la influencia Tiahuanaco , sus calles estrechas y largas están llenas de muros de estilo Seudo- Ciclópeo . Los materiales de este estilo se caracterizan también por el empleo de piedra dura arenisca roja o gris. Este estilo sirve de paramento o base a muchas construcciones sillares . EL ESTILO CELULAR Este estilo tiene como característica predominante el uso de materiales polígono-exagonales . Sus materiales son de pequeñas dimenciones, por lo general . Los lienzos murales tienen aparejos escarpados. Este estilo, a pesar de no ser tan admirable como el Seudo- Ciclópeo presenta detalles de armonía y estetismo muy apreciables . Parece que su uso obedece a un cambio político en la organización del Primer Imperio Aymara o a una revolución desgravitoria . Por la fabricación más sencilla de estas edificaciones parece que los artífices usaron de este estilo para impulsar las obras de urbanismo en que estaban empeñados , pues el SeudoCiclópeo, requería mayor tiempo y más escrupulosidad en los arquitectos . También parece que el estilo Celular fué usado paralelamente con las demás construcciones, pues, si así se corroborara podríamos afirmar sin temor de equivocarnos, que entre los estilos Seudo - Ciclópeo y Celular hay paralelismos de fabricación y que sólo su factura obedecía a la mayor o menor importancia de los monumentos que se edificaban . Así por e emplo las fortalezas principales, los palacios imperiales y las obras de gran interés público parecen haber sido realizadas con lienzos de estilo Seudo - Ciclópeo , mientras que los muros de contención, las andenerías, y los tramos de menor importancia eran fa-
301
bricados con el estilo celular . Una prueba de este acerto nos proporciona la factura de edificación de las colinas cusqueñas . Los materiales en el estilo Celular son exágonos presentando sus lados bien pulidos y sus ensambladuras presentan llagas bien cerradas . Los materiales casi siempre presentan almohadillados en su cara externa . Las jambas de las hornacinas , ventanas y puertas son generalmente trapeciales . A estas construcciones celulares , por su empleo mural en andenerías y tramos de planos inclinados, se les ha asignado un primitivismo y una antiguedad considerables confundiéndolas lamentablemente con las construcciones del estilo Arcaico. Su disposición geométrica desvirtúa por sí sola dichas afirmacio-
MSI
VIR IC
nes y creencias, pues para su edificación, como en las de estilo Seudo Ciclópeo, se necesitaba grandes conocimientos arquitectónicos y por supuesto ello ya es producto de una etapa de organización pacífica o mejor dicho de una Fig . 101. Lienzo mural de estilo ce- etapa de tranquilidad social que daba lular — (Tarahuasi-Cusco) . rienda suelta a todas las inquietudes espirituales y artísticas, fomentadas por el estado . La geometría triunfante de sus modalidades es tanto más admirable, si la apreciamos, desde un concepto de mayor elegancia que contrasta con los anteriores estilos que siempre denotan épocas de fuerza ; el espíritu de curiosidad concatenada con toda investigación arqueológica nos hace considerarlos junto a las construcciones de estilo Seudo-Ciclópeo, como más artística y encadenadas a una era, en que las manifestaciones cerebrales y el sentimiento, suplen a las necesidades apremiantes de situaciones de conflicto que acusan sacrificio colectivo . El nombre de estilo Celular, obedece a la disposición ingeniosa de sus materiales, muy parecida a la organización celular de los tejidos orgánicos . Este estilo sutil y de refinado arte, deja en suspenso a quienes apartándose de la ojiva del simple observador o del impresionismo del turista, las contempla penetrando en la obra cautelosa y paciente de los artífices, grandes ingenios que, a golpes de audacia , hicieron surgir un estilo admirable . Con razón, en la actualidad el estilo arquitectónico celular predomina en la arquitectura de obras de verdadera resistencia, puesto que su disposición es más firme y sólida que el de las hiladas . Por esto podemos afirmar que los artífices de este estilo fueron admirables, único vocablo adaptable a su categoría . La labor de simple superposición de materiales pétreos sin uso de materias maleables de conjunción, es hasta ahora inexplicable aún para nuestras épocas del adelantos arquitectónicos que sinembargo no han podido llegar a la perfección de aquellas edificaciones . Sólo al golpe del Champi, amalgama de cobre y estaño, simultánea y pacienzudamente, hicieron y edificaron estos lienzos murales que llenan de admiración . El predominante dominic del exágono en este estilo, nos hace
302
creer en cierta simbolización ideográfica del número seis y en cierto tabú religioso . Seguramente, perpetúa alguna acción o acciones, algún mito religioso o encarna algún concepto sociológico trascendente. Hay construcciones valiosas de estilo netamente exagonal como el Tarahuasi del Cusco, los lienzos murales de la Isla del Sol , etc. cuyos componentes, salvo rarísima excepción , son exagonales . Hemos dicho que este estilo pertenece al culminamiento de la cultura del Primer Imperio Aymara del Cusco y todos sus detalles no hacen sino convencernos de este acerto importante, en el que campea como núcleo de las culturas americanas, durante esta etapa cronológica : el Cusco . Las Islas del Sol y la Luna que como hemos dicho , ostentan restos murales de esta factura, en el centro del Lago Titicaca, quiere decir que este núcleo fué de gran veneración para esta cultura preincaica porque seguramente estos lugares eran considerados dentro de la evolución religiosa de ese Imperio o dentro de los cánones de su evolución social, como el centro de donde rsurgieron los conquistadores ccolla -aymaras que dominaron la ciudad sagrada del Cusco . Muchos autores han llamado, ai estilo Celular, de transición ; efectivamente , con él se efectúa la transición entre el poliedrismo completo de las edificaciones aymaras y el sillar de las construcciones kquechuas . El estilo celular parece pertenecer también a épocas de desgravitación como se puede ver en el muro celular antepuesto al seudo-ciclópeo en Jatunrumiyoc ( Fig . 101 ) . Como principales ejemplos de restos de estilo Celular podemos considerar : los diseminados en construcciones y andenerías en toda América . Las Islas del Sol y la Luna en el Titicaca . Edificios y fortificaciones del Cusco en sus andenerías y colinas . Los edificios de Tarahuasi . Ccolcampata, Chincheros, etc. En Tiahuanaco : Copacabana, Chullpas de Acora y Collochoque, etc. TARAHUASI .—En el distrito de Limatambo, se hallan las ruinas de Tarahuasi, a doce leguas del Cusco, en el camino de "Chinchaisuyo" . Su conjunto es una sucesión de andenerías, que salvando los declives topográficos , siguen el curso del río Colorado, en su márgen izquierda . Este río unido al Blanco , desemboca en el Apurimac . Las ruinas arqueológicas de esta quebrada, se pueden agrupar en tres secciones : restos de Tarahuasi ; restos de edificaciones en la villa de Limatambo y núcleo de edificaciones en el fundo "Andenes" . Tienen doble finalidad ; una agrícola y otra guerrera . Su edificación la enmarcamos a la época del dominio Ccolla, como punto estratégico puesto para la defensa de posibles incursiones por el sector Mollepata -Salccantay, del dominio "Kquechua", encerrado en el interior del Vilcabamba . Sirvió mucho tiempo, de centinela de esta dominación para asediar continuamente al "Kquechuismo" suspendido en sus ciudadelas de defensa, cuyo núcleo era "Machu-Picchu" . Tarahuasi, esta formado por muros de contención o andenes, de estilo "celular", marcadamente exagonales, que tienen tres lados, y el cuarto, apoyado al cerro . El centro de las edificaciones , tiene una extensión longitudinal de 25 metros, y de ancho, 18 metros . Este cuadrilátero, solo tiene un ángulo intacto , el otro permanece enterrado por derrumbes del cerro . Presenta el lienzo longitudinal, de dirección N. 13 nichos u hornacinas, trapeciales, con más de un metro de base y dos de altura, de jambas más abiertas que las de los llamados "puntos de centinelas" del palacio de "Ccolcampata" del Cusco . En el otro mu-
303
ro, se abren 9 de estos misteriosos nichos, de iguales proporciones . Muchos autores, creen que tenían papel de puestos de observación ; otros con Marckam, han creído que servían para colocar emblemas reales . Garcilazo dice que el Inca y los dignatarios, ocupaban estos lugares, para presenciar los rituales y las maniobras del ejército . Guillermo Lazo, y con él los modernos, consideramos estas hornacinas, como nichos donde se depositaban los ídolos de los pueblos conquistados y de los " manes" locales, es decir que su existencia, denota, adoratorio, o "Huaca". De tal manera, que el núcleo central de Tarahuasi, era el lugar religioso . LOS ANDENES.-A 12 metros de este Adoratorio, se presenta el primer muro de contensión, de estilo arquitectónico marcadamente " celular", pero difiere del pulido y elegante del adoratorio, por sus almohadillados, y su escarpamiento . Los muros tienen una altura de 4 metros, y sobresalen al nivel de la primera superficie un metro, formando así, una especie de almena o antepecho provista de los respectivos desagües . Comunica el núcleo con este andén, por medio de una elegante escalinata . Las esquinas son combeadas, y principalmente, la que sostiene el cacerío colonial de la hacienda , es admirablemente circular . Las llagas de sus junturas, son completamente cerradas . Sus lados E. y O. , rematan en el cerro, y muestran haber tenido aberturas para dejar paso al camino real . A 20 metros de este primer andén, se presente el segundo muro de contensión, cuya parte longitudinal abarca la margen izquierda del río Colorado , y sus otros lados, abrazando los anteriores andenes, rematan en el cerro . Su estilo arquitectónico, es celular -exagonal-almohadillado, y sus muros presentan gran escarpadura . En el ángulo de mayor proximidad al río, adquiere este andén, hasta 10 metros de Altura . Sus almenas o antepechos proporcionalmente también tienen una elevación de uno a 3 metros. Un acueducto bien dispuesto , distribuye agua a estos andenes . La superficie que abarca terrenos cultivables presenta un declive pequeño por razones de riego . Después de estos principales andenes, en cuadrilátero, tenemos el sistema de lienzos murales que se escalonan siguiendo el curso del río Colorado y cuyo número es de ocho , hasta llegar a la esplanada donde está el pueblo de Limatambo . Guardan entre ellos una distancia proporcional de 20 a 25 metros de terreno cultivable . Presenta siempre la característica de las almenas o antepechos que no pueden tener otro fin sino el guerrero . Estos andenes, persentan el estilo Celular exagonal, tosco . Desde el núcleo central o adoratorio, se puede distinguir todo el sistema de andenerías como un tablero geométrico o como una escalinata gigantesca . RESTOS DE LIMATAMBO . - Novísimos derrumbes realizados en las cabeceras de la villa de Limatambo han dejado al descubierto valiosísimos lienzos murales de estilo sillar o Kquechua . Dichos lienzos se levantan sobre bases de estilo celular . Esto viene a confirmar nuevamente nuestros acertos sobre la mayor antigüedad de éstos . Los mencionados muros demuestran haber pertenecido a edificios urbanos quedando demostrado, que ha existido una remota población. EL FUNDO "ANDENES".- Se halla hacia el angostamiento de la quebrada de Limatambo . Su nombre se debe a la configuración del terreno . Tres son los principales andenes que, en su longitud, salvan las variantes topográficas . Los muros de contensión son por lo general de 3 metros de altura, guardando siempre la particularidad de las almenas o antepechos . La arquitectura es de estilo celular exagonal, muy primitivo . Fuera de este núcleo en toda la hondonada se extienden numerosos andenes con fin agrícola y militar . Parece pues, que el conjunto de las edificaciones arqueológicas de Limatampu pertenecen a un núcleo remotísimo ccolla-aymara, en tiempos del re-
— 304 pliegue kquechua a los valles del Vilcabamba . Más después, cuando la reconquista Kquechua, parece haber sido convertido en núcleo urbano, sirviéndose de las antiguas andenerías .
