301 7 10MB
Spanish Pages [184] Year 1975
i jan î Annuel f tacheta
La llustraritfn enei Hueva Reina
JUAN MANUEL PACHECO S. J N /O Vv oí
LA ILUSTRACION EN EL NUEVO REINO w
UNIVERSIDAD CATOLICA "ANDRES BELLO” INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION CARACAS/1 9 7 5
INDICE
I La Ilustración ...................................................................................... II El arribo de la Ilustración al Nuevo R e in o ................................. III Entusiasmo científico......................................................................... IV Las ciencias útiles ............................................................................. V La preocupación económica.............................................................. i VI La enseñanza de la filosofía............................................................ ■VII La reforma de la enseñanza............................................................... VIII Estímulos culturales ............................................................................ IX La divulgación de la Ilustración..................................................... X Ambiente religioso . . / .................................................................... X I La agitación política ......................................................................... XII Una generación frustrada ................................................................
5^ 9¿^"· 31 54 ^ 70 90 104 123 139 Jr 150 ^ 163 174
Bibliografía ......................................................................................................
178
L a Ilustración en el Nuevo Reino Juan Manuel Pacheco s. j. i LA ILUSTRACION A ILUSTRACION E U R O P E A 1. Se conoce con el nom bre de la Ilustración una corriente cultural que do minó a casi toda Europa durante el siglo XV III; fue un movimiento de suma complejidad, con diversas y fuertes ramificaciones que hacen que ante él se hayan formulado muy divergentes apreciaciones. Reviste ade más diversas formas según los países y hombres que lo adoptaron. Nace la Ilustración en Inglaterra preparada por las teorías de Hobbes y Locke, y tiene allí en el deísmo una de sus más caracterís ticas manifestaciones. Pasa a Francia, en donde encuentra el terreno dispuesto por el racionalismo idealista de la filosofía car tesiana, y luego a Alemania y al resto de Europa. Caracteriza este movimiento un rechazo progresivo de los valores culturales y de la tradición del medioevo y del barroco, especial-^ mente de la filosofía y teología escolásticas, y una confianza, algo h j ingenua, en el hombre que esperó poder descubrir muy pronto |f| todos los secretos de la naturaleza y llegar a dominar el universo. La razón es su gran instrumento para la que no hay misterios n i j ^ problemas insolubles. Los conocimientos logrados gracias al micros copio y al telescopio habían abierto horizontes insospechados y el avance de las ciencias naturales fascinaba a los espíritus. Se creyó que la humanidad podía conquistar fácilmente la felicidad, y todo dependía de hacerla salir de su atraso cultural y de “ilus trar al hombre” . Hay por esto un afán de reformas en todos los campos, especialmente en los campos económicos, educacional y social. Se crean numerosas escuelas para combatir la ignorancia, y el estado asume el papel de director de la educación. Se levan tan hermosos edificios públicos, se construyen caminos y puentes, , se fomenta la industria y se facilita el comercio. 1.
PA U L H A Z A R D : E l pensamiento europeo en el siglo X V I II (Traducción de Julián M arías). Ediciones Guadarrama, Madrid, 1 9 5 8 , F R IT Z V A LJA V EC : Historia de la Ilustración en Occidente (Versión de Jesús Antonio Collado) Edi ciones Rialp, Madrid, 1 964. RICA RD O GARCIA VILLOSLADA, S.I.: La Ilus tración racionalista en Historia de la Iglesia Católica (Biblioteca de autores cristianos, 7 6 ) IV, 2 8 7 -3 3 3 ; G EORG SC H W A IG ER : La Ilustración desde una perspectiva católica, en Concilium, año III, tomo III ( 1 9 6 7 ) , pp. 9 3 -1 1 1 .
5
T
Hay un mayor sentido social. Se condena la esclavitud, se quiere ayudar a las clases sociales más débiles, se promueve socialmente a la mujer y se la libera de las viajas trabas que le impedían una libre elección matrimonial. Se busca en general un igualitarismo fi lantrópico. En lo político la Ilustración propició la forma de gobierno llamada el despotismo ilustrado. E l fin del Estado era fomentar el bien común y atender a las necesidades sociales. Para conseguir este objetivo debía disponer de un poder absoluto, y no debía tropezar con ningún estamento social que pudiera entrabar su autoridad. Esto explica la hostilidad del poder central frente a la nobleza, los colegios mayores y los gremiosz. En su aspecto religioso la Ilustración defendió una especie de ligión natural, basada en la autonomía de la razón, y en la que tenían cabida las religiones reveladas. Se admitía la existencia Dios, pero este Dios estaba ausente del mundo y del progreso la humanidad. Se suplantó la providencia divina por el régimen las leyes físicas. — ............. "
re no de de de
La moral, reducida a una ética de tipo estoico, se admitía en cuanto era útil al hombre. Lo natural y lo moral eran para los ilustrados cosas equivalentes. El culto a Dios y los sacramentos aparecían a sus ojos como algo sin importancia. Estas tendencias, de cuño racionalista, penetraron también en el campo católico. Llevaron a la teología por un camino de secu larización, poniéndola al servicio de las teorías políticas y filosó ficas de la época; pusieron de moda el laicismo y el anticlerica lismo, la indocilidad a los preceptos de la Iglesia y el desprecio de las devociones, tachadas de gazmoñería e hipocresía; relajaron la Ivida cristiana, al sustituir las virtudes sólidas de la fe, la huma■nidad, la obediencia y la mortificación, con sus bases sobrena turales, por las virtudes naturales de la sociabilidad, la tolerancia y el altruismo, y por cierto pietismo sentimental; debilitaron los vínculos de las iglesias nacionales con la suprema autoridad del Ro mano Pontífice, y fomentaron el indiferentismo religioso23. La Ilustración tomó diversos caminos en los países católicos. En Francia llegó hasta la incredulidad y el anticlericalismo. Voltaire, con su fino sarcasmo, atacó de frente a todo lo sagrado para los creyentes, tachándolo de superstición; Juan Jacobo Rousseau pre paró la revolución con sus obras de carácter social, y los ataques a la sociedad de su tiempo; Diderot y D ’Alembert difunden am pliamente, con los tomos de su Enciclopedia, el espíritu raciona lista de la Ilustración, y hacen de ella la piqueta demoledora de las ideas cristianas. 2.
3.
RA FA EL OLAECHEA, S .I.: Las relaciones hispano-romanas en la segunda mitad del siglo X V III (Zaragoza, 1 9 6 5 ) , I, 12; V ICEN TE PALACIO A T A R D : Los españoles de la Ilustración, pp. 125-146. RICARDO GARCIA VILLO SLAD A: op. cit., pp. 2 90-291.
En Austria se une la Ilustración estrechamente con el Estado y alcanza su apogeo con el josefismo. E l emperador José II se constituye jefe de la Iglesia, actitud que le ha valido en la his toria el apelativo del emperador-sacristán. En los países protestantes encontró la Ilustración una mayor aco gida y llegó en ellos a su pleno desarrollo. La teología protestante se va desviando cada vez más hacia el racionalismo, y éste llega a predominar en las universidades. Aunque el pueblo se mantiene fiel a la fe de sus mayores, no son pocos los intelectuales que la pierden. En general la piedad decreció notablemente en muchos lugares bajo el influjo de la Ilustración4.
La Ilustración en España 5. La Ilustración llega tardíamente a E s paña y no en toda su amplitud. Los contados hombres de ciencia con que cuenta la nación en las postrimerías del seiscientos em piezan a mirar con curiosidad las nuevas corrientes científicas que cruzan más allá de los Pirineos, y aceptan las nuevas teorías físicas y biológicas, no sin oposición de algunos filósofos escolásticos an clados en el pasado. Sólo a mediados del siglo XV III penetra la Ilustración con su des precio por la tradición, el afán de cambios y su optimismo ingenuo, pero a la vez con un gran entusiasmo por las ciencias y un apre ciable sentido social. Pero en España no asume la Ilustración una tendencia, anticató lica ni fue un rompimiento con la tradición religiosa de la nación. Entre los primeros representantes de la Ilustración en España uno de los más destacados fue el benedictino Benito Feijóo de recto sentir y de acendrada ortodoxia, como lo califica Menéndez Pelayo 6. Para la pretendida reforma se pusieron especialmente los ojos en la educación. La idea de que ésta debía ser un servicio público fue ganando cada día más terreno. Se planeó una reforma total en la que predominaba el criterio de la utilidad, uno de los ejes primordiales de la Ilustración. Es cierto que sus promotores ataca ron duramente los métodos tradicionales, especialmente el estudio de la teología y filosofía escolásticas, cuya docencia presentaba entonces flancos muy vulnerables, pero recalcaban como una ne 4. 5.
F R IT Z V A LJA V EC : op. cit., pp. 152-172. JE A N SAR RA ILH : La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo X V III (Versión de Antonio A latorre). Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires, 1 9 5 7 ; LUIS SAN CH EZ A G ESTA : Introducción al pensamiento español del despotismo ilustrado, en A rbor (M adrid) 17 (1 9 5 0 ) 3 5 7 -3 7 5 ; V ICEN TE PALACIO A T A R D : Los españoles de la Ilustración. Ediciones Guadarrama. Madrid, 1964.
6.
M ARCELINO M EN EN D EZ P E L A Y O : Historia de los H eterodoxos Españoles (Biblioteca de autores cristianos, 1 5 0 -1 5 1 ) II, 4 4 3 .
7
cesidad básica la enseñanza de la religión y moral cristianas7. “E s tudio, escribía Gaspar Melchor de Jovellanos, el más importante para el hombre y sin el cual ninguno podrá llenar el más alto fin de la educación. Porque, ¿qué hará ésta con formar a los jóvenes en las virtudes del hombre natural y civil, si les deja ignorar las ¿del hombre religioso?” 8. L a Ilustración en España fue más que todo un enorme esfuerzo de recuperación económica, encauzado a sacar a la nación de sii pobreza. La decadencia española era en aquellos días un lugar común. A los programas económicos se subordinan la política administra tiva y la reforma cultural. Se escogen los medios más útiles, pues la utilidad es una de las obsesiones de los ilustrados españoles del siglo X V I I I 9. Hay una fe ciega en las ciencias naturales, como instrumentos eficaces para sacar a la nación de su estancamiento. En ellas, afirmaba Jovellanos, se contienen “las precisas verdades en que está cifrada la prosperidad de los pueblos y la perfección de la especie humana” . E n la segunda mitad del siglo XV III se advierte en España y sus dominios un notable movimiento cientí fico, especialmente en los campos de la botánica, la química y la metalurgia. Carlos III favorece ampliamente estos estudios de los que espera ante todo resultados prácticos. Los economistas y los proyectos de orden económico ocupan en primer plano en las perspectivas de la época. Los ilustrados buscan la felicidad de la nación ante todo en el florecimiento de la agri cultura, la industria y el comercio. Si el catolicismo español de los principales políticos de la segunda mitad del siglo XV III se resiente de antiromanismo, éste es más de cuño regalista que enciclopedista n.
V IC EN TE R O D RIG U EZ CA SAD O : El intento español de "Ilustración cristiana” en Estudios Americanos (Sevilla) 9 ( 1 9 5 5 ) 1 4 1-169. 8. GASPAR M ELCHOR D E JO V ELLAN O S: M em oria sobre educación pública, en Obras publicadas e inéditas (Biblioteca de autores españoles, 4 6 ) I, 257. 9. V IC EN TE PALACIO A T A R D : op. cit., pp. 1 44-145. 10. GASPAR M ELCIÍO R D E JO V ELLA N O S: Oración pronunciada en el Instituto Asturiano sobre el estudio de las ciencias naturales, en Obras publicadas e inéditas, I, 3 35. 1 1 . V IC EN TE RO D R IG U EZ CASADO: Iglesia y Estado en el Reinado de Car los 111, en Estudios Americanos (Sevilla) 1 ( 1 9 4 8 ) 5-57. 7.
8
V
II E L ARRIBO D E LA ILUSTRACION AL NUEVO REINO
Las 'primeras manifestaciones. Por muy diversos caminos llegó la Ilustración a las tierras americanas. Vino en los libros de los fi lósofos y científicos de la nueva época o en las publicaciones pe riódicas, voceros de los círculos ilustrados; llegó con los científicos formados en Europa, que se sentían entusiasmados con los avances de las ciencias, o con los viajeros americanos que al recorrer los países del Viejo Mundo quedaron seducidos por la Ilustración; son los mandatarios ilustrados los que le dan vigoroso impulso fa voreciendo la aficción a las ciencias y a la economía. Por todos estos caminos llegó la Ilustración al Nuevo Reino. Sus primeras manifestaciones se advierten en los círculos relacio nados con la Universidad Javeriana de Santafé de Bogotá. En su biblioteca se encuentran no pocos libros que reflejan las nuevas corrientes del pensamiento filosófico y científico. Sólo los volúme nes consagrados a las matemáticas llegan a 8 3 x. Conviven en ella jesuítas venidos no sólo de España sino de Alemania, Italia y Bélgica.
1.
La biblioteca de la Universidad Javeriana contaba con 4 .1 8 2 volúmenes distri buidos así: Santos Padres, 2 7 2 ; Expositores de la Sagrada Escritura, 4 3 2 ; Teolo gía, 4 3 8 ; Filósofos, 146; Predicadores, 5 7 3 ; Canonistas, 5 6 4 ; Matemáticos, 8 3 ; Gramáticos, 2 2 9 ; Históricos, 59 7 ; Espirituales, 4 2 4 ; Médicos, 39, y Moralis tas, 385 (ED U A R D O POSADA: La biblioteca nacional, en Repertorio Colom biano 16 ( 1 8 9 7 ) 4 0 2 ) . . U n inventario de una parte de la Biblioteca de la Javeriana'fue publicado en Revista del Archivo Nacional (B ogotá) 3, n. 25-27 ( 1 9 3 9 ) , 1 6 2-165. En la dirección de la Biblioteca Nacional se guarda el primer inventario, más completo, hecho en 1 7 6 7 , a raíz de la expulsión de los jesuítas. Bajo la denominación de matemáticos figuran en este catálogo no solo obras propiamente matemáticas, sino de astronomía, geografía y arquitectura. Figuran en esta sección, entre otras obras, las del P. Cristóbal Clavio (1 5 3 8 1 6 1 2 ) : Tabulae astronomicae (Monguntiae, 1 6 1 2 ) y su comentario a la Sphaera de Juan Sacrobosco (Cfr. C. SOMMERVOGEL: Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, II, 121 2 s s ), la del P. José Zaragoza S.I. (1 6 2 7 -1 6 7 8 ) : Esfera en común, celeste y terrestre (Madrid, 1 6 7 4 ) (C. SOMMERVOGEL, op. cit., V III, 3 4 3 ) ; la del P. Jacobo Kresa ( 1 6 4 5 - 1 7 1 5 ) : Elementos geométricos de Euclides (Bruselas, 1 6 8 9 ) (C . SOMMERVOGEL: op. cit.), la del P. Pedro Ulloa S.I. (1 6 6 3 -1 7 2 1 ) : Elementos matemáticos (Madrid, 1 7 0 6 ) (C. SOMMER VOGEL, op. cit., V III, 3 4 3 ) y dos libros del H. Arídrés Pozzo (1 6 4 2 -1 7 0 9 ) posiblemente su obra titulada: Perspectiva pictorum et architectorum (C . SOM M ERVOGEL: op. cit., V I, 1 1 4 3 -1 1 4 4 ). Entre las obras que reflejan las nuevas tendencias se hallan los cinco tomos del Curso Filosófico ( " Compendium philosophicum praecipuas Philosophiae partes c o m p lecten s... ( 1 7 2 1 ) ) del oratoriano Tomás Vicente Tosca ( 16511 7 2 3 ) , quien se inclina al mecanicismo y atomismo de Pedro Gassendi, y los siete tomos del Curso Filosófico del escolapio Eduardo Corsini, de tendencia cartesiana (C fr. GUILLERMO FRA ILE, O .P.: Historia de la Filosofía, III, 552, 1 0 2 3 -1 0 2 4 ).
9
Entre estos jesuítas del Nuevo Reino se había despertado ya el interés por las ciencias naturales y por el mundo de los ilustrados, como lo muestra el libro del P. José Gumilla, El Orinoco Ilustrado. Lo escribió para despertar la curiosidad del mundo erudito por este gran río, y para despertar vocaciones misioneras2. Quería con él “que el gran río Orinoco, hasta ahora casi desconocido, renazca en este libro con el renombre de ilustrado, no por el lustre que de nuevo adquiere, sino por el caos del olvido de que sale a la luz pública” 3. Para ello tratará “de las cosas singulares que observé y noté acerca de las aves, animales, insectos, árboles, resinas, hierbas, hojas y raíces” ; demarcará “la situación del Orinoco y de sus ver tientes”; apuntará “el caudal de sus aguas, la abundante variedad de sus peces, la fertilidad de sus vegas y el modo rústico de culti varlas”; hablará de los usos y costumbres de aquellas naciones y dará “su parecer en algunas curiosas y útiles disertaciones” 4. Hacia 1757 dicta en la Universidad Javeriana el profesor de filo sofía un curso que titula Physica specialis et curiosa 5. Son cuatro tratados, dedicado el primero al mundo en general y al cielo; el segundo a los cuatro elementos de la filosofía griega: tierra, agua, aire y fuego, y a la luz; trata en el tercero de la naturaleza de los vegetales y en el último de los animales y del hombre. Es una curiosa mezcla de la antigua física aristotélica con las in vestigaciones de la naciente ciencia. E l mismo autor advierte que _serán sus guías las experiencias, la naturaleza y la razón, y si se aparta del sistema aristotélico y de los antiguos maestros, lo hace porque cree que éstos hubieran seguido su misma manera de filo sofar si hubiesen conocido los trabajos y las ingeniosísimas expe riencias de los filósofos modernos6. En el curso de su disertación cita a D escartes7, habla de las ex periencias de Christian Huygens, de las teorías de Grimaldi y de Newton sobre la luz y su propagación por ondas, y de la reflexión y refracción de la misma; conoce los resultados obtenidos por los académicos franceses en la medición del ecuador terrestre8. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8.
JO SE D EL R E Y FA JA R D O , S .I.: La génesis del Orinoco Ilustrado en Boletín Histórico (Caracas) 8 (1 9 7 0 ) 3 5 7-364. JOSE GUM ILLA, S.I.: El Orinoco Ilustrado (ed. Constantino Bayle S.I.) (M a d rid ), Prólogo, p. 31. Ibid. Esta obra se encuentra en la Biblioteca Nacional de Colombia, en la sección de manuscritos, bajo el número 97. Al dorso se lee Metafísica. Empieza con un tratado titulado Methaphysica Aristotélica, al que falta la portada. En el fol. 63 comienza la Physica specialis et curiosa. (Cfr. J [oaquín] F. FRANCO Q U IJA N O : Suár’ez el Eximio en Colombia, en Revista del Colegio del Rosario 13 ( 1 9 1 7 ) 5 9 2 -5 9 5 ; FRANCISCO Q UECEDO : Manuscritos teológico-fHosóficos coloniales santafereños, en Ecclesiastica Xaveriana (Bogotá) 2 ( 1 9 5 2 ) 2 9 2 ) . Physica specialis et curiosa, fol. 63. Ibid. fol. 65. Ibid., fol. 83.
10
V
;
’
Al hablar de los sistemas solares, explica en primer lugar el de Pitágoras que hacía de la tierra el centro del universo, luego el de Tycho Brahe, “caballero danés y- varón de sagaz ingenio”, y por último el de Copérnico. “Esta opinión, dice, que se juzgaba en un principio blasfema, poco a poco se ha ido admitiendo en las universidades y en las mismas comunidades religiosas, y ha suplantado a las contrarias. Fuera de España, predomina pública mente en todas partes, aun en Roma, la sede de la religión, y en España tiene también algunos partidarios. Los mismos jesuítas que antiguamente la atacaban, hoy la defienden públicamente en Italia, Francia y en algunas regiones de Alemania”. ‘Y más adelante: “Los sistemas de Tolomeo y Pitágoras están en contradicción con las observaciones de los astrónomos; el de Tycho Brahe no se ha podido comprobar; el de Copérnico es el más sencillo, pero se le cree poco católico. Por esto en España todos los rechazan como tesis, pero algunos lo admiten como hipótesis, es decir, que explica rectamente todos los movimien tos de los planetas, pero que parece contrario a la fe, pues muchos textos de la Escritura atribuyen inmovilidad a la tierra, y movimiento al sol y a los astros. Responden los copernianos que la Biblia habla así porque se adapta al lenguaje ordinario de la gente, que así piensa y habla” 9. En otro sitio habla de las manchas solares “las que vio el primero de todos el P. Cristóbal Scheiner con ayuda del telescopio, las cuales prueban la rotación del sol sobré su eje” 101.
daban las monedas romanas y árabes, y una maravillosa colección de pinturas, en la que figuraban cuadros ~dé~VeEzquez, Murillo. Ribera, M oral^,7^erezo>^Guido Reni, Rubens y otros grandes" pin tores 85. Ya virrey del Nuevo Reino prepara un nuevo plan de estudios,; del que dice en su Relación de Mando: “Todo el objeto del plan se dirige a sustituir las útiles cien cias exactas en lugar de las meramente especulativas, en que hasta ahora lastimosamente se ha perdido el tiempo; porque un Reino lleno de preciosísimas producciones que utilizar, de montes que allanar, de caminos que abrir, de pantanos y minas que desecar, de aguas que dirigir, de metales que depu rar, ciertamente necesita más de sujetos que sepan conocer y observar la naturaleza, y manejar el cálculo, el compás y la re gla, que de quienes entiendan y discutan el ente de razón, la primera materia y la forma sustancial” 86. A Caballero v Góngora no sólo se le debe el nacimiento de la Expedición Botánica, sino que tomento la minería e hizo grandes ~remésaird.e„^áimo, metal que consideraba como una futura fuente de riquezas; fomento"el cultivo del lino y del añil, e hizo grandes envíos de quina~y~te~de B ogotá04. .... De \L789—a-J-YQfí rigió los destinos del virreinato Tosé de Ezpeleta, nacido, en Barcelona en 1742, y mariscal de cam p a^ E ^ seg ú rT Ib " describe Groot, de grandes prendas personales, rumboso, amante de las letras y de las bellas artes y protector de los literatos88. Uno de sus protegidos fue el cubano Manuel del Socorro Rodrí guez. bajo cuya dirección „empezó a publicarse en 1791 el Papel Periódico de Santafé de Bogotá. También se debe,_en gran jparte a Ezpeleta "la~füñdación del primer teatro en Santafé, estrenado
en 1793.
Se interesó Ezpeleta por mejorar los caminos y construir puentes, entre los que sobresale el Puente del Común, sobre el río Bogotá, que aún subsiste; fomentó la agricultura y el comercio, estableció un asilo para mendigos en~Santafé._v apoyó d e cididamente la E x pedición'Botánica. 85.
86. 87. 88.
ERNESTO RESTREPO TIR A D O : La fortuna del excelentísimo señor don Antonio Caballero y Góngora, en BH A 15 ( 1 9 2 6 ) 5 6 7 -5 7 1 ; J. M. PER E Z A Y A L A : op. cit., pp. 40-44. ED U A RD O POSADA - PED RO M A RIA IB A Ñ E Z : Relaciones de mando, p. 2 5 2 , J. M. PER E Z A Y A L A : op. cit., p. 341. ERNESTO RESTREPO T IR A D O : Gobernantes del N uevo Reyno de Granada p. 110. ' JO SE M A N UEL G R O O T : Historia eclesiástica y civil de la N ueva Granada, II, 2 6 1 .
26
V
i A Espeleta sucedió don Pedro de Mendinueta, caballero santiaguis| ta, quien vio e n to rp e c iH ^ l^ ^ b ie m o por ía nueva guerra con ¡ Inglaterra. Dado su carácter progresista apoyó la construcción clel j Observatorio Astronómico en Santafé, favoreció el establecimiento j en la capital de una Sociedad Económica P atriótica8990, y como sus i antecesores procuró la fundación de una universidad pública, en I J a que se debían enseñar desde las-primeras letras hasta las ciencias |"más altas: las matemáticas, la física natural y experimental, la miI neraíogía ~‘y~ 'liT'Tjotámca," la medicina y la cirugía, sm excluir la | teología y el derecho”91'. A él se le debe el establecimiento de la I facultad de medicina en forma en el Colegio del Rosario.
Minuete.
| El virrey ¡Amar v Borbón nb fue una excepción. Caldas lo elogia / vo,0Of ^ como a gobernante “lleno de celo por el progreso de nuestra ilustración” 91.
Martínez Compañón. Entre los prelados de la Iglesia no fue Ca ballero y Góngora el único ilustrado. También lo fue el virtuoso arzobispo de Santafé, Baltasar Jaime Martínez Compañón, quien rigió la arquidiócesis de~1790 a 1797. En su anterior obispadodo TrujUlo (Perú) se había "destacado como un prelado de gran talla moral, que unía a sus notables virtudes un eficaz interés por el ade lanto temporal de su diócesis. E ra un genuino prelado de la Ilus tración, preocupado no sólo por la vida espiritual de sus feligreses sino por el estudio de la región y de sus habitantes y los progresos materiales de la comarca. No pudo desplegar en Santafé una labor tan intensa por venir con la salud bastante quebrantada. P ero sí dio apovo decisivo al Colegio de la enseñanza v se preocupó por la sólida formación de su clero92.
^^añoles^ilustradps^eñr^l~Nu^vó~Re^^\ No fue Mutis el único« ilustrado que difundió eiT él Núévb^Romo el nuevo espíriru. En ¿XM^desembarcaba en Cartagena el sabio mineralogista Ju an .. J osé D’Elhuyar93. De linaje vasco, h ijo T e l ^cirujánÓ~'1m Tiabía nacido en Logroño en 1754. Enviado por su padre a París, estudió allí durante cinco años matemáticas, física, química e histo ria natural. De regreso a España se instaló en Vergara, en donde florecía la célebre Sociedad Vascoganda de Amigos del País, diri89. 90. 91. 92.
93.
ED U A RD O POSADA - PED RO M A RIA IB A Ñ E Z : Relaciones de mando, p. 4 8 8 . ED U A RD O POSADA - PED RO M A RIA IB A Ñ E Z : op. cit., p. 4 9 2 . FRANCISCO JO SE D E CA LDAS: Botánica, en Obras Completas, p. 2 5 . R U B E N VARGAS U G A R T E, S.I.: D o n Baltasar Jaim e Martínez Compañón, Obispo de TrujUlo, Lima, 1 9 4 8 ; JO SE M A N UEL PER E Z A Y A L A : Baltasar Jaim e Martínez Compañón y Bujanda. Prelado español de Colombia y el Perú. (Bogotá," 1 9 5 5 ) . A R T H U R P. W H IT A K E R : T h e Elhuyar M ining Mission and the E nglightenment, en T h e Híspam e Am erican Historical Review 32 ( 1 9 5 1 ) 557-585 (Traducción castellana en BH A 40 ( 1 9 5 3 ) 3 1 2 - 3 4 3 ); BERN A RD O J. C A YC ED O : D ’Elhuyar y el Siglo X V I II Neogranadino (Bogotá, 1 9 7 1 ) .
27
^ 'o p cm c^
1
gida por el conde de Peñaflorida. Por cuenta de esta sociedad viajó con su hermano Fausto por Francia, Alemania y Hungría para enterarse de los adelantos en artillería. Atraído por la fama del célebre químico Torbern Olaf Bergman, pasó Juan José a Suecia. Entusiasmado con la química, prosiguió en Vergara sus investigacio nes, y en 1783 descubre con su hermano Fausto un nuevo metal, el wolfranio o tungsteno 94. Por entonces el arzobispo-virrey Caballero y Góngora pedía a la corte el envío de expertos mineralogistas para el fomento de esta ciencia. D ’Elhuyar fue el escogido, junto con su cuñado Angel Díaz. De su actuación en el Nuevo Reino hablaremos más adelante. En 1798 fue nombrado deán de la catedral de Santafé un erudito sacerdote español, el doctor~|Francisco Martínez Dacostajj miembro de honor de la Real Ácademiá' de“~Sañ Fernando de™Madrid y dig nidad de la catedral de Pamplona. Había nacido en San Felipe de Játiva, en el reino de Valencia, en 1736. Ya había residido en América, en el Perú y en México.
Poco antes de venir al Nuevo Reino había publicado en M adri^ una obra titulada “Introducción al eonocimiento de las bellas ar - ' tes, o Diccionario manual de pintura, escultura, arquitecura, gra-J bado, etc.” 9596. El nombre del doctor Martínez saldrá a menudo, en estas páginas coma'~gF:de un ferviente partidario ~dé la Ilustració n 9r. - 7
Granadinos en. España. \Qtro canal que sirvió de conducto a la Tlustracióñ para llegar al Nuevo Reino fuella permanencia de algunos granadinos en la España Ilustrada de la segunda" mitad' del "seféciénfos._ En 1764 el mariquiteño Francisco Antonio Moreno y Escandón, profesor de derecho hanonico en JLa—U-nLversidad^Tavenana, representaba aLreetor, P. Manuel Zapata, que tenía necesidad 3e" viajar a España por asuntos relacionados con el beneficio de la universidad97. Este viaje debió de influir poderosamente en la mentalidad de Moreno, como lo reflejan sus actuaciones pos teriores, penetradas por el espíritu de la Ilustración. Sentimos no 94.
95.
96. 97.
STIG R Y D E N : Juan Jo sé de Elhuyar, descubridor del tungsteno-volfram, en A rbo r (M adrid) 35 ( 1 9 5 6 ) 4 5 9 -4 6 2 ; A N N E FR ED G A - STIG R Y D E N : Juan José Elhuyar, en Upsala BH A 50 ( 1 9 6 3 ) 4 7 9 -4 9 6 . IN TRO D U CCIO N / AL CONOCIM IENTO / D E LAS BELLAS A RTES, / O / D ICCION ARIO M A N U A L / D E P IN TU R A , ESCU LTU RA , A RQ U I TEC TU R A , / G RABAD O, etc. / CO N LA D ESCRIPCIO N D E SUS MAS PRIN CIPALES A SU N TO S: / Dispuesto y recogido de varios Autores, así Nacionales como / Estrangeros, para uso de la Juventud Española. / PO R EL D O CTO R D O N FRANCISCO M A R TIN EZ / Presbítero, Dignidad de la Santa Iglesia de Pamplona / (Escudo) / M AD RID / (filete) / PO R LA V IU D A D E ESCRIBANO. A Ñ O D E M D C C C L X X X V III. JO SE RESTREPO POSADA: Arquidiócesis de Bogotá. Tom o IV : Cabildo Eclesiástico, pp. 1 1 2 -1 1 5 . Memorial de Francisco Moreno al rector de la Universidad Javeriana; A N B, Colegios, t. 3 ( 4 5 8 ) fol. 8 4 6 .
28
V
j conocer el diario que llevó Moreno en este viaje, del que nos I habla José Manuel Marroquín en la biografía que le, consagró98*10. | A seguir la carrera militar viajó también a España Jorge Tadéo | Lozano. Aprovechó su estadía—¿uJ^Ladrid para seguir un cursó [ de ciencias. EnTas páginas siguientes aparecerá su nombre como uno ! "denlos más vinculados a las nuevas ideas. ] Años antes había vivido en España siguiendo la misma carrera mi:i litar erdartaginero Antonio cíe Narvaez v Ta~ ~~~ traremos entre los economistas. Implicados en la conspiración de 1795 fueron enviados presos a 'Esp^a~~varios jóvenes estudiantes. TJno”de ^InsTTose^Mnría^Cabaí, comprendió las ventajas que pocüa obtener de aquel viaje forzoso. A su padre le escribía desde La Habana: “Yo vengo encantado. Se pueden sacar infinitas ventajas de un viaje como éste. Todo hombre debía viajar, aunque la necesidad no lo obligara, sólo por abrir los ojos a tantas cosas nuevas que hay en el mundo” " . i Otro de los presos, Francisco Antonio Zea, ya libre, pasó a París, R eentro d e tr a c c ió n para los ilustrados. Comentando este viaje desde ■ TTartagena, le escribía a Mutis, José Ignacio de Pombo: “El viaje de Zea a París lo he celebrado mucho, porque en efecto, aquél es el gran teatro de las ciencias, y jamás tu vieron éstas templos más dignos ni mayor número de adorado res que los que le ha consagrado el gobierno francés de los primeros, y los que se reúnen en París de los segundos” 10°. Un hijo de Pomb.OL_es.tudiaba—p.an_esa_época matemáticas__en- Bar celona. “Tengo fundadas esperanzas, escribía su padre a Mutis, en la juiciosidad y aplicación de este joven, en que será hombre de provecho. Está regularmente instruido en las lenguas latina, francesa e italiana, y en este año empezará con el inglés y el alemán, y después con el griego. Estudió conmigo la lógica, ética y metafísica de Celis, y estaba concluyendo el álgebra cuando lo envié a España. E l Cicerón de officiis y la Epístola a los Pisones los sabe casi de memoria, y éstos son los mejores libros para formar el corazón y el gusto de los niños. Y quiero que estudie la química y que viaje por Europa con al gún compañero que le sirva de mentor” 101. JO SE M A N U EL M A R R O Q U IN : Biografía de don Francisco M oreno y Escandón, en BH A 2 3 ( 1 9 3 6 ) 5 3 1-532. 9 9 - TU LIO EN R IQ U E TA SCO N : N ueva biografía del general José María Cabal, pp. 79-80. 1 00. Carta de José Ignacio de Pombo a Mutis; Cartagena, abril 30 de 1802; GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A L B A : Archivo Epistolar del sabio natu· ralista José Celestino Mutis, t. II (Bogotá, 1 9 4 9 ) p. 24 5 . 101. Carta de Pombo a Mutis; Cartagena, febrero 20 de 1 8 0 3 ; Ibid. p. 2 49. 98.
29
También vivió en España, Miguel de Pombo, hermano de José! Ignacio, y allí contrajo matrimonio con Ta hermana dé los gene-¡ rales~OT)ÓñneÍ7^eatrig “ |
f*El entusiasmo con que se recibió la Ilustración en el Nuevo Reino! lo muestran estas frases de un discurso pronunciado en el Colegio! de San Pedro de Mompós, por el catedrático de filosofía, José Ma ría Gutiérrez, en vísperas del movimiento de la independencia: ! “La Ilustración, pues, o la filosofía ha sido, en el entender de todos los sabios, la base fundamental de la prosperidad de las naciones y de sus individuos, y la experiencia de todos los siglos tiene acreditado que los pueblos ilusos e ignorantes, que por mucho tiempo gimieron en la infelicidad y la mise ria, jamás se desenvolvieron de sus cadenas, ni subieron a la gloriosa cumbre de la libertad y del poder, hasta que adqui rieron luces y cultivaron con empeño la filosofía” 102103.
j
102.
SOR M A RIA ISABEL M ARTIN -TESO RERO , O .P.: El patriota colombiano M anuel de Pombo, su proceso, en Revista d é Indias (M adrid) 22 ( 1 9 6 2 ) 62.
103.
Sem. n. 4 6 ( 1 9 noviembre 1 8 0 9 ) .
30
V
i ENTUSIASMO CIEN TIFIC O ¡ El cultivo de las ciencias. Una de las causas radicales de la Ilus tración fue el avance científico logrado en el correr del siglo XVIII. I No es pues sorprendente que se manifestara en esta época una entu siasta afición a las ciencias, a las que se daba la mayor importancia. Ocupan estas el lugar más destacado en los nuevos planes de estudios, surgen en las universidades cátedras de matemáticas, de botánica, | de mineralogía, de medicina y otras ciencias, y se da preferencia casi exclusiva a los métodos experimentales en la investigación de la naturaleza. ! i I |
La Expedición Botánica despertó en el Nuevo Reino este entusiasta^ interés por los estudios científicos. Caballero y Góngora pensaba que V más que filósofos y juristas necesitaba el Nuevo Reino ingenieros y , geógrafos.
£ Por esto en el plan de estudios para la universidad que proponía ¡I en 1787 el ilustrado arzobispo-virrey las ciencias se encuentran en el ! primer plano. Debería, dice en las normas generales, excitarse la^ curiosidad y aplicación de los jóvenes por medio del Jardín Botánico, el Museo de Historia Natural y el laboratorio químico farmacéutico. Llama a la geografía una ciencia encantadora, que debía ser como 11 una diversión para los estudiantes, y recomienda la historia univer sal como indispensable \ w En la facultad de filosofía el segundo año está consagrado al estudio v de la aritmética, geometría, trigonometría y algebra; y el tercero a la física experimental, siguiendo las explicaciones de Newton, y se darían algunas nociones de astronomía, geografía y cronología. Como i autores señala la Física de Pieter van Musschembroek12 bastante popularizada en España, la del abate N ollet3, cuya traducción caste- ^ llana había publicado el P. Antonio Zecagnini en 17474, y la de Sigaud de Lafon d 5. 1.
2. 3.
4. 5.
GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A LB A : Aspectos de la cultura en Colombia, pp. 1 5 1 -1 5 3 ; JO SE M A N UEL PER E Z A Y A L A : Antonio Caballero y Góngora, Apend. Primero, pp. 2 7 5 -2 7 6 . Pieter van Musschembroeck ( 1 6 9 2 - 1 7 6 1 ) , físico holandés; escribió varias obras científicas, entre ellas Elem enta Physicae ( 1 7 2 9 ) . Jean Antoine N ollet ( 1 7 0 0 -1 7 7 0 ) , físico francés. Su obra más conocida son las Leçons de physique expérim entale (Paris, 1 7 4 3 ) Cfr. F. X . FE L L E R : Biographie Universelle (Lyon, 1 8 5 2 ) , V I, 2 8 4 . JE A N SA R A ILH : La España Ilustrada, p. 4 5 9 . Jean-René Sigaud de Lafond ( 1 7 3 0 - 1 8 1 0 ) , discípulo de Nollet. Escribió Eléments de physique théorique et expérim entale ( 1 7 8 3 ) y Leçons de physique exp é rimentale (Paris, 1 7 6 7 ) . Cfr. F. X . FEL LE R : op. cit. V III, 2 8 ; Enciclopedia Espasa, t. 5 6 , p. 36.
