Metodos Exegeticos

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

i•

METODOS EXEGETICOS René

Krüger

Severino Croatto Néstor

i n s t i t u t o

Míguez

superior evangélico

estudios teológicos

METODOS EXEGETICOS René Krüger Severino Croatto Néstor Míguez

PUBLICACIONES EDUCAR Agosto de 1996

Este curso responde a los requisitos del plan del Bachillerato Superior en Teología, de la Facultad de Teología, del Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos. Este texto es el resultado de una tarea, teórica y práctica, compartida por los profesores René Kriiger y Severino Croatto, en las aulas de la Facultad de Teología del ISEDET, y dictada también en otras instituciones. Las unidades del 1 al 5, 7, 9, 11, 13 y 16 fueron elaboradas por el Dr. René Kriiger, y las unidades 6, 8, 10 , 12 y 15 fueron redactadas por el Prof. Severino Croatto; la unidad 14 fue preparada por el Dr. Néstor Míguez. Los autores asumen solidariamente la responsabilidad de la totalidad del contenido. El procesamiento didáctico del texto fue realizado por la Prof. Ana Diamant.

© Copyright para la edición en castellano: Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos Camacuá 252, Buenos Aires, Argentina ISBN

N" 9 8 7 - 9 0 3 1 - 1 1 - 3

VERSIÓN CORREGIDA Y AUMENTADA

Métodos Exegético.s - 2

ALGUNAS CUESTIONES PRELIMINARES

MetoJn.t.; MétodosExegcticos Exegético.s- -4 4

¿CUAL ES EL PROPOSITO DE ESTE CURSO? La Biblia llega a nosotros desde un pasado muy remoto: sus textos más antiguos tienen unos tres milenios, los más nuevos tienen más de 18 siglos. El mundo ha cambiado numerosas veces en el transcurso de este tiempo. También cambiaron los idiomas, las formas de expresión y de transmisión de experiencias y de mensajes. Para poder acercarnos a los textos bíblicos necesitamos herramientas o instrumentos con los cuales analizar esos documentos básicos de nuestra fe, la vida y la misión de la Iglesia. Todo lector de la Biblia, sea estudiante, pastor, teólogo, catequista, o que simplemente busque su orientación en la vida cotidiana, tiene que poder usar una metodología de trabajo con instrumentos que permitan meterse en las páginas de las Escrituras, para reconocer su mensaje y reescribirlo en una forma actualizada. Ofrecerte los primeros instrumentos básicos para ello, es el propósito de este curso.

¿CUALES SON LOS OBJETIVOS GENERALES DE ESTE CURSO? «fc Aplicar los principales instrumentos o métodos que permitan ia realización de la exégesis de los textos bíblicos. * Interpretar la Biblia reconociendo, reescribiendo y reproduciendo su sentido y su mensaje para cada uno, hoy.

CONTENIDO DEL CURSO Unidad 1

Introducción general (Intr)

Unidad 2

Herramientas básicas (Herr)

Unidad 3

Crítica textual del Nuevo Testamento (CT-NT)

Unidad 4

Crítica textual del Antiguo Testamento (CT-AT)

Unidad 5

Crítica literaria del NT (CL-NT)

Unidad 6

Crítica literaria del AT (CL-AT)

Unidad 7

Crítica de los géneros y las formas del NT (CGF-NT)

Unidad 8

Crítica de los géneros y las formas del AT (CGF-AT)

Unidad 9

Crítica de la tradición en el NT (CTr-NT)

Unidad 10 Crítica de la tradición en el AT (CTr-AT) Unidad 11 Crítica de la redacción del NT (CR-NT) Unidad 12 Crítica de la redacción del AT (CR-AT ) Unidad 13 Análisis de estructural o semiótico (Estr) Unidad 14 Análisis sociopolítico (Sociopol) Unidad 15 Hermenéutica bíblica (Herm) Unidad 16 Desarrollo de una exégesis (Exég)

¿COMO REALIZAR LA TAREA PROPUESTA? Si ya has hecho el curso de Iniciación Bíblica y el de Técnicas de Estudio, cuentas con un modelo de trabajo. Si aún no los hiciste, te sugerimos su realización, ya que ambos están pensados para ayudarte a sistematizar conocimientos y experiencias a medida que avanzas. Para ello, es de suma utilidad que sigas la indicación de ir fichando los datos que consideres importantes. Así, al final de este curso, tendrás organizada gran parte de la información que luego tendrás que volver a utilizar. Revisa el capítulo 2, de Técnicas de Estudio, "Cómo ordenar y guardar la información", considerando especialmente los puntos 2.1 y 2.2. Cada paso exegético constituye una unidad en este curso. En cada uno de ellos encontrarás propuestas de trabajo y una evaluación. Te recomendamos seguirlas paso a paso, para saber cuánto has avanzado en tu aprendizaje. En cada unidad encontrarás información general, luego un primer ejercicio que tendrás que realizar y comparar con otro de similar contenido, después recibirás información detallada para realizar un segundo ejercicio más complejo que servirá de evaluación, antes de pasar a la unidad siguiente. Así podrás medir cuanto has aprendido y ver si necesitas repasar algún punto. Para facilitar el trabajo, puedes usar fichas número 3 (20 x 12,5 era), o un cuaderno, o el sistema que te sea más práctico. Al término del curso tendrás fichada la información básica y los procedimientos exegéticos, que te servirán para los siguientes cursos de exégesis del Antiguo y Nuevo Testamento.

¿QUE BIBLIA USAR PARA ESTA TAREA? Si has iniciado los estudios de los idiomas originales de la Biblia, requeridos para el Bachillerato Superior en Teología, debes manejar la Biblia Hebraica y el Nuevo Testamento Griego. Asimismo es conveniente que emplees una versión moderna para estudios científicos. Te recomendamos la Biblia de Jerusalén. De igual manera, la versión Reina-Valera (Revisión 1960), presta buen servicio por su traducción prácticamente literal. Las versiones en lenguaje más popular han de usarse más bien para lecturas informales, meditación, divulgación, trabajo en grupos, catequesis. Las abreviaturas de los libros bíblicos son las utilizadas por la Biblia de Jerusalén, como en todos los textos de EDUCAB. Después que hayas hecho la introducción general a los métodos exegéticos, te indicaremos una serie de libros básicos que te servirán como herramientas para tu trabajo.

¿COMO SE ACREDITA ESTE CURSO? Al finalizar la Unidad 16 deberás realizar una actividad integradora, para lo cual debes haber recorrido todo el curso. Una vez realizada la actividad, deberás entregarla a tu guía, quien la remitirá a ISEDET, para ser evaluada por los profesores encargados del curso. Con la información de los resultados alcanzados, y en el caso de ser satisfactorios, recibirás la constancia de aprobación y la acreditación correspondiente.

Métodos Exegéticos - (Sfí

UNIDAD 1

INTRODUCCION GENERAL

Metodos Exegetit:o~ - Ii Métodos Exegéticos (Sfí

1. INTRODUCCION En el transcurso de tus lecturas y ejercicios encontrarás muchas veces la palabra exégesis y sobre todo exégesis bíblica. ¿Qué es esto, que suena tan extraño, tan lejano de la vida cotidiana? Es una palabra de origen griego (como muchas en teología y en las más diversas ciencias), que significa lisa y llanamente explicación. ¿Y por qué no usar entonces directamente explicación? Buena pregunta. Quizás se mantuvo exégesis para diferenciar la explicación con más elementos, de una explicación algo más sencilla. Es que la exégesis, para explicar el texto que analiza, se vale de muchos estudios, herramientas, idiomas, hallazgos, lecturas, comparaciones de textos antiguos, datos de la historia. Esto no significa que una explicación menos voluminosa no sea verdadera o acertada; sino simplemente que una exégesis quiere ser una ayuda para meterse más profundamente en el origen, el significado y el mensaje de los textos. ¿Y por qué necesitamos esos datos para leer y hacer hablar a la Biblia? Todos nosotros comprendemos y solemos interpretar lo que pasa a nuestro alrededor y con las personas a partir de sentimientos, conocimientos, experiencias y vivencias, creencias y nuestra fe. Nuestra educación, la cultura de nuestro país y continente, nuestro origen familiar y religioso son algo así como lentes a través de los cuales leemos todo lo que ocurre. A lo largo de la vida las experiencias y los conocimientos nuevos nos van cambiando muchos aspectos de esos lentes; pero siempre seguimos teniendo lentes que nos permiten percibir y entender lo que pasa.

Actividad 1 Piensa un instante en tus propios lentes. ¿Quiénes te los formaron? ¿qué personas, qué instituciones, qué hechos, qué experiencias, qué estudios, qué creencias te los pulieron'? Luego escríbelo en una ficha. Una vez completada la ficha, identifica él o los conceptos principales que han determinado tus lentes. Utilízalos como palabra ordenadora (ver Técnicas de Estudio) y comienza así la confección de tu archivo de información. Te presentamos un ejemplo elaborado por alguien que ya realizó la experiencia que estamos proponiendo: Lo hacemos para que te sirva de referencia y comparación. El tuyo no tiene por qué ser igual. Métodos

Exegéticos

Influencias en la comprensión de la realidad

Ejemplo

Debo mis lentes a mis padres, a mi hermano mayor, a maestros, a un pastor, a un amigo que me salvó la vida.

Las personas de todas las culturas y de todos los tiempos tienen sus lentes. También los antiguos autores de la Biblia los han tenido: sus idiomas, creencias, experiencias, conocimientos, sentimientos. Así leyeron lo que ocurría; y así interpretaron y expresaron con sus palabras los hechos y sus experiencias, siempre a la luz de su fe en Dios y en base al llamado o mandato que sintieron o recibieron.

Métodos íixegt5tico.s - 9

De esa manera se iban formando los libros bíblicos, como recopilación de experiencias del pueblo de Dios y buscando interpretar la acción de Dios en su historia y en sus vidas. Y entendieron que esos hechos no eran patrimonio exclusivo de ellos, sino que debían anunciarlos a toda la humanidad. Hasta el momento hemos identificado tres acciones que se involucran en la elaboración de un relato: -> la descripción, que remite a los datos que caracterizan un hecho; -> la comprensión o explicación, que da cuenta de posibles causas que motivaron el hecho de que se trata; -> la interpretación, que incluye de algún modo un juicio valorativo respecto del hecho descriptivo.

Las tres acciones están involucradas en la transmisión de cualquier testimonio. La Biblia entera da testimonio de la presencia y de la acción de Dios en el mundo y con los hombres. Ella misma es así un instrumento en la realización del reinado de Dios y de la comunión con Dios. Ese instrumento exige ser tomado como Palabra de Dios, ya que habla sobre la acción de Dios y en nombre de Dios; y por su carácter de norma y fundamento de la fe y de la misión de la Iglesia, también recibe el nombre de Sagrada Escritura. Para comprender esos mensajes debemos hacer pues no sólo el intento de clarificar nuestros propios lentes, sino también de comprender los lentes que usaban los autores bíblicos: sus idiomas, sus formas de expresarse, sus tradiciones, su manera de escribir y de dar testimonio de su fe, su forma de entender el mensaje. Como nos separan grandes distancias históricas, geográficas, idiomáticas, culturales del mundo de la Biblia, aquellos textos nos llegarán de manera adecuada sólo si prestamos atención al mundo en el que surgieron, al contexto del que proceden y a los "lentes" de quienes fueron responsables del relato. Si analizamos una carta recibida, veremos que sucede también lo que acabamos de decir, aunque entre una lectura y otra disten pocos días (y ya no siglos), así como el lapso transcurrido desde que fue escrita hasta que fue recibida. Quizás sin ser conscientes de ello, leemos la carta con una cierta técnica: nos ubicamos en el lugar de la persona que la escribió, tratamos de comprender su vocabulario y su estilo, leemos entre líneas (a veces hasta encontramos mensajes en clave); comparamos la carta con otras que ya hemos recibido, finalmente nos dejamos interpelar por sus preguntas o propuestas. Eso sucede con una carta de queja, de negocios, de amor, o cualquier otra. Y con ello ya estamos plenamente en los métodos exegéticos.

Esta unidad introductoria se propone darte: «fr Un pantailazo sobre las principales metodologías de estudio científico de la Biblia. + Reflexiones sobre la necesidad de este estudio. + Elementos de interrelación entre los pasos metodológicos.

Métodos Exejjétieos - 10

2. ¿QUE ES UN METODO? Actividad 2 Seguramente recordarás el significado de la palabra método. Para estar más seguro recurre a un diccionario y transcribe la definición. Así confeccionas una ficha textual. Recuerda incluir las referencias de la fuente de información utilizada. En el futuro, puede resultar un dato importante. Métodos

Exegéticos

Método: definición

Ejemplo

Diccionario Enciclopédico VOX Ed. Bibliograf., Barcelona, 1970 "Marcha razonada que se sigue para llegar a un fin. Modo de obrar,hábito. Marcha racional del espíritu para llegar al conocimiento o demostración de la verdad... " (pg.2282)

También puedes confeccionar una ficha resumen en la que escribes tu propia definición de método. En este caso coloca la fecha en que fue elaborada. Verás qué sucede cuando retornes a ella pasado un cierto tiempo. Métodos

Exegéticos

Método: consideración

personal

Ejemplo

Un método es un camino para alcanzar un fin. No es el fin en sí mismo, sino el modo de aproximarse a él. Junio de 1991

Si nuestro fin es estudiar, explicar la Biblia, podemos usar diversos caminos o métodos. Te podrás acercar a la Biblia en tu lectura personal, para recibir claridad, orientación, consuelo. También podrás leer un texto bíblico en un grupo de estudio o meditación; o para hacer un sermón o devocional. Cada acercamiento es una forma de aplicación del método.

Actividad 3 Combinando ahora lo que hemos dicho sobre exégesis y sobre método, trata de formular la definición de métodos exegéticos y anótala en una ficha. Te proponemos una definición posible (pero no dejes de hacer la tuya): Métodos

Exegéticos

Definición

Ejemplo

Son conjuntos de herramientas para comprender un texto con la mayor cantidad posible de elementos: el texto como una unidad, la historia de ese texto, su origen y su formación, su forma, su lenguaje, sus ideas y conceptos, su mensaje.

Métodos Exegéticos - (Sfí

Esto te servirá para Ja lectura personal, grupal; eclesiástica; para el trabajo pastoral, la predicación, la enseñanza, la investigación; para una conferencia o hasta para un libro. Sirve para expresar hoy de manera coherente el testimonio de la acción de Dios en el mundo y con los hombres y para que juntamente con otras personas puedas "leer" la acción de Dios en tu vida, en nuestra sociedad, en nuestra historia.

Actividad 4 Adelantemos algunas conclusiones. Elabora una ficha en la que anticipes, con la información que tienes hasta el momento, los servicios que supones te podrían prestar los métodos exegéticos.

3. LA BIBLIA: DOS TESTAMENTOS ¿DOS CLASES DE METODOS? Comúnmente dividimos la Biblia en sus dos grandes partes; el AT y el NT. El AT es al mismo tiempo la escritura sagrada de la religión judía; el conjunto de AT y NT forma la sagrada escritura cristiana. Hay algunas variaciones en la cantidad y disposición de libros del AT, debido a que la iglesia católica siguió usando el cuerpo ampliado de la llamada Biblia Griega, con los escritos del AT hebreo traducidos al griego y otros más. Esta Biblia se conoce con el nombre de Septuaginta o Versión de los Setenta (LXX). o también Alejandrina. En las iglesias evangélicas se retomó el canon hebreo, pero ordenando los libros de acuerdo a la LXX sin los agregados de la misma. El conjunto de los métodos exegéticos se aplica a la totalidad de la Biblia, pero hay ciertas peculiaridades de cada testamento que obligan a perfeccionar los instrumentos en cada caso: -> diferentes idiomas (griego en el NT, hebreo y algo de arameo en el AT); -> distintos criterios seguidos en la transmisión de los textos manuscritos; -> diversos lapsos históricos abarcados (más de un milenio en el AT, apenas un siglo en el NT); -> diferentes contenidos narrados (historia y experiencias de fe y vida del pueblo de Israel en el AT; la proclamación cristiana con proyección universal en el NT).

Actividad 5 Podrías organizar las peculiaridades de cada testamentoen un cuadro comparativo que seguramente irás ampliando y enriqueciendo a lo largo del estudio de las Escrituras. Hoy cuentas ya con algunos datos, incluyelos. A medida que tu información vaya creciendo, sigue incorporándola al mismo. Ya tienes una nueva ficha para tu archivo.

Métoüos Exegético.s - 12

Te proponemos una forma de iniciarla. Si prefieres puedes incluir otros criterios de organización. Métodos Exegéticos Testamento Peculiaridades idioma contenidos narrados

Antiguo

Peculiaridades de cada testamento

Ejemplo

Nuevo griego

hebreo proclamación cristiana arameo (parte) historias y experiencias con proyección universal de fe y vida del pueblo de Israel

Pero más allá de las diferencias hay una importante unidad superior: la Biblia entera da testimonio de la presencia y de la acción de Dios en el mundo y con los hombres. Es un instrumento para la realización del reinado de Dios y de la comunión con él. Su acción y su testimonio se desarrollan en un mundo muy peculiar: el Oriente cercano con la Mesopotamia, Egipto y luego el mundo helenístico y el imperio romano. Afirma categóricamente el monoteísmo exclusivo y el rechazo de toda idolatría. Tiene una clara idea de la justicia, la libertad, el servicio. Levanta un proyecto definido por el amor a Dios y al prójimo, basado en la acción de Dios a favor de los hombres. Tiene un concepto profundo del pecado y hace un ofrecimiento de perdón, reconciliación y vida nueva. Finalmente, lo que parece dividir los testamentos es lo que en la lectura cristiana más los une: el AT contiene promesas, expectativas, anuncios; el NT, cumplimiento en Cristo. Esta llamada interpretación cristológica del AT, realizada por los primeros cristianos y los autores del NT, vincula los escritos del pueblo de Israel con el hecho de Cristo. La interpretación cristológica es la aplicación de anuncios, promesas, figuras, imágenes, tipos e ideas del AT a Jesús como Mesías o Cristo. Por esta unidad de la Biblia gran parte de las técnicas de los métodos exegéticos que se aplican a un testamento también valen para el otro. Por razones prácticas y por las diferencias ya indicadas estudiaremos y practicaremos los métodos en diferentes ejercicios para cada testamento; pero te recomendamos que nunca pierdas de vista la unidad de la Biblia entera.

4. ¿CUALES SON POR FIN LOS METODOS EXEGETICOS? En nuestra cultura solemos dividir el transcurso del tiempo en pasado, presente y futuro. Así cada cosa tiene su pasado, su historia, su formación; tiene su propio presente que vendría a ser la cosa en sí; y luego tiene sus efectos sobre quienes la reciben, rechazan, investigan, creen. Los métodos exegéticos tratan de hacer justicia a esos tres momentos del mismo texto sagrado. Por una parte es imposible aislar la Biblia de su propia historia. Por eso el trabajo con los métodos con los que se investiga la historia y concretamente la literatura antigua, no es una opción adicional o voluntaria, un pasatiempo de estudiantes de teología o de profesores; sino que es una obligación. Renunciar a esos instrumentos equivale a ser ingenuo, pues nadie tiene acceso directo a la Biblia.

Mtíliwlm FifPtlfílií nv - 1 t

En ese sentido los métodos empleados por la exégesis son los mismos que se aplican al estudio de otros textos de la antigüedad. Debes considerar que la Biblia es escritura sagrada para la iglesia cristiana (y el AT a su vez es escritura sagrada de la religión judía). La Biblia es canon, regla, medida, norma. En la Biblia la iglesia recibe la Palabra de Dios. Los métodos de la exégesis, si bien son condición básica para toda exégesis seria, sólo constituyen el aspecto "profano" de la lectura bíblica, ya que ven a la Biblia meramente como documento histórico. Por lo tanto, además de considerar estos pasos, la Biblia debe ser interpretada teológicamente por ser escritura sagrada de los cristianos. Y para ello se necesitan más pasos que los métodos exegéticos. El mismo exegeta es cuestionado y desafiado por el mensaje de los textos. Esto implica que debe hacer hablar nuevamente, actualizar con nuestro lenguaje la intención original de la palabra bíblica, convertir la palabra antigua en discurso actual. Los métodos exegéticos son sólo parte del proceso de explicación e interpretación. Son necesarios para clarificar históricamente los problemas, dar orientación, corregir teologías; pero son sólo un camino, no la meta en sí. Son parte de la comprensión, no su totalidad. Para presentar los distintos pasos vamos a emplear un sencillo esquema gráfico:

METODOS HISTORICOS-CRITICOS

SEMIOTICA

CRITICA TEXTUAL FILOLOGIA CRITICA LITERARIA HISTORIA DE LAS FORMAS HISTORIA DE LAS TRADICIONES HISTORIA DE LA REDACCION LECTURA SOCIOPOLITICA

TEXTO

HERMENEUTICA

Actividad 6 Copia el esquema en una nueva ficha, destacando los distintos pasos y sus nombres con colores diferentes y haciendo una breve descripción de cada uno. Agrega en el transcurso de tu estudio otros pasos o métodos más, que por ahora todavía no necesitan presentación, pero que también forman puentes entre los textos bíblicos y nosotros: el bibliodrama, la lectura feminista, la lectura popular, las técnicas de la homilética (preparación de sermones y meditaciones), la lectura psicológica, la producción de novelas con personajes y temas de la Biblia, la paráfrasis que actualiza los textos antiguos con conceptos y problemas actuales (con los Salmos de Ernesto Cardenal), etc. Seguramente esta ficha te servirá sólo para comenzar este trabajo, actuará como resumen y a medida que vayas profundizando en cada uno de los métodos irás confeccionando la ficha correspondiente a cada uno de ellos.

Actividad 7 ¿Cómo piensas que se relacionan entre si los distintos pasos y métodos exegéticos? Elabora una o varias respuestas posibles. Si tienes oportunidad, confronta tus ideas con las de otros compañeros o con el guía.

Métodos Exetréíicos - 6ÍÍ

4.1 Los métodos histórico-críticos Los métodos histórico-críticos (también se puede usar el singular) parten siempre del texto, no de nuestra interpretación. Es un trabajo histórico porque es un estudio del texto bíblico según las exigencias de la historiografía. Investigan la historia de la formación del texto. Se trata de un conjunto amplio de técnicas de investigación, que llevan los siguientes nombres: crítica textual, filología, crítica literaria, crítica e historia de las formas, crítica e historia de las tradiciones, crítica e historia de la redacción, y análisis, exégesis o lectura sociológica.

Actividad 8 ¿Conoces el significado y los alcances del concepto de historiografía? Esta será una idea recurrente sobre la que trabajaremos mucho. Es conveniente que cuentes con una buena definición, sobre todo instrumental. Puedes hacerla usando información que ya posees, con la ayuda de un experto o consultando bibliografía especial sobre el tema.

Hagamos ahora una primer recorrida por los llamados métodos histórico-críticos. Será una forma de presentación. A medida que avancemos en el trabajo iremos interactuando con ellos, familiarizándonos, conociéndolos.

4.1.1 Crítica Textual Hasta el momento no se ha encontrado ningún original de un texto bíblico, sino solamente copias manuscritas. Antes de la invención de la imprenta en occidente por J. Gutenberg en el siglo XV todos los textos se copiaban o multiplicaban a mano. Esas copias tienen mayores o menores diferencias entre sí. Se han introducido cambios intencionales, mejoras, explicaciones, indicaciones especiales y correcciones. Además hubo ediciones o recensiones eclesiásticas. Y por supuesto también se introdujeron errores en el copiado. La crítica textual trata de reconstruir el texto original o por lo menos el que más se acerque al original. Para ello se vale del conjunto de los manuscritos antiguos: papiros, códices de diversas épocas, leccionarios, citas, traducciones.

4.1.2 Filología Otro paso es el análisis del léxico: los términos y conceptos; la gramática y la sintaxis; el origen y la evolución de los conceptos (la etimología). Eso es trabajo de la filología, el estudio de los idiomas.

4.1.3 Crítica Literaria La crítica literaria se dedica a las anomalías, uniformidades y desigualdades que se observan en los textos. Con ello logra delimitar unidades temáticas, investiga la integridad, restaura el orden original a veces cambiado, determina la autenticidad (es decir, si un texto proviene o no de tal o cual autor), determina la relación literaria de dependencia y descubre las fuentes escritas y orales de los textos.

Métodos Exegéticos - (Sfí

4.1.4 Crítica e Historia de las Formas La crítica y la historia de las formas (más adelante explicaremos las pequeñas diferencias) investigan la constitución de las formas y los géneros literarios; y tratan de buscar su situación matriz, el llamado Sitz im Lebeti (expresión alemana que significa ubicación en la vida, abreviaremos SiL). Hacen comparaciones con formas, géneros literarios y textos literarios similares del mundo bíblico. Toman en cuenta el hecho de que los autores bíblicos se valían de ciertas formas de la literatura de su época, como los apocalipsis, las historias de los milagros, las cartas, los himnos; además de crear algunas nuevas, como el género Evangelio. Esto ayuda a fijar el valor histórico y el mensaje teológico de los diferentes textos.

4.1.5 Historia de las Tradiciones La historia de las tradiciones se remonta a las formas preliterarias y busca establecer los materiales, motivos, imágenes y conceptos que existían previamente a la fijación escrita. Toma en serio el hecho de que ningún autor escribe o inventa todo de nuevo, sino que trabaja con conceptos y tradiciones que ya conoce.

4.1.6 Crítica e Historia de la Redacción La crítica y la historia de la redacción vuelven de todos esos orígenes (conceptos previos, formas literarias, fuentes) al texto dado, investigando las intenciones del autor, el trabajo del redactor y la situación histórica del mismo. Precisa los ensamblajes que hizo el autor con todos los elementos previos y propios, y las modificaciones que impuso a sus fuentes. Descubre -de paso- elementos de la historia cristiana primitiva.

4.2 Análisis Sociopolítico El análisis sociopolítico de textos bíblicos es un instrumento especial de la exégesis. Coloca los textos en su historia y da importancia al hecho de que también son productos de las condiciones sociales, económicas, políticas e ideológicas de su época. Permite reconstruir parte de esas condiciones; y al mismo tiempo posibilita comprender los textos como expresión de ellas y a la vez como palabra para esas situaciones. Por la complejidad y la amplitud de esta materia la misma requiere un manual propio.

4.3 Algunas cosas que no les tocan a los métodos exegéticos La ubicación histórica de los documentos antiguos en sí no es tarea de los métodos exegéticos, sino de las introducciones al AT y al NT. Allí se estudian autor, destinatarios, situación histórica, unidad y estructuración literaria de cada obra. Dan cuenta del contexto en que se generó el texto, por eso acompañan a los métodos exegéticos. Para comprender los documentos antiguos también es necesario compenetrarse con los datos de la política, sociología, cultura, economía, religión del mundo antiguo. Es decir, conocer el mundo bíblico. Precisamente así se llama el correspondiente curso de nuestro curriculum, que consideramos de gran ayuda para poder avanzar en éste. Sugerimos su realización antes de comenzar éste. La meta final de la exégesis es la explicación del mensaje y del contenido teológico de los documentos. Pero eso ya entra en la tarea de la teología bíblica del AT y del NT. Esto puede hacerse en base a temáticas (cristología, soteriología, eclesiología, la creación, el reino de Dios) o a partir de grupos de autores: teo-

Métoüos Exegético.s - 6

logia de Pablo, de los evangelios sinópticos, de Juan, del Pentateuco, de los profetas. Dentro de nuestro curriculum los ocho cursos de exégesis (cuatro de AT y cuatro del NT) y una serie de cursos temáticos (optativos) asumirán esta tarea y profundizarán temas que aquí iremos sólo presentado o desarrollado sintéticamente.

5. LA SEMIOTICA Volvamos ahora a los instrumentos exegéticos. Mientras que los métodos histórico-críticos (abreviaremos MHC) investigan el texto y su "detrás", su historia, su "arqueología", hay también otras maneras de investigación. La semiótica es una de ellas. Se dedica al texto en sí. Toma en cuenta el hecho de que todo texto, además de su historia, también tiene una identidad propia y una autonomía. El análisis semiótico tiene que basarse en resultados de la investigación histórico-crítica; pero no los profundiza, pues se dedica de lleno a otras preguntas: ¿Cómo funciona el texto? ¿Cómo produce su sentido? ¿Qué pasa en el texto en sí? ¿Qué operaciones de lógica, de afirmación, de negación, de oposición hay en el texto? Los MHC forman un conjunto porque asumen un paradigma histórico con una determinada precomprensión de lo que es un texto antiguo: lo ven como fuente para reconstruir procesos históricos: el origen, la formación,das fuentespla redacción, la situación histórica del texto. La semiótica en cambio trabaja con un paradigma literario: el texto en sí es una expresión lingüística, y como tal debe ser leído como una unidad actual y no como un mero acceso a su propia historia. Los MHC trabajan con un esquema "geológico": el texto se parece a una sedimentación de sucesivas capas o estratos que conforman el texto final. Esos métodos estudian los estratos y su formación de manera diacrónica, o sea, a través del tiempo. La semiótica no ignora la existencia de esos estratos y la historia, pero se dedica a la forma final, tal como salió de la mano del autor o redactor final, como la hemos recibido. Lee el texto sincrónicamente, o sea, todos sus elementos a la vez. Ambas formas de estudio se completan y tienden puentes hacia la historia y la teología. Los Evangelios, por ejemplo, son prácticamente nuestras únicas fuentes para reconstruir el mensaje y la obra de Jesucristo; y al mismo tiempo quieren ser tomados en serio como documentos teológicos con proyectos de fe y vida propios y bien definidos.

6. LA HERMENEUTICA Aún queda otra dimensión más: el texto y su después o adelante. Cuando se ha constatado mediante todos los otros métodos y con la semiótica lo que dice ahí en el texto, todavía falta comprenderlo también para nosotros hoy. Aquí entra el trabajo de la hermenéutica.

Actividad 9 Busca en un buen diccionario el significado de hermenéutica y transcríbelo en una ficha de primeras definiciones.

Míítodos

ico , - 17

Después de haber realizado la actividad, podrás pensar con nosotros que la hermenéutica es más que explicación, es interpretación de los textos. La hermenéutica enfoca el texto desde nosotros y para nosotros. Considera al texto desde el que lo lee: la comunidad de fe, el predicador, el grupo de estudio bíblico, el pensador teológico comprometido con un proyecto de fe y vida, el lector interesado en la Biblia. El lector actual debe interpretar el texto no sólo conociendo los lentes antiguos, sino también los propios: ¿Cuáles son las condiciones de su lectura? ¿De qué tradiciones proviene? ¿Para qué preguntas espera respuesta del texto? ¿Por qué lee y estudia estos textos y no otros? Así como ya sabemos que no hay ningún texto neutral, atemporal o ahistórico, tampoco hay lectores neutrales o sin historia. ¿Cómo definir entonces nuestra ubicación, nuestro tiempo, nuestra historia, nuestras tradiciones de lectura de la Biblia, nuestra fe? La hermenéutica suministra y describe los principales métodos de la interpretación y actualización teológica de la Biblia. Este curso de métodos exegéticos sólo quiere ayudar a dar los pasos exegéticos. No podrá suministrar los principios de la interpretación teológica cabal. Es decir, no contendrá los elementos de la hermenéutica. Pero es importante que tomes en cuenta que el paso hermenéutico, o sea la interpretación actual, es decisivo para nuestro trabajo con la Biblia. Caso contrario uno se queda meramente en el depósito de un museo, con un montón de restos arqueológicos, algunos enteros y otros fragmentarios; pero sin que esos hallazgos produzcan un mensaje para nosotros hoy.

Actividad 10 Al comienzo de esta unidad mencionamos los conceptos de descripción, comprensión o explicación, e interpretación. Ahora volvemos a ellos. A partir de tus conocimientos previos y de lo visto en esta unidad, define más precisamente cada uno de estos tres términos.

7. ALGUNAS SUGERENCIAS FINALES -> Todo texto abarca más de lo que aparenta. Los métodos exegéticos y la hermenéutica pretenden ser instrumentos para desimplicar una serie de contenidos, pero nunca agotarán totalmente el texto. -> Este curso no tiene validez perenne ni universal. Te brinda una serie de instrumentos; pero estos no son perfectos ni definitivos. Los métodos se mejoran, modifican y aparecen otros nuevos. La historia de la forma apareció hacia fines de la primera década de este siglo y en los años veinte, en parte como reacción a la crítica literaria; la historia de la redacción siguió como paso obligado a la de las formas, a partir de los años cincuenta; la semiótica se empezó a aplicar a los textos bíblicos en la década del setenta. Asimismo, la lectura sociológica y la feminista tienen su ubicación sociohistórica precisa. La próxima generación precisará otros métodos.

McUidus Exegéticif.s - ! K

-> La única condición para ei estudio y la interpretación de los textos bíblicos es la afirmación de que esos testimonios antiguos tienen sentido para nosotros, y que vale la pena estudiarlos e interpretarlos hoy. Lo demás, la fe personal, la tradición eclesiástica o confesional, la orientación espiritual o la piedad, forman parte de nuestros respectivos lentes, por cierto muy variados. -> La exégesis corregirá lecturas tradicionales y seguramente se moverán aceptaciones ingenuas (no en el mal sentido) de afirmaciones aprendidas desde pequeño; pero la fe no depende de una palabra que se cambia, de un autor verdadero o ficticio de un texto bíblico, de una ubicación histórica distinta de un pasaje, de un término que de repente adquiere otro color, o de un agregado de un evangelista. Si aceptamos que los testimonios bíblicos tienen sentido para nosotros hoy, no hemos de temer a la investigación histórica, que no se hace para destruir la fe o la Biblia, sino para ayudarnos a interpretar la Biblia para nosotros y nuestro mundo actual. -> La asimilación de los métodos es algo que tiene lugar en la práctica. La teoría se limita a proporcionar los instrumentos y herramientas. Esta es una especie de caja de herramientas: tendrás que apropiarte de estas herramientas (los métodos), y saber cómo manejarlas. Esto lo haremos con numerosos ejercicios. Te recomendamos que siempre termines satisfactoriamente cada paso indicado antes de pasar al siguiente tema o ejercicio. -> Recurre a tu guía siempre que quieras hacer una consulta o necesites orientación con relación a tu tarea. -> Una vez aprendido un paso metodológico (por ejemplo el de la crítica textual, o la historia de la redacción), anímate a buscar por tu cuenta otros textos y aplica allí los conocimientos adquiridos. Sólo así adquirirás práctica. De tanto en tanto puedes darte el lujo de volver a leer todo lo estudiado y repasar tus propios ejercicios. Resulta alentador ver como con el paso del tiempo y el aumento de experiencias se van modificando las propias ideas. No deseches aquellas que van cambiando. -> El sistema de fichaje por palabras ordenadoras es una técnica útil para ir agregando nuevos datos o modificando anteriores ideas. ¿Recuerdas la sugerencia de fichar tus elaboraciones? Aquí tienes la explicación de por qué consideramos significativo hacerlo así. La ficha con fechas actuará como una línea histórica demostrativa de tu crecimiento y del avance del proceso de aprendizaje. Será una forma de construir parte de tu propia historia.

Actividad 11 Es el momento de desandar un camino andado y sintetizar los conceptos principales. Confecciona una ficha identificando cada uno de los métodos que se han presentado hasta aquí (uno en cada ficha), usando el nombre de cada uno de ellos como palabra ordenadora.

-> ¿Podría ser puesta en peligro nuestra fe en Jesús al descubrir por ejemplo que ciertos pasajes bíblicos son cuestionados en cuanto a su valor histórico, la autenticidad del autor o lo que fuere? Sinceramente, creemos que no, pero sería sumamente enriquecedor que contrastaras tus opiniones con las de tus compañeros o con tu guía. Dialoga sobre este tema con tu guía y con tus compañeros (si los tienes cerca). Será una buena oportunidad para compartir experiencias grupalmente.

Mtíunlos Exegtítiuos - 19

Mttouos Métodos Exegeticos Exegéticos -. 20

PRIMERA EVALUACION Estudiante

Fecha

Esta prueba no es un repaso de todos los temas de la Unidad 1, sino una muestra temática. El objetivo es que pruebes tu propia capacidad para responderlas sin usar el texto de la unidad. Si tienes dificultades para entender o responder las preguntas debes volver a él y a tus fichas. I. ¿De qué datos se vale la exégesis bíblica? - 2. ¿Cuáles han sido los lentes de los autores bíblicos? 3. ¿Cómo se te ocurrió recomponerlos? 4. ¿Qué son los métodos exegéticos? 5. ¿Para qué sirven los métodos exegéticos? 6. Enumera tres diferencias fundamentales entre el AT y el NT. 7. Enumera tres puntos de unión decisiva entre el AT y el NT. 8. ¿Qué es la interpretación cristológica del AT? 9. ¿Por qué hablamos del texto y su pasado, del texto y su después?

en sí y del texto

10. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre exégesis bíblica y hermenéutica bíblica y cuál es su interrelación? II. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los métodos históricocríticos y la exégesis semiótica? Una vez concluida la actividad entrégasela a tu guía

Conversa con tu consejero y compañeros sobre: ¿Cómo podrán relacionarse los resultados de la exégesis bíblica crítica con la fe en Jesucristo, nuestro Señor y Salvador?

Metodos MétodosExcg~tl(';o" Excgétícos- -22

UNIDAD 2

HERRAMIENTAS BASICAS

Mltouo:-; Métodos Exegbi(;os Exegéticos -- 24

1. INTRODUCCION Cada trabajo necesita ayudas apropiadas para su realización. Podríamos decir que un mecánico trabaja con dos tipos de ayuda; unas "incorporadas" a su persona; habilidades, conocimientos, experiencias; y otras "materiales": las herramientas propiamente dichas, planos, mesa de trabajo, medidores. En el caso de la exégesis las ayudas o herramientas "incorporadas" por el exegeta son sus conocimientos, la práctica, las técnicas que aprendió; los métodos para hacer exégesis. Las herramientas "materiales" son determinados libros, manuales, diccionarios, textos. Estos a su vez son la materia prima de su trabajo, como son la madera, el cuero o el metal en el caso del artesano. Ambos grupos de herramientas, las "incorporadas" y las "materiales", posibilitan el trabajo del exegeta.

Las principales herramientas materiales para la exégesis son: -> las ediciones de los textos originales, -> buenas traducciones de los textos originales, -> diccionarios de los idiomas bíblicos, -> concordancias y estadísticas, -> diccionarios bíblicos y teológicos, -> sinopsis, -> manuales de exégesis.

* Esta unidad se propone suministrarte algunos datos fundamentales sobre estas herramientas.

2. LOS TEXTOS ORIGINALES La base para todo estudio científico del AT y del NT lo constituyen ediciones críticas y responsables de los textos originales, hebreo (con partes en arameo) y griego, respectivamente. Lo que significa "edición crítica" lo veremos en los capítulos dedicados a la crítica textual de ambos testamentos. Lamentablemente no poseemos ningún original de los textos bíblicos. Hasta ahora sólo se encontraron y conservaron copias, copias de copias y asi sucesivamente (todas hechas a mano hasta la invención de la imprenta). Al no contar con originales la exégesis requiere ediciones de sus textos hechos en base a comparaciones de las copias posteriores que poseemos y que están guardadas en museos y bibliotecas especiales. La compaginación de estas copias y la indicación de las diferencias entre ellas, o sea, las variantes, es lo que se llama "edición crítica".

Métodos Exegéticos - (Sfí

2.1 Biblia Hebraica (BHS) La edición comúnmente usada para la exégesis completa del texto hebreo se llama Biblia Hebraica, la cual ya ha sido editada varias veces. En 1937 la edición preparada por Rudolf Kittel para la Sociedad Bíblica de Württemberg, Alemania, llegó a su tercera edición; luego fue reemplazada por una nueva llamada Biblia Hebraica Stuttgartensia (BHS), lanzada entre 1967 y 1977 por un equipo de exegetas alemanes y publicada por la Sociedad Bíblica Alemana. El nombre de Stuttgartensia le viene de la ciudad de Stuttgart, sede de la Sociedad Bíblica Alemana. En 1984 se imprimió la segunda edición de la BHS, con introducción en alemán, inglés, francés, español y latín. La BHS (como su antecesora, la BH Kittel) se basa en un famoso manuscrito del texto hebreo, llamado Códice de Leningrado, escrito en el año 1008 ó 1009 d.C. Este códice se conoce científicamente bajo la sigla B 19A (L) y está guardado en la Biblioteca Estatal de la ciudad rusa de Leningrado.

2.2 Novum Testamentum Graece (NTG) Greek New Testament (GNT) La edición científica o crítica actualmente más usada del texto griego del NT se llama Novum Testamentum Graece, conocida también como Nestle-AIand por sus principales editores, E. Nestle y K. Aland. En 1979 apareció la 26a edición del NTG con nuevos lincamientos en la compaginación de sus textos. Las ediciones anteriores del NTG habían sido simplemente compilaciones de ediciones en los manuscritos más antiguos y seguros que se poseen actualmente. La edición estuvo bajo la responsabilidad de un equipo internacional y ecuménico integrado por: K. Aland, M. Black, C. Martini, B. Metzger y A. Wikgren. El trabajo es producto del Instituto de la Investigación del Texto del NT de Münster/Westfalia, Alemania Federal; y fue publicado por la Sociedad Bíblica de ese país. El NTG tiene una amplia introducción en alemán, inglés y en las últimas ediciones también en castellano. El mismo grupo produjo también una edición del mismo texto griego del NT, pero con menos indicaciones de cambios o variantes de un manuscrito a otro. Se trata del Greek New Testament, que en 1975 vio su tercera edición. En 1983 las Sociedades Bíblicas Unidas publicaron una versión corregida de la misma edición. El GNT es una edición completa adaptada a las necesidades de las tareas de los traductores que trabajan para las Sociedades Bíblicas en todo el mundo. Como el aparato crítico del GNT tiene poca información, no sirve para el trabajo de crítica textual. Pero sirve igual para todos los demás pasos de la exégesis (traducción, terminología, crítica de las formas y de la redacción, estructuras, etc.).

Es sumamente importante que para tu estudio de la Biblia cuentes pues con los textos originales: la BHS y el NTG (o GNT).

Métodos Exegéticos - (Sfí

3. SINOPSIS Para el trabajo exegético sobre los Evangelios del NT es importantísimo contar con una sinopsis de los mismos. Una sinopsis es una edición de los textos evangélicos en columnas paralelas, con correspondencias entre los textos, con los espacios en blanco o palabras distanciadas cuando los textos difieren, con unidades separadas donde no se registran paralelos. Las hay de los tres primeros evangelios, llamados precisamente sinópticos, Mateo, Marcos y Lucas y también las hay de los cuatro evangelios, incluyendo a Juan. Los tres primeros evangelios se llaman sinópticos porque es posible presentar buena parte de sus respectivos textos en columnas paralelas. El EvJn sale de este esquema de paralelos; pero varias sinopsis lo incluyen para que el lector pueda hacer todas las comparaciones posibles. Sinopsis es una palabra de origen griego y significa visión de conjunto. Evangelios sinópticos son pues los evangelios paralelizables y abarcables en una sola visión de conjunto. SYNOPSIS QUATTUOR EVANGELIORUM (SQE). La edición más completa de los textos griegos de los cuatro evangelios en visión sinóptica es la Synopsis Quattuor Evangeliorum, editada por K. Aland y publicada por la Sociedad Bíblica Alemana (Stuttgart). En 1988 se reimprimió la 13a edición de 1985, cuyo texto y aparato crítico coinciden con el texto del NTG 26. El aparato crítico de esta sinopsis registra más variantes y mayores informaciones que el del NTG. La edición también incluye referencias a los llamados evangelios apócrifos (textos que se presentan como relatos de la vida de Jesús, pero no aceptados en el canon del NT) y contiene citas de la época patrística (los primeros siglos cristianos) sobre los cuatro evangelios; y por último tiene el texto del evangelio apócrifo de Tomás (cuyo original está en idioma copto), en versiones alemana, latina e inglesa.

4. SEPTUAGINTA Para muchos trabajos especializados con textos bíblicos también adquiere importancia la versión griega del AT, conocida como LXX, Septuaginta o Versión de los Setenta, pues según una leyenda la elaboraron 72 sabios como traducción del AT hebreo al griego. Se trata de una versión que se fue elaborando entre los siglos III y II a.C. en Alejandría, Egipto, para los judíos que vivían allí en la diáspora o dispersión fuera de su patria y que ya no entendían suficientemente hebreo. La Septuaginta contiene algunos libros religiosos más que el canon hebreo. La iglesia católica llama deuterocanónicos a siete de estos libros mientras que en el lenguaje protestante se los denomina apócrifos. Lo que por su parte en el lenguaje católico se denomina apócrifos, son los pseudoepígrafos según la terminología evangélica. Las versiones católicas de la Biblia contienen siempre estos libros adicionales de la LXX; en el campo protestante aparecen sólo en algunas ediciones.

Actividad 12 Compara el índice de una versión católica de la Biblia con el de una versión evangélica, p.ej. BJ y RV. Registra en una ficha los libros (deuterocanónicos) incluidos en la versión católica y que no se encuentran en la versión evangélica La edición más conocida de la LXX es la Septuaginta. Id Est Vetus Testamenten Graece luxta LXX Interpretes, editada por A. Rahlfs en la Sociedad Bíblica Alemana, Stuttgart. La última edición tiene introducción en griego, latín, alemán e inglés.

Métodos fixe^iíticos - 27

5. DICCIONARIOS, INTERLINEALES Y CLAVE LINGÜISTICA Al conjunto de herramientas básicas para la exégesis también pertenecen los diccionarios de las lenguas bíblicas y las gramáticas. Como su presentación es parte del estudio de los idiomas, no la incluimos aquí. Un lugar intermedio entre el original y versión lo ocupa el Nuevo Testamento Interlineal GriegoEspañol, con el texto griego de Nestle; con traducción literal al castellano y notas lingüísticas marginales. Fue editado por Francisco Lacueva en CLIE, Barcelona, España, 1988. El Interlineal permite una rápida confrontación entre ambos textos, el griego y el español. No se trata de una versión española pulida o fluida, sino de un "español griego": debajo de cada término griego está la correspondiente palabra española. El NT Interlineal se basa en la edición 25a del NTG, no tiene pues exactamente el mismo texto que el NTG 26. Pero esto se corrige fácilmente con un NTG 26 o el GNT. Para el AT también existe un interlineal, proyectado para varios tomos. En enero de 1990 apareció el primer tomo con el texto hebreo y español del Pentateuco (de Génesis hasta Deuteronomio). Fue editado por CLIE, Barcelona, España; y el trabajo de la traducción literal interlineal fue hecho por el Pastor Ricardo Cerní. Una simbiosis de NT griego, diccionario y breve gramática es la Clave Lingüística del Nuevo Testamento Griego, editada por ISEDET y La Aurora, Buenos Aires, 1986 (traducida del alemán y ampliada con datos nuevos). La Clave sigue el texto griego del NT versículo por versículo. Indica tiempo, modo y voz de los verbos y la forma en la que los mismos se encuentran en los diccionarios. Presenta la traducción castellana de las palabras y agrega una serie de otras indicaciones de tipo teológico y del contexto.

6. CONCORDANCIAS Para comprender los conceptos teológicos y poder relacionar sus usos entre sí se necesita contar con información sobre la etimología y la historia de los términos, y sobre los sistemas teológicos que los emplean. La principal herramienta para ubicar el uso de una determinada palabra es siempre la concordancia bíblica. Es una especie de índice alfabético que contiene las palabras del AT y del NT (o por separado), y junto a cada una de ellas la cita bíblica que la emplea. Permite localizar rápidamente términos y su uso, o un determinado versículo. La concordancia bíblica más completa en lengua española es la de C.P. Denyer, Concordancia de las Sagradas Escrituras. Revisión de 1960 de la Versión Reina-Valera (Editorial Caribe, Miami, 1978, séptima edición). Para usar una concordancia es importante tener presente lo siguiente: -> Para ubicar un determinado versículo en la concordancia es más fácil buscarlo a partir de las palabras menos frecuentes, pues estas aparecen sólo en poco pasajes. Si no encuentras la cita en cuestión, busca bajo otra de sus palabras importantes. A veces también es necesario buscar bajo varios sinónimos, si uno no recuerda con exactitud los términos. -> No existe una correspondencia absoluta entre las palabras castellanas y las de las lenguas originales de la Biblia. Hay casos en que una palabra hebrea o griega se traduce de varias maneras al castellano, o que una misma palabra castellana reproduce varios términos de los originales. También hay términos muy

Métodos Exegéticos - (Sfí

específicos de uno de los dos testamentos, como p.ejem. ofrenda en el AT; fe o maestro en el NT. La exégesis debe dedicarse al significado específico de estos términos.

