Nociones de Anatomía Humana aplicadas a la Arqueología


215 117 92MB

Spanish Pages [316] Year 1985

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Rivero_1985_0001
Rivero_1985_0002
Rivero_1985_0003
Rivero_1985_0004
Rivero_1985_0005
Rivero_1985_0006
Rivero_1985_0007
Rivero_1985_0008
Rivero_1985_0009
Rivero_1985_0010
Rivero_1985_0011
Rivero_1985_0012
Rivero_1985_0013
Rivero_1985_0014
Rivero_1985_0015
Rivero_1985_0016
Rivero_1985_0017
Rivero_1985_0018
Rivero_1985_0019
Rivero_1985_0020
Rivero_1985_0021
Rivero_1985_0022
Rivero_1985_0023
Rivero_1985_0024
Rivero_1985_0025
Rivero_1985_0026
Rivero_1985_0027
Rivero_1985_0028
Rivero_1985_0029
Rivero_1985_0030
Rivero_1985_0031
Rivero_1985_0032
Rivero_1985_0033
Rivero_1985_0034
Rivero_1985_0035
Rivero_1985_0036
Rivero_1985_0037
Rivero_1985_0038
Rivero_1985_0039
Rivero_1985_0040
Rivero_1985_0041
Rivero_1985_0042
Rivero_1985_0043
Rivero_1985_0044
Rivero_1985_0045
Rivero_1985_0046
Rivero_1985_0047
Rivero_1985_0048
Rivero_1985_0049
Rivero_1985_0050
Rivero_1985_0051
Rivero_1985_0052
Rivero_1985_0053
Rivero_1985_0054
Rivero_1985_0055
Rivero_1985_0056
Rivero_1985_0057
Rivero_1985_0058
Rivero_1985_0059
Rivero_1985_0060
Rivero_1985_0061
Rivero_1985_0062
Rivero_1985_0063
Rivero_1985_0064
Rivero_1985_0065
Rivero_1985_0066
Rivero_1985_0067
Rivero_1985_0068
Rivero_1985_0069
Rivero_1985_0070
Rivero_1985_0071
Rivero_1985_0072
Rivero_1985_0073
Rivero_1985_0074
Rivero_1985_0075
Rivero_1985_0076
Rivero_1985_0077
Rivero_1985_0078
Rivero_1985_0079
Rivero_1985_0080
Rivero_1985_0081
Rivero_1985_0082
Rivero_1985_0083
Rivero_1985_0084
Rivero_1985_0085
Rivero_1985_0086
Rivero_1985_0087
Rivero_1985_0088
Rivero_1985_0089
Rivero_1985_0090
Rivero_1985_0091
Rivero_1985_0092
Rivero_1985_0093
Rivero_1985_0094
Rivero_1985_0095
Rivero_1985_0096
Rivero_1985_0097
Rivero_1985_0098
Rivero_1985_0099
Rivero_1985_0100
Rivero_1985_0101
Rivero_1985_0102
Rivero_1985_0103
Rivero_1985_0104
Rivero_1985_0105
Rivero_1985_0106
Rivero_1985_0107
Rivero_1985_0108
Rivero_1985_0109
Rivero_1985_0110
Rivero_1985_0111
Rivero_1985_0112
Rivero_1985_0113
Rivero_1985_0114
Rivero_1985_0115
Rivero_1985_0116
Rivero_1985_0117
Rivero_1985_0118
Rivero_1985_0119
Rivero_1985_0120
Rivero_1985_0121
Rivero_1985_0122
Rivero_1985_0123
Rivero_1985_0124
Rivero_1985_0125
Rivero_1985_0126
Rivero_1985_0127
Rivero_1985_0128
Rivero_1985_0129
Rivero_1985_0130
Rivero_1985_0131
Rivero_1985_0132
Rivero_1985_0133
Rivero_1985_0134
Rivero_1985_0135
Rivero_1985_0136
Rivero_1985_0137
Rivero_1985_0138
Rivero_1985_0139
Rivero_1985_0140
Rivero_1985_0141
Rivero_1985_0142
Rivero_1985_0143
Rivero_1985_0144
Rivero_1985_0145
Rivero_1985_0146
Rivero_1985_0147
Rivero_1985_0148
Rivero_1985_0149
Rivero_1985_0150
Rivero_1985_0151
Rivero_1985_0152
Rivero_1985_0153
Rivero_1985_0154
Rivero_1985_0155
Rivero_1985_0156
Rivero_1985_0157
Rivero_1985_0158
Rivero_1985_0159
Rivero_1985_0160
Rivero_1985_0161
Rivero_1985_0162
Rivero_1985_0163
Rivero_1985_0164
Rivero_1985_0165
Rivero_1985_0166
Rivero_1985_0167
Rivero_1985_0168
Rivero_1985_0169
Rivero_1985_0170
Rivero_1985_0171
Rivero_1985_0172
Rivero_1985_0173
Rivero_1985_0174
Rivero_1985_0175
Rivero_1985_0176
Rivero_1985_0177
Rivero_1985_0178
Rivero_1985_0179
Rivero_1985_0180
Rivero_1985_0181
Rivero_1985_0182
Rivero_1985_0183
Rivero_1985_0184
Rivero_1985_0185
Rivero_1985_0186
Rivero_1985_0187
Rivero_1985_0188
Rivero_1985_0189
Rivero_1985_0190
Rivero_1985_0191
Rivero_1985_0192
Rivero_1985_0193
Rivero_1985_0194
Rivero_1985_0195
Rivero_1985_0196
Rivero_1985_0197
Rivero_1985_0198
Rivero_1985_0199
Rivero_1985_0200
Rivero_1985_0201
Rivero_1985_0202
Rivero_1985_0203
Rivero_1985_0204
Rivero_1985_0205
Rivero_1985_0206
Rivero_1985_0207
Rivero_1985_0208
Rivero_1985_0209
Rivero_1985_0210
Rivero_1985_0211
Rivero_1985_0212
Rivero_1985_0213
Rivero_1985_0214
Rivero_1985_0215
Rivero_1985_0216
Rivero_1985_0217
Rivero_1985_0218
Rivero_1985_0219
Rivero_1985_0220
Rivero_1985_0221
Rivero_1985_0222
Rivero_1985_0223
Rivero_1985_0224
Rivero_1985_0225
Rivero_1985_0226
Rivero_1985_0227
Rivero_1985_0228
Rivero_1985_0229
Rivero_1985_0230
Rivero_1985_0231
Rivero_1985_0232
Rivero_1985_0233
Rivero_1985_0234
Rivero_1985_0235
Rivero_1985_0236
Rivero_1985_0237
Rivero_1985_0238
Rivero_1985_0239
Rivero_1985_0240
Rivero_1985_0241
Rivero_1985_0242
Rivero_1985_0243
Rivero_1985_0244
Rivero_1985_0245
Rivero_1985_0246
Rivero_1985_0247
Rivero_1985_0248
Rivero_1985_0249
Rivero_1985_0250
Rivero_1985_0251
Rivero_1985_0252
Rivero_1985_0253
Rivero_1985_0254
Rivero_1985_0255
Rivero_1985_0256
Rivero_1985_0257
Rivero_1985_0258
Rivero_1985_0259
Rivero_1985_0260
Rivero_1985_0261
Rivero_1985_0262
Rivero_1985_0263
Rivero_1985_0264
Rivero_1985_0265
Rivero_1985_0266
Rivero_1985_0267
Rivero_1985_0268
Rivero_1985_0269
Rivero_1985_0270
Rivero_1985_0271
Rivero_1985_0272
Rivero_1985_0273
Rivero_1985_0274
Rivero_1985_0275
Rivero_1985_0276
Rivero_1985_0277
Rivero_1985_0278
Rivero_1985_0279
Rivero_1985_0280
Rivero_1985_0281
Rivero_1985_0282
Rivero_1985_0284
Rivero_1985_0286
Rivero_1985_0288
Rivero_1985_0290
Rivero_1985_0292
Rivero_1985_0294
Rivero_1985_0296
Rivero_1985_0298
Rivero_1985_0299
Rivero_1985_0301
Rivero_1985_0303
Rivero_1985_0304
Rivero_1985_0305
Rivero_1985_0306
Rivero_1985_0307
Rivero_1985_0308
Rivero_1985_0309
Rivero_1985_0310
Rivero_1985_0311
Rivero_1985_0312
Rivero_1985_0313
Rivero_1985_0314
Rivero_1985_0315
Rivero_1985_0316
Rivero_1985_0317
Rivero_1985_0318
Rivero_1985_0319
Rivero_1985_0320
Rivero_1985_0321
Rivero_1985_0322
Rivero_1985_0323
Rivero_1985_0324
Rivero_1985_0325
Rivero_1985_0326
Recommend Papers

Nociones de Anatomía Humana aplicadas a la Arqueología

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

NOCIONES DE ANATOMIA RUMANA

APLICADAS A LA ARQUEOLOGIA MANUEL RIVERO DE LA CALLE

NOCIONUDE ANATOMIA llVMANA APLICADAS -A LA ARQVEOLOClA

NOCIONUDE ANATOMIA BVMANA APLICADAS A LA ARQUEOLOCIA MAIUEL IIIEIO lE LA CALLE

Edlto,l.1 Clontíflco-'"nlc. Clud.d do L. H.b.n.

Estimado lector La Editorial se mostraría muy complacida si usted le · hiciera llegar su opinión acerca de los aspectos técnicos y de presentación de este libro. Gracias

e MMtuel Rivero de la Calle, e Sobre la presente edición:

1985

Editorial Científico-Técnica, 1985 Edición: Cristina Aguirre Gamboa Diseño: José GonzdIez Rodrfguez

MINISTERIO DE CULTURA EDITORIAL CIENTtFICO-Te.CNICA

Calle 2 No. 58, entre 3ra. y Sta. Ciudad de La Habana, 4 Impreso en Cuba

lNDICE

INTRODUCCION OSTEOLOGíA

1

.1 Idea general del esqueleto humano ...... """""", ...... ,.,... . Configuración exterior dI'.: los huesos .... .... ............... , . . . . . . 2 Configuración interior y arquitectura de los huesos ..... . ....... . S Estructura del tejido óseo . . .. .......... .. ... . .... .. ..... . ........ 6 Osificación y desarrollo de los huesos ............................ 6 6 ¿Qué es un hueso? Etapas a seguir en su identificación........ .. . 8 Huesos subadultos ,",.,"" " "'."""".".,,...................

CRANEO ,"'""" ", .. , .",.",., . .... . " , ... , ..... , . ... ...... . ...... ,

10

¿Cómo sost'!ner el cráneo? " " " "" ...... . " .. ,' .............. . ' Huesos del cráneo ............ , ............................... , . . Suturas .......................................................... " Huesos de la bóveda craneana .. .... ... ........... . ...... . ..... ... Frontal ..... ... , , , . , ........... ' ...............•...... ... ...... , Etmoides ...... , ... . , ..... . .. ' " ..... , ........ '.. ... .... .. ...... Esfehoides ', ., . , .', ' ... ,.' , . .. ', .. ' . . . . ........ , .. ............. Occipital . " "' . ,."" . ... " .. .... ,., . .. ,.,. " "", ,............ Parietal ... """,." ........ . .... ,.".......................... T.f!mporal ........ .. ............... ' ......................... '.. Huesos de la cara ,. .... .......... ......... .. ................. Maxilar superior ... .............. ... .... ...... . ................ Malar.................... .. ............................. ..... ... Nasales ...................................................... '. . Unguis o lagrimal ....... . ..................... .. ... ......-. ... Palatino ...... . .... .. .... '.. . ........... .... ............. . ...... Vómer ..... .. ................... : ........ , ................ ,. ,. . Mandíbula o maxilar inferior . .. .... ... .. ... .. ' ... ............ ' Miscelánea '... .. .. .. . . .... ... ... ... ........ .... ........................ Hioides ................... . .................................... Huesecillos del oído .. , ... . ............. . ..... , ' ............ ,.. .