31
j '
~^Se establecen en la universidad: una cátedra de matemáticas, para la que se utilizaría la obra de Benito Bails6 y en la que se prestaría mayor atención a los temas relacionados con la mecánica, la estática, e hidrostática, la arquitectura y la hidráulica; otra de botánica, en la que se adoptaría la Filosofía Botánica 7 de Linneo, y para la historia natural “se podría hacer un compendio o curso sacado de las obras de Mr. Valmont de B om are8 y del famoso conde de Buffon9 respecto a que hasta ahora no lo tenemos, o a lo menos si lo hay aquí no se conoce”; otra tercera cátedra sería de química teórica y práctica 1012. Cuando Humboldt pasó en 1801 por Popayán se sorprendió al en contrar “una efervescencia intelectual que no era conocida en 1760, deseo de poseer libros y de conocer los nombres de los hombres célebres, una conversación que rueda sobre objetos más interesantes que el nacimiento de calidad” u. En Santafé, según escribía José María Salazar, “el estudio privado hace cada día nuevos progresos; la juventud se dedica a la inteligen cia de las lenguas, al estudio de las matemáticas o bien a cu ltiv^ las flores de la bella literatura” j “""También en el convento penetró el entusiasmo científico. Se esta, blecieron en ellos cátedras de matemáticas y ciencias. En las celdas i , de los religiosos se encontraban telescopios, microscopios y otros 'jjnstrumentos científicosj El P. Antonio López, franciscano, varias veces provincial, declara en 1798, en una especie de testamento: “En poder del padre fray George Acevedo están unas máquinas que pertenecen a mi hermano. Un microscopio, con su cajón, llave y pieza, está en su celda. Un telescopio pequeño está en poder de don Lorenzo Marroquín” 13. Benito Bails ( 1 7 3 0 -1 7 9 7 ) matemático español; escribió Principios de mate mática, 3 vols. ( 1 7 7 6 ) y Elementos de matemáticas, 10 tomos ( 1 7 7 2 - 1 7 8 3 ) . 7. Conocemos la siguiente edición: CA RO LI L IN N A E I: Philosophia Botánica in qua explican tur fundamenta botánica. . . Stockholmiae. Apud Godofr. Kiesewetter. 1751. 8. Jacques Christophe Valmont de Bomare ( 1 7 3 1 -1 8 0 7 ) célebre naturalista fran cés. Entre sus obras se cuenta el Diclionnaire raisonné universel d’bistoire naturelle. Cfr. F. X . FE L L E R : op. cit., V III, 2 9 5 -2 9 6 ; Enciclopedia Espasa, t. 66 , p. 761. 9. Louis Leclerc, comte de Buffon ( 1 7 0 7 - 1 7 8 8 ) , adquirió extenso renombre con su Histoire naturelle. 10. Plan de estudios del arzobispo-virrey, en G UILLERM O H ER N A N D E Z DE A LB A : Aspectos d e la cultura en Colombia, pp. 160-161. 6.
11.
Carta de Humboldt a Mutis; Popayán, 10 noviembre 1 8 0 1 ; GUILLERMO H E R N A N D E Z D E A L B A : Archivo Epistolar del sabio naturalista José Celes tino Mutis, II (Bogotá, 1 9 4 9 ) 71.
12.
JO SE M A RIA SA LA ZA R: M em oria descriptiva del país de Santafé de Bogotá; Sem. II, 2 2 5 .
13.
A N B , Conventos, t. 23
( 5 3 9 ) fol. 846v.
32
V
\ Entre los agustinos, como informa Mutis al virrey, se presentaba 1 una notable renovación de los estudios bajo la guía de sus “sabios j maestros (Antonio) Noriega y (Diego) Padilla, recién llegados de \ Roma” y ya no miraban “con la indiferencia y aun el desprecio de j otro tiempo la necesidad de los estudios matemáticos, y entre ellos i la geografía y cronología” 14. I Rememorando el P. Agustín Fernández los méritos del P. Padilla, | como provincial de los agustinos, en la oración fúnebre que en ¡ elogio suyo pronunció en mayo de 1829, exclamaba: ij | ¡j
“El fue quien estableció la cátedra de matemáticas, con notorio aprovechamiento de los cursantes y general aplauso del público, pues en los actos literarios dedicados a los virreyes Mendinueta y Amar se vio explicar la geometría práctica, la geografía y la cronología sagrada” 15.
|
i Se conservan en la Biblioteca Nacional de B ogotá16 los programas de dos actos literarios dedicados al virrey Amar por los agustinos, el uno de cronología y el otro de geografía, tenidos ambos bajo la ^.dirección del P. Agustín Fernández, catedrático de matemáticas y * filosofía1718*.
i Francisco José de Caldas16. De Popayán era Francisco José de Caldas, de quien escribe Humboldt en su Diario: j |
“Evidentemente Caldas es una maravilla en astronomía; desde hace años trabaja aquí en la oscuridad de una ciudad remota. El mismo ha arreglado sus instrumentos para las medidas y observaciones; ora traza meridianos; ora mide latitudes. Cuánto podría realizar semejante hombre en un país donde se le 14. 15.
16. 17.
18.
Informe de Mutis al virrey Pedro de Medinueta; Archivo Epistolar, II, 146. AG USTIN FER N A N D EZ , O .S.A .: Oración fún ebre en las honras que hizo el convento de agustinos calzados de Bogotá el día 1 8 de mayo de 1 8 2 9 a la feliz m emoria de su hijo y padre N .M .R.P. Maestro Fray D iego Francisco Padilla. . . (Bogotá, 1 8 2 9 ) p. 35. Biblioteca Nacional (B ogotá) Fondo Quijano, 115. Cfr. ED U A RD O POSA D A : Bibliografía Bogotana, n. 1 31; I, 1 6 5 ; n. 172, pp. 1 9 4-195. En el programa de geografía se encuentran las siguientes proposiciones: "El sistema de Copérnico concuerda perfectamente con todos los fenómenos celes tes. La tierra es un verdadero planeta que haciendo sus revoluciones diurnas alrededor de su eje, hace sus revoluciones annuas alrededor del sol inmóvil o como inmóvil en el centro del mundo planetario”. ED U A RD O POSADA: Obras de Caldas (Bogotá, 1 9 1 2 ) . Id. Cartas d e Caldas (Bogotá, 1 9 1 7 ) . U N IV ERSID A D N A CIO N A L D E COLOM BIA: Obras com pletas de Francisco José de Caldas (Bogotá, 1 9 6 6 ) . Entre las biografías destacamos: LIN O D E POM BO: Francisco José de Caldas. Biografía del sabio, en ACAD EM IA COLOM BIANA D E CIENCIAS E X A C TA S : Francisco José de Caldas (Bogotá, 1 9 5 8 ) pp. 9 -4 9 ; M ARIO A N D R A D E: "E l sabio Caldas” (Bogotá, S .f.); A LFRED O D . BA T EM A N : Francisco José de Caldas. El hom bre y el sabio [Manizales] 1 9 5 9 )· Id. Francisco José de Caldas. Síntesis biográfica (Bogotá, 1 9 6 9 ) . PRU D EN CIO LLO NA, S .J.: Fran cisco José de Caldas, en Repertorio Histórico (M edellín) 3 ( 1 9 2 1 ) 37 1 -4 5 6 .
33
~T proporcionara más apoyo !ÍH ay pues por esta Sur América una ^
ansia científica completamente desconocida en Europa, y habrá ; J. aquí grandes transformaciones en lo porvenir” 19. í
E l entusiasmo de Caldas por las ciencias palpita vibrante de emo« j ción en no pocas de sus cartas. Junto a su telescopio, en una noche j de noviembre, se siente transportado a un mundo maravilloso: ¡
“La una de la mañana era y no podía dejar el cielo ni mi ; telescopio. Saturno y Júpiter volvían y revolvían en mi imagi-1 nación; sus zonas o fajas, el anillo, los satélites, todo llenaba j mi alma de placer y contento. ¡Ah! créamelo usted, no me j habría trocado en la noche del último de noviembre por César | después de la batalla de Farsalia. ¡Qué pueriles se me hacían los gustos y placeres de los poderosos! Sólo el contento de la virtud superan al que proporcionan las ciencias a un aficio nado, y cuánto sirven éstas para elevar nuestras almas al que las: ha creado todas!” 20.
Se había iniciado Caldas en los estudios matemáticos con José Félix de Restrepo en el colegio-seminario de Popayán. Y estos es«* tudios despertaron en él tanto entusiasmo que sus padres tenían quein privarle de luz para que no pasara las noches enteras absorto en eL estudio. Siguió en Santafé, en el colegio del Rosario, más que todo; por complacer a sus padres, la carrera de las leyes y obtuvo el título; de doctor en derecho. Pero ni las leyes ni el comercio al que se; dedicó algún tiempo, forzado por la Situación económica de su· familia, lograron interesarle. ^ En una de sus cartas se lamenta de no haber comenzado mucho antes sus estudios de botánica, su furor botánico, como él mismo lo califica. “Cuántas riquezas y bellezas, exclama, han pasado por mis manos sin conocerlas! Este dolor no lo puedo mitigar sino apro-, vechando el tiempo para lo sucesivo” 21. Es para él un día botánicos”, el día Linneo. “Confieso he hecho acciones
de fiesta “que va a hacer época en mis estudios en que llegó a sus manos el libro clásico de a Ud., escribía a su amigo Santiago Arroyo, que de loco en estos momentos de júbilo” 22. |
' Siente “un amor ardiente a la sabiduría, un deseo devorador de; instruirse”, que no le arredra arrostrar los horrores de la zona glacial, ni los desiertos espantosos de Arabia, por buscar la sabidu-j r ía 2Vvy en carta de Antonio Arobleda, escrita en Quito, le confiesa; “él'furor de saber y de ser útil”, que lo devora24. 19. 20. 21. 22. 23. 24.
Cfr. GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A LB A : A rch iv o E pistolar d e l sabio, naturalista Jo s é C elestino M utis , II (Bogotá, 1 9 4 9 ) 72. Carta a Santiago Arroyo; Popayán, 5 enero 1 7 9 9 ; Cartas d e Caldas, p. 26. Carta a Santiago Arroyo; Popayán, 2 0 junio 1 7 9 9 ; ib id ., p. 30. Carta a Arroyo; Popayán, 5 agosto 1801; ibid., p. 82. Carta a MutjS; Quito, 6 febrero 1802; ibid., p. 124. Carta a Antonio Arboleda; Quito, 21 marzo 1802; ib id ., p. 141.
34 V
Comentando con su amigo Arroyo el fallo absolutorio de varios de los conspiradores de 1785, y los conocimientos científicos que habían estos adquirido en Europa, exclama: “¡Qué cúmulo de conocimiento! ¡Qué riqueza! Ya no serán raros los libros de botánica, ni las buenas producciones; ya no se buscará la Filosofía Botánica de Linneo sin hallarla; se acercan, mi amigo, los días de ilustración y de gloria para la Nueva Granada” 25. El mismo construye sus propios instrumentos o los solicita con \ ahínco de sus amigos 26. En carta a Santiago Arroyo le cuesta deta lladamente cómo construyó un telescopio astronómico 2728y en otra no sabe cómo expresarle su agradecimiento por los tubos de barómetro que ha recibido de su amigo: “Estoy aturdido, no sé por dónde comenzar, ni puedo hallar expresiones para hacerle sentir a usted mi gratitud y mi recono cimiento” 2B. Mutis le envía un telescopio y un cronómetro. “¿Cómo pintaré a usted, le escribía, mi reconocimiento y mi felicidad el día dichoso en que he recibido el telescopio y el cronómetro? ¡Qué grande es Mutis! ¡Qué generoso es Mutis! ¡Qué bueno es Mutis! Estas eran mis palabras, este era mi delirio” 29. F recuentemente Caldas se vale de sus amigos para adquirir en j' Santafé libros científicos. Sabe que el librero Juan Jiménez tiene un : Compendio de matemáticas de Benito Bails, y ruega a Arroyo que se lo adquiera30. Poco después son la Flora Española de José Quer31, la Explicación de la Filosofía y fundamentos botánicos de Linneo y el Curso de Botánica de Casimiro Gómez Ortega y Antonio P a la u 32. . \ En carta a Arroyo, fechada en Popayán a 20 de noviembre de 1800, se lamenta de lo reducido de su biblioteca botánica y de la dificultad en conseguir los libros más esenciales. “Vivimos, se lamenta, en un país, casi bárbaro, a 3.000 leguas de las naciones cultas y de i 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.
32.
Carta a Arroyo; Popayán, 5 abril 1801; ibid., p. 4 3 . Los primeros instrumentos que construyó Caldas fueron un gnomon, un cua drante solar y un anteojo acromático; LINO D E POM BO: op. cit., pp. 12-13. Carta a Arroyo; Popayán, 5 enero 1 7 9 9 ; Cartas d e Caldas, p. 25. Carta a Arroyo; Popayán, 5 agosto 1801; ib id., p. 80. Carta a Mutis; Otavalo, 7 noviembre 1802; ibid., p. 195. Carta a Santiago Arroyo; Gigante, 15 febrero 1798; EDU A RD O POSADA: Cartas d e Caldas, p. 21. Carta a Arroyo; Popayán, 2 0 junio 1 7 9 9 ; ib id ., p. 2 9 . José Quer y Martínez ( 1 6 9 5 - 1 7 6 4 ) , botánico español; fundó el primer jardín botánico de España; en 176 2 emprendió la publicación de su F lo ra Española. Ib id ., p. 30. Gómez Ortega da en 1 7 8 5 , en colaboración con Palau, y por orden del rey, un Curso elem en ta l d e botánica. J. SA R RA ILH : La España Ilustrada, p. 4 46.
la ilustración” 33. Exhortaba a su amigo a abrir los ojos sobre toda '! Santafé para descubrir libros buenos de botánica e historia natural, ¡ “y avíseme, le decía, para tratar de su compra. Ojalá asome una i filosofía botánica de Duhamel Dumonceau sobre la Física de los j árboles34. i
Sería larga la lista de libros que va solicitando Caldas: “Jardines y j Huertos” de Jean de la Quintinie35; las obras del pintor Rafael í M engs36, la Historia natural de Buffon37, la Figura de la tierra j de Bouguer38, la Química de Lavoisier39, la Química de Berthollet40 i y el Diccionario de química de M acquer41, etc. ;j
José Félix de Restreyó 42. Maestro de Caldas fue José Félix de Res-;¡ tfépo. NacTdo en "Envigado, cerca de Medellín, en 1760, había. ve nido de trece años a Santafé, en 1773, a estudiar en el colegio de San Bartolomé, cuando en este plantel se ponía en práctica el plan, de estudios de Moreno y Escandón. De entonces data su predilec-i ción por las ciencias. E n 1780 se graduó de doctor en derecho en; la Universidad de Santo Tomás. Desde 1778 venía regentando la, cátedra de filosofía en el colegio de San Bartolomé43, y en ella enseñaba, además de la filosofía escolástica, aritmética, geometría!^
33. 34.
35.
36.
37. 38.
39.
40. 41.
42.
43.
Carta a Santiago Arroyo; Popayán, 2 0 noviembre 1800; Cartas d e Caldas, p. 31. j Ibid., pp. 3 1-32. Henri Louis Duhamel-Dumonceau ( 1 7 0 0 - 1 7 8 1 ) , agrónomo i francés, miembro de la Academia de Ciencias; escribió: La physique des arbres \ (París, 1 7 3 8 ) . Enciclopedia Espasa, t. 18, pp. 2 4 0 8 -2 4 0 9 . I Carta de Caldas, p. 33. Jean de la Quintinie ( 1 6 2 6 -1 6 8 8 ) agrónomo francés, ; dejó manuscritas Instructions pour les jardins fruitiers, las que publicó su hijo en 1690. Enciclopedia Espasa, t. 4 8 , p. 1397. j Cartas de Caldas, pp. 34-35. Rafael Antonio Mengs ( 1 7 2 8 - 1 7 7 9 ) . Es uno de los mejores pintores del siglo X V III. Nació en Bohemia, pero vivió en España y murió en Roma. Escribió: Reflexiones sobre la belleza y gusto en la pintura. · Cartas d e Caldas, p. 35. „ Ibid., p. 4 4 ; Pierre Bouguer ( 1 6 8 8 - 1 7 5 5 ) , matemático y físico francés; fue | uno de los miembros de la misión francesa encargada de medir el ecuador ; terrestre. Entre sus obras se encuentra la T héorie de la figure de la terre \ (París, 1 7 4 9 ) . Enciclopedia Espasa, t. 9 , pp. 3 6 9-370. Cartas de Caldas, p. 56. Antoine-Laurent Lavoisier ( 1 7 4 3 - 1 7 9 4 ) , famoso; químico francés, guillotinado en la revolución francesa. Escribió numerosas i; obras científicas, entre ellas N ouvelle théorie chimique. Su viuda publicó e n ’ 1805 su Traité élémentaire de chimie. j Cartas de Caldas, pp. 5 6-57; Louis comte Berthollet (1 7 5 6 -1 8 2 2 ) químico francés. Ibid., p. 57. Pierre Joseph Macquer ( 1 7 1 8 - 1 7 8 4 ) , químico francés; se le debe, entre otras obras, un Dictionnaire de chim ie (Paris, 1 7 6 6 ) ; Enciclopedia Espasa, t. 3 1 , pp. 1 2 3 0-1231. M A RIAN O QSPINA R O D R IG U EZ: E l D r. José Félix de Restrepo y su época, (Selección Samper Ortega, n. 55; B o g o tá,. 1 9 3 7 ) ; GUILLERMO H ER N A N D EZ D E A LB A : Vida y escritos del doctor José Félix de Restrepo (Bogotá, 1 9 3 5 ) ; CARLOS RESTREPO C A N A L: José F élix de FesPrepo. Jurisconsulto, humanista y hom bre de Estado (1 7 6 0 -1 8 3 2 ) (Bogotá, 1 9 7 0 ) . A N B, Colegios, t. 2 ( 4 5 7 ) fols. 7 6 2 , 7 9 5 ; t. 6 ( 4 6 1 ) fols. 32ss.
álgebra, trigonometría y geografía44. E l mismo Restrepo, en un me morial a la audiencia, declara que fuera de las clases reunía a un grupo de sus discípulos en su aposento para explicarles las princi pales nociones de anatomía, de meteorología y los movimientos de los cuerpos celestes45. Llamado a Popayán por el obispo de la diócesis, don Jerónimo de
Q bregónLóH uv^I^cla'se^de^te^fíarenlaCEol^l^g^aSGdn^de^esa *SilMad^6r“Dl5raífte^aÍgunos años estuvo al frente de esta cátedra, cargo que unía a otros, durante algún tiempo, como el de asesor interino de la gobernación y alcalde de la ciudad. En 1791 pronunció Restrepo un notable discurso para inaugurar el año escolar, oración que fue publicada en el Papel Periódico de Santafé47. En ella exalta Restrepo los adelantos científicos logrados por el hombre. Es, decía, un hábil astrónomo que mide la vasta extensión de los cielos, pesa los astros y determina sus órbitas; un físico atento que une y desune a su arbitrio los elementos; con ayuda del microscopio penetra hasta el interior de los cuerpos; avasalla los vientos, doma las fieras y señala dirección al rayo. Hace luego el elogio de las diversas ciencias: de la aritmética, a la que llama divina; de la geometría, “madre de las ciencias y de las artes”, de la astronomía y de la cronología. Y después de censurar los sutiles delirios de la filosofía aristotélica, cuyas sutilezas, afirma, “fueron siempre miradas como el manatial de los errores y de las herejías que oscurecieron las verdades católicas”, exhorta a los jóvenes a emprender con fervor unos estudios “que a más de deleitaros por su amenidad, os servirán en todo estado y serán un verdadero manantial de felicidades. Procurad, añadía, ser útiles a vuestras familias, a vuestra patria y a todo el mundo” 48. Fue Restrepo el iniciador de muchos jóvenes en el camino de las ciencias, pero él mismo se estancó, como le reprochaba Caldas: “Res'trepo, escribía en 1802, tiene una alma grande pero envejecida en los primeros principios; no ha dado un paso, y creo que al fin de cada curso está al nivel de sus discípulos” 49.
nosé IanaciüS ^ ^ ^ ^ ^ ^ l50. JEn Cartagena se había establecido desde 1781 José Ignacio de Pombo, 'p^aTTésry-fiundad©'· 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.
Relación de Méritos, en GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A LB A : op. cit., p. 4 8 . A N B., Colegios, t. 6 ( 4 6 1 ) fol. 3 6 ; La cátedra del D r. F élix de Restrepo, en BH A 4 1 ( 1 9 5 4 ) 4 9 1 . PED RO VARGAS SAEZ, C.M .: Historia del Real Colegio Seminario de S. Francisco de Asís d e Popayán, pp. 51 8 -5 1 9 . PPS, n. 4 4 y 4 5 , del 16 y 23 de diciembre de 1791GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A L B A : op. cit., pp. 137-154. Carta a Santiago Pérez de Arroyo; Otavalo, 7 noviembre 1802; Cartas de Caldas, p. 198. NICOLAS GARCIA SAM UDIO: D . José Ignacio de Pombo, procer de la Ciencia, en Academia Colombiana de H istoria: Conferencias, 1 9 3 6 , pp. 18 1 -2 1 3 ; R A FA EL GOM EZ H O Y O S: La Revolución Granadina, II, 250-300.
37
. 4’*" :/ "f casa comercial, i Alumno,, como Caldas, del colegio-seminario d¿ \ PopaySn^y^del "Colegio" deTTíuestra S e n S ^ ’der^osario^en^ISantafé, j: | e r a ^ moi^^^ las ciencias. INo solo era uno de los I "pSffimjCTOs econoiiüstas„del país, siño'un a c B w ’^ g g ^ o r f d e lj i ^ í m t o ' _i científico v 'düTtur^.1fC oñM üias‘'máfflEuvo^una’'nutrida corresponden1 c ia T ^ l^ n S ^ u e r t'e del sabio en 1 8 0 8 51. En una de estas cartas, fechada el 20 de mayo de 1806, le comunicaba cómo la junta del Consulado de Cartagena había acogido sus planes de establecer uná escuela de dibujo, otra de pilotaje, y otra tercera de matemáticas; además se montaría una imprenta y se plantaría un jardín botánico, al cargo de un profesor encargado de dictar clases de esta ciencia; deseaba que este profesor fuese uno de los miembros de la Expe dición Botánica. La casa, añadía, tiene una buena torre, y en ella se podría más adelante montar un observatorio astronómico 52.
A los tres meses puede ya comunicar que sus planes estaban ,en marcha. “En adelante, escribe, se pensará en un observatorio astro nómico, estudio de mineralogía y de química, que serían útilísimos. Vale más que se gaste el dinero en sostener estos establecimientos, que en otras cosas de menos utilidad, como se ha hecho” 53. ^ —n^nTr0*'"**"» '** H
Subdirector de la Expedición Botánica del Nuevo Reino fue el pres bítero Eloy Valenzuela, nacido en Girón en 1 7 5 6 7172. Mutis lo cono ció en Bucaramanga, cuando Valenzuela era todavía un niño, y lo trajo consigo a Santafé. En octubre de 1770 fue matriculado por su protector en el colegio del Rosario, en donde estudió filosofía, teo logía y cánones hasta obtener el título de doctor. Fue luego en el mismo colegio catedrático de filosofía y vicerrector. En 1781 recibió la ordenación sacerd o tal^ A ser creada en 1783 la Expedición Botánica, Valenzuela fue nom brado botánico adjunto. Se dio comienzo a los trabajos científicos en abril de ese año. Valenzuela fue llevando un diario en el que anotaba cuidadosamente las labores realizadas73. Comienza el 23 de abril de 1783, día en que salieron los miembros de la Expedición de Santafé en dirección a la población de L a Mesa. En esta población y en la hacienda del colegio del Rosario se detienen algunos días; muy de mañana salían los dos sabios, Mutis y Valenzuela, a recorrer los campos; recogían cuantas plantas llamaban su atención para examinarlas después cuidadosamente. En julio de 1783 se trasladó la Expedición a Mariquita, y la última página del Diario es la del 8 de mayo de 1784, fecha en que Valenzuela se retiró de la Expedición por motivos de salud. En cuanto al valor científico del Diario escribe Enrique Pérez Azbeláez: “Valenzuela describe las plantas y sus elementos sistemáticos minuciosa y técnicamente: flores, frutos, habitus, raíces, tallos, localidad, habitación. Se esfuerza en penetrar las anatomías con la lente (el vidrio, dice él); cuenta los elementos con p acien cia... repite con tesón las observaciones para cerciorarse de ellasv Trata; de determinar las plantas según el sistema linneano, pero la! carencia de bibliografía y compulsación le impide llegar siempre a este colofón del trabajo sistemático” 74. 71.
72.
73. 74.
JA IM E JARAM ILLO A R A N G O : D on José Celestino Mutis y las Expediciones Españolas del siglo X V III al N uevo M undo, en RACC 9 ( 1 9 5 3 ) 14-31; JU A N CARLOS ARIAS D IV IT O : Las Expediciones Científicas Españolas durante el siglo X V III. Expedición Botánica de N ueva España. Ediciones Cultura His pánica. Madrid, 1968. EN RIQ U E OTERO D ’A CO STA: Armónica vida del R.P. D on Eloy de Valen zuela en Estudio (Bucaram anga) 2, n. 10 ( 1 9 3 2 ) pp. 2 4 0 -2 6 0 ; n. 11 ( 1 9 3 2 ) 2 8 2 -3 0 2 ; LUIS M ARTIN EZ' D ELG A D O : Eloy Valenzuela, en RACC. 11 ( I 9 6 0 ) pp. X X V I I -X X I X . E LO Y V A LEN Z U ELA : Prim er Diario de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (Bucaramanga, 1 9 5 2 ) . EN RIQ U E PER EZ A R B ELA EZ : Críticas interna y derrotero del prim er Diario de Eloy Valenzuela, en "Eloy Valenzuela” : op. cit. p. 90.
41
En Mariquita, por ausencia de Mutis, había quedado Valenzuela al ' frente de los trabajos botánicos. Mutis le escribía desde Santafé, ' el 6 de diciembre de 1783: “Contemplo a v.m. todo lleno de i descubrimientos. Por acá casi todo es viejo para mí” 75, y en otra ; carta, al parecer del mismo mes: “Me complazco lo que no es deci- ; ble con la sabia correspondencia de v.m. Celebro todos los hallazgos,:! y con indecible gusto el de la quinta Huertaea y la tercera Bergia. | No deje v.m. de darle caza a su graciocísimo Theobromoide 76. !
Meses más adelante le decía Mutis: “Cada carta de v.m. es para i| mí tan apreciable como lo eran las mías para el gran Linneo, quien si hoy viviera celebraría no menos la sabia correspondencia de ¡! v.m.” 77.
Al retirarse Valenzuela de la Expedición Botánica fue nombrado párroco de Bucaramanga, cargo que empezó a desempeñar en 17 8 6 78. Ij Se distinguió por su consagración al ministerio sacerdotal, su preo-'| cupación por el bien espiritual y temporal de sus fieles y su des- ! prendimiento. Trajo a Bucaramanga hábiles tejedores del Socorro ! para enseñar nuevas artes a sus feligreses, estableció cultivos de trigo | en las regiones altas de su parroquia y emprendió el montaje de un^ molino en las riberas del Suratá. L a huerta de su casa cural se^; convirtió en una granja experimental en donde se daban lecciones, ij de agricultura78. Ofrece un premio para el alumno de medicina ij más sobresaliente, premio que gana José Fernández M adrid79. |¡ i No abandonó Valenzuela sus investigaciones científicas, y publica i algunas monografías como: „ ;
“Noticia de una especie de grama útil para potreros o prados : artificiales” 80. ! “Noticia sobre la caña solera” 81. i “Observaciones sobre la aplicación de la miel para conservar los | cuerpos corruptibles” 82. I “Descripción de una turma silvestre tan útil como las que se cultivan, i pero enteramente desconocida de las gentes y tal vez ignorada de ¡ los botánicos” 83. ;i “Noticias de una mina dealumbre y otros fósiles” 84. | 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84.
GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A LB A : Archivo Epistolar, I, 137-138. lbid., I, 146. ¡ lbid., I, 173. EN R IQ U E O TERO D ’CO STA: art. cit. pp. 2 4 8 -2 4 9 , 252. Redactor Americano del N uevo Reyno de Granada, n. 2 4 , 10 noviembre 1 8 0 7 , p. 194. Sem. año 2, n. 1, 3 enero 1809. Semanario (Bogotá, 1 9 4 2 ) I, 2 1 3 -2 2 1 . Sem. año 2 , n^ 2, 10 enero 1 8 0 9 ; ibid., I, 2 2 1 -2 2 5 . Sem. año 2, n. 3, 22 enero 1809; ibid., I, 225-229Opúsculo publicado en Cartagena. Lo reprodujo Eduardo Posada en Cartas de Caldas, pp. 359-3 66. Cartagena, Imp. de Diego Espinosa de los Monteros, 1810. Cfr. EN RIQ U E O TERO D ’CO STA: art. cit., p. 2 50.
42
V
Pero la principal obra de Valenzuela debió de ser la Flora de Bucaramanga, hoy^ perdida, la que según su propio autor se publicaría por centurias de plantas, sin figuras “por la imposibilidad en que nos hallamos para este lujo” 8586. Conforme a las tendencias de la Ilustración, Valenzuela busca ante todo la utilidad. Por esto en su Flora prefiere las plantas más raras y útiles. Y llega a censurar a los “botánicos alucinados” que no se ' preocupan por la utilidad: ¿Os agradecerá, les dice, por ventura el linaje de los hombres í que andéis bailados tras de pelitos, escamas, verrugas, etc., sin \ dar ninguna aplicación a la medicina, a los tintes, al consumo, u a otro cualquiera artículo de la necesidad de la vida? Desen gañaos: toda manía tiene su tiempo, y tarde o temprano le ha de venir su merecido desprecio; lo útil solamente es lo que puede contar con un aprecio durable” 8B. Llegado el movimiento emancipador, Valenzuela permaneció fiel al soberano español, pero más tarde el trato con Bolívar lo convirtió en su admirador. Murió trágicamente en Bucaramanga el 31 de octubre de 1834, a consecuencia de las heridas que recibió de unos protegidos suyos que entraron a su casa a robarle87. Desde los comienzos de la Expedición Botánica se vinculó a ella él P. Diego García, franciscano, Había nacido en Cartagena hacia 1745 y recibido el hábito de San Francisco en su ciudad natal. Hizo sus estudios de filosofía en el colegio de San Buenaventura, en Santafé, y los de teología en el convento de San Diego. Dentro de su orden fue presidente de los conventos de Tenerife, L a Palma, Honda y Mariquita. E ra cura de Rioseco cuando se le agregó a la Expedición Botánica en 1783, y se le encargó explorar el vasto territorio del Nuevo Reino. Con esta misión recorrió las regiones de Muzo, La Palma, Mariquita, Llanogrande, Santa Marta, Riohacha, Valledupar, Ocaña y Cartagena recogiendo maderas, plantas desco nocidas, resinas y bálsamos, aves y reptiles y diversos minerales88. Especialmente se interesó por encontrar nuevas variedades de la quina, y escribió algunas descripciones de animales y el relato de sus viajes. En 1788 el arzobispo-virrey remitió a la corte dos cajones con los objetos recogidos por el P. García en la provincia de Santa Marta y pedía una recompensa para el benemérito religioso89. Son 85. 86. 87. 88. 89.
E LO Y V A LEN Z U ELA : D escripción de una turma silvestre, en E. POSADA: Cartas d e Caldas, pp. 3 6 3 -364. Ibid., pp. 3 6 1 -3 6 2 . EN RIQ U E O TERO D ’CO STA: art. cit. pp. 2 9 9 -3 0 1 . Relación de los méritos, servicios y exercicios literarios del R.P. Fray D iego García; AGI, Santafé 9 6 8 . GREGORIO ARCILA RO BLED O, O .F.M .: Apuntes históricos de la Provincia Franciscana de Colombia (Bogotá, 1 9 5 3 ) pp. 4 8 3 -4 8 5 .
43
!
varias las cartas que se conservan de Mutis a García, en las que ’ le orienta en sus exploraciones y le agradece sus envíos90. Para recompensar sus méritos, el arzobispo lo nombró, por orden de la corte, cura de Zaragoza. En noviembre de 1794 había ya m uerto91923 En 1791 el virrey nombraba ai Francisco Antonio Zea)2, miembro de la Expedición Botánica, a petición de Mutis Procedía Zea de una familia española establecida en Medellín. Su padre, Pedro Zea, que había sido teniente de gobernador en Santa Rosa de Osos, deseaba que su hijo se hiciera sacerdote, y con este fin lo envió a estudiar al seminario de Popayán. De Popayán pasó a Santafé en 1786 a seguir la carrera de derecho en el colegio de San Bartolomé94. Siendo aún estudiante ganó por oposición la cátedra de latinidad del mismo colegio, lo que mejoró su precaria situación económica.
; j ' ; ; ; i
j
-t Fervoroso partidario de la enseñanza de las ciencias útiles publicó j en el Papel Periódico de Santafé un elocuente artículo cnn el título .1 de “Avisos de Hebéfilo a los jóvenes de ambos col· la inutilidad de sus estudios presentes, necesidad de ] elección y buen gusto en los que deben abrazar” 95.
Incorporado a la Expedición Botánica fue enviado a como recolector de plantas. En una de sus cartas, desde esta pobla-;[ ción, escribía: :í
“Yo aquí en mi retiro, ocupado en el delicioso estudio de las.jj flores, lejos de la corrupción de la capital, vivo tranquilo. Si elj! tedio de la soledad se viene a apoderar de mi corazón, en el i estudio de las bellas letras, que ha sido la pasión de mi vida, í hallo un seguro consuelo” 96.
En otra carta pedía instrucciones a Nariño para la fabricación de un j baróm etro97. i 90.
91. 92.
93.
94. 95. 96. 97.
GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A LB A : Archivo Epistolar del sabio naturalista José Celestino Mutis, I, 1 3 8 -1 3 9 , 2 9 6 , 4 0 2 -4 0 3 , 4 0 9 ,4 1 2 , 4 1 2 , 4 1 5 -4 1 6 , 4 3 1 -4 3 2 , 4 5 3 -4 5 4 ; II, 2 6 8 -2 6 9 , 2 9 8 -2 9 9 , 30 3 -3 0 4 , 3 0 7-309. Real Cédula al virrey de Santafé; Sevilla, 23 febrero 1 7 9 6 ; A N B , Reales Cédulas, t. 31 ( 6 3 5 ) fol. 4 27. M ARCO FID EL SU A R EZ: PPI, año 2, n. 41 ( 1 8 8 3 ) pp. 2 6 7 -2 7 5 ; Francisco Zea. TOMAS CADAVID R ESTREPO : Francisco Antonio Zea, en Repertorio Histórico (M ed ellín ), 5 (agosto 1 9 2 3 ) 16 1 -2 1 9 ; RO BERTO BO TERO SALD A R R IA G A : Francisco Antonio Zea, 2 edic. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1 9 6 9 ; H U M BERTO B R O N X [JA IM E S E R N A ]: Francisco A. Zea y Selección de sus Escritos; Academia Antioqueña de Historia, Medellín, 1967. Carta de Mutis a Ezpeleta; Santafé, 27 octubre 17 9 1 ; Archivo Epistolar, II, 6 6 ; Respuesta de Ezpeleta; Santafé, 11 noviembre 1791; A N B, Impuestos varios, Cartas, t. 15 ( 1 3 3 2 ) fol. 377. RO BERTO BO TERO SALD ARRIA G A : op. cit., I, 51-52. PPS, n. 8 y 9; 1? y 8 abril 1791. Carta a José M aría (C a b a l), en GUILLERMO· H ER N A N D EZ D E A LB A : El proceso de N ariño a la luz de documentos inéditos, p. 133. Carta a Antonio N ariño; Fusagasugá, 9 abril 1 7 9 4 ; ibid., p. 157.
44
V
\ I i ·!
Por su íntima amistad con Nariño se le complicó en el proceso que! , se le siguió al Precursor en 1785, por haberse encontrado cartas' / j suyas entre los papeles de é ste 989. Se le apresó en Fusagasugá y i i se le confiscaron sus bienes. Entre estos se contaban 157 libros, y dos baúles llenos de esqueletos Se le envió preso a España, no I por habérsele probado su participación en la sublevación, como con fesaba la misma audiencia de Santafé, sino por considerarlo un j sujeto “de los más nocivos y perjudiciales de este Reino” 100. En 1799 se le declaró inocente, se le restituyeron sus bienes y se i ; le permitió regresar al Nuevo Reino 101. Pero Zea prefirió ir a París i j a perfeccionar sus estudios102. Allí se puso en contacto con el mundo ^ y científico de la capital francesa, especialmente con el célebre botánico Antonio Jussieu (1748-1836), y escribió en defensa de Mutis la Memoria sobre la quina, la que fue publicada en Madrid en los Anales de Historia Natural103. Estudió también química, y adquirió una buena cantidad de libros sobre esta materia, los que ocupaban 21 cajones, y un laboratorio. Uno de sus planes era comercializar los productos vegetales y mine rales del Nuevo Reino, y ganó para este plan a un joven profesor de química, Antonio d’Arnaud, a quien costeó el viaje a Madrid. Otro de sus planes era editar en España la obra de M utis104. De nuevo en España contrajo Zea matrimonio en Cádiz con Felipa Melhon, hija de padres franceses. En 1803 obtuvo en Madrid el segundo puesto en la dirección del Jardín Botánico, y al dejar su cargo el sabio profesor Antonio José Cavanilles, pasó a ser primer director, y redactor de la Gaceta y Mercurio 105. Publicó en esta época su discurso Acerca del mérito y utilidad de la botánica y aceptó la dirección del Semanario de Agricultura. Su discurso en una exal tación lírica de las ciencias y una apología de M utis106. 98. 99. 1 00.