-> No hay que pensar que las palabras más frecuentes son siempre las más importantes. De ser así, los verbos decir y venir, con numerosos empleos, serían más importantes que amar y creer. La frecuencia es sólo una medida relativa para la importancia del término. -> Una palabra que aparece en diferentes lugares no siempre tiene el mismo significado ya que los términos van evolucionando a lo largo de la historia. Además cada autor los carga con pesos propios, que pueden variar incluso dentro de una misma obra. Como en el caso de los lentes de los que hablábamos en la Unidad 1. Justicia y justo, por ejemplo, tienen una amplia gama de significados, según sean usados en los textos legales del AT, por los profetas o por Apóstol Pablo. El último significado de un término lo suele brindar el contexto, por ello el trabajo con la concordancia debe ser completado con otros análisis: contexto literario, teología del autor, interpretación, etc. -> La concordancia permite hacer una investigación sobre determinadas personas, o lugares, acontecimientos, tiempos históricos. Así p.ejem. las historias que contienen el nombre de Abrahán proporcionan una especie de biografía de este personaje; las teologías que se vinculan con su persona (p.ejem. Abrahán padre del pueblo de Israel, Abrahán padre de pobres y marginados) remiten a los conceptos que se tenían de él. -> El uso más provechoso de la concordancia consiste en el estudio de temas e ideas especiales. Si la concordancia ya es útil para encontrar citas y términos conocidos previamente, es todavía más útil como instrumento para realizar nuevos descubrimientos y hallar relaciones nuevas entre cosas ya conocidas. El estudio de un tema puede arrancar con un listado de las citas en las que aparece la palabra clave. Luego se agregan los sinónimos e incluso los antónimos. Esto proporciona más textos y se desencadena un estudio en cadena sobre el tema. Para el estudio temático de un concepto es conveniente leer también los pasajes completos en los que se emplea esa palabra. Como la Biblia es enormemente extensa muchas veces es necesario estudiar un solo aspecto de un tema en cuestión. Así se puede investigar p.ejem. lo que dicen los profetas sobre el pecado; y separadamente las enseñanzas de los Sinópticos, de Juan, de Pablo, etc. En el transcurso de un estudio temático conviene centrarse en pasajes en los que la palabra estudiada sea realmente clave. Así p.ej. el estudio de los términos resucitar y resurrección debe llevarte a Juan 11, a los capítulos evangélicos sobre la resurrección de Jesucristo, a 1 Corintios 15.

Actividad 13 Busca en una concordancia el empleo del término pobre en el NT. Agrégale pobreza, humildad, hambriento; y también rico, riqueza, bienes. Tendrás que discriminar entre el bien como lo bueno, p.ejem. hacer el bien, Mateo 12:12; bien como adverbio, p.ejem. no está bien, Mateo 15:26; y bien o bienes como propiedad, pertenencia, riqueza; p.ejem. a los hambrientos colmó de bienes, Lucas 1:53. Trata de describir qué usos hacen los Evangelios de estos términos y cómo los aplica el Apóstol Pablo en sus escritos. Transcribe fas citas y tu análisis de tos usos en una ficha.

Métodos Exeüétivos - 29

Trata de ser preciso en la selección de las palabras ordenadoras. Lee una vez más lo que dice el curso Técnicas de Estudio sobre cómo organizar la información

Actividad 14 Verifica la importancia de Adán en el AT y en el NT. ¿Qué concepto de Adán tiene Pablo en Romanos? ¿Qué Adanes conoce Pablo? ¿Qué relación hay entre Adán y Eva según 1 Timoteo? Transcribe tus análisis en una ficha de Uso de Concordancia, Término: Adán.

Actividad 15 ¿Que dice 1 Juan sobre Dios como Padre? Anota los resultados de tu investigación en una ficha de Uso de Concordancia, Término: Dios Padre.

6.1 Concordancias de la Biblia Hebraica Veteris Testamenti Concordantiae Hebraicae atque Chaldaicae, editada por Solomon Madelkern; con reimpresión en Graz, 1955; editada luego por M.H. Goshen-Gottstein en Jerusalén, 19719. Konkordanz zum Hebraischen Alten Testament, elaborada por Gerhard Lisowsky y editada por Württembergische Bibelanstalt, Stuttgart 19662. Contiene todas las citas de los sustantivos y los verbos. Las demás palabras también aparecen, pero sin las referencias bíblicas. Todos los términos van seguidos por su traducción al alemán, inglés y latín. Con ello la concordancia es al mismo tiempo un diccionario. A New Concordance of the Bible. Thesaurus of the Language of the Bible. Hebrew and Aramaic. Roots, Words, Proper Ñames, Phrases and Synonymus, preparada por Abraham Even Shoshan y publicada por Kiryat Sefer Publishing House Ltd., Jerusalén, 1989. Se trata del trabajo más reciente en materia de concordancias hebreas. Aunque ninguna de las tres concordancias llevan títulos en hebreo, sino en latín, alemán e inglés respectivamente, se trata de concordancias hebreas para el texto original del AT hebreo y arameo.

6.2 Concordancias de ia Septuaginta A Concordance to the Septuagint and the other Greek Versions of the Oíd Testament (including the Apocryphal Books), elaborada por Edwin Hatch y Henry A. Redpath y publicada por Akademische Druck-und Verlagsanstalt, Graz, 1975 (reimpresión de la Edición de Clarendon Press, Oxford 1897).

Métodos Exegéticos - (Sfí

6.3 Concordancias del Nuevo Testamento Griego En muchas bibliografías aún se cita la conocida obra de William Moulton, Alfred Geden (Editores) y Harold Moulton (Revisor), A Concordance to the Greek Testament. According to the Texts of Westcott and Hort, Tischendorf and the English Revisers, publicada por T. & T. Clark Ltd., Edimburgo, 19785. Esta concordancia ya tiene un valor limitado por basarse en ediciones viejas del NT griego, actualmente muy superadas por las nuevas ediciones críticas. La obra más actualizada y de fácil manejo es la Concordance to the Novum Testamentum Graece of Nestle-Aland, 26th. Edition, and to the Greek New Testament, 3rd. Edition, editada por Walter de Gruyter, Berlín-Nueva York. Sus dos primeras ediciones (1980 y 1985) llevaban el título Computer Concordance. Todas se basan en el texto completo del NTG y el GNT. Existe aún una obra más voluminosa del mismo Instituto Münster que publica el NTG y GNT, pero destinada al trabajo de los especialistas de crítica textual: registra todas las diferencias entre las principales ediciones del texto griego del NT con sus variantes. En 1989 fue editada una revisión de una obra muy apreciada por varias generaciones de estudiantes de teología en todo el mundo: la concordancia de A. Schmoller. La nueva edición sigue estrictamente el texto del NTG 26 y el GNT y es producto del mismo Instituto de Münster: Alfred Schmoller, Handkonkordanz zum Griechischen Neuen Testament (Revisada por Beate Koster), publicada por la Sociedad Bíblica Alemana, Stuttgart, 1989. A pesar de su título (Concordancia manual, es decir, breve) la obra es sorprendentemente completa. Sólo algunos pocos términos no aparecen de manera completa en las referencias bíblicas. La concordancia indica también si el término en cuestión aparece o no en la LXX. Esto es de gran ayuda para el estudio de las tradiciones que provienen del AT y que fueron retomadas por los autores del NT. El Schmoller tiene además junto a cada término su traducción al latín, según el uso de la versión latina de la Biblia, llamada Vulgata. Para un estudio especializado, una tesis o investigación del NT conviene trabajar con ia concordancia computarizada del Instituto de Münster; mientras que para la mayoría de los trabajos exegéticos y pastorales es completamente suficiente contar con la obra de Schmoller.

6.4 Concordancias del Nuevo Testamento También existe la Concordancia Analítica Greco-Española del Nuevo Testamento GrecoEspañol, preparada por J. Stegenga y A.E. Tuggy y publicada por CLIE, Barcelona, 1985. Contiene todas las palabras griegas del NT completamente analizadas gramaticalmente (forma original, caso, inflexión, declinación, conjugación); todas las palabras relacionadas, derivadas o compuestas; las citas donde se encuentran en el NT; las traducciones al castellano según Reina-Valera. Si bien el texto griego en que se basa esta concordancia analítica es el llamado Textus Receptus, superado por las nuevas ediciones críticas, la concordancia mantiene su valor por el excelente análisis gramatical de cada forma. Con un poco de práctica el exegeta puede superar los inconvenientes del empleo de un texto que en muchos pasajes ha sido superado por la investigación del NT.

6.5 Concordancias temáticas Otro rubro lo conforman diversas concordancias temáticas, que en lugar de seguir los términos por orden alfabético y sus citas, ofrecen todos los textos relacionados con los temas que abordan.

Métodos Exejjétieos - 33

7. ESTADISTICAS Emparentadas con las concordancias, pero con otra disposición de los términos, están las llamadas estadísticas del texto bíblico. Aún muy citada es la obra de R. Morgenthaler, Statistík des Neutestamentlichen Wortschatzes (Gotthelf-Verlag, Zurich, 1958). La obra tiene sus límites por basarse en ediciones del texto griego ya superadas por los avances de la investigación. La obra más actualizada según el texto del NTG 26 es la de K. Aland (como editor, con la colaboración de H. Bachmann y W.A. Slaby): Vollstandige Konkordanz zum Griechischen Neuen Testament, Band II: Spezialübersichten (publicada por Walter de Gruyter, Berlín-Nueva York, 1978). Se trata de un registro completo de todos los términos griegos en columnas según cada uno de los 27 libros del NT, con indicación de la cantidad de citas por libro y su total. Contiene además varias otras estadísticas según frecuencia en el uso, formas gramaticales, terminaciones. Se trata de una obra de consulta ocasional, de interés para trabajos especializados o una tesis. Con ayuda de las estadísticas se pueden determinar ciertas preferencias de los autores por determinados términos o conceptos, su ubicación en la evolución del concepto, la amplitud de su vocabulario. Si bien la estadística de la lengua está ganando más y más lugar en la lingüística moderna, hay que advertir ante un uso abusivo de las listas y recordar que en última instancia el valor y el mensaje del concepto dependen más de su contexto literario y teológico, que de la cantidad de veces que se lo emplee.

8. APOCRIFOS Existe una gran cantidad de obras judías y cristianas, emparentadas con los textos bíblicos y originadas en el período intertestamentario, durante la época del NT y después. Estos escritos no lograron formar parte del canon del AT y del NT. Su conocimiento es útil a la hora de comparar ideas y líneas teológicas bíblicas con las de su medio ambiente; así que indicamos aquí sus ediciones en castellano. Los llamados apócrifos del AT (llamados pseudopígrafos por los evangélicos) se editan en una serie especial bajo la coordinación de Alejandro Diez Macho: Apócrifos del Antiguo Testamento, Tomos I al VIII (Ediciones Cristiandad, Madrid, 1984 en adelante). Ya se han editado varios tomos. Cada texto lleva una amplia introducción, una bibliografía y amplios comentarios. El estudio de los apócrifos del AT ayuda a comprender el desarrollo de varias corrientes del judaismo intertestamentario, sobre todo de la apocalíptica, de gran importancia para la composición del cuadro de las expectativas vigentes en la época de Jesús. Para el NT contamos con una obra de Aurelio de Santos Otero, Los Evangelios Apócrifos (BAC, Madrid, 19855). Además, se han ido publicando en castellano nuevos textos apócrifos que se fueron descubriendo (evangelios, hechos de apóstoles, epístolas, apocalipsis cristianas). La lectura de los apócrifos del NT permite conocer ciertos desarrollos "extraoficiales" de varios grupos del amplio movimiento cristiano de los primeros siglos de nuestra era.

Métodos Exegéticos - (Sfí

9. QUMRAN De tanto en tanto encontrarás referencias a los llamados documentos esenios de Qumrán. Son textos pertenecientes a un grupo religioso del judaismo de la época intertestamentaria y del tiempo de Jesús. Esos escritos fueron encontrados a partir de 1947 en el Desierto de Judá en las inmediaciones del Mar Muerto. El asentamiento principal del grupo de los esenios, autores y transmisores de esos documentos, se hallaba en un lugar llamado Qumrán, de allí el nombre de Documentos de Qumrán. Los originales hebreos, varios en arameo y unos pocos en griego, fueron traducidos a muchos idiomas. En castellano los podrás leer en la edición realizada por M. Jiménez F. Bonhomme, Los Documentos de Qumrán (Ediciones Cristiandad, Madrid, 1976). Su estudio permite conocer el mundo peculiar de una de las corrientes judías previas y paralelas al NT.

10. DICCIONARIOS TEOLOGICOS DE LA BIBLIA Existe una amplia gama de diccionarios teológicos de toda la Biblia, del AT y del NT; extensos, completos, manuales, sintéticos, etc. Indicamos tan sólo los más conocidos para el AT y el NT. Para el AT se cuenta con la obra de J. Botterweck y H. Ringgren, Diccionario Teológico del Antiguo Testamento (Cristiandad, Madrid, 1978). Hasta el momento aparecieron sólo los primeros tomos. Más abreviado, y con ello también más accesible es el Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento, editado por E. Jenni y C. Westermann (Cristiandad, Madrid, 1978, Tomo I; 1985 II). Este diccionario se dirige a teólogos, pastores, sacerdotes, con un conocimiento mínimo del hebreo y de la exégesis veterotestamentaria. Incluso lo pueden emplear aquellos que directamente no tengan ningún conocimiento hebreo. Hace una selección de los vocablos teológicamente más importante, analizándolos según el listado hebreo. Indica raíz y derivados de cada término, estadísticas de su empleo en el AT, significado y evolución, empleo teológico, y referencias a épocas posteriores al AT. Para el NT el investigador cuenta con una muy voluminosa obra: Theologisches Wórterbuch zum Neuen Testament, editado por G. Kittel y G. Friedrich (Editorial Kohlhammer, Stuttgart, 1933-1979). Se trata de una obra monumental en diez tomos en los que se analizan ampliamente -según listado en griego- los términos originales del NT, su empleo en el mundo griego, en el AT hebreo y en la LXX, en la época intertestamentaria, en los diversos escritos del NT, en la época de los padres apostólicos y en la iglesia antigua. Hay traducciones al inglés y al italiano conocidas como: Theological Dictionary of the New Testament (G. Kittel - G. Friedrich, Ed.) (Eerdtnans Publishing Company, Grand Rapids, Michigan, 1964-1976), en diez tomos; y Grande Lessico del Nuovo Testamento (G. Kittel - G. Friedrich, Ed.) (Paideia, 1965-1981), trece tomos. Al igual que para el AT también existe una obra más abreviada y accesible para el NT: el Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, editado por L. Coenen, E. Beyreuther y H. Bietenhardt (Sigúeme, Salamanca, 1980), en cuatro tomos. Contiene los principales términos teológicos del NT según listado alfabético español. Incluye referencias sobre el empleo del término en el ambiente griego, en la LXX, en los escritos del NT. Cada artículo contiene además algunas reflexiones sobre la proclamación del concepto en cuestión. Se lo ha llamado también "El pequeño Kittel".

Métodos Exegéticos - 33

11. OBRAS FUNDAMENTALES Existen dos obras fundamentales para el estudio de los métodos exegéticos: Heinrich Zimmermann, Los métodos histórico-críticos en el Nuevo Testamento, BAC, Madrid, 1969; y Josef Schreiner, Introducción a los métodos de la exégesis bíblica, Editorial Herder, Barcelona, 1974.

12. UN CONSEJO FINAL Cuando empieces a trabajar con estas herramientas, sean sinopsis, diccionarios, concordancias, etc., lee atentamente las respectivas introducciones y sobre todo las tablas de siglas y abreviaturas. Una confusa interpretación de una sigla puede producir lecturas erróneas. El estudio de las páginas introductorias no es pérdida de tiempo, todo lo contrario. Sobre todo presta atención a las introducciones a los textos bíblicos, sean los originales o sus versiones. Si bien la cantidad de herramientas te podrá parecer abrumadora o apabullante, con el tiempo se te aclarará el panorama y sabrás elegir precisamente la que necesites para cada trabajo con los textos bíblicos. Para ello debes tener claridad sobre el cometido principal de cada herramienta.

Actividad 16 Vuelve a leer los párrafos correspondientes y resume en fichas de Básicas la finalidad o utilidad de cada una.

Métodos Exegéticos - (Sfí

Herramientas

SEGUNDA EVALUACION Estudiante

Fecha

El objetivo de esta evaluación es que compruebes la finalidad de las principales herramientas materiales para el trabajo exegético. Trata de responder las preguntas sin usar el texto de la unidad. Si te quedan dudas vuelve a las fichas de Herramientas Básicas o texto de la unidad. ' 1. ¿Por qué la exégesis necesita ediciones críticas de los textos del AT y del NT? 2. ¿De qué libros del AT se pueden hacer sinopsis? 3. ¿Qué epístolas del NT se prestan a un estudio sinóptico, o sea, de forma paralela y conjunta? 4. Menciona tres de los usos posibles de una concordancia. . 5. Menciona tres criterios que se deben tener en cuenta al trabajar con una concordancia. 6. ¿Qué relación hay entre los documentos apócrifos y el estudio de la Biblia?

Métodos Exegéticos - (Sfí

Métodos (Sfí Mttodos Exegéticos Exeg6ticos -- 36

UNIDAD 3

CRITICA TEXTUAL DEL NUEVO TESTAMENTO

Métodos Exegéticos - (Sfí

Métodos Metodp~ Exegéticos Excgt!tit:os -- 3H

1. INTRODUCCIÓN Sólo el texto bíblico original puede informarnos sobre la teología de su autor. Las tradiciones posteriores y los cambios introducidos al texto original son evidencias de su evolución, pero no de su origen. Por ello la exégesis bíblica debe tratar de remontarse al texto original. Como original se entiende el texto autógrafo, o sea, tal como salió de la mano del autor. Ya sabes que lamentablemente no poseemos ningún original de los textos bíblicos. Hasta el momento sólo se hallaron y conservaron copias posteriores. Los originales se perdieron, cosa explicable si se toma en cuenta que se escribieron sobre el frágil papiro. Los manuscritos (así se llaman los textos copiados a mano, antes de la invención de la imprenta en Europa en el siglo XV) de libros bíblicos o de partes se produjeron en una época bastante posterior a la redacción de los originales, en algunos casos hasta siglos. Son por lo general copias de copias. Algunos manuscritos son anteriores a la canonización definitiva del NT en el siglo IV, pero la mayoría son posteriores. Algunos fragmentos se originan a partir del siglo II en adelante; pero copias manuscritas enteras del NT se poseen sólo de la segunda mitad del siglo IV, cuando se comenzó a emplear un material más duradero: el pergamino. El problema de la falta de originales no se limita a la Biblia: prácticamente no se poseen textos originales de la antigüedad, salvo contadas excepciones. Una de las versiones originales más conocidas es la de las cartas y notas de Simón bar Kojba, jefe de la rebelión judía contra Roma de los años 132-135 d.C. Con todo, la Biblia tuvo más "suerte" que otras obras en cuanto a la cercanía entre sus copias y los originales. Así p.ejem. los manuscritos (abreviado: mss) más antiguos de las obras del poeta latino Virgilio son 4 siglos posteriores a su producción y los más antiguos de las obras de Platón son 13 siglos más jóvenes que el filósofo griego.

2. INFORMACION BASICA Mientras los textos bíblicos fueron copiados y multiplicados una y otra vez a mano durante varios siglos, se introdujeron en ellos cambios de todo tipo, unos involuntarios, otros intencionales. Así es como los mss que hoy poseemos de un mismo texto original difieren bastante entre sí. La investigación ha tratado de acercarse lo más posible al original de cada libro bíblico, reconstruyendo su texto en base a comparaciones entre las copias posteriores. La compaginación de estas copias y la indicación de las diferencias entre ellas constituyen las ediciones críticas o científicas del AT o del NT. Ahora bien, el hecho de que en el NTG 26/GNT 3 poseamos un texto crítico del mejor nivel científico y ampliamente reconocido en todo el mundo, no debe producir la impresión de que ese texto ya es directamente el original del NT. Es la mejor reconstrucción posible en base a los conocimientos actuales de la redacción y transmisión de cada libro, y en base a los mejores y/o más antiguos mss. Sus editores se han remontado en el tiempo lo más que pudieron. Si se incorporan mejores mss o acaso algún original, ese texto quedará superado y hasta podrá sufrir modificaciones sustanciales. Por eso siempre conviene tener presente que a pesar de la exactitud y los esfuerzos, se trata sólo de una reconstrucción. Los cambios en el texto, omisiones o agregados, errores y modificaciones intencionales, diferencias entre distintos mss, constituyen lo que se llama "variantes". Variante es simplemente una diferencia. La edición crítica del NT contiene esas variantes en el llamado aparato crítico al pie de cada página, debajo del texto, con letras pequeñas. El propósito de la crítica textual del NT (CT) es un acercamiento, con la mayor exactitud posible, al texto original de cada uno de los libros del NT; llegando, como ya se indicó, a una reconstrucción hipotética.

Métodos Exe¿*étieo.s - 39

El objeto de trabajo de la CT es la reconstrucción de los textos cuyos originales se perdieron; pero que fueron hallados en papiros, pergaminos, leccionarios. citas de diversos autores antiguos y también en versiones o traducciones antiguas. El material de trabajo de la CT son los "testigos" del texto y su edición compilada con indicación de las variantes. El objetivo de la CT es la reconstrucción del texto, lo más cercana posible al texto original; eliminando cambios y errores originados en el proceso de copiado. La CT abarca el conocimiento de la producción de cambios , la historia de la transmisión del texto, los distintos tipos de texto, el valor de los diferentes testigos, los métodos y reglas de la reconstrucción del original. Si bien buena parte del trabajo ya está hecho y vertido a las ediciones críticas, es recomendable comprender los pasos de la CT para poder entender las decisiones que tomaron los editores del NTG, entender la evolución del texto en sí y en algunos casos poder tomar decisiones propias.

Esta unidad de CT del NT se propone brindar ayuda, material e información para el: * Conocimiento de los principales problemas de la transmisión del texto; 4> Conocimiento de los principales hitos de la historia de esa transmisión; * Conocimiento de los principales testigos del texto y de su valor; * Uso de la edición crítica del NTG 26/GNT 3; * Manejo de las reglas de la CT; * Reconstrucción del texto original en base a la evaluación crítica de los testigos; * Explicación de las variantes introducidas en el texto.

Actividad 17 Sigamos enriqueciendo el fichero. Confecciona un ficha con los objetivos de la crítica textual. Confecciona otras fichas con las definiciones de: edición crítica, variante y aparato crítico.

Ya vimos que los cambios pudieron ser introducidos por error o intencionalmente. Los errores involuntarios se pudieron deber a: la confusión de renglones (saltos por comienzos o finales idénticos o similares, saltos transversales), los efectos de la memoria, influencia de paralelos, errores de lectura-escritura-dictado, omisiones o adiciones, división errónea.

Métutfo.s Exegélicus - 40

Los cambios intencionales quizás nos choquen más que los otros errores, porque hemos desarrollado la concepción del carácter sagrado e intocable de las Escrituras. Pero en un primer momento no existía esa fijación por lo escrito, y lo que se quiso hacer fue mejorarlo. Así se introdujeron modificaciones estilísticas, asimilación de textos paralelos, cambios de definiciones históricas y geográficas, integración de cambios anteriores superpuestos en un mismo mss, identificación de personas mediante el agregado de un nombre, correcciones de citas del AT, correcciones de errores reales o supuestos, modificaciones dogmáticas o teológicas, modificaciones gramaticales.

Ejemplos de Crítica Textual Veamos algunos ejemplos de cómo funciona la CT, para ello trabajaremos con el NTG 26.

EJEMPLO 1 La inscripción del EvJn:

KATA IÍ2ANNHN

(Según Juan).

La introducción al NTG 26 indica que las palabras incluidas entre los signos f 1 son sustituidas por otras. Es decir, hay variantes que tengan otra inscripción. Analicemos cuales son. Para ello nos dirigiremos al aparato crítico. Allí leemos: Inscriptio: súayyé^iou k.l.p-66-75 (A) C D L Ws © ¥ f1 ÜDi¡ áytov EÜ. k.I. (28) al ¡ txt ( K B).

¡Qué confusión! ¿no? Vayamos ahora por pasos. Las dos rayitas verticales ( ) separan distintas variantes en el mismo lugar del mismo versículo con el mismo signo. Aquí hay pues tres lecturas diferentes.

La primera dice süayyé/Uou k.I. {-Evangelio según Juan). Luego el aparato indica cuales son los mss que tienen esta lectura. Aparecen en primer lugar los papiros 66 y 75. Los mss neotestamentarios de papiro se indican mediante una, seguida por el número arábigo en alto: p1, p66, etc. Los más antiguos son del siglo II; después abundan los del siglo III en adelante. Hay casi cien papiros con textos del NT. El último data del siglo VIII. El p66 data del año 200 o antes; contiene partes del EvJn El p75 es de principios del siglo III y tiene partes de Le y de Jn. Después vienen algunas letras mayúsculas. Designan códices (—libros) con textos del NT, escritos sobre pergamino. Los más antiguos también se llaman unciales por estar escritos con letras griegas mayúsculas. Los primeros provienen del siglo IV. El último es del siglo XI. Los códices unciales se clasifican mediante letras de los alfabetos latinos y griegos: A, B, C, W, 0; y uno hebreo: el K., llamado Sinaítico. Además todos llevan un número con un cero antepuesto, 01, 04, 094, 0276. AI terminarse las letras de los alfabetos, los demás códices llevan sólo su respectivo número. El códice A (llamado Alejandrino) va entre paréntesis en el aparato. Esto indica que tiene alguna modificación en el título.

Métodos Exegéticos - (Sfí

Detrás del códice W (Washingtoniano) va una pequeña \ que indica que el W tiene su título con suplemento. Después vienen los códices minúsculos. Las copias más antiguas de este tipo, hechas con letras griegas minúsculas, datan del siglo IX. A partir del siglo XI dominaron sobre las copias mayúsculas. Entre todos los minúsculos dos grupos tienen importancia especial. Se los llama familias, y son la familia f y / 3 . Los minúsculos se indican mediante un número común: /, 30, 429. Finalmente el aparato tiene una M gótica: JJÍ . Designa el llamado texto mayoritario. Se trata de un enorme conjunto de manuscritos mayúsculos y minúsculos, en su mayoría con una versión del texto neotestamentario que se divulgó a partir de Bizancio en todo el imperio romano oriental. Por ello se lo llama texto bizantino, imperial o también koitié (=común). Con seguridad no se trata del texto original del NT, sino de una recensión posterior; aunque durante muchos siglos se lo tomó como el más auténtico. Una variante apoyada por la sigla iUÍ , si no es atestiguada por otros buenos mss (buenos papiros, N, B) suele ser secundaria en la mayoría de los casos. La sigla ¿'i abarca más que los mss del grupo bizantino: incluye también testigos mejores, pero en ese caso coinciden con el texto koiné. Después del signo ¡ (separación de variantes) viene una segunda lectura, que aparece en el minúsculo 28, con una ligera modificación, como lo indican los paréntesis. Después dice al, abreviatura del latín alii = otros. Es decir que también otros testigos de menor importancia tienen esta variante. Luego del signo ¡ dice txt (»V B): el texto (txt), tal como aparece impreso, lo tienen (con modificaciones, como ya sabes por los paréntesis) los códices mayúsculos N (Sinaítico, del siglo IV) y B (Vaticano, del año 350; el mejor códice conocido). Si se comparan todas estas variantes, se obtiene que las más antiguas parecen estar en los papiros 66 y 75. Pero la variante de los mayúsculos N y B es más breve y puede considerarse como anterior. Hay que considerar que tanto el Sinaítico como el Vaticano son copias de manuscritos anteriores, que muy bien pueden ser más antiguos que los papiros 66 y 75. Es más fácil imaginarse que algún copista haya agregado antes que tachado alguna explicación. Por ello frecuentemente la variante más breve puede ser la más antigua. La opción del NTG podría considerarse correcta. Ahora bien, todos los títulos de los escritos bíblicos son creaciones posteriores. Ello ya se ve al comparar los cuatro evangelios: todos se llaman "Según + nombre del evangelista". Esto indica a las claras un trabajo posterior de quienes coleccionaron estos escritos. Por ello ninguna variante es realmente original. Sólo podemos decir que la del Sinaítico y el Vaticano son los más antiguos títulos existentes. En los demás ya se ve una tendencia a la mayor sacralización del documento: primero se le agrega "Evangelio", luego "Santo..."".

Actividad 18 Toma el NTG 26 y compara las inscripciones o títulos de los cuatro Evangelios. Inmediatamente te darás cuenta que los mismos grupos de testigos casi siempre tienen las mismas variantes; y en todos los casos la preferencia cae sobre el Sinaítico y el Vaticano.

Métoüos Exegético.s - 44

Escribe en una ficha las distintas variantes, encolumnándolas según los cuatro Evangelios y en el orden de aparición, como haciendo una sinopsis o visión de conjunto. Te proponemos ordenarla del siguiente modo: [¿Con qué palabra ordenadora identificarías esta ficha?] Mateo

Marcos

Lucas

Ejemplo

Juan

Variante: Testigos

EJEMPLO 2 Veamos otro caso: Jnl:6

EyévCTO avGpamoa áTreatoAuévoCT Ttapá Qeoú o v o ^ a a m ó

Ia)áivvT]apicraíoi (fariseos) algunos testigos tienen oi (los): X, O, el texto mayoritario y algunos mss de la versión sahídica (indicada mediante sams; el sahídico es una rama del idioma copto de Egipto). Omiten el oi el papiro 25 (del siglo IV), los mayúsculos B, C, L, W, A y ©; ambas familias minúsculos f y / 3 ; los minúsculos 33, 565, 700, 892, 1010 y otros de menor importancia; un manuscrito sahídico (sams), la versión medioegipcia (mae) y la bohaírica (bo) (las dos últimas son ramas del copto). La lección mejor apoyada por la antigüedad de sus testigos es la omisión. Además es la variante más corta. Lo primero viene a ser un criterio externo, más importante; lo segundo, un criterio interno. Cuando ambos coinciden como aquí, la situación es clara: el original no tuvo oi. Después viene una raya vertical ( | ) que indica que sigue una variante perteneciente a otro lugar en el texto, siempre dentro del mismo versículo. Nuevamente hay una inserción. Como es la segunda en el mismo versículo, el signo lleva un punto: T ' Una serie de testigos tiene aquí aúxco (=le). La lista incluye también códices latinos antiguos, designados mediante letras latinas minúsculas. Los testigos no tienen suficiente peso como para sugerir que se trata de una palabra auténtica. Además es un texto alargado, y repite un vocablo ya usado anteriormente. En la tercera variante las cosas se complican un poco: se reemplaza la palabra áv9pcÓ7tM (-al hombre) por otras lecturas. En el aparato aparece primero una cruz (+), luego el signo menos (-). Esto indica que

Métoüos Exegético.s - 44

en la edición 25 del NTG los editores aún tomaban por original la omisión del vocablo. Esta omisión, indicada aquí por el signo menos (-), es apoyada por el original del Sinaítico, el Vaticano y algunos más. Incluyen ccvQpcímw la segunda corrección del Sinaítico, C, D, W, © , el mayúsculo 087; las familias de minúsculos f y fl; el texto mayoritario y toda la tradición latina (lat.). Una variante de menor importancia es la sustitución del vocablo por ávSpí (=al varón), sostenida por un corrector del minúsculo 1424 y otros pocos (pe). Esta variante se introdujo por influencia del texto paralelo de Me 10:2, y por lo tanto ha de desecharse. Cuando hay evidente influencia de un texto paralelo (así suele suceder frecuentemente en los Sinópticos), el aparato lo indica mediante p. ¿Por qué los editores del NTG habrán optado por la inclusión del término? En este caso la situación se presenta más dividida. Evidentemente el peso del original del Sinaítico y el Vaticano es muy fuerte (por algo la edición anterior del NTG creyó que eso era el original). Pero por el otro lado también hay testigos buenos, de manera que puede creerse que sostienen el original, a pesar de ser el texto más largo. A la calidad de los testigos se suma su cantidad; y el texto tiene más coherencia con el término.

3. INFORMACION AMPLIADA La Ct del NT como ya señalamos, se propone fijar con la mayor exactitud posible el texto original de cada escrito. Debido a la escasa duración del material empleado se perdieron los originales. Muchísimas copias y copias de esas copias también se perdieron; pero se conservan algunas, y es con ellas que trabaja la CT. De las miles de copias desde el siglo II hasta la invención de la imprenta ni siquiera dos de ellas son exactamente iguales en cada renglón. Lo que sí hay son familias de mss, provenientes por ejemplo de una misma zona geográfica (Egipto, Bizancio, etc.). En el proceso de copiado repetido, las copias también recibían correcciones por comparación con otras copias (a veces apoyadas en la memoria), y así se multiplicaron las variantes.

3.1 Recensiones A partir del año 260 d.C. y hasta el 300 -entre las persecuciones de Decio, Valeriano y Dioclecianohubo un período de tranquilidad para los cristianos. Surgió entonces la necesidad de contar con numerosas copias, tanto para las iglesias ya establecidas, como para las nuevas, producto de la misión expansiva. En ese momento tuvo lugar un trabajo de recensión de los escritos del NT. En diversos lugares se hicieron correcciones, se eliminaban formulaciones consideradas erradas, se agregaron explicaciones; y hubo redacción nueva bajo intereses eclesiásticos (p.ejem. teológicos o litúrgicos).En Antioquía un tal Luciano hizo una recensión que abarcó cuestiones estilísticas, eclesiásticas, piadosas; y se formó un texto que gozó de amplia aceptación. Se trata del texto llamado koiné o común; también bizantino (por divulgarse fuertemente desde Bizancio) o imperial (por su "oficialización"). Durante la Edad Media este texto fue considerado el auténtico; las traducciones bíblicas lo popularizaron en todo el mundo (se lo tomaba por el "texto recibido como auténtico por todos", de allí el título-slogan "textus receptus"). Posteriormente la investigación crítica demostró que se trataba de una recensión profunda, alejada del original. En algún otro lugar oriental se redactó el antecedente de un texto que muchos investigadores llaman occidental; con cambios, agregados profundos y hasta extravagancias, sobre todo en Hch. Se lo llama occidental porque sirvió de base a traducciones latinas antiguas, divulgadas en Occidente. Pero este texto también fue difundido en Siria y Egipto.

Métodos Exegétit:o.s - 45

Alejandría tuvo su propia recensión, la de un tal Hesiquio. Los testigos que contienen este tipo de texto son considerados actualmente como de excelente valor testimonial. A este texto se lo denomina neutral. La recensión alejandrina, por diversas influencias del texto bizantino, llegó a modificarse en diversas partes, llamándose hoy egipcio. Otros textos o recensiones postulados, pero no del todo seguros, son los de Cesarea y de Jerusalén. Cada recensión es presentada por una serie de testigos y versiones, que podemos sintetizar en el siguiente cuadro:

AUTOGRAFOS U ORIGINALES PERDIDOS 4PRIMERAS COPIAS PERDIDAS i COPIAS SUCESIVAS i RECENSIONES

De Hesiquio

"Occidental"

Texto de Antioquía, también llamado koiné (=común), bizantino, imperial.

Texto alejandrino, neutral, luego egipcio.

Representado por los mayúsculos H y B; y excelentes papiros: 46, 66, 75; y fuera de los Evangelios también por el mayúsculo A.

De Luciano

Representado por las antiguas versiones latinas y siriaca; y contenido en el mayúsculo D.

Representado por la gran mayoría de los testigos: los mayúsculos E, F, G, H; en los Evangelios también A; muchos minúsculos; y la versión siriaca, llamada Peshita. Constituyó luego el llamado "textus receptus".

Tiene el mayor valor para llegar lo más cerca posible del original del NT

Tiene importancia para la CT sólo cuando coincide con los mejores testigos del texto egipcio. Los muchos agregados en el D no tienen valor.

Sus modificaciones claramente identificables le restan valor para llegar al texto original del NT.

Actividad 21 Vuelca este esquema a una ficha con la ordenadora primaria CRITICA TEXTUAL, e indica la ordenadora secundaria que podría acotar el alcance de la primaria.

Métodos Exegétit-os - *¡í)

3.2 Clasificación de los Testigos 3.2.1 Papiros Los papiros son hojas fabricadas de la pulpa de la planta homónima del Delta del río Nilo. Se los juntaba en rollos o volúmenes (como libros). Los más antiguos papiros del NT datan del siglo II y son muy importantes para la CT: p52 (del año 125 d.C.); los papiros Chester Beatty p^^y-w. i o s papiros Bodmer p66-7274 y75 . Hay un centenar de papiros del NT.

3.2.2 Pergaminos Los pergaminos son hojas de piel de cordero, cabra, carnero; en ocasiones de antílope. Los judíos cosían estas hojas entre sí formando rollos; los cristianos pasaron a juntarlos formando libros o códices. Lo códices más antiguos tienen muchísimo valor para la CT. De los casi trescientos unciales los primeros cinco, que se enumeran seguidamente, son particularmente importantes. N o 01, Códice Sinaítico: data del siglo IV, contiene todo el NT y gran parte del AT. Es de pergamino de antílope. Manos posteriores le han hecho cambios y correcciones. Pertenece al tipo alejandrino. A o 02, Alejandrino: es del siglo V, contiene el AT y gran parte del NT. En los Evangelios tiene un texto de calidad inferior, del tipo koiné; en los otros escritos va mejorando y para el Apocalipsis el A es el mejor testigo existente. B o 03, Vaticano: es el códice de pergamino más antiguo y data del año 350. Contiene casi la Biblia íntegra. Es el mayúsculo más importante, con el menor número de faltas; y representa una forma de texto divulgado en Egipto alrededor del año 200 d.C. C o 04, Rescripto de Efrén: es un palimpsesto (=códice que fue raspado y sobre el cual después se escribió otro texto). Data del siglo V. En el siglo XII fue usado de nuevo para obras del teólogo Efrén el Sirio, de allí su nombre. Empleando sustancias químicas se pudo volver a hacer legible la primera escritura. Contiene algo del AT y gran parte del NT. Su texto es parecido al del Sinaítico y el Vaticano, pero con más variantes. D o 05, Bezae Cantabrigiensis: Es un códice bilingüe, griego-latín. Data del siglo V. Contiene gran parte de los Evangelios y Hechos. Donde coincide con los demás textos antiguos, es un testigo importante; pero sus lecturas peculiares y divergentes no tienen valor.

Actividad 22 Incluye los principales datos de estos cinco códices en fichas independientes bajo la ordenadora CRITICA TEXTUAL. Identifica con claridad en cada caso la ordenadora secundaria correspondiente. ¿Se justificaría una ficha de resumen que incluyera a los cinco? ¿Cómo la confeccionarías? A partir del siglo IX se emplearon también caracteres minúsculos para las copias del NT. Hay unos 2800 minúsculos; el ochenta por ciento de ellos tiene texto koiné y por consiguiente no aporta mucho en la búsqueda del texto original del NT. Sólo un diez por ciento contiene texto antiguo y valioso. Los minúsculos más importantes están agrupados en las familias f1 y f 1 3 .

Métodos Exegéticos - (Sfí

3.2.3 Leccionarios Existe otro tipo de testigos, llamados leccionarios. La iglesia cristiana adoptó el sistema de leer los Evangelios y las Epístolas por perícopas en cada culto, tal como lo había implantado la sinagoga judía con la Ley y los Profetas en sus cultos sabáticos. Las perícopas siguen su orden litúrgico y fueron agrupadas en los leccionarios. Su importancia para la fijación del texto original es reducida, ya que generalmente son tardíos y contienen un texto koiné. Los leccionarios se clasifican mediante una letra I seguida de un número: 1 32,1 44,1 185.

3.2.4 Padres de la Iglesia El aparato crítico también contiene referencias a los llamados Padres de la iglesia. Estos escritores eclesiásticos de los primeros siglos de nuestra era escribieron comentarios bíblicos y teológicos; y sus obras contienen en mayor o menor grado citas y referencias a textos bíblicos. A veces es muy difícil tarse realmente de una cita con ción de ser exacta. Y si se trata moria o copiada. Recién en este

precisar si se trata de una cita o de una alusión a un texto bíblico. Puede trauna variante en el texto, como también de una alusión que no tiene la intende una cita, todavía sigue habiendo más posibilidades: puede ser cita de meúltimo caso el testimonio del Padre tiene valor para la CT.

El aparato crítico presenta a los Padres eclesiásticos mediante abreviaturas de sus nombres latinos: C1 (=Clemente), Or (=Orígenes), Ir (=íreneo), Eus (=Eusebio), etc.. Su lista completa se encuentra en la introducción al NTG.

3.2.5 Versiones Otra referencia constante en el aparato crítico es a las antiguas versiones, o sea, las traducciones del texto del NT al latín, el siriaco, el copto y a otros idiomas. Su importancia es variable, pues se trata de traducciones y no de originales griegos. Si bien las versiones más antiguas son del siglo II, su valor ha decrecido aún más al encontrarse papiros de ese mismo siglo. Fuera del latín, el siriaco y el copto con sus dialectos, los demás idiomas no tienen mayor importancia para la CT, pues se trata de versiones tardías y hechas en base a otras. Con todo, en ocasiones el aparato tiene referencias a ellas, tal el caso de la armenia, georgiana, gótica, etiópica, eslava, árabe, nubia. Las indicaciones de los testigos siempre tienen el mismo orden en el aparato: papiros en orden numérico; códices mayúsculos en orden alfabético, que también corresponde al numérico); códices minúsculos (primero las familias f 1 y f 1 \ luego en orden numérico; texto mayoritario , leccionarios en orden numérico; versiones antiguas en el siguiente orden: latín, siriaco, copto, otros de menor importancia; Padres eclesiásticos. Además hay abreviaturas que indican si se trata de algunos pocos testigos más, algunos otros, muchísimos o todos los demás. Con estas indicaciones ya estás en condiciones de acercarte a la lista de los papiros y códices griegos empleados en NTG (pp. 684-712). En las páginas 712-716 se presentan los códices que contiene la antigua versión latina (también llamada Itala). Se los clasifica mediante letras latinas minúsculas: a, b, e, k.

Métodos Exegétietvs - 48

Todas estas listas también indican el contenido y la época de cada manuscrito.

Actividad 23 Si quieres profundizar el estudio de la CT, lee ahora la introducción al NTG, y registra los datos que te resulten más significativos.

3.3 Signos Fundamentales Como ya sabes, la CT trabaja con una serie de signos, siglas y abreviaturas. Con un poco de ejercicio aprenderás los principales signos. En primer lugar trata de recordar el significado de los siguientes: °

La palabra siguiente es omitida en una parte de la tradición.

r

La palabra siguiente es sustituida por otra u otras en una parte de la tradición.

T

En este lugar una parte de la tradición añade algo, generalmente una palabra. Las palabras comprendidas entre estos dos signos son omitidas en una parte de la tradición.

(

^

Las palabras comprendidas entre estos dos signos son sustituidos por una parte de la tradición.

Sl

Las palabras comprendidas entre estos dos signos aparecen invertidas en una parte de la tradición. El nuevo orden de las palabras invertidas en las diversas variantes aparece indicado con número: 3 2 14.

S•

Este signo indica la inversión solamente de la siguiente palabra en el lugar señalado en el aparato crítico. Una parte de la tradición tiene puntuación diferente. Esto es de importancia secundaria, ya que en el momento de escribirse el NT no se conocía puntuación alguna, y se escribía en forma continuada. Recién los códices minúsculos introdujeron puntuación. Cuando hay varias lecturas en el mismo versículo, se agregan números o marcas a los signos: O», O2; r . r 1 :

. T1;

•';/'; f>; i 1 , A

Actividad 24 Para poder utilizarlos con facilidad organiza una ficha resumen práctico de estos signos y su significado abreviado: r reemplazo; Tinterpolación ° ; omisión; ' 1 reemplazo:r; '' omisiones; otro orden y : otra puntuación. Será una importante herramienta instrumental para tu trabajo.

Métodos Exetréíicos - 6ÍÍ

3.4 Signos, Siglas y Abreviaturas de NTG La lista completa de signos, siglas y abreviaturas utilizadas en el NTG es la siguiente:

[ ]

encierran palabras o partes de autenticidad dudosa (el aparato crítico las asume como originales) f[ ]] encierran palabras o partes que no forman parte del texto original, pero de indudable antigüedad r la palabra siguiente se remplaza T interpolación, inserción la palabra siguiente se omite n las palabras incluidas se remplazan

1

' 5 l

las palabras incluidas se omiten las palabras incluidas van en otro orden J 321 indicación del orden traspuesto (puede haber varias variantes) S .según la variante la palabra ocupa otro lugar puntuación diferente Cuando hay varias lecturas en el mismo versículo, se agregan números o signos

Abreviaturas de partes del NT: a act cath e p r

Hechos y Epístolas Católicas Hechos Epístolas Católicas Evangelios Epístolas Paulinas Apocalipsis

En el aparato crítico: separación de distintas lecturas en el mismo lugar del mismo versículo con el mismo signo txt siguen testigos que tienen la lectura del texto impreso | separación de distintas lecturas en diferentes lugares en el mismo versículo con distinto signo cambio de versículo p) variante por influencia de paralelo (frecuente en los Sinópticos). (Le 2,7) indicación exacta del paralelo que produjo la variante (12) variante derivada del versículo indicado (19 v.Invariante paralela a la var. del vers. indicado (Jr 38, 15 ,1) variante proveniente del texto indicado de la LXX + variante aún tomada por original en la 25° Edición del NTG papiro

1 3JI

¡

Métodos Exegétit-os - *¡í)

f1

leccionario Texto Mayoritario (= Koiné o Bizantino + los manuscritos similares). Familia 1: Minúsculos I, 118, 131, etc.

f13

Familia 13: minúsculos 13, 69, 124, etc. pe pocos códices a otros códices cet algunos otros códices pm muchísimos códices rell los demás códices, el resto * primera mano, amanuense original 1.2.3. distintas correcciones c corrección mg nota marginal vid variante no del todo segura v.l. variante s suplemento o adición posterior comm comentaristas ( ) testigos con ligeras modificaciones

?

+

manuscritos no controlado o sobre la variante por problema manuscrito o en su microfilm (entre palabras de la variante) de la variante igual a la del impreso subvariante: agregado subvariante: omisión

duda en el parte texto

Indicaciones no abreviadas (en latín, como todas las abreviaturas): apud junto a, con hic aquí huc acá glossa glosa, explicación loco en lugar de nihil nada pro por, para rectius mejor sine sin tantum sólo ter tres veces totaliter totalmente usque (ad) hasta ut como Abreviaturas generales a acc add app Aqu

delante de acento, espíritu agrega(n) aparato crítico traducción griega del AT hecha por Aquila c con cf. confróntese, véase cj/cjj conjetura(n) cod/coddcód ice(s) cont contiene(n) del borrado o tachado dist separa(n), distingue(n) ead la misma lectura ed edición, editor, edita(n) ex err por error ex itacvariante originada por itacismo (confusión de e con i) ex lat? variante por influencia de la traducción latina? ex lectvariante originada por influencia de leccionarios fin fin

frg/frggfragmento(s) fieyáXco Kai R| SÉ 7 i £ v 8 e p á ZÍ|ÍÜ)VO 8. ¿Con qué criterios se analiza el problema de la autenticidad o autoría de un texto? 9. ¿Cómo se descubre relación literaria entre dos textos? 10. ¿Cómo se descubre dependencia literaria entre dos textos? 11. ¿Qué es la teoría de las dos fuentes en el campo de los Sinópticos? 12. ¿Cuáles pueden ser los principales cambios en un texto dependiente, verificables por la CL ? 13. ¿Qué es la Fuente de los Dichos? 14. ¿Cuál es la importancia de la CL? 15. ¿Cuáles son los límites de la CL del NT?

Métodos Exegéticos -I1(1

UNIDAD 6

CRITICA LITERARIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Métodos Exegéticos - - 107

Métodos Exegéticos - I 1(1 Metodns Excgcticos - IOIt

1. INTRODUCCION La prehistoria o historia de la formación del texto tal cual lo tenemos ahora se descubre analizando el texto mismo. Es difícil tener otra información (arqueológica, por ejemplo). Los descubrimientos del Oriente antiguo ayudan a otros métodos exegéticos, como la crítica de las tradiciones o la de géneros y formas. Esta unidad se propone ofrecer: * Conocimientos sobre algunos problemas literarios importantes del AT. * Conocimiento de las principales aplicaciones de CL al AT. * Dominio de esta metodología. Saber que el Salmo 104 depende conceptualmente de un himno egipcio de Atón (simbolizado por el Sol), no ayuda por sí sólo a comprender como es; con la fisonomía con que se presenta se presta de inmediato al análisis del lector atento. Un texto normal, escrito en forma continua y por un mismo autor, resulta claro y coherente. Otro, producido con intervalos, en situaciones diversas, o complementado por nuevas manos, será discontinuo y revelará rupturas, tanto de pensamiento como de lenguaje. Y si el texto está compuesto en base a otros (documentos previos de cualquier forma) se notarán las diferencias de estilo o los cortes literarios. El texto es un resultado, y la CL es el instrumento que nos permite sospechar el proceso previo de la producción del texto y que nos orienta hacia otro método (la crítica de las tradiciones) para una búsqueda más precisa. En síntesis, el texto contiene siempre las marcas del proceso de su formación; de ahí parte la CL. Vuelve a la lectura de los párrafos 1 y 2 de la Unidad 5. Te permitirán recuperar algunas nociones básicas necesarias para avanzar. La CL del AT no se diferencia mucho de la del NT, pero los textos son otros y fueron escritos en dos lenguas semíticas (hebreo y arameo) que tienen sus rasgos literarios propios, diferentes a los del griego, presentes en el NT. Los textos del AT tienen también otras características, como la del tiempo de su producción, mucho más largo que el del NT. Sin contar la etapa de la tradición oral, que se remonta hasta los orígenes mismos de los clanes y tribus, se puede hablar de un lapso de mil años de producción literaria, desde los poemas arcaicos (como el núcleo de Je 5, el llamado cántico de Débora) hasta el texto más reciente, probablemente Za 9-14 en el canon hebreo palestino (siglo IV a.C.), o el libro de la Sabiduría, escrito en griego en el S. I a.C. en el canon griego alejandrino de la LXX. En consecuencia, los primeros escritos tuvieron un crecimiento y una transmisión mucho más larga hasta tomar la forma actual, y en ese proceso sufrieron cambios (complementos, correcciones, aclaraciones, y sobre todo reinterpretaciones). Se dan casos de textos que fueron apropiados por varias generaciones y que luego, por diversas circunstancias debieron ser actualizados mediante retoques más o menos profundos y hasta con el agregado de otros textos que se presentan como del mismo autor originario. Esto lo ve la CL, y podrás comprobarlo tu mismo con los ejemplos y ejercicios que te proponemos. Te preguntarás más adelante, si es que ya no se te ocurrió hacerlo, ¿por qué los textos bíblicos tienen tantas cosas raras desde el punto de vista literario, y no son homogéneos como una pieza literaria moderna? En primer lugar, no fueron escritos por individuos que se pusieron a componer una obra proyectada de antemano y en un plazo determinado; son más bien el trabajo de grupos populares, de escuelas de pensamiento, de comunidades de diferente tipo (sabios, políticos, profetas, legistas, juglares, etc.). En segundo lugar, se trata de textos religiosos que, como tales, suelen ser anónimos y pasar de generación en generación con cierta fijeza aparente pero con relecturas y actualizaciones constantes. Esto último lo entenderás mejor cuando estudies algo sobre hermenéutica.