10 10 14 15 15 17 ' 20 21 24 29 32 32

COLUMNA VERTEBRAL ... ... .... ......... . . .. ... , .. .. .. ..... . ..... .

SO

Vértebras cervicales ............................................ . .. Vértebras torácicas ................. .. ..... . ...... . .... . ... . .... . , Vértebras lumbares ............................................... Sacro .. ... .. ............... ..... ...... ... ........................ '. Sacro subadulto . .... ....... .. . .. .. . .. . , .... ................ .. Sacro adulto .......... ,. ... ..... .. ............. .. ... . .. .. ......

53 56 58 60 60 60

36 ',

38 39 40 42 42 48 48 48

v

Cóccix .............. . ............................... . ..... ........ Esternón ................................................•. ..... . .. Clavícula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ctavícula subadulta ................................ .'.......... Clavícula adulta .... ...... .... .. ...... ... ..... . .. ........... ... Omóplato ..................... -. -; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Costillas . ..........................................................

65 65 67 67 67 69 73

HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES ...................

76,

Húmero ...... ....... ........ .... ...... ....... ........ .... .......... Húm~ro subadulto ..... ~. .. . .. .... ............................ Húmero adulto . .. ... . ... ................. ..... ........ .. . . . . . Cúbito o Ulna ............ :........ .. .............................. Cúbito subaduIto . .. .......... ..... ........................... Cúbito adulto ............,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

76 76 77 82 82

Radio subadulto ... , .......... . ... . ............................ Radio adulto .... , ... , ..•.... " ...... , .. , ...................... Mano .. . ............ ..... ......... ... ... .. ...... ....... ...... .. .... Carpo............... . ............ ... ........ .. ....... .......... Huesos subadultos ..... :...................................... Huesos adultos .. ......•."................................. .. . Metacarpo ..................................................... Dedos de la mano ............. . . . .......................... . ..

8b 86ó 9tl, 90 91 92 92 lOS

Radio ... ........................... .. .. ......... ...................

83

86'

COXAL. .. .... . ..... . .. ... . ..... ..... . . ... ...... ... ...... ......... .. ...

109

Coxal subadulto ...................... .... ......................... Coxal adulto .................................... . ..................

109 109

HUESOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES . ....... . ... ...... .

129

Fémur .... .. .. .. .. ........ . ..... ,... ......... ... . ... ............... Fémur subadulto .. .......... .. ............................... Fémur adulto .... . ............................ .. ............... Rótula ............................................................. Tibia. ... .. ....... ..... ...... ..... .. ............... . ................ Tibia subaduIta . . . ........ .. ... .............. . ... .... ......... Tibia adulta-· .... . ... .. ....... . . .. .. .. ..... .. ................' . '. . . Peroné. .. ........... . ............... . .............................. Peroné subadulto ............................................. Peroné adulto .. .. ...........................................•. Pie .... . ............................................................ Tarso ........................................................ ',' Astrágalo ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calcáneo ...................................... . ................ Cuboides ....................................................... Escafoides .................................... .... ............ . Las tres cuñas o cuneiformes ................................ Metatarsianos ................. .... ............................. Dn en la superficie de éstos. Las eminencias pueden ser articulares y no articulares. Las cavidades de los huesos se dividen, como las eminencias, en dos grupos distintos: las articulares y no articulares. Los agujeros o conductos que se abren en la superficie de los huesos pueden ser de dos tipos: los llamados conductos de trasmisión, que dan paso a vasos y nervios, que se limitan a atravesar los huesos, sin detf>nerse en ellos, y los conductos nutricios, que dan paso a los vasos que proporcionan a los huesos sus principios nutritivos. El periostio es la membrana fibrosa que envuelve las diferentes piezas del esqueleto. Su color es, generalmente, blanquecino, pero en los esqueletos que aparecen en sitios abiertos o cuevas, esta capa toma el color de la tierra o material donde se encuentra incluido, y es un elemento que ayuda mucho a la identificación de la pieza, o a ·su ubicación en un área o esfrato determinado.

Configuración interior y arquitectura de los huesos En el interior de los huesos se encuentra una sustancia de color blanquecino y de consistencia leñosa, que puede ser compacta, esponjosa o reticular. Esta sustancia, a veces, adquiere un tinte rojizo, porque se tiñe con la sustancia que constituye la médula. Los huesos planos se componen, esencialmente, de dos láminas de tejido compacto que ocupan las dos caras opuestas del hueso y encierran entre sí una capa más o menos gruesa de tejido esponjoso. Los huesos cortos se componen, generalmente, de un tejido esponjoso, excepto las superficies articulares, que están constituidas por una delgada cáscara de tejido compacto. Los huesos largos, en sus epífisis están formados casi exclusivamente por tejido esponjoso. Las diáfisis están, esencialmente, compuestas por tejido compacto. En su centro se encuentra una cavidad ,longitudinal, que se extiende, ordinariamente, hasta las epífisis, y que a veces penetra en ell«. Es el llamado conducto medular denominado así porque en él se aloja la médula ósea. El conduct~ medular tiene forma cilindroidea y en corte transversal es más o menos circular.

s

Estructura del tejido óseo El tejido óseo se compone de células óseas y de una sustancia fundamental. Las células óseas u osteoblastos están contenidas en cavidades o lagunas óseas. La sustancia fundamental está integrada por conductos o espacios medulares o vasculares, que contienen un tejido conjuntivo especial, la médula de los huesos. De estos espacios medulares, unos tienen forma de conductos regulares, estrechos, cilíndricos y aparecen unidos unos a otros. Son los llamados conductos de Havers; otros son anchos, de forma irregular y cortos; son los espacios medulares propiamente dichos. Los conductos de Havers se encuentran en la sustancia ósea compacta; los otros son característicos del tejido esponjoso areolar. Para un estudio más profundo de estas estructuras remitimos a los interesados a los libros o tratados de histología.

Osificación y desarrollo de los huesos La osificación es un proceso general que asegura el desarrollo del tejido óseo, que es una modalidad de tejido conjuntivo, el cual se diferencia de otros tipos de tejido por la cualidad y las propiedades de su sustancia fundam l' ntaJ, endurecida por las sales calcáreas que en ella se depositan en su desarrollo. Al igual que en el caso anterior para una profundización de esta parte se deben consultar los libros de histología señalados en la bibliografía

¿Qué es un hueso? Etapas a seguir en su identificación El estudiante o aficionado que por primera vez se enfrenta a los 208 huesos qUe constituyen el esqueleto humano experimenta cierto anonadamiento. ¿Qué es realmente un hueso? ¿Por dónde comenzar su estudio? ¿Qué debe de buscarse? Estas son algunas de las preguntas que se hace la persona que no esté entrenada en estas disciplinas. El mejor método es seguir el procedimiento lógico de eliminar ciertos huesos. Para ello se sugieren los siguientes pasos, pero antes que todo debe de decidirse si son de adultos o de subadultos o niños. Primer paso. Se debe determinar si el hueso es craneal o postcranea!, expresión que literalmente quiere decir que todos los huesos están detrás del cráneo cuando se habla de la posición cuadrúpeda. Los huesos craneales se distinguen porque son delgados, generalmente aplanados o de forma irregular. Si son los de la bóveda 6

tendrán los bordes aserrados; pueden contener senos, como ocurre con el frontal, malar, esfenoides, maxilar superior, que es el único hueso en el que están presentes alvéolos y dientes. Si se trata de un hueso craneal, la información que Se ofrece en el texto, es suficiente para su identificación. Segundo paso. Si se trata de huesos postcraneales, pueden ser: a) Huesos largos: Hay seis pares de huesos largos, tres en cada extremidad: en el brazo: húmero, cúbito y radio; en la pierna: fémur, tibia y peroné. (Estos huesos se identifican por tener una diáfisis tubular, y dos áreas articulares, una en cada extremo. Si se les compara con los otros huesos del esqueleto, se verá que son más largos. como por ejemplo, el fémur que es el hueso de mayor longitud, siendo en este grupo, el radio el más pequeño. b) Huesos cortos: Estos huesos cortos están constituidos por: 5 metacarpianos y 14 falanges para cada mano; 5 metatarsianos y 14 falanges para cada pie; 2 clavículas. (Estos huesos se parecen a los huesos largos en que tienen una diáfisis tubular, y generalmente áreas articulares en sus extremidades, aunque las falanges terminales no tienen superficies articulares en sus extremidades distales.) c) Huesos aplanados: Estos huesos están representados por: 2 coxales, que guardan cierta semejanza con los craneales; 2 escápulas u omóplatos; 24 costillas; 1 esternón. (Estos huesos tienen grandes áreas para la implantación de los músculos y generalmente son finos. Tienen en general superficies articulares irregulares.) d) Huesos irregulares: Comprenden los siguientes huesos: 33 huesos de la columna vertebral; 8 huesos del carpo; 7 huesos del tarso; 2 rótulas. (Estos huesos tienen formas especiales de acuerdo con las funciones que ellos realizan, pero generalmente son gruesos y 7

cortos. La rótula, además, se le considera un hueso sesamoideo y tiene una forma car~cterística.)

Huesos subadultos Dependiendo de la edad individual de los huesos subadultos. éstos pueden agruparse en las cuatro categorías que se acaban de ver, aunque con cautela, ya que por ejemplo, para una persona que no posee un entrenamiento adecuado, el fémur de un niño acabado de nacer, o con pocos meses, puede confundirse con un hueso corto, o con el hueso de un mamífero. También hay que tener gran cuidado con los huesos subadultos, ya que al faltarle las epífisis, varían un poco en su forma (Fig. 3). Para instituciones docentes o de investigación, que posean ya ciertas ' posibilidades, se recomienda que t('ngan como material de comparación esqueletos desarticulados, correspondientes a distintas edades, pero de modo fundamental de un recién nacido, de un niño de 6 ó 7 años, de un joven de 13 ó 14 años y, finalmente, de un adulto.

a ,

Epífisis proximal

~

Epífisis distal

~ HÚMERO SUBADULTO, DERECHO

HÚMERO ADULTO, DERECHO Fig. 3 Diferencia entre un hueso adulto y uno subadulto.

CRÁNEO

El cráneo situado encima de la columna vertebral, y sostenido por el atlas, es la parte más elevada del esqueleto. Es una caja destinada a alojar y proteger la parte más noble del sistema nervioso central, el encéfalo. Técnicam~nte denominamos cranium a la cabeza ósea sin la mandíbula; calvaria al cranium sin la parte facial y calota a la calvaría sin la base del cráneo, estando constituida, en general, por el froptal, los parietales, y la porción superior del occipital.

¿ Cómo sostener el cráneo? Una de las primeras cosas que se debe conocer es cómo sostener el cráneo. Como éste es, generalmente, de forma ovoidal, debe sostenérsele agarrándolo, de manera suave, por los parietales, con las dos manos, ya que nunca deben introducirse los dedos en las cavidades orbitarias, por la delicadeza de los tejidos que hay en su interior, ya que éstos se dañan y de esta forma se pierden puntos craneométricos de interés para las mediciones. Tampoco debe sostenerse por los arcos zigomáticos, lo cual es frecuente; ni por el agujero occipital, pues pueden partirse estas áreas que son muy importantes. Cuando se vaya a estudiar, se recomienda situarlo sobre una pieza de tela o paja de forma redondeada, que recuerda una "rosquita" gigantesca. Puede también ser colocado en una almohadilla o en su defecto, en un depósito con arena.

