326 87 4MB
Spanish Pages [218]
Medio ambiente, cultura, género, poder y conflicto en la gestión del agua en ciudades intermedias En el marco de la implementación de proyectos de investigación financiados con recursos IDH en su 3er concurso convocado por el Departamento de Investigación Posgrado e Interacción Social (DIPGIS), el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) de las carreras de Antropología y Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés, presenta el libro “Medio ambiente, cultura, género, poder y conflicto en la gestión del agua en ciudades intermedias turísticas: Copacabana y Coroico”, libro que pone de manifiesto el análisis de la cultura, la conducta humana, las percepciones de los actores involucrados y el poder y conflicto, en tiempos en que el agua ya no es ese recurso natural renovable, del que poco o nada se reflexiona en los procesos de gestión del agua.
COROICO Y COPACABANA
IIAA René Guery Chuquimia Escobar Pedro Pachaguaya Yujra
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES POSGRADO E INTERACCIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLOGICAS Y ARQUEOLOGICAS
Medio ambiente, cultura, género, poder y conflicto en la gestión del agua en ciudades intermedias turísticas
Copacabana y Coroico
René Guery Chuquimia Escobar (Coordinador) Pedro Pachaguaya Yujra (Co-coordinador)
Investigadores: David Gonzales, Clemente Mamani, Gabriela Núñez, Raúl Rodríguez, Irma Montevilla, Rolando Franco Apaza, Juan Fabbri, Juan Apaza, Santos Tola
La Paz – Bolivia 2012
Título: Medio ambiente, cultura, género, poder y conflicto en la gestión del agua en ciudades intermedias turísticas Copacabana y Coroico Autores: René Guery Chuquimia Escobar (Coordinador) Pedro Pachaguaya Yujra (Co-coordinador) Investigadores: David Gonzales, Clemente Mamani, Gabriela Núñez, Raúl Rodríguez, Irma Montevilla, Rolando Franco Apaza, Juan Fabbri, Juan Apaza, Santos Tola Editor: Universidad Mayor de San Andrés
Diagramación: Mabel Vicel Rivera Jiménez
Dibujo Portada: Ignacio de la Cuadra
Deposito Legal: 4-1-546-12 ISBN: 978-99954-2-286-8
La Paz, Bolivia 2012
A la memoria de Roberto Santos Escobar quien fuera docente de las carreras de Antropología y Arqueología
INDICE Agradecimientos...............................................................................................11 Presentación......................................................................................................13 INTRODUCCIÓN..................................................................................................15 PRIMERA PARTE PROBLEMÁTICA Y ESTADO DEL ARTE DE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA...............................................................................................................19 Capítulo 1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................21 1. Importancia del tema a tratar y la escasez de agua......................21 2. Objetivos.................................................................................................26 3. La experiencia metodológica...............................................................26 4. Marco teórico........................................................................................28 4.1. La economía política del agua....................................................... .....28 4.2. El enfoque de género............................................................................29 4.4. Lo medioambiental...............................................................................31 4.5. Lo rural y lo urbano...............................................................................31 4.6. Lo tecnológico y lo social....................................................................32 Capítulo 2 BALANCE Y ESTADO DEL ARTE DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN BOLIVIA: UNA VISIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA......................................................35 1. Antropología y medioambiente...........................................................35 1.1. Continuidad entre cultura y naturaleza...........................................35 1.2. Ruptura entre cultura y naturaleza..................................................36 1.3. ¿Ambas coexisten o crisis de visión?...............................................37 1.4. Uso y persepción del enterno.............................................................38 1.5. El aporte antropológico a la gestión del agua ................................39 1.6. La Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH).........................40 1.7. Discusiones sobre la problemática del agua en Bolivia.................43 1.8. Leyes de la gestión del agua en Bolivia y contextos locales.........44 1.9. Características de la gestión del agua en la práctica ...................46 1.10. Las cooperativas de agua..................................................................47
1.11. Sobre la visión y conocimiento del agua...........................................48 1.12. Conocimiento sobre la gestión y tipos de agua en las comunidades.......................................................................................................49 SEGUNDA PARTE ESTUDIOS DE CASO........................................................................................53 Capítulo 3 LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA CIUDAD INTERMEDIA DE COPACABANA..............................................................................................55 1. Referencias históricas.........................................................................55 1.1. Copacabana y el lago Titicaca.............................................................55 2. Características generales..................................................................61 2.1. Ubicación...............................................................................................61 2.2. Condición étnica lingüística...............................................................63 2.3. Indicadores sociales............................................................................63 2.4. Clima.......................................................................................................64 2.5. Agua y saneamiento básico................................................................64 2.6. Aspectos culturales............................................................................67 2.7. Características del asentamiento urbano......................................67 3. Actores involucrados en la gestión del agua...................................68 3.1. Comité de Aguas.................................................................................68 3.1.1 Historia del Comite de Aguas y el suministro de agua en Copacabana en el siglo XX................................................................................69 3.1.2. El Comite de Aguas y su estructura organizativa.........................71 3.1.3. Zonas altas, bajas y suministro de agua.........................................74 3.1.4. Derechos y Deberes de los Asociados.............................................75 3.1.5. La relación del Comite de Aguas con las instituciones y organizaciones sociales.....................................................................76 3.2. La Alcaldía Municipal de Copacabana................................................77 3.3. Las juntas vecinales............................................................................78 3.4. El lugar de la infraestructura y Cámara Hotelera..........................79 3.5. Los propietarios de los carros cisternas........................................81 3.6. El lugar de los habitantes...................................................................83 3.7. Las comunidades y la relación de lo rural y lo urbano.....................87
3.8. El agua bendita y la iglesia de Copacabana......................................88 3.9. El rol del colegio y la visión de los estudiantes...............................90 3.10. El Hospital de Copacabana.................................................................94 4. Plantas de tratamiento de aguas residuales.................................95 4.1. Agua y grado de contaminación del lago Titicaca...........................98 5. Visiones y usos del agua en hombres y mujeres............................100 5.1. Relaciones de género en el mercado de Copacabana..................102 6. Visiones sobre el uso del agua y los turistas................................104 6.1. La visión de los guías de turismo....................................................106 6.2. La visión desde los hoteles..............................................................106 7. Conflictos y gestión del agua...........................................................107 8. La visión sobre los aspectos culturales y simbólicos sobre el agua............................................................................110 8.1. Festividades, turismo y suministro de agua...............................115 9. Los datos estadísticos sobre las visiones y persepciones de la estión del agua...............................................................................................117 Capítulo 4 LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA CIUDAD INTERMEDIA DE COROICO............................................................................123 1. Características generales................................................................123 1.1. Breves antecedentes históricos...................................................123 1.2. Ubicación Geográfica........................................................................124 1.3. Indicadores sociales.........................................................................125 1.4. Clima....................................................................................................126 1.5. Situación Socio-Económica............................................................126 1.6. Condición étnica lingüística............................................................127 1.7. Fiestas patronales...........................................................................128 1.8. Migración............................................................................................128 1.9. Educación...........................................................................................129 1.10. Precipitaciones fluviales..................................................................129 1.11. Situación del abastecimiento de agua.........................................131 2. Actores involucrados en la gestión del agua................................133 2.1. El Comité de aguas...........................................................................133
2.1.1. Breve referencia histórica del suministro de agua y el Comite de aguas.......................................................................................134 2.2. Estructura organizativa..................................................................136 2.2.1. Derechos y Deberes de los beneficiarios......................................137 2.2.2. Vinculo del Comite de aguas con la sociedad Civil........................138 2.3. Comité Cívico.....................................................................................138 2.4. Las OTB’s............................................................................................139 2.5. Alcaldía Municipal..............................................................................140 2.5.1. Unidad de medio ambiente..............................................................142 2.6. Comunidades que abastecen de Agua a Coroico..........................144 2.7. El rol de la industria hotelera..........................................................145 2.8. Hospital de Coroico..........................................................................148 2.9. Guías de turismo..............................................................................148 3. Visiones y usos del agua en hombres y mujeres............................150 3.1. Visiones de los estudiantes de secundaria..................................153 4. Conflictos relacionados a la gestión del agua...............................156 4.1. Conflicto entre comunidades y ciudad..........................................156 4.2. Conflicto entre vecinos y hoteles...................................................157 5. Mitología relacionada al agua en Coroico.......................................160 6. Festividades, turismo y suministro de agua................................164 7. Los datos de la encuesta.................................................................165 TERCERA PARTE HACIA UNA CULTURA DE LA GESTION INTEGRAL DEL AGUA..............173 Conclusiones La gestión integral del agua, cultura, género, poder, conflicto y medio ambiente....................................................................................................175 1. Cultura y naturaleza.................................................................................176 2. Genero..........................................................................................................178 3. Poder y conflicto........................................................................................180 4. Medio ambiente y contaminación.........................................................182 5. Escasez de agua y gestión del agua....................................................183 6. Respecto a la GIRH..................................................................................184 7. Hacia una cultura de la gestión integral del agua.........................185 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................189 ANEXO.......................................................................................................................195
Indice de gráficos y cuadros Gráfico Nº 1: Evolución de la cobertura de agua potable en Bolivia, 1992-2008...................................................................................................22 Gráfico Nº 2: Evolución del saneamiento básico en Bolivia, 1992-2008...................................................................................................22 Cuadro Nº 1: Percepciones sobre la ocurrencia de fenómenos climáticos....................................................................................23 Cuadro Nº 2: Uso y percepción del entorno.................................................38 Cuadro Nº 3: Derechos sobre el uso del agua.............................................47 Cuadro Nº 4: Tipología tradicional del recurso agua en las comunidades Villa Huanpa y Collo Huanapa......................................49 Cuadro Nº 5: Tipología tradicional del recurso agua en el pueblo Movima..............................................................................................51 Cuadro Nº 6: Tipología tradicional del recurso agua en el pueblo Tacana...................................................................................................51 Cuadro Nº 7: Indicadores de pobreza...........................................................64 Cuadro Nº 8: Índice de Desarrollo Humano..................................................64 Cuadro Nº 10: Cobertura de agua y saneamiento básico.........................65 Gráfico Nº 3: Esquema de alcantarillado y de los sistemas de tratamiento existentes.........................................................66 Cuadro Nº 11: Actores involucrados en la gestión del agua....................68 Cuadro Nº 12: Funciones de los miembro del Comité de Aguas..............72 Cuadro Nº 13: Funciones del equipo administrativo del Comité de Aguas........................................................................................73 Gráfico Nº 4: Esquema de recorrido del agua.............................................75 Cuadro Nº 14: Hoteles, alojamientos, residenciales y hostales en Copacabana..............................................................................81 Cuadro Nº 15: Tarifario del consumo de agua en la ciudad de Copacabana.....................................................................................86 Cuadro Nº 16: Colegios de la ciudad de Copacabana.................................90 Cuadro Nº 17: Categorización individual y general de las aguas
de las cuatro estaciones experimentales en función a los LMP de la Ley 1333..............................................................................99 Cuadro Nº 18: Visiones de los actores sobre el uso del agua...............104 Cuadro Nº 19: Festividades más visitadas.............................................115 Cuadro Nº 20: Meses con poca afluencia de turistas nacionales y extranjeros.............................................................................116 Cuadro Nº 21: Distribución Político Administrativo de Coroico..........124 Cuadro Nº 22: Indicadores de pobreza.....................................................125 Cuadro Nº 23: Índice de Desarrollo Humano............................................126 Cuadro Nº 24: Municipio de Coroico- Datos climáticos........................130 Gráfico Nº 5: Pluviosidad y temperatura en Coroico..............................130 Cuadro Nº 25: Cobertura de agua y saneamiento básico......................132 Cuadro Nº 26: Cobertura de agua y saneamiento básico......................132 Cuadro Nº 27: Actores involucrados en la ..............................................133 gestión del agua............................................................................................133 Cuadro Nº 28: Infraestructura hotelera en el municipio de Coroico...146 Cuadro Nº 29: Visiones y percepciones sobre el uso del agua..............154 Cuadro Nº 30: Visiones y percepciones sobre el uso del agua..............155 Cuadro Nº 30: Conflictos sobre el acceso y uso del agua......................159 Cuadro Nº 31: Principales festividades con presencia de turistas....164
Agradecimientos
Nuestro agradecimiento más profundo a los habitantes de las ciudades intermedias de Copacabana y Coroico, en especial a los Comités de Agua, a los Honorables Alcaldes y funcionarios de la Alcaldía Municipal, a las juntas vecinales, comerciantes, administradores de hoteles y restaurantes, vecinos, mercados, a los estudiantes de los colegios, guías turísticos y demás organizaciones así como a los dirigentes de las comunidades circundantes de ambas ciudades, quienes gentilmente accedieron a brindarnos la información necesaria para el desarrollo de la investigación. Al Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) por toda la experiencia adquirida en los años en los cuales desarrollamos investigaciones, en especial a Freddy Michel Portugal y Marcos Michel López por su apoyo constante mientras fueron directores del mismo.
PRESENTACIÓN Las carrera de Antropología y Arqueología y el instituto de Investigaciones Antropológica (IIAA) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, tiene el agrado de presentar la obra “Medio ambiente, cultura, género, poder y conflicto en la gestión del agua en ciudades intermedias: Copacabana y Coroico”. Esta investigación fue desarrollada entre los años 2010 y 2011 en el marco del 3er concurso de investigación convocado por el Departamento de Investigación Posgrado e Interacción Social (DIPGIS) que fue financiada con recursos provenientes del IDH (Impuesto Directo de los Hidrocarburos), del cual los resultados finales de uno de los proyectos seleccionados es el que se presentan en el presente libro. Dicha investigación fue desarrollada bajo la coordinación del Msc. René Guery Chuquimia Escobar docente de la Carrera de Antropología e investigador del IIAA y la co-coordinación del Lic. Pedro Pachaguaya Yujra, investigador adscrito al IIAA y un equipo de investigadores conformados por: David Gonzáles, Clemente Mamani, Irma Montevilla, Gabriela Nuñez, Rolando Apaza, Raúl Rodríguez, Santos Tola, Juan Fabbri y Juan Apaza, todos de la carrera de Antropología, muchos de ellos hoy ya adquirieron la licenciatura. La investigación que desarrollaron comprende un recorrido testimonial de las implicancias socioculturales que encierra la gestión del agua en las ciudades intermedias de Copacabana y Coroico, ciudades que se caracterizan por ser importantes centros turísticos del Departamento de La Paz, analizan el papel que desempeñan todos los actores involucrados, el lugar que ocupa la cultura, la cosmovisión sobre el recurso agua, las visiones y percepciones de hombres y mujeres sobre el manejo del agua, así como las relaciones de poder y los conflictos emergentes por el acceso, uso y distribución del agua en realidades donde abunda o escasea el agua. Sin lugar a dudas este trabajo constituye una contribución importante en el entendimiento de este tema tan importante, urgente y complejo a la vez para el desarrollo de las culturas, la sobrevivencia humana y la reflexión de los procesos de gestión del agua que se llevan a cabo en Bolivia en contextos similares ya que no existen estudios que traten esta temática con un profundo análisis sociocultural.
Finalmente, con este libro, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, cumple con el propósito de difundir los resultados de las investigaciones financiadas con recursos IDH para conocimiento de la sociedad y de los municipios de Copacabana y Coroico José Teijeiros Villarroel Decano Facultad de Ciencias Sociales
INTRODUCCIÓN
En el marco de la implementación de proyectos de investigación financiados con recursos IDH en su 3er concurso convocado por el Departamento de Investigación Posgrado e Interacción Social (DIPGIS), el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) de las carreras de Antropología y Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés, encamino una investigación que inicialmente llevó por título “La gestión integral del agua en dos ciudades intermedias desde la dimensión política, económica, cultural, medioambiental y de género: Coroico y Copacabana”, ciudades que son importantes centros turísticos del departamento de La Paz, al cual visitan turistas extranjeros y nacionales a lo largo del año. “Medio ambiente, cultura, género, poder y conflicto en la gestión del agua en ciudades intermedias turísticas: Copacabana y Coroico” es el título del libro que estamos seguros, refleja los resultados alcanzados en la investigación, que pone de manifiesto el análisis de la cultura, la conducta humana, las percepciones de los actores involucrados y el poder y conflicto, en tiempos en que el agua ya no es ese recurso natural renovable, del que poco o nada se reflexiona en los procesos de gestión del agua. Estamos convencidos que este esfuerzo desde una mirada de la antropología social y medioambiental, contribuirá sustancialmente para el entendimiento de este tema tan importante y complejo a la vez para el devenir de la sociedad y de las culturas, culturas
que deben reflexionar el rol del ser humano en la coyuntura actual de la gestión del agua.
Estructura del libro El libro se estructura en tres partes, la primera parte lleva por título problemática y estado del arte de la gestión del agua en Bolivia compuesto por dos capítulos. El capítulo uno comprende la parte introductoria, en ella se desarrolla el problema que se trato en la investigación, la importancia de analizar la gestión integral del agua en las ciudades intermedias de Copacabana y Coroico como centros turísticos, como la experiencia metodológica señalando el método, los instrumentos y técnicas empleadas combinando lo cualitativo principalmente y lo cuantitativo, así también se menciona el marco teórico resaltando del mismo el enfoque de la economía política del agua, la relación entre cultura y naturaleza, el género, el medio ambiente, la necesidad de tratar lo urbano y rural de forma integral, finalmente el amarre social entre actores como punto de llegada fundamental para pensar en la gestión del agua. En el capítulo 2, balance de la gestión del agua en Bolivia, se analiza la forma en que la antropología puede dar un aporte a la gestión de los recursos hídricos utilizando sus enfoques y métodos. Se describe como la práctica, la percepción y la concepción que las personas tienen frente a un recurso como el agua influye en las prácticas de sostenibilidad o de insostenibilidad, se demuestra como la cultura local influye en la concepción y gestión del agua. Posteriormente se analiza la ideología que subyace al enfoque que actualmente domina el tema referido al agua que se denomina Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) poniendo énfasis en su ideología mercantilista, difícil de superar en países como el nuestro, que depende del conocimiento externo. Posteriormente se analiza el marco legislativo de la gestión del agua a partir de los derechos y las normas comunales de gestión y al finalizar se analiza la importancia que tiene la cosmovisión en la gestión del agua y la tipología que construyen las comunidades sobre el recurso agua. La segunda parte denominada estudios de caso está compuesta de dos capítulos, el capítulo tres trata del caso de la ciudad de Copacabana y el capítulo cuatro de la ciudad de Coroico, caracterizándose ambos por su flujo turístico a lo largo del año. En ambos casos se privilegió la voz de los actores involucrados entre directos e indirectos, siendo por ello importante incorporar testimonios de sus visiones y percepciones sobre la gestión del agua además de descripciones de las formas de uso y datos cuantitativos de
una encuesta. Ambos casos ponen de manifiesto la emergencia de la gestión del agua en ciudades intermedias turísticas, ciudades donde el agua escasea mas en Copacabana que en Coroico, el lugar de la cultura, el medio ambiente y la contaminación muy fuerte en ambas ciudades, los conflictos emergentes y el poder por el acceso a los recursos hídricos siendo uno de los mayores indicadores de la realidad actual de la gestión del agua más allá de considerar al gua como un derecho humano fundamental inscrito en la Constitución Política del Estado, se menciona también los aspectos políticoorganizativos, los componentes simbólico-rituales, el calendario festivo así como las visiones y percepciones locales dentro del entramado y practica cultural. La tercera parte denominada hacia una cultura de la gestión integral del agua está compuesta por el capítulo cinco, se analiza los resultados alcanzados en la investigación desde un punto de vista crítico poniendo de manifiesto la predominancia de la visión anclada en la racionalización instrumental y el poder y conflicto como ejes principales de la gestión del agua desplazando si se quiere o minimizando los aspectos simbólicorituales y sociales. Al finalizar el capítulo se plantea la necesidad de pensar en una cultura de la gestión del agua en contextos similares a Copacabana y Coroico.
PRIMERA PARTE
PROBLEMÁTICA Y ESTADO DEL ARTE DE LA GESTION DEL AGUA EN BOLIVIA
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Capítulo 1 INTRODUCCIÓN
1.
Importancia del tema a tratar y la escasez de agua
El agua, de entre los recursos naturales, es un recurso vital para la sobrevivencia del ser humano. Pero el agua, no es un recurso natural desvinculado del ser humano, es un recurso articulado a las concepciones culturales, a sus visiones de su uso y gestión, visiones que pueden enmarcarse en su uso sostenible, precautelando su cuidado, valorando su función para la vida, pero también su desvaloración imbricado en intereses, poder, inequidad, despilfarro, más allá de su función reproductora de la vida. Pero este recurso, principalmente el agua dulce, no es un recurso renovable como creíamos, cada vez tiende a agotarse. Su problemática visible en nuestro país y principalmente en el departamento de La Paz, requiere de conocimientos capaces de comprender su realidad socio-ambiental. Es así que en un reciente estudio sobre el estado del arte del conocimiento sobre el agua se pone de manifiesto lo importante y serio de este tema. Según UDAPE (2010) la cobertura de agua potable en el período 1992 al 2008 en Bolivia, no ha variado sustancialmente sobre todo en la primera década del 2000 pese al crecimiento poblacional. En todo caso, la población crece pero los recursos hídricos disminuyen, siendo un problema en crecimiento en las grandes ciudades principalmente así como en las ciudades intermedias. Sobre el saneamiento
21
INVESTIGACION IDH
básico la información que se tiene es similar, como se observa en los siguientes dos gráficos:
Gráfico Nº 1: Evolución de la cobertura de agua potable en Bolivia, 1992-2008 100 90
84,2
80
porcentaje
70 60
87,6
87,3
87,5
87,1
71,7
74,1
74,4
74,6
51,4
49,8
50,3
50,8
2005
2006
2007
2008
86,4
84,5
72,0
72,3
46,0
48,0
2001
2004
MDM= 78,5
57,5
50 40 30
24,0
20 10 0 1992
Nacional
Urbana
Rural
Fuente: UDAPE (2010) en base a Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Gráfico Nº 2: Evolución del saneamiento básico en Bolivia, 1992-2008
Fuente: UDAPE (2010) en base a Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Según UDAPE, hasta el año 2015 se espera alcanzar la meta de reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso a agua potable y servicios básicos de saneamiento
22
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
hasta un 78,5%, (objetivos de desarrollo del milenio), sin embargo habrá que pensar los contenidos de dicho acceso en cuanto a su calidad, volumen y para que usos. Las propias comunidades perciben los cambios climáticos asociados a las lluvias, cuyas percepciones ponen de manifiesto la emergencia de la gestión del agua en tiempos de escasez o de inundación, como muestra un estudio de CIPCA:
Cuadro Nº 1: Percepciones sobre la ocurrencia de fenómenos climáticos Clima en general
Puna
Valles
Amazonia
Chaco
Lluvias más fuertes, precipitaciones discontinuas entre un ano y otra, ciclos de precipitación más cortes y las lluvias comienzan más tarde. Se ha alargada la época de estiaje (ya no hay lluvias en agosto y se retrasa la primera Lluvia a diciembre). Lluvias localizadas y más fuertes, “veranillos” frecuentes.
Retraso de las lluvias, que normalmente caían entre los meses de octubre y febrero: pero ahora Llegan en enero o febrero hasta abril. Por otro lado, las lluvias caen en exceso y generan “Ilenuras”1 (inundaciones) que se han intensificado desde los años 80. Aparte de las inundaciones, la sequía preocupa a los pobladores locales.
Retraso del inicio de las lluvias. Mayores situaciones de sequía, lo que genera condiciones para un mayor desarrollo de plagas. Las lluvias son torrenciales en un corto tiempo y después no se tiene precipitación por un largo periodo. Los “veranillos” se han vuelto más frecuentes y ponen en riesgo Los cultivos.
El clima es más impredecible y severo en situaciones de sequia y calor intenso. Le siguen situaciones de lluvias torrenciales que generan riadas e inundaciones. También otros eventos extremas cama granizadas, vendavales y olas de calor se han vuelto más intensos y frecuentes.
Lluvias
Las estaciones, son menos estables. Las lluvias llegan más tarde y se ha acortado la época entre la primera y la última Lluvia. Las precipitaciones son mas fuertes y más cortas, Los espacios entre una precipitación y otra son mas largos.
23
INVESTIGACION IDH
Temperaturas
El clima es más caliente y no permite retener la humedad de los suelos aunque algunas comunidades se benefician con el incremento del calor.
Granizadas
Se han hecho frecuentes en la puna. Son impredecibles, Las granizas son más grandes, afectan el desarrollo del cultivo.
Por el aumento de la temperatura se secan más rápido los lugares de siembra de arroz y maní, La producción disminuye y ya no se puede trabajar en el campo.
Granizadas más frecuentes y de mayor duración los granizos san más grandes.
De ocurrencia localizada, antes sólo eran hasta diciembre, ahora llegan hasta enero.
Heladas
Mayor frecuencia ce heladas con consecuencias más catastróficas, se presentan fuera de época, lo que afecta el cultivo en el crecimiento y floración.
Mayor incidencia en los valles de Tarija. Más frecuentes al final de la época de lluvias.
En febrero y marzo normalmente hace frío y se presentan heladas, pero algunas años esto ya no ocurre; las heladas son positivas para La agricultura puesto que ayudan a controlar las plagas.
Vientos
Vientos más “locos”.
Los vientas alejan las lluvias.
Los vientos también hacen secar más rápido los suelos.
Nevada
Donde antes nevaba mucha ahora ha disminuido este fenómeno. La nevada ayuda en el control de plagas en el Norte de Potosí.
Fuente: CIPCA, sobre la base de AGRECOL, 2009; Chaplain, 2007; CIPCA, 2009; PNCC, 2008; AGRUCO, 2010, citado en PNUD 2011.
Muchos estudiosos señalan que en las comunidades el agua es un recurso extremadamente importante, el fundamento de las practicas reproductivas, productivas, sociales y religiosas (Boelens, 2003) y para su gestión, uso y manejo, las comunidades desarrollan y construyen estructuras colectivas fuertes y solidarias para asegurar la sobrevivencia. Sin embargo, no se preocuparon de estudiar problemas relacionados a la modernidad, el mercado, la urbanidad, el saneamiento, la degradación ambiental, el consumo, el despilfarro y otros. Además, los procesos de movilización social muy
24
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
alta en Bolivia hacen que la brecha entre lo urbano y lo rural se acorte trasladando las concomitantes de la modernidad al campo. Por eso, la cuestión urbana y rural debe ser estudiada de manera integral, muchas poblaciones en Bolivia que son consideradas todavía como rurales ya son ciudades intermedias, parte de la modernidad y el mercado como Copacabana y Coroico. Muchas de estas poblaciones tienen servicios de agua potable a domicilio que cambia de manera contundente los usos domésticos comunales del agua, así también han construido sistemas de alcantarillado para las aguas servidas poco eficientes. Estas formas de uso afectan a las comunidades que se encuentran alrededor de estas ciudades intermedias, las aguas residuales contaminan los ríos con los que se riega los cultivos o contaminan los lagos donde la población se dedica a la pesca. Esta situación genera conflictos y disputas de su uso, acceso, distribución y propiedad del agua entre vecinos y comunarios. Los procesos de gestión del agua en Bolivia, no siempre fueron analizados de forma integral ni tampoco desde la cultura de sus actores, gran parte de los estudios son menos sociales y mas técnicos además de ser solo diagnósticos, no existe ningún estudio que privilegie el rol de los actores en la gestión integral del agua no solo en Bolivia sino en América Latina. Preguntas como ¿qué hace el ser humano para distribuir el agua?, ¿qué piensa sobre su gestión?, ¿es consciente de su escasez?, ¿cómo se organiza para su aprovechamiento?, ¿cuál es la cosmovisión e ideología que tiene sobre el agua?, ¿cuáles son sus usos?, ¿considera que el agua es un bien común o un bien individual?, ¿qué hace para reflexionar y cambiar los malos usos?, ¿cómo resuelve los conflictos generados por el uso y acceso o no los resuelve?, ¿desarrolla procesos educativos para su uso?, son algunas interrogantes importantes de tomarlas en cuenta para comprender culturalmente el rol que tiene el ser humano en el aprovechamiento, acceso y uso del agua. En ciudades intermedias como Copacabana y Coroico donde el flujo turístico es importante en todo el año y sobre todo en determinadas épocas y festividades, la gestión del agua se complejiza. Las visitas temporales y pasajeras de turistas requieren de un alto consumo de agua, de un saneamiento y manejo de basura adecuado, que no necesariamente tienen, que lo manejan de acuerdo a su relación con la naturaleza y su cosmovisión del mundo. Esto hace que estas ciudades se conviertan en un espacio intercultural y de vivencias diferenciadas, lo que muestra las contradicciones,
25
INVESTIGACION IDH
entre degradación y cuidado ambiental, escasez y abundancia en la gestión del agua, la interacción entre lo rural y lo urbano, el mercado y sus influencias favorables y desfavorables. 2. Objetivos El objetivo general de la investigación ha sido el establecer la cosmovisión sobre el acceso, uso, y gestión del agua en las ciudades intermedias de Copacabana y Coroico y su relación con la escasez de agua, sus posibles estrategias de manejo sustentable y los conflictos generados para su acceso y uso. Como objetivos específicos nos planteamos lo siguiente: • Identificación de los actores involucrados y su posición (poder-interés) en la gestión y acceso del agua. • Identificación de las visiones locales sobre el agua y las diferencias en cuanto a su uso en hombres y mujeres así como en los turistas. • Identificación de los conflictos existentes sobre el acceso y uso del agua. • Identificar si la escasez de agua repercute en el acceso uso y gestión del agua, su reflexión y la puesta en marcha de estrategias para su sostenibilidad. 3. La experiencia metodológica La estrategia metodológica combino la investigación cualitativa con la cuantitativa, con énfasis en el primero por las propias características que tiene la antropología al ser una ciencia social que investiga la cultura humana, sus saberes, sentimientos y posibilidades de interacción social. La experiencia principal ha sido el dialogar y conversar con los actores y sujetos involucrados en la gestión del agua entre actores directos o indirectos, elaborándose guías de entrevistas semiestructuradas que han sido acomodadas a cada contexto. El conversar siempre entraña la posibilidad de intercambiar ideas y de aprender y comprender la realidad desde la voz del actor y reflexionar junto con él. También se observo diferentes situaciones que conllevan la gestión del agua y la cultura de ambas ciudades intermedias.
26
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Es así que el levantamiento de información implico la realización de diferentes acciones entre el trabajo de campo y de gabinete con sus correspondientes técnicas e instrumentos de recolección de información, siendo las siguientes: • Mapeo de actores: Se elaboraron mapas de actores de las instituciones vinculadas con la gestión del agua en ambas ciudades para conocer su posición o poder-interés, su visión sobre la gestión del agua y la interacción entre ellos, incluyendo en ello a las comunidades que proveen de agua. Entre las instituciones se tomo en cuenta principalmente a los Comités de Agua, alcaldías, juntas vecinales, OTB, mercados, hoteles, guías turísticos, hospitales, colegios, sindicatos agrarios y otros. • Identificación de conflictos: Se desarrollaron mapas de conflictos, conflictos que vinculan a instituciones, comunidades así como con vecinos de ambas ciudades, siendo más recurrente en Copacabana que en Coroico. • Identificación de las visiones y formas de uso del agua: Permitió conocer la forma de como se percibe la problemática y uso del agua así como su relación con el tema de género, información que fue obtenida a través de la realización de entrevistas así como de la observación. • Encuesta familiar: Se aplico una encuesta al finalizar la investigación para establecer la cobertura de agua, su calidad, los usos del agua, la cosmovisión así como sus percepciones y sugerencias para un mejor servicio. Se estuvo presente en momentos que hay bastante afluencia de turistas según el calendario festivo de ambas ciudades como las celebraciones del mes de agosto en Copacabana o el aniversario del bicentenario de Coroico, entre las más importantes. Para alcanzar los objetivos se conformó un equipo de investigadores, la mayoría egresados de la carrera de Antropología (algunos se titularon en el transcurso de la investigación), El equipo de Copacabana lo conformaron: David Gonzáles, Rolando Franco Apaza, Irma Monterilla, Clemente Mamani y Gabriela Núñez. El equipo de Coroico: Raúl Rodríguez Arancibia, Santos Tola, Juan Apaza, Juan Fabbri, siendo el coordinador del mismo René Guery Chuquimia Escobar y co-coordinador Pedro Pachaguaya Yujra. En los inicios de la investigación
27
INVESTIGACION IDH
participaron en la etapa de elaboración del proyecto y en el trabajo de campo exploratorio Rubén Chambi, Carla Rodas y Miguel Canaza. 4. Marco teórico 4.1. La economía política del agua El enfoque de la economía política del agua comprende la problemática de abastecimiento del agua de manera total tomando en cuenta varios aspectos pero principalmente la escasez, el crecimiento demográfico, la calidad y cantidad de agua dulce, las tecnologías utilizadas, las formas de organización para su redistribución y la sabiduría tradicional. Sus axiomas son los siguientes: • La escasez produce enfermedades, bloquea el desarrollo, profundiza las desigualdades en las oportunidades de ingresos y socava la supervivencia de sociedades enteras. • El crecimiento demográfico, la industrialización y la urbanización están agotando y contaminando los lagos, ríos y acuíferos en forma irreversible • Más de 90% de todas las aguas servidas en los países en desarrollo retornan sin tratamiento alguno a la tierra y a las corrientes de agua. • La cantidad de agua dulce disponible para uso humano es constante mientras que la demanda humana está creciendo continuamente. En algunas partes el suministro es insuficiente y está en declinación día a día. • Todos estos problemas ponen a prueba la capacidad colectiva de las comunidades, los países y los participantes en el sistema internacional para acomodar los intereses en competencia y para reconciliar los reclamos de los rivales en la gestión del agua • Las mejores respuestas incluyen, la mitad de las veces, la aplicación de buenas tecnologías; algunas de ellas están incluidas en la sabiduría tradicional La economía política del agua intenta abarcar de manera integral todos los problemas que surgen en la gestión local y global del agua.