CHINCHEROS . -Los restos arqueológicos de Chincheros, hállanse a cuatro leguas del Cusco . Parece haber sido un centro militar y urbano , pues, presenta formidables parapetos . Sus construcciones urbanas acusan haber pertenecido a una ciudadela del Primer Imperio Aymara, que con la reconquista Kquechua fué convertida en fortificación . En la plaza central, hay un lienzo mural de materiales poliédricos bien pulidos presentando hornacinas externas que acusan su carácter religioso . Fuera de esta pared hay una porción de lienzos murales de estilo netamente Kquechua, algunos de los cuales , parecen haber sido partes reintegrantes de residencias elegantes . Varios autores, han creído encontrar en Chincheros, la residencia del Inca Thupac Inca Yupanqui . El templo católico de Chincheros descansa sobre importantes restos arquitectónicos . En las pendientes hacia el valle que están con dirección al valle ópimo de Urquillos, existe el sistema de andenerías agrícolas y con frecuencia se observa la presencia de monolitos llenos de misteriosos grabados . Además, Chincheros conserva acueductos subterráneos estratégicos y cuevas grandiosamente esculpidas con caracteres religiosos .
LOS ESTILOS KQUECHUAS.
Desde el núcleo replegado en el interior del Vilcabamba, en cuyo emporio, por la terrible invasión ccolla- aymara, hemos visto que se desarrolló la poderosa cultura kquechua , se procedió a una labor de organización progresiva dirigida a la reconquista del territorio arrebatado por los hombres del sur . Con el trascurso de los tiempos, la reconquista de los kquechuas se convirtió en una fuerza avasalladora, que si bien tuvo influencias aymaras, fué paulatinamente imponiendo su cultura original, desplazando palmo a palmo, al dominador, en lides epopéyicas de ventajosas condiciones , toda vez , que el Primer Imperio del Cusco se hallaba en un período de decadencia . Pero esta labor reconquistadora, que hacía crepitar las viejas instituciones consagradas por la venerable antiguedad de los predominios tiahuanaquenses, tuvo que adaptarse , a pesar de su empuje arrollador, a los prejuicios y costumbres establecidas, para que el cataclismo social que se desencadenaba , no removiera hasta las bases sociológicas y creara una etapa de retrogradación y anarquía . De este modo, en todo órden de cosas, renació una amalgama de culturas, un eclecticismo sociológico en que se fusionó el culto , la administración , el gobierno y las prácticas consuetudinarias quedando sólo en pié, como exponentes de pureza histórica, los restos arquitectónicos inmutables que a través de los siglos pueden servirnos para diferenciar dos culturas, dos organizaciones diferentes con anhelos, preocupaciones y orientaciones heterogéneas.
305 La arquitectura kquechua denota simetria, dominio perceptivo de un arte amoldado a cánones y a preceptos científicos. Hay en ella una gracilidad que en conjunto ofrece mayor belleza, mayor armonía pero no causa tanta admiración como la arquitectura ccolla-aymara . El artífice kquechua se contentó con poner en alineamientos bien defiarquitectónicos. nidos los materiales Quería presentar una armonía estética completa en su igualdad de dimensiones, en su perspectiva. El cuadrilátero fué su exponente principal, logrando dar a los lados convergentes, .1 Muro pulido de estilo sillar- de sus lienzos murales, llagas imperFig. 102.rectangular, del Ccoricancha . (Cusco) . ceptibles sin el uso de materias maleables. El arquitecto aymara, por lo contrario presentaba obras de audacia y cientificismo completo . Sus lienzos denotan mayor sentido arquitectónico técnico, mientras el artífice kquechua, sólo derrochaba un cuidadoso trabajo de ordenación de materiales. Las construcciones kquechuas, en su mayor parte, son Isógonas y sus lienzos murales, ' presentan una escarpadura no tan sensible como la de las edificaciones aymaras ; parece pues, que en la arquitectura kquechua se pretendía hallar la verticalidad. Esta verticalidad estaba en relación directa con su estructura sillar, que presenta materiales con derroche de ángulos y de líneas rectas, aún en los materiales trapeciales, rectangulares, paralelepípedos o simplemente cuadrados. A pesar de esta tendencia a la verticalidad, los vanos de luz, y las jambas de sus puertas, ventanas y hornacinas son trapeciales casi en su generalidad . También con bastante frecuencia, presentan las puertas y ventanas, dobles jambas. Las esquinas rematan en ángulos rectos, existiendo también combeadas o muertas o describiendo círculos admirables como en el adoratorio del Sol del Ccoricancha, Pisac y Machupicchu, en el Cusco. Por el aparejo de los muros, cuando presentan escarpaduras ofreciendo los lienzos murales tienen materiales seudo isógonos, el porte de sus materiales de las mismas dimensiones con relación a la hilera a que pertenecen, pero variando con respecto a las hileras superiores que rematan con piedras de menor dimensión en la parte destinada a la techumbre. El estilo arquitectónico de los kquechuas, casi siempre se encuentra superpuesto a las edificaciones ccolla-aymaras. En diferentes partes se vé, que sobre lienzos murales, arcaicos, ciclópeos, seudo-ciclópeos, y celulares, se levantan a manera de remiendos ingeniosos, los lienzos murales kquechuas . Quiere decir pues, que en la reconquista, sobre los restos y las edificaciones admirables del primer Imperio . los kquechuas, pusieron sus estilos característicos . De este modo , para los ojos del investigador, se presenta nítido el panorama de los tiempos prehistóricos. Solamente con el estudio detenido de los restos arqueológicos en sus diferentes estilos, podemos encontrar la constatación de nuestras ideologías. Aplicando cada estilo a una época se po-
306 — drá corroborar la aplicación o el uso que se hizo de diferentes puntos estratégicos o de ciudadelas, misteriosamente abandonadas aún en tiempo del Incanato . De este modo, se podrá sorprender los estacionamientos y el desarrollo de las culturas del Altiplano ; el itinerario de la conquista ccolla-aymara al Cusco, el apogeo del Primer Imperio del Cusco ; los sectores de dominio y de lucha entre las culturas ccolla-aymara del Cusco y kquechuas del Vilcabamba ; el urbanismo kquechua del Cusco después de la reconquista y por último, la obra arquitectónica de los kquechuas en todo el itinerario ofensivo que tuvieron que desarrollar para replegar a los ccollas en diversas direcciones. En la arquitectura encontramos pues, la razón de ser, de las diferentes evoluciones preincaicas. Con respecto a una clasificación estilográfica en la arquitectura kquechua podremos dividir ésta, en dos estilos : el sillar rectangular y el sillar adoquinado.
ESTILO SILLAR Este estilo, que como se ve, tiene su acepción aRECTANGULAR. tendiendo a los materiales de que está formado y por ello, también se le ha denominado sillar isógono, corresponde a las edificaciones de materiales de seis caras bien pulimentadas que presentan ligeros almohadillados y cuyos materiales tienen como proporciones mínimas 0.50 m. por 0.25 m. El estilo sillar rectangular, se presenta en todas las construcciones de estilo kquechua y su uso tan común presenta hasta ciudades completamente formadas por edificaciones de este estilo . En cuanto a fortificaciones, también ha sido usado por los kquechuas presentando gran solidez. Ahora, en cuanto al concepto de urbanización, este estilo ha sido motivo para que los artífices kquechuas hagan derroche de elegancia, pues, hay lienzos murales sillar rectangulares que presentan gran verticalidad y tal pulidez en su superficie, que es vana toda intención de poder introducir la punta de un alfiler entre sus llagas ; principalmente una edificación de esta característica la hallamos en el Ccoricancha del Cusco . Este estilo, casi en su generalidad sirve de basamento a todas las edificaciones del Incanato y en muchos casos, ha sido hábilmente intercalado al estilo Celular y Seudo-ciclópeo, (Fig . 97 y 102 ) Las construcciones de este estilo, presentan con mucha frecuencia altos relieves de animales totémicos y simbólismos blasonados . Asimismo, tiene la particularidad de presentar hornacinas en el interior de las habitaciones, al contrario de las edificaciones aymaras que presentan hornacinas externas. También, este estilo presenta la particularidad de doble lienzo mural y el uso de entre sus muros encerrar Esquina mural, de estilo sillar-rectangular, alFig. 103. mohadillado . Calle del Triunfo ( Cusco) . restos humanos . ( Fig. 103) .
307
puntos aún en estacioinerario
Imperio as ccoDanismo a obra
que tudireclas di-
quitec- . -ectan-
ión aado y r isós bien teria-
struciudaEn huas nizaagan lares
e es . ntre la era. en eu-
este -ha de 56-
ESTILO SILLAR Esté estilo se particulariza por los materiales de ADOQUINADO pequeñas dimensiones de seis caras, no bien pulimentadas, formando cuadriláteros y presentando marcados almohadillados externos. Este estilo ha sido empleado como remate superior de los lienzos de estilo Sillar Rectangular o a semejanza del Celular aimara, para muros de contensión de andenerías. En su aspecto total, este estilo presenta llagas no muy cerradas y acusa precipitación en su edificación, parece pues, que era el estilo empleado comunmente para labores de urbanismo. (Fig . 104) . Las construcciones de estilo kquechua las hallamos formando un abanico desde su nucleo principal Machupicchu , que parece haber sido la urbe principal de la reconcentración kquechua en el Vilcabamba, hasta las más apartadas regiones de la dominación tahuantinsuyana . Someramente señalando los sectores, de división entre los dominios aymaras y kquechuas, tendremos como puntos de referencia correspondientes a éstos estilos los siguien tes : Machu Picchu, Huaina Picchu Torontoy, Ccorihuairachina, Inca Racay, Salapunco, Ccachiccata, Inca Misana, Ollantaitampu, en su aChoquequirao, Vitcos, doratorio. Desembocadura de los valles de Lares y la Convención, Pisacc, Muina o Tipon, Paucartampu, Tampu Machai y multitud de puntos que presentan caracteres ya religiosos o estratégicos . Prosiguiendo el rastro de las consLienzo mural de estilo sillar ado- trucciones de estilo kquechua, por Fig. 104 quinado. Loreto Kijllo, (Cusco) el camino progresivo de su reconquista, señalaremos los siguientes puntos, que hasta hoy cuentan con restos valiosísimos pertenecientes a estos estilos, superpuestos a construcciones más remotas, o edificadas yá, durante la época de los Incas con fines de dominación o de confederación . Estos restos se hallan hacia el Ccollasuyo, hacia donde se realizó el repliegue de los antiguos dominadores y los principales son los siguientes : Quispicanchi, Piquillacta, Rumi Ccollcca, Combapata, Urcos, Cacha, La Raya, Pukará , Ayaviri, y el Collao , hasta Charcas . Por el N. se encuentran edificaciones de estos estilos hasta Cajamarca, Chachapoyas y el Ecuador. Por el O. del Cusco tenemos edificaciones kquechuas en Apurimac, Vilcas, Huamanga, Huancavelica, Huaitara, etc. hasta la costa del Pacífico . Por el E. hay restos de estilo kquechua hasta en el interior de las montañas. La arquitectura kquechua, puede servir a la investigación arquelógica de grande y poderoso auxiliar, para demarcar los extensos territorios que abarcó el Tahuantinsuyo o las influencias de los Incas, en América. PPISACC.- Sobre la orilla derecha del Huillcamayo, a 20 kilómetros del Cusco hacia el S. E. se alza uno de los puntos principales de avanzada que tenía el sector kquechua. En las alturas que dominan la villa actual de Ppisacc y a las
308