101. 102. 103. 104.
1 05. ( 1 06.
Ibid., pp. 1 2 5 -1 3 4 , 1 55-157. Carta de Joaquín Díaz y García a Mutis; Fusagasugá, 22 octubre 17 9 5 ; Archivo Epistolar, II (Bogotá, 1 9 4 9 ) 119-120. Carta de la Audiencia de Santafé al duque de Alcudia; Santafé, 19 octubre 1 7 9 5 ; JO SE M AN UEL PER E Z SARM IEN TO : Causas célebres a los Pre cursores, II, 51. RO BERTO BOTERO SALD ARRIA G A : op. cit., I, 8 6-87. Carta de Mutis a Humboldt; Santafé, 21 octubre 1801; Archivo Epistolar, II, 1 6 4 -1 6 5 . Anales de Historia Natural, t. 2 ( 1 8 0 0 ) 1 9 6-253. Informe del ministro don Pedro Cevallos; San Lorenzo, 2 4 octubre 1803, en SERGIO ELIAS O R T IZ : Colección de documentos para la historia de Colombia, III, 7 1 -7 3 ; ID .: Francisco A. Zea y su actividad científica, en Boletín Cultural y Bibliográfico (B ogotá) 9 (n . 5, 1 9 6 6 ) 8 3 9 -8 4 8 . Memorial de Zea; Madrid, 15 marzo 1805; SERGIO ELIAS O R TIZ; Colección de documentos, III, 8 0 -8 1 ; RO BERTO BOTERO SA LD ARRIA G A : op. cit., I, 9 1 -9 2 . RO BERTO BOTERO SA LD ARRIA G A : Op. cit., I, 9 2 -9 3 . Fragmento de este discurso en H U M ERTO B R O N X : Francisco A. Zea y Selección d e sus Escritos, pp. 80-83.
4.5
Invadida España por las tropas de Napoleón, Zea se inclinó del lado i francés y fue uno de los representantes de la América Hispana en las ; cortes de Bayona. En nombre de sus colegas llevó la palabra en la solemne audiencia que les concedió el rey José Bonaparte el 7 de junio de 1808 107. La expulsión de los franceses de España ! obligó a Zea a refugiarse primero en París y luego en Londres;. En 1815 resolvió regresar a América para tomar parte en el movi miento emancipador, y en Jamaica se unió a Bolívar. En 1819 se le i eligió presidente del congreso de Angostura y vicepresidente de la í Gran Colombia; más tarde se le confió el cargo de primer emba- i jador de la Gran Colombia ante el gobierno británico. Murió !| en Londres en 1822. ||
Caldas cultivó las más variadas ciencias: las matemáticas, la física, j; Taastronomía, la cartografía, la química, pero sus más valiosas realizaciones las hizo en el campo de la biología. Fue un autodidacta ¡i en botánica. Comenzó a estudiarla en las obras de Ortega y ¡i Linneo108. ' Se llena de entusiasmo con los adelantos que hace en ;| Chillo (Ecuador) al lado de Bonpland 109102. En 1802 prepara un estu-1| dio sobre el arroz de secano que piensa publicar en El Correo Curioso.J de Santafé uo. Empieza a formar un herbario y se preocupa por des^ cribir y clasificar las variadas plantas que recoge en sus viajes m. > j
j
Mutis lo incorpora a la Expedición Botánica en 1802. Su agradecí- jj miento se desborda en la carta que escribe a su protector: jj
“Ilustre sabio, ¿cómo pudiera volar a Santafé a besar esa mano j bienhechora y autora de mi felicidad? ¿Cómo pudiera pintar, sobre este papel el amor, el reconocimiento y el fuego que me jj anima? Yo escribo y no quedo contento; toda expresión es inferior jj a mis sentimientos. . . ” U2. Jj Como miembro de la deCE cu aaor en cribía a Mutis:
fotamca recorre varias._regiones .quinas. Desde Ibarra es-
“Yo he ofrecido,..a.usteA„queJa botánica será el objeto favorito; de mi viaje, y ya he comenzado a. cumplir es.ta,,,ley dictada "p o f^ 1 lM ^ ^ a!t^ á n J ^ r ^ ^ a r t a s con_guea.m e ^ a ¿ C » ra d o . . . IVTiir “c“ó“nSühnienlos botánicos son cortos, mis libros son pocos y la 107. 108. 109.
110. 111. 112.
RO BERTO BOTERO SALD ARRIA G A : Op. cit., I, 118-121. Carta deCaldas a Mutis; Popayán, 5 agosto 1801; Cartas de Caldas, p. 88. Carta a Antonio Arboleda; Chillo, 6 marzo 1802; ibid., pp. 13 5 -1 3 6 ; "La botánica, qué progresos tan reales no he hecho en treinta y un días que he consagrado agesta ciencia preciosa bajo la dirección del amable Bonpland” ; Carta a Antonio Arboleda, Quito, 21 marzo 1802; ibid. pp. 142-143. Carta a Antonio Arboleda; Quito, 21 marzo 1 8 0 2 ; ibid., pp. 135-136. Cartas de Caldas, pp. 1 38, 143, 179, 184, 243. Carta a Mutis; Quito, 21 junio 1802; ibid., p. 167.
46
V
vegetación inmensa. E l camino que he tomado para salir con felicidad de este laberinto, es recogerlo todo, describirlo todo ' y diseñar lo más” 113. En abril de 1803 fecha su Memoria sobre la nivelación de las plantas en la vecindad del ecuador 114, fruto de su viaje de Popayán a Quito en 1801. A fines de 1805 se presentó en Santafé llamado por Mutis. El mismo Caldas hace este balance de sus trabajos desde 1802 a 1805: “Se reduce a un herbario respetable de cinco a seis mil esque letos disecados en medio de las angustias y de la velocidad de un viaje; dos volúmenes de descripciones, muchos diseños de las plantas más notables hechos por mi propia mano, porque no se me quiso dar ni aún un pintor; semillas, cortezas de las útiles; algunos minerales, el material necesario para formar la carta geográfica del virreinato, los necesarios para la carta botánica, para la carta zoográfica, los perfiles de los Andes en más de 99; la altura geométrica de las montañas más célebres; más de 1.500 alturas de los diferentes pueblos y montañas deducidas barométricamente; un número prodigioso de observaciones memeteorológicos; dos volúmenes de observaciones astronómicas y magnéticas, algunos animales y aves. Con este material conte nido en 16 cargas me presenté a Mutis” 115. En enero de 1808 comienza a editar el Semanario del Nuevo Reino 7feffl:g0 :m ?m ^ ?^ rm^dffa^ 3 fn ^ S ^ ^ C ^ l^ £ c m n S r° h In e3lbs>Japrimeros ■ ‘numeros^’aparece' su estudio sobre el Estado de la geografía del
virreinato de Santafé de Bogotá con relación a la economía y le comercio 116. En este estudio se refirió al influjo del clima en la conducta moral del hombre, opinión que le censuró Diego María Tanco. Esto dio motivo a que contestara Caldas con su notable estudio: Del influjo del clima sobre los seres organizados” 117189 Había comenzado Caldas a recocer materiales para una obra que llevaría por título: Geografía de las plantas del virreinato ae Sanfq f^ o b iirq u e ^ é rim s m o 'c l^ M ?’^i8r^TámBioh,^ p r o ^ c f a B ^ ,^ M iM rCT"uná__iIa^fl botánica del ^ Jlrlp—r——'·■ -------- ------------------------------El movimiento de la independencia envolvió a Caldas en el turbión político y lo llevó al cadalso el 29 de octubre de 1816. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119.
Carta a Mutis; Ibarra, 2 3 septiembre18 0 2 ; ibid., p. 184. Obras completas de Francisco José d e Caldas, pp.33 5 -3 4 4 . M em orial; Santafé, 3 0 septiembre 1 8 0 8 ; ibid., p. 351. Obras completas, pp. 1 8 3 -211. Obras completas, pp. 7 9 -1 19. M em orial; Santafé, 30 septiembre 1 8 0 8 ; ibid., p. 345. Ibid., p. 346.
Sobrino de Tosé Celestino Mutis fue Sinforoso Mutis, nacido en Bucaramanga en l77 3 ¡^ y ^ o n 3 e =senK ^aTaH !caH dT^nuer^SH s7líem ano ‘d ü l'^ S B i^ ^ rn ^ eito Manuel en Mompos, en 1786, su viuda, María i Ignacia Consuegra, envió a sus dos hijos, José y Sinforoso, a estu-1 diar en el Colegio del Rosario. Mutis agregó sin sueldo a sus! dos sobrinos a la Expedición Botánica, sólo para que se aficionarais a la botánica m. La conducta de sus sobrinos dio bastante qué sentir ’ al virtuoso sacerdote. De Sinforoso escribía: “Su designio es conti nuar de haragán y paseante en Santafé a la sombra de estudiante” 12022123.:
Comprometido Sinforoso en el célebre proceso de Nariño fue preso ¡ y enviado a España. Sobreseída su causa regresó al Nuevo Reinó ; en 1802 m. Fue reintegrado a la Expedición Botánica, y como miem- i bro de ella recorrió las provincias del Socorro, Mompós y Cartagena,; y siguió a Cuba. E n esta navegación sufrió un naufragio en el que! perdió su colección de plantas. Formó una nueva colección en Cuba, y envió no pocos ejemplares al Jardín Botánico de Madrid 124.
De Cuba regresó en 1808. Su tío, al morir, lo dejó encargado de la parte botánica. Completó la obra de su tío sobre las quinas, escri biendo para ella una introducción médico-histórica, y completando la descripción científica de todas las especies y variedades que s#^ encontraban en el virreinato125. He logrado, le escribía Sinforoso | Mutis al virrey Amar, concluir lo relativo a la Quinología, habiendo; rectificado sus descripciones sobre plantas vivas, y reponiendo las descripciones que faltaban, arreglándolo todo al plan científico que poco antes de morir se propuso el difunto director seguir en esta! monografía del género Cinchona 126127. ;
En 1810 fue Mutis uno de los que firmaron el acta del 20 de julio,, y entró a formar parte de la Junta Suprema de Gobierno. Por su; participación en el movimiento emancipador Morillo lo envió preso ¡ a Panamá. Regresó a Santafé en 1820; fue miembro del Congreso constituyente de Cúcuta; y murió el 24 de agosto de 1822 m.
Zoología) L a Expedición Botánica contó con una sección de zoolo
gía a cargo de Jorge Tadeo Lozano 128. E ra éste hijo de los mar queses de San Torge, José M igueFLozano de Peralta v doña María·' 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126.
127. 128.
FA CU N D O MUTIS D U R A N : D o n S inforoso M utis, en BH A , 8 ( 1 9 1 2 )1 1 9 3 -2 3 5 . ! Carta de Mutis a Ezpeleta; Santafé, 27 octubre 17 9 1 ; A rch iv o Epistolar, II, 66. j Carta de Mutis a doña Ignacia Consuegra; A rch iv o Epistolar, II, 90. Carta de Caldas a Mutis; 6 mayo 1 8 0 2 ; Cartas d e Caldas, p. 161. FRANCISCO JO SE D E CALDAS: Botánica, en Obras C om pletas, pp. 31-32. Ib id ., p. 26. Carta de Sinforoso Mutis al virrey Am ar; Santafé, 27 noviembre 1809, A N B, Impuestos varios, Cartas, t. 15 ( 1 3 3 2 ) fol. 7 08. Cfr. otra carta del mismo al virrey; Santafé, 27 julio 1 8 0 9 ; ib id ., fol. 7 05. I FLO REN TIN O V EZ G A : La E x p e d ició n B otánica (Cali, 1 9 7 1 ) p. 2 49. FA BIO LOZAN O Y LO Z A N O : B io gra fía d e D o n J o r g e T ad eo Lozano, en B H A 10 ( 1 9 1 6 ) 4 4 9 -5 5 1 .
Tadeo González Manrique, v había nacido enRantafé en 1771. Tenía diez años cüaricfo“\^tió Ta beca del Colegio del RosajioTT^eseoso de seguir la carrera de las armas viajó a España e ingresó en el Real Cuerpo de Guardias de Corps. E l tiempo libre lo ocupó, durante los años de 1792 y 1793, en seguir un curso de química que dictaba en Madrid el profesor Pedro Gutiérrez Bueno. Antes de regresar al Nuevo Reino visitó Lozano las principales ciudades de Europa. Ya en Santafé. fundó en asocio con el doctor Luis Azuola y Lozanos* eTC oneo Cuñoso cuyo primer número'TpafeHÓ^infT^e^febréro^db \ iS b L 'fE lT 'é itT lr& o año se ^ ff^ L o ^ a ra ^ fe g e n fa T u n a cS e S m 0 de^ qunmca e ñ ^ ” colegio ... ‘IHtV ViWI 4t¡¡&S*ahtCCi t¡!0**
__ .___ ___ _ . .-un.r-in-rarv
Vinculado a la Expedición Botánica se encargó de la sección zooló·^ gica y empezó a preparar su Fauna de Cundinamarca, cuyo prim er!/ cuaderno presentó al virrey en 1808. Para esta fecha tenía ya | concluidas las descripciones y láminas de la primera centuria de animales. La figuras se debían en gran parte al pintor quiteño Antonio Barrionuevo129130132. En el Semanario publicó Lozano su Me moria sobre las serpientes, en la que trata especialmente de la mordedura de los ofidios venenosos .
|Publicó también un fragmento titulado El Hombre de su Fauna i Cundinamarquesa, el que reproduce Vergara en su Historia de la |literatura de la Nueva Granada m. Tradujo del francés la Geografía de las plantas o cuadro físico de los Andes Equinoxiáles del barón de ¡ Humboldt, traducción que se publicó en el Semanario 133134. _ i
I Lozano, en el período de la independencia, fue presidente del ^ I Estado de Cundinamarca. Murió fusilado por orden del general Morillo en Santafé, el 6 de julio de 1816. _
í^ itíN Su estudio no fue tan favorecido en el Nuevo Reino, no obstante encontrarse en él, sabio tan notable como JuacuJ oaé D ’Elhuyar^losé María Salazar reconocía: “La química, la mineralogía, efc^Tse han descuidado entre nosotros, siendo así que podrían hacer nuestra felicidad. Ojalá se trajesen de Europa algunos profesores, o por lo menos se mandasen algunos jóvenes que las aprendiesen y enseñasen después en su país’^ 34. 129.
GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A LB A :
C rónica
d el
C olegio
M ayor d e
N u estra S eñ o ra d e l R osario , II, 33 5 .
130. 131. 132. 133. 1 34.
Relación de Lozano, en EN R IQ U E P ER E Z A R B E LA E Z : L a R ea l E xp e d ició n Botánica d e l N u e v o R ein o d e Granada, p. 84. Sem anario, año l 9, nos. 15-20, del 10 abril al 20 mayo 1808; Sem anario (Bogotá, 1 9 4 2 ) I, 1 07-132. JO SE M ARIA V ER G A RA Y V ER G A R A : H istoria d e la Literatura d e la N u ev a G ranada (3 ed., Bogotá, 1 9 3 1 ) II, 2 0 5-207. Sem anario, año II, nos. 16 a 2 3 , del 23 de abril al 23 de junio 1809. JO SE M A RIA SALA ZA R: M em o ria descriptiva d el País d e Santafé d e B o gotá, en Sem anario (Bogotá, 1 9 4 2 ) II, p. 2 2 7 , nota.
49
En 1801 se ofrecía Lozano para regentar una cátedra de Química en el colegio del Rosario, en la que seguiría a autores de renombre, como a M acquer135, Bergm an136, C haptal137 y otros. El rector, doctor Fernando Caycedo aceptó gustoso el ofrecimiento, y Mutis apoyó decididamente la iniciativa, ya que se trataba de una ciencia; cultivada con fervor por todas las naciones ilustradas138. Pero e], fiscal Blaya, director de estudios, aferrado servilmente a la letra de la ley, se opone a tan útil enseñanza 139. ¡ Uno de los jóvenes enviado preso a España por la 1784 fue José María Cabal. Nacido en Buga en estudios e n e l coiegio-semmario d e r opayan, bajo José Félix de Restrepo, y luego en Santafé en el Bartolomé.
conjuración de| 1769, hizo sus la dirección de! colegio de Sair |j
Aprovecha la benigna prisión de Cádiz para estudiar allí botánica;; anatomía y dibujo 14°. En noviembre de 1799 escribía a sus primos; que había asistido a dos cursos de botánica con bastante aplicaciórA y había formado un bonito herbario. “Es una ciencia, les decía, d$f las más deliciosas, y si queréis, también de las más útiles. Las] ciencias todas, la medicina, y las artes, pueden sacar grandes vén-jj tajas de ella. Pero yo prescindo de su utilidad y sólo la considero; relativamente a nosotros por el lado que deleita y encanta” 141. Piensa] formar una pequeña biblioteca en la que ocuparían sitio de honoij los libros sobre botánica y agricultura, “ese arte tan útil y tan intere·; sante para el género humano” 142. | Ya en Madrid se hizo discípulo del célebre botánico Antonio Cava·] nilles, quien lo apreciaba grandemente143. Se trasladó a París, en'j donde se consagró a la química y mineralogía, bajo la dirección de| Juan Bautista Biot (1774-1862) y Luis Nicolás Vauquelin (1763-1829)144; 135. 136. 137. 138.
139. 140.
141. 142. 143.
144.
Pedro José Macquer, cfr. nota 4 1 . ! Torbern Olof Bergman ( 1 7 3 5 -1 7 8 4 ) químico sueco, profesor de la univer·; sidad de Upsala; autor de importantes obras científicas. , Juan Antonio Claudio Chaptal ( 1 7 5 6 - 1 8 3 2 ) , notable químico francés, mi nistro de estado. Escribió E lém en ts d e C h im ie. GUILLERMO H ER N A N D E Z D E A LB A : C rónica, II, 3 2 9 -3 3 5 ; FABIO LÓ-j ZA N O Y LO ZA N O : B io gra fía d e D o n J o r g e T a d eo L ozano, en BH A 10 ( 1 9 1 6 ) , 4 7 4 -4 7 8 . FA BIO LOZAN O Y LO ZAN O : art. cit., p. 4 7 8 . Carta de Cabal a su padre Cayetano Cabal; Cádiz 16 abril 1798, en TULIO EN R IQ U E TA SCO N : N u e v a biografía d el G en eral Jo s é M aría Cabal, p. 135; carta a su hermano Miguel; Cádiz, 15 diciembre 17 9 8 ; ib id ., p. 138. TU LIO EN R IQ U E TA SCO N : op. cit., p. 154. Ib id ., p. 155. "A hora ten^o la satisfacción de contar entre mis discípulos predilectos í Cabal. ¡Que mozo tan sobresaliente! ¡Qué talento tan despejado y apto parí las ciencias naturales!”, Antonio José Cavanilles a Mutis; Madrid, 18 agosto 1 8 0 1 ; A rch iv o E pistolar (Bogotá, 1 9 4 9 ) II, p. 96. FRANCISCO JO SE D E CALDAS: E logio histórico d e l doctor d o n M igu e Cabal, en O bras C om pletas, p. 144.
30
V
Se pensaba que a su regreso al Nuevo Reino podía dirigir la Real Compañía de Minas de Supía y Marmato 145. Cabal regresó a su patria en vísperas de la revolución. El 29 de abril de 1809 desembarcaba en Santa M arta146. Caldas saludaba así su llegada en el Semanario 147:
\
“Don José María Cabal acaba de llegar de Europa. Este joven, lleno del fuego sagrado de la ciencia y de aquella sed inextin guible del saber, se consagró con todas sus fuerzas al estudio de la química y de sus ramas auxiliares en Cádiz, en Madrid, y últimamente en París. Al lado de los hombres más grandes, oyendo las lecciones de Vauquelin, Proust, Berthollet, por espa cio de siete años, familiarizado con Laplace, Haüy, Biot, etc., ha recogido un cúmulo de conocimientos que le honran. Buen ciudadano, abandonó la Europa y toda su pompa por traer al seno de su patria las luces de que tanto necesita. . . Don José María Cabal se consagra desde hoy a analizar todas nuestras producciones y a ensayar nuestras minas. El desea entregarse enteramente a este trabajo interesante a su patria y a sus conciudadanos, pero necesita formar antes una completa colección de todos los minerales del Nuevo Reino de Gra nada . . . ”
Varias plantas útiles trajo Cabal desde Jamaica: el árbol del pan, el jaca, una especie de aguacate morado, y un nogal. No iban a ser los estudios científicos el futuro de Cabal. L a guerra h de la independencia hizo de él un militar y un gobernante, y la implacable discordia lo llevó al cadalso. Fue fusilado en Popayán ' el 19 de agosto de 1816.
(Xstfonomía. ' No quedó-olvidada—la astronomía. Ya hemos visto a ^ Caldas entusiasmado con su telescopio. La idea de poder conseguir Tte^ümboldf~~im cuarto de círculoTn'lleña~~cle em^ióñ7~En~~cai:fa -ar^retts~éxclama: ^Ya p u e d ñ ^ ó m eh zar^ iF lirab aJ^ ^ ó b re“^ cielo* ^austral” sobre las refracciones astronómicas. . . puedo hacer una ob servación solsticial, p u e d o ... ¡Ah! ¡qué grande pensamiento!” 148. Mes y medio más tarde puede comunicar a Mutis que ya tiene en su poder el ansiado cuarto de círculo^» “Las noches consagradas al descanso, le escribe, me llaman a grandes e importantes trabajos. E l cielo austral está sobre mi horizonte, y puedo perfeccionar y fijar muchas estrellas. Si hallo una nueva que no pertenezca a alguna constelación, le pondré el Corazón de Mutis” 149. •145. 146. 147. 148. 149.
TULIO EN R IQ U E TA SCO N : Op. cit., p. 171. Ibid., p. 177. Semanario, año II, n. 35 , 3 sep. 1 8 0 9 ; Semanario (Bogotá, 1 9 4 2 ) III, 15-20. Carta a Mutis; Quito, 6 mayo 1802; Cartas de Caldas, p. 159Carta a Mutis; Quito, 21 junio 1 8 0 2 ; ibid., p. 171.
n
1
' Mutis le ofrece la dirección del observatorio astronómico que estabaconstruyendo en Santafé y Caldas se entusiasma. “ ¡Qué esperanzas; tan lisonjeras se excitan en mi corazón cuando imagino que algún1 día he de observar al lado del sabio Mutis! Casini, Lalande mismo! envidiaría mi suerte” 15°. ! Ya en Santafé asumió la dirección del Observatorio. La primera! carta escrita en Santafé que se conserva del sabio, está datada en! el “Real Observatorio de San Carlos, y febrero 28 de 1806”. Está! dirigida a su amigo Antonio Arboleda. En ella le dice: |
“Yo me hallo con mediana salud sepultado en el observatorioi y entregado a la contemplación de los cielos, de esa bóveda! que publica en todos los momentos la gloria de su autor. Yo soy feliz en esta soledad, nada turba un reposo fundado en| unos conocimientos sublimes y virtuosos” 150151.
En la edición del Semanario correspondiente al 14 de febrero de 1808 publicó una Descripción del Observatorio Astronómico de Sari?, tajé de Bogotá, en la que alaba la excepcional situación del Observa-¡ torio para los estudios celestes 152. Durante varios años, hasta 1811, registró una serie metódica de observaciones 153 y escribió una Ins trucción para el uso del ociante de Hadley 15415. No fue Caldas el único entusiasta por la astronomía. Los Arboledas trataron de montar un observatorio en Popayán, y remitieron a EspañaHjcKolmpHi^^ con otro observatorio en Carta gena 156. Eran varios los que poseían telescopios. Caldas en una de sus cartas alude al telescopio del P. Miguel de Isla 157. E n poder de Lorenzo Marroquín estaba un telescopio que pertenecía al P. Antonio López, franciscano 158.
\J ■ JJ-
______________ ó entre los ilustrados del Nuevo* Reino uñ~sentimiento de patriotismo e independenciar'Sienten como una |L·umiIIacl·ÓiΠ3Γ(r o ,^^^ 1é l país, a trazar sus mapas, a manifestar sus riquezas._ :Ya es tiempo de despertar del letargo y de formar nuest carta sobre nuestras propias observaciones, exclamaba Calds 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158.
Carta a Mutis; Otavalo, 7 noviembre 1 8 0 2 ; ibid., p. 194. Carta a Antonio Arboleda; 28 febrero 1 8 0 6 ; ibid., pp. 2 4 6 -2 4 7 . Obras Completas, pp. 4 9-53. ALFRED O D. B A T EM A N : Francisco José de Caldas, Síntesis biográfica, p. 54. Obras completas, pp. 2 3 3 -2 3 9 . Carta de José Ignacio de Pombo a Mutis; Cartagena, 3 0 abril 1 8 0 3 ; Archivo Epistolar del'sabio naturalista José Celestino Mutis, II (Bogotá, 1 9 4 9 ) , p. 251. Carta de Pombo a Mutis; Cartagena, 2 0 agosto 1 8 0 6 ; ibid., p. 2 8 6 . Carta de Caldas a Santiago Arroyo; Popayán, 2 9 junio 1 7 9 9 ; Cartas de Caldas, p. 29. A N B , Conventos, t. 23 ( 5 3 9 ) fol. 846v.
52
V
¿Hemos de esperar que el europeo venga a medir y a descubrir nuestros países? ¿No es vergonzoso al nombre americano tener que mendigar su propia geografía de las manos de los Ronnes, de los Metelles, de los Cruces, Danvilles y Rochetes? Si hemos, sacudido el yugo político de Europa, sacudamos también esta dependencia científica que nos degrada y nos mantiene en una infancia literaria más ignominiosa que la esclavitud misma” 159.
1 59.
FRANCISCO JOSE D E CA LDAS: Almanaque, en Obras Completas, p. 13.
53
IV
LAS CIENCIAS U TILES
La cultura utilitarista. Los ilustrados miraban la cultura como , m ía;
fuente'
'qW^^lgr^omlnTOa 'Tá~pr^peridaH de!
los pueblos. Pero para que eslá eficacia' filéis"ñifií^íata' se deBía ante todo cultivar las ciencias útiles. Este utilitarismo es uno de los rasgos más característicos de la Ilustración. !
En España el conde de Cabarrús pedía que se enseñara “sólo cosas: precisas, útiles y prácticas” ; y Jovellanos, sin desconocer la n ece-' sidad de una cultura desinteresada, aconsejaba estudiar “aquellas ciencias que llaman útiles por lo mucho que contribuyen a la ¡ felicidad de los Estados ” 1. .
E l doctor Eloy Valenzuela reprochaba a Caldas el no buscar la j utilidad en sus investigaciones botánicas. “Lo útil, le decía, sola-j mente es lo que puede contar con aprecio durable” 2. Ignacio de! Herrera se lamentaba de que la juventud se entretuviese en los t colegios muchísimos años en “bagatelas que no traen utilidad” 3 ;·
Nos vamos a fijar en este capítulo en el cultivo que se dio en>el|; Nuevo Reino a algunas ciencias consideradas especialmente útiles.
La medicina En este tiempo la medicina empieza a cobrar im- í portancia y renombre. No había sido antes así. Al tratar Isidro j Pujol y Fajardo de vestir la beca rosarista en 1761, el rector y los! consiliarios del colegio se opusieron por ser médico el padre del' pretendiente, y las constituciones del colegio establecían que éstos | no debían tener “oficios bajos”. No bastó a Pujol obtener una! declaración de Mutis en la que exponía el sabio los privilegios y distinguida consideración de que gozaban los médicos y aprecio que hacían los reyes de esta profesión. E l virrey suspendió por el momen to su dictamen, “aunque la facultad de cirugía sea por sí dignamente acreedora por común estimación de las gentes, y merecedora de sus honras y atenciones los sujetos que la profesan”. Ante nuevas instancias de Pujol, Messía de la Cerda declaró finalmente que la facultad de cirugía no induce por sí deshonor “antes le comunica mayor estimación entre la gente”, si en el médico concurrían las re queridas prendas personales4. Varias veces se había intentado establecer una facultad de medicina en Santafé. E n la primera mitad del siglo XV II fue por algunos años catedrático de medicina en la Universidad Javeriana el doctor 1. 2. 3. 4.
JE A N SA R RA JLH : La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo X V II, 176. E LO Y V A LEN Z U ELA : D escripción de una turma silvestre. . en EDUARDO PO SA D A : Cartas de Caldas, pp. 3 6 1 -3 6 2 . IGNACIO D E H E R R E R A : Reflexiones de un americano, en A . B. CU ERVO: Colección de documentos inéditos. . . IV , 64. A N B , Colegios, t. 2 ( 4 5 7 ) fols. 4 0 6 -4 1 3 .
54
V
Rodrigo Enriquez5. En 1733 empezó a dictar algunas lecciones el médico italiano Francisco Fontes en el colegio del Rosario, pero la faltá de discípulos, pues se consideraba esta carrera como propia de gentes de baja condición, le obligó a suspenderlas 6. Más afortunado fue el doctor Vicente Román Cancino, quien para poder regentar la cátedra de medicina en el mismo colegio, recibió de la Univer sidad de Santo Tomás el título de doctor en 1 7 5 3 7. Cancino dictó sus clases hasta su muerte en 1 7 6 6 8, pero sólo pudo formar a dos discípulos: Juan Bautista Vargas y Alejandro Gastelbondo. Cuando llegó Mutis a Santafé la medicina se hallaba en un estado lamentable. Sólo contaba la ciudad con cuatro médicos, de los que solamente el padre fray Juan Antonio de Guzmán, religioso de San Juan de Dios, gozaba de algún prestigio 9. Al morir Cancino ganó la cátedra de medicina su discípulo Juan Bautista Vargas, el único opositor a ella 1012. Tomó posesión el 12 de genero de 1 7 6 7 u. Mutis no lo consideraba apto para el cargo de protomèdico, pues carecía de edad, ciencia y práctica en el ejercicio de la medicina “ . L a audiencia informaba que no tenía discípulos en su clase “porque no han querido perder el tiempo”. Proponía remover a Vargas de la cátedra y reemplazarlo por Mutis, quien debería dictarla hasta que sacara discípulos perfectos lz. Pero Mutis no aceptó, entre otros motivos, por juzgar imposible que un solo profesor pudiera enseñar toda la m edicina13. Al perder Vargas un pleito sobre el protomedicato renunció a la cátedra, y ésta quedó vacante durante varios años, pues por falta de rentas ningún médico quería encargarse de e lla 14. Caballero y Góngora en su plan de estudios para la proyectada universidad pública contempló la creación de dos cátedras de me5. 6.
7. 8. 9.
10. 11. 12.
13. 14.
JU A N M A N UEL PA C H ECO : L os Jesuítas e n C olom bia, I, 5 3 8 -5 3 9 . GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A LB A : C rónica d e l C olegio M ayor d e N uestra S eñ o ra d e l R osario, II, 14; A N D RES SORIANO LLERA S: L a m ed icin a en el N u e v o R ein o d e G ranada, p. 89. GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A L B A : O p. cit., II, 50. A N DRES SORIANO LLERA S: O p. cit., p. 10Q. Carta de José C. Mutis a un profesqr de medicina; Santafé, 21 marzo 1762; A rch iv o Epistolar, I, 16. De fray Juan Antonio de Guzmán dice Mutis: lo "hicieron oráculo la necesidad ejemplar de afortunados, su rara industria, y cuyo carácter podría servir de asunto a una memoria igualmente dilatada y curiosa”. Certificación del doctor Miguel José de Masústegui; Guayabal, 25 julio 1 7 6 7 ; A N B, Instrucción pública, t. 1 ( 5 1 8 ) fol. 32. Certificado de José C. Mutis; ib id ., fols. 4 4 -4 5 . Carta de la audiencia de Santafé al rey; Santafé, 2 octubre 1 7 6 9 ; A N B , Reales Cédulas, t. 10 ( 6 1 5 ) , fols. 23 7 -2 3 7 v .; Real Cédula al virrey; Madrid, 8 julio 1 7 7 0 ; A N B , Reales Cédulas, t. 19 ( 6 2 3 ) fols. 559-560. Informes de José C. Mutis; Santafé, 3 junio 1 8 0 1 ; A N B , Instrucción Pública, t. 3 ( 5 2 0 ) , fol. 399v. Informe del doctor Agustín Manuel de Alarcón; Colegio del Rosario, 13 abril 17 9 0 ; A N B , Instrucción Pública, t. 1 ( 5 1 8 ) fol. 102.
dicina, regentadas por profesores traídos de España y según los métodos adoptados en las facultades más florecientes de la península. Dispondrían de un “teatro anatómico” para la disección de animales, de un museo de esqueletos y de cuerpos artificiales15. Pero esta uni versidad nunca pudo fundarse. Una extensa carta dirigida al rey, en marzo de 1796, desde Popayán, por el cirujano español José Antonio Burdallo, en la que exponía,/ recargando las sombras, la total falta de conocimientos médicos en; el Nuevo Reino 16 y la controversia suscitada en Cartagena por eli: oficio de protomèdico entre el presbítero Alejandro Gastelbondo, 1 graduado en medicina en Santafé, y el licenciado Juan de Arias, formado en los colegios de cirugía de Cádiz y Barcelona17, dio ; motivo a una real cédula, fechada en San Lorenzo a 16 de octubre de 1798, en la que se ordenaba al virrey informar sobre el estado; de la medicina en el Nuevo Reino18.
Mendinueta pidió el parecer de Mutis y de los dos médicos resi- ¡ dentes en Santafé, Sebastián José López y Honorato Vila 19. López ; Ruíz y Vila se contentaron con ponderar el lastimoso estado de * la medicina en el Nuevo Reino, la que estaba en manos de ignei-j rantes curanderos, y proponían traer de España profesores para¡ enseñarla en Santafé20. ' j
año: “Aquí se ha pensado también en So ciedad Patriótica, y se habían acalorado muchos sobre este par ticular. El P. Fuentes y don Tomás Quijano la han promovido mucho, y yo no he dejado de ayudar, haciendo alistar a mis ami gos; pero apenas son pensamientos, y dudo pueda tomar forma y llegarse a establecer” 28.
Economistas. Aparecen en esta época, finales del siglo XVIII, un grupo de economistas que consignan en extensos escritos sus inquie tudes. Ocupa el primer lugar el novelesco Pedro Fermín de Var gas 29. Nacido en San Gil el 3 de julio de 1762, estudia en Santafé en el Colegio del Rosario, en donde se gradúa de bachiller en derecho. Es uno de los primeros colaboradores en la Expedición Botánica, pero ya en 1784 es nombrado oficial de la secretaría del virreinato, y con este cargo acompaña al arzobispo-virrey a Car tagena. Caballero y Góngora hacía de él el siguiente encomio en carta al marqués de Sonora: “Es sujeto de mi plena satisfacción. Ha vivido siempre a mi lado y le he distinguido por sus luces, por su conducta y por 27. 28.
29.
Los estatutos los trae G RED ILLA : Op. cit., pp. 2 3 2-252. Carta de Caldas a Santiago Arroyo; Popayán, 5 agosto 1801; EDU A RD O PODA D A : Cartas de Caldas, p. 83. Debe de referirse al P. Manuel de la Fuente, madrileño, quien fue religioso de San Camilo y se secularizó; murió en 1814 (Cfr. M AN UEL AN TO NIO BU EN O : Compendio histórico y cronológico del obispado de Popayán, p. 103, n o ta). Tomás Antonio Ruiz de Quijano (1 7 5 0 1 8 0 3 ) , natural de Popayán, muy versado en diversas ciencias y miembro de la sociedad patriótica "Escuela de ia Concordia” de Quito (Cfr. GUSTAVO A R BO LED A : Diccionario geográfico y genealógico del antiguo departamento del Cauca (2 ed.) p. 365. A N G EL G RISA N TI: El precursor neo granadino V a r g a s ... Estudio basado en documentos inéditos o desconocidos en Colombia (Editorial Iqueima, Bogotá, 1 9 5 1 ) ; A LBERTO M IR AM O N : Dos vidas mo ejemplares. Vargas, el precursor alucinado, pp. 5-81 (Biblioteca Eduardo Santos, 2 4 ) Bogotá, 1962; ROBERTO M ARIA TISNES, C .M .F.: Un Precursor: D on Pedro Ferm ín de Vargas (Acade mia Colombiana de Historia, Bogotá, 1 9 6 9 ) .
75
su aplicación. Nadie como él llenaría tan completamente el empleo a que va puesto [de factor del ramo de Quinas]. Y aunque sus estudios, su genio y su carácter conspiran a for marle otro destino que sea menos material que el de factor de Quina, con todo nómbrele v.m. para evitar contingencias. Vargas ha corrido con todos los asuntos de Historia Natural, de minas y fomento del Reino; en cuyas correspondencias se haya perfectamente instruido y no me sería fácil hallar otro que le suceda con la misma inteligencia y actividad. Y así siempre le conservaré a mi inmediación aunque sea factor, y se pondrá otro en aquel destino que sirva interinamente bajo la inspección de Mutis y con su acuerdo” 30. En 1789 recibe el nombramiento de corregidor de Zipaquirá, y como tal se preocupa por establecer un hospital en esa población31. En diciembre de 1791, con un pasaporte falso expedido a nombre de Fermín Sarmiento, huye por los Llanos y el Orinoco a las An tillas, en compañía de Bárbara Forero, la esposa de Ignacio Nieto. Manuel de Socorro Rodríguez, en un informe a Manuel Godoy, duque de Alcudia, refiriéndose a Vargas escribía: “Este sujeto, cuya ilustración y filosofía están fundadas sobre los depravados principios del libertinaje, la independencia y un gran deseo de hacer figura sobresaliente, quizá algún día puede ser adalid de alguna subversión, tanto más digna de temerse cuanto es capaz de conducirla con la mayor habilidad, así porque su talento es superior a todos los de su patria, porque ninguno sabe mejor que él el número de los habitan tes, las calidades del terreno, los caminos más a propósito y cuanto se necesita para conducir sólidamente semejantes pro yectos; a que se agrega un genio intrépido y sagaz, unido a una insinuación muy artificiosa y persuasiva” 32. Añade que Vargas tenía escrita una obra titulada Sueños políticos, que quizás imprimiría en los Estados Unidos. Vargas vivió un tiempo en Jamaica, en donde ejerció como médico, pasó luego a los Estados Unidos en calidad de conspirador contra el dominio español en América. En 1799 llega a París y de allí sigue a Londres en donde se pone en contacto con Francisco de Miranda. Sus últimos años se pierden en la oscuridad. 30. 31.