Huesos del cráneo El cráneo está constituido por 14 huesos de los cuales dos de los que forman la bóveda son pares, cuatro son impares, a los que se agregan seis huesecillos del oído (tres de cada lado), según se puede ver en la tabla 2 (Figs. 4, 5 y 6). 10

Parietal Sutura escamosa

Orbita

Malar

- - 7 - - - Agujero rrientoniano

Mentón

Fig. 4 El crdneo humano en norma frontal.

..IIIIAIIUll=ru

Lagrimal suborbitario

Maxilar su~or

Conducto externo

_-,-_t-_Agujero mentoniano Mandfbula

Fig, 5 El crdneo humano en norma lateral.

Arcada dentaria

Vómer

Apófisis mastoides

Cóndilo

Agujero occipital Protuberancia occipital externa

Fig. 6 El cráneo humano en norma basilar.

TABLA 2 Número Crdneo

Cranium

Huesos del oído

Nombre del hueso

Solo

Frontal

1

Etmoides

1

Esfenoides

1

Occipital

1

Par

Parietal

2

Temporal

2

Yunque

2

Martillo

2

Estribo

-J: 10

4

A pesar de que el hueso hioides se considera a veces formando parte del cráneo, en otras ocasiones no se le considera como tal.

Suturas Los huesos del cráneo se encuentran unidos entre sí por medio de unas uniones, generalmente de fOIJIla dentadas, que se conocen con el nombre de suturas craneales. Estas suturas, en general, son de forma irregular, y su cierre u obliteración comienza, casi siempre, alrededor de los 20 años. El cierre de éstas se inicia por la cara interior del cráneo. Las suturas más importantes son las siguientes:

Nombre de la sutura

14

Locali.zacidn

Coronal

Entre el frontal y los parietales

Sagital

Entre los dos parietales

Lambdoidea

Entre los parietales y el occipital

Escamosa

Entre los parietales y los temporales

Huesos de la bóveda craneana Frontal Generalmente está constituido por un solo hueso, pero en ocasiones puede estar dividido en dos por medio de la sutura metópica, lo cual constituye el denominado metopismo (Fig. 7). CARA ANTERIOR DEL FRONTAL

~--

Sutura coronal

Surcos

frontales Eminencia frontal Carilla

Restos de 1a sutura metópica

Glabela

Espina nasal

Fig. 7 El frontal. Cara anterior.

Es un hueso impar, central y simétrico, que ocupa la parte anterior del cráneo y semeja una esfera hueca. Forma la parte superior de las órbitas, y se articula con el etmoides, los parietales, el esfenoides., los lagrimales, los temporales, a través de los arcos zigomáticos, los nasales y los maxilares superiores. En su cara anterior o superficie externa podemos distinguir los arcos superciliares o supraorbitarios, que son proyecciones situadas encima de las órbitas; la glabela, que es una eminencia ubicada en la línea media y que tiene importancia en la determinación del sexo; las escotaduras orbitarias, que a veces constituyen un orificio, y que se encuentran situadas en el borde superior de las órbitas, que posee valor sexual. Se observan, igualmente, las bolsas frontales, que son eminencias situadas a ambos lados de la línea media, y que tienen valor racial y sexual. Es de interés, además, la cresta lateral del frontal que 15

sirve de inserción al músculo temporal, y cuyo desarrollo tiene valor sexual. En la cara posterior o cerebral (Fig. 8) se mencionará la cresta del frontal, que sigue al canal precedente y en la que se inserta la hoz del cerebro y el agujero ciego, que da paso a una prolongación fibrosa de la hoz del cerebro y, algunas veces, auna pequeña vena. rSiil!!~~rPJV"i":--

Sutura coronal Canal del seno longitudinal superior

_-~~IIM-

Fosa frontal Canal frontal Agujero ciego

Apófisis orbitaria externa Escotadura etmoidal Fig 8 Cara posterior del frontal.

La cara inferior u orbitaria (Fig. 9), carece de valor antropológico.

Huesos de forma similar con los que puede confundirse .Los siguientes huesos craneales son todos de forma aplanada: parietales, occipital, temporales, y en el esqueleto postcraneal se tienen la escápula y los coxales. Sin embargo, sólo el hueso frontal forma el borde superior de las órbitas. Áreas suaves con impresiones del seno frontal se pueden observar entre las órbitas, también si se encuentra una cavidad o seno, recuérdese que ésta solamente puede aparecer en el frontal, los maxilares superiores o el esfenoides. La superficie que corresponde por su cara interna al techo de las órbitas está constituido por un área muy rugosa caracterizada por crestas y surcos, que se corresponden con las circunvalaciones del cerebro, .Esta combinación de crestas y surcos se encuentra sólo en el hueso frootal. Las líneas temporales, que generalmente están bien marcadas en las partes laterales del frontal, son elementos identificativos de 16

Escotadura supraorbitaria

Fosas orbitarias

Carilla temporal

SemiceldUlas

Fig. 9 Cara inferior del frontal.

este hueso, igualmente la cresta frontal que aparece en la cara interna es una estructura muy típica. El borde posterior del hueso frontal es, generalmente, dentado y constituye la denominada sutura coronal.

Etmoides Es un hueso de delicada estructura que ayuda a constituir el pisq anterior de la fosa craneal y que participa en la formación de las paredes de la órbita y de las fosas nasales. Se articula con el frontal, el esfenoides, los dos nasales, el vómer, los dos lagrimales, los dos maxilares superiores, las dos conchas y los dos palatinos. Está constituido por una lámina vertical y media, una lámina horizontal, que corta a la primera cerca de su extremo superior; y dos masas laterales, de forma, irregularmente, cúbica, suspendidas a cada lado de la línea media de la cara inferior de la lámina hori. zontal (Fig. 10). La lámina vertical está dividida en dos porciones, superior e inferior, por la lámina horizontal. La porción superior tiene la forma de una apófisis veptical y triangular. que se ha denominado cresta de gallo, la cual está muy cerca del agujero ciego. La porción inferior de la lámina vertical, constituye la lámina vertical del etmoidés, la que al articularse con el vómer, constituye el tabique· nasal (Fig. 11). La lámina horizontal o cribosa, se denomina así porque está llena de numerosísimos agujeros, de 25 a 30 aproximadamente. Dan paso al nervio olfatorio (Fig. 12). Las masas laterales son muy frágiles, y en su mayor parte están constituidas por láminas y laminillas, con cavidadf's más o menos complicadas, llamadas celdillas etmoidales (Fig. 13).

17

Apófisis crista galli Lámina · ~L_--7"-1.horizontal o cribosa Masa lateral derecha

Fig. 10 Representaci6n esquem4tica del etmoides.

'IU'''lu,_

Seno esfenoidaJ

Bóveda palatfnica

Fil. 11 RelaciQnu del etmoides con el v6mer. el maxilar '1 el esfenoides.

sutMriDr

Borde anterior

Apófisis crista galli "::-njj~

Lámina cribosa

Borde posterior Fig. 12 Cara superior del etmoides.

Apófisis crista galli

Células etmoidales posteriores

Cara externa

Apófisis unciforme Fig. 13 Cara lateral izquierda del etmoides.

Huesos de forma similar con los cuales puede confundirse Este hueso ·por su forma típica no tiene confusión con otros huesos.

Elementos de identificación La presencia de la lámina cribosa y de la apófisis crista gallí, que son muy características.

19

Esfenoides

Es un hueso muy irregular que ayuda a formar parte del piso y de los lados de la bóveda craneana. Está compuesto de un cuerpo y de dos expansiones laterales llamadas alas mayores y alas menores, y de un par de apófisis anexas por su parte inferior, las denominadas apófisis pterigoides. Se articula con el occipital, los parietales, el frontal, el etnoides, los temporales, los palatinos, el vómer, los malares ya veces con los maxilares superiores. El cuerpo tiene forma cúbica. Su cara superior se caracteriza por presentar una excavación profunda, .la fosa pituitaria o silla turca, que aloja la hipófisis (Fig. 14) .

. Apófisis pterigoides -_'._

Pico o rostrum

Fig. 14 Vista superior del esfenoides.

Las alas mayores ocupan casi toda la fosa temporal, y se encuentran situadas entre el frontal y el temporal. Las alas menores o apófisis de Ingrassias, tienen la forma de un triángulo de base interna, son aplanadas de arriba a abajo. La apófisis pteriogoides son dos columnitas óseas situadas en la parte inferior del hueso; son de forma cuadrilátera (Fig. 15), Y están constituidas por dos láminas, el ala interna, y el ala externa, la interna es más estrecha y desciende verticalmente de la base del cráneo hasta la bóveda palatínica. La externa es más extensa y ancha, y se inclina hacia afuera. Algunos autores han querido ver en el mayor desarrollo de estas láminas un carácter sexual.

Huesos con los cuales puede confundirse Por su complicada estructura este hueso puede confundirse con la mayoría de los huesos craneales, principalmente con el temporal, parietal, occipital y frontal, sin embargo, si se estudian con cuidado se puede observar que presenta una serie de proyecciones muy cor20

Alas mayores Hendidura etmoidal

Apófisis pterigoides Pico o rostrum Fig. 15 Vista anterior del esfenoides.

tantes, que tiene una gran cantidad de agujeros, y que es, en general, muy frágil. Posee, además, un seno, el denominado seno esfenoidal. Se recuerda que sólo poseen estructuras semejantes a éstas, el frontal, maxilares superiores y esfenoides. Occipital

Situado en la parte posterior e inferior del cráneo, se articula con los dos parietales por medio de la sutura lambdoidea; con los dos temporales por medio de la sutura escamosa o tempoparietal, y con el. esfc>noides por la basilar. Es el único hueso del cráneo que se articula con el esqueleto postcraneal (columna vertebral). Esta articulación se produce por medio de los cóndilos y a través del atlas. En algunos individuos en esta articulación puede intervenir el axis. En la base del occipital se destaca el denominado foramen magnum o agujero ot:cipital, a través del cual la médula espinal penetra en el cráneo. _ El occipital es un hueso que se origina de cuatro partes. Estas cuatro porciones son la basilar, que está situada por delante del foramen magnum, y que se articula con el esfenoides por la sutura basilar; dos piezas laterales, las exoccipitales, situadas al lado del foramen, que aloja la mayor parte de los cóndilos y por la concha del occipital o porción escamosa, que, es una pieza superior o dorsal, situada por detrás del foramen, y que es la mayor de las cuatro consideradas, y comprende las porciones supraoccipital e ¡nterparietal.

Características anatómicas de interés antropológico y para la identificación En su cara externa, por delante del agujero occipital tiene una superficie cuadrilátera, que es la superficie basilar del occipital. ',.

21

En ella se destacan una pequeña eminencia, que es el tubérculo .farfngeo"y una fosita, que es la fosa navicular (Fig. 16).

Vómer __~.....,.- Sutura basilar Fosita navicular Tubérculo faríngeo Tercer cóndilo --Cóndilo

Doble cóndilo

Agujero occipital

Fig. 16 La región basilar del occipital.

Por detrás del foramen, y en la línea media lo más interesante es la protuberancia occipital externa, que en el hombre es muy marcada, especialmente, en la raza europoide. A ambos lados y partiendo de la protuberancia occipital externa, están las líneas curvas occipitales superiores. Aproximadamente a mitad de la distancia entre el borde posterior del foramen magnum y la protuberancia occipital externa, y partiendo desde la línea media se encuentran, a ambos lados, las líneas curvas occipitales inferiores (Fig. 17). En algunos cráneos y a ambos lados de la protuberancia occipital externa se extiende de un lado a otro del cráneo, llegando a alcanzar a veces hasta los asterios, una eminencia que constituye el denominado torus occipitalis. Este torus está presente en casi to~os los cráneos agroalfareros de Cuba, inclusive en los del sexo feJlDenino y en los chinos (Fig. 18). I A lo largo del hueso occipital y en la base del cráneo se encuentran a veces, especialmente, en los cráneos masculinos, unas pequeñas eminencias, las denominadas crestas occipitales; la~ cuales dan a la base del cráneo cierta rugosidad, que es típica de los ejemplares masculinos.

