Guerras físicas, proezas medicales y hazañas de la ignorancia 9783954870967

Se presenta por primera vez una edición crítica y anotada de la poesía contra los médicos de Lima del poeta colonial bar

189 112 2MB

Spanish; Castilian Pages 756 Year 2013

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
PRIMERA PARTE. ESTUDIO PRELIMINAR
I. DATOS BIOGRÁFICOS
II. ESTUDIO LITERARIO
III. ESTUDIO TEXTUAL
BIBLIOGRAFÍA
ABREVIATURAS
SEGUNDA PARTE. TEXTO
GUERRAS FÍSICAS, PROEZAS MEDICALES, HAZAÑAS DE LA IGNORANCIA513.
TERCERA PARTE. APARATO CRÍTICO
APARATO DE VARIANTES
ÍNDICE DE POEMAS
ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS
ÍNDICE DE VOCES ANOTADAS
Recommend Papers

Guerras físicas, proezas medicales y hazañas de la ignorancia
 9783954870967

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 1

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 2

BIBLIOTECA INDIANA Publicaciones del Centro de Estudios Indianos

Universidad de Navarra Editorial Iberoamericana

Dirección: Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Subdirector: Juan M. Escudero Coordinadora: Pilar Latasa.

Comité asesor: Trinidad Barrera, Universidad de Sevilla Miguel Donoso, Universidad de los Andes, Santiago de Chile Andrés Eichmann, Universidad de Navarra y Academia Boliviana de la Lengua Paul Firbas, Stony Brook University Pedro Lasarte, Boston University Raúl Marrero Fente, University of Minnesota Alfredo Matus, Academia Chilena de la Lengua Rosa Perelmuter, University of North Carolina at Chapel Hill Sara Poot-Herrera, University of Santa Barbara, California José Antonio Rodríguez Garrido, Pontificia Universidad Católica del Perú

Biblioteca Indiana, 34

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 3

GUERRAS FÍSICAS, PROEZAS MEDICALES, HAZAÑAS DE LA IGNORANCIA

JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES EDICIÓN, ESTUDIO PRELIMINAR Y ANOTACIÓN CARLOS FERNANDO CABANILLAS CÁRDENAS

Universidad de Navarra • Iberoamericana • Vervuert • 2013

Este libro se ha publicado con el apoyo económico de:

Derechos reservados © Iberoamericana, 2013 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 - Fax: +34 91 429 53 97 [email protected] www.ibero-americana.net © Vervuert, 2013 Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 - Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.ibero-americana.net ISBN 978-84-8489-717-0 (Iberoamericana) ISBN 978-3-86527-768-8 (Vervuert) Depósito Legal: Diseño de la serie: Ignacio Arellano y Juan Manuel Escudero Diseño de cubierta: Marcela López Parada Foto del Archivo Oronoz: Plaza Mayor de Lima. Cabeza de los Reinos del Perú, 1680. Anónimo, Sevilla, Colección privada. Impreso en España Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 5

ÍNDICE

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

PRIMERA PARTE ESTUDIO PRELIMINAR I. Datos biográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

1. Biografía documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. ¿Un poema autobiográfico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Excurso sobre una leyenda biográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Origen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Difusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Motivos de la invención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. ¿Algunas veracidades de la tradición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.1. El cajón de la ribera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2. Autodidactismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.3. La locura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. El entorno cultural del poeta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Cronología poética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13 18 22 22 27 33 37 37 38 38 39 43

II. Estudio literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

1. La poesía satírico burlesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Entre burlas y veras anda el juego: lo satírico burlesco . . . . . . . . . . 2. Temas, figuras y móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Los médicos en el Siglo de Oro. Breve recorrido . . . . . . . . . . . . . 2.1.1. La figura del médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51 52 56 57 58

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 6

2.1.2. La inquina antigalénica: el móvil y los modos . . . . . . . . . . . 2.2. Los médicos de Lima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1. Médicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2. Cirujanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Otros oficios satirizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1. Jueces, escribanos y letrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.2. Clérigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Otras figuras asociadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.1. Corcovados y tuertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2. Negros e indios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.3. La mujer, la vieja y la suegra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.4. Otras figuras del retablo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Otros temas: sucesos y anécdotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5.1. Terremotos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5.2. Piratas y corsarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5.3. Matrimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5.4. Otros sucesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Locutores satírico burlescos y paradigmas compositivos. . . . . . . . . . . . . 3.1. Locutores y receptores satírico burlescos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Paradigmas compositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1. El libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2. Otros paradigmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Otras parodias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. A manera de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63 72 75 84 89 89 91 92 92 94 96 98 99 99 101 102 104 104 104 106 107 112 114 114

III. Estudio textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119

1. Historia de la transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Corre manuscrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. ¿Existió el famoso «cuaderno»? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. ¿Por qué no se imprimió el «cuaderno»?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Juan del Valle y Caviedes, poeta de ocasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El corpus antigalénico en las ediciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Manuscritos y fases de recopilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. GRUPO 1: Guerras físicas… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1. El «cuaderno» en los manuscritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2. El título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.3. Composiciones incluidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119 119 119 121 122 123 127 132 132 133 134

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 7

3.2. GRUPO 2: Diente del Parnaso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1. Origen y datación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2. El título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3. Composiciones incluidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. GRUPO 3: Poesías de Caviedes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.1. Origen y datación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2. El título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3. Composiciones incluidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. GRUPO 4: «Los médicos de Lima» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.1. Origen y datación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2. El título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.3. Composiciones incluidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los manuscritos. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Grupo 1: Guerras físicas…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1. Manuscrito P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2. Manuscrito A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.3. Manuscrito M2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Grupo 2: Diente del Parnaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.1. Manuscrito K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.2. Manuscrito NH1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.3. Manuscrito (V) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.4. Manuscrito L1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Grupo 3: Poesías de Caviedes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.1. Manuscrito D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.2. Manuscrito M1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Grupo 4: «Los médicos de Lima». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.1. Manuscrito NH2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.2. Manuscrito L2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis textual general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Relaciones entre los manuscritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.1. GRUPO 1: Guerras físicas… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.2. GRUPO 2: Diente del Parnaso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.3. GRUPO 3: Poesías de Caviedes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.4. GRUPO 4: «Los médicos de Lima» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis individuales de los poemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mi edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

135 135 136 137 138 138 138 138 139 139 139 139 140 140 140 142 142 143 143 144 145 145 147 147 148 149 149 149 150 152 152 153 153 154 155 180

IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

183

4.

5.

6. 7.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 8

Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

209

SEGUNDA PARTE TEXTO Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia . . . . . . . . . . . . . . . .

213

TERCERA PARTE APARATO CRÍTICO Aparato de variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Índice de poemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Índice de primeros versos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Índice de voces anotadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

515 733 739 741

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 9

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo tiene su origen en la tesis de doctorado defendida en octubre del año 2009 en la Universidad de Navarra ante el tribunal conformado por los profesores Antonio Lorente Medina, Francisco Florit,Trinidad Barrera, Juan Manuel Escudero Baztán y Carlos Mata Induráin. Agradezco a mi director, el profesor Ignacio Arellano, su guía y confianza, y a la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra la beca que me permitió desarrollar esta investigación, que tuvo sus primeros pasos en la Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo la tutela del profesor Luis Jaime Cisneros y los sabios consejos de Enrique Carrión Ordóñez. Esta obra no hubiera sido posible sin los diversos materiales bibliográficos que debo a muchos colegas y amigos: un especial agradecimiento merece el doctor don Rolando Costa Arduz, en La Paz, Bolivia, por su amabilidad al enviarme una fotocopia del manuscrito de su propiedad. Gracias también a la Biblioteca Nacional del Perú, Biblioteca Nacional de España y a las bibliotecas de las universidades de Navarra, Kentucky, Duke,Yale y Oslo, además de a los colegas Carmela Zanelli, Carlos Garatea, Miguel Zugasti, Pilar Latasa, Francisco Crosas, José Luis Gastañaga, Carlos Arrizabalaga, Andrés Eichmann, Miguel Rabí y algún otro que sabrá perdonar la flaqueza de memoria pero no de corazón. Debo un recuerdo especial a las conversaciones caviedianas con Jesús Sepúlveda, y a las charlas con mis compañeros doctorandos. Finalmente, agradezco el apoyo de mi familia allende y aquende el mar, y la sonrisa luminosa de Randi, Santi y Signe.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 10

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 11

PRIMERA PARTE

ESTUDIO PRELIMINAR

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 12

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 13

I. DATOS BIOGRÁFICOS

1. BIOGRAFÍA

DOCUMENTAL

Juan del Valle y Caviedes nació en la villa de Porcuna, provincia de Jaén (Andalucía, España). Su partida de bautismo está registrada en la parroquia de esa villa el 11 de abril de 16451. En dicho documento constan los nombres de sus progenitores: don Pedro del Valle y doña María Caviedes, cuyas velaciones matrimoniales fueron registradas el día 8 de febrero de 1644, según el registro de la misma parroquia2. En este registro se da también 1

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, Libro donde se escriben los que se baptizan en la iglesia parroquial desta villa de Porcuna, Libro 7º (1635-1648), fol. 170r: «[Tachado Franco.] Juo. En once días del mes de abril y de mil y seiscientos y cuarenta y cinco años bapticé a Jua.[tachado Franco.], hijo de d. Pedro del Valle y de d.ña Ma. de Caviedes su mujer, fue padrino el lido. Juo. Baptista Serrano, presbítero. Enmendado Juo. Vale.-El licenciado Alcaide». Hasta el descubrimiento y publicación de la partida de matrimonio y el testamento por don Guillermo Lohmann, en 1937, se creía que Caviedes había nacido en el Virreinato del Perú. La fecha de su nacimiento fue precisada posteriormente, con el hallazgo en 1959 de la partida de bautismo por Luis García-Abrines, quien la dio a conocer en el medio local andaluz a través del diario Jaén del 21 de octubre de dicho año. Pero la noticia recién se difunde en el medio internacional en 1993, con la edición que el mismo García-Abrines hizo del manuscrito NH1 (Universidad de Yale), pp. 17-26. Lohmann había buscado, sin éxito, dicho documento antes de 1944, y pudo verlo en 1986, después de una comunicación personal con García-Abrines, y por ello lo cita en su estudio de 1990 (Lohmann, 1944, p. 100; 1948, pp. 777-778; y 1990, p. 21, n. 15). Ese mismo año, Lorente Medina publicó en la Revista de Indias el dicho documento, que había podido encontrar en 1987 (ver Lorente Medina, 1999a, p. 852). El documento está reproducido en los trabajos de Lorente Medina, 1990, p. 590, y 1991, p. 284; y también en García-Abrines, 1993, p. 22 y en facsímil en la lámina XIV. 2 Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, Libro tercero de velaciones, fol. 75, del 8 de febrero de 1644, firmado por el escribano don Benito Bueno.Ver Lohmann, 1990, p. 21; Lorente Medina, 1990, p. 590, y 1991, p. 284; García-Abrines, 1993, p. 23, y en facsí-

BIBLIO INDIANA 34

14

28/2/13

13:10

Página 14

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

información del cargo de su padre como juez de millones3. No se sabía nada de la existencia de hermanos del poeta hasta el descubrimiento de un documento de sustitución de poder que menciona al padre, don Pedro del Valle, y a un tal don Diego del Valle Caviedes y Caviedes (su hijo) en 16604. Desde la fecha del bautizo del poeta en 1645 hasta el 19 de octubre del año 1669, cuando Caviedes ya se encontraba desarrollando labores mineras en la sierra de Lima, no se sabe nada de la vida del poeta5. En la Ciudad de los Reyes de Lima, Caviedes se casa en 1671 con Beatriz de Godoy Ponce de León, oriunda de Moquegua, hija de Antonio de Godoy Ponce de León y María de Guerra Falcón6. Con ella tiene cinco hijos que nacen entre 1673 y 1686. Aunque el apellido del suegro puede señalar cierta alcurnia, su ocupación estaba relacionada con la minería y por lo tanto sus ingresos supeditados a los éxitos y fracasos de cada exploración minera7. En uno de los varios documentos conservados, suegro y yerno son mil en las láminas XIII-XV. García-Abrines erróneamente lee «año de 1640» en su transcripción de este documento. 3 El juez de millones era el encargado de velar por el impuesto así llamado: «un servicio que los reinos tienen concedido al rey, situado sobre los consumos de las seis especies, vino, vinagre, aceite, carne, jabón y velas de cebo. Llamose así por la regulación que se hizo de poder producir cierta cantidad de millones de ducados» (Aut.). 4 Archivo Histórico Provincial de Jaén, Protocolo 10.146, del 19 de octubre de 1690, fol. 411r-v. Este documento lo menciona por vez primera Lorente Medina, 1999a, p. 853, n. 21. 5 Lohmann, 1990, pp. 25-26 ha documentado que en Lima, el 19 de octubre de 1669, Felipe Gutiérrez de Toledo y Gabriel Enríquez de Villalobos, caballero de Calatrava, dan poder a Caviedes para realizar actividades mineras en nombre de aquellos en las Provincias de Arriba (Archivo General de la Nación, Lima, Protocolo 1366, de Juan de Ovalle, 1669, fol. 599). Se conocen varios documentos comerciales, especialmente relacionados con su oficio de empresario minero, junto a otros negocios diversos y habituales en la época, desde ese año de 1669 hasta 1697, dados a conocer por Lohmann, 1990, pp. 23-80. Una lista útil de estos documentos puede verse en Ballón Aguirre, 2003, pp. 239-247. 6 Parroquia del Sagrario, Libro 5to. de matrimonios de españoles, 1658-1670, fol. 261, del 15 de marzo de 1671, del escribano don Juan de Barreda. Este y el testamento del poeta fueron los primeros documentos históricos descubiertos, que empezaron a desentrañar la biografía de Caviedes. Los presentó por primera vez Lohmann en 1937. Están reproducidos además en Cáceres, 1975, p. 140, y García-Abrines, 1993, p. 18. 7 Si bien puede admitirse cierta nobleza en la familia de la esposa, no se puede saber, como afirman Reedy, 1984, p. XV que «por sus vínculos familiares Caviedes gozaba de cierta posición en la sociedad limeña, aunque no poseyera abundante fortuna», o Lorente Medina, 1999a, pp. 855-856, n. 30, al indicar que dicho matrimonio «le

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

I. Datos biográficos

13:10

Página 15

15

nombrados «mineros y azogueros». La propia novia trajo como dote un trapiche o molino de triturar metales en Tincomayo.Además, el cura que consagró el enlace lo era de la villa de San Lorenzo de Quinti, de la misma región de Huarochirí donde Caviedes había hallado una veta algunos años antes8. Entre los varios documentos conocidos sobre su labor minera llama la atención un arbitrio dirigido a don Juan José de Austria, ministro de Hacienda del rey Carlos II, y también al presidente del Consejo del Rey, Pedro Portocarrero y Fernández de Córdoba, en el cual se sugerían medios para la explotación minera en los territorios americanos9. El 26 de marzo de 1683 está firmado un primer testamento del poeta, «aquejado de una penosa enfermedad»10. En ese documento dio a conocer que era padre de cinco hijos (Antonio, Pedro, Juan, María Josefa y Alonso) y que estaba involucrado en varios negocios con «cajoneros», además de señalar que se encontraba en una situación precaria11. Pero el dato más impor-

sirvió sin duda para consolidar su posición social en la sociedad virreinal del siglo XVII». Ver Lohmann, 1990, p. 27, para otros comentarios sobre el asunto. Obviamente tampoco se puede saber si el matrimonio fue «apparently a succesful», como indica Kolb, 1959, p. 7. 8 Lohmann, 1990, pp. 27-28. Señala Kolb, 1959, pp. 6-7, que Lohmann, 1948, p. 786, curiosamente afirmaba que no existía en la obra de Caviedes «una sola figura retórica extraída de la minería», habiendo presentado en 1944 el propio Lohmann el poema autobiográfico donde contaba Caviedes a Sor Juana su vida entre peñas y minas. 9 Archivo General de la Nación, Lima, Protocolo 1807, de Juan Miguel de Santisteban (1677-1687), fol. 49. Lo documenta Lohmann, 1990, pp. 35-36. 10 Archivo General de la Nación, Lima, Protocolo 949, Juan Beltrán-Diego Fernández Montaño, 1682-1684, fol. 731.Además de Lohmann, 1937, reproducen el documento Cáceres, 1975, pp. 141-144; García-Abrines, 1993, pp. 18-21 y en facsímiles en las láminas XVI y XVII. Mucho se ha especulado sobre si la causa de este testamento fuera la enfermedad que menciona el «yo poético» ficcional del corpus que aquí edito, y que se evidencia en la «Portada» y en los poemas núms. 9 y 32. 11 En el testamento, el poeta pidió que se le enterrase con hábito de la orden franciscana en la cripta para «pobres de solemnidad» de la catedral o en el calvario del hospital de San Andrés (si estaba curándose allí) y de limosna, de acuerdo a su mucha pobreza. Los albaceas testamentarios fueron su esposa Beatriz y el licenciado Alonso de Uceda y Mendoza, abogado de la Real Audiencia y regidor perpetuo del Cabildo de Lima. Sobre este último personaje ver Lohmann, 1983, II, pp. 315-316; y 1990, p. 54, n. 156, donde indica su relación con la familia de Caviedes. Lorente Medina, 1999a, p. 856, n. 30, cree que la relación de Caviedes con el licenciado Uceda también puede dar señales del «verdadero» estatus social del poeta.

BIBLIO INDIANA 34

16

28/2/13

13:10

Página 16

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

tante que documenta el testamento es la relación del poeta con el oidor Tomás Berjón de Caviedes12, pues se menciona en esa memoria a la hija de este,Tomasa Manuela, como «la dicha mi prima». Además, años más tarde, en 1688, figurará Caviedes como albacea testamentario de la misma prima. Esta información permitió a muchos investigadores proponer que fue el propio Tomás Berjón de Caviedes quien llevó a Caviedes de la península al virreinato americano13. El testamento también indica la supuesta pobreza del poeta, aunque esa condición debería explicarse, como ya indique, por los altibajos de sus actividades comerciales.Además de la posesión de «un trapiche de moler metales de plata», menciona un pleito sobre «un despojo de cajones de metal» con un tal Miguel Sánchez de la Barreda, por lo que puede asegurarse que su labor minera, y sus beneficios y pérdidas económicas, estaban relacionados con el cajón que tenía en los soportales de la Plaza Mayor de Lima14, 12 Oidor de la Audiencia de Quito; después, fiscal y oidor en Lima; luego, sucesivamente, alcalde del crimen y gobernador en Huancavelica. Llegó a ser presidente de la Real Audiencia hasta 1674, muriendo en 1683, cuando había sido nombrado oidor en México luego de un polémico proceso contra su persona en el virreinato peruano.Ver Lohmann, 1990, pp. 39-51. 13 Sostienen esta idea Vargas Ugarte, 1947, p. XVII; Sánchez, 1963, p. 19; Reedy, 1984, pp. XIV-XV, y 1998, p. 506 (aunque señala que unos años después, cuando Berjón y Caviedes ya está instalado en las minas de Huancavelica); Lohmann, 1990, pp. 22-23; Lorente Medina, 1991, pp. 285-261; García-Abrines, 1993, p. 34-37; y Lasarte, 2006, p. 44.Tamayo Vargas, 1992, p. 292 insinúa, sin pruebas, que fue traído por su padre. En varios de estos trabajos se analizan los diversos problemas atingentes a esta cuestión de la edad y llegada de Caviedes a Lima. La crítica se divide entre los que creen que llegó siendo niño-adolescente y los que lo sitúan en Lima alrededor de los veinte años de edad. 14 Lohmann, 1990, p. 55, señala que Caviedes, desalentado de la labor minera, optó por dedicarse al comercio en Lima. Pero como puede verse en la lista de negocios de Caviedes que halló el mismo Lohmann (p. 56), los negocios del poeta están muy relacionados con el oficio de compra-venta de metales y quizás debía funcionar como casa de cambios, empeños y préstamos (ver Lorente Medina, 1999a, p. 862). No se trata pues, como se creía desde Palma, de un puesto de baratijas que inspiró en 1852 a José María Gutiérrez (2006, p. 118) a darle el apodo de «Poeta de la Ribera». Calvo Villanueva, 1993, pp. 51-52, sugiere, sin mucha fundamentación, una secuencia en los oficios de Caviedes: mineros (1669, inicios)-comerciales (1683, madurez)-ambos (1694, final). Sí es objetivo que en 1692 Caviedes estaba inscrito en el padrón de comerciantes «cajoneros» obligados a pagar la alcabala (Lohmann, 1990, pp. 66-67). Para entender el significado preciso de un cajón, ver García de Llanos, Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas, de 1609: «Dícense cajones en los ingenios donde se beneficia el metal […]

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

I. Datos biográficos

13:10

Página 17

17

aunque no se puede confirmar con documentos que Caviedes fuera persona influyente, como piensan algunos estudiosos. Entre finales de 1687 y principios de 1688 se publica el primero de los tres poemas de Caviedes que llegaron a ver la imprenta. Se trata de un pliego suelto, poema de ocasión, escrito a consecuencia del catastrófico terremoto del 20 de octubre de 168715. De 1689 es el poema «Quintillas. El Portugués y Bachán», presentado en el certamen poético en honor a la entrada del nuevo virrey, el conde de la Monclova, dada por la Universidad de San Marcos de Lima16. Un dato interesante señalado por Lohmann17, y rastreado en los documentos diversos de materia comercial, es que a partir del año 1690 el poeta suprime en sus firmas su apellido paterno pasando a ser simplemente «Juan de Caviedes». En 1694 aparece el soneto «A el erudito, y admirable papel, digno trabajo del raro ingenio, desvelo, estudio y experiencias del doctor don Francisco Bermejo…», en los preliminares al libro del doctor Francisco Bermejo sobre la enfermedad del sarampión que se había iniciado en Quito y extendido mortalmente por todo el reino18. En sus últimos años, Caviedes, aparece de nuevo mencionado en varios asuntos mineros19. El último documento que le concierne directamente es También se da este nombre de cajón a la cantidad de metal referida, aunque esté por moler y aún en el Cerro, por la misma razón de beneficiarse de una vez y en un cajón». Pero pudo extenderse a los comerciantes de metales como sugiere este pasaje de Suárez de Figueroa, El Pasajero, II, p. 482: «Arrimeme a cierto cajón que parecía de platero…». Sobre los cajones en Lima puede verse Mugaburu, Diario de Lima, p. 83, n. 13. 15 «Romance en que se procura pintar y no se consigue la violencia de dos terremotos con que el poder de Dios asoló esta ciudad de Lima, emporio de las Indias Occidentales, y la más rica del mundo». Hay ejemplar en la Biblioteca Nacional del Perú, signatura X.869.56/C 33 y en la Biblioteca Nacional de España, signatura VE/1478/4. De otro lado, habría que señalar que dicho terremoto aparecerá mencionado en varios de los poemas de su corpus, incluso en los de tono satírico burlesco. 16 Diego Montero del Águila, Oración panegírica, que al primer feliz ingreso del excelentísimo señor don Melchor Portocarrero Laso de la Vega, Conde de Monclova…, impreso en Lima por Joseph de Contreras y Alvarado, fol. 54r-v.Ya Gutiérrez, en 1852, mencionaba la importancia de este impreso con relación a Caviedes (Gutiérrez, [1852] 2006, p. 118). 17 Lohmann, 1990, p. 68. 18 Discurso de la enfermedad del sarampión experimentada en la ciudad de los Reyes del Perú, Lima, Joseph de Contreras y Alvarado, 1694. El soneto fue dado a conocer por Sánchez, 1921, y luego lo editó Valdizán, 1928, p. 38. 19 Lohmann, 1990, pp. 68-78.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 18

18

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

una carta de pago (3 de junio de 1698), que registra la muerte de Caviedes, la ejecución de su testamento —hoy perdido— y algunas deudas: En la Ciudad de los Reyes del Perú, a tres días del mes de junio de mil y seiscientos y noventa y ocho años, ante mí, el escribano y testigos, parecieron don Antonio de Caviedes, mayor que dijo ser de veinte y cinco años.- Don Pedro de Caviedes de veinte y tres.- Don Juan de Caviedes de veinte y dos.- Doña María de Caviedes de diez y ocho.- Y don Tomás de Caviedes de doce.Todos hijos legítimos y herederos de don Juan de Caviedes. Instituidos y nombrados por tales en la memoria en forma de testamento que hizo con testigos el día tres de mayo de este presente año de la fecha debajo de que murió20.

Del siglo XVIII ha quedado una noticia, confusa aún, que da el poeta Jerónimo de Monforte y Vera en el manuscrito de su Obra de caridad en descuentos de sus pasadas culpas poéticas… (fol. 8): No busquemos el desastroso fin de tanto trágico satirizante de la antigüedad, pues tenemos tan cerca el moderno e infeliz de Caviedes que divirtiendo a tantos con su mordacidad, a nadie compadecía con su locura saliendo desnudo por los campos a publicarla.

Este dato debe tomarse con la debida cautela, pues se desconoce el contexto exacto de su enunciación. En todo caso, dicha información se sumó al mito biográfico que se habría de crear sobre la vida del poeta en el siglo XIX21.

2. ¿UN

POEMA AUTOBIOGRÁFICO?

Aunque en la poesía de Caviedes se aprecia cierto tono autobiográfico latente, hay algunas composiciones que evidencian dichos aspectos. Sin

20 Archivo General de la Nación, Lima, Protocolo 1637, de Mateo de Ribera (1697-1699), fol. 475. Descubierta por Lohmann, 1990, pp. 79-80. García-Abrines, 1993, pp. 31-32 lee mal el documento e incluye a la albacea Úrsula Flores como hija natural del poeta. 21 Manuscrito de los «Fonds espagnols», 512, fol. 8 de la Biblioteca Nacional de París. El manuscrito lo dio a conocer Vargas Ugarte, 1935, I, p. 67; lo cita Lohmann, 1937, p. 283, y lo publica en 1948, p. 780; sigo esta última versión.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 19

I. Datos biográficos

19

atribuir a la vida del poeta rasgos obtenidos de la obra poética, como se ha hecho en ocasiones (y que han terminado por crear una biografía ficticia de Caviedes), hay que prestar atención a la «Carta que escribió el autor a la Monja de México, habiéndole enviado a pedir algunas obras de sus versos, siendo ella en esto, y en todo, el mayor ingenio de estos siglos». Ballón Aguirre22 ha tratado de probar la veracidad de esta carta, analizando el uso de tópicos y figuras retóricas en dicho poema. El texto, incluido en el manuscrito M1 (ver infra), fue dado a conocer por Lohmann en 194423. Aunque, al constar también en el manuscrito D, forma parte de la etapa de recopilación que denomino en mi análisis textual Grupo 3. Si bien se trata de una etapa de recopilación que considero muy tardía y que incluye, por tanto, muchas composiciones apócrifas, el texto del romance no deja dudas acerca de su autoría, precisamente por los datos autobiográficos que registra24. Los versos que interesan son los siguientes: Mis obras pedís, y es cierto que a mí me hacéis muchas malas, pues es bueno el que sepáis por extenso mi ignorancia. Ahí las envío y yo quedo dando a la cinta lazadas, como niño que, temblando, llega a corregir la plana. Porque como en el ingenio sois el Morante de España, mas que no firmas por premios temo guarismo por tachas. Y porque vuestra sentencia sea piadosa en mi causa, quiero dar de mis errores

22

Ballón Aguirre, 2003, pp. 87-169. Lohmann y la mayoría de los críticos que se han ocupado de Caviedes no dudan de la autenticidad de los datos biográficos, aunque algunos sí del pedido de versos y la supuesta fama de Caviedes en la Nueva España.Ver Ballón Aguirre, 2003, p. 27. 24 Además, puede señalarse que la inserción en el Grupo 3 de poemas que siguen cercanamente, en su orden, otras dos composiciones que son evidentemente de Caviedes (la jácara «Óigame Bartolomé», y las famosas quintillas «El Portugués y Bachán»), puede confirmar su autoría. 23

BIBLIO INDIANA 34

20

28/2/13

13:10

Página 20

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas disculpas anticipadas. De España pasé al Perú tan pequeño que la infancia, no sabiendo de mis musas, ignoraba mi desgracia. Heme criado entre peñas de minas, para mí avaras; mas, ¿cuándo no se complican venas de ingenio y de plata? Con este divertimiento no aprendí ciencia estudiada, ni a las puertas de la lengua latina llegué a llamarla. Y así doy frutos silvestres de árbol de inculta montaña, que la ciencia del cultivo no aprendió en lengua la azada. Solo la razón ha sido discursiva Salamanca, que entró dentro de mi ingenio, ya que él no ha entrado en sus aulas. La inclinación del saber, viéndome sin letras, traza para haber de conseguirlas hacerlas para estudiarlas. En cada hombre tengo un libro en que reparo enseñanza, estudiando la hoja buena que en el más malo señalan. En el ignorante aprendo aguda y docta ignorancia, que hay cosas donde es más ciencia que saberlas, ignorarlas. Pavesas de entendimiento tengo de las luces claras del vuestro, si en mí son humos lo que en vos se obstenta llama. Permitid, beldad discreta, que hoy hable un poco de chanza porque es ser necio dos veces el necio que en veras habla.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

I. Datos biográficos

13:10

Página 21

21

El poema se escribió con seguridad después de 1689, pues se menciona en los vv. 5-12 las obras impresas de Sor Juana (publicadas entre 1689 y 1693). En distintos pasajes se recogen detalles como el paso de Caviedes a América, su oficio de minero, el autodidactismo —dato o artificio retórico que debe tomarse cum grano salis—, etc. Quizá la información más importante que se desprende de este poema viene de su condición como primer testimonio de la recepción de la obra de Caviedes en la época, y que se refleja en el interés de la receptora del poema25. No puede negarse la autenticidad del motivo de la epístola, pues se conocen otros corresponsales peruanos: 1) la carta poética del conde de la Granja y la respuesta de la monja26. 2) una respuesta a un anónimo «caballero del Perú» desterrado en México27. Sin embargo, creo que la cartaromance debe comprenderse dentro de este contexto epistolar, y dentro de unas convenciones poéticas que utilizaban datos personales. Este tipo de composiciones era habitual en el Siglo de Oro y destaca precisamente por poetizar aspectos reales y biográficos, aunque siempre sometidos a recursos retóricos.Véanse algunos ejemplos (con autorretratos incluidos) en Góngora, Romances, núm. 24, vv. 1-8; además de otros de Castillo Solórzano, Donaires del Parnaso, II, núm. 2; de Calderón de la Barca, «Romance de don Pedro Calderón a una dama que deseaba saber su estado, persona y vida»; de Trillo de Figueroa, «Retrato del poeta, a unas damas que le pidieron se pintase en verso»; y Catalina Clara de Ramírez de Guzmán, «Res-

25 Sobre la veracidad de este interés existen dos posiciones enfrentadas: las que la dan por verídica y las que creen ver en ella un artificio retórico.Ver Fox-Locker, 1978; Lohmann, 1990, p. 62; Ballón Aguirre, 2003, pp. 96-97. Lorente Medina, 1999a, pp. 853854, y 2005, p. 1069, n. 2, considera por ejemplo que la carta-romance no es más que un recurso retórico del poeta limeño para equipararse con Sor Juana. 26 «Romance de un caballero del Perú» y «En que responde la poetisa, con la discreción que acostumbra», publicadas en Fama y obras póstumas, Madrid, 1700.Ver Ballón Aguirre, 2003, p. 89, n. 5. Existe un probable segundo caso, también anónimo, pero es insegura su procedencia peruana.Ver el mismo Ballón Aguirre, 2003, p. 88, n. 3 y pp. 148-156. 27 «Respondiendo a un caballero del Perú, que le envío unos barros diciéndola que se volviese hombre», publicado en Sor Juana Inés de la Cruz, Segundo volumen de las Obras, Sevilla, 1692.Ver Ballón Aguirre, 2003, p. 88, n. 4, y pp. 130-131. La madre Cáceres, 1990, pp. 929-930, sospecha, sin pruebas firmes, que se trata de Caviedes. Remito para más precisiones a Rodríguez Garrido, 2004, pp. 87-115.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

22

13:10

Página 22

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

puesta […] a don Juan de Almezquita, en ocasión de haberle pedido unos versos», etc.28

3. EXCURSO

SOBRE UNA LEYENDA BIOGRÁFICA

Frente a la autoridad de los documentos históricos la antigua «noticia biográfica» que se proyectó de Caviedes desde finales del siglo XVIII queda eliminada29. Sin embargo, conviene volver a ella como testimonio de una época de recepción que tuvo gran influjo en la valoración crítico-literaria de Caviedes durante muchos años.

3.1. Origen La «ligera noticia biográfica» que escribió Ricardo Palma en el «Prólogo muy preciso» a la edición de las obras de Caviedes realizada por Odriozola (1873, pp. 5-6)30, constituye la última versión de una falsa biografía que se difundió como verídica31. Aunque algunos datos debieron de provenir de lo que los editores del Mercurio Peruano, a fines del siglo XVIII, denominaron 28 Para referencias a estos poemas y una aproximación a este tema puede verse De la Granja, 2000, y Salgado, 1995, pp. 214-215. 29 Incomprensiblemente Serna, 2004, p. 361, incluye a Palma entre los documentalistas que corrigen la leyenda biográfica. La «noticia biográfica» ha sido considerada «obra de la imaginación» (Lohmann, 1937, p. 277); «novelesca» (Xammar, 1947, p. 76); «fictitious biography» (Kolb, 1959, p. 9); «caricatura bufonesca y donjuanoide» (Arias Larreta, 1970, p. 261); «leyenda negra» (Cáceres, 1972, p. 74); «nota fantástica con matices histriónicos […] pseudobiografía» (Cáceres, 1975, p. 22); «mito» (Reedy, 1984, p. XI); «vetusta superchería» (Lohmann, 1990, p. 17); «biografía apócrifa» y «biografía delusoria» (García-Abrines, 1993, pp. 12 y 17); «sarta de despropósitos» (Lorente Medina, 1991, p. 281 y 1999a, p. 850); «de aureola oscura y novelesca» (Serna, 2004, p. 361); «folclórica» (Lasarte, 2006, p. 44), entre otras calificaciones. 30 Reproducida con algunas variantes en la edición de Palma de 1899, pp. 337-339. Además, como se sabe, el propio Palma tuvo gran intervención en la edición de Odriozola. 31 A pesar de ello, aún hoy se encuentran ejemplos de dicha leyenda, de rasgos parciales obtenidos a partir de ella, o datos que no toman en cuenta los aportes documentales descubiertos. Por ejemplo, Serna, 2004, p. 361, y a pesar del cuidado de su libro, Lasarte, 2006, p. 44, da una fecha de nacimiento imprecisa. Sucede lo mismo, entre otros, con Higgins, 1999, p. 113.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

I. Datos biográficos

13:10

Página 23

23

«la tradición»32. Palma se encargó de dar forma literaria a esas noticias que, quizás como leyendas populares, llegaron desde aquellos años hasta el siglo XIX. En ese tránsito se fueron modificando según los criterios e intereses de cada época de recepción. El proceso parece iniciarse con la noticia que da la Sociedad de Amantes del País (publicada bajo el pseudónimo de Aristio) en el Mercurio Peruano del 28 de abril de 1791, p. 31333: Si la Sociedad tuviera completa la historia de su vida, que por algunos hechos que ha conservado la tradición, se conjetura haber sido tan salada como sus producciones, la antepondría a la publicación de estas, pero no teniendo todavía los materiales necesarios para escribirla, ha pensado adelantar algunos rasgos, para sacarlos del triste rincón en que se encontró el manuscrito.

Aquí empezaba la falsa biografía que continuaría su formación con el escrito de tintes románticos de José María Gutiérrez en 1852 y la plasmación literaria definitiva de Palma en 187334. Volviendo a la cita del Mercurio Peruano, merece resaltarse 1) la confesión de falta de materiales para una biografía; 2) las noticias de «algunos hechos que ha conservado la tradición», acaso divulgación popular35; y 3) la conjetura sobre la vida del poeta «tan salada como sus producciones»36, que establece ya el recurso a la propia obra literaria como fuente biográfica, según han apuntado varios críticos.

32

Así lo señala Lohmann, 1948, pp. 776-777: «Acaso esa antojadiza versión de una vida depravada tenga su origen en la nota del primer exhumador de la obra poética de Caviedes: Hipólito Unanue en el antiguo Mercurio Peruano».Ver Reedy, 1984, p. XI; Calvo Villanueva, 1993, pp. 53-54; Ballón Aguirre, 2003, pp. 210-211, y Lorente Medina, 1991, p. 279 y 1999a, p. 847. 33 Cáceres, 1972, p. 75, cree que, además de Hipólito Unanue, fue encargado de dicha noticia el doctor José Manuel Valdez. Aunque no es segura dicha atribución, el hecho de que Valdez fuera dueño de un manuscrito de Caviedes puede sugerir dicha posibilidad. 34 Reedy, 1984, p. XI: «Si bien el mito de Caviedes germinó en la tradición popular y en las páginas del Mercurio Peruano, se sustentó aún más en los ensayos de Gutiérrez y Palma». 35 De hecho, en dicho texto se refiere a las obras «de nuestro célebre Caviedes» (cursiva mía). ¿En ese mismo medio popular se divulgó su poesía? 36 La cita del Mercurio Peruano mantiene el significado antiguo, que se conserva en la Península, de salado como ‘gracioso, agudo, chistoso’ (Aut.), frente al actual en muchas partes de América de ‘desafortunado, desgraciado’.

BIBLIO INDIANA 34

24

28/2/13

13:10

Página 24

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

En efecto, Gutiérrez, en 1852, se basa en la obra de Caviedes para construir poéticamente su biografía. El polígrafo argentino acababa de adquirir un manuscrito de las poesías de Caviedes en Lima y todos sus datos proceden de él y probablemente de las noticias mínimas, de la tradición popular, que mencionaba el Mercurio Peruano37. Con tales elementos llega a «trazar» un semblante de Caviedes, aun reconociendo la falta de datos38: nada sabemos de su vida, aunque puede inferirse que ni fue feliz ni tampoco oscura; […] fue dado a los placeres, a la holganza truhanesca, al mismo tiempo que fervoroso devoto, como sucedía en los antiguos tiempos de España, en que la mancha de los apetitos más vivos de la pobre naturaleza humana se lavaban con agua bendita, y las conciencias se tranquilizaban con la distraída absolución39 de un fraile.

La doble vertiente de esta personalidad tiene su fuente en los dos géneros poéticos que categorizan el corpus de poemas de Caviedes: el satírico burlesco y el religioso40. Gutiérrez trató de justificar la faceta burlesca del poeta señalando41: 37 Es curioso el dato de Lohmann, 1990, p. 18, n. 5, sobre un poema burlesco aparecido en El Comercio del 3 de enero de 1852, tres semanas antes del artículo de Gutiérrez, que usurpa el nombre de Caviedes, y que en realidad es una respuesta satírica, de ese año de 1852, en el contexto de un enfrentamiento entre Francisco Javier Mariátegui y «los hijos de Loyola» (jesuitas). Asimismo, debe considerarse la forma en que apareció el poema, hasta ahora atribuido a Caviedes: «Defensa que hace un ventoso al pedo» (Lima, Imprenta de los Huérfanos por D. Bernardino Ruiz, 1814), utilizado también en el contexto de una disputa literaria entre contemporáneos a la dicha publicación de 1814. 38 Gutiérrez, 2006, p. 102; el artículo original apareció firmado Z en un folletín del diario El Comercio de Lima en 1852. Gutiérrez se apresuró a reproducirlo, con su nombre, en la Revista de Lima de 1862, núm. 6, y de 1863, núm. 7. Posteriormente se publica en varias ocasiones (ver la bibliografía). Cito por la versión de la antología de la Biblioteca Ayacucho, 2006, pp. 101-129. 39 bendición, en la primera versión de 1852. 40 Idea que ya había anticipado Reedy, 1984, p. XI, y que consigna también Lorente Medina, 1991, p. 280. Un caso interesante es el de Sánchez, 1963, pp. 20-21, pues cuestiona estas divisiones, pero insiste en que la mirada de conjunto puede asimilarse a la vida y personalidad del poeta: «Un poeta lo es todo. Sus matices y facetas no alteran la unidad de su ser humano y estético, sino que, al contrario, lo robustecen». 41 Al contrario, las ediciones de Vargas Ugarte de 1947, y Cáceres 1972 y 1975, intentan realzar las composiciones serias del poeta, especialmente las religiosas, sobre las satírico-burlescas, creyendo así «rescatar» una imagen positiva del poeta frente a una denigratoria. Cáceres, 1972, p. 74, incluso habla de reivindicaciones y ennoblecimiento

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

I. Datos biográficos

13:10

Página 25

25

a pesar de las liviandades de la pluma de Caviedes, le tenemos por un hombre honrado y le haríamos nuestro amigo si viviese, recordando que Góngora y Quevedo, autores de composiciones cuya lectura prohíben los padres celosos a sus hijos, fueron de [severísimas] buenas costumbres….42

Sucede lo mismo en el caso de su supuesta enfermedad, que obtiene del título del grupo de poemas Guerras físicas, proezas medicales…: Milagrosamente escapó a una gravísima enfermedad, durante la cual tuvo ocasión de conocer a todos los médicos de nombradía entonces en Lima, cogiéndoles una ojeriza a la que únicamente deben estos que sus nombres se conserven hasta ahora43.

Gutiérrez añade los elementos más importantes de la falsa biografía, adscribiendo una doble personalidad al poeta: la jocosa, bohemia y mundana, frente a una religiosa y filosófica44, y apunta ya un elemento al que se recurrirá varias veces: su condición de autodidacta: Faltole nada más que la maestría aprendida del pincel, que la idea estaba clara y bien impresa en su razón. Pero el poeta de la Ribera carecía de cultura y de estudios y esto mismo le salvó. Esta misma falta de instrucción escolar le valió mucho en una época en que la hinchazón y el mal gusto afeaban hasta la monstruosidad cuanto producía el indisputable talento de los americanos45.

Sería Ricardo Palma, en prólogo a la edición de Odriozola de 1873, quien diera forma definitiva a estas «fantasías», aduciendo incluso fuentes «fiables»: Más felices que nuestro ilustrado amigo D. Juan María Gutiérrez, que en 1852 publicó en el Comercio de Lima un juicio sobre el poeta y sus obras, halladel poeta con este tipo de composiciones, y en 1975, p. 21, de una necesidad espiritual. También lo hace Sánchez, 1963, p. 22. Incluso Martínez Gómez, 1986, p. 29, deducía de los poemas serios su «rectitud de principios y […] conciencia religiosa».Ver para este tema Ballón Aguirre, 2003, pp. 209-327.Y en general, sobre la mirada parcial e incompleta de la poesía española que deja de lado la variante burlesca, ver Arellano y Roncero, 2002, p. 48. 42 Gutiérrez, 2006 [1852], p. 102. 43 Gutiérrez, 2006 [1852], p. 103. 44 Reedy, 1984, p. XI: «Gutiérrez le inventa una vida truhán-devoto en base a la índole distinta de la obra poética de Caviedes». 45 Gutiérrez, 2006 [1852], pp. 118-119.

BIBLIO INDIANA 34

26

28/2/13

13:10

Página 26

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas mos en la primera página del manuscrito una ligera noticia biográfica de Caviedes46. Según esta, Caviedes fue hijo de un acaudalado comerciante español y hasta la edad de veinte años lo mantuvo su padre a su lado, empleándolo en ocupaciones mercantiles.A esa edad enviolo a España; pero a los tres años de residencia en la metrópoli regresó el joven a Lima, obligándolo a ello el fallecimiento del autor de sus días. A los veinticuatro años de edad se encontró Caviedes poseedor de una fortuna y echose a triunfar y darse vida de calavera, con gran detrimento de la herencia y no poco de la salud. Hasta entonces no se le había ocurrido nunca escribir versos, y fue en 1681 cuando vino a darse cuenta de que en su cerebro ardía el fuego de la inspiración. Convaleciente de una gravísima enfermedad, fruto de sus excesos, resolvió reformar su conducta. Casose y con los restos de su fortuna puso lo que en esos tiempos se llamaba un cajón de Ribera, especie de arca de Noé, donde se vendía al menudeo mil baratijas47. Pocos años después quedó viudo y el poeta de la Ribera, apodo con que era generalmente conocido, por consolar su pena se dio al abuso de las bebidas alcohólicas que remataron con él en 1692, antes de cumplir los cuarenta años, como él mismo lo presentía en una de sus composiciones48.

Se ha especulado que el manuscrito al que Palma se refería fuese el que llamo en esta edición NH1 (del Grupo 2) de la Universidad de Yale49, pero no es posible que se trate del mismo, como probaré más adelante. En todo caso, las acusaciones de García-Abrines (1993, p. 12), al señalar que en dicho manuscrito no existe ninguna nota previa, carecen de sentido, pues Palma señala claramente que se trataba de una primera página, y pudo por tanto 46

Dieciséis años más tarde, en su reproducción de 1899, Palma elimina este primer párrafo del texto. ¿Existió dicha noticia biográfica? 47 El apodo de «Poeta de la Ribera» aparece por primera vez en Gutiérrez, 1852, como se ve en la cita anterior, y como bien señala Kolb, 1959, p. 10. Aunque, erróneamente, Reedy, 1964a, p. 20; 1984, p. XII; y 1998, p. 504 lo atribuye a Palma. 48 Palma, 1873, pp. 5-6. 49 Ballón Aguirre, 2003, p. 211, n. 1, deduce sin razón que lo que le fue robado a Palma fue la hoja suelta y no el manuscrito. Señala Reedy, 1984, p. XII que «es muy dudoso que haya existido tal noticia biográfica, o si existió, debió ser invención de algún dueño anterior del manuscrito». Cáceres, 1975, pp. 22-23, da noticias, indirectas, de una noticia biográfica similar en la Biblioteca de Avilés (Asturias); dato que no debe tomarse en serio, pues la fuente es tardía y probablemente se trate de una versión de la noticia de Palma, quizás a través de otra fuente como Menéndez Pelayo, 1894.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

I. Datos biográficos

13:10

Página 27

27

arrancarse o perderse. No se puede afirmar con seguridad que Palma inventó todo, y no se puede negar tampoco que pudo recoger los datos aportados por la «tradición», al igual que sus predecesores. Datos quizás resumidos en alguna noticia suelta que pudo existir, pues entre las muchas falsedades que consigna, sí es certero en lo que se refiere a la posesión de un cajón en Lima, dato que no aparecía antes50. Las críticas apuntaron contra Palma como el gran inventor de una historia, de la que en realidad solo podemos decir con seguridad que se encargó de dar una forma literaria definitiva51.

3.2. Difusión Durante gran parte del siglo XX (y aun después) la noticia de Palma fue la principal fuente biográfica sobre Caviedes hasta el descubrimiento de los primeros documentos por Lohmann, en 1937. La noticia biográfica fue creciendo con la tradición literaria52. Mendiburu, en 1876, en su Diccionario histórico biográfico del Perú, t. II, p. 98, añade, por ejemplo, que Caviedes era hijo de español y peruana, sin ninguna prueba, y que no había recibido instrucción literaria.Toman la noticia fuentes importantes en el siglo XIX, como Sbarbi, 1892, y Menéndez y Pelayo, 1894

50

Gutiérrez utiliza por primera vez el apodo de «Poeta de la Ribera», pero no menciona nada del cajón. Sobre este punto volveré luego. 51 Reedy, 1984, p. XII: «Por haber manejado los textos de Caviedes, Palma sabía que el poeta se había enfermado hacia 1681, pero es pura conjetura que su enfermedad fuera “fruto de sus excesos” y de su ajetreada vida. ¿Sería posible que el tradicionista peruano, excelente inventor de ficciones, también fabricara una biografía apócrifa con el propósito de prologar la edición de Odriozola […]?». De hecho, la nota biográfica formó parte de la novena serie de sus Tradiciones peruanas, pero no es segura la intervención de Palma en dicha inclusión; ver Oviedo, 1977, pp. XLIII-XLIV.Acusaron a Palma de la invención Vargas Ugarte, 1947; Kolb, 1959, pp. 9-10; Reedy, 1964a, pp. 19-20; Cáceres, 1975, p. 23; Reedy, 1984, p. XII; Lohmann, 1990, pp. 17-19; Greer Johnson, 1993, p. 87;Tamayo Vargas, 1992, p. 292; García-Abrines, 1993, p. 12 («una traición del autor de las tradiciones»). Incluso Lorente Medina, 1991, p. 281, se escandaliza de que Palma haya inventado una biografía «completa sarta de despropósitos», y Calvo Villanueva, 1993, p. 54, a pesar de señalar los antecedentes ficticios del Mercurio Peruano y Gutiérrez, llama a Palma «verdadero autor de la leyenda». 52 Ver al respecto y, sobre la construcción del estereotipo literario de Caviedes, Ballón Aguirre, 2003, pp. 209-247.

BIBLIO INDIANA 34

28

28/2/13

13:10

Página 28

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

y en el XX, Prado, 1918 y Sánchez, 1921. Pese a la primera documentación de Lohmann, 1937, la leyenda sigue su camino en Martín Pastor, 1938; Sánchez, 1939 y 1963; Echagüe, 1943; Márquez, 1947; Xammar, 1947; Arrom, 1950 (más cauto, posteriormente, 1967, pp. 88-89); Arias Larreta, 1965, p. 112; etc. Luis Alberto Sánchez, 1940, se muestra reticente con los hallazgos documentales de Lohmann, insistiendo en el estereotipo, según el cual un Caviedes desaprensivo, derrochador y pecador se comprobaría en la forma rápida de su matrimonio (sin las amonestaciones correspondientes); las diversas deudas, engaños en negocios y abusos con indios de «un hombre agobiado por la miseria» (p. 84) que se describirían, según Sánchez, en el testamento de 1638; además de «picaresco y mujeriego» (p. 85) y loco según el dato de Monforte y Vera.Todo esto sirvió a Sánchez para calificarlo de «Villon criollo»: Como se ve, la silueta del Villon peruano no se rectifica, sino se perfila mejor como tal, con lo que Lohmann ha descubierto, de suerte que la leyenda se confirma y se precisa53.

En un trabajo posterior, Sánchez inventa datos respecto a la muerte de la esposa del poeta en 1682, e incluso sugiere que Caviedes se casó en segundas nupcias54. Posteriormente intenta matizar el calificativo de «Villon criollo» de su primer trabajo añadiendo elementos a la supuesta personalidad y temperamento de Caviedes, de nuevo sacados del testamento y de la leyenda, como los contradictorios sentimientos del poeta. Xammar imagina las últimas horas de Caviedes «entre lavativas y sangrías [con que los médicos] pretendían quitarle la poca vida que le quedaba»55. Bellini habla de «un espíritu fundamentalmente independiente y rebelde. Su sátira, contra todos y contra todo, es la prueba más evidente…»56. El mismo crítico rechaza la faceta de Caviedes como «hombre preocupado solo de reír y hacer reír» (p. 157), pero hace hincapié en que tampoco acepta una visión mística que atribuye a opiniones de García Calderón (1938) y Kolb (1959, pp. 42-43), pero Bellini también destaca en Caviedes una

53

Sánchez, 1940, p. 85.Ver también Kolb, 1959, p. 10. Sánchez, 1963, pp. 19, 22-35. Información que se contradice con los datos del testamento de 1684.Tamayo Vargas, 1992, pp. 294-297, tiene afirmaciones semejantes. 55 Xammar, 1947, p. 79. 56 Bellini, 1966, p. 156. Le sigue, al pie de la letra, Caballero, 1985. 54

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

I. Datos biográficos

13:10

Página 29

29

extraordinaria libertad de su espíritu, en la fuerte nota anticonformista que anima muchos de sus poemas.Y es aquí donde está la actualidad de Caviedes y su mayor valor: en su espíritu libre e hipercrítico frente a un mundo cerrado y beato, supersticioso y hundido en la ignorancia57.

Más adelante dirá que la preocupación científica le dominaba y que «es orgulloso» de su conocimiento y de su condición de poeta58. Cáceres destaca su «espíritu tempranamente democrático» (!); y el hecho de ser el «primer poeta que cultiva el género satírico en el Perú»59. Así, entre muchos ejemplos más de invenciones, el caso más polémico es el de García-Abrines, pues a pesar de arremeter con la crítica anterior, supuestamente por sus invenciones, no solo termina por inventarse otra biografía, sino que también obtiene datos supuestamente biográficos de los propios poemas: Fuera chismes, tan del gusto de las masas, borrón y cuenta nueva.Veamos en él a un inteligente y agudo español (sin exagerar su peruanismo), bronco y macizo (según el mismo nos cuenta en el poema 44, v. 266), devoto del bello sexo, experto en minería, en posesión de una escogida biblioteca, introductor del conceptismo en América y casado con una bella dama peruana de ilustres apellidos…60

Además, García-Abrines difunde, a partir del testamento de 1683, una vida culta de Caviedes, pues dice: «es fácil de deducir que los ingresos del poeta cubrían, tan solo, el sustento de su familia numerosa y la compra de libros» (p. 21). Sobre la relación del vate con Tomás Berjón de Caviedes indica: «En su temprana juventud, en la Bética, posiblemente a instancias de su tío, se preparó el poeta en mineralogía y demás estudios de minería» (p. 25).Y afirma: «Es de suponer que a la muerte del pariente y valedor del poeta, parte de la biblioteca de Berjón pasó a manos de Valle y Caviedes, a engrosar la suya, que ya debía ser magnífica» (p. 37)61. 57

Bellini, 1966, pp. 157-158. Bellini, 1966, pp. 159-160. De Cesare, 1997, p. 64, habla de «il poeta-intellettuale», que tenía «una concezione moderna della conoscenza». 59 Cáceres, 1975, pp. 21-22. 60 García-Abrines, 1993, p. 16. 61 Por si fuera poco, García-Abrines, 1993, p. 33, a partir de la cita de Monforte y Vera, sobre la supuesta locura de Caviedes dice, y lo peor es que en serio, que «A Juan del Valle y Caviedes, pues, le cabe la honra de haber sido el primer streaker de América». 58

BIBLIO INDIANA 34

30

28/2/13

13:10

Página 30

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Finalmente, para poner un ejemplo más entre tantos, Calvo Villanueva, 1993, p. 53, señala: Caviedes fue un hombre de voluntad y tesón, capaz de perseverar en su trabajo pese a los vientos desfavorables que parece que le acompañaron durante toda su vida profesional.

En resumidas cuentas, la biografía falsa se sostiene sobre dos características puntales: 1) Una personalidad truhanesca, afectada por el alcohol, los placeres carnales y la ruindad física y moral62. 2) Derivada de la anterior, la supuesta enfermedad del poeta que ocasionara su antipatía por los médicos que lo trataron y el inicio de su afición por la poesía. Escribe Reedy, 1984, p. XXI: «A Caviedes el tema no le interesa por estar de moda sino que más bien parece elegirlo por motivos personales»63. Sobre estas características la crítica fue tallando la personalidad de un poeta maldito, moderno, ejemplar raro en la literatura peruana de esa época, que atrae a estudiosos como García Calderón y Xammar64. El primero 62 Puede verse una muestra de ejemplos en Ballón Aguirre, 2003, pp. 209-237. Añado los casos de Prado, 1918; Martín Pastor, 1938; Echagüe, 1943, p. 29; Arrom, 1950; Anderson-Imbert, 1954, I, pp. 112-113; Sánchez, 1963, p. 37; Arias Larreta, 1965, p. 112. En cambio, Márquez, 1947, p. 152, llega a sorprenderse de esta imagen del poeta, y Xammar, 1947, p. 75 sospecha que puede haber una exageración. 63 Así lo señalan Morales, 1939, p. 267; Champion, 1940 y 1953, p. 47; AndersonImbert, 1954, I, pp. 112-113; Kolb, 1959, pp. 8-9 y 24-25; Sánchez, 1963, p. 19 (aunque en el mismo trabajo, p. 20, dice que la razón reside en que los médicos no pudieron curar a la esposa del poeta). Pero siguen esta causa, entre otros, Reedy, 1984, p. XVI; Caballero, 1985; García-Abrines, 1993, p. 17. Martínez Gómez, 1986, pp. 28-29 también habla de «la gran dosis de autobiografismo que guió la escritura de su sátira contra los médicos, de donde quizás provenga la gran dureza y mordacidad con que trata el tema». Son escépticos al respecto Xammar, 1947, p. 75; Lohmann, 1948, p. 773. Pero, incluso modernamente, Serna, 2004, p. 361, da por hecho que las enfermedades que sufrió le motivaron las invectivas antimédicas, e incluso, p. 63, insinúa gratuitamente que las sátiras dedicadas a otras figuras «está más motivada por asuntos personales que por la larga tradición». 64 García Calderón, 1914, pp. 330-332, y 1938, p. 11. Años después Xammar, 1947, p. 76, se entusiasma: «Había algo de complicidad secreta y agradable en imaginarnos a

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

I. Datos biográficos

13:10

Página 31

31

escribe: «No se sabe si la historia es auténtica. Lo parece, y quisiéramos que fuera así» (p. 331). Es posible que pueda haber influido en estas valoraciones la relación temprana que se establece por la crítica entre Caviedes y Quevedo, pues de ambos se ha prefigurado un perfil especialmente exagerado de su personalidad que resaltaba sobre sus obras65. En fin, la idea de un «poeta maldito» era atractiva para la crítica subjetiva y ha perdurado hasta años recientes. Tales características tendrán en sí el germen de la creación de un poeta, no solo maldito, sino reivindicativo, popular, autodidacta y criollo, muy diferente de los poetas de corte, que según la crítica serían gongoristas y elitistas. Surge así la idea —falsa— del poeta crítico de la sociedad colonial e iniciador de un mal entendido criollismo66. La crítica buscó en el mordaz estilo, la burla y punzante ingenio atisbos de un criollismo, entendido como costumbrismo picaresco, que era válido para Palma, pero no para sus antecedentes, como es el caso de Caviedes67. Así, Champion, 1940 y 1953, p. 41, relaciona a Caviedes con la picaresca española, siguiendo la leyenda biográfica: este terrible calavera […] almácigo de fluida emoción poética y de acres y punzantes sátiras, con una inspiración nacida en tabernas y burdeles. Era verdaderamente Caviedes, una seductora figura del mal. Especie de divino demonio, que entre la crápula y el vicio encontraba, como perlas, las figuras de sus poesías, cantada cínica, pero sugestivamente».También Xammar, 1947, pp. 82 y 90. Compárese con la opinión de Lohmann, 1948, p. 777. 65 Palma inicia la comparación entre Quevedo y Caviedes, por el estilo satírico, en «La emplazada (Crónica de la época del Virrey Arzobispo)», en la segunda serie de sus Tradición peruanas de 1874. Después, Morales, 1939, y Lohmann, 1948, reutilizan el calificativo de «Quevedo americano», hasta su máxima difusión en Bellini, 1967. 66 Para algunas cuestiones al respecto, especialmente ligadas a un supuesto criollismo reivindicador, rebelde, subversivo y antihegemónico, fácilmente más atribuibles a la crítica que al poeta, ver Arellano, 2000, p. 169, y recientemente dos trabajos del mismo autor, 2007 y 2008, dedicados a Rosas de Oquendo y a Caviedes, respectivamente. 67 Ya desarrollado por Prado, 1918, y luego por Champion, 1940, en su artículo «Picardía de Caviedes», publicado luego en su tesis de 1953, donde dice que Caviedes es el primer escritor «criollista», «costeño con mucho de indio y mucho de español, pareciéndonos un personaje del libro de Concolorcorvo, otro de los contados espíritus criollos» (p. 20). Pervive dicha idea en Sánchez, 1963, p. 18; Cáceres, 1975, p. 16: «Aquí el poeta siente y escribe como cualquier limeño auténtico […] También en este aspecto costumbrista de Caviedes, subrayo su ostensible preferencia por el uso de vocablos del más puro sabor criollo y costumbrista». Sigue a Champion al pie de la letra Tamayo Vargas, 1992, pp. 294 y 302 («poesía criolla y combativa, llena de modismos y figuras nuestras»).Años después, Martínez Gómez, 1986, p. 29, dice de Caviedes que «censura la realidad de su tiempo valiéndose de los retratos de los tipos más representativos de su

BIBLIO INDIANA 34

32

28/2/13

13:10

Página 32

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas Caviedes fue tratado mal por la vida y su ingenio se aguzó en la picardía. Se levantó en contra de lo odiado y quiso derribarlo. Actitud ciertamente iconoclasta.A pesar de todo no creemos que Caviedes haya sido un radical por ideología; lo fue por necesidad biológica.

También Xammar, 1947, p. 75, a pesar de ser escéptico después de los hallazgos documentales, cae en la tentación de construir otro Caviedes criollo-costumbrista: «Extraño caso de adaptación generosa y preciada, su trasplante de Andalucía a este clima y este cielo limeños, cuando aún era niño, lo incorporó a nuestro espíritu con caracteres indelebles» (p. 76)68, «ingenio criollo, limeño por naturalización» (p. 79). De la misma idea es Cáceres, 1975, pp. 16-20, que crea una especie de híbrido de poeta de vena festiva andaluza e iniciador de la corriente criolla y costumbrista en la literatura peruana. Dentro de este elemento criollista se encuadra también el ya mencionado autodidactismo, y que no solo es comprendido por cierta crítica como una condición accidental del hombre, sino como una especie de acto reivindicativo contra el sistema69. Por ejemplo, en 1950, Leonard, pp. 28-30, partiendo de un poema atribuido a Caviedes, «Privilegios del pobre», ve en él un poeta que no solo iba contra las convenciones de un gongorismo recalentado y contra la hipocresía de la sociedad reinante, sino que también sentía simpatía por los pobres, abyectos y marginados70.

sociedad, lo que le otorga también el título de iniciador del costumbrismo en la literatura peruana». Chang-Rodríguez, 1991, p. 177: «Pero en la lírica colonial el uso del humor, de lo soez, del chiste, se hace diferente cuando lo marca el genio criollo, producto de razas y civilizaciones que aprovecharon el lenguaje para criticar e impugnar, es decir, como única vía de resistencia a la cultura hegemónica, que por medio de la castellanización y el sometimiento, intentaba inaugurar una falsa homogeneidad en sus dominios ultramarinos». Greer Jonhson, 1992, p. 363: «se le considera una importante contribución al criollismo literario, perspectiva abrazada por los escritores criollos de la Colonia».Tamayo Vargas, 1992, p. 291: «Nace por entonces en el Perú la sátira criolla. No importa su emparentamiento con Quevedo y otros autores hispanos. Resulta propia en su modalidad y en su ambiente». 68 El dato de su llegada en su niñez lo obtiene del poema autobiográfico ya comentado que descubrió Lohmann en 1944, después lo acepta Kolb, 1959, pp. 6-7. 69 Se refieren al Caviedes autodidacta Mendiburu, 1876; Sánchez, 1963, pp. 27-29; Bellini, 1966, p. 162; Cáceres, 1975, p. 26; Martínez Gómez, 1986, p. 28. 70 Se olvida Leonard de la tradición poética de este tipo, obviamente moralizante, que no tenía por qué suponer unos referentes reales.También Sánchez, 1963, pp. 25-29,

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

I. Datos biográficos

Página 33

33

Remata Bellini, 1966, p. 162: «La obra de Caviedes va enfocada, por consiguiente, partiendo de esta posición de rebeldía, que tiene hondas raíces en su formación autodidacta»71. En fin, mucho se ha caminado y se avanzado poco, con reiteraciones, copias y repeticiones de generalidades, que marginan la lectura correcta de los textos (especialmente en lo que se refiere a elementos retóricos y compositivos), a las convenciones poéticas de la época y a los hallazgos documentales.

3.3. Motivos de la invención La invención de la biografía mencionada de Caviedes no debe atribuirse a Palma, sino solo en lo que toca a su versión definitiva y difusión literaria. Pero no debe verse dicha reelaboración únicamente como una acción individual del tradicionista, de acuerdo a su tratamiento de los hechos históricos72, sino que debería contextualizarse en el marco ideológico del siglo XIX, que nos acercaría al proceso de una reconstrucción a través de los discursos culturales importantes en la formación de las nuevas naciones surgidas de la independencia. En ese contexto, la invención biográfica cobra perfectamente sentido como reconstrucción literaria de la biografía de una figura del pasado colonial. Esta perspectiva, no exclusiva para el caso de Caviedes, puede explicar la pregunta que Lorente Medina (1999a, pp. 848-849), siguiendo a Lohmann, se hace: ¿Qué pudo ocurrir para que el mito de poeta mordaz, que indudablemente se mantenía en la tradición popular limeña, Caviedes pasara a transformarse en el depositario de la ‘peruanidad marginal’? No lo sabemos con certeza, pero en verdad ya la breve noticia del Mercurio Peruano (1791), en que se anunciaba un

sitúa el interés por la calle y lo popular como la visión de un cronista apegado al pueblo, «en riña con la Academia». 71 Para Martínez Gómez, 1986, p. 28: «Frente a los poetas cortesanos se levanta Caviedes, un autodidacta de entronque popular y antiacademicista que, en contraste con la poesía dominante en su época, se afana en expresar en un lenguaje criollo claro y directo los abusos de la sociedad limeña». 72 Son importantes las ideas de Oviedo, 1977, p. XVI respecto al manejo de los hechos históricos por parte del tradicionista, incluso en obras ajenas a las Tradiciones.

BIBLIO INDIANA 34

34

28/2/13

13:10

Página 34

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas estudio sobre su vida, contenía un fuerte sentimiento patriótico que se insertaba en un deliberado proyecto, por parte de la Sociedad Académica de Amantes de Lima, de rescatar las grandezas de su pasado nacional, e iniciaba una proyección romántica de la obra en la vida del autor, que sería la causa de su desviación legendaria.

Se pueden advertir dos momentos de recuperación e invención: 1) El de la Sociedad de Amantes del País a través del Mercurio Peruano, a fines del siglo XVIII. 2) El de Gutiérrez y Palma, como autores y críticos en la segunda mitad del siglo XIX. La respuesta a la pregunta de Lorente Medina puede encontrarse precisamente en la diferenciación de esos dos procesos dentro del fenómeno cultural posindependentista que dio lugar a la formación de las nuevas naciones hispanoamericanas y el papel preponderante que tuvo la institución literaria en ella73. Desde el ya clásico libro de Anderson, 1991 [1983], la crítica ha empezado a ver los nacionalismos decimonónicos desde una perspectiva distinta a la tradicional, que se había detenido solo en los aspectos políticos y sociales, para acercarse a los aspectos culturales, a la construcción de un imaginario, a través de la escritura y otras manifestaciones discursivas. Estos aspectos, según Anderson, deben privilegiarse ante los históricos, políticos y geográficos, pues, entre otras cosas, fueron los últimos en configurarse.A las jóvenes naciones independientes les hacía falta una especie de ideario común que representara la idea de nación, el cual debería formarse, de acuerdo a las élites letradas que la configuraron, a través de la representación textual, como ha señalado Unzueta: En el siglo XIX, la formación de identidades nacionales se convierte en el foco de las más diversas prácticas culturales, y la configuración discursiva de las naciones del continente se articula mediante la representación textual de otras épocas, la producción imaginativa y la circulación de las memorias compartidas por una comunidad. […] la historia usa modelos literarios y una de las princi-

73

Ver, entre otros, González-Stephan, 1995 y 2002; Unzueta, 1996; Schmidt-Welle, 2003; Castro-Klarén, 2003, con muchas aproximaciones al respecto.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

I. Datos biográficos

13:10

Página 35

35

pales preocupaciones de la historiografía es la formación de la nación; la nación se concibe en términos ideológicos e históricos del proyecto liberal y se imagina, sobre todo, a través de la literatura; y la literatura, a su vez, se vuelve histórica (e historicista) como nacional o americanista74.

Dicha búsqueda estaba enmarcada, tanto para los redactores del Mercurio Peruano como para los autores de la segunda mitad del siglo XIX (como Gutiérrez y Palma), en el proyecto liberal que había ocasionado las guerras independentistas, y situaba a los Estados en búsqueda de una modernidad histórica, que se mostraba en apariencia enfrentada al pasado inmediato del que se había liberado: la opresión colonial75. Hay dos aspectos muy diferentes entre las reivindicaciones criollas de finales del siglo XVIII hasta la primera mitad del XIX, y las establecidas en la segunda mitad de este siglo, periodos que se pueden corresponder, respectivamente, para el caso de la biografía ficticia de Caviedes, con la publicación del Mercurio Peruano (1791), enfocada como rescate del personaje; y la biografía ficticia esbozada por Gutiérrez (1852) y desarrollada por Palma (1873). El primero consiste en una especie de construcción discursiva de una conciencia de patria basada en la recuperación del pasado, la preocupación y conciencia por los bienes naturales del territorio y las noticias de las naciones modernas que se convierten en modelo de futuro. En una rápida revisión de los índices del Mercurio Peruano, por ejemplo, puede verse que destacan los escritos sobre la geografía, la historia, la economía y la política del país76. En ese mismo contexto, el rescate de Caviedes debió mucho también a la preponderancia de la lírica como manifestación literaria de dicho movimiento patriótico77. 74

Unzueta, 1996, p. 13. Los modelos de progreso eran claros y se basaban en el desarrollo histórico de los pueblos y civilizaciones como había sucedido en Francia y, especialmente, en la nueva nación de Norteamérica. 76 Clément, 1988, pp. 311-325; 1994 y 1997. 77 Especialmente para las manifestaciones patrióticas eran preferibles las odas, los himnos y otras formas en verso. La prosa se reservaba a ensayos políticos, manifiestos y discursos que trataban de la realidad y de los ideales de los movimientos de independencia, como señala Carilla, 1969, pp. 39-43. La mayoría de las canciones nacionales escritas en ese tiempo (convertidas o no en los himnos nacionales oficiales) repetían los mismos temas de la construcción del mito del héroe, la formación de los buenos ciudadanos y la celebración patriótica de la libertad y (una abstracta) naturaleza americana. Ver Carilla, 1979 y Achugar, 1997, pp. 13-31. 75

BIBLIO INDIANA 34

36

28/2/13

13:10

Página 36

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Frente a este primer intento surge el de la segunda mitad del siglo XIX, con las naciones en proceso de estabilización. Había que afrontar la marginación de los grupos nativos a la hora de configurar una identidad nacional y se buscó una solución en el pasado inmediato —supuestamente rechazado por corresponder a la opresión colonial—, reconfigurándolo por medio de discursos nacionalistas románticos que construyen e inventan la historia. Así se explica, por ejemplo, el surgimiento de una ideal «Arcadia colonial»78, que reemplaza al espacio real y explica la elevación cultural de un criollismo con raíces en la colonia. Invención discursiva que tiene su mayor manifestación, como se sabe, en la novela histórica. La historia se ficcionaliza, pero también la ficción se hace histórica en la construcción de biografías.Y en búsqueda de personajes, ¿quién mejor que un poeta satírico rescatado por el primer grupo, pero inventado, en lo que se refiere a su biografía, por el segundo, siguiendo los moldes de la novela histórica? Aquí es donde desempeña su papel Juan del Valle y Caviedes, como criollo asimilado que critica a la sociedad colonial, pero que al mismo tiempo pertenece a ella. La presencia de Caviedes en dos fronteras lo configuraría como un personaje especial en la formación discursiva de la nación nueva. De allí el entusiasmo de Gutiérrez, Odriozola y Palma, y los recolectores de sus manuscritos79. En dicho contexto, la creación de un personaje novelesco a través de una biografía ficticia, presentada y tomada como real, tendría fácil explicación. Especialmente si sus cimientos se encontraban en la tradición colonial, los rumores y la poesía popular80.

78

Salazar Bondy, 1964. Un paralelo importante se me ocurre con los personajes picarescos de dichos periodos de rescate e invención del pasado, como en el Lazarillo de ciegos caminantes de 1773 y, especialmente, el Periquillo Sarniento de José Joaquín Fernández de Lizardi de 1816. Caviedes, como personaje extravagante y controvertido, es situado en el mismo papel que en México desempeñó el Periquillo. No en vano esta última fue leída como la primera novela nacional arquetípica en todo el siglo XIX. Se trata de un texto ejemplar del imaginario nacional según Anderson, 1991, pp. 29-32. Puede verse sobre este aspecto la tesis de Insúa, 2009. 80 En la misma época, en España, Quevedo corría la misma suerte.Véase, por ejemplo, el drama de Narciso Serra La boda de Quevedo, de 1854, y el folletín novelesco de Manuel Fernández y González Amores y estocadas.Vida turbulenta de don Francisco de Quevedo, de 1865. Sobre este tema puede verse el trabajo de Patricio, 2011. 79

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 37

I. Datos biográficos

37

3.4. ¿Algunas veracidades de la tradición? Entre la masa de informaciones sospechosas, transmitidas por la tradición popular, debió de pervivir alguna noticia verídica.

3.4.1. El cajón de la ribera Una de ellas es la posesión de Caviedes de un «cajón de la ribera». El dato no lo registran las noticias tempranas del Mercurio Peruano de 1791, ni tampoco Gutiérrez en 1852, aunque se refiera al «Poeta de la ribera»81. El cajón de la ribera estaba relacionado con el oficio de minero y, seguramente, con las actividades crediticias derivadas del mismo, como se indicó en la biografía del poeta. Debe corregirse, por tanto, la conversión, por parte de la crítica, de dicho cajón en local comercial dedicado a la venta de baratijas «especie de Arca de Noé» (Palma) o como café o lugar de reuniones (Cáceres)82. Kolb, 1959, pp. 10-11, sospecha que la atribución es tardía y resultado de la publicación del poema atribuido a Caviedes «Defensa que hace un ventoso al pedo» que aparece firmado por «un mercader de Lima». Pero Lohmann, 1990, pp. 66-67, comprueba que Caviedes era propietario de dicho establecimiento, pues aparece en el registro de comerciantes que debían pagar la alcabala en 169283.

81

No fue un invento de Palma pues lo utiliza Gutiérrez 21 años antes. ¿De dónde sacó la información Palma? Y ¿de dónde el apodo Gutiérrez? ¿Acaso de las noticias que circulaban sobre Caviedes y que los editores del Mercurio Peruano atribuyen a la «tradición»? 82 Algunos comentarios de la crítica sobre el cajón: sería un tenducho «donde las limeñas de saya y manto acudían por las mañanas, bajo la mirada gavilana de los hidalgos, a comprar alfileres y fruslerías» (García Calderón, 1914, p. 331); «vendía entre otras baratijas, quizás papeles» (Morales, 1939, p. 267); «pequeñas tiendas o covachuelas, que por su misma pequeñez recibieron el nombre de cajones de la ribera, colmena del negocio, sucursal del infierno y comentario del chisme cotidiano» (Xammar, 1947, p. 78); «un cajón en el s. XVII era un establecimiento de múltiple actividad comercial. Cumpliría además las funciones del futuro ‘café’ […] debió ser el punto de reunión de la bohemia de aquellos días, el cenáculo donde se forjaban las más saladas ocurrencias y ‘el chiste del día’» (Cáceres, 1975, pp. 27-28); «telas del “cajón de la ribera”» (Tamayo Vargas, 1992, p. 297); «ejercía la buhonería, en uno de los “cajones de la ribera”, o sea, en uno de los tenduchos situados en el zócalo de Palacio de Gobierno» (Sánchez, 1963, p. 19). 83 Ver Cisneros, 1990, pp. 96-101, sobre el lenguaje minero y comercial en la poesía de Caviedes.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

38

Página 38

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

3.4.2. Autodidactismo Invención de Gutiérrez en 1852 (2006, pp. 118-119), este autodidactismo completará el perfil construido por la tradición decimonónica, aunque en este caso exista un ápice de verdad. El propio Caviedes, en el romance dedicado a Sor Juana, reconoce dicha condición (vv. 77-88: «no aprendí ciencia estudiada…»), pero si Gutiérrez —según mi análisis textual— manejaba un único manuscrito que no incluía el texto del romance autobiográfico84, ¿de dónde obtuvo esta información? ¿Tendría que explicarse también por la tradición?

3.4.3. La locura Un dato no debido propiamente a la biografía ficticia, sino a un contemporáneo de Caviedes, el ya mencionado Monforte y Vera, se refiere a los últimos días del poeta diciendo que «divirtiendo a tantos con su mordacidad, a nadie compadecía con su locura saliendo desnudo por los campos a publicarla». El de Monforte es el único testimonio directo, aunque debe tratarse con cautela, pues puede referirse a una crítica poética por la invectiva personal caviediana. Sin embargo, esta locura pudo tener algunos asideros en dos menciones de la obra poética caviediana (sospechosas, por tanto). La primera alude a una fealdad o deformidad física85 en el poema 22, vv. 2-8, en que se refiere a su «cara de mono», comparándola con la «cara de simio» del escribano Cáceres. Los vv. 1-4 del poema núm. 12 pueden confirmar dicha característica física, de la que el poeta mismo se burla, cuando responde al cirujano corcovado Liseras, llamándose a sí mismo «dos veces sátiro» (como ‘poeta satírico’ y como el ‘monstruo mitológico’).Además, es probable que dicha deformidad explique pullas, apodos y burlas; así en el poema «Habiendo escrito el excelentísimo señor Conde de la Monclova un romance…», vv. 53-56, se retrata tópicamente esperando apodos, y como un loco que tira piedras y es perseguido por los muchachos86. 84

Dicho texto solo viene en los manuscritos del Grupo 3, es decir D y M1. Deformidad que quizás explique la inventada imagen del poeta afectado por cicatrices del mal venéreo.Así lo describe Frank Yerby en su novela El halcón de oro. 86 Este poema también figura solo en el Grupo 3 de manuscritos: D y M1. 85

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 39

I. Datos biográficos

39

Aunque todas las referencias pueden entenderse desde los tópicos del Siglo de Oro que acompañaban a los poetas: pobreza proverbial, elevado número, mala calidad, locura, necedad, etc., quizás —de ser ciertas las sospechas— Caviedes haya sido por dichas características grotescas un personaje peculiar y popular de la Lima virreinal, y de reconocido ingenio poético. Características que debieron crear rumores sobre su vida que ha arrastrado la tradición y que, lo más importante, permitieron también la transmisión manuscrita de sus poemas.

4. EL

ENTORNO CULTURAL DEL POETA

Con el alto número de documentos que permiten trazar el modus vivendi caviediano en el último tercio del siglo XVII se contrastan las pocas referencias a su entorno cultural y, sobre todo, a su labor poética, excepto los poemas ya comentados: la «Carta que escribió el autor a la Monja de México», y el romance «Habiendo escrito el excelentísimo señor Conde de la Monclova un romance…», que presenta a Caviedes como un poeta reconocido87: Y que os ven, como me ven, cercado de poetitos, que me están pidiendo pan en consonantes caninos (vv. 37-40)88.

Merece la pena revisar brevemente los tres poemas publicados en vida del autor para saber algo más sobre el entorno poético de Caviedes. a) Entre 1687 y 1688 publica el «Romance en que se procura pintar y no se consigue la violencia de dos terremotos con que el poder de Dios asoló esta ciudad de Lima…»89, que se inicia «Asombros copia la idea», y que evoca dos movimientos sísmicos que destruyeron gran parte de Lima, y 87 Ya Monforte y Vera señalaba que Caviedes divertía «a tantos con su mordacidad». Para algunos aspectos de la formación cultural de Caviedes sacados de los poemas puede verse Cisneros, 1990, pp. 101-105. 88 Para consideraciones sobre el oficio poético en Caviedes, ver Cisneros, 1990, pp. 109-113. 89 Además del impreso, probablemente pliego de cordel, hay versiones con variantes en los manuscritos de los Grupos 2 y 3.

BIBLIO INDIANA 34

40

28/2/13

13:10

Página 40

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

afectaron a poblaciones de casi toda la costa peruana el 20 de octubre de 1687. En el Ms. 9.375 de la Biblioteca Nacional de España constan dos cartas que describen los cataclismos, una del virrey duque de la Palata dando noticias al rey (fols. 142-145) y otra del padre Domingo Álvarez de Toledo, de la Orden de San Francisco, dirigida al general de la Orden con el mismo fin (fols. 138-140). En la primera se lee, por ejemplo: el día 20 [de octubre de 1687] a las cuatro de la mañana puedo darle cuenta de que esta ciudad de Lima quedaba destruida y arruinada con el castigo que Dios ha enviado por mis culpas con tres terremotos sucesivos en dos horas y media que no ha dejado iglesia, conventos ni casas que puedan habitarse…

El poema de Caviedes forma parte de esta serie de composiciones que, además de contar los hechos, tenían intención moralizante, según la creencia de que el fenómeno natural era castigo de Dios. El romance de Caviedes tiene la siguiente estructura: noticia detallada del sismo (vv. 1-88), descripción de sus consecuencias (vv. 89-132) y advertencia moral (vv. 133-200). Otras composiciones caviedianas que están relacionadas con el catastrófico suceso son las núms. 13, 17, 25, 29, 46, además del soneto «Cuando el alba, que es prólogo del día»90… b) De 1689 son las «Quintillas. El Portugués y Bachán», presentadas en el certamen poético en honor a la entrada del nuevo virrey, Melchor Portocarrero y Laso de la Vega, conde de la Monclova, dada por la Universidad de San Marcos de Lima el 30 de octubre de dicho año91. 90

Es probable que algunas de estas composiciones se refieran a un movimiento sísmico posterior. Es dudosa la autoría del soneto «Que los temblores no son castigo de Dios», que solo viene en el Grupo 3 de manuscritos (D y M1), pues rompe con el motivo apercibidor religioso del romance impreso caviediano y se inclinan más bien a una visión ilustrada del fenómeno, y quizá tardía. Si bien es cierto que en esas épocas ya se había iniciado un cuestionamiento de esas creencias; sin ir más lejos, tenemos el ejemplo de un contemporáneo como Sigüenza y Góngora. Pero creo, siempre a partir del primer romance impreso, que Caviedes mantenía esas ideas respecto a los temblores. Por lo demás el tema es problemático, pues como ha señalado González de Mendoza, 1970, el propio Sigüenza y Góngora mantiene las «supersticiones» en contextos poéticos. 91 Los poemas que formaron parte del certamen se incluyen en la Oración panegírica, que al primer feliz ingreso del excelentísimo señor don Melchor Portocarrero Laso de la Vega, Conde de Monclova […] En la Real Universidad de San Marcos de la ciudad de los Reyes,

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

I. Datos biográficos

13:10

Página 41

41

La participación de Caviedes en este certamen ha servido para ponderar su fama literaria. No puedo confirmar esa valoración, pero la sociedad limeña debía de tener cierta estima por el poeta, especialmente por su vertiente festiva. En el certamen se propusieron varios asuntos —grandeza del virrey, su valor militar, algunos sucesos personales…—, sobre los cuales los «cisnes del Rímac» debían componer sus versos. El asunto decimosegundo y último pedía tratar: la abundancia que se goza en Lima por la providencia de nuestro aclamado príncipe, y se pidió en aplauso festivo un diálogo entre dos pobres de la Iglesia Mayor, que en veinte quintillas de ciegos, llorando la pasada necesidad, celebrasen la presente copia, dando las gracias a nuestro verdadero reparador del Perú.

Extraña que el único texto de este asunto número doce sea el de Caviedes. Sobre todo porque el poeta se refiere en otras composiciones a algunos pobres y borrachos, incluidos los mencionados en las quintillas, que se apostaban en las gradas de la catedral limeña: aparecen en el núm. 32 el Portugués y el Piojito; en «Habiendo escrito el excelentísimo señor Conde de la Monclova un romance…», se menciona a Bachán y Palito (quizá error por Piojito); y los cita en otras composiciones más92. c) De 1694 es el soneto «Al erudito y admirable papel, digno trabajo del raro ingenio, desvelo, estudio y experiencias del doctor don Francisco Bermejo…», en los preliminares al libro del doctor Francisco Bermejo sobre el sarampión93. Sugiere Valdizán, 1928, p. 38, n. 1, que este elogio pudiera ser una especie de compensación por las sátiras que el poeta dirigió a Bermejo; mientras García-Abrines, 1993, pp. 27-29, sin fundamento consistente, lo cree «una suplantación», y piensa que el verdadero autor es el propio elogiado, suponiendo que el acróstico: «CRREANME DE UERAS», daría prueba

Corte del Perú. El fausto día 30 de octubre del año de 1689. Dijo el doctor don Diego Montero del Águila […]. Impreso en Lima por Joseph de Contreras y Alvarado, fol. 54r-v.Ya menciona este impreso Gutiérrez, 2006 [1852], p. 118. 92 Aunque Montero del Águila hace la salvedad de que no se publican todas las composiciones del certamen, ¿estaba el asunto reservado para Caviedes, por su fama y temática?, o más bien ¿a partir de este poema el poeta inició una saga con estos personajes pobres y borrachos? 93 Discurso de la enfermedad del sarampión experimentada en la ciudad de los Reyes del Perú, Lima, por Joseph de Contreras y Alvarado, 1694, s. fol.

BIBLIO INDIANA 34

42

28/2/13

13:10

Página 42

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

de esa falsificación. El error de García-Abrines parte de no considerar una probable relación de amistad —a pesar de las sátiras— entre Caviedes y Bermejo, cuando hay evidencias de ello, aparte de este soneto (ver el poema núm. 38, vv. 125-128)94. Sería más lógico pensar que el acróstico funcionara como una forma de licencia o justificación del poeta «antigalénico» para alabar en esta ocasión a un médico. Además, otro médico, el doctor Luis Bernardo Yáñez, a quien también lanza Caviedes sus sátiras, le pide en febrero de 1689 unos versos para cantar en la colocación del Santísimo Sacramento en un sagrario provisional que había mandado construir hasta que se reconstruyera la iglesia de los Huérfanos, deteriorada por el terremoto de 1687. De los dos poemas mencionados se desprende que la antipatía contra los médicos de Lima no eral tal, y que debería revisarse, en un estudio detallado, el origen de la construcción satírica de los textos de Caviedes. Dada la poética vigente en la segunda parte del siglo XVII y la eclosión de composiciones festivas de todo tipo, certámenes, vejámenes, sátiras personales, etc.95, hay razones para pensar en la dimensión estrictamente literaria de estas sátiras, o parte de ellas, sin creer imposibles las amistades. Pueden, por ejemplo, asimilarse a los vejámenes de las academias literarias: ciertamente algunos poemas de Caviedes muestran huellas de haber surgido en alguna academia o certamen poético (ver por ejemplo «Habiendo escrito el excelentísimo señor Conde de la Monclova un romance…», vv. 37-39, 161-164). El núm. 12, «Habiendo leído los versos antecedentes…» es una respuesta poética. El núm. 18 es un «Vejamen que le dio el autor al zambo Pedro de Utrilla, el Mozo, en el grado que por pasatiempo le dieron unos amigos del doctor», etc.96 Lohmann (1990, pp. 15-17) llamaba la atención sobre una serie de contradicciones basadas en la leyenda antes comentada y ciertos hechos documentados: 94

Además Lohmann, 1990, p. 838, ha documentado inversiones y actividades mineras diversas de Bermejo, elemento que puede relacionarlo también con Caviedes. 95 Ver Arellano, 1995, p. 641, respecto a los géneros burlescos que abundaban en dicha época. 96 E incluso otros poemas no incluidos en este corpus, como la fábula mitológica de Polifemo y Galatea, que incluye en su título la frase «de asunto académico». La presencia de médicos poetas (Bermejo,Yáñez, Osera…) puede también indicar la existencia de una sospecha más: academias poéticas en las que participaba Caviedes y algunos de los médicos. Lasarte, 2006, p. 51, habla de parodias de academias, pero pudieron muy bien ser propiamente academias barrocas.Ver sobre el tema el estudio y catálogo de Begué, 2007.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

I. Datos biográficos

Página 43

43

¿Es creíble que un pelagatos, sin calificación alguna, lograse ver en letras de molde el «Romance en que se procura pintar, y no se consigue, la violencia de dos terremotos» […?] ¿Cabe suponer que un perdulario, desautorizado por su conducta crapulosa, hubiese sido requerido para componer las coplas que se cantaron en una ceremonia de la bendición de una capilla […?] ¿no repugna la más elemental sindéresis que se le reconociera talla a un marginado al punto de recoger su diálogo en quintillas de tono nada académico y de sabor marcadamente costumbrista en recopilación de carácter áulico […?] ¿Sería un intemperante coplero el ingenio que se codea con Sor Juana Inés de la Cruz, su rigurosa coetánea, y a quien ella solicitaba con afán desde México el envío de sus composiciones? ¿No salta a la vista que el romance a la muerte del mercedario P. Juan Báez, catedrático eximio y orador de fama en la Lima de entonces, o el Proceso contra un médico que quiso matar a sustos al doctor Martín de los Reyes, no menos conspicuo jurisconsulto, configuran prueba fehaciente de que a nuestro hombre de letras no le eran extraños los ambientes académicos? […] Bermejo Roldán, ¿iba a invitar a un bellaco a esmaltar con un soneto laudatorio un tratado científico? Los apoyos contextuales de sus composiciones […] acreditan una familiaridad con escritores que es difícilmente compatible con su clasificación como humilde buhonero en los tendejos de debajo del Palacio virreinal…

Aunque muchas de las supuestas contradicciones pueden explicarse una vez eliminada la leyenda biográfica, los pocos datos que tenemos configuran a un poeta festivo, de tono popular, contertulio de academias poéticas y probablemente conocido de los médicos a quienes satirizaba en los contextos especiales de estos certámenes literarios.

5. CRONOLOGÍA

POÉTICA

Ayudará a esta reconstrucción del entorno cultural del poeta una cronología de su corpus poético, especialmente relacionada con los poemas que edito en este trabajo: 1681 El romance que empieza «Del cometa hacen juicio». Menciona el cometa Mugaburu, Diario de Lima, p. 116, «al principio del mes de enero deste año de 1681; a las seis de la tarde…»97. 97 Viene en los manuscritos de los Grupos 2 (K, NH1 y L1) y 3 (D y M1).También aceptan esta fecha Reedy, 1984, p. XVI, Lohmann, 1990, p. 55, y García-Abrines, 1994, núm. 57, n. 1.

BIBLIO INDIANA 34

44

28/2/13

13:10

Página 44

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas 1681-1686 Núms. 10 «Coloquio que tuvo con la Muerte un médico…», y 11 «Respuesta de la Muerte al médico». La mención del cirujano Urbanilla, quien dio poder para testar a su esposa en 1687, y que hizo efectivo el testamento en enero de 1688 (Lohmann, 1990, p. 878), señala los límites temporales del poema. El núm. 11, respuesta del anterior, debió escribirse antes de 1686, año de la muerte del doctor Esplana, a quien todavía se menciona en el romance.También se apunta en el poema la llegada del duque de la Palata, que gobernó a partir de 1681, aunque su ingreso consta el 20 de noviembre de dicho año. Su médico de cámara era el doctor Francisco del Barco (ver vv. 137-156). No debía de estar lejos la fecha del juicio de residencia del conde de Castellar, su predecesor, por las referencias que se dan de su médico, el doctor Romero (vv. 137-146). Las fechas se sitúan pues entre 1681 y 1686. 1681-1686 Núm. 12 «Habiendo leído los versos antecedentes el doctor Corcovado, respondió a ellos…». Este poema, dado que es réplica a unos versos escritos por el doctor Liseras a partir de su lectura del poema núm. 11, debe situarse en los límites cronológicos antes indicados. 1684-1686 Núm. 19 «Memorial que da la Muerte al Virrey…». Lohmann (1964, p. 182, y 1990, p. 55) lo data entre octubre y noviembre de 1683. Pero en 1684, cuando ya se había empezado la construcción de la muralla, el duque de la Palata convocó a sus militares para sondear opiniones en favor de esta o de instaurar una armada y flota. En marzo de 1686 «se echó bando para que todos los albañiles y peones fuesen a trabajar a la muralla» (Mugaburu, Diario de Lima, pp. 151 y 176); desde mayo de 1684 se preparaba escuadrones de defensa (Mugaburu, Diario de Lima, pp. 150151, 160-161, 201-206) y se hicieron armadillas urgentes ya desde 1686 pagadas por el comercio de Lima por presión del virrey (motivo del poema)98. 1684-1687 Núm. 14 «A un desafío que tuvo el dicho Corcovado…». Los vv. 85-88 remiten a los llamamientos de defensa contra el corsario que atacaba las costas del virreinato entre esos años. ¿1686-1688? Núm. 22 «Habiendo presentado parecer el doctor don Francisco Machuca sobre que la semilla de pepinos…». No he encontrado referencia sobre un bando contra los pepinos dado por parte del virrey duque de la Palata, que parece invención jocosa. Las menciones de los vv. 147156 y 173-180 pueden aludir también a las necesidades de defensa y la insuficiencia del ejército y armada entre los años 1686 y 1688.

98 Reedy, 1984, p. XVII, lo data entre 1681-1684.Ver para la rocambolesca historia de la muralla de Lima el clásico de Lohmann, 1958 y el reciente trabajo de Burneo, 2012, pp. 109-143.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

I. Datos biográficos

13:10

Página 45

45

1687 Núm. 16 «Habiendo el doctor Yáñez empezado a curar a un amigo suyo…». Como ya señaló Lohmann (1990, p. 55) debió de escribirse en 1687 por la mención al conde de Trens. Señala Mugaburu en su Diario de Lima, p. 199 (noticia del viernes 7 de marzo de 1687) que «También [en aviso de Panamá] notificaron de que el Conde de Trens salió con treinta bajeles para estas partes»99. 1687 Núm. 18 «Vejamen que le dio el autor al zambo Pedro de Utrilla…». Los vv. 54-56 mencionan la falta de velas (cera), dato que puede remitir a febrero de 1687, cuando se documenta la carestía y escasez de velas, que obligó al virrey a dar dos bandos al respecto, como señala Mugaburu en su Diario de Lima, pp. 196-198. 1687 Núm. 13 «Al dicho corcovado porque se puso espada…». La fecha consta en el epígrafe: después del terremoto del 20 de octubre de 1687. 1687 Núm. 29 «Romance al doctor Yáñez por andar de color y con espada…». El poema, que alude al terremoto del 20 de octubre de 1687, no pudo ser escrito lejos de esa fecha. 1687 Soneto «Cuando el alba, que es prólogo del día». Sobre el terremoto ya citado100. 1687-1688 «Romance en que se procura pintar y no se consigue la violencia de dos terremotos con que el poder de Dios asoló esta ciudad de Lima, emporio de las Indias Occidentales, y la más rica del mundo». Pliego suelto impreso entre finales de 1687 y principios de 1688101. 1687-1688 Núm. 25 «Romance que al doctor Vázquez le pusieron en la puerta de su casa…». Por sus referencias al dicho terremoto, debe situarse después del 20 de octubre de 1687. 1688 Núm. 15 «Pintura de una dama matante…». La mención al doctor Garrafa (vv. 53-56) que hace testamento hacia 1688 —aunque no se sabe el día exacto de su fallecimiento—, puede dar alguna pista de la fecha. 1688 Núm. 23 «Romance en aplauso del doctor don Francisco Machuca…». La prima mencionada en este poema, a quien mata Machuca, es Tomasa Berjón de Caviedes, que además del parentesco tuvo negocios con el poeta.Tomasa murió el 21 de abril de 1688 (ver Lohmann, 1990, pp. 50 y ss. y la nota al poema). 1688-1689 Núm. 17 «Habiendo hecho el dicho doctor Yáñez en una parroquia…». Debió de escribirse entre finales de 1688 y el 7 de febrero de

99

Reedy, 1984, p. XVII-XVIII, lo data hacia 1680. El soneto viene en los manuscritos de los Grupos 3 (D y M1) y 4 (NH2 y L2). 101 Además del impreso, este romance se documenta en los manuscritos de los Grupos 2 (K, NH1 y L1) y 3 (D y M1). 100

BIBLIO INDIANA 34

46

28/2/13

13:10

Página 46

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas 1689. El desastre causado por el terremoto del 20 de octubre de 1687 en la iglesia de los Huérfanos motivó al doctor Yáñez la construcción del sagrario provisional. La obra se entregó y registró el 7 de febrero de 1689 (Lohmann, 1990, p. 892). 1689 «Quintillas. El Portugués y Bachán». Presentado en el ya comentado certamen, dado por la Universidad de San Marcos de Lima el 30 de octubre de dicho año, por la entrada del nuevo virrey, el conde de la Monclova. Actas publicadas por Diego Montero del Águila, Oración panegírica…102. 1689 Núm. 44 «Romance al casamiento de Pedro de Utrilla». Lohmann (1990, p. 880) señala que en noviembre de 1689 Pedro de Utrilla, hijo, se casó con la limeña Antonia de Segura, cuarterona libre, por lo que este poema puede datarse ese año. 1690 Núm. 37 «Causa que se fulminó en el Parnaso…». En los vv. 89-92 se dice que Pedro de Utrilla tiene «treinta años y días»; si la referencia es verdadera, podría datarse alrededor de 1690, ya que Utrilla nació en 1660 (Lohmann, 1990, p. 880). 1690 Núm. 38 «Presentose esta petición ante el señor don Juan de Caviedes, juez pesquisidor…». Fecha señalada en el propio epígrafe, 19 de marzo de 1690. 1690 Núm. 41 «Romance al casamiento del doctor del Coto…». Puede fecharse en 1690, año en el que el doctor Dávalos y Peralta se casa con Sabina Velázquez (Lohmann, 1990, p. 840). 1690 Soneto «Aquí yace un idiota, señoría»103. Referencia al nombramiento del doctor Bermejo como rector de la Universidad, el 30 de junio de 1690. 1690 El atribuido «A los azotes y jeringas que los colegiales reales pegaron al receptor Giraldo» que empieza «En junta de colegiales». Lohmann, 1990, p. 64, lo data en 1690104. 1690-1691 Núm. 20 «Habiéndose opuesto el doctor don Francisco Machuca a la cátedra de venenos…». No existía una Cátedra de Venenos en Lima en el siglo XVII. Las Cátedras de Prima y de Vísperas de Medicina fueron fundadas por el virrey conde de Chinchón en 1634 (reiniciadas en 1687 por el duque de la Palata). Las Cátedras de Método de Medicina y la de Anatomía se fundaron en 1690, por oficio del virrey conde de la Mon102

Lohmann, 1990, p. 57. Reedy, 1984, p. XVIII, lo data en 15 de agosto. El poema, además de en el impreso, viene en los manuscritos del Grupo 3 (D y M1). 103 La datación se obtiene de Eguiguren, 1950, p. 275. Lohmann, 1990, pp. 62-63. Este soneto solo viene en el manuscrito D (2 versiones) del Grupo 3 y en los manuscritos del Grupo 4 (NH2 y L2). 104 Este poema únicamente se documenta en el manuscrito A del Grupo 1.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

I. Datos biográficos

13:10

Página 47

47

clova, aunque la última, según Valdizán (1927), recién se instaló en 1711. Por ello la mención a la Cátedra de Venenos debe de ser una burla.Vargas Machuca, el 1 de marzo de 1691, asumió como primer catedrático la Cátedra de Método recién fundada. En 1714 asumió la de vísperas y en 1718, la de Prima de Medicina, que traía anexo el cargo de protomédico del virreinato (ya antes la había regentado como sustituto en los años 1679 y 1714). De estas cátedras asumidas por Vargas Machuca, solo la primera puede relacionarse con esta composición, por lo que la fecha de redacción puede especularse alrededor de 1690-1691. 1690-1691 Núm. 43 «Al doctor Herrera, estando para ir a Quito». Como se señala en el poema núm. 34, don Mateo de la Mata fue promovido a presidente de la Audiencia de Quito en 1689. Al trasladarse a dicha ciudad llevó consigo al doctor Diego de Herrera en su séquito; ambos llegaron a Quito el 21 de enero de 1691. 1690-1691 Núm. 47 «Dándole el parabién a Pedro de Utrilla…». Muy relacionado con el núm. 44, fechado en 1689, año del matrimonio de Pedro de Utrilla, el Mozo, con Antonia de Segura, con quien tuvo cuatro hijos: Rafael, Jerónimo, Pedro y María. Creo que este poema no pudo estar muy alejado de tal fecha, probablemente, 1690-1691. 1691 El soneto «A la muerte del Duque de la Palata, a quien mató su médico en Portobelo con sangría de tobillo», que empieza «De abundancia sobrado en Portobelo». Dicha muerte sucedió el 13 de abril de 1691 (Lohmann, 1990, p. 64)105. 1691-1692 Núm. 39 «Romance joquiserio a saltos…». Menciona la muerte del duque de la Palata en Portobelo el 13 de abril de 1691 (vv. 77 y ss.). 1691-1692 Núm. 26 «Habiendo hecho al doctor Machuca médico de la inquisición…». Según Lohmann (1990, p. 883), el doctor Francisco de Vargas Machuca presentó su genealogía en 1690, para ocupar el cargo de médico de las cárceles y del Tribunal del Santo Oficio106. El 12 de octubre de 1692 dicho Tribunal ordenó la actuación de pruebas en Lima, Sevilla (naturaleza de los Vargas Machuca) y en Higuera de Vargas (por linaje materno). La publicación se hizo en Lima el 7 de enero de 1695, y se recibieron las declaraciones testificales en agosto del año siguiente. No he encontrado datos de cuándo asumió el cargo el doctor Machuca, pero pudo tomarlo como interino mientras se hacían las averiguaciones a que se refiere. Este poema, pues, debió de ser escrito entre 1691-1692, es decir, después de la anécdota sobre la virginidad de Machuca, que motivó el poema núm. 20. 105 106

Este poema únicamente se documenta en los manuscritos del Grupo 3 (D y M1). Reedy, 1984, p. XVII, data el texto en 1680.

BIBLIO INDIANA 34

48

28/2/13

13:10

Página 48

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas 1692 El romance «Habiendo cobrado doce pesos el canónigo capón…», que empieza «Unas misas cobró en huevos».Antes de septiembre de 1692 (en que muere el capón Loayza)107. 1692 Núm. 40 «Los efectos del protomedicato de Bermejo». Los datos ofrecidos por Lohmann (1990, pp. 837 y 826) permiten fechar el poema en 1692. El 9 de septiembre de 1692, el doctor Francisco de Bermejo asume la Cátedra de Prima de Medicina, que tenía adjunto el cargo de protomédico del virreinato, después del fallecimiento del titular, doctor José Miguel de Osera y Estella en julio de dicho año108. En los vv. 179-180 se menciona la muerte del canónigo capón Manuel Artero de Loayza (en septiembre de 1692). 1692 El romance «A la muerte del maestro Báez», que empieza «Cielos, astros, mares, tierras». El mercedario Juan de Báez murió el 12 de mayo de 1692 (Lohmann, 1990, pp. 828-831). 1692 Núm. 34 «Carta que escribió el ingenio al doctor Herrera…». Debió de escribirse alrededor de 1692, cuando Diego de Herrera da noticias de la epidemia de sarampión en Quito (comenzó en 1692 y se extendió por casi todo el continente). Además, en los vv. 89-92 se hace referencia a la muerte del doctor Osera, que ocurrió precisamente en 1692. 1693-1694 Núm. 46 «Que teman a los temblores». Se menciona la boda del doctor Melchor Vázquez y su parentesco, a raíz de dicha unión, con una familia noble (vv. 73-76). Según los datos de Lohmann (1990, pp. 884888),Vázquez se casó en segundas nupcias el 23 de agosto de 1693 con Isidora de Andrade y Lemos, hija del general Manuel de Andrade y de María de Lemos; entre los testigos figuran don Luis Ibáñez de Peralta, caballero de Santiago y marqués de Corpa. Este dato permite fechar el poema hacia 1693. Pero los estribillos con menciones a temblores quizás remitan a fenómenos sísmicos en dicha época, aunque más tardíos del famoso terremoto del 20 de octubre de 1687. Lohmann, 1990, pp. 6-8, da información de otros: «el 10 de octubre de 1688, el 20 de noviembre de 1690 —que alcanzó contornos de terremoto— y el 21 de noviembre de 1694». Creo que las coordenadas para este poema habrán de estar entre los años de 1693-1694.

107

Este romance solo consta en los manuscritos de los Grupos 3 (D y M1) y 4 (NH2 y L2). 108 Dado que Bermejo fue nombrado protomédico del reino en 1694, la composición del poema podría datarse en dicho año, pero la mención en los versos iniciales a la muerte del doctor Osera, sucedida en 1692, puede indicar que Bermejo ya desempeñaba dicho puesto desde 1692.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

I. Datos biográficos

13:10

Página 49

49

1694 El romance intitulado «Jácara. Óigame San Bartolomé» en ocasión de la reconstrucción de la capilla del Hospital de San Bartolomé, terminada en 1694109. 1694 El soneto «Créditos de Avicena (gran Bermejo)», ya comentado, aparece en los preliminares del libro de Bermejo sobre la enfermedad del sarampión publicado en 1694. 1696 Núm. 45 «Al doctor don Joseph de Fontidueñas, que replicando a un grado…». Se puede fechar en 1696, cuando el doctor Fontidueñas optó al grado de Bachiller en la Facultad de Medicina de Lima. 1696 Núm. 32 «Habiéndose hallado enfermo el autor de unas tercianas…». Antes de noviembre de 1696. Se ha especulado que el motivo de la escritura de este corpus poético fue la enfermedad del autor que originó su testamento de marzo de 1683. Por el orden de estos poemas creo que no debe datarse en fechas cercanas al testamento, ya que pudo escribirse después. En todo caso no pudo ser escrito después de 1696, pues el doctor Juan de Llanos, mencionado en el poema, murió en noviembre de 1696. 1696 El romance atribuido «Dándole los años a un viejo», que empieza «Señor don Matusalén». En los vv. 77-80 dice: «Además que será higa / poner a un hombre año nuevo, / de noventa y seis que corre, / entre tantos años viejos»110. 1696 Los sonetos dedicados al muelle que construyó el conde de la Monclova en el Callao, que empiezan: «De arquitectura escollo, que valiente»; «Promontorio que altivo al mar te atreves»; y «Recién nacido escollo a quien veneran», se datan entre 1693 y el 26 de mayo de 1696111.

Como se puede observar, el periodo de fecundidad creadora va de 1684 a 1694: diez años de producción dentro de los que puede insertarse el origen y difusión del grupo de poemas que edito en este trabajo. Han de destacarse de estos poemas los hechos históricos más importantes que afectaron al Virreinato del Perú y que motivaron la pluma del poeta: los temblores, en especial el terrible de 20 de octubre de 1687; ataques de piratas; impuestos y censos a los comerciantes; epidemias; importación de 109

Reedy, 1984, p. XVII, y García-Abrines, 1994, p. 49, n. 1, dan como fecha 1684, pues se documenta una primera reforma, pero Lohmann, 1990, p. 67 y n. 207, precisa y documenta la fecha a partir de los daños del terremoto de 1687. Este romance solo consta en los manuscritos del Grupo 3 (D y M1). 110 El poema viene en los manuscritos de los Grupos 2 (K, NH1 y L1) y 3 (D y M1). 111 Todos estos sonetos solo vienen en el manuscrito D del Grupo 3 de manuscritos.

BIBLIO INDIANA 34

50

28/2/13

13:10

Página 50

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

productos y carestías; crisis económicas… Los poemas también dan información importante de ciertas críticas a personalidades médicas por corrupción y clientelismos en la Universidad.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 51

II. ESTUDIO LITERARIO

El tratadillo, burla burlando, es de veras.Tiene cosas de cosquillas, pues hace reír con enfado y desesperación Quevedo, Hora de todos, «Dedicatoria».

1. LA

POESÍA SATÍRICO BURLESCA

Hay un componente muy importante en la poesía de este corpus antigalénico de Caviedes, y también en gran parte del corpus que está todavía por expurgar, y es su probable carácter de poesía ocasional. Es decir, de tener su génesis en certámenes poéticos o algún cenáculo o academia1. Por lo menos una gran parte de sus composiciones parece haber tenido este origen por datos que se desprenden de la temática cotidiana (nombramientos y suficiencias universitarias, curaciones extraordinarias, terremotos, ataques de piratas, duelos poéticos y de armas, etc.), y sobre todo de su estructura y enunciación (vejámenes, memoriales burlescos, diálogos, etc.). En las academias barrocas de la segunda mitad del siglo XVII en España, y seguramente también en América, preponderaba la poesía festiva y jocosa en todas sus manifestaciones: satírica, burlesca, satírico burlesca y grotesca, casi siempre asociada a elementos circunstanciales donde lo más importante para el poeta, siguiendo la poética conceptista de la época, era mostrar su agudeza e ingenio. 1

Es importante considerar la diferencia que hace Mas y Usó, 1994, p. 47, entre las academias ordinarias, de modelo italiano (estructuradas y jerárquicas), y las de ocasión. Las primeras correspondían a finales del siglo XVI y principios del siguiente, mientras las otras claramente tuvieron su apogeo en la segunda mitad del XVII. Sobre este tema, con ejemplos, puede verse, entre otros, los trabajos de Sánchez, 1961; King, 1963; Egido, 1984 y 1988; Brown, 1982; Ferri Coll, 2000 y 2001; y Osuna, 2007.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

52

13:10

Página 52

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

La poesía jocosa de esta época tenía dos manifestaciones: 1) la agudeza ingeniosa de ingenios cultos que provocaba la risa con el donaire, los motes e invectivas, y sin recurrir a elementos bajos y de mal gusto; y 2) las pullas, vayas y matracas, obviamente de origen popular, que recurrían a cualquier elemento que provocara la risa, sin cuidar cuestiones de decoro, con referencias obscenas y grotescas, especialmente debidas a contextos temporales y fiestas tradicionales como el carnaval. Puede pensarse que ambos puntos corresponden a una diferenciación entre los poetas cultos y renombrados, y la poesía marginal y popular apenas conservada2.Pero como parece evidente, los ingenios debieron acudir a la segunda en busca de nuevas temáticas y modos de expresión, produciéndose un caso de transferencias de modelos y sobre todo de estilos3. A finales del siglo XVII ambos puntos son difíciles de distinguir, cuando los recursos de un tipo de poesía jocosa pasan al otro, donde lo festivo llega a la cumbre de sus manifestaciones, donde destacan las nombradas academias barrocas (de intención claramente jocosa), donde da lo mismo la sátira que la invectiva personal como modos de ocasionar la risa.Arellano lo señala claramente a propósito del género dramático más disparatado de estas épocas: la comedia burlesca, que explica en el auge de las modalidades de la literatura jocosa que se nota en el mismo Romancero nuevo, lleno de composiciones satíricas y burlescas, en las parodias poéticas que llevan a su cima Góngora y Quevedo, en la eclosión de diálogos jocosos, entremeses, y otras manifestaciones de índole cómica como los vejámenes, las pullas, las fiestas de locos, etc.4.

En ese contexto también debe situarse la poesía satírico burlesca de Juan del Valle y Caviedes.

1.1. ENTRE

BURLAS Y VERAS ANDA EL JUEGO: LO SATÍRICO BURLESCO

Para este aspecto, al que solo voy a referirme para contextualizar genéricamente la poesía de Caviedes y sin ninguna otra intención explicativa, 2

Ver los estudios de Díez Borque, 1983 y 1985. Un caso ejemplar sería el de las jácaras quevedianas. Para sus consideraciones ver Carreira, 2000, y Alonso Veloso, 2005, pp. 96-157. 4 Arellano, 1995, pp. 641. 3

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

II. Estudio literario

13:10

Página 53

53

remito al todavía vigente trabajo de Arellano, 1984, pp. 17-49, que resume y discute estas problemáticas genéricas5. La poesía satírico burlesca existe en la medida que puede aceptarse ya su definición en el Siglo de Oro. González de Salas, por ejemplo, en el Parnaso español, 1648, de Quevedo, dice respecto a la Musa VI, Talía: Canta poesías jocoserias, que llamó burlescas el autor, esto es, descripciones graciosas, sucesos de donaire y censuras satíricas de culpables costumbres, cuyo estilo es todo templado de burlas y de veras.

Fernando Plata recuerda que González de Salas relaciona la poesía de esta musa «con los convites eruditos y festivos, y con el género mímico». En palabras del propio Salas: «género de representación dramática jocosa y lúdicra», y añade que hubo un género de poesías mimos, de «estilo donairoso y jocoserio», que sobrevivió en fragmentos. Junto a estos señala también González de Salas la influencia de los «satíricos poetas y epigramatarios», para quienes lo fundamental en su poesía eran las ambigüedades o dilogías, equívocos que algunas veces tenían claro carácter obsceno6. Existe pues un tipo de poesía en que coincide lo meramente risible y festivo con la reprensión satírica de carácter moral7. Recuérdese que para los teóricos áureos: la reprensión moral como base de la sátira es admitida con unanimidad. La risa, cuando se advierte (no siempre) se concibe instrumentalmente, para hacer más aceptable la corrección.A veces el medio se impone a los fines, o se olvida la función moral de la censura para reducirse al ataque mordaz8.

Idea que se desprende de la polémica sobre la sátira y su función en el Barroco, pues se criticaba su fácil degradación en ataque personal y mur5

Con un útil resumen en la «Introducción» de Arellano y Roncero, 2002. Cito a González de Salas por Plata, 1999, p. 227, quien señala importantes consideraciones sobre el género. 7 Señala Cacho Casal, 2003, p. 25, sobre esta cita: «A estas alturas del género la palabra sátira le debió parecer algo ambigua a Quevedo […] la reservó para casos donde su empleo resultara inequívoco, por ejemplo en la Epístola satírica y censoria, donde se utiliza con su sentido genérico (‘sátira latina’) y de reprensión moral». Plata, 1999, pp. 227228, ve que la abundancia de fuentes de sátira latina en los poemas morales contrasta con la abundancia de fuentes literarias epigramáticas para los poemas satírico burlescos, «lo cual puede ser una indicación de a qué género se adscribe cada tipo de poesía». 8 Arellano, 1984, p. 24. 6

BIBLIO INDIANA 34

54

28/2/13

13:10

Página 54

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

muración. Es decir, la predominancia del modelo de sátira burlesca de Juvenal sobre el del sermone horaciano, considerado positivo por los tratadistas de la época9. Blanco, 2006, pp. 15-16, siguiendo ideas de Schwartz, 1987a, señala que la inclinación por una sátira «menos seria» en el Barroco se da porque el poeta «que canta o grita verdades», asume el papel de «truhán ambulante o pícaro callejero» como mecanismo para provocar la hilaridad. Lo que puede confirmar Cascales, Tablas poéticas, p. 205: Los hechos de los principales y nobles caballeros no pueden inducir a risa. ¿Pues quién? Los hombres humildes: el truhán, la alcahueta, el mozo, el vejete, el padre engañado, el hijo engañador, la dama taimada, el amante novato. Los acontecimientos de estos y sus contiendas y porfías mueven a contento a los oyentes.

En esta época pues, por esta predilección, se hace muy difícil para el pueblo la distinción entre la poco usada ya sátira poética de modelo renacentista y las predilectas pullas, vayas, motes y matracas del Barroco, que rompen con el decoro y la moderación y dan rienda suelta a la risa. Desde esa perspectiva, y por todos los recursos burlescos disponibles, se comprende la veneración por el ingenio poético que las sabe utilizar con «donaire», gracia o sutileza. Para Arellano, 1984, p. 36, ambas categorías coexisten y se interfieren en planos distintos de la intención ideológica, que es la que se había estado utilizando tradicionalmente para definirla10: Ambas categorías pueden formar parte de un poema en diversos grados: más que de poemas satíricos opuestos a poemas burlescos habría que hablar de poemas más o menos satíricos expresados en estilos más o menos burlescos (1984, pp. 36-37)11. 9 Para la sátira en la época y su evolución a través de modelos italianos, ver Cacho Casal, 2003, 2004a y 2004b, y para el papel de Góngora en dicha difusión, Jammes, 1967, pp. 89-96. Además de Schwartz, 1987a, 1987b y 1995, para varios aspectos relacionados con la evolución del género satírico. 10 De todas maneras, los límites entre lo satírico y lo burlesco son difusos e indeterminados, ya que en buena medida se derivan de su adscripción a un sistema de valores vigente en la época, pero que se vuelve inestable si se consideran los elementos literarios y estéticos como la diferente perspectiva del yo lírico, la ambigüedad del destinatario, el registro lingüístico utilizado, etc. 11 Calvo Villanueva, 1993, pp. 6-32, también intenta una definición especialmente enfocada a lo satírico, para el caso de Caviedes, donde propone los grados o modalida-

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 55

II. Estudio literario

55

Sin embargo, es necesaria la inclusión de un concepto más: lo grotesco, para aquellos elementos que parecen ser burlescos pero que traen en sí una fuerte carga extravagante de desarmonía y desproporción, que se basa en el proceso de deformación o degradación de los elementos de decoro, espirituales o ideales, hacia el terreno de lo soez, lo material y corporal. La coexistencia, y no mezcolanza, de los elementos satíricos y burlescos en grados diversos e imprecisos en la poesía de la época se manifiesta claramente en los pares burlas /veras, y lo joco / serio12, ya vistas en la explicación del título de Talía en el Parnaso español, donde la seriedad social y moral coexiste con la intención lúdico festiva de impronta conceptista. Se incluye en esta última todo tipo de mecanismos para causar la risa, sobre todo el uso de la ambigüedad, dilogías y equívocos que algunas veces tienen carácter obsceno (como decía González de Salas en la cita señalada por Plata, 1999, arriba mencionada). Es decir, que va, en grados, desde lo sutil hasta lo grotesco. Caviedes no es ajeno a esa tradición de las burlas y veras, y enmarca su poesía antigalénica en ella: he visto aqueste tratado todo de fin a principio, y burlas más veras nadie con tal propriedad ha escrito (núm. 8, vv. 149-152); Pero vuélvome a las burlas, que hablar contigo de veras es mucho aprecio y parece que salgo de la materia (núm. 23, vv. 85-88).

Y sobre todo en la tajante afirmación del poema núm. 39, vv. 509-512, que sirve además de guía de lectura para comprender el «género» de este corpus:

des de la sátira siguientes: ironía, invectiva, burla, parodia, grotesco.Ver para diversas orientaciones sobre el arma satírica en Caviedes los trabajos de Picón Salas, 1958 y Castagnino, 1972. 12 Términos recurrentes en el Barroco en estos contextos como se desprende del título que le da Quiñones de Benavente a sus entremeses: Joco Seria Burlas veras o reprehensión moral y festiva de los desórdenes públicos (1645).Ver más ejemplos en Arellano, 1984, pp. 114-119.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 56

56

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas En burlas y en veras trata de los médicos mi vena, pero mi sangre, ¿tratarlos? ¡Ni de burlas ni de veras!13.

2. TEMAS, FIGURAS Y

MÓVILES

Los temas de la poesía satírico burlesca de Caviedes son los habituales de este tipo de poesía en el Siglo de Oro: la sátira de costumbres de la sociedad. No se trata de simples actos individuales censurados, aunque es evidente que los individuos satirizados son los actantes de dichas situaciones y por eso llegarán a convertirse en figuras14. Son, por tanto, críticas a un modelo social, a unas costumbres corruptas que hacen posibles impunemente, y fomentan dichos actos. Pero también, como señala Arellano, 1984, p. 126, muchos aspectos en apariencia meramente burlescos o grotescos, deformadores de la realidad, pueden representar una visión del mundo en decadencia, un nihilismo escéptico propio del Barroco que sobrepasa los aspectos sociales para convertirse en una visión filosófica del mundo15. Por tanto, los temas de la poesía antigalénica caviediana, en su origen, no representan ningún intento criollista de reivindicación16, sino solo una visión crítica de la sociedad similar a la que originaba la poesía satírico burlesca en la península.Visión crítica que, en el caso de Caviedes, adquirirá características propias derivadas del contexto cultural y social americano y del ingenio individual del poeta.

13

También en el poema núm. 9, vv. 21-24. Para el concepto de figura ver Arellano, 1984, pp. 101-110, y Asensio, 1965, pp. 183-195 y Romanos, 1982 y 1983. 15 Puede verse para estos aspectos, y la relación entre la estética conceptista y la realidad, Rodríguez de la Flor, 1999, p. 395. 16 Ideas de Reedy, 1984; McCaw, 1997, Costigan, 1992a, 1992b, 1994; Greer Johnson, 1993, entre otros, que consideran la poesía caviediana como una especie de discurso antihegemónico, rebelde o de ruptura, sin tomar previas consideraciones debidas al género, las convenciones poéticas, los modelos, las fuentes y tradiciones. Higgins, 1999, al contrario, ve que el discurso satírico más bien intenta defender un orden y sistema. Son contundentes las observaciones del ya mencionado trabajo de Arellano, 2008, acerca de estos errores críticos sobre la poesía de Caviedes. 14

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 57

II. Estudio literario

57

En este panorama crítico de la sociedad, se debe prestar atención a una manifestación tradicional: la sátira de los oficios17. En el caso de Caviedes, el corpus antigalénico que aquí edito forma parte de esa tradición, pero cobra especial relevancia por constituir un universo temático cerrado que utiliza referencias personales de médicos contemporáneos al poeta.

2.1. Los médicos en el Siglo de Oro. Breve recorrido18 No se necesita decir mucho sobre la figura del médico y sus adláteres (cirujanos, barberos y boticarios)19. La sátira de los oficios médicos es muy antigua; los poetas de la Antología griega se burlaban de ellos, y eran blanco favorito de los satíricos latinos con Marcial a la cabeza20. La popularidad del tema continúa en la Edad Media (Danzas de la Muerte; Petrarca, Invective contra medicum21), durante el Humanismo renacentista (Erasmo, Elogio de la

17

Señala Quevedo en el «Prólogo» del «Sueño del Infierno»: «Solo te pido, lector, y aun te conjuro por todos los prólogos que no tuerzas las razones ni ofendas con malicia mi buen celo. Pues, lo primero, guardo el decoro de las personas y solo reprehendo los vicios; murmuro los descuidos y demasías de algunos oficiales sin tocar en la pureza de los oficios» (Quevedo, Sueños, p. 171). 18 Remito al libro de Clouse, 2011, para un detallado estudio de la situación de la medicina en dicho periodo, desde una perspectiva que abarca su reglamentación, legalidad y sus impactos políticos y sociales, válidos también, a grandes rasgos, para los virreinatos americanos. No he podido consultar el trabajo de Carlos Bustíos Romaní, 2004, pero también se puede hallar información al respecto en Gardeta Sabater, 1996, Díaz Ugarte, 1998, y Zavala, 2008, que actualizan los trabajos de Valdizán, 1927 y 1928, y Lastres, 1951. 19 Ver, desde la historia de la medicina, Sánchez Granjel, 1967 y 1974; López Piñero, 1976; Díaz-Plaja, 1994, y para el caso peruano Valdizán, 1927; Lastres, 1951, y González Guerra, 1992. Desde la literatura puede verse: Goyanes Capdevila, 1934; Arco y Garay, 1941; David-Peyre, 1971; Nolting-Hauff, 1974, pp. 121-125; Herrero García, 1977; Chevalier, 1982, pp. 18-42; Arellano, 1984, pp. 86-90 y 287-292; Querillac, 1986, entre los más conocidos. Por otro lado, Cisneros, 1990, pp. 139-149 ha abordado con tino el tema en Caviedes, insertándolo en la tradición literaria áurea. Recientemente, Brioso, 2002a, 2002b y 2003, aborda el tema, aunque con ejemplos poco precisos de los textos caviedianos. 20 Solo a manera de ejemplo puede verse Marcial, Epigramas, I, 30; I, 47;VI, 53;VIII, 74; IX, 96; ver Schwartz, 1987a, pp. 155-156. 21 Consúltese, respectivamente, para estos casos concretos Amasuno, 1997, y Struever, 1993. Para un panorama más completo, ver Nolting-Hauff, 1974, pp. 122 y ss.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

58

Página 58

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

locura y Encomio de la medicina; Guevara, Epístolas familiares; Torquemada, Coloquios satíricos), etc. Pero cobra especial forma y repercusión en el Barroco, pues se convierte en tema de muchos poetas y escritores, como se ve en su aparición en novelas picarescas como el Guzmán de Alfarache o La pícara Justina; en las Novelas ejemplares cervantinas; en el Siglo pitagórico de Enríquez Gómez; en el teatro de Lope de Vega y de Tirso de Molina, y en muchos entremeses de Quiñones de Benavente; en cuentecillos tradicionales como los que reúne Melchor de Santa Cruz en su Floresta; y especialmente en la obra tanto en prosa (Sueños, Hora de todos) como en verso de Quevedo; además de en casi toda la poesía satírico y burlesca de la época (en Góngora, sin ir más lejos)22. Las principales críticas de la sátira contra los médicos son su letalidad y codicia23, y las formas de actuar relacionadas con estas: el diagnóstico a partir del pulso y la revisión de la orina, la charlatanería, el latín macarrónico, sus interrogaciones y prescripciones absurdas, etc. Descripciones y acciones que se desarrollan de acuerdo a estereotipos caricaturescos que son evidencia de una sola y única verdad: su ignorancia. Elementos que se acompañan de una serie de características externas que convertirán a estos personajes en figuras. Me refiero a accesorios como la mula, la golilla, los guantes, las sortijas, las barbas…: Si quieres ser famoso médico, lo primero linda mula, sortijón de esmeralda en el pulgar, guantes doblados, ropilla larga y, en verano, sombrero de tafetán; y en teniendo esto, aunque no hayas visto libro, curas y eres dotor (Quevedo, Libro de todas las cosas, en Prosa festiva, p. 431).

2.1.1. La figura del médico Como señala Arellano, 1984, p. 88, las caricaturas del médico, más que una simple repetición de rasgos populares y tradicionales24, que efectiva22 Ejemplos que junto a otros no señalados aquí pueden verse en las notas que acompañan a esta edición como pasajes paralelos. 23 Ver Arellano, 1984, pp. 86-90.También las consideraciones de Nolting-Hauff, 1974, pp. 123-126; Schwartz, 1987a, p. 156; Querillac, 1986, pp. 56-59. 24 Sobre todo Nolting-Hauff, 1974, p. 122. Para Chevalier, 1982, p. 18, y 1984, p. 21, el punto de partida es real, pero sucumbía a la oleada folclórica tradicional de estos motivos (en el siglo XVI), que llega a invalidar la sátira en su intención moral en el siglo

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 59

II. Estudio literario

59

mente se pueden rastrear en textos de diferentes épocas25, también tienen su origen en la captación de la realidad26. Una especie de reconocimiento del estereotipo en la realidad que quizás explique por qué la figura de los médicos fue la más popular para la sátira y la burla en el Barroco: el placer es doble cuando el lector está frente a una forma que no es sino un tópico literario y a un contenido en conexión directa con la realidad o que traduce motivaciones personales indiscutibles, o sea, cuando el molde tradicional le abre la puerta de un universo reconocible históricamente o le obliga a pasar del campo de lo objetivo al de lo subjetivo, del de la historia y de la sociología al de la psicología27.

Los elementos reales pueden desprenderse también de documentos históricos como los que menciona Granjel, 1974, p. 38, sobre el uso privativo de las mulas por parte de los médicos en España; y para el caso virreinal, la cédula que dio el virrey Marqués de Guadalcázar en 1624 en la que prohibió el uso de mulas, exceptuando a los médicos28. En todos los casos, los aspectos principales de la descripción caricaturesca suelen venir juntos, como se ve en varios ejemplos de Quevedo (como el ya citado, Prosa festiva, p. 431) y también de Caviedes29: un don Francisco Ramírez, con propriedad pues, bien visto, es un zapallo con calzas, anteojos, guantes y anillo (núm. 22, pp. 103-106); os creen los simples docto, viéndoos la barba de pera,

XVII. De todas maneras la postura de Chevalier, 1992, es más precisa, como cita Brioso, 2002b, p. 18. Para el caso de Caviedes ver también el análisis de Caballero, 1985, que explica la relación entre lo tópico y lo personal como una simbiosis, idea que recoge posteriormente Hintze de Molinari, 1997. 25 Ver para estas consideraciones Vaíllo, 1981, pp. 372-374, Chevalier, 1982, pp. 1841; y también Querillac, 1986, que presenta las dos posturas: una historicista y otra literaria. 26 Así lo señalan David-Peyre, 1971, p. 15 y Plata, 1999, p. 223. 27 Querillac, 1986, pp. 65-66. 28 Valdizán, 1927, pp. 81-82. 29 Reedy, 1964b, hizo una primera relación de estas características.

BIBLIO INDIANA 34

60

28/2/13

13:10

Página 60

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas sortijón, guantes, mesura, con que entabláis la modestia (núm. 23, pp. 49-52); Y que si a Quito llegare no traiga barba, ni anillo, ni guantes, que de doctores son signos demonstrativos (núm. 43, pp. 81-84).

Los diferentes motivos de la sátira pueden verse en estos pasajes de la obra de Caviedes: Mula y cabalgadura: poemas núms. 7, v. 55; 9, v. 12; 10, vv. 111-114; 11, vv. 39-40; 16, v. 7; 19, v. 111; 22, vv. 117 y 157; 23, v. 29; 25, v. 51; 28, vv. 51-52; 37, vv. 10-12; 39, v. 458; 40, vv. 41-44; 45, vv. 7-8, 10 y 53; 46, v. 3530. Guantes: poemas núms. 7, v. 65; 22, vv. 106 y 163; 23, v. 51; 29, v. 29; 32, v. 26; 37, v. 144; 38, v. 104; 43, v. 83. Barba: poemas núms. 7, v. 59; 8, vv. 79, 81-92; 15, vv. 33-36; 22, vv. 8189; 23, vv. 15-16 y 50-55; 29, v. 30; 32, v. 8; 39, vv. 117-120; 43, vv. 82 y 90; 46, vv. 18 y 29. Sortijón, anillos: poemas núms. 22, v. 106; 23, vv. 51-56; 40, v. 26. Golilla: poemas núms. 7, v. 53; 9, v. 12; 22, vv. 162-163; 29, vv. 29-30; 31, v. 8; 32, v. 60; 41, v. 5; 47, v. 9. Sombrero: poemas núms. 29, v. 49; 36, vv. 41-42; 40, vv. 21-24. Ropilla: poemas núms. 9, v. 36; 33, v. 40. Diagnóstico (pulso): poemas núms. 20, vv. 11-18; 23, vv. 131-132; 27, vv. 11 y 53; 38, vv. 31-32, 37-40 y 145; 39, v. 491; 45, vv. 3-4; 46, vv. 8586.

30

Sobre las fuentes de esta figura en Quevedo ver Plata, 1999, p. 239.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 61

II. Estudio literario

61

Diagnóstico (orina): poemas núms. 11, vv. 17-20; 18, vv. 163-164; 27, vv. 11, 43-44 y 57-64; 29, vv. 65-68; 34, vv. 97-100; 38, 179-180; 43, vv. 77-80; 46, vv. 57-60 y 85-86. Charlatanería, parlata, garla: poemas núms. 7, vv. 69-70; 10, vv. 75-76 y 97-100; 15, vv. 25-28; 18, v. 133; 46, vv. 37 y 80. Charlatanería (uso indiscriminado de aforismos médicos): poemas núms. 8, v. 40 y 60; 10, v. 96; 11, vv. 51-56; 22, vv. 63-64, 80 y 164; 23, vv. 77-80; 32, v. 33; 34, v. 48; 37, vv. 139-140; 39, vv. 65-68; 40, vv. 16, 151-152, y 163-164; 43, vv. 13-14; 46, vv. 47-50. Charlatanería (latín macarrónico): poemas núms. 8, vv. 105-112; 23, v. 5; 38, vv. 25-28; 40, vv. 11-12; 45, vv. 15-1631. Tratamientos por sangría: poemas núms. 4, v. 13; 8, vv. 72 y 130; 9, vv. 16 y 77-80; 10, vv. 116-117; 27, vv. 65-67; 32, vv. 67-68 y 85-89; 38, v. 152; 40, vv. 76, 181 y 296. Tratamientos por purgas, «melecinas», jeringas y ayudas: poemas núms. 4, v. 17; 7, vv. 73-80 y 105-108; 8, vv. 49-52; 9, vv. 17, 81-82, 85-88 y 105-106; 10, vv. 15-16 y 135-136; 12, vv. 33-36; 14, vv. 33-36; 18, vv. 29-32; 19, vv. 94-96; 21, vv. 31-34; 25, vv. 33-36; 26, vv. 5-8, 17-20, 25-28 y 40; 27, v. 96; 28, vv. 29-36; 29, 15-16 y 21-24; 32, vv. 88-90 y 93-94; 34, vv. 12-16, 80 y 105-108; 36, v. 7; 37, v. 8, vv. 27-28, 44, 61-64, 79-80 y 87-88; 39, vv. 273-274 y 485-488; 40, vv. 183-184 y 301-306; 47, vv. 7-8 Tratamientos por ventosas: poemas núms. 7, vv. 91-92; 9, v. 19; 40, vv. 65 y 115-116; 18, v. 32. Pueden añadirse otros elementos: anteojos, capas, espadas, etc., pero tienen la misma función: presunción de sabiduría con gestos y exceso ornamental en su vestimenta. Además, abundan los tópicos, cuentecillos, metáforas y símiles:

31

Plata, 1999, p. 239, ha estudiado las fuentes quevedianas contemporáneas.

BIBLIO INDIANA 34

62

28/2/13

13:10

Página 62

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

El médico que busca dinero: núms. 4, vv. 11-12; 7, vv. 29-32; 9, vv. 3740 y 110-111; 11, vv. 151-156; 15, vv. 9-12; 16, vv. 41-44; 17, vv. 1-4; 24, vv. 9-12; 25, vv. 73-74; 29, vv. 41-44; 37, vv. 309-312; 41, vv. 1-4. El médico que «birla» (casi siempre con dilogía entre ‘matar’ y ‘robar’) en los núms. 10, vv. 81-84 y 135-140; 19, vv. 21-27 y 45-48; 37, vv. 73-74; 39, vv. 89-92; 40, vv. 177-180; 45, vv. 1-4. El médico como verdugo: núms. 4, vv. 1-4; 8, vv. 181-184; 23, vv. 1-5; 34, vv. 1-13; 38, v. 75; 39, vv. 155-256; y especialmente el núm. 40)32. El médico como carnicero: núms. 10, vv. 128-130; 11, vv. 15-16; 14, vv. 73-76; 31, v. 11; 38, vv. 5-8; 39, vv. 77-80. El médico como matador: núms. 7, vv. 71-72; 11, vv. 58, 77-80, 107110, 120, 145-150; 12, v. 27; 15, vv. 17-20, 29-32, 61-64; 16, vv. 3134; 18, v. 73; 21, vv. 15-16; 29, vv. 5-8; 37, vv. 57-60; 46, vv. 67-70. El médico como guerrero: núms. 7, vv. 73-108; 11, vv. 117-20; 22, vv. 141-184; 39, vv. 69-72, y especialmente en los poemas núms. 14 y 1933. El médico como arma mortal: núms. 4; 10, vv. 31-34; 14, vv. 9-12; y especialmente 29. El médico que cura a lo que salga: núms. 10, vv. 92-93; 18, v. 84; 30, v. 15; 39, vv. 9-11. El médico como un segundo mal: núms. 16, vv. 21-30; 25, vv. 37-44; 39, vv. 121-124. El médico que hace lo contrario que las parteras: núms. 24, 13-16; núms. 38, vv. 181-184 y 39, vv. 109-112. 32

Quevedo, Sueños, p. 321, debe ser el modelo. Hopkins, 1975 y, con más amplitud y profundidad, Lorente Medina, 1992, pp. 302-307 y 1999a pp. 197-202, desarrollan el tema de la parodia del mundo épico heroico en este corpus. 33

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 63

II. Estudio literario

63

El médico como diablo o demonio: núms. 14, vv. 7-8; 28, vv. 1-4, y 36, vv. 25-26…34 Todos son elementos solidificados por la tradición pero manipulados ingeniosamente por los poetas, tomando como punto de partida hechos cotidianos (anécdotas, historias, sucesos, etc.), y con referencias a personas concretas en el caso de Caviedes. Partiendo de estas comparaciones, hay algunos símiles ingeniosos de Caviedes, como son los del médico con desastres naturales en los poemas núms. 7, vv. 49-61; 8, vv. 45-60; 46; con frutas en el poema núm. 22; con piratas en el poema núm. 14.

2.1.2. La inquina antigalénica: el móvil y los modos El móvil de la inquina antigalénica debe comprenderse en la literatura satírico burlesca desde diferentes perspectivas que van desde motivos personales, la utilización de un tema literario recurrente y, finalmente, algunos aspectos culturales propiamente del Barroco. Los reviso, brevemente, aquí35: 1) El supuesto atraso de la medicina de España frente al resto de Europa, para el caso de Quevedo36, y de América respecto a Europa, para el caso de Caviedes (Cáceres, 1975, pp. 51 y ss.). En realidad, los documentos históricos y la historia de la medicina demuestran, por lo menos, un mismo nivel a esas alturas. Por tanto, este aspecto, algo anacrónico, debería estar superado, al menos en lo que se refiere a la medicina en los virreinatos37.

34 Para boticarios, ver Chevalier, 1982, pp. 41-44. Aparecen poco en el corpus que edito: núm. 7, vv. 94-100 con el típico símil quevediano de ser el boticario el artillero del médico. El poema núm. 36 tiene muchos símiles entre el obrar de un abogado y el instrumental de un boticario. Es más jocoso el núm. 32, donde hay una comparación entre el médico y un borracho que tienen a sus respectivos boticario y tabernero. 35 Ver Querillac, 1986, pp. 49-50, que añade dos aspectos más: un probable antisemitismo, pues muchos médicos eran descendientes de judíos; y un rechazo por el asco que inspiraban los médicos en su contacto con las enfermedades. 36 Sánchez Alonso, 1924, p. 129, y Goyanes Capdevila, 1934, pp. 11-12. 37 Ya lo señalaba Kolb, 1959, p. 15, y lo confirma García Cáceres, 1999. Remito, para una explicación convincente de la situación, a Lorente Medina, 1999b, pp. 202205, y sobre todo a Lohmann, 1990, pp. 897-909 y García Cáceres, 1999.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 64

64

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

2) Motivos personales, autobiográficos tanto en Quevedo38 como en Caviedes, y que para este último suelen desprenderse de algunos poemas (núms. 23 y 32) y de la enunciación del título del corpus («un enfermo que milagrosamente escapó de los errores médicos»)39. Elementos que deberían tomarse con mucha cautela, pues podría tratarse fácilmente de recursos literarios, especialmente en casos, como los de Caviedes, donde no existen pruebas documentales, más allá de las propias obras poéticas. 3) Relacionado con lo anterior está la tradición y fuentes clásicas del tema antigalénico, y su uso sin motivo ni causa real más allá de la intención lúdico festiva, por demás abundante en el Barroco40. A estos aspectos podría añadirse: 4) Una visión ascética del mundo, propia del Barroco, como señala Arellano, 1984, pp. 87-90, para Quevedo, y que creo puede asumirse también para Caviedes41. Se refleja en el hecho de que el hombre no deba interferir en sus enfermedades y deba aceptarlas y enfrentarlas con serenidad y ánimo firme. En este caso, como una especie de castigos, los culpables serían los propios enfermos, por mostrar desánimo y recurrir a los médicos que se aprovechan de dicha situación para engañarlos. Hay pues en esta concepción un acercamiento a la ideología estoica de la vida, con la muerte como destino, muy evidente en la obra de Quevedo, y que puede desprenderse también de varios pasajes caviedianos42:

38 Martínez Fernández, 1957, y Querillac, 1986, p. 63 y n. 48, dan algunos ejemplos.Ver también Brioso, 2002, p. 8. 39 Sobre todo Kolb, 1959, p. 9; Sánchez, 1963, p. 19; y Reedy, 1984, p. XXI, entre muchos otros. 40 Schwartz, 1987a, pp. 133-157; Chevalier, 1982, Nolting-Hauff, 1974, p. 122. Para fuentes contemporáneas a Quevedo ver Plata, 1999. Para algunas discusiones y cuestionamientos al móvil meramente literario de estos ataques, puede verse Arellano, 1984, pp. 88-89 y Querillac, 1986, que cita a Herrero García, 1977. 41 Ver, por ejemplo, Hopkins, 1975, y sobre todo Cisneros, 1990, pp. 105-109 (aunque algunas veces con ejemplos de textos de autoría dudosa). Para Lorente Medina, 1999b, p. 206, Caviedes carece de un fondo moralizante y nihilista procedente del pensamiento neoestoico, como ocurre en el caso quevediano. 42 Quevedo, Virtud militante, p. 1455: «[dos enfermedades] Helas padecido con paciencia, no las he contradicho juntas; he convalecido de balde y presto, no sin reprehensión de los amigos, que me juzgaban temerario…»; y p. 1459: «para las enfermedades

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 65

II. Estudio literario

65

Afile su segur corva en los humores y días, y no la afile en doctores (núm. 9, vv. 49-51); Morid, señor don Martín, de vuestros días y achaques, no de médicos que abrevian la vida en los orinales (núm. 38, vv. 177-180). Quien de médicos huyere pagará la mortal deuda a los plazos que da el astro, y no a los que dan recetas (núm. 39, vv. 93-96).

Recurrir al médico sería, por tanto, algo similar a recurrir al suicidio, pues el suicidio no es sino mostrar una falta de ánimo para enfrentarse a las dificultades de la vida43. Caviedes lo recuerda: Cúrese con vos el que de la vida desespera, aunque un cordel mucho menos que vuestras visitas cuesta (núm. 23, vv. 137-140)44.

5) Una perspectiva interesante, que se puede considerar derivada de la anterior, y que creo muy importante en Caviedes, es la idea de la imposibilidad humana del conocimiento total. Cito de nuevo a Quevedo, Virtud militante, pp. 1455-1457: Severamente fue docto Hipócrates, eruditamente fue docto Galeno; empero ninguno de los dos fue tan docto ni erudito, como oscuras y contingentes las

de la vida solamente es medicina preservativa la buena muerte».Ver Vaíllo, 1981, p. 377 y Querillac, 1986, pp. 61 y 64. 43 Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, p. 366: «la mayor cobardía del mundo era el matarse, porque el homicida de sí mismo es señal que le falta el ánimo para sufrir los males que teme; y ¿qué mayor mal puede venir a un hombre que la muerte?; y, siendo esto así, no es locura el dilatarla: con la vida se enmiendan y mejoran las malas suertes, y con la muerte desesperada no solo no se acaban y se mejoran, pero se empeoran y comienzan de nuevo». 44 Quevedo, Chitón de las tarabillas, p. 86: «En la enfermedad sin remedio es caridad que el medicamento acabe la vida, y desesperación dejarla que se acabe».

BIBLIO INDIANA 34

66

28/2/13

13:10

Página 66

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas causas y principios de las dolencias. Muy excelentes médicos ha habido y hay en el mundo; empero todos curan con lo que saben, por lo que conjeturan de lo que ignoran y no ven; la parlería más cierta de la que se vale es el movimiento del pulso, la color y otras señales de la orina; mas estos son chismes de la naturaleza, no confesión. Juzgan con el uno la desigualdad o intercadencia, en la otra lo claro o lo turbio, lo encendido o lo benigno, lo seroso o lo delgado; empero necesita el físico la sospecha para rastrear las causas, que pueden ser infinitamente diferentes: por donde sin culpa de la ciencia se ocasionan los errores en las curas. Es enfermedad la ignorancia, a cuya causa nos curamos de una enfermedad con otra. Ignora el enfermo la causa de lo que padece, y el médico la que cura.

El hombre es incapaz de conocer la naturaleza en su totalidad, ya que solo puede acceder a lo superficial de ella45. Desde esta premisa, la profesión médica no tendría justificación, por más empeños de estudio y erudición que se profesen46.Aspecto que ya lo apunta Caviedes: Escapome de estas furias la naturaleza heroica, con despreciar los cuidados, alegría y parsimonia (núm. 7, vv. 109-112); pues naturaleza docta, como vio que del enjambre de médicos os moríais, os curó de sus pistraques […] ¡Oh, sabia naturaleza, bien te llaman admirable!, pues curas de mal de idiotas sin sangrías ni jarabes (núm. 38, vv. 141-152);

45 Ver la definición de Covarrubias de físico (‘médico teórico’) donde explica este término derivado de la necesidad del médico de conocer la naturaleza (physis) y de ser docto en ella para poder curar. Por otro lado, en el poema núm. 39, vv. 37-40, incluso se cuestiona la idea de que la experiencia médica pueda lograr la sabiduría de la naturaleza; ver para este tema Cisneros, 1990, pp. 140-141. 46 De hecho, el propio Quevedo acepta la posibilidad de médicos capaces: «Confieso que hay excepción de excelentes y fieles y doctos médicos y artífices; mas no presumo hallarla yo…» (Virtud militante, p. 1457).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 67

II. Estudio literario

67

Fácil les parece que es alcanzar con evidencia los secretos de la docta y sabia naturaleza. No alcanzan sus relevantes primores los que profesan estudiar letras, sino aquellos que hacen las letras (núm. 39, vv. 33-40)47.

Los médicos, en lugar de aceptar esa situación bajo el concepto de la docta ignorancia48 y preocuparse por conocer más, la ocultan bajo atuendos exteriores y el actuar impostado, convirtiéndola en una ignorancia dañina por causa de su ambición sin escrúpulos: El que sabe no se estima por conocer su bajeza, y el ignorante se engríe por pensar que nunca yerra. Mucho supierais, Machuca, si presumir no supieras, pues no andará quien presume que al fin del camino llega (núm. 23, vv. 61-68).

Todos estos aspectos coinciden pues con una sociedad corrupta y venal que explica la proliferación de médicos en la época, incluso en gente sin la debida inclinación natural al estudio, y que basan su conocimiento en la memoria y no en el entendimiento. Por ello la masiva crítica al uso de los aforismos médicos en este corpus: Si piensas que docto eres por estudiar muchas letras te engañas, pues la memoria tienes por otra potencia. 47 También núm. 38, vv. 189-192: «Si hay un acaso que enferme / hay otro acaso que sane, / y, como fue el uno, puede / ser el otro favorable». 48 Recuérdese las consideraciones de Quevedo en El mundo por de dentro, en Sueños, p. 271. Caviedes ya hace referencia a este concepto en su «Carta que escribió el autor a la Monja de México», que viene en los manuscritos del Grupo 3: «En el ignorante aprendo / aguda y docta ignorancia, / que hay cosas donde es más ciencia / que saberlas, ignorarlas».Ver los poemas núms. 8, vv. 93-96, y 23, vv. 37-44.

BIBLIO INDIANA 34

68

28/2/13

13:10

Página 68

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas Ser docto es entendimiento que él por sí tan solo opera, sin que letras necesite de otros, si él sabe hacerlas. El papagayo responde a una pregunta, y si fuera la de un aforismo, es cierto dará enseñado respuesta (núm. 23, vv. 69-80).

Pero el recurso a los médicos, su demanda y proliferación, no dependería solo del engaño de estos por su ambición, sino también de la ignorancia de la gente. Caviedes insiste mucho en este punto (ver los poemas núms. 8, vv. 153-154; 11, v. 44; 22, v. 86; 23, vv. 45-49). Como señala Querillac, 1986, p. 57, esta ignorancia hace que no puedan distinguir entre el ser y el parecer, siendo el origen de esta actitud el miedo a la muerte49. El médico no solo cubre lo que no sabe, sino que inventa una serie de mecanismos para lograr prestigio y renombre dentro de la profesión para obtener así más pacientes y, por tanto, más riquezas50. Lo crítica nuestro poeta: ¡Que haya en el mundo quien pague el que le quiten la vida, y que tal bestia no traiga una enjalma por ropilla! (núm. 9, vv. 33-36); Solo Barco es eminente y el primero en esta ciencia, médico es de Su Excelencia y matador excelente. Todo simple pretendiente, por remota adulación, le encarga su curación y da doblada la plata. Él, con gravedad, lo mata y acaba su pretensión (núm. 11, vv. 147-156).

49

Quevedo, Virtud militante, p. 1455: «Verdad es que no llamo, estando enfermo, dotor; que así llaman a quien sabe tanto como cree nuestro miedo, al que medra con nuestro peligro». 50 Artimañas que describe Quevedo, Prosa festiva, pp. 431-432, y recuerda Chevalier, 1982, pp. 34-40.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 69

II. Estudio literario

69

Frente a ello, la mejor medicina es la pobreza y el «morir de balde» (Quevedo, Poesía original, núm. 588). En Caviedes: Morid de balde, menguados, porque es grande desatino pagar un hombre el verdugo, los cordeles y el cuchillo (núm. 8, vv. 181-184); Y así, enfermos, ojo alerta y ningún médico admitan, mueran de gorra sin dar un real a la medicina (núm. 9, vv. 69-72).

En ese contexto de ignorancia, tanto el médico como el enfermo tendrán el mismo conocimiento (es decir: desconocimiento) y por eso Quevedo presume que una persona que ha vivido treinta años, por vivirlos, puede graduarse él mismo de médico (Virtud militante, p. 1455). Caviedes sigue esa línea: Cúrese usía y, si muere, vaya de su mano y letra al sepulcro, como plana de muchacho de la escuela. […] Si los médicos ni usía no saben lo que se pescan, cúrese que, entre ignorantes, al que más le importa acierta. Si le cura el que no sabe curar, y este nada arriesga, mejor se curara usía mal por mal, aunque no sepa (núm. 39, vv. 13-26).

Otras soluciones caviedianas son hacer todo al revés de las indicaciones médicas51:

51

y 544.

Con matices, de intención parecida son los quevedianos Poesía original, núms. 533

BIBLIO INDIANA 34

70

28/2/13

13:10

Página 70

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas Y si médico llamaren, pues conocen su malicia, hagan al contrario en todo de sus recetas malignas […] porque si cuanto recetan son astucias conocidas de la Muerte, el que al contrario hiciere tendrá más vida (núm. 9, vv. 73-92).

Pero el remedio principal para Caviedes es la risa. Reírse de la ignorancia, la de los médicos y la de los enfermos mismos, se convertirá en remedio y en fin para la distinción del ser y el parecer de las cosas: Más médico es mi tratado que ellos pues, si bien lo miras, divierte, que es un remedio que cura de hipocondría, […] no hay cosa que los alivie como un récipe de risa. Ríete de ti el primero pues, con simple fe sencilla, crees que el médico entiende el mal que le comunicas; ríete de ellos después, que su brutal avaricia venden por ciencia, sin alma, tan a costa de las vidas, y ríete de todo puesto que, aunque de todo te rías, tienes razón… (núm. 9, vv. 113-131)52.

En Caviedes, pues, el principal argumento para el rechazo de los médicos parece residir en la ignorancia que el médico oculta, por culpa de su incapacidad y, sobre todo, su venalidad. Por eso el yo lírico se presenta como «vengador de idiotismos»53. Ignorancia que deriva desde una perspectiva 52 Ver, para este tema, Lorente Medina, 1999b, p. 196. Para otras interpretaciones, algunas cuestionables, ver Greer Johnson, 1992, y McCaw, 1997, pp. 93-94. 53 En el romance ya comentado «Habiendo escrito el excelentísimo señor Conde de la Monclova un romance…», vv. 145-152.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 71

II. Estudio literario

71

filosófica cristiana de la imposibilidad del conocimiento de la naturaleza en su totalidad. El tema literario antigalénico solo presta ropaje (nunca mejor dicho) a la caricatura crítica del médico, y es probable que los elementos autobiográficos deban considerarse solo puntos de partida de la sátira o elementos retóricos compositivos. Así, la letalidad médica reflejada en las «guerras físicas y proezas medicales», parodia heroica que no solo remite a una falsa heroicidad sino más bien a la presunción, la vanidad y la gravedad, como características de los médicos que pueblan este corpus, tendrá su contraparte en «las hazañas de la ignorancia»54. La ignorancia no docta, camuflada en la vestimenta médica y el actuar falso, en una coyuntura económico social de crisis, donde la corrupción y falsedad en las universidades y protomedicatos hacía que se masificase en tal grado el oficio de médicos, cirujanos, barberos y boticarios55, ocasionaba un sistema corrupto en el que el enfermo (su tratamiento y muerte) se convertía en beneficio para estos oficios de la «salud» a los que se añadía el cura de los sepelios y servicios religiosos. Con todo, es el propio Caviedes quien precisa un elemento de seriedad en su poesía antigalénica, descartando elementos de la tradición literaria y autobiográficos: No son capricho mis versos como los médicos piensan, y publican que es manía y agudo ingenioso tema (núm. 39, vv. 141-144)56.

54 Ver, sobre la autoridad dada por el conocimiento y la lograda por ostentación, el trabajo de Galván, 2009. 55 La abundancia de profesionales de la medicina se desprende de los registros documentales universitarios; Lohmann, 1990, p. 897, señala que el número de médicos que ejercían en Lima durante la época de Caviedes triplicaba el de los mencionados en este corpus (casi 35).Ya Cervantes, Novelas ejemplares, III, p. 243, comentaba la situación: «Que de cinco mil estudiantes que cursaban aquel año en la Universidad, los dos mil oían Medicina». De otro lado, para casos de corrupción ver en este corpus los poemas núm. 37, vv. 13-16, y núm. 39, vv. 353-356. 56 Calvo Villanueva, 1993, p. 12, ve en estos versos un doble discurso: burla y reflexión.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

72

Página 72

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

2.2. Los médicos de Lima Si Quevedo utilizaba en sus pasajes satírico burlescos la figura de los médicos y sus adláteres en general como modelos prototípicos, la gran innovación caviediana es la utilización de nombres propios, de personas históricas y reales. Médicos y cirujanos de Lima, que habitaron el segundo tercio del siglo XVII, forman un retablo de peculiaridades físicas y morales que no hacen sino concretar los elementos satíricos, burlescos y caricaturescos tradicionales, y surgen en Caviedes a partir de situaciones y anécdotas concretas. De partida creo que no se puede negar fácilmente la relación de Caviedes con algunos de estos médicos a los que satiriza (el caso de Bermejo y de Yáñez puede desprenderse de los poemas 15 y 38)57. El hecho de que muchos de ellos fueran poetas ocasionales, como señalé en el capítulo anterior (Osera, Ramírez, Liseras, Bermejo, etc.), no cierra la posibilidad de que parte del componente burlesco de estas críticas pudiera originarse en certámenes en los que participaba el propio Caviedes. Si se considera, pues, el origen ocasional, los certámenes poéticos y las academias, debemos incluir en ellos la proliferación de vejámenes burlescos que ya en la época habían llegado a ser un género en sí mismos58. El vejamen es un ataque personal en chanza en el contexto de un certamen poético o academia59. Es cierto que existen muchas historias veraces de enfados y conflictos ocasionados por ellos, pero también se puede confirmar que el contexto del ataque o invectiva personal no podía considerarse siempre un ataque real, sino poético, en el que seguro se exageraban características diversas del «ofendido», tanto físicas como morales, recurriendo a todos los elementos satírico burlescos disponibles, incluyendo lo grotesco. 57 En el poema núm. 40, vv. 265-268 menciona al doctor Francisco Ramírez Pacheco a quien «quiero bien». 58 Es interesante esta afirmación de López Carballo, El cisne de Apolo, p. 67: «La sátira en burla y juego, especialmente entre amigos para entretenerse que llaman matracas o apodos son permitidas». 59 El vejamen pasó de su espacio de origen, universidades y colegios reales, a las reuniones y festividades de poetas, y estaba siempre relacionado con las academias poéticas, lo que explica su popularidad a fines del siglo XVII. Sobre el vejamen como género y sus modalidades pueden verse, entre otros, Carrasco Urgoiti, 1965 y 1988; Layna Ranz, 1991 y 1996; y para ejemplos concretos: Gorsse, 1987; Madroñal, 2004 y 2006; González Maya, 2006 y Julio, 2007, etc.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

II. Estudio literario

13:10

Página 73

73

Dada esta situación, la pregunta que queda por responder es: ¿cuánto realmente de cierto hay en los ataques de Caviedes a los médicos de Lima? Según lo propuesto antes, creo que Caviedes sigue esa visión filosófica como punto de partida ideológico, pero adopta los elementos tradicionales caricaturescos, motivado por la situación de corrupción del oficio, que se actualizaba en situaciones concretas y anecdóticas (entre ellas, las que surgían en estas reuniones como asuntos). Por otro lado, los elementos biográficos escogidos de los médicos de Lima están seleccionados entre los que son plausibles de acomodarse a la caricatura médica tradicional, para darle concreción: como la parlería en el caso de Rivilla; la gordura (representación de abundancia) en los casos de Avendaño y Ramírez; la suciedad de Vázquez (ya que era hijo de la aplicadora de ayudas doña Elvira); la lascivia en el caso de Bermejo, etc. Se incluyen otras características como la raza negra de los Utrilla; la vejez de García; la corcova de Liseras; el bocio de Dávalos, etc., que si bien no pertenecen a la caricatura del médico, sí eran habituales en la literatura burlesca de la época supeditada a la turpitudo et deformitas. Con la novedad de las característica del color de la piel del mulato Pedro de Utrilla, y el hablar con sustrato quechua del cirujano indio don Lorenzo. Creo, por tanto, que estos no tienen solo la intención de ser invectivas personales, sino que se sirven de ellas como un elemento risible más60. Esta situación se explica por su inserción en un universo satírico preciso, donde las constantes referencias y repeticiones de fórmulas y agudezas hacen que los personajes que aparecen en este corpus pierdan sus características individuales y queden solidificados como una especie de figuras con nombres y apellidos61. El resultado es un retablo o enciclopedia satírico burlesca («teatro satírico», según Sepúlveda, 1997, p. 322) de tema antigalénico, donde las referencias reales e históricas no son más que un motivo que envuelve a la poesía satírico burlesca antigalénica tradicional, que por otro lado, como

60 Lorente Medina, 1999, pp. 214 y ss., sí considera invectivas personales algunos de los poemas, especialmente los que se basan en aspectos físicos de algunos de los doctores y cirujanos: los Utrilla y Liseras. 61 Reedy, 1964b, pp. 709-710, cree que las repeticiones contribuyen a la continuidad en el corpus; Sepúlveda, 1997, pp. 313-314 y 321, considera que dan al conjunto de poemas antigalénicos una fisonomía propia y precisa, pero por otro lado le quitan espontaneidad. Brioso, 2003b, p. 51, estudia el juego medicina-muerte en Quevedo y Caviedes, y habla también de una «sistematización».

BIBLIO INDIANA 34

74

28/2/13

13:10

Página 74

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

dije antes, tiene un éxito y un arraigo importante cuando los elementos literarios se perciben y constatan en la realidad cotidiana: en este caso, la Lima colonial62. Un ejemplo de estos hechos cotidianos puede verse en los casos de corrupción en la toma de grados universitarios: Porque un torpe mercader os dio plata, no os dio ciencia para el grado, y si sois sabio de plata, curad talegas. Porque el mismo os aplaudió tenéis opinión supuesta; yo creyera que erais docto a ser doctor de estameña. ¿Qué tienen que ver los fardos con los médicos? ¿Qué mezcla o qué conexión se tienen los pulsos y las bayetas? (núm. 23, vv. 121-132)63.

Es en este universo cerrado donde han de descubrirse los elementos ingeniosos originales del poeta que se apartan de la tradición y que reelaboran un modelo y generan uno nuevo. Hay muchos en este corpus pero me quedo con la respuesta ingeniosa a un médico que destacó su condición de casto en un examen de grado: No nace de buen cristiano el ser casto y continente, sino por ser inclemente en el oficio que trata, que el que gente desbarata no es amigo de hacer gente […] Virgen sois, que esa quimera también la quiero apoyar, mas se entiende en el sanar (núm. 20, vv. 5-10, 21-23).

62 Calvo Villanueva, 1993, p. 12 dice: «La sátira de Caviedes censura lo concreto e inmediato, transformándolo en metáfora de lo universal». 63 También en el mismo poema los vv. 105-108 y el poema núm. 37, vv. 141-146.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

II. Estudio literario

13:10

Página 75

75

El repertorio de médicos que figura en el corpus antigalénico de Caviedes Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia presenta una diferenciación definida (poemas núms. 10 y 11) entre médicos teóricos (físicos) y cirujanos (barberos, curadores)64. A continuación recojo la lista de médicos y cirujanos objetos de la sátira caviediana, indicó el poema donde aparecen y destaco los rasgos que se les atribuyen en ese universo poético satírico burlesco. Sigo, como no podía ser de otra manera, los muchos datos biográficos que se deben a la gran obra documental del recordado Lohmann (1990).

2.2.1. Médicos Bartolomé de Torres (núm. 11, se le describe como viejo y pobre). Fuentes de Andalucía, Sevilla, 1616-Lima, c. 1700. Según Lohmann, 1990, pp. 976977, fue catedrático de Anatomía, de Método y de Vísperas de Medicina en la Universidad de Sevilla. En Cartagena de Indias fue médico del Tribunal del Santo Oficio y protomédico de Tierra Firme. En 1675 ya se hallaba en Lima, y en 1682 atendió al oidor Tomás Berjón de Caviedes, tío del poeta, de diferentes achaques, entre ellos una obstrucción de los hipocondrios. Fue médico de la comunidad franciscana y del hospital de marinos del Espíritu Santo. De su testamento de 1688 se desprende que se hallaba en suma pobreza. En 1700 todavía vivía. Antonio García Jiménez (núms. 11, 14, 15, 19, 22, 36, de quien se destaca la vejez, el hacerse de rogar para ir a curar y su oficio religioso). Sevilla, 1616-Lima, ¿? Según Lohmann, 1990, p. 853, fue bachiller de teología por la Universidad de San Marcos y recibió también órdenes mayores. Fue también profesor de Medicina examinado por el Real Protomedicato de Lima (Valdizán, 1927, pp. 116-117). Luis Bernardo de Esplana (núm. 11 donde se menciona el cambio de su profesión de abogado a médico, probablemente también el núm. 36; se le 64 Para el caso de Lima ver Zavala Batlle, 2008, pp. 82-87. Las categorías eran complejas e incluían, además de aspectos científicos, fuertes diferencias sociales: físico, cirujano latino, cirujano romancista, barbero, boticario…, pero solo se percibe en el corpus la división general señalada aquí.

BIBLIO INDIANA 34

76

28/2/13

13:10

Página 76

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

apoda Herodes). Lima, 1627-1686. Según Lohmann, 1990, pp. 849-851, estudió en la Facultad de Derecho, donde se graduó, pero después abandonó dicho ejercicio e inicio estudios en la Facultad de Medicina. En 1677 ya era médico examinado y aprobado por el Real Protomedicato de Lima. Poseía en Lima un obraje para fabricar sombreros. Fue médico del convento de la Trinidad. Murió en 1686 y dejó en su testamento importantes propiedades, entre ellas, tres casas en la calle San Lázaro de Malambo, llamada luego calle Esplana (Valdizán, 1927, pp. 115-116; Lastres, 1951, pp. 93-94). Francisco Ramírez Pacheco (núms. 14, 15, 19, 22, 36, 46, donde se destaca su gula, gordura y gran tamaño). Marchena, Sevilla, c. 1628-Lima, c. 1696. Según Lohmann, 1990, pp. 867-868, fue catedrático de Filosofía y, después, de Vísperas de Medicina en Sevilla. En 1659 publicó su Parecer del doctor Francisco Ramírez Pacheco […] sobre si el tabaco de polvo beneficiado con los polvillos, que vulgarmente se dicen de ambar, puede ser dañoso a la salud… (Sevilla, Juan Gómez de Blas). Arribó en 1661 al Perú como médico de cámara del virrey conde de Santisteban y, en 1666, la Audiencia de Lima reconoció su persona como médico facultativo. En esos años ejerció como médico en el convento de los dominicos y, en 1674, en el Tribunal del Santo Oficio. Participó con un epigrama latino en los preliminares del libro del padre dominico Juan de Meléndez, Vida, virtudes y muerte del venerable padre Vicente Vernedo… (Lima, Joseph de Contreras, 1675-1676). Entre 1682 y 1695 fue decano de la Facultad de Medicina y fue encargado del parecer de las obras de Vargas Machuca sobre el sarampión en 1694 y de Rivilla sobre los Desvíos de la naturaleza en 1695. En 1696 extendió su testamento dejando por albaceas a su mujer, Josefa de Herrera y al doctor Melchor Vázquez; entre los testigos también figuraba el doctor Francisco Bermejo (Valdizán, 1927, p. 105 y Lastres, 1951, pp. 308-311 y 316-317). Diego Hernández Guerrero (núm. 11). Nacido en 1628 o 1630, fue médico de número aprobado (Valdizán, 1927, p. 117). Diego de Herrera (núms. 34 y 43, donde se resalta el ser tuerto de un ojo). Lima, 1630-¿? Según Lohmann, 1990, p. 860, en enero de 1691 llegó a Quito junto al licenciado Mateo de Cuenca Mata y Ponce de León, promovido en 1689 de alcalde de Crimen de Lima a presidente de la Audiencia de Quito.Ya instalado en Quito dio noticias de la epidemia de sarampión que sufrió esa ciudad en 1692, noticias recogidas luego por los

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 77

II. Estudio literario

77

doctores Bermejo Roldán (así lo indica en la «Dedicatoria» de su Discurso sobre la enfermedad del sarampión…Lima, 1694) y Vargas Machuca en sendos tratados sobre el tema. Medina menciona dos libros del doctor «Diego de Herrera, natural de Lima», que cita el doctor José Emanuel de Dávalos en su De morbis nonnullis Limae grassantibus. Son los siguientes: De la corteza peruana y de otros árboles de virtudes análogas a aquella y De materias peruanas, a saber: de las aguas, de las termas y de las enfermedades endémicas65. Por lo demás, si se toman como verdaderas las afirmaciones del poema núm. 34, vv. 117118, podría suponerse que Herrera tenía 60 años al redactarse ese poema, datado en 1693, lo que se confirmaría también con la mención a su vejez en el núm. 43, vv. 13-16, y así se podría fechar su nacimiento en 1633 con más seguridad. Juan Isidoro Romero (núm. 11, donde se destaca ser médico del virrey). Santa Olalla,Toledo, 1630-¿? Según Lohmann, 1990, pp. 874-876, estudió Ciencias y Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares, donde obtuvo su doctorado y ejerció de médico en el hospital de San Juan Bautista de Toledo. En 1662 fue escogido por el conde de Castellar como médico de cámara para que le acompañara al Perú, donde había sido nombrado virrey. El conde de Castellar gobernó entre 1674 y 1678, y como hizo su predecesor, el conde de Lemos, con su médico de cámara, José Gimbert, nombró a Romero titular del hospital de San Andrés. En 1679 declaró estar atendiendo al conde de Castellar, ya ex virrey, y a su esposa. Entre 1679 y 1681 se dedicó a negociar con la compra y venta de carneros. En 1686 regresó a España y en 1691 juró la plaza honoraria de médico de cámara de Carlos II, con derecho a disfrutar de vivienda en Palacio. Miguel de las Heras (núm. 11). Santiago de Chile, c. 1633-Lima, 1688. Según Lohmann, 1990, pp. 856-857, en 1655 contrajo matrimonio con María Bermejo, hermana del doctor Francisco Bermejo, y en 1656 estudió en la Facultad de Medicina de Lima. Fue médico del hospital de Santa Ana hasta 1688 y también ejerció en los conventos de la Encarnación, de la Trinidad y de Santa Clara. Fue nombrado catedrático en 1682. Por su testamento de 1688 sabemos su riqueza: tres esclavos, inmueble con tres puertas a la calle, alhajas, menaje de casa y una calesa provista de dos mulas y otras

65

Medina, La imprenta en Lima, III, p. 455.