32.
76
Carta de Caballero y Góngora al marqués de Sonora; Cartagena, 16 abril 1787; AG I, Santafé 573. Plan de las constituciones que se presentan al excelentísimo señor virrey del Reino para el hospital real de San Pedro de la parroquia de Zipaquirá, en PED RO FER M IN D E V A RG A S: Pensamientos Políticos, pp. 117-138. JO SE TO RRE REV ELLO : Documentos relativos al publicista bayamés Manuel del Socorro Rodríguez, en BH A , 17 ( 1 9 2 8 ) 8 9-90; A N TO NIO CACUA PRAD A : D on M anuel del Socorro Rodríguez, p. 83.
w
En diciembre de 1791 ya tenía escrita Vargas^su Memoria sobre la población del Reino 33. Los Sueños políticos a que se refiere Rodríguez probablemente son los Pensamientos políticos escritos entre los años de 1788 y 1791 34. Escribió además “Reflexiones acerca de los principales frutos del Reino” y un “Discurso sobre el estado actual del río Magdalena” 35, escritos no encontrados aún. Son los Pensamientos políticos un análisis de la situación económica del Nuevo Reino. El cuadro es sombrío: una agricultura primitiva, caminos deplorables, minas abandonadas; la balanza en el comercio con la península muy desfavorable para el Nuevo Reino pues pre sentaba un déficit de $ 1.648.489. ¿TEsta continua saca de metales, añade, tiene tan exhausto al país que por todas partes no vemos ¡ otra cosa que mendigos, gentes desnudas y desiertos espantosos / que arguyen vivamente la miseria de esta colonia’^36. Pero no mira impasible este cuadro. Aboga por la mejora de los caminos otorgandd el derecho de cobrar peaje a la compañía que se encargue de su composición37, propone fomentar los varia dos productos agrícolas del país, y encargar a “una poderosa com pañía de europeos (poco importa que fuesen nacionales o extran jeros)” la explotación de las m inas38. Para fomentar el cultivo del trigo en el interior del Reino debía prohibirse la introducción de harinas del exterior39. Aunque tiene al Estado por mal comer ciante 40, propone el que monopolice el rey el comercio de la quina, para que la avaricia de los comerciantes no extinga este ram o41. En cambio se pronuncia contra el estanco del tabaco, cuyo libre comercio produciría más entradas a la real hacienda y cesa rían las vejaciones a los pueblos; en general rechaza los estancos, los que atribuye “al prurito de los jefes para hacer mérito en la corte” 42. En d^kr-md«sferaa----ffl?o-pene--43aQntat.j^a^fábrica de pap e l43, y advierte que en donde..existen-fábricas,.- como én~ Socorro y "San GiL...-dñndn. tejen lienzos bastos, la gente se mantiene cón~WáT1S§§0,
33.
34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43.
Carta de Vargas a fray Antonio de Miranda; 13 diciembre 1 7 9 1 , en GUILLER MO H ER N A N D EZ D E A LB A : Elogio del procer Pedro P erm ín de Vargas, BH A 4 9 ( 1 9 6 2 ) 299En 1 7 8 8 aun no los había escrito pues alude a este año en el n. 77, p. 3 3 : "Cuando pasé por él (el camino de H onda) en agosto de1 7 8 8 . . . ” Menciona estos escritos el mismo Vargas en Pensamientos Políticos, n. 29, p. 11, y n. 31 , pp. 12-13. Pensamientos Políticos, n. 90, p. 41. Ibid., n. 8 1 , p. 35. Ibid., n. 7 9 , p. 34. Ibid., n. 8 7 , pp. 38-39. Ibid., n. 9 6 , p. 4 4 , nota 2. Ibid., n. 9 7 , p. 45. Ibid., p. 78. Ibid., n. 119, p. 54.
77
se multiplica la población,, se mejora k agricultura y se advierte
7ñá'sTmMad~^^ En su Memoria sobre la población del Reino, Vargas atribuye la destrucción de la población indígena a los conquistadores y a la esclavitud, aunque reconoce que el número de indios dado por los cronistas es exagerado. Por atender al laboreo de las minas de oro y plata, única riqueza del virreinato, se abandonó la agricultura y el comercio y se presentó “la miseria general que observamos ac tualmente” 445. Han influido también en esta situación el régimen de encomiendas, la mala distribución de las tierras y la prohi bición del comercio con los extranjeros. A estos yerros políticos hay que agregar los males físicos, como lo insalubre del clima de varias ciudades y las epidemias de viruelas. Por esto la población del virreinato no pasa de dos millones de habitantes, y su cre cimiento es muy débil. El cuerpo político, dice, es como un árbol cuyas raíces son la agricultura; el tronco la población, y las ramas, hojas y frutos, la industria y el com ercio46, Por esto hay que mantener una agricul tura floreciente, permitir la exportación libre de nuestros frutos,' “españolizar nuestros indios”, fomentando el mestizaje, declarándo los libres de tributos y dándoles las tierras en propiedad47. Se debe limitar la extensión de las grandes haciendas, pues donde no existen éstas como en Vélez, Socorro, San Gil y Girón, se ve mayor número de gente. Se declara partidario de permitir a los extranjeros vivir en el país. Propone el establecimiento de algunas fábricas en el Reino, como de tejidos, vidrio, loza, papel, y censura a la península porque prefiere derramar sus riquezas importando del extranjero, que “repartirlas entre sus colonias, cuyos habitantes concurren a su en grandecimiento, y la elevarían a un grado de poder a que no. po drá aspirar ninguna otra nación. L a independencia de estos domi nios es un fantasma con que los demás pueblos nos asustan conti nuamente, porque ignoran el carácter de fidelidad común a todos los españoles de ambos mundos” 48. Habla finalmente del control de las enfermedades y epidemias; propone reducir el número de los días festivos, y establecer los colegios y los cuarteles en lugares más sanos y de vida más barata. Otro notable economista es José Ignacio de Pombo, de quien ya hemos hablado. En 1807 rindió al virrey un informe sobre los per juicios de los estancos del tabaco y el aguardiente, y se extendió a exponer el deterioro que había sufrido el comercio del cacao, 44. 45. 46. 47. 48.
lbid., lbid., lbid., lbid., lbid.,
n. n. n. n. n.
120, p. 5*5. 8, p. 88. 17, p. 95. 2 3 , p. 99. 2 9 , pp. 104-105.
78
V
la quina y el algodón, por la guerra con Inglaterra, la falta de salida de estos productos y las trabas puestas a la agricultura49. Más extenso y radical es otro informe suyo presentado en 1810 a la Junta Suprema de C artagena50. Señala en él los medios para fomentar la agricultura, el comercio y la industria. En las primeras páginas presenta el cúmulo de obstáculos que impiden el progreso del país. Se muestra partidario de extinguir la mayoría de los im puestos que pesaban sobre la agricultura y el comercio, o de reducirlos al mínimo posible, pues quitar los obstáculos, dice, “es el mejor medio de fomento y el más propio de un gobierno liberal e ilustrado” 51. Para fomentar la riqueza nacional aconseja estimu lar las exportaciones, a ejemplo de Inglaterra52, y reducir los im puestos a las importaciones para desanimar el contrabando. Al tratar de la industria propone en primer lugar mejorar la edu cación con la creación de escuelas de dibujo y establecimientos de enseñanza de ciencias útiles para salir de la “actual miseria”. Se debe, además, instalar una imprenta, editar un periódico, y fun dar un hospicio para recoger a los mendigos, e impedir la ocio sidad. Entre las industrias que se podían establecer enumera la fabricación de herramientas de hierro y acero, las fábricas de ja bón y papel, las industrias del cuero, de tejidos de algodón y de fique, etc. El primer paso debía ser conseguir maquinaria y téc nicos en los Estados Unidos. Sigue otra parte consagrada a la agricultura. En primer lugar, ex pone, se deben sustituir las importaciones fomentando el cultivo del cacao, la caña de azúcar, el café, el trigo, la vid, etc. Co mercializar’ varias plantas medicinales como las quinas, el guayacán, el palo de cruz, poderoso hemostático; el malambo febrí fugo; y el guarumo. Explotar las riquezas madereras. Se muestra contrario a los estancos del aguardiente y del tabaco de poco provecho para el fisco por los costos de administración. Para proteger el comercio recomienda la fundación de siete nue vas poblaciones en la costa, siguiendo el método empleado por el capitán Antonio de la Torre. Pombo es un experto economista que conoce, con datos preci sos, no sólo el movimiento comercial de Cartagena, sino el de las regiones vecinas, como Cuba, Panamá y Jamaica. Le atrae la “pros 49. 50.
51. 52.
Inform e de don José Ignacio de Pom bo. . . sobre asuntos económicos y fiscales, en SERGIO ELIAS O R T IZ : Escritos de dos economistas coloniales, pp. 121-134. Inform e del Real Consulado de Cartagena de Indias a la Suprem a Junta Pro· vincial de la misma. Fue editado en la “Imprenta Real del Consulado” en 1810. Lo han reproducido Gabriel Porras Troconis en Am érica Española (Barranquilla) en los nos. 2 6 , 2 7 , 2 8 , 2 9 , 3 0 y 32 de 1940, y SERGIO ELIAS O R T IZ : Escritos de dos economistas coloniales, pp. 135-271. lbid., p. 166. lbid., p. 152.
79
w
peridad y rápido engrandecimiento de los Estados Unidos en don de el agricultor y el artesano no conocen los impuestos” 5345S. Los planteamientos económicos de Pombo sorprenden por su sentido de modernidad. Pero Pombo es también un hombre de la Ilus tración. “Pombo, escribe Mons. Gómez Hoyos, es entre los grana dinos el hijo más auténtico del siglo XVIII, cruzado de preocupa ciones culturales y de problemas económico sociales” 54. Al iniciarse en Cartagena el movimiento de la independencia, Pombo fue uno de sus principales propulsores. Se le nombró miembro de la Junta Suprema de la provincia y se le confió la revisión del proyecto de Constitución del Estado. Motivos de salud le obli garon a retirarse a Turbaco. Allí, entristecido por la suerte de su patria, murió en 1815. Si Pombo era un cartagenero por adopción, Antonio de Narváez y la Torre lo era por nacimiento. Había nacido en la Ciudad Heroica en 1733 de los esposos Juan Salvador de Narváez y Ca talina Antonia de la Torre, condes de Santa Cruz de la Torre. A los 23 años, en 1756, empezó a servir de cadete en el Batallón Fijo de su ciudad natal y de ingeniero voluntario en la cons trucción de varios fuertes, profesión a la que se había preparado con el estudio de las m atem áticas55. Viajó a España en 1771 y se halló en la desgraciada expedición contra Argel en 1775, en la que fue herido. Regresó al Nuevo Reino en 1776 con el cargo de gobernador de Santa Marta. Fue uno de los mejores gobernantes que tuvo la provincia. Se ocupó principal mente de la pacificación de los indios guajiros, fortificó el puerto de Santa Marta, hizo arreglar los caminos y abrir otros nuevos para facilitar el comercio y fomentó la agricultura. Como premio a sus méritos se le concedió el grado de coronel56. De 1793 a 1803 ejerció el cargo de gobernador de Panamá. En 1809 Narváez fue elegido diputado del Nuevo Reino para la Junta Central de Sevilla. Su elección fue generalmente aplaudida, escribe José Manuel Restrepo, pero se mantuvo en Cartagena sin ir a España en espera de los acontecimientos57. Sus últimas ac-' tuaciones fueron en servicio de la patria naciente. Murió en Car tagena en enero de 1812. Siendo gobernador de Santa Marta rindió Narváez un informe al ministro de Indias sobre la situación económica de la provincia, 53. 54. 55. 56. 57.
80
lbid., p. 152. R A FA EL GOM EZ HOYOS, Pbro.: La Revolución Granadina de 1 8 1 0 , II, 299· Relación de servicios del Capitán e Ingeniero Ordinario D . Antonio de Narváez y la T o rre. . . A N B , Milicia y marina, t. 73 ( 1 4 4 7 ) fols. 101-105. ERNESTO RESTREPO TIR A D O : Historia de la Provincia de Santa Marta (Sevilla, 1 9 2 9 ) , II, 2 5 8 -2 7 1 . JOSE M AN UEL R.ESTREPO: Historia de la Revolución de la República de Colombia, cap. 2 (Editorial Bedout, 1 9 6 9 ) , I, 105-106.
la que se encontraba “en una miseria espantosa, sin agricultura, sin haciendas, sin caudales y sin comercio” 58. Se cultivaba en ella con escasez el trigo, el cacao, la caña de azúcar, el tabaco y el algodón, y podía fomentarse el palo del Brasil, el añil y el café. Debían intensificarse la ganadería y la extracción de perlas. Como causa principal del atraso de la provincia señala la escasa pobla ción que no llegaba a 30.000 almas. Para intensificar la agricultura y el comercio recomienda aumentar el número de los negros esclavos, importándolos de las Antillas Francesas a cambio de palo de tinte, ganado y otros productos. En 1805 elevó Narváez, a petición del consulado de Cartagena, una representación al virrey Amar y Borbón para que permitiera el libre comercio con los países neutrales, a fin de evitar el con trabando. La guerra con Inglaterra había traído la suspensión del comercio con España; ningún barco peninsular llegaba a Carta gena, y esto había traído un alza extraordinaria en el precio de los artículos importados59 y una baja en la producción de los artículos del país, como el algodón, el cacao y la quina, por falta de salida al mercado exterior60612. También Antonio Nariño 81, la figura más descollante en el panorama político preocupó por la economía del país. A su regreso al Nuevo Reino, tras su fuga en Cádiz y sus andanzas por París y Londres, redactó para el virrey Mendinueta, en noviembre de 1797, un “plan de administración” B2. Propone aumentar los ingresos de los habitantes del Nuevo Reino, lo que redundaría en beneficio de la real hacienda. Para esto: suprimir los estancos del tabaco y del aguardiente y las alcabalas internas. Con esto el tabaco, el azúcar y el aguardiente se podrían convertir en ra mos fortísimos de exportación. E n cambio se debía mantener el estanco de la sal y el de la quina, y establecer un capitación, a razón de $ 8 por cada varón útil entre los 15 y los 60 años, en vez de las alcabalas. 58. 59 · 60.
61.
62.
A N TO N IO D E N A R V A E Z : Provincia de Santa Marta y Río H a c h a ..., en SERGIO ELIAS O R T IZ : Escritos de dos economistas coloniales, p. 19. El vino había subido de un real a cinco reales la botella; el aceite de 18 reales la botijuela a 4 pesos; el papel de 18 reales a 8 pesos. A N TO N IO D E N A R V A E Z : D is c u rs o .. . sobre la utilidad de perm itir el com er cio libre de neutrales a este R ey n o . . . Lo publicó por primera vez Carlos Restre po Canal en la Revista de Indias (M adrid) 23 ( 1 9 6 3 ) 2 8 1 -3 1 6 ; lo reproduce SERGIO ELIAS O R T IZ : Escritos de dos economistas coloniales, pp. 67-120. Las más conocidas biografías de Nariño son: RA IM U N D O RIV A S: El andante caballero don Antonio Nariño (Biblioteca de Historia Nacional, 5 0 ) Bogotá, 19 3 6 . Solo publicó el primer tomo. JO R G E RICARDO V EJA R A N O : N ariño: su vida, sus infortunios, su talla histórica (Bogotá, 1 9 3 8 ) ; ALBERTO M IRAM O N : Nariño. Una conciencia criolla contra la tiranía (Biblioteca Eduardo Santos, 2 1 ) Bogotá, 1960. Ensayo sobre un nuevo plan de administración en el N uevo Reino de Granada, en JO SE M ARIA V ER G A R A Y V ER G A R A : Vida y escritos del General A n tonio Nariño ( 2 ed., Bogotá, 1 9 4 6 ) p p ..65-92.
81
Para remediar los daños que causaría el recoger la moneda ma cuquina, moneda de figura irregular, propone la creación de vales reales, la introducción del papel moneda y la acuñación del cobre. En la parte final se refiere a la necesidad de reformar la admi nistración de justicia pues existía la manía de los pleitos y éstos se eternizaban. Recomienda establecer un tribunal criminal separado de la audiencia, adoptar el sistema de los jueces de paz y formar un pequeño código penal americano.
La agricultura. Los economistas de esta época ponían un énfasis especial en el fomento de la agricultura. Fruto de la Ilustración,, fue la escuela de los fisiócratas, fundada por el médico francés Francisco Quisnay (1694-1774). Para los fisiócratas la agricultura era el único ramo económico realmente productivo. Por esta razón había que darle todo el apoyo posible y librarla de trabas, im puestos, estancos, prohibiciones y otras limitaciones. Había que facilitar el libre comercio de los productos agrícolas, mejorando la navegación y los caminos 63. En la España dieciochesca fueron muchos los que se matricu laron en la escuela de los fisiócratas. Para Bernardo Ward era la agricultura “el fundamento sólido y duradero de la opulencia de la nación” 64; para Campomanes aunque eran necesarios los oficios era más provechosa la agricultura. Campany declara: “La agricul tura bien manejada y sostenida es mina inagotable de las más segu ras riquezas”. Y Jovellanos: “Débese partir desde el principio que presenta la agricultura como la primera fuente, así de la riqueza individual como de la renta pública, para inferir que sólo puede ser rico el erario cuando lo fueren los agentes del cultivo”. 65. Expresiones similares enc.on.tramo.s_en los ilustrados del Nuevo Reiñ d r^ MéJomr la agricultura y hacer opulento a su país es l o ^que cohstituye~~el verdadero patriotismo>\ escribmIH.ós^ManueL-Restrepo 66:- H Í 5 ^ ó “Tropódía' como”" objeto favorito de las sociedades “económicas la agricultura, “primera y más noble de todas las ar tes” 67. Y más expresamente Luis de Astigarraga, gobernador de Santa Marta, en su Disertación sobre la agricultura publicada enel Papel Periódico de Santafé de Bogotá: “Es la agricultura el prin cipal y más sólido fundamento de la felicidad de los pueblos” 68. 63. 64. 65. 66. 67.
68.
F R IT Z V A L JA V E C : Historia de la Ilustración en Occidente, pp. 202-204. B. W A R D : Proyecto económico, p. 71. Cfr. JE A N SA R RA ILH : La España ilustrada de la segunda mitad del siglo X V III, pp. 546-549. JO SE M A N UEL RESTREPO : Ensayo sobre la geografía. . . de la provincia de Antioquia; Semanario del N uevo Reino, I, 270. JO R G E TA D EO LO ZA N O : Sobre lo útil que sería en este Reino el estableci miento de una Sociedad Económica de Am igos del País; Correo Curioso, n. 39; Selección Samper Ortega de Literatura Colombiana, n. 62, Periodistas de los Albores de la República, p. 33. lbid., n. 5 5 , 2 mayo 1792.
82
V
El Conreo Curioso publicó en sus primeros números una Exhor tación de la patria. En ella se decía: “Esa agricultura, madre de la felicidad de los mortales, os invoca y convida, brindándoos los terrenos más fértiles y es paciosos para practicar en ellos innumerables proyectos bené ficos y enriquecer vuestras casas con opulencia y vuestro país con producciones” 69. Según Restrepo la agricultura debía preferirse a la minería. Los habitantes de Antioquia, dice, al ir conociendo sus verdaderos in tereses irán abandonando el trabajo de las minas para entregarse al cultivo de los cam pos70. Para Narváez, en vez de buscar tesoros escondidos en el centro de la tierra, debían buscarse los más se guros y sólidos que ofrecía la fertilidad de las tierras de Santa Marta, cuya utilidad era más cierta, y el trabajo más fácil, sano y cómodo 71. Aunque Pombo daba tanta importancia a la agricultura como al comercio y a la industria, recomendaba remover todos los obs táculos que se oponían al progreso de la primera, y en concreto: debían impedirse los abusos de las autoridades civiles y eclesiásticas de los pueblos “que arruinan con sus exacciones arbitrarias a los cultivadores”; reducir los días festivos “que los priva en una tercera parte del año del producto de su trabajo”; impedir las deten ciones y estafas que se cometían con pretexto de cobrar contribu ciones o de impedir el contrabando; “abolir esas leyes fiscales tan tiranas como injustas” y tantas otras opresivas de la libertad humana y de los derechos de propiedad. También debían abolirse los estancos destructores de la prosperidad pública, y los fueros pri vilegiados 72. Caldas esperaba hacer dar a la agricultura, “esta madre de las artes y del hombre” un paso importante con sus estudios y viajes bo tánicos. En carta a Santiago Arroyo le expresaba: “ ¡Cuántas plan tas cultivamos torpemente y sin inteligencia! ¡Cuántas no cultivamos por pereza y por una indolencia reprensible! ¡Cuántas exóticas de primera necesidad no nos procuramos!” . Se gloría de haber des cubierto en el Patía el arroz de secano que tanto ruido había hecho en E u ro p a73. También Cabal esperaba revolucionar los cultivos del Valle del Cauca que se hacen “sin método, sin observación, en tiempos in 69. 70. 71. 72. 73.
lbid., n. 3; 3 mayo 1801. JOSE M A N UEL RESTREPO : art. cit. Semanario, I, 2 67. A N TO N IO D E N A R V A E Z : Provincia de Santa Marta y Río Hacha, en S.E. O R T IZ : Op. cit., p. 34. JO SE IGNACIO D E POM BO: Inform e del Real Consulado. . ., en S. E. O R T IZ : Op. cit., 1 3 8-140. Carta de Caldas a Santiago Arroyo; Quito, 21 marzo 18 0 2 ; en EDU A RD O PO SA D A : Cartas de Caldas, p. 135.
83
oportunos, sin elección”, con la biblioteca que había formado es pecializada en agricultura7475. Para fomentar la agricultura aparecen en los periódicos de esta época no sólo elogios de ésta sino estudios de carácter práctico como el dedicado al cultivo del trigo aparecido en el Correo Cu rioso15 y al de la caña de azúcar en el Semanario, debido al doctor Valenzuela76. El cura de Matanza, Juan Agustín de la Parra, publica en el Semanario sus observaciones sobre la siembra del trigo a bordón 77. En 1807 un grupo de ilustrados pretendía publicar en Santafé un nuevo periódico dedicado a las ciencias, artes, agricultura, comer cio y literatura. Al dar esta noticia comentaba Manuel del Socorro Rodríguez: “Si es cierto que se desea sinceramente la ilustración y felicidad de estas provincias, ya llegó el tiempo de acreditarlo del modo más ilustre, cooperando al establecimiento y perpetuidad del citado papel” 78. Es posible que el periódico que se preparaba fuese el Semanario de Caldas. En el Correo Curioso se ofreció un premio de una onza de oro para el que redactara un Calendario rural que explicara el temporal de cada mes, las labores agrícolas, el método más seguro y eco nómico de practicarlas79. Aunque sólo se presentó un trabajo fir mado con el seudónimo de Silvio, a éste se le concedió el premio por ser de verdadero mérito. Se publicó en los números 33 a 38 del Correo Curioso. En este Calendario se exponen las variaciones meteorológicas que se presentan en los varios meses del año, los tiempos aptos para las siembras y los suelos más a propósito para los diversos cultivos80. Este estudio se ha atribuido a Caldas basándose en la afirmación de un escritor anónimo del periódico El Cultivador Cundinamarqués, de 1832. E l P. Prudencio Liona, S. J., ya había puesto ‘ en duda esta atribución, pues Caldas en ninguna de sus cartas de 1801 alude a este trabajo, no obstante sus repetidas referencias al Correo Curioso y en especial a su estudio “Observaciones sobre la verdadera altura del cerro de Guadalupe”, publicado en este periódico 81. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81.
Carta a sus primos Miguel y Francisco Cabal; Cádiz, 20 noviembre 1799; TULIO E. TA SCO N : N ueva biografía del General José María Cabal, pp. 155-157. D el cultivo del trigo; n. 19; 23 junio 1801. Semanario, n. 3; 22 enero 18 0 9 ; I, 2 2 1 -2 2 5 . Observaciones sobre el cultivo del trigo; Semanario, n. 34, 27 agosto 1809; III, 7-9. Redactor Americano, n. 2 0 ; 19 septiembre 1807. Correo Curioso, n .*9; 14 abril 1801. Obras completas de Francisco José de Caldas, pp. 121-137. PRUD EN CIO LLONA, S .J.: Estudio sobre la cronología, autenticidad e integri dad de algunos escritos de D . Francisco José de Caldas, en Repertorio Histórico (M edellín) 4 (diciembre 1 9 2 2 ) , 680-719.
84
V
r
Podemos afirmar que el autor del Calendario rural es Joaquín Ca macho, basados en lo que al mismo Camacho escribía, en agosto ' de 1802, Miguel Tadeo Gómez: “Leí con gusto el Calendario y siento que se haya abandonado el papel público en esa ciudad, que dio motivo a que se pu blicase esa producción de su talento y que tal vez excitaría a v.m. a comunicarnos otros conocimientos interesantes sobre la misma materia o acerca de otros objetos” 82. La misma corte se mostraba interesada en el fomento técnico de la agricultura en sus dominios americanos. Según Narváez en Améri ca debía intensificarse la agricultura para suministrar a España la materia prima para sus manufacturas, ya que en la península las tierras no eran tan feraces ni suficientes83. Desde Madrid se recomendaba al arzobispo de Santafé en 1801 di vulgar el Semanario de Agricultura y Artes que se publicaba en la capital española desde 1797. Se le enviaban doscientos ejemplares. Los párrocos podían pagar la suscripción con los fondos de fábrica de Iglesia 84. También se le encomendó hacer adquirir por los párrocos el Diccionario de Agricultura del abate Rozier, traducido y aumen tado por Juan Alvarez Guerra, para que difundieran “las luces que contiene entre sus feligreses” 85.
La industria. No todos los economistas del Nuevo Reino eran partida rios, como Narváez, de reducir la producción a los frutos del campo. Era necesario industrializar al país. L a industria, anotaba Vargas, civiliza más a los pueblos, multiplica la población, la hace vivir con más aseo y buen gusto86. Entre las fábricas que recomendaba montar señalaba la de papel, pues España no alcanzaba a surtir de él a toda Am érica87 y las ferrerías, pues no era justo perpetuar la debilidad y decadencia de las colonias, por no perjudicar a la metrópoli que se servía del hierro extranjero88. Nariño proponía una fábrica de rapé, y se comprometía “a comunicar las' luces que poseo en la materia” 89. 82.
83. 84. 85. 86. 87. 88. 89.
Carta de Miguel Tadeo Gómez a Joaquín Camacho; Socorro, 8 agosto 1 8 0 2 ; en LUIS M A R T IN E Z D ELG A D O : Noticia biográfica del procer don Joaquín Ca macho, Documentos, p. 265A N TO N IO D E N A R V A E Z : Provincia de Santa Marta y Río Hacha, en S.E. O R T IZ : Op. cit., p. 25. Oficio de don Pedro Ceballos al arzobispo de Santafé; San Lorenzo, 31 octubre 1 8 0 4 ; A N B , Reales Cédulas, t. 36 ( 6 4 0 ) fol. 4 3 1 . Circular enviada al arzobispo de Santafé; San Lorenzo, 2 octubre 1804; A N B, Reales Cédulas, t. 3 6 ( 6 4 0 ) , fol. 425. PED RO FERM IN D E V A RG A S: Pensamientos Políticos, n. 120, p. 55. Ibid., n. 119, p. 54. Ibid., p. 75. AN TO NIO N A R IÑ O : Ensayo sobre un nuevo plan de administración en el N uevo Reino de Granada, en J. M. V ER G A RA Y V ER G A RA : Vida y escritos del General Antonio Nariño (Bogotá, 1 9 4 6 ) p. 70.
85
1
Pombo no sólo recomendaba las fábricas de papel y de herramientas de hierro, sino las de cuero, jabón, tejidos, etc. Caldas observa en Quito las fábricas de tejidos, “unas grandes máquinas, ‘escribe, que influyen mucho sobre el comercio y las costumbres de la provincia”, y admira la acertada simplificación que han hecho los indios de estas máquinas90.
E l consulado de Cartagena había ofrecido un premio de 500 pesos para el primero que estableciera una fábrica de vidrio en la ciudad91. Para fomentar la industria nacional el doctor Eloy Valenzuela disponía, en las constituciones del Colegio de San Pedro de Mompós, . que el traje de los colegiales fuese de telas del país. 1 “E l recomendar las fábricas nacionales, anota, agrada mucho al gobierno y con sobrada razón; el poco uso que se hace de ellas las tiene arruinadas; y si en esto no hay enmienda jamás pros·* perará, a pesar de premios y honores. EÍ mejor patriotismo para dirigirlas, multiplicarlas y adelantarlas sería el consumo general de sus productos” 92. Uno de los reproches que hicieron los independientes al gobierno peninsular, en la justificación de la revolución, fue el haber im pedido el desarrollo industrial. En la Exposición de motivos de la independencia decían Camilo Torres y Frutos Joaquín Gutiérrez: “Nada se permitía hacer a los amricanos. El Dr. Lazo plantó el lino en Bogotá, el gobierno reprobó ese plantío. El doctor Neira puso algunas cepas en Sutatenza, el gobierno las arrancó. Girón costeó la fábrica de paños de Quito, el gobierno dio en tierra con la fábrica y con Girón. En Satafé puso don Juan de Illanes un batán, el gobierno lo perdió; Chavarria intentó fabricar loza para el servicio de mesa, el gobierno se lo impidió y quiso desterrarle. Pierri estableció fábrica de som breros, el gobierno puso mil trabas a su proyecto, y si aún subsiste, es a la sombra del nuevo gobierno” 93. Sin embargo estos reproches no eran totalmente justos, pues en varios de los ejemplos aducidos no era el gobierno el culpable del fracaso de estas industrias94. 90. 91. 92.
93. 94.
gó
Carta de Caldas a Mutis; Otavalo, 7 noviembre 1 8 0 2 ; ED U A RD O POSADA: Cartas de Caldas, p. 192. JO SE IGNACIO D E POM BO: Inform e del Real Consulado de Cartagena. . . en SERGIO ELIAS O R T IZ : Op. cit., p. 2 69. Cfr. GUILLERMO Y ALFONSO H ER N A N D E Z D E A LB A : El Colegio de San Pedro Apóstol de Mompós y su fundador, don Pedro Martínez de Pinillos, en Estudios Históricos, p. 120. I BANCO D E LA R EPU BLIC A : Proceso histórico del 2 0 de julio d e 1810. Do cumentos, p. 2 46. "La fábrica de lozas, . . .fue obra del señor Fr. D. Pedro Mesía de la Cerda, que la tomó con tanto calor y empeño, que no desistió de ella hasta repetidas experiencias de que, o por falta de materiales, o poca inteligencia de los arti
El comercio. A la par que la agricultura y la industria los ilustrados se interesaban por el comercio. Ya el virrey Guirior reconocía que por faifa de comercio activo y de exportaciones toda la economía del Reino dependía de las minas. Había puesto, declara, toda su aten ción en fomentar el comercio, “sin el cual nada podía conseguirse”, no sólo fomentando el mercado interno sino “al que se versa con los dominios de España, quitando los excesivos derechos e inútiles formalidades” 95. También Ezpeleta se interesó por el comercio, “que hace, dice, la prosperidad del Estado”, pero reconoce que no ha podido obtener considerables adelantos debido a varios factores, como la guerra con Francia que debilitó el intercambio con la metrópoli; la libre intro ducción de harinas, que arruinó a las harinas del Reino; y los gra vámenes que pesaban sobre el azúcar del interior, que le impedían competir con el que venía de L a H abana96. Los ilustrados defienden con ahinco la libertad de comercio, al que quieren librar de todo obstáculo. En España habían protestado con tra el monopolio de Cádiz en el comercio con A m érica97. Vargas condena en el Nuevo Reino el monopolio de Cartagena, único puerto autorizado para las importaciones. “Esto es, dice, sujetar todo el Reino a un monopolio y tiranía de los comerciantes de Cartagena, los cuales se hallan hoy respecto de nosotros como lo estaban antes los de Cádiz respectivamente a toda la Am érica. . . Déjese la libertad a los vasallos, añade más adelante, de comerciar y surtirse de lo que necesitan en todos los puertos y por todas las vías, como no sea de manos de extranjeros. Ya es tiempo de que pensemos en quitar las trabas que nos han impedido nuestra prosperidad” 98. José Ignacio de Pombo aduce la autoridad de Jovellanos para tachar el impuesto a las ventas o alcabala de “gravoso, impolítico
95.
96. 97. 98.
fices, se desengañó. . . Después don Antonio Echeverría, padre del actual pro vincial de agustinos calzados, fabricó en Fúquene cuanta loza quiso de mucha consistencia y bastante finura. . . Años antes de que el doctor Lasso plantase lino en Bogotá, se cultivaba en el pueblo de Sotaquirá, de partido de Paipa, en la jurisdicción de Tunja, y se trabajaba en Pamplona sin que el gobierno pusiese el menor estorbo. El mismo doctor Lasso es buen testigo que jamás tuvo por parte del gobierno la más ligera contradicción; y los hijos de don Gregorio Domínguez, que ha sostenido y fomentado a Pierri, lo son de que no se puso algún reparo en la fábrica de sombreros”; JO SE A N TO N IO D E TO RRES Y P E Ñ A : M emoria sobre los orí genes de la Independencia Nacional (ed. Guillermo Hernández de A lb a ), pp. 58-59. M A N UEL D E G U IR IO R : Relación del estado del N uevo Reino d e Granada, en ED U A RD O POSADA - PED RO M A RIA IB A Ñ E Z : Relaciones de Mando, pp. 1 3 3 - 1 3 4 JO SE D E EZ PE LE T A : Relación del estado del N uevo Reino de Granada; ibid., pp. 3 4 8 ss. JE A N SAR RA ILH : La España Ilustrada, pp. 5 5 5-557. PED RO FERM IN DE V A RG A S: Pensamientos Políticos, n. 73, p. 31.
87
y bárbaro, como su nombre y origen” condena los excesivos derechos de aduana, que son el estímulo más eficaz que podía darse para el contrabando, y destruyen el comercio legítimo 10°; aboga por la eliminación de varios gravámenes que pesan sobre la navega ción, como el “odioso derecho de tonelaje” y otros similares 910101. Especialmente se combaten los estancos, que son para Ignacio de Herrera, un mal imponderable, no para la agricultura, sino para el mismo erario 102, y para Antonio de Villavicencio son “los estable cimientos más antipolíticos y anticomerciales” 103104. El estanco del taba co, escribía Nariño, limita las siembras y trae escasez del artículo en los años en que se pierde la cosecha en alguna provincia m. Como una de las principales causas del atraso del comercio se con sideraban los malos caminos. Vargas escribía: “No podríamos lison jearnos jamás de hacer un tráfico tan extenso como lo prometen las circunstancias de este Reino, mientras los caminos de tierra y agua subsistan en el pie que hoy tienen” 105. Por esto se preo cupan por mejorarlos y por abrir nuevas vías. Vargas dedica varias páginas a los caminos del Carare, Quindío, Sogamoso, etc.106. Restrepo estudia el mejoramiento de los de la provincia de Antioq uia107108. “Los caminos, dice a su vez, Joaquín Camacho, son las venas del cuerpo político que llevan a todas partes los jugos que deben nutrirlo” y propone construir caminos de rueda para facilitar el transportelos. E l fiscal de la audiencia, José Antonio Berrío, hablando de la composición del camino de L a Salina a Chita, ad vierte que el descuido con que se procede en la reparación de los caminos, “hace infelices a los' pueblos, porque faltando la actividad del comercio, que induce a la mayor prosperidad, se entregan sus moradores al ocio, productivo de todos los vicios” 109.
99. 100. 101. 102. 103.
104. 105. 106. 107. 108. 109·
JO SE IGNACIO D E PO M BO : Inform e d el Real Consulado de Cartagena. . . en SERGIO ELIAS O R T IZ : Op. cit., p. 142. Ibid., p. 155. Ibid., pp. 148 ss. IGNACIO D E H E R R E R A : Reflexiones de un americano, en A. B. CU ERV O : Colección de documentos in éd ito s.. . IV. 71. A N TO N IO D E V ILLA V ICEN CIO : Memorial al virrey; Cartagena, 2 4 mayo 1 8 1 0 ; en J . D . M O NSALVE: Antonio de Villavicencio {el Protomártir) y la Revolución de la Independencia, I, 92. AN TO NIO N A R IÑ O : Ensayo sobre un nuevo plan de administración en el N uevo Reino de Granada, p. 69. PED RO FER M IN D E V A RG A S: Pensamientos Políticos, n. 50, p. 20. Ibid., nos. 52-86, pp. 21-38. JO SE M A N UEL REST R EPO : Ensayo sobre la geografía. . . de la provincia de A ntioquia; Semanario I, 27 2 -2 7 8 . JO A Q U IN CAM ACH O: Relación territorial de la provincia de Pamplona; Semanario, II, 14-15. A N B., Impuestos varios. Cartas, t. 15 ( 1 3 3 2 ) , fol. 43.
