Kichwa kawsankapa. Guía para la revitalización del Kichwa en el río Napo


201 100 15MB

Quechua; Spanish Pages 88 [53] Year 2004

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Presentación 7
l. Los Derechos de los Ki chwas recono idos por el Estado ru o 9
2. Punto de rtid ~: el planteamiento de la m~nda 13
¡Podremos darl e más vitalidad al kichwa? 13
¡Qué es una demanda? 13
3. ¿En qué consiste la planificación lingüística? 17
3. 1. Definic ión de planificación lingüística
3.2 . Tipos de planificación lingüísti ca
3.3. Los agentes para llevar a cabo la planificación lingüística
3.4. Actividades de la planificación lingüística
4. Hacia un diagnóstico sociolingüístico participativo
4.1. ¡Cómo se hace el diagnósti co?
4.2 . ¿Qué buscamos con el diagnóstico?
4.3 Herram ientas de análisis
4.4. Sistematización de los datos
5. El marco para la revitalización lingüística del kichwa en el río apo 45
5. 1. La lengua indígena en la escuela: el kichwa no es
só lo un asunto del área de Comuni cación integral
5.2. La revitalización lingüística no es una cuestión
solamente pedagógica
5.3. Los padres de familia como agentes de todo proceso
de revitali zación lingüísti ca
6. la escritura al interior de una política de revitali zación
6.1 la escritura autogenerada
6.2 El enfatizar en los usos ora les
7. Estrategias para la revitalización del kichwa
7.1 ¿Qué es una estrategia?
7.2 Algunas propuestas de revitali zación lingüística
recomendadas por Elisa l oncón Antileo
7.3 Una estrategia desde la escuela para el uso de la lengua
oral: los clubes de debate
7.4 Estrategias para el desarrollo de la oralidad kichwa
fuera de la escuela
7.5 Estrategias para desarrollar espacios letrados 65
7.6 Una estrategia desa rroll ada para el letrado de la comunidad 66
7.7 l a escritura en los niños 66
7.8 Algunas estrategias elaboradas por profesores ki chwas 67
Algunos textos importantes 71
Anexo:
Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes 75
PARTE I
Políti ca General
PARTE 11
Tierras
PARTE III
Contratación y Condiciones de Empleo
PARTE IV
Formación Profesional, Artesanía e Industrias Rurales
PARTE V
Seguridad Socia l y Salud
PARTE VI
Educación y Medios de Comunicación
PARTE VII
Contactos y Cooperación a través de las Fronteras
PARTE VIII
Adm inistración
PARTE IX
Disposiciones Generales
PARTE X
Disposiciones Finales
Recommend Papers

Kichwa kawsankapa. Guía para la revitalización del Kichwa en el río Napo

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/33554063

Kichwa kawsankapa. Guía para la revitalización del kichwa en el río Napo Book · July 2004 Source: OAI

CITATIONS

READS

0

243

2 authors: Nila Vigil Oliveros 22 PUBLICATIONS   10 CITATIONS    SEE PROFILE

Roberto Zariquiey Pontifical Catholic University of Peru 24 PUBLICATIONS   26 CITATIONS    SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

socolingüística View project

Enseñanza de lenguas asistida por computadora View project

All content following this page was uploaded by Nila Vigil Oliveros on 04 December 2015. The user has requested enhancement of the downloaded file.

601

I

Guía para la Revitalización del Ki c hwa en el Río

apo

Trabajo rea li zado en el marco del Programa Frontera Se lva de (ARE Perú y va lidado en el taller ce leb rado en la comunidad de Angoteros los días 11 y 12 de mayo del 2004

o care® CARE Peru · C1NFO

Nila Vigil Roberto Zariquiey

ti

Care Perú

El Programa Frontera Selva es un consorcio con formado por CARE Perú, IPEDEHP y SAIPE ejecutado con el auspicio de USAID. Esta publicación ha sido posible a través del apoyo proporcionado por el Programa Frontera Perú-Ecuador de la AgenCia de 105 Estados Unidos para el Desarrollo InternaCIOnal (USAID/Perú), bajo los términos del Convenio de Donación N° 527-A-OO-OI-OOO59-OO. Las opiniones expresadas aqur corresponden al/los autor(es) y no reflejan necesariamente el punto de vista de USAID.