cuales se arriba tras penosa ascensión de dos kilómetros llenos de andenerías que salvan ingeniosamente la escarpadura, se halla suspendida sobre el abismo la antigua población kquechua de Ppisacc. Su principal edificio está formado por una construcción semicircular en forma de amplio torreón que presenta ai centro la misteriosa columna que ha sido considerada por unos como para usos cronológicos o lugar de adoración y holocaustos y por otros como una simbolización del culto fáiico . Esta columna que ha sido estudiada por Seler y todo el núcleo que lo rodea, se denomina Intihuatana o Intihuaitana. A más de este edificio existe una variedad de construcciones de estilo sillar, presentando en sus muros hornacinas y puertas trapeciales. El pulimento de sus materiales es muy fino y glácil. Las jambas de las puertas son de luz muy abierta . Las hiladas de piedras en los muros son perfectas y armónicas. Las esquinas rematan en semicírculos admirables y algunas en ángulos . En Ppisacc, lo que más llama la atención del observador, son sus exóticos torreones, edificados en los puntos más estratégicos y suspendidos sobre los abismos del Huillcamayu y de la quebrada de Chongo, con dominio completo de los sistemas de andenerías y los bajíos . La posición de las ruinas de Ppisacc , denotan un sentido militar científico que las hace inexpugnables. Y más que esto, nos confirma su papel estratégico, el sinnúmero de acueductos , pasadizos y posibles subterráneos y chinganas que ostenta así como las edificaciones que a simple vista columbran en toda la colina de ascensión hacia Ancaschaca en la cual a distancias proporcionales, se encuentran con mucha frecuencia, muros diseminados. Resumiendo : Ppisacc por sus andenerías demuestra haber sido emporio de agricultores. Por su adoratorio o Intihuaitana nos muestra a las claras su amplio valor religioso ; por su situación nos convence de su fin militar contra posibles ataques del lado Cusco y por sus estilos arquitectónicos nos demuestra pertenecer a la cultura genuinamente kquechua. (Imperio de Machupicchu ) . MUINA O TIPON . -Otro de los puntos estratégicos del dominio kquechua parece haber sido la ciudadela de Muyna situada a cuatro leguas del Cusco en dirección S. Como toda posición táctica, los kquechuas la edificaron salvando la escarpadura natural, con doce andenes, de 10 metros de superficie laborable y en declive para el riego, y con muros de contensión de dos metros de ancho, presentando en su extensión longitudinal una ondulación que vá siguiendo la irregularidad del terreno, lleno de resquebrajaduras . Los muros de contensión, presentan en su parte superior una cara interior o mejor dicho un muro que sobresale del nivel de la andenería a manera de reducto, almena o antepecho, con sus correspondientes desagües . Cada andén, está provisto de un canal, distribuídor de agua y de unas escalinatas formadas por piedras salientes del muro de contensión, las que comunican los andenes entre sí El conjunto de las construcciones de Muina es halla distribuido en las colinas de la quebrada en que se alzan. En la parte meridional se levanta un enorme recinto de piedra, que los indios lo denominan el templo y que presenta hornacinas y pequeños boquetes de respiración y vanos de luz, este recinto, más parece haber sido depósito de bastimentos . En lo profundo de la quebrada se encuentra un juego de acueductos para agua que convergen en un acueducto central que desemboca en una fuente de grandes proporciones a manera de atarjea de donde pequeños canales conducen el líquido a dos pozos llamados al Baño del Inca y Baño de la Nustta, hoy destrozados . A poca distancia de estos pozos se encuentran varios restos de habitaciones , de estilo sillar pulido ; creemos que estos salones fueron de aplicación para fines religiosos y los pozos para los sacrificios . Al frente de estos edificios se presenta un amontonamiento de piedras al que lo llaman los naturales Intihuatana . En este lugar se pueden descubrir restos de cimientos de habitaciones de estilo sillar. Sirven de base a este Intihua-
-
309
bana una serie de andenes semicirculares que van decreciendo de área mientras más se acercan a la cúspide, la que presenta una forma cuadrangular de remate, haciendo del conjunto global una fortaleza inexpugnable . Esta cúspide la denominan Ccoscco Cjahuarina (De donde se ve el Cuscó ) porque desde este punto inexpugnable efectivamente se vislumbra en la lejanía el Cusco. Este sitio pues parece un punto de observación y defensa netamente kquechua. En los vajíos de estas quebradas se extiende la ciudad antigua de Intihuata Llacta, que según el Dr. Víctor Guillén, es denominación moderna que ha suplantado a la antigua que era de Rayampucquio . Tiene construcciones derruídas de prismas sillares. Más abajo de ésta , se halla Cincunapata, que presenta artísticos lienzos murales en semicírculos ; tiene un gran pozo que recibe las aguas de deshielo del Pachatucsan. Además, hay un boquete tapiado que la creencia popular llama Chinccana que comunica con el Sacsayhuaman . Todas las construcciones del sector Muina, tienen muros de fortificación, de largos kilómetros abrazando la extensión comprendida desde el Pachatucsan, dando multitud de vueltas a las sinuosidades topográficas , hasta pasar por Rayanpucquio y rematar en la colina rocosa de Pitupucyo . Muina o Tipón, que se deriva de la voz kquechua Muyuna (dar vueltas ) , tiene caracteres de fortaleza o pucara inexpugnable, que ha podido ser punto de avanzada de los kquechuas dominando el cañón de entrada del Huillacamayu y del Cusco en la reconquista o de ciudadela bélica, durante las campañas kquechuas para replegar a los dominadores hacia el sur después de tomado el Cusco . ( Iniciatión del Incanato ) . CAPITULO VIGESIMO SEPTIMO LAS GRANDES FORTALEZAS CUSQUEÑAS "Es tradición- no comprobadaque Vauban, el verdadero padre de la fortificación permanente moderna en el Viejo Mundo, anduvo visitando nuestras gloriosas ruinas en el primer siglo del Co. loniaje".-J. D. Lazo . LA PLAZA FUERTE DEL CUSCO SACSAYHUAMAN Bajo la clasificación clara y precisa de los estilos arquitectónicos, pre-Incas e Incaicos, Sacsayhuaman forma las plasticidad más nítida de nuestros acertos . Su conjunto acusa avanzadas nociones de arte arquitectónico de finalidad eminentemente guerrera . La Fortaleza milenaria de Sacsayhuaman deja entrever el trascurso de los siglos y la antigüedad que su fabricación alcanza . Allí están todos los estilos arquitectónicos que hemos querido clasificar . Desde la obra de los gigantes míticos e ignorados, hasta la grácil feminidad de las construcciones armónicas y estéticas de los hombres del incanato . Ahí se palpan las oscilaciones y las diversas evoluciones sociológicas . Cada generación, imprimió en piedra, la estética modalidad de su arte constructivo, haciendo superposiciones a la obra de las generaciones muertas . Cada cambio sociológico, agregó un nuevo renglón de emotividad artística a ese cuadro maravilloso y gigantesco de la Fortaleza que por sí, vivifica nuestras tradiciones milenarias y habla por boca de sus monolitos de
310 siglos de esplendor y de pujanza, perdidos en el remolino de los tiempos . Y todo, porque Sacsayhuaman desde sus más remotos anales ha sido como una Kaaba sagrada a redor de la cual, se agruparon razas vencedoras y vencidas ya sea para defenderse de las agresiones ; o bajo su amparo dedicarse, a la organización administrativa y política o a las inquietudes artísticas del urbanismo cusqueño . Al conjuro de los abuelos , esos cíclopes de origen obscuro, todos los totemismos se confundieron, todas las inquietudes y rivalidades llegaron al apogeo de portentosas culturas . Sacsayhuaman ha guardado siempre ese mutismo imperativo que derrocha el pasado , esa impenetrabilidad grandilocuente de los monumentos historiados que son páginas indestructibles de una historia escrita para la eternidad . Sacsayhuaman en un principio fué rudimentaria defensa del valle sagrado de los cedros ; después, fué fortaleza para contrarrestar las invasiones de los kquechuas replegados en las montañas ; fué morada sagrada del Primer Imperio, siempre alerta, contra la altivez de los vencidos ( 1 ) . Después, cuando la Reconquista, fué la huaca divinizada del Imperio Incaico, donde se rindió culto a las divinidades ancestrales y a los antepasados convertidos en dioses tutelares . Sacsayhuaman, fué cuna y pináculo de la cultura , que bajo el cetro de Huaina Ccapac, irradió su poderío a todo América unificada . Fué la Pucara, vigía del porvenir, a cuyas plantas altaneras y con torrentes de sangre se fusionaron las razas, e hicieron fructificar con su riego vivificante el valle sagrado de donde brotará a la faz de las historia el Ccoscco de la leyenda . Sobre sus granitos, varias veces apareció el Manco Ccapace simbólico, aquel apóstol regenerador y organizador . Ahí renació el Manco Ccapac venido del Titicaca, iniciando su cruzada desde el Collcampata . Sacsayhuaman, en nuestra prehistoria tiene más prestigios y mayor importancia , que las siete colinas de la Roma despótica o de la Micenas de Grecia ; es la época pre-incaica rediviva y escrita con caracteres gigantescos, como un imperativo milenario para el porvenir americano . ( 2 ) (1) La fortaleza de Sacsayhuamán " suponemos es de una época muy anterior al reinado de los Incas, pues su carácter ciclópeo así lo revela, no siendo tal la característica de las construcciones incanas"- "La esfera de influencias del país de los Incas" . Max Uhle . (2)- ESTUDIOS MILITARES.- El Mayor J. D. Lazo, en su "Historia Crítica Militar del Perù" dice : "En el Cuzco y en la Escuela Militar más antigua del mundo pro-colombino, se forjaron, con brillante originalidad y vigor excepcional los grandes principios que rigen la guerra de montaña" . Estudiando las obras de fortificación permanente, estipula como objeto principal : asegurar la posesión de ciertos puntos importantes , tales como : nudos de comunicación , puentes sobre los grandes cursos de agua, centros industriales, comerciales o de población, que en este caso corresponden al Cusco . Divide las obras de fortificación en dos categorías : Plazas fuertes y simplemente fortalezas cuando se elevan en torno de un centro de población y Fuertes Aislados o de Contensión cuando se alzan en lugares deshabitados para dominar las grandes rutas . En el Cusco ambas categorías se combinan. "En el órden táctico una "plaza fuerte" comprende : a) Un núcleo central compuesto de un cinturón o muralla rodeando la plaza y de una ciudadela- obra completamente cerrada-establecida sobre el cinturón mismo y bien provista de bastimentos y pertrechos , destinada a servir de " gran reducto" cuando la muralla ha sido tomada por el asaltante" . Condiciones tácticas que presenta Sacsayhuamán de la cual afirma Greilazo que era necesario medio día para rodearla ; "b) Una línea exterior de "fuertes destacados " dominando las vías de acceso y destinada a proteger el núcleo central de los ataques del adversario y a ofrecer una primera y formal resistencia" . Estos "Fuertes destacados están representados por Kquencco hacia la quebrada de la Calera ; Tampu- Machay dominando la quebrada de Cachimayo ; Picchu , dominando la quebrada de su nombre y las vertientes del río Huatanay . Además se reconocen obras secundarias como Tambillo dominando la quebrada de Huelleco ; Marca Machay denominando la quebrada de Muyo -Orcco ; las andenerías y las comunicaciones subterráneas ; " c) Obras secundarias o atrincheramientos construídos en el momento de la defensa de la plaza, sea para batir los intervalos entre los fuertes destacados ; sea para construir una segunda línea interior de resistencia" que ya hemos mencionado ; y "d ) Fuertes aislados o de contensión construídos para obstruir las vías de comunicación encubiertas que facilitan al enemigo el envolvimiento de la fortaleza" . Esta finalidad tenían Inquil-Tampu y Chakán . "Dentro de este órden de ideas la Fortaleza del Cuzco, constituye un arquetipo y parece que ella hubiera dictado las reglas en boga de la fortificación permanente" .