22

~,¿~~~~~ /P\~~~~~ •

. - - - Línea nucal suprema

Protuberancia occipital externa Líneas curvas superiores Sutura lambdoidea Líneas curvas inferiores

Cresta occipital Agujero occipital

~_ _- -

Cóndilo

_ _- - Región basilar

Fig. 17 Cara externa del occipital.

Con respecto a esta región del cráneo se debe comentar que en los individuos de la raza negroide se produce una fuerte proyección de la región de la porción de la concha hacia afuera, la cual es aún más típica en los niños. Este carácter que tiene valor racial, posee gran valor identificativo. La cara interna f'S muy cóncava y está relacionada con la masa encefálica. Por delante del agujero occipital hay un canal, denominado canal basilar. Por detrás del foramen hay cuatro depresiones, dos a cada lado, que son las "fosas occipitales". Estas fosas se dividen en superiores o cerebrales, e inferiores o cerebelosas. En el lugar de encuentro de las cuatro fosas hay una eminencia, la protuberancia occipital interna (Fig. 19). Las dos fosas cerebrales están separadas entre sí por un canal poco profundo, que aloja la terminación del seno longitudinal superior. Las cerebelosas, sin embargo, están separadas por una cresta media, la cresta occipital interna. Finalmente cada fosa cerebral se encuentra separada de la fosa cerebelosa, del mismo lado, por un canal transversal, que es w¡a rama de bifurcación del canal longitudinal.

Huesos con los cuales puede confundirse Con el frontal, parietales y temporales y con la escápula, y los coxales, que tienen una amplia superficie aplanada. 23

OCCIPITAL EN VISTA POSTERIOR Agujero~

parietales

......~~~- Torus

;;:m~..:......

Agujero occipital

occipitalis

Apófisis mastoides

Fig. 18 Torus occipitalis.

Como medio de identificación lo primero que hay que buscar, es la presencia o no del foramen magnum, que es típica en el hueso occipital. Las superficies articulares aparecen solamente en dos huesos craneales: en el occipital. en los cóndilos; en el temporal, en la cavidad glenoidea. Los cóndiJosdel occipital son convexos, mit'ntras que la cavidad glenoidea es cóncava. La configuración interior del occipital con las presencias de las fosas y las crestas, es única, y distingue a este hueso del frontal. Parietal

Es un hueso par, situado por encima del temporal, por detrás del . frontal y por delante del occipital. Constituye gran parte del techo del cráneo. De forma cuadrilátera, tiene una cara externa y otra interna, cuatro bordes y éuatro ángulos.

24

-..._........"".. longitudinal Fosas cerebrales

Canal lateral Protuberancia occipital interna ....._ _ _ _~~...:.o..::~

Cresta occipital interna

Fosas cerebelosas

Agujero occipital Apófisis yugular-,.... . . . . . . Sutura basilar -~~

Fig. 19 Cara interna del occipital.

La cara externa (Fig. 20) es muy convexa, presenta en su parte media una eminencia redondeada, llamada protuberancia parietal, que en los cráneos femeninos, generalmente, es muy marcada. Por debajo se ven dos líneas curvas, que son las líneas tempor~les o parietales, las superiores sirven para la insf'rción de la aponeurosis del músculo temporal; las inferiores para la del músculo propiamente dicho. En los cráneos masculinos estas líneas están, generalmente. muy marcadas. En la parte superior y hacia )a región del obelio puede estar presente un pequeño orificio, el denominado agujero parietal. Presenta infinidad de variantes: puede ser simétrico, asimétrico, estar muy separado o ser uno solo el cual puede estar en la línea media o a la derecha o a la izquierda. A veces, aunque es muy raro, pueden aparecer en forma múltiple. Por una alteración del desarrollo pueden alcanzar hasta 4 Ó 6 mm de diámetro. La cara interna (Fig. 21) es muy cóncava, está en relación con la masa encefálica. En el centro hay una depresión, la fosa parietal. Se encuentra en esta cara todo un sistema de canales ramificados, que se han comparado a los nervios de una hoja de higuera. El canal principal, o tronco, que da origen a los restantes, nace en el ángulo antel'Oinferior, para dirigirse desde este sitio oblicuamente arriba y atrás. En estos canales ramificados se alojan las arterias y venas meníngeas. Amoldada sobre el cerebro, la cara interna del parietal

25

Sutura sagital

Agujero parietal

Sutura lambdoidea

Eminencia parietal-1ll....- - - - Unea temporal superior --'.,;------:7

Sutura coronal

Unea temporal inferior - ....---:~-~

Articulación con el temporal

Fig. 20 Cara externa del parietal. Sutura sagital

Semicanal del seno longitudinal superior

Canales para las arterias y 1-_-r.:I'"'veIlas de las meníngeas medias

Sutura lambdoidea

Sutura parieto-temporal

Fig. 21 Cara interna del parietal.

está sembrada de impresiones digitales y eminencias mamilares, que corresponden, exactamente, a las circunvoluciones y anfractuosidades del cerebro. Estas impresiones son elementos identificativos muy importantes del hueso parietal. . El borde superior del hueso es muy grueso y dentado, y al articularse, constituyen la denominada sutura sagital. El borde anterior o frontal, forma la sutura coronal, que en general es menos complicada que la anterior. El borde posterior constituye la lambdoidea,que es muy complicada, y que recibe este nombre por parecerse a la letra grieg~ lambda. El borde inferior, que articula con el temporal, es delgado, cortante y forma un tipo de sutura que se denomina escamosa, y que es muy característica para este hueso. En los cuatro bordes del hueso pueden aparecer unos huesecillos más pequeños, denominados huesos wormianos, en honor al médico danés el doctor Olaus Worm, que son muy abundantes en los cráneos agroalfareros de Cuba (taínos y subtaínos), debido a la acción de la deformac.ión craneana. Son particularmente abundantes en las suturas lambdoidea y escamosa, que son las que sufren en mayor cantidad los efectos de esta práctica, aunque también aparecen en la coronal. , Una anomalía muy curiosa que se presenta a veces en los cráneos es el denominado hueso interparietal, que está formado por la parte de la concha del occipital, que inclusive puede dividirse en tres huesos, constituyendo el llamado interparietal tripartito (Fig. 22).

Huesos de forma similar con los cuales puede confundirse Con el frontal, occipital y temporal en el cráneo, y con la escápula y los coxales, que también tienen superficies planas. Sin embargo, los únicos huesos que tienen sus bordes aserrados son los craneales, por otra parte, el parietal es el único que tiene suturas por sus cuatro lados. Las impresiones de las arterias y venas meníngeas en la forma ya descrita, caracteriza a los huesos parietales, aunque estas impresiones pueden aparecer en los temporales y, a veces, en la parte superior del frontal.

Determinación de la lateralidad Siempre coloque el hueso en la misma forma como si estuviera en su propio cuerpo. La sutura escamosa estará siempre hacia abajo y alejada de la línea media. Cuando los agujeros parietales están presentes, éstos aparecen hacia el segundo tercio de la sutura sagital, cerca de la línf'a media, 27

Sutura sagital

"'---=::::o--~4~-+---Torus

_~- Apófisis

occioitalis

mastoides

Cóndilos del occipital Fig. 22 Presencia del interparietal tripartito.

y en el lugar donde, generalmente, ésta se rectifica, zona que recibe el nombre de obelio. . , La sutura más complicada y aserrada.es la lambdoidea, la cual siempre es posterior . .Los surcos de las venas meníngeas se dirigen hacia atrás y arriba.

Determinación del sexo No es fácil la determinación del sexo en un parietal aislado, pero un elemento que debe de tomarse en consideración es que, en general, los huesos masculinos son más fuertes, más gruesos, y en el caso de este hueso, las líneas temporales son más marcadas. Por otra parte, las eminencias parietales son más proyectadas y abultadas en los cráneos femeninos. 2~

Temporal Hueso par, situado en la parte inferior y lateral del cráneo, entre el occipital, parietal y esfenoides. Los órganos de la audición y la. articulación con la mandíbula están considerados en este hueso. Cada uno de ellos se articula con el malar o yugal, por mediación del arco cigomático. En este hueso se consideran tres partes: l. La porción escamosa, que es aplanada lateralmente. Su forma es circular y su "cara externa" (Fig. 23) es convexa y lisa, y forma parte de la fosa temporal, donde se articula con· el esfenoides. De su parte inferior se desprende la apófisis cigomática la cual se articula con el hueso malar, como ya hemos dicho. En su porción posterior o base está incluida la cavidad glenotdea, situada inmediatamente por delante del conducto auditivo externo y debajo de la terminación del arco cigomático. 2. La porción mastoidea, que está situada por detrás del conducto auditivo externo, es gruesa, cónica y se proyecta hacia abajo, constituyendo la apófisis mastoidea. Su cara interna es cóncava; irregular y corresponde al cerebro. 3. La porción petrosa o peñasco, tiene forma de pirámide (Fig. 24) cuadrangular. La base dirigida hacia afuera, presenta un ancho orificio, el orificio del conducto auditivo externo. Su vértice dirigido hacia adentro y adelante, se corresponde en el cráneo articulado con el ángulo entrante que forman al unirse el cuerpo del esfenoides con el ala. . La cara ante ro superior está en relación con el cerebro; la posterosuperior con el cerebelo; la posterior inferior ocupa la superficie exterior de la base del cráneo (Fig. 25). En su zona externa puede verse la apófisis estiloides, que es una proyección cilíndrica que se proyecta hacia abajo y adelante, y ofrece articulación al músculo estilohioideo. Huesos de forma similar con los que puede confundirse Se trata de un hueso complicado, que cuando está fragmentado, y se carece de experiencia, puede confundirse con muchos otros como el parietal, por la presencia de la sutura escamosa y además con el frontal y occipital.

T)eterminación de la lateralidad Cuando se sostiene en forma anatómica, la apófisis zigomática se proyecta hacia adelante, y la mastoidea queda atrás, proyectándose hacia abajo. 29

Porción escamosa o concha

Cresta supramastoidea

Apófisis cigomática Conducto auditivo externo

'. t !~, ' 11 \

\ /;,-" cigomático anterior Cavidad glenoidea

Ranura digástrica Apófisis mastoides Apófisis vaginal

Apófisis postglenoidalis Apófisis estiloides "

Fig. 23 Cara externa del temporal.

Surcos para las ramas

rL...l.....--

Sutura témporo .parietal

de las arterias meníngeas medias

.'.~rt-r"-'W'- CanalDlteral

Apófisis cigomática

Fig. 24 Cara interna d~l temporal. Se observa la porción petrosa en forma de pirámide.'

Apófisis cigomática

Cavidad glenoideá

,-...a,l. Vértice del peñasco

Apófisis estiloides Apófisis mastoides Ranura digástrica

Fig. 2S Cara inferior del temporal.

l.a cavidad glenoidea está siempre frente al conducto auditivo externo. El borde escamoso, qt\e es biselado, y, por tanto, de forma cortante, queda siempre hacia arriba. La apófisisestiloides al?unta siempre hacia abajo . . .La apófisis mastoides está siempre por detrás del conducto audi.tivo externo .