Métodos Exegéticos -I1(1

1.1 Muestra de CL del AT En el N T trabajaste con un ejemplo de los evangelios sinópticos, que se prestaban para la comparación. En el A T hay también casos de textos sinópticos, por ejemplo 1 y 2Cr contienen genealogías y narraciones que se encuentran en el Pentateuco y en los libros históricos desde Josué hasta 2 Reyes; en especial, 2Cr parece un duplicado de 1 y 2 Reyes. En ICr 16:8-36 se lee una larga alabanza compuesta de fragmentos de tres salmos: 105, 96 y 106 (identifica otro caso en 2 Cr 6). En 2 S 22 y en Sal 18 tenemos un idéntico texto, con variantes. En otro conjunto literario, el Corpus profético, encontramos una promesa de bendición escatológica ubicada en dos libros diferentes: Is 2:2-5 y Mi 4:1-5. Veámoslo en concreto a través de un ejemplo: Miqueas 4:1-5

Isaías 2:2-5 irrn 2 r n r p - r r ? -in r r r r paa minio m i n a n Ktop c n n n m o a najo D-BW i s ^ r n 3 ^ p a n - S a nnp a p i r Tíbx m a - b x ni¡T"irr l ?K n ^ y p la1? v n r n x a r i p i o v a i i n ianp .-•'ptirra n i m - i a - n rriin x a n p»sp "o D"3T rraim c í a n pa astil4 ninnTD^ D m n i n p m D^IK1? onia-in m n a i .-npnbn i i y n p ' p - K V i a i n pa-bN pa Kfcp-N'1? : n i m "rito n a b p ID1? a p j r m a

5

Isaías 2:2-5

rprp-rra i n r p r r D ^ n m n n x a r r r n 1 niyaap Knn xtiai o n n n tiíña p r o m p i o eran opa na^rn 2 : D , Í 3 I ? VSB n n p a P?! r r a ' ^ í o rnrp—irr^tí n*?i?p la 1 ? rnnnka naSp ^nvi r D ^ t i r r a nim—ia-n nnin x a n "¡van ••a p i n n - i y mp:i» opa1? m a i m ovan D"•rar p a o a t i i 3 ninntn'p o m n h p m c r n i ó D m n r n n i n n a i mon^Q l i u pnp'p-K'bi a i n pa-bx pa i n ^ - k S p x i inaxn n n m iaaa n n n urx l a t i p 4 n a i n i i o s m r p •'s-'s T i n o otia ti-'X l a ' r D ^ y n - ^ a ••a 5 niJi DSÍJJ1? -.rnbx n y p - a t i a ^ba laraxi Miqueas 4:1-5

Sucederá al fin d e los días: firme estará el monte de la casa de Yavé en la cima de los montes y más elevado que las colinas y afluirán a él todas las naciones.

Sucederá al fin de los días: estará el monte de la casa de Yavé firme en la cima de los montes, y será más elevado que las colinas y afluirán sobre él pueblos.

Caminarán pueblos numerosos, y dirán: Venid, subamos al monte de Yavé, a la casa del Dios de Jacob, para que nos enseñe sus caminos, y sigamos sus senderos, porque de Sión saldrá la instrucción, y la palabra de Yavé de Jerusalén.

Caminarán naciones numerosas, y dirán: Venid, subamos al monte de Yavé, y a la casa del Dios de Jacob, para que nos enseñe sus caminos, y sigamos sus senderos, porque de Sión saldrá la instrucción, y la palabra de Yavé de Jerusalén.

Juzgará entre naciones, y corregirá a pueblos numerosos.

Juzgará entre pueblos numerosos, y corregirá a naciones poderosas hasta muy lejos.

Romperán sus espadas para (hacer) azadones, y sus lanzas para (hacer) podadoras. N o levantara espada nación contra nación y no aprenderán más la guerra.

Romperán sus espadas para (hacer) azadones, y sus lanzas para (hacer) podadoras. N o levantará espada nación contra nación, y no aprenderán más la guerra. Se sentarán cada uno bajo su parra, y bajo su higuera, sin que nadie lo asuste, porque la boca de Yavé Sebaot habló.

Casa de Jacob, vayamos y caminemos con la luz de Yavé.

Métodos Exegéticos - I 1(1

Pues todos los pueblos caminarán, cada uno en nombre de sus Dioses, pero nosotros caminaremos en el nombre de Yavé nuestro Dios, para siempre jamás.

Esta diagramación sinóptica del texto permite ver sus equivalencias, diferencias de vocabulario, ampliaciones, omisiones, preocupaciones de uno u otro pasaje, sin tener en cuenta todavía el marco redaccional (crítica de la redacción) ni las tradiciones subyacentes (crítica de las tradiciones). En la primera parte, las diferencias son más bien de léxico o de estilo (se intercambian naciones y pueblos; se desplazan adjetivos). El contenido es el mismo: preeminencia escatológica del monte Sión, confluencia de los judeos dispersos entre los pueblos hacia Jerusalén, que será el foco de la palabra de Yavé. Yavé, y no otro Dios, será el juez absoluto y salvador de aquellos. Se aprovechará el desarme para fabricar instrumentos de trabajo. Hasta ahí, los dos pasajes sinópticos corren muy parejos. En el final (breve en Is 2:5) se distancian notablemente, aunque Mi 4:4 no tiene paralelo en el texto isaiano. La CL constata estos rasgos del texto y levanta la pregunta espontánea: ¿Quién depende de quién? ¿Isaías pronunció un oráculo repetido luego por Miqueas, o al revés (Miqueas puede ser levemente anterior a Isaías)? ¿o ambos usaron un texto anterior? La crítica de las tradiciones comprobará que en ambos casos el contenido es tardío, probablemente post-exílico, y la crítica de la redacción nos dirá por qué el fragmento ha sido insertado en el lugar que ocupa actualmente en uno y otro libro profético. Si se mira atentamente el texto de Mi se observa que el v. 4 (ausente en Is 2) responde muy bien al contexto: el trabajo agrícola y no la guerra, dará tranquilidad y sustento al pueblo. Al compositor de Is le preocupaba más concentrarse en el tema de la presencia de Yavé como palabra, juez y luz. Esto indicaría que abrevia un texto mejor, que es el de Miqueas, pero nos queda la duda sobre si Mi 4:1-5 es obra del mismo compositor del libro (muy posterior a la predicación del profeta Miqueas), del cual lo tomó el compositor de Is 2, o si aquél lo extrajo de otra fuente. En este caso, también el autor de Is 2 pudo haberlo recibido de ésta última.

Actividad 62 La invasión del rey asirio Senaquerib contra Judá, su ultimátum a Jerusalén (año 701) y la intervención del profeta Isaías en esa crisis, están consignados en 2R 18-19, en Is 36-37 y en 2Cr 32. Son tres relatos sinópticos, excelentes para un análisis literario. Dispone sus copias en paralelo. Indica cuáles son las coincidencias mayores (qué episodios están en los tres, en dos, en uno sólo). De allí surgirán también las diferencias fundamentales. ¿Cuál de los tres relatos es el más breve? ¿Eso qué significa, que el más breve resume o que los otros amplían un texto previo? En el segundo momento, toma uno o dos de los episodios ya vistos, y anota las diferencias entre los tres relatos. De saberse cual es el más antiguo, las diferencias son indicadores importantes del estilo buscado por el autor. La crítica de la redacción te dará luego más elementos para encuadrar ciertas características de un relato en el marco de la obra total.

1.2 Observaciones Repasa el párrafo 3 sobre INFORMACION AMPLIADA de la Unidad 5. Lo que allí se plantea vale también para el AT. La CL del AT se aplicó especialmente al estudio del Pentateuco y de los Profetas. Gracias a ella se identificaron diferentes estratos (que se fueron llamando documentos, fragmentos, documento base - complementos, fuentes, tradiciones, etc.), diferenciados por el lenguaje (estilo, vocabulario, géneros literarios más usados) o la cosmovisión (interpretación de los hechos, de Dios, de Moisés, de la ley, etc). En el libro de Isaías se reconocieron por lo menos tres grandes bloques que remiten a diferentes épocas y autores. Son ellos: cps.l-39, 40-55 y 56-66, correspondientes a los siglos VIII (el Isaías histórico), VI (exilio, el 2Isaías o Deuteroisaías) y fines del siglo VI (post-exilio, el Tercer Isaías o Tritoisaías).

Métodos Exegéticos - I 1(1

La CL más moderna distingue en la primera sección (1-39) varias composiciones que no tienen que ver con Isaías pero que le han sido atribuidas, representando tal vez el 80% del material actual de 1-39. Te remitimos nuevamente a la hermenéutica para comprender esto en profundidad. Por ahora puedes hacer una constatación muy sencilla: lee Is 14:1-23. Verás que se trata de varios oráculos contra Babilonia, representada como la nación tirana que arruinó a muchos pueblos; ahora bien, el Isaías del siglo VIII no pudo conocer a ésta Babilonia, que sólo llegó a ser un imperio a fines del VII. Ella era en tiempos del profeta sólo un pequeño reinado caldeo (de la familia aramea) del sur mesopotamio, dominado por Asiria. En cambio, las acusaciones sobre Babilonia tienen un sentido pertinente luego de la tremenda experiencia de la conquista de Judá y de la deportación de una parte del pueblo a los territorios del nuevo imperio babilonio/caldeo.

2. REALIZACION PRACTICA DE CL DEL AT

2.1 Delimitación de unidades literarias Otra de las tareas esenciales de la CL es la de separar las unidades literarias, mayores (un episodio, un tema desarrollado) o menores (distintos momentos de un episodio, subtemas, etc.). En este segundo caso se puede llegar hasta a una frase, un versículo o medio. En Gn 3:20 y 3:21 hay dos unidades literarias breves, que se refieren una al nombre de la primera mujer y otra al vestido de la primera pareja. De por sí, son también unidades temáticas: los dos temas son nuevos y no se continúan en el relato. Pero aquí nos interesan como unidades literarias, que se reconocen en parte por el tema pero sobre todo por indicadores de orden literario.

EJEMPLO En el v. 19 hablaba Yavé, en el v. 20 el relator; este v. empieza con un wayyiqtol (consecutivo) que continúa al del inicio del v. 14 que está demasiado lejos. Esto indica que los vs. 14-19 constituyen una unidad literaria mayor, subdividida en varias menores (vs. 14-15, 16, 17-19) que a su vez se vuelven a dividir en unidades mínimas (por ejemplo, la frase del relator y la de Yavé en los vs. 14-15 y 17-19). En Is 14:1-23 -pasaje ya visto- hay partes en prosa y un poema central. Estos rasgos son literarios, que permiten distinguir varias unidades: vs. 1-2; 3-4a como introducción al poema de los vs. 4b-21, y 22-23. En el v. 1 hay un cambio brusco de sujeto hablante y el destinatario con respecto del cap. 13. Y mientras en 1-2 el destinatario es uno de ellos, en 3 es un íw; luego del poema de los vs. 4b-21, aparece súbitamente y sin anuncio un locutor en primera persona que es Yavé, que habla a un destinatario indefinido, a uno de ellos que sólo indirectamente se conecta con el v. 21 (los hijos del tirano). Estos rasgos literarios se complementan con los temáticos para la delimitación de las unidades: vs. 1-2; 3-21 y 22-23. Este ejemplo ha servido de ejercicio para una tarea básica en la exégesis. Todo texto se puede dividir en unidades literarias, que suelen ser más numerosas, y por tanto más pequeñas, que las temáticas. En Ex 1 hay tres unidades mayores, literarias y temáticas (vs. 1-7, 8-14 y 15-22) pero cada una de ellas se subdivide en varias unidades literarias.

Métodos Exegéticos -I1(1

Actividad 99 Is 40:1-11 introduce todo el capítulo, como éste introduce el conjunto llamado Deuterio-Isaías (Is 40-55). En aquellos once vs. hay varios temas, desarrollados en una secuencia de unidades literarias. Trata de delimitarlas, indicando con precisión qué vs. abarca cada una. Como indicadores importantes considera: 1) los cambios de sujeto (y destinatario en los discursos); 2) las diferencias de género, número (singular o plural) y persona (primera, segunda o tercera); 3) los indicadores como después de esto, luego, al otro día-, 4) los inicios y cierres de una narración (llegó / se fué) para el caso de unidades mayores.

2.2 Delimitación de unidades temáticas Como ya sabes por la Unidad anterior, la división actual de la Biblia en capítulos y versículos no es parte del texto original. Más importante es la división del texto en unidades de sentido, que se delimitan por el tema mismo y por los indicadores lingüísticos de que hablamos en el párrafo precedente. Ejemplos como Me 9:1 y F1 3:1 (división numerada del texto incorrecta) hay varios en el AT: 1. Gn 37:1 cierra la unidad anterior de 35:27-29 (el cap. 36 es una inserción genealógica que rompe esa unidad), mientras que la frase ésta es la historia de Jacob (37:2a) inicia muy bien el relato siguiente. 2. Nm 22:1 termina la narración de las escalas por el desierto que viene de mucho antes; el v. 2 inicia un tema totalmente nuevo (la historia de Bajá); nota al cierre de la historia de Bajá en 24:25. 3. En Is 27:1 tenemos un breve oráculo que de por sí constituye una unidad literaria (la frase aquel día suele iniciar oráculos separados en su origen), pero en cuanto al tema se une a 26:20-21 (castigo al enemigo), formando una unidad temática con estos vs.

Actividad 64 Is 4:1 es otro caso de la mala división numerada. Las Biblias en idiomas modernos suelen unir este v. con el final del cap. 3 (vs. 25-26 por lo menos, y bajo otros aspectos, desde 3:16ss), de modo que tienes un trabajo menos; pero tendrías que poder señalar: 1) qué motivos temáticos justifican tal opción; 2) si hay algún indicador literario (por ejemplo en el v.2) que dé cuenta que el v. 1 no tiene que ver con el 2. Considerando cosas dichas hasta este momento, podrás observar que en 3:16-4:1 varias subunidades literarias (vs. 16-17; 18-24 separada a su vez en 18-23 y 24; y 25-26 con 4:1) forman una sola unidad temática (crítica a las mujeres de Jerusalén).

2.3 Integridad de textos Un texto transmitido durante mucho tiempo constituye sin duda un todo integral, pero la CL puede encontrar en él partes más antiguas y otras complementarias. Lo que has estudiado respecto de Rm 16 o Jn 21, sucede con muchos libros del AT que fueron recibiendo apéndices o complementos. El Levítico se divide en cuatro bloques mayores (cps. 1-7, 8-10, 11-16 y 17-26); el cap. 26 cierra muy bien el último pero también el conjunto, con el tema de las bendiciones y maldiciones, típicas de los códigos y alianzas. Más aún, el v. 4 6 concluye con la fórmula éstos son los preceptos, normas y leyes... que remite al cúmulo de disposiciones de

Métodos íixegéticos -!02

todo el libro. El lector no espera nada más. El cap. 27 aparece así como un apéndice, sobre el rescate de personas, animales y bienes consagrados a Yavé; el v. 34 intenta dejar un final para todo el libro, pero es menos preciso y menos elegante que el de 26:46. Compara una vez más el final de Jn 21:25 con el de 20:30s, y ratificarás que éste es mucho más teológico y coherente con el contenido del cuarto evangelio. El libro de los Números, como también el Deuteronomio, fueron a su vez completados con agregados que, seguramente, podrían haber estado en otro lugar. Por lo menos desde Ex 12:37 se vienen señalando las marchas y escalas (género literario del itinerario) del pueblo de Israel desde la salida de Egipto hasta la llegada al borde del Jordán, en Nm 22:1. Para la continuación del viaje el lector debería pasar al libro de Josué. Por razones importantes (que estudiarás más adelante) el itinerario termina por ahora (en el Pentateuco) en las estepas de Moab, al otro lado del Jordán, a la altura de Jericó (Nm 22:1). Los discursos de Moisés del Deuteronomio serán pronunciados en ese mismo sitio (Dt 1:1-4; 34:1.5). Ahora bien, en Nm 22:2 hasta el 36:13 se insertan la historia de Balaán (22-24), la historia de Baal Peor (25) y muchas otras disposiciones, incluyendo un resumen de las etapas del desierto (cp. 33). Algunos de estos conjuntos están bien ubicados en este lugar (como los cps. 32 y 34), pero la venganza contra los madianitas de 3 1 llega demasiado tarde. La CL reconoce el carácter de agregados de estos conjuntos desde el punto de vista literario (la historia se cerraba naturalmente en 22:1), concluyendo que tienen un origen distinto, y esto sirve para que otros métodos exegéticos extraigan sus propias conclusiones. Como agregados (valoración literaria) son considerados tan canónicos y palabra de Dios como el núcleo esencial.

Actividad 65 En Am 9:11-15 tenemos dos pequeños oráculos de salvación (tu mismo puedes dividirlos) que suelen considerarse como un añadido (más adelante hablaremos de relecturas) a la recopilación de las palabras de Amos. En los cps. 1-9:10 el texto denuncia los pecados del reino del Norte y supone una situación social e histórica del siglo VIII. Puedes leer cualquier sección para confirmarlo. La CL deduce que 9:11-15 son de otra mano, muy posterior. ¿Puedes indicar cuáles son los argumentos para ello? Basta con la lectura atenta del pasaje, sobre todo si ya has leído algunas secciones de lo que antecede (1:1-9:10). Registra los datos que te resulten más significativos. Esta cuestión de la integridad de los textos implica a la de la autoría y autenticidad. Un texto es auténtico si es realmente del autor al cual se atribuye en la tradición. Am 9:11 -15 no es auténtico si hablamos de Amos como autor del libro. Respecto del A T no se conoce el autor de ningún libro, tal como los tenemos en su forma presente; si en algunos casos conocemos por su nombre a algunos autores, se trata del núcleo del escrito actual, o de la tradición oral/escrita inicial. Es el caso de los libros proféticos. Pero la obra presente es el producto de un largo proceso de redacción, relecturas (que suponen una reelaboración del material inicial), o complementos secundarios. La CL actual no se ocupa demasiado del autor, o de los autores, de una obra, sino que establece o reconoce simplemente la existencia de varios autores en la formación de un libro determinado. Si es posible, se investiga sobre la época de cada uno. La crítica de la redacción (CR), propone que hay que postular un autor/redactor de la obra final mientras que la CL hace el camino inverso, al señalar la presencia de estratos y conjuntos diferenciados, que postulan una diversidad de manos en la conformación del texto. En otras palabras, establece el carácter unitario o no del texto. Imagina que ves un edificio hecho de una sola clase de material (ladrillo, o piedra) y con un mismo tipo de diseño. Dirás que fue hecho de una vez, con material que proviene de una sola fábrica o cantera. Pero si ves otro en cuyas paredes de piedra observas fragmentos de columnas u otros materiales usados anteriormente, o que aquellas piedras son de diferentes colores porque algunas están avejentadas por su uso, concluirás que, aunque hay un constructor final, este ha empleado elementos ya existentes, algunos tal vez muy antiguos. Un caso típico es el de las murallas de Jerusalén, construida por los turcos con materiales de iglesias medievales o bizantinas, bloques herodianos, y seguramente también con bloques preparados por ellos. Así son la mayoría de los textos bíblicos.

Métodos Exegéticos - - 114

2.4. Relaciones de dependencias literarias Vuelve a la información contenida en el párrafo 4.4 de la Unidad 5. En el ejemplo primero de CL del AT ya has leído sobre esta cuestión. La pregunta por la dependencia literaria surge cuando textos de obras distintas, o partes de una se parecen entre sí literaria o temáticamente. Los ejemplos de AT y NT que ya estudiaste se refieren al primer caso. Cuando hay pasajes emparentados dentro de una misma obra se habla de duplicados. La frase de Is 40:10 he aquí que su salario (está) con él y su paga le precede aparece también en 62:11. ¿Qué significa este hecho literario? ¿Que un autor usó dos veces la misma expresión porque le venía bien? ¿Que (en el caso de dos autores diferentes como aquí) el último retomó una frase del primero? ¿Que es una fórmula tradicional usada por cada uno de los autores? El contexto literario (40:9-10 y 62:10-11 por lo menos), apoyado luego por la CR (crítica de la redacción) indican una dependencia literaria del 3-Isaías respecto del 2-Isaías. Más frecuentes que esta clase de repeticiones son los episodios parecidos Este fenómeno es típico en el Pentateuco.

dentro de una misma obra.

En él se presenta una doble versión del Decálogo en Ex 20:2-17 y Dt 5:6-22; un doble relato del maná y las codornices en Ex 16 y Nm 11, y del agua de la roca (Ex 17:1-7 y Nm 20:1-13); dos informes sobre la muerte de Arón (Nm 33:37-39 y Dt 10:6-9). Las fiestas de Israel están reglamentadas en Ex 23:14-17; 34:22.25; Lv 23:5-22 y Dt 16:1-15. El Pentateuco, con todo, es una obra muy grande, algunas de cuyas partes (como el Dt) se distinguen demasiado fácilmente como unidas en un estadio adelantado del proceso formativo de aquélla. Por eso, más llamativo aún es el fenómeno de los duplicados, a veces triplicados, dentro de un mismo libro o sección, como ser el Gn: en éste econtramos dos relatos de la creación del ser humano (1:26-30 y 2:5-25), dos expulsiones de la quinta (3:23 y 24, en el texto hebreo), tres episodios simétricos de la pérdida/recuperación de la esposa (Abrahán-Sara con el Faraón, 12:10-20; Abrahán-Sara con Abimélec, 20:2-18; Isaac-Rebeca con Abimélec, 26:7-11); dos conflictos de Sara con Ismael (16:1-16 y 21:1-21). La historia del nacimiento de los hijos de Jacob (29:31-30:24 + 35:16-18) es resumida en forma genealógica en 46:8-25. Otras veces, los duplicados no son escenas separadas sino que están tejidos entre sí de tal manera que no se los reconoce a primera vista. Veremos dos ejemplos interesantes, y fáciles para el estudio. Se trata del doble relato del diluvio en Gn 6:5-9:17 y de la entrega de José por sus hermanos (37). En estos casos, la lectura produce el efecto de que se trata de un solo acontecimiento; con los anteriores en cambio, de sucesos diferentes aunque parecidos, corno la doble multiplicación de los panes en Me 6:30-44 y 8:110.

Pero la CL observó que cuando, en el Pentateuco, hay relatos duplicados o triplicados, hay en cada versión un estilo, un vocabulario, y una cosmovisión diferentes a las de la(s) otra(s). Indicio éste de que el autor final ha utilizado fuentes o tradiciones ya formadas en un estadio previo, y de que se trata de dos o más interpretaciones de un mismo suceso y no de hechos independientes pero parecidos. El autor final pudo haber creído que se trataba de acontecimientos diferentes, o los recogió y colocó en lugares diferentes en función del marco redaccional (como verás al estudiar la CR). Ahora veamos el caso de dos fuentes ensambladas: Compara atentamente Gn 6:18-22 con 7:1-3: dos veces se ordena a Noé entrar en el arca, pero la familia está detallada en 6:18 y resumida en toda tu casa en 7:1. Con todo, la diferencia mayor está en la doble orden de introducir los animales; y mientras en la primera (6:19s) se trata de una pareja para que sobrevivan y se precisan los géneros (aves, bestias, sierpes), en la segunda (7:2) se habla en general de los animales pero se diferencia los puros y los impuros: de éstos va una pareja, de aquellos siete. ¿Hubo dos órdenes distintas? ¿El segundo relato amplía o precisa al primero? Si uno se fija con atención en el estilo y el vocabu-

Métodos Exegéticos -I1(1

lario, Gn 6:18-22 se parece a 1:1-2:3 (esp. vs. 20-25); es el relato sacerdotal de la creación que supone que el hombre antediluviano era herbívoro (cf. Gn l:29s con 9:3) y que los sacrificios fueron instituidos en el Sinaí (cf. Ex 22:29). Por lo tanto, sólo se necesita asegurar la sobrevivencia de las especies animales y para eso basta hacer ingresar en el arca una pareja de cada una. El otro relato supone en cambio que se ofrecen sacrificios a Dios desde los orígenes (es de la misma fuente/tradición que Gn 4:3-5) y que el ser humano es carnívoro. Por eso, de los animales puros se introducen siete parejas (numero simbólico), para la sobrevivencia, para alimento, para los sacrificios, etc.

Actividad 66 Del mismo relato mayor del diluvio, presta atención a los pasajes de 6:17; 7:4.11.12.17.24; 8:2-6. En estos pocos vs. hay dos representaciones sobre dos episodios (concreción y duración del diluvio). ¿Puedes ordenar los vs. según una u otra descripción? Debes tener en cuenta Gn 1:6s. ¿Es coherente el relato como lo tenemos? ¿Puede un único autor escribir de esta forma? Otras preguntas quedan pendientes para la CR y para la CTr (crítica de las tradiciones). Busca una forma clara y sintética de expresar tus ideas.

2.5 Cortes y suturas En el trabajo de delimitar grandes y pequeñas unidades en un texto dado, se tropieza a veces con desviaciones o cambios bruscos de tema, y otras con enganches puramente literarios (como el después de estas cosas de Gn 15:1 ó 22:1.20). En Gn 20:1 se comienza con la frase se trasladó Abrahán de allí, pero el relato no había dejado en claro dónde estaba asentado (¿hay que retomar la localización de 18:1, que a su vez se conecta con 13:18? ¿o el de allí &s puramente literario?). Quien junta dos relatos precedentes puede unirlos con alguna forma de sutura literaria, como es el caso de Gn 2:4 que, contra lo que suele afirmarse, no pertenece a ninguno de los dos relatos de la creación sino que resume el primero e introduce el segundo, siendo por tanto redaccional. Se podría iniciar el segundo sin ninguna transición: Gn 5.1 no sigue a 4:26, y 9:18 da una información ya conocida por 6:10, que a su vez ignora el dato de 5:32. Una tercera posibilidad consiste en cortar un texto recibido para insertar una frase, un episodio, un poema, un relato, etc. Es muy difícil que esta operación no deje sus cicatrices, que son descubiertas por la CL. Un caso interesante y fácil de estudiar es el de los cuatro cánticos del Servidor de Yavé en el 2Is (Is 42:1 -7; 49:1 -9; 50:4-9a y 52:13-53:12). Veámoslo. En Is 48:20-21 se exhorta a salir de Babilonia; el v 21 retoma el tema de la travesía por el desierto (los verbos están en perfecto: qatal) en que Yavé protegiera al pueblo; ese motivo, referido al nuevo éxodo, se continúa en 49:9b (por todos los caminos pacerán...) hasta el v. 11, con los verbos en imperfecto/futuro: yiqtol). Ahora bien, este anuncio está cortado por el segundo cántico del Servidor (49:1-9a). Una vez hecha esta inserción (la CR podrá explicar por qué en este preciso lugar, y con qué finalidad), otra mano agregó 48:22 (no hay paz para los malvados, dice Yavé). Literalmente, esta frase no se conecta ni con lo que antecede ni con lo que sigue (con o sin el cántico mencionado), pero redaccionalmente puede haber sido puesta como cierre del cap. 48, una vez cortado el texto por la inclusión del cántico. Este análisis literario indica el carácter compuesto no; otra cuestión es quién lo insertó.

Métodos Exegéticos -I1(1

del texto general, y que el cántico es de otra ma-

Actividad 117 Haz este mismo trabajo con el primer cántico (Is 42:1-7). Lee el texto desde 41:25; observa bien qué dice el v. 29. ¿En qué forma se continúa en 42:8? El tema de 42:1-7 ¿es la continuación de 41:25-29? ¿Qué cambios en el discurso notas en 42:lss? ¿A quién habla el locutor de 41:25-29; de 42:1-4 y 5-7, y luego 48:8s? Puedes hacer el mismo trabajo con los otros dos cánticos (Is 50:4-9a y 52:1353:12). Los textos del AT tuvieron generalmente un largo proceso de formación; más de un autor/es ha(n) intervenido en su crecimiento, lo que ha dejado marcas o cicatrices. La CL analiza la fisonomía actual de un texto, luego de delimitar sus partes, para así poder identificar el/los autor(es), las fuentes que usaron, y tal vez reconstruir la obra original.

2.6 Diferencias de lenguaje Que haya diversidad de estilos y géneros literarios en un libro tan extenso como la Biblia, a nadie puede extrañar. Pero sí extraña que en un mismo libro, y a veces en un mismo tema, cambien los lenguajes. Ya sabes que Gn 1:1-2:4 y 2:4-3:24 (más particularmente, 2:4-25) son duplicados en varios de los temas tratados (creación del ser humano, de los animales, estado primigenio de la tierra, aparición de las plantas). Pero tales temas son presentados de manera totalmente diferente en uno y otro relato. Tu mismo puedes tomar conciencia de ello repasando los pasajes respectivos. Verás que detrás de cada uno de ellos hay cosmovisiones diferentes. En cuanto a esto, entraríamos ya en la CTr (Crítica de las tradiciones). Pero desde el punto de vista literario, también hay indicadores lingüísticos que diferencian ambos relatos. El estilo de Gn 1:1-2:3 es esquemático, preciso, sobrio, repetitivo (como para ayudar a la memoria), a Dios se lo llama 'elohim, a los animales vivientes de la tierra (1:24b, 25a, 30a, 26b). El de 2:5-25 (y hasta 3:24) es plástico, imaginativo, escénico, simbólico; a Dios se lo llama Yahwe 'elohim, a los animales vivientes del campo (2:19a.20a y cf. 3:14). El estilo y el vocabulario son en general muy distintos en uno y otro relato. La CL ha reconocido en este fenómeno la presencia de dos fuentes/tradiciones usadas por el compositor del libro actual del Génesis, quien ha respetado la forma literaria de las mismas. A él puede deberse la expresión ser viviente (nefes jayya) en 2:19b, donde está de más y entorpece la sintaxis, pero que es normal del primer relato (cf. 1:20a.21a.24a.30a), y también la sutura de 2:4.

Métodos Exegéticos-Iifí

Actividad 68 En Ex 3:1-20 hay un relato de la misión de Moisés para librar a los hijos de Israel de la opresión faraónica; la que vuelve a ser narrada, con otro lenguaje y otra cosmovisión, en 6:2-13 (otro ejemplo de duplicado, que puedes analizar con provecho). El primer relato, o una parte del mismo (vs. 7-10), revela la existencia de dos fuentes/tradiciones usadas por el redactor último. Debes fijarte y registrar especialmente el vocabulario, repetición de lexemas y otros detalles que te llamen la atención, y separar los dos estratos, marcando luego algunos rasgos de contenido de cada uno. Usa cualquier traducción, pero deberás controlar el lenguaje (original) hebreo que tienes a continuación:

-IBX

"OIRM

TRÍO

NSO

MRR

-IDX>]:7

1

rvaN-írnx Tiin; ^ r í m "OEO TUmt DnpBS-nx ) n¡ ,- iana 'fifcrbx xinn ( H X N - P I N ' W N B I O N S P I^ANB TIXI 8 Tinrn ^ i m n Dipa-bx cn-n abn rcr p x - b x rnn-n naic npira nsn nnai 9 r ' p w n i ,-!nrn "'•nsm •nbxrn n r a i : o n x c ü r f ? D n s a i m pn'pnTix TPxyD;)! •'bx nxa , .•onaan airnK x a i m runs-bx ^nV'iíxi r o b

3. LAS RELECTURAS Este es un tema que toca a la hermenéutica, y en parte a la crítica de las tradiciones (CTr), pero tiene que ver también con la CL. En efecto, cuando un texto es releído en otra situación, lo que más cambia es el contenido del mensaje (tendrás en mente el final de Amos, en 9:11-15), pero su correlato es la modificación del lenguaje (vocabulario, estilo, imágenes, género literario, etc.) Tal como lo señalábamos al comienzo de este curso, con la imagen de los lentes. En relecturas breves, el léxico y a veces el estilo pueden imitar de cerca el del mensaje releído. Si comparas los dos pasajes siguientes, muy cercanos uno del otro: Is 26:14a y 19a, referentes a la esperanza en la resurrección, verás algo llamativo. En uno dice: Los muertos no vivirán, las sombras no se levantarán; en efecto los has castigado, los has exterminado, has borrado todo recuerdo de ellos (v. 14). Mientras que en el otro plantea: Vivirán tus muertos, sus (TM mis) cadáveres se levantarán; tarán y darán gritos de júbilo los moradores del polvo (v. 19).

desper-

El segundo texto expresa lo contrario del primero, afirmando la esperanza en la resurrección que el v. 14 negara. Evidentemente, el v. 19 es más reciente, y quiere incorporar en el texto esa idea que no es antigua en la cosmovisión hebrea. El vocabulario es casi el mismo; incluso sombras y moradores del polvo son equivalentes (son en los textos cuneiformes, términos técnicos para designar a los muertos). Pero en la relecturas extensas, o que no son simplemente la inversión de un texto anterior, también el vocabulario y el estilo se modifican. En el ejemplo ya visto de Is 14:1-23, el poema más antiguo de los vs. 4b21 está escrito en poesía, no menciona a Israel sino que habla de naciones/reinos, hace alusiones mitológicas (vs. 12-14), se usa un léxico técnico respecto al mundo de los Dioses y de los muertos; mientras que las releeturas (vs. l-2.3-4a.22-23) están en prosa, aluden a Israel o a Yavé y se refieren en términos más históricos al pueblo de Israel o a la dinastía babilonia.

Métodos Exegéticos - I i fí

Es la CL misma la que orienta al reconocimiento de las relecturas; cuando se lee con atención un texto y se observan transiciones de estilo, vocabulario o ideas (lo último es esencial), hay que sospechar, y luego confirmar, la existencia de una reinterpretación del mensaje transmitido. Desde el punto de vista literario composiciona!, la relectura puede estar en el centro, en ambos extremos, o solo al final, y en los textos proféticos suelen ser de signo positivo, por cuanto la antigua palabra de juicio y condenación se relee desde una situación de sufrimiento o de nuevas esperanzas, is 1 contiene, en su conjunto, palabras de crítica contra Jerusalén, pero en el centro (v. 18b) se da un oráculo de esperanza. Is 2-4 constituyen una unidad temática y semiótica (tienen una estructura composicional, cf. Unidad 13) en que los dos extremos (2:1-5 y 4:2-6) releen en forma positiva el juicio negativo contra los hombres y las mujeres de Jerusalén (2:6-4:1). El llamado de Isaías en el capítulo 6 indica que su mensaje será de castigo y condenación, pero una relectura, esta vez al final (v. i 3b) explota la imagen del árbol talado (v. 13a) para inducir la esperanza de la restauración (rebrote del tronco). Hay una cuarta forma de intercalar una relectura, cuando en una serie de textos transmitidos se interpone un texto nuevo detrás de cada unidad temática más o menos larga; se produce así una alternancia en el sentido Un ejemplo excelente es el de Is 28-35: 28:1 -4

oráculo contra Samaria;

28:5-6

promesa al resto de Judá;

28:7-15 contra este pueblo', 28:16- 17a la piedra angular; 28:17b-22 contra este pueblo 28:23-29 el plan maravilloso de Yavé; y así sucesivamente. En otros casos, y sería una quinta posibilidad, se agrega a un libro ya constituido, otro libro que llega a formar una unidad con aquél, pero que en realidad lo reinterpreta como totalidad. Es el caso del 2-Isaías (Is 40-55) respecto de Is 1-39, y del 3-Isaías frente a 1-55. Cada bloque corresponde a una época distinta. El libro de Zacarías parece ser una obra con unidad, pero en realidad 9-14 reinterpreta en un sentido contrario las pretensiones teocráticas de 1-8. A la crítica de Joel 1-2 se contraponen las promesas de 3-4. Los libros proféticos abundan en relecturas, en todas las formas vistas. Pero algunos críticos del AT creen que las célebres tradiciones o fuentes del Pentateuco (yavista, elohista, deuteronoinista, sacerdotal) no son todas paralelas (lo que no significa contemporáneas) sino que, por ejemplo la elohista retoca a la yavista, y tal vez otro redactor yavista posterior relea al elohista.

Actividad 69 El libro de Oseas contiene varias relecturas. El cap. 2 sitúa las mismas en los extremos (2:1-2 y 18-25), modificando el mensaje de juicio y castigo de tos vs. 3-17. En una disposición diferente, el cap. 11 contiene una critica a la ingratitud de Israel y una promesa de salvación basada en el amor de Yavé. Sería al menos extraño que el profeta Oseas haya pronunciado oráculos tan contrarios al mismo tiempo. ¿Puedes reconocer en qué lugar del texto se produce el cambio, y qué versículos pertenecen a la relectura? Señala algunas diferencias temáticas (¿y lingüísticas?) entre las dos partes.

Métodos Exegéticos -I1(1

Métodos Exegéticos -I1(1

SEXTA EVALUACION Estudiante

Fecha

• I. ¿Qué rasgos de la formación del texto del AT inciden en el trabajo de la CL? 2. ¿Cómo se identifica una relectura desde el punto de vista literario? (para la perspectiva teológica y hermenéutica, ver más adelante). 3. ¿Cómo sientes la utilidad de la CL a la luz de los ejemplos dados en esta Unidad y de los ejercicios que acabas de hacer? i 4. El Pentateuco y los libros proféticos son los más sensibles a la CL: ¿cuál es la razón de ello?

Recuerda: La CL es la primera operación que hay que hacer sobre un texto. Su función es doble: delimitar las unidades (temáticas y/o literarias), y analizar su fisonomía (integridad, coherencia, continuidad de pensamiento, estilo, léxico, tipo de discurso, etc). Los resultados de la CL ayudan a esclarecer las cuestiones del autor o de los autores, de la(s) época(s) de la producción del texto, de las fuentes/tradiciones de base, etc.

Métodos Exegéticos -I1(1

M~t(}d(}.s Métodos Exeg~tico.s Exegéticos

- I122 1(1

UNIDAD 7

GENEROS Y FORMAS DEL NUEVO TESTAMENTO

Métodos Exegéticos -I1(1

M~tOlJos Métodos Exe£t!ticos Exegéticos --I124 1(1

1. INTRODUCCION Quizás te confunda en algo la expresión géneros y formas del NT, del AT. Esta nomenclatura pareciera indicar que esos textos no tienen creatividad, espontaneidad o, peor aun, mensaje que nos apele directamente. ¿Cómo se puede proclamar el evangelio de Jesucristo, que exige nuestra decisión libre y convencida, empleando formas y fórmulas fijas y duras? La cuestión se resuelve fácilmente si analizamos brevemente lo que ocurre con el lenguaje que empleamos todos los días.

2. ESTILO, GENEROS Y FORMAS No sólo los autores experimentados, sino también cada persona tiene su estilo personal de comunicación, sea oralmente o por escrito. El estilo es una manera de hablar o de escribir peculiar y privativa de una persona; es como un sello de expresión de su personalidad. Incluye también miradas típicas, gestos y ademanes. La personalidad también se imprime en la letra de cada uno, como lo demuestran los análisis grafológicos. Piensa en las características de tu propio estilo: ¿Cuáles son tus palabras preferidas? ¿Qué ademanes sueles hacer? ¿Cómo saludas a la gente? ¿Hablas y escribes con frases cortas o largas, con muchos o pocos adjetivos? ¿Usas muletillas como "¿No es cierto?", "Eh...", "Bueno..."? Además del estilo personal de cada persona también existen formas más o menos típicas para los grupos. El estilo es personal; pero las formas, los géneros literarios y las fórmulas no son obra de un solo individuo aislado; son producto de convenciones, reglas, tradiciones, costumbres, exigencias. Por increíble que parezca, toda afirmación o exposición se hace dentro de alguna forma. Con toda la inmensa libertad que tenemos o creemos tener, nuestras expresiones se rigen en buena parte por moldes ya formados, que a su vez están en constante evolución y transformación. Algunas formas o géneros se van haciendo inadecuados; otros cambian de características; y cada tanto se presentan nuevos moldes de expresión debido a nuevas necesidades.

Actividad 69 Toma diarios y revistas y busca ejemplos de distintas formas de comunicar una información: noticias, artículos editoriales, programas de cine, propagandas, informes meteorológicos, cotizaciones, avisos fúnebres, noticias sociales, notas políticas, etc. Recorta 2 ó 3 de cada tipo y pégalos en hojas, poniéndoles sus respectivas calificaciones o categorías.

Notarás que la mayoría de los textos se vale de formulaciones muy específicas. La propaganda por ejemplo, adecúa su lenguaje al producto que ofrece (calzado, cigarrillos, medicamentos, electrónica) y al público al cual se dirige (damas, jóvenes, enfermos, empresarios). También notarás que un mismo hecho puede ser comunicado con giros distintos, según los comunicadores y el público receptor: el fallecimiento de una misma persona es anunciado de manera muy diferente

Métodos Exegéticos -I1(1

por sucesivos avisos fúnebres: por la viuda y los hijos, la gerencia de la empresa del difunto, sus compañeros de trabajo, sus amigos del club de pesca. Esto te indica algo esencial para el análisis de formas y géneros bíblicos: Los moldes vienen determinados por el contenido de lo que se comunica, y al mismo tiempo fuertemente por su situación vital: el lugar o contexto en el que se formulan las palabras, y el de los destinatarios de la comunicación.

Actividad 70 Consigue cartas o comunicaciones personales de diferentes tipos y compáralas: carta comercial, familiar, informativa, de amor; postal turística; tarjeta de cumpleaños; etc.

Los comienzos de encabezamiento, las expresiones típicas, las repeticiones, los saludos y otros rasgos indican que los respectivos autores emplean consciente e inconscientemente formas y fórmulas fijas para decir lo que quieren decir. Establece todas las comparaciones que consideres importantes y regístralas. Por medio de su forma lo expresado se relaciona con determinadas circunstancias sociales. Basta leer "de mi mayor consideración" para saber que no se trata de una carta ardiente del novio a su dulce novia; y con ver el dibujito de un corazón en algún lugar de una carta ya sabemos que no se trata de un análisis de la situación política. Si para expresarme elijo el molde de un comentario político de la semana de inmediato me relaciono con toda la gente que gusta de ese tipo de textos. Si en cambio elijo el género canción para decir mis comentarios sobre lo que pasa en el país, me vinculo con el grupo de personas que prefieren esa expresión, y quizás más la música que su texto. Además puedo elegir entre formas folklóricas, de rock, melódicas, de protesta, etc. Todo aquel que quiera apelar a sus destinatarios con lo que dice tiene que optar por la forma adecuada de decirlo. El payador del festival de doma y folklore no empleará fórmulas químicas, y el empleado municipal no se dirigirá a los pagadores morosos de sus impuestos con un poema romántico. En una historia clínica el corazón no contiene simbología amorosa, y las curvas de la ruta son muy distintas de las de la playa. Cada unidad literaria tiene pues la estampa inconfundible de un determinado género o forma, relacionada a su vez con determinados contenidos, la ubicación social del productor y de los destinatarios. Esto es tan natural que generalmente ni nos damos cuenta de ello. Pero es de enorme importancia para la comunicación. Cuando oímos o recibimos un texto no sólo captamos lo que dice expresamente, sino también lo que indica su forma como decisión previa a su contenido. El que lee una novela sabe de antemano que se trata del producto de la fantasía creadora y no de un relato histórico. Quien recibe un aviso comercial sabe que se encontrará con algunas exageraciones en cuanto a la calidad del producto ofrecido. Un informe judicial por su parte no quiere deleitar a sus lectores, sino brindar información absolutamente exacta para un juicio. De esta manera el molde ya determina de antemano la validez del contenido y a la vez encamina al lector hacia determinados horizontes. Así p.ejem. nadie buscará iluminación espiritual en la propaganda, ni cotizaciones en los avisos fúnebres. Quien envía un telegrama no utilizará el lenguaje de los cuentos o chistes; y este manual de EDUCAB difícilmente podría transmitir su material con puros sonetos. El molde predetermina pues expectativas, parte del contenido, expresiones, grados de veracidad o exactitud, y el tipo de verdad que contiene. El cuento tiene otro tipo de verdad que el que posee relato histórico: se trata de una verdad no sobre un hecho concreto, sino sobre actitudes, creencias, épocas, pueblos.

Métodos Exegéticos -I1(1

3. GENEROS Y FORMAS EN LA LITERATURA BIBLICA En el campo bíblico el análisis de los géneros y las formas es sumamente necesario para no levantar falsas expectativas ante los textos, para comprender la situación que dio origen a los mismos y para captar sus mensajes antiguos y actuales. Se han cometido crasos errores por desconocer las peculiaridades de ciertos moldes bíblicos. Durante siglos la iglesia se ha peleado con los científicos por tomar el primer relato de la creación del Génesis como información científica, al estilo de una página de un libro de paleontología o biología; en vez de comprender su mensaje teológico esencial. Muchas personas y sectas han construido cronogramas de la historia y del fin del mundo por desconocer el lenguaje apocalíptico y tomar en sentido literal lo que ese lenguaje dice con imágenes, visiones, cálculos y mensajes en clave simbólica. Por no comprender el estilo oriental y la forma literaria de la paradoja que exagera y hace comparaciones impresionantes, algunas personas incluso se han mutilado al aplicarse literalmente lo que dice en Mt 19:12 o Mt 5:29-30. Durante muchos siglos se tomó pues este libro sagrado -mejor dicho: esa colección de tantos libros muy diversos- como un solo conjunto uniforme, perteneciente a Un solo género: el de los libros canónicos con doctrinas dogmáticas. Eso significa que se le daba el mismo valor a cada uno de los libros del AT y el NT, e incluso todos los versículos tenían el mismo peso. Pero al mismo tiempo se caía en inconsecuencias: en realidad el NT valía más que AT; Mt gozó de mayor popularidad que los otros evangelios; ningún teólogo cristiano le daba realmente valor a las disposiciones del Levítico. Los poemas sobre la creación en los Salmos y en Job nunca tuvieron la importancia que adquirió el primer relato del Génesis. Al mismo tiempo se silenciaban ciertas contradicciones entre textos que tomados de manera literal, chocaban entre sí: relatos veterotestamentarios sobre el mismo hecho, las dos genealogías distintas de Jesús, los relatos divergentes del anuncio del nacimiento de Jesús, las distintas versiones sobre la biografía de Pablo de Gálatas y en Hechos. Recién con la metodología del análisis literario de la Biblia, iniciado hace unos dos siglos y medio, se advirtió que la Biblia no es una unidad cerrada o aburrida, sino que el canon mismo es algo vivo y diferenciado; y que la colección de libros bíblicos tiene materiales muy diversos y con mensajes muy peculiares. Contiene -> poesía y prosa, -> narración histórica y épica, -> discursos proféticos muy variados, -> dichos de sabiduría popular o especulativa, -> himnos, -> cartas breves y otras kilométricas, -> visiones apocalípticas, -> parábolas, -> metáforas, -> dichos de Jesús, -> interpretaciones de los evangelistas, -> piezas litúrgicas, -> historias ejemplares y otras biográficas, y muchas cosas más.

Mélodos Exegéticos - 121

Cada tipo de texto tiene su propia terminología, estilo y molde. El exegeta debe prestar atención a todo ésto en su búsqueda del sentido y del mensaje del texto. Esa atención es precisamente el análisis de géneros y formas. Juntamente con la comprensión de los moldes específicos el exegeta también descubrirá elementos de la situación que los originó. Ningún texto existe en una supuesta abstracción del tiempo y del marco en que ha nacido. Entenderlo como abstracción es entenderlo mal. De allí la importancia del análisis de géneros y formas, que trataremos ahora.

Esta unidad se propone brindar: * Conocimiento de los métodos de trabajo de la crítica de las formas del NT. * Conocimiento de los géneros, las formas y fórmulas del NT. * Ayuda en la clarificación del origen de las formas (Sitz im Leben). * Conocimiento de las principales aplicaciones del análisis de las formas.

Las distintas formas de expresar hechos e ideas suelen corresponder a diferentes necesidades de la vida de cada grupo humano. Un grupo político hace textos filosóficos, de análisis de la realidad, programas y propuestas, slogans; los chicos tienen cantos, juegos, giros, cuentos; una nación tiene un archivo histórico, crónicas, leyes, un himno, canciones. El pueblo de Israel creó una serie de géneros muy diversos: -> -> -> -> -> -> -> ->

relatos (para recordar el pasado y crear conciencia de pertenecer a un mismo pueblo de Dios); epopeyas (para fomentar el entusiasmo y celebrar eventos y personajes); leyes (para organizar la vida social, política y religiosa); liturgias (para normar las relaciones con Dios y en la comunidad creyente); poemas e himnos (como expresiones de fe); oráculos proféticos (para corregir, denunciar, anunciar, animar, advertir en nombre de Dios); listas (para ordenar, clarificar, garantizar la ascendencia a través de genealogías); textos sapienciales (para transmitir la reflexión de ciertos círculos sobre la vida, la muerte, Dios, el sufrimiento, etc).