311
La Fortaleza de Sacsayhuaman está en el cerro de su nombre a 100 metros sobre el nivel del Cusco . Su dirección militar defensiva es hacia el N. La construcción completa, era como una coronación del sistema de andenerías sobre el que descansa el Cusco . El actual camino de herradura y que arranca de la población se extiende a lo largo de la quebrada del riachuelo Choquechaca, fué siempre, la vía de ascensión a la Fortaleza, siendo original el trazo hecho en roca viva y a cubierto de cualquier sorpresa . Este camino penetra en la Fortaleza por un magestuoso pórtico monolítico cerca del cual se halla la Piedra Cansada o "Piedra Campana" perteneciente a las construcciones . Hacia el lado N. presenta la fortaleza, la construcción en Cremallera, constituída por ángulos salientes y entrantes que forman reductos cuya dirección y forma es la misma en los demás andenes . Hacia el lado S. es decir hacia la población la fortaleza presenta andenerías toscas de estilo Celular, que formando semicírculos, salvan las resquebrajaduras topográficas y dan forma a la cima del Cerro, sin un fin agrícola por el pequeño ancho que tienen las superficies de cada andén . En la cúspide del cerro se puede todavía apreciar tres montículos o promontorios de terreno que denotan haber sido los lugares donde se hallaban los tres asombrosos terreones o coronación de la fortaleza, que según todos los datos, a sido de estilo sillar. ( 1 ) . La Fortaleza de Sacsayhuaman en la actualidad solamente presenta tres hileras de muros defensivos , todos amenazando ruina y que corresponden únicamente, a los estilos Ciclópeo y Seudo - Ciclópeo . El trabajo iconoclasta de demolición de los torreones y de las hileras de las construcciones superiores, realizaron los españoles para utilizar los materiales en su mayor parte sillares, en construcciones urbanas de la ciudad , hasta donde se hacía llegar las piedras precipitándolas por las quebradas del cerro de Socorro, realizando de este modo mayor destrucción bárbara en los valiosos restos arqueológicos de la población que a la llegada de los españoles estaban casi intactos . ( 2 ) La Fortaleza en su conjunto, presentaba pues, todos los estilos arquitectónicos que dejamos anotados . Las diversas épocas que abarcan su construcción, son muy dilatadas, denotando haber sido edificada con bastante lentitud , no siendo cierto en lo absoluto que haya sido fabricada en tiempo de Huayna Ccapac en 70 años y con el esfuerzo de 30,000 indios . Lo cierto es que en el Sacsayhuaman, paulatinamente se cristalizaron y se perpetuizaron todas las evoluciones sociológicas de nuestra prehistoria, habiéndose realizado en tiempo de Huaina Ccapac, únicamente, la coronación de la fortaleza o mejor dicho la edificación de los torreones defensivos que seguramente en estas eras de paz , solamente servían de prisión o de graneros imperiales . Uriel García dice que " por lo menos son dos las épocas a las que se remontan las distintas construcciones que forman la Fortaleza . Las ruinas del N. son de la etapa pre-incaica y proto -kechua . los restos que se ostentan al S. , parecen de construcción posterior" afirmación dudosa, pero que viene como un gran refuerzo , a nuestras aceveracioSITUACION
(1) Los tres torreones se denominaban : Moyoc Marca, Paucar Marca y Sallac Marca. Las tres principales portadas de la fortaleza se denominaban : Tiapuncu, Accahuana Puu y Wiraccocha Puncu, dato de gran importancia que corrobora su factura aymara por las denominaciones : Tia, Acahuana y Wiraccocha . (2) Para Uriel García, la etimología verdadera es Saccsa-Uma, "cerro- cabeza fortificada" ."La Ciudad de los Incas", pág . 22 .
- 312 nes tendentes a desvirtuar la creencia ingénua, de que Sacsayhuaman pertece al Imperio Incaico, en su totalidad . Luis E. Valcárcel, dice que Sacsayhuaman : "es el primer monumento de los paleo-keswas en el Cuzco . Es la ciudadela de este nombre situada a manera de un acrópolis al N. de la población . El aparejo de enormes monolitos no-isógonos de la triple muralla conserva la técnica de los edificadores de Tiawanacu y Tampu . Los Incas reedificaron este fuerte , construyendo los torreones o cubos , de sillares Isogonos . Fueron también los que también la emplearon exclusivamente para fines militares, siendo así que en la vieja edad Keswa, Sajsawaman, era más bien un recinto religioso, un primitivo Intiwasi o casa del Sol" . Como se vé, es otra de las opiniones que viene en ayuda de nuestros acertos, aunque tengamos que estar disconformes con la analogía que cree encontrar con la táctica de la fortaleza Tampu , de la cual hemos hablado especialmente , encontrando varios puntos diferenciales . Tampoco creemos que Sacsayhuaman, haya sido Intihuasi o santuario dedicado al Sol porque ello sería ir contra nuestra creencia de considerar Ccollcampata como el santuario primitivo de los Hanan Ccoscos, dando a la Fortaleza , sólo papel militar en el Imperio Aymara-Ccolla y en parte del Tahuantinsuyo, siendo durante la época de los Emperadores posteriores a Pachacutec, lugar de prisión, cuartel, lugar de fiestas religiosas o de maniobras militares . ( 1 ) LOS ANDENES
El andén básico está dispuesto en Cremallera, es decir formando enormes ángulos entrantes y salientes que en conjunto, presentan un escalonado de reductos edificados como para las modernas prácticas de la guerra . Los materiales son de Traquita y miden algunos de 6 a 7 metros cúbicos, moles gigantescas bien concatenadas entre sí, formando líneas poligonales en el aparejo . Los ángulos del sistema de cremallera, tienen, de fondo 10 metros y rodean todo el cerro en dirección defensiva hacia el N. Con dirección hacia la población del Cusco , ya hemos visto que hay un sistema completo de andenerías remotas que salvan la pendiente desde la cima del cerro hasta las esplanadas del S. de la población . El estilo y disposición militar de los andenes de la fortaleza , tienen similitud grande con el estilo arquitectónico-militar de Ka-lasa-sa-ya en Tiahuanaco , que yá hemos tratado al referirnos a los Períodos Arquitectónicos del Tiahuanaco y por este dato interesantísimo Sacsayhuaman tiene un valor arqueológico inapreciable . La segunda muralla o andén de la fortaleza , se alza a unos 10 metros de la primera, salvando el declive del terreno . La parte superior de la primera muralla y la factura de esta segunda , esta compuesta por materiales de menor dimensión, presentando una coronación a manera de antepecho, almenas o sitios defensivos, con torreones edificados en los vértices de los ángulos de los reductos y siguiendo el curso de las murallas . El estilo de la segunda muralla y de estas almenas es el Seudo-Ciclópeo contemporáneo a la factura del Hatunrumiyoc. Sus materiales son nó Isogonos y todavía presenta trozos completamente bien conservados . La cara interna de las almenas es de estilo Celular pudiéndose contemplar la transición que progresivamente se iba operando en la arquitectura .
( 1 ) En las informaciones de Toledo se habla de un Cacique Xaxahuaman en Xauxa.
-313 La tercera muralla que sigue la disposición de las anteriores, se halla en gran parte derruida, pero muestra vestigios de portadas monolíticas que seguramente eran las comunicaciones principales entre los diferentes reductos . El estilo de esta muralla, es también Seudo Ciclópeo, presentando su cara interior o mejor dicho su paramento o almena formada de materiales pequeños del estilo Celular. Los dos andenes básicos, parece que sólo describían una especie de semicírculo que no abarcaba toda la extensión del cerro, pero con respecto a este tercer reducto hay indicios de que tenía mayor extensión y casi abarcaba toda la cumbre del cerro, lo que se deduce de los materiales de Traquita extraídos con motivo de la edificación de la carretera a la Fortaleza .
Fig. 105.- La Gran Fortaleza de Sacsayhuamán según las "Noticias cronológicas del Cusco" de Esquivel y Navia.-Siglo XVIII.
De la cuarta muralla y de los torreones, no han quedado vestigios . Solamente se sorprende en la parte elevada del cerro, tres promontorios de terreno, que denotan la situación que ocuparon los torreones . Según todos los datos, parece que estas murallas tuvieron bases poligonales, pero la edificación de las torres de la Fortaleza fué de materiales sillares, que remataban en tres cuadriláteros, que vistos desde la población según los cronistas tenían toda la majestuosidad imponente de las ciudadelas asirias . Esto quiere decir pues, que los más remotos estilos, arquitectónicos, se hallan formando parte de las murallas básicas y que el coronamiento de la Fortaleza , era de materiales sillares es decir del estilo kquechua, que cuando la Conquista, fué derruído para hacer con los materiales prismáticos y bien pulidos la edificación de los templos católicos . Sacsayhuaman pues, se empezó a construír burdamente , en tiempo de los Paleo-Kquechuas contra los Antis . En tiempo del Primer Imperio Ccolla- Aymara, fué reformado con materiales pétreos gigantescos, formando la Fortaleza o Pucara, que defendía el Cusco de las incursiones de los kquechuas del Vilcabamba . Después, los Incas, reconquistadores, reedificaron la Fortaleza, como nos lo confirman cronistas de gran veracidad como Cieza de León, Garcilazo, Cobo, Acosta, etc. Es ilógico, pues creer, como se ha pretendido que Sacsayhuaman defendía el Cusco , de Invasiones del Sur . Parece que el sector kquechua, en su maFORTALEZA DE OLLANTAYTAMPU ( 1 ) yor extensión, ha abarcado la margen izquierda del Huillcamayo, así nos lo confirma la posición de Ollantaitampu situado a doce leguas del Cusco en
1
(1). "La construcción de los edificios de Ollantaytambo difiere de los demás edificios del Cuzco, lo que induce a suponer que su origen data de siglos remotos y que el príncipe o señor de esta comarca, fué independiente y contemporáneo del primer fundador y sólo subyugado en los ùltimos reynados de los Incas". "Antigüedades Peruanas", Tschudy y Rivero. "El Ollantay es fidedigno por existir hasta "la piedra del degolladero", donde según la tradición recogida en 1776 decapitaron al último Ollanta"."Epítome cronológico del Perù", citado por Larrábure y Unánue en sus "Monografías Histórico-americanas".