28
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
4.2. El enfoque de género El enfoque de género pone al descubierto que las relaciones entre hombres y mujeres no son naturales, sino construcciones sociales. En lo que respecta a la gestión de los recursos naturales su aporte es evidenciar que estos son “percibidos” de distinta manera entre los actores que componen una sociedad y también demostrar que existen diferentes maneras de relacionarse con estos a partir del género (Schmink.1999). Para utilizar un enfoque de género no es suficiente manejar los referentes materiales (roles asignados división sexual del trabajo, las instituciones, etc.) también es necesario valerse de los referentes no materiales (los discursos, los símbolos y las ideologías que sustentan estas relaciones). Scott señala cuatro aspectos que deben tomarse en cuenta para caracterizar las relaciones de género en un determinado grupo: • Los símbolos y los mitos culturalmente disponibles que evocan representaciones múltiples. • Los conceptos normativos que manifiestan las interpretaciones de los significados de los símbolos. Estos conceptos se expresan en doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales y políticas que afirman categórica y unívocamente el significado de varón y mujer, masculinas y femeninas. • Las instituciones y organizaciones sociales de las relaciones de género: el sistema de parentesco, la familia, el mercado de trabajo segregado por sexos, las instituciones educativas, la política. • La identidad. Scott señala que aunque aquí destacan los análisis individuales –las biografías- también hay posibilidad de tratamientos colectivos que estudien la construcción de la identidad genérica en grupos”. (Lamas, M. 1997:66). 4.3. Cultura y naturaleza Sabemos que el racionalismo concibe a la naturaleza a partir de una separación entre lo biofísico, lo humano y lo espiritual, para Max Weber este hecho significa “el desencantamiento del mundo” producto de la racionalización instrumental1. Ante ello, 1
El concepto de racionalización instrumental es “el conocimiento de la fe en que con sólo querer se puede siempre experimentar algo y, por consiguiente, que en principio no existen poderes misteriosos imprevisibles que intervengan, sino que más bien se pueden dominar, en principio, todas las cosas mediante cálculo. Todo ello significa el desencantamiento del mundo” (citado en Weger, 1981:375)
29
INVESTIGACION IDH
la antropología ecológica señala que la naturaleza y la cultura deben ser analizadas no como entes dados y presociales, sino como constructos socioculturales, si es que deseamos determinar su funcionamiento como dispositivos para la construcción cultural de la sociedad humana, del género y de la economía (Mac Cormack y Strathern, citado en Escobar, 2000:118). El aporte fundamental de este enfoque reside en desmontar la dicotomía entre naturaleza y cultura, puesto que en algunas culturas existiría una continuidad entre ambos, la naturaleza y la cultura en muchos contextos no occidentales es concebida y sustentada “sobre vínculos de continuidad... culturalmente arraigada a través de símbolos rituales y prácticas y está plasmada en especial en relaciones sociales que también se diferencian del tipo moderno” (Escobar, 2000). De esta manera, todos los componentes de la naturaleza, los seres vivos, los seres no vivos, los seres sobrenaturales, son parte de una totalidad que no está separada de la cultura. Desde ese punto de vista, siguiendo a Escobar sobre la base del planteamiento de PRACTEC, un modelo de la naturaleza puede contener: … categorizaciones del ser humano, entidades sociales y biológicas (por ejemplo, de lo que es humano y lo que no lo es, lo que es sembrado y lo que no lo es, lo doméstico y lo salvaje, lo que es producido por los humanos y lo que es producido por los bosques, lo que es innato o lo que emerge de la acción humana, lo que pertenece a los espíritus y lo que es de los humanos, etc.); escenarios de linderos (diferenciando, por ejemplo, los humanos de los animales, el bosque del asentamiento, los hombres de las mujeres, o entre distintas partes del bosque); una clasificación sistemática de los animales, plantas y espíritus; etc. También puede contener mecanismos para mantener el buen orden y balance de los circuitos biofísico, humano y supernatural; o puntos de vista circulares del tiempo y de la vida biológica y social, a la larga validada por la Providencia, los dioses o diosas; o una teoría de cómo todos los seres en el universo son “criados” o “nutridos” con principios similares, ya que en muchas culturas no modernas, el universo entero es concebido como un ente viviente en el que no hay una separación estricta entre humanos y naturaleza, individuo y comunidad, comunidad y dioses. (Escobar, 2000: 119-120) Pero también existe ruptura, como en las sociedades modernas o urbanas, estas continuidades o rupturas deben ser reconstruidas etnográficamente en contextos
30
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
históricos específicos, sin dejar de lado las relaciones de poder y los procesos más amplios de los cuales cada sociedad participa, mercado, degradación ambiental, relaciones de género y otros. Conocer la forma en que se estructuran y relacionan la naturaleza y la cultura ayuda a comprender los valores existentes respecto al agua y podemos conocer como las sociedades transforman la escasez de agua en abundancia, o como la abundancia del agua es transformada en escasez. 4.4. Lo medioambiental El enfoque ambiental señala que la racionalidad dominante ha impuesto un “orden cosificado y fragmentado, como formas de dominio y control sobre el mundo” en este caso el mundo viene a ser la naturaleza y la crisis ambiental es sobre un problema del conocimiento (Leff, 1994). Por lo tanto la “crisis ambiental, entendida como crisis de civilización, no podría encontrar una solución por la vía de la racionalidad teórica e instrumental que construye y destruye al mundo” (Ídem). Sino por medio de un conocimiento de acercamiento a la realidad, que incorpore la lectura del medio ambiente en una totalidad integral. De forma que se pueda entender al Medio Ambiente como un sistema integrado y dinámico donde se relacionan varios elementos afines: La naturaleza, la sociedad, la cultura, la economía y el ser humano, todos entre sí. (Jaula, 2008). Esto implica concebir al mundo de manera integral, este enfoque ambiental integral permite comprender que las poblaciones, su entorno, la naturaleza, la cultura, incluso la economía están en constante interrelación objetiva, subjetiva e intersubjetiva. 4.5. Lo rural y lo urbano En Bolivia existen pocos documentos que tratan sobre soluciones alternativas al problema del agua y el saneamiento desde el enfoque antropológico, la respuesta a esta problemática utiliza una visión dicotómica que divide lo rural y lo urbano, a manera de dos polos opuestos. Para el caso urbano la solución para el abastecimiento de agua saneamiento pasa por instalar sistemas de agua y alcantarillado en todos los barrios. Hasta el momento no existen investigaciones sobre agua y saneamiento que aborden la relación entre lo rural y lo urbano. En el caso de las ciudades intermedias de Copacabana y Coroico la dinámica de relación entre el campo y la ciudad es estrecha,
31
INVESTIGACION IDH
el agua que sustenta a ambas ciudades proviene principalmente de vertientes ubicadas en las comunidades, cuyos miembros también tienen residencia en ambas ciudades. 4.6. Lo tecnológico y lo social Los procesos de gestión de los recursos naturales son como sistemas que se componen de elementos tecnológicos, medioambientales, sociopolíticos y simbólicos, por ello la gestión de recursos naturales toma en cuenta diversos elementos. En ese marco, en el campo de la producción agrícola, Miguel Szekely desarrolló una importante investigación sobre el cultivo de la milpa en México (2000) sistema de cultivo que toma en cuenta lo tecnológico y lo social. La milpa consiste en un postulado “... si en la siembra milpera sabes qué tipo de semilla va con cuál, y con cuál no, cuánto sembrar de cada cual, y dónde, y sobre todo, cuándo”, entonces, “la milpa amarra” (Szekely, 1997: 202), así también, las semillas cumplen una función crucial para su eslabonamiento, por eso “lo que alimenta la fertilidad de la milpa es la diversidad de sus componentes.... La milpa es la fertilidad en la diversidad... el simple eslabonamiento entre elementos diferentes puede unirlos, se necesita crear un acoplamiento entre los mismos para que esa unión sea fértil”. Según Szekeley, el término de acoplamiento fértil tiene un claro referente a la fertilidad en materia de reproducción biológica; la Teoría de Sistemas habla de “pluralidad (sistémicamente) interactiva”, o simplemente “interacción sistémica” (Ibíd.: 203) Las relaciones sociales ocupan un lugar importante en la puesta en práctica de dicho sistema por eso “el amarre milpero más complejo -y con mayor potencial- es el que puede lograrse en la diversidad entre individuos o grupos, cada uno de los cuales cuenta con su propia capacidad de decisión”. Es así que en el sistema de la milpa se distingue dos amarres: “distinguimos entre los amarres que se hacen en las articulaciones del esqueleto duro (o en los huesos, como en el caso de las semillas) que sería aplicable a procesos ecológicos, tecnológicos, o productivos, y los que se establecen en las articulaciones del esqueleto blando (o en los músculos), cuando se trata de amarres entre entidades que cuentan con una capacidad propia de tomar decisiones” (Ibíd. 204). Aunque los postulados de la milpa corresponden a procesos productivos agrarios, son un referente importante para entender los componentes tecnológicos y sociales
32
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
en los procesos de gestión del agua. En ese sentido, el análisis sociocultural de la gestión del agua, más allá de lo propiamente tecnológico (instalación de la red de cañerías, medidores, tratamiento del agua, aguas residuales, mantenimiento, etc.), debe privilegiar las relaciones de los actores sabiendo que el agua es un recurso natural de carácter social, ello permitiría conocer el rol de los actores involucrados, sus decisiones, percepciones, o en todo caso el “amarre social” que posibilita una gestión integral sabiendo que el agua es un bien común, Sin embargo, como plantea Szekely, el amarre social puede entrañar una gran complejidad por ser un esqueleto blando, vulnerable, susceptible de contener elementos no sociales, pero que al mismo tiempo es necesario para la cristalización de procesos técnico-sociales. Tal postulado resulta ser importante aplicarlo sabiendo que la sociedad boliviana esta permeada por elementos de orden colonial inscritos en las relaciones sociales. Así también, los elementos sociopolíticos que hacen a la gestión de los recursos naturales es fundamental analizarlo, cuyo entramado más importante es el poder, en vista que el acceso a los recurso naturales es una lucha constante en la actual coyuntura, coyuntura que confronta los derechos individuales con los derechos colectivos y que pone a prueba el carácter patrimonial de los recursos naturales como bien colectivo.
33
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Capítulo 2 BALANCE Y ESTADO DEL ARTE DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN BOLIVIA: UNA VISIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA 1. Antropología y medioambiente La antropología desde sus inicios trato de entender como son las relaciones de los seres humanos con su medioambiente. En un principio hubo una serie de determinismos para comprender como el entorno influye en la cultura y en contraposición como la cultura influye en el entorno. Después de una serie de discusiones teóricas y estudios etnográficos que duraron gran parte del siglo XX, se tiene algunas premisas importantes: que existen tres formas importantes de relación entre los seres humanos con su medioambiente las cuales vendrían a ser culturas donde existe continuidad entre cultura y naturaleza, culturas donde existe ruptura entre cultura y naturaleza, y, culturas donde ambas visiones coexisten o se asiste a la crisis de dicha relación, veamos cada una de ellas.
1.1. Continuidad entre cultura y naturaleza Muchas culturas en Bolivia, especialmente las culturas andinas y amazónicas, conviven en un mundo donde no hay ruptura entre los ámbitos cultural y natural, por eso las piedras, los cerros, los ríos, los alimentos, el viento, la lluvia están dotados de un espíritu, de una humanidad y de una personalidad e incluso de un género.
35
INVESTIGACION IDH
La forma en que se desarrolla el uso y la interacción con el entorno es a partir de una relación basada en el dialogo y respeto con los elementos que configuran el entorno o cosmos. Se puede pedir a la lluvia que venga o que se vaya cuando sea pertinente a partir de un ritual de llamado de lluvias, que demuestra que no hay ruptura entre la cultura y la naturaleza. Así también, las comunidades pueden brindar una ofrenda en los ojos o vertientes de agua para agradecer su presencia incluso alegrándose bailando y tocando melodías en su honor. El ritual ubica la posición y sentir del ser humano para al menos reconocer que no hay ruptura entre naturaleza y cultura y que más bien es el medio por el que se puede sostener una relación de respeto, como así lo demuestran los diferentes rituales asociados a la gestión del agua. Sin embargo, habrá que preguntarse si la continuidad entre naturaleza y cultura representa en la actualidad un nexo para luchar por el sostenimiento de una visión ecológica cultural o en todo caso de una antropología ecológica siguiendo a Rappaport en el que el ser humano se conceptúa así mismo como una especie mas entre las demás que conforman el espacio o es más bien un discurso. Los hombres son animales y, como todos los animales, están indisolublemente ligados a medios ambientes compuestos de otros organismos y sustancias inorgánicas de los cuales deben obtener materia y energía para sustentarse y a los cuales deben adaptarse para no perecer. (Rappaport, 1975: 269)
1.2. Ruptura entre cultura y naturaleza Existen culturas donde el paradigma es la ruptura entre estos dos ámbitos, especialmente las modernas. La percepción que tienen de su entorno se caracteriza por ser deshumanizado, las piedras, el agua, los cerros, los fenómenos naturales, son objetos que se pueden estudiar, medir y cuantificar, los alimentos y el agua por ejemplo, son apreciados por sus cualidades químicas y nutritivas, y en muchos casos son vistas solo como mercancías que se pueden comprar o vender más allá de su valor espiritual. Para muchos autores esta ruptura es característica de las sociedades modernas y la causa vendría a ser una ruptura ontológica entre la razón y el mundo como la formula Descartes: Un hito histórico significativo en estos sucesivos procesos de separación lo constituye la ruptura ontológica entre cuerpo y mente, entre la razón y el mundo (…) La ruptura ontológica entre la razón y el mundo quiere decir que el mundo
36
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
ya no es un orden significativo, está expresamente muerto. La comprensión del mundo ya no es un asunto de estar en sintonía con el cosmos, como lo era para los pensadores griegos clásicos. ... El mundo se convirtió en lo que es para los ciudadanos el mundo moderno, un mecanismo desespiritualizado que puede ser captado por los conceptos y representaciones construidos por la razón (Lander.2000: 14-15) Esta ruptura entre naturaleza y cultura fue la pauta principal para la constitución de la modernidad y fue naturalizada como una verdad absoluta, que no admitía otras formas de ver y relacionarse con el entorno, marcando el triunfo de la razón humana. Esta ruptura es también de orden religioso la misma la asocia Jan Berting a la “separación judeo-cristiana entre Dios (lo sagrado), el hombre (lo humano) y la naturaleza”: ... Dios creó al mundo, de manera que el mundo mismo no es Dios, y no se considera sagrado. Esto está asociado a la idea de que Dios creó al hombre en su propia imagen y lo elevó sobre todas las otras criaturas en la tierra, dándole el derecho... a intervenir en el curso de los acontecimientos en la tierra. A diferencia de la mayor parte de los otros sistemas religiosos, las creencias judeocristianas no contienen inhibiciones al control de la naturaleza por el hombre1 (Citado en Lander, 2000: 14)
1.3. ¿Ambas coexisten o crisis de visión? En muchas sociedades coexisten ambas visiones como en las grandes ciudades y ciudades intermedias ya que en algunos espacios existen lugares donde se genera un dialogo con el agua, por ejemplo en la chacra y en otro lugar la misma sociedad está contaminando el agua, por ejemplo las cloacas y los ríos que sirven de basurero, o que se esté vendiendo el agua embotellada transformada en un objeto que se puede vender. Para otros autores esta coexistencia puede ser más bien una crisis de concepción, la crisis señalaría el triunfo de la modernidad o quien sabe da cuenta de otra forma de modernidad o posdesarrollo, para conocer como se da este proceso es necesario conocer como son las relaciones en el lugar (Escobar, 2000). La presencia de ambas visiones debe ser contextualizada para conocer qué tipo de escenario se da, si obedece a una crisis de la visión entre naturaleza y cultura o es una coexistencia. Pero también más que coexistencia, tanto la ruptura como la continuidad entre naturaleza y cultura pueden ser dos caras de una misma moneda de la conducta
37
INVESTIGACION IDH
humana siendo esta instrumental, o sea, la misma persona puede brindar una ofrenda al agua y en otro momento contaminar el agua o desperdiciarla, no siendo importante si esa persona viva en la ciudad o en el campo, ello indicaría que el horizonte material es trascendental para definir el accionar humano.
1.4. Uso y percepción del entorno Durante el último decenio del siglo, surge una corriente interesante en la antropología, los antropólogos parecen coincidir en que el modo en que la gente comprende su entorno se deriva de la forma en que lo usan y viven inmersos en él: • Un punto de vista totalmente integrado del ambiente en que no haya ruptura entre los mundos culturales y naturales coincide bien con un modelo de uso de recursos extensivo dentro del cual la gente se familiariza con todos y cada uno de los aspectos de su entorno • Una perspectiva que separe el mundo cultural del natural es coherente con un modelo más intensivo de uso de recursos que concentre la actividad humana en el espacio y que por tanto cree espacios que no se usan y que permanecen desconocidos
Cuadro Nº 2: Uso y percepción del entorno Continuidad entre cultura y naturaleza
Ruptura entre Cultura Naturaleza
El uso de agua a partir de manantiales, lagunas y pozos uso de agua mediante tecnologías, cañerías piletas, genera una actitud no intervencionista hacia el agua desde la El un enfoque más intervencionista hacia el agua que cual las actividades humanas se consideran como parte del requiere hace inevitable la separación entre cultura y naturaleza mismo sistema Las familias interaccionan con el agua partiendo de una confianza mutua (como se dijo el agua tiene personalidad).
Las familias controlan el agua transformándola en mercancía, el agua no tiene autonomía sobre la cual se construye la confianza.
Las familias consideran al agua como un ser del mismo tipo que ellas,
Las familias probablemente consideran el agua como objeto del dominio humano.
Saber que el agua es un ser independientes y digno de Considerar que el agua es un objeto para ser sometida y confianza conduce a la gente a actuar hacia ella de un modo consumida por los humanos da lugar a un modo distinto de determinado; relacionarse con ella. Fuente: Formas de uso y percepción del medio ambiente (en base a Milton 2006)
38
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
1.5. El aporte antropológico a la gestión del agua Para considerar el aporte antropológico a la gestión del agua es necesario considerar las sugerencias que hace Milton (2006) en relación al medioambiente y el uso que le dan a este los seres humanos. • El debate público sobre el medio ambiente gira esencialmente alrededor del impacto que las actividades humanas producen sobre su entorno y cómo este impacto puede modificarse para hacerlo menos perjudicial y más tolerable. (presión antrópica) • Es importante saber no sólo qué tipos de actividad humana perjudican el entorno y de qué modo lo hacen sino también qué tipos de actividad son inocuos o incluso beneficiosos. A partir de estas premisas los estudios antropológicos dan luz sobre como las poblaciones humanas practican su relación e interacción con el medioambiente. Por ejemplo se hace la investigación de qué tipo de prácticas son utilizadas en un ambiente donde se erosiona el suelo, también investiga como poblaciones asentadas en ecosistemas desérticos resuelven sus problemas de abastecimiento de agua, o por el contrario como la gente que vive en ecosistemas de abundante agua (que puede transformarse en perjudicial) logra poder sobrellevar este problema a partir de una serie de tecnologías adecuadas. En fin es imprescindible comprender de forma crítica el rol que juega la cultura en las relaciones humanas frente al agua. Por ejemplo si se quiere cambiar las prácticas de despilfarro de agua de una sociedad que está acostumbrada a lavar su ropa o los autos con abundante agua, es importante conocer el significado y el valor simbólico que tiene en esa sociedad estas prácticas. Pues se demuestra que lavar el auto puede ser un símbolo de estatus de clase y distinción, cambiarse de ropa implica mostrar prestigio económico, o puede demostrar que esta práctica implica un sentimiento de libertad, de pureza, de limpieza y pulcritud muy valorado en las sociedades modernas, etc. etc., de tal forma que si se trata de imponer un cambio de estas prácticas de uso de agua, tendrán una fuerte resistencia por parte de dicha sociedad Lo que la antropología aporta a través de sus análisis de la diversidad cultural son la comprensión de la relación entre el modo en que la gente ve el mundo (su cultura) y el modo en que actúan sobre él. Mientras los estudios ecológicos
39
INVESTIGACION IDH
pueden determinar qué prácticas humanas son ambientalmente benignas y cuáles perjudiciales, los análisis antropológicos pueden revelar qué formas de ver el mundo fomentan prácticas benignas o perjudiciales a la vez que son fomentadas por ellas. La antropología puede por lo tanto ayudar a desarrollar una comprensión de lo que podría implicar un modo de vida sostenible no sólo desde el punto de vista del trato físico que recibe el ambiente sino desde el punto de vista de qué tipos de valores, creencias, estructuras de parentesco, ideologías políticas y tradiciones rituales podrían contribuir a estas prácticas sostenibles (Milton, 2006: 26). Como se observa el análisis antropológico es fundamental a la hora de realizar trabajos que quieran conocer formas eficaces de gestión del agua en este caso las ciudades de Copacabana y Coroico, por lo tanto es este tipo de análisis que utiliza la etnografía y el trabajo de campo como método principal para acceder a todos los desafíos que lanza la antropología ambiental. La etnografía también es importante para el análisis de los discursos o percepciones sobre la gestión del agua.
1.6. La Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, GIRH, es un término o concepto cuyo origen posiblemente se ha dado en el establecimiento de los cuatro Principios de Dublín (Aguirre, 2011) que vendrían a ser: • El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sustentar la vida, el desarrollo y el medio ambiente; • El desarrollo y manejo del agua deberían ser participativos, involucrando a planificadores y a formuladores de políticas en todos los niveles; • La mujer desempeña un papel fundamental en la provisión, manejo y protección del agua • El agua tiene un valor económico en todos los usos de la misma que compiten entre sí y debería reconocerse como un bien económico”. Las investigaciones han constatado que existen muchas visiones sobre la GIRH, este hecho crea la necesidad de integrar todas estas visiones, pero no a partir de la unificación de definiciones sino a partir de cómo las propuestas se materializan en las visiones y en las prácticas de los actores que intervienen:
40
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
La integración a nivel de visiones, actores y sectores, considera temas relativos a usos, aprovechamientos de aguas atmosféricas, superficiales y subterráneas (acuíferos o sistemas hídricos interconectados); necesidades de conservación de fuentes de agua dulce (en cantidad y calidad), o desde otra perspectiva, la gestión de la demanda y la oferta, en cuyo caso el tema se refiere a la disponibilidad de tecnología, experiencias y buenas prácticas; es también relevante el comportamiento del recurso en su relación con los otros recursos naturales (agricultura, minería, industria…), con la sociedad, la economía y el medio ambiente. Claramente, ello implica la planificación y gestión coordinadas del conjunto de recursos del medio ambiente dentro del ecosistema “cuenca”, unidad privilegiada de gestión (Mendizabal. 2011: 7)
Concepción del agua en la Gestión Integral de Recursos Hídricos Según las premisas de la gestión de la GIRH el agua debe ser concebida como un bien ambiental que puede ser usufructuada con el objetivo de asegurar el abastecimiento de las generaciones futuras. Así también, un proceso clave para la GIRH, es el manejo y acceso al conocimiento con objetivo de generar espacios de discusión que den soluciones y no generen conflictos (ídem), también se debe admitir que la crisis del agua actual es una crisis de gobernabilidad. También es necesario considerar al agua como un bien económico con el objetivo de apoyar la gestión del agua. Muy ligado a esto es el tema de la equidad, pues las necesidades de agua de las personas son iguales pero no todos tienen los mismos ingresos económicos, por lo tanto de lo que se trata es de tratar de alentar la creación de tarifas diferenciadas. En estos casos se debe considerar el derecho de propiedad del agua pues si están mal definidos se corre el riesgo de desproteger a poblaciones en situación de vulnerabilidad y a los ecosistemas que también necesitan agua (ídem). La escasez también debe ser manejada tratando de eliminar el despilfarro de este elemento, alentando el cambio de actitud y la sensibilización para evitar el derroche, pudiendo utilizar las tarifas para remediar esto o las estrategias de comunicación para el cambio de comportamiento (ídem) En este contexto la GIRH se presenta como el modelo más adecuado para sobrellevar los conflictos de uso acceso, relacionados al agua, para muchos estrategas políticos la GIRH es el paradigma oficial global, al cual todos los gobiernos e instituciones
41
INVESTIGACION IDH
dedicadas a resolver esta problemática se están adecuando. La metodología que utiliza la GIRH para su implementación implica: • Evaluar la política pública de distribución del agua • Conocer sobre la política de saneamiento y calidad del agua • Identificación de las posiciones e intereses de los involucrados directos • Conocer la posición de sus representantes, y a los principales actores institucionales y estatales. • Analizar temas como el uso de aguas de retorno, • Aplicar tecnologías para el ahorro de agua y las formas de participación y representación. • Analizar la red social que puede ser solidaria o fragmentada • Identificar problemas de coordinación y comunicación en todo el arreglo institucional, conocer el rol del gobierno sobre esta problemática • Conocer quienes tienen más conciencia e información acerca de este tema
Critica a la Gestión Integral de Recursos Hídricos La crisis del agua es fundamentalmente una crisis de gestión (Camdessus, 2006), lo cual significa que la problemática tal como es entendida por los especialistas internacionales está más en el campo de la acción pública, el diseño e implementación de políticas gubernamentales y la negociación y regulación de intereses sociales, económicos y políticos y en la manera en que funcionan los arreglos institucionales. En la GIRH aparece un enfoque denominado “cuenca social” a este enfoque de cuenca le subyace una ideología liberal tecnocrática y centralista de gestión de oferta. Además de ser mercantilista. Por lo tanto de lo que se trata es de superar estos ejes que determinan este enfoque. Así también en este enfoque ronda el concepto de desarrollo sostenible siendo este mas bien insostenible.
1.7. Discusiones sobre la problemática del agua en Bolivia Existen muchas instituciones que actualmente discuten la problemática del agua en Bolivia, por ejemplo, la Comisión Para la Gestión Integral Del Agua en Bolivia
42
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
(CGIAB) que aglutina a diversas instituciones (CENDA, CENTRO AGUA, Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, CESU, CIPCA, FOBOMADE, Fundación Abril, IHH¸ PROMIC), realizo una mesa redonda a principios del año 2011, una de las conclusiones de esta actividad señala: La existencia de una brecha entre el discurso, el concepto del derecho humano al agua desde un ámbito académico, y la comprensión de este concepto por los movimientos y las organizaciones sociales. Hay una diferencia entre lo que se entiende desde el ámbito académico e institucional, y que ha sido introducido de esta manera en la Constitución Política del Estado, y lo que entiende la gente que está relacionada a la problemática del agua, que tiene que ver fundamentalmente con la necesidad de tener agua para la satisfacción de las necesidades básicas. (CGIAB.2011:1) Otra conclusión de esta denuncia es que el derecho humano al agua no implica una visión anti privatista ni anti mercantilista, al contrario es totalmente mercantilista, lo cual hace necesario proponer mecanismos y estrategias que rebasen esta ideología. Por otro lado también se denuncia la inexistencia del debate en relación a los derechos del agua pues la ley que se quiere aprobar es muy ambigua y no logra precisar por ejemplo la diferencia en lo referido al derecho humano del consumo de agua y el derecho al consumo de alimentos. Se plantea que poner en práctica un acceso más sustentable al consumo de agua y el derecho de la humanidad al consumo de agua debe ir de la mano de una fuerte crítica al modelo de desarrollo dominante pues el actual contexto de desarrollo rentista y extractivista basado en el mercado hace inviable la aplicación del derecho al agua. Así también, nos parce necesario debatir la entrada del derecho humano al agua en tiempos en que el agua ya no es ese recurso natural que abunda, siendo escaso, lo que de por sí convierte al derecho humano al agua mas allá de ser una necesidad humana, una propuesta populista a escala internacional sin ni siquiera reflexionar su relación con el crecimiento demográfico ¿el agua es un derecho humano, para quién o para qué?
1.8. Leyes de la gestión del agua en Bolivia y contextos locales La Ley del agua en Bolivia de 1906 tiene en la actualidad vacios en el momento de su aplicación. Hoy, una legislación del agua en Bolivia tiene como referente a la
43
INVESTIGACION IDH
Constitución Política del Estado. La cualidad plurinacional e intercultural, que posee el Estado boliviano brinda la posibilidad de proponer formas propias de gestión del agua en las comunidades y pueblos de Bolivia. El articulo 373 relacionado a los recursos hídricos señala “El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad”. A su vez el articulo 374 parágrafo II dice “El Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las Comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones indígena originaria campesinas sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del agua”. Como se observa, la Constitución favorece la gestión local del agua poniendo énfasis en el pluralismo jurídico. Lastimosamente, como se dijo al principio, no existe aún una reglamentación de las leyes generales, además la práctica demuestra que la gestión del agua a nivel local tiene una serie de matices conflictivos. Por otro lado cumplir el artículo 373 de la CPE es casi imposible, no existen los recursos económicos necesarios ni la cantidad de agua suficiente, el poder judicial no está dispuesto a hacer cumplir esto, pues no desea entrar en conflictos, además en muchos lugares de Bolivia el agua es muy escasa.
Ley de municipalidades En la ley de municipalidades existen dos artículos relacionados con el tema agua, el Artículo 85, referido a los Bienes de Dominio Público, señala que, “Los bienes de dominio público corresponden al Gobierno Municipal y son aquellos destinados al uso irrestricto por parte de la comunidad; son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Comprenden: Ríos hasta veinticinco (25) metros a cada lado del borde de máxima crecida, riachuelos, torrenteras y quebradas, con sus lechos, aires y taludes hasta su coronamiento”. En la práctica, las comunidades son las que poseen los derechos de decisión y gestión del agua, además existen muchas cooperativas y asociaciones que se organizan para poder abastecer de agua a barrios periféricos por ejemplo. En Santiago de Huari de la provincia Sebastián Pagador del departamento de Oruro, la alcaldía debe negociar con la comunidad que detenta el ojo de agua para abastecer de agua a la ciudad.
44
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
La aplicación en la práctica de las leyes es muy compleja, pues las leyes siempre se escriben sin tomar en cuenta las prácticas reales de uso y acceso que se dan en las comunidades. La alcaldía no siempre asume su rol dejando a los comités de agua dicha labor con escaza participación municipal como se verá en los casos investigados. El Artículo 87, referido a las concesiones señala que el Gobierno Municipal podrá otorgar concesiones de uso y disfrute de bienes de dominio público, con carácter estrictamente temporal, las cuales no podrán exceder de treinta (30) años, de acuerdo con un Reglamento Especial. Pero en el área rural andina también las comunidades son las encargadas de hacer las concesiones por ejemplo en el municipio de Santiago de Huari, la comunidad Sullka que es parte del municipio otorgo una concesión de agua a la Cervecería Boliviana Nacional CBN, en dicho negociado la alcaldía de Huari no intervino para nada.
Ley de entidades mancomunitarias sociales de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado sanitario El año 2007 se aprobó la Ley de entidades mancomunitarias sociales de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado sanitario N° 3602, dicha ley en su artículo 1° tiene por objeto normar la conformación de las Entidades prestadoras de agua Potable y Alcantarillado Sanitario – EPSA bajo un modelo mancomunitario social, como personas colectivas de carácter social y sin fines de lucro, que en adelante se denominarán “EPSA MANCOMUNITARIAS SOCIAL”. Es decir implica intervenir el abastecimiento de agua a partir de un enfoque que trate de superar las diferencias municipales e institucionales, privilegiando el enfoque social y colectivo En el articulo 8 referido a la inversión municipal, señala en el marco de la Ley No. 2028 de 28 de octubre de 1999, Ley de Municipalidades; la Ley 1551 de 20 de abril de 1994 , Ley Participación Popular; y la Ley No 1178 de 1990, Ley de Administración y Control Gubernamentales: los gobiernos Municipales quedan facultados para hacer inversiones con recursos propios o de participación para la ejecución de obras destinadas a la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, las mismas que serán registradas a nombre del Gobierno Municipal, consignadas como bienes de dominio público y otorgado a las EPSA MANCOMUNITARIA SOCIAL mediante contrato de uso no oneroso. Sin embargo en la práctica, en muchos casos la inversión municipal es escaza o nula reflejando con ello la poca importancia a la gestión
45
INVESTIGACION IDH
integral del agua que llega hasta la mala o deficiente implementación del saneamiento básico ocasionando contaminación como en Copacabana y Coroico.
1.9. Características de la gestión del agua en la práctica Las practicas de uso y acceso del agua a nivel práctico obedecen a una serie de arreglos y dependen de una serie de pautas que pueden manifestarse en los derechos locales que son legítimamente reconocidos por las personas de una comunidad o un barrio: A su vez, el aspecto más explícito del derecho al agua es su expresión concreta con referencia a la cantidad de agua que puede usarse y que puede expresarse en: volumen, caudal, superficie, frecuencia o números de riego. En algunos casos, el derecho está expresado en forma muy específica y cuantificada, mientras que en otros casos esto no sucede. Esta variedad en la expresión concretad de los derechos de agua se incrementa, pues se debe tomar en cuenta que podrán variar según la época del año, de acuerdo con la disponibilidad de agua y presión sobre su uso (Bustamante y Vega. 2006: 8). A su vez existen una serie de mecanismos de acceso para asignar los derechos del agua de manera concreta en un espacio determinado a una familia estos criterios pueden ser los siguientes: • Por formar parte de la comunidad local (derecho natural) • Por ser un elemento accesorio a la propiedad de la tierra (dotación) • Por la realización de aportes (mano de obra, dinero) para la construcción, refacción y/o mejoramiento de la infraestructura hidráulica. • Por realizar gestiones para el “desarrollo del recurso” (casos especiales de dirigentes). Este mecanismo no es usual, pues el desempeño del cargo/autoridad se concibe como un servicio a la comunidad), y generalmente está relacionado (complementado) con la realización de aportes al sistema. Los derechos de agua suelen referirse a un conjunto de derechos que incluye:
46
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Cuadro Nº 3: Derechos sobre el uso del agua Derechos operativos
Derecho de uso a una parte del flujo de agua. Derecho de uso de la infraestructura de conducción y distribución para conducir el agua hacia el área de riego y parcela. Derechos a ser elegido y ocupar cargos en laorganización2 y para ejecutar las decisiones con respecto al reparto del agua.
Derecho de decisión Derecho de participar en la decisión sobre la gestión: Definir detalles del reparto de agua, cargos en la organización, etc. Derecho de participar en la decisión de incluir o excluir miembros: Definir quiénes pueden y quiénes no pueden ser miembros del sistema de aprovechamiento del agua. Derecho de participar en decisiones sobre el cambio o la ampliación del sistema hidráulico y la tecnología empleada para el uso del agua. Derecho a participar en la decisión sobre la enajenación de los derechos de uso del agua, de la fuente o de la infraestructura hidráulica.
Fuente: Boelens y Hoogendam, 2001 (sobre la base de Schlager y Ostrom, 1992)
1.10. Las cooperativas de agua Una de las características importantes en Bolivia respecto al abastecimiento de agua, lo constituyen las cooperativas de agua, que son instituciones que se encargan de abastecer de agua a las zonas periféricas, los vecinos de un barrio por ejemplo como no cuentan con servicios de agua, deciden organizarse para así poder contar con este servicio, ese es el caso de SAGUAPAC, en Santa Cruz, una de las instituciones mas grandes de Bolivia. En Cochabamba existen muchas de estas instituciones como la Asociación Maica Challacaba, que administra una bomba que extrae agua de un pozo para 80 familias, la asociación es una organización independiente que administra el agua, para instalar sus piletas los socios cavaron las zanjas para las tuberías, trabajo que fue muy duro, actualmente cobran por el agua una tarifa módica de 1.20 Bs por metro cubico de agua, tienen unas utilidades de más o menos 10.000 dólares como patrimonio de la Asociación que utilizan para la mejora de las tuberías o de la bomba o también para el préstamo de dinero a sus socios, en este barrio el Estado y el municipio no ejercen ninguna tuición sobre el agua (Pachaguaya 2007: 13). Abra que analizar los efectos e impactos del modelo de cooperativa en contextos locales.
1.11. Sobre la visión y conocimiento del agua Un aspecto fundamental a la hora de estudiar y conocer los usos del agua en Bolivia implica conocer cuál es la visión que poseen las personas y como esta visión influye en
47
INVESTIGACION IDH
el uso que le dan a este recurso natural. La literatura antropológica sobre el agua en los Andes se preocupo principalmente por conocer como las comunidades representan al agua, así pues se conoció que las aguas estancadas son peligrosas (como los lagos y las lagunas), estas aguas son consideradas femeninas en contraposición a las que corren (como los ríos y las vertientes) estas aguas son masculinas (Pachaguaya: 2007). También se documento fiestas y rituales del agua con el objetivo de atraer las lluvias (Riviere,1994; Castañeda, 2004; Ossio 1992), en estas fiestas y rituales el agua estancada y el agua que corre juegan un papel especial puesto que se juntan haciendo metafóricamente la unión del hombre con la mujer (Soldi: 25,1980). Todos los aportes son importantes pero se preocuparon excesivamente del aspecto simbólico y ritual sin relacionarlo con lo económico ni lo político y mucho menos con lo tecnológico y la modernidad Respecto a lo social existe una proliferación de estudios que hablan sobre la gestión y los derechos del agua impulsados por el Centro A.G.U.A. En estos estudios se describe las características comunitarias solidarias y colectivas de los usos y costumbres existentes en la gestión del agua, utilizando la etnicidad, el género como transversales, lastimosamente la mayoría de los estudios se parecen a un manual de diagnostico rápido participativo, los aportes reflexivos son muy pocos. Puesto que oponen la comunidad frente al estado, lo rural frente a lo urbano, lo tradicional frente a lo moderno como dos entes en competencia respecto a la gestión del agua, inclusive más que un estudio las investigaciones parecen un manifiesto político de una ONG.1 Existe un estudio que toca de manera critica la relación entre modernidad y tradición en una población andina, Santiago de Huari, sus pobladores practican diferentes rituales para atraer el agua, en estos lugares el agua es muy venerada y valorada, pero la cosa cambia cuando el agua empieza a tomar otros usos característicos de las ciudades (instalación de piletas públicas, sistemas de alcantarillado duchas y otros), esto se complementa con la presencia de la fábrica de cerveza Huari, por lo tanto en determinados lugares el agua es venerada y utilizada para el riego y en otros lugares el agua es mercantilizada (Pachaguaya, 2007)
1
48
Véase por ejemplo Laruta y Bustamante (2007).
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
1.12. Conocimiento
sobre
la
gestión
y
tipos
de
agua
en
las
comunidades De varios estudios que se realizaron en comunidades andinas y amazónicas en el proceso de saneamiento de los territorios indígenas (Tierras Comunitarias de Origen), sus habitantes desarrollaron interesantes tipologías sobre el recurso agua que nos parece importante mencionarla. Como un ejemplo de las comunidades de tierras altas, en dos ayllus de la provincia Sur Carangas del departamento de Oruro, caso de Villa Huanapa y Collo Huanapa, señalaron la siguiente tipología:
Cuadro Nº 4: Tipología tradicional del recurso agua en las comunidades Villa Huanpa y Collo Huanapa Tipo de agua Nombre común
Nombre originario
Vertiente
Villca
Río
Jahuira
Estanque
Chaca
Bofedales
Jock`o
Vigiñas
Vigiñas
Pozos
Pozo uma
Agua potable
Pila
Riachuelo
C`ahua
Lagunillas
Q`ota
Características principales
Uso principal
Origen
Distancia a la fuente
- Permanente - Dulce el único - Salada kiolko y querqueri cristalina Temporal
Para riego consumo humano y ganado.
Agua subterránea
Accesible
Para ganado
Del lago Poopo
Accesible
Para riego
Agua subterránea
Accesible
Para ganado
Subterráneo y de la lluvia
Accesible
Ganado Animales silvestres
Agua subterráneo y lluvia
Accesible
Cocinar tiene gusanos rojos
Filtración
Accesible
Consumo humano Estanque
Accesible
Ganado
De la lluvia
Accesible
De la lluvia
Accesible
- Turbio - Agua dulce Permanente -Permanente viene de las villcas. -Agua dulce -Agua cristalina -Permanente -Oct, Nov, Dic se seca. -Agua dulce. -Agua cristalino y hediondo. -Temporal. -Agua dulce algunas son saladas. -Cristalina. -Permanente -Agua dulce -Cristalina -Agua dulce -Permanente -Cristalina Dulce Turbia Temporal Salado Turbio Temporal
49
INVESTIGACION IDH
Estanque
Chaca
Dulce Cristalino Permanente
Para riego
Agua de la vertiente
Accesible
Fuente: INE Ayllus Villa Huanapa y Collo Huanapa, 2007
El agua en dichos ayllus tiene su origen en aguas superficiales, subterráneas y también dependen de las precipitaciones pluviales. Lo importante de enfocar de dicho cuadro es que esta zona es arenosa y el agua es escaza, quizá por tal razón los comunarios desarrollaron un conocimiento de las fuentes agua existentes para ser aprovechadas lo más posible conociendo las propiedades que tiene cada tipo de agua y sus usos. En los más de los casos, las comunidades andinas poseen conocimiento respecto a la presencia de vertientes, pozos y ríos y también de lagunas y riachuelos como las principales fuentes de agua entre otros, además del agua proveniente de la lluvia para los cultivos a secano. El conocimiento de ello es una necesidad articulada principalmente a la producción agropecuaria y al consumo humano y también está articulada a contextos simbólico rituales, en especial por la presencia de vertientes de agua a los cuales se ofrendara y a sistemas de trabajo colectivo para el mantenimiento de canales de riego, no deja de ser importante mencionar que cada comunidad desarrolla rituales para atraer la lluvia en el mes de noviembre principalmente. Así también, las comunidades desde muchos años atrás cuentan con autoridades que posibilitan la gestión del agua para la producción agrícola como por ejemplo los jueces de agua o alcaldes de agua y han desarrollado un rico capital simbólico ritual para su gestión así como sanciones para quienes buscan aprovecharse del agua para riego más allá de lo permitido, pero también en muchos lugares se sumergen en conflictos entre el derecho individual y del derecho colectivo, al menos en regiones donde los ojos de agua se encuentran dentro de las propiedades individuales. Para el caso de las comunidades amazónicas, el conocimiento sobre las fuentes de agua tendrá su particularidad cultural y geográfica que variara de pueblo a pueblo, así también su habitantes se adaptaran y desarrollaran anticuerpos para el consumo del agua de los curichis por ejemplo. Sin embargo, a diferencia de las tierras altas, no contarán con autoridades especializadas como jueces de agua, en su lugar estará el secretario de tierra y territorio o de recursos naturales que no siempre ve el tema del
50
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
agua. En los dos siguientes cuadros correspondientes a los pueblos Movima y Tacana del departamento del Beni se aprecia la tipología del recurso agua según su visión:
Cuadro Nº 5: Tipología tradicional del recurso agua en el pueblo Movima TIPOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS
USO PRINCIPAL
Agua de río
Agua dulce en época de lluvia y salada en época seca, de coloración verde.