BIBLIO INDIANA 34

78

28/2/13

13:10

Página 78

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

dos de camino. Recibió sepultura en el convento de Santa Catalina el 30 de enero de 1688 (Rabí, 1999, pp. 128-130). José Miguel Osera y Estella (núm. 33, 34 y 40). Zaragoza ¿?-Lima, 1692. Según Lohmann, 1990, pp. 865-867, se graduó y doctoró en Medicina en la Universidad de Zaragoza en 1672. Fue médico de cámara de don Juan José de Austria, cuando fue vicario general de Zaragoza, de la Cámara Real, y limosnero de la catedral de Tarazona. Llegó al Perú en el séquito del virrey conde de la Monclova desde el Virreinato de la Nueva España. En 1689 fue reconocido por la Facultad de Medicina de Lima, y por presiones del virrey fue nombrado médico titular del hospital de San Andrés. En 1689 participa en el certamen de recepción del virrey en la Universidad de San Marcos, publicado luego por Montero del Águila, Oración panegírica…, donde aparecen las quintillas de Caviedes. Ese mismo año se le reconocen sus títulos y grados médicos, otra vez en atención a ser médico del virrey. En 1690 publica Al phísico cristiano. Parte primera. Libro de la entrada a su noble ejercicio… (Lima, Luis de Lira, 1690, reproducido en 1700). Se registra su muerte el 27 de julio de 1692; fue sepultado en la iglesia de San Francisco (Valdizán, 1927, pp. 100-101, Lastres, 1951, pp. 313-314). Francisco Bermejo y Roldán (núms. 8, 11, 19, 20, 22, 23, 34, 36, 38, 40 y 46, se destaca su físico largo, su faceta de galán de damas y su nombramiento como rector y protomédico). Lima, 1640-c. 1714. Según Lohmann 1990, pp. 833-838, estudió Artes y después Medicina en Lima. Entre 1664 y 1667 fue sustituto en la Cátedra de Vísperas de Medicina. Atendió en el hospital de San Bartolomé entre 1667 y 1686, también en los de Santa Ana y San Andrés. En 1673 optó a los grados de licenciatura y doctorado. En 1676 ejerció por vacancia la Cátedra de Prima de Medicina y fue médico personal del arzobispo virrey Liñán y Cisneros, quien le ayudó a optar el protomedicato vacante. Posteriormente fue médico personal del virrey duque de la Palata. En 1690 fue elegido rector de la Universidad; durante su mandato se erigió la Cátedra de Método de Medicina. En 1692 tomó en plenitud de funciones la Cátedra de Prima de Medicina y fue propuesto a la Corona por el virrey conde la Monclova para que asumiera, como se hacía con los titulares de esta cátedra, el puesto de protomédico del reino (poema núm. 40). Fue nombrado oficialmente protomédico en 1694, ese mismo año publicó su Discurso de la enfermedad sarampión experimentada en la Ciudad de los Reyes del Perú (Lima, Joseph de Contreras y Alvarado, 1694), escrito por

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

II. Estudio literario

13:10

Página 79

79

encargo del conde de la Monclova, que en los preliminares lleva un soneto de Caviedes («Crédito de Avicenas, gran Bermejo»). Sobre su faceta de galán, Lohmann señala que, en 1675, fue aprehendido por orden del alcalde de Corte acusado de haber mantenido amistad ilícita con Damiana de Mederos, con quien se casó ese mismo día. Por lo demás, Bermejo debió de tener buena amistad con Ramírez Pacheco, pues fue testigo de su testamento de 1696; por ser maestro, de Vargas Machuca (poema núm. 38, vv. 125-128) y por el soneto laudatorio ya mencionado se puede desprender su relación con Caviedes (Rabí, 2001, pp. 128-133 y García Cáceres, 1999, pp. 55-63). Juan de Llano (núms. 19, 32 y 37; si se toma por cierto el poema núm. 32, fue este médico el que atendió al poeta de unas tercianas). Lima, 1640c. 1714, según Lohmann 1990, pp. 862-864, fue hijo ilegítimo del toledano Antonio Llano Jaraba con la limeña Luisa de Córdoba, mulata libre. Estudió en el colegio jesuita de San Martín y artes en la Universidad de San Marcos; hacia 1682 se graduó también de bachiller en Medicina. Entre 1684 y 1686 sustituyó al profesor de artes fray José de Zavala Ondaraza, en dicha facultad, y en la Cátedra de Prima de Medicina al doctor Francisco del Barco. En 1695, titulándose médico examinado, pidió dispensación al virrey conde de la Monclova, como patrono de la Universidad, para optar a grados mayores siendo hijo natural, alegando los méritos obtenidos en su profesión. Juan González Guerrero (núm. 11). Lima, 1645-1687. Según Lohmann, 1990, pp. 854-856, en 1664 cursó estudios en la Facultad de Teología. En 1675, ya con el grado de licenciado, contrajo matrimonio con la hermana del doctor Francisco de Vargas Machuca; entre los testigos figura el médico Juan de Avendaño. En 1687, muy enfermo, es incapaz de dar su última voluntad; solo declaró que moría muy pobre. Fue enterrado en el convento de San Francisco. Luis Bernardo Pérez y Yáñez (núms. 11, 15, 16, 17, 29, 34, 38, 46, donde se destaca su opulencia y riqueza). Lima, 1650-1723. Según Lohmann, 1990, pp. 891-893, siendo todavía bachiller, en 1676, desempeñó labores en la Cátedra de Prima de Medicina. En 1689, a sus expensas, construye un sagrario para resguardar el Santísimo, debido a que la iglesia de los Huérfanos estaba en mal estado luego del terremoto de 1687. Señala Lohmann,

BIBLIO INDIANA 34

80

28/2/13

13:10

Página 80

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

1990, p. 892, que el 7 de febrero de 1689 consta el recibo y entrega de la donación del sagrario (6.000 pesos). En el poema núm. 17 se trata el tema a partir de un supuesto pedido de versos al poeta para cantarse el día de la inauguración del sagrario, de donde se desprende su posible relación con Caviedes. En 1721, viejo y ciego, da instrucciones a sus deudos para que en su muerte no avisaran a sus colegas de la universidad ni se hiciera convite alguno. Murió en 1723 (Lastres, 1951, pp. 299, 312, 315-319). José de Avendaño (núms. 15, 19, 22, 38, 45 y 46, donde se destaca, al igual que para el doctor Ramírez, su gordura). Lima, c. 1650-1716. Según Lohmann, 1990, pp. 827-828, hacia 1683 ostentaba ya el grado de bachiller y en 1685, el de licenciado. En 1688 asumió la Cátedra de Vísperas de Medicina y fue médico del convento de la Trinidad. En 1692 ejerció la Cátedra de Prima de Medicina. En un negocio en 1695 utilizó como testaferro al doctor Rivilla. En 1696 invirtió en mercaderías traídas de Portobelo para negociar. En 1703 fue testigo del testamento de Petronila de Guzmán, esposa del cirujano Juan de Liseras. En 1710 asumió oficialmente la Cátedra de Prima de Medicina y el cargo añadido de protomédico, sucediendo al doctor Bermejo. El obispo virrey Ladrón de Guevara, de quien era médico de cámara, fue quien recomendó su candidatura, lo que motivo el reclamo del doctor Melchor Vázquez. Fue sepultado en el convento de San Francisco en 1716 (Valdizán, 1927, p. 322). Francisco de Vargas Machuca (núms. 11, 15, 19, 20, 22, 23, 26, 29, 34, 36, 38, 46, donde se critica su juventud, castidad, vestimenta, presunción de conocimiento, el ser médico de la Inquisición y el haber matado a la prima del poeta, etc.). Lima, 1656-1720. Según Lohmann, 1990, pp. 882-884, estudió en el seminario y recibió órdenes mayores, pero también siguió estudios en la Facultad de Medicina, hasta graduarse de doctor. Su hermana María fue esposa del doctor Juan González Guerrero. Fue discípulo y practicante del doctor Francisco Bermejo Roldán (poema núm. 20), entre 1676 y 1679. Este último año recibió la Cátedra de Prima de Medicina en calidad de sustituto y se desempeñó como médico de cabecera del arzobispo virrey Liñán y Cisneros. Entre 1686 y 1700 fue médico del hospital de San Bartolomé y juez adjunto examinador del Protomedicato de Lima. En 1688 fue elegido médico del hospital de Santa Ana para suceder al doctor José Remusgo. En 1690 fue el encargado de dar el panegírico con que la Universidad de San Marcos de Lima celebró la festividad de Santa Rosa en

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

II. Estudio literario

13:10

Página 81

81

el convento de los dominicos. Ese mismo año presentó su genealogía para que, con arreglo a ella, se le practicaran las indagaciones precedentes para ocupar el cargo de médico de las cárceles secretas y del Tribunal del Santo Oficio (poema núm. 26). En 1691 tomó posesión de la Cátedra de Método, recién creada a instancias del doctor Francisco Bermejo, rector de la Universidad. De 1694 es su Oración panegírica al glorioso apóstol San Bartolomé, patrón del hospital de negros horros, y su Médico discurso y práctica de curar el sarampión (Lima, Joseph de Contreras y Alvarado). Para su fama de predicador baste ver los preliminares y encomios de ambos libros. En 1695 es responsable de la aprobación del tratado del doctor Rivilla, Desvíos de la naturaleza…, y también estuvo en el tribunal que juzgó los méritos del cirujano Rivilla para obtener los grados de licenciado y doctor. En 1714 asume la Cátedra de Vísperas de Medicina y regentó la de Prima como interino, haciéndose cargo del protomedicato. El hecho de ejercer una profesión habiendo recibido órdenes ocasionó controversias en torno a su estado sacerdotal y el desempeño de un oficio público, que el médico quiso aclarar con la publicación de su Disertación canónica, moral y defensa legal… (1718). Al final tuvo que recurrir a Roma, obteniendo permiso de Clemente XI (ver Rabí, 2005). En 1718 asume como titular la docencia de la Cátedra de Prima y, en consecuencia, el cargo de protomédico, que desempeñó hasta su fallecimiento en 1720 (Valdizán, 1927, pp. 90-91 y 127-131; Lastres, 1951, pp. 115-129, 131-135, 144-145, 237-239, 299 y 307-320 y Rabí, 1999, p. 129 y 2001, 134-133). Francisco del Barco (núms. 11, 15, 19, 38, 39, donde se destaca el ser médico del virrey duque de la Palata y su presunción). Nació en Salamanca. Según Lohmann, 1990, pp. 831-833, en 1674 se graduó de bachiller en Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares. Llegó al Perú en el séquito del duque de la Palata, que gobernó entre los años de 1681 y 1689. En 1682 sucedió al doctor Miguel de las Heras como médico del convento de Santa Clara y fue autor de la aprobación del tratado Calendario astromédico para el año de 1683 del doctor José de Rocha y Carranza. Ese mismo año convalidó su grado de bachiller en la Universidad de Lima y regentó gratuitamente la Cátedra de Prima de Medicina. En 1683 fue elegido médico del hospital de San Andrés, en reemplazo del doctor Bermejo. Al igual que virreyes anteriores, el duque de la Palata debió de influir en este nombramiento, que ocasionó reclamos de la hermandad del hospital. En 1683 se presentó en la Facultad de Medicina para que le admitieran a las pruebas de

BIBLIO INDIANA 34

82

28/2/13

13:10

Página 82

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

licenciatura. Así se hizo y aprobó en tribunal conformado por los doctores Ramírez, Bermejo, Romero,Yáñez y Heras. En 1684 era ya doctor y en 1687, dotada de nuevo la Cátedra de Prima de Medicina por orden del duque de la Palata, asumió dicho cargo y el anejo correspondiente de protomédico. En 1688 renunció a su puesto en el hospital de San Andrés. En 1690, como médico de cámara del duque de la Palata, partió a Madrid en su séquito. No obstante el duque moriría en Portobelo el 13 de abril de 1691, como señala el poema núm. 39, vv. 77-104 (Valdizán 1927, p. 100, Lastres, 1951, pp. 308-311). Melchor Vázquez y Valenzuela (núms. 9, 10, 19, 21, 25, 34, 37 y 46, cirujano y aplicador de purgas, que heredó el oficio de su madre, doña Elvira, y que llegó a ascender a altos cargos médicos. Aparece, por ello, apodado Elviro o doctor Cámaras). Lima, c. 1660-1714. Según Lohmann, 1990, pp. 884-890, fue médico del hospital de San Andrés. En 1681 era bachiller y curandero (cirujano como su madre, doña Elvira Valenzuela), y por regencia llevaba la Cátedra de Vísperas de Medicina, sin dotación. En 1688 era médico por oposición del hospital de San Andrés, ante la baja del doctor Francisco del Barco. Ese mismo año publicó su Alegación que hizo de sus méritos para la cátedra de vísperas… Vázquez se casó en segundas nupcias, celebradas el 23 de agosto de 1693, con Isidora de Andrade y Lemos, hija del general Manuel de Andrade y de María de Lemos (poema núm. 46); entre los testigos figuran don Luis Ibáñez de Peralta, caballero de Santiago y marqués de Corpa. En 1710 protestó por la Cátedra de Prima de Medicina, que se estaba favoreciendo al doctor José de Avendaño, y se le concedió en consuelo la Cátedra de Método. Consiguió posteriormente, en 1711, la de vísperas, hasta 1714, cuando lo sucede el doctor Vargas Machuca (Lastres, 1951, pp. 239, 304, 309 y Rabí, 2002). En el poema 37 se documenta paródicamente una causa criminal contra él por intentar matar al cirujano Leandro Godoy de un pistoletazo; en la parodia del embargo de sus bienes se nombran: libros, pistolas, lienzos y pinturas, objetos que logra documentar Lohmann66. ¿Conocía Caviedes de cerca a Vázquez? 66

Lohmann, 1990, pp. 887-888. En el recuento de bienes que hizo el doctor Vázquez antes de sus nupcias con Isidora de Andrade en 1693 se documenta entre sus propiedades y muchos bienes una biblioteca de setecientos volúmenes, doce ángeles y ocho lienzos de devoción; una docena de cuadros de «gran mano», con marcos dorados; una escopeta y dos pistolas.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

II. Estudio literario

13:10

Página 83

83

José Dávalos y Peralta (núms. 11, 22, 40 y 41, todas las burlas se referirán al bocio que tenía en el cuello y causa de su apodo: el Coto). Nacido en Asunción, Paraguay, 1663-Lima, c. 1707, padecía de una hipertrofia de la tiroides que le ocasionaba un gran bocio del que da detalles el doctor Rivilla en su Desvíos de la naturaleza…, pues fue este cirujano el que se lo extirpó. Según Lohmann, 1990, p. 840, Dávalos y Peralta se trasladó primero a Santiago de Chile y hacia 1682 llegó a Lima. En 1689 se graduó de licenciado. En 1690 contrajo matrimonio con Sabina Velázquez y Flores (poema núm. 41). En 1691 fue delegado a Chile por el Protomedicato de Lima (Ferrer, 1904,T. 1). En 1695 obtuvo el grado de doctor, apadrinado por el doctor Bermejo. Se tiene constancia de él hasta 1707 (Lastres, 1951, pp. 299, 304 y 318). Juan de Reina (núms. 22 y 38). Lima, c. 1668-c. 1732. Según Lohmann, 1990, pp. 868-869, entre 1682 y 1688 estudió en la Facultad de Artes y en la de Medicina; fue alumno de los doctores Barco y Llanos (Prima de Medicina) y de Vázquez (Vísperas). Se graduó de bachiller en Artes el 26 de agosto de 1686 y de Medicina en 1688. Practicó bajo las órdenes del doctor Yáñez durante dos años, y solicitó al protomédico Barco que le dispensara del título y licencia exigidos para darse de alta entre los médicos aprobados. Suscribió poder para testar en diciembre de 1732. Lastres, 1951, pp. 310-13, señala: En los Reyes a 3 de agosto de 1691 el Br. Juan de Reina para la información que tiene ofrecida presentó por testigo al Br. Francisco de Agüero, médico, quien declara constarle que el interesado ha practicado la medicina por el término de dos años en compañía del estudiante Luis Bernardo Yáñez y que ansí mismo en su compañía ha andado a mula curando a los enfermos en sus casas.

Pico de Oro (núms. 27 y 31) y un Narcisillo practicante de Machuca (núm. 22). Se trata de dos apodos que Lohmann no ha podido identificar correctamente. Partiendo de que, en el poema núm. 19, son nombrados estos dos practicantes junto al doctor Juan de Reina, quien se graduó de bachiller en 1688 y después de los dos años de práctica, en 1691, era ya médico aprobado (Lastres, 1951, pp. 310-313), pueden relacionarse esos dos apodos con tres posibles practicantes coetáneos a Reina: 1) José de Sequeira, según cita Lastres, 1951, p. 314: «El bachiller Juan de Llano, médico aprobado en esta ciudad certifica que el bachiller

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

84

13:10

Página 84

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

José de Sequeira practicó por las calles [probablemente después de obtener el bachillerato en 1690] y asistiendo a todos los enfermos en el Hospital de Nuestra Señora de Santa Ana, por enfermedad del doctor don Francisco Machuca». 2) El bachiller Antonio del Águila, graduado en 1692. 3) Bernardino Fernández de la Fuente, graduado más tarde en 1695. El juego con los apellidos puede aproximar la identificación de ambos practicantes. Creo que Narcisillo, por la mención a la fuente de Narciso, debe relacionarse con el doctor Bernardino Fernández de la Fuente. Así como podría identificarse a Pico de Oro con el águila del apellido del doctor Antonio del Águila67. Joseph de Fontidueñas (núm. 45). Lima, 1673-1736. Afirma Lohmann, 1990, pp. 851-852, que José Antonio de Fuentidueñas estudió Medicina y aprobó diversos cursos según consta en las acreditaciones dadas por Bermejo, catedrático de Prima de Medicina, de quien fue practicante. El 16 de noviembre de 1696 optó al grado de bachiller en Medicina.

2.2.2. Cirujanos Benito Urbanilla (núms. 10 y 34). Santiago de Compostela ¿?-Lima, c. 1687. Según Lohmann, 1990, pp. 877-878, el nombre de este cirujano era en realidad Pedro de Urbanilla, aunque Caviedes lo cita como Benito. Quizás Benito sea un apodo para jugar con bendito. En 1670 aparece ya en Lima. En 1674 fue nombrado médico cirujano del convento de la Encarnación. En 1687 extendió poder para testar a su mujer, que se hizo efectivo en enero de 1688. Dejó varias pertenencias, entre ellas una calesa aforrada de terciopelo verde con cortinas de damasco y su respectivo tiro, veinte volúmenes entre los libros de la profesión y el instrumental quirúrgico. Entre estos últimos se hallaba una lanceta o postemero que había pertenecido a san Martín de Porres (¿por esa relación lo de Benito / bendito?).Añade Valdizán, 1927, p. 116, que fue cirujano aprobado por el Real Tribunal del Protomedicato y que gozaba de gran crédito en Lima.

67

Para una lista de otros médicos de esta época, ver Lohmann, 1990, pp. 897-909.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

II. Estudio literario

13:10

Página 85

85

Doña Elvira de Valenzuela (núms. 9, 10, 19, 22, 34, y 40, siempre relacionada con la suciedad corporal por su oficio de aplicar jeringas). Lima, ¿?-c. 1688. Según Lohmann, 1990, pp. 881-882, era experta en aplicar jeringas y lavativas. Incluso la calle de Lima donde se encontraba su antiguo domicilio llevaba su nombre. Lo último que se sabe de ella es que en enero de 1688 dejó poder para testar a su hijo el doctor Melchor Vázquez. Francisco José Manuel Garaffa (núms. 10, 15 y 33, su nombre varía: Carrafa, Garrafa, pero se destaca su origen italiano para hacer referencia a la sodomía, como tópico de italianos en la época). Nápoles ¿?-Lima, c. 1688. Según Lohmann, 1990, pp. 852-853, fue hijo de Francesco Garaffa y de Paula Barón y Garaffa. Llegó a Perú hacia 1670 con el grado de licenciado, y en 1684 ya ostentaba el de doctor. En 1688 suscribió su testamento, el cual señala la pobreza en que se encontraba, y solicitó ser sepultado en la parroquia de San Lázaro. Pero, además, Lohmann, 1990, pp. 852-853, registra una solicitud de boda de Garaffa con Luciana Cavero y Francia, para regularizar una relación ilícita, entre 1672 y 1673, que finalmente se frustró, terminando la dama en el convento de Santa Clara (poema núm. 15). Miguel López de Prado (núms. 10 y 15). Sevilla, c. 1618-c. 1700. Según Lohmann, 1990, pp. 861-862, aparece como Miguel López de Salazar en algunos documentos. Fue cirujano aprobado y examinado por el gremio de Lima. En 1680 era ya licenciado y en 1692 trabajaba como cirujano en el hospital de San Lázaro. En 1699 hizo testamento pero se sabe, por el censo de 1700, que estaba con vida aún ese año. Lorenzo de Ulloa (núms. 10, 18, 19, 22, 37, donde no solo se hace referencia a su origen indio sino a una identificación burlesca con la historia de un milagro, en Potosí; ver poema núm. 10, vv. 105-107). Monsefú, Lambayeque ¿1620?-Lima, c. 1694. Según Lohmann, 1990, p. 877, se trata de un cirujano nativo. Aparece varias veces caracterizado por su español con evidente sustrato quechua. El poema núm. 37, especialmente los vv. 174-176, puede confirmar la fecha de su nacimiento en 1620. Pedro de Utrilla, el Viejo (núms. 10, 15, 18, 19, 22 y 34, se destaca su condición de mulato y esclavo). Lima, 1623-1691, hijo del cirujano español Gregorio de Utrilla. Según Lohmann, 1990, pp. 878-880, en 1664 era cirujano a pesar de ser esclavo cautivo y obtuvo además el grado de bachiller en

BIBLIO INDIANA 34

86

28/2/13

13:10

Página 86

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

1669. En 1671, junto con el enfermero mayor del hospital de Santa Ana, estuvo a cargo de la enfermería por la ausencia del doctor José Gimbert. Durante esa época también sirvió en el hospital de negros de San Bartolomé. Llegó a ser mayordomo de una cofradía del hospital de Santa Ana en 1673. Se casó tres veces: primero con Francisca de la Cruz; luego, con la mulata libre Josefa María Vázquez Limón y finalmente, con la negra libre María Josefa de Ibarra. En 1690, cuando Utrilla estaba ya muy anciano y enfermo, la Hermandad del hospital de Santa Ana le dio autorización para recibir escritura de libertad para poder morir libre y disponer de testamento, con la condición de seguir trabajando en el hospital hasta el final de sus días si se recuperaba. Murió el 18 de junio de 1691 (Rabí, 1999, pp. 128131, y 2001, pp. 138-139). Crespín Hernández (núms. 10 y 18). Lima, ¿?-1694. Según Lohmann, 1990, pp. 857-860, fue cirujano aprobado. En 1633 se hallaba en prisión a causa de una querella por haber infringido unas heridas a un paciente. Hernández, en nombre del colectivo de barberos y cirujanos, formuló el voto para reconocer como patrona de la ciudad de Lima a Santa Rosa en 1669. Se tituló de maestro examinado del oficio de barbero en 1672. Extendió un primer testamento en 1686, el que permite conocer el gran caudal alcanzado con el ejercicio de su profesión. En 1693 suscribió su testamento definitivo y murió en 1694, recibiendo sepultura en la basílica de Santo Domingo. Pedro de Castro (núm. 18). Bujalance, Córdoba, 1636-Lima, 1698. Según Lohmann, 1990, p. 839, en 1667 pasó a Panamá, donde contrajo matrimonio con la limeña Graciela de la Monja. En Lima se graduó de bachiller en la Facultad de Medicina. En 1682 entró como reemplazo del cirujano Francisco Morales al hospital de San Andrés. Según Mugaburu, Diario de Lima, amputó una pierna a un sobrino suyo en 1687. En 1693 era cirujano del convento de la Encarnación y en 1664, del noviciado de la Compañía de Jesús y también de la Inquisición. Cuenta Rivilla en sus Desvíos de la naturaleza (1695, fol. 114) que Castro practicó la autopsia a un cadáver que mostraba el corazón al lado derecho de la cavidad torácica. Lastres, 1951, p. 314 y 172-173, citando a Bermejo, Discurso de la enfermedad sarampión…, señala que se hicieron en ese tiempo seis anatomías «dos en el Real Hospital de Señor San Andrés, por el licenciado don Pedro de Castro, cirujano latino de dicho Hospital». Castro otorgó testamento de mancomún con su mujer en

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 87

II. Estudio literario

87

abril de 1696. Murió el 1 de noviembre de 1698 en la vivienda del propio hospital de San Andrés (Valdizán, 1927, pp. 110 y 117). Alonso Gómez de Armijo (núms. 15, 18 y 40). Nació en 1642-¿?. De acuerdo a Lohmann, 1990, pp. 822-823, fue cirujano aprobado y examinado, que prestó servicios en el convento de la Encarnación entre 1685 y 1692. En 1688 señaló haber atendido a Mateo Salazar, que murió después de habérsele aplicado una sangría. Juan Jusepe de Rivilla Bonet y Pueyo (núms. 10, 15, 19, 36, 40, 41, 46, 47, se destaca su pericia como cirujano y sobre todo su charlatanería). Zaragoza, 1645-Lima, 1722. Según Lohmann, 1990, pp. 871-874, este cirujano pasó al Perú posiblemente en 1655. Cursó Medicina en la Universidad de San Marcos (aunque la Gran enciclopedia aragonesa señala que estudió Medicina y Cirugía Mayor en la Universidad de Zaragoza). En 1671 (al igual que Utrilla, el Viejo) desempeñaba funciones de enfermero mayor en el hospital de Santa Ana ante la ausencia de José Gimbert. Se conservan datos de muchas operaciones realizadas con éxito en su tiempo. Su fama de cirujano lo llevó en 1680 a que el arzobispo virrey Liñán y Cisneros lo nombrara cirujano de cámara. En 1689 tuvo el mismo puesto a órdenes del nuevo virrey, conde de la Monclova.También fue cirujano del hospital de la Caridad, del colegio de jesuitas de San Pablo y de la comunidad dominica; además, fue examinador en Cirugía del Protomedicato. En 1695 consigue los títulos de licenciado y de doctor y publica su libro Desvíos de la naturaleza o tratado del origen de los monstruos, al que va añadido su compendio de operaciones quirúrgicas en monstruosos accidentes (Lima, Joseph de Contreras y Alvarado)68. Falleció el 30 de noviembre de 1722 (Valdizán, 1927, pp. 104107; Lastres, 1951, pp. 143-145 y Rabí, 1999, pp. 128-130). Diego de Argomedo y Altamirano (núms. 15, 18 y 40). Puerto de Santa María, Cádiz, ¿1656?-Lima, 1708). Además de ser cirujano examinado, como documenta Lohmann, 1990, pp. 821-822, participó de varios negocios con mercaderías y esclavos traídos de Portobelo. En 1685 suscribió poder al cura de Carampoma en Huarochirí, Gabriel de la Cueva y Navarrete, para la búsqueda de minas y su explotación (¿pudo conocer a Caviedes en esos negocios?). Figura como testigo en el testamento del doctor 68

Para un estudio de este libro, ver Del Río Parra, 2003.

BIBLIO INDIANA 34

88

28/2/13

13:10

Página 88

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Rivilla en 1682 y del cirujano Garaffa de 1688. Fue sepultado en 1708 en el convento de Santo Domingo. Juan Martín de Liseras (núms. 10, 12, 13, 14, 18, 22, 33, 34, 37, 39, 40, se destacan en estos poemas los apodos y burlas debidas a su corcova). Lima, 1657-1714. Según Lohmann, 1990, pp. 860-861, entre 1684 y 1696 fue cirujano del hospital de San Bartolomé (Rabí, 2001, p. 129). Leandro de Godoy (núms. 10, 14, 18, 37, 40, era médico tuerto y ese aspecto se destaca en su caricatura). Lima, c. 1657-¿? Según Lohmann, 1990, pp. 853-854, en 1706 se tituló de médico cirujano revalidado por el Real Protomedicato y examinado en Cirugía en el hospital de la Caridad y en la enfermería del convento de San Francisco. Debió de existir relación de amistad cercana entre Godoy y Llanos, pues cuando este último estuvo enfermo y extendió poder para testar a su madre el 19 de enero de 1696, Godoy figuraba como testigo (Lohmann, 1990, p. 864). Pedro de Utrilla, el Mozo (núms. 15, 18, 19, 22, 34, 35, 37, 40, 44, 47, se destaca su condición de mulato, y por ser hijo de Pedro de Utrilla, el Viejo tiene el apodo de «Cachorro»). Lima, 1660-1718. Hijo de Pedro de Utrilla, el Viejo y de la mulata libre Josefa María Vázquez Limón. Dado que la esclavitud se transmitía por línea materna, a diferencia de su padre, Utrilla, el Mozo, era libre. Según Lohmann, 1990, pp. 880-881, en 1688 presentó una instancia en el hospital de Santa Ana para ser elegido cirujano sucesor de su padre.Al parecer tenía mucho interés en distinguirse del grupo de los mulatos, y se casa con una cuarterona, Antonia de Segura, en 1689. En 1693 era ya cirujano examinado, y realiza unas anatomías de indios afectados por el sarampión, como documenta el doctor Bermejo en su tratado sobre dicha enfermedad. En 1699 se titula de médico cirujano. En 1715 sale libre de una causa en Potosí (Arzáns de Orsúa, Historia de la villa imperial de Potosí, III, p. 35). Murió el 4 de agosto de 1718. Se sabe que entre sus descendientes también hubo profesionales de la medicina (Rabí, 1999, pp. 128-131). Pedro Chinchilla (núm. 10). No hay referencias sobre este médico cirujano, Lohmann, 1990, p. 839 cree que puede tratarse de un apodo. GarcíaAbrines, 1993, p. 163, señala sin documentarlo que puede tratarse de un pariente de Antonio Fajardo y Chinchilla, rector de la Universidad de San Marcos de Lima, desde 1696 hasta 1697.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 89

II. Estudio literario

89

Juan de Austria (núms. 10 y 40). No logro identificar a este cirujano. García-Abrines, 1993, p. 163 especula que pueda tratarse de Juan de Reina por un error del copista, pero es imposible pues Juan de Reina era médico y no cirujano. El personaje Juan de Austria vuelve a aparecer en el poema núm. 40, v. 269, por ello se descarta además la teoría de García-Abrines. Don Pascual (núm. 34). Rabí, 2001, p. 138, menciona a un tal Pascual de Santa Ana que se desempeñó como cirujano en el hospital de negros de San Bartolomé entre 1661 y 1665. Ojo de Plata (núms. 10 y 18). Es otro apodo que no se puede identificar, más allá de que debía referir a un cirujano tuerto, distinto de Leandro de Godoy. Para concluir esta sección, solo queda indicar que mucho del conocimiento médico del propio Caviedes, que se menciona en estos poemas, era habitual y común en la época y puede, por ejemplo, encontrarse en las curaciones que describe Jusepe de Rivilla en el apéndice de su Desvío de la naturaleza o del origen de los monstruos (Lima, 1695, por Joseph de Contreras y Alvarado).

2.3. Otros oficios satirizados 2.3.1. Jueces, escribanos y letrados Como señala Arellano, 1984, pp. 82-86, la sátira contra la justicia y sus representantes (desde el verdugo, pasando por corchetes, alguaciles, letrados, escribanos, abogados y jueces) era un lugar común en la literatura satírica de la época, pero que no deja de representar una realidad veraz, que respondía a una situación real de corrupción y venalidad en los procesos judiciales, en los nombramiento de cargos, en las detenciones y falsos testimonios, etc. que se daba tanto en la península como en los virreinatos, y que era resultado de una pirámide de clientelismos y favoritismos generalizados69. 69 Arellano, 1984, pp. 82-86, señala, por ejemplo, que los escribanos llegaban a cobrar hasta ocho veces más del precio legal de los derechos que les correspondían en los procesos, entre otros trucos que hacían para lograr beneficios y que se documentan

BIBLIO INDIANA 34

90

28/2/13

13:10

Página 90

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

La situación se evidencia en Caviedes también, no solo en los pleitos judiciales que experimentó personalmente, y que documenta Lohmann, 1990, sino asimismo a través de su poesía. Algunos ejemplos de este corpus antigalénico permiten ver como personajes secundarios a estos letrados. La situación del Derecho se menciona en el poema núm. 40, vv. 277 y ss., de donde se desprende su lentitud y mal funcionamiento y sobre todo su corrupción. Por ello, muchas veces se juega con el par tuerto / derecho, que da muchas facilidades para motejar a un cirujano corcovado ‘no derecho’: Más tuerto que anda el derecho entre corchetes y escribas, más torcido que una ley cuando no quieren que sirva (núm. 33, vv. 29-32)70.

Pero es más ingeniosa la asimilación, injerto, simbiosis maligna de un médico y un abogado: Letrado en médico injerto dará una fruta del diablo, por las dos partes veneno y por las mismas amargo (núm. 36, vv. 25-28).

En la parodia de acusación contra el médico Juan de Reina, que a sustos quiso matar al abogado Martín de los Reyes, después de una junta de médicos para tratar la grave enfermedad del abogado, el poeta llama la atención sobre las siete vidas del abogado. Elemento que juega con el apodo de gato (que en germanía significaba ‘ladrón’): ¿Qué harán con un abogado seis médicos, si es bastante

en varias novelas picarescas como el Buscón y el Guzmán de Alfarache. Para un análisis del sistema de corrupción en el virreinato, del clientelismo y favoritismo, en la corte virreinal en el siglo que nos interesa, el XVII, ver Torres Arancivia, 2006, pp. 109-119. 70 Parecida crítica y mismo juego de equívocos en el poema núm. 37, vv. 101-104. Otro caso en el núm. 8, vv. 29-32. Se compara la enfermedad con un pleito judicial en el poema núm. 38, vv. 165-172 para señalar que es tan complicado y peligroso recurrir a la justicia como al médico.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 91

II. Estudio literario

91

uno para matar seis escribanos en el aire?, teniendo cada uno de estos seis veces más que quitarle, pues cada uno a siete vidas son cuarenta y dos cabales (núm. 38, vv. 129-136).

2.3.2. Clérigos Otro estado que será mencionado constantemente en estos poemas de Caviedes, y con una razón especial, es el de los clérigos y religiosos, pues se beneficiaban del mal obrar de los médicos cobrando derechos en los sepelios y misas. Forman parte de una cadena de (im)producción que va del médico y el boticario, al cirujano, al cura y a los sacristanes.Algunos pasajes explican esta cadena: se dice del clérigo y médico Antonio García que al matar al enfermo «su cura en verdad / solo es cura para el cura» (núm. 11, vv. 105-104)71. También después de una curación del médico Vargas Machuca: Gracias a Dios que acertaste, don Melchor, con tu locura a no dar provecho al cura en uno que no mataste (núm. 21, vv. 11-14 ).

De parecido tono es otro poema, donde el médico pide a Dios que le ayude a llevarse a un enfermo, pues de él se beneficiarán los curas: «Dios mío, en Vos espero que os lo llevéis, por mi honra. Mirad que está bien dispuesto. Válganme todos los curas, pues si muere aqueste es cierto que se morirán tras él los que viven de su aliento» (núm. 38, vv. 50-56).

71

A este mismo médico se le acusa de aficionado al vino en el poema núm. 14 vv. 89-92, lo que recuerda el tópico de la buena vida de frailes y sacerdotes.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

92

Página 92

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Otro médico enfermo pide a la Muerte que no lo mate, pues si lo hace los curas se verán afectados: Mira que en estos afanes si así a los médicos tratas que han de andar después a gatas los curas y sacristanes (núm. 10, vv. 51-54).

2.4. Otras figuras asociadas 2.4.1. Corcovados y tuertos Se tratará de figuras naturales, que define Arellano, 1984, p. 101, como aquellas que tienen defectos o extravagancias corporales por causas naturales72. En este corpus no son objeto directo de las burlas, sino por su asociación a ciertos médicos que tenían dichos defectos: Juan de Liseras era corcovado; Diego de Herrera y Leandro Godoy, tuertos de un ojo; Dávalos y Peralta tenía un bocio en la garganta. Más allá de consideraciones morales populares que relacionaban esos defectos con una tendencia al mal, en este caso el enfoque tendrá un motivo netamente poético: esas figuras se prestaban como mecanismo para la risa. Una de las bases para la burla más común en el Siglo de Oro era la mencionada turpitudo et deformitas, concepción común en todos los preceptistas auriseculares73, y punto de partida del retrato burlesco. En este contexto se inscriben las menciones al cirujano corcovado Juan de Liseras. Un caso importante puede verse en el poema núm. 12, donde no solo aparecen apodos a mansalva, típico procedimiento en estos retratos burlescos, sino que se presenta una explicación científico-escatológica sobre el origen de la corcova de Liseras, y además se relaciona su cuerpo deforme con su ridículo ingenio poético, pues este cirujano había respondido unos versos al autor: Oye, escarabajo físico, de mi corcovado cántico 72 Para la diferenciación entre figuras naturales, artificiales y sociales ver Arellano, 1984, pp. 101-105. 73 Así lo señala Arellano, 1999, pp. 99-100.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 93

II. Estudio literario

93

los agobiados esdrújulos, loa de un dos veces sátiro: A ti, quirquincho de médicos y licenciado galápago, mojiganga de la física, tuerto en derechos del párroco. […] Heces de algún humor héctico formaron cuerpo tan párvulo, y así de defectos cúmulo tienes en globo lo lánguido (núm. 12, vv. 1-16)74. El mecanismo de la explosión de apodos sigue en otro poema: Porque Liseras conozca los defectos de su giba, se los publico en apodos graciosos de sabandija. Más doblado es que un obispo cuando en su obispado espira, y más que capa de pobre cuando nueva algunos días. Más vueltas que bracelete, más revueltas que una cisma, más que camino de cuestas, más que calle de Sevilla (núm. 33 vv. 1-12)75. Los casos de los tuertos Leandro Godoy, Diego de Herrera y el anónimo Ojo de Plata contienen menos apodos, pero siempre inciden en el defecto del ojo. Por poner un ejemplo entre varios: de Ojo de Plata, que al día primero al enfermo ha muerto,

74

Ver el trabajo de Lorente Medina, 2009. En el mismo se da una receta para curar la giba basada en una operación, que según el poeta, debería hacerla el italiano Garrafa, experto en rabos, como se verá más adelante. 75

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

94

Página 94

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas que como este es doctor tuerto trae hecha la puntería (núm. 10, vv. 67-70).

O sobre el médico Diego de Herrera comparado con un basilisco que, según la tradición, mataba con la mirada: Antes de entuertar teníais más veneno y más activo, porque el médico que entuerta será medio basilisco (núm. 34, vv. 41-44).

El caso del doctor Dávalos y Peralta, afectado de bocio, que da origen a su apodo: el Coto, no pudo escapar a la atención del poeta76: El Coto, doctor que espanta, fuera cierto singular si tuviera en el matar lo que tiene en la garganta (núm. 11, vv. 127-130).

Pueden incluirse en esta categoría las caracterizaciones de los doctores Ramírez y Avendaño como gordos y rollizos, aunque son aspectos que se relacionan más con lo moral, por su avaricia y gula. Lo mismo respecto a lo largo del talle del doctor Bermejo, que será asociado con lo sexual y lo erótico.

2.4.2. Negros e indios De acuerdo a los datos de cronistas y censos de la época la población negra (incluidos mulatos y zambos) ocupaba casi el 50% de la población limeña en el siglo XVII. No es ninguna sorpresa que fueran objeto de las burlas de Caviedes, sobre todo cuando algunos de ellos, especialmente los libertos, ejercían profesiones manuales como la cirugía77. 76 Más enfocado a lo científico que a lo literario, pero interesante para situar la cosmovisión que se tenía sobre las deformidades monstruosas en la época es el libro de Del Río Parra, 2003. Además, allí se comenta, como señalé antes, el tratado de uno de los cirujanos mencionados en este corpus, Desvíos de la naturaleza o tratado del origen de los monstruos (Lima, 1695) de Joseph de Rivilla Bonet y Pueyo. 77 Sobre la población negra en el Perú colonial pueden verse los clásicos trabajos de Harth-Terré, 1971, 1973; Bowser, 1974 y Tardieu, 1990. Da importantes precisiones

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 95

II. Estudio literario

95

Siguiendo las categorías de figuras, según Arellano, 1984, pp. 101-105, podemos considerar a los negros, generalmente esclavos, y a los indios nativos como figuras sociales, a partir de su marginación. Se trata de un elemento poético muy importante en este corpus donde el racismo de época se evidencia sobre todo a través de formas literarias tradicionales asociadas a esas razas: apodos, símiles, etc. Por ejemplo la tópica asociación, que será muy recurrida por Caviedes, de negros con perros78. Obviamente, todos los juegos y burlas girarán en torno al color oscuro y recurriendo a símiles relacionados con ello, pero se añaden también referencias históricas a tribus africanas, a los cultivos de uvas en el sur de Lima (Pisco) trabajados por esclavos, etc. Estas asociaciones se actualizan, recurridamente, en varios poemas de este corpus, dedicados a los cirujanos mulatos («zambos», dice Caviedes): Pedro de Utrilla, el Viejo y el Mozo. Especialmente en el poema núm. 18, un vejamen al cirujano Pedro de Utrilla, el Mozo, por haber curado a una mujer; el núm. 35, una loa al mismo tema; el núm. 44, un romance al casamiento del mismo cirujano (que sigue el modelo de la «Boda de negros» de Quevedo) y el núm. 47, un soneto al nacimiento de un hijo del dicho Pedro de Utrilla. Solo cito un fragmento del núm. 1879: el licenciado Morcilla y bachiller Chiminea, catedrático de hollín graduado en la Noruega; el doctor de cámara obscura del rey congo de Guinea, cuando ha comido morcilla, que es la cámara morena; gozquecillo de Galeno, aunque con cortas orejas,

sobre la población negra en Lima en el periodo que nos interesa Jouve Martín, 2005, a dicho trabajo remito para mayores datos sobre las interrelaciones entre negros y los demás grupos étnicos que habitaban Lima. 78 Para esta imagen ver Arellano, 1987-1988. Para el caso de Caviedes, con interesantes datos históricos sobre los esclavos negros, aunque deja en segundo plano el tratamiento y la tradición literaria del tema en favor de una supuesta lucha por intereses económicos y ascenso social, ver Laschober, 1979, y para un análisis, aunque polémico, sobre el discurso racista en Caviedes puede verse Merino, 1996. 79 Como se puede ver en la anotación al poema los recursos estilísticos son muy variados y ricos en generación de símiles derivados del color, utensilios de su labor, etc.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 96

96

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas con quien la Muerte en sus faldas ordinariamente juega (núm. 18, vv. 13-24).

Las burlas a don Lorenzo, el indio, serán menos recurrentes pues derivan solo de dos aspectos: la parodia de su lenguaje, con claro sustrato andino, como se ve en el mismo poema núm. 1880: Mera osté, señor molato, al contra del mío medras, porque osté cora con pedras y yo con las pedras mato (núm. 18, vv. 165-168).

Y también por su relación homónima con un indio llamado Lorenzo, a quien le ocurrió un milagro en las minas de Potosí, pues sobrevivió a una piedra que le cayó encima, suceso que será motivo para relacionar en casi todos los poemas al cirujano Lorenzo con una piedra. En este grupo de marginados puede también señalarse a médicos extranjeros como el cirujano italiano Garaffa (núms. 10, 15 y 33) a quien se considera, según el tópico de la época para los italianos, como sodomita; y al gallego don Benito Urbanilla (núm. 34), a quien se le recuerda la valoración baja de gallegos como pobres y sirvientes81.

2.4.3. La mujer, la vieja y la suegra En este corpus, cuando se mencionan mujeres, es para mostrar su carácter lascivo, como se ve en el poema núm. 8, vv. 17-32, donde las muchachas doncellas inventan enfermedades para ser visitadas por el doctor Bermejo, a quien se apoda «el médico de las damas»82. La idea se mantiene también en el caso de una viuda vieja con la que se casa el doctor Pico de Oro: Enamorase la dicha del mediquillo peinado, 80

En otros poemas se le relacionará siempre con elementos americanos: el maíz, la mita, las canoas, etc. 81 En general, para estos temas es indispensable el libro de Herrero García, 1966, pp. 145 y ss., y 349-352, respectivamente, 82 Es tópica la enfermedad fingida para lograr los favores sexuales del médico; ver Huerta Calvo, 1983.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 97

II. Estudio literario

97

Narciso que en orinales veía siempre su retrato […] Visitola en un achaque, que fue achaque de llamarlo, para que el mal le curase del reconcomio del gallo (núm. 27, vv. 41-52).

A lo que hay que añadir los motes y apodos por su vejez: Casose con una vieja más antigua que Velasco, que al rey Bamba no le debe nada en materia de años. Un fin de Semanas Santas se tiene en cada zancajo, por los siglos de los siglos que tiene de tiempo rancio. Mejor que para mujer es la dicha, por lo anciano, para espada o para vino, que aquí lo antiguo no es malo (núm. 27, vv. 13-24).

La figura de la suegra (en ocasiones también el suegro) vendrá de la sátira al matrimonio, como uno de sus pesares: pues si la mujer es la carga principal, no será la única, añadiéndose la suegra y los cuñados. Esta figura aparecerá también en segundo plano acompañando la sátira principal antigalénica. La suegra impaciente ‘insoportable’ es la que tiene más apariciones en este corpus.Algunos ejemplos: porque soles ni desmanes, la suegra y suegro peor, […] no matan al año tanto como el médico mejor (núm. 10, vv. 55-60); Más mata que mala silla, […] más que una suegra impaciente, que esto es cuanto hay que matar (núm. 11, vv. 81-86);

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 98

98

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas y para aumento de gente, y que puedan ayudarlos, lleven de enjalmas consigo: suegras, suegros y cuñados (núm. 19, vv. 109-112); Date a curar unos días solo a casadas y suegras, y los maridos y yernos dirán lo mucho que aciertas (núm. 23, vv. 9-12).

2.4.4. Otras figuras del retablo Se puede incluir en este retablo a borrachos como el Portugués Juan González y Piojito, que junto a Bachán, debieron formar parte del paisaje cotidiano de la Lima colonial, y a quienes Caviedes rescata en sus quintillas en el certamen por el ingreso del conde de la Monclova en la Universidad, publicado por Diego Montero del Águila, ya mencionadas. Estos borrachos aparecen en el poema núm. 32: el Portugués y Piojito viven pipotes con alma, Matusalenes de Pisco, si no Adanes de la Nazca […] Los mostos son sus cordiales, la aguardiente sus horchatas, los pámpanos sus chicorias y estas hojas sus borrajas. […] pues barro son como todos, aunque hay una circunstancia, que son barro de botija, y tus muertos de tinaja (núm. 32, vv. 61-84).

En el mismo sentido hay burlas contra un cantor castrado del coro de San Francisco, Manuel Artero de Loayza, en el poema núm. 40, vv. 180 y ss. Hay menciones a judíos en el poema núm. 26, muy relacionado con un hecho histórico: el nombramiento del doctor Machuca como médico de la Inquisición; una mención a Judas en el núm. 14, vv. 89-92; y a los doctores

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 99

II. Estudio literario

99

de la ley que sentenciaron a Cristo en el núm. 17, vv. 17-20. El propio poema núm. 26 tiene muchas menciones a brujas y hechiceras. Se puede cerrar este retablo con el poema núm. 11, y las menciones a pobres, necios y pretendientes, siempre en segundos planos respecto a la principal sátira antigalénica: Más mata que mala silla, más que un necio en porfiar, más que un pobre mal pasar, más que un tonto pretendiente (núm. 11, vv. 81-84).

2.5. Otros temas: sucesos y anécdotas Como he señalado antes, los sucesos y acontecimientos concretos parecen ser los detonantes de muchas de estas composiciones antigalénicas, creando una atmósfera de espontaneidad, pero se nutren, en su configuración, de los elementos de la tradición como la caricatura del médico y de las otras figuras. A veces estos sucesos reales se convierten en tema central de todo el poema, en cuya composición se insertan las figuras médicas y otros motivos cómicos y satirizados. Otras veces los acontecimientos reales se incluyen como motivos secundarios, en un poema que tiene un móvil distinto. Del primer caso es ejemplo el poema núm. 19, donde los ataques de piratas en las costas de Lima dan pie a la Muerte a enviar un memorial con una solución al virrey para la defensa: los médicos de Lima; a continuación se hace una relación de ellos. Son ejemplos del segundo caso los poemas núms. 14 y 16, donde hay menciones a los ataques de piratas, pero cuya intención, respectivamente, es contar el duelo entre dos médicos y la historia de un enfermo que no recibió segunda visita de un médico por temor a los piratas. Los sucesos más recurrentes son los que se detallan a continuación.

2.5.1. Terremotos Como se sabe, en la segunda mitad del siglo XVII, Lima se vio afectada por muchos movimientos sísmicos, de los que puede encontrarse una rela-

BIBLIO INDIANA 34

100

28/2/13

13:10

Página 100

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

ción en Lohmann, 1990, pp. 6-8. De entre ellos, el que dejó más daño y destrucción, y una huella imborrable entre la población, fue el del 20 de octubre de 1687, que en realidad consistió en dos sacudidas que alcanzaron los 8,2 grados en la escala de Richter, y que dejaron daños enormes83. Son estremecedores los documentos de la época, como las cartas del virrey duque de la Palata dirigidas al rey contándole los pormenores del desastre84. Caviedes, en uno de los pocos poemas impresos que se conocen de él, y difundido como pliego suelto («Romance en que se procura pintar, y no se consigue, la violencia de dos terremotos con que el poder de Dios asoló esta ciudad de Lima…»85) hace una relación en detalle del suceso y plantea las causas en el castigo divino por la conducta de la población. En el mismo tono serio escribe el soneto «Cuando el alba que es prólogo del día»86.Y en tono jocoso aparece en los poemas del corpus que aquí edito, especialmente los núms. 14 y 46. El desastre y mortalidad de los terremotos se convertirá en símil de la letalidad médica: «tanto terremoto grave» (núm. 7, v. 57), e incluso se hiperboliza la letalidad médica frente al temblor: Un temblor corto os asusta, que avisa con su ruïdo que os guardéis de él, y salís pidiendo clemencia a gritos, ¿y que un doctor no os asombre que a traición, a fuer de amigo, os echa una purga a cuestas que es peor que un edificio […?] (núm. 8, vv. 45-52).

Del mismo tono es el poema núm. 46, que lleva un estribillo evidente: «Que teman a los temblores / y no teman los doctores».

83

Giesecke Silgado, 1981, pp. 20-22 y 65; Kovach, 2004. Es interesante para las repercusiones económicas el trabajo de Pérez-Mallaína, 2000. Respecto a Caviedes y los temblores, ver Cisneros, 1990, pp. 121-124. 84 Ms. 9.735, fols. 142-145, de la Biblioteca Nacional de Madrid, que conserva otros similares: Ms. 18.760, fols. 53-56, y Ms. 12.953 (donde hay un romance sobre el sismo que se atribuye a Peralta y Barnuevo). 85 El romance también viene en los manuscritos de los Grupos 2 y 3; ver el estudio textual. 86 Que se encuentra en los manuscritos del Grupo 3; ver estudio textual.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 101

II. Estudio literario

101

2.5.2. Piratas y corsarios Los ataques de piratas ingleses y holandeses se volvieron constantes en el segundo tercio del siglo XVII, y cada vez más amenazadores87. No solo afectaban a la seguridad de las ciudades, pues los piratas solían saquear y secuestrar para pedir rescates, sino que también su defensa obligaba a aumentar los impuestos para sufragar los gastos de defensa. La construcción de la muralla de Lima y las diversas armadas minaban los recursos económicos y humanos88. El pánico que se vivía y que se documenta en diferentes pasajes del Diario de Lima de Mugaburu, con constantes avisos y alarmas, explican la situación de alerta permanente en la costa peruana. Hay una detallada lista de los ataques en Peralta y Barnuevo, Lima inexpugnable, pp. XVII-XXI. La poesía caviediana de este corpus adapta elementos de ese pánico como mecanismo de la risa en su relación con la letalidad de los médicos. El poema núm. 19 es ejemplar pues se trata de la parodia de un memorial o arbitrio que da la Muerte al virrey duque de la Palata, que se encontraba en problemas por falta de fondos para las defensas, cuando se debatía entre reconstruir los muros de la ciudad o enviar flotas contra los piratas. La Muerte tiene la solución y aconseja que se envíe a todos los médicos y cirujanos, que son mejores matadores, y hace una relación de esas «virtudes». Ese marco sirve para utilizar los típicos símiles de médicos como soldados o armas mortales, por ejemplo: un Vázquez, campeón moderno, que con jeringas y caldos por la retaguardia birla escuadrones de hombres sanos; un Machuca que, con sola la gravedad, ha volado más vidas que una fragata de fuego en incendios varios (núm. 18, vv. 45-52).

87

Lohmann, 1958; Bernal Ruiz, 1979, pp. 1-25; O’Donell, 1992, pp. 211-225; Lucena, 1992, entre otros. 88 Burneo, 2012, pp. 117-134 da detallada información sobre los gastos de la construcción de las murallas, los intentos recaudatorios del virrey, y los bandos que obligaban al trabajo de indios, esclavos y mestizos.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

102

13:10

Página 102

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

En otros poemas se juega con la inversión e hiperbolización del peligro del médico, que llega a ser peor que la de los piratas. Por ejemplo, en el poema núm. 16, donde el doctor Yáñez no va a hacer visita de un enfermo porque este vive fuera de las murallas, cuando hay amenaza de piratas; el poeta escribe unas décimas diciéndole al enfermo que debe pagarle por no visitarle pues así no puede matarle: Buen anuncio de la valla que nos ha de guardar bien, pues hoy os libra de quien es, con idiotas errores, el Charpe de los doctores, médico Conde de Tren. […] Gente es la inglesa más grata que médicos, pues se advierte que en una y en otra suerte a que el hado nos convida, de unos compramos la vida y a otros pagamos la muerte (núm. 16, vv. 35-50).

2.5.3. Matrimonios Las bodas de algunos de los médicos y cirujanos son motivo perfecto para la chanza y la burla, siguiendo el modelo tradicional de casamientos ridículos, que se basa en la caricatura de los contrayentes, los elementos eróticos correspondientes, las bodas por interés, entre otros rasgos que explica Arellano, 1984, pp. 68-72, y que en el caso de Caviedes contarán con el añadido de la sátira antigalénica. Son tres los casos de este corpus. En el primero se manifiestan dos características de la novia, vieja y viuda, que arrastra connotaciones ridículas y sexuales. Como en la ya mencionada boda del médico Pico de Oro con una vieja: Pidió el orinal, y ella le respondió que era en vano, que estaba vacío, y dijo Pico: «¿Habrá más que llenarlo?». […]

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 103

II. Estudio literario

103

Recetole una sangría del arca, que reventando estaba del humor rojo, y ella dio el brazo y la mano. Consiguiose luego al punto, por tener aparejado Pico la lanceta, y ella la venda que ciega a tantos (núm. 27, vv. 57-72).

Además se añade para el caso del novio el motivo de la boda por interés, ya que la mujer tiene herencia, pues era viuda de un panadero: Pico de Oro solamente en Lima es médico sabio, […] pues se ha curado a sí proprio de un pestífero contagio, peste de que enferman muchos, y de que pocos hay sanos. Digo que del mal del pobre, que es un achaque del diablo, con pulso y orina ajena la pobreza se ha curado (núm. 27, vv. 1-12).

Es más festivo el poema núm. 44 «Romance al casamiento de Pedro de Utrilla», que sigue los lineamientos de la «Boda de negros» quevediana, partiendo de la descripción y apodos derivados de la raza negra y mulata de los contrayentes, como la ya mencionada relación tópica con el perro: Otros dotes hay más pobres, pues si con mujer mulata una blanca no ha llevado, ha llevado media blanca. […] La boda fue muy cumplida si hubo morcillas sobradas y bofes, que todo aquesto hay en bodas de chanfaina (núm. 44, vv. 21-40).

El aspecto físico, en este caso el bocio o coto que tenía el doctor Dávalos y Peralta en la garganta, será el elemento nuclear sobre el que girará su

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 104

104

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

boda, y al que se añadirán los elementos eróticos correspondientes en el poema núm. 41 «Romance al casamiento del doctor del Coto»: Con su pescuezo de pavo el «sí» la dio muy relleno, y con la cola de gallo esperó del «sí» el efecto. […] Fuéronse a la cama adonde, de sábado, los requiebros le hizo su novio grosura con su carne de pescuezo (núm. 41, vv. 9-20).

2.5.4. Otros sucesos Existen otros elementos más: grados académicos (núms. 18, 45); nombramientos y oposiciones (núms. 20, 26, 34 y 40); enfermedades (núm. 34, una epidemia; núm. 38, de una persona); curaciones extraordinarias, que se celebran cuando los médicos aciertan (núms. 18, 21, 35 y 41), etc. Por otro lado, no se puede saber cuánto de invención poética y cuánto de realidad existe en los duelos y peleas entre doctores de los poemas núms. 14 y 37, para contarlos entre los sucesos.

3. LOCUTORES

SATÍRICO BURLESCOS Y PARADIGMAS COMPOSITIVOS

3.1. Locutores y receptores satírico burlescos Conocer la perspectiva del yo lírico en las obras poéticas es muy difícil, sobre todo por el peligro de confundirlo con el autor real. Arellano, 1984, pp. 211-224, ha detectado para el caso de Quevedo unas escalas: 1) el poeta emisor que habla con su propia voz (especialmente en los poemas serios), 2) el locutor burlesco (que es múltiple, puede variar y adaptarse al tema y tradición), 3) un receptor o destinatario que puede aparecer dentro del texto (como voces apelativas con las cuales se forma un pseudodiálogo), y 4) el receptor final del poema (los lectores). La elección de locutor tiene como meta lograr la perspectiva burlesca más adecuada al poema, y por ello el locutor burlesco tiene múltiples posi-

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 105

II. Estudio literario

105

bilidades: personas, animales, objetos, etc. En el caso de Caviedes no es extraña, por tanto, la existencia de locutores burlescos relacionados con enfermedades o con la muerte, por efecto de la sátira antigalénica. He aquí un recuento: Núm. 5: la «Licencia» paródica del libro la da el «achaque ordinario de las mujeres» (es decir, la menstruación), porque es experto en dolores. Núm. 8: en el «Parecer» o censura paródica del libro el locutor satírico es un esqueleto o anatomía del hospital de San Andrés que fue muerto por los médicos, de ahí que su discurso se base también en la experiencia. Núms. 10-11: se trata de un coloquio. En el primer poema es un médico enfermo el que pide a la Muerte que no lo mate para seguir matando. La Muerte es el interlocutor en la respuesta. Núm. 19: es la Muerte quien se dirige al virrey para aconsejarle que envíe a los médicos y cirujanos contra los piratas, pues son los mayores matadores. Núms. 25 y 43: los locutores son grupales en ambos: los vecinos de Lima. En el primer caso quieren impedir que un médico se instale en una calle de la ciudad y en el segundo protestan en nombre de la ciudad de Quito, pues un médico de Lima iba a ejercer el cargo de protomédico en dicha ciudad. En los demás casos es el enfermo, experimentado en las penalidades que causan los médicos, pero que pudo salvarse de ellos, el que se presenta como pesquisidor de los galenos y su mal obrar, y aparece con nombre y apellidos: Juan del Valle y Caviedes, como dice el epígrafe del poema núm. 38. En el poema núm. 7 se nombra «puntual coronista»: Libre de ellos reconozco que de justicia me toca ser puntual coronista de sus criminales obras (núm. 7, vv. 121-124).

Pero, ¿se trata del autor real? Arellano, 1984, p. 212, explica, respecto a las categorías de locutores expuesta antes: «Entre 1)-2), por un lado, y 3)-4) por otro, puede haber distintos grados de coincidencia y complicadas relaciones entre ellos». Hay varios ejemplos en Caviedes donde los constantes «guiños al lector» en los textos pueden evidenciar el contacto entre autor

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

106

Página 106

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

y lector89. El caso más evidente es el del poema núm. 4 «Fe de erratas», donde los críticos han visto una especie de tabla de lectura de todo el corpus para los lectores90. Creo que no debe identificarse a este «coronista» con el autor real, por dos razones: el motivo de la enfermedad fácilmente puede aceptarse solo como detonante para desarrollar la sátira y porque debe situarse esta creación en un contexto de creación jocosa: una academia. En ellas los participantes no solían ocultar su identidad, incluso se informaba de sus apodos cotidianos, pues era parte del entorno jocoso de este tipo de certámenes poéticos. Desde este punto de vista se puede comprender la aparición de tantos nombres propios en los poemas. El locutor será también un participante de ese mundo inventado y cerrado que es el corpus antigalénico caviediano. Se presenta por ello adoptando papeles: no solo como cronista, sino como juez pesquisidor o exorcista de los médicos. Desde el contexto jocoso y burlesco de la poesía de ocasión puede comprenderse este locutor burlesco especial. Se trata de una herramienta más dentro de ese marco general de parodia que tiene el corpus: es una parodia de libro, con su respectivo autor paródico que para los efectos de la sátira y burla se presenta como salvado de una enfermedad y de los médicos. Esto no quiere decir que no haya un motivo detonante basado en un hecho personal. Pero como el propio poeta señala hay algo más de tradición que de autobiografía: Si de los médicos hablo en la opinión popular de que no saben curar, novedad ninguna entablo (núm. 12, vv. 83-86).

3.2. Paradigmas compositivos Señala Arellano, 1984, p. 211, n. 1, que «La elección de paradigma no es neutra: muchos se integran en una tradición literaria, lo cual los convierte, 89

Sepúlveda, 1997, pp. 314-315, habla de «guiños al lector» para referirse a la complicidad del lector: «las alusiones, las justificaciones, o los comentarios más o menos velados dirigidos al público menudean […] y se insertan como un elemento más dentro del entramado». Hay un intento parecido de análisis en Mercado, 2003. 90 Ver mi trabajo, Cabanillas (2005).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

II. Estudio literario

13:10

Página 107

107

al ser usados en un poema burlesco, en parodias». La parodia va a ser, por tanto, el elemento representativo de los paradigmas compositivos: se van a parodiar formatos, estilos y voces, acomodándolos a la sátira antigalénica91.

3.2.1. El libro La necesidad de observar este corpus poético desde su carácter monotemático: lo antigalénico, hace que Caviedes utilice un modelo compositivo de base y general que incluya los demás poemas: la parodia de libro impreso o parodia bibliológica, como la llama Lorente Medina, 199292. No se trata de un juego gratuito sino de un hilo conductor o estructura de las figuras médicas que irán apareciendo en él. Piénsese en el modelo de la novela picaresca y la necesidad de tratados o capítulos donde se van insertando figuras o individuos, modelos que dan la ocasión para la sátira de los estados. La misma función estructural va a tener este libro paródico, pues ofrece una enciclopedia de figuras, como mencioné antes, con nombres y apellidos, y que dan vida a una nueva modalidad de manifestar la sátira antigalénica en el Barroco. Por eso este carácter de corpus cerrado propicia repeticiones y referencias internas. Este modelo compositivo se manifiesta claramente desde la portada y los preliminares paródicos. Se sabe que eran requisitos para la impresión de libros una serie de elementos administrativos y legales que obedecían a ciertas disposiciones reales, desde la Pregmática de 1558 (luego integrada en la Recopilación de las leyes destos reinos), y que debían incluirse en todos los libros impresos como preliminares; lo que hoy podríamos llamar paratextos. Se obligaba a imprimir estos preliminares junto con el texto del libro, cuyo manuscrito previamente había sido firmado y rubricado, folio a folio, por un escribano del Consejo de Su Majestad, para compararlo con el texto impreso definitivo. El orden de estos preliminares no estaba sujeto a ningún precepto legal. Debían incluir, eso sí, la «Licencia» del vicario ordinario (a

91

Para un análisis de estos aspectos remito al trabajo de Lorente Medina, 1999b, pp. 207 y ss. Este crítico, por ejemplo, plantea la diferencia entre la parodia formal (basada en la imitación del estilo) y material (basada solo en el marco formal y no en el contenido). 92 En el estudio textual explico las problemáticas de la consideración de un corpus cerrado, debidas a la forma en que se han transmitido estos poemas.

BIBLIO INDIANA 34

108

28/2/13

13:10

Página 108

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

veces también llevaba la remisión del vicario ordinario, en la cual encomendaban la revisión del manuscrito a un censor); la «Aprobación» (censura o parecer del calificador eclesiástico o civil); la «Fe de erratas»; la «Tasa» y el «Privilegio». Lo común era que aparecieran los textos en su integridad, aunque algunas veces solo llevaban la resolución de autorización como una «Suma». Además se incluían, por tradición literaria, la «Dedicatoria» y el «Prólogo» del autor, y a veces poemas laudatorios varios93. Portada (núm. 1) La portada imita a un libro impreso desde su forma trimembre: 1) Título, 2) Autor o editor (compuesto por…, sacado por…), 3) Dedicatoria (dedicado a…, dirigido a…)94. Pero además de la parodia del libro impreso en sí, como ha señalado Lorente Medina, 1992, pp. 302-307, existe un segundo plano, complementario, y que especifica el tipo de «libro» de acuerdo a su temática y tono. En este caso los libros heroicos y épicos, que se presentan aquí degradados por su asimilación a la sátira antigalénica, evidente desde el título, como puede verse: Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia95.Ya se dan aquí las claves del corpus: los médicos serán equiparables a soldados, campeones, guerreros, matadores96. Aprobaciones (núm. 2) Dado lo cuidadoso de la parodia de los demás preliminares, no creo que pueda considerarse este texto solo como la parodia de las aprobaciones formales del libro, sino que el dicho título de «Aprobaciones» debe funcionar como título general para todos los preliminares administrativos parodiados, y que vienen después de la portada. Por ello creo que estos textos citan a autoridades como san Agustín y el libro del Eclesiástico, con sus respectivas coplas, y pueden asociarse con los

93 Para estudios sobre el libro y las portadas en la época remito a clásicos como González de Amezúa, 1951; Moll, 1979; Simón Díaz, 1983; y los recientes de Cayuela, 1996; De los Reyes, 2000 y 2003, pp. 244-246; Rico, 2000 y 2005, pp. 53-93; Marsá, 2001; Lucía Megías, 2005, entre otros. 94 Específicamente sobre portadas en el Siglo de Oro pueden verse Simón Díaz, 1983, pp. 45-83 y De los Reyes, 2003, pp. 207-228. 95 Hopkins, 1975, llamó la atención sobre esta parodia. 96 Términos que aparecen reiteradamente en muchos de los poemas del corpus.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

II. Estudio literario

13:10

Página 109

109

poemas y textos laudatorios que adornaban los preliminares en el Barroco97. Aunque si bien no se trata de textos laudatorios propiamente, sí se presentan como autoridades que sustentan la temática e intención del «libro». Tasa (núm. 3) Era el valor comercial máximo por el cual se podía vender un libro. La Tasa la daba el Consejo del Rey y era firmada por un escribano. El precio se daba al tomo del libro en papel, sin encuadernar y sin preliminares. Se fijaba el precio de venta por cada pliego impreso y luego se multiplicaba esa cantidad por el número de pliegos en total del libro98. En la parodia de la Tasa de este corpus el «libro» es tasado por los «malsines de ingenios», los murmuradores y críticos de las obras. Fe de erratas (núm. 4) Una vez impreso el libro era obligatorio presentarlo al consejo para que un corrector oficial cotejase el impreso con el manuscrito original aprobado y rubricado, certificando luego que era el mismo y señalando los cambios hallados, cuando no eran de consideración, en la Fe de erratas99. La parodia de Caviedes, como ha señalado la crítica, es una pieza importante dentro del corpus antigalénico no solo por su peculiaridad estilística, sino principalmente por su función de «tabla de direcciones» (Torres, 1989, pp. 115-121), «declaración de propia poética» (Sepúlveda, 1997, pp. 314315), «guía de lectura» (Lorente Medina, 1999b, p. 193), basada en la fórmula A = B para los símiles que se repiten constantemente en el corpus (doctor = verdugo, practicante = verduguillo, receta = sentencia…)100.

97

Son de sobra conocidos los comentarios de Cervantes en el «Prólogo» del Quijote sobre estos usos. 98 Para la Tasa ver Simón Díaz, 1983, p. 91 y De los Reyes, 2003, p. 230. Sobre precios de libros en la época, Pedraza Gracia, 2002 y 2003. González de Amezúa, 1951, pp. 358-359, indica que el precio general de los libros de esa época era barato y que oscilaba muy poco. 99 Para la Fe de erratas ver Simón Díaz, 1983, pp. 114-121; Moll, 1979, p. 52; Cayuela, 1996, pp. 207-208, y De los Reyes, 2003, p. 234. Simón Díaz señala ejemplos de parodias de estos textos. 100 Ver mi trabajo Cabanillas (2005) para un resumen de estas cuestiones.

BIBLIO INDIANA 34

110

28/2/13

13:10

Página 110

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Licencia (núm. 5) La Licencia era la autorización para imprimir el libro, después de ser aprobado por un censor o calificador. La Licencia era dada por el juez o vicario ordinario de la diócesis, y tenía un modelo fijo al inicio: «Nos, el ordinario…» y al final: «No hay en ella cosa contra nuestra santa Fe católica ni las buenas costumbres»101. En esta parodia la autoridad no es el juez ordinario sino el «achaque ordinario» de las mujeres (‘la menstruación’), la que, dada su condición de achaque, se presenta como autoridad. Privilegio (núm. 6) Era la concesión real que otorgaba privilegio exclusivo al autor o impresor para poder imprimir legalmente el libro. Se daba casi siempre por un tiempo determinado (generalmente diez años) y solo valía en determinada jurisdicción espacial. Se otorgaba solo después de ser recibidas las censuras aprobatorias respectivas102. En la parodia se vuelve a jugar con la idea de que este «libro» tratará sobre la muerte, pues el autor tiene «privilegio por toda su vida», ya que el libro trata sobre los peligros de la vida: los médicos. Dedicatoria (núm. 7) No es parte ya de los preliminares administrativos sino de los literarios, que por tradición se solían añadir. El autor, por lo general, dedica el libro a una persona con la que tiene una relación de vasallaje, de mecenazgo, de oficio o admiración. En compensación espera conseguir la protección y amparo como escudo contra los envidiosos y maldicientes103. La parodia está escrita siguiendo el modelo retórico tradicional de las dedicatorias literarias: introducción con alabanza del destinatario, la Muerte, emperatriz de médicos: «Muy poderoso esqueleto / en cuya guadaña corva / está cifrado el poder / del imperio de las sombras» (vv. 1-4). Sigue

101 Sobre la Licencia puede consultarse Simón Díaz, 1983, pp. 99-113; Moll (1979, pp. 50-53), quien incluye ejemplos de parodias; Cayuela, 1996, pp. 207-208, y De los Reyes, 2003, pp. 233-234. 102 Ver especialmente Moll, 1979, pp. 55-57; Simón Díaz, 1983, p. 89 y De los Reyes, 2001, y 2003, pp. 228-229. 103 Ver sobre todo Simón Díaz, 1983, pp. 92-98; Cayuela, 1996, pp. 211-214, y De los Reyes, 2003, pp. 234-236.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

II. Estudio literario

13:10

Página 111

111

el desarrollo de la «alabanza», donde el yo lírico narra su situación de indefensión y pide el amparo de su obra: «amparadle, y si algún tonto / censurare aquesta obra, / matádmele con albarda / que es la muerte que le toca» (vv. 133-136) y la despedida final104. Parecer (núm. 8) La Censura o Parecer es la aprobación eclesiástica que el vicario ordinario ha encargado a un censor o calificador, para que, de acuerdo a su evaluación del manuscrito, decida otorgar o no Licencia de impresión.También tenía fórmulas fijas al inicio: «Por comisión de….», y al final: «Apruebo este tratado, y es de justicia que se imprima porque…»105. La parodia caviediana utiliza, como señalé antes, un locutor especial: el esqueleto o anatomía del hospital de San Andrés, pues tiene experiencia con médicos, ya que no solo lo mataron, sino que lo utilizan para estudiarlo y, por tanto, acusarlo de los males de los enfermos. Se utiliza las fórmulas habituales de estos documentos al inicio: «Por comisión de un ingenio», y al final: «Y por cuanto no se opone / a la verdad califico: / este tratado lo apruebo, una y mil veces». Prólogo (núm. 9) El prólogo es el paratexto más propiamente literario; en él las consideraciones pueden variar y ser de todo tipo, piénsese en el «Prólogo» del Quijote. Pero generalmente se suele utilizar para introducir el contenido del libro explicando los motivos de su escritura. Se recurre a muchos recursos retóricos como la captatio benevolentiae, y al final se piden excusas al lector106. Aquí, en la parodia, se utiliza para señalar ideológicamente el contenido del libro, pues se pedirá, por ejemplo, que los hombres se mueran solos sin recurrir a los médicos (vv. 37-56), o que hagan lo contrario de lo indicado en sus recetas para vivir (vv. 73-92), y se recomienda, finalmente, este tratado como remedio porque cura de los médicos divirtiendo (vv. 113-132). Se termina con el pedido de excusas: «Perdona estos yerros / pues ninguno te da herida» (vv. 97-98). 104

Ballón Aguirre, 2003, pp. 287-361 realiza un análisis semiótico de este poema. Ver, para casos similares de parodias, Quevedo, Sueños, p. 77, Simón Díaz, 1983, pp. 99-113 y De los Reyes, 2003, pp. 231-233. 106 Sobre el prólogo en el Siglo de Oro ver Porqueras Mayo, 1957 y 1968; Simón Díaz, 1983, pp. 150-154; Cayuela, 1996, pp. 162-177; De los Reyes, 2003, pp. 237-238. 105

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

112

Página 112

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

3.2.2. Otros paradigmas En el marco compositivo que llamo general, el del modelo de libro, se insertan los demás poemas que tienen autonomía argumental pero que mantienen una dependencia temática debida a tres factores: 1) la temática antigalénica 2) los símiles ya establecidos (siguiendo la «Fe de erratas»), y 3) las peculiaridades caricaturescas particulares de los médicos mencionados en el corpus (siguiendo los poemas núms. 10 y 11). Pero muchos de esos poemas también están construidos desde otros modelos compositivos administrativos, públicos y cotidianos relacionados con la vida en la sociedad de la época107: Memorial Peticiones que se hacen al juez por algún caso privado o a las autoridades por un caso público y, supuestamente, de interés general108. Son los casos de los poemas núms. 19 y 22.Ambos conservan el modelo original en las fórmulas y terminaciones, pero se adaptan burlescamente a la sátira antigalénica. Edicto Como señala Arellano, 1984, pp. 220-221, las premáticas, las imposiciones y prohibiciones «se prestan admirablemente para rechazar vicios o exce-

107

Los escribanos seguían una serie de modelos y fórmulas que fueron establecidos desde la Edad Media (por ejemplo, en las Siete partidas de Alfonso X el Sabio), pero que se imitaban, aunque modernizadas a través de su uso, como las establecidas en las recopilaciones de Lorenzo de Niebla, Suma de estilo de escribanos (1565) e Irolo Calar, La política de las escrituras (1605). Remito, para una perspectiva social de este tema y desde las relaciones de poder, a los trabajos de Castillo Gómez, 2007, y para el caso limeño, a Burns, 2005 y 2010. 108 Sobre los memoriales de Caviedes puede verse la lectura que hace Lasarte, 2006, pp. 86-98. Por otro lado, recuérdese que en el siglo XVII se originó en España y en los virreinatos una explosión de arbitristas que daban su opinión, consejos y soluciones, muchas veces insólitas, para los problemas de los estados. Como en los poemas núms. 19 y el 40, vv. 277-280. Hay muchas parodias y burlas de estos arbitristas, por ejemplo, en Quevedo, Buscón, pp. 106-107, Sueños, pp. 375-378, Hora de todos, pp. 198-204. Incluso Lohmann, 1990, pp. 35-37, documenta que Caviedes participó como arbitrista, junto con otros dos personajes, enviando un memorial a Juan José de Austria, entonces ministro de Carlos II, sobre unos asuntos de explotación minera. Sobre arbitristas en general, ver Vilar, 1973, y Correa Calderón, 1982.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

II. Estudio literario

13:10

Página 113

113

sos». En el caso de Caviedes, y en este corpus antigalénico, tenemos dos edictos o notificaciones de vecinos de Lima (núms. 25 y 43) en los que se protesta contra sendos médicos. Expediente judicial El poema núm. 37 es una parodia de una causa o proceso judicial completo, e incluye, en ese orden: «Querella», «Proveimiento» (del juez), «Información» (de tres testigos presentados por la acusación), «Mandamiento» (de ejecución de arresto y embargo dados por el juez), «Prisión y embargo» (informe del alguacil ejecutor, y de los bienes embargados), «Nombramiento del depositario» (por el juez), «Auto» (de acusación), «Petición» (de la defensa), «Sentencia» (del juez), y se termina con dos consejos en coplas al encausado. El poema es ingeniosísimo y trata sobre la acusación del cirujano Leandro Godoy contra el médico Melchor Vázquez por dispararle un tiro. Creo que la estructura y las coplas finales aseguran que se trata de un texto resultado de una academia o certamen. Las coplas son recomendaciones de conducta que pueden derivar de un vejamen universitario, pues estos tenían como fin último conseguir que el graduado no perdiera la humildad con el nuevo grado alcanzado. Epístola Es un modelo clásico, y Caviedes no lo desaprovecha en el poema núm. 34, donde le escribe una carta al doctor Diego de Herrera, recién mudado a Quito, donde había sido nombrado protomédico. La carta se presenta como una respuesta a una anterior en la que Herrera daba noticias, por ejemplo, de la epidemia de sarampión de Quito.Ahora Caviedes le da relación de lo que acaece con algunos de los médicos y cirujanos de Lima, utilizando la epístola otra vez como marco estructural para contar las «hazañas» de cada uno de los médicos. Tratado humanista Se debe destacar el poema núm. 39, que es el más extenso del corpus, con 512 versos: «Romance joquiserio a saltos al asumpto que él dirá si lo preguntaren los ojos de quien quisiere leerlo». El tema es sabido, el ataque contra los médicos, pero aquí utiliza un número amplio de autoridades que van desde Pitágoras a Quevedo, entre otros, para sustentar el móvil antigalénico. El propio título juega ya con una mención al estilo culto: a saltos. Es

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 114

114

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

decir, sin linealidad y afectado por una serie de sentencias (en este caso citas de autoridades) que rompen con el hilo de las cláusulas, como ya censuraba Pérez de Ledesma en su Censura de la elocuencia, p. 213: «por imitarle dan en todos estos vicios, y andan a saltos». El texto recuerda tratados como el erasmiano Encomio al arte médico. En el caso de Caviedes con citas directas para criticar a los médicos, según la tradición, y en muchos casos con citas manipuladas y acomodadas a la ocasión burlesca. Epitafio Forma muy recurrida en el Barroco, especialmente como parodia de los modelos serios (Arellano, 1984, pp. 217-219). En este corpus se encuentra uno en el poema núm. 51, sobre la muerte de la mujer del médico Pico de Oro.

3.3. Otras parodias Existen otras parodias de tópicos clásicos, como la descriptio feminae en el poema núm. 15, donde, siguiendo el modelo de la poesía amorosa de tono renacentista, se hace un retrato poético de la dama amada desdeñosa, siguiendo el orden que marcaba la tradición: cabello, frente, cejas, ojos, nariz y mejillas, labios, dientes, barbilla, garganta y pecho, manos, talle y pie. En este poema jocosamente se introducen, en los lugares respectivos de ese orden: el sexo, el trasero, los muslos y piernas. Pero lo más ingenioso es que las habituales y tipificadas metáforas de las partes del cuerpo de la dama, que mataban de amores al galán, aquí se convertirán en médicos y cirujanos que también matan, pero no de amores. Podemos considerar también como parodia el poema núm. 40, que narra en detalle una prueba de suficiencia. El protomédico Francisco de Bermejo hace las preguntas en la prueba no a un médico sino a un verdugo, jugando con los equívocos y símiles ya establecidos de ejecuciones de verdugos con curaciones de los médicos.

4. A

MANERA DE CONCLUSIÓN

El universo del corpus antigalénico Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia, a pesar de las dificultades de transmisión textual que se

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

II. Estudio literario

13:10

Página 115

115

verán a continuación, refleja la intención de un cuerpo temático cerrado y orgánico. Los elementos que van a dar dicha estructura son el modelo compositivo general, la parodia de libro, y sobre todo las claves de lectura que aparecen en los preliminares paródicos que guían hacia fórmulas estilísticas y retóricas (metáforas, símiles, etc.) que en muchos casos se repiten en varios poemas. Incluso, como señalaba Sepúlveda, 1977, p. 313, basta «la alusión a un personaje para comprender el juego de palabras inmediato, en el que se retoma la caracterización anterior del mismo». El modelo compositivo permite justificar dicho procedimiento en un contexto histórico cultural determinado y, por eso, ocasional. Por ello el resto de composiciones, que tienen cierta autonomía (como las de su propio paradigma compositivo y locutores burlescos), no dejarán de tener una relación de dependencia con todo el corpus. Sepúlveda, 1997, p. 320, señalaba el aspecto negativo de este recurso: En efecto, la sistemática y obsesiva sátira contra los médicos, el empleo de una serie determinada de procedimientos y la repetición de numerosas agudezas en diferentes composiciones contribuyen, por un lado, a estrechar el conjunto de referencias internas que caracteriza la producción de Caviedes; pero, por otro, le quita espontaneidad y, en definitiva, riqueza poética.

Es cierto que no hay que buscar en Caviedes una originalidad poética que compita con los grandes nombres del Barroco español, pero entre todos aquellos epígonos podrían encontrarse en nuestro poeta rasgos que otorguen a sus obras, si no una originalidad especial, sí cierta personalidad diferenciadora que se desprende de «su manejo dentro de unas coordenadas precisas» (Sepúlveda, 1997, p. 315). Caviedes, creo, es consciente de esa creación desde la elección del modelo compositivo. La problemática transmisión textual de los poemas de Caviedes ha hecho que durante mucho tiempo no se supiera exactamente qué poemas formaban parte del corpus antigalénico al que se solía llamar con el título de una recopilación de poesías varias y tardía Diente del Parnaso. Creo que el análisis de los elementos que hacen de los poemas del corpus Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia… un corpus cerrado puede justificar muchos defectos que se suelen adjudicar a la poesía de Caviedes. Estos poemas deben valorarse a partir de la intención paródica del autor, intención no solo descriptora sino narradora y argumentadora de los defectos de los médicos a través de un libro que presenta la sátira galénica tradicional

BIBLIO INDIANA 34

116

28/2/13

13:10

Página 116

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

con referencias a un espacio social concreto, Lima, sus médicos y sucesos, probablemente surgido en un contexto jocoso de burlas y vejámenes. El «libro» o «cuaderno», pues, es un catálogo de personajes médicos de Lima, con las repeticiones y agudezas que le dan coherencia a sus caricaturas burlescas, pero que cobra cierta viveza no tanto en el estilo como en los sucesos y anécdotas que dan origen a muchos de esos poemas. La contextualización de la poesía de este corpus dentro de un universo cerrado permite ver la funcionalidad de las repeticiones y alusiones, desde la poética presentada en el poema «Fe de erratas» y el registro caricaturesco de los médicos. No en balde los primeros poemas se esmeran en dar una lista detallada de ellos. Desde esa perspectiva, creo que hay en la poesía de Caviedes una permanente tensión entre la forma recurrente y solidificada y el ingenio creativo. El microcontexto de cada símil o metáfora le da nueva vida, pues se parte de una alusión, símil o metáfora inicial marcada. Caviedes se desenvuelve con toda libertad en ese mundo cerrado antigalénico, que más que un lenguaje repetido debe verse como un código propio sobre el cual el poeta opera en otros niveles buscando recrearlos y no copiarlos.Y hay muchos ejemplos de estas agudezas basadas en la multiplicación de significados109 y sobre todo en la recurrencia a elementos del contexto cultural americano. Un ejemplo final lo tenemos en el poema núm. 15, «Pintura de una dama matante con los médicos y cirujanos de Lima», que utiliza un modelo recurrente, la parodia de la descriptio feminae, que aquí cobra nueva vida porque las metáforas de las partes del cuerpo de la dama son médicos; no son metáforas forzadas sino acomodadas a las características de esos médicos, sabidas y murmuradas en la Lima de la época. La perspectiva y valoración cambia desde adentro respecto a la forma tradicional empleada. Así, el médico Rivilla, de quien sabemos por los poemas del corpus que era un gran hablador, mata, como la dama, con los labios. Los médicos Ramírez y Avendaño, a quienes se califica de rollizos en otros poemas, serán los muslos y piernas de la dama. El doctor García, fraile que anda siempre cubierto con su manteo y sotana, será comparado con el sexo de la dama, pues también está siempre tapado.Además, se sabe por otros poemas, que este doctor se hacía de rogar para ir a curar. La comparación es, pues, completada con

109

De hecho, es la dilogía el elemento retórico más explotado por Caviedes.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

II. Estudio literario

13:10

Página 117

117

esa nueva característica: se compara al sexo de la dama no solo por lo tapado, sino porque al igual que la dama (que mata al amante haciéndose rogar por el placer sexual), este médico se hace rogar para «curar» (‘matar’). Hay mucho todavía que decir sobre la obra poética de Caviedes, pero esta no es la intención de este trabajo, que solo pretende ser un horizonte de comprensión básico de los textos que a continuación edito.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 118

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 119

II. ESTUDIO TEXTUAL

1. HISTORIA

DE LA TRANSMISIÓN

1.1. Corre manuscrito La problemática transmisión textual de la obra poética de Juan del Valle y Caviedes es compleja, pero no extraña si se tienen en cuenta la forma de transmisión de la poesía del Siglo de Oro basada en la recopilación de poesías varias en cancioneros o cartapacios poéticos, donde se corría el riesgo constante de la confusión de autorías y las alteraciones textuales1. Así pues, dos problemas fundamentales —las composiciones atribuidas y el número de variantes con la interrogación sobre las lecturas auténticas— se encuentran ya en dicho proceso de difusión manuscrita y se puede decir que eran inherentes a ella. La obra de Caviedes puede considerarse ejemplo arquetípico de transmisión manuscrita a través de recopilaciones. 1.2. ¿Existió el famoso «cuaderno»? El propio Caviedes se refiere a un «cuaderno», «el libro de los doctores», «mi libro», «nuestro librillo»: saqué luego aquel cuaderno Hazañas de la ignorancia2, 1 Ver Sánchez Mariana, 1987, y Frenk, 1991, 1993, 2006 para estas problemáticas. Sobre cartapacios, especialmente, Schwartz, 1995. 2 El título completo es Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia. Las abreviaciones de este tipo eran comunes en la época.

BIBLIO INDIANA 34

120

28/2/13

13:10

Página 120

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas […] el libro de los doctores, […] El que ha leído mi libro (núm. 38, vv. 58-59, 128, 153).

En la «Dedicatoria» del corpus se refiere a la pequeña extensión del libro, dato que permite conjeturar su brevedad: Y, habiendo escrito este corto cuerpo de libro (núm. 7, vv. 125-126).

La mención de este cuaderno o libro es la única prueba de que circulaba un corpus manuscrito de la obra de Caviedes durante su vida, pero no podemos saber si se contaba con un original concreto del autor, reproducido por copistas, los cuales añadirían composiciones después de recitadas y difundidas de otro modo, acumulando variantes en los manuscritos. El cuaderno, en todo caso, debió de circular durante un tiempo como libro manuscrito, como lo demuestra el alto número de variantes en los códices que conocemos3.También es de notar que cuando hay diferentes ubicaciones de poemas en unos manuscritos frente a otros, pocas veces afecta a una sola composición, sino que se evidencia un desplazamiento en grupos de poemas, lo que sugiere también la existencia de un texto base que ordenó las composiciones. De hecho, con excepciones en lo que respecta al orden de los poemas, el corpus antigalénico coincide en casi todos los manuscritos4. Los preliminares paródicos también sugieren una transmisión manuscrita, pues creo que se presentan como recurso burlesco ante la imposibilidad de su impresión. Si bien es cierto que era habitual la parodia de preliminares en los impresos de la época, esta afectaba a los preliminares literarios, pero no a los administrativos como hace Caviedes5.

3

Sobre la difusión manuscrita ver Bouza, 1997 y 2001. Sobre la escritura y difusión de textos en el Siglo de Oro puede verse Castillo Gómez, 2006. 4 Orden que no respeta la cronología de los poemas precisamente por su carácter recopilatorio. 5 Sobre esta parodia bibliológica es indispensable el trabajo de Lorente Medina, 1992.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 121

III. Estudio textual

121

1.3. ¿Por qué no se imprimió el «cuaderno»? Se ha explicado la imposibilidad de publicación de este corpus por su mismo carácter satírico burlesco, las menciones a médicos importantes de la época, y en general por los elementos escabrosos y obscenos6. Cierto que en el Siglo de Oro, como ya se vio, hay condenas de los textos satíricos maldicientes o de poca entidad moral (cuando no considerados inmorales o inútiles)7, pero es curioso que el mayor temor por el tono de estas invectivas se registrara siglos después en los editores del Mercurio Peruano, 1791-1792; en los comentarios del primer estudio sobre el poeta de Gutiérrez, 1852; en las dudas para imprimirlas de Odriozola, 1873; en la pícara complicidad de Palma, 1873; y hasta en la censura del padre Vargas Ugarte en su edición de 1947. Posturas, sin duda, exageradas y que no tomaban en cuenta el auge de las modalidades de la literatura jocosa del Barroco en las que debe contextualizarse la obra poética de Caviedes. Este tipo de literatura se desarrollaba particularmente en poemas de ocasión, romances de ciegos, pliegos sueltos, certámenes poéticos, academias, etc., donde la sátira burlesca solo tenía la publicación como fin secundario, pues el impreso se ubicaba fuera de las coordenadas originales en las que había sido creado el poema. Con todo queda una pregunta: si el tono subido de las invectivas satíricas fuera el único obstáculo para la publicación de las poesías de Caviedes, ¿por qué tampoco se publicaron los poemas serios, incluso los religiosos? Lorente Medina (2005, pp. 1070-1071), apunta dos posibilidades más: 1) un sentimiento autocrítico del poeta con su propia obra, y 2) la falta de sosiego para preparar sus textos, debida a su ajetreado oficio minero a finales del siglo XVII8. De todos modos, valga insistir en que no es una situación extraña: pocos poetas áureos se preocuparon por imprimir sus textos y muy pocos, en efecto, se publicaron en vida de sus autores. Muchos poetas, incluso, tampoco se preocuparon por compilar o llevar copias de sus propias composiciones.

6

Ver Reedy, 1963, p. 157; Xammar, 1947, p. 79. Ver Arellano, 1984, p. 24, sobre la polémica y función de la sátira burlesca en el Barroco, y Bouza, 1997, pp. 43-44, sobre críticas a los libreros e impresores de este tipo de literatura del gusto de las masas y ligado a lo popular. 8 Entre 1697-1698 no abundan composiciones, pero no se sabe nada de alguna intención por recopilarlas. 7

BIBLIO INDIANA 34

122

28/2/13

13:10

Página 122

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

1.4. Juan del Valle y Caviedes, poeta de ocasión A estas alturas, creo que hay suficientes evidencias de que estamos ante un poeta de ocasión, probablemente miembro de algún cenáculo o grupo de poetas. Caviedes parte de un tópico y creencias propias, para darles forma poética de acuerdo a la retórica conceptista vigente, obteniendo los temas para sus composiciones de las circunstancias históricas o anécdotas de la sociedad limeña que le tocó vivir, acaso actualizadas en alguna reunión poética o bajo la forma de libelos manuscritos. Tal inmediatez temática se evidencia en los mismos epígrafes de sus composiciones: «Habiendo hecho el dicho doctor Yáñez en una parroquia de esta ciudad una capilla o sagrario para colocar al Señor, le pidió al autor unas coplas…» (núm. 16). «Vejamen que le dio el autor al zambo Pedro de Utrilla, el Mozo, en el grado que por pasatiempo le dieron unos amigos del doctor…» (núm. 18), etc.9

Otras composiciones, como he observado antes, son parodias de diversos géneros y modelos, ejercicios típicos de academias y certámenes festivos10: de cartas noticiosas (núm. 34 «Carta que escribió el ingenio al doctor Herrera…»), loas (núm. 35 «Loa al peritísimo Pedro de Utrilla, aplaudiendo la curación de un potro»), textos forenses (núm. 37 «Causa que se fulminó en el Parnaso contra el doctor don Melchor Vázquez») o memoriales (núm. 39 «Memorial que da la Muerte al Virrey…»). Los tres únicos poemas de Caviedes que llegaron a imprimirse tienen su origen en eventos y circunstancias puntuales: un noticiero poético (1689, «Romance en que se procura pintar, y no se consigue, la violencia de dos terremotos…»); un certamen poético publicado por interés del organizador, Diego Montero del Águila («Quintillas. El Portugués y Bachán»); un 9 Son paradigmáticos, aunque ajenos al corpus antigalénico, el poema «Habiendo escrito el excelentísimo señor Conde de la Monclova un romance…», cuyos versos finales piden excusas por las alabanzas intentadas, procedimiento retórico típico de certámenes poéticos; y la «Fábula de Polifemo y Galatea», cuyo epígrafe tiene la siguiente mención: «De asunto académico», que claramente remite a un «asunto» dado para poetizar en algún certamen. 10 Un ejemplo puede verse en el libro recientemente editado Academia burlesca que se hizo en Buen Retiro… de 1637.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 123

III. Estudio textual

123

poema laudatorio para los preliminares del libro de un amigo (en el tratado sobre la enfermedad del sarampión del doctor Bermejo). Este carácter ocasional podría explicar la poca vocación para la imprenta de los poemas caviedianos.

2. EL

CORPUS ANTIGALÉNICO EN LAS EDICIONES

Casi todas las ediciones de la obra poética de Juan del Valle y Caviedes dividen en dos secciones los poemas satírico burlescos11. 1) Un corpus monotemático contra los médicos de Lima. 2) Un grupo heterogéneo que incluye temas habituales en la poesía jocosa del Siglo de Oro. Esta división puede sugerir por un lado la existencia de un corpus primario e independiente; y por otro la duda de su existencia por considerarlo incluido, ya en su origen, como parte de un corpus mayor titulado tradicionalmente Diente del Parnaso. En cinco de los diez que se conocen (los que denomino K, NH1, L1, D, M1) se acumulan sin distinciones estas dos secciones; en otros tres (P, M2 y A) parece advertirse un corpus primario, que solamente incluía un número reducido de composiciones antigalénicas, y que pueden sugerir una agrupación independiente. La división en dos secciones de la obra de Caviedes se inicia ya con Odriozola (1873), que distingue «Diente del Parnaso» (63 poemas) y «Poesías serias y jocosas» (58 poemas)12. El Diente del Parnaso, en principio enfo11 Son excepciones las ediciones de Sánchez y Ruzo, 1925, y la edición de Reedy, de 1984, como se verá luego.Ya Morales, 1939, p. 276, destacaba esta división y daba carácter de libro a la primera. Por otra parte, los criterios para incluir los poemas en esas secciones varían según los editores. 12 La edición de Odriozola, en la que intervino activamente Palma, utiliza un manuscrito de la familia de NH1 y L1, pero ninguno de ellos directamente, como lo puede demostrar un simple cotejo de variantes (ver las descripciones de Palma, pp. 6 y 55, que no coinciden con los manuscritos). Palma señala, en nota a la p. 6, que el manuscrito es ilegible por lo descolorido de la tinta y las «garrafales faltas del plumario», y en la nota a la p. 55: «Esta décima y la siguiente están casi indescifrables en el original», cuando pueden leerse bien y con claridad en los manuscritos NH1 y L1. Por ello, las afirmaciones de Gar-

BIBLIO INDIANA 34

124

28/2/13

13:10

Página 124

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

cado hacia el tema antigalénico, incluye composiciones de otra temática13, e incluso ajenas, como las «Agudezas» que Francisco de la Torre y Sevil tradujo de John Owen, y que se creyeron de Caviedes hasta que García-Abrines (1991) esclareciera su autoría. En 1899 Ricardo Palma edita como segunda sección de su libro Flor de Academias y Diente del Parnaso la poesía de Caviedes bajo el título precisamente de Diente del Parnaso, dividiéndola a su vez en dos secciones: «Diente del Parnaso» (54 poemas) y «Poesías diversas» (50 poemas)14. La única novedad en la sección antigalénica es la omisión de muchas composiciones (incluyendo las «Agudezas»), aunque mantiene algunos poemas ajenos al poeta15. La antología de Sánchez y Ruzo, de 1925, edita tal cual la sección «Diente del Parnaso» de la edición de Palma, incluyendo el título; añade errores de impresión y mezcla poemas distintos por errores editoriales (pp. 64-70). La edición de Vargas Ugarte, de 1947, separa las composiciones religiosas, que pretende reivindicar, de las jocosas. Este editor divide en dos secciones estas últimas: «Poesías jocosas» (42 poemas), y «Diente del Parnaso» cía-Abrines, 1993, p. 68, n. 78, no tienen sustento, ya que, además, es plausible que las correcciones que encuentra este editor en el manuscrito NH1 hayan venido de la edición y no al revés, dada la fecha tardía del manuscrito. De dicho proceso de edición además pudo salir otro manuscrito, pues el mismo Palma así lo indica (p. 6): ¿el NH1? 13 Como «A un mulato que se jactaba de haberme enseñado a hacer versos»; «Romance de una jorobada a un jorobado que la dejó por casarse con una mujer alta…»; «Defensa de un ventoso al pedo»; «A mi muerte próxima»; «A una dama que por serlo…»; «Romance alevoso…»; «Pregunta que hacen los alguaciles…»; «A la bella Anarda»; «A un poeta que de hacer versos le dieron cursos». 14 Ballón Aguirre, 2003, p. 254, contabiliza: «Diente del Parnaso»: 67 poemas; «Poesías diversas»: 50 poemas. El número de composiciones varía por la distinta consideración de poemas compuestos por dos partes, y sobre todo por tomar algunos estribillos finales como parte de una composición, como hago yo, o como unidades independientes. Palma utiliza el manuscrito L1, con el que corrige la edición de Odriozola, pero las correcciones son tan escasas que puede considerarse el texto de esta edición una copia de la primera. Palma reproduce el estudio «El poeta de la Ribera», publicado en la edición de Odriozola, incluyendo los comentarios sobre los manuscritos. Comentarios que no deben tomarse en cuenta para su edición de 1899, sino para la de Odriozola de 1873; ver Ballón Aguirre, 2003, pp. 252-254. 15 Por ejemplo «Defensa que hace un ventoso al pedo»; «Romance de una jorobada a un jorobado que la dejó por casarse con una mujer alta…»; el apócrifo «A mi muerte próxima»; «A un mulato que se jactaba de haberme enseñado a hacer versos»; «A una dama que por serlo…»; «Remedios para ser lo que quisieres»; «Romance alevoso…»; «Pregunta que hacen los alguaciles…»; «A la bella Anarda»; «A un poeta que de hacer versos le dieron cursos»; y el epigrama «La fruta del paraíso».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

III. Estudio textual

13:10

Página 125

125

(45 poemas)16. Esta edición marca un hito, no solo por considerarse la canónica durante varias décadas, sino sobre todo por haber sido Vargas Ugarte (al menos eso dice) el primer editor en trabajar con varios manuscritos (A, D, M1, L2), aunque el cotejo de variantes demuestra que sigue muy de cerca la edición de Palma, 1899. En todo caso, la mayor novedad es la inclusión de poemas no editados antes, por no aparecer en los manuscritos que utilizaron Odriozola y Palma17. De 1984 es la edición de Reedy, que incluye todas las composiciones satírico burlescas bajo el título general de «Poemas satíricos y burlescos», colocando como subtítulo de dicha sección: «Diente del Parnaso»18. Su división engloba todas las composiciones jocosas, aunque en el estudio introductorio discute la originalidad del título proponiendo que se debía a la circulación de estas poesías «en diferentes momentos y en distintas tradiciones manuscritas» (p. XX), y señala como legítimos los dos: el de Diente del Parnaso y el de Guerras físicas… Edita en esta sección 163 poemas, incluyendo textos considerados ajenos a la pluma del poeta, como los mencionados epigramas de John Owen. La edición de Reedy fue la más utilizada modernamente entre los estudiosos de Caviedes. En 1990 aparece la edición de María Leticia Cáceres, quien en su llamado «Texto concordado» dedica a toda la poesía jocosa una sección general que denomina «Poesía satírica»19. En la primera sección hay dos subdivisio16

La división general es: «Poesía religiosa», «Poesías varias», «Poesías jocosas», «Diente del Parnaso», «Piezas dramáticas». Ballón Aguirre, 2003, p. 255, contabiliza: «Poesías jocosas»: 96 poemas; «Diente del Parnaso»: 52 poemas. 17 Esta edición debe considerarse un buen testimonio de recepción de una época por las censuras que realiza el editor sobre los textos caviedianos, y que cree «están lejos de honrar» la pluma del poeta (p. XII). 18 La división general es la siguiente: «Poemas satíricos y burlescos», «Poemas religiosos y filosófico-morales», «Poemas amorosos», «Poemas a diverso asunto», «Piezas dramáticas», «Apéndice de poemas atribuidos». Reedy manejó ocho manuscritos (A, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2), pero edita el D justificando su decisión por el número alto de composiciones que contenía dicho manuscrito (1984, p. XLI). El editor hace algunas correcciones y señala las variantes (aunque no siempre fielmente) en notas críticas.Al no estar dividida la sección es difícil saber si el editor considera un corpus exclusivo antigalénico. 19 La división general es: «Poesía satírica» (Aguda y mordaz; Sátira costumbrista y socio-política; Poesía festiva, jocosa y regocijante). «Poesías de circunstancias». «Poesía religiosa» (De inspiración mística; Glosas a obras que son patrimonio de la Iglesia universal, cuyo contenido es de carácter teológico, doctrinal y catequético). «Poesía de

BIBLIO INDIANA 34

126

28/2/13

13:10

Página 126

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

nes, y la primera corresponde a «Aguda y mordaz», que incluye a su vez los siguientes apartados: 1.a. «Contra médicos y la medicina de su tiempo: Hazañas de la Ignorancia» (67 poemas); 1.b. «Contra poesía estragada y malos poetas» (10 poemas); 1.c. «Contra mujeres de vida disoluta» (14 poemas). En esta edición, por primera vez, se acepta el corpus de poemas antigalénicos sin el título de Diente del Parnaso. Conviene recordar que ya en 1972 y 1973 la editora, a raíz del descubrimiento del manuscrito A, postulaba que ese era el título de los poemas antigalénicos y que el de Diente del Parnaso era obra de los editores del Mercurio Peruano (señalando como responsable al doctor José Manuel Valdés)20. En su corpus antigalénico, Cáceres edita todos los poemas en los que ha encontrado menciones a médicos y a la medicina, siguiendo el orden del manuscrito P, el último descubierto21. Incluye en esa sección los poemas «A una dama que por serlo paró en la Caridad»; «Pregunta que hacen los alguaciles y escribanos…»; «Defensa que hace un ventoso al pedo…»; etc. que ya habían sido incluidos antes por otros editores; las «Agudezas» de John Owen en traducción de Francisco de la Torre, que tratan o mencionan a médicos o a la medicina; los sonetos «Dándole el parabién a Pedro de Utrilla de un hijo que le nació»; «Al Doctor Bermejo por haberlo hecho rector»; «A un mulato cohetero que se metió a médico»; «A un hijo de sastre que se metió a médico»; «A un desafío que tuvieron dos corcovados»; «A la muerte del Duque de la Palata, a quien mató su médico en Portobelo»; además de dos epigramas satíricos que figuran en el manuscrito P, «Solo por buen parecer», «Habla mucho en lo matante»22. aliento filosófico-cristiano». «Poesía gnómica». «Lírica amatoria y de sabor bucólico». «Teatro». «Apéndice» (1. Poesías de dudosa autoría; Composiciones que no pertenecen al poeta y se incluyen en algunos manuscritos de sus obras). 20 Ver Lorente Medina, 1992, pp. 299-300. Pero si la edición de Odriozola-Palma de 1873 se hizo siguiendo el manuscrito que perteneció a José Manuel Valdés, como señala Odriozola, 1873, p. 3, no puede ser que este sea el autor de dicho título, pues ya aparece en el manuscrito K, definitivamente anterior al de Valdés, como pruebo luego. Cáceres (1972, p. 75), sin embargo, no debía de manejar todos los manuscritos que cita, pues señala que el título Diente del Parnaso no venía en ninguno de los códices que se conocían en esa época: es decir D, M1, K, NH1, L1 y L2, donde en realidad sí figura. 21 Hay que recordar que Cáceres fue la primera editora en tener acceso a dicho manuscrito en la preparación de su edición de 1990. 22 Lorente Medina, 2005, p. 1080, señala que estas dos sátiras son parte de los epigramas de Owen, traducidas por Francisco de la Torre, pero en realidad existen tres sátiras, incluyendo estas dos, que aparecen juntas en los manuscritos D y M1, y que no son obra ni de John Owen ni de Francisco de la Torre.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 127

III. Estudio textual

127

En 1993 y 1994 salen los dos volúmenes editados por García-Abrines, con la división «Diente del Parnaso» (1993) y «Poesías sueltas y bailes» (1994). García-Abrines edita para el primer volumen el manuscrito NH1, que considera el «menos malo», aunque sigue correcciones de M2 en algunos casos (no siempre señalados). El editor demuestra que los epigramas llamados «agudezas», que se venían insertando en casi todas las ediciones, eran en realidad obra de John Owen, en traducción de Francisco de la Torre, y por ello no los incluye23. Su corpus coincide parcialmente con el de Cáceres, aunque elimina todos los poemas que no tratan directamente de médicos24. De 1997 es la edición de divulgación de Bellini. Si bien está enfocada al corpus antigalénico, incluye otras composiciones, pero dado que no se basa en manuscritos, no la considero para el análisis textual. Llama la atención, eso sí, cómo Bellini resuelve el problema del título: utilizando la conjunción «o» para relacionar ambos: Diente del Parnaso o Guerras físicas… (pp. 2829 y 41). En todos los casos, las ediciones que utilizan para los poemas contra médicos el título Diente del Parnaso incluyen como subtítulo, o parte del libro, el de Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia. Lorente Medina25, aclarando el panorama, ha vuelto sobre la idea de Cáceres de la existencia de un corpus primitivo dedicado a juntar las sátiras burlescas contra los médicos de Lima, aunque con mucha prudencia, por las dudas que suscita la adscripción y, sobre todo, la ya «canonizada» utilización, entre la crítica, del título Diente del Parnaso.

3. MANUSCRITOS Y

FASES DE RECOPILACIÓN

Los manuscritos con las poesías de Caviedes son ejemplo de una difusión que abarca el periodo comprendido entre los años finales del siglo XVII hasta el siglo XIX. Es inverosímil la sugerencia de García-Abrines (1993, p. 66):

23 Agudezas de Juan Oven, traducidas en metro castellano, ilustradas con adiciones, y notas, por Don Francisco de la Torre, Madrid, por Francisco Sanz, Imprenta del Reino, 16741682. 24 Son eliminados: «Remedios para ser lo que quisieres»; «A una dama que por serlo paró en la Caridad»; «Pregunta que hacen alguaciles y escribanos…»; «Romance alevoso a traición a las seguidillas de una dama», entre otros. 25 Lorente Medina, 1992, pp. 299-300; 1999b y 2005, pp. 1075-1078.

BIBLIO INDIANA 34

128

28/2/13

13:10

Página 128

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

En la segunda mitad del año de 1698, a raíz de la muerte del poeta en Lima, se reunió un grupo de plumarios, con el correspondiente lector, para sacar copia de las obras de Valle y Caviedes. En aquella ocasión se copiaron sus poesías y las ajenas que el poeta conservaba en su despacho. Poco después el manuscrito original desapareció26.

El «cuaderno» que menciona el poeta no se conserva y por tanto no puede considerarse como un manuscrito concreto sino como una colección temática difundida en recopilaciones manuscritas. Pero del que se puede obtener un límite conjetural de composiciones. La primera noticia de los manuscritos con obras de Caviedes viene en el Mercurio Peruano de julio de 1792, p. 155: «Los patriotas inteligentes y curiosos, que reserven en su poder los ejemplares manuscritos de este poeta…». Algunos poseedores de manuscritos fueron José Manuel Valdés, Pedro Manuel Bazo y Agustín Menéndez Valdés, liberales ilustrados que estuvieron relacionados con el movimiento independentista a fines del siglo XVIII y la primera mitad del XIX27. Vuelve a hablar de un manuscrito Gutiérrez en 1852: La naturaleza de sus producciones debió darle gran popularidad en sus días; pero ni esta ni el cuidado que tuvo de reunir esas producciones en un volumen, del cual se han extraído varias copias, han sido medios eficaces para vencer las resistencias de la prensa o las injurias del olvido (Gutiérrez, 2006 [1852], p. 101).

Gutiérrez da por hecho que el autor del volumen y la recopilación es el propio Caviedes, y en una reedición de su texto (Gutiérrez, 1865) explica el hallazgo del manuscrito: Las poesías de Caviedes fueron halladas por el autor de este artículo en una tienda de libros viejos situada en las cercanías de la plaza principal de Lima, y hoy forman parte de la rica biblioteca del señor don Gregorio Beeche, vecino de Valparaíso. Están copiadas de buena letra en un volumen en 4º, grueso, y 26

En la p. 78 insiste García-Abrines en que las copias se originaron en una sola

sesión. 27 Las variantes de los cuatro poemas publicados en el Mercurio Peruano durante 1791 y 1792 señalan que el manuscrito utilizado era cercano a la familia de los manuscritos K, NH1, L1. Por otra parte, Cáceres, 1990, p. 223 y Lorente Medina, 1999a, p. 847-848, n. 3, destacan la proliferación de manuscritos de Caviedes en esa época.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

III. Estudio textual

13:10

Página 129

129

según noticias fidedignas, tiene intención de darlas a luz por entero el joven peruano don José Toribio Polo… (Gutiérrez, 1865, pp. 129-130)28.

Después, en la «Advertencia oportuna» de la edición de Odriozola, de 1873, pp. 3-4, se menciona otro manuscrito: «Entre varias obras que ahora veinte años, poco más o menos [es decir 1853], compré de la librería del Dr. D. José Manuel Valdés, después de su fallecimiento, hice el hallazgo de las poesías manuscritas del limeño D. Juan del Valle y Caviedes»29. En el mismo libro, Palma publica unas noticias («Prólogo muy preciso»), donde comenta que en el año de 1859 él mismo tuvo en su poder un manuscrito «de enredada y antigua escritura. Era una copia hecha en 1693 de los versos que bajo el mordedor título de Diente del Parnaso, escribió por los años de 1683 a 1691 un limeño nombrado D. Juan del Valle y Caviedes» (p. 5)30. En el mismo texto también describe el manuscrito que utilizaron él y Odriozola para la edición de 1873: El señor coronel D. Manuel de Odriozola […] es poseedor de una copia de los versos de Caviedes, hecha en 1691. Desgraciadamente el manuscrito, amén de lo descolorido de la tinta en el transcurso de dos siglos, tiene tan garrafales faltas del plumario que hacen de la lectura de una página tarea más penosa que la de descifrar charadas y logogrifos (1873, p. 6)31.

Asimismo, Palma cuenta que había visto, en 1862, en Valparaíso, el manuscrito que perteneció al bibliófilo Gregorio Beeche (es decir, el ejemplar que utilizó Gutiérrez en 1852, y que debió de ser fuente de varias

28

Según Morales, 1939, Gutiérrez estuvo en Lima en 1849, y fue allí donde compró el manuscrito.Ver también los datos de Cáceres, 1990, pp. 229-230. Repárese en que Polo pudo obtener, o por lo menos pedir, una copia para su frustrado Parnaso peruano. Mendiburu, Diccionario histórico-biográfico, de 1876, señala que las obras de Caviedes circularon manuscritas y que después fue casi imposible encontrarlas. 29 José Manuel Valdés fue uno de los ilustrados de la Sociedad de Amantes del País y editor del Mercurio Peruano; como se recordará, Cáceres, 1972, lo indica como autor del título de «Diente del Parnaso». 30 Palma pudo obtener, fácilmente, estas fechas de los datos históricos que contenían los poemas. 31 Nótese que Palma da para el manuscrito de Odriozola algunos años menos (1691) que los de su manuscrito perdido (1693). ¿Habría encontrado entre ellos Palma alguna diferencia?, ¿se trataría de la división que de hecho existe en la datación entre los manuscritos de la misma familia: K frente a NH1-L1?

BIBLIO INDIANA 34

130

28/2/13

13:10

Página 130

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

copias antes de llegar a manos del coleccionista chileno). Palma también dice que sabe de manuscritos caviedianos en Buenos Aires, México y Bogotá. La noticia de Palma, y sus comentarios sobre pasajes del manuscrito borrosos y apenas nítidos, no se corresponde con los manuscritos existentes del que llamo Grupo 2: Diente del Parnaso, es decir, con K, NH1 y L1, aunque es evidente que para la edición se utilizó alguno de ellos. Llama también la atención que Palma hable de una nueva copia hecha por él en dicho proceso de edición. Este dato puede explicar el origen de NH1 (o algún manuscrito relacionado), y que debió de ser copiado en tiempos de la edición de Odriozola. En su edición de 1899, Palma afirma que corrige la edición de Odriozola teniendo a la vista el manuscrito que perteneció a Cipriano Coronel Zegarra, comprado para la Biblioteca Nacional. Es decir, el manuscrito L1, copia del desaparecido manuscrito Beeche. En 1944, un manuscrito que perteneció a Ricardo Pazos Varela y que este prestó (o regaló) al historiador de la medicina peruana Hermilio Valdizán, apareció en la Librería Internacional y terminó siendo adquirido por la Biblioteca Nacional de Lima. Cáceres lo utilizó, describió y transcribió en su tesis de bachillerato La personalidad y obra de D. Juan del Valle y Caviedes, presentada en 194432 (editada como libro recién en 1975). Se trata del manuscrito L2. En junio de ese mismo año de 1944, Lohmann descubrió el manuscrito M1 (Ms. 17.494, Biblioteca Nacional, Madrid). En octubre de 1944, Xammar (1944b) da a conocer el manuscrito A, del convento de San Francisco,Ayacucho. Ese mismo año edita los dos bailes contenidos en dicho manuscrito como novedad del descubrimiento (Xammar, 1944c). En 1945 Xammar recapitula las noticias de los manuscritos M1, A y L2 y da noticias de una carta de W. Jaime Molins, desde Argentina, en la cual le comunica que posee un manuscrito de Caviedes (el K). Asimismo señala a pie de página que conoce referencias sobre otros manuscritos, incluyendo el número de folios, en la Universidad de Duke (el D) de 285 fols. y de otros dos manuscritos en la Biblioteca de la Universidad de Yale (los NH1 y NH2), de 214 fols. y 136 fols. más índice, respectivamente. Márquez, 1947a, 32 Ese mismo año, Xammar, 1944a, en breve nota da a conocer también el manuscrito L2, lo menciona de nuevo en Xammar, 1944c, pero recién edita los veintitrés sonetos incluidos en dicho manuscrito en Xammar, 1945.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

III. Estudio textual

13:10

Página 131

131

da más noticias del manuscrito K, que poseía entonces Molins y que luego sería comprado, por gestiones de Marcos Morínigo y Daniel Reedy, por la Universidad de Kentucky (ver Reedy, 1962 y 1963). En 1947, fecha de la edición de Vargas Ugarte, este editor manejó los manuscritos D, M1, L2 y A, y conocía la existencia de NH1 y NH2. En 1963 Reedy, pp. 158-159, menciona haber hallado cuatro nuevos manuscritos: los dos de la Universidad de Yale (NH1, NH2), aunque ya se sabía de su existencia, el de la Biblioteca Nacional de Lima (L1), y el de Molins (K). En su tesis de doctorado de 1962 (pero publicada en 1965) describió los ocho manuscritos que eran conocidos para entonces: D, M1, K,A, NH1, L1, NH2, L2. En 1968 José Manuel Blecua dio por seguro que el manuscrito (M2) que había descubierto años antes en la Biblioteca Nacional de Madrid contenía poemas de Caviedes, según cuenta García-Abrines, 1993, p. 83. En 1972 Cáceres transcribió el manuscrito A e hizo algunas comparaciones con otros manuscritos. De 1990 es la edición del «Texto concordado» de la Madre Cáceres, quien utilizó los nueve manuscritos conocidos, al que añade, por primera vez, el manuscrito P, de propiedad del doctor Rolando Costa Arduz, y que se halla en su colección privada en La Paz. Según noticias de Cáceres, el dueño lo compró en Potosí, Bolivia. En suma, se conocen diez manuscritos: A

Biblioteca del convento de San Francisco, Ayacucho, Perú (Ms. 15/176). D Biblioteca de la Universidad de Duke, Durham, Estados Unidos (Peruvian Collection, Ms. 24). K Biblioteca de la Universidad de Kentucky, Lexington, Estados Unidos (Special Collections and Archives, Ms. 861 v2424d). L1 Biblioteca Nacional, Lima, Perú (Ms. B371). L2 Biblioteca Nacional, Lima, Perú (Ms. B374). M1 Biblioteca Nacional, Madrid, España (Ms. 17.494). M2 Biblioteca Nacional, Madrid, España (Ms. 8.341). NH1 Biblioteca de la Universidad de Yale, New Haven, Estados Unidos (Andean Collection, Ms. 158 [173]). NH2 Biblioteca de la Universidad de Yale, New Haven, Estados Unidos (Andean Collection, Ms. 158 [172]). P Biblioteca privada del Dr. Rolando Costa Arduz, La Paz, Bolivia.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 132

132

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Estos manuscritos pueden agruparse en cuatro grupos que representan cuatro fases de recopilación.

3.1. GRUPO 1: Guerras físicas… 3.1.1. El «cuaderno» en los manuscritos Los manuscritos P, A, M2, es decir, los más cortos, centrados sobre todo en la poesía antigalénica, no llevan el título de Diente del Parnaso, sino el que varios estudiosos consideran el original: Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia… Las composiciones núms. 11, 39 y 40 permiten fijar límites temporales de este corpus entre 1686 y 1693. Es posible deslindar unos poemas «añadidos» por los copistas, por estar fuera de esa cronología y temática en P, y por ser ajenos a Caviedes en A. Lamentablemente, el manuscrito P ha perdido su portada. El M2 no la trae, aunque menciona en el tejuelo Guerra física, y proezas medicales. Mientras que el A trae una versión con variantes considerables: MS.

Portada

Tejuelo

P





A

Historia fatal, Asañas de la Ygnorancia, / Guerra física, / Proesas medicales



Sacadas a lus del conosimiento, por un enfermo, que milagrosamente, escapó de los errores Medicos por la proteccion del Glorioso Sn. Roque. Abogado contra Medicos, ô contra la Peste que tanto monta, dedícalo su Autor a la Muerte Emperatris de Medicos, a quien tributan vidas; y feudan saludes en el tesoro de muertos y enfermos M2



Guerra física y proezas medicales

El manuscrito P puede considerarse el más temprano, aunque su grafía está en el límite impreciso de dos épocas (finales del XVII e inicios

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

III. Estudio textual

13:10

Página 133

133

del XVIII ) 33. Pero es el único que no añade textos comprobados como ajenos. El manuscrito M2 es posterior a 1718, pues incluye en el poema núm. 15 «Pintura de una dama matante...» estribillos alusivos a hechos posteriores a la muerte de Caviedes (la dispensación que recibe el doctor Vargas Machuca de parte del papa para ser protomédico del virreinato en febrero de 1718)34. El manuscrito A también tiene límites temporales fuera de la vida del poeta: la «Décima a un carro que hizo el señor Serrada, Obispo del Cuzco» será posterior a 1727, cuando Serrada fue nombrado obispo de dicha ciudad, y la composición «Al paseo de Agua, convite al Ciego de la Merced», es decir, Francisco del Castillo, que vivió entre 1714 y 1770.Ambos, obviamente, son ajenos a Caviedes35. Sin embargo, la importancia de este grupo de manuscritos queda confirmada en el poema «Fe de erratas», pues son los únicos testimonios que conservan el orden correcto de los versos36.

3.1.2. El título A pesar de las ausencias y omisiones de la «portada» del corpus, es obvio que el título corresponde a una parodia bibliológica, pues se imita gráficamente los títulos de las portadas habituales de un libro de la época, como explica Lorente Medina, 1992. Reconstruyo esta portada paródica, como explico en la nota textual, de esta manera: Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia.// Sacadas a luz del conocimiento por un enfermo que milagrosamente escapó de los errores médicos, por la protección del glorioso señor san Roque, abogado contra médicos o contra la peste, que tanto monta. // Dedícalo su autor a la Muerte, Emperatriz de médicos, a cuyo augusto pálido cetro le feudan vidas y tributan saludes en el tesoro de muertos y enfermos.

33

Lorente Medina, 2005, p. 1080. Ver Cáceres, 1990, pp. 224-225.Además, dichos estribillos rompen con la perfección paródica del romance original. 35 Vargas Ugarte, 1947, p. XXII, da estos datos. 36 Ver la nota textual a este poema núm. 4, y Cabanillas, 2005. 34

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 134

134

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

3.1.3. Composiciones incluidas Este «cuaderno» debió de incluir un número de poemas limitado por la temática antigalénica, y comunes a los tres manuscritos, aunque A y M2 añadieron textos ajenos y posteriores a la muerte de Caviedes, y P algunos poemas tardíos del propio Caviedes. En todos los casos se trata de recopilaciones. P: 49 poemas37,A: 47 poemas y M2: 38 poemas. Pese a algún desorden en las composiciones, P y M2 coinciden en terminar los poemas antigalénicos en el poema número 40 «Efectos del Protomedicato de Bermejo…», datado en 1692. De hecho M2 termina allí y P empieza a añadir composiciones posteriores a dicho año38. Mientras el manuscrito A termina en el poema número 39 «Poema jocoserio a saltos…», es decir, uno antes en el orden de composiciones, y escrito después del 13 de diciembre de 1691. Es sintomático que A empieza también a añadir en este punto composiciones fuera de la temática antigalénica. Por lo que la fecha limite ya indicada debería ser 1692. Pudieron, pues, perfectamente los tres manuscritos tener una fuente común con un número de composiciones fijas. Dichas circunstancias, a pesar de los poemas añadidos, permiten vislumbrar que estamos ante el grupo más temprano conocido, pero que no se trata de ninguna manera de originales, sino del resultado de una primera etapa de recopilación. Un ejemplo: la inserción del poema de otra temática «A una dama que fue a curarse al hospital de la Caridad», en el manuscrito P (que no trae poemas ajenos a Caviedes), se puede explicar por la mención de los médicos Bermejo, Machuca y Castro en dicho texto, que pudo haber inclinado al recopilador a insertarlo como parte del corpus antigalénico. Pudo suceder lo mismo con las mencionadas dos sátiras añadidas (núms. 46 y 47), también antigalénicas. La prueba más concreta de que P es una recopilación ajena al poeta39 es la inclusión de los «Remedios para ser lo que quisieres». El manuscrito P

37

Contando la portada y las aprobaciones paródicas, y considerando los poemas escritos en metro distinto como unidades que dependen de un mismo epígrafe general. 38 También hay varios poemas que P coloca después del poema núm. 40, pero que por su datación deberían ir antes: los núms. 41, 42, 43, 44 pueden fecharse entre 1689 y 1991. 39 Lo que contrarresta la opinión de Cáceres, 1990, pp. 227-229, ya criticada por Lorente Medina, 2005, p. 1080, sobre la fiabilidad del manuscrito.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 135

III. Estudio textual

135

solo trae la sección contra médicos y lo titula «Ovillejo de advertencias contra médicos idiotas» (fols. 91r-92v). El copista quiso integrar esta sección en el corpus médico a la fuerza, ya que sin el contexto de las otras recetas (contra Hipócritas, Caballeros chanflones, Doctos de chafalonía, Chauchillas), la sección incluida no tiene sentido, como se desprende de los versos finales «Salvedades» de cada una de esas secciones40.

3.2. GRUPO 2: Diente del Parnaso 3.2.1. Origen y datación En el Mercurio Peruano del 28 de abril de 1791, p. 313, se habla de «la colección inédita que intituló Diente del Parnaso», y el hecho de que los textos que utilizaron los editores de la Sociedad de Amantes del País pertenecieran a la familia de K, NH1, L1 comprueba la difusión de esta recopilación en esa época. La portada de los manuscritos que forman este grupo señala su origen en 1689, pero se trata de un error del recopilador. El manuscrito K, que parece el más temprano de los tres, tiene límites cronológicos tardíos y lo demuestra la inclusión de la «Mojiganga a los años del Rey Luis I…», donde se celebra también su coronación, que fue en 1724. Durante mucho tiempo se creyó que el título de Diente del Parnaso fue dado por el propio poeta, como título principal del corpus antigalénico y otras composiciones burlescas. Cáceres, 1972, pp. 75-80, lo cuestionó por primera vez considerándolo, aunque sin pruebas, invención de los editores del Mercurio Peruano, en particular de José Manuel Valdés, poseedor del manuscrito que utilizó Odriozola. En 1984 Reedy supuso que se trataba de una duplicación del título en el que el segundo englobaba al primero. Desde entonces se ha utilizado indebidamente el título de Diente del Parnaso, que se ha convertido en canónico, aunque no fuera obra de Caviedes. 40

Ver, para una explicación detallada, Cabanillas, 2009. De otro lado puede confirmar que P es una recopilación el hecho de que los dos poemas comentados antes, y considerados añadidos por el recopilador al corpus antigalénico, vienen juntos en el manuscrito K, el más temprano de los del Grupo 2, que debe considerarse, como se verá a continuación, resultado de una recopilación tardía.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 136

136

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Lorente Medina, 2005, pp. 1075-1077, cuestionó también dicho título de Diente del Parnaso en K, NH1 y L1: creo que Diente del Parnaso pudo ser nombre general que colocó posteriormente alguno de sus recopiladores para aunar toda su producción poética y que Guerras phisicas, proezas medicales y azañas de la ignorancia… fue el título original que Caviedes ideó para su sátira antigalénica…

3.2.2. El título MS.

Portada

Tejuelo

K





A

Diente del Parnaso.

Dyente del Parnas

Que trata diversas materias, contra Medicos, de Amores, a la divina Pinturas, y Retratos Conpuesta por Don Joph. Cabiedes Que escribio en Lima Año de 1689641 NH1

41

Diente del Parnaso q trata dibersas mate rias contra Medicos, ver sos amorosos, a lo divino, Pinturas, y retratos. Conpuesto Por Dn. Juan Cabiedes. que escribiò en Lima Año de 1689.

Cabiedes

Se notan estas correcciones en el manuscrito: a los Divino > a la Divina; Conpuesto > Conpuesta; 1689 > 16(8)96

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 137

III. Estudio textual

137

MS.

Portada

Tejuelo

L1

Diente … Parnaso trata diversas mate rias contra Medicos, … sos amorosos, a lo divino, pinturas, y retratos. Compto Por Dn. Juan Caviedes. … escrivió … Año de 1689.



Se trata del resultado de un proceso de recopilación que se evidencia ya desde el título. A pesar del borrón de K se percibe que la fecha escrita al principio era 1689, errada, ya que muchas de las composiciones son posteriores a 1690 (núm. 40 de 1692-1694; núm. 45 de 1696, etc.). De tratarse de un título del propio Caviedes se habría precisado la datación y correspondencia con la cronología interna de los poemas42. Ya Lorente Medina, 2005, p. 1076, llamó la atención con razón sobre lo prosaico de dicho título («Que trata diversas materias, contra Médicos, de Amores, a la divina Pinturas, y Retratos») en un poeta tan ingenioso como Caviedes.

3.2.3. Composiciones incluidas Los manuscritos de este grupo Diente del Parnaso comprenden casi los mismos poemas, excepto por algunas modificaciones de lugar. Es notable el alto número de textos ajenos y de atribución dudosa (traducciones de Francisco de la Torre de los epigramas de John Owen, la «Mojiganga por los años del Rey Luis I», varios poemas de la Academia del Marqués de Castell dos Rius43, uno de Juan Martínez de Cuéllar44, otro de Gerardo Lobo45, y 42

García-Abrines, 1993, para justificar la elección de su texto base sostiene que Caviedes solo dio el título de Diente del Parnaso, y que el resto es obra de los compiladores; ver los apuntes de Lorente Medina, 2005, p. 1076. 43 Ver Reedy, 1984, pp. 505-518, y sus notas; García-Abrines, 1994, pp. 15-19. 44 Ver Carilla, 1946; Reedy, 1984, pp. 501-502 y la nota 1; García-Abrines, 1993, p. 16. 45 Ver Reedy, 1984, pp. 502-503 y n. 2; García-Abrines, 1994, p. 16.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 138

138

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

el controversial «Preguntas que hace la vieja Curiosidad a su nieto el Desengaño…» relacionado con el poema anónimo Descripción de las grandezas de la ciudad de Santiago de Chile dedicadas por el Desengaño a los muy ilustres señores gamonales de ella46.

3.3. GRUPO 3: Poesías de Caviedes 3.3.1. Origen y datación Se trata de una recopilación mayor y mucho más tardía, que no solo incluye la primera (Grupo 1 = Guerras físicas), sino también la segunda (Grupo 2= Diente del Parnaso), e introduce un número mayor de composiciones inéditas (especialmente varios sonetos) y también textos ajenos. La conforman los manuscritos D y M1.

3.3.2. El título Ambos manuscritos tienen títulos generales que apuntan a recopilaciones amplias. MS. D M1

Portada Caviedes. Colección de sus poesías. Siglo Obras poéticas de Caviedes

Tejuelo XVII

Caviedes Poesías de Caviedes

3.3.3. Composiciones incluidas Como ya señalé este grupo de manuscritos incluye casi todos los poemas del anterior Diente del Parnaso y añade más composiciones, muchas de ellas de autoría dudosa y otras de Caviedes desconocidas anteriormente, 46 Ver sobre este caso la edición de Embry, y sus estudios de 1992 y 1994; Madrigal, 1994, Lorente Medina, 2005, pp. 1083-1084 y recientemente, con importantes aclaraciones, Mata Induráin, 2009. García-Abrines, 1994, pp. 19-20, elimina este poema sin ningún argumento sólido.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 139

III. Estudio textual

139

entre ellas la «Carta que escribió el autor a la Monja de México» y la versión manuscrita del poema «El Portugués y Bachán. Quintillas» impreso en la Oración panegírica… de Diego Montero del Águila. La gran novedad es la inclusión, por primera vez, de 60 sonetos circunstanciales, satíricos, morales y amorosos (estos últimos casi todos de tono bucólico).

3.4. GRUPO 4: «Los médicos de Lima» 3.4.1. Origen y datación Se trata de una recopilación muy tardía, sin criterio en su ordenación y con textos ajenos a Caviedes. Está compuesto por los manuscritos NH2 y L2.

3.4.2. El título El manuscrito L2 mantiene la idea de un corpus antigalénico: «Los médicos de Lima», aunque propiamente la colección sea de temas varios. Los pocos textos antigalénicos no siguen el orden de los otros grupos de manuscritos y vienen en muchos casos incompletos. MS.

Portada

Tejuelo

NH2





L2

Copia perfecta / si perfección cabe en tal copia de los médicos de Lima. Su autor don Juan Caviedes jues pesquisador de los desaciertos medicos. Año de 1690.



3.4.3. Composiciones incluidas Dado su carácter antológico y tardío parece que este grupo de manuscritos ha recogido las composiciones de fuentes diversas y sin seguir ningún orden establecido. Es posible relacionarlo, de lejos, con los manuscritos del Grupo 3, pues incluye algunos de los poemas exclusivos de ese grupo (el

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 140

140

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

soneto «Al terremoto que asoló esta ciudad», «A una vieja del Cuzco grande alcahueta», entre otros de dudosa autoría. El manuscrito L2, por ejemplo, incluye unas llamadas composiciones recogidas después de la muerte del autor, que claramente son ajenas y posteriores a él.

4. LOS

MANUSCRITOS.

DESCRIPCIÓN

4.1. Grupo 1: Guerras físicas… 4.1.1. Manuscrito P47 Conservado en la biblioteca privada del Dr. Rolando Costa Arduz, La Paz, Bolivia. Es un volumen sin encuadernación ni hojas de guarda. Faltan la portada y los folios últimos, pues la «Tabla» final queda incompleta. Se inicia con «Aprobaciones de este libro […] mal medico»48. Consta de 96 folios de 206 x 150 mm. (fol. 1). Es de una sola mano, de finales del siglo XVII o inicios del XVIII. Casi todos los textos van a una sola columna, a excepción del fol. 76r-v, que presenta un índice de autoridades mencionadas, a doble columna, después del «Romance joquiserio a saltos…». Es de notar el esmero y cuidado no solo en la letra (adornos en las mayúsculas), sino también en subrayados y rotulaciones en los epígrafes y al final de los poemas. Incluye 48 poemas (contando como unidades los poemas en diferentes metros que se integran dentro de un mismo epígrafe general49). En 1986, según cuenta Cáceres, 1990, pp. 228-229, su dueño, el médico boliviano Dr. Rolando Costa Arduz, le dio a conocer por primera vez el manuscrito que en 1978 compró a un joven que vendía los libros que había encontrado en una petaca de sus abuelos en Potosí. Cáceres manejó este

47 Abreviaturas usadas: Cáceres (L.P), García-Abrines y Lorente Medina (J) y Ballón Aguirre (X). Este manuscrito lo describen Cáceres, 1990, pp. 227-229 y Lorente Medina, 2005, pp. 1078-1082. 48 Pueden verse unos monogramas [MAR] [JHS] [y JPH] (María-Jesús y Joseph), en el primer folio, y una cruz en el epígrafe del poema núm. 37, que Cáceres, 1990, pp. 228-229, relaciona con su pertenencia a algún religioso. 49 Sigo este criterio para contabilizar las composiciones en todos los manuscritos.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

III. Estudio textual

13:10

Página 141

141

manuscrito en su edición de 1990 y entusiastamente lo consideró el más antiguo (p. 913) y fiel, datándolo en 1684. No lo manejó García-Abrines en 1993, aunque el editor lo califica de «malísimo», juzgándolo por alguna lectura de la edición de Cáceres que García-Abrines cree provenir del mentado manuscrito, aunque no suceda tal cosa (Cáceres introduce lecturas de otros testimonios que no indica pertinentemente). Lorente Medina, 2005, pp. 1080-1083, que sí tuvo acceso al manuscrito P, cuestionó la datación de Cáceres: En cuanto a la grafía del texto, muy bien podría ser de finales del siglo XVII, como afirma Cáceres, o de primeras décadas del siglo XVIII, aunque el trazo de las letras g y r (como equis) me inclina más a pensar en la segunda opción. De todas formas, arriesgar dataciones en esta época es exponerse a inexactitudes, como para sugerir una fechación exacta para la elaboración del manuscrito.

Coincido con la prudencia de Lorente Medina, pero con todo, P parece ser el más antiguo de todos los manuscritos conocidos, entre otras cosas porque mantiene con mayor nitidez la unidad temática antigalénica y es bastante fiable en lo que respecta a la autoría de los poemas. Las dos «sátiras» del folio 88, que Lorente Medina considera parte de las «Agudezas» o epigramas que previamente García-Abrines, 1991, restituyó con razón a John Owen (en traducción de Francisco de la Torre), no aparecen en la colección del inglés: por tanto, aunque haya dudas sobre ellas, no se puede negar la autoría caviediana hasta no demostrarlo50. Lorente Medina, en el mismo trabajo, p. 1081, considera también que este manuscrito «recoge menos poemas que los demás» dentro del corpus antigalénico. Pero en vista de los problemas de transmisión ocasionados por las recopilaciones de diversa época, quizás su corta extensión puede considerarse un aspecto positivo más que negativo.

50

Las dos sátiras o epigramas aparecen en D y M1. Por ahora no me atrevo a considerarlas ajenas al autor, pero quizás sí al corpus, donde no existen sátiras generales contra los médicos sino casi siempre personales. García-Abrines, 1994, p. 64, señala efectivamente que esas sátiras no aparecen en las traducciones de Francisco de la Torre, pero indica, sin pruebas, que tampoco son de Caviedes.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

142

Página 142

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

4.1.2. Manuscrito A51 Se guarda en la Biblioteca del Convento de San Francisco, Ayacucho, Perú (sign. 15/176; antigua:Vet 13). Es un volumen encuadernado modernamente en piel, de 186 x 133 mm. (fol. 1.). Consta de 106 fols. (1 fol. de guarda + 103 fols. numerados + 2 fols. de guarda). La letra es del XVIII, de una sola mano, con correcciones. Íncipit: fol. 1: «Historia fatal, Asañas de la Ygnorancia, / Guerra física, / Proesas medicales // Sacadas a lus del conosimiento, por un en / fermo, que milagrosamente, escapó de los errores Medicos por la proteccion del Glorioso Sn. Roque. / Abogado contra Medicos, ô contra la Peste / que tanto monta, dedícalo su Autor a la / Muerte Emperatris de Medicos, a quien tri / butan vidas; y feudan saludes en el teso / ro de muertos y enfermos. […] Tasa / Este libro esta tasado / […] por cada uno de sus pliegos». Incluye 47 poemas. Xammar, 1944c, dio noticia de este manuscrito por primera vez. Posteriormente (1947, pp. 81-91), da cuenta de que su descubrimiento en el convento de San Francisco se produjo gracias al bibliotecario Mañaricúa. En 1945, Xammar publicó dos bailes contenidos en este manuscrito, con muchos errores de transcripción. Posteriormente, en 1972, Cáceres transcribió y estudió todo el manuscrito. 4.1.3. Manuscrito M252 Se conserva en la Biblioteca Nacional de España, Madrid (sign. Ms. 8.341). Es un volumen, encuadernado en pergamino de la época, que fue descubierto por José Manuel Blecua (Cáceres, 1990, pp. 240-241, García-Abrines, 1993, pp. 83-84). No tiene portada y el tejuelo dice: «Guerra Física y Proesas Medicales».Al parecer, el desorden de los primeros poemas evidencia que el copista siguió una fuente deturpada, pues enumera el manuscrito correlativamente sin darse cuenta del traspapeleo de folios en los primeros cuadernillos. 51

Abreviaturas utilizadas: Reedy y García-Abrines (H), Cáceres (A) y Ballón-Aguirre (IX). Describen este manuscrito Reedy, 1984, p. XL; Cáceres, 1972 y 1990, pp. 241242 y García-Abrines, 1993, p. 83. 52 Abreviaturas utilizadas: Cáceres (M.8341), García-Abrines (I) y Ballón-Aguirre (IV). Describen este manuscrito Cáceres, 1990, pp. 240-241 y García-Abrines, 1993, pp. 83-84.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 143

III. Estudio textual

143

Consta de 75 fols. (1 fol. de guarda + 71 fols. numerados + 2 fols. de índice completo + 1 fol. de guarda) de 205 x 145 mm. (fol. 1), escritos en letra clara de una sola mano, aunque parece haber cambiado de tinta y de cálamo a partir del fol. 36r. Por los datos internos sabemos que es posterior a 1718. Hay reclamo al final de todos los folios, así como subrayados y adornos en los epígrafes y finales de los poemas, y una flor de lis al final del índice. El texto está escrito a una sola columna con excepción del fol. 64r-v que presenta una relación de autoridades mencionadas, a doble columna, después del «Romance joquiserio a saltos…», y de la «Tabla». Hay parches de papel que corrigen pasajes del texto53. Íncipit: fol. 1r «Dedicatoria // Muy Poderoso esqueleto» [...] «del Medico lo sufocas». Contiene 38 poemas.

4.2. Grupo 2. Diente del Parnaso 4.2.1. Manuscrito K54 Se conserva en la Margaret I. King Library, Special Collections and Archives, University of Kentucky, Lexington, Kentucky, EE UU. (sign. Ms. 861 v2424d). Es un volumen encuadernado en pergamino al que le falta la tapa posterior. El manuscrito está dañado en las esquinas y bordes, y en varios folios por la humedad. En otros casos la tinta está descolorida. El tejuelo dice: «Dyente del Parnas». Consta de 276 pp. de 125 x 186 mm. (fol. 1): 1 folio de guarda + 275 pp. numeradas modernamente, numeración que termina en la p. 103. El resto va sin numeración hasta la p. 275. Entre las pp. 77-78 hay dos folios en blanco. La letra es probablemente de finales del XVIII. La cronología interna señala que el texto no pudo haberse copiado antes de 1724, por la inclusión de la «Mojiganga para celebrar los años del Rey Luis I» y su sucesión al trono (fechada en 1724). 53

Correcciones de la misma mano hechas a manera de parches sobre un texto anterior: fols. 13v, 20r, 42r y 67v. 54 Abreviaturas utilizadas: Cáceres (K), Reedy y García-Abrines (C), y BallónAguirre (II). Este manuscrito lo describen Reedy, 1984, pp. XXXVII-XXXVIII; Cáceres, 1990, pp. 232-233 y García-Abrines, 1993, pp. 79-80.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

144

Página 144

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

La ortografía muestra un uso masivo e indiscriminado de formas anómalas que parecen apuntar a un copista que no dominaba bien el castellano. El tamaño de la letra cambia en varios pasajes, como acomodándolo al espacio disponible. Se notan intentos de repasar la tinta, y algunas correcciones de la misma mano. Desde la p. 107 se copia a dos columnas, aunque luego se vuelve intermitentemente a dos o una columna, dependiendo del espacio disponible; cuando se utilizan dos columnas se separan las composiciones con rotulaciones y subrayados notables: flores de lis (p. 117); anagramas (p. 118); corazones (p. 119). Íncipit: fol. 1: «Diente del / Parnaso. // Que trata diversas materias, contra / Medicos, de Amores, a la divina / Pinturas, y Retratos // Conpuesta por Don Joph. Cabiedes / Que escribio en Lima / Año de 16895». Se compone de 162 poemas.

4.2.2. Manuscrito NH155 Se conserva en la Andean Collection, Manuscripts and Archives,Yale University Library, New Haven, Connecticut, EE UU, sig. Ms. 158 (173). Es un volumen amplio, con cubierta de pergamino. Se lee en el tejuelo: «Cabiedes». En la contratapa de la cubierta consta un ex libris: «Hiram Bingham», con el sello: «The South American Exploration Fund.Yale University», y la signatura antigua: «Peru /86139 / c186 p». En la parte inferior: «Bought of Perez de Velasco, October 1912». En el primer folio hay una ficha pegada de la Biblioteca: «Latin American Mss. 158 Valle y Caviedes, Juan del / Diente del Parnaso...». Al final del folio que trae el título figura el siguiente texto tachado: «Soy de Dn. Pedro Manl. Bazo.», escrito con la misma letra del copista, por lo que puede suponerse que el copista y dueño del manuscrito fue don Pedro Manuel Bazo56. 55 Abreviaturas utilizadas: Reedy y García-Abrines (D), Cáceres (Y.1) y BallónAguirre (V). Describen este manuscrito Reedy, 1984, p. XXXVIII; Cáceres, 1990, pp. 231-232; García-Abrines, 1993, pp. 80-81 y Guibovich-Weidemann, 1998. 56 No se sabe si se trata del Pedro Manuel Bazo que en 1788 era alguacil mayor y caballerizo del rey, según Mendiburu, Diccionario histórico biográfico, II, p. 461, o del patriota ilustrado (y minero) que figura entre los firmantes del Acta de Independencia dictado por el Cabildo de Lima el 15 de julio de 1821. Sobre este segundo, que parece el más firme candidato, ver Clément, 1979.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

III. Estudio textual

Página 145

145

Consta de 220 fols. (1 fol. de guarda + fol. 1r. sin número + 213 fols. numerados + 5 de índice sin numerar) de 120 x 175 mm. (fol. 1), escritos con letra de finales del XVIII, con algunas correcciones modernas y de otra mano57. Íncipit: «[fol. s/n] Diente del Parnaso / q trata dibersas mate / rias contra Medicos, ver / sos amorosos, a lo divino, / Pinturas, y retratos. / Conpuesto / Por Dn. Juan Cabiedes. / que escribiò en / Lima / Año de 1689. / [tachado] Soy de Dn. Pedro Manl. Bazo». Tiene 166 composiciones. Señala Reedy, 1984, p. XXVIII, que lo compró Hiram Bingham durante su viaje de expedición al Perú al coleccionista Francisco Pérez de Velasco, y desde octubre de 1912 se encuentra en la Colección Andina de Yale. Se ha especulado que fuera este manuscrito el que sirvió de base para la edición de Odriozola de 1873 (es decir, el que perteneció al doctor José Manuel Valdés), pero el cotejo de variantes descarta esa sospecha.

4.2.3. Manuscrito (V) Este manuscrito está perdido, pero fue el que compró Juan María Gutiérrez en Lima en 1849 y le sirvió para su estudio de 1852, antes de regalárselo al coleccionista Gregorio Beeche, que residía en Valparaíso. Es probable que se sacaran varias copias del mismo. De hecho, es la fuente directa, como se verá en seguida, del manuscrito L158.

4.2.4. Manuscrito L159 Se encuentra en la Biblioteca Nacional del Perú, Lima (sign. B371). El volumen está muy dañado por el incendio de la Biblioteca de 1943. Es una 57

García-Abrines, 1993, pp. 80-81, dice que las correcciones son de Palma, pues muchas de ellas vienen en las ediciones de 1873 y 1899, en las que participó Palma. Pero, como dije antes, esas correcciones pudieron muy bien haberse hecho sobre el manuscrito, mucho después, siguiendo lecturas de las ediciones de Odriozola o Palma. 58 Ver Morales, 1939; Gutiérrez, 1865, pp. 129-130; Cáceres, 1990, pp. 229-230 y García-Abrines, 1993, p. 86. 59 Abreviaturas utilizadas: Reedy y García-Abrines (E), Cáceres (Tras B.) y BallónAguirre (VII). Describen este manuscrito Reedy, 1984, pp. XXVIIII-XXXIX; Cáceres, 1990, pp. 229-230 y García Abrines, 1993, p. 81.

BIBLIO INDIANA 34

146

28/2/13

13:10

Página 146

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

copia que obtuvo don Félix Cipriano Coronel Zegarra del original de don Gregorio Beeche (V) antes comentado. En el primer folio, aunque apenas distinguible por las quemaduras y la humedad se lee: «1689. Diente del Parnaso de Juan Caviedes satírico del Perú [...], fue sacada del manuscrito que posee D. G. Beeche en Valparaíso [...] Es una copia [...] grueso forrado en cuero colorado [...] de letra clara antigua española [...] tiempo. Hay una nota en la primera [...] de la pag [...] al de la 32 y [...] de la 34 [...] hallan impr [...] p. 152 y siguientes [...] La copia fue comprada en $4.20 en un almacén de libros viejos». Con un sello del año 1898. En el fol. 21r hay un sello: «Biblioteca Ricardo Palma». En la penúltima página hay una nota del propio Palma: «Esta copia es detestable. Léase a Caviedes en el tomo V de Documentos literarios del Perú, por Odriozola, edición que aunque no es muy correcta, por lo menos vale más que este manuscrito. Palma». A pesar de ello, Palma lo utiliza para «corregir» la anterior edición de Odriozola en su nueva de 189960. Consta de 123 fols. (121 fols. + 2 fols. de índice) de 240 x 190 mm. La letra es de finales del XIX, de una sola mano; la transcripción se ha hecho con cuidado. En las dudas, el copista escribe variantes entre paréntesis o notas señalándolas; además registra las páginas de su fuente, el manuscrito Beeche (V). Íncipit: «Diente [...] Parnaso / trata dibersas mate [...] as contra Medicos, [...] sos amorosos, a lo [...]ino, pinturas, y retratos. / Comp[...]to por Dn. Juan [...] edes. / [...] escriviò [...] / Año de 1689». Sigue una nota de Palma: «[...] Diente del Parnaso se le reimprimió / n Lima, en 1899, como apéndice [...] do Flor de Academias.Veinticinco / [...] antes se imprimió por primera vez / [...] compilación de Odriozola». Tiene 166 poemas.

60

En 1899, Ricardo Palma publica su Flor de Academias y Diente del Parnaso, es decir, las actas de la Academia del Marqués de Castel-dos-Rius más los poemas de Caviedes. Los manuscritos de las actas y este manuscrito L1 (Diente del Parnaso) estaban entre los materiales que pertenecieron a Felipe Coronel Zegarra y que después de su muerte, en 1898, fueron comprados por la Biblioteca Nacional, seguramente gracias a la labor de Palma (1899, p. III). Coronel Zegarra, que llegó a ser correspondiente de la Real Academia Española, dedicó trabajos a la literatura colonial (Miramontes y Zuázola, crónicas, etc.), fue ensayista y animó las tertulias de la Sociedad de Amigos de las Letras que fundó en 1886 con el poeta e intelectual Luis Benjamín Cisneros.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 147

III. Estudio textual

147

4.3. Grupo 3: Poesías de Caviedes 4.3.1. Manuscrito D61 Se conserva en la Peruvian Collection, Special Collections Library, Duke University Libraries, Durham, North Carolina, EE UU (sign. Ms. 24). Se trata de un volumen amplio, encuadernado en pergamino, descolorido en partes, especialmente en las páginas finales.Tiene como título en el fol. 1: «Caviedes. Colección de sus poesías», y el tejuelo señala: «Cabiedes». Viene con una nota mecanografiada de su último dueño, Francisco Pérez de Velasco: En 1873 el Sr. Ricardo Palma, en una «incorrecta edición», según él mismo dice, dio a conocer las producciones de Caviedes que hasta aquel año permanecían inéditas; luego en 1899, teniendo a la vista un manuscrito que perteneció a la librería del Sr. Cipriano Coronel Zegarra, hizo una nueva publicación de las poesías de este poeta. Hace poco tiempo que cayó en mis manos esta copia manuscrita de Caviedes; contiene más de sesenta sonetos que no han sido publicados, y muchísimas otras composiciones en verso, también inéditas de aquel autor, lo que hace sumamente valioso este manuscrito. Esta copia está además precedida de una composición en verso incompleta que no sé si fue escrita por Caviedes o por algún otro aficionado a las musas de aquella época. Lima, marzo 26 de 1908. F. Pérez de Velasco62.

Consta de 295 fols. (6 fols. de guarda + 286 fols. numerados + 3 fols. de índice incompleto) de 126 x 185 mm. (fol. 1), con algunos errores en la numeración. La letra es de fines del XVIII, de una sola mano63. Íncipit: fol. 1 [romance incompleto y casi ilegible]: «No solo de lo que» [...] «Me cubren tinieblas frías». 61 Abreviaturas utilizadas: Reedy y García-Abrines (A), Cáceres (D) y Ballón-Aguirre (I). Describen este manuscrito Vargas Ugarte, 1947, p. XXI; Reedy, 1984, p. XXXVIXXXVII; Cáceres, 1990, pp. 237-239 y García Abrines, 1993, pp. 78-79. 62 Existen dos catálogos de la librería de Pérez de Velasco que lamentablemente no he podido consultar. Su librería de casi 3.000 volúmenes fue adquirida por la Universidad de Duke; ver Vargas Ugarte, 1952, p. 48. Recuérdese además que los manuscritos de Yale fueron también vendidos a Hiram Bingham por el mismo coleccionista en Lima. 63 Cáceres, 1990, p. 238, a partir de un texto histórico-geográfico sobre el Perú, del mismo copista, al final del manuscrito, da la fecha límite de 1746 para este, pues se menciona allí el terremoto de octubre de 1746 y al conde de Superunda (virrey desde 1745).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

148

Página 148

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Incluye 238 composiciones con algunos poemas repetidos, más 60 sonetos inéditos. Da primera noticia de este manuscrito Vargas Ugarte, 1945, pp. 230243, y 1947, p. XXI. Reedy, 1984, pp. XXXVI-XXXVII, lo considera, por su número de composiciones, el más completo e importante, y lo toma como texto base. Cáceres, 1990, pp. 237-239, cree más bien que se trata de una colección miscelánea.

4.3.2. Manuscrito M164 Se encuentra también en la Biblioteca Nacional de España (Ms. 17.494). Es un tomo grueso, con encuadernación posterior, en cartón forrado de piel oscura veteada que lleva el título de: «Obras poéticas de Caviedes», y en el tejuelo: «Poesías de Caviedes». Lleva sello de la colección de Pascual Gayangos, aunque tempranamente debió pertenecer a la colección del hispanista inglés Frederick W. Cosens, que se subastó en 1860, ya que también incluye su ex libris65. Consta de 351 fols. (1 fol. de guarda + 1 fol. con numeración romana + 343 fols. con numeración arábiga de la época + 6 fols. de índice también numerados en la época, salvo los tres últimos, en lápiz moderno) de 133 x 194 mm. (fol. 1). Íncipit: fol. Ir: «Guerra Phisica, proezas medicales, ó / hazañas de la ignorancia...» [...] «que Abogado contra medicos, o contra / la peste, que tanto monta...». La letra es de finales del siglo XVIII, de una sola mano y con mucho cuidado en el trazo. Incluye 201 poemas. Este manuscrito lo descubrió Lohmann Villena en 1944. Es de notar que guarda mucha semejanza con el anterior D.

64 Abreviaturas utilizadas: Reedy y García-Abrines (B), Cáceres (M.17494) y Ballón-Aguirre (II). Describen este manuscrito Vargas Ugarte, 1947, p. XXI; Reedy, 1984, p. XXXVII; Cáceres, 1990, pp. 239-240 y García-Abrines, 1993, p. 79. 65 Ver Gil Serra, 2010, pp. 21-25.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 149

III. Estudio textual

149

4.4. Grupo 4. «Los médicos de Lima» 4.4.1. Manuscrito NH266 Se conserva también en la Andean Collection, Manuscripts and Archives,Yale University Library, New Haven, Connecticut, EE UU, Ms. 158 (172). Es un volumen encuadernado en pergamino. En la contratapa se ve el sello de The South American Exploration Fund,Yale University, la antigua signatura y el siguiente texto: «Bought of F. Perez de Velasco October 1912». Incluye 140 fols. (136 fols. numerados + 4 fols. de índice) de 195 x 135 mm. (fol. 1) y letra de la segunda mitad del siglo XVIII. Íncipit: «Definición de lo que puede ser la muerte, no de lo que es». Tiene 98 poemas.

4.4.2. Manuscrito L267 Se guarda también en la Biblioteca Nacional del Perú, Lima (Ms. B374). Está encuadernado con pasta española del XIX. En el tejuelo puede leerse: «Los médicos de Lima. J. Cavieres» [sic]. En el fol. 9 aparece un ex libris «Soy de don Agustín Menéndez Valdés». Los primeros 21 fols. llevan en la esquina superior derecha, al lado de la numeración, letras que unidas conforman el nombre, a manera de acróstico, del mismo Agustín Menéndez Valdés68. Llama la atención que después del índice se añade un apéndice con otras composiciones con el título: «Diversas poesías del mismo Autor q. se han hallado después de escrito este». Son 132 folios en total (124 fols. numerados + 4 fols. sin numerar de «Yndice de los capítulos que este libro en sí contiene» + 4 fols. numerados 66

Abreviaturas utilizadas: Reedy y García-Abrines (F), Cáceres (Y2) y BallónAguirre (VI). Describen este manuscrito Vargas Ugarte, 1947, p. XXI; Reedy, 1984, p. XXXIX; Cáceres, 1990, pp. 236-237 y García Abrines, 1993, pp. 81-82. 67 Abreviaturas utilizadas: Reedy y García-Abrines (G), Cáceres (ML) y BallónAguirre (VIII). Describen este manuscrito Vargas Ugarte, 1947, p. XXI-XXII; Reedy, 1984, p. XXXIX-XL; Cáceres 1944 [1975, pp. 145-49] y 1990, pp. 234-236 y García Abrines, 1993, pp. 82-83. 68 Personaje activo en la lucha por la Independencia del Perú; ver Evaristo San Cristóbal, Apéndice al diccionario histórico-biográfico, vol. III, p. 235, n. 2.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 150

150

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

125-128 con otras poesías añadidas) de 200 x 145 mm. (fol. 1). La letra es clara, por momentos borrosa, del siglo XIX, y de una sola mano, similar a la del ex libris. Íncipit: «COPIA PERFECTA / SI PERFECCIÓN / CAVE EN TAL CO / PIA DE LOS MEDI / COS DE LIMA. SU / AUTOR DON JV / AN CAUIERES / JUES PESQUISA / DOR / DE LOS DES / ACIERTOS MEDI / COS. / AÑO DE 1690». Incluye 109 composiciones.Trae en el apéndice un grupo curioso de «Dibersas poesías del mismo autor que se han hallado después de escrito este» (fols. 125-126), todas ajenas a Caviedes, y más relacionadas con el virrey de Castell-dos-Rius y su academia. El manuscrito, como se desprende de la grafía, debió de ser copiado por el propio Menéndez Valdés, y lo poseyó después el médico Ricardo Pazos Varela, quien se lo prestó o regaló al doctor Hermilio Valdizán para su lectura y estudio (Valdizán, 1927, 108). El manuscrito terminó en la Librería Internacional del Perú, donde lo vio Raúl Porras Barrenechea, por cuyas gestiones llegó a la Biblioteca Nacional, y dio aviso a Cáceres, que lo utilizó y transcribió en su tesis de 1944. Lo más notable de este manuscrito es que pervive en el título el corpus de poemas antigalénicos, aunque propiamente no los contenga. Además, es bastante sintomático que tampoco aparezca en él el título de Diente del Parnaso.

5. ANÁLISIS TEXTUAL

GENERAL

Recurro, como sugiere Blecua, 1969, a algunas consideraciones externas (las formas de transmisión, historia de los manuscritos, la datación y descripciones) que me permiten clasificar los manuscritos en grupos que representan distintas fases de recopilación. Se distinguen cuatro etapas de transmisión textual independientes, resultado de cuatro procesos de recopilación que se pueden desprender de las semejanzas externas entre los testimonios conservados hasta ahora (títulos, omisiones, orden de poemas, etc.). Aun así es preciso señalar que los manuscritos que conforman cada una de estas etapas o grupos no siempre evidencian una filiación directa entre sí, y además incluyen diversos grados de contaminación. Pero sí es evidente la constante presencia de subarquetipos definidos para los grupos o etapas que he establecido:

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 151

III. Estudio textual

151

Grupo 1= formado por el manuscrito P y el subarquetipo (X1), este último fuente de los manuscritos A y M2. Grupo 2= formado por el subarquetipo (Y), fuente de los manuscritos K, NH1 y L1. Grupo 3= formado por el subarquetipo (Z), fuente de los manuscritos D y M1. Grupo 4= formado por el subarquetipo (Z1), fuente de los manuscritos NH2 y L2. De otro lado, solo en lo que corresponde al corpus que aquí edito, y por su recurrencia, es posible establecer algunas relaciones entre los dichos grupos. Indico solo algunos ejemplos, refiriéndome a la numeración de poemas de esta edición. Por ejemplo, el Grupo 1 = P y (X1), puede relacionarse con el subarquetipo del Grupo 2 = (Y), a pesar de los muchos casos de contaminación69 que impiden saber si la fuente más temprana de (Y) es algún manuscrito relacionado con el manuscrito A, o el propio subarquetipo (X1). Por ejemplo: 9, v. 70 los araños de ventosas P] los alanos de ventosas A, M2 (Y) 18, v. 3 pónganle al médico malvas P, M2] pongan al médico malvas A (Y)

Es más evidente la relación, por sus muchas variantes comunes, del subarquetipo del Grupo 3 = (Z), con el subarquetipo del Grupo 4 = (Z1).Y de ambos con el manuscrito M2 del Grupo 1, quizás a través de varios subarquetipos intermedios. Por ejemplo, el poema núm. 15, donde M2 y los manuscritos de los subarquetipos (Z) y (Z1) añaden estribillos ajenos a Caviedes al poema original. Otros casos en: 14, v. 22 pero el Corcuncho más hueco P] pero Liseras más hueco A, (Y); pero Liseras muy hueco M2, (Z), (Z1) 14, v. 55 omisiones en M2, (Z), (Z1) 37, vv. 27-28 omisiones en M2, (Z), (Z1)

Solo para el corpus antigalénico, los manuscritos del Grupo 1 permiten establecer las ramas altas de estos manuscritos.Así, contando con un hipoté69

Ejemplo paradigmático es el poema núm. 12, vv. 70 y 88, donde en K se ven correcciones provenientes de M2.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 152

152

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

tico arquetipo [X], habría dos tradiciones textuales: el manuscrito P y el subarquetipo (X1). Este último subarquetipo sería, en última instancia, la fuente más temprana de todos los demás subarquetipos. Esta relación, por los ejemplos que presenté antes, es evidente con respecto al subarquetipo (Y). Mientras cabe la posibilidad, por sus muchas variantes, que haya por lo menos un subarquetipo intermedio más (que aquí denomino X2) que relacione a este temprano (X1) con los tardíos (Z) y (Z1). Para resumir: en las ramas altas (X1) será la fuente más temprana que se enfrentará a un testimonio peculiar y único, el manuscrito P, de cuya familia cercana no tenemos noticia. La existencia de una base [X] concreta puede sospecharse de algunos errores comunes: Núm. 10, vv. 124-125, todos los manuscritos invierten los versos creando una anomalía en la enumeración de médicos, pues es el último verso el que requiere la conjunción final «y», y no el penúltimo (y Miguel López de Prado / Godoy, con su ojo saltado). Núm. 18, v. 21, todos los manuscritos traen «condecillo de Galeno» por el correcto «gozquecillo de Galeno», según lo requerido por el contexto. Este error fue subsanado por García-Abrines, 1993. Núm. 19, v. 44, todos los manuscritos traen «medico basilisco» por el correcto «medio basilisco», según pide el contexto que se refiere a un médico tuerto que solo puede ver la mitad70.