88
V
Para activar el comercio, Jorge Tadeo Lozano propone, en el Correo Curioso, la constitución de una compañía patriótica com ercial1101 y en otro de sus artículos escribe sobre “el medio más asequible de fomentar el comercio activo del Reino sin perjuicio del de España” m. Otro número del periódico está consagrado a “la necesi dad del dinero corriente y de la inutilidad del dinero guardado”, en el que reprocha a los que lo guardan, de amantes de la inacción y de inútiles individuos de la sociedad. Les propone hacerlo circular en la agricultura, el comercio y la industria, “a manera del fluido eléctrico que traspasa los cuerpos, dejándoles un calor vivificante” 112. Una importante entidad vinculada al comercio era el Consulado de Cartagena, creado por real cédula de 14 de junio de 1795, a instancias del virrey Gil y Lemus y del comercio de la ciudad. Se componía de un tribunal encargado de dirimir privativamente los pleitos co merciales, con jurisdicción de todo el virreinato, con excepción de Quito y Popayán, en donde existían juzgados de comercio. Ade más, de una junta integrada por un prior, dos cónsules y otros funcionarios, encargada de proteger y fomentar la agricultura y el comercio. E n concreto tenía a su cargo la apertura del camino del Opón a Santafé, el construir embarcaciones seguras para la navega ción del río Magdalena y el poner en servicio el Canal del Dique. Como primer prior fue designado Tomás Andrés de Torres, y como cónsules Pedro Tomás de Villanueva y José Antonio Valdés 113.
110.
111. 112. 113.
JO R G E TAD EO LO ZA N O : Plan de una compañía patriótica de comercio; Correo Curioso, n. 4 2 , l 9 diciembre 1801; Selección Samper Ortega, 62; Perio distas de los Albores de la República, pp. 23-28. Correo Curioso, n. 4 1 , 24 noviembre 1801. . Correo Curioso, n. 17; 9 junio 1801; Selección Samper Ortega, 6 2 ; Periodistas de los albores de la República, pp. 17-22. Real Cédula de erección del Consulado de Cartagena de Indias, expedida en Aranjuez a X I V de junio de M D C C X C V . Madrid, 1795. En la Oficina de Benito Cano. Biblioteca Nacional (B o g o tá ), Fondo Quijano Otero, n. 115.
VI
LA ENSEÑANZA D E LA FILOSOFIA
La acometida contra la filosofía. El entusiasmo por las ciencias naturales y el criterio utilitarista predominante en la época de la ilustración hizo que muchos de los eruditos de entonces consideraran como solas dignas de estudio las ciencias naturales. Se llegó a mirar con desdén y desprecio las ciencias especulativas, y en especial la filosofía. Y más que todo la filosofía escolástica, ya que uno de . los signos de los tiempos era la ruptura con las tradiciones del l barroco. En España había causado mucho ruido un libro del arcediano de Evora, Luis Antonio Verney (1713-1792), más conocido con el nom bre de Barhadiño. Se titulaba el libro: Verdadero método de estudiar para ser útil a la república y a la Iglesia, y estaba redactado en forma de cartas que fingía dirigidas por un capuchino italiano a un doctor de la universidad de Coimbra. Es un ataque frontal a la enseñanza que entonces se daba en escuelas y colegios; nada bueno encuentra en ella. A la filosofía y teología escolásticas las califica de “per j udicialí simas a los dogmas de la religión”; las quiere sustituir por un estudio mal digerido de los santos Padres y concilios , y por una historia de la filosofía, “como lo hacen todos los que vagan sin ningún sistema”, al decir de Menéndez Pelayo \ En filoso fía defiende la utilización de los autores nuevos, y se muestra admirador de Descartes y sobre todo de Locke. Sostenía que había que suprimir hasta el nombre de metafísica, pues esta no era más que un conjunto de quimeras12. No menos adverso a la filosofía escolástica se mostraba Gregorio Mayans (1694-1781) quien calificaba a sus seguidores de pestilentí simos aborrecedores de todas las ciencias, y propugnaba por úna filosofía práctica “que es conocida y confirmada por experimentos, y que es útil para la vida civil” 3. También Jovellanos participaba de estas ideas y creía que la decadencia de los estudios universitarios se debía a los abusos del escolasticismo y al descuido de las “ciencias , útiles” 4. Aún entre los eclesiásticos había penetrado el desprecio por la esco lástica. E l provincial de los franciscanos observantes de Granada aren gaba así a sus religiosos: “Padres amantísimos, ¿en qué nos detenemos? Rompamos estas prisiones que miserablemente nos han ligado al Peripato. Sacu1. 2. 3. 4.
90
M ARCELINO M EN EN D EZ P EL A Y O : Historia de los Heterodoxos Españoles, II, 5 95. Ibid., II, 5 9 6 ; GUILLERMO FRA ILE, O .P .: Historia de la Filosofía, III, pp. 1 0 3 9 -1 0 4 1. GUILLERM O FR A IL E: Op. cit., III, 1024. Ibid., III, 1045-1048.
damos la general preocupación que nos inspiraron nuestros maestros. Sepamos que mientras viviéremos en esta triste escla vitud hallaremos mil obstáculos para el progreso de las ciencias” 5. Es verdad que las universidades españolas y americanas se habían fosilizado y perdido el contacto con los ambientes universales de las ciencias67, pero la reforma preconizada se hizo ante todo con un criterio utilitarista, de utilidad inmediata, con perjuicio del desin terés en la búsqueda de la verdad. “Y^ la filosofía, como ha dicho
0£tegajL..G asse^qiiaaó_a^^ la física_y empavorecida por el terrorismo intelectual de losUaEn el Nuevo Reino uno de los primeros y más violentos ataques a la filosofía escolástica procede de Zea. En sus mencionados Avisos de Hebéfüo a los jóvenes, les exhortaba: “Unidos todos como buenos patriotas, hagamos frente al fana tismo, rompamos las cadenas que esas infames disputas de la literatura pusieron a nuestro entendimiento, y sacudamos el yugo de la servidumbre filosófica. . . ¿Y dudaréis un instante abandonar unos estudios que deshonran a la humanidad, que despreciados de las naciones cultas, sólo entre nosotros y los bárbaros habitadores de la Mauritania han hallado aceptación; unos estudios que tienen la patria en ver gonzosa languidez, que conservan como un depósito la grosería y la barbarie para derramarlas de tiempo en tiempo sobre nues tros infelices conciudadanos, y que manteniendo los entendi mientos en la más ignominiosa esclavitud, no le dejan siquiera la libertad de recorrer las campiñas para ver grosera la agricultura, la miseria, la indolencia; tantas cosas dignas de su atención y que debieran ser el objeto de sus tareas?” 8. José Félix de Restrepo dedica la última parte de su conocida ora ción de estudios de 1791 a combatir a la filosofía de Aristóteles, cuyas sutilezas, dice, “siempre fueron miradas como el manantial de los errores y de las herejías que oscurecían las verdades cató licas”. Los escolásticos, añade, sólo pretendían hacer alarde de su ingenio disputando de cosas que no entendían; no les preocupaba buscar la verdad, y tan pronto defendían lo falso como lo ver dadero 9. 5. 6. 7. 8. 9.
En M ARCELINO M EN EN D EZ PELA Y O : Historia de los H eterodoxos Españoles, II, 528. V ICEN TE PALACIO A T A R D : Los españoles de la Ilustración, p. 143. Citado por BERN A RD O C A YC ED O : D ’Elhuyar y el siglo X V III neogranadino, p. 35. Papel Periódico de Santafé de Bogotá, n. 8; l 9 abril 1791; Cfr. RO BERTO BO TERO SALD ARRIA G A : Francisco Antonio Zea ( 2 ? ed.) I, 62-63. GUILLERMO H ER N A N D EZ D E A LB A : Vida y escritos del doctor José Félix de Restrepo, pp. 150-152.
91
El cartagenero José Antonio Berrío, educado en San Bartolomé, y fiscal de la audiencia, en un discurso que pronunció en un acto académico, como director que era de estudios, dijo: “En otros tiempos oscuros, dominados por la preocupación, se veía desterrada la verdadera y sana filosofía de las escuelas; se fatigaban las potencias con unos sistemas tan oscuros como inútiles; se ignoraban las mejores máximas filosóficas y los prin cipios más necesarios que forman el carácter, no sólo de un verdadero sabio sino de un buen republicano, y en una palabra se consumaba la carrera literaria sin los conocimientos de la aritmética y geometría tan útiles y necesarios para otras ciencias”. Pero ya, añadía, la sana filosofía “como luz del sol se ha propagado a todo el orbe literario, convenciéndose con los resplandores de la verdad los más obstinados defensores de la Peripatética que se han pasado a la filosofía moderna, hasta las más observantes y doctas familias religiosas” 1012. A su vez José María Salazar achacaba el retraso cultural del Nuevo Reino al plan de estudios. Recomendaba dedicarse a las ciencias y a la economía, “sin perder tiempo en disputas inútiles o en puerilidades de ingenio, despreciando aquellas cuestiones de una metafísica abstracta y oscura, cuya inteligencia es poco necesaria para la felicidad de la vida” u. Uno de los ataques más duros a la filosofía de Aristóteles procede de Caracas. A. Valverde, en una carta al conde de San Javier, se propone probar: “que la filosofía de Aristóteles, ni para el conoci miento de la naturaleza, ni para tratar la sagrada teología es útil, sino perniciosa” y que “Santo Tomás floreció en los siglos de Ja ignorancia” n. No sólo se ataca a la filosofía sino al mismo estudio de la teología. José Ignacio de Pombo, en carta a Mutis, se lamentaba de los seis años perdidos en el estudio de Santo Tomás y del P. Goudin, en lugar de haberlos dedicado a las ciencias1314, y Pedro Fermín de Vargas afirmaba que la facultad de teología, con excepción de la teología moral, era muy poco útil en estos países u. 10. 11. 12. 13.
14.
92
Papel Periódico de Santafé de Bogotá, n. 25, 2 9 julio 1791. JO SE M ARIA SALA ZA R: Memoria descriptiva del país de Santafé de Bogotá, en Semanario del N uevo Reino de Granada, II, 2 27. Archivo del General Miranda, V II, 2 7 2 -2 8 9 . Carta de Pompo a Síutis; Cartagena, 30 abril 1802, en GUILLERMO H ER N A N D EZ D E A LB A : Archivo epistolar del sabio naturalista fo sé Celestino Mutis (Bogotá, 1 9 4 9 ) , II, 2 4 4 . PED RO FERM IN D E V A RG A S: Memorias sobre la población del Reino, en Pensamientos Políticos, p. 108.
Aun un eclesiástico, como el deán Francisco Martínez, al lamentarse del descuido en que se había tenido el estudio de las ciencias, escribe: “Después de esta noche lastimosa en que yacíamos, amaneció por fin la brillante aurora que suspiraba la Razón. He aquí la feliz época de la literatura. Sí por cierto. ¿Quién ha de dudar que ya los hombres van a ser verdaderamente sabios, cuando estamos viendo que el estudio de las ciencias exactas es el que forma todo el plan de nuestras escuelas? Yo me complazco demasiado en esta crisis escolástica, en esta saludable revolu ción de los humores del cuerpo científico, si se me concede explicarme con esta frase. Mi genio naturalmente inclinado a aprender sólo lo útil, me ha hecho preferir el estudio de la física a lo demás, y nunca me arrepentiré de esta inclinación. . . ” 15. No obstante estos violentos ataques de los partidarios de las ciencias, la filosofía conservó generalmente su posición privilegiada en la ense ñanza y siguió siendo una asignatura necesaria para poder seguir los estudios de teología, derecho y medicina. Más aún, en algunos casos eran los filósofos escolásticos los que tomaban la ofensiva, como en el caso del profesor Mejía en Quito, el que, según Caldas, fue privado de su cátedra con el pretexto de que había hecho “perder el tiempo a los jóvenes enseñándoles a conocer la cal, el apio, el orégano etc., y olvidado el ergo, el ente de razón y las categorías” 16. Ninguno de los dos bandos parecía creer que podían armonizarse los conocimientos de la filosofía con los conocimientos de la ciencia. Dos fallas se le pueden señalar a la filosofía de esta época. La primera el no tener en cuenta los adelantos de la ciencia, y esto se notaba principalmente en el campo de llamada física natural o cosmología, en la que los profesores' repetían las viejas teorías de Aristóteles sobre los fenómenos de la naturaleza. Esta actitud deses peraba a los científicos. E l canónigo José Domingo Duquesne, en su Historia de un congreso filosófico, dice de su héroe, el marqués de Blictiris, partidario de Aristóteles que “era capaz de disputar con magisterio de todas las cosas sin que le hubiesen merecido las demás ciencias que las hubiese mirado con el rabo del ojo, y si alguna vez llegó a mirarlas fue para clavarles la vista con desdeñoso sobrecejo”. La segunda, la afición desmedida a las cuestiones abstractas y sutiles, cuya discusión era más que todo un alarde de ingenio. Esto mismo llevaba que se diera más importancia a las rivalidades de 15. 16.
FRANCISCO M A R T IN E Z : Discurso preliminar "Al que leyere” a la Historia de las ciencias naturales de Mr. Saverien (Santafé, 1 7 9 1 ) , pp. 3-4. Carta de Caldas a Mutis; Quito, 6 enero 1804; en Cartas de Caldas, p. 2 25.
93
y
escuela que a los grandes temas filosóficos y teológicos. Duquesme hacía decir a los mismos aristotélicos sensatos que se dolían de que tantos ingenios superficiales hubiesen corrompido la metafísica, mez clándole mil cuestiones inútiles, dando ocasión a que se pusiera en peligro el patrimonio de Aristóteles. “Historia de un congreso filosófico tenido en el Parnaso por lo tocante al imperio de Aristóteles” es una curiosa obra del canónigo José Domingo Duquesne, cuyo manuscrito conserva la Academia Colombiana de Historia. De ella sólo se han publicado los frag mentos que aparecieron en el Papel Periódico de Santafé de Bogotá 17. Fue el canónigo Duquesne 18 uno de los miembros más sobresalientes del clero santafereño, por su virtud e ilustración, durante esta época. De familia francesa, pues su padre el médico Juan Domingo Duquesne era natural de Montpellier, había nacido en Santafé en 1748. Sus estudios eclesiásticos los hizo en el colegio de San Bartolo mé y se graduó de doctor en derecho canónico. Fue cura de Lenguazaque, y allí escribió unas Memorias históricas de la iglesia y pueblo de Lenguazaque 1920. Se interesó también por el calendario de los muiscas, y escribió sobre él algunas disertaciones de discutido valor científico . La Historia de un congreso filosófico refleja la polémica tan álgida entonces entre los partidarios de la filosofía aristotélica, los filósofos seguidores de Descartes y Gassendi, y los científicos. Finge un con greso o mejor una conferencia en la que se va a tratar del imperio de Aristóteles y a la que acuden delegados de estas tendencias. Ya el personaje que representa a los aristotélicos, el singular y terco señor Paparrucho, marqués de Blictiris, muestra la predisposición del canónigo Duquesne contra estos filósofos, aunque en realidad se mantiene en una línea ecléctica. Los otros plenipotenciarios son el señor Oysecut, delegado de Newton, “aquel genio sublime que penetró los lugares más ocultos de las matemáticas y nos sufninistra luces para discernir lo más oscuro de la naturaleza”; Mr. de Toursvillons, representante de Descartes; Mr. des Athomes, en Papel periódico de Santafé de Bogotá, n. 6 4 ; 4 mayo 1792. Este número ha ' sido reproducido en M AN UEL D EL SOCORRO R O D R IG U EZ: Fundación del Monasterio de la Enseñanza. . . (Biblioteca de la Presidencia de Colombia, 4 4 ) , pp. 5 5 6 -5 5 9 . 1 8 . . Sobre Duquesne, Cfr. JO SE M ARIA V ER G A RA Y V ER G A R A : Historia de la Literatura en N ueva Granada. ( 3 ? e d .), II, 1 1 9 -1 3 2 ; LIBORIO Z E R D A : José D om ingo D uquesne, en Papel Periódico Ilustrado (B o g o tá ), III, 15 mayo 1884, pp. 2 7 8 -2 7 9 ; JO SE RESTREPO POSADA: Cabildo Eclesiástico, pp. 133-135. 19. Las publicó Diego Mendoza en BH A 7 ( 1 9 1 1 ) 1-17, 6 5 -7 7 , 1 2 9-143, 103-205. 20. Disertación sobre el Calendario de los Muy seas, en JO A Q U IN ACO STA: Com pendio Histórico de^ descubrimiento y colonización de la N ueva Granada (París, 1 8 4 8 ) , Documentos, n. 3, pp. 4 0 5 -4 1 7 ; Disertación sobre el origen del calen dario y jeroglíficos de las moscas, en Papel Periódico Ilustrado (B o g o tá ), III (1 5 mayo 1 8 8 4 ) 2 7 9 -2 8 0 ; (2 5 mayo 1 8 8 4 ) 2 9 8 -3 0 3 ; (5 junio 1 8 8 4 ) 313-318. Cfr. V IC EN TE RESTREPO : Crítica de los trabajos arqueológicos del D r. José D om ingo D u quesne (Bogotá, 1 8 9 2 ) . 17.
94
V
r
representación de Pedro Gassendi; y Aristipo en nombre de la escuela de los escépticos. La conferencia tiene por escenario el Parnaso, el reino de Apolo. Empieza Duquesne describiendo la entrada de los plenipotenciarios en el Parnaso, no sin ridiculizar las pretensiones estrafalarias del delegado de Aristóteles que pretendía llegar por la esfera del fuego y en el caballo Pegaso. Los discursos de los delegados son sensatos y conciliadores. Aristipo aconsejó no sujetarse a determinada escuela sino buscar sinceramente la verdad sin cerrar los ojos a la luz. E l marqués de Blictiris había elaborado un discurso rimbombante, mezcla de castellano y latín, recargado de citas; pero sus consejeros le prepararon otro “conforme a lo que llaman buen gusto”. Reconoce en este discurso el desprestigio en que había caído el aristotelismo, y no lo defende ría, declara, si hubiera de hablar delante de unos semidoctos que han leído en lengua vulgar cuatro libros sobre algunos descubrimien tos de la física; pero se dirigía a hombres educados en el aristotelis mo, que conocían a fondo las ciencias naturales, y si las habían preferido a la antigua filosofía, no era por capricho sino resultado de sus estudios. Entra luego a exponer la antigüedad de la filosofía de Aristóteles y su dominio durante varios siglos, aceptada por los hombres más doctos de entonces. “El cielo filosófico, como el planetario, exclama, da suficiente campo para que giren en él sin confusión todas las estrellas. Vuestras doctrinas son útiles, son interesantes, pero no son incompatibles con nuestro sistema. E l tiene su utilidad y sus provechos que os voy a manifestar”. Entre estas utilidades destaca la de la lógica, necesaria para saber dirigir las operaciones del entendimiento y descubrir las falsas ideas; y la de la metafísica, que abraza los principios de todas las disciplinas. Reconoce que la física aristotélica “nada tiene de apreciable; vues tra física es la verdadera; una física, digo, que cultivada con las luces que le presta las matemáticas y con los auxilios que ha inventado el ingenio siempre laborioso dé sus profesores, puede ya gloriarse de haber enriquecido el orbe literario con los más fecundos descu brimientos”. Por esto propone las capitulaciones siguientes; conservar para el aristotelismo la lógica y la metafísica “repurgada de cuestiones inútiles” y este cedería en cambio a las ciencias “todo el vasto país de la naturaleza”. Este discurso causó buena impresión entre los demás plenipoten ciarios, y así Mr. de Toursvillons encargado de hablar por las restantes - escuelas, moderó sus ataques a la filosofía peripatética, y se contentó con hacer el elogio de las ciencias naturales. “Nosotros, dijo, desea mos propagar las ciencias útiles que nos imprimen el amor patriótico y nos unen en el vínculo de la sociedad. . . Acordaos que sólo la
93
verdad tiene derechos para dominar los entendimientos, como que es el origen y el fin de la verdadera filosofía” . Este discurso del delegado de Descartes desagradó al señor Paparrucho, y se convenció de que sus consejeros querían llevarlo a un tratado vergonzoso. Para contentarlo resolvieron los consejeros hacer representar una escena de la comedia “El casamiento a la fuerza” de Moliére, escena que traduce Duquesne, por no estar, dice, tan divulgadas las obras de este dramaturgo francés. La escena es una sátira contra los filósofos peripatéticos, pero fue bien recibida por el ingenuo marqués de Blictiris. Como base del convenio propusieron los delegados adoptar como texto de filosofía para los colegios el curso de Fortunato de Brescia212 “entre tanto que aparecía otro mejor”. Este arreglo encendió en cólera a Paparrucho, pero apaciguado por su sobrino Sindapsis, resolvió proponer otro arreglo, concretado en siete puntos. Entre éstos: reconocer a Aristóteles por príncipe de los filósofos; conservar intactos los dominios de ente ficto como plaza de armas de todos los países imaginarios; continuar teniendo el sistema aristotélico como base de la teología escolástica, como lo quería Feijoo; adoptar el curso del maestro Goudin “porque no contiene cosa que no sea útil y necesaria para la debida inteligencia de nuestra filosofía” 2a; y rechazar el curso de Brescia por seguir la opinión de Descartes de la constitución maquinal de los brutos. E l fiscal del consejo aristotélico al dar su parecer, sobre este pro yecto de convenio declaró que era opuesto al espíritu de Aristóteles y contenía “ridiculas puerilidades”. E l pretender, decía, que sacrifi quemos nuestros entendimientos a todas sus opiniones, suyas o su puestas, cuando los tiempos nos han desengañado, y que esclavice mos la razón en obsequio de la ignorancia, es intentar un delirio desconocido de los verdaderos filósofos. No se podía imponer, a Goudin como modelo por estar “recargado de aquel fastidioso peripato que arruina el gusto de la literatura y consume el tiempo inútilmente en la árida especulación de materias impertinentes”. El gobierno ha mandado formar otro curso “de mejor gusto y más acomodado a las luces de este tiempo”. 21.
22.
Se refiere a la obra Philosophia sensuum m e c h a n ic a ... ad usus académicos accommodata, de Fray Fortunato de Brescia. Fray Fortunato de Brescia (1 7 0 1 1 7 5 4 ) , en el mundo Jerónimo Ferrari, perteneció a los franciscanos reformados. Fue enemigo de la escolástica y cultivador de las ciencias exactas. Su obra es más un tratado de física que de filosofía. Cfr. art. Fortunato de Brescia en Enciclopedia Filosofica (Centro di Studi Filosofici di G allarate), II, c. 504. Antonio Goudin, O.P. (1 6 4 0 -1 6 9 5 ) fue uno de los profesores de filosofía y teología más notables de la segunda mitad del siglo X V II. Escribió: Philosophia iuxta inconcussa tuUssimaque D ivi T hornae dogmata, obra que fue repetidas veces editada. Cfr. R. CO U LO N : Goudin, Antoine, en Dictionnaire de Théologie Catholique, V I, col. 1 5 0 8 -1 5 1 6 ; BER H A R D JA N S EN , S.J .: Z u r Phänom enologie der Philosophie d er Thom isten des 1 7 u nd 1 8 Jahrhunderts, en Scholastik 13 ( 1 9 3 8 ) , 58-63.
96
V
El fracaso de su proyecto hizo montar en cólera a Paparrucho, y no fue posible hacerle salir de su terquedad. No hallaron otra solución Sus consejeros sino ponerlo preso. Esta prisión dividió las opiniones en el Parmaso. Vino a sacar del apuro a los consejeros una orden de Aristóteles, en la que confiaba al marqués de Blictiris una nueva misión en la ciudad de Solón, y designaba al conde de Celantes para proseguir las negociaciones. Se vino finalmente a un acuerdo en el que se adoptó el curso de Fortunato de Brescia para los colegios, acuerdo que no tendría vigencia hasta tanto que no se notificara a todas las potencias. Duquesne adoptó en esta discusión tan candente en la época una posición ecléctica, reflejada en el discurso que pronunció el marqués de Blictiris, obra de sus consejeros.
Las conclusiones. Las críticas a la filosofía habían producido sus frutos, pues en la primera década del siglo X IX , si nos fijamos en las tesis o proposiciones presentadas en los actos públicos, llamados entonces conclusiones, se nota que se habían dejado a un lado las sutilezas y opiniones discutibles para concentrarse en las verdades fundamentales de la filosofía y teología. En estas conclusiones se advierte también la penetración de otras doctrinas ajenas a la filosofía escolástica, especialmente de las teorías cartesianas. Estas conclusiones eran solemnes actos académicos en que todos los centros docentes, así colegios como casas de estudio de los religiosos, daban a conocer el adelanto de los estudiantes. Uno de estos, el más aventajado del curso, defendía, con el apoyo del cate drático, una serie de tesis o proposiciones filosóficas o teológicas, y respondía a las objeciones que le presentaban los catedráticos de los otros colegios y conventos. También servían de tema para estas discusiones académicas, la interpretación de pasajes de la Sagrada Ecritura, normas del derecho canónico o civil, y aun lecciones de matemáticas y física. Solían dedicarse estos actos a personas importantes como al virrey o al arzobispo, a los nuevos provinciales de las órdenes religiosas o a sus capítulos. Se había introducido la costumbre de obsequiar con un refresco a los asistentes al acto, costumbre que prohibió el arzobispo-virrey Caballero y Góngora, por los gastos que ocasionaba a los colegiales23. Los periódicos de la época daban cuenta de estos actos como de uno de los acontecimientos más importantes de la semana. Así el Papel Periódico de Santafé reseñaba el 29 de junio de 1791 las conclusiones de derecho civil defendidas por el alumno Juan Agus-*5 23.
Oficio del arzobispo-virrey al rector del colegio de San Bartolomé; Santafé, 5 mayo 1 7 9 3 ; Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, 51, Conclusiones y concursos..
97
tín de los Reyes, del colegio de San Bartolomé, bajo la direc ción del catedrático Joaquín Soto, y las de aritmética y geometría, en las que actuó Francisco Cabal (1773-1816), futuro mártir de la independencia24. El 27 de julio de 1792 elogiaba al joven Antonio Cortés, “natural de la ciudad de Ocaña, cuyos talentos y copiosa erudición son de un mérito sobresaliente”, quien iba a defender, en el colegio del Rosario, una tesis de derecho público, de neto sabor regalista, bajo la dirección del doctor Joaquín Cam acho25. En 1801 era el Correo Curioso el encargado de anunciar las con clusiones. El 12 de mayo informaba que en el convento de San Francisco defendería conclusiones el P. Francisco Antonio Florido 26, y el 16 de junio anunciaba las del convento de San Agustín, en las que actuarían el P. fray Marcelino Miranda, en filosofía; fray Gaspar Mateos, en sagrada Escritura, y fray Agustín Fernández en matemáticas. En estas conclusiones, como ya advertimos, afloran de vez en cuan do tesis que muestran la penetración de las nuevas filosofías. En el colegio de San Bartolomé, según confesión de su rector Eugenio Martínez Carpintero, se defendió que en la sagrada Eucaristía no ^permanecían los accidentes de pan y vino. En 1786 Caldas defendía, en el colegio-seminario de Popayán, bajo la dirección del catedrático de filosofía José Félix de Restrepo: “Las bestias son puros autómatas o máquinas destituidas de sensación y conocimiento, y ejecutan todas sus acciones por puro mecanismo. La opinión de que los brutos sienten confunde la naturaleza del espíritu y de la materia, y abre puerta al materialismo” 27. Siguiendo también a Descartes, Francisco de Paula Santander, dis cípulo de Custodio García Rovira, defendía en 1807, en el colegio de San Bartolomé, la teoría de las ideas innatas; rechazaba a la vez la armonía preestablecida de Leibniz y la opinión de Malebranche de que el hombre veía todas las cosas en D ios28. Las proposiciones de filosofía moral, defendidas en 1785, por el catedrático de San Bartolomé, Domingo D uarte29, causaron algún 24. 25.
26.
27. 28. 29.
Papel Periódico de Santafé de Bogotá, n. 2 5 , 29 julio 1791Ibid., n. 76 , 27 julio 1792. Sobre José Antonio Cortés de Ron, cfr. LEONARDO M O LINA LEM U S: José Ensebio Caro y otras vidas. Antología de escritores ocañeros (Biblioteca de autores ocañeros, 1 1 ) , pp. 29-33. Sobre el P. Francisco Florido, cfr. GREGORIO ARCILA ROBLEDO, O .F.M .: El procer fray Francisco Antonio Florido, en BH A 22 ( 1 9 3 5 ) 16 1 -1 7 1 ; JOSE M ARIA RESTREPO SA EN Z: A propósito del Padre Florido, en BH A 22 ( 1 9 3 5 ) , 4 4 1 -4 4 6 . PED RO VARGAS SAEZ: Historia del Real Colegio Seminario de 5’. Francisco de Asís de Popayán, p. 551. Archivo del Colegio de San Bartolomé (B o g o tá ), 51, Conclusiones y concursos. Posiblemente Duarte era español, pues en carta a Caballero y Góngora le decía: "N o tengo más padre en estos países tan remotos del mío sino la sagrada per sona de V .E.” (Carta del 2 8 febrero 1 7 8 6 ) . A N B , Colegios, t. 6 ( 4 6 1 ) , fol. 71.
98
V i
revuelo. Había escogido para las conclusiones de ese año las siguien tes tesis, de neto sabor cartesiano: “1. Sólo se dan obras malas porque prohibidas, y no porque ab intrínseco sean malas. 2. No hay acciones intrínsecamente buenas, ni intrínsecamente malas, sino que la bondad y malicia nace de la conformidad o discordancia con la ley natural. 3. Dios puede en otro decreto haber dado otra Ley natural contraria a esta esculpida en los corazones de los hombres; de tal modo que con la blasfemia lo amásemos, y con los actos de caridad lo aborreciésemos. 4 . Como Dios en este decreto mandó que la blasfemia fuese mala, y lo mismo la fornicación, etc., pudo en lugar de esta providencia mandar que lo blasfemasen, odiasen, etc., y que de este modo lo amásemos. 5. Dios en otra providencia pudo hacer que la idolatría, la blasfemia, el homicidio, y todo lo que es contrario al derecho natural que tenemos, fuese bueno. 6. La blasfemia, el odio contra Dios y lo demás no dañan a Dios, y por consiguiente, bien nos pudo mandar estas cosas; y lejos de dañar a Dios, antes bien,blasfemando le dábamos honor, porque hacíamos su voluntad. Estas proposiciones fueron denunciadas como erróneas al comisario de la Inquisición en Santafé, pero como éste no tomara ninguna providencia, se recurrió al obispo auxiliar de la ciudad, doctor José Carrión y Marfil. Pidió el prelado informes al rector y vicerrector del colegio, que lo eran a la sazón, el doctor Eugenio Martínez Carpintero, y José Joaquín del Pino. Asumieron ambos la defensa de Duarte. Estas doctrinas, decían, las sostienen Hugo Grocio, Juan Christian Wolff y Samuel Pufendorf; y si se arguye que estos autores son protes tantes, es también la opinión del P. Eduardo Corsini, escolapio, autor de tan distinguido mérito y erudición que se ha mandado seguir en los colegios de Madrid. Pretenden luego defender las tesis de Duarte con algunos pasajes de Santo Tomás, San Buenaventura y Duns Scoto. El señor Carrión, solicitó el parecer del P. Fray Ignacio Parrales O.F.M. y del doctor José Gregorio Díaz Quijano, quien había sido vicario capitular y gobernador del arzobispado30, sobre si eran útiles o perjudiciales las tales proposiciones para la enseñanza de la juventud, ya que su calificación doctrinal pertenecía a la Inquisición. El P. Parrales respondió que la primera proposición podía tener un 30.
Sobre el doctor Díaz Quijano, cfr. JO SE RESTREPO PO SA D A : Arquidiócesis de Bogotá, IV, Cabildo Eclesiástico, pp. 9 2 -9 3 .
99
sentido sano; pero las siguientes las tenía por muy ajenas a la mente de Santo Tomás, San Buenaventura y Scoto; explica la doctrina de estos doctores con otros pasajes de sus obras, en donde afirman que los preceptos de la ley natural son inmutables. Tampoco, añade, la defiende el P. Corsini, pues en el mismo lugar que se alega “se esfuerza a indemnizar al docto protestante Grocio de las doc trinas que contienen estas proposiciones”. Concluye diciendo que las tiene por perjudiciales, y más en el Seminario donde se forman para el estado eclesiástico, “al cual debe inspirarse no afición a doctrinas nuevas y peregrinas, sino a las comunes y antiguas de los Padres y teólogos, en que no hay peligro de tropezar”. Más extensa es la respuesta del doctor Díaz Quijano. En ella dice: “Desde luego que se oye esta doctrina, se percibe en el ánimo cierta repugnancia, que cuasi no se puede explicar. . . Bien puede creerse que proviene de la repugnancia de la misma razón”. Es perjudicial su enseñanza pues favorece el vicio: “si están persua didos de que no sólo no son por sí repugnantes, sino que pueden ser buenas, y pudieron ser mandadas, ¿qué interpretaciones no hallarán?” Explica luego la doctrina de Santo Tomás y San Buenaventura para quienes la ley eterna es la misma razón de la divina sabiduría. Sostiene que tampoco Heinecio, Pufendorf y Corsini sostienen tales doctrinas. Es doctrina común de los teólogos, dice más adelante, que hay acciones intrínsecamente buenas y otras intrínsecamente malas, y lo contrario es doctrina nueva. Lo que tienen de bueno los modernos también se encuentra en nuestros teólogos y juristas, pero “no se citan, no se leen, ni aprecian sólo por no ser nuevos”. “E l santo Padre Pío VI, que hoy gobierna la Iglesia, excita en su carta circular a los señores arzobispos y obispos a oponerse a lo que llama digno de amargo llanto, esto es, la gran libertad que se ha introducido en filosofar, de donde se han seguido y siguen las consecuencias que menciona” 31. El cabildo eclesiástico, consultado por Carrión, también consideró tales doctrinas como nocivas para la juventud, y aconsejó al prelado prohibir su enseñanza. Así lo hizo Carrión por decreto del 18 de febrero de 1786, decreto que fue notificado al catedrático de San Bartolomé. Duarte no se dio por notificado y recusó al obispo por no ser juez competente, ya que lo tocante a la pureza de la fe correspondía a la Inquisición, y en cuanto a la utilidad de las doctrinas al real patronato. Carrión se negó a retirar su ^decreto y amenazó a Duarte con la privación de la cátedra. Pero éste lejos de sujetarse, interpuso recurso ante 31.
Debe de referirse a la encíclica de Pío V I, lnscrutabile, de 25 de diciembre de 1 775.
100
V
la audiencia. Los oidores después de estudiar la causa, decretaron: “No ha lugar el recurso y devuélvase” 32. Duarte se quejó al arzobispo-virrey, quien se encontraba en Carta gena, de la persecución que sufría de parte del señor Carrión. “Toda la tirria y pasión de mis enemigos, escribía, es haber yo agregado unas cortas noticias de matemáticas a mis discí pulos. Los viejos defensores del amontonador de mentiras, Aris tóteles, aborrecen este estudio porque lo ignoran, y si se ade lantan aquí en este género de estudios serán despojados del falso título que tienen de sabios. ¿Será nuevo por ventura decir que los Santos Padres en materias filosóficas tienen tanta auto ridad como un filósofo? E l haber yo defendido esto el año pasado fue causa de esta persecución, acreditándose con esto de no haber visto al eruditísimo español Melchor Cano” 33. El señor Caballero y Góngora le contestó: “L a insubordinación con que v.m quiere servir la cátedra de filosofía de ese seminario conciliar, y la instancia que en 28 de febrero me hace para que le sostenga, son diametral mente opuestas a la ley 1?, t. 23, libro 1? de las de estos Reinos. Obedezca v.m. puntualmente cuanto le mande el ilustrísimo señor obispo de Caristo, gobernador de esa diócesis, y no se exponga a que le despoje de la cátedra y extrañe de sus términos jurisdiccionales” 34.
Censura oficial. E l gobierno civil, por medio del director de estu dios, empezó a ejercer una severa vigilancia sobre las doctrinas que se defendían en las conclusiones. Debían éstas tener la previa aprobación oficial a fin de que nadie defendiera, al decir del fiscal Manuel Mariano Blaya, “doctrinas contrarias o en alguna manera opuestas a las leyes del Reino, a las regalías del soberano, a los sagrados derechos de la potestad temporal, a las buenas cos tumbres o a la religión” 35. En 1802 el fiscal de la audiencia enviaba a las autoridades de algunas ciudades una real cédula en la que el rey mandaba “que se establezcan en estos mis dominios censores regios que precisa mente revean y examinen las conclusiones que se hayan de defender en las universidades de estos, y en los conventos y escuelas pri vadas de regulares y seculares de todos los pueblos, antes de impri32. 33. 34. 35.
Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé concursos. Carta de Duarte al arzobispo-virrey; Santafé, 2 8 t. 6 ( 4 6 1 ) fols. 71 y 85. Copia de una carta del arzobispo-virrey a José 2 6 marzo 1 7 8 6 ; Ibid., fol. 79. Parecer del fiscal Manuel Mariano Blaya; Santafé, t. 2 ( 4 3 7 ) , fol. 476v.