• Determitlacióndel sexo "En general. la apófisis mastoides es mayor en los cráneos mM. culinos; la estiloidea es más gruesa y fuerte, y la apQfisis dgolJlá.. tica es más desarrollada. La apófisis postglenoidalis, que está situada entre el conducto auditivo-externo y la cavidad glenoidea, es mucho mayor en los cráneos masculinos. De igual forma la cresta supramastoidea, que como su nombre 10 indica está situada por encima de la apófisis mastoidea, es más fuerte y desarrollada en el sexo masculino.

Anomalías En este hueso debe observarse si la lámina timpánica que está formando parte de la fosa glenoidea está o no perforada. Una incorrecta articulación del cóndilo de la mandíbula puede producir una carilla articular extra. Son interesantes los denominados agujeros mastoidales, que pueden ser a veces de gran tamaño, múltiples, o faltar, o estar presentes en la misma sutura temporooccipital (Fig. 26).

Huesos de la cara La cara está situada en la parte anterior e inferior de la cabeza, y contiene la mayoría de los aparatos de los sentidos. Este conjunto óseo se divide en dos porciones, a las que suele llamárseles mandíbulas inferior y superior. La mandíbula inferior está constituida por el maxilar inferior, hueso impar, y el único móvil en el conjunto facial. La región superior está formada por 13 huesos, de los cuales, uno solo, el vómer, es impar, todos los demás son pares (Tab. 3). Maxilar superior Es un hueso par, de forma cuadrilátera y uno de los mayores de los que constItuyen la cara. Da soporte a los dientes superiores y ayuda a la formación de la órbita, el paladar y las fosas nasales:

32

?I----------...Jft- Huesos wormianos

~I.-'--.........

Sutura Iambdoidea

.

,/~

~ -,

~

.

Apófisis mastoides

Cóndilos

Agujero occipital

Fig. 26 Agujero mastoideos suturales y exsuturales. TABLA 3

Huesos de la cara

Solo

V6mer

1

Par

Maxilar superior

2

Malar

2

Nasales

2

Lagrimales o unguis

2

Conchas inferiores

2

Palatinos

2 1

12

Los dos maxilares se articulan uno con el otro y con el frontal, los nasales, los lagrimales, el etmoides, los palatinos, el vómer, los malares, y las conchas inferiores. Presentan una cara interna, otra externa, cuatro bordes y cuatro ángulos. En la cara externa (Fig.27) se encuentran las fositas mirtiformes, a nivel de los incisivos, y limitadas por detrás y arriba por la eminencia canina, que enmarca por delante a la fosa canina. Articulación para el frontal Apófisis ascendente

Cara orbitaria

Apófisis piramidal

~~fd~f!C~'

Espina nasal anterior Eminencia canina Fositas mirtiformes

Agujero infraorbitario accesorio

Agujero infraorbitario

Fig. 27 Cara externa del maxilar superior derecho.

Todo el resto de la cara está ocupado por la apófisis piramidal del maxilar superior, cuyo vértice se articula con el hueso malar. Su cara superior plana, forma parte del suelo de la órbita, en la que _ puede verse el canal suborbitario. En la cara externa se puede observar el agujero infraorbitario. La cara interna (Fig. 28), presenta una eminencia transversal, la apófisis. palatina, la cual articulándose en la línea media con la del lado opuesto, forma un tabique transversal, que constituye a su vez el suelo de las fosas nasales y la bóveda palatina. Además, puede verse el orificio del seno maxilar o "cueva de Highmoro". El ángulo anterosuperior constituye la apófisis ascendente del maxilar superior. El _b orde anterior presenta de interés la semiespina nasal anterior. Ambas semiespinas unidas constituyen la espina nasal anterior, que tiene valor racial, ya que en los europoides y mongoloides está muy desarrollada, mientras que en los cráneos negroides, general. mente, tiene poco desarrollo. El borde inferior o alveolar, está caracterizado por la presencia de alvéolos, en los cuales se implantan las raíces de las piezas den34

Articulación para el frontal

Seno maxilar

Espina nasal

Bóveda palatinica

anterior~~Ifi~il

Fig. 28 Cara interna del maxilar superior derecho.

tarias. Delante se encuentra el conducto del canal palatino anteri()r. La unión de ambos maxilares constituyen en esta cara la bóveda palatina (Fig. 29). Un desarrollo embrionario defectuoso origina una hendidura en el cielo del paladar que se conoce con el nombre de labio leporino, que afecta la región ósea. Alveólos

Conducto palatino anterior

Sutura intermaxilar

Palatino

Agujeros palatinos

Sutura interpalatina Escotadura palatina Fig. 29 Bóveda palatínica.

---

35

Huesos

COIl

los cuales puede confundirse

Puede confundirse con la mandíbula, por la presencia de los alvéolos y los dientes. Sin embargo, ésta carece del seno maxilar. Otros huesos que presentan senos son el frontal y esfenoides.

Determinación de la lateralidad Orientando simplemente el hueso, y tomando en consideraciÓn las estructuras que antes fueron descritas, en especial la forma de la arcada dentaria, es muy fácil determinar si se trata de un maxilar derecho o izquierdo.

Determinación del sexo Es muy difícil la determinación del sexo partiendo de huesos faciales aislados . Sin embargo, un maxilar grande, con una -arcada dentaria poderosa, pudiera ser considerada como masculina.

Malar .:Jamado también hueso cigomático. hueso yugal o pómulo, está situado en la parte más externa de la cara, de la cual forma ellímite lateral. Constituye un sólido arbotante colocado entre el maxilar superior y los tres huesos del cráneo que entran a formar parte de la fosa temporal: el frontal, ala mayor del esfenoides y concha del temporal. Por su configuración general tiene el aspecto de -un cuadrilátero. Se articula con la apófisis cigomática del temporal, para formar el arco cigomático. Además, se articula con el frontal, el esferoides y el maxilar superior. En su cara externa (Fig. 30), que es convexa y, generalmente, lisa, se puede distinguir el agujero cigomático facial, constituido por uno, dos o más pequeños orificios que dan paso a los nervios y vasos cigomáticos faciales. En su borde inferior se encuentra el tubérculo del malar, que es romo, ubicado en el ángulo del hueso . .La cara interna carece de valor antropológico (Fig. 31). La apófisis cigomática sirve de articulación con el temporal; la apófisis orbitaria, finamente dentada, es la que articula el maxilar superior y ef ala del esfenoides. Su porción superior forma parte de la órbita. En el borde posterior, y f'specialmente en los cráneos masculinos, se destaca la denominada apófisis marginal del malar, la cual es muy proyectada en los cráneos de este sexo.

Huesos con los cuales puede confundirse Con el frontal y maxilar superior, a causa de que también poseen bordes orbitarios, e igualmente con la escápula. 36

Frontal Apófisis marginal del malar Cavidad orbitaria

Articulación para el maxilar superior Agujeros cigomáticos faciales Tubérculo cigomático Fig. 30 Cara externa del malar derecho.

Determinación de la lateralidad El ángulo anterior es afilado, y apunta siempre hacia la nariz; el borde maxilar es aserrado. La apófisis marginal quedará siempre por detrás, y se identifica porque tiene la forma de una lengüeta cuando posee un buen desarrollo. AruculaclOn para el trontal

Carilla cóncava que forma parte de la órbita Articulación para el temporal

Articulación con el maxilar superior Fig. 31 Cara interna del malar derecho.

37

Determinación del sexo El malar masculino es alto, fuerte, de superficie rugosa o escabrosa, y la apófisis marginal, como hemos señalado, alcanza un bu~n desarrollo. Su presencia no siempre determina masculinidad. Se han visto cráneos taínos femeninos con esta estructt}ra muy bien desarrollada. . Nasales

Los nasales o huesos propios de la nariz, están constituidos por dos huesos, colocados uno a cada lado de la línea media, entre las apófisis ascendentes del maxilar superior. Forman una lámina cuadrilátera con dos cal'aS-y ~uatro bordes. La cara anterior es convexa en sentido transversal y concava en el vertical. La cara posterior, mar~damente cóncava en sentido transversal, forma parte de las fosas nasales (Fig. 32). HUESO NASAL DERECHO, CARA EXTERNA

HUESO NASAL DERECHO, CARA INTERNA

Borde superior

Borde externo Borde Borde inferior Pig. 32 Los nasales.

El borde superior, generalmente el más estrecho y aserrado, se articula con el frontal. El inferior, más ancho y mucho más delgado, se une con los cartílagos laterales de la nariz. El borde externo, el más largo de todos, se articula con la apófisis ascendente del maxilar superior, y aunque es algo aserrado, no lo es tanto como el superior. El borde interno o medial, finamente aserrado, se articula con el lado opuesto y forman la sutura internasal. Aquí se debe destacar que hay cráneos, especialmente negroides, en los cuales puede faltar uno de los nasales, o ambos huesos, y en este caso las dos apófisis ascendentes, son las que se unen para constituir esta parte ósea de la nariz.

38

Huesos con los que puede conundirse Posiblemente con el vómer, pero este hueso es de forma plana y muy delgado en toda su extensión.

Determinación de la lateralidad Para orientarse recuerde siempre que el borde inferior no es ar· ticular. El borde más largo es el que corresponde a la sutura nasa. maxilar o borde externo, la cual si se sostiene el hueso en su posición anatómica, estará siempre en el lado del cual procede el hueso.

Determinación de la raza Este hueso y especialmente la zona del borde superior, es muy im· portante en la determinación racial. Se recuerda que en la raza negroide son aplanados y anchos, mientras que en antropoides y mon· goloides son más estrechos y fuertemente aquillados. La región de la raíz de la nariz es niuy ancha en los cráneos amerindios y en general en los mongoloides. Unguis o lagrimal El unguis o lagrimal (Fig. 33) es un hueso par que ocupa la parte anterior de la cara interna de la órbita. Es una pequeña lámina ósea, muy delgada, irregularmente cuadrilátera, que presenta dos caras y cuatro bordes. La cara externa presenta en su parte media una cresta vertical, la cresta del unguis. Por detrás de ésta hay una superficie plana y por delante se encuentra un canal longitudinal, que al unirse con CARA INTERNA

CARA EXTERNA

Borde superior Cresta lagrimal

Borde posterior

Borde posterior

Canal lacrimonasal Borde inferior Fig. 33 Unguis o lagrimal.

la apófisis ascendente del maxilar, forman él "canal lacrimo-nasal", donde se aloja el saco lagrimal. La cara interna se a.rticula por detrás con las masas laterales del etmoides; -por delante forma parte de las fosas nasales. Este hueso es muy variable en Su forma, pero es necsario conocerlo bien, ya que a pesar de su pequeño tamaño, distintos puntos craneométricos están en relación con él.

Determinación de la lateralidad Una forma fácil para orientarle y establecer su lateralidad es recordando que la cresta lagrimal es siempre anterior, y que se define mejor en la parte inferior del hueso que en la superior. Palatino

Los huesos palatinos, como los maxilares superiores, de los cuales parecen ser la continuación hacia atrás, ocupan la parte más poste~ rior de la cara: concurren a la formación de la bóveda palatina, de las fosas nasales, de la órbita y de la fosa p~omaxilar. Son huesos delicados, y tienen la forma de una L. Se componen de dos porciones o láminas que se sueldan en ángulo recto, y de las cuales una, la porción horizontal, se dirige hacia adentro, al pas9 que la otra, la porción vertical, se dirige hacia arriba. La porción horizontal, que tiene forma de un cuadrilátero, por su cara superior forma parte de las fosas nasales, y por la inferior, constituye la .parte más posterior de la bóveda palatínica (Fig. 34). Apófisis esfenoidal

Porción velrtic:aJ--JL-

Espina nasal posteriot

Porción horizontal

Fig. 34 Aspecto medial y posterior del palatino derecho.