Las comunidades cristianas por su parte produjeron y transmitieron otro tipo de literatura a partir de sus experiencias y según las necesidades de misión y enseñanza: -> -> -> -> -> -> -> -> ->

se juntaron los materiales sobre la vida, actuación y predicación de Jesús; se formó la historia de la pasión y resurrección; se citaron textos del AT; se escribieron cartas y notas; se emplearon tablas de pecados, virtudes, deberes domésticos y ministeriales; hubo himnos; doxología; confesiones; se tomaron cosas de ambiente y se crearon otras totalmente nuevas.

Métodos Exegéticos-I'.3'i

3.1 Definiciones del género, forma y fórmula La exégesis tiene ciertas dificultades en precisar con exactitud los alcances de los conceptos de forma y género, como también para definir satisfactoriamente todos los cometidos de la crítica de las formas. Los conceptos de forma y género se entrecruzan con frecuencia entre sí. Hay autores que hablan de género donde otros ven formas; para otros son casi sinónimos, otros en cambio los distinguen nítidamente. Esto últimos definen la forma como la pequeña unidad literaria que pertenece frecuentemente a la etapa preliteraria y oral de la transmisión en Israel y en la iglesia; mientras que género sería la unidad literaria mucho más amplia, compuesta de varias formas.

Por ejemplo: El exegeta alemán H. Zimmermann -católico- distingue cuatro géneros literarios en el NT: evangelios, hechos de los apóstoles, cartas o epístolas y apocalipsis; y los diferencia claramente de las unidades menores fijadas oralmente o por escrito, llamados formas. Además determina la existencia de fórmulas como giros fijos y breves. Otros autores engloban a éstos entre las formas. Otro autor alemán, K. Koch, evangélico, cuestiona seriamente el concepto de forma y prefiere hablar solamente de géneros y de fórmulas. Según él el género es el molde típico de unidades literarias; y fórmula es una unidad breve compuesta de una sola oración. Como no hay unanimidad en la terminología, y para poder comprender a los diversos autores, adoptamos aquí una posición intermedia que combina varias propuestas para el campo del NT, considerando: Géneros: Evangelios, Hechos, Epístolas y Apocalipsis. Esos moldes son exclusivamente géneros, ahí no se puede hablar de formas. Son moldes extensos y abarcadores. Géneros y/o formas: a las unidades de las que están compuestos los géneros mayores. Se trata de parábolas, milagros, dichos, etc. Aquí existe discusión sobre la terminología. Si el género es más amplio que la forma, puede decirse que toda forma también es un género; pero no todo género es una forma. El género parabólico toma forma en parábolas concretas. Fórmulas: a los giros o maneras de hablar breve, expresiva y fija; unidades breves de tipo confesional y litúrgico; fórmulas de fe y doxologías.

Actividad 71 Registra las definiciones de Género, Forma y Fórmula en una ficha, bajo METODOS EXEGETICOS / CRITICA DE LAS FORMAS DEL NT.

3.2 La tarea y la problemática de la crítica de las formas Lamentablemente existe cierta confusión en lo que respecta al cometido de la Crítica de las Formas (CF). Para algunos consiste en la determinación de los géneros y formas, la investigación de la historia de los mismos, el análisis de su matriz y la comprensión de su transmisión y de las tradiciones. Otros consideran que deben separarse la crítica de la transmisión y las tradiciones del análisis de géneros y formas. (Otros a su vez hablan de historia de los motivos para referirse a la historia de las tradiciones). Este manual de EDUCAB dedicará secciones especiales a las tradiciones.

Métodos Exegéticos - I'.3'i

3.2.1 Análisis de géneros y formas La redacción de las cartas y la fijación escrita final de los materiales contenidos en los evangelios son posteriores a la actuación histórica de Jesús, en algunos casos hasta varias décadas. Durante todo ese lapso se transmitía primero oralmente y luego en parte también por escrito lo que se sabía de Jesús y lo que se proclamaba y enseñaba. Ello se hacía en ocasiones y lugares muy diversos: cultos, sermones, viajes de misión, formación de nuevos creyentes y constitución de comunidades, enseñanza, instrucción bautismal, exhortación moral. Se narraban historias de la vida de Jesús y sus enseñanzas; se confesaba públicamente la fe en el Señor, Mesías y Salvador; se expresaba esa fe mediante confesiones e himnos; se oraba y alababa; se formulaban disposiciones y sugerencias para la vida cotidiana. Como toda transmisión repetida, la oral y también la escrita, suele darse dentro de determinadas formas y según leyes y moldes tradicionales o específicamente creados, la joven cristiandad empleó moldes para compactar su material. El primer objetivo de la CF del NT consiste en determinar qué géneros y formas se encuentran en el NT, y cuáles son sus características y leyes. Para ello la CF presupone los resultados de la CL (y por supuesto los de la CT). Se concentra en el análisis de unidades menores: la parábola, la historia de milagro, la disputa; o más pequeñas: un dicho de seguimiento, una confesión, una doxología. Se constata que estas unidades recibieron su formación antes de ser incluidas en los textos actuales. La CF analiza entonces las formas preevangélicas y preepistolares con el objetivo de comprenderlas e interpretarlas como unidades independientes. Para ello presta atención a la estructuración y a las características típicas de cada unidad, las compara con otras unidades y define así las formas con características iguales o similares. La CF trabaja pues con los materiales incorporados en los escritos del NT, pero analizando su formación previa, remontándose todo lo posible hacia atrás en el tiempo. Juntamente con la CL, la CF también analiza los géneros mayores del NT: evangelios, epístolas y apocalipsis.

hechos,

Si el análisis se dedica más a las características de formas y géneros en sí, se habla de CF; si estudia su origen, formación y evolución cristiana, se habla de Historia de las Formas (HF). La segunda gran tarea de la CF consiste en la determinación de la situación matriz de contexto, el Sitz im Leben; o sea, debe preguntar acerca de la situación que dio origen a cada texto y la situación para la que estaba destinado. Sitz im Leben (SiL) es una expresión alemana que significa ubicación en la vida. Para descubrir el SiL se parte de las características del género de la unidad analizada. Este paso suele ser algo complicado, ya que un mismo material pudo haber pasado por diversos SiL. Para el material evangélico conviene hablar de un triple SiL apoyado en: -> la vida y proclamación del mismo Jesús; -> la vida de las primeras comunidades que transmitían esas piezas en la misión, la enseñanza, el culto; -> la misma obra literaria en cuestión o la escueta que la produjo (escuela de evangelistas, misioneros, predicadores, maestros).

Métodos Excgílicos - 40

El análisis de este último SiL en la literatura ya excede el cometido de la CF: es materia del análisis redaccional y estructural. Allí se pregunta: ¿Qué quiso decir el autor al colocar este o aquel material en este lugar de su obra? ¿Cómo lo transformó ? ¿Qué rol estructural cumple la unidad en la obra total? Los materiales iban sufriendo modificaciones al pasar de un SiL a otro, al cambiar de contexto, y además una misma pieza pudo haber tenido distintos SiL (p.ejem. en la misión y en el bautismo) Veamos un ejemplo del triple Sitz im Leben Lee las palabras de Jesús contra los escribas y fariseos hipócritas en Mt 23:13-32. Estas 7 maldiciones tuvieron un primer lugar concreto en la vida de Jesús, como distanciamiento de la hipocresía de sus enemigos. Las primeras comunidades cristianas transmitían estas palabras para subrayar su distanciamiento de los grupos judíos que las atacaban. Cuando Mt escribió su Evangelio no debió haber tenido en vista eventuales lectores judíos, sino cristianos (más exactamente, judeocristianos). Las maldiciones de escribas y fariseos judíos en realidad se trasladan entonces a los hipócritas cristianos: no vaya a ser que ese pecado horrible de la falsedad, ocultado detrás de máscaras piadosas, también contamine las propias filas. La serie de las maldiciones cumplió pues varias funciones sucesivas. Desconocer este proceso es mutilar el texto, desembocando p.ejem. fácilmente en una crítica estéril del judaismo farisaico. Todo este trabajo ayuda a fijar el valor histórico de los textos, el tipo de verdad y el mensaje teológico propio, las intenciones originales y los cambios producidos; y al mismo tiempo ilumina la historia del cristianismo primitivo. Ayuda a evitar aplicaciones equivocadas, consecuencias apresuradas, confusiones sobre el tipo de verdad y sobre el mensaje.

Actividad 72 Registra en una ficha de CF los Objetivos de la CF del NT, METODOS EXEGETICOS / CRITICA DE LAS FORMAS DEL NT.

Resumiendo, la CF trabaja sobre una serie de presupuestos. Son ellos: -> antes de la fijación escrita de los Ev y otros documentos del NT hubo un tiempo de transmisión oral. Debe distinguirse pues entre redacción y transmisión o tradición; -> a excepción de la historia de la pasión, unidad bastante larga, los demás materiales circularon en un primer momento en unidades menores y sueltas. Luego se formaron colecciones de materiales similares; -> el material evangélico y los elementos de las cartas pueden ser clasificados según formas y géneros estereotipados, con intenciones específicas; -> hay ciertas leyes de transmisión y modificación de materiales tradicionales; -> los materiales tuvieron su ubicación o encuadre, SiL, en lugares sociológicos y teológicos específicos. Los SiL pueden deducirse frecuentemente de las formas y características de tos materiales.

Métodos Exegetieos -

4. LOS GRANDES GENEROS LITERARIOS DEL NT El NT contiene cuatro géneros literarios mayores: Evangelios, Hechos, Cartas y Apocalipsis. Los Evangelios y Hechos son creaciones auténticamente cristianas; cartas y apocalipsis son géneros que preexistían en el ambiente.

4.1 Evangelios Este género no existía ni en el ambiente judío ni en el helenista. Es una creación genuinamente cristiana, y su creador es el evangelista a quien la tradición lo llama Marcos. La palabra Evangelio, buena nueva, ya era conocida: indicaba el anuncio de una victoria o los grandes sucesos de la vida del emperador. El contenido de la proclamación de Jesús, la venida del Reino de Dios y la aceptación u opción de Dios por los pobres, pecadores y despreciados, fue calificado de Evangelio, buena nueva. La fijación escrita extensa de esa presencia de Jesús convirtió esa proclamación evangélica en un texto evangélico. En vida de Jesús, él proclamaba y practicaba la buena nueva; con la predicación apostólica Jesús pasó a ser proclamado. El se convirtió en buena nueva. Me enlaza su exposición escrita con el mensaje de salvación; en el siglo II la palabra Evangelio (de Me 1:1) pasó a designar ese tipo de literatura. Tanto Mt como Le, e independientemente Jn, se han valido del esquema literario presentado en el EvMc. El género evangélico se prolongó por mucho tiempo en los llamados evangelios apócrifos: de Tomás, Pedro, Santiago, los Hebreos, los Ebionitas, etc. Los evangelios apócrifos ya contienen rasgos novelísticos y fantasiosos, tergiversaciones y exageraciones. Los evangelistas ubicaron los materiales tan diversos sobre la vida y las enseñanzas de Jesús en un marco englobante con orientación cronológica (desde los comienzos hasta la resurrección de Jesús) y geográfico (comienzos en Galilea, final en Jerusalén). Los Ev no se parecen a ninguna obra o género de la antigüedad. No son vidas como las biografías helenísticas, ni biografías veterotestamentarias de líderes famosos (Moisés, David) o de profetas; ni son colecciones de historias y dichos como los memoriales de la época. No contienen retratos literarios precisos de Jesús, ni una cronología exacta. Los hechos y dichos sólo son de interés en la medida en que son testimonio de la revelación de Dios a través de la vida, obra, doctrina, pasión, muerte y resurrección de Jesús. Gran parte de las indicaciones de tiempos y lugares son ambiguas. Esto se explica por el hecho de que los Ev no pretenden ser recuerdos de Jesús, sino testimonios de la fe y fundamentación de la praxis cristiana (esto empero no significa que han de desecharse todos los datos históricos. Se ha demostrado que los cuatro Ev contienen numerosas indicaciones muy fidedignas). Los Ev se proponen despertar y afirmar la fe en JC y orientar la vida de los creyentes. Sus narraciones, parábolas, dichos y reflexiones están al servicio de la proclamación. Los Ev predican a JC por escrito en forma de exposición histórica. Dan forma a las tradiciones sobre Jesús desde la perspectiva de la fe en él como Señor y Salvador. Proclamando lo que hizo y dijo Jesús, lo proclaman a él. La historia está puesta al servicio de la proclamación. El carácter de los hechos y enseñanzas, la pasión y resurrección, evidencia al mismo tiempo que la fe cristiana no se basa en mitos, sino en la revelación de Dios ocurrida en la historia concreta de Jesucristo.

Métodos Exegéticos -I1(1

Los Ev anuncian al Cristo presente y actuante en su comunidad de fe. Esto implica que incorporan las situaciones específicas de sus destinatarios en sus escritos, los contextúan. Inversamente el análisis de los textos nos indica cuáles fueron esas situaciones, y cómo cada evangelista actualizó el mensaje para su momento. Es esta comprensión histórica la que permite actualizar hoy el mensaje. La simple transferencia de versículos sería inadecuada e insuficiente.

Actividad 73 ¿Qué se propone Le con su escrito según Le 1:1-4? ¿Cuál es el propósito del EvJn según Jn 20:31 ? Si tienes acceso a una edición de los evangelios apócrifos, compara algunos textos de los mismos con los Ev del NT. Presta atención a la sencillez y sobriedad bíblicas frente a los rasgos fantasiosos de los apócrifos. Sintetiza por escrito tus opiniones.

4.2 Hechos de los Apóstoles En el mundo helenístico existió el género de las Praxis o Hechos que narraban acontecimientos y obras características de personajes célebres. Las biografías por su parte ponían el énfasis en la vida completa o en el carácter de sus personajes. El libro de los Hechos de los Apóstoles no es ni praxis ni biografía. Su autor Le presenta una serie de materiales sobre diversos personajes y eventos para ilustrar un desarrollo comprensible de la primitiva iglesia y mostrar la expansión de la misión desde Jerusalén hasta el centro del imperio romano. No se centra en el interés biográfico, ni en todos los hechos de Pedro y Pablo; sino en el interés teológico. Contiene pocos elementos biográficos en sí; los discursos misioneros por su parte son verdaderos sermones para los lectores. En los siglos II y III se formaron más Hechos, pero estos difieren notablemente de Hch: se centran en la biografía de algún apóstol. Además Hch es la segunda parte de la doble obra lucana EvLc-Hch; los Hechos apócrifos no siguen a ningún evangelio. Hch es pues un caso único. Es un género exclusivamente neotestamentario, y comparte con los Ev la proximidad de la tradición (apostólica, en este caso), la predicación en forma de exposición histórica y con discursos, y la relación con la situación de los lectores.

Actividad 74 Lee Hch 1:8. Indica qué secciones de Hch corresponden a la misión en Jerusalén, cuál a Judea y Samaría, y cuál a las demás partes de la tierra "hasta sus confines". Compara Hch 2:41.47; 6:7; 8:25; 12:24; 13:49; 16.5; 18:11; 19:20; 28:31. ¿Qué indican estas notas redaccionales sobre la intención teológica del autor? Reproduce tus opiniones por escrito. Guárdalas.

Métodos Exegéticos -I1(1

4.3 Epístolas Veintiuno de los veintisiete documentos del NT pertenecen al género literario de las cartas. Además hay dos cartas breves en Hch (15:23-29 y 23:26-30). El Apocalipsis también se presenta como carta de Juan a las siete iglesias de Asia, pero sus características generales lo ubican en el género apocalíptico y no epistolar. La carta antigua se distingue de la moderna por su forma extensa. Comienza con el nombre del emisor, luego viene el del destinatario y después la fórmula de saludo. Este encabezamiento se llama prescripto. Después puede ir un agradecimiento o una intercesión. Luego de la parte principal de la carta, el llamado cuerpo, vienen los saludos; y en el caso del NT, también hay deseos de bendición y doxologías. Existieron 2 formas de prescripto: el helenístico de un solo miembro, con la fórmula "N.N. saluda(n) a N.N." (Hch 15:23; 23:26; St 1:1); y el oriental judío, bimembre y bipartito: remitente - destinatario (ambos con sus títulos), y luego las fórmulas de saludo cristiano. Pablo empleó sólo esta forma que hizo escuela en la literatura epistolar cristiana. Al analizar el encabezamiento de sus cartas se debe aislar pues primero el esquema básico (remitente, destinatario, saludo); y luego estudiar todos los predicados, títulos y agregados. Estos detalles suministran elementos teológicos e históricos.

Actividad 75 ¿Cuáles son los títulos de Pablo según Rm 1:1; 1 Co 1:1; Flp 1:1 ? ¿Cuáles son los títulos de los lectores según Rm 1:7; 1 Co 1:2; Flp 1:1? ;Oué les desea Pablo a sus lectores según Rm 1:7; 1 Co 1:3; Flp 1:2?

Como Pablo se dirige a comunidades en situaciones muy diferentes, suele agregar indicaciones sobre su apostolado y otros elementos en los prescriptos. Los destinatarios también reciben diversos atributos, según la situación, tal como después se evidencia por el contenido del documento.

Actividad 76 Compara la caracterización sencilla y casi seca de los gálatas en Ga 1:2 con las caracterizaciones de los corintios según 1 Co 1:2.4-9. La brevedad de Ga 1:2 condice con el problema en esa comunidad, anunciando en Ga 1:6-7. Señala aquellos hechos que consideres salientes.

La base del saludo epistolar cristiano es el deseo judío de paz, shalom. Pablo agrega la gracia y también indica el origen de esta bendición: Dios Padre y Jesucristo. Con ello también introduce desde el vamos el importante concepto de gracia. Pablo también suele trabajar con un proemio, formulado con agradecimientos o alabanza de Dios. Allí aparecen elementos del estilo litúrgico judío.

Métodos F.xejiélicos - t34

Actividad 59 Compara los proemios de 2 Co 1:3ss, Flp 1:3ss, 1 Ts 1 ;2ss, FIm 4ss. ¿Cuáles son sus elementos comunes? Sintetízalos. La exégesis ha distinguido entre cartas y epístolas. La carta es un documento dirigido por un remitente concreto a una determinada persona, comunidad o comunidades concretas. La epístola es una especie de tratado en forma de carta fingida. En el NT Hebreos se asemeja a esta forma de tratado. Santiago y Pedro podrían clasificarse de escritos parenéticos o exhortativos en forma de carta. Durante mucho tiempo se tomaron los escritos paulinos (sobre todo Rm) como tratados más o menos extensos. Luego se descubrió el carácter personal y privado de los mismos, comprendiéndolos entonces como documentos de la personalidad, la piedad y la fe del apóstol. Después de esta etapa psicologizante se volvió a apreciar el carácter teológico de las misivas. Si bien las cartas del NT se dirigen a comunidades o personas concretas, no son escritos ocasionales, sino que tienen carácter semioficial y características oficiales. La iglesia comprendió esto de manera cabal y le dio a la colección de estos escritos validez normativa. Una carta exclusivamente privada difícilmente puede adquirir carácter normativo para una comunidad universal. Varios escritos del mismo NT copian moldes de cartas de Pablo y de otros: las pastorales 1-2 Tm y Tito siguen el patrón paulino; 2 Pe imita IPe. Además de las ideas o mensajes de sus autores todas las cartas del NT contienen también muchos materiales tomados de tradiciones parenéticas, litúrgicas e históricas. El género epistolar contiene pues formas y fórmulas menores.

4.4 Apocalipsis El género apocalíptico es una creación literaria judía. Las obras completas más antiguas que se conservan son partes de 1 Henoc (siglo III a.C.) y el libro de Daniel, ubicado entre los Escritos en la Biblia judía (Ley - Profetas - Escritos) y entre los profetas en la Biblia cristiana. La apocalíptica floreció enormemente en la época intertestamentaria y neotestamentaria. En algunos textos proféticos del AT se ubican pasajes preapocalípticos, Is 24-27; Ez 37 y 40; y apocalípticos, Dn 7-12. Los apocalipsis judíos son pseudoepigráficos; o sea, se basan en la ficción de que provienen de la mano de personajes célebres del pasado: Daniel, Abrahán, Esdras, Henoc, Baruc, Moisés, Elias. Pretenden comunicar revelaciones (apocalipsis significa revelación) recibidas luego de la extinción de la profecía de Israel. Esas revelaciones divinas versan sobre la historia presente y futura (hasta el fin del mundo), y también sobre el mundo futuro. En realidad los autores empleaban una especie de artimaña: presentaban la historia ya pasada bajo la forma de predicciones antiguas, y luego conectaban revelaciones o predicciones sobre el momento actual en el que escribía el autor y sobre el futuro. La comparación exacta de predicciones con la historia verdadera muchas veces permite fijar así el momento de la composición del libro apocalíptico: es evidente que el autor escribía en los años que marcan la separación entre prescripciones cumplidas y otras erradas.

Métodos Exegetieos - 135

La técnica de predicción a partir de hechos ya pasados y la consiguiente datación supuestamente antigua de los escritos apocalípticos se llama vaticinium ex eventu. Puede extenderse a los libros enteros, como en el caso de Dn; o a secciones menores con mezcla de ficción y dichos verdaderos de Jesús como en los discursos apocalípticos de los EvSin.

presión historia historia se halla

Para la correcta comprensión del género apocalíptico debe tenerse en cuenta que este género es exde una determinada comprensión de la historia. El autor apocalíptico parte de la idea de que toda la universal se desarrolla según un plan previamente trazado por Dios. Este plan puede descubrirse en la pasada, y así es posible verificar en qué momento o etapa uno se encuentra ahora. Un ejemplo de ello en el Henoc etiópico, capítulos 93 y 91:12-17, donde se detalla un plan de 10 semanas.

El momento actual del autor es comprendido como tiempo final, sometido al poder del mal y en el que los justos, buenos y creyentes padecen creciente persecución. La confrontación entre ambos poderes, el de Dios y el del mal, culminará con una batalla final en la que triunfará Dios luego de una intervención espectacular. Entonces comenzará el nuevo eón. Este tiempo de salvación retribuirá con creces a los fieles perseguidos. La meta de los reveladores consiste en afianzar la fe, la paciencia, la fidelidad y el amor del pueblo creyente, inculcando el pronto fin de eón presente con todas sus angustias. Los apocalípticos transmiten su mensaje de fortalecimiento mediante llamados, aseveraciones y expresiones de confianza en la intervención final de Dios; su interpretación de la historia se realiza a través de predicciones (vaticinium ex eventu), imágenes, visiones, audiciones, simbología, alegorías, mitos, animales, especulaciones numéricas y astrológicas. Todo vibra en colores, turbulencias, cataclismos y una meteorología enfurecida, sangre, tormenta, profundidad, espectáculos cósmicos. Cierra esa literatura una brillante descripción del nuevo eón y de los castigos de los infieles y malvados.

Actividad 78 ¿Que animales fantásticos aparecen en Dn 7:1-8? ¿A qué instancias históricas se aplican comúnmente estas bestias? ¿Qué rasgos tiene el cordero de Ap 5:1-14 y qué cristología transmiten estos? El Apocalipsis del NT contiene elementos de los libros del AT y de las tradiciones judías. Pero en su conjunto es una producción cristiana con un claro centro cristológico, y con nuevo énfasis en relación a la cuestión de los eones. La apocalíptica judía está llena de especulaciones sobre los plazos de la historia y el comienzo del nuevo eón. El Apocalipsis de Jn inculca que el hecho de Cristo ya inaugura el nuevo eón, que pronto llegará a su manifestación total. Su meta principal fue consolar y animar a los cristianos de Asia Menor, oprimidos por angustias y persecuciones por el imperio romano. Les inculca que Cristo ya ha triunfado, y quienes se mantienen fieles a él incluso hasta el martirio, participarán de lleno en su gloria.

Actividad 79 Lee las secciones apocalípticas de los EvSin, y los pasajes en las epístolas: 1 Ts 4:13-5:11; 2 Ts 1:4-12; 2:1-12; I Co 15:20-28. ¿Qué elementos comunes encuentras? Presta especial atención al lugar central que ocupa Cristo en todos estos pasaje^

Métodos Exegéticos -I1(1

El Ap de Jn hizo escuela: tal como ocurrió con el género evangélico, también el apocalíptico fue asumido por una pléyade de autores. Se escribieron numerosos apocalipsis apócrifos. Debido a la represión oficial apenas se conocen algunas de estas obras: La Ascensión de Isaías; el Quinto y Sexto Libro de Esdras; los Oráculos Sibilinos; el Libro de Elsacai; los Apocalipsis de Pablo, Pedro, Tomás, María, Esteban y varios más de Juan; el Pastor de Hermas.

Actividad 80 Registra las características esenciales de los cuatro géneros del NT (Evangelio, Hechos de los Apóstoles, Epístolas, Apocalipsis) en fichas independientes, bajo METODOS EXEGETICOS / CRITICA DE LAS FORMAS DEL NT

5. ¿COMO TRABAJA LA CRITICA DE LAS FORMAS? El descubrimiento de unidades literarias menores, de formas y fórmulas dentro de los textos más extensos del NT, permite deducir que la iglesia primitiva no empezó su producción literaria directamente con los cuatro géneros mayores sino que los autores de éstos asumieron un riquísimo material ya transmitido por otros, acuñado en diversas formas y fórmulas según las necesidades de la predicación, la catequesis, la misión, el culto, la confesión, la doctrina. El común denominador de todo el material es la fe en el Señor crucificado y resucitado, presente en la vida y la misión de la iglesia y los creyentes. La CF puede empezar así su tarea de la identificación de unidades originalmente independientes. La CL realiza esta identificación previa de pasajes con identidad propia y accesibles a una comprensión adecuada. Los EvSin pueden descomponerse en una serie de relatos generalmente breves y en dichos o discursos menores de Jesús. La CF agrupa estos textos tratando de establecer características comunes de cada grupo. -> El análisis define en primer lugar la estructura del texto, sus características, su forma, los rasgos típicos y los elementos llamativos. -> Luego se compara el texto en estudio con otros, estableciendo diferencias, coincidencias, similitudes. Las coincidencias permiten englobar los textos en un mismo género o forma. Estos dos primeros pasos constituyen una especie de análisis estético del texto. -> Como cada género y cada forma se relacionan con determinadas circunstancias de los transmisores y los lectores, y asimismo cada molde quiere transmitir algo específico, la CF trata de descubrir las circunstancias del origen de las unidades. Este paso comprende una investigación social y sociológica del texto. Las preguntas concretas que se hace el estudioso sobre la forma de un texto son las siguientes: -> ¿Se trata de un texto poético o en prosa?

Métodos Exegéticos -I1 ( 1

-> ¿Hay giros, fórmulas, dichos, características típicas del autor de la obra completa; como también atípicos para el autor? -> ¿Es un texto informativo, descriptivo, exhortativo, desafiante, etc.? -> ¿Hay monólogo, diálogo, juego de preguntas y respuestas? (¿Cómo se habla?). -> ¿Qué personajes actúan?

(¿Quién(es)?).

-> ¿Qué geografía se presenta?

(¿Dónde?)

-> ¿Qué ubicación cronológica se hace?

(¿Cuándo?)

-> ¿Cuál es el contenido del texto y qué propósitos persigue? (¿Quéy para

qué?)

Actividad 81 Registra los procedimientos y preguntas para identificar géneros y formas en el NT. Incluye una breve caracterización de cada uno. Una vez hecha la descripción formal del texto, se lo califica según una tipología de géneros, formas y formulas (las encontrarás en esta unidad). Luego se pasa al SiL, preguntando qué ambiente, esfera o ámbito de la vida de la iglesia primitiva pudo haber producido este tipo de unidad. Los ámbitos de origen de los textos veterotestamentarios son mucho más diversificados que los del NT. Los textos del A T abarcan absolutamente todas las esferas de la vida humana, social, religiosa, política, familiar, económica y cultural del pueblo de Dios. Además se formaron a lo largo de muchos siglos. Los textos del NT se reducen más bien a la vida de la iglesia y a algunas esferas sociales, y su espacio histórico cubre apenas un siglo. Dentro del ámbito del N T pueden identificarse tres matrices. Son ellas: -> el culto con la proclamación y la predicación, sus elementos litúrgicos (himnos, oraciones, confesiones, homologías, alabanzas, doxologías); el fenómeno de la profecía, la celebración del bautismo y la cena del Señor; -> la actitud misionera con la proclamación conversionista del mensaje; a veces con defensa de la fe (apología) ante extraños y enemigos; -> la enseñanza, catequesis, doctrina, instrucción en la fe y en la vida práctica de la comunidad. Para identificar el SiL se pueden hacer las siguientes preguntas: -> ¿Puede deducirse el objetivo del texto a partir de su forma y su contenido? -> ¿Dónde, en qué ocasión y para qué se podría haber empleado esa forma o fórmula y a cuál de los tres ámbitos (culto, misión, instrucción) podría haber pertenecido? -> ¿Quién habla, quiénes son los oyentes, a quién se dirige el texto?

Métodos Exegéticos - I 1(1

-> ¿Qué meta se propone la unidad, cuáles son sus intenciones? -> ¿Qué situación religiosa, social, geográfica reflejan las palabras? -> ¿Qué estructuras sociales pueden descubrirse? Con esta pregunta la investigación acerca del SiL ya comienza a pasar a la exégesis sociológica; aquí comienza otra metodología. La investigación acerca del SiL nunca debe ser esquemática ni rígida en el sentido de atribuir una determinada forma siempre a la misma matriz. Recuérdese el triple SiL para muchos textos evangélicos (en la vida de Jesús, en la comunidad, en la obra final). Una discusión sobre el sábado no ha de calificarse pues simplificadamente como apología contra los judíos: también puede dirigirse simbólicamente contra legalistas en las propias filas; una parábola no necesariamente pertenece a la instrucción de la comunidad: también pudo haber sido empleada para la proclamación ante paganos.

Actividad 82 Registra los criterios de identificación del Sitz im Leben (SiL) del material tradicional en el NT en una ficha.

La CF determina géneros, formas, fórmulas; y el SiL de los textos. Con ello trata de identificar sus objetivos y aplicaciones prácticas originales, y descubre situaciones históricas y funciones de los textos. Así la CF devela procesos de transmisión de los textos y sus transmisores: predicadores, misioneros, carismáticos, maestros, liturgos. La CF ilumina la situación histórica entre los orígenes de un dicho o relato y su fijación escrita final. Permite así una mejor comprensión histórica de los textos y la búsqueda de su mensaje.

6. CRITICA DE LAS FORMAS EN LOS EVANGELIOS El material tradicional contenido en los Evangelios se divide a grandes rasgos en dos grupos básicos: material verbal, literario, hablado o doctrinal; y material histórico, sobre hechos, narraciones. Esta división no debe aplicarse rígidamente, ya que hay un grupo extenso de materiales en los que la palabra de Jesús o toda la discusión forma parte de una narración. Por ello algunos autores hablan de un género intermedio: narraciones sobre Jesús con palabras del Señor. Ciertos exegetas pensaban que esa palabras de Jesús, con base histórica, dieron origen a la formación artificial de un marco histórico como escenificación ideal. Hoy se estima que esta crítica es una exageración ya que las escenas contienen muchísimos elementos y hechos verdaderamente históricos. En la iglesia primitiva las palabras de Jesús se consideraban como instrucción doctrinal, mientras que los relatos sobre hechos de su vida servían para informar sobre la identidad de Jesús: quién y cómo era él.

6.1 El material verbal en los Evangelios A este grupo pertenecen las palabras de Jesús que fueron transmitidas originalmente de manera independiente. Muchas de ellas luego fueron agrupadas por la misma transmisión, formándose colecciones. Aquellas palabras que son partes de narraciones del tipo histórico no pertenecen al material doctrinal.

Métodos Exegéticos -I1(1

La tradición doctrinal se compone de diversos tipos de dichos, de comparaciones y parábolas, y de composiciones de dichos. Las clasificaciones no son del todo unánime en el mundo exegético; y posiblemente encontrarás diferencias de un autor a otro al leer comentarios.

6.1.1 Dichos proféticos Tienen su antecedente en la tradición profética del AT. Con sus dichos Jesús anuncia la irrupción del RD, llama al arrepentimiento y proclama la salvación o la perdición. El SiL fue la propia proclamación de Jesús, luego la predicación y la profecía cristiana primitiva. Dentro de los dichos proféticos encontramos los de: Salvación El mensaje de salvación puede expresarse de diversas maneras. Una forma peculiarmente importante es la de las bienaventuranzas o macarismos (de makarios, bienaventurado en griego). Tiene antecedentes en la literatura sapiencial, proverbial y apocalíptica, con verdaderas listas de bienaventurados. La novedad de los dichos proféticos jesuanos de salvación consiste en el anuncio de la proximidad del RD.

Actividad 83 Con ayuda de una concordancia busca bienaventuranzas en el AT (sobre todo en Salmos y Prov) y en el N T (sobre todo en Mt y en Le). Compara su contenido. Compara luego los macarismos sinópticos con los del Ap. Nota: la versión popular DIOS HABLA HOY dice dichoso donde RV y la BJ traducen por bienaventurado. Debe preferirse esta última expresión. ¿Dónde se encuentran listas de macarismos en el NT? ¿Qué diferencias existen de un Evangelio a otro?

Amenaza Lo contrario del macarismo es la maldición (ayes), a veces contrapuesta en un mismo texto a la bienaventuranza. Tiene un antecedente en las palabras de amenaza de los profetas del AT.

Actividad 84 Con ayuda de una concordancia busca los ayes (ay, en singular) en los EvSin y verifica contra quiénes se dirigen. Las agrupaciones específicas en cada Ev indican algo de la tendencia del respectivo autor.

Advertencia Son palabras que inculcan algún cuidado especial, la vigilancia y la preparación: Me 13:33; Le 12:35; 21:34. Palabras Apocalípticas Toman la forma de predicación y comunican advertencias o contenidos doctrinales breves: Me 13:2; 14:58; Le 17:24.

Métodos Excgílicos - 140

Actividad 85 Compara la versión marcana Me 14:58 con la mateana Mt 26:61. Compara luego la versión marcana, ubicada en el relato de la pasión, con la del EvJn, ubicada en la limpieza del templo, Jn 2:14-22. ¿Qué interpretación hace el EvJn en 2:21 de estas palabras apocalípticas de Jesús?

6.1.2 Dichos sapienciales Tienen un antecedente en la tradición sapiencial y proverbial del pueblo de Dios. Pueden ser afirmaciones, preguntas (a veces retóricas) o exigencias. Afirmaciones: Me 6:4; Mt 12:34. Algunos proverbios tienen dos miembros: Mt 7:35. Preguntas: Mt 6:27; Le 6:39. Exhortaciones: Mt 10:16; Le 16:9.

6.1.3 Dichos jurídicos o legislativos Algunos tienen forma apodíctica: "hagan tal o cual cosa" (Mt 7:6); otros, forma casuística: Mt 6:3; Me 10:11 (establecen un determinado caso). AI mismo grupo también pertenecen dichos con fundamentación escriturística: Me 7:6-8; Mt 12:7.

6.1.4 Reglas para la comunidad: Un grupo especial de dichos legislativos son los que reglamentan la vida de la comunidad de seguidores de Jesús. No contienen citas del AT. En ellas Jesús se manifiesta como el maestro que interpreta la voluntad de Dios para la vida de la comunidad. El SiL fue la instrucción intraeclesiástica: Me 9:37; Mt 18:18.

6.1.5 Dichos en primera persona del singular, los "yo" Son sentencias que expresan en primer lugar la peculiar conciencia que Jesús tuvo de sí mismo y de su misión mesiánica; y en segundo lugar, evidencian la caracterización que la iglesia primitiva hizo de su Señor. Su SiL fue pues la predicación misionera y eclesiástica. A este grupo pertenecen varias formulaciones: -> las frases con "Yo he venido". Las hay de formulación positiva: Mt 10:35; Le 12:49; y de formulación negativa ("No he venido"): Me 2:17; Mt 5:17; 10:34. Expresan la conciencia que Jesús tuvo de ser el enviado de Dios; -> las frases en las que en vez de un yo figura El hijo del hombre ... ha venido/no ha venido: Me 10:45; Le 19:10. Este último versículo es una especie de emblema literario que corno un símbolo o emblema condensa en pocas palabras toda la misión de Jesús; -> las frases de los demonios sobre la venida de Jesús: Me 1:24; Le 4:34; -> otras sentencias sobre la misión de Jesús (Mt 15:24) y sobre la de sus discípulos (Mt 10:16; Le 22:28-30). Métodos Exegéüfos -

Una forma muy peculiar de dichos en primera persona se encuentra en el EvJn, con el encabezamiento Yo soy. Como muchas palabras de Jesús en el EvJn tienen otro carácter que las de los EvSin, su estudio se hará en el manual sobre Jn.

6.1.6 Dichos de seguimiento Estas frases formulan las condiciones del seguimiento cristiano. Provenientes de los llamados al seguimiento hechos por Jesús, pasaron a expresar más tarde condiciones generales proclamadas por la iglesia en su instrucción comunitaria. Esta instrucción eclesial se refleja en las agrupaciones de este tipo de dichos, incorporadas en los Ev: Mt 8:19-22; Le 9:57-62. El acento es colocado sobre las palabras de Jesús, no tanto sobre la reacción de los interesados sobre la que no se informa nada. Por ello estas palabras se diferencian de las historias de vocaciones, pertenecientes al material histórico. Los dichos de seguimiento quieren inculcar pues lo que Jesús espera del seguidor. Un dicho muy importante se encuentra en Me 8:34, seguido por una explicación mayor.

6.1.7 Comparaciones y parábolas En el AT y en el ambiente judío existía una forma peculiar llamada masal. Era una exposición breve de un pensamiento mediante una sentencia o un proverbio; o el desarrollo de una idea mediante una imagen, comparación o ficción. El masal pudo tomar pues una amplia gama de formas concretas: dicho, paradoja, adivinanza o enigma, proverbio sapiencial, comparación, parábola desarrollada e incluso alegoría. En los Evangelios encontramos todas esas formas; quizás a excepción de la alegoría, todas ellas provienen de Jesús. Lo que sí puede estimarse es que Jesús colocó ciertos rasgos alegóricos en algunas parábolas. Jesús desarrolló fuertemente el género parabólico. La parábola es una comparación desarrollada bajo la forma de historia. Las evangélicas pertenecen al material más antiguo, completo y auténtico de la proclamación de Jesús. Las parábolas quieren hacer pensar a los oyentes sobre su propia vida, aceptar la dinámica del RD, someterse a su ley de amor. La amplia gama de palabras comparativas puede subdividirse de la siguiente manera: comparaciones breves, imágenes, hipérboles, paradojas, metáforas, comparaciones más completas, parábolas, narraciones de ejemplos, y alegorías. 6.1.7.1 Comparación La comparación se compone de 3 elementos: la cosa que se compara, la cosa con que se la compara, y el punto preciso o nexo en que se compara. El estudio de los textos bíblicos debe prestar especial atención a este tercer elemento. En la comparación se aisla un solo elemento o quizás dos de la cosa con que se compara, prescindiendo de los demás. Las cosas comparadas se vinculan mediante partículas comparativas: como, "de la misma manera que ..., así también" (Mt 12:40), tal como. Téngase presente que el como frecuentemente necesita una mayor explicación en ta traducción al castellano. En las parábolas del Reino no se ha de decir "el RD es como ... sino, haciendo justicia a Fa formulación hebrea subyacente, "con el RD sucede como con un

Métodos Exegéticos -I1(1

mercader / un agricultor / un hombre / etc." Esta indicación vale para todas las formas de comparaciones, desde la sentencia breve hasta la parábola completa. 6.1.7.2 Imagen Es una breve sentencia en la que la comparación es directa, sin el empleo de partículas comparativas. La cosa con que se compara es directamente comprensible; pero recién el contexto literario y teológico permite descubrir la totalidad de lo que se compara.

Actividad 86 ¿Qué representa la ciudad en Mt 5:14? ¿A quiénes apuntan las dos clases de árboles en Mt 7:17? 6.1.7.3 Hipérbole Es una imagen aumentada,

por ejemplo el caso de Mt 5:29-30; 6:3.

6.1.7.4 Paradoja Este grupo toma la forma de una aparente contradicción. Apunta a la inversión total de valores en el RD: Me 4:25; 8:35; 10:44.

Actividad 87 ¿En qué consiste la inversión de valores en el RD indicada por estas paradojas? En 1 Co 1:17-25 Pablo reflexiona sobre la paradoja cristológica. ¿En qué consiste la misma? Resúmela. 6.1.7.5 Metáfora Es una comparación abreviada, sin partícula comparativa. La imagen representa directamente lo comparado. Si en la comparación las palabras se toman en su sentido propio, en la metáfora deben tomarse en sentido trasladado. Para comprender el sentido de una metáfora debe traducirse en contenido de la imagen empleada o trasladarse lo expresado a algo con sentido.

Actividad 88 ¿Cuál es el contenido de las imágenes sal y luz en Mt 5:13-14? ¿Por qué Jesús califica a Herodes de zorro en Le 13:32? Trata de comprender todas estas metáforas: Mt 7:13-14; 15:13; Le 9:62. Sintetiza tus opiniones por escrito.

Métodos Exegéticos -I1(1

6.1.7.6 El género parabólico Este género se desarrolló a partir de las comparaciones. Suele subdividirse en: comparación algo más desarrollada, parábola, y narración de ejemplos o ejemplarización. Este género emplea sus comparaciones para ilustrar una verdad del orden religioso, ético, moral; y comúnmente toma sus materiales de la vida humana. El punto de comparación consiste en un núcleo significativo; además aparecen rasgos o elementos ornamentales que sólo visten al núcleo, pero que no deben influir en la interpretación. Veamos algunas características de cada una de ellas. a. La comparación más completa Con mucha frecuencia también se la llama parábola. Describe una situación común, procesos repetidos, hechos conocidos, experiencias de la vida diaria; y exige una toma de posición o un juicio de parte de los oyentes a quienes desafía con su comparación. En los Ev esta forma literaria trabaja con el crecimiento de la semilla, el proceso de la levadura, la construcción de una torre, la alegría por el hallazgo de algo perdido. Como el oyente debe estar de acuerdo con lo indicado por la imagen comparativa (ya que conoce esas experiencias o hechos), se le exige también un acuerdo sobre el hecho comparado. Ejemplos: Mt 7:24-27; 13:47-50; Me 4:30-32; Le 14:28-33; 15:4-7 y 8-10. Esta forma tiene una fuerza persuasiva enorme gracias a los elementos evidentes de la comparación. ¿Quién no planificará cuidadosamente una construcción importante? ¿Quién no se alegrará por el hallazgo de lo perdido y buscado? Estilísticamente la persuasión suele reforzarse mediante determinados giros: nadie, ningún, todo, ... no puede, ¿acaso ...?; o con preguntas retóricas. b. La Parábola La parábola propiamente dicha narra un caso peculiar, adornado con pequeños rasgos secundarios. Su tema no es una situación común o lo que todo el mundo hace y conoce, sino una realización de un personaje determinado en una situación especial. El discurso se realiza en tiempo pasado; el material comparativo es brindado directamente como narración, sin hacer comparaciones explicativas. El caso narrado puede ser llamativo, excepcional, convincente o incluso escandaloso. Ejemplos: Mt 13:44-46; 18:23-35; 20:1-16; 21:28-31; Me 4:3-9; Le 13:6-9; 14:16-24; 15:11-32; 16:1-8; 18:1-8.

Actividad 89 ¿Cuáles son los elementos llamativos y acaso escandalosos

de estas parábolas?

Señálalos ordenándolos en una lista y aclarando su origen en cada caso.

La interpretación de estas parábolas debe buscar cuidadosamente el punto de comparación específico. Esta tarea en ocasiones es dificultosa, porque algunas parábolas parecen tener dos picos o climax. Lo que no debe hacerse es cortarles el segundo pico; por ejemplo sacando el diálogo del hijo mayor con el padre en Le 15:11-32 o el del condenado con Abrahán en Le 16:19-31 (esta historia es una ejemplarización).

Métodos Exegéticos -I1(1

c. La ejemplarización o narración del ejemplo Esta forma parabólica propone un caso modelo. No contiene imágenes, sino una conducta ejemplar que puede ser positiva o negativa; o dos conductas contrapuestas. La conducta o actitud no se presenta como imagen, sino directamente a nivel objetivo como narración directa. A partir de lo que el personaje ha hecho, el oyente concluye por analogía lo que debe hacer o lo que no debe hacer. Ejemplos: Le 10:30-37; 12:16-21; 14:7-11 + 12-14; 16:19-31; 18:9-14.

Actividad 90 Describe con pocas palabras las ensenanzas que quieren inculcar estas ejemplarizaciones. d. Alegoría Se trata de composiciones o colecciones de metáforas que conforman una especie de narración. Requieren una mayor interpretación de todos sus elementos que las parábolas, en las cuales interesa sólo el punto de comparación. La interpretación de los componentes de una alegoría puede facilitarse mediante alguna clave.

Actividad 91 Lee Ez 17:1-10 y trata de comprender lo que significa esta alegoría. Después lee los versículos 11-24 y compara la explicación con las imágenes alegóricas. Ahora te resultará fácil la comprensión, pues conoces la clave. ¿Qué representarían los elementos de la alegoría en Ez 29:3-5: el cocodrilo, la cadena o los garfios, sacar al animal de sus ríos, arrojarlo al desierto? ¿Cuáles son los significados de la vid, el viñador, los sarmientos o ramas, los frutos, la quema en Jn 15:1-8?

Comúnmente se distingue entre alegoría, alegoresis y alegorización. La alegoría es el género o la forma literaria; la alegoresis es el procedimiento de interpretación en sí, como en Me 4:13-20; la alegorización es una interpretación secundaria de un texto con imágenes. Los EvSin contienen algunas interpretaciones alegóricas. Las parábolas del sembrador, Me 4:1-9, y del trigo y la cizaña, Mt 13:24-30, reciben interpretación alegórica en Me 4:13-20 y Mt 13:36-43, respectivamente. Para ello se interpretaron todos los rasgos individuales y ornamentales de las parábolas. El vocabulario empleado en la interpretación no pertenece a la terminología comúnmente usada por Jesús, pero sí aparece en el lenguaje de los primeros misioneros. Esto y el cambio de énfasis y de intereses indica que la alegorización se realizó en la primitiva iglesia cristiana. La exégesis y en especial la predicación deben resistir a la tentación tan frecuente de interpretar las parábolas como si fueran alegorías. e. Acciones parabólicas La Biblia narra ciertas acciones con contenido parabólico. Son parábolas Ezequiel abundan estos textos.

en acción. En el libro de

Métodos Exegéticos -I1(1

En los Ev también hay una serie de acciones simbólicas: Jesús recibe a publícanos y pecadores y come con ellos, Le 15:12; elige a 12 discípulos; toma un niño como ilustración para una enseñanza, Mt 18:14 y Me 9:33-37; lava los pies a los discípulos, Jn 13:1-15; entra triunfalmente sobre un asno a Jerusalén, Me 11:1-10. Pilato por su parte lava sus manos, Mt 27:24.

Actividad 92 Compara las dos versiones de la parábola de la oveja perdida, Mt 18:10-14 y Le 15:48. La versión lucana parece reflejar mejor las circunstancias en las que Jesús predicó: como apología de su conducta para con los marginados, ante las críticas despectivas de fariseos y escribas. ¿Cuál es el contexto literario lucano actual de la parábola? ¿Cuál es el contexto literario de este texto en el EvMt? Prestando atención a las palabras finales de las dos versiones, ¿dónde coloca cada evangelista su énfasis?

La lectura de algún comentario de Mt y de Le te aclarará mejor el panorama. La diferencia entre ambas versiones te ilustrarán lo que significa el paso de un mismo material de un SiL a otro: la predicación jesuana a Le, o a Mt. Ten presente que Jesús contó sus parábolas a judíos; los primeros cristianos las usaron para la instrucción de judeocristianos y de paganocristianos; hoy las leemos ya muy lejos de aquellos orígenes. Los cambios de auditorio y situación produjeron cambios de sentido. Además todo el material transmitido y luego fijado por escrito fue impregnado por el sentido cristológico debido a la experiencia de la muerte y resurrección de JC. Ello hizo que ciertos sentidos teológicos pasaran a ser cristológicos. Donde Jesús habló de Dios y de su reino, los discípulos centraron su interés en Jesús mismo que inauguró ese reino. Algunos consejos más para la interpretación actual de las parábolas. Considera que: -> como los evangelistas no registran con exactitud las ocasiones en las que Jesús contó sus parábolas, las mismas sólo pueden ser interpretadas en el conjunto total del mensaje de Jesús; -> el criterio metodológico más importante para la interpretación es la pregunta acerca del mensaje que quiere comunicar la unidad; -> el sentido del contenido puede aclararse mediante algunos interrogantes: ¿qué quiere esta la: consolar, animar, advertir, exhortar, afirmar, amenazar, enjuiciar, ofrecer, invitar, etc. ?

parábo-

6.1.8 Agrupación y composición de dichos Asociando términos e ideas de ciertos dichos, los primeros transmisores de las palabras de Jesús agruparon materiales. Esta composición prosiguió cuando se elaboró la Fuente de los Dichos, y luego en la redacción de los Evangelios. Me 9:33-50 y 10:1-45 parecen haber sido composiciones premarcanas; asimismo la agrupación de parábolas, Me 4:1-32.