5.1. Relaciones entre los manuscritos Aquí me detendré en los casos de variantes más notables que permitan ejemplificar y justificar mi hipótesis de los grupos de recopilaciones y las relaciones internas de los manuscritos.

5.1.1. Grupo 1: Guerras físicas Errores comunes que permiten relacionar a A y M2 frente a P: 7, v. 85 huyendo a uña de entendido P] habiendo a uña de entendido A, M2 70

También los poemas núms. 19, vv. 51, 85, 291.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 153

III. Estudio textual

153

9, v. 19 los araños de ventosas P] los alanos de ventosas M2,A 22, v. 108 un Avendaño rollizo P] un Avendaño rosillo A, M2 33, v. 61 Del padecer sanará P] Del parecer sanará A, M2

Dado que hay variantes considerables entre A y M2, que impiden relacionarlos directamente, postulo para estos el ascendiente ilativo (X1).

5.1.2. Grupo 2: Diente del Parnaso En casi todas las composiciones se advierte un número alto de variantes de copista que relaciona a los manuscritos K, NH1 y L1 bajo un subarquetipo común que denomino (Y). Además, los errores comunes de NH1 y L1, especialmente trivializaciones y omisiones, señalan el origen de ambos manuscritos en un subarquetipo intermedio (Y1), mientras K sería el testimonio más directo y temprano de (Y). Ejemplos: 2 [2.1] Del autor al santo] Del autor al asumpto K, NH1, L1 glorioso y docto K] glorioso NH1-L1 La ciudad de Dios K] De Civitate Dei NH1-L1 37 K-NH1-L1 omiten los vv. 77-78 y añaden otros entre los vv. 296-297 NH1 y L1 omiten los vv. 25-28 y 233-236. 39 K, NH1 y L1 omiten los vv. 193-196 NH1 y L1 omiten los vv. 391-394.

Variantes que confirman la existencia de una fuente (Y) que tiene como testimonio más temprano el manuscrito K, y que invalida la idea de GarcíaAbrines sobre la datación temprana (siglo XVII) y el valor del manuscrito NH1, pues como se ha visto aquí no es un documento muy fiable dadas las trivializaciones que se cometieron en su fuente (Y1), fuente relacionada con el manuscrito que utilizó Odriozola en 1873. En (Y1) hay que considerar que NH1 y L1 no tienen relación directa, pues L1 es copia fiel del desaparecido manuscrito (V).

5.1.3. Grupo 3: Poesías de Caviedes La relación de D y M1 es difícil de precisar, pero es evidente su relación bajo una fuente común que denomino subarquetipo (Z).Algunos ejemplos:

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 154

154

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

8, v. 28 del hilo de tu ponzoña] del hilo de tu persona D, M1 9, v. 25 Mas, si sanos le leyeren] Mas si Santos le leyeren D, M1 10, v. 10 licenciado ballestero] licenciado Baderetro D, M1 11, v. 146 que un virrey también da ciencia] aun hasta de la paciencia D, M1 12 D y M1 omiten los vv. 1-4. 14 D y M1 añaden dos versos entre los vv. 61-62 39 D y M1 omiten los vv. 313-316 y 437-440.

La relación de D y M1 es problemática, pues no se puede asegurar con certeza que M1 sea una copia de D. En el poema núm. 19, por ejemplo, D y M1 tienen lecciones comunes exclusivas en el epígrafe y los versos 4, 14, 20, 23, 67, 69, 80, 87, 88, 95, 97, 109 y 114. Entre las variantes que tienen entre ellos llama la atención que M1 invierta los vv. 96-97 e inserte uno nuevo entre los vv. 97-98, quizás por no comprender el texto o tener una fuente deturpada (como se ve en la omisión conjunta del v. 95). La mayoría de las variantes de M1 son modificaciones, correcciones o intentos de enmiendas sobre lecciones que vienen en D, pero es probable también que se hagan sobre una fuente común anterior. A pesar de ello, directa o indirectamente, es evidente su relación bajo un subarquetipo (Z).

5.1.4. Grupo 4: «Los médicos de Lima» Los manuscritos NH2 y L2 tienen muchos errores comunes: omiten los 9 primeros poemas de este corpus y varios versos en otros poemas. Por ejemplo: núm. 14, vv. 49-64, 73-80, 85-88, 97-116; núm. 18, vv. 26-29, 4144, 133-136; núm. 23, vv. 45-48, 65-68, 122-125, 133-140; núm. 25, vv. 2932, 65-68; núm. 29, vv. 57-60; núm. 32, vv. 13-20, 93-96; núm. 33, vv. 5760; núm. 38, vv. 141-144; núm. 40, vv. 144-205. Sobre la relación entre ambos, sucede lo mismo que con el caso anterior. A veces parece que NH2 es copia directa de L2, pero las variantes en algunos poemas pueden poner en duda dicha relación: además, NH2 presenta un número mayor de composiciones. Por ello, solo a modo de referencia, y tomando en cuenta que estos manuscritos apenas servirán en la reconstrucción del texto, los reúno bajo un mismo subarquetipo (Z1). Dado que presento notas textuales a cada poema, remito a ellas para mayores comentarios sobre la fundamentación de mis elecciones de lecturas enfrentadas. No creo necesario trazar estemas, siguiendo a Blecua, 1983,

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 155

III. Estudio textual

155

p. 73, y espero que los comentarios sean suficientemente significativos para las fijaciones del texto de acuerdo a mi hipótesis de los grupos de recopilaciones aquí explicados y la importancia del Grupo 1 de manuscritos en ese contexto.

6. ANÁLISIS

INDIVIDUALES DE LOS POEMAS

En vista de que se trata de manuscritos que han resultado de recopilaciones de diversas épocas, y por tanto con una fiabilidad relativa, la única solución objetiva en dicho entramado es la consideración de cada poema como texto independiente a la hora de su análisis textual. Por ello, no tomo en cuenta su agrupación con otros poemas para dicho fin, pues creo que la transmisión en forma de recopilaciones justifica dicho procedimiento. Baste recordar que en algunos manuscritos un poema tiene dos versiones con variantes notables71. Aun así, en algunos casos problemáticos que señalaré oportunamente, tendré en cuenta la inclusión de los poemas en determinados grupos. Los comentarios textuales presentados a continuación están hechos sobre los manuscritos. Las variantes y las lecciones utilizadas por las ediciones modernas pueden verse en el «Aparato de variantes». Me centro sobre todo en los manuscritos del Grupo 1, que me sirven de texto base. El examen de las variantes confirma la estructura estemática y filiaciones apuntadas, y sería muy repetitivo precisar todas las lecturas que confirman las inferencias señaladas, que podrá comprobar el lector también en el aparato de variantes que presento. Núm. 1: Se trata de la portada paródica de libros impresos de la época y, aunque no está en verso, forma parte ya de la creación poética de Caviedes. En el Grupo 1, P no conserva la portada. M2 es copia de un manuscrito que probablemente no la traía, pues la numeración sucesiva de sus folios así lo sugiere72. Solo A trae la portada: Historia fatal, hazañas de la ignorancia, guerra

71

Es el caso del poema núm. 29. El tejuelo reza, como ya indiqué en el estudio: «Guerra Fisica y Proesas Medicas», que indica que se trata del corpus de poemas antigalénico. 72

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 156

156

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

física, proezas medicales […] Emperatriz de médicos, a quien tributan vidas y feudan saludes. Entre los Grupos 2 y 3 hay variantes considerables: Grupo 2

Grupo 3

Guerras físicas

Guerra física

del glorioso señor San Roque K73

de Sr. Sn. Roque D

del glorioso San Roque NH1, L1

del Señor San Roque M1

Dedícalo

Dedícala D Dedícalas M1

En el Grupo 2 el manuscrito K, por ser el más temprano de este, mantiene lecturas parecidas a las de A («Medicales»). Mientras que NH1 y L1 tienen diversas modificaciones: Medicales K ] Medicinales NH1, L1 del glorioso señor San Roque K] del glorioso San Roque NH1, L1 a cuyo augusto pálido cetro K] a cuyo augusto y palio cetro NH1; a cuyo augusto y pálido cetro L1.

Ante la falta de portadas en los otros dos testimonios del Grupo 1, y las modificaciones arbitrarias del Grupo 3, fijo el texto con el Grupo 2, recurriendo a su manuscrito más temprano: K. En todo caso, sería necesaria la aparición de algún nuevo manuscrito del Grupo 1, que contenga la portada completa, para poder confirmar o negar la valía de la versión de A, que creo evidencia modificaciones arbitrarias. Por ejemplo, el título largo rompe con el armónico de K, y además omite la frase «a cuyo augusto pálido cetro». De otro lado, queda la duda de la primera parte del título: ¿Guerra física o Guerras físicas? Creo que la forma guerras al aparecer junto a los otros dos elementos del título: proezas..., hazañas..., que van en plural, también debe 73

La versión del Grupo 2 sigue la forma de tratamiento de los santos en la época; ver en la nota al texto la cita de Mugaburu.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 157

III. Estudio textual

157

estar en dicha forma. Aunque no puede descartarse que la forma singular funcione como elemento abstracto, con significado plural, y que sirva para aglutinar a los otros pares concretos bajo ella. En este caso, asumiendo manipulaciones en A, sigo a K. Núm. 2: Estas «Aprobaciones» comprenden dos citas: una de La Ciudad de Dios de san Agustín y otra del Eclesiástico, que vienen glosadas por sendas coplas. Señalo la primera cita como texto [2.1] y la segunda como [2.2], para facilitar su lectura. En el Grupo 1, A omite estos textos, mientras que P y M2 tienen las variantes siguientes: [2.1] en sus enfermedades P] om. M2 Copla del autor al santo P] Del autor al santo. Copla M2 [2.2] de mal doctor P] del mal doctor M2

En el Grupo 2 la relación de K, NH1 y L1 bajo un mismo subarquetipo (Y) se comprueba con el error conjuntivo en el título de la primera copla de [2.1] (Del autor al santo P, M2] Del autor al asumpto K, NH1, L1). Los errores comunes de NH1 y L1, especialmente trivializaciones y omisiones, señalan el origen de ambos manuscritos en un subarquetipo intermedio (Y1), mientras que K sería el testimonio más temprano de (Y): glorioso y docto K] glorioso NH1, L1 La ciudad de Dios K] De Civitate Dei NH1, L1 Del autor al asumpto. Copla K] Del autor al asumpto NH1, L174

El Grupo 1 tiene manuscritos con menos modificaciones arbitrarias.Además se ve la contaminación de alguno de los manuscritos de (Y) sobre (Z): glorioso doctor P, M2] glorioso y docto K, D, glorioso NH1, L1 del autor al Santo P, M2] del autor al asumpto, K, NH1, L1, D, M1

El primer caso es una trivialización. La lección correcta, «glorioso doctor», forma de tratamiento típica de los padres o doctores de la Iglesia, se 74

También en [2.2] donde NH1-L1, frente a K, omiten la cita del Eclesiástico.

BIBLIO INDIANA 34

158

28/2/13

13:10

Página 158

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

pierde en K quizás por su intención de quitarle el sentido de ‘médico’ a «doctor», debiendo pasar lo mismo en los descendientes de (Y1), que optan por omitir la palabra. En el segundo caso, la glosa que sigue obviamente se refiere a san Agustín y no al asunto. Reconstruyo este texto a partir de P y M2, ante la omisión de A. El manuscrito P es único testimonio de una familia desconocida, y M2 es el testimonio más temprano del subarquetipo (X1), fuente de los demás grupos de manuscritos. Núm. 3: En el Grupo 1, M2 omite este poema,A trae un error en el verso 2 (por los malsines de ingenios P] por los malsines de ingenio A), pues la versión en singular pierde el sentido correcto: malsines como ‘los acusadores de los poetas’. En el Grupo 2, los tres manuscritos traen el error de A. En el Grupo 3, la omisión de este poema en M2 quizás explique también su omisión en este grupo, dada su relación. Sigo como texto base a P, ante la omisión de M2 y el error significativo de A en el verso 2. Núm. 4: En el Grupo 1 los manuscritos coinciden en casi todas sus lecturas, excepto en los versos: 12 por culpa de mi dinero P] por culpas de mis dineros A; por culpas de mi dinero M2 24 muertes de su matadero P] muerte de su matadero A, M2

Creo que el segundo caso puede considerarse error conjuntivo de A y M2, pues la lectura de P se explica por la relación de equivalencias que recorre todo el poema A = B / erratas = muertes (la forma singular no concuerda con esta estructura). Así, pues, puede confirmarse un subarquetipo (X1) para A y M2, diferente de P. En los Grupos 2 y 3 todos los manuscritos traen cambios de orden en los versos: 5 en el 17; 9 en el 5; 10 en el 18; 11 en el 19; 12 en el 20; 13 en el 9; 14 en el 10; 15 en el 11; 16 en el 12; 17 en el 13; 18 en el 14; 19 en el 15; 20 en el 16. De dichos desplazamientos surgen dos ramas definidas: Grupo 1 = el manuscrito P y el subarquetipo (X1) Grupo 2 = subarquetipo (Y), y Grupo 3 = subarquetipo (Z).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

III. Estudio textual

13:10

Página 159

159

Los manuscritos del Grupo 1 presentan una lectura más coherente. Los demás, al modificar el orden de los versos, rompen con el juego conceptista del poeta y la estructura del poema A = B. Así: en los vv. 5-8, si el «doctor» es el «verdugo», parece lógico, para seguir con el juego, que el «practicante» sea el «verduguillo». Del mismo modo, parece ser parte de la burla que la «sentencia de muerte» sea la «receta», por su condición escrita, y que la «sangría» sea el «degüello», como se constatará en otros poemas75. El verso 12 puede confirmar, sin embargo, que los Grupos 2 y 3 debieron tener en su origen cierta relación con (X1), por su acercamiento a M2. Edito este poema con los manuscritos del Grupo 1, que no presentan los cambios de los posteriores. Me baso en el texto de P pero con ayuda de A y M2, testimonios tempranos del subarquetipo (X1)76. Núm. 5: Excepto por las variantes del título, la mayor parte del texto es igual en todos los manuscritos. Para una aclaración sobre el título correcto y su relación con el texto del poema ver Arellano, 2000, p. 165, donde se enmiendan los errores arrastrados por las ediciones modernas anteriores. En el Grupo 1 solo hay una errata de A en el verso 5. En el mismo verso los manuscritos del Grupo 2 traen un error conjuntivo, evidente en K, pero que NH1 y L1 enmendaron (porque no contiene cosa] por cuanto contiene cosa K, por cuanto no tiene cosa NH1, L1). Sigo para este poema el texto de P. Núm. 6: Todos los manuscritos y ediciones que traen estos preliminares paródicos contienen este poema sin variantes considerables. Núm. 7: En el Grupo 1 P,A y M2 coinciden en 110 de los 144 versos del romance. En P hay errores en el epígrafe y en los vv. 9 y 92. En A errores en los vv. 5, 12, 23, 32, 72, 99, 102, 133, 138 y 140, y en M2 errores en los vv. 24, 31 y 60. 75

Ver el poema núm. 40, vv. 69-76, y mi trabajo, Cabanillas, 2005. Todas las ediciones, excepto la de Cáceres, 1990, siguen la versión incorrecta con alteraciones de orden. 76

BIBLIO INDIANA 34

160

28/2/13

13:10

Página 160

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Es evidente la relación entre A y M2, como lo demuestra el error conjuntivo del verso 85 (huyendo a uña de entendido] habiendo a uña de entendido A, M2) y las adiáforas comunes de los versos 36 y 119. Por tanto, ambos manuscritos, frente a P, debieron de tener en un origen un mismo subarquetipo (X1), fuente más temprana de los manuscritos de los Grupos 2 y 377. Edito este poema a partir del manuscrito P.Tomo en cuenta también lecturas de A y M2, testimonios tempranos del subarquetipo (X1). Núm. 8: En el Grupo 1 P,A y M2 coinciden en 144 de los 200 versos del romance. P tiene lecciones erróneas en los vv. 13, 68, 119, 126, 132, 149, 153, 184 y 194, y lecciones equipolentes en los vv. 80 y 184. En A hay errores en el epígrafe y en los vv. 12, 25, 44, 49, 74, 92, 96, 131, 133, 154, 167, 173, 176, 181, 183 y 200, y lecciones equipolentes en los vv. 28, 85, 171 y 183. En M2 hay errores en los vv. 78, 88, 96, 118, 121, 171, 182 y 193, y lecciones equipolentes en el epígrafe y en los vv. 16 y 140. Los manuscritos P y M2 tienen errores comunes en los versos: 103 con tanto como hay que hacer] contando como hay que hacer P, M2 142 son unos muertos erguidos] son unos muertos engreídos P, M2

Pero dada la relación entre A y M2 en los versos 47, 68 y 195, que explica la relación de estos manuscritos bajo un subarquetipo (X1), es posible considerar la relación entre P y M2 como un caso de contaminación del primero sobre el segundo. Por ejemplo, en el verso 142 se ve claramente en el manuscrito P que se ha corregido «engreydos» sobre la forma «erguydos». Dicha modificación es tomada luego por M278. Edito este poema, como antes, tomando como texto base P. Adopto algunas lecciones de A y M2, testimonios tempranos del subarquetipo (X1). Núm. 9: En el Grupo 1, P,A y M2 coinciden en 88 de los 132 versos del romance. P tiene errores propios en los vv. 10, 36, 44, 48, 100 y 107, y una lección 77 Por otro lado, los versos 60 y 88 son claros ejemplos de procesos de contaminación entre los manuscritos. 78 También en los vv. 103 y 139.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

III. Estudio textual

13:10

Página 161

161

equipolente en el v. 81. A tiene errores propios en los vv. 21, 22, 24, 34, 48, 54, 58, 69, 73, 92, 102, 107, 115, 123 y 127, y lecciones equipolentes en los vv. 70, 77 y 78. En M2 hay errores propios en el epígrafe y en los vv. 82, 91, 94 y 111. Es evidente la relación de A y M2, bajo un subarquetipo (X1), por el error conjuntivo del v. 19 (los araños de ventosas P] los alanos de ventosas A, M2), que siguen también los Grupos 2 y 3. Edito este texto a partir de P. Enmiendo algunas lecciones con A y M2, testimonios tempranos del subarquetipo (X1). Núm. 10: En el Grupo 1, P,A y M2 coinciden en 107 de los 140 versos de estas 14 décimas. P trae lecciones erróneas en los vv. 65 y 77, y equipolentes en los vv. 87 y 90. En A hay errores propios en los vv. 10, 27, 35, 51, 66, 85 y 108, y lecciones equipolentes en los vv. 78, 83, 99, 100 y 130. En M2, errores propios en los vv. 23, 40, 77, 78, 99, 100 y 102, y lecciones equipolentes en los vv. 18, 55 y 93. Existe un error conjuntivo de los tres manuscritos en la inversión de los versos 124 y 125, error que vendría de una fuente común temprana, un arquetipo [X]. Los vv. 26, 68, 78 y especialmente el v. 114 (no a la mula con la silla P] no es la mula con la silla A, M2) relacionan a A y M2 bajo un subarquetipo (X1) que se enfrenta a P. Este poema apareció por primera vez publicado en el Mercurio Peruano (MER), núm. 157, del 5 de julio de 1792, fols. 152-155. Su texto sigue algún manuscrito de la familia (Y), que podría ser K, como se ve en el v. 118, ya que se diferencia de NH1 y L1 en el epígrafe y en los vv. 52, 58, 71, 82, 91, 107, 118, 122, 131, 133 y 136. Fijo este poema a partir del manuscrito P. Adopto en algunos casos enmiendas de A y M2, testimonios tempranos del subarquetipo (X1). Núm. 11: Este poema consta de un romance de 36 versos y de 12 décimas. En el Grupo 1, P, A y M2 coinciden en 127 de los 156 versos de este texto. P tiene errores propios en los vv. 28, 35, 85 y 153, y lecciones equipolentes en los vv. 33 y 96. En A hay errores propios en los vv. 22, 23, 25, 35, 65, 78, 91, 112, 121 y 156, y lecciones equipolentes en los vv. 19, 56 y 133. En M2, errores propios en los vv. 23, 60, 96, 116, 128, 140 y 155, y lecciones equipolentes en el epígrafe y los vv. 18, 48, 78, 122 y 125.

BIBLIO INDIANA 34

162

28/2/13

13:10

Página 162

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

El v. 96 es complicado y puede indicar varios casos de contaminación: 96 Herodes de los ahítos A, (Y)] Herodes de los chiquitos P, (Z); el Herodes de Angelitos M2; Herodes de cristianitos (Z1).

Creo que la lección de P puede considerarse un error por duplicación de la palabra «chiquitos» del verso 93. Mientras A e (Y) siguen una lección que debió de ser la original de (X1) y que causó dudas en los copistas de los demás manuscritos. El Mercurio Peruano (MER), núm. 158, del 8 de julio de 1792, fols. 156160 trae este poema. El texto sigue a un manuscrito del subarquetipo (Y1), específicamente el NH1, lo que puede deducirse de los vv. 7, 8, 38, 86 y 147, etc. Pero MER se diferencia de (Y1) en los vv. 12, 16, 18, 32, 46, 57, 87, 89 y 138 donde se acerca a K. ¿Es probable que MER haya utilizado tanto a K como a NH1? Edito este texto a partir de P. Adopto enmiendas de A y M2, manuscritos más tempranos del subarquetipo (X1). Núm. 12: Se trata de un poema compuesto por 32 versos esdrújulos y 6 décimas. En el Grupo 1, P, A y M2 coinciden en 66 de los 92 versos de este poema. En P se hallan lecciones erróneas en los vv. 7, 8, 28, 77, 78, 85; y una equipolente en el v. 22. En A hay errores propios en el epígrafe y en los vv. 8, 15, 22, 36, 63, 86 y 78. En M2 se encuentran errores propios en los vv. 3, 13, 60, 70, 81 y 82, y lecciones equipolentes en el epígrafe y en los vv. 23, 37, 48 y 52. El epígrafe diferencia dos grupos de manuscritos: uno que sigue la versión de P, y otro que sigue la versión de A y M2, es decir, el subarquetipo (X1). Este último sería también la fuente más temprana de los subarquetipos de los otros grupos79. Edito el poema con los manuscritos P (como texto base), y A y M2, como testimonios más tempranos de (X1).

79 Los versos 70 y 88 demuestran la relación del Grupo 2 = subarquetipo (Y) con alguno familiar de A; también demuestran cómo M2 contamina sobre el manuscrito más temprano de (Y), es decir, K, ya que se percibe en este manuscrito correcciones siguiendo a M2 y distanciándose de A y P.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 163

III. Estudio textual

163

Núm. 13: En el Grupo 1 el manuscrito A trae un error en el epígrafe («espalda» por «espada») y otros dos en los vv. 5 y 9, además de una adiáfora en el v. 7. En el Grupo 2, K, NH1 y L1 tienen una adiáfora común en el epígrafe («temblor» por «terremoto»), y una variante que considero error conjuntivo (Tembló la tierra pesada P, A, M2] Tembló la tierra preñada K, NH1, L1), posiblemente una lectio facilior, pues creo que el sentido correcto es el de pesado ‘con estruendo’ deducible del ruido del temblor. Por ello, los tres manuscritos deben de provenir de un mismo subarquetipo (Y)80. Trae este poema impreso el Mercurio Peruano (MER), núm. 34, del 28 de abril de 1791, fol. 313. Para su texto sigue a un manuscrito del subarquetipo (Y), pero se diferencia de NH1 y L1 en que omite parte del epígrafe y moderniza el v. 8. Me baso para este texto en P. Núm. 14: En el Grupo 1, P, A y M2 coinciden en 74 de los 116 versos de este romance. Hay en P errores propios en los vv. 8, 19, 41, 43 y 59. En A errores propios en los vv. 8, 10, 11, 21, 28, 39, 46, 51, 58, 63, 67, 74, 76, 86, 88, 93, 112 y 114, y lecciones equipolentes en los vv. 14 y 22. En M2, errores propios en los vv. 20, 22, 51, 52, 55-56 (om.), 100 y 114, y lecciones equipolentes en los vv. 100, 111 y 115. El v. 86, que enmiendo ope ingenii (que salía al mar. De miedo] que salía el mar de miedo P, M2; que salió el mar de miedo), puede indicar la existencia de un error en [X] que pasa a todos los manuscritos. Por otro lado, los versos 6, 23, 72, 80, 83... confirman la relación de A y M2 bajo un subarquetipo (X1). Edito el poema a partir de P (como texto base) tomando en consideración lecciones de A y M2. Núm. 15: Existen dos familias claramente definidas por el número de versos: 1) 68 versos en P,A (del Grupo 1), y todos los manuscritos del Grupo 2 (K, NH1, L1) 80

Las variantes del epígrafe en este poema puede evidenciar varios casos de contaminación.

BIBLIO INDIANA 34

164

28/2/13

13:10

Página 164

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

2) 124 versos en M2 (del Grupo 1), y todos los manuscritos de los Grupos 3 (D, M1) y 4 (NH2, L2). La segunda familia incluye un epígrafe distinto y, sobre todo, al final de cada cuarteta del romance (desde el v. 1 hasta el v. 48) se añade un estribillo; luego omiten dos versos del romance (vv. 49-50); y vuelven a incluir estribillos al final de cada cuarteta (desde el v. 53 hasta el v. 64); finalmente vuelven a omitir los vv. 65-68. Los estribillos interpolados son ajenos a Caviedes, como lo demuestra no solo su calidad, pues rompen con la perfección paródica del romance original, sino que, como lo ha demostrado Cáceres, 1990, pp. 224-225, en el último estribillo hay una referencia a un hecho posterior a la muerte de Caviedes, en 1698: el buleto o dispensación que recibe el doctor Vargas Machuca de parte del papa Clemente XI en 1718 para desempeñar labores de protomédico siendo religioso. El texto original, descontando las omisiones y los versos añadidos, sería un romance de 68 versos, con rima é-o, y construido como parodia de una descriptio feminae. En el Grupo 1, sin contar las interpolaciones en M2, que demuestran su carácter de copia tardía, los tres manuscritos coinciden en 31 de los 68 versos del romance. P trae errores en los vv. 4, 37, 46-49 (om.) y 55; y una lección equipolente en el v. 22.A tiene errores propios en los vv. 4, 12, 15, 18, 27, 35, 37, 41, 55, 59 y 65, y lecciones equipolentes en los vv. 19, 48, 62 y 67. M2 trae errores propios en los vv. 10, 12, 29, 34, 35, 37, 40, 49-50 (om.), 54, 55, 56 y 65-68 (om.), y lecciones equipolentes en los vv. 13, 19, 29 y 36. El verso 4 (y te he de pintar con ellos P] si te he de pintar con ellos A; hoy te he de pintar con ellos M2) puede tratarse de un error general a todos los manuscritos en [X], que se evidencia en P («y» por «oy»), mientras los demás manuscritos intentan enmiendas. Si bien M2 es uno de los testimonios que sufren alteraciones en su transmisión, puede demostrarse también que el texto base sobre el que se realizan las omisiones y adiciones mencionadas, se acerca a A. Así, en el v. 20 (por ambos a dos son negros P] y porque también son negros A, M2). Este poema es la prueba principal para confirmar la relación de los manuscritos de los Grupo 3 = subarquetipos (Z) y Grupo 4= subarquetipo (Z1) con el manuscrito M2 del Grupo 1. Así lo demuestran los vv. 10, 13, 34, 35, 36, 37, 40, 55 y 56. Además de seguir de cerca a M2 en el epígrafe, las omisiones y los mismos estribillos añadidos.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

III. Estudio textual

13:10

Página 165

165

Edito este poema a partir de P, considerando algunas lecturas de A y M2, como testimonios tempranos de (X1). No tomo en cuenta, obviamente, el epígrafe, las interpolaciones ni omisiones de M2. Núm. 16: En el Grupo 1, P y M2 coinciden en 48 versos de las 6 décimas del poema. A omite este poema. Los epígrafes son parecidos excepto porque P trae una versión más completa que M2. En el texto, P tiene frente a M2 errores propios en los vv. 5, 43, 51, 53 y 54. Por su lado, M2 presenta errores propios en los vv. 11, 34 y 37, y lecciones equipolentes en los vv. 8, 16, 35 y 50. Las diferencias en el epígrafe permiten proponer dos ramas divergentes P y M2. Por otro lado es difícil saber si en los versos en que coinciden estos manuscritos existen casos de contaminación. La omisión de A impide saberlo, por lo que es difícil también determinar las lecturas originales de (X1). Edito este poema a partir del texto de P, pero dadas la omisión de A y las variantes de M2, las enmiendas necesarias sobre P las realizo con las lecciones comunes de M2 y K, asumiendo que esas deberían de ser las más cercanas a (X1). Núm. 17: En el Grupo 1, P,A y M2 coinciden en 36 de los 52 versos. P tiene errores propios en los vv. 40, 42 y 47, y lecciones equipolentes en los vv. 24 y 51. A trae errores propios en los vv. 7, 8, 9, 19, 26 y 37. M2 tiene errores propios en los vv. 4, 17, 25 y 32, y una lección equipolente en el v. 51. El epígrafe permite relacionar a A y M2 bajo un mismo subarquetipo (X1) diferente de P. Mientras que el v. 47 evidencia casos de contaminación de P sobre (Y). Edito este poema con los manuscritos P (texto base) asumiendo algunas lecciones de A y M2. Núm. 18: Esta composición consta de 168 versos: una copla (4 vv.), un romance (152 vv.) y tres redondillas finales (12 vv.). En el Grupo 1, en el epígrafe de P, A y M2, pueden verse las siguientes variantes de donde se desprende la relación de A y M2 procedentes de un subarquetipo común (X1) diferente de P:

BIBLIO INDIANA 34

166

28/2/13

13:10

Página 166

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

de haber abierto P] que abrió A, M2 y sacádole una piedra P] a la cual sacó una piedra A, M2 Pusiéronle por laurel un rollete de malvas y por mote la copla siguiente P] Coronose con un rodete de malvas por laurel con esta Copla A, M2

P, A y M2 coinciden en la lectura de 98 de los 168 versos de esta composición. P tiene errores propios en los vv. 27, 43, 55, 97, 107, 137 y 144. A trae errores propios en los vv. 6, 7, 12, 22, 29, 40, 41, 50, 57, 60, 65-68 (om.), 77-80 (om.), 92, 103, 119, 121, 126, 131, 143, 148 (om.), 156 y 168, y lecciones equipolentes en los vv. 3, 26, 43, 106 y 146. Mientras en M2 se encuentran errores propios en los vv. 26-29 (om.), 63, 66, 68, 69, 136, 137 y 159, y lecciones equipolentes en los vv. 2, 34, 67, 68, 78-80, 85, 92 y 143. Los tres manuscritos tienen un error común que ha señalado y enmendado acertadamente García-Abrines, 1993, núm. 18, en el v. 21 (gozquecillo de Galeno] condesillo de Galeno P, A, M2). De dicho error puede desprenderse la existencia de un arquetipo [X], fuente superior de todos estos manuscritos. Considero a P texto base. Realizo enmiendas con A y M2, manuscritos tempranos de (X1), cuando creo que P sigue una lectura errada. En el caso de omisiones y lagunas en A o en M2 me apoyo en el manuscrito más temprano de la otra familia de (X1), es decir, K de (Y). Núm. 19: En el Grupo 1 se destaca la omisión de este poema en A. Los epígrafes de P y M2 tienen variantes que indican que P trae una forma más completa y que M2 ha sido objeto de omisiones durante su transmisión: con gente de guerra para pelear P] con gente para pelear M2 con el enemigo inglés P] con el enemigo M2 para resguardar la ciudad de Lima P] para guardar esta ciudad de Lima M2 en el romance siguientes P] om. M2.

P y M2 coinciden en 88 de los 116 versos. Entre ellos, P tiene errores propios en los vv. 4, 28, 35, 52, 93, 97, 113 y 114. El manuscrito M2 trae errores propios en el epígrafe y en los vv. 14, 38, 64, 82-85 (om.), 86 y 8788 (om.), además de lecciones equipolentes en los vv. 13, 23, 32, 80, 92, 101 y 112. Los Grupos 2, 3 y 4 tienen relación lejana con M2, como se desprende de los vv. 32, 97, 101 y 112.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

III. Estudio textual

13:10

Página 167

167

Edito este poema a partir de P como texto base, y dado el caso realizo enmiendas con M2 y K, ante la ausencia de A que impide reconstruir las lecciones de (X1). Núm. 20: En el Grupo 1, P omite el v. 25.A tiene errores propios en los vv. 18, 28 y 29. Mientras que M2 registra una lección equipolente en el v. 21. El epígrafe y el v. 20 relacionan a A con M2. Por lo que se prueba la existencia de un subarquetipo (X1) del que proceden ambos. Además, el v. 20 también indica la relación de este (X1) con (Y). Edito este poema con P. Adopto algunas lecciones de A y M2, testimonios tempranos de (X1). Núm. 21: En el Grupo 1, P,A y M2 tienen variantes en el epígrafe, de las cuales se desprende la similitud parcial de A y M2: el Dr.Vázquez P] el Dr. Dn. Melchor Vázquez A, M2 de haber curado un gran accidente a uno y sanádole de él P] que había sanado a un enfermo de una enfermedad grande A, que había sanado una enfermedad grande M2 se escribieron las décimas siguientes P] Décimas A, hizo el autor estas décimas M2

Los tres manuscritos coinciden en la lectura de 37 versos de las cinco décimas que conforman este poema. P tiene errores propios en los vv. 20 (om.), 36, 37 y 45. A registra errores propios en los vv. 17 y 22. M2 trae errores propios en los versos 35 y 44, y lecciones equipolentes en los vv. 11, 14, 15 y 26. Edito este poema a partir de los manuscritos P, como texto base, y A, M2, para correcciones. Núm. 22: En el Grupo 1, P, A y M2 tienen en el epígrafe algunas variantes que relacionan a A y M2: Habiendo presentado parecer el doctor don Francisco Machuca P] Habiendo presentado un memorial el doctor Machuca A; Habiendo presentado el doctor Machuca un memorial M2

BIBLIO INDIANA 34

168

28/2/13

13:10

Página 168

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

sobre que la semilla de pepinos P] en que pretendía que la semilla de los pepinos A, M2 se destruyese por lo nocivo de su fruto P] se destruyese por ser nociva esta fruta A, se destruyese por ser nociva esta fruta a la salud M2.

Los tres manuscritos coinciden en la lectura de 109 de los 184 versos del romance. P tiene lecciones erróneas en los vv. 17, 57, 60, 92, 97, 106, 124, 130, 138, 139 y 146, y lecciones equipolentes en los vv. 83, 139 y 146. El manuscrito A trae errores propios en los vv. 1, 21-22, 33, 45, 50, 76, 89, 94, 98, 105, 107, 116, 135, 145, 147, 159-162 (om.), 168, 170 y 177, y lecciones equipolentes en los vv. 44, 61, 81, 88, 113, 141 y 182. Mientras que M2 registra errores propios en los vv. 5, 7, 24, 33, 45, 46, 60, 76 (om.), 88, 103, 120 y 163, y lecciones equipolentes en los vv. 50, 73, 99, 105, 120, 139, 162, 165 y 166. Los manuscritos A y M2 tienen un error conjuntivo en el verso 108 (un Avendaño rollizo P] un Avendaño rosillo A, M2), además de adiáforas comunes en los vv. 27, 77, 83, 106, 109, 154, 169 y 181, que prueban su descendencia de un mismo subarquetipo (X1) que se enfrenta a P. Edito este poema a partir de P, texto base. Adopto para enmiendas las lecciones comunes de A y M2, es decir, las que debieron venir en el subarquetipo (X1). Para algún pasaje complicado o lagunas recurro a K, testimonio más temprano de (Y), ilativo de (X1) también. Núm. 23: Los manuscritos del Grupo 1: P, A y M2 tienen en el epígrafe una adiáfora común de A y M2, y un error propio de M2: Romance en aplauso… P] Loa en aplauso A, M2 a una prima del poeta P,A] a una sobrina del autor M2

Los tres manuscritos coinciden en 92 de los 148 versos del romance. En P hay errores propios en los vv. 45, 46, 49, 73, 93, 97, 106, 113, 118, 128 y 129, y lecciones equipolentes en los vv. 28, 29, 65 y 131.A trae errores propios en los vv. 9, 17, 27, 63, 69, 80, 82, 84, 96, 98, 104, 114, 136 y 147, y lecciones equipolentes en los vv. 14 y 145. Mientras que M2 registra errores propios en los vv. 13, 28, 48, 49, 90, 117 y 132, y lecciones equipolentes en los vv. 4, 14, 23, 41, 69, 76, 129 y 133. Hay adiáforas comunes que relacionan a (Y) con A y M2, es decir con (X1), en los versos 10, 55, 97, 103 y 113. En este poema hay muchos casos de contaminación en los manuscritos de (Y).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

III. Estudio textual

13:10

Página 169

169

Edito este poema a partir de P, como texto base. Enmiendo algunas lecciones con A y M2, como testimonios más tempranos de (X1). Núm. 24: Este romance de 20 versos puede tratarse de una glosa del poema anterior. Su corta extensión y el hecho de no referir a ningún médico en particular pueden apuntar a dicha circunstancia. No se puede descartar tampoco, dada la forma de transmisión de este corpus, que se trate de algún texto interpolado.Ante la duda lo considero como autónomo y lo incluyo en este corpus, pues se documenta en todos los manuscritos en la misma secuencia. El v. 11 relaciona a A, M2 y a (Y) bajo un mismo subarquetipo (X1). Edito este poema a partir de P,A y M2. Núm. 25: En el Grupo 1, el epígrafe de P se diferencia sustancialmente del de A y M2, mientras que hay más semejanzas entre estos dos últimos, que tempranamente debieron de compartir el mismo subarquetipo (X1): om. P] a matar A, en matar M2 om. P] que está haciéndose A, que se está haciendo M2 donde vivió P] a donde quiso A, a donde pretendió M2 le pusieron P] se le fijó A, y se le fijó M2 en la puerta de su casa P] en las esquinas de dicha calle A; en la esquina de la dicha calle M2.

Los tres manuscritos coinciden en 50 de los 80 versos del romance. En P hay errores propios en los vv. 39, 44, 51, 52 y 57, y una lección equipolente en el v. 76. A contiene errores propios en los vv. 1, 4, 9, 18, 47, 62 y 79, y lecciones equipolentes en los vv. 8 y 32. M2 presenta errores propios en los vv. 6, 53 y 72, y lecciones equipolentes en los vv. 8, 39, 54, 61 y 74. El verso 8 es ejemplo de muchos casos de correcciones de copistas y contaminación, pero mantiene la relación indirecta de A con (Y), que sugiere a (X1), ascendiente de A y M2, como la fuente más temprana de (Y). Edito este poema a partir de P,A y M2. Núm. 26: En el Grupo 1, P, A y M2 coinciden en 29 de los 48 versos de este romance. P tienen un error propio en el v. 44. A registra errores propios en

BIBLIO INDIANA 34

170

28/2/13

13:10

Página 170

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

los vv. 12, 27, 29 y 34, y una lección equipolente en el v. 24. Mientras que M2 trae errores propios en los vv. 5, 34-36-38 (inv.) y 39, y una lección equipolente en el v. 37. El epígrafe y los vv. 19, 41, 46 y 48 permiten relacionar A, M2 e (Y) bajo el mismo subarquetipo (X1), pero en diferentes etapas de transmisión, dada la historia de los manuscritos. Edito este texto con P, como texto base. Adopto enmiendas de A y M2, testimonios tempranos de (X1). Núm. 27: En el Grupo 1, P,A y M2 traen estas variantes en el epígrafe: Romance al casamiento del doctor Pico de Oro P] Habiéndose casado Pico de Oro A, M2 con una panadera vieja. Romance P, A] con una panadera vieja, viuda y rica. Romance M2.

Los tres coinciden en 68 de los 96 versos. En P hay un error en el v. 69 y una adiáfora en el v. 75. El manuscrito A trae errores propios en los vv. 15, 22, 23, 26, 39, 43, 53, 54, 56, 63, 89 y 95, y lecciones equipolentes en los vv. 5, 9, 25, 49 y 66. Mientras que M2 registra errores propios en los vv. 17 y 52, y lecciones equipolentes en los vv. 30, 40, 45, 60 y 82. El epígrafe, como en casos anteriores, relaciona a A y M2. El verso 26 permite también relacionar a A y a (Y). Es probable que M2 haya corregido su lectura, y que A e (Y) sigan la lectura errónea de (X1): 26 y con Pico, su velado P, M2] y con Pico se ha velado A, NH1, L1, y con Pico si velado K

Edito este poema a partir del texto de P. Enmiendo algunas lecturas con A y M2, testimonios tempranos de (X1). Núm. 28: En el Grupo, 1 P, A y M2 tienen las siguientes diferencias en el epígrafe de donde se desprende la relación de A y M2 (también por el error común del v. 50) bajo un subarquetipo ascendente (X1): Romance a un médico tuerto P] A un tuerto médico A,A un médico tuerto M2 siendo él solo P, M2] siendo solo A

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

III. Estudio textual

13:10

Página 171

171

comerle a los enfermos la comida P] comerles la comida a los enfermos A, M2 diciendo los animaba a comer P] diciendo que los animaba a comer. Romance A, M2.

Los tres manuscritos coinciden en 38 de los 60 versos del romance. Entre ellos, P trae un error por omisión en el v. 20 y una adiáfora en el v. 47. A registra errores propios en los vv. 4 y 8, y lecciones equipolentes en los vv. 39 y 53. Mientras que M2 tiene errores propios en los vv. 8, 15, 1720 (om.), 21-48 (inv.), 34, 49-60 (inv.), 52 y 57, y lecciones equipolentes en los vv. 4, 9, 14, 27 y 54. Los versos 6, 7, 10, 22, 47, 49 y 50 permiten relacionar a A, M2 e (Y) bajo el mismo subarquetipo (X1). Edito este poema con P, como texto base. Hago enmiendas con A y M2, manuscritos tempranos de (X1), y en el caso de omisiones en uno de estos sigo a K de (Y1), ilativo también de (X1). Núm. 29: Este romance presenta dos versiones. Una de 32 versos en los manuscritos P y A del Grupo 1, y en todos los manuscritos del Grupo 2. Otra de 68 versos en el manuscrito M2 del Grupo 1, y en todos los manuscritos de los Grupos 3 y 4. Esta separación permite plantear un subarquetipo (X1) para los primeros y uno (X2) para los segundos. Especialmente por la relación cercana de M2 con A. Creo que los versos añadidos pueden deberse a una reescritura, por el estilo, recursos retóricos e imágenes tópicas, y sobre todo por su calidad, si se compara con los versos añadidos en el poema núm. 15 que son ajenos al poeta. En el Grupo 1, solo en los 32 versos comunes coinciden en 23 casos. Entre ellos P trae errores propios en los vv. 10, 16 y 32. A registra errores propios en los vv. 4, 8 y 16. El manuscrito M2 evidencia un error propio en el v. 2. En el Grupo 3, aparte de los versos añadidos, llama la atención la presencia de dos versiones del poema en el manuscrito D. Llamo D1 al que mantiene el orden de los otros manuscritos, y D2 al que viene folios más adelante. El epígrafe relaciona a los manuscritos D1, D2 y M1, bajo un mismo subarquetipo (Z). El manuscrito D1 tiene una errata y una variante propia (vv. 14 y 67) respecto a D2, que a su vez trae varias modificaciones, que corresponderían a una copia más tardía. Así se explican sus trivializa-

BIBLIO INDIANA 34

172

28/2/13

13:10

Página 172

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

ciones en los vv. 13, 44, 50 y 68.Tanto D1 como D2 parecen ser testimonios de una misma fuente, sobre la que D2 realizó correcciones y enmiendas diversas. Mientras que M1 siguió a D1, pero con variantes propias. En el Grupo 4 los dos manuscritos son muy similares y parece que L2 es codice descripti de NH2. Para los primeros 32 versos edito este poema a partir de los manuscritos P, A y M2. Para los restantes 36 versos me baso en las lecciones de M2, cotejando sus lecciones con (Z) y (Z1), con quienes debió compartir un subarquetipo superior (X2), ilativo del nuclear (X1). Núm. 30: Los manuscritos del Grupo 1 coinciden en 29 versos de las 5 décimas que conforman este poema. P tiene errores propios en los vv. 18, 19, 43 y 48, y lecciones equipolentes en los vv. 9, 29, 35, 44 y 48. El manuscrito A trae errores propios en los vv. 2, 35, 38, 40 y 46. M2 registra errores propios en los vv. 6, 16 y 50, y lecciones equipolentes en los vv. 4, 15, 32, 42 y 48. La edición del Mercurio Peruano (MER) del 12 de junio de 1791, fol. 111, sigue algún manuscrito relacionado con el subarquetipo (Y), como lo prueban los versos 16, 19 y 34, pero realiza respecto a K las siguientes modificaciones: en el epígrafe siguiendo a (Y1), aunque es posible, por la fecha temprana, que (Y1) haya copiado la variante de MER; también modifica, por su cuenta, los versos 21-30 (om.) y 32. Edito este poema con el manuscrito P, como texto base.Adopto algunas lecciones de A y M2, como testimonios tempranos de (X1). Núm. 31: Solo el manuscrito P del Grupo 1 y todos los manuscritos del Grupo 2 traen este soneto. Se detectan tres errores en los vv. 1, 7 y 13 (hipermétricos). Si bien es posible ver cierta relación entre P e (Y), más que una fuente común puede plantearse algún tipo de relación indirecta por los diversos intentos de correcciones que se ven en (Y). Edito este poema con P, como texto base, y sigo también lecciones de K, manuscrito más temprano de (Y), ilativo de (X1), ante la omisión de este poema en A y M2. Núm. 32: De los 112 versos del romance los tres manuscritos coinciden en 70. P trae errores propios en los vv. 72 y 96, y lecciones equipolentes en los vv. 6,

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 173

III. Estudio textual

173

21, 50 y 91. A tiene errores propios en los vv. 3, 11, 12, 19, 29, 37, 38, 48, 59, 63, 67, 74, 76, 80, 91, 96 y 102, y lecciones equipolentes en los vv. 43, 71, 72, 90, 99 y 103. M2 registra un error propio en el v. 30 y lecciones equipolentes en los vv. 17, 43 y 72. El epígrafe y el v. 30 pueden explicar la relación de A y M2 frente a P a través de un ascendiente común (X1). Los vv. 30, 43, 50, 69 y 72 relacionan también a A y M2 con (Y), lo que demuestra su relación de dependencia con un temprano (X1) que se enfrenta a P. Edito este poema con el manuscritos P, texto base, y con lecturas de A y M2, testimonios tempranos de (X1). Núm. 33: Los tres manuscritos coinciden en 50 de los 88 versos del romance. P tiene errores propios en los vv. 57, 58, 60, 62, 69 y 84, y lecciones equipolentes en los vv. 5 y 26.A registra errores propios en los vv. 3, 14, 18, 20, 34, 38, 41, 43, 49, 51, 68, 80, 81 y 82, y lecciones equipolentes en los vv. 11, 54, y 67. M2 trae errores propios en los vv. 18, 23, 32-35 (om.) y 39, y una lección equipolente en el v. 86. Los vv. 48 y 61 relacionan a A y M2 a través de un ascendiente común (X1). Los vv. 5 y 13 relacionan indirectamente a A y M2 con (Y), por lo que la fuente temprana de todos estos manuscritos debió de estar relacionada con el mencionado subarquetipo (X1) que se enfrenta a P. Edito este poema con el manuscrito P, texto base, y con lecciones de A y M2, testimonios tempranos de (X1). Núm. 34: Los tres manuscritos del Grupo 1 coinciden en 82 de los 124 versos del romance. Entre ellos, P trae errores propios en los vv. 18, 39, 41, 44, 48, 59, 110 y 116 (son especialmente notables los versos añadidos que figuran en P: cuatro, entre los vv. 18-19, y dos entre los vv. 82-83), y lecciones equipolentes en el v. 36. El manuscrito A tiene errores propios en los vv. 2, 8, 12, 13, 15, 25-28 (om.), 37, 41, 43, 52, 57, 58, 67-68 (inv. por 69-70), 70, 87, 104, 105, 108, 114, 120 y 121, y lecciones equipolentes en los vv. 16, 33, 35, 66, 94, 101, 118 y 122. M2 registra errores propios en los vv. 2, 104 y 119, y lecciones equipolentes en los vv. 19, 22, 35, 48 y 108. Creo que existe un error conjuntivo de los tres manuscritos en el v. 85 que prueba su relación temprana bajo un mismo arquetipo [X]: 85 Pico de Oro hecho caleta] Pico de Oro hecho calesa P,A, M2.

BIBLIO INDIANA 34

174

28/2/13

13:10

Página 174

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

En todo caso, los vv. 44 y 51 también sirven para relacionar todos los manuscritos. Los versos añadidos de P (entre los vv. 18-19 y 82-83) demuestran el grado de deturpación que traía el arquetipo [X], pues estos añadidos parecen ser enmiendas de los respectivos copistas para completar lagunas que se evidencian en una cuarteta incompleta. Es difícil saber si los dos versos que trae A (vv. 67-68) son originales o se trata de añadidos para superar la laguna antes mencionada.Yo las acepto por su coherencia y sentido. Como en otras ocasiones edito este poema a partir de los manuscritos P, como texto base, A y M2, para enmiendas. En casos especiales de lagunas utilizo K de (Y), también ilativo de (X1). Núm. 35: Los manuscritos del Grupo 1 traen en común 30 de los 60 versos que componen el romance. P registra un error propio en el v. 3. A trae errores propios en los vv. 14, 21-24 (om.), 26, 29, 40, 47, 48, 49 y 60, y lecciones equipolentes en los vv. 5, 12, 15, 41 y 53. Mientras que M2 tiene errores propios en los vv. 23, 24 y 40, y lecciones equipolentes en los vv. 39 y 51. Las variantes del epígrafe permiten relacionar a A y M2 bajo un ascendiente (X1) diferente de P. Llama la atención que la omisión de los versos 21-24 no venga en M2. Dicha laguna viene en A e (Y), e incluso en los subarquetipos de los grupos más tardíos: (Z) y (Z1), muy relacionados de cerca con M2. La laguna, pues, debió de venir ya en el subarquetipo temprano (X1), como lo demuestra su presencia temprana en A, pero M2 debió de enmendarla siguiendo a la otra tradición: es decir, P. Los versos 8, 12 y 27, además de la mencionada laguna, relacionan el manuscrito A con el subarquetipo (Y). Pero dado el alto número de variantes de A que no pasan a (Y) es probable que la fuente superior de (Y) sea el mismo subarquetipo (X1). Como antes, edito este poema a partir de P, como texto base, y realizo enmiendas con A y M2. Cuando hay pasajes oscuros recurro a K de (Y). Núm. 36: Los tres manuscritos del Grupo 1, P, A y M2 coinciden en 30 de los 52 versos del romance. Entre ellos P trae errores propios en los vv. 17-20 (om.) y 48, y una lección equipolente en el v. 12.A registra errores propios en los

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 175

III. Estudio textual

175

vv. 3, 5, 10, 21, 28, 38 y 48, y una lección equipolente en el v. 49. Mientras que M2 tiene dos errores propios en los vv. 6 y 50. Los vv. 30, 47 y 52 y el epígrafe relacionan a A y M2 bajo un ascendiente común (X1). Los versos 30 y 52 relacionan a (Y) con A y M2, pero por las variantes es más probable que la fuente más temprana de (Y) sea también (X1). Edito este poema a partir del manuscrito P, texto base, y enmiendas de A y M2, como testimonios tempranos de (X1). Cotejo K de (Y), para fundamentar elecciones en algunos pasajes complicados. Núm. 37: Se trata de un romance de 348 versos y dos coplas sueltas que suman en total 356 versos. El poema parodia un proceso judicial, y por ello está dividido según las estancias judiciales: Secciones

Versos

Rima

Querella

1-36

é-o

Proveimiento

37-40

é-o

Información 1

41-92

í-a

Información 2

93-132

á-o

Información 3

133-176

í-o

Mandamiento

177-192

é-o

Prisión

193-228

é-o

Depósito

229-232

é-o

Auto de cargo

233-236

é-o

Descargo

237-316

é-o

Sentencia

317-348

í-o

Copla

349-352

í-o

Copla

353-356

é-o

BIBLIO INDIANA 34

176

28/2/13

13:10

Página 176

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Los tres manuscritos del Grupo 1 coinciden en 233 de los 356 versos del poema. P tiene errores propios en los vv. 11, 59, 77, 104, 190, 225-228 (om.), 236 y 276, y lecciones equipolentes en los vv. 31, 32, 116 y 273. El manuscrito A trae errores propios en los vv. 5, 14, 17, 34, 39, 48, 75, 77-82 (deturpación), 99, 104, 117, 125, 142, 152, 154, 160, 171, 175, 186-189 (om.), 190-192 (deturpación), 193, 194, 196, 206, 212, 226, 233, 243, 244, 257, 258, 276, 283, 285, 288-289 (ad.), 300, 317 y 349, y lecciones equipolentes en los vv. 3, 40, 42, 68, 97, 102, 219, 221, 256, 273, 274, 290, 309, 314, 320, 327, 342 y 350. M2 registra errores propios en los vv. 3, 10, 48, 176, 198, 201, 219, 227-228 (om.) y 233, y lecciones equipolentes en los vv. 31, 39, 42, 68, 79, 121, 131, 136, 221, 225, 258, 285, 305, 307, 312 y 314. Los vv. 45, 51, 68, 95, 165, 166, 277, 294-295 (om.) prueban la relación de A y M2, bajo un ascendiente (X1) que se enfrenta a P. El subarquetipo (Y) coincide tanto con A y M2, y probablemente tenga la misma fuente (X1). Los vv. 175 y 233 relacionan a M2, (Z) y (Z1) bajo un mismo ascendiente (X2), derivado de (X1) por su relación cercana con M2. Los vv. 20, 39, 152 y 291 evidencian errores comunes e intentos de enmiendas sobre pasajes oscuros en todos los manuscritos. El v. 39, por ejemplo, puede ser una muestra de las modificaciones que han sufrido estos testimonios manuscritos en sus diferentes etapas de transmisión: 39 para proveer, que hay mucho P, K, (Z1)] para proveerla, que hay mucho A; para proveer, porque hay mucho M2; que hay mucho que proveer (Y1); om. (Z)

Hay una lección originaria, que reproducen P y el subarquetipo (X1). Pero los manuscritos más tempranos de (X1), es decir, A y M2, intentan enmendarlo independientemente, quizás por considerar que existe un error métrico al no asumir el hiato en «proveer». Mientras que (Y), pese a la variante propia de (Y1), y probablemente (X2), pese a la omisión de (Z), mantienen la lección original de P y (X1). Edito este poema con P como texto base. Sigo para enmiendas las lecturas de A y M2, y dada la dificultad de este poema en algunos casos cotejo las lecturas con K de (Y). Núm. 38: En el Grupo 1 los tres manuscritos coinciden en 134 de los 192 versos de este romance. P trae errores propios en los vv. 46, 77, 143, 169 y 171. A

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

III. Estudio textual

13:10

Página 177

177

tiene errores propios en los vv. 12, 27, 53, 54, 61, 64, 102, 114, 124, 131, 134, 135, 143, 147, 158, 161, 164, 169, 175, 180, 185, 188-189 (ad.), 189190 (om.) y 192 (ad.), y lecciones equipolentes en los vv. 2, 17, 40, 41, 66, 72, 99, 138, 153, 165 y 174. Mientras que M2 registra errores propios en los vv. 17, 51, 93, 175, 177 y 186; así como lecciones equipolentes en los vv. 32, 155, 169 y 192. Edito este poema con el manuscrito P como texto base.Tomo algunas lecciones de A y M2, testimonios tempranos de (X1) para enmiendas. Núm. 39: P, A y M2 coinciden en 409 de los 520 versos de este romance. P trae errores propios en los vv. 66, 67, 89, 108, 121, 197, 250, 259, 302, 345, 363, 396, 440, 459, 474 y 492, y lecciones equipolentes en los vv. 24, 138, 375 y 386.A registra errores propios en los vv. 5, 8, 9, 24, 30, 33, 45, 72, 75, 76, 79, 89, 91, 95, 96, 99, 103, 108, 111, 112, 125, 126, 128, 129, 136, 165, 167, 184, 197 y 205-505 (om.), lecciones equipolentes en los vv. 4, 18, 71, 73, 77, 100, 114, 130, 159, 198, 204 y 507. Mientras que M2 tiene errores propios en los vv. 18, 26, 41, 72, 100, 211, 220, 228, 231, 237, 247, 274, 304, 350, 368, 438, 449-452 (om.), 453 y 470; lecciones equipolentes en los vv. 4, 7, 8, 32, 52, 67, 77, 115, 116, 136, 207, 227, 275, 276, 293, 345, 352, 353, 356, 360, 375, 378, 386, 393, 394, 395, 400, 417, 430, 455, 460, 492 y 496. Las lecciones de los vv. 4, 66, 138 y, por ejemplo, el v. 77 (A Palata sentenció P] Al Duque sentenció A, M2), permiten relacionar a A y M2 bajo un ascendiente común (X1) diferente de P. Los vv. 68, 105, 138, 163, 178 y 200 indican la relación de A y M2 con (Y), pero dadas las variantes entre ellos, es más factible que sea (X1) la fuente más temprana de todos los manuscritos, excepto P. Edito este poema a partir del manuscrito P, como texto base, y realizo enmiendas con A y M2, por ser testimonios más tempranos de (X1). A veces, en pasajes complicados, recurro a K de (Y) para justificar mi elección. Núm. 40: En el Grupo 1, solo P y M2 traen este poema. Ambos coinciden en 264 de sus 308 versos. Entre ellos, P tiene errores en los vv. 7, 83, 86, 167, 174, 195, 205 y 216, y una lección equipolente en el v. 48. M2 registra errores propios en los vv. 7, 8, 11, 12, 28, 100, 136, 149, 151-152 (om.), 154, 157, 171, 191, 204, 227, 237, 254, 291, 297 y 303, y lecciones equi-

BIBLIO INDIANA 34

178

28/2/13

13:10

Página 178

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

polentes en los vv. 21, 49, 60, 76, 80, 103, 134, 137, 147, 158, 195, 200, 223, 293, 307 y 308. No hay versos que permitan probar con fidelidad las relaciones entre los grupos, así que mantengo lo visto en los otros textos. Sigo para este poema a P, texto base. Ante la omisión de A, en este poema, hago enmiendas con M2, siempre confirmando sus lecturas con K de (Y). Núm. 41: En el Grupo 1, solo P trae este poema, y presenta erratas y alomorfos sin significación en el epígrafe y en los vv. 1 y 38. En los otros grupos es posible relacionar a los manuscritos de (Y) con los de (Z) en los versos 18 y 19 que pueden sugerir la existencia de un subarquetipo común (X1) del que derivaron ambos. Edito este poema con P como texto base. Núm. 42: En el Grupo 1, P es el único manuscrito que trae este poema; presenta cuatro errores en los vv. 1, 22, 27 y 41. En los otros grupos, los versos 4, 8 y 50 relacionan a (Y) con (Z), que probablemente seguían la misma ascendencia (X1), de tradición distinta a P. Edito este poema con el manuscrito P como texto base. Utilizo para las enmiendas, ante las omisiones de A y M2, el manuscrito más cercano a (X1), es decir, K, como descendiente más temprano del ilativo (Y) también derivado de (X1). Núm. 43: En el Grupo 1, solo el manuscrito P trae este poema.Tiene erratas y errores en los versos 38, 41, 42, 59 y 70. Edito con P y hago enmiendas, dado el caso, con K de (Y). Núm. 44: En el Grupo 1, solo P incluye esta composición. Presenta errores evidentes en los versos 8, 11 (lectio facilior), 32 y 44 (errores métricos). El texto viene también en los Grupos 2 y 3, es decir, los subarquetipos (Y) y (Z), respectivamente. El v. 7 explica su relación, aunque no es fácil probar si por relación directa o a través de una fuente común. Con todo, (Z) realiza muchas correcciones y modificaciones arbitrarias (vv. 36 y 43).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 179

III. Estudio textual

179

Edito el poema con P como texto base, enmendando algunas lecturas con K de (Y). Núm. 45: En el Grupo 1, P es el único testimonio que ofrece esta composición. Incluye un error métrico en el v. 21. El texto viene también en el Grupo 3, subarquetipo (Z), es decir, en los manuscritos D y M1. No hay evidencias que relacionen P con (Z) en este poema. Por lo demás, no existen variables considerables entre ellos. Edito con P como texto base. Núm. 46: En el Grupo 1, solo P trae este poema, y presenta errores propios en los vv. 7, 20, 49 y 64. El texto viene también en los Grupos 3 y 4, es decir, en los subarquetipos (Z) y (Z1), respectivamente. Existe en el verso 76 un error común de todos los testimonios que traen este poema, que explicaría una fuente común temprana: 76 al modo de caballero.] al mundo de caballero P, (Z), (Z1)

Los estribillos y los vv. 43 y 48 relacionan a (Z) y (Z1) bajo una misma fuente temprana que se enfrenta a P. Edito este poema con P y, ante la falta de otros testimonios, cotejo también las lecciones comunes de (Z) y (Z1). Núm. 47: En el Grupo 1, solo el manuscrito M2 trae este poema; el verso 5 evidencia un error. El texto viene también en los Grupos 3 y 4, es decir, los subarquetipos (Z) y (Z1), respectivamente. El verso 14 trae un error común a todos los testimonios que traen este poema y que explica una fuente común temprana, dadas las muchas variantes entre ellos: 14 sobre callos, piltrafas y grosuras] sobre callos, piltrafas y gorduras M2, (Z), (Z1)

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

180

13:10

Página 180

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Edito este poema con M2, y enmiendo un verso con el manuscrito más temprano de (Z), es decir, D.

7. MI

EDICIÓN

Luego de revisar la transmisión de la poesía caviediana propongo ahora una edición de los poemas del corpus Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia. Baso mi edición en el resultado del estudio textual general, que acompañado de un cotejo de variantes integral, me permitieron valorar y proponer diferentes etapas de recopilación de los manuscritos conservados, así como el descarte, dada la manipulación de los textos, de las recopilaciones más tardías: Grupos 2, 3 y 4, excepto en los casos de lagunas y/o deturpaciones en los manuscritos del Grupo 1. No pretendo una reconstrucción fiel del original, imposible en el caso de Caviedes, sino una propuesta de textos más fiables de acuerdo a los resultados de los estudios individuales y la compulsa de lecturas entre los manuscritos del Grupo 1 (P,A, M2), a la hora de fijar el texto. El principal problema es, sin duda, la ausencia de un texto autorizado por el poeta. He usado en este caso como texto base, por razones de su contenido homogéneo y las pistas de su posible datación temprana, el manuscrito P.También porque es el único manuscrito que no tiene problemas de autoría. Sin embargo, como ya señalé, enfrento sus lecciones con las que debió de tener el subarquetipo (X1), cuyos testimonios más tempranos conservados son A y M2. Lecturas que en algún momento debieron de compartir el resto de los manuscritos, pues es posible discernir dos tradiciones enfrentadas en las ramas altas de transmisión: P y (X1). Hay un panorama de contaminaciones que me parece imposible de reconstruir con certeza, de manera que mis soluciones no dejan de ser hipótesis, que intento confirmar con las anotaciones filológicas explicativas81. Muchos de los problemas de fijación se han resuelto gracias a la anotación de los poemas. Como señala Arellano82, y yo sigo aquí, ecdótica y hermenéutica son inseparables en la tarea editora.

81

Un modelo excelente lo aporta Escudero Baztán, 2000. Arellano, 1985, 1987, 1990, 1991a, 1996, 1999, y, sobre todo para Caviedes, Arellano, 2000. 82

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

III. Estudio textual

13:10

Página 181

181

Me atengo al corpus de poemas antigalénicos que obtengo de P, eliminando los que pueden considerarse fuera de este grupo: «Ovillejo de advertencias contra médicos idiotas», pues es parte escindida de otro poema que en su conjunto deja de ser antigalénico, y «A una dama que fue a curarse al Hospital de la Caridad», que claramente pertenece a otra sección temática, la colección de poemas contra «damas», evidentemente ajena al corpus que edito aquí83. El corpus sigue el orden del manuscrito P, a pesar de que no concuerda con la datación de algunas composiciones. Para el tratamiento de los textos y los criterios editoriales sigo las normas de edición del GRISO, formuladas en distintos trabajos y explicadas en extenso por Arellano, 2007a. Se resumen en la modernización de todas las grafías siempre y cuando no impliquen modificaciones fonéticas, la eliminación de cultismos ortográficos sin efecto en la pronunciación de la época y evidentemente innecesarias cuando se trabaja con manuscritos ajenos al autor. Por la misma razón modernizo la puntuación.Todas las vacilaciones vocálicas y ortográficas se pueden seguir en todo caso en el «Aparato de variantes». Acompañan al texto: 1) notas explicativas seguidas, en la mayor parte de los casos, de pasajes paralelos; además, dada la influencia de Francisco de Quevedo sobre Caviedes, he intentado recuperar en primer lugar aquellos pasajes que señalen imitaciones u otros tipos de influencias; 2) notas textuales, marcadas en el texto con asterisco (*) en los versos afectados, que remiten a las variantes de P, cuando enmiendo algunas de sus lecturas con otros testimonios; aparecen allí también comentarios sobre las lecciones adoptadas y su fuente, generalmente A y/o M2.

83

Ver Lorente Medina, 2005, p. 1080. No incluyo tampoco las dos letrillas «Solo por buen parecer», «Habla mucho en lo matante», que considero ajenas al corpus por su carácter de sátira general y no personal que puede desacreditar su inclusión. Estas letrillas, en todo caso, aparecen junto a una tercera del mismo tono en los manuscritos del Grupo 3 (D y M1).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 182

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 183

BIBLIOGRAFÍA

Academia burlesca que se hizo en Buen Retiro a la majestad de Filipo Cuarto el Grande Año de 1637, ed. M.T. Julio. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2007. ACHUGAR, H., «Parnasos fundacionales. Letra, nación y estado en el siglo XIX», Revista Iberoamericana, 63, 1997, pp. 13-31. ACOSTA, J. de, Historia natural y moral de las Indias, ed. J. Alcina Franch, Madrid, Historia 16, 1986. ALCALÁ YÁÑEZ, J., Alonso, mozo de muchos amos, ed. M. Donoso, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2005. ALCIATO,A., Emblemas, ed. S. Sebastián, Madrid,Akal, 1993. ALEMÁN, M., Guzmán de Alfarache, ed. J. M. Micó, Madrid, Cátedra, 2000, 2 vols. ALMIRANTE, J., Diccionario militar, Madrid, Ministerio de Defensa, 1989. ALONSO VELOSO, M. J., Tradición e ingenio en las letrillas, las jácaras y los bayles de Quevedo,Vigo, Universidad de Vigo, 2005. ALVAR, C., dir. Enciclopedia cervantina, Madrid, Castalia/Centro de Estudios Cervantinos, 2006-2009, 6 vols. ALVAR EZQUERRA, M., Vocabulario de indigenismos en las crónicas de indias, Madrid, CSIC, 1997. ÁLVAREZ BARRIENTOS, J., Don Quijote.Tapices españoles del siglo XVIII // Spanish tapestries 18th. Century, Madrid, SEACEX/El Viso, 2005. ÁLVAREZ DE FARÍA, P., Relación de las funerales exequias que hizo el santo y apostólico Tribunal de la Inquisición de los Reyes del Perú al serenísimo príncipe de las Asturias jurado de las Españas, Don Baltasar Carlos de Austria N. S… Por el licenciado Pedro Álvarez de Faría, presbítero, secretario del secreto de dicha Inquisición, Lima, Imprenta de Julián Santos de Saldaña, Por Jorge López de Herrera, 1648. ALZIEU, P., R. JAMMES e Y. LISSORGUES, eds., Poesía erótica del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 2000. AMASUNO, M., «La medicina y el físico en la Dança general de la Muerte», Hispanic Review, 65, 1997, pp. 1-24. ANDERSON, B., Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, London,Verso, 1991.

BIBLIO INDIANA 34

184

28/2/13

13:10

Página 184

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

ANDERSON-IMBERT, E., Historia de la literatura hispanoamericana, México, Fondo de Cultura Económica, 1954. ÁNGULO, D., «El barrio de San Lázaro de la ciudad de Lima», Monografías históricas de la ciudad de Lima, vol. 2, Lima, Imprenta Gil, 1935. ANÓNIMO, Segunda parte del Lazarillo y Segunda parte del Lazarillo de J. Luna, ed. P. Piñero, Madrid, Cátedra, 1988. — La vida y hechos de Estebanillo González: hombre de buen humor: compuesto por él mesmo, ed.A. Carreira y J.A. Cid, Madrid, Cátedra, 1990, 2 vols. — Tratado de montería del siglo XV (manuscrito del Museo Británico), ed. Duque de Almazán, Madrid,Alaba Ediciones, 1992. — Descripción de las grandezas de la ciudad de Santiago de Chile dedicadas por el desengaño a los muy ilustres señores gamonales de ella: escrita este año de 1740, ed. E. Embry, Roma, Bulzoni/Consiglio Nazionale delle Ricerche, 1994. — Libro de medicina Macer de Granada, ed.T. Capuano, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1995. — Lazarillo de Tormes, ed. F. Rico, Madrid, Cátedra, 1999. — Textos herméticos, trad. X. Renau Nebot, Madrid, Gredos, 1999. — Viaje de Turquía, ed. F. García Salinero, Madrid, Cátedra, 2000. ARCE DE OTÁLORA, J., Coloquios de Palatino y Pinciano, Madrid, Biblioteca Castro, 1995, 2 vols. ARCO Y GARAY, R. del, La sociedad española en las obras dramáticas de Lope de Vega, Madrid, Real Academia Española, 1941. ARELLANO, I., Poesía satírico burlesca de Quevedo, Pamplona, EUNSA, 1984. [Reeditado en: Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2003.] — «En torno a la anotación filológica de textos áureos y un ejemplo quevediano: el romance “Hagamos cuenta con pago”», Criticón, 31, 1985, pp. 5-43. — «Observaciones provisionales sobre la edición y anotación de textos del Siglo de Oro», en Edición y anotación de textos del Siglo de Oro, eds. I. Arellano y J. Cañedo, Pamplona, EUNSA, 1987, pp. 339-355. — «Varias notas a lugares quevedianos. Fijación textual y crítica filológica», en La edición de textos (Actas del I Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro), eds. P. Jauralde, D. Noguera y A. Rey, London,Támesis, 1990, pp. 123-131 — «Edición crítica y anotación filológica en textos del Siglo de Oro. Notas muy sueltas», en Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro,Actas del II Seminario Internacional sobre edición y anotación de textos del Siglo de Oro, eds. I. Arellano y J. Cañedo, Madrid, Castalia, 1991a, pp. 563-586. — «La jácara de Pero Vázquez de Escamilla, de Quevedo», en Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, Actas del II Seminario Internacional sobre edición y anotación de textos del Siglo de Oro, eds. I. Arellano y J. Cañedo, Madrid, Castalia, 1991b, pp. 13-45. — Historia del teatro del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Bibliografía

13:10

Página 185

185

— «Problemas en la edición y anotación de crónicas de Indias», en Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos, eds. I.Arellano y J.A. Rodríguez Garrido, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 1999, pp. 45-74. — «Problemas textuales y de anotación de la obra poética de Juan del Valle y Caviedes», en Edición e interpretación de textos andinos, eds. I.Arellano y J.A. Mazzotti, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2000, pp. 161-176. — Editar a Calderón, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2007a. — «El ingenio satírico de Rosas de Oquendo», en Herencia cultural de España en América. Siglo XVI, ed.T. Barrera, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007b, pp. 11-26 — «El ingenio conceptista y el criollismo costumbrista de Juan del Valle y Caviedes», en Herencia cultural de España en América. Siglos XVII y XVIII, ed.T. Barrera, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2008. ARELLANO, I., García Valdés, C. C., Mata, C. y Pinillos, C., eds. Comedias burlescas del Siglo de Oro, Madrid, Espasa-Calpe, 1999. ARELLANO, I. y RONCERO,V., Poesía satírica y burlesca de los Siglos de Oro. Madrid, Espasa-Calpe, 2002. ARGENSOLA, B. L., Rimas, ed. J. M. Blecua, Madrid, Espasa Calpe, 1974, 2 vols. ARIAS LARRETA,A., From Columbus to Bolívar: Conquest, Colonial Period, Independence, Los Angeles, CA, New Worlds Library, 1965. — Literatura colonial. Historia crítica y antología, Buenos Aires, Indoamérica, 1970. ARISTÓTELES, Ética nicomáquea, trad. J. Pallí, Madrid, Gredos, 1988. ARROM, J. J., Estudios de la literatura hispanoamericana, La Habana, s. i., 1950. — Historia del teatro hispanoamericano (Época colonial), México, Ediciones de Andrea, 1967. ARZÁNS DE ORSÚA, B., Historia de la villa imperial de Potosí, ed. L. Hanke y G. Mendoza, Providence, R.I., Brown University Press, 1965. ASENSIO, E., Itinerario del entremés: desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente, Madrid, Gredos, 1965. BALLÓN-AGUIRRE, E., Los corresponsales peruanos de Sor Juana y otras digresiones barrocas, México, UNAM, 2003. BANCES CANDAMO, F. A. de, Orlando el furioso, ed. I. Arellano, Otawa/Pamplona, Dovehouse Editions/EUNSA, 1991. BARRIONUEVO, J., Avisos, Madrid,Atlas, BAE, 1968, 2 vols. BEGUÉ, A., Las academias literarias en la segunda mitad del siglo XVII: Catálogo descriptivo de los impresos castellanos de la Biblioteca Nacional de Madrid, Madrid, Biblioteca Nacional/Ministerio de Cultura, 2007. BELMONTE BERMÚDEZ, L. de, La Hispálica, ed. P. Piñero, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1974. BELLINI, G., «Actualidad de Juan del Valle y Caviedes», Caravelle, 7, 1966, pp. 157-165. — «Quevedo en América: Juan del Valle y Caviedes», Studi di letteratura ispano-americana, 1, 1967, pp. 129-145.

BIBLIO INDIANA 34

186

28/2/13

13:10

Página 186

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

— «Quevedo in due escrittori dell’ America Coloniale», en Quevedo in America. Due Saggi, Milano, Cisalpino-Goliardica, 1974, pp. 7-38. — «Apuntes sobre la presencia de Quevedo en América», en De Cervantes a Orovilca. Homenaje a Jean Borel, Madrid,Visor, 1990, pp. 159-177. BERMEJO Y ROLDÁN, F. de, Discurso de la enfermedad sarampión experimentada en la Ciudad de los Reyes del Perú, Lima, Joseph de Contreras y Alvarado, 1694. BERNAL RUIZ, M. d. P., La toma del puerto de Guayaquil en 1687, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1979. BERNAT VISTARINI,A. y CULL, J.T., Enciclopedia de emblemas, Madrid,Akal, 1999. Biblia vulgata, ed.A. Colunga y L.Turrado, Madrid, BAC, 1999. BLANCO, M., «Fragmentos de un discurso satírico en la obra de Góngora», en Estudios sobre la sátira española en el Siglo de Oro, eds. C.Vaíllo y R.Valdés, Madrid, Castalia, 2006, pp. 11-34. BOUZA, F., «Para qué imprimir: De autores, público, impresores y manuscritos en el Siglo de Oro», Cuadernos de Historia Moderna, 18, 1997, pp. 31-50. — Corre manuscrito: una historia cultural del Siglo de Oro, Madrid, Marcial Pons, 2001. BOWSER, F., The African Slave in Colonial Peru, 1524-1650, Stanford, Stanford University Press, 1974. BRIOSO, H., «Médicos y medicina en las obras poéticas de Francisco Quevedo y Juan del Valle y Caviedes», en Medicina y literatura, Actas I congreso interdisciplinar de medicina y literatura, ed. E.Torre, Sevilla, Real Colegio de Médicos, 2002a, pp. 99-110. — «Fuentes, móviles y otros problemas sobre el chiste medicina = muerte en Quevedo y Valle y Caviedes», Hesperia, 5, 2002b, pp. 7-31. — «Las indias de lo tapado: la escatología en Quevedo y en Juan del Valle y Caviedes», en Escribir el cuerpo. 19 asedios desde la literatura hispanoamericana, eds. C. de Mora y A. García Morales, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2003a, pp. 49-66. — «El binomio chistoso Medicina-Muerte en dos poetas satíricos barrocos», Quaderni Ibero-Americani, 93, 2003b, pp. 30-53. BROWN, K., «Aproximación a una teoría del “vejamen” de Academia en castellano y catalán en los siglos XVI y XVIII», en De las academias españolas a la Enciclopedia francesa, ed. E. Rodríguez,Valencia, Generalitat de Valencia/Edicions Alfons el Magnanim, 1993. BUCETA, E., «Más sobre Noruega, símbolo de oscuridad», Revista de Filología Española, 7, 1920, pp. 378-381. — «Noruega, símbolo de oscuridad», en Miscelánea scientifica e literaria dedicada ao Doutor J. Leite de Vasconcelos I, Coimbra, Universidad de Coimbra, 1934, pp. 97-109. BURNEO, R., Las murallas coloniales de Lima y el Callao, Lima, Universidad Ricardo Palma, 2012. BURNS, K., «Dentro de la ciudad letrada: la producción de la escritura pública en el Perú colonial», Histórica, 29, 2005, pp. 43-68.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Bibliografía

13:10

Página 187

187

— Into the Archive.Writing and Power in Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2010. BUSTÍOS ROMANÍ, C., Cuatrocientos años de salud pública en el Perú, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. BUSTO, J. A. del, Breve historia de los negros del Perú, Lima, Fondo Editorial del Congreso de la República, 2001. CABALLERO WANGÜEMERT, M., «“Diente del Parnaso”, simbiosis de lo personal y lo tópico en la lírica hispanoamericana del Barroco», en Actas de las III Jornadas de Andalucía y América, Sevilla, Universidad de Santa María de la Rábida, 1985, pp. 191-212. [Reproducido en: Letra en el tiempo. Ensayos de literatura hispanoamericana, Sevilla, Kronos, 1998, pp. 31-52.]. ABANILLAS CÁRDENAS, C. F., «Dos versiones de un poema de Juan del Valle y C Caviedes. Un apunte textual», en El Siglo de Oro en el Nuevo Milenio, eds. C. Mata y M. Zugasti, Pamplona, EUNSA, 2005, vol. 2, pp. 335-350. — «De personaje literario a figura cómica. La popularización de don Quijote en el siglo XVII», Romansk Forum, 21, 2006, pp. 23-40. — «Tratamiento y función del motivo alegórico del amor médico en Tirso de Molina y Juan del Valle y Caviedes», en Tirso, escuela de discreción,Actas del congreso «Tirso de Molina: su época e influencias», eds. E. Galar y B. Oteiza, Madrid/Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2007, pp. 27-49. — «De nuevo sobre el corpus antigalénico de Juan del Valle y Caviedes», en Poesía satírica y burlesca en la Hispanoamérica colonial, eds. I.Arellano y A. Lorente Medina, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2009, pp. 59-75. CÁCERES, M. L., «Historia fatal, asañas de la ygnorancia, guerra física de Juan del Valle y Caviedes», Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional, 22, 1972, pp. 74-161. [Reproducido el mismo año como publicación independiente por la misma Biblioteca Nacional.] — La personalidad de Juan del Valle y Caviedes, Arequipa, Imprenta El Sol, 1975. [Versión impresa de la tesis original de 1944.] CACHO CASAL, R., La poesía burlesca de Quevedo y sus modelos italianos, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2003. — «La poesía satírica en el Siglo de Oro: el modelo ariostesco», Bulletin of Spanish Studies, 81, 2004a, pp. 275-292. — «La sátira en el Siglo de Oro. Notas sobre un concepto controvertido», Neophilologus, 88, 2004b, pp. 61-72. CALDERÓN DE LA BARCA, P., El divino Orfeo, ed. E. Duarte, Pamplona/Kassel, Universidad de Navarra/Reichenberger, 1996. — Obras completas I. Comedias, ed.A.Valbuena Briones, Madrid,Aguilar, 1991. CALVO VILLANUEVA, P., El universo satírico de Juan del Valle y Caviedes, Ann Arbor, Michigan, UMI, 1993. CÁNCER, J. de, Obras varias, ed. J.A. González Maya, Palma de Mallorca, Universidad de las Islas Baleares, 1999.

BIBLIO INDIANA 34

188

28/2/13

13:10

Página 188

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

CÁRDENAS, J. de, Problemas y secretos maravillosos de las Indias, ed. facsímil, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1945. CARILLA, E., «Restituciones a la lírica española», Revista de Filología Hispánica, 8, 1946, pp. 148-150. — «El verso esdrújulo en América», Filología 1, 1949, pp. 165-180. — Hispanoamérica y su expresión literaria, Buenos Aires, Eudeba, 1969. — Poesía de la Independencia, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979. CARO, R., Días geniales o lúdicros, ed. J.-P. Étienvre, Madrid, Espasa-Calpe, 1978, 2 vols. CARO BAROJA, J., Los judíos en la España moderna y contemporánea, Madrid, Arión, 1978, 3 vols. CARRANZA, J. de, Libro que trata de la filosofía de las armas y de su destreza, Sanlúcar de Barrameda, s. i., 1582. CARRASCO URGOITI, S., «Notas sobre el vejamen de academia en la segunda mitad del siglo XVII», Revista Hispánica Moderna, 31, 1965, pp. 97-111. — «La oralidad del vejamen de academia», Edad de Oro, 7, 1988, pp. 49-57. CARREIRA, A., «El conceptismo en las jácaras de Quevedo: “Estábase el Padre Esquerra”», La Perinola, 4, 2000, pp. 91-106. CASCALES, F. de, Tablas poéticas, ed. B. Brancaforte, Madrid, Espasa-Calpe, 1975. CASSOL,A., «La figura de Diego García de Paredes en la comedia de Lope de Vega», en Atti del Convegno Internazionale «Otro Lope no ha de haber», ed. M. G. Profeti, Firenze,Alinea, 2000, II, pp. 161-80. CASTAGNINO, R. H., «Parodia, agresividad, humorismo y sátira en la poesía de Juan del Valle y Caviedes», en Escritores hispanoamericanos desde otros ángulos, Buenos Aires, Ed. Nova, 1972, pp. 53-73. CASTILLO GÓMEZ, A., Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los siglos de oro, Madrid,Akal, 2006. CASTILLO SOLÓRZANO, A. de, Donaires del Parnaso, ed. L. López Gutiérrez, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2003. CASTRO-KLARÉN, S. y CHASTEEN, J. C., Beyond Imagined Communities: Reading and Writing the Nation in Nineteenth-century Latin America,Washington, D.C.,Woodrow Wilson Center Press, 2003. CAYUELA, A., Le paratexte au Siècle d’Or: prose romanesque, livres et lecteurs en Espagne au XVIIe siècle, Geneve, Droz, 1996. CERVANTES, M. de, Novelas ejemplares, ed. J. B. Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1982, 3 vols. — Don Quijote de la Mancha, ed. dirigida por F. Rico, Barcelona, Crítica, 1999, 2 vols. — Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. C. Romero Muñoz, Madrid, Cátedra, 2004. CERVANTES DE SALAZAR, F., Crónica de la Nueva España, ed. F. Troncoso, México, Museo de Arqueología, Historia y Etnografía, 1914-1936, 3 vols.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Bibliografía

13:10

Página 189

189

CESARE, F. de, «Un geniale epigono peruviano di Quevedo: Juan del Valle y Caviedes», Culture,Annali dell’Istituto di Lingue della Facoltá di Scienze Politiche dell’Università degli Studi di Milano, 11, 1997, pp. 55-78. CÉSPEDES Y MENESES, G., Historias peregrinas y ejemplares, ed. Y. R. Fonquerne, Madrid, Castalia, 1970. — Varia fortuna del soldado Píndaro, ed. A. Pacheco, Madrid, Espasa-Calpe, 1975, 2 vols. CHAMOT DARGENT, E., La moneda peruana en el siglo XVII, Lima, Cuadernos de Historia de la Universidad de Lima,V, 1988. CHAMPION, E., «Nota biográfica de Caviedes», Letras, 12, 1939, pp. 98-103. — «Picardía de Caviedes», Revista Tres, 4 marzo, 1940, pp. 50-56. — La obra poética de Juan del Valle y Caviedes y su influencia en el criollismo peruano, tesis doctoral, Lima, Facultad de Letras, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1953. CHANG-RODRÍGUEZ, R., El discurso disidente: ensayos de Literatura Colonial Peruana, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1991. CHAUCHADIS, C., «Didáctica de las armas y literatura: Libro que trata de la Philosophía de las armas y de su destreza de Jerónimo de Carranza», Criticón, 58, 1993, pp. 73-84. CHEVALIER, M., Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1975. — Tipos cómicos y folklore (siglos XVI-XVII), Madrid, Edi-6, 1982. — «Le médecin dans la littérature du Siècle D’Or», en Le personnage dans la littérratue du Siècle D’Or. Statut et fonction, Madrid, Casa de Velázquez, 1984, pp. 21-37. — Quevedo y la agudeza verbal, Barcelona, Crítica, 1992. CISNEROS, L. J., «Estudio crítico», en J. del Valle y Caviedes, Obra Completa, ed. M. L. Cáceres ACI., L. J. Cisneros y G. Lohmann Villena, Lima, Banco de Crédito del Perú, 1990, pp. 91-210. CLEMENT, J.-P., «El resurgimiento de la prensa periódica en la América española: el caso del Mercurio Peruano», en La América española en la época de las luces, Madrid, Cultura Hispánica, 1988, pp. 311-325. — Las instituciones científicas y la difusión de la ciencia durante la Ilustración, Madrid, Akal, 1994. — Mercurio Peruano. Antología 1790-1795, ed. J.-P. Clement, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 1997. CLOUSE, M., Medicine, Goverment and Public Health in Philip II’s Spain. Shared Interests, Competing Authorities, Famham/London, Ashgate, 2011 (The History of the Medicine in Context). COBO, B., Historia del Nuevo Mundo, ed. M. Jiménez de la Espada, Sevilla, Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1892, 3 vols. COOK, D. N., «¿Una primera epidemia americana de viruela en 1493?», Revista de Indias, 63, 2003, pp.49-64.

BIBLIO INDIANA 34

190

28/2/13

13:10

Página 190

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

— La conquista biológica: las enfermedades en el Nuevo Mundo, 1492-1650, Madrid, Siglo XXI, 2005. Corpus médico español, ed. digital M.T. Herrera y M. E. González de Fauve, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1997. CORREA CALDERÓN, E., Registro de arbitristas, economistas y reformadores españoles (1500-1936): catálogo de impresos y manuscritos, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1982. CORREAS, G. de., Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. digital R. Zafra, Pamplona/Kassel, Universidad de Navarra/Reichenberger, 2000. COSTIGAN, L. H., «Relendo o Diente del Parnaso de Juan del Valle y Caviedes: una contribucâo para o estudo do intelectual criollo», Revista de Estudios Hispánicos, 19, 1992a, pp. 211-220. — «Historiografia, discurso e contra-discurso na colônia: Gregório de Matos e Juan del Valle y Caviedes», Hispania, 75, 1992b, pp. 508-515. — «Colonial Literature and Social Reality in Brazil and the Viceroyalty of Perú: The Satirical Poetry of Gregorio de Matos and Juan del Valle y Caviedes», en Coded Encounters:Writing, Gender and Ethnicity in Colonial Latin America, eds. F. J. Cevallos-Candau, N. Scott, N. Suárez-Arauz, Ahmerst, Massachusetts, University of Massachusetts Press, 1994, pp. 87-100. COTARELO, E., Colección de entremeses, bailes, loas, jácaras y mojigangas, ed. facsímil de J. L. Suárez y A. Madroñal, Granada, Universidad de Granada, 2000. COVARRUBIAS, S. de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. M. de Riquer, Barcelona,Alta Fulla, 1998. — Tesoro de la lengua castellana o española, ed. I.Arellano y R. Zafra, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert/Real Academia Española/Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2006. CRAHAN, M., «The administration of Don Melchor de Navarra y Rocaful, Duque de la Palata», The Americas, 27, 1991, pp. 389-412. DAVID-PEYRE,Y., Le personnage du médecin et la relation médecin-malade dans la littérature ibérique XVIe et XVIIe siècle, Paris, Ediciones Hispano-Americana, 1971. DAZA DE VALDÉS, B., El libro del lic. Benito Daza de Valdés: uso de los antojos y comentarios a propósito del mismo, ed. M. Márquez, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1923. DEL RÍO PARRA, E., Una era de monstruos. Representaciones de lo deforme en el Siglo de Oro, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2003. DELEITO Y PIÑUELA, J., La mujer, la casa y la moda (en la España del rey poeta), Madrid, Espasa-Calpe, 1966. — Solo Madrid es corte. La capital de dos mundos bajo Felipe IV, Madrid, Espasa-Calpe, 1968. DÍAZ UGARTE, O., «Historia del Protomedicato en la colonia», Archivos Bolivianos de Historia de la Medicina, 3, 1997, pp. 123-139.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Bibliografía

13:10

Página 191

191

DÍAZ-PLAJA, F., El médico, ese enemigo. La vida cotidiana en la España del Siglo de Oro, Madrid, Edaf, 1994. Diccionario de Autoridades, ed. facsímil de la Real Academia Española, Madrid, Gredos, 1990, 3 vols. Diccionario de la lengua española, ed. Real Academia Española, Madrid, Espasa-Calpe, 2001, ed. 22ª,2 vols. DÍEZ BORQUE, J. M., «Manuscrito y marginalidad poética en el XVII hispano», Hispanic Review, 1983, pp. 371-392. — «Conjuros, oraciones, ensalmos...: formas marginales de poesía oral en los Siglos de Oro», Bulletin Hispanique, 87, 1985, pp. 47-88. DÍEZ-FERNÁNDEZ, J. I., «Pequeña puerta de coral preciado ¿con lengua?», Calíope, 12, 2006, pp. 33-56. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Los judeoconversos en España y América, Madrid, Itsmo, 1971. — Los judeoconversos en la España Moderna, Madrid, MAPFRE, 1992. DUBLER, C. E., La «Materia médica» de Dioscórides.Transición medieval y renacentista, Barcelona, s. i., 1953-1959, 6 vols. DUQUE DE ESTRADA, D., Comentarios del desengañado de sí mismo.Vida del mismo autor, ed. H. Ettinghausen, Madrid, Castalia, 1982. DURÁN, M. ed., Romancero general, Madrid,Atlas, BAE, 1945, 2 vols. ECHAGÜE, J. P., «Un Quevedo limeño del siglo XVII, Caviedes el enemigo de los médicos», en Figuras de América, Buenos Aires, Sudamericana, 1943, pp. 21-32. EGIDO,A., «Una introducción a la poesía en las Academias Literarias del siglo XVII», Estudios Humanísticos. Filología, 6, 1984, pp. 9-26. — «Literatura efímera: oralidad y escritura en los certámenes y academias de los Siglos de Oro», Edad de Oro, 7, 1988, pp. 68-87. EGUIGUREN, L. A., Diccionario histórico cronológico de la Real y Pontificia Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1939-1950, 3 vols. — El paseo triunfal y el vejamen del graduando, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1949. EMBRY, E., «Una descripción disidente de Santiago de Chile del siglo XVIII», Anales, 3-4, 1991-1992, pp. 67-108. — «Santiago de Chile al revés según una sátira del XVIII», en Actas del XXIX congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Barcelona 15-19 de junio de 1992, ed. J. M. Revilla, Barcelona, PPU, 1994, vol. 2, pp. 31-48. ENRÍQUEZ GÓMEZ, A., El siglo pitagórico y vida de don Gregorio Guadaña, ed.T. de Santos, Madrid, Cátedra, 1991. ERASMO DE ROTTERDAM, Elogio de la locura, trad. P.Voltes Bou, Madrid, EspasaCalpe, 1953. — Encomio de la medicina, en Obras escogidas, trad. L. Riber, Madrid, Aguilar, 1964. — Coloquios familiares, ed.A. Herrán y M. Santos, Barcelona,Anthropos, 2005.

BIBLIO INDIANA 34

192

28/2/13

13:10

Página 192

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

ERCILLA,A., La Araucana, ed. I. Lerner, Madrid, Cátedra, 1998. ESCUDERO BAZTÁN, J. M., «Propuesta de un modelo de anotación para un poema satírico de Caviedes», en Edición e interpretación de textos andinos, eds. I.Arellano y J. A. Mazzotti, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2000, pp. 177-192. ESPINEL,V., Vida del escudero Marcos de Obregón, ed. M. S. Carrasco Urgoiti, Madrid, Castalia, 2000, 2 vols. ÉTIENVRE, J.-P., Figures du jeu. Etudes léxico-semantiques sur le jeu de cartes en Espagne (XVI-XVIII siécles), Madrid, Casa de Velázquez, 1987. — Márgenes literarios del juego. Una poética del naipe (siglos XVI-XVIII), London,Támesis, 1990. FARFÁN, A., Tractado breve de medicina de Fray Agustín Farfán, ed. facsímil, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1944. FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, M., Amores y estocadas.Vida turbulenta de don Francisco de Quevedo, ed. I.Arellano, Pamplona, El Folletín de la Perinola, 2002. FERRER, P. L., Historia general de la medicina en Chile, Santiago de Chile, Imprenta Talca, 1904, t. II. FERRI COLL, J. M., «Burlas y chanzas en las academias literarias del Siglo de Oro: los Nocturnos de Valencia», en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, eds. F. Sevilla Arroyo y C.Alvar, Madrid, Castalia, 2000, vol. 1, pp. 327-335. — La poesía de la Academia de los Nocturnos,Alicante, Universidad de Alicante, 2001. FOX-LOCKERT, L., «Comparación de Juan del Valle y Caviedes con Sor Juana Inés de la Cruz (a raíz de una epístola que no fue contestada)», en El Barroco en América.VII Congreso Internacional de Literatura de la Revista Iberoamericana, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1978, vol. I, pp. 229-238. FRENK, M., «La poesía oralizada y sus mil variantes», Anuario de Letras 29, 1991, pp. 133-144. — «El manuscrito poético, cómplice de la memoria», Edad de Oro, 12, 1993, pp. 109-118. — «Impresos vs. Manuscritos y la divulgación de la lírica de tipo popular en los siglo XVI y XVII», en La literatura popular impresa en España y en la América colonial: formas y temas, géneros, funciones, difusión, historia y teoría, ed. P. M. Cátedra, Salamanca, SEMYR, 2006, pp. 477-490. FUENTES, M., Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú durante el tiempo del coloniaje español, Lima, Felipe Bailly, 1859, 3 vols. GALVÁN, L., «Educación, propaganda, resistencia: literatura y poder en teorías, tópicos y controversias de los siglos XVI y XVII», en Autoridad y poder en el Siglo de Oro, eds. I. Arellano, C. Strostzki y E.Williamson, eds., Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2003, pp. 51-88. GARCÍA, C., La desordenada codicia de los bienes ajenos, ed.V. Roncero, Pamplona, EUNSA, 1998.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Bibliografía

13:10

Página 193

193

GARCÍA-ABRINES, L., «Consideraciones sobre unos epigramas de Owen atribuidos a Valle y Caviedes», Revista de Filología Española, 71, 1991, pp. 355-361. — «Introducción», en J. del Valle y Caviedes, Obra poética I. Diente del Parnaso (Manuscrito de la Universidad de Yale), ed. L. García-Abrines, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 1993. — «Introducción», en J. del Valle y Caviedes, Obra poética II. Poesías sueltas y bailes, ed. L. García-Abrines, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 1994. GARCÍA CÁCERES, U., Juan del Valle y Caviedes: cronista de la medicina, Lima, Banco Central de Reserva/Universidad Cayetano Heredia, 1999. GARCÍA CALDERÓN, F., «La literatura peruana (1535-1914)», Revue Hispanique, 31, 1914, pp. 305-391. — «Juan de Caviedes (1625-1694)», en Los Místicos, Paris, Declée De Brouwer, 1938, p. 18. GARCÍA GÓMEZ,A. M., The legend of the laughing philosopher and its presence in Spanish literature, 1500-1700, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1984. GARDETA SABATER, P., «El nuevo modelo del Real Tribunal del Protomedicato en la América española: transformaciones sufridas ante las Leyes de Indias y el cuerpo legislativo posterior», Dynamis, 16, 1996, pp. 237-259. GIESECKE,A. y E. SILGADO, Terremotos en el Perú, Lima, Rikchay, 1981. GIL SERRA, M., Ex libris en la biblioteca del Patronato de la Alhambra y El Generalife: el fondo Conde de Romanones, Granada, La Alhambra y El Generalife, 2010, . GILMAN, S., «Tres retratos de la muerte en las Coplas de Jorge Manrique», Nueva Revista de Filología Hispánica, 13, 1959, 305-24. GÓMEZ DE TEJEDA, C., León prodigioso, en Corpus diacrónico del español, Madrid, Real Academia Española, 2000. GÓNGORA, L. de, Letrillas, ed. R. Jammes, Madrid, Castalia, 1980. — Antología poética, ed.A. Carreira, Madrid, Castalia, 1986. — Romances, ed.A. Carreira, Barcelona, Quaderns Crema, 1998, 4 vols. GONZÁLEZ, G., El guitón Onofre, ed. F. Cabo, Salamanca,Almar, 1988. GONZÁLEZ BLANCO, A., «Misticismo y Escatología en el Corpus Hermeticum», Cuadernos de Filología Clásica, 5, 1973, pp. 313-360. GONZÁLEZ DE AMEZÚA Y MAYO, A., La vida privada española en el protocolo notarial. Selección de documentos notariales de los siglos XVI, XVII y XVIII del Archivo Nacional de Madrid, Madrid, Ilustre Colegio Notarial, 1950. — «Cómo se hacía un libro en nuestro Siglo de Oro», Opúsculos histórico-literarios, Madrid, CSIC, 1951, vol. 1, pp. 331-378. GONZÁLEZ DE MENDOZA, J. Mª., «Víbora de vapores espantosa», en Ensayos selectos, México, Fondo de Cultura Económica, 1970, .

BIBLIO INDIANA 34

194

28/2/13

13:10

Página 194

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, R., «Juan del Valle y Caviedes», en Historia de la literatura hispanoamericana I, eds. R. González Echevarría y E. Puppo Walker, Madrid, Gredos, 2006. GONZÁLEZ GUERRA, M., «Salamanca y la formación médica colonial americana», en Actas del XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina, 1992, Sevilla, Sociedad Española de la Historia de la Medicina, 1994, pp. 157-168. GONZÁLEZ MAYA, J. C., «“Vejamen de D. Jerónimo Cáncer”. Estudio, edición crítica y notas», Criticón, 96, 2006, pp. 87-114. GONZÁLEZ OLLÉ, F., «Fisiognómica del color rojizo en la literatura española del Siglo de Oro», Revista de Literatura, 43, 1981, pp. 153-163. GONZÁLEZ STEPHAN, B., Fundaciones: canon, historia y cultura nacional, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2000. GONZÁLEZ STEPHAN, B. y H. ACHUGAR, Esplendores y miserias del siglo XIX: cultura y sociedad en América Latina, Caracas, Monte Ávila Editores, 1995. GORSSE, O., «Edición del Vejamen que en esta Academia del Buen Retiro dio Alfonso Batres, secretario», en Edición y anotación de textos del Siglo de Oro, eds. I.Arellano y J. Cañedo, Pamplona, EUNSA, 1987, pp. 111-129. GOYANES CAPDEVILA, J., La sátira contra los médicos y la medicina en los libros de Quevedo, Madrid,Academia Nacional de Medicina, 1934. GRACIÁN, B., El criticón, ed. M. Romera Navarro, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1938-1939. — Agudeza y arte de ingenio, ed. E. Correa, Madrid, Castalia, 1969, 2 vols. GRANADA, F. L. de, Libro de oración y meditación, ed. A. Huerga, en Obras completas.T. I, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1994. GRANJA, A. de la, «Semblanza de don Pedro Calderón y autorretrato “en cómico estilo”», Siglo que viene. Revista de Cultura, 41-42, 2000, pp. 21-27. GREER JOHNSON, J., «La risa como medicina en el Perú del siglo XVII: el remedio de Juan del Valle y Caviedes», en Crítica y descolonización: el sujeto colonial en la cultura latinoamericana, eds. B. González Stephan y L. H. Costigan, Caracas,Academia Nacional de Historia, 1992, pp. 361-379. — Satire in Colonial Spanish America Turning the New World Upside Down, Austin, University of Texas Press, 1993. GUEVARA, A. de, Epístolas familiares, ed. J. M. Cossío, Madrid, Real Academia Española, 1950-1952. — Relox de príncipes, ed. E. Blanco, Madrid, ABL-Conferencia de Ministros Provinciales de España, 1994. GUIBOVICH, P., «Libros y médicos en Lima colonial», Acta herediana, 15, 1994, pp. 26-33. GUTIÉRREZ, J. M.,«Don Juan Caviedes. Fragmentos de unos estudios sobre la literatura poética del Perú», en Estudios biográficos y críticos sobre algunos escritores sudamericanos anteriores al siglo XIX, Buenos Aires, Imprenta del Siglo, 1865, pp. 129-148.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Bibliografía

13:10

Página 195

195

— «Don Juan Caviedes. Fragmentos de unos estudios sobre la literatura poética del Perú», en J. del Valle y Caviedes, Diente del parnaso, Poesías serias y jocosas, en Documentos literarios del Perú, tomo V, prólogo de R. Palma, ed. M. de Odriozola, Lima, Imprenta del Estado, 1873, pp. 9-20. — «Don Juan Caviedes. Fragmentos de unos estudios sobre la literatura poética del Perú», en J. del Valle y Caviedes, Diente del Parnaso, en Flor de Academias y Diente del Parnaso, ed. R. Palma, Lima, Editorial Oficial, Oficina Tipográfica de «El Tiempo» por L. H. Jiménez, 1899, pp. 335-351. — «Don Juan Caviedes. Fragmentos de unos estudios sobre la literatura poética del Perú», en De la poesía y elocuencia de las tribus de América y otros textos, ed. J. G. Gómez García y H. J. Becco, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2006, pp. 101-129. HANKE, L., América durante el gobierno de la Casa de Austria, Madrid, Atlas, BAE, 1979. HARTH-TERRÉ, E., Presencia del negro en el Virreinato del Perú, Lima, Editorial Universitaria, 1971. — Negros e indios. Un estamento social ignorado del Perú colonial, Lima, Juan Mejía Baca, 1973. HERNÁNDEZ ALONSO, J. L., Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1976. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. P., La literatura médica sobre el beber frío en la Europa del siglo XVI. Una polémica renacentista,Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2009. HERODOTO, Historia, ed. C. Schrader, Madrid, Gredos, 1977-1989, 5 vols. HERRERA,A., Tiempo y muerte en la poesía de Luis Sandoval Zapata, México, UNAM, 1996. HERRERO GARCÍA, M., La vida española del siglo XVII. Las bebidas, Madrid, Sele, 1933. — Ideas de los españoles del siglo XVII, Madrid, Gredos, 1966. — Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega, Madrid, Castalia, 1977. HEVIA, J. de, Vejamen al doctor Antonio Coronel, en El paseo triunfal y el vejamen del graduando, ed. L.A. Eguiguren, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1949. HIGGINS,A., «No Laughing Matter: Norm and Transgression in the Satirical Poetry of Juan del Valle y Caviedes», Bulletin of Hispanic Studies, 76, 1999, pp. 109-120. HILL, J. M., ed., Poesías germanescas, Bloomington, Indiana University Press, 1945. HINTZE DE MOLINARI, G., «Caviedes y la sátira como crítica social», en Cervantes, Góngora y Quevedo, Actas del II Simposio Nacional de las Letras del Siglo de Oro Español, Mendoza, Universidad Nacional del Cuyo, 1997, pp. 233-242. HIPÓCRATES, Aforismos, en Tratados hipocráticos I, ed. C. García Gual, M. D. Lara Nava, J.A. López Férez y B. Cabello, Madrid, Gredos, 1983. — Traducción de los Aforismos de Hipócrates por Manuel Sedeño, Madrid, 1699, ed. facsímil de J. Martínez y M.T. Santamaría, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.

BIBLIO INDIANA 34

196

28/2/13

13:10

Página 196

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

HOPKINS RODRÍGUEZ, E., «El desengaño en la poesía de Juan del Valle y Caviedes», Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 1, 1975, pp. 7-19. HORACIO, Sátiras, Epístolas, Arte poética (Epístola a los Pisones), ed. H. Silvestre, Madrid, Cátedra, 2000. HOROZCO, S. de, El libro de los proverbios glosados (1570-1580), Kassel, Reichenberger, 1994. HUERTA CALVO, J., «Cómico y femenil bureo (Del amor y las mujeres en los entremeses del Siglo de Oro)», Criticón, 24, 1983, pp. 5-68. HUARTE DE SAN JUAN, J., Examen de ingenios, ed. G. Serés, Madrid, Cátedra, 1989. HURTADO DE MENDOZA,A., Obras poéticas, ed. R. Benítez Claros, Madrid, Real Academia Española, 1948, 2 vols. INFANTES,V., «La muerte como personaje literario de los siglos XVI y XVII», Le personnage dans la littérratue du Siècle D’Or. Statut et fonction, Madrid, Casa de Velázquez, 1984, pp. 89-102. — Las danzas de la muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XVII), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1997. INSÚA CERECEDA, M., Modelos de vida en la Nueva España de la Ilustración: José Fernández de Lizardi, Pamplona, UNAV, 2009. JAMMES, R., Etudes sur l’oeuvre poétique de don Luis de Góngora y Argote, Bordeaux, Institut d’Etudes Ibériques de l’Université de Bordeaux, 1967. JOUVE MARTÍN, J. R., Esclavos de la ciudad letrada. Esclavitud, escritura y colonialismo en Lima (1650-1700), Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005. KAGAN, R, y MARÍAS, F., Urban Images of the Hispanic World: 1493-1793, New Haven, Conn.,Yale University Press, 2000. KING,W., Prosa novelística y academias literarias en el siglo XVII, Madrid, Anejos de la Real Academia Española, 1963. KOLB, G. L., Juan del Valle y Caviedes.A Study of the Life,Times and Poetry of a Spanish Colonial Satirist, New London, Conn., Connecticut College, 1959. KOVACH, R. L., Early Earthquakes of the Americas, Cambridge, Cambridge University Press, 2004. LAÍN ENTRALGO, P., La medicina hipocrática, Madrid,Alianza, 1987. LASARTE, P. Lima satirizada (1598-1698): Mateo Rosas de Oquendo y Juan del Valle y Caviedes, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. LASCHOBER, P. J., Socio-Economics Aspects of Juan del Valle y Caviedes’s Satire of Colonial Afro-Peruvians,Ann Arbor, Michigan, UMI, 1979. LASTRES, J. B., Historia de la Medicina Peruana II. La medicina en el virreinato, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1951. LAYNA RANZ, F., «Ceremonias burlescas estudiantiles (siglos XVI y XVII) 1. Gallos», Criticón, 52, 1991, pp. 141-162. — «Dicterio, conceptismo y frase hecha: a vueltas con el vejamen», Nueva Revista de Filología Hispánica, 44, 1996, pp. 27-56.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Bibliografía

13:10

Página 197

197

LENAHAN, P., J. BLAS y J. M. MATILLA, eds., Imágenes del Quijote. Modelos de representación en las ediciones de los siglos XVI y XVII , Madrid, Museo del Prado, 2003. LLANOS, G. de, Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas, ed., R. Molina Barrios, Salamanca, CILUS, 1999. LOHMANN, G., «Dos documentos inéditos sobre don Juan del Valle y Caviedes», Revista Histórica, 11, 1937, pp. 277-283. — «Una poesía autobiográfica de Caviedes inédita», Boletín Bibliográfico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 14, junio, 1944, pp. 100-102. — «Un poeta virreinal del Perú: Juan del Valle y Caviedes», Revista de Indias, 33-34, 1948, pp. 771-794. — Las defensas militares de Lima y Callao, Sevilla, Escuela de Estudios HispanoAmericanos, 1958. — «El entorno.Tiempo de Valle y Caviedes», «El personaje. Hitos para una biografía», «Nomenclator de personas y asuntos mencionados en la obra de Valle y Caviedes», «Ojeada sobre la enseñanza de la medicina y los médicos en Lima a finales del siglo XVII», en J. del Valle y Caviedes, Obra Completa, ed. M. L. Cáceres ACI., L. J. Cisneros y G. Lohmann Villena, Lima, Banco de Crédito del Perú, 1990, pp. 1-90, 821-894, 897-909. LOHMANN, G. y J. G. DÖERING, Lima. Madrid, MAPFRE, 1992. LÓPEZ DE ÚBEDA, F., La pícara Justina, ed. A. Rey Hazas, Madrid, Editora Nacional, 1977, 2 vols. LÓPEZ DE VEGA, A., Heráclito y Demócrito de nuestro siglo, Madrid, por Diego Díaz de la Carrera, 1641. LÓPEZ PINCIANO,A., Philosophía antigua poética, ed.A. Carballo, Madrid, CSIC, 1953, 3 vols. LÓPEZ PIÑERO, J. M., Medicina moderna y sociedad española,Valencia, Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1976. LORENTE MEDINA, A., «Nuevos documentos para la biografía de D. Juan del Valle Caviedes», Revista de Indias, 50, 1990, pp. 585-592. — «Algunas precisiones sobre la vida y obra de D. Juan del Valle y Caviedes», Quaderni Ibero-Americani, 9, 1991, pp. 279-291. — «La parodia en los Preliminares de la obra poética de don Juan del Valle y Caviedes», Anales de Literatura Hispanoamericana, 21, 1992, pp. 296-307. [Reproducido en: Homenaje a José Fradejas Lebrero I, Madrid, UNED, 1993, pp. 373382.] — «Caviedes y su mundo limeño», Anales de Literatura Hispanoamericana, 28, 1999a, pp. 847-856. — «Caviedes y la sátira antigalénica. Una revisión crítica», en Anime del Barroco. La narrativa latinoamericana contemporánea e Miguel Ángel Asturias, eds. P. Spinatto e. C. Camplani, Milano, Bulzoni Editore, 1999b, pp. 191-227.

BIBLIO INDIANA 34

198

28/2/13

13:10

Página 198

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

— «La transmisión textual de la poesía de Juan del Valle y Caviedes: Bases para su estudio», en El Siglo de Oro en el nuevo milenio, eds. C. Mata y M. Zugasti, Pamplona, EUNSA, 2005, vol. 2, pp. 1069-1088. — «La sátira de “figuras naturales” en Caviedes: “el corcovado”», Poesía satírica y burlesca en la Hispanoamérica colonial, eds. I. Arellano y A. Lorente Medina, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2009, pp. 253-268. LUCENA, M., Piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios en América: perros, mendigos y otros malditos del mar, Madrid, MAPFRE, 1992. LUCÍA MEGÍAS, J. M., Las primeras ilustraciones del Quijote, Madrid, Ollero & Ramos, 2005a. — Aquí se imprimen libros. La imprenta en la época del «Quijote», Madrid, Ollero y Ramos, 2005b. — Quijote. Banco de imágenes, . MADRIGAL, M., Segunda parte del Romancero general y flores de diversa poesía, ed. J. de Entrambasaguas, Madrid CSIC, 1948, 2 vols. MADROÑAL,A. «El “Vejamen” de Antonio Hurtado de Mendoza en Sevilla (1642) y su relación con una carta de Quevedo», La Perinola, 8, 2004, pp. 235-256. — «Razones de la risa en el claustro: los procedimientos humorísticos en los vejámenes de grado», Demócrito áureo: los códigos de la risa en el Siglo de Oro, eds. I. Arellano y V. Roncero, Sevilla, Renacimiento, 2006, pp. 143-178. MANNARELLI, M. E., «Inquisición y mujeres. Las hechiceras en el Perú en el siglo XVII», Revista de Indias, 43, 1983, pp. 25-58. — Hechiceras, beatas y expósitas: mujeres y poder inquisitorial en Lima, Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 1998. MARCIAL, Epigramas completos, ed. D. Estefanía, Madrid, Cátedra, 1996. MARTÍN PASTOR, E., De la vieja Casa de Pizarro al Nuevo Palacio de Gobierno, Lima, Ministerio de Fomento y Obras Públicas, 1938. MÁRQUEZ, D., «Un poeta limeño del siglo XVIII. Caviedes y el “Diente del Parnaso”», Histonium, 94, 1947a, pp. 151-153. — «Trasunto de Calderón en el Poeta de la Ribera», Histonium, 97, 1947b, pp. 379381. MARTINENGO, A., La astrología en la obra de Quevedo. Una clave de lectura, Pamplona, EUNSA, 1992. MARTÍNEZ CERECEDA, J. L., Gente de la tierra de guerra. Los lipes en las tradiciones andinas y el imaginario colonial, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J., Quevedo y la Medicina, Madrid, Luarca, 1957. MARTÍNEZ GÓMEZ, J., «La tradición satírica en la poesía virreinal», Anales de Literatura Hispanoamericana, 15, 1986, pp. 23-40. MARTÍNEZ DE ESPINAR, A., Arte de ballestería y montería, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1999. MARTÍNEZ MONTIEL, L. M., Negros en América, Madrid, MAPFRE, 1992.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Bibliografía

13:10

Página 199

199

MAS Y USÓ, P., «Academias ficticias valencianas durante el Barroco», Criticón, 61, 1994, pp. 47-56. MATOS FRAGOSO, J. de, DIAMANTE, J. B., VÉLEZ DE GUEVARA, J., El hidalgo de la Mancha, ed. M. García Martín, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982. MCCAW, R. J., «Playing Doctor: Satire, Laughter and Spiritual Transformation in Valle y Caviedes’s Diente del Parnaso», Calíope, 3, 1997, pp. 86-96. MEDINA,T., La Imprenta en Lima (1584-1824), Santiago de Chile/Amsterdam, N. Israel, 1965, 2 vols. MEJÍA, P. de, Coloquios del docto y magnífico caballero, Sevilla, Bibliófilos Sevillanos, 1947. — Silva de varia lección, ed.A. Castro, Madrid, Cátedra, 1989-1990, 2 vols. — Silva de varia lección, ed. I. Lerner, Madrid, Castalia, 2003. MÉNDEZ NIETO, J., Discursos medicinales, eds.T. Santander, G. del Ser Quijano, L. E. Rodríguez San Pedro, Salamanca, Universidad de Salamanca/Junta de Castilla y León, 1989, 2 vols. MENDIBURU, M. de, Diccionario histórico biográfico del Perú (Parte primera que corresponde a la época de la dominación española), Lima, Imprenta de J. F. Solís, 1874-1876. MENÉNDEZ Y PELAYO, M., «Juan del Valle y Caviedes», en Antología de poetas hispanoamericanos, Madrid, 1894, Real Academia Española, vol. 3, pp. CCX-CCXIII. MERCADO, S., «Guiños al lector en la poesía satírica de Juan del Valle y Caviedes», Confabulario 1, 2003, . MERINO, E., «El discurso racista en Diente del Parnaso», Osamayor, 9, 1996, pp. 3-12. MOLL, J., «Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro», Boletín de la Real Academia Española, 59, 1979, pp. 49-107. MONFORTE Y VERA, J., Obra de charidad que Don Gerónimo de Monfort en descuento de sus pasadas culpas Poéticas (ya arrepentido) exercita con la obstinación de D. Mathías de Escobar de gloriossa Satira, en Consejos que da Francisco el Viejo a Pedro el Mozo, Ms. 512, signatura S-72, Fonds Espagnols de la Bibliothèque Nationale de France, Paris. MONTAIGNE, M. de, Ensayos y todas su cartas, ed. C. R. Salamero, Paris, Casa Editorial Garnier Hermanos, 1912, 2 vols. MONTERO DEL ÁGUILA, D., Oración panegírica, que al primer feliz ingreso del excelentísimo señor don Melchor Portocarrero Laso de la Vega, Conde de Monclova, […]. En la Real Universidad de San Marcos de la ciudad de los Reyes, Corte del Perú […]. Impreso en Lima por Joseph de Contreras y Alvarado, 1689. MORALES, E., «Caviedes, el Quevedo americano», en El Virreinato del Perú, ed. J. M. Valega, Lima, 1939, pp. 266-269. MORETO A., El mejor amigo el rey, en Comedias escogidas, ed. L. Fernández Guerra, Madrid,Atlas, BAE, 1950. — El desdén con el desdén, ed. F. Rico, Madrid, Castalia, 1978.

BIBLIO INDIANA 34

200

28/2/13

13:10

Página 200

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

MORÍNIGO, M., Nuevo diccionario de americanismos e indigenismos, versión actualizada por M.A. Morínigo Vázquez-Prego, Buenos Aires, Claridad, 1998. MUGABURU, J. de, Diario de Lima (1640-1694). Crónica de la época colonial, eds. H. Urteaga y C. Romero, Lima, Imprenta Librería San Martín, 1917. NOLTING-HAUFF, I., Visión, sátira y agudeza en los «Sueños» de Quevedo, Madrid, Gredos, 1974. NÚÑEZ, H., Refranes o proverbios en romance, ed. L. Combet, Madrid, G. Blázquez, 2001. O’DONNELL, H., España en el descubrimiento, conquista y defensa del Mar del Sur, Madrid, MAPFRE, 1992. ODRIOZOLA, M. de, «Advertencia oportuna», en J. del Valle y Caviedes, Diente del Parnaso, Poesías serias y jocosas, en Documentos literarios del Perú, tomo V, prólogo de R. Palma, ed. M. de Odriozola, Lima, Imprenta del Estado, 1873, pp. 3-4. OÑA, P. de, Arauco domado, ed. facsímil, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1944. OSTERREICHER,W., «Automatización del texto y recontextualización. Dos problemas fundamentales en la ciencia del texto», en Homenaje a Luis Jaime Cisneros I, Lima, ed. E. Hopkins, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002, pp. 343-387. OSUNA, I., «Juan de Ibaso y las formas burlescas en justas poéticas a mediados del siglo XVII», Criticón, 100, 2007, pp. 91-114. OVIEDO, J. M., «Prólogo», en R. Palma, Cien tradiciones peruanas, ed., J. M. Oviedo, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977. TARDIEU, J. P., Noirs et Indiens au Pérou (XVe-XVIIe siècles) Histoire d’une politique ségrégationniste, Paris, Hartmann, 1990. TORRE, F. de la, Agudezas de Juan Oven traducidas en metro castellano, ilustradas con adiciones y notas por Francisco de la Torre, en Madrid, por Francisco Sanz, 1674. PALENCIA, A. de, Universal vocabulario en latín y romance, Madrid, Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, 1967. PALMA, R. «Prólogo muy preciso», en J. del Valle y Caviedes, Diente del Parnaso, Poesías serias y jocosas, en Documentos literarios del Perú, tomo V, prólogo de R. Palma, ed. M. de Odriozola, Lima, Imprenta del Estado, 1873, pp. 5-8. — «Introducción», en J. del Valle y Caviedes, Diente del Parnaso, en Flor de Academias y Diente del Parnaso, ed. R, Palma, Lima, Editorial Oficial, Oficina Tipográfica de «El Tiempo» por L. H. Jiménez, 1899, p. 340. — Tradiciones peruanas completas, ed. E. Palma, Madrid,Aguilar, 1964. PATRICIO, G. de, «Recepción diacrónica de Quevedo. Manipulador manipulado, símbolo colectivo», La Perinola, 15, 2011, pp. 191-234. PEDRAZA GRACIA, J. M., ed., Tasación, valorización y comercio del libro antiguo (textos y materiales), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2002. — Comercio y tasación del libro antiguo: análisis, identificación y descripción (Textos y materiales), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Bibliografía

13:10

Página 201

201

PERALTA Y BARNUEVO, P., Lima inexpugnable. Un libro desconocido del polígrafo don Pedro Peralta y Barnuevo, ed. L.A. Eguiguren, Lima, Liurimsa, 1966. PÉREZ DE MONTALBÁN, J., Amor, lealtad y amistad, en Segundo tomo de las comedias de Juan Pérez de Montalbán, 1638, en Teatro Español del Siglo de Oro, CD-Rom, Madrid, Chadwyck-Healey, 1998. PÉREZ DE MOYA, J., Philosofía secreta de la gentilidad, ed. C. Clavería, Madrid, Cátedra, 1995. PÉREZ MALLAÍNA, P. E., «La fabricación de un mito: el terremoto de 1687 y la ruina de los cultivos de trigo en el Perú», Revista de Indias, 57, 2000, pp. 69-88. PICÓN SALAS, M., «Sátira, burla e inconformismo en el Barroco. Juan de Caviedes», Ensayos escogidos, Santiago de Chile, Editorial Zig-Zag, 1958, pp. 93-95. PLATA, F., «Contribución al estudio de las fuentes de la poesía satírica de Quevedo: Ateneo, Berni y Owen», La Perinola, 3, 1999, pp. 224-247. PLINIO, Historia natural, ed. facsímil de la trad. de F. Hernández, 1624, Madrid/México,Visor/UNAM, 1998, 3 vols. PLUTARCO, Obras morales y de costumbres (Moralia) 7, trad. R. M. Aguilar, Madrid, Gredos, 1995. Poesías germanescas, ed. J. M. Hill, Bloomington, Indiana University Press, 1945. POLO DE MEDINA, J., Poesía. Hospital de incurables, ed. J. Díez de Revenga, Madrid, Cátedra, 1987. PORQUERAS MAYO, A., El prólogo en el Manierismo y en el Barroco españoles, Madrid, CSIC, 1968. PRADO UGARTECHE, J., El genio de la lengua y de la literatura castellana y sus carácteres en la historia intelectual del Perú, Lima, Imprenta del Estado, 1918. PUERTO SARMIENTO, F. J., La triaca magna, Madrid, Instituto de España, Real Academia Nacional de Farmacia, 2009. QUERILLAC, R., «Quevedo y los médicos: sátira y realidad», Cuadernos Hispanoamericanos, 428, 1986, pp. 55-66. QUEVEDO, F. de, Epistolario completo de Quevedo, ed. L.Astrana Marín, Madrid, Reus, 1946. — La vida del Buscón, ed. F. Lázaro Carreter, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1965. — Obra poética, ed. J. M. Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1981, 4 vols. — Virtud militante, en Obras completas. Prosa I, ed. F. Buendía, Madrid,Aguilar, 1974, 2 vols. — La Hora de todos, eds. J. Bourg, P. Dupont, P. Geneste, Madrid, Cátedra, 1987. — La vida del Buscón, ed. F. Cabo, Barcelona, Crítica, 1993. — Execración contra los judíos, ed. F. Cabo y S. Fernández Mosquera, Barcelona, Crítica, 1996. — «Entremés del marido phantasma», ed. I.Arellano y C. C. García Valdés, La Perinola, 1, 1997, pp. 41-70.

BIBLIO INDIANA 34

202 — — — —

28/2/13

13:10

Página 202

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Prosa festiva completa, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Cátedra, 1997. Poesía original completa, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1999. Sueños, ed. I.Arellano, Madrid, Cátedra, 1999. Las tres musas últimas castellanas, segunda cumbre del Parnaso español, facsímil de la edición príncipe, Madrid, 1670, ed. F. Pedraza y M. Prieto, Cuenca/Madrid, Universidad de Castilla-La Mancha/Edaf, 1999. — Discurso de todos los diablos, ed.A. Rey, en Obra completa, I, 2, Prosa, Madrid, Castalia, 2003. — «Entremés de la venta», ed. I. Arellano y C. C. García Valdés, La Perinola, 10, 2006, pp. 345-360. — La cuna y la sepultura, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Cátedra, 2008. QUIÑONES DE BENAVENTE, L., Entremeses completos 1. Jocoseria, ed. I. Arellano, J. M. Escudero y A. Madroñal, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2001. RABÍ, M., Del Hospital de Santa Ana (1549-1924) al Hospital Nacional Arzobispo Loayza (1925-1999), Lima, Historia de la Medicina Peruana, 1999. — El hospital de San Bartolomé (1646-2000), Lima, Historia de la Medicina Peruana, 2001. RAMOS GAVILÁN, A., Historia del célebre Santuario de Nuestra Señora de Copacabana y sus milagros e invención de la Cruz de Carabuco, La Paz, Academia Boliviana de la Historia, 1976. REEDY, D., «A new manuscript of the works of Juan del Valle Caviedes», Romance Notes, 59, 1962, pp. 59-62. — «Poesías inéditas de Juan del Valle y Caviedes», Revista Iberoamericana, 29, 1963, pp. 157-190. — The Poetic Art of Juan del Valle y Caviedes, Chapel Hill, N.C., Universidad de Carolina del Norte, 1964a. — «Signs and Simbols of Doctors in the “Diente del Parnaso”», Hispania, 47, 1964b, pp. 705-710. — «Prólogo», «Criterios de edición», en J. del Valle y Caviedes, Obra Completa, ed. D. Reedy, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984, pp. IX-XLIX. — «“Que hay una peste… en Quito”: el sarampión como materia científica y poética en la obra de Bermejo Roldán y de Caviedes», en La historia en la literatura iberoamericana, eds. R. Chang-Rodríguez y G. de Beer, New York,The City College of University of New York/Ediciones del Norte, 1989, pp. 67-76. REYES, F. de los, El libro en España y América. Legislación y censura, (siglos XV-XVIII), Madrid,Arco Libros, 2000. — «Estructura formal del libro antiguo», en El libro antiguo, ed. J. M. Pedraza Gracia, C. San Román y F. de los Reyes, Madrid, Síntesis, 2003, pp. 207-247. RICO, F., dir., ANDRÉS, P. y GARZA, S. eds., Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, Valladolid, Universidad de Valladolid/Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2000.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Bibliografía

13:10

Página 203

203

— El texto del «Quijote». Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro, Barcelona, Destino, 2005. RIVAROLA, J. L., La formación lingüística de Hispanoamérica, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1990. RODRÍGUEZ DE LA FLOR, F., La península metafísica. Arte, literatura y pensamiento en la España de la contrarreforma, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999. RODRÍGUEZ GARRIDO, J. A., La Carta atenagórica de Sor Juana.Textos inéditos de una polémica, México, UNAM, 2004. ROJAS VILLANDRANDO,A., El viaje entretenido, ed. J. P. Ressot, Madrid, Castalia, 1972. Romancero general, ed. M. Durán, Madrid,Atlas, BAE, 1945, 2 vols. Romancero y cancioneros sagrados, ed. J. de Sancha, Madrid,Atlas, BAE, 1855. ROMANOS, M., «Sobre la semántica de figura y su tratamiento en las obras satíricas de Quevedo», en Actas del séptimo congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. G. Bellini, Roma, Bulzoni, 1982, pp. 903-911. — «La composición de las figuras en El mundo por de dentro», Letras, 6-7, 1983, pp. 178-184. ROSTWOROWSKI, M., Historia del Tahuantinsuyu, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2001. SAAVEDRA FAJARDO, D., República literaria, ed. J. García López, Barcelona, Crítica, 2006. SALAS BARBADILLO, A. J. de, La peregrinación sabia; El sagaz Estacio, marido examinado, ed. F. de Icaza, Madrid, Espasa-Calpe, 1958. SALAZAR BONDY, S., Lima la horrible, La Habana, Casa de las Américas, 1967. SALGADO, M.A., «De lo jocoso a lo joco-serio: el autorretrato literario en los Siglos de Oro y la Ilustración», en Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, eds. M.Ward, J.Whicker, D.W. Flitter,T. J. Dadson y P. O. D. Baubeta, Birmingham, Universidad de Birmingham, 1998, vol. 3, pp. 212-220. SALINAS, J. de, Poesías humanas, ed. H. Bonneville, Madrid, Castalia, 1987. SALINAS Y CÓRDOVA, B., Memorial de las Historias del Nuevo Mundo, ed. L. E.Valcárcel, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1957. SAN AGUSTÍN, La ciudad de Dios, Obras de San Agustín, ed. J. Morán, Madrid, BAC, 1958, 2 vols. SAN CRISTÓBAL, E., Apéndice al Diccionario histórico biográfico del Perú, Lima, Imprenta Gil, 1935, 4 vols. SANCHA, J. de, ed., Romancero y cancioneros sagrados, Madrid,Atlas, BAE, 1855. SÁNCHEZ, J., Academias literarias del Siglo de Oro español, Madrid, Gredos, 1961. SÁNCHEZ, L. A., Historia de la Literatura Peruana, 1. Los poetas de la Colonia, Lima, Euphorion, 1921. — «Un Villon criollo», Revista Iberoamericana, 2, 1940, pp. 79-86. — «Juan del Valle y Caviedes», en Escritores representativos de América (Segunda serie), Madrid, Gredos, 1963, pp. 18-38.

BIBLIO INDIANA 34

204

28/2/13

13:10

Página 204

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

SÁNCHEZ ALONSO, B., «Los satíricos latinos y la sátira de Quevedo», Revista de Filología Española, 11, 1924, pp. 33-62 y 113-153. SÁNCHEZ GRANJEL, L., Médicos españoles, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1967. — El ejercicio médico y otros capítulos de la medicina española, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1974. SÁNCHEZ MARIANA, M., «Los manuscritos poéticos del Siglo de Oro», Edad de Oro, 6, 1987, pp. 201-214. SANDOVAL, A., Un tratado sobre la esclavitud [De instauranda Æthiopum salute], ed. E. Villar, Madrid,Alianza Editorial, 1987. SANTA CRUZ, M. de, Floresta española, ed. M. Chevalier y P. Cuartero, Barcelona, Crítica, 1997. SANTANDER RODRÍGUEZ, M.T., Hipócrates en España (siglo XVI), Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1971. SANTOS, F., Las tarascas de Madrid y tribunal espantoso, en Obras selectas I, ed. M. Navarro Pérez, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1976. — Día y noche de Madrid, ed. J. Rodríguez Puértolas, Madrid, Comunidad de Madrid/Castalia, 1992. SANZ CAMAÑES, P., Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII, Madrid, Silex, 2004. SARMIENTO, Fr. M., Escritos sobre El Meco y la Cruz de ferro, ed. J. L. Pensado, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1992. SBARBI, J. M., «El poeta de la Ribera», Revista Iberoamericana de Lima, I, 11-12, 1892, pp. 134-135, 171-172 y 190-191. SCHMIDT-WELLE, F. ed., Ficciones y silencios fundacionales. Literaturas y culturas poscoloniales en América Latina (siglo XIX), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2003. SCHWARTZ, L. Quevedo: Discurso y representación, Pamplona, EUNSA, 1987a. — «Formas de la poesía satírica en el siglo XVII: sobre las convenciones del género», Edad de Oro, 6, 1987b, pp. 215-234. — «Confluencias culturales de la sátira áurea de transmisión manuscrita», en Culturas en la Edad de Oro, ed. J. M. Díez Borque, Madrid, Universidad Complutense, 1995, pp. 149-168. SEPÚLVEDA, J., «Aspectos estilísticos de la influencia de Francisco de Quevedo sobre Juan del Valle y Caviedes», en Italia, Iberia y el Nuevo Mundo. Presencias culturales italianas e ibéricas en el Mundo Nuevo/Miguel Ángel Asturias.Aspectos y problemas de la narrativa hispanoamericana del siglo XX, ed. M. Spinatto y C. Camplani, Milano, Bulzoni Editore, 1996, pp. 117-135. — «Observaciones sobre el estilo satírico de Juan del Valle y Caviedes», en Un Lume nella Notte. Studi di Iberistica che allievi ed amici dedicano a Giuseppe Bellini, ed. S. Serafin, Milano, Bulzoni Editore, 1997, pp. 307-323.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Bibliografía

13:10

Página 205

205

SERNA, M., Poesía colonial hispanoamericana (siglos XVI y XVII), Madrid, Cátedra, 2004. SIMÓN DÍAZ, J., El libro español antiguo. Análisis de su estructura, Kassel, Reichenberger, 1983. SOLÓRZANO Y PEREYRA, J. de, Política indiana, ed. M. Ochoa, Madrid, Atlas, BAE, 1972, 3 vols. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, Inundación castálida, ed. G. Sabat de Rivers, Madrid, Castalia, 1982. SORIANO VALLÉS, A., El Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. Bases tomistas, México, UNAM, 2000. SPITZER, L., «Norvège comme symbole de l’obscurité», Revista de Filología Española, 9, 1922, pp. 316-317. STRUEVER, N., «Petrarch’s Invective contra medicum: An Early Confrontation of Rhetoric and Medicine», Modern Languages Notes, 108, 1993, pp. 659-679. SUÁREZ DE FIGUEROA, C., El pasajero, ed. M. I. López Bascuñana, Barcelona, PPU, 1988, 2 vols. TAMAYO VARGAS,A., «Juan del Valle y Caviedes dentro de la poesía barroca», en Literatura peruana, Lima, Peisa, 1992, vol. 1, pp. 291-303. TIRSO DE MOLINA, Cigarrales de Toledo, ed. L.Vázquez, Madrid, Castalia, 1994. — Celos con celos se curan, ed. B. Oteiza, Kassel, Reichenberger, 1996. — El amor médico, ed. B. Oteiza, Madrid/Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1997. — Del enemigo, el primer consejo, ed. E. Galar, Madrid/Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2005. — Santo y sastre, ed. J. Garau, en Obras completas. Cuarta parte de comedias II, ed. del Instituto de Estudios Tirsianos dirigida por I. Arellano, Madrid/Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. TORQUEMADA, J. de, Jardín de flores curiosas, ed. G. Allegra, Madrid, Castalia, 1982. — Coloquios satíricos, en Obras completas I, Madrid, Biblioteca Castro, 1994. TORRES, D., «Diente del Parnaso de Caviedes: de la sátira social a la literaria», Mester, 1989, pp. 115-121. [Reproducido en: El palimpsesto del calco aparente. Una poética del Barroco de Indias, New York, Peter Lang, 1993, pp. 67-87.] TORRES ARANCIVIA, E., Corte de Virreyes. En entorno del poder en el Perú del siglo XVII, Lima, Pontifica Universidad Católica del Perú, 2006. TYRER, R., Historia demográfica y económica de la Audiencia de Quito. Población indígena e industria textil 1600-1800, Quito, Banco Central de Ecuador, 1988. UNZUETA, F., La imaginación histórica y el romance nacional en Hispanoamérica, Lima/Berkeley, Latinoamericana Editores, 1996. VAÍLLO, C., «El mundo al revés en la poesía satírica de Quevedo», Cuadernos Hispanoamericanos, 380, 1981, pp. 364-393. VALDIVIELSO, J. de., Doce actos sacramentales y dos comedias divinas, ed. R. Arias y Arias y R.V. Piluso, Madrid, Ediciones y Distribuciones Isla, 1975.

BIBLIO INDIANA 34

206

28/2/13

13:10

Página 206

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

VALDIZÁN, H., La Facultad de Medicina de Lima.T. 1, Lima, Universidad de San Marcos, 1927. — Apuntes para la bibliografía médica peruana, Lima, Imprenta Americana, 1928. VALLE Y CAVIEDES, J. del, Romance en que se procura pintar, y no se consigue, la violencia de dos terremotos con que el poder de Dios asoló esta ciudad de Lima, emporio de las Indias Occidentales y la más rica del mundo, Lima, c. 1687-1688. — «Quintillas El Portugués y Bachán», en D. Montero del Águila, Oración panegírica, que al primer feliz ingreso del excelentísimo señor don Melchor Portocarrero Laso de la Vega, Conde de Monclova…, Lima, Joseph de Contreras y Alvarado, 1689, fol. 54r-v. — «Crédito de Avicena, gran Bermejo. Soneto», en F. Bermejo y Roldán, Discurso de la enfermedad sarampión experimentada en la Ciudad de los Reyes del Perú, Lima, Joseph de Contreras y Alvarado, 1694. — «“Décimas.Tembló la tierra preñada”. Rasgos inéditos de los escritores peruanos», Mercurio Peruano I, 34 (28 de abril de 1791), pp. 312-313. — «“A un doctor que trayendo anteojos pronosticó a una señora preñada…”. Rasgos de nuestro anti-galeno Caviedes», Mercurio Peruano, II, 47 (12 de junio de 1791), p. 111. — «“Conversación que tuvo un muerto con la muerte estando enfermo de riesgo”. Es rasgo póstumo de nuestro antigaleno Caviedes», Mercurio Peruano,V, 157 (5 de julio de 1792), pp. 152-155. — «Respuesta de la muerte al médico», Mercurio Peruano,VI, 158 (8 de julio de 1792), pp. 156-160. — Defensa que hace un pedo al ventoso: por don Juan Caviedes, mercader de Lima. Dedícala a los autores y consortes de cierto manifiesto un extrangero, layco, mercader de libros, que apenas los conoce por el rótulo para venderlos, Lima, Imprenta de los Huérfanos por D. Bernardino Ruiz, 1814. — Diente del parnaso, Poesías serias y jocosas, en Documentos literarios del Perú, tomo V, prólogo de R. Palma, ed. M. de Odriozola, Lima, Imprenta del Estado, 1873. — Flor de Academias y Diente del Parnaso, ed. R. Palma, Lima, Editorial Oficial, Oficina Tipográfica de «El Tiempo» por L. H. Jiménez, 1899. — Diente del Parnaso, ed. L. A. Sánchez y D. Ruzo, Lima, Editorial Garcilaso, 1925. — Obras de Juan del Valle y Caviedes, ed. R.Vargas Ugarte S. J., Lima,Tipografía Peruana, 1947. — «Historia fatal, asañas de la ygnorancia, guerra física de Juan del Valle y Caviedes», ed. M. L. Cáceres, Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional, 22, 1972, pp. 74-161. — Obra completa, ed. D. Reedy, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984. — Obra completa, ed. M. L. Cáceres ACI., L. J. Cisneros y G. Lohmann Villena, Lima, Banco de Crédito del Perú, 1990. — Obra poética I. Diente del Parnaso (Manuscrito de la Universidad de Yale), ed. L. García-Abrines, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 1993.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Bibliografía

13:10

Página 207

207

— Obra poética II. Poesías sueltas y bailes, ed. L. García-Abrines, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 1994. — Diente del Parnaso y otros poemas, ed. G. Bellini, Roma, C.N.R/Bulzoni, 1997. VARGAS MACHUCA, F. de, Un desconocido manual de educación sanitaria del siglo XVII: «Médicos discursos y práctica de curar el sarampión de don Francisco de Vargas Machuca», 1694, ed. M. Rabí, Lima, Ministerio de Salud, 2005. VARGAS UGARTE, R., Manuscritos peruanos en las bibliotecas del extranjero, Lima, s. i., 1935. — Manuscritos peruanos en las bibliotecas de América, Buenos Aires, s. i., 1945. — «Introducción», en J. del Valle y Caviedes, Obras de Juan del Valle y Caviedes, ed. R.Vargas Ugarte S.J., Lima,Tipografía Peruana, 1947, pp.VIII-XXIV. — Manual de estudios peruanistas, Lima, Studium, 1952. VÁZQUEZ DE ESPINOSA, A., Compendio y descripción de las Indias Occidentales, ed. B. Velasco Bayón, Madrid,Atlas, BAE, 1969. VEGA, G. de la, Garcilaso de la Vega y sus comentaristas, ed.A. Gallego Morell, Madrid, Gredos, 1972. VEGA, Lope de, Cardos del jardín de Lope: sátiras del ‘Fénix’, ed. J. de Entrambasaguas, Madrid, Instituto Nicolás Antonio, 1942. — La gatomaquia, ed. F. Rodríguez Marín, Madrid,Atlas, 1975. — Rimas sacras, ed. A. Carreño y A. Sánchez Jiménez, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2006. — Dragontea, ed.A. Sánchez Jiménez, Madrid, Cátedra, 2007. VÉLEZ DE GUEVARA, L., El diablo Cojuelo, ed. Á. R. Fernández González e I. Arellano, Madrid, Castalia, 1988. — El Conde Pero Vélez y don Sancho, el Deseado, ed. W. R Manson y G. Peale, Newark, Juan de la Cuesta, 2002. VILAR, J., Literatura y economía. La figura satírica del arbitrista en el Siglo de Oro, trad. F. Bustelo García del Real, Madrid, Revista de Occidente, 1973. VILLAMEDIANA, C. de, Poesía impresa completa, ed. J. F. Ruiz Casanova, Madrid, Cátedra, 1990. WEIDEMAN, C. y GUIBOVICH, P., Guide to the Andean Collection, Manuscript Group 1775, New Haven, Conn.,Yale University, 2000. XAMMAR, F., «Un manuscrito de Juan del Valle y Caviedes en la Biblioteca Nacional», Boletín de la Biblioteca Nacional del Perú, 4, 1944a, pp. 373-374. — «Un manuscrito de Juan del Valle y Caviedes en la Biblioteca Nacional», Boletín de la Biblioteca Nacional del Perú, 5, 1944b, p. 7. — «Dos bayles de Juan del Valle y Caviedes», Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional, 2, 1944c, pp. 277-285. — «Un importante manuscrito de Juan del Valle Caviedes», Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional, 3, 1945, pp. 629-631. — «La poesía de Juan del Valle y Caviedes en el Perú Colonial», Revista Iberoamericana, 12, 1947, pp. 75-91.

BIBLIO INDIANA 34

208

28/2/13

13:10

Página 208

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

WEBER DE KURLAT, F., «El tipo cómico del negro en el teatro pre-lopesco. Fonética», Filología, 8, 1962, pp. 39-68. — «Sobre el negro como tipo cómico en el teatro español del siglo XVI», Romance Philology, 17, 1963, pp. 380-391. — El tipo del negro en el teatro de Lope de Vega.Tradición y creación, Nimega, Universidad de Nimega, 1967. ZABALETA, J. de, El día de fiesta por la mañana y por la tarde, ed. C. Cuevas, Madrid, Castalia, 1983. ZAVALA BATLLE, A., El Protomedicato en el Perú, Lima, Universidad de San Martín de Porres, 2008. ZUGASTI, M., «Edición crítica del teatro cómico breve de Lorenzo de las Llamosas: El Astrólogo (sainete) y el bureo (baile)», en Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos, eds. I. Arellano y J. A. Rodríguez Garrido, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 1999, pp. 399-439. — «La primera parte: de la escena al libro», en Comedias de Agustín Moreto: Primera parte de comedias, I, ed. M. Zugasti, Kassel, Reichenberger, 2009.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 209

ABREVIATURAS

Aut.: Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, ed. facsímil, Madrid, Gredos, 1990, 3 vols. DRAE: Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, ed. 22ª, Madrid, Espasa-Calpe, 2001, 2 vols. Comedias burlescas. Antología: I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y C. Pinillos, eds., Comedias burlescas del Siglo de Oro, Madrid, Espasa-Calpe, 1999. Corpus médico español: Corpus médico español, CD-ROM ed. M.T. Herrera y M. E. González de Fauve, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1997. Correas: G. de Correas, Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. digital R. Zafra, Pamplona/Kassel, Universidad de Navarra/Reichenberger, 2000. Cov.: S. de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. I. Arellano y R. Zafra, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert/Real Academia Española/Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2006. Diccionario de americanismos: M. Morínigo, Nuevo diccionario de americanismos e indigenismos, versión actualizada por M. A. Morínigo Vázquez-Prego, Buenos Aires, Claridad, 1998. Estebanillo:Anónimo, La vida y hechos de Estebanillo González: hombre de buen humor: compuesto por él mesmo, ed.A. Carreira y J.A. Cid, Madrid, Cátedra, 1990. Guitón Onofre: G. González, El guitón Onofre, ed. F. Cabo, Salamanca, Almar, 1988. Guzmán de Alfarache: M. Alemán, Guzmán de Alfarache, ed. J. M. Micó, Madrid, Cátedra, 2000, 2 vols. Lazarillo:Anónimo, Lazarillo de Tormes, ed. F. Rico, Madrid, Cátedra, 1999. Léxico: J. L. Hernández Alonso, Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1976. PO: F. de Quevedo, Poesía original completa, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1999. Poesía erótica: P. Alzieu, R. Jammes e Y. Lissorgues eds., Poesía erótica del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 2000. Quijote: M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. dirigida por F. Rico, Barcelona, Crítica, 1999, 2 vols. Sandoval, De instauranda: A. Sandoval, Un tratado sobre la esclavitud [De instauranda Aethiopum salute], ed. E.Villar, Madrid,Alianza Editorial, 1987. Vocabulario de indigenismos: M.Alvar Ezquerra, Vocabulario de indigenismos en las crónicas de indias, Madrid, CSIC, 1997.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 210

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 211

SEGUNDA PARTE

TEXTO

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 212

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 213

[1] *GUERRAS FÍSICAS, PROEZAS MEDICALES, HAZAÑAS DE LA IGNORANCIA.

SACADAS A LUZ DEL CONOCIMIENTO POR UN ENFERMO QUE MILAGROSAMENTE ESCAPÓ DE LOS ERRORES MÉDICOS, POR LA PROTECCIÓN DEL GLORIOSO SEÑOR SAN ROQUE, ABOGADO CONTRA MÉDICOS O CONTRA LA PESTE, QUE TANTO MONTA.

DEDÍCALO SU AUTOR A LA MUERTE, EMPERATRIZ DE MÉDICOS, A CUYO AUGUSTO PÁLIDO CETRO LE FEUDAN VIDAS Y TRIBUTAN SALUDES EN EL TESORO DE MUERTOS Y ENFERMOS

* [1] A: Historia fatal, hazañas de la ignorancia, guerra física, proezas medicales […] Emperatriz de médicos, a quien tributan vidas y feudan saludes. Por la pérdida del folio inicial de P y la omisión de M2 no se puede determinar la valía de A; pero pueden verse en el «Estudio textual» algunas valoraciones. físicas: relativas a los físicos o médicos, «los llamamos físicos en cuanto saben la teórica de la medicina, y médicos en cuanto con la práctica nos curan. Por otro nombre los llamamos doctores, y por ellos está el significado por excelencia, por la precisa necesidad de que sean muy doctos» (Cov.); san Roque: conocido protector contra la peste y otras plagas. Comp. Mugaburu, Diario de Lima, p. 1930: «[el 23 de diciembre de 1686] salió en procesión de rogativa desde la Iglesia Mayor hasta San Sebastián el glorioso señor San Roque, y el día siguiente se le cantó misa con gran solemnidad porque pida a Nuestro Señor libre esta ciudad de la peste tan grande que hay de viruelas»; Muerte…pálida referencia a la pallida mors horaciana, Odas I, 4, 13-14, muy recurrida en el Siglo de Oro; ver Cervantes, Quijote I, «Prólogo».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 214

[2] APROBACIONES DE ESTE LIBRO

[2.1] Dice el glorioso doctor san Augustín, en el libro de La Ciudad de Dios, las siguientes palabras: «No está obligado el cristiano a llamar médicos en sus enfermedades, porque es más acertado fiar de Dios». *DEL AUTOR AL SANTO COPLA Dos veces para mí santo es Augustino discreto: una, por contra doctores, otra, por santo estupendo. [2] Aprobaciones: desde la Pregmática de 1558 eran requisito para la impresión de libros una serie de elementos paratextuales que obedecían a ciertas disposiciones legales y administrativas que debían incluirse en todos los libros impresos como preliminares: Licencia del vicario ordinario, Aprobación (censura o parecer del calificador civil o eclesiástico), Fe de erratas,Tasa y Privilegio.Además se añadían, por tradición literaria, la Dedicatoria y el Prólogo del autor.Ver la «Introducción» y el trabajo de Lorente Medina, 1992. [2.1] glorioso doctor: tratamiento usual de los padres o doctores de la Iglesia; ver un ejemplo en Mena, Obras completas, p. 189. [2.1] Comp. La Ciudad de Dios, XXII, 22: «Por lo que se refiere al cuerpo, son tantas las enfermedades que lo aquejan que ni en los libros de los médicos se encuentran reseñadas […] De semejante vida, tan infernal, tan miserable, solo puede librarnos la gracia de Cristo Salvador, Dios y Señor nuestro»; ver el poema núm. 39, vv. 149-156, donde se repite, con variantes, esta cita. * [2.1 Copla] P: «Copla del autor al Santo». Sin descartar la versión de P, por la omisión de estos textos en A, sigo a M2 y los demás manuscritos que forman el subarquetipo (X1), para uniformar el título con el del texto [2.2]. v. 4 estupendo: ‘admirable’ (ver Aut.). Comp. Quijote, II, 23: «hazaña solo guardada para ser acometida de tu invencible corazón y de tu ánimo estupendo».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 215

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

215

[2.2] El Eclesiástico dice: «Dejará caer Dios al pecador en manos del mal médico» PREGUNTA DEL PECADOR AL AUTOR DE ESTAS PALABRAS COPLA *Si en manos del mal doctor caerá el pecador, el justo ¿en cuáles ha de caer?, porque no hay bueno ninguno.

[2.2] Eclesiástico, 38, 15: «¡Quien peca ante su Hacedor, / caiga en manos del médico!». En el poema núm. 39, vv. 157-160, se repite, con variantes. * v. 1 P: «de mal Doctor». Sin descartar la lección de P, sigo a M2 y los demás manuscritos de (X1) para uniformar el verso con la cita anterior del Eclesiástico; Si en manos del mal doctor … porque no hay bueno ninguno: la cita es burlesca, sin embargo puede compararse la opinión de Quevedo, Virtud militante, p. 1457: «Confieso que hay excepción de excelentes y fieles y doctos médicos y artífices; mas no presumo hallarla yo. No por eso los desprecio, si bien los excuso». La cita del Eclesiástico fue muy recurrida para el tema médico: Cervantes, Novelas ejemplares, II, pp. 128-129, Alcalá Yáñez, Alonso, mozo de muchos amos, p. 272.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 216

[3] TASA

Este libro está tasado por los malsines de ingenios a cien simples adiciones por cada uno de sus pliegos.

[3] Tasa: como se señala en la «Introducción» era el valor comercial máximo por el cual se podía vender un libro y era dada por el Consejo del Rey. v. 2 malsín: «El que de secreto avisa a la justicia de algunos delitos, con mala intención y por su propio interés, y hacer este oficio se llama malsinar» (Cov.). v. 3 cien simples adiciones: simple ‘puro, único, sin composición’, como llaman «los botanistas y boticarios a las plantas, hierbas o minerales que sirven por sí solas a la medicina o entran a componer las drogas» (Aut.); alude también a la simpleza o tontería de sus detractores o malsines de ingenios. Posiblemente el chiste radique en indicar la presencia de médicos (como ‘simples, mentecatos’) en cada uno de los pliegos.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 217

[4] FE DE ERRATAS

En cuantas partes dijere «doctor» el libro, está atento que allí has de leer «verdugo», aunque este es un poco menos. Donde dice «practicante» leerás «estoque» en ello, porque estoque o verduguillo todo viene a ser lo mesmo. Donde dijere «receta» leerás con más fundamento «sentencia de muerte injusta *por culpas de mi dinero».

5

10

[4] Fe de erratas: el corrector oficial cotejaba el impreso resultante con el manuscrito original aprobado y rubricado, señalando las erratas. vv. 1-3 doctor: la identificación con el verdugo es símil recurrente en la literatura satírica de la época. Comp. Quevedo, Hora de todos, p. 163: «un médico en su mula, le cogió la Hora, y se halló de verdugo, perneando sobre un enfermo», y Prosa festiva, p. 161. Sobre el tópico, ver Schwartz, 1987a, p. 152, y Chevalier, 1982, pp. 28-29. Caviedes repite el motivo en los núms. 11, v. 3; 23, v. 1; 34, v. 1; 38, vv. 73-76; 39, vv. 255-256; 40, vv. 1-4; 41, vv. 37-38; 45, v. 45. v. 5 practicante: «llamamos al que ha oído medicina y acompaña al doctor a las visitas para concordar la teórica con la práctica» (Cov.). Comp. Quevedo, Sueños, p. 314: «Eran estos en gran número, y todos rodeados de platicantes que cursan en lacayos, tratando más con las mulas que con los dotores se graduaron de médicos». vv. 7-8 estoque o verduguillo: estoque es la «espada angosta y de cuatro esquinas» (Aut.), se llama verduguillo a la «Navaja angosta de barbero» (DRAE). Nótese en los vv. 2-7 la equivalencia chistosa doctor = verdugo, practicante = verduguillo. * v. 12 P: por culpa de mi dinero / A: por culpas de mis dineros; adopto aquí la versión de M2: «las culpas» deben equipararse con los «delitos» que motivan la sentencia, y por eso debe ir en plural.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 218

218

Juan del Valle y Caviedes

Donde dijere «sangría» allí leerás «degüello», y «cuchillo» leerás donde dijere «medicamento». Adonde dijere «purga» leerás «dio fin el enfermo», y adonde «remedio» dice leerás «muerte sin remedio». Y con aquestas erratas estará fielmente impreso, porque corresponde a las muertes de su matadero.

15

20

v. 13 sangría: procedimiento muy practicado (Dubler, Materia médica de Dioscórides,V, pp. 839-840). Comp. Quevedo, Sueños, p. 321: «¡Oh, malditos pesquisidores contra la vida, pues ahorcan con el garrotillo, degüellan con sangrías!». vv. 19-20 remedio / sin remedio: juego que repite en los poemas núms. 11, vv. 115116; 14, vv. 47-48; 37, vv. 27-28, y ver Alcalá Yáñez, Alonso, mozo de muchos amos, p. 466. vv. 23-24 corresponde a las / muertes: este tipo de encabalgamiento es habitual en el corpus de Caviedes y puede probar también su carácter burlesco y ocasional. García Abrines, 1993, pp. 55-64 ha intentado explicarlo.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 219

[5] LICENCIA DEL ORDINARIO DE LAS DAMAS

Nos, el Ordinario más ordinario que el correo, licencia de imprimir damos aqueste libro a su dueño, porque no contiene cosa contra la salud, que aquesto, como somos el achaque, certificamos de cierto.

5

[5] Licencia del Ordinario de las damas: ver para este poema las notas de Arellano, 2002, p. 165; la Licencia del Ordinario empezaba con la fórmula «Nos, el Ordinario…», y era la autorización para imprimir dada por el vicario u ordinario de la diócesis. v. 1-2 Ordinario más / ordinario que el correo: juego por antanaclasis con ordinario, «el correo que viene todas las semanas a distinción del extraordinario que se despacha cuando conviene» (Aut.) y «se toma también por la regla que acude a las mujeres todos los meses» (Aut.). Comp. Quijote, II, 23: «Y no toma ocasión su amarillez y sus ojeras de estar con el mal mensil ordinario en las mujeres», y Enríquez Gómez, Siglo pitagórico, p. 149: «estando mi madre bien descuidada, yo llamé a la puerta de su estómago con un vómito. Bien temía ella mi venida, habiéndola faltado el correo ordinario». v. 7 achaque: además de ‘dolor, indisposición’ significa «por antonomasia la regla o menstruo de las mujeres» (Aut.).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 220

[6] PRIVILEGIO

Tiene por toda su vida el autor de este cuaderno privilegio de imprimirlo, porque la vida va en ello.

[6] Privilegio: el otorgado a un autor o impresor para poder imprimir legalmente un libro. El privilegio se daba casi siempre por diez años y solo funcionaba en determinada jurisdicción. v. 4 la vida va en ello: el «cuaderno» trata de médicos, que quitan la vida. Utilización literal de la frase hecha. Comp. Guzmán de Alfarache, II, p. 521: «dígale Vuestra Merced al capitán que le va la vida y la honra en oírme dos palabras».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 221

[7] *DEDICATORIA

ROMANCE Muy poderoso esqueleto, en cuya guadaña corva está cifrado el poder del imperio de las sombras, tú, que atropellas tïaras, tú, que diademas destrozas, y a todo el globo del mundo le da tu furia en la bola,

5

* P: Dedicatoria al esqueleto del Hospital Real de Señor San Andrés. Error de P, pues se adelanta al título del siguiente poema, ya que la dedicatoria está dirigida a la Muerte. [7] Dedicatoria: no formaba parte de los preliminares legales, pero sí de los literarios; por lo general se dedica el libro a alguna persona con la que el poeta mantiene una relación de vasallaje, de mecenazgo o admiración.Ver un análisis de este poema en Ballón Aguirre, 2003, pp. 287-361. v. 1-2 esqueleto, / en cuya guadaña corva: la iconografía de la Muerte tópica es un esqueleto con guadaña. v. 3 cifrado: de cifrar «compendiar, epilogar, abreviar, reducir muchas cosas a una» (Aut.). vv. 5-6 atropellas tiaras… diademas destrozas: la muerte vence a las grandezas humanas de papas y emperadores, tópico de la igualdad ante la Muerte, de tradición medieval; tiara: por antonomasia «la corona pontificial» (Cov.); diadema: la imperial, «Corona de oro cargada de perlas con ocho florones y un bonete escarlata, a forma de mitra» (Aut.). vv. 7-8 y a todo el globo del mundo / le da tu furia en la bola: juego de palabras; el globo del mundo es una bola, y la muerte le da en la bola o cabeza; comp. también la frase «golpe en bola»:‘golpe en la cabeza’, que juega con la expresión que significa «el acierto y seguridad con que se ejecuta o logra algún dicho u acción, especialmente contra otro» (Aut.). Comp. Lanini Sagredo, Darlo todo y no dar nada, vv. 1644-1646: «¿No es este / al que le dieron por mi causa / golpe en bola…?».