Consumo humano y animal
Agua cristalina de arroyo
Agua dulce
Consumo humano y animal
Agua de laguna
Dependiendo de la época, de un verde oscuro a cristalino, sabor dulce
Consumo humano y animal
Agua de curichi
Se presenta con una coloración de té, pero es dulce
Consumo humano y animal
Agua de noria
Tiene cierta turbidez, sin embargo es dulce
Consumo humano.
Fuente: INE Movima II, 2006.
Cuadro Nº 6: Tipología tradicional del recurso agua en el pueblo Tacana Fuente de agua Nombre común
Nombre originario
Características principales
Uso principal
Agua de río
Enhayda
Turbio y con espuma, menos salada que la de pozo
Consumo, luego de bajar la turbidez
Arroyo
Enavaqui
Es más clara y salada
Es el hábitat de sp como yayú, la piraña.
Laguna, lago
Vai
Es más clara que la del río algunas son saladas y otras dulces
Para la pesca y consumo
Agua de pozo
Nuria
Color oscuro, poco salada
Para consumo
Curichi
Curichi
El agua presenta un olor desagradable
Es el hábitat de sp como el lagarto negro, la anaconda, la capihuara y otros
Bejuco
Juno
Agua buena, en casos de emergencia
Consumo
Fuente: INE Tacana III, 2007.
51
INVESTIGACION IDH
El conocimiento de los tipos de agua es importante para la puesta en marcha de una gestión integral del agua, cuyo conocimiento en las grandes ciudades y las ciudades intermedias es muy escaso si es que acaso no existe. Como un ejemplo citamos la existencia del dengue en determinadas épocas en el oriente boliviano, cuyo mosquito trasmisor se origina en aguas estancadas, del cual las familias no siempre tienen conciencia ni conocimiento hasta hoy, enfrentándolo con fumigaciones sabiendo que las familias pueden contrarrestarlo conociendo las características de las aguas estancadas. Un ejemplo importante en la ciudad de La Paz es el referido al agua que se emplea para el lavado de autos que en otros países ya proviene de agua tratada, lo que no ocurre en La Paz, empleándose el agua potable sabiendo que la escasez de agua se hará evidente en estos años. Ante tal situación es útil desarrollar una tipología del agua para tiempos de escasez en las ciudades.
52
SEGUNDA PARTE
ESTUDIOS DE CASO
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Capítulo 3 LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA CIUDAD INTERMEDIA DE COPACABANA 1. Referencias históricas 1.1. Copacabana y el lago Titicaca El lago Titicaca y Copacabana, constituyen dos espacios de gran importancia en la historia de los andes bolivianos. Según la secuencia cultural, en el área circumslacustre del lago Titicaca se desarrollaron diferentes períodos históricos hasta antes de la conquista española. Chiripa abarcaría desde el 1.380 antes J.C. hasta el año 22 de nuestra era (Ponce Sanginés, 1978: 10), luego vendría Tiwanaku, 374 al 1200, el desarrollo regional tardío de los señoríos aymaras del 1.200 al 1.475 y, finalmente el inca, del 1471 al 1532. (Ponce Sanginés, 1975: 48). Los diferentes períodos históricos contribuyeron para que Copacabana se consagre como espacio sagrado fruto de una memoria acumulada en el tiempo: La consagración como “espacio sagrado” de Copacacabana, las islas del Sol y la Luna, ha hecho posible que desde las primeras épocas las sociedades le dedicaran una serie de construcciones arquitectónicas religiosas que servían de nexo entre la tierra y su cosmovisión, con esta misma orientación ideológica también erigieron las obras civiles como palacios y campos agrícolas (takanas o andenes) con fines exclusivamente de sustentación del aparato ideológico. (Santos Escobar, 1996: 4)
55
INVESTIGACION IDH
La presencia de la cultura Chiripa en la región circumlacustre tendría su particularidad pues esta influyo en el establecimiento de aldeas, el desarrollo de actividades vinculadas a la pesca y la caza de animales acuáticos, así también ha “contribuido en iniciar varias tradiciones culturales, como el culto a los batracios y lagartijas, o el de las representaciones antropo y zoorformas en su estatuaria religiosa”. (Ibíd. 8) En la actualidad, a orillas del lago, en los pies del cerro Santa Barbará, se encuentra una piedra que es denominada “el sapo” en ella los “maestros curanderos” realizan ofrendas y rituales con coca, alcohol y cerveza. Según las personas que venden en el lugar, uno debe lanzar las bebidas a la boca del sapo para ver su suerte “Vas a lanzar con fuerza, tiene que reventar todito con espuma blanca ahí está la suerte, con mucha fe tienes que lazar sin miedo asa te va ir bien y clarito es cuando uno tiene fe (…)”. (Vendedor, 2011) En el período de Tiwanacu se desarrollaran centros urbanos y construcciones arquitectónicas religiosas en diferentes lugares, así como de litos de estilo “pa-ajanus” (dos caras), cementerios y rituales consagrados al lago o a la mamakhota lo que mostraba su importancia para Tiwanacu. (Ibíd., 10) En el período de los señoríos aymaras, será al señorío Lupaca al que pertenecerá esta región según la visita de Chucuito de 1567, uno de sus mallkus, de nombre Cari, es quien hubiera anexado, “quienes no sólo veneraban al ídolo de Copacabana, sino también a megalitos de menor importancia como Ticonipa, Guacocho y Copacati”. (Santos Escobar, 1996: 13), la última efigie de piedra ornada de culebras, supuestamente protegía contra la sequía (Ramos Gavilán, 1621/1976: 101; Bouysse Cassagne, 1987: 329). El padre Ramos Gavilán ofrece con bastante amplitud información de la religiosidad del área sagrada en el tiempo de los señoríos aymaras: “La isla Titicaca era la cosa más célebre que había entre los indios Collas, uno de los ancianos que desde su niñez se había criado en el mismo ministerio de aquel adoratorio, queriendo ganar gracias con Topa Inca Yupanqui, que ya se había declarado por devotísimo al Sol, tomó como pudo se (puso) camino, e hizo jornada al Cuzco donde el Inca a la sazón estaba, y presentándose ante él, con los ademanes y ceremonias que ellos suelen tales cosas le supo decir de su adoratorio y con tan eficaz energía que le persuadió a una más que aficionada
56
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
devoción de él; díjole su principio y antiguedad, encareciole el puesto y sitio de la isla. Ponderole las muchas y nunca vistas maravillas que allí gozaban y finalmente, cuanto pudo, le exageró los oráculos que del Sol tenían y cómo le visto salir de aquella peña, en la cual jamás ave asentaba el pié, y que pues era ya señor absoluto de la tierra, que no dejase de tomar posesión personalmente de la isla. Con extraño gusto oyó Topa Inca al viejo, y con cuidado le regaló encargándole el secreto de su demanda, diciendo que él sin falta iría a visitar tan grandioso templo, de quien tanto le había dicho, y así de hecho lo hizo (1621/1976:20) Según el historiador Roberto Santos el relato de Ramos Gavilán no hace mas que confirmar el sitial de ser lugar sagrado …remite y confirma la sospecha de que la tradición religiosa y ceremonial en tiempos de los señoríos aymaras mantenía cierta continuidad con el culto a las deidades locales, como también que los Collas (o aymaras) habían consagrado al Sol como su deidad principal. Por eso cuando uno de los ancianos se decide hacer un periplo al Cusco, para hacerle saber al Inca que en su área sagrada se veneraba al Sol, a Tupac Inca Yupanqui no le quedaba otra que hacer la travesía del Cusco hasta la isla Titicaca (del Sol). El paralelismo religioso que tanto aymaras e incas veneraban al Sol, motivó profundamente al Inca a conquistar el mundo Colla. (Santos Escobar, 1996: 14) En el incario Copacabana y el lago se convertirán en un espacio sagrado de gran importancia. Todo parte del mito relacionado al origen de los incas, la aparición de Manco Capac y Mama Ocllo sería en el lago Titicaca, al respecto Guaman Poma de Ayala en su obra “El Primer Nueva Coronica y buen gobierno”, resume esta leyenda e historia señalando que los incas “binieron de la laguna de Titicaca y de Tiauanacu y que entraron en Tanbo Toco “(1613/ 1988, T. I: 64). Por su parte Waldemar Espinazo da cuenta que el origen y presencia étnica de los incas en el Cusco y su valle, se relaciona con Tiwanaku, ellos no eran más que “una caravana de inmigrados procedentes de Taipicala (Tiwanaku), que a fines del siglo XII de la Era cristiana, lograron huir y buscar una región donde establecer un habitat primigenio” (Espinoza Soriano, 1987: 36). A decir de Therese Bouysse Cassagne, “en la memoria de la gente de los siglos XVI y XVII, el lago es no solamente el lugar donde nació el sol, sino que desempeña, con
57
INVESTIGACION IDH
Tiwanaku (en aymara: Taypicala, o sea, la piedra de en medio) la función del lugar de origen (pacarina) para algunas personas, y fortiori para los Incas, que veneraban en este lugar el astro al cual se identificaban en el templo de la isla de Titicaca, actual isla del Sol” (1991: 66) Así también esta región fue embellecida por Tupac Inca Yupanqui y se convirtió en uno de los tres santuarios más visitados del Tawantinsuyu, después del Coricancha (Cusco) y de Pachacamac (en la costa). (Santos Escobar, 1996: 16) A Copacabana, los incas trasladaron 42 grupos de mitimaes que representaban a similar cantidad de grupos étnicos conquistados: “Anancuscos, Hurincuscos, Ingas, Chinchaysuyus, Quitos, Pastos, Chachapoyas, Cañaris, Cayambis, Latas, Caxamarcas, Huamachucos, Guaylas, Yauyos, Ancaras,, Quichuas, Mayos, Guancas, Andesuyos, Condesuyos, Chancas, Aymaras, Yanaguaras, Chumbivilcas, Pabrechilques, Collaguas, Hubinas, Canches, Canas, Quivarguaros, Lupacas, Capancos, Pucopucos, Pacajes, Yungas, Carangas, Quillacas, Chichas, Soras, Copayapos, Colliyungas, Guanacos, y Huruquillas” (Ramos Gavilán 1621/1976: 43). Dicha población fue con destino al servicio de la huaca o santuario, también se trasladó familias de las panacas reales del Cusco, en representación de la nobleza cusqueña (Santos Escóbar, 1989). Como un símbolo de reconocimiento al origen inca, Huayna Capac, le rindió los honores que el caso ameritaba a través de ofrendas que eran depositadas en el lago: … para lo cual él todos los que buscaban su gusto hallaron traza y fue hacer cajuelas de piedra bien labradas con sus contrapuertas, en las cuales ponían la ofrenda y sacrificio, y con unas maromas las dejaban caer en el lugar donde antes sacrificaban a pie enjuto. (Ramos Gavilán 1621/1976: 97). Durante el incario la peregrinación a Copacabana y las islas del Sol y la Luna estaba sujeta a normas que debían ser cumplidas para precautelar el sitio sagrado “eran parte del reconocimiento a la waka de mayor prestigio del Tawantinsuyo, se las hacía cumplir bajo estricta vigilancia y medidas de seguridad, dado que los templos no podían ser dañados ni objeto de robos o atentados”. (Santos Escobar, 1996: 20) Al inicio del período colonial Copacabana y el lago Titicaca seguirán teniendo su importancia, señalamos un relato de un soldado durante la conquista en 1534 en la que se menciona que se ofrendaba con oro y plata:
58
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
“Hay algunos ríos, aunque de poco caudal: en medio de la provincia hay una gran laguna de grandor de casi cien leguas; y la tierra mas poblada es alrededor de la laguna. En el medio de ella hay dos isletas pequeñas, y en una hay una mezquita y casa del sol que es tenida en gran veneración, y á ella van á hacer sus ofrendas y sacrificios en una gran piedra que está en la isla que llaman Tichicasa, en donde, ó porque el diablo se esconde allí y les habla, ó por costumbre antigua como es, ó por otra causa que no se ha aclarado nunca, la tienen todos los de aquella provincia en grande estima, y le ofrecen oro, plata y otras cosas. Hay mas de sescientos Indios sirviendo en este lugar, y mas de mil mugeres que hacen chicha para echarla sobre aquella piedra Tichisaca”. (Sancho de la Hoz, 1534/1962: 93 -94). (Citado en Santos Escobar, 1996) La conquista española también implico la conquista espiritual, es así que se inauguro la extirpación de idolatrías destruyendo los lugares de culto y adoración que había, sin embargo “la población indígena en general no había dejado de evitar la visita a sus antiguas wakas (lugares sagrados) que para ellos tenían vida y todavía eran objeto de veneración y consagración” (Ibíd.). Ante tal situación la iglesia opto por construir templos católicos consagrados a imágenes católicas en el lugar de las wakas. Al respecto en 1865 el viajero G. Squier, se dio cuenta del sincretismo del siglo XVI, afirmo que: … la santidad de Copacabana de ningún modo se debe totalmente a Nuestra Señora, sino más bien a cierto ídolo nuy renombrado entre los gentiles, que la precedió en este lugar y a quien, nos dicen los cronistas, se erigieron suntuosos templos y que era asistido por una multitud de sacerdotes y vírgenes. (Squier, 1865/1974: 173) Los agustinos logaron que la fama del santuario de Copacabana siguiera su curso pero consagrada desde la iglesia católica ello fue posible porque sustituyeron los dioses locales asimilando la virgen con la Pachamama “a su vez la Virgen María sustituye a los dioses locales relacionados, la mayor parte de ellos, con la tierra. De esta modo se asimila María a la Pachamama y por ende a todos los cerros que son, en cierto modo, manifestaciones de la Tierra” (Gisbert, 1984: 25). Copacabana siguió teniendo su importancia sagrada y milagrosa y fue así conocida por toda la colonia:
59
INVESTIGACION IDH
La devoción hacia la Virgen de la Candelaria o Copacabana tuvo rápida expansión. El proceso de sincretismo de la religión católica con el culto local fue ganando más prestigio desde el siglo XVI. Ramos Gavilán en la segunda parte de su obra escrita en 1621, recoge toda la tradición religiosa creada en torno a la imagen esculpida por Francisco Tito Yupanqui. Milagros a todo nivel, desde los de tipo agrícola hasta aquellos relacionados con la salud, contribuyeron a comprender el sincretismo religioso de lo nativo con lo europeo. (Santos Escobar, 1996: 23) En el período republicano se prolongo la importancia de Copacabana como centro de peregrinación, solo como ejemplo citamos a dos viajeros que menciona Roberto Santos, el viajero Josep B. Pentland, refiere que “es una gran aldea célebre en todo el Perú por su altar a la virgen, al que acuden de todas partes como a un segundo Loreto. La iglesia de Copacabana es tal vez la mejor en el Alto Perú....” (1826/1975: 46). Medio siglo más tarde, el viajero francés Wiener hacía la siguiente comparación de su fama: “Copacabana goza en América meridional de la misma reputación que Nuestra Señora de Lourdes o Nuestra Señora de la Salette en Francia”. (Wiener, 1880/1993: 460). Con el transcurso del tiempo estas localidades o puntos geográficos de concentración humana, por la necesidad de comunicación y transporte se convirtieron principalmente en puertos o muelles y otros en atractivos turísticos. (Maribel Díaz: 2008; 5) Según la tradición oral, se cuenta que el origen de la virgen se dio con la presencia de una paloma que descendió del cielo convirtiéndose en imagen de Virgen “…descendió del cielo una paloma blanca con un brillo parecido al sol… pues en el cerro de la población de Batallas tenía que descansar…como venía la gente y comunarios del lugar la asustaron y la paloma decidió seguir volando y así descansar en el cerro Santa Barbará de la población de Copacabana”, esta narración la realizaron comunarios de Batallas.
60
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Fot.1. La virgen de Copacabana en las festividades del mes de agosto
2. Características generales 2.1. Ubicación El municipio de Copacabana constituye la primera sección de la Provincia Manco Kapac del departamento de La Paz, con una población de 14.586 (censo 2001). La ciudad intermedia de Copacabana es la capital del municipio, se encuentra ubicada a orillas del Lago Titicaca a una altura de 3.850 m.s.n.m. y a una distancia de 155 km de la ciudad de La Paz, está asentada entre los cerros Calvario y Niño Calvario (o Kesanani), tiene aproximadamente 6.000 habitantes. Copacabana geográficamente se ubicada entre los 16º 9’ 49’’ de Latitud sur y 69º 5’ 7’’ de Longitud oeste.
61
INVESTIGACION IDH
62
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Mapa satelital de la ciudad de Copacabana
Fuente: Google earth.
2.2. Condición étnica lingüística Según el censo del año 2001 en el municipio de Copacabana se identificaron pertenecientes al pueblo aymaya en un 95,9%, quechua 0,9%, guaraní-chiquitanomojeño 0,2%, otro nativo 0,1%, ninguno 3%. En el caso del idioma se observa un marcado bilingüismo castellano-aymara en un 59,77%, solo hablan aymara un 20,80%, y solo español el 12,67%. Ambas variables hacen que Copacabana sea un municipio con presencia aymara mayoritaria étnica y lingüísticamente.
2.3. Indicadores sociales Copacabana es aún un municipio pobre, con un crecimiento poblacional anual de 0,78%.
63
INVESTIGACION IDH
Cuadro Nº 7: Indicadores de pobreza Necesidades básicas satisfechas
Umbral de pobreza
1.4%
Moderadamente pobre
10,80%
Indigente
57,20%
Marginal
30,20%
0,40%
Fuente: OBD, ficha municipal de Copacabana, 2008.
Cuadro Nº 8: Índice de Desarrollo Humano Índice
1992
2001
2005
Esperanza de Vida
0.567
0.639
0.673
Educación
0.569
0.638
0.69
Ingresos
0.368
0.434
0.444
Desarrollo Humano
0.501
0.57
0.603
Fuente: OBD, ficha municipal de Copacabana, 2008.
Copacabana tiene una tasa de migración neta. -11,7n (2001) siendo esta negativa.
2.4. Clima Copacabana tiene una temperatura promedio de 11 grados centígrados, al estar rodeada por el Lago Titicaca tiene un clima agradable. El mes más caluroso es Noviembre, con una temperatura media de 11ºC, el mes más frío es Julio con una temperatura media de 8ºC. (Proyecto de conservación de la biodiversidad Del sistema TDPS, 2003)
2.5. Agua y saneamiento básico Copacabana se encuentra en la provincia hidrográfica del altiplano. Corresponde también a la cuenca del altiplano o endorreica y la subcuenca del Titicaca. Según el informe de UDAPE sobre los objetivos de desarrollo del milenio, el municipio de Copacabana tiene la siguiente cobertura de agua hasta el año 2001:
64
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Cuadro Nº 9: Cobertura de agua y saneamiento básico Porcentaje
Indicador
1992
2001
Cobertura de agua potable
(%) 45,5
(%) 76.5
Cobertura de servicio sanitario
(%) 15.5
(%) 36.2
Fuente: Cuarto Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio, elaborado por UDAPE, 2006.
Por su parte, en mayor detalle el Atlas de municipios de Bolivia identifica la siguiente cobertura del agua y saneamiento básico hasta el año 2001:
Cuadro Nº 10: Cobertura de agua y saneamiento básico SERVICIOS BASICOS
1992
2001
Total
Urbano
Rural
Total
Urbano
Rural
1,490
737
753
3,111
1,084
2,027
Carro Repartidor
39
6
33
4
2
2
Pozo o Noria
1,645
85
1,560
730
28
702
Río, Vertiente, Acequia, Lago, Curiche
288
16
272
160
10
150
Otra
32
18
14
80
29
51
Alcantarillado
155
152
3
520
517
3
Cámara Séptica
66
46
20
140
12
128
Otro (Pozo ciego, superficie)
3S9
24
365
873
39
834
No tiene
2,884
640
2,244
2,552
585
1,967
Procedencia de Agua Cañería de Red o Pileta Pública
Desagüe del Baño, Water o Letrina
Fuente: Atlas de municipios de Bolivia.
65
INVESTIGACION IDH
Respecto al alcantarillado, el proyecto de conservación de la biodiversidad del sistema TDPS 2003, realizo un estudio que da cuenta que el mismo se encuentra dividido en dos subsistemas como se muestra en el siguiente cuadro:
Gráfico Nº 3: Esquema de alcantarillado y de los sistemas de tratamiento existentes
Fuente: Proyecto de conservación de la biodiversidad del sistema TDPS, 2003.
El subsistema No. 1 tiene una longitud total de los colectores de 7.101 metros, el subsistema No. 2 de 8.008 metros. En el subsistema No. 1 las aguas servidas de la parte oeste del pueblo llegan al cárcamo de bombeo, desde dónde son bombeadas al sistema de tratamiento que consiste de un tanque de sedimentación (7.50m x 21.75m x 2.90m) y de peines de infiltración de una longitud total de 250m. Las aguas servidas del subsistema No. 2 confluyen en el buzón No. 197 y desde allí llegan por gravedad al tanque de sedimentación (44m2) y después a la laguna de estabilización (1.200 m2), desde donde se infiltran por peines de infiltración.
66
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
2.6. Aspectos culturales Copacabana es conocida en todo el país por sus celebraciones religiosas, su patrimonio cultural y sus fiestas tradicionales que la convierten en un lugar turístico visitado por turistas extranjeros y nacionales durante todo el año. La Iglesia donde se encuentra la “Virgen de Copacabana” es el centro de peregrinación y atractivo turístico de trascendencia nacional e internacional. Alrededor de la Iglesia se encuentran comerciantes que ofrecen a la venta velas que son encendidas en la “sala de velas” para la petición de las almas, así como comercializan replicas de la Virgen de Copacabana bendecidas y otros objetos sagrados. Cada fin de semana, a la cabeza del padre, los miembros de la iglesia bendicen a las movilidades que llegan de diferentes lugares del país y del exterior, siendo este intenso en el mes de agosto. En el cerro Santa Barbará se encuentra las “Doce Estaciones” un atractivo para los visitantes y en el recorrido se encuentran “amautas” (sabios) que realizan trabajos de sahumerio para pedir y agradecer a la Pachamama. Los amautas y personas a su alrededor están organizados en la “Asociación Sagrado Corazón de Jesús” cuyos afiliados se encargan de la venta de incienso, cerveza y sahumerios.
2.7. Características del asentamiento urbano Copacabana cuenta con las zonas: Cundiza, Colquepata, Litoral, Garita, Llallagua, Munaypata, Wajra Pila, Ticaticani, Villa de la Cruz y Bella Vista. Las zonas se ubican ya sea subiendo al cerro o en la pampa En la plaza principal se encuentra la Iglesia de Copacabana, también la H.A.M y las oficinas de la Policía, Cuenta con tres unidades educativas y un hospital. Los turistas o visitantes pueden encontrar para hospedarse, hoteles, residenciales, hostales y alojamientos. También se puede disfrutar de los diferentes sitios o espacios donde se realizan rituales como el calvario y sus alrededores, la misma iglesia, la apacheta, y otros más que se encuentran a espaldas del cerro donde se encuentra el calvario, el cual es muy importante a él acude para pedir algún beneficio personal o para su familia
67
INVESTIGACION IDH
3. Actores involucrados en la gestión del agua Se identificaron actores directos e indirectos, siendo los siguientes:
Cuadro Nº 11: Actores involucrados en la gestión del agua Actores
Directos
Indirectos
Estado Alcaldía
X
Organización sociales Comité del Agua
X
FEJUVE
X
Cisternas
X
Instituciones Unidades Educativas
X
Mercado
X
Hospital
X
Cámara hotelera
X
3.1. Comité de Aguas El Comité de Aguas es el actor más importante en la gestión del agua. Tiene una fuerte influencia en las decisiones de las zonas de Copacabana. Su poder de decisión es más fuerte que el de la misma Alcaldía Municipal, ya que decide quien tiene o no el acceso al suministro y la distribución de agua en la población. Muchas personas entrevistadas refirieron que el Comité de Aguas es la institución donde los dueños de Alojamientos, Hostales u Hoteles tratan de ingresar para acceder a su dirección, ya que en muchos casos quienes dirigen al Comité utilizan dicha institución para que sus negocios cuenten con el acceso y suministro de agua de forma directa. El sistema de distribución de agua que encabeza el Comité de Aguas tiene las siguientes características: • Es independiente de la alcaldía
68
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
• Es autosuficiente con respecto a su administración • Depende de los ojos de agua que existen en diferentes comunidades • Esta institución es manejada por la misma gente de Copacabana • El servicio de agua no abastece a todas las familias • No utilizan medidores de agua • Es el que regula, controla y extiende el servicio de agua en Copacabana
3.1.1. Historia del Comité de Aguas y el suministro de agua en Copacabana en el siglo XX Aproximadamente en 1928 a 1932, el Cura Ortiz Chirquilla realizo la primera conexión de agua con el objeto de generar electricidad y por entonces Copacabana tenía muchas vertientes como cuenta don Francisco Andrade. Además de la presencia Militar del Regimiento Loa. En ese entonces el suministro de agua se daba través de la instalación de piletas públicas en las zonas: “Aquí se encontraba el regimiento Loa en Copacabana y utilizaban como cuartel la Hospedería al lado de los conventos y eso era en 1932 y esa vez había pilas de aguas en cada zona dos” (Vecino de Copacabana, 2011) Copacabana antes solo se abastecía de agua por medio de piletas públicas que existían en las cuatro primeras zonas tradicionales como Garita, Wajra Pila, Cundiza, Colquepata y Llallagua, en ese entonces la población era poca. A medida que la población iba creciendo la demanda de agua aumentaba, se conformaron nuevas zonas y algunas comunidades se acoplaron dando nacimiento a la ciudad. Con el pasar de los años el crecimiento de la población era notorio, haciendo que muchas familias requieran el suministro de agua exigiendo de algún modo la creación de algún ente regulador que pueda controlar y establecer el servicio de agua por medio de conexiones. Ante tal necesidad, el comité de aguas se fue conformando en la década de 19801 aproximadamente a inquietud de varias personas y familias que ayudaron 1
En el trabajo de campo se pudo verificar que existen diferentes versiones respecto a la fecha y año de la creación del Comité de aguas, pero, de acuerdo a la entrevista realizada a don Francisco en 1968 se empezaron a organizar a la cabeza de varias. En los años 80 recién se conformo el Comité de Aguas Potables de Copacabana, como institución que regule y controle el servicio de agua en esta ciudad.
69
INVESTIGACION IDH
a este propósito, todo eso fue posible con el apoyo de la población en su conjunto, quienes participaron en los trabajos que requería para su instalación. Estos trabajos estaban coordinados por el Comité de Aguas y las juntas vecinales, pero apoyado por las diferentes instituciones. Se ubicaron las fuentes de agua entre los diferentes ojos de agua que existía alrededor de Copacabana construyendo los tanques de almacenamiento para que se pueda proveer de agua a las familias: Antes solo teníamos una sola toma en Huma jalsu no teníamos más agua y durante muchos años nos hemos traído de Wallaqueri frontera Perú Bolivia y nos a costado trabajo y yo desde el comienzo hasta terminar he trabajado en corpas agua en huma jalsu está el tanque de nacimiento bien está hecho con piedras con cemento 2.50 m. hemos levantado bien alto para que sea eterno y desde ahí tenemos dos tomas de Huma jalsu y de Wallaqueri eso era más o menos por los años ochenta y por ultimo hemos traído de Wacuyo de Sopocachi después otro mas de allá de Cusijata también alguien que a trabajado conmigo es don Juan Poma años estaba conmigo. (Vecino de Copacabana, 2011) El señor Daniel Pinedo fue una de los personas que aporto con su inquietud para obtener el suministro de agua para las familias de Copacabana juntamente con las familias Suxo, Mejía, Gutiérrez, Mantilla, Mena, Morales, Tejada, el padre Ortiz y otras más, el padre Claure, todos ellos acompañados por profesionales en ingeniería civil de la prefectura. Antes se traía por canales de tierra y barro después ya hemos traído mediante tubos y en 1968 se ha formado el Comité de aguas ya que mas antes no había comité de aguas potable después de ese años ya se ha formado a la cabeza de Humberto Morales después Octavio Apaza ellos eran los primeros que han ocupado cargo ah el Pinedo También son los que sean preocupado en ahí también está el Dr. Daniel Zapata. (Vecino de Copacabana, 2011) Los métodos para trasladar el agua por medio de canales con piedra y barro fueron utilizados desde tiempos remotos y mostraron su eficacia beneficiando a muchas familias.
70
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
3.1.2. El comité de aguas y su estructura organizativa
Organigrama del Comité de Aguas Potables de Copacabana
Presidente
Vicepresidente Equipo Técnico: Secretaria y Técnico de mantenimiento
Secretario de Hacienda
Secretario de Actas
Vocales
Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.
Cada miembro del Comité de Aguas cumple una función específica como se detalla a continuación:
71
INVESTIGACION IDH
Cuadro Nº 12: Funciones de los miembro del Comité de Aguas CARGO
Presidente
Vicepresidente
Secretario de actas
Secretario de hacienda Vocal
FUNCIONES Tener la representación de la asamblea general Representar legal y formalmente al comité de aguas potables de Copacabana y tener voto calidad Organizar y tener un plan de trabajo general asignado la parte correspondiente a cada miembro del directorio Presidir las asambleas generales Estructurar y presentar los informes periódicos y anuales a la asamblea general Coordinar e impulsar las actividades del comité de aguas potables de Copacabana Llamar a elecciones al final de su gestión Sustituir al presidente en sus faltas temporales o definitivas Coordinar con el presidente las actividades del comité de aguas potables de Copacabana Mantener un constante conocimiento de las actividades que realice el comité de aguas potables de Copacabana Participar en todas las funciones de planeación de corto, mediano y largo plazo involucrándose integralmente en ellas Colaborar en la consecución de fondos y proyectos para el comité de aguas potables de Copacabana Encargarse de la correspondencia y archivos dentro del comité de aguas potables de Copacabana Levantar actas en un libro reconocido o registrado legalmente Colaborar con la difusión de asambleas generales Colaborar con la coordinación de las asambleas generales Llevar la contabilidad del comité y manejar sus fondos Recolectar las cuotas, multas, donativos para el comité de aguas potables de Copacabana Rendir un informe anual de los fondos manejados a la asamblea general Apoyar en todas las actividades que el comité de aguas potables realice Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.
Una de las principales actividades que tiene el Comité de Aguas es convocar a la asamblea general anual, en ella participan los beneficiarios en general y se toman decisiones de trascendencia para la gestión del agua, siendo esta la máxima instancia de decisión. También convoca a reuniones de emergencia para consultas de importancia como la puesta en marcha de proyectos y trabajos destinados a la mejora del sistema de agua potable. El Comité de Aguas cuenta con un equipo administrativo de apoyo compuesto por una secretaria y un técnico de mantenimiento, ambos reciben una remuneración mensual siendo sus funciones las siguientes:
72
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Cuadro Nº 13: Funciones del equipo administrativo del Comité de Aguas Cargo Secretaria Técnico de mantenimiento
Funciones Se encarga de atender a los usuarios de la institución Recibir la correspondencia que llega para la institución Se encarga del cuidado de los tanque de agua, realizando la limpieza en los tanques y conductos del agua para Copacabana Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.
Los miembros del Comité de Aguas Potables de Copacabana son elegidos en la asamblea general, la duración de su gestión es de dos años y son ellas las que convocan a elecciones. Para la elección cada zona presenta su candidato resultando ganador el que tiene más voto hasta completar el directorio, por ello su sistema de elección toma en cuenta las cualidades de los candidatos. Dos de las zonas tienen su propio comité de aguas (Bella Vista y Colquepata), su participación en el Comité Aguas Potables de Copacabana no es relevante. Los que componemos somos digamos que en una asamblea general cada zona trae su representante ocho representantes, la población vota quien tiene más vota digamos voto secreto quien es mas ganador ese es presidente el que sigue vicepresidente secretario de actas, hacienda vocales en si el comité se compone con todas las zonas. (Vecino de Copacabana, 2011). Cuando uno de los miembros no ejerce su cargo o renuncia, el directorio del comité de aguas tiene la potestad de invitar a personas de base a participar y reemplazar a dicha autoridad, esto a sugerencia de algún miembro de la base en consulta con la directiva de manera democrática. La principal tarea que cumple el Comité de Aguas es el abastecimiento de agua a las familias de las zonas que componen la ciudad. También busca nuevas formas o medios de distribución del agua. El abastecimiento de agua en la población de Copacabana es insuficiente por el caudal que tiene el agua potable que no es permanente.
73
INVESTIGACION IDH
¿Medidores o llaves de paso? Los medidores que instala el Comité de Aguas no son aquellos que usualmente se conoce, no son instrumentos de medición para medir la cantidad de agua que llega a la casa y pagar ese consumo. En realidad, son llaves de paso “que nos pusieron a todas las familias solo se puso esto a la zona central de la población”, la población los llama medidores pero son simples llaves de paso protegidas, por eso la tarifa es igual para todos. Algunos vecinos sugieren que la utilización de los medidores “sería mucho mejor” porque de esa manera habría mayor control en la distribución de agua a las zonas.
3.1.3. Zonas altas, bajas y suministro de agua La distribución y cobertura de agua no se desarrolla con ecuanimidad por la geografía en la que se ubican las zonas. Algunas se hallan en lugares altos subiendo a los cerros otras en lugares intermedios entre los cerros y la pampa y otras en lugares bajos o pampa. La presión con que llega el agua en estos tres lugares no es igual, pudiendo beneficiarse una zona más que otra. Ello se complejiza tomando en cuenta que algunas familias tienen la costumbre de mantener el grifo de la pileta abierta durante el tiempo de suministro de agua e incluso todo el día, para así poder llenar los tanques y recipientes, haciendo que la presión disminuya en lugares altos. Es así, que la geografía obliga a que las familias busquen la manera de abastecerse de agua a su modo, algunos vecinos prefieren comprar agua de las cisternas, quienes extraen el agua del lago, de la parte posterior de los cerros, pero esta agua no es tratada. Lo propio ocurre con los dueños de negocios que prefieren comprar el agua en cisternas para su uso o utilizar alguna maquinaria para poder obtener más agua y llenar sus tanques, un vecino comenta “parece que tienen un motor que absorbe el agua y nosotros nos quedamos sin agua” (Vecina, 2011) o también acudir a “influencias” para que su negocio, pueda contar con más agua
74
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Gráfico Nº 4: Esquema de recorrido del agua
Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.
3.1.4. Derechos y deberes de los asociados Como toda institución, el Comité de Aguas establece una serie de derechos, deberes y obligaciones para los beneficiarios, los mismos se convierten en criterios para el acceso al agua. Entre los derechos está el suministro del agua potable y la venta del gas en caso de cumplir con las obligaciones impuestas por el comité. Entre los deberes de los asociados comprende el asistir a las reuniones que convoca el comité, en especial la reunión anual. Otro de los deberes es de participar en trabajos de acción comunal para captar nuevas fuentes de agua, ampliar la existente o la limpieza de la red, finalmente la asistencia a seminarios que organiza el Comité. La falta o inasistencia, en especial a los trabajos de acción comunal, es castigada con la no adquisición de gas, sanción controlada por el presidente de zona. También, si una persona quiere salir de la ciudad por un tiempo prolongado debe realizar una solicitud de permiso, al presidente de zona, y este informará al presidente del comité de aguas, el motivo del mismo es darle continuidad al cobro del pago mensual por el uso del agua.
75
INVESTIGACION IDH
…el que no va cada presidente tiene su sanción y ahora lo que estamos manejando es la venta del gas no vas a trabajar no compras gas en la zona esa es la estrategia que maneja cada presidente zonal para cualquier trabajo o reunión… (Vecino de Copacabana, 2011) En las normas existentes no se tiene referencia de los deberes y oblignaciones sobre el uso del agua potable que nos parece importante tomar en cuenta por la escasez del mismo en Copacabana, normas que también tendrían que extenderse al aprovechamiento del agua proveniente del lago, ello no quiere decir que los habitantes no desarrollan prácticas de buen uso del agua. Al respecto es necesario señalar que a nivel internacional principalmente, se viene promulgando diversas disposiciones sobre los deberes ambientales desde la Conferencia de Estocolmo realizada en 1972 que por supuesto incluye al agua, mientras que otras son la Carta Mundial de la Naturaleza de 1982 aprobada por la Asamblea General de la ONU, la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo.
3.1.5. La relación del comité de aguas con las instituciones y organizaciones sociales La relación del Comité de Aguas con las instituciones públicas y las organizaciones sociales es de distinto índole dependiendo de diversos factores. En el caso de los dueños de hoteles, son quienes mayormente acceden a la dirección del Comité de Aguas, lo que da una idea de la relación que hay entre comité y hoteles, mas que institucional es como una estrategia para el acceso al suministro de agua tomando en cuenta que el turismo es una de las principales actividades económicas de la ciudad que articula otras actividades comerciales a diferencia de las comunidades circundantes donde la agricultura es lo importante a excepción de la Isla del Sol. La relación con la Alcaldía Municipal no es fluida por el hecho de querer tener el control del servicio de agua: …lo que la alcaldía pretende es que digamos que el comité de aguas pase a la alcaldía ellos quieren tomar el mando de lo que es el Comité de Aguas Potables y hay vecino antiguos de los que verdaderamente han trabajado ellos tampoco quieren dar paso a eso… (Vecino, 2011)
76
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Sin embargo, el Comité de Aguas con la Alcaldía Municipal coordinan para la implementación de proyectos financiados por organismos no gubernamentales o por el estado. Es así que por determinado tiempo, ambos actores dejan a un lado su rivalidad y desconfianza. Ante ello se puede decir que el Comité de aguas es una institución más vecinal que articulada a la alcaldía, así también como se dijo líneas arriba, fueron los vecinos quienes construyeron el Comité. Las relaciones con las comunidades que proveen de agua a Copacabana son tensas, contractuales y también están sujetas a ciertas obligaciones sociales. Por eso, tanto autoridades comunales y comunarios exigen una retribución por el agua de sus comunidades, y cuando las comunidades tienen algún festejo sea este patronal o cívico se espera que las autoridades del comité de aguas les colaboren con víveres. Ahora bien, como el caudal y el flujo de agua de las vertientes va disminuyendo, el Comité está buscando nuevos ojos de agua de las comunidades aledañas. Sin embargo, las comunidades cercanas a Copacabana no quieren que sus vertientes beneficien directamente a la urbe, argumentando que sus ojos de agua son para el uso posterior en la agricultura, ganadería y consumo, pero los comunarios cambiaran de posición si la población de Copacabana les remunera económicamente. Este conflicto tiende a crecer, ya que las comunidades quieren retener el agua para el riego, para sus animales, y para el uso domestico antes de que esta disminuya su caudal o se acabe pensando en su futuro y en el de sus hijos
3.2. La Alcaldía Municipal de Copacabana La Alcaldía municipal es la institución pública más importante vinculada a la gestión del agua; pero en relación al comité de aguas su papel es técnico. La Alcaldía municipal la componen el Alcalde, Secretario General, Oficial de Finanzas, el Oficial Mayor Técnico, la Dirección de Educación, Salud y Deportes y, por último, el Oficial Mayor de Culturas. Al interior de la Oficialía Mayor Técnica se encuentra una persona encargada del alcantarillo, da permisos para la instalación de las mismas en la red que tiene la ciudad. Se encarga también de la purificación del agua en sus dos plantas de tratamiento, una ubicada en la zona Litoral y la otra en la zona Llallawa, sin embargo la inversión municipal en agua y saneamiento básico es escaza.