Métodos Exegéticos -I1(1

Un ejemplo de agrupación en la Fuente de los Dichos se halla en Mt 11:2-19. Una agrupación mayor hecha sobre materiales tomados de Me y otros propios se encuentra en Mt 13:1-51.

Actividad 93 ¿Qué materiales de Mt 13:1-51 provienen del EvMc y cuáles son de otra fuente? La forma fundamental o básica del Sermón de las Bienaventuranzas, incluido ahora en Mt 5-7 y en Le 6:20-49, fue una especie de catecismo de la primitiva cristiandad. Mt agregó más materiales en torno a ese catecismo, formando el extenso Sermón del Monte. Le, más fiel al orden que tenían los materiales en la Fuente de los Dichos, tiene buena parte del mismo material en otros lugares de su Evangelio. Las agrupaciones se hacían según formas (agrupación de parábolas), terminología, temática (dichos sobre el mismo tema). f Intenta hacer una clasificación de los diversos materiales del Sermón del Monte, Mt 5-7, según los géneros y formas que contiene.

6.2 El material histórico La clasificación del material narrativo es más difícil que la del verbal, ya que aparecen muchas mezclas de diversos géneros. Además varían en gran medida la tipología usada por los distintos autores. La clasificación que proponemos no pretende ser exhaustiva, es sólo una de las posibilidades.

6.2.1 Narraciones cortas (paradigmas) Servían como ejemplo en la predicación apostólica. Se trata de piezas completas pero breves y sencillas, de estilo edificante y tono religioso, con énfasis en las palabras de Jesús, y con un resumen útil para la predicación. A este género pertenecen algunas historias de curaciones. Si la narración de curación enfatiza más el milagro en sí, se trata de una historia de milagro; si el acento recae sobre las palabras de Jesús, se puede hablar de un apotegma o paradigma. Se trata de un género mixto: narración + dichos. El SiL de estas narraciones fue la instrucción comunitaria; y en ocasiones también la proclamación misionera, la discusión con enemigos y la apología. Ejemplos: Me 2:23-28; 3:1-6; 10:13-16; 14:3-9; las historias de vocación en Me 1:16-20; 2:14; Le 5:1-11 (también con un milagro; en Jn 21 como aparición del Resucitado). En estas historias se muestra de manera paradigmática o ejemplar cómo Jesús llama y cómo los llamados dejan todo y siguen a Jesús.

Actividad 94 Busca los rasgos típicos para este género en la curación del paralítico, Me 2:1-12. Regístralos y justifica tu elección.

Métodos Exegétit'os - 1 4 7

6.2.2 Diálogos-disputa Son una subforma dentro de las narraciones cortas y muestran a Jesús en discusión con sus enemigos, escandalizados por alguna actitud o acción de Jesús con la cual él muestra la solidaridad divina con pecadores, marginados, enfermos, despreciados, hambrientos y mujeres. Al cuestionamiento, reproche o pregunta de los enemigos Jesús suele responder con una contrapregunta, a veces también con alguna comparación o una cita escriturística. A veces hay respuesta de los enemigos y nueva respuesta de Jesús. Los diálogos-disputa tienen la construcción de las disputas rabínicas judías. Ejemplos: Me 2:15-17; 11:27-33; 12:13-17; 12:18-27.

Actividad 95 ¿Cuáles son las acusaciones hechas contra Jesús en estas disputas?

6.2.3 Diálogos doctrinales De esquema similar al de los diálogos-disputa, se diferencian de estos porque los interlocutores de Jesús no son sus enemigos, sino discípulos o personas interesadas. Son ejemplos: Me 10:2-12; 10:35-40; 12:28-34.

6.2.4 Historias de milagros Al hablar de los paradigmas ya se mencionaron algunos milagros de Jesús, cuando el acento recaía sobre las palabras del Señor. Las verdaderas historias de milagros en cambio revelan a Jesús con un poder y su misión divina de evidenciar física, psicológica y sociahnente la opción de Dios por los enfermos, impuros, mujeres, miserables, marginados, sucios, desplazados, abandonados, pobres. Los milagros se subdividen temáticamente según remitan a: -> curaciones (Me 1:29-31; 7:31 -37; 8:22-26, etc.); -> exorcismos (Me 1:21-28; 5:1-20; 9:14-29); -> revivificaciones (Me 5:21-43; Le 7:11-17; también Jn 11:1-44) (conviene hablar de revivificaciones y no de resurrecciones, ya que resurrección es un concepto teológico-escatológico y está reservado a la de Jesús y de todos los muertos al final de los tiempos); -> salvación de peligros (Me 4:35-41; 6:45-52); -> donación (Me 6:31-44; Le 5:1-11, también ubicable entre las historias de vocación; agréguese también Jn 2:1-12); -> castigo (únicamente Me 11:12-14 y 20-21). No es conveniente dividir los milagros entre curaciones y milagros de la naturaleza (caminata sobre el agua, multiplicación de panes, pesca milagrosa, etc.), ya que esta división introduce una separación entre la naturaleza humana (curaciones) y todo lo demás.

Métodos Exegéticos - I 1(1

Muchas historias de curaciones tienen una estructura similar, con variaciones: -> indicación del lugar; -> aparición del enfermo, presentación de la historia clínica; con exposición de la gravedad para hacer resaltar luego el poder de Jesús; -> ruego directo o indirecto por curación; -> procedimiento de la curación (palabra, etc.); -> constatación de la curación y sus consecuencias; -> en ocasiones una orden de silencio;

-> reacción de los espectadores: alabanza, alegría, temor; o del curado.

Los exorcismos también tienen su propio esquema: -> encuentro del endemoniado con Jesús y presentación del grave cuadro; -> el demonio reconoce el poder de Jesús; -> Jesús amenaza al demonio y le ordena salir; -> salida del demonio con una última demostración de su poder, constatación del éxito del exorcismo; -> reconocimiento y aclamación del éxito por los presentes.

Lo que une a todas las historias de milagros no es un esquema rígido, sino una intención clara de anunciar el poder divino de Jesús y su solidaridad con los que sufren. Los milagros epifánicos (-de aparición de Dios en Jesús) son pues una especie de parábolas o acciones simbólicas que apuntan a la superación del dolor y la marginación, la creación de comunidad solidaria y la restitución de la integridad de la vida según la voluntad de Dios.

Actividad 96 Identifica los rasgos formales de la historia de la curación del sordomudo; Me 7:31-37. Compara la historia del sordomudo con la narración paradigmática del perdón y la curación del paralítico, Me 2:1-12. ¿Cuáles son las semejanzas y cuáles las diferencias entre ambos relatos?

Métodos Exegéticos -I1(1

6.2.5 Narraciones cristológicas A este conjunto pertenecen todos los relatos de tipo cristológico, con notas biográficas: nacimiento e infancia de Jesús, su bautismo, la tentación, la transfiguración.

Actividad 97 ¿Cómo se manifiesta la cristología en las historias del bautismo, de la tentación y de la transfiguración de Jesús?

6.2.6 La historia de la pasión y resurrección En la historia de la pasión se encuentran unidades literarias originalmente independientes, como p.ejem. Me 14:3-9 y 14:22-25 (pieza litúrgica, institución de la Santa Cena). Ahora bien, la historia de la pasión ya existió como conjunto narrativo en la tradición preevangélica, como una sucesión de relatos desde el complot para matar a Jesús hasta el anuncio de la resurrección. Este anuncio junto al descubrimiento de la tumba abierta y vacía formaba parte del esquema tradicional. Además de ello circulaban diversos relatos de apariciones del Resucitado, tal como lo indican las narraciones evangélicas en las que Mt y Le ya no siguen el molde de Me, sino que se basan en otros materiales. Las historias al final del EvJn también indican lo mismo. Aparentemente había más de un relato de la pasión, ya que en el EvLc y en el de Jn hay muchos rasgos que permiten deducir que la historia incorporada en el EvMc no fue la única. Esta historia se constituyó en el núcleo narrativo más importante de la joven iglesia. Ilustraba las formulaciones breves de los primeros credos, tal como el de 1 Co 15:3-5. Hacía comprensible a los fieles que la muerte y la resurrección de Jesucristo eran acontecimientos de la historia, y se remontaban al testimonio de los apóstoles. La historia de la pasión con el anuncio de la resurrección no era un mero tratado de edificación espiritual, ni una narración puramente histórica; sino un testimonio de lo ocurrido, experimentado, creído y proclamado; base de la fe y de la nueva vida en Cristo. El SiL del conjunto fue pues la proclamación en el culto cristiano primitivo y la instrucción comunitaria.

6.2.7 Otras narraciones históricas Algunos textos aislados conforman un conjunto de relatos de tipo biográfico, p.ejem. sobre Juan el Bautista, Herodes. No tienen peso propio, sino que son funcionales a la trayectoria de Jesús.

7. FORMAS Y FORMULAS EN LAS CARTAS DEL NT Las cartas del NT contienen numerosos materiales que no provienen directamente de sus autores, sino de la tradición primitiva. Aquellas comunidades expresaban su fe en el significado salvífico de la muerte y resurrección de JC a través de himnos, cantos, confesiones, credos y otros elementos litúrgicos. Los autores de cartas incorporaron los elementos en sus misivas. Asimismo incorporaron material parenético.

Métodos Exegéticos - I 1(1

7.1 El material litúrgico Pocas veces un autor caracteriza ese material como tomado de la tradición. Por ello se impone identificarlo mediante ciertos criterios especiales según sean: -> fórmulas que indican una cita: recibí - transmití: sica transmisión de enseñanza judía;

1 Co 1 1:23; 15:3. Se trata de términos de la clá-

-> paralelismo de miembros, construcción muy frecuente en el AT: Rm l:3b-4a; 4:25; -> participios: Rm 1:3-4; Hb 1:3; -> oraciones de relativo: Rm 3:25; 4:25; 1 Tm 3:16; -> estrofas: Flp 2:5-1 1; Col 1:15-20; -> vocabulario peculiar: sobre todo si hay una acumulación de términos poco usados por el autor: Rm 1:3-4; 3:25; -> concepciones teológicas singulares: Rm 1:4 JC constituido sarse así;

Hijo de Dios - Pablo no suele expre-

-> términos claves, creer y confesar: Rm 10:9; 1 Jn 1:9; 2:23; 4:2 Estos verbos pueden introducir confesiones o parte de las mismas. Todos estos indicios pueden indicar que se trata de un texto litúrgico, incorporado por el autor, sobre todo si se combinan en un mismo pasaje (como Rm 1:3-4). El SiL del material litúrgico y querigmático fue el culto y la proclamación en la comunidad y en la misión. Algunas situaciones más concretas fueron la celebración del bautismo, la cena del Señor, la predicación, el desarrollo de la liturgia y la catequesis. En el NT encontramos

las siguientes piezas

litúrgicas:

7.1.1 Textos sacramentales 7.1.1.1 Relatos de institución de la Cena del Señor Los tres EvSin y 1 Co contienen relatos de la institución de la eucaristía: Mt 26:26-29; Me 14:22-25; Le 22:15-20; 1 Co 11:23-25. El texto de 1 Co es el más antiguo que poseemos. Mt depende de Me; Le, cuando se aparta de su base Me, toma elementos de una tradición común a Pablo. Los elementos esenciales son comunes a todos los textos: los que Jesús hizo con el pan y el cáliz, y las palabras sobre estos elementos y su distribución. Dentro del relato de la pasión esa pieza tradicional está al servicio de la interpretación de la pasión y muerte de Jesús, antes de que estas se produjeran.

Actividad 98 Registra los criterios de identificación del material litúrgico del N T en una ficha.

Métodos Exegéticos -I1(1

Actividad 99 ¿Qué criterios de identificación de material litúrgico tradicional pueden aplicarse a 1 Co I 1 \23-251 ¿Qué agregado interpretativo y exhortativo le hace Pablo al material tradicional en los vs. 26-27?

1 Co 10:16 también es un texto eucarístico anterior a Pablo. Aparentemente 1 Co 16:20b,22-23 contiene algunos elementos de la liturgia eucarística: beso anatema, marón athá, deseos de gracia.

sanio,

7.1.1.2 Textos baustismales En Rm 3:25; 4:25; 6:3-4; 1 Co 1:30; 6:11; Ga 3:26-28 y Ef 5:14 hay tradiciones bautismales prepaulinas, ya sea enteras o en fragmentos.

Actividad 100 ¿Cuáles son los elementos comunes a estas tradiciones bautismales?

En Mt 28:19-20 se encuentra una especie de relato de institución del bautismo. Son las palabras que dan justificación a la praxis bautismal y catequética de la iglesia. Probablemente vengan del uso litúrgico, como lo indica la formulación trinitaria. En I Tm 6:1 1-16 se encuentra una especie de exhortación bautismal tradicional.

7.1.2 Confesiones de fe o credos Las confesiones ocupaban un lugar central en la liturgia primitiva. Contienen afirmaciones de fe cristológica. Generalmente son breves y expresivas. Entraban en la liturgia de los sacramentos. Ejemplos: ICo 15:3-5; Rm 1:3-4; determinados elementos en 1 P 1:18-21 y 3:18-22.

Actividad 101 ¿Qué criterios de identificación de material litúrgico tradicional se aplican en 1 Co 15:35? Regístralos brevemente.

7.1.3 Himnos A excepción del himno completo en Rm 1 1:33-36, dedicado a Dios, los himnos del N T son cristológicos: FIp 2:6-11; Ef 1:3-14; 5:14; Col 1:15-20; 3:16; 1 Tm 3:16; Hb 5:7-10; 1 P 2:21-25 y elementos de 3:18-22.

Métodos íixegéticos -!02

Los himnos tienen estrofas, a veces métrica, oraciones subordinadas, verbos antepuestos. Emplean la tercera persona del singular; falta el artículo; y en ocasiones emplean el paralelismo u oraciones antitéticas. El rasgo central de todos los himnos y cantos consiste en la descripción del camino redentor recorrido por JC: encarnación - humillación en pasión y muerte - glorificación.

Actividad 102 Descubre los elementos que identifican al himno en Flp 2:6-11 y en 1 Tm 3:16. Señálalos para cada caso mencionado.

El EvLc también incorporó dos himnos: el Magníficat,

Le 1:46-55; y el Benedictus,

Le 1:68-79.

7.2 Las fórmulas Las fórmulas son expresiones concisas, breves y estereotipadas. Algunos autores las ubican entre las formas; preferimos separarlas de las mismas por su brevedad. En el N T aparecen las siguientes fórmulas: homologías, fórmulas de fe, doxologías y eulogías, fórmulas de bendición, llamados al Señor.

7.2.1 Homología En la época de Jesús los judíos piadosos rezaban diariamente dos veces la Semá, compuesta por Dt 6:4-9; 11:13-21 y Nm 15:37-41. El texto de estos pasajes no constituye tanto una oración, sino una confesión en el Dios único. Esta confesión era el núcleo de la fe de Israel y podía sintetizarse en esta fórmula: Hay un sólo Dios. La iglesia cristiana tomó este tipo de homología o confesión del mundo judío creyente: Rm 3:30; Ga 3:20; St 2:19. Se trata de aclamaciones breves y confesiones en el único Dios. Los cristianos hicieron empero una ampliación de la homología en el sentido de su fe, construyendo homologías en Dios Padre y JC: 1 Co 8:6; Ef 4:5-6; 1 Tm 2:5.

Actividad 103 ¿Cuáles son los elementos comunes a estas tres homologías cristianas? Consígnalas brevemente. La homología cristiana más antigua es la de SEÑOR JESUS: Rm 10:9a; 1 Co 12:3. La fórmula se completó con SEÑOR JESUCRISTO. Su máxima expresión se encuentra en Flp 2:11. Esa fórmula existió antes de su incorporación al himno, que a su vez fue incorporado por Pablo en su carta. En varios pasajes la fórmula va unida al verbo confesar, aclama pues y confiesa al Señor. Su SiL es eminentemente el culto en el que la iglesia confiesa a Jesús como Glorificado.

Métodos Exegéticos -I1(1

7.2.2 Fórmulas de fe Expresan un acontecimiento salvífico ya realizado: Rm 10:9b, Dios lo resucitó de entre los muertos; Hch 3:15; 4:10; 5:30; 10:40; 13:30.37; 1 P 1:21. En Rm 5:8 la fórmula tiene a Cristo por sujeto: Cristo muerto por nosotros. Otros ejemplos: Rm 5:6; 14:15; 1 Co 8:11; Ga 2:21; 3:13. También hay fórmulas bimembres (muerte y resurrección): Rm 8:34; 14:9; 2 Co 5:15; 1 Ts 4:14; o con mayor desarrollo: Rm 4:24-25; 6:3-9; 2 Co 13:4. La fórmula de fe es una concentración del dogma. Su SiL fueron los momentos en los que se expresaba y afirmaba la fe, p.ejem. en el bautismo, la predicación convincente, el recuerdo del contenido básico de la fe.

7.2.3 Doxología Las doxologías son sentencias breves de alabanza, glorificación y ensalzamiento de Dios. Comúnmente se encuentran al final de un párrafo o de una carta. Muestran la estructura básica siguiente: "A él sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén". Generalmente alaban a Dios: Rm 16:27; Ga 1:5; FIp 4:20; 1 Tm 1:17. Algunas se dedican a Cristo: 2 Tm 4:18; 2 P 3:18.

7.2.4 Eulogía La eulogía es una variante de la doxología. Toma el nombre del término griego de bendito. Ejemplos: Rm 1:25; 9:5; 2 Co 1:3; 11:31; Ef 1:3; 1 P 1:3. Muchas eulogías concluyen con amén. Pueden encontrarse al final de una oración o al comienzo de un proemio de una carta. Su estructura básica es : "Bendito ... por los siglos de los siglos. Amén". Las doxologías y las eulogías provienen del culto (Rm 15:6; 1 Co 14:16; el Amén). En el Ap abundan estas fórmulas litúrgicas: Ap 4:8.11; 5:9-10. 12-13; 7:12; etc.

7.2.5 Fórmula de bendición En 2 Co 13:13 hay una fórmula de bendición que por su lenguaje y composición trinitaria evidencia procedencia litúrgica.

Actividad 104 ¿Qué fórmulas de bendición se usan en las celebraciones de tu iglesia? ¿Qué otras más conoces? ¿Puedes establecer algún criterio comparativo entre ellas?

7.2.6 Llamados del Señor El N T registra algunas expresiones breves, invocaciones o llamados del Señor: Marán athá (el Señor viene) o Maraná tha (Ven Señor), 1 Co 16:22; Ven, Señor Jesús, Ap 22:20; Abba (padre), Rm 8:15.

Métodos Exegéticos -I1(1

7.3 El material parenético Las cartas del NT contienen una amplia gama de materiales parenéticos provenientes de la instrucción ético-moral de las jóvenes comunidades. A diferencia de los himnos, confesiones, textos eucarísticos y diversas fórmulas, de origen cristiano por ser expresión de esa fe y del modo de la nueva existencia, los discursos de exhortación ético-moral en cambio contienen estructuras, forma y formulaciones tomadas del ambiente judío y helenístico. Una parénesis es una serie de exhortaciones individuales que han de organizar y reglamentar la vida concreta de personas y la comunidad. Cuando para la reglamentación cristiana no alcanzaban los materiales disponibles en la tradición evangélica proveniente de Jesús, los misioneros y los maestros tomaban moldes del ambiente judío y helenístico, los llenaban con un espíritu totalmente cristiano y los completaban con instrucciones deducidas de ese espíritu. El SiL del material parenético fue pues la instrucción ético-moral general de la comunidad, y en determinados casos, de grupos específicos (p.ejem. los ministros de la iglesia). Hay tres grupos importantes de material parenético: catálogos de virtudes y pecados, tablas de deberes domésticos, y tablas de deberes ministeriales. Veamos cada uno de ellos.

7.3.1 Catálogos de virtudes y pecados o vicios Estas listas muestran la mayor influencia del ambiente que rodeaba a las jóvenes comunidades cristianas. Hay listas por separado y otras combinadas. De

virtudes:

Ga 5:22-23 Ef 4:23 De pecados

Flp 4:8 Col 3:12-14

lTm4:12 lTm6:ll

2 Tm 2:22 2Tm4:10

1 P 3:8 2 P 1:5-7

1CO6:9-10 2 C o 12:20 Ga 5:19-21

Ef4:31 Ef5:3-5

Col 3:5-8 1 Tm 1:9-10

2Tm3:2-4 Ap2I:8

o vicios:

Rm 1:29-31 Rm 13:13 1 Co 5:10-11 Combinadas: Ga 5:16-23

Col 3:5-8,9-11,12-14

El esquema de estos catálogos proviene de las listas que contenían ciertos libros de filosofía popular cínico-estoica. El judaismo también recibió esta influencia filosófica, amén de la que provenía de la legislación del AT. Las tablas del N T no se relacionan con situaciones o problemas específicos, sino que informan de manera generalizada sobre lo que es bueno y lo que es malo. Es importante notar que la ética cristiana no es condición para la salvación, ninguna lista pretende eso, sino consecuencia del hecho salvífico de Cristo. Cristo no exige una determinada moral, sino que funda-

Métodox Exegéticos - 155

menta la ética y la moral de una nueva vida. Esta afirmación vale para todos los materiales parenéticos del NT, tradicional (como el caso de las listas) o redaccional (de la autoría de los escritores de los 27 libros).

Actividad 105 Busca los elementos comunes en los catálogos de virtudes y en los de pecados. Busca también oposiciones o polaridades claras, p.ejem. generoso versus egoísta.

7.3.2 Tablas de deberes domésticos Estas tablas, también llamados cuadros de moral familiar (Haustafeln, en alemán, así lo encontrarás en diversos comentarios), contienen exhortaciones que se proponen reglamentar el orden entre los miembros de una casa (esposos, padres, hijos, amos, esclavos), y las relaciones de la familia con el mundo circundante. Este modelo fue tomado de la filosofía estoica y de la ética judeohelenística, pero se lo cristianizó: las relaciones en la gran familia cristiana deben darse a partir de Cristo; además hay mayor reciprocidad entre los miembros, y se introducen elementos de hermandad cristiana. Las tablas son las siguientes: Ef 5:21-6:9

Col 3:18-4:1

1 Tm 2:8-15 y 6:1-2

Tt2:l-10

1 P 2:13-3:12.

Actividad 106 ¿Qué giros o fórmulas indican la cristianización en Ef y Col?

de las tablas de deberes domésticos

7.3.3 Tablas o catálogos de deberes profesionales Emparentadas con las tablas de deberes domésticos, estas listas se ocupan específicamente de determinadas profesiones ministeriales: obispos o epíscopos, presbíteros o ancianos, diáconos, viudas (un cargo especial dentro de las comunidades, no simplemente una situación familiar y social). Reglamentan sus deberes y enumeran las cualidades que deben tener aquellas personas que ocupan o quieren ocupar esos cargos. Los catálogos de las cartas pastorales (Tm y Tt) siguen esquemas ya existentes en el mundo circundante, pero los modifican para aplicarlos a los ministerios cristianos. Las tablas son las

siguientes:

1 Tm 3:1-7 y Tt 1:7-9 para obispos o epíscopos 1 Tm 5:17-19 y Tt 1:5-6 para presbíteros o ancianos , 1 Tm 3:8-13 para diáconos 1 Tm 5:3-16 para viudas 1 P 5:1-5 tiene indicaciones para dirigentes ancianos y los jóvenes 2 Tm 2:24-26 enumera cualidades del siervo del Señor En Hb 5:1-4 se recuerdan las cualidades del sumo sacerdote, pero no se trata de una tabla ministerial cristiana.

Métodos Exegéticos -I1(1

Le 3:13-14 recuerda obligaciones de publícanos y soldados, pero no tiene el tenor de las tablas profesionales de Tm y Tt. A lo largo de su larga historia todas las iglesias desarrollaron tablas de deberes ministeriales glamentos para sus pastores, diáconos, funcionarios.

y re-

Actividad 107 Escribe en columnas paralelas o sinópticas ios deberes y cualidades de los distintos ministerios: obispos según Tm y Tt, presbíteros según Tm y Tt. Para diáconos y viudas habrá una sola columna, de Tm. Verifica qué cualidades se superponen o son comunes a más de un ministerio. Compara los deberes y cualidades con la descripción del ministerio pastoral en los reglamentos de tu iglesia. ¿Qué exigencias y deberes específicos enumera tu iglesia como reflejo de su historia, su doctrina, su confesión y su comprensión del ministerio? ¿Se mantiene en tu reglamentación el espíritu de no-requisitos para la salvación, sino de consecuencia en lo que se propone?

Actividad 108 Ejercicio de síntesis Confecciona en una cartulina la tabla que sigue (en la página siguiente), de los géneros, formas y fórmulas del NT, según Evangelios y Epístolas; material verbal e histórico en los primeros; litúrgico y parenético en las segundas. Luego, según la tabla, registra en fichas todos los géneros, formas y las fórmulas, con sus principales características y los ejemplos bíblicos.

Si bien hemos analizado fundamentalmente el material de los EvSin y las Cartas, las mismas técnicas y muchos géneros y formas se aplican a Hch y Apocalipsis, como consta en los ejemplos dados. En Hch abundan materiales históricos, esquemas de predicación que reflejan confesiones de fe o credos, y algunas fórmulas; en el Ap hay muchísimo material litúrgico tomado de la tradición.

Métodos Exegéticos - I 1(1

TABLA DE LOS GENEROS, FORMAS Y FORMULAS DEL NT EVANGELIOS

Material verbal Dichos proféticos de salvación de amenaza de advertencia palabras apocalípticas Dichos sapienciales Dichos jurídicos o legislativos Reglas para la comunidad Los "Yo" Dichos de seguimiento Comparaciones comparaciones imagen hipérbola paradoja metáfora género parabólico comparación más completa/parábola parábola ejemplarización/narración de ejemplos alegoría Agrupación y composición de dichos Material histórico: Narraciones cortas (paradigmas) Diálogos-disputa Diálogos doctrinales Historia de milagros curaciones exorcismos revivificaciones salvación de peligro donaciones castigo Narraciones cristológicas La historia de la pasión y resurrección Otras narraciones históricas

Métodos Exegéticos - I1(1

EPISTOLAS

Material litúrgico Textos sacramentales relatos de institución de la Cena del Señor textos bautismales Confesiones de fe o credos Himnos Fórmulas Homología Fórmulas de fe Doxología Eulogía Fórmula de bendición Llamado del Señor Material parenético Catálogo de virtudes y pecados o vicios Tablas de deberes domésticos o cuadro de moral familiar Tablas o catálogos de deberes ministeriales

SEPTIMA EVALUACION Estudiante

Fecha

Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es un estilo literario? 2. ¿Puedes nombrar y describir cinco géneros o formas actuales? 3. ¿Cuáles son los cuatro géneros literarios mayores del N T y sus principales características? 4. ¿Cuáles son los objetivos de la CF del NT? • 5. ¿Qué significa Sitz im Leben y cuál es el doble o triple SiL del NT? 6. ¿De qué datos y criterios se vale la C F del NT? 7. Enumera el principal material verbal (sus nombres) de los EvSin. 8. ¿Qué expresan los dichos en primera persona singular, los "yo"l 9. Describe el género parabólico. 10. Enumera el principal material histórico de los EvSin. 11. Destaca las características de la historia de la pasión y resurrección. * 12. Enumera el principal material litúrgico de las cartas del NT. 13. ¿Qué pretenden las tablas de deberes domésticos del NT? 14. ¿Para qué sirve la C F del NT? • 15. ¿Cuál es la diferencia entre la crítica literaria y la CF del NT?

Métodos Exegéticos -I1(1

UNIDAD 8

CRITICA DE LOS GENEROS Y FORMAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Métodos Kxegéúcos 161

Metodos Métodos Exegeticos Exegétieos 162

1. INTRODUCCION Los géneros literarios del AT son tanto o más variados que los del NT. Tal variedad es parte de la riqueza del mensaje bíblico. Como ya sabes por la unidad anterior, toda la comunicación lingüística (oral o escrita), tanto como la gestual, se expresa en formas. Estas tienen la función de especificar lo que es demasiado genérico: una puerta da una forma específica (rectangular, de tal o cual medida) a la entrada de una casa, pero puede haber miles de otras formas de puerta; cuando una de éstas se repite, o repite algunos rasgos especiales, la forma se hace genérica (hay puertas comunes, portones, tranqueras, puertas corredizas, etc.) que uno identifica inmediatamente. Lo mismo sucede con los textos: el lenguaje se construye con palabras y frases organizadas para producir sentido. Pero no todo lenguaje es igual. Hay muchísimos niveles en él: léxico, estilo, discurso directo o indirecto, en prosa o en poesía, uno o muchos locutores/destinatarios, asociaciones fonéticas, lexicales y frásicas, posición enfática de sustantivos o verbos, estructuraciones, etc. Así cada texto, breve o extenso, cada obra es diferente a otra, y tiene por tanto una forma específica, que se identifica por la suma de sus elementos lingüísticos. Nunca encontrarás dos textos iguales, en la medida que no sean copiados uno de otro. Si cuentas la misma experiencia hoy a un amigo y mañana a otro, seguramente harás variaciones en tu lenguaje, sea porque tu interlocutor varía o porque tu comprensión de lo que narras se ha enriquecido; ahora bien, estos cambios pueden incidir en algunos conceptos, pero todo se expresa a través de la forma del lenguaje. También todo texto bíblico, sea frase, discurso, perípoca, sección o libro tiene una forma individual. Tiene sus contornos y perfiles, su extensión y composición. Pero la forma que tiene el texto actual de la Biblia puede ser la creación del autor final; o éste puede haberla recibido ya hecha, total o parcialmente. Por eso, junto a una crítica de las formas, hay una historia de las formas.

Esta unidad de CG/F del AT se propone brindar: + Conocimiento de los géneros, formas y fórmulas del AT. * Conocimiento de los métodos de análisis de géneros y formas del AT. + Elementos para la clarificación de los orígenes de géneros y formas (SiL). * Conocimiento de algunas aplicaciones del análisis de géneros y formas.

Sucede que el lenguaje, por concreto que sea, no es totalmente novedoso; siempre posee un aspecto genérico, que se repite en determinados casos: se pueden encontrar muchas formas individuales con rasgos comunes, como en los libros de Josué y Jueces; allí encontramos descripciones de hazañas de héroes, que tienen que ver mucho con los orígenes de Israel; destacan sus victorias, su iniciativa, su genio político-militar, la facilidad de sus gestas, el apoyo celestial. Estos son rasgos que se reiteran en muchas narraciones, que constituyen el género épico. Otras narraciones nos proyectan a un tiempo originario, en el que Dios o los Dioses actúan en la instauración de instituciones, leyes, seres, elementos culturales que son iguales a los de ahora; tales acontecimientos se entienden como el sentido (mejor que la explicación) de lo que existe ahora y es significativo para la comunidad. Dichas narraciones, que pueden variar en su forma individual, con o sin historia literaria, pertenecen al género mítico. Así las diversas narraciones de Gn 1-1 1 y otras diseminadas en el Pentateuco y los libros históricos, en este caso con un sentido ya atenuado por no referirse a los orígenes últimos. Aparte del libro de las Lamentaciones, hay en la Biblia numerosos pasajes, con su forma concreta y única, pero pertenecientes al género de la lamentación (qina en hebreo): se llora, en un estilo poético en que predominan determinados acentos (3+2), lo que fue una persona o ciudad, comparando lo que es ahora. Fórmulas como ¡ay/, ¡cómo!, aparte del metro, sirven para dar la clave. Escucha este pasaje: "¡cómo, ay , se

Métodos Exegétieos 163

ha deslucido, deteriorado el oro, el oro más puro; las piedras esquinas de todas las calles" (Lm 4:1).

sagradas

están, ay, esparcidas

por las

Actividad 109 Compara ahora Is 1:21-26 (esp. vs.21-23a); 14:4b-21; Jr 22:10 con 18s; 51:41-43; Ez 19:1-14; 27:32; 2 S 1:19-27; 3:33s; Ap 18:10ss. Anota los aspectos salientes.

En todos estos pasajes encontrarás rasgos comunes, de contenido y de lenguaje; son los que hacen de los mismos una lamentación y no, por ejemplo, un canto de amor. Estas muestras te ayudarán a comprender qué es un género literario. Se trata de una especie de molde lingüístico, cuya función es orientar al lector/oyente a percibir el sentido del texto. Con otras palabras, el género literario es una clave de sentido. Como en la música, en la que elementos estructurales (compás, ritmo, acompañamiento, etc.) indican de inmediato si se trata de un tango, una zamba, una sinfonía, una pieza fúnebre, etc., así también en una obra literaria hay rasgos lingüísticos y de contenido que orientan al lector en la dirección correcta del mensaje. Como hay miles de tangos (formas individuales), hay infinidad de oráculos proféticos, lamentaciones, mitos, cantos de victoria (epinicios), doxologías, cartas, apocalipsis, etc. La CF estudia estas claves-de-sentido, pero bajo este aspecto es más bien una crítica de los géneros (CG). Por otro lado, todos los géneros tiene un origen social y un espacio de origen. La lamentación se origina en el rito en el que se llora una persona desaparecida; la disputa es el ambiente de los sabios; el de un juicio es el tribunal; el de un salmo será el culto, y así cada uno de ellos. Saber este origen último no siempre ayuda mucho, sea porque es evidente, sea porque ya no importa, por cuanto el contexto social actual en el texto ya ha variado en la mayoría de los casos. Si en un texto profético aparece una lamentación, como en los pasajes ya citados, ese género literario ya ha sido trasladado a otro lugar o SiL; no se refiere ya al lamento por tal persona, sino que es una manera de enunciar el castigo/muerte del destinatario (persona, país, ciudad) como si ya hubiese sucedido; en estos casos, ademas, la lamentación es irónica, pues está puesta en boca del contrario, no del amigo o familiar. Un texto de alianza (como Ex 34:10ss) expresa un género literario que tiene su lugar social primero en los tratados de soberanía/vasallaje, comunes en el antiguo Oriente, pero el género bíblico está aplicado a las relaciones de fidelidad de Israel con Yavé. Esto es, su SiL presente no es político-jurídico-religioso sino solamente religioso y está usado en un sentido trasladado. En este caso, saber el origen del género ayuda realmente a ver sus implicaciones teológicas, pero es más importante analizar el SiL del género en el texto, porque allí se producen sus eventuales modificaciones. Cuando los géneros literarios son estudiados desde su contexto original hasta su situación presente en el texto, se habla de historia de los géneros (en alemán, la expresión ya clásica es Gattungsgeschichte). Para nosotros, HG. En cuanto la HF (historia de las formas), estudia el origen y evolución de la forma actual del género literario. El género literario del credo en el caso de Dt 6:21-24 y 26:5b-10a tiene dos formas distintas; cada una de ellas, en sus rasgos individuales tiene un contexto original, como el género, y otro en el texto presente del Dt. Ambos textos son por eso objeto tanto de la HF/HG como de CF/CG. La HF/HG se ayudará también con la contribución de la crítica/historia de las tradiciones (CTr/HTr), que tiene que ver no sólo con los contenidos (tradiciones) sino también con el SiL de éstas. Otro punto relevante para la comprensión de los géneros literarios es el que se refiere a su pluralidad en un mismo texto. Si éste es breve, se expresa en el género oportuno, sea parábola, relato de milagro, lamentación, himno, mito, oráculo de juicio, de salvación, ley, código, historia, etc. Una unidad de sentido debe expresarse en su propio código lingüístico. Un informativo de TV es un género audiovisual con una función muy precisa y suficiente: dice lo que quiere decir por la forma como lo dice (la forma genérica, y la Métodos Exegétieos 164

individual de tal informativo). Sin embargo, en una obra literaria (como son todos los libros bíblicos) pueden usarse muchos géneros. Así, el género literario de la profecía incluye oráculos, relatos de vocación, disputas, alianzas, narraciones históricas, lamentaciones, himnos, teofanías, bendiciones, etc., etc. Se trata entonces de subgéneros dentro de una obra determinada. En el Pentateuco por ejemplo tenemos muchos géneros literarios: -> narraciones históricas -> sagas -> mitos

-> genealogías -> leyes -> testamentos

-> bendiciones -> relatos de milagros -> listas

-> itinerarios -> exhortaciones -> otros

Todos éstos, sin embargo, son subgéneros respecto del género mayor y global que denominamos ley. Esta distinción entre géneros y subgéneros es funcional y operativa en una obra literaria concreta. Para dar un ejemplo, el género ley puede subdividirse, bajo algunos aspectos, en los subgéneros de ley apodíctica (imperativa, como el Decálogo) y ley casuística (en forma de casos: si un hombre hiere a otro...). Pero en un texto concreto de cierta extensión puede usarse la ley apodíctica, la narración histórica y la teofanía (como en Ex 19ss) que de por sí son géneros (en el texto mencionado, subgéneros) independientes en cuanto al origen, a la forma y a la función. Estas cosas parecen complicar el estudio bíblico, pero en realidad manifiestan la riqueza del lenguaje usado para transmitir el mensaje de Dios. Vale la pena entonces prestarles atención.

Actividad 110 Lee el cap. 5 de Isaías. Está dentro del género profético, que es parte de un libro profético. ¿cuáles son los subgéneros usados en este tramo del libro? Señala la extensión (vs.) en cada caso. ¿Qué elementos de contenido y sobre todo lingüísticos te permiten hablar de cada subgénero? Basta por ahora una descripción inicial y breve. Resume tu opinión en una ficha.

Debes recordar que la CF/CG trabaja en conjunto con la CL; mas aún, como ya se dijo en unidades anteriores, presupone la delimitación de unidades de un texto, su fisonomía particular, la búsqueda de fuentes y la identificación de uno o varios autores.

2. LOS GRANDES GENEROS LITERARIOS DEL AT La tradición judía dividió al AT en tres grandes secciones: Ley (torá, que significa instrucción), Profetas (nebi'im, entre los cuales se incluyen los libros históricos de Josué a Reyes) y Escritos (ketubim, que abarcan a todos los otros libros). Esta división no es lingüística y no permite por tanto hablar de los géneros literarios de estas secciones; ni siquiera obedece al contenido. Los Escritos, por ejemplo, no dice mucho sobre los textos así denominados, más bien se opone a orales, pero las otras dos secciones también contienen escritos.

Métodos Exegétieos 165

En la tradición cristiana, basada más en la Biblia griega de los LXX, el AT se divide en Pentateuco, Historia, Profecía y Sabiduría. Si bajo el primer nombre se sobreentiende la ley, tenemos señalados cuatro géneros literarios: el legal, el histórico, el profético y el sapiencial. En la lista de los sapienciales, sin embargo, hay libros que no son tales, como en Cantar y la mayoría de los Salmos, de allí la designación más abarcadora de sapienciales y poéticos, pero de hecho los sapienciales son también poéticos. Por otra parte, el Pentateuco es ley en una tercera parte, siendo el resto del género narrativo. Más precisos son los géneros globales de los libros históricos y proféticos. En lo que sigue vamos a indicar los principales géneros literarios del AT, correspondan o no a aquellos cuatro bloques o córpora. Un corpus literario es un conjunto de obras, por ej. el corpas profético. No es necesario hacer un relevamiento total, que correspondería más bien a una introducción al AT. Por otro lado, no vamos a seguir el orden de los bloques o córpora, ya que los géneros literarios del A T están dispersos. Los géneros más representativos son: -> histórico

-> jurídico

-> profético

-> sapiencial

-> cánticos y oraciones

2.1 El género histórico Por las características de la Biblia, que muestra la manifestación de Dios en la historia, es de suponer que el género historia debe ser predominante. Cabe distinguir empero, dentro de lo histórico, lo que narra sucesos reales y comprobables, de lo que narra hechos imaginarios; la forma es la misma en todos los casos, pero hay indicadores lingüísticos, y el contenido sobre todo, que orientan hacia una u otra posibilidad.

2.1.1 La narración Hay una narración cuando el texto marca un comienzo y un final reconocibles, con una serie de escenas en el medio que incluyen un climax; los hechos están relacionados causalmente. Se usa el wayyiqtol o forma consecutiva del verbo, para indicar el progreso de las acciones. He aquí un ejemplo de lo que acabamos de indicar: En 2 S 10:1-14 se narra la victoria de David sobre los amonitas. La historia empieza con la fórmula sucedió después de esto-, plantea la situación (vs.lb-5, que constituyen una unidad literaria bien delimitada); llega a su climax de tensión (vs.6-8, que destacan la coalición amonita-aramea en un frente doble); se expone la táctica de solución (vs.9-12) y se indica en pocas palabras el desenlace victorioso (v. 13-14a); la narración termina con un cierre ("Joab regresó de los amonitas y entró en Jerusalén", v,14b) que deja satisfecho al lector. Abundan en el relato los verbos wayyiqtol, indicando una secuencia de sucesos, como es de esperar en el género historia. Desde el punto de vista de la forma de esta narración, llama la atención la cantidad de acciones (¡hay 60 verbos en sólo 14 vs.!); el discurso de David (v.2) atrae la simpatía del lector, el de los jefes amonitas (v.3) la antipatía (el lector sabe que es falso), el de Joab (vs.l 1-12) la habilidad y religiosidad de éste. Mediante el recurso estilístico de hacer hablar a los personajes clave, el autor da vida al relato y engrandece a los personajes protagonistas (cf. también el v.5b). Para un análisis completo de la forma del texto habría que tener en cuenta los elementos formales de su fisonomía lingüística (sintaxis, figuras literarias, motivos literarios, etc.), dando mucha relevancia al estilo, que es el que impone el ritmo al relato. En el nuestro, la acumulación de verbos (la mayoría en wayyiqtol) enfatiza ta acción y la rapidez de tos sucesos. También hay que observar el montaje y la articulación de tas escenas (relación entre hechos y discurso, el momento del climax y del desenlace, duración del relato, etc.), y hay que preguntarse por ta

Métodos Exegeticosi83

función del relato (¿qué finalidad persigue?). La CR la mostrará en el marco de toda la obra, pero la CF lo hace en el horizonte de cada unidad. El relato de 2 S 10:1-14 presenta a David como un caudillo sagaz y victorioso. A nivel redaccional (para tener un anticipo de lo que estudiarás más adelante) el relato reafirma el prestigio ascendente de David y confirma lo que se había anticipado en 7: Ib ("Yavé le concedió paz de todos sus enemigos de alrededor") como base para la alianza de Yavé con él.

Actividad 111 Toma el breve relato que sigue al del ejemplo anterior (2 S 10:15-19); ¿qué rasgos lingüísticos y de contenido hacen de él una historia en cuanto género literario? En cuanto a la forma, ¿qué elementos puedes señalar? ¿Es una historia independiente, o se relaciona con la anterior? ¿El final (v.19) termina bien la historia? La CL (antes que la CF) señala que en el mismo v. hay dos finales (¿puedes identificarlos?): uno tiene que ver con la pequeña unidad de los vs. 15-18 y el otro con la unidad mayor de los vs. 1-18. Si ya descubres estas diferencias, estarás adelantando elementos de la CR. Registra todo aquello que consideres importante.

2.1.2 El mito ¿Por qué hablar aquí del mito? ¿No es lo opuesto a la historia? No es así. La fenomenología religiosa nos ha hecho abandonar la postura inadecuada que oponía mito a historia, pues para el hombre religioso el mito es una historia verdadera, ya que narra un acontecimiento originario, en el que actúa Dios o los Dioses, y que da sentido a realidades presentes, tales como una costumbre, una norma, una institución, un elemento cultural, un suceso significativo, etc. Pero aparte de estas consideraciones conceptuales, el mito es un género literario que tiene los rasgos de la historia. Narra un acontecimiento: que éste sea de otro tiempo y de otra geografía, no cambia la estructura lingüística de la narración. La cosmovisión bíblica no es mítica en cuanto está centrada en la manifestación de Dios en la historia más que en el cosmos (en el mito, el énfasis es inverso); pero se mantiene el lenguaje mítico, gracias al cual se explora el sentido de realidades significativas imaginando un suceso originario que las instaura. Como ejemplo vale el siguiente: En Gn 4:1-16 tenemos en los v. 1-8 una pequeña unidad que narra un suceso: el nacimiento de Caín y Abel, sus ofrendas a Yavé, el desagrado divino por la de aquél (la situación), la irritación de Caín con la pregunta de Yavé (climax, v.6s) y el desenlace (del fratricidio, v.8) que cierra la breve historia. Todo hace pensar en una historia real, en algo sucedido tal cual está contado. Y tiene que ser así; se trata en efecto de una historia. Pero si te fijas bien, el relato proyecta a los orígenes realidades culturales relativamente recientes, como el pastoreo y sobre toda la agricultura (que no es anterior al Neolítico, en torno al 8000 a.C.); además, el nombre de Caín (qayin en hebreo) significa herrero, y la metalúrgica data sólo del Calcolítico (el hierro, en especial, comenzó a fabricarse hacia el siglo XIII a.C.). En el relato, Yavé interviene con toda naturalidad, como en su propio ámbito. El mito cumple una función peculiar: dar sentido a una realidad presente, imaginando un suceso originario que la instaura; en nuestro caso, la realidad que se interpreta en el relato mítico es el fratricidio; allí está la verdad del mito. En otro contexto podrás profundizar esta cuestión.

Métodos Exegétieos 167

Actividad 112 Lee el episodio de la torre de Babel en Gn 11:1-9. Puedes empezar delimitando las unidades principales y las subunidades, y observando la fisonomía del texto (CL). En el análisis de la forma (CF) puedes averiguar si es un relato cerrado, con un inicio y un final que se distinguen del resto, qué tipo de discurso se usa (directo, indirecto), el estilo (informativo, expositivo, reflexivo, etc.), y otros rasgos lingüísticos. Luego puedes preguntarte por el género literario (CG): ¿Qué te hace pensar que se trata de un mito? ¿Cuál es el horizonte temporal en que nos ubica el pasaje? (recuerda que Babilonia existió solamente desde el 2 d o milenio a.C.). Retoma la definición del mito ya mencionada. ¿Qué es lo que este mito quiere interpretar?

2.1.3 La leyenda También aquí debemos borrar de nuestra mente el contenido negativo que solemos dar a este vocablo. Todas las culturas tienen leyendas, profanas y sagradas. Se sitúan entre el mito y la historia real, por cuanto hablan de personajes históricos embellecidos con episodios creados por la tradición. No son mitos por no referirse a los orígenes y porque no siempre pretenden hablar de la instauración de algo. Muchas veces buscan edificar, magnifican a personajes claves en la historia propia, gustan del milagro, destacan los valores éticos. Recuerda por ejemplo la narración del sacrificio de Isaac (Gn 22:1-19), la del nacimiento de Moisés (Ex 2:1-10) y varios episodios sobre Elias y Eliseo desde 1 R 17 hasta 2 R 9. Algunos autores distinguen entre leyendas cultuales y personales. Las primeras tienen que ver con la legitimación de santuarios y usos religiosos importantes. En Gn 28:10-22 el sueño de la escala de Jacob busca fundamentar la importancia de Betel como santuario patriarcal (históricamente, ¿fue antes cananeo?). La leyenda de la serpiente de bronce en Nm 21:4-9 tiene que ver con la práctica de su culto atestiguado en la época de los r e v s (cf. 2 R 18:4); las de Gn 17:1-27, Ex 4:24-26 y Jos 5:2-9 son tres tradiciones diferentes que explican y motivan el uso de la circuncisión en el pueblo de Israel. Las leyendas personales giran en torno de figuras significativas como Abrahán, Jacob, Moisés, algunos profetas, etc. En todos los casos se trasluce el contacto con lo sagrado. Es una manera de valorar al personaje.

Actividad 113 Lee Ex 2:1-10. Ante todo, ¿por qué piensas que delimitamos así la unidad? Es una unidad literaria y temática (recuerda nociones de la CL). ¿Qué puedes decir de la forma lingüística de esta narración? El v.2b supone la narración de 1:15-22 (este v.22 une las dos narraciones), pero el dato de que era hermoso ya no remite a lo que precede sino al género de las leyendas sobre personajes significativos, que por algún motivo deben ser resguardados de todo peligro. Hay una leyenda bastante similar sobre el nacimiento de Sargón de Acad (un rey semita del siglo XXIV a.C,). ¿Qué hace de esta narración una leyenda, y no un mito, ni una historia en sentido estricto? ¿Qué tiene de especial el origen del nombre de Moisés con la narración misma y con todo lo que sigue en el libro del Exodo? Registra tus opiniones. Es casi común en los estudios del AT distinguir entre leyenda y saga, pero es muy discutible la misma. La diferencia entre lo que se lee (leyenda) y lo que se dice (del alemán sagen, decir) es etimológica y no real, y la definición de la saga como un relato oral, transmitido entre el pueblo y de autor desconocido, vale también para la leyenda y el mito, que suelen tener una etapa preliteraria y popular. Tal vez podría añadirse otro elemento más diferenciador y es que las sagas son historias sobre los antepasados, y con rasgos Métodos Exegéticos 168

de historias familiares, como varias narraciones sobre Abrahán, Isaac y Jacob en el Génesis (sagas tribales), sobre Moisés y David (sagas heroicas), sobre lugares (v.gr,, el relato de la destrucción de Sodoma en Gn 19). Por razones prácticas, no nos preocuparnos demasiado por separar leyendas y sagas, pero debes conocer que el último término es muy usado en los estudios bíblicos, especialmente del Pentateuco. De la leyenda se diferencia el cuento, que no pretende referirse directamente a la realidad sino que busca divertir con el recurso de lo maravilloso y fantástico, con una finalidad implícita que es la de educar de alguna forma. Visto el contenido querigmático de la Biblia es difícil encontrar cuentos en ella. El relato de la burra de Balaán (Nm 22:22ss) es más bien una leyenda; el hacer hablar a una animal (vs.28,30) o hacerle ver el ángel de Yavé (vs.23,26) es un rasgo tomado del mundo de los cuentos y fábulas (éstas últimas son cuentos de animales, con moraleja), pero el relato en su conjunto (22:2ss) es más bien una leyenda que muestra la protección divina sobre el pueblo de Israel.