BIBLIO INDIANA 34

222

28/2/13

13:10

Página 222

Juan del Valle y Caviedes

*tú, que para quitar vidas tantos fracasos te sobran, que hasta en el mismo guardarla fatalidades emboscas de médicos, como suele del cazador la industriosa astucia, que con reclamos coge el ave voladora (salud ofrecen y dan enfermedades penosas, y con máscara de vida te introducen cautelosa, porque en cayendo en la liga de ungüentos con que aprisionas, los que vienen al reclamo del médico los sufocas), también como araña tiendes telas que haces pegajosas de médicos, que se tejen del hilo de tu ponzoña, para coger el enfermo luego que al médico toca,

10

15

20

25

30

v. 9 P: tú, que para quitar la vida.Verso hipermétrico. Sigo a A y M2. v. 10 fracasos: ‘desastres, sucesos lastimosos y trágicos’. Comp. Calderón, Sueños hay que verdad son, vv. 1223-1226: «Pero qué mucho, señor, / si al inclemente fracaso / perecen las gentes». v. 11 guardarla:‘cuidarla’ con los médicos. v. 14 industriosa:‘ingeniosa’. v. 20 cauteloso: «astuto, fingido, disimulado, que cubre su malicia para engañar sin ser conocido» (Aut.). Comp.Tirso de Molina, Cigarrales de Toledo, p. 357: «Disimuló, cauteloso, este veneno hasta hallar ocasión en que aprovecharle». v. 21 liga: «materia viscosa y pegajosa que se hace de una fruta verde que produce la planta llamada también liga derritiéndola o liquidándola también al fuego. Sirve para cazar los pájaros untando con ella unas varillas o esparto» (Aut.). Aquí se compara a los ungüentos de los médicos. vv. 25-28 araña… ponzoña: aquí se compara a la Muerte con una araña; a los médicos, con sus trampas o telas y, finalmente, a los enfermos con las moscas que caen en ellas.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 223

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

pues en él cual mosca muere, porque estos matan por mosca. También son campeones tuyos, pues en batallón de idiotas a toda salud guerrean para darte más victorias. Finalmente, los doctores son, si a buena luz se notan, impulsos de tu guadaña y de las flechas que arrojas, pues si no fuera por ellos ya la tuvieras mohosa, de arrimada en un rincón de los de tu negra alcoba, porque no la ejercitaras jamás, o veces tan pocas, que un muerto fueran a ver por cosa maravillosa. De más están los fracasos que previenes industriosa para las vidas, si en los médicos, astuta, logras

223

35

40

45

50

vv. 31-32 cual mosca muere / matan por mosca: mosca, en antanaclasis, ‘el insecto’ y en lengua de germanía «dinero» (Léxico). Comp. Quevedo, PO, núm. 662, vv. 25-28: «Mosca muerta parecía / tu codicia, cuando hablabas, / y eras araña que andabas / tras la pobre mosca mía»; también núm. 570, vv. 5-8. Caviedes, al igual que Quevedo, utiliza la figura de la araña y la mosca para satirizar el interés por el dinero. vv. 33-34 campeones / batallón de idiotas: se equipara la capacidad destructiva de los médicos ignorantes con la de la gente de guerra. Comp. Quevedo, Sueños, p. 176: «No digo eso porque fuese menor el batallón de doctores, a quien nueva elocuencia llama ponzoñas graduadas». Para los términos épicos de esta parodia ver Lorente Medina, 1992, pp. 302 y ss.; idiotas: sin letras. v. 38 si a buena luz se notan: frase hecha que vale ‘con cuidado y reflexión’. Comp. Monteser, El caballero de Olmedo, en Comedias burlescas. Antología, vv. 486-487: «Pues si estás resuelto / a buena luz la mirad». v. 40 flechas: a veces la Muerte era representada lanzando flechas, como puede verse en algunos emblemas de Alciato, Enciclopedia de emblemas, núms. 525 y 526. v. 49 fracaso: a continuación se numeran algunos ‘desastres’ como símiles de los médicos.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 224

224

Juan del Valle y Caviedes

tanto temblor con golilla que toda salud trastornan, tanta exhalación a mula con que las vidas asolas, tanto terremoto grave, tanta autoridad traidora, tanto fracaso con barba, tanta engreída ponzoña, tanto volcán graduado, tanta borrasca estudiosa,

55

60

v. 53 golilla: «adorno hecho de cartón aforrado en tafetán u otra tela que circunda y rodea el cuello al cual está unido en la parte superior otro pedazo que cae debajo de la barba y tiene esquinas a los dos lados sobre el cual se pone una valona de gasa engomada» (Aut.); la llevaban los médicos. Fue prenda muy satirizada en la época. Comp. Zabaleta, El día de fiesta, p. 106: «Pónese luego la golilla, que es como meter la cabeza en un cepo, tormento inexcusable en España». Los médicos son como terremotos con golilla. El símil con el terremoto no es gratuito, pues el virreinato sufrió varios terribles en tiempos de Caviedes, especialmente el del 20 de octubre de 1687; ver poema núm. 13. v. 55 tanta exhalación a mula: exhalaciones (rayos, centellas, vapores) y otros fenómenos meteóricos eran productores de pestes y desastres, según se creía.Ver, para la naturaleza de estos fenómenos, Huarte de San Juan, Examen de ingenios, p. 330, n. 24, y las utilizaciones poéticas de este término por Sor Juana, con notas correspondientes, en Soriano Vallés, 2000, pp. 27-34. Aquí los médicos son exhalaciones que van en mula, montura habitual de la profesión. Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 431: «si quieres ser famoso médico, lo primero linda mula y si andas a pie, aunque seas Galeno, eres platicante. Oficio docto que su ciencia consiste en la mula». Para estos motivos satíricos ver Arco y Garay, 1941, p. 708; David-Peyre, 1971, y Arellano, 1984, pp. 86-88. El tópico se repite en otros muchos poemas y se constata en la realidad, pues en Lima, en 1624, el virrey marqués de Guadalcázar prohibió el uso de mulas, exceptuando a los médicos; ver Valdizán, 1927, pp. 81-82. v. 57 grave: dilogía entre ‘fatal, fuerte’ y también ‘actitud seria y presunción’, una de las características principales de la sátira de Caviedes, ver los poemas núms. 8, v. 99; 11, vv. 23 y 155; 19, v. 50, y 40, v. 9. v. 58 autoridad: «ostentación, aparato, fausto, señorío, gravedad en el modo de obrar como en el decoro y presentación» (Aut.). v. 59 fracaso con barba: la barba también era parte de la caricatura de médicos y letrados, pues se consideraba signo de sabiduría. Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 432: «Y sobre todo, advierte que traigas grande barba, porque no se usan médicos lampiños». El motivo se reitera en otros poemas.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 225

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

tantos rayos con calesa (teniendo dos ruedas solas), tanto veneno con guantes, como la verdad los nombra: el doctor don Tabardillo y el licenciado Modorra, baladrones de la ciencia, *pues fingen la que no logran, valientes de la ignorancia si es en ellos matadora, punta en blanco de lanceta

225

65

70

vv. 63-64 rayos con calesa… dos ruedas solas: rayos además del fenómeno atmosférico «metafóricamente llaman al arma de fuego, por la semejanza al estruendo» (Aut.), y también al palo sujeto al centro de la rueda; esta última acepción esta ligada a la calesa, «medio coche con un asiento, en que caben dos personas, puesto sobre dos varas y con dos ruedas, el cual tira una mula o caballo» (Aut.); era vehículo típico de médicos. Estos versos ponderan el alto número de rayos, peligros provocados por los médicos, que corren en la calesa, a pesar de que estos vehículos tienen pocos radios o rayos. Hay un juego similar en Cáncer, Obras varias, núm. 10, vv. 29-32. v. 65 veneno con guantes: los guantes también eran parte indispensable del vestuario de los médicos. Comp. Quevedo, PO, núm. 653, vv. 1-3: «Deseado he desde niño, / y antes, si puede ser antes, / ver un médico sin guantes»; Quevedo PO, núm. 524: soneto «¡Oh doctor yerba, docto sin Galeno», v. 8: «el que con barba y guantes es veneno». vv. 67-68 doctor don Tabardillo… licenciado Modorra: tabardillo «Enfermedad peligrosa que consiste en una fiebre maligna, que arroja al exterior unas manchas pequeñas como picaduras de pulga» (Aut.); lo que se llama ahora tifus; modorra: «una enfermedad que saca al hombre de sentido, cargándole mucho la cabeza» (Cov.), ver para su descripción Dubler, Materia médica,V, p. 676. Comp. Viaje de Turquía, p. 157: «comenzó de dar una modorra por nosotros, que cada día se morían muchos». Para la onomástica burlesca sobre médicos recuérdese Quevedo, PO, núms. 711 y 749, respectivamente: el licenciado Venenos, doctor Parce mihi; ver Chevalier, 1982, pp. 27-30, y sobre todo Arellano, 1984, p. 157. v. 70 * P, M2: pues fingen lo que no logran; enmiendo con A, pues creo que el verso se refiere a la «ciencia que no logran». vv. 69-72 baladrones… matadora: se llama baladrón al «fanfarrón y hablador, que siendo cobarde blasona de valiente, y gasta muchas palabras, sin tener manos ni obras en los lances y ocasiones» (Aut.). Los valentones, tan satirizados en el Siglo de Oro por su presunción, se asimilan a los médicos; valientes de la ignorancia: comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 221: «mandamos que no puede tener nombre de valiente quien no fuere o pretendiere ser hijo de médico, cirujano o boticario». vv. 73-74 punta en blanco de lanceta / armados con esta hoja: frase hecha, «Armado de punta en blanco. Quiere decir armado de pies a cabeza, con todas las piezas de un arnés

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 226

226

Juan del Valle y Caviedes

armados con esta hoja, con trabucos de jeringas cañones fieros de azófar, pólvora de mataliste bala de píldora en boca, y con tacos de recetas tiran físicas pistolas, de cuyos médicos rayos me escapé en una penosa enfermedad (de una junta, física gavilla en tropa), huyendo a uña de entendido

75

80

85

y las demás armas defensivas y ofensivas, desnudas, a punto y guisa de acometer y pelear» (Correas, núm. 2.937). Comp. Quevedo, Sueños, p. 314: «Alrededor venía gran chusma y caterva de boticarios, con espátulas desenvainadas y jeringas en ristre, armados de cala en parche como de punta en blanco»; lanceta: «la punta con que el barbero abre la vena para sangrar» (Cov.). v. 75 trabucos de jeringa: trabuco «Máquina bélica que se usaba antes de la pólvora y la artillería y con ella se arrojaban piedras muy gruesas con mucho ímpetu como ahora la pieza de cañón» (Aut.); jeringa:‘el aparato para aplicar el enema, clister o lavativa’. v. 76 cañones fieros de azófar: se dice azófar al latón, material de las jeringas. Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 457: «A la melecina o jeringa llamará “ojeriza de azófar”». La comparación de jeringas con cañones es recurrente. Comp. Quevedo, Sueños, p. 316: «clísteris y melecinas cañones, y así se llaman cañón de melecina», también ver los vv. 105-106 de este poema. v. 77 mataliste: comp.Vázquez de Espinosa, Compendio y descripción de las Indias, p. 155: «hay mucha raíz de mechoacán que es excelente purga, y mejor la del mataliste, que es otra raíz a modo de nabo, su yerba y hoja es como correhuela, enredase y echa una flor blanca, la frutilla es negra como cuentas menudas». Juego fácil con paronomasia de matar. vv. 79-80 y con tacos de recetas / tiran físicas pistolas: tacos «la baqueta con que se aprieta el arcabuz después de cargado» (Cov.), era hecho de «esparto, cáñamo o papel» (Aut.). Comp. Saavedra Fajardo, República literaria, p. 32: «Gran parte de los libros de historia estaban excluidos del templo y destinados para hacer arcos triunfales […] como los de medicina para tacos de arcabuces, no menos ofensivos que las balas»; el símil receta = armas es reutilizado por Caviedes en otros poemas (núms. 10, vv. 91-94; 14, vv. 9-12 y 26-27; 19, vv. 93-102; 27, vv. 45-48; 29, vv. 17-20; 39, v. 396; 45, vv. 41-42…). v. 84 gavilla: metafóricamente se entiende «la junta de bellacos aduanados para hacer el mal; como la de algunos soldados juntos para hacer el mal» (Cov.); es recurrente en Caviedes el calificativo de gavilla para referirse a la junta de médicos. v. 85 huyendo a uña de entendido: chiste sobre la frase hecha a uña de caballo, «que explica la fuga acelerada que uno hace huyendo a caballo por cuyos pies y ligereza se

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 227

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

de esta celada alevosa que tras mí, a uña de caballo, me seguían tres idiotas que me venían tirando por las espaldas huidoras fricaciones, sajaduras, *jeringas, calas, ventosas, aceites, ungüento, emplastos, parches, hilas y otras cosas que llaman drogas, con que *meten las vidas a droga; y viendo no me alcanzaban, dijeron con voz furiosa a un boticario artillero:

227

90

95

escapa de algún peligro» (Aut.), que viene en los versos siguientes y que opone al entendido con el caballo o mula de los médicos. Comp. Correas, núm. 1.069: «A uña de caballo; por uña de caballo. Huir, acogerse». v. 91 fricaciones, sajaduras: fricación de fricar ‘fregar, frotar, untar’ sobre el cuerpo alguna sustancia, especie de masaje. Comp. Espinel, Marcos de Obregón, I, p. 126: «hago todas las mañanas una fricación antes de levantarme de la cama con grande vehemencia desde la cabeza, discurriendo por todos los miembros, hasta los pies»; sajaduras: de sajar, «dar unas cuchilladitas muy sutiles en las ventosas que llaman sajadas, y antiguamente a los niños que no se atrevían a sangrarlos los sajaban en las pantorrillas» (Cov.). * v. 92 P: jeringazos y ventozas; error de P que rompe con la enumeración, y que enmiendo con A y M2. jeringas, calas, ventosas: calas: «la tienta del cirujano con que va tentando lo que ahonda la herida» (Cov.); también se llama así a la «mecha que ponen a los niños en el sieso para atraer la cámara, de jabón, y a los mayores se trae de la botica de girapliega u otras cosas» (Cov.), es decir,‘lavativa’; ventosas: instrumento de cirugía, «Vaso hueco y ventrudo y angosto de boca […] en razón del viento que ha gastado o expelido el fuego de la estopa encendida atrae a sí pellejo y carne, sangre y humor con que suele revertir el daño que recibe la cabeza u otra parte del cuerpo» (Cov.). v. 94 hilas: «los hilitos destramados de la tela o lienzo para poner en las heridas para enjugarlas» (Cov.). Comp. Quijote, I, 3: «hilas y ungüentos para curarse». * v. 96 P,A: meten las vidas a drogas; en este caso sigo a M2, es evidente el uso ambiguo de la expresión «a droga» ‘a embuste, a mentira’ (Aut.), que usualmente va en singular. García-Abrines, 1993, p. 138, n. 32, cree ver un juego, por disociación, con la forma latina ad rogo que remite a rogus ‘hoguera fúnebre’, harto improbable. v. 99 boticario artillero: el boticario era figura satirizada como cómplice de médicos en el oficio de matar, y por su codicia. Comp. Quevedo, Sueños, p. 316: «No hay gente más fiera que estos boticarios; son armeros de los doctores; ellos les dan armas», y Saavedra

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 228

228

Juan del Valle y Caviedes

«¡Dale fuego a esas ponzoñas!», disparome de un estante que, cureña venenosa, tanto petardo encabalga, tanto morterete y bomba, una culebrina real de una purga maliciosa, pues para dar en el ojo *vino apuntando a la boca. Escapome de estas furias la naturaleza heroica con despreciar los cuidados, alegría y parsimonia. Un emplasto de doctores me apliqué en una rabiosa

100

105

110

Fajardo, República literaria, p. 116: «y, porque aquella República, como tan discreta, no admitía boticas, se aplicaban los boticarios a forjar armas y fundir piezas de artillería». En este caso dispararan sus medicamentos y pociones. v. 102 cureña:‘armazón para colocar la artillería’; los estantes donde están los botes de medicinas son como cureñas que soportan las piezas de artillería. v. 103 encabalga: de encabalgar, que es en lenguaje militar «montar la artillería» (Almirante, Diccionario Militar). vv. 105-106 una culebrina … de una purga: la culebrina es «la pieza de artillería del primer género, que aunque tira menor bala que otras, la arroja a gran distancia» (Aut.). El chiste de comparación entre una purga y la culebrina aparece en Estebanillo, II, p. 149: «Y al tiempo que el pobre barberote le sacó la alatonada culebrina, le dio un cañonazo de feno mascado con tal violencia y abundancia de tacos en medio el rostro». vv. 107-108 pues para dar en el ojo / vino apuntando a la boca: aquí el ojo es mención al ojo del culo; por ello apunta a la boca —la purga viene en forma de píldora— pero quiere dar en el trasero provocando la evacuación. * v. 108 P: vino a apuntarme en la boca; adopto la versión de A y M2, con mejor sentido en su forma verbal. vv. 109-110 Escapome de estas furias / la naturaleza heroica: alusión a las tres Furias de la mitología (son tres los médicos que persiguen al poeta, v. 88). Comp. Pérez de Moya, Philosofía secreta, p. 648: «Las Furias infernales que los poetas fingieron ser ejecutoras o verdugos y testigos de los que los jueces han condenado a padecer tormentos en el lugar que dijimos Tártaro son: Tisífone, Megera y Alecto». Sobre la naturaleza como médico ver Hipócrates, Aforismos, I, 20; la idea se repite en los otros poemas, por ejemplo, núm. 38, vv. 141-145.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 229

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

hipocondría, y sané45 con reírme de sus cosas. Sirvan de medicamentos, pues ser médicos ignoran, y recétense a sí mismos por remedio de congojas. Libre de ellos reconozco que de justicia me toca ser puntual coronista46 de sus criminales obras, y habiendo escrito este corto47 cuerpo de libro, que logra título de cuerpo muerto, pues vivezas no le adornan por cuerpo muerto y tratar de médicos, que es historia fatal de vuestros soldados, lo dedico a vuestra sombra. Amparadle, y si algún tonto censurare aquesta obra, matádmele con albarda48, que es la muerte que le toca;

229

115

120

125

130

135

v. 115 hipocondría: la afección de los hipocondrios que causan malestar y melancolía; ver poema núm. 7, vv. 114-115. Comp. Quiñones de Benavente, Los cuatro galanes, en Jocoseria, p. 263, vv. 230-231: «Fabia.- Melancólica estoy. Doctor.- ¿Hipocondrías / adonde yo estuviere?». v. 123 puntual coronista: puntual ‘ajustado, preciso’; coronista o cronista alternaban en la época, para referir al que escribe historias o anales particularmente de las vidas y hazañas de los reyes u hombres heroicos (ver Aut.). vv. 125-128 cuerpo de libro… cuerpo muerto… vivezas: juego con antanaclasis de cuerpo ‘el cadáver’ y también los tomos y volúmenes que componen una librería, o las partes en que se divide una obra grande (ver Cov.). Comp. Quijote, I, 6: «Entraron dentro todos, y la ama con ellos, y hallaron más de cien cuerpos de libros grandes…». Es cuerpo muerto porque al ser de médicos no tiene vida (viveza); y también es captatio benevolentiæ al sugerir que no tiene ingenio (viveza). v. 135 matádmele con albarda: chiste, porque la albarda hace mataduras o llagas en el lomo de las caballerías, y al tonto, por mula, le corresponde albarda.

BIBLIO INDIANA 34

230

28/2/13

13:10

Página 230

Juan del Valle y Caviedes

enviadle un torozón, porque la bestia no roa plumas, que este bruto achaque de comerlas se ocasiona. No digo que el cielo os guarde, porque será cosa ociosa pedirle lo que ha de hacer hasta la postrera hora.

140

vv. 137-140 torozón… bestia no roa… plumas: torozón es «la enfermedad de las bestias que les dan en las tripas y porque se les tuercen le dieron este nombre» (Cov.). Si se produce por roer plumas es justo que afecte a un censurador, por roer o calumniar las plumas (fácil dilogía de plumas ‘de aves’ y ‘la pluma del poeta’). v. 141-144 No digo que el cielo os guarde …hasta la postrera hora: comp. Quevedo, PO, núm. 654, vv. 15-18: «“que dios guarde” no se escriba / a hombre alguno, han ya mandado: / los médicos lo han trazado / por quitar la rogativa».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 231

[8] PARECER QUE DA DE ESTA OBRA LA ANOTOMÍA DEL HOSPITAL DE SEÑOR SAN ANDRÉS

ROMANCE Por comisión de un ingenio aqueste tratado he visto, que pide mi parecer, siendo tan malo y podrido. [8] Parecer: es la aprobación o censura eclesiástica que el vicario ordinario confiaba a un censor de la diócesis, para otorgar o no la licencia de impresión. Empezaba normalmente con la frase: «Por comisión…» y al final declaraba que el libro merecía la licencia que solicita para imprimirse. Comp. Quevedo, Sueños, p. 77: «Por comisión general / de un buen consejo miré / este libro, y no habla mal; / gracia y sal tiene, y a fe / que cura llagas su sal. / Contra la fe en nada va, / consejos a tiempo da, / castiga a quien lo merece, / parecerá si parece, / y así imprimir se podrá»; anotomía: anotomía o notomía, formas de la época que refieren al cadáver o esqueleto utilizado en los estudios médicos. Sobre el hospital de San Andrés señala Valdizán que se fundó entre 1550 y 1560, como resultado de las aportaciones del virrey Andrés Hurtado de Mendoza a la pequeña enfermería que, desde 1552, llevaba el presbítero Francisco de Molina (Valdizán, 1927, pp. 40-42). Pero, al parecer, dicho hospital fue heredero y receptor del que se estableció en 1538, y no en 1552, a espaldas del convento de Santo Domingo, en dos solares que Francisco Pizarro asignó. Al trasladarse y refundirse en uno nuevo conservó el nombre de hospital de la Ciudad; luego, hospital de Españoles y, finalmente, a partir de 1559, empezó a denominarse hospital de San Andrés, cerca de la plaza de Santa Ana, en Lima (Rabí, 2000). v. 3 parecer: juego dilógico, «Dictamen, voto o sentencia que se da o lleva en cualquier materia», en este caso la aprobación o sentir del censor, pero también «el talle de cada uno, especialmente en el rostro» (Cov.). Comp. Quevedo, Sueños, p. 225: «las damas con sus caras y con sus mentirosas hermosuras y buenos pareceres y los letrados con buenas caras y malos pareceres».

BIBLIO INDIANA 34

232

28/2/13

13:10

Página 232

Juan del Valle y Caviedes

Con acierto lo ha pensado, pues más vale por testigo de médicos un difunto que todo el mundo de vivos; como quien por la experiencia lo sabe, pues hoy me miro ejemplo de los mortales por obra de estos malditos *que me mondaron la carne, sacándome de este siglo treinta años antes que yo por mi pie me hubiera ido. Pero quiso la desgracia que me diese un romadizo, y un médico, a dos visitas, lo convirtió en tabardillo; a tres me despabiló y decía compungido: «Raro achaque».Y era cierto, porque morí de idiotismo. Hizo de mí anotomía pensando el grande pollino hallar en mí lo que estaba en su turbado juïcio. Levantole un testimonio

5

10

15

20

25

* v. 13 P: que me mandaron la carne; el error es obvio, por eso sigo a A y M2. v. 14 siglo: vida del mundo, por oposición a la eterna.Al hombre que fue este esqueleto los médicos lo sacaron de este mundo, mandándolo al otro, treinta años antes de lo que hubiera podido vivir. v. 18 romadizo: ‘catarro o resfriado con fluctuación de la nariz’. Comp. Quevedo, Sueños, p. 384: «No se vio jamás socorrido de pañizuelos mi catarro, que afilando el brazo por las narices, me pavonaba de romadizo». v. 20 tabardillo:‘tifus’; ver poema núm. 7, v. 67. v. 21 despabiló: de despabilar ‘matar’ (Léxico). Comp. Quevedo, PO, núm. 543, vv. 5-6: «Despabila al que cura y a su hacienda; / cura al que despabila, aunque le halague». v. 25 anotomía: aquí ‘autopsia’ o descarnadura que se utilizaba para estudiar el cuerpo humano; sobre las anatomías en Lima ver Valdizán, 1927, pp. 131-132, y Lastres, 1951, pp. 171-172.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 233

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

a mi desecho entresijo por disculpar su ignorancia este sangriento ministro, de quien hoy soy muda estatua que publica sus delitos, y con voces del silencio a los mortales les digo: «En esto paran aquellos mentecatos sin aviso que dan crédito a doctores, que se fían de aforismos. Sabed, hombres, que en el mundo de la verdad, nos reímos los muertos de los errores que estáis haciendo los vivos. Un temblor corto os asusta, que avisa con su ruïdo que os guardéis de él, y salís pidiendo clemencia a gritos, ¿y que un doctor no os asombre que a traición, a fuer de amigo, os echa una purga a cuestas que es peor que un edificio, cuando al verle se debía

233

30

35

40

45

50

v. 29 levantar testimonio: ‘levantar falso testimonio’, ver Quevedo, Sueños, pp. 111 y 136-137. Hay eco de acusaciones contra la justicia corrupta con la mención al ministro en los versos siguientes. v. 40 aforismos: es tópica en la caricatura de los médicos la utilización de aforismos. Los atribuidos a Hipócrates, transmitidos como parte del Corpus Hipocraticum, tuvieron gran difusión y uso. Comp. Quijote, II, 49: «el doctor Pedro Recio Agüero de Tirteafuera prometió, aunque excediese de todos los aforismos de Hipócrates de darle de cenar aquella noche»; ver Santander Rodríguez, 1971, y Laín Entralgo, 1987. vv. 41-42 mundo / de la verdad: el de los muertos. Comp. Correas, núm. 23.968: «Ya está en el mundo de la verdad. Que murió y está donde no encubrirá con engaño y mentira lo que mal hizo, ni le valdrá el poder de acá». v. 49 asombrar: «atemorizar, espantar» (Aut.). Comp. Quijote, II, 14: «Ellas son tales –dijo don Quijote–, que a no ser yo quien soy también me asombraran». v. 50 traición: porque las purgas se aplicaban por atrás.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 234

234

Juan del Valle y Caviedes

levantar el alarido, pedir al cielo clemencia y salir despavoridos diciendo: “¡Doctor, doctor!” muy recio, por dar aviso a las torres y que toquen plegaria contra aforismos? En muriendo uno tenemos los muertos gran regocijo con él, porque nos vengamos de los absurdos que hizo; porque le siguen sus obras y, como aquestas han sido el hacer muertos, a golpes *le dan muertos ellos mismos; cuál, con una calavera le pega por los hocicos, y cuál, a puntapiés venga las sangrías del tobillo; uno le tira canillas; otro, un costillar podrido; y las muertas son peores que los muertos tercio y quinto, pues como más vengativas

55

60

65

70

75

vv. 59-60 tocar / plegaria: comp. Quevedo, Epistolario completo, p. 146: «Sonaba el viento furiosamente y el agua, y las campanas de las parroquias, que tocaban llamando socorro o plegaria». * v. 68 P: les dan muerte ellos mismos / A y M2: les dan muertos ellos mismos; enmiendo ope ingenii por la sintaxis y para mantener la probable antanaclasis de muertos ‘asesinados’ y ‘golpes’ (ver Léxico). Comp. Estebanillo, II, p. 243: «Pero temiendo no se me alzara a mayores y a mí me diera media docenas de muertos por el alquilé dél callé y sufrí». vv. 69-70 cuál, con una calavera / le pega por los hocicos: recuerda a Quevedo, PO, núm. 735, vv. 29-32: «Recatado y temeroso / pasa por los cimenterios; / y agora una calavera / se la juró con un güeso». v. 72 las sangrías del tobillo: señala García Cáceres, 1999, p. 104, que la sangría de tobillos «fue recomendada tanto por Hipócrates como por Galeno, en caso de metrorragias en la mujer o de trastornos de retenciones de la orina en el hombre». v. 76 tercio y quinto: viene de la expresión «Mejora de tercio y quinto. La que hace el padre al hijo [en el testamento] fuera de su legítima», de allí se usa metafóricamente por

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 235

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

lo consumen a pellizcos, y las barbas, pelo a pelo, *se las sacan con ahínco diciéndole: “Aquesta barba me engañó en el otro siglo, porque le juzgué por sabio como no le vi lampiño. Yo veo que es error, que no hay barbado entendido, pues a ser ciencia la barba fueran doctos los cabritos, y una ballena pudiera enseñar a Tito Livio, cuando no tiene en su barba ni aun un pelo de juicio”. Otra, le dice: “Este a mí me engañó con lo engreído, porque ignoré que los sabios se desprecian a sí mismos”. Y es que un docto de estos se hace con saber cuatro palillos, ponerse grave y tener

235

80

85

90

95

«aventajado, excesivo, que prefiere a otro» (Aut.). Comp. Quijote, I, 21: «y puso su jumento a las mil lindezas, dejándole mejorado en tercio y quinto». * v. 80 P: se las tiran con ahínco; sigo la versión de A y M2. Creo que el hecho de «sacar» ‘quitar las barbas’ funciona mejor como castigo a la falsedad de la apariencia. No descarto, sin embargo, la versión de P. Recuérdese que la barba se creía signo de sabiduría y por eso la llevaban los médicos. v. 82 en el otro siglo:‘en la otra vida’, ya anotado. v. 89 ballena: porque la ballena tiene barbas, láminas córneas así llamadas. Juego de palabras con referencia a la barba. v. 90 Tito Livio: el famoso historiador romano. Su Historia de Roma tenía en su origen 142 libros. vv. 95-96 «los sabios… se desprecian a sí mismos»: comp. la nota «Al lector» del sobrino de Quevedo, Pedro de Alderete, en las Tres últimas musas castellanas: «Siempre que de palabra o por escrito trató de sí mismo fue despreciándose; sabía muy bien que no puede ser verdaderamente sabio quien no fuere verdaderamente humilde». v. 98 palillos: «aquellos primeros principios o reglas menudas de las artes o ciencias» (Aut.).

BIBLIO INDIANA 34

236

28/2/13

13:10

Página 236

Juan del Valle y Caviedes

un estante o dos de libros, ir a las visitas tarde diciendo que está aburrido *con tanto como hay que hacer, que no vaga en su ejercicio, contar de paso una cura grande que ha poco que hizo, con palabras golpeadas, severo y ponderativo, decir dos o tres latines y términos exquisitos, como expultrix, concotrix, constipado, cacoquimio. Los ignorantes vulgares, que solo tienen oídos, los dejan atarantados amando el docto peligro. De achaque de damas hay un número bien crecido,

100

105

110

115

v. 102 aburrido: «descontento de sí mismo, despechado y medio desesperado» (Cov.). * v. 103 P, M2 contando cómo hay que hacer; enmiendo con A pues hay un error por atracción del v. 105, que solo traen P y M2 vv. 109-112 latines / … expultrix, concotrix, / constipado, cacoquimio: la caricatura del médico incluía el modo de hablar en latín para aparentar sabiduría. Comp. Quevedo, Sueños pp. 317-319: «Y luego ensartan nombres de simples que parecen invocaciones de demonios buphthalmos, opopanax, leontopetalon, tragoriganum […] y sabido qué quiere decir esta espantosa barahúnda de voces tan rellenas de letrones, son zanahoria, rábanos y perejil y otras suciedades»; la expultrix ‘expulsar o desechar’ y la concoctrix ‘digerir’ junto a la tractrix ‘atraer, ingerir’ y la retentrix ‘retener’ son facultades del cuerpo humano, como señala Galeno, De temperamentis, III, 1. Comp. Huarte de San Juan, Examen de ingenios, p. 326: «como parece en las cuatro virtudes naturales; tractrix, retentrix, concotrix, expultrix»; constipar: «Cerrar y apretar los poros impidiendo la insensible transpiración» (Aut.), es decir, estreñido; cacoquimio: afección debida a los humores o fluidos corporales desordenados, como la melancolía. Comp. Corpus médico español: Escobar, Tratado de la esencia, causa y curación de los bubones (1600), fol. 115r: «la cacoquimia, que es la abundancia de un humor solo»; Traducción del tratado de cirugía de Cauliaco (1493), fol. 28v: «y la cacoquimia engendrada por propria abundancia de cada uno de los humores por purgación será curada». vv. 117-120 De achaque de damas / … / Bermejo, doctor divino: ‘de cuestión de damas (de muchachas) hay un número bien crecido, que ha volado Bermejo’; puede jugar con

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 237

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

*de muchachas que ha volado Bermejo, doctor divino, por parecerles que no lo eran sin el requisito del “Médico de las Damas”, que este nombre se ha adquirido, para decir muy mirladas, *haciendo mil agilibios: “A mí me cura Bermejo”, “No hay más que mi don Francisco”. Y lo que hay más que él es una sangría sobre resfrío, y las rosas y claveles *morir de un doctor Narciso. Estanle aguardando para

237

120

125

130

achaque:‘menstruación’; volar en lenguaje de germanía es «hurtar» (Léxico), pero nótese la dilogía con volar como ‘acabar, matar’. En estos versos se explica que Bermejo le ha robado a varias muchachas (doncellas) la menstruación, por eso le apodan el «Médico de las Damas». Francisco Bermejo y Roldán: (Lima, 1640-c. 1714), Lohmann 1990, pp. 833-838: ver su biografía en el «Estudio literario». Recuérdese su faceta de galán de damas que se actualiza en este pasaje. Lohmann registra que Bermejo, en 1675, fue aprehendido por orden del alcalde de cortes acusado de haber mantenido amistad ilícita con Damiana de Mederos, con quien se casó ese mismo día. * v. 119 P: de muchachos que ha volado; error obvio que enmiendo con A y M2. * v. 126 P: haciendo mil aquilibrios; lectio facilior de P, enmiendo con A y M2. vv. 125-126 mirlado:‘melindre’, pues era lo «entonado, grave y que afecta señorío en el rostro» (Aut.); agilibios: quizá sea vulgarismo por agilibus. Comp. Huarte de San Juan, Examen de ingenios, p. 373: «La destreza de ánimo es lo que llamamos en castellano agudeza in agilibus, y por otro nombre solercia, astucia, cavilos y engaños». v. 130 sangría sobre resfrío: aquí sangría podría aludir al acto sexual; ver Huerta Calvo, 1983, pp. 65-66, y esta cita de Tirso de Molina, Santo y sastre, vv. 81-82: «Un barbero, gran lanceta / pide, que aliviéis sus llamas». Recuérdese que para aplicar sangrías se abría las venas con una lanceta. La mención al resfrío quizá aluda a la excusa para la visita del médico; ver el poema núm. 40, vv. 181-182. vv. 131 y las rosas y claveles: metáforas por las damas y también imágenes de la caducidad de la vida, pero sobre todo referencias eróticas: la rosa y el clavel tienen alusiones eróticas visuales. *v. 132 P: morir de un don Narciso; debe tratarse de un error de lectura de «Dn.», enmiendo con A y M2; nótese el juego con el nombre de la flor narciso / Narciso.

BIBLIO INDIANA 34

238

28/2/13

13:10

Página 238

Juan del Valle y Caviedes

vengar su encono, y les digo que matar lindas no puede ser nunca feo delito. Decidle no se congoje, porque un bien en un mal hizo, *si en ellas le quita al sexto lo que él se pone en el quinto. Lo que puede darle pena *son unos muertos erguidos que en gavilla mató, como inquisidores y obispos. Pero, dejando esto a un lado, finalmente, como digo (que también tienen los muertos en el hablar estribillos), *he visto aqueste tratado todo de fin a principio, y burlas más veras nadie con tal propriedad ha escrito, *porque es de simples y bobos el creer que habrá, ni ha habido, ni hay hombre humano que cure

135

140

145

150

155

* v. 139 P, M2: si en ellas les quita el sexto; en este caso sigo la versión de A, que consta también en (Y) y que por tanto debía de venir ya en (X1). Creo que es más coherente, pues refiere a quitar pecados en los respectivos mandamientos. La versión de P debió de contaminar sobre M2. * v. 142 P, M2: son unos muertos engreídos; se nota que P ha hecho una corrección sobre «erguidos».Adopto la lección de A corrigiendo su errata («esguidos»), pues «erguidos» viene también en (Y), y por tanto podía ser el original de (X1) ante los casos anteriores de contaminación de P sobre M2. muertos erguidos, puede ser una referencia erótica dada las características señaladas del doctor Bermejo. Comp. Cáncer, Obras varias, 10, vv. 37-40: «Resucitaba los muertos, / y fue cosa peregrina / que siendo siempre tan casta / fuese mujer de la vida». v. 148 estribillos: comentario metalingüístico, irónico sobre el uso de muletillas (en este caso «finalmente, como digo»). * v. 149 P: He visto aqueste traslado; debe ser errata de P, sigo a A y M2, con mejor sentido, pues es el preliminar de un libro. v. 150 de fin a principio: no «de principio a fin» porque habla un muerto. * v. 153 P: porque es de simples a bobos; errata de P que enmiendo con A y M2.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 239

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

con conocimiento fijo, porque si la obra es del artífice divino, ¿cómo un humano podrá conocer lo que no hizo? Si tal vez aciertan es acaso, pues averiguo, que al que matan y al que sanan curan por un tenor mismo, y si la muerte y la vida están en un equilibrio, en la certeza es arrojo aventurarse al peligro. El accidente mayor puede sanar de sí mismo, y el más leve achaque le hacen mortal los malos auxilios, y así reprueba el autor los médicos por dañinos, contrarios de la salud y de la vida enemigos. Hombres, ¡mirad lo que hacéis! ¡Huid de médicos malditos, *o, si no, os pondrán los huesos como yo tengo los míos! Morid de balde, menguados, porque es grande desatino pagar un hombre el verdugo,

239

160

165

170

175

180

vv. 157-160 obra / del artífice divino, / [..] / conocer lo que no hizo?: similar reflexión se halla en fray Luis de Granada, Libro de oración y meditación, p. 387: «Muy sabio era Salomón, y con todo esto dice que de ninguna de todas las obras de Dios puede dar el hombre entera razón […] así no podrás alcanzar las obras de Dios, que es el artífice de todas las cosas». v. 169 accidente: «Decimos comúnmente el accidente de la calentura y otra cualquiera indisposición que de repente sobreviene al hombre» (Cov.) * v. 179 P, M2: y sino os pondrán los huesos; sigo a A al igual que (Y), lectura de (X1), ante la influencia de P sobre M2. Dicha lección es más coherente en el contexto de la advertencia.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 240

240

Juan del Valle y Caviedes

*los cordeles y el cuchillo. Y por cuanto no se opone a la verdad califico este tratado, lo apruebo una y mil veces, y digo que de justicia se debe dar licencia de imprimirlo a costa de los doctores y de balde repartirlo, para que todos le traigan *como reliquia consigo, y huyan los médicos de él diciéndoles con ahínco en viendo que uno se acerca: “¡Exi foras, cata el libro! ¡Arredro vayas, doctor! ¡La salud sea conmigo!”»

185

190

195

200

* v. 184 P: los cordeles y cuchillo; sigo a A y M2, ya que los sustantivos mencionados deben llevar artículos para uniformar el pasaje. Sin embargo, no se puede descartar la versión de P. El pasaje recuerda la frase hecha: «Pagar los azotes al verdugo. Que vale hacer algún beneficio al que por el mismo hecho ha de hacer algún daño u perjuicio» (Aut.); cordel, principalmente al cordel de la horca, aunque puede aludir a varios tipos de tormentos. v. 185 Y por cuanto no se opone…: fórmula para terminar la censura o parecer. * v. 194 P: con reliquia consigo; error obvio que enmiendo con A y M2. vv. 198-199 Exi foras: ‘sal afuera’; cata el libro: de catar ‘advertir’; ¡Arredro vayas!: «Está tomado de vade retro.Arredrarse, retirarse» (Cov.) «Úsase de ordinario como cierto género de conjuro para ahuyentar o hacer retirada a alguno. Es vulgar y regularmente va acompañado de la palabra vayas» (Aut.).Todo son fórmulas de exorcismos contra los diablos. Comp. Correas, núm. 2.986: «Arriedro vaya el diablo»; Quevedo, Buscón, p. 83: «Empezose a ofrecer Satanás. Dejó caer las alforjas. Llegose a el estudiante y dijo: —Arriedro vayas, cata la cruz!»; Prosa festiva, p. 499, y PO, núm. 735, v. 48.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 241

[9] PRÓLOGO A QUIEN LEYERE ESTE TRATADO

ROMANCE Señor lector o lectora, el cielo santo permita que encuentren este tratado enfermos, por suerte mía, pues pasando actualmente las cruentas medicinas que, con bárbaros discursos, los médicos les aplican, sabrán celebrar sus versos *mucho más que quien los mira y no toca los rigores de estas tumbas con golillas, porque aquestos que no pasan la cuña de una calilla, el pegoste de un emplasto, el punzar de una sangría,

5

10

15

v. 7 bárbaros: aquí como «ignorantes sin letras» (Cov.). * v. 10 P: mucho más que con los mira; error obvio que enmiendo con A y M2. v. 12 tumbas con golilla: ver el poema núm. 7, v. 53. La imagen recuerda a Quevedo, Sueños, p. 312: «Fueron entrando médicos a caballo en unas mulas que con gualdrapas negras parecían tumbas con orejas» y PO, núm. 544, v. 5: «La mula, en el zaguán, tumba enfrenada». v. 14 cuña de una calilla: aquí calilla puede ser el diminutivo de cala ‘tienta de cirujano’, ver el poema núm. 7, v. 92. Comp. Dubler, Materia médica,V, p. 278. v. 15 pegoste: «emplasto o bizma que se hace de pez u otras cosas pegajosas» (Aut.).

BIBLIO INDIANA 34

242

28/2/13

13:10

Página 242

Juan del Valle y Caviedes

el acíbar de una purga, las bascas de otras bebidas, los araños de ventosas, esponjas de chupar vidas, no sabrán darle el lugar que, en las veras y en las triscas, merece aqueste tratado de aplauso y premio a que aspira; mas si sanos le leyeren, el autor de él les suplica se acuerden, si han sido enfermos, de aquesta gente dañina, a quienes el hacer mal pagan, que es otra jeringa que la repleción de hacienda de la bolsa desvalija. ¡Que haya en el mundo quien pague el que le quiten la vida, y que tal bestia no traiga *una enjalma por ropilla!

20

25

30

35

v. 17 acíbar: «jugo de las pencas de una hierba bravosa que comúnmente se llama sábira o sábila (también conocido como aloe)» (Cov.). De sabor amargo, se utilizaba como purgante. Comp. Farfán, Tratado de breve medicina, fol. 217v: «El acíbar es una medicina que purga noblemente los humores del estómago y de la cabeza»; Dubler, Materia médica, III, pp. 279-280. v. 19 araños de ventosas: ver para ventosas el poema núm. 7, v. 92, se aplicaban algunas veces sobre unas heridas superficiales que se hacían en el cuerpo para, a través de ellas, atraer los vapores del interior. Comp. Quevedo, Sueños, p. 321: «azotan con ventosas»; ver la nota de Arellano. v. 22 en las veras y en las triscas: triscas: «ruido que se hace con los pies en alguna cosa que se quebranta como avellanas, nueces, etc.Y por extensión se dice de otra cualquier bulla o estruendo» (Aut.). Aquí se toma por ‘burla’, para contrastarlo con las veras del verso. Comp. Céspedes, Historias peregrinas, p. 214: «con trisca y burla celebraba las suyas». vv. 31-32 repleción: término médico, «llenura que resulta de la abundancia de los humores en el cuerpo del animal o del exceso del mantenimiento» (Aut.).Ver Dubler, Materia médica,V, p. 811 y Quevedo, Hora de todos, pp. 257-258: «Los glotones de provincias siempre han muerto de ahíto: no hay peor repleción que la de dominios»; aquí se juega con el sentido de repleción de bienes y riquezas, pues los médicos desvalijan la hacienda de los enfermos. * v. 36 P: una enjalma por golilla: enmiendo con A y M2 para mantener el símil que se explica a continuación; enjalma por ropilla: la enjalma, «albardoncillo morisco, labrado de

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 243

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Si el morir es igual deuda, es de la Muerte injusticia el matar a unos de balde y a otros por plata infinita. Matar de gracia es su oficio con las flechas que nos tira, y no con las graves costas *de médicos y botica. Si a ella le importa y no a mí, no me mate a costa mía, sea a la suya, si quiere, *o hágase desentendida. Afile su segur corva en los humores y días, y no la afile en doctores que los caudales afilan. El tributo del morir se cobra sin sacaliñas, viniendo ella en persona

243

40

45

50

55

paño de diferentes colores» (Cov.), propio de las caballerías; ropilla: «vestidura corta con mangas y brahones de quien penden regularmente otras mangas sueltas o perdidas y se viste ajustadamente al medio cuerpo sobre el jubón» (Aut.). El que paga a los médicos para que lo maten es un asno y debería llevar enjalma en vez de ropilla. Pero puede entenderse también que el médico que viene a matar en lugar de enjalma trae ropilla. vv. 37-40 ‘El morir es deuda que todos tienen que pagar igual; es injusto que la Muerte cobre a unos y a otros mate de balde’. v. 42 con las flechas que nos tira: a la Muerte se la representaba tirando flechas. Sobre la iconografía de la Muerte ver el poema núm. 7, v. 40. Comp. Danza general de la Muerte, p. 21: «pues non ay tan fuerte nin rezio gigante / que deste mi arco se puede anparar /conviene que mueras cuando lo tirar / con esta mi frecha cruel traspasante». Sobre estos retratos ver Gilman, 1959, y los trabajos de Infantes, 1984 y 1997. * v. 44 P: de médicos y de botica: verso hipermétrico que enmiendo con A y M2. * v. 48 P: ahogarse desentendida; lectio facilior de P que enmiendo con A y M2. vv. 49-50 Afile su segur corva / en los humores y días: segur corva ‘guadaña’; humores y días: los hombres deben morir por desarreglo orgánico de los humores o fluidos del cuerpo, o por la vejez, no por la acción de los médicos. v. 54 sacaliñas: «lo que uno después de haber tomado su mercaduría y pagado al precio, saca gracioso al vendedor» (Cov.) Comp. Guzmán de Alfarache, II, p. 411: «El censo perpetuo que se funda, este para siempre se paga, sin otras adehalas ni sacaliñas». Casi siempre se usa en mal sentido,‘latrocinios, estafas’.

BIBLIO INDIANA 34

244

28/2/13

13:10

Página 244

Juan del Valle y Caviedes

por la deuda contraída, no enviando un receptor, en un médico que envía a costa de un pobre enfermo, asalariado en visitas. Si se resiste en morir viene otro a darle prisa, y otro, esto es cuando hay junta, que yo la llamo gavilla, y después que le han quitado la hacienda lo despabilan, y de achaque de pagarlos muere muerte de codicia. Y así, enfermos, ojo alerta y ningún médico admitan, mueran de gorra sin dar un real a la medicina. Y si médico llamaren, pues conocen su malicia, hagan al contrario en todo de sus recetas malignas. Verbigracia, si ordenare se sangre, coma morcillas, porque esto es añadir sangre a las venas por las tripas; *si purgas, coma membrillos,

60

65

70

75

80

v. 57 receptor: «persona que en virtud de facultad o comisión va a residencias u otras diligencias judiciales como escribano del juez delegado», pero también se llama así el «tesorero que recibe los caudales» (Aut.). En este verso y el anterior hay reminiscencias de Quevedo, PO, núm. 745, vv. 25-27: «Diógenes, que no había sido / socaliña ni demanda, / agente ni embestidor». v. 64 gavilla: partida de malhechores (porque, como dice acto seguido, le roban la hacienda). v. 66 despabilan:‘matan’, ver el poema núm. 8, v. 21. * v. 81 P: Si purga, coma membrillos. / M2: Si purgar, coma membrillos. Sigo en este caso a A, que se aproxima a M2 (excepto por la errata «purgar» por «purgas»). La lección de A debió de ser la original de (X1). Mientras P debió de contaminar sobre (Y), aunque no descarto su lección por tratarse del único testimonio de una tradición

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 245

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

de calidad que se estriña; si ordenare que no beba, péguesela de agua fría; si le recetare ayuda, dé cien nudos a la cinta, y guarde sus ancas de don Melchor y doña Elvira; porque si cuanto recetan son astucias conocidas de la Muerte, el que al contrario hiciere tendrá más vida. En premio de estos consejos, lector o lectora pía, te ruego que la censura ande conmigo benigna. Perdona estos yerros, puesto que ninguno te da herida, pues perdonas postemeros *y tientas que martirizan.

245

85

90

95

100

distinta a (X1); membrillos: provocan estreñimiento. Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 373: «Come el otro, hambriento y engullidor, en mala sazón seis membrillos por madurar, porque los topó baratos. Aconséjaselo su apetito, asiéntasele en el estómago y abrasan a puros jeringazos al pobre ojo del culo»; ver Dubler, Materia médica, III, pp. 101-102. v. 86 dé cien nudos a la cinta: cien nudos al cinturón para que no le bajen las calzas para aplicar la ayuda o lavativa. v. 88 don Melchor y doña Elvira: madre e hijo, personajes dedicados a la medicina. Elvira: (Lima, ¿?-c. 1688), era experta en aplicar jeringas y lavativas. Su hijo don Melchor Vázquez (Lima, c. 1660-1714) llegó a ser médico en el hospital de San Andrés.Ver el «Estudio preliminar» y los datos biográficos debidos a Lohmann, 1990, pp. 884-890. vv. 97-98 yerros: dilogía tópica; los hierros de los médicos (las tientas y postemeros del verso siguiente) y los yerros ‘errores’ del poeta. Comp. Quevedo, PO, núm. 735: vv. 2123: «Ando toda despeada; / un mes ha que no me hierro / que solo yerra sus curas»; PO, núm. 720, vv. 5-8: «Contaros puedo mis culpas, / pero no puedo mis yerros, / que en molde, bolo y cuchillas / a toda Vizcaya tengo». En este caso además se trata de un ejemplo retórico de captatio benevolentiæ. * v. 100 P: tientas que maltirizan; error obvio que enmiendo con A y M2; vv. 99100 postemeros: «Instrumento de cirugía que es como una lanceta grande que sirve para abrir las apostemas» (Aut.); tienta: «el hierro con que el cirujano va tentando la herida» (Cov.); ver el poema núm. 7, v. 72, y comp. Quevedo, Sueños, p. 321: «Luego se seguían los cirujanos cargados de pinzas, tientas y cauterios».Ver Dubler, Materia médica,V, p. 887.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 246

246

Juan del Valle y Caviedes

No dudo andarás piadoso y que mis versos permitas, si permites que un doctor te eche cuatro mil jeringas. Bien puede sufrir un necio quien sufre una melecina, *que te dará tanto gusto como rallarte las tripas, y aunque en mis obras lo sea, es mi necedad distinta que la de un doctor, pues lleva plata por sus boberías. Más médico es mi tratado que ellos pues, si bien lo miras, divierte, que es un remedio que cura de hipocondría, pues para los accidentes que son de melancolía no hay cosa que los alivie como un récipe de risa.

105

110

115

120

v. 106 melecina: «lavatorio de tripas que se recibe por el sieso [ano], y el mismo instrumento con que se echa se llama melecina, que es un saquillo de cuero con un cañuto.Tomó ese nombre de melecina porque se ha hallado siempre por experiencia haber mucho provecho y dar salud» (Cov.), lo mismo que lavativa o jeringa. * v. 107 P: que tendrá tanto gusto / A: guardará tanto gusto; errores obvios de P y A, que enmiendo con M2 y K de (Y). v. 116 hipocondría: afección que causa melancolía y malestar, ver poema núm. 7, vv. 114-115. v. 118 melancolía «Estado morboso del ánimo causado por la bilis negra […] Uno de los cuatro humores que determinan la complexión humana. Es de calidad fría y seca. Se la llama también cólera o hiel negra y humor melancólico, se produce en el bazo. Su exceso y corrupción suelen ocasionar accidentes y enfermedades» (Dubler, Materia médica,V, p. 667); algunos síntomas eran desasosiego, malestar, tristeza. Comp. Quijote, I, 50: «lea estos libros, y verá cómo le destierran la melancolía que tuviere». v. 120 récipe: ‘receta’; la palabra que en abreviatura (una R cruzada por una barra) solía ponerse al inicio de la receta del médico, y por extensión se llama así también a la receta. Comp. Quevedo, Sueños, pp. 316-317: «Venían todos vestidos de recetas y coronados con reales erres asaetadas conque empiezan las recetas.Y consideré que los doctores hablan a los boticarios diciendo “Récipe”, que quiere decir recibe»; Estebanillo, II, p.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 247

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Ríete de ti el primero pues, con simple fe sencilla, crees que el médico entiende el mal que le comunicas; ríete de ellos después, que su brutal avaricia venden por ciencia, sin alma, tan a costa de las vidas, y ríete de todo puesto que, aunque de todo te rías, tienes razón… Dios te guarde, sin médicos ni boticas.

247

125

130

110: «estuve bebiendo toda una tarde potes de purga por no recebir récipes de píldoras». v. 131 tienes razón:‘tienes cordura’, reírse mucho era señal de necedad y locura.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 248

[10] COLOQUIO QUE TUVO CON LA MUERTE UN MÉDICO ESTANDO ENFERMO DE RIESGO

DÉCIMAS El mundo todo es testigo, Muerte de mi corazón, que no has tenido razón de tirarte así conmigo. Repara que soy tu amigo, y que de tus tiros tuertos en mí tienes los aciertos. Excúsame la partida que, por cada mes de vida, te daré treinta y un muertos. Muerte, si los labradores dejan siempre qué sembrar, ¿cómo quieres agotar la semilla de doctores? Frutos te damos mayores pues, con purgas y con untos, damos a tu hoz asuntos para que llene las trojes,

5

10

15

v. 4 tirarte: como ‘atacar’, en esgrima «lanzarse al ataque y lanzar tajos y puntas al contrario» (Léxico). v. 6 tuerto: ‘torcido, doblado’ y ‘mala acción’ en dilogía. Comp. Quijote, I, 19: «No sé como pueda ser eso de enderezar tuertos –dijo el Bachiller– pues a mí de derecho me habéis vuelto tuerto». v. 18 troje: «granero donde se recoge el trigo o cebada» (Cov.). La Muerte como segadora es representación iconográfica tópica.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 249

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

y por cada doctor coges diez fanegas de difuntos. No seas desconocida ni conmigo uses rigores, pues la muerte sin doctores no es muerte, que es media vida. Pobre, ociosa y destruida quedarás de aquesta suerte sin quien tu aljaba concierte, siendo en tan grande mancilla una pobre muertecilla o muerte de mala muerte. Muerte sin médico es llano que será, por lo que infiero, mosquete sin mosquetero, espada o lanza sin mano. Temor te tendrán en vano, porque aunque la Muerte sea tal que todo cuanto vea se lo lleve por delante, que a nadie mata es constante si el doctor no la menea. ¡Muerte injusta!, ¿a mí también me tiras por la tetilla?, mas ya sé no es maravilla

249

20

25

30

35

40

v. 21 desconocida: ‘desagradecida’. Comp. Quijote, II, 21: «Bien sabes, desconocida Quiteria, […] que viviendo yo, tú no puedes tomar esposo». v. 28 mancilla: ‘compasión, lástima’.Tiene matices morales de vergüenza y humillación. Comp. Quijote, II, 44: «Pero venga lo que viniere, que más vale vergüenza en cara que mancilla en el corazón». v. 30 de mala muerte: «ser algo de mala muerte» sirve para calificar algo como de inferior calidad y valor. Comp. Quevedo, Hora de todos, pp. 156-157: «que no hay dioses, y que el cielo está vacío, y que yo soy un dios de mala muerte». v. 33 mosquete: «Un género de escopeta reforzada, arma terrible» (Cov.); mosquetero: «el soldado que sirve con mosquete» (Cov.). v. 42 me tiras por la tetilla: tetilla ‘el corazón’, estocada mortal; juega con la frase hecha «Dar por la tetilla. Convencer a alguno o tocarle en lo que más siente» (Aut.). Comp. Ercilla, Araucana, p. 423: «Pues Juan de Villagrán firme en la silla / contra Guarcondo a toda furia parte, / y la lanza le echó por la tetilla».

BIBLIO INDIANA 34

250

28/2/13

13:10

Página 250

Juan del Valle y Caviedes

pagar mal el servir bien. Por Galeno juro, a quien venero, que si el rigor no conviertes en amor, sanándome de repente, y muero de este accidente, que no he de ser más doctor. Mira que en estos afanes, si así a los médicos tratas, que han de andar después a gatas los curas y sacristanes, porque soles ni desmanes, la suegra y suegro peor, fruta y nieve sin licor, bala, estocada, ni canto

45

50

55

v. 45 Galeno: Claudio Galeno, famoso médico romano natural de Pérgamo, que vivió hacia los años 139-200. Después de Hipócrates es el más famoso de los médicos antiguos, tanto así que su nombre ha pasado a ser por antonomasia el nombre común de los practicantes de este oficio. v. 49 accidente:‘mal, indisposición repentina’; ver poema núm. 8, v. 169. vv. 53-54 andar después a gatas / los curas y sacristanes: andar a gatas insinúa una relación con la pobreza o mendicidad. Aquí porque los curas y sacristanes ya no se beneficiarán de los sepelios y misas de difuntos. Comp. Quijote, II, 36: «tengo determinado que andes en coche, que es lo que hace al caso, porque todo otro andar es andar a gatas»; Viaje de Turquía, pp. 101-102: «Mirad aquel otro bellaco tullido qué regocijado va en su caballo y qué gordo el bellaco; y esta fiesta pasada, cuando andaba por las calles a gatas, qué voces tan dolorosas y qué lamentaciones hacía». v. 55 soles ni desmanes: comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 221: «Y asimismo, sabiendo que se dice ya por modo de refrán en el mundo, que soles, penas y cenas son las tres cosas a cuyo cargo está despachar desta vida para la otra, declaramos que, si bien los soles matan algunos, las penas a otros pocos; pero que mueren más de no cenar que de ninguna de las cosas dichas»; desmanes ‘desastres, sucesos funestos’. v. 56 la suegra y suegro peor: las referencias burlescas de suegras son frecuentes en textos del Siglo de Oro. Comp. Correas, núm. 21.764: «Suegra, ni de azúcar buena; nuera, ni de pasta, ni de cera»; también Quevedo, PO, núm. 612, v. 5: «Diez años en su suegra estuvo preso», núm. 518, vv. 13-14, y las notas de Arellano, 1984, p. 373. v. 57 fruta y nieve sin licor: muchas frutas eran consideradas dañinas y aun mortíferas en los tratados médicos de la época; comp. Arce de Otálora, Coloquios, I, p. 490: «guardaos de peligros y de beber agua y comer fruta, y viviréis sobre la haz de la tierra». Parece censurarse el consumo de la nieve sola y no su utilización como elemento para enfriar bebidas; ver Hernández González, 2009. La nieve se utilizaba para enfriar y pre-

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 251

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

no matan al año tanto como el médico mejor. Porque fiera no me achasques te juro, por Dios bendito, de matar cual don Benito Urbanilla y Melchor Vázquez, *que despachan más que chasques, y tanto cual la porfía de Ojo de Plata, que al día primero al enfermo ha muerto,

251

60

65

parar algunas bebidas como la aloja y también el agua corriente. Su uso y su comercialización se había generalizado en España a pesar de una serie de debates y restricciones sobre su consumo; ver Herrero García, 1933, pp. 121-133, 147-176 y Deleito, 1968, pp. 162-166. En Lima, según un informe del regidor Tomás de Paredes, recogido por fray Buenaventura de Salinas y Córdova, en su Memorial de las Historias del Nuevo Mundo, pp. 248-250, se señala que, en el año de 1630, el consumo de nieve en Lima, procedente de la sierra de Canta, fue de 7.000 arrobas. En 1621, también en Lima, el doctor Matías de Porres publicó sus Breves advertencias para beber frío con nieve (ver Medina, La imprenta en Lima, I, pp. 243-244). v. 58 canto: «El pedazo de piedra desprendido o cortado de la sierra. Generalmente se da este nombre a cualquier pedazo de piedra manejable» (Aut.). v. 61 achasques: puede ser derivación burlesca de chascar ‘triturar’, pero creo que se trata de una modificación sobre achaques ‘verbo achacar, acusar’, para mantener la rima. vv. 63- 64 Benito / Urbanilla y Melchor Vázquez: la lista que sigue es de cirujanos, no de doctores, según el poeta. Jusepe de Rivilla y Melchor Vázquez obtuvieron también reconocimiento como médicos. La separación de la medicina teórica (llamada también física) de la cirugía es notoria, de acuerdo a las categorías de la época: los cirujanos y barberos se encargaban de sangrar, sajar, echar purgas, sacar dientes, etc. Para Pedro de Urbanilla (Santiago de Compostela, ¿?-Lima, c. 1687), y el ya mencionado Melchor Vázquez, ver en el «Estudio preliminar». * v. 65 P: que despachan más que achaques; lectio facilior de P, que enmiendo con A y M2 para mantener la rima; que despachan más que chasques: despachar dilogía ‘enviar’ y «Algunas veces vale matar» (Cov.), especialmente en el lenguaje de germanía. Comp. Quevedo, Entremés de la venta, vv. 158-159: «y en esta pobre vida que despachas, / me has clavado la vista hasta las cachas»; chasque o chasqui era el correo, mensajero o emisario de a pie de los incas. Comp.Acosta, Historia natural, p. 404: «En el Pirú hubo una curiosidad en los correos, extraña, porque tenía el Inga en todo su reino, puestas postas o correos, que llaman allá chasquis»; ver Hampe, 1997. Aquí se juega con la expresión «despachar con cartas» que significa también ‘matar’. Comp. Estebanillo, I, p. 49: «fue a sacar la daga para enviarme con cartas al otro mundo». vv. 66-67 Y tanto cual la porfía / de Ojo de Plata: entiéndase porfía en el matar, pero recuerda la frase hecha: «porfía mata la caza. Una instancia y ahínco en defender alguno

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 252

252

Juan del Valle y Caviedes

que como este es doctor tuerto trae hecha la puntería. Seré el uno y otro Utrilla en desollar con mis artes, y por matar por tres partes seré cual otro Rivilla, que mata con tarabilla de retórica parlata; *con la doctoría mata y también de cirujano, sanguinolento y tirano, con que es tres Ojos de Plata. Seré el doctor Corcovado que, con emplastos y apodos, birla mucho más que todos,

70

75

80

su opinión o constancia en continuar alguna pretensión» (Cov.); Ojo de Plata: no parece tratarse del cirujano tuerto Leandro de Godoy, pues este es mencionado en el v. 124. No es muy seguro que se refiera al doctor Diego de Herrera, a la sazón también tuerto, ver los poemas núms. 34 y 43, pues es extraño que aparezca en esta lista de cirujanos siendo Herrera médico físico. v. 71 uno y otro Utrilla: referencia a dos cirujanos mulatos, padre e hijo, llamados el Viejo y el Mozo, respectivamente. Pedro de Utrilla, el Viejo (Lima, 1623-1691) y Pedro de Utrilla, el Mozo (Lima, 1660-1718).Ver el «Estudio preliminar». vv. 73-74 por matar por tres partes / seré cual otro Rivilla: las tres partes corresponden a los dos Utrilla y a Rivilla: para Jusepe de Rivilla Bonet y Pueyo (Zaragoza, 1645-Lima, 1722), ver el «Estudio preliminar». vv. 75-76 tarabilla / de retórica parlata: tarabilla «se llama la persona que habla mucho y aprisa sin orden ni concierto, o el mismo tropel de palabras dichas con priesa y sin intermisión» (Aut.). Comp. Quevedo, Sueños, p. 325: «Otros que se llaman tarabilla, gente que se va de palabras como de cámaras, que hablan a toda furia»; parlata: de parlar; «Parlero, o el que habla mucho o el que va con chismes» (Cov.). Sobre médicos habladores ver Quevedo, PO, núm. 653, vv. 47-49: «Cura gracioso y parlando / sus vecinas el doctor, / y siendo grande hablador, / es un matalascallando». En varios poemas se destaca esta característica de Rivilla, ver núms. 15, vv. 25-28; 36, v. 40; 41, vv. 33-36; 46, vv. 53-60. * v. 77 P: con la doctrina mata / om. M2; enmiendo con A, creo que en P se pierde la agudeza que explico a continuación: vv. 77-80 con la doctoría mata / y también de cirujano: Rivilla mata como tres Ojos de Plata (ver vv. 67 y 124), porque él solo mata por tres: como doctor, como cirujano y como hablador. v. 81 Corcovado: Juan Martín de Liseras (Lima, 1657-1714), médico jorobado. Fue cirujano del hospital de San Bartolomé, dedicado a los enfermos negros de la ciudad; ver Ángulo, 1935 y, sobre todo, Rabí, 2001, p. 129.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 253

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

porque este mata doblado; y aunque siempre anda gibado de las espaldas y pecho, *este doctor contrahecho en el criminoso trato, si cura cual garabato, *a matar sale derecho. Seré Crespín que receta a salga lo que saliere, dé la cura donde diere

253

85

90

vv. 83-84 birla mucho más … mata doblado: birlar:‘matar’ (Aut.), pero también ‘estafar, hurtar’ en germanía (Léxico). Es verbo favorito de Caviedes, ver el v. 183; aparece en varios poemas: núms. 19, vv. 22, 27 y 47; 37, v. 74; 39, vv. 89-90; 40, vv. 177-179, y 45 vv. 3-4; mata doblado: dilogía de doblado, se refiere a que mata ‘el doble’ que otros médicos y a que por su corcova parece que estuviera ‘doblado o encogido’. * v. 87 P: este médico contrahecho; me inclino por la versión de A y M2, que evita la licencia métrica, pero no descarto la de P; contrahecho: «el lisiado de cuerpo» (Cov.). vv. 89-90 garabato: «una especie de garfio donde colgamos la carne u otras cosas» (Cov.), por lo torcido y doblado del jorobado, y además por lo sangriento del médico. Pero también garabato ‘ganzúa’ es alusión a los ladrones. Comp. Quevedo, PO, núm. 542, vv. 5-8: «estos dos garabatos sazonados, […] ministros del agarro corcovados»; Enrique Gómez, Siglo pitagórico, p. 77: «Esta hacienda sacada a garabato». Nótese la antítesis garabato-derecho. * v. 90 P: al matar sale derecho; sigo la lección de A y M2, considerando su mejor acomodo al verbo en infinitivo. v. 91 Crespín: Crespín Hernández (Lima, ¿?-1694), barbero de Lima; ver «Estudio preliminar». vv. 92-93 a salga lo que saliere, / dé la cura donde diere: dé donde diere: se trata de dos frases hechas, típicas de incapaces e idiotas, que se repite en los poemas núms. 30, v. 15 y 45, vv.13-14. 10.Comp. Quijote, II, 71: «o habrá sido como un poeta que andaba los años pasados en la corte, llamado Mauleón, el cual respondía de repente a cuanto le preguntaban, y preguntándole uno que qué quería decir “Deum de Deo”, respondió:“Dé donde diere”». Comp. Correas, núm. 7.293: «Dios te la depare buena. Dicen que un médico ignorante, que no sabía recetar, tomó de casa de un boticario muchas recetas en una alforja, y fuese por los lugares que no era conocido a curar, y a cualquier enfermedad que se ofrecía, sin distinción sacaba una receta de la alforja y dábala al enfermo, y decía:“Dios te la depare buena”»; también en Horozco, Libro de los proverbios glosados, pp. 487-488; Vélez de Guevara, Diablo Cojuelo, p. 233;Tirso de Molina, Cigarrales de Toledo, p. 214; Gracián, Criticón, II, p. 205, etc.; ver la nota de Donoso en su edición de Alcalá Yáñez, Alonso, mozo de muchos amos, p. 370, y Chevalier, 1975, pp. 127-130 y 1982, pp. 20-21.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 254

254

Juan del Valle y Caviedes

con récipe de escopeta. No hay vida en que no se meta con bárbaros aforismos, en latín de solecismos, aqueste intruso doctor, siendo el barbero mayor de todos los barberismos. Seré en pegar la pedrada don Lorenzo, el sin igual, que da muerte natural porque su cura es aindiada; su persona es reservada

95

100

105

v. 94 récipe:‘receta’, ver poema núm. 9, v. 120. v. 96 bárbaros aforismos: bárbaros como ‘ignorantes’; aforismos: para las máximas sobre la salud, atribuidas a Hipócrates, que utilizaban los médicos de memoria, ver el poema núm. 8, v. 40. v. 97 en latín de solecismos: para el latín en los médicos y las sátiras al respecto ver la nota al poema núm. 8, vv. 109-112; solecismo «composición de oración desbaratada, cuyas partes no convienen entre sí» (Cov.). Nótese el juego con el v. 100: barbarismo-barberismo-solecismo. vv. 101-102 Seré en pegar la pedrada / don Lorenzo, el sin igual: Lorenzo de Ulloa (Monsefú, Lambayeque ¿?-Lima, c. 1694), cirujano indio, aparece varias veces caracterizado por su español con evidente sustrato andino; ver poemas núms. 18, vv. 165-168, y núm. 37, vv. 133-176. Para la pedrada y el pasaje en general ver los vv. 105-110. vv. 103-104 natural / aindiada: juego de equívocos fácil entre muerte natural ‘por causas naturales’ y natural como ‘nativo, natural de una región, indio’, ya que don Lorenzo era médico indio. vv. 105-107 su persona es reservada / de Potosí por la suerte / de médicos: como se sabe, Potosí fue la principal mina de plata del Virreinato del Perú. Los demás versos señalan una identificación burlesca entre este cirujano y la historia de un milagro de la Virgen de la Candelaria, cuya imagen se encontraba en la parroquia de San Pedro de Potosí. Cuenta Arzáns de Orsúa en su Historia de la Villa Imperial de Potosí, I, pp. 310-311: «sucedió en 1618 que en la mina cuya veta es llamada Antona y es una de las cinco principales del rico cerro, estando en ella trabajando los indios salió uno de ellos cargado de un costal de metal. Era este indio muy devoto de la Madre de Dios de la Candelaria de San Pedro y se llamaba Lorenzo, y estando en la mitad del camino de aquella mina cayó un suelto sobre el indio y derribándolo quedó enterrado con solamente la cabeza fuera. Al punto de caer (según el indio contó después) llamó en su favor a esta divina señora […]. Favoreciole no solo en no permitir que aquel desmesurado trozo lo moliese e hiciese menudos pedazos, […] se le apareció visible, y levantándolo de los brazos le dijo en el idioma indiano:“Saltama, Lorenzo”, que quiere decir:‘Levántate, Lorenzo’, y lo levantó

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 255

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

de Potosí por la suerte de médicos, mas se advierte que tan solo es en rigor cacique y gobernador de la mita de la Muerte. Seré don Pedro Chinchilla, médico que cura a pie y mata muy bien aunque no a la mula con la silla. También son de esta cuadrilla mil navajas engreídas que, en su ejercicio perdidas,

255

110

115

de las manos con las suyas piadosas sano y bueno y lo sacó hasta la boca de la mina, y allí desapareció la santísima Virgen». La identificación explica también que su persona sea reservada ‘guardada para cuando sea necesario’ y ‘privilegiada’ de la Muerte (Aut.), y así está reservado para seguir matando. La relación con la piedra y la pedrada del v. 101 también deben ir dentro de esa identificación, pues aparece en otros poemas que mencionan a don Lorenzo; ver el poema núm. 18, vv. 165-168. Para este tema ver Ramos Gavilán, Historia del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana. vv. 108-110 que tan solo es en rigor / cacique y gobernador / de la mita de la Muerte: cacique: «Señor de vasallos o el superior en la provincia o pueblo de los indios.Y aunque en muchas partes de las Indias tienen otros nombres según sus idiomas, los españoles los llaman a todos caciques, que parece lo tomaron de las islas de Barlovento, que fueron las primeras que se conquistaron» (Aut.); mita: «En el ámbito andino el equivalente al tributo fue la fuerza del trabajo organizada por mita o turnos, ya sea para el ayllu, el curaca local, el señor de la macroetnia, las huacas, y durante el incario para el estado […] la mita es un concepto muy andino que se empleó para efectuar trabajos ordenados cíclicamente» (Rostworowski, 2001, pp. 258-260). En el virreinato, el cacique era el encargado de repartir las mitas; en este caso, don Lorenzo sería el cacique gobernador de los trabajos y tributos de la Muerte. v. 111 Pedro Chinchilla: no hay referencias sobre este médico cirujano. Lohmann, 1990, p. 839 especula que puede tratarse de un apodo. García-Abrines, 1993, p. 163, señala, sin documentar, que puede tratarse de un pariente de Antonio Fajardo y Chinchilla, rector de la Universidad de San Marcos entre 1696 y 1697. vv. 113-114 y mata muy bien aunque / no a la mula con la silla: juego sobre mataduras con la silla: mataduras «matarse la bestia es recibir alguna llaga por estar mal aliñada la albarda o la silla, y esta se llama matadura» (Cov.). En este caso, como dice el verso anterior, el médico no mata a su mula porque no tiene: cura a pie. Comp. Quevedo, PO, núm. 653, v. 51: «A su mula mata andando». v. 116 navajas: metonimia por barberos, encargados de hacer las sangrías.

BIBLIO INDIANA 34

256

28/2/13

13:10

Página 256

Juan del Valle y Caviedes

hoy te dan muertos a parvas, dejando de quitar barbas por andar quitando vidas, como son el licenciado Garrafa, torpe extranjero; don Juan de Austria, ayer barbero; *Godoy, con su ojo saltado; *y Miguel López de Prado, sin otros mil curanderos, ignorantes majaderos, que matan con libertad más hombres en la ciudad que el obligado carneros. Seré la gran doña Elvira,

120

125

130

v. 118 a parvas: «metafóricamente muchedumbre o cantidad grande de alguna cosa» (Aut.). Comp. Quevedo, PO, núm. 875, 1, vv. 215-216: «de enanos y de pajes hubo parvas / cocheros y lacayos, como barbas». v. 122 Garrafa: Francisco José Manuel Garaffa (Nápoles ¿?-Lima, c. 1688). Llegó a Perú hacia 1670 con el grado de licenciado, y en 1684 ya ostentaba el de doctor cirujano. v. 123 don Juan de Austria, ayer barbero: no lo identifico. García-Abrines, 1993, p. 163, especula que puede tratarse de Juan de Reina por un error del copista. Quizás sea más seguro pensar que se trata de un apodo que juega con la figura de don Juan de Austria, hermano de Felipe II, por lo guerrero. El personaje Juan de Austria vuelve a aparecer en el poema núm. 40, v. 269, lo que descarta la sospecha de García-Abrines. * vv. 124-125 P y Miguel López de Prado / Godoy, con su ojo saltado; todos los manuscritos invierten estos versos, que enmiendo de acuerdo al correcto orden de la conjunción «y» al final de la relación de cirujanos; Godoy: Leandro de Godoy (Lima, c. 1657 -¿?). Era tuerto, por ello el ojo saltado; Miguel López de Prado: o Miguel López de Salazar (Sevilla, c. 1618-c. 1700). Según Lohmann, 1990, pp. 861-862, cirujano aprobado y examinado por el gremio de Lima. En 1680 ya es licenciado y en 1692 trabajaba como cirujano en el hospital de San Lázaro.Ver el «Estudio preliminar». vv. 128-130 que matan con libertad / más hombres en la ciudad / que el obligado carneros: el obligado era «la persona a cuya cuenta corre el abastecer a un pueblo o ciudad de algún género, como nieve, carbón, carne, etc., que porque hace escritura por tanto tiempo, obligándose a cumplir el abasto, se llamó así» (Aut.). En este caso se refiere a los obligados de carne. Comp. Santa Cruz, Floresta española, p. 126: «Queriendo un labrador que aprendiese su hijo oficio de carnicero, preguntó a un hidalgo […] con quién le pondría a aprender aquel oficio. Respondió el hidalgo: —En este caso sería de parecer que le pusiésemos con el médico, porque mata lo más libremente que yo he visto». v. 131 doña Elvira: la ya mencionada doña Elvira de Valenzuela, aplicadora de purgas; ver núm. 9, v. 88.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 257

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

médica por sucios modos de la cámara de todos, porque a todos cursos mira; con traiciones se conspira con su jeringa pujante, que es por las ancas matante, de suerte que birla más ella sola por detrás que nosotros por delante.

257

135

140

v. 133 cámara: dilogía, la ‘habitación’ y «el excremento del hombre, y hacer cámara, proveerse» (Cov.). Comp. Quevedo, PO, núm. 750, vv. 153-156: «Bebí ayer, que fui goloso, / no sé qué purga o brebajo, / y tuve, sin ser posada, / más cámaras que Palacio». v. 134 cursos: «las veces que uno evacua el vientre, ya sea naturalmente o por haber tomado algún medicamento purgante» (Aut.). Comp. Quiñones de Benavente, El Doctor, en Jocoseria, p. 648, vv. 94-95: «tal flujo me dio de bolsa, / que hice mil cursos de a real». vv. 135-36 traiciones … jeringa: con traiciones porque mata por las espaldas, por el ano, aplicando las jeringas, ‘el instrumento de metal para aplicar las purgas o ayudas’. v. 138 birlar:‘matar’, ver v. 83.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 258

[11] RESPUESTA DE LA MUERTE AL MÉDICO

ROMANCE

Señor doctor don Terciana y licenciado Venenos, señor de horca y cuchillo por merced de los ungüentos, mi aposentador mayor en casa de los más buenos, repartidor de mis pestes y agente de mis entierros, bachiller nemini parco, licenciado ballestero, si cada récipe tuyo son mil arpones severos,

5

10

v. 1-2 don Terciana: se llama terciana a la «Calentura que responde [cada] tercero día» (Cov.). Comp. Quevedo, PO, núm. 735, vv. 23-24: «que solo yerra sus curas, / el licenciado Venenos». Para la onomástica burlesca sobre médicos en estos versos y los siguientes ver el poema núm. 7, v. 67. v. 3 señor de horca y cuchillo: de origen feudal, tiene horca y cuchillo la persona con autoridad y poder en determinada jurisdicción. Comp. los versos de esta jácara de Cáncer, Obras varias, 15, vv. 9-12: «Paréceme que le veo / al repetillo en escarpias, / señor de horca y cuchillo, / jurisdicción alta y baja»; se repite en el poema núm. 45, v. 45. v. 5 aposentador mayor: «en la corte al criado o ministro del rey o embajador, y los que tienen oficio de aposentar llamamos aposentadores, y aposentador mayor al que es sobre todos» (Cov.). Comp. Quevedo, Buscón, p. 178: «el aposentador, me ha dicho, teniendo palabras con él sobre el arrendamiento, que vos no sois limpia». v. 9 nemini parco:‘no perdono a nadie’, lema asociado a la representación iconográfica de la Muerte, pues se supone que aparece estampado en su guadaña. v. 11 récipe: es decir, la receta, ver poema núm. 9, v. 120.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 259

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

salud la Muerte te da por oficial de hacer muertos, y por pastor que en la gente apacienta mis carneros. ¿En qué premio los servicios y orinales que me has hecho, en que está tu pasar, pues comes y bebes con ellos? Sábete que he reparado que en todo tu parlamento doctores graves no nombras sino todos curanderos, y no te daré la vida si no eres también como estos, que no deben a los otros *en sus proezas ni un muerto;

259

15

20

25

v. 14 oficial de hacer muertos: oficial es «el que ejercita algún oficio» (Cov.). Pero también se llamaba oficial «al carnicero que corta y pesa la carne», ver el verso siguiente, y «entre los ministros de justicia se llamaba al verdugo» (Aut.). vv. 15-16 pastor que en la gente / apacienta mis carneros: dilogía de carneros, que remite en sentido literal al rebaño del pastor, pero también se llama así a la «hoya y sepultura común donde echan en los cementerios de las iglesias los cuerpos de los difuntos que no tienen sepultura propia […] allí los cuerpos se confunden los huesos de los unos con los otros» (Cov.). Aquí para indicar que el doctor apacienta ‘alimenta’ los osarios o cementerios con gente muerta. Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 253: «protestando querellarse de los casamenteros por haberle intentado echarle vivo en un hediondo carnero». vv. 17-18 servicios / y orinales: servicio, además del significado literal, significa precisamente ‘bacín u orinal’. Comp. Quevedo, Sueños, p. 313: «La vista asquerosa de puro pasear los ojos por orinales y servicios». Recuérdese que uno de los métodos de diagnosis era observar los orines y deposiciones de los enfermos. vv. 19-20 pasar, … / comes y bebes con ellos: pasar: alimento, sustento diario. Comp. Cáncer, Obras varias, 5, vv. 37-40: «Mi familia los más días / se suele pasar con versos, / y mi mujer dice a todos / que come platos compuestos».Aquí el médico obtiene su pasar de los orinales (de visitar a los enfermos), pero aquí se aplica literalmente para lograr un chiste escatológico. vv. 23-24 graves: ‘importantes’. Recuérdese que el poema anterior solo menciona nombres de cirujanos y barberos, técnicos inferiores. * v. 28 P: en sus presas, ni aun un muerto; se trata de una deturpación en P que enmiendo con A y M2. El texto debe remitir, como se ve a continuación, a las «proezas medicales» y «hazañas de la ignorancia».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 260

260

Juan del Valle y Caviedes

que son tan buenos campeones como los demás barberos y vasallos que dilatan mi fatal pálido cetro. *Y porque veas, doctor, que lo que te digo es cierto, *las hazañas de los doctos oye mudando de metro.

30

35

DÉCIMAS Ramírez, con su rellena cara y potente cogote, siendo un pobre matalote presume que es Avicena, y cuando me tiene llena, con imprudentes arrojos la bóveda de despojos, el vulgo sin experiencia dice que es pozo de ciencia, porque es gordo y trae antojos.

40

45

* v. 33 P:Y porque veas (oh, doctor). Sigo la versión de (X1) que consta en A y M2, y los demás manuscritos. Da la impresión de que P intenta una enmienda innecesaria. v. 35 las hazañas de los doctos: recuérdese el título de este corpus en la «Portada»: Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia…. Recuérdese también que el locutor poético es la Muerte, por ello la consideración de los médicos como «doctos». Sigue ahora una lista de médicos físicos. v. 37 Ramírez: el médico Francisco Ramírez Pacheco (Marchena, Sevilla, c. 1628Lima, c. 1696), es caracterizado en varios poemas como gordo; ver el «Estudio preliminar». vv. 39-40 matalote: «se aplica a la caballería muy flaca, trotona y de mal paso» (Aut.), recuérdese la relación de los médicos con las mulas (poema núm. 7, v. 55). El juego por disociación de matar también es evidente: mata-lote. Avicena: médico, filósofo y alquimista persa (980-1036?) autor de más de un centenar de obras, siendo la más famosa el Canon de la medicina. v. 46 porque es gordo y trae antojos: las formas antojos y anteojos alternaban en la época; las gafas para ver eran signo falso de sabiduría. Sobre el uso de anteojos como moda del siglo XVII, puede verse Deleito, 1966, pp. 174-176. Pero también hay dilogía con antojos que refiere a la gordura y gula del médico.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 261

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Bermejo, con mucho amor cura las damas, de suerte que se las come la Muerte o las sopla el buen doctor. El Adonis matador es, y por cierto aforismo él se receta a sí mismo en jeringas por delante, remedio que es importante para el mal del priapismo. Yáñez es tan criminal por sus curas, que se advierte que en el rastro de la muerte se tiene el mayor camal.

261

50

55

60

v. 47 Bermejo: Francisco de Bermejo y Roldán, médico que llegó a ser protomédico y rector de la Universidad de San Marcos de Lima; ver poema núm. 8, vv. 127-128. En los poemas de Caviedes aparece relacionado con actitudes licenciosas con mujeres a las que cura. vv. 49-50 se las come la Muerte / o las sopla el buen doctor: aquí soplar (y comer) tienen connotaciones eróticas claras, además del fatídico ‘comer de la Muerte’. Hay asimismo equívocos con términos del juego de damas en el que soplar es «quitar la pieza del contrario por no haber comido a su tiempo» (Aut.). Así, si la Muerte no se come a las damas, lo hace el doctor Bermejo. Parecido juego hay en Quevedo, PO, núm. 757, vv. 21-24: «y muy falsito ponerse, / como que juega las damas, / unas sopla y otras come, / negras unas y otras blancas»; también PO, núm. 772, vv. 37-40. vv. 53-54 él se receta a sí mismo / en jeringas por delante: para jeringas ‘el aparato para aplicar lavativas’, ver el poema núm. 7, v. 75; aquí metáfora sexual: ‘pene’. Sobre todo este pasaje relacionado con los médicos y las mujeres ver Huerta Calvo, 1983, pp. 65-66. v. 56 priapismo: ver Méndez Nieto, Discursos medicinales, p. 214: «hallé por buena cuenta y razón que todo su mal procedía de la mucha abundancia de simiente, la cual no siendo evacuada cuando así sobraba se suele pudrir, ansí en los hombres como en las mujeres, […] en los hombres suele hacer el priapismo, accidente detestable, de que murió el cristianísimo poeta Micael Verino». El remedio contra el priapismo es la evacuación del exceso de simiente, en este caso el acto sexual. v. 57 Yáñez es tan criminal / por sus curas: Luis Bernardo Pérez y Yáñez (Lima, 16501723); ver el «Estudio preliminar». vv. 59-60 en el rastro de la muerte / se tiene mayor camal: se llamaba rastro al ‘matadero’, «el lugar donde se mata los carneros» (Cov.); camal puede ser aquí «el cabestro de cáñamo o cabezón con que atamos a la bestia […] significa algunas veces la cadena con su argolla que suelen echar a los esclavos fugitivos y bellacos. Puede aludir al camal de la

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 262

262

Juan del Valle y Caviedes

Matando busca caudal, porque tiene tal virtud que con solo el ataúd viste y come de regalo, y siendo doctor tan malo anda vendiendo salud. Torres ya es cosa perdida si antes fue doctor de suerte, aunque también con la muerte anda buscando la vida. Albarda es tan conocida que, de balde y de fiado, visita el viejo menguado, pero con tal desventura que, aunque de fiado cura, mata luego de contado. Heras, que el orbe acribilla,

65

70

75

bestia por ser cadena no ordinaria sino gruesa» (Cov.); es decir, el palo o cadena del que cuelgan las reses en el matadero o rastro. La voz camal aparece registrada como sinónimo de matadero o rastro en 1775-1776, Concolorcorvo, Lazarillo de ciegos caminantes, p. 59: «porque los mil carneros fueron a parar al camal de N.», pero su datación no es segura. ¿Quizás este verso de Caviedes rectifique su datación? vv. 61-66 En estos versos hay una burla a la cantidad de curaciones y riqueza exagerada de Yáñez, que se repite en los poemas núms. 15, v. 11; 16, vv. 41-44; 17, vv. 1-4. vv. 65-66 doctor tan malo / anda vendiendo salud: el chiste es fácil y se basa en la dilogía de malo como relativo a ‘maldad’ y como ‘enfermo’. Aplica literalmente otra frase hecha Correas, núm. 23.430: «Vender salud. Por sano y robusto». v. 67 Torres: Bartolomé de Torres (Fuentes de Andalucía, Sevilla, 1616-Lima, c. 1700), habiendo sido médico de la Inquisición y protomédico en Cartagena de Indias, hacia 1688 se encontraba en suma pobreza; ver «Estudio preliminar». vv. 69-70 con la muerte / anda buscando la vida: buscar: en germanía «hurtar rateramente o con mañas» (Aut.). Comp. Quevedo, Buscón, p. 151: «Preguntó por los amigos, y respondió, con un chillido crespo, que habían ido a buscar»; Guitón Onofre, p. 235: «Luego les proveía auto de soltura para que saliesen a buscar su vida».Además de la antítesis muerte-vida, se juega también con la de suerte (pasada) y pobreza (actual). v. 77 Heras, que el orbe acribilla: Miguel de las Heras (Santiago de Chile, c. 1633-Lima, 1688), fue médico del hospital de Santa Ana hasta 1688, y también ejerció en los conventos de la Encarnación, de la Trinidad y de Santa Clara; ver el «Estudio preliminar»; orbe puede referirse a esferas para jugar con el apellido del doctor Heras, pero también

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 263

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

en barajas de doctores por ser de los matadores tiene lugar de espadilla. Más mata que mala silla, más que un necio en porfiar, más que un pobre mal pasar, más que un tonto pretendiente, *más que una suegra impaciente, que esto es cuanto hay que matar. Esplana, atroz abucastro, tanto a matar se apercibe que, por ser más muerte, vive

263

80

85

por ser circular alude al trasero (comp. Quevedo, «Gracias y desgracias del ojo del culo», en Prosa festiva completa, p. 357), que en este caso era acribillado por el médico con jeringas.Acribillar metafóricamente también significaba «fatigar, molestar» (Aut.). vv. 78-80 barajas …matadores… espadilla: en barajas, además del sentido literal ‘la baraja o naipes’, puede referirse a «contienda, pendencia, confusión […] reyertas de unos contra otros» (Cov.). Comp. Quevedo, PO, núm. 867, vv. 113-116 «Tornáronse a dividir / en diferentes escuadras, / y denodadas de pies / todas juntas se barajan»; también significa «burla, engaño, trampa» (Léxico); matadores / espadilla: se trata de dilogías que refiere en lo literal al que mata con la espada, pero también en el juego de naipes llamado «del hombre» se llama matador a cualquiera de las tres cartas principales: espada, malilla y basto; la espadilla es «la carta de más valor en el juego de la malilla» (Léxico), también se llama así al juego de naipes en el que gana el que tiene el as de espadas.Ver para estos juegos Étienvre, 1987 y 1990. v. 81 más mata que mala silla: aquí se refiere otra vez a la albarda o silla de montar que causa mataduras ‘heridas’ en las bestias de carga y su relación con los médicos; ver el poema núm. 7, vv. 135-136. v. 83 un pobre mal pasar: pasar ‘sustento diario’; ver la nota al v. 19. * v. 85 P: más que una suegra imprudente; creo que la lección correcta es la que consta en A y M2 y los demás manuscritos. P trae una lectio facilior, pues el sentido de «impaciente» ‘que no se puede tolerar, sufrir’ es más válido que el de «imprudente», dentro de la sátira contra suegras de la época; ver el poema núm. 10, v. 56. v. 87 Esplana, atroz abucastro: Luis Bernardo de Esplana (Lima, 1627-1686). Según Lohmann, 1990, pp. 849-851, estudió en la Facultad de Derecho, donde se graduó de abogado, pero después abandonó dicho ejercicio e inició estudios en la Facultad de Medicina; ver «Estudio preliminar»; abucastro: puede venir de abucasta «especie de ánade […] este vocablo corrompemos y decimos abucastro por alguno que es enfadoso y pesado; y así lo debe ser esta ave, y de mal agüero como la abubilla» (Cov.). En Chile y Perú, aunque desconozco la datación, abocastro: «Monstruo terrible e imaginario. Se toma como término de comparación para expresar fealdad» (Diccionario de americanismos).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 264

264

Juan del Valle y Caviedes

fatal vecino del rastro. Saturno es su mortal astro, pues con impulsos malditos cura los niños chiquitos, y en esto tiene tal fama que en la física se llama *Herodes de los ahítos. García, que anda embutido en su manteo y sotana, curando de mala gana por hacerse introducido,

90

95

100

v. 90 rastro: o ‘matadero’. Se sabe de la existencia de un rastro viejo que se instaló en 1584 cerca del río Rímac, y en 1622 se instaló otro en la plazuela de Santa Ana.Ver Doering y Lohmann, 1992, p. 116; cerca de alguno de ellos debió de vivir el doctor Esplana, pues tenía propiedades en el antiguo barrio de Malambo, Rímac. vv. 91-93 Saturno es su mortal astro, / pues con impulsos malditos / cura los niños chiquitos: según la astrología, Saturno y Marte tenían influencia negativa (las positivas eran las de Venus, Júpiter y Mercurio); ver Mejía, Silva, pp. 47-48. Además, como se sabe, en la mitología clásica, Saturno (o Cronos) devoraba a sus hijos. Comp. Quevedo, Hora de todos, p. 150: «Por otra parte asomó con pies descabalados Saturno, el dios marimanta, comeniños». * v. 96 P: Herodes de los chiquitos. / M2: el Herodes de angelitos; se trata de un verso complicado.Adopto la lección de A, pues el verso puede explicarse por la referencia al mal de repleción en los niños. Esta lectura también la trae (Y), lo que explicaría su presencia en el temprano subarquetipo (X1). El manuscrito P trae, al parecer, un error por duplicación del verso 93; Herodes de los ahítos: aquí la referencia bíblica a Herodes está ligada a la orden que dio de matar a todos los inocentes (Brioso, 2003b, p. 94, dice equivocadamente que Caviedes no aprovecha el símil médico = Herodes); el ahíto o repleción de estómago era mal común de niños como se puede constatar en el apartado que le otorga fray Agustín Farfán en su Tractado breve de medicina, fols. 142r-143r. Comp. un apodo similar en Quevedo, PO, núm. 711, vv. 5-6 «a vos, doctor Herodes / pues andáis matando niños». vv. 97-98 García, que anda embutido / en su manteo o sotana: Antonio García Jiménez (Sevilla, 1616-Lima, ¿?). Según Lohmann, 1990, p. 853, fue bachiller de Teología por la Universidad de San Marcos, y recibió órdenes mayores. Fue también profesor de Medicina examinado por el Real Protomedicato de Lima; ver «Estudio preliminar»; manteo y sotana eran indumentarias de estudiantes o religiosos, ver Guzmán de Alfarache, II, p. 413. vv. 99-100 curando de mala gana / por hacerse introducido: aquí introducido como ‘entendido en la materia’. Sobre esta forma de curar (‘rogado’) de García ver los poemas núms. 15, v. 52 y 36, vv. 45-46.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 265

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

es a mí tan parecido en su fatal catadura que mata con la figura de física autoridad, y así su cura en verdad solo es cura para el cura. Machuca está en las mantillas gateando de doctor, y moderno matador visita en las carretillas. Dice que hace maravillas y es muy grande patarata, que no ata bien ni desata porque en todo se complica, que el remedio que él aplica sin remedio luego mata. Guerrero en el apellido

265

105

110

115

vv. 101-102 es a mí tan parecido / en su fatal catadura: recuérdese que el locutor poético es la Muerte. Hay referencias a esta característica del rostro del doctor García en los poemas núms. 14, v. 90, y 22, vv. 114-116. vv. 105-106 su cura en verdad / solo es cura para el cura: antanaclasis de cura que juega con el oficio religioso del doctor García; al final, el único beneficiario de la muerte de los enfermos que atiende este doctor es el cura, que recibe beneficios de los sepelios y funerales. Como él mismo. v. 107 Machuca está en las mantillas / gateando de doctor: Francisco de Vargas Machuca (Lima, 1656-1720). Según Lohmann, 1990, pp. 882-884, estudió en el seminario y recibió órdenes mayores, pero también siguió estudios en la Facultad de Medicina, hasta graduarse de doctor; ver el «Estudio preliminar»; mantillas ‘pañales’, pues todos estos versos juegan, hiperbólicamente, con la juventud del doctor Machuca, quien para los años de escritura del poema debía de tener entre veinticinco y treinta años. vv. 109-110 y moderno matador / visita en las carretillas: moderno ‘nuevo’; carretillas remite al carro de los médicos y a la carreta, «Cierto instrumento de madera de tres pies con ruedas en ellos, que se hace para poner delante los niños, al cual se agarran por un palo que tiene atravesado, y estribando en él caminan seguros, con el cual se enseñan a andar» (Aut.). v. 112 patarata: «Ficción, mentira o patraña» (Aut.). Comp. Polo de Medina, Poesía. Hospital de incurables, p. 223, vv. 137-140: «Vendíase por dignidad / si al forastero encontraba, / y de natura deorum / decía sus pataratas». v. 113 que no ata bien ni desata: «Ni ata ni desata, del que no dice cosa concertada» (Cov.); Correas, núm. 15.691: «No ata ni desata. Del que no toma resolución ni la da».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 266

266

Juan del Valle y Caviedes

trae consigo el matadero, pues todo aquel que es guerrero es matador conocido. Por dos reales me ha vendido las visitas y no es loco, pues su crédito provoco al matar, en que es tan ducho, que por poco mata mucho y por mucho mata poco. El Coto, doctor que espanta, fuera cierto singular si tuviera en el matar lo que tiene en la garganta. Moderno es y se adelanta en matar este modorro a todo el criminal corro enfermos de mil en mil, que aunque es Coto no es sutil porque tiene ingenio porro.

120

125

130

135

vv. 117-118 Guerrero en el apellido / trae consigo el matadero: existían dos Guerrero que ejercían la profesión de médicos en la misma época: Diego Hernández Guerrero, nacido en 1628 o 1630 fue médico de número aprobado; ver Valdizán 1927, p. 117; y Juan González Guerrero (Lima, 1645-1687), según Lohmann, 1990, pp. 854-856, que nació en Lima en 1645 y estaba casado con la hermana del doctor Francisco Vargas Machuca; ver el «Estudio preliminar». v. 123 su crédito provoco: interpreto ‘su renombre ocasiono’. vv. 125-126 por poco mata mucho / y por mucho mata poco: nótese el retruécano en estos versos. El médico mata mucho cobrando poco, y mata de a pocos (en varias visitas) cobrando mucho. v. 127 Coto: palabra de origen quechua (koto) que significa ‘papera o bocio’.Aquí en referencia a José Dávalos y Peralta (Asunción, Paraguay, 1663-Lima c. 1707), quien padecía de una hipertrofia de la tiroides que le ocasionaba un gran bocio del que da detalles el doctor Rivilla en su Desvíos de la naturaleza, pues fue este doctor el que lo curó.Ver Lastres, 1951, pp. 299, 304 y 318. vv. 131-133 Moderno es y se adelanta / en matar este modorro / a todo criminal corro: moderno:‘nuevo, menor que los demás médicos’; modorro ‘necio, tonto’; ver poema núm. 7, v. 68; el criminal corro: los médicos. vv. 135-36 aunque es Coto no es sutil / porque tiene ingenio porro: calambur en aunque es Coto por Escoto, en referencia a Duns de Scoto, conocido como «doctor sutil». Comp. Quevedo, PO, núm. 620, vv. 35-36: «que si va por lo flaco, tenéis voto / de que sois más

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 267

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Romero, fatal veneno, médico fue de un virrey, y mientras duró fue ley que le aplaudiesen Galeno. Faltó el amo y no fue bueno pues dio también residencia, y se vio por experiencia que, así que faltó el señor, fue el médico matador, que un virrey también da ciencia. Solo Barco es eminente y el primero en esta ciencia, médico es de Su Excelencia y matador excelente.

267

140

145

150

sutil que lo fue Scoto»; porro: «Porro decimos al necio por no ser nada agudo, sino grosero, como el cabo de la porra» (Cov.). Comp. Quijote, II, 52: «todos tienen a mi marido por un porro, y que, sacado de gobernar un hato de cabras, no pueden imaginar para qué gobierno pueda ser bueno». vv. 137-138 Romero, fatal veneno: Juan Isidoro Romero (Santa Olalla, Toledo, 1630-¿?). En 1662 fue escogido por el conde de Castellar como médico de cámara para que le acompañara al Perú, ya que había sido nombrado virrey. En 1679 declara estar atendiendo al conde de Castellar, ya ex virrey, y a su esposa; ver el «Estudio preliminar». vv. 141-42 Faltó el amo y no fue bueno / pues dio también residencia: Romero, al igual que muchos médicos de cámara del virrey, tuvo privilegios para grados y cargos, durante los gobiernos de sus señores. Romero debió de tenerlos hasta 1678, cuando se inició el juicio de residencia contra el conde de Castellar; residencia: «la cuenta que da de sí el gobernador, corregidor o administrador ante juez nombrado para ello, y porque ha de estar presente y residir en aquellos días, se dijo residencia» (Cov.). Es de recordar lo especialmente sorpresiva que resultó la destitución de este virrey y lo complicado y escandaloso de su juicio de residencia (que incluyó el destierro del conde de Castellar en Paita), dado su enfrentamiento con el arzobispo Liñán y Cisneros.Ver Lohmann, 1990, p. 45, y su relación en Fuentes, Memorias de los virreyes I, y en Hanke, 1979,V, pp. 38-137 y 180-273. Para críticas a médicos de dignatarios y reyes ver Viaje de Turquía, p. 199. v. 147 Barco: don Francisco del Barco (Salamanca ¿?-¿?). Según Lohmann, 1990, pp. 831-833, en 1674 se graduó de bachiller en Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares. Llegó al Perú en el séquito del duque de la Palata, virrey del Perú entre los años de 1681 y 1689. Al igual que otros virreyes, el duque de la Palata debió de influir en el nombramiento de este médico en el hospital de San Andrés, lo que ocasionó reclamos de la hermandad del hospital.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 268

268

Juan del Valle y Caviedes

Todo simple pretendiente, por remota adulación, *le encarga su curación y da doblada la plata. Él, con gravedad, lo mata y acaba su pretensión.

155

vv. 151-153 Todo simple pretendiente, / por remota adulación, / le encarga su curación: ver Erasmo, Elogio de la locura, 33: «Así, la medicina, sobre todo ahora que la ejercen tantos, no es sino cuestión de adulación, igual, por cierto, que la retórica». * v. 153 P: le encargan su curación; error obvio de P, pues el sujeto es singular, sigo a A y M2.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 269

[12] HABIENDO LEÍDO LOS VERSOS ANTECEDENTES EL DOCTOR CORCOVADO, RESPONDIÓ A ELLOS CON UNAS DÉCIMAS MUY PUERCAS,Y UNOS ESDRÚJULOS TAN DERECHOS COMO ÉL. A QUE SE LE RESPONDIÓ EN EL MESMO METRO

ESDRÚJULOS Oye, escarabajo físico, de mi corcovado cántico los agobiados esdrújulos,

[12] Este poema es una respuesta a alguna composición en esdrújulos que hizo el doctor Juan Martín de Liseras. La utilización del esdrújulo refuerza su matiz burlesco.A pesar de estar dedicado al tema religioso, existe un poema de Cairasco de Figueroa, máxima figura del verso esdrújulo en el Siglo de Oro, que coincide parcialmente con esta composición, pues denuesta los malos poetas. Comp. Cairasco de Figueroa, Templo militante, en Romancero y cancionero sagrados, pp. 299-300: «Huyan de aquí romances paralíticos, / sonetos disonantes y perláticos, / canciones locas, redondillas éticas / seguidillas frenéticas / esdrújulos decrépitos y asmáticos / conceptos melancólicos y estáticos / y versos no políticos / […] / y si alguna alma ética / del mortífero mal se siente tísica / use de la alta física / de esta poesía y deje versos frívolos / que son malditos ídolos». Para la historia del esdrújulo en la poesía del Siglo de Oro ver Alatorre, 1997, pp. 9-36, con abundante bibliografía, y para la fortuna de este metro en América, Carilla, 1949; décimas puercas: comp. Castillo Solórzano, Donaires del Parnaso, I, núm. 34, vv. 292-293: «fue su repuesta el volverle / aquel asonante sucio». v. 1 escarabajo físico: aquí físico como relativo a la medicina: ‘médico escarabajo’. La animalización burlesca es obvia, por la corcova. v. 3 agobiado esdrújulo: agobiado de agobiar en su sentido primigenio, «Inclinar el medio cuerpo hacía la tierra» (Aut.). Comp. Quijote, II, 55: «En esto descubrió al lado de la sima un agujero, capaz de caber por él una persona, si se agobiaba y encogía»; y en sentido metafórico «Abatir, oprimir, agraviar» (Aut.); así, los versos son la respuesta de alguien que ha sido agraviado.

BIBLIO INDIANA 34

270

28/2/13

13:10

Página 270

Juan del Valle y Caviedes

loa de un dos veces sátiro. A ti, quirquincho de médicos y licenciado galápago, *mojiganga de la física, *tuerto en derechos del párroco. ¿Fue tu concepción incógnita semen de flojos espárragos?, que corcova tan acérrima no la concibieron rábanos. ¿Heces de algún humor héctico

5

10

v. 4 loa de un dos veces sátiro: aunque obviamente se refiere con sátiro a un poeta satírico, probablemente haya alusión jocosa a los sátiros mitológicos.Ver el «Estudio preliminar» y posibles referencias al retrato de Caviedes. v. 5 quirquincho: palabra de origen quechua para denominar al armadillo. Es común su uso en Perú, Bolivia, Chile y el norte de Argentina (Diccionario de americanismos). * v. 7 P: y mojiganga de la física; verso hipermétrico que enmiendo con A y M2. mojiganga: «fiesta pública que se hace con varios disfraces ridículos, enmascarados los hombres, especialmente en figuras de animales. Por alusión se llama cualquier cosa ridícula con que parece que alguno se burla de otro» (Aut.). En este verso, en sentido figurado,‘personaje grotesco’. * v. 8 P: y tuerto en derechos del párroco; verso hipermétrico que enmiendo con A y M2. tuerto: con dilogía ‘doblado’, «todo lo que no está derecho» (Cov.), para referirse al Corcovado, y también «el agravio y sin razón que se le hace a alguno, y en opuesto llamamos derecho» (Cov.); nótese el juego con derechos que recuerda al refrán de Correas, núm. 512: «A las veces, con tuerto hace el hombre derecho» (también Correas, núm. 11.876: «Juicio contrahecho hace lo tuerto derecho»); aquí los derechos se refieren a los de la parroquia, que es el «Estipendio, limosna u ofrenda que perciben el párroco y sus ministros por las funciones propias y privativas de la parroquia como entierros, bautismos, casamientos y otras» (Aut.), obviamente refiriéndose a los entierros de los muertos que curó el médico. vv. 9-12 concepción… semen de flojos espárragos? /… rábanos: juego de equívocos obscenos que giran en torno a la concepción del doctor Liseras. Se sugiere que por ser jorobado fue concebido por flojos (‘débiles, fofos’) espárragos, con clara referencia al pene. Comp. Poesía erótica, núm. 117, vv. 1-4: «De cierta dama que a un balcón estaba / pudo la media y zapatillo estrecho / poner el lacio espárrago a provecho / de un tosco labrador que la acechaba»; el mismo sentido erótico tiene rábano. Comp. Poesía erótica, núm. 112: vv. 1-4: «Tú, rábano piadoso, en este día / visopija serás en mi trabajo; / serás lugarteniente de un carajo, / mi marido serás legumbre mía».Aquí se contrapone la firmeza del rábano contra lo blando de los espárragos. vv. 13-14 heces de algún humor héctico / formaron cuerpo tan párvulo: la teoría de los humores, vigente en la época, consideraba que la constitución física de las personas era

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 271

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

formaron cuerpo tan párvulo?, y así de defectos cúmulo tienes en globo lo lánguido. ¿Concho sin jugo del húmedo hizo tu engendro mecánico?, y así tu cuerpo ridículo se formó con tanto obstáculo. En tus espaldas el túmulo *traes denotando lo trágico, envuelta en bayeta lóbrega

271

15

20

resultado del equilibrio de las cuatro cualidades fundamentales; héctico (o hético) se refiere a la hética, «enfermedad que consiste en la intemperie cálida y seca de todo el cuerpo con varios síntomas especialmente de calor externo en las partes extremas, con asedio de estómago después de la comida, flaqueza de cuerpo, sudor nocturno y otros. Proviene de la efervescencia de la sangre más acre y salada continuada lentamente. Es voz griega y aunque algunos arreglándose al origen escriben y pronuncian héctica, en el uso común se le ha quitado la c para suavizar la pronunciación» (Aut.). «Por semejanza se llama cualquier cosa que está muy flaca y desmedrada» (Aut.), lo que explica la procreación de alguien pequeño o párvulo con las heces ‘restos’ del humor macilento. v. 17 concho sin jugo del húmedo: aquí concho «quiere decir heces o asientos de cualquiera cosa. Hállase también en la plata cuando se acaba de lavar el metal, aunque no en lo más bajo de ella»; es decir, los residuos que flotan (García de Llanos, Diccionario y maneras de hablar que usan en las minas) y puede asociarse a la siguiente parte del verso: sin jugo del húmedo: con húmedo probablemente se refiere a lo que se llamaba el húmedo radical o natural, que era el soporte líquido de los cuatro humores, y que se conocía también como semen. Comp. Mejía, Silva, II, p. 359: «Y porque este calor natural es de natura de fuego, y gasta siempre y ha menester en qué sustentarse, fue cosa necesaria y puso Dios en su compañía la humidad (que llaman los médicos húmido radical y yo llamaré humedad natural)». Lo héctico eliminaba la humedad sustancial, ver Quijote II, 47: «y el que mucho bebe mata y consume el húmedo radical», y Huarte de San Juan, Examen de ingenios, pp. 169-170. v. 18: mecánico: «se toma por cosa baja soez o indecorosa» (Aut.), ver Gracián, Criticón, II, p. 124. * v. 22 P: traes demonstrando lo trágico. / A: traes denotando trágico. Sigo a M2 y los demás manuscritos, que debió ser la lectura de (X1). Creo que P trae una lectio facilior, aunque por ser un testimonio único no lo descarto del todo. v. 23 envuelta en bayeta lóbrega: bayeta es «una especie de paño flojo y de poco peso del cual usamos en Castilla para aforros y para luto» (Cov.); también se llamaba bayeta a «aquel adorno que se pone a los difuntos en el féretro de bayeta negra sobre el ataúd, y en el suelo, que aunque muchas veces es de paño, comúnmente se llaman bayetas» (Aut.). Comp. Quevedo, PO, núm. 743, vv. 21-24: «A los que visten bayeta / quiero que se les permita / que mientan pariente muerto / porque su sotana viva»; por eso el calificativo de lóbrego ‘oscuro’.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 272

272

Juan del Valle y Caviedes

toda tu giba de plátano. Si eres un barbero frívulo o cirujano fantástico deja, matador, lo lírico *y trata solo en lo asmático. Versos de numen frenético escribe un botado guácharo, ingenio peripatético que en la Cabalina es Tántalo.

25

30

vv. 25-26 barbero frívulo / cirujano fantástico: el barbero era el encargado de ciertas cirugías menores: sangrías, aplicación de ventosas, además de sus habituales de cortar y afeitar barbas; frívulo o frívolo es «aquello que no tiene calor ni sustancia, como razón frívola que no concluye; llamamos frío al hombre que no tiene brío ni gracia en cuanto dice» (Cov.). Comp. el poema de Cairasco en la nota al epígrafe, pues estos versos pueden señalar críticas a la poesía de Liseras como frívola ‘sin brío ni gracia’; fantástico:‘disparatado’. * v. 28 P: y trata tan solo en lo asmático; otro verso hipermétrico que enmiendo con A y M2. v. 29 versos de numen frenético: el numen es el ‘ingenio en algún arte’; frenético: de frenesí, «especie de locura causada accidentalmente de la gran calentura, la cual mitigándose cesa» (Cov.). Comp. Guitón Onofre, p. 172: «Créeme, Onofre, que el colérico cuando está en su cólera, es peor que el frenético en rigor de su locura». Comp. el poema de Cairasco en la nota al epígrafe. v. 30 botado guácharo: creo que debe verse como una comparación con la bota de vino: ‘hombre en forma de bota’, o más precisamente lleno como una bota. Así, por su forma hinchada estaría asociada a la corcova del doctor Liseras; guácharo: «el que continuamente está llorando y lamentándose» (Cov.); también «el hombre enfermizo y por lo común el hidrópico u encharcado en agua» (Aut.); recuérdese que la hidropesía «suele proceder de beber con exceso y causa hinchazón» (Aut.)», pero también tumores. Creo que Caviedes con oxímoron caracteriza al doctor Corcovado de seco, macilento (hético) de ingenio en su concepción, pero hidrópico, guácharo (hinchado de agua) por su corcova. Comparación que da pie al remate en los versos finales de estos esdrújulos. v. 31 peripatético: fuera del nombre a los filósofos que enseñaban en Atenas paseando, se llama también así «al ridículo o extravagante en sus dictámenes y máximas» (Aut.). v. 32 que en la Cabalina es Tántalo: la Cabalina o Hipocrene es el nombre de la fuente de inspiración de los poetas que abrió el caballo Belerofonte o Pegaso con el casco en el monte Helicona del Parnaso, consagrada a Apolo y a las Musas. Para Tántalo y el castigo, que cuenta Ovidio, de no poder alcanzar los frutos que estaban sobre él para comer, ni el agua en la que estaba sumergido para beber, ver Pérez de Moya, Philosofía secreta, pp. 570-571. Aquí la comparación explica que a pesar de encontrarse lleno de agua, por su corcova, el doctor Liseras no puede beber del agua de la poesía, y por eso su ingenio poético es ridículo.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 273

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

273

DÉCIMAS Mono de la medicina, jimio de los curanderos, espantajo de barberos, médico de melecina con más comba que bocina que esa tu corcova encierra: también en los versos yerra, como en curas, tu opinión, pues no es bien tire a traición quien es hecho en buena guerra. Según dicen las comadres mucho en calidad adquieres, porque por los muchos eres hijo de muy buenos padres.

35

40

45

v. 34 jimio: lo mismo que ‘simio’, forma usual en la época. v. 35 espantajo:‘espantapájaros’. Comp. Quevedo, PO, núm. 729, vv. 81-83: «Diciendo aquesto se fue, / dejándolos en el campo, / por espantajo a las aves»; «Por alusión se llama el que hace visajes ridículos para asombrar y espantar» (Aut.). Comp. Quijote, II, 74: «Tuvo a todo el mundo en poco, / fue el espantajo y el coco / del mundo». vv. 36-38 melecina / con más comba que bocina / que esa tu corcova encierra: melecina: ‘purga’. Covarrubias señala que la melecina era «un saquillo de cuero con cañuto», que al hincharse se compara con la corcova de Liseras; comba: «La vuelta que hace una cosa encorvándose […] porque se derrueca a una parte» (Cov.); bocina: «Instrumento músico de boca, hueco y corvo […] también cierta especie de caracol» (Aut.). La hipérbole en la comparación entre la curva o comba de la bocina y la corcova del doctor es evidente. v. 41 pues no es bien tire a traición: aquí es referencia a la jeringa para aplicar purgas de los versos anteriores, ya que se aplican por la espalda, por eso es a traición. v. 42 quien es hecho en buena guerra: nótese el juego con el verso anterior; buena guerra ‘guerra justa’, contraria a la traición; pero también hijo habido en buena guerra «se llama el habido fuera del matrimonio» (Aut.). vv. 43-46 dicen las comadres … calidad adquieres… por los muchos eres… muy buenos padres: comadres: se llama «a la que ayuda a parir, que cura de la madre y la criatura» (Cov.); aquí porque las comadres o parteras podían tener más conocimiento sobre el origen de los recién nacidos; pero parece ser tópico burlesco por su afición a murmurar. Nótese la antanaclasis de mucho para indicar su mucha calidad y el ser engendrado por varios, por eso la referencia irónica buenos padres ‘honrados, de calidad’, pero también «Esta palabra buen hombre algunas veces vale tanto como cornudo y buena mujer como puta» (Cov.).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 274

274

Juan del Valle y Caviedes

Sácame, porque me cuadres, de una duda, pues zozobra: ¿cómo teniendo de sobra tu madre en sus arrabales tanta copia de oficiales la hicieron tan mala obra? Dime, tonto sin igual, ¿cómo dices mal de quien, diciendo mal, dice bien: que hay bien en el decir mal? Si hablo en la voz general de médicos, no hay disputa de que en nada es disoluta mi pluma, y así lo pruebo: yo te puse como nuevo sin decirte hijo de puta. Por tu musa simple y boba desde hoy aquí te condeno por mal Virgilio y Galeno a una bien pegada soba.

50

55

60

65

v. 50 en sus arrabales: aquí se «toma jocosamente por la parte posterior o las asentaderas» (Aut.) para indicar, como se verá en los versos siguientes, que el doctor Corcovado fue engendrado contranatura. Comp. el poema a un fraile que se quemó las asentaderas en Juan de Salinas, Poesías humanas, núm. 20, vv. 1-4: «En Fuenmayor, esa villa, / grandes alaridos dan, / a fuego tocan aprisa, / que se quema el arrabal», ver la nota del editor. vv. 51-52 copia de oficiales / la hicieron tan mala obra: copia «vale abundancia» (Cov.); oficial: ‘el que ejercita algún oficio’, especialmente algún oficio hecho con las manos; por ello la mención del siguiente verso: la hicieron tan mala obra: Comp. Quevedo, PO, núm. 786, vv. 57-60: «No solo los corcovados / sirven de cepas al fuego, / sino sus padres también / por los que hicieron mal hechos». v. 61 yo te puse como nuevo: Correas, núm. 18.529: «Poner como nuevo.Tratar mal de palabras». Comp. Guitón Onofre, p. 190: «Levantáronse todos, cogieron a mi sacristán y pusiéronlo como nuevo teniéndolo por ladrón». v. 65 a mal Virgilio y Galeno: aquí como modelos de la alta poesía y la medicina, respectivamente, con quienes se compara negativamente al doctor Liseras. v. 66 soba: «metafóricamente vale aporreamiento o zurra que se da a alguno, como soba de palos» (Aut.). Comp. Poesías germanescas, núm. 31, vv. 99-100: «Y sacándola a un verdón / le dio otra soba de azotes».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 275

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

A palos esa corcova tengo de hacer que se humille, y nadie se maraville, que si con plumas mal hechas simple y tonto me despechas, el que yo te descostille. Volver por ti has intentado en torpes coplas resueltas, y no es mucho tenga vueltas un hombre tan corcovado. *Lo que sí mucho he admirado *es que en tu madre subiesen tantos, y que todos fuesen a fabricarte en sus faldas, uno a uno entrando a espaldas, y que ninguna te hiciesen. Si de los médicos hablo en la opinión popular *de que no saben curar, novedad ninguna entablo.

275

70

75

80

85

v. 71 despechas: «dar pesar, causar indignación, ocasionar rabia, furor y desesperación» (Aut.). Juego con la disociación de des-pechas y des-costille del verso siguiente y la corcova del doctor. v. 73 Volver por ti has intentado: «Volver por sí.Además del sentido de defenderse, vale restaurar con las buenas acciones y procederes el crédito u opinión que se había perdido o menoscabado» (Aut.). Pero juega con lo literal de la frase y las vueltas que remiten a la figura contrahecha del corcovado, como se explica en los versos siguientes. * v. 77 P: lo que es más he admirado; en estos versos hay huellas de deturpación; sigo a A y M2. * v. 78 P: es que en tu madre se hubiesen; error evidente pues en P se pierde el chiste erótico siguiente. en tu madre subiesen: Comp. Poesía erótica, núm. 37, vv. 1-4: «Entre unos centenales yo vi un día / dos hombres y una moza hermosa entre ellos: / jamás faltaba encima el uno de ellos; / cuando bajaba el uno subía el otro». vv. 81-82 entrando a espaldas, / y que ninguna te hiciesen: además de la descripción obscena del acto sexual, alude a la frase hecha «A espaldas. Lo mismo que en ausencia de uno, no estando presente ni a su vista» (Aut.), que refuerza la calificación deshonrada de la madre y alude al mismo tiempo a la falta de espaldas del jorobado. * v. 85 P: el que no saben curar; otro error evidente de P, enmiendo con A y M2.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 276

276

Juan del Valle y Caviedes

*¿Dime, retrato del diablo, odre hinchado de viento tan gibado de talento, como eres tú revejido? No te des por entendido, que nunca lo es un jumento.

90

* v. 86 Todos los manuscritos siguen esta lectura. García Abrines enmienda: «Oye, retrato del diablo». Pero creo que existe una pregunta retórica en el texto con una respuesta final del propio poeta. v. 88 hinchado de viento: alusión a la joroba y a la necedad (cosas de viento ‘sin sustancia’). v. 90 como eres tú revejido: si Liseras nació en 1657, como señalé en el poema núm. 10, nota al v. 81, y este poema puede datarse entre 1681 y 1685, sin duda la calificación de revejido viene dada por la corcova más que propiamente por la edad de Liseras, que tendría entre 24 y 28 años.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 277

[13] AL DICHO CORCOVADO PORQUE SE PUSO ESPADA, LUEGO QUE SUCEDIÓ EL TERREMOTO DE 20 DE OCTUBRE DE 1687

DÉCIMA *Tembló la tierra pesada y al punto que se movieron

[13] El terremoto de 1687 consistió de dos sacudidas continuas que alcanzaron los 8,2 grados en la escala de Richter. Comp. Giesecke y Silgado, 1981, pp. 20-22 y 65; Pérez Mallaína, 2000; y Kovach, 2004. El motivo se repite en los poemas núms. 29 y 46. En el Ms. 9.375 de la Biblioteca Nacional de Madrid constan dos cartas que describen este terremoto, uno del virrey duque de la Palata dando noticias a su majestad del desastre (fols. 142-145) y otra del padre Domingo Álvarez de Toledo, de la orden de San Francisco, dirigida al general de la orden con el mismo fin (fols. 138-140). En la carta que envió el duque de la Palata al rey se señala: «el día 20 [de octubre de 1687] a las cuatro de la mañana [puedo darle cuenta] de que esta ciudad de Lima quedaba destruida y arruinada con el castigo que Dios ha enviado por mis culpas con tres terremotos sucesivos en dos horas y media que no ha dejado iglesia, conventos ni casas que puedan habitarse». Existe una descripción más minuciosa del terremoto en el Ms. 18.760, fols. 53-56. Se conoce también un breve romance de Pedro Peralta y Barnuevo, en el Ms. 12.953, de la misma Biblioteca. * v. 1 K:Tembló la tierra preñada; aunque puede ser buena lectura, en el contexto que remite al tópico horaciano, muy recurrido en el Siglo de Oro, Arte poética (Epístola a los Pisones), v. 139: «parturient montes, nascetur ridiculus mus» (‘Se pondrán de parto los montes, nacerá ridículo ratón’), en el que está inspirada toda la décima. La versión de K no aparece en los manuscritos más fiables (Grupo 1), y puede por tanto indicar que se trata de una «corrección» posterior. Creo además que pesada remite al sonido exagerado del terremoto al que se relaciona esta décima. De hecho, un poema serio sobre el mismo terremoto, «Romance en que se procura pintar y no se consigue la violencia de dos terremotos», vv. 25-28, también destaca el ruido del movimiento. v. 2 mover: dilogía, literal y con el sentido de ‘abortar’.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 278

278

Juan del Valle y Caviedes

los montes, luego parieron a Liseras con espada. Porque su traza gibada, sin forma ni perfección, como es globo en embrión hecho quirúrgica bola, así que se puso cola quedó físico ratón.

5

10

vv. 5-8 globo en embrión / […] bola: nótese la dilogía de embrión que en sentido recto vale ‘cuerpo preformado en la mujer embarazada’ y metafóricamente «es una especie confusa o conjunto de ellas sin orden, método ni disposición que ni se han digerido, ni determinado o dado aquella forma o complemento que ha de tener; y así se dice: Esto está todavía en embrión» (Aut.). La referencia al globo y la bola remiten, obviamente, a la deformidad del corcovado, pero también a la bolamatriz o molamatriz, «pedazo de carne que se forma en el vientre de la mujer, casi con los mismos accidentes y sospechas que si fuese preñado» (Cov.), que prepara la animalización burlesca corcovado = ratón con que finaliza la décima, pues era creencia que los ratones solían «engendrarse de la corrupción» (Cov.). v. 9 cola / […] físico ratón: la imagen burlesca es clara, el corcovado Liseras representa a un ratón, por la deformidad corporal, y por la espada que representa la cola del ratón. Ya he anotado que físico siempre remite a ‘médico’.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 279

[14] ROMANCE A UN DESAFÍO QUE TUVO EL DICHO CORCOVADO CON OTRO CIRUJANO TUERTO SOBRE SALIR DISCORDES DE UNA JUNTA

Liseras, un corcovado, con un cirujano tuerto (ambos del arte y entrambos sin arte por ser mal hechos) tuvieron unas palabras sobre matar un enfermo, que por matar, estos diablos *se mataran a sí mesmos. A la espada lo remiten para no andar muy sangrientos, que si a recetas lo riñen

5

10

[14] Corcovado, se refiere nuevamente al cirujano Juan de Liseras; junta es una junta de médicos, obviamente. v. 2 tuerto: ‘torcido, lo que no está derecho’. No sabemos si el poeta se refiere con tuerto a un médico corcovado o a uno ‘que no tiene más que un ojo’, datos que no pueden desprenderse del poema. Si se tratara de lo segundo podría pensarse que se refiere al cirujano tuerto Leandro de Godoy, ver poema núm. 10, v. 124, o al no identificado Ojo de Plata. Hay que recordar, en todo caso, que el matiz moral de tuerto está presente en casi todos los poemas de este corpus. vv. 3-4 del arte… sin arte: arte, referencia al oficio, «nombre general de las artes liberales o mecánicas» (Cov.), en este caso al ‘arte de cirugía’ y el «primor y perfección en la obra hecha» (Aut.); negado en el segundo verso por la condición deformada y maltrecha de los doctores: «Ars est recta ratio rerum faciendarum; y así toda cosa que no lleva su orden, razón y concierto, decimos que está hecha sin arte» (Cov.). Comp. Quevedo, PO, núm. 842, v. 5, a un poeta corcovado: «No tiene cosa con arte». * v. 8 P: se mataran así mesmo; error que enmiendo con A y M2.

BIBLIO INDIANA 34

280

28/2/13

13:10

Página 280

Juan del Valle y Caviedes

mueren al primer ungüento. Salieron a la campaña, hombre a hombre y cuerpo a cuerpo, aunque no muy hombre a hombre, que el Corcuncho es hombre medio. Salió Liseras armado con su espaldar y su peto, *abrochando muy hinchado dos bacías de barbero. El Tuerto hablaba muy alto, pero el Corcuncho más hueco, que es tan fatal el Liseras, que suena a bóveda en retos. Llegados a la estacada

15

20

25

vv. 14 hombre a hombre y cuerpo a cuerpo: es decir en igualdad de condiciones; lo que prepara el chiste siguiente: pues el jorobado es medio hombre por el tamaño. v. 16 Corcuncho: americanismo por ‘corcovado’ (DRAE), ver Cáceres, 1974, pp. 25-26. v. 18 con su espaldar y su peto: espaldar «Armadura de la espalda, como el peto para el pecho» (Cov.); peto «la armadura del pecho. Pectoral, lo que se pone en el pecho, como cruz pectoral y, cerca de los médicos, lo que es bueno para el pecho» (Cov.). Alude a las corcovas que debía tener tanto en la espalda como en el pecho. Sobre corcovados armados y su figura ridícula ver una imagen similar en Cáncer, Obras varias, núm. 41. * v. 19 P: abrochado muy hinchado; error de P que se percibe en la forma verbal, y que enmiendo con A y M2. vv. 19-20 bacías de barbero: las dos bacías del barbero hacen de espaldar y peto, pero son metáforas de las jorobas, que proceden probablemente de Quevedo, PO, núm. 843, vv. 122-124, a Ruiz de Alarcón: «Y ¿quién, por lo extraordinario, / se viste un escapulario / de bacías de barbero?». vv. 21-24 alto… hueco… fatal … bóveda en retos: el juego de estos versos reside en la comparación de la corcova del doctor Liseras con bóvedas: «la habitación debajo de la tierra es ordinariamente de bóveda; y los entierros huecos por estar hechos en esta forma se llaman bóvedas» (Cov.). Comp. Céspedes, Historias peregrinas, pp. 132-133: «Buscaban al matador con tanta diligencia que […] no dejaban piedra en sepulcro, ataúd ni bóveda, cuyos huesos no revolviesen». Por eso la referencia a fatal y además remite a la frase hecha: «Hablar en bóveda: hablar hueco y con arrogancia» (Cov.). Comp. Guzmán de Alfarache, I, p. 290: «y el otro que robando tuvo qué dar y con qué cohechar, ya son honrados, hablan de bóveda y se meten en corro».Además, se puede ver hueco como ‘presumido’. Comp. Estebanillo, I, 67: «me ponía más hueco y pomposo que un pavón indiano». v. 25 estacada: «Entrar en la estacada o empalizada es entrar en el campo al desafío» (Cov.).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 281

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

los dos campeones galenos «récipe» dijeron, y se recetan los aceros. Sacó un postemero el giba y una tienta sacó el tuerto, y dos broqueles de parches por defensivos pusieron. Diez dragmas de mataliste se tiran en cada encuentro, que fue pendencia de purga, según se olió por el miedo. «Apostema es, ¡vive Cribas!, lo que padece el enfermo», decía el tuerto.Y Liseras decía: «¡No es sino uñero!». *Aunque mucho se estrechaban no se encuentran, y era el cuento

281

30

35

40

v. 26 campeón: «el héroe famoso en armas o los hombres esforzados de algún ejército que sobresalen en las acciones más señaladas de la guerra» (Aut.). Nótese de nuevo la relación médicos = guerreros que remite al título de este corpus poético: Guerras físicas. vv. 29-30 postemero… tienta: el postemero es la ‘lanceta grande para abrir apostemas’; la tienta,‘instrumento de hierro largo y redondo para examinar la profundidad de las heridas’, ver el poema núm. 10, vv. 99-100. v. 31 broquel: «escudo pequeño» (Cov.); ver un pasaje similar en el poema núm. 22, vv. 159-160. v. 33 dragmas: «Cierto peso o medida que contienen tres escrúpulos y está reputada por la octava parte de una onza» (Aut.); medida utilizada por boticarios; mataliste:‘hierba utilizada para hacer purgas’, ver poema núm. 7, v. 77. La mención a la purga se culminará en los vv. 35-36. v. 38 apostema:‘herida, supuración’ consecuencia del «humor acre que se encierra en alguna parte del cuerpo» (Aut.); ¡Vive Cribas!: es juramento paliativo de ¡Vive Cristo! Comp. Quevedo, PO, núm. 860, v. 1: «Con mil honras, ¡vive Cribas!». * v. 41 P: Aunque mucho se estrecharon; sigo a A y M2 porque guarda mejor relación con la forma narrativa de los versos antecedentes. vv. 41-44 se estrechaban / no se encuentran… / […] / ninguno parte derecho: aquí estrechar «como estrechar la plaza al enemigo» (Aut.); en esgrima más precisamente «necesitar al contrario y precipitarle para concluirle» (Aut.); como son dos tuertos (torcido, con defectos) no se pueden acertar derechamente.

BIBLIO INDIANA 34

282

28/2/13

13:10

Página 282

Juan del Valle y Caviedes

*que no se acertaban porque ninguno parte derecho. Si como a herirse tiraban, tiran a curarse, es cierto que sin remedio los dos se matan con sus remedios. Viendo la Muerte, avarienta de vidas, tenían riesgo, y matándose perdía diez mil muertos por dos muertos, empuñando la guadaña se les metió de por medio, esgrimiendo calaveras y amagando cementerios, diciendo en tremendas voces: «¡No haya más, fuertes guerreros! *Envainen en los estuches mis fatales instrumentos, que dos tan grandes idiotas me está a mí mal el perderlos, pues no tiene otros mayores la milicia de Galeno.

45

50

55

60

* v. 43 P: que no se acercan porque; prefiero la lección de A y M2, pues tomo en cuenta el lenguaje de esgrima. Este verso y los anteriores pueden evidenciar cierta deturpación en P. v. 54 se les metió de por medio: comp. Correas, núm. 18.578: «Ponerse por medio. Por poner en paz». Guzmán de Alfarache, II, p. 223: «Ellos en la fuga se metían de por medio, en son de meter paz, ayudándonos a despartir y ponernos en libertad». vv. 55-56 esgrimiendo… amagando: referencias al lenguaje técnico de la esgrima; pero aquí dentro de la iconografía de la Muerte. * v. 59 P: envainen los estuches; error obvio que enmiendo con A y M2. vv. 59-60 el estuche es una «Caja pequeña donde se traen las herramientas […] el del cirujano es mayor porque trae más herramientas» (Cov.). Nótese la parodia y nueva comparación entre armas e instrumentos médicos. v. 61 idiota: en la época, más específicamente,‘ignorante’, «dícese de aquel que profesa alguna ciencia o arte que ni está enterado en ella, ni sabe dar razón de lo que le preguntan» (Cov.). v. 64 la milicia de Galeno: de nuevo la relación médicos = guerreros, medicina = milicia, que remite al título de este corpus poético.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 283

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Matáranse con el diablo a ser cirujanos buenos, aunque cuantos yo conozco se matan poco por serlo. Considerad mi piedad, y veréis que no os he muerto porque en tuerto y corcovado fundo muy grandes derechos. Dadle a los médicos parte que los dejo por lo mesmo, pues a no ser ignorantes los tuviera en el carnero. ¿Cómo pudiera vivir Ramírez, con los excesos de glotón, si no me hiciera sorda a tantos llamamientos? ¿Qué diré de los helados del goloso de Bermejo, que a no ser tan grande idiota, de un pasmo lo hubiera muerto

283

65

70

75

80

v. 68 se matan poco por serlo: para indicar que los médicos se esfuerzan poco por ser buenos doctores. Comp. Viaje de Turquía, p. 121: «Que tampoco no se mataba mucho para estudiar, sino poco a poco cumplir el curso». vv. 71-72 tuerto y corcovado / […] grandes derechos: contradicción burlesca entre tuerto, corcovado y derechos. Esta última palabra funciona además de en su sentido literal (‘recto, no torcido’) como mención a los derechos ‘impuestos, beneficios o estipendios’; en este caso de muertos. v. 76 en el carnero:‘en la fosa, en el osario’; ver el poema 11, v. 16. vv. 77-79 ¿Cómo pudiera vivir / Ramírez, con los excesos / de glotón…?: para el doctor Ramírez ver el poema núm. 11, vv. 37-46; son continuas las menciones a su gordura y glotonería en los poemas núms. 15, vv. 57-60; 19, vv. 53-56; 22, vv. 101-106; v. 36, v. 40; 40, vv. 265-268, y 49, vv. 83-86. vv. 81-82 los helados / del goloso de Bermejo: helado «llaman en Andalucía y otras partes al azúcar rosado» (Aut.), que se «se hace artificialmente esponjado, a manera de panal, que de ordinario sirve para tomar con el agua fría» (Aut.). Pero creo que puede ser referencia plurisignificativa, aludiendo también a los helados que señala Deleito, 1968, p. 166, que eran golosinas típicas que se obsequiaban a las damas. Sobre el doctor Bermejo ver el «Estudio preliminar» y el poema 8, vv. 127-128, donde se destaca su lujuria; aspecto relacionado quizás con ser goloso, como señala Huarte de San Juan, Examen de ingenios, pp. 589-590.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 284

284

Juan del Valle y Caviedes

la noche en que se decía *que salía al mar? De miedo lo hubiera muerto, en camisa, de achaque de poco experto. Antonio García piensa que vive humano esqueleto por no beber agua, y es rubio filósofo necio. En fin, todos tienen causa por desórdenes que han hecho para morir, y por más ganancia mía los dejo. Al modo que dejan padres que aumenten los ganaderos,

85

90

95

* v. 86 P, M2: que salía el mar, de miedo. / A: que salió el mar, de miedo. Enmiendo ope ingenii, pues creo que los versos indican que el doctor Bermejo ‘salía al mar’ en las llamadas de defensa de la ciudad contra el ataque de los corsarios, como explico en la nota siguiente. vv. 85-88 la noche […] / que salía al mar? De miedo / […] en camisa: creo que alude a salir armado para pelear contra los corsarios que infestaban el virreinato, como se ve en los numerosos llamamientos de gente contra ellos que registra el Diario de Lima de Mugaburu en esos años. La camisa puede ser referencia a la estrategia de atacar de noche con una camisa sobre el traje para no confundirse con el enemigo, ver el dicho Diario de Lima, p. 170. vv. 89-90 Antonio García: sobre el doctor Antonio García ver el poema núm. 11, vv. 97-102; 14, v. 90; 22, vv. 114-116, en los que se describe su aspecto fúnebre. vv. 91-92 por no beber agua, y es / rubio filósofo necio: García-Abrines, 1993, enmienda rubio por sobrio, por el juego con beber agua. Pero el no beber agua indica muchas veces lo contrario: beber vino, así que no puede ser sobrio. Rubio quizás aluda a pelirrojo y, por antonomasia, a Judas, que en la tradición medieval y del Siglo de Oro se representa como rubio pelirrojo.Ver sobre pelirrojos González Ollé, 1981. Para el agua y las consideraciones médicas de la época, ver Arce de Otálora, Coloquios, I, p. 490: «Hacedlo vos así, guardaos de peligros y de beber agua y comer fruta, y viviréis sobre la haz de la tierra». Por otro lado, Huarte de San Juan, Examen de ingenios, pp. 572-599 creía que la característica rubia es resultado de una equidad de los humores y por tanto de buena salud y larga vida. v. 93 tener causa: «el proceso criminal que se actúa contra algún reo por delito cometido» (Aut.). vv. 97-98 padres / que aumenten los ganaderos: padre es «el macho destinado en el ganado para la generación y procreación: y así se dice padre de yeguas, padre de vacas, etc.» (Aut.). Nótese la inversión: los padres para procrear y los doctores para matar.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 285

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

dejo vivir los doctores para hacer casta de muertos. ¡Háganse las amistades!». Y allí, diciendo y haciendo, obedeciendo a la Muerte, envainaron los aceros. El esqueleto en sus manos se las cogió a los guerreros, diciendo con propriedad: «¡Ea! ¡Toquen esos huesos!». Abrazáronse los dos con un lazo bien estrecho, porque el Corcuncho en sus gibas tuvo entornillado al Tuerto. Mano a mano con la Muerte fueron en cas del enfermo, y por brindis de amistades se lo mamó el esqueleto.

285

100

105

110

115

v. 102: diciendo y haciendo: ‘en el acto, sin mediar palabra’. Comp. Quijote, II, 26: «Y, diciendo y haciendo, desenvainó la espada». v. 114 en cas: comp.Valdés, Diálogo de la lengua, p. 132: «De la misma manera sincopamos, […] como aquí: en cas del por en casa del […] Luego, ¿no habréis oído el refrán que dice:“en cas del bueno el ruin tras el fuego”; ni el otro:“en cas del hacino más manda la mujer que el marido”».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 286

[15] PINTURA DE UNA DAMA MATANTE CON LOS MÉDICOS Y CIRUJANOS DE LIMA ROMANCE Lisi, mi achaque es amor, y pues busco en ti el remedio y cual médico me matas, *hoy te he de pintar con ellos. Anegado en azabache de las ondas de tu pelo, siendo negro mata tanto como si fuera Bermejo. Tu frente es Yáñez que mata

5

[15] Se trata de una ingeniosa parodia de una descriptio feminæ clásica que sigue el orden descendente canónico en la descripción de la dama. Existen varios ejemplos en la literatura burlesca del siglo XVII, por ejemplo en varias comedias burlescas. v. 1 Lisi, mi achaque es amor: Lisi es nombre ficcional y tópico de la dama en la poesía amorosa. Aquí se inician estos versos con los tópicos lamentos del amante por la enfermedad del amor; ver mi trabajo (Cabanillas, 2006), para algunas de estas cuestiones en Caviedes. Para una posible fuente de esta composición ver Quevedo, PO, núm. 706. * v. 4 P: y te he de pintar con ellos / A: si te he de pintar con ellos; sigo a M2, que quizás enmiende un error del original (que evidencia P: «y» por «oy»), que debió de afectar a todos los manuscritos. vv. 5-8 Anegado en azabache / […] mata tanto / como si fuera Bermejo: los primeros versos se centran en la descripción del cabello de la dama.Aquí se compara con un mar tumultuoso que ahoga al amante. El cabello negro mata tanto como el rubio o bermejo, por alusión al mar Rojo, y sobre todo por el juego de equívocos con el nombre del doctor Francisco de Bermejo (poema núm. 8, vv. 127-128). vv. 9-12 Tu frente es Yáñez que mata / de espacio […] / […] espacios de plata: luego del cabello la descriptio continúa con la frente, por su blancura comparada con la plata; juega por calambur con des-pacio ‘lentamente, con pausas’ para indicar que el doctor Yáñez (poema núm. 11, v. 57) mataba despacio, en sucesivas visitas, alargando la muerte del

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 287

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

de espacio, por el ingreso, si con espacios de plata mata tanto como él mesmo. Las cejas para flecharme hechas dos arcos contemplo, que matan como Liseras que es doblado curandero. Por ser grandes matadores en tus ojos estoy viendo al uno y otro Utrilla, porque ambos a dos son negros. Por ser de azucena y rosa *nariz y mejillas, pienso que Miguel López de Prado me da en sus flores veneno. Dos Rivillas traes por labios, que es cirujano sangriento, y aunque me matan de boca

287

10

15

20

25

paciente, y así cobrando más plata. Sobre este doctor y su riqueza ver el «Estudio preliminar». vv. 13-16 cejas: las cejas como arcos son un motivo muy recurrido dentro de los tópicos de la descripción de la dama por su curvatura y se complementa con su mirar como una flecha. Aquí el arco y su curvatura sirven para caracterizar gráficamente al cirujano corcovado Liseras; ver poema núm. 10, v. 81. vv. 17-19 Por ser grandes matadores / en tus ojos estoy viendo / al uno y otro Utrilla: comp. Quevedo, PO, núm. 706, vv. 1-4: «Los médicos con que miras, los dos ojos con que matas, bachilleres por Toledo, / doctores por Salamanca». Recuérdese que los Utrilla eran cirujanos de raza negra, aquí asociados al color de los ojos. * v. 22 P: nariz y mejilla pienso; sigo a A y M2 porque en plural tiene mejor sentido. vv. 21-24 Miguel López de Prado: dilogía de Prado como apellido y como el ‘espacio, campo, jardín con flores’, como la azucena y rosa que describen el rostro de la dama de forma tópica. 1vv. 25-28 Dos Rivillas traes por labios: contrastándose con el rostro, los labios debían ser muy rojos en la descripción de la dama.Aquí son sangrientos por su color rojo y por la cualidad asesina del doctor Rivilla; ver poema núm. 10, v. 74. Pero hay más, por el carácter hablador de dicho médico (relacionado con los labios) se juega con la frase «matar de boca», ‘hablando sin obrar’ (pero aquí obran). González Echevarría, 2006, p. 242, explica este pasaje de otra manera, aunque sigue un texto defectuoso que incluye versos ajenos a Caviedes.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 288

288

Juan del Valle y Caviedes

yo sé que muero de cierto. Junta de médicos forman tus dientes, y por pequeños, practicantes de marfil, matadorcillos modernos. No es de médico la barba, por más perfección, pues veo que en ella la tuya tiene hoyo para hacer entierro. *En garganta y pecho albo, piélago de marfil terso, navega matando Barco, hidrópicos de su hielo. Si cuantos caen en tus manos han de morir sin remedio, por idiotas de alabastro son Armijo y Argomedo. El talle es de Pico de Oro

30

35

40

45

v. 32 modernos:‘recientes’,‘nuevos’, se refiere a los practicantes de doctores, como se ve en el poema núm. 4, vv. 7-8. vv. 33-36 No es de médico la barba… hoyo: la dama no tiene barba de médico (atributo tópico en la descripción del médico: ver poema núm. 7, v. 59). Pero tiene un hoyuelo en la barbilla, que se compara con el hoyo para los entierros de los muertos. * v. 37 P: En garganta y pecho alabo / A: En garganta y pecho alto / M2: En garganta y pecho hallo; enmiendo ope ingenii, pues es evidente la necesidad de «albo» por la referencia al tópico blanco del pecho de la dama; si aceptara el verbo se produciría además un anacoluto. vv. 37-40 En garganta y pecho albo, / […] / navega matando Barco: después del rostro la descriptio continúa con la garganta, cuello y pecho de la dama, que debían ser muy blancos (albo) según el ideal de la época. Por ello la comparación con un piélago, mar de marfil y al mismo tiempo helado por su desdén hacia el amante. En ese mar, matando, sitúa el poeta al doctor Barco, ver poema núm. 11, v. 147, jugando con el equívoco de su apellido. vv. 41- 44 Armijo y Argomedo: las manos son comparadas también con el alabastro por su blancura y con los dos médicos citados por matadores. Se juega con la expresión «caer en manos de alguien». Para los cirujanos Armijo:Alonso Gómez de Armijo (1642¿?), y Argomedo: Diego de Argomedo y Altamirano (Puerto de Santa María, Cádiz, ¿1656?-Lima, 1708), ver el «Estudio preliminar». Para idiotas de alabastro ver el poema núm. 23, vv. 25-26. v. 45 Pico de Oro: no lo he podido identificar; ver los poemas núms. 19, vv. 69-72; 22, vv. 134-135; 27; 31; 34, vv. 85-87; 37. Este verso juega con la polisemia de talle ‘el cuer-

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 289

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

*que, narcisillo Galeno, *mata mucho y tiene talle *de matar al mundo entero. *Muerte de Antonio García es el tesoro encubierto, porque este se tapa mucho y cura a fuerza de ruegos. De Carrafa, el italiano, *tiene las muertes tu asiento, *que este habla entre culo y calzas y es visita de extranjeros.

289

50

55

po’ o, a veces, ‘la cintura’, pero también refiere a ‘la buena compostura, la disposición’, que se constata en la calificación del médico como narcisillo. * vv. 46-49 P: om. Suplo con A y M2; solo en el v. 48 hay una variante sin trascendencia de A: «el mundo». vv. 49-52 Muerte de Antonio García / […] tesoro encubierto, / […] se tapa mucho / cura a fuerza de ruegos: el tesoro encubierto es eufemismo por el sexo femenino. Hay un juego similar en Cáncer, Obras varias, núm. 17, vv. 49-52. Aquí el sexo de la dama por estar siempre cubierto se compara al doctor Antonio García, a quien Caviedes caricaturiza con aspecto fúnebre y vistiendo manteo y sotana, además de haciéndose rogar para curar en el poema núm. 11, vv. 97-98. Por ello se asemeja a la dama que se hace rogar por el amante para acceder a su deseo. * v. 54 P: tiene las muertes tu aliento. / M2: tienen las muertes su asiento; el verso debe entenderse así: ‘tu asiento tiene las muertes de Carrafa, el italiano’. Es evidente la errata de P («aliento» por «asiento»), la lectura correcta la trae A.Ver la anotación del pasaje. * v. 55 P: que este habla entre cuero y calzas. / A: y este habla entre culo y calzas / M2: que doctores de esta casta. Sigo a A, que debió de desarrollar mal la abreviatura de «q.», pues lectura parecida sigue (Y), y por consiguiente debió de ser la lección que venía en (X1); nótese el juego con la expresión «entre al culo» por referencia a las lavativas, comp. Un juego similar en Quevedo, PO, núm. 544, v. 3: «la habla entre ventosas y entre ayuda». vv. 53-56 Carrafa, el italiano / […] visita de extranjeros: se compara al doctor Garaffa con el trasero de la dama. Para el cirujano italiano Francisco José Manuel Garaffa ver el poema núm. 10, v. 122. El símil viene por la creencia, muy difundida en la época, de la afición de los italianos a la sodomía. Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 339: «Otrosí, a las de vosotras que habéis estado en Italia y vuelto de allá, os mandamos poner enrejados en los traseros o carlancas en las asentaderas», también hay referencias en Sueños, p. 157 y PO núms. 146, 558, 597, 635, 795 y 832, y en Poesía erótica, núm. 129, n. vv. 15-19.Ver Herrero García, 1966, pp. 349-352, para esta creencia sobre italianos; Hablar entre culo y calzas debe sugerir modificaciones jocosas sobre las frases hechas: «hablar entre dientes»

BIBLIO INDIANA 34

290

28/2/13

13:10

Página 290

Juan del Valle y Caviedes

De Ramírez y Avendaño muslos y piernas contemplo, que si aquí mata la carne estos son doctores gruesos. El pie es flecha de Machuca * pues, siendo en la ciencia el menor, es el mayor matador y tiene punto con serlo. Este es, Lisi, tu retrato.

60

65

‘hablar murmurando’ y «hablar por detrás» ‘hablar sobre alguien en su ausencia’ (Aut.). Visita de extranjeros tiene claras connotaciones antinatura relacionadas con los italianos. Comp. el lamento de una prostituta en una jácara de Cáncer, Obras varias, núm. 15, vv.41-42: «ya no quiero más visitas / con señores de garnacha». vv. 57-60 Ramírez y Avendaño: para el doctor Francisco Ramírez Pacheco ver el poema núm. 11, v. 37. José de Avendaño (Lima, c. 1650-1716), asumió la cátedra de Vísperas de Medicina, y fue médico del convento de la Trinidad; ver en el «Estudio preliminar» los datos biográficos aportados por Lohmann, 1990. El retrato continúa con las piernas y muslos de la dama que se destacan por lo gruesos y carnosos, encantos con los que la dama mata y por eso se comparan con dos médicos gordos y rollizos como se caracteriza a los doctores Ramírez y Avendaño en varios poemas (núms. 11, vv. 37-46; 14, vv. 77-80; 19, vv. 53-56; 22, vv. 101-106; 36, v. 40; 40, vv. 265-268, y 46, vv. 83-86). * v. 62 P, M2: pues siendo en la ciencia el menos. Sigo la lección de A que enmienda un error que debió de venir en el original, pues pasa a todos los demás manuscritos. vv. 61-64 El pie es flecha de Machuca / […] en la ciencia el menor, / es el mayor matador: los pies se medían por puntos y eran apreciados los más pequeños. Señala Arco y Garay, 1941, p. 524: «El tamaño cinco era un buen término medio, el tres muy pequeño». Comp. Quevedo, PO, núm. 688, vv. 37-38: «seis puntos de zapatilla / pido, y diecisiete calzo» y Cáncer, Obras varias, núm. 17, v. 45: «Tu pie es un punto y no más». En esta estrofa los pies pequeños remiten al doctor Machuca, pues es el menor de los médicos como se ve en el poema núm. 11, vv. 107-110. Elemento que no quita su fatalidad como se ve en la antítesis menor-mayor.Al mismo tiempo se juega con la dilogía de punto ‘tamaño del calzado’ y las frases hechas que registra Correas, núm. 22.295: «Tiene mucho punto. El que se estima» y núm. 22.309: «Tiene su punto. Del presumido». Pero además los vv. 63-64 remiten al juego de naipes: matador ‘cualquiera de las cartas principales’ y punto ‘el valor de cada carta’; ver la nota al poema núm. 11, v. 80. vv. 65- 68 al vivo: «con gran semejanza» (Aut.). El final de este poema es tópico entre los retratos poéticos. Comp. Quevedo, PO: núm. 632, vv. 25-26: «Retratose, y ha sido / el retrato tan vivo y parecido»; Góngora, Romances, núm. 9, vv. 61-64: «la paciencia se me apoca / de ver cuán al vivo tienes / la frente entre las dos sienes». Pero obsérvese tras ello la dilogía de vivo y su antítesis: vivo-muerto.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 291

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Mírate bien al espejo: verás que te copia al vivo con lo mismo que me has muerto.

291

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 292

[16] HABIENDO EL DOCTOR YÁÑEZ EMPEZADO A CURAR A UN AMIGO SUYO Y DEL AUTOR, NO VOLVIÓ A HACERLE SEGUNDA VISITA, DISCULPÁNDOSE QUE POR VIVIR EXTRAMUROS NO PODÍA ASISTIRLE. FUE ESTO EN TIEMPO QUE ESTABA EL COSARIO INGLÉS EN ESTA MAR DEL SUR Y SE RECELABA EN ESTA CIUDAD VENDRÍA A INVADIRLA EL CONDE DE TREN. QUEJOSE EL ENFERMO AL AUTOR Y ENVIOLE LAS DÉCIMAS SIGUIENTES

DÉCIMAS Si Yáñez no os ve, sabed que no os tenéis que quejar, pues dejaros de matar fue haceros mucha merced. *En esta acción conoced que vuestra vida asegura el doctor don Matadura

5

[16] Yáñez: Para el doctor Luis Bernardo Yáñez ver el poema núm. 11, v. 57. Durante las tres últimas décadas del siglo XVII los ataques de piratas, filibusteros o bucaneros pusieron en peligro la capacidad defensiva de la flota, de las ciudades y los puertos de la Mar del Sur (Lucena, 1992). Así se ve en los constantes avisos, bandos y precauciones que relata Mugaburu entre los años 1670-1690 de su Diario de Lima, y en el recuento de ataques de piratas que hace Peralta Barnuevo en su Lima inexpugnable, pp. XVII-XXI. Ante este peligro, entre 1684 y 1687, por orden del duque de la Palata, se amplió y fortificó la muralla que cercaba Lima. Para el conde de Tren, ver la nota al v. 40. * v. 5 P: en esta ocasión conoced; verso hipermétrico que enmiendo con M2 y K. v. 7 el doctor don Matadura: la matadura: «En otra manera matar la bestia es recebir alguna llaga por estar mal aliñada la albarda o la silla y esta se llama matadura» (Cov.). El

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 293

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

que, si se mira en rigor, a vos os hizo un favor y un agravio le hizo al cura. Pagadle al doble el afán que no tuvo en visitaros, porque escusó de doblaros en la torre al sacristán. Él os curó si el desmán de llamarlo os escusó, pues a veros no volvió para aplicaros receta, que mal sin médico es dieta para el pobre que enfermó. Yáñez y achaque no es distinto, que en esta calma es enjalma sobre enjalma,

293

10

15

20

juego con matar y la mula, para referirse al médico, es obvio y recurrente en estos poemas, ver el poema núm. 7, vv. 135-136. Para la onomástica burlesca de modelo quevediano ver Arellano, 1984, pp. 150-156. vv. 9-10 un agravio le hizo al cura: porque al no curarlo (matarlo) se queda el cura sin los beneficios de funerales y entierros. vv. 13-14 doblar: «tañer a un muerto con las campanas dobles» (Cov.). vv. 15-16 Él os curó si el desmán / de llamarlo os escusó: aquí se juega con la dilogía de desmán: como ‘tragedia, suceso funesto’ pero también como ‘exceso’. Es esta segunda acepción la que se actualiza para jugar con los versos siguientes y la mención a la dieta. Comp. «Desmandarse el enfermo a comer alguna cosa sin licencia del médico, es no haber guardado su regla o regimiento» (Cov.). vv. 19-20 dieta: uno de los más antiguos métodos de curación. Jocosamente, la ausencia del médico es una dieta para el enfermo, pues es bastante curativa. vv. 21-22 Yáñez y achaque no es / distinto, que en esta calma: símil médico = enfermedad, que se repite en los vv. 27-30; en esta calma: comp. Correas, núm. 9.871: «Estar en calma. Cuando uno no sabe lo que se haga o está colgado de resolución ajena», es símil de las naves a la deriva en el mar. vv. 23-24 enjalma sobre enjalma / como morlés de Morlés: la enjalma es «cierto género de albardoncillo morisco, labrado de paños de diferentes colores» (Cov.); es decir, la albarda que se pone a las bestias de carga. La frase enjalma sobre enjalma es así referencia a un castigo doble, un mal doble como la enfermedad y el doctor. Lo mismo sucede con la frase morlés de Morlés: «Modo adverbial con que se da a entender que una cosa se diferencia poco o nada de la otra» (Aut.). Morlés era la «Tela de lino no muy fina. Díjose así por ser fábrica de la ciudad de este nombre en Bretaña de Francia» (Aut.).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 294

294

Juan del Valle y Caviedes

como morlés de Morlés. Si os cura dais al través, como bien lo considero, pues si con un mal severo estuvisteis medio muerto, con dos, don Alonso, es cierto que estuvierais muerto entero. Si dice que la muralla estorbo le es, en rigor dice bien, que el matador siempre en los muros se halla. Buen anuncio de la valla que nos ha de guardar bien, pues hoy os libra de quien es, con idiotas errores, el Charpe de los doctores,

25

30

35

v. 25 dais al través: «Dar al través, anegarse» (Cov.), «término náutico que explica que una nave ha encallado y se hunde, pero metafóricamente indica «destruir alguna cosa, abandonarla o perderla» (Aut.). Comp. Quevedo, PO, núm. 602, vv. 5-6: «Si a Nínive por orden de Dios vas, / ¿por qué viniste a dar en mí al través?». vv. 29-30 con dos, don Alonso, es cierto / que estuvierais muerto entero: es decir con dos males: la enfermedad y el médico; la idea es repetida en el poema núm. 39, vv. 121-124. v. 31 muralla: Mugaburu, Diario de Lima, p. 151: «[1684] Empezaron a cercar y amurallar a esta ciudad de Lima con adobes por Monserrate, viernes treinta de junio, día del santo apóstol San Pablo, del año de mil y seiscientos y ochenta y cuatro, a las cuatro de la tarde que se puso el primer cimiento, hallándose presente el señor Virrey Duque de la Palata». Lohmann, 1964, pp. 151 y ss., señala que «la obra corrió bajo la dirección del cosmógrafo mayor Juan Ramón Koëning […] El cinturón formaba un semicírculo de doce kilómetros de longitud, apoyado sobre el río, abarcando una superficie de 920 hectáreas; el arrabal de San Lázaro quedó fuera de la protección, y el Cercado resultó partido por el medio. Los muros de adobe, segmentados en 34 baluartes, medían de cinco a seis metros de altura y otros tanto de espesor. Se franqueaba el paso por nueve portadas […] De hecho, el valor defensivo de la muralla fue muy inferior al decorativo y puramente disuasorio».Ver Burneo, 2012, pp. 109-144 y Sanz Camañes, 2004. v. 39 el Charpe: Bartholomew Sharp, famoso pirata que había participado, en 1679, bajo las órdenes de Henry Morgan, en el ataque a Portobelo. Luego de pasar por el Darién entre 1680 y 1682 realizó diferentes ataques en las costas del Virreinato del Perú. Comp. Peralta Barnuevo, Lima inexpugnable, p. XIX: «Siguieron a estos los piratas Juan Guarin y Bartholome Charpe, que pasaron por el Darién en el año de 1680». Para más datos sobre Sharp ver el capítulo que le dedica el cirujano-pirata y cronista Alexander

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 295

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

médico Conde de Tren. Y aún peor, pues nos rescata el dinero del cosario *y aqueste es tan temerario que mata y lleva la plata. Gente es la inglesa más grata que médicos, pues se advierte que en una y en otra suerte a que el hado nos convida, de unos compramos la vida y a otros pagamos la muerte. *Vuestro amigo es, en verdad, y esta certeza asegura *el que, al que el doctor no cura *le tiene mucha amistad. Luego al punto le pagad lo que no os ha visitado,

295

40

45

50

55

Exquemelin en sus Piratas de América, varias veces publicado en el siglo XVII.Ver también, Lohmann, 1958 y Bernal Ruiz, 1979, pp. 2-3. v. 40 Conde de Tren: Conde de Trens. Comp. Mugaburu, Diario de Lima, p. 199: «[7 de marzo de 1687] También notificaron de que el Conde de Trens salió con treinta bajeles para estas partes». * v. 43 P: y este es tan temerario. En este caso sigo a M2 y K; puede tratarse de un error de P, por omisión, que además quiebra el esquema rítmico acentual del verso. vv. 43-44 y aqueste es tan temerario / que mata y lleva la plata: al contrario que los piratas, el médico a pesar de llevarse el dinero (el pago de la visita) mata al paciente. vv. 45-46 Gente es la inglesa más grata / que médicos: junto con los holandeses y franceses, la mayor parte de los piratas que atemorizaron los virreinatos americanos eran ingleses. Desde 1670, Peralta Barnuevo, Lima inexpugnable, pp. XIX-XX, menciona a los siguientes: Carlos Clerc (1670), Juan Walren y Bartholomew Sharp (1680), Cook y Davis (1683); además, en esas mismas fechas, Swan, Harris, Tonwley, luego Rogers (1706) y Cliperton (1720), etc. * v. 51 P:Vuestro amigo es verdad; se trata de una omisión en P que enmiendo con M2 y K. Hay señales de deturpación en P que afecta también los versos siguientes. * v. 53 P: el doctor que a otro no cura; las relaciones entre los versos son forzadas. Sigo por ello también a M2 y K. * v. 54 P: pues le profesa amistad. Sigo la lección de los descendientes de (X1), al igual que en el caso anterior. v. 55 al punto:‘inmediatamente’, ver poema núm. 13, v. 2.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 296

296

Juan del Valle y Caviedes

la botica y lo doblado, cera, cura, cruz, cantores, ataúd, convidadores, que esto os hubiera costado.

60

v. 57 lo doblado: el tañer de las campanas que tocan a difuntos; ver vv. 11-13. vv. 58-59 cera, cura, cruz, cantores, / ataúd, convidadores: elementos indispensables en los sepelios; convidadores: de convidar, «rogar o pedir que otro asista o acompañe a otro en algún acto público, como convidar a un entierro» (Aut.).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 297

[17] HABIENDO HECHO EL DICHO DOCTOR YÁÑEZ EN UNA PARROQUIA DE ESTA CIUDAD UNA CAPILLA O SAGRARIO PARA COLOCAR AL SEÑOR, LE PIDIÓ AL AUTOR UNAS COPLAS PARA QUE SE CANTASEN EL DÍA DE LA FIESTA EN LA MISA.Y LE ENVIÓ ESTE ROMANCE

ROMANCE De un médico el buen deseo admitid, Dios soberano, y la obra, aunque la ha hecho con dinero de hombres malos. Milagro fue el empezarla y acabarla no es milagro, que obras de médico en breve ellos las ponen al cabo. Para enterrar sus difuntos aquesta iglesia ha labrado,

5

10

[17] Para Yáñez ver el poema núm. 11, v. 5 y el «Estudio preliminar». Este médico, efectivamente, hizo levantar a sus expensas, con un gasto de 6.000 pesos, un sagrario provisional, hasta que se reconstruyese la iglesia de los Huérfanos, seriamente deteriorada por el terremoto de 1687.Ver Lohmann, 1990, p. 892. Hay un poema dedicado a la iglesia del hospital de San Bartolomé, «Óigame, Bartolomé», en los manuscritos del Grupo 3, muy parecido a este. v. 4 con dinero de hombres malos: dilogía fácil de malos, como ‘gente de mal’ refiriéndose a los médicos y como ‘enfermos’. vv. 5-8 al cabo: nótese la dilogía de al cabo: «estar uno al cabo, estar agonizando» (Cov.) y como acabar, ‘terminar algo’. Comp. Mojiganga del gusto en Cotarelo, Colección de entremeses, I-II, p. 187: «de suerte que en tres o cuatro días que le duró el molimiento […] estuvo muy al cabo de su vida, y más con la ayuda de costa de los físicos».

BIBLIO INDIANA 34

298

28/2/13

13:10

Página 298

Juan del Valle y Caviedes

como el labrador la troj para recoger el grano. Si casa os da en que asistáis, ha sido por compensaros el que por su orden andáis fuera de ella todo el año. Ni aun con Vos, Señor, se ahorra el médico más cristiano, si vemos que por aqueste aquí estáis sacramentado. Aun más que de gran parroquia tiene esta iglesia resabios, pues la ha hecho de mil curas siendo la Mayor de cuatro. Dadle en ellas mucho acierto que no es médico tirano, pues de limosna hace al pobre la caridad de enterrarlo. Su celo prueba la prisa que para hacerla se ha dado, porque matándose andaba y al mundo andaba matando.

15

20

25

30

v. 13 asistáis:‘viváis’. vv. 15-16 por su orden andáis / fuera de ella todo el año: el sacramento está fuera de la iglesia todo el año en el viático, llevado a los moribundos tratados por los médicos. vv. 17-20 se ahorra / […] estáis sacramentado: «No ahorrarse con nadie, ser solo para sí» (Cov.); «No se ahorra con nadie; no se ahorrará con su padre. De interesales, apretados» (Correas, núm. 16.699); estar sacramentado: moribundo, que ha recibido los sacramentos; juego con el sentido literal. vv. 23-24 pues la ha hecho de mil curas / siendo la Mayor de cuatro: juego sobre la dilogía de curas, ‘religiosos, clérigos’ y ‘curaciones’. La iglesia mayor o catedral tenía cuatro curas. Comp.Vázquez de Espinosa, sobre Lima, en su Compendio y descripción de las Indias, p. 298: «Demás de los cuatro curas que sirven en la Catedral, tienen otros tenientes en Triana la Nueva, que es el barrio de San Lázaro». vv. 31-32: matándose andaba / y al mundo andaba matando: retruécano sobre la dilogía de matar ‘asesinar’ y matarse «Hacer con gran ansia y ahínco las diligencias para el logro de alguna cosa» (Aut.). Comp. Zabaleta, El día de fiesta, p. 450: «no era mucho el tratar, como a loco el que se mataba por servir y se dejaba matar de hambre».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 299

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Su devoción admitid que, en sacramento tan alto, para el tiro de su amor se tiene famoso blanco. En su corazón tenéis centro y custodia, si hallo que en esa divina oblea *el sello de fino ha echado. Esta devoción le hace *médico famoso y raro, pues con este sacramento tendrá forma de curarnos. El mayor remedio ha sido que inventó médico sabio, *que este récipe divino hace buenos a los malos. Quedaos con él y él con Vos, que ya dejo de cantaros,

299

35

40

45

50

vv. 35-36 para el tiro de su amor / se tiene famoso blanco: «Dar en el blanco, acertar en lo que es verdad y desatar la dificultad […] Es símbolo de la verdad» (Cov.). Pero juega con el blanco para referirse, por metonimia, a la Hostia, por ello es famoso, porque este color simboliza la castidad, la limpieza, la verdad. * v. 40 P: el sello de fino ha hecho; error de P que rompe con el sentido del pasaje, sigo a A y M2. el sello de fino ha echado: echar el sello de fino «Echar el sello en un negocio es concluirle de todo punto» (Cov.). Comp.Tirso de Molina, Celos con celos se curan, v. 807: «con que a mi dicha eché el sello». Pero también «Echar el sello a alguna cosa, cuando con alguna acción particular se perfecciona» (Aut.). Comp. Lope de Vega, Rimas Sacras, p. 543: «Pan de vida / pues que sois / sello del Ser inmutable; / de Dios en cerco pequeño / su divina esencia cabe». Recuérdese que las cartas se solían sellar con oblea. * v. 42 P: médico famoso y raso; error evidente de P que enmiendo con A y M2. Debe de haber una deturpación que afecta a los versos siguientes. * v. 47 P: que este médico divino; el sentido pide una referencia a un remedio o récipe, por ello sigo a A y M2. Comp.Valdivielso, Doce actos sacramentales y dos comedias divinas, p. 107: «Desta fiera enfermedad / está a peligro tu vida; / si quieres ponerte en cura / darte he médico y botica. / Será el médico divino / la misma sabiduría / que dio vida, cuerpo y sangre / para hacer las medicinas».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 300

300

Juan del Valle y Caviedes

*que en iglesia de madera están ociosos los cantos.

* v. 51 P: que en la iglesia de madera / A: que en iglesias de madera; sin descartar la lección de P, prefiero la versión de M2, que al venir también en (Y) puede indicar su presencia en (X1).Además, es parecida a la de P; iglesias de madera / están ociosos los cantos: en iglesias de madera no hay piedras. Dilogía de canto ‘cantar’ y ‘piedra’ (Cov.). Comp. el mencionado poema «Óigame, Bartolomé», vv. 61-64: «Ya mi voz en tanta obra / la considero embarazo, / dando con mi canto ripio / adonde sobran los cantos».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 301

[18] VEJAMEN QUE LE DIO EL AUTOR AL ZAMBO PEDRO DE UTRILLA, EL MOZO, EN EL GRADO QUE POR PASATIEMPO LE DIERON UNOS AMIGOS DEL DOCTOR, POR ALABARSE MUCHO DE HABER ABIERTO A UNA MUJER Y SACÁDOLE UNA PIEDRA DE LA VEJIGA Y NO HABERSE MUERTO. PUSIÉRONLE POR LAUREL UN RODETE DE MALVAS Y POR MOTE LA COPLA SIGUIENTE

Si el laurel a los ingenios les corona las cabezas, pónganle al médico malvas, que es corona de recetas.