ELABOAAOON OH TEXTO: Nila Vigil y Roberto Zariquiey FoTOS: Ana María Robles y Roberto Zariquiey REviSIÓN GENERAl: Carlos Mora REvlSl6N DEL TEXTO: Nila Vigil Y Roberto Zariquiey DISEÑO GRÁFICO y OIAGRAMACJ6N: Carmen Inga IMPRESIÓN: Didi Aneta SA

Setiembre 2004 500 ejemplares

Este documento ha sido posible gracias a la valiosa ayuda de Adriana lavaleta, Marina Babilonio, Gabriel Ashango, Rafico lipa, Wilfredo Rodríguez, Elmer Tushupe, Rumilda Tushupe, Germón Echegaray, Carlos Mora y todos los maestros kichwas. Ellos son también autores de este libro.

IND ICE

Presentación

7

l.

Los Derechos de los Ki chwas recono idos por el Estado Pe ru ~ n o

2.

Punto de p a rtid ~: el planteamiento de la d c m~nd a

13

¡ Podremos darl e más vitalidad al ki chwa? ¡Qu é es una demanda?

13 13

3. ¿En qué co nsiste la planifi cac ión lingüística?

17

3. 1. 3.2 . 3.3. 3.4. 4.

5.

Definic ión de planifi cac ión lingüística Tipos de pl anificación lingüísti ca Los agentes para llevar a cabo la planifi cac ió n lingüística Actividades de la pl anificación lingüística

9

17 18

19

20

Hacia un diagnóstico sociolingüísti co parti cipativo

25

4.1. 4.2 . 4.3 4.4.

25

¡Cómo se hace el diagnósti co ? ¿Qué buscamos con el diagnóstico ? Herram ientas de análisis Sistematización de los datos

El marco para la revitali zació n lingüísti ca del kichwa en el río 5. 1. La lengua indíge na en la escuela: el kichwa no es só lo un asunto del área de Comuni cac ió n integral 5.2. La revitalización lingüística no es una cuesti ó n solamen te pedagógica 5.3. Los padres de fa milia co mo agentes de todo proceso de revitali zac ión lingüísti ca

26 29

39 apo

45

46 48 49

6.

la escritura al interior de una políti ca de revitali zac ión

55

6.1 la escritura autogenerada 6.2 El enfatizar en los usos ora les

57

7. Estrategias para la revitalización del kichwa 7.1 ¿Qu é es una estrategia? 7.2 Algunas propuestas de revita li zació n lingüística recomendadas por Elisa l oncón Antileo 7.3 Una estrategia desde la escuela para el uso de la lengua oral: los clubes de debate 7.4 Estrategias para el desarrollo de la oralidad ki chwa fu era de la escuela 7.5 Estrategias para desarrollar espacios letrados 7.6 Una estrategia desa rroll ada para el letrado de la comunidad 7.7 l a escritura en los niños 7.8 Al gunas estrategias elaboradas por profesores ki chwas

58 61 61 61 62 65 65 66 66 67

Algu nos textos importantes

71

An exo: Conven io 169 sobre pueblos ind ígenas y tribales en países independientes

75

PARTE I Po líti ca Genera l PARTE 11 Ti erras PARTE III Contratac ión y Condi ciones de Empl eo PARTE IV Formaci ó n Profesional, Artesanía e Industrias Rurales PARTE V Seguridad Socia l y Salud PARTE VI Edu cac ión y M edios de Comunicac ión PARTE VII Contactos y Cooperación a través de las Fronteras PARTE VIII Adm inistración PARTE IX Disposi c iones Generales PARTE X D isposiciones Fina les