Actividad 114 Sintetiza en pocas palabras los datos básicos sobre narración histórica, mito, leyenda (y saga), cada una en una ficha independiente. Si consideras necesario puedes buscar más información en textos o diccionarios.

2.1.4 Las listas Son enumeraciones de diferentes cosas o personas; tienen como función registrar datos importantes para la memoria popular. Se pueden señalar entre ellas: Listas de personas -

(en las que sobresalen las genealogías).

Gn 5, antecesores de Noé; Gn 10, sucesores de Noé; Gn 11:1 Os, descendientes de Sem; Gn 11:36, descendientes de Esaú; Gn 46:8-26, hijos de Jacob; Nm 3:1-4, hijos de Aarón y Moisés;

Listas de oficiales y -

guerreros:

2 S 8:16-18 (y su paralelo de 20:23-26), oficiales de David; 1 R 4 : l - 6 , oficiales de Salomón; 1 R 4:7-19, gobernadores de Salomón; 2 S 23:8-39, los valientes de David);

Registros

diversos:

- Nm 26: lss; Esd 2:2b-69; 8:lss; 10:18ss; Ne 1 I y 12.

Métodos Exegétieos 169

Listas de pueblos o reyes

vencidos.

Otro subgénero (cf. la de pueblos sometidos por Tut-mosis III, siglo XV a.C.); un ejemplo bíblico es el de Jos 12:7-24, de reyes vencidos por Josué (esta lista, o es artificial o es tardía, pues contradice otros datos del mismo libro de Josué y de Jueces 1, citando reyes de ciudades no conquistadas por el sucesor de Moisés). Lista de

lugares.

- Nm 33 registra las escalas hechas por el pueblo de Israel desde la salida de Egipto; la lista adopta el subgénero de los itinerarios, conocido por los textos cuneiformes ya desde el 2^° milenio a.C.; - Jos 13-19 es una gran sección sobre ciudades-límite de las doce tribus; - Ez 27:10-25 menciona las ciudades que comerciaban con Judá. Listas de objetos, (frecuentes en el código sacerdotal de Ex 35-40 y Levítico). - Ex 35 muestra una lista de bienes materiales destinados a ser ofrendas en el nuevo santuario; - Ex 38:2 lss es un inventario de los metales usados en la construcción del nuevo santuario. - Is 3:18-23 (crítica al lujo de las mujeres de Jerusalén) señala veintiún objetos preciosos; - Ez 27:5-7 indica los materiales con que se construyeron las naves de Tiro; - Ez 28:13 menciona las piedras preciosas que adornaban al rey de Tiro (comp. Ap 21:19-21). Los objetos registrados pueden ser de todo tipo. C o m o veremos más adelante los géneros literarios se modifican cuando cambia su contexto vital o su función dentro de una obra. Así, una lista de las partes del cuerpo humano puede transformarse en un canto de amor, como en Ct 4:1-5 6:5-7; 7:2-10 (descripción de la esposa) y 5:11-16 (el cuerpo del esposo). Compara con la Unidad 7, párrafo 7.3.1, sobre las listas de virtudes y pecados o vicios.

2.1.5 Los anales Los textos egipcios, asirio-babilonios e hititas incluyen el género de los anales, que son registros oficiales de las gestas reales, especialmente de las campañas militares contra otros países. El estilo es narrativo, y en eso se acercan a la narración histórica, pero tienen también resonancias del género epopéyico, y por otra parte obedecen a ciertos esquemas literarios que los hacen únicos. He aquí un ejemplo de los anales asirios, en el que se relata la sumisión de varios países occidentales, entre ellos el reino de Israel: "Las gentes de Samaría, que se habían puesto de acuerdo con un rey, enemigo mío, para no prestar servidumbre (ni) pagar tributo, (me) hicieron la guerra. Combatí contra ellos con la fuerza de los grandes Dioses, mis señores; conté como botín 27.280 hombres con sus carros y los Dioses de su confianza. Equipé 200 carros de entre ellos (para) guardia real mía y establecí el resto de ellos en el interior de Asiría. Restauré la ciudad de Samaría y la hice mayor de lo que (era) antes. Hice venir gentes de los países, conquista de mis manos. Puse sobre ellos (como) gobernador a un alto funcionario mío y los conté con las gentes de Asiría" (Del prisma de Nimrud, parte de los anales de Sargón II, siglo VIH). Es muy común poner el relato en boca del rey mismo, y que éste atribuya sus acciones militares y sus victorias al mandato del propio Dios nacional. No se cuentan las derrotas. Este género, tan extendido en el antiguo Próximo Oriente desde el 3 e r milenio a.C., tuvo que ser usado también en las cortes de Jerusalén y Samaria, y de hecho se alude a libros como anales de los reyes de Israel (1 R 14:19; 16:14; 22:29, etc.). Pero nuestros libros históricos los citan, no siendo ellos mismos del género de los anales sino más bien narraciones históricas combinadas con evaluaciones religiosas sobre los reyes. Métodos Exegétieos 170

Actividad 112 Relee el fragmento de los anales asirios antes transcripto, y compáralo con el relato de 2 R 17, por lo menos vv.5-6 y 24. Allí ya se observan diferencias; pero éstas se multiplican en los vs. teológicos insertados en 7-23 y 25ss.

2.1.6 La autobiografía Como género literario es fácilmente reconocible, ya que la historia es contada por el mismo protagonista de los hechos. No está muy representado en el AT; pueden registrarse parcialidades textuales como Os 3:1-3 (comp. con la biografía del cap. 1); Is 6 (vocación de Isaías); Ez 1:1-3:21; o imitaciones del género en los apocalipsis (cf. Dn 7:2ss; 8: Iss; 10:2ss). En todos estos casos, la autobiografía es un subgénero, en el interior de obras de! género profético o apocalíptico, y aún combinado con otros géneros como el relato de vocación/misión. Para el NT comp. los fragmentos en que Lucas se integra en los hechos históricos de Pablo (son los llamados fragmentos-nosotros de Hch 16:10-17; 20:5-21:18; 27:1-28:16), o pasajes del género de las cartas/epístolas (como Ga 1:11 -2:14; 2 Co 2:12-13). Cercana a la autobiografía en cuanto a sus características es la memoria, en la que un ministro rinde a su Dios cuenta de sus acciones, como en Ne l:l-7:72a; 11:1 -25a; parte del 12; 10:lss; 13:5-31 (nótese la oración a Dios de 5:19; 13:14.22b.29.31b). .

2.1.7 La novela ¿Puede haber novelas en la Biblia? Como respecto del mito debemos deshacernos de un prejuicio. La novela es un género literario universal, cuya función no es describir hechos sino inventarlos para decir algo en forma agradable o divertida sobre realidades. La novela puede ser mejor portadora de un mensaje que un relato histórico, porque está más ligada a la interpretación que a la descripción de realidades. ¿Por qué no podría haber novelas en la Biblia? ¿Cómo desperdiciar esa forma de expresar el sentido del hombre, de Dios y del mundo? Como en el mito, la leyenda o la saga, así también en la novela, no es histórico o real el hecho narrado sino lo que éste está interpretando. La novela suele centrarse en la suerte de un individuo o grupo; el relato se presenta como una historia, con el desarrollo de la situación inicial hasta el desenlace, pasando por la trama con su climax. Debe por tanto tener cierta extensión; se convierte así en una obra literaria que ocasionalmente puede ser insertada dentro de otra, no importa de cual género. En el A T nos han quedado por lo menos tres novelas: las historias de José (Gn 37; 39-48; 50:15-26), de Rut y de Jonás. La primera, de evidente tono sapiencial (pertenece por tanto a este género mayor) está ahora tejida con la historia de Jacob (cf. Gn 37:2a) que concluye en el mismo cap. 50. La segunda se ha transmitido como una obra independiente; y la de Jonás, relacionada con el género profético, fue incorporada al rollo de los doce profetas menores. Veamos el caso de Jonás. Ocupa el quinto lugar entre los profetas menores. La CL puede marcar unidades mayores (1:12:2.1 1; 2:3-10; 3:1-10; 4:1 -11) y menores (por ejemplo 2:1-2 y 11; 3:1-4, etc.). Hay discontinuidades en el texto: 3:5 sigue en 3:10; los vs.6-9 interrumpen el relato, diciendo lo mismo pero con el rey como protagonista. La oración de Jonás de 2:3-10 no tiene nada que ver con la situación (fuera de la metáfora que sirvió de enganche con la narración): se refiere a una angustia pasada, de la cual el orante ya ha sido liberado (cf. v.7b); uno esperaría una oración de petición, pero el himno presente es una acción de gracias (lo señala et

Métodos Exegéticos

11

v. 10a). En cuanto a la forma (CF), abundan los diálogos, ciertas repeticiones (cf. l:2-3acon 3:2-3a; 1:3b con 10b); 1-2 y 3-4 forman dos historias casi paralelas; en ambas la introducción de tono profético es seguida por sucesos fantásticos y hay un reconocimiento de Yavé por parte de no israelitas (1:16; 3:10). Como CG podemos decir que el género mayor en esta obra es la novela, con la utilización de por lo menos tres subgéneros: el profético (1:1-2; 3:1-2), el hímnico (2:3-10) y la leyenda (v.gr. la del pez, la del ricino). Los sucesos no están concatenados causalmente (como en la historiografía) sino que hay un armado de hechos increíbles que, sumados, constituyen un mensaje muy claro: los no israelitas (los ninivitas y su rey) oyen la palabra de Yavé, o reconocen su presencia (los marineros), no así los israelitas. Estos, por su parte (representados en Jonás) no aceptan a un Dios que se ocupa de otros pueblos. La figura de Jonás fue tomada del dato de 2 R 14:25, pero nuestra novela no tiene nada que ver con lo que allí se dice del profeta.

Actividad 116 Toma la historia de José (Gn 37; 39-48; 50:15-26). En 37:2-36 la CL señala la presencia de dos historias paralelas (duplicado). En cuanto a la forma literaria (CF), ¿qué rasgos puedes señalar (sin entrar en detalles, pues el texto es largo)? ¿Por qué (CG) podemos afirmar que se trata de una novela? Deberás tener en cuenta que una novela puede partir de hechos reales, que en la obra son transformados en función del mensaje deseado. Recuerda, sobre todo, que la novela busca siempre un objetivo: interpretar algo, enseñar de una manera agradable, con suspenso (hay otras formas de enseñar). ¿Qué quiere decir esta novela? Puede ayudarte el saber que este género literario está aquí inserto en otro mayor (sapiencial), lo que da una clave de lectura más precisa. A nivel de redacción (CR), esta novela sapiencial está a su vez enclavada dentro de la historia de Jacob (37:2a) y eso tiene que ver con el mensaje de todo el Génesis (lo entenderás cuando estudies la CR). Nota: se ha hecho muy común hablar de novelle (término alemán) para estas historias centradas en personajes con un destino especial (se cita también otras, como 1 R 3:4-15, el sueño de Salomón en Gabaón); el llamarlas novelas cortas no modifica su género literario; si no hay detrás un escrúpulo teológico por usar a secas el vocablo novela, ¿para qué decir lo mismo en alemán o francés?

2.1.8 El discurso En la moderna ciencia del lenguaje, discurso es toda la organización estructurada de frases para producir sentido; todo lenguaje se hace discurso. No usamos aquí el término en esa acepción sino en la de la retórica clásica, en la que discurso tiene que ver con la oratoria, con el arte de convencer y (en cuanto a la forma) se expresa en lenguaje directo, con el destinatario presente (imaginariamente en una obra literaria). 2.1.8.1 Discurso político Hay discursos políticos como el ultimátum de Senaquerib al rey Ezequías (2 R 18:19-25.28-35), transmitido por su copero mayor; una arenga bélica, que busca animar a los combatientes (2 S 10:12; I M 9:8.10) o desanimar al enemigo (cf. el hábil discurso de Abías, según 2 Cro 13:4-12). El discurso político puede ser dirigido a una persona, que representa el pueblo de Israel, como el de Yavé a Josué en Jos l:2ss; puede cobijarse en otro género literario (como el apólogo o fábula de Je 9:7-20, puesto en boca de Jotán y que es una ironía burlesca sobre la inutilidad de la monarquía).

Métodos Exegétieos 172

2.1.8.2 Discurso religioso El discurso religioso puede adoptar la forma (y subgénero) de la homilía, por la que se busca mover a los destinatarios a hacer la voluntad de Dios, escuchar su palabra; el estilo suele ser parenético o exhortativo; el contexto es más bien cultual o litúrgico. El núcleo del libro del Deuteronomio (Dt 5-11) es un material homilético bastante homogéneo, reafirmado con el agregado exílico del cap. 4 y que se mantiene en la forma redaccional final (cf. 1:1.6; 26:16; 28:1; 29:8,13; 31:1 s). Josué, como Moisés, es otra figura cuasi cúltica en este aspecto, en cuya boca se ponen largas exhortaciones a la fidelidad a Yavé, por ejemplo en Jos 22:1-5; 23:1-16; 24:1-24. Confróntese también , entre otros, el discurso homilético del rey (!) Ezequías en 2 Cro 29:5-11 ó 30:6b-9.~ 2.1.8.3 Testamento Otro subgénero del discurso es el testamento, cuya forma literaria típica incluye la indicación de la vejez y proximidad con la muerte de un personaje significativo en la historia del pueblo; una alocución a los destinatarios (hijos, seguidores, sucesor, discípulos, etc.) en la que se dan consejos, se previene de peligros próximos, se anuncia la suerte futura de ios interlocutores o (como en algunos apocalipsis que usan el testamento) se anticipan sucesos finales de la historia del mundo. En la Biblia hay numerosos ejemplos de testamentos, llamados también discursos de despedida; entre otros: - Gn 49, de Jacob a sus doce hijos (a nivel de redacción, hay que leer desde 48:21, y cf. 49:33); hay un mini-testamento en 47:29-31. - Dt 33, de Moisés a los hijos de Israel (hay que incluir el cap. 34). En 31:14-18 hay también un mini-testamento, con una variante sorprendente, ya que Yavé mismo reemplaza a Moisés en la alocución, para dirigirse a este último. - Jos 23, de Josué a los hijos de Israel. - 1 S 12, de Samuel a todo Israel, cuando deja su oficio de juez con el advenimiento del rey. - 1 R 2:1-9, de David al flamante sucesor, Salomón. - Tb (deuterocanónico) 14:3-11, de Tobit a su hijo Tobías. En el NT, Jn 14-17, de Jesús a los doce apóstoles; Hch 20:17-35, de Pablo a los presbíteros de Efeso reunidos en Mileto; 1-2 Tm, de Pablo viejo y próximo a morir (cf. 2 Tm 4:6) a su discípulo Timoteo (lo mismo habría que decir de la carta a Tito). Existen numerosos testamentos en la literatura extrabíblica, ya desde el siglo II a.C. El más célebre es el Testamento de los Doce Patriarcas, compuesto de diferentes obras pequeñas, de distintas épocas y ambientes. El género testamento es empleado también en la literatura apocalíptica extrabíblica.

Actividad 117 Te proponemos que hagas una de las dos propuestas de trabajo que siguen, sobre los textos recién mencionados. 1) Señalar, en todos los casos, dónde y cómo se habla de los últimos días del personaje principal; y, luego, el tema fundamental de su discurso. 2) Tomar un ejemplo sólo, pero resumiendo todos los motivos que tienen que ver con lo testamentario. Observación final: ya sabes que todo género literario tiene su contexto (o SiL) originario en la vida, que frecuentemente es modificado al ser asumido en una obra literaria (contexto literario o SiB, Sitz im Buch, en alemán).

Métodos Exegétieos

73

En el uso profano, el testamento es lo que el padre deja (en bienes materiales) a sus hijos, y tiene que ver con la herencia. La traslación del género a otros contextos permite variar su contenido y diversificar los destinatarios. Los ejemplos registrados así lo aclaran.

2.2 El género profético El profeta de Israel habla interpretando los acontecimientos de su pueblo a la luz de la tradición que no repite sino que reinterpreta en cada coyuntura histórica. Por eso tiene que producir una palabra nueva de Yavé, de quien es portavoz (pro-feta significa, en griego, el que habla por/en nombre de). Para eso utiliza todas las formas posibles de lenguaje y una pluralidad de géneros literarios. Puesto que su misión es convencer por la palabra, y cada género literario tiene una fuerza comunicacional propia, no debe sorprender esta pluralidad de códices lingüísticos. Pero hay algunos que son característicos, y por ello los englobamos bajo el título de género profético. En cuanto a la forma, este género se destaca por las sentencias breves, el estilo conciso, el apoyo en Yavé mediante la llamada fórmula del mensajero (así dice Yavé, literalmente así ha hablado Yavé), el discurso directo, interrogativo o imperativo, el uso del perfecto profético (el futuro es tan cierto que se expresa como ya realizado; comp. el lenguaje de la promesa divina en Gn 13:15 con 15:18, en el hebreo); el lenguaje poético es predominante, no esencial. El género profético presenta variantes, entre ellas:

2.2.1 La sentencia profética Comúnmente llamada oráculo profético, si es que este vocablo no se aplica más bien a la cita de la palabra de Yavé, introducida por la fórmula Así dice Yavé y terminada con oráculo (ne'um) de Yavé, mientras que hay muchas sentencias proféticas enunciadas por el profeta mismo. Dentro de las sentencias proféticas encontramos: 2.2.3.1 La sentencia/oráculo de desgracia Constituye el material más abundante de los libros proféticos, y tanto por su forma como por contenido pueden distinguirse de la siguiente manera. -> Amenaza: se introduce por la fórmula de mensajero (así dice Yavé), u otras como en aquel día (bayyom hahu') (cf. Is 7:18,20,21,23; 19:16,18,19,21,23,24), he aquí que vienen días (hinne yamim ba'im) (Jr 7:32; Am 4:2), etc.; enuncia el juicio punitivo de Yavé sobre el destinatario del oráculo. -> Amenaza fundada: la amenaza de castigo va acompañada (antes o después) por la motivación de la misma, o sea por una acusación. Cuando ésta precede a la amenaza, se introduce por un ya que (ya'an ki) (Is 3:16; 7:5), la fórmula de maldición ¡ay! (hoy) (Am 5:18; 6:1; Ha 2:6b.9.12.15.19, etc.), otras fórmulas, o simplemente se relata el pecado en forma muy enfática (lo más común). Si la acusación viene después de la amenaza (esta inversión produce un efecto retórico), se introduce a veces por la conjunción porque (ki) (Os 4:1; 9:1). La amenaza misma o juicio suele empezar con la partícula por eso/por tanto (lakeri) cuando sigue a la acusación. Vayamos a un ejemplo ilustrativo:

Métodos Exegétieos i 74

En el paquete de oráculos contra la monarquía que se conserva en el libro de Jeremías 21:11-22:30, el destinado a Joaquín (vs. 13-19) empieza con la fórmula ¡ay! seguida de la descripción del pecado (acusación), que se extiende hasta el v. 17: "¡ay del que edifica su casa sin justicia y sus pisos sin derecho! De su prójimo se sirve de balde ..."; el v.18 inicia la amenaza con las palabras "por tanto (laken) así dice Yavé ...", utilizándose el género literario de la lamentación en sentido negativo e irónico.

Actividad 118 Lee Jr 23:1-2. Es una breve sentencia profética. El v.2 comienza con por eso (mejor que pues como la BJ). Indica qué frases pertenecen a la acusación, y cuáles a la amenaza/juicio. Señala los indicadores lingüísticos que los distinguen. ¿La sentencia profética es simple o compuesta? En los textos proféticos que poseemos no es fácil encontrar tal cual el modelo indicado. En realidad, existen obras literarias (y teológicas, por supuesto) en las que se combinan tanto los géneros literarios como sus formas o modelos. A veces hay una secuencia de acusaciones sin indicación de amenaza, como en Jr 2 o Is 1; otras, la acusación es muy larga y la amenaza de juicio breve, como en la unidad de Am 4:6-12 (la amenaza cubre sólo el v.12). En Ez 16 tenemos una larga acusación de ingratitud, con alusiones simbólicas y metafóricas a la historia de Israel (vs.3-34); cuando se expone la amenaza, luego de la fórmula introductoria (v.35 "por eso, prostituta, escucha la palabra de Yavé") se resume nuevamente la acusación (v.36) retomando luego la fórmula por eso (v.37, hasta el 45).

Actividad 119 Semejante al ejemplo de Ez 16 es el de 20:1-31 (los vs.31ss son una relectura en sentido contrario). Los vs.1-4 constituyen un primer oráculo de castigo. ¿Cuál es? No tiene fundamentación,; esta se hace en el segundo oráculo de los vs.5ss; en dos momentos (¿cuáles?) aparece la fórmula laken que introduce la amenaza del castigo, pero las dos veces se retoma brevemente la acusación (señala los vs. correspondientes). La amenaza se concreta sólo sobre el final; ¿puedes indicar exactamente la frase que la expresa?

Una forma alternativa y parecida de anunciar una amenaza es oráculo cerrado (cf. Am 5:4-6; 14-15) o como parte de una acusación como en la secuencia de oráculos jeremianos sobre la conversión (exhortaciones); 4:5-5:17 (amonestaciones). La amonestación se parece bello ejemplo de Jr 7 (discurso en el templo de Jerusalén).

la palabra de exhortación, como un (cf. Is 1:16-17), y la amonestación, en Jr 3:1-5; 12-13; 19-25; 4:1-4 a una amenaza condicional, como el

2.2.3.2 La sentencia/oráculo de salvación Otro caso particular dentro de las sentencias es el que remite a la sentencia/oráculo de salvación. A más de la forma concreta e individual, de alguna manera siempre única como ya sabes, la forma genérica y lingüística de estas sentencias no se diferencia de las de desgracia. Tienen la misma introducción (así dice Yavé), pero especialmente en oráculos tardíos empiezan con fórmulas tales como vendrán días (yamin ba'im) (Jr 23:5.7; 30:3; 31:27.31.38), al fin de los días (be'ajarit hayyamin) (Is 2:2; Jr 48:47; 49:39; Os 3:5b; Mi 4:1), aunque éstas se usan también en oráculos de castigo (Jr 48:12; 49:2; 51:47 para la primera; Ez 38:16 para la segunda). De modo que la distinción se hace según su contenido.

Métodos Exegétieos 175

En la sentencia de desgracia la amenaza era fundamentada con una acusación concreta, a veces implícita en el contexto, literario o histórico. En la de salvación se da algunas veces (Os 1 l:8s. lOs, cf. v.8b, la compasión de Yavé; es más común en el 2-Isaías), pero es lo más normal que no haya tal legitimación, pues es suficiente la afirmación de la voz salvífica de Yavé contenida en la promesa misma de salvación. Fórmulas corno la boca de Yavé ha hablado (Mi 4:4b; Is 40:5b), u oráculo de Yavé apelan a la capacidad indiscutida de Yavé, sin que haga falta justificarla. Instrumentemos lo dicho hasta aquí a través de un ejemplo. Mi 1 -3 recoge una serie de oráculos contra Samaría y Jerusalén, seguida en 4-5 por otra de signo contrario (de salvación). Para quedarnos sólo en el cap. 3, en las tres unidades literarias (iniciada cada una por un indicador lingüístico: escuchad v.l; "Así dice Yavé ...", v.5; escuchad v.9) está más desarrollada la acusación (vs.2-3,5,8,9,11) que la amenaza (v.4, el silencio de Yavé; vs.6s, ausencia de profetas; v.12, destrucción de Jerusalén). Observa en cada caso qué indicador lingüístico inicia la amenaza.

Actividad 120 Continúa ahora tú mismo el análisis de Mi 4-5, donde hay más de media docena de oráculos de salvación. ¿Hay alguna fundamentación de las promesas allí señaladas?

2.2.2 Otros géneros proféticos La sentencia profética no puede cubrir todas las posibilidades de comunicación de los profetas, por cuanto ellos estaban ligados a todos los aspectos de la vida de Israel. Como consecuencia, apelaron a todos los medios/códigos de expresión ya consagrados por el uso, y que nosotros llamamos géneros literarios. Usaron la representación, la discusión sapiencial; imitaron escenas de pleito en un tribunal (Yavé aparece como demandante, como querellado que se defiende, o como juez que dicta la sentencia); emplearon la lamentación fúnebre, la enseñanza (torá), la alegoría, el canto triunfal, el proverbio, la parábola (cf. Is 5:1-7), el relato de la vocación/misión, el de aparición; y también hicieron acciones simbólicas (ver Is 20). La variedad es enorme, y pluriforme la combinación de géneros en un mismo libro profético, en gran parte como consecuencia del largo proceso de formación del corpus profético. Vamos a señalar únicamente dos formas de oráculo frecuentes en el 2-Isaías pero que se encuentran también en otros libros, aún no proféticos; son ellos la promesa de salvación y el oráculo de protección. 2.2.2.1 La promesa de salvación La promesa de salvación es un género en cuanto mantiene un esquema fijo, una estructura básica, que en cada forma concreta de texto puede tener variaciones (en el orden de los elementos, o por omisión de alguno de estos). La promesa de salvación empieza con una queja de la persona o del pueblo, sigue el anuncio de la salvación como respuesta, y sus resultados. Por ejemplo: Is 41:17-20: "Los humildes y los pobres buscan agua, pero no hay nada ..." (v. 17a, la queja es enunciada en discurso indirecto),- "Yo, Yavé, les responderé ..., abriré sobre los calveros arroyos y en medio de las barrancas manantiales ..." (17b y ss, respuesta divina); "de modo que todos vean y sepan ... " (v.20, resultado). Otro ejemplo: en Is 49:14-21 la promesa de salvación se abre citando en discurso directo la queja de Sión ("Yavé me ha abandonado ..."). La respuesta divina primero es genérica, apelando al ser mismo de Yavé que no puede olvidar (v.l5b); luego en detalle (la restauración y repoblación de la ciudad (vs.16-19), para terminar con los efectos de la acción salvífica (la admiración de Jerusalén y de sus hijos, vs.20-21).

Métodos Exegétieos 176

Actividad 121 Recurre a Is 40:27-31. Primero delimita las unidades literarias/temáticas (por lo menos tres). La unidad global es muy coherente. En cuanto al género literario (promesa de salvación), indica (con las palabras del texto, y señalando el v.) cuál es la queja, cuál el anuncio de salvación (general, y concreto), y cuál el resultado. En cuanto a la forma de esta promesa de salvación, notarás que se usa la discusión (v.27a,28a), aquí como subgénero, el lenguaje directo o interpelativo, el estilo poético y sapiencial (comparaciones), la repetición de términos ciave como fatiga/fatigarse con sus sinónimos y antónimos. La fuerza de Yavé es fundamentada en su poder creador e inteligencia (v.28). Otros ejemplos con los que puedes trabajar son: Is 42:14-17; 43:16-21; 45:14-17; Gn 15:2-6, etc.

2.2.2.2 El oráculo de protección El oráculo de protección se caracteriza por el uso de fórmulas de seguridad por parte de Dios (no temas, etc.). Suele comenzar con la alocución a los destinatarios, que puede ampliarse con una memoria de la obra salvífica precedente. Hay una fundamentación (v.gr. yo estoy contigo, yo soy tu Dios, yo te fortalezco, yo soy tal...), y una indicación final de las consecuencias de esta nueva presencia divina. Un ejemplo claro lo encontramos en Is 41:8-13: Alocución directa: Memoria salvífica:

"Y tu, Israel, servidor mío; Jacob a quien elegí" (v.8); "a quién así desde los extremos de la tierra, desde lo más remoto te llamé..." (v.9); "No temas"', Fórmula de seguridad: Fórmula de protección: "Contigo estoy yo, no receles que yo y fundamentación: soy tu Dios ... " (v. 10) Resultado: " ¡Oh! se avergonzarán y confundirán ..." (vs. 11-12). En el v.13 se repiten casi todos los elementos del género.

Actividad 122 Puedes tomar la unidad que sigue: Is 41:14-16. Allí puedes reconocer los destinatarios de la alocución directa, la fórmulas de seguridad y protección, la fundamentación (títulos de Yavé), y las consecuencias de la acción divina que invierte una situación anterior. Otros ejemplos para entrenar la técnica pueden ser: Is 43:1-4; 43:5-7; 44:1-5; Jr 1:17-19; Gn 15:1 (abreviado por el contexto), etc. Verás que el 2-Is es especialmente rico en el empleo de diversos géneros literarios no propiamente proféticos, pero oportunos para transmitir el mensaje central de la obra. Aparte de los ya indicados, emplea la disputa (40:12-31; 49:14-26 junto con la promesa de salvación; 45:9-13; 45:18-25; 46:5-11; 48:1-11; 48:1215; 50:1-3), escenas de juicio contra los otros Dioses (41:1-5; 41:21-29; 43:8-13; 44:6-8; 45:20-25), o con Israel (43:22-28; 50:1-3; 42:18-25), el oráculo vocacional dirigido a un rey (44:24-45:7), y los cánticos (42:10-13; 44:23; 45:8; (48:20-21); 49:13), la lamentación (47), la sátira (contra los fabricantes de estatuas, 44:9-20), etc. En otros libros proféticos encontrarás otras variedades de géneros literarios.

Métodos Exegeticos 177

2.3 El género sapiencial En todas las culturas hay sabiduría. Hay una sabiduría popular, que da lugar a los primeros géneros literarios que sirven de moldes para encerrar en las breves expresiones fundamentales de la vida. Y hay también una sabiduría más intelectualizada, que se desarrolla especialmente en las proximidades del poder (consejeros reales, instructores de los futuros reyes, etc.). Esta sabiduría es la que tiene mayores oportunidades de plasmarse en la obra literaria, a menudo apropiándose también de las expresiones de la sabiduría popular. Aquí no hablamos de la sabiduría en cuanto a ideas (es una enseñanza basada en la experiencia, sobre cómo actuar para tener éxito en la vida) sino en cuanto a la expresión lingüística. Veamos algunos subgéneros más relevantes.

2.3.1 La sentencia Es la forma de lenguaje sapiencial más simple; en el AT se alude a ella con el vocablo masal, que suele traducirse como proverbio/comparación. Dentro de la categoría sentencia encontramos las siguientes. -> El refrán es un dicho popular muy simple pero tan bien logrado que su uso se convierte en muy común. Por ejemplo, "más vale perro vivo que león muerto" (Qo 9:4b), "los padres comieron el agraz y los dientes de los hijos sufren la dentera" (Jr 31:29 = Ez 18:2); ver también 1 S 24:14; 1 R 20:11. -> El proverbio es más elaborado que el refrán. Tiene forma métrica, es rítmico, gusta de las asonancias y paranomasias y sobre todo del paralelismo. El paralelismo puede ser de tres clases: 1) sinónimo: "presta atención, hijo mío, a mi sabiduría /aplica

tu oído a mi prudencia"

(Pr 5:1);

2) antónimo o antitético: "amontonar en verano es de hombre sensato / dormirse en la cosecha es de hombre indigno" (Pr 10:5; la gran colección de los cap. 10-22 abunda en proverbios antitéticos), 3) sintético: la segunda parte completa la idea de la primera: "bebe el agua de tu cisterna / la que brota de en medio de tu pozo" (Pr 5:15). (Cf. también Unidad 13, párrafo 13.3.1).

Actividad 123 Lee Pr 28:1-15. Indica a cuál de estas clases pertenece cada uno de los proverbios de esta colección; basta anotar en cada v. la definición atinente. Hay que observar que a menudo la forma sinónima/antitética/sintética no se construye con un proverbio sino con dos o más: así en Pr 4:18-19, el proverbio sintético del v. 18 seguido del sintético del v. 19 forma otro antitético; en 5:1-2, los dos proverbios sinónimos forman uno sintético.

Métodos Exegétieos 178

2.3.2 Otros géneros sapienciales Otros géneros sapienciales pueden ser los siguientes. 2.3.2.1 La sentencia numérica La literatura sapiencial ha guardado ejemplos de sentencia numérica, en la que se contrabalancean dos cifras contiguas, con un contenido cada una: "seis cosas hay que aborrece Yavé/y siete son abominación para su persona" (sigue la lista de las siete cosas) (Pr 5:16). Para el esquema 3/4 cf. Pr 30:15-33; Am 1:3-4,6 (en otro contexto o SiL); para 1/2, Job 40:5 (y comp. Sal 62: ¡2s); para 6/7, Jb 5:19; para 7/8, Qo 11:2 y Mi 5:4. En Is 17:6 se combinan 2-3/4-5. Estos modelos son muy frecuentes en la literatura mitológica de Ugarit y en otros textos orientales. Si tienes la BJ observa los modelos empleados en Si (Eclesiástico) 23:16s; 25:7; 26:5-7; 50:25. Una observación importante: la sentencia (u oráculo, en los profetas) numérica es una forma de paralelismo sinónimo; como entre los números no hay sinónimos, se toma el número contiguo al ya empleado, siempre en forma ascendente. Nunca hay que sumar las cifras (compruébalo por ej. en Pr 30:15ss). En Jb 5:19 la descripción en forma de sentencia pide que el número total sea 6 (esquema 6/7). En los textos proféticos, el género está fuera de su contexto vital y generalmente no se enumeran los contenidos (la descripción de los pecados en Am 1-2 es numéricamente variada). 2.3.2.2 El enigma El enigma (jida, en hebreo), que propone en forma de pregunta a otro la solución de un problema, es un subgénero sapiencial; pero no consta en los libros sapienciales, así empero en Je 14:14-18 (el caso tan célebre) y se alude al mismo en 1 R 10:1 (la reina de Saba en su visita a Salomón); Sal 49:5; Ha 2:6. El paralelismo con masal y el contenido de lo que sigue no sugieren la idea de un enigma/adivinanza en Sal 78:2 y Ez 17:2 (en este último caso se trata más bien de una alegoría, que sin duda tiene también un componente enigmático). 2.3.2.3 La alegoría La alegoría tiene de por sí un elemento sapiencial, por ser una comparación entre dos cosas, una imaginada en el texto, la otra real, a la que se refiere aquél. Se dice que la alegoría es una yuxtaposición de metáforas; en una definición más precisa, es decir una cosa para referirse a otra. En Ez 17:3-10 la descripción del águila grande en forma de historia cerrada se refiere a las vicisitudes finales del reino de Judá. El destinatario de la alegoría la debe entender de inmediato; en todo caso, se acopla la explicación en los v.l Iss (cf. también 15:1-5 con 6-8). A veces, la referencia histórica va incluida en la alegoría misma, como en Ez 23 (cf. el final del v.4). En los libros sapienciales tienes un buen ejemplo en Pr 1:20-33 y 8:1-36, donde la sabiduría aparece personificada como mujer. 2.3.2.4 La parábola La alegoría contiene escenas irreales; no así la parábola, que imagina un episodio posible desde la realidad. No está bien representada en el AT (cf. 2 S 12), pero se hizo conocida a partir de la predicación de Jesús (ver Unidad anterior).

Métodos Exegeticosi83

2.3.3 Fórmulas Dentro del género sapiencial caben también fórmulas típicas, corno las que introducen las maldiciones (maldito, arur), las bendiciones (bendito, baruk), deseos de felicidad (feliz/bienaventurado, ase re), seguida normalmente por participios o por frases de relativo. Cf. Sal 1:1 "feliz el hombre que no anda en la asamblea de los malvados ..."; 127:5 (con el participio, 128:1). Dos observaciones finales: 1) lo que sucedía en el corpus profético tiene lugar también en el sapiencial; a saber, que el género principal aparece combinado con otros (que pasan circunstancialmente a ser subgéneros). El libro de Job, por ejemplo, adopta los subgéneros de la disputa en tribunal, de la maldición, del himno, la teofanía, la apología o autodefensa; en el prólogo y el epílogo (en prosa) se usa la narración (leyenda, por su contenido). El último capítulo de Proverbios (31:10-31) incluye un poema que celebra un tipo de mujer; por su forma, es un acróstico o texto alfabético (cada sentencia o frase empieza por una letra que corresponde al orden del alfabeto). El Eclesiastés adopta por momentos el modelo de los tratados o exposiciones doctrinales, en un marco de ficción histórica (Salomón describe sus propias experiencias). Para citar un libro apócrifo/deuterocanónico, la Sabiduría emplea el tratado, el midrás (una narración elaborada a partir de textos conocidos), la oración, etc. 2) En el sentido contrario, lo sapiencial aparece como subgénero en muchas otras obras que no son sapienciales, especialmente en los libros proféticos (dentro de éstos, sobresale Is 5:1-7; 8:9-10; 19:11-15; 28:23-29; 40:12-31 y numerosos pasajes del 2-Isaías), en los Salmos (1; 112; 127; en 78:1-2 se da el tono sapiencial a una narración poética de los hechos salvíficos de Yavé), en el Pentateuco (cf. la leyenda de José antes mencionada).

2.4 El género jurídico/legal 2.4.1 Leyes En toda sociedad hay leyes y normas legales que regulan la vida de la comunidad; también ellas se expresan en códigos lingüísticos o géneros propios. Dentro de las leyes encontramos las siguientes: 2.4.1.1 El derecho apodíctico Hay proposiciones jurídicas que ordenan imperativamente, de manera absoluta, como las del Decálogo (Ex 20:2-17 = Dt 5:6-21), del código (yavista) de Ex 34:12-26, del código de santidad de Lv 17-26 (no todas estas leyes). En cuanto a la forma, las prohibiciones se expresan en yiqtol con la negación lo' (v.gr. lo' tingob, no robarás, Ex 20:13) que agrega el matiz de de ninguna manera/en absoluto; o con 'al que es más coyuntura! ('al-taset yadeka, no debes levantar tu mano, Ex 23:1b). Se ha dicho que el contexto original o SiL de esta clase de derecho es la instrucción familiar; en tal caso habría un parentesco con los ambientes sapienciales populares. Los mandamientos en positivo se expresan con el imperativo, o con el yiqtol yusivo (Ex 20:12: honra a tu padre; 23:10: seis años sembrarás tu tierra = deberás/podrás sembrar tu tierra).

Métodos Exegétieos 180

En un tiempo se había pensado que el derecho apodíctico era una creación de Israel; pero no es así. En los tratados de soberanía/vasallaje, por ejemplo, las estipulaciones se expresan por lo general en forma apodíctica. 2.4.1.2 El derecho casuístico Se llama así a aquellas formas jurídicas que prescriben o prohiben acciones circunstanciales, en casos concretos (de allí el vocablo casuístico). Es la forma más común en los códigos, tanto bíblicos como orientales. El esquema es: dado el caso tal (prótasis, oración subordinada), hay que proceder de tal o cual manera (apódosis, oración principal). Esta última puede consistir en un mandato o prohibición, o en la indicación de un castigo o pena: "si uno deja abierto un pozo ... y cae en él un buey o un asno, el propietario del pozo pagará ... " (Ex 21:33); "si prestas dinero a uno de mi pueblo ... no deberás ser con él un usurero" (22:24); "al que se atreva a matar a su prójimo ..., le arrancarás para matarlo" (21:14). La norma (apódosis; oración principal) suele expresarse con el yiqtol yusivo (repasa los tres ejemplos dados: yesallem , lo'-tihye, tiqqajennu). El caso (prótasis. oración subordinada) puede empezar: a. con la partícula 'im (si): "si me haces un altar de piedra, no lo edificarás con piedras labradas" (Ex 20:25). Ver ejemplo de 22:24; por lo demás, es la forma común (corresponde al summa de los textos acádicos); b. con la partícula ki (en el caso de que): los ejemplos de Ex 21:33s y 21:14; "si alguien golpea a su siervo ... y muere ..., será vengado" (21:20); c. ki puede introducir un caso general, del cual se especifica (con 'im) una circunstancia particular: "si (ki) compras un esclavo hebreo, servirá seis años ...; si ('im) entró solo, solo saldrá ..." (21:2s; cf. 22:15s); d. con un participio: "el que hiera (makkeh) mortalmente a otro, morirá" (Ex 21:12); "el que maldiga (meqallel) a su padre y a su madre, morirá" (v. 17); e. también se usa 'is 'aser (aquel que, Lv 17:3ss), o 'is ki (19:20; 20:27).

Actividad 124 Toma el conjunto legal de Ex 23:1-9 y señala qué tipo de leyes hay, con sus características formales.

2.4.2 Contratos Es fácilmente identificable este género jurídico, tan universal. Los contratos se caracterizan por una relación jurídica entre dos partes, ciertas formas literarias y algunos ritos concomitantes. Estos últimos dependen del uso cultural, o están expresados en el texto del contrato. Hay diversas clases de contratos, distinguibles sobre todo por el sujeto tratado. Son subclases de contratos los económicos y los políticos. 2.4.2.1 Contratos económicos Entre los contratos económicos encontramos la compraventa de objetos, personas; herencias de bienes; regulación de propiedades, límites, etc. Son muy numerosos entre los lotes de textos cunieformes hallados por los excavadores; cabe mencionar en particular lo archivos reales de Mari (siglo XVIII a.C.) y

Métodos Exegeticosi83

Ugarit (XV-XIII), donde aparecieron miles de ellos. En el A T no constan ejemplos, debido a que no fueron del interés de los autores. En 1 R 5:15-26 se relata el contrato entre Salomón y el fenicio Jirán, con indicaciones sobre las cláusulas mutuas, pero el relato ha perdido mucho de su forma jurídica debido al marco histórico-salvífico, que está subrayado. En el texto que sigue tienes un ejemplo original de contrato, tomado de los archivos de la ciudad amorrea de Mari: "Dos sar de terreno no edificado, terreno perteneciente a ¡lisaduc, a llisaduc su propietario, le compró Yarim-Addu. Como precio total, pagó 10 sicíos de plata; si alguien reclamare, deberá pagar 1 mina de plata. Delante de Apilken, hijo de Himattar (siguen nueve testigos más), delante de Sammietar, el escriba. Año en que tuvo lugar el censo" (Archives Royales de Mari VIII, n. 5, pp. 1-15).

2.4.2.2 Contratos políticos Los contratos políticos se realizaban entre dos tribus, pueblos, reyes. Pueden incluir cláusulas económicas (v.gr. pago de tributo), pero el interés principal es político (-militar). En 1 M 8:17-32 se menciona el tratado de amistad entre los judíos de la resistencia macabea y los romanos; en los vs.23-30 se registra el contrato mismo en forma de documento, puedes constatar ciertas formas que hacen pensar en un tratado; el v.22, por su parte, deja ver la práctica de grabar en bronce el texto del pacto. Estamos mucho mejor informados sobre los tratados políticos por los textos jeroglíficos y sobre todo cuneiformes y lineales (egipcios, acádicos y arameos, respectivamente) del 2 d o milenio a.C. y primera parte del primero. Algunos eran de igualdad, la mayoría de soberanía/vasallaje, o sea entre un rey mayor y otro menor o subdito. En el mencionado de 1 M 8 reconocerás que se trata de la segunda clase. En el curso Mundo Bíblico estudiarás más en detalle este tema. Por ahora, y en lo que respecta a los géneros literarios, basta resumir su estructura, que consta de: -> -> -> -> -> ->

una presentación del rey soberano, un prólogo histórico que registra los actos de benevolencia de éste con el vasallo, las clausulas, la lista de los Dioses testigos del pacto, las bendiciones y maldiciones, en forma condicional y algunas providencias sobre la escritura y lectura del texto.

La incidencia de este género jurídico sobre los estudios bíblicos es enorme, como lo verás a lo largo de estos cursos; en efecto, las relaciones de Israel con Yavé fueron expresadas, entre otros lenguajes, con el de la alianza política.

Actividad 125 Lee Jos 24:1-28. Trata de identificar los elementos 1, 2, 3, y 6 (el 4 está transformado, visto el monoteísmo israelita, pero sigue visible en el v. 27). Para algunos casos de tratados políticos humanos, lee los de Gn 26:26-31 (Isaac-Abimelec); 31:4354 (Jacob-Labán); Jos 9 (Josué-gabaonitas).

2.4.3 Disposiciones cultuales El culto abarca un porcentaje significativo de la vida de un pueblo como el de Israel. La tradición sacerdotal que corre desde Ex 25 (menos 32-34) hasta Nm 10 (¡la tercera parte del Pentateuco!) contiene un sinnúmero de prescripciones cultuales tales como: Métodos Exegétieos 182

-> -> -> -> ->

-> -> -> ->

leyes sobre el santuario los sacrificios los sacerdotes las fiestas diversos rituales

normas sexuales relacionadas con lo sagrado animales puros e impuros alimentación purificación de las enfermedades

Hay fórmulas que se repiten en esta clase de textos, como la afirmación de la autoridad de Yavé (cf. Lv 18:2ss), la conclusión ésta es la ley (tora) de tal o cual cosa (cf. Lv 13:59; 14:32,57, etc.), pero las diferencias dependen del sujeto legislado. Los más típicos son los rituales, que contienen las siguientes formas elementales: la ofrenda, detallada en cada caso, la imposición de las manos sobre la víctima, la indicación del sacrificio, la aspersión de la sangre, el tratamiento de la víctima, etc. Toma como ejemplo Lv 1 (ritual de los holocaustos), o Ex 12 (sobre la pascua). Por supuesto que algunas formas varían por la clase de ritual (no es ¡o mismo una ofrenda cruenta que una oblación de trigo). Si se trata de las fiestas, aparecerá el componente del calendario y del lugar, y así sucesivamente. En tus lecturas podrás encontrarte con la expresión torá sacerdotal. Se refiere a una introducción dirigida al pueblo en el culto, o inmediatamente antes (como condición para participar en él, cf. Sal 15 y 24:36). Por extensión la utilizan también los profetas (cf. Jr 7; Is 1:10-17). Supone la conciencia de la sacralidad del lugar de culto.

Actividad 126 Registra en fichas los rasgos genéricos y formales de algunos géneros literarios más importantes. Presta especial atención a la selección de ordenadoras para cada caso, confeccionándolas por separado, bajo METODOS EXEGETICOS / CRITICA DE LAS FORMAS/GENEROS DEL A T

2.5 Cánticos y oraciones No son lo mismo desde el punto de vista formal, pero se entrecruzan en la práctica. Los Salmos de la Biblia son una y otra cosa, pero hay cánticos que no son oraciones (como el cántico de Débora de Je 5) y oraciones que no son cánticos, como la de Salomón cuando la inauguración del templo (1 R 8). El Cantar de los Cantares contiene cantos de amor (epitalamios) que no son oración.

2.5.1 Los cánticos Según el tema, se dividen en varios subgéneros. -> El canto de Amor. El modelo es el libro del Cantar contiene una serie de cantos, con variaciones formales y hasta diálogos, cf. 1:7; alegorías, 6:2; etc.). El género se caracteriza por en los sentimientos, el elogio del otro, la declaración de amor, cuerpo, y otros recursos tanto temáticos como literarios.

de los Cantares, que como obra literaria de género (hay descripciones, cf. 4:1-7; el lenguaje poético, el énfasis celebrativo la sugerencia, la referencia simbólica al

El Sal 45 imita el canto de amor, referido al rey. -> El canto de victoria o Epinicio. Su contexto vital o SiL es el regreso de una batalla victoriosa, o la necesidad ulterior de festejarla. Tiene por tanto un origen popular, como se entrevé por Ex 15:20s; Nm

Métodos Exegeticos i 83

21:27-30; 1 S 18:6s, pero en el AT estos cánticos ya están transformados en poemas literarios y teológicos, como lo muestra Ex 15: Iss, que supone tradiciones ya maduras (cf. v. 17). Desde el punto de vista formal, el epinicio celebra las hazañas del héroe (que puede ser Yavé), su fuerza, la alegría del triunfo; por supuesto que usa el estilo poético, conciso, ligero. Ex 15 y Je 5 son los más representativos. -> La lamentación o Elegía (qiná). Si bien su origen (SiL) es el acompañamiento de un pariente o amigo fallecido (cf. 2 S 1:19-27, la elegía de David por la muerte de su amigo Jonatán y de Saúl; 3:33s), como género literario bíblico es más notable la lamentación por una ciudad destruida. En tal sentido, es el opuesto del epinicio. La extensión o cambio de SiL de la lamentación al ámbito político data de la época sumeria (3er milenio a.C.). Es célebre la lamentación por la destrucción de la ciudad de Ur (c. 1950 a.C.), y en la Biblia las lamentaciones por la destrucción de Jerusalén, recogidas en el libro homónimo (Lamentaciones). Como sucede con otras colecciones o córpora, también en este caso el género literario principal se combina con otros subsidiarios o asociados. Lm 3 es un lamento individual (un género conocido en los Salmos, cf. 5; 13; 22; 31, etc.) que se hace colectivo sólo en los vs.40-51 (lenguaje en plural; alusiones a Jerusalén), y Lm 5 es una lamentación expresada en el género de la oración (también se puede invertir las designaciones, si se tiene en cuenta el principio, v.l, y el final, vs. 19-22). Los profetas especialmente recrearon el género de la lamentación, aplicándolo irónicamente a la crítica a los reyes (Is 14:4b-21; 47; Jr 22:13-19), con alusiones indirectas al SiL originario del género (cf. Jr 22:10.18s; Am 5. Is. 16s). Recuerda además lo dicho en el párrafo 8.2, Información Básica sobre este género.