[18] Vejamen: «Vaya o reprehensión satírica y festiva que se da a alguno sobre algún defecto particular o personal, o incluido en alguna acción que ha ejecutado» (Aut.). El uso del modelo del vejamen académico o literario estaba generalizado en el Barroco como se ve en Góngora, Romances, núm. 65, y Quevedo, PO, núms. 758 y 778; zambo: el término no es preciso porque puede referir a los descendientes de negro con india, mulata o mestiza. Para la situación de los esclavos en Lima a finales del siglo XVII, ver el trabajo de Jouve Martín, 2005. En general, para la figura de esclavos negros en el Siglo de Oro puede verse Weber de Kurlat, 1962, 1963 y 1967, y Fra Molinero, 1995. Para Pedro de Utrilla, el Mozo, ver el «Estudio preliminar»; una piedra de la vejiga:Valdizán, 1927, p. 74 da cuenta de una operación similar realizada por el cirujano Pedro Dávila, el 28 de junio de 1603, donde extrajo una piedra de onza y media de las vías urinarias a la niña Jerónima Arana. v. 3 malvas: «es apropiada para ablandar el vientre y así se echa en los clisteres» (Cov.), aunque también se utilizaba como emplasto, según señala Méndez Nieto, Discursos medicinales, p. 177.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 302

302

Juan del Valle y Caviedes

ROMANCE Pedro de Utrilla, el Cachorro, hablo así porque me entiendan que hay otro Pedro de Utrilla que por viejo está sin presas. «El Mozo» le hubiera dicho, no le dije porque yerra quien le da nombre de gato al que es perro por esencia; el licenciado Morcilla y bachiller Chiminea, catedrático de hollín graduado en la Noruega;

5

10

15

v. 5 Cachorro: se repite en casi todos los poemas en que parece Pedro de Utrilla, el Mozo, y se basa en el insulto de perro. Comp. Correas, núm. 18.231: «Perros llamamos a los moros y esclavos porque no tienen quien les salve el alma, y mueren como perros». vv. 7-8 sin presas: en referencia a Pedro de Utrilla, el Viejo, padre del anterior. Hay todo un juego de relaciones y equívocos en torno a presas. Por un lado presas significa ‘colmillos’ de animales (Utrilla padre, por viejo, está sin dientes). Comp. Espinel, Marcos Obregón, I, p. 150: «La zorra un tiempo puso escuela de enseñar a cazar; y como el lobo se hallaba viejo y sin presas, rogole que le enseñase un hijo». Pero también se refiere a las presas de caza, por la comparación de Pedro de Utrilla con un perro cazador. El juego además señala el símil presas = pacientes, que indica que por su avanzada edad Utrilla padre ya no tenía muchos pacientes que curar. vv. 9-12 El Mozo: explica burlescamente la utilización de Cachorro, en lugar de Mozo, porque este último recuerda la palabra para llamar a los gatos, miz, mizo, «voz con que llamamos ordinariamente al gato» (Cov.). Comp. Lope de Vega, Gatomaquia, p. 12: «Él se quejó con tímidas razones / en su lenguaje mizo»; p. 91: «Pues viven tantos gatos multiformes / de lenguas largas y de manos mizas». vv. 13-14 morcilla… chiminea: la morcilla comparada con los negros, por su color, aparece en Quevedo, «Boda de negros», PO, núm. 698, vv. 61-64: «Trujeron muchas morcillas, y hubo algunos que, de miedo, / no las comieron, pensando / se comían a sí mesmos». La voz chiminea alternaba con chimenea en la época. Es alusión al color negro por el hollín. vv. 15-16 Noruega: son muchas las referencias a Noruega como ejemplo tópico de oscuridad.Ver en Torquemada, Jardín de flores curiosas, pp. 380 y ss., estas y otras ideas sobre países septentrionales, con datos de textos antiguos, especialmente, de Olao Magno y Grillando. Comp. Quevedo, PO, núm. 677, vv. 223-224: «pues llevo en este cogote / sol que vender a Noruega»; núm. 856, vv. 1-3: «Zampuzado en un banasto / me tiene su majestad, / en un callejón Noruega»;Vélez de Guevara, Diablo Cojuelo, p.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 303

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

doctor de cámara obscura del rey congo de Guinea, cuando ha comido morcilla, que es la cámara morena; *gozquecillo de Galeno, aunque con cortas orejas, con quien la Muerte en sus faldas ordinariamente juega; perdiguero de la caza de su fúnebre ballesta, *pues la levanta a sus tiros

303

20

25

163: «haciendo los neblíes de la más oscura Noruega puntas…».Ver también Castro, 1919; Buceta, 1920 y 1934; y Spitzer, 1922, y los pertinentes comentarios de Romero Muñoz en su edición del Persiles cervantino, p. 191, n. 19. vv. 18-21 doctor / del rey congo de Guinea / […] morcilla / […] cámara morena: Guinea es nombre general: «La tierra de los negros o etíopes en África a do contratan los portugueses» (Cov.). El rey, por lo tanto, es el del reino del Congo, que se remontaba al siglo XIV, cuando grupos foráneos invaden el delta del río Congo e instauran una civilización, en cuya capital residía el famoso rey Magnicongo o Manicongo; el doctor de cámara es el médico particular del rey, médico de cámara, jugando con la dilogía de cámara, ‘aposento’ y ‘excremento’. La cámara morena refiere escatológicamente a los excrementos después de haber comido morcilla. * v. 21 P, A, M2: Condecillo de Galeno. Lectura que pasa a todos los demás manuscritos. Enmiendo el texto, como hace García Abrines, ya que los manuscritos debieron de arrastrar un error común temprano. vv. 21-22 gozquecillo: «una especie de perro que a los principios debió de ser estimado por haberle traído de Goscia a estas partes; región de Europa que confina con Dania y Noruega […] Esta casta de perros se perdió y bastardeó de manera que ya los gozques son unos perrillos que crían gente pobre y baja, son cortos de piernas, largos de cuerpo y de hocico» (Cov.). Como se ve, no solo se califica al cirujano Utrilla de perro por su raza negra, sino también como perro faldero de la Muerte. Sobre la costumbre de llevar perros falderos, principalmente por parte de las damas de la corte, hay varias referencias satíricas. Comp. Guzmán de Alfarache, I, p. 430: «Digan las mismas damas cuán esencial cosa sea y lo que importa tener perrito falderillo». v. 25 perdiguero: es el «perro con que el cazador mata a las perdices» (Cov.). Comp. Quevedo, Buscón, p. 162: «como el perro perdiguero con el aliento de la caza». * v. 27 P: pues la levanta sus tiros. / M2: om. Sigo en este caso a A por el sentido del pasaje: pues la levanta a sus tiros / en los enfermos y enfermas: interpreto: ‘el perdiguero levanta a los enfermos y enfermas para el tiro de la ballesta, en la caza de la Muerte’. Levantar la caza: «frase que significa alborotarla e inquietarla para tirarla en saliendo de su nido o cama» (Aut.). Comp. Tratado de montería del siglo XV, p. 228: «y si el can no la qui-

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 304

304

Juan del Valle y Caviedes

en los enfermos y enfermas; perro de ayuda Chunchanga, porque en su oficio las echa, y no tan solo de ayuda sino de cala y lanceta; cóndor de la cirugía que, por comer de tragedias, de toda la carne viva pretende hacer carne muerta; gallinazo curandero que, haciendo pico la tienta, a todos saca las tripas y aun el corazón con ellas; tumba arará que se viste, por de dentro y por de fuera,

30

35

40

siere levar, liévela él […] y si el venado es levantado en esta manera lo sabrá más presto»; también es frase hecha «Uno levanta la caza y otro le mata» (Cov.). v. 29 perro de ayuda Chunchanga: perro de ayuda es el adiestrado para la defensa o caza; por dilogía refiere también a la ayuda ‘clisteres y lavativa’. Por ello en su oficio las echa, ya que era oficio del cirujano aplicar las ayudas; Chunchanga puede ser referencia a la región de Chunchanga, valle de Pisco, según Vázquez de Espinosa, Compendio y descripción de las Indias, p. 326: «algo más adelante del pago de Cóndor el Alto está el de Chunchanga, 5 leguas de Pisco río arriba, donde hay un pueblo formado de españoles, negros e indios». Como se verá más adelante, en estos valles de uvas trabajan como esclavos los negros produciendo vino. v. 32 cala: ‘instrumento para palpar las heridas’; lanceta ‘la cuchilla para sajar’, ver poema núm. 7, v. 92. vv. 33-34 cóndor de la cirugía… tragedias: porque el cóndor es un ave de rapiña y come carne muerta. Debe de aludir a la parte negra de sus plumas. vv. 37-40 gallinazo curandero: comp.Vázquez de Espinosa, Compendio y descripción de las Indias, p. 263: «en particular el gallinazo o sopilote, que lo hay en todas las Indias, es ave muy fea, negra, del tamaño de un gallo, la cabeza pelada; estas aves son la salud de las Indias, las cuales limpian la tierra de cuantas cosas muertas hay y se las comen…». v. 41 arará: etnia de negros procedentes de la costa central del golfo de Guinea, región de los reinos Popó, Dahomey y Benín, pueblos de etnia yoruba. Comp. Sandoval, De instauranda, pp. 139-140: «Las castas que de ordinario traen de aquellas partes son Minas, Popoos, Fulaos, Ardas o Araraes». También Navarrete, 1995, p. 55: «Los arará especialmente eran muy estimados por ser fuertes, valientes y resistentes al trabajo. Se convertían en “ladinos” muy rápidamente y aunque era difícil “domar su ferocidad”, una vez logrado, se transformaban en los más útiles y estimados».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 305

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

*de negro luto aforrado, bayeta sobre bayeta; cambangala parce mihi, o popó requiem eternam, requiescat in pace congo, a porta inferi breva; responso de cocobola, manga de cruz con que entierran,

305

45

50

* v. 43 P: de negro luto aforrando / A: de negro luto forrado; sigo a M2, al igual que K; además la lección de A se parece. La forma verbal de P no corresponde con el estilo de todo el pasaje: la cosificación de Utrilla. vv. 41-42 bayeta: ver núm. 12, v. 23. v. 45 cambangala parce mihi: se utilizan versos del responso de difuntos junto con nombres de tribus africanas: cambangala podría referir a otra etnia africana, pues es nombre de una región de la provincia de Lunda, al norte de Angola. Se siguen a continuación utilizando nombres de etnias africanas: popó, congo, mandinga; ver Bowser, 1974, pp. 40-43. Parce mihi: «la primera lección del oficio de difuntos que empieza con esta voz» (Aut.). Comp. Quevedo, PO, núm. 549, vv. 1-4: «Vida fiambre, cuerpo de anascote, / ¿cuándo dirás el apetito “tate”, / si cuando el parce mihi te da mate / empiezas a mirar por el virote». v. 46 o popó requiem eternam: popó nombre de otra etnia de la zona del golfo de Guinea. Comp. Sandoval, De instauranda, p. 123: «Desde Mina al río que llaman de la Vuelta hay cincuenta leguas en cuya boca está una isla despoblada, donde empieza con el rescate el poderoso reino de los Popos»; requiem eternam: comp. Quevedo, Buscón, p. 136: «dijeron un responso todos, con su requiem eternam, por el ánima del difunto cuyas eran aquellas carnes». v. 47 requiescat in pace congo: requiescat in pace ‘descanse en paz’. Congo: tres eran las principales zonas de extracción de esclavos: el norte del río Gambia o norte de Guinea (de Senegal a Sierra Leona), el centro alrededor del Golfo de Guinea (Nigeria, Benín), y la zona bantú (al suroeste) o región congo-angoleña. De esta última zona eran los congos. Comp. Sandoval, De instauranda, p. 141: «De Loanda viene de ordinario estas castas: angolas, congos o monicongos, que es lo mesmo: angicos, monxiolos y malembas. Son los negros de esta casta los de menos valor y menos suerte».Ver Navarrete, 1995, pp. 4660, y Martínez Montiel, 1992, p. 269. v. 48 a porta inferi: ‘a la puerta del infierno’. Comp. Guzmán de Alfarache, II, p. 376: «quédase con todo y va el difunto a porta inferi». La breva es ‘el higo temprano’, que aquí se asocia, por su color, a los negros. v. 49 responso de cocobola: el responso remite al oficio de difuntos, ya glosado en los versos anteriores. Cocobolo es un tipo de árbol americano, según el DRAE de color verde rojizo pero de fruta oscura como la guinda; ver Cáceres, 1974, p. 22, para la utilización de dicha voz en Perú. v. 50 manga de cruz con que entierran: se llama manga «por semejanza la vestidura o adorno que cae desde la cruz en el guión de las iglesias» (Aut.), se llevaba también presidiendo los entierros.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 306

306

Juan del Valle y Caviedes

cabo de año de azabache, duelo mandinga de negras; paño de entierro enrollado, en quien, por gotas de cera *que le faltan, por la casta lo suplen gotas de brea; noche de uno de noviembre, que solo se trata en ella de finados, como aqueste trata, físico tinieblas; cimarrón de cirugía, pues huyendo de saberla, está en el monte de idiotas con su boca en Bocanegra;

55

60

v. 51 cabo de año: es «la memoria y sufragio que se hace por el difunto cumplido el año que murió» (Cov.). Comp. Guitón Onofre, p. 298: «En un día se le han de hacer novena y cabo de año». v. 52 duelo mandinga: duelo es «la solemnidad funeral y el concurso de los que asisten a la persona a quien se le ha muerto algún pariente inmediato» (Aut.). Mandinga es la etnia procedente del sur de la zona de los ríos de Guinea que ocupaban la zona más adentrada en el continente africano. Comp. Sandoval, De instauranda, p. 137: «los negros de los ríos y puertos de Guinea […] unos son jolofos, berbesies, mandingas y fulos […] Destos los mandingas son innumerables».Ver Martínez Montiel, 1992, p. 264, y Navarrete, 1995, pp. 50-52. * v. 55 P: que le faltan por la costa; error obvio en P que enmiendo con A y M2. vv. 53-56 paño de entierro / cera … brea: es evidente la asociación del color negro con el paño de entierro y la brea. Pero además puede remitir al castigo al que sometían a los esclavos quemándoles con tocino o cera derretida. Comp. Lazarillo, p. 20, n. 35. Laschober, 1979, pp. 35-37, piensa ver en este contraste entre la cera y la brea alusiones al mestizaje del médico: lo que le falta de blanco lo suple con lo negro. Pero quizás más bien haya referencias históricas, pues Mugaburu, Diario de Lima, pp. 196-198, documenta la «Carestía de las velas [febrero de 1687]». v. 57 uno de noviembre: fiesta de Todos los Santos. v. 61 cimarrón de cirugía… boca en Bocanegra: se llama cimarrón a lo «silvestre, indomado, montaraz» (Aut.); se utiliza también para los esclavos que escapaban de sus amos, habitaban zonas agrestes y delinquían en los caminos.Aquí la comparación jocosa reside en calificar a Utrilla de cimarrón por huir del conocimiento de la cirugía, y estar por ello en el monte de idiotas ‘ignorantes’; su boca en Bocanegra: juego por disociación con el nombre de un lugar cercano entre Lima y el puerto del Callao. Comp.Vázquez de Espinosa, Compendio y descripción de las Indias, p. 312: «por aquella parte hay otro castillo a la boca del río Boca Negra». Era paso obligado para ir del Callao a Lima.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 307

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

forzado del amasijo de la Muerte, que en la artesa del hospital de los indios amasa roscas trigueñas; sudadero seco al sol que mata, corta y desuella, si no lomillo sin paja o bastos de silla abierta; más matador que espadilla, más infausto que tragedia, y escultor el más perito que sabe hacer calaveras; lacayo, al fin, de la Muerte, que cuando su ama se apea para matar, el estribo

307

65

70

75

vv. 65-68 forzado del amasijo / […] artesa / del hospital de los indios / […] roscas trigueñas: forzado: «el que está en galera condenado por la justicia» (Cov.). La artesa es referencia a otro tipo de castigo que se daba a los esclavos. Comp. Del Busto, 2001, pp. 41-42: «entre jaulas de prisión, látigo y privaciones, los negros perdían su fiereza amasando pan sin hornear en unas tinas de madera». Pero aquí metafóricamente el doctor Utrilla ‘amasaba a los enfermos’ en el hospital de indios de Santa Ana, donde fue cirujano (ver Rabí, 1999, pp. 129-131 y Lastres, 1951, pp. 171-172). Nótese el juego sobre trigueñas que remite al trigo que se amasaba y al «color […] que es entre morena y rubia» (Cov.) para calificar así a los indios del hospital. vv. 69-70 sudadero: la manta pequeña que se pone a las cabalgaduras, debajo de la silla de montar. vv. 71-72 lomillo sin paja / o bastos de silla abierta: en relación al sudadero antes mencionado, el lomillo «Amer. Pieza del recado de montar, consistente en dos almohadillas rellenas de junco o de totora afianzadas a una lonja de suela que se aplica sobre la carona» (DRAE). Aquí el lomillo sin paja indica las almohadillas sin protección que habrían de lastimar a la caballería y hacerle mataduras; bastos: «cierto géneros de aparejos o albardas» (Aut.). Aquí también es el basto abierto el que daña y produce mataduras en la caballería. Comp. Hevia, Vejamen al doctor Antonio Coronel, p. 45: «Hará bien, pues los bastos de esta caballería tienen muertos a los entendidos y a los necios matados». v. 73 más matador que espadilla: dilogía; matador es cualquiera de las cartas principales en el juego del hombre; y la espadilla es una de dichas cartas; ver poema núm. 11, vv. 7880, y sobre estos términos, Étienvre, 1987 y 1990. vv. 75-76 y escultor el más perito / que sabe hacer calaveras: comp. Quevedo, PO, núm. 543, v. 8: «de calaveras es su estudio tienda». Juego paranomástico entre perito-perrito. v. 77 lacayo… de la muerte: efectivamente los lacayos tenían como misión llevar de las riendas al caballo de sus dueños y generalmente eran esclavos negros.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 308

308

Juan del Valle y Caviedes

le tiene y le da las flechas. Este dicen que acertó, entre las muchas que yerra, una cura que hizo a «Dios te la depare buena». Finalmente él acertó, sea por Cefas o por nefas, y así merece una fama de haldas o de mangas hecha. La cura fue tan insigne, tan prodigiosa y tan nueva que García de Paredes ni el Cid la hicieran más buena. A una mujer abrió, en suma,

80

85

90

v. 84 «Dios te la depare buena»: es frase coloquial que remite al cuentecillo comentado en el poema núm. 10, vv. 92-93, del médico que daba recetas a discreción diciendo a los enfermos: «Dios te la depare buena». v. 86 sea por Cefas o por nefas: por fas o por nefas es frase coloquial hecha sobre la frase latina: fas versum atque nefas. «Fulano por fas o por nefas ha de salir con la suya» (Cov., s. v. fasta). Comp. Guzmán de Alfarache, I, p. 171: «Digo, pues, que Sevilla, por fas o por nefas, padece mucha esterilidad». La forma de Cefas quizás remita a un juego burlesco iniciado en el v. 84 con la mención a Dios, pues era el nombre hebreo de San Pedro, y puede aludir al nombre de Utrilla. Comp. Palencia, Universal vocabulario en latín y romance: «Cefas se dijo San Pedro como cabeza, porque fue constituido en cabecera de los apóstoles». v. 88 de haldas o de mangas hecha: «Cuando se procura salir una cosa que falta cercenando otras suelen decir que ha de salir de faldas o de mangas» (Cov.), de allí su forma metafórica ‘hacer una cosa sea como fuere’, destacando más la fortuna que la habilidad. Comp. Correas, núm. 6.691: «De faldas y de mangas; de haldas y de mangas. Manda que se busque de aquí y de allí». Quijote, II, 51: «yo buscaré qué enviar, de haldas o de mangas». vv. 89-92 García de Paredes / ni el Cid: tanto la figura del Cid, ya conocida por sus hazañas y valentía, como la de García de Paredes se utilizan para resaltar la hiperbólica hazaña de la curación de Utrilla, pues no mató a la enferma. Diego García de Paredes fue conocido como el «Sansón extremeño», y su valentía y fuerza era casi lugar común en el Siglo de Oro. Nació en 1466, en Trujillo, Extremadura, participó en las campañas de Granada y Nápoles bajo el mando del Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba; estuvo al servicio del papa Alejandro VI, de quien fue capitán de su guardia personal; y fue maese de campo del emperador Maximiliano I, entre otros muchos logros. Sus hazañas las narran y dramatizan Tomás Tamayo de Vargas y Lope de Vega, respectivamente.Ver para estas versiones literarias Cassol, 2000. Para el Cid como médico ver Quevedo, PO, núm. 783, vv. 9-12.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 309

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

por la parte que no cierra, y una piedra le sacó que pesaba libra y media, *tres onzas y dos adarmes, que tanto en la verdad pesa, porque quiten envidiosos y le quede a Pedro piedra. Solo él corrió con la cura, mas ¿qué mucho que corriera, si era de vejiga y los perros corren con ella? Así que la piedra vio, con grande rabia y fiereza, *juzgando se la tiraban Pedro se arrojó a mordella. La mujer no murió por estar de Dios que viviera, que si no entre los chorizos de los dedos se le queda. Es cierto que por la cura merecía que le dieran

309

95

100

105

110

v. 94 parte que no cierra: el sexo de la dama. * v. 97 P: tres onzas y tres adarmes; error por duplicación de P; sigo a A y M2. v. 100 y le quede a Pedro piedra: tal vez hay juego con la frase «no quedar piedra sobre piedra» (Cov.), y el nombre del cirujano, Pedro, que remite también al Evangelio «Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia». vv. 101-104 corrió con la cura, / […] vejiga y / los perros corren con ella?: hay polípote de corrió-corriera-corren, además de dilogía sobre el verbo correr, el recto y ‘desempeñar o participar en algún evento o suceso’; si era de vejiga, y / los perros corren con ella: Correas, núm. 5.185 y núm. 24.052: «Yo estoy como perro con vejiga que nunca falta un gil que le persiga. Por antruejo [carnestolendas] atan vejigas hinchadas a la cola de los perros, con que van corriendo por las calles, y todos los gritan y dan con lo que hallan». Guzmán de Alfarache, I, p. 384: «Yo escapé de la de Roncesvalles como perro con vejiga», y II, p. 277: «Él salió de aquí huyendo, como perro con vejiga». * v. 107 P: juzgando que se la tiraban; verso hipermétrico que corrijo con A y M2. vv. 111-112 chorizos… dedos: símil habitual para referirse a los dedos de los negros en el Siglo de Oro; ver los vv. 13-14 de este poema.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 310

310

Juan del Valle y Caviedes

cuatro reales de chicharra y dos asaduras frescas, y al Pisco de cirugía le echaran donde le vieran, en lagar, los pies con uvas y con pasas la cabeza, y que una maza le echaran, grillos, bragas y cadenas, de los infinitos yerros que hace su cura perrenga. Pero hoy es día de aplausos, gócelos enhorabuena, aunque todavía el rabo

115

120

125

v. 115 chicharra: ‘cigarra’, señala Covarrubias que los toledanos llaman chicharra a la cigarra. Señala también que dice «Dioscórides que las cigarras comidas asadas mitigan los dolores de la vejiga; y su comentador Laguna que en algunas regiones las comen antes que sepan volar porque entonces son muy sabrosas» (Cov.). v. 116 asaduras: los interiores del animal que no se solía comer y era comida para perros, sobre todo. v. 117 y al Pisco de cirugía: Pisco, pueblo al sur de Lima, aún hoy es zona vitivinícola. Antiguamente trabajaban en los viñedos esclavos negros, por ello la asociación con el cirujano Utrilla. Comp.Vázquez de Espinosa, Compendio y descripción de las Indias, p. 321. También Bowser, 1974, 88-95. v. 120 pasas: nótese la antítesis, mientras los pies están pisando las uvas de los viñedos, la cabeza está con pasas (dilogía con el sentido ‘pelo de los negros’). Comp. Cervantes de Salazar, Crónica de la Nueva España I, p. 318: «nació un niño hijo de negro y negra, blanco en todo más que la nieve, con sus pasas en la cabeza». vv. 121-22: maza… grillos, bragas y cadenas: ver la nota a los vv. 101-104, donde se cuenta sobre la maza, palo o vejiga que se ataba a los perros en la cola durante las carnestolendas. Por lo demás, son alusiones a las prisiones a que sometían a los esclavos. v. 122 de los infinitos yerros: juego con paronomasia entre yerros ‘errores del cirujano’ y hierros (los grillos, bragas y cadenas, del verso anterior). v. 124: perrenga: perrengue: «Vulgarmente se da este nombre al que con facilidad y vehemencia se enoja, encoleriza o emperra; y también al negro, o porque se encoleriza con facilidad, o por llamarle perro disimuladamente». Comp. Quevedo, «Boda de negros», PO, núm. 698, vv. 41-44: «Era una caballeriza / y estaban todos inquietos; / que los abrasaban pulgas / por perrengues o por perros». vv. 127-128 aunque todavía el rabo / por desollar se le queda: «Aún está el rabo por desollar. Cuando en el negocio queda alguna dificultad grande que averiguar» (Cov.). Comp. Correas, núm. 3.124: «Aún falta el rabo por desollar». Quevedo, Prosa festiva, p. 372: «Solo certifico que cuanto he dicho del culo aún me queda el rabo por desollar en contar sus desgracias y trabajos».Aquí, literalmente, por el insulto de perro.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 311

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

por desollar se le queda. Pedro es sabio, Pedro es docto, y sabe más que cuarenta *cargas de tuertos Godoyes y corcovados Liseras. No garle ya Ojo de Plata, que por apuntar acierta, ni el gran camueso de Armijo, ni Argomedo protoalbéitar. *Crespín Hernández recule a sus barbas y lancetas, que con el cachorro Utrilla no sabe lo que se pesca. Vaya don Pedro de Castro

311

130

135

140

* v. 131 P: cargas de tuertos Leandros. / A: cargas de tantos Godoyes / M2: cargas de tuertos Godolles. Enmiendo a partir de A y M2, pues en otros poemas no se suele llamar a Godoy por su nombre de pila; Godoyes: para el cirujano tuerto Leandro de Godoy ver el poema núm. 10, v. 124, y para el cirujano Liseras ver el poema núm. 10, v. 81. vv. 133-34: No garle ya Ojo de Plata / que por apuntar acierta: no es probable que se trate del tuerto Leandro de Godoy, pues está mencionado antes. El otro candidato sería el doctor Diego de Herrera, aunque no era cirujano sino médico; ver los poemas núms. 34 y 43. Garlar: ‘hablar mucho y sin intermisión’ (ver Aut.). Estebanillo, I, p. 28: «Ya no garle Alfarache a los pardillos»; que por apuntar acierta: es burla reiterada sobre el médico tuerto, similar a los vv. 66-70 del poema núm. 10. vv. 135-136 camueso: metafóricamente «se llama así al hombre insensato, tosco, simple que no tiene gracia ni es para nada» (Aut.). Para el cirujano Armijo ver el poema núm. 15, vv. 41-44. Comp. Hevia, Vejamen al doctor Antonio Coronel, p. 52: «es famoso camueso». Para el cirujano Argomedo ver el poema núm. 15, vv. 41-44; protoalbéitar: albéitar, ‘veterinario’, y aquí es construcción burlesca sobre protomédico, ‘la máxima autoridad del Protomedicato o tribunal que examinaba la suficiencia de los que querían tener licencia de médicos’, ver poema núm. 4, v. 5. * v. 137 P: Crespín Hernández recula / M2: Crespín Hernández regule; dado la lectio facilior de M2, sigo a A y K, pues la lección de P no sigue las formas verbales de los versos antecedentes. vv. 137-138 Crespín Hernández recule / a sus barbas y lancetas: para el cirujano Crespín Hernández ver el poema núm. 10, v. 91; recular: ‘retirar, retroceder, ceder en opinión’, para indicar que el cirujano debe volver a sus labores de barbero y no pretender labores de médico. v. 141 Pedro de Castro… Tetuán: cirujano del hospital de San Andrés, que nació en 1636, en Bujalance, Córdoba y murió en Lima, en 1698; ver el «Estudio preliminar». Puede haber en Tetuán una referencia obscena a tetas, pues como señala Rivilla en su

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 312

312

Juan del Valle y Caviedes

a reventar apostemas a Tetuán, pues que las abre *antes de apuntar materia. En fin, cuantos en el mundo tratan de emplastos y tientas, al gran Perote de Utrilla vengan a dar obediencia; pues con riesgo de su vida hizo una cura tan nueva, que si la mujer se muere, vivo como ahora se queda. ¡Víctor, Perico de Utrilla! Pues con su mucha experiencia, la cola de ser cachorro es víctor de fama negra.

145

150

155

*POR EL AUTOR A PEDRO. REDONDILLA Si censurares de mí, con tu tontera bestial, Desvíos de la naturaleza…, fol. 104, Castro realizó algunas autopsias de pechos para ver deformidades en el corazón, y además recuérdese que Castro era cirujano del convento de novicias de la Encarnación. * v. 144 P: antes que apunten materias. Sin descartar a P, prefiero para este verso la lección A y M2; la referencia del verso es a la «materia» ‘pus’ de los apostemas, significado que creo no funciona en plural. vv. 151-152 si la mujer se muere, / vivo como ahora queda: quizás referencia al refrán. «El muerto a la cava y el vivo a la hogaza» (Cov.). Pero vivo era también el nombre de una enfermedad que daba a los animales sobre todo a los perros (RAE). vv. 153-156 la cola de ser cachorro / es víctor de fama negra: llevar la cola o ser la cola es «Obtener solo el último o inferior lugar en el juicio de exámenes u de oposiciones públicas, el que respecto de los demás coopositores fue tenido por de inferior ingenio y doctrina» (Aut.); cola es generalmente, entre los estudiantes, la voz de oprobio que se dice en contraposición a la de aclamación o vítor (como decir «¡arriba tal persona, abajo tal otra!»). Comp.Tirso de Molina, Del enemigo, el primer consejo: vv. 1175-1176: «Lucrecia, nuestra ama, viva; / cola, Serafina, cola». Fama negra: ‘mala fama’, pero obviamente juega con lo literal de la frase hecha. * Título [1ª. redondilla] P: Redondilla por el autor a Pedro. / M2: Redondilla. Sigo la versión de A, pues K la sigue parcialmente.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 313

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

que está el vejamen sin sal, te pondré más sal aquí.

313

160

POR LISERAS, REDONDILLA A PEDRO DE UTRILLA. Pedro es autor sin igual, pues con nueva medicina ya no cura por la orina sino por el orinal.

POR DON LORENZO, MÉDICO INDIO, REDONDILLA A PEDRO DE UTRILLA Mera osté, señor molato, al contra del mío medras, porque osté cora con pedras y yo con las pedras mato.

165

vv. 159-160 sal: «al que es gracioso decimos que es una sal» (Cov.), «Metafóricamente agudeza, gracia o viveza en lo que se dice» (Aut.). La expresión «sal aquí» se usaba para expulsar a los perros. v. 1 Pedro es autor sin igual: sugiere Bellini en su edición, 1997, p. 80, la lectura de «doctor» por la de «autor». Pero «autor» consta en todos los manuscritos (Bellini trabaja sobre ediciones, no con manuscritos); además, tiene sentido si se sigue la acepción de ‘inventor’ (Cov.), por la originalidad del doctor en su nueva forma de curar. vv. 163-164 ya no cura por la orina / sino por el orinal: los médicos diagnosticaban después de mirar las orinas y excrementos de los enfermos. Aquí, porque Utrilla no cura observando la orina sino por el orinal,‘la vejiga de la dama’. Título [3ª. redondilla] para caracterizar a don Lorenzo de médico indio (ver los poemas núms. 10, v. 102, y 37, vv. 133-176) se imita su forma de hablar, donde el sustrato quechua es evidente. vv. 167-168 cora con pedras / y yo con las pedras mato: ver la nota al poema núm. 10, vv. 101-110, donde se explica la constante referencia a las piedras por parte de este médico. De otra parte, es preciso recordar la difundida tradición médica de la época de curar con ciertas piedras que se creían medicinales, como la famosa piedra bezoar o bezar. Comp. Acosta, Historia natural, pp. 305-308 «De las piedras bezaares. […]. Otras piedras medicinales se traen de Indias, como de ijada y de sangre, y de leche y de madre y las que llaman cornerinas para el corazón».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 314

[19] MEMORIAL QUE DA LA MUERTE AL VIRREY EN TIEMPO QUE SE ARBITRABA SI SE ENVIARÍAN NAVÍOS CON GENTE DE GUERRA PARA PELEAR CON EL ENEMIGO INGLÉS, O SI SE HARÍA MURALLA PARA RESGUARDAR LA CIUDAD DE LIMA, EN EL ROMANCE SIGUIENTE

ROMANCE

Excelentísimo Duque que, sobstituto de Carlos, engrandecéis lo que en voz *aun más que a censo es a trazo,

[19] En su discurso en favor de fortificar las murallas de Lima para prevenir ataques de piratas, Peralta Barnuevo señalaba que «solo se ha dudado en Lima, donde teniendo todo el señuelo que llama a la invasión, como son las riquezas, no se ha tenido ningún reparo que mire a la defensa. Porque aunque se halla ceñida de aparente muralla esta misma es otra indefensión que la descubre. Pues siendo el principal objeto de la arquitectura militar el defenderse pocos contra muchos, es consecuentemente la primera regla de esta ciencia la que prohíbe fortificar con muros una ciudad de tan vasta extensión como la nuestra siendo su fortificación contradictoria a su defensa» (Lima inexpugnable, p. XIV). Para datos sobre la muralla remito a la nota del poema núm. 16, v. 31. v. 2 Carlos: el virrey sustituye al rey Carlos II. El duque de la Palata gobernó entre los años 1681 y 1689.Ver Crahan, 1991. El duque debía de afrontar con dificultades económicas los constantes ataques de piratas durante su gobierno. Para ello recurrió varias veces al aumento de censos, ganándose la enemistad de los comerciantes limeños. * v. 4 P: aun más que alivio es atraso; lectio facilior de P, sigo a M2 y K; vv. 3-4 engrandecéis lo que en voz / aun más que a censo es a trazo: el pasaje es oscuro, por lo que caben dos interpretaciones: 1) el duque engrandece (‘exagera’) lo que en voz general más que a censos (tributos) es a trazo (artimañas de guerra); 2) las murallas de las que se habla van a costar muchos censos (tributos), pero todavía están en trazos; y al final más que ‘ascenso’ es ‘atraso’, jugando con el fenómeno del seseo.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 315

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

la Muerte, como quien sabe el modo de los fracasos, pues todo morir es uno de médicos o de dardos, sabiendo que aquestos mares los infestan los corsarios, y que son gastos disformes muralla, armada y soldados, ha acordado de arbitrar en tan apretado caso a Vuexcelencia que embarque a todos los boticarios, médicos y curanderos, barberos y cirujanos, sin reservar a ninguno, porque es caso averiguado que si cada uno de aquestos birla al día tres o cuatro españoles, se limita sin médicos este daño y se aumenta la milicia, y el enemigo al contrario, birlándole los infantes *de Avicena con emplastos, los que mataban en Lima los dejarán castigados, a España con la victoria y a la Hacienda Real sin gasto. ¿Soldados son menester adonde está un doctor Barco,

315

5

10

15

20

25

30

v. 6 fracaso:‘suceso funesto, accidente’. v. 22 birlar:‘matar’, ver poema núm. 10, v. 83. * v. 28 P: que Avicena con emplastos; error evidente que enmiendo con M2 y K. vv. 29-32 los que mataban en Lima…: la idea burlesca de utilizar médicos como armas y escuadrones aparece ya en Quevedo, PO, núm. 783, vv. 25-28: «De médicos semejantes / hace el rey, nuestro señor / bombardas a sus castillos, / mosquetes a su escuadrón». v. 34 Barco: para el doctor Francisco del Barco, ver el poema núm. 11, v. 147. El juego con el apellido es evidente.

BIBLIO INDIANA 34

316

28/2/13

13:10

Página 316

Juan del Valle y Caviedes

*que puede abordar un bajel de vidas cargado; un Bermejo matasiete, y aun a pocos lo adelanto, pues puede ser por sus obras un licenciado Bernardo; un García mataciento, cuyas proezas han dado canonjías a los curas y a sacristanes curatos; un Vázquez, campeón moderno, que con jeringas y caldos por la retaguardia birla escuadrones de hombres sanos; un Machuca que, con sola la gravedad, ha volado más vidas que una fragata *de fuego en incendios varios;

35

40

45

50

* v. 35 P: que puede ahondar un; error de P, tiene más sentido, por la acción de los soldados, la lección de M2 y K. v. 37 un Bermejo matasiete: para el doctor Bermejo ver el poema núm. 8, vv. 127-128 y el «Estudio preliminar»; matasiete «espadachín o rufián fanfarrón» (Cov.), aquí se actualiza el significado etimológico para la burla. Comp. Quevedo, PO, núm. 735, v. 43. v. 40 Bernardo: es referencia al mítico Bernardo del Carpio, el héroe de Roncesvalles que mató a Roldán. v. 41 un García mataciento: para el doctor García ver el poema núm. 11, vv. 97-98 y el «Estudio preliminar». Nótese que si Bermejo era matasiete, aquí García es peor: mataciento. Quevedo, PO, núm. 735, vv. 69-72: «Al doctor Caramanchel / ha que sirvo dos eneros: / matasiete, si lo cura / si los cura, mata ciento». vv. 45-48 un Vázquez, campeón moderno: para el doctor Vázquez ver el poema núm. 9, v. 88 y el «Estudio preliminar»; campeón: término militar ‘guerrero’ y moderno: ‘joven, nuevo’;Vázquez tendría entre 24 y 27 años para las fechas que he sugerido en la datación del poema. Los caldos «algunas veces se toma por medicina» (Cov.) y las jeringas remiten aquí a su oficio de aplicador de lavativas; por la retaguardia birla pues las jeringas se aplican por el ano; birlar ‘matar’. Nótese el lenguaje militar de estos versos. * v. 52 P: de fuego de incendios varios; error por duplicación de P, enmiendo con M2 y K. vv. 49-52 Machuca: para el doctor Machuca ver el poema núm. 11, v. 107. La gravedad es aquí ‘presunción’; ver el poema núm. 11, v. 155; ha volado ‘ha matado’; fragata de fuego, armada de cañones. Mugaburu, Diario de Lima, p. 163, cuenta el acompañamiento mili-

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 317

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

un Ramírez, bravo buque es este armado de estragos, pues tiene mil toneladas de ignorante matasanos; un Rivilla, que es ligero bajel de corso tirano, cuando por tanta obra muerta había de ser pesado; una capitana Elvira, que en sí cabalga, bien largos, cien cañones de jeringas por cada banda o costado, los cuales con tanto acierto dispara que, a ojos cerrados, por la cámara las popas abre a puro cañonazo;

317

55

60

65

tar de la armada que llevaba los tesoros del rey por miedo a los piratas: «[7 de mayo de 1685] y la nao de fuego que lleva, que lleva veinte marineros y artilleros, y lleva seis piezas de artillería». vv. 53-56 Ramírez: para el doctor Ramírez ver el poema núm. 11, vv. 37-46 y el «Estudio preliminar». Recuérdese que se le caracterizaba por su corpulencia y gordura en los poemas núms. 14, vv. 77-80; 15, vv. 57-60; 22, vv. 101-106; 36, v. 40; 40, vv. 265268, y 46, vv. 83-86, lo que explica su comparación con un buque de mil toneladas. vv. 57-60 Rivilla: para el doctor Rivilla ver núm. 10, v. 74 y el «Estudio preliminar», donde se caracteriza su condición de joven médico, quizás por eso el símil con un bajel ligero; obra muerta es juego dilógico entre el significado literal y también se dice así «en el bajel todas aquellas [partes] que están del escaño arriba» (Aut.). vv. 61-64 una capitana Elvira: para doña Elvira Valenzuela, especialista en aplicar enemas o ayudas, ver el poema núm. 9, v. 88 y el «Estudio preliminar»; capitana: «la principal galera o navío de los que componen una armada o escuadra, a la cual siguen las demás, así en las órdenes como en el rumbo» (Aut.); en lenguaje militar se dice encabalgar la artillería a «poner las piezas sobre las cureñas, para que estén prontas y armadas a disparar con ellas, y muy comúnmente se dice también montar piezas, o montar la artillería» (Aut.); por cada banda o costado: términos de combate marino. Comp. Mugaburu, Diario de Lima, p. 202: «Estaba el enemigo haciendo pólvora y carne. Embistiole nuestro don Gaspar con notable valor, sin atemorizarle las ventajosas fuerzas del contrario […] el enemigo aplicó toda su artillería a un costado». vv. 65-68 dispara que, a ojos cerrados, / por la cámara las popas / […] a puro cañonazo: nótese el juego dilógico sobre la frase hecha: Correas, núm. 216: «A cierra ojos; a ojos cerrados; a ojos cerradillas. Acertar», refiriéndose aquí al ojo del culo. La cámara de popa:

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 318

318

Juan del Valle y Caviedes

un piragua Pico de Oro, tan ligero por lo vano, que tiene lleno de viento el velamen de los cascos; un Llanos, que gallardetes tiende al aire navegando, cuando antes de ser doctor navegaba a todo trapo; un Avendaño, sornero

70

75

‘la habitación en la parte postrera de la nave’, señala Covarrubias que en la popa «va el capitán y la plaza de armas»; además, coloquialmente, se llama así a las asentaderas de las personas y juega con cámara,‘los excrementos’. La comparación de las jeringas con cañones es repetida. Comp. Quevedo, Sueños, p. 316: «clísteris y melecinas cañones, y así se llaman cañón de melecina». vv. 69-72 piragua Pico de Oro: piragua «Especie de embarcación de que usan los indios, es toda de una pieza cuadrada por los extremos, como artesa y se diferencia de la canoa en ser más grande y alta y en tener quilla» (Aut.). No he podido identificar al dicho Pico de Oro, pero aparece en los poemas núms. 15, v. 45; 22, vv. 134-135; 27; 31; 34, vv. 85-87; 37. Aquí se ridiculiza su vanidad asociándolo con el viento, «cualquier cosa muy ligera» (Cov.), pero también se dice «Cosas de viento o ser todo viento vale tanto como ser nada» (Cov.); el velamen de los cascos es antítesis burlesca pues cascos «se llama el buque solo de la nave, sin palos ni jarchas» (Aut.), es decir, sin velas, como es el caso de la piragua; pero también sirve para indicar «el hueso de la cabeza, que encierra dentro de sí el celebro» (Cov.) y «alguna vez significa al hombre liviano, como decir fulano tiene muy buenos cascos» (Cov.), pero en este caso llenos de aire,‘vacíos’. vv. 73-76 Llanos: Juan de Llano: para este médico, nacido en Lima en 1640 y graduado de bachiller en 1682, muy tarde, ver el «Estudio preliminar»; gallardetes: «cierto género de banderillas partida […] y se pone en lo alto de los mástiles del navío o embarcación o en otra parte para adorno o para demostración de algún regocijo» (Aut.), aquí para destacar la elegancia y adorno de una embarcación; a todo trapo: «frase adverbial que vale con eficacia y actividad, tomado de la celeridad con que caminan todos los navíos cuando tienden todas sus velas» (Aut.). Pero aquí para aludir a la pobreza anterior del doctor Llanos, con la mención a los trapos, para contrastarlos con su bonanza actual reflejada en los gallardetes ‘los adornos’ de su nueva condición de médico. vv. 77-80 un Avendaño, sornero: para el médico Avendaño ver el poema núm. 15, vv. 57-60 y el «Estudio preliminar», donde se le caracteriza como gordo y glotón (ver los poemas núms. 22, 107-108; 38, 113-116; 45, vv. 29-30); sornero y sorrero remiten al origen de sorra, «que es el arena que se echa por lastre en la galera o navío; y de allí se dijo la galera que camina pesadamente, y no sigue a las demás de la armada ser sorrera, […] por llevar mucho lastre e ir demasiadamente cargada» (Cov.). Comp. Oña, Arauco domado, p. 119: «un harto gavilán, bajel zorrero». Pero también deben actualizarse las dos acepciones de sorna, ‘lo mismo que sorra: lentitud, pereza’ y «disimulo y bellaquería con

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 319

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

bajel de broma pesado, que en carena de doctor hoy se halla ya graduado; un don Lorenzo canoa, el cual por médico indiano es este vaso, y también doctor pedrero acertado; dos fragatones Utrillas, por el color embreados y por la casta, y pues pueden los dos estar amarrados? Los demás que restan son también pequeñuelos vasos que hacen, por visitar poco, sus muertes de cuando en cuando.

319

80

85

90

que se hace o se dice alguna cosa, o se dice alguna cosa con tardanza voluntaria» (Aut.); broma: «insecto o gusano mayor que la polilla, […] que horada y penetra las tablas y madera, donde se cría e introduce; que lo más ordinario es en el tablazón de los navíos y otras embarcaciones y royéndolas las daña y maltrata […] y penetrando el agua por los agujerillos los hace pesados y tardos en la navegación» (Aut.), por esto último su relación con el doctor Avendaño sorrero-sornero; por eso hay que dar carena a los barcos: carena «el reparo que se hace en los navíos quitándoles la carcoma y tapando y calafateando lo agujeros y grietas con estopa y brea» (Aut.). vv. 81-84 un don Lorenzo canoa: sobre don Lorenzo, el Indio, ver el poema núm. 10, v. 102. Canoa: «el barco hecho ordinariamente de una pieza como artesa, de que usan los indios» (Cov.). Vaso: ‘término general para referirse a cualquier embarcación’.Ya señalamos el origen de las menciones a las piedras respecto a don Lorenzo en los poemas 10, vv. 101-110 y 18, vv. 165-168. Aquí se asimila dicha condición a la de pedrero: «pieza de artillería del tercer género, que sirve para combatir en el mar contra los navíos y galeras, y en la tierra para defender los asaltos de los enemigos, arrojando balas de piedra o gran cantidad de balas menudas» (Aut.). Comp. Lope de Vega, La Dragontea, canto 231: «Quedaron en el campo destrozados / sin llevar al Dragón el agua de ella / a cuál deja los sesos machucados / la voladora piedra, que con ella / no hiciera más extraña batería / el pedrero mejor de artillería». vv. 85-88 Utrillas: para los dos cirujanos Utrilla ver el poema núm. 10, v. 71 y el «Estudio preliminar». Ambos médicos eran mulatos, por eso son embreados. Fragatones: remite a fragata, «Batelejo que suele llevar consigo la galera y la echa a la mar cuando hay necesidad de llegar con ella a tierra, o ir de una galera en otra con algún recaudo» (Cov.). Estas fragatas iban amarradas a las embarcaciones mayores, por eso la comparación con los Utrilla, que quizás se asocie a los perros amarrados, pues perro era insulto tipificado para negros y esclavos, ver poema núm. 18, v. 5.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 320

320

Juan del Valle y Caviedes

*En fin, de todas aquestas naves cargadas de emplastos, de tientas, de postemeros, de polvos confecionados, de diagridios, mechoacanes; y todos cuantos petardos y bombardas, las recetas nos muestran en sacatrapos ballestas, machetes, flechas, tridentes, lanzas y garfios. Por todo lo cual, y por lo que no va declarado, a Vuexcelencia suplica que luego, sin dilatarlo, mande que salgan al mar los campeones señalados, y para aumento de gente, y que puedan ayudarlos, *lleven de enjalmas consigo:

95

100

105

110

* v. 93 P: En fin, todas aquestas. / M2 En fin, de todos aquestos. Enmiendo este verso siguiendo a K. vv. 95-97 tientas, postemeros, diagridios, mechoacanes: se enumera aquí instrumental médico y medicinas habituales; la tienta servía para tentar la profundidad de las heridas y para reventar apostemas, al igual que los postemeros; polvos, diagridiosde mechoacanes remiten a medicinas, especialmente purgas; diagridio: «composición medicinal purgante, que se usa regularmente en las píldoras, y es la escamonea preparada con el zumo de membrillo u de orozuz» (Aut.); mechoacán: «Cierto género de raíz blanca dividida en pedazos que se trae de la Nueva España, la cual es utilísima a la medicina. Llamose así por nacer particularmente en la provincia de Mechoacán» (Aut.). Comp. Méndez Nieto, Discursos medicinales, p. 142: «Fui a la botica a saber con qué se había purgado, por ver si sería necesario volverlo a purgar, y dijéronme que con cañafístola y mechoacán». vv. 98-102 Comp. un pasaje similar en Quevedo, Sueños, p. 316: «No hay cosa suya que no tenga achaques de guerra y que no aluda a armas ofensivas: jarabes que antes les sobran letras para jara que les falten; botes se diçen los de pica; espátulas son espadas en su lengua; píldoras son balas; clísteris y melecinas cañones, y así se llaman cañón de melecina». v. 100 sacatrapo: «instrumento de hierro unido por la parte inferior de la baqueta o atacador, hecho en forma de espiral con unas roscas puntiagudas para sacar los tacos de las armas de fuego, o limpiar las escopetas» (Aut.).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 321

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

suegras, suegros y cuñados, *pedigüeñas, habladores, *necios y poetas malos, que todos estos disparan y matan a cada paso.

321

115

* v. 111 P, M2, K: lleven enjalmas consigo; enmiendo «lleven de enjalmas consigo», pues si los médicos están relacionados con los caballos y mulas, aquí las enjalmas ‘aparejo de la caballería’ sería un instrumento auxiliar para matar (por eso su referencia a los demás tipos satirizados en la época: suegras, pedigüeñas, poetas malos, etc.). v. 112: suegras, suegros y cuñados: ver el poema núm. 10, v. 56 y Arellano, 1984, pp. 67-68. * v. 113 P, K: pedigüeños, habladores; sin descartar la lección de P, que sigue también K, en este caso sigo a M2, interpretando una alusión a las damas pedigüeñas, objeto de muchas sátiras en el Siglo de Oro. Para estos tipos burlescos tópicos ver unos ejemplos quevedianos: pedigüeñas: Prosa festiva, pp. 216-217: «para dar alivio a todas las bolsas y fáciles respuestas para toda mujer buscona, declaramos que de aquí en adelante nadie dé sino buenos días»; habladores: Hora de todos, p. 160: «un hablador plenario, que de lo que le sobra de palabras a dos leguas, pueden moler otros diez habladores, estaba anegando en prosa su barrio»; para necios ver Origen y definición de la necedad, en Prosa festiva, pp. 192-210; poetas: Prosa festiva, p. 149: «en los poetas hay mucho que reformar y lo mejor fuera quitarlos del todo», etc. * v. 114 P: médicos y poetas malos P; error obvio, aquí se hace referencia a los otros tipos satirizados, no al principal: médicos. Enmiendo con M2 y K. vv. 115-16 dispararan: comp. Cov.: «Dislate. Un hecho despropositado que a nadie puede parecer bien. Está contraído de la palabra disparate, la cual se dijo de dispar, por no tener paridad ni igualdad con la razón. Juan de la Encina […] compuso unas coplas ingeniosísimas y de gran artificio fundado en disparates, y dieron tanto gusto que todos los demás trabajos suyos hechos en acuerdo se perdieron, y solo quedaron en proverbio los disparates de Juan de la Encina, cuando alguien dice cosa despropositada». Aquí se remite obviamente al juego entre disparate, disparar y matar. Comp. Guzmán de Alfarache, I, p. 334: «y si uno o un ciento disparan diciendo locuras donosas, otros discurren con prudencia».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 322

[20] HABIÉNDOSE OPUESTO EL DOCTOR DON FRANCISCO MACHUCA A LA CÁTEDRA DE VENENOS, ALEGÓ EN LA LECCIÓN QUE ERA DONCEL,Y SE LE HICIERON ESTAS DÉCIMAS

Machuca, que siempre es vano, alegó que era doncel, porque en todo este cruel es contra el género humano. No nace de buen cristiano el ser casto y continente, sino por ser inclemente en el oficio que trata, que el que gente desbarata no es amigo de hacer gente. Si no ha tenido que ver nunca el pulso con el culo,

5

10

[20]Cátedra de venenos: no existía una Cátedra de Venenos en el Virreinato del Perú en el siglo XVII. Dicha mención debe considerarse parte de la burla del poeta. Para el doctor Francisco de Vargas Machuca, ver el poema núm. 11, v. 107, y el «Estudio preliminar», donde se menciona su condición de religioso ordenado y las cátedras que desempeñó. Este poema debe estar relacionado con su obtención de la Cátedra de Método en 1691. v. 4 contra el género humano: no solo mata a los vivos sino que no procrea. v. 10 hacer gente:‘engendrar’, en lenguaje militar es ‘reclutar’ y quizás juegue con desbaratar del verso anterior. vv. 11-14 el pulso con el culo… entrometer: para la rima culo-disimulo ver Quevedo, PO, núm. 803, vv. 38-39. El pulso es referencia al oficio del médico. Pero aquí se juega con frases hechas: Correas, «Mucho va del culo al pulso», «Lo que va del culo al pulso», y especialmente «¿Qué tiene que ver el culo con el pulso?». Comp. Quevedo, Prosa festiva,

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 323

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

¿para qué, con disimulo, lo queréis entrometer? Decid, ¿qué tiene que hacer el curar con ser honesto, si al rabo le toca esto y al pulso no, que es distinto? Alabaos, doctor, del quinto que es del caso y no del sesto. Virgen sois, que esa quimera también la quiero apoyar, mas se entiende en el sanar porque de la otra manera, *que parece faltriquera, en creerlo estoy perplejo. Y así a la duda le dejo vuestro virgo tan muñido,

323

15

20

25

p. 109: «y por esto algunos […] que dicen: ¿Qué tiene que ver el culo con el pulso?, como si dijera de una cosa que no da cuidado ninguno». vv. 15-18 rabo: ‘culo’. Comp. Poesía erótica, núm. 29, vv. 8-11: «porque a la novia le faltó el meneo. / Mas él usó de maña, y en el rabo / le puso la una mano, no sé cómo, / y diole un retorcido tan terrible»; núm. 13, n. v. 26: «Ella, que sin compás menea el rabo». La reiterada mención al culo podría indicar alguna acusación de sodomía sobre Machuca, dada su castidad. vv. 19-20 quinto… sexto: referencias a los mandamientos. El médico debe alabarse de no cumplir el quinto mandamiento (no matar) y no del sexto (no fornicar); ver un juego parecido en el poema núm. 8, vv. 139-140. Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 336: «pecando con ellos más en el segundo que no en el sexto». v. 21 quimera: «ficción, engaño» (Aut.). Comp. López de Úbeda, Pícara Justina, II, p. 711: «manos muertas y ojos vivos es imaginación y quimera de amor»; Sor Juana, Inundación castálida, p. 179: «porque es de carne y hueso, / no de marfil ni plata, que es quimera». * v. 25 P: om.; sigo a A y M2; faltriquera:‘la bolsa que se lleva bajo el sayo’, y que aquí puede referirse a los genitales del hombre. Pero parece más bien mención a la frase «ser algo de faltriquera» por el tamaño pequeño. v. 28 muñido: mullir señala Autoridades que se toma por lo mismo que muñir, lo que explica la alternancia de las dos formas en este verso. Similar alternancia hay en Quevedo, Sueños, p. 284. Aquí el sentido pide mullir, «Ahuecar y esponjar alguna cosa para que esté blanda y suave» (Aut.) por referencia obscena al sexo del doctor. Pero puede existir paronomasia con muñir ‘llamar, convocar’ para referirse a algo ‘tan voceado, tan comentado’.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 324

324

Juan del Valle y Caviedes

que lo extraño en quien ha sido practicante de Bermejo.

30

v. 30 Vargas Machuca fue practicante del doctor Francisco de Bermejo entre los años 1676 y 1679.Ver Lohmann, 1990, p. 882. Para la fama de lujurioso de Bermejo ver poema núm. 8, vv. 127-128.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 325

[21] HABIÉNDOSE ALABADO MUCHO EL DOCTOR DON MELCHOR VÁZQUEZ DE HABER CURADO UN GRAN ACCIDENTE A UNO,Y SANÁDOLE DE ÉL, SE ESCRIBIERON LAS DÉCIMAS SIGUIENTES

Gran fuerza de vida ha sido la de un hombre a quien curó Vázquez y no le mató este tonto presumido. Para mí tengo entendido que el no andar aquí funesto este doctor, fue pretesto de la Parca con dictamen para que todos le llamen y mate a todos con esto. Gracias a Dios que acertaste, don Melchor, con tu locura a no dar provecho al cura en uno que no mataste. Pues no le despabilaste con tu matador renombre, hay razón porque me asombre tanta, que llego a entender que el enfermo hubo de ser

5

10

15

[21] Para el doctor Melchor Vázquez ver el poema núm. 9, v. 88 y el «Estudio preliminar». v. 8 Parca: de las tres parcas que hilaban el hilo de la vida, aquí es mención de Átropos, la que estaba encargada de cortarlo. vv. 12-13 no dar provecho al cura / en uno que no mataste: por los beneficios de los sepelios y misas.

BIBLIO INDIANA 34

326

28/2/13

13:10

Página 326

Juan del Valle y Caviedes

*algún diablo en forma de hombre. Juan de Espera en Dios infiero fue ese hombre en mi sentir, porque este no ha de morir sino el día postrero. Y así vuestro matadero no le pudo degollar, aunque lo llegó a intentar vuestra ciencia inadvertida, que solo deja con vida al que no puede matar. Con vuestra jeringa más riesgo tienen, si advertís, pues las vidas en un tris las pone, y luego en un tras la muerte les da en un zas

20

25

30

35

* v. 20 P: om. Suplo con A y M2. v. 21 Juan de Espera en Dios: señala Correas, núm. 11.822: «Tiene el vulgo una hablilla de uno que llaman Juan de Espera en Dios, y dicen los muchachos que era un zapatero que oyendo el ruido cuando llevaban a crucificar a Nuestro Señor, salió a la puerta con horma y boj en la mano y dijo: “Allá irás”, dando un golpe, y que Nuestro Señor respondió: “Yo iré y tú quedarás para siempre jamás”, y que así quedó inmortal, y se remócese y se aparece de repente entre la gente y se desaparece como invisible cuando quiere, y que le dio gracia que siempre que echase mano a la bolsa hallaría cinco blancas». Comp. Mejía, Silva, II, 238: «pocos tiempos ha que, siendo emperador Conrado Segundo, en el año del Señor de mil y ciento y cuarenta y tantos, murió un hombre que había halládose en el servicio y guerras del emperador Carlos Magno, por do se averiguó que vivió más de trescientos y sesenta años; y parece fue llamado Juan de los Tiempos.Y del nombre de este y de su edad y vida tan larga, presumo yo que ha salido la fábula, que en el pueblo se tiene, de Juan de Espera en Dios».Ver otras menciones en Quevedo, PO, núm. 710, vv. 1-4, y Lope de Vega, Gatomaquia, p. 56. vv. 33-34 tris… tras: es decir,‘la jeringa pone la vida en un tris’; en un tris: «la proximidad a suceder contingentemente alguna cosa, con especialidad de riesgo o peligro» (Aut.); en un tras ‘en un atrás’ para referirse al culo, lugar por donde se aplican las purgas. Comp. Calderón, Céfalo y Pocris, en Comedias burlescas. Antología, vv. 918-919: «REY: Grande mal hay aquí,Antistes / en un tris Aura está puesta // ANTISTES: Pues el médico en un tras / de cámara a verte venga». Pero además hay juego con la ruptura de la muletilla onomatopéyica coloquial tris tras: «Tras, entre gente bárbara significa el sonido que hace el golpe cuando se da en alguna cosa sólida, y decimos tris tras…» (Cov.). v. 35 zas: muletilla coloquial, «voz imitada del sonido que da el palo cuando herimos con él, exprimiéndolo por este término zis zas» (Cov.). Comp. Quevedo, Prosa festiva, p.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 327

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

*con despacho tan ligero, *que va siempre delantero al muerto más caminante, cuando a este disciplinante le despacháis el trasero. ¿Que viendo tanto despojo de jeringas con venenos, os conozca, doctor, menos el que más os abre el ojo? ¿Que no os echen el cerrojo viendo que sois enemigo? Que son unos locos digo, pues a una desgracia cierta aun mucho más que la puerta se ha de cerrar el postigo.

327

40

45

50

392: «¿Hay cosa tan mortal como zas? Más han muerto de zas que de otra enfermedad. No se cuenta pendencia que no se diga: llego y zas, y cayó luego». * v. 36 P: con despecho tan ligero; error obvio de P, que puede explicar cierta deturpación en el verso siguiente; enmiendo con A y M2. * v. 37 P: que irá siempre delantero; sin descartar la lección de P, prefiero aquí a A y M2 («irá» por «va»), pues creo que corta el tiempo narrativo del pasaje. v. 40 disciplinante: «se usa entre los religiosos y personas que mortifican [su] carne, en remembranza de los azotes que Cristo, nuestro Señor, padeció por nosotros», especialmente en las procesiones como la que se describe en Quijote, I, 52. Comp. Quevedo, PO, núm. 724, vv. 45-48: «¿Qué es ver a un disciplinante, / que, por solo oír al pueblo: / “Dios te lo reciba, hermano”, / se obliga a azotazos fieros?». v. 44 abrir el ojo: es «estar con advertencia» (Cov.) también Correas, núm. 1.172.Aquí obviamente jugando con lo literal de la frase y el v. 41 («Que viendo…»), y además con la mención vulgar al ojo del culo. Comp. Quevedo, «Gracias y desgracias del ojo del culo», en Prosa festiva, pp. 356-378. vv. 45-50 postigo: alusión al ojo trasero que se ha de cuidar de las jeringas del médico. Comp. Poesía erótica, núm. 84, n. v. 10: «Niñas guardallos de enojalle / […] / que arremete / y cuando estéis más seguras, / por vuestros postigos entre».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 328

[22] HABIENDO PRESENTADO PARECER EL DOCTOR DON FRANCISCO MACHUCA SOBRE QUE LA SEMILLA DE PEPINOS SE DESTRUYESE POR LO NOCIVO DE SU FRUTO, SE RESPONDE CON ESTE MEMORIAL

ROMANCE El gran Cerdán Monicaco, en nombre de los pepinos, respondiendo aquí al traslado del memorial que de oficio, [22] Para el doctor Machuca ver el poema núm. 11, v. 107 y el «Estudio preliminar». No he encontrado documentos que acrediten un bando del duque de la Palata contra los pepinos; probablemente el apodo de «virrey de los Pepinos» sea obra del propio Ricardo Palma en sus Tradiciones («Cortar el revesino») partiendo de este poema de Caviedes, y que de allí lo tomara Lastres, 1951, p. 114. Sobre los pepinos como perjudiciales por provocar tercianas o más generalmente la muerte comp. Quevedo, PO, núm. 761, vv. 41-44: «Con sosquines y antuviones / vine a campar de valiente, / y a los pepinos y a mí / nos achacaban las muertes», núm. 735, vv. 53-54, y Prosa festiva, pp. 419429: «Mercurio en el León parecerá medio ochavo: causará enfermedades, si hay melones y pepinos y se bebe agua; y morirán los que enfermaren, si los curan los médicos»; Hora de todos, p. 160: «Vete a enjuagar lodazales —dijo la Fortuna—, a madurar pepinos, y a proveer tercianas a los médicos». vv. 1-4 Cerdán: alusión chistosa al célebre jurista Tomás Cerdán de la Tallada, abogado de pobres y oidor fiscal de la Audiencia y miembro del Consejo del rey Felipe II. Sus obras fueron muy difundidas en la época: Visita de la cárcel y de los presos (1574), Verdadero gobierno de esta monarquía (1581), Discurso en razón de abreviar pleitos (1613). Monicaco: quizás construcción sobre hominicaco con clara referencia a mono, ver vv. 5-6. Hominicaco es «El hombre pusilánime, despreciable y de mala traza» (Aut.). v. 3 traslado: en lo forense es la copia de autos o resoluciones que se hacían para las partes implicadas de un proceso judicial. v. 4 de oficio: término forense, «por propia obligación, y sin instancia ajena» (Aut.).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 329

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

en esta cara de mono con otra peor de jimio, Cáceres «el boquinete» me hizo (un machín notifico), en el cual pretende el doctor Machuca-los-vivos se destruya la semilla de este fruto susodicho, por ser contra la salud común, y para los indios venenosa aquesta fruta, y lo demás deducido *y alegado contra ellos con torpes discursos. Digo, mediante justicia, que debe darse el dicho escrito por simple, por majadero, por tonto, por imperito, por incapaz, por idiota, por insulso, por delirio, por mentecato, por bobo, por pazguato y sin aviso, como es quien lo escribió; porque los dichos pepinos

329

5

10

15

20

25

vv. 5-8 cara de mono… jimio… / Cáceres «el boquinete» /… (un machín notifico): cara en dilogía ‘los folios o páginas del memorial’ y ‘el rostro’. Quizás haya una autorreferencia del autor a su retrato, como de mono (debido a alguna deformidad; ver el poema núm. 12, v. 4) que se compara burlescamente con otra peor (la cara de simio) del escribano Cáceres; boquinete, boquinoto y boquinche: «Dícese de la persona de labio leporino» (Diccionario de americanismos); machín: «mono sudamericano de tamaño pequeño» (Diccionario de americanismos). Comp. Hevia, Vejamen al doctor Antonio Coronel, p. 25: «¿quién eres machín con pujos / quién eres gesto de mona?». vv. 13-15 por ser contra la salud / común, y para los indios / venenosa aquesta fruta: sobre frutas dañinas ver la nota al poema núm. 19, v. 57. En la nota al epígrafe he mencionado la creencia del daño que hacían los pepinos a la salud. Curiosamente, todavía hoy en el Perú se llama al pepino «mataserrano», pues se supone que causa daño a los habitantes de la sierra. * v. 17 P: alegado contra ellos; la pérdida de la conjunción «y» rompe con el discurso de modelo jurídico, por eso sigo a A y M2.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 330

330

Juan del Valle y Caviedes

los crió naturaleza para que fuesen comidos de los hombres que los gustan, por sustento o apetito, y lo que es costumbre se hace, pasando uno y otro siglo, naturaleza en los hombres, de suerte que el extinguirlos pudiera causar achaques en los naturales dichos, por ser engendrados estos de otros hombres que así mismo los comieron, y estos de otros que usaron el fruto dicho por manjar.Y estas substancias dan a los cuerpos principio, por ser engendrados de ellos, y no pueden ser nocivos. Caso negado que fuesen los pepinos susodichos veneno, como lo afirma el doctor don Tabardillo

30

35

40

45

50

vv. 33-35 y lo que es costumbre se hace, / pasando uno y otro siglo, / naturaleza en los hombres: ver una reflexión similar en Torquemada, Jardín de flores curiosas, p. 431: «¿No habéis oído decir el proverbio que dice: “el uso y costumbre se hace naturaleza”?», y en sus Coloquios satíricos, en Obras completas, I, p. 299: «Todas las mudanzas son trabajosas, y aunque sean de mal en bien o de bien en mejor, se hacen con dificultad porque la costumbre se convierte en otra naturaleza»; y Quevedo, Política de Dios, p. 269: «un hombre es de tan mala naturaleza, que consiente que los malos le acostumbren a su trato, y esta costumbre se vuelve en otra naturaleza», y en plan jocoso, López de Úbeda, Pícara Justina, II, p. 488: «Ya no me olía tan mal el manto, parte por el bien que me hizo, parte porque la costumbre se vuelve en naturaleza, y el haber cursado el olor hacía no extrañarme tanto». v. 37 achaques:‘enfermedades, dolencias’. v. 47 Caso negado: «Término forense para conceder una cosa sin perjuicio, por cuanto la propone para refutalla en caso que pudiese ser» (Cov.); comp. Solórzano y Pereyra, Política Indiana, II, p. 316: «Últimamente alegan en favor suyo los dichos cabildos, que lo que se les opone de que en algunas de las iglesias son pocos, pobres y de menos suficiencia los prebendados, caso negado, que en algunas o algunos puede ser verdadero». v. 50 don Tabardillo: tabardillo es el ‘tifus’ y para la onomástica burlesca ver el poema núm. 7, v. 67.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 331

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

en su escrito.Además que sí es venenoso el membrillo a los indios, como ya por la experiencia se ha visto, que mueren cuantos enfermos le comen, ya que este es frío *y seco. Por consecuencia legítima le averiguo que el pepino es provechoso, *por ser este en grado activo húmedo y caliente, y es triaca al veneno dicho. Porque contraria contrariis curantur, que es aforismo médico en el cual se fundan

331

55

60

65

vv. 51-57 membrillo: no he encontrado referencias a lo nocivo de los membrillos. Estos versos se basan en la teoría del equilibrio de las cuatro calidades naturales (frío, seco, húmedo y caliente) difundidas desde la tradición hipocrática, y vigentes durante el Renacimiento y el Barroco; ver Huarte de San Juan, Examen de ingenios. * v. 57 P: luego por consecuencia; sigo a A y M2, pues creo que P rompe con el sentido de los versos que hablan de las calidades naturales: secas-húmedas, cálidas-frías. * v. 60 P: por ser este engendro activo; error obvio que enmiendo con A y M2. en grado activo: ‘en grado superior’, «En las cuatro calidades, caliente, frío, húmido y seco, en primero, segundo, tercero y cuarto grado» (Cov.). Comp. Gómez de Tejada, León prodigioso, fol. 307v: «Cuántos hombres son mandrágoras venenosas, fríos en cuarto grado». v. 62 triaca: «es un remedio eficacísimo compuesto de varios simples y lo que es de admirar los más de ellos venenosos, que remedia a los que están emponzoñados en cualquier género de veneno», y atriaca: «Medicina que se toma por la boca como letuario para contraveneno y ponzoña. Hácese la atriaca de la carne de la víbora y por eso le dio el nombre o porque es opuesta a su veneno y hace que no tenga efecto» (Cov.); ver Puerta Sarmiento, 2009. Dado que es un antídoto hecho con venenos, es utilizado por Caviedes como ejemplo notable del aforismo del verso siguiente y para ejemplificar que el pepino es bueno para los indios, por esa misma razón. Es importante advertir que Caviedes considera a los pepinos de naturaleza húmeda y caliente en grado activo, mientras a los membrillos, por lo contrario, de naturaleza fría y seca. Sin embargo, muchas fuentes consideraban a los pepinos fríos y húmedos. Comp. anónimo, Libro de medicina Macer de Granada, fol. 15v: «Los pepinos e los cohombros son fríos e húmidos e por ende son buenos para templar el gran encendimiento del hígado e del estómago e de los miembros. Pero que son de muy dura substancia. E por ende son muy malos de comer».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 332

332

Juan del Valle y Caviedes

de este arte los principios. Bueno es, señor, que Machuca achaque sus idiotismos a esta fruta, y que mañana quiera por hacer lo mismo disculparse con las uvas, otro día con los higos, y el otro con los melones, y cuando haya consumido la fruta dirá que el pan, la carne, el queso y el vino nos mata.Y de esta suerte nos quiere coger por sitio, y que nos maten de hambre sus bárbaros aforismos. Solo la pera en la fruta mata, y aquesto lo afirmo *de cierto porque Machuca, para hacerse introducido, trae una pera en la barba, con que al vulgo sin aviso le provoca a que le llamen, y él los mata inadvertidos. Y así de barba de pera mueren más que de pepinos. Si han de consumir la fruta, *consúmase en ellos mismos.

70

75

80

85

90

vv. 63-64 contraria contrariis / curantur: famoso aforismo de Hipócrates, Aforismos, II, 22 que pasó a ser regla general. Comp. Horozco, Libro de los proverbios glosados, p. 366: «Aunque es regla que contrariacontrariis curantur, que unos contrarios con sus contrarios se curan»; y, para una valoración negativa,Arce de Otálora, Coloquios, I, p. 289: «Quieren sacar una ponzoña con otra, por la regla clavus clavo truditur.Y tienen otra contraria que dice contraria contrariis curantur, y así nunca aciertan». * v. 83 P: y porque el doctor Machuca; sin descartar la versión de P, que puede evidenciar alguna deturpación, prefiero la de A y M2 y los demás manuscritos. v. 85 pera en la barba: referencia a la barba del doctor, tópica en su descripción, que era símbolo falso de sabiduría; ver poema núm. 7, v. 59. * v. 92 P: consúmanse en ellos mismos. Si se comprende el sentido de «consumir» como ‘terminar, acabar con algo’ se percibirá mejor que la forma verbal correcta consta

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 333

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Pues bien mirado Liseras es cohombro retorcido tan natural, que en la prueba *de ser esta fruta cito *a Dioscórides, que así lo trae pintado en su libro, pues copia un Liseras verde corcovado y revejido por cohombro. Como copia por zapallo, muy al vivo, un don Francisco Ramírez, con propriedad pues, bien visto, es un zapallo con calzas, *anteojos, guantes y anillo.

333

95

100

105

en A y M2. Aunque no puede descartarse la lección de P, pues puede incluir alguna intención burlesca añadida. vv. 93-95 Liseras: para este cirujano ver el poema núm. 10, v. 81 y el «Estudio preliminar», recuérdese que era corcovado y, por tanto, vivo retrato de un cohombro retorcido; tan natural: «se dice de las cosas que imitan a la naturaleza con propiedad» (Aut.), especialmente en retratos, aquí para remarcar la comparación grotesca entre el médico y el cohombro o pepino retorcido. * v. 96 P: de ser esta fruta seyto; nótese las trivializaciones del copista en estos pasajes. Sigo a A y M2 para enmendarlas. * v. 97 P: a diez corides que así; sigo a A y M2. vv. 95-101 Dioscórides: Pedaceo Dioscórides Anazerbeo, médico y naturalista griego del siglo I. Fue difundido en castellano por su editor y comentador, el médico Andrés de Laguna, en su Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, traducido de la lengua griega en la lengua vulgar castellana, & ilustrado con claras y substanciales anotaciones, y con figuras de innúmeras plantas exquisitas y raras por el doctor Andrés de Laguna, Amberes, 1555, cuya difusión fue enorme, pues se editó más de veinte veces hasta el siglo XVIII. Comp. Quijote, I, 18: «que cuantas yerbas describe Dioscórides, aunque fuera el ilustrado por el doctor Laguna». vv. 101-103 zapallo … Ramírez:‘nombre de una especie de calabaza que se produce en América’. Comp. Acosta, Historia natural, p. 261: «Pues las calabazas de Indias es otra monstruosidad de su grandeza y vivo con que se crían, especialmente las que son propias de la tierra, que allá llaman zapallos»; muy al vivo:‘con gran semejanza’ (Aut.). Ramírez: para el médico Francisco Ramírez ver el poema núm. 11, vv. 37-46; se destaca su corpulencia y gordura además en los poemas núms. 14, vv. 77-80; 15, vv. 57-60; 19, vv. 53-56; 36, v. 40; 40, vv. 265-268, y 46, vv. 83-86. * v. 106 P: anteojos, grandes y anillo / A, M2: anteojos, guantes y anillos. P trae un error obvio en «grandes» por «guantes», pero considero que «anillo» debe ir en singular porque se refiere al sortijón de la descripción de los médicos.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 334

334

Juan del Valle y Caviedes

También copia por camote un Avendaño rollizo, como por yuca un Bermejo y al buen don Lorenzo el Indio por choclo, y por dos manzanas pegadas al frontispicio del cuello y cara del Coto. Y también pinta por higo pasado a Antonio García, que por maduro y antiguo se cae de la mula como de la higuera el fruto dicho. A Pedro de Utrilla el Viejo, por ser calvo y denegrido,

110

115

120

v. 106. Los guantes y anillos eran indumentaria típica de médicos; para anillos ver los poemas núms. 23, vv. 50-51 y 40, v. 26; 43, vv. 82-84. Sobre el uso de anteojos como moda del siglo XVII, puede verse Deleito, 1966, pp. 174-176. vv. 107-108 camote … un Avendaño: para el doctor Avendaño ver el poema núm. 15, vv. 57-60, al igual que en el caso de Ramírez se destaca en su descripción su gordura en los poemas núms. 19, vv. 77-80; 38, 113-116; 45, vv. 29-30. Aquí se compara con un camote ‘batata, boniato’. Comp. Cobo, Historia del Nuevo Mundo, I, p. 357: «Llámase la batata así en la lengua de la Isla Española […] Los españoles la llaman camote, el cual nombre es de la lengua mexicana». v. 109 yuca un Bermejo: para el doctor Francisco Bermejo ver el poema núm. 8, vv. 127-128. La comparación con la yuca viene por la descripción física de Bermejo (ver los poemas núms. 36, v. 38, y 40, vv. 14-15), como alto y erguido, pero además puede indicar referencias sexuales por la forma de dicha raíz. Yuca: «Planta liliácea americana de hojas ensiformes, flores blancas en panícula, y raíz gruesa de la que se saca una harina alimenticia» (Vocabulario de indigenismos). vv. 110-111 Lorenzo el Indio / por choclo: para el médico indio don Lorenzo de Ulloa ver el poema 10, v. 102 y el «Estudio preliminar»; aquí se le compara a un choclo: «mazorca tierna de maíz» (Vocabulario de indigenismos), por ser este fruto muy abundante y típico de las Indias. vv. 111-113 dos manzanas… del cuello y cara del Coto: para el doctor Dávalos, llamado del Coto, por el bocio o coto que padecía en el cuello, ver el poema núm. 11, v. 127. La comparación con dos manzanas en el cuello y parte de la cara del doctor es clara referencia a dicha enfermedad. vv. 114-118 higo… Antonio García: ver el poema núm. 11, v. 97; se destaca de su figura su aspecto revejido y fúnebre que se compara con un higo maduro que se cae de la higuera, por el color de su manteo y sotana oscura.Además, de nuevo hay mención a las mulas de los médicos.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 335

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

por berenjena socata; por cañafístola al hijo; por papaya a doña Elvira, *y por badea al Elviro. Y puesto que todos son, como llevo referido, físicas frutas que matan con venenosos diagridios, será muy acepto a Dios, *al bien común y al servicio de Su Majestad, el que de los médicos dañinos se destruya la semilla, mandando por un edicto que quemen a Pico de Oro,

335

125

130

135

vv. 119-21 Utrilla… berenjena socata: para el cirujano mulato Pedro de Utrilla, el Viejo, ver el poema núm. 10, v. 71; se compara aquí el color oscuro-morado de la berenjena con el color de su piel, y también la forma de la berenjena con la calvicie del doctor. Pero, además, la mención a la variedad berenjena zocata, ‘la muy madura casi pasada,’ es referencia a la edad del doctor. vv. 122 cañafístola… Utrilla: para el médico Pedro de Utrilla, el Mozo, ver el poema núm. 10, v. 71; cañafístola: «Fruta a modo de cañutos que algunos llegan a una vara, y al principio cuando salen de la flor son verdes, después se ponen colorados, y paran en negros». Aquí de nuevo es el color de la cañafístola el punto de la comparación entre este médico mulato y la fruta. * v. 124 P: y por badea al hijo / M2: y por badea Elviro. P trae un intento de corrección sobre una lectura imprecisa que se detecta también en M2, ambas con versos cortos. La lectura correcta la trae A al igual que K. vv. 124-125 Para la aplicadora de jeringas doña Elvira ver el poema núm. 9, v. 88; papaya: quizás haya alguna referencia a propiedades purgativas. Elviro es el apodo del doctor Melchor Vázquez, hijo de doña Elvira; ver poema núm. 9, v. 88; badea «Es una especie de melón cuya carne es muy floja y aguosa. […] A los malos melones les damos este nombre; con todo eso usa de ellos la medicina, como consta de lo que escribe Dioscórides, y con él su comentador Laguna» (Cov.); ver la nota al poema núm. 23, v. 120. v. 127 físicas frutas: ‘médicas frutas’. Recuérdese que en la época algunos consideraban las frutas malas para la salud, poema núm. 10, v. 57. v. 128 diagridios:‘preparación purgante’, ver poema núm. 19, vv. 95-97. * v. 130 P: y al bien común y al servicio; sin descartar a P, sigo en este verso a A y M2. Creo que la introducción de la conjunción «y» en P puede tratarse de un error por duplicación.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 336

336

Juan del Valle y Caviedes

a Reina y a un Narcisillo practicante de Machuca, *y a otros mozuelos lampiños *como estos, que son semilla de los médicos malditos, pues de aquestos practicantes, vástagos recién nacidos en la heredad de la Muerte, para matar en su oficio se hacen albardones grandes *estos albardones chicos; y a los que ya están criados, enviarlos al presidio de Valdivia, adonde sirvan al rey en el ejercicio

140

145

150

vv. 135-37 Pico de Oro, / a Reina, y a un Narcisillo / practicante de Machuca: efectivamente se trata de una lista de practicantes médicos (los que debían practicar dos años bajo supervisión de un médico después de graduarse). Los mencionados aquí debieron practicar entre 1688 y 1691, datos que se desprenden de la biografía de Juan de Reina (Lima, c. 1668-c. 1732), ver el «Estudio preliminar». Narcisillo y Pico de Oro debieron de ser apodos de dos contemporáneos de Reina.Apunto a que puede tratarse de Bernardino Fernández de la Fuente (Narcisillo, por alusión a la fuente de Narciso), y de Antonio del Águila para el desconocido doctor Pico de Oro (por el juego pico-Águila). * v. 138 P: y otros mozuelos lampiños; sigo a A-M2 y los demás manuscritos. Creo que P tiene una omisión, por una deturpación como puede verse también en el verso siguiente. * v. 139 P: porque estos son semilla / M2: como estos que son semillas; no descarto a P, pero sigo aquí también a los descendientes de (X1), es decir, a A y K. v. 143 la heredad de la Muerte: heredad es «posesión en el campo de tierras, viñas y árboles» (Cov.), por ello su relación con los médicos, que son los frutos que matan de la heredad de la Muerte; ver los poemas núms. 10, vv. 15-20, y 24, vv. 17-20. * v. 146 P: para matar estos chicos; P trivializa su lección y rompe el juego conceptista entre los vv. 145-146, aunque hace algún sentido y por ello no la descarto del todo. A pesar de las erratas de A («alabardones» por «albardones») y M2 («altardones» por «alabardones»), me parecen útiles para reconstruir el texto que confirmo con K. albardón: «especie de aparejo a manera de albarda, que se pone a las caballerías para montar en ellas, más hueco y alto que la albarda» (Aut.). Metonimia para llamar mulas a los médicos. vv. 148-149 Valdivia: la plaza y presidio real de Valdivia data del siglo XVII. La ciudad de Valdivia había sido zona de constantes rebeliones indígenas durante la guerra del

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 337

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

de matar, con advertencia que serán esclarecidos campeones, que un buen soldado se hace, por lo que se ha visto, de un mal médico, si aquestos por matar son aplaudidos. Cambien mulas por caballos, pinzas por estoques finos, parches por adargas (pues los ponen por defensivos), jeringas por carabinas, golillas y guantes finos por golas y por manoplas, y enristrando un aforismo por lanza, todo el infierno no ha de poder resistirlos. Por todo lo cual, y por lo mucho que aquí no digo y me resta por decir, a Vuexcelencia suplico que en aquesta parte haga según y como lo pido, advirtiendo que de hacerlo se le hará un gran beneficio a la república toda,

337

155

160

165

170

175

Arauco, lo que ocasionó su destrucción hacia 1599, y su posterior abandono hasta mediados de 1643-1645, cuando, ante los ataques de piratas holandeses, fue rescatada como sitio estratégico de defensa. Se creó, por obra del marqués de Mancera, la Plaza y Presidio Real de Valdivia, y por ello durante mucho tiempo el Virreinato del Perú tuvo jurisdicción directa sobre ella por encima de la Capitanía General de Chile. v. 157 Cambien mulas por caballos: las mulas eran caballería típica de médicos y los caballos, de los guerreros. vv. 162-163 golillas y guantes finos / por golas y por manoplas: ya anoté que golilla (‘adorno del cuello’) y guantes eran típicas indumentarias de los médicos, para golillas ver el poema núm. 7, v. 53 y para guantes, el v. 65. Aquí son comparados con la gola, «la armadura del cuello, que se pone sobre el peto y el espaldar» (Cov.) y la manopla, «armadura de la mano y pieza del arnés» (Cov.). Comp. Quevedo, PO, núm. 733, vv. 69-71: «Peto, gola y espaldar, / manopla y media visera, / lo vinculo en Quijotico».

BIBLIO INDIANA 34

338

28/2/13

13:10

Página 338

Juan del Valle y Caviedes

y se consigue así mismo que la milicia se aumente, que el rey quede bien servido y que los médicos queden contentos y agradecidos, pues si es su oficio dar muerte, *allí saciarán su vicio, hartándose de matar por los siglos de los siglos.

180

* v. 182 P, M2: allí saciarán su oficio; sigo la versión de A, que consta en K. La variante de P y M2, si bien hace sentido, duplica la palabra «oficio» del verso anterior.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 339

[23] ROMANCE EN APLAUSO DEL DOCTOR DON FRANCISCO MACHUCA, POR HABER CURADO A UNA PRIMA DEL AUTOR Y HABERLA MUERTO COMO A TODOS CUANTOS CURA

ROMANCE Cruel verdugo inhumano, cuya bárbara fiereza, de idiota ignorancia, es tanta que no perdona bellezas: ¿por qué, verdugo en latín, no te das a curar feas?, que aunque destas mates muchas importa poco el que mueran. Date a curar unos días solo a casadas y suegras, y los maridos y yernos dirán lo mucho que aciertas.

5

10

[23] Para el doctor Francisco de Vargas Machuca ver el poema núm. 11, v. 107 y el «Estudio preliminar». La prima mencionada en este poema probablemente sea Tomasa Manuela Berjón de Caviedes, hija del oidor Tomás Berjón de Caviedes, con quien Caviedes tenía ciertos negocios sobre empeños de joyas, entre otros. Remito para más datos a Lohmann, 1990, pp. 49-51. v. 5 verdugo en latín: la palabra verdugo en latín era carnifex, aquí tal vez por aludir al ‘carnicero’. Pero obviamente hay referencias satíricas al latín de los médicos; ver el poema núm. 8, vv. 109-112. v. 10 casadas y suegras: es decir,‘esposas’ y suegras; para esposas y médicos ver Quevedo, PO, núm. 639, vv. 70-75; para suegras, el poema núm. 10, v. 56, y en general sobre burlas al matrimonio,Arellano, 1984, pp. 50-75.

BIBLIO INDIANA 34

340

28/2/13

13:10

Página 340

Juan del Valle y Caviedes

Pero andarse a matar lindas es cosa que no hiciera ningún doctor Barbarroja, ni ninguno barba negra. ¡Malhaya el oficio infame! ¿Qué escrúpulo a un hombre deja de cometer homicidios por un peso que interesa? En ser médico no hay medio, porque aquel que lo es con ciencia es en justicia de doctos digno de una fama eterna. No hay bronces, no hay alabastros que en estatuas no merezca; es semidiós, pues al hombre *a quien Dios crió concierta, *y al contrario, al matalote como vos, no hay berenjenas

15

20

25

30

vv. 15-16 Barbarroja, / ni ninguno barba negra: Barbarroja fue «corsario conocido en nuestros tiempos» (Cov.), pero en realidad es referencia indistinta a dos hermanos corsarios llamados Aruk ben Eddin y Jair ben Eddin, famosos corsarios, probablemente de origen griego, que durante los primeros años del siglo XVI asolaron el Mediterráneo. Su fama sanguinaria pasó rápidamente al romancero. Comp. Góngora, Romances, núm. 20, vv. 1-20: «Levantando blanca espuma, / galeras de Barbarroja / ligeras le daban caza / a una pobre galeota / […] el fiero terror / de las playas españolas». Barbanegra es antítesis jocosa de Barbarroja, y alusión a la barba de los médicos; ver el poema núm. 7, v. 59 para este tópico. v. 20 peso: aunque puede ser una generalización, según el propio Caviedes, poema núm. 39, v. 501, la visita del médico costaba un peso.Ver Chamot Dargent, 1988, sobre el valor de la moneda en esa época. * v. 28 P: a quien crió Dios concierta / M2: a quien Dios hizo conserva; sin descartar la lección de P, opto por la de A, que se parece en algo a la de M2, y debía de venir por tanto ya en el subarquetipo (X1), pues hace el verso más fluido; concierta: de concertar «componer» (Cov.). * v. 29 P, M2:Y al contrario el matalote; sigo la corrección de A, aunque es posible la omisión de preposición ante complemento directo. matalote: ‘la caballería flaca y de mal paso’, símil constante de médicos, por el juego con matar: ver el poema núm. 11, vv. 39-30, y comp. Hevia, Vejamen al doctor Coronel, p. 37: «salió de su litera o concha de tortuga, y montó en una mula matalote». vv. 30-32 berenjenas … pepinos: como pepinos y otras hortalizas, se arrojaban a los que sacaban a la vergüenza pública, como alcahuetas, hechiceras, etc.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 341

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

ni pepinos en el mundo para darle en la cabeza; no hay vituperio ni escarnio, irrisión, mofa, ni afrenta que no merezca pasar para que no se entrometa. Muere Hipócrates y exclama que muere cuando comienza a saber la medicina, con cien años de experiencia, y vos apenas nacéis cuando pensáis que a la excelsa cumbre del saber llegáis, con mentecata soberbia. *Y como los que son vulgo *el interior no penetran, como los que con discurso examinan vuestra arenga, *os creen los simples docto viéndoos la barba de pera, sortijón, guantes, mesura, con que entabláis la modestia; como si el ser uno sabio acaso se compusiera de pelos y de badana,

341

35

40

45

50

55

vv. 37-40 Hipócrates / muere cuando comienza / a saber medicina: eco del Aforismo 1, el famoso: Ars longa, vita brevis. * v. 45 P: Como los que son vulgo; verso hipométrico que enmiendo con A y M2. * v. 46 P: el interior no penetra; error gramatical que enmiendo con A y M2. * v. 49 P: os creen simple docto. / M2: os creen los simples por doctos. Sigo a A ante los evidentes errores de copista en P y M2. vv. 50-51 barba de pera, / sortijón, guantes, mesura: comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 431: «Si quieres ser famoso médico, lo primero linda mula, sortijón de esmeralda en el pulgar, guantes doblados, ropilla larga y, en verano, sombrero de tafetán; y en teniendo esto, aunque no hayas visto libro, curas y eres dotor»; mesura «comúnmente significa la compostura de rostro y cuerpo» (Cov.). Comp. Quevedo, PO, núm. 767, vv. 39-42: «no con presunción más corta, / y tan grave como él, / salió con grande mesura / y con paso muy cortés». vv. 55-56 de pelos y de badana, / y de oro que engasta piedras: los pelos de las barbas, la badana de los guantes y el oro y piedra de las sortijas.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 342

342

Juan del Valle y Caviedes

y de oro que engasta piedras, porque todas estas cosas puede traer una bestia, sin dejar de serlo nunca por más adornos que tenga. El que sabe no se estima por conocer su bajeza, y el ignorante se engríe por pensar que nunca yerra. *Mucho supierais, Machuca, si presumir no supieras, pues no andará quien presume que al fin del camino llega. Si piensas que docto eres por estudiar muchas letras, te engañas, pues la memoria tienes por otra potencia. *Ser docto es entendimiento que él por sí tan solo opera, sin que letras necesite de otros, si él sabe hacerlas. El papagayo responde a una pregunta, y si fuera la de un aforismo, es cierto dará enseñado respuesta, con que podemos decir

60

65

70

75

80

* v. 65 P,A: Mucho supieras, Machuca. Sin descartar la lección común de P y A sigo en este caso a M2, que sigue la forma de tratamiento presente en el v. 52. vv. 71-72 memoria… potencia: las tres potencias son memoria, entendimiento y voluntad. En estos versos se acusa al doctor Machuca de pensar que con la memoria le basta, sin tener entendimiento o razón. Huarte de San Juan, Examen de ingenios, pp. 395396, sitúa la «teórica de la medicina» entre las artes y ciencias que se consiguen con el entendimiento.Ver Quevedo, La cuna y la sepultura, pp. 110-120, y Suárez de Figueroa, El pasajero, I, p. 268. * v. 73 P: Ser doctor es entendimiento; trivialización de P, que enmiendo con A y M2. vv. 75-76 letras… si él sabe hacerlas: Comp. Cáncer, Obras varias, núm. 11, vv. 31-32: «son hombres de muchas letras / pero ninguna acertada».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 343

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

que es médico por la cuenta el papagayo, o que tú eres loro de Avicena. Pero vuélvome a las burlas, que hablar contigo de veras es mucho aprecio y parece que salgo de la materia, porque las cosas que son risibles más las pondera el gracejo, que las dice lo serio de las sentencias, *que aunque las hablas y escribes, se ha de entender que en recetas, pues son sentencias de muerte cuantas escribes en ellas. *A mi prima machucaste, Machuca, y pues que la ofensa ha sido contra mi sangre, la he de vengar con mi vena: venid acá, matalote, graduado en Calaveras de doctor don Sepultura y de licenciado Huesa. Si os dieron el grado, no

343

85

90

95

100

105

vv. 89-92 las cosas que son / risibles más las pondera / el gracejo que las dice / lo serio de las sentencias: ‘lo serio de las sentencias más se valora por el estilo gracioso y divertido en que se dice’. * v. 93 P: que aunque las hablas insignues; de nuevo lectio facilior que enmiendo con A y M2. * v. 97 P: Mi prima machucaste / A, M2: A mi prima machucastes. Las formas verbales alternan, así que sigo la de P, pero corrijo el resto de su lección por ser hipométrica. A mi prima machucaste: chiste fácil con el apellido del médico. vv. 98-100 vena: dilogía; por un lado referencia al ‘conducto de la sangre’ y por otro, a la vena poética. v. 103 doctor don Sepultura: onomástica burlesca, ya utilizada por Marcial, Epigramas, I, 135.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 344

344

Juan del Valle y Caviedes

*lo tenéis por suficiencia, sí por dinero, que es más médico que Avicena. Si porque os llaman doctor pensáis que lo sois, se yerra vuestro ignorante discurso, porque no sois ni aun albéitar. *Si ayer erais practicante de Bermejo (que aunque acierta es cuando caza, porque es gran tirador de escopeta), ¿cómo sois tan presto docto?; *¿cómo en tener muchas letras queréis ser melón escrito, cuando solo sois badea? Porque un torpe mercader

110

115

120

* v. 106 P: lo tienes por suficiencia; enmiendo para mantener la forma de tratamiento («vos») señalada en los vv. 52, 65 y 66… suficiencia: «Capacidad, ciencia o inteligencia bastante para obtener alguna dignidad o empleo» (Aut.), aquí para referirse a un grado universitario. Comp. Suárez de Figueroa, El pasajero, I, p. 258: «No por esto pretendo ofenda la impericia de los idiotas la suficiencia de los verdaderos esculapios». v. 111 discurso:‘conocimiento para hacer algo’ (Cov.). v. 112: albéitar:‘veterinario’. * v. 113 P: si ayer eras practicante; enmiendo para mantener el tratamiento de vos. vv. 113-16 practicante de Bermejo… gran tirador de escopeta: como ya se señaló en el poema núm. 20, v. 30, el doctor Machuca fue practicante del doctor Francisco Bermejo entre 1676 y 1679. Los versos siguientes sobre el doctor Bermejo deben leerse, además de en el sentido literal, con claras connotaciones eróticas, dadas las menciones de este tipo siempre relacionadas al doctor Bermejo en otros poemas (especialmente el núm. 8, vv. 116 y ss.). Así, cazar y tirar pueden significar ‘copular’. Comp. Poesía erótica, núm. 41, vv. 12-14, sobre un amante que no logra la erección: «Él respondió con voz mansa y mohína / “debe de ser de casta de escopetas, / pues cuanto más caliente menos tira”». * v. 118 P: ¿cómo entender muchas letras; trivialización de P que enmiendo con A y M2. vv. 119-20 melón escrito… badea: además del chiste obvio entre el melón escrito (‘el que tiene rayas en la corteza’) y las letras del médico, repárese que badea es el melón de mala calidad, y «metafóricamente la persona inútil» (Aut.); ver el poema núm. 22, v.124. Comp.Vélez de Guevara, Diablo Cojuelo, p. 75: «y volviendo los ojos al suelo, vio en él un hombrecillo de pequeña estatura […] calabacino de testa y badea de cogote».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 345

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

os dio plata, no os dio ciencia para el grado, y si sois sabio de plata, curad talegas. Porque el mismo os aplaudió tenéis opinión supuesta; yo creyera que erais docto *a ser doctor de estameña. *¿Qué tienen que ver los fardos con los médicos? ¿Qué mezcla *o qué conexión se tienen los pulsos y las bayetas? Este sois, doctor Fortuna, pues sin más mérito que ella sois un Galeno en las dichas y en la verdad un Babieca.

345

125

130

135

vv. 121-124 un torpe mercader / os dio plata […] y si sois sabio / de plata, curad talegas: para las acusaciones de corrupción ver los vv. 105-108. En las ceremonias de grado se solía dar regalos a los miembros del jurado; ver Eguiguren, 1949; de otro lado hay dilogía de curar ‘al enfermo’ y ‘remendar las telas’, en este caso las talegas en que se guardaba el dinero. Quevedo, PO, núm. 735, 85-88: «Como no le llama nadie, / y se ve tan solo y yermo / por no dejar de curar / cura madejas y lienzos». * v. 128 P: a ser doctor de estremena; trivialización de P que corrijo con A y M2. estameña: «tela conocida, dicha así por ser la urdimbre y trama de estambre» (Cov., s. v. estambre). Estos versos aluden no solo al material del que estaban hechos los talegos, sino a la ocupación del mercader que pagó el grado al doctor Machuca, como mercader de telas, según se ve en los versos siguientes. En el poema núm. 43, vv. 1-4 también hay mención a estos comerciantes. * v. 129 P: ¿Qué tiene que ver los fardos / M2: ¿Qué tienen que hacer los fardos; considero que P trae un error propio («tiene» por «tienen»). Sigo a A, lectura que también trae K, y que debió de ser la original de (X1). fardo: o fardel, «saco o talega donde se mete alguna pieza o se aprieta, que van como embutidas como las sacas de lana que se llevan de España para Italia» (Cov.). * v. 131 P: o qué conexión tienen; sigo a A y M2, ante la posibilidad de que P traiga un verso hipométrico, aunque no lo descarto del todo al poder funcionar con licencia. v. 132 bayeta: ya he anotado que es el ‘paño flojo y de poco peso que se usa para forros y luto’, ver poema núm. 12, vv. 23-24. Pero ahora alude al mercader de paños. vv. 135-136 Babieca: «al hombre desvaído, grande, flojo y necio suelen llamar babieca por el sonido con alusión a bobo» (Cov.). Comp. Quevedo, PO, núm. 656, vv. 47-48: «Babieca sobre Babieca / son caballo y picador».

BIBLIO INDIANA 34

346

28/2/13

13:10

Página 346

Juan del Valle y Caviedes

Cúrese con vos el que de la vida desespera, aunque un cordel mucho menos que vuestras visitas cuesta. *Si me tenéis por mordaz, vos lo sois con más certeza, pues nadie como vos tanto se mete en vidas ajenas. Si Dios guarda mi juïcio, no haya miedo que se meta en la mía, vos, ni otro matalote de la legua.

140

145

v. 138 desespera: desesperarse, ‘suicidarse’, «es matarse de cualquier manera por despecho, pecado contra el Espíritu Santo» (Cov.). Comp. Barrionuevo, Avisos, II, p. 188: «En Almenara se desesperó un hombre, y el Alcalde le hizo bajar de donde se había colgado, y le quemó fuera del lugar»; cordel es referencia a la cuerda para ahorcarse; ver núm. 39, vv. 501-504. * v. 141 P: Si me tienes por mordaz. Enmiendo con la forma de tratamiento de «vos». v. 144 meterse en vidas ajenas: dilogía de la expresión, pues se refiere al mordaz que ‘habla mal de alguien, que es malediciente’ y también al médico que se entromete en la vida de sus pacientes para causarles la muerte. v. 148 de la legua: los cómicos de la legua eran los de menos categoría, frente a los de título. Por extensión expresa ‘bajo nivel, poca categoría’. Comp. Enríquez Gómez, Siglo pitagórico, p. 109: «Filósofo —me dijo— de la legua»; Matos Fragosos, Diamante y Vélez de Guevara, El hidalgo de la Mancha, vv. 739-140: «Veamos lo que hace aqueste / don Quijote de la legua».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 347

[24] ROMANCE

Los curas encubridores son de los médicos, puesto que les tapan sus delitos *con enterrarles los muertos. Aunque son encubridores hacen al contrario de esto, pues lo que el médico mata lo cantan por todo el pueblo2 La piedra filosofal tienen los curas en ellos, porque hacen en enterrando oro y plata de sus yerros. Las parteras con bauptismos dan al contrario provechos, si ellas al nacer ayudan

5

10

15

* v. 4 P: con enterrarle los muertos; error de concordancia obvio que enmiendo con A y M2. v. 8 lo cantan por todo el pueblo: con el tañer de las campanas por el difunto. vv. 9-12 La piedra filosofal / tienen los curas en ellos: es decir,‘los médicos son la piedra filosofal de los curas’. Fue trabajo continuo de alquimistas durante la Edad Media, y aun la Modernidad, buscar la piedra filosofal que convertía materiales primarios (tierra, piedra, metales, etc.) en oro. Comp. Quevedo, Hora de todos, pp. 265 y ss.: «Yo soy filósofo espagírico, alquimista con la gracia de Dios; he alcanzado el secreto de la piedra filosofal […] con cuyos polvos, haciendo proyección, vuelvo en oro de más quilates y virtud que el natural azogue, el hierro, el plomo, el estaño», y Vélez de Guevara, Diablo Cojuelo, p. 92.Ver para una descripción satírica de su proceder Quevedo, Sueños, pp. 237-242, y Martinengo 1992, pp. 17-28; yerros: aquí con dilogía ya repetida:‘errores’ y ‘metales de la alquimia’.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 348

348

Juan del Valle y Caviedes

y al morir ayudan ellos. En la heredad de los curas médicos son jornaleros, porque enfermos les cultivan a su cosecha de entierros.

20

vv. 13-16 Las parteras con bauptismos […] y al morir ayudan ellos: esta idea se va a repetir en los poemas núms. 38, vv. 181-184 y 39, vv. 109-112.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 349

[25] ROMANCE QUE AL DOCTOR VÁZQUEZ LE PUSIERON EN LA PUERTA DE SU CASA, DICIENDO TRATASE DESAVECINDARSE DE LA CALLE NUEVA, DONDE VIVIÓ DESPUÉS DEL TEMBLOR DE 20 DE OCTUBRE,Y QUERÍA COMPRAR UN SOLAR EN QUE FABRICAR CASA

Nos y nosas, machos y hembras, las vecinas y vecinos que pueblan la calle Nueva decimos y redecimos, y volvemos a decir treinta mil veces y cinco (que para dar asonante echamos por esos trigos), que a nuestra noticia llega cómo el doctor Garrotillo

5

10

[25] Para el terremoto del 20 de octubre de 1687 ver la nota al poema núm. 13. Para el doctor Melchor Vázquez ver el poema núm. 9, v. 88 y el «Estudio preliminar».Tenía una propiedad en la calle Nueva, cerca del noviciado y hospital de Santa Ana (actual plaza Italia de los Barrios Altos), según documenta Lohmann, 1990, p. 887. vv. 7-8 dar asonante / echamos por esos trigos: dar asonante, es decir, ‘concordar la rima asonante’; echar por esos trigos: «hablar sin ton ni son muchos desatinos y disparates» (Aut.). El poeta ha utilizado ripios para mantener la rima asonante del poema y se refiere a eso. Son tópicos estos juegos, comp. Castillo Solórzano, Donaires del Parnaso, II, núm. 13, vv. 125-128: «Y obedeciendo a su dueño / a dar el recaudo acude, / y yo al fin de mi romance / porque asonantes no busque». v. 10 doctor Garrotillo: otra vez onomástica burlesca, pues garrotillo es «cierta enfermedad de sangre que acude a la garganta y tapa la respiración, como si diesen al tal paciente garrote» (Cov., s. v. garrote). Pero como también señala Covarrubias «dar garrote a alguno es ahogarle y los médicos dan garrote a los brazos y a las piernas de los que están

BIBLIO INDIANA 34

350

28/2/13

13:10

Página 350

Juan del Valle y Caviedes

o don Melchor Vázquez, que todo viene a ser lo mismo, quiere hacer habitación en este nuestro distrito, y vivir para matar en su criminal oficio. Y atendiendo a que él y otros, de doce enfermos que ha habido en nuestra calle, los once y medio están ya con Cristo, porque el doce medio muerto lo tiene ya el doctor dicho, y morirá por entero al primero bebedizo o a la segunda visita, porque es tan gran basilisco que con solo mirar causa pechuguera y romadizo, y de pasar por la calle tanto ablanda el entresijo a todos, que allí se fueran antes que él se hubiera ido. Y quien purga con el aire, ¿qué purgará con nocivos venenos y con jeringas,

15

20

25

30

35

traspuestos de apoplejía». Comp. Quevedo, Sueños, p. 321: «¡Oh malditos pesquisidores contra la vida, pues ahorcan con el garrotillo, degüellan con sangrías». vv. 26-28 basilisco… pechuguera y romadizo: basilisco es el animal fabuloso «especie de serpiente de la cual hace mención Plinio […] y con su vista y resuello mata» (Cov.). Comp. en Quevedo una comparación similar, Sueños, p. 500: «cuál [médico] anda aquí a la brida en un basilisco […] repartiendo puñaladas de tabardillos y conquistando las vidas que allí parecía que curaba»; ver los poemas núms. 34, v. 44 y 37, v. 144. Aquí el médico-basilisco no mata directamente sino causando pechuguera: «la tos que está sentada en el pecho» (Cov.) y romadizo ‘catarro, resfriado’. v. 31 que allí se fueran: «Irse el enfermo. Morirse» (Cov.), pero también irse «ventosear o hacer sus necesidades» (Aut.), aquí de nuevo alusión a las purgas que aplica el doctor. Comp. el mismo juego en Viaje de Turquía, p. 202: «tomó todo de una vez y alborotola de manera que hizo trece cámaras […]. Rustan Baxá espantado me mandó llamar y díjome “perro cornudo, ¿qué tóxico has dado a la sultana que se va toda?”».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 351

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

con que a traición hace el tiro? Bástanos, señor doctor, la peste de que morimos *sin usted, que serán dos, teniéndole por vecino, porque médico y achaque no los advierto distintos, pues una voz de la otra *es simulcadencia o ripio, pues tanto monta decir doctor como tabardillo, porque el médico a ser viene refacción del mal que digo, un aumento de modorras, sobornal de parasismos, un mal con otro a las ancas,

351

40

45

50

v. 36 con que a traición hace el tiro: chiste repetido en Caviedes, ver los poemas núms. 8, v. 50, y 12, v. 41, pues se basa en el equívoco de la frase hecha «a espaldas de alguien» ‘a traición’, con clara referencia al trasero, donde aplicaban las jeringas. * v. 39 P: con vuesa merced, que serán dos. / M2: sin usted, pues serán dos. P trae un verso hipermétrico. Por ello sigo la versión de A, que se aproxima a P por mantener el «que». * v. 44 P: es símil, cadencia o ripio; trivialización de P que corrijo con A y M2. simulcadencia: «Figura retórica que consiste en la repetición de una consonante […] o de alguna voz que tenga el sonido o cadencia parecida a la otra» (Aut.), aquí para insistir en que médico y enfermedad son lo mismo. v. 46 tabardillo:‘tifus’, ver poema núm. 7, v. 67. vv. 47-48 refacción: «alimento moderado que se toma para reparar las fuerzas» (Aut.). Comp. Quijote, I, 50: «come lo que pudieres, que yo ya estoy satisfecho, y solo me falta dar al alma su refacción».Aquí es el médico el que acrecienta la enfermedad del tabardillo; ver el poema núm. 16, vv. 29-30. v. 49 modorras:‘enfermedad que saca al hombre de sentido, y afecta a la cabeza’, ver el poema núm. 7, v. 67. vv. 50-51 sobornal… a las ancas: se llama sobornal a «lo que se echa encima de la carga de la bestia cuando lleva ya su justo peso» (Cov.). Comp. Núñez, Refranes o proverbios en romance: «A la bestia cargada el sobornal la mata» y Correas, núm. 4.536; parasismo «los accidentes del que está mortal cuando se traspone» (Cov.).Aquí obviamente un médico es una sobrecarga de parasismos, un mal sobre otro, al igual que en el verso siguiente: un mal con otro a las ancas, que remite a la tópica relación médicos = mulas; ver el poema núm. 7, v. 55.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 352

352

Juan del Valle y Caviedes

*un aumento de deliquios, añadidura de pestes, un bien colmado peligro, una sobra de desgracias y un achaque bien cumplido. *Por tanto, saber le hacemos, y sepa que es gran prodigio hacerle saber, sabiendo que nada sabe el pollino, digo que saber se le hace que no fabrique en el sitio de esta calle, ni en catorce en contorno a este distrito, so pena de que a pedradas ha de morir sin él mismo, que esta es muerte sin doctor como sabrá el entendido. Vaya a fabricar en el muladar de San Francisco, sitio que compró su madre, providente en elegirlo,

55

60

65

70

* v. 52 P: un aumento de delinquios. Otra trivialización de P que enmiendo con A y M2. deliquios: «Desmayo, desfallecimiento del cuerpo con suspensión de los sentidos» (Aut.). Comp. Gracián, Criticón, I, p. 118: «Al fin, ni sé cómo, ni sé cuándo, volví poco a poco a recobrarme de tan mortal deliquio». * v. 57 P: Por tanto saber te hacemos; error en la fórmula de tratamiento (tú / vos) que enmiendo con A y M2. vv. 57-60 saber le hacemos… saber, sabiendo… nada sabe el pollino: nótese el polípote ridículo con el verbo saber: sepa-sabiendo-sabe. v. 70 muladar de San Francisco: muladar «el lugar fuera de los muros de la villa o ciudad, adonde se echa el estiércol y la basura, y porque es fuera de los muros se dijo muradal y de allí muladar» (Cov.). El verso debe de remitir a algún muladar situado cerca al convento de San Francisco, al este de la Plaza Mayor de Lima. vv. 71-72 sitio que compró su madre, / providente en elegirlo: la madre del doctor Vázquez fue doña Elvira de Valenzuela, experta aplicadora de purgas, como se ha señalado en el poema núm. 9, v. 88. Dada su actividad como purgadora se comprende la providencia en elegir un lugar cerca del muladar de la ciudad. Pero también hay un juego disociativo: mula-dar.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 353

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

porque con plata ganada a curar cursos malignos, compró solares de cursos *y posesión de servicios. O fabrique en cementerios, que el que mata por oficio, pues que vive de los muertos, no ha de vivir con los vivos.

353

75

80

vv. 74-76 con plata ganada… cursos malignos… solares de cursos / y posesión de servicios: se llama cursos a la ‘evacuación del vientre’, aquí obviamente relacionado con las purgas que aplicaba doña Elvira y por las que ganaba dinero. Comp. Enríquez Gómez, Siglo pitagórico, p. 297: «recetó de contado / el “pase lo purgado”, / que no tiene recurso / la salida de un curso y otro curso»; solares de cursos debe de ser referencia al muladar o estercolero, ya que solar es «cualquier suelo donde se edifica una casa» (Cov.). Servicio: «el vaso en que se purga el vientre, que por otro nombre llamamos bacín» (Cov., s. v. servir). Comp. Quevedo, Sueños, p. 313, también Buscón, p. 172 y PO, núm. 764, v. 107; 748, vv. 123-124, y 788, vv. 65-68. * v. 76 P: o posesión de servicios; aunque la versión de P, que introduce la conjunción disyuntiva «o», puede tener algún sentido (calificar de dos formas el «sitio»), su presencia ocasiona una cacofonía al reiterarse en el verso siguiente. En cambio, la copulativa puede jugar con el verso anterior, haciendo dobletes: «solares / posesión» y «cursos / servicios». Por ello prefiero la lección de (X1) documentada en A, M2.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 354

[26] HABIENDO HECHO AL DOCTOR MACHUCA MÉDICO DE LA INQUISICIÓN, SE LE ESCRIBIÓ EL SIGUIENTE ROMANCE

Ya los autos de la fe se han acabado sin duda, porque de la Inquisición médico han hecho a Machuca. Relajados en estatuas saldrán judíos y brujas, no en persona, que estarán ya relajados con purgas.

5

[26] Ver para el doctor Francisco de Vargas Machuca el poema núm. 11, v. 107, y Lohmann, 1990, p. 883, quien señala: «En 3.XI del mismo año [1690] presentó su genealogía, para que con arreglo de ella se practicaran las indagaciones procedentes para ocupar el cargo de médico de los presos de las cárceles secretas y del personal del Tribunal del Santo Oficio. En 12.X.1692 el Tribunal del Santo Oficio ordenó la actuación de pruebas en Lima, Sevilla (naturaleza de los Vargas Machuca) y en Higuera de Vargas (por linaje materno). La publicación se hizo en Lima en 7.I.1695, y se recibieron las declaraciones testificales en agosto del año siguiente». v. 1 autos de la fe: «El que la Santa Inquisición hace sacando a un cadalso y público tribunal los penitentes y los condenados y relajados, y allí se les leen públicamente sus culpas y sentencias» (Cov.). En estos versos los autos de fe se han acabado porque Machuca los matará antes de llegar a la ceremonia. Curiosamente, en 1693 y 1694, fechas cercana a los motivos de este poema, se realizaron sendos autos de fe en Lima, del que da cuenta Rafael del Hoyo, Relación completa y exacta del Auto de Fe que se celebró en esta ciudad de Lima, el 20 de diciembre de 1694 […] adjunto otro precedente del año 1693, Lima, Joseph de Contreras y Alvarado, 1695. vv. 5-8 Relajados en estatuas / saldrán judíos y brujas […] relajados con purgas: antanaclasis de relajados: dilogía ‘relajados o aliviados del estómago por las purgas’ y como ‘sentenciados’ del verbo relajar, «entregar el juez eclesiástico al secular algún reo digno de pena

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 355

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Tan hechiceras como antes serán las tristes lechuzas, si en manos de este doctor han de volar con unturas. Castigo de sus errores condigno es, si bien se juzga, para que, quien vive errado, errado muera en la cura. El diagridio y mataliste es la leña que chamusca los judíos, por adentro, en vez de encina robusta. El maná medicamento

355

10

15

20

capital» (Aut.). Comp. Arce de Otálora, Coloquios, II, p. 1339: «Y por esto creo yo que llaman relajados a los herejes que quieren quemar y entregan al brazo seglar, como miembros muertos y sin gobierno de fe y vida espiritual»; en estatuas, por referencia a los cuerpos muertos, pero sobre todo a la costumbre de ajusticiar una imagen (estatua o muñeco) del criminal cuando no se le podía ejecutar en persona; judíos y brujas: junto a polígamos, eran los más perseguidos por la Inquisición; ver Medina, 1956. Para los judíos en España puede verse la agresiva opinión de Quevedo en su Execración contra los judíos, y Herrero García, 1966, pp. 597-640; además de Caro Baroja, 1978, y Domínguez Ortiz, 1971 y 1993; para los judíos en América, ver Liebman, 1984. Para brujas y hechiceras ver Caro Baroja, 1961 y 1993; y para el caso del Perú, Mannarelli, 1983 y 1998. vv. 9-12 Tan hechiceras… tristes lechuzas […] / han de volar con unturas: la imagen de las lechuzas estaba relacionada tópicamente con las hechiceras. Comp.Tirso de Molina, Cigarrales de Toledo, pp. 352-353: «Cuando la mulata noche, / […] / cuando brujas y lechuzas / a lustras tinieblas salen, / a chupar lámparas, unas, / y otras a chupar infantes»; volar con unturas: era creencia popular que las brujas podían volar después de untarse el cuerpo con sustancias mágicas. Pero aquí se juega, por dilogía, con volar como ‘morir’, ver poema núm. 8, v. 119, y las unturas son los ungüentos del médico. vv. 15-16 quien vive errado, / errado muera en la cura: la dilogía de errado es obvia ‘el error del hereje’ y ‘el del médico’. vv. 17-18 El diagridio y mataliste / es la leña que chamusca: diagridio ‘purgante’, ver el poema núm. 19, vv. 95-97, y el mataliste es una raíz con esas mismas propiedades; ver el poema núm. 7, v. 77. La comparación jocosa con la leña de encina con que se quemaba a los herejes en la hoguera es obvia, pero reforzada con la quemazón de las entrañas de los que bebían las purgas. v. 21 El maná medicamento: no se refiere solo aquí al maná bíblico que se cuenta en el Éxodo, 16, sino también a «un cierto rocío que se coge en el campo […] un vapor muy graso y suave, el cual levantando de día con la fuerza del sol se condensa de noche, y descendiendo se asienta sobre las yerbas, hojas y ramos de muchos árboles, adonde se conge-

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 356

356

Juan del Valle y Caviedes

es contrario al que ellos usan, porque con el suyo comen y con el otro se ensucian; aqueste de su doctor no tan solo viene en lluvias, sino es en truenos causando el lodo hasta la cintura. Ya sin brujas se acabó el regocijo a la chusma de tirar a las corozas la munición de la fruta. Ya los casados dos veces dejan las mujeres viudas a la primera receta, y a la visita segunda. Ya la penca queda ociosa por no haber en quien sacuda, si por el fuego y vaqueta

25

30

35

la, de tal manera que se puede coger como goma. De su naturaleza y uso de ella en medicina, verás los que tratan de ella, y particularmente a Laguna sobre Dioscórides» (Cov.). vv. 25-28 lluvias… truenos … lodo hasta la cintura: como se sabe, según la tradición bíblica, el maná llegó en forma de lluvia o rocío, mientras las purgas (‘aqueste maná del doctor’ en comparación burlesca) causan truenos y lodo por referencia escatológica a las ventosidades y excrementos. vv. 31-32 corozas… fruta: se tiraban frutas y hortalizas a las brujas que la justicia sacaba a pasear con una coroza de papel como afrenta. Comp. Quevedo, PO, núm. 755, vv. 61-64: «La Berenjena, que es sana / cuando las corozas tunde / y en granizo de hechiceras / los pícaros la introducen» y Gómez de Tejada, León prodigioso, fol. 308v: «Nabos, zanahorias, berenjenas, y pepinos sean munición contra corozas y aun carrozas, si cómplices en un delito». v. 33 los casados dos veces: aquí es mención de los condenados por bigamia. Mugaburu, Diario de Lima, p. 184: «Sábado, 28 de septiembre de dicho año [1686] penitenciaron a ocho hombres en la misma capilla de la Inquisición por casados dos, tres, y cuatro y cinco veces […] y entre ellos fue uno llamado Jorge Varillas, fue nombre supuesto, por casado dos veces.Y destos ocho salieron azotados por la calle más de tres». v. 37 penca:‘azote de cuero’. Comp. la descripción del tío verdugo de Pablos, Quevedo, Buscón, pp. 131-132: «Venía una procesión de desnudos, todos descaperuzados, delante de mi tío, y él, muy haciéndose de pencas, con una en la mano». v. 39 fuego y vaqueta: fuego es referencia a la hoguera y la vaqueta, «el cuero, o piel de buey o vaca curtido y adobado y zurrado» (Aut.), por decir la correa o látigo hecho con

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 357

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

suplen bebidas y ayudas. Si echándoles tal doctor de sus errores no adjuran los herejes y judíos, *no aguarden que se reduzgan. Porque él es persona honesta a la Inquisición se aúna, pues se alaba que jamás desató su bragadura.

357

40

45

este material. Comp. Quevedo, PO, núm. 861, vv. 53-56: «y que, por respleute mío, / soldasmente te limpiaron / con toalla de vaqueta / el sudor del espinazo». v. 40 bebidas y ayudas:‘jarabes y purgas’. v. 42 adjuran: es deformación coloquial de abjurar, ‘retractarse, desdecirse con juramento del error en que se ha incurrido’, especialmente en materia de fe. * v. 44 P: no aguarden que se rediezgan; trivialización obvia que corrijo con A y M2. reduzgan: de reducir, «convertir o conocer al conocimiento de la verdadera religión u los pecadores a la enmienda» (Aut.). vv. 47-48 pues se alaba que jamás / desató su bragadura:‘jamás descubrió sus genitales’. Se trata aquí de referencias a la castidad del doctor Machuca, pues bragadura es ‘entrepierna’ (Cov.). Comp. López de Úbeda, Pícara Justina, II, p. 477: «A un caballo nunca le falta un remiendo en el pellejo, a una mula, unos pelos en la bragadura».Ver sobre la castidad de Machuca el poema núm. 20.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 358

[27] ROMANCE AL CASAMIENTO DEL DOCTOR PICO DE ORO CON UNA PANADERA VIEJA

ROMANCE

Pico de Oro solamente en Lima es médico sabio, pues sabe más muchas veces que Hipócrates y Esculapio, pues se ha curado a sí proprio de un pestífero contagio, peste de que enferman muchos y de que pocos hay sanos. Digo que del mal del pobre, que es un achaque del diablo, con pulso y orina ajena la pobreza se ha curado. Casose con una vieja más antigua que Velasco,

5

10

[27] No he podido identificar certeramente al doctor apodado Pico de Oro que aparece en los poemas núms. 15, v. 45; 19, vv. 69-72; 22, vv. 134-135; 31; 34, vv. 85-87; 37. Para una posible identificación ver la nota el poema núm. 22, vv. 135-137. vv. 7-9 mal del pobre: comp. Correas, núm. 13.222: «Mal de muchos es ese, o no tener dineros.Tener trabajos, pérdidas o pasiones», y núm. 16.154: «No hay mal tan lastimero como no tener dinero. Hipo es de muchos». v. 14 más antigua que Velasco: era proverbial la antigüedad de los Velasco: comp. Duque de Estrada, Comentarios al desengañado, p. 82: «tienen estos señores, encima de la puerta y torre fuerte de su casa, un letrero que dice:“Yo soy la torre de Estrada, / fundada en este peñasco, / más antigua en la montaña / que la casa de Velasco”.Y aunque en otras casas de las nuestras, en Talavera y Sevilla, en casa de don Juan Duque de Estrada y Portugal,

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 359

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

que al rey Bamba no le debe nada en materia de años. Un fin de Semanas Santas se tiene en cada zancajo, por los siglos de los siglos que tiene de tiempo rancio. Mejor que para mujer es la dicha, por lo anciano, para espada o para vino, que aquí lo antiguo no es malo. Viuda era de un panadero, y con Pico, su velado,

359

15

20

25

he hallado alrededor de las armas nuestras esta orla, que dice:“Yo soy la casa de Estrada, / fundada en este peñasco, / más antigua que Velasco / y al rey no le debo nada”, nunca he podido saber de qué viene esta mutación». Parece que Caviedes recuerda esta última formulación. vv. 15-16 rey Bamba: del Siglo de Oro es la frase hecha en tiempos del rey Bamba, que significaba ‘en tiempos muy antiguos’. Comp. Quijote, I, 27: «se debieron de hacer, ellos y la saya, en tiempo del rey Bamba». El rey Bamba o modernamente Wamba, fue rey de los visigodos en el siglo VII. vv. 17-20 Un fin de Semanas Santas […] en cada zancajo, / por los siglos de los siglos: referencias el canto final de la gloria en las celebraciones de Semana Santa: «“Al fin se canta la gloria”, aludiendo al gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto…, que se cantaba en fin de cada salmo» (Cov.), recuérdese que la gloria continúa per omnia secula seculorum ‘por los siglos de los siglos’, lo que explica los vv. 19 y 20, con la hiperbolización referente a que la vieja tiene en cada zancajo (según Cov. «El estremo del pie [talón] cuando tiene el hueso salido») un «por lo siglos de los siglos». Comp. Quevedo, el famoso soneto «Encarece los años a una vieja», PO, núm. 512, vv. 5-8: «Secula seculorum es tamaño / muy niño, y el diluvio con sus truenos; / ella y la sierpe son ni más ni menos; / y el rey que dicen que rabió, es hogaño». vv. 21-24 Mejor que para mujer / es la dicha… para espada o para vino: como es sabido en ambos casos se valoraban más los que eran más antiguos. Correas, núm. 7.936: «El buen vino ha de ser añejo, y ha de tener buen olor y buen color». Comp. Santa Cruz, Floresta española, p. 38: «El mismo decía [el rey don Alonso de Aragón] que cinco cosas viejas le agradaban mucho: leña seca para quemar, caballo viejo para cabalgar, vino añejo para beber, amigos ancianos para conversar, y libros antiguos para leer». Para espadas viejas, comp. Madrigal, Segunda parte del Romancero general, I, p. 313: «Y si es calidad / para ser preciada, / ser espada vieja, / esta lo es sin falta». v. 26 su velado:‘novio que ha recibido las velaciones nupciales’, «El que lleva la novia cuando se casa, y de donde se llamó aquel acto velambres, y ella y él, velado y velada» (Cov., s. v. velo).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 360

360

Juan del Valle y Caviedes

con él se gasta cirniendo lo que otro ganó amasando. Dicen que el novio con ella se remedia, y es engaño, porque antes la novia trae al pobre Pico alcanzado. En las cuentas que le ajusta ella no huye embarazos, pues quiere cuentas con Pico y siempre quiere pagarlo.

30

35

vv. 27-28 con él se gasta cirniendo / lo que otro ganó amasando: la referencia al panadero y a su trabajo (amasando) corresponde a los beneficios económicos que heredó la mujer, y de los que ahora se beneficia Pico de Oro; cerner con connotaciones eróticas. Comp. Poesía erótica, núm. 80, vv. 10-13: «Tomad de este delantero / que es de tan buena hechura / que de cada cernedura / vos habréis muy gran solaz», y núm. 99, vv. 1-4: «Enseña la madre a la novia / cómo se lo tiene de hacer, / alzando las piernas arriba y con el culo cerner». vv. 31-32 porque antes la novia trae / al pobre Pico alcanzado: Correas, núm. 2.446: «Andar alcanzado de cuenta. Es falto de dinero para cumplir»; también núms. 1.986 y 1.988. Comp.Alcalá Yáñez, Alonso, mozo de muchos amos, p. 386: «Venía de Salamanca un gentilhombre, estudiante gorrón de buen hábito, tan alcanzado de dineros como presumido». Quizás haya juego con disociación y paronomasia de al-canzado ‘al-cansado’ por las actividades sexuales que le requiere al doctor la dama. vv. 33-34 En las cuentas que le ajusta / ella no huye embarazos: ajustar cuentas es «Liquidar el importe del cargo y el de la data, para saber si resulta o no diferencia entre uno y otro» (Aut.), «Cualquier cosa que está igual con otra decimos que esta justa, la que responde con igual cargo y descargo» (Cov., s. v. justo). Pero además hay equívoco con la expresión «Haber tenido cuenta con una mujer, haberla conocido carnalmente» (Cov.). Comp. Huarte de San Juan, Examen de ingenios, p. 665: «Desta doctrina se colige ser verdad lo que muchas historias auténticas afirman: que un perro, tiniendo cuenta con una mujer, la empreñó». Lo que permite un juego plurisignificativo en la siguiente expresión: no huir de embarazos, pues alude a ajustar embarazos que debe entenderse como ‘ajustar paces, negocios, dificultades, pendencias’, «componerlas, transigirlas arreglando y tomando medidas para quitar las discordias y diferencias» (Aut.), y dado que la novia no huye de embarazos (‘peleas, negocios, pendencias’) se posibilita otro zeugma dilógico de referencias eróticas: 1) literal, la mujer no escapa de la posibilidad de embarazarse, lo que explicita la actividad sexual, y 2) ‘no huye de pendencias’, es decir, de actos sexuales, pues pendencias, peleas y batallas son metáforas tópicas para ello. Comp. Poesía erótica, núm. 97, n. vv. 28-30: «¿No veis que no vale un higo / el desalmado enemigo / para entrar en la pelea?», también núm. 134, v. 4. vv. 35-36 pues quiere cuentas con Pico / y siempre quiere pagarlo: Correas, núm. 6.189: «Cuenta con el pico. Por lo perdido», pero obviamente aquí hay un juego con el apodo

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 361

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Y no sé por qué se paga la novia del Pico tanto, si es la cola por quien ella le hace tanto agasajo. Enamorose la dicha del mediquillo peinado, Narciso que en orinales veía siempre su retrato. Guerriola con sus recetas un Cupido boticario, tirándole por arpones jarabes y lectuarios. Visitola en un achaque, que fue achaque de llamarlo,

361

40

45

50

del doctor: Pico de Oro, y tiene referencias eróticas al pico ‘pene’. Comp. Poesía erótica, núm. 97, n. vv. 183-186: «Bien sé que este amante rojo / es flojo / su pica, taco y velorto / corto».Todo lo demás gira sobre los equívocos entre el dinero de la viuda y los pagos sexuales del doctor Pico de Oro.Además, la frase «Cuenta con pago es cuando se iguala el recibo y el gasto» (Cov.), tiene también referencias a servicios sexuales. vv. 37-38 Y no sé porque se paga / la novia del Pico tanto: aquí pagarse mantiene la dilogía, en sentido literal ‘liquidar una cuenta’, y sobre todo el metafórico de ‘complacerse, agradarse, satisfacerse’ (ver Aut.). Comp. Poesía erótica, núm. 55, vv. 28-31: «pues hice en rincones / más de seis Tomicos, / sin otros mil picos / que solo estrené». v. 39 cola: alusión de claro sentido al ‘pene’. Comp. Poesía erótica, núm. 93, vv. 6469: «El que, por más que espolee / no endereza el acicate / […] / le han castigado la cola». vv. 41-44 Narciso: estos versos vuelven sobre la presunción y adorno superficial de los médicos.Aquí el médico-Narciso no contempla su retrato en una fuente sino en los orinales, pues era método de los médicos revisar los orines y excrementos de los enfermos para dar su diagnóstico. Comp. Quevedo, Sueños, p. 313: «La vista asquerosa de solo pasar los ojos por orinales y servicios». vv. 45-47 Guerriola con sus recetas […] Cupido boticario […] jarabes y lectuarios: guerriola: son comunes los términos de guerra para aludir al acto sexual: ‘la guerreó’ ‘la asedió amorosamente’. Por ello la jocosa asimilación de Cupido con un boticario, que en lugar de disparar flechas o arpones, para enamorar a los amantes, dispara jarabes y lectuarios: o electuarios, formas que alternaban, «género de conservas que hacen los boticarios y las guardan en botes» (Cov.). vv. 49-50 un achaque / que fue achaque de llamarlo: la vieja finge tener un achaque o enfermedad, lo que le da achaque (‘excusa’) para llamar al médico. El mal del que quiere ser curada es la excitación sexual; ver Huerta Calvo, 1983.

BIBLIO INDIANA 34

362

28/2/13

13:10

Página 362

Juan del Valle y Caviedes

para que el mal le curase del reconcomio del gallo. El pulso le cogió Pico y conoció por el tacto que de su accidente él era el dolor y el emplasto. Pidió el orinal, y ella le respondió que era en vano, que estaba vacío, y dijo Pico: «¿Habrá más que llenarlo?». Diolo y mirolo con los visajes acostumbrados, y aun con más, porque tenía el orinal mucho sarro. Recetole una sangría del arca, que reventando estaba del humor rojo,

55

60

65

v. 52 reconcomio del gallo: reconcomio es «El movimiento que se hace a un tiempo con hombros y espaldas, motivado de alguna comezón o picazón, y también se suele ejecutar cuando se tiene o recibe algún gusto o satisfacción particular» (Aut.). Con evidente sentido erótico en este verso, que se explica por la referencia a gallo, ‘el varón’. Comp. Poesía erótica, núm. 97, n. vv. 251-252: «y no elijáis para gallo / capón, impotente o viejo». Para todos estos versos en que el sentido erótico está escondido en la visita del médico puede verse Huerta Calvo, 1983. vv. 57-60 orinal… vacío… llenarlo: no hace falta anotar el sentido erótico obvio. vv. 63-64 sarro: «también se llama sarro lo que queda pegado de la orina en el jarro de orinar» (Cov.). Es la suciedad que se acumula en lo que no se usa o no se limpia, y aquí alude a la abstinencia sexual de la vieja, que la tiene inquieta. vv. 65-67 sangría […] del arca/ humor: la sangría era práctica curativa habitual; vena del arca «Es la que nace de la vena que llaman cava, y dividida en dos ramos viene a los brazos, la cual está sola entre la de los brazos.Trae debajo arteria, por lo cual es peligroso sangrar esta vena» (Aut.).Todo son referencias eróticas: sangría puede tener el matiz de ‘introducir’, ver poema núm. 8, v. 130, y Poesía erótica, núm. 92, v. 13: «y, pues no cuesta dinero, / que nos haga una sangría». Sucede lo mismo con vena ‘vagina’. Comp. Poesía erótica, núm. 63, vv. 5-8 y 13-16: «Cuéntese mi pena / y mi mal siniestro / a un barbero diestro / que me dé en la vena. / Mi mal tendrá medio, / y aun después de muerta, / si el barbero acierta / la vena del medio…». Pero las alusiones continúan pues sangrarle a uno de la vena del arca es «frase vulgar y jocosa que significa usurparle y consumirle el dinero» (Aut.). El humor rojo también tiene referencias eróticas claras.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 363

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

y ella dio el brazo y la mano. *Consiguiose luego al punto, por tener aparejado Pico la lanceta, y ella la venda que ciega a tantos… Hízose luego la boda, que la mujer por su trato *tuvo en un instante todo el casamiento amasado. Los parientes de ella dicen pierde ella, y es al contrario, que quien con cincuenta y cinco se tiende siempre ha ganado. Ella es vieja perdurable y Pico de Oro es muchacho,

363

70

75

80

v. 68 y ella dio el brazo y la mano: el brazo para la aplicación de la sangría; y la mano como ‘señal de casados’ (Cov.). Dar el brazo y la mano significa dar todo, en sentido erótico también. * v. 69 P: configurose luego al punto; verso hipermétrico, sigo a A y M2. al punto:‘al instante’. vv. 69-71 aparejado […] lanceta: otra vez con equívocos entre la aplicación de la sangría y el acto sexual. Aquí por la alusión erótica a la lanceta que tiene aparejada (‘lista, preparada’) como el ‘pene’. Comp. Poesía erótica, núm. 63, vv. 21-24: «Sángreme a mí, cuitada / que es mi mal muy fuerte. / Será dulce muerte / si muero sangrada / de una lancetada». v. 72 la venda que ciega a tantos: es referencia al sexo femenino, amor o deseo sexual. * v. 75 P: tuvo en un instante solo; no es una lección que se pueda descartar, pero me inclino por la de A y M2. vv. 73-76 amasado: dilogía de amasar ‘literalmente preparar la masa’, relacionado con el oficio de la viuda, y «metafóricamente vale disponer y dirigir algún negocio, concordando y juntando varias cosas para que concurran a su logro» (Aut.). vv. 79-80 quien con cincuenta y cinco / se tiende siempre ha ganado: la que a esa edad consigue un marido o un amante siempre gana. Comp. Quevedo, Buscón (ed. de Lázaro Carreter), p. 243: «He aquí a la mañana amanece a mi cabecera la huéspeda de casa, vieja de bien, edad de marzo —cincuenta y cinco— con su rosario grande». Pero además se utilizan términos del juego de naipes, donde cincuenta y cinco eran los puntos necesarios para hacer cierta suerte de naipes; se tiende aquí con evidente sentido erótico. Comp. Poesía erótica, núm. 13, n. vv. 1-3: «De Adonis el gentil cuerpo desnudo / y Venus con Adonis ingerida, / él encima, debajo ella tendida». v. 81 vieja perdurable: comp. Quevedo, PO, núm. vv. 15-18: «vieja vida perdurable, / calaverazo infinito, / responso sobre chapines, / alma en pena con soplillo».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 364

364

Juan del Valle y Caviedes

conque la boda olerá más a cabra que a chivato. Con parientes da en casarse la mujer, si su velado primero era Matoso, y este lo es por matar tanto. Si ella se cura con él, en breve estará acabado el matrimonio, que Pico la despachará volando. Gócense en la dulce unión brindándose a cada paso, ella a Pico tortas, y él a ella jarabes violados.

85

90

95

vv. 86-87 su velado / primero era Matoso: su velado ‘su primer esposo’, ver v. 26. El apellido del difunto esposo de la viuda es, según estos versos, Matoso.Aquí se juega burlescamente con dicho nombre, relacionándolo (por parentesco) con la capacidad de matar del médico Pico de Oro. v. 92 la despachará volando: para despachar ‘matar’, comp. Quevedo, Sueños, 100: «Eran hombres que había despachado [un médico] sin razón antes de tiempo»; ver también los poemas núms. 10, 65, y 21, vv. 36-40; volar también tenía el significado de ‘morir’ o ‘matar’ con prontitud; ver los poemas núms. 8, v. 119, y 19, vv. 49-52. vv. 93-96: Gócense en la dulce unión […] ella a Pico tortas […] jarabes violados: Gócense en la dulce unión… es frase ritual de la ceremonia de casamiento; tortas por el oficio de panadera de la dama; y por el del médico jarabes violados, una «bebida medicinal de la botica. Estas se dan antes de la purga» (Cov.) o para endulzarlas; hechos de «almíbar y, según los ingredientes, o el simple de que se forma, toman el nombre: como jarabe de violetas, de camuesas, rosado etc.» (Aut.). Comp. Méndez Nieto, Discursos medicinales, p. 278: «Compúsose la purga de onza y media de pulpa de cañafístola fresca muy buena, cual allí se coge, y de una onza de pulpa de tamarindos y otra de jarabe violado, porque le diese buen gusto». Por lo demás mantiene el final del poema también las connotaciones eróticas respectivas.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 365

[28] ROMANCE A UN MÉDICO TUERTO, CON ANTEOJOS, QUE DESTERRARON DEL CALLAO, SIENDO ÉL SOLO, PORQUE MATABA MÁS QUE MUCHOS JUNTOS,Y TENÍA POR FLOR COMERLE A LOS ENFERMOS LA COMIDA, DICIENDO LOS ANIMABA A COMER1

Tuerto dos veces, por vista la una y la otra por ciencia, pues en la diablada tuya nunca haces cosa a derechas, no llames siempre anteojos los que traes porque, a medias, *antetuerto has de llamarlos, si están la mitad a ciegas.

5

[28] Como se sabe, el Callao fue el puerto principal del Virreinato del Perú. Comp. Vázquez de Espinosa, Compendio y descripción de las Indias, pp. 309-312: «El Puerto del Callao de Lima dista de la ciudad dos leguas de tierra llana y seca; porque en aquellas partes nunca llueve. La población del puerto está a la lengua del agua Norte Sur, con la misma costa. El terruño, y playa donde está fundado, es cascajo suelto, o guijas menudas, con que se lastran todos los navíos del Mar del Sur, el lugar está sujeto a ruinarse por los temblores, por causa del cascajo, y así para que los edificios de las casas tengan alguna fortaleza, se le hacen grandes cimientos; tendrá este lugar mas de 700 vecinos españoles, sin gran numero de gente, que de ordinario acude a él; así de la ciudad de Lima; que dos caminos que hay; todos los días están muy frecuentados de gente, que va, y viene, y de muchas recuas, sin la que viene de los valles circunvecinos, y por la mar de los navíos, que todos los días entran y salen». El poema puede referirse al doctor Diego de Herrera (poema núm. 34), al cirujano Leandro Godoy o al desconocido Ojo de Plata (poema núm. 10, v. 124 y vv. 66-67, respectivamente). * P: antetuertos has de llamarlos / A, M2: antetuerto has de llamarles; sigo a A y M2, pues P trae un verso hipermétrico, pero normalizo la forma verbal. v. 7 antetuerto: neologismo burlesco sobre anteojos.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 366

366

Juan del Valle y Caviedes

Si no tienes más de un ojo, está ociosa una vidriera, parece remedio tuyo por cosa que no aprovecha. Sin embargo eres el rey en la medical ceguera, si todos a ciegas curan y tú no, porque es a tuertas. Tu vista nadie la entiende pues, si se repara en ella, tú no miras sino apuntas, *tú no ves sino asestas. ¿Cómo, si apuntando curas, tú no atinas las recetas, pues das tan lejos del mal que todas las curas yerras? A los enfermos les comes las comidas, y aun las cenas, para hacerles ese mal y que se mueran de dieta. Ayúdales a beber tus malditas purgas puercas, y les darás media muerte y tú tendrás otra media. De las ayudas aleves,

10

15

20

25

30

vv. 13-16 eres el rey / en la medical ceguera / … a ciegas curan / … a tuertas: juego burlesco sobre el refrán conocido, que registra Correas, núm. 8.750: «En la tierra de los ciegos, el tuerto es rey; o en la casa o ciudad de los ciegos, al tuerto llaman rey». * v. 20 P: tú no ves sino es asestas P / M2: om., sigo la versión de A ante la omisión de M2 y el claro error de P. vv. 19-20 apuntas: ver el poema núm. 18, vv. 133-134, donde ya se utiliza dicha comparación jocosa debida al ojo tuerto del doctor; asestar: «encarar la ballesta o el arcabuz a lugar cierto» (Cov.), es decir, lo mismo que ‘apuntar, dirigir’. Comp. Correas, núm. 21.301: «Si quieres conejo muerto, apunta con ojo tuerto». vv. 25-26 les comes / las comidas, y aun las cenas: el chiste se comprende si se recuerda que en la época se creía dañino cenar mucho. Comp. el refrán: «Más mató una cena que mató Avicena», «De grandes cenas están las sepulturas llenas».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 367

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

parte también, que les echas, y ejercitarás dos ojos, que en un tuerto es cosa nueva. Que comerles las viandas no es curarles las dolencias, sino es curarte de la hambre canina que te atormenta. Si con los enfermos curas tus hambres y tus pobrezas, ellos los médicos son, tú, el enfermo que remedian. Media visita debían pagarte, en Dios y en conciencia, *que a quien medio ve al doliente no debe llevarla entera. Te destierran del Callao con descrédito de albéitar, por enjalma de Galeno o lomillos de Avicena.

367

35

40

45

50

vv. 33-34 De las ayudas aleves, / parte también, que les echas: interpreto:‘comparte también las ayudas o purgas aleves que les echas’. vv. 35-36 y ejercitarás dos ojos, / que en un tuerto es cosa nueva: los dos ojos son el ojo sano y el «ojo del culo» por la acción de las ayudas purgantes. v. 39 curarte de la hambre: comp. Quevedo, PO, núm. 667, vv. 12-15: «Médicos vi en el lugar / que sus desdichas rematan, / y el hambre no la matan / por no haber ya qué matar». * v. 47 P: que a quien medio ve el doliente. El pasaje es confuso, pues la expresión «a quien» puede significar ‘el que’ o ‘al que’, y de acuerdo a esa distinción se forman dos lecturas, la de P:‘al que medio ve el doliente’, y la de A y M2:‘el que medio ve al doliente’. Esta última tiene mayor sentido, ya que el doctor, al solo tener un ojo, no ve completo al enfermo. Sin embargo, la lección de P podría señalar que ‘el doliente ve a un hombre medio, no completo’. vv. 51-52 por enjalma de Galeno / o lomillos de Avicena: ya he anotado la constante relación del médico con la caballería, especialmente con las mulas; ver el poema núm. 7, v. 55. En estos versos se incide en dicha asociación comparando al doctor con enjalmas ‘aparejos que se ponían sobre la bestia de carga’ y lomillos ‘aparejo con almohadillas rellenas’, pues estas mataban o hacían mataduras en los lomos de las bestias, ver poema núm. 7, vv. 135-136. Para Galeno y Avicena, ver los poemas núms. 10, v. 45 y 11, vv. 3940, respectivamente.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 368

368

Juan del Valle y Caviedes

Hínchete, doctor, de paja, que las albardas rellenas no matan tanto, y tendrás hecho tu plato con ellas. Que eres albarda es sin duda, y en ti se hallará la prueba, pues la medicina tuya por ser idiota está en jerga.

55

60

vv. 53-56 paja,… albardas rellenas … su plato en ellas: el juego viene de los versos anteriores y la comparación del médico con albardas y lomillos; las albardas, rellenas de paja, que llevaban aparejadas las caballerías sobre sus lomos, servían para evitar las heridas o mataduras de la carga (por eso el v. 55: «no matan tanto»), pero también la paja era alimento de las caballerías y por ello el médico tendría su plato en ellas. v. 60 por ser idiota está en jerga: se llama jerga a la «tela gruesa como de sayal, […] y de allí se dice jergón, que es una funda gruesa que se hinche de paja» (Cov.). Pero, además, estar una cosa en jerga «es haberse empezado y no perfeccionado como se dice de los paños antes de estar acabados» (Cov.).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 369

[29] ROMANCE AL DOCTOR YÁÑEZ POR ANDAR DE COLOR Y CON ESPADA DESPUÉS DEL TERREMOTO, ANDANDO LOS DEMÁS DOCTORES VESTIDOS DE NEGRO

Ripio fatal de la muerte, sinónomo de desgracias, porque son armas dos veces médico que anda con armas, que eres matador malilla parece, si se repara, porque a dos espadas juntas le llaman el dos de espadas. Trata, doctor, de la verde *y deja la negra y blanca,

5

10

vv. 1-2 ripio… sinónomo: con el sentido de ‘repetición’, porque el médico lo es dos veces; sinonómo alternaba con sinónimo en la época. Comp. Céspedes, Varia fortuna del soldado Píndaro, I, p. 10: «he procurado en este ceñir más el lenguaje, hurtando el cuerpo a toda afectación, epíteto y sinónomo». Para sinónomo y ripio ‘repetición’, ver el poema núm. 25, v. 44. vv. 5-8 matador malilla… dos de espadas: matador es cualquiera de las cartas principales en el juego de cartas del hombre, y malilla «La segunda carta del estuche, superior a todas excepto a la espadilla, que del palo de oros y copas es el siete, y del de bastos y espadas el dos» (Aut.), dado que es la segunda de más valor funciona como comodín. Comp. Correas, núm. 21.410: «Si tenéis el basto, yo tengo la malilla con que le arrastro». Malilla también significa metafóricamente ‘la persona de mal vivir, engañadora’.Ver, para la terminología del juego de naipes, Étienvre 1987 y 1990. * v. 10 P:Y deja la negra; omisión en P que enmiendo con A y M2. vv. 9-10 verde… negra y blanca: de la verde, es decir, de las hojas de las plantas que utiliza el médico como medicinas, como se verá en el v. 11; la negra y blanca: «Llamamos espadas blancas las aceradas con que nos defendemos y ofendemos, a diferencia de las de esgrima [espada negras], que son de solo hierro, sin lustre, sin corte y con botón en la

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 370

370

Juan del Valle y Caviedes

si eres bravo por la hoja de chicorias y borrajas. Eres por lo diestro en ellas un licenciado Carranza, y si en ayudas las echas, *te plantas a la italiana. Ciñe una receta tuya que es más que hoja toledana,

15

punta» (Cov.), las espadas negras servían para aprender y ensayar. Comp. Santos, Día y noche de Madrid, p. 140: «no me negarás que el que sabe jugar la espada negra sabrá sacar la blanca y plantarse con aire y defenderse con brío». vv. 11-12 si eres bravo por la hoja / de chicorias y borrajas: bravo ‘valiente, valentón, rufián’, diestro en la espada; la chicoria o achicoria y las borrajas son plantas conocidas, y muy utilizadas en la medicina. Comp. Hurtado de Mendoza, Obras poéticas, I, p. 292: «Tus solemnes hipocondrios / ¡qué poquito cuidarán / de la achicoria y borraja».Ambas remiten a las hojas verdes del v. 9. vv. 13-14 eres por lo diestro en ellas / un licenciado Carranza: diestro es «aquel que juega bien a las armas y con destreza» (Cov.). Comp. Quevedo, PO, núm. 866, vv. 93-96: «De verdadera destreza / soy Carranza, / pues con tocas y alfileres / quito espadas». Para la expresión «ser un Carranza», de donde puede derivar este verso, ver Chauchadis, 1993. Licenciado Carranza: Jerónimo de Carranza, que escribió, en 1569, su libro De la filosofía de las armas, de su destreza y de la agresión, publicado en 1582, texto importante que introduciría la esgrima científica (que llamaba «destreza verdadera») contra la tradicional; ver Enciclopedia cervantina, II, s. v. Carranza. * v. 16 P: de plantas a la italiana / A: y te plantas a la italiana; sigo a M2 y K, ante ambos errores. vv. 15-16 y si en ayudas las echas, / te plantas a la italiana: ya anoté en el poema núm. 15, vv. 53-56, la opinión que se tenía en la época sobre los italianos como aficionados a la sodomía, aquí se actualizan dichas creencias con la mención a la ayuda o lavativa. Plantarse a la italiana indica un movimiento proveniente de la escuela italiana de esgrima. Desde los tempranos libros de Fiori de Liberi y Filipo Vadi en el siglo XV, Italia se convirtió en referencia para los maestros de espada, como consta también más tarde en varios tratados escritos e ilustrados, como los de Manciollino (1531), Marozzo (1536), Viggiani (1550), Agrippa (1568), Di Grassi (1570), Dall’Agocchie (1575), Capo Ferro (1610), Fabris (1606), Marcelli (1686), etc.; como se ve, muchos de estos tratadistas eran contemporáneos de Carranza y sus seguidores, lo que explica que debió de existir una rivalidad entre las dos escuelas, pues en 1615 Francisco Antonio de Ettenhard y Abarca escribe su El diestro italiano y español (publicado en 1679), en el que insiste en demostrar trucos para contrarrestar la llamada estocada italiana. vv. 17-18 hoja toledana: hoja es «la cuchilla de la espada por ser delgada» (Cov.). Las espadas de Toledo eran muy valoradas en la época. Comp. Segunda parte del Lazarillo (1555), p. 45: «matando cuantos delante de él se ponían con su toledana espada».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 371

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

lo que va de un hierro solo a muchos de más de marca. Tan valiente eres en purgas que, cuando una desenvainas, das tanto temor que al punto tienen la muerte tragada. Si te armas para ofender tus enemigos, te engañas, pues sanará dando heridas quien dando remedios mata. Vuelve a tu golilla y guantes y al oropel de la barba, corteza docta que hace *parecer sabio un panarra. *Por adentro y por afuera

371

20

25

30

vv. 19-20 lo que va de un hierro solo / a muchos de más de marca: un hierro solo quizá remita a la espada negra de esgrima, que ya anoté en el v. 10, mientras las de más de marca: ‘espadas largas, más de lo permitido’, ya que marca «vale longura y medida cierta, como espadas de la marca» (Cov.). Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 161: «Otrosí, por las muchas iras y enojos, escándalos y venganzas, muertes y traiciones […] vedamos todas las armas aventajadas y dañosas, como son pistoletes, espadas más de marca, médicos y arcabuces». Pero también existe un juego con la paronomasia de hierro-yerro, que explica que las recetas del médico son ‘yerros de marca mayor’. v. 24 tener la muerte tragada: ‘tener muerte inminente’. Comp. Guitón Onofre, p. 298: «Ya me tenía tragada la muerte». Se juega con lo literal de la frase por la mención a la purga que se toma. vv. 29-30 Vuelve a tu golilla y guantes / y al oropel de la barba: se repiten los elementos característicos de la descripción externa de los médicos (núm. 7, vv. 53, 65 y 59). El oropel puede entenderse aquí como una bigotera. * v. 32 P: para su sabio un panarra; lectio facilior de P; sigo a A y M2. panarra: «simple, mentecato, dejado y flojo» (Aut.). Comp. Lanini Sagredo, Darlo todo y no dar nada, en Comedias burlescas,V, vv. 1511-1512: «Vos / sois un panarra en lo docto», pero parece tratarse de un calificativo típico para borrachos. Comp. Quevedo, Hora de todos, p. 150: «y a su lado, el panarra de los dioses, Baco […] la palabra bebida, el paso trastornado y todo el cerebro en poder de las uvas»; también Alcalá Yáñez, Alonso, mozo de muchos amos, p. 643.Ver la nota de Arellano, 1984, p. 472. Probablemente el sentido de mentecato está derivado del de borracho, como señala el pasaje de Hora de todos. * v. 33 En este se inician los 34 versos que solo vienen en M2 (del Grupo 1), y sus familiares: D1, D2, M1 (del Grupo 3), y NH2, L2 (del Grupo 4). Sigo la versión de M2.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 372

372

Juan del Valle y Caviedes

eres idiota hasta el alma; vístete de terciopelo, harás silla de la albarda. Si eres doctor Solimán, ¿cómo el afeite en ti falta?, pues traes, de color vestido, descubierta la ignorancia. El capote en ti es preciso, por ser comprado con plata de las visitas de enfermos, y aquí no hay cosa que escapa. Doctor de tápalo todo no inventó Pedro Urdimalas, ¿mas quién te tapará un todo, *si tú todo no te tapas? Sombrero de castor blanco traes, aunque te aventaja Machuca, pues dice tiene de castor hasta las bragas.

35

40

45

50

vv. 37-40 doctor Solimán: onomástica burlesca que juega con la mención al solimán, «argento vivo sublimado» (Cov.) que se utilizaba para la fabricación de afeites y cosméticos. La presunción exterior de la vestimenta del doctor se compara al dicho afeite, que en última instancia, desde el plano moral, evidencia lo que cubre: la ignorancia. vv. 41-44 capote… no hay cosa que escapa: juego con la disociación: ‘no escapa’ (por los enfermos que mata el doctor) y ‘no es capa’ en alusión al capote. * v. 48 D1, M1: si tu todo no te tapa. Prefiero la versión de M2, el hecho de que se documente en D2 y NH2 implica que no se trata de una variante propia de M2. vv. 45-48 Pedro Urdimalas: Pedro de Urdemalas o Urdimalas, personaje folclórico famoso, prototipo del bellaco embaucador. Comp. Correas, núm. 9.496: «Es un Pedro de Urdemalas. El que es tretero, taimado y bellaco», también núm. 18.037; aparece ya en Juan del Encina, y es figura central del Viaje de Turquía, de una comedia de Cervantes y de una obra de Salas Barbadillo. En este sentido, tapar puede significar «cubrir alguna cosa […] porque se disimula, como en el vestido el remiendo que se cose» (Cov.), que quizás aluda a los engaños del doctor; mas quién te tapará un todo / si tu todo no te tapas: no alcanzo el sentido de estos versos, más allá del retruécano, que probablemente se esconde en las menciones anteriores a tapar ‘cubrir’,‘disimular’,‘enterrar’. vv. 49-52 Sombrero de castor blanco… de castor hasta las bragas: comp. las valoraciones de Zabaleta sobre la vestimenta del galán, en especial sobre el elevado precio de los sombreros de castor, El día de fiesta, p. 109: «Toma luego el sombrero de castor labrado en París, negro y luciente como el azabache»; bragas: el chiste radica en la creencia de

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 373

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

El ser blanco en ti es improprio porque, si bien se repara, el blanco está desviado del tirador y la aljaba. Dizque el Marqués de Villena para ver cosas estrañas se picó, y tú no te picas del traje improprio con que andas. Hacerse raro es defecto conocido que señala mucha falta de juïcio, y esta, doctor, es sin falta. ¿Qué dirán los orinales, cuando a la vista los alzas, de ver tahalí y valona que en su vidrio se retratan?

373

55

60

65

que los castores perseguidos (para utilizar sus genitales como medicamentos) se los cercenaban ellos mismo para evitar ser cazados (ver Cov.), lo que se relaciona con las anteriores menciones a la virginidad del doctor Machuca (poema núm. 20). vv. 53-56 el ser blanco en ti es impropio… el blanco está desviado: en dilogía, por el color del sombrero blanco y el ‘blanco del tiro, el acierto’. vv. 57-60 Dizque: ‘dicen que’; Covarrubias censura esta reducción, aquí utilizada para ajustar la métrica: «Palabra aldeana que no se debe usar en la corte». Marqués de Villena: Enrique de Villena (1348-1434), famoso nigromántico; no tuvo precisamente el título de marqués, sino el de maestre de Calatrava, entre otros. Cuenta la leyenda que se hizo pedazos y se encerró en una redoma en la cueva de Salamanca. Sobre su vida existen dos comedias, una de Ruiz de Alarcón y otra de Rojas Zorrilla. En estos versos se juega con la dilogía de picar en sentido literal ‘hacerse pedazos’ y picarse, «Resentirse de lo que se le ha dicho» (Cov.). v. 67 tahalí: «cinto ancho que cuelga desde el hombro derecho hasta lo bajo del brazo izquierdo, del cual hoy día los turcos cuelgan sus alfanjes [‘cuchillos corvados’] y muchos de los nuestros, enfermos de los riñones por hacerles daño la pretina, cuelgan las espadas de los tahalíes» (Cov.); valona: «cuellos de camisa extendidos y caídos sobre los hombros» (Cov., s. v. balón). Comp. Quijote, II, 70: «todos en calzas y en jubón con valonas guarnecidas con puntas de randas flamencas», y Zabaleta, El día de fiesta, p. 118.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 374

[30] DÉCIMAS A UN DOCTOR QUE PRONOSTICABA A UNA SEÑORA PREÑADA QUE PARIRÍA HIJA,Y PARIÓ HIJO,Y EL DICHO DOCTOR TRAÍA ANTEOJOS

Con imprudentes arrojos partos no pronostiquéis, que preñados no entendéis teniendo tantos antojos. ¡Por vuestros cegatos ojos!, que son discursos menguados cuantos hacéis abromados *de barrigas sin compás, *pues de ellas no entendéis más que de pájaros preñados. De aqueste yerro se infiere,

5

10

vv. 3-4 antojos: dilogía de antojos como ‘anteojos’ (formas que alternaban en la época como señala Covarrubias), y como ‘los antojos de las embarazadas’. v. 5 ¡Por vuestros cegatos ojos!: se relaciona al médico con anteojos con las habilidades de los ciegos, recuérdese el amo ciego del Lazarillo, p. 26: «Echaba pronósticos a las preñadas: si traía hijo o hija». vv. 6-7 abromados: de broma ‘insecto que horada la madera de los navíos’, se dice abromado del que es ‘pesado’ o ‘lento’, por el agua que entraba en la madera hueca de los navíos y los hacía pesados, y también, metafóricamente, por el ‘enfadoso’; ver el poema núm. 19, vv. 77-80. * v. 8 P, M2: de barriga sin compás; este verso es problemático, pues afecta también al siguiente. Sin descartar la lección de P y M2, prefiero la forma en plural, que se documenta en A. * v. 9 P: pues de ella no entendéis más. Sigo a A y M2, de acuerdo a la elección del verso anterior.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 375

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

doctor requiescat in pace, que no entendéis del que nace ni tampoco del que muere. Y así habláis dé donde diere *cuando dispara rigores en récipes flechadores *vuestro ignorante furor, *que os hace ser el mayor entre los sueltos doctores. Y aun os hago conocidos favores que son excesos, doctor, porque vuestros sesos pueden atontar maridos. Estén todos advertidos, que la razón me provoca a aqueste aplauso que os toca, porque lleguen a entender *que merecíais traer las canillas en la boca.

375

15

20

25

30

v. 12 doctor requiescat in pace: doctor ‘descanse en paz’ por alusión al responso de difuntos; ver el poema núm. 18, v. 47. v. 15 dé donde diere: frase típica de incapaces e idiotas, ver poema núm. 10, vv. 92-93 y 45, vv. 13-14. * v. 16 P, A: cuando disparais rigores / M2: cuando dispara a rigores. Enmiendo ope ingenii, pues la versión de P y A rompe con el sentido de los versos siguientes al confundir al sujeto gramatical «furor» con la referencia al médico. En este y los versos siguientes hay deturpación en P. * v. 18 P: vuestro ignorante rigor; error de P por influencia del v. 16, sigo a A y M2. * v. 19 P: que os hace hacer el mayor; de nuevo error de P, sigo a A y M2. vv. 19-20 que os hace ser el mayor / entre los sueltos doctores: construcción jocosa sobre el célebre romance de Góngora, Romances, núm. 16, que empezaba así: «Entre los sueltos caballos / de los vencidos cenetes / que por el campo buscaban / entre la sangre lo verde / aquel español de Orán / un suelto caballo prende».Aquí se juega con la relación médicos-caballería, ver poema núm. 7, v. 55. vv. 23-24 porque vuestros sesos / pueden atontar maridos: juego paronomástico entre sesos, referido a la inteligencia del doctor, y a los sexos que pronostica, engañando a los padres. * v. 29 P: que merecías traer; sigo la versión de A, M2 para uniformar la forma de tratamiento. v. 30 las canillas en la boca: tal vez expresión del tipo que registra Correas, núm. 14.255: «Meta la lengua en la boca, y calle. De ordinario se dice meta la lengua en el

BIBLIO INDIANA 34

376

28/2/13

13:10

Página 376

Juan del Valle y Caviedes

Dejad de pronosticar, que es ardua y dificultosa como lo dice una glosa del volumen del matar. *Mas si queréis acertar, con pronosticar seguro, a un enfermo lo futuro le diréis grave y severo: «Morirá usted, caballero, muy breve, si yo le curo». Si queréis pronosticar preñados, podréis decir: *«Hembra y macho ha de parir», *que el uno se ha de acertar. Y si acaso a preguntar os llegaren qué se hizo el otro, que era enfermizo *afirmaréis, y que el padre,

35

40

45

culo, y calle». Aunque probablemente juegue con los dos significados y la descomposición de la frase hecha irse como una canilla, que «se usa ponderando los que tiene flujo de vientre o cámaras continuas» y «metafóricamente se dice de los que hablan con poca reflexión y que fácilmente se les saca y hace decir lo que se quiere» (Aut.). * v. 35 P: mas si quieres acertar; sigo a A y M2 y los demás manuscritos, para uniformar la forma verbal con la utilizada en otros casos. * v. 43 P: hembra o macho ha de parir; la versión de A y M2 y otros manuscritos tiene mejor sentido en el contexto de los versos siguientes, pues el juego resulta de la posibilidad de que nazcan dos hijos: un varón y una hembra. * v. 44 P: que el uno ha de acertar; sigo a A y M2 y los demás manuscritos por omisión en P. * v. 48 P: y afirmaréis que el padre. / M2: informaréis, y que el padre. P trae un error evidente, pues ha desplazado la conjunción «y» en el verso, y rompe el sentido del microtexto. Sigo la versión de A que trae también K. vv. 48-50 y que el padre, / como lo hizo en la madre, / continuando lo deshizo: hacer con connotaciones sexuales. Comp. Poesía erótica, núm. 99, vv. 5-10: «Si el novio quisiere luego / con vos, hija, retozar / es menester rehusar / por meterle más fuego / y no aguardar mucho ruego / sino, pues se ha de hacer», también núm. 133, vv. 5-6; en la madre: también con dilogía, el sentido literal y la ‘matriz’ (recuérdese el llamado «mal de madre»). Comp. Poesía erótica, núm. 132, n. 21: «Velas recibiendo morena mía / que den-

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 377

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

como lo hizo en la madre, continuando lo deshizo.

377

50

tro de la madre te las metía». El miedo a que las relaciones sexuales dañaran a los fetos venía ya desde la Edad Media, pero es interesante confrontar dichas recomendaciones, que las daba por ejemplo Guevara, Relox de príncipes, p. 461, con las fuentes populares, como las del refranero, que tienen clara opinión contraria: Correas núm. 448: «A la preñada, hasta que para, y a la parida, cada día. […] Entiéndelo del ayuntamiento de los casados; y en prueba de ello me dijo una honrada matrona, que enviudando recién preñada tuvo recio parto por faltarla la junta de marido, lo cual no la sucedió en otros partos antes».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 378

[31] SONETO QUE SE HIZO A LA MUERTE DE LA MUJER DEL DOCTOR PICO DE ORO, EL CUAL SE PUSO CON TARJA EN EL SEPULCRO DE SU ENTIERRO

*Dos veces muerta, en pira de censuras, por Pico de Oro yace una matrona, de quien él era maza y ella mona, y la mató de amores y de curas. Reconócese en ambas mataduras

5

[31] Para una posible identificación del médico Pico de Oro ver los poemas núm. 22, vv. 135-137, y núm. 27; tarja o tarjeta «el escudo pequeño franqueado de los lados» (Cov.), como un blasón. Importantes precisiones sobre sonetos fúnebres pueden verse en Herrera, 1996, pp. 106-115. * v. 1 P, K: Muerta dos veces en pira de censuras; verso hipermétrico que debió de venir ya en versiones tempranas del poema. El tardío manuscrito L1 de (Y) corrige este verso invirtiendo el orden de las palabras para ajustar la métrica del soneto. Adopto su enmienda. v. 1 dos veces muerta: la frase trae en sí la clave de lectura de este poema, que se ha de comprender en dilogía: el morir de amores (incluyendo, las referencias sexuales) y por las curaciones del médico; ver v. 4. La pira, si bien refiere específicamente a la hoguera, puede también significar, por asociación, el túmulo o la tumba. Comp. Estebanillo, II, p. 267: «Es túmulo real de una Belona, / Es pira imperïal de una hermosura, / Es sepulcro feliz de una leona, / Es urna angelical de una luz pura»; de censuras: censurar es ‘amonestar, llamar la atención’ pero también «murmurar, vituperar» (Aut.). v. 3 él era maza y ella mona: «Maza, un tajón en el que suelen atar la cadena de la mona; y cuando dos andan de ordinario juntos los llaman la maza y la mona» (Cov.). Comp. Correas, núm. 12.059 y Tirso de Molina, El amor médico, vv. 1129-1130: «Yo soy maza desta mona, / ya ves que tras sí me lleva». Pero en estos versos puede haber alguna alusión sexual: maza ‘pene’. Comp. Poesía erótica, núm. 75, n. 24, y también pueden referir a la masa y al oficio de panadera de la mujer de Pico de Oro, ver el poema núm. 27.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 379

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

lo que en ellas le dio a la socarrona; *y, por su muerte, se volvió valona la golilla con pobres zurciduras. ¿Para qué la curaste, majadero, si casado con ella estabas rico? ¿Qué hasta tu dicha la echas al carnero? El arpón le bastó sin agarico, *mas tú diste en matarla por entero, y pobre quedas de oro por el pico.