314 --dirección N. O. y cuya edificación parece que odebeció a un sentido defensivo de las entradas a los valles. Ollantaitampu en este concepto, es uno de los mejores y más estratégicos pórticos de entrada al sector que ocuparon los kquechuas en su repliegue al Vilcabamba, por ello su estructura eminentemente bélica es explicable. El pueblo de Ollantaitampu y los terraplenes, ostentan edificaciones de estilo ccollaaymara presentando ese concatenamiento o superposición de edificaciones de estilo sillar kquechua, de manera que es fahaciente la convic ción de haber sido Ollantaytampu, un punto urbano ccolla-aymara, o un sitio bélico de avanzada conquistadora cuando esta invasión fué en seguimento de los kquechuas, los cuales se encerraron en sus estratégicas ciudadelas inexpugnables y desde ellas lograron burlar el dominio de los vencedores y hacerles abortar sus intentos de sojuzgamiento . Parece asimismo, que Ollantaitampu , fué de los primeros puntos reconquistados por los kquechuas, cambiando su dirección bélica, hacia el Cusco . Ollantaytampu , convertido en sitio defensivo de los Kquechuas contra el dominio de los ccollas-aymaras, parece que se mantuvo hasta que la reconquista kquechua tomara el Cusco . Sólo de este modo se puede explicar la existencia del sector urbano a los piés de la fortaleza , es decir amparada por ella , con dirección hacia los dominios kquechuas siendo después, utilizada por éstos. A la entrada del pueblo de Ollantaytampu , hay una gran portada cuya leyenda folklorica , le atribuye un papel defensivo que se realizaba cerrando dicho pórtico con una gran mole granítica giratoria . El plano de la ciudad es perceptible desde una altiplanicie, Sus callejuelas angostas, sus edificaciones manumentarias, sus anderías de urbanización , etc. tienen muy buena disposición y sus tramos bien repartidos, presentan numerosos pórticos . A un lado de la ciudad se hallan las pozas o fuentes artísticas, conocidas con los nombres del Baño del Inca y el Baño de la Ñusta provistos de surtidores de agua . El Baño de la Nustta , presenta marcadamente el signo escalonado tiahuanaquense, como adorno . Se aprecia la existencia de chullpas o túmulos funerarios . Sobre los baños mencionados y salvando el declive , con escalinatas, se llega al punto denominado Incamisana a gran altura ; presenta un altar pétreo de usos propiciatorios con cilindros encajados en las paredes que son de materiales de estilo sillar . Ascendiendo a mayor altura de este nivel, hay multitud de escalinatas bien pulidas que la acción erosiva de los agentes naturales ha dejado sin poderse saber a punto fijo su verdadero fin . El cerro dominante de la población de Ollantaitampu en cuyo declive y cima se alza la magestuosa fortaleza o reducto , presenta un ingenioso sistema de andenerías formada por muros de contensión de materiales toscos que van salvando el declive del cerro . En el penúltimo andén , se presenta un admirable lienzo mural de estilo sillar. Este lienzo que a una extremidad tiene un pórtico trapecial, cuenta con 10 horcinas de la misma forma, que han sido atribuídas a fines religiosos y que parecen haber sido edificadas cuando la reconquista kquechua . El ángulo donde se halla el pórtico trapecial, abarca cuatro metros que es todo el ancho del andén . De este admirable andén se sube por escalinatas empinadas hacia el plano superior o coronanación de la fortaleza . Esta presenta un lienzo mural verdaderamente admirable por el pulimento de sus materiales de grandes propor-
315 -ciones, pues algunos alcanzan a tener hasta 6 metros de dimensión . Las junturas de estos materiales se hacen por pequeños bloques anarquitecgostos de piedra en forma de "T" llamadas en términos tónicos Llaves de contensión . Este estilo mural que ha sido destruído en gran parte, pertenece a los estilos arquitectónicos del Tiahuanaco y ello viene a reafirmar nuestros acertos sobre las influencias aymaras . Frente a esta Fortaleza, en el cerro adyacente, se encuentra una exótica edificación de habitaciones altas, pasadizos y portadas de barro y arcilla amarilla, que presenta un tramo de tres hiladas de compartimientos que ha sido considerada como Acllahuasi, pero según nuestro parecer, parece que sirvió de prisión, siendo explicable sólo de esta manera, la existencia en su proximidad , de un torreón cuadrangular sobre una roca scbresaliente que muestra a las claras el papel que tenía para precipitar en el abismo a los condenados a muerte . Junto a la fortaleza también hay un edificio de arcilla , al cual comunican unas bien proporcionadas escalinatas . Este edificio seguramente sirvió de vivienda a las guarniciones y vigías o de depósitos de granos, vestuario y alimentos . El caso de haberse encontrado numerosos bloques sobre enormes troncos cilíndricos , que denotan el singular método de trasporte de materiales y la existencia de las denominadas Piedras cansadas,, hacen ver que un cataclismo social, que bien pudo ser la reconquista kquechua del Cusco, dejó inconclusa al obra de edificación, en que estaban empeñados los dominadores del Cusco del Primer Imperio . En Ollantaytampu, los materiales pétreos eran trasportados, según se puede deducir de la existencia de los bloques diseminados desde las canteras de Ccachiccata distantes una legua de la fortaleza, en la margen izquierda del río . Los restos de grandes campamentos que desmuestran el enorme número de operarios dedicados a estas edificaciones y las grandes moles a medio esculpir que se hallan en diel laboreo chas canteras pueden darnos datos fehacientes sobre pulimento de las piedras, la cual a sido asignada por la fantasía popular a sustancias que hacían maleables las rocas y al empleo de herramientas desconocidas, ya que solo el Champi no podía efectuar ese admirable laboreo . Al respecto el sabio profesor Dr. Lorena ha sintetizado este procedimiento en su "Estudio de Arqueología Regional" y creemos necesario consignar su opinión ahora que tratamos de la arquitectura pre-histórica y de los métodos de edificación . Precisamente refiriéndose a Ccachicata nos dice : "La cantera es de RHIOLITA, roca cristalizada y de dureza muy próxima a la del granito ; de aquí desprendían grandes masas con relativa facilidad, aprovechando las profundas grietas producidas por los cambios bruscos de temperatura en esas alturas frígidas durante la noche, y caldeadas durante el día por un sol tropical , hendiduras que el vulgo imputa a la acción del rayo ; también fragmentaban, calentando con fogatas y lanzando enseguida chorros de agua ; de esta práctica usual ahora mismo se han encontrado vestigios muy acusadores . A medianas dimensiones reducían mediante cuñas de madera encajadas en cuencas practicadas a cincel ; ya se sabe el efecto formidable producido por las cuñas de madera hinchadas por la humedad de un riego contínuo de agua. Las últimas divisiones se practicaban con cuerdas metálicas".
316 "En las canteras de Ccachicata-añade entre varios tablones de piedra a medio tallar, hay uno parcialmente dividido, ofreciendo las superficies de sección finamente pulidas, bien lisas. El primer trabajo consistía en un desbastamiento a golpes, el tallado grosero que resultaba de estas persecusiones los afinaban con cinceles (barretillas) de bronce ; no importaba la dureza de la piedra, sienita, granulita y traquita porfiroidea ; si aún la esmeralda era lapidada con vástagos tiernos, agua y arena y perforada para cuentas de collares (Hualccanas )". "Cada picapedrero estaba servido por decenas de afiladores ocupados en aguzar las herramientas melladas por los primeros golpes". Ollantaitampu ha sido en resumen, fortificación aimara y más después ha sido fortificación y ciudad kquechua. ( 1 ) .
Al hablar de la arquitectura de Tampu , Luis E. Vál cárcel hace notar que "Tampu ofrece una rica variedad de estilos arquitecturales , no solo dentro de la modalidad Figs. 106 y 107. -Morteros de piedra..- Fig . 108. — Las keswa idéntica en Koskofamosas llamitas de piedra del Cusco. Tiahuanaco por el uso indefectible del bloque granítico, para levantar la suntuosa morada del dios o del Jefe, sino- lo que es muy sugerente-aún de la característica costeña de las grandes fábricas de Pachacamacj o el Chimú. Junto a las estupendas murallas de piedra, se están todavía de pié las paredes de tierra cocida, gruesos compactos de greda amarilla . Al referirse a los distintos sectores de Ollantaytampu dice : "Seis zonas pueden resultar de una división del conjunto de Tampu para fines arqueológicos : A. -El fuerte y el adoratorio de la cumbre . -B.-La plaza de Manyaraki.- C.- Los baños del Inca y la Ñusta.(1).-Estudios militares.-"Ollantaytambo corresponde exactamente, pero con ese sello de atrevida originalidad que distingue as concepciones militares del Antiguo Perù, al grupo de fortificaciones abaluartadas italianas que aparecieron a comienzos del siglo XVI, tomando participación en la gran obra el Renacimiento . ..... su posición táctica estaba organizada de la manera siguiente : a )-Una linea abanzada de "barbacanas " o pequeños bastiones - inca -pintayoc y Pinculluna-ocupando los lugares mas accequibles para imponer al enemigo la obligación de realizar un asalto previo, quizas no el menos sangriento, antes de ingresar al recinto exterior de la fortaleza ; b) . Una segunda línea constituida por dos " bastiones- Choquequiica y Chucana- apoyados en los flancos del valle principal y una amplia plataforma en galería, sirviendo de cortina, destinada a la defensa de la mansión señorial ; c ) .- La "Acrópolis" o núcleo de defensa -Ollantay- coronando un saliente erizado que domina todo el sector de la fortaleza ; d) .- Una " atalaya" o torre-observatorio, situada en la cresta militar de Choquequilca y destinada a asegurar extensamente la vigilancia del valle en la dirección dei Cuzco ; e).- Los amplios "tambos " o cuadras edificadas en la contrapendiente de Choquequiica y en el flanco vulnerable del dispositivo general de la fortaleza, para albergar, sin duda a las tropas disponibles para los contra ataques ; f) .-" Andamios" longitudinales, unían entre sí, las obras escalonadas en profundidad, sirviendo de " adarves" secundarios y de "caminos de ronda" ; g ) .-Dos puentes tendidos sobre el Vilcanota y el Patacancha, enlazaban los sub-sectores de la fortaleza y facilitaban la precisión de la maniobra. "Por su parte, la "acrópolis" constaba de los elementos que sigue : a) Delante de la portada una "plaza de armas " o amplia esplanada en la cual desembocaban cuatro angostos girones del caserío que rodeaba la mansión señorial ; b ) un muro frontal soldado a los bastiones extremos del gran reducto, cerrando el paso al recinto interior ; c ) Tres bastiones edificados en lo alto de igual número de salientes escarpados flanqueando estrechos andamiajes , que desempeñaron segu. ramente mucho mejor que la muralla simple, el papel de la cortina en los fuertes abaluartados ; d) El "adarve" propiamente dicho, provisto de nichos , o pequeños depósitos de bastimentos y pertrechos y que en torno del torreón de mando constituyó una formidable galería ; e) en el seno del "Acrópolis" y en puntos apropiados a su objeto, alojamientos destinados a la gran guardia y vijías ; y dominándolo todo un formidable y suntuoso torreón , destinado sin disputa, a servir de puesto de mando y a guardar en una especie de cofre impenetrable la persona del magnate"."Historia Crítica Militar del Perù" por el Mayor J. D. Lazo. Fig. 86.
317 ―
D.-El pueblo.- E.-Las construcciones de Pinkulluna.-F.-Las terrazas de "Kompone". Además cita : "a) -las terraza de Ukjupampa ; b) -Las defensas del camino a Urupampa ; c ) -Las piedras cansadas ; d ) -Las canteras de Kachikata ; e ) -El puente sobre Willcamayu ; f)-Las terrazas de Pachar" . "En el folklore de los pueblos de Calca-agrega-a más de 30 kilómetros, aparece la tradición de que los tampus obligaron a todos los ayllus que moraban a ambas orillas del Willcamayu a trasladar hasta Kompone, millares de toneladas 19 de tierra...... ' (1 ) . Parece pues, que las márgenes del Huillcamayú , fueron el camino de las reconquista kquechuas, encerrando al Cusco en un anillo poderoso que absorvía todos los lugares de donde se abastecía la Capital logrando realizar una campaña de privación de elementos vitales a los dominadores del Cusco hasta ponerlos en situación tan aflictiva, que apesar de sus ventajas bélicas, deberían a la larga, evacuar la ciudad sagrada y dar paso a las huestes kquechuas de la Reconquista . CAPITULO VIGESIMO OCTAVO LA ARQUITECTURA DEL CUSCO PRECOLOMBINO ESTILO ARCAICO.
Cuando
las primitivas corrientes
emigrato-
rias arribaron al Cusco, ya sea procedentes del co Ucayali o por influencias de la costa, sus ordel sistema hidrográfi ganizaciones parecen haber sido primordialmente agricultoras. Y por ello, necesitaban arreglar la conformación de los terrenos del valle irregular levantando toscos paredones arcaicos, de contensión . El valle del Cusco, que en un principio, presentaba las características de un paraje pintoresco, lleno de cedros y con un lago melancólico y poético, (1 ) sólo podía ser urbanizado , salvando los accidentes topográficos que le singularizaban , a fin de servir de emporio al estableciprimitivos miento de emigraciones . La primera preocupación de los pobladores, fué pues, la nivelación, logrando tras penosa labor, el pétreos, afianzamiento de sus tierras delesnables, mediante muros rampas, y rellenos forjando sistemas de andenerías, donde se podría realizar el laboreo agrícola a la par que su hábil defensa . De este modo, la primera manifestación arquitectónica que nos presenta el Cusco, son los muros arcaicos de contensión y andenerías como lo comprueban los lienzos murales básicos, que existen en la calle de Suecia, Portal de Carnes, Pampa de Santa Clara (base del Colegio Nacional de Ciencias ) etc. todos, destinados al sostenimiento de andenerías . Estas construcciones, pertenecientes al estilo Arcaico son los restos de la arquitectura paleo-histórica del Cusco primitivo. Como construcciones del estilo Ciclópeo teESTILO CICLOPEO. nemos como principal sector el andén en cremallera de la Fortaleza de Sacsayhuaman a la cual dedicamos capítulo aparte . Además, pertenecientes a este estilo, existe las construc(1). "Revista Universitaria ".-Cusco 1926 - No. 51. (2) . Es corriente muy generalizada la que afirma la existencia remota de un lago en el Cusco, pues solo así se explica, como fuera edificada esta gran ciudad, sin tener un elemento tan indispensable y necesario como el agua. Un estudio geológico detenido del subsuelo cusqueño confirmará la existencia de corrientes de aguas subterráneas que surten los numerosos pozos artesianos, los canales acuáticos sobre los one está edificada la Catedral etc. Por otra parte hay numerosos autores que afirman que Pachacutec desecó el Cusco haciendo trabajos de canalización y drenage.