77
INVESTIGACION IDH
Como se describe, la alcaldía no tiene un funcionario especializado en la gestión del agua, siendo potestad directa del Comité de Aguas. En una entrevista realizada al Oficial Mayor Técnico, aclaro y recalco lo que señalamos: El tema del agua no es incumbencia de la alcaldía sino del Comité de Aguas, pero es de nuestra preocupación por su escasez, por eso estamos de acuerdo con el estudio de proyecto que va realizando el Banco Mundial de sacar agua del lago por el cerro Santa Bárbara y purificar por medio de anguilas eléctricas. (Oficial Mayor Técnico) La solución de la problemática de la escasez de agua, según la alcaldía, involucra purificar el agua del lago Titicaca. Esta acción de alguna manera solucionaría el constante conflicto con las comunidades que proveen agua a Copacabana que presionan para contar con mas obras en su comunidad. Sin embargo, habrá que analizar a futuro o repensar la consideración de que el lago Titicaca es un sitio RAMSAR�, decisión que seguramente también tomará parte la república del Perú. Ahora bien, por el momento, la alcaldía se relaciona mas con las comunidades que suministran agua a Copacabana para garantizar el servicio. Establece permisos para que las comunidades provean de agua y no corten el suministro. Muchos actores institucionales así como vecinos de Copacabana señalaron que la alcaldía por motivos políticos, mantiene una comunicación fluida con las comunidades relegando la administración de la ciudad, coordinando de mejor forma con las comunidades, quienes aprovechan para hacer reclamos, pero poniendo como medida de presión el corte de agua a la población En tal sentido, la alcaldía municipal no asume una responsabilidad importante en torno al suministro de agua, se encarga mas de la limpieza de la urbe, la conexión de alcantarillado, embovedados, adoquinamiento de calles, zonificación y construcciónes, siendo el Comité de Aguas que se encarga de la distribución, cobro, limpieza (cada dos meses) y autoriza las nuevas conexiones.
3.3. Las juntas vecinales Las juntas vecinales son actores directamente relacionados con el Comité de Aguas. Los dirigentes de las zonas intervienen en la toma de decisiones en cuanto al manejo de agua, coordinan y dan respuesta ante cualquier problema sobre el servicio de agua. El
78
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
comité de aguas por su amplia representatividad mantiene vínculos con las diferentes organizaciones sociales como ser, gremiales, transportistas y mercados. Sin embargo, hay que aclarar que la federación de juntas vecinales de Copacabana si bien está directamente relacionada con el problema de agua, sus representantes tienen una lealtad más hacia el Comité de Aguas, tal vez por su relación con los hoteles.
3.4. El lugar de la infraestructura y Cámara hotelera La cámara hotelera es el actor que tiene una importante relación con el manejo del agua. Por su rol en el desarrollo turístico, los dueños de los hoteles son quienes están más interesados en la distribución del agua. Su poder de decisión está dado a la cuota de poder que puede tener en el Comité de Aguas. En el trabajo de campo se constato que el presidente del Comité de Aguas, al menos en dos gestiones seguidas, fue asumido por dueños de hoteles, incluso en la gestión 2011 la mayoría de su directorio era afiliada a la cámara hotelera, lo que muestra su poder. La escasez de agua potable, hace que en los hoteles, residenciales, hostales y alojamientos haya desabastecimiento de agua en determinadas épocas, tomando en cuenta que los turistas exigen el uso de la ducha que es ofrecida por los hoteles. Por esa razón, a la cabeza de la Cámara Hotelera, se utilizan carros cisternas para apaliar el déficit de agua, así también se observo que todos estos centros turísticos poseen tanques con alta capacidad de almacenamiento de agua. El Presidente de la Cámara Hotelera, manifestaba que como alternativa al desabastecimiento de agua buscaron el uso de los carros cisternas que traen agua del lago: … aquí el agua es escasa y tenemos que recurrir para almacenarnos al lago… quienes hacen este servicio son los carros cisternas…tenemos nosotros que almacenar el agua… y llegamos a tratar por medio de cloro echándole unas cuantas gotas… pero ustedes no avisen a los turistas sobre el agua… (Presidente Cámara Hotelera) En el trabajo de campo también se constato que la Cámara Hotelera es uno de los actores importantes en la toma de decisiones y es el más vulnerable debido a la escasez de agua. Las conexiones que poseen no satisface la demanda requerida, por ello el presidente de la Cámara Hotelera manifestó que “…el agua que llega aquí apenas llena
79
INVESTIGACION IDH
dos baldes y a veces ni uno y yo que voy hacer si no hay agua?... no queda más que recurrir al lago…”. Según los vecinos, los dueños de hoteles como son también del directorio del comité de aguas buscan “beneficios particulares”, así también, “cuando entran a la directiva solo buscan intereses particulares a través de nuevas captaciones de ojos de agua y desviarlos para benéficos personales y que llevan el agua a sus hoteles”. En una entrevista realizada a un miembro de la Cámara Hotelera, se detalla la importancia del suministro de agua para los hoteles: P: ¿Escasea el agua en Copacabana? R: Escasea, no hay agua arriba, en las zonas de arriba no llega. Copacabana está creciendo. P: ¿Cuánto tiempo tiene de agua durante el día en su hostal? R: Media hora y solo tengo dos tanques en el comedor, cuando vienen turistas extranjeros o nacionales piden duchas, Copacabana vive del turismo. Nosotros queremos que haya agua pero no se puede solucionar… P: ¿Cómo purifica su agua? R: Aquí no hay agua purificada, algunos con cloro o lavandina purifican. Da miedo tomar… P: ¿Utiliza agua de lluvia? R: Si, aunque viene con arena el agua, tengo que cernir, del techo reunimos en tanques “la lluvia es más limpia que el agua de Copacabana” por lo menos pedimos que haya 3 o 4 horas. A mi 8:30 de la mañana durante 15 minutos me dan agua. Los Hoteles de abajo son los que más agua recogen. En la entrevista, se indica que el agua escasea en Copacabana, mucho mas en las zonas altas donde la presión del agua disminuye, ello se complejiza porque Copacabana va creciendo gracias al turismo, habiendo dificultades de abastecimiento en las festividades. En los últimos años se ve en Copacabana un crecimiento en la construcción de hoteles, todos ellos ofrecen “Duchas Calientes”, “Duchas las 24 horas”. Con la ampliación
80
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
de la infraestructura hotelera, se constato que en Copacabana no existe una visón sobre la gestión del agua potable. Como una ciudad turística en lento crecimiento poblacional, sin duda alguna, la ampliación de la oferta turística generará mayores ingresos económico para los propietarios de hoteles así como para el desarrollo del comercio, pero el consumo de agua potable se hará cada vez más escaso. Para los empresarios, ¿instalar un hotel, residencial, hostal y alojamiento es solo un asunto de inversión?, pero ¿qué hay de la gestión del agua potable? Para darnos cuenta de la problemática que encierra el abastecimiento de agua en la industria hotelera, hacemos un listado de hoteles que hay en Copacabana siendo un total de 60, de los cuales 6 son hoteles, 18 residenciales, 15 hostales y 21 alojamientos.
Cuadro Nº 14: Hoteles, alojamientos, residenciales y hostales en Copacabana Entidades
Cantidad
Hoteles
6
Hostales
15
Residenciales
18
Alojamientos
21
TOTAL
60
Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo
3.5. Los propietarios de los carros cisternas La labor de traer agua con carros cisternas surgió como una alternativa a la escasez de agua. Tres familias entre ellos, Marcos Rojas idearon este sistema de recojo de agua. Las familias que se dedican a este trabajo no están organizadas en sindicatos, siendo un trabajo libre. En los carros cisternas se distribuye el agua a baños público, mercado, negocios de la población, hoteles y a domicilios particulares. Uno de los propietarios de estas cisternas nos manifestó que “…teníamos que hacer un sindicato, pero no todos trabajan, en el pueblo somos cinco los que tenemos cisternas pero solo dos funcionamos…”. Se puede observar que en las mañanas a orillas de lago los carros cisternas extraen el agua por medio de motobombas.
81
INVESTIGACION IDH
Los servicios que prestan los carros cisternas son mas requeridos por los hoteles, residenciales, hostales, alojamientos, mercados, alcaldía y por la Policía nacional. La capacidad de almacenaje de agua de un carro cisternas es de 10.000 litros equivalente a 10 turriles, tienen un costo de 50 bolivianos, que es cobrado a los propietarios de Hoteles, residenciales, hostales, alojamientos y mercados a diferencia de la Alcaldía y la Policía siendo el servicio gratuito. La extracción de agua que realizan no es remunerada por la alcaldía y en fechas donde se incrementa la afluencia de turistas se requiere con mayor intensidad el servicio de estos carros sobre todo en temporadas altas de turistas y en las festividades. Por otra parte, como el tiempo de 15 a 30 minutos en que se abastecen los hoteles de agua potable no es suficiente para llenar los tanques, necesariamente requieren el servicio de los carros cisternas. En cambio en los domicilios poco o nada se contrata su servicio, pues el volumen de agua que necesitan es menor.
Fot. 2 Cisterna extrayendo agua del lago Titicaca
En una entrevista a uno de los propietarios de una cisterna que trabaja en Copacabana se ejemplifica detalles de su forma de trabajo:
82
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
P. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando con su cisterna? R. 6 meses trabajando, he trabajado en la playa con mi camionetita. P: ¿Cuantas cisternas tiene? R: 1 nomás. P: ¿Los cisterneros tienes alguna asociación? R: No estamos asociados, queríamos, pero parece que va parar… a la alcaldía no le cobro, les doy de 2 a 3 turriles yo traigo. P: ¿Cuánto cobra? R: 50 pesitos nomás, yo mayormente doy agua al baño del comedor y al hotel 6 de agosto, tanque de reserva tienen. A veces hay agua otras cuando vienen los extranjeros no siempre… estas fechas hasta diciembre que vienen los turistas argentinos. P: ¿Cuántas veces saca agua del lago? R: 2 o 3 veces al día de cualquier lado con bomba de agua, mi esposa me ayuda en la noche me ayuda a sacar agua, a la 7:30 de día lleno, tengo que bombear 10 minutos, alguito más, la bomba no chupa más rápido P: ¿Cuánto de medida tiene su cisterna? R: 2000 litros P: ¿Está de acuerdo en que se haga algún tipo de proyecto para mejorar el manejo de agua en Copacabana? R: Yo estoy de acuerdo, paramos nomás… P: ¿Y cómo purifican el agua? R: Algunos trabajan con cal, lavandina otros tienen purificador. En la entrevista se constata que los carros cisternas cumplen la función de abastecer de agua a la infraestructura hotelera y los mercados.
83
INVESTIGACION IDH
3.6. El lugar de los habitantes Como se dijo al inicio de este capítulo, la ciudad de Copacabana se encuentra dividida en 10 zonas: Cundiza, Colquepata, Litoral, Garita, Llallawa, Munaypata, Bella Vista, Wajra Pila, Tica Ticani y Villa de la Cruz, siendo la más antiguas Wajta Pila, Garita, Cundiza y Colquepata. Las zonas de Bella Vista y Tica Ticani son las únicas que tienen su propio ojo y estanque de agua, teniendo un mayor abastecimiento de agua potable (20:00 horas) que son administradas por su propio comité de agua. Anteriormente estas dos zonas fueron comunidades que decidieron formar parte de Copacabana como una estrategia para acceder a espacios públicos y el mercado así como también a sus propias vertientes de agua, Copacabana los acepto con la finalidad de expandir su espacio urbano. Todas las zonas de Copacabana tienen escases de agua, el mismo es distribuido al día de 00:15 a 02.00 horas, tiempo que la población aprovecha para recibir en recipientes aprovechándolo al máximo. Dicha realidad más que penosa para la población, es percibida como algo normal, como una problemática que se tiene que resolver, pero que al mismo tiempo no se puede hacer mucho por el crecimiento poblacional y el crecimiento de la oferta hotelera. La escasez del agua hace que los pobladores busquen estrategias para abastecerse de dos maneras. Como hay poca agua, los pobladores usan lo necesario invirtiendo una mayor cantidad para la preparación de alimentos y luego para su aseo personal, acumulan ropa sucia para lavar a la semana. Algunos habitantes esperan el fin de semana para ir a sus comunidades con la ropa sucia para lavarla y después retornar a la ciudad. Según los testimonios, algunos vecinos optan por no lavar la ropa en el lago porque percude dejando un olor putrefacto a la ropa, mientras que otros si lo hacen. Por otro lado, quienes tienen pensiones y restaurantes van a su comunidad de origen para traer agua en baldes para de alguna manera aliviar la escasez de agua, trabajo que realizan especialmente los fines de semana, por la mayor afluencia de turistas. Gran parte de las habitantes de Copacabana son también comunarios, es así que tienen doble residencia, viven en la comunidad como en la ciudad. Cuando existe escasez de agua en la comunidad, contrario a lo anterior, llevan agua desde Copacabana hasta su comunidad, el mismo es empleado para su consumo, para regar un poco su sembradío o dar de beber a su ganado.
84
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Sin embargo, ¿hasta cuándo son sostenibles estas estrategias para la población de Copacabana? Un vecino de la ciudad respondió a la pregunta de la siguiente manera: Así nomas tenemos que vivir, sino sucios andaríamos, por eso cuando nos venimos de nuestras comunidades no lo dejamos totalmente, ahí siempre tenemos nuestro pequeño ganado y una chacrita donde cultivar, donde igual tenemos que realizar algunos cargos (…). Yo vivo en la ciudad (de Copacabana) porque quiero que mis hijos se superen (estudiando en el colegio que es mas exigente) y trabajo hay, la mayoría trabajamos en restaurantes, con artesanía, con comida, de albañil, así nomas el dinero no alcanza con el ganado y la agricultura no nos alcanza. (Vecino de Copacabana) En la entrevista se evidencia como los pobladores de las comunidades aledañas a Copacabana eligen vivir en la ciudad de Copacabana como una estrategia socioeconómica para velar por el futuro de sus hijos, acción que amerita un esfuerzo, pues también deben cumplir con la obligación de pasar cargos de autoridad en la comunidad y al mismo tiempo adaptarse a la problemática de la escasez de agua de Copacabana. En el caso de los vecinos que son nacidos en Copacabana el problema de la escasez de agua es afrontada ahorrando el agua así como en época de lluvia recurrir a dicha agua: No podemos estar así mucho tiempo, no sabemos qué hacer, desde los ojos de agua siempre ha bajado el agua, y no podemos andar de sucios y por eso con lo poquito (que hay de agua) andamos, por eso cuando llueve recogemos esa agua en lo que podemos para poder lavar ropa o gastar poco agua para el aseo y lo demás para comer. Aunque así, acostumbrado ya estamos a esto. No tenemos muchos dinero como los hoteles para ponernos dos, tres tanques de agua. (Vecino de Copacabana) Como refleja el testimonio, la situación en la que se encuentran algunos vecinos de Copacabana es compleja, situación de la que no pueden hacer nada para solucionarlo, ya que el agua que proviene de los ojos de agua está disminuyendo, por lo que tienen que acudir a estrategias como el recolectar el agua de lluvia para lavar ropa, gastar la mínimo que viene por el tubo, destinando mayor cantidad de agua para la preparación de alimentos.
85
INVESTIGACION IDH
Otro vecino viendo el caudal del agua del lago Titicaca piensa de la siguiente manera: Acá hay mucha agua, ¡no ves el lago!, lo que hay que hacer es purificar esa agua y así todos tendríamos agua, y eso lo tienen que hace nuestros hijos porque ya nosotros trabajamos mucho…. (Vecino de Copacabana) Otro vecino también señala que es un mito hablar que no hay agua en Copacabana, “pues la ciudad se encuentra en las orillas del lago Titicaca, y en el existen 866 km3 de agua dulce”. El tema es como purificar esta agua para su consumo, tarea, que desde su perspectiva tiene que ser desarrollada por las nuevas generaciones. Estas miradas sociales de los actores vecinales de Copacabana, son reflejo de la escasez de agua debido al aumento de la población, en ese sentido, la posición que ocupan los vecinos es compleja y problemática, buscando sus propias estrategias de abastecimiento de agua. Sin embargo ¿qué pasa con el aumento de la industria hotelera en las zona Litoral y Colquepata de Copacabana? Sabiendo que el consumo de agua de los mismos es pagado por una cuota fija que hace imposible saber exactamente la cantidad de agua que se consume, pues no cuentan con medidores, tampoco se sabe si cuentan con dos tuberías (red antigua o red nueva). Como comenta un vecino “cada vecino nos jalamos la pita a cada lado”, reflejando que cada vecino vela su interés y a la vez acalla a otros, así uno puede acceder a una doble instalación de agua o un pozo de agua en su negocio..”.
Cuadro Nº 15: Tarifario del consumo de agua en la ciudad de Copacabana
86
Establecimiento
Monto
Hoteles
40 Bs./mes
Residenciales
16 Bs./mes
Alojamiento tipo A
12 Bs./mes
Alojamiento tipo B
10 Bs./mes
Alojamiento tipo C
8 Bs./mes
Pensiones
8 Bs./mes
Domicilios
2 Bs./mes
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
3.7. Las comunidades y la relación de lo rural y lo urbano Las comunidades que proveen agua a Copacabana son Viluyo (ubicado en las faldas del cerro Juan) que se encuentra en la frontera entre Bolivia y Perú colindante entre los hitos 17 al 21, y Sopocachi que se localiza a unos 15 minutos antes de llegar a Copacabana por el camino Tiquina-Copacabana. Desde los ojos de agua de ambos lugares se va extendiendo unos tubos hasta Copacabana, en el recorrido se van sumando otros pequeños ojos de agua hasta llegar a Copacabana. La comunidad de Viluyo que vende agua a Copacabana también lo hace a la población peruana de Kasani, en caso de no hacerse el pago corta el suministro (norma que actualmente se encuentra vigente). Por otro lado, en la comunidad de Sopocachi una persona vendió 4 metros de su terreno a la alcaldía de Copacabana hace años, donde se construyó uno de los estanques para Copacabana, sin embargo en la actualidad, en el documento de la anterior venta aparece como 3500 metros, por esta situación es que la comunidad de Sopocachi esta con la idea de cortar el agua a la Copacabana. Esta problemática de la comunidad Sopocachi lo menciona un vecino que vive en Copacabana de la siguiente manera “Damos agua (a Copacabana, pero la) población (de la comunidad de Sopocachi necesita) mas (agua) y queremos entrar en problema con Copacabana a pesar de que vivimos en Copacabana.
Fot. 3 Tomas de agua en la comunidad Viluyo
87
INVESTIGACION IDH
Se percibe también una preocupación por la situación de tensión, pues la escasez de agua afecta a su comunidad y a la ciudad de Copacabana, un comunario siente la incertidumbre de si algún momento los vecinos de Copacabana le digan que se vaya de la ciudad por este problema con su comunidad, pues los vecinos de Copacabana manifiestan “amenazan de las comunidades, vamos a cortar agua…”; “la alcaldía invierte en las comunidades y no hay nada para la ciudad, que mas quieren”. Es probable que este conflicto sea consecuencia de que la alcaldía no esté satisfaciendo las necesidades de las comunidades como la educación y la realización de obras.
3.8. El agua bendita y la iglesia de Copacabana La iglesia de Copacabana es un actor secundario, posee su propia dinámica en el acceso, uso y aprovechamiento del agua. En sus actividades vinculadas al uso del agua está la comercialización de la misma consagrada como agua bendita, siendo un beneficio económico para la misma. Para su venta, el agua bendita es embotellada y expuesta en el interior de la iglesia con un costo de 8 bolivianos por un litro y 4 bolivianos por ½ litro. Algunos visitantes muestran y expresan su molestia por la venta del agua bendita, pero para otros demuestra un estatus comprarla. El agua bendita también puede ser adquirida gratuitamente detrás de la fuente de agua ubicada en el interior de la iglesia, en ella fueron instaladas varias piletas, el visitante solo tiene que contar con una botella vacía para su llenado. Son entonces dos maneras de adquirir el agua bendita comprándola o recibiendo gratuitamente. Al respecto, la encargada de la venta del agua manifestaba que “si no quieren pagar pueden recibir agua que se ubica detrás de la fuente”. Según los habitantes, la iglesia tendría su propia vertiente u ojo de agua, en la investigación se trato de evidenciar esta afirmación, pero no se tuvo resultados. En el transcurso de todo el año llegan de distintas partes del país y del Perú movilidades para ser bendecidas con agua bendita en la puerta de la iglesia, la bendición la hace un miembro de la iglesia y tiene un costo que depende del tamaño de la movilidad, para ello los dueños de las movilidades deben adquirir una ficha en el interior de la iglesia. La bendición es hecha al motor de la movilidad y también el párroco da una vuelta a la misma rociándolo. En el mes de agosto (fiesta de los peruanos) la presencia de movilidades es muy alta, ante lo cual la bendición la realizan incluso en las orillas
88
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
del lago. Algunos llegan a pedir a los párrocos que ch’allen hasta con cerveza. Con todo ello, el agua bendita y sobre todo la Virgen de Copacabana poseen un gran valor espiritual pero al mismo tiempo el agua representa para la iglesia un valor mercantil.
Fot. 4 Párroco bendiciendo con agua bendita
Fot. 5 Recibiendo agua bendita
89
INVESTIGACION IDH
3.9. El rol del colegio y la visión de los estudiantes En la ciudad de Copacabana se encuentran tres colegios entre privados y fiscales. Su posición es secundaria en la gestión del agua, estando su rol vinculado a la concientización sobre el uso del agua, pero, nos parece que los colegios pueden cumplir un rol importante en la gestión del agua.
Cuadro Nº 16: Colegios de la ciudad de Copacabana Unidad Educativa
Turno
Nivel
Director
CNL Félix Rosa de Tejada
Mañana
Primaria y Secundaria
Prof. Roberto Tarifa
Copacabana
Mañana
Primaria y Secundaria
Prof. María Castañeta
Mañana / Tarde
Primaria y Secundaria
Prof. Miguel Balboa
Británico
Con la finalidad de conocer la visión de los jóvenes sobre la gestión del agua así como el rol de la familia, se desarrollaron conversatorios y entrevistas con los estudiantes de secundaria. Los resultados de los mismos, muestra detalles importantes de la gestión del agua como se detalla a continuación. Cuatro alumnas jóvenes hablan de sus visiones sobre la gestión del agua: ¿Cómo se manifiesta los problemas de abastecimiento del agua en Copacabana? Abastecen el agua desde las 7 a.m. a 8 a.m. cuando el tanque de algunas casas se vacía llaman a un servicio (de cisterna) que cobra 50Bs el tanque. Algunas zonas solo cuentan con una sola pila pública El agua viene sucia y no se puede bañar ni lavar ropa La falta de agua obliga a las personas a colocar bombas para jalar el agua (del lago) en las mañanas. ¿Cuáles son las prácticas en el manejo del agua en la población de Copacabana?
90
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
En el mercado: para el uso de las señoras vendedoras para lavar sus productos y su sector de trabajo. En los restaurantes: utilizan para preparar los alimentos para lavar el sector de trabajo y para lavar los utensilios de trabajo. Los hoteles: lo utilizan más para lavar las sabanas y hay más consumo en las duchas y en los baños. ¿Cómo utilizan el agua en tu casa? Para el consumo de agua misma para el lavado de uso en general de la limpieza del hogar para el uso higiénico de las familias y el aseo personal. ¿Cómo utilizan el agua los turistas? Utilizan medidamente el agua. La mayoría de los turistas del interior del país (bolivianos) no aprecian el agua y lo desperdician El grupo escribió también en papelógrafo aquello que el cantauator Luis Rico escribiera
en su canción denominada “En el funeral del río” dedicada al río Choqueyapu de la ciudad de La Paz: Otro grupo de cuatro alumnas también señaló su visión de la gestión del agua: ¿Cuáles son las prácticas en el manejo del agua en la población de Copacabana?
91
INVESTIGACION IDH
En hoteles viviendas, baños públicos, colegios, trabajos, también en aseo personal, en el comedor, cocina, para lavar ropa, para regar las plantas, para construir casas y también se usa el agua bendita (H2O +). El agua es vida sin el ningún ser vivo puede vivir. Ah..! Me olvidaba: el aseo de la casa del auto y también sirve el agua para cosechas en los alimentos. ¿Cómo utilizan el agua los turistas? Del exterior: los turistas del exterior utilizan el agua como todos pero al día ellos consumen 2 litros de agua. Del interior: los turistas del país no saben cuidar Copacabana. Al no saber utilizar el agua correctamente. El lago está contaminado porque todos los ciudadanos somos contaminantes votamos basura en él y también llega todos los desperdicios de los alcantarillados y del matadero y por la contaminación que provocamos mueren seres acuáticos por ejemplo: la boguita, suchi. Otra forma es cuando lavamos con detergente pero en el mismo lago. Por su parte, los varones señalan lo siguiente ¿Cómo se manifiesta los problemas de abastecimiento del agua en Copacabana? (Cuales son) La irresponsabilidad de las personas (Que hacen) Pueden dificultar a los animales y ponen en riesgo a las personas (Como solucionan) Almacenar según a lo que necesitamos ¿Cuáles son las prácticas en el manejo del agua en la población de Copacabana? La mayor parte de agua es distribuida al mercado y a hoteles. ¿Cómo utilizan el agua en tu casa?
92
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Tenemos el agua por horas Otros tienen las 24 horas. Nosotros dividimos y guardamos en recipientes para utilizar. ¿Cómo utilizan el agua los turistas? Muchos de ellos consumen el agua en el alimento y en botellas pero también botan por las calles las botellas. También lo utilizan en su higiene Otro grupo de estudiantes también da su opinión sobre la gestión del agua: ¿Cómo se manifiesta los problemas de abastecimiento del agua en Copacabana? Problemas: Escases de agua en gran parte de Copa.En escases ahorramos agua en turriles En Copacabana hay 3 horas de agua para el consumo. ¿Cuáles son las prácticas en el manejo del agua en la población de Copacabana? Utilizan en: la casa, hoteles, baños, mercados, construcciones de casa, en los pueblos. ¿Cómo utilizan el agua en tu casa? Aseo personal: ducha, baño, en los hoteles En la cómoda: en los platos, en las verduras, etc. Lavado de ropa. ¿Cómo utilizan el agua los turistas? Consumen agua vital. En las duchas. En los baños públicos En las entrevistas realizadas a los estudiantes, la mayoría resaltaron la escasez y el mal uso del agua. También manifiestan que solo tienen por horas agua según la zona, una
93
INVESTIGACION IDH
de las respuestas claramente indica que “la falta de agua obliga a las personas a colocar bombas” extrayéndolo del lago. Otra percepción relevante de los/as jóvenes es la referida a los turistas quienes consumen agua embotellada, comentaron que “muchos de ellos consumen el agua en el alimento y en botellas pero también botan por las calles las botellas” lo que quiere decir que también son agentes que contaminan el medio ambiente. Es importante remarcar que los estudiantes de los colegios recibieron talleres sobre el manejo y la importancia del agua. El 15 de marzo de 2008 fue el día mundial del agua, los jóvenes participaron con exposiciones. En las entrevistas también los estudiantes perciben el agua como un recurso vital y valioso para el ser humano. También piensan los(as) jóvenes que los problemas causados por la escasez del agua es por la aridez de una gran parte del territorio de Copacabana, que ocasiona sequías en ciertas regiones. Finalmente, el mal manejo del agua por las actividades humanas genera erosión y contaminación.
3.10. El Hospital de Copacabana El hospital de Copacabana se encuentra en la zona Wuajra Pata. El centro de salud cuenta con el servicio de agua potable las 24 horas por lo tanto no le interesa mucho de donde viene o como la población usa el agua, pero contrariamente señala que “nosotros tenemos el agua todo el día… pero nosotros no tomamos el agua del lugar” (médico encargado del centro de atención). Uno de sus funcionarios comenta sobre algunos temas importantes sobre la disponibilidad de agua: P. ¿En Copacabana hay laboratorio de epidemiologia? R: En Copacabana no hay laboratorio de epidemiologia. P: ¿Existe alguna enfermedad relacionada con el agua? R: En Copacabana vemos Yardia- Parásito, no tiene ninguna relación con el manejo de agua. P: ¿El Hospital da algún tipo de capacitación o taller sobre el manejo de agua en Copacabana?
94
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
R: Si, en la políticas internas del hospital hubo la capacitación sobre desparasitación y faciola. P: ¿Ustedes de dónde reciben agua? R: Recibimos de un pozo solo para el hospital, pero no consumimos nosotros solo es para los pacientes. En el Hospital no se detecto enfermedades por el consumo de agua, sin embargo muy pocas personas acuden al médico. Se puede observar, que existe afectación de salud pública por microorganismos patógenos y sustancias tóxicas, esto en laboratorios de Pucarani. La Doctora Vallesteros que trabaja en la población de Tito Yupanqui manifiesta: … se trato de concientizar a todas las comerciantes vendedoras de comida de las orillas del lago… lamentablemente encontramos bacterias en las manos producto del agua… ellas utilizan el agua del lago para lavar sus utensilios e incluso preparan el alimento con la misma agua del lago provocando indigestiones a los consumidores…
4. Plantas de tratamiento de aguas residuales. Un fuerte problema que atraviesa Copacabana es la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales. Aunque Copacabana cuenta con dos planta de tratamiento, se llego a evidenciar en el trabajo de campo que sola en una de ellas se hace tratamiento del agua, cuando se visito esta planta estaba desolada y no cuenta con personal. Respecto a esta problemática el máximo representante del comité de aguas, quien también se encarga del manejo de estas plantas dijo que es la prefectura departamental la encargada. La segunda planta ubicada en la zona de Wajra Pila está abandonada, a esta planta llegan las aguas servidas para almacenarse en un tanque construido con concreto de cemento, lo que llama la atención es que esta aguas desembocan directamente al lago, con respecto a esta temática el grupo investigador fue a indagar pero vanos fueron los esfuerzos que en su mayoría deslindan responsabilidades. La contaminación del agua en el lago ha sido principalmente por el inadecuado manejo de aguas residuales que van directamente al lago. Otra fuente de contaminación del algo son por los desechos orgánicos (cascaras y alimentos en descomposición) e
95
INVESTIGACION IDH
inorgánicos (plásticos) que también son echados al mismo Lago. En ambos casos, dicha contaminación está asociada a la industria del turismo. En una de las investigaciones realizadas por la Universidad Mayor de San Andrés en la gestión del 2008 “contaminación del Lago Titicaca” se analiza los problemas de contaminación del lago: “Copacabana es uno de los sitios turísticos más importantes del país y es también una de las mayores fuentes de contaminación del lago Titicaca, la mayor parte de las aguas servidas que producen los habitantes de la región y otros miles de visitantes vana a parar al lago sin ningún tratamiento de purificación… las descargas de plantas de tratamiento de la prefectura (sector Champaya) y la Alcaldía (sector Llalahua), sobrepaso los límites permisibles. En este sector el olor fétido se siente en la playa, proveniente de los desechos domiciliarios y comerciales de la población. Estas aguas servidas no solo llegan al lago a través del rio, sino también mediante tubos plásticos tendidos hacia la playa por los hoteles cercanos a la bahía… en el sector también existe una contaminación bacteriológica por organismos coliformes fecales” (Díaz Maribel, 2008: 8) En uno de los recorridos que se hizo por la playa, se percibió fuertes olores a escasos metros donde los turistas se alojan, esto debido a que existe una conexión de tubos descargando sangre del matadero municipal.
96
Fuente: La Razón, 18 de diciembre de 2011
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Debido al aumento de la población y la masiva afluencia de los turistas y con él la construcción de hostales y alojamientos, estas plantas de tratamiento se encuentran saturadas, siendo propenso de ser los principales focos de infección de enfermedades diarreicas. Otro problema que asecha a Copacabana es que no existe tratamiento de aguas servidas dejándose de lado esta problemática. Algunas alternativas de solución al problema de abastecimiento de agua fueron propuestas por el Banco Mundial que sugerían la extracción del agua del lago y su tratamiento construyendo un estanque en el cerro Santa Barbará. En las siguientes dos fotografías se puede observar dicha problemática:
Agua que no has de beber déjala correr, déjala para la sed del que va a nacer. EL AGUA ES VIDA
Fot. 6 Contaminación en los canales
97
INVESTIGACION IDH
Fot. 7 Aguas servidas
Solo algunos hoteles, alojamientos, residenciales y hostales cuenta con una red de alcantarillado y/o esta se encuentra plagada de roturas y obstrucciones debido a la infiltración de sedimentos. Se pudo evidenciar que los hoteles y residenciales que se encuentran a orillas del lago desembocan sus aguas servidas directamente al lago a través de conexiones plásticas. Además, los hoteles a diferencia de residenciales, alojamientos y hostales informan a sus visitantes que el agua de Copacabana no es potable por medio de anuncios en los baños y antes de su uso, el anuncio menciona claramente que pueden utilizar agua embotellada para el lavado de los dientes ya que los/as turistas que tienen un estomago sensible pueden sufrir problemas estomacales.
4.1. Agua y grado de contaminación del lago Titicaca Según una investigación la parte lago Titicaca correspondiente a Copacabana tiene una contaminación moderada debido a la profundidad en la que se encuentra el lago en este sector y tiene las siguientes características: Se observó una importante cantidad de residuos sólidos en las orillas. Existe vertido de aguas servidas al lago, ya que toda la ciudad vierte las aguas servidas directamente al lago sin ningún tipo de tratamiento, el sistema de alcantarillado es rudimentario y abierto, no cuenta con ninguna planta de recolección previa
98
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
ni de presedimentación. En el área de estudio se observó la descarga de aguas servidas desde la Capitanía de Puerto Copacabana. La playa recibe cientos de turistas al día, los que contribuyen a incrementar la contaminación, debido a (1) la falta de papeleros, (2) la falta de educación del visitante, y (3) la falta de control y fiscalización por parte de las autoridades municipales. (Fonturbel, 2008: 121) El caso de Copacabana (con un índice H’ = 0,42) sugiere que no es necesariamente la proliferación superficial de Lemna spp. la única responsable de la reducción de la diversidad de las limnófitas, ya que la degradación de los ambientes y el desarrollo de los procesos eutróficos en toda su magnitud, tienen por consecuencia la reducción de la diversidad y la heterogeneidad de las especies (Dolbeth et al. 2003, McCook 1999). La pérdida de las limnófitas en los ecosistemas lénticos es un proceso con profundas consecuencias ecológicas, al ocasionar un síndrome de estrés general en el ambiente (Western 2001), al que le siguen una serie de procesos de modificación de la estructura de la comunidad y extinciones en cascada, de aquellas especies que dependen directa e indirectamente de las limnófitas, o de los servicios ecológicos que prestan en el ecosistema. (Fonturbel, 2008: 138) Comparando con otras poblaciones ribereñas del lago se tiene la siguiente caracterización:
Cuadro Nº 17: Categorización individual y general de las aguas de las cuatro estaciones experimentales en función a los LMP de la Ley 1333. Parámetro
Cohana
Copacabana
Tiquina
Alaya
pH
CaD
D
CaD
CaD
DBOs
D
A
A
A
Nitrógeno T
D
A
A
A
Fósforo S
D
A
A
A
Coliformes fecales
C
B
C
D
Criterio general
Clase D
Clase B
Clase B
Clase C
Fuente: Fonturbel, 2008.
99
INVESTIGACION IDH
Según dicha investigación, ninguna de las cuatro estaciones experimentales fue clasificada como Clase A, que corresponde a las aguas de mayor calidad, y posiblemente ninguna zona ribereña del lago con presencia de poblaciones cercanas presente aguas de esta calidad en la actualidad. Es importante considerar también que, a pesar que estos fenómenos todavía se observan de manera localizada en ciertos sectores, paulatinamente contribuyen a la pérdida de calidad hídrica de todo el sistema. La actividad turística de Copacabana afecta fuertemente a los ecosistemas acuáticos, pero como se mencionó anteriormente, el mayor volumen de agua en este sitio compensa mejor la contaminación y hace que los efectos negativos no sean tan marcados. Sin embargo, el incremento de la actividad turística y del número de hoteles y restaurantes en Copacabana puede cambiar estas condiciones en poco tiempo, ya que a pesar de que el lugar posee una alta capacidad de dilución de los contaminantes, el incremento constante de los niveles de materia orgánica que se descarga al lago puede llegar a rebasar la capacidad de resiliencia local, y provocar por consiguiente, una serie de efectos deletéreos en cascada. (Fonturbel, 2008: 147) Por otra parte ante al problemática de contaminación nos parece útil citar aquello qjue escribe en dicho texto citado: En este libro se aborda, desde un enfoque científico, la problemática de la contaminación de una de las maravillas naturales de América del Sur, desde la perspectiva ambiental y social, por medio de un análisis integrado de ambas y de cómo éstas interactúan para anunciarnos la inminente muerte de este ecosistema, que al igual que en la obra de García Márquez, todo mundo sabe que va a ocurrir, pero nadie hace nada para impedirlo. (Fonturbel, 2008)
5. Visiones y usos del agua en hombres y mujeres El uso diario del agua en esta ciudad es muy importante, mas por la escasez que se tiene de este liquido vital. Las amas de casa están más relacionadas con el uso del agua, recomiendan a su familia su buen uso, guardando el agua ya utilizada para otro fin como por ejemplo echarlo al baño, lavar el piso si el agua está casi limpia.
100
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
“Siempre reutilizamos el agua que ya ha sido usada para lavar las sabanas, utilizamos para lavar el piso, si esta casi limpia cuando no está turbia pues, mi familia ya sabe siempre les digo hay que utilizar bien el agua” (Vecina, 2011) El modo en que se usa el agua en esta población es muy variada, la gente tiene cuidado de no derrochar, botar el agua al suelo si no es necesario, en las calles no se encuentran a las personas que tienen autos lavando con agua, algunos se van al lago para lavar sus vehículos, la ropa, pero hasta ese acto esta visto mal por la gente. En los días particulares algunas personas se van a lavar sus ropas a orillas del lago en lugares no tan vistosos junto a su familia. De algún modo se quiere evitar una llamada de atención de los vecinos o la gente que visita el santuario de Copacabana, es por eso que los habitantes dicen que debemos cuidar el lago, es una fuente de ingresos para nosotros. “tenemos que tener mucho cuidado con nuestro lago Titicaca porque de él comemos el nos da para vivir y nosotros que hacemos casi nada queremos que se cuide cuidaremos decimos a veces no nos importa solo queremos ver nuestros intereses” (Vecina, 2011)
Fot. 8 Familia lavando su ropa a orillas del Lago Titicaca, Copacabana, 2011.
101
INVESTIGACION IDH
5.1. Relaciones de género en el mercado de Copacabana En la observación del manejo de agua en el mercado de la ciudad de Copacabana, se constato que la totalidad de vendedoras eran mujeres, y durante el proceso de venta los miembros de la familia nuclear colaboraban bajo la acción solidaria y cohesionada del grupo doméstico. Pues el trabajo femenino es parte fundamental para sobrevivencia familiar, se trata de que la unidad familiar echa mano siempre que la situación amerita. Ahora bien, “la familia abriga la posibilidad de intensificar o debilitar las repercusiones de las condicionantes estructurales sobre la participación económica de las mujeres” (Ariza y Oliveira 2005:53). En este sector de trabajo (el mercado) las mujeres consiguen compatibilizar el quehacer doméstico con el trabajo remunerado. Entrevista realizada la maestra mayor del sector comideras: P: Doña Alicia, de donde usted recibe agua? R: del cerro viene… una sola pila para lavar platos nos recibimos 1 balde o nos invitamos. Nos traemos agua de las casas y la comida, porque no siempre hay agua en la pila, así es el trabajo… P: Donde es su casa? R: zona Garita, hay escasea, las cisternas traen agua para baños P: De donde traen? R: Del lago P: Donde echan el agua sucia? R: Al alcantarillado echamos, tenemos P: Lavan el mercado? R: Cada mes lavamos el mercado con cisterna del lago P: Alguien de su familia le ayuda en su venta de comidas? R: Si, mis dos hijas, nos turnamos en la semana para vender en el puesto.
102
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
En la entrevista, la maestra mayor, demostró el trabajo que realiza en el mercado confirmando la escasez de agua en Copacabana y la deficiencia en la higiene de los baños, pues solo tienen una pileta para todo el mercado de ambos sectores (comideras y cafeteras). La comida que venden la traen cocinada desde sus casas y se abastecen con agua para el lavado de sus utensilios de cocina de la pileta que tienen en el mercado. Por otro lado al estudiar las relaciones de género y generaciones, pudimos observar cambios ocupacionales que afectan las formas socialmente establecidas de división del trabajo en la familia de Copacabana. Doña Alicia indico que mujeres jóvenes (sus hijas) refuerzan esta interdependencia económica de las generaciones, aumentando así la participación laboral de las mujeres en la economía de su hogar. Entrevista realizada la secretaria de las cafeteras del mercado de Copacabana: P. ¿Cada cuanto eligen a la secretaria? R: Cada año cambiamos secretaria P: ¿Tienen agua en el sector? R: Media hora apenas, en mi casa tengo una hora P: ¿Ustedes utilizan el agua de la pileta del comedor? R: No comparten, de cisterna traen el agua. Hace 40 años de la plaza recogíamos agua. P: ¿Tienen alcantarillado? R: Tenemos alcantarillado… conflictos con la zona porque en fiestas harto turismo viene 2 de febrero, mayo, agosto P: ¿Y la limpieza de la cafeteras quien hace? R: Nosotros con las cisternas la alcaldía viene a controlar. P: ¿Doña Elisa, alguien le ayuda a vender? R: Ah en fiestas viene mi hija a ayudarme. En la entrevista observamos como generan conflictos con la zona por la escasez de agua en el mercado. Informo doña Elisa que en épocas de turismo no tienen suficiente
103
INVESTIGACION IDH
agua y que no comparten la pileta con sector comideras. De estas dos entrevistas se pudo observar la cuestión del supuesto que: … los miembros del hogar actúan como una unidad en la que la diversidad de intereses, derechos y obligaciones de los integrantes, las tensiones y los conflictos intrafamiliares quedan bajo la acción solidaria y cohesionada del grupo doméstico; segundo, la idea de que las decisiones sobre cómo obtener los recursos (monetarios y no monetarios) son compartidos por los diferentes miembros del hogar. (Ariza y Oliveira 2005:53) Esto quiere decir que en la familia juegan los intereses y la solidaridad entre los miembros como principio de sobrevivencia para conseguir recursos económicos. Se observó el incremento de mujeres trabajadoras en el mercado por cuestión generacional.
6. Visiones sobre el uso del agua y los turistas De las entrevistas realizadas a los guías de turismo, administradores de hoteles, estudiantes de los colegios, vecinos y comunarios se muestra en el siguiente cuadro la relación entre el uso del agua y los turistas nacionales y extranjeros:
Cuadro Nº 18: Visiones de los actores sobre el uso del agua Visiones de los actores
Descripción
Turistas que llegan
En algún momento reivindican ese sentimiento ecológico realizando observaciones al uso del agua en Copacabana “no hay que contaminar el agua” Algunos turistas extranjeros no les importa el buen uso del agua, lavan su ropa en las duchas, dejan abierto el grifo del lava manos
Visiones de los guías turísticos
Recomiendan utilizar el agua que ya viene en botellas Son consientes que el agua que se utiliza en Copacabana no es tratada.
Visiones de los hoteles
Recomiendan el buen uso del agua pero también hacen un mal uso del agua no está tratada y es utilizada en su negocio “ Cuidado que se enfermen al tomar el agua del grifo tomen agua ya tratada en botellas”
Visiones del Colegio
Los estudiantes son consientes del problema con el agua No existe una estrategia para concientizar a la sociedad sobre el problema del agua , por parte del colegio como institución
Visones de los vecinos
Saben que tienen problemas con el agua, pero esperan que sus autoridades solucionen esta dificultad
Visiones de los comunarios
El agua es un liquido muy importante para ellos, para el ganado y para la agricultura
104
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Los turistas que llegan a la ciudad de Copacabana, realizando un paseo o alguna otra actividad en particular, son los que en algún momento reivindican ese sentimiento ecológico de no contaminar el agua o en su contrario no tienen cuidado porque no les afecta directamente, porque son particulares o ajenos a esa realidad. La mayoría de la gente que tiene un negocio dentro de Copacabana ofrece el agua tratada en botellas de diferentes marcas para el consumo de los turistas extranjeros nacionales ya que la misma gente y los comerciantes admiten que el agua que consumen no está tratada y no es apto para el consumo, es por eso que en muchas partes y en un lugar en particular de la playa se observo una gran cantidad de botellas de agua en desuso que contamina gravemente el medio ambiente mas donde escasea el agua y no tiene que ser contaminada. Vanos son los esfuerzos de la gente que en verdad necesita este líquido de la vida, muchos solo miran con ojos materialistas las necesidades de la población. Un claro ejemplo es cuando los vecinos de familias humildes aquellos que solo trabajan por un jornal o en todo caso para que su ciudad pueda progresar, pues estos vecinos son los que quieren que se fiscalice con medidores el agua para que en los hoteles, residenciales, alojamientos puedan tener mejor control del agua. “si usáramos medidores mejor sería así los que viven arriba en la parte del centro y abajo tendrían más agua para todo lugar es que algunos no se controlan al ver que no hay control dejan abierto la pila de agua y no se miden…” (Vecino, 2011) Una de las cosas que se observo en algunos Hoteles, es un anunció donde se decía que se respetara el horario de uso del agua y que no se abusara de su uso y muchos dueños y administradores de hoteles y hostales y alojamientos se quejaban de algunos turistas que utilizaban las duchas para lavar su ropa, para cocinar sus alimentos, es por eso que en algunos de estos establecimientos ya no los quieren recibir. Es sabido que el aseo y la higiene dentro de estas casas de reposo tiene que ser buena, pero eso no quiere decir que se deba de abusar del agua indiscriminadamente. Mientras que de los turistas nacionales no se escucharon muchas quejas sobre el agua, sabiendo que la mayoría de los que visitan Copacabana los hace por fe, de esa manera disfrutan el agua paseando en barcos visitando el sapo, ch’allando a la Pachamama, para que tener buena suerte y que la mamita de Copacabana lo acompañe en todo
105
INVESTIGACION IDH
momento y nunca lo desampare y al final llevándose consigo un poco del agua del santuario de Copacabana.
6.1. La visión de los guías de turismo Las agencias de viaje que se encuentran en esta ciudad no dan mucha referencia sobre el agua o en todo caso parece que solo recomiendan a sus clientes extranjeros, que deben utilizar agua en botella que ya esta purificada y es potable listo para ser consumido y con eso dan a suponer que el agua que la población de Copacabana utiliza no es buena o tal vez porque normalmente el turista que llega de afuera siempre adolece de alguna infección en el estomago. En el hospital indican que los enfermos relacionados con el agua que llegan a este recinto, son por infecciones estomacales y normalmente son extranjeros. Los guías de turismo al igual que los turistas que llegan a nuestro país se adecuan a la forma de vida que tiene sus clientes para que ellos tengan un mejor servicio. Ahora bien, cuando se habla del agua en Copacabana por parte de estos servidores turísticos, simplemente hacen comentarios sobre la majestuosidad del Lago Titicaca y sus sitios arqueológicos como la Isla del sol, La orca del Inca, el baño del Inca, etcétera.
6.2. La visión desde los hoteles La visión que tiene los dueños y los administradores de los hoteles sobre el uso del agua está directamente ligada con el control que ellos mismos tienen con sus clientes ya que todo el agua que tienen almacenado en uno o varios tanques son traídos en muchos casos por cisternas que le cuesta entre 50 a 60 bs cada cisterna. Después de ser descargada pasa por un “tratamiento de purificación” pero aun así no es recomendable para su consumo y solo el agua que viene de los ojos de agua y que llega a su domicilio por medio de tuberías aun se puede utilizar La reutilización del agua es permanente en diferentes lugares de esta ciudad debido a la escases para el lavado de los pisos “cuando lavo las sabanas porque mis sabanas son blancas yo las lavo con el agua que viene de las vertientes y con el agua que está casi limpia lavo los pisos de este resista como aurita…” (Administrador de hotel) Muchas personas que vienen del interior del país a trabajar a este lugar, cambian su forma de manejar y usar el agua ya que en diferentes lugares de La Paz y el resto del
106
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
país no se sufre mucho del agua como en este lugar y después de reflexionar lo utilizan como una estrategia para el uso y la preservación del agua.
7. Conflictos y gestión del agua Se pudo identificar los conflictos existentes en el manejo del recurso hídrico tanto dentro de la población como con las comunidades que rodean a Copacabana.
Los conflictos surgen a partir de la escasez del agua. La escasez no es dada solo por la falta del líquido o la falta de ojos de agua a los cuales la gente acude para conseguir la misma. El conflicto surge también a partir del manejo irracional de la misma, que desde nuestro punto de vista, es debido al impacto primero del turismo en la población y segundo a la migración de las comunidades aledañas a Copacabana. El uso irracional surge en el primer caso por la necesidad de que los hoteles y demás lugares de alojamiento tiene para dar un servicio a los turistas tanto bolivianos como extranjeros, la población nunca tubo alcantarillado, haciendo que la distribución sea siempre por ojos de agua alrededor de la población. Esta distribución funciona mientras la cantidad de turistas era baja pero en los últimos 10 años esta afluencia se triplico a quizás aun más. Haciendo esto que también aumente el número de alojamientos para poder cubrir esta afluencia y el agua que antes llegaba los lugares ya no era suficiente y estos nuevos lugares tampoco tenían ningún tipo de alcantarillado o de sistema de distribución de agua. Es entonces que surge un conflicto entre los mismos habitantes ya que los dueños y los vecinos veían que la mejor opción era acumular la mayor cantidad de agua en tanques inmensos que se llenaban durante la noche o durante los momentos que la población recibía agua quitando el liquido a las demás personas que viven en la población. Es entonces que el conflicto surge también hacia el Comité de Aguas quien es tomado por aquellos dueños de alojamientos que quieren que el agua llegue a sus negocios y es entonces que la gente que no tiene la suficiente agua vea en esta institución una amenaza más que una ayuda en el tema de administración del agua que les es escaza.
107
INVESTIGACION IDH
También existe conflicto entre los mismos alojamientos y sus dueños mas allá de lo económico es por el acceso a este recurso. Esto debido a la cantidad de agua que puedan acumular y quien tenga el suficiente poder para lograr disponer del mismo. Así mientras más grande sea el hotel o alojamiento más cantidad de agua necesita y por lo tanto pelea para tener la mayor cantidad de agua que sea posible. Esto por las cisternas o por la distribución de agua de la población que se la gana por estar en el Comité de Aguas o favores entre dueños o de la misma alcaldía. Otro conflicto es el de la migración de la gente de las comunidades aledañas a la ciudad de Copacabana, esta movilización va creciendo cada día más y no solo en el tema de la gente dentro de la misma sino que cada una de estas persona trata de tener su casa dentro de la población por lo tanto termina teniendo doble residencia, una en la comunidad y otra en la población de Copacabana. Esto significa que se necesita mayor cantidad de agua para sostener la doble residencia así como a los vecinos. La migración en si no es mala, es una estrategia socioeconómica de los comunarios para generar mayores ingresos económicos a través del comercio o para instalar un negocio, sin embargo, todo esa cantidad de gente dentro de la población crea un colapso a nivel de prestación de servicios ya que además de no tener agua no existe el alcantarillado y por lo tanto toda el agua que debería ser tratada no lo es y es echada directamente hacia el lago. Lo que es contradictorio es que el lago también es la fuente alternativa de agua entre los pobladores y utilizan esta misma agua para cocinar o para regar los sembradíos que están cerca a la orilla. Así, se sigue en un continuo círculo vicioso de contaminación ambiental sobre todo de carácter hídrico. No solo surgen conflictos a nivel de la disposición del líquido entre los involucrados sino también aquellos que detentan su manejo. Esto se refiere al conflicto entre las instituciones de la población, la mayoría de ellas ven en el Comité de Aguas un enemigo, es decir, el lugar que habla de manejo sostenible pero que solo actúa para conseguir el suministro a sus afiliados, esto hablando de la directiva. En ese tipo de conflicto también se encuentran la alcaldía por un lado que es la que se tendría que encargar del suministro de agua potable en la población pero es el Comité de Aguas quien hace este trabajo. La alcaldía en si pierde una cuota de poder dentro de las decisiones de la población, si bien se encarga de la limpieza de ciertos ductos
108
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
construidos por los vecinos es el Comité de Aguas quien se encarga incluso de la limpieza de los canales y de los ojos de agua que alimentan a la población. Además de los intereses políticos que cada uno de los integrantes representa dentro de las directivas de estas dos instituciones. Estos intereses políticos también están relacionados directamente con el manejo de agua ya que al ser visto como un instrumento de poder es utilizado tanto en campañas políticas como medio de presión en determinado momento para ciertas zonas las cuales no tiene el suficiente abastecimiento de agua. Otro de los conflictos que se presenta a partir del manejo de agua es el de las comunidades aledañas a Copacabana y la población en sí. Esta comunidades no solo son quienes suministran agua a Copacabana sino también el sustento alimenticio en el orden de agricultura y ganado, estas comunidades ven que cuando se llevan el agua hacia Copacabana se pone en riesgo el suministro a ellas mismas y que la producción agrícola y la de ganado también se encuentra en riesgo. Ahí surge un conflicto en le cual la mayoría de la gente se ve en dos bandos, como ya explicamos la gran mayoría de los habitantes de Copacabana son migrantes, justamente de estas comunidades. Muchas de ellas también autoridades en sus comunidades y que al ver que el agua que sale de las mismas está beneficiando mas a Copacabana que a sus propias comunidades empiezan la presión sobre que se corte el suministro si es que la población no paga por lo ojos de agua que necesita. Esta ya es una de las amenazas común de las comunidades a la población pero también es lo que impide la búsqueda de nuevos ojos de agua ya que cuando se sabe de alguna comunidad con ojo de agua para poder suministrarla a Copacabana esta comunidad pone como condición para poder desviar las aguas el que se les pague. En ese momento, por falta de voluntad política o por falta de recursos Copacabana se opone y es así que es un circulo vicioso donde tanto las comunidades como Copacabana no ceden y hace que estos nuevos ojos no llegan a la población. Los hoteles y demás alojamientos se ven obligados a recurrir a la fuente de agua más cercana el agua del lago. Cosa que los vecinos también hacen pero además de recurrir al agua de lluvia como una de fuentes de la misma mas común para ellos. Otra de las fuentes de conflicto es la de las mismas comunidades si bien dentro del radio de acción de Copacabana, casi todas las comunidades cuentan con un ojo de
109
INVESTIGACION IDH
agua propio, aquellas que no tiene están supeditados a lo que les digan aquellas que les suministran el ojo de agua y siempre tiene problemas con eso, ya que por lo anteriormente explicado piden a estas comunidades pequeñas el pago de la cantidad de agua que ellas consuman, cuando esto no es posible, ya vimos el caso de 2 zonas en Copacabana, se pasan a la zona urbana de Copacabana haciendo que estas sean incluidas como nuevas zonas en el área urbana de la población y asa depender del agua que se da a Copacabana y no depender delas comunidades que antes les querían cobrar por la misma. Este es un problema desde el punto de vista de crecimiento urbano sin control y de que la cantidad de agua de nuevo disminuye para todos los pobladores y para los diferentes negocios en la población.
8. La visión sobre los aspectos culturales y simbólicos sobre el agua Dentro las creencias que existen en la ciudad de Copacabana, existe un sincretismo demostrado por los creyentes que acuden ante la mamita de Copacabana, visitando el calvario muchas veces como especie de penitencia para poder adquirir algún bien material o espiritual que vaya en beneficio personal o familiar. Mucha de esta gente también acude a un lugar tan especial como es el santuario de la Virgen de Copacabana, en este caso la parte posterior del calvario justo donde se encuentra la boca del sapo. Este lugar místico es un espacio donde la gente realiza sus peticiones para el bienestar personal, material, espiritual. Este sitio ritual es frecuentado por diferentes familias que vienen del interior del país y del exterior. Los turistas nacionales y extranjeros como los peruanos, son los que más acuden en diferentes fechas patronales del año, pero hay una fecha especial a la cual asisten peruanos con mucha fe y devoción a la mamita de Copacabana a realizar sus peticiones para el bienestar propio o familiar, es todo el mes de agosto. Cada 6 de agosto entre hombre, mujeres y niños del vecino país, vienen a pedir favores a la Virgen Copacabana. Y todo los lugares de hospedaje están repletos y el costo de los alojamiento y hoteles sube de precio y el cobro ya no se lo hace en moneda boliviana si no en moneda extranjera en este caso “el sol” la moneda peruana y cualquier transacción económica se hace con esta moneda quedando la moneda boliviana relegada a un segundo plano o en todo caso no se lo utiliza, porque dice la gente que es más conveniente trabajar con esa moneda extranjera ya que se gana más.
110
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Traen sus vehículos para ch´allar con el agua bendita que sale del ojo de agua que tiene esta iglesia, los devotos asisten a misa y luego se llevan el agua que tiene la iglesia en la parte posterior que sale de una fuente hecha de piedra y que arriba tiene una imagen de la Virgen de Copacabana Los vendedores de recipientes o “botellitas” de agua manifiestan que el agua que llevaran es bendita y te cura de diferentes males y según la gente que tiene algún negocio alrededor de la iglesia indica que es una necesidad imperiosa el llevarse un poco u mucho de este liquido. Durante ese tiempo el agua escasea y existe un control por parte de toda la gente en especial por la gente que tiene un negocio como por ejemplo los hoteles, hostales, alojamientos, restaurant, etc. Algunos tienen anuncios donde indican cual es el cuidado que deben de tener con el uso del agua.
Fot. 9 El Sapo lugar donde se realizan rituales para la buena fortuna ubicado en la parte posterior del Calvario Copacabana
111
INVESTIGACION IDH
Fot. 10 Ojo de agua del cual se consume su agua y se realizan rituales como la challa, mesa para la buena fortuna ubicado en la parte posterior del calvario Copacabana, 2011.
Copacabana considerado como la ciudad espiritual del país y tendría que tener algún sitio ritual que esté vinculado directamente con el agua por ser un liquido vital, mas en este lugar donde el agua escasea. El único lugar que se pudo identificar de manera abierta y manifiesta un ritual para el agua, está ubicado sobre la orilla del lago camino al calvario por la parte o los terrenos que corresponden al puesto militar de la naval. Los turistas que pasan por ese lugar toman un poco del agua que emana de ese ojo y hasta a veces le hacen una ch´alla para que les ayude con el liquido que consumirán La mayoría de las personas que vienen a visitar Copacabana acostumbra beber esta agua con el pensamiento o la idea de que esta les sanara de alguna enfermedad al igual que el agua que se obtiene de la iglesia de Copacabana, la cual se considera como cura para diferentes males, pero además de que esta bendita. Los rituales que se realizan en esta ciudad o con los “maestros” considerados así por la gente del lugar, son apreciados por los conocimientos que tienen para atraer la suerte por medio de mesas, con los cuales se realizan los “pagos” por las personas que quieren que se les rebelen cosas ocultas a la percepción normal. Y poder averiguar
112
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
acontecimientos futuros, las causas de una enfermedad, la identidad de algunas personas. Estas personas a las cuales se les atribuye poderes especiales que le capacitan para estar en contacto con el mundo sobre natural, con seres o fuerzas que solamente culturalmente se las conoce y que además son comunes en todas las culturas indígenas de nuestro país. Los rituales que se realizan para el agua son conocidos y practicados mas por las comunidades que circundan a la ciudad de Copacabana. Uno de los casos que se puedo identificar, fue realizado por el maestro Claudio y nos cuenta que existen personas encargadas para realizar este ritual guiado por el “Maestro Claudio” entre ellos está el camani. El Camani Es Camani se encarga de cuidar y velar por las chacras del viento, de la helada, y del granizo tenía que realizar la “t´aka” que significa romper en castellano o como dice don Claudio “romper de raíz” a las amenazas que hace el mal tiempo. Estos adivinos o “maestros” como se los conoce tienen que tener conocimiento sobre las olas de agua, porque está viene cargada de granizo, helada, lluvia. Cada oleada lleva consigo en el agua, alguno de esos elementos ya mencionados anteriormente, y además es parte importante para realizar un ritual para que pueda provocar la caída de la lluvia. Ahora los elementos que se utilizan para pedir permiso esta relacionada con la mesa como ofrenda a los seres tutelares de esta región “…hay que alzar así y yo a mi estilo no más le puesto quinchu (la coquita, wiracowita, su copalcito, lanita blanquita en papel sabanita se amarra con pita de llama o alpaca ese es el tinka para sacar el agua como permiso) hemos prendido la mesa también listo no mas para alzar sin darnos vuelta directo hemos id en la pampa nos ha pescado la lluvia hemos llegado arriba a la comunidad el viento casi nos ha quitado .en media hora hemos hecho llover…” En la ciudad de Copacabana, los rituales de agua no son tomados en cuenta aunque son conocidos por muchas personas, por el simple hecho de que ellos ya no trabajan la tierra ni tienen animales que requieran pastar. Mientras que en las comunidades, la
113
INVESTIGACION IDH
gente está preocupada si no cae lluvia para su cosecha, para sus ganado ya que este es uno de os ingresos que tiene para poder mantener a sus familia. Los que toman la iniciativa son en este caso las autoridades, ellos son los que se encargan de buscar a la persona indicada para realizar este ritual del agua y en coordinación con las autoridades de la comunidad y y el “maestro curandero” se busca un lugar para traer el agua hasta la comunidad deseada realizando la petición con vociferando palabras de ruego. “Y la mesa con leña se prepara para el rayo la nube entonces en todos los lugares que sean vertientes se llama se invoca por favor Achachilacuñártamachachila a esa vertiente fuerte vertiente después cumbre Achachila vertiente fuerte también lapaña cuca Achachila vertiente también todo los lugares que tienen vertientes se tiene un lugar a ese invoca Carpjatanitay diciendo danos lluvia regame tu agua carpjatame eso se alcanza así del cielo no más de una nube se formo cuando se acierta cajj ha llovido…” (Maestro) Ya cuando llega el agua que se ha traído esta tiene que vaciarse a dos yuros una especie de jarrones los cuales están ligadas con flores blancas de yuro a yuro ahí se hace la respectiva ch´alla pidiendo que los vientos se calmen amarrandolos, para que nos les quite el agua con el cual más adelante harán llover en dicha comunidad “…Si se realiza igual se paga con mesita para alzar la hora indicada primero alzan después pagan la mesita después challan con flores después sin mirar hasta donde su comunidad van pues si así en carpas o a una casa hacen llegar y toda la gente la comunidad con flores reciben como a santo lo reciben de hay yuro…” (Maestro) Desde la cosmovisión andina existe una forma de relacionarse con la madre tierra Pacha mama siempre en igualdad recíprocamente es porque se pide dando en su lugar una mesa o un sacrificio de una llamita, ovejita, etc. A cambio se recibirá un bien espiritual o material, siempre con mucha fe en lo que decidió pedir. “Los espacios turísticos de importancia como Copacabana, carecen de políticas ambientales sustentables, o si existen no se cumplen, no es difícil verificar estos ya que aguas servidas de los prestadores de servicio hotelero situados alrededor de la playa, desembocan en el Lago Titicaca, pese a que el lado Boliviano
114
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
del Lago Titicaca esta inscrito como un sitio RAMSAR, la contaminación más severa llega de las ciudades de Puno en el lado Peruano y de la ciudad del Alto en el lado Boliviano”. (Díaz, 2008: 5)
8.1. Festividades, turismo y suministro de agua A lo largo del año y según el calendario cívico, santoral y agrícola, en la ciudad de Copacabana se desarrollan diversas festividades y eventos en la cuales aumenta la presencia de turistas. Las festividades con mayor afluencia son las siguientes:
Cuadro Nº 19: Festividades más visitadas MES
FIESTA
DESCRIPCION
Fiesta de la Candelaria
En este mes recuren devotos realizando su petición por medio de mesas y bendiciones de la iglesia con agua bendita, efectuando peor medio de challas a sus pertenecías materiales
Abril
Semana Santa
En este mes los turistas son tanto extranjeros como nacionales, pues realizan su peregrinación desde diferentes ciudades llegando a culminar en el epicentro de la Iglesia, los feligreses realizan esta caminata con fe y devoción a la virgen donde los pedidos son en salud, económico
Mayo
Santa Cruz de Colquepata
En esta fecha se desarrolla una entrada folklórica en honor al Señor de la Santa Cruz de Colquepata que se ubica en las faldas del calvario.
Agosto
Visita de los peruanos a la Virgen
Todo el mes de agosto los peruanos visitan el santuario de la Virgen de Copacabana para hacer bendecir sus movilidades o por pedir o rezar a la virgen. También el 5 de agosto pasan un preste con su correspondiente danza.
Febrero
En el trabajo de campo se constato que en las fechas mencionadas en el cuadro, Copacabana colapsa, todos los hoteles, residenciales, hostales y alojamientos se llenan y el precio para hospedarse se incrementa hasta un 100%, como ya no hay espacio para alojarse, las calles y la playa se llenan de carpas cobijando a los visitantes, requiriéndose un alto consumo de agua. Esta presencia de turistas genera también mucha contaminación en las calles, plaza, la playa y el propio lago No existen cifras confiables. Sin embargo, las estimaciones actuales son que cada uno de estos eventos por separado trae un influjo de más de 10.000
115
INVESTIGACION IDH
personas. Para el evento de agosto, se ha estimado que más de 30.000 a 40.000 peruanos solamente entran a Copacabana. Este influjo conjuntamente con el de otros 10.000 a 15.000 bolivianos ocasiona atestamiento, un serio congestionamiento de tráfico, enormes e inmanejables residuos líquidos y sólidos, agotamiento de la capacidad de provisión de agua, incremento en aguas negras sin tratar y un descalabro en los sectores de alojamiento, comida y bebida que no están adecuadamente equipados para manejar el gran flujo de visitantes, contribuyendo de esta manera a la actual fragilidad ambiental del pueblo y del lago. (Banco Mundial, 2007: 166)
Cuadro Nº 20: Meses con poca afluencia de turistas nacionales y extranjeros MES
ACTIVIDAD
Diciembre - Enero
La afluencia de turistas en estas fechas es debido a las vacaciones escolares
Marzo – Junio
En estos meses del año es que existe poca afluencia de turistas
Julio – Octubre
En estos meses del año es que existe poca afluencia de turistas
En estos meses la visita de turistas a Copacabana no es de la magnitud de las festividades más importantes, sin embargo su presencia es significativa. También se debe mencionar que todos los fines de semana hay una importante presencia de turistas. Según texto del Banco Mundial, esta emergencia por la presencia de turistas obliga a que se piense en un desarrollo turístico con base en una sostenibilidad ambiental, aunque, pensamos que ello es difícil alcanzarlo pues los turistas llegan con todas su visiones que muchas veces no son ecológicas. Existe una plétora de asuntos del lado de la oferta que necesitan abordarse en los siguientes dos a tres años para que la industria de turismo local crezca con base sostenible y que mejore la salud ecológica a lo largo del pueblo y de la costa del lago de la península. Las necesidades más urgentes se relacionan con: (i) provisión y cobertura de agua potable, (ii) el sistema de alcantarillado del pueblo en términos de acceso a la cobertura y falta de una tratamiento adecuado y (iii) la disposición final de la gestión de residuos sólidos. (Banco Mundial, 2007: 166)
116
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
9. Los datos estadísticos sobre las visiones y percepciones sobre la gestión del agua Al finalizar la investigación se desarrollo una encuesta a la población para conocer otros elementos más sobre la gestión del agua, dichos resultados son los siguientes:
¿TIENE CONEXIÓN DE AGUA EN SU HOGAR? 6%
SI NO
94%
¿TIENE CONEXIÓN DE ALCANTARILLADO? 26%
NO SI
74%
117
INVESTIGACION IDH
Según el gráfico, el 94% de las personas encuestadas tienen conexión de agua en su hogar y solo el 6% no lo tiene, lo cual indicia que la cobertura que tiene la ciudad de Copacabana es amplia, pero no ocurre lo mismo con el alcantarillado, pues no todos los que tienen conexión de agua potable lo tienen.
¿COMO CALIFICA EL SERVICIO DE AGUA? 23%
MALO REGULAR BUENO 23%
54%
Los porcentajes de las respuestas a esta pregunta señalan que el servicio de agua en la población es regular en un 54% y malo en un 23% mostrando de alguna manera la problemática de escasez de agua, su cobertura y volumen así como la inconformidad de los habitantes ya que solo un 23% señala que el servicio es bueno.
EL SERVICIO DE AGUA DEBE ... 13%
CAMBIAR NR MANTENERSE 37%
118
50%
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Si bien el 64% no respondió a esta pregunta, el 26% piensa que el servicio de agua debe cambiar en relación a un 19% que considera que debe mantenerse.
El cuadro señala las múltiples maneras en que la población se provee de agua en tiempo de escasez, de los cuales una de las principales fuentes es el agua del lago Titicaca en un 39% seguido del contrato de las cisternas en un 13% así como el llenado de tanques de agua también en un 13%, otro en un 13% y no escasea en 6%. Estos datos confirman las estrategias que tienen administradores de hoteles, vecinos
119
INVESTIGACION IDH
y comunarios de comunidades circundantes para abastecerse y tener un reservorio de agua, de ellos los hoteles son quienes mas requieren el agua. Esta pregunta permitió conocer si el agua de lluvia representa un recurso importante para la población, la respuesta fue que en un 52% los pobladores siempre recolectan dicha agua, 13% a veces y nunca en un 35%, ello muestra la importancia de dicho recurso ante la escasez de agua. Pero, ¿a qué destinan el agua de lluvia quienes lo recolectan?, las respuestas sobre su uso indica que dicha agua es destinada principalmente para lavar la ropa en los más de los casos, luego para lavar los utensilios de cocina, bañarse, por ultimo para cocinar. La respuesta a esta pregunta es muy diferente al caso de Coroico como se verá en el siguiente capítulo.
Otro de los elementos importantes relacionado con el consumo de agua fue saber si al interior de la familia nuclear o extendida se habla sobre el cuidado del agua, mostrando un interesante dato, pues en el 84% se habla del cuidado del agua frente a un 16% que no lo hace. Esta respuesta está en relación con la escasez de agua en Copacabana, por eso el agua debe ser aprovechada en función de lo que se tiene. Ahora bien ¿quién es el(la) que habla sobre el cuidado del agua en la familia? Los encuestados señalaron que son las madres de familia quienes mayormente hablan sobre el cuidado del agua, recomiendan no desperdiciar y ahorrar según las necesidades.
120
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
El gráfico da cuenta que la mayoría de la población participa en las decisiones sobre el servicio de agua potable en un 81% y solo un 13 % no lo hace, ello da a entender que los pobladores participan ya sea en la asamblea general del Comité de Aguas o a nivel de las juntas vecinales.
El gráfico señala que el 87% participa en las convocatorias del Comité de Aguas para la realización de trabajos de limpieza y mantenimiento del sistema de agua potable,
121
INVESTIGACION IDH
aspecto que además hay que relacionarlo con los mecanismos coercitivos que tiene el Comité para que los beneficiarios participen de las actividades que organiza.
¿Qué sugerencias haría para mejorar el servicio de agua? Las personas sugieren que se debe realizar más captaciones de agua (pozos de agua, buscar ojos de agua y vertientes) en un porcentaje de 39%, el 19% señaló que se debe tener conciencia sobre el uso y manejo del agua a través del ahorro del mismo, el no desperdiciarla ni contaminarla, mientras que un 6% piensa que se debe tener más tanques, otro 6%, sugiere la implementación de medidores para tener un control adecuado del volumen del de suministro de agua, otro 6% piensa que el tratamiento del agua es necesario, otro 6% sugiere mejorar el servicio, el 3% sacar agua del lago, 3% contar con bombas de agua, 3% la ampliación de la red. De estas sugerencias resaltamos las dos primeras habrá que complementarlas, ya que la búsqueda de mas fuentes de agua implica también su uso racional, así también se evidencia la escasez de agua no solo para fines doméstico sino para el desarrollo del turismo.
122
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Capítulo 4 LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA CIUDAD INTERMEDIA DE COROICO
1. Características generales
1.1. Breves antecedentes históricos El Municipio de Coroico, se ha caracterizado por tener, en la historia, a personajes de la revolución de La Paz. Los que se destacan en esta historia son los hermanos Gregorio y Manuel Victorio García Lanza, hijos de Martín García Lanza y Nicolasa Mantilla. Ambos eran naturales del pueblo de Coroico. El primero nació el 12 de marzo de 1775 y el segundo el 8 de diciembre de 1777. La familia García Lanza fue descendientes del español Victorio García Lanza, natural del Principado de Asturias. En otro aspecto social, la familia García Lanza estaba obligada a ayudar en las actividades. Por ejemplo, el Dr. Gregorio García Lanza proporcionó una cierta cantidad de tejas para el techado de la iglesia parroquial que se estaba construyéndose en el pueblo de Coroico. La posición económica de los hermanos García Lanza, al igual que otros hacendados de Yungas, se sostenía a través de sus haciendas de cocales en los Yungas, las cuales heredaron de sus padres, y de las minas de plata y oro ubicadas en la jurisdicción de los pueblos de Coroico y Sorata. Martín García Lanza y su hermano, el licenciado José Gabino García Lanza, poseían las valiosas haciendas de producción de cocales
123
INVESTIGACION IDH
de San Juan de Chovacolla y San Cristóbal, ubicadas en la jurisdicción de Coroico. José Gabino García Lanza además poseía la hacienda de “San Pablo”, ubicada en la misma jurisdicción de Coroico. Más tarde esta hacienda posiblemente fue transferida a Manuel Victorio García Lanza. Martín García Lanza, además de sus haciendas cocales, tenía unas minas de oro en la jurisdicción de Coroico, y una de ellas fue descubierta por los habitantes del lugar. (PDM, 2006)
1.2. Ubicación Geográfica La primera Sección Municipal de Coroico fue creada por Ley del 20 de abril de 1994, con la ley de Descentralización Administrativa N° 1654 de 28 de Julio de 1995, y la promulgación de la Ley 1669 del 31 de octubre de 1995 se delimita la jurisdicción de la primera sección Coroico. Coroico es la primera sección Municipal de la provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz, ubicada al Este de la cordillera Oriental de los Andes en la región interandina de los yungas, región que se extiende territorialmente de noroeste a sudeste por la ladera oriental de la cordillera andina y representa un espacio geográfico intermedio entre las alturas de los Andes y la Amazonía. Coroico tiene una extensión de 1.088 km² y ocupa el 2,18 % del territorio departamental. Coroico se sitúa entre los 16°08’00’’ de latitud sur y 67°46’00’’ de longitud Oeste a una altitud de 1.782 msnm. Limita al noroeste con la Provincia Murillo, al noreste con la Provincia Caranavi, al sur con Milluhuaya (cantón de Coripata) y Sud Yungas, al Nor Este con Trinidad Pampa y Arapata (cantón de Coripata). La capital de la Sección, que es la ciudad de Coroico, se encuentra a 97 Km de la ciudad de La Paz ingresando por la carretera troncal bioceánica que comunica al sector de los Yungas y al norte del País. Políticamente se encuentra dividida en tres cantones.
Cuadro Nº 21: Distribución Político Administrativo de Coroico Cantón
Fecha de Reconocimiento
Población (Censo 1992)
Coroico
MDS 1 Julio 1899
7. 244
Pacallo
MDS 1 Julio 1899
1. 979
Mururata
MDS 1 Julio 1899
934
TOTAL
124
10. 157
Fuente: PDM, MDS= Mediante Decreto Supremo, Subsecretaria de Ordenamiento Territorial
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Mapa satelital de la ciudad de Coroico
Fuente: Google Earth.
1.3. Indicadores sociales Pese al desarrollo turístico, Coroico es aún un municipio pobre, con un crecimiento poblacional anual de 2,01% (2001).
Cuadro Nº 22: Indicadores de pobreza Necesidades básicas satisfechas
Umbral de pobreza
Moderadamente pobre
Indigente
Marginal
4,5%
19,9%
55,5%
18,2%
1,9%
Fuente: OBD, ficha municipal de Coroico, 2008.
125
INVESTIGACION IDH
Cuadro Nº 23: Índice de Desarrollo Humano Índice
1992
2001
2005
Esperanza de Vida
0.583
0.617
0.633
Educación
0.642
0.725
0.759
Ingresos
0.404
0.476
0.489
Desarrollo Humano
0.543
0.606
0.627
1.4. Clima De acuerdo con la ubicación geográfica y la altura en la que se encuentra Coroico, es un lugar donde predomina el clima cálido en la mayor parte del año, esta región es conocida como la región de los Yungas de La Paz, está localizada en una zona subtropical, pero también se pueden encontrar zonas húmedas o muy húmedas de tipo tropicales. Como resultado de la combinación de la región latitudinal bioclimática subtropical con las características fisiográficas de los Yungas, el Municipio de Coroico pertenece a la región Subtropical de tierras de Valle, considerada una unidad mayor en la clasificación geográfica, dentro de la cual existen zonas de vida con condiciones fisiográficas específicas, predominando áreas de climas muy húmedos hasta pluviales.
1.5. Situación Socio-Económica El municipio de Coroico cuenta con una población rural y urbana. La población rural se encuentra dispersa en comunidades aledañas a la ciudad y en los cantones, son alrededor de 104 comunidades. Entre las comunidades del municipio se puede mencionar a Unduavi, Yolosa, Challa, Cruz Loma, Pacallo, Mururata, Suapi y Santa Rosa de Quilo-Quilo. Dichas comunidades están organizadas en Sindicatos y Juntas de Vecinos. La base de la actividad económica de las comunidades es la agricultura, la avicultura, la porcinocultura y el cultivo de coca que va creciendo. El área concentrada constituye la población urbana del municipio, se encuentra principalmente en la población de Coroico, cuya ciudad está organizada en cuatro OTB’s denominadas distritos 1, 2, 3 y 4 que al mismo tiempo son juntas vecinales. La población aproximada que habita actualmente en la urbe es de 3.200 habitantes. La actividad económica de la población es el comercio, la prestación de servicios y el turismo, ya que en esta se concentra la infraestructura hotelera, además Coroico ha sido declarado como el primer municipio turístico del departamento de La Paz.
126
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
127
INVESTIGACION IDH
1.6. Condición étnica lingüística Según el censo del año 2001 en el municipio de Coroico se identificaron pertenecientes al pueblo aymaya en un 77,40%, quechua 6,02%, otro nativo 1,45%, ninguno 14,90%. En el caso del idioma se observa un marcado bilingüismo castellano-aymara en un 46,46%, solo hablan aymara un 5,56%, quechua-español 2,73 y solo español el 36,29%. Ambas variables hacen que Coroico sea un municipio con presencia aymara étnica y lingüísticamente. En la primera sección municipal se encuentran miembros del pueblo afroboliviano, disperso entre las comunidades de Tocaña, Yariza, Chijchipa-Yariza y Mururata. Sus habitantes bailan la saya, danza típica y representativa de la cultura afroboliviana que participa en diferentes festivales.
1.7. Fiestas patronales Las fiestas patronales son diversas ya que cada comunidad tienen Santos o Vírgenes a las cuales conmemoran y festejan todos los años, esto nos demuestra la influencia de catolicismo en la región. La fiesta más importante es la que se desarrolla en el poblado de Coroico en fecha 20 de octubre en conmemoración de la Virgen de la Candelaria. Esta celebración dura 3 días se realizan diferentes actividades no solamente por parte de los pobladores sino de los residentes y turistas que llegan para la fecha. La religión que profesan las poblaciones en las diferentes comunidades es, por orden de importancia, la Católica con el 66%. Por lo mismo se cuenta con muchas parroquias en las poblaciones, siendo la más importante la Catedral de San Pablo y San Pedro en la ciudad de Coroico. Así mismo en el municipio se encuentran grupos religiosos como Evangelistas y Adventistas en un 34%, poseen templos en algunas comunidades.
1.8. Migración Existe una migración hacia centros urbanos del país. En la ciudad de La Paz se encuentran asentados en la zona de Villa Fátima y sus alrededores, y en raras ocasiones esta migración está orientada a ciudades extranjeras. En general ésta se debe fundamentalmente a los pocos ingresos económicos para la familia, a una ausencia de servicios básicos, poca oportunidad de superación. Mayormente la migración se observa en la población adolescente o en la económicamente activa que va en busca de mejores perspectivas fuera del Municipio.
128
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
1.9. Educación En el Municipio de Coroico existen 6 Núcleos Escolares ubicados en los diferentes cantones y agrupando a 39 Unidades Educativas. Estos establecimientos poseen los Niveles de Primaria y Secundaria. • Núcleo Escolar Félix Reyes Ortiz • Núcleo Escolar Capellania • Núcleo Escolar Kínder de Coroico • Núcleo Escolar San Pedro • Núcleo Escolar Guerrilleros Lanza • Núcleo Escolar Santo Domingo de Yolosa
1.10. Precipitaciones fluviales Las precipitaciones pluviales ocurren a lo largo de todo el año, además de la presencia de neblinas procedentes de las laderas superiores de las montañas se mantienen durante gran parte del año que influyen en el bosque y causan procesos de condensación y captación de agua. Los límites de las precipitaciones medias mensuales son de 21 y 189 ml., siendo la precipitación media anual de 1.227 ml. El contraste de los dados climáticos de temperatura y pluviosidad muestran que la distribución de la humedad es relativamente estable durante el año, registrándose apenas los meses de junio y julio como efectivamente secos. Ninguno de ellos muy húmedo, excepto en los sectores más húmedos, ya que existen transiciones que van para condiciones más húmedas o más secas en función de la orientación de las laderas. La relativamente alta evaporación anual registrada indica que la cantidad de agua que sale del suelo representa aproximadamente un 80 por ciento de la cantidad de agua que entra en el medio como consecuencia de la precipitación; el restante 20 por ciento sale como escorrentía. Sin embargo, existen meses donde esa relación desciende para aproximadamente 50 por ciento debido a las mayores precipitaciones, mientras que hay meses donde la evaporación es mayor que la precipitación.
129
INVESTIGACION IDH
Cuadro Nº 24: Municipio de Coroico- Datos climáticos Meses
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Ju
Ago
Sep
Oct
Nov
Die
Precipitación (mm)
189
137
132
90
40
24
21
77
1 58
14
130
115
Temperatura (°C)
19,4
19F3
18,9
19,2
17.5
16,6
16,6
17,8
18,0
19,0
18,9
19,1
Fuente: Estación Meteorológica de San Pedro (Coroico)
Gráfico Nº 5: Pluviosidad y temperatura en Coroico Pluviosidad
Temperatura
175
350
150
300
125
250
100 75 50 20 0
200
189
158 137
130 115 150
132 114
90
100
77 40
50 24
Ene Feb Mar Abr May Jun
21
T P
0
Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses Fuente: Gráfico tomado de: Coroico. 2006. Plan de Desarrollo Municipal 2006-2010. La Paz: Argos Srl.
Por otra parte, la presencia de bosques en el área de influencia del cerro Uchumachi ocupa un lugar importante para la disponibilidad de recursos hídricos, bosques que requieren su conservación, sin embargo, hay actividades antrópicas que ponen en amenaza la presencia de los recursos hídricos: Los bosques primarios en la cima de Cerro Uchumachi juegan un rol crucial para la regulación del ciclo hídrico, también los bosques primarios intervenidos parecen ser importantes. Son parte de los bosques más ricos en biodiversidad
130
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
del mundo, especialmente si se toma en cuenta el endemismo. Familias típicas son Actinidiaceae, Araliaceae, Chloranthaceae, Clethraceae, Cyatheaceae, Ericaceae, Podocarpaceae, Symplocaceae y Theaceae. Géneros típicos son Solanum y Clusia. También se carateriza por la abundancia y diversidad de epífitas, por ejemplo orquídeas y musgos. La principal amenaza son incendios descontrolados que suben desde las sabanas antrópicas (pajonales) en las faldas del cerro. Allí existe un mosaico de esos pajonales, cultivos como cocales y cafetales y matorrales y restos de bosque yungueño un poco más seco. (Miller, 2005: 24)
1.11. Situación del abastecimiento de agua Hidrográficamente el municipio de Coroico se encuentra en la cuenca amazónica en su subcuenca del Beni.
Mapa hidrológico del Municipio de Coroico
Santa Rosa
#S
#S Suapi
Challa
#S
#S
#S
Coroico
Pacallo
#S
Yolosa
Ríos Centros poblados
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE COROICO MAPA 3
Hidrología
CONSULTORA A R G O S S .R .L
Fuente: Gobierno Municipal de Coroico. “Plan de Desarrollo Municipal 2006 – 2010. Coroico”. 2006.
131
INVESTIGACION IDH
Según el informe de UDAPE sobre los objetivos de desarrollo del milenio, el municipio de Coroico tiene la siguiente cobertura de agua hasta el año 2001:
Cuadro Nº 25: Cobertura de agua y saneamiento básico Porcentaje
Indicador
1992
2001
Cobertura de agua potable
(%) 48,8
(%) 73.8
Cobertura de servicio sanitario
(%) 23.8
(%) 42.2
Fuente: Cuarto Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio, elaborado por UDAPE.
Por su parte, en mayor detalle el Atlas de municipios de Bolivia identifica la siguiente cobertura del agua y saneamiento básico hasta el año 2001:
Cuadro Nº 26: Cobertura de agua y saneamiento básico 1992 Servicios Básicos
Total
Procedencia de Agua
2001
Urbano
Rural
Total
Urbano
Rural
0
Cañería de Red o Pileta Pública
1,307
0
1,307
2,423
577
1,846
Carro Repartidor
32
0
32
1
0
1
Pozo o Noria
138
0
138
92
19
73
Río, Vertiente, Acequia, Lago, Curiche
1,214
0
1,214
756
6
750
Otra
14
0
14
34
8
26
0
Desagüe del Baño, Water o Letrina Alcantarillado
361
0
361
573
427
146
Cámara Séptica
195
0
195
293
22
271
Otro (Pozo ciego, superficie)
89
0
89
635
31
604
No tiene
2,060
0
2,060
1,805
130
1,675
Fuente: Atlas de municipios de Bolivia.
132
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Respecto a la calidad del agua, en el año 2003 el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Mayor de San Andrés efectuó análisis de laboratorio de la misma y determinó que el agua en ambas fuentes (Cochuna y San Jacinto) cumple con los parámetros y valores establecidos por la Norma Boliviana NB-512, por tanto la calidad es satisfactoria desde el punto de vista físico-químico; sin embargo este análisis fue realizado por única vez en esa fecha y no se cuenta con resultados de análisis periódicos como recomienda la Norma, Sin embargo desde el punto de vista bacteriológico, tanto el agua de las fuentes de abastecimiento como el agua de consumo, se encuentran contaminadas, por lo que se requiere un sistema de desinfección. (Zamorano et.al., 2006)
2. Actores involucrados en la gestión del agua
Cuadro Nº 27: Actores involucrados en la gestión del agua Actores
Directos
Indirectos
Estado Alcaldía
X
Organización sociales Comité del Agua
X
Comité Cívico
X
OTBs
X
Instituciones Unidades Educativas
X
Mercado
X
Hospital
X
Hoteles
X
2.1. El Comité de aguas El Comité de Aguas es el actor más importante en la gestión del agua en la ciudad de Coroico, se encarga de la gestión y arreglo de los problemas técnicos del sistema de distribución de agua conjuntamente con el Encargado de Agua del Municipio. Fundamentalmente funge como un medio de comunicación de los usuarios con el municipio dando curso a los reclamos de la población de Coroico, como es el caso de desabastecimiento, instalaciones y la realización de proyectos de reparación y
133
INVESTIGACION IDH
mantenimiento de las tomas de agua, las cuales son atendidas conjuntamente con el Encargado de Aguas. Actualmente el Comité está haciendo la actualización de tarifas de agua que se mantiene inamovible desde 1997.
2.1.1.
Breve referencia histórica del suministro de agua y el Comité de Aguas
En el pasado durante los años 1960 existían piletas públicas donde las familias se abastecían de agua para el consumo domestico: Antes había piletas públicas de ahí se traía, desde el 60 el 70 todavía habían piletas, de ahí han instalado a los domicilios, antes se traía en chatos unas tinajas de barro grande que entraba más de 200 litros, nosotros teníamos que llenarlo. En sequia íbamos a Chipana un lugar donde el colegio Guerrilleros Lanza, ahí había un ojo de agua donde salía agua constante, no fuerte pero había todo el tiempo agua, cada año había sequía. Ahora sufrimos más del agua porque hay más gente, han hecho la toma se ve que estamos perdiendo, la toma esta mal ubicada. Cada alcalde promete que va hacer el agua, no hacen obras. (Vecina de Coroico, 2011).
Fot. 11 Conexión de agua muy deteriorada cerca al pueblo de Coroico.
134
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Los habitantes del pueblo desde los años 70 se abastecen de agua a partir de una cañería matriz, casi la mayoría de las familias posee una pileta domiciliaria, sin embargo es necesario destacar que las conexiones domiciliarias en muchos casos presentan desperfectos, inclusive las matriz en muchas partes se encuentra muy deteriorada. Así también, la población cuenta con piletas públicas que abastecen en diferentes puntos de la población. Estas aun se encuentran en funcionamiento en las zonas más alejadas donde la cobertura de las redes de agua es inexistente. Anteriormente, en caso del desabastecimiento, como recurso alternativo se recurrido a la búsqueda de otras fuentes de agua, como es el caso de Chipana una vertiente de agua que se encuentra a las afueras de Coroico que es fuente para el aprovisionamiento de agua. La demanda de agua ha ido aumentando en los últimos años, debido al crecimiento poblacional. Coroico ha presentado problemas de abastecimiento de agua, la situación histórica es que dentro de la población antiguamente existieron vertientes naturales de agua. Estas fuentes de agua, a inicios de los años 60 se hicieron insuficientes ante la demanda creciente de la población. En esa coyuntura, el Comité de Agua fue institucionalizado el año 2009, nace de la necesidad de la atención de las demandas del servicio de agua en la población de Coroico a falta de una eficiente administración de la gestión del agua por parte del Municipio. Los pobladores cuentan cómo se formo el comité de agua debido a que no había agua años atrás: …no sé exactamente cuando era, cuando la gente me ha agarrado a mi afuera era porque ya no tenían agua hace dos días, entonces yo no sabía dónde sacarles... hemos hecho una reunión de emergencia y la gente se ha llenado y yo les he propuesto formar una comisión de agua aquí en Coroico, Comité de Agua. Se ha conformado un Comité de Aguas en Coroico de 10 personas de las cuales 5 ahorita están activando y ellos están llevando adelante Don Germán Sáenz, Don Abdón Rojas esta Mario García, Reinaldo Pérez, Luis Flores. Ellos están activando. Están apoyando moviendo a la gente de las calles reuniéndose con las OTBs porque también nosotros hemos tenido muchas fallas geológicas que han rajado las tuberías toda esta situación entonces nosotros como municipio arreglar esto nos da mucho presupuesto (Dirigente comité de Agua 2011).
135
INVESTIGACION IDH
El comité de agua fue muy bien acogido por la alcaldía, pues este coadyuvaría de manera directa para solucionar los problemas de acceso de agua a los vecinos de Coroico al ser un espacio formado principalmente por vecinos, inclusive, sirvió para movilizar o convocar a la población para que pueda dar algún aporte económico, laboral o en material: El traslado de un cubo de arena por decirte nos cuesta harto, entonces hemos dicho trabajaremos por el agua, en las comunidades se trabaja en esa dinámica. Pero han puesto conciencia, entonces están aportándonos. Cómo se llama esto, los vecinos están apoyando con jornales. Hoy mismo hay un trabajo de pueblo que están trasteando tubos que se han roto y todo eso. Otros están poniendo el material. Entonces el pueblo en coordinación con nuestro plomero, están arreglando. Ellos están trasteando. Estamos ahorrando el transporte, nosotros estamos poniendo el material. Entonces esto un poquito nos facilita el trabajo porque si está roto el tubo arregla el municipio, harta plata se necesita para esto. (Oficial Mayor Administrativo, 2011) Así pues, el Comité de Agua logró organizar a la gente para realizar trabajos comunales, aportar en jornales reduciendo los gastos económicos destinados a la mejora del abastecimiento de agua por parte de la alcaldía, sin embargo, no deja de ser importante señalar que la alcaldía tiene que realizar una inversión efectiva al ser el agua un recurso de bien común además de ser un derecho humano.
2.2. Estructura organizativa El comité de aguas se encuentra conformado por un directorio a la cabeza de un Presidente, luego le siguen un Vicepresidente, Secretario de Actas y vocales. Esta organización es independiente, sus funcionarios no perciben ningún tipo de remuneración por parte del municipio. Anteriormente el directorio estaba conformado por 12 miembros, los cuales fueron abandonando paulatinamente, actualmente el directorio cuenta con 5 miembros activos, pero solo los primeros cumplen periódicamente sus funciones. En el siguiente grafico se presenta la estructura organizativa:
136
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Estructura organizativa del Comité de Aguas Presidente
Vice presidente
Secretario de actas
Vocal
Vocal
El directorio del Comité es elegido en una asamblea general en la que participan las cuatro OTBs, la elección es directa resultando ganador quien tiene más votos.
2.2.1.
Derechos y deberes de los beneficiarios
El principal derecho que tienen los beneficiarios es referido al suministro de agua, mientras que los deberes y obligaciones comprenden asistir a trabajos comunales para el mejoramiento, limpieza, mantenimiento del sistema de agua potable que convoca el Comité de Aguas en coordinación con el municipio, también deben realizar el pago mensual por el consumo de agua, todos ellos se convierten en criterios de acceso al agua. A quien no asiste a dichas actividades se le sanciona con la suspensión del suministro de agua, por esa razón los encargados de hoteles u otros vecinos que están desarrollando sus actividades económicas diariamente, envían a un representante para los trabajos de acción comunal a fin de no ser sancionados.
137
INVESTIGACION IDH
Respecto a normas sobre el uso del agua por la población y la infraestructura hotelera, no se tiene referencia, pero nos parece importante desarrollarlo, ya que en Coroico hay una desigualdad en el acceso al agua así como un mal uso del mismo en algunos vecinos.
2.2.2.
Vínculo del Comité con la sociedad civil (organizaciones sociales y otros) El Comité de Aguas Tiene una relación directa con el Municipio para la realización de trabajos de reparación, mantenimiento y abastecimiento del agua. Recientemente, con apoyo económico de la ONG ACDI/VOCA que recibe fondos de USAID, se realizaron obras para mejorar la canalización en sectores dañados. Esta ONG brindo los recursos a través de la compra de materiales de construcción y como contraparte el Comité de Aguas brindo la mano de obra para la ejecución del proyecto con apoyo comunal. Una de las principales expectativas que a futuro se plantea el Comité de Agua es que la Unidad de Agua dependiente de la Alcaldía sea transfiera al Comité: Por el constante desabastecimiento de agua en el Municipio de Coroico en temporadas de sequía, el Comité de Agua está viendo la necesidad de descentralizar la Unidad de Agua de la Alcaldía. Pues al interior de la Alcaldía no se cuenta con personal calificado en la unidad de agua, ya que solamente se cuenta con un funcionario asignado, Fortunato Poma. Como también existe desatención de las obras de mantenimiento de las tuberías de distribución que ya cumplieron su vida útil. (Oficial Mayor Administrativo) Como se observa esta institución es reconocida por el municipio y la sociedad civil como interlocutora válida para la gestión de demandas de agua de la población y poco a poco va ganando espacios de poder en la gestión del agua.
2.3. Comité Cívico Como organización de la población se encuentra presente el Comité Cívico, sin embargo en la gestión 2011 este fue desconocido por parte de las OTB’s, por el poco trabajo que ha hecho en su gestión. En la actualidad el Comité Cívico se encuentra ausente, y a cambio se encuentran las juntas vecinales. En ese sentido al menos en la coyuntura actual el Comité Cívico no es actor importante vinculado a la gestión del agua.
138
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
2.4. Las OTB’s Existen cuatro OTB’s en la ciudad de Coroico. Las OTBs son organizaciones de base que se relacionan con la alcaldía para la resolución de problemas de la población, tienen un directorio que va desde su Presidente hasta sus vocales. En el caso de la gestión del agua, las OTB´s, realizan reclamos a la alcaldía por no prestar un buen servicio de distribución del agua. Hay muchas quejas que son canalizadas por los presidentes de las OTB´s para la atención en temas sanitarios y abastecimiento de agua. En ese sentido se constituye en un actor secundario articulado a las necesidades de la población. La OTB Nº 4, denominada Apanto, anteriormente no conformaba el distrito urbano, pero el crecimiento poblacional hizo posible su inclusión en la ciudad y por lo tanto, necesaria su comunicación con las diferentes zonas de Coroico. Ahora bien, camino a Apanto se encuentra un ojo de agua que fue utilizado para una fuente. Debajo de la Virgen y las ofrendas de flores se hallaba un tubo por donde chorreaba este recurso hacia un estanque de cemento. Había muchas historias relacionadas a tomar esta agua y siempre se señala que el que la ingiere se queda en Coroico. En el trabajo de campo se pudo observar que ya no salía agua del tubo, sino se había desviado hacia la parte baja del camino de forma natural, ocasionando grietas en la pared de cemento colocada para evitar derrumbes. Apanto cuenta con una población de 117 personas de acuerdo al Censo 20012. La suministración de agua viene de vertientes del lugar, logrando suministrar la misma a los habitantes y al hospital de Coroico. La cantidad de habitantes que tiene varía en el día, ya que las personas se dirigen a la ciudad u otras comunidades para trabajar. Así también, en Apanto se ubicaba un ojo de agua utilizado para lavanderías y duchas construidas por ATD Cuarto Mundo y un baño comunal para todos los vecinos, los comunarios hacen uso de los mismos gratuitamente y se cobra dinero a las personas extranjeras. Por el uso del lavadero se cobra la suma de 3 Bs. Este monto es usado para el mantenimiento de los lavaderos. En esta OTB solamente algunos domicilios se abastecen a través de la cobertura de agua. Algunos domicilios tienen su propio ojo de agua. Las otras tres OTB’s estas conectadas al sistema de abastecimiento de agua de Coroico dependiente del municipio. Estas OTBs no mantienen relación con las comunidades que 2
Véase: Bolivia. 2002. Base de Datos. Censo de Población y Vivienda 2001. La Paz: Instituto Nacional de Estadística (INE).
139
INVESTIGACION IDH
proveen de agua a la población de Coroico, para tal estas forman parte del directorio del Comité de Agua, que conjuntamente se encargan de gestionar el suministro de agua, sin embargo la mas organizada es la OTB Nº 4: La OTB 3 y 4 son más estables, generalmente tienen la vivienda, son vecinos y ellos se interesan más. Las más organizada es la OTB 4 que tiene una mejor organización, hay una enlace con la comunidad y urbana, tienen sus reglas, hay responsabilidad de la gentes, algunos viven en La paz, pero cumplen con sus tareas, es una de las mejores organizadas, tiene mejores lideres dentro de nivel interno. El problema más global es que esta OTB (4), debería estar a la cabeza de todos, pero más están interesados por su OTB y los que hacen dentro, no miran el conjunto de las OTB’s, hacen trabajos aislados y no les interesa lo que se hace alrededores. El problema es que no hay una visión de desarrollo sostenible en el futuro. (Dirigente OTB Nº2)
2.5. Alcaldía Municipal El Gobierno Municipal presenta una estructura orgánica que tiene como cabeza al Alcalde Municipal, seguido del Honorable Consejo Municipal, luego se encuentra el Oficial Mayor, y las Direcciones y Unidades Municipales. La Alcaldía Municipal de Coroico es un actor directamente relacionado con la gestión del agua, pero su papel es más técnico y puede depender de la coyuntura política, en el caso del suministro de agua a la ciudad. En gestiones pasadas, el alcalde era oriundo de la parte urbana del municipio, según refieren las entrevistas realizadas, se preocupaba de la ciudad. Sin embargo, en esta gestión el acalde proviene de la Comunidad San Pedro, según los vecinos, estaría priorizando la atención de las comunidades y no así del área urbana como lo habrían hecho sus antecesores. Es así que los vecinos manifiestan su descontento ante el descuido de sus autoridades municipales en cuanto a la atención de necesidades básicas, entre las cuales se encuentra el abastecimiento de agua potable. El municipio está encargado de la distribución, instalación, manteamiento y cobro del servicio de agua en la población. Al interior del mismo se encuentra el Encargado de Agua dependiente de la Unidad Técnica, único funcionario público vinculado directamente a la gestión del agua. Este encargado realiza el mantenimiento del sistema de distribución de agua en la población, la instalación de nuevas instalaciones
140
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
de agua domiciliaria en coordinación con el directorio de las OTB’s y el Comité de Aguas, diariamente abre las llaves de paso para el abastecimiento de agua la población según las horas destinadas por época, también atiende reparaciones de fugas en la red y en el trayecto de las tuberías, recorrido que se inicia en las tomas de agua que se encuentran atravesando las comunidades vecinas. El actual Encargado de Aguas tiene conocimientos de plomería. …el municipio tenemos una encargada de agua… tenemos una unidad de agua, pero no tenemos así un departamento con personal con un equipo digamos. Hay dos personas que solo se dedican al control de las fallas que pueda haber, todo eso, no son profesionales, son plomeros (Oficial Mayor Administrativo) Con la finalidad ampliar y mejorar el servicio de agua, la alcaldía piensa desarrollar un proyecto para traer agua del río negro, pero el costo económico es alto por la distancia de dicho lugar: La solución es el proyecto de rio negro, y el costo es alto porque es lejitos, hay que traer de 30 Km más o menos, el costo es muy alto, el alcalde esta buscando financiamiento. (…) hace dos años que esta el proyecto. (Encargado de agua) Por otra parte, según el encargado de agua, la población de Coroico no siempre tiene buenos hábitos sobre el uso del agua, dejan abiertos los grifos y se echa a perder el agua, este es un problema que afecta en la época donde baja el nivel de suministro de agua, época en la que se raciona la distribución del mismo: (Hay) mal uso de los usuarios, el mal uso y mal manejo del agua, no medimos el agua, a veces los usuarios dejan sus grifos abiertos, dejan sus inodoros corriendo el agua, sus tanques de almacenaje está corriendo el agua, se echa a perder el agua, este el problema en Coroico... En esta época ya baja el agua, nosotros ya estamos racionando el agua para Coroico, entrando esta semana vamos a racionar de día y de noche, el racionamiento va ser constante, hasta que mejore el agua, pero exclusivamente ahorita estamos con racionamiento. (Encargado de agua)
2.5.1. Unidad de Medio Ambiente La Unidad de Medio Ambiente es un actor secundario en la gestión del agua, se ocupa de los problemas de saneamiento del municipio como los rellenos sanitarios y los
141
INVESTIGACION IDH
baños públicos. Una de las preocupaciones de esta Dirección es la contaminación del Rio Yolosa que es parte del municipio de Coroico. si estamos más con residuos sólidos. Estamos con contaminación de suelos, abarcamos todo ¿no? contaminación de agua. En agua estamos viendo lo que es la calidad, no estamos atacando todavía eso porque se van hacer modificaciones, se está con un nuevo proyecto del agua y todo eso estamos esperando, para que se pueda ejecutar estos, para poder tener la calidad de agua, de agua potable principalmente…tenemos otras dos cooperaciones que estamos esperando. Se tiene que buscar pero porque el presupuesto es corto, solo tenemos 60 000 bs. Como ven es poquísimo comparado a otros lugares. Es por eso que tenemos que pelear las bases son si bien la Unidad de Medio Ambiente el presupuesto se va en gastos no hay para hacer unas cosas pero nosotros tenemos que pelear para conseguir ese financiamiento pelear por la gestión. (Encargado de la Unidad de Medio Ambiente) El municipio en general no está muy interesado en solucionar el problema del abastecimiento de agua en el área urbana siendo su preocupación parcial, su labor se enfoca en la contaminación de residuos sólidos, ya que Coroico como sitio turístico genera mucha basura: …no todavía no estamos atacando nada con el agua porque, mira, es un problema que podemos generar nosotros mismos, como Unidad de Medio Ambiente del gobierno municipal, [como] hacer el taller de uso razonable, la gente va a decir cómo vamos a hacer eso. Si el agua es así, no tenemos una dotación permanente podemos generar conflictos, estamos esperando tener algo bien consolidado que abastezcan las 24 horas los 12 meses del año, de ahí recién poder presionar a la gente tampoco podíamos exigir con la basura que no boten en este lugar. Ellos van a decir, ¿dónde vamos a botar? No vamos a multar vamos a pasar con multas porque ya tenemos un relleno sanitario ya podemos proveer el servicio. (Encargado de la Unidad de Medio Ambiente) En relación a la contaminación, en Yolosa hace dos años se estableció una cooperativa minera denominada Uchumachi. La misma se encarga de la explotación de oro. Esta actividad ha hecho que se modifique el caudal del rio Yolosa puesto que se realizan excavaciones con maquinaria pesada dentro del rio. El problema que esto suscita es el
142
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
estancamiento de agua contaminada, principalmente con mercurio, que es utilizado en la actividad minera. En la época de lluvias se genera problemas en los sectores de rio abajo, ocasionando derrumbes en las orillas del río por el fuerte caudal. Dentro de las actividades económicas, resulta relevante mencionar a la minería, es así que existen cooperativas (como Uchumachi, Yolosilla, Gran Poder) que extraen el oro del rio Yolosa, que se encuentra cerca a Coroico ... ahorita tenemos un conflicto serio con lo que es Yolosa que como Coroico y otras zonas son declaradas áreas fiscales porque poseen minerales, nos han puesto unas minas que están empezando a explotar oro en el mismo rio, entonces personalmente y como medio ambiente a mí me preocupa mucho eso porque el año pasado lo hemos luchado mucho para que se retiren estas minas, se ha logrado que paren por un año más o menos la explotación del oro pero el problema ha sido que este año se han cambiado los dirigentes de algunas comunidades y una comunidad ha firmado el permiso ya para que trabajen con un convenio de que les hagan una cancha, un camino y no sé qué cosas más. Personalmente estamos queriendo volver a la lucha porque no puedes cambiar vida por un camino o por una cancha y estamos hablando de un rio que no solo afecta a la zona de Coroico si no que va bajando y se va convirtiendo en un rio mayor más abajo entonces el rio Yolosa, luego se une con el Rio Huarimilla y todos estos se convierten en el rio Coroico, el rio Coroico luego va y se junta con otros y llega hasta Guanay y todo dentro entonces estamos muy preocupados. (Vecina de Coroico) La extracción de oro en el rio Yolosa por parte de las cooperativas causa alerta a algunos vecinos de Coroico pues ellos consideran que a muy corto plazo el agua se contaminara y es que la explotación minera es una de las que más contamina el agua y el medio ambiente en Bolivia, hasta el año 2010 ninguna cooperativa contaba con la ficha ambiental, lo cual es preocupante y al mismo tiempo es un indicador de que no hay una gestión integral del agua, pues esta debe contener a las diferentes actividades vinculadas con su uso.
2.6. Comunidades que abastecen de Agua a Coroico Son dos comunidades que abastecen de agua a la ciudad de Coroico, Cochuna y San Jacinto, ellas son propietarias de las fuentes de agua que provienen de las serranías
143
INVESTIGACION IDH
del Uchumachi, cerro donde también se encuentra Coroico. Dichas comunidades se encuentran en la ruta que vincula a Coroico con Arapata. Estas comunidades son subsidiarias de agua desde hace bastante tiempo. Ambas comunidades están conformadas bajo la estructura sindical, organización que se convirtió en dominante después de la Revolución de 1952, puesto que la expropiación de las haciendas a manos de sus trabajadores devino en la conformación de sindicatos en casi la totalidad de los Yungas. A la cabeza del sindicato se encuentra el Secretario General y su directiva compuesta por varios cargos quienes ejercen su autoridad durante un año. De entre los cargos se encuentra el Secretario de Agua quien se encarga del mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua. La relación de las comunidades con el centro urbano de Coroico es compleja, puesto que el municipio no da ningún tipo de remuneración a las mismas, por el uso del agua: …es complicado porque la gente exige agua, como toda comunidad, pero las comunidades no nos quieren proporcionar mucha agua porque los ojos de agua son parte de la comunidad, para ellos así que pasan por 4 comunidades y a esas 4 comunidades hay que ir dándoles agua y va reduciendo el caudal y aquí llega poca agua. (Encargado de la Unidad de Medio Ambiente) A la vez que el agua de las fuentes es trasladada a los depósitos de Coroico, esta va dejando su caudal a las comunidades que se encuentran en su camino. Las cuales, dependiendo de la temporada van demandando mayor cantidad de agua. Otro problema es la contaminación de las aguas residuales que genera la población de Coroico, a las comunidades que se encuentran abajo del pueblo ya que las aguas servidas no son tratadas: Aquí, en otro sector, tenemos las aguas del pueblo [que] desembocan hacia abajo y eso va al rio Santa Bárbara y hay que hacer un análisis de las enfermedades que tenemos, para ver si podemos hacer un tratamiento de aguas residuales estábamos viendo proyectos de hace tiempo que no sé porque no se han aprobado… construcción de lagunas de tratamiento, tenían que hacerse 4 lagunas de tratamiento pero no se ha aprobado ninguna y ahora eso tenemos que pelear para conseguir eso, todo estamos viendo por un lado todo lo que es
144
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
contaminación hídrica de aguas residuales. (Encargado de la Unidad de Medio Ambiente) Así también, las aguas residuales provenientes del alcantarillado de las viviendas desembocan en diferentes quebradas según se detalla a continuación: Las aguas residuales de la población de Coroico son recolectadas, conducidas y transportadas mediante el sistema de alcantarillado sanitario, constituido por canales de manipostería de piedra, tuberías de cemento y cámaras de inspección. La topografía del lugar ha inducido la construcción de 6 descargas de alcantarillado en diferentes puntos de la localidad, las mismas que son finalmente destinadas a las quebradas más próximas sin ningún tipo de tratamiento, ocasionando problemas ambientales de diferente tipo y problemas de erosión de suelos. (Zamorano, et.al, 2006) Esto también genera problemas con las comunidades que están abajo de Coroco, la solución de esto demanda una gran inversión económica para unir a todo el sistema de alcantarillado, pero por el momento solo es una idea: Los alcantarillados la mayor parte desemboca en las quebradas principalmente en 5 partes llegan a la quebrada y de ahí a su cauce no más, bajan hacia el rio, claro con las comunidades de más abajo hay problemas por el olor y porque no se puede usar esa agua, porque ya son aguas servidas las que bajan, hay problemas con las comunidades de más abajo. Querían hacer planta de tratamiento pero muy costoso parece que es costoso además de unir todo el sistema de alcantarillado a un solo lugar eso parece que es difícil. (Encargado de agua)
2.7. El rol de la industria hotelera El Municipio de Coroico, según la Ley 2074 y su Decreto Reglamentario 26085, ha sido declarado como zona de Desarrollo Turístico. El municipio dispone de una buena infraestructura hotelera en la región, cuenta con hoteles de 1 a 5 estrellas, hostales, alojamientos, tiendas comerciales, bares, restaurantes y otros centros de diversión.
145
INVESTIGACION IDH
Cuadro Nº 28: Infraestructura hotelera en el municipio de Coroico Entidades
Cantidad
Nº de Camas
Hoteles
14
857
Hostales
4
190
Residenciales
5
150
Albergues
1
20
Alojamientos
1
35
TOTAL
25
1252
Fuente: Taller de concertación institucional ARGOS srl, 2006.
De este cuadro, se puede mencionar que se tiene 25 espacios para alojarse entre los que se encuentran hoteles, hostales, residenciales, albergues y alojamientos. Estos constituyen un segmento importante y creciente de la economía de la población de Coroico y del municipio, puesto que el turismo se ha ido incrementado en los últimos años.
Fot. 12 Sistema de mantenimiento de agua de un hotel
146
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Estos espacios de albergue consumen mayor cantidad de agua y de forma constante. Su uso del agua está enfocado en los servicios que usualmente son ofrecidos por los mismos, duchas y en algunos casos piscinas. Anteriormente los hoteles, hostales y alojamientos estaban organizados en torno a la Cámara Hotelera de Coroico, que a su vez estaba afiliada a la Cámara de Hotelería y Turismo del departamento de La Paz, se encargaba de agrupar a los Hoteles, Hostales y Alojamiento, así como contabilizar el flujo de turistas cada semana, como de mejorar la oferta turística en la región. Actualmente, esta organización se encuentra desarticulada y acéfala. Respecto a los servicios de agua, algunos administradores y empleados de los hoteles manifiestan su preocupación por el abastecimiento de agua: El agua antes siempre ha sido muy deficiente, no ha sido constante, ha sido medido horas nos daba porque todas las comunidades se ha conectado para sus granjas sus comunidades, siempre ha sido deficiente, esta temporada ya es regularizado, nos dan por horas no es todo el día, por lo que tenemos tanque mantenemos para que la gente se duche todo eso, llega a diciembre y recién empieza a normalizarse, pero aun eso hay problemas. Directamente el agua que pasa por la matriz no abastece. (Administrador Hostal) Los hoteles también estarían desarrollando estrategias para aprovechar por mas tiempo el agua de las piscinas: La piscina en estos momentos de escasez es una cosa que ayuda mucho, las piscinas son modernas, no se cambian por lo menos en cinco años, porque son tratadas con cloro y aluminio, se echa este producto semanalmente, cosa de que los residuos opacan el agua se los aspira y el agua gira ahí mismo para la purificación, entonces los hoteles que estamos trabajando con esta tecnología no estamos gastando el agua como la gente piensa, quizá las piscinas antiguas echan el agua, pero las piscinas que son tratadas, cada cinco años necesitamos cambiar el agua porque se ha desgastado, se gasta mucho en cloro y aluminio, pero se debe dar el servicio, la piscina ayuda mucho. La piscina es un agregado de servicio, como Internet, son gastos que se lo realiza, pero tratamos de que se cumpla. (Administrador Hostal)
147
INVESTIGACION IDH
Sin embargo, sea o no tratada el agua de las piscinas, el consumo de agua es alto, situación que no estaría normada en Coroico ya que no se paga por lo que se consume, así también algunos propietarios prefieren lavar las sabanas y cubrecamas en el río: En piscina, no hay un orden que regula el gasto, deberían pagar más, todo esto deberían poner más en orden para la alcaldía tenga presupuesto, los granjeros usan harta agua para lavar pollos. Pagan como uso familiar uso doméstico y no pagan como los demás. Generalmente bajamos al rio para poder lavar camas, porque aquí no abastece el agua para lavar entonces voy como movilidad a uno de los ríos que está cerca y lavo ahí, como el rio grande con el afluente. Hay mucha gente que lava en Apanto que tiene un rio donde lava la gente. (Administrador Hostal) Si bien los hoteles pueden cumplir los reglamentos que emanan de la alcaldía para la administración de sus espacios y brindar un buen servicio a los visitantes, pero en el uso del agua no todo llegaría a cumplirse según los acuerdos con el municipio, como se puede notar contrastando los siguientes testimonios: La relación con la alcaldía es amistosa, cumplimos con todos los reglamentos que dicen, pero nos preocupa mucho que no se esté haciendo nada con la distribución de agua o mejorarlo para el futuro y lo de la basura también. Hay proyectos para mejorar pero son como seis años que no avanza. (Administrador Hostal) Lo que más tenemos problemas es con hoteles y hostales que cuentan con piscina no se miden del agua, cualquier rato quieren cambiar el agua y no vienen a programar el cambio con la Alcaldía. Viviendas es poco solo dos o tres piscinas, más son los hoteles que dan un servicio público. (Encargado de agua) Para solucionar este problema la alcaldía tiene pensado desarrollar un proyecto para captar agua del río negro, proyecto que demanda una gran inversión además de negociar con las comunidades para el paso de las tuberías así como para su acceso, sin embargo dicho proyecto no se estaría gestionando: Hace cinco gestiones que los alcaldes nos hablan de solucionar el agua, en cada reunión nos mostraban así se va hacer, proyectos del rio negro, nunca llega. El del rio negro es hace rato, 4 a 5 años, iban a traer de ahí. Al momento de trazar
148
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
el lugar para hacer el proyecto, los campesinos han pedido que se les pague por el uso del lugar, porque pasa por sus terrenos. Cada alcalde muestra cosas, pero no llega todo es papel no hace. Las cosas aquí son más caro que otros lugares como Caranavi que es más barato. (Administrador Hostal) Pero no solo se debe desarrollar proyectos de mayor abastecimiento de agua, el alcantarillado es también otro problema que se debe resolver, junto al recojo de la basura ya que en Coroico se genera bastante basura.
2.8. Hospital de Coroico El hospital se provee de agua de la conexión de distribución de agua del centro urbano de Coroico, no se involucra en la problemática del agua existente en el Municipio. Aunque, al igual que todos los usuarios, tienen problemas de abastecimiento en temporadas de sequía. Como institución, sus directivos responsabilizan la falta de agua a los diferentes hoteles que cuentan con piscinas de gran envergadura que cambian sus aguas continuamente. Por otro lado, la mayor cantidad de pacientes que asisten a solicitar atención médica son a causa de infecciones intestinales. Esto ha incentivado a que la misma institución realice análisis del agua, mostrando que el agua tiene una gran cantidad de bacterias, pues el agua que se distribuye en Coroico no pasa por un proceso de tratamiento.
2.9. Guías de turismo Los miembros de esta asociación son originarios de las comunidades aledañas a la población de Coroico. Como Asociación de Guías y Operadores Turísticos se organizan bajo la tutela del Municipio de Coroico bajo la Dirección de Turismo. La Alcaldía se encarga de la conformación y capacitación. La asociación de guías de turismo está encargada de brindar asistencia remunerada a los turistas, mostrando los sitios turísticos, como las Cascadas y las Pozas del Vagante, que es la acumulación de agua de las Cascadas en las partes bajas del rio y algunas comunidades con valor turístico. Los recorridos que ofertan muestran lugares donde se encuentran aguas naturales que son utilizadas en Coroico para el consumo de sus pobladores.
149
INVESTIGACION IDH
También los guías se encargan de hacer la limpieza en sectores como las Cascadas, las Pozas del Vagante para evitar la contaminación del agua e informar sobre el cuidado de la misma a los turistas.
3. Visiones y usos del agua en hombres y mujeres Las diferentes visiones y usos del agua que poseen hombres y mujeres está determinada por diferentes factores, como la clase social, la etnicidad y otros. En el caso de las familias el uso del agua para el consumo domestico lo realizan las mujeres en especial las madres que son las encargadas de cocinar, lavar el servicio, lavar la ropa, las hijas ayudan en todo lo que se pueda. Los varones ocasionalmente entran a la cocina o lavan la ropa, en el trabajo de campo se pudo observar a unos cuantos varones que hacían estas tareas y era debido a que no se casaron o en su casa no había ninguna mujer. En el mercado de Coroico son las señoras quienes se dedican mayormente a la venta de alimentos pero se pudo evidenciar en menor media a hombres que también preparaban alimentos con la ayuda de algunas mujeres.
Fot 13 Lavandería
150
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Respecto a los usos públicos del agua, en la mayoría de los casos es para el comercio, para lavar el café y para esparcimiento. En este caso muchas mujeres se dedican a la venta de fresco de mocochinchi o chicha de maíz en vaso, otras se dedican a la venta de helados y agua embotellada (esta agua viene de la ciudad de La Paz, Naturagua por ejemplo). También existen lavanderías públicas que son utilizadas por las familias y algunos grupos de visitantes Entre otros usos del agua se pueden mencionar los lavados de autos que se encuentran en la entrada de Coroico, quienes realizan esta actividad son principalmente hombres adolescentes que lavan los autos utilizando abundante agua con una manguera, por otro lado existen baños públicos que son administrados por una familia o por una persona, una vez que usa el baño debe echar agua utilizando un bidón de plástico, existen anuncios que alientan a echar agua “después de utilizar el baño eche agua por favor”
Fot. 14 Lavado de autos que se encuentra a la entrada de Coroico
151
INVESTIGACION IDH
Las cascadas como se dijo, sirven para el esparcimiento de los turistas, en este caso los guías turísticos son en su mayoría varones quienes conducen a los visitantes, por otro lado se puede mencionar a los taxistas que están en estrecha relación con los guías turísticos. Respecto a la composición del comité de agua existe una predominancia de varones, la Unidad de agua de la Alcaldía está compuesta por dos varones quienes se especializan en el oficio de plomería. Los usos que se da al agua en la población de Coroico si bien tienen algunos roles diferenciados por genero y por la edad, no son determinantes. Finalmente según las entrevistas a algunos dirigentes y personas sobre la conciencia que tienen respecto al agua, señalan que la mayoría no aprecian el agua, pese a que existen esfuerzos como las cuñas radiales “No hay esa consciencia, a pesar que se difunde cuñas radiales, hay talleres, incluso se ha llamado a talleres al área urbana, para que participen” (Vecino de Coroico). Inclusive la gente percibe que para nada es un asunto prioritario, y esto no sería un caso particular de Coroico sino inclusive aqueja a toda la población boliviana como lo señala una alumna del colegio Guerrilleros Lanza: … a muchos bolivianos ni siquiera nos importa saber qué es lo que va suceder de aquí a unas tres generaciones, a sus nietos. Si van a tener agua para bañarse o van tener que bañarse como en África, con esponjas remojadas. (Estudiante Colegio Guerrilleros Lanza) Hay que concientizar a la gente, hay gente que no maneja bien el agua, no cierra bien los grifos, en algunos casos han puesto riegos artificiales y todo el día se está desperdiciando y el agua se va según los estudiantes del colegio: En una entrevista con una vecina de la población, podemos apreciar detalles de la problemática del suministro de agua: P. ¿Me han dicho que los anteriores días no había llovido? R. Ay si pues, ya no sabíamos que hacer…Ya no había agua, todo se había secado, tanta calor está haciendo…Bien raro, los anteriores años no pasaba eso…Desde septiembre ha comenzado a secarse y ya no había nada a finales de mes hasta recién no más, días antes de que vengas recién ha llovido…Hasta
152
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
cisternas ya estaban pidiendo de La Paz el pasado fin de semana, un ratito al día no más daban agua. P. ¿De dónde traen el agua? R. De allá (señala con su mano izquierda el noreste)…por donde sabes ir no ve…de por ahí traen el agua. P. ¿Cómo se ha secado?...Yo siempre sabía ver que el agua salía de todos lados. R. La cascada Cochuna se había secado, de ahí traen pues…Ay (Suspiró) harto hemos sufrido por el final del mes de septiembre…No sabe pasar eso antes… Todo seco estaba, ni piscinas había. Se ha prohibido el llenado pues porque antes las nos perjudicaban, imagínate cuánta agua entraba ahí y nosotros antes sufriendo de agua…Dice que hasta los remolinos del Vaneto3 (Aclaración:
Remolinos causados por el choque se aguas en las rocas) estaban secos, igual que las cascadas...Ni nos bañábamos (Se rió). Sabes que no puedo estar sin bañarme. P. A si… ¿Hasta las cascadas? R. Si pues, ya no había agua…ibas y todo seco no más estaba…mas bien ahora esta lloviendo. Si no hubiera llovido que hubiéramos hecho…con cisternas hubiéramos estado...que bien que han llegado estos días, hubieras sufrido (Sonrió)…Ya esta haciendo frío, te invito un té donde mi mamá y seguimos hablando.
3.1. Visiones de los estudiantes de secundaria En conversatorios realizados con estudiantes de cuarto medio de los colegios, se obtuvieron visiones sobre el uso del agua a nivel familiar, la problemática del agua, lo que piensa de los turistas así como el rol de la comunidades. A continuación mostramos los resultados de dos conversatorios con dos cursos que manifestaron sus visiones.
3
Seudónimo utilizado para nombrar una comunidad cercana al río y ubicada al noreste del Municipio.
153
INVESTIGACION IDH
Cuadro Nº 29: Visiones y percepciones sobre el uso del agua
Preguntas sobre el uso y el problema del agua
Visiones y percepciones
¿Quién maneja el agua en tu casa?, ¿cómo?
Todos manejamos el agua para diferentes actividades como cocinar, higiene, lavado de ropa, regar Las mamas son la que usan ya que hacen las labores de casa. Mayormente el agua la utilizan las mamas tanto para cocinar, lavar y el aseo personal. Todas nuestras familias empleamos el agua en la agricultura, en el uso de nuestras casas, sobre todo en el aseso y la alimentación de nuestro hogar. En gran mayoría los que utilizan mas son las mamas ellas se ocupan de las cosas del hogar utilizando para la ropa, utensillos, higiene personal, etc.
¿Sientes que hay problemas de abastecimiento con el agua?, ¿cuáles?
En Coroico hay muchos problemas porque hay cortes de agua. En la comunidad no hay problemas con el agua. Racionamiento del agua, el agua no es pura, deforestación ambiental. Hay muchos problemas por las sequías y el manejo del agua como dejar los grifos abiertos. Hay muchos problemas con el agua porque la verdad no hay agua en Coroico en el día y la noche, solo de vez en cuando y nuestros ríos y las cascadas empiezan a secarse debido a la flata de lluvias. En Coroico se da en temporadas en el mes de septiembre ya que hay horarios para el uso del agua.
¿Cómo crees que se comportan los turistas con el agua?
Los turistas que visitan Coroico aprecian mucho el agua, le dan un buen uso, no lo desperdician son muy responsables, pero no todos los turistas cuidan el agua. Algunos son antihigiénicos ya que se bañan en las vertientes de agua. Los turistas contaminan el agua echando basuras en los ríos, exageran el manejo del agua. Muy mal, no lo saben utilizar, cuando no hay agua en el río se van a la toma de agua a nadar y nosotros bebemos ese h2o. Aunque no son del lugar lo respetan además que cuidan el ambiente, a diferencia de los turistas del país no lo cuidan como debe ser.
¿Cómo se comporta la comunidad con el agua?
En Coroico no cuidan el agua a pesar de que es escasa (lavado de autos, piscina). En Paco hay un buen manejo del agua. Mal porque no lo sabe utilizar de buena manera. La comunidad no valora el agua, lo desperdicia y piensan que tenemos lo suficiente. La verdad se comportan bien porque siempre hacen limpieza y quedan en las reuniones cómo y cuándo van a a limpiar. Que en vez de reservar el agua lo desperdician en cosas que no son necesarias como el lavada de coches, etc.
154
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Cuadro Nº 30: Visiones y percepciones sobre el uso del agua Preguntas sobre el uso y el problema del agua
Visiones y percepciones
¿Quién maneja el agua en tu casa?, ¿cómo?
Lo maneja nuestras mamas, lo utilizan para el aseo de la casa, cocinar. Nuestras mamas porque la utilizan en diferentes labores que ellas las utilizan. El agua depende de quien la recibe, primero el dueño de casa, la familia, aseo personal, alimentos. Todos de mi familia pero mayormente las madres necesitan el agua, lavado de alimentos, de ropa y aseo en general. Las madres, lavando, preparando los alimentos, en los riegos de cocales y plantas. Nuestras mamas hacen todas las labores de casa.
¿Sientes que hay problemas de abastecimiento con el agua?, ¿cuáles?
Hay horarios de uso. El problema del chaqueo, falta de lluvias, contaminación. El chaqueo, el mal uso del agua, contaminación de los tanques, calentamiento global. Calentamiento global, chaqueo, el mal uso (riegos), desperdicio del agua, contaminación del agua. Mal uso y desperdicio del agua. Es tiempo de sequia, chaqueo, contaminación ambiental.
¿Cómo crees que se comportan los turistas con el agua?
Muy mal ya que se bañan en la toma de agua. Son cuidadosos con el agua, no contaminan le medio ambiente. Los turistas son los que mas cuidan el agua, lo preservan. Los turistas se comportan muy mal porque botan sus basuras y hacen sus necesidades en cualquier lugar y contaminan. Turistas nacionales, lo aprovechan el agua. Turista extranjeros, disfrutan de la vegetación y los exóticos ríos. Turistas extranjeros cuidan el agua mejor que nosotros. Los turistas nacionales le dan mal uso o mas que nosotros.
¿Cómo se comporta la comunidad con el agua?
La comunidad está consciente de la escasez, se organizan para el cuidado del agua. Cuidan el agua que dan por horario por el mes de sequía. En las comunidades siempre existe el agua. Mal uso del agua
Como se observa en los cuadros, las visiones sobre el uso del agua son variadas, al interior de la familia es la madre quien más conexión tiene con el uso del agua. Respecto a la problemática del agua piensa que se debe a muchos factores de los cuales se resalta la escasez en determinado tiempo, el chaqueo, la contaminación, el calentamiento global entre otros. En cuanto a los turistas las respuestas son divergentes, se debatan entre un mal uso y buen uso, se diferencia también entre los turistas nacionales y extranjeros siendo los primeros que no cuidan el agua, así también en el caso segundos serán los argentinos que se bañan en las cascadas.
155
INVESTIGACION IDH
La visión por parte de los estudiantes puede ser también muy pesimista, inclusive existen testimonios que señalan que aunque falte el agua la población no cambiara de hábitos “…la población no asume la responsabilidad de decir: si estamos sin agua, no dejaremos que corra el agua” (Estudiante Colegio Guerrilleros Lanza. 2011). Nos parece importante aquello que señalaron un grupo de estudiantes que acaso resume la problemática del agua en Coroico “La comunidad no valora el agua, lo desperdicia y piensan que tenemos lo suficiente”.
4. Conflictos relacionados a la gestión del agua Son dos los conflictos relacionados a la gestión del agua, el primero es entre las comunidades que abastecen de agua a Coroico, el segundo conflicto es entre los vecinos y los hoteles.
4.1. Conflicto entre comunidades y ciudad El abastecimiento de agua en Coroico viene de San Jacinto y Cochuna, en los meses de septiembre y octubre el caudal de las cascadas llega a descender, haciendo que falte agua para las comunidades y Coroico. Esta falta de agua para las comunidades y Coroico, ha llevado que se generen problemas entre las comunidades y el Municipio. En la actual gestión Municipal, el acceso al agua se encuentra condicionado bajo una forma de compensación, si Coroico antes se ha abastecido normalmente de agua de las Comunidades de Cochuna y San Jacinto, ahora estas comunidades exigen obras públicas a cambio del abastecimiento de agua. …el problema que hay ahora con esto de las comunidades, todas las comunidades quieren sacar provecho por todo lo que te dan. Por ejemplo, ahorita Cochuna quiere cobrar el 15 por ciento de los ingresos del agua para su comunidad, cuando el cobro del agua para Coroico es en realidad, entra recursos propios de la alcaldía y se maneja a nivel global. lo de agua no entra al agua. Entra a todo, entra, se reparte para todo. Entonces a nosotros nos parece algo incorrecto. Luego también la comunidad de San Jacinto, está queriendo también negociar actualmente alguna cosa a cambio de que nuestras tuberías pasan por su comunidad o sea esos son los conflictos en cuanto a lo que es la provisión de agua (Vecina de Coroico)
156
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Los pobladores de Coroico asumen que los comunarios no tienen derecho a cobrar por el agua, pues el agua es del Estado boliviano y no de las comunidades. Sin embargo para los pobladores de las comunidades este es un derecho legitimo, pues las nacientes del agua se encuentran en su jurisdicción: La población de Cruz Loma, igual les ha dado agua, pero se lo han metido camino y cancha. Para Paco igual se lo han hecho; con alcalde igual estaban haciendo un trato, querían darle el río. San Jacinto ha recibido buenos proyectos con el agua que tienen ellos. (Comunarioa Cochuna) En fin el agua se vuelve un magnifico símbolo de poder para negociar la construcción de canchas caminos y otras obras.
4.2. Conflicto entre vecinos y hoteles El crecimiento de los hostales, residenciales y hoteles, ha llevado a que exista una mayor demanda de agua para el uso de las piscinas, duchas, más que todo en la época de racionamiento en los meses de septiembre y octubre. Pero este es un hecho que va relacionado con los turistas ya que son lo que exigen el uso de las piscinas y duchas. No todos los hoteles cuentan con piscina, debe ser unos 7 que tienen piscina. Por ejemplo no tenemos medidores de agua en las casas ni en los hoteles, no puedes comparar ambos. Hay proyectos, pero traer el agua hasta Coroico es problemático. Hay piscinas grandes como la Municipal, del Gloria, el Esmeralda, el Cori, en Apanto el Cafetal tiene, el Arcángel. Hay turistas que vienen a descansar otros hacer turismo, a veces viene de ruta del Perú entonces vienen a descansar de la ruta que han hecho de recorrido. Ellos si disfrutan de la piscina, hay otros que viene de 3 a 4 días y ellos van a las cascadas salen de pueblo a conocer. (Guía Turístico). En este caso, la oferta hotelera responde a la demanda de los turistas y además ofrecen paquetes turísticos relacionados con el agua, tal es el caso de la visita a las cascadas (tres cascadas) y el vagante (rio al lado de Capellania). De acuerdo con esta perspectiva, el uso del agua se da más en las piscinas. Este hecho ha llevado a que los hoteles creen inconformidad con los pobladores de Coroico pues: Para las piscinas, no hay un orden que regula el gasto, deberían pagar más, todo esto deberían poner más en orden para la alcaldía tenga presupuesto,
157
INVESTIGACION IDH
los granjeros usan harta agua para lavar pollos. Pagan como uso familiar uso doméstico y no pagan como los demás. Generalmente bajamos al rio para poder lavar camas, porque aquí no abastece el agua para lavar entonces voy como movilidad a uno de los ríos que está cerca y lavo ahí, como el rio grande con el afluente. Hay mucha gente que lava en Apanto que tiene un rio donde lava la gente… (Residente). El gasto de agua en las piscinas es considerado como un hecho al cual los dueños deberían pagar más por su uso, debido a que no existe una tarifa diferencial para el uso del agua, en este caso se menciona que pagarían el mismo monto que la población en general. Esto ha generado que el uso del agua no sea controlado y lleve a que exista una escasez en los meses de septiembre a octubre. Sin embargo pese a este problema, también existen reclamos por parte de los propietarios de hoteles para el abastecimiento de agua: El agua es muy deficiente, porque dentro del trabajo turístico que realizamos nosotros nos tenemos que dar modos para poder dar este servicio, pero es muy deficiente porque hay épocas de cuatro a tres meses que no racionan con horarios y esto es muy preocupante para las personas, porque no se sabe si vale la pena seguir invirtiendo en este rubro, porque cada vez el agua es más escasa. Para combatir este problema ponemos letreros con horarios para los turistas, pero no es lo mismo que atender a una casa, en la casa se le puede decir a qué hora usar una ducha, pero el turista no quiere tener limitaciones, quiere llegar y tomar su ducha, entonces es un problema constante cuando hay el racionamiento”. (Propietaria Hostal 2011). En este caso los propietarios, exigen una mayor eficiencia dentro del trabajo del agua, debido a que cuando existe racionamiento del agua ellos se ven afectados con la afluencia de los turistas, y recurren al abastecimiento por medio de tanques. En este caso se menciona que no hay un derroche de agua como la gente piensa, sino que más bien hay un tratamiento de esta para su cuidado.
158
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Cuadro Nº 30: Conflictos sobre el acceso y uso del agua
Actores involucrados
Comité de Aguas
Comunidad de San Jacinto
Tipos de conflictos
No hay una preocupación real del alcalde en la gestión del agua. La alcaldía no cuenta con un equipo técnico adecuado para las demandas del Comité.
Proveen de agua a Coroico a cambio de obras públicas, y cuando no satisfacen demandas existe amenazas de cobro o corte de las tomas de agua.
Impactos y efectos de los conflictos en la gestión del agua, su disponibilidad y acceso
Posibles formas de solución.
Falta de Atención de la Alcaldía. No hay personal calificado. No hay una relación constante entre el Encargado de Aguas y el Comité de Aguas.
No hay una buena atención al público en relación a prevención y reparación de la red de distribución como la falta de mantenimiento de la toma de aguas y los estanques.
Formación de un personal más calificado para la atención de demandas de la población sobre el agua. Equipamiento adecuado para el desempeño de los empleados. Reinversión de los recursos por el cobro de agua para la prevención, mantenimiento y distribución del agua. La creación de una unidad especializada en la gestión del agua a cargo del Comité de Aguas.
San Jacinto exige la remuneración por el uso del agua que proviene de su espacio, siendo que no reciben recursos de la alcaldía para satisfacer sus necesidades.
Hay una pugna por el control del agua, San Jacinto tiene como linderos vertientes de agua que colindan con las comunidades de Cochuna y de San Félix, que está a los extremos de la comunidad y exige un derecho propietario sobre este recurso. Por otra parte existen conflictos de territorialidad entre ambas comunidades. En relación a Coroico negocian el abastecimiento de agua por medio de obras públicas.
Las comunidades en conflicto (Cochuna y San Jacinto), exigen al Municipio de Coroico una compensación económica o con obras públicas para poder resolver el problema, esto debido a que ambas comunidades dotaron de agua a Coroico desde hace muchos años sin recibir nada a cambio creen que están en su justo derecho de poder reclamar más atención a sus necesidades por medio de la dotación de agua.
Causas de los conflictos
159
INVESTIGACION IDH
Fot. 15 Piscina
5. Mitología relacionada al agua en Coroico Algunos pobladores de Coroico recuerdan una historia que narra el origen del actual pueblo de Coroico: Hace mucho tiempo cuando vienen los amazonas, los chunchos, se han ido a robar la virgen, la virgen estaba en Coroico Viejo, la trajeron de Coroico Viejo pasando por el rio Santa Bárbara, el caudal era más alto solo hasta ahí. El momento que ha llegado aquí se han apostado en la parte central en la placita. Lo que se habla es que había una pequeña laguna, la virgen se llama Candelaria. Cuando estaban ahí ya no podían levantar a la virgen y lo han abandonado los amazonas cerca a un árbol y una laguna. Después los del lugar la han encontrado y dijeron que era un milagro y le construyeron la Iglesia. La placita en si está sobre una laguna y en época de agua sale agua del lugar. (Vecino de Coroico)
160
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Como se describe en el testimonio, en el catolicismo popular representado por la virgen de candelaria y el agua, esta tiene relación directa con el origen del nuevo asentamiento del pueblo de Coroico. En la mitología andino-amazónica existen muchas historias similares en las cuales la virgen o santo no quiere moverse del lugar debido a que aumenta de peso y esto será entendido como que la imagen eligió ese lugar para fundar un nuevo asentamiento católico.
Las cascadas encantadas Las cascadas que existen en Coroico si bien son un atractivo turístico muy importante para el visitante, tienen una percepción diferente para muchos vecinos y comunarios de Coroico, pues son el lugar donde habitan una serie de entidades malignas: Antes se llamaba “salancha” o lugar donde vive diablos, por el ejemplo para el baile palla palla unos bailes nocturnos, salvajes, diabólicos, entonces la gente antiguamente dejaba su ropa en esos lugares, unas tres veces al año se sacaba a bailar. Ellos bajan una hora a la plaza luego se desaparecían y no sabían quién era. Bailan en aniversarios de las comunidades, no de todas, es soldado palla palla y loco palla palla (en Arapata). (Comunario) Como señala el anterior testimonio el poder que tienen las cascadas es utilizado por personas que practican el baile denominado Palla Palla, quienes llevan las vestimentas para ser “serenadas”� o encantadas. También existe un respeto solemne por parte de los comunarios a algunas cascadas pues cerca de ellas circundan seres malignos, si una persona atraviesa o pasa cerca de estas cascadas puede volverse loco ese es el caso de un lugar llamado Supay Cucu: Hay un respeto de las comunidades a las cascadas, por ejemplo a sus hijos no les dejan caminar en las cascadas a cierta hora, dice que a ciertas horas hay diablo, sacerdote. Por ejemplo nosotros tenemos un lugar que se llama Supay Cucu, yo por ejemplo voy ahí, es un lugar donde el rio sale del medio del cerro y cuando te acercas, es un lugar que te parece el final, pero los turistas no sienten eso, de ese lugar ya no retornas o vuelves loco, es en Suapi. (Comunario)
161
INVESTIGACION IDH
Fot. 16 Cascada
Si tomas el agua tienes que volver En el pueblo de Coroico existe una gruta muy querida por los pobladores y vecinos, le tienen un respeto especial pues posee el poder de hacer volver a las personas que beben de su agua como lo dicen los dos siguientes testimonios Hay el Chawi, si bebes esa agua vuelves directamente. Coroico es mágico porque todavía encuentras a la gente joven que va a La Paz y luego vuelve, no como en otros lados no hay la gente del lugar, hay mucha gente que llega a vivir acá (Vecino de Coroico).
162
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
El lugar se llama Chawi. Durante la guerra del Chaco dice que había muchos misioneros paraguayos y en ese lugar era como un pequeño rio, porque ahora solamente un poquito está bajando camino al hospital, había como un rio que iban a lavar a ese lugar las mujeres, y uno de los misioneros y se había enamorado de una de las mujeres de la población y justamente esa agua ahí se encontraba y había prometido que iba a volver, se baña en ese lugar, había bebido esa agua, por eso dicen que todo el que bebe esa agua tiene que volver a Coroico. (Guía Turístico).
Fot. 17 Vertiente, “EL CHAWI”, camino a la comunidad Pancarani.
Perolani, la cascada del perol de oro Según los pobladores, en la cascada Perolani flota un perol de oro en la posa en su caída, perol que no puede ser tocado por nadie: El Perolani, es al ir al Mururata es una cascada que no tiene acceso, es una cascada muy bella, se cuenta que han abajo hay un perol de oro de donde cae
163
INVESTIGACION IDH
la cascada y de arriba se nota algo brillante, debe ser tan encañonado que no tiene mucho acceso y las personas que han querido bajar con pita hasta el lugar en helicóptero han sido absorbidos así y no han vuelto dice. (Guía Turístico)
6. Festividades, turismo y suministro de agua A lo largo del año en la ciudad de Coroico se desarrollan diversas actividades de orden festivo según el calendario religioso, cívico y agrícola, dichas actividades clarifican su posición como municipio turístico a nivel nacional e internacional.
Cuadro Nº 31: Principales festividades con presencia de turistas MES
DESCRIPCION
Fiesta de la Virgen de la Candelaria, 2 de Febrero
En esta festividad se bailan diferentes danzas folclóricas, llegan residentes de la ciudad de La Paz principalmente y otros turistas.
Marzo-abril
Peregrinación de Semana Santa
Muchos feligreses y turistas realizan una peregrinación desde la cumbre atravesando el “Camino del Inca del Choro” hasta arribar a Coroico, donde se preparan diversos actos religiosos y culturales. En estos días Coroico se llena de turistas que realizan la caminata, residentes y otros turistas.
3 de Junio
Fiesta de la Colocación o del Calvario
Esta celebración es en honor al Señor del Calvario, en ella hay un preste que organiza la misma y hay bandas música, celebraciones religiosas, la capilla del Calvario es adornad con platería. En esta fiesta participan pobladores locales, residentes y otros.
Fecha móvil
Festival Internacional Coroico
A partir del año 2007 en Coroico se viene desarrollando el Festival Internacional de la Cultura donde participan grupos de música de gran jerarquía, la asistencia de turistas es muy alta. Sin embargo, el año 2011 por diversos motivos internos entre las comunidades y los pobladores ante el gobierno municipal no se realizo.
6 de Agosto
Fiestas Patrias
Como en otros lugares, se desarrolla la verbena popular, desfiles, encendido de faroles, se preparan carros alegóricos, actos cívicos y escolares. La afluencia de turistas es muy alta.
Febrero
Octubre
20 de Octubre
Septiembre
164
FIESTA
Traslación de Ceras
Con la traslación de Ceras en procesión a la Catedral se inicia la fiesta patronal de Coroico a. En esta fiesta participa todo el pueblo y los visitantes.
Fiesta Patronal de Coroico
Se desarrolla una entrada de conjuntos folklóricos, se bendicen los carros y hay peleas de gallos. Esta festividad es muy concurrida por los residentes, turistas y pobladores locales.
Feria productiva del café
Se realiza la feria del café especial, participan de diferentes países y asisten muchos productores del país. Es una actividad muy concurrida.
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Además de las festividades señaladas, en otras Coroico es escenario de una importante presencia de turistas como en carnavales en el mes febrero o marzo, el Festival Internacional de la Saya Afro-boliviana en junio, el Año Nuevo Aymara el 21de junio, San Juan el 24 de junio,, en el mes de julio la Feria de Diversidad de Raíces Andinas o de la “Racacha”, el aniversario de La Paz el 16 de julio, la fiesta de Todos Santos el 1 y 2 de noviembre, navidad el 25 de diciembre, el año nuevo el 1 de enero y otras actividades que pueden ser planificadas. El calendario de festividades señala claramente que en dichas ocasiones el consumo de agua aumenta considerablemente poniendo en emergencia a la industria turística y a las reservas de agua sobre todo en meses de escasez así también genera una gran contaminación ambiental y la generación de basura.
7. Los datos de la encuesta Al igual que en Copacabana, en Coroico se hizo una encuesta siendo los resultados los siguientes.
El gráfico muestra que el 70 siente molestia cuando ve a alguien desperdiciar el agua, el 19% impotencia, el 10% indiferencia y el 1% otro. Así también la mayoría de las personas encuestadas manifestaron que ante tal situación no se puede hacer nada. El gráfico señala que el 67% califica el servicio de agua potable como regular, el 23% como malo y el 10 % piensa que es bueno. Esto datos señalan que el servicio de
165
INVESTIGACION IDH
agua no es bueno, hay escasez de agua en ciertas épocas. Comparando con un una encuesta desarrollada el año 2006 (Zamorano et.al., tesis de Maestría) se menciona que el 60% de las personas encuestadas calificaron el servicio de agua potable y alcantarillado
sanitario como “regular” y el restante 40% lo calificó de malo a deficiente”, en dicha tesis se menciona que las razones de dichas respuestas son por el “racionamiento en la provisión de agua potable y en el caso del alcantarillado sanitario, por las descargas libres”. Comparando ambas encuesta se puede mencionar que la realidad de la problemática del agua en Coroico no ha variado.
166
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
El 47 señaló que la causa principal es el mal uso del agua, el 38% considera que hay una mala gestión, el 13 % por falta de lluvias y el 2% no conoce. El mal uso del agua está dado por la problemática de las piscinas principalmente, mientras que la mala gestión es por la disponibilidad de agua en ciertas épocas.
Según los encuestados el 67% piensa que la calidad del agua es regular, 23% malo y bueno en un 10%. El agua que se consume no tiene ningún tratamiento.
167
INVESTIGACION IDH
Según el gráfico, el 46% recolecta el agua de lluvia a veces, el 47% nunca y el 7% recolecta siempre. En este dato se puede notar claramente cierta idea que tienen los habitantes sobre la abundancia de agua, en ese sentido casi no se recurre al agua de las lluvias aunque en Coroico hay tiempos de escasez. Este dato es muy diferente para el caso de Copacabana como se vio en el anterior capítulo donde la escasez de agua potable es alta.
Este dato permitió conocer el significado que tiene el agua para los vecinos de Coroico, en ese sentido el 63% de los encuestados respondió que es una fuente para la vida, el 31% dijo que es un recurso natural y finalmente un 6% dijo que es un ser vivo y sagrado.
168
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
El 62% señalo que participa en trabajos comunales y el 38% no participa. Esta pregunta nos permitió conocer si se habla del cuidado del agua en la familia, cuyo resultado muestra que en un 60% si se habla mientras que en un 40% no, este dato es diferente al registrado en Copacabana donde al nivel familiar se habla en un 84%. Para esta diferencia influye sin duda la disponibilidad de agua muy diferente en ambos casos. Ahora bien ¿quién es el(la) que habla del cuidado del agua?
La familia juega un papel importante a la hora de transmitir conocimiento relacionado al buen uso y cuidado del agua siendo la madre quien más lo hace en un 23,7%, ambos padres en un 13,6%, el padre 11,9%, los hijos 11,9%, la abuela 8,5%, los hermanos 6,8%, instituciones 5,1%, toda la familia 5,1%, vecinos 5,1%, la radio 1,7% y los tíos 1,7%.
169
INVESTIGACION IDH
Según los pobladores el 65% considera que la calidad del agua es regular, el 23% buena y el 12% la considera mala.
El 58% no participa en las decisiones sobre el agua mientras que el42 % si lo hace. En tiempos de escasez el 47 % se provee de agua en tanques, el 11% de vertientes, el 11% de río, 8% de cisterna y el 23 % se provee de otra manera. En estas respuestas el almacenamiento de agua es lo mas importante.
170
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
171
TERCERA PARTE
HACIA UNA CULTURA DE LA GESTION INTEGRAL DEL AGUA
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Conclusiones La gestión integral del agua, cultura, género, poder, conflicto y medio ambiente
Como se ha ido viendo a lo largo de la presente investigación, las ciudades intermedias de Copacabana y Coroico se sumergen en diferentes dinámicas asociadas a la gestión del agua, dinámicas que cruzan por situaciones de orden político, económico, cultural y ambiental así como por conflictos y pugnas de poder, que de por sí convierte a la gestión del agua en una política en la que no hay una gestión del agua menos esta es integral. Así también, las significaciones de orden sociocultural y simbólico poco o nada moldea los propósitos de una gestión integral aún se hable de municipios que mayoritariamente están compuestos por una población aymara. En ese sentido en este capítulo se realizará un análisis global de los hallazgos encontrados para luego al final plantear la necesidad de establecer una cultura de la gestión integral del agua que privilegie, partiendo de un enfoque político y económico un entramado o amarre social y cultural más allá de lo propiamente tecnológico que por supuesto es fundamental para mejorar los sistemas de distribución del agua en Bolivia en contextos locales y municipales urbano-rurales.
175
INVESTIGACION IDH
1. Cultura y naturaleza Para las dos ciudades intermedias la relación entre cultura y naturaleza no es aquella relación complementaria entre ambas y cobijada por una visión espiritual sobre el recurso agua menos aún verlo como un valor espiritual. Sus concepciones y significaciones sobre el agua se acercan más a una visión anclada en la racionalización instrumental en la que lo sobrenatural no es importante a la hora de definir la relación con el agua esto en la mayoría de los actores. En el caso de los hoteles, la presencia de la racionalización instrumental es más fuerte, el agua se convierte en un recurso que contiene un fuerte valor mercantil con fines turísticos además de ser una necesidad para los turistas, pero representa un valor mercantil no por el costo del consumo de agua que es bajo en ambos casos sino por sus objetivos empresariales mas allá inclusive de sus posibilidades de tratamiento para el caso de las aguas residuales, que son importantes focos de contaminación que la alcaldía tampoco le da importancia. Por ello el significado del agua en la industria hotelera es ante todo el considerarlo cono un bien económico, muy acorde con sus propósitos turísticos, que para su consecución en el caso de Copacabana se acude a diferentes estrategias incluido el agua del lago Titicaca. Para los vecinos de ambas ciudades, en su mayoría, el agua tiene un valor social por su uso doméstico, mucho más alto en Copacabana que en Coroico. En el primero por la escasez de agua la misma es sentida acudiendo hasta al agua de lluvia en un número importante de vecinos, en cambio en Coroico hay mayor disponibilidad de agua aunque también hay una época de escasez pero eso no implica que se vea al agua de lluvia como una necesidad, que la mayoría no recolecta. El agua es también concebida como una fuente vida más que un ser sagrado como lo refleja la encuesta para ambos casos; pero la visión del agua como no contiene un valor espiritual puede estar sumergido en acciones de desperdicio del mismo o de la privación del mismo hacia otros por dejar los grifos abiertos u otras acciones. Para las comunidades en su relación con ambas ciudades, el agua tiene una significación especial, es un recurso por medio del cual se pueden alcanzar intereses de orden comunal como la provisión de obras públicas, en suma, tiene un valor mercantil y es fuente de poder.
176
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Por las razones expuestas, para estos tres actores el agua es un recurso natural que no implica que sea concebido como un recurso complementario a su posición como ser humano, o sea, el ser humano no es uno más de entre los demás seres y recursos naturales que están presentes en el cosmos, el ser humano es el poseedor del agua estableciendo de esa manera cierta relación de propiedad en el caso de los detentores de los ojos de agua. Por su parte, como institución, la alcaldía municipal y sus responsables vinculados a la gestión del agua, conciben al agua como un recurso que no necesariamente es una fuente para la vida por su posición poco comprometida con el abastecimiento de agua, aspecto que es notorio también por la baja inversión económica para su ampliación, mantenimiento y su tratamiento para que sea potable más aún viendo que ambas ciudades son centros turísticos muy visitados, ello es visible tomando en cuenta la inversión que efectúan en agua y saneamiento no siendo preponderante. Por tales razones, para ambos municipios, el agua es un recurso natural asociado a cuestiones de orden técnico que tampoco es muy bien manejado al estar en mal estado, las plantas de tratamiento de aguas residuales en Copacabana no son buenas además que no tienen el personal necesario mientras que en Coroico no la hay y dichas aguas van directo a ríos, quebradas. Con todo ello la alcaldía es el actor directo ausente en la gestión del agua. En el caso de los Comités de Aguas, el agua tiene una significación especial pues representa una fuente de vida para la satisfacción de diferentes necesidades asociadas al uso doméstico, también económico para el desarrollo de actividades comerciales y turísticas en el caso de la industria hotelera. Sin embargo, la visión que se tenga sobre su distribución no necesariamente puede contener a la equidad en su distribución, no solo en su volumen sino también en su costo, como se ha visto, puede haber mayor cobertura para los hoteles e incluso estar en el Comité de Aguas es un símbolo de poder para el acceso al agua de los hoteles en el caso de Copacabana. Para esta institución el agua tiene un valor social, comercial y turístico pero no cuentan con la suficiente inversión. Ahora bien, si bien en Coroico existe un conocimiento local relacionado al agua con lo sobrenatural sobre todo por la presencia de las cascadas en las cuales se encuentran seres sobrenaturales que pueden causar daño cuando uno está ahí en momentos prohibidos, pero este es más un recurso turístico para quienes lo visitan cuando
177
INVESTIGACION IDH
preguntan sobre ello, además que este conocimiento no siempre es transmitido a las nuevas generaciones corriendo el riesgo de perderse y con esto perder una concepción y visión del agua que se basa en el respeto y temor hacia ella, gran parte de los vecinos no conocen las tradiciones, ritos e historias sobre el agua en ambas ciudades sabiendo que se encuentran en regiones con una tradición histórica aymara, muchos teóricos plantean inclusive la existencia de una visión del agua en los Andes, quizá el conocimiento lo tenga solo la comunidad pero entrecruzado con visiones de orden económico y de tensión entre derechos individuales y colectivos pero el agua es un derecho humano fundamentalísimo como dice la constitución. En Copacabana la situación es mucho más compleja en el caso del uso del agua del lago. Vimos que el lago Titicaca deviene de una historia que la convierte en un espacio sagrado, es el “Lago Sagrado” y símbolo de identidad nacional, del cual salieron Manco Capac y Mama Ocllo para luego fundar el incario. Pero hoy asistimos a una realidad un tanto diferente, la visión que se tiene del lago como un espacio sagrado atraviesa un proceso de desencantamiento que sin duda se agudizara tomando en cuenta que su agua es vista como el principal recurso de abastecimiento ante los tiempos de escasez además de su contaminación que quizá no la había en el pasado. Solo el conocimiento de los yatiris y maestros sostiene el carácter sagrado del lago, así también existen maestros yatiris que tienen una relación directa con el agua del lago, además de estar relacionados con especies animales que habitan este como ser los sapos. Estas variables hacen que los conocimientos vinculados al mundo simbólico ritual en ambas ciudades tienen una proyección parcial, constituyéndose solo en un símbolo sin un valor espiritual, un símbolo mercantil y de poder y de escaso valor social. Quizá este sea el significado de la gestión del agua en contextos turísticos y en otros contextos. Sin duda alguna, esta realidad le da otro sentido a aquella visión andina del agua que esta más allá de ser un recurso hídrico4
2. Genero Entender las relaciones de género y su relación con el agua implico conocer qué tipo de derechos y responsabilidades respecto al abastecimiento existen, para tal efecto 4
Desde la visión andina el agua es conceptuado de varias maneras: El agua como ser vivo, el agua como ser divino, el agua como base de la reciprocidad y complementariedad, el agua como derecho universal y comunitario, el agua como expresión de flexibilidad y adaptabilidad, el agua como ser creador y transformador, el agua como recreación social. (www.condesan.org/ memoria/agua/VisionAndinaAgua.pdf )
178
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
se describió los ámbitos familiar y vecinal así como las visiones de todos los actores involucrados. En el caso del nivel familiar implico todos los trabajos que se realizan dentro la unidad familiar como ser la preparación de alimentos, el lavado de ropa, la limpieza de la casa, la limpieza del baño y otras. En estas actividades son las mujeres las que se encargan mayormente, debido a que la gran mayoría posee agua a domicilio estos trabajos ya no implican tanto esfuerzo, ese no es el caso de muchas familias que se encuentran en situación de pobreza y que viven alejadas del espacio urbano, estas familias deben acarrear el agua desde muy lejos en bidones de plástico o recipientes de lata de 10 a 20 litros, en estos casos son las mujeres también las encargadas de acarrear el agua, ahora bien solo en algunos casos se pudo evidenciar que los hombres también participan en estas actividades, lo cual quiere decir que si participan. Esta cercanía y constante interacción con el agua que poseen las mujeres está directamente relacionada con las respuestas de la encuesta que señalan que las madres de familia son las principales personas que alientan al resto de la famita a cuidar el agua. Respecto al trabajo comunal-vecinal, se podría dividir en dos aspectos uno administrativo y otro manual, respecto al manual los principales trabajos son: mantenimiento de las matrices de agua, limpieza de las acequias, apertura de otras zanjas, etc. etc. en estos trabajos tanto hombres como mujeres participan en estas actividades que pueden durar todo un día, por supuesto que esto debe planificarse anticipadamente a partir de una reunión convocada por los Comités de Agua. De esta manera se tiene el otro aspecto que es el administrativo, que está representado en el Comité Aguas, los miembros de estos comités pueden ser hombres y mujeres, sin embargo para ser miembro la comunidad pide una serie de requisitos por ejemplo, ser respetado por la comunidad, ser una persona líder, y además ser conocida como una persona íntegra y honrada. Sin embargo, la realidad muestra que son los varones quienes dirigen los Comités de Agua pero paradójicamente son las mujeres, madres en especial, que precautelan el cuidado del agua ¿es posible pensar en una complementariedad entre ambos? Si las mujeres dirigieran los Comités puede ser que cambie la situación, pero ello no depende solo de la equidad de género también de los intereses y pugnas de poder. Unos y otros tendrán diferentes visiones al complementariedad más allá de la equidad de género tendría que implicar que el Comité cumpla su rol con una significación social y así como los vecinos, pero las posibilidades de hacerlo están más lejos que cerca por la
179
INVESTIGACION IDH
forma cómo piensan las instituciones cuando están presentes intereses que detentan los hoteles o una ausencia de l alcaldía y por supuesto los malos hábitos de uso del agua que pueden estar presentes en todos los actores. Finalmente en el trabajo productivo, las mujeres en Coroico se dedican a la preparación de helados y frescos de maiz, mokochinchi (durazno seco) el cual es destinado a la venta en las plazas, as mismo muchos hombres instalaron lavaderos de autos que utilizan abundante agua limpia para este oficio, en el caso de Copacabana las mujeres usan el agua de los ríos para preparar chuño y tunta que es destinado para el consumo familiar, el trueque o la venta. En el caso de los hoteles estos utilizan bastante agua especialmente para las piscinas en Coroico y para el drenaje en Copacabana, la mayoría de estos trabajos es realizado por hombres, la escasez hace que Copacabana se trabe con carros cisternas de forma independiente, mientras que las alcaldías se ocupan del mantenimiento del sistema de agua en Copacabana y Coroico. En estos casos también hay un dominio de estas actividades por parte de los hombres más que las mujeres. Bien como demuestra la etnografía los trabajos relacionados al agua están diferenciados por género aunque no existe una ley que impida a un sexo hacer lo que el otro sexo hace, de esta forma la practica demuestra que un análisis binario no es suficiente, finalmente es necesario denunciar la invisibilización del trabajo femenino relacionado al agua, debido a que no es reconocido socialmente ni legitimo, es decir si una mujer realiza las labores de casa es algo normal, pero si un hombre también realiza las labores de casa inclusive puede ser visto como algo de prestigio. O por el contrario se puede llegar a criticar al hombre por realizar estas actividades llegando al escarnio público. En fin lo mismo puede pasar con las mujeres que realizan trabajos que por la gente son calificados como masculinos. La etnografía debe develar estos discursos utilizados por la gente para romper con los estereotipos para que se tenga una mejor gestión del agua en ambas ciudades
3. Poder y conflicto En Copacabana y en Coroico el poder es uno de los principales ejes que articula la relación con el agua. Podemos reinterpretar aquel principio que dice que el agua es vida por aquel que señalamos que el agua es fuente de poder, incluso, el poder desplaza a las temáticas ambientales que pasan a segundo plano, entonces, el poder en ambas
180
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
ciudades es nocivo a la gestión integral de agua cuando este no es un vehículo para lograr fines sociales. En la relación comunidad-ciudad, el agua es un recurso que para la comunidad se convierte en vehículo para afirmar el derecho propietario para sostener el acceso de agua a la ciudad aún siendo un bien de dominio público como establece la ley. Por otra parte, el agua es poder para demandar obras públicas, poder para ser escuchados en sus demandas o simplemente para alcanzar mayores réditos económicos, poder para amenazar o querer cortar el suministro, y conste que el agua es un derecho humano constitucionalizado. El poder que acabamos de señalar es por el acceso al recurso desde sus fuentes primarias que replantea nuevas forma de enfocar la relación entre los derechos colectivos y los derechos individuales, en teoría el agua es un bien colectivo, es de todos y en la legislación municipal es un bien de dominio público, pero en realidad no es de todos, lo de bien colectivo hay que releerlo desde las concepciones políticas y económicas de sus detentores, además del entendimiento del agua en tiempos de escasez. Para unos (comunidad) la escasez de agua es una oportunidad para clarificar quien tiene el poder sobre el agua, pero para otros (ciudad) es un problema que hay que resolver. Pero el poder y conflicto no solo se da en la relación comunidad-ciudad también al interior de la ciudad intermedia. Específicamente proviene del conflicto entre la industria hotelera y los vecinos, conflicto que cruza el tema de la equidad, el pago por el costo del consumo de agua y las piscinas en el caso de Coroico, mientas que en Copacabana es por el costo del consumo y la relación Comité de Aguas y dueños de hoteles haciendo una suerte de alianza. En ambos casos hay que clarificar el rol de los Comités de Agua en cuanto a su visión y articulación con los demás actores. De pronto, en ambos casos el poder y la autoridad tendría que ser entendido como un espacio para lograr una mejor gestión del agua en tanto que este es un poder legítimo que tienen los Comités de Agua. Por otra parte, como la dinámica de relación entre las comunidades y ambos centros urbanos es estrecha, no tendría sentido referirnos a conflictos por el acceso al agua cuando muchos habitantes o bien tienen doble residencia o bien desarrollan su actividades comerciales y la instalación de restaurantes en ambos centros urbanos, que
181
INVESTIGACION IDH
por supuesto requieren de consumo de agua. Sin embargo, dicha dinámica es secundaria a la visión de derecho propietario sobre el agua que detentan las comunidades.
4. Medio ambiente y contaminación Un aspecto importante que la antropología toma en cuenta es la manera en que las acciones humanas impactan en el medioambiente, se evidencia que muchas prácticas de uso del agua ocasionan una contaminación fuerte degradando de esta manera el ecosistema. Por los años setenta muchos estudiosos se dieron cuenta que varias actividades realizadas por el hombre afectan de manera irreversible la naturaleza, por ejemplo el uso de combustibles fósiles que originaron el efecto invernadero, asimismo se demostró que una cultura dominante empezó a difundir sus prácticas de usos del agua a nivel global, estas culturas que se encuentran en las ciudades empezaron a crear tecnologías para hacer que todos los trabajos relacionados al agua no utilicen mucho esfuerzo manual, se perfecciono al máximo tecnologías que ya existían como la ducha, el inodoro, la tina, el grifo etc., pero dichas tecnologías también desarrollaron una serie de hábitos simbólicos basados en la limpieza que implicaban usar de manera indiscriminada el agua, pues era fácil obtenerla. Ahora bien, todas estas tecnologías y hábitos sobre el uso del agua llegaron a las ciudades de Coroico y Copacabana, desde hace mucho tiempo, la diferencia es que en la actualidad ya no es posible mantener este tipo de hábitos pues cada vez se demuestra que el agua escaseara más y más. En Coroico y Copacabana debemos tomar en cuenta que estos dos municipios poseen una cualidad turística, este hecho dio lugar a que muchas actividades empiecen a utilizar el agua de manera indiscriminada, existe un incremento de las aguas provenientes de los alcantarillados de los hoteles, en el caso de Copacabana es muy lamentable pues estas agua desembocan directamente al lago Titicaca, degradando su ecosistema de manera irreversible. Para el caso de Coroico el agua limpia se gasta en piscinas que están destinadas a gente de la ciudad de La Paz y los turistas extranjeros. El crecimiento de la ciudad hace que la demanda y los usos del agua se incrementen, generando de esta manera gran cantidad de agua servida que proviene de las casas de los hoteles, de los restaurantes, de los mercados, del alcantarillado etc. etc. debido a las características geográficas de Coroico que se encuentra en una pendiente la contaminación no es muy evidente a menos que uno vaya a la parte de abajo. No
182
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
cuentan con un sistema de purificación, ni planta de tratamiento para estas aguas. Asimismo existen como unas 10 piscinas que utilizan agua de buena calidad en algunos casos esta agua es tratada con cloro. Aquí es necesario destacar el caso de algunas familias de extranjeros que viven en Coroico, dichas familias de ideología conservacionista desean practicar una cultura que no degrade el medioambiente y en estrecha relación con la naturaleza, para tal efecto compran terrenos a los comunarios coroiqueños y ahí instalan su pequeño paraíso, esperando que la gente pueda copiar estas prácticas en un futuro.
5. Escasez de agua y gestión del agua La escasez del agua aparece en ciudades que se encuentran en crecimiento, y la antropología demuestra que la mayoría de las veces esta escasez es causada por una mala gestión de este recurso, la escasez se da principalmente debido a la falta de recursos, inadecuada organización, incluyendo una aguda estratificación o diferenciación social, estos situaciones pueden además acentuar la escasez. Para el caso de ambas ciudades el agua en temporada seca del año es racionada, las familias solo cuentan con agua durante algunas horas entre 4 y 12 horas diarias, dependiendo de la ubicación de las casas donde viven, sin embargo existen algunas familias que pueden acceder a un tanque de almacenamiento para no pasar por estas vicisitudes, esto debido a que poseen un poder adquisitivo mayor que otros no lo tienen como también puede ser por razones de orden cultural, o sea es costumbre. Las comunidades que abastecen de agua a Coroico estas deciden cortar el suministro y aprovechan este tiempo para demandar a la alcaldía (que tiene su sede en las ciudad) caminos, canchas u otras demandas. Los pobladores de Coroico desean solucionar de una vez este problema pues no les gusta estar a merced de las comunidades y este tipo de “chantajes” como lo denominan ellos, alegan que según la CPE el agua es del Estado boliviano y las comunidades no tienen el derecho propietario como ellas alegan. Sin embargo al Estado le es difícil hacer cumplir ese derecho de propiedad. Otra causa para este racionamiento de agua es el mal estado de las tuberías que abastecen de agua a Coroico, durante el trayecto se puede apreciar una serie de averías causadas por la corrosión, estas causan una fuga de agua que no es reparada por la alcaldía dejando que el agua corra humedeciendo la tierra y en algunos barrios pudiendo causar peligros, el presidente del Comité de Aguas de Coroico nos manifestó
183
INVESTIGACION IDH
que como la ciudad se encuentra en una pendiente el riesgo que tiene es alto por las filtraciones. En Copacabana la situación es similar no hay medidores del consumo de agua, la diferencia radica en su característica geográfica al haber zonas altas, intermedias y bajas no pudiendo llegar el agua en la misma proporción y presión. Ante la escasez, los vecinos acuden a diversas estrategias incluyendo el agua del lago, el acudir a sus comunidades próximas para acarrear agua o viceversa llevar agua de Copacabana a sus comunidades. Para ambas ciudades, la escasez no implica que se dejen de lado malos hábitos sobre el consumo de agua como el dejar los grifos abiertos entre los mas importante, lo cual es un indicador de la falta de una cultura del uso del agua en tiempos de escasez. Tomando en cuenta la escasez de agua, es oportuno establecer la definición de acceso a agua potable, sus usos, cuánto de volumen en tiempos de escasez. Pero, el problema de difícil resolución es el que relaciona la escasez de agua y el crecimiento de la industria hotelera en ambas ciudades. Se ve que las construcciones de hoteles, alojamientos, etc., es algo evidente, pero lo que no se ve es si este crecimiento está en relación con la disponibilidad de agua, lo cual es indicador elocuente de la inexistencia de una gestión integral del agua, en realidad en ambas ciudades no hay una gestión integral del agua por el posicionamiento de los actores.
6. Respecto a la GIRH Uno de los grandes problemas que adolece la GIRH implica que es pensada desde ámbitos estatales es decir desde arriba, existe el supuesto de que si la gente puede pagar por el agua esta será mejor aprovechada. Sin embargo la utilización de este enfoque en países como el nuestro es dificultosa teniendo en cuenta que la mayoría de la población no tiene un acceso equitativo a esta. Sin embargo este enfoque y su metodología están dominando los proyectos de abastecimiento de agua en todo el país, parecería que el nombre “Gestión Integral de Recursos Hídricos” seduce al gobierno y las instituciones encargadas de trabajar con este recurso. Como se observo este enfoque no toma en cuenta el sentir ni el pensar y mucho menos las practicas de los beneficiarios imponiendo practicas de uso y acceso al agua características de sociedades del despilfarro. Consideramos que seguir utilizando este
184
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
enfoque discursivamente no es lo adecuado y debe ser dejado de lado debido a su orientación mercantilista.
7. Hacia una cultura de la gestión integral del agua Los resultados de la investigación plantean la emergencia de pensar o repensar los dispositivos tecnológicos y sobre todo sociales que hacen a la gestión integral del agua en contextos locales y de ciudades intermedias. En ese sentido, sostenemos que es una necesidad el desarrollar la cultura de la gestión integral del agua que permita no solo el amarre tecnológico sino, y lo más difícil, el amarre social, amarre social que siempre se debatirá entre el deber ser y el ser, o sea entre sus ideales y la realidad. El agua como recurso natural que tiende a escasear no es solo un asunto en el que deben involucrarse solo los actores públicos y políticos directamente relacionados que deciden en último caso la gestión y que puede patrocinar megaproyectos, sin considerar el ámbito social del agua. Desde esa perspectiva varios son actores que deben posibilitar una gestión integral del agua partiendo por supuesto, de los Comités de Aguas, que deben ser instituciones especializadas encargadas de la gestión del agua en analogía a lo que son los jueces o alcaldes de agua en comunidades andinas que solo tratan temas de riego muchas veces de forma responsable. Ahora bien, uno de los actores de mayor relevancia, para una cultura de la gestión integral del agua es el ciudadano(a), sea vecino(a) o comunario(a), sus visiones, sentimientos, tiene que ser una fuente de inspiración en cualquier proyecto de gestión del agua. A lo largo de la investigación se ha percibido una ruptura entre el quehacer de los actores institucionales y de los actores vecinales, es como si no hubiera un contrato o pacto social causado por intereses y visiones diferentes. Otro de los actores importantes son los colegios, sabemos que la temática ambiental, es uno de los temas que hoy es transversal en el sistema educativo más allá de la diversidad de visiones que pueda haber en las culturas sobre su tratamiento. Entonces, le educación se convierte en un espacio importante para pensar los procesos de gestión integral del agua, pero no se le da la importancia necesaria, esta tarea es difícil realizarla por que la conciencia humana no siempre lleva consigo una conciencia ecológica. Al tratar por ejemplo los problemas ambientales o los impactos ambientales en grandes proyectos y estos se entrecruzan con visiones políticas no son compatibles aunque deberían serlo conociendo el carácter holístico de la ciencia, pero no es así,
185
INVESTIGACION IDH
un emblemático caso reciente es del TIPNIS. Hoy en día la educación cambio mucho a raíz de la reforma educativa, una reflexión de un comunario (comunidad Japuma (Sullcuta Colchani de la provincia Aroma del departamento de La Paz) ilustra una realidad que se tendrá que considerar para la generación de valores en la gestión de recursos naturales: Hasta en la escuela chicote era, así que desde pequeño la educación se conservaba, ahora ya no hay, ni chicote, según yo sé a sus padres cuando su madre quería pegarle, mama, no tienes derecho a pegarme la ley dice así, les discute, es muy distinto el tiempo, tienen protección a las wawas pueden hacer lo que quieran, eso no esta tan bien, así que hay leyes contrarias también que no es favorable para el desarrollo social en el campo más que todo, así noto yo, porque con el chicote claro los hijos recto crecíamos obedecíamos al papa, la mama, respeto a las personas mayores, de nuestra edad diferente somos.. Anexo a ello, desde el conocimiento de las comunidades, una cuestión crucial en la gestión del agua es en caso de existir un capital simbólico ritual en las comunidades que circundan a las ciudades intermedias, es el pensar el cómo articularla al conocimiento de la ciudad, parece hasta paradójico viendo la dinámica entre lo rural y lo urbano en Copacabana y Coroico, circulan solo personas pero no conocimiento. Al respecto la idea que señalamos en el marco teórico, de que el ser humano es como una medalla de dos caras desde el punto de vista ecológico es una verdad ante la cual poco se puede hacer, pero que es necesaria reflexionarla en el sistema educativo. Ello obliga a plantear una interrogante necesaria ¿qué naturaleza humana es necesaria para cristalizar procesos de gestión integral del agua? Sin que lleguemos a ser ecológicos, realidad que hay que aceptarla, la capacidad de establecer el diálogo entre los actores es lo fundamental pero considerando lo ambiental, la equidad, de esa manera se respetará no solo el derecho humano al agua que es mas discursivo en tiempo de escasez, sino, y lo más importante, los derechos de la madre tierra, en suma se respetara al agua, pero el diálogo no solo entre actores directos sino entre todos. Como dijimos, el amarre necesario para una cultura de la gestión del agua debe posibilitar un espacio de diálogo entre los diversos actores y en este diálogo deben estar presentes los elementos coyunturales como la escasez por ejemplo, las relaciones de poder, conflictos, contaminación, entre otros. Por ejemplo, uno de los amarres entre
186
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
la industria hotelera, crecimiento poblacional, escasez, Comité de Aguas, Municipio y juntas de vecinos, es fundamental en ambas ciudades, por supuesto amarre que siempre estará amenazado. Para ello es también necesario el incluir una cultura del uso del agua para tiempos de escasez. Por su parte, las alcaldías tendrán que cumplir un rol técnico más eficiente si es que los Comités de Aguas no se encargan de ello y aquí está presente el tema de la inversión para mejorar los sistemas tratamiento del agua y su distribución, mientas eso no ocurra los municipios seguirán entendiendo el agua como un recurso que no es fuente de vida. Por otro lado, no es suficiente señalar que las comunidades poseen practicas y concepciones del agua basadas en el respeto y temor a esta, generando de esta manera un maniqueísmo hacia las culturas, sabiendo que la mayoría de los niños que viven en el área rural mueren a causa de una infección diarreica que se puede evitar con solamente acceder a agua limpia. Este hecho pasa por idealizar al mundo rural por parte de algunas personas que se encuentran en espacios de poder actualmente. Para este propósito consideramos que el aporte de la antropología es fundamental pues tiene el rol de debelar las contradicciones que atraviesan las sociedades cuando se les impone proyectos pensados para otras realidades sociales sin tomar en cuenta las propias, además es urgente superar las metodologías denominadas Diagnósticos Rápidos Participativos (DRP) pues en la mayoría de los casos no logran llegar a los núcleos duros de las culturas y terminan siempre legitimando los propósitos de las instituciones que desean imponer un modelo de gestión de agua externo. Frente a esto la antropología propone la etnografía como método principal para conocer las reglas de comportamiento respecto al agua y de esta manera poder planificar proyectos a largo plazo basados en las necesidades de los actores, como se ha ido viendo a lo largo de esta investigación. Un asunto pendiente para una cultura de la gestión del agua es el referido a la elaboración de normas sobre el uso del agua no solo para tiempos de escasez que sería lo preponderante. Estas normas son necesarias para cultivar una cultura sobre el uso del agua contribuyendo a la gestión del agua ¿Quiénes deben encargarse de elaborarlas? Sin duda el papel de los Comités de Agua es fundamental, la fuente para hacerlo puede estar en el conocimiento de las familias especialmente de las madres
187
INVESTIGACION IDH
Las significaciones simbólico-rituales también son importantes pues a través de ritos, ofrendas, pagos, se clarifica la posición que tiene el ser humano ante este recurso, sin ser la variable principal en tiempos de la modernidad, posibilita el respeto y temor a este recurso, pero hay que ver que ambas van perdiendo su valor espiritual, ave ces el ritual solo es una formalidad o costumbre desprovista de su función social para la vida. Estamos convencidos que esta ideas, que por supuesto tiene otra orientación pueden ser pensadas en espacio similares en Bolivia, así también puede ser entendida para la gestión de otros recursos naturales. Con que se logre cristalizar una visión de respeto al agua, habremos avanzado mucho. Coroico y Copacabana son una muestra de los procesos de cambio que atravesaran con el tiempo el resto de las ciudades intermedias, pues como se sabe la mayoría de la población boliviana está optando por vivir en las ciudades, el problema de abastecimiento de agua estará de la mano con este crecimiento demográfico, asimismo las contradicciones sociales, de uso acceso y gestión serán cada día mas diversas y problemáticas. De la misma forma las tecnologías y políticas de abastecimiento se irán transformando, para lo cual es necesario conocer como se imponen o como se apropian estas tecnologías y políticas en las sociedades. La antropología debe seguir trabajando estas temáticas hasta que haya un cambio de generación a un paradigma mas ecológico, y la sociedad decida cambiar a otro tipo de organización que no se base en las ciudades, analizar estas problemáticas seguirán siendo de interés para buscar alternativas de solución y alentar dicho cambio.
188
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
BIBLIOGRAFÍA Ariza, Marina, y Orlandina de Oliveira. “Género, clase y concepciones sobre sexualidad en México”. Cuaderno CRH 18, núm. 43 (enero-abril, 2005): 35-55. SalvadorBahía, Brasil. Autoridad Binacional del Programa del Lago Titicaca ALT, PNUD 2003 Descripción del centro poblado de Copacabana. Proyecto de Conservación de la Biodiversidad del Sistema TDPS, Uso de Totorales para la Descontaminación en Bolivia. Fundación MEDMIN, La Paz-Bolivia. Boelens Rutgerd y Hoogendam Paul 2001 “Derechos de Agua y Empowerment. Assen: Van Gorcum
Empoderamiento”.
En:
Water
Rights
and
Boelens, Rutgerd 2003 “La lucha indígena por el agua y las políticas culturales de la participación”, Ponencia presentada en el III Foro Mundial del Agua, Sesión: Agua y diversidad cultural, Kyoto, Japón. Bouysse Cassagne, Therese 1991 “El lago Titicaca y la historia de los grupos étnico, apuntes en la larga duración”. En Historia y Cultura, No.20, p. 63 - 88, La Paz-Bolivia. Bustamante Roció, Daniel Vega 2006 Normas Indígenas y consuetudinarias sobre la gestión del agua/en Bolivia. Centro AGUA, Cochabanba-Bolivia. Camdessus, Michel, Badre, Cheret, Téniere-Buchot, 2006
Agua para todos. FCE, México.
CIPCA 2009 Documento de trabajo. Sistematización climático. CIPCA-PNUD. La Paz-Bolivia.
de
experiencia
en
cambio
189
INVESTIGACION IDH
Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB) 2011 Cumbre por el Agua y el Saneamiento Básico Cochabamba, 25 y 26 de junio de 2011. Cochabamba-Bolivia. Diaz Chimin, Maribel 2007 Dianóstico de la contaminación del Lago Titicaca. Organización Panamericana de la Salud La Paz-Bolivia. Escobar, Arturo 2000 “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar ¿Globalización o Pos desarrollo?” en: La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo en las Ciencias Sociales, Perspectivas Latinoamericanas. Lander, Edgardo. Buenos Aires: CLACSO. Fontúrbel, F.E. 2008 Contaminación ambiental y cultural en el Lago Titikaka: estado actual y perspectivas. Ed. Publicaciones Integrales – Fundación emegece, La Paz-Bolivia. INE y PNUD 2005
Bolivia: Atlas estadístico de municipios, Plural ed., La paz-Bolivia.
Jaula, Botet José Alberto 2008 Medio ambiente, ideología y desarrollo sostenible. Centro de Estudios de Medio Ambiente y Recursos Naturales (CEMARNA), Pinar del Río, Cuba.
Lamas, M. 1977
“Identidad de género”. En Colegio de México.
Lander Edgardo (comp.) 2000 La colonialidad del saber: eurocentrismo en las Ciencias Sociales, perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires-Argentina. Laruta, Carlos Hugo, coord; Bustamante, Rocio, coord., Lujan, Paola; Arduz, Eduardo; Copa, Antonio.
190
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
2007 Gestión y derechos del agua comunidades Turrini y Luxru Q’achi, Ancoraimes. . La Paz. CIPCA, Centro Agua de la Universidad Mayor de San Simon, Water Law and Indigenous Rights – WALIR. Leff, Enrique 1994 Ecología y capital: Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI, México. Leyton Zamorano, Monica Beatriz.; Leyton Zamorano, Monica Beatriz. Aliaga Solares, Claudia Massiel 2001 Propuesta de modelo de gestion para la administracion de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, caso: Mobierno Municipal de Coroico. Tesis de Maestría, La Paz-Bolivia. Milton, Kay 2006
Ecologías: antropología, cultura y entorno. www.unesco.org
Müller, Robert s.f. Caracterización y selección final de cuencas prioritarias para “Proyectos de Servicios Ambientales Hídricos. FUNDACION NATURA BOLIVIA & IIED, Santa Cruz-Bolivia. Municipio de Coroico 2006
Plan de Desarrollo Municipal 2006-2010, Coroico. Argos Srl, La Paz-Bolivia.
OBD 2008
Observatorio Bolivia Democrática. Ficha Municipal de Copacabana.
http://obd.descentralizacion.gov.bo/municipal/generador/ficha.php OBD 2008 Observatorio Bolivia Democrática. Ficha Municipal de Coroico http://obd. descentralizacion.gov.bo/municipal/generador/ficha.php Ossio, Juan. M
191
INVESTIGACION IDH
1992 Parentesco, reciprocidad y jerarquía en los Andes. Lima: Pontificia Uni versidad Católica del Perú. Pachaguaya, Pedro 2008 La poética de las vertientes: ecofeminismo y posdesarrollo en Santiago de Huari. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB/IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo PIEB/IDRC. La Paz. 2007 Estudio antropológico de aceptación de baños ecológicos instalados en Áreas Peri-urbanas. Asociación de agua Challacaba (Municipio de Cochabamba) Programa Agua Tuya y al Servicio Holandés de Cooperación al desarrollo SNV Cochabamba. PNUD 2011 Tras las huellas del cambio climático en Bolivia, Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria. PNUD, Abbase Ltda., La Paz, Bolivia. Ramos Gavilán, Alonso 1621 Historia del Célebre Santuario de Nuestra Señora de Copacabana, y sus milagros, é invención de la Cruz de Carabuco. Publicaciones culturales: Cámara Nacional de Comercio y Cámara Nacional de Industrias, La Paz, 1976. Rappaport, Roy. A. 1975 “Naturaleza, cultura y antropología ecológica”. En Hombre, cultura y sociedad. Editado por H. L. Shapiro, FCE, México. Santos Escobar, Roberto 1989 “Información y probanza de don Fernando Kollayupaj, Onofre Maskapongo y Juan Pizarro Limachi, inkas de Copacabana: siglo XVII”. En: Historia y Cultura 16, p. 3 - 19, La Paz. Santos Escobar, Roberto 1993 “La presencia Inca”. En: Los bolivianos en el tiempo. Cuadernos de Historia, Fascículo 3, La Razón, p. 64 - 70, La Paz.
192
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Santos Escobar, Roberto 1996 Documento sobre la historia de Copacabana. Fundación Cultural Quipus, La Paz-Bolivia Seoane, M.E., Venegas, L., Ramírez O. y Gutiérrez, D. 2007
Evaluación Ambiental. Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titikaka.
Schmink, Marianne 1999 Estudio Caso1 Marco conceptual para el análisis de género y conservación con base comunitaria. En: Participación comunitaria y manejo de recursos naturales. University Florida. Szekely, Miguel “La pérdida y recuperación del concepto de la milpa tradicional frente a los retos de la globalización”. En: ROSALES ORTEGA, Rocío (coord.): Globalización y regiones en México, México, UNAM, 2000, pp. 285-327. Soldi, Ana María 1988
El agua en el pensamiento andino. Boletín de Lima N˚ 6. Lima.
UDAPE 2006 Cuarto informe de progresos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia. UDAPE, CIMDM, La Paz-Bolivia. UDAPE 2010 Sexto informe de progresos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia. UDAPE, CIMDM, La Paz-Bolivia. Vargas Velázquez Sergio 2006 Gestión integrada del agua en México e institucionalización del enfoque interdisciplinario. Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnologia Sociedad e Innovación. México Van Den Berg, Hans
193
INVESTIGACION IDH
1988 La tierra no da así nomás: los ritos agrícolas en los aymara cristianos. CEDLA, HISBOL, La Paz-Bolivia. Weger, Kart.Heinz 1986 La crítica religiosa en los últimos tres siglos. Diccionario de Autores y Escuelas. Herder, Barcelona-España. La Razón, 18 de diciembre de 2011
Leyes consultadas Ley del Aguas, 1906 Constitución Política del Estado Ley de Municipalidades Ley de entidades mancomunitarias sociales de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado sanitario N° 3602, 2007.
194
ANEXO
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
,-./,012"32456527"0897,"62":,0158-"5-1,:726";,6"2:/2" " !"#$%&'"%()$%& !< ;=>?@@=ABC" "
"
"
"
"
"
"
"
DEBFC"
$< MF>?BN?L@E"O?>LEBF"?BN>?P=LNFIFC" "
"
""""""""""Q.RSBNFL"O?>LEBFL"N=?B?"LR"JFH=K=FT"
%< 3RB@=EBF"FKUGB"B?UE@=E"?B"LR"@FLFC""
-=BURBE"
#< -GH?>E"I?"JFH=K=FL"?B"KF"@FLF"
"
VEN?KWFKEXFBN?"
1FKK?>W=BIRLN>=F""
"
2UE"
& !"#$%&%$'*+&+,&%+*-()($&!+&"./"&0$#"',+& &< Q1=?B?"@EB?Y=AB"I?"FURF"OENFZK?"?B"LR"[EUF>T"
0="""
"
-E""
'< Q1=?B?"H?I=IE>"I?"FURF"=BLNFKFIE"?B"LR"@FLFT"
0="
"
-E"
(< Q1=?B?"@EB?Y=AB"I?"FK@FBNF>=KKFIET" "
"
0="
"
-E"
)< Q1=?B?"EN>E"N=OE"I?"JR?BN?"I?"FURFT"
"
ME\E"
"
"
7=F@[R?KE"
"
8N>E"
]?>N=?BN?" " *< Q.AHE"@FK=J=@F"?K"L?>P=@=E"I?"FURF"OENFZK?T""
9R?BE" 7?URKF>" 4FKE" -E"@EBE@?"
!+< QME>"^R_"@FK=J=@F"FL`"?K"L?>P=@=E"I?"FURF"OENFZK?T" " " !!< Q.AHE"I?L@F>UF"LRL"FURFL">?L=IRFK?LT"
2K"FK@FBNF>=KKFIE"
"
"2"KFL"OKFBNFL"
2"KF"@FKK?"
"
8N>E"
"
2K"O=LE" " !#< Q,B"^R_"H?L?L"I?K"FaE"L?"I=LOEB?"I?"LRJ=@=?BN?"FURFT" " """""""",B?"""3?Z""""4F>""2Z>"""4Fb"""cRB" cRK""""2UE"""0?O"""8@N""""-EP""";=@" "
!*!" "
197
INVESTIGACION IDH
198
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
199
LOS AUTORES
René Guery Chuquimia Escobar Es antropólogo titulado en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Diplomado en Educación Superior, Maestro en Asuntos Indígenas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Sede Ecuador), fue miembro del Taller de Historia Oral Andina (THOA) y fue consultor del Viceministerio de Tierras. Entre sus trabajos de investigación, se destacan los diversos estudios realizados en el sur de Oruro, con el Instituto de Investigaciones Antropológicas-Arqueológicas (IIAA-UMSA). Es autor de los libros “Repensado la democracia desde el ayllu: de la condición democrática en crisis a la idea de comunidad en la política” y “La Reconstitución del Jach’a Suyu y la Nación Pakajaqi: entre el poder local y la colonialidad del derecho indígena” (PIEB) y escribió artículos publicados en medios de comunicación nacionales. Es docente de la carrera de Antropología (UMSA).
Pedro Pachaguaya Yujra Es antropólogo de la UMSA, fue investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas de la UMSA, escribió dos libros sobre antropología ambiental y cambio climático, trabajo en la fundación PIEB y PRAIA tiene muchos artículos en revistas especializadas sobre antropología agua y alimentación, es secretario académico de la Asociación de Antropólogos de La Paz, actualmente viene realizando estudios sobre antropología de redes y complejidad.
INVESTIGACION IDH
202
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
203
INVESTIGACION IDH
204
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
205
INVESTIGACION IDH
206
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
207
INVESTIGACION IDH
208
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
209
INVESTIGACION IDH
210
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
211
INVESTIGACION IDH
212
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
213
INVESTIGACION IDH
214
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
215
INVESTIGACION IDH
216
LA GESTION DEL AGUA EN CIUDADES INTERMEDIAS
217