379

10

v. 6 dar: tiene también sentido erótico. Comp. Poesía erótica, núm. 74, vv. 35-46: «Ahora dele, dele… / métalo un poquito», y, claro, alude también a las medicinas del médico. * v. 7 P: y porque su muerte se volvió valona / K: por su muerte se le volvió valona; verso hipermétrico en P que corrijo ope ingenii. vv. 7-8 se volvió valona / la golilla: para señalar que la muerte de la mujer trajo pobreza a Pico de Oro, por ello la referencia a las pobres zurciduras. v. 11 carnero:‘sepultura o fosa común, osario’, ver el poema núm. 11, v. 16, y Quevedo, Prosa festiva, p. 419: «Júpiter en el carnero estará como hueso de muerto», y Cáncer, Obras varias, 2, vv. 17-20: «y mis dientes considero / que apestan la vecindad; / y fuera gran caridad / el echarlos al carnero». v. 12 el arpón le bastó sin agarico: arpón remite a las flechas de amor que lanzaba Cupido, pero también tiene connotaciones eróticas. Comp. Enríquez Gómez, Siglo pitagórico, p. 247: «Divisó por las colunas / donde Hércules no llegó / todo el imperio de Venus, / de quien pudo ser arpón»; agarico: Covarrubias lo registra como esdrújulo (agárico) y cita el comentario del doctor Laguna a Dioscórides: «cierta especie de hongo, que nace principalmente sobre el tronco del lárice, y sobre los de otros muchos árboles que producen bellotas […] Tiene virtud de adelgazar los humores y abrir las opilaciones, purga los humores flemáticos y coléricos, descarga el celebro, aviva el sentido, alivia los nervios y músculos, modifica el pecho y estómago». * v. 13 P: mas tú diste por matarla por entero; verso hipermétrico, sigo a K en este verso. vv. 13-14 matarla… pico: matar juega con los varios sentidos de pico que se actualizan en estos versos: «el quebrado que se cuenta siempre acompañado de la cantidad principal» (Aut.), es decir, el entero. Pero, además, pico es referencia a la boca del hombre y su hablar, aquí para calificar la palabrería de Pico de Oro, y también refiere al órgano sexual masculino con el que la mató de amores.Además construye el retruécano con el apodo del médico.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 380

[32] HABIÉNDOSE HALLADO ENFERMO EL AUTOR DE UNAS TERCIANAS, LE ORDENÓ UN MÉDICO LLAMADO LLANOS, QUE SE CONVIDÓ A MATARLO, QUE SE SANGRASE DEL TOBILLO Y QUE BEBIESE A TODAS HORAS AGUA DE NIEVE, HORCHATAS ETC.,Y QUE SE ECHASE AYUDAS ATEMPERANTES.Y EL DICHO DOLIENTE LO HIZO TODO AL REVÉS Y SANÓ EN CUATRO DÍAS,Y LO CELEBRÓ EN ESTE ROMANCE

El bachiller Cordillera, licenciado Guadarrama, doctor Puna de los Lípez

[32] tercianas:‘fiebre cada tres días’; ver poema núm. 11, vv. 1-2. Muchos críticos han especulado que fue dicha enfermedad la que pudo ser la causa de un primer testamento del poeta el 23 de marzo de 1683, y el motivo de la composición del grupo de poemas contra médicos. Sobre el médico Juan de Llanos ver el poema núm. 19, vv. 73-76 y el «Estudio preliminar»; sangría de tobillo: ver el poema núm. 8, v. 72, se recetaba en caso de retenciones de orina en los hombres; agua de nieve: se conocía con ese nombre al agua enfriada con nieve para atemperar el cuerpo caliente; en general sobre bebidas frías ver Herrero García, 1933, pp. 17-23, y Deleito, 1968, pp. 160-165 y Hernández González, 2009. En este poema hay reminiscencias de Quevedo, PO, núm. 533 y núm. 544, vv. 12-14. vv. 1-2 Cordillera… Guadarrama: onomástica burlesca que alude a la frialdad de los remedios recetados. Comp. Barrionuevo, Avisos, II, p. 155: «Hace unos fríos tremendos, que no es posible el salir nadie de casa, y hielos tan grandes, que han perecido muchos en el puerto de Guadarrama, arrieros y caminantes, y en particular dos frailes descalzos franciscanos se quedaron helados». v. 3 Puna de los Lípez: puna es cualquier región alta y fría en América del Sur; la cordillera de los Lípez está en Potosí. Comp.Vázquez Espinosa, Compendio y descripción de las Indias, p. 324: «las minas de Potosí, Oruro, Berenguela, Porco, Lípez y las demás de la tierra de arriba». Se conocía como Lípez o Lipes a un grupo de pueblos indígenas que

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 381

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

y médico Pariacaca; cierzo de la medicina, *graduado por la escarcha, carámbano con golilla, si no granizo con barba, me visitó en un achaque para helarme las entrañas con mil recetas diciembres que tirito de nombrarlas. Díjele: «Frión albéitar, ¿en qué Galeno garrafa, en qué nevado Avicena o en qué Hipócrates aura aprendiste a matar

381

5

10

15

habitaban un sector del altiplano meridional andino, en los bordes del salar de Uyuni y hacia el sur del mismo, con fama de gente de guerra en la época; ver Martínez Cereceda, 2011. v. 4 Pariacaca: es el nombre del nevado más alto e importante de la región de Huarochirí. Caviedes debía de conocer bien la sierra de Pariacaca por sus negocios mineros en esta zona; ver Lohmann, 1990, pp. 33-35. * v. 6 P: y graduado por la escarcha; sigo a A y M2, pues si se observa el esquema inicial, el cuarto verso de cada cuarteta es el que debe llevar conjunción. vv. 7-8 carámbano con golilla… granizo con barba: de nuevo referencia a la barba de los médicos, símbolo de falsa sabiduría; y también a la golilla, parte de su vestimenta presuntuosa. vv. 10-12 recetas diciembres: la supuesta inconsistencia con la geografía americana, donde al invierno septentrional corresponde al verano meridional, se soluciona por el uso tópico del mes de diciembre en la poesía de la época. Comp. A. Hurtado de Mendoza, Obras poéticas, I, p. 200: «En sus licenciadas manos / sin sobornos del afeite / resguardos para una fea / tiritan muchos diciembres». v. 13 Frión albéitar: frión además de su sentido literal significa ‘sin gracia ni ingenio’, aquí se juega con la dilogía. Comp. Quijote, II, 72: «debe de ser algún grandísimo bellaco, frión y ladrón juntamente»; albéitar es el encargado de curar a las bestias.Ver el poema de Góngora, Antología poética, pp. 266-267: «A un bufón muy frío llamado Sotés…». vv. 14-16 Galeno garrafa… nevado Avicena… Hipócrates aura: nótese que siguen las asociaciones de médicos famosos (Galeno, Avicena, Hipócrates) con objetos o elementos relacionados con el frío y el agua; garrafa: «sirve para enfriar los licores o bebidas» (Aut.); aura: «aire leve, suave, lo más blando y sutil del viento que sin ímpetu se deja sentir» (Aut.). Comp. Belmonte Bermúdez, La Hispálica, p. 188, núm. 58: «de esfera ilustre de mi casto fuego / hirió con un suspiro el aura fría».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 382

382

Juan del Valle y Caviedes

con tus curas madrugadas, si récipes garapiñas no se beben, pues se mascan? *¿En qué charcos estudiaste, con qué Genil o Jarama practicaste, o qué Tajo te enseñó esas cuchilladas? Pato de la medicina, albur con guantes y capa, físico sapo aguachirle si no curandero rana. ¿Que hasta médico nevero invente la fría Parca,

20

25

30

v. 19 garapiñas: «las porciones pequeñas de lo líquido cuando está helado, o naturalmente o por el artificio de la nieve o hielo» (Aut.). Más extendidamente se refería al ‘refresco granizado’.Ver Herrero García, 1933, y Deleito, 1968, pp. 162-166. * v. 21 P: en que Charques estudiaste. / M2: en que charcos estudiastes. No descarto la lección de P que puede ser error por Charcas (territorio de la actual Bolivia), o puede jugar con una alusión a Charquías (industrial que explotaba los pozos de la nieve; ver Quevedo, Prosa festiva completa, p. 441). Pero me inclino por los «charcos», que viene en A y M2, porque todas las menciones de la cuarteta son a ríos (agua). vv. 21-24 charcos… Genil o Jarama… Tajo… cuchilladas: juegos con menciones a diferentes ríos importantes de España, y con la dilogía en el nombre del último, río Tajo, que se relaciona con las cuchilladas o tajos. Comp. un juego similar en Quevedo, PO, núm. 866, vv. 73-76: «Tajo no le tiro, / menos le bebo; / estocadas de vino / son cuantas bebo». v. 26 albur: «pescado que se cría en los ríos […] y su carne sumamente blanca de donde se tomó el nombre de albur, corrompido de albor» (Aut.); guantes y capa: alude a la vestimenta de médicos, ya anotada varias veces. v. 27 aguachirle: el agua «que está alterada y turbia por haberse mezclado con otra cosa» (Aut.). Comp. Quevedo, PO, núm. 581, vv. 7-8: «y la aguachirle que las peñas trota / buen provecho les haga a rana y peces». v. 28 curandero rana: la comparación con la rana se basa en su hábitat húmedo, como en el caso del sapo del verso anterior, y en sus propiedades curativas: «la carne de sus ancas […] es alimento acomodado para los héticos y para todos los que padecen calenturas» (Aut.). Recuérdese que el enfermo padece fiebres tercianas. v. 29 nevero: el comerciante de la nieve encargado de abastecer de esta a la ciudad. Para el consumo de nieve en Lima ver el poema núm. 10, v. 57.También Deleito, 1968, pp. 162-165. v. 30 la fría Parca: la asimilación de las Furias o Parcas con la muerte era ya tópica; ver la nota al poema núm. 7, v. 109. La mención del adjetivo fría es similar a otros que usualmente acompaña a Parca (funesta, inexpugnable, cruel, etc.), pero aquí además juega con su significado literal para relacionarlo con las recetas frías.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 383

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

en quien las opilaciones y hidropesías se estancan? Di, ¿qué páramo aforismo te enseñó la limonada, ungüento matalotodo, no ungüento todo lo sana? ¿Con qué húmeda ballesta o cienegosa guadaña curvos arroyos enristras, flechas de lagos disparas? Al verte los tabardillos tiritan, y las tercianas, en oyendo el “doctor Llanos”, se acurrucan con frezadas. Por pasmo de medicina tu frío aplauso te aclama, y es cierto, si tus recetas son la cosa que más pasma. ¿Cómo ignoras las traiciones *que a la salud hace el agua,

383

35

40

45

50

vv. 31-32 en quien las opilaciones / y hidropesías se estancan: tanto la opilación (amenorrea, enfermedad que consiste en la obstrucción de los líquidos o humores corporales) como la hidropesía (el beber sin saciarse) son enfermedades que hacen retener líquidos. v. 33 páramo: por la inclemencia del clima frío en páramo «descubierto a todos vientos» (Cov.). v. 34 limonada: normalmente se bebía helada con nieve.Ver Deleito, 1968, pp. 158 y 161. vv. 41-42 Al verte los tabardillos / tiritan, y las tercianas: tabardillo: ‘tifus’, ver la nota al poema núm. 7, v. 67, tenía como síntoma también la destemplanza causada por la calentura. Comp. Quevedo, Entremés famoso El Marión, en Obra poética, p. 65, vv. 60-61: «Temblando estoy agora de decillo: / parece que el hablar es tabardillo», por ello el juego con tiritar del verso siguiente; terciana: ‘fiebre que da cada tres días’ que también originaba tembladera; ver el poema núm. 11, vv. 1-2. Comp. Bances Candamo, Orlando furioso, vv. 1615-1617: «Ya nos sentimos helar, / ya nos vemos abrasar, / terciana que sabe enfriar y encender». * v. 50 P: que a la salud causa el agua; sin descartar la lección de P, sigo a A, M2 y otros manuscritos, pues tiene mejor sentido ya que las «traiciones» no se causan sino que se hacen. vv. 49-50 traiciones / que a la salud hace el agua: por ejemplo, solía prohibirse beber agua después de comer fruta. Comp. Arce de Otálora, Coloquios, I, p. 490: «guardaos de

BIBLIO INDIANA 34

384

28/2/13

13:10

Página 384

Juan del Valle y Caviedes

si vemos que la mejor es la que viene de Mala? O no hay más que un accidente, o van tus curas erradas, porque si a todos los hielas, sin duda todos se abrasan. Y porque veas tus yerros con un ejemplo de chanza, te he de concluir de veras con la experiencia contraria: el Portugués y Piojito viven pipotes con alma, Matusalenes de Pisco, si no Adanes de la Nazca,

55

60

peligros y de beber agua y comer fruta, y viviréis sobre la haz de la tierra», y también en Quevedo, Prosa festiva, p. 373. Pero quizás deba situarse este pasaje dentro de la oposición jocosa agua vs. vino. Comp. Horozco, Libro de los proverbios glosados, p. 363. vv. 51-52 Mala: juego dilógico con el nombre del río Mala, que da nombre a la región al sur de Lima. Comp.Vázquez de Espinosa, Compendio y descripción de las Indias, p. 321: «Luego se sigue el valle de Mala también abundante de agua, y adelante está la villa de Cañete 22 leguas de Lima al Sur que fundó el Marqués de Cañete año de 1560». El manuscrito P tiene una nota: «Es Mala un lugar donde se bebía la mejor agua que hay en el Perú». v. 53 accidente: es el malestar que viene de repente,‘en particular el de calentura’ (ver Cov.).Ver poema núm. 8, v. 169. vv. 57-60 te he de concluir de veras / con la experiencia contraria: «Concluir a uno es convencerle y atarle con razones» (Cov.); el de veras remite a la chanza y a la oposición veras y burlas; con la experiencia contraria: es referencia al aforismo médico contraria contrariis curantur; ver poema núm. 22, vv. 63-64, pero aquí en matiz jocoso, irónicamente, porque el doctor pretende combatir la fiebre con bebidas frías. v. 61 El Portugués y Piojito: en el manuscrito P hay una nota que dice: «Dos grandes borrachos públicos». Alguno de estos personajes aparece en las «Quintillas. Portugués y Bachán» (Diego Montero del Águila en su Oración panegírica… de 1689), y en otras composiciones fuera de este corpus. v. 62 pipotes: «la pipa pequeña que sirve para encerrar y transportar licores, pescados y otras cosas» (Aut.), aquí en referencia al de vino o aguardiente, para indicar que los dos personajes viven llenos de esta bebidas. vv. 63-64 Matusalenes de Pisco / si no Adanes de la Nazca: Matusalén y Adán son referencias por antonomasia a la vejez de las personas. Pisco y Nazca eran zonas productoras de vino y, probablemente ya en esta época, de aguardiente de uva; ver poema núm. 18, vv. 29 y especialmente 117. Comp. Murúa, Historia general del Perú, II, p. 206: «el puerto de Pisco y de la Nasca y Camaná con muchos millares de botijas de vino».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 385

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

y jamás han visto nieve, ni saben si es negra o blanca, ni lanceta echó en sus cueros por cabezales botanas, ni en sus hígados han puesto emplastos de verdolagas, zumo de membrillos… sino *puchas de zumo de parras. Los mostos son sus cordiales, la aguardiente sus horchatas, los pámpanos sus chicorias y estas hojas sus borrajas. Los lagares sus boticas, las azumbres son sus dragmas,

385

65

70

75

vv. 67-68 ni lanceta… por cabezales botanas: lanceta es la cuchilla con que se abría las venas para la sangría; cueros aquí con dilogía ‘piel’ y la bota en la que se llevaba el vino. Comp. el mismo juego en Quevedo, PO, núm. 604, vv. 6-8: «gentil vendimia en estos jornaleros, / pues el vino le encierran en sus cueros / podan el pago y roban la campiña»; por cabezales botanas: siguiendo la comparación del verso anterior aquí se compara a los cabezales con botanas: cabezal es «el paño pequeño de lienzo redoblado que se pone sobre la sangría para que no salga la sangre y se asegura atándole con la venda» (Aut.); botanas son los parches de los pellejos de vino o botas. Comp. Quijote, I, 35: «aun hasta lo que pudiesen costar las botanas que se habían de echar a los rotos cueros». v. 70 verdolagas: comp. Soriano, Libro de experimentos médicos, fol. 12v en Corpus médico español: «Para mitigar el ardor grande en las calenturas ardientes, Antonio Mizaldo aconseja […] un emplastro hecho de verdolagas». * v. 72 P: pucha de zumo de parras. / A: pucha de zumo de parra / K: Puchas de zumos de parras. Sigo en este caso a M2. Puchas de zumo de parras: pucha es la masa hecha con harina y usada en cataplasmas o mazamorras, llamados también puchadas. Comp. Cárdenas, Problemas y secretos maravillosos de las Indias, fol. 144v: «atole, no es otra cosa sino el mismo maíz molido y amasado con agua y después desleído en ella y cocido al modo de una pucha o poleada muy rala»; de parras: por su relación con el vino. Comp. este cuentecillo de Santa Cruz, Floresta española, pp. 190-191: «Un jurado de Toledo fue a visitar a un enfermo que tenía fama que bebía mucho. Preguntando qué beneficio le habían hecho, dijeron que le habían puesto un emplasto de hojas de parras». v. 73 cordial: «bebida que se da a los enfermos compuesta de diferentes ingredientes propios a confortar el corazón» (Aut.), aquí burlescamente para referirse al mosto o vino. v. 78 las azumbres son sus dragmas: juego burlesco invirtiendo las medidas de los boticarios (dragmas, ver poema núm. 14, v. 33) por la que se utilizaba para los líquidos y en

BIBLIO INDIANA 34

386

28/2/13

13:10

Página 386

Juan del Valle y Caviedes

su boticario el pulpero y su doctor Lupidana, pues barro son como todos, aunque hay una circunstancia, que son barro de botija y tus muertos de tinaja. Y si el calor continuado, en hombres que se emborrachan ni se sangran, no es dañino, ¿para qué enfrías y sangras? Sangrar me mandaste y yo me purgué esa mañana; *no vomitar me ordenaste y yo troqué las entrañas. Mandásteme ayudas frías y yo me anudé las bragas, sin huir de este remedio *por no volverte las ancas.

80

85

90

95

especial para el vino (azumbres). Comp. Guzmán de Alfarache, I, p. 244: «bebiendo con ellos dos azumbres de vino». v. 79 pulpero: nombre dado en las Indias al bodeguero, así como a la bodega pulpería. Comp. Ocaña, Un viaje fascinante, pp. 190-191: «se han hallado por la cuenta de los pulperos —que son unos hombres que tienen tiendas donde venden vino y cántaros de chicha». v. 80 Lupidana: debe de tratarse sin duda de un personaje de la época relacionado con el comercio de vino. vv. 81-84 pues barro son como todos… tinaja: es referencia bíblica que remite al Génesis, pero también juega con la dilogía para referir a cualquier recipiente hecho de dicho material; que son barro de botija / y tus muertos de tinaja: el chiste radica en la comparación de las capacidades de la botija, donde se guardan los líquidos (aquí en referencia al vino o aguardiente), y la tinaja, de mucha más capacidad. Así, la comparación sirve para señalar hiperbólicamente a los muertos del doctor. vv. 85-88 calor… hombres que se emborrachan… ¿para qué enfrías y sangras?: estos versos son una contradicción jocosa a la teoría de los humores en que se basan las recetas del doctor Llanos, pues según aquella era necesario para tener buena salud templar los humores del cuerpo.Así, los estados de calor debían ser reparados con bebidas y alimentos fríos para lograr la templanza o salud. * v. 91 P: no vomitar me mandaste; sigo a A y M2, pues evitan la repetición de la palabra «mandaste» dentro de la copla. * v. 96 P: por no volver las ancas; un verso hipométrico que corrijo con A y M2.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 387

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Mandásteme hacer unturas, y no las hice por causa que untado era muy fácil que brujo enfermo volara. A tus recetas en fin yo les volví la casaca, y haciendo al revés de todo hice ciencia tu ignorancia con discurso, porque el que lleva siempre la contraria, de aquel que yerra en los suyos, de un yerro un acierto labra. Yo me libré de tus manos, milagro que me hace instancia para que a Esculapio ponga de este portento una tabla».

387

100

105

110

vv. 93-96 ayudas frías… me anudé las bragas… sin huir… por no volverte las ancas: las ayudas o lavativas se aplicaban por el ano, por ello aquí el enfermo para evitarlas se anuda las bragas o ‘calzones’; para volver las ancas o espaldas ver el poema núm. 7, v. 90. Comp. un juego parecido en Quevedo, PO, núm. 856, vv. 185-188: «En Vélez, a dos de marzo, / que, por los putos de allá, / no quiere volver las ancas, / y no me parece mal». vv. 97-100 unturas… untado… volara: ‘ungüentos medicinales’, por las creencias populares de que las brujas para poder volar se untaban el cuerpo con sustancias mágicas (ver el poema núm. 12, v. 26). Juega con la dilogía de volar, pues además del sentido literal significaba también ‘morir o matar’ (ver poema núm. 8, v. 119). v. 102 volver la casaca: «frase que significa dejar el partido de uno y seguir el del contrario. Es tomada de los soldados, que cuando desertan vuelven las casacas lo de adentro afuera por no ser conocidos» (Aut.), aquí porque hace al revés de las indicaciones del médico. Comp. Barrionuevo, Avisos, I, p. 264: «El Duque de Mantua se vio con el Marqués de Caracena en Pavía, de que han resultado muchos celos en los franceses, temerosos no quiera volver la casaca». v. 112 tabla: se refiere a los exvotos que se prometían y ofrecían, en las iglesias, a alguna imagen divina de la Virgen o de algún santo por haber respondido a una súplica o favor, especialmente en situaciones dramáticas. Comp. Caro, Días geniales o lúdicros, I, p. 28: «En este conflicto prometí a la Virgen de las Veredas una tabla de aquéllas por sagrado anatema, si me sacaba libre de afrenta de esta jornada». Por ello, por el matiz sacro, se menciona aquí a Esculapio, que es en la tradición clásica el dios de la medicina.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 388

[33] RECETA QUE EL POETA DIO A LISERAS, EL CIRUJANO, PARA QUE SANASE DEL ACHAQUE DE LA GIBA. PÍNTANSE PRIMERO LOS ACCIDENTES QUE PADECE POR ELLA Y DESPUÉS SE PONE EL REMEDIO EN ESTE ROMANCE

Porque Liseras conozca los defectos de su giba, se los publico en apodos graciosos de sabandija. *Más doblado es que un obispo cuando en su obispado espira, y más que capa de pobre cuando nueva algunos días. Más vueltas que bracelete, más revueltas que una cisma, más que camino de cuestas,

5

10

v. 3 apodos: ver para los apodos del doctor Liseras el poema núm. 10, v. 82.Aquí y en los versos siguientes se vuelve a una fórmula de burla comparativa: más… que; ver Sepúlveda, 1996, pp. 129-130. * v. 5 P: Más doblado que un obispo; sin descartar a P, adopto A y M2 porque creo necesaria en este verso la introducción del verbo «es» antes de la enumeración de comparaciones. vv. 5-6 Más doblado que un obispo / cuando en su obispado espira: dilogía de doblar que remite a la deformidad del corcovado y al doblar o tañer de las campanas que anunciaban la muerte de alguna persona. v. 9 bracelete: «barbarismo por brazalete» (Aut.). v. 10 más revueltas que una cisma: juego dilógico sobre revueltas, además de ‘pendencia, enfrentamiento’, que está relacionado con el cisma «División, discordia, separación de los miembros de un cuerpo místico de su cabeza» (Aut.) y mantiene aquí su sentido etimológico.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 389

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

más que calle de Sevilla. Más roscas que panadero y humero que cura tripas, y que vara de corchete encubierta en la pretina. Más gradas que ciminterio, más vasares que cocina, más tropezones que han dado las muchachas que desvirgan. Más hinchado que un abad, más agachado que espía, y más embutido de hombros

389

15

20

v. 12 más que calle de Sevilla: debe de ser referencia a la tortuosidad de ciertas calles de Sevilla. Comp. Diablo Cojuelo, p. 209: «aunque las calles de Sevilla en la mayor parte son hijas del Laberinto de Creta»; pero en especial mención a la llamada calle de las Siete Revueltas. v. 13 roscas: comp. un juego parecido en Quevedo, Entremés del marido pantasma, vv. 35-37: «Item más, la culebra se hace roscas, / mas de cualquiera moscatel que asome, / la madre se las pide y se las come». v. 14 humero: «el cañón ancho de la chimenea adonde se cuelgan las morcillas y longanizas y otras cosas que se enjugan y secan al humo» (Cov.). Aquí porque las tripas (morcillas, longanizas, etc.) estaban colgadas, enroscadas, en el humero. vv. 15-16 vara de corchete… pretina: los corchetes «Se llamaron los ministros de justicia, que llevan agarrados a la cárcel los presos» (Cov.). Llevaban una vara de junco en la mano como señal de autoridad, que guardaban enroscándola en la pretina o cinturón de cuero. Comp. Santos, Las tarascas de Madrid, en Obras selectas, p. 338: «Enrosca la vara o junco, y dejándola en forma redonda, la mete en la pretina. ¡Ah, ministro!»; también Vélez de Guevara, Diablo Cojuelo, p. 221. v. 17 más gradas que ciminterio: por los montículos de las tumbas. Comp. Argensola, Rimas, I, núm. 81, vv. 12-14: «con las risueñas auras, que en jaquecas / sordas convierte el húmedo sereno, / hace los cimenterios corcovados». v. 18 más vasares que cocina: tiene el cuerpo como un vasar con distintos niveles, repisas y estantes, por lo deforme. v. 19 tropezones: juegos con los sentidos literal y metafórico. Comp. Guzmán de Alfarache, I, p. 161: «Mi abuela supo mucho y hasta que murió tuvo qué gastar.Y no fue maravilla, pues le tomó la noche cuando a mi madre le amanecía, y la halló consigo a su lado; que el primer tropezón le valió más de cuatro mil ducados, con un rico perulero». v. 21 más hinchado que un abad: era proverbial el buen comer de los clérigos. Comp. Correas, núm. 1.106: «El Abad de la Madalena, si bien come, mejor cena». v. 22 más agachado que espía: agachado por la condición de acechanza disimulada, pero que actualiza el significado literal para referirse al corcovado.

BIBLIO INDIANA 34

390

28/2/13

13:10

Página 390

Juan del Valle y Caviedes

que ignorante que se admira. Con más altos y más bajos *que suerte adversa o propicia, y con muchos más tornillos que soldado que las lía. Más tuerto que anda el derecho entre corchetes y escribas, más torcido que una ley cuando no quieren que sirva. Más escaso que banquete de poeta que convida, más que gasto de avariento, más corto que sus visitas. Más agobiado que un jaque, más gibado que bocina, y en fin es su espalda y pecho pie de Osera con ropilla.

25

30

35

40

* v. 26 P: que suerte adversa y propicia; sin descartar a P, prefiero la lección de A y M2, porque la disyunción funciona mejor para referirse a dos opuestos. vv. 27-28: tornillos: tornillero ‘soldado desertor’. Comp. Estebanillo, I, p. 218: «di alcance a dos soldados destos que viven de tornillos, siendo siempre mansos y guías de todas las levas que se hacen»; liarlas: «frase vulgar con que se da a entender que uno se huyó oculta y escondidamente» (Aut.). Comp. Enríquez Gómez, Siglo pitagórico, p. 268: «Y con este embeleco las liaron / aquellos que de Herodes escaparon».Ver el poema, núm. 14, vv. 110-112, para otro símil del corcovado con tornillos. vv. 29-30 tuerto… corchetes y escribas: eran tópicas en el Siglo de Oro las sátiras contra magistrados y escribanos por su corrupción, como esta que se completa en los versos siguientes. Comp. Correas, núm. 21.489: «Siete hermanos en un concejo, a las veces juzgan tuerto, a las veces derecho». Para el juego muy frecuente con los varios significados de tuerto y derecho, ver el poema núm. 12, v. 8. v. 37 Más agobiado que un jaque: los jaques o valentones andaban encorvados, con afectación gestual. Comp. Quevedo, PO, núm. 866, vv. 19-20, que describe a unos jaques: «hubo hocico retorcido, / hubo agobiado de espaldas». v. 38 más gibado que bocina: para esta comparación, basada en la curva de la bocina, ver el poema 12, v. 37. v. 40 pie de Osera con ropilla: puede haber aquí referencia al doctor Osera, de quien Liseras sería, por su tamaño, pie con traje de médico (ropilla).Ver para el doctor Osera el poema núm. 34, v. 89.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 391

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

391

REMEDIO

Si quiere sanar Liseras de su corcova prolija, ábrase una fuente en mitad de la rabadilla, remedio conforme a reglas de gibada medicina, porque a la parte inferior el corcuncho humor se tira. Purgarale por materia goma, pez y otras resinas, que es nudo la giba, y de estos los árboles la distilan. Parecerá con la llaga al caballo que castigan, y no meneará la cola aunque amor le haga cosquillas.

45

50

55

v. 43 fuente:‘llaga supurante’. Comp. Quijote, II, 48: «dos fuentes que tiene en las dos piernas, por donde se desagua todo el mal humor de quien dicen los médicos que está llena». Rivilla, en el apéndice de sus Desvíos de la naturaleza, fol. 103 describe la apertura y curación de una giba. vv. 45-48 remedio… reglas… de gibada medicina… parte inferior… el corcuncho humor se tira: la creencia de que las corcovas del doctor Liseras se debían a la acumulación de algún humor debieron de ser casi científicas en la época. Basándose en la misma idea Caviedes escribe el poema núm. 12. En estos versos se propone como método curativo una fuente o abertura para eliminar dichos humores; de gibada medicina: por su relación con el paciente gibado pero también con alusión a gibada como ‘torcida, no correcta’; a la parte inferior / el corcuncho humor se tira: corcuncho es americanismo por ‘corcovado’; ver poema núm. 14, v. 6. Para una explicación del humor que se tira a la parte inferior basta recordar que muchas de las sangrías, para eliminar las retenciones de humores corruptos, se aplicaban en los tobillos; ver núm. 8, v. 72. vv. 53-56 llaga / al caballo que castigan / y no meneará la cola / […] cosquillas: además de a la llaga, heridas o mataduras que se le hacían al caballo por llevar mal aparejada las albardas, y las constantes asimilaciones de médicos con bestias, aquí se refiere a castigar de cola, que era cortar ciertos nervios de la cola del caballo para que no pueda moverla (ver la nota 69 de Poesía erótica, núm. 93); cola, además de referir al caballo del verso anterior, remite al trasero y al pene del doctor, y menear, al acto sexual. Comp. Poesía erótica, núm. 13, n. v. 26: «Ella, que sin compás menea el rabo». En el mismo sentido ha de entenderse cosquillas. Comp. Poesía erótica, núm. 135, v. 4: «No me haga, amigo, / esas cosquillas, /

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 392

392

Juan del Valle y Caviedes

*El parecer purgará *de galápago que ensillan con lomillos de bayeta *y borrenes de golilla. Del padecer sanará *de araña, porque su giba es un tolondrón con largos brazos y piernas que estira. Solo el tropezón le sirve del ahorro de una cinta, si es fiador de la capa que apuntala con horquilla. *Ábrase la fuente al punto, que no es la parte esquisita, pues no será la primera

60

65

70

que se me echa el caldo / por las rodillas». Un juego con dilogías, similar al de estos últimos cuatro versos, también en Poesía erótica, núm. 93, vv. 68-69: «que, porque no se mosquee, / le han castigado la cola». * v. 57 P: El parecle purgará; error obvio de P que prueba cierta deturpación en estos versos. parecer:‘aspecto’, juega por paronomasia con padecer ‘la enfermedad’. * v. 58 P: de galápago que ensilla; forma verbal errónea que reparo con A y M2. * v. 60 P: o borrenes de golilla. Sigo a A y M2 y otros manuscritos, por la necesidad de la conjunción «y». borrén: o borrena, «el encuentro de los arzones en las silla [de montar] de armas y brida […] recogen las borrenas el muslo y van más firmes en la silla los que las llevan» (Cov.). La golilla era vestimenta típica de los médicos. * v. 62: P, M2: araña, porque su giba. Sigo la versión de A, por la deturpación en P y M2 que se evidencia en el anacoluto. v. 63 tolondrón:‘chinchón’, «el bulto que se levanta en la cabeza cuando se ha recibido algún golpe» (Cov.). Comp. estos versos dedicados a Juan Ruiz de Alarcón, conocido por su corcova, Quevedo, PO, núm. 843, vv. 16-17: «Quién es don Tal Tolondrones / de paréntesis formado». vv. 65-68 tropezón… fiador… horquilla: en este contexto tropezón es la ‘corcova’; fiador: «es la cinta con que por encima de los hombros se prende la capa, para que corriendo o en otra ocasión no se caiga» (Cov.); horquilla: «la vara que tiene dos ganchos como horca, con que los oficiales cuelgan y descuelgan su ropa en las tiendas» (Cov.). Liseras engancha su capa en la joroba y así la lleva bien sujeta. * v. 69 P: Ábrase una fuente al punto; sigo a A y M2 pues la palabra «fuente» se introdujo antes (en el v. 43) y aquí corresponde un artículo determinado por ello.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 393

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

que se ha visto en las colinas, y si una fuente no basta a esguazar tan gran vejiga, ábrase con ella una palangana y dos salvillas; y si no alcanzan las cuatro, puede abrirse una vajilla, pues más vale tener esta que el aparador de encima. Y para que tenga acierto, Carrafa es quien puede abrirla, que es fontanera de rabos *su italiana cirugía. De fuente a fuente, Liseras, va el remedio en cañerías, pues de mi fuente Helicona se hace tu Fuenterrabía.

393

75

80

85

vv. 73-76 fuente / a esguazar… salvilla: se juega aquí con la antanaclasis de fuente (v. 43,‘llaga supurante’), como ‘surtidor de agua’ y «los platos grandes de plata, porque antiguamente daban agua manos a los reyes y a los príncipes con dos de ellas» (Cov.). Salvilla es «la pieza [plana] de plata u oro, sobre la que se sirve la copa del Señor, por hacerse en ella la salva» (Cov.). v. 81 Carrafa: para el cirujano de origen italiano José Manuel Garaffa ver la nota al poema núm. 10, v. 122. * v. 84 P: su italiana medicina; sigo a A y M2. La mención en otros poemas de Carrafa como cirujano, y el contexto de esta curación, sustentan dicha elección. vv. 83-84 que es fontanera de rabos / su italiana cirugía: el fontanero es «el maestro de hacer fuentes artificiales y encañar el agua para ellas» (Cov.), italiana: aquí remite al mencionado cirujano italiano Carrafa y la fama de los italianos en la época como sodomitas. Por ello la relación entre su cirugía y la rabadilla. vv. 85-88 fuente Helicona: una de las cuatro fuentes de inspiración de los poetas que se encontraban en el Parnaso; esta, exactamente, en la cumbre Helicón. Las otras fuentes eran: Aganipe, Castalia e Hipócrene. Fuenterrabía: por alusión al culo. Comp. este poema a un puto en Poesía erótica, núm. 85, vv. 17-18: «Aquel ojal que está hecho / junto de Fuenterrabía». Un juego parecido al de estos últimos versos en Lope de Vega, Sátiras p. 402: «Barbiponiente he visto a la poesía / hablando de cismáticos poemas: / temo que es Helicón Fuenterrabía».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 394

[34] CARTA QUE ESCRIBIÓ EL INGENIO AL DOCTOR HERRERA, EL TUERTO, A QUIEN LLEVÓ DE ESTA CIUDAD A LA DE QUITO EL PRESIDENTE,Y LO HIZO PROTOMÉDICO Y CATEDRÁTICO DE PRIMA DEL RASTRO DE LA MEDICINA

Herrera, la enhorabuena en esta os doy del oficio que estáis ejerciendo de Protoverdugo de Quito. Agravio al de la ciudad el Presidente le hizo, pues siendo vos el primero queda verdugo de anillo2 Pecados de los quiteños sin duda os han conducido, pues a dogales de esparto

5

10

[34] Diego de Herrera, el Tuerto (Lima, 1630-¿?). Según Lohmann, 1990, p. 860, en enero de 1691 llegó a Quito junto al licenciado Mateo de Cuenca Mata y Ponce de León, nombrado en 1689 presidente de la Audiencia de Quito. Si se toman como verdaderas las afirmaciones de los vv. 117-118, podría suponerse que Herrera tenía 60 años al redactarse este poema (ver el poema núm. 43, vv. 13-16) y fechar su nacimiento en 1633. La Cátedra de Prima tenía adjunto el cargo de protomédico. El rastro ‘matadero’, ver poema núm. 11, v. 59, aquí es alusión a la Facultad de Medicina. v. 8 verdugo de anillo: invención sobre la expresión obispo de anillo que cita Correas, núm. 17.242: «el que no tiene obispado. Para decir el que tiene oficio sin renta». Al reemplazar, en el matar, el doctor a Herrera al verdugo de la ciudad, este queda como verdugo de anillo. v. 11 dogal:‘cuerda para atar o ajusticiar presos’, aquí la de la horca.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 395

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

se añaden los del diagridio. El verdugo ahorca presos y vos, por contrario estilo, soltáis a los que matáis con purgas los entresijos. Vuestras curas y los paños *de esa ciudad son lo mismo: *si unas dan fin del enfermo las otras fin del tejido. A Herrera dizque sentencian a los que tienen delitos, los señores de la Sala, por más horrendo castigo, porque en la tortura fiera de vuestro ojo maldito, confiesan para morir *cuando los echáis con Cristo. Una carta vuestra vi, que además de que el estilo tonto por vuestra lo afirma,

395

15

20

25

30

v. 12 diagridio: ‘composición purgante usada en píldoras y hecha de escamonea’, ya anotado, poema núm. 19, vv. 95-97. vv. 13-16 presos… soltáis… con purgas: un equívoco similar sobre los resultados de la purga en Quevedo, Prosa festiva, p. 368: «Los nombres de los pedos son varios; cuál dice “soltó un preso” haciendo al culo alcalde», y Buscón, p. 172 y n. 14: «Estaba el servicio a mi cabecera; y, a la media noche, no hacían sino venir presos y soltar presos». v. 17 paños: Quito fue el más importante centro de producción y comercio de paños del Virreinato del Perú; ver Tyrer, 1988. * vv. 18-19 P: de esa ciudad son lo mesmo. Corrijo pues rompe la rima asonante del romance. Además P añade cuatro versos a continuación: «si vuestros hilos de idiotas / descubrís como sus hilos, / vuestras letras se parecen / a las que traen sus ovillos». Considero adiciones del copista y no del autor, pues el sentido del microtexto entre los vv. 17-20 queda oscurecido. vv. 19-20 fin del tejido: dilogía sobre la expresión dar fin:‘terminar algo’ y ‘matar’. v. 23 señores de la Sala: la Sala del Crimen «Se llama en las Cancillerías y Audiencias el tribunal donde asisten los alcaldes del crimen, y únicamente se tratan las causas y pleitos criminales» (Aut., s. v. crimen). * v. 28 P: cuando los echa con Cristo. / A: om.; la lección de P trae un error obvio, sigo por ello a M2 y K, descendientes de (X1).

BIBLIO INDIANA 34

396

28/2/13

13:10

Página 396

Juan del Valle y Caviedes

Juan Calderón me lo dijo. Que hay una peste, escribís, en Quito, y habéis mentido, *porque habíais de escribir: *«Aquí hay dos pestes conmigo». La una perdiga enfermos y da a los muertos principio, entra la vuestra y los labra, los pule y da finiquito. *Antes de entuertar teníais más veneno y más activo, porque el médico que entuerta

35

40

v. 32 Juan Calderón: sobre el licenciado Juan Calderón y Loayza, comp. Medina en La imprenta en Lima, I, p. 215, que cita, a propósito del libro Desvíos de la naturaleza del doctor Rivilla, al viajero francés Leclerc en su Journal des observations physiques, p. 485: «Rivilla compuso su libro sirviéndole de ocasión el haber parido doña Teresa Girón, mujer de Salvador de Olmedo, a 30 de noviembre de 1694, dos mellizos unidos por el tronco, cuyo fenómeno habiendo llegado a noticias del Virrey, mandó este a Rivilla que hiciese la inspección del que él llamó monstruo, la que verificó en presencia del doctor don Francisco de Bermejo, Protomédico general de aquellos reinos, y en presencia del licenciado Juan Calderón y Loayza». vv. 33-34 peste… en Quito: efectivamente hubo una epidemia de sarampión que comenzó en Quito en 1692 y que rápidamente se extendió a casi todo el continente, afectando ya en 1693 a Lima. En la «Dedicatoria» a su Discurso sobre la enfermedad de sarampión… (Lima, 1694), menciona Francisco Bermejo las noticias enviadas por Guerrero desde Quito.También el doctor Francisco Vargas Machuca escribió un tratado sobre esta enfermedad (Médicos discursos y práctica de curar el sarampión…, Lima, 1694).Ver Reedy, 1989, y el estudio de Rabí, 2005, en su edición del tratado de Vargas Machuca. * v. 35 P: porque habéis de escribir. / A: porque habías de escribir. P trae un error obvio en la forma verbal. Sigo a M2 en este caso para concordar la forma de tratamiento «vos» con el verbo «habíais». * v. 36 P: «Que hay dos pestes conmigo»; sin descartar P, prefiero la lección de A y M2 y demás manuscritos. v. 37 perdigar: es «disponer o preparar alguna cosa para algún fin» (Aut.). Comp. Guzmán de Alfarache, II, p. 82: «Tocome luego en la imaginación una graciosa burla. Y no hice mucho en fabricarla, porque ya ellos venían perdigados y la traían guisada». * v. 41 P: Antes de entuertar tenías. / A: Antes de entortar tenía; sigo la versión de M2, que normaliza la forma verbal establecida en los versos precedentes; recuérdese que el doctor Diego de Herrera era tuerto.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 397

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

*será medio basilisco. Las médicas novedades de Lima quiero deciros, y la mayor es que mueren *pocos de mal de aforismo, por razón de que tenéis la Muerte ocupada en Quito, *y hasta aquí el chasqui de esa ciudad llega en parasismos. Agonizan los enfermos que aquí matan los amigos. Murió el padre de Bermejo de un terrible mal de hijo, que hay como males de madre este achaque masculino. *Más de ochenta años vivió, y fuera grande prodigio, a no saber que hijo y padre vivieron siempre reñidos. Hicieron las amistades porque la desgracia quiso. Enfermó el viejo y matole a cuatro días de amigo,

397

45

50

55

60

65

* v. 44 P: será médico basilisco P / A, M2: es médico basilisco. Los tres manuscritos traen un error común: «médico» por «medio», que enmiendo ope ingenii como pide el sentido de los versos: el juego entre el tuerto y el basilisco, que era el animal fabuloso que se creía mataba con la vista. Como Herrera es tuerto se le compara con un medio basilisco; ver el poema núm. 25, vv. 25-28. * v. 48 P: de mal de aforismo. / A: pocos de mal de oforismo. / M2: poco de mal de aforismos. Ante el verso incompleto de P, sigo a A, pese a su errata obvia, que corrijo. * v. 51 P:Y hasta que el chasqui de esa / A:Y hasta que en el chasque de esa / M2: Hasta que en el chasqui de esa; enmiendo por el sentido. chasqui:‘el correo o mensajero a pie de los incas’, ver núm. 10, v. 65. v. 52 parasismo: cualquier desfallecimiento, a veces mortal, ver núm. 25, v. 50. vv. 55-58 Bermejo… males de madre: para el doctor Bermejo ver el poema núm. 8, vv. 127-128. Juego disparatado con la expresión mal de madre: ‘mal de matriz’, histerismo, que se curaba con humos aromáticos fuertes. * v. 59 P: y más de ochenta años vivió; verso hipermétrico que corrijo con A y M2.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 398

398

Juan del Valle y Caviedes

*que las amistades de estos *son anuncios de suplicio. Quien tal hace que tal pague, a imitación de Perilo, aunque el viejo hizo un caballo y este otro forjó un novillo. También la madre de Yáñez murió del achaque mismo, que estos no perdonan a quien los parió ni los hizo. Utrilla, el Viejo, murió de rabia, porque su hijo le dio zarazas en una purga de vidrio molido.

70

75

80

* vv. 67-68 estos dos versos solo vienen en A. Los incorporo al texto pues son los únicos que se acomodan, sin romper el sentido del pasaje. vv. 69-72 Quien tal hace que tal pague… Perilo… un caballo… un novillo: Correas, núm. 19.874: «Quien tal hace, que tal pague; alza la mano y dale. Imitación del pregón de los azotados», ver un uso similar en Quevedo, PO, núm. 543; a imitación de Perilo: la historia de Perilo fue muy difundida en el Siglo de Oro. Comp. Guevara, Relox de príncipes, p. 387: «Como fuese muy pública la fama por toda Grecia de las crueldades que hacía Fálaris, un vecino de Atenas llamado Perilo, varón subtilísimo en labrar metales, vínose para Fálaris, diciendo que él le haría un género de tormento en que quedase su corazón bien vengado y el hombre reo bien castigado. Fue el caso que aquel artífice hizo un toro de cobre, y en él una puerta por do metiesen al hombre culpado, y, puesto fuego debajo, el toro daba bramidos como si fuera vivo […].Visto, pues, por Fálaris la invención del tormento, de la cual esperaba su inventor supremo premio, proveyó que al mismo que inventó el tormento metiesen dentro del toro, y que aquella crueldad en él y no en otro fuese experimentada». El padre de Bermejo hizo un caballo, y no un toro como Perilo, por la relación entre médicos y caballería ya señalada en varios casos anteriores, ver, por ejemplo, el poema núm. 7, v. 87. vv. 73-74 También la madre de Yáñez / murió del achaque mismo: es decir, de mal de madre. Pero puede jugar con la ambigüedad y referir a las curas médicas. Para el doctor Luis Bernardo Yáñez, ver núm. 11, v. 57. vv. 77-80 Utrilla, el Viejo, murió / de rabia… zarazas… purga de vidrio molido: para los cirujanos Pedro de Utrilla, padre e hijo, ver el poema núm. 10, v. 71; al ser mulatos eran motejados de perros, aquí con rabia, por la enfermedad canina y ‘por estar molesto’; zarazas: es la masa mezclada con alfileres, vidrio o veneno que se da a los perros para matarlos. Comp. Correas, núm. 6.568: «Dar zarazas. A un perro con pan y alfileres para que muera». En estos versos se compara las zarazas con las purgas que aplica el cirujano, por su letalidad. Más allá de eso hay referencia a la instancia que presentó Utrilla el

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 399

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

A don Pascual desterraron *a Valdivia por un virgo, *y fue falso porque en Lima no cometen tal delito. *Pico de Oro hecho caleta, y neutral en su ejercicio, nos vende la flor de muerto con disfraces de Narciso. Dejó Osera a San Andrés, pero yo tengo entendido

399

85

90

Mozo al hospital de Santa Ana para heredar el cargo de cirujano de su padre, que ya se encontraba muy viejo y enfermo; ver Lohmann, 1990, pp. 880-881. * vv. 82-83 entre estos versos P añade estos dos: «y esto causó admiración / a todos, pues bien visto».Versos que considero añadidos del copista, pues rompen con la unidad de la copla. vv. 81-84 don Pascual… desterraron a Valdivia… virgo… falso delito: Rabí, 2001, p. 138, menciona a un cirujano Pascual de Santa Ana que se desempeñó como tal en el hospital de negros de San Bartolomé entre 1661 y 1665; Valdivia: era la plaza y presidio real que se encontraba en Chile; ver el poema núm. 22, vv. 148-149; por un virgo / y fue falso porque en Lima / no cometen tal delito: por decir que en Lima no quedan doncellas, sátira contra las damas. Comp. Quevedo, PO, núm. 718, vv. 33-36: «Dicen que forzó doncellas, / mas de ningún modo lo creo / que él encontró con alguna, / ni que ellas se resistieron», y núm. 639, vv. 235-237: «Pues yo te juro, Polo, que deseo / ver, desde que nací, virgos y diablos, / y ni los diablos ni los virgos veo»; también Góngora, Romances, núm. 312, vv. 106-107. * v. 85 P, A, M2: Pico de Oro hecho calesa. No descarto esta lección que puede referir a los adornos y decorados en las calesas. Sigo la lección de NH1, que considero enmienda de dicho manuscrito: «Pico de Oro hecho caleta», ante el error que pasa a todos los manuscritos de las ramas altas. Creo que el sentido del verso requiere la voz «caleta» por alusión a los robos y engaños del doctor, como anoto a continuación. Pico de Oro hecho caleta, / y neutral en su ejercicio: para Pico de Oro ver el «Estudio preliminar», y el poema núm. 22, vv. 135-137 para una posible identificación de este médico; caleta: «En germanía es el ladrón que hurta entrando por agujero» (Aut.). Comp. Guzmán de Alfarache, II, p. 214: «Fui muy gentil caleta, buzo, cuatrero, maleador y mareador»; aunque puede ser forma derivada de cala: ‘lanceta de cirujano’ e incluir alusiones sexuales; neutral en su ejercicio: es decir, en su profesión médica, porque cura como mata, ver el poema núm. 39, vv. 301-302. v. 87 flor de muerto… Narciso: se conoce como flor de muerto a la llamada maravilla «que parece que se seca, y vuelve a su antigua hermosura y lozanía» (Aut.), aunque aquí en sentido literal. Herrera señala, respecto a las Parcas, en Garcilaso de la vega y sus comentaristas, p. 537: «Pintábanlas los antiguos como viejas, coronadas con vellones blancos, y les atribuían la flor de Narciso».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 400

400

Juan del Valle y Caviedes

que por fuerza ha de volver a habitarle de continuo. El Cámaras sobstituye su persona tan al vivo, que la representa al muerto, pues mata que es un juïcio. De Potosí bajó a Lima el gallego don Benito, a ser físico limpión de orinales y servicios. Todos los enfermos suyos son Mecos, porque se ha visto que no perdona ninguno sus gallegos idiotismos. Doña Elvira renunció

95

100

105

vv. 89-92 Osera… San Andrés: José Miguel Osera y Estella (Zaragoza, ¿?-Lima, 1692), ver el «Estudio preliminar» sobre este médico del hospital de San Andrés. Estos versos remiten a su muerte en 1692. Además, se juega por paronomasia con el nombre del doctor Osera y un osario, en referencia al del hospital y el sepulcro. vv. 93-96 El Cámaras… tan al vivo… muerto… juïcio: Cámaras es apodo del doctor Melchor Vázquez (ver el poema núm. 9, v. 88); fue médico también del hospital de San Andrés. El apodo tiene su origen en la reputación de su madre, doña Elvira Valenzuela, como experta en aplicar lavativas, pues cámaras es ‘el flujo de vientre’. La frase tan al vivo derivada del lenguaje de la pintura y significa ‘con gran semejanza’; ver el poema núm. 15, v. 67; que es un juicio: «frase con que se pondera el exceso de alguna cosa en su línea» (Aut.). Correas, núm. 9.480: «Es un juicio; era un juicio; es juicio. Dícese encareciendo por comparación del juicio final, y confusión de gente y prisa». vv. 97-100 De Potosí bajó a Lima / el gallego don Benito: para el cirujano Benito Urbanilla, originario de Santiago de Compostela, ver el poema núm. 10, vv. 62-63. En estos versos pervive la valoración social baja que se tenía de los gallegos, que estaban ligados a la servidumbre, especialmente en la corte madrileña. Por ello la relación con limpión: «el que limpia o tiene a su cargo la limpieza de alguna cosa» (Aut.); de orinales y servicios: recuérdese que los médicos revisaban los orines y excrementos de los enfermos como método para pronosticar. vv. 101-104 Mecos: referencia a Meco, personaje folclórico al que los gallegos no perdonan. Se trataba de un cura que por sus actos colgaron en una higuera. El personaje pervive en varias fiestas carnavalescas y religiosas gallegas. Comp. Estebanillo, I, p. 35: «a ser, con perdón, gallego, y a que perdonara a Meco», ver Fray Martín Sarmiento, Escritos sobre El Meco y la Cruz de ferro.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 401

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

la jeringa en el Elviro, conque con su ayuda es ya médico hacia atrás perito. El corcovado Liseras *tuvo una herencia de un tío, a quien mató por su ruego Machuca, su grande amigo. De España a Lima han pasado tres médicos que han venido, con empleo de la Muerte, *con sus frangotes de estibio. Ella os guarde seis u ocho años, sobre sesenta vividos, que los miles no los uso por milagro que no he visto. De tal parte, día tantos de tal mes, con esto imito vuestras curas que no saben cómo, cuándo y por qué han sido.

401

110

115

120

vv. 105-106 Doña Elvira renunció / la jeringa en el Elviro: para doña Elvira Valenzuela ver el poema núm. 9, v. 88 y el «Estudio preliminar». Era experta en aplicar purgas, por lo que usaba jeringas, y era madre del doctor Melchor Vázquez, apodado Elviro, a quien deja poder para testar en 1688. vv. 107-108 conque con su ayuda es ya / médico hacia atrás perito: juego dilógico sobre ayuda: además de ‘ayudar, favorecer’ con la renuncia, también se refiere con dicha palabra a ‘el clister o la lavativa’; hacia atrás para aludir al trasero, donde se aplicaba la lavativa o ayuda. v. 107 El corcovado Liseras: para el cirujano don Juan de Liseras ver el poema núm. 10, v. 81. * v. 110: P: tuvo una herencia en un tío. / A: tuvo una herencia del tío. Sigo a M2 y K. v. 112 Machuca: para el doctor Francisco Vargas Machuca ver el poema núm. 11, v. 107. * v. 116 P: con sus frangotes de estribo / A: con seis frangotes de estibio; enmiendo con M2, como pide el sentido del pasaje: vv. 113-116. frangote: «Especie de fardo, que es mayor o menor que los regulares de dos en carga. Es término de comercio marino» (Aut.), aquí para jugar hiperbólicamente con la carga de estibio:‘antimonio’, utilizado en algunas curaciones, pero desde muy temprano reprobado por muchos médicos. Comp. Méndez Nieto, Discursos medicinales, pp. 413-414: «Aportó a este Reino de Tierra Firme, en aquel tiempo la primera vez, el antimonio preparado, que por otro nombre llaman estibio».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 402

[35] LOA AL PERITÍSIMO PEDRO DE UTRILLA, APLAUDIENDO LA CURACIÓN DE UN POTRO QUE ABRIÓ A UNA DAMA CON TANTA FELICIDAD QUE NO LA MATÓ

LOA

Pedro de Utrilla, el Cachorro, abrió un tumor no cerrado, *por ser joven apostema de las que andan relinchando, la cual pacía a una dama las columnas de alabastro, cerca de la parte adonde pone el non plus el vendado.

5

[35] Potro: tumor o apostema venéreo que se forma en las ingles. Comp. Quevedo, PO, núm. 695, vv. 9-11, a una dama curándose en el hospital de mal venéreo: «Ningún jinete de tantos / como ha tenido, la llama / manda potros y da pocos». Para los métodos de curación de tumores y apostemas en la época remito al apéndice de curaciones del tratado Desvíos de la naturaleza…, fols. 84-ss., del doctor Jusepe Rivilla. v. 1 Pedro de Utrilla, el Cachorro: ver los poemas núms. 10, v. 71, y 18, v. 5. * v. 3 P: por su joven apostema; error obvio que enmiendo con A y M2 vv. 2-4 tumor no cerrado, / por ser joven apostema / de las que andan relinchando: tumor no cerrado: la apostema o herida causada por el potro, o tumor venéreo, es reciente y todavía supura. Juega con el otro significado de potro (‘caballo joven’), y con el otro de cerrado (‘caballo viejo’), porque «Cerrar la bestia y ser ya cerrada, se dice de la que ha mudado todos los dientes, y no se le puede por ellos conocer la edad […] y a siete años tiene los que ha mudado crecidos e iguales, y de allí en adelante no se puede conocer la edad por el diente» (Cov.). Puede además haber otro juego con relinchar en referencia al potro y «gritar en regocijo y fiesta» (Aut.), con alusiones sexuales. vv. 6-8 columnas de alabastro … pone el non plus el vendado: las piernas de la dama son las columnas blancas, cerca del sexo, que es el no más allá del amor y del placer; non plus

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 403

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

No curó conforme a reglas, uno con otro contrario, porque sanó un tumor potro de un cirujano caballo. La contraria siguió porque, siendo marfil terso y claro el muslo y de ébano Utrilla, curó lo negro a lo blanco. *Rompiole y notose en Pedro *dos afectos encontrados, pues cuando vio el cielo abierto cogió el cielo con las manos. Para dijes de Cupido puso de tejón la mano

403

10

15

20

ultra es la expresión latina que se usa «para ponderar las cosas exagerándolas y levantándolas a lo más que pueden llegar, aludiendo al mote que la antigüedad cuenta haber puesto Hércules en las columnas del estrecho» (Aut.), muy utilizado para referencias sexuales. Comp. Poesía erótica, 95, n. vv. 22-23: «¡Oh, quien en columnas bellas, / el Non plus ultra a estampar llegara», López de Úbeda, Pícara Justina, I, 312: «mas en esta hora piensa tomar puerto mi presuroso bajel y estampar en su entereza el non plus ultra asido de mis dos columnas», y ver el poema núm. 27, vv. 70-72; el vendado: el vendado es Cupido, dios del amor, que llevaba los ojos vendados, en la mitología clásica. * v. 17 P, A: Rompió, y nótase en Pedro. / M2: Rompiole y nótase en Pedro. Enmiendo, pues la forma verbal necesita el pronombre enclítico y el tiempo pretérito para uniformarse con los versos anteriores. * v. 18 P,A: dos efectos en contrados; error obvio que corrijo con M2 y K. vv. 17-20 cielo abierto: «Ver abiertos los cielos. Holgarse de haber hallado una ocasión que se deseaba» (Cov.). Comp. Correas, núm. 23.503: «Ver el cielo abierto. […] ver lo que se desea». La frase, por otro lado, tiene connotaciones eróticas en este contexto, pues cielo refiere al sexo de la dama. Comp. Cáncer, Obras poéticas, 10, vv. 9-12: «Quísole con gran terneza / y buscábale tan fina / que, una vez que llegó a velle / vio el cielo abierto la niña»; cogió el cielo con las manos, «Tomar el cielo con las manos. Frase que denota cólera o ira grande que se ha recibido por alguna pesadumbre» (Aut.). v. 21 para dijes de Cupido: dijes «Las cositas de oro, plata, coral, cristal, sartales, piedras y las demás menudencias que cuelgan a los niños ordinariamente del cuello para acallarlos y alegrarlos; y aun dicen también para divertir a los que los miran para que no los aojen si les están mirando el rostro de hito en hito» (Cov.), por ello la mención a Cupido que, como se sabe, se representaba como niño. v. 22 puso de tejón la mano: se usaba la mano de tejón como dije o amuleto contra el mal de ojo y contra ciertos animales feroces. Comp. Martínez de Espinar, Arte de ballestería y montería, pp. 328-329: «Dicen que es contra los que tienen malos ojos, siendo pre-

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 404

404

Juan del Valle y Caviedes

Pedro, la enferma su higa, la herida coral en ramos. Miraba la llaga Utrilla y, con tal médico al lado, *de san Lázaro bendito se me figuró el retablo. Aunque se alabe la ninfa que de los amantes chascos no llegó allí el perro muerto, el vivo sí le ha llegado.

25

30

servativo de su daño, y por eso a las criaturas les ponen manos de tejón, y a los animales, correas de su pellejo». Pero también puede remitir al unto de tejón como remedio que «compite con el del toro y es muy probado para mundificar las durezas de nervios» (Dubler, Materia médica de Dioscórides, II, 68). En todo caso parece ser nuevamente una comparación grotesca: Utrilla como tejón. Esta mano de tejón por otra parte parece metáfora del pene del médico. v. 23 higa: «La figura era de una mano, cerrado el puño, mostrando el dedo pulgar por dentro del dedo índice y el de en medio. La significación y representación de la figura es de cosa torpísima y estaba dedicada a Priapo. Suelen no obstante ponerla entre otros dijes a los niños de España» (Aut.). En este verso higa debe de ser generalización por amuleto, pero debe de llevar, obviamente, connotaciones eróticas. v. 24 la herida coral en ramos: en los versos anteriores se está describiendo un dije para Cupido con la mano de tejón de Pedro y ahora juega aquí con la dilogía de los ramos de coral que remite al coral marino, material del que se hacían amuletos, como las higas (de azabache y coral eran las más usuales) y también refiere a la sangre de la herida de la enferma por el color rojo. Algunas veces en lenguaje erótico, por el color, está asociado al pene (como en Góngora, Romances, núms. 176, vv. 45-52; 282, vv. 33-40), o a los labios inferiores de la dama, como en el propio Góngora, Romances núm. 194, vv. 41-44; ver Díez Fernández, 2006. * v. 27 P, A: de san Lorenzo bendito. Sigo la versión de M2, que es la exigida por el contexto, a pesar de que K también siga a P y A, es decir, a los manuscritos más tempranos. vv. 27-28 san Lázaro bendito / se me figuró el retablo: es decir, el médico, al lado de la dama, mirándole la llaga recordaba la representación iconográfica de san Lázaro, patrón de los leprosos, al que se le representa, al igual que a san Roque (ver la nota al texto 1), con un perro que le lamía las heridas de lepra para sanarle. vv. 30-32 amantes chascos / […] perro muerto, / el vivo sí le ha llegado: para amantes chascos ‘amantes estafadores’, y todo este pasaje, ver Arellano, 2000, pp. 165-166; se siguen los juegos sobre el insulto de perro para el doctor Utrilla y con la frase hecha que registra Correas, núm. 6.523: «Dar perro muerto. Dícese en la corte cuando engañan a una dama dándole a entender que uno es gran señor». Señala Arellano (2000, p. 166, n. 20) que más precisamente es «irse con una prostituta y no pagarle». Comp. Quevedo, PO,

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 405

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

La llaga sanó porque la lamió con lengua y labios, que la llaga que no sana Pedro, maldice un adagio. En la misma cura tuvo estipendio bien sobrado, porque sanguaza y piltrafas lo es de médicos del rastro. Ya Perico con mis versos temo que estará emperrado, y si me muerde, en sus pelos libro el remedio, quemados. Si le hago saltar con ellos, los honra, que es igualarlos al rey de España y de Francia, por quien también él da saltos.

405

35

40

45

núm. 633, vv. 27-30: «llamose doña en pago por concierto, / después que la dio un conde perro muerto», 680, vv. 55-56: «y solo tengo de muerto / el perro que queréis darme».Así la dama no ha recibido ningún perro muerto o engaño de sus amantes, pero sí un perro vivo: Utrilla. v. 34 la lamió con lengua y labios: estos versos deben remitir al perro del retablo de san Lázaro de los vv. 25-28. Pero también al labio grueso en la descripción de los negros. vv. 35-36 que la llaga que no sana / Pedro, maldice un adagio: Correas, núm. 4.442: «Can que mucho lame, saca sangre. Es buena su lengua para lamer llagas». vv. 39-40 sanguaza y piltrafas… médicos del rastro: sanguaza o sangraza es «la sangre acuosa» (Aut.); piltrafas: «la parte de la carne flaca que casi no tiene más que el pellejo, inútil y asquerosa» (Aut.), aquí para referirse a los restos inservibles del rastro o matadero de la ciudad, que se solían tirar a los perros. Para médicos del rastro ver el epígrafe del poema núm. 34. v. 42 emperrado:‘molesto, furioso’. vv. 43-44 y si me muerde, en sus pelos, / libro el remedio, quemados: era creencia que la rabia producida por la mordedura de un perro solía curarse con los mismos pelos quemados del perro. Comp. Pérez de Montalbán, Amor, lealtad y amistad, en Segundo tomo de las comedias de Juan Pérez de Montalbán, fol. 183v, vv. 57-60: «Cual perros, quieren tratarse, / pues muerden dando desvelos, / aunque con sus mismos pelos / la rabia suele curarse». vv. 45-48 Si le hago saltar con ellos, / los honra, que es igualarlos / al rey de España y de Francia / por quien también él da saltos: es decir,‘si le hago saltar con los versos’, saltar con dilogía, además del significado literal, también como ‘enojar’; por quien ‘por quienes’ habitual en la época. Se juega con la costumbre de ciegos y mendigos de hacer saltar, en nombre del rey de España o de Francia, a los perros amaestrados para pedir limosna.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 406

406

Juan del Valle y Caviedes

De esta manera u de otra el potro le dejó sano, aunque la caballería muy puerca de los emplastos. Y así, en físicas cadencias, cantaré en su idiota aplauso lo que diré en otra copla, que en esta no cabe tanto. Pedro de Utrilla es insigne sobre cuantos cirujanos, por varios idiotas modos, tiran de la Muerte el carro.

50

55

60

Comp. Correas, núm. 20.668: «Saltar por el rey de Francia.Tómase por hacer violencia y dar pesadumbre. Semejanza de los perrillos de ciegos, que los hacen saltar por un aro diciendo: Salta por el rey de Francia», también el núm. 10.835, así como Arellano, 2000, pp. 167-168. vv. 51-52 caballería / muy puerca de los emplastos: por extensión se llama caballería o caballeriza al lugar donde la dama tenía el potro ‘el tumor venéreo’.Así la zona genital de la dama después de la curación queda sucia de emplastos, seguramente no todos curativos, en esta escenificación grotesca.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 407

[36] ROMANCE A UN ABOGADO QUE DEJÓ DE SERLO Y SE HIZO MÉDICO

Licenciado ambulativo, que a médico de abogado te metes para tener *más concurso de despachos: récipe los susodichos haces con el nuevo estado, penas de cámara, ayudas; las peticiones, emplastos. ¿Por Avicena y Galeno truecas a Bártulo y Baldo?,

5

10

v. 1 ambulativo: de la «persona que tiene el genio de andar y no estar quieto en ninguna parte se dice que tiene el espíritu ambulativo o el genio ambulativo» (Aut.), aquí jocosamente por el cambio de profesión (¿del doctor Esplana?, ver sus datos en el «Estudio preliminar»). * v. 4 P, M2: más concursos de despachos; sigo la versión de A y K, pues «concurso» en singular tiene el sentido de ‘copia o número grande’ (Aut.); aquí para señalar el número grande de despachos: con dilogía ‘resolución de los procesos judiciales’, pero también ‘muertes’. Comp. Quevedo, Entremés del marido pantasma, vv. 292-293: «¿Quién tan venturoso fue / que despachó a tu enemigo». v. 5 récipe los susodichos: los susodichos es expresión frecuente en los procesos judiciales; se convertirán ahora en récipes ‘recetas’. v. 7 penas de cámara, ayudas: las penas de cámara son «las que se aplican por el fisco del rey» (Cov.); juega aquí con el otro significado de cámaras:‘flujo de vientre’, que remite a la función de las ayudas o lavativas para purgar. v. 10 Bártulo y Baldo: se trata de dos famosos jurisconsultos italianos del siglo XIV, mencionados como letrados por antonomasia. Por ello su comparación con Avicena y Galeno (v. 9), ya que tienen la misma valoración en la medicina. Bártulo de Sasoferrato (1313-1357) enseñó Derecho en Pisa, Bolonia y Padua; Baldo de Ubaldi (1327-1406),

BIBLIO INDIANA 34

408

28/2/13

13:10

Página 408

Juan del Valle y Caviedes

¿el Derecho por el tuerto y por tumbas los estrados? ¿Con defender no comías y ahora, haciendo lo contrario, te ahítas con ofender a todo el género humano? *Licenciado Cena a escuras *no te llamará el vulgacho, *como de antes, si ahora almuerzas y cenas despabilando. De alcalde de Corte logras potestad por el atajo, si sentencias con recetas *como el crimen con sus fallos. Letrado en médico injerto dará una fruta del diablo, por las dos partes veneno y por las mismas amargo. No habrá salud que no metas a pleito dando traslados,

15

20

25

30

discípulo del anterior. Comp. Quevedo, PO, núm. 750, vv. 53-56: «Desdichado del que vive / por la mano de un letrado, / que me funda el no comer / en los Bártulos y Baldos», también núm. 875, v. 621, Hora de todos, p. 353, y Alcalá Yáñez, Alonso, mozo de muchos amos, p. 241: «mejores para escuela de Marte que para las de Bártulo y Baldo». * vv. 17-20 P: om., laguna que reparo con A y M2. Cena a escuras: «Decimos al que es avariento y miserable, que aun para cenar no enciende vela ni candil, por no gastar ni cebo ni aceite» (Cov.). Nótese el juego con el v. 20: despabilando, con dilogía, pues despabilar significa ‘cortar y limpiar las mechas de las velas luego de su uso’, pero en este contexto, también ‘matar’ como se ve en Quevedo, Entremés del marido pantasma, vv. 287-289: «¿Quién dice que me alegraba / cuando me despabilaba / el tono del parce mi?». v. 21 alcalde de Corte: «el que preside y gobierna en algún lugar […] Hay muchas diferencias de alcaldes; los preeminentes son los de Casa y Corte de Su Majestad y los de las Chancillerias, y los ínfimos los de las aldeas» (Cov.); por el atajo, con dilogía y disociación,‘la brevedad en que se logró algún negocio o solicitud’ y a-tajo: a ‘golpe con la espada’, que remite al satirizado oficio de los médicos como asesinos. * v. 24 P: como el crimen por sus fallas; M2: como el crimen por sus fallos; no descarto la lección de M2, que es parecida a P, pero sigo la lección de A, que permite mantener la fórmula comparativa con el verso anterior y la rima en á-o. v. 30 a pleito dando traslados: a pleito ‘disputa judicial’ y traslado en lenguaje forense es el documento en que se notifica a las partes los alegatos y sentencias; ver el v. 3 del

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 409

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

con tus fatales recetas, a todos los boticarios. Sobre cualquiera accidente proveerás luego un auto de ungüentos ejecutivos, por los censos del calvario. Para acreditarte imita de Bermejo lo estirado, de Rivilla lo gestero y de Ramírez lo hinchado; de Machuca el darle vivos al sombrero cada rato, que solo él ha merecido que le dé vivos su mano, de Antonio García imita el ir a matar rogado, que importa mil muertes esta *mónita al cabo del año.

409

35

40

45

poema núm. 22.Así, comparando su condición de textos escritos, las recetas se convierten en traslados de pleitos o sentencias fatales; ver el poema núm. 4, vv. 9-12. vv. 34-35 auto / de ungüentos ejecutivos: auto ejecutivo es la resolución que hace aplicar o ejecutar la ley, aquí referida a los ungüentos, y en dilogía ‘que ejecuta’ o ‘ajusticia al enfermo’. v. 36 los censos del calvario: ‘por los tributos de la muerte’; ver para censo (‘tributo’) el poema núm. 19, vv. 3-4. v. 38 Bermejo lo estirado: para Bermejo ver poema núm. 8, vv. 127-128. En varios poemas se le caracteriza como médico estirado y galán de damas: núms. 8, 11, 22. v. 39 de Rivilla lo gestero: ver el poema núm. 10, v. 74 y el «Estudio preliminar», donde se destaca su charlatanería. v. 40 y de Ramírez lo hinchado: ver sobre la gordura de este médico el poema núm. 11, vv. 37-46. vv. 41-42 darle vivos / al sombrero: vivo es el movimiento en el aire que se hace de cortesía con el sombrero. vv. 45-46 Antonio García: ver el poema núm. 11, vv. 97-98; se menciona su mala gana para curar y el hacerse de rogar en los poemas núms. 11, 97-106; 15, vv. 49-52. * v. 48 P: modita al cabo del año. / A: nómina al cabo del año. Sigo la versión de M2 y K, pues mónita es la ‘astucia, estrategia interesada’, como indica el DRAE proviene del manual de acción atribuido a los jesuitas, Monita privata Societatis Iesu, que circuló en el siglo XVII y que fue señalado como falso por la propia Compañía en 1611 y prohibido por la Inquisición en 1621.

BIBLIO INDIANA 34

410

28/2/13

13:10

Página 410

Juan del Valle y Caviedes

Tú acertaste en la elección, porque en el mundo en que estamos el que más acierta en él es aquel que vive errado.

50

cabo de año es la memoria y sufragio que se hace por el difunto cumplido un año de su muerte.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 411

[37] CAUSA QUE SE FULMINÓ EN EL PARNASO CONTRA EL DOCTOR DON MELCHOR VÁZQUEZ, POR HABERLE TIRADO UN CARABINAZO A OTRO MÉDICO TUERTO EN UN MULADAR

QUERELLA

Leandro de Godoy, un cirujano cura tuerto, parezco ante vuesarced como curo, un ojo menos, y digo, señor jüez medical, que me querello civil y criminalmente del médico jeringuero, porque viniendo una noche con otro médico inserto, *por venir en una mula dos enjalmas de Galeno,

5

10

[37] fulminó: «Fulminar un proceso.Vale lo mismo que causarle, cerrarle y concluirle, estando sustanciado para sentenciar» (Cov.); en el Parnaso: porque el Parnaso es el lugar de habitación de Apolo, que no solo era dios de la poesía, sino también de la medicina; Melchor Vázquez: ver el poema núm. 9, v. 88; a otro médico tuerto: se refiere a Leandro Godoy, que era tuerto, pero se juega también con la dilogía de la palabra tuerto, que en lo moral significaba ‘no correcto, torcido’. v. 8 del médico jeringuero:Vázquez, hijo de doña Elvira Valenzuela, experta aplicadora de purgas. * v. 11 P: por venir en otra mula; error obvio que corrijo con A y M2. vv. 10-12 con otro médico inserto, / por venir en una mula / dos enjalmas de Galeno: como se verá más adelante, en el v. 158, el cirujano Godoy venía en la mula con el doctor Llanos; inserto por la mención de dos enjalmas juntas sobre la mula. Las enjalmas o albardas

BIBLIO INDIANA 34

412

28/2/13

13:10

Página 412

Juan del Valle y Caviedes

el doctor don Melchor Vázquez, científico tres mil pesos, porque la Universidad le dio grado de talego, con cuatro o cinco de escolta, en un muladar, que en puesto tan sucio como este mata *el que cura a cursos puercos, aquí me tiró un balazo que no me acertó por yerro, que es tan idiota el Melchor que en nada ha tenido acierto. En tierra caí por causa que fue cara a cara el hecho, que si por detrás me tira me da muerte sin remedio. Atento a lo cual, y a que es el dicho un desatento, *a Vuesamerced suplico *que admita información de ello, y dada, en aquella parte que baste a estar satisfecho,

15

20

25

30

que se ponían a las bestias de carga solían hacer con el peso de la carga heridas o mataduras en sus lomos, y aquí son los dos médicos los que hacen dichas mataduras. v. 16 grado de talego: la misma acusación de corrupción a la hora de obtener grados y títulos médicos se repite en el poema núm. 23, vv. 105-108 y 121-124. * v. 20 P, A, M2: el que cura cursos puercos. Enmiendo; creo que el pasaje debe entenderse así: ‘el médico, utilizando como tratamiento las purgas (provocando cursos ‘diarreas’), cura los males de los enfermos’.Y no que los «cursos» en sí sean los males. vv. 27-28 por detrás… me da muerte sin remedio: por detrás ‘por el trasero’, que refiere a las purgas que se relacionaban con el doctor Vázquez. * v. 31 P: suplico a Vuesamerced; sin descartar la lección de P sigo a A y M2 en este verso, pues pudo haber una deturpación en estos versos en P. * v. 32 P: me admita información; verso corto en P que suplo con A y M2. informar «la relación que se hace al juez o a otra persona del hecho de la verdad y de la justicia en algún negocio o caso, y de allí se dice informante, el letrado de la parte que informa al juez o al consejero; y el memorial que da, información.También lo es la que se hace de palabra y la que el juez hace tomando testigos y haciendo otras averiguaciones en una causa» (Cov.).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 413

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

de mi justicia que pido haga como me prometo. Leandro de Godoy

413

35

PROVEIMIENTO

Dé la información que ofrece, y dada se traiga luego para proveer, que hay mucho en causas de jeringuero. Apolo

40

INFORMACIÓN

Primer testigo:

En la Ciudad de los Reyes, a veinte o treinta días del mes que fuere, porque escusemos de jeringas. Ante mis, el escribano, que con la letra añadida será alguno de tantos como en esta ciudad misan,

45

vv. 33-34 de mi justicia que pido / haga como me prometo: ‘de la justicia que pido, haga como confío’. [Título] Proveimiento: proveer en lo forense «se toma por despachar o dar algún auto» (Aut.); aquí la resolución del juez,Apolo, que admite la información. vv. 39-40 proveer: juego dilógico sobre proveer, anotado antes, y ‘defecar’, por ello la mención al jeringuero. Comp. un juego de equívocos similar en Quevedo, PO, núm. 747, vv. 1-8: «Monseñor, sea para bien / el haberos proveído: / a la cámara se debe, / ayudaros los amigos. / El invidioso que dice / que ya no estáis de servicio, / ni sabe vuestro suceso, / ni güele vuestro desinio». vv. 43-44 jeringas: además del aparato para aplicar purgas, metafóricamente significaba la «instancia o porfía, enfadosa y molesta que inquieta y desazona» (Aut.). Así, debe entenderse este pasaje:‘porque evitemos de enfados’. vv. 45-46 ante mis… letra añadida: parodia de la fórmula «ante mí»; la «letra añadida» es la «s», que prepara el chiste para el v. 48. vv. 47-48 alguno de tantos… misan: refiere a los escribanos acusados de corruptos y ‘ladrones’; misan: formado a partir de «mis» («ante mí» en documentos judiciales), alude

BIBLIO INDIANA 34

414

28/2/13

13:10

Página 414

Juan del Valle y Caviedes

por testigo presentó Godoy, para la ofrecida información, al Cachorro, alias Perote de Utrilla. El cual juró por Galeno, haciendo con las salchichas de sus dedos una cruz en equis de longaniza. Y siéndole preguntado al dicho si conocía *las dos partes, dijo que por matadores malillas, y que sabe cómo al tuerto, el médico camarista le echó de pólvora una fiera y atroz melecina, y que el no haberle allí muerto fue ignorancia conocida del susodicho doctor, porque yerra hasta las dichas. Porque le tiró el balazo

50

55

60

65

también al sonido para llamar a los gatos, que en germanía significa ‘ladrones’. Comp. Quevedo, Sueños, p. 227: «mas no usan ellos de nombre de escribano, que acá por gatos los conocemos». vv. 51-52: al Cachorro, / alias Perote de Utrilla: Pedro de Utrilla, el Mozo; ver para este cirujano el poema núm. 10, v. 71. vv. 54-56 haciendo con las salchichas / de sus dedos una cruz / en equis de longaniza: en estos versos se vuelve a utilizar otro tópico contra los negros, la comparación de sus dedos con salchichas y longanizas por el color oscuro. Comp. Quevedo, Buscón, 136: «trayendo un plato de salchichas (que parecían de dedos de negro)», ver también el poema núm. 18, vv. 13-14. * v. 59 P: las partes, dijo que; verso hipométrico que suplo por A y M2. v. 60 matador: burlescamente, ‘médico’ y en el juego de naipes del hombre es cualquiera de las tres cartas principales, espada, malilla y basto; malilla significa metafóricamente la ‘persona de mal vivir, engañadora’, pero en el juego del hombre es la carta comodín que es la superior a todas excepto a la espadilla; ver para usos metafóricos reiterados de estos términos los poemas núm. 11, vv. 79-80; 15, vv. 63-64; 18, v. 73; 29, vv. 5-8. v. 64 melecina: se llama melecina generalmente a la purga o jeringa.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 415

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

por el ojo con que mira, no le acertó, que el Melchor da solo en ojos sin niñas, que a tirarle por el tuerto sin duda alguna lo birla, porque a ojos cerrados siempre tiene hecha la puntería, *y que ir a matarle con otros no añade ni quita nada al uso con que él mata, si es con ayuda o jeringa. Y que esto que dicho tiene es verdad en que se afirma y ratifica, aunque suele decir algunas mentiras, y que no le tocan las generales de calillas, que aunque es físico de ayuda, es otra ayuda distinta.

415

70

75

80

85

v. 74 lo birla: ‘lo mata’; birlar es verbo muy recurrido en este corpus; ver el poema núm. 10, v. 83. vv. 75-76 a ojos cerrados… tiene hecha la puntería: juego dilógico entre ‘ojo del culo’ y la frase proverbial que registra Correas, núm. 126: «a ojos cerrados», que significa ‘acertar’. * v. 77 P: y que el ir a matarle con / A: y que ir a matarle el dicho; versos hipermétricos que enmiendo con M2 y K. v. 80 con ayuda o jeringa: nueva referencia al doctor Vázquez y su fama de aplicador de purgas; nótese la dilogía de ayuda: que refiere a la purga misma, pero también a la acción de ‘ayudar’, pues en el disparo el médico Vázquez vino acompañado con «cuatro o cinco de escolta», como señala el v. 17. vv. 85-86 no le tocan las / generales de calillas: no le afectan, como testigo, las generales de ley, «en lo forense las tachas o excepciones que la ley tiene señaladas contra los testigos, como la menor edad, amistad o parentesco con las partes, interés en la causa etc.» (Aut.), convertidas burlescamente en generales de calillas por mención de la cala ‘lavativa purgante’. vv. 87-88 físico de ayuda / es otra ayuda distinta: físico de ayuda pues el doctor Utrilla era cirujano, y tenía por oficio la aplicación de purgas o ayudas también; otra ayuda distinta: por ser Utrilla mulato, se alude a los perros de ayuda ‘adiestrados para la caza’. Sobre el insulto perro aplicado a los negros ver los vv. 51-53 y el poema núm. 18. Comp. un juego de equívocos similar en Santa Cruz, Floresta española, p. 90: «Ladrando un

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

416

13:10

Página 416

Juan del Valle y Caviedes

Y en cuanto a la edad, declara tiene la cuenta perdida, aunque juzga que a la cola tiene treinta años y días. Pedro de Utrilla Segundo testigo:

En la Ciudad de los Reyes, en la causa de que trato, presenta Godoy en esta un testigo muy del caso, porque es el dicho Liseras, y en causas de arcabuzazo un corcovado declara con verdad, si es sacatrapos, si no en forma de derecho en forma de jorobado, porque las leyes torcidas *tienen testigos gibados. El cual, después de haber hecho con sus dedos un calvario

90

95

100

105

perro a un escudero que iba a entrar en una casa, diole una cuchillada que le cortó la cola. Agraviándose la dueña de la casa, decía que le estimaba en mucho su marido, porque era perro de ayuda. Respondió el escudero: —Así estará bueno, que no le estorbará el rabo para echársela». v. 91 aunque juzga que a la cola: es decir,‘que juzga que tiene tras sí’. v. 93 tiene treinta años y días: si este dato es correcto, y sabiendo por Lohmann 1990, p. 880, que el doctor Utrilla hijo nació el año de 1660, se puede fechar este poema en el año 1690. v. 97 Liseras: ver el poema núm. 10, v. 81. v. 100 sacatrapo: era el instrumento de hierro enroscado y terminado en punta, que servía para sacar los tacos de las armas de fuego o para limpiarlas, después de haber hecho el tiro. * v. 104 P: tienen los testigos gibados; verso hipermétrico que enmiendo con A y M2. vv. 101-104 en forma de derecho: es frase forense de juramento.Todos estos versos vuelven sobre la polisemia de derecho y torcido para, además de caracterizar el defecto físico del corcovado Liseras, calificar lo incorrecto, corrupto y falto de moral. vv. 105-107 con sus dedos un calvario / de cruces: el corcovado Liseras, al hacer una cruz en el juramento, representa visualmente, por su cuerpo grotesco, un monte calvario con una cruz.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 417

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

de cruces, decir verdad juró por tantos y cuantos, y preguntádole si sabía algo de este caso, con voz que se da en tinaja habló el giba retumbando: que conoce a uno y a otro, que son grandísimos machos, y por serlo no se admira *el ver que se anden matando. Y que el Vázquez así mismo tiró al tuerto un jeringazo, que a bajar cuarenta varas el punto pega en el blanco. Y que el no haber muerto al tuerto fue porque tiró a matarlo, que de Melchor los discursos le salen siempre encontrados. Y que lo que tiene dicho en la causa, y declarado, es verdad en que se afirma y se pone recostado.

417

110

115

120

125

v. 108 por tantos y cuantos: «Expresión, especie de juramento, con que se asegura y pondera alguna cosa. Es de estilo familiar» (Aut.). vv. 111-112 con voz que se da en tinaja / habló el giba retumbando: ver para una imagen similar el poema núm. 14, vv. 21-24, pues dada la comparación de la corcova de Liseras con una tinaja, hablaría con el efecto acústico de eco. v. 14 macho: «el animal cuadrúpedo hijo del caballo y burra o asno y yegua» (Cov.), aquí por la tópica relación entre médicos y mulas, señalada en el poema núm. 7, v. 55, y repetida varias veces. * v. 116 P: el ver que se andan matando; no descarto esta lección pero sigo a A y M2, ya que su forma verbal tiene mejor sentido en este contexto. el ver que se anden matando: esta frase mantiene la dilogía anterior, pues destaca la valentía de los machos, y además es referencia a las mataduras ‘heridas’ que hacían las albardas o aparejos sobre los lomos de las bestias. vv. 123-124 que de Melchor los discursos / le salen siempre encontrados: se juega por disociación con dis-cursos, para remitir a los cursos ‘excrementos’, que causaba el médico camarista al aplicar las purgas. vv. 127-128 es verdad en que se afirma / y se pone recostado: juego dilógico sobre afirmarse, en lo literal ‘ponerse recto’ o ‘frente a frente de alguien’, y en lo metafórico ‘ase-

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 418

418

Juan del Valle y Caviedes

Y en cuanto a la edad declara que tendrá cinco o seis años, y es verdad, que más no puede caber en cuerpo tan bajo. *Joseph de Liseras Tercer testigo:

En la Ciudad de los Reyes, dicho mes y día dicho… (porque también hay en versos abreviatura de ripios), por testigo presentó al buen don Lorenzo, el Indio, tan natural doctor que nació llorando aforismos. El cual juró por el dios de médicos susodicho, deidad de los cimenterios y enguantado basilisco, y siéndole preguntado si conocía a los dichos contragentes, dijo que… (mas diré como lo dijo): *qui conocía a otro y a uno,

130

135

140

145

gurar una opinión’. La burla viene de la imposibilidad de Liseras de estar recto y firme por su corcova. vv. 129-132: edad: si el poema fue redactado en 1690, como señalé en el v. 93, Liseras tendría cuarenta y tres años. * v. 132 [Firma] P: Liseras. v. 138 don Lorenzo, el Indio: ver el núm. 10, v. 102. vv. 139-140 tan natural: dilogía de natural: ‘de naturaleza’ y también ‘nativo de una región’ por el origen indio de don Lorenzo. Para los aforismos médicos ver poema núm. 8, vv. 39-40. vv. 141-142: dios… susodicho: Apolo, dios de médicos y juez de todo este proceso. v. 144 y enguantado basilisco: enguantado por ser los guantes vestimenta típica de los médicos; para el basilisco, el animal prodigioso que mataba con el resuello o la mirada, ver núms. 25, vv. 25-28 y 34, v. 44. v. 147 contragentes: parodia de contrayentes, en referencia a los doctores que matan gente (contrayentes es término forense ‘los que concurren a un mismo asunto o pleito’). * vv. 149-176 De aquí en adelante el texto es una parodia de lengua de indio (español con sustrato quechua o aimara). Para estos textos sigo, si no señalo expresamente lo

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 419

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

qui son moy siñores míos, il tuirto y el siñor Guasquis, *hijo de la doña Ilviro. Y qui sabi qui il totor porqui il tuirto traíba un nicro y so mola, con pirdón de vosté.Así como digo *oltimamenti, el fulano qui iba con Llanos, so amigo, con sos colos en un mula, en las ancas en el sillo, con pirdón de ostí otra vez dije mola, siñor mío. Piro il Llanos ira il otro qui cayó lueigo al roído dil fistolitazo qui il totor Guasquis, so enemigo, con so mano deso armada, vistido con so colito,

419

150

155

160

165

contrario, al manuscrito P. En esta parodia se destacan los principales elementos fonéticos: la confusión de vocales i/e (que /qui), y sintácticos (inversión de pronombres: a uno y otro / a otro y uno); ver Rivarola, 1990, pp. 190-191. Como ha señalado Osterreicher, 2002, pp. 363 y ss., más que una representación real se trata de una estilización ficcional y artística. De hecho, la parodia ha sido exagerada en manuscritos posteriores e incluso en las primeras ediciones modernas. * v. 152 P: hijo de la doña Elvira; rompe con la rima del romance. Enmiendo sobre P, M2 y K. v. 154 porqui il tuirto traíba un nicro: además de la confusión de vocales i/e, el error en la conjugación verbal, quizás por analogía con otros versos (traía/traíba), y la confusión, por sonorización, de las consonantes k/g (nicro / negro). * v. 157 P: Oltimamenti el fulana / A, M2: oltimamente, el folano. P trae un error evidente, pues la referencia de «fulano» es masculina. Sigo a P, pero enmendando dicha lectura. v. 158 Llanos, so amigo: para el doctor Juan de Llanos ver el poema 19, v. 73. Efectivamente debió de existir relación de amistad cercana entre los cirujanos Godoy y Llanos, pues cuando este último estuvo enfermo y extendió poder para testar a su madre el 19 de enero de 1696, Godoy figuraba en el documento como testigo; ver Lohmann, 1990, p. 864. v. 165 fistoletazo:‘pistoletazo’. v. 168 colito: por la confusión de vocales i/e, se trata de coleto, «vestidura como casaca o jubón, que se hace de piel de ante, búfalo o de otro cuero. Los largos como casacas

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 420

420

Juan del Valle y Caviedes

y so iscopita cargada con púlvora, al sosodicho Liandro tuirto Gudoy li tiró. Isto qui digo es virdad, se mi siñor. Mera ostid, tingo complidos sitinta años caguales, treinta y nuevi más o minos. Don Lorenzo

170

175

MANDAMIENTO

Mulatos enterradores, pues que sois ministros fieros de médicos criminales (pues que les prendéis los muertos), la persona del doctor don Melchor prenderéis luego, si halláis por donde agarrar a tan grande camariento,

180

tienen mangas y sirven a los soldados para adorno y defensa, y los que son de hechura de jubón se usan también para la defensa y abrigo» (Aut.). v. 175 caguales: por ‘cabales’; señala Rivarola, 1990, p. 190: «forma extrema de vulgarismo panhispánico consistente en la sustitución de b por g ante velar». Si, como he señalado, el poema es de 1690, este dato podría darnos la fecha del nacimiento de don Lorenzo de Ulloa en 1620. Sin contar el añadido a manera de burla que da el verso siguiente. El más o minos no es parte del chiste sino forma habitual de documentos notariales de la época. Comp. Amezúa y Mayo, 1950, p. 23: «e siendo preguntado por las generales dijo que es de edad de treinta e seis años, poco más o menos». v. 178 ministros fieros: el término ministros abarcaba a todos los miembros de la Justicia, desde los escribanos y magistrados hasta los verdugos. v. 180 (pues que les prendéis los muertos): el verso solo puede comprenderse si se actualiza el símil médicos = verdugos, que aparece en varios poemas (por ejemplo: núms. 4, vv. 1-4; 11, v. 3; 23, vv. 1 y 5; 34, vv. 4-8 y 13, etc.), pues los alguaciles o corchetes detenían a los delincuentes que serían luego ajusticiados por el verdugo. vv. 183-84 si halláis por donde agarrar / a tan grande camariento: un pasaje similar en Quevedo, Buscón, p. 65: «Pero, volviendo al alguacil, quísome llevar a la cárcel, y no me llevó porque no hallaba por dónde asirme: tal me había puesto del lodo»; camariento, aunque alude al oficio de aplicador de purgas del doctor Melchor Vázquez, aquí específicamente es «la persona que tiene o padece de cámaras» (Aut.), es decir, el enfermo de diarrea.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 421

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

y la pondréis en la cárcel simple de los majaderos, que esta prisión le conviene para su delito necio. Y, preso, le embargaréis *los bienes que, curandero, ha buscado con los males que ha causado a todo el pueblo. Apolo

421

185

190

PRISIÓN Y EMBARGO

Alonso Rodríguez, alguacil mayor de los muertos, convidador que anda al trote hecho funeral correo, en cumplimiento de aqueste ingenioso mandamiento al doctor don Melchor Vázquez le dejé en su cárcel preso, y en su casa le embargué los bienes que irá diciendo, en las partidas de embargo, la memoria que presento: primeramente, un baúl de parches, hilas y ungüentos; más otro baúl de calas; y otro de jeringas lleno. Ítem, embargué en su sala diversa copia de lienzos, en que estaban retratados

195

200

205

210

* v. 190 P: los bienes que, a curandero. / A: y a los bienes que con males. Creo que se trata de errores propios tanto de P como de A, pues todos los demás manuscritos siguen la lección de M2, que moteja al doctor como curandero. vv. 193-194 al- / guacil: encabalgamiento léxico jocoso. vv. 195-196 convidador: convidador es el que se encargaba de convidar a que se asista a un funeral, ver el poema núm. 16, v. 59. Al trote vale «aceleradamente, sin asiento ni

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 422

422

Juan del Valle y Caviedes

*los que ahora irá diciendo: dos, del Cid y de Bernardo; otro, del doctor Galeno; otro, del Parnaso y otro, de Narciso y Eco. La historia de don Quijote y de Sancho su escudero también le embargué pintada, que lo sintió con extremo. No ignore el ingenioso de que pica aqueste reo, de médico, de poeta, de galán, valiente y diestro,

215

220

sosiego» (Aut.). De aquí el juego con funeral correo, pues trotero era «Lo mismo que el correo» (Aut.). v. 206 parches, hilas: parches ‘emplastos o cataplasmas’, hilas ‘los restos de telas utilizados para limpiar y detener la hemorragia de las heridas’; ver el poema núm. 7, vv. 91-94. v. 207 calas: puede ser el instrumento para palpar las heridas o un tipo de lavativas; ver poema núm. 7, v. 92. v. 210 copia de lienzos: entiéndase copia como ‘abundancia’. * v. 212 P: los que ahora iré diciendo. Sigo a A y M2.Ambos mantienen como sujeto a «las partidas de embargo», como sucede en el v. 202. vv. 213-214 Cid y Bernardo; / otro, del doctor Galeno: el Cid (ver núm. 18, v. 92) y Bernardo del Carpio (ver núm. 19, v. 49), eran los héroes españoles por excelencia. Nótese que su presencia junto al doctor Galeno alude al símil médicos = guerreros. vv. 215-216 Narciso y Eco: protagonistas de la historia ovidiana muy fecunda en el Siglo de Oro. Estos versos, como se verá en el v. 23, sirven para señalar la actividad poética del doctor Vázquez. vv. 217-228 La historia de don Quijote / y de Sancho su escudero: desde muy temprano don Quijote y Sancho entraron en el imaginario popular del siglo XVII como figuras ridículas, lo que explicará su presencia en varios textos cómicos de la época (ver Cabanillas, 2006), y también en grabados y tapices como los flamencos de Jan Leyniers y Charles-Antoine Coypel de fines del siglo XVII; remito a los estudios de Lenahan, Blas y Matilla, 2003; Lucía Mejías, 2005, y Álvarez Barrientos, 2005. v. 222 pica: picarse «Vale así mismo dejarse llevar de la vanidad, creyendo poder ejecutar lo mismo o más que otro en cualquiera línea» (Aut.). En este caso la crítica contra el ingenio del médico se dirige a su pretensión de tenerlo solo por el hecho de poseer lienzos. Objetos que en realidad poseía el dicho médico como documenta Lohmann, 1990, pp. 887-888. vv. 223-224: de médico, de poeta, / de galán, valiente y diestro: pretensiones que se pueden ver, respectivamente, en las menciones a los lienzos embargados; médicas en las

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 423

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

*y que todo aquesto en él *es pintado, si es supuesto, que idiota tan presumido no lo tendrá el universo. Alonso Rodríguez

423

225

DEPÓSITO

Por depositario fiel nombro a Pico de Oro de estos bienes, porque él tiene tantos que no ha menester ajenos. Apolo

230

AUTO

Un secretario de caca… cámara, digo por serlo, le toca que de esta causa *le haga cargo al camarero.

235 Apolo

imágenes de Galeno; poéticas en el Parnaso y la fábula de Narciso y Eco, y galán, valiente y diestro en las de el Cid y Bernardo del Carpio. * vv. 225-228 P: om. *v. 225 A: Porque todo aquesto en él.Ante la omisión de P utilizo la versión de M2 y K. * v. 226 A: es pintado, y es su puerto. Ante la omisión de P utilizo la versión de M2 y K. pintado con dilogía, en sentido literal por la referencia a los lienzos con las imágenes y en sentido metafórico ‘falso, imaginado, irreal’, porque sus letras no se basan en leer las obras de dichos autores y personajes, sino en ver los dibujos. Por eso es idiota ‘sin letras’. [Título] Depósito: la entrega en custodia a una persona neutral de una suma en litigio. [Título] Auto:‘resolución ejecutiva’, ver el poema núm. 36, v. 34. v. 234 Un secretario de caca… / cámara, digo por serlo: dilogía de cámara,‘despacho judicial’ y ‘excremento’, por eso el juego con caca…. * v. 236 P: le haga causa al camarero; error de P por duplicación, sigo a A y M1; cargo: «en lo forense se llama la culpa o culpas, o delitos, que resultan contra el reo de la información sumaria que se ha hecho contra él, y porque al tiempo de tomarle la confesión se le pregunta y manda que diga la verdad, se llama y dice cargo» (Aut.).

BIBLIO INDIANA 34

424

28/2/13

13:10

Página 424

Juan del Valle y Caviedes PETICIÓN DEL REGIMIENTO DE LIMA PIDIENDO SEA ABSUELTO DE LA PRISIÓN EL DOCTOR VÁZQUEZ

Los regidores de Lima, digo los que están enfermos de cursos, que regidores son también los camarientos, en nombre del doctor Vázquez, que por su gusto está puesto en prisión, si es el que más hace en Lima soltar presos, dicen que es falsa la causa que al susodicho le han hecho, y parvidad de delito dado caso fuese cierto, *porque en él, que tantos mata, una muerte más o menos al cabo del año no es cosa que importa dos bledos. Y más, siendo el tal Godoy tan idiota, que el ser tuerto en su favor tiene para no serlo hecho y derecho. A curarlo y no a matarlo fue, si no dígalo el puesto que fue arrabal, y Melchor

240

245

250

255

[Título] Regimiento: «el conjunto o cuerpo de regidores, en su concejo o ayuntamiento, de cada ciudad, villa o lugar» (Aut.). vv. 237-240 regidores… camarientos: el juego polisémico se basa en la definición de cursos ‘evacuación del vientre’ y camariento ‘el enfermo de cursos’, que se relacionan burlescamente, con regir, que vale también «traer bien gobernado el vientre» (Aut.). v. 244 soltar presos: ver un juego similar en el poema núm. 34, vv. 13-16, y en Quevedo, PO, núm. 776, vv. 1-2: «Ya sueltan, Juanilla, presos / las cárceles y las nalgas». v. 247 parvidad: «pequeñez, poquedad, cortedad o tenuidad» (Aut.). * v. 249 P: Porque en él, que tanto mata. Sin descartar la lección de P, sigo a A y M2, pues considero que la mención en plural «que tantos mata» refuerza la hipérbole del verso. v. 258 puesto:‘el sitio, espacio o lugar’.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 425

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

es doctor arrabalero. El decir que fue trabuco y no jeringa es supuesto, y si el trueno lo acredita, ¿qué jeringa hay sin trueno? Y es contra justicia que por su causa haya mil sueltos de vientre en esta ciudad y que el pobre se halle preso. Además que no merece castigo, sino un gran premio, el que intenta o el que mata a un doctor que hace lo mesmo. *Muy bueno es que anden matando y que no haga caso de ello la justicia, cuando no *matan físicos como ellos, y porque intente matar uno a otro del arte mesmo, cuando es bien universal, haga tantos aspavientos. Cuando si los dos se matan fuera fortuna de enfermos, y si todos, unos a otros, fuera miel sobre buñuelos.

425

260

265

270

275

280

v. 260 arrabalero: para este pasaje ver los vv. 18-20. Se trata de otro juego de equívocos pues arrabal en sentido metafórico se toma por ‘las nalgas’ o ‘asentaderas’ (ver el núm. 12, v. 50.), lo que lo relaciona con el oficio del doctor Vázquez. v. 264 trueno: sonido del trabuco cuando dispara, y de los pedos. * v. 273 P, M2: Muy bueno es que andan matando. Aunque la lección de P y M2 puede referirse en lo literal a andar, sigo a A para normalizar el modo verbal. * v. 276 P: mata físicos como ellos. / A: matan físicos con ellos; P trae un error de concordancia gramatical mientras A, solo una errata, pues su lección es parecida a la de M2, que es la que sigo. v. 278 del arte mesmo:‘del arte médico’. v. 284 fuera miel sobre buñuelos: la frase hecha de este tipo más común era «Miel sobre hojuelas: cuando a una cosa que es a propósito le sobreviene otra que le ayuda» (Cov.).

BIBLIO INDIANA 34

426

28/2/13

13:10

Página 426

Juan del Valle y Caviedes

Fuera de que le asistió razón para darle, al tuerto, muerte atroz el doctor Vázquez, por traer lacayo negro, porque un pobre cirujano se ha de servir a sí mesmo, como hace el doctor Utrilla, que es en todo tan atento, que de una pieza se trae, a fin de escusar tropiezos, disgustos y disensiones, esclavo lacayo y dueño. Por todo lo cual, y porque se funda en medio derecho Godoy, porque la mitad le viene a caber por medio, a vuesamerced suplican que dé por libre y absuelto de la calumnia al doctor, sin que se hable más en esto; cuando animar se debían, según ley de buen gobierno, a que todos se matasen, pues redunda en nuestro aumento. Hubiera, si ellos faltaran, más salud, menos entierros,

285

290

295

300

305

310

v. 288 por traer lacayo negro: señala Lohmann, 1990, p. 854, que el doctor Leandro Godoy en agosto de 1694 «compra a Bernardo Delgado Tapia un esclavo, por 700 pesos, y el 11. IX del mismo año otro a Diego de Mendoza; este último, apreciado en 575 pesos, lo traspasó tres días más tarde». v. 296 esclavo lacayo y dueño: aquí se refiere al cirujano mulato Pedro de Utrilla, el Mozo, y por ello la referencia a ser esclavo lacayo (los que llevaban las riendas del caballo). La mención a la otra característica: dueño, se debe a que, a diferencia de su padre, que era esclavo, por tener madre liberta, el Mozo nació libre. Además se documenta entre sus posesiones algunos esclavos. vv. 298-300 por medio: juegos basados en el ojo tuerto de Godoy, pues solo ve a medias, y por ello le corresponde medio derecho y no entero; ver el poema núm. 28, vv. 45-48.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 427

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

más muchachos, menos viudas, menos peste y más dinero. Pues será justicia que pido costas de estipendio que ha perdido el doctor Vázquez de las visitas de enfermos.

427

315

SENTENCIA

Y vista por nos, el juez de los médicos dañinos, el cargo y descargo, y que se afrentarán los delitos, si este se tiene por tal, porque hay hechos tan indignos que en la vileza mayor no caben encarecidos, pues las culpas y las penas, en aquel estado inicuo de obrar y parecer, tienen los rigores engreídos; y así fallo que condeno a este aprendiz de ruïdos, practicante de pendencias, a lo que irá referido. Lo primero, a que no ande a mula, ni traiga estribos de oro, sino de oropel conformes a su capricho, y que no cure en un año a mula, sino metido él debajo de la mula, porque en matar tarde un siglo. Íten, que no cure más

320

325

330

335

340

v. 335 oropel: «hojuela delgada de latón» (Cov.) que aparentaba ser oro; en este verso, por tanto, se critica el deseo del médico de aparentar lo que no tiene.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 428

428

Juan del Valle y Caviedes

achaque que el de estreñidos, que el que mata camarientos dejará los otros vivos. Aquesto proveo y mando, que así conviene al servicio de Apolo, que seguidillas le da tanto proveído. Apolo

345

CONSEJO DE APOLO A VÁZQUEZ

Sé humilde si es que pretendes valor, nobleza y ingenio, que la humildad tiene bríos, ejecutoria y talento.

350

DEL AUTOR A CÁMARAS

Si tú el asumpto me das, no te quejes de mí, puesto que muero por hacer coplas como tú por hacer muertos.

355

vv. 345-348 proveo… servicio… seguidillas… tanto proveído: acumulación de equívocos, ya mencionados antes: proveer: ‘la resolución del juez’ y ‘defecar’; servicio: ‘la obligación o deber’ y ‘bacín, orinal’; y seguidillas: la composición métrica (probablemente en referencia a los dos poemillas que finalizan este vejamen) y también «Familiarmente se llama así las cámaras o flujo de vientre» (Aut.). [Título] Cámaras: Cámaras, obviamente, es el apodo del doctor Melchor Vázquez.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 429

[38] PRESENTOSE ESTA PETICIÓN ANTE EL SEÑOR DON JUAN DE CAVIEDES, JUEZ PESQUISIDOR DE LOS ERRORES MÉDICOS, EN LIMA A 9 DE MARZO DEL AÑO DE 1690, CONTRA UN MÉDICO QUE A SUSTOS QUISO MATAR AL DOCTOR DON MARTÍN DE LOS REYES

DISCRETÍSIMO SEÑOR: El procurador Altúbez, ante vuesarced parezco a pedir que se castigue a un médico mataciento. Civil y criminalmente de Juan Reina me querello,

5

[38] juez pesquisidor:‘el juez encargado de una pesquisa o investigación’; don Martín de los Reyes: don Martín de los Reyes Quintero y Rocha (Lima, 1648-1715). Según Lohmann, 1990, pp. 669-671, se graduó de bachiller en 1686 y de licenciado y doctor en 1668. En 1669 recibió órdenes menores y en 1671 era diácono. En 1681 fue elegido por el virrey duque de la Palata abogado de pobres. En 1690 el duque de la Palata le nombra su abogado para su juicio de residencia. En 1715 comunica al cabildo eclesiástico hallarse muy enfermo. Finaliza Lohmann, 1990, p. 871, señalando que su retrato se conserva en la galería de sanmarquinos ilustres, lo que puede dar fe de su fama y renombre. v. 1 El procurador Altúbez: José de Altúbez (La Española-Lima, 1636-1709?). Según Lohmann, 1990, p. 821, en 1666 ya era procurador de número de la Real Audiencia de Lima por la renuncia del entonces abogado y posteriormente médico Luis Bernardo de Esplana; ver el poema núm. 36. vv. 5-7 Civil y criminalmente… civil: el juego de equívocos se basa en los dos tipos de procesos judiciales: civiles y criminales, pues civil además significa «desestimable, mezquino, ruin y de baja condición y procederes» (Aut.). v. 6 Juan Reina: para el médico Juan de Reina ver el núm. 22, vv. 135-137 y el «Estudio preliminar».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 430

430

Juan del Valle y Caviedes

pues civil, por su ignorancia, se convirtió en carnicero. Enfermó el gran don Martín de los Reyes, porque el tiempo le admirase como a humano y no cual su fama, eterno. Fue el accidente muy corto, mas cual otro al esqueleto a dos visitas lo puso más allá de estar ya muerto. Condenole luego a muerte, y al ver no entiende el enfermo en prosa, cantando manda se lo digan en un credo. Como ve que no se muere le receta sacramentos, como si para matarlo no bastara el de su gesto. Al llorarle sus parientes decía muy circunspecto: «Morietur —digo en latín, que así lo afirma Galeno». Y al ver no muere del susto

10

15

20

25

vv. 14-16 mas cual otro al esqueleto / a dos visitas lo puso / más allá de estar ya muerto: cual otro, es decir, ‘como otro accidente’; el motivo del médico como un doble mal se repite en los poemas núms. 16, vv. 21-30; 25, vv. 45-51; 39, vv. 23-24; al esqueleto: juego hiperbólico para señalar que la fatalidad del doctor es tan grande que al muerto ‘esqueleto’ lo dejó más que muerto. vv. 18-20 y al ver no entiende el enfermo / en prosa, cantando manda / se lo digan en un credo: pues el Credo era la última plegaria del acto de contrición, pero también la plegaria de los condenados a muerte antes de su ejecución; juega con la frase hecha: «En un Credo. En brevísimo tiempo, de contado y sin la menor dilación» (Aut.). v. 24 gesto: gesto es aquí ‘rostro’. vv. 27-28 «Morietur —digo en latín, / que así lo afirma Galeno»: sobre el latín de médicos, varias veces satirizados, ver núm. 8, vv. 109-112. Comp. Quiñones de Benavente, Entremés cantado de El Talego (segunda parte), en Jocoseria, pp. 267-274, vv. 84-93: «Josefa: Afirma Galeno, / chichi pocimatum pollastris radice. / Luisa Cruz: Prosigue Avicena: / Xulapi tomatum purgata carena. / Frutos: Si todas las juntas se entienden así, / ¡ay de vos y ay de mí!, / que nos matan en buen romance, / y nos curan en mal latín».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 431

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

preparó mayor veneno, cogiole el pulso y le dijo: «Morirase en un momento». Llorando le preguntaban: «¿Cómo está?», y decía severo: «Por no acertar, luego diera aqueste brazo derecho». Repitió en cogerle el pulso *y decíales: «Primero es que cuidemos del alma, pues ya es cadáver el cuerpo». Apurábase en decirnos: «Prevengan los candeleros. ¿Por qué no cortan los lutos? Pongan la mortaja al muerto». Saliose a pasear afuera. *Le llamaron a un remedio y preguntó: «¿Ya murió?». «¡No, señor!». Mirando al cielo dijo con voz lastimera: «Dios mío, en Vos espero que os lo llevéis, por mi honra. Mirad que está bien dispuesto. Válganme todos los curas, pues si muere aqueste es cierto que se morirán tras él los que viven de su aliento». Yo que supe esta maldad saqué luego aquel cuaderno Hazañas de la ignorancia,

431

30

35

40

45

50

55

* v. 38 P, M2: y decíale: «Primero. Sigo a A, pues todos los demás manuscritos llevan la versión incorrecta de P y M2. v. 42 Prevengan los candeleros:‘preparen los candelabros’, que se utilizaban para velar al difunto. * v. 46 P: Le llamaron para un remedio; es evidente el error métrico de P que subsano con A y M2. vv. 57-59 Hazañas de la ignorancia: es mención metatextual al título de este corpus de poemas contra médicos.Ver núm. 1, «Portada».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 432

432

Juan del Valle y Caviedes

y le dije: «¡Cata el verso! ¡Arredro vayas, doctor, de la Muerte mensajero! La salud sea con él y le libre de tus yerros». Y con tan santa oración la salud se vino luego, pues siempre ha sido colirio a todo mal un discreto. Que se le entienda al revés nos enseña aquel portento, y pues dice que se muere es señal que está ya bueno. Por tanto, a vuesamerced pido castigue este yerro, pues no ha intentado verdugo modo de matar más nuevo.

60

65

70

75

AUTO DE SENTENCIA CONTRA EL DICHO DOCTOR

*Y vista por el juez de médicos criminales, vv. 60-61 «¡Cata el verso! / ¡Arredro vayas, doctor: en los exorcismos contra el demonio, se le conjuraba diciendo: «cata la cruz» y «arredro vayas», derivado de vade retro, Satanás ‘retírate, Satanás’.Ver el poema núm. 8, vv. 198-199. Aquí jocosamente contra el médico. v. 62 de la Muerte mensajero: comp. Salas Barbadillo, El sagaz Estacio, p. 92: «¿Qué te parece de aquel médico mozo, mi amigo, que ahora empieza a delinquir contra nuestra salud? […] como entienda que por este camino ha de llegar a verse en mejor mula, pues de muy vieja anda cerca de apealle; y ya que es correo de la muerte, será más afrenta serlo de a pie». vv. 67-68 colirio… discreto: colirio es la «Medicina para el corregimiento de los ojos» (Cov.), sirve aquí además para simbolizar la cura de la ceguera o ceguedad como «el desalumbramiento de no mirar y considerar lo que decimos y hacemos» (Cov., s. v. ceguedad). Por ello el remedio contra la necedad es un discreto, «el hombre cuerdo y de buen seso» (Cov., s. v. discernir). * v. 77 P:Y visto por el juez. Debe de tratarse de una lectio facilior de P, que no sigue la fórmula forense de resolución judicial: «Y vista por…». Sigo a A y M2.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 433

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

dijo su merced que, habiendo visto con cuidado grande los méritos de la causa que fulmina el querellante, dio al doctor Reina por libre, conque ya puede ser fraile, atento a que el susodicho lampiñuelo practicante, idiota barbiponiente y pestecilla en pañales, hizo el pronóstico en fe de siete horrendos achaques que padecía el enfermo, como expresaré adelante. El uno, un leve accidente y los otros, seis fatales médicos que le asistían, epidemias ignorantes. Y como atendió al cometa que hubo, y aquestas señales vienen por muertes de reyes, pensó que Martín volase, y con siete indicaciones

433

80

85

90

95

100

vv. 83-84 libre… fraile: juego sobre la dilogía de libre ‘absuelto de un proceso judicial’ y ‘soltero’. vv. 86-88 lampiñuelo practicante, / idiota barbiponiente / y pestecilla en pañales: Juan de Reina fue practicante del doctor Yáñez durante los años de 1689 y 1691; ver el poema núm. 22, vv. 135-137. Caviedes recurre a apodos y diminutivos para considerar a los practicantes como inferiores de los médicos. vv. 97-100 cometa… reyes… volase: fue creencia popular que el paso de cometas era augurio de muerte de reyes y príncipes.Ver la nota de Romera Navarro en Gracián, Criticón, III, p. 236, y los pasajes críticos de Quevedo en PO, núms. 148, vv. 11-15 y 2125: «Sin prodigios ni planetas / he visto muchos desastres, / y, sin estrellas, profetas: / mueren reyes sin cometas, / y mueren con ellas sastres. / […] / El cometa que más brava / muestra crinada cabeza, / rey, para tu vida esclava, / es la desorden que empieza / el mal que el médico acaba», también núm. 525, v. 1; volar: ‘matar’ aquí extendido a ‘morir’, ver el poema núm. 8, v. 19. El juego con el apellido de los Reyes-reyes es obvio. v. 101 indicaciones: ‘síntomas’, «El indicio que se toma por alguna señal exterior, del estado y calidad de una enfermedad u otra cosa» (Aut.).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 434

434

Juan del Valle y Caviedes

que vio de astros mortales, de un cometa y seis doctores, también cometas con guantes. Y así, con estos peligros, no fue mucho recelase morirse al instante de los que matan por instantes, pues además de su mal padecía un doctor Yáñez, tabardillo matalote, galena peste incurable. En Avendaño el doliente padeció una angurria grave, pues médico de tal pulpa es todo carnosidades. En Machuca padeció un mal de hijo que hace morir a su madre, y él publica que es mal de madre. En Barco padeció una ayuda de costa grande,

105

110

115

120

vv. 102-104 astros mortales… cometa con guantes: de nuevo referencia a la vestimenta de los médicos y a la astrología natural comentada en la nota al poema núm. 11, vv. 91-93. vv. 113-116 En Avendaño… angurria grave… carnosidades: para el doctor José de Avendaño ver el «Estudio preliminar». Estos versos juegan con el aspecto físico del doctor Avendaño, que destacaba por su gordura (poemas núms. 19, vv. 77-80; 22, vv. 107-108; 45, vv. 29-30); hay dilogía de angurria ‘la enfermedad causada por la obstrucción de las vías urinarias’, pero también la «Sandía, badea o melón de agua» (Aut.), lo que recuerda el apodo de Avendaño en el poema núm. 22, vv. 107-108; pues médico de tal pulpa / es todo carnosidades: se mantiene el juego entre pulpa y carnosidades, que remiten al aspecto gordo de Avendaño, pero carnosidades se llama también un tipo de excrecencias en el cuerpo y especialmente las que bloqueaban las vías urinarias por la enfermedad de angurria. vv. 117-120 En Machuca… mal de hijo… mal de madre: para el doctor Francisco de Vargas Machuca ver el poema núm. 11, v. 107. Para mal de hijo, construido jocosamente sobre mal de madre ‘mal de matriz o histerismo’, ver la nota al poema núm. 34, vv. 56-58. Comp. un juego burlesco parecido en Tirso de Molina, Cigarrales de Toledo, p. 474: «¡No, no es este mal de madre, sino mal de marido!».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 435

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

si, enfermando por el amo, vino el criado a matarle. En Bermejo no enfermó, que es discreto hombre que aplaude el libro de los doctores, *lo acredita y persuade. ¿Qué harán con un abogado seis médicos, si es bastante uno para matar seis escribanos en el aire?, teniendo cada uno de estos seis veces más que quitarle, pues cada uno a siete vidas son cuarenta y dos cabales.

435

125

130

135

vv. 121-124 En Barco… ayuda de costa… amo… criado: para el doctor Francisco del Barco ver el poema núm. 11, v. 147; ayuda de costa: es el dinero añadido «que se da fuera de salario» (Cov.), pero metafóricamente aquí como ‘daño’; si, enfermando por el amo, / vino el criado a matarle: el pasaje es difícil, parece indicar que el criado se refiere al practicante Juan de Reina, como discípulo del doctor Barco (aunque en realidad lo fue de Yáñez). Se sabe, sin embargo, que Barco, como protomédico, ayudó a Reina a obtener la aprobación para curar el año de redacción de este poema, 1690; ver para estos datos la nota al poema núm. 22, vv. 135-137. Pero criado juega con el ayuda ‘sirviente, criado’ del verso anterior. Recuérdese que don Martín de los Reyes fue nombrado, en 1690, abogado defensor del duque de la Palata en su juicio de residencia, y que el doctor Francisco del Barco fue médico personal del dicho duque (ver el poema núm. 11, vv. 47-50). Así, es probable que el criado del duque de la Palata (su médico de cámara: Barco) va a curar (‘matar’) a don Martín de los Reyes como propina (o ayuda de costa) por sus servicios prestados como abogado del duque. vv. 125-128 En Bermejo… discreto hombre… aplaude el libro de los doctores, / lo acredita y persuade: el libro de los doctores es el corpus contra médicos Guerras físicas, proezas medicales…; persuade:‘que obliga con razones’ seguramente a leer el dicho «libro». Este pasaje es importantísimo pues puede demostrar que, en muchos casos, las sátiras y burlas contra los médicos pudieron hacerse en contextos estrictamente festivos (en vejámenes, certámenes poéticos, etc.) y no necesariamente como inquina personal seria. Por lo menos la amistad del poeta con el doctor Francisco Bermejo, a pesar de ser objeto de varias sátiras, queda contemplada en este pasaje y asegurada con el soneto que le dedicó también Caviedes a Bermejo en los preliminares de su Discurso de la enfermedad del sarampión. v. 132 en el aire: «Hacer una cosa en el aire. Hacerla con gran presteza» (Cov.). vv. 133-136 seis veces… cada uno a siete vidas… son cuarenta y dos cabales: frente a los seis médicos, las siete vidas corresponden a los escribanos, considerados aquí, precisa-

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 436

436

Juan del Valle y Caviedes

La causa, gran don Martín, de faltar y retirarse los pulsos de vuestra vida fue indicación favorable, pues naturaleza docta, como vio que del enjambre *de médicos os moríais, os curó de sus pistraques con retiraros los pulsos, para que así no os curasen y que os dejasen por muerto para que vivo os quedaseis. ¡Oh, sabia naturaleza, bien te llaman admirable!, pues curas de mal de idiotas sin sangrías ni jarabes. El que ha leído mi libro no tiene que disculparse con que ignoró los peligros de los médicos matantes. Y si en mi mano estuviera, mandara que no enterrasen en sagrado al que llamó médico que le matase. Quien de incrédulo no vive

140

145

150

155

160

mente por sus siete vidas, gatos (‘ladrones’ en germanía), que remite a la corrupción de funcionarios judiciales; ver los poemas núms. 8, vv. 32 y 36, v. 27. Sugiere García-Abrines, 1993, p. 341, n. 42, que cuarenta y dos es referencia a la edad de don Martín de los Reyes, y por consiguiente data el poema en 1690. * v. 143 P: de médicos os morías. / A: de médicos os moriréis. P trae una errata al no coincidir la forma verbal con la forma de tratamiento de segunda persona: «vos moríais». Sigo en este caso a M2 y K. vv. 138-141 pistraques: «El licor, condimento o bodrio desabrido y de mal gusto» (Aut.), con referencia obvia a las medicinas de los médicos. vv. 159-160 en sagrado al que llamó / médico que le matase: recurrir a los médicos es suicidarse. Comp. Quevedo, Buscón, p. 121: «Y así, medio riendo, le dije que mandaban también tener [a los poetas] entre los desesperados que se ahorcan y despeñan y que, como a tales, no los enterrasen en sagrado».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 437

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

muera de crédulo fácil, y en necia pira le pongan: «Un majadero aquí yace». Por pleitos de la salud se dijo: «Peor es hurgarle». Arda el calor natural hasta que por sí se gaste. *Si en un pleito de las leyes donde hay testigos bastantes, que hablan vistas y oídas, hay tantas dificultades sobre saber la verdad, ¿qué hará donde indicantes, con voces de ciencia muda, son testigos naturales? Morid, señor don Martín, de vuestros días y achaques, no de médicos que abrevian la vida en los orinales. Morid sin ellos, supuesto

437

165

170

175

180

vv. 165-166 Por pleitos de la salud / se dijo: «Peor es hurgarle»: los pleitos corresponden al oficio de abogado de don Martín de los Reyes; «Peor es hurgarlo. Frase que da a entender que a veces no conviene apurar mucho las cosas» (Aut.). Comp. Correas, núm. 18.110: «Peor es hurgallo.Amonesta que se dejen de porfías»; y núm. 6346: «Dalle, dalle, peor es hurgalle». vv. 167-168 calor natural: «El que cada uno tiene en sí por su natural formación sin fomento exterior, el cual dura toda la vida y se acaba cuando ella falta» (Aut.). * v. 169 P: Si un pleito de las leyes. / A: Si en conpleyto de las leyes. En P hay una omisión que enmiendo con M2 y K. v. 171 que hablan vistas y oídas: se refiere a los dos tipos de testigos en un pleito, causa o proceso judicial. Comp. Guzmán de Alfarache, II, p. 504: «Hacíanles preguntas a cada uno de por sí de lo que sabían de vista o por oídas». vv. 174-176 ¿qué hará donde indicantes, / con voces de ciencia muda, / son testigos naturales?: comprendo este pasaje así: ‘¿qué sucederá donde los síntomas, a través de las voces de ciencia muda (médicos) son testigos naturales?’; indicante ‘síntoma’ (ver el v. 101), por ello en metáfora judicial es un testigo natural; las voces de ciencia muda se refieren a los médicos, que son los que interpretan los síntomas y actúan como voz de ellos, pues en lo forense se llama voz a «la autoridad o poder delegada a otro, para que hable en nombre del que delega» (Aut.). Nótese la antítesis: voz-ciencia muda. Por lo demás, todo este pasaje recuerda el contenido de Quevedo, Virtud militante, p. 1455.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 438

438

Juan del Valle y Caviedes

que otros sin partera nacen, pues lo natural no fuerza a médicos ni a comadres. No los llaméis y del cuervo veréis prolijas edades, que estos viven mucho porque no hay médicos en las aves. Si hay un acaso que enferme hay otro acaso que sane, y, como fue el uno, puede ser el otro favorable.

185

190

vv. 185-186 cuervo: comp. Gracián, Criticón, III, p. 381: «¿Y quién te ha dicho a ti que no te he concedido yo muy más larga vida que al cuervo y que al roble y que a la palma?», y Quevedo, Discurso de todos los diablos, p. 526: «¡Ah, vivos —gritaba— , sabed hacer testamento y viviréis como cuervos!».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 439

[39] ROMANCE JOQUISERIO A SALTOS AL ASUMPTO QUE ÉL DIRÁ SI LO PREGUNTAREN LOS OJOS DE QUIEN QUISIERE LEERLO

«¿Qué médico llamará?» pregunta usía, y es fuerza que pregunte «¿para quién daré atenta respuesta?». Porque si es para usiría, a ninguno en mi conciencia; si es para su nuera o su madre, llame a cualquiera; porque todos curan a Dios te la depare buena, y vivirán si lo son, si no ¿qué importa el que mueran? Cúrese usía y, si muere, vaya de su mano y letra al sepulcro, como plana de muchacho de la escuela. ¿Para qué quiere tener que dar de médicos quejas

5

10

15

v. 5 usiría: variante probablemente cómica de usía. vv. 7-8 si es para su nuera o su / madre…: es decir, para su nuera o la madre de ella: la suegra o consuegra. vv. 9-11 Dios te la depare buena: para estos versos, repetidos en otros poemas, ver las notas a los poemas núm. 10, vv. 92-93 y núm. 30, v. 15. v. 11 y vivirán si lo son: es decir, si la suegra y nuera son buenas, manteniendo las burlas tópicas ya señaladas en el poema núm. 10, v. 56.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 440

440

Juan del Valle y Caviedes

aquel día en que reciba la carne por ellos muerta? Si los médicos ni usía no saben lo que se pescan, cúrese que, entre ignorantes, *al que más le importa acierta. Si le cura el que no sabe curar, y este nada arriesga, mejor se curara usía mal por mal, aunque no sepa. La ignorancia de los hombres les hace conceder ciencia a cualquiera que la estudia, y no la alcanza cualquiera. Fácil les parece que es alcanzar con evidencia los secretos de la docta y sabia naturaleza. No alcanzan sus relevantes primores los que profesan estudiar letras, sino aquellos que hacen las letras.

20

25

30

35

40

* v. 24 P, M2: el que más le importa acierta / A: el que menos lo es acierta. Sigo a P y M2, enmendando su lectura. v. 28 mal por mal: «Frase adverbial con que se explica la precisión de valerse o admitir alguna cosa, aun cuando no se juzga conveniente, por evitar otra, que se aprehende peor» (Aut.). Comp. Correas, núm. 13.303, y Quijote, II, 73: «Aun, mal por mal, mejor es ser caballero andante que pastor». vv. 35-36 los secretos de la docta / y sabia naturaleza: idea repetida en los poemas núms. 7, vv. 110-111; 22, vv. 30-35, y 38, vv. 140-141, 159-162. Comp. López Pinciano, Philosophía poética, III, pp. 261-262: «¿Qué cosa más alta que escudriñar los secretos de la naturaleza?». vv. 37-40 los que profesan / estudiar letras… / aquellos que hacen las letras: se trata también de una idea repetida en el poema núm. 23, vv. 69-78 y 118-119, y que diferencia a los que estudian medicina y por extensión cualquier tipo de letras, «ciencias, artes, erudición» (Aut.), sin tener la inclinación natural para su estudio y ejercicio; ver Tirso de Molina, El amor médico, vv. 2919-2923.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 441

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Hombres de letras entienden que son los que se desvelan en saberlas de memoria, y es errada inteligencia. Porque letras significa entendimiento, agudeza de ingenio, y este las tiene aunque el ABC no sepa. Hipócrates y Galeno y el ingenioso Avicena escribieron con acierto, y observándoles se yerran. Porque cuando estos autores doctos florecieron eran otros tiempos y otros hombres de más robustez y fuerzas, y, según filosofía, no se puede en esta era curar al modo que entonces sin regular la flaqueza. Los atletas se morían de tener salud entera, y en este achaque enfermarlos convenía a su dolencia, y si hay males que con otros *se curan, es evidencia *que el que a la letra observare

441

45

50

55

60

65

vv. 41-44 Hombres de letras… errada inteligencia: ver el poema núm. 23, vv. 69-72, donde se repite la idea de que los médicos solo utilizan la memoria y no el entendimiento. vv. 61-64 atletas se morían… enfermarlos…convenía: la fuente de esta observación es Hipócrates, Aforismos I, 3; hay comentarios al pasaje en Mejía, Silva de varia lección, pp. 45-49. * v. 66 P: se curan, es evidente. Error que rompe la rima asonante del romance, sigo a A y M2. * v. 67 P: que al que la letra observare. / M2: que el que a la letra observase; sigo a A y K, sin descartar las alternancias de M2.

BIBLIO INDIANA 34

442

28/2/13

13:10

Página 442

Juan del Valle y Caviedes

al aforismo no acierta. Nuestros médicos de Lima grandes aciertos tuvieran con los atletas, si a todos los enferman como atletas. Si fuera alcalde del crimen, para hacer mayor las penas, a médicos sentenciara, que es peor que no a galeras. A Palata sentenció lo fatal de su influencia a Barco, que es mucho menos, y dio con el pobre en tierra. Quien con médico se embarca

70

75

80

vv. 65-68 males que con otros... al aforismo no acierta: el juego consiste en la consideración de los médicos como una enfermedad (ver poema núm. 38, vv. 95-96).Así, burlescamente, el exceso de salud de los atletas sería un mal que solamente podía curar un médico (otro mal) matándolos; por ello, el médico que ahora a la letra observe o siga dicho aforismo (curando mal por mal) no acertará. Para los aforismos médicos ver la nota al poema núm. 8, vv. 39-40. vv. 71-72 con los atletas, si a todos / los enferman como atletas: se equipara a médicos con atletas, pues los atletas eran sobre todo luchadores y guerreros (ver Cov.), y por ello aquí pueden matar como hacen los médicos. v. 76 galera: «la embarcación de bajo bordo que va a remo y vela, donde tiene el rey los esclavos y forzados» (Cov.), era una de las penas más rigurosas a las que se condenaban a los delincuentes; ver Correas núm. 12.892. vv. 77-80 A Palata sentenció… Barco… y dio con el pobre en tierra: este pasaje debe entenderse así: ‘la influencia fatal sentenció a Palata a Barco, y dio con el pobre en tierra’. Además, estos versos permiten fechar el poema como posterior al 13 de abril de 1691, cuando el duque de la Palata, atacado por fiebres malignas, murió en Portobelo, mientras esperaba la partida de la flota hacia la Península; ver Lohmann, 1990, p. 833 y la descripción del suceso en Llamosas, Manifiesto apologético, fol. 19v. Recuérdese que el doctor Francisco del Barco fue médico personal del duque de la Palata (poema núm. 11, vv., 147-150), y lo seguía en su séquito, aunque no se documenta si lo acompañó hasta su muerte o si se embarcó con la familia del duque, al que dejaron moribundo. Barco, que es mucho menos: por su tamaño, el barco es menor que la galera antes mencionada; dar en tierra es juego sobre la frase hecha que significa ‘acabar, fenecer alguna persona, cosa o intención’, pero también remite a «Tomar tierra […] aportar o arribar al puerto» (Aut.), referido a una embarcación, y finalmente a la tierra que cubre a los muertos.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 443

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

se ha de embarcar con la vela de bien morir, santocristo, mortaja y limpia conciencia; se ha de confesar por días, sin que aguarde a la Cuaresma, que el médico es él, si antes peligro de muerte espera. *En mar y tierra birló su idiotismo yerno y suegra, que el médico y ratón hacen por ambas partes la guerra. Quien de médicos huyere pagará la mortal deuda a los plazos que da el astro, y no a los que dan recetas; y morirá porque todos es ley natural que mueran, sin buscarse antelaciones del tiempo a ser calaveras.

443

85

90

95

100

vv. 82-84 vela de bien morir… santocristo… mortaja y limpia conciencia: es decir, con todos los elementos que se prevenían para la muerte (confesión para limpiar la conciencia) y sepelio del moribundo (velas, santocristo, mortaja, etc.); vela: nótese la dilogía entre las ceras para el fuego y las velas de la embarcación, que mantiene la relación con los versos anteriores y el doctor Barco. * v. 89 P: en mar y fuera birlo; lectio facilior de P que corrijo con A y M2. vv. 89-90 En mar y tierra birló / su idiotismo yerno y suegra: birló ‘mató’, ver el poema núm. 10, v. 83, pero birlar también significa «estafar, hurtar» (Léxico); idiotismo en la época es sobre todo ‘ignorancia’; yerno y suegra: son referencias al duque de la Palata y su suegra, la princesa de Massa, que venía en su séquito, como señala Mugaburu, Diario de Lima, pp. 127-128: «[5 de noviembre de 1681] Venida del Callao del S.Virrey de Lima […] Llegó a esta ciudad a las nueve del día con grande acompañamiento en la carroza del señor Arzobispo. La señora madre de la señora Virreina y su nieta, hijos del Virrey». vv. 91-92 que el médico y ratón / hacen por ambas partes la guerra: el médico mataba al yerno como médico y como ratón asustaba a la suegra; ver, para un ejemplo preciso, Quevedo, Sueños, pp. 165-167, y sobre las suegras, la nota al poema núm. 10, v. 56. v. 95 a los plazos que da el astro: por la creencia generalizada de los influjos de los astros sobre la naturaleza, y especialmente en el hombre; ver el poema núm. 11, vv. 9193. Pero véase esta copla, Álvarez de Faria, Relación de las funerales exequias que hizo el santo y apostólico tribunal de la Inquisición…, fol. 14: : «Tal es de la vida el plazo / no hay que fiar del nacer, / pues este sol llega a ver / en el oriente el ocaso».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 444

444

Juan del Valle y Caviedes

De merienda y de doctor murió el Duque, y fue simpleza el no ahorrar de lo segundo y morir de dos meriendas; aunque con todo se pueda finar curando Liseras, porque es médico que mata *con las dos que trae a cuestas. En el nacer y el morir los médicos y parteras hacen pujar, porque nazcan unas, y otros porque mueran; y yo pretendo morir como cuando parto, venga derecha la muerte y no como la del giba, tuerta. La fruta del Paraíso no es manzana sino pera, que es fruta mortal pues traen los médicos barba de ella. *Doctor de médicos soy

105

110

115

120

vv. 101-102 De merienda y de doctor / murió el Duque: se sabe que el duque de la Palata murió de fiebres malignas. Estos versos deben situarse dentro de las acusaciones del poeta contra él, especialmente por su avaricia, que se desprende de unos sonetos que empiezan «De abundancias sobrado en Portobelo» y «Caminante, detén el veloz paso», que vienen en los manuscritos del Grupo 3. * v. 108 P: con lados que trae a cuestas / A: con los dos que trae a cuestas. Sigo a M2 y K para corregir los error de P y A. con las dos que trae a cuestas: aquí se juega con las dos meriendas del verso anterior y las dos corcovas que trae a cuestas Liseras, pues merienda «jocosamente se llama a la corcova» (Aut.). Para el corcovado Liseras ver el poema núm. 10, v. 81. vv. 109-112 nacer y morir… médicos… porque nazcan… porque mueran: idea que se repite en varios poemas, por ejemplo, el núm. 24, vv. 13-16. vv. 117-120 La fruta del Paraíso… fruta mortal… médicos barba de ella: nueva referencia a la barba de los médicos, signo falso de sabiduría; ver el poema núm. 7, v. 59, y para las frutas dañinas remito al poema núm. 10, v 57 y comp. Arce de Otálora, Coloquios, I, p. 490: «Hacedlo vos así, guardaos de peligros y de beber agua y comer fruta, y viviréis sobre la haz de la tierra». * v. 121 P: doctor de medetos soy; error que corrijo con A y M2.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 445

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

porque de esta pestilencia curo, limpiando de una fiebre segunda al que enferma. No fueran los males tan males si no acometieran con la aprehensión de que los médicos los remedian; porque es traición del achaque esta aprehensión funesta, que el más declarado riesgo seguridades afecta. La razón porque los cuervos siglos en la vida cuentan es por no tener doctores, que son los que la cercenan; que a tener algún Utrilla volatín las aves negras, volaran con este achaque antes que a volar salieran. No son capricho mis versos como los médicos piensan, y publican que es manía y agudo ingenioso tema. Y porque vean se engañan traeré aquí los que cooperan

445

125

130

135

140

145

vv. 121-124 Doctor de médicos soy / […] curo de una / fiebre segunda al que enferma: idea que se repite por ejemplo en el poema núm. 16, vv. 21-30. vv. 133-134 La razón porque los cuervos / siglos en la vida cuentan: porque ‘por la que’. Sobre la creencia de que los cuervos vivían muchos años, ver el poema núm. 38, vv. 185-186. vv. 137-140 Utrilla… volatín… volaran… antes que a volar salieran: referencia al cirujano mulato Pedro de Utrilla, el Mozo, ver el poema núm. 10, v. 71, por ello la comparación con los cuervos. En volaran con este achaque / antes que a volar salieran hay retruécano que juega con la dilogía de volar, que además de su significado literal, relacionado con las aves, significaba ‘morir o matar’, ver el poema núm. 8, v. 119. vv. 141-144 No son capricho mis versos… y agudo ingenioso tema: el yo lírico se desmarca de una manía personal u obsesión contra los médicos, y de recurrir a un tema tradicional festivo, y pretende argumentar en los versos siguientes su sátira recurriendo a autoridades.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 446

446

Juan del Valle y Caviedes

conmigo en este dictamen para apoyo de mi idea. Véase a san Augustín, luz heroica de la Iglesia, en la Ciudad de Dios que dice de aquesta manera: «No está obligado el cristiano a consultar sus dolencias con los médicos, sino con Dios y su Providencia». El Eclesiástico dice que caerá el hombre que peca en manos de mal doctor, como si buenos hubiera. Séneca enfermó de ahogos, y decía en tal tormenta que los remedios le ahogaban más que aliviaban su pena. Zoroastes, rey de Egipto, que dio principio a la ciencia magia, dio la medicina por imposible el saberla. Sócrates dijo también que era numen y no letras, y que el médico nacía

150

155

160

165

170

vv. 149-156 Véase a san Augustín… «No está obligado el cristiano: la cita de san Agustín es la misma, a pesar de sus variantes, que aparece en las «Aprobaciones» de este corpus y que remite a la Ciudad de Dios, XXII, 22. vv. 157-160 El Eclesiástico dice…: cita del Eclesiástico 38, 15, que también aparece en las «Aprobaciones» de este corpus. vv. 161-164 Séneca: cita de Epístolas morales a Lucilio,VI, 53-54. v. 165 Zoroastes: Zoroastres, Zoroastro o Zaratustra fue un rey persa convertido en dios, a quien se le atribuyó la invención de la magia. Parece haber una confusión, ya de la época, con Sesostris, faraón egipcio, pues se documentan explicaciones sobre su origen persa, pero también como descendiente de Noé y el ser gran mago (ver Cov.). Zoroastres, como inventor de la magia, aparece en Mejías, Silva de varia lección, p. 182, y Quijote, I, 47; para su relación con la medicina ver García Cáceres, 1999, p. 27 y n. 23.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 447

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

como nacía el poeta. Orando, Plutarco, dijo que las voces de elocuencia en el saber eran como los médicos por defuera. Diógenes dijo que Amor y médicos eran hermanos en los aciertos porque apuntaban a ciegas. Aristóteles por dicha las curaciones confiesa, y por desgracia los yerros que se cometen en ellas. Cicerón exclama, con su acostumbrada elocuencia: «¡Oh, medicina ignorada, quién alcanzarte pudiera!». Tertuliano dice son los médicos solo idea,

447

175

180

185

190

vv. 169-172 Sócrates… el médico nacía… nacía el poeta: no he podido encontrar el pasaje concreto entre los Diálogos de Platón. Pero hay referencias al conocimiento de los médicos con relación a la poesía en Ion y en Cármides. Recuérdese también que Apolo era dios de la medicina y de la poesía. vv. 173-176 Orando, Plutarco… voces de elocuencia… médicos por defuera: debe entenderse orando como ‘declamando’. El pasaje en cuestión se desprende de la crítica contra la charlatanería de Plutarco, Obras morales, 7, (De Garrulitate). vv. 177-180 Diógenes… Amor y médicos… apuntaban a ciegas: no he podido ubicar el origen de esta cita de Diógenes de Sinope. El juego es obvio con referencia a la representación del dios Amor vendado y la ignorancia de los médicos. vv. 181-184 Aristóteles… dicha…desgracia… curaciones: el pasaje pudo desprenderse del libro I, 7-9, de la Ética nicomáquea, donde se discute sobre la influencia de la fortuna y el azar en las acciones y vida de los hombres. vv. 185-188 Cicerón… medicina ignorada… alcanzarte pudiera: el pasaje se deriva de De academica, II, 39. vv. 189-192 Tertuliano… nunca ejecutan... representan:Tertuliano, nacido en Cartago en el año 164, fue uno de los mayores escritores eclesiásticos latinos, influyó sobre san Cipriano y el propio san Agustín. Estos versos de Caviedes recuerdan la constante sátira a la apariencia externa (vestido, lenguaje, modales, etc.) como presunción de sabiduría de parte de los médicos, probablemente tomados del Apologeticum, aunque no he dado con esta cita en concreto.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 448

448

Juan del Valle y Caviedes

si el serlo nunca ejecutan y siempre lo representan. Tito Livio, también, dice que es de gente poco experta hacer fija confianza de que médicos aciertan. *Los garamantes jamás admitieron en sus tierras médicos, y fueron tantos que no cabían en ellas; y para poder caber hicieron una ley fiera: de que degollasen cuantos los sesenta años tuvieran. *A Muza, médico, dieron en estatua honras excelsas, y por yerros de sus curas ultrajes y muerte fiera.

195

200

205

vv. 193-196 Tito Livio… médicos aciertan: probablemente el pasaje tenga su origen en Historia romana, XLII, 47, donde se cuenta la traición de un médico. * v. 197 P: Los agramantes jamás. / A: Los ungramantes jamás; enmiendo por los garamantes: «Unos pueblos en la África interior [actual Libia].Tomaron este nombre de Garamante, hijo de Apolo, que reinó en aquella tierra y fundó una ciudad que llamó Garamante, la más principal de su dominio. Estos no se casan ni tienen mujeres ciertas, juntándose con las que topan a caso. No tienen moradas y recógense debajo de tiendas» (Cov.). Herodoto, Historia, IV, 184-187, también da cuenta de la no necesidad de médicos por parte de los libios. vv. 202-204 hicieron una ley fiera: / de que degollasen cuantos / los sesenta años tuvieran: ver para más datos sobre los garamantes y sus leyes simples y eficaces, a pesar de ser considerados bárbaros, Plinio, Historia natural, 5, 4-5, y Guevara, Relox de príncipes, pp. 261273. Comp. para estos versos la p. 273 de Guevara, donde habla un sabio garamante a Alejandro: «Ordenamos que ninguna mujer viva más de cuarenta años y el hombre viva hasta cincuenta, y si entonces no fueren muertos, sean a los dioses sacrificados»; también pp. 806-807. vv. 205-208 A Muza… ultrajes y muerte fiera: se trata de Antonio Musa, contemporáneo del emperador Augusto y del poeta Horacio, a los cuales curó con tratamientos de baños fríos. De parte de Augusto recibió no solo una recompensa económica y una estatua al lado de la de Esculapio, sino también que todos los médicos libertos obtuvieran todos los derechos de la ciudadanía romana. La historia la documentan ya, entre otros, Plinio, Historia natural, 19, 38. Comp. para estos versos Guevara, Epístolas familiares,

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 449

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Viendo la gentilidad que era difícil empresa el curar la enfermedad, que tanto médico yerra, por divina la juzgaron, y así en aras macilentas a la diosa Calentura pálida estatua le adecuan. Los tártaros, a quien siempre el humor adusto aqueja, curan la tristeza con un río que en solfa suena.

449

210

215

220

I, p. 352: «Cuatrocientos años y cuarenta y seis meses se pasó la gran ciudad de Roma sin que entrase en ella médico ni cirujano, y el primero que se lee haber venido a ella fue uno que se llamó Antonio Musa, de nación griego y en oficio médico […] Inmensas riquezas había allegado, y renombre de gran filósofo [fol. 79v.] había alcanzado Antonio Musa, si con aquella se quisiera contentar, y el arte de su Medicina no exceder. Fue, pues, el caso de su triste hado que, como se diese a curar de cirujía, así como de Medicina, y en aquella arte sea algunas veces necesario cortar pies o dedos, romper carnes podridas o dar botones de fuego, los romanos, que no estaban avezados a semejantes crueldades ver, ni tan enormes dolores sufrir, en un día y en una hora apedrearon a Antonio Musa, y le arrastraron por toda Roma»; la historia también la cuenta Rojas Villandrando, Viaje entretenido, II, p. 174. v. 214 aras macilentas: ara «El altar para hacer sacrificio a Dios […] De la diferencia que cerca de los gentiles había entre ara y altar no es a nuestro propósito. Nuestra ara es aquel altar de piedra consagrado y ungido por el obispo…» (Cov.); macilento «El muy flaco» (Cov.), aquí por referencia a la enfermedad y a la muerte. vv. 215-216 a la diosa Calentura / pálida estatua le adecuan: comp. Guevara, Relox de príncipes, pp. 146-147: «Februa, esta era una diosa de las calenturas […] no tenía templo pero sí un ídolo en el Panteón […] y allí le hacían los sacrificios»; pálida estatua le adecuan: el sujeto es la gentilidad utilizado en plural; pálida estatua se relaciona con la anterior frase aras macilentas para representar a la Muerte. vv. 217-218 tártaros… humor adusto: quien con valor de ‘quienes’ era usual en la época. Es adusto «lo que está quemado y tostado a fuerza del sol», y «Metafóricamente se dice del hombre de condición intratable, áspera y melancólica, y de otra cualquiera cosa, que sea funesta o triste» (Aut.), esto último por la condición caliente de los humores corporales, y la calificación de bárbaros que se daba a los tártaros, «gente cruel y feroz» (Cov.). v. 220 río que en solfa suena: solfa es lo mismo que música. Para descripciones de fuentes y ríos con cualidades especiales, ver Plinio, Historia natural, 2, 103-106; Mejía, Silva de varia lección, pp. 448-456, y Torquemada, Jardín de flores curiosas, II.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 450

450

Juan del Valle y Caviedes

Los ejércitos de Jerjes, después de la lid sangrienta, con nieve y agua atajaban la sangre a sus rotas venas. Los egipcios solamente se curaban con la dieta, y encerrando a los enfermos la hacían guardar por fuerza. Las calenturas se curan con el mucho andar en Persia, y no comer ni beber hasta que rendidos quedan. Con abundancia de vino bebido, en Inglaterra, las calenturas se curan, y no con cosas opuestas. El rey de Francia les quita el salario, cuando enferma, a sus médicos, y así por curarle se desvelan. En Flandes las curaciones se pagan quedando buena la persona, y el tres tanto da el médico si no acierta.

225

230

235

240

vv. 221-224 Los ejércitos de Jerjes / […] / la sangre a sus rotas venas: la fuente puede ser Herodoto, Historia,VII, y las andanzas del numeroso ejército persa, en las costas del Peloponeso, agotando el agua de los ríos a su paso por su gran tamaño. vv. 225-228 Los egipcios solamente / […] / la hacían guardar por fuerza: la fuente es Herodoto, Historia II, 77, donde efectivamente se describen los hábitos alimenticios de los egipcios, que incluían dietas y purgas, ya que consideraban que las enfermedades estaban relacionadas con los alimentos que se consumían. vv. 233-236 Con abundancia de vino… Inglaterra / […] / y no con cosas opuestas: las virtudes preventivas y terapéuticas del vino que se conocen son varias y de diversa época, pero además, en estos versos, se vuelve también sobre la proverbial afición al vino por parte de los ingleses en la época. Comp. Gracián, Criticón, III, p. 74: «aunque en España nunca llegó la borrachera a ser merced, en Francia sí a ser señoría, en Flandes excelencia, en Alemania serenísima, en Suecia alteza, pero en Inglaterra majestad»; más ejemplos en Herrero García, 1966, pp. 489-490. vv. 241-244 En Flandes las curaciones / […] / da el médico si no acierta: Comp. Calderón, El astrólogo fingido, en Obras completas. Comedias, p. 134: «Una república había / que

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 451

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

La República le paga los médicos a Venecia a un tanto por el que sanan, que pierden en el que entierran. Jacobo Almanzor decía *que eran justicia secreta de Dios los médicos.Y esto ratifica otra sentencia de Juvenal, porque afirma que los médicos aciertan errando, si son verdugos que el cielo puso en la tierra.

451

245

250

255

al médico no pagaba, / señor, hasta que sanaba / el enfermo; y si moría / tiempo y cuidado perdía. / Y esta es ley bien fundada».También una versión parecida en Moreto, El mejor amigo, el rey, en Comedias escogidas, p. 608. Las citas valen para también para los siguientes versos. vv. 245-248 La República le paga / […] / que pierden en el que entierran: en el Siglo de Oro, la República Serenísima de Venecia tenía fama de superior prudencia. Comp. Quevedo, Hora de todos, p. 277: «La Serenísima República de Venecia, que, por su grande seso y prudencia, en el cuerpo de Europa hace oficio de celebro, miembro donde reside la corte del juicio». Cervantes, Novelas ejemplares, II, p. 113, dice de Venecia: «Pareciole que su riqueza era infinita, su gobierno prudente». * v. 250: P: que era justicia secreta / A: om.; error de concordancia que subsano con M2 y K. vv. 249-251 Jacobo Almanzor decía / […] / de Dios los médicos: Jacobo Almanzor: «Almanzor.Vale tanto como nunca vencido y este nombre le dieron los moros al rey Abilgalit Iacob Avinazar por las muchas batallas que venció sin haber sido jamás vencido […] Y presupuesto que a muchos dieron este nombre, hubo un rey de Córdoba dicho Almanzor, fue nieto de Abdalá [Aben Yacob Almanzor], y hijo de Mahomad, y muerto su padre, aunque quedaron otros hermanos, heredó a su abuelo y llamose Almanzor Ledín Alá» (Cov.); como señala Covarrubias, parece haber confusión con el nombre de Almanzor entre:Al-Mansur Ibn Abi Amir, califa de Córdoba y conquistador de casi todo el Al-Andalus en el siglo X, y el califa almohade Abu Yusuf Ya’qub, que en el siglo XII pasó de África a la Península Ibérica.Ante el debilitamiento de la dinastía almorávide, después de muchas batallas, derrotó al rey Alfonso VIII en la de Alarcos y tomó el nombre de Al-Mansur. Gracián cita en su Agudeza y arte de ingenio, II, pp. 32 y 148, y en El héroe, pp. 89-90, a Jacob Almanzor como ejemplo de valentía, prudencia y, sobre todo, generosidad, que quizás se refieran al primero, pues ya en varios textos antiguos se señalan dichos valores. vv. 253-256 Juvenal… el cielo puso en la tierra: la fuente es Sátiras,VI. El símil médico = verdugo se repite en los poemas núms. 4, vv. 1-4; 11, v. 3; 23, v. 1; 34, v. 1; 38, vv. 7376; 40, vv. 1-4.

BIBLIO INDIANA 34

452

28/2/13

13:10

Página 452

Juan del Valle y Caviedes

Plinio dice que son como un veneno que hay, que en ciertas *horas del día son triaca de otro veneno cualquiera. Por no hallar médico dijo Isaías: «Más quisiera ser buen médico que no ceñir la corona regia». Ayas Telemonio se hirió con su daga mesma para quitarse la vida, según refiere Avicena; al cual, curándole mal, dijo que el médico era peor que su furia, si moría de él y no de ella. A Empédocles el juïcio le quitó una purga acerba, y, sin él, se echó a las llamas

260

265

270

275

* v. 259 P: horas del día son triaca / A: om.; sigo a M2 y K, por el error de concordancia de P. vv. 257-260 Plinio dice que son como / […] / de otro veneno cualquiera: Plinio, Historia natural, 29, 24-25; efectivamente entre las indicaciones dadas para preparar las triacas estaban las consideraciones sobre las horas del día en que se debían recoger ciertas plantas; veneno: «Es nombre genérico y tómase en buena y en mala parte, pues algunas veces significa la medicina y así los boticarios por esta razón se llaman venenarios […] Pero ya está recebido que siempre se toma en mala parte» (Cov.); triaca: ‘antídoto por excelencia’, ver el poema núm. 22, v. 62, y el estudio de Puerto Sarmiento, 2009. vv. 261-264 Por no hallar médico… Isaías… corona regia»: probablemente se refiera al lamento del rey Ezequías, al estar gravemente enfermo, que se cuenta en Isaías, 38. vv. 265-272 Ayas… Avicena:Ayas o Áyax Telemonio, hijo del rey de Salamina y el más valiente guerrero que fue a Troya, después de Aquiles. A la muerte de este último, Áyax creyó que le corresponderían sus armas, pero fueron entregadas finalmente a Ulises, causándole a Áyax una gran locura que acabó con su vida y que representó Sófocles en su Áyax (ver Cov.); ver Arce de Otálora, Coloquios, I, p. 85. El episodio del suicidio de Áyax fue varias veces referido, con diferentes interpretaciones, por varios otros autores y fue reescrito como tragedia por Juan de la Cueva.Algunos lo señalan como ejemplo de locura, de exceso de melancolía (del que es caso típico), o de valor.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 453

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

voraces que arroja el Etna. El rey don Alonso, el Sabio, consultando las estrellas se curaba, y jamás quiso que médicos le asistieran; con dos caras los pintaba el docto rey: la una fiera y otra hermosa, que explicaban: médicos sanan y enferman. Dioscórides desterrado de los ejércitos era, porque todos los soldados iba matando con yerbas. Pitágoras dice que es luz de la luna la ciencia del médico, porque alumbra tanto como anda en tinieblas. A Esculapio nos lo pintan con vara y una culebra,

453

280

285

290

vv. 273-276 Empédocles… arroja el Etna: Empédocles, filósofo pitagórico, poeta y médico siciliano que vivió en el s. V a.C. Se cuenta que después de algunas curaciones se proclamó dios y considerando su carácter divino se arrojó a las llamas del Etna. Comp.Arce de Otálora, Coloquios, II, p. 1306: «Empédocles se dejo tragar en las cavernas del monte Etna, pensando por esta muerte ser adorado por dios». vv. 277-280 Alonso, el Sabio… le asistieran: es de sobra conocida la sabiduría y ciencia astronómica del rey Alfonso X (rey de Castilla y León en el siglo XIII), como la recopilación Libro del saber de astrología y las Tablas alfonsíes. v. 281 con dos caras los pintaba: no apuro la cita. Pero sobre las caras de los médicos puede verse Guzmán de Alfarache, I, p. 177: «tiene tres caras el médico: de hombre, cuando lo vemos y no lo habemos menester; de ángel, cuando de él tenemos necesidad; y de diablo, cuando se acaban a un tiempo la enfermedad y la bolsa y él por su interés persevera en visitar»; también en Alcalá Yáñez, Alonso, mozo de muchos amos, p. 367. vv. 285-288 Dioscórides… matando yerbas: Pedacio Dioscórdides Anazerbeo, médico griego autor de la Materia médica, la más famosa farmacopea de todos los tiempos; ver el poema núm. 22, vv. 95-101. Efectivamente, Dioscórides fue médico cirujano del ejército romano en tiempos del emperador Nerón. vv. 289-292 Pitágoras… tinieblas: no apuro la cita. Aunque debe de relacionarse con que fuera Pitágoras el primero en proponer que la luz de la Luna se debía a la reflexión solar.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 454

454

Juan del Valle y Caviedes

como alguacil venenoso de nuestra naturaleza. De Marte y Saturno, dice Argolio, son influencias los médicos, si el vivir acortan estos planetas. Por neutrales al provecho, Lactancio los considera, diciendo: «La medicina en el mal y el bien es neutra». De Demócrito, a quien nunca reír le vieron, se cuenta que se rió oyendo unos remedios a su tristeza. Un potentado de Francia, estando a la muerte cerca,

295

300

305

310

vv. 293-296 A Esculapio… con vara y una culebra, / … alguacil venenoso: la comparación burlesca con el clásico emblema médico viene por la relación de la vara con los alguaciles, que llevaban una como señal de autoridad, y el veneno de la culebra. Recuérdese también que el dicho veneno puede relacionarse con la valoración moral que se tenía en la época de los alguaciles, manifestada en diversas sátiras por su corrupción y falsos testimonios; ver el poema núm. 8, v. 32 y García, Desordenada codicia, p. 112. vv. 297-300 De Marte y Saturno…Argolio… planetas: Andrea Argoli (1570-1660), matemático, médico y astrólogo italiano de influencia copernicana que tuvo muchos problemas por sus estudios de astrología y efemérides, mientras enseñaba en Roma; finalmente, bajo la protección de Venecia, enseñó en Padua. Sobre la astrología y la influencia de los astros ver el poema núm. 11, vv. 91-93; se creía que Marte inclinaba hacia la violencia, guerra o muerte, y Saturno, hacia la melancolía extrema, pero también representaba el tiempo que pasaba, ya que era la versión romana del dios griego Cronos vv. 301-304 Por neutrales… Lactancio… medicina… es neutra: Lucio Celio Firmiano Lactancio, orador latino de origen africano que vivió entre los siglos III y IV, y allegado al emperador Constantino. El pasaje que cita Caviedes pudo haberse derivado de Instituciones divinas, 3, 15; pero el pasaje es muy general para citarlo como fuente precisa directa. vv. 305-308: De Demócrito… remedios a su tristeza: Demócrito formaba tradicionalmente con Heráclito un doblete muy utilizado en varios textos de la época, pues se le atribuía al primero el reír viendo las necedades de los hombres, y a Heráclito, el llorar desconsoladamente. Comp. Antonio López de Vega, Heráclito y Demócrito de nuestro siglo (Madrid, 1641), y las diversas versiones de Quevedo, PO, núm. 545; Gracián, Criticón, I, p. 178, los Emblemas de Alciato, etc.Ver García Gómez, 1984.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 455

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

se la dio al médico, porque moría de insuficiencia. En Lombardía al que cura, y se le muere hasta cierta cantidad de hombres al año, le jubilan y le penan. Numa Pompilio decía que el deseo del que enferma de sanar le adelantaba mucho antes la tragedia. A un emperador tirano mató un médico, y contenta Roma aclamó: «¡Víctor, el libertador de la tierra!». De malos médicos dicen, las letanías de Grecia, les libre Dios, y por los buenos, devotos le ruegan. «Tu médico ha de matarte —dijeron a Julio César—, con traición».Y él respondió: «No, que yerra lo que intenta». Epitecto murió enfermo, a quien solo la paciencia le curaba sus achaques sin hacer más diligencia.

455

315

320

325

330

335

v. 312 moría de insuficiencia: juego dilógico: ‘incapacidad de un órgano para realizar sus funciones’ e ‘ignorancia del médico’. vv. 321-324 A un emperador tirano…libertador de la tierra!»: la cita recuerda esta de Montaigne, Ensayos, p. 149: «Adriano el emperador, ya moribundo, gritaba sin cesar “que la tiranía de los médicos le había matado”». v. 326 letanías griegas: en referencia a los cantos de las rogativas de la liturgia cristiana. Las griegas eran las versiones antiguas, pues provenían de la primitiva liturgia de la Iglesia latina, como los conocidos estribillos de los sepelios: kirie, kirie, kirieleisón. vv. 333-336 Epícteto… más diligencia: Epícteto, filósofo natural de Hieropolis, Frigia, que vivió durante el siglo I d.C. Señala Quevedo en su Vida de Epicteto, filósofo estoico, en Obra poética, IV: «todas las calamidades de su edad, estado y cuerpo sirvieron de recomendaciones a su alma; siguió la secta estoica, enseñola y obrola […] Cerró nuestro

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 456

456

Juan del Valle y Caviedes

El gran Timegistro dijo que si hay razones secretas para enfermar, que las mismas hay de sanar el que enferma. Nuestro gran Filipo cuarto para explicar sus dolencias dijo: «Estoy como el que está que médicos no le dejan». *El demonio fue el primer médico, puesto que a Eva le dio un remedio que a todo el mundo a muerte sentencia. En Flandes, para curar sin maestros los que empiezan, han de tener cuando menos

340

345

350

filósofo toda la doctrina de las costumbres en dos palabras “Sufre, abstente”.Aquella por medicina de lo que sucede al sabio, o le puede suceder que no le conviene, esta, de lo que conviene que ni tenga ni le suceda». vv. 337-40 El gran Trimegisto… enferma: Hermes Trimegisto o Mercurio Trimegistro fue maestro del rey de Tebas (para algunos se trata del dios Thot egipcio), considerado inventor de la escritura hermética, por ser mensajero de los dioses; se le atribuía la autoría de la Tabla Smaragdina (Tabla esmeralda), cuyo texto de carácter críptico se supone guarda los secretos de los cuerpos y las transmutaciones, y por tanto fue utilizada como manual de alquimistas durante mucho tiempo. Probablemente en estos versos haya una paráfrasis del libro XI del Corpus hermeticum, que trata sobre la vida y la muerte; ver González Blanco, 1973, pp. 343-345. vv. 341-344 Nuestro gran Filipo cuarto… no le dejan: algunos de los médicos que trataron a Felipe IV fueron: Jerónimo de Huerta (traductor de la Historia natural de Plinio), Antonio Ponce de Santa Cruz (hijo de Alonso de Santa Cruz, y autor de De impedimentis auxiliorum in morborum curatione, 1629, y de un tratado sobre la epilepsia en 1631), Pedro Miguel de Heredia (Operum medicinalium, 1665), Gaspar Caldera Heredia (introductor de la quina en Europa, Medici ilustrationes et observationes practicae y De pulvere febrifugo Occidentalis Indiae, 1663), Gaspar Bravo de Sobremonte (Opera medicinalia, 16541684); además de Pedro García Carrero (Disputationes medicae super libros Galeni de locis affectis, 1605), Pedro Barba (de quien se conoce también un tratado sobre la quina), Vicente Molés, Isaac Cardoso y Juan Rodrigo Núñez de Castro.Ver López Piñero, 1976 y 1979. * v. 345: P: El demonio fue el primero. / A: om. Error obvio de P que enmiendo con M2 y K. v. 348 el mundo a muerte sentencia: en relación al pecado mortal.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 457

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

veinte y un años de experiencia —en Lima, en aqueste tiempo, hay medicinas abuelas porque hay practicantes hijos, nietos del que entonces era. El purgatorio atibado tienen, y de almas en pena el mundo, y la gloria de angelitos con viruelas—. Marcial, viendo amanecía muerto un hombre sin dolencia, *dijo: «Aqueste hombre soñó con médicos por la cuenta». Oven dijo se curaban los médicos la pobreza con los enfermos, por el estipendio que les llevan.

457

355

360

365

vv. 353-356 en Lima… medicinas abuelas… practicantes hijos… nietos: el pasaje es un poco confuso pero parece tratar la idea de la transmisión de las malas costumbres de los padres a sus descendientes (aquí en referencia al oficio médico). Se refiere a doña Elvira de Valenzuela y a su hijo Melchor Vázquez (ver núm. 9, v. 88), y sobre todo a los dos Pedros de Utrilla, descendientes de Gregorio de Utrilla (ver núm. 10, v. 71), aunque puede ser una generalización de los casos de corrupción y favoritismo en la transmisión y autorización del oficio médico en Lima, que se lee en los datos que da Lohmann de cada uno de estos médicos. vv. 357-360 El purgatorio atibado… angelitos con viruela: atibado, lenguaje minero; atibar es rellenar con escombros o restos las excavaciones que no conviene dejar abiertas. Sobre la viruela en el Perú de la época ver Valdizán, 1927, pp. 56-71 y Lastres, 1951, pp. 75-77, y 180. La viruela junto con el sarampión, el tifus y la gripe, llegados con los conquistadores, fueron la causa de mortandad principal en el Nuevo Mundo. Se calcula que un tercio de la población indígena murió de viruela; ver sobre esta enfermedad Cook, 2003, y en general, sobre otras enfermedades, Cook, 2005. * v. 363 P: dijo aqueste hombre sanó / A: om.; error evidente que enmiendo con M2 y K. vv. 361-364 Marcial… por la cuenta: la cita es de Epigramas,VI, 53. Brioso, 2002, p. 12, señala que ni Quevedo ni Caviedes aprovecharon este epigrama. Estos versos lo desmienten. vv. 365-368 Oven… estipendios… les llevan: Oven, forma española de Owen, en referencia a John Owen (1560-1622), célebre poeta satírico neolatino (llamado «el Marcial británico») que fue traducido al castellano por Francisco de la Torre y Sevil en Madrid,

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 458

458

Juan del Valle y Caviedes

Quevedo dice que lloran cuando ahorcan o degüellan, porque mueren sin pagar un real a la suficiencia. Estando Cáncer enfermo le dio un médico por nuevas *que moría de un mal grave, y respondió su agudeza: «No muero sino de tres, pues, si bien lo consideras, un asma, médico y cáncer no es un mal, doctor Babieca». Al excelente Almirante de Castilla, en mi presencia, le dijo un doctor: «Me alegro

370

375

380

1674: Agudezas de Juan Oven traducidas en metro castellano, ilustradas con adiciones, y notas. La cita en cuestión proviene de sus Epigramas, I, 21. vv. 369-372 Quevedo… un real a la suficiencia: Quevedo, Hora de todos, pp. 244-245: «Estaban ahorcando a dos rufianes por media docena de muertes: el uno estaba ya hecho badajo de la ene de palo, el otro acababa de sentarse en el poyo donde se pone a caballo el jinete de gaznates. Entre la multitud de gente que los miraba, pasando en alcance de unos tabardillos, se pararon dos médicos, y, viéndolos, empezaron a llorar como unas criaturas, y con tantas lágrimas, que unos tratantes que estaban junto a ellos les preguntaron si eran sus hijos los ajusticiados; a lo cual respondieron que no los conocían, empero que sus lágrimas eran de ver morir dos hombres sin pagar nada a la facultad». vv. 373-376 Cáncer: Jerónimo de Cáncer y Velasco, aunque de segundo plano, fue uno de los poetas más ingeniosos del Barroco. De hecho, hay gran similitud entre los motivos y temas de sus obras y las demás atribuidas a Caviedes fuera de este corpus. * v. 375 P: que moría de un mal grande. / A: om.; es trivialización de P que subsano con M2 y K. vv. 377-380 «No muero sino de tres… doctor Babieca»: no he encontrado este pasaje en la obra de Cáncer, pero compárese una juego dilógico similar (entre su apellido y la enfermedad) en sus Obras varias, núm. 5, vv. 17-20: «Cáncer soy, y si os parece, / que sin causa a hablaros llego / ¿qué más achaque queréis / (Señor) que mi nombre mesmo?». vv. 381-383 Al excelente Almirante / de Castilla…: Lohmann, 1990, p. 843, menciona en Lima a un almirante Juan de Lusa Hurtado de Mendoza, «castreño, caballero de Santiago». Pero, como señala el propio Lohmann, 1990, p. 23, se debe identificar a este almirante de Castilla con Juan Gaspar Enríquez de Cabrera, décimo almirante de Castilla, duque de Medina de Río Seco, conde de Módica, conde de Melgar y autor de los Fragmentos del ocio (Madrid, 1683), y que murió hacia 1691. Es imposible comprobar la veracidad del conocimiento personal del poeta con dicho almirante de Castilla.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 459

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

de ver bueno a vuexcelencia»; y este señor respondió *le había dado sospechas de estar enfermo, porque el médico al revés piensa. Corriendo Villamediana a un criado, el cual encuentra con un médico que acaso entraba, con voz tremenda dijo en lugar de «¡Atajad!» o «¡Tened al que se ausenta!»: *«¡Curad, médico, ese infame!, *¡dadle con una receta!». Llevaba por opinión un médico de la legua que los más de los achaques aprehensión solo era; respingó con él la mula y, bajando las orejas, de la silla, por las ancas, soltó al doctor con trompetas; decía muy lastimado: «¡Ay, mi brazo! ¡Ay, mi cabeza!». Díjole uno: «No se queje, que es aprehensión toda esa». Erasmo dice que no van a entierros porque piensan

459

385

390

395

400

405

410

* v. 386 P: le había dado sospecha. / A: om.; no descarto a P, pero la forma plural «sospechas» parece tener mejor sentido. * v. 395 P: «¡Curad médico ese infante!». / A: om. Sigo en este caso a P, pero enmendando su lección con M2. * v 396 P: ¡Dadle con alguna receta!; verso hipermétrico que corrijo con M2 y K. vv. 389-396 Corriendo Villamediana… con voz tremenda: no encuentro este pasaje que se atribuye al conde de Villamediana. v. 398 médico de la legua: juego sobre la frase comediante de la legua, ya anotado en el poema núm. 23, v. 148. v. 404 con trompetas:‘con estruendo, bulla’.