(B ogotá)
51, Conclusiones y
febrero 1 7 8 6 ; A N B, Colegios, Domingo Duarte; Cartagena, 3 junio 17 9 6 ; A N B, Colegios,
101
Μ
mirse y repartirse, no permitiendo que se defienda ni enseñe doctrina alguna contra la ’ autoridad y regalías de mi corona”. Este censor debía ser el fiscal de la audiencia, en las ciudades que contaran con este tribunal; en las demás ciudades, el claustro de la universi dad propondría al gobernador tres sujetos, para que éste, después de oído el parecer de su asesor, remitiera la terna a la audiencia del distrito, a fin de que ésta eligiera al censor. En la misma real cédula se incluían una serie de instrucciones para los censores36. Al recibir el gobernador de Cartagena, Anastasio Cejudo, esta real cédula consultó al virrey sobre quién debía presentar la terna, en ' ciudades como Cartagena, en donde no había universidad. Mendinueta pasó la consulta a la audiencia, y ésta a la Universidad de Santo Tomás. Reunido el claustro universitario el 24 de octubre de 1802 fue de parecer que correspondía a la universidad presentar a los gober nadores de Cartagena y Panamá, y al corregidor de Tunja, únicas ciudades del distrito de la audiencia santafereña en las que se celebraban actos literarios, la terna de censores, para que estos jefes la remitieran a la audiencia. La razón que daba la Universidad era el conocimiento que tenía de los graduados residentes en esas ciudades. Así lo decretó el virrey. Pero la práctica fue diferente. L a Universidad de Santo Tomás envió en efecto las ternas correspondientes al corregidor de Tunja y a los gobernadores de Cartagena y Panamá. L a terna para Tunja la integraban los doctores Francisco Javier de Torres y Rojas, Pedro Nieto y Joaquín Umaña. E l corregidor, Manuel del Pozo, propuso al primero, el doctor Torres, quien era párroco de la iglesia mayor, abogado de la audiencia y comisario del Santo Oficio. Pero la audiencia no eligió a ninguno de la terna sino a don José Jover. · La misma suerte corrió la terna enviada a Panamá. La formaban los doctores Manuel de Urriola, José María García de la Guardia y Juan José Cabarcas. El gobernador, Antonio de Narváez, presentó a Urriola, pero la audiencia eligió a Rafael Macías. Sólo en la terna enviada a Cartagena eligió la audiencia al primero de los nombrados por la universidad y presentado por el gobernador: al doctor[Nicolás de Zubiría’3V Para Popayán la audiencia de Quito nombró censor al doctor Joa quín Rodríguez38. 36.
37. 38.
102
Esta Real Cédula del 18 de mayo de 1801 fue publicada con el errado título de Tem ores de Fernando V i l en BH A 7 ( 1 9 1 2 ) 7 0 4-706. Las instrucciones para los censores las reproduce también PED RO VARGAS SAEZ: Historia del Real Colegio Seminario de S. Francisco de Asís de Popayán, p. 536. A N B, Reales Cédulas, t. 34 ( 6 3 8 ) , fols. 502-547. PED RO VARGAS SAEZ: Op. cit., p. 537.
En los programas de las conclusiones que se conservan en el archivo del colegio de San Bartolomé, aparece al pie de las tesis el visto bueno del censor. No todos los catedráticos se sujetaban con gusto a la censura oficial especialmente antes del establecimiento de los censores. Como informaba el rector del colegio del Rosario al virrey Ezpeleta, el catedrático de filosofía, Juan Francisco Vázquez Gallo, se negaba “a leer ni defender por sana la doctrina de Santo Tomás y del reverendo padre maestro Goudin, mandado seguir expresamente por las superiores juntas y por vuestra excelencia” 39. Vázquez había querido en unas sabatinas defender el sistema de Copérnico. El fiscal Blaya intervino en esta controversia. Aconsejó al virrey remitir esta causa a la junta de estudios “como a quien toca privati vamente su decisión” y mandar a Vázquez observar el debido res peto al rector del colegio40. Este, que era el doctor Antonio Nicolás Martínez Caso, sugería sacar a Vázquez no sólo del colegio “sino también de la capital para que no corrompa con sus influjos tales y de tan fatales desobediencias” 41.
39. 40. 41.
Carta del rector, doctor Antonio Nicolás Martínez Caso a Ezpeleta; Santafé, 30 mayo 1 7 9 6 ; A N B, Colegios, t. 2 ( 4 3 7 ) fol. 4 75. La astronomía en Santafé, en BH A 1 ( 1 9 0 3 ) 304-305. GUILLERM O H ER N A N D EZ D E A LB A : Crónica del Colegio Mayor de N ues tra Señora del Rosario, II, 303.
103
V II
LA REFORM A D E LA ENSEÑANZA
La estatización de la enseñanza. E l entusiasmo por las ciencias naturales y la animadversión contra la filosofía escolástica, por una parte, y por la otra la tendencia a considerar la educación como una délas principales funciones del Estado, crean'en' 'estos^años’m p o d e "secularizante. “La ruina de los jesuítas, ha escrito Menéndez Pelayo, no era más que el primer paso para la secularización de la enseñanza. . . Era preciso acabar con la independencia de las viejas universidades y centralizar la enseñanza para que no fuera obstáculo a las prevari caciones oficiales. Así sucumbió, a manos de Roda y de los fiscales, la antigua libertad de elegir rectores, catedráticos y libros de texto” \ El Estado español inicia una fuerte campaña para oficializar la enseñanza, especialmente la enseñanza superior. Considera que la educación de la juventud, como lo afirma el fiscal de la audiencia de Santafé, Manuel Mariano Blaya, es “un resorte principalísimo de la felicidad y acertado gobierno” 12, y según Moreno y Escandón es la “materia más delicada de que depende la felicidad pública” 3. Se multiplican en España y América los planes de estudios de clara tendencia monopolizadora y regalista. Se quiere excluir a los religiosos de la enseñanza pública. Gregorio Mayans propone: “No se ha de permitir que ningún religioso enseñe públicamente, sino dentro de sus claustros y solamente a los de su religión” 4. Se pretende uniformar J a enseñanza en todas las universidades. La uniformidad de la enseñanza en todas las universidades, de clara el conde de Floridablanca, es uno de los principales objetos que ha tenido el Consejo en los nuevos planes de estudios prescritos modernamente” 5. Y no sólo se quiere uniformidad en los pensum, métodos y textos, sino en las ideas. A esto obedece la creación de los censores de que hablamos en el capítulo anterior. En el Nuevo Reino es el virrey el que nombra a los rectores de los colegios y a los catedráticos, escogiéndolos entre los presentados 1. 2. 3. 4.
5.
M ARCELINO M EN EN D EZ Y P E L A Y O : Historia de los Heterodoxos Españoles, II, 5 2 5 -5 2 6 . Parecer del fiscal Blaya; Santafé, 9 septiembre 17 9 6 ; A N B, Colegios, t. 2 ( 4 5 7 ) fol. 182. Parecer de Moreno y Escandón; ibid., fol. 171. En FRANCISCO A G U ILA R P IÑ A L : Planificación de la enseñanza universitaria en el siglo X V I II español, en Cuadernos Hispanoamericanos, n. 2 6 8 (octubre 1 9 7 2 ) , p. 36. Ibid., p. 42 .
104
V
por los colegios. Las renuncias de las cátedras deben presentarse ante las autoridades virreinales. Para establecer una escuela, en la más apartada población, hay que acudir al virrey, y es éste el que aprueba los planes de estudios. Se establece una Junta Superior de estudios que asume la dirección de la enseñanza superior, y se nombra a uno de los fiscales de la audiencia director de estudios, cargo que viene a convertirlo en una especie de ministro de educación con amplios poderes. Uno de estos directores, el fiscal Manuel Martínez Mansilla, llega a poner en duda la autoridad del claustro de la Universidad de Santo Tomás para determinar la duración de los cursos de teología. Y explica: “porque en materias de estudios y planes de educación, objeto el más interesante y que reúne en sí todas los ramos perte necientes al buen orden de la sociedad, se versan todos los motivos que pueden llamar la soberana atención del rey y de sus magistra dos, y todas las cosas que no pueden existir sino emanadas de este sagrado origen de las leyes y estatutos que miran el régimen y prosperidad del Estado” 6. Sin embargo la intervención estatal no deja de encontrar fuerte resistencia. En 1793 era director de estudios Mariano Blaya, fiscal del crimen. Había pasado diferentes oficios al rector de la universidad de Santo Tomás, P. José María Granados O.P., exigiéndole enviar la lista de los graduados en la universidad, desde el 18 de marzo de 1791, día en que había tomado el fiscal posesión de su cargo, especificando si habían obtenido el pase de la dirección de es tudios. Ordenaba no admitir a nadie al grado sin este pase, y pre guntaba si los asertos defendidos en los exámenes habían recibido el visto bueno del fiscal. ¿ Reunió el P. Granados el claustro en pleno de la universidad y expuso las exigencias del fiscal. Se examinaron las atribuciones del director de estudios y la manera cómo había sido creado este cargo, y se concluyó que este cargo estaba abolido. Lo había creado el fiscal Moreno y Escandón en su Plan de - estudios, y al abolirse este plan por la Junta del 13 de octubre de 1779, había quedado también abolido el oficio de director de estudios. Lo había resucitado el arzobispo-virrey Caballero y Góngora en 1786 cuando nombró provisionalmente director de estudios al fiscal Estanislao Andino para que resolviera ciertos asuntos, pero una vez resueltos estos había terminado su comisión. Probablemente por un error los fiscales posteriores habían seguido ejerciendo el cargo de direc tores de estudios. E l P. Granados comunicó al virrey lo acordado por el claustro y le pidió que declarara insubsistente el cargo de director de estudios. 6.
A N B, Instrucción Pública, t. 4 ( 5 2 1 ) fol. 4 03.
105
Debió Ezpeleta de inclinarse a admitir la petición de la universi dad, pues el memorial de Blaya en contra de esta petición transparenta indignación. No basta, le decía al virrey, la presentación del acta de la universidad, ni tiene ésta méritos de justicia, para dar la declaratoria. No es malo que exista un director de estudios, y así lo creó el Consejo Real de Castilla en diciembre de 1768, ordenando que éste fuera un ministro togado, independiente de la universidad. Las leyes de la metrópoli se deben seguir en estos domi nios cuando son adaptables. El rey creó este cargo con el objeto de velar sobre la educación de la juventud “en las doctrinas más puras y conformes a sus soberanas leyes y regalías”. Lo contrario ya se ha experimentado en este Reino. La declaratoria que pide el rector de la universidad es un claro despojo, contra el cual desde ahora protesta. Siguiéronse una serie de memoriales en los que los apoderados de la universidad, por una parte, sostenían que no existía el cargo de director de estudios, y por otra, el fiscal Blaya defendía sus atribuciones. Ezpeleta decidió: “Se mantiene al señor fiscal de lo criminal en la posesión de director de estudios en que ha estado, en cuya conse cuencia podrá intervenir y ejecutar todos aquellos actos y funciones en que han intervenido y ejercitado sus antecesores”. Y en lo refe rente a la duda suscitada por el padre rector de si el cargo de di rector de estudios estaba extinguido por la Junta de estudios ordenaba pasar el expediente a la misma junta para su determinación7. A ninguna de las partes satisfizo enteramente este fallo. A Blaya por remitirse a la Junta de estudios la decisión sobre la subsisten cia del cargo; y a la universidad por mantenerse a Blaya en su oficio. Este último apeló a la audiencia, apelación que le fue concedida. No sabemos cuál fue la decisión final de este tribunal,, pero debió de ser favorable al fiscal, pues en los años siguientes sigue Blaya de director de estudios. Otro conflicto se presentó en 1805 cuando el fiscal Manuel Martínez Mansilla, como director de estudios, quiso intervenir en el régimen interno de los colegios. E ra costumbre que los' gramáticos que pasaban a estudiar filosofía vinieran, el primer día de clases, con sus padrinos y que estos escribieran las primeras líneas de lo dictado por el catedrático. Para esta ceremonia se usaban unas plumas adornadas con hilos de plata y flores de sed a8. Martínez Mansilla, por decreto del 12 de octubre de 1805, prohibió esta ceremonia, por considerarla un gasto superfluo 9. 7. 8. 9.
A N B, Instrucción Pública, t. 3 ( 5 2 0 ) fols. 2 3 0-258 . Memorial del doctor Andrés Rosillo, rector del colegio del Rosario; Santafé, 19 octubre 1 8 0 5 ; A N B, Colegios, t. 5 ( 4 6 0 ) fol. 1013. A N B, Colegios, t. 4 ( 4 5 9 ) , fol. 860.
106
V
Los gobernadores del arzobispado, Pedro de Echevarri y José Domin go Duquesne, dispusieron que en el colegio de San Bartolomé no se suspendiera la costumbre, pues el colegio estaba sujeto al arzobispo, cuyos derechos debían proteger 101. En el colegio del Rosario, su rector, el doctor Andrés Rosillo, convocó a los conciliarios quienes opinaron que obedecer esta orden del director de estudios “sería convenir en perjudicar la li bertad del colegio” u. El sucesor de Rosillo en la rectoría del colegio del Rosario, el doctor Vicente de la Rocha, en un informe al virrey volvió a sostener que el cargo de director de estudios no debía existir, pues no se fundaba en ninguna disposición real, y aun en el “caso de seguir su tolerancia”, no podía el director tomar providencia alguna sin autorización del virrey, ya que sólo era un delegado de éste. Pedía que el virrey declarara que no le correspondían al director de estudios los asuntos internos del colegio 12.
El plan de estudios de Moreno y Escandón13. En 1774, por orden^N^ del virrey Guirior presentó el fiscal Francisco Moreno y Escandón un Método provisional e interino de los estudios que han de observar los colegios de Santafé, por ahora, y hasta tanto que se erige univer sidad pública o su majestad dispone otra cosa14. Como hombre de la Ilustración, Moreno estaba imbuido en los principios regalistas y utilitaristas de la época y desdeñaba la filosofía escolástica. Se advierte en su plan el influjo del presentado por los fiscales del Consejo de Castilla, Moñino y Campomanes, para las universida des de España 15. Comienza Moreno ponderando la dificultad de prescribir un acertado método de enseñar en la capital del Nuevo Reino donde es tan tenaz el apego al escolasticismo y a las escuelas, y “el buen gusto de la filosofía moderna no ha llegado al paladar de los jóvenes”. “Se necesita vigilancia continua, añade más adelante, para que no se 10. 11. 12. 13.
14.
15.
Memorial de los gobernadores del arzobispado al virrey; ibid., fol. 85 7 . Memorial del doctor Andrés Rosillo al virrey; A N B, Colegios, t. 5 ( 4 6 0 ) fols. 1013 -1 0 1 4 . Memorial del D r. Vicente de la Rocha; 3 enero 1807; A N B, Colegios, t. 5 ( 4 6 0 ) fols. 1028 -1 0 3 0 . Sobre Moreno y Escandón, cfr. JO SE M A N UEL M A RRO Q U IN : Biografía de don Francisco Moreno y Escandón, en BH A 32 ( 1 9 3 6 ) 52 9 -5 4 6 ; CARLOS CORTES V A RG A S: Un pleito santafereño y M oreno y Escandón, en BH A , 18 ( 1 9 3 0 ) 2 0 0 -2 1 5 . El plan se encuentra publicado en BH A 23 ( 1 9 3 6 ) 64 4 -6 7 2 . Un estudio de este plan en JOSE ABEL SALAZAR O RSA : Los estudios eclesiásticos superiores en el N uevo Reino de Granada, pp. 4 3 4 -4 4 8 . “Todo el contexto de las reales disposiciones y de los planes de estudios for mados para el arreglo de las universidades de España. . . ” BH A , 23 ( 1 9 3 6 ) 6 6 8 . Cfr. A N TO N IO PER EZ G O YEN A , S .J.: El estudio de la teología en las univer sidades españolas desde la reform a de 17 7 1 , en Razón y F e (M adrid) 50 ( 1 9 1 8 ) 2 8 5 -3 0 2 .
107
infesten los colegios con los perniciosos espíritus de partido, y de peripato o escolasticismo, que se intenta desterrar como pestilente origen del atraso y desórdenes literarios” 16. Al proponer el plan de los estudios de filosofía da especial impor tancia al estudio de las ciencias. En el primer año, una vez estudiada la lógica, debía el alumno dedicarse a la aritmética, álgebra, geo metría y trigonometría, siguiendo el texto de Christian Wolff. El segundo año se solía consagrar a la física, pero nada tenía de física “cuando hasta aquí se ha enseñado en nuestras escuelas con este nombre”; era una física inútil para los verdaderos teólogos, y perjudicial para los estudiantes que seguían otras carreras. Por esto se debía sustituir con el estudio de las ciencias de la naturaleza. “En la carrera más común de los eclesiásticos de este Reino, que es la de curatos, decía, serán infinitas las utilidades que resultarán de esta instrucción en beneficio propio y común en un país cuya geografía, su historia natural, las observaciones meteorológicas, el ramo de la agricultura y el conocimiento de sus preciosos minerales, están clamando por la instrucción, que sólo pueden lograr los curas para dirigir a los demás hombres en sus parroquias. Este será el origen de donde saldrá el influjo universal para el fomento de la agricultura, de las artes y del comercio en todo el Reino, cuya ignorancia lo tiene redu cido ál mayor abatimiento” 17. Para materias del tercer año de filosofía señala la ontología y la pneumatología, o doctrina de los espíritus, que subdivide en sicología, teología natural y ética. El curso de filosofía debía comenzar cada año y no cada tres, como se había acostumbrado. Se debía desterrar de él él espíritu de facción, “porque sólo debe reinar el de elección de todo lo bueno, y de lo que se hallase más conducente en los autores modernos, para los elementos de una útil filosofía” 18. Pasando a la enseñanza de la teología afirma que “los estudiantes salían de las aulas con una corta provisión de ciertas materias teológicas, destituidos de la lección de los libros sagrados, de las decisiones de los concilios, del conocimiento de la historia eclesiástica y de las enseñanzas de los Santos Padres” 19. Recomienda la frecuente lectura de los libros sagrados y el aprender de memoria el salterio y el Nuevo Testamento. En el primer año de teología se estudiarán los Lugares Teológicos de Melchor Cano, “aunque en algunas cosas sea un poco difuso. . . 16. 17. 18. 19.
108
Método provisional. . . pp. 644-645. Ibid., p. 6 52. Ibid., pp. 64 9 -650. Ibid., p. 655.
r
y en otras decline algo de las doctrinas renovadas por la juiciosa crítica de nuestro siglo”, lo que cuidará el maestro de advertir20. Para el segundo año recomienda el Aparato Bíblico de Bernardo L am y 21, complementándolo con las obras de Pedro García G alarza22 y Martínez Cantalapiedra23. En el tercer año se estudiarán los concilios “de cuya ignorancia, particularmente por lo respectivo al dogma, son inexplicables las pérdidas que hace el teólogo en su carrera, por ser uno de los esenciales lugares teológicos” . Recomienda para su estudio la Summa Conciliorum de fray Bartolomé Carranza, O.P.24. No deben olvidar los maestros los concilios españoles, y en especial los celebrados y aprobados en A m érica25. En los dos últimos años estudiarán la teología especulativa y práctica “sin mezclarse en las inútiles cuestiones que se han introducido con el nombre de teología especulativa”, y sin adherirse a escuela determinada. E l curso teológico del limo. Juan Claudio de la Poype, obispo de Poitiers, le parece que debe preferirse por su doctrina, método y claridad26. Los maestros explicarán los fundamentos de las doctrinas de Santo Tomás, San Anselmo, Escoto y otros con la
20.
21.
22.
23. 24.
25. 26.
Ibid., pp. 6 5 5 -6 5 6 . Melchor Cano, O.P. ( 1 5 0 9 -1 5 6 0 ) fue catedrático de teología en las universidades de Alcalá y Salamanca y tomó parte en el Concilio de Trento enviado por el emperador Carlos V . U na de sus obras principales es la D e locis theologicis (Salamanca, 1 5 6 3 ) , en que trata de la metodología en el estudio de la teología. N o solo está bellamente escrita, afirma el P. P. Mandonnet, O.P., sino que es "una creación, y marca, por este título, una etapa en la historia de la teología”; P. M A N D O N N ET; art. Cano, M elcbior, en Dictionnxire de Théologie Catholique, II, col. 1 5 3 7 -1 5 4 0 . Bernard Lamy ( 1 6 4 0 - 1 7 1 5 ) , oratoriano, partidario de. Descartes. Publicó en Gre· noble eir 1687 su Apparatus ad Bibliam Sacram, título que cambió en la edición de 1 6 9 6 por el de Apparatus Biblicus. Cfr. J . C A R R E Y R E : art. Lamy, Bernard, en Dictionnaire d e Théologie Catholique, V III, col. 2 5 5 0 -2 5 5 2 . Pedro García de Galarza (c. 1 5 3 9 - 1 6 0 4 ), obispo de Coria (E sp añ a). Escribió Institutionum Euangelicarum libri V IH (Madrid, 1 5 7 9 ) . Cfr. Diciconario de Historia Eclesiástica d e España (M adrid, 1 9 7 2 ) II, c. 9 7 4 . Método provisional, pp. 6 5 6 -6 5 7 . Bartolomé Carranza, O.P. ( 1 5 0 3 - 1 5 7 6 ) , arzobispo de Toledo. Fue profesor de teología en San Gregorio de Valladolid, y tomó parte en el Concilio de Trento. La Inquisición Española le siguió una célebre causa por sus Comentarios al Cate cismo Cristiano (Amberes, 1 5 5 8 ) . Su obra Sum m a Conciliorum se publicó en Venecia en 1 546. Cfr. J . I. TELLEC H EA : art. Carranza, Bartolomé, en Dicciona rio de Historia Eclesiástica de España, I, col. 35 8 -3 6 1 . Método provisional, p. 6 57. Jean-Claude La Poype de Vertrieu ( 1 6 5 5 - 1 7 3 2 ) , obispo de Poitiers. Escribió: Compendiosae Institutiones Theologicae (Poitiers, 1708, 2 vols.) Cfr. A . TH O U V E N IN : art. La Poype de Vertrieu, J. Cl. en Dictionaire de Théologie Catholique, V III, c. 2 6 1 8 .
109
moderación con que lo practicaron Juan Bautista Duhamel27 y el limo. Louis Abelly28. Concluida la colegios para de la historia abate francés
teología suelen algunos estudiantes permanecer en los perfeccionarse. Podía prescribírseles un año de estudio eclesiástica, siguiendo a Alejandro N atal29 y al erudito Claudio Fleu ry 30.
Reglamenta luego la carrera de jurisprudencia, que abarcaba tanto al derecho canónico como al civil, y se hacía en cinco años. En los dos primeros años, iniciados ya los estudiantes en el derecho romano, se explicaría el Código de Justiniano, valiéndose de los comentarios de Amoldo Vinnio 31 y de Heinecio 32. Para las leyes de España se ayudarían de la Instituta de Torres. En los años siguientes se estudiaría el derecho canónico, sus fuen tes y autoridad, sirviéndose de las obras de Antonio Agustín33, de las prenociones canónicas de D oujat34 y del tratado histórico canónico de Van E sp en 35. Reprueba Moreno y Escandón, llevado de su regalismo, el que los catedráticos de derecho canónico no expliquen las adulteraciones que han sufrido las colecciones de cánones en los siglos pasados, y que admitan sin discernimiento varias máximas que lastiman las regalías, siendo esto la causa de muchas ruidosas competencias36. 27. 28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
110
Juan Bautista Duhamel ( 1 6 2 4 - 1 7 0 6 ) , eclesiástico francés, autor de varias obras matemáticas, filosóficas y teológicas. Cfr. Enciclopedia Espasa, t. 18, p. 2 4 0 8 . Louis Abelly ( 1 6 0 3 - 1 6 9 1 ) , obispo de Rodez (F ra n c ia ); escribió Medulla theolo giae. Cfr. A. V O G T : art. Abelly, Louis, en Dict. d’Histoire et de Géographie Ecclésiastique, I, c. 97-1 0 3 . Alejandro Natal ( 1 6 3 9 - 1 7 2 4 ) , dominicano, historiador francés. Su Historia Eclesiástica, que se resiente de galicanismo, fue puesta en el Indice de los libros prohibidos, pero el mismo autor corrigió su obra. Claude Fleury ( 1 6 4 0 - 1 7 2 3 ) , eclesiástico francés. Entre sus numerosas obras la más conocida es su Histoire Ecclésiastique, en la que se muestra muy influido por el galicanismo. Cfr. C. C O N STA N TIN : ar. Fleury, Claude, en Dictionnaire de T héologie Catholique, V I, c. 21-24. Amoldo Vinnen, conocido por Vinnius ( 1 5 8 8 - 1 6 5 7 ) , jurisconsulto holandés, profesor de derecho romano en la universidad de Leyden. Escribió, entre otras obras, lustiniani institutionum libri IV . Cfr. Enciclopedia Espasa, t. 69, p. 59. Juan Teófilo Heinecio (Heinecke) ( 1 6 8 1 - 1 7 4 1 ) , jurisconsulto alemán. Sus Ele menta iuris civilis secudum ordinem Institutionum et Pandectarum, sirvieron de texto en varias universidades europeas. Cfr. Enciclopedia Espasa, t. 2 7 , p. 9 3 9 . Antonio Agustín ( 1 5 1 7 - 1 5 8 6 ) , arzobispo de Tarragona; asistió al Concilio de Trento. Fue un célebre canonista y jurisconsulto; publicó una esmerada edición del Código de Justiniano, y numerosas obras sobre derecho romano. Cfr. Enci clopedia Espasa, t. 3, pp. 6 7 8 -6 7 9 ; L. SERRA N O : art. Agustín, Antonio en Dictionnaire d ’Histoire et de Géographie Ecclésiastique, I, c. 1077-1080. Jean Doujat ( 1 6 0 9 - 1 6 8 8 ) , jurisconsulto francés, profesor de derecho canónico en el Colegio de Frqpcia. Entre sus obras se halla: Praenotionum canonicarum libri quinque (París, 1 6 8 7 ) . Bernardo Van Espen ( 1 6 4 6 - 1 7 2 6 ) , canonista belga y profesor de la universidad de Lovaina. Su principal obra es lus ecclesiasticum hodiernae disciplinae. Se adhirió al jansenismo y sus obras fueron prohibidas por el Santo Oficio. Método p ro v isio n a l.. . , p. 660.
'
y más adelante recomienda a los maestros instruir a sus discípulos sobre “el derecho absoluto y universal que compete a nuestro sobera no como patrono y como conquistador de este nuevo mundo, que introdujo en tan remotas distancias, la religión católica, con beneficio de la universal Iglesia y propagación de la fe”. Debe “descartar muchos principios vertidos por los canonistas ultramontanos” y cum plir el “juramento de no enseñar, ni defender cosa directa o indirecta mente contraria a la regalía” 37. Al final del plan aboga por la creación de una universidad pública. Como la única que entonces podía otorgar grados era la Univer sidad de Santo Tomás, regentada por los dominicos, propone More no y Escandón nombrar un director para esta universidad, que no pertenezca a su claustro; que a los exámenes asistan, en calidad de examinadores, los catedráticos de los colegios del Rosario y San Bartolomé; y que los conciliarios, secretarios, bedeles y otros em pleados de la universidad sean elegidos por el claustro de los graduados, claustro que debía ser convocado también para los asuntos graves de la universidad. Por resolución de la Junta Superior de las Temporalidades, encargada de organizar los estudios, se ordenó el 22 de septiembre de 1774 poner en práctica el plan de Moreno y Escandón, y se envió copia a los rectores de los colegios de San Bartolomé y el Rosario para que se acomodaran a él sin la menor contradicción38. Ningún estudiante podía acudir a otras aulas distintas de las de estos dos colegios. En un solo año, al decir del virrey Guirior, se experi mentó el progreso de los estudiantes no sólo en las matemáticas sino “en la jurisprudencia y teología, tomando sus verdaderos prin cipios en la lección de los concilios, antiguos cánones, sagrada es critura y santos padres” 39. Pero bien pronto se vio que no era posible mantenerlo pues los colegios no contaban con fondos suficientes para establecer las cátedras requeridas en el plan, y por otra parte no se encontraban maestros preparados para enseñar por los nuevos métodos40. Para entonces el plan había sido objeto de aceradas críticas no sólo de los dominicos, que veían en peligro sus privilegios universi tarios, sino de algunos antiguos bartolinos y de los doctores del colegio del Rosario. Cinco de los primeros se dirigieron al rey, el 37. 38.
Ibid., p. 6 63. Acta de la Junta del 22 de septiembre 1 7 7 4 ; A N B , Colegios, t. 2 ( 4 5 7 ) , fols. 3 1 0 -3 1 1 ; Compendio de lo actuado sobre estudios públicos, en BH A 2 4 ( 1 9 3 7 )
39.
M A N U EL G U IR IO R : Relación del estado del Virreinato de S a n t a fé ... en ED U A RD O POSADA - PED RO M A RIA IB A Ñ E Z : Relaciones d e Mando, p. 158. Acta de la Junta del 13 y 16 octubre 1 7 7 9 ; A N B , Colegios, t. 2 ( 4 5 7 ) , fols. 3 2 3 -3 3 1 ; Compendio de lo actuado sobre los estudios públicos, BH A 2 4 ( 1 9 3 7 ) 3 6 1 -3 6 2 .
361.
40.
111
15 de julio de 1778, para lamentarse del desmedro de los estudios con el nuevo plan, en el que en lugar de la lógica, física, metafísica, teología escolástica y cánones se mandaba enseñar aritmética y geo metría, y “una aparente filosofía moral”. La juventud, escribían, necesitaba como estímulo las públicas conclusiones con el ergo y el contra 41. A su vez, el doctor Manuel de Caicedo, rector del colegio del Rosario, censuraba en el plan el haber abolido algunos privilegios y estatutos de su colegio, como el juramento de seguir la doctrina de Santo Tomás; reprochaba a Moreno el haber sido discípulo de los jesuítas y émulo del colegio del Rosario; y al plan el exigir trece o catorce años de estudios, lo que desalentaba a los jóvenes42.
>
Un nuevo plan provisional. En la junta celebrada el 13 de octubre de 1779, bajo la presidencia del visitador Juan Gutiérrez de Piñeres, se resolvió adoptar un método provisional, más acorde con el ) seguido antiguamente para evitar los malos efectos de un cambio radical. En filosofía se seguiría como antes el método escolástico, y se adop tó por texto el del P. Antonio Goudin O. P, recomendable por su concisión y claridad, sin que por ello se aprobaran como útiles todas sus disputas, sino que se dejaba a juicio del catedrático el seleccionarlas. La filosofía se cursaría en tres años: el primero de dicado a la dialéctica y a la lógica; el segundo a la metafísica y a la filosofía moral, y el tercero a la física. Ninguno podía ser admitido a filosofía sin haber aprobado en riguroso examen la la tinidad. Se abolía la costumbre de que el profesor pudiera escoger a su gusto la materia del año, sino que debía sujetarse a un ri guroso orden. En teología se eligió por texto la Summa. Theologica de Santo To más, que debía ser explicada por los dos catedráticos, el de prima y el de vísperas, en el curso de cinco años. No debían los pro fesores infundir en los discípulos el espíritu de escuela sino dejar en libertad para discurrir y opinar. En derecho tampoco debería el catedrático escoger la materia a su arbitrio, ni mezclar el derecho canónico con el civil. En los dos primeros años se explicarían las Instituciones civiles de Justi niano. Aprobados estos dos años se pasaría al etudio del derecho canónico, durante otros dos años, siguiendo la suma de Andrés Vallensis43. En el quinto año se explicaría el derecho público o de gentes, muy olvidado en el Nuevo Reino; serviría para éste el tra tado de Juan Heinecio. 41. 42. 43.
112
JO SE ABEL SALAZAR, O .R.S.A .: Los estudios eclesiásticos superiores en el N uevo Reino d e Grabada, pp. 4 4 9 -4 5 0 . Ibid., pp. 4 5 0 -4 5 1 . Andrés Delvaux (Vallensis) ( f 1 6 3 6 ) , profesor de derecho en la universidad de Lovaina. Publicó Paratitla seu summaria et methodus explicandi Decretales D . Gregorii I X (Lovaina, 1 6 2 8 ) . El acta de esta Junta en A N B , Colegios, t. 2 ( 4 5 7 ) 3 2 3 -3 3 1 .
*,
La reacción de los estudiantes sobre el regreso del P. Goudin a las aulas se manifiesta en un memorial que los estudiantes de fi losofía del colegio de San Bartolomé dirigieron al virrey en 1791. Lo dispuesto por la junta, declaraban, es “poco conforme al espí ritu del siglo, al gusto del público y a las bellas ideas que nos inspiraron en las primeras clases”. Piden que se les autorice para pagar ellos mismos a un profesor de filosofía “que nos instruya en los elementos de física y de matemáticas, que nos dé algunas ideas de botánica y de historia natural, en una palabra un profesor que nos haga conocer el suelo que habitamos y las riquezas que nos rodean” . . . “Estamos resueltos a no dar entrada a esa filoso fía delirante, que corrompe el entendimiento y el corazón, destruye la elocuencia y convierte los hombres en fanáticos idolatras de su • · / 44 opimon . También algunos profesores del colegio del Rosario, como el doctor Santiago Vallecilla, habían declarado que no enseñarían ni una sola cláusula de Goudin, y en lugar de la filosofía estaba explicando en su clase la geometría de W olff444546. En un memorial afirmaba Vallecilla que no era soberbio oponerse a “un método errado, pernicioso e inútil de estudios que obstinadamente pretende se ob serva en la enseñanza de la juventud” 4e. En 1804 el texto de filosofía en los colegios de Santafé ya no era el P. Goudin. El P. Rafael Serna había presentado un plan de es tudios para el colegio que trataban de fundar los franciscanos en Medellín. Lo estudió, por orden del virrey, una comisión de varios catedráticos de Santafé; Camilo Torres, uno de sus miem bros, fue el encargado de redactar el informe. En este informe se examina detenidamente el plan propuesto por el P. Serna, y no sólo se señalan sus aciertos y defectos sino que prácticamente se redacta un nuevo plan de estudios47. Al tratar del estudio de la filosofía advierte Torres que no se debe perder miserablemente el tiempo copiando las lecciones del cate drático, sino que cada estudiante debe tener su texto. Este podría ser, mientras se conociera otro mejor, el curso de filosofía intitu lado de León, por haberlo hecho componer el obispo de León, obra que había sido editada repetidas veces en Madrid y se había adoptado para las clases de filosofía en el Nuevo Reino. Pero como la filosofía, añade, no debe sujetarse “a las opiniones y sistemas de ninguno, cuando la naturaleza y la razón cada día hacen nuevos 44.
45. 46. 47.
A N B, Milicia y marina, t. 128 ( 1 5 0 2 ) fols. 27 8 -2 8 0 . Encabezan las veinticinco firmas Pedro Vivero, Diego Serrano, José Antonio Serrano y Francisco del Palacio. Carta del doctor Santiago Gregorio de Burgos, rector del colegio del Rosario al virrey; Santafé, 9 noviembre 1 7 9 1 ; A N B, Instrucción Pública, t. 3 ( 5 2 0 ) fol. 2 1 2 . A N B , Miscelánea, t. 31 ( 1 5 7 8 ) fol. 50. Informe de la comisión; A N B, Instrucción Pública, t. 4 ( 5 2 1 ) fols. 2 4 3 -2 5 3 .
113
1
progresos y enseñan descubrimientos y verdades que no se habían conocido antes, el catedrático tendrá también a mano las Instituciones filosóficas de nuestro exjesuita valenciano Antonio Eximeno, en dos volúmenes, 8?. Este curso comprende sólo la Lógica, Metafísica y Etica. Tiene prometidas el autor las Instituciones Matemáticas; estaban trabajadas y a la fecha pueden hallarse impresas. E l mérito de las obras que ha dado a luz hace creer que el de ésta no será inferior, y así se deben solicitar luego que se pu bliquen” 48. E l P. Antonio Eximeno (1729-1808), notable musicólogo49, había ■ publicado en Madrid, en 1796, en dos tomos sus Institutiones phi losophicae et mathematicae. Es un curso breve en que la parte filosófica queda reducida a un tratado sobre las facultades cognos citivas del hombre, en que se muestra fuertemente influenciado por el sensismo de Loclce y Condillac, y por la moral utilitarista. Pero no impidió esto que Eximeno hubiese sido un religioso ejem plar 50. En la facultad de filosofía, prosigue Torres en su informe, deben enseñarse los principios de las matemáticas, “por no haber otra proporción y ser indispensablemente necesarias para las ciencias físicas”. Recomienda para su estudio las obras de Wolff, Benito Bail, García y Verdejo. Para la física “tendrá presente las obras inmor tales de los abates N ollet51, P lu ch e52 y principalmente el Diccio nario y los Elementos en esta materia de Brisson” S3.
Proyecto de una universidad pública. Antiguo era el deseo del Nuevo Reino por poseer una universidad pública al estilo de las de Lima y México, pero este anhelo había encallado en la falta de recur sos 54. Con ocasión de la expulsión de la Compañía de Jesús volvió a resucitarse esta idea. Se pensó en que podían aplicarse a la universidad los bienes dejados por los jesuítas. Se hizo adalid de este proyecto el fiscal de la audiencia, Francisco Moreno y Escandón, quien lo propuso en 1768 a la Junta de Temporalidades.
48. 49.
50. 51. 52.
53.
54.
Ibid., fol. 2 4 5 . Cfr. M ARCELINO M EN EN D EZ PELA Y O : Historia de las ideas estéticas (2 ed., 1 9 0 4 ) V I, 4 0 5 -4 3 1 ; M IGUEL BATLLORI, S .J.: La cuitara hispano-italiana de los Jesuítas expulsos, pp. 32-33, 505-507. M ARCELINO M EN EN D EZ P E L A Y O : Historia de los Heterodoxos españoles, II, 5 99-601. Cfr. cap. 3, nota ( 3 ) . Noel Antoine Pluche ( 1 6 8 8 - 1 7 6 1 ) , escritor francés; su obra Spectacle d e la nature (París, 1 7 3 2 ) en nueve volúmenes, fue traducida a varios idiomas, entre ellos al castellano. Enciclopedia Espasa, t. 4 5 , p. 86 2 . Maturino Jacobo Brisson ( 1 7 2 3 - 1 8 0 6 ) , naturalista francés, profesor en el Co legio de N avarra y en la Escuela Central de París. Escribió: Dictionnaire raisonné de physique (París, 1 7 8 1 ) . Enciclopedia Espasa, t. 9 , p. 8 81. JO SE ABEL SALAZAR, O .R.S.A .: Los estudios eclesiásticos superiores en el N uevo Reino de Granada, pp. 6 1 7-619.