2.5.2 Los Salmos Los cánticos hasta aquí considerados son profanos de por sí, aunque en la Biblia están usados en un marco religioso, aun el Cantar de los Cantares (por el hecho de estar en la Biblia y ser leído por personas de fe). Hay otros cánticos que son propiamente religiosos y/o cultuales. En el AT constituyen un género literario muy significau tal el caso de los Salmos, con algunas muestras en otros libros (Ex 15; Nm 21:17-18; 1 S 2:1-10, el cántico de Ana; Jon 2; Ha 3). Entre los rollos del Mar Muerto (Qumran) hay uno que contiene numerosos salmos semejantes a los bíblicos (1QH = Hodayot o salmos/himnos de la primera cueva de Q.); el libro apócrifo/deuterocanónico de Sirac (Eclesiástico) termina con un hermoso himno de acción de gracias a Yavé rey (Si 51:1-12). En el Oriente bíblico han aparecido centenares de muestras de salmos a distintos Dioses. En la fundación del templo al Dios Samas (el Sol), en Mari, se dejó un ladrillo enterrado en el que se grabó un extenso himno a ese divinidad. Se han publicado series de himnos a los Dioses, de una gran riqueza temática y literaria. Si tienes la BJ, lee la introducción al libro de los Salmos. Allí tienes una presentación y un listado de los tres principales subgéneros. Son ellos: -> El himno (tehillá = alabanza), estructurado en tres partes: 1) invitación (cantad a Yavé un cántico nuevo ..., Sal 96:1), en imperativo, yusivo o cohortativo según a quien se dirige; 2) cuerpo, introducido por ki ( porque) y las referencias a la acción de Yavé {porque grande Yavé..., 96:4);

es

3) final, repitiendo la exhortación inicial o con una oración o afirmación de fe (el juzgará al orbe con justicia ..., 96:13b). La lista es muy grande (8; 19; 29; 33 ...), pero sobresalen dos subclases, los del reino de Dios (algunos los llaman cantos de entronización) como 47; 93:96-98 (destaca el uso de la fórmula Yavé reina) y los de Sión (46; 48; 76; 84; 87; 122) que ensalzan a Jerusalén como residencia de Yavé, a menudo con motivos tomados de la cultura religiosa ambiental.

Métodos Exegétieos 184

-> El canto de acción de gracias (todá); es uno de Jos géneros más representados en el salterio bíblico (Sal 18; 21; 30; 33s; 40; el grupo de 65-68; 92; 107; 116; 118; 124; 129; 138; 144). También los himnos pueden contener una acción de gracias (por ej. el Sal 149), y al revés, la todá necesita celebrar a Yavé. Los dos subgéneros, entonces, se entrecruzan frecuentemente. Desde el punto de vista formal, el epinicio celebra las hazañas del héroe (que puede ser Yavé), su fuerza, la alegría del triunfo; por supuesto que usa el estilo poético, conciso, ligero. Ex 15 y Je 5 son los más representativos. Los salmos de acción de gracias son individuales (más antiguos y numerosos) o colectivos; en este caso, el sujeto hablante es el pueblo, y el tema dominante, no exclusivo, es la historia nacional (cf. el Sal 124). En algunos salmos se mezclan el yo y el nosotros (ver el Sal 66: compara los vs.8-12 con 13ss). Esto se debe en parte a la historia de la redacción del texto, y en parte al mismo estilo poético y simbólico que no es siempre uniforme sino oscilante, al estar basado en los sentimientos más que en la lógica. En cuanto a su estructura, la acción de gracias contiene los siguientes elementos: -> exhortación inicial a la alabanza, sea en forma plural (¡alabad a Yavé!) o en un singular cohortativo (quiero alabarte, Yavé)', -> cuerpo del salmo, que relata la ayuda experimentada, para lo cual t a m b i é n se expresa la necesidad/peligro/enfermedad de que el orante se ha liberado. A veces se a l u d e a experiencias más generales (la creación; la acción de Yavé en la naturaleza o en la historia, sin entrar en particulares); -> final, que puede ser variado: nueva alabanza, repetición del comienzo, petición, etc. Un ejemplo de lo dicho se constata en el Sal 33. Los vs. 1-3 invitan a dar gracias y celebrar a Yavé; desde el v.4 se dan los motivos: la creación (6-9), la protección a Israel frente a otros p u e b l o s (10-12); el salmista se remonta a los atributos de Yavé (4-5; 13-17). Desde el v.18 saca las c o n s e c u e n c i a s para el futuro, renovando la esperanza en Yavé. En cuanto a la forma literaria, los versos son bastante largos (dominando los a c e n t o s 3 + 3 y 4+3), se reconocen estrofas temáticas (vs.1-3; 4-5; 8-9; 10-12; 13-15; 16-17; 18-19; 20-22, cf. la B J ) ; la invitación se dirige a los justos (v.l); el plural del sujeto hablante en los vs. 18-22 indica que es u n a acción de gracias colectiva. La referencia a la historia (vs.10-12) se hace en un lenguaje sapiencial. D e m o d o q u e puedes ver claro la diferencia entre el género (todá) y la forma literaria de esta todá.

Actividad 127 Lee el Salmo 136. Pertenece a dos subgéneros (tehillá y todá): ¿por qué?. I n d i c a los elementos estructurantes del género, y algunas características de la f o r m a d e este cántico (la forma siempre es individual).

Observación: conviene tener en cuenta que, en cuanto al contenido, algunos s a l m o s s o n clasificados c o m o histórico-salvíficos, por cuanto desarrollan temas o motivos centrales de la tradición h i s t ó r i c a d e Israel. Así el Sal 136 que acabas de estudiar; lo mismo los Sal 78 (combina el género sapiencial, c f . v.1-4, c o n la confesión de los pecados); 105; 106 (también confesión de los pecados); 135. N o se t r a t a d e un g é n e r o separado, sino de temas/motivos característicos de la fe de Israel, expuestos en g é n e r o s c o n o c i d o s , a v e c e s combinados. C o m o venimos insistiendo a lo largo de estas dos unidades, los textos b í b l i c o s tienen m u c h a movilidad en cuanto al género literario, pasando de uno a otro, o usando p a s a j e r a m e n t e o t r o g é n e r o c o m o

M é t o d o s Exegétieos 185

variación. Eso se debe a la función de cada género o código: por la riqueza de los temas expuestos, los canales de comunicación tienen que ser diversos.

2.5.3 La súplica Junto con la alabanza y la acción de gracias, está la actitud religiosa fundamental de la petición o súplica. A este género literario algunos llaman lamentación, pero el vocablo es confuso, ya que no se adecúa a lo que ya hemos estudiado bajo ese nombre. La súplica, a diferencia del himno, no celebra a Yavé sino que se dirige a él desde una situación de sufrimiento (destacan la enfermedad y la acusación ante un tribunal). En cuanto género literario, tienen una estructura básica (no significa que en cada forma de súplica se den todos los elementos, ni en el mismo orden), que podemos detallar así: -> llamada a Yavé, por lo general en imperativo, para que vea, escuche o ayude; puede ampliarse con motivos o razonamientos: "Escucha mis palabras, Yavé, repara en mi queja ... porque no eres un Dios que se complace en la maldad ..., detestas a todos los agentes del mal..." (Sal 5:5-8); -> cuerpo de la súplica, que describe el sufrimiento, a veces en forma directa, muchas otras con metáforas (aguas que inundan; enemigos; bestias como perros, leones, toros, chacales; ataques de la muerte o del seo/, etc.). El lenguaje poético permite una extrema variedad de motivos y símbolos, que mediatizan nuestra captación del sufrimiento real que dio origen al salmo pero que favorece su relectura en nuevas situaciones (también en esta parte se motiva a Yavé, recordándole sus acciones pasadas, su honra atacada, etc.), "novillos innumerables me rodean, acósanme los toros de Basan, ávidos abren contra mí sus fauces, leones que desgarran y rugen ... " (Sal 22:13s; desde el v.7 hasta el 19 se extiende el cuerpo expositivo). -> final, que es una petición renovada, o la certeza de ser escuchado, o una acción de gracias por haber sido ya escuchado (proyección de la esperanza); a veces esta conclusión es notablemente larga, como en el Sal recién mencionado (22:20-32). Algunos ejemplos de súplicas, según su carácter, son: Individuales: Sal 3; 5-7; 13; 17; 22; 25; 42-43; 54-57; 69-71; 140-143; etc. Colectivas: 12; 44; 60; 74; 79; 80; 83; 137; etc. El género literario es una forma de estructurar el lenguaje, de modo que el lenguaje no sea dicho sólo por el contenido de las palabras sino también por la forma del lenguaje, individual (forma) o típica (género). El género literario orienta la lectura del texto, de la que es una clave. De lo dicho anteriormente resulta claro que no hay que confundir género literario con tema. Por ejemplo, entre los salmos hay un grupo llamado salmos reales porque tematizan sobre el rey (2; 18; 28; 45; 61; 63; 72; 84; 89; 110; 132). Pero la referencia al rey a menudo es secundaria (cf. 84:10b), y de hecho estos salmos son de diferentes géneros: oraciones (20; 61; 72), oráculos (2; 110), himnos (144), súplicas (89), y así sucesivamente.

2.5.4 Las oraciones Ya dijimos que la oración no es lo mismo que el canto, pero que se combinan fácilmente (hemos visto, por ejemplo, los cantos de súplica entre los salmos). La oración es menos elaborada literariamente, permitiendo la prosa. Bajo este aspecto la vamos a considerar aquí. De esta manera no nos referiremos a las oraciones del salterio sino a otras dispersas en diversos libros del AT. Consideremos oraciones de súplica y penitenciales.

Métodos Exegétieos 186

Hay oraciones de súplica, parecidas a las de los salmos, sólo que se refieren a situaciones muy variadas y no sólo de sufrimiento. Puedes ver la bella oración suplicante de David a Yavé en 2 S 7:18-29, llena de motivaciones sobre los atributos histórico-salvíficos de Yavé. O la de Salomón, en su sueño de Gabaón (1 R 3:6-9). Otros ejemplos: Gn 32:10-13 (Jacob); 1 R 8 (de Salomón cuando la inauguración del templo); 1 R 17:36-37 (de Elias en el monte Carmelo); 2 Cro 20:6-12 (del rey Josafat frente al peligro amonita-edomita). En los libros apócrifos/deuterocanónicos se conservan excelentes modelos de oraciones de súplica, como Jdt 9:2-14; Tb 3:11-15 (de Sara; combina con el canto de alabanza o tehillá)-, Ester LXX 4:17az (oraciones de Mardoqueo y Ester; se parecen a las súplicas de los salmos); Si (Eclesiástico) 36:1-17 (por la liberación de Israel); Sb 9 (para pedir la sabiduría). La oración penitencial o confesión de los pecados, ya aludida respecto de los salmos, se caracteriza por la memoria de los pecados nacionales o comunitarios, que envuelven a todo el pueblo y que explican (como castigo) la situación presente de miseria, dependencia o ruina. Se confronta y opone la acción salvífica de Yavé en la historia de Israel con la ingratitud de éste; tal toma de conciencia lleva a esperar nuevamente aquélla; de ahí la oración que surge, con motivación históricasalvífica. Cf. Esd 9:6-15; Ne 9:5b-37; Dn 9:4b-19; los salmos ya mencionados (78 y 106) y en libros o pasajes apócrifos/deuterocanónicos, Dn LXX 3:26-45 (de Azarías en el horno; es también un canto de alabanza). Este género literario es típico del judaismo tardío; los textos registrados son postexílicos (probablemente también los dos salmos). En cuanto a la forma, no solo domina la prosa (Ne 9 usa una prosa estilística), menos los dos salmos que son poéticos, sino que también predominan el estilo narrativo, las frases largas, el nosotros autoacusador (¡diferente del vosotros profético!); fórmulas como hemos pecado; etc. En cuanto al género mismo, en el fondo es una súplica, pero tiene una estructura de género propio: 1) suelen comenzar deslindando responsabilidades: "a ti, Señor, la justicia, a nosotros la vergüenza en el rostro" (Dn 9:7); "eres justo en todo lo que nos has hecho" (Dn LXX 3:27); a veces, dicen lo mismo afirmando el poder o la acción histórica de Yavé (Ne 9:6ss); 2) el cuerpo de la oración destaca el pecado, la desobediencia, el justo castigo, con el juego de oposiciones ya visto; 3) la fórmula y ahora u otra equivalente, inicia la petición propiamente dicha (cf. Esd 9.10; Ne 9:37; Dn 9:15; Dn LXX 3:41; Ba 2:11). La oración de Nehemías consignada en Ne 1:15-11 empieza como una súplica individual, pero desde el v.7 se hace colectiva y no se distingue de las que hemos analizado en este parágrafo.

Actividad 128 En tus fichas de CF/CG del AT resume las características estructurales y formales de los principales cánticos y oraciones, trabajando cada una por separado: Canto de amor, Canto de victoria, Canto de lamentación, Salmos de alabanza/acción de gracias/súplica y Oraciones; bajo METODOS EXEGETICOS / CRITICA DE LAS FORMAS/GENEROS DEL A T.

Métodos Exegétieos 187

Metodos Métodos Exegeticos Exegétieos 183 188

OCTAVA EVALUACION Estudiante

Fecha

Responde a las preguntas que conocimientos adquiridos hasta aquí:

siguen,

tratando de

resumir

los

1. ¿Qué relación existe entre género literario y comunicación del mensaje? • 2. ¿Todo texto tiene una forma y un género? ¿Cuál es la diferencia? 3. ¿Qué géneros literarios principales usa el AT? 4. ¿Que elementos estructurales revela el género de la alabanza? 5. ¿Qué diferencia hay entre canto y oración? 6. ¿Hay géneros literarios puros en el AT? Si no, ¿por qué? 7. Describe los géneros principales del libro de los Salmos. forma?

• 8. ¿Qué es el género apodíctico? ¿Cómo se caracteriza en cuanto a la

9. Luego de estudiar estas dos unidades sobre formas y géneros, ¿puedes señalar la utilidad de la CF/CG?

Métodos Exegétieos 189

Metodos Métodos Exegeticos Exegétieos 190 i 74

UNIDAD 9

CRITICA DE LA TRADICION EN EL NT

Métodos Exegétieos 191

Métodos Exegétieos 192

Metodos Exegeticos 191.

1. CRITICA DE LA TRADICION EN LA BIBLIA Raramente los exegetas discuten la delimitación exacta de las críticas textual, literaria o redaccional. Tampoco hay demasiada discusión sobre el hecho de que el análisis de los géneros y las formas y de su situación vital (Sitz irn Leben) es incumbencia de la crítica de las formas. El problema empieza cuando algunos amplían el campo de la crítica de las formas y engloban bajo su cometido lo que otros prefieren separar metodológicamente con otras designaciones: crítica o historia de la transmisión, crítica o historia de las tradiciones. En el campo del AT los objetivos de la muy usada CTrad son bastante claros: -> identificar concepciones o representaciones de la realidad y de la fe, presentes fragmentariamente en diversos textos; -> formar con ellos conjuntos que evidencian determinados intereses de los círculos o grupos que los sostenían y transmitían. Ejemplos de estos complejos tradicionales pueden ser Sión, el templo, el resto, el Mesías, la tierra. Ejemplos de círculos específicos pueden ser: sacerdotes, profetas, círculos sapienciales, campesinado pobre. En el campo del NT la cuestión se complica por la enorme confusión terminología y metodológica. Según muchos exegetas la historia de las formas, además de estudiar géneros y formas y determinar su SiL, también debiera investigar la historia de la transmisión de las tradiciones. Otros separan los tres ámbitos: CF, C de la transmisión y CTrad. Si como historia de la tradición se comprenden los procesos de un texto a nivel prerredaccíonal, puede comprendérsela como parte de la CF. Otros entienden que estos procesos deben calificarse dentro de la historia de la transmisión, separada o no de la CF. Resumiendo, en primer lugar diremos que no hay definición unánime ni precisa acerca de qué es transmisión y qué es tradición en el campo del NT. Luego, que tampoco hay claridad sobre si la C F abarca o no la transmisión. Cuando se confunde o fusiona terminológicamente transmisión con tradición, la CF incluso parece o puede abarcar las dos. Estos dilemas terminológicos y metodológicos entre CF, transmisión y tradición pueden confundir. Para evitar mayores complicaciones este curso de EDUCAB vincula la transmisión con la CF, y trata de reducir al máximo los alcances de la CTrad del NT al análisis específico de conceptos, imágenes, motivos y tradiciones que pueden descubrirse en el N T y que provienen del AT, el judaismo y el helenismo.

Métodos Exegétieos 193

2. ¿QUE ES UNA TRADICION? Como tradición la exégesis entiende un conjunto claro y cerrado de ideas, símbolos y representaciones sobre Dios, el mundo, la fe, un acontecimiento, la esperanza, la antropología, la soteriología, etc. Las tradiciones siempre se relacionan con grupos humanos específicos, con lugares y épocas. Así hubo tradiciones peculiares de los grupos sacerdotales, los levitas, profetas, los pobres, la realeza, los grupos apocalípticos, el pueblo en su representación nacional, los seguidores de distintas expectativas mesiánicas y de mesías concretos, los justos, los fariseos, el yavista, el elohista, los predicadores ambulantes, los carismáticos, los evangelistas y muchos otros más. Toda tradición siempre es interpretación de algo. No es sólo una transmisión de un hecho o de un concepto, sino la interpretación específica que el grupo en cuestión tiene, hace y reproduce de ese hecho o concepto. En el Exodo el cruce del Mar Rojo no se transmite como mero evento del pasado, sino como interpretación de ese cruce gracias a la intervención de Dios; el maná no se transmite como mero alimento ocasional encontrado en el desierto, sino como don de Dios. Los desastres históricos como guerras, destrucciones, exilio no se transmiten como simples desgracias históricas, sino como castigos, purificación, juicio de Dios; y a la vez se combinan con promesas y esperanzas.

La tradición no es pues una crónica o un concepto abstracto, percibido como significante para la vida.

sino una interpretación

de algo,

Los textos bíblicos también evidencian conflictos de tradiciones. Las tradiciones vinculadas a la realeza de Israel están en conflicto con las expectativas del pueblo pobre y oprimido por los sectores dominantes; la línea profética tiene que oponerse frecuentemente a la línea sacerdotal.

Será importante analizar por cuáles de las tradiciones opta Jesús.

Esta unidad de análisis de tradiciones en el NT se propone: + Reconocer que los textos neotestamentarios no se produjeron en un vacío, sino que además de su creación directa por sus autores, también deben muchísimos elementos al mundo histórico, religioso, espiritual, cultural, cúltico del AT, del judaismo y del helenismo. * Identificar conceptos, motivos y tradiciones provenientes de esos campos; rastrear su origen y su historia; y a analizarlos para que su comprensión colabore en la interpretación de los textos del NT.

il

Métodos Exegétieos 194

3. ¿QUE ES LA CRITICA DE LA TRADICION DEL NT? La CL trata de descubrir e identificar las fuentes empleadas por un escritor. El análisis de los géneros y formas permite situar un determinado texto dentro de su ubicación literaria y precisar su situación matriz. Ahora bien, un escrito no sólo incluye fuentes escritas y/u orales de mayor o menor extensión, sino que tanto éstas como el autor mismo suelen trabajar con imágenes, conceptos, ideas, símbolos, representaciones; en fin, con tradiciones como conjuntos de representación e interpretación de determinados aspectos de la realidad. Las tradiciones pueden aparecer pues en los materiales identificables por la CL y analizables por la C F (por ejemplo el esquema perdido-busccido-hallado en las parábolas de Le 15); otras tradiciones son empleadas por el redactor en la elaboración final de su obra. La CTrad se basa en la constatación de que toda comunidad estructurada tiene tradiciones cuya función consiste en expresar la propia concepción del mundo, la identidad de la comunidad y la interpretación de sus historias y experiencias. El análisis de la tradición argentina festival de doma y folklore, de las tradicionales vestimentas del altiplano, de las escolas do samba del Brasil, de los santos patronos y los santuarios de todos los pueblos de América Latina, revela muchísimos elementos de la autocomprensión y de la interpretación de la realidad y la historia. Los escritores latinoamericanos incorporan con frecuencia estos motivos tradicionales en sus obras. Un investigador alejado geográficamente o en el tiempo podrá obtener ricas informaciones sobre nuestro mundo actual y nuestra manera de comprender la realidad y sobre nosotros mismos, partiendo del análisis de esas tradiciones incorporadas en los escritos de nuestra literatura. Los autores bíblicos han hecho lo mismo: incorporaron las tradiciones en boga; reinterpretaron la historia y otros escritos bíblicos anteriores; transmitieron sus mensajes a través de motivos tradicionales. Los autores del NT recurrieron a tradiciones del AT, del ambiente judío y del mundo helenístico (y romano, en menor escala), para ayudarse a expresar sus mensajes mediante imágenes o motivos conocidos por sus lectores. Así iluminaban sus contenidos mediante hechos significativos de la historia conceptual y religiosa de su mundo. El análisis de las tradiciones se superpone parcialmente con el análisis de los conceptos teológicos. En principio el estudio de todo concepto, como gracia, pecado, salvación, Dios, fe, amor, debe incluir el estudio de su etimología y de las tradiciones que se vinculen con el mismo. La historia del concepto y de sus tradiciones complementará la comprensión que brinda el contexto literario inmediato del término. La CTrad del N T identifica pues esas tradiciones que aparecen en el NT, investigando su origen, su historia y su aplicación concreta. Si la CF analiza las características de un texto en cuanto a su forma y su SiL, la CTrad continúa ese trabajo sin interesarse por los aspectos formales, sino por los conceptos, imágenes y motivos tradicionales que aparecen allí. En el caso de una fuente literaria hay dependencia literaria; en el caso de una tradición, cuando aparece en un texto, hay dependencia de un motivo, pero no en la formulación literaria del texto base. El motivo puede ser oral o escrito. La CTrad hace avanzar pues la investigación hacia atrás en el tiempo, aunque parezca un contrasentido, remontándose a etapas orales y a los orígenes mismos de los motivos.

Métodos Exegétieos 195

4. LOS PROCEDIMIENTOS DE LA CRITICA DE LA TRADICION Y SUS INSTRUMENTOS DE TRABAJO La C F complementa la CL; la CTrad complementa la C F y prepara la crítica de la redacción final. La CTrad es uno de los pasos más difíciles de la exégesis, no por complicaciones de método (como quizás la crítica textual y el análisis estructural), sino por exigir la mayor cantidad de conocimientos previos de los motivos tradicionales que pueden ocultarse detrás de los conceptos más comunes y caseros como casa, hoy, tierra, pan, nube, tres. Ahora bien, empleando correctamente las herramientas existentes todo estudiante puede hacer descubrimientos importantes. Luego del análisis literario y de CF se inicia una nueva lectura del texto analizado, esta vez en búsqueda de términos o asociaciones que podrían indicar la presencia de alguna tradición. Una ayuda enorme para descubrir tradiciones veterotestamentarias en el NT son las indicaciones que contienen las páginas de la Biblia. Las ediciones castellanas pueden contener esta información en notas de pie o al margen del texto; en el NTG 26 las citas del AT y las alusiones figuran al margen. En las pp.739-775 el NTG 26 contiene además una lista de todos los pasajes citados o aludidos del AT, los Deuterocanónicos, los Apócrifos o Pseudoepígrafos, e incluso los autores griegos. El correcto empleo de las indicaciones en la Biblia misma es pues la primera ayuda en la búsqueda de tradiciones. La siguiente herramienta es la concordancia - una de las más importante para toda la exégesis. Ya conoces su uso por la Unidad 2 de este manual de EDUCAB. Los comentarios bíblicos suministrarán más datos; asimismo los diccionarios del hebreo y del griego y los diccionarios teológicos o bíblicos. Una vez identificado un motivo se deben leer y analizar los textos paralelos y originales indicados. No es suficiente conocer simplemente el lugar de la cita; la tradición recién empieza a hablar cuando se la verifica directamente. Es necesario tener en cuenta que las tradiciones han vivido en comunidades específicas, oralmente o con textos usados en determinados ambientes; y que esa vida naturalmente modificó ciertos aspectos del relato tradicional que tuvo que ser adaptado a nuevas circunstancias, otras personas, otros hechos.

Actividad 129 ¿De qué texto veterotestamentario proviene el concepto tradicional "El primero y el último" de Ap 1:17? ("El primero y el último" tiene carácter de fórmula). ¿Qué transformación ha sufrido esa fórmula en cuanto a su aplicación al pasar del AT al Ap?

También pueden cambiar los esquemas. Así un motivo tradicional puede perder su modelo promesa y revestirse del modelo cumplimiento.

Métodos Exegétieos

36

Actividad 112 ¿Cuáles son los elementos comunes entre el texto de Jr 31:31-34 y los relatos de institución de la Santa Cena en Mt 26:26-29; Me 14:22-25; Le 22:15-20; 1 Co 1 1:23-26? ¿Qué elementos de Jr cambiaron o desaparecieron?

La CTrad nos revela la complicada historia de las tradiciones bíblicas; la intención de los autores y la formación de los escritos. Permite distinguir entre el origen, el núcleo, los revestimientos y agregados en un texto; y así brinda ayuda elemental para una mejor comprensión. Al develar el empleo de las tradiciones y sus cambios nos ayuda a acercarnos al mensaje de cada texto.

4.1 Ejemplo de crítica de la tradición En la historia de la curación del endemoniado epiléptico, Me 9:14-29, aparece una nota muy significativa en el v. 18, en la que el padre del enfermo informa a Jesús que había pedido a los discípulos que expulsaran al espíritu del niño, pero no han podido hacerlo. Esta incapacidad de los aprendices es un rasgo tradicional que aparece con frecuencia en la literatura mundial desde la antigüedad helenista y bíblica hasta la modernidad con su poema sobre el aprendiz de brujo de Goethe. En la Biblia el motivo aparece por vez primera en 2 R 4:31: Guejazí, discípulo del profeta Eliseo, fue incapaz de revivificar a un niño muerto. Recién la intervención del maestro solucionó el problema. Ese motivo tradicional de la incapacidad del alumno tiene por meta dar realce al poder del maestro. Nótese que en el transcurso del relato evangélico completo los discípulos van adquiriendo los poderes en cuestión. En el final agregado al EvMc se mencionan varias capacidades especiales de los seguidores de Jesús, Me 16:17-18. El libro de los Hechos por su parte informa sobre varios milagros realizados por los apóstoles, con las mismas capacidades que Jesús en su momento.

5. CRITICA DE LAS TRADICIONES DEL NT SOBRE ELEMENTOS DEL AT En la exégesis de motivos neotestamentarios debes evitar dos extremos: creer en la absoluta singularidad, novedad, unicidad, superioridad o cosas así del NT sobre el AT; y creer que para todo motivo del N T debe hallarse inmediatamente un origen veterotestamentario, judío o helenístico. Como no debes subestimar la influencia de las tradiciones y el mundo circundante, tampoco debes sobrestimar la dependencia del N T de esos ámbitos. Para el análisis de las citas del AT en el NT debes tener en cuenta que esos textos veterotestamentarios se interpretan según las tradiciones judías contemporáneas al NT, que no necesariamente condicen con una interpretación histórica o crítica del AT tal como la concebimos hoy. Además no toda alusión al A T tiene que provenir precisamente de allí; en muchos casos hubo transmisión paralela desde tiempos remotos; una de esas tradiciones desembocó en un texto del AT, otras se mantuvieron independientes y llegaron a incorporarse al NT. Muchas citas o alusiones a! AT son pues sólo reflejo de la tradición judía y también aparecen en los escritos judíos de la época.

Métodos Exegéticos 197

De ello se deduce que sólo donde se cita expresamente un texto del AT, la exégesis puede recurrir con seguridad a la fuente de la cita o el motivo. En los demás casos por lo menos se debe sospechar que pueda tratarse de tradiciones judías independientes de los textos del AT. Veamos algunos ejemplos de tradición del AT en el NT: -> diversos motivos, tradiciones y fórmulas de textos del Deuteroisaías se hallan en muchos textos del NT. Se los empleó para interpretar el hecho de Cristo. -> varios elementos de las historias de vocación de profetas ingresaron a las historias del bautismo de Jesús: visiones, audiciones, aclamación. -> determinadas figuras fueron empleadas como tipos, calcándose moldes de su actuación sobre realizaciones de Jesús: Elias, Moisés, Jonás.

6. CRITICA DE LAS TRADICIONES DEL NT SOBRE ELEMENTOS DEL JUDAISMO Los escritos del llamado judaismo (desde el retorno del exilio hasta la reorganización del judaismo después de la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C.) han adquirido gran importancia para la comprensión del NT. La concepción de la oposición dogmática fija entre el AT y el NT ha cedido lugar a una concepción dinámica de un proceso histórico en el que elementos del AT y del judaismo tardío confluyeron en la formación del NT. Al ;r.:snio tiempo se ha superado la oposición tajante entre judeocristianismo y paganocristianismo de la época apostólica, y se comprende la importancia del judeocristianismo helenista como grupo intermedio. Esto permite suponer también una mayor influencia de motivos del judaismo sobre la iglesia y sus libros. La nueva revelación no consiste tanto en meras ideas nuevas que destruyeron las categorías judías, sino en un nuevo centro: Jesucristo. De esto se deduce que todas las tradiciones judías son una especie de horizonte de interpretación para el NT. Esto no sólo es válido para la apocalíptica o los mesianismos, sino para otras ideas e interpretaciones manejadas por el judaismo, inclusive leyendas, comparaciones, términos, liturgia. Un campo especial para la investigación de tradiciones es Qumrán. Así por ejemplo determinados rasgos característicos del Maestro de Justicia de ese grupo religioso también aparecen en Juan el Bautista: seriedad y exigencia incondicional de arrepentimiento, conducta rígida e intachable, discusión con autosuficientes, discurso autoritario y elevada autoconciencia de su misión, conciencia del pecado de Israel. Otro ejemplo de la cercanía al judaismo son las informaciones que ciertos autores del N T brindan a sus lectores: Me 7:3-4; Jn 4:9. Estos datos quieren explicar los trasfondos de la historia presentada. En la C F ya hemos identificado las influencias litúrgicas judías sobre el joven cristianismo a partir de: -> homologías,

Métodos Exegétieos 198

-> aclamaciones,

-> doxologías, etc.

7. CRITICA DE LAS TRADICIONES SOBRE ELEMENTOS DEL HELENISMO Diversas leyendas, motivos, elementos literarios del amplio campo del helenismo también influyeron sobre el NT. Así por ejemplo hay historias de revivificaciones en el helenismo, que juntamente con algunas del AT como 1 R 17:17-24 y 2 R 4:18-37 constituyen moldes para las del NT. Compara por ejemplo Le 7:15 con 1 R 17:23: hay semejanzas hasta en las formulaciones literarias. Una leyenda griega de Dionisio hablaba sobre la transformación de agua en vino por este personaje mitológico. ¿A qué historia del NT te parece aludir este motivo? En la CT ya hemos identificado influencias helenistas en los catálogos de virtudes y vicios, de deberes domésticos y de deberes ministeriales. Esos moldes y diversas formulaciones suyas fueron tomados del ambiente y cristianizados por los autores del NT. Un campo sumamente extenso lo constituyen las influencias y relaciones gnósticas en el NT.

8. DIVERSAS FORMAS DE TRADICIONES La CTrad distingue entre varias formas de tradición: -> Simples motivos, sin fijación formal, histórica o religiosa; -> Material tradicional con mayor identidad: motivos, repeticiones, fórmulas, historias; suele ser recreado según los destinatarios nuevos; -> Material tradicional bien formulado, se lo identifica al verificar entre dos o más textos coincidencias semánticas, de la forma y del género literarios. Un ejemplo conocido es el de la apocalíptica. -> Fuentes literarias, identificables al constatarse coincidencias literarias. El empleo de estas tradiciones puede darse como cita expresa o como alusión más o menos exacta. La cita no es una repetición de un texto antiguo, pues al cambiar el contexto, la cita recibe un nuevo significado. En una cita la autoridad de un texto se concentra y se reduce a un solo punto.

Actividad 131 Con ayuda de las indicaciones de citas y pasajes aludidos en la Biblia castellana y en el NTG 26, la concordancia y algún comentario bíblico, busca los orígenes de las siguientes motivos tradicionales y trata de analizar sus significados. Comienzo o principio, en Jn 1:1. La piedra (angular/de

tropiezo) en 1 P 2:4-8.

¿Qué significado tiene el lugar de Cristo, ascendido y glorificado, "a la diestra o derecha de Dios", mencionado por ejemplo en Hch 7:55-56 y en Hb 1:3; 8:1; 10:12; 12:27? En Hb 1:13 y otros lugares se alude al origen de esta tradición. Búscalo y verifica también los demás pasajes neotestamentarios en los que aparece el motivo. Analiza el origen y las diversas aplicaciones de la comparación del ser humano con hierba o pasto, partiendo de 1 P 1.24. ¿De qué forma literaria se trata en cada caso? ¿Qué tradición se expresa en ta institución de doce discípulos, en Me 3:13-19?

Métodos Exegéticos

Métodos Mt!todos Exegétieos Exe,g-ttico~ 200 200

NOVENA EVALUACION Estudiante

Fecha

Responde a las siguientes preguntas: • I. ¿A qué se le llama tradición en la exégesis del NT? 2. Nombra cinco motivos tradicionales que aparecen en los Evangelios. • 3. Nombra tres tradiciones que aparecen en el Apocalipsis. . 4. ¿Cuál es la diferencia entre la transmisión de eventos históricos y una tradición, tal como la entiende 1a exégesis bíblica? 5. ¿Conoces alguna aplicación del motivo tradicional migración Abraham en la historia de nuestras iglesias?

de

6. Los signos de los tiempos es una tradición apocalíptica. ¿Qué aplicación conoces, pensando sobre todo en grupos actuales, sectarios? ¿En qué suelen fallar esas aplicaciones?

Métodos Excgéticos - 2 15

Métodos Metodos Excgéticos Exegeticos-215 202.

UNIDAD 10

CRITICA DE LA TRADICION EN EL AT

Métodos Excgéticos-215

Melodos Métodos Excgeticos Hxcgéticos 204

1. DEFINICIONES Recuerda los dos primeros párrafos de la Unidad anterior, que se refieren a toda la Biblia. La CTr (y sobre todo la HTr) nació como consecuencia de la CL y de la CF/CG. Si muchas veces un texto bíblico revela dependencias respecto de fuentes o autores previos, si las formas literarias tuvieron un proceso de cristalización y si por último los géneros literarios tienen un contexto (SiL) originario, a menudo reambientado, también las ideas y sus representaciones literarias tienen una historia. Su transmisión está ligada a la vida del pueblo, a la continua recreación de sus interpretaciones. Pero hay ideas fugaces que se guardan en la memoria popular por expresar vivencias fundamentales de la vida propia de tal o cual grupo humano. Tienes que recordar lo que es una tradición. Se trata de un conjunto cerrado de ideas/símbolos/representaciones, acerca de un acontecimiento/Dios/el hombre/el mundo, relacionado (ese conjunto) con un grupo social/un lugar/una época. Hay por tanto tres componentes básicos en una tradición: uno verbal y literario (lo que se dice), otro real y vivido (aquello sobre lo cual se dice algo: un hecho histórico, Dios ...), y un tercero contextual (quién, dónde y cuándo dice lo que dice).

Esta unidad de CTr del AT se propone: 4» Identificar conceptos, motivos, figuras y tradiciones incluidas en los textos del AT; 4» Remontar hasta el inicio de una tradición a partir de un texto dado; * Seguir la evolución de una tradición a partir de su origen, estudiando sus desarrollos en los textos que evidencian sus relecturas o reutilizaciones.

Empecemos por un ejemplo: Toma el texto de Is 6:1-4. Es la introducción al relato de misión de Isaías; se marca la época y el lugar (en el templo de Jerusalén, cuando la muerte de Ocozías, c.740). En la visión, Isaías ve a Yavé sentado en un trono excelso, cubierto con un gran manto, rodeado de servidores (los serafines de pie). La residencia de Yavé es el templo, pero éste no es designado con el vocablo m/gífos/santuario, típico de la tradición sacerdotal, sino con /¡e&a//palacio (es una palabra de origen sumerio que significa casa grande = palacio). Estamos por tanto frente a una representación simbólica de Yavé como rey, con todas las implicaciones políticas que tiene en este llamado profético hablar a los reyes de Jerusalén. En Is 6:1-2 tenemos entonces expresada la tradición de Yavé rey. Se puede pensar que una tradición así, de Yavé rey ligado a un templo que es un palacio, tiene su origen israelita en la época de Salomón (comp. 1 R 6:12s; 8:13, aquí bet zebul, casa de príncipe, expresa una tradición cananea), pero es común en el entorno del Oriente bíblico. Esta tradición, usada en un contexto de predicación profética, tiene otro mensaje, esta vez de crítica. En los vs. 3-4 encontrarnos datos de otra tradición: se añaden otras imágenes de Yavé: se lo proclama separado/especial (gados), su gloria/energía (kabod) invade toda la tierra, mientras el humo llena el templo. Este conjunto nos remite a un contexto cúltico-sacerdotal; mientras que la proclamación del Dios de Israel como Yavé de los ejércitos se asocia con una antigua tradición de la guerra santa presidida por el Dios nacional (comp. el canto de Ex 15) que connota, en la reflexión teológica, los sucesos/temas del éxodo, de la alianza sinaítica, asociados a su vez al arca de la alianza, en cuya cubierta figuraba el título de Yavé seba'ot (cf. 2 S 6:2 y 1 S 4:3-4; Is 37:16).

Métodos Excgéticos-215

En resumen, en Is 6:1-4 podemos identificar tres tradiciones importantes: -la de Yavé, -la de su manifestación cúltica como gloria/energía/humo y Dios especial de Israel, -la del arca-éxodo. Al hacer la exégesis del pasaje hay que tener en cuenta las resonancias teológicas de cada una de estas tradiciones que en el contexto redaccional (nivel literario) y socio-político (nivel de la vida) configuran una clave esencial para entender el mensaje de este texto profético. Una tradición tiene un contexto (SiL) originario (cf. lo dicho sobre la tradición de Yavé seba'ot), y puede tener un uso posterior, en otro contexto (por ejemplo el texto citado de Is 37:16, o en Am 3:13; 4:13; 6:14; 9:5, etc., lo mismo en los salmos, 24:10; 46:8.12, etc.). Seguir la evolución de las tradiciones en sus diferentes contextos, es un trabajo proficuo para la exégesis. La CTr puede seguir dos itinerarios inversos. Por un lado, y a partir de un texto dado que usa tradiciones más o menos reconocibles, el exegeta puede remontarse hasta su punto de arranque o configuración; este punto muchas veces sobrepasa las fronteras de Israel y enraiza en la tradición religiosa mesopotámica, cananea, egipcia, etc. Por otro lado, si se sabe el origen de una tradición, es posible seguir su evolución en los textos que reflejan sus relecturas o reutilizaciones posteriores. En esta evolución el sentido de cierta tradición puede modificarse, hasta invertirse. Por ejemplo, la tradición del Día de Yavé estuvo asociada en su origen a las manifestaciones victoriosas del Dios de Israel en favor de su pueblo, pero en los profetas se hace día de castigo, visita y cólera de Yavé contra él (cf. Am 5:18-20; So 1:7,14-18; J1 1:15; 2:1,11, etc.); más adelante, o en contextos de dominación extranjera, el tema vuelve a ser positivo para Israel (Is 13:6.9 contra Babilonia; Ez 30:2, contra Egipto, etc.) y tiene sus ecos en el NT en la visita escatológica de Dios (cf. Le 1:68) y la venida de Cristo (Mt 24:38, etc.). En cuanto tradición neotestamentaria empero, esta última, tiene además su origen helenístico (la parusía o visita/llegada del soberano a una ciudad).

1.1 Cambio de contexto Otras veces una tradición, que primero es conflictiva con otras (cf. luego), deja de serlo con el tiempo o al ser vista desde otras perspectivas. Las tradiciones yavista, elohista o sacerdotal de Génesis a Números reflejan en su origen cosmovisiones diferentes y opuestas. Lo que cada una dice de Yavé, de Moisés, del éxodo, de los orígenes, no pudo haber coexistido en un mismo grupo social y en la misma época. En Gn 37 ¿es Judá o Rubén el defensor del hermano menor de José? (vs. 21s, 26s); ¿José fue vendido a los ismaelitas (v.25ss) o a los madianitas (vs.28a,36)? Canaán era hijo de Cam (Gn 10:6), pero el redactor de este texto sabía que los cananeos hablaban una lengua semítica y no egipcia. En Gn 4 Adán engendra a Caín, Abel (vs.1-2) y luego Set (v.25), pero en 5:3-5 el primer hijo de Adán es Set. Y así sucesivamente. Se trata de tradiciones distintas, cada una de las cuales tiene su contexto vital y su función en el grupo que la transmite. En la cosmovisión del grupo responsable de Gn 5, por ejemplo, no caben Caín y Abel, el primero por ser malo, el segundo por su corta vida; ambos datos se contraponen al esquema de la lista de personajes antediluvianos de Gn 5 (que son los antecesores del justo Noé). Ahora bien, en la composición actual del Pentateuco aquellas tradiciones, otrora conflictivas, se reconcilian mutuamente, al no tener ya la misma importancia vital/cosmovisional que en su origen. En la novela sapiencial de José (cf. 8.2.1.7) las representaciones muy diferentes de las tradiciones yavista y elohista convergen ahora en lo que es el tema mayor de la novela: mostrar la providencia de Yavé hacia Israel. Las dos representaciones de la descendencia de Adán vienen bien para tematizar sobre dos cuestiones igualmente importantes, el fratricidio por un lado, y la longevidad de los buenos en el orden prediluviano. Todo viene bien cuando las tradiciones son reusadas en otro nivel. Esto supone un cambio de contexto vital o SiL.

Métodos Excgéticos-215

1.2 Conflicto de las tradiciones Antes de seguir adelante y proponerte un ejercicio, conviene aclarar lo insinuado sobre la conflictividad de las tradiciones. ¿Por qué este fenómeno? Por la importancia misma de lo que es una tradición. Recuerda su definición. Una tradición es un conjunto cerrado de representaciones ...; en el sentido de que lo que (¡ice tal tradición acerca de algo, es la interpretación válida para el grupo. Si para los círculos sacerdotales el hombre prediluviano era herbívoro (Gn l:29s con 9:3s), no era admisible que Noé conservara animales para la alimentación; por eso insisten en la única pareja de cada especie (Gn 6:19s cf. Unidad 6.4). Esta representación, por otro lado, no era compatible con la de los teólogos yavistas (7.2).

1.3 Tradición y situación Sucede en el fondo que el conjunto de tradiciones de un pueblo o grupo humano homogéneo es el soporte cosmovisional/ideológico que le da cohesión, que orienta sus prácticas, que ilumina la realidad como un faro direccional. Decir que tal o cual idea o práctica está de acuerdo con o va contra la tradición, implica que sostiene o desintegra la unidad del grupo. Romper una tradición es un gesto desintegrador; el grupo se defiende contra esa tendencia posible afirmando mejor su propia tradición. Mas, como el sustento de una tradición es la interpretación de la realidad que hace un grupo humano en un lugar y una época determinados, y éstos varían, nada extraño es que también las tradiciones se reformulen. Pero afirmadas o reinterpretadas, siguen siendo tradiciones en las nuevas situaciones, y cumplen el mismo objetivo de cohesionar, unificar, socializar las mismas prácticas e ideas. Ahora entenderás por qué dos tradiciones originalmente opuestas y conflictivas se reconcilian en algún momento. Al autor del presente relato del diluvio en Gn 6-9 ya no le interesan los detalles acerca de cómo fueron representadas las cosas en el mito según tal o cual tradición o versión, sino el hecho global del diluvio, que le viene bien para demostrar el juicio de Dios sobre la humanidad corrompida. Dos tradiciones conflictivas en su origen están ahora reconciliadas, y hasta pueden ensamblarse y alternarse como en el relato presente. Más bien, la tradición bíblica de Gn 6-9 se opone ahora a la babilonia, que le había dado origen pero que tuvo que ser retocada para sintonizar con la cosmovisión o tradición mayor de Israel. Cuando se redacta el texto de Gn 6-9 en su forma literaria actual (el postexilio) se está muy lejos en el tiempo de cuando se formaron las tradiciones yavista y elohista. Por otro lado, ahora era más importante oponerse a la cosmovisión babilonia (a! fin de cuentas para ésta, los grandes Dioses babilonios, como Marduc, tuvieron que ver con el exilio, y entonces había que mostrar que el señor del mundo es Yavé).

2. ¿COMO RECONOCER UNA TRADICION? Desde el momento en que la Biblia recoge ideas fundamentales, que son mensaje y orientación de las prácticas concretas, se constituye en un gran depósito de tradiciones. Pero contra lo que a veces se piensa, la tradición no es un fósil ya cristalizado definitivamente y que se conserva en un museo. Una tradición es siempre viviente (lo opuesto a un fósil) por cuanto sostiene y alimenta al grupo que la transmite, el cual se modifica y renueva constantemente. La tradición acompaña a la vida; mientras su núcleo significativo perdura y por eso se transmite (¡Tradición significa entrega/transmisión\), se amplía o reduce en aquellos elementos que la expresan o dejan de expresarla en nuevas situaciones socio-históricas.

Métodos Excgéticos-215

Por la misma razón, una tradición bíblica originada en otra cultura, sufre modificaciones al incorporarse a la cosmovisión israelita o cristiana. En Gn 1:2 se refleja la gran tradición mesopotámica de la creación a partir de un caos originario (materia informe) que Dios organiza (vs. 3ss). Es una trasposición del mito babilonio de la creación, el Enuma elis. Pero hay algo en esta tradición babilonia que choca con la visión bíblica del mundo y de Dios: Marduc organiza una materia caótica (Tiamat) que está ahí, que no es creada por él. Para reinterpretar ese dato del mito, Gn 1:1 afirma enfáticamente que Dios "en el principio creó los cielos y la tierra". Desde ese momento, la tradición bíblica de Gn 1 se hace diferente de la babilonia, de la cual depende por otra parte. Para reconocer una tradición se requiere bastante conocimiento de los contenidos bíblicos y cierta información sobre textos extrabíblicos. Por eso no es tarea fácil. Se suma otra dificultad, a saber, que una literatura tan extensa como el AT permite identificar muchas tradiciones pero también exagerar su presencia por cualquier indicio. No toda vez que se usa el vocablo desierto se está aludiendo a la tradición del desierto; no siempre que se habla de salir se está recordando la tradición del éxodo. Este es un terreno muy movedizo, donde se pueden construir edificios sin base, que se derrumban al poco tiempo, con la aparición de nuevos elementos de juicio. A veces hay palabras clave en un texto, que remiten a una determinada tradición. En Je 5:4-5 leemos un texto que dice así: "Yavé, cuando saliste de Seir, cuando avanzaste por los campos de Edom, la tierra tembló, y los cielos gotearon, también las nubes gotearon; se licuaron los montes delante de Yavé, el del Sinaí, delante de Yavé, el Dios de Israel". El poema recurre a motivos del género literario de la teofanía cósmica de Yavé, y uno piensa en la teofanía sinaítica (esa sería la tradición) por la designación de Yavé como el del Sinaí. Lo cual es así en la redacción del texto como ha llegado a nosotros. Pero la CL observa que el metro del v.5 es mejor sin el del Sinaí; por otro lado, resulta extraño localizar el Sinaí en Edom (v.4). Por lo tanto, cabe pensar que los vs.4s aluden a una antigua tradición teofánica edomítica (cf. Ha 3:3, un himno con rasgos arcaicos), que luego fue reinterpretada y absorbida por la tradición sinaítica dominante (como se observa también en Dt 33:2). Otro ejemplo que llama la atención, en los relatos del Génesis sobre los patriarcas es que aparezca a menudo el nombre de Dios El (Dios principal de los semitas nordoccidentales), tanto en la onomástica (Israel, Ismael, Mahalalel, Gn 5:12ss; Jacobel, forma antigua; Reuel, Gn 36:4), como en la toponomástica (Betel, Penuel) y las designaciones teofánicas de El, el altísimo {'el 'elyon, Gn 14:18); El, el de las montañas ('el sadday, 17:1); El, el eterno ('el 'olam, 21:33); El, el de la visión ('el ro'i, 16:13); El, el Dios de tu padre (46:3). En tanto, hay una ausencia prácticamente total de nombres compuestos con Yavé o una de sus formas abreviadas (yo-,-yahu), nombre que por otra parte es dominante en los relatos. Esto indicaría que Yavé es más reciente como nombre del Dios de Israel, y que El representa una tradición más antigua, absorbida luego por la yavista. Así, en el relato del sueño de Jacob en Gn 28:10-22 la nominación del lugar como Betel (v.19) refleja una tradición del Dios El subyacente, figura recubierta ahora por la de Yavé (cf. vs. 13, 16, 21). Estos ejemplos muestran que a veces hay pequeños indicadores que ayudan a identificar una tradición. Pero la mayor parte de las veces es el contexto literario y temático el que permite conectar con una determinada tradición. El uso de una tradición conocida se hace sobre todo por alusiones, retomando alguno de sus motivos dominantes (no hace falta todos). Leemos como nuevo ejemplo el pasaje de Is 11:15-16:

Métodos Exegétieos 208

"Secará Ycivé el golfo del mar de Egipto y agitará su mano contra el Río. Con la violencia de su soplo lo partirá en siete arroyos, y hará posible pasarlo en sandalias; habrá un camino real para el resto de su pueblo que haya sobrevivido de Asur, como lo hubo para Israel, cuando subió del país de Egipto". La última frase es demasiado clara: el oráculo retoma la tradición del éxodo. Pero la primera es un indicador suficiente, completado con las imágenes del camino en medio de las aguas, del soplo de Yavé, y de los siete arroyos (el Delta). No importan las variaciones (se está hablando del Eufrates), de un camino real, de un agitar de Yavé la mano en vez de Moisés como en Ex 14:16, 21). Pero estas mismas variaciones son significativas, pues sin dejar de remitir al suceso arquetípico del éxodo, lo recrean y re-dicen en referencia a la nueva situación de opresión del exilio asirio. Cuando una tradición es verdaderamente tal, o sea viviente y eficaz, lo es por su continua recreación. Así es la tradición del éxodo, que permea numerosos textos bíblicos incluyendo el NT

Actividad 132 Ubica Is 48:20-49:13. Si empiezas por la CL observarás que el texto no es homogéneo ni continuo; retoma este ejemplo ya usado en 6.5. Sobre lo que ya sabes del texto, aplica la CTr a 48:21 y su continuación en 4 9 : 9 b - l l : ¿qué tradición importante reaparece allí? (Hay que dar un nombre a cada tradición). ¿Cuál es el lugar literario original de donde se inspira el autor de nuestro texto? ¿Hay variaciones? ¿En qué vs. se refiere a la nueva situación, y qué nuevas imágenes se usan entonces? ¿Cuál ha sido la clave para identificar la tradición?