40

El foramen palatino es un orificio grande que se encuentra junto al segundo y tercer molar. Aledaños a él, se encuentran los conductos palatinos accesorios. La porción vertical es más delgada que la horizontal, y forma las paredes postero lateral de las fosas nasales (Fig. 35).

~1""''''--

Porción vertical

Lámina horizontal Fig. 3S Porciones vertical y horizontal del palatino.

Huesos de forma similar con los cuales puede confundirse Con el esfenoides por su delicada estructura y la forma en L y con el maxilar superior.

Identificación de la lateralidad La porción horizontal es la menos frágil, y la más fácil de reconocer. Recuerde que el borde posterior no se articula, y' que el foramen palatino está siempre en una posición lateral.

Concha inferior o cornete Es un hueso par situado en la parte inferior de las fosas nasales. Es muy frágil y tiene la forma de una lámina ósea como enrollada, que se aplica a fá>parte superior de las paredes laterales de las fosas nasales. El borde inferior está libre. Las conchas medias y superiores forman parte del etmoides. ~sta que es la inferior, se articula con los maxilares superiores, los lagrimales, los dos huesos palati41

nos y el etmoides. La superficie del hueso es muy rugosa, y cuando el aire penetr.a en las cavidades nasales, esta superficie causa" turbulencia y ayuda a las funciones olfativas (Fig. 36). CARA EXTERNA

o CONVEXA

CARA

INTERNA

o CÓNCAVA

Extremidad

Extremidad posterior,

Extremidad . posterior

anterior

Apófisis maxilar o auricular

Fig. 36 Concha inferior o comete.

Huesos de forma similar con los que pu€de confundirse Con la parte del frontal que está encima de las órbitas, por su cara interna, debido a la textura rugosa de ésta, y que en el caso de un fragmento pudiera originar confusión. V6mer Es un hueso impar y medio que constituye la parte posterior de las fosas r. ' os atróficos. Para que estos ocurran, junto a la transparencia deben también observarse alteraciones en el hueso y en su vascularidad. Estos puntos atróficos varían en tamaño de 3 a 10 mm o más, y tienen formas irregulares en sus estadios más tempranos, después se vuelven ovoides o circulares, y se unen en las escápulas seniles para ocupar gran parte de la superficie del área. En estos tipos, el hueso se vuelve muy, delgado y los "defectos" ovales que varían en tamaño de 2 a 5 mm, pueden aparecer en las porciones más delgadas. Podemos distinguir los orificios atróficos verdaderos producidos por fracturas de los "falsos", ya que estos últimos son de tamaño mayor, de bordes más gruesos, y de distinta vascularidad y estructura ósea. Algunos autores han podido determinar que los orificios atróficos aparecen después de los 45 a~os y son mayores y más numerosos. En las edades por debajo de 45, están generalmente ausentes, o cuando aparecen son pequeños.

Determinación del--sexo Para la determinación del sexo en la escápula se trabaja, fundamentalmente, sobre la base de los datos métricos que han ofrecido 71

TABLA 4

Edades asignadas por distintos investigadores para la unión de las epífisis en el omóplato

Autores Dwight

Krause 1909

17

14-15

16-18

Acromion

22-25

18-19

19-21

Angulo inferior

22-24

20

Borde vertical

22-24

20

Dixon

1912

1911

Testut

1921

Terr¡

1953

Stevenson

1924

Epífisis: Coracoides

14-16

18-25

15

17-18

20

19

21-22

22-25

25

19-22

21-22

20-24

25

19-22

distintos autores en diversas poblaciones. Sin embargo, como · este es un hueso que, generalmente, aparece fracturado en las excavaciones, remitimos a los interesados, en caso de necesidad, a las tablas que aparecen en el libro de Bass (1971), páginas 98 y 99.

Omóplato o escápula subadulta La osificación del omóplato se produce a partir de dos puntos primarios, uno situado en el ClJerpo de la escápula y otro en la apófisis coracoides, a los que se suman siete puntos secundarios. La apófisis coracoides se fusiona con el cuerpo de la eScápula, a lo largo de una línea que incluye la parte superior de la cavidad glenoidea. Este proceso comienza .sobre los 15 años y la fusión se completa, generalmente, a los 18 años. La escápula presenta usualmebte seis ~ífisis. Locll1iUlCió,i de las eplfisis

2 para las apófisis coracoides I para

,la cavidad glenoidea

Edad de su unión

15-18 afios 15-18

1 para el acromion

16-22

I para el ángulo inferior

17·22

1. para el borde medial o vertebral

17·23

Existe una gran variabilidad en cuanto a la edad de unión de estas epífisis con el cuerpo del hueso, que ha sido recogida por los distintos autores. CostWas

En número de .24 son huesos planos, que desprendiéndose de la columna vertebral se dirigen, formando un arco; hacia el esternón. Las siete primeras se denominan costillas esternales o verdaderas porque llegan hasta el esternón. Las cinco últimas se denominan costillas falsas. De estas las octava, novena y décima se articulan al esternón por medio de cartílagos; las undécima y duodécima costillas quedan libres e independientes en toda su extensión y se denominan costillas flotantes. Las costillas no son horizontales, se implantan oblicuamente en la columna vertebral, formando una prolongada curva cuya concavidad mira hacia adentro. Están constituidas por dos láminas de teji4~ compacto unidas por sus bordes que comprenden entre sí teji4(> de tipo esponjoso. Con frecuencia se les pueden recuperar en las excavaciones, pero lamentablemente es muy poco la información que brindan desde el punto de vista antropológico. 73

La primera costilla y la segunda tienen sus/características distintivas al igual que la undécima y la duodécima. La primera costilla es pequeña, muy curva y su extremo posterior está caracterizado, fundamentalmente, por poseer una cabeza redondeada, que tiene una cara articular única, el cuello es delgado y está aplanado en sentido vertical. La segunda se caracteriza porque sus caras son horizontales y porque en la parte media tiene una superficie rugosa más o menos saliente. La costilla undécima se articula a una sola vértebra, y débido a ello su cabeza no tiene más que una sola cara articular. La duodé,cima es mucho más corta que la anterior, y como ésta no presenta ningún 'indicio de torsión. Las costillas pueden variar en su forma y también en el número. Hay, además, costillas bifurcadas, formadas en la parte anterior por dos ramas, una superior y otra inferior, que van a parar a un mismo cartílago o a dos cartílagoS-.jndependientes (Fig_ 59) . PRIMERA Y SEGUNDA COSTILLAS DERECHAS, VISTAS POR SU CARA INTERNA .

Tuberosidad

74

QUINTA COSTILLA DERECHA VISTA POR SU CARA INFERIOR

Tuberosidad

DUOD~CIMA

COSTILLA VISTA POR SU CARA

EXTERNA

. Cabeza de la costilla

Fig. 59 Costillas. Distintos tipos.

HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

Húmero B1ÚIlero subadulto

Se osifica partiendo de un centro primario, situado en la diáfisis, y de siete centros secundarios, tres en la región proximat-y-cuatro en la distal. _

.EI desarrollo de este hueso puede ser observado en la figura siguiente (Fig. 60):

Al nacimiento

5 años 10 afi.os

15 dos

Fig. 60 Desarrollo del húmero.

76

Húmero adulto El húmero es el mayor y el más largo de los huesos del brazo. Se articula en su región proximal con el omóplato (en el hombro) y distalmente con el cúbito y el radio (en el codo). Como todos los huesos largos posee una diáfisis y dos extremidades. En la extremidad proximal están presentes la cabeza y el cuello, y dos tubérculos, uno mayor y otro más pequeño. En la distal tenemos dos epicóndilos, uno medial y otro lateral, con dos superficies articulares, una para el cúbito y otra para el radio (Fig. 61). CARA ANTERIOR

CARA POSTERIOR

Cabeza del

Troquiter

' húmero _.

Cuello quirúrgico Canal bicipital

Foramen nutricio

Epicóndilo EpiCóndilo

Cóndilo o pequeña cabeza

parIJ

el radio

Cavidad coronoidea

Cavidad olecraniana

Tr6clea para el cúbito

Fig. 61 Húmero adulto.

77

El surco intertubercular o canal bicipital, se extiende en dirección vertical entre los dos tubérculos y aloja el largo tendón del bíceps. En la parte medial del hueso y en su primer tercio aparece el foramen nutricio. Este foramen o canal a través del cual la arteria nutricia penetra en el hueso, se abre en dirección a la extremidad distal. La inclinación o dirección del foramen nutricio en los huesos largos es importante para identificar fragmentos de las diáfisis de éstos. Si usted se sienta con las piernas recogidas y los brazos flexionados sobre los hombros, observará que los forámenes nutricios penetran en los huesos de las extremidades superiores e inferiores en una dirección contraria a la cabeza (Fig. 62) .

VISTA LATERAL DERECHA

Fig. 62 Dirección de los orificios nutricios en los huesos largos.

Huesos similares con los que puede confundirse Este hueso por su forma típica no tiene confusión con otros huesos. Por otra parte, es más pequeño que el fémur y la tibia y más largo que el radio y el cúbito. 78

I

Identificación de la lateralidad Si se sostiene en una posición anatómica con la cabeza dirigida hacia usted y la superficie anterior hacia arriba: a) La cabeza está siempre en el lado medial o interno y opuesta al lado del cual el hueso procede. Con el hipocóndilo medial ocurre lo mismo. b) El canal intertubercular o bicipital es anterior, situado en posición lateral y está en el mismo lado del cual procede el hueso. Igual ocurre con el cóndilo o pequeña cabeza para el radio y con el hipocóndilo. Cuando tenemos solamente la parte correspondiente a la diáfisis, se localiza el foramen nutriente, que siempre se dirige hacia la porción distal, se sostiene entonces el fragmento por la parte proximal y se le da vuelta al mismo de manera que el foramen quede en una posición opuesta a nuestra vista. El canal de tqrsión o canal radial se inclinará hacia abajo, y en dirección al lado del cual el hueso procede. En la figura 63 se muestra la determinación de la lateralidad en el húmero.

Estimación de la edad Se han dado a conocer tablas en las que tomando en consideración la longitud del hueso, es posible con determinada aproximación obtener la edad del individuo. Por otra parte la epífisis de la extremidad distal se une entre los 17 y 18 años, mientras que la cabeza del fémur se une sobre los 14 y 15 años. Schranz (1953); Nemeskeri y colaboradores (1970) y otros autores han estudiado, mediante imágenes radiográficas, los cambios que ocurren en el hueso, especialmente, en la región proximal, y los resultados obtenidos pueden aplicarse partiendo de los datos siguientes (Fig. 64). De todas formas es conveniente recordar que se trata siempre de investigaciones efectuadas en materiales procedentes de otros países y que pueden haber pequeñas diferencias interraciales.

Determinación del sexo Al parecer, el húmero es un hueso que aporta elementos muy pobres para la determinación del sexo. Una de las diferencias obvias en cuanto al sexo, en relación con los huesos largos, es que los del sexo masculino son más largos y más masivos que los típicamente femeninos. 79

§!

¡ Q

~

111

:1

p

=: Q

lO; \)

~ \$ ~

\)

~ ~ ... oS \)

oS ~ ~

:9

.~

I Q

~

IZI

Ei=:

j :a

bO

¡¡;

ESTADIOS DE LA ESTRUCTURA ESPONJOSA DE LA CABEZA DEL HOMERO

Fig. M Esta-cUas de la estructura esponjosa del .húmero, según N emes1l:.eri y colaboradores.