75

79 81 82

83

84 85

86 86 87

PIUSENTACI ÓN

El Programa Front era Selva (PFSj es una propuesta de desarrollo integral para las áreas de Condorca nqui y el río Napa en la frontera con el Ecuador, originado en el Acuerdo de Paz entre Perú y Ecuador en el ma rco del Plan Binacional de la Región Fronteriza. Está financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAlD j y es ejecutado por un consorcio conformado por CARE Perú, el Instituto Peruano de Educación en Derechos Hum anos y la Paz (/PEDEHP) y el Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SA IPEj. En julio - agosto del año 2003, el lingüista Roberto Za riquiey tuvo la oporlUnidad de realizar un trabajo de campo en algunas comunidades kichwa s del Napa peruano, en el marco del Programa Frontera Selva de CARE Perú. Como parte de ese trabajo, se le encargó realizar un diagnóstico sociolingüístico de la comunidad de San Carlos. La convivencia con los miembros de esa comunidad, las observaciones realizadas dentro y fuera de la escuela, y las enlIevistas sostenidas con algunos padres de familia y profesores permitieron determinar que, en San Carlos, el kichwa se encontraba en un claro proceso de sustitución por el castellano. Era necesario, pues, empezar a trabajar cuanto antes si se quería revertir la situación. Así, se hizo evidente la necesidad de elaborar una propuesta para que el kichwa no muera en aquellas comunidades donde, como en San Carlos, la propia identidad indígena se encuentra debilitada . Es decir, se requería de una propuesta de revitalización lingüística La presente guía, elaborada por los lingüistas Nila Vigil y Roberto Za riquiey, es el resultado de esta preocupación, la mism a que fue expresada en un taller celebrado en la comunidad de Angoteros por un

I 7

total de 68 profesores kichwas, a quienes se les presentó esta propuesta y cuyas sugerencias e ideas fueron in corporadas en esta última versión. Así, esp eram os que esta guía m etodológica, titulada Kichwa kawsankapa (Kichwa para vivir), pueda servir como herramienta para que los maestros trabajen en cada comunidad y puedan darle m ás uso a su lengua, evitando que se pierda. El Programa Frontera Selva deja este instrum ento a los profesores kichwas com o una contribución a la revitalización de un aspecto central de su cultura, su propia lengua. Iquit os, agosto 2004

CARlOS M ORA B D irector Programa f ron/era Selva C4RE Perú

8

Luz El FNA D A SILVA

Coord inadora Regional Programa Frontera Selva

Los DERECH OS DE LOS KICHWAS

1

R.ECONOCIDOS POR. EL ESTADO PER.UANO

Noso tros los kichw as tenem os un a seri e de derec hos reconoc id os intern aciona lmente y que el Perú se ha co mprom etido a respetar. Estos derechos está n co ntempl ados en el Convenio 169 de la Organiza ció n Interna cional del Trabajo (O IT), que es el úni co instrumento lega l interna cio nal vigente dedi ca do a los Pu ebl os Indígena s. El co nve ni o 169 de la O IT es un Tratado Internilciona l de con tenido ob li ga tor io para los pa íses firmantes, co mo el Perú , que lo ha ratifica do . Mu chos de nosotros no co noce mos es te conven io y debemos trabajar para co nocerl o y para hacer que lo co nozca n nu estras autoridades loca les. D ebem os usar el co nvenio en nuestras dem andas ante autori dades judi ciales y admini st rativas. Debem os ex igir su cumplimi ento ante cualquier perso na natural o jurídica, púb li ca o privada, que afec te los derechos indígenas reconoc idos por el Convenio. Es necesa ri o co noce r los derechos conte mpl ados en el Convenio 169 y ex igir el res peto a los mismos. No debem os espera r que se nos res pete si nosotros no hacemo s nada para ell o . Debemos tener presen te que el Conveni o 169 es mu y importante para los Pu ebl os Indígenas, pues ha sido el resultado de mu chos esfuerzos del movimiento indíge na interna cio nal y ha con vertido en derechos lega les m uc hos reclamos indígenas . El Co nveni o 169 es el úni co Tratado Internaci ona l vigente qu e contemp la, de ma nera in teg ra l, la p roblemát ica ind íge na y, por ell o, nosotros, los kichwas, debemos co nocerl o para saber c uáles son los derechos que el Perú se ha co mprom etido a reconocernos . El artícul o 1, in ciso 2 del Convenio 169 nos dice que:

"La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplica n las disposiciones del presente Convenio."