114
V
I j
Según Moreno la universidad debía contar al menos con doce cá tedras: Teología dogmática (dos cátedras) Teología moral. Sagrada Escritura. Cánones (dos cátedras) Leyes. Instituciones. Medicina. Filosofía. Latinidad (dos cátedras). Para dotarlas debidamente se requerían 6.000 pesos anuales de ren ta. Esta dotación podía situarse en tres o cuatro de las haciendas dejadas por la Compañía de Jesús, en concreto, Doima, Chamicera y Fute. E l antiguo Colegio Máximo serviría de sede a la Univer sidad, y en él podrían vivir algunos de los catedráticos y emplea dos. Establecida la universidad no era dudoso que los dos cole gios de Santafé fundarían en ella algunas cátedras para sus alum nos, lo mismo que las órdenes religiosas, como sucedía en España. La única que podría oponerse a la fundación de la universidad sería la Orden de Predicadores, porque se le privaba de la facultad de otorgar grados, pero el bien privado debía ceder ante el bien universal5S. La Junta acogió el proyecto de Moreno y Escandón, y lo envió al conde de Aranda con un informe de recomendación56. Al tener conocimiento de este proyecto, redactó el P. Jacinto An tonio Buenaventura O.P., una extensa refutación dirigida al rey, en la que se quejaba de que el informe de Moreno estuviese lleno de “tan injustas e ignominiosas calumnias a la provincia de predicadores de Santafé de Bogotá y su universidad que en cada línea se respira con injuria, haciéndola rea hasta de lesa majes tad” 57. Enfila su ataque tratando de presentar a Moreno, como alumno y profesor que había sido de la Universidad Javeriana, de “cliéntulo” de la escuela de los desterrados jesuítas, y de enemi go de la Universidad de Santo Tomás. Es una injuria a la capital del Reino, escribe, afirmar que carecía de personas doctas cuando se encontraban en ella tantos sujetos “ilustrados” en todas las 55.
56. 57.
Proyecto de Moreno y Escandón presentado a la Junta General de Aplicaciones, en GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A LB A : Proyecto del Fiscal Moreno y Es candón para la erección de universidad pública en el virreinato de la N ueva Granada, con sede en la ciudad de Santa F e de Bogotá, año de 1 7 6 8 , en Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 16 ( 1 9 6 1 ) 4 7 7 -4 8 4 . GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A L B A : art. cit. pp. 4 8 4 -4 8 5 . Memorial del P. Fr. Jacinto Antonio Buenaventura al rey; A N B , Instrucción Pública, t. 2 ( 5 1 9 ) fol. 38v.
115
ciencias, como eran los que componían la real audiencia y los ca bildos secular y eclesiástico, muchos miembros del clero, los cate dráticos de los colegios. E l fiscal pretende ignorar la existencia y los derechos de la Universidad de Santo Tomás, y así es falso que no exista universidad pública. Defiende luego a la universi dad Tomista del cargo de dar indiscriminadamente los grados a doctos e indoctos, y expone el derecho que tienen los religiosos para enseñar. Es falso, añade, que los seculares no tengan ni re mota esperanza de ocupar los primeros puestos, pues son ellos los que se acomodan en beneficios, prebendas, togas y mitras. E s pecialmente le indigna el que Moreno haya tachado a la Univer sidad de Santo Tomás de perjudicial para el Estado y para el Reino. Toda la mira del proyecto, dice al final, es el anhelo de los seculares de colocarse en los primeros puestos, el ahinco por ocupar los empleos de rectores, regentes y examinadores. No sólo les angustia el que tenga que recibir el grado de manos de los religiosos, sino el que éstos posean la ciencia 58. En un segundo memorial, del 2 de diciembre de 1769, insistió Mo reno en su proyecto. En todo el virreinato, manifiesta, no se en cuentra universidad, ni estudio que pueda llamarse rigurosamente público. Los grados se consiguen sin el riguroso examen que es debido, y en no pocos casos se reduce a mera ceremonia. No hay orden ni método en los estudios de los colegios y conventos, pues sólo se manejan “autores triviales” de la escuela peripatética. Esta universidad no debe confiarse a los religiosos. Lo primero, porque no les es propio ni decente, y les está prohibido. En una universidad se deben enseñar muchas ciencias que les están pro hibidas a los eclesiásticos y más a los religiosos, para que no se mezclen en negocios mundanos. Además no es propio ni decente para los regulares ocuparse en asuntos como la seguridad de las rentas, el pago de los empleados, y otros que trae una obra de tanta magnitud como una universidad. Lo segundo, porque no se lograrían los objetivos de la universi dad, pues estaría gobernada por personas inhibidas canónicamente para su manejo; cualquiera que disfrutara del favor de los religio sos, se aprovecharía de él para conseguir los grados; y los empleos de rector y demás recaerían en los religiosos con agravio de los seculares. Y lo tercero porque no resultaría beneficio sino perjuicio para el bien público que exige que los miembros de cada república ejerzan con propiedad y eficiencia sus respectivas funciones. Sólo cuando faltaren del ,todo seculares hábiles para el desempeño de la ense ñanza se podría echar mano interinamente de los religiosos. 58.
Ibid., fols. 36-79.
116
V
“Finalmente vemos en este ilustrado siglo que todas las providen cias de nuestro gobierno conspiran a este intento, y que estableci das cátedras gratuitas de enseñanza en el Reino de Nápoles a ex pensas del real patrimonio, se prohíbe que los eclesiásticos lean otras que de teología e historia, sin hacer memoria de los regulares que se consideran enteramente excluidos de esta ocupación” 59. En realidad se advierte en esta época el deseo de secularizar la cultura, independizándola de la Iglesia, y a la vez cierta ani madversión contra los religiosos. Los dominicos ya habían enviado a España al P. Jacinto Antonio de Buenaventura a defender sus derechos. E l P. Buenaventura no se había contentado con salir en defensa de su universidad, sino que había pedido que se trasladaran a ésta las dotaciones de las cátedras de derecho fundadas en la antigua Universidad Javeriana, que con los bienes de los jesuítas se dotaran las otras cátedras de la Universidad Tomista, y se le cediera al Colegio de Santo Tomás el edificio del Colegio Máximo, la iglesia de San Ignacio y la biblioteca de la Universidad Javeriana 60. Entre tanto en Santafé la Junta de Temporalidades había comen zado a intervenir en la Universidad de Santo Tomás. Con motivo de reglamentar la abogacía se le pidieron al rector las constitu ciones de la universidad y otros informes. En vista de “la total falta de peculiares constituciones por donde al presente se gobierna y procede a conferir grados y a la calificación de los cursos que deben precederlos”, decretó la real audiencia, el 15 de noviembre de 1770, que se requerían cinco cursos ganados en otros tantos años para obtener los grados en derecho, y se mandó a la Uni versidad de Santo Tomás observar esta disposición so pena de de clarar nulos los títulos que otorgara, y que consiguiera las cons tituciones impresas de la Universidad de Lima “para seguro modelo de lo practicable en esta ciudad” 61. Los padres de Santo Domingo declinaron la jurisdicción de la Junta de Temporalidades, y pidieron que no asistiera a ésta More no y Escandón. Se les respondió: “No ha lugar en lo principal, ni tampoco a la separación del señor protector” 62. En esta sazón fue nombrado arzobispo de Santafé fray Agustín Camacho y Rojas, quien había sido provincial de los dominicos y rector de la Universidad de Santo Tomás. Como arzobispo forma 59. 60.
61. 62.
GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A LB A : art. cit., pp. 4 8 6 -4 9 2 . Memorial del P. Fr. Jacinto Antonio Buenaventura al rey. A l margen: Sres. del Consejo Extraordinario, Madrid, 3 junio 1769; A N B, Instrucción Pública, t. 2 ( 5 1 9 ) fols. 31-35. Compendio de lo actuado sobre estudios públicos, en BH A 2 4 ( 1 9 3 7 ) 345. Compendio, pp. 3 4 7 -3 4 9 ; Informe del fiscal Manuel M. Blaya; Santafé 12 julio 1 7 9 5 ; A N B, Colegios, t. 2 ( 4 5 7 ) fols. 49 2 -4 9 3 . Compendio, p. 351.
117
1 ba parte de la Junta de Temporalidades. En voto separado sostuvo que no había necesidad de universidad pública, aunque reconocía que ésta daría prestigio a la ciudad. Pero no habían sentido su necesidad, desde que se fundaron los colegios de San Bartolomé y el Rosario, los doctos prelados que habían gobernado la arquidiócesis, muchos de ellos alumnos y catedráticos de prestigiosas universidades; ni tampoco el cabildo eclesiástico ni las órdenes religiosas. E l fin de la universidad, seguía exponiendo, es formar personas aptas para los cargos, y en los dos colegios se habían' formado hombres eminentes. En el momento no era posible fundar . universidad pública por falta de fondos, y su fundación traería graves inconvenientes: aumento de gastos para alumnos y familias, perjuicio a la orden de predicadores y al colegio del Rosario63. El colegio del Rosario también se oponía a la fundación de una universidad pública por ser en perjuicio de sus privilegios6465. A esto respondió Moreno y Escandón: el no haberse pensado antes en universidad no impedía el que ahora se pensara en ella, pues lo contrario era impedir todo progreso; tampoco el que hubiesen salido hombres doctos de los dos colegios, pues la universidad pro duciría mayores frutos; la falta de fondos podía suplirla la mag nificencia real. Rechaza Moreno enfáticamente la afirmación del prelado de que el rey necesitaba de las temporalidades de los jesuítas por los empeños del erario real, pues esto serviría a la maledicencia para atribuir la expulsión de los jesuítas a codicia, como se había sin dicado a Felipe el Hermoso de codicia de los bienes de los tem plarios, cuando procuró la extinción de esta orden. E l colegio del Rosario, añadía, no salía perjudicado con la fun dación de la universidad, pues sus catedráticos por las clases que dictaban por amor a su colegio, recibirían alguna retribución. El perjuicio que se alega para los dominicos, se ha desvanecido re petidas veces diciendo que hay que anteponer la utilidad universal y pública a la privada 85. De nuevo fue la universidad el tema de la junta celebrada el 13 de enero de 1772. En ella se acordó empezar a ejecutar el plan propuesto, dando después cuenta al rey. Así se ordenó al rector del colegio de San Bartolomé trasladar a éste al edificio del Co legio Máximo, dejando sitio para el seminario de ordenandos, y dar comienzo a la Biblioteca Pública con los libros de la antigua Universidad Javeriana6B. 63. 64. 65. 66.
Voto del arzobispo fray Agustín Manuel Camacho; A N B, Instrucción Pública, t. 2 ( 5 1 9 ) fols. 152-I62v . Compendio, p. 355. Memorial de Moreno y Escandón; Santafé, 13 enero 17 7 2 ; A N B, Instrucción' Pública, t. 2 ( 5 1 9 ) fols. 171-176v. Acta de la Junta del 13 enero 17 7 2 ; A N B, Instrucción Pública, t. 2 ( 5 1 9 ) fols. 1 7 8-183; Compendio, pp. 3 5 3-355.
118
V
r
Mayor trascendencia tuvo la junta del 22 de septiembre de 1774. Se aprobó en ella el Plan de estudios de Moreno y Escandón, y se nombró a éste director de estudios; se declaró que no valían para los estudiantes seglares sino los cursos que aprobaran en los dos colegios, y que sus examinadores para el grado fuesen sólo lo catedráticos de estos colegios67. En diciembre de 1778 se recibió en Santafé una real cédula fe chada en Madrid el 18 de julio de ese mismo año. En ella el rey declaraba útil la erección de una universidad en Santafé, pero inadaptables los arbitrios propuestos para su sostenimiento, como eran el gravar las rentas del arzobispado de Santafé y diócesis sufragáneas, las salinas de Zipaquirá y los reales novenos del obispado de Quito. Mandaba constituir una junta de estudios in tegrada por el virrey, el arzobispo, el regente, el oidor decano, los dos fiscales de la audiencia, el decano del tribunal de cuentas, un oficial real, el rector de la Universidad de Santo Tomás y los rectores de los colegios del Rosario y San Bartolomé68. Nació así la Junta de Estudios, cuya primera reunión se celebró el 13 de octubre de 1779. Los profesores de filosofía de los dos colegios de Santafé, José F é lix de Restrepo y Andrés Rosillo, se quejaron de que el rector de la Universidad de Santo Tomás no los convocaba para los exá menes de grado, como estaba mandado. La Junta decidió, el 21 de enero de 1780, urgir lo ya mandado de que no valieran para los grados los cursos hechos en los conventos, incluso el convento de Santo Domingo, y se prohibió a los catedráticos de ésta inter venir en los exámenes para grados, pues este examen correspondía privativamente a los catedráticos de los dos colegios. Aunque los grados conferidos con exámenes hechos ante los solos religiosos ha bían sido nulos, la Junta usando de equidad y teniendo en cuenta la buena fe de los graduados, los habilitaba69. De tal manera se le fue reduciendo la autonomía a la Universidad de Santo Tomás, que el arzobispo virrey Caballero y Góngora po día escribir: “De modo que a excepción del derecho de colar los grados y manejar las rentas, no se le han dejado otras facultades a los padres rectores, y esto con dependencia del gobierno y obli gándoseles a dar cuenta al director de estudios, que lo es el fiscal de lo civil” 70. 67.
68. 69. 70.
Representación del arzobispo-virrey; Turbaco, 14 julio 1 7 8 7 ; en GUILLERMO H ER N A N D E Z D E A LB A : Representación del arzobispo-virrey para prom over la erección de una universidad mayor en la ciudad de Santa F e de Bogotá (1 7 8 7 ), en Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 16 ( 1 9 6 1 ) 176. A N B, Reales Cédulas, t. 2 4 ( 6 2 8 ) fots. 177 y 1 28-129; Compendio, pp. 35 6 -3 5 7 . Memorial de Félix de Restrepo y Andrés Rosillo; A N B, Colegios, t. 2 ( 4 5 7 ) fol. 7 62. Acta de la Junta del 21 de enero de 1780; ibid., fols. 7 6 8-771. A N TO N IO CABALLERO Y G O N G O RA : Relación del estado del N uevo Reino de Granada, en ED U A RD O POSADA - PED RO M A RIA IB A Ñ E Z : Relaciones de Mando, p. 2 5 1 .
119
I
No habían dejado de protestar los dominicos, como lo muestra un memorial del procurador fray Agustín Sánchez dirigido a la Jun ta. Pide que se mantenga a su universidad en la posesión de dar grados; si esto no se concede y el rector de la universidad es sólo de nombre y el colegio sólo universidad en las paredes, renun ciamos, dice, a nuestros privilegios, sin que por esto suspendamos la enseñanza pública 71. El proyecto de fundar universidad seguía adelante. Como el prin cipal obstáculo era la carencia de fondos, el arzobispo virrey Ca ballero y Góngora encargó al fiscal Estanislao Andino proponer nuevos arbitrios. Con éstos y otros agregados por el mismo virrey se formó un nuevo proyecto de dotación y se redactó un plan de universidad de estudios generales, en el que se daba especial ca bida al estudio de las ciencias naturales. A esta universidad se la llamaría Real Mayor de San Carlos, en honor de Carlos III, y a ella se incorporarían los colegios de San Bartolomé y el Rosario72. Junto con el nuevo plan de estudios envió Caballero y Góngora una representación al marqués de Sonora en la que le hacía un recuento de lo que se había hecho hasta entonces por la uni versidad, y le pedía mover al rey para que sin más dilación se concediera la erección de la m ism a73. Pasaban los años sin que viniera la aprobación real. En 1792 el fis cal José Antonio Berrío, “deseoso de la felicidad del Reino en los aumentos de la literatura”, buscaba nuevos recursos para poder sostener la universidad74. En un informe del 19 de noviembre de 1796 el oidor decano se declaraba en favor de las reclamaciones de los dominicos. Si él hubiese sido fiscal en 1780, declaraba, no habrían sufrido los domi nicos el despojo de sus facultades; el rector de la universidad debía tener voto en los exámenes, y los catedráticos religiosos eran tan competentes para examinar como los seglares. El rey resolvió la Universidad de que en ella rrespondientes, 71. 72.
73.
74.
120
por cédula del 27 de octubre de 1798 mantener a de Santo Tomás en el derecho que había tenido se pudieran ganar cursos y obtener los grados co y ordenó devolver al rector y a los catedráticos de
Memorial del P. Fray Agustín Sánchez, O .P.; A N B , Colegios, t. 2 ( 4 5 7 ) fols. 7 7 2 -7 8 2 . Relaciones de Mando, pp. 2 5 1 -2 5 2 ; el Plan de estudios del arzobispo virrey en GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A LB A : Aspectos de la Cultura en Colombia, pp. 1 36-165. Representación del ai^obispo-virrey; Turbaco, 14 julio 17 8 7 , en GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A LB A : Representación del arzobispo-virrey para prom over la erección de una universidad mayor en la ciudad de Santa Re de Bogotá (1 7 8 7 ); en Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 16 ( 1 9 6 1 ) 174-184. Memorial del fiscal José Antonio Berrío; Santafé, 7 julio 1 7 9 2 ; A N B, Colegios, t. 4 ( 4 5 9 ) fols. 8 9 3 -8 9 5 .
la misma la voz y voto en los exámenes. Todo esto se debía em tender por ahora. La Junta de estudios no había tenido autoridad para privar a la Universidad de Santo Tomás de sus privilegios 75. Esta real cédula fue presentada al virrey Ezpeleta, en julio de 1799, por el rector de la Universidad Tomista, fray Juan Antonio de Bue naventura. En 1806 el fiscal Manuel Martínez Mansilla ponía de nuevo sobre el tapete el tema de la universidad pública. Le dio ocasión para ello una resolución del claustro de la universidad sobre los años que debía durar el curso de teología. Juzgaba que la universidad de Santo Tomás no era propiamente una universidad pública, sino que en defecto de ésta, tenía la concesión de poder otorgar gra dos. La falta de universidad, decía, “es bien notable en un país donde abundan los ingenios, donde la pasión dominante es el afecto a las ciencias y donde no faltan sino auxilios para cultivarlas y per feccionarlas” . Es indispensable, añade, que haya universidad pública en esta ciu dad capital, pero sería absurdo querer que fuera perfecta desde un principio. Hay que contentarse con lo que ahora ofrece la ciu dad. Propone reunir todas las cátedras existentes en los colegios de San Bartolomé y el Rosario. Las cuatro cátedras de gramática latina se dividirían en rudimentos, sintaxis, prosodia y retórica, “a que se puede añadir la lengua castellana”. Como cada uno de los colegios contaba con una cátedra de filosofía, una de ellas podía consagrarse a la lógica, crítica, metafísica y moral, o sea a la filo sofía propiamente dicha, y la otra a la física general y particular que serviría de complemento a la primera y de primer curso de medicina. El colegio del Rosario contaba con una cátedra de medicina, y ya se habían graduado algunos de los cursantes, y otros estaban por recibirse de médicos. No era difícil establecer por lo menos otra cátedra de anatomía, mientras llegaba el tiempo de abarcar todos los ramos de una ciencia tan interesante. Podía admitirse el ofrecimiento que había hecho Jorge Tadeo Lo zano de enseñar química, lo que en otro tiempo no pareció ad misible. La Expedición Botánica establecería una cátedra de su especialidad, y el profesor de astronomía, Francisco José de Caldas, no se desdeñaría “de emplear dignamente sus luces en difundirlas a sus compatriotas”. Ya había por orden del rey clase abierta para la enseñanza de las matemáticas, y estaba encomendada a don Ber nardo Anillo. Entre las dos cátedras de derecho civil existentes en los dos co legios se dividirían la materia: en la una se enseñaría la historia 75.
Real Cédula; San Lorenzo, 27 fols. 60 4 -6 1 0 .
octubre
1 7 9 8 ; A N B, Colegios, t. 2
(4 5 7 )
121
griega y romana con su legislación, y en la otra las Instituciones de Justiniano. Lo mismo se liaría con las cátedras de derecho real: en la una se enseñaría el derecho español “con las noticias históricas de la nación” , y en la otra el derecho de Indias “con las noticias de su descubrimiento, pacificación y gobierno”. De paso notamos el interés que se iba despertando por la enseñanza de la historia. Dos también eran las cátedras de derecho canónico. En la primera se explicarían las antigüedades cristianas, y en la segunda el de recho canónico “por el origen, decadencia y restablecimiento de la disciplina”. A las cuatro clases de teología de los colegios se podían añadir las que se daban en los conventos, y así podrían establecerse la cátedra de locis theologicis, o sea la explicación de la obra de Melchor Cano que lleva este nombre, y las de Sagrada Escritura, teología moral, teología dogmática, historia eclesiástica, liturgia, etc. Puede ser, añadía, que el rey tenga a bien permutar la canonjía lectoral, cuya renta estaba aplicada a la Inquisición de Cartagena, por una canonjía de merced, y en este caso el canónigo lectoral podía regentar la cátedra de su oficio. Las rentas de las capellanías vacantes, de las que solían disponer los prelados, a título de iure devoluto, contra lo dispuesto en las reales cédulas, podrían aplicarse a la universidad, si lo aprobaba el rey “como soberano intérprete de los testamentos, codicilos, y cualesquiera otras disposiciones de sus vasallos”. Como las clases de ambos colegios estaban abiertas para los indios, se podía aplicar, si fuese del agrado del rey, una parte de los cuan tiosos réditos de las cajas de comunidad de los naturales, a la fundación de escuelas de dibujo, agricultura, etc. * L a Junta de estudios, con mayores luces, podía adoptar para la universidad algunos de los planes de estudios de las universidades españolas, o formar uno nuevo más de acuerdo con las circuns tancias del país 76. Este plan, como fácilmente se advierte, no era utópico, y si se hu biese realizado el virrey Amar, cómo lo decíá el fiscal, se hubiera levantado un monumento perpetuo a su memoria. Sólo se resentía el plan del monopolio estatal, destructor de la libertad de ense ñanza.
76.
Parecer del director de estudios y fiscal Mansilla; Santafé, 29 julio 1 8 0 8 ; A N B, Instrucción Pública, t. 4 ( 5 2 1 ) fols. 402v -408.
122
V
V III
ESTIMULOS CULTURALES
La educación. La Ilustración no sólo trajo ideas nuevas, ni se limitó a suscitar un entusiasmo por las ciencias naturales y por la eco nomía, sino que creó estímulos culturales que dan especial im portancia a esta época en la historia de la cultura. La educación era ante todo para los ilustrados una fuente de fe licidad para los pueblos. Juan Meléndez Valdés escribía: “Si el hombre no es miserable y débil sino por ignorante, aumentando sus luces y nociones se aumentaban a un tiempo su poder y la suma de su felicidad” h __ No sólo se fomenta en esta época la creación de nuevos centros de educación superior, sino que se da gran importancia a la escuela primaria, que debe ser para todos; se trata de renovar la peda gogía abogando por una enseñanza más intuitiva en lugar del memorismo hasta entonces remante; se la quiere humanizar, y se reprueban los castigos corporales como humillantes, y se da más tiempo a las recreaciones. Se fomenta la educación de la mujer y se crean escuelas de artes y oficios para los artesanos2. Entre los escritos confiscados a Antonio Nariño en 1795 se encontró un breve ensayo Sobre la educación. En él se hace un cálido elogio de la misma: “L a educación es la antorcha brillante que descubre al hombre en sociedad sus vicios, y le enseña el camino seguro de las virtudes sociales, de esas virtudes que desenvuelven en el corazón humano el amor a la patria. Ella es la que da consis tencia a los gobiernos; las ciencias y las bellas artes la si guen . . . ” 3. Al defender ante el virrey la fundación de una escuela en Soatá, el abogado Luis Ovalle exclama: Es la enseñanza de la juventud “el más principal ramo de la policía, el objeto más interesante de las sociedades políticas y la que ha merecido toda la atención de los legisladores. Sin educación no pueden felicitarse los pueblos; el vicio cunde por todas partes; las leyes, la religión, la pública seguridad y la privada serían violadas si no se procurase desde el principio inspirar a la juventud las sanas ideas y obligaciones propias del cristiano y del vasallo” 4. 1.
2. 3.
4.
En JE A N S A R R A ILH : La España Ilustrada, p. 168. F R IT Z V A L JA V E C : Historia de la Ilustración en Occidente, pp. 252-259GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A LB A : E l proceso de Nariño a la luz de documentos inéditos, pp. 161-163. Memorial de Luis de Ovalle al virrey; 1808; A N B, Instrucción Pública, t. 4 ( 5 2 1 ) fols. 354-3 5 4 v .
123
En el Semanario del Nuevo Remo de Granada publicó Diego Martín Tanco, con el seudónimo de El amigo de los niños5, un Discurso sobre la educación 6, en que aboga por una educación “pública, gratuita, igual, sabia y sostenida”. “Es ella, dice, el origen de casi todos los bienes; así como en la defectuosa o nula todos los males” 7. Entre los métodos educativos reprueba el de la emulación porque resulta de ella una refinada vanidad y ambición8, y el de los castigos corporales porque el azote y la palmeta lejos de reformar la naturaleza no hacen sino corromperla9. Reprueba asimismo los desprecios e insultos. Encarece la elección de buenos maestros, quienes deben ser verdaderos filósofos, conocedores del corazón humano. Traza el Plan de una escuela patriótica. Como el gobierno, dice, es el primer agente que debe ordenar y poner en movimiento esta máquina, ha de dictar una constitución obligatoria para los di rectores de escuelas. La escuela estará situada en un sitio lejos del bullicio, y en ella debe reinar el aseo y el buen orden. Entre los niños no debe haber separación o bandos, sino todo debe ser “igualdad y fraternidad”. El maestro les ha de imprimir desde el principio “el espíritu de honor, de vergüenza y de probidad”. Los jueves, el maestro, después de llevar a los niños al santo sa crificio de la misa, los sacará al campo, y les dará libertad para que jueguen durante algún tiempo, y luego los entretendrá leyén doles alguna obra divertida como el “Nuevo Robinson” de Iriarte o “El hombre feliz” del P. Almeida 10. Divide la escuela en cuatro clases. En la primera se darán lec ciones de lectura para las que recomienda el “Catón Cristiano” 11‘ y luego las fábulas de Iriarte y Samaniego12. L a segunda clase será para los que empiezan a aprender a escribir. Los más adelan tados en lectura y escritura formarán la tercera clase. Se prefe rirá para la lectura la historia de España, como la del P. Duchesne Cfr. GUSTAVO OTERO M U Ñ O Z: Historia del Periodismo en Colombia, p. 32. Semanario del N uevo Reino de Granada, nos. 9 -1 5 , 28 febrero-10 abril 1808 (ed. Bogotá, 1 9 4 2 ) I, 69-106. 7. Ibid., I, 69. 8. Ibid., I, 18. 9. Ibid., I, 81. 10. Ibid., I, 9 8 : El hom bre feliz, independiente del m undo y de la fortuna es una de las obras del P. Teodoro Almeida ( 1 7 2 2 - 1 8 0 3 ) , oratoriano portugués. 11. Se ha atribuido al poeta latino Dionisio Catón una obra de máximas morales, escrita en hexámetros. Traducida y adaptada, ha servido de libro de enseñanza moral en las escuelas hasta épocas recientes. 12. Tomás de Iriarte (1 7 5 0 -1 7 9 1 ) y Félix de Samaniego (1 7 4 5 -1 8 0 1 ) son dos conocidos fabulistas de la literatura española. 5. 6.
124
V
traducida por el P. Isla 1S, y la doctrina cristiana historiada, para la cual es muy a propósito el Catecismo de Fleury. Aprenderán también en esta clase las tablas de multiplicar. En la cuarta se dará un mayor tiempo a la aritmética, sin descuidar la lectura. Al final señala las funciones religiosas de las escuelas. Todas las escuelas reunidas celebrarán una fiesta para rogar a Dios por el buen gobierno de los soberanos; y otra, de honras fúnebres, para rogar por las almas de los fundadores y bienhechores de las es cuelas. No se permitirá a los directores promover devociones par ticulares, ni las escuelas llevarán nombres de santos, sino única mente “Escuelas de la Patria”. Tampoco tendrán altares ni imáge nes que denoten dedicación particular de la escuela. Años antes, en 1789, el párroco de Girón, Felipe Salgar, gestionaba el establecimiento de una escuela pública en esa ciudad, y para ella redactó un plan. Al enviarlo al virrey Gil y Lemus, le decía: “Cuando Pedro el Grande, después de sus viajes al mediodía de Europa, intentó civilizar su imperio, el primer medio de que se valió fue establecer en todo él escuelas públicas de primeras letras, a que concurriesen los muchachos de todas condiciones. No sabría decir a V.E. si estamos tan atrasados en el día como los rusos en el siglo pasado. Lo cierto es que no hay otra luz en todo el Reino que la poca que nos manda la capital, sacada de los estudios que allí se enseñan. Esta situa ción es deplorable, y sólo la poderosa mano de V.E podrá remediarla. . . ” 1314. Salgar coincide con Tanco en que la escuela debe ser para todos “sin distinción de rico ni de pobre, de noble o plebeyo”, sin em bargo establece en la clase una separación entre niños pobres y plebeyos para “que se guarden recíprocamente los respetos que son debidos a cada clase” . Al revés de Tanco recomienda la emulación. “Es indecible, escribe, lo que alienta esta especie de elogios a los niños principiantes, y esta alabanza mantiene en una fermentación continua la emula ción de todos, que es el alma de la aplicación e industria”. Es curioso que recomiende las mismas obras que Tanco: la Historia de España por Duchesne, traducida por el P. Isla; su estilo, dice, es encantador; y el Catecismo Histórico de Fleury. Para texto de 13.
14.
El P. José Francisco de Isla ( 1 7 0 3 - 1 7 8 1 ) , jesuíta español, escribió varias obras, entre otras la Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas. La traducción del Compendio de la historia de España de Ducbesne la escribió, al decir de los críticos de corrida y es muy defectuosa. Cfr. A N TO N IO PA PELL: La prosa literaria del neoclasicismo al romanticismo, en GUILLERMO D IAZP L A JA : Historia general de las Literaturas Hispánicas, IV, 2 Parte, p. 127. Carta del D r. Felipe de Salgar al virrey; Girón, 16 mayo 1 7 8 9 ; A N B , Colegios, t. 2 ( 4 5 7 ) fol. 9 5 9 .
123
1
--V
catecismo recomienda el de Astete o el de Reinoso1516. Estos libritos, anota, son baratos y no hay con qué reemplazarlos. Se la mentan de que los niños se entretengan con lecturas de libros como los “Doce pares de Francia”, los romances de Enrique Esteban o comedias igualmente malas por el estilo y composición. Da especial importancia al estudio de la gramática castellana, uti lizando la publicada por la Real Academia Española, y la orto grafía según la misma Academia. “Sin ella, dice, jamás se entenderá bien el idioma castellano, ni se podrá escribir correctamente” le. E l virrey acogió el plan del doctor Salgar y ordenó al cabildo de Girón, que se mostraba renuente, dar prinipio a la escuela. Este decreto se hizo extensivo a todas las ciudades y villas para que se fundasen escuelas, si todavía no las tenían 17. Otras extensas Ordenanzas redactó el párroco de la iglesia de Nues tra Señora de las Nueves de Santafé, Santiago de Torres, para la escuela que intentaba fundar en su parroquia. En ellas fija las cualidades que debe tener el maestro, los métodos pedagógicos que debe emplear y las materias que ha de enseñar. Se conservan varios expedientes de esta época referentes a la fun dación de escuelas en diversas poblaciones. El P. fray Antonio de Miranda, franciscano, establece una en Ubaté y redacta para ella un reglam ento18. En este reglamento señala como texto de cate cismo el del obispo de Córdoba, Francisco Reinoso. El fiscal de la audiencia, que lo era entonces José Antonio Berrío, anotó: Debe seguir el maestro cualquiera de los catecismos impresos y aproba dos, “hasta que la diócesis forme el que debe regir en todo él arzobispado” . Y añade el fiscal: Que a los niños no se les permita otros libros que los devotos y de religión, pero jamás los profa nos 19. En Sogamoso los vecinos se dirigían en 1782 al corregidor Miguel de Salazar para que nombrara maestro de escuela a Juan de la Cruz Gastelbondo, pues han reconocido “por las prédicas de los muy reverendos padres misioneros lo mucho que nos conviene para des cargo de nuestras conciencias y bienestar de nuestras familias el poner en escuela a nuestros hijos” 20. 15.
16. 17. 18.
19. 20.
La jDoctrina cristiana mandada publicar por el limo., Sr. D . Francisco Reinoso, obispo de Córdoba, es obra del célebre teólogo jesuíta Diego Ruiz de Montoya ( 1 5 6 2 - 1 6 3 2 ) . Cfr. C. SOMMERVOGEL, S.J. Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, V II, c. 3 23. Plan de una escuela de primeras letras para la ciudad de San Juan de Girón, en A N B , Colegios, t. 2 ( 4 5 7 ) fols. 9 4 9 -9 5 6 . Decreto del virrey Gil y Lemus; Santafé, 30 abril 1 7 9 0 ; Ibid., fols. 9 9 9 y 1003. Plan y método para la escuela que se establece en San Diego de Ubaté desde el 9 de enero de 1792 por el P. fray Antonio de Miranda, cura doctrinero; en A N B , Colegios, t. 3 ( 4 5 8 ) fols. 8 2 1 -8 2 2 . Parecer del fiscal Berrío; Santafé, 5 marzo 1 7 9 2 ; ibid., fols. 823v -824v . Memorial de los vecinos de Sogamoso; A N B, Colegios, t. 4 ( 4 5 9 ) fol. 301.
126
V
\
Barichara contaba con su escuela desde 1 78421. E n Charalá, el pá rroco, doctor Lorenzo de Vargas, avisaba en 1791 tener ya nom brado al maestro de la escuela que se iba a fundar22. E n 1793 co municaba al virrey el corregidor de Zipaquirá, José Jover, que aca baba de nombrar un maestro de primeras letras, y pedía se le enviara el plan dispuesto para las escuelas23. En Funza, el doctor Rafael Laso como obispo de Mérida, dona dos escuela de la población, para que formaban el coro de la iglesia y a desearan aprender24.
de la Vega, más tarde célebre casas de paja al maestro de la enseñe a leer a los indios que los demás vecinos e indios que
El párroco de Soatá, doctor José Eleazar Calvo, se hace en 1797 el propulsor de la fundación de una escuela en la población, pero tropieza con la resistencia del cabildo de Tunja, ya que el sueldo de maestro deben pagarlo las rentas de propios de la com arca25. El insigne benefactor de Mompós, Pedro Martínez de Pinillos, des tinaba una buena suma de dinero para la fundación en la villa de sendas escuelas en los barrios de Santa Bárbara y San Fran cisco 26. En 1806 en Santafé sólo funcionaban dos escuelas públicas, la anexa al colegio de San Bartolomé y la del convento de los do minicos, situadas ambas en el centro de la ciudad. E n abril de este año, el doctor Nicolás Cuervo, entonces párroco de Santa Bárbara, Se dirigía al virrey Amar para que informara al rey sobre la ne cesidad de fundar escuelas públicas gratuitas en las parroquias de las Nieves, Santa Bárbara y San Victorino. “El principio y el fin del hombre civil y cristiano instruido, le decía, es la educación, y ésta no puede adquirirse sino en las escuelas públicas; sin ellas jamás sale de un triste jornalero, y si llega a más, siempre es tosca y groseramente como disfruta de lo que ha adquirido” 27.
Colegios. No sólo son escuelas de primeras letras las que se fundan en estos años. Se trata de establecer también en varias poblaciones escuelas de gramática latina, especie de colegios de enseñanza se21. 22. 23. 24. 25. 26.
Memorial de Manuel Antonio E n trab o ; San Gil, 4 marzo 18 0 8 ; A N B, Colegios, t. 5 ( . 6 0 ) fol. 4 6 1 . A N B, Instrucción Pública, t. 3 ( 5 2 0 ) fol. 195. Carta de Jover al virrey; Zipaquirá, 11 marzo 1793; A N B, Colegios, t. 3 ( 4 5 8 ) fol. 8 2 7 . A N B , Colegios, t. 3 ( 4 5 8 ) fol. 808. A N B , Instrucción Pública, t. 4 ( 5 2 1 ) fols. 30 8 -3 5 7 . GUILLERM O Y ALFONSO H ER N A N D E Z D E A LB A : Estudios Históricos,
110- 111. 27.
A N B, Miscelánea, t. 38 ( 1 5 8 4 ) fols. 2 6 7 -2 6 8 . El D r. Nicolás Cuervo (1 7 5 1 1 8 3 2 ) fue rector del colegio de San Bartolomé, y como tal firmó el Acta de la Independencia de 1 810; murió siendo arcediano de la catedral de Bogotá. JO SE RESTREPO PO SA D A : Arqnidiócesis de Bogotá, Cabildo Eclesiástico, pp. 1 5 1-152.