Se han confeccionado tablas en las cuales se toma como un determinante sexual la longitud del hueso, o el diámetro vertical de la cabeza, sin que hasta el presente se hayan elaborado estos, para la población cubana. Por otra parte, las mediciones de este hueso no son un buen indicador sexual. El denominado foramen supracondíleo o agujero olecraneano es más frecuente, al parecer, en los húmeros femeninos que en los masculinos. Este carácter presenta también valor racial.

Cdlculo de la estatura Los huesos de las extremidades superiores no son muy ,b uenos para el cálculo de la estatura, y deben ser utilizados sólo cuando no se dispongan de las extrt>midades inferiores. Para las razas europoides y negroides se recomiendan las tablas de Trotter y Gleser, y para los aborígenes americanos las de Gene> vés. 81

Cúbito o UIIU8 CúbiÚ) subadulto

El cúbito se osifica partiendo de un solo centro de osificación que está cerca de la mitad de la diáfisis, el cual aparece alrededor de la octava semana de la vida intrauterina. La epífisis distal aparece a los 6 y 7 años,lo'que equivale de 5 a 6 años más tarde que la del radio. Estas epífisis aparecen más temprano que las proximales, pero se fusionan más tarde, sobre los 17 y 20 años (Fig. 65).

//

"

:~ -! . l

, í

Al nacimiento

5 años 10 años

15 años Fig. 6S Cúbito subadulto.

82

La epífisis de la extremidad proximal se presenta sobre los 11 años, con un rango que oscila entre 7 y 14 Y se suelda a los 19. Las epífisis en el codo se fusionan alrededor de los 18 años; las del hombro y muñeca sobre los 20 años. Cúbito adulto

El cúbito es un hueso largo, ubicado en la parte medial del antebrazo. Se articula en su extremidad proximal (codo) con el húmero y de manera lateral con el radio. Distalmente lo hace con el radio, pero con el carpo o muñeca, sólo de forma indirecta. La extremidad proximal es de forma irregular, más gruesa y. fuerte. En la extremidad proximal podemos localizar las siguientes partes:

1. El olécranon que se articula en la cavidad olecraneana del húmero. , 2. La cavidad sigmoidea mayor, de forma semilunar, que articula con la tróclea del húmero.

3. La cavidad sigmoidea menor, situada en la parte lateral de la apófisis coronoides, para la articulación de la cabeza del radio, la cual tiene la forma de un disco. La diáfisis es triangular a lo largo de casi todo el hueso, pero se adelgaza cerca de la extremidad distal, donde éste se vuelve más suave y redondeado. Como en el radio, el foramen nutricio se inclina hacia el extremo proximal (Fig. 66). En la extremidad distal podemos encontrar que: 1. J:!sta es pequeña en tamaño y que presenta una "cabeza" que está en posición opuesta a la cabeza del radio. 2. La apófisis estiloides, que se proyecta en la parte media y posterior del hueso.

Huesos de forma similar con los que puede confundirse Con el radio y peroné debido al tamaño casi similar de sus diáfisis. La del radio es triangular y presenta una prominente cresta interósea. La superficie opuesta a esta cresta (lateral) es gruesa y redondeada y los bordes triangulares no son prominentes. El cúbito tiene también una diáfisis triangular con una cresta interósea, pero la superficie opuesta a la cresta (medial) tiene los bordes más destacados. El peroné tiene una diáfisis que tiende a ser irregular, pero se asemeja más a la del cúbito que a la del radio. El foramen nutricio en el cúbito es más grande y prominente que el del peroné. 83

CARA POSTERIOR

CARA ANTERIOR

Cavidad sigmoidea menor Apófisis coronoides

Foramen nutricio Borde posterior

Cabem

Apófisis estiloides

Fig. 66 Cúbito adulto.

Determinación de la lat«alidad Al sostener el hueso en una posición aproximada a la anatómica, con el extremo proximal hacia el observador, y la cavidad sigmoidea hacia arriba, la sigmoidea menor y la cresta interósea estarán situadas en el lado del cual el hueso procede. Si se tiene sólo el extremo distal, sosténgase el hueso de manera que la apófisis estiloides quede hacia arriba; el canal para el tendón del músculo cubital posterior quedará en el mismo lado del cual el hueso procede. 84

Si se posee únicamente la diáfisis del hueso, localice la direcci6n del foramen nutricio, que es sieinpre proximal y la cresta inter6sea estará siempre del lado del .cual procede el hueso. En la figura 67 se podrá observar la lateralidad del cúbito. Cl)BITO

IZOUIE~

CUBITO DERECHO

Fig. 67 Laterali44d del cúbito.

Estimación de la edad

Se han publicado tablas que tomando en consideraci6n la longitud del hueso, pueden dar una idea de la edad deJ.jndividuo. La epífisis de la c;xtremidad proximal se unéa la diáfisis sobre los 15 a 18 años en Jás mujeres, y alrededor de los 19 en los hombres. 85

Esta unionocurre de 2 a 4 años antes que la región distal. En las mujeres ocurre sobre los 15 a 16 y en los hombres de 17 a 18 años.

Estimación del sexo A pesar de que se han realizado muchas observaciones y mediciones en este hueso, ninguna muestra una correlación alta con el sexo, y aunque se sabe que en general, los huesos largos en el sexo femenino son más pequeños, y mayores en el masculino, sin embargo, la superposición de los valores de uno y otro sexo en las mediciones es tan grande, que poca seguridad se puede conseguir en la determinación del sexo.

Cdlculo de la estatura Se repetirá lo ya expr~sado en el caso del húmero, y es que los huesos de las extremidades superiores no son muy buenos para el cálculo de la estatura. Sólo deben utilizarse cuando no se disponga de los de las extremidades'inferiores.

Radio Radio subadulto El radio se osifica partiendo de un punto central que está cerca de la mitad de la diáfisis, el cual aparece alrededor de la octava semana de la vida intrauterina. La epífisis distal se observa alrededor de 1 a 1,5 años y se osifica en los masculinos de los 17 a 18 años y eulos femeninos sobre 16 a 17 años (Fi~. 68). La epífisis proximal (la cabeza) aparece entre los 5 a 6 años de edad, y se une al hueso sobre los 16 a 18 años. La epífisis de la cabeza como puede verse, se une primero que la distal. Las epífisis del codo se fusionan sobre los 18 años, y las de la muñeca sobre los 20 años. ltadio adulto Está en una posición lateral y es el más corto de los dos que forman el ·antebrazo. La extremidad proximal o cabeza del radio se articula con el húmero, en el codo, y medialmente con el cúbito. El extremo distal del radio lo hace con el escafoides y con el semilunar de la muñeca, y medialmente con el cúbito, en la cavidad sigmoidea menor. La extremidad proximal es más pequeña que la distal, y la cabeza es un disco circular que forma la superficie artiCtllar expandida del hueso. Es cóncava para la articulación con el semilunar y parte del escafoides, al cual se articula también la apó86

~\

Al nacimiento

5 años 10 años

15 años

, Fig. 68 Radio subadulto.

fisis estiloides. En la superficie medial de esta extremidad se observa la pequeña cavidad sigmoidea para la cabeza del cúbito (Fig. 69) . Obsérvese'que el foramen nutricio se dirige hacia el extremo proximal, donde está la cabeza del hueso.

Huesos de forma similar con los cuales puede confundirse Con el cúbito y el peroné debido a que los tamaños son semejantes. La diáfisis del radio es triangular con una prominente cresta interósea. La superficie opuesta (lateral), es redondeada, y los bordes triangulares no son prominentes. El cúbito tiene una diáfisis 87

CARA ANTERIOR

CARA POSTERIOR

Tuberosidad bicipital

Agujero nutricio

Cresta interósea

.-

Apófisis estiloides Canales para los músculos extresores _

Fig. 69 Radio adulto.

triangular, con una cresta interósea, pero la superficie opuesta a la misma (medial) tiene los bordes afilados- y bien destacados. El peroné tiende a ser irregular, pero su diáfisis recuerda más a la del cúbito que a la del radio. El foramen nutricio del cúbito es más grande y prominente que el del peroné.

Determinación de la lateralidad Cuando se sostiene el hueso en la posición anatómica, con la cabeza hacia el observador y el foramen nutricio anterior, la tuberosidad bicipital hacia arriba, y la extremidad distal hacia afuera, la apófisis estiloides estará siempre en el mismo lado al cual corresponde el hueso. 88

La cresta interósea y la tuberosidad bicipital son siempre mediales y opuestas al lado del cual procede el hueso. La pequeña cavidad sigmoidea para la articulación del cúbito en la extremidad distal, está también en una posición medial; por lo tanto, si aparece eri el lado derecho del hueso que usted está sosteniendo, se trata de un espécimen izquierdo y viceversa. En la figura 70 se observa la lateralidad del radio. RADIO DERECHO

Fig. 70 Lateralidad del radio.

89

Estimación de la edad Existen tablas elaboradas para la estimación de la edad del hueso, partiendo de su longitud, las que orientan siempre que se trate de ejemplares fetales, de niños o juveniles. La epífisis de la extremidad distal se une a la diáfisis sobre los 15 a 18 años de edad. Esta unión ocurre unos 2 a 4 años antes que la distal, que en las mujeres ocurre de 16 a 17 años y en los hombres de 17 a 19. Las epífisis del radio y del cúbito se unen simultáneamente y, por tanto, los datos de esta unión para ~l radio son similares a las del cúbito. En los europoides masculinos, la epífisis proximal debe estar unida a los 19 años como promedio. La distal a los 23 para ambos huesos. Los últimos estadios de la fusión ocurren en la porción anterolateral de la línea epifisial. .

Estimación del sexo Como ya se ha expresado es difícil determinar el sexo en los huesos dehmtebrazo. El momento en que se produce la osificación quizás sea uno de los ev~ntos a tomar en consideración, ya que en el sexo femenino se produce'más tempranamente.

Cálculo de la estátura Ya hemos expresado que los huesos de las extremidades superiores no son muy buenos para determinar este carácter. Para europoides, negroides y mestizos, se recomiendan las tablas de Trotter y Gleser, y para los amerindios las de Genovés.

Mano La mano, último segmento del miembro torácico, está formada por veintisiete huesos, dividido en tres grupos distintos. Debajo del antebrazo encontramos una doble hilera de huesos cortos, que constituyen el carpo. Más abajo salen a manera de radios divergentes, cinco columnitas óseas dirigidas verticaItnente y que forman en su conjunto el metacarpo. Por último, a estas cinco columnas se añaden los cinco áedos, que comprenden cada uno de. ellos tres piezas óseas o falanges, a excepción del dedo externo, o dedo gordo, que tiene únicamente dos (Fig. 71). Carpo

El esqueleto del carpo o muñeca está constituido por ocho huesos, dispuestos en dos hileras transversales, con cuatro huesos, que son, procediendo de afuera hacia adentro, los siguientes: escafoides, 90

14

falanges

/ \

5 metacarpianos

8 huesos del carpo

Fig. 71 Huesos de la mano derecha. Vista superior.

semilunar, piramidal y pisciforme. Los huesos de la segunda hilera o distal, son los siguientes, siguiendo la misma dirección: trapecio, trapezoide, grande y g a n c h o s o . ' Huesos subadultos En el momento del nacimento, los huesos de la mano C0l1S1Sren en cinco metacarpianos y catorce falanges. No hay epífisis presentes y ninguno de los huesos de la muñeca o carpo han comenzado a osificarse. A partir de entonces hay un extenso proceso de osificación que dura varios años, a lo largo de los cuales van apareciendo los distintos huesos y sus puntos de osificación. Existen tablas elaboradas sobre la base de estudios radiográficos que permiten conocer la edad ósea del individuo analizando la radiografía de la mano. En 91

las excavaciones arqueológicas es necesario recolectar todos los huesos, por pequeños que sean, pues a falta de la radiografía, el desarrollo de los mismos, siempre, puede servir como una orientación y complementar los estudios realizados en otros huesos largos y en la dentición, la cual suministra una buena información en los primeros años de edad (Fig. 72). Huesos adultos

Escafoides. Llamado también navicular por la forma de barco que tiene. Es el más voluminoso de la primera fila. De las seis caras que presenta, tres son articulares y las otras tres no articulares. Identificación de la lateralidad Ponga su dedo gordo en la concavidad inferior, y el índice en la faceta oval superior que es por donde se articula con el radio. Coloque entonces la articulación que tiene forma cóncava hacia usted, encima de la cual se observa una pequeña cresta. La punta del hueso se dirige al lado del cual procede (Fig. 73). Semilunar. Llamado así porque tiene la forma de media luna. Se . orienta con la concavidad hacia abajo. Es el segundo hueso en la primera hilera del carpo.