9

Por ello, es importante que reilexionemos sobre nuestra identidad kichwa.

{Somos concientes de que no somos mestizos sino indígenas? {Nuestra lengua ¡orma parte de nuestra identidad kichwa?

En el Convenio 169 se dictamina que los pueblos indígenas tenemos una serie de derechos, (amo por ejemplo:

~I.derecho a estar cubiertos por los regímenes de seguridad soc ial o servicios e salud ~decu,ados, a nivel comunitario )' respetando nuestros métodos de prevenclon, practlG1S curativas y medicamentos tradicionales. osotros debemos comprometernos a conocer en su totalidad el Convenio 169 de la OIT (que se encuentra en el anexo 1 de esta guía metodológica). I o debemos esperar que sean personas ajenas a nuestra cultura quienes hagan respetar nuestros derechos. Somos nosotros qUienes debemo h d h s acer que nuestros erec os se respeten ), para ello, debemos hacer el esiuerzo por conocerlos.

[1 derecho a conservar nuestras costumbres e instituciones propias. El derecho a que se respeten nuestras costumbres de administrar justicia . El derecho a que se respete la importancia especia l que tiene p;:¡ra nuestra cu Itura nuestro territorio. El derecho a la propiedad y a la posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupamos. LI derecho a participar en la uti l iLación, administración y conservación de los recursos naturales quP se dan en nuestros territorios. El respeto a las moda l idades de trilnsmisión de los derechos sobre la tierra entre los miembros de los pueblos interesados, establecidas por dichos pueblos. El derecho a decidir sobre la educación que queremos para nuestros hijos. El derecho a disponer de las mismas oportunidades de formación proiesional que los otros ciudadanos.

10 I

111

PUNTO DE PARTIDA: EL PLANTEAMI ENTO DE LA DEMAN DA

2

U na guía metodológica es un texto en el cual encontramos herramientas teóricas (conceptos) y apli caciones prá cticas, destinadas a instruir al lector en la reali zac ión de acciones que ll even a un fi n determ inado. En este caso, nu estro fin es elaborar una políti ca lin güística que evite que el kichwa se mu era. Lo que queremos es que el ki chwa tenga otra vez vida en las comunidades en las que nu estros paisanos est án dej and o de uti li za rl o y ya no habl an a sus hij os en ki chwa sin o en castel lano. Hacer que el ki chwa no se mu era es revi talizar la lengua.

¿PODR.EMOS DARLE MÁS VITAL! DAD AL KICHWA7 Una lengua se muere cuando se dej a de usar. Así, mi entras más se use nuestra lengua, más lejos está de ex tinguirse. En ese sentido, lo que pers igue una política de revita l izac ión es consegu ir que la lengua ad qui era un número mayor de funciones en la comunidad . Es decir, que sea más uti liza da por sus hablantes. Para que los hablantes se decidan a emplear una lengua que están dejando de hablar, se requiere que se co mprometan con el proceso de rev italizació n y se sientan parte de éste. En otras palabras, se requiere que sientan dicha revital iza ción como una demanda.