318 ― ciones del Adoratorio o Huaca de Sapphi denominada Huacapuncu, situada en las cabeceras de la población hacia el lado N. Presenta relieves con simbolizaciones, entre las que se nota la presencia del signo escalonado de gran significación para nuestra ideologías. También pertenecen a este estilo : el adoratorio de Qquencco y numerosas huacas de gran antigüedad diseminadas en el valle hasta Chitapampa y el distrito de San Sebastián . También hay estas construcciones de materiales de grandes proporciones, en diversos puntos de los cerros que dominan el valle , obedeciendo casi siempre a una finalidad bélica . En su estructura, hay subterráneos y salas llenas de simbolizaciones misteriosas, que pueden ser posibles ideogramas con representaciones zoomorfas y antropomorfas del primitivo culto esotérico . La presencia frecuente del signo escalonado , en estas remotísimas construcciones, son pruebas fehacientes de su estirpe ccolla. ESTILO SEUDO CICLOPEO O POLIGONAL,
Pertenecen a este estilo las construcciones del segundo , tercer y cuarto andén de la fortaleza de Sacsahuaman ; los lienzos murales de toda la extensión fortificada de Picchu (1) La muralla estratégica de defensa del E. en Qquencco. Casi todas las construcciones de este estilo son de Sienita, medio arenisca, extraída de grandes desplomes efectuados por el trabajo erosivo del riachuelo Huatanay. Las piedras aisladas encontradas en las escavaciones del atrio de la Catedral, las que se llevaron a cabo en 1911 en la parte delantera de la Universidad y templo de la Compañía ; en los trabajos de construcción de la carretera al Sacsayhuaman ; en las excavasiones arqueológicas en el Intihuasi o Ccoricancha ( hoy Convento de Santo Domingo ) , etc. y la existencia de piedras diseminadas en los barrios de Ttoctocachi (Parroquia de San Blas) y principalmente , en todas las resquebrajaduras o lechos de riachuelos del cerro de Sencca o Pucca Mocco, en el callejón de Tandapata y por último, los materiales pétreos, encontradas en gran profusión en la parroquia de San Cristóbal, son materiales sin pulimento en sus caras demostrando ser piedras pertenecientes a lienzos murales poligonales que han sido criminalmente destrozados, primero por la reconquista kquechua y después por la conquista española . Dentro del radio urbano, pertenecen a este estilo : Jatunrumiyoc en donde los lienzos murales forman un cuadrilátero completo a manera de residencia real. En esta construcción y hacia la calle de su nombre , se halla la famosa piedra de los doce ángulos . Esta edificación tiene aproximadamente 30 metros de largo por 20 de ancho. Se asigna como morada del Inca Sinchi Rocca y sus muros actuales, miden un alto de 6 a 10 metros. Jatunrumiyojc, está edificada sobre muros arcaicos . En la coronación de sus muros , se vé la intercalación del estilo sillar kquechua posterior. Asimismo, en los muros de dirección E. se ha podido constatar la edificación misteriosa de muros de estilo celular sobre los antiguos muros seudo-ciclópeos, dato muy interesante para nuestros estudios . (Fig . 99 ) . Después tenemos restos de este estilo , en la esquina de Ahuac Pinta y callejón de Santo Domingo ; la esquina de Cabracancha y Tullumayu , calle de Cui Calle y Huainapata, que muestran
(2 ) .-Picchu, corresponde a la denominación de una Hacienda. Sus valiosas construcciones milenarias fueron derruidas para la edificación del templo católico de San Pedro. Su etimología según Valcárcel es "punta o pico de cerro".
-
319 --
pedazos de lienzos de estilo poligonal con materiales de regulares dimensiones. ESTILO CELULAR.
Pertenecen a este estilo del apogeo del Primer Imperio del Cusco el palacio de Collcam-
pata o Kolkapata, cuya significación etimológica parece ser "granero de lo alto" o "andén superpuesto". A esta construcción, se considera como palacio de Manco Ccapac Inca, aunque muchos creen que ya fué de Inca Rocca, en la dominación de los Hurin Ccossccos. Posteriormente, ha sido residencia de Cristóbal Paullo Inca, fundador con el Gobernador Cristóbal de Vaca de Castro de la Parroquia o Hermita de San Cristóbal . Este templo se construyó derruyendo todas las edificaciones admirables del interior del palacio . Ccollcampata, está siactualtuado al pie de la fortaleza del Sacsahuayman y presenta mente una fachada de 50 metros de largo, en donde se puede observar la existencia de 12 nichos u hornacinas a manera de puertas falsas de doble jamba trapecial. Dada la antigüedad de este раlacio y su lugar prominente, defendido por la fortaleza y considerando estos nichos u hornacinas exteriores como destinados al culto o depósitos de ídolos y conopas, podemos asegurar que Ccolccampata, ha sido el santuario del Primer Imperio Aymara del Cusco . Este santuario o kaaba, que presentaba los manes y dioses de los numerosos pueblos conquistados después del repliegue de los kquechuas al Vilcabamba, estaba en comunicación directa con el Sacsayhuaman, por medio de escalinatas puestas en el sistema de andenerías que salvan la gradiente del cerro. Su forma y su posición, acusan gran radio de urbanización, conceptuando como el lugar sagrado o el recinto donde vivían los destinados al culto . También se hallaba gran distribución de edificios en el interior, que ha sido reedificado cuando la reconquista kquechua con el estilo sillar, como lo confirma el lienzo mural principal que se halla en medio de las arboledas (Fig. 94) . Parece pues , que en tiempo de la reconquista kquechua , este lugar sagrado, fué convertido en palacio real, después de haberse edificado el Ccoricancha . Sólo de esta manera se explica la confusa dominación y predominio de los Urin y Hanan Ccosccos, que hemos interpretado como el predominio de las dinastías del primer Imperio Aymara con su núcleo religioso en Ccollcampata ( Hanan-Ccoscos) y el predominio de las dinastías kquechuas con su templo en Ccoriccancha, (Hurin Ccoscos ) o también , para atribuir el dominio de los Hanan a los primeros emperadores Incas y el dominio de los Urin a los Emperadores que se sucedieron desde Pachacutec . Pertenecen también a este estilo, los lienzos murales de las calles de Ladrillos, Choquechacca ( 1 ) ; Cabracancha (2 ) presentándose estas edificaciones sobre las de estilo poligonal, que rematan en la esquina ; Tullumayu que tiene casi en toda la extensión , muros de esta índole ; el antiguo callejón que comunicaba la calle del Triunfo con la Plazoleta de las Nazarenas, conocido con el nombre de la Ranchería ; fragmentos murales de la calle del Hospital y los que se hallan superpuestos al extenso muro arcaico de la terraza del colegio de Ciencias ; asimismo, las andenerías del lado S. del Sacsayhuaman que tienen frente hacia el Cusco . También pertenece a este (1 ) .- Puente de Oro. (2) .- Cerco o lugar de cabras (denominación posterior) .
320 — estilo un importante muro de contensión de la terraza sobre la que descansa la Universidad que dá hacia el local denominado Muttuchaca. Estas construcciones, como las de Collcampata, presentan 8 puertas trapeciales de doble jamba que dan entrada a 8 habitaciones completamente ófricas y sin ventilación, que seguramente sirvieron de prisiones ; su estilo es netamente celular. También pertenece a este estilo el muro superpuesto al lienzo mural poligonal del E. del palacio de Jatunrumiyoc, descubierto por derrumbes últimos, etc. Estas construcciones, tienen la particularidad de haber abarcado un radio urbano considerable, habiendo servido en su mayor parte de muros de contensión al sistema de andenerías sobre las que está edificada la ciudad del Cusco. Los muros por su mismo papel son escarpados y presentan marcada particularidad en sus almohadillados de llagas cerradas. Las puertas y nichos de los lienzos de este estilo, tienen muy poca luz. El Cusco es la urbe milenaria en donde se pueden contemplar más de cerca, las transiciones y evoluciones arquitectónicas de nuestras culturas
LOS ESTILOS KQUECHUAS.
prehistóricas, que responden a esa sucesión de actos de fuerza y de evoluciones sociales . Hemos visto ya el filón grandioso de los monumentos megalíticos del Primer Imperio, ahora volviendo nuestras miradas investigadoras hacia los monumentos netamente quechuas hallaremos que las urbanizaciones efectuadas por los Incas han sido Fig. 109. Un enorme cántaro ceremonial de estilo asombrosas . Sobre el muro poligonal arcusqueño. Nótese su eletístico, se levanta la grácil construcción gancia casi griega (mide 1 sillar, simétrica . Sobre las construcciometro de alto) nes de estilo celular se alinean, las hiladas pétreas isógonas y seudoisógonas. Junto a la veriedad de materiales y el juego geométrico de líneas se alza el encasillado elegante, el prismatismo kquechua pulido, delicado e impecablemente ensamblado. Todos estos detalles peculiares del estilo kquechua ; generados por una cultura avanzada y cuya evolución progresiva se desarrolló paulatinamente , junto al empuje bélico, en el misterio de las ciudadelas del Vilcabamba, ya hemos visto que desenvuelve su abanico arquitectónico en los sectores reconquistados y cuando al fin, con tesón de milenios logra dominar nuevamente la ciudad sagrada, aquí hace su emporio, lo reurbaniza y hacen sus artífices una cristalización sintética de esta maravillosa inquietud artística . Al principio, el fragor de la lucha encarnizada, la ferocidad de la victoria y el triunfo enardecedor, quisieron hacer desaparecer todos las huellas de la raza opresora. Se destruyó y se borró todos los signos de la ideografía aymara ; se profanó el culto y se quizo hacer desaparecer de un golpe , todas las huellas de la raza opresora. Se destruyó y se quiso poner un velo al pasado. Este cataclismo conmovió todas las organizaciones establecidas, dividiéndose los pueblos egoístamente , fusionándose en pequeños reyesías anárquicas que, pau-
321 ---latinamente , en varios siglos, los Incas nuevamente pudieron sojuzgar tras cruentas guerras. Cuando la organización Tahuantinsuyana, presentó caracteres de estabilidad , entonces nuevamente la voz de los abuelos imperó ; los dominadores se habían convertido por evolución social en antepasados a quienes se debería honrar a través de los tiempos, olvidando los odios y rencores de la época de ia reconquista . Es entonces, cuando el subsuelo dirige los destinos de los hombres del incanato y por raro sortilegio, se amalgaman los cultos , las tradiciones , los manes, y dioses protectores, las costumbres y las organizaciones . También en arquitectura este fusionamiento tiene su simbolización , edificando sobre los lienzos megalíticos y haciendo esta amalgama de estilos arquitectónicos que bien puede ser interpretada como una suprema veneración a los antepasados . ESTILO SILLAR RECTANGULAR.--Los restos arqueológicos que pertenecen a este estilo son : el Ceoricancha - Está edificado sobre un terraplén que se alza a la ribera izquierda del riachuelo Huatanay, a cuyo lado y sirviendo de base al altar mayor del templo de Santo Domingo se levanta un admirable muro semicircular , con una altura actual de 12 metros y que denola haber sido una torre cónica de regular altura que seguramente era el altar propiciatorio o el lugar de los sacrificios . La base de este torreón descansa en la esplanada llamade Kairachayoce (pampa donde hay 1anas ) . Por el E. el Ccoricanchac, se extendía hasta el río Tullumayu . En su edificación , habían diversas capillas o compartimientos destinados al culto de las diversas divinidades del Imperio. La capilla más amplia y dotada de un juego admirable de luces, estaba dedicada al Sol o Inti, divinidad suprema de los Incas. Otras capillas , (algunas de las cuales existen casi intactas ) estaban destinadas a la luna- Quilla, a Venus, a las estrellas Chchasecas , al rayo, trueno y relámpago Illapa; al arco-Iris ; a la constelación de las siete cabrillas etc. Todas las capillas estaban dotadas de hornacinas trapeciales, donde se guardaban las conopas y ofrendas volivas . Había compartimientos especiales , para el depósito de los ídolos, de las tribus ' y naciones conquistadas o confederadas al Imperio , presentando un aspecto muy análogo a la Kaaba búdica. La entrada a este santuario sólo era permitida a los sacerdotes , miembros de la nobleza y personas escogidas del culto. La muchedumbre asistía a los rituales y festividades religiosas desde las grandes esplanadas del Rimacpampa (sitio donde se habla ) que en mi concepto es el histórico Cusipata ugar de regocijo en las grandes festividades e raymis ) y las de Muttuchaca (puente cortado ) . El lienzo mural que dá hacia la calle de Ahuacpinta, repetinros , es uno de los más admirables por su pulimento solo comparable a las edificaciones reales de Machupicchu . Es de materiales sillares rectangulares -isógonos y presenta pequeños vanos para desagües . Mide en la actualidad 10 metros de altura por una extensión longitudinal de 20 metros . Las llagas de las ensambladuras son admirablemente cerradas y los materiales no presentan almohadillados, propendiendo a su verticalidad . Toda la edificación del Ccoriccancha, debía presentar este estilo de edificación , como se corrobora por el uso que realizaron los bárbaros conquistadores para la edificación de los templos con estos materiales y muy especialmente, para la grotesca edificación del templo de Santo Domingo. En los muros sobre los que se cimientan las escalinatas de subida al segundo piso del Claustro conventual , se puede apreciar algunas edificaciones de estilo Seudo Ciclópeo , conjuncionado con el sillar . En la parte que dá hacia Pumac Chupan (cola del puma ) estaba el corral o cancha que guardaba, los animales sagrados destinados a los sacrificios . Adyacente a Ahuacpinta, se alzaba el Inti-Ccahua Rina ( de donde se ve el sol ) de papel astronómico , conto su nombre