BIBLIO INDIANA 34

460

28/2/13

13:10

Página 460

Juan del Valle y Caviedes

que el muerto ha de verter sangre estando el agresor cerca. Por dichosos los delitos de los médicos confiesan los abogados, si todos se los encubre la tierra. Miguel de Cervantes dice que el enfermo que los deja viene a ser como el ahorcado que el cordel se le revienta. Calderón nunca llamó médico y vivió noventa años, y con dulces coplas sus idiotismos celebra. Luis Vélez le dio las gracias

415

420

425

vv. 409-412 Erasmo… estando el agresor cerca: efectivamente Erasmo, Coloquios familiares, 41, dice: «la cohorte de los médicos se retiró: ya que afirman que los que tienen por misión de curar no deben ser testigos de la muerte, ni asistir a los entierros». Pero aquí se suma la creencia, muy difundida en la época, de que si el asesino se encontraba presente cerca del cuerpo del difunto este vertía sangre por las heridas. Comp. Quijote, I, 14: «–¿Vienes a ver, por ventura, ¡oh fiero basilisco destas montañas!, si con tu presencia vierten sangre las heridas deste miserable a quien tu crueldad quitó la vida?»; y Guzmán de Alfarache, II, p. 277. vv. 413-414 los delitos… los encubre la tierra: idea tópica que se documenta, por ejemplo, en Correas, núm. 12.973: «Los yerros del médico, la tierra los cubre». Además de Arce de Otálora, Coloquios, I, p. 281: «Mas es su cuenta sin prueba, y Dios y ellos, después de hecho el mal recaudo, deben caer en ella y saber la verdad, por eso dicen que son dichosos: porque sus hierros y culpas los cubre la tierra, y porque ellos solos pueden matar sin pena».También en Santa Cruz, Floresta española, p. 127; Cervantes, Novelas ejemplares, II, p. 129; Enríquez Gómez, Siglo pitagórico, p. 299; Pícara Justina, I, p. 202; Carlos García, Desordenada codicia, pp. 89-90, entre otros. vv. 417-420 Miguel de Cervantes… el cordel se le revienta: se trata en realidad de una variante del Persiles, p. 366: «cuando, desde lo alto de la gavia, vimos caer a un marinero, que, antes que llegase a la cubierta del navío, quedó suspenso de un cordel que traía anudado a la garganta. Llegué con priesa y cortésele, con que estorbé no se le acortase la vida». vv. 421-24 Calderón… sus idiotismos celebra: don Pedro Calderón de la Barca nació en 1600 y murió en 1681, por lo que tenía 81 años cuando falleció (edad muy avanzada en la época), por ello era proverbial su ancianidad. Hay menciones satíricas contra los médicos en varias de sus comedias. Por ejemplo, Andrómeda y Perseo, vv. «ANDRÓMEDA: ¿Qué haré para no morir? // ALBEDRÍO: No llamar médicos…».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 461

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

a un médico porque en cierta ocasión que le llamó no le atravesó las puertas. Moreto, si uno encontraba, echaba por otra senda, tapando con el sombrero el un carrillo y oreja; en sus comedias los trata como dirán sus comedias. Y en fin, no hay hombre ingenioso que a esta profesión asienta. ¿Ellos aciertan, o todos cuantos la fama celebra por entendimientos grandes *delirando los desprecian? Locos son cuantos los llaman más que los que tiran piedras, si unos tiran a matar y otros a morir se entregan. Mendigos de ahora treinta años

461

430

435

440

445

vv. 425-428 Luis Vélez… puertas: Luis Vélez de Guevara escribió algunas sátiras contra médicos en Diablo cojuelo, pp. 120: «…una sortija de un topacio grande que traía en un dedo, que antes había sido de un médico, con que a todos cuantos había tomado el pulso había muerto», y 174.También en su comedia El Conde don pero Vélez y don Sancho, el Deseado, p. 125. vv. 429-32 Moreto… tapando / el un carrillo y oreja: el célebre Agustín Moreto, autor de comedias. Este pasaje debe entenderse ‘tapando todo un lado de la cara’, pues carrillo significa ‘cachetes’. v. 434 como dirán sus comedias: sobre todo la caricaturización que hace el gracioso Polilla en la comedia El desdén con el desdén, vv. 646-726. Pero también hay sátiras antigalénicas en El parecido en la corte, p. 318; Antíoco y Seleuco, pp. 44-45; El caballero, p. 296; Industrias contra finezas, p. 272; El mejor amigo el rey, p. 608; No puede ser…, p. 201, El licenciado vidriera, pp. 256-257, etc. v. 437 ¿Ellos aciertan…?: es decir, ¿los médicos aciertan…? * v 440 P: delirando los desprecia / om. A /; error de P que enmiendo con M2 y K. v. 445 Mendigos de ahora treinta años:‘desde hace treinta años’. Curiosamente, Quevedo, Virtud militante, p. 1455, señala que quien ha vivido treinta años no necesita llamar a un médico, pues por (sobre)vivirlos puede graduarse de médico.

BIBLIO INDIANA 34

462

28/2/13

13:10

Página 462

Juan del Valle y Caviedes

conozco que en su miseria viven los más, y hombres ricos raros mi memoria cuenta. *¡Estoques y no doctores! ¡Y tener la bolsa abierta para comprar los peligros que no puede la pobreza! De ricos y hombres de puesto mueren los más, que es colmena lo proprio, porque enjambres de médicos se le pegan. Por ley les pusiera que ninguno a mula anduviera, *porque los que a matar andan matan más andando apriesa. Y aun les precisara a que traigan las mulas a cuestas, que es bien que se tarden cuantos traen la muerte o van por ella. Íten, que a dos de noviembre se enluten y hagan exequias por las almas mentecatas que creyeron sus arengas. Y que los doctores graves vistan lobas de bayeta,

450

455

460

465

470

* vv. 449-452 Esta cuarteta solo la trae P. Podría cuestionarse su pertinencia al poema, ya que se presenta como una exclamación que, aunque no se aparta temáticamente del pasaje, parece causar una ruptura. La dejo en el texto, pues se han visto en este corpus varias exclamaciones del mismo tipo en medio de pasajes narrativos. v. 453 hombres de puesto: ‘hombres de posición’, puesto «empleo, dignidad, oficio o ministerio» (Aut.). v. 458 ninguno a mula anduviera: de nuevo referencia a la caballería típica de los médicos; ver, entre varios otros, el poema núm. 7, v. 55. * v. 459 P: porque a los que matar andan / A: om.; error de P que enmiendo con M2 y K. v. 465 dos de noviembre: es la celebración de los fieles difuntos. v. 470 lobas: «Vestidura clerical, talar que llega al suelo, cortada a todo ruedo y cerrada con golpes para sacar los brazos. En tiempos atrás era vestimenta honorífica y sobre

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 463

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

y los practicantes lleven las colas por más decencia (en que solamente a Utrilla *el practicante reserva, por el uso antiguo de llevar la suya entre piernas). Y multar a cada uno, conforme el crédito obstenta, en misas para las almas que causó su insuficiencia, pues más obligación tienen ellos que los albaceas, porque si no los mataran no les robaran su hacienda. Ellos hicieron los muertos y han de hacer las diligencias que en la otra vida no purguen, pues los purgaron en esta.

463

475

480

485

ella se traía solamente una beca de seda» (Cov.); bayeta,‘paño negro utilizado para lutos’, ver el poema núm. 12, vv. 23-24. Los médicos usaban trajes negros de paño como señal de distinción, pero aquí se los asemeja a los de luto para las exequias. vv. 471-472 los practicantes lleven / las colas por más decencia: «Las sotanas y las lobas suelen llevar colas cuando arrastran por detrás» (Cov.); los practicantes de médicos debían, por decencia y respeto, levantar o llevar las colas de las lobas de los doctores para que no se ensuciaran.Aunque, claro, puede haber también alusiones obscenas. * v. 474 P: el practicante reservo / A: om.; adopto la lección de M2 y K. vv. 473-476 solamente a Utrilla / el practicante reserva / […] / de llevar la suya entre piernas): el chiste viene relacionado a los versos anteriores. Aquí, reservar es ‘eximir’, pues se exime al practicante de llevar la cola de Utrilla, por el uso antiguo (‘por la costumbre’) de llevar la suya entre piernas. Nuevamente se moteja a Pedro de Utrilla de perro, insulto tópico, para los negros en el Siglo de Oro; ver los poemas núms. 18 y 35. v. 480 insuficiencia: aquí en referencia a la suficiencia o conocimiento en el oficio de acuerdo a la acreditación académica. vv. 485-486 Ellos hicieron los muertos / y han de hacer las diligencias: es decir: ya que los médicos hicieron las muertes, deben hacer las diligencias de misas para la salvación del alma de los difuntos. Pero diligencia también «se ha inventado y se usa para expresar con limpieza alguna necesidad de la naturaleza» (Aut.), como ‘evacuar el vientre’, lo que se relaciona con las purgas de los versos siguientes. vv. 487-488 que en la otra vida no purguen / pues los purgaron en esta: juego fácil sobre purgar cuyo significado primigenio es ‘limpiar’, y así después de muertos las almas deben

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 464

464

Juan del Valle y Caviedes

Mas yo aconsejo a los vivos que se quiten de reyertas y mueran sin dar el pulso, *que quien lo da sin él queda. Tomen mi consejo y todos por sus cabales se mueran, que la muerte sin doctor viene a matar con muletas; y con ellos viene siempre, con botas y con espuelas, corriendo la posta en hipogrifos de recetas. Si a peso anda la visita, y un cordel solo un real cuesta, ahórquense y dejarán siete reales más de herencia; porque un médico y un lazo, en gordiana inteligencia, tanto mata, tanto ahoga, tanto escurre, tanto aprieta.

490

495

500

505

limpiar sus pecados (y por ello son necesarias las misas de los albaceas); pero se relaciona jocosamente también con las purgas que aplicaban los médicos ya mencionadas. * v. 492 P: que con lo dar sin él queda / A: om. Sigo a M2 y K, ante el desorden en P. vv. 499-500 la posta… en hipogrifos de recetas: se llama postas a «los caballos que están prevenidos o apostados en los caminos […] para que los correos y otras personas vayan con toda diligencia de una parte a otra» (Aut.). Pero aquí hace referencia a la frase por la posta, que significa con «prisa, presteza y velocidad» (Aut.) para destacar la velocidad en el matar; lo mismo sucede en hipogrifos de recetas, pues el hipogrifo es un animal fabuloso, cruce de yegua y grifo, especie de caballo alado, que tenía por peculiaridad la velocidad, como en la aparición de Rosaura en La vida es sueño. Comp. Quijote, I, 25: «Vete por do quisieres, que en la frente llevas escrito que no te igualó en ligereza el Hipogrifo de Astolfo, ni el nombrado Frontino, que tan caro le costó a Bradamante». v. 501 a peso… la visita: ver el poema núm. 23, v. 20. vv. 505-506 un médico y un lazo… en gordiana inteligencia: la mención al lazo remite al famoso nudo gordiano, que según la tradición era imposible de desatar, algo que Alejandro Magno solucionó cortándolo, por lo que se le atribuye la frase: «tanto monta cortar como desatar». Aquí se compara al lazo con el médico por su fatalidad. Comp. Quijote, II, p. 785: «un lazo que, si una vez le echáis al cuello, se vuelve en el nudo gordiano que, si no le corta la guadaña de la muerte, no hay desatarle»; también en II, p. 1117.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 465

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

En burlas y en veras trata de los médicos mi vena, pero mi sangre, ¿tratarlos? ¡Ni de burlas ni de veras!

465

510

*Autoridades de este breve tratado119 —San Augustín. —El Eclesiástico. —Séneca. —Atletas. *—Muerte médica del Duque de la Palata. *—Zoroastes, Rey. —Sócrates. —Plutarco. —Diógenes. —Aristóteles. —Cicerón. —Tertuliano. —Tito Livio. —Uso de los garamantes. —Suceso de Muza médico. *—Estatua de la Calentura. *—Curaciones de los tártaros. —Curaciones de los soldados de Jerjes. —Curaciones de los egipcios. —Curaciones de Persia.

—Curaciones de Inglaterra. —Uso del rey de Francia. —Uso de curar en Flandes. —Uso de Venecia. —Jacobo Almanzor, emperador. —Juvenal. —Plinio. —Isaías. —Ayas Telemonio. —Empédocles. *—El rey don Alonso, el Sabio. —Dioscórides. —Pitágoras. —Pintura de Esculapio. —Argolio. —Lactancio. —Demócrito. —Un potentado de Francia. —Uso de Lombardía. —Numa Pompilio. —Muerte médica de un emperador.

* Autoridades de este breve tratado: la lista solo viene en P y M2, mientras que K da solo la cifra de autoridades: «61». En realidad, P cita 58 autoridades, mientras que M2 apunta 60. * Muerte médica del Duque de la Palata] om. P. * Zoroastes, Rey] Sócrates Rey P, M2. * Estatua de la Calentura] Estatua de Calenturas P. * Curaciones de los tártaros] om. P * El rey don Alonso, el Sabio] El rey don Alfonso, el Sabio M2

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 466

466

—Letanías de Grecia. —Julio César, emperador. —Epitecto. —Timegistro. —Felipe Cuarto el grande. *—Remedio mortal a Eva. —Marcial. —Oven. *—Don Francisco de Quevedo. —Don Jerónimo Cáncer.

Juan del Valle y Caviedes

—El Almirante de Castilla. —El Conde de Villamediana. *—Médico que lo concluyó su mula. —Erasmo. *—Sentimiento de abogados. —Miguel de Cervantes. —Don Pedro Calderón. —Luis Vélez de Guevara. —Don Augustín Moreto.

* Remedio mortal a Eva] Remedio mortal dado a Eva M2. * Don Francisco de Quevedo] Don Francisco Quevedo M2. * Médico que lo concluyó su mula] Médico que le concluyó su mula M2. * Sentimiento de abogados] Sentimientos de abogados M2.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 467

[40] LOS EFECTOS DEL PROTOMEDICATO DE DON FRANCISCO BERMEJO SABRÁ EL CURIOSO EN ESTE ROMANCE ESCRITO POR EL ALMA DE QUEVEDO, QUE ANDA PENANDO EN SÁTIRAS

ROMANCE

Protoverdugo de herencia Osera a Bermejo hizo por su última y postrera disposición de juïcio. Su heredero era forzoso porque el tal Osera dijo *que Bermejo, de sus cascos, solo llenaba el vacío.

5

[40] Para Francisco Bermejo ver el poema núm. 8, vv. 127-128, y el «Estudio preliminar». vv. 1-4 Protoverdugo de herencia… disposición de juicio: Protoverdugo es invención burlesca sobre protomédico; ver para el símil médico = verdugo el poema núm. 4, vv. 1-4; y para la construcción burlesca sobre protomédico ver la nota al poema núm. 34, v. 4. El doctor Francisco Bermejo tomó posesión de la Cátedra de Prima de Medicina vacante, que tenía adjunto el cargo de protomédico del virreinato, el 9 de septiembre de 1692, después del fallecimiento del doctor José Miguel de Osera y Estella en julio de dicho año (ver poema núm. 34, v. 87).Ver Zavala Batlle, 2008, pp. 75-112. * v. 7 P: De Bermejo de sus cascos / M2: que Bermejo de sus costos; sigo a K, de similar lección es M2, pese a la errata; mientras que en P hay una duplicación de la partícula «de» que evito. vv. 7-8 que Bermejo, de sus cascos, / solo llenaba el vacío: es decir, ‘que Bermejo llenaba el vacío dejado por Osera’, pero se entiendo además ‘que el cerebro de los médicos estaba vacío’, pues cascos «Significa algunas veces el hueso de la cabeza, que encierra dentro de sí el celebro» (Cov.).

BIBLIO INDIANA 34

468

28/2/13

13:10

Página 468

Juan del Valle y Caviedes

Empuñó el puesto y, muy grave, dando al cielo gracias dijo: «Gracias a Deum» en su mal latín de solecismos. Heredó el cargo y, al punto, añadiéndole a lo erguido de su natural la herencia, se espetó más de aforismos. Entiesose de cogote, sacó el pecho y el hocico lo torció de mal agrado, con vista y ceño de rico. Dio dos vivos al sombrero por dar alguna vez vivos, que su sombrero tan solo esta dicha ha merecido. Autorizose de galas y, multiplicando anillos,

10

15

20

25

v. 9 Empuñó el puesto y, muy grave: aquí se juntan otras dos características satíricas reiteradas contra los médicos: la relación médicos = guerreros (ver el poema núm. 7, vv. 33-34), siendo el arma aquí el nuevo puesto de protomédico, y la gravedad y presunción típica de los médicos (ver las menciones en la nota al poema núm. 7, v. 57). vv. 11-12 Gracias a Deum… solecismos: es una forma anómala de Gratias ad Deum o Deo gratias ‘gracias a Dios’. Otra característica burlesca tópica de los médicos era la presunción en el uso del latín como señal de sabiduría; solecismo es lo mismo que barbarismo,‘la oración desbaratada y sin orden’; ver los poemas núms. 8, vv. 109-112 y, especialmente, el núm. 10, vv. 95-100. vv. 14-15 añadiéndole a lo erguido / de su natural la herencia: dilogía de erguido, pues además de describir el físico ‘largo’ de Bermejo (ver poemas núms. 22, v. 109, y 36, v. 38), erguirse significaba metafóricamente ‘presumirse’, aquí por el nuevo puesto; ver el poema núm. 8, v. 142, donde se repite la dilogía. v. 16 se espetó más de aforismos: como ‘atravesarse o llenarse de aforismos’; el verso lo explica la definición de espetar que da Covarrubias: «Espetado, por alusión al que anda muy derecho, que parece haber tragado algún asador […] De ordinario son grandes necios, malcriados y malquistos» (Cov.). Para los aforismos, que los médicos aprendían de memoria, de tradición hipocrática, ver núm. 8, vv. 39-40. vv. 21-22 Dio dos vivos al sombrero / por dar alguna vez vivos: dar vivos es el movimiento que se hace con el sombrero a manera de cortesía; ver el poema núm. 36, vv. 41-44, donde se repite el juego con la antanaclasis de vivos y el matar de los médicos. vv. 25-26 Autorizose de galas / y, multiplicando anillos: autorizarse vale aquí «engrandecer, ilustrar y acreditar alguna acción, realzándola y haciendo que sea plausible y digna

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 469

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

añadió esta liga docta a su ignorante espartillo. Nuevo aderezo a la mula también de gala le hizo, porque lo bruto quedase de todo punto vestido. Hinchándose de Galeno, de Hipócrates embutido, disfrazó en sabia corteza su rudo centro nativo. Todo esto a fin de espantar los practicantes novicios, a quien llamó a examinar de lo que nunca ha entendido. Vinieron en turbamulta de enjalmas y de lomillos, porque gente que así mata ha de venir en lo dicho. Entre ellos vino el Inglés, médico de garrotillo,

469

30

35

40

45

de mayor respeto y estimación» (Aut.); multiplicando anillos: aunque las sortijas con piedras eran objetos tópicos en la descripción de los médicos (ver los poemas núms. 23, vv. 50-51, y comp. Quevedo, PO, núm. 544), aquí su uso es, sobre todo, de ostentación. vv. 27-28 añadió esta liga docta / a su ignorante espartillo: liga puede remitir a los anillos del verso anterior como señal del nuevo estatus de protomédico, pero también a la liga como ‘resina o pegamento’ con que se untaban las ramas de esparto para cazar a las aves; ver el poema núm. 7, vv. 21-24. Puede además haber juego con espartillo, ‘el cesto de esparto que se usaba para llevar las provisiones’. La relación esparto-ignorancia tampoco es gratuita, pues el esparto es símbolo de carencia, sequedad. Comp. Quijote, I, «Prólogo»: «salgo ahora, con todos mis años a cuestas, con una leyenda seca como un esparto, ajena de invención, menguada de estilo, pobre de conceptos y falta de toda erudición y doctrina…». Nótese además el juego antitético docta-ignorante. vv. 41-44 enjalmas y de lomillos: las enjalmas (‘albardón de la caballería’, ver poema núm. 9, v. 36) y los lomillos (‘aparejo con almohadillas que se pone sobre la silla de montar’, ver poema núm. 18, v. 71) actualizan nuevamente la relación médicos-mulas, y el juego con las mataduras o llagas de las caballerías. El pasaje recuerda a Quevedo, Sueños, pp. 312-324. v. 45 el Inglés: no he encontrado datos sobre este supuesto verdugo en la Lima de la segunda mitad del siglo XVII. vv. 46-48 garrotillo: ‘enfermedad de la garganta’, ver el poema núm. 25, v. 10, para una construcción de onomástica burlesca similar. Pero garrotillo era metáfora habitual

BIBLIO INDIANA 34

470

28/2/13

13:10

Página 470

Juan del Valle y Caviedes

porque este por los gaznates *los despacha al otro siglo. Al cual, para examinarle en médicos homicidios, circunspecto y estirado estas preguntas le hizo: «Decidme, hermano, ¿qué es horca?». Y él respondió al proviso: «Es una junta de tres palos».Y Bermejo dijo: «¡Sois un médico ignorante! Que la junta que habéis dicho no es de tres palos, sino de tres médicos… ¡Pollino!». «Decidme ¿qué son azotes?». Y él respondió: «Señor mío, los que se dan con la penca». Y el Proto respondió: «¡Amigo, ventosas y fricaciones, decid! Muy a los principios

50

55

60

65

para la muerte en la horca o garrote vil, y por lo tanto del verdugo. Comp. Quevedo, Jácara inicial de Pero Vázquez de Escamilla, vv. 132-135, en Arellano, 1991b: «Ahogado en zaragüelles / murió en la letra de palo / de un garrotillo de soga, / de un corrimiento de un lazo»; al otro siglo:‘al otro mundo’. Este pasaje debió de basarse en Quevedo, Sueños, p. 321: «¡Oh, malditos pesquisidores contra la vida, pues ahorcan con el garrotillo!». * v. 48 P: los despachó al otro siglo; la forma en pretérito no tiene mucho sentido en este pasaje, adoptó la que traen M2 y K. v. 54 al proviso:‘al instante, al punto, con gran prisa’. vv. 55-56 «Es una junta de tres / palos»: la horca estaba compuesta de dos palos verticales atravesados por otro. Comp. Quevedo, PO, núm. 850, vv. 117-120: «Murió en la ene de palo / con buen ánimo, un gañán, / y el jinete de gaznates / lo hizo con él muy mal»; palos era nombre común de la horca. Comp. PO, núm. 865 vv. 57-60. Los versos preparan el chiste siguiente con la mención de junta. v. 63 penca:‘azote de cuero’; ver poema núm. 26, v. 37. vv. 65-66 ventosas y fricaciones / decid: para la ventosa, el vaso para extraer los humores que dañaban el cuerpo, ver el poema núm. 7, v. 92. Aquí las aplicadas sobre el cuerpo sajado, con heridas resultantes que se comparan burlescamente con las del azote. Comp. Quevedo, Sueños, p. 321: «azotan con ventosas». Para fricaciones ‘los untos sobre el cuerpo’, ver también el poema núm. 7, v. 91, puede aludir a la cera que se echaba sobre las heridas abiertas como parte del castigo.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 471

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

estáis en el verdugado, y os he de privar de oficio. Mas decid ¿qué es degollar?». Y el verdugo, ya mohíno, le respondió: «Es el cortar la cabeza con cuchillo». «De medio a medio lo erráis, porque aquí habéis respondido por la cabeza lo que son sangrías de tobillo». Y continuando, Bermejo esta pregunta le hizo: «Decidme lo que es vergüenza». «Es sacar en cueros vivos a los hombres a afrentar», respondió.Y Bermejo dijo: *«Vergüenza es el que nos pague su muerte el enfermo mismo». «Mas decidme ¿qué es tormento?». *«El del potro ya sabido», respondió.Y Bermejo entonces

471

70

75

80

85

v. 67 verdugado: juego burlesco sobre doctorado. Es decir,‘en el cargo de verdugo’. v. 70 mohíno:‘enojado o enfadado contra alguno’. Quijote, II, 29: «en esto comenzó a llorar tan amargamente, que don Quijote, mohíno y colérico, le dijo…». v. 79 vergüenza: «Sacar a uno a la vergüenza, es pena y castigo que se suele dar por algunos delitos, y a estos tales los suelen tener atados en el rollo por algún espacio de tiempo, con que quedan avergonzados y afrentados» (Cov.). Comp. Santos, Día y noche de Madrid, p. 23: «Era, en fin, el que ejecutaba la justicia en los miserables que por sus pecados salen a vergüenza pública, sentenciados a pena corporal». * v. 83 P:Vergüenza es el que no pague; error que rompe con el sentido del pasaje, corrijo con M2 y K. * v. 86 P: el de proto ya sabido; confusión del copista de P que enmiendo con M2 y K. vv. 85-86 tormento... potro: el tormento o tortura judicial más usual para conseguir la confesión de los reos era el del potro, «cierta máquina de madera sobre la cual sientan y atormentan a los delincuentes que están negativos para hacerles que confiesen o declaren la verdad de lo que se les pregunta» (Aut.). Comp. Quevedo, Buscón, p. 59: «Muchas veces me hubieran llorado en el asno, si hubiera cantado en el potro. Nunca confesé sino cuando lo mandaba la Santa Madre Iglesia».

BIBLIO INDIANA 34

472

28/2/13

13:10

Página 472

Juan del Valle y Caviedes

se río mucho de oírlo: «Ligaduras son que damos, —le advirtió—, porque el delirio falte y, con ellas, confiesen y despacharlos con Cristo». «¿Qué es encubar?» Y el Inglés respondió: «Echar por el río a los delincuentes en cubas en que van metidos». Y Bermejo le advirtió que «Encubar, en su ejercicio, eran los baños de tina, que, al tanto, monta lo mismo. Mas decid ¿qué es empalar?». «Meter por el orificio una estaca hasta el celebro»,

90

95

100

v. 89 ligaduras: «el garrote o tormento que se da a los que se quedan sin sentido, atándoles muy apretadamente en los muslos algunas cintas o cordeles, para que vuelvan en sí con lo sensible de este dolor» (Aut.), y en sentido médico «el braguero que se pone a los que están quebrados» (Aut.). v. 91 con ellas confiesen: con dilogía de confesar ‘reconocer los delitos el torturado en el potro’ y ‘declarar el enfermo moribundo sus pecados al confesor para recibir la extrema unción’. Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 416: «16. Haz delitos de muerte y confiésalos, y morirás confesado», y PO, núm. 783, vv. 37-40: «No se le ha muerto ninguno [a un médico] / de los que cura hasta hoy, / porque antes de que se mueran / los mata sin confesión». v. 97 encubar: «Vale meter en la cuba. Era pena que se daba al parricida, encerrándole vivo en ella o en un odre, y con él entre otros animales una, y así le arrojaban en la mar…» (Cov.); la definición de Covarrubias remite a tiempos antiguos, pero el castigo de encubar se practicaba aún en el siglo XVII. Comp. Pellicer, Avisos [12 de agosto de 1642]: «Aquí ahorcaron el viernes a una mujer de Canillejas que mató a su marido, y la encubaron». v. 99 baños de tina: los baños de agua, especialmente la salada y sulfurosa, eran remedios típicos contra diferentes males como los de los nervios, opilaciones, asma, sarna, etc. v. 100 que, al tanto, monta lo mismo: que tanto monta, frase «que se usa para significar que una cosa es equivalente a otra» (Aut.); ver la portada paródica. vv. 101-103 empalar: «Género de castigo cruel y bárbaro, espetando el hombre por el palo, como se espeta un ave en el asador» (Cov.). Además de Covarrubias, varios otros censuran este castigo, que se creía inventado por los turcos; celebro: «comúnmente

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 473

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

el Inglés verdugo dijo. Y Bermejo respondió: «¡Decid jeringa, borrico! Verdad que acredita la gran doña Elvira y su hijo. Pero ¿qué es descuartizar?» «Poner en cuartos divisos los reos —dijo el verdugo—, al quitarlos del suplicio». Y Bermejo respondió: «El descuartizar, amigo, es sajar, es cortar piernas y brazos nuestro idiotismo. ¿Sabéis lo que es desterrar?». «Hacer que muden de sitio los delincuentes, como esto públicamente se ha visto». «No es —le replicó Bermejo—, sino echar los afligidos enfermos a buscar temples más calientes o más fríos. ¿Mas que también ignoráis lo que es, en Lima, el oficio Secretaría del Crimen?».

473

105

110

115

120

125

llamamos celebro el cogote […] pero en rigor vale el meollo de la cabeza, los sesos» (Cov.). v. 108 doña Elvira y su hijo: para doña Elvira de Valenzuela, curandera aplicadora de jeringas, como para su hijo el doctor Melchor Vázquez, ver el poema núm. 9, v. 88 y el «Estudio preliminar». vv. 109-112 descuartizar: «Hacer cuartos; a esta pena son condenados los salteadores de caminos y otros delincuentes facinerosos» (Cov.), así se les dejaba por los caminos como escarmiento. Comp. Quevedo, Buscón, p. 103: «Hícele cuartos, y dile por sepoltura los caminos». v. 115 sajar: «dar unas cuchilladitas muy sutiles sobre las ventosas, que llaman sajadas, y antiguamente a los niños que no se atrevían a sangrarlos los sajaban en las pantorrillas» (Cov.). v. 125 ¿Mas que también ignoráis:‘A que resulta que también ignoráis’. v. 127 Secretaría del Crimen: en 1568 se creó la Sala del Crimen de Lima, donde asistían cuatro alcaldes.Vázquez de Espinosa, Compendio y descripción de las Indias, núm.

BIBLIO INDIANA 34

474

28/2/13

13:10

Página 474

Juan del Valle y Caviedes

«La que está, por lo que he visto, junto a la Cárcel de Corte». Y Bermejo, airado, dijo: «¡No es tal sino la botica!; y el secretario, dañino, de cámara el boticario, pues la da con bebedizos; las redomas, protocolos, que en el criminal archivo tienen sus anotaciones en tahalíes escritos; los botes son los tinteros; la tinta, aceites nocivos;

130

135

140

1229, sitúa la Sala del Crimen a un extremo del palacio del virrey: «En el primer ángulo de la plaza que está al oriente, está el palacio y Casas Reales, donde vive el Virrey y es adornado y de muchos ventanajes de ladrillo cortado y con famosas galerías donde están las salas de las Chancillerías, dos de oidores y una de alcaldes del crimen». v. 129 Cárcel de Corte: había en Lima, además de la cárcel pública de la ciudad, para delitos dentro de esa jurisdicción, una mayor llamada Cárcel Real de la Corte para los de dominio de todo el virreinato. vv. 131-133 y el secretario… cámara… con bebedizos: el secretario de cámara o escribano de oficio es el que despachaba en los tribunales, aquí se le compara con el boticario, porque este último con bebedizos provoca la cámara, es decir, la diarrea en el paciente. v. 135 las redomas, protocolos: sigue la comparación, ahora entre las redomas, «vasija de vidrio ventricosa y gruesa y angosta de boca. Destos usan los boticarios para sus aguas y jarabes» (Cov.) y los protocolos judiciales que redacta el escribano: «y en este libro se pone lo sustancial del acto y de las personas y testigos, con día, mes, año y ligar. Este está obligado el notario a extenderle en escritura en la forma común para satisfación de las partes y notoriedad de la verdad» (Cov.). La base de la comparación es que ambos conservan cosas: medicinas y declaraciones. vv. 137-138 tienen sus anotaciones / en tahalíes escritos: pervive la consideración tópica (y muchas veces real) de los escribanos como corruptos acusadores. Por ello las anotaciones criminales las guardan en el archivo, comparado aquí con el tahalí, que es el cinto de cuero donde se cuelgan las espadas, ver el poema núm. v. 29, v. 67, porque matan como espadas y probablemente porque los espadachines marcaban en dichos cintos las victorias en los duelos. v. 139 los botes son los tinteros: bote es el «vaso de barro vidriado redondo, alto e igual, que dio nombre a los boticarios, porque en los botes conservan los ungüentos, los olores, los electuarios y conservas y drogas y especies, como los latinos venenarios» (Cov.); tintero es el vaso que conserva la tinta, aquí en referencia a la que utiliza el escribano. v. 140 la tinta, aceites nocivos: siguiendo la comparación anterior de continentes, aquí se prosigue con los contenidos.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 475

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

los ungüentos, algodones, porque están con ellos mismos; la arenilla son los polvos, de tantos como hay distintos; las espátulas, las plumas con que escriben los delitos de accidentes de modorras, tercianas y tabardillos; formando emplastos con ellas echando rasgos y signos, errándolo a troche y moche sus idiotas aforismos. Pero ya basta de examen, porque en lo que aquí os he oído conozco que no valéis, para ser médico, un higo». «¡Verdugo soy!», replicó el Inglés.Y enfurecido respondió el Protomatante:

475

145

150

155

vv. 141-142 los ungüentos, algodones, / porque están con ellos mismos: los ungüentos se conservaban y aplicaban con algodones; el símil entre boticario y escribano continúa pues algodones «Usado siempre en plural se entiende cualquier materia, ya sea de seda, ya de lana, que se pone dentro del tintero, para que recoja la tinta, y la pluma tome solo la que fuere menester para ir escribiendo» (Aut.). vv. 143-144 arenilla… polvos: por referencia a cualquier sustancia de ese tipo utilizada por los boticarios en las medicinas, se compara aquí con los polvos «que se echan sobre la escritura fresca porque no se borre» (Cov.), que debían utilizar los escribanos. vv. 145-147 las espátulas, las plumas / con que escriben…: la comparación entre la pluma del escribano y la espátula del boticario se cierra en los versos siguientes. vv. 149-150 formando emplastos con ellas / echando rasgos y signos: es decir, formando emplastos con las espátulas, que utilizan para mezclar las medicinas; echando rasgos y signos es comparación visual entre el movimiento de la espátula en la preparación de las medicinas y las de las rúbricas del escribano con la pluma; rasgo: «un trato de pluma que usan los escribanos por galantería o por codicia» (Cov.). Recuérdese el título del poema de Quevedo, PO, núm. 220: «Al retrato del Rey nuestro señor hecho de rasgos y lazos, con pluma, por Pedro Morante»; signo: el característico de cada escribano. vv. 151-152 errándolo a troche y moche / sus idiotas aforismos: Correas, núm. 1.023: «A trochi mochi. Cuando se hace, hacía o hizo algo mal y sin atención», también núm. 1.024. Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 294: «Lo que importa es empreñarse a diestro y a siniestro, parir a troche y moche, y echarlo a Dios y a ventura».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 476

476

Juan del Valle y Caviedes

«La distinción no permito. Todos somos de la carda y de la Parca ministros, con aforismos de esparto o médicos aforismos. Todos a un fin nuestras obras llevamos por un camino, *y aqueste es dar fin de cuantos se entregan a nuestro arbitrio, que el caer en vuestras piernas o en mis manos es lo mismo, porque si hacéis que den saltos yo también hago dar brincos. De un medicamento errado *a un apretón de gallillo

160

165

170

vv. 161-162 Todos somos de la carda: la frase aparece en Correas, núm. 22.554 y viene de la llamada gente de la carda, que «Demás de significar los perailes que ejercen el oficio de cardar la lana y los paños, metafóricamente se dice de los que son de una cuadrilla de valentones, rufianes, o que tienen otro modo de vida, malo y vicioso» (Aut.). vv. 163-164 con aforismos de esparto / o médicos aforismos: ya mencioné la crítica a la utilización indiscriminada de aforismos por parte de los médicos como señal de sabiduría (ver el v. 16).Aquí, además, se compara el aforismo con el esparto, es decir, el material con que se hacía la cuerda de la horca. Comp. Quevedo, Hora de todos, p. 245: «el ahorcado a los médicos, dijo: ¡Ah, señores doctores!, aquí tienen vs. ms. lugar, si son servidos, pues por los que han muerto merecen el mío, y, por lo que saben despachar, el del verdugo. Algún entierro ha de haber sin Galeno y también presume de aforismo el esparto», ver los vv. 27-28 y el poema núm. 34, v. 11. * v. 167 P: y aqueste es dar fin de cuentos; trivialización de P que corrijo con M2 y K. vv. 169-170 que el caer en vuestras piernas / o en mis manos es lo mismo: en vuestras piernas remite a la acción de los verdugos de colgarse con las piernas y brazos del ajusticiado ahorcado para apresurar su muerte; recuérdense los vv. 46-48 y 55-56, por ello Quevedo les llama «jinetes de gaznates»; ver Hora de todos, pp. 244-245: «Estaban ahorcando a dos rufianes por media docena de muertes: el uno estaba ya hecho badajo de la ene de palo, el otro acababa de sentarse en el poyo donde se pone a caballo el jinete de gaznates», y Buscón, p. 140. * v. 174 P: a un apretador de gallillo. / M2: a un apretón de gallillos. P trae un verso hipermétrico que reparo con M2 y K. gallillo:‘la entrada del gaznate’ (Cov.), aquí por alusión al verdugo que ahorca o aplica el garrote.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 477

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

no se distingue el efecto, aunque es el modo distinto. Pues si gallillos birláis, también con mis curas birlo hasta capones.Verdad que con Loayza averiguo; al cual, con cuatro sangrías que le di sobre resfrío y una ayuda de compuestos, que nunca el pobre ha tenido (porque fue de calabazas, y un huevo fresco batido del gallinero del coro),

477

175

180

185

vv. 177-179 Pues si gallillos birláis / también con mis curas birlo / hasta capones: aquí se inicia el juego dilógico que se culmina en el v. 179, entre gallillo,‘la garganta y el gallo’, y los capones. Comp. un juego similar en Quevedo, PO, núm. 857, vv. 31-34: «a puras calabazadas / se descalabró el gallillo; / y vueltos ojos de gallo / los ojos amodorridos»; para birláis ‘matar’ y ‘estafar’; ver el poema núm. 10, v. 83. vv. 179-180 capones.Verdad / que con Loayza averiguo: ‘verdad que con Loayza pruebo’. Lohmann, 1990, pp. 823-824, menciona a Manuel Artero de Loayza, nacido en Madrid en 1630, que pasó a América en 1631. En 1642 entró al servicio del coro de la catedral como cantor tiple, oficio que desempeñó hasta 1662. En 1685, estimándose que la renta que recibía no era suficiente, se le nombra racionero, lo que escandaliza al arzobispo Liñán y Cisneros, que no lo veía con buenos ojos, señalando: «no tiene enmienda en su intrepidez, y grande ineptitud, que apenas sabe leer una lección; y se ha hecho muy reparable con estas faltas, y la de ser capón, este ascenso en una iglesia de tanta graduación» (Lohmann, 1990, p. 826). Los datos anteriores, además de confirmar que Loayza era castrado, permiten datar este poema en 1692. vv. 183-184 y una ayuda de compuestos, / que nunca el pobre ha tenido: compuestos alude a un «agregado de muchas cosas que forman otra distinta» (Aut.), aquí en referencia a los ingredientes de la ayuda, que se mencionarán en los versos siguientes; que nunca el pobre ha tenido, por su condición de castrado, ya que los ingredientes del dicho compuesto, que se menciona a continuación, hacen referencia a sus genitales ausentes. vv. 185-187 (porque fue de calabazas… huevo… gallinero del coro: calabazas aquí como ‘testículos’. Comp. Poesía erótica, núm. 97, vv. 69-76: «El arcabuz sin pelota, / después del fuego encendido, / no mata con el ruido, / antes la caza alborota; / y la calabaza sin gota, / ¿de qué sirve el tapón? / Que tiene grandes las patas / y chiquito el espolón»; huevo… del gallinero del coro, obviamente tiene las mismas connotaciones sobre el castrado. Entre los manuscritos de los Grupos 3 y 4 existe un poema titulado «Unas misas cobró en huevos» dedicado al mismo Loayza.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 478

478

Juan del Valle y Caviedes

voló dando mil graznidos. No presumáis que sois más verdugo que yo, y desquitos vamos, si el ser más doctor yo que vos, no he presumido. Que el parecer vos verdugo y yo no, toca en juïcios *del Cielo, que a posteriori os diré lo que colijo: viendo la divina ciencia que la justicia, en el siglo, se ejercitaba en los pobres, y no en soberbios y ricos, dispuso su Providencia un disfrazado castigo en malos médicos, como el Eclesiástico dijo, *con quien ajusticia Dios, cuando quiere y es servido, con aquella pena que les compete a sus delitos.

190

195

200

205

v. 188 voló dando mil graznidos: volar con dilogía, en sentido literal por ser comparado con un gallo capón, y figurado como ‘matar’, verbo repetido en Caviedes en los poemas núms. 8, vv. 117-119; 19, vv. 49-52; 26, v. 12; 27, v. 92; 32, v. 100; 38, v. 100; 39, vv. 137140; dando mil graznidos remite jocosamente al oficio de cantor tiple de Loayza. vv. 190-191 desquitos… vamos: ‘igualados vamos’. Comp. Ruiz de Alarcón, Mudarse por mejorarse, p. 523: «Mas procuren de mil modos / los malsines murmurar, / que por Dios, que al acostar / estamos desquitos todos». * v. 195 P: humanos, que a posteriori; sigo a M2 y K, pues entiendo que «juicios del cielo» claramente remite a valoraciones divinas, relacionadas después con la mención a la «Providencia» en el v. 201. vv. 193-195 Que el parecer vos verdugo / y yo no, toca en juicios / del Cielo: es decir, que frente a los juicios humanos o pleitos seculares, aquí se trata de los clericales y divinos. v. 198 en el siglo:‘en lo secular, en el mundo’. * v. 205 P: con quien a justicia de Dios; trivialización de P, sigo a M2 y K. vv. 201-208 Eclesiástico: Eclesiástico, 38, 15, es citado antes en las «Aprobaciones» burlescas, y en el poema núm. 39, vv. 157-160. Comp. su glosa en Alcalá Yáñez, Alonso, mozo de muchos amos, p. 272: «y pena de muerte también puso el Eclesiástico, capítulo 38, para aquellos que ofenden a Dios en su casa, diciendo: “El que peca en la presencia de

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 479

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Porque como aquestos pagan con sus tesoros el vicio del pecado, consiguiendo con el oro su apetito, permite que con él compren a un médico introducido por sabio, siendo un idiota, *y mueran como han vivido. Lo que no sucede al pobre que, por serlo, este peligro de nuestra supuesta ciencia trae escusado consigo. ¿Cuántos pensáis que estarán, solo por no haber tenido dos pesos para pagarme, en aquesta ciudad vivos? Pues muchos son. Porque fueran los bienes del mundo fijos si conocieran los hombres lo que es adverso o propicio. Y no os parezca que estoy burlándome en lo que digo, que esto es chanza para tontos y veras para entendidos. Mas, porque es el pensar bien

479

210

215

220

225

230

Aquel que le hizo cae en las manos del médico, pone lo por venir por presente, porque para Dios todo es de una manera, lo que es y lo que ha de ser”.Y dice el Sabio:“el que no guarda respeto a la presencia de su Dios y a su casa caerá en las manos del médico, y ya que le conozca la enfermedad, no le curará, porque ha de tener al Señor por su contrario, de adonde procede toda salud y remedio; y cuando no, hará que le yerre la cura, para que no se libre de la enfermedad que le causó su culpa y pecado”». vv. 214-215 a un médico introducido / por sabio, siendo un idiota: introducido aquí tal vez como ‘entrometido como sabio’, que recuerda la apariencia externa que oculta la verdadera, idiota, que en la época más precisamente significa ‘ignorante en alguna materia’. * v. 216 P, M2: y mueren como han vivido; el pasaje está regido por el verbo «permite» que explica las formas verbales subordinadas «que compren» y «que mueran». Adopto la lección de K.

BIBLIO INDIANA 34

480

28/2/13

13:10

Página 480

Juan del Valle y Caviedes

improprio en mi rudo estilo, digo que os repruebo y doy desde ahora por excluido de médico de ladrones, a quienes dais gargarismos con que se enjuaguen las nueces, de esparto, cáñamo y lino. Y que practiquéis os mando con Rivilla, cuatro u cinco años, que es doctor de cotos y degüella con prodigio, y no me verduguéis más hasta que sean cumplidos, y después, con sana y limpia conciencia, haréis vuestro oficio. Y en el ínterin, por vos, el que ajusticien permito, matadores y ladrones, los que aquí irán referidos: Pedro de Utrilla, el Cachorro; y a falta de este entre Armijo, que tienen lazo sus curas de aceites escurridizos. Por este supla Argomedo,

235

240

245

250

255

vv. 238-240 a quienes dais gargarismos / con que se enjuaguen las nueces, / de esparto, cáñamo y lino: se sigue con la comparación burlesca entre los remedios del médico (gárgaras) y los ahorcamientos del verdugo; esparto, cáñamo y lino son los materiales con que se hacían las cuerdas para ahorcar y dar garrote. vv. 242-244 Rivilla… doctor de cotos… degüella con prodigio: para el médico y cirujano Joseph de Rivilla ver el poema núm. 10, v. 74 y el «Estudio preliminar». Recuérdese que fue Rivilla quien operó al doctor José Dávalos y Peralta, apodado el Coto, del coto o bocio que tenía en la garganta; dicha operación quirúrgica es descrita en el libro de Rivilla, Desvíos de la naturaleza; ver el poema núm. 41, vv. 35-40. 66 v. 254 Armijo: para el cirujano Alonso Gómez de Armijo ver el poema núm. 15, vv. 41-44. 67 vv. 255-256 que tienen lazo, sus curas, / de aceites escurridizos: otra vez se compara los remedios del cirujano (aceites) con el lazo del verdugo. 68 v. 257 Argomedo: ver para el cirujano Diego de Argomedo y Altamirano el poema núm. 15, vv. 41-44.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 481

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

cuyos promptos idiotismos están en Credo, Pequé, la vela y besar el Cristo. Síguese luego Liseras, que es presto y fatal tornillo, si el garrote de sus curas lo lleva como él, torcido. Entre luego Pancho, el gordo, a quien por bronco y macizo quiero bien, porque lo es tanto que parece ingenio mío. Sígase a este don Juan de Austria, verdugo más que Marquillos el de Madrid, que en ahogos le dio estatuas Peralvillo.

481

260

265

270

vv. 259-260 Credo, Pequé / la vela y besar el Cristo: alusión al momento de la muerte, a través de las oraciones del Credo, el Yo pecador y el acto de confesión; la vela como el Cristo o crucifijo son también parte del ritual de preparación para la muerte y salvación del alma del moribundo; ver el poema núm. 39, vv. 82-84. vv. 262-264 que es presto y fatal tornillo, / si el garrote de sus curas / lo lleva como él, torcido: el apodo de tornillo se explica por la corcova y lo torcido del cuerpo (ver poema núm. 33, vv. 27-28). Esta comparación insiste en la identificación entre médicos y verdugos, por la imagen del tornillo y las vueltas, pues remite al símil visual del tornillo y las vueltas de la cuerda que se da al girar el garrote vil sobre el cuello de los ajusticiados. v. 265 Pancho, el gordo: debe de tratarse del doctor Francisco Ramírez Pacheco; se resalta su gordura y carnes en los poemas núms. 14, vv. 77-80; 15, vv. 57-60; 19, vv. 5356; 22, vv. 101-106; v. 36, v. 40; 40, vv. 265-268 y 46, vv. 83-86. v. 269 don Juan de Austria: apodo de algún cirujano ¿apellidado Guerrero?; ver núm. 10, v. 123. vv. 270-272 verdugo más que Marquillos… dio estatuas Peralvillo: el nombre de Marquillos puede remitir al personaje traidor del romance (Romancero general, núm. 330), que empieza: «¡Cuán traidor eres, Marquillos! / ¡Cuán traidor de corazón! / Por dormir con tu señora / Degollaste a tu señor», o al histórico bachiller Marcos García de Mora, llamado Marquillos de Mazarambrós, que en 1449 instigó la matanza de judíos conversos en Toledo; que en ahogos / le dio estatuas Peralvillo:‘que por ahorcamientos mereció estatuas de Peralvillo’; Peralvillo es «Un pago junto a Ciudad Real, adonde la Santa Hermandad hace justicia de los delincuentes que pertenecen a su jurisdicción, con la pena de saetas» (Cov.); aunque, como señalan Correas y otros textos, en dicho lugar también se ahorcaba, Correas, núm. 23.364: «Véaste como otros en Peralvillo. Por ahorcado» y núm. 11.927: «La Justicia de Peralvillo, que después de ahorcado el hombre le leen la

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 482

482

Juan del Valle y Caviedes

Supla por este Godoy, que es cirujano latino, de lo de pierna en el hombro, mano en lazo y pie en estribo. La Sala he de consultar para que por este arbitrio se ahorre de muchos gastos, cotidianos y excesivos, de procesos y traslados, confesiones y testigos, con que se pasan diez años en dichos y susodichos para ahorcar un ladrón, pudiendo ahorrar de escritos y hacer por autos recetas (que esto es más ejecutivo). Y en lugar de los traslados diga, mudando de estilo, jarabe a la parte, y que responda por el postigo.

275

280

285

290

sentencia del delito». Comp. para un símil burlesco Quevedo, PO, núm. 544, v. 11: «¿Estudias medicina o Peralvillo?». v. 273 Godoy: para el cirujano latino Leandro de Godoy, ver el poema núm. 10, v. 124. vv. 275-276 de lo de pierna en el hombro, / mano en lazo y pie en estribo: remiten al quevediano «jinete de gaznates» y la acción del verdugo de colgarse del cuerpo del ajusticiado, como si lo estuviera cabalgando, para agilizar su muerte; ver los vv. 169-170. Nótese el juego con la expresión y pie en estribo, que además de completar la imagen del verdugo cabalgando sobre el ajusticiado sirve para indicar que este estaba a punto de morir, como en la frase «Estar con el pie en el estribo» (Correas, núm. 9.851). vv. 278-279 La Sala… arbitrio: La Sala, es decir, la Corte o Sala del Crimen. En los versos siguientes se propone como arbitrio (o solución extraordinaria para los problemas de los gobernantes), que los médicos se ocupen de los procesos criminales y ajusticiamientos por su rapidez en matar.Ver el poema núm. 19 para un caso similar.A pesar del matiz burlesco puede hallarse en estos versos una clara referencia a los problemas burocráticos y de corrupción de los procesos judiciales. v. 281 traslados: en lo forense se trata de las copias de los autos y procesos para las partes implicadas; ver el poema núm. 22, v. 3. Siguen otra vez inversiones del tipo A = B entre los procesos judiciales y las medicinas de los médicos. vv. 289-292 Y en lugar de los traslados… por el postigo: se compara jocosamente los traslados a las partes, implicadas en un proceso, con los jarabes médicos, que aquí parecen

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 483

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Para acusar rebeldía, jeringa y que beba frío. Segundo traslado, emplasto y sangría del tobillo. Y en el auto de sentencia poner por el fallo antiguo de muerte de horca, aquestos remedios por más nocivos: récipe dragmas cincuenta de mataliste y diagridio en infusión de borrajas, chicorias y tamarindos. Y a cuatro días de curas paga el ladrón su delito, porque con estas recetas purga lo que ha cometido».

483

295

300

305

remitir a las purgas, pues y que responda por el postigo indica la respuesta o consecuencia de su consumo a través del postigo o trasero; ver un caso similar en el poema núm. 21, vv. 45-50. v. 294 beba frío: ver el poema núm. 32, donde se critica este tratamiento médico. v. 296 sangría del tobillos: para este tratamiento los poemas núm. 8, v. 72 y núm. 32. vv. 301-304 récipe dragmas… mataliste y diagridio… y tamarindos: las recetas escritas que daban los médicos se iniciaban con la palabra Récipe ‘recibe’; ver el poema núm. 9, v. 120; dragmas: medida utilizada por los boticarios, valía casi la octava parte de una onza, ver poema núm. 14, v. 33; mataliste y diagridio: purgantes ya anotados, poemas núms. 7, v. 77 y 19, vv. 95-97, respectivamente; para chicorias y borrajas, yerbas silvestres medicinales de diversas propiedades, ver el poema núm. 29, vv. 11-12, y para tamarindos comp. Méndez Nieto, Discursos medicinales, p. 278: «Compúsose la purga de onza y media de pulpa de cañafístola fresca muy buena, cual allí se coge, y de una onza de pulpa de tamarindos».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 484

[41] ROMANCE AL CASAMIENTO DEL DOCTOR DEL COTO

Casose el doctor del Coto, contraria cosa a su intento, si el casarse es hacer vivos y el curar es hacer muertos. Una golilla muy grande sacó puesta por braguero; coto de cotos, si el suyo solo se estiende hasta el cerco. Con su pescuezo de pavo el «sí» la dio muy relleno,

5

10

[41] doctor del Coto: se trata de José Dávalos y Peralta, cirujano que tenía un coto o bocio en la garganta; ver el poema núm. 11, v. 127. Se casó en 1690 con Sabina Velázquez y Flores; ver Lohmann, 1990, p. 840. vv. 5-6 golilla… braguero: golilla ‘el adorno de cartón forrado que circundaba el cuello’, ver el poema núm. 7, v. 53; braguero, aunque puede remitir a las bragas, exactamente se refiere a la que utilizaban pregoneros, trompeteros, soldados para que con el esfuerzo no se les saliesen los intestinos: «Los quebrados traen un género de bragas, más recogido, que llaman braguero» (Cov., s. v. bragas), aquí hiperbólicamente para señalar el tamaño del bocio desde el cuello hasta el medio cuerpo. v. 7 coto de cotos: sigue la hipérbole que juega con la dilogía de coto ‘la dehesa cercada’ y ‘el bocio del doctor’; ver el poema núm. 11, v. 133. En germanía se llamaba coto al hospital y cementerio de la iglesia. vv. 9-10 Con su pescuezo de pavo / el «sí» la dio muy relleno: imagen burlesca del pescuezo de pavo por el bocio del doctor; pero además puede haber referencias eróticas (ver los vv. 19 y 20). Nótese el juego de relleno con dilogía que remite a verduras y otras cosas que se metían en las aves para cocinarlas. Por otro lado, pescuezo metafóricamente vale «altanería, vanidad o soberbia, y así se dijo: tener pescuezo, sacar el pescuezo» (Aut.); la acción de engrandecerse, como hace el pavo, es símbolo de pompa y presunción. Aquí el engrandecimiento no es solo simbólico.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 485

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

y con la cola de gallo esperó del «sí» el efecto. Ella lo dio descotada, afectando desalientos, cuando quiero, en latín, es su más principal deseo. Fuéronse a la cama adonde, de sábado, los requiebros le hizo su novio grosura con su carne de pescuezo. La novia que no gustaba de las piltrafas del cuello, porque de la pierna se hacen los gigotes de himeneo,

485

15

20

vv. 11-12 y con la cola de gallo / esperó del «sí» el efecto: la cola de gallo parece tener referencias eróticas, quizás por las plumas levantadas y la mención al efecto del sí de la novia. Comp. Poesía erótica, núm. 97n, vv. 249-252: «señora, mi mal consejo / es que escojáis buen caballo, / y no elijáis para gallo / capón, impotente o viejo». Juega con los versos anteriores, pues el gallo también cuidaba las plumas de su cola con presunción: «Del gallo escriben que siempre se pone pico al viento, con que guarda la compostura de las plumas de su cola, y por esto dicen algunos ponerle en la veleta del campanario» (Cov.); ver también López de Úbeda, Pícara Justina, II, p. 431. v. 13 Ella lo dio descotada: entiéndase ‘ella dio su pescuezo descotado’, es decir, por disociación des-cotada ‘sin el coto o bocio’. Pero además pescuezo se dice «en las mujeres la parte exterior que descubrían con el escote» (Aut.). Comp. Gracián, Criticón, II, p. 294: «ayer iba al contrario, tan escotada, que parece que descubriera más, si más pudiera». v. 14 afectando desalientos:‘con melindres o provocación’. vv. 15-16 cuando quiero, en latín, es / su más principal deseo: los versos pueden ser una burla típica contra las damas pedigüeñas, con varios ejemplos quevedianos, ver el poema núm. 19, vv. 113-114. Pero quiero (latín quaero) efectivamente significa ‘deseo’, que alude al «deseo sexual». No se puede descartar que se refiera al latín volo, con jugos paranomásticos y referencias eróticas. vv. 17-20 de sábado… grosura… con su carne de pescuezo: se llama carne de sábado «los extremos, despojos y grosura de los animales comestibles, por ser lo que se permite en ese día [dedicado a la Virgen]» (Aut.), aquí en referencia al bocio del doctor. vv. 23-24 porque de la pierna se hacen / los gigotes de himeneo: se llama gigote a «la carne asada y picada menudo, y particularmente la de la pierna del carnero, por ser más a propósito, a causa de la mucha pulpa que tiene» (Cov.). Frente al pescuezo atrofiado del doctor Dávalos, como piltrafa o grosura, se opone la pierna pulposa, como alusión del ‘pene’, que se constata con la mención a himeneo ‘casamiento, desposorio’ para culminar el matrimonio.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 486

486

Juan del Valle y Caviedes

aconséjale se corte el coto.Y fue este consejo proprio de mujer, si todas siempre aconsejan degüello. Temió el riesgo descotado mas convino con su ruego, siendo en su propria manzana otro Adán obedeciendo. Para aqueste sacrificio llamó a Rivilla sangriento, que al suplicio le animó con palabras y con gestos. Sentose el Coto en la silla, cadahalso de Galeno, donde por yerro Rivilla tuvo en esta cura acierto.

25

30

35

40

v. 28 degüello: con probable sentido erótico ‘desfloración’. Comp. esta advertencia a una virgen en Poesía erótica, núm. 46, vv. 29-32: «Escóndete y vete / por las espesuras / que degüella a escuras / la vez que acomete: si la presa mete, / sangre te hará». Además de la referencia al cuello. v. 29 Temió el riesgo descotado: ver el v. 13; descotado ‘desarmado, descubierto’, anticipando burlescamente la ausencia de cota ‘vestimenta defensiva de guerra que cubre la parte superior del cuerpo’, comp. Quijote, II, 60: «Venía sobre un poderoso caballo, vestida la acerada cota», y el coto o bocio que se le quitará al doctor en la cirugía. vv. 31-32 manzana… Adán: el juego con la historia bíblica del Génesis y el bocio del doctor es evidente. Comp. Correas, núm. 12.040: «La manzana de Adán. El bocado de Adán. La poma de Adán. Dícese del poco placer, que trae mucho pesar y daño». La manzana de Adán es lo mismo que nuez de Adán o bocado de Adán: la protuberancia de la garganta. v. 34 Rivilla: efectivamente, el médico Jusepe de Rivilla extirpó el bocio al doctor Dávalos y Peralta y lo documenta en su apéndice de curaciones en su Desvíos de la naturaleza…, fols. 105-106. v. 38 cadahalso de Galeno: la comparación de médicos con verdugos es reiterativa en la tradición satírica contra médicos, y repetida en Caviedes; ver la lista de poemas en la nota al poema núm. 4, vv. 1-4. vv. 39-40 por yerro Rivillas / tuvo un acierto: juego sobre yerro / hierro, pues Rivilla era cirujano experto en abrir tumores y corcovas con el hierro o cuchillo de cirujano.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 487

[42] A UN DOCTOR QUE CURABA LAS CATARATAS,Y CEGABA A LOS QUE CURABA MÁS DE LO QUE ESTABAN

ROMANCE

*Cupido de medicina, pues ciegas a los que curas, y ven menos los que ciegan y la plata que les chupas. Melchor Vázquez por delante eres, si los ojos hurgas de la cara con punzones, y él los de atrás con ayudas. ¿Médico aquilón presumes

5

* v. 1 P: Cupido de la medicina; verso hipermétrico, sigo a K. vv. 1-2 Cupido de medicina, / pues ciegas a los que curas: comparación burlesca, pues Cupido o Amor era el dios que cegaba de pasión amorosa a los amantes a quienes disparaba sus flechas y a quien se representaba con los ojos vendados.Ver, para algunas de estas referencias, el baile atribuido a Caviedes, El amor médico (y mi trabajo Cabanillas, 2006). v. 3 y ven menos los que ciegan:‘y ven menos los que son cegados’, y con zeugma dilógico en el verso siguiente: y la plata que les chupas. vv. 5-8 Melchor Vázquez... hurgas… punzones… ayudas: frente a este doctor que curaba los ojos de la cara con punzones, el doctor Melchor Vázquez era experto en aplicar lavativas por el «ojo de atrás». v. 9 aquilón: «uno de los cuatro vientos principales, el que viene de la parte septentrional, que comúnmente se llama norte o cierzo» (Aut.), pero además el aquilón bíblico remitía siempre al norte como lugar de oscuridad del que provienen todos los males y el frío; ver Marcial, Epigramas,V, 9 (por lo demás todo el poema pudo tener influencia del epigrama,VIII, 74).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 488

488

Juan del Valle y Caviedes

deshacer nubes obscuras, cuando en mayores borrascas las vistas claras enturbias? A pespunte andas cosiendo los ojos con una aguja, hecho sastre de remedios, médico de zurciduras. Cataratas como huevos bates a Dios y a ventura, con cuyo remedio dejas las vistas claras obscuras. Por punzar la catarata *la niña del ojo punzas, pero, ¿cuál en la ocasión punzar las niñas rehúsa? Con dos veces cataratas están los que te procuran: *una, en no ver lo que yerras,

10

15

20

25

v. 10 nubes obscuras: aquí remite, con dilogía, a las atmosféricas y a «la telilla que se hace en el ojo» (Cov.). vv. 13-14 A pespunte andas cosiendo / los ojos con una aguja: comp. Méndez Nieto, Discursos medicinales, p. 70: «no eran cataratas sino una sufusión, que llaman los médicos, que no se podía coger con la aguja por ser muy delgada y estar muy dilatada». El juego con coser de los versos siguientes es obvio por la referencia a la aguja y el sastre. vv. 17-18 Cataratas como huevos / bates a Dios y a ventura: juego fácil con el equívoco de batir los huevos y batir las cataratas, pues se llamaba así dicha cirugía de ojos. Comp. Daza de Valdés, Uso de los antojos para todo género de vistas, Sevilla, 1623, fol. 67v: «me holgaré saber qué orden se tiene en batir las cataratas. Doctor: Como yo he visto es que, con una aguja, que tiene cierto secreto, taladran la córnea por un lado del ojo, hasta que la misma aguja se ve andar por cima de la niñeta, y, luego, comenzando de la parte de arriba, va arrollando hacia abajo aquella túnica o película, que es la catarata, y, dejándola batida en la parte inferior, vuelven a sacar el aguja, quedando la niñeta de el ojo tan clara y limpia, que se pueden ver en ella como en un espejo». A Dios y ventura es frase hecha; comp. Quevedo, Prosa festiva, pp. 423 y 432. v. 20 las vistas claras obscuras: con equívocos de claras:‘limpias, transparentes’ y las claras de los huevos batidas de los versos anteriores. * v. 22 P: la niña de los ojos punzas; verso hipermétrico, sigo a K. vv. 21-24 punzar las niñas rehúsa: evidente alusión obscena en la dilogía de niñas y punzar. * v. 27 P: una, de no ver lo que yerras; verso hipermétrico, sigo a K.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 489

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

y la otra, con las suyas. Hacer muertos, hacer cojos, todos los médicos usan, pero hacer ciegos es cosa no vista, pues no ven nunca. Cuervo curandero eres, porque estas aves inmundas comen como tú de los ojos que sacan tus curas. Tan tirano eres en ellas que, al doliente que atribulas, los ojos les llevas por las ciegas visitas tuyas. *Caras las vendes, porque los medicamentos que usas andan por las nubes, si estas dices que enrollas o arrugas. Quien en tus manos se pone ha de estar ciego sin duda, pues no ve que en tal idiota más ceguedad se procura. Para ver dices que son las obras que hace tu cura, no siendo vistas ni oídas si a todos dejas a obscuras. Mucho más que la primera es la ceguedad segunda,

489

30

35

40

45

50

vv. 33-36 Cuervo: «el cuervo saca los ojos corporales al hombre muerto que halla en la horca» (Cov.). Comp. Correas, núm. 5.715: «Cría el cuervo, y sacarte ha el ojo». * v. 41 P: Curas la vendes, porque; error que enmiendo con K. vv. 41-44 Caras… por las nubes… enrollas o arrugas: Caras las vendes, no solo por el precio de las curas, sino porque literalmente costarán «un ojo de la cara», y andan por las nubes: Correas, núm. 9.789: «Está por el cielo, por las nubes. De lo que se vende caro»; pero además porque nube se llama la telilla de las cataratas; para quitarlas, como se ha visto en el texto médico citado, se enrollaban y arrugaban con la aguja («va arrollando hacia abajo aquella túnica o película, que es la catarata»).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 490

490

Juan del Valle y Caviedes

porque se viene a los ojos que hace ciencia de la astucia.

55

v. 55 Venirse a los ojos: «Vale también darse a conocer fácilmente una cosa» (Aut.). Comp. Llamosas, El astrólogo, en Zugasti, 1999, vv. 29-32: «Hoy en vano tu signo / me has consultado, / pues se viene a los ojos / que es Sagitario».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 491

[43] AL DOCTOR HERRERA, ESTANDO PARA IR A QUITO

ROMANCE

Los vecinos de la Casa de la Pila, y así mismo los de la de Aguado, que son mercaderes de Quito, prestando voz y caución, por ser en caso fortuito, por aquesta ciudad dicen que a su noticia ha venido cómo el señor don Mateo de la Mata, esclarecido Presidente de su Audiencia, lleva un médico consigo,

5

10

[43] Para el doctor Diego de Herrera, ver el poema núm. 34, epígrafe. vv. 1-4 Casa de la Pila… y la de Aguado: eran dos solares limeños, que se ubicaban en la vieja calle del Arzobispo (actual jirón Junín del centro histórico de Lima), en los que se comerciaba con los paños traídos de la importante industria textil de Quito; ver el poema núm. 34, vv. 17-20. v. 5 prestando voz y caución: frase forense, voz vale «autoridad y poder delegada a otro para que hable en nombre del que la delega» (Aut.), y caución es la «seguridad» que da una persona a otra de que cumplirá una obligación (Cov.). Así, los vecinos de las casas comerciales, que vivían del comercio textil, toman el poder para protestar paródicamente, en nombre de los quiteños, por el viaje del doctor Herrera en la comitiva del nuevo presidente de la Audiencia de Quito. vv. 9-12 Mateo / de la Mata, esclarecido / Presidente de su Audiencia, / lleva un médico consigo: como se señala en el poema núm. 34, don Mateo de la Mata Ponce de León fue promovido de alcalde del Crimen de Lima a presidente de la Audiencia de Quito en

BIBLIO INDIANA 34

492

28/2/13

13:10

Página 492

Juan del Valle y Caviedes

tan soldado viejo de la guerra de aforismos, que es idiota perdurable por los siglos de los siglos. El cual dice que se llama Herrera, y este apellido es supuesto, porque tiene el del Presidente mismo. Y es muy mal matalotaje para tan largo camino llevar un médico tuerto, *que es más agüero que un bizco,

15

20

1689; al trasladarse a dicha ciudad llevó consigo al doctor Herrera en su séquito; ambos llegaron a Quito el 21 de enero de 1691. De dichos datos se desprende que este poema fue escrito entre 1690 y 1691. vv. 13-14 tan soldado viejo de / la guerra de aforismos: en el poema núm. 34, vv. 117118 se dice que Herrera tenía 60 años, lo que explica las menciones a su vejez. La guerra de aforismos es sintagma parecido al de guerras físicas de los preliminares paródicos y del tono épico. Para los aforismos médicos ver el poema núm. 8, vv. 39-40. vv. 15-16 perdurable / por los siglos de los siglos: ambas son expresiones utilizadas tópicamente para motejar a viejos y viejas; ver el poema núm. 27, vv. 17-20 y 81. Comp. Quevedo, Sueños, p. 376: «Yo creí que las mujeres se morían cuando se volvían dueñas, y que las dueñas no tenían de morir, y que el mundo está condenado a dueña perdurable», y Entremés de los refranes, vv. 178-183: «Que no ha de durar una hembra / por los siglos de los siglos. / Moza fui de cincuenta años; / disimulé ciento y cinco; / de docientos me enterraron, /y aun agora tengo bríos». vv. 18-20 apellido… el del Presidente mismo: de la Mata, por la alusión al oficio de matar. vv. 21-22 matalotaje: «La prevención de comida que se lleva en el navío o galera […] No solo la provisión para los remeros y ministros, pero también para los pasajeros» (Cov.), y también para cualquier tipo de viaje. Aquí se utiliza, además, con disociación, como apodo del doctor: mata-lotaje. * v. 24 P: que es más agüero que bizco; sin descartar la lección de P, me inclino por la de K, mucho más fluida. vv. 23-24 tuerto… más agüero que bizco: tuerto, además de al que ha perdido un ojo, remite a «Todo lo que no está derecho» (Cov.) y de allí viene su relación con el bizco. La consideración negativa que se tenía de los tuertos de ojos y cuerpo (corcovados, zurdos, etc.) era tópica en el Siglo de Oro. Comp. Quevedo, Sueños, p. 213: «que en el mundo ellos no sirven sino de enfados y de mal agüero, pues si uno va en negocios y topa zurdos se vuelve como si topara un cuervo o oyera una lechuza»; también Prosa festiva, p. 428: «En viendo un tuerto puedes juzgar, por esta ciencia, que le falta un ojo. Los bizcos son tuer-

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 493

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

infestando las posadas de asmas y romadizos, matando más con un ojo que con dos el basilisco. Y cuando aquella ciudad con alegría y cariño le espera, le paga mal en llevarle un tabardillo. Esto es si llega, que juzgo del tuerto que a cuatro o cinco jornadas la presidencia quedará viuda de oficio, y la familia volada, *arrieros y pegadizos pasajeros, y aun las mulas tienen su albéitar peligro. *Cierto es que a su señoría *lo mira mal si, bien visto,

493

25

30

35

40

tos en duda, que no se sabe de qué ojo lo son. El hombre zurdo sabe poco, porque aun no sabe cuál es su mano derecha, pues la una lo es en el lugar y la otra en el oficio; es gente de mala manera, porque no hace cosa a derechas. Hombre corcovado no le trates y júzgale por mal inclinado, pues lo anda con la corcova»; también PO, núm. 725, vv. 15-16. vv. 25-26 infestando las posadas / de asmas y romadizos: el asma era término general para cualquier enfermedad del pecho y dificultad de respiración; romadizo ‘resfriado común’, ver poema núm. 8, v. 18. Probablemente estas menciones reflejen las enfermedades comunes que afectaban a los viajeros en dicho trayecto Lima-Quito. vv. 27-28 matando más con un ojo / que con dos el basilisco: para el basilisco, animal fabuloso, especie de serpiente con cresta, y la creencia de que mataba mirando o con su resuello, ver los poemas núms. 22, vv. 25-28; 34, vv. 44 y 37, v. 144. Aquí el médico al solo tener un ojo es medio basilisco. v. 32 tabardillo:‘tifus’, ver poema núm. 7, v. 67. v. 37 la familia volada: volar funciona aquí como ‘morir’; ver poema núm. 8, v. 119. * v. 38 P: arrieros y cegadizos; error obvio de P que enmiendo con K de acuerdo al sentido del pasaje. Debe de haber una deturpación que sigue en los versos siguientes. * v. 41 P: Cierto es que su señoría; error de P que enmiendo con K. * v. 42 P: la miraba mal si bien visto; aquí adopto la lectura de K; lo mira mal si, bien visto: juego fácil con dilogía, pues el significado de la frase hecha mirar de mal ojo es «mostrar odio» (Cov.), pero tomado en lo literal remite al ojo tuerto del doctor y su imposibilidad de mirar bien. Además se sigue el juego con la contradicción burlesca mirar mal y bien visto (‘bien mirado, bien examinado’).

BIBLIO INDIANA 34

494

28/2/13

13:10

Página 494

Juan del Valle y Caviedes

quien lleva médico lleva un riesgo no conocido, un amistoso fracaso, un doméstico enemigo, una ocasión de desgracia y una llave en el gatillo. Porque son los accidentes como los pleitos dormidos, y el que no lo tiene bueno en hurgarlo va perdido. De un achaque se hacen dos si el remedio no es propicio, *y al segundo que se yerra son cuatro, todos distintos. Conque es menester aquí cura para el del principio, *y tres remedios, por sus medios, que fueron nocivos. Y aqueste es cuento de cuentos

45

50

55

60

v. 48 y una llave en el gatillo: se llama llave a «la parte principal de las armas de fuego, que sirve para disparar, y se compone de muelles, gatillo, rastrillo, cazoleta, descansos, calzos, plantilla y patilla. Hay cuatro especies de estas llaves, que son de patilla, de agujeta, de invención, y de calzo atrás» (Aut.).Ver las recomendaciones al respecto que da Martínez de Espinar, Arte de ballestería y montería, pp. 51-53, entre las que puede leerse: «El gatillo ha de peinar por parejo en el rastrillo, para que entre bien la lumbre en la cazoleta, que hay llaves que esparcen las chispas, y es porque dan golpe y no peinan». * v. 55 P: al segundo que se yerra; sigo a K, para seguir con el modelo de los versos anteriores con conjunción. * v. 59 P: y tres remedios por sí. / K: y tres o cuatro remedios; aunque la lección de P puede hacer algún sentido, enmiendo este verso ope ingenii, pues creo que P trae una errata «por sí» por el correcto «por sus» que vale ‘para sus’ en varios textos de la época. En cambio, la lección de K rompe el sentido de los versos que creo debe ser: ‘Conque es menester aquí cura para el del principio, y tres remedios por sus medios que fueron nocivos’. vv. 61-64 cuento de cuentos… guarismo… humano juicio: se dice cuento a lo que «es diez veces cien mil» (Cov.), y cuento de cuentos «el número que se produce por la multiplicación de un cuento por otro» (Aut.). Hay en este verso y los siguientes una mención metatextual a lo intrincado del cuarteto anterior, pues cuento de cuentos es también «una relación o noticia en que se mezclan otras varias, que hacen perder el hilo de la principal» (Aut.), especialmente aquellas en que se insertan refranes y frases hechas. El mejor

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 495

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

que no los suma el guarismo de la razón, porque excede a todo humano juicio. Y así, ¡cuánto mejor es ahorrar de este carguío del tuerto, que no llevar un riesgo grave consigo! Y si fuere, vaya por asesor el susodicho, que a hombre que tanto despacha le conviene aqueste oficio. Y notificarle que *aunque le llamen a gritos, y aunque los vea espirar, se haga desentendido. Y aunque el ojo se le salte por ver con dos veces vidrio (del orinal y su anteojo) la orina, se esté remiso. Y que si a Quito llegare, no traiga barba, ni anillo, ni guantes, que de doctores son signos demonstrativos.

495

65

70

75

80

ejemplo es el quevediano «Cuento de cuentos», en Prosa festiva, pp. 389-411, donde se censura burlescamente la utilización masiva de estos refranes y frases coloquiales por estar contra la razón. v. 71 despachar: dilogía entre ‘ejecutar los despachos y negocios’, aquí en referencia al cargo de asesor del presidente de la Audiencia; pero también «Algunas veces vale matar» (Cov.), lo que se relaciona con el oficio del médico; ver los poemas núms. 10, v. 65; 21, vv. 36-40; 27, v. 92; 36, vv. 1-4; 40, vv. 48 y 92. *v. 74 P: aunque le llamen a Quito; error de P, sigo a K. vv. 77-78 Y aunque el ojo se le salte… vidrio… orinal… remiso: Correas núm. 20.669: «Saltarse los ojos tras alguna cosa. Al que la desea»; sobre el uso de anteojos en el siglo XVII para aparentar conocimiento, puede verse Deleito, 1966, pp. 174-176; vidrio el de los anteojos y, efectivamente, se llamaba también así a los orinales. Comp. Góngora, Letrillas, núm. XXVII: «Cierto Doctor medio almud / llamar solía, y no mal, / al vidrio del orinal / espejo de la salud». vv. 82-84 no traiga barba, ni anillo, / ni guantes, que de doctores / son signos demonstrativos: como he señalado ya varias veces en estos poemas, se trata de la indumentaria típica del

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 496

496

Juan del Valle y Caviedes

Pues como los taberneros para decir: «aquí hay vino» ponen un ramo en las puertas que a los borrachos da indicios, traen los médicos en las barbas un ramo cabrío, que a los enfermos les dice: «aquí hay peste y garrotillo».

85

90

médico y objeto de muchas sátiras. Para barbas de médicos ver el poema núm. 7, v. 59. Para anillos de médicos, el poema núm. 22, v. 106. Para guantes, el núm. 7, v. 65, entre otros. vv. 85-88 los taberneros… ramo en las puertas… indicios: comp. Quevedo, PO, núm. 641, vv. 124-125: «Y pues ponen por señas en tabernas, / del vino que se vende, un verde ramo», núm. 851, vv. 39-42: «Como tórtola vïuda / quedé, pero no sin ramo, / pues en el de una taberna / estuve arrullando tragos». vv. 89-90 traen los médicos en las / barbas un ramo cabrío: con eco quevediano, Quevedo, PO, núm. 711, vv. 69-72: «Veo encanecer los cerros / el bien barbado cabrío / letrados de las dehesas, / colegiales de quejigos». v. 92 garrotillo: ‘enfermedad de la garganta que dificulta la respiración’, ver núm. 25, v. 10 y 40, v. 46.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 497

[44] ROMANCE AL CASAMIENTO DE PEDRO DE UTRILLA

Pedro de Utrilla, el Cachorro, dan en decir que se casa, segunda vez, porque está casado con su ignorancia. Un cuento de cuentos dicen que por dote le señalan, si un zambo le dan, que suyo *zambo de zambos se llama.

5

[44] Para el cirujano Pedro de Utrilla, ver el poema núm. 10, v. 71. Lohmann, 1990, p. 880, señala que en noviembre de 1689 Pedro de Utrilla, hijo, se casó con Antonia de Segura, cuarterona libre. v. 1 el Cachorro: el apodo de cachorro ya se ha anotado en el poema núm. 18, por el insulto topificado de perros para los negros. v. 5 casado con su ignorancia: construcción jocosa sobre «Casarse con su opinión, dictamen, parecer o juicio. Frase que significa estimar uno en más su entendimiento y discurso que el de los otros, sin poderle desviar de su concepto ni la persuasión ni la experiencia» (Aut.). Comp. Gracián, Criticón, I, p. 151: «Porque cada uno es hijo de su madre y de su humor, casado con su opinión, y así, todos parecen diferentes:Variedad de genios». vv. 5-7 Un cuento de cuentos dicen / que por dote le señalan, / si un zambo le dan…: para cuento ver el poema núm. 43, vv. 61-64, cuento «es diez veces cien mil» (Cov.), y cuento de cuentos «el número que se produce por la multiplicación de un cuento por otro» (Aut.), es decir, un millón; por dote le señalan: en el siglo XVII, y especialmente en los virreinatos americanos, los esclavos negros eran utilizados como moneda de cambio en operaciones comerciales, dotes matrimoniales y herencias. * v. 8 P: zambo de zambos se llaman; P no entiende el juego y ve plural en la repetición de nombres, sigo a K. zambo de zambos: zambo se llama en América al descendiente de negro con india o mulata. Un zambo de zambos juega con el cuento de cuentos, ya que en el casamiento Utri-

BIBLIO INDIANA 34

498

28/2/13

13:10

Página 498

Juan del Valle y Caviedes

En el dote y en el novio distinción ninguna se halla, *porque en tintos no hay distintos y esto en turbio es verdad clara. Un chasco lleva al revés, siendo mujer, del ser dama porque lleva un perro vivo por perro muerto que llaman. Ella con él se da a perros y él con ella se da a galgas, no a piedras que ruedan montes sino a las que en montes cazan.

10

15

20

lla recibiría como dote un esclavo negro, siendo él mismo negro, como se ve en los versos siguientes. Para estas «complejas subordinaciones», no poco habituales en Lima, ver Jouve Martín, 2005, p. 43. * v. 11 P: porque en tuertos no hay distintos; de nuevo lectio facilior de P que enmiendo con K. vv. 11-12 porque en tintos no hay distintos / y esto en turbio es verdad clara: porque para los blancos, todas las personas negras se parecen físicamente. Hay juegos parecidos con tinto y el color de los negros en Quevedo, Hora de todos, p. 317, y en PO, núm. 698, vv. 53-54. Para el juego turbio-claro ver Buscón, p. 61: «como me lo dijo tan claro (que aun si lo dijiera turbio no me diera por entendido)». vv. 13-16 Un chasco… perro vivo… perro muerto: chasco ‘engaño’, ver poema núm. 35, v. 30; siendo mujer, del ser dama: todo el pasaje juega con la frase Dar perro muerto, que significaba engañar a una dama, y más precisamente dejar el hombre sin pagar los servicios a una prostituta. Aquí no hay perro muerto pero sí, al revés, perro vivo por el apodo de perro del mulato Pedro de Utrilla. En este contexto mujer significa ‘esposa’ y dama ‘prostituta’. vv. 17-18 Ella con él se da a perros / y él con ella se da a galgas: dejando de lado el juego con el apodo de perro para el zambo Utrilla, darse a perros es frase del tipo darse a diablos, etc., que significa ‘irritarse mucho y con desesperación’; aunque pudiera caber una metaforización erótica; y él con ella se da a galgas: juega con el refrán del verso anterior y quizás remita a otro, Correas, núm. 6.352 y su matiz erótico: «La dama y la galga, en la cama o en la manga». Pero además galga, más allá de lo literal, ‘la hembra del galgo’, es «una especie de sarna muy mala, que nace en el pescuezo a los pícaros y gente maltratada y descuidada» (Cov.), y además se relaciona con los versos siguientes. vv. 19-20 no a piedras que ruedan montes / sino a las que en montes cazan: se llama también galgas a la «Piedra grande que arrojada desde lo alto baja rodando muy violentamente y saltando a semejanza de los perros de este nombre que por los lugares escabrosos corren a saltos» (Aut.). Comp.Vázquez de Espinosa, Compendio y descripción de las Indias, núm. 963: «Y hallándose perdidos por ser tan pocos para tanta multitud de bárba-

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 499

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Otros dotes hay más pobres, pues si con mujer mulata una blanca no ha llevado, ha llevado media blanca. Bravo cirujano dice él mismo que es, y se engaña en lo cirujano, que en lo otro no, que es de casta. Pero así pasará el pobre, que aunque su ignorante fama dice que no vale un higo, *sé que vale muchas pasas. Él la traerá bien vestida a poder de curas malas, y bien comida, si no de manjares, de caracha.

499

25

30

35

ros, con toda diligencia se retiraron, y ganaron lo alto del cerro, desde donde se defendieron valerosamente, echando galgas, o grandes piedras». En estos versos se soluciona el equívoco de los versos anteriores, pues galgas no se refiere a las piedras que caen de los montes sino a los galgos o perros de caza. vv. 21-24 Otros dotes hay más pobres… mujer mulata… media blanca: se llamaba blanca a la «Moneda menuda» (Cov.), del valor de medio maravedí. «No haber blanca», significa ‘no tener dinero’ (Cov.), para un juego similar comp. Lazarillo, p. 30: «—¿Qué diablo es esto, que después que conmigo estás no me dan sino medias blancas, y de antes una blanca y un maravedí hartas veces me pagaban?», y Quevedo, «Boda de negros», PO, núm. 689, vv. 29-30: «Tan pobres son, que una blanca / no se halla entre todos ellos; / y por tener un cornado / casaron a este moreno»; también Hora de todos, p. 315. Más allá de estos juegos típicos, en la diferenciada sociedad limeña de esta época la manera que tenían los mulatos libres, como Utrilla, de ascender socialmente era casándose con indias o mulatas; ver Jouve Martín, 2005, p. 46-47. v. 25 Bravo cirujano: todo el chiste se basa en la dilogía de bravo: referido, por un lado, a la ferocidad de los animales al acometer, y, por otro, a lo «magnifico, ostentoso, suntuoso, excelente y excelso» (Aut.), aquí especialmente como ‘admirable’. v. 29 pasar: «sufrir, tolerar o padecer» (Aut.). Pero pasar refiere también al ‘sustento diario’; ver la nota al poema núm. 11, v. 19. * v. 32 P: yo sé que vale muchas pasas; verso hipermétrico, sigo a K. vv. 31-32 no vale un higo, / sé que vale muchas pasas: se juega con la frase hecha, bien conocida, que registra Correas, núm. 16.992: «No vale un higo. Para decir el poco valor de una cosa», y la dilogía de pasas ‘pelo rizado de los negros’ y ‘uvas secas’. v. 36 caracha: voz quechua general para la sarna seca o roña, que da a los animales, especialmente perros. Comp. Cobo, Historia del Nuevo Mundo II, p. 264: «en la Sierra se

BIBLIO INDIANA 34

500

28/2/13

13:10

Página 500

Juan del Valle y Caviedes

La boda fue muy cumplida si hubo morcillas sobradas y bofes, que todo aquesto hay en bodas de chanfaina15. Siempre habrán de estar riñendo Pedro y su mujer por causa que ella es moza, y este nombre *se suele dar a las gatas16. Un cachorrito barcino de la primera camada le suplico que me dé, para enseñarlo a las armas17. Gócese un siglo con ella18 y con sucesiones tantas19 que, para sustentar hijos, gaste un rastro de piltrafas20.

40

45

50

gasta gran cantidad della en curar las llamas o carneros de la tierra de la caracha, que es un género de sarna o roña que da a este ganado, y la cura más eficaz es con manteca o grasa y azufre». vv. 39-40 bofe… chanfaina: se llama bofe o livianos «a la parte esponjosa de la asadura» (Cov.) y chanfaina al «guisado hecho de bofes» (Aut.), comida que se daba a los perros. * v 44 P: suele dar a las gatas; verso hipométrico, sigo a K. vv. 41-44 gatas: Correas, núm. 5.189: «Como perros y gatos. Para decir que algunos se avienen mal, dicen están como perros y gatos, son como perros y gatos». Aquí por el apodo de perro dado a los negros, y la dilogía de moza ‘doncella, casta, virgen’ y el nombre dado a los gatos; ver el poema núm. 18, vv. 9-12. vv. 45-48 cachorrito barcino… enseñarlo a las armas: barcino es el«Color mezclado de blanco, pardo, y algunas veces rojo, como el que suelen tener los perros, toros y vacas, como lo prueba el refrán que dice:“El galgo barcino, o malo u muy fino”» (Aut.); enseñarlo a las armas, con dilogía ‘enseñarle el oficio de soldado al niño’ y, teniendo en cuenta el insulto topificado para negros, ‘hacerlo perro de ayuda para cazar’. Para estos versos, además, ver el poema núm. 47. v. 49 Gócese un siglo: frase de cortesía habitual de despedidas en cartas y otros documentos. v. 50 sucesiones: pues sucesión «se toma especialmente por la procreación o generación de los hijos» (Aut.). v. 52 gaste un rastro de piltrafas: rastro, ‘el lugar donde se matan los carneros’ y piltrafas «las carnes magras que solo tienen el pellejo» (Cov.). Las piltrafas eran los restos no aprovechables y que se tiraban a los perros que merodeaban por el rastro o matadero.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 501

[45] AL DOCTOR DON JOSEPH DE FONTIDUEÑAS, QUE REPLICANDO A UN GRADO DE BACHILLER, EN LA FACULTAD DE MATANZA, DIJO QUE HABÍA VÁGUIDOS DE ESTÓMAGO

ROMANCE

El médico matasiete…, que es siete ciento y cincuenta, pues de una pulsada solo se los birla a la primera; el doctor de granjería, científico de por fuerza, porque la universidad

5

[45] Joseph de Fontidueñas (Lima, 1673-1736), según afirma Lohmann, 1990, pp. 851852, el 16 de noviembre de 1696 optó al grado de bachiller en Medicina. La Facultad de Matanza: recuérdese el similar Rastro de la Medicina del núm. 34. vv. 1-2 El médico matasiete…, / que es siete ciento y cincuenta: es decir, no es solo matasiete sino mata-setecientos-cincuenta. Para matasiete ver el poema núm. 19, vv. 37-39. vv. 3-4 pues de una pulsada solo / se los birla a la primera: aquí pulsar con dilogía, «Lo mismo que tocar o herir», y también «tomar el pulso a un enfermo» (Aut.). Comp. Gracián, Criticón, II, p. 108: «Un médico, pulsando, ¿no se hace él de oro, y a los otros de tierra?»; birlar es en Caviedes ‘matar’; ver el poema núm. 10, v. 83. v. 5 El doctor de granjería: ‘el doctor de ganancias o negocios’, pues granjería se usa cuando «se hace mucha ganancia, y esta se llama propiamente granjería» (Cov., s. v. granja), en referencia a los productos de las granjas. v. 6 científico de por fuerza: como ‘científico sin derecho ni razón’, pues en el derecho «otras fuerzas hay que los mesmos jueces suelen hacer a los litigantes, no les queriendo admitir las apelaciones para el juez superior y llevan las causas por vía de fuerzas, adonde se declare si hacen fuerza o no» (Cov.).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 502

502

Juan del Valle y Caviedes

le dio grado de muletas; el que por acreditarse tanto en la mula se espeta, que estiradamente imita a Bermejo, alhaja tiesa; aquel que dé donde diere las medicinas receta, y en latín de solecismos ciegamente aforismea; aquel intruso doctor que, regoldando Avicenas, aun no sabe el mentecato cuál es su mano derecha; el grande doctor Palito, en lo afilado muy lesna, el que anda sobre una aguja como rejón, siendo flecha;

10

15

20

vv. 7-8 porque la universidad / le dio grado de muletas: la universidad, obviamente, es la Facultad de Medicina de San Marcos; muleta, «es mulo y mula cuando son pequeños» (Cov.), por la relación entre médicos-mulas señalada en el v. 28. Pero metafóricamente muletas puede valer ‘ayuda o favor’. vv. 11-12 que estiradamente imita / a Bermejo alhaja tiesa: Fuentidueñas fue practicante de Bermejo, según Lohmann, 1990, p. 851; en tieso se recurre nuevamente a la descripción de Bermejo (ver poema núm. 8, vv. 127-128) como estirado. vv. 13-14 aquel que dé donde diere / las medicinas receta: para la frase dé donde diere comp. Quevedo, Hora de todos, p. 171: «Otro, incapaz, que no entendía la justicia de ninguno de los litigantes, estaba determinando su voto por aquellos dos textos de los idiotas:“Dios te la depare buena” y “dé donde diere”». La fuente de las frases en un cuentecillo popular: ver núm. 10, vv. 92-93, también los poemas núms. 30, v. 15, y 39, v. 10. vv. 15-16 y en latín de solecismos / ciegamente aforismea: la misma idea se repite en el poema núm. 10, vv. 95-97; aforismea es creación lírica jocosa. vv. 21-22 Palito… lesna: onomástica burlesca que se basa en la apariencia física del doctor, delgado y estirado; alesna o lesna es «la aguja con que el zapatero pasa la suela del zapato y el cuero antes de los cabos de cáñamo encerotados con que cose» (Cov.). vv. 23-24 el que anda sobre una aguja, / como rejón siendo flecha: puede remitir al refrán Correas, núm. 14.271: «Meter aguja y sacar reja. Cuando se da poco para sacar mucho»; aquí para aparentar más de lo que vale; y se continúa con los símiles burlescos del doctor Fuentidueñas para describirlo delgado como una aguja y una flecha, y no más grueso que un rejón. Comp. Quevedo, PO núm. 782, vv. 65-68: «¿De qué cimenterio / salen tan flacas / doña Lezna junta / con doña Jara?».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 503

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

este, perdiendo el respeto a la Sala de Minerva, abriendo la boca echó un rebuzno entre su recua. Presidía el gran camote de Avendaño, en calaveras graduado y catedrático de sepulturas funestas. Y él, replicándole al punto, que a matar mejor se ordena de estómago bachiller, habló mal y de cabeza. Que había váguidos, dijo, de estómago. ¡Qué insolencia! Doscientos le habían de dar azotes por tan simpleza. Ven acá, doctor Terciana con récipes de escopeta, cimarrón de medicina,

503

25

30

35

40

v. 26 Sala de Minerva: en las universidades, el aula principal, donde se toman los grados, por ser Minerva o Palas Atenea la diosa de la sabiduría. Comp. Gracián, Criticón, III, p. 197: «esos fueron los palacios de los plausibles Duques de Urbino y de Ferrara, asilos de Minerva, teatro de las buenas letras, centro de los superiores ingenios». vv. 29-32 Presidía… Avendaño… de sepulturas funestas: el mismo chiste en el poema núm. 22, vv. 107-108, que juega con la gordura del doctor José de Avendaño. vv. 37-38 váguidos… de estómago: váguidos alude a «un desvanecimiento de cabeza, por estar vacía de buenos espíritus y ocupada de ciertos humores que le andan a la redonda» (Cov.); es esdrújulo en la época. Nótese el juego estómago-cabeza y la dilogía de la frase «habló mal y de cabeza» señalada en los versos anteriores. vv. 39-40 Doscientos le habían de dar / azotes por tan simpleza: dado que cien azotes («el usado centenar» según Quevedo, PO, núm. 849, v. 58) era el castigo habitual para los delitos menores, es probable que aquí se trate de un castigo doble que intensifica la hipérbole. Comp. Quevedo, PO, núm. 774, vv. 113-116: «Diéronla a traición / en los secos lomos / docientos azotes, / uno mejor que otro», y Buscón, p. 57: «Diéronle docientos escogidos, que de allí a seis años se le contaban por encima de la ropilla». v. 41 doctor Terciana: onomástica burlesca ya utilizada en el poema núm. 11, vv. 1-2; la terciana es una enfermedad que consiste en la calentura febril cada tres días. v. 43 cimarrón de medicina: un verso similar en el poema núm. 18, v. 61; cimarrón era el esclavo prófugo que se refugiaba en el monte y que delinquía en los caminos.

BIBLIO INDIANA 34

504

28/2/13

13:10

Página 504

Juan del Valle y Caviedes

matante a diestra y siniestra, señor de horca y cuchillo, que aunque esto no es por herencia lo haces tú con tal primor que parece que lo heredas, ¿váguidos quieres de estómago? ¿Ahí solo estriba tu ciencia? ¿Yo no sé cómo digieres crasidades tan grüesas? Quédate para una enjalma que puede ser que te venga, que el capirote es muy corto para una tan grande bestia.

45

50

55

v. 45 señor de horca y cuchillo: tiene horca y cuchillo el que tiene autoridad y poder sobre determinada jurisdicción. Es símil ya utilizado en el poema núm. 11, v. 3. Comp. Quevedo, Prosa festiva, pp. 432-433, recomendaciones a un médico: «Y con esto visitarás más casas que una demanda, y te verás acreditado y tendrás horca y cuchillo sobre lo mejor del mundo». vv. 53-56 una enjalma… capirote… tan grande bestia: la enjalma es el albardón de paño que se pone sobre la caballería, ver el poema núm. 9, v. 36; que te venga: ‘que te quede bien’. De nuevo se juega con la relación burlesca médicos-caballería, ya señalada en el v. 28; capirote: «Cobertura de la cabeza […] Unos son capirotes de doctores, que se ponen en los actos públicos con las borlas en los bonetes; otros capirotes de colegiales, que algunos traen en lugar de becas» (Cov.). Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 204 «y se le dé el grado, con borla y capirote, de incapaz en todo género de conversación». Aquí se juega con la oposición enjalma (de las mulas)-capirote (de los graduados). Pero también alude a la frase «tonto de capirote» (Aut.) para motejar al que es incapaz y tonto.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 505

[46] DÉCIMAS CON ESTRIBILLO

ESTRIBILLO

Que teman a los temblores y no teman los doctores. El temblor viene avisando que huyan de su rigor, lo que no hace el doctor porque este mata callando. *Y cuando uno está pensando que está su vida segura, viene el sacristán y el cura con la cruz y los cantores. Que teman a los temblores y no teman los doctores. Lo mismo hace un jarabe, del médico maleficio, que el caer un edificio para que la vida acabe. El médico es temblor grave y terremoto barbado, un Vesubio licenciado,

5

10

15

vv. 1-2 Que teman a los temblores / y no teman los doctores: estos versos pueden estar relacionados con fenómenos sísmicos posteriores al tristemente famoso del 20 de octubre de 1687, pues por los vv. 73-76 no puede ser anterior a 1693. * v. 7 P: y cuando uno esta pesando; error obvio que corrijo con D. vv. 9-10 viene el sacristán y el cura / con la cruz y los cantores: para el sepelio y las misas de difuntos; ver el poema 16, vv. 58-60.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 506

506

Juan del Valle y Caviedes

*del cual viendo los rigores… Que teman a los temblores y no teman los doctores. ¿Cuánto más machucará Machuca con su empandilla, que la torre de Sevilla cayendo demolerá? De aquesta se guardará el que su cimiento escarba, pero no de aquella barba, que el verla da trasudores. Que teman a los temblores y no teman los doctores. Un Bermejo, que a sí mismo se matara si se cura, porque tan gran matadura no ha tenido el idiotismo. Porque es todo un barbarismo cuanto dice, y lo süave de su necia parla grave es mata obispos y oidores.

20

25

30

35

40

* v. 20 P el cual viendo los rigores…; sigo a D con mayor coherencia en el pasaje. vv. 23-26 ¿Cuánto más… Machuca… empandilla… torre de Sevilla: para el doctor Francisco de Vargas Machuca ver el poema núm. 11, v. 107. Hay juegos con su apellido también en los poemas núms. 22, vv. 9-10; 23, vv. 97-98; empandilla: es la «liga o unión que hacen algunos para engañar a otros, o hacerles algún daño» (Aut.), pero empandillar es «saltear, quitar arrebatadamente de delante alguna cosa haciendo ademanes para engañar y encubrir el hurto» (Aut.); la torre de Sevilla: la famosa Giralda de la catedral hispalense. v. 33 Bermejo: para el doctor Francisco Bermejo y Roldán ver el poema núm. 8, vv. 127-128 y el «Estudio preliminar». v. 35 matadura: se llama así a la herida que hacen los aparejos de carga a las bestias; ver el poema núm. 16, v. 7; aquí por la relación tópica médicos-mulas; para la repetición de este tópico en Caviedes ver el poema núm. 7, v. 55. v. 37-40 Porque… barbarismo… parla grave… mata obispos y oidores: barbarismo ‘el uso incorrecto de las reglas de la lengua’ y además juega con bárbaro ‘por su carácter asesino’; y lo suave / de su necia parla grave refiere a lo adornado, pero sin profundidad del lenguaje como ejemplo de falta de conocimiento y pura apariencia; mata obispo y oidores se repite en varios poemas está especialidad de Bermejo, que explica sus influencias en la corte limeña; ver el poema núm. 8, vv. 141-144.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 507

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

Que teman a los temblores y no teman los doctores. Un Yáñez tan memorión, cuanto inútil de talento, y precia de entendimiento el memorista entablón. En nada halla solución a Hipócrates y a Galeno, *a pausas habla relleno de aforismos embaidores. Que teman a los temblores y no teman los doctores. Un Rivilla charlatán que, si el curar gestos fuera, en toda su vida diera derechos al sacristán; porque es tan grande el desmán con que gestea machín,

507

45

50

55

vv. 43-46 Un Yáñez tan memorión… el memorista entablón: para el doctor Luis Bernardo Pérez y Yáñez ver el poema núm. 11, v. 57. En estos versos se critica el falso conocimiento médico, aprendido y aplicado de memoria, especialmente los aforismos hipocráticos; ver poemas: 23, vv. 69-84 y 39, vv. 41-44; nótese el juego entre memorión-entablón, ya que entablar es «registrar, notar y escribir en la tablas de la iglesia, donde se sientan las fundaciones de memorias pías y capellanías» (Aut.). Cáceres, 1974, p. 34, propone para entablón el significado de ‘fanfarrón’. vv. 47-48 En nada… habla relleno… aforismos embaidores: dado que el doctor Yáñez solo aplica de memoria los aforismos médicos no es capaz de encontrar soluciones propias, como han hecho muchos médicos, comentándolos o corrigiéndolos; aforismos embaidores: para los aforismos ver el poema núm. 8, v. 40; embaír: «engañar, persuadiendo con mentiras, con razones y cosas aparentes» (Cov.). Comp. Suárez de Figueroa, El pasajero II, p. 661: «Salí haciéndome cruces de que en medio de la corte se sufriese un bellacón tan pernicioso, un embaidor tan continuo»; a pausas recuerda el truco de curar en varias visitas para así cobrar más, como se señala de Yáñez en el poema núm. 15, vv. 9-12. * v. 49 P: a pausadas habla relleno; verso hipermétrico, sigo a D. vv. 53-56 Un Rivilla charlatán… gestos… derechos al sacristán: para el doctor Joseph de Rivilla ver el poema núm. 10, v. 74; para su fama de charlatán y gestero, los poemas núms. 10, vv. 71-80; 15, vv. 25-28; 36, v. 40; en toda su vida diera / derechos al sacristán: pues si curara como gesticula no habría muertos, y nunca diera beneficios económicos de sepelios y misas de difuntos al sacristán. v. 58 machín: ‘mono de tamaño pequeño’; ver el poema núm. 22, v. 8, la comparación es evidente por los movimientos del animal.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 508

508

Juan del Valle y Caviedes

el orinal y el bacín, que da risa a los hedores. Que teman a los temblores y no teman los doctores. Un Avendaño perplejo en la ciencia que no alcanza, albóndiga Sancho Panza del Quijote de Bermejo. Su mal talle da al gracejo que reír, siendo un lechón con bragas y camisón, basto de los matadores. Que teman a los temblores y no teman los doctores. Un Vázquez gran majadero, quien ya por segundo lado mata, después de casado, *al modo de caballero.

60

65

70

75

v. 59 el orinal y el bacín: se continúa con las burlas a los excesivos ademanes y gestos del doctor Rivilla; la revisión del orinal y bacín del enfermo era el método más usual para diagnosticar a los enfermos. vv. 63-66 Un Avendaño… albóndiga Sancho Panza… Quijote de Bermejo: para el doctor José de Avendaño ver el poema núm. 15, vv. 57-60. Estos versos probablemente reflejen la jerarquía académica de los médicos, pues mientras Avendaño era catedrático de Vísperas de Medicina, el doctor Bermejo lo era de Prima de Medicina y protomédico; dicha relación se actualiza en la jocosa comparación: albóndiga Sancho Panza / del Quijote de Bermejo, que además juega con la gordura de Avendaño señalada en varios poemas y el talle largo y estirado de Bermejo. v. 70 basto de los matadores: se produce un alambicado juego de equívocos con basto, «la cosa grosera y tosca, sin pulimiento ni arte», «el hombre rústico y grosero» (Aut.), pero aquí quizás mejor lo ‘satisfecho, lleno, proveído en abundancia’, además de llamarse así un tipo de albarda que se pone a las mulas de carga para evitar hacerles mataduras, y, finalmente, también se llama así el palo de los naipes; ver el poema núm. 18, vv. 71-72. Para la gordura de Avendaño ver lo señalado en la nota anterior. * P, D: al mundo de caballero; enmiendo ope ingenii, pues debe de tratarse de un error por atracción del v. 85 originado en una fuente común a las dos tradiciones manuscritas. vv. 73-76 Un Vázquez… después de casado… de caballero: para el doctor Melchor Vázquez ver el poema núm. 9, v. 88; por segundo lado / mata, después de casado: ya que si antes Vázquez mataba aplicando ayudas y lavativas (poemas núms. 9, vv. 85-88; 19, vv. 45-48;

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 509

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

De San Andrés carnicero mata con ejecutoria de albarda hidalga notoria, si emparienta con señores. Que teman a los temblores y no teman los doctores. Un Ramírez elefante, grasa de la medicina, mundo de pulso y orina si es una bola arrogante. De la salud es farsante porque representa hazañas de curaciones extrañas, hechas con gruesos primores. Que teman a los temblores y no teman los doctores.

509

80

85

90

21, vv. 31-50; 25, vv. 29-36 y 73-76; 37; 42, vv. 5-8), ahora mata por adelante, en referencia a la dama y el acto sexual, pues en contextos eróticos morir y matar vale ‘copular’; al modo de caballero: por las raíces nobles de su nueva esposa. Según los datos que registra Lohmann, 1990, pp. 884-888,Vázquez se casó en segundas nupcias, celebradas el 23 de agosto de 1693, con Isidora de Andrade y Lemos, hija del general Manuel de Andrade y de María de Lemos; entre los testigos figuran don Luis Ibáñez de Peralta, caballero de Santiago y marqués de Corpa. 77-79 De San Andrés carnicero… de albarda hidalga notoria: aunque Vázquez era médico interino del hospital de San Andrés desde 1678, recién en julio de 1688 se le nombró médico titular, oficio que desempeñó hasta el día de su muerte en 1714. vv. 83-86 Un Ramírez elefante… una bola arrogante: para el doctor Francisco Ramírez Pacheco ver el poema núm. 11, vv. 37-46. En estos versos sigue una acumulación de apodos que destacan su gordura. Mundo de pulso y orina plantea un enigma que se soluciona a continuación pues la bola se refiere también al ‘globo del mundo’. vv. 87-89 farsante… representa hazañas… / gruesos primores: el farsante es propiamente ‘el actor’, pero incluye un matiz peyorativo. Dicha actividad se relaciona con el representar hazañas / de curaciones extrañas para criticar la apariencia. Con hechos de gruesos primores se critica las mentiras y exageraciones de Avendaño, pero juega de nuevo con lo grueso y gordo del físico de este doctor.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 510

[47] DÁNDOLE EL PARABIÉN A PEDRO DE UTRILLA DE UN HIJO QUE LE NACIÓ

SONETO

Dos mil años logréis el cachorrito, aunque el estéril parto no me agrada, pues entendí que fuese una camada para pediros de ella un barcinito. *Porque de vuestra casta un gozquecito le quisiera criar para la espada, pues de ayuda será cosa estremada, de las que vos echáis, aunque imperito.

5

[47] Para el cirujano mulato Pedro de Utrilla, el Mozo, ver el poema núm. 10, v. 71 y el «Estudio preliminar». Este soneto puede leerse como continuación del romance núm. 44. v. 1 cachorrito: ya que perro era insulto topificado para negros y reiterado aquí para el cirujano negro Pedro de Utrilla; ver el poema núm. 10, v. 71. v. 4 barcino ‘color mezclado de blanco, pardo que suelen tener los perros’, como lo prueba el refrán que dice: «El galgo barcino, o malo u muy fino». * v. 5 M2 Porque de tu casta un gozquecito; sigo a D para mantener la forma de tratamiento en «vos». vv. 5-6 gozquecito… para la espada: el gozque era un perro supuestamente traído de la Gotia, norte de Europa, y de casta guerrera en sus orígenes, aunque para la época eran más conocidos como pequeños perros falderos; ver la nota al poema núm. 18, vv. 21-22; para la espada: es decir,‘de ataque o defensa’. v. 7 ayuda: juego de equívocos con ayuda en referencia a los ‘perros de ayuda’, lo que se relaciona con el perro de defensa o ataque del verso anterior, y a las ayudas o lavativas que echaba o aplicaba el cirujano.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 511

Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia

*Que le veáis con carlanca de golilla, con cadena y tramojo en sus venturas, descuartizando más que no Rivilla despedaza con gritos y figuras, porque en tanto mondongo, al gozque Utrilla, sobren callos, piltrafas y grosuras.

511

10

* v. 9 (Z):Veasle con carlanca de golilla. Debe de tratarse de una variante propia de (Z), pues la forma común de M2-(Z1) indica su presencia en (X1). vv. 9-10 carlanca de golilla: dado que la golilla era el adorno de tafetán acartonado que se ponía alrededor del cuello, ver poema núm. 7, v. 53, usado especialmente por los médicos, se compara aquí con las carlancas, «collares fuertes y armados de puntas que se ponen a los perros para poder defenderse de los lobos, cuando se muerden con ellos, y para contra otros animales y otros perros» (Cov.), aquí relacionado con los perros de ayuda; cadena y tramojo: objetos para sujetar a los perros, tramojo es americanismo: «Especie de trangallo que se pone a un animal para que no haga daño en los cercados» (DRAE). vv. 11-12 Rivilla / con gritos y figuras: para el médico Rivilla, ver el poema núm. 10, v. 74; dada su especialidad como cirujano se repiten varias veces juegos con el descuartizar y degollar en los poemas núms. 40, vv. 241-244, y 42, vv. 33-40; con gritos y figuras por la característica de Rivilla de hablar y utilizar gestos exageradamente, también repetida en los poemas, núms. 10, vv. 71-80; 15, vv. 25-28; 36, v. 40; 49, vv. 53-56. v. 13 callos, piltrafas y grosuras: mondongo, callos, piltrafas y grosuras, las partes interiores y despojos de los animales que se aprovechaban como alimento, pero que se consideraban alimento de gente baja; los restos no aprovechables normalmente se tiraban a los perros que merodeaban el matadero; comp. poemas núms. 43, vv. 39-40 y 52 y 44, vv. 39-40.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 512

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 513

TERCERA PARTE

APARATO CRÍTICO

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 514

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 515

APARATO DE VARIANTES

En el aparato de variantes utilizo los diez manuscritos conocidos, los impresos sueltos y los poemas que aparecen en el Mercurio Peruano (cuando los haya), además de las ediciones señaladas en las abreviaturas al inicio de esta sección. No utilizo la trascripción que Cáceres hizo de los manuscritos L2 (en 1944, pero recién publicado en 1975) y de A (1972). En estos casos manejo directamente dichos manuscritos. Registro las variantes tal como aparecen en los testimonios, con estas excepciones: no registro contracciones del tipo: de el /del, de este / deste, a donde / adonde, etc.), por ser aleatorias entre los copistas y no ser significativas en el caso de estos manuscritos.Tampoco registro alternancias de grafías, usuales en la época, (x/j/g, v/b, v/u, i/y, etc.); ni nasales implosivas (también/tanbién); ni grupos cultos (caridad/charidad); ni palatales laterales dobles (mil/ mill); ni vocales ni consonantes dobles (ver/veer; salto/saltto). Sí registro casos especiales de seseo/ceceo; aspiración (h/j); lleísmo /yeísmo, por la procedencia americana de los manuscritos, que en todo caso no indican la pronunciación del poeta sino de los copistas (por ello no señalo dichas peculiaridades en el texto de los poemas). Las variantes de puntuación solo son registradas cuando intervengan directamente en modificar el sentido del texto, especialmente en las ediciones modernas posteriores al siglo XIX, no así en los manuscritos. Cuando varios testimonios tienen la misma lectura, aunque con grafía distinta, incluyo solo la del primer testimonio cotejado, que no es generalmente el más antiguo. Sigo este orden para los manuscritos, de acuerdo con mi hipótesis textual: Grupo 1 (P, A, M2), Grupo 2 (K, NH1, L1), Grupo 3 (D, M1), Grupo 4 (NH2, L2). Para los impresos y ediciones sigo el orden cronológico: (MER), (IMP), O, PA, SR,VU, R, C, GA, B. Si recurro a algu-

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

516

13:10

Página 516

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

na otra fuente o edición suelta moderna lo señalaré en el respectivo apartado textual. Por ejemplo, algunos textos que editó Ballón-Aguirre en sus estudios sobre Caviedes irán indicados con la abreviatura BA. He añadido algunos comentarios y observaciones sobre variantes especialmente significativas en notas a pie de página. Cuando hay versos interpolados los señalo indicando los números de versos entre los cuales han sido incluidos. Los comentarios entre paréntesis, antes de la abreviatura de los manuscritos, pertenecen al texto.Así sucede con el manuscrito L1, donde el copista añade dudas al margen entre paréntesis. En los epígrafes, algunas veces, los paréntesis después de las abreviaturas pueden indicar una variante mínima respecto al texto anterior. Las correcciones detectadas en los manuscritos, cuando puedan leerse las formas originales modificadas, serán anotadas a pie de página de esta manera: [forma original] > [forma final].

MANUSCRITOS P

Ms. Biblioteca privada del Dr. Rolando Costa Arduz, La Paz, Bolivia. A Ms. 15/176, Biblioteca del Convento de San Francisco, Ayacucho, Perú. M2 Ms. 8341, Biblioteca Nacional, Madrid, España. K Ms. 861 v2424d, Margaret I. King Library, Special Collections and Archives, University of Kectucky, Lexington, Kentucky, EE UU. NH1 Ms. 158 (173), Andean Collection, Manuscripts and Archives,Yale University Library, New Haven, Connecticut, EE UU. L1 Ms. B371, Biblioteca Nacional del Perú, Lima, Perú. [V] Ms. original perdido, propiedad de Gregorio Beeche,Valparaíso, Chile. Fuente del Ms. L1. El Ms. L1 lleva numeradas al margen las páginas del original V, del cual es copia. Esta numeración no coincide con ningún otro manuscrito que se conserva. D Ms. 146, Peruvian Collection, Special Collections Library, Duke University Libraries, Durham, North Carolina, EE UU. M1 Ms. 17494, Biblioteca Nacional, Madrid, España. NH2 Ms. 158 (172), Andean Collection, Manuscripts and Archives,Yale University Library, New Haven, Connecticut, EE UU. L2 Ms. B374, Biblioteca Nacional del Perú, Lima, Perú.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes

13:10

Página 517

517

EDICIONES (IMP) Impresos sueltos de la época (MER) Mercurio Peruano. Entre 1791 y 1792 se publicaron en el Mercurio Peruano los poemas núms. 9, 10, 13 y 30. Los datos de estos textos aparecen en su respectivo análisis textual. O Diente del parnaso, Poesías serias y jocosas, en Documentos literarios del Perú. T.V. Edición de Manuel de Odriozola, Lima, Imprenta del Estado, 1873. PA Flor de Academias y Diente del Parnaso. Edición de Ricardo Palma, Lima, Editorial Oficial, Oficina Tipográfica de “El Tiempo” por L. H. Jiménez, 1899. SR Diente del Parnaso [Edición de Luis Alberto Sánchez y Daniel Ruzo], Lima, Editorial Garcilaso, 1925. VU Obras de Juan del Valle y Caviedes. Introducción, edición y notas de Rubén Vargas Ugarte S. J. Lima,Tipografía Peruana, 1947. R Juan del Valle y Caviedes. Obra Completa. Edición, prólogo, notas y cronología de Daniel R. Reedy. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984. C Juan del Valle y Caviedes. Obra Completa. Edición del texto concordado de María Leticia Cáceres A.C.I., Lima, Banco de Crédito del Perú, 1990. GA Juan del Valle y Caviedes. Obra poética I. Diente del Parnaso (Manuscrito de la Universidad de Yale). Obra poética II. Poesías sueltas y bailes. Edición, introducción y notas de Luis García-Abrines, Jaén, Diputación Provincial, 1993 y 1994. B Juan del Valle y Caviedes. Diente del Parnaso y otros poemas. Estudio introductorio, edición y notas de G. Belli, Roma, C.N.R-Bulzoni Editore, 1997.

Núm. 1: MANUSCRITOS: Grupo 1: A (fol. 1r), P y M2 om. Grupo 2: K (p. 1), NH1 (fol. 1r),V (p. 1), L1 (fol. 2v). Grupo 3: D (fol. 7r), M1 (fol. 1r). Grupo 4: NH2 y L2 om. EDICIONES: O (p. 21), PA (p. 353), SR (p. 7),VU (p. 212), R (p. 5), C (p. 259), GA (p. 127), B (p. 41).

BIBLIO INDIANA 34

518

A

K

D

28/2/13

13:10

Página 518

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia. / Sacadas a luz del conocimiento por un enfermo que milagrosamente escapó de los errores médicos, por la protección del glorioso señor san Roque, abogado contra médicos o contra la peste, que tanto monta. / Dedícalo su autor a la Muerte, Emperatriz de Médicos, a cuyo augusto pálido cetro le feudan vidas y tributan saludes en el tesoro de muertos y enfermos.] Historia fatal, Asañas de la Ygnorancia Guerra fisica Proesas medicales. / Sacadas a lús del con osimiento, por un enfermo que milagrosamente, escapo de los errores Medicos por la proteccion del Glorioso Sn. Roque Abogado contra Medicos, ô contra la Peste que tanto monta, dedicalo su Autor a la muerte Emperatris de Medicos, a quien tributan vidas, y feudan saludes en el tesoro de muertos y enfermos. Gueras fisicas, Proezas Medicales, azañas de la ygnoranzia sacadas a luz de el conosimiento por un Emfermo que milagrosa mente escapo de los herrores medicos por la proteccion de el Glorioso Señor San Roque a vogado contra Medicos o contra la Peste que tanto monta. / Dedicalo su Autor a la Muerte Emperatris de Medicos a cuio Augusto Palido Zetro le feudan Vidas y tributan Saludes en el thezoro de Muertos y Emfermos. [NH1, GA con estas variantes: proezas medicinales / conocimiento / del glorioso Sn. Roque / o contra peste / Emperatriz / augusto cetro1 / tesoro // L1 con estas variantes: […] ignorancia, sacadas […] milagrosamente escapó de los errores médicos por la protección del glorioso San Roque,Abogado contra […] la peste que tanto monta. / augusto y Pálido Zetro / tesoro // C con estas variantes: Guerra fisica / conocimiento / del señor San Roque / Dedicalas / emperatriz / a cuyo palido cetro / tesoro]. Guerra fisica, proesas medicales, hasañas de la ignorancia, sacadas a la luz de el conocimiento por un enfermo, que milagrosamte. escapo, de los herrores medicos por la proteccion de Sr. Sn. Roque abogado contra medicos, o contra la peste, que tanto monta. dedicala su Author a la Muerte emperatriz de medicos, a cuio augusto palido cetro le feudan vidas, y tributan saludes en el thesoro de muertos y enfermos. [M1 con estas variantes: proezas / o hazañas / sacadas a luz / del Señor San Roque / Dedicalas / Cetro feudan vidas // R con estas variantes: Proezas / hazañas / sacadas a luz / Dedícalo // B con estas variantes: Diente del Parnaso o Guerra física / proezas / hazañas / Sacadas a luz / del Señor San Roque / contra los médicos / Dedícalo].

1 NH1: «muerte» > «Muerte»; «a cuio» > «a cuyo»; «y Palio» tachado; «Zetro» > «cetro». Modificaciones quizás atribuibles a Ricardo Palma. GA, que sigue este manuscrito en su edición, incluye la palabra tachada en el manuscrito.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 519

Aparato de variantes

519

O, PA, SR Diente del Parnaso / Guerras fisicas, proezas medicinales. Hazañas de la ignorancia, sacadas á luz por D. Juan Caviedes, enfermo que milagrosamente escapó de los errores de los medicos por la proteccion del glorioso San Roque, abogado contra los medicos ó contra la peste, que tanto mata. Dedicalo su autor á la Muerte, emperatriz de medicos, á cuyo augusto cetro le feudan vidas y tributan saludes en el tesoro de muertos y enfermos. [VU con estas variantes: Guerra Física / por un enfermo / por la protección del Señor San Roque / que tanto monta / a cuyo augusto, pálido cetro / tributan saludos].

Núm. 2: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 2r-2v), M2 (fol. 3v), A om. Grupo 2: K (pp. 1-2),V (pp. 2-3), NH1 (fols. 1r-1v), L1 (fol. 2v). Grupo 3: D (fols. 7r7v), M1 (fol. 1r). Grupo 4: NH2 y L2 om. EDICIONES: O (pp. 22-23), PA (pp. 354-55), SR (pp. 8-9),VU (pp. 21213), R (núms. 1-2, pp. 5-6), C (núms. 1-2, pp. 259-60), GA (núms. 1-2, pp. 128-29), B (núms. I-II, p. 43). Aprobaciones de este libro] Aprobasion de este Libro K; Aprobazn. de este Libro NH1, L1; Aprobacion de este Libro D, M1, R, GA, B; om. O, PA, SR,VU. [Texto 2.1] glorioso doctor] Glorioso y Docto K, D, R, B; glorioso NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA San Augustín,] S. Agustin M2, NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B en el libro de La Ciudad de Dios,] en el libo. de Civitate Dei NH1, L1, en su libro de Civitate Dei O, PA, SR,VU, GA2 las siguientes palabras:] la siguientes palabras D; estas palabras O, PA, SR,VU en sus enfermedades,] om. M2 acertado] asertado K de Dios] en Dios PA, SR,VU.

2

NH1, [2.1]: «de Zibitate Dei» > «de Civitate Dei».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

520

13:10

Página 520

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas Del autor al Santo. Copla] Copla del autor al Santo P; De el Autor a el Asumpto. Copla K, D, M1, R; Del autor al asumpto NH1, L1;Y yo digo O, PA, SR,VU, B; Del autor al santo GA veces] veses K; para mí santo] para mi santo VU, R; Augustino] Agustino NH1, L1, M1, O, PA, SR, C, GA, B; una, por contra doctores] NH13; otra] y otra M1

1 2 3 4 [Texto 2.2]:

El Eclesiástico dice: «Dejará caer Dios al pecador en manos del mal médico»] El Ecleciastico dize… P, M2; om. NH1, L1, O, PA, SR; El Eclesiástico dice que dejava caer Dios VU, B en manos del mal médico] en manos de mal medico D, M1, R, C, B Pregunta del pecador al autor de estas palabras. Copla] Pregunta de el Pecador al Autor de estas palabras con esta Copla K; Pregunta del Pecador al Autor de estas Palabras, pr. esta Copla NH1, L1, GA; Copla de el Author D, M1,VU, R, B; El autor al lector O, PA, SR. del mal doctor] de mal Doctor P, C; del mal Dotor D4 caerá] Cae O, PA, SR,VU, B porque no hay bueno ninguno.] No habiendo bueno ninguno O, PA, SR

1 2 4

Núm. 3: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fol. 2v),A (fol. 1r), M2 om. Grupo 2: K (p. 3), V (p. 4), NH1 (fol. 2r), L1 (fol. 3r). Grupo 3: D y M1 om. Grupo 4: NH2 y L2 om. EDICIONES: O (p. 24), PA (p. 355), SR (p. 10),VU (p. 213), R (núm. 4, p. 7), C (núm. 3, p. 260), GA (núm. 4, p. 132), B (núm. IV, p. 44). Tasa] Taza P tasado] tazado P malsines de ingenios] malcines de ingenio A; malsines de yngenio K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, R, GA, B a cien simples adiciones] a sien siples adiciones A; a cien sinples adicsiones K

1 2 3 3 4

NH1, [2.1]: v. 3: «Dottores» > «Doctores». NH1, [Texto 2.2]: v. 1: «Dotor» > «Doctor».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes

13:10

Página 521

521

Núm. 4: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 2v-3r), A (fols. 1v-2r), M2 (fols. 7v-8r). Grupo 2: K (p. 2),V (pp. 3-4), NH1 (fols. 1v-2r), L1 (fols. 2v-3r). Grupo 3: D (fols. 7v-8r), M1 (fols. 1v-2r). Grupo 4: NH2 y L2 om. EDICIONES: O (pp. 23-24), PA (p. 355), SR (p.9),VU (p. 213), R (núm. 3, pp. 6-7), C (núm. 4, pp. 260-61), GA (núm. 3, pp. 130-31), B (núm. III, pp. 43-44). «doctor» el libro, está atento] NH15 que allí has] porque alli has K, L1, M1, O, PA, SR,VU, GA; por que alli hais de leer NH1; por alli has R6 dice «practicante»] dise practicante A, dixere Rezeta K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B7 leerás «estoque» en] leras esto que por K, D, M1, R, GA, B; diras estoque pr. NH1, L1, O, PA, SR,VU porque estoque o] porque esto ó A; p.q. Estoque, y NH1, L1, B; Pues estoque y O, PA, SR,VU a ser lo mesmo.] aser lo mismo A, B; hacer lo mesmo M2 «receta»] sangria K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B8 leerás con más fundamento] has de ler luego deguello K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B9 «sentencia de muerte injusta] y cuchillo leras donde K, y cuchillo leeras donde NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B10 por culpas de mi dinero».] por culpa demi Dinero P, C; por culpas demis dineros A, dixere medicamento K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B11

2 3 5 6 7 8 9 10 11 12

5

v. 2, NH1: «Dotor» > «Doctor». v. 3 NH1: «has» > «hais». 7 v. 5 Todos estos testimonios colocan este verso en el v. 17 de mi versión: Donde dise Practicante K; Donde dice practicante NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B. 8 v. 9 Todos estos testimonios colocan este verso en el v. 5 de mi versión: Donde dixere rezeta K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B. 9 v. 10 Todos estos testimonios colocan este verso en el v. 18 de mi versión: leras con mas fundamento K, D, M1, R; leeras sin mas fundamento NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B. 10 v. 11 Todos estos testimonios colocan este verso en el v. 19 de mi versión: centencia de muerte injusta K; sentencia de muerte injusta K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR, VU, R, GA, B. 11 v. 12 Todos estos testimonios colocan este verso en el v. 20 de mi versión: por culpas de mi dinero K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA; por culpa de mi dinero B. 6

BIBLIO INDIANA 34

522 13 14 15

16 17 18 19

20 21-24 22 23 24

12

28/2/13

13:10

Página 522

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas Donde dijere «sangría»] Adonde dixere purga K, NH1, L1, D, O, PA, SR, VU, R, GA, B; En donde dijere purga M112 allí leerás «degüello»,] leras dio fin el emfermo K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B13 y «cuchillo» leerás donde] y adonde Remedio dize K, NH1, L1, D, GA; y en donde remedio dice M1;Y á donde remedio diga O, PA, SR,VU; y donde remedio dice R, B14 dijere «medicamento».] leras muerte sin Remedio K, leeras muerte sin remedio NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B15 Adonde dijere «purga»] Donde dise Practicante K; Donde dice practicante NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B16 leerás «dio fin el enfermo»,] leras con mas fundamento K, D, M1, R, B; leeras sin mas fundamento NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA17 y adonde «remedio» dice] y adonde remedio dise A; centencia de muerte injusta K; sentencia de muerte injusta NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B18 leerás «muerte sin remedio».] por culpas de mi dinero K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA; por culpa de mi dinero B19 om. O, PA, SR estará fielmente] quedara fielmente K, NH1, L1, D, M1,VU, R, GA, B corresponde a las] corresponde a la A; corresponde asi NH1, L1, GA, B muertes de su matadero.] muerte de su matadero A, M2; a muertes del Matadero NH1, L1, GA, B

v. 13 Todos estos testimonios colocan este verso en el v. 9 de mi versión: Donde dixere sangria K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B. 13 v. 14 Todos estos testimonios colocan este verso en el v. 10 de mi versión: has de ler luego deguello K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B. 14 v. 15 Todos estos testimonios colocan este verso en el v. 11 de mi versión: y cuchillo leras donde K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B. 15 v. 16 Todos estos testimonios colocan este verso en el v. 12 de mi versión: dixere medicamento K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B. 16 v. 17 Todos estos testimonios colocan este verso en el v. 13 de mi versión: Adonde dixere purga K, NH1, L1, D, O, PA, SR,VU, R, GA, B; En donde dijere purga M1. 17 v. 18 Todos estos testimonios colocan este verso en el v. 14 de mi versión: leras dio fin el enfermo K, NH1, L1, D, M1, O, SR, PA,VU, R, GA, B. 18 v. 19 Todos estos testimonios colocan este verso en el v. 15 de mi versión: y adonde remedio dize K, NH1, L1, GA; y en donde remedio dice M1;Y á donde remedio diga O, PA, SR,VU; y donde remedio dice R, B. 19 v. 20 Todos estos testimonios colocan este verso en el v. 16 de mi versión: leras muerte sin remedio K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 523

Aparato de variantes

523

Núm. 5: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fol. 3r), A (fol. 2r), M2 (fols. 3v-4r). Grupo 2: K (p. 3),V (pp. 4-5), NH1 (fols. 2r-2v), L1 (fols. 3r-3v). Grupo 3: D (fol. 8r), M1 (fol. 2r). Grupo 4: NH2 y L2 om. EDICIONES: O (p. 24), PA (p. 255), SR (p. 10),VU (p. 214), R (núm. 5, pp. 7-8), C (núm. 5, p. 261), GA (núm. 5, p. 133), B (núm.V, p. 44). Licencia del Ordinario de las damas] Licensia de el Ordinario de las Damas K; Licencia del ordinario de Damas L1, M1; Licencia de el Ordinario. Damas D, R; LICENCIA DEL ORDINARIO DAMOS GA20 licencia] licensia K aqueste libro] de aqueste libro D, M1, R porque no contiene cosa] Por que no continùe cosa A; Por quanto contiene cosa K; por quanto no tiene cosa NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA contra la salud, que aquesto,] contra su salud que aquesto R de cierto.] de sierto A

3 4 5 6 8

Núm. 6: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fol. 3v), A (fol. 2r), M2 (fol. 7v). Grupo 2: K (p. 3),V (p. 5), NH1 (fol. 2v), L1 (fol. 3v). Grupo 3: D (fol. 8r), M1 (fol. 2r). Grupo 4: NH2 y L2 om. EDICIONES: O y PA om., SR om.,VU (p. 214), R (núm. 6, p. 8), C (núm. 6, p. 261), GA (núm. 6, p. 133), B (núm.VI, p. 44). Todos los manuscritos y ediciones que traen estos preliminares paródicos traen este poema sin variantes considerables.

Núm. 7: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 3v-6r), A (fols. 2r-5v), M2 (fols. 1r-3r). Grupo 2: K (pp. 3-7),V (pp. 5-12), NH1 (fols. 2v-5v), L1 (fols. 3v-6r). Grupo 3: D (fols. 8r-11r), M1 (fols. 2r-5r). Grupo 4: NH2 y L2 om.

20

Epígrafe, M1: «Ordinario Damas» > «Ordinario de Damas».

BIBLIO INDIANA 34

524

28/2/13

13:10

Página 524

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

EDICIONES: O (pp. 25-28), PA (pp. 356-57), SR (pp. 11-15),VU (pp. 22225), R (núm. 7, pp. 8-11), C (núm. 7, pp. 261-65), GA (núm. 7, pp. 134-40), B (núm.VII, pp. 45-48), BA (pp. 290-98)21. Dedicatoria. Romance] Dedicatoria al Esqueleto del Hospital Real de Sr. Sn. Andres P; Dedicatoria L1, B; DEDICATORIA / A LA MUERTE O, PA, SR, VU, DEDICATORIA AL ESQUELETO DEL HOSPITAL REAL DEL SEÑOR SAN ANDRÉS C22 está cifrado el poder] esta sifrado el poder A, K, D tú, que atropellas tïaras;] Tu que atropellas tierras A diademas destrozas,] dia demas destrosas A, M2, K, D y a todo el globo] a todo el Glovo A; y atado el globo C le da tu furia en la bola,] le da tu furia en bola BA tú, que para quitar vidas] Tu que para quitar la vida P que hasta en el mismo guardarla] que asta en el mismo guardala K; que hasta en el mismo guardian NH1; que hasta en el mismo guardla. (guardarla) L1;Y que, para más lograrlo O, PA, SR,VU; que hasta en el mismo guardarlas B23 fatalidades emboscas] fatalidades embocas A cazador la industriosa] Casador la Yndustriosa P,A, M2, K, D astucia, que con reclamos] astusia que con reclamos K coge el ave voladora] Coje al ave voladora O, PA, SR,VU salud ofrecen y dan] Salud ofresen y dan A, K; Ofrecen salud, y dan M1 y con máscara de vida] y con máscaras de vida R, C, B, BA cautelosa,] cauteloza A en cayendo en la liga] caiendo en la liga NH1, L1 O, PA, SR,VU, C, GA, BA con que aprisionas,] con que apricionas A, M2; conque aprisions. NH1; con que aprision (aprisionas) L1; con que aprisionan O, PA, SR,VU los que vienen al reclamo] los que vieren al reclamo A del médico los sufocas),] de el medico, los Zufocas P; del Médicos los sofocas A; del médico lo sufocas M2; Del médico los sofocas O, PA, SR, VU, B, BA

3 5 6 7 8 9 11

12 14 15 16 17 19 20 21 22 23 24

21

BA: Ballón Aguirre en su estudio «Crónica de una dolencia vindicada», publicado primero en Lexis, 25, 2001, pp. 407-73, y luego, en Ballón Aguirre, 2003, pp. 287361; sigo para este texto la última versión. 22 Epígrafe, L1: tiene al lado del título una llamada de nota (a), pero la nota no se ve por estar dañado el manuscrito. 23 v. 11 NH1: «guardla.» > «guardian».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 525

Aparato de variantes 26 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

525

haces pegajosas] ajes pegajosas A; hases pegagosas K de tu ponzoña,] de tu ponsoña A, M2; de tu persona D, M1, R el enfermo] al Enfermo NH1, L1, D, M1, R, GA, B, BA al médico] el medico K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, R, BA cual mosca muere,] qual mosca muerta M2 porque estos matan] por estos matan A24 campeones] campiones A batallón] batallas D, M1, O, PA, SR,VU, R, B, BA a toda salud guerrean] a toda Salud Guerrea NH1, L1 para darte más victorias.] para darte mas victoria A, M2 Finalmente, los doctores] NH125 luz se notan,] lus se notan A; luz se nota NH1, O, PA, SR,VU, GA, BA impulsos de tu guadaña] impulsos de tu Huadaña NH1, L1; impulso de tu guadaña D, M1, R, B arrojas,] arrogas M2 ya la tuvieras mohosa,] ya la tuvieras mojosa P, D, ya tu la tuvieras mohosa B porque no la ejercitaras] Porque no la egersitaras K jamás, o veces tan pocas,] xamas, o veses tan pocas K, D que un muerto fueran a ver] que a un muerto fueran a ver NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA26 De más están los fracasos] Demás cosa maravillosa R con golilla] con golillas K, NH1, L1, O, GA que toda salud trastornan,] que toda salud transtornan M2; que atoda salud trastornan NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA exhalación] exsalacion A, M2; Exalasion K; tempestad NH1, O, PA, SR, VU; exasion L127 tanta autoridad traidora,] tanta autorida traidora K barba] barbas M2, K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA tanta engreída ponzoña.] tanta engreida ponsoña A; tanta engreida persona M2, M1, GA, BA; de tanta engreida ponzoña K; de tanta letal ponzoña NH1, L1; de tanta engreida persona D, R;Y tanta letal ponzoña O, PA, SR,VU volcán graduado,] asesino graduado O, PA, SR,VU estudiosa,] industriosa K, NH1, L1, O, PA,VU con calesa] con caleza P, A, M2; con calesas K, NH1, L1, D, M1, R, GA, BA; en calesa O, PA, SR,VU

40 42 45 46 47 49 53 54 55 58 59 60

61 62 63

24 25 26 27

v. 32 NH1: anota: «Con la palabra mosca designa el pueblo el dinero». v. 37 NH1: «Dotores» > «Doctores». v. 47 NH1: «fuern.» > «fueran». v. 55 NH1: «exasion» > «tempestad».

BIBLIO INDIANA 34

526 67 68 69 70

28/2/13

13:10

Página 526

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas el doctor don Tabardillo] el Dotor Dn.Tabardillo NH1, D y el licenciado Modorra,] y licenciado Modorra P; y Licensiado Modorra K baladrones de la ciencia] Valadrones de la sciencia P la que no logran,] lo que no logran P, M2, NH1, L1, O, PA, SR,VU, C, GA, BA si es en ellos matadora,] si es en ello matadora A; si en ellos matadora L1; que es en ellos matadora M1; Si es con ellos matadora O, PA, SR,VU28 armados con esta hoja,] armados como esta oja K, R jeringas] xeringa D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, BA de azófar,] de asofar A, M2, K pólvora de mataliste] pólvora de matalista GA y con tacos de recetas] y con tacos de resetas A; y con tacos de receta D, R; que con tacos de receta M1; que con tacos de recetas C tiran físicas pistolas;] tiran fizicas Pistolas P; tiran ficiscas Pistolas A; tiran fisicas Pelotas NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, BA; tiran físicas postolas R me escapé en una penosa] Me escape de una penosa SR,VU física gavilla en tropa),] fizica Gauilla en tropa P huyendo a uña] Hauiendo a uña A, M2; Huyendo a una R celada alevosa,] selada venturosa A; selada alevosa M2 me seguían tres idiotas] me seguia en tus ichotas A; me seguía en tres idiotas K, D, M1, R por las espaldas huidoras] por las espaldas hiudoras A fricaciones, sajaduras,] fricaciones, zajaduras P; fricaciones sajadoras M2; fricasiones sajaduras K; fricaciones sajaderas D; Fricciones y sajaduras O, PA, SR,VU jeringas, calas, ventosas,] Geringazos, y ventozas P; jeringazos y ventosas C29 aceites, ungüento, emplastos,] Azeytes, Unguentos, emplastos P, BA; Aseytes unguentos emplastos A; Aseites, unguento, emplastos M2, D; Aceites, Polvos, y Emplastros K; Aceites, Polbos, emplastos NH1, L1, O, PA, SR, VU, GA drogas, con que] droga conque M2; drogas eon que O meten las vidas a droga;] meten las Uidas a drogas P, A; matan las vidas a droga GA30 no me alcanzaban,] nome alcansaban A, M2, K, D dijeron con voz furiosa] dixeron con vos furiosa M2

72 74 75 76 77 79 80 82 84 85 86 88 90 91

92 93

95 96 97 98

28 29 30

v. 72 NH1: añade «es». v. 92 NH1: «de bentosas» > «ventosas». v. 96 P: «a drogas» ¿a droga? en un inicio, corregido.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 527

Aparato de variantes 99 100

101 102 103 104 106 108 109 110 111 112 113 114 115 116 119 120 121 122 123 125 128 131 133

31 32

527

a un boticario artillero:] a un voticano artillero A «¡Dale fuego a esas ponzoñas!»,] Dale fuego a esas ponsoñas A, M2, D; Dale fuego a esa ponzoña K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, C, GA, BA; Dales fuego a esas ponzoñas M1 de un estante] en un estante GA31 que, cureña venenosa,] que cureña ponzoñoza A; cureña infiel venenosa D, M1, R tanto petardo encabalga,] petardo incubierto aleve M1 tanto morterete y bomba,] tanto moterete, y bomba M2, SR; morterete, lanza y bomba M1 de una purga maliciosa,] de una purga malisiosa K apuntando a la boca.] â apuntarme en la boca P, C; apuntando en la boca SR,VU Escapóme de estas furias] Escapome de esta furia K, O, PA, SR,VU; Libertome de estas furias M1 la naturaleza heroica] la naturaleza prompta M1 con despreciar los cuidados,] con despresiar los cuidados K; aplicando sin cuidados M1 alegría y parsimonia.] alegria y parcimonia P, A; la alegria, y parcimonia M2, D; alegria y parimonia NH1; la alegria y parsimonia M1, R Un emplasto de doctores] Un Emplastro de Doctores K, NH1; un emplastro de Dotores D32 me apliqué en una rabiosa] me aplique en una rebiosa M2 hipocondría] hiprocondia P; Hipocondria O con reírme de sus cosas.] con reirme bien de sus cosas D, R y recétense a sí mismos] y resetense asi mismo A, M2; y receten asimismo D; y receten a si mismos M1, R por remedio de congojas.] por remedios de congojas BA Libre de ellos reconozco] Libre de ellos reconosco A, M2, D; Libre de ellas Reconosco K; Libre de ellas reconozco NH1, L1 que de justicia me toca] que de justisia me toca K puntual] un puntual NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; mas puntual D, M1, R y habiendo escrito este corto] Haviendo escrito este corto M1 vivezas no le] vivesas no le A, M2, K, D; vivezas no lo O, PA, SR,VU fatal de vuestros soldados,] falta de diestros soldados D, M1, R Amparadle, y si algún tonto] Amparadle y si algun tanto A; Amparlo., y si algun tonto NH1, L1;Amparadlo y si algún tonto O, PA, SR,VU, GA

v. 101 P: «Ynstante» > «estante». v. 113 NH1: «Dotores» > «Doctores».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 528

528

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

134 135

censurare aquesta obra,] sensurare aquesta obra K matádmele con albarda,] matadmele con Alavarda A; dadmele con una albarda K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA enviadle un torozón,] Enviadle un toroson K; enviadle a el un toroson D; Disparadle un torozon M1; O enviadle un torozon O, PA, SR,VU; Enviadle a él un torozón R no roa] no zosa A; no coma M1 que este bruto achaque] que un bruto achaque M1 se ocasiona.] se ocacionan A; se ocaciona D ociosa] osiosa P,A, K; odiosa NH1, L1, O,VU hacer] haser A; ser NH1, L1, O, PA, SR,VU hasta la postrera hora.] hasta la prostrera hora A

137

138 139 140 142 143 144

Núm. 8: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 6r-9v), A (fols. 5v-10r), M2 (fols. 4r-7v). Grupo 2: K (pp. 8-12),V (pp. 12-21), NH1 (fols. 5v-9v), L1 (fols. 6r-9v). Grupo 3: D (fols. 11r-14v), M1 (fols. 5r-9v). Grupo 4: NH2 y L2 om. EDICIONES: O (pp. 29-33), PA (pp. 357-59), SR (pp. 16-21),VU (pp. 21722), R (núm. 8, pp. 12-17), C (núm. 8, pp. 266-71, GA (núm. 8, 141-49), B (núm.VIII, pp. 49-53). Parecer que da de esta obra la Anotomía del Hospital de Señor San Andrés. Romance] Pareser quedà de esta obra la Anotomia del Hospital de San Andres. Romanse A; Parecer que dio de esta Obra la Anotomia del Hospital de Señor San Andres. Romance M2, GA; Pareser que da desta obra la Anatomia de el Hospital de señor San Andres K; Parezer q. dio de esta obra la Anotomia del Hospital de Sr. Sn.Andres NH1, L133, GA; Parecer que da de esta obra la Anatomia de el Hospital de Sn.Andres. Romance D, M1, R, B; PARECER QUE DA DE ESTA OBRA / LA ANATOMÍA DEL HOSPITAL DE SAN ANDRES. O, PA, SR,VU, GA Por comisión de un ingenio] Por comicion de un ingenio A aqueste tratado he visto,] a que es te trado e visto K que pide mi parecer,] que pide mi pareser A, K siendo tan malo y podrido.] aunque tan malo y podrido M1

1 2 3 4

33

Epígrafe L1: tiene una llamada de nota (a) al lado del título. La nota no se ve por lo dañado del manuscrito.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 5 6 9

13:10

Página 529

529

Con acierto lo ha pensado,] Con asierto lo a pensado K por testigo] pr. testigos NH1; que testigos L1 la experiencia] la esperiencia A, L1; esperiencia O; experiencia PA, SR, VU34 por obra de estos malditos] por obra delos malditos A mondaron la carne,] mandaron la carne P, NH1; quitaron la carne D, M1, R, B; mondaron de carne PA, SR,VU por mi pie] por mis pies M2, D, M1, O, PA, SR,VU, R, B Pero quiso la desgracia] Pero quizo la desgracia P diese un romadizo,] dieze un Romadizo P; diese un Romadiso A, K, D; diera un romadizo O, PA, SR,VU y un médico, a dos visitas,] y un Medico a dos vicitas A, M2 y decía compungido:] y desia conpungido K «Raro achaque».Y era cierto] raro achaque? y era sierto A porque morí de idiotismo.] que moria de idiotismo K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B Hizo de mí anotomía] Y hiso demi Anotomia A; Hiso de mi Anotomia D; Hiso de mi anatomia K; Hizo de mi anatomia L1, O, PA, SR, R, B; Hizo en mi anatomía VU pensando el grande] Pensándose el muy O, PA, SR,VU, B hallar en mí lo que estaba] ayar en mi lo que estaba K en su turbado] en su muy turbado A, C; en su conturbado NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B; en su mal turbado D, M1, R Levantole ] levantando NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA35 entresijo] entresixo P,VU, R, C, GA; entre sigo A; entrecijo O, SR, PA este sangriento ministro,] om. R hoy soy muda estatua] soy muda estatura NH1, GA; soy muda estatua L1; soy callada estátua O, PA, SR,VU36 voces del silencio] vozes de el cilencio K; voses de el silencio D; voces de silencio O, PA, SR,VU, GA paran aquellos] paran aqueyos K; para aquellos R que dan crédito a doctores,] que dan credito a Dotores D37 que estáis haciendo los vivos.] que estas haciendo de los vivos A; que estais asiendo los vivos K38

12 13 16 17 18 19 22 23 24 25

26 27 28 29 30 32 33 35 37 39 44

34 35 36 37 38

v. 9 P: «por experiencia» > «por la experiencia». v. 29 NH1: «Lebantole» > «Lebantando». Parece mano del copista y no de Palma. v. 33 NH1: «de quien hoy soy…» > «de quien soy…». v. 39 NH1: «Dotores» > «Doctores». v. 44 A: «de» está borroso, como duda del copista.

BIBLIO INDIANA 34

530 45 46 47

28/2/13

13:10

Página 530

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas os asusta,] os asombra D, M1, R, B que avisa con su] quando abisa su NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA39 que os guardéis de él, y salís] que os guardais de el, y salis A, M2; que os gaurdeis de él, y salís SR ¿y que un doctor no os asombre] Y que Dr. no os asombra A;Y que un Doctor no os asonbra K; ¿y que un Dotor no os asombre NH1, D traición] traision K que es peor que un edificio,] que es peor que un Edifisio K cuando al verle se debía] Quando al verle se debiera D, M1, R, B; Solo al verle se debía O, PA, SR,VU pedir al cielo clemencia] pedir al cielo perdon NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA diciendo: “¡Doctor, doctor!”] diciendo Dr. Dr. A; Diciendo Dotor, Dotor D, R; Gritando ¡doctor!, ¡doctor! O, PA, SR,VU, R40 muy recio, por dar aviso] mui Resio por dar auiso K plegaria] plegarias NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B regocijo] Regosijo P,A, M2, K, D41 de los absurdos que hizo;] de los asurdos que hizo P; de los absurdos que hiso A; de los adsurdos que hizo NH1 porque le siguen sus obras] Porque les siguen sus obras C y, como aquestas han sido] y como a cuestas han sido A el hacer muertos, a golpes] el haser muertos a golpes K le dan muertos] les dan muerte P, SR,VU, C; les dan muertos A, M2, K, D, M1, R, GA, B; Les dan muertes NH1; L1, O, PA con una calavera] con una cadavera P, K; como una Calabera M1 le pega por los hocicos,] le paga por los hosicos A; le pega por los osicos K a puntapiés venga] á patadas venga O, PA, SR,VU otro, un costillar podrido;] otro una costilla podrida A y las muertas son peores] y los muertos son peores NH1, L1; Que los muertos son peores O, PA, SR,VU que los muertos tercio y quinto,] que los muertos tersio i quinto K más vengativas] mas bengatibos NH1, L1, O, PA, SR,VU lo consumen a pellizcos,] los consumen a pelliscos M2, K; los consumen a pellizcos NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU se las sacan] se las tiran P, C; se las cazan VU diciéndole: “Aquesta barba] Disiendo le aquesta barba K; diciendoles aquesta barba M1; diciéndole: -aquesta baba SR

49 50 52 53 55 57 58 60 62 64 65 66 67 68 69 70 71 74 75 76 77 78 80 81

39 40 41

v. 46 NH1: «…abisa con su ruido» > «…abisa su ruido». v. 57 NH1: «Dotor, Dotor» > «Doctor, Doctor». v. 62 M1: «rebozijo» > «regozijo».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Aparato de variantes 83 84 85 86 87 88 89 90 92 93 94 96 97

100 101 102 103 104

105 106 107 108 109 110 111

42

Página 531

531

le juzgué por sabio] le tuve por sabio O, PA, SR,VU como no le vi lampiño;] porque no le vi lampiño D, M1, R Yo veo que] Y asi veo que A;Y llavèo que M2, K;Y ya veo que NH1, L1, GA;Ya veo que D, R, B;Ya veo que esto M1 barbado entendido,] barbas entendidas O, PA, SR; barbas entendidos VU a ser ciencia la barba] a ser sciencia la barba P; azer ciensia la barba K fueran doctos los cabritos,] fueran todos los cabritos M2 y una ballena] Una ballena NH1, L1, O, PA, SR,VU enseñar a Tito Livio,] enseñar a Titu Livio A ni aun un] ni aun A, K; el menor NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; ni un solo D, M1, R Otra, le dice: “Este a mí] Otra le dise este ami A; Otra le dice: esta a mí NH1, L1; Otro le dice: –Este á mi O, PA, SR,VU, R, B me engañó con lo engreído,] me engañó con lo ingreido A se desprecian a sí mismos”.] se precian asimismos A; se desprecian asi mismo M2; se despresian asi mismos K; Se desprecian así mismos O un docto de estos se hace] un Docto de estos se hase A; un Doctor de esto haze K; un Dotor de esto se hace NH1; un Doctor de estos se hace L1; un doctor de esos se hace O, PA, SR,VU; un doctor de éstos se hace GA un estante o dos de libros,] Un estante u dos de Libros P42 ir a las visitas tarde] Yr a las vicitas tarde A diciendo que está aburrido] disiendo que esta aburrido K con tanto] Contando P, M2, O, PA, SR,VU que no vaga en su ejercicio;] que no haga en su exercicio P; que no baga ensu exersicio M2; que no vaga en su exersisio K; que no para en su egercicio M1 contar de paso una cura] que tarde pasó a una cura NH1, L1, O, PA, SR, VU, GA, B grande que ha poco que hizo,] grande que apoco que hiso A, D; que ha mui poco qe. la hizo NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B golpeadas,] golpeaditas NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B severo y ponderativo,] sebero, y ponderadito NH1, L1, GA, B decir dos o tres latines] decir dos u tres latines P; Decir dos otres latinos M2; Desir dos o tres latines K y términos exquisitos,] y terminos esquicitos A como expultrix, concotrix] como es pultrix, con Cotris P; como es pultris, concotris A; como es, pultriz concotriz M2; como Expultris, concotris K, C; como expultris concoetris NH1, L1, O, PA, SR; como expultrix con-

v. 100 P: «y» > «u».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 532

532

112 114 115 116 117 118 119 120 121 122 124 125 126 128 129 130 131 132

133 134 137 138 139 140 142

43

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas coctris D; como expultrix, tremular M1; como expultris concoctrix VU; como expultrixconcoctrix GA constipado, cacoquimio.] Constirpado, Cacoquimio P; constirprado cacoquimio A tienen oídos,] tienen oído NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; tiene oídos R, C los dejan] se quedan D, M1, O, PA, SR,VU, R, B amando el docto] amando al Doctor K, L1, O, PA, SR,VU, GA, B; amando al Dotor NH1 achaque] achaques NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B bien crecido,] bien cresido A, K; muy crecido M2, NH1, L1, O, PA, SR, VU, C, GA de muchachas] de Muchachos P; de muchahas D Bermejo, doctor divino,] Bermejo dotor divino NH1, D por parecerles] Por pareserles A, K; Por parecerle M2 lo eran sin el requisito] lorean sin el requicito A; lo eran, sin el requicito M2 nombre se ha adquirido,] hombre se ha adquirido P para decir muy mirladas,] Paradesir mui mirladas K haciendo mil agilibios:] haciendo mil aquilibrios P, asiendo mill agilibios K; Haciendo mil equilibrios O, PA, SR,VU, haciendo mil agilivios B Francisco”.] Fransisco M2, K hay más que él es una] ai mas que el es una sangria K; es mas, que el es una NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA sangría sobre resfrío,] sobre Resfrio K y las rosas y claveles] de las Rozas, y claveles A morir de un doctor Narciso.] morir de un Don Narciso P; morir de un Dr. Narsiso A, M2; mueren de un dotor Narzico NH1; mueren de un doctor Narziso L1, O, PA, SR,VU, C, GA, B: morir de un Dotor Narciso D Estánle aguardando para] Estasle aguardan para A vengar su encono, y les digo] vengar su enojo y les digo K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA Decidle no se congoje,] Desidle no se congoxe K; Decidle no se acongoje NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA porque un bien en un mal hizo] por que un bien en un mal hiso A, D le quita al] les quita el P, M2; le quita el NH1, L1, D, R; le quita al O, PA, SR; les quita al GA él se pone] se pone M2, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B erguidos] engreydos P, M2, C; esguidos A43

v. 142 P: «erguydos» > «engreydos».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 143 145 148 149 150 151 152 153 154

155 156 157 158 159 160

161 162 167 169 170 171

173 174

44

13:10

Página 533

533

que en gavilla mató,] que en otro tiempo matò M1 Pero, dejando] Dexo dexando K, NH1, L1, O, PA, SR,VU estribillos),] estrevillos A; estribillo K; extribillos NH1 he visto aqueste tratado] He visto aqueste traslado P; Que he leído este tratado O, PA,VU; Que he leído este trtado R de fin a principio] de fin a prinsipio K; de el fin al principio D, M1, R, B y burlas más veras] y beras mas burlas K; y veras que en burlas NH1, L1;Y veo que en burlas O, PA, SR,VU con tal propriedad ha escrito,] con tal propiedad ha escrito A, K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B porque es de simples y bobos] Porque es de simples a bobos P el creer que habrá, ni ha habido,] el creer que a vtro., ni havido A; el creher q. abra i ni ha avido NH1; el creer que hay ni ha habido L1; el creer que habra ni aun a avido D, R; El pensar que hay, ni ha habido O, PA, SR,VU ni hay hombre humano que cure] Hombre que curas emprenda O, PA, SR,VU con conocimiento fijo,] con conosimiento fixo A, K porque si la obra es] Por. qe. si la otra es A; Porque si siempre es la obra D, M1, R, B; Porque siendo como es la obra O, PA,VU, SR del artífice divino,] del Artifise Divino A ¿cómo un humano] Nunca un humano O, PA, SR,VU conocer lo que no hizo?] conoser lo que no hiso A; conoser lo que no hizo K; conocer lo que no hiso? D; Conocer bien lo que no hizo O, PA, SR,VU Si tal vez aciertan es] Si tal vez asiertan es A; Si tal bez acierta es NH1, L1; Si acierta es casualidad O, PA, SR,VU acaso, pues averiguo,] a caso pues abriguo NH1;Y no más; pues averiguo O, PA, SR,VU44 en la certeza es] en la serteza el A; en la zertesa es M2, K, D El accidente mayor] El acsidente maior K puede sanar de sí mismo,] puede sanar de si mismos L1 y el más leve achaque le hacen] y el mas leve achaque lo hasen A; y el mas leve achaque hacen M2;Y el más leve achaque lo hacen O, PA, SR,VU; y al más leve achaque le hacen GA y así reprueba el autor] Y si reprueva el Autor A; Asi reprueba el autor NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA los médicos por dañinos,] los medicos por ladinos M1

v. 162 L1: verso ilegible; pero se puede leer en el manuscrito una nota del copista que duda sobre la lectura: «averiguo probabl.», quizás debido a la errata de NH1 (?).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 534

534

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

175

contrarios de la salud] contrarios a la salud A, M2, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA y de la vida enemigos.] y de la vida enemigo A Hombres, ¡mirad lo que hacéis!] Hombres mirad lo que haseis A, K; Hombre ¡mirad lo que hacéis! R ¡Huíd] huir NH1, L1 o, si no, os pondrán los huesos] y sino os pondran los huessos P, M2; o sino os pondran los huezos K; y asi no os pondran los guesos NH1; y asi no os pondran los huesos L1, O, PA, SR,VU, GA, B; que sinò os pondran los huesos M1, C Morid de balde, menguados,] Mirad de balde menguados NH1 es grande desatino] es grande dezatino P; es un grande (boberia) delirio M245; es grande el desatino SR,VU pagar un hombre el verdugo,] pagar un Hombre verdugo A los cordeles y el cuchillo.] los Cordeles, y Cuchillo P Y por cuanto no se opone] y por cuanto no se apone L1 a la verdad califico] a la verdad certifico D, M1, R este tratado, lo apruebo] este tratado, y lo apruebo NH1, L1, O, PA,VU, GA, B; de aprobado este tratado D, M1, R una y mil veces, y digo] una, y mil veses, y digo A, D; una mill veses y digo K que de justicia se debe] que, de justicia, le deben A, M2, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B; Que de justisia le deven K dar licencia de imprimirlo] dar la licencia de imprimirlo L1 a costa de los doctores] a costa de los Dotores NH1, D le traigan] lo traegan M2; lo traigan K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA como reliquia consigo,] con reliquia consigo P y huyan] y huigan A, M2, K, D diciéndoles con ahínco] diciendoles con estilo D, M1, R se acerca:] se aserca K; se acarce SR “¡Exi foras] Exsiforas A; exse foras M2; ecce foras D ¡Arredro vayas, doctor!] arredro ballas Doctor M2; arredo vayas doctor K; arredo baiais dotor NH1; arredro vayas Dotor D ¡La salud sea conmigo!”».] salud sea conmigo A; la salud sea contigo K, NH1, L1, O, PA, SR; y la salud sea conmigo D, M1,VU, R

176 177 178 179

181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 193 194 195 196 197 198 199 200

45 v. 182 M2: el copista primero escribe: «porque es grande bobería», pero luego corrige, con inseguridad «bobería» > «delirio». Se nota esto porque señala «bobería» entre paréntesis en lugar de borrarlo, y para que esta última forma mantenga la métrica añade «un», de esta forma: «porque es un grande delirio».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes

13:10

Página 535

535

Núm. 9: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 9v-12r), A (fols. 10r-13r), M2 (fols. 8r10r). Grupo 2: K (pp. 13-17),V (pp. 21-27), NH1 (fols. 10r-12v), L1 (fols. 9v-11v). Grupo 3: D (fols. 14v-17r), M1 (fols. 9v-12v). Grupo 4: NH2 y L2 om. EDICIONES: O (pp. 34-37), PA (pp. 359-60), SR (pp. 22-25),VU (pp. 21417), R (núm. 9, pp. 18-21), C (núm. 9, pp. 271-75), GA (núm. 9, pp. 15055), B (núm. IX, pp. 54-56).

1 3 5

6 7 9 10 11 12

13 14 15 16 17 19 21

Prólogo a quien leyere este tratado. Romance] Prologo al lector de este tratado M2; Prologo a quien Leyere K; Prologo al que leiere esta obra NH1, L1, GA; Prologo Alque leyere este tratado D, M1, R; PROLOGO DE ESTA OBRA O, PA, SR; A L QUE LEYERE ESTE TRATADO / DE ESTA OBRA /. PROLOGO VU Señor lector o lectora,] Señor Letor o lectora D que encuentren este tratado] que encuentre en este tratado NH1, L1, D, M1, R; Que encuentren este librejo O, PA, SR,VU pues pasando actualmente] pues pasando haora acta al mente D; Pues repasando actualmente M1, C; Porque pasando actualmente O, PA, SR, VU; Pues pasando ahora actualmente R las cruentas] las mas cruentas D, R que, con bárbaros] con que barbaros NH1, L1 celebrar sus versos] selebrar sus versos A; celebrar mis bersos K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA mucho más que quien los mira] mucho mas, que con los mira P toca los] tocar con K, NH1, L1; toca con O, PA, SR de estas tumbas con golillas,] a estos tunbas con golillas K, NH1; a estas tumbas con golillas L1; De estos tumbas con golilla O, PA, SR; de estas tumbas con golilla M1, R, C por que aquestos] Porque aquellos A, M2, K, NH1, L1, D, M1, O, SR,VU, R, C, GA, B; Porqne aquellos PA la cuña de una calilla,] la cuna de una calilla M1 el pegoste de un emplasto,] el pesgoste de un Emplastro K; el pegote de un emplasto M1, O, PA, SR,VU, R, GA el punzar de una sangría,] el punsar de una sangria A, M2, K, D el acíbar de una purga,] el asivar de una purga A, M2, K los araños de ventosas,] los araños de ventozas P; los alanos de ventozas A, los alanos de bentosas M2, K, D, M1, R, C; los alaños de bentosas NH1, L1 no sabrán darle el] No savian darle el A; no sabràn darle M1

BIBLIO INDIANA 34

536 22 23 24 25 26 28 29 30 31-32 31

32 33 34 35 36 38 41 42 44 45 47 48 50 51

46

28/2/13

13:10

Página 536

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas y en las triscas,] y en la trisca A; y la trisca K; y las triscas SR,VU merece aqueste tratado] Merece mi humilde libro O, PA, SR,VU y premio a que aspira;] prinico àque aspira A; premio a que aspira. M2, D, M1, R, C, GA, B; ô Premio a que aspira K, NH1, L1, O, PA, SR,VU mas si sanos le] Mas si Santos le D, M1, R; Mas si sanos lo O, PA, SR,VU el autor de él les suplica] el Author deel le suplica D, M1, R de aquesta gente dañina,] de aquesta gente ladina M1 a quienes el hacer mal] Aquienes el haser mal A, K pagan, que es otra jeringa] pagar, que es otra Geringa A om. O, PA, SR,VU que la repleción de hacienda] que la replexion de hacienda P; que la repleccion de hasienda A; que la re pleccion de hacienda M2, M1; que la Replecsion de hazienda K; que en la reflecion de haza. NH1; que en la reflexion de haca. (hacienda) L1; que la reflección de hacienda R de la bolsa desvalija.] de la volza desbalixa A haya] haiga A el que le quiten] al que le quite A; porque le quiten D, M1, O, PA, SR,VU, R; a quien le quita C46 tal bestia no traiga] tal bestia no traega M2; el tal bestia no traiga O, PA, SR,VU enjalma por ropilla!] enjalma por Golilla P; jalma por ropilla M147 es de la Muerte injusticia] de la Muerte, es injustisia K, de la muerte es injusticia NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; es de la muerte en justicia D gracia es su oficio] Gracia es su ofisio P; grasia es su ofisio K; gracia en su oficio D que nos tira,] qui nos tira M2; q. nos tiran NH1, L1, O, PA, SR,VU y botica.] y de Botica P; y boticas O, PA, SR,VU Si a ella le importa y no a mí,] Si a ella, importa, y no a mi NH1, L1, M1, GA sea a la suya, si quiere,] sea a la suya siquiera A; Sea á la suya ó si quiere O o hágase desentendida.] ahogarse desentendida P; hagase desentendida A, O, PA, SR,VU en los humores y días,] en los umures dias NH1; en los umujes y días L1; En los innúmeres días O; en los innúmeros días PA, SR,VU, GA48 y no la afile en doctores] y no le afile en Doctores P; y no la afile en dotores NH149

v. 34 A: «el» > «al»; «quiten» > «quite». v. 36 D: «Ropilla» >ilegible. 48 v. 50 NH1: puede ser «umuxes», el texto no es claro. L1, lee esta forma y moderniza «umujes». 49 v. 51 NH1: «dado» > «no». 47

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 537

Aparato de variantes 53 54

537

El tributo del morir] El tributo de morir GA se cobra sin sacaliñas,] se cobra sin saca lineas A; se cobra sin socaliñas M1, O, PA, C; se cobra sin socalinas SR,VU viniendo ella en persona] Viniéndose ella en persona O, PA, SR,VU; viendo ella en persona R No enviando un receptor,] No embiando un Resetor A; Sin enbiar a un receptor NH1, L1; Sin enviar un receptor O, PA, SR,VU; no enviando a un receptor GA en un médico que envía] de un Medico que embia A; en Medico, que embia M150 a costa de un pobre enfermo,] A costa del pobre enfermo O, PA, SR,VU, R asalariado en visitas.] asalariado en vicitas A; asalariado visitas NH1, L1; Asalariando visitas O, PA, SR,VU Si se resiste en morir] Si se reciste en morir M2; Si se resiste el morir M1 viene otro a darle prisa,] viene otro adarle priesa A; viene el otro a darle prisa D, M1, R, C, GA; Otro viene á darle prisa O, PA, SR,VU y otro, esto es cuando hay junta,] Y otros: esto es, cuando hay Junta O, PA, SR,VU51 que yo la llamo gavilla,] que yo le llamo gavilla A, M2; que yo la yamo gabilla K y después que le han quitado] Y despues que le han mermado O, PA, SR, VU y de achaque de pagarlos] y de achaques de pagarlos R, GA muere muerte de codicia.] muere muera de codicia A; muere muerte de codisia K; mueren muerte de codicia NH1, L1, D, M1, R, GA Y así, enfermos, ojo alerta] Y si emfermos ojo alerta A; Así, enfermos, ojo alerta O, PA, SR,VU y ningún médico admitan,] ningun Medico admitan A; y a ningun medico admitan NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA un real a la medicina.] un real ala Medecina A; un real a la medisina K Y si médico llamaren,] Y si Medico llamaron A, C;Y si medico yamaren K pues conocen su malicia,] pues conosen su malicia A, K hagan al contrario en todo] Hagan lo contrario en todo O, PA, SR,VU de sus recetas malignas.] de sus resetas malignas A; de sus rezeptas malignas K Verbigracia, si ordenare] Vervigracia si hordenaren A

55 57

58 59 60 61 62 63 64 65 67 68 69 70 72 73 74 75 76 77

50 51

v. 58 A: «en» > «de». v. 63 D: ilegible: «otro», «otros», «obro y» (?).