¿QU E ES UNA DEMANDA? Por demanda, entendemos las aspiraciones compartidas entre los miembros de una comuni dad o grupo, a partir del aná lisis de sus propios problemas. Es decir, estamos ante una demanda cua ndo un grupo humano, a través de sus propios ca nal es de parti c ipaci ón socia l (asamb leas, reuniones, consultas), expresa su necesidad de alca nza r tal o cual fin, luego de haber discutido y reflex ionado

113

sobre sus problemas. Una demanda siempre es fruto del co nvenc imiento de que la acción dema ndada mejorará la ca lidad de vida de los individuos. Así, es necesario realizar una consulta para determinar si la revitalización del ki chwa es una aspirac ión de las comunidades o no. Hay que ver en qué medida la revitalizació n es una i ni ciativa externa o interna. Hay que convertirla en una demanda de la co munidad. Para ello, Se busca que los parti ci pantes tome n co nciencia de lo que significa el desp lazamiento li ngüístico; es decir, que se den cuenta de que si no le hab lan a sus hijos en kic hwa, a esta lengua le queda el número de año que viva la última genera ción de hablantes. Si se mueren los hablantes, se muere la lengua.

co loquen la revitalización del ki chwa como uno de los puntos claves al interior de sus agendas. . . La revitaliza ción lingüística es un tipo de política de planifi cación lingüística, por ello, para co mprender bien lo que significa y lo que implica, es necesario· adentrarnos en la definición de planifi cación. Pero antes de hacerlo, deberemos resolver las siguientes actividades.



REFLEX ION ES Y EJ ERCICI OS 1) D efi ne los siguientes concept os:

Debemos contestar las siguien tes preguntas: ¡Qué va a ocurrir si muere nu estra lengua? ¡Va mos a seguir siendo ki chwas si ya no hab lamos ki chwa? ¡E co nveniente perder nuestra lengua cuando existe una legislación que protege y favorece a los pueblos indígenas?

REVITAUZAClÓ, UI'\CÜíSTlCA

Si hay una preocup;¡ción sobre estos temas, ya hay una demand;¡

El siguiente paso es elaborar un memorial en el que los propi os comuneros asuman el co mprom iso de rev ital iza r su lengua. Es dec ir, en el que los ki chwas se comprometan a parti c ipar en las actividades acordadas y que, sobre todo, hablen en kichwa co n sus hijos. En este proceso, deben estar presentes las autoridades y los representantes de nuestras organizaciones. Debemos tener muy claro que la revita lización li ngüística no es sólo una cuestión de maestros si no que nos compromete a todos. Es necesa rio conocer la organización de nuestro pu eblo, ya que, a través de ella, se podrá planifica r un proyecto en co nju nto y diseñar actividades compartidas, entre el propio pueblo y otro tipo de in sti tuciones. A continuación, ofrecemos algunas preguntas que nos ayudarán a conocer nuestra propia organización:

DEMANDA :

2) ¡Es la revitaliza ción del kichwa es una demanda de nuestro pueblo? Argumen ta ¡Qué organizaciones locales existen? ¡Con qué frecuencia se dan asambleas comuna les? ¡Qué relación existe entre las orga nizacio nes loca les y las organizac iones regio nales, nacionales e intern aciona les?

De lo que se trata, entonces, es de incorporar a nuestras organizaciones en el proceso de revitali zació n lingüística y de co nsegu ir que nuestros lideres y autoridades

14 1

115

3)

4)

¿La revitaliza ción del ki chwa forma parte de la s agendas de nuestras organizaciones? Argumenta

ji

d

QJ)É CONS ISTE LA PLAN I FICACIÓN L1NGÜ íSTrCA?

3

uestros hijos van a segui r siendo kich",as si ya no ha bl an nuestra lengua?

J I.

D UINICION DE PI AI\:I I ICACION UI\:G lJiSTI CA La p lanifi cac ión lin gLi ís ti ca es un co nj un to de actividadl'S, destinado a foment ar el uso de una lengua ya mejorar su prestigio social.

S) ¿Qu é co nsec uencias tendría el hecho eI(' Iw rcl er nue,tra lengua en un co ntexto en el cual existe una se ri e ele herram ientas lega les que protegen y la\()recen a los pueb los indígenas, CO Ill O el conve nio 169 de la Oll?

Fn todos los casos de planifi cación lingüísti ca, el problema que se quiere reso lver no e