-
322 ----
lo indica y de donde se observaba los movimientos del astro-dios, estudiando sus solisticios . Las tradiciones folklóricas y las versiones de algunos cronistas, nos narran la existencia de grandes jardines artificiales como los de Nívive y Babilonia, en que todas las plantas eran de oro y plata . Esta creencia está respaldada por los acertos de los más respetables cronistas. Las obras de orfebrería, no se pueden apreciar en nuestros días, por la barbarie española, que todo lo fundió en el mezquino fuego iconoclasta de sus fraguas ambiciosas . Después, tenemos el lienzo mural del interior de Collcampata de 8 mefros de largo por cuatro de alto, presentando una puerta trapecial de doble jamba y que posiblemente, ha sido muro adyacente o parte reintegrante de alguna edificación elegante . No presenta escarpadura y sus materiales son marcadamente isógonos . PUCAMARCA . - Pertenecen a este núcleo arquitectónico los lienzos murales que se extienden entre las calles de Santa Catalina Ancha ( Pórtico de la casa Calvo , San Agustín, Maruri , y Kcappchi, presentando compartimientos en los diversos edificios . Este núcleo, abarca un área de 70 metros cuadrados . Esla formado por sillares isógonos y seudo- isógonos, los muros son escarpados y las esquinas son combeadas o muertas . Se dice haber sido morada de Inca Yupanquí . JATUNCANCHA . -Este núcleo, se compone de pequeñas porciones de lienzos murales que denotan haber tenido correlación . Estan situados entre la esquina de la calle del Triunfo , donde existe una esquina combeada hacia el portal de Belén . También pertenecen a este núcleo los muros existentes en la calle de Herrajes, donde hay una esquina con:beada en dirección a la anteriormente mencionada ; los de Santa Catalina Ancha y Santa Catalina Angosta, además de los numerosos lienzos murales existentes en las diversas casas de este área arqueológica . Se cree haber sido palacio de Inca Yupanqui . CCASSANA . — Comprende los lienzos murales sillares-rectangulares , existentes en el Portal de Panes, y calles de Plateros, Tigre, Tecseccocha, Sapphi, principio de la Cuesta de la Amargura, calle de Procuradores y los que se hallan en las casas de este área urbana . Se afirma que fué el palacio de Pachacutec . CCORA-CCORA. -Pertenecen a este sector los lienzos murales del Portal de Harinas, la acera derecha de la calle de Procuradores y los muros de la de Suecia, fuera de los que sirven de cimientos a las diferentes casas coloniales de este sector . Se cree que fué morada de Sinchi Rocca , JATUNRUMIYOC .--Pertenecen al estilo kquechua los trozos de lienzos murales sillares que forman parte del pórtico principal colonial de entrada y los que se hallan concatenados a los muros seudo-ciclópeos . ACCLLA HUASI. - Era la casa de las escogidas o de las vírgenes destinadas al culto . Esta edificación abarcaba el área ocupada hoy, por el Monasterio de Santa Catalina y casas adyacentes . Se extendía desde la Plaza Mayor, hasta cerca de la calle de Maruri . Pertenecen a este edificio sagrado los lienzos murales sillares -rectangulares, de la calle de Loreto o Lorito Qquicllo, que presentan gran escarpadura y enorme elevación ; los de Santa Catalina Angosta . donde se ven pequeños muros básicos que sirven de cimientos a las edificaciones burdas españolas : El muro de la caile de Kcapchi o Arequipa que presenta una esquina combeada en semicírculo, que seguramente , fué la entrada al Accllahuasi. Muchos investigadores creen que todos las edificaciones de estilo Sillar-Adoquinado que existen entre las calles de Maruri y la Plazoleta de Santo Domingo , también pertenecían al Aclla-Huasi , pero su disposición algo dis-
323 tante no lo confirma . El Aclla Huasi, según lo atestiguan los restos existentes en el interior del Convento de Monjas dominicas, tenia jardines, fuenles, edificaciones cómodas de viviendas ; almacenes de lana para los tejidos. compartimientos para fabricación de las bebidas sagradas como la chicha de jora o Ackja y otros fines . El papel de las Acllas es bien sabido, era el mismo que el de las vestales romanas destinadas al culto . Las doncellas o escogidas especialmente vivían en completa clausura, célives y solo servían para el servicio del rito religioso, del Inca y de su familia real . PUMACCURCU . - Este núcleo arquitectónico pertenecía, según versiones a una especie de parque zoológico de la ciudad sagrada . Su nombre indica que ahí se criaban pumas, que eran divinidades totémicas muy remotas . Pumaccur cu presenta lienzos importantísimos que rematan en la esquina en ángulo de la Plazoleta de las Nazarenas, convergiendo, con el Callejón denominado de Siete Culebras, así denominado por la presencia en estos ofidios, en alto relieve en los materiales sillares de los muros , Todo el conjunto de edificaciones de Pumaccurco presenta estas representaciones zoomórficas, principalmente de Amarus o serpientes que como se sabe eran divinidades totémicas muy remotas . Resalta entre estos ideogramas los que se encuentran con grandes proporciones, en el dintel de la entrada principal del Beaterio de las Nazarenas, representando una especie de sirenas o animales de forma caprichosa . Este dintel o coronación, se eleva sobre una puerta de jambas trapeciales con bastante luz, que parece haber sido antiguamente la entrada principal a este lugar . También , para algunos observadores, las edificaciones de las Nazarenas corresponden al Yachachic Huasi o sea, la escuela de la capital imperial, y en dicho caso, la entrada a el lugar, o depósito de fieras totémicas, habría sido a media cuadra de la actual calle de Pumacurco, donde se encuentra otro pórtico de grandes dimensiones de materiales sillares . AMARU-CANCHA .--En este lugar que etimológicamente quiere decir el cerco de serpientes, fué edificado el templo de la Compañía de Jesús, el san. tuario de Lourdes y el Convento de Jesuitas hoy convertido en la Universidad Nacional del Cusco. Casi el total de los materiales que formaban los lienzos murales del Amaru Cancha, fueron empleados en la formidable edificación pétrea del Templo de la Compañía, y por esta razón sólo se conserva de aquel gran palacio, una portada insignificante o puerta falsa hacia el Callejón (o Kcijllo ) de Loreto, de factura trapecial y que ostenta en su dintel en alto relie ve, un Amaru o serpiente de un metro de largo, que parece haber sido el motivo generador del nombre de Amaru Cancha . Se dice que fué palacio del Inca Huayna Ccapace . CUNTTUR CANCHA . -Quiere decir "depósito de cunttures" . Según Polo de Ondegardo y otros cronistas, este núcleo arquitectónico , se hallaba situado en el Tianguez, del Huacay Pata o plaza mayor . Pasando el río Huatanay, se cree haber sido el actual Portal de Espinar, donde todavía se puede ver lienzos murales de estilo sillar rectangular . Valcárcel cree que el muro perteneciente a la Librería "Rozas" ha sido uno de los lados del Cunffur Cancha . QQUISHUAR CANCHA . - Según versiones, estaba comprendido entre las actuales calles del Triunfo, Palacio, Plazuela de las Nazarenas, Malambo, Cuesfa del Almirante y plaza de Armas . En el sector que abarcaba, fueron edificadas las iglesias Matriz e Iglesia del Triunfo, la Catedral y la Capilla de Jesús y María . Presenta muros de estilo sillar-rectangular, hacia la cuesta del Almirante donde se vé una enorme portada trapecial . Se dice que fué palacio de Wiraccocha . Además, tenemos lienzos murales de este estilo en el local del Cabildo donde se hallan la Prefectura e Intendencia de Policía ; en el Salón Consistorial ; la portada del palacio Colonial de propiedad de Lomellini, en la calle del
324 --Marquez; la esquina formada por la Plaza del Cabildo y calle de Garcilazo ; la casa Velarde situada en la calle de Santa Teresa, que presenta la particularidad de tener dos pisos de estilo sillar-- rectangular y tener grabados en alto relieve seis simios ; los muros de contensión del Monasterio de Santa Teresa ; la esquina formada por la cuesta de la Amargura y calle de Sappi, donde se encuenira un anillo de piedra sobresaliente del nivel del muro ; los muros de la portada colonial del Palacio del Almirante, los muros de la portada colonial de la casa Guerra, en la Plaza de San Francisco y otros lienzos murales de menor importancia . ESTILO SILLAR ADOQUINADO . -Pertenecen a este estilo, numerosas edificaciones de la ciudad del Cusco . Parece que este estilo, era empleado para la construcción de locales urbanos y lienzos murales de poca importancia, aún dentro de la disposición del anterior estilo . Los materiales de los lienzos muraies de este estilo son cuadriláteros, por lo general almohadillados de 0.15 m. a 0.25 m. de dimensión y cuyo cuerpo prismático, mide hasta 70 ctm . en forma semicónica o piramidal trauncada . En el Cusco se puede ver lienzos murales de este estilo en el sector comprendido entre Maruri, San Agustín , Callejón de Santo Domingo , la Plazoleta de Santo Domingo , el Callejón de Romerito que ha sido bárbaramente derruido últimamente ; existe también, un conjunto lleno de callejones y ramificaciones que forman un plano completo de urbanización , entre el Callejón de Romerito y la Pampa del Castillo . Parece que este sector ha sido de pequeñas viviendas destinadas seguramente a los sacerdotes y personas dedicadas al culto, pues su situación está entre el Acllahuasi y el Ccoriccancha . Ahí seguramente , habitaban los Huillac-Humus, Qquipucamayocs, Amauttas, Laiccas , Purics, etc. Estos lienzos murales, presentan adoquinamientos de materiales, aún más reducidos . También pertenecen a este estilo, la mayor parte de los muros del palacio de Qquishuar Ccancha, presentando una escarpadura y materiales iségonos, en la parte que dá a la calle del Triunfo ( base de la casa cural ) . El lienzo mural N. del palacio de Puca Marca ( portada de la casa colonial de Calvo ) . Todo el lienzo mural derecho del Callejón de Loreto perteneciente al Amaru Cancha . Además, hay pequeñas secciones de muros qu se presentan en Choquechchacca , donde se puede ver una portada presentando jambas dobles trapeciales ( Fig . 95 ) de factura admirable . También hay muros de este estilo en las calles de Ladrillos, el cauce del riachuelo Tullumayo y de los ríos Huancaro y Huatanay ; así mismo , exis ten canalizaciones de este estilo, en el riachuelo Chunchullmayu . Hace algunos años las avenidas y crecientes del Huancaro, pusieron en descubierto un muro de este estilo . Fuera de éstos que dejamos descritos hay numerosos lugares del Cusco , que ostentan lienzos murales del estilo sillar adoquinado, netamente Kquechua , así como del sillar rectangular . Todos estos restos de inestimable valor nos convencen a las claras, de las notables diferencias que existen entre los dos estilos predominantes que acusan predominio de dos pueblos, dos culturas, dos civilizaciones y dos organizaciones diferentes que , con el trascurso de los tiempos y la evolución de los organizaciones, pudieron amalgamarse y confundirse hasta ser una sola manifestación espiritual en el Tahuantinsuyo . Lima- 1930
325
INDICE PREHISTORIA PERUANA, Prólogo del Dr. J. Uriel García. INTRODUCCIÓN. PRIMERA PARTE .- GENERALIDADES
Págs . Capítulo Primero.—El Hombre Americano .- Teorías e Hipótesis sobre su origen . -Procedencia Biblica . - Procedencia Egipcia.La Escuela de Manchester . - Procedencia Fenicia . - Procedencia . Procedencia SúmeroCartaginesa.- Procedencia Indostánica. Caldea-Asiria .- Procedencia Griega.- Procedencia Romana.- Procedencia Hispana .--Procedencia Francesa . - Procedencia Inglesa. Procedencia Escandinava y Noruega .--Procedencia de Oceanía.— Procedencia Mogólica .--El Culto Fálico . —Procedencia China.— El Fu-Sang . - Procedencia Japonesa . -El Kuro Siwo . - Proceden. cia Siberiana . -Influencias americanas a otros Continentes .. Cepitulo Segundo . -Las Comunicaciones Intercontinentales .--La Teo ría del Paso de Behering . - La Atlántida . —El Puente Guayano.Senegalés . -La Euroasia y la Euroáfrica , —La Pacifiada . — La Arquinesia . -La Comunicación entre América y Africa. — La Comunicación entre América y Europa . -El Continente Austra liano . La Teoría de las Translaciones Continentales . - El Cristianismo en América . -La Cruz como Simbolo . - Santo Tomás y San Bartolomé en América ...... Capitulo Tercero .--Antigüedad del Hombre Americano . -Autoctonismo y Antiautoctonismo .--Las Teorias de Ameghino .--Dolicocéfalos y Bruquicéfalos .--Las Deformaciones Craneanas . -La Momificación Craneana y la Reducción de las cabezas .--Principa les Descubrimientos Palentológicos en Norte América . - Descubrimientos Paleontológicos en Sud-América . -La Expedición Bingham al Perú y la antigüedad del Cusco .--Descubrimientos paleontológicos en el Perú . - Leyendas sobre el Diluvio ..