Identificación de la lateralidad Al colocar el lado plano del hueso hacia abajo y la superficie cóncava de articulación para el hueso grande hacia el observador la carilla articular plana estará del lado del cual procede el espécimen. En la figura 74 se puede distinguir la lateralidad del semilunar. Piramidal. Denominado así porque tiene la forma de una pirámide. Es el tercer hueso de la primera hilera del carpo.

Identificación de la lateralidad Tiene cuatro superficies articulares, de ellas tres bien definidas. De éstas, dos se unen en un borde común (para el semilunar y el ganchoso). Colocado este borde en forma vertical y en dirección al observador, el dedo gordo se coloca en la cavidad mayor que es la del ganchoso. La tercera carilla articular, que es la única plana, y que es la que se articula cq~ el pisciforme, quedará hacia arriba y estará del lado del cual procede el hueso. El hueso derecho se fija mejor en la mano izquierda y viceversa. La figura 75 muestra la lateralidad del hueso piramidal. Pisciforme. Es el hueso más pequeño del carpo, el cuarto en la primera hilera y el último del radiante, al final del cual está el pulgar. En general, es alargado en sentido vertical y ligeramente aplanado de afuera a adentro. 92

1 año

10 años

15 años

' adulto

Fig. 72 Evolución de los huesos del carpo.

dorsal_

Izquierdo

D,érecho

Vista ventral

Faceta oval para el radio

.i1ig. 73 Lateralidad del escafo.ides. Vista medio distal

Izquierdo

Derecho

Vista lateral

Fig. 74 Lateralidad del semilunar.

Articulación para el pisiforme

Vista volar

Articulación para el ganchoso

Articulación para el semilunar Derecho,

Izquierdo

Vista lateral

Fig. 75 Lateralidacl del piramidal.

Determinación de la lateralidad Al situar la superficie articular en la parte alta del hueso y el tubérculo alejado del observador, el canal o depresión inmediatamente detrás del borde de la superficie articular, estará en el lado del cual el hueso procede. . Debe señalarse que este es un hueso de forma muy variable y que por esta razón, la determinación del lado del cual el hueso procede es a veces difícil. En la figura 76 se muestra la lateralidad del hueso pisciforme.

Depresión

Articulación para el piramidal Izquierdo

Derecho

"

Fig. 76 Lateralidad del pisciforme.

95

Trapecio. Es el primer hueso de la segunda fila. Se encuentra en contacto con el primer metacarpiano o pulgar. Como se halla en el extremo de la fila, el trapecio, situado entre el escafoides y,el primer metacarpiano, no tiene más que tres carillas articulare~. Determinación de la lateralidad Sitúelo en una superfice plana, con las dos gargantas de las superficies articulares a cada lado. El tubérculo de la pequeña cresta obtusa estará hacia arriba, y descansará en forma de un labio sobre el canal o surco que estará del lado que proviene el hueso. En la figura 77 se muestra la lateralidad del trapecio.

Vista anterior

Izquierdo

Derecho

Canal

Vista medial

Fig. 77 Lateralidad del trapecio.

Trapezoide. Es el segundo hueso de esta f.ila, y el más pequeño de la misma. Se encuentra simétricamente enclavado entre cuatro huesos: el escafoides por arriba, segundo metacarpiano por debajo, trapecio por fuera y ganchoso por dentro. Determinación de la lateralidad La separaciórÍ, a manera de un surco, entre las carillas articulares, para el segundo metacarpiano y el trapecio, que tiene form~

96

de V se coloca hacia el observador. La punta del hueso se dirigirá haci~ el lado del cual éste procede. Obse~ve que en el lado opuesto del hueso hay superficies articulares (Flg. 78). Articulación para el segundo metacarpiano Articulación para el trapecio Vista volar media

Derecho

Izquierdo

Vista dorso lateral

Fig. 78 Lateralidad del trapezoide.

Hueso grande. Es el hueso más voluminoso de todos los huesos del carpo, el que ocupa el centro y alrededor del cual vienen a agruparse todos los demás. Tiene un área superior redondeada que se denomina cabeza. Determinación de la lateralidad Colocando la cabeza hacia arriba, y la parte áspera y aplanada hacia el observador, la superficie articular para el hueso ganchoso, está en dirección al lado del cual el hueso procede (Fig. 79). Hueso ganchoso. Es el último de la segunda fila del carpo. Posee forma de cuña o pirámide, y de su cara anterior o palmar surge una larga apófisis, la apófisis unciforme, la cual se encorva a manera de un gancho, estructura que da el nombre al hueso.

Determinación de la lateralidad Coloque la parte plana del hueso, no articular, hacia abajo, y la superficie articular, que tiene dos carillas con una pequeña cresta en el medio, hacia el observador. La apófisis unciforme, estará en el lado del cual procede el hueso (Hg. 80). 97

Vista volar media

Derecho

Izquierdo

Vista dorsal

Fig. 79 Lateralidad del hueso grande.

Apófisis unciforme

Vista distal lateral Articulación para el hueso grande

Derecho

Izquierdo

Vista medial

Articulación para los metacarpianos cuarto y quinto

Izquierdo

Fig. 80 Lateralidad del ganchoso.

Metacarpo Consisten en cinco huesos cilíndricos en cada mano. Por su parte proximal se articulan con el carpo y distalmente con las primeras falanges de los dedos. Se les ha considerado y descrito como huesos largos en miniatura. Como se originan en el carpo, divergen ligeramente unos de otros. Se designan con los nombres de primero, segundo, tercero, etc., contados de fuera hacia dentro. Cada uno está separado de su vecino, en su parte media, por un espacio elíptico, conocido con el nombre de espacio intermetacarpiano. Estas superficies articulares son fácilmente distinguibles y permiten separar- el primero y el quinto metacarpiano de la serie, ya que solamente estos son los que poseen superficies articulares en uno de sus lados. Obsérvese que las diáfisis son ligeramente curvas, por lo que se observan algo cóncavas en su superficie volar o inferior, siendo, por tanto, convexas por su cara dorsal. Se podrá ver igualmente . que son de sección triangular. La cabeza o extremidad distal se articula co:q la proximal de la primera fila de las falanges. Obsérvese que las cabezas todas presentan una superficie articular grande y redondeada, que se extiende desde la superficie volar hasta la dorsal. Esta disposición facilita un buen agarre en forma de puño. Aunque en la mayoría de los metacarpianos los agujeros nutricios son difíciles de ver, se podrá observar que en el primero están orientados hacia la extremidad distal, pero hacia la proximal en el resto, desde el segundo al quinto. El primer metacarpiano es el más corto y grueso de todos y su superficie articular con el carpo tiene la forma de una silla de montar. Su cuerpo está fuertemente aplanado en sentido dorsopalmar, lo que le da un aspecto semejante al de una falange. Se distingue muy fácil de todos los demás por carecer de carillas articulares laterales. El segundo metacarpiano es el más largo del conjunto y posee una larga apófisis llamada apófisis estiloides del segundo metacarpiano, que se dirige hacia el hueso grande. Los metacarpianos tercero, cuarto y quinto decrecen sucesivamente de longitud. El tercero posee una apófisis estiloides, pero el cuarto no la tiene. El quinto se reconocerá, fácilmente, por carecer de una carilla articular lateral (la interna) (Fig. 81).

Determinación de la lateralidad La descripción del hueso para la determinación de la lateralidad se basa en que, en todos los casos, el metacarpiano se sostiene con la superficie dorsal dirigida hacia el observador. Primer metacarpiano. Ambas extremidades, la proximal y la distal se proyectan más del lado del cual el hueso procede, y posee una articular proximal en forma de silla de montar (Fig. 82). 100

(j) Primero

~

'-'-

(1

D J 11



Segundo

~\

t:::d

rr'\\

(tr C1

I~~ o \~¡ J \

111

Cuarto Tercero

Fig. 81 Metacarpianos derechos vistos por sus caras cubital 1 radial, .y por sus bases ó extremos proximales.

J

Quinto

IZQUIERDO

DERECHO

Fig. 82 Lateralidad del primer metacarpiano.

Segundo metacarpiano. La extremidad proximal se proyecta más del lado del cual procede el hueso. La cabeza se inclina hacia el lado opuesto (Fig. 83).

IZQUIERDO

DERECHO

Fig. 83 Lateralidad del segundo metacarpiano.

102

fercer metacarpiano. La extremidad proximal, que es donde se encuentra la apófisis estiloides, se proyecta del lado contrario del cual procede el hueso (Fig. 84).

IZQUIERDO

DERECHO

Fig. 84 Lateralidad del tercer metacarpiano.

Cuarto metacarpiano. Toda la extremidad se inclina hacia el lado del cual el hueso procede (Fig. 85) . Quinto metacarpiano. En la cara dorsal de este hueso se óbserva una línea oblicua la cual se dirige hacia abajo hacia el lado del cual el hueso procede. También, si sostenemos el hueso con la superficie dorsal hacia nosotros, la superficie articular estará en una posición opuesta con respecto al lado del cual procede el hueso (Fig. 86). Diferencias entre los metacarpianos de la mano y los metatarsianos del pie 1. Existe el mismo número de metacarpianos que metatarsianos, pero estos últimos son más largos y las diáfisis, exceptuando el primero, son más delgadas que las de los metacarpianos. 103

IZQUIERDO

DERECHO

Fig. 85 Lateralidad del cuarto metacarpiano.

IZQUIERDO

DERECHO \

Fig. 86 Lateralidad del quinto metacarpiano.

2. Las superficies articulares de las cabezas de los metatarsianos están comprimidas lateralmente, y aparecen bien marcadas en ambas caras. Esto da la apariencia de que poseen un surco, ' el cual define perfectamente la cabeza. 3. Los surcos en las superficies articulares de la extremidad proximal de los metatarsianos son más pronunciados, y más profundos y rugosos que en los metacarpianos (Fig. 87) ~

METACARPIANOS

METATARSIANOS

o METACARPIANOS

METATARSIANOS

Fig. 87 Diferencias entre los metacarpianos y

los metatarsianos.

Dedos de la mano Al igual que el pie, hay catorce falanges en cada mano, dos para

el dedo gordo y tres para cada uno de los otros dedos. Se dividen en I tres hileras: la primera, con cinco falanges, son las mayores; la segunda, con cuatro, pues falta la segunda en el dedo gordo; y la tercera, que son las más pequeñas. Se les ha llamado primera, segunda y terceras falanges, contadas desde la extremidad metacarpiana hacia la extremidad libre. Desde Chaussier, se les llaman también falanges, falanginas y falangetas. Se exceptúa, como hemos dicho, el pulgar, por faltarle la falangina. En todas las falanges, el agujero nutricio está en dirección hacia la extremidad distal. Son difíciles de ver. Las falanges presentan un cuerpo y dos extremidades (Fig. 88). 105

fi

Te