BIBLIO INDIANA 34

538 78

80 81

82 83

84 85 86 88 89 90 91 92 93 94 95 97 98 99 100 101 102 103

52

28/2/13

13:10

Página 538

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas se sangre, coma morcillas,] se sangren coma morcillas A, D; se sangre, coma morsillas K; se sangre, coma morcilla M1, R Sangria coma morcillas O, PA, SR,VU52 a las venas por las tripas;] a la venas por las tripas A, NH1 si purgas, coma membrillos,] si purga coma membrillos P, K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B; Si Purgar, coma membrillos M2, D, M1; Si purgan, coma membrillos R de calidad que se estriña;] de calidad que se extriña P, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU; de calidad que se extriñan M2; de calida que se estriña K si ordenare que no beba,] y se ordena que no veva A; y si ordena que no beba M2, K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, C, GA, B; y si ordena que no beban D, M1, R péguesela de agua fría;] Pegesela de agua fria M2, D; pegasela de agua fria M1; peguése una de agua fría PA, SR,VU si le recetare ayuda,] Si le resetare ayuda A, K; si le recetase ayuda L1 dé cien nudos a la cinta,] dê cien nudos a la sinta P, M2; de sien ñudos a la sinta A; de sien nudos a la sinta K; dè cien ñudos ala cinta M1, C don Melchor y doña Elvira;] Don Mechor, y Da. Elvira D porque si cuanto recetan] Por que si quanto resetan A, K son astucias conocidas] son astucias conosidas A; son astusias conosidas K de la Muerte, el que al contrario] de la muerte, al que al contrario M2 hiciere tendrá más vida.] hiciere tendrá mas devida A En premio de estos consejos,] En premio de estos concejos D lector o lectora pía,] Lector ô Lectoría pia M2 te ruego que la censura] te ruego que la sensura D Perdona estos yerros, puesto] Perdona estos llerros puesto D; Perdona mis yerros puesto O, PA, SR,VU que ninguno te da herida,] que ninguno te da bida K, NH1, L1; Que ninguno quita vida O, PA, SR,VU pues perdonas postemeros] Pues perdonas por temeros A;Y que perdonas las calas O, PA, SR,VU y tientas que martirizan.] tientas que maltirizan P; y tientas que martirisan A, M2, K; tientas que martirizan C; y tiendas que martirizan R No dudo andarás piadoso] No dudo andarás piadozo A; No dudo seras piadoso NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA y que mis versos permitas,] y que mis verzos permitas P; y qe. versos permitas A si permites que un doctor] si permites que un dotor NH1

v. 78 D: «se sangren» o «se sangre», ilegible.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 539

Aparato de variantes 104 105

106 107 108 109 110 111

112 114 115 116 117 119 120 122 123 126 127 129

53 54 55 56

539

te eche cuatro mil jeringas.] te hecha quatro mil jerings. NH1, L1 Bien puede sufrir un necio] Bien puede sufrir un recio A; Bien puede sufrir a un necio K, O, PA, SR,VU, GA;Vien pueden sufrir aun necio NH1, L1 quien sufre una melecina,] quien sufre una Medicina A, M2, O, PA, SR, VU; quien sufre a una medesina NH1; quien sufre á una medicina L153 que te dará tanto gusto] que tendrá tanto gusto P; guardara tanto gusto A; que tanto gusto te ofreze D, M1, R, GA; que te dará tanto gasto SR como rallarte las tripas,] como rayarte las tripas P, M2, K, NH1, L1, D, O, PA, SR,VU, R, GA y aunque en mis obras lo sea,] Y aunq. mis obras lo sean NH1, L1, O, PA, SR,VU es mi necedad distinta] es mi nesedad distinta A, K que la de un doctor, pues lleva] que la de un Doctor, que dàn M2; que la de un doctor pues yeva K; q. la de un Dotor pues lleba NH1; de la de un Doctor, pues lleva M1;A la de un doctor, pues lleva O, PA, SR,VU54 plata por sus boberías.] la plata por sus voverias A que ellos pues, si bien lo miras,] que ellos, pues si bien se mira NH1, L1, O, PA, SR,VU55 divierte, que es un remedio] de suerte que és un remedio A que cura de hipocondría,] que cura de hiprocondia P; que cura de opicondría L1; Que cura de hipocondria O56 pues para los accidentes] Pues para los acsidentes K no hay cosa que los alivie] No hay nada que los alivie O, PA, SR,VU como un récipe de risa.] como un resipe de risa A, K; que un recipe de risa NH1; que (como) un recipe de risa L1 pues, con simple fe sencilla,] pues con simple fee sensilla P, M2, K; Pues con la fé mas sencilla O, PA, SR,VU crees que el médico entiende] crees que el Medico entienda A; Piensas que el medico entiende O, PA, SR,VU, R que su brutal avaricia] que su brutal avarisia K venden por ciencia, sin alma,] venden por Sciencia sin Alma P; venden por siencia su Alma A; vende por ciencia sin alma D, R, C y ríete de todo puesto] ríete de todo puesto,A, M2, K, NH1, L1, D, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; Riete de todo que M1

v. 106 M2: aparece corregido sobre un probable «melecina». v. 111 NH1: «Dotor» > «Doctor». v. 114 NH1: «pues si bien…» > «pues bien…». v. 116 L1: «la» > «de».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 540

540

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

130 131 132

que, aunque de todo te rías,] aunque de todo te rias M1 tienes razón…. Dios te guarde,] tienes rason. Dios te guarde K, D sin médicos ni boticas.] sin médicos ni botica A, M2, K, NH1, L1, D, M1, R, GA

Núm. 10: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 15v-18r),A (fols. 13v-16v), M2 (fols. 10r12v). Grupo 2: K (pp. 18-22),V (pp. 27-33), NH1 (fols. 12v-15v), L1 (fols. 12r-14r). Grupo 3: D (fols. 11r-13v), M1 (fols. 12v-15v). Grupo 4: NH2 (fols. 27v-30r), L2 (fols. pp. 27v-29v). EDICIONES: MER (Mercurio Peruano, núm. 157, del 5 de julio de 1792, fols. 152-55), O (pp. 38-4157), PA (pp. 361-62), SR (pp. 26-30),VU (pp. 230-33), R (núm. 10, pp. 22-25), C (núm. 10, pp. 275-79), GA (núm. 10, pp. 156-64), B (núm. X, pp. 57-600). Coloquio que tuvo con la Muerte un médico estando enfermo de riesgo. Décimas] Coloquio que tuvo con la Muerte Vn Medico, estando Enfermo de Riezgo. Dezimas P58; Coloquio que tubo con la Muerte un Medico estando enfermo de Muerte. Dezimas M2; Coloquio que tubo con la Muerte un medico estando emfermo de riesgo K, NH1, L1; Coloquio q. tuvo un medico con la muerte estando enfermo de riesgo, en las siguientes Dezimas NH2, L2; CONVERSACIOM QUE TUBO CON LA MUERTE UN MÉ- / dico, estando enfermo de riesgo. / ES RASGO POSTUMO DE NUESTRO ANTI-GALENO / Cabiedes. / DECIMAS. MER; DECIMAS / COLOQUIO QUE TUVO CON LA MUERTE UN MÉDICO MORIBUNDO O, PA, SR Muerte de mi corazón,] Muerte de mi corason D de tirarte así conmigo.] de portarte asi conmigo NH1, L1, MER, O, PA, SR,VU, GA; de estrellarte assi conmigo D, R, C, B; para estrellarte conmigo M1 en mí tienes los aciertos.] en mi tienes los asiertos K, NH2 Excúsame la partida] escusame la partida P, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, MER, O, PA te daré treinta y un muertos.] te darè treinta mil muertos A

2 4

7 8 10

57 58

Por errata O dice 51. P: «estando» añadido.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 541

Aparato de variantes 12 14 15

541

dejan siempre que sembrar] dejan siempre qué sembrar PA, SR,VU, R, B la semilla de doctores?] la semilla de Dotores NH1, L2 Frutos te damos mayores] frutas te damos mallores D; frutas te damos mayores R damos a tu hoz asuntos] damos atu Voz asumptos P; damos atu hos asumtos A; damos â tu hox â sumtos M2; damos a tu hox asumptos K; damos a tu hoz asumtos D, NH2; damos a tu hoz asumptos M1; damos a tu Os asuntos L2 para que llene las trojes] para que llenes las trojes M2, NH1, L1, D, M1, L2, GA; para que yenes las troxes K; Para que llenes los trojes O, PA, SR, VU, R; para que llenes tus trojes NH2, C59 y por cada doctor coges] y por cada Dotor coges NH1, L2 diez fanegas de difuntos.] dies fanegas de difuntos M2, K, D, NH2 No seas desconocida] No seas desconosida A, K, NH2 ni conmigo uses rigores,] ni contigo uses rigores K, NH1, NH2, L2, MER, O, PA, SR,VU pues la muerte sin doctores] que la muerte sin Doctores M2; pues la muerte sin Dotores NH1, L2 Pobre, ociosa y destruida] pobre osiosa y destruida A, M2; pobre osiosa y desbalida K; Pobre, ociosa, y desbalida NH1, L1, MER, O, PA, SR,VU, GA; Porque ociosa y destruida M1; pobre osiosa y destitituida NH2; Pobre ociosa y destituida L260 quedarás de aquesta suerte] quedarás en esta suerte A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B sin quien tu aljaba concierte,] sin quien tu aljaua consierte P, K, NH2; Sin quien entu aljaba concierte A; sin q. tu aljaba concierte NH1, L1, MER, O, PA, SR,VU, GA; sin quien tu alhaba concierte D siendo en tan grande mancilla] siendo en tan grande mansilla A, K, L1, NH2; siendo en tan grande mantilla NH1 una pobre muertecilla] una pobre muertesilla P,A, K, NH2 mosquete sin mosquetero,] NH161 espada o lanza sin mano.] Espada o puñal sin mano O, PA, SR,VU Temor te tendrán en vano,] que muerte tendrán embano A; Este concepto no es bano NH1, L1, MER, O, PA, SR,VU, GA porque aunque la Muerte sea] pues aunque la Muerte sea M1, C que a nadie mata es constante] Que anadie mata es constante MER

17

18

19 20 21 22 23 25

26 27

28 29 33 34 35 36 39

59 60 61

NH2: «las» > «tus». D: «popre» > «pobre». NH1: «mosquero» > «mosquetero».

BIBLIO INDIANA 34

542 40

28/2/13

13:10

Página 542

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas si el doctor no la menea.] si el Doctor no lo menea M2; si el Dotor no la menea NH1, L2 ¡Muerte injusta!, ¿a mí también] Muerte injusta tu tanbien K, NH1, L1, MER, O, PA, SR,VU, GA mas ya sé no es maravilla] mas llase no es maravilla M2; ya sé que no es maravilla NH2, L2; Mas ya sé no es maravllla O; más ya sé no es maravilla PA venero, que si el rigor] veneno qe. si el rigor A sanándome de repente,] sanandome de repetente NH1; mudandome de repente D, M1, R y muero de este accidente,] y muero de este acsidente K; si muero de este accidente D, M1 que no he de ser más doctor.] que no he de ser mas Dotor L262 Mira que en estos afanes,] Mira que estos afanes A; Mira qne en estos afanes O si así a los médicos tratas,] si asi los medicos tratas NH1, L1 que han de andar después a gatas] Que hande andar despues a gatas MER; Han de andar despues a gatas O, PA, SR,VU porque soles ni desmanes,] porque Soles, y desmanes M2, L1, D, M1, NH2, L2 fruta y nieve sin licor,] fruta y nieve sin color L1; frutas y nieves y licor D; frutas, nieves y licor M1, C63 bala, estocada, ni canto] bala, estocada y canto NH1; ilegible en L1; Bala, estocadas y canto O, PA, SR,VU64 Porque fiera no me achasques] Porque fiera no me achaques P, A, M2, K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA;Y por que en esto no tasques D, M1, R, C, B; Porque fiera no me chasquez NH2; Por qe. fiera no me chaques L2 Urbanilla y Melchor Vázquez,] Urbanilla, y Melchor Vazques P, M2; Urbanilla y Melchor Basquez A, NH2, L2; Urdanivia y Melchor Basques K; Urdanibia, y Melchr. Bazquez NH1; Urdanibia y Melchor Basquez L1, D, MER, R, C, GA, B; Urdanibia, y Melchor Bazques M1; Ordanivia y Melchor Vasquez O, PA, SR,VU65 que despachan más que chasques,] que despachan mas que achaques P; que despachan mas que chaques K; que despachan mas que chasquez NH266

41 43 46 48 49 50 51 52 53 55 57 58 61

64

65

62 63 64 65 66

NH1: «Dotor» > «Doctor». D: «fruta y nieves sin licor» > «frutas y nieves y licor». NH1: «bala, estocada y canto» > «balas, estocadas, y canto». NH1: anota «Médicos que existieron en Lima». NH1: anota «chasques llamaban a los correos que viajaban con gran celeridad».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 543

Aparato de variantes 66

543

y tanto cual la porfía] de tanto qual la porfía A; y tanto qual a porfía K, NH1, M1, NH2, L2, MER, GA; y tanto que a porfía L1;Y exceden en la porfia O, PA, SR,VU67 de Ojo de Plata, que al día] que Ojo de Plata qe. al dia NH1, L1;A Ojo de Plata que al dia O, PA, SR,VU68 primero al enfermo ha muerto,] primero el enfermo ha muerto A, M2, D, M1, NH2, L2, R, C, B que como este es doctor tuerto] que como este es Dotor tuerto NH1, L2; Pues como este es doctor tuerto O, PA, SR,VU trae hecha la puntería.] trae hecha la punturia NH1; trae hecha la apunteria M1 Seré el uno y otro Utrilla] Seré uno y otro Utrilla NH1, L1, O, PA, SR, VU; Seré el viejo Mascarilla MER69 en desollar con mis artes,] en desollar con sus artes K, NH1, L1, MER, O, PA, SR,VU; en desollar por mil artes NH270; en desollar pr. mis artes L2 seré cual otro Rivilla,] sere como otro Ribilla NH1, L1, O, PA, SR,VU; sere qual otro Revilla NH2, L271 de retórica parlata;] de Rectórica parlata P, K, NH1, L2, MER; […] ica parlata L1 con la doctoría mata] con la Doctrina mata P; om. M2; que con su doctrina mata NH1, L1, MER, GA, B;Y con su doctrina mata O, PA, SR,VU y también de cirujano,] y tambien como sirujano A; y tambien con cirujano M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, MER, R, C, GA, B;Y tambien cual cirujano O, PA, SR,VU Seré el doctor Corcovado] sere el Don Corcobado A; sere el Dotor Corbobado NH1, L272 que, con emplastos y apodos,] que con emplastros y apodos K, L2; Que con emplastro y apodos MER; Que con emplastos y ayudas O birla mucho más que todos,] virla el solo mas que todos A y aunque siempre anda gibado] y aun qe siempre anda A de las espaldas y pecho,] de las espaldas y pechos L2 este doctor contrahecho] este medico mal hecho NH1, L1, MER, O, PA, SR,VU, GA; tal Medico contrahecho M1, C en el criminoso trato,] enel Criminato trato P

67 68 69 70 71 72 74 76 77 78

81 82 83 85 86 87 88 67 68 69 70 71 72

P: parece que P corrige «qual a» > «qual la». NH1: anota «Apodo de un médico» NH1: anota «Médicos de ese nombre». NH2: «mis» > «mil». NH1: anota «nombre de médico». NH1: anota «Yd.».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 544

544 90 91

93 94-95 94 97 98 99

100 101 102 103 104 105 106 107

108 109

110

73 74

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas a matar sale derecho.] al matar sale derecho P Seré Crespín que receta] Seré Chrespin que reseta A; Sere Chrespin que resepta K; sere Crispin que receta NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B73 dé la cura donde diere] de la cura adonde diere M2, NH2, L2, GA; de la cura dondiere K; De la cura donde diere O, PA, SR,VU, R, C, B D, M1 invierten el lugar de estos versos. con récipe de escopeta.] con respice de escopeta A; con resipe de escopeta K en latín de solecismos,] en latin de solessismos P; en latin de solisismos A; en latin de solesismos K, NH2, MER; y en latin de solecismos PA, SR,VU aqueste intruso doctor,] aqueste intruzo Doctor P; aqueste yntruso Dotor L2; Este ignorante doctor O, PA, SR,VU siendo el barbero mayor] siendo el Barbaro mayor A, NH1, L1, NH2, L2, MER, O, PA, SR,VU; siendo el barbero mejor M2, D, M1, R, siendo el bárbaro mejor GA, B de todos los barberismos.] de todos los barbarismos A, NH1, L1, NH2, L2, MER, O, PA, SR,VU, GA, B Seré en pegar la pedrada] Seré en pagar la pedrada L1 don Lorenzo, el sin igual,] Don Lorenzo el singular M2, NH1, L1, MER; don Lorenso el singular K; don Lorenzo, el singural GA que da muerte natural] om. D; ò alo menos otro tal M1 porque su cura es aindiada;] porq. su cura es indiada NH1, L1, MER, O, PA, GA; que su cura és estocada M1 su persona es reservada] su Persona reservada M1, Su persona fué llegada O, PA, SR,VU de Potosí por la suerte] de Potozi por la suerte M2; del Potosí pr. la suerte NH1, L1, GA; Del Potosí con la suerte O, PA,VU de médicos, mas se advierte] de Médico, mas se advierte A, M2, K, NH1, D, M1, O, PA, SR,VU, C, GA; de medico mas se abierte (advierte?) L1; De Médico: mas advierte MER74 que tan solo es en rigor] que tan solo es en el rigor A cacique y gobernador] Casique, y Governador P,A, M2, D, NH2, L2; casique, o Governador K, NH1, MER; Cacique ó gobernador L1, O, PA, SR, VU, GA de la mita de la Muerte.] de la mitad de la muerte M2, NH2, L2; de la ciudad de la muerte M1

NH1: anota «Yd.». NH1: «arbte.» > «advierte».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes

13:10

Página 545

545

Seré don Pedro Chinchilla,] Sere Don Pedro Chichila D, M1, R75 no a la mula con la silla.] no es la mula con la silla A, M2, K, NH1, L1, D, M1, MER, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B76 115 También son de esta cuadrilla] tambien son de esta Cuadilla NH1 117 que, en su ejercicio perdidas,] que en su exersisio podridas K; q. en su ejercicio podridas NH1, L1, MER, O, PA, SR,VU; aunque de el temor poseidas D, R; barbaras, y presumidas M1, GA; que en su exercisio perdidas NH277 118 hoy te dan muertos a parvas,] oy tendran muertos a parbas K, MER; hoi tendran mtes. aparbas NH1, L1, O, PA, SR,VU; que te dan muertos a parbas D, M1, R; hoy te dan muertes a cargas NH2; hoy te dan muertos a cargas L2; que en su ejercicio podridas GA 119 dejando de quitar barbas] hoy tendrán muertes a parvas GA 121 como son el licenciado] como son el licensiado NH2; como son el Lisenciado L2 122 Garrafa, torpe extranjero;] Carafa torpe extrangero A, C; Garapha torpe estrangero K; Garrafa torpe estrangero D; Carrafa torpe Estranjero NH2, L2; Carrafa torpe extranjero MER,VU78 123 don Juan de Austria, ayer barbero;] Don Juan de Austria aller barbero M2; D. Juan de Austruia aier barquero NH1; Don Juan de Austria ayer barquero O, PA, SR,VU; Don Juan de Austria y el Barbero D, M1, R; Juan de Reina, ayer barbero GA, B79 124-125Todos los manuscritos y ediciones invierten el lugar de estos versos. 124 Godoy, con su ojo saltado;] Godoy con su ojo salado NH1, L1, MER80 125 y Miguel López de Prado,] y Miguel Lopes de Prado M2, K, D; Miguel López de Prado y GA 130 que el obligado carneros.] que un obligado, carneros A 131 Seré la gran doña Elvira,] Seré en fin Doña Ramira MER 132 médica por sucios modos] medica por susios modos K; medicas por susios modos NH281 111 114

75 76

NH1: anota «Yd.». K: del v. 114 al 118 se aprecia en el manuscrito que está corregido y/o remar-

cado. 77 L1: «podridas» está corregido. D: este verso está añadido al margen. GA: utiliza una variante de M1, que no aparece en otros manuscritos. Por eso afecta a los vv. 117119 de su edición. 78 NH1: anota «Nombres de médicos y curanderos de Lima». 79 NH1: «barbro.» > «barquero». 80 En todos los manuscritos y ediciones los vv. 125 y 126 están invertidos. 81 NH2: «medica» > «medicas».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 546

546

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

133

de la cámara de todos,] de la carnaza de todos NH1, O, PA, SR,VU; de la carnaza de todos (camara?) L1; de la camoma de todos NH2 con traiciones se conspira] con traisiones se conspira K, MER; con traiciones conspira NH1; con traiciones que conspira D, M1, R, C, GA, B; Con tradisciones conspira NH2; Contra dicciones conspira L2; Con las traiciones conspira O, PA, SR,VU82 con su jeringa pujante,] con su geringa punjante NH1; con su jeringa punsante L1; De su geringa punzante O, PA, SR,VU que es por las ancas matante,] que es por las ancas atante P; es por las ancas matante M183

135

136 137

Núm. 11: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 18r-21r),A (fols. 16v-20r), M2 (fols. 12v15v).Grupo 2: K (pp. 23-28),V (pp. 33-41), NH1 (fols. 15v-18v), L1 (fols. 14r-17r). Grupo 3: D (fols. 19v-22v), M1 (fols. 15v-19r). Grupo 4: NH2 (fols. 30r-32v), L2 (fols. 29v-32r). EDICIONES: MER (Mercurio Peruano, núm. 158, del 8 de julio de 1792, fols. 156-60), O (pp. 42-46), PA (pp. 362-64), SR (pp. 31-35),VU (pp. 22529), R (núm. 11, pp. 26-30), C (núm. 11, pp. 279-84), GA (núm. 11, pp. 165-75), B (núm. XI-XII, pp. 61-64). Respuesta de la Muerte al médico. Romance] Respuesta dela Muerte al dicho Médico M2; Respuesta dela Muerte al Médico. Romanse A; Resta. dela Mte. al Médico NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, GA; RESPUESTA DE LA MUERTE AL MÉDICO CON ESTE / Romance. MER; RESPUESTA DE LA MUERTE O, PA,VU, SR Señor doctor don Terciana] Señor Doctor Don Tersiana K; sor. dotor dn. terciana NH1, L2; Señor Doctor don Tercianas D, M1, R, B; Señor Doctor Don Tersiana MER y licenciado Venenos,] y Lisenciado venenos NH2, L2 señor de horca y cuchillo] señor de soga y cuchillo M1 por merced de los ungüentos,] por merced de los inguentos NH2 mi aposentador mayor] Mi apocentador mayor P, M2, NH1 repartidor de mis pestes] repartidor de mis partes NH1, L1, MER, O, PA, SR,VU

1

2 3 4 5 7

82 83

NH1: «se conspira» > «conspira». NH2: tiene una tachadura antes de «conspira». K: «pratante» > «matante».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 547

Aparato de variantes 8

547

y agente de mis entierros,] y agente de los entierros NH1, L1, MER, O, PA, SR,VU bachiller nemini parco,] Bachiller nemine Parco A, NH1, L1, L2, O, PA, C; bachiller nimeni Parco SR licenciado ballestero,] licenciado Baderetro D, M1, R; Licensiado Ballestero NH2; Lisenciado Ballestero L2 si cada récipe tuyo] si cada resipe tirco A; si cada resipe tullo K; que cada recipe tuyo M1; Si cada recipe tullo L2 son mil arpones severos,] son mis arpones seberos NH1, L1, O, PA, SR, VU por oficial de hacer muertos,] por Ofizial de aser muertos A; por ofisial de hacer muertos K y por pastor que en la gente] Y por pastor que en la peste O, PA, SR,VU84 apacienta mis carneros.] apasenta mis carneros L1; Apasienta mil carneros MER en qué premio los servicios] En que premio los servisios K;Yá dí premío á los servicios O, PA, SR,VU y orinales que me has hecho] y orinales, que â veis echo M2;Y orinares que me has hecho MER; Infinitos que me has hecho O, PA, SR,VU en qué está tu pasar, pues] en que esta tu pesar, pues A, PA, SR,VU, GA, B comes y bebes con ellos?] comes y bebes con eyos K que en todo tu parlamento] en todo tu parlamento A doctores graves no nombras] Doctores graves no nombro A; Doctores grandes no nombras M2; Dotores graves no nombras NH1, L2 sino todos curanderos,] Si no todos curanderos MER y no te daré la vida] Yo te daré la vida A si no eres también como estos,] Si no eres también como ellos O, PA, SR, VU en sus proezas ni un muerto;] en sus presas, ni aun un muerto P; en sus proesas ni un muerto A, M2, K, D, NH2, L2, MER; en sus proezas un muerto M1 que son tan buenos campeones] Que son tan buenos campiones A y vasallos que dilatan] y Vazallos que dilatan P, A; y basayos que dilatan K mi fatal pálido cetro.] mi fatal pulido zetro NH1, L1; Mi fatal temido cetro O, PA, SR,VU Y porque veas, doctor,] Y por que veas (o Doctor) P; y porque veas Dotor NH1, L2;Y porque mires doctor O, PA,VU, SR que lo que te digo es cierto,] que lo que te digo es sierto A

9 10 11 12 14 15 16 17 18 19 20 22 23 24 25 26 28

29 31 32 33 34

84

v. 15 P: «las gentas» > «la gente».

BIBLIO INDIANA 34

548 35

37 38 39 40 41 42-43 42 43 44 45

46 48 49 50 51 52 53 56

85

28/2/13

13:10

Página 548

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas las hazañas de los doctos] las Azañas delos Doctores P; las asañas de los otros A; las asañas de los doctos M2, K, D, NH2, L2, MER Décimas] Desimas A; II O, PA, SR,VU85 Ramírez, con su rellena] Ramires con su rellena A, M2, K, D, NH2, L2, MER cara y potente cogote,] cara y potente cohote L1, MER86 siendo un pobre matalote] si es un pobre matalote NH2; es un pobre matalote L2 presume que es Avicena,] presume que es Avisena A, K, NH2, L2, MER; presume q. es Abirena NH1 y cuando me tiene llena] y quando me tiene yena K K, NH1, L1, MER, O, PA, SR,VU, GA invierten el orden de estos versos. con imprudentes arrojos] Con sus prudentes arrojos O, PA, SR,VU la bóveda de despojos,] la bobeda de despejos K; las bobedas de despojos L2; el vulgo sin experiencia] el vulgo sin experiensia K; el vulgo sin esperiencia L1, NH2, L2, MER, O dice que es pozo de ciencia,] dize que es poso de Sciencia P; dise que es Pozo de Siencia A; dise que es poso de ciencia K; dice que es poso de Ciencia D; dice que es Poso de Ssiencia NH2 porque es gordo y trae antojos.] porque es gordo, y trae anteojos P, M2, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B cura las damas, de suerte] cura â las Damas de suerte M2, O, PA, SR,VU, C, GA que se las come la Muerte] que o se las come la muerte D, M1, R, B o las sopla el buen doctor.] o las sopla el buen Dotor NH1, D, L2; Lo mismo que el buen doctor O, SR, PA,VU El Adonis matador] El Adonis matador es D él,Adonis matador C es, y por cierto aforismo] es y por sierto aforismo A, K; y por cierto aphorismo D él se receta a sí mismo] el se reseta asimismo A, K, NH2; Se receta assí mismo D, M1; El se receta así mismo MER; se receta a sí mismo C87 para el mal del priapismo.] para el mal de Priapismo A, K, C; para el mal del priaprismo NH1, MER; contra el mal de el Priapismo D, M1, R, B

Décimas] NH1: anota: «Los nombres de los médicos de Lima a quienes satiriza el poeta van de letra cursiva». Dichos nombre se subrayan ¿indicación para Odriozola, de parte de Palma? 86 v. 38 NH1: «cohote» > «cogote». 87 v. 53 D: tacha «el».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 57 58 60

65 67 68 70 71 72 73 75 78 80

82 83

84 85

86

87

88 89

13:10

Página 549

549

Yáñez es tan criminal] Yañes es tan criminal M2, D, MER;Yañez es un criminal NH1, L1, O, PA,VU; Nuñes es tan criminal NH2, L2 por sus curas, que se advierte] Por sus curas y se advierte O, PA, SR,VU se tiene el mayor camal.] se tire el mayor camal A; se tiene el mejor camal M2, D, NH2, L2, R, C, B; se tiene mejor camal M1; sostiene el mayor camal PA, SR,VU y siendo doctor tan malo] siendo Dr. tan malo A; y siendo Dotor tan malo NH1, D, L2 Torres ya es cosa perdida] Torres es cosa perdida NH2, L2 si antes fue doctor de suerte,] si antes fue Dotor de suerte NH1, D, L2; si antes fue doctor en suerte PA, SR anda buscando la vida.] anda buscando les vida NH2 Albarda es tan conocida] Albarda es tan conosida A, K, NH2 que, de balde y de fiado,] que de balde y al fiado NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B; Que debalde y de fiado MER visita el viejo menguado,] vicita el viejo menguado A, NH2, L2 que, aunque de fiado cura,] que si bien de fiado cura D, M1, R, C, B en barajas de doctores] en bara de Doctores A; en baraja de doctores M2, K, L1, M1, NH1, L2, MER, O, PA, GA, B; en baraja de dotores NH1, D, R tiene lugar de espadilla.] tiene el lugar de espadilla. A, M2, K, NH1, L1, MER, O, PA, SR,VU, GA, B; tiene el lugar de malilla D, R; tiene lugar de malilla M1 más que un necio en porfiar,] mas que un nesio en porfiar K, NH2 más que un pobre mal pasar,] mas qe. un pobre en mal pensar NH1, L1, MER, O, PA, SR,VU, GA; mas que un pobre en mal pasar D, M1, NH2, L2, R, B más que un tonto pretendiente,] mas qe. un tonto en pretendiente NH2, L2 más que una suegra impaciente,] mas que una suegra Ymprudente P, C; mas que una suegra impasiente K, NH2; mas que una ciega impaciente PA, SR que esto es cuanto hay que matar.] que esto es quanto ai que porfiar K; que es qto. hai en q. porfiar NH1, MER; que es quanto hay que ponderar L1; esto es quanto hay que matar M1; Que es todo lo que hay que hablar O, PA,VU, SR Esplana, atroz abucastro,] Esplana atros abocastro A, M2, L2; Esplana atroz abocastro NH1, L1, D, O, PA, SR,VU, R, C; Esplana atros abucastro K; Explana atroz abocastro M1; Esplana atroz evocastro NH2 tanto a matar se apercibe] tanto a matar se apersive A, K, NH2 que, por ser más muerte, vive] que por hacer muertos, bibe NH1, L1, O, PA, SR,VU, C, GA, B; qe. por esso simpre vive D, M1, R; Que por hacer muerte vive MER

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 550

550 90 91

92 93 95 96 98 100

101 102 104 105 106 108

109 110 111 112 113 115 116 118

88 89

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas fatal vecino del rastro.] fatal besino de el rastro K, D Saturno es su mortal astro,] saturno su mortal Astro A; en substansia es un emplastro K; En sustancia es un Emplasto NH1, L1, O, PA, SR,VU; Saturno es un mortal Astro M1; Saturno es su fatal Astro L2; En substancia es un emplastro MER, GA pues con impulsos malditos] pues con impulsos manditos NH1 cura los niños chiquitos,] cura a los niños chiquitos A, M2, K, NH1, L1, D, M1, MER, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B que en la física se llama] que en la fizica se llama P, NH2; que en la fisica se yama K Herodes de los ahítos.] Herodes de los Chiquitos P, D, M1, R, B; el Herodes de Angelitos M2; Herodes de Cristianitos NH2, L2, C en su manteo y sotana,] en su manto y su sotana NH2, L2 por hacerse introducido,] por haserse introducido A; por hacerse introdusido K, NH2; por hacerce introducido D; Por hacerse el engreido O, PA, SR,VU es a mí tan parecido] es a mi tan paresido K, NH2 en su fatal catadura] con su fatal catadura D, M1 de física autoridad,] de fizica Authoridad P; de fisica auctoridad NH1; de ficica atoridad NH2 y así su cura en verdad] siendo su cura en verdad D, M1, R, B88 solo es cura para el cura.] la que de el recive el cura D, M1, R, B gateando de doctor,] gateando de Dotor NH1, MER; aun gateando de Dotor D, R; aun gateando de Doctor M1; y gateando de Doctor NH2, L289 y moderno matador] por moderno matador NH2, L2 visita en las carretillas.] vicita en las carretillas M2; vicita en sus carretillas NH2, L2 Dice que hace maravillas] dise que hase maravillas A, K; Dicen que haze maravillas M1; Dise qe. hace maravillas L2 y es muy grande patarata,] que es muy grande patarata A que no ata bien ni desata] que no ata bien, ni dezata P; Que no ata ni desta O; porque no ata ni desata PA, SR,VU que el remedio que él aplica] y el remedio que el aplica M1, O, PA, SR, VU; pues el remedio que aplica NH2, L2 sin remedio luego mata.] de contado luego mata M2, NH2, L2 trae consigo el matadero,] trae concigo el matadero D

v. 105 NH2: «es» > «en». v. 108 NH1: «Dotor» > «Doctor».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 120 121 122 123 124

125 127 128 133 138 140

142 143 145 146

147 148 149 150 153

90 91 92

13:10

Página 551

551

es matador conocido.] es Matador conosido A, K, NH2 Por dos reales me ha vendido] por dos reales me han vendido A las visitas y no es loco,] las vicitas y no es Loco A, las vicitas, y no es poco M2, NH2, L2; las visitas, y no es poco D, M1, R, C, B pues su crédito provoco] pues su credito es de Loco M1 al matar, en que es tan ducho,] al matar en que es tan lucho NH1; y en matar está muy ducho M1; del matar en q. es tan ducho NH2, L2; De matar, en que es tan ducho, O, PA, SR,VU que por poco mata mucho] pues por poco mata mucho M2, D, M1, NH2, L2, R, C, GA, B El Coto, doctor que espanta,] El Coto Dotor que espanta NH1, D, L2 fuera cierto singular] fuera sierto singular A; fuera cierto en el curar M2; cierto fuera singular M1 a todo el criminal corro] a todo criminal corro A, D, R, B; a todo es criminal corro NH1; a todo criminal zorro M1 médico fue de un virrey,] fue Medico de un virrei NH1, L1, PA, SR,VU, GA; Fue médico de un Virey O que le aplaudiesen Galeno.] que le aplaudiera Galeno M2; que le aplaudiese Galeno D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, B; que le aplaudiesen galeno GA pues dio también residencia,] pues dio tambien recidencia M2, D y se vio por experiencia] y se vió por esperiencia L1, NH2, L2; y se vio con experiencia VU fue el médico matador,] se quedo de matador D, M1, R, B; Fué un médico matador O, PA, SR,VU90 que un virrey también da ciencia.] que un Virrey tambien da Sciencia P; que un virrey tambien da siencia A; aun hasta de la paciencia D, M1, R, B; Que un Virey tambien dá ciencia O Solo Barco es eminente] Solo Barco es emminente P; Barco solo es eminente NH1, L1, MER, O, PA,VU y el primero en esta ciencia,] y el primero en esta Sciencia P médico es de Su Excelencia] medico es de su Exelencia P, K; Medico es de su Exa. NH1; medico es de su Exselencia NH291 y matador excelente.] y matador exelente P, K; y matador exselente NH2 le encarga su curación] le encargan su curacion P; le encarga la curacion K, NH1, L1, MER, GA; le encarga su curasion NH292

v. 145 NH2: «fue» corregido sobre una forma ilegible. v. 149 NH1: «Exa. » > «Exselencia». v. 154 NH1:Añadido al margen por el copista. L1: «adulación» > «curación».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 552

552

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

155 156

Él, con gravedad, lo mata] el con graciedad le mata M2 y acaba su pretensión.] y acaba su pretencion P, y acaba la prevencion A; y acaba la pretencion M2, K, D, L2;Y acaba la pretension NH1, L1, M1, NH2, MER, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B93

Núm. 12: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 21r-23r),A (fols. 20r-22v), M2 (fols. 15v17r). Grupo 2: K (pp. 28-31),V (pp. 41-45), NH1 (fols. 18v-20v), L1 (fols. 17r-18v). Grupo 3: D (fols. 16v-18r), M1 (fols. 19r-21r). Grupo 4: NH2 (fols. 32v-34r), L2 (fols. 32r-33v). EDICIONES: O (pp. 46-48), PA (pp. 364-65), SR (pp. 36-38),VU (pp. 23536), R (núm. 12, pp. 31-33), C (núms. 12-13, pp. 284-87), GA (núm. 12, pp. 176-80), B (núms. XII-XIV, pp. 65-67). Habiendo leído los versos antecedentes el doctor Corcovado, respondió a ellos con unas décimas muy puercas, y unos esdrújulos tan derechos como él. A que se le respondió en el mesmo metro. Esdrújulos] [C con estas variantes: respondio con unas décimas / mismo metro]; Haviendo salido estos versos, respondio a ellos el Dr. Corcobado, en unos es drujulos tan derechos como él, a que sele respondio en él mismo metro. Esdrujulos A; Auiendo salido estos versos respondió â ellos con unas Dezimas puercas el Doctor Corcobado, y unos exdrujulos tan derechos como el; â que se le respondió en los mismos metros. Exdrujulos M2 [K, NH, L1 y GA con estas variantes: respondio unas dezimas puercas / y unos esdrujulos / om. Exdrujulos // D con estas variantes: el Dotor Corcobado / y unos esdrugulos / Esdrujulos // M1 con estas variantes: y con unos esdrujulos / Esdrujulos // NH2 con estas variantes: respondió con otros puercos â ellos, el Doctor Corcovado/ y unos esdrujolos/ en el mismo metro/ Esdrujolos // L2 con estas variantes: respondio con otros puercos à ellos, el Dotor Corcobado / y unos esdrujulos / a que se respondio en el mismo memetro/ Esdrujulos // VU con estas variantes: Al Doctor Corcobado aviendo salido estos versos / esdrujulos / om. Exdrujulos // R y B con estas variantes: esdrújulos / Esdrújulos]; AL DOCTOR CORCOBADO / QUE CONTESTÓ LOS VERSOS PRECEDENTES CON UNAS DÉCIMAS / RUINES Y UNOS ESDRÚJULOS TAN ESDRÚJULOS COMO ÉL. I O, PA, SR

93

v. 156 K: en «y acaba» la primera «a» está añadida.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 553

Aparato de variantes 1-4 1 3

4 5

6 7 8-12 8

9 10 11 12 13

15 16 17

18

94 95

553

om. D, M1, R, B Oye, escarabajo físico,] Ôye escarabajo fizico P; Oyes corcobado fisico K; Oye corcobado fisico, NH1, L1, O, PA, SR,VU los agobiados esdrújulos,] los agraviados exdrujulos M2; los agobiados exdrujulos K, NH1, L1; los agraviados esdrujolos NH2; los agraviados esdrujulos L2, O, PA, SR,VU loa de un dos veces sátiro.] loa de un dos veses satiro A, K, NH2, L2 A ti, quirquincho de médicos] A ti quircuncho de medicos NH1, L1, O, PA, SR; O tu, espantajo de Medicos M1; A ti querquincho de medicos NH2, L2;A ti, quircuincho de medicos VU y licenciado galápago,] y lisenciado Galapago NH2, L2 mojiganga de la física,] y mogiganga de la fizica P; Mogiganga de la ficica NH2; mojigana. de la Phisica L2 om. VU tuerto en derechos del parroco.] y tuerto en Derechos del Parrocho P; tuertos en derechos del Parrocho A; tuerto en derechos de Parroco NH1, L1, O, PA, SR, GA; tuerto en dros. del Parnaso L2 ¿Fue tu concepción incognita] fuè tu consepcion incognita A, NH2; fue tu concepcion imcognina L2 semen de flojos espárragos?,] semen de floxos exparragos M2; semen de floxos es paragos K; semen de flojos espáragos GA que corcova tan acérrima] que corcova tan aserrima A, K, NH2; qe. corcoba tan aserima L2 no la concibieron rábanos.] no la consibieron rabanos K, NH294 ¿Heces de algún humor héctico] Heses de algun humor estico A; Heces de algun amor ectico M2; Heses de algun amor ectico K, D; Heses de algun umor etico NH1, L2; heces de algun humor ético L1, C, GA; Hezes de algun amor etico M1, O, PA, SR,VU, R, B; Heses de algun amor etico NH2 y así de defectos cúmulo] y asi de efectos cumulo A; y assi de defectos cumulos M2 tienes en globo lo lánguido.] tienes en globo la languido NH1; tienen el globo lo lánguido B ¿Concho sin jugo del húmedo] concho sin hugo del hùmedo A; concho sin jugo de lo umedo NH1, L1, NH2, L2, C, GA; Concho sin jugo del humido D, M1, R; Concho sin jugo vivífico O, PA, SR,VU95 hizo tu engendro mecánico?,] hiso tu engendro mecanico A, D; hiso tu ingenio mecanico K; hizo tu ingenio mecanico NH1, L1, O, PA, SR,VU

v. 12 NH2: «consiguieron» > «consibieron». v. 17 NH2: «de lo humedo» > «del humedo».

BIBLIO INDIANA 34

554 19 20 22

28/2/13

13:10

Página 554

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas y así tu cuerpo ridículo] y asi tu cuerpo rediculo NH1 se formó con tanto obstáculo.] se formo con tanto ostaculo K, NH1 traes denotando lo trágico,] traes, demonstrando lo tragico P; traes denotando traxico A; traes denotando la tragico NH1; traer denotando lo trágico SR, traes demostrando lo trágico C envuelta en bayeta lóbrega] embuelto en balleta lo brega M2; en buelta en vaeta lobrega M1; embuelto en bayeta lobrega NH2, L2; Envuelta en bayetas lóbregas O, PA, SR,VU Si eres un barbero frívulo] Si eres un Barbaro frivolo A; si heres un barbero frivolo NH1, L1, NH2, O, PA, SR,VU, C, GA; Si eres barbero frívolo B o cirujano fantástico] ò sirujano fantastico A, K, NH2, L2 deja, matador, lo lírico] deja matador lo rico K y trata solo en lo asmático.] y trata tan solo en lo Azmatico P; y trata solo en lo esmatico A Versos de numen frenético] Verzos de numen frenetico P escribe un botado guácharo,] escrive un botado guachoro M2; escribe un botado guacaro NH2, L2 ingenio peripatético] yngenio parepatetico M2, K; ingenio paripatetico NH1; ingenio penpatético SR que en la Cabalina es Tántalo.] que en la cabatina es tantalo L1; que en la cabalina es tántalo R; que en la cabalina es Tántalo B

23

25 26 27 28 29 30 31 32

Décimas] II O, PA, SR,VU Mono de la medicina,] Mono de la medesina A jimio de los curanderos,] Gimió de los curanderos O; simio de los curanderos VU96 espantajo de barberos,] espantajos de Barberos NH2 médico de melecina] medico de Pesina A; medico de melicina M2; medico de Melesina NH2 con más comba que bocina] conmás comba que vosina A; con mas combas que vozina M2, D, M1, NH2, L2, R, C, GA, B; con mas combas que bosina K97 que esa tu corcova encierra:] que esa tu Corcoba ensierra P, A, M2, NH2; que esa tu corba ensierra K; que esta tu corcoba encierra D, M1, GA; qe. esa tu corcoba encierras L298

33 34 35 36 37

38

96

v. 34 K: «ximio» corregido sobre una forma anterior ilegible. v. 37 K: «combas» al margen corregido. 98 v. 38 L2: «encierras» la «s» final es dudosa, quizá siga a NH2 pues tiene una especie de coma deformada. 97

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 555

Aparato de variantes 39 40

555

también en los versos yerra,] tambien en los Verzos Yerra P como en curas, tu opinión,] como en curar tu opinion K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA99 pues no es bien tire a traición] pues no es vien tire a traision NH2 Según dicen las comadres] Segun disen las comadres K, NH2, L2 de una duda, pues zozobra:] de una duda pues sosobra A; de una duda, que sosobra M2, K, NH1, L1, NH2, L2; de una duda que me sobra D, M1; De una duda y gran zozobra O, PA, SR,VU; de una duda que me sobre R; de una duda que zozobra C, GA, B100 tu madre en sus arrabales] tu Madre en sus arabales M2; tu madre en los arrabales NH1, L1, O, PA, SR,VU, R, GA, B tanta copia de oficiales] tanta copia de ofisiales K la hicieron tan mala obra?] le hicieron tan mala obra? M2, D, M1, NH2, C, GA; te hisieron tan mala obra K; te hicieron tan mala obra? NH1, L1, O, PA, SR,VU, R, B; le hicieron tan mala la Obra? L2

41 43 48

50 51 52

53-62 53 54 55

56 57 59 60 61 62 63

99 100 101 102

om. VU Dime, tonto sin igual,] Dime tonto singular K, NH1, L1, O, PA, SR, GA, B ¿cómo dices mal de quien,] como dises mal de quien K, NH2, L2; ¿cómo dice mal de quien GA diciendo mal, dice bien:] diciendo mal, dise bien A; disiendo mal, dise bien NH2; diciendo mal dises bien L2; Diciendo mal dices bien O, PA, SR que hay bien en el decir mal?] que ay bien en el desir mal K; que hai bien con el dice mal NH1, L1 Si hablo en la voz general] si ablo en la vos general K; Si hablo en labor general L1; Si hablo en tesis general O, PA, SR101 de que en nada es disoluta] de que en nada disoluta D mi pluma, y así lo pruebo:] mi pluma, y assi lo apruebo M2 yo te puse como nuevo] pues te puse como nuebo D, M1, R, B102 sin decirte hijo de puta.] sin desirte hijo de puta K; sin decir hijo de Puta L2; sin decirte hijo de p… PA, SR Por tu musa simple y boba] por tu musa simple, y boca A; Por tu musa simple y boda R

v. 40 K: «opinion» corregido. v. 48 A: «pues» añadido. v. 57 L1: «singular» > «general». v. 61 K: «pondre» (?) > «puse».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 556

556 64 68 70

71 72

73-82 74 75 77 78 80 81 82

85 86 87 88

90 91

103 104 105 106 107

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas desde hoy aquí te condeno] desde hoy aque te condeno A tengo de hacer que se humille,] tengo de haser qe. se humille A que si con plumas mal hechas] que si con coplas mal echas M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; qe. si con clopas mal echas L2103 simple y tonto me despechas,] simple y tonto me desechas NH1, L1, O, PA, SR,VU; simple y tonto me despachas L2 el que yo te descostille.] el que io te desatille NH1; el que yo te devatille (degaville) L1; el que io te descotille D, R; El que yo te desastille O, PA, SR,VU104 om. VU en torpes coplas resueltas,] con torpes coplas resueltas A, M2, K, NH1, L1, D, M1, L2, NH2, R, C, GA, B; Con torpes coplas revueltas O, PA, SR y no es mucho tenga vueltas] mas no es mucho tenga vueltas NH2, L2105 Lo que sí mucho he admirado] lo que es mas, he admirado P; Lo que yo mucho hè admirado M1; Lo que sí he admirado GA, B es que en tu madre subiesen] es, que en tu madre se huviesen P; es en que en tu madre subiesen A; es qe. en tu madren subiesen L2 a fabricarte en sus faldas,] a fabricarte en su faldas NH1 uno a uno entrando a espaldas,] uno â uno entrado â espaldas M2 y que ninguna te hiciesen.] y que ninguna te hisiesen A; y que ninguno te hiciessen M2; y ati ninguna te hiziesen K, O, PA, SR, GA; y a ti ninguno te hiciese NH1, L1; que ninguna te hiciesen R, B106 de que no saben curar,] el que no saben curar P novedad ninguna entablo.] nobedad ninguna entallo A ¿Dime, retrato del diablo,] dime retrato de diablo K; Basta, retrato del diablo, O, PA, SR,VU, Oye, retrato del diablo GA, B odre hinchado de viento] Ôodre hidropico de biento K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; hombre hinchado de viento D, R; jiboso inchado de viento M1; odre embutido de viento NH2; Odre embutido en viento L2; hombre hidrópico de viento B107 como eres tú revejido?] como de años revexido L1; como eres tan rebegido M1; Como eres de revejido O, PA, SR,VU, R, GA, B No te des por entendido,] ¿no te dés por entendido? R

v. 70 K: «plumas» > «coplas». v. 72 L1: «devastille» > «devatille». v. 75 NH2: «y» > «mas». v. 82 K: «y que» > « y a ti». v. 88 K: «inchado» > «hidropico».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 92

13:10

Página 557

557

que nunca lo es un jumento] que jamas lo es un jumento NH1, L1, O, PA, SR,VU

Núm. 13: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fol. 23r), A (fols. 22v-23r), M2 (fols. 17r-17v). Grupo 2: K (p. 31),V (p. 46), NH1 (fol. 20v), L1 (fols. 18v-19r). Grupo 3: D (fol. 18r), M1 (fol. 21r). Grupo 4: NH2 (fols. 34r-34v), L2 (fols. 33v-34r). EDICIONES: MER (Mercurio Peruano, núm. 34, del 28 de abril de 1791, fol. 313), O (p. 49), PA (p. 365), SR (p. 39),VU (p. 237), R (núm. 13, p. 34), C (núm. 14, p. 287), GA (núm. 13, p. 181), B (núm. XV, p. 69).

1 4 5

Al dicho Corcovado porque se puso espada, luego que sucedió el terremoto de 20 de octubre de 1687. Décima][K con estas variantes: susedio el temblor de Octubre de el año de 1687 / om. Décima108// NH1 y L1 con estas variantes: el temblor de 20 de Octubre. de 1687 / om. Décima // VU con estas variantes: terremoto de octubre de 1687/ om. Décima // C con estas variantes: del 20 de octubre de 1687 // GA con estas variantes: sucedió el temblor de 20 de octubre del año de 1687 / om. Décima] Al dicho Corcobado, por qe. se puso espaldas, luego que susedio el terremoto de 20 de Octe. de 1687. Dezimas A[NH2 con estas variantes: Espada / del 20 de (er. de 87. Decima // L2 con estas variantes: Espada / sucediò/ del 20. de Ore. de 87]; Al dhô Corcobado por que se puso espada luego que sucedio el Terremoto de 20. de Octubre del año de 1687. M2109 [D con estas variantes: luego succedio / del año de 685/68? Décima // M1 con estas variantes: luego succedio / del año de 685 // R con estas variantes: luego sucedió / Décima // B con estas variantes: luego sucedió / el 20 de octubre del año de 1687. Décima] DECIMA MER; AL CORCOBADO / QUE DESPUES DEL TEMBLOR QUE SUFRIÓ LIMA EL 20 DE OCTU- / BRE DE 1687 SALIÓ Á LA CALLE CON ESPADA. O, PA, SR Tembló la tierra pesada] Tenblo la tierra preñada K, NH1, L1, MER, O, PA, SR,VU, GA a Liseras con espada.] â Lizeras con es pada M2, K, D, M1, MER Porque su traza gibada,] por que su trasa Gibada P, M2, K, D, NH2, L2; por que su trasa ajivada A; por su traza gibada NH1110

108 Epígrafe: K: añade antes de: «año de 1687», en letra pequeña y apenas legible: «siempre mal». 109 Epígrafe: M2: «1787» > «1687». 110 v. 5 NH1: en «porque» tacha «que».

BIBLIO INDIANA 34

558 6 7 8

9 10

28/2/13

13:10

Página 558

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas sin forma ni perfección,] sin forma ni perfecsion K; sin forma ni prefeccion L2 como es globo en embrión] como es Glovo embrion A; como es globo en embion M2; como es un globo en embrion D, M1, R, C hecho quirúrgica bola,] hecho zirujica bola P, M2, NH1; hecho sirurjica vola A, NH2; ilegible L1; echo quirurgica bola D, M1, MER, O, PA, SR, VU, R, C, GA así que se puso cola] asi que se puso Gola A quedó físico ratón.] quedo fizico raton P, NH2

Núm. 14: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 23v-25v),A (fols. 23r-25v), M2 (fols. 17v19v). Grupo 2: K (pp. 32-35),V (pp. 46-51), NH1 (fols. 20v-23r), L1 (fols. 19r-21r). Grupo 3: D (fols. 18r-20r), M1 (fols. 21r-20v). Grupo 4: NH2 (fol. 34r), L2 (fol. 34r). EDICIONES: O (pp. 49-52), PA (pp. 366-67), SR (pp. 40-43) VU (pp. 23739), R (núm. 14, pp. 34-37), C (núm. 15, pp. 288-91), GA (núm. 14, pp. 182-86), B (núm. 16, pp. 69-71).

1 2 3 6

Romance a un desafío que tuvo el dicho Corcovado con otro cirujano tuerto sobre salir discordes de una junta.] ROMANZE. A un desafio que tuvo el dicho Corcobado con Ôtro Zirujano Tuerto Sobre Salir discordes de Vna Junta P;A un desafio que tubo el dicho corcobado con otro sirujano tuerto sobre salir discordes de una junta. Romanse A [M2, C con estas variantes: Cirujano / Romanze // K con estas variantes: om. Romanse // NH1 con estas variantes: zirujan. / descordes / en una Junta / om. Romanse // L1, GA con estas variantes: cirujano / en una junta / om. Romanse // D, M1, R y B con estas variantes: desafio que tenía / con un cirujano / Romance // NH2 y L2 con estas variantes: con un cirujano // VU con estas variantes: desafío que tenía dicho corcovado con un cirujano/ Romance]; AL DESAFIO / QUE TUVO EL CORCOBADO CON UN CIRUJANO TUERTO POR DISPUTA EN UNA JUNTAO, PA, SR Liseras, un corcovado,] Lizeras un Corcobado M2, K, D, M1; Liseras el corcobado L1, NH2, C; Liceras el Corcobado L2 con un cirujano tuerto] con un sirujano tuerto A, NH2 (ambos del arte y entrambos] ambos del arte y entre ambos NH1, L1, L2 sobre matar un enfermo,] sobre matar a un enfermo A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, RS,VU, R, C, GA, B

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 559

Aparato de variantes 7 8

559

que por matar, estos diablos] que por matar a estos diablos K se mataran a sí mesmos.] se mataran asi mesmo P; se mataran a si mismos A; se mataran ellos mesmos NH1, L1, PA, SR,VU; Se matarán ellos mesmos O; se matarán a sí mesmos R para no andar muy sangrientos,] para no andar sangrientos A que si a recetas lo riñen] que si a resetas lo hieren A; que si a recetas lo ciñen D, M1, R, B; Que si á recetas riñeran O, PA, SR,VU hombre a hombre y cuerpo a cuerpo,] Hombre, à Hombre, cuerpo à cuerpo A aunque no muy hombre a hombre,] aunque no mui hombre pues D, M1, R; aun q. no tan hombre â hombre NH2, L2111 que el Corcuncho es hombre medio.] el corcuncho es hombre medio D, M1, R; que el corcuncho es hombre y medio NH2, L2; Que el Curcuncho es hombre-medio O, PA, SR,VU Salió Liseras armado] Salio Lizeras armado M2, K, D, M1, L2 con su espaldar y su peto,] con Espada, y parapeto NH1, […] espada y parapeto L1; Con su espada y parapeto O, PA, SR,VU abrochando muy hinchado] abrochado muy hinchado P dos bacías de barbero.] dos basijas de barbero M2; dos basias de Barbero K; Dos vacías de barbero O, PA, SR,VU112 El Tuerto hablaba muy alto,] el tuerto habla muy alto A; El tuerto hablando muy alto O, PA, SR,VU pero el Corcuncho más hueco,] pero Liseras mas hueco A, NH1, L1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; pero Lizeras muy hueco M2, D, M1, L2; Pero Liceras mas hueco K; Pero Liseras muy hueco NH2 que es tan fatal el Liseras,] que es tan fatal el Corcuncho A, M2, K, L1, C, GA, B; que es tan fatal el Corcucho NH1; i assi de uno i otro dicen D, M1, R; que es fatal en lo corcuncho NH2, L2; Que es tan fatal el Curcuncho O, PA, SR,VU que suena a bóveda en retos.] suenan â bobeda en retos D, M1, R; y suena a voveda el reto NH2, L2; que suena a bóveda el reto C los dos campeones galenos] los dos campiones Galenos A «récipe» dijeron, y ] resipe digeron y A, K se recetan los aceros.] ser cutan los Aseros A; se rrezetan los aseros K; se recitan los ateres NH1, O; se rezetan los Aseros NH2; se recitan los ateros PA, SR; se enristran los aceros VU 113

10 11 14 15 16

17 18 19 20 21 22

23

24 26 27 28

111 112 113

v. 15 D: «pues» está escrito sobre palabra borrada ¿«hombre»? v. 20 NH1: «barbaro» > «barbero». v. 28 NH1: «¿ateres?», «¿ateris?», «¿ateros?»

BIBLIO INDIANA 34

560 29 30 31 32 33

34 35 36 37 38 39

40 41

42

43 45-48 46 49-64 50 51 52

54 55-56 55

28/2/13

13:10

Página 560

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas Sacó un postemero el giba] Sacó una jeringa el giba O, PA, SR,VU y una tienta sacó el tuerto,] i una tienta saca el tuerto D, M1, R y dos broqueles de parches ] dos broqueles de parches NH2, L2 por defensivos pusieron.] por defencibos pusieron P, L2; por defensivos pucieron A, NH2 Diez dragmas de mataliste] Diez Dragmas de matalista A; Dies dragmas de mataliste M2, D; Diez dracmas de mataliste L1, O, PA, SR,VU, C, B; diez dracmas de matalista GA se tiran en cada encuentro,] sacaron en cada encuentro D, M1, R que fue pendencia de purga,] que fue pendensia de purga K según se olió por el miedo.] Según se olió por el mundo O «Apostema es, ¡vive Cribas!,] Apostema es vive crisbas A; —Apostema es! voto á Cribas! O, PA, SR,VU lo que padece el enfermo»,] lo que padese el enfermo A, M2, K, NH2, L2; la que padece el Enfermo NH1, L1 decía el Tuerto.Y Liseras] decea el tuerto y Liseras A; decia el tuerto, y Lizeras M2, L2; desia el tuerto y Liceras K; decia el tuerto mas Liceras D, M1, R decía: «¡No es sino uñero!».] desia no es sino uñero K Aunque mucho se estrechaban] Aun que mucho se estrecharon P;Y aun que mucho se extrechab. NH1;Y aunque mucho se estrechaban L1, O, PA, SR,VU, GA no se encuentran, y era el cuento] y no se encuentran y es el cuento K; no se encuentran y es el cuento NH1, L1, O, PA, SR, VU, GA, B; no se encuentra, y el cuento L2 que no se acertaban porque] que no se acercan, porque P; que no se asertaban por que A, K, NH2; que no se acertavan porque (aciertan) L1 om. K, NH1, L1, O, PA, SR,VU tiran a curarse, es cierto] tiran à curarse à sierto A om. NH2, L2 de vidas, tenían riesgo,] de Vidas tenian riezgo P; de bidas, que tenian riesgo NH1, L1, O, PA, SR,VU y matándose perdía] y matandose perdian A; y matandose tenia M2 diez mil muertos por dos muertos,] de perdida dies mil muertos M2; dies mill muertos por dos muertos K; dos mil, muertos por dos muertos NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; dies mil muertos por dos muertos D se les metió de por medio,] se le metiô de por medio P om. M2, D, M1, NH2, L2, R, B esgrimiendo calaveras] esgrimiendo cadaveras P; esprimiendo calaveras A; exgrimiendo cadaveras K

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 56 58 59

60 61

62 63 64 65

66 67 68 69 72

73-80 73 74 75 76 78

79 80

13:10

Página 561

561

y amagando cementerios.] y amagando sementerios P; y amagando siminterios A «¡No haya más, fuertes guerreros!] no hay mas fuertes guerreros A; basta ia fuertes guerreros D, M1, R ¡Envainen en los estuches] embaynen los estuches P; embainen en las Espadas NH1; envainen las espadas (envaínense pr.) L1, L2; Envainen esas espadas O, PA, SR,VU, SR mis fatales instrumentos!] mis faciles instrumentos NH1, L1; Mis dóciles instrumentos O, PA, SR,VU que dos tan grandes idiotas] que dos tan grande idiotas NH1 D, M1, R, B añaden dos versos: que ia se vuestro valor en la cosecha que tengo me está a mí mal el perderlos,] me esta mui mal el perderlos NH1, L1, PA, SR,VU, GA; Me está muy el perderlos O pues no tiene otros mayores] pues no tire otros mayores A la milicia de Galeno.] la malicia de Galeno K Matáranse con el diablo] Matarance con el diablo K; Mataranse como el diablo O, PA, SR,VU; Mataránse como el diablo R; Mataránse con el diablo C a ser cirujanos buenos,] a ser sirujanos buenos A, NH2; hacer cirujanos buenos M2 aunque cuantos yo conozco] aun quantos yo conozca A; aunque quantos yo conosco M2, K, D, NH2, L2 se matan poco por serlo.] se matan pero pr. serlo NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B Considerad mi piedad,] Conciderad mi piedad M2, D fundo muy grandes derechos.] fundo mis grandes derechos A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, C, GA, B; Finco muy grandes provechos O, PA, SR,VU om. NH2-L2 Dadle a los médicos parte] Dadle a los medicos Partes NH1 que los dejo por lo mesmo,] que los dejo por lo mismo A pues a no ser ignorantes] pues a no ser ignorante L1 los tuviera en el carnero.] los tubiera en el caresno A Ramírez, con los excesos] Ramirez, con los exessos P; Ramires con los exesos A; Ramires con los exsesos M2; Ramires con los exesos K; Ramires con los excesos D; Ramirez con los exesos, O de glotón, si no me hiciera] de gloton si no me hisiera K sorda a tantos llamamientos?] sorda a tanto llamamiento? A, M2, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; sorda tanto ya mamiento K,

BIBLIO INDIANA 34

562 82

28/2/13

13:10

Página 562

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

del goloso de Bermejo,] de el golozo de Bermejo M2; de el guloso de Bermejo K, NH1; del muy goloso Bermejo M1 83 que a no ser tan grande idiota,] que ano ser tan gran ydiota A, M2, K, D, M1, NH2, L2, O, R, GA, B 84 de un pasmo lo hubiera muerto] de un pasmo le huviera muerto A, M2, K, D, M1, NH2, L2, R, B 85-88 om. NH2-L2 85 la noche en que se decía] La noche en que se desia K; La noche en q. se decea NH1 86 que salía al mar? De miedo] que salía el mar, de miedo P, M2, K, NH1, L1, D, O, R, C, GA, B; que salió el mar de miedo A; que salia de mar de miedo M1; que salía el mar, el miedo PA, SR,VU 87 lo hubiera muerto, en camisa,] le huviera muerto en camisa A, M2 88 de achaque de poco experto.] de achaque de poco esperto P, O; de achaque poco esperto A; de achaques de poco experto SR,VU, R, B 89-92 om. O, PA, SR,VU 89 Antonio García piensa] Antonio Garcia pienza P,A 90 que vive humano esqueleto] que vive humano exqueleto M1 92 rubio filósofo necio.] rubio filosofo nuebo NH1, L1; rubio filoso necio L2; sabio filósofo necio C; sobrio filósofo necio GA, B 93 En fin, todos tienen causa] En fin todos tienen carga A 97-116 om. NH2-L2 97 Al modo que dejan padres] A modo que dejan padres GA 98 que aumenten los ganaderos,] que augmenten los Ganaderos P; que aumentan los ganaderos K, NH1, L1, O, PA, SR,VU 100 para hacer casta de muertos.] por hacer casta de muertos M2, D, M1, R 101 ¡Háganse las amistades!».] Hagan pues las amistades D, M1, R, B 103 obedeciendo a la Muerte,] obedesiendo a la muerte K 104 envainaron los aceros.] embaynaron los dos yerros A, M2, NH1, L1; envainaron los dos hierros. K, D, O, PA, SR,VU, R, GA, B 105 El esqueleto en sus manos] el exqueleto en sus manos M1 106 se las cogió a los guerreros,] toco de entrambos los dedos D, M1, R, B 107 diciendo con propriedad:] diciendo con propiedad A, K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B 108 «¡Ea! ¡Toquen esos huesos!».] ea toquen esos guesos A, NH1, D 109 Abrazáronse los dos] Abrasaronse los dos P,A, M2, K, D 110 con un lazo bien estrecho,] con un Laso bien estrecho A, D; con un lazo tan extrecho NH1, con un lazo tan estrecho L1; con un lazo bien extrecho M1; Con un lazo muy estrecho O, PA, SR,VU 111 porque el Corcuncho en sus gibas] por que el corcuncho en su xiba M2, L1, C, GA; Porque el concurcho en su giba K; porque el coruncho en su giba NH1; Porque el curcuncho en su giba O, PA, SR,VU

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Aparato de variantes 112 114

115 116

Página 563

563

tuvo entornillado al Tuerto.] tubo entornillado el tuerto A fueron en cas del enfermo,] fueron en casa del enfermo A, B; acasa ban de el enfermo M2, GA; fueron el cas del enfermo NH1; ilegible L1; fueron à ver el enfermo M1; omite NH2, L2; Fueron casa del enfermo O, PA, SR, VU; fueron a cas del enfermo C y por brindis de amistades] y por brindes de amistades A, NH1; y por brindis de amistad M2 se lo mamó el esqueleto.] solo mamo el esqueleto NH1; ilegible L1; se los mamó el esqueleto PA, SR

Núm. 15: MANUSCRITOS: Grupo

1: P (fols. 25v-26v), A (fols. 26r-27v), M2 (fols. 69r71r). Grupo 2: K (pp. 35-37),V (pp. 51-55), NH1 (fols. 23r-24r), L1 (fols. 21r-22r). Grupo 3: D (fols. 118v-120v), M1 (fols. 163r-165r). Grupo 4: NH2 (fols. 83r-84v), L2 (fols. 80v-82r). EDICIONES: O (pp. 52-53), PA (p. 367), SR (p. 44-45),VU (pp. 53-55), R (núm. 59, pp. 190-93), C (núm. 20, pp. 297-99), GA (núm. 15, pp. 187-90), B om.

1

2

4

Pintura de una dama matante con los médicos y cirujanos de Lima. Romance] [A con estas variantes: y Sirujanos / Romanse // K con estas variantes: de una dama amante con los Medicos de Lima / om. Romance // NH1, L1 y GA con estas variantes: dama q. con su hermosura mataba como los Medicos de Lima / o, Romance // VU con esta variante: como los médicos/ om. Romance]; Pintura de una Dama por los Medicos, y Cirujanos, que en la ocacion mataban en Lima. lleva cada copla su estrivillo diferente M2 ; [D con estas variantes: con los medicos / Romance // M1, NH2, L2, R con estas variantes: con los Medicos / ocasion / Romance //; A UNA DAMA / QUE CON SU HERMOSURA MATABA COMO LOS MÉDICOS. O, PA, SR Lisi, mi achaque es amor,] Lise, mi achaque es amor A; Lizi mi achaque es amor M2, K, Licis mia ia mi amor D, R; Lisis mia, yà mi Amor M1; Lisis mi achaque es amor NH2, L2 y pues busco en ti el remedio] y pues busca en ti el remedio NH1, O, PA, SR,VU, GA; y pues busco en ti remedios L1; pues oi busca en ti el remedio D, M1, R hoy te he de pintar con ellos.] y te hede pintar con ellos P; si te he de pintar con ellos A; oy te ede pintar con eyos K;

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 564

564

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

1º Est. M2, D, M1, NH2, L2 y las ediciones de VU y R añaden este estribillo: pues según flechan / tienen sus perfecciones / tienen tus perfecciones D, M1, NH2, L2,VU, R dos mil recetas. / 5 Anegado en azabache] Anegado en asabache A, K, D, NH2, L2; Anegada en Azabache L1 6 de las ondas de tu pelo,] de las ondas de tu pecho K 7 siendo negro mata tanto] siendo negra mata tanto K; siendo negro matas tanto L1 8 como si fuera Bermejo.] como si fueras Bermejo L1 2º Est. M2, D, M1,NH2, L2 y las ediciones de VU y R añaden este estribillo: porque esto es cierto / porque este es cierto D, M1, NH2, L2,VU, R quedè Doctor no tiene / que de Dotor no tiene L2114 siquiera un pelo / 9 Tu frente es Yáñez que mata] Tu frente es Yanes que mata A, K;Tu frente es Yañes que mata M2;Tu frente es Ñañes que mata D, NH2, L2 10 de espacio, por el ingreso,] a pausas por el ingreso M2, D, M1, NH2, L2, R; despasio por el ingreso K 11 si con espacios de plata] si con espasios de plata K; Si con espacio de plata PA, SR; Si con especies de plata VU 12 mata tanto como él mesmo.] mata tanto como el mismos A; mata tanto como el mismo M2115 3º Est. M2, D, M1,NH2, L2 y las ediciones de VU y R añaden este estribillo: pero se advierte / que hayan en sus espacios / que allanen sus espacios D, M1; que hallan en sus espacios NH2, L2, R; que allanan sus espacios VU muerte mas breve. / 13 Las cejas para flecharme] Las sexas para flecharme P, A;Tus cejas para flecharme M2, NH2, L2;Tus cejas para flecharse D, M1, R 15 que matan como Liseras] y matan como Liseras A; que matan como Lizeras M2, K, D, M1, L2 4º Est. M2, D, M1,NH2, L2 y las ediciones de VU y R añaden este estribillo: pero esta yerra / pero este llerra D; Pero este Yerra M1, NH2,VU, R; Pero este hyerra L2 tanto como tus arcos / tanto como sus arcos L2 flechando aciertan. / flechando acierta M1 18-20 M1 invierte el orden de estos versos

114 115

2º Estribillo D: «de» añadido. v. 12 A: ¿«mismos» o «mismo»?

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 18 19

20

5º Est.

21

22

23 24 6º Est.

25 26 27 28 7º Est.

29 32 8º Est.

13:10

Página 565

565

en tus ojos estoy viendo] en tus ojos estas biendo A; y porque tambien son negros M1 al uno y otro Utrilla,] el uno, y otro utrilla A; al uno y al otro Utrilla M2, K, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA; al uno, y al otro Utrulla NH1 porque ambos a dos son negros.] y por que tan bien son negros A, M2, K, D, M1, NH2, L2, R, GA; por que también son negros NH1, L1; Que los dos también son negros O, PA, SR,VU M2, D, M1,NH2, L2 y las ediciones de VU y R añaden este estribillo: teniendo en ellos / municiones y tiros / munisiones y tiros NH2 y perdigueros. / y perdegueros D Por ser de azucena y rosa] Por ser de Asusena y Roza A; Por ser de Asuzena, y rossa M2; Por cer de asusena y rosa K; Por ser Azuzena, y rosa NH1, L1, O, PA,VU, GA; Por ser de asusena y rosa D; Por ser de azuzena airoza NH2; Por ser de asusena airosa L2 nariz y mejillas, pienso] nariz y mexilla, pienso P, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; nariz, y mexillas pienzo A; naris, y mexillas pienzo M2; naris, y mejillas pienso K, L2; y mexillas pienzo D; tus bellas mejillas, pienso M1; y mejillas pienso R que Miguel López de Prado] que Miguel Lopes de Prado K me da en sus flores veneno.] me da en su flores veneno A; Me dé en sus flores veneno O,VU M2, D, M1,NH2, L2 y las ediciones de VU y R añaden este estribillo: si matan bellas / con xarabes de rossas / y de mosquetas. / Dos Rivillas traes por labios,] Dos Rivilla traes por labios L1; Dos Revillas traes pr. labios L2, O,VU que es cirujano sangriento,] que es sirujano sangriento A y aunque me matan de boca] y aun que matan de boca A; y aun que me matas de boca NH1, L1, O, PA, SR,VU yo sé que muero de cierto.] yo sé que muero de sierto A;Ya sé que muero de cierto O, PA, SR,VU M2, D, M1, NH2, L2 y las ediciones de VU y R añaden este estribillo: si muchas vidas / saben quitar sangrientas M2 // se ven quitar sangrientas D, M1,VU, R con breve herida. Junta de médicos forman] Junta de Medicos forma M2 matadorcillos modernos.] matadorsillos modernos P, K, NH2 M2, D, M1,NH2, L2 y las ediciones de VU y R añaden este estribillo:

BIBLIO INDIANA 34

566

28/2/13

13:10

Página 566

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

si aquien los mira / Y a quien los mira VU le dan los accidentes / de perlecia. / de Perlesia D, M1,VU, R 33 No es de médico la barba,] No es de médicos la barba GA 34 por más perfección, pues veo] porque en lampiños trofeos M2, D, M1,NH2, L2, R, GA; por mas perfecsion pues veo K; Por mas perfeccion que veo O, PA, SR,VU 35 que en ella la tuya tiene] que en ella las tuyas tienen A, L1; tiene en urna de cristal M2, NH2, GA; que en ellas las tullas tienen K; que en ellas las tuias tienen NH1; traen en urna de christal D, M1; tiene en urna de cristales L2; Que en ella tienes, hermosa O, PA, SR,VU; traen en viña de cristal R 36 hoyo para hacer entierro.] hoyo para los entierros M2, D, M1, NH2, L2, R, GA 9º Est. M2, D, M1,NH2, L2 y las ediciones de VU y R añaden este estribillo: tambien es Pira / ella es la Pyra D, M1,VU, R; tambien espira NH2, L2116 donde amor con incendios / donde amor con insendio NH2; donde amor con yncendio L2 buelve en cenizas. / buelbe en cenisas L2; vuelve cenizas VU 37 En garganta y pecho albo,] En garganta, y Pecho alabo P; En garganta y pecho alto A; En garganta, y pecho hallo M2, D, M1, NH2, L2, R 38 piélago de marfil terso,] pielago de marfil terzo D; Que son un dulce embeleso O, PA, SR,VU 39 navega matando Barco,] Barco nabega matando M1 40 hidrópicos de su hielo.] ydropicos de su aliento M2, D, M1, NH2, L2, R; hidropico de su yelo K, NH1, L1, O, PA, SR,VU; hidrópico de su aliento GA 10º Est. M2, D, M1,NH2, L2 y las ediciones de VU y R añaden este estribillo: si â pechos se echan / Si a pecho se echan NH2 un dilubio de nieve / con que se anegan. / en que se anegan VU 41 Si cuantos caen en tus manos] si quantos comen tus manos A 43 por idiotas de alabastro] por ydiotas de Alavestro A; por idiotas de alabastros L2 44 son Armijo y Argomedo.] son Arniejo, y Argumedo A; Son Armijo y Argomedo O, PA, SR,VU, GA117 11º Est. M2, D, M1,NH2, L2 y las ediciones de VU y R añaden este estribillo:

116 117

9º Estribillo NH2: «tampien» > «también». v. 44 NH1: «Argumedo» > «Argomedo». L1: «Argomedo» > «Argumedo».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes

13:10

Página 567

567

porque el fracaso / lo tienen tan seguro / como en la mano. / 45 El talle es de Pico de Oro] El talle de Pico de Oro K; En talle de Pico de Oro NH1, L1;Tu talle es de Pico de Oro O, PA, SR VU 46-49 om. P 46 que, narcisillo Galeno,] que narisillo Galeno A; que narsisillo Galeno K; que el narcisillo Galeno L1; que Narcicillo Galeno D, NH2, L2 48 de matar al mundo entero.] de matar el Mundo entero A 12º Est. M2, D, M1,NH2, L2 y las ediciones de VU y R añaden este estribillo: pero al contrario / que nò mata de idiota / porque no mata ydiota D, M1,VU, R; porque no mata de idiota NH2, L2 por ser delgado. / 49-50 om. M2, D, M1, NH2, L2, R 49 VU inviere el orden de los versos 49-52 (incluyendo el estribillo) por 5356. 50 es el tesoro encubierto,] es el thezoro encubierto P 51 porque este se tapa mucho] por que este se topa mucho P 52 y cura a fuerza de ruegos.] y cura afuersa de ruegos A, K 53-56 om. O, PA, SR 53 De Carrafa, el italiano,] De Carraza el italiano M1; De Garaffa, el italiano GA 54 tiene las muertes tu asiento,] tiene las muertes tu aliento P; tienen las muertes su asiento M2; tienen las muertes tu asiento K, C, GA; tienen las muertes pr. cierto NH1; ilegible L1; tiene las muertes tu haciento NH2, L2; tiene la muerte su asiento VU 55 que este habla entre culo y calzas] que este habla entre Cuero, y Calsas P; y este habla entre culo y calzas A; que Doctores de esta casta M2, D, M1, NH2,VU, R; que este abla entre culo y calsas K; qe. Dotores de esta casta L2; que este habla entre cuero y calzas C 56 y es visita de extranjeros.] y es vicita de Extrangeros A; matan, y mueren por esto M2, D, M1, NH2, L2,VU, R; y es visita de extranjero C 13º Est. M2, D, M1,NH2, L2 y las ediciones de VU y R añaden este estribillo: que es la visita / Qe. es la vicita NH2, L2 de estranjero muy propria / de extrangero mia propria D; de extranjero muy propia M1, R; de estranjero más propia VU; de estrangero mui propia L2 la que le aplican. / 57 De Ramírez y Avendaño] De Ramires y Avendaño A, M2, K, D, NH2, L2 58 muslos y piernas contemplo,] mirlos y piernas contemplo D

BIBLIO INDIANA 34

568

28/2/13

13:10

Página 568

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

59 que si aquí mata la carne] y si aqui mata la carne A 60 estos son doctores gruesos.] estos son Dotores gruesos L2 14º Est. M2, D, M1,NH2, L2 y las edicones de VU y R añaden este estribillo: y sus recetas M2 / y tu recetas D, M1,VU, R; y tus rezetas NH2, L2 con doctitud, y gordura / con doctitud gordura D, M1,VU, R; con doctitud gorduras NH2, L2 para flaquezas M2 / para flaquesas NH2, L2 61 El pie es flecha de Machuca] El pié ee flecha de Machuca O; El piéses flecha de Machuca VU 62 pues, siendo en la ciencia el menor,] pues siendo en la Sciencia el menos P; pues, siendo en la ciencia el menos M2, K,V, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; pues siendo en la siencia el menor A 64 y tiene punto con serlo.] y tiene punto de aserlo K; y tiene punto de serlo NH1, L1, O, PA, SR,VU 15º M2, D, M1,NH2, L2 y las ediciones de VU y R añaden este estribillo: y tu pie tiene / buleto qual Machuca / Buelto qual Machuca M1 porque es el breve. / porque es muy breve VU 65-68 om. M2, D, M1, NH2, L2, R 65 Este es, Lisi, tu retrato.] Esto Lise tu Retrato A; Este Lici tu retrato K 67 verás que te copia al vivo] verás que te copio al vivo A, K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA 68 con lo mismo que me has muerto.] paresiendome un luzero K; pareciendome un Luzero NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA

Núm. 16: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 26v-28r), M2 (fols. 19v-20v), A om. Grupo 2: K (pp. 38-40),V (pp. 55-58), NH1 (fols. 24v-25v), L1 (fols. 22r23r). Grupo 3: D (fols. 20r-21r), M1 (fols. 23v-25r). Grupo 4: NH2 (fols. 35v-36v), L2 (fols. 35r-36r). EDICIONES: O (pp. 54-56), PA (p. 368), SR (pp. 46-47),VU (pp. 240-41), R (núm. 15, pp. 38-39), C (núm. 21, pp. 300-302), GA (núm. 16, pp. 19194), B (núm. XVII, pp. 72-73). Habiendo el doctor Yáñez empezado a curar a un amigo suyo y del autor, no volvió a hacerle segunda visita, disculpándose que por vivir extramuros no podía asistirle. Fue esto en tiempo que estaba el cosario inglés en esta Mar del Sur y se recelaba en esta ciudad vendría a invadirla el Conde de

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 569

Aparato de variantes

569

Tren. Quejose el enfermo al autor y enviole las décimas siguientes. Décimas] Habiendo el doctor Yáñez empezado a curar a un amigo suyo y del autor no volvió a hacerle segunda visita, disculpándose que por vivir extramuros no podía.; Fue esto en tiempo que estaba el cosario en la Mar, y se recelaba en esta ciudad vendría a invadirla el Conde de Tren. Quejase el enfermo al autor y envíale estas décimas.; Habiendo el doctor Yáñez empezado a curar a un amigo suyo y del autor no volvió a hacerle segunda visita, disculpándose que por vivir extramuros no podía.; Fue esto en tiempo que estaba el cosario en el Mar del Sur y se recelaba en esta ciudad venía a invadirla. Quejose el enfermo al autor y enviole estas décimas] [M2 con estas variantes: Doctor Yañes empesado / om. asistirele/ el Cosario en la Mar, y se reselaba/ Quexase / y embiale estas Dezimas // K con estas variantes: Doctor Yañes enpesado acurar/ haserle/ om. asistirle / el Cosario en el Mar / uenia/ om. el Conde de Tren / i embiole estas. Dezimas // NH1 con estas variantes: Dotor / curar al amo. suio / om. asistirle / el corsario en el Mar, y se recelaba en esta ciudad. Decimas // L1 con estas variantes: volvió hacerle / om. asistirle/ el corsario en el Mar, y se recelaba en esta ciudad. Decimas // C con estas variantes: Corsario en esta Mar del Sur / enviole las siguientes Décimas // GA con estas variantes: curar al amigo suyo / asitirle om. / el corsario en el Mar, y se recelaba en esta ciudad Decimas ; Al Dor.Yañes por que no visito a un enfermo. Desimas D [M1 con estas variantes:Yañez / Decimas // R y B con estas variantes:Al Doctor Yáñez porque / Décimas]; Haviendo el Doctor Nuñes empesado a curar aun Amigo suyo y del Autor, no bolbió a hazerle segunda vicita, disculpandose q. por vivir estramuros no podia, fue esto en tiempo que estava el cosario en el Mar, y se rezelaba enesta ciudad vendria a imvadirla el conde Tren. Quejose el Enfermo al Autor, y enviole estas Decimas NH2 [L2 con estas variantes: Dotor / visita / Corsario/ Conde Tren]; SOBRE EL DOCTOR YAÑEZ / QUE SE DISCULPABA DE NO HABER HECHO SEGUNDA VISITA Á UN ENFERMO POR VIVIR FUERA DE MURALLAS, ESTANDO LIMA AMAGADA DE CORSARIOS O, PA, SR; AVIENDO DICHO EL DOCTOR YAÑEZ QUE SE DISCULPABA DE NO HABER HECHO SEGUNDA VISITA A UN ENFERMO POR VIVIR FUERA DE MURALLAS, ESTANDO LIMA AMAGADA DE CORSARIOS VU Si Yáñez no os ve, sabed] Si Yañes no os ve, sabed, M2, D; Si Yañez nos ve sabed K, NH1, L1; Si Nuñes no os ve, saved NH2; Si Nuñes os ve, sabed L2 que no os tenéis que quejar,] que nos teneis que quejar K; que no os tenies q. quejar NH1118

1

2

118

v. 2 D, L2: «no» está añadido.

BIBLIO INDIANA 34

570 4

28/2/13

13:10

Página 570

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas fue haceros mucha merced.] fue aseros mucha mercede K; fue haceros gran merced L1 En esta acción conoced] en esta ôcasion conoced P; en esta acsion conosed K; en esta accion conosed NH2; En esta accion eonoced O el doctor don Matadura,] el dotor dn. Matadura NH1, D que, si se mira en rigor,] pues si se mira en rigor M2, D, M1, NH2, L2, C, GA a vos os hizo un favor] a Voz ôs hizo un favor P, M2, L2; a bos os hiso un fabor K, D; a vos os hizo un favo VU y un agravio le hizo al cura.] y un agrabio le hiso a el cura K, D Pagadle al doble el afán] Pagadle al doble el favor M2, D, NH2, L2; Pagadle el favor galan M1, R, B que no tuvo en visitaros,] que tubo en no visitaros K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; que os hiso en no visitaros D; que os hizo en no visitaros M1, R, B; que no tuvo en vicitaros NH2, L2 porque escusó de doblaros] porque escuso el doblaros NH1, L1; Porque ha escusado el doblaros O, PA, SR,VU; porque excusó de doblaros R, C, B; pues excusó de doblaros GA en la torre al sacristán.] en la torre el Sacristan K, NH1, D, M1, O, PA, SR, VU, R, GA, B Él os curó si el desmán] el os cura si el desman D, R; El obscuro si el desman NH2, L2 de llamarlo os escusó,] de llamarle os escuso M2, D, NH2, L2; de yamarlo os escuso K; llamarlo os escuso NH1, L1; de llamarle ò se escusò M1; De llamarlos os escusó O; de llamarlo os excusó PA, SR,VU, C; de llamarle os excusó R, GA, B para aplicaros receta,] para aplicaros reseta K Yáñez y achaque no es] Yañes, y achaque no es M2, D;Yañes ya que no es K;Yañez pues q. ya no es NH1, L1, O, PA, SR,VU; Nuñes y achaque no es NH2; N… Nuñes, y achaque no es L2; Ñoñez y achaque ya no es GA119 es enjalma sobre enjalma,] se halla jalma sobre jalma M1 como morlés de Morlés.] como morles morles K; como Morlés de Morlés O, PA, SR,VU, C; como morlés de morlés R, GA, B Si os cura dais al través,] si os Cura, dais al travez P, NH2; si os cura das al traves K; Si hos curays al rebes NH1, L1;Vais á sanar al reves O, PA, SR,VU como bien lo considero,] como bien lo concidero M2, D; Segun bien lo considero O, PA, SR,VU

5 7 8 9 10 11 12

13

14 15 16

18 21

23 24 25 26

119

v. 21 O: Dice en nota al pié de página que las décimas entre los versos 21 a 41 del manuscrito que utilizan está indescifrable.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 29

13:10

Página 571

571

con dos, don Alonso, es cierto] con dos Don Alonzo es cierto M2, NH2, L2 que estuvierais muerto entero.] que estubieras muerto entero NH1, L1, NH2, L2; estubieras muerto entero D, R; estubierais muerto entero M1, B Si dice que la muralla] Si dise que la muralla NH2, L2; Se dice que la muralla PA, SR,VU dice bien, que el matador] dise bien, que el matador NH2, L2 siempre en los muros se halla.] siempre en los muros le halla M2 Buen anuncio de la valla] buen anuncio da la balla M2, M1, C, GA; buen anuncio de Batalla K, NH1, L1, O, PA, SR,VU; buen anuncio da la baya D; buen anuncio da en la balla NH2, L2; Buen anuncio de la baya R que nos ha de guardar bien,] de que os ha de guardar bien M1; que os ha de guardar bien C pues hoy os libra de quien] pues si os libra de quien M2, NH2, L2; pues asi os libra de quien D, M1, R, B; pues hoy os libró de quien C es, con idiotas errores,] es con jumentos errores D, M1, R; es con los idiotas herrores L2 el Charpe de los doctores,] el Charque de los Doctores NH1; el Charpe de los Dotores L2; El Chasque de los doctores O médico Conde de Tren.] Medico, conde del fren NH1, L1; Médico, Conde de Fren O; pirata conde de Fren PA, SR,VU120 Y aún peor pues nos rescata] Y aun peor pues no os reseta K;Y aun peor pues no os receta NH1, L1; y aun peor pues no rescata D, M1, R, B;Y aun peor pues no os recata O, PA, SR,VU;Y aún peor, pues no os rescata C121 el dinero del cosario,] el dinero del contrario K, NH1, L1, O, PA, SR,VU; el Dinero del corsario L2, C, GA, B122 y aqueste es tan temerario] y este es tan temerario P que médicos, pues se advierte] que de medicos si se adbierte NH1, L1; Que médicos, si se advierte O, PA, SR,VU a que el hado nos convida,] aquel hado nos convida R de unos compramos la vida] de unos comprarnos las vidas L2123 y a otros pagamos la muerte.] â otros pagamos la muerte M2, NH2, L2; a otros conpramos la muerte K; de otros, compramos la muerte NH1, L1, O, PA, SR,VU

30 31 33 34 35

36 37 38 39 40 41

42 43 46 48 49 50

120

v. 40 PA: tienen una nota al pié de página que remite al v. 40: «Alude al pirata Scharp que merodeaba en los mares del sur». Le siguen SR y VU, este último modifica la nota: «Alude al pirata Sharp que merodeaba en los mares del sur». 121 v. 41 NH1: «no» está añadido. 122 v. 42 NH2: «corsario» > «cosario». 123 v. 49 L2: «vidas» > «vida».

BIBLIO INDIANA 34

572 51 52 53

54 56 58 59

28/2/13

13:10

Página 572

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas Vuestro amigo es, en verdad,] Vuestro amigo es verdad P y esta certeza asegura] y esta certesa asegura K; y esta certesa segura D; y esta es certeza segura M1, R; y esta serteza asegura NH2 el que, al que el doctor no cura] el Doctor que a otro no Cura P; el que al que el dotor no cura NH1; que aquel que el Doctor no cura D, M1, R; que al que el Doctor no cura NH2, GA, B; qe. a el que el Dotor no cura L2, aquél que el doctor no cura C le tiene mucha amistad.] pues le profesa amistad P, C lo que no os ha visitado,] lo que no os ha vicitado NH2 cera, cura, cruz, cantores,] sera, cruz, cura, cantores K; zera, cruz, cura, cantores NH1, L1, O, PA, SR,VU ataúd, convidadores,] ataud, y combidadores M2

Núm. 17: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 28r-29r),A (fols. 27v-29r), M2 (fols. 20v21v). Grupo 2: K (pp. 40-41),V (pp. 58-61), NH1 (fols. 25v-26v), L1 (fols. 23r-24r). Grupo 3: D (fols. 21r-22r), M1 (fols. 25v-27r). Grupo 4: NH2 (fols. 36v-37v), L2 (fols. 36r-37r). EDICIONES: O (pp. 56-57), PA (pp. 368-69), SR (pp. 48-49),VU (pp. 24243), R (núm. 16, pp. 40-41), C (núm. 22, pp. 302-303), GA (núm. 17, pp. 195-97), B (núm. XVIII, pp. 74-75). Habiendo hecho el dicho doctor Yáñez en una parroquia de esta ciudad una capilla o sagrario para colocar al Señor, le pidió al autor unas coplas para que se cantasen el día de la fiesta en la misa.Y le envió este Romance] [P con estas variantes: Missa // C con estas variantes: el día de la colocación]; Haviendo el Dr.Yañes echo en una Parrochia de esta Ciudad una capilla, ò sagrario para colocar al señor le pidio al Autor, unos versos para que se cantasen el dia de la colocasion y le embio este Romanse A;Auiendo echo el dhô. Doctor en una Parroquia de esta Ciudad una Capilla ô Sagrario para Colocar el Señor le pidio â el Author unos versos para que se cantasen el dia de la Colocacion, y le embio este Romanze M2; [K con estas variantes: a el Señor / en el dia de la colocacion / om. y le embio este Romaze // NH1 y L1 con estas variantes: al Sor. / en el dia de la colocazn. Romanze// D con estas variantes:Aviendo echo el Dor.Yañes / al Señor // M1 con estas variantes: Aviendo echo el Doctor Yañez / al Señor pidio // NH2 y L2 con estas variantes: al Señor/ le pidiò unos versos al Autor // VU con estas variantes: Habiendo hecho el doctor Yañez // R y B con estas

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes

1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13 14 15 17 19 22 23 24 25 26

13:10

Página 573

573

variantes: Habiendo hecho el doctor Yánez / al Señor // GA con estas variantes: Habiendo hecho el dicho doctor Yañez / al Señor/ en el día de la colocación / om. y le embio este Romaze]; A UN ALTAR / QUE EN UNA IGLESIA DE LIMA HIZO CONSTRUIR UN MÉDICO, COLOCANDO EN ÈL EL SANTÍSIMO. O [PA y SR con estas variantes: AL SANTÍSIMO] De un médico el buen deseo] De un Medico el buen deceo A, L2 y la obra, aunque la ha hecho] la obra aunque la ha echo K, NH1, L1; y la obra aunque la hizo M1; mira que te ha echo sagrario NH2, L2 con dinero de hombres malos.] con dineros de hombres malos M2, K; con Pulsasiones de mano NH2; con pulsaciones de mano L2 Milagro fue el empezarla] Milagro fue el empesarla P,A, K, D; Milagro fue el empesarlo NH2, L2; Milagro fue empezarla C y acabarla no es milagro,] y acavarlo no es milagro NH2, L2 que obras de médico en breve] y obras de Medico en breve A; que obra de Medico en breve D, M1, NH2, L2, PA, SR,VU, R, C ellos las ponen al cabo.] ellas las ponen al cabo A; ellos la ponen al cabo NH1, L1, D, M1, L2, O, PA, SR,VU, R, C Para enterrar sus difuntos] Para enterrar si es difuntos A aquesta iglesia ha labrado,] aquesta Yglecia ha labrado NH2; Esta capilla ha labrado O, PA, SR,VU como el labrador la troj] como el labrador la troje A, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B Si casa os da en que asistáis,] Si casa os da en que abiteis K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; si casa os da en que asistir L2 ha sido por compensaros] lo hace por compensaros M1 el que por su orden andáis] en que por su orden andais NH2, L2 Ni aun con Vos, Señor, se ahorra] Ni aun con voz señor se hahorra A; Ni aun con un Señor se haorra M2, NH2, L2 si vemos que por aqueste] si vemos por que aque este A; pues vemos que por aqueste M1, C; Si miramos que por este O, PA, SR,VU tiene esta iglesia resabios,] tiene esta yglecia resabios K; tiene esta Yglesia resavio NH2, L2; tiene esta iglesia rezados GA, B pues la ha hecho de mil curas] pues que la ha echo de mil curas D, R, B; pues la hizo de mil curas M1 siendo la Mayor de cuatro] cuando en la Mayor hay cuatro A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA. B Dadle en ellas mucho acierto] Dadle en ella mucho acierto M2, K, D, M1, R, B; Dadle en ella mucho culto NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA que no es médico tirano,] que es Medico tirano A; pues no es medico tirano NH2, L2

BIBLIO INDIANA 34

574 27 28 29 30 31 32

33 34 35 37-40 37 38 39 40 41 42 43 45 46 47 48 49

51 52

28/2/13

13:10

Página 574

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas pues de limosna hace al pobre] pues de limosna hase al Pobre A, K; pues de limosnas hace al pobre GA la caridad de enterrarlo.] la charidad de enterralo D su celo prueba la prisa] su selo prueva la prisa A; Si se le prueba la prisa K, NH1, L1;Y apruebásele la prísa O, PA, SR,VU que para hacerla se ha dado,] que para haserla se ha dado NH2 porque matándose andaba] pr. qe. manandose andaba L2; porque matando se andaba C y al mundo andaba matando.] y al mundo estaba matando M2; y andaba al mundo matando NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; y el mundo andaba matando M1 Su devoción admitid] Su devosion admitid A, K, NH2; Su debocion admitio NH1, L1 que, en sacramento tan alto,] que en sagramento tan alto NH2 para el tiro de su amor] para el tiro de un amor K, NH1, L1, O, SR, PA,VU om. O, PA, SR,VU En su corazón tenéis] En su corazon tienes A; en su corason teneis D centro y custodia, si hallo] sentro y custodia si hallo A; centro y custodia si ayo K; centro y custodia hallo L1 que en esa divina oblea] que en esta divina oblea A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, GA, B el sello de fino ha echado.] el Sello de fino ha hecho P; el sello de fino ha ha hechado NH1 Esta devoción le hace] Esta devosion le hase A; Esta distinzion le hace NH1, L1, O, PA, SR,VU; Esta devosion le haze NH2 médico famoso y raro,] medico famoso y raso P, L2; medico famoso y razo NH2; Médico notable y raro O, PA, SR,VU pues con este sacramento] pues con ese sacramento K, NH1, L1, O, PA, SR,VU El mayor remedio ha sido] El mayor remedio hacido M2 que inventó médico sabio,] que intentò medico savio NH1, O, PA, SR, VU; que creyó (médico savio) L1 que este récipe divino] que este medico Divino P, K, NH1, L1, O, PA, SR, VU, C; que este resipe Divino A hace buenos a los malos.] hase buenos a los malos A Quedaos con él y él con Vos,] Quedaos con el y el con voz A, M2, NH2; Quedaos con el y con vos K, NH1, L1, O, PA, SR,VU; quedaos con el, y con voz L2 que en iglesia de madera] que en la Yglesia de Madera P; que en iglesias de madera A, D, M1, L2, R; que en yglecias de madera NH2 están ociosos los cantos.] estan osiosos los cantos A, K, NH2

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes

13:10

Página 575

575

Núm. 18: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 12r-15v), A (fols. 29r-33r), M2 (fols. 22r24v). Grupo 2: K (pp. 42-47),V (pp.61-69), NH1 (fols. 27r-30v), L1 (fols. 24r-27r). Grupo 3: D (fols. 22r-25r), M1 (fols. 27r-31r). Grupo 4: NH2 (fols. 37v-40r), L2 (fols. 37r-39v). EDICIONES: O (pp. 58-61), PA (pp. 369-71), SR (pp. 50-54),VU (pp. 24347), R (núm. 17-20, pp. 42-47), C (núm. 17-20, pp. 291-297), GA (núm. 18-21 pp. 198-209), B (núm. XIX-XXIII, pp. 76-79).

2

Vejamen que le dio el autor al zambo Pedro de Utrilla, el Mozo, en el grado que por pasatiempo le dieron unos amigos del doctor, por alabarse mucho de haber abierto a una mujer y sacádole una piedra de la vejiga y no haberse muerto. Pusieronle por laurel un rodete de malvas y por mote la copla siguiente] Bejamen / Que le dio el Autor a el Sambo Pedro de Vtrilla el Moso, en el Grado q. por pasa tiempo le dieron Vnos Amigos del Doctor por alabarse mucho de hauer abierto auna Muger y Sacadole Vna Piedra de la Bejiga y no hauerse Muerto. Pusieronle por Laurel Vn Rollete de Malbas, y por Mote la Copla Sgte. P [C con estas variantes: al zambo / el mozo/ un rodete]; Bejamen que le dio el Autor àl Sambo Pedro de Utrilla el moso en el grado, q. por pasatiempo le dieron unos Amigos del Dr. por alavarse mucho, que abrio a una muger, a la qual sacó una piedra de la giga. y nosele murió coronose con un rodete de malbas por Laurel con esta copla A; [M2, NH2 y L2 con estas variantes: el mozo / de la begiga//K con estas variantes: enl grado / de la Vegiga/ coronose con una guirnalda de malvas// NH, L1 con estas variantes: Bexamen q. diò / al Zambo / el mozo/ por pasatiempo dieron/ de haver abierto a una muger/ de la Bejiga/ Coronose con una Guirnalda de malbas // GA con estas variantes: Vejamen que dio/ al zambo/ el mozo/ por pasatiempo dieron/ de haber abierto a una mujer/ a la que le sacó/ de la vejiga/ Coronóse con una guirnalda de malvas]; Bexamen quele dio el Author al Sambo Pedro de Vtrilla el moso haviendo sacado una piedra a una muger –y se corono con un rodete de malvas por laurel con esta Copla D [M1 con estas variantes: que dio / al Zambo / el mozo que aviendo sacado/ a una Muger se coronò // VU con estas variantes: al zambo / el mozo / y se corone// R y B con estas variantes: Zambo / el mozo.; vejamen / á pedro de utrilla el mozo por haber extraido á una mujer piedras de la vejiga. O, PA, SR; Copla] om. VU, C; om. los versos de la copla O, PA, SR les corona las cabezas,] les corona las cavesas A, K; les corona la cabeza M2, M1,VU, C, B; les corona la cavesa D; les coronó la cavesa NH2; les coronó la Caveza L2; es corona la cabeza R

BIBLIO INDIANA 34

576 3 4

5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16

17

18

19 21 22 24 25

28/2/13

13:10

Página 576

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas pónganle al médico malvas,] pongan al Medico malvas A, K, NH1, L1; pongale al medico malvas NH2, L2,VU que es corona de recetas.] que es corona de resetas A; que es corona de receta D, M1, NH2, L2,VU, R Romance] El Romance del Bejamen P, C; Romanse A; om. VU Pedro de Utrilla, el Cachorro,] Pedro de Urilla el Cachorro D; Perro de Vtrilla el cachorro NH2, L2 hablo así porque me entiendan] hablo asi por que me entienda A que hay otro Pedro de Utrilla] que asi otro Pedro de Utrilla A; q. hay otro Perro de Vtrilla NH2, L2 que por viejo está sin presas.] que por Viejo esta sin prezas P; que de viejo esta sin presas D, M1, R, GA, B «El Mozo» le hubiera dicho,] el moso le huviera dicho P, M2, K, D no le dije porque yerra] no lo dije porque yerra A, M2, K, M1, NH2, R, C, B; no lo digo pr. q. yerra NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; no lo dixe porque llerra D; no lo dije pr. qe. hierra L2 quien le da nombre de gato] que le da nombre de Gato A; Quien le dá nombre de pato O, PA, SR,VU; el que le da nombre de gato C al que es perro por esencia;] al que es perro por ciencia A; â el quès perro por esencia M2 el licenciado Morcilla] El Licenciado Morsilla K; El Licesiado Morzilla NH2 y bachiller Chiminea,] y Bachiller chimenea A, K, L1, M1, L2, O, PA, SR, VU, R, C, GA, B catedrático de hollín] Cathedratico de Oyn K graduado en la Noruega;] y graduado en la guinea NH1, L1, O, PA, SR, VU; y un graduado en la Noruega D; y graduado en la Noruega M1, NH2, L2, R, C, GA, B doctor de cámara obscura] Dotor de camara oscura NH1, Doctor de cámara oscura L1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; Dotor de camara obscura D, L2 del rey congo de Guinea,] del Rey conga de Guinea A; del Rei congo de Noriega NH1; del Rey Congo de Noruega L1; Del rey Congo de Norieza O, PA, SR,VU cuando ha comido morcilla,] quando a comido morsilla K, NH2 gozquecillo de Galeno,] condecillo de Galeno P, A, D, M1, L2, C; Condesillo de Galeno M2, K, NH1, L1, NH2, O, PA, SR,VU, R aunque con cortas orejas,] aunque con artas orejas A ordinariamente juega;] ordinaria mente guega K perdiguero de la caza] Perdiguero de la Casa P, M1, NH2, L2; Perdigero de la cassa M2, K, D

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 577

Aparato de variantes 26-29 26 27 28 29

30 31 32 33 34 36

37 38 39 40 41-44 41 42 43 44 45-48 45

124

577

om. M2, NH2, L2 de su fúnebre ballesta,] de su funebre bayesta P; de su criminal bayesta A; de su criminal ballesta K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B pues la levanta a sus tiros] pues la lebanta sus tiros P, C; pues le levanta sus tiros D, R, B; pues bien le asesta sus tiros M1 en los enfermos y enfermas;] en los enfermos q. enferma D, M1, R, B perro de ayuda Chunchanga,] Perro de abida de chunchanga A; Perro de ayuda es sin duda M1; pero de ayuda chunchanga PA, SR; perro de ayuda hunchanga VU porque en su oficio las echa,] porque en su ofisio las echa K124 y no tan solo de ayuda] y no tan solo de hauida A sino de cala y lanceta;] sino de cala y con mecha L1; sino de sala y lanzeta NH2, L2 cóndor de la cirugía] condor de la sirugia A, NH2; cuchillo de cirugia M1 que, por comer de tragedias,] que por comer de tragedia M2, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, B pretende hacer carne muerta;] pretende a ser carne muerta A; prendes acer carne muerta K; sueles hacer carne muerta NH1, L1, O, PA, SR,VU; suele hacer carne muerta GA gallinazo curandero] Gallinaso curandero A, M2, K, D, NH2; ganiso curandero L2 que, haciendo pico la tienta,] que hasiendo pico la tienta A, K; que haciendo pico la tinta L1, O; que, haciendo pico la geta PA, SR,VU a todos saca las tripas] a todos sacas las tripas A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C y aun el corazón con ellas;] y aun en el corazon con ellas A; y aun el corason con ellas D om. NH2, L2 tumba arará que se viste,] tumba rara que se viste A, M1, R, C, B;Tumba de Arara, q. se viste NH1;Tumba sensible que viste O, PA, SR,VU por de dentro y por de fuera,] pr. adentro, y por afuera NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA de negro luto aforrado,] de negro luto aforrando P, C; de negro luto forrado A; De negro luto forrada O, PA, SR,VU; de negro luto aforrada GA bayeta sobre bayeta;] bableta sobre balleta M2; balleta sobre balleta D om. M1, O, PA, SR,VU cambangala parce mihi,] Cambangala parce Michi P, M2, K, D, R; cam… A; Cambangula parce mihi NH1, GA; cambangala parece mi su (ilegible) L1; Cambangala parce miqui NH2, L2 v. 30 P: «echas» > «echa».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

578 46 47

48 49 50 51 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65-68 65 66

125

Página 578

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas o popó requiem eternam,] o Popo requien eternan M2, NH1; o popo requien etaterna L2; o popo requiem aeternam C, GA, B requiescat in pace congo,] requies Cat impace Congo P; requies cat impase congo A; requies eat in pace, congo L1; requiescamit pace congo NH2; requiescantim pace congo L2; requiescant in pace congo C a porta inferi breva;] aportari inferi breba P; aportat inferi breva NH2; aporta, inferi, breva R responso de cocobola,] Responso de cocobala A; Responso de cocobolo NH2, L2, O, PA, SR,VU, C manga de cruz con que entierran,] manga de Crus conque entierras A; manga de cruz con q. entierra NH2, L2 cabo de año de azabache,] cavo de año de asabache A, M2, K; cavo de ano de asabache NH2 en quien, por gotas de cera] en quien por gotas de sera A, M2125 que le faltan, por la casta] que le faltan por la costa P lo suplen gotas de brea;] le suplen gotas de brea K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B noche de uno de noviembre,] Noche del uno de Noviembre A; Noche de uno Noviembre D; noche del mes de Noviembre M1 que solo se trata en ella] Puesto que se trata en ella O, PA, SR,VU, B de finados, como aqueste] de finado como aqueste L2 trata, físico tinieblas;] trata fizico tinieblas P; trata fisico de tinieblas A; methafisico Tinieblas M1; trata fissico de tinieblas L2; Mata-fisico tinieblas O, PA, SR,VU, R, B; tratafísico tinieblas GA cimarrón de cirugía,] Zimarron de sirugia A, NH2; Simarron de Cirujia M2, K, D pues huyendo de saberla,] pues hullendo de saberla M2 está en el monte de idiotas] està en el monte de Ydiota M2, O, PA, SR, VU; se esta en el monte de ydiotas D, M1, R, B con su boca en Bocanegra;] escondido en boca negra NH2, L2; con su boca en bocanegra R om. A forzado del amasijo] Forsado de el amasijo M2, K; Forsado de el Amacijo D; Forzado del amacijo L2 forado del amasijo GA de la Muerte, que en la artesa] dela muerte que en la Arteza P; de la muerte sin arteza M2; de la muerte si en la Arteza K, NH2, L2; de la muerte si, en la Artesa NH1, L1, D, O, PA, SR,VU, R, GA, B

v. 54 L1: «ceras» > «cera».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 579

Aparato de variantes 67

68

69 70 71

72 75

76 77-80 77 78

79 80 81 82 83

84

126 127

579

del hospital de los indios] de un Hospital en los Yndios M2, K, NH1, L1, D, M1, R, GA, B; de un Hospital con los Ynds. NH2; L2; De los hospitales de indios O, PA, SR,VU amasa roscas trigueñas;] amasas roscas trigueñas P; que amasas roscas trigueñas M2; le amasa roscas trigeñas K; le amasa Rosas trigueñas NH1, L1; le amasa roscas trigueñas D, M1, NH2, L2, R, GA, B; Se amasan tortas trigueñas O, PA, SR,VU126 sudadero seco al sol] Sudadero puesto a el sol M2 que mata, corta y desuella,] que mata corta, desuella A; que mata urta y desuella NH1, L1 sino lomillo sin paja] sin lomillo sin paja L1; como lomillo sin paja PA, SR,VU; si no lomillo sin paja R, C; si no es lomillo sin paja GA; si no lomillo sin paja B o bastos de silla abierta;] o bastos de silla vieja M1; o basto de silla abierta B y escultor el más perito] y escultor el mas insigne A, M2, K, NH1, L1, D, O, PA, SR,VU, R, GA, B; y el mas insigne escultor M1; y Escultor del mas insigne NH2, L2 que sabe hacer calaveras;] que save haser calaveras A; que sabe hacer cadaveras K om. A lacayo, al fin, de la Muerte,] Lacayo en fin de la muerte K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, GA, B que cuando su ama se apea] que quando ella rejonea M2, NH2, L2, GA, B; quando su ama rejonea K, NH1, L1, O, PA, SR,VU; que quando ella regonea D, R; que quando esta rejonea M1 para matar, el estribo] las vidas de los dolientes M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, GA, B; La vida de los dolientes O, PA, SR,VU le tiene y le da las flechas.] ledá por rejones flechas M2, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B; el da por rejones flechas NH2, L2127 Este dicen que acertó,] Este dicen que asertò A, NH2; Este disen que acerto K entre las muchas que yerra,] entre las muchas que llerra D; entre las muchas qe hierra NH2, L2 una cura que hizo a] una cura que hiso á A; una cura que hiso a Dios te la K; una cura que hizo a Dios NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; en una cura que hizo D, M1, R, B «Dios te la depare buena».] depare buena K; que te la depare buena NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; a Dios te la pare buena D, M1, R, B v. 68 L2: «triguellas» > «trigueñas». v. 80 NH2: «le» > «el».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 580

580 85 86

87 88

91 92

93 94

97 98 100 102

103 104 106 107

128 129 130

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas Finalmente él acertó,] Finalmente el aserto A; Finalmente la acerto M2, L2; Finalmente la asertó NH2. sea por Cefas o por nefas,] sea por Sefas, ô nefas P, M2; cea por cefas o por Nefas K; Sea por Cef fas ó por nefas L1; sea por Cefas o por Nephas D, R; Sea por fas ó por nefas O, PA, SR,VU, C, GA128 y así merece una fama] y asi merese una fama A; y asi merecio una fama M1 de haldas o de mangas hecha.] de aldas o de mangas hechas P, K, NH1, L1, O, PA, SR,VU; de faldas, ô de mangas hecha A; echa de unas alas negras D; con vislumbre de alas negras M1; de altas ò de mangas echas L2; hecha de unas alas negras R, B129 que García de Paredes] que Garcia de Paderes M2; que ni Garcia de Paredes M1 ni el Cid la hicieran más buena.] el Sid la hicieran mas buena A; ni el Sid la hicieran tan buena M2, NH2, L2; ni el Cid la hisieron mas buena K; ni el Cid la hicieron tan buena NH1, L1, PA, SR,VU; ni el Cid la hacieran tan buena D; ni el Cid la hicieran tan buena M1, O, R, C, GA, B A una mujer abrió, en suma,] A una mujer abrio en Lima O, PA, SR,VU130 por la parte que no cierra,] por la parte que no sierran A, M2, K, D; por la parte que no cierran NH1, L1, M1, R, GA, B; por la parte que no sierra NH2, L2 tres onzas y dos adarmes,] tres onzas y tres adarmes P; tres onsas y dos adarmes NH2 que tanto en la verdad pesa,] que tanto a la berdad pesa K, NH1, L1, GA; que es tanto lo q ella pesa NH2, L2; Que á la verdad tanto pesa O, PA, SR,VU y le quede a Pedro piedra.] y le quede a Pedro Redra A mas ¿qué mucho que corriera,] mas q. mucho que el corriera NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; y no es mucho que corriera M1, mas que mucho que corriera R si era de vejiga y] seré de Bexiga, y A; Si era de vejigas y O, PA, SR,VU los perros corren con ella?] los perros con ella NH1; los perros mueren por ella L1; los perros corren con ellas PA, SR,VU con grande rabia y fiereza,] con gran ravia, y fieresa A, K; con furia rabia y fiereza NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; con grande rabia y fieresa D, NH2, L2 juzgando se la tiraban] Juzgando que se la tiraban P; jusgando se la tiravan A, M2, K, D, NH2, L2

v. 86 L1: «ceffas» > «fas». v. 88 NH2: «altas» > «aldas». v. 93 D: repite este verso.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 581

Aparato de variantes 111

112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124

125 126 128 130 131

131 132

581

que si no entre los chorizos] que sino entre los chorrisos A; que sinò entre los chorisos M2, D, NH2, L2; que sino entre de los chorisos K, Que sino entre los chorizos O, PA, SR de los dedos se le queda.] de sus dedos, se le queda NH1, L1, O, PA, SR, VU, GA, B131 Es cierto que por la cura] E cierto, que por la cura M2; Es sierto que por la cura K merecía que le dieran] meresia que le dieran K, NH2 cuatro reales de chicharra] quatro reales de chichara K, Cuatro reales de chicharras O, PA, SR,VU, B y dos asaduras frescas,] y dos Azaduras frescas P, L2 y al Pisco de cirugía] Y al Pisco de Sirugia A, NH2;Y en Pisco de Ziruxia NH1, O, PA, SR,VU;Y a Pisco de cirujia L1; y al pesco de cirujia M1 le echaran donde le vieran,] le echararan donde le vieran M2; lo echaran donde le vieran L1 en lagar, los pies con uvas] el Lagar con piez de Hubas A; en lagar los pies en uvas D, M1, R y con pasas la cabeza,] y con pasas la cavesa A, D, NH2 y que una maza le echaran,] Y que Vna masa le hecharan P, K, NH2, SR, VU; Que una masa le echaran A132 grillos, bragas y cadenas,] Grillos, bragas y cadena O, PA, SR,VU de los infinitos yerros] de los infinitos llerros D; de los infinitos hierros NH2, L2 que hace su cura perrenga.] que ase su cura perrenga A, K; que hace su cura perronga NH1, L1; que haze su cura perruenga NH2, L2; Que hace en sus curas hebreas O, PA, SR,VU Pero hoy es día de aplausos,] pero oy es dia de aplauso K; Pedro oy es dia de aplausos D, M1 gócelos enhorabuena,] goselos enhorabuena P, K, D; goselos muy norabuena A; gozelos muy norabuena NH2, goselos mui en ora buena L2 por desollar se le queda.] por dezollar se le queda P; Por desollar se nos queda O, PA, SR,VU y sabe más que cuarenta] y sabe mas que quarentas M2 cargas de tuertos Godoyes] cargas de tuertos Leandros P; cargas de tantos Godoyes A; cargas de tuertos Godolles M2; cargas de tuertos Godoys K; cargas de tuertos Godo és NH1; cargas de tuertos Godo es (Godoyes) L1;

v. 112 A: «les» > «le». v. 121 NH1: «masa» > «maza».

BIBLIO INDIANA 34

582

28/2/13

13:10

Página 582

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

cargas de tuertos Godoies D; cargas de tuertos Godoyes M1, O, PA, SR, VU, R, C, GA, B 132 y corcovados Liseras.] y corcobados Lizeras M2, K, D, M1, NH2, L2; y corcobado Liseras NH1, L1; y corcobados Liseras C 133-136 om. NH2, L2, O, PA, SR,VU 133 No garle ya Ojo de Plata,] Nogarle ya ojo de plata (No garle?, No darle?) L1; Ni garles ya Ojo de plata D; Ni garle ya Ojo de Plata R, B 134 que por apuntar acierta,] y por apuntar asierta A; que por apuntar no acierta D, M1, R, C, B 135 ni el gran camueso de Armijo,] ni el gran camuso de Armija A 136 ni Argomedo protoalbéitar.] ni Argumedo potro albeytar M2, K; ni Argumedo puro albeitar NH1, L1; ni Argumedo protoalbéiter R 137 Crespín Hernández recule] Crespin Hernandez recula P; Crespin Hernandes regule M2; Chrespin Hernandes recule K, D; Crespin Hernandez reuile NH1; Crespin Hernandez revile (Zevile? o revile?) L1; Crespin Hernandes reculen NH2; Crespin Hernandes recules L2; Crispín Hernandez desista O, PA, SR,VU; Crispín Hernández recule C, GA 138 a sus barbas y lancetas,] con sus barbas y lanzetas NH2, L2; De sus barbas y lancetas O, PA, SR,VU 141 Vaya don Pedro de Castro] Balla Don Pedro de Castro M2, L2 143 a Tetuán, pues que las abre] a tetuan que las abre A; a Tettuan, por que las abre M2, K, NH1, L1, O, PA, SR,VU; a tetuan que este las abre D, M1, R, C, GA, B; a Tetuan el qe. las abre NH2, L2 144 antes de apuntar materia.] antes que apunten materias P; antes de apuntar materias K, NH2, L2 146 tratan de emplastos y tientas,] tratan de emplasto y de tienta A, NH1, L1, D, NH2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; tratan de emplastro y de tienta K, L2; tratan de geringa y tienta M1 147 al gran Perote de Utrilla] al gran Perrote de Utrilla D, M1 148 vengan a dar obediencia;] om. A; vengan a dar la obediencia K, NH1, L1; bengan a darle obediencia D, M1, R, GA, B 149 pues con riesgo de su vida] Pues con riezgo de su Vida P; Pues a costa de su vida A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B 150 hizo una cura tan nueva,] hiso una cura tan buena A, K; hizo una cura tan buena M2, D, M1, NH2, L2, R, C, B; hizo una cura tan fiera NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA 152 vivo como ahora se queda.] vivo el pobrete se queda M1 153 ¡Víctor, Perico de Utrilla!] Victor Perote de Utrilla A, NH1, L1, NH2, O, PA, SR,VU, R;Vitor Perote de Utrilla M2, D, M1, L2, C, GA, B

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 583

Aparato de variantes 154 156

583

Pues con su mucha experiencia,] pues con su mucha experiensia K; pues con su mucha esperiencia L1, O; que con su mucha esperiencia NH2, L2 es víctor de fama negra.] victor de fama negra A; es Vitor de fama negra M2, NH1, D, M1, L2, C, GA, B

[1ª redondilla] Por el autor a Pedro. Redondilla] O, PA, SR om. esta redondilla Redondilla por el Autor a Pedro P; Redondilla M2; Por el Autor a Pedro K, NH1, L1, GA; Por el Author Redondilla a Pedro D, M1,VU, R, B133 157 Si censurares de mí,] Si sensurares de mi A, D, NH2, L2; Si censurares en mí GA 159 que está el vejamen sin sal,] si està el bexamen sin sal M2 160 te pondré más sal aquí.] te pondre mas sal-aqui M2; te pondre mas sal= aqui K, NH1; te pondre mas salaqui D; te pondre mas sal de aqui NH2, L2 [2ª redondilla] Por Liseras, redondilla a Pedro de Utrilla] D, M1,VU om. esta redondilla Por… … Redondilla A; Por Lizeras a Pedro de Utrilla en alabanza. Redondilla M2; Por Liceras a Pedro. Redondilla K, L2; Por Liseras a Pedro Redondilla NH1, L1, NH2, R, GA, B; Epigrama O, PA, SR; Por Liseras a Pedro de Utrilla en alabanza / Redondilla C 161 Pedro es autor sin igual,] Pedro es Autor singular K, NH1, L1, GA, B; Pedro es doctor sin rival O, PA, SR; Pedro es doctor singular R 164 sino por el orinal.] si no es por el orinal NH2, L2 [3ª redondilla] Por don Lorenzo, médico indio. Redondilla a Pedro de Utrilla] NH2, L2, O, PA, SR om. esta redondilla Por don Lorenzo Medico Yndiano á Pedro. Redondilla A; Por Don Lorenzo Medico Yndiano. Redondilla M2; Por Don Lorenzo Medico Yndiano K, NH1, L1, D, M1,VU, R, GA, B; Por don Lorenzo, médico indiano, redondilla a Pedro de Utrilla C 165 Mera osté, señor molato,] Mera oste seor molato K; Mera oste sior molato NH1, L1, GA; Mera usted señor molato D, M1, R; More usted, señor molato VU 166 al contra del mío medras,] al contra del meo medras NH1, L1, GA, B

133

1ª redondilla, NH1: «actor» > «autor».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 584

584

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

167

porque osté cora con pedras] porque oste cura con pedras K; porque osté cora piedras VU y yo con las pedras mato.] yo con las pedras mato A; e yo con las pedras mato NH1, L1, GA, B; y yo con las piedras mato VU

168

Núm. 19: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 29r-31v), M2 (fols. 24v-26v), A om. Grupo 2: K (pp. 51-54),V (pp. 75-80), NH1 (fols. 32v-35r), L1 (fols. 29r31r). Grupo 3: D (fols. 25v-27r), M1 (fols. 31r-34r). Grupo 4: NH2 (fols. 40v-42v), L2 (fols. 40r-41v). EDICIONES: O (pp. 66-68), PA (pp. 372-73), SR (pp. 59-62),VU (pp. 25052), R (núm. 21, pp. 48-50), C (núm. 23, pp. 304-307), GA (núm. 24, pp. 220-27), B (núm. XXIII, pp. 81-83).

1

Memorial que da la Muerte al Virrey en tiempo que se arbitraba si se enviarían navíos con gente de guerra para pelear con el enemigo inglés, o si se haría muralla para resguardar la ciudad de Lima, en el romance siguiente. Romance] Memorial que da la Muerte al Virrey en tiempo, que se adbitraba si se imbiarian Navios con gente para pelear con el Enemigo, o si se haria Muralla para guardar esta Ciudad de Lima. Romanze M2 [K con estas variantes: Memorial que le da / den tiempo / enbiarian / om. Romanze// NH1 y GA con estas variantes: Memorial que le da/ embiarian/ om. Romanze// L1 con estas variantes: arbitraba/ embiarian/ om. Romanze// D, M1, R, B con estas variantes: arbitraba/ embiarian// NH2 y L2 con estas variantes: emviarian/ para defender esta ciudad// VU con estas variantes: al Virrey (Duque de la Palata) / se arbitraba enviar navios y gente para pelear con el enemigo / se construia muralla / om. Romanze]; MEMORIAL / QUE PRESENTA LA MUERTE AL VIREY DUQUE DE LA PALATA CUANDO SE TRATABA DE ENVIAR BUQUES Y GENTE CONTRA LOS CORSARIOS Y SE CONSTRUIAN LAS MURALLAS PARA RESGUARDO DE LIMA O; [PA Y SR con esta variante: AL VIRREY] Excelentísimo Duque] Exelentissimo Duque P, K, O134

134 v. 1 NH1: lleva la siguiente nota: «El Virey a quien se dirige el poeta es el Duque de la Palata, Don Melchor de Navarra y Rocaful que construyo las murallas de Lima para defender la ciudad de los ataques de piratas».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 2

3

4

6 8 9 10 11 12 13

14 15

17 18 19 20 21 23

13:10

Página 585

585

que, sobstituto de Carlos,] que constituto de Carlos M2; que sostituto de Carlos NH1, D, NH2, L2, R, GA; Que, sustituto de Carlos O, PA, SR,VU, C, B engrandecéis lo que en voz] engrandeseis lo que en Voz P, NH2; engrandeceis lo que en vos M2, D, M1, NH1, L1, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; engrandeseis lo que en bos K aun más que a censo es a trazo,] aun mas que alivio es atrazo P; â un mas, que acenso es atraso M2, K, NH1; aun mas que ascenso es atraso L1, O, PA, SR,VU, C; aun mas que acsenso es abrazo D; aun mas que ascenso es abrazo M1, R; aun mas que asenso es atrazo NH2, L2; aun más que ascenso es a trazo GA; aún más que ascenso es trazo B el modo de los fracasos,] el modo de los fracazos NH2 de médicos o de dardos,] de medicos o de Pardos K; de medicos, y de dardos NH1, L1, O, PA, SR,VU, R, GA, B sabiendo que aquestos mares] Conociendo que estos mares O, PA, SR,VU los infestan los corsarios,] los infestan los cossarios M2, K y que son gastos disformes] y que sin Gastos disformes P; y qe. son gastos dismormes L2;Y que son gastos enormes O, PA, SR,VU muralla, armada y soldados,] Muralla, escuadra y soldados O, PA, SR,VU; ha acordado de arbitrar] ha acordado el adbitrar M2; A acordado el aruitrar K, D, R, C, B; Hà acordado arbitrar NH1, L1, GA; acordó el avisar M1; he acordado el advitrar NH2, L2; Ha acordado aconsejar O, PA, SR, VU en tan apretado caso] en tan aprestado Caso P; en tan a pretado lanze M2; en caso tan apretado D, M1, R, B; En tan delicado caso O, PA, SR,VU a Vuexcelencia que embarque] a Vuexelencia, que embargue P; A Vuxcelencia que embarque D; A Vue-excelencia que embarque M1; a Vuexelencia que embarque O; a Vuecelencia, que embarque PA, R, C, GA, B; a Vuecencia, que embarque SR,VU médicos y curanderos,] Medicos, y zirujanos NH1, L1; Barberos y curanderos O, PA, SR,VU barberos y cirujanos,] barberos, y curanderos NH1, L1; Barveros y sirujanos NH2;Y, en fin, a los matasanos O, PA, SR,VU sin reservar] Sin exeptuar a O, PA; sin exceptuar SR,VU porque es caso averiguado] por ser caso averiguado D, M1, O, PA,VU, R; Porque es cazo averiguado NH2, L2 que si cada uno de aquestos] que si cada uno de estos NH1, L1, M1, C; Que si cada quisque de ellos O, PA, SR,VU españoles, se limita] españoles, que se evita M2, K, NH2, L2, GA; Españoles, q. ebita NH1, L1; cosa es clara que se evita D, M1, R, B; Españoles, cortarase O, PA, SR,VU

BIBLIO INDIANA 34

586 25

28/2/13

13:10

Página 586

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas y se aumenta la milicia,] Y se augmenta la milicia P;Y se aumenta la millisia K; y se aumenta la malicia NH1;Y si aumenta la melicia L1; y se auienta la milicia D, R, B; Se aumentará la milicia O, PA, SR,VU135 birlándole los infantes] birlandose los ynfantes NH2, L2 de Avicena con emplastos,] que Avizena con emplastos P; de Auicena con Emplastros K; de Avisena, con los emplastos NH1; de avisena con emplastos NH2; de avisena con emplastros L2; Con purgas y con emplastos O, PA, SR,VU136 los dejarán castigados,] los dejan castigados K; quedarán ia castigados NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; los dejaron castigados D, R, B; dejandolos castigados NH2, L2 a España con la victoria] España con la victoria NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA y a la Hacienda Real sin gasto.] y â la hacienda real sin gastos M2, K, D, NH2, L2, R, B; y la hazienda rl. sin gastos NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU, GA adonde está un doctor Barco,] donde se halla un doctor Barco NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA que puede abordar un] que puede ahondar un P; que puede abordar a un B bajel de vidas cargado;] Bajel de Vidas cargados? NH2 y aun a pocos lo adelanto,] y aun â poco lo adelanto M2, K, L2, GA; y aun poco lo adelanto NH1, L1;Y muy poco lo adelanto O, PA, SR,VU pues puede ser por sus obras] que puede ser por sus obras K, NH2, L2, O, PA, SR,VU, GA; que puede ser que sus obras NH1, L1 un licenciado Bernardo;] un Licensiado Bernardo? NH2 cuyas proezas han dado] cuyas proessas andado M2; cuias proesas ândado K; cuias proesas han dado D, L2 canonjías a los curas] canoxias a los curas NH1 un Vázquez, campeón moderno,] Un Bazques Campeon moderno P; Un Basques campeon moderno M2, D, NH2; Un Basques canpion moderno K; Un Basquez campeon moderno L1, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B un Machuca que, con sola] Un Machuca q. con solo NH2, L2, O, PA, SR, VU, C, GA la gravedad, ha volado] Su gravedad ha volado O, PA, SR,VU más vidas que una fragata] mas vidas que una fregata K de fuego en incendios varios;] de fuego, de Yncendios varios P; de fuego ein cendios uarios K137

27 28

30

31 32 34 35 36 38 39 40 42 43 45

49 50 51 52

135 136 137

v. 25 NH1: «auxmenta» > «aumenta». v. 28 D: «emplastros» > «emplastos». v. 52 L1: «de incendios» > «en incendios».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 587

Aparato de variantes 53 54

587

un Ramírez, bravo buque] Un Ramires brabo buque M2, K, D, NH2, L2 es este armado de estragos,] es este armado de extragos P; Armado siempre de estragos O, PA, SR,VU; de este armado de estragos C de ignorante matasanos;] de ignorantes matasanos K, NH1, L1, O, PA, SR, VU, GA, B138 un Rivilla, que es ligero] Un Revilla que es ligero K, L2, O, PA, SR,VU, R, B; No se duda que es lijero M1 bajel de corso tirano,] bajel de corzo tirano P, M2, L2; vejel de corso tirano D cuando por tanta obra muerta] porque por. tanta obra muerta K, NH1, L1;Aunque por tanta obra muerta O, PA, SR,VU una capitana Elvira,] Una capitana herbira NH1 que en sí cabalga, bien largos,] que en si cabalgan bien largos NH1, L1, GA; que cabalga bien largos M1; que encabalga muy vien largo NH2, L2 cien cañones de jeringas] sien cañones de jeringas M2; cien cañones de geringa K, D, M1, NH2, O, PA, SR,VU, R139 por cada banda o costado,] por cada banda â costado M2, D, R los cuales con tanto acierto] los quales constando âcierto K dispara que, a ojos cerrados,] dispara, que â ojos serrados M2, NH2; dispara que aojo serrado K; dispara, q. aojo cerrado NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA por la cámara las popas] por la camara de Popa NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; a las popas mas robustas D, M1, R, B140 abre a puro cañonazo;] abré a puro cañonaso K, D, NH2, L2 un piragua Pico de Oro,] Una piragua Pico de Oro NH1; La Piragua pico de oro L1; Un Pico de Oro Piragua D, M1, R, GA, B; Un patache Pico de Oro O, PA, SR,VU141 que tiene lleno de viento] que viene lleno de viento M1; que tiene llena de viento SR,VU el velamen de los cascos;] el Velamen de los cazcos P un Llanos, que gallardetes] Un Llanos que gaiardetes D; Un Llanos que gallardete O, PA, SR,VU tiende al aire navegando,] tiene ael aire nabegando K, NH1, L1, PA,Tiene el aire navegando O, SR,VU cuando antes de ser doctor] quando antes de ser Dotor NH1, L2; cuanto antes de ser doctor VU

56 57 58 59 61 62 63 64 65 66 67 68 69

71 72 73 74 75

138 139 140 141

v. 56 K: «ignorante» > «ignorantes». v. 63 L2: «geringas» > «geringa». v. 67 NH2: «a las popas» > «las popas». v. 69 L1: «una» > «la».

BIBLIO INDIANA 34

588 77-78 77 78 79

80

81-84 81 82-85 84 85 86 87-88 87 88 89 90 91

92 93

142 143 144

28/2/13

13:10

Página 588

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas O, PA, SR,VU invierten el orden de estos versos. un Avendaño, sornero] Un Abendaño sosnero NH1; Un Abendaño sosnero (sosmejo? prob.) L1; Un magnifico Avendaño O, PA, SR,VU bajel de broma pesado,] Bajel de broma pezado P; Bagel de broma pasado NH1; Bajel de broma repleto O, PA, SR,VU que en carena de doctor] que en cureña de Dotor NH1; que en cureña de doctor L1, O, PA, SR,VU; que en carena de Doctores NH2; que en carena de Dotores L2142 hoy se halla ya graduado;] oy se halla graduado M2; oy se aya graduado K; oy se pasea graduado NH1, L1, O, PA,VU, GA; oi se halla mui bien graduado D, M1, R; hoy se mira yà graduado? NH2, L2, C; hoy pasea graduado B om. O, PA, SR,VU un don Lorenzo canoa,] Un Dn. Lorenso canoa D om. M2, D, M1, NH2, L2, R, B doctor pedrero acertado;] dotor pedredo acertado NH1; Doctor pedredo acertado L1 dos fragatones Utrillas,] Dos fraguetones Utrillas L1; Dos fragatones Utrilla O, PA, SR,VU por el color embreados] por el color embreado M2, D, M1, R, B; por el color tan embriado NH2; pr. el color tan embreado L2 om. M2, NH2, L2 y por la casta, y pues pueden] y por la casta pues pueden K, NH1, L1, O, PA,VU, C, GA; que esta pagando jornal D, M1, R, B los dos estar amarrados?] los dos estar amasando K, NH1, L1, O, PA, SR, VU, GA; a la muerte todo el año D, M1, R, B Los demás que restan son] Los demás que resta son PA, SR también pequeñuelos vasos] tambien pequeñuelos vazos P, NH2;También pequeñuelos barcos O, PA, SR,VU143 que hacen, por visitar poco,] que asen por bisitar poco K; que hazen por vicitando NH2; qe. hacen pr. vicitado poco L2; Que hacen, pues visitan poco O, PA, SR,VU144 sus muertes de cuando en cuando.] sus muertos de quando en quando M2, L1, D, O, PA, SR,VU, R, C, B; sus muertes de qdo. y en qdo. NH1 En fin, de todas aquestas] En fin todas aquestas P; En fin de todos aquestos M2, D, R, B; Eu fin de todas aquestas O

v. 79 NH1: «carena» > «cureña». v. 90 NH2: «pequeños» > «pequeñuelos». v. 91 NH2: «vicitar» > «vicitando.».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 589

Aparato de variantes 94 95 96-97 96

97

97-98 98 99 101

102 105 106 107 109

110 111

112 113

145 146

589

naves cargadas de emplastos,] naves cargadas de emplastros K, L2 de tientas, de postemeros,] de tientas y apostemeros K, NH1, L1, GA; om. D, M1, R, B; De geringas y de tientas O, PA, SR,VU M1, R, B invierten el lugar de estos versos. de polvos confecionados] de polvos confesionados P, K; de polvos confeccionados M2, L1, D, M1, NH2, R, C, GA, B; de polbos conficionados L2; Y polvos confeccionados O, PA, SR,VU de diagridios, mechoacanes;] De Diagridios de Mechoacanes P; De diogridios, mechoacanes M2; de diagridios mechorcanes NH1; de Dragridios, mechoacanes D M1, R; de Driagridios, mechoacanes NH2, L2; Alhucemas y diagridios O, PA, SR,VU M1, R y B insertan este verso: De toda esta procesión M1, R, B y todos cuantos petardos] con infinitos petardos M1 y bombardas, las recetas] y Bombardas, las resetas P; y bonbardas las resetas K ballestas, machetes, flechas,] ballestas, flechas, machetes M2, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B; bayestas, flechas, machetes NH2, L2145 tridentes, lanzas y garfios.] tridentes, garfios y lanzas NH1, O, PA, SR; tridentes, garfios y lamas L1 a Vuexcelencia suplica] A Vuexelencia Suplica P, O; A Vuexselencia suplica M2; a Vue-excelencia suplica M1; om. C; a Vuecelencia suplica GA, B que luego, sin dilatarlo,] que luego y sin dilatarlo NH1, L1, O, PA, SR, VU, GA; que luego sin dilitarlo D mande que salgan al mar] manden que salgan al mar D, R y para aumento de gente,] Y para augmento de Gente P;Y sus practicantes bobos D, M1, R, B; q. para aumento de jente NH2; qe. es para aumento de gente L2146 y que puedan ayudarlos,] porque puedan aiudarlos D, M1, R, B; y qe. puedan ayudarlo L2 lleven de enjalmas consigo:] lleven enjalmas consigo P, M2, K, NH1, D, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; lleven enjalmas consigo (otra palabra…) L1; lleben por jalmas consigo M1 suegras, suegros y cuñados,] suegros, suegras y cuñados M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, GA, B; De suegros y de cuñados O, PA, SR,VU pedigüeñas, habladores,] Pedigueños, abladores P, K, NH1, L1, GA, B;Y por via de reserva O, PA, SR,VU

v. 101 NH2: «bayetas» > «bayestas». v. 109 NH1 «Jento» > «Jente».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 590

590

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

114

necios y poetas malos,] medicos, y Poetas malos P; necios y los poetas malos NH1, L1; necios, con Poetas malos D, M1, R, B; necios y poetas a mazo NH2, L2;Vayan los poetas malos O, PA, SR,VU que todos estos disparan] Porque estos también disparan O, PA, SR,VU

115

Núm. 20: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 32r-32v),A (fols. 33r-34r), M2 (fols. 26v27r). Grupo 2: K (p. 55),V (pp. 80-82), NH1 (fols. 35r-35v), L1 (fols. 31r32r). Grupo 3: D (fols. 27r-27v), M1 (fols. 34r-35r). Grupo 4: NH2 (fols. 40r-40v), L2 (fols. 39v-40r). EDICIONES: O (pp. 69-70), PA (p. 374), SR (p.63),VU (p. 253), R (núm. 22, pp. 51-52), C (núm. 24, pp. 307-308), GA (núm. 25, pp. 228-30), B (núm. XXIV, p. 84).

1 5 7

Habiéndose opuesto el doctor don Francisco Machuca a la Cátedra de Venenos, alegó en la lección que era doncel, y se le hicieron estas décimas] Haviendose Ôpuesto el Dr. Machuca ala Cathedra de Venenos,Alegô en la Leccion que era Doncel, y sele hicieron estas Dezimas P, C; Haviendose opuesto Dr. Don Fracisco Machuca a la Chatedra de venenos alegò en la leccion que era doncel. Decimas A [K con estas variantes: el Dor.Don. Frnco. Machuca/ om. Decimas // NH1 con estas variantes: el dotor Dn. Franco. Machuca / donzel, a cuio asunto hizo el autor estas Dezimas // L1 y GA con estas variantes: el Doctor Don Francisco Machuca]; Auiendose opuesto el Dr. Dn. Alonzo Machuca â la Cathedra de Uenenos â legò en la Leccion que era doncel. Dezimas M2 [D, M1, R y B con estas variantes: el Dr Dn Franco. Machuca / alego que era doncel// VU con estas variantes: el Doctor Machuca / alego que era doncel/ om. Decimas // NH2 con estas variantes: el Doctor Dn. Alonso Machuca/ catreda// L2 con estas variantes: el Dotor Dn.Alonso Machuca/ alegò en la leccion ser Doncel]; AL DOCTOR MACHUCA / QUE, OPONIÈNDOSE Á LA CÁTEDRA DE VENENOS, ALEGÓ COMO MERITO EL SER DONCEL O [PA Y SR con esta variante: COMO MERITO SER DONCEL]; AVIENDOSE OPUESTO EL DOCTOR MACHUCA A LA CATEDRA DE VENENOS, ALEGO QUE ERA DONCEL VU Machuca, que siempre es vano,] Machuca que en todo es vano D, M1, R, B No nace de buen cristiano] No nase de buen Xno. A, NH2; No hace de buen cristiano R; No nace de buen tirano GA; No hace de buen tirano B sino por ser inclemente] sino de ser inclemente D, M1, R; sino del ser inclemente GA, B

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 591

Aparato de variantes 8 9 10 11-20 11 12 13 14 15 17 18 19 20

21 22 23 25

26

27 28

147 148 149 150 151

591

en el oficio que trata,] en el ofisio que trata K que el que gente desbarata] que quien gente desbarata D, R, B; Pues quien gente desbarata M1 no es amigo de hacer gente.] no es Amigo de ser gente A, NH2; no es amigo de aser gente K147 om. VU Si no ha tenido que ver] sino he tenido que ver D; Si nada tuvo que ver O, PA, SR nunca el pulso con el culo,] nunca el pulso con el c… NH1, PA, SR148 ¿para qué, con disimulo,] para que con dicimulo A, L2 lo queréis entrometer?] lo quereis intro meter K; lo quieres entrometer D, M1, R Decid, ¿qué tiene que hacer] desid que tiene que a ser K si al rabo le toca esto] Si el rabo le toca esto O y al pulso no, que es distinto?] y el pulso no que es distinto A; y no al pulso que es distinto D, M1, R, B Alabaos, doctor, del quinto] alabaos dotor del quinto NH1, D que es del caso y no del sesto.] que es del caso y no del sexto P, D, M1, SR,VU, R; que es del caso no del sexto A, M2, K, NH1, NH2, L2, C, GA; Que es del caso, y no del sesto O, PA149 Virgen sois, que esa quimera] Uirgen soys, que esta quimera M2, NH2, L2;Virgen sois y hesa quimera NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA también la quiero apoyar,] tambien la quiero â pollar M2, K; aun te la quiero apoyar NH2; aun te la quiero probar L2150 mas se entiende en el sanar] más se entiende en el sanar R que parece faltriquera,] om. P, C; que parese faltriquera A; que parase faltriquera K; me parece faltiquera NH1; me parece faltriquera L1, O, PA, VU, SR; seria una grande tontera NH2, L2; que parece faltiquera GA en creerlo estoy perplejo.] y en creherlo muy perplexo NH1, L1; pues en creerlo estoy perplexo NH2, L2;Y en creerlo estoy perplejo O, PA, SR, VU151 Y así a la duda le dejo] y así ala duda lo dexo A, M2, K, NH2, L2; asi ala duda lo dexo NH1, L1, GA;Así pues en duda dejo O, PA, SR,VU vuestro virgo tan muñido,] vuestro virgo muñido A vuestro virgo tan mullido NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B; vuestro virgo tan fruncido M1 v. 10 L1: «de ser» > «de hacer». v. 12 NH1: «culo» > «c…». v. 20 NH2: «no es del sexto» > «no del sexto». v. 22 NH2: «aun que la» > «aun te la». v. 26 NH2: «el creerlo» > «pues en creerlo».

BIBLIO INDIANA 34

592 29

28/2/13

13:10

Página 592

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas que lo extraño en quien ha sido] que lo estraño en quien lo ha sido A; que lo estraño en quien hacido M2; que lo estraño en quien ha sido K, NH2, L2, O, PA, SR,VU; que lo extreaño en qn. has ido NH1; que me espanto en quien ha sido D, M1, R152

Núm. 21: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 33r-33v),A (fols. 34r-35v), M2 (fols. 27r28r). Grupo 2: K (pp. 56-57),V (pp. 82-85), NH1 (fols. 35v-36v), L1 (fols.32r-32v). Grupo 3: D (fols. 27v-28v), M1 (fols. 35r-36v). Grupo 4: NH2 (fols. 43v-44r), L2 (fols. 42v-43v). EDICIONES: O (pp. 70-71), PA (pp. 374-75), SR (pp.64-65),VU (pp. 25354), R (núm. 23, pp. 52-54), C (núm. 26, pp. 310-12), GA (núm. 26, pp. 231-33), B (XXV, pp. 85-86). Habiéndose alabado mucho el doctor don Melchor Vázquez de haber curado un gran accidente a uno, y sanádole de él, se escribieron las décimas siguientes] Haviendose alabado mucho el Dr. Basquez de hauer Curado vn Gran accidente a Uno, y Sanadole deel, se escribieron las Dezimas Siguientes P [C con estas variantes: EL DR. D. MELCHOR VASQUEZ / LAS SIGUIENTES : D ÉCIMAS ]; Haviendose alabado mucho el Dr. Dn. Melchor Basques que havia sanado aun enfermo de una enfermedad grande. Decimas A; [K con estas variantes: om. Decimas// NH1, L1 con estas variantes: om. el Dr. Dn. Melchor Basques / grande, y peligrosa, le hizo el autor estas. Decimas// GA con estas variantes: el doctor Melchor Vásquez/ grande y peligrosa, le hizo el autor estas décimas]; Auiendose â labado mucho el Dr. Dn. Melchor Uasques, que auia sanado una enfermedad grande hizo el Author estas Dezimas M2 [D con estas variantes. Aviedose alabado el Dor. Mechor Vasquez de hauer sanado de/ grande a un sujeto. Decimas// M1, R, B con estas variantes: Aviendose alabado el Doctor Melchor Vasquez de haber sanado de/ grande a un sugeto. Decimas // NH2 con estas variantes: Haviendose alavado el Doctor Don Melchor Basquez/ sanado a un Enfermo de una Enfermedad. Decimas // L2 con estas variantes: Haviendose alabado el Dototr Don Melchor Basquez/ sanado aun enfermo de una Enfermedad grande. Decimas; AUN MEDICO / QUE SE ALABABA MUCHO DE UNA CURACION O, PA, SR; Aviendo alabado

152

vv. 28-29 K: estos versos están repasados con tinta.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 593

Aparato de variantes

593

el Dr. Melchor Vasquez de haber sanado de una enfermedad grande a un sujeto VU Gran fuerza de vida ha sido] Gran fuersa de uida asido D Vázquez y no le mató] Basquez, y no le matô P, A, L1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; Uasques, y no le matò M2, K, D; Basqs. y no le mato L2 este doctor, fue pretesto] este doctor fue pretexto P, A, M2, K, L1, M1, R, C, GA, B; este dotor fue pretexto D; este Dotor fue pretesto L2 para que todos le llamen] para que todos lo yamen K; para que todos lo llamen NH1, L1, O, PA, SR,VU y mate a todos con esto.] burlando atodos con esto NH1, L1, O, PA, SR, VU, GA Gracias a Dios que acertaste,] Gracias à Dios que asertaste A; Gracias â Dios, que acertastes M2, L2; Grasias a Dios que asertastes K; Gracias a Dios q. asertastes NH2 don Melchor, con tu locura] Dn. Melchor con tu loquera K; don Melchor con tu laura NH1, L1153 a no dar provecho al cura] pues tanto honor te asegura D, M1, R, B; En no dar provecho al cura O, PA, SR,VU en uno que no mataste.] en uno, que no matastes, M2, NH2, L2; en una q. no matastes NH1, L1; este uno que no mataste D, M1, R, B; en una que no mataste. GA Pues no le despabilaste] pues no le despauilastes M2, NH2, L2; pues no lo despabilaste K, O, PA, SR,VU; Nombre a la fama dexaste D, M1, R, B con tu matador renombre,] con tu matada renombre NH1; con tu matado renombre L1 hay razón porque me asombre] hay razon por que asombre A; ay rason por que me asonbre K; hai razon con q. me asombre NH1, L1, GA; y assi es rason que me asombre D; y asi ès razon que me asombre M1, R, B; Hay razón de que me asombre O, PA, SR,VU tanta, que llego a entender] tanto que llego a entender NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, GA, B que el enfermo hubo de ser] que el enfermo huvo decer M2 algún diablo en forma de hombre.] om. P; un Diablo en figura de hombe. NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; quien no tubo achaque de hombre D, M1, R, B fue ese hombre en mi sentir,] fuè de hombre en mi sentir A; fue aquese hombre, en mi sentir NH1, L1, GA; quien fue ese hombre en mi sentir D, R; que fue este hombre en mi sentir M1; fue, este hombre en mi sentir

1 3 7 9 10 11

12 13 14

15 16 17

18 19 20

22

153

v. 12 P: «con su» > «con tu». D: «lo curas» > «lo cura».

BIBLIO INDIANA 34

594

24

25 26 27 28 29 30 31-40 31-37 32 33 34 35

36 37 39 40 41 42 43

154 155 156

28/2/13

13:10

Página 594

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas L2; Fué aquel hombre en mi sentir O, PA, SR,VU; que fue ese hombre en mi sentir B sino el día postrero.] si no es el día postrero A, M2, K, D, M1, NH2, L2; sino en el dia postrero NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; sino es el día postrero C Y así vuestro matadero] y asi nuestro matadero NH1, L1, O, GA154 no le pudo degollar,] no lo pudo degollar M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, GA, B155 aunque lo llegó a intentar] aunque lo llego a intenta D vuestra ciencia inadvertida,] Vuestra Sciencia inadvertida P; vuestra siencia inadvertida A que solo deja con vida] que solo queda con vida L1 al que no puede matar.] â quien no puede matar M1 om. VU om. SR, desplaza estos versos al poema siguiente: núm. 22 « El gran Cerdán monicaco». riesgo tienen, si advertís,] riezgo tienen, si advertis P; riesgos tienes si adbertis NH1, L1, GA; Peligros hay, si advertís O, PA, SR pues las vidas en un tris] que las vidas en un tris M1, PA, SR las pone, y luego en un tras] las pone luego en un tras K, O, PA, SR; las pones luego en un tras NH1, L1; pones luego en un tras. GA la muerte les da en un zas] la muerte les dà en un sas A, L2; la muerte le da en un cas M2, K, NH1, L1, D, O, PA, SR, R; la muerte le da en un zas M1, GA, B; la muerte le dá en un sas NH2, L2 con despacho tan ligero,] con despecho tan ligero P, K, NH1, L1, O, PA, SR, GA que va siempre delantero] que ira siempre delantero P, C; que va siempre de cantero NH2, L2 cuando a este disciplinante] quando à este Diciplinante A, M2, D; quando a este disiplinante K; quando este diciplinante NH2, L2 le despacháis el trasero.] le despachais el trazero P ¿Que viendo tanto despojo] Que biendo tantos despojos K, D, M1, R; que haviendo tanto despoxo NH1, L1, O, PA, SR,VU156 de jeringas con venenos,] De geringa con venenos O, PA, SR,VU os conozca, doctor, menos] os conozca Dotor menos NH1; os conosca dotor menos D

v. 25 K: «nuestro» > «vuestro». v. 26 M2: «puedo» > «pudo». v. 41 D: «tantos despojos» > «tanto despojo».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 595

Aparato de variantes 44 45

595

el que más os abre el ojo?] â quel, que mas abre el ojo! M2 ¿Que no os echen el cerrojo] que no ôs hechen de serrojo P; que no os echen el serrojo A, M2, K, D, L2; que no asechen el serrojo NH2157 pues a una desgracia cierta] pues auna desgracia sierta A; pues a una desgracia es cierta K se ha de cerrar el postigo.] se hade serrar el postigo A, M2, K, NH2

48 50

Núm. 22: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 34r-37v),A (fols. 35v-39v), M2 (fols. 28r31r). Grupo 2: K (pp. 58-62),V (pp. 85-94), NH1 (fols. 36v-40r), L1 (fols. 32v-36r). Grupo 3: D (fols. 28v-32r), M1 (fols. 36v-41r). Grupo 4: NH2 (fols. 44r-47v), L2 (fols. 43v-46v). EDICIONES: O (pp. 71-75), PA (pp. 375-76), SR (pp. 66-70),VU (pp. 25458), R (núm. 24, pp. 54-58), C (núm. 27, pp. 312-17), GA (núm. 27, pp. 234-43), B (núm. XXVI, pp. 87-91). Habiendo presentado parecer el doctor don Francisco Machuca sobre que la semilla de pepinos se destruyese por lo nocivo de su fruto, se responde con este memorial. Romance] [P con estas variantes: Nosivo / om. Romance]; Haviendo presentado un Memorial el Dr. Machuca en que pretendia que la semilla delos Pepinos se destruyese por ser nosiva esta fruta se responde en este Memorial A; [K con estas variantes: por nosiua / esta fruta a la salud // NH1 con estas variantes: por ser nociva / a la salud de Yndios y Españoles // L1 y GA con estas variantes: a la salud de indios y españoles // C con estas variantes: EL DOCTOR MACHUCA UN MEMORIAL / POR LO NOCIVO DE SU FRUTO]; Auiendo precentado el Dr. Machuca un Memorial en que pretendia que la semilla de los Pepinos se destruyese por ser no siva esta fruta ala Salud se responde en este memorial â el suyo M2; [NH2 con estas variantes: presentado / un memorial el Doctor Machuca / de pepinos / por nosiva a la salud // L2 con estas variantes: presentado / un Memorial el Dotor machuca / de pepinos / por nociva a la salud];Auiendo precentado el Dor. Machuca un memorial para que se desterrase la semilla de los pepinos por nociua se responde lo siguiente D; [M1,VU, R, B con estas variantes: presentado]; QUERELLA DE LOS PEPINOS / CONTRA UNA TESIS DE MACHUCA SOBRE LO DAÑINO DE ESTA FRUTA O, PA, SR

157

v. 45 NH2: «no … echen» > «no asechen».

BIBLIO INDIANA 34

596 1

4

5-6 5 6 7 7-8 8

10 12 15 16 17-18 17 18 20 21-22 21 23 24 26

158

28/2/13

13:10

Página 596

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas El gran Cerdán Monicaco,] El gran serdan monicano A; El Gran Cerdan Monichaco D, R; El gran serdan monicaco NH2, L2; El gran sultan Monicaco O, PA, SR,VU, B;Al gran serdar monicaco GA del memorial que de oficio,] de un memorial que de ofisio K, de un Memorial, q. de oficio NH1, L1, O, PA, SR,VU GA; de memorial que de oficio B om. O, PA, SR en esta cara de mono] en esta cara de Mona M2, L1, GA; en esta casa de Mono VU, R, B con otra peor de jimio,] con otra peor de gibicio L1158 Cáceres «el boquinete»] Caseres el Boquinete A, K, D, NH2, L2; Cazeres el Boticario M2; Cazares el Boquinete O, PA159 SR inserta los vv. 31-37 del poema anterior. me hizo (un machín notifico),] me hiso un machin notifico A, K, D, NH2, L2; me ha hecho un Notifico NH1, L1, GA; Me ha hecho con un –notifico– O, PA, SR doctor Machuca-los-vivos] Doctor Machuca Simplicio NH1, L1, O, PA, SR, VU, GA, B; Dotor Machuca los vivos L2; doctor Machuca, en los vivos C de este fruto susodicho,] de este fruto subso dicho M2 venenosa aquesta fruta,] Venenosa q. esta fruta NH2;Venenosísima fruta O, PA, SR,VU y lo demás deducido] y lo demas dedusido A; y lo demas deducido. Digo L2 om. L2 y alegado contra ellos] Alegado Contra ellos P; y alegando contra ellos NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B con torpes discursos. Digo] con torpes discurzos: Digo P; Con torpes discursos, digo O, PA, SR,VU, R, C, GA, B debe darse el dicho escrito] de he darse el dicho escrito D A une los dos versos en uno: por simple, por imperito A por simple, por majadero,] por simple, majadero L1 por incapaz, por idiota,] por incapas, por idiota K por insulso, por delirio,] por in sulto, por delirio M2, NH2, L2 por pazguato y sin aviso,] por Pasguato, y sin aviso P, A, M2, NH1, L1, D, NH2; por pasguate y sin auiso K; Por Pascuato y sin abiso L2160

v. 6 L1: «gimicio» > «gibicio». v. 7 NH1: «Cazares» > «Cazeres». O: trae una nota: «Escribano de Lima», que completa PA: «Escribano de Lima, en tiempo del Virrey Duque de la Palata, quien promulgó un bando prohibiendo comer pepinos a los serranos que transitoriamente venían a la capital». Copian la nota SR y VU. 160 v. 26 NH1: «prasguato» > «pasguato». 159

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 597

Aparato de variantes 27 29 30 31 32 33

35 35-36

36

37 39 42 43 44

45

46

161

597

como es quien lo escribió;] como lo es quien lo escribio A, M2, K, NH1, L1, D, NH2, L2, R, GA, B; Como es el que lo escribiera O,PA, SR,VU los crió naturaleza] los crio naturalesa K; los crio la Naturalesa D; los crio la naturaleza NH2, L2; Los creó naturaleza O, PA, SR,VU, GA para que fuesen comidos] para que fueran comidos K, O, PA, SR,VU de los hombres que los gustan,] de los hombres que los gastan M1; De los hombres, que los buscan O, PA, SR,VU por sustento o apetito,] por sustento apetesido K; por sustento apetecido NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B y lo que es costumbre se hace,] y lo que es costumbre se dise A; y lo que sustento se hace M2; y lo que es constumbre se hase K; y lo que costumbre se hace D, M1, NH2, R, B; y lo qe. constumbre se hace L2 naturaleza en los hombres,] naturalesa en los hombres K, D; hace la naturaleza M1; es naturalesa en hombres NH2; es naturaleza en hombres L2161 D, M1, R, B añaden entre estos versos los dos siguientes: hiso que fuesen benignos D que en los hombres sea benigno M1 hizo que fuesen benignos. R, B De suerte que el apartarlos D, M1, R, B de suerte que el extinguirlos] de suerte que el extingirlos K; de suerte, q. el estinguirlos NH1, NH2, L2, O, PA, SR,VU; por la rason de extinguirlos D; por la razón de estinguirlos M1; por la razón de extinguirlos R, B pudiera causar achaques] pudiera cusar achaques M2; pudiera causar achaquez NH2 por ser engendrados estos] por cer engendrados estos K; por ser engendrados ésos GA que usaron el fruto dicho] que usaron del fruto dho. NH1, L1, NH2, L2, GA por manjar.Y estas substancias] por manjar y estas sustancias A, M2, NH1, L1, M1, L2, O, PA, SR,VU, R, C, B; por manjar y estas substansias K dan a los cuerpos principio,] dan alos cuerpos prinsipios A; da a los cuerpos principio K; dan a los cuerpos prinzipios NH1, L1, L2, O, PA, SR,VU, GA por ser engendrados de ellos,] por ser engendrado de ellos A; por ser engendrdos de ellas M2; por ser engendrados de ellas D, M1, NH2, L2, R, GA, B; por cer engendrados de eyos K y no pueden ser nocivos.] y no pueden ser nosivos A, K, NH2; y no pueden ser nocivas M2

v. 35 NH2: «naturalesa en los hombres» > «es naturalesa en hombres».

BIBLIO INDIANA 34

598 47 48 49 50 51 52 54

55 56 57 58 60 61 62 63 64 66 67 69 70 71 73

75 76 77

28/2/13

13:10

Página 598

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas Caso negado que fuesen] caso negado que fueran NH1, L1, O, PA, SR, VU, GA los pepinos susodichos] los Pepinos subsodichos M2; Los pepinos referidos O, PA, SR,VU veneno, como lo afirma] Veneno, como lo afirman O el doctor don Tabardillo] el Dr. Dn.Taravillas A; el Doctor Don Tabardillos M2, NH2, L2 en su escrito. Además que] es su escrito: ademas que NH1; en su escrito; ademas de que L1; en su escripto, ademas que D, R sí es venenoso el membrillo] si es veneno, el membrillo NH2, L2; si es venenoso el membrillo O, PA,VU, R, C, GA, B por la experiencia se ha visto,] por la experiensia se avisto K; por la esperiencia se ha visto NH1, L1, NH2, L2; Por esperiencia se ha visto O, PA; por experiencia se ha visto SR,VU que mueren cuantos enfermos] se mueren quantos enfermos D, M1,R, B le comen, ya que es frío] Le comen, y que este es frio O, PA, SR,VU y seco. Por consecuencia] Luego por Conzecuencia P; y ceco por concequensia K; y seco, por concequencia D; luego, por consecuencia C legítima le averiguo] legítima la averiguo VU por ser este en grado activo] por ser este engendro actiuo P, C; por ser este engrdo activo M2 húmedo y caliente, y es] humedo caliente y es A triaca al veneno dicho,] Triaca del veneno dicho O, PA, SR,VU Porque contraria contrariis] por que Contraria, Contraris P, K, NH1, D, NH2, L2 O, PA, SR; Por que contraria cortraris A; porque contraria contrari L1, curantur, que es aforismo] curantur q. es saforismo NH2; curantur qe. es su aforismo L2 de este arte los principios.] De tal arte los principios O, PA, SR,VU Bueno es, señor, que Machuca] Bruno es Sr. que machuca A a esta fruta, y que mañana] a esta fruta, y mañana NH1, L1 quiera por hacer lo mismo] quiera por aser lo mismo K, NH2 disculparse con las uvas,] disculparse con la uvas NH1 y el otro con los melones,] ese otro con los melones M2; y eseotro con los melones K, NH1, L1, GA; el otro con los melones D, M1, NH2, L2, R, B; Y al otro con los melones O, PA, SR,VU la fruta dirá que el pan,] Las frutas, dirá que el panO, PA, SR,VU la carne, el queso y el vino] la carne, el queso, el vino A; om. M2, D, M1, NH2, L2, R, B; la carne, queso, y el bino NH1, L1, O, GA nos mata.Y de esta suerte] nos mata y que de esta suerte A, M2, K, NH1, L1, NH2, L2, O, PA, SR,VU; nos mata con grado activo D, M1, R, B; y así mismo de esta suerte GA

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 77-78

78 79 80 81 82 83 84

86 87 88

89 92

93 94

162

13:10

Página 599

599

D, M1, R, B añaden entre estos versos, el siguiente: Y asi mismo de esta suerte. NH2 y L2 unen estos dos versos en uno: nos mata, y tomar por sitio NH2 nos mata, y tomara pr. sitio L2 nos quiere coger por sitio,] nos quiere Coger por Citio P; nos quiera coger por sitio A, M2, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B y que nos maten de hambre] y a que nos maten de anbre K, NH1, O, PA, SR,VU; y que nos acaben de ambre NH2, L2 sus bárbaros aforismos.] sus barbarbaros aforismos NH2162 Solo la pera en la fruta] solo la Pera en las frutas A, O, PA,VU; […] pero la pera en la fruta L1 mata, y aquesto lo afirmo] mata, y aquesto afirmo L1; mata, y aquesto lo firmo VU de cierto porque Machuca,] y porque el doctor Machuca, P, C; de sierto por que Machuca A para hacerse introducido,] para haserse intruducido A; para acerse introdusido K; para ser introducido NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; pa. hacerze yntroducido L2 con que al vulgo sin aviso] con que el bulgo sin abiso NH1, L1; conque al vulgo sin aviso C le provoca a que le llamen,] le proboca a que le yamen K; le proboca a que lo llamen NH1, L1, L2; Lo provoca á que lo llamen O, PA, SR,VU163 y él los mata inadvertidos.] y el los mata inadvertido A; el los mata in advertidos M2; y los mata inadbertido K, NH1, L1; muriendo assi inadvertidos D, M1, R, B;Y el lo mata ynadbertido L2;Y los mata inadvertidos O, PA, SR,VU, GA Y así de barba de pera] y ande barba de pera A; con que de Baba de pera D; con que de barba de Pera M1, R, B consúmase en ellos mismos.] consúmanse en ellos mismos P; consumase en eyos mismos K; consumase con ellos mismos L1; Consuman en ellos mismos O, PA, SR,VU Pues bien mirado Liseras] Pues bien mirado Lizeras M2, K, D, M1, NH2, L2 es cohombro retorcido] es con hombro retorcido A; es un hombre retorcido K; es cohombro retorado NH1, L1; es coombro retorsido NH2; es combro retorcido L2; Es cohombro repartido O, PA, SR,VU164

v. 80 M2: «barbaras» > «barbaros». v. 87 A: «les provoca» > «le provoca». 164 v. 94 P: «coho hombre» > «coho hombro». L1: «cohombre» > «cohombro». L2: «combro» > «es combro». 163

BIBLIO INDIANA 34

600 96 97 98 99

101 102

103

104 105

106

107 108

109

110

165 166

28/2/13

13:10

Página 600

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas de ser esta fruta cito] de ser esta fruta seyto P; de ser esta fruta, sito A, M2, NH2, L2; de ser esta fruta cito a K a Dioscórides, que así] A diez Corides, que assi P; â Dios coridis que asi A, NH2, L2;A Diocórides, que así O lo trae pintado en su libro,] lo trae pintando en su Libro A pues copia un Liseras verde] pues Copia un Lizeras Verde P, D, M1, NH2, L2, pues copia aun Lizeras berde M2, K; pues copia aun Liseras berde NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA por cohombro. Como copia] Por Coho hombre, como copia P; por Choombro, como copia D por zapallo, muy al vivo,] por sapallo muy al vivo A, M2, NH2, L2; por sapallo mui altibo K; por sapayo mui altibo NH1; por zapayo muy altivo L1; por sapayo mui al vivo D; Por zapallo muy altivo O, PA, SR,VU, GA un don Francisco Ramírez,] un Doctor Franco. Ramires A; un Don Fransisco Ramires M2, K, D, NH2, L2; á un don Francisco Ramirez PA, SR,VU, GA, B con propriedad pues, bien visto,] con propiedad pues bien visto A, K, NH1, L1, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B es un zapallo con calzas,] es un sapallo con calsa A; es un sapallo con barbas M2, D, NH2, L2; es un sapallo con calsas K; es un sapaio con calzas NH1; es un zapaio con calzas L1; es un zapallo con barbas M1, R, B; es un sapillo con calzas GA anteojos, guantes y