1 a 12
14 a 27
28 a
41
326 SEGUNDA PARTE . -PREHISTORIA PERUANA.—
Págs. Capítulo Cuarto . -El medio geográfico . -Las Culturas . - Geología.— Los Andes . - Las Regiones . -Los Ríos . -Hidrografía de la Costa .--Hidrografía del Titicaca . -Hidrografía del Amazonas . —0tros Rios . -Antigüedad de las Culturas Peruanas . -El Cultivo de la Papa .-- La Domesticación de la Llama . -Cultivo del Maíz.Las Culturas Peruanas en la clasificación de los tipos america. nos. Los Tipos Peruanos . -División de las Culturas Peruanas.La Cultura Arcaica .-Media.Alta . -Histórica . - Epoca PreIncaica .-Epoca Incaica Capítulo Quinto.- Era Arcaica.- Las influencias Centro-americanas al Perú. Similitud de Culturas .--Pre-Historia Centroamericana.Los Mayas .- Los Quichés .- Los Toltecas.- Los Chichimecas y la Monarquía Acolhua.- Los Aztecas , -Las Influencias Polinesias y la Isla de Pascua . -Los agregados pre-históricos chilenos . — Las Culturas Aborigenes de Arica . -Las Prácticas Funerarias . —La Eti·mología . -Influencias . -Arica y sus posteriores dominaciones .-Las Embarcaciones Primitivas . —Sectores de Influencia . —Fundadamento Heliolátrico .-La Estólica Capítulo Sexto . - El Sector Costeño . - Geología . - Los Primitivos Pescadores .-Kjoeekennmoedings . - La Edad de los Residuos . —El Proto-Chimú . -El Proto -Nazca . - Las Wacas-Teocallis o Mounds . -El Utillaje y la Cerámica primitiva . —Los Gigantes de la Costa. -La Necrópolis de Ancón.-La Necrópolis de Paracas . -El Dios Kon divinidad Arcaica Capítulo Séptimo . - El sector inter-andino . -Las culturas aborigenes colombianas.- Geografía . —Las Migraciones .--El Culto a las Fuerzas Plutónicas . -Los Chibchas . —Bochica . -La lucha de Sectores Migratorios . —El Culto al Sol . -La partícula Gua . - Manifestacio. nes escriturarias . - Las culturas aborigenes del Ecuador . - La influencia Inter- andina en el Perú . -Jequetepeque . - Fortaleza de Cuelap, los restos . -Ideologías . Capítulo Octavo . - El Sector Amazónico .- Los Caribes .--Características de los Caribes .- La Unidad Caribe -Guaraní.- La Confusión. Los Dominios Caribe-Guaranies .- Las invasiones al Ecuador, Colombia y Perú.- Los Tupis .- La Hoya del Plata .- Las Cultu ras Argentinas . -La vía Orinoco .---La Hoya Amazónica . -Los Antis. La Coca . -El culto de la Culebra . -La Hoya Amazónica y la civilización Incaica . -Las conquistas Incaicas . -La Hoya Amazónica y la Conquista Española . - Las Expediciones .--El Dorado . El Paititi . - Los Agregados sociales Amazónicos : Las Tribus sal. vajes .- Ucayali . -Madera . - Las Influencias Amazónicas en las Culturas del Altiplano y Valle del Cusco . - Las Invasiones . -Los Uros . Versiones Historiales Capítulo Noveno . -El Proto-Lima . -Cerámica Chancai . - Cerámi ca Nievería - Cajamarquilla
TERCERA PARTE - LA ERA DEL NOMADISMO. Capitulo Décimo .- Los Estacionamientos Culturales en la CostaLas Cavernas . - Los Grandes Templos . -Las Grandes Necrópo-
42 a 58
59 a 81
82 a
96
97 a 110
111 a 145
146 a 117
327
Págs . lis .- Los Yungas . - Los Tollanas o Tallancas . - Los Mochicas .-Cerámica Mochica .- La Cultura Chimú . - La Cerámica Chimú . Los Wacos-Retratos .-El Dios Pachacamac Capítulo Décimo Primero . -La Ascensión Migratoria . -Adoratorios.Tumbas y Túmulos Funerarios .-Cuevas y Cavernas .-Cercos para Ganados . -Fortificaciones . -Las Poblaciones Fortificadas.— Los Kullpis o Chaukallas . -Pruebas .--La Gran Cultura Nazca.La Cerámica Nazca .. Capítulo Décimo Segundo . -Las Confederaciones Inter-Andinas.Iniciación del Localismo . -Los Grandes Templos Andinos . - El Valor Arqueológico del Departamento de Ancachs . -Confederación Aija . - Confederación Recuay . - La cerámica de Recuay . Confederación de Chavín . -La Cerámica de Chavín y el Callejón De Huailas . -Industria lítica . - La Piedra de Chavín . - Los Mo. nolitos . Las cabezas de piedra . -Confederación Chongollape.Confederación Cajamarca . -Confederación de Huánuco Capitulo Décimo Tercero . - La Migración Transversal . -La leyenda de las divinidades Huallallo , Pariacaca y Huampu.- Los desplazamientos .- Los Pocras . - Los Chankas . -Huari . - Huillcas Hua. mán, descripción . - Su trascendencia histórica .--Irradiación de las culturas andinas
148 a 158
158 a 166
167 a 174
175 a 185
CUARTA PARTE -ERA DE LAS CULTURAS PRE-INCAICAS. Capítulo Décimo Cuarto.-- La Altiplanicie del Titicaca .- Etimologías.— La Evolución geológica del lago Titicaca . - Teorias . - Los Cata186 a 195 clismos Altiplánicos . - El Cataclismo tiahuanaquense Capítulo Décimo Quinto .- La Cultura Tiahuanaco . -Etimologías.Períodos culturales . -El Jatun Ccollao . - Las Chullpas .--Pauccar-Ccolla . - Los Dólmenes de Acora . - La Voz Kari . - Período del Tiahuanaco . -Posición geográfica . -Su Evolución social . - La Antiguedad del Tiahuanaco . -Los Forjadores del Tiahuanaco . 196 a 210 Los Períodos Arquitectónicos del Tiahuanaco Capítulo Décimo Sexto .- La Evolución Religiosa en las Culturas Andinas . -Generalidades . - La Evolución Religiosa . - Wiraccocha.211 a 222 Los rezagos religiosos preincaicos en el panteismo incaico .... .. Capítulo Décimo Séptimo . - El Cusco . -Etimologia . -Los Primeros 223 a 227 habitantes del Cusco .--Manco Ccapacc -símbolo .-El Fundador Capítulo Décimo Octavo .- Los Kquechuas . -Etimologias .- Noticias Historiales .-El Tiahuanaco Kquechua? .-Paccarectampu . —La Le228 a 238 yenda de los Hermanos Ayar.-Huanacauri . - Restos Arqueológicos . Capítulo Décimo Noveno . -La Escritura en el Antiguo Perú . -Petroglifos o Petrografias . -Jeroglíficos . - La Leyenda de su desapa- Los Qquipuss : mnemonicos, ideográfirición.--Las pictografias . 239 a 248 cos y fonéticos . -La Destrucción de la Escritura Capítulo Vigésimo . -La Conquista Ccolla-Aymara . - La cerámica Tia. huanaco . -Los Intihuatanas o Intihuaytanas . - Los Curacas . - La Conquista . Confederación de Pukará . - La Raya . - La Leyenda 249 a 258 del Manco Ceapace del Titicaca Capitulo Vigésimo Primero.--El Imperio Aymara.Ccolla del Cusco.Sectores de dominio Kquechuas y Aymaras .--Frontera Ccolla. Aymara 259 a 262
....
328
Págs . Capítulo Vigésimo. Segundo .--Las Dinastías Aymaras y Ceollas .— Los 263 a 267 Piruas.--Los Amautas .- Los Ollantas Capitulo Vigésimo Tercero . - Sociologia Pre-Incaica . - El Ayllu . - E268 a 277. tapas de evolución .- El Ayllu pre-incaico .- El Ayllu Incaico 278 a 282 Capitulo Vigésimo Cuarto .- Machupicchu .- Los restos de Machupicchu Capitulo Vigésimo Quinto .- La Reconquista Kquechua y la organiza ción del Imperio de Tahuantinsuyo.-La Reconquista .- Hanan. Ceoscco y Urin Ccoscco .- Behetrías Serranas .-El Gran Chimú .--El Señorío de Cuiz Mancu . -El Señorío de Chuquiz Mancu283 a 292 -Chincha.- La Industria Lítica y la Cerámica Cusqueña . Capítulo Vigésimo ' Sexto .-La Arquitectura Pre-Incaica.—Diversas Fases. Los estilos Arquitectónicos .- Primer estilo : Arcaico .- Se- . gundo estilo : Ciclópeo .- Estilo Seudo -Ciclópeo . El estilo celu. Estilo lar. Tarahuasi .- Chincheros - Los estilos Kquechuas. Sillar-Rectangular.-Estilo Sillar Adoquinado.— Ppisacc. —Muina o Tipón. -- Los Restos .. Capítulo Vigésimo Séptimo . Las grandes Fortalezas Cusqueñas. Fortaleza de Sacsayhuamán.—SiLa Plaza Fuerte del Cusco . tuación.- Los Andenes.- Fortaleza de Ollantaytambo .- Sus restos. Estudios Militares
309 a 317
Capítulo Vigésimo Octavo.- La Arquitectura del Cusco Precolombino. Estilo Ciclópeo. Estilo Seudo-Ciclópeo. Estilo Arcaico . Los esEstilo celular. Restos pertenecientes a éstos estilos . tilos Kquechuas : Sillar-rectangular. Restos de este estilo : Ccoricancha. -—, Pucamarca. Jatuncancha. Ccasana. Ccora. Jatunrumiyoc . Pumaccurcu Ccora. Aclla-Huasi. Ama. Cunttur-Cancha. ru-Cancha. Qquishuar-Cancha, - Estilo Sillar-Adoquinado . Restos de este estilo ....
317 a 324
293 a 309
Han cooperado à la presentación de este libro los artistas nacionales : Amadeo de La Torre, en la portada ; Benavides Gárate, en el medallón final ; Germán y Abraham Guillén y mi hermano Mitridates Sivirichi, en las numerosas ilustraciones.
TALLERES
TIPOGRAFICOS
"LA REVISTA"
de CARLOS VASQUEZ L.
UNIVERSITY OF TEXAS AT AUSTIN - UNIV LIBS
3017942871 O 5917 3017942871