Cuando se habla de tradiciones, a menudo el estudiante piensa en los estratos del Pentateuco que llamamos yavista/elohista/sacerdotal/deuteronomista; pero cada uno de estos es más bien un conjunto de tradiciones (sobre la creación, el éxodo, los patriarcas, el maná, etc.) que forman una fuente literaria y que es usado por el compositor del Pentateuco. También se puede hablar de tradición profética/sapiencial/etc., pero estos son conjuntos de muchas tradiciones específicas, localizadas en el ambiente profético, sapiencial o lo que sea. Podemos hablar de tradición protestante/católica/anglicana/valdense, etc., pero en cada caso hay un conjunto de tradiciones específicas (sobre los sacramentos, la revelación, la liturgia, el estado de los muertos, etc.) que son coherentes entre sí. La tradición específica se designa por aquello sobre lo cual se dice algo, v.gr. tradición del maná, del Sinaí, de la creación, de la misión profética, de la realeza de Yavé, de la elección de David, de los pobres-de-Yavé, etc. Cada una de éstas puede o no pertenecer a un conjunto mayor (profético, sapiencial, cúltico, yavista, etc.) que también la colorea y ambienta, a menudo con el aporte del género literario.

3. LA RELECTURA DE LAS TRADICIONES Lo señalado en el recuadro anterior nos sirve para avanzar un poco más. Hay tradiciones muy significativas que reaparecen en diferentes épocas y géneros literarios; con ello se potencian en su significado. La tradición del éxodo es, en su constitución en la literatura histórica (Ex 1-15), una memoria de la acción salvífica de Yavé; en los salmos se hace celebración (cf. Sal 136:10-15), en los profetas se convierte en acusación de ingratitud (ver Jr 2:2ss; Am 2:10; 3:1-2; Mi 6:3-4, etc.), en la sabiduría tardía en ejemplo de la providencia divina (cf. Sb 10:15-19:21), en las relecturas proféticas postexílicas una esperanza en el retorno del exilio (cf. el pasaje ya trabajado de Is 11:15-16, ver desde el v. 10; y 63:1 1-12), y así sucesivamente hasta entrar en el NT (Hch 7:17-36; 13:17b, a veces con enganches lexicales con profundas relecturas, como Rm

Métodos Exegétieos 209

3:24 donde se aplica a Cristo ei término apolútrosisfredención/rescate, reelaborada en el género hímnico del AT).

propio de la tradición del éxodo

Como ves, no es sólo la pervivencia de una tradición lo que la enriquece sino también su paso por diferentes géneros literarios. Veamos un caso que reafirma lo antedicho: Nos referimos nuevamente a una tradición ya mencionada en cuanto a su origen preisraelita, y la vamos a seguir en su itinerario intrabíblico. Se trata de la tradición de la creación como organización del caos primordial (cf. supra 10.2). Aparte de la expresión babilonia, tiene otra más típica del área cananea: el Dios creador vence primero al Dios enemigo simbolizado en las aguas y que lleva nombres como Ycun (Mar), LotcinulLeviatán, Tannin (dragón o serpiente del mar); en el mito babilonio es Tiamat. Aquí el héroe vencedor y creador es Marduc; en el contexto cananeo, Baal. En todos los casos, el mito tiene una base sociohistórica y a su vez legitima la hegemonía del país cuyo Dios principal es el protagonista del suceso arquetípico. Hemos visto la utilización parcial del modelo en Gn 1 (allí no hay lucha, por ejemplo; y se antepone la idea distinta de una creación sin materia preexistente). El aspecto de lucha y victoria es retenido en el cántico del mar de Ex 15 (cf. v.8); el dominio sobre las aguas en Jb 7:12; 26:12; Sal 74:13; 89:10-11; el motivo creacional en el mismo Sal 74:12 y el de salvación del enemigo en el v,12b de este salmo (autor ele salvación en medio de la tierra); Is 51:12 e implícitamente en 27:1. Este último pasaje retoma casi literalmente un poema cananeo (probablemente a través de la tradición oral o literaria) que en los textos de Ugarit tiene esta forma: "Cuando aplastaste 'Tirano' de siete cabezas ..., "Aquel día castigará Yavé serpiente tortuosa, y matará

a Lotanu (= Leviatán), la serpiente huidiza, acabaste con la serpiente mala, el yo fui consumido ... " (mito de la Lucha entre Baal y Motu). Compara con Is 27:1: con su espada dura, grande, fuerte, a Leviatán, serpiente mala, a Leviatán, al dragón que hay en el mar".

Este oráculo (que forma una unidad literaria con 26:20-21) utiliza aquel motivo mítico para subrayar el poder de Yavé; el enemigo no está identificado en el texto, pero era claro para los oyentes; debía ser el poder opresor de turno. El tenor del texto hace referencia al futuro. En cambio en 51:9-11 el motivo creacional alude al pasado. Se interpela a Yavé para que despierte su brazo "como en los días de antaño, en las generaciones pasadas" (v.9). El enemigo es referido como Rahab, Tannin, Mar, Gran Abismo (vs.9b-10a). Son los personajes del mito cosmogónico, pero el v.lOb hace la relectura del tema, con una clara alusión al éxodo. Ahora bien, el v.l 1 da un paso más y re-aplica el tema cosmogónico a la liberación futura del exilio. La misma tradición está referida, en este texto de tres vs., a tres situaciones distintas (creación, éxodo, restauración). La apocalíptica es una cosmovisión que se presta para releer la tradición que comentamos. Es posible reconocerla en Dn 7:2-7, en la visión de Daniel sobre las cuatro bestias que surgen del mar (v.3). En la explicación del símbolo se dice que "son cuatro reyes que surgirán de la tierra" (v. 17), pero esta incoherencia es aparente; se trata efectivamente de reyes de la tierra, pero su origen en el mar es una dependencia literaria y temática del mito cosmogónico subyacente. También en Ap 13:1 el poder tiránico (el imperio romano) está simbolizado como una bestia que surge del mar (la mediación literaria de la imagen por Dn 7 es evidente). Vemos así que esta importante tradición (sobre todo para una lectura socio-política de la Biblia) aparece desde el primer libro hasta el último, y se refiere a los orígenes como a la escatología.

Métodos Excgéticos-215

4. DOBLE ITINERARIO DE LA CRITICA DE LA TRADICION Estás en condiciones de hacer una práctica algo compleja en la identificación de tradiciones. En un primer ejercicio tendrás que partir del texto matriz para seguir luego con las aplicaciones o relecturas de la tradición. En el siguiente harás el proceso inverso, partiendo de la última aplicación conocida hasta identificar el lugar de origen de la tradición.

Actividad 133 Historia de una tradición. La tradición del maná ha tenido una fecundidad particular. La reconocemos en Ex 16; Nm 11; Dt 8:3.16; Sal 78; 105:40; (106:14-15a); Sb 16 (apócrifo/deuterocanónico); Jn 6 (en el NT). Nm 11 es más antiguo que Ex 16, pero a nivel de redacción del Pentateuco, en Ex 16 funciona como tradición matriz (Nm 11 la supone en el texto actual). Debes comenzar por la CL, fuera de Ex 16, marcando las unidades literarias que se refieren al maná (por eso no indicamos los vs. en los textos importantes). Todavía falta saber ciertas cosas de CR (crítica de la redacción), pero al menos podrás responder a las siguientes preguntas. 1) ¿Cuál es la tradición mayor en que se inscribe la del maná? 2) ¿Cuáles son los elementos que caracterizan la tradición del maná? 3) ¿Cuál de estos tiene más relieve en los textos que retoman dicha tradición? 4) ¿Hay en algún caso una variación significativa (relectura) de la tradición?

Actividad 134 Historia retrospectiva de una tradición 1) En el Sal 114, que tiene apenas 8 v., se pueden identificar más de media docena de tradiciones, la mayoría de ellas aludidas por un elemento clave. ¿Puedes reconocer al menos cuatro de tales tradiciones, indicando el pasaje matriz dentro del AT? 2) En Ap 22:1-2 se utiliza una importante tradición que tiene su matriz en el AT, ¿puedes localizarla? ¿Qué modificación observas? ¿Puede haber también resonancias de otra tradición del AT? Luego de trabajar sobre este tema, fíjate si la frase de Jesús en Jn 7:38b no adquiere una luz especial. Haz algún comentario. 3) En el Padrenuestro una de las peticiones dice: "santificado sea tu nombre" (Mt 6:9b; Le 11:2). Si preguntáramos a varias personas qué entienden por esta fórmula tan repetida, no habría respuestas. Pero sería interesante identificar la tradición, cuyo eco es aquella expresión. Para que esto no parezca un juego de adivinanzas, y no tengas que ir por todo el AT, te damos una pista: se trata de un tema muy trabajado (y hecho tradición) por el profeta Ezequiel (el cap. 20 es fundamental para ello). A la luz de esta dependencia de tradiciones, ¿qué nuevo sentido tiene para ti la frase del Padrenuestro?

Métodos Exegétieos 211

Muchas veces una tradición es reconocible por una cita directa de su texto matriz (en Ap 21-22 se alude asía numerosas tradiciones del AT). Otras, se usa la tradición sin citar frases de la misma; en este caso, se revela mejor la dependencia cosmovisional, más que literaria, y la recreación de tal o cual tradición. Sin citar el libro de los Reyes, Le 7 utiliza fecundamente la tradición de Elias para releerla en Jesús; etc. En resumen, los pasos de la CTr del A T consisten en I) identificar las tradiciones en un texto X (por unidades, temas, motivos, etc.); 2) identificar el lugar de donde parte (trabajo retrospectivo) o historiar su evolución hacia adelante (HTr); 3) observar Ias variaciones sufridas, que son indicadores importantes del sentido del pasaje estudiado.

El estudio de las tradiciones, para ser factible o al menos más provechoso, necesita de un panorama cronológico sobre los libros bíblicos (para eso, cf. las introducciones al AT y al NT).

Actividad 135 Sintetiza ahora las nociones principales sobre CTr en una ficha: DEFINICION DE TRADICION y COMO RECONOCER UNA TRADICION, bajo METODOS EXEGETICOS / CRITICA DE LA TRADICION EN EL AT.

5. OBSERVACIONES FINALES 1) Una tradición formulada literariamente suele tener una etapa oral previa a su transmisión escrita. A esta los exegetas alemanes llaman Tradition. mientras que para la fase oral reservan el vocablo alemán Überlieferung, transmisión (en realidad, tradición significa lo mismo, sólo que es palabra latina). Hubo en torno de los años 50 un gran desarrollo de la llamada escuela de la tradición oral (especialmente en autores escandinavos), con muchas exageraciones. Hay que valorar la memoria notable de los pueblos antiguos, pero también la increíble difusión de las escrituras en todo el entorno bíblico. Por otro lado, dentro de un mismo pueblo como Israel, es muy difícil precisar las etapas orales de las tradiciones escritas que llegaron a nosotros. 2) Hemos hablado en esta Unidad de tradiciones conflictivas y reconciliadas. Se reconcilian dos tradiciones antagónicas cuando cambia la situación, o cuando pasan por géneros literarios distintos. Pero aún cuando están en la etapa de la conflictividad, los grupos que sustentan tradiciones diferentes tienen algún tipo de unidad. En nuestro caso, se trataba siempre de Israel. Tradiciones conflictivas en su interior, seguían relacionadas entre sí por muchos puntos de contacto. Hablamos entonces de inter-tradiciones. Cuando éstas se reconcilian porque están subsumidas en otro nivel, pasan a ser intra-tradiciones. Para ser más claros: hay situaciones de inter-tradiciones, y otras de intra-tradiciones. Lo mismo pasa cuando dos textos relacionados entre sí aunque diferentes (inter-textualidad) quedan incorporados en una nueva totalidad (intra-textualidad).

Métodos Excgéticos-215

DECIMA EVALUACION Estudiante

Fecha

Responde las siguientes preguntas: 1) ¿Qué es una tradición? • 2) ¿Qué significación tienen las tradiciones en un grupo social? 3) Hay tradiciones dentro de otras: por ejemplo, la del paso del mar, pertenece a la del éxodo (esta contiene también a otras); ¿por qué puede suceder esto? 4) ¿Cómo se reconoce una tradición? 5) Cambiada la situación tradiciones?

vital de un grupo social, ¿cambian sus

6) ¿Qué implica la relectura de una tradición? • 7) ¿Cuáles son los pasos globales de la CTr?

Métodos Exegétieos 213

UNIDAD 11

CRITICA DE LA REDACCION DEL NT

Métodos Excgéticos - 2 15

Mctodo:o> (\ Métodos Exegetil:o:> Exegétieos - 21 216

1. INTRODUCCION

Por el estudio de las Unidades 5 y 6 sobre la Crítica Literaria de la Biblia ya sabes que el análisis de los textos bíblicos evidencian la existencia de unidades literarias temáticas, fuentes escritas y orales, relaciones de dependencia literaria. Las Unidades 7 y 8 sobre Géneros y Formas te ayudaron a comprender la existencia de un gran número de géneros literarios, concretados en una infinidad de formas y de fórmulas. También sabes que esta diversidad de fuentes, relaciones entre escritos, géneros y formas no es algo peculiar de la Biblia, sino que se da en toda !a producción literaria, oral y escrita, de la humanidad. También has visto cómo cada temática, cada tipo de destinatario o público, y cada situación matriz determina los moldes de expresión literaria; y cómo a su vez los moldes determinan las expectativas del receptor y cómo sobredeterminan los contenidos. Ahora bien, más allá de la cuestión de fuentes, influencias y dependencias literarias, y más allá de los moldes (géneros, formas, fórmulas), el autor de una obra también le imprime su sello personal. En primer lugar tiene su estilo, como su manera de hablar o de escribir peculiar y privativa. El estilo comprende términos, giros, elementos gramaticales, sintaxis, etc. Toda obra refleja además las ideas del autor. Estas se meten muchas veces de manera inconsciente o no controlada en el texto. Tratándose de los textos bíblicos, éstos contienen asimismo los mensajes específicos que sus autores quisieron transmitir. El conjunto de las ideas del respectivo autor y de su mensaje constituye su teología. En todos los contextos culturales hay una inmensidad de temas y dentro de cada tema, riquezas peculiares en relación a cada situación, hecho, personaje, geografía. Así pues, hay una enorme riqueza cultural y vivencial en el gran conjunto de canciones folklóricas rioplatenses que describen p.e. el Río Paraná (Jangadero, Los inundados, Los hijos del padre río, Llorando estoy, Acuarela del Río, etc.). Todas se vinculan sin embargo a la misma temática (el río). Así también hay una enorme riqueza, una gran variedad espiritual y vivencial en los escritos que proclaman a Jesucristo, aconsejan sobre determinados temas concretos, instruyen, exhortan. La riqueza del mensaje bíblico consiste precisamente en esa variedad de experiencias de fe y de vida de los autores y las comunidades, transformadas en propuestas de fe y vida para los lectores. La Crítica de Redacción (a veces también llamada Crítica de la Composición) se propone descubrir esas riquezas a partir del análisis de las peculiaridades de cada autor, impresas o impregnadas en sus respectivos textos. Para la CR el redactor o compositor final realiza una nueva codificación de los datos obtenidos mediante el empleo de fuentes, tradiciones, enseñanzas. A estos materiales el redactor da un tratamiento específico en función de sus objetivos, situaciones de los destinatarios, contexto propio, mensaje a comunicar. El autor final ejerce pues las funciones de compilador, investigador, redactor, escritor, teólogo, comunicador, pastor, maestro.

Métodos Exegétieos - 217

2. LA CRITICA DE LA REDACCION Los primeros pasos metodológicos de la exégesis histórico-críticas parten del texto actual, yendo hacia su pasado cada vez más remoto. Se trata de una marcha retrospectiva. La CT busca acercarse lo más posible al original tal como salió de la mano de su autor, estudiando para ello las copias posteriores del documento. La CL delimita unidades literarias y temáticas, revisa la integridad y la autoría, estudia relaciones literarias de dependencia, y descubre fuentes. La C F parte de estas unidades e investiga la constitución de los géneros y formas y busca determinar su situación matriz. Más atrás aún en el tiempo se sitúa el objeto de la CTr que intenta establecer los materiales, motivos, imágenes, conceptos y tradiciones previos a la transmisión oral y escrita de los contenidos de los textos. Ahora bien, todos esos pasos son retrospectivos: miran hacia atrás. Ante ese panorama de unidades del texto, fragmentos, fuentes, tradiciones mayores o menores, uno tiene la impresión de estar ante los pedazos y materiales rotos de un mosaico perfecto, pero desarmado y astillado por el estudio. Falta pues la comprensión de su proceso de composición: cómo se armó el cuadro final. Esto es lo que hace la CR. Mediante determinados procedimientos de investigación el exégeta vuelve de todos esos orígenes (conceptos, formas preliterarias y literarias, tradiciones, géneros, fuentes) al texto dado. El paso metodológico de la CR sirve para investigar las intenciones del autor que armó su obra final, su trabajo específico y detallado, sus situaciones históricas y la de sus lectores, su mensaje. De esta manera el recorrido vuelve a rehacer el camino que anduvo el autor desde el material crudo hasta el texto actual. La CR permite precisar los ensambles que hizo el autor con todos los elementos previos y propios; los cambios que impuso, los retoques, las omisiones, los agregados; la estructuración final que imprimió a su obra. Ese paso exegético es necesario para leer el texto de acuerdo a sus intenciones teológicas y querigmáticas finales, y para no quedarse meramente en la comprensión de sus orígenes y elementos que lo componen. La comprensión del propósito del autor ayuda a su vez a hacer hablar el texto hoy.

3. INFORMACION BASICA La CR se dedica a analizar el trabajo de un autor en cuanto redactor: los cambios, retoques, omisiones, agregados, nuevas estructuraciones y la composición general de su obra. A partir de estos elementos trata de descubrir las líneas teológicas fundamentales de la obra y describir su mensaje. El análisis redaccional tiene que relacionar constantemente los elementos menores (p.e. cambios estilísticos, el marco geográfico y cronológico dado a unidades menores) con los elementos generales de la obra (unidades o secciones mayores, estructura general); y tomar en cuenta el lugar que cada elemento ocupa en el conjunto del libro entero. En este sentido la CR da especial valor a la forma canónica de los textos, pues es ésta y no la cantidad de fragmentos lo que recibe el lector. La CR parte del reconocimiento de un texto como producto final de un proceso más o menos largo, y en cuya etapa final o composición última tuvo un papel decisivo el redactor o autor que lo compendió, que ofreció ese texto a sus lectores. Para la CR el texto final no es una suma de fragmentos y tradiciones, sino un conjunto ordenado y consecuentemente estructurado. Esto no sólo implica cambios estilísticos y adaptaciones de materiales sueltos; sino también cambios de formas y géneros, de contenido y de SiL debido a nuevas Métodos Excgéticos - 2 15

funciones de los materiales en la obra final. Recordarás que muchos elementos tienen tres SiL: en la misión de Jesús, en las comunidades primitivas, y en el libro. La CR analiza los textos en cuanto producto de sus respectivos autores, investigando el trabajo de los mismos sobre sus fuentes. La meta final de la CR es la descripción de la teología y de la situación histórica y eclesiástica de cada autor. En el campo de los EvSin la CR analiza la selección que hizo cada evangelista, cómo estructuró su obra, cómo ordenó sus diversas fuentes y cómo reelaboró esos materiales. Si el análisis de los géneros y las formas se dedica a las características de unidades de textos y a su historia, la CR se dedica a la conformación global de la obra entera como producto final de un proceso de formación y redacción. Para la CF un Evangelio se compone de múltiples unidades menores, de géneros que tomaron forma concreta en moldes y formas; para la CR un Evangelio es una unidad completa en la que los elementos transmitidos por la proclamación y la enseñanza fueron agrupados y fusionados en un conjunto nuevo. La CR construye su análisis siempre sobre los resultados de la CL y la CF, y toma muy en cuenta la separación entre tradiciones y redacción. Todos esos pasos se complementan. La CR es una especie de coronación de los pasos anteriores.

Esta Unidad de CR del NT se propone brindar: *

Comprensión de los autores del NT como redactores conscientes con intenciones teológicas específicas, y no como meros coleccionistas de materiales.

+ Conocimiento de los métodos de la CR. * Conocimiento y uso de las principales aplicaciones de la CR. + Capacitación para llegar a formular las líneas teológicas de un escrito del NT a partir del estudio redaccional de sus unidades y elementos; y a la inversa: capacitación para realizar la exégesis de unidades menores a partir del contexto mayor que es el escrito total.

En el campo neotestamentario la CR comenzó estudiando los EvSin. Sobre la base de la Teoría de las Dos Fuentes la CR se ha dedicado con ahinco a la investigación de las tendencias teológicas de Mt y de Le, ya que éstas pueden descubrirse con relativa facilidad verificando los cambios introducidos por estos evangelistas sobre sus bases.

Repasa en la Unidad 5 lo referente a las dos fuentes de los Sinópticos.

Cuando no se pueden hacer comparaciones directas entre la fuente y el escrito dependiente la aplicación de la CR ya es más difícil. Este es el caso del EvMc en sí; y de los materiales peculiares de Mt y de Le, llamados respectivamente M y L en la exégesis. Un caso intermedio se da con la hipotética Fuente de los Dichos, reconstruida a partir del material común a Mt y Le. Allí siempre hay varias posibilidades para explicar las diferencias: cambios redaccionales introducidos por Mt, cambios hechos por Le, cambios de los dos, versiones distintas de la Fuente.

Métodos Excgtílicos - 2IV

En resumen, la CR trata de responder las siguientes preguntas: -> ¿Dónde y en qué se reconoce el trabajo redaccional de un autor? -> ¿De qué manera el autor relacionó elementos aislados y cómo formó complejos mayores? -> ¿Qué expresan esas compaginaciones ? -> ¿Qué funciones nuevas adquirieron las unidades literarias al ser vinculadas entre sí? -> ¿Qué trasfondos históricos y condiciones teológicas produjeron esos cambios? -> ¿Bajo qué puntos de vista el redactor eligió, ordenó y compaginó sus materiales; y qué intenciones refleja su trabajo literario y la estructuración de su obra? -> ¿Qué ideas claves y proyectos teológicos del autor final pueden descubrirse a partir del análisis redaccional?

Actividad 136 Registra en fichas los siguientes ítems, bajo METODOS EXEGETICOS: CRITICA DE LA REDACCION DEL N T / DIFERENCIAS ENTRE LA CR Y LOS DEMAS PASOS EXEGETICOS (CT, CL, CF, CTR); CRITICA DE LA REDACCION DEL N T / OBJETIVOS DE LA CR DEL NT; CRITICA DE LA REDACCION DEL NT / PREGUNTAS BASICAS DE LA CR DEL NT.

3.1 Ejemplos de CR del NT Algunos autores repiten determinados términos como indicadores típicos para guiar la atención del lector a contenidos específicos. Así p.e. Le emplea dos veces en fórmulas de fe o confesión el adverbio verdaderamente (óntos) con contenido cristológico: Le 23:47 y 24:34. El término marcano paralelo a Le 23:47, Me 15:39, es una expresión griega más común para verdaderamente: alethós (así también lo tiene Mt). Le 24:34 no tiene paralelo sinóptico. El término óntos tiene pues significado especial para Le. Como el evangelista lo reserva para esas dos fórmulas cristológicas, elimina consecuentemente en Le 20:6 el único empleo de óntos de su base marcana, Me 11:32. Ese texto de Me aplica el óntos a Juan el Bautista como verdadero profeta. Veamos otro ejemplo de repetición de términos claves con función apelativa. Un vistazo a la concordancia evidencia el gusto mateano por el término frutos (karpoi). Como ese concepto expresa un punto fundamental del mensaje de Mt, el evangelista no sólo lo deja en el texto cuando lo tienen sus fuentes (Me y la Fuente de los Dichos), sino que en una ocasión lo agrega tres veces más a un texto tomado de Me (los viñadores malvados), en el que hay una sola mención de los frutos: Me 12:2 es la base de Mt 21:34b; Mt introduce los frutos también en 21:34a.41.43. En los vs. 34a y 41 incluso los combina con los tiempos teológicamente caro.

Métodos Excgéticos - 2 15

precisos

(kairoi),

otro concepto

Actividad 137 Revisa la lista de los frutos en el EvMt con ayuda de una concordancia; y describe la importancia de este concepto.

Mt evidencia una preferencia peculiar por el monte o cerro. Se trata de un elemento de las tradiciones teológicas del Pueblo de Dios. Se relaciona con la teofanía (aparición de Dios) en montes y especialmente en el Monte Sinaí. en la constitución del Pacto. Mt, al ubicar momentos trascendentales del ministerio de Jesús sobre montes, le asigna rasgos de un Nueva Moisés al Hijo de Dios. Las llamadas antítesis del Sermón del Monte (Ustedes han oído...pero yo les digo...) refuerzan ese carácter de nuevo legislador que sobrepasa al antiguo.

Actividad 138 Busca los montes decisivos de la actuación de Jesús en el EvMt; compáralos y trata de armar un bosquejo del ministerio de Jesús sobre esos montes. Los evangelios contienen varios lugares más con significado teológico: el desierto, el lago o mar, el camino (sobre todo en la doble obra lucana), Jerusalén (también en la obra lucana), Galilea, la casa.

4. INFORMACION AMPLIADA Los Evangelios, y particularmente los Sinópticos, fueron los que primero atrajeron la atención sobre los problemas de dependencia literaria. Luego la CF se dedicó a estos escritos. Con la CR pasó lo mismo: primero estudió los Sinópticos; y recién después amplió su dedicación al resto del NT, al igual que los otros pasos metodológicos. En los años 20 y 30 de este siglo muchos exégetas, dedicados al análisis de géneros y formas, calificaban a los evangelistas de meros coleccionistas, compiladores y transmisores de materiales sueltos. A partir de mediados de siglo comenzó a desarrollarse la CR como nuevo paso exegético; y con ello cambió la comprensión de los evangelistas: ahora se los concebía más acertadamente como teólogos con una concepción específica: su teología, su mensaje propio. El análisis redaccional fue inventado precisamente para descubrir y describir esas concepciones. Así como la CL había abierto el camino para descubrir géneros y formas, a su vez la CF abrió el panorama para la formación del método del análisis redaccional. Este desarrollo fue casi natural, pues la CF había enseñado a distinguir entre los materiales de la tradición (géneros y formas) y el marco en que se instalaron esos materiales. Ahora la crítica tenía que fijarse en esos marcos y en los cambios introducidos sobre las fuentes. Esto no significaba una ruptura con la CF. Se descubrieron una serie de puntos de contacto y una continuidad entre ambos pasos; y por lo menos en un punto los dos se superponen: la CF analiza la importancia de situaciones eclesiásticas como SiL que dan origen y forman tradiciones y determinados elementos; la CR también comprende a los evangelistas y otros autores como exponentes de situaciones y teologías eclesiásticas y no como meros literarios independientes. Métodos Excgéticos -215

Ya sabes que la CR es el paso metodológico que se concentra en el estudio de cómo un autor adoptó los materiales anteriores, según sus propios fines teológicos. Ello también implica que la CR no se propone investigar mayormente al llamado Jesús histórico, sino que centra su interés en los documentos tal como nosotros los poseemos y en lo que estos dicen sobre Jesucristo. Gran parte del trabajo de CR depende del conocimiento de los lincamientos teológicos de cada autor y/o texto. Como resulta imposible presentar con detalle esas líneas y tendencias en este curso de EDUCAB, te remitimos a las respectivas introducciones a los Evangelios, Hechos, las cartas y el Apocalipsis, tal como aparecen en los comentarios o en una buena introducción al NT; y a los correlativos cursos de EDUCAB (Introducción al NT, Sinópticos, Juan, Epístolas Paulinas y Epístolas Católicas).

5. PROCEDIMIENTOS DE LA CR DE LOS EVANGELIOS El estudio redaccional de un Evangelio debe tener presente que la redacción escrita de este tipo de libro en sí es el resultado de una historización, sólo posible en la segunda y tercera generación cristiana. Se debió a la merma de las expectativas escatológicas, la necesidad de conservar los tesoros de la proclamación apostólica, la importancia de fijar normas éticas practicables (diferentes de una ética muy entusiasta que espera el inminente fin del mundo). También hubo necesidad de introducir instancias ordenadoras y normativas en lo doctrinal. Luego se necesitaban materiales para la catequesis en general y la instrucción de maestros y predicadores en especial. Lo decisivo de todo esto fue el recurso al Jesús histórico y no a mitos, supuestas revelaciones angelicales o nuevas teofanías. decisiones jerárquicas de colegios de líderes, o cosas así. Ello indica que la generación de los evangelistas comprendió acertadamente que la fe cristiana tiene anclaje en la revelación de Dios en la historia, y concretamente en la historia de Jesús de Nazaret. el Mesías. Para introducirte al estudio de la redacción de un Evangelio debes leer en especial los párrafos dedicados a la estructuración, el estilo, el lenguaje y otras características literarias; y a su teología. Encontrarás todo ello sintetizando en las introducciones. Para facilitarte la comprensión de los próximos pasos metodológicos, los ejemplos y ejercicios, encontrarás a continuación algunos elementos sobre las líneas teológicas de los cuatro Evangelios.

5.1 Elementos teológicos de los cuatro evangelios 5.1.1 Marcos En el EvMc predomina el llamado secreto mesiánico. Se expresa en mandatos de silencio dados por Jesús a diversos grupos: no hablar sobre curaciones ni comentar que él es el Mesías (Me 1:34.44; 3:12; 5:43; 8:30; 9:9); en la incomprensión de los discípulos; y en la teoría del oscurecimiento del entendimiento por medio de parábolas, Me 4:10-12.

Métodos Excgéticos-215

Actividad 139 ¿A quiénes prohibe Jesús la divulgación de las curaciones y del secreto mesiánico? Responde sintéticamente en una ficha. Elige cuidadosamente las ordenadoras correspondientes.

5.1.2 Mateo Mt dio un carácter doctrinario a su Evangelio mediante la composición de cinco grandes discursos, agrupando allí la mayor parte del material oral de la enseñanza de Jesús. Los cinco discursos constituyen una especie de Pentateuco cristiano, adquiriendo Jesús los rasgos de un nuevo Moisés.

Actividad 140 ¿Con qué fórmula común terminan estos cinco discursos, Mt 7:28; 11:1; 13:53; 19:1; 26:1 ? Transcríbela.

Al mismo tiempo Mt quiere hacer ver a sus lectores que en Jesús y con él se cumplen las Escrituras del Antiguo Pacto, siendo los seguidores del Mesías así los herederos de las promesas divinas. Esto lo presenta mediante una serie de citas de reflexión: Mt 1:22-23; 2:5-6.15.17.18.23; 3:3; 4:14-16; 8:17; 12:1721; 13:14-15.35; 21:4-5; 26:56; 27:9-10.

Actividad 141 ¿Con qué fórmula estereotipada introduce Mt sus citas del AT? ¿De qué libros bíblicos provienen esas citas? Regístralas sintéticamente.

5.1.3 Lucas Le tiene varias líneas peculiares. La acción del Espíritu Santo ocupa un lugar preponderante en su obra. Temas menores son la relación con Israel, la ciudad de Jerusalén, Abraham, la oración, los samaritanos. Un tema fundamental es Jesucristo Hijo de Dios. La línea preponderante consiste en el hecho de que Le es el portavoz de pobres, pecadores y despreciados, más que los otros evangelistas. Al lado de los materiales provenientes del EvMc y de la fuente de Dichos Le incorporó en su Evangelio un cúmulo de material peculiar que le sirvió para presentar a Jesús en un ministerio dedicado a la solidaridad con pobres, marginados, menospreciados; y a la vez como juez de ricos y riquezas, y de despreciadores prestigiosos.

Actividad 142 Busca en el EvLc algunas parábolas peculiares de esa obra. Para ello verifica simplemente las indicaciones de los lugares paralelos: cuando no aparezcan paralelos de Mt y de Me, estás ante un texto exclusivo de Le. ¿Cuáles son los materiales dedicados especialmente a pobres, pecadores, despreciados?

Métodos Exegétieos - 223

5.1.4 Juan Jn tiene varios acentos específicos. Están por ejemplo los malentendidos joánicos: Nicodemo, la mujer samaritana, los discípulos, los judíos constantemente malentienden o malinterpretan las palabras de Jesús. Con este recurso el evangelista puede aclarar dudas sobre la misión de Jesús, inculcar reiteradas veces un mismo tema, profundizar contenidos difíciles para sus lectores. Las breves notas redaccionales crean entonces la satisfacción en el lector por el hecho de que él sí entiende las cosas.

Actividad 143 ¿En qué consiste el malentendido de Nicodemo, Jn 3:1-8, y cómo lo corrige Jesús?

Los malentendidos también son contrarrestados mediante fórmulas de presentación con ias cuales el enviado de Dios se caracteriza a sí mismo y su misión. Se trata de los llamados Yo soy (de tradición veterotestamentaria): Jn 6:35; 8:12; 10:11; 11:25; 14:6; 15:1.5.

Actividad 144 Copia en orden estos Yo soy en una hoja. ¿Qué lugar ocupan en la vida de las Iglesias? Piensa p.e. en clases de confirmación, estudios bíblicos, etc. Recuerda también lo dicho sobre los signos en el EvJn, Unidad 5, 5.4.6. Registra, en fichas, los principales elementos teológicos de los cuatro Evangelistas, bajo METODOS EXEGETICOS: CRITICA DE LA REDACCION DEL NT / ELEMENTOS TEOLOGICOS PREPONDERANTES DE LOS CUATRO EVANGELIOS.

5.2 Los marcos Es sabido que el comienzo y el final de un libro, una carta, un párrafo o unidad de texto son lugares preferidos para el trabajo redaccional. Como los evangelistas y otros autores bíblicos frecuentemente tuvieron que hilvanar unidades y fuentes originalmente independientes, su trabajo produjo indicaciones cronológicas y topográficas, fusiones, vinculaciones temáticas, introducciones, resúmenes y síntesis. En estos lugares también pueden aparecer caracterizaciones evaluaciones, términos claves y temas recurrentes.

teológicas de la obra

Actividad 145 Compara Le 1:68; 2:38; 24:21 a. Se trata de inicios y conclusiones de unidades. ¿Cuál es la temática recurrente que Le inculca allí a sus lectores? Compara Le 1:70; 24:27; 24:45-46. ¿Cuál es la temática recurrente en esos párrafos? ¿Qué te dicen sobre la teología de Le? Compara Mt 7:28; 11:1; 13:53; 19:1; 26:1. Estos segmentos redaccionales formulados por Mt cierran un determinado tipo de unidades mayores. ¿De qué materiales se trata? ¿Cómo caracterizan esas palabras de Mt a Jesús?

Métodos Excgéticos -215

entera,

El horizonte amplio de la estructuración mayor de una obra proporciona significado a las piezas menores. De allí que el comienzo y el final de los Evangelios, de Hechos, del Apocalipsis constituyen marcos amplios de gran valor. Por la Crítica de Géneros y Formas ya conoces la importancia del comienzo y el final de las Cartas.

Actividad 146 ¿Cuáles son los temas recurrentes en Ap 1:1-8 y 22:12-21? ¿Qué tono dan esos temas a la gran variedad de materiales abigarrados del Apoc? ¿Cuáles son los temas recurrentes en Hch 1:7-8 y 28:28-31? ¿Qué características impregnan a los materiales del libro entero?

5.3 Selección de materiales De todo el material que tuvieron a su disposición los autores hicieron sabias selecciones, de acuerdo a sus metas teológicas y prácticas. (La selección interna dentro de una unidad de textos será tratada bajo el rubro 1 1.5.6).

Actividad 147 ¿Qué dice Jn 20:30-31 sobre la meta de la selección del material que hizo el evangelista? Compara esas indicaciones tan precisas con el final no tan bien logrado en el capítulo 2 I. Le omite varios pasajes de su fuente Me. Evidentemente tuvo sus motivos para ello. ¿Qué dice Le 1:1-4 sobre el modo de trabajar del autor y sobre la finalidad de su obra?

5.4 Disposición del material Los evangelistas, al recibir materiales aislados de la tradición oral y escrita, debieron hacer ilaciones cronológicas y topográficas para la correcta ubicación de los mismos. La disposición en sí y los pasajes de una pieza a otra fueron medios excelentes para suministrar interpretación teológica. Ya sabes por dos ejercicios que Mt agrupó gran parte de las palabras de Jesús en cinco grandes bloques de discursos. Le por su parte formuló la temática del viaje de Jesús a Jerusalén. Ubicó allí muchos materiales que tienen que ver con la ética cristiana; y no es casual que en Hch se los llame a los cristianos los del camino. Tanto Mt como Le no se sintieron satisfechos con sus fuentes por separado: Me con un énfasis en hechos, la Fuente de los Dichos con la enseñanza verbal. El hecho de que los dos evangelistas mayores construyeran nuevas obras con la combinación de fuentes de historias y de palabras indica un progreso en la concepción cristiana -y en la revelación-, ni los hechos de Jesús ni sus palabras son suficientes si se los transmite por separado. Recién una visión con junta, reflejada en esos textos mayores, hace mayor justicia al ministerio de Jesús. Le incluso tiene una reflexión preciosa sobre este ministerio integral: Le 24:19 y Hch 1:1 (es interesante que Esteban tiene una calificación de ministerio integral también para Moisés, Hch 7:22).

Mctmins ExciicLicus - 225

5.5 Cambios estilísticos Ya sabes que cada autor tiene su estilo propio. ¿Qué hace al integrar en su obra una pieza cuyo estilo le choca? Puede cambiarlo, introduciendo otros términos, construcciones, modos verbales. Para empaparse del estilo de un autor hay que leer, releer y releer una y otra vez su obra y compararla con otras. Es imposible presentar aquí todos los estilos neotestamentarios; pero a modo de ejemplo valgan algunas muestras. Me unió unidades originalmente independientes con un sencillo y (kai) (Me 1:40; 2:23; 7:1; etc.); o con a continuación o inmediatamente (kai eurhys) (1:12,21; 6:45). Me emplea 41 veces el adverbio euthys. También dice de nuevo (kai palin) (2:1.13; 3:1; 4:1; etc.). Mt en cambio prefiere unir unidades con el giro lie aquí (kai idoú) (Mt 8:2.24; 9:2; 12:10; etc.); y sobre todo con entonces (tote) (2:16; 3:13; 4:1; 9:14; etc.). Le también tiene formulaciones preferidas: la partícula griega de, que a veces se traduce como pero y otras veces no tiene equivalente castellano (Le 2:40; 7:2.36; 8:19; etc.). También emplea sucedió que (egéneto) (1:5.8; 2:1; 6:12; etc.). También hay indicaciones cronológicas que sirven de nexo entre historias: en aquellos días, Me 1:9; 8:1; en aquel tiempo, Mt 1 1:25; 12:2; después de esto, Le 5:25; 10:1. Le cambia frecuentemente el presente histórico de Me por un pretérito: Me 1:21; 2:8; 2:25; 3:4 - Le 4:31; 5:22; 6:3; 6:9. También cambia formas verbales finitas de Me por construcciones con participio: Me 4:1; 6:7; 11:11; 12:18 - Le 8:4; 9:1; 19:45; 20:27. Además Le gusta de septuagintismos, o sea imitaciones de lenguaje o estilo de la versión griega del AT, la LXX. Este lenguaje aparece sobre todo en Le 1 y 2. Le también pule o refina el estilo marcano: p.e. remplaza la cama baja y pobre (lecho) (krábatos) de Me 2:11 por la camilla elegante (kline). Le 5:24. Sustituye la expresión más común para aguja (rcifís) de Me 10:25 por una más refinada (belone), Le 18:25. En ocasiones también se omiten directamente expresiones y frases difíciles u oscuras: Tanto Mt 8:24 como Le 5:12-16 omiten la dura frase de Me 1:43.

Actividad 148 ¿Cómo mejora estilísticamente Mt 21:38b la formulación de su base Me 12:7b?

5.6 Omisiones Algunas omisiones se deben a cuestiones estilísticas; otras, al deseo de evitar duplicaciones o historias muy similares. Otras omisiones en realidad son transposiciones (lo verás en I 1.5.10).

Métodos Excgéticos -215

También hay omisiones por el cambio de destinatarios. Así Le omite la mayoría de las palabras semíticas y también latinas de su base marcana: Boanerges, Me 3:17 (Le 6:14); talita kurii, Me 5:41 (Le 8:54); hosanna. Me I 1:9-10 (Le 19:38). Omisiones consecuentes también pueden indicar tendencias teológicas. Le omite la expresión postrarse (proskynein) cuando se trata del Jesús terrestre. Recién en Le 24:53 emplea este verbo, dando así a esa acción reverencial un lugar literariamente dominante y teológicamente enfatizado al final de su Evangelio: ahora, que Jesús fue legitimado por la resurrección, no caben dudas acerca de su filiación divina. Sólo ante Dios cabe postrarse.

Actividad 149 Con ayuda de una concordancia compara el empleo lucano de postrarse con el de Mt y el de Me. Fíjate dónde y cómo Le omite ese verbo. Transcribe el resultado de tu indagación.

5.7 Acomodación a la comprensión de los lectores En la tierra judía la mostaza debía sembrarse en el campo, no en un huerto. Mt, que escribe para lectores judeocristianos (y/o ya Jesús mismo) habla(n) correctamente del campo como lugar donde se planta el grano de mostaza (Mt 13:31). Le, dirigiéndose a un público de cultura más helenística, no tiene problemas en hablar de un huerto, lo normal en ese ambiente para esa palabra (Le 13:19). Mt 11:17 emplea el término lamentar, que expresa la costumbre judía del lamento a viva voz y con golpes sobre el pecho; Le 7:32b prefiere decir llorar.

Actividad 150 En la parábola de tos dos cimientos (roca/arena) y en la historia de la curación del paralítico (concretamente en el material del techo) también hay diferencias entre Mt y Le, debido a sus ámbitos culturales distintos. Busca los textos y compáralos; ¿qué diferencias encuentras? Preséntalos con algún criterio comparativo.

5.8 Distinta ubicación de una historia En ocasiones una misma historia encontró ubicaciones distintas en la vida de Jesús y en la estructuración de los Evangelios.

Actividad 151 Los tres Sinópticos colocan la limpieza del Templo en el comienzo de la última etapa de la vida de Jesús: con este acto comienza la semana de pasión. ¿Dónde ubica el evangelista Juan la misma historia que le fuera transmitida por sus propias tradiciones (es decir, sin copiarla de uno de los Sinópticos)?

Métodos Exegéücos - 22?

¿Qué quiere expresar Jn con esa ubicación? ¿Quiso dar alguna referencia sobre el fin del mundo; o indicar que Jesús mismo viene a ser el verdadero templo; o decir que Jesús pasa a abolir el culto judío, precisamente ya al comienzo de su ministerio y no recién al final? Busca aclarar estos interrogantes con ayuda de algún comentario al EvJn.

Actividad 152 Un caso muy interesante es la historia de la pesca milagrosa. La historia que se encuentra en Jn 21, ¿es la misma que la que está en Le 5? ¿O se trata de dos eventos totalmente distintos? Compara ambas versiones, marca los paralelos y las diferencias y trata de entender una y otra ubicación.

Frecuentemente los evangelistas hicieron agregados, mejoras, cambios para aclarar el texto base. Le 5; 18b aclara las intenciones de los cuatro amigos del paralítico de Me 2:3; Le 22:69 agrega de Dios a la formulación sentado a la diestra deI Poder de Me 14:62. La tradición judía, reflejada en el EvMc, evita en lo posible nombrar directamente a Dios y gusta de ciertos títulos para referirse al Altísimo: el Nombre, el Bendito (Me 14:61), el Poder. Los lectores de Le evidentemente no estaban compenetrados con esta tradición. El Poder, a secas, Ies habría resultado extraño o ajeno.

5.10 Transposición de unidades, su contenido o sus ideas Lo que en ocasiones parece una omisión de materiales, puede resultar una transposición de los mismos o por lo menos de su contenido principal o de las ideas. La omisión de Me 7:1-37 por Le ha producido bastante amargura a los exégetas. Ahora bien, el mensaje teológico de la historia de la curación de la hija de la sirofenicia (Me 7:24-30) está presente en la historia de Cornelio, Hch 10:1-1 1:19. Es que Le necesitó el paso del mensaje cristiano al mundo pagano recién en Hch: el proceso de misión universal comienza en Jerusalén, pasa por Judea y Samaría, y llega a los confines de la tierra (según Hch 1:8 y el plan del libro). Hch desarrolla estas etapas anunciadas en el programa inicial con muestras sucesivas.

Actividad 153 Verifica la procedencia temática y literaria de Hch 6:13-14. Se trata de una evidente transferencia. Sintetiza tus opiniones.

5.11 Cambios de orden dentro de una unidad Para crear más dinamismo, comunicar otro énfasis, construir diálogos, en ocasiones un evangelista realizó cambios de lugar dentro de una unidad. Al comparar el orden de las tres tentaciones en Mt 4:1-11 con el de Le 4:1-12, notarás que la segunda y tercera tentación están invertidas entre ambos.

Mtílotlos Bxt'jiííticos - 22K

Comúnmente se piensa que Mt conservó mejor el orden original, que es más lógico: desierto ciudad - panorama universal; y que Le invirtió las dos últimas por la importancia que suele asignar a la ciudad de Jerusalén.

Actividad 154 Compara Mt 19:3-9 con Me 10:2-12. Mt, al colocar los vs. 3-5 de Me 10 después de la primera enseñanza de Jesús, construye una verdadera discusión legal y doctrinal en la que los fariseos resultan perdedores. Mt además elimina la indicación de Me 10:11. La síntesis de Jesús en Mt 19:13 tiene una proyección mucho más amplia que en Me, que sólo es dicha a los discípulos en privado. Exprésala con tus palabras.

5.12 Agregado de otro elemento de la tradición Mt agregó unas palabras especiales de Jesús sobre el celibato a la discusión sobre el divorcio en Mt 19:3-12. Su base marcana no tenía esas palabras. Este nuevo logion originariamente fue autónomo, o sea, circuló suelto sin la vinculación actual con el debate sobre la separación. A la parábola de los obreros en la viña (Mt 20:1 -15) el evangelista agregó un dicho muy conocido de Jesús: los últimos serán los primeros, y los primeros los últimos, Mt 20:16. El mismo dicho aparece también en Mt 19:30 (paralelo a Me 10:31) y en Le 13:20.

Actividad 155 Compara el uso que Le le da a este logion en Le 13:20, diferente del uso en Me 10 y Mt 19. Transcríbelo.

Le agregó a la parábola del fariseo y el publicano (Le 18:10-14a) el dicho: Todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humilla, será ensalzado (v. 14b). En el mismo Evangelio este dicho ya aparece en 14:1I. Mt por su parte lo agregó a una instrucción antilarisaica dada a los discípulos, Mt 23:12. Cf. también Mt 18:4. La exégesis ha llamado despectivamente a este dicho logion errático, por aparecer en varios lugares diferentes. Pero lejos de ser errático, estructuralmente es todo lo contrario: es una perfecta síntesis en forma proverbial para diversas propuestas de actitudes, hechas por Jesús. Si las propuestas tienen el mismo común denominador -y así lo creemos-, la frase de Jesús, dicha en cualquiera de las ocasiones, perfectamente sirve para rematar las demás enseñanzas.

5.13 Intercalación de otra pieza El dicho de Jesús en Me 4:11-12 interrumpe el discurso formado por la parábola del sembrador y su explicación. Me 4:3-9.13-20. Construyendo un marco adecuado con la pregunta de los discípulos en Me 4:10, el evangelista pudo introducir ese dicho de Jesús que originariamente tenía una significación mucho más amplia: se refería a toda la enseñanza de Jesús. Ahora se relaciona sólo con la predicación por parábolas. La Métodos K.xeyéticos - 22