127
Y cundaria, en los que las letras clásicas conservaban aun su cetro. La expulsión de la Compañía de Jesús había sido un rudo golpe para le educación secundaria en todo el Nuevo Reino. Se habían cerrado con ella no sólo la Universidad Javeriana y la Universidad de San José de Popayán, sino los pequeños colegios que sostenían los jesuítas en Tunja, Cartagena, Mompós, Pamplona, Pasto, Buga, Antioquia, Honda Mérida, Maracaibo y Caracas. En Pamplona y Antioquia se luchaba en estos días por restaurar los extinguidos colegios de los jesuítas, cuya falta lamentaban todos los padres de fam ilia28. El cabildo del Socorro pedía en 1790 el establecimiento de una aula de gramática no sólo para “hacer progresar las ciencias y artes sino también para reformar entera mente las costumbres y destruir de raíz los abusos de la ignoran cia” 29. En San Gil se inició en 1787 una clase de gramática, y la dirigía el experto latinista Isidro José Hidalgo 30. El cabildo de Valledupar trataba de fundar en 1797 una aula de gramática, y proponía se la confiase a un religioso de Santo Domingo, pues tenían convento en la ciudad y rentas suficientes31. Al preceptor de gramática del Socorro se le pidió presentar un plan de estudios. Así lo hizo el licenciado Juan Lorenzo Plata. Comienza señalando como el deber principal del maestro el inculcar a los jóvenes el temor de Dios y la piedad y el instruirlos en las reglas de la cortesía y urbanidad, de modo que todos digan “in odorem unguentorum tuorum currimus” 32. Explana luego la distribución del tiempo con sus horas de clase, repaso, tareas, etc. Como textos designa para los minoristas al P. Y arza33 o al P. García; para los
•
28.
29. 30.
31. 32. 33.
Para el colegio de Pamplona, cfr. A N B, Colegios, t. 5 ( 4 6 0 ) 4 9 3 ss.; Instrucción Pública, t. 1 ( 5 1 8 ) fol. 4 9 4 ss; para el colegio de Antioquia: Colegios, t. 5 ( 4 6 0 ) 551 ss. A N B, Colegios, t. 4 ( 4 5 9 ) fol. 574. Memorial de Isidro José Hidalgo al cabildo de San Gil; San Gil 18 noviem bre 1 8 0 5 ; A N B, Colegios, t. 4 ( 4 3 9 ) fol. 6 22. Hidalgo había sido examinado en la misma sala del cabildo por tres competentes examinadores, quienes le interrogaron sobre pasajes de la Eneida de Virgilio, escogidos al azar, las fábulas de Pedro y las oraciones de Cicerón (Certificado de los examinadores; San Gil, 6 junio Í 7 8 7 ; A N B , Instrucción Pública, t. 2 ( 5 1 9 ) fols. 3 3 2 - 3 3 3 ). Hidalgo había estudiado durante varios años en Santafé, por motivos de salud se vio obligado a suspender los estudios. Carta del cabildo al virrey; Valledupar, 7 octubre 1 7 9 7 ; A N B, Colegio, t. 4 ( 4 3 9 ) fols. 6 4 6 -6 4 8 . "Corremos tras el olor de tus aromas”, Cant. 1,3. El P. José Yarza, S. J , ( 1 7 2 6 -1 8 0 6 ) fue el último rector jesuíta del colegio de San Bartolomé en la época colonial; murió desterrado en Italia. En Santafé se publicó: Explicación breve de oraciones, para hallar perfecto modo de traducir con acierto en la lengua latina. Compuesto por uno de los originales de los que escribió el P. Yarza. Cfr. JO SE M A N UEL RIVAS SACCON I: E l Latín en Colombia, pp. 151-153.
128
V
mayoristas al P. Canali34 y los cuadernos del P. B ravo35, “por ser autor selecto en esta materia”. Los principiantes traducirán las Cartas de San Jerónimo “por enseñar este autor la piedra y jun tamente la elocuencia”, el Concilio de Trento y las fábulas de Esopo. Los más adelantados las Epístolas Selectas de Cicerón y las haza ñas de Alejandro Magno por Quinto Curcio. Los muy aprove chados a Virgilio y Ovidio, cautelando que “no vengan en cononocimiento de la liviandad y licencia que se toman los poetas”. Supuesto el conocimiento del latín, el maestro procurará instruirlos en la retórica, “la cual es un arte de hablar pulida y ordenada mente”. Los sábados estudiarán la doctrina cristiana y la ortografía, y se dará tiempo para representar el “acostumbrado coloquio”. Los alumnos estarán divididos en clase en dos bandos: Roma y"11 Cartago, cada bando con sus emperadores, reyes, cónsules, etc. Los domingos uno de los alumnos dirigirá a los demás una plática en el aula. El jueves será día dejasu etoj6. E l sanguileño Isidro José Hidalgo, ya mencionado, se compro metía, si se le nombraba de nuevo preceptor de gramática, en San Gil, a enseñar los cinco libros de la gramática de Antonio de Nebrija, que es el autor que se seguía en Santafé37, y a explicar en tres años los principales autores latinos. Añadiría lecciones de gramática española y de ortografía38. E l cabildo de San Gil afirmaba que el método de Hidalgo no se desconocía en los colegios de la capital, y que no se había vuelto a conseguir tanto aprovechamiento en los alumnos desde que Hi dalgo había dejado la clase39. Ya para entonces se oían voces contra el predominio del latín en las aulas. En el número 22, del 8 de julio de 1791, del Papel Pe riódico de Santafé, se daba cuenta de un certamen literario cele34.
35.
36. 37. 38. 39.
El P. Diego Canali, O.P. ( f 1 6 7 0 ) fue profesor de gramática en el Colegio del Rosario. Escribió: Breve explicación de las reglas de los pretéritos cuarto y quinto, con algunas prácticas que facilitan el aprovechamiento de la juventud. Fue editado en Roma en 1712. Cfr. J. M. RIVAS SACCONI: Op. cit., pp. 14 6 -1 4 7 . Probablemente se refiere a las obras del P. Bartolomé Bravo (c. 1 5 5 4 -1 6 0 7 ) jesuíta español, quien escribió entre otras obras: L íber de arte poética; Líber de arte oratoria; 'Ihesaurus verborum ac phrasium ad orationem ex hispana latinam efficiendam. Varias adaptaciones de esta última obra fueron publicadas en el si glo X V III. Cfr. JOSE E. D E U R IA R T E - M ARIAN O LECINA, S.J.-. Biblioteca de escritores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua asistencia de España, I, 5 4 5 -5 5 4 . Plan metódico para el preceptor de gramática; A N B, Colegios, t. 4 ( 4 5 9 ) fols. 5 8 2 -5 8 8 . Este plan es de 1791Sobre la influencia de N ebrija en el Nuevo Reino, cfr. J . M. RIVAS SACCONI: E l Latín en Colombia, pp. 141-154. Memorial de Isidro José Hidalgo; A N B , Colegios, t. 4 ( 4 3 9 ) fols. 6 2 2 -6 2 3 . Decreto del cabildo de San Gil; 18 noviembre 1 8 0 5 ; ibid., fol. 623v.
129
brado en el colegio de San Bartolomé, en el que “triunfó la razón libre de las pesadas cadenas del peripato”. Había sido en caste llano, pues en la invitación se decía: “es de rigurosa obligación el promover el estudio de nuestro idioma”. Se fundaron en esta época, mitad del siglo XVIII, dos colegios de importancia: el seminario de San Carlos de Cartagena y el Colegio San Pedro de Mompós, y se dieron los primeros pasos para el cole gio de San Francisco de Medellín. E ra en 1774 gobernador de Cartagena y presidente de la Junta de Temporalidades el brigadier don Juan Torrezar Díaz Pimienta, futuro virrey, quien puso todo su empeño en dotar a Cartagena de un colegio. Lo creó por decreto del 11 de septiembre de 177540 y le dio por sede el local que ocupaba el hospital de San Juan de Dios. Recibió el nombre de San Carlos Borromeo, y fue inau gurado solemnemente el día de la fiesta del santo, el 4 de octubre de 1 7 7 6 41. Contaba con cátedras de filosofía, teología, leyes, me dicina y latinidad. Su primer rector fue el doctor Manuel Moyano, deán de la catedral, y director de estudios el doctor José Antonio Berrío. Aunque el gobernador había contado con la aquiescencia del go bernador de la diócesis, se dejó al margen del colegio-seminario al cabildo eclesiástico y al nuevo obispo, don Blas Sobrino42. Esto hizo que la situación económica del colegio fuese muy precaria, y Pimienta permitiese a los seminaristas vivir en sus casas. Cuando llegó a Cartagena el obispo fray Juan Díaz de la Madrid, franciscano, encontró al colegio-seminario en estado deplorable. Re solvió comenzar de nuevo, acomodando el seminario a las dispo siciones del Concilio Tridentino, y para ello redactó las costituciones del colegio, basado en las costumbres tradicionales de los se minarios 43. En 1793 el colegio-seminario de San Carlos contaba con 8 seminaristas, 14 pensionstas y 137 manteistas44. E n Mompós, en 1801, decidieron los esposos Pedro Martínez de Pinillos45 y doña Manuela Tomasa de Nájera fundar el colegio 40. 41. 42. 43. 44. 45.
A N B , Milicia y marina, t. 128 ( 1 5 0 2 ) fol. 362. Certificación del escribano; A N B, Colegios, t. I 9 ( 4 5 6 ) fols. 187v-190. Carta del obispo Blas Sobrino al Gobernador; Cartagena, 4 diciembre 1776; A N B, Colegios, t. 1 ( 4 5 6 ) fols. 9 1-93. Estatutos del Seminario de Cartagena; A N B , Reales Cédulas, t. 2 9 ( 6 3 3 ) fols. 8 9 2 -9 1 3 . Estado del Colegio Real y Seminario de San Carlos; A N B, Milicia y marina, t. 128 ( 1 5 0 2 ) fol. 362. Don Pedro Martínez de Pinillos había nacido en 174 8 en Torrecilla de Cameros (E sp añ a). Vino al Nuevo Reino en 1768 y se estableció primero en Cartagena y luego en Mompós, en donde contrajo matrimonio con su prima Manuela Tomasa de Nájera. En esta villa desempeñó los cargos de alcalde, mayordomo de propios, regidor y alcalde de la Santa Hermandad. Fue también mayordomo de la cofradía del Santísimo Sacramento. Adquirió en el comercio una consi
go V
r
de San Pedro, considerando que la educación de la juventud era el más principal ramo del buen gobierno de los estados*46. Mar tínez de Pinillos quiso que su primer rector fuera el doctor Eloy Valenzuela “benemérito eclesiástico que ha dirigido con tanta ilus tración sus pasos en esta empresa” 47. A petición del fundador, Va lenzuela había redactado las constituciones del colegio y un plan para la enseñanza de la filosofía48. La personalidad de Valenzuela se transparenta en esta nota en que habla de la beca como de una pieza inútil en el traje del cole gial. “¿Cuándo, exclama, se desprenderá el hombre de todas sus preocupaciones? Que después de tantos siglos y en la edad de tanta ilustración y crítica se adopte, se continúe y aun se defienda esa banda o toalla indefinida, ya de blanco, ya de rojo, y sin más uso que cruzarse en el pecho, subir a los hombros y bajar los talones. ¿Para qué, por qué y sobre qué?” 49. Uno de los medios de educación recomendados por Valenzuela es el viajar. “Sabido es, escribe, el espíritu de viajar que se ha difundido por Europa, y que éste es el medio por donde se ad quieren fácilmente los conocimientos políticos, económicos y lite rarios con que se crían las ciencias, las artes y los grandes esta blecimientos en países antes incultos”. Por esto el colegio ha de animar a los colegiales a viajar, y si éstos no tienen medios para hacerlo, correrá por cuenta del colegio enviar a dos que no pasen de los veinticinco años, sanos y bien aprovechados en sus estudios “bajo la precisa obligación de que a la vuelta han de servir dos cursos de filosofía o medicina” . Deberán en su viaje enterevistarse con los sabios, visitar los observatorios astronómicos, los la boratorios químicos, las bibliotecas públicas y los jardines botáni cos; tomar apuntes, y procurarse láminas, mapas y dibujos. Si fuese posible se les dará dinero para que traigan libros, instrumentos y
46. 47. 48. 49.
derable fortuna, no obstante las graves pérdidas económicas que sufrió durante la guerra de España con Inglaterra. Supo aprovechar estas riquezas en obras de beneficencia y educación, entre otras, el Hospicio y el Hospital del Nombre de Jesús. Las iglesias, los conventos y los pobres fueron los beneficiados de su generosidad. Cfr. PED RO SALCEDO D EL V IL LA R : Pedro Martínez de Pinillos, en Papel Periódico Ilustrado, IV (1 5 octubre 1 8 8 4 ) 6 6 -7 0 ; GUILLERMO Y ALFONSO H ER N A N D E Z D E A LB A : Estudios Históricos, pp. 1 0 7 -1 3 1 ; SE GUND O G ERM AN R IB O N : H om enaje a Pedro Martínez d e Pinillos con motivo del bicentenario de su nacimiento, en B H A 35 ( 1 9 4 8 ) 1-21. Escritura de fundación del colegio; A N B, Colegios, t. 1 ( 4 5 6 ) fols. 2 9 8 ss. Memorial de Cándido N . Girón, en nombre de Martínez Pinillos al virrey; A N B, Colegios, t. 6 ( 4 6 1 ) fols. 5 1 3 -5 1 4 . Memorial de Martínez de Pinillos al virrey; Mompox, 13 agosto 1806; Ibid. fol. 518. GUILLERM O H ER N A N D E Z D E A LB A : E l Colegio de San Pedro Apóstol en Mom’pós. y su fundador, don Pedro Martínez de Pinillos, en Estudios Históricos, p. 119. Prohíbe Valenzuela el uso del café y el té "pues es el chocolate, sin contradicción, mejor bebida que aquellas y es de nuestra propia cosecha”; además "son meras infusiones acuosas y no mantienen como el chocolate” {Ibid., p. 1 2 1 ) .
131
aparatos, “a lo menos los más precisos para la física, astronomía, química y anatomía” 50. Martínez de Pinillos dejó los fondos suficientes para la dotación de las cátedras de teología, filosofía,, derecho, medicina y lati nidad. Carlos IV aprobó el colegio por cédula del 10 de noviembre de 1804 y le concedió la facultad de otorgar grados. En 1809 el virrey nombraba los siguientes catedráticos: vicerretor y catedrático de filosofía: José María Gutiérrez de Caviedes51; catedrático de teología: doctor Francisco Javier Ibáñez; de derecho civil: José María Gómez de Salazar; de derecho canónico: doctor José Fer nández de Sotomayor, más tarde obispo de Cartagena; de gramá tica: doctor José María Chamueca. El fundador Martínez de Pinillos no tuvo la satisfacción de ver inaugurado su colegio, pues murió poco antes de la inauguración, el 22 de mayo de 1809. La inauguración se hizo con gran solem nidad el 29 de agosto de ese mismo a ñ o 52. E l cabildo de Medellín se dirigió al rey en 1796 pidiendo auto rización para la fundación de un convento de franciscanos en la villa, el que tomaría a su cargo la enseñanza de las primeras letras, gramática y filosofía. Se contaba para esta fundación con más de 24.000 pesos ofrecidos por los vecinos 53. L a corte pidió informes al virrey, quien los dio favorables, y en su virtud se expidió la real cédula del 9 de febrero de 1801 en la que se autorizaba la fundación del convento, con la condición de que los franciscanos se comprometieran a mantener en él dos maestros de primeras letras y otros dos de gram ática54.
50. 51.
52. 53. 54.
Ibid., pp. 1 2 3 -124. José M aría Gutiérrez de Caviedes fue hermano de Frutos Joaquín. Había nacido en Cúcuta en 17 8 5 . Estudió en el colegio de San Bartolomé. Su condiscípulo, José María Gómez de Salazar, dice que era desaplicado e insufrible, "pero a medida que se iba ilustrando adquirió modales agradables y docilidad de carácter”. Perteneció a la tertulia del Buen Gusto. La revolución de la independencia le sorprendió en Mompós, y desde el primer momento la secundó decididamente. Fue fusilado en Popayán el 19 de septiembre de 1 8 1 6 ; JO SE M A RIA SALA ZA R: M em oria Biográfica de la N ueva Granada, en Correo del Orinoco (Angostura, 29 enero 1 8 2 0 ) III, n. 50; GUILLERMO Y ALFONSO H ER N A N D E Z D E A LB A : Galería de Hijos Insignes del Colegio de San Bartolomé, pp. 2 7 1 -2 7 3 . GUILLERM O Y ALFONSO H ER N A N D E Z D E A LB A : Estudios Históricos, pp. 12 5 -1 2 9 . Memorial del procurador general José Llórente Pérez al rey; Madrid, 9 di ciembre 1 7 9 6 ; A N B, Conventos, t. 33 ( 5 4 9 ) fols. 73-77. Real Cédula, Aranjuez, 9 febrero 1 7 9 7 ; A N B , Conventos, t. 52 ( 5 6 8 ) fols. 4 3 1 -4 3 3 .
132
V
Para realizar esta fundación llegó a Medellín, a petición del ca bildo, el P. Rafael S erna55. En 1803 se puso la primera piedra del nuevo convento56. E l P. Serna redactó un plan de estudios5758. No se contenta con las cátedras de gramática y filosofía, sino que aspira a tener las facultades de teología y derecho. En teología señala la doctrina de Escoto “como el norte de los catedráticos en este colegio, en virtud del juramento que han prestado de seguir la”. L a comisión que estudió este plan en Santafé, de la que ha blamos en el capítulo anterior, se mostró contraria al estableci miento de las facultades de teología y derecho en este colegio medellinense. En Cúcuta soñaron sus moradores, en 1792, con un importante co legio. En carta al virrey Ezpeleta le informaban que preocupados por la educación de sus hijos, a los que se veían obligados a en viar a Santafé o Caracas, con grandes gastos, se habían reunido para allegar fondos para fundar un convento de Santo Domingo, cuyos religiosos tomarían a su cargo la enseñanza. Contaban con 15.000 pesos y un globo de tierra que ya estaba sembrado de cacao.
La educacAón de la mujer. L a educación de la mujer entró tam bién entre las preocupaciones de los ilustrados. Vicente Palacio Atard escribe: “L a promoción social de la mujer adquiere, en el siglo XV III europeo, una cierta aceleración. . . Gobernantes como Campomanes; hombre de letras, metidos a educadores, como Jovellanos y Moratín, y junto a ellos, algunas dam as. notables, tal fue doña Josefa de Amar y Borbón, luchan por obtener para las mujeres el derecho a la instrucción en las letras profanas, el de recho a la libre elección de marido, las dos grandes conquistas del siglo” 5S. En el Nuevo Reino de Granada, y concretamente en Santafé, se registra en esta época la fundación del primer colegio femenino: el colegio de la Enseñanza, gracias a doña María Clemencia de 55.
56. 57.
58.
El P. Rafael Serna nació en Bogotá en 1 7 6 8 ; ingresó en la orden franciscana, en la que desempeñó varios cargos, entre otros, el de comisario de la Tercera Orden en Santafé, maestro de novicios y guardián del convento de Monguí. Se cree que murió en Tunja en 1838. Escribió varias obras, entre otras, una biografía de Francisca Pascuala de Arango, joven antioqueña. Cfr. ALFONSO Z A W A D Z K Y : Apuntes históricos, V i l - Una pluma olvidada y un manuscrito, en Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del R o sario, 12 (1 9 1 6 ) 2 4 6 -2 4 9 ; JESUS M EJIAS E., Pbro.: Datos para una bio grafía del P. fray Rafael de la Serna, O.F.M. en Repertorio Histórico (M e dellín) 27 ( 1 9 7 2 ) 1 7 2 -1 8 0 , 2 5 6-260. Carta de Joaquín Sánchez, José de Miguel de Restrepo, etc. al P. Vicente Olarte; A N B , Conventos, t. 21 ( 5 3 7 ) fol. 9 8 7 . G REGORIO ARCILA ROBLEDO, O .F.M .: Plan de estudios del Colegio Franciscano de M edellín (1 8 0 6 ), en Voz Franciscana (B ogotá) 18 ( 1 9 4 2 ) 1 8 7 -1 9 0 , 2 2 2 -2 2 7 , 2 5 8 ss. El original del plan de estudios se encuentra en A N B, Instrucción Pública, t. 4 ( 5 2 1 ) . V IC EN TE PALACIO A T A R D : Los españoles d e la Ilustración, pp. 2 4 5 -2 4 6 .
133
Caicedo (c. cédula del mismo año, del colegio
1707-1779). E l rey Carlos III autorizó la fundación por 8 de febrero de 1770, y el 12 de octubre de este en solemne ceremonia, se bendecía la primera piedra que llevaría el nombre de Nuestra Señora del Pilar.
L a muerte impidió a la fundadora ver coronada su obra, pero ésta prosiguió, y en marzo de 1783 tomaban el hábito de la orden de Nuestra Señora la sobrina de la fundadora, María Magdalena Caicedo, y nueve compañeras. E l colegio se abrió el 27 de abril de 178359. Tenía anexa una escuela pública gratuita para toda clase de niñas60. Se les enseñaba a leer, escribir y contar, y a tejer, coser y bordar. En 1785 fundó el regidor Pedro de Ugarte y su esposa doña Jo sefa Franqui una escuela para niñas pobres en Santafé. Por escritura pública de 13 de junio de 1791 los dos esposos le asignaron a esta escuela un capital de $ 19.080, para sueldos de la maestra y ma nutención y vestuario de doce niñas61.
La Biblioteca Pública62. Uno de los grandes estímulos para la cul tura de esta época fue la apertura de la Biblioteca Pública, origen de la actual Biblioteca Nacional de Colombia. L a idea fue pro puesta por Moreno y Escandón en su Plan de aplicación de las tem poralidades presentado a la Junta de Temporalidades el 22 de no viembre de 1771. En él decía: “Siendo la instrucción y arreglo de estudios uno de los primeros objetos que ocupan la real atención del soberano, y contribu yendo para su logro el establecimiento de una Biblioteca Pú blica, donde puedan acudir los estudiosos de todas facultades e instruirse de noticias sólidas y verdaderas, que muchas veces se ignoran por falta de buenos libros, mayormente en estos remotos dominios donde escasean y son costosos, será muy pror vechoso que separados los libros de doctrinas laxas y máximas perniciosas, y escogidos los más seguros, sanos y útiles, se forme dicha biblioteca de todos los ocupados, así de las casas de esta ciudad, como en las de Tunja, Pamplona y villa de Honda, donde no son tan necesarios” 63. En los tres años siguientes nada se hizo. Moreno representaba que ya habían llegado los libros de los demás colegios, y se estaban deteriorando por estar arrinconados, sin uso, “privándose el pú 59. 60. 61. 62.
63.
Gazeta de Santafé, n. 3; 31 octubre 1785. M A N U EL D EL SOCORRO R O D R IG U EZ: Fundación del Monasterio de la Enseñanza, pp. 4 5 -4 6 . Escritura de fundación de la escuela; Santafé, 13 junio 1 7 9 1 ; A N B, Colegios, t. 2 ( 4 5 7 ) fols. 9 2 9 -9 3 1 . JO SE M A RIA V ER G A RA Y V ER G A R A : Historia de la Literatura en N ueva Granada ( 3 ed.) I, 3 7 1 -3 7 3 ; JO SE M A N U EL G RO O T: Historia eclesiástica y civil d e la N ueva Granada, II, 164-165. A N B , Colegios, t. 4 ( 4 5 9 ) fols. 10-11.
134
V
blico de su lección, en un tiempo en que la celebración del con cilio provincial la hace más necesaria” 64. En la junta celebrada el 22 de septiembre de 1774, presidida por el virrey Guirior, se comisionó a don Pedro de Ugarte para que adaptara en el colegio de San Bartolomé (hoy Casa de Bolívar) una pieza para la biblioteca; se encargó al doctor Joaquín Pedreros la selección de los libros y se impuso en la antigua hacienda de los jesuítas, La Chamicera, rematada por Miguel de Rivas, una renta para el sueldo del bibliotecario65. Primer bibliotecario fue nombrado el Pbro. Anselmo Alvarez, cargo que ejercía aún en 1 7 8 9 66. Guirior escribía en su Relación de Mando: “Se han destinado todos los libros ocupados en los que fueron colegios de la religión extinguida, para fundar en la capital una biblioteca pública adonde puedan ir los literatos a instruir se en todo género de facultades, para lo cual se ha dispuesto una pieza separada y capaz, colocándose en estantes los li bros, con regocijo mío y utilidad común, por haber carecido hasta ahora el Reino de un tesoro de esta naturaleza, que po drá enriquecerse en lo venidero con nuevas obras y con má quinas e instrumentos correspondientes, en que se ejercite útil mente la aplicación de los sabios, contribuyendo el celo de los superiores a su fomento” 67. En la mañana del 9 de enero de 1777 se inauguró modestamente la Biblioteca Real. La inauguración la presidieron el oidor Antonio de Verástegui y el fiscal Moreno y Escandón68. En el catálogo que se había hecho de la biblioteca del Colegio Máximo figuraban 4.182 volúmenes 69. Una disposición real sobre la aplicación de las Temporalidades puso en peligro la dotación de que gozaba la biblioteca. E l fiscal Estanislao Andino proponía al virrey Caballero y Góngora: “para que no se sigan los perjuicios que serán irremediables de abandonar la hermosa Biblioteca que se ha formado en esta ca pital, con la misma dotación que tenía en tiempo de los expa triados”, puede V.E. representar a S.M. “el desconsuelo que cau saría ver cerrada una biblioteca tan hermosa, y los daños que sufriría por no haber quien la cuide” 70. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70.
Memorial de Moreno y Escandón a la Junta; 9 agosto 1 7 7 4 ; ibid., fols. 13-14. Acta de la Junta del 22 de septiembre de 1 7 7 4 ; ibid., fols. I4v -16. Certificado del escribano José de Rojas; ibid., fol. 27v. Relaciones d e Mando, p. 159· JOSE M A RIA V ER G A R A Y V E R G A R A : Op. cit., p. 3 7 2 ; SERGIO ELIAS O R T IZ : Muevo Reino de Granada: El Vkreynato, II, 203-205. ED U A RD O POSADA: La Biblioteca Nacional, en Repertorio Colombiano (B ogotá) 1 6 ( 1 8 9 7 ) 4 0 2 . Cfr. cap. 2, nota ( 1 ) . Parecer del fiscal Andino; Santafé, 8 marzo 1 7 8 7 ; A N B , Colegios, t. 4. ( 4 5 9 ) fol. 29v.
135
Así lo hizo el arzobispo-virrey. En carta del 16 de abril de 1788 le respondía el ministro Antonio Portier que el rey había aprobado la creación de la Biblioteca Pública con la renta que se le había asignado, pero que esta condescendencia del rey con los deseos de la Junta no debía servir de modelo para otros casos, porque no sería aprobada ninguna otra aplicación de los fondos de Tem poralidades hasta que éstos no se encontraran libres de sus gra vámenes 71. A Alvarez sucedió como bibliotecario el Pbro. Joaquín Esguerra72. A la muerte de Esguerra, Espeleta confió este oficio, el 20 de oc tubre de 1790, a Manuel del Socorro Rodríguez, quien puso en aquellos libros todo su a fecto 73. Rodríguez organizó la biblioteca y atendía en ella con solicitud a los lectores. En febrero de 1791 se trataba de aumentarle el sueldo al biblioteca rio. E l fiscal José Antonio Berrío representaba al virrey: “E l concurso de estudiantes y literatos, que se ha aumentado al paso que se va aumentando la ilustración y enseñanza en esta capital; el no haber otra Biblioteca Pública, y el no tener los particulares todo el surtimiento de libros que necesitan los que desean aprovechar, son otros tantos motivos que obligan a muchos a concurrir a la Real Biblioteca, y aumentan mucho el trabajo del bibliotecario para haber de darles los libros que pidan, y velar sobre todos para recogerlos y que no se ex traigan”. Hay que conservar, decía más adelante, “este Uti lísimo establecimiento, y sería demasiado doloroso que por fal ta de este auxilio se pierda o deteriore el más preciado tesoro que para los literatos tiene este Reino” 74.
Teatro. Al lado de la Biblioteca hay que colocar el teatro como un estímulo de cultura, aunque en grado menor. La afición al, teatro, que había tenido en España cultivadores de la talla de Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina, era también antigua en Hispano-América. En 1792 el acaudalado comerciante José Tomás Ramírez empren dió la construcción de un teatro, el Coliseo, como se le llamó. Se había comprometido a someter a censura las obras que se re presentaran “para que no contengan cosa alguna contra nuestra santa fe, buenas costumbres y reales regalías de su majestad” 75. 71. 72.
73. 74. 75.
Carta de Antonio Porlier al virrey; Aranjuez, 16 abril 1 7 8 8 ; ibid., fols. 33-33v. Posiblemente es el mismo Joaquín Esguerra Calvo de la Riva, nacido en Santafé hacia 1727, del que hablan J. M. Restrepo Sáenz y R. Rivas en sus Genealogías de Santafé de Bogotá, p. 347. A N TO N IO CACUA E R A D A : D o n M anuel del Socorro Rodríguez, pp. 39-40. Memorial de José Antonio Berrío al virrey; Santafé, 6 febrero 1 7 9 1 ; A N B, Colegios, t. 4 ( 4 5 9 ) fol. 256v . Memorial de José Tomás Ramírez y José Dionisio del Villar al virrey ( 1 7 9 2 ) ; Teatro Nacional, en Revista del Archivo Nacional (B ogotá) 6 ( 1 9 4 4 ) 199-201.
136
V
Historiadores tardíos narran que el arzobispo Baltasar Martínez Com pañón, receloso de que este teatro se convirtiera en un agente desmoralizador, quiso oponerse a su construcción y trató de disua dir a Ramírez, llegando a ofrecerle una buena suma de dinero76. No parece que el arzobispo desautorizara públicamente la cons trucción del teatro, ni condenara la representación de comedias; más aún creemos que debe incluirse entre las leyendas la actitud del arzobispo con Ram írez77. E l teatro se estrenó sin estar aún concluido el 6 de enero de 1 7 9 3 78, con la representación de El monstruo de los jardines de Calderón79. Años antes ya se había representado en Santafé la tragedia “El delincuente honrado” de Jovellanos, para festejar el 6 de noviembre de 1791 el estreno del cuartel del Batallón Au xiliar; y pocos días después, La Raquel, de Vicente García de la Huerta, en honor del virrey Ezpeleta y su esposa80. Si unos años después había decaído notablemente la concurrencia a estas representaciones, esto no se atribuye, en los documentos de la época, a la oposición de la Iglesia, sino “a las malísimas funciones que se han dado por falta de dirección en los asentistas y abandono de los actores” 81.
La imprenta 82. Más que el teatro es la imprenta el gran impulsor de la cultura. Su falta la sentían los intelectuales del Nuevo Reino. A comienzos del siglo XV III el P Fray Diego de Herrera Lobatón, O.P., afirmaba que América podía presentar a Europa obras me ritorias “a no impedirlo la carencia de imprenta” 83. Y lo mismo re petía el arzobispo fray Agustín Camacho, en su polémica con Mo reno y Escandón; refiriéndose a los hombres formados en los co legios de Santafé decía que sus escritos, “a no haberlo impedido 76.
77.
78. 79. 80. 81. 82. 83.
Trae este relato Juan Francisco Ortiz en Reseña Histórica del Teatro en Bogotá. Lo repitieron: J . M. VERGA.RA Y V E R G A R A : Op. cit,, II, 4 8 ; J. M. G RO O T: Op. cit., II, 2 9 9 ; PED RO M A RIA IB A Ñ E Z : Crónicas de Bogotá, II, 1 1 7 -1 1 8 . En el Socorro en las fiestas celebradas para festejar el nombramiento de virrey del arzobispo Caballero y Góngora se representaron varias comedias; cfr. SERGIO ELIAS O R T IZ : Un homenaje al Arzobispo-Virrey. Fiestas popu lares en el Socorro en 1 7 8 4 ; Boletín Cultural y Bibliográfico (B ogotá) 5 (n. 12, 1 9 6 2 ) pp. 1 5 6 6 -1 5 7 5 . En esta época aun en los conventos se repre sentaban comedias. Cfr. J. M. CA BA LLERO : Diario, en La Patria Boba, pp. 103, 108. Véase la Inscripción del antiguo teatro, en Papel Periódico Ilustrado (Bogotá) V (1 5 enero 1 8 8 7 ) , p. 196. JOSE M AN UEL G RO O T: Op. cit., II, 299. Papel Periódico de Santafé de Bogotá, n. 4 2 , 2 diciembre 1791. Carta de José Mesa y Caicedo al virrey Ezpeleta; Santafé, 16 septiembre 1 7 9 4 ; en Teatro Nacional, en Revista del Archivo Nacional, 6 ( 1 9 4 4 ) 2 18. M ARIO G ERM AN RO M ERO : La imprenta en Santafé de Bogotá. Siglo X V 1H , en Banco de la República: Incunables Bogotanos, pp. 19-48. D IEGO H ER R ER A LOBATON , O.P. Aprobación al libro de JO SE OSORIO N IETO D E P A Z : Quinquenio Sacro (Madrid, 5 octubre 1 7 1 2 ) .
137
la pobreza y falta de prensa, correrían hoy en el mundo con igual aprecio que las de los autores más clásicos” 84. Los jesuítas habían traído en 1737 una pequeña imprenta en la que se editaron varias novenas y algunos opúsculos, pero ya en 1767 no funcionaba. Se conoce una novena a San Sebastián del Pbro. Marco Antonio de Ribera impresa en Cartagena en 1769. En esta ciudad funcionó la imprenta del sevillano Antonio Espinosa de los Monteros, la que fue trasladada a Santafé en 1777 por disposición del virrey Manuel Antonio Flórez. Este progresista mandatario pidió una nueva imprenta a España, la que vino a reforzar la ya existente. En 1791 instaló Antonio Nariño en Santafé la Im-prenta Patriótica, que iba a inmortalizarse por haberse impreso en ella los “Dere chos del hombre”, origen del célebre proceso contra el Precursor. En esta imprenta se editó, a partir del número 86, correspondiente al 19 de abril de 1793, el Papel Periódico de Santafé de Bogotá, que publicaba Manuel del Socorro Rodríguez. Tres libros que merecen mención se imprimieron en Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII, todos ellos traducciones: La His toria de Cristo Paciente por el P. Guillermo Stanyhurst (1617-1663), traducida del latín por el Dr. José Luis de Azuola y Lozano, edi tada en la Imprenta de Antonio Espinosa de los Monteros, en 1 7 8 7 85, y las dos traducciones del deán de la catedral de Santafé, Francisco Martínez, “Historia de las ciencias naturales” de Alejan dro Saverien, y “De la fuerza de la fantasía humana” de Luis Muratori, de las que ya hemos hablado.
84. 85.
Voto del arzobispo fray Agustín Manuel Camacho; Santafé, 17 diciembre 1 7 7 1 ; A N B, Instrucción Pública, t. 2 ( 5 1 9 ) fol. 154. Sobre esta publicación,^ cfr. ED U A RD O PO SA D A : Bibliografía Bogotana, n. 51 , I, 6 8 -7 2 ; Incunables Bogotanos, pp. 163-165. El D r. José Luis de Azuola ( 1 7 5 4 - 1 8 2 6 ) , santafereño, se educó en el colegio de San Bartolomé, y en este mismo colegio fue catedrático de teología y derecho; director, en asocio con su primo Jorge Tadeo Lozano, del Correo Curioso ( 1 8 0 1 ) ; en 1823 publicó varias hojas de controversia religiosa.
138
V
i
IX
LA DIVULGACION D E LA ILUSTRACION
El periodismo. Uno de los más eficientes medios para la divulga ción de las ideas de la Ilustración fue el periodismo. Así lo reco nocía el Mercurio Peruano en un artículo en que saludó la apari ción del Papel Periódico de Santafé de Bogotá, y lo reprodujo éste: “E l espíritu del siglo es propenso a la ilustración, a la hu manidad, a la filosofía. La América, que desde muchos tiem pos se hallaba poseída de estas mismas ideas, se ha unido in sensiblemente en adoptar un medio muy oportuno para trans mitirlas: éste es el de los Periódicos” 1. En la segunda mitad del siglo XV III la prensa ha cobrado fuerza en la América Latina. Aparecen el Papel Periódico de La Ha bana, el Mercurio Peruano y el Diario erudito, económico y co
mercial de Lim a2. E n Santafé de Bogotá el periodismo comenzó modestamente. Se considera como el primer periódico el Aviso del terremoto que publicó en 1785 tres números dedicados a informar sobre los de sastres causados por el violento sismo del 12 de julio de ese año. Ya en su tercer número aparecen otras noticias, como la muerte del obispo de Popayán, don Jerónimo de Obregón, acae cida el 14 de julio, y el derrumbe de un cerro en L o ja 3.
“La Gazeta de Santafé de Bogotá”. Este mismo año de 1785, el 31 de agosto, empieza a circular la Gazeta de Santa F e de Bo gotá, capital del Nuevo Reino de Granada. Su anónimo director parece ser el mismo del Aviso del terremoto, ya que en la presen tación de la nueva publicación declara: “Las desgracias que causó en esta capital el terremoto del día 12 de julio próximo pasado, fueron el primer impulso que tuvimos para dar al público algu nos papeles” 4. El editor pertenece al círculo de los ilustrados. E l esplendor de las ciencias y las artes, escribe, “se debe a la extensión que por medio de la imprenta se les ha dado a los conocimientos útiles”. No hay nación culta y civilizada en que no se impriman gacetas. “Teniendo nosotros una razonable imprenta en Santafé, y muchos hombres literatos, eclesiásticos y seculares, que pueden encargarse 1. 2. 3. 4.
Papel Periódico de Santafé, n. 2 4 ; 22 julio 1791. JOSE JU A N A R R O M : Esquema generacional de las Letras Hispanoamericanas (Bogotá, 1 9 6 3 ) , p. 109. ED U A RD O PO SA D A : Bibliografía bogotana, n. 4 4 , I, 62-63. Gazeta de Santa Pe de Bogotá, n. 1, 31 agosto 1 7 8 5 ; Biblioteca Nacional, Fondo Quijano Otero, n. 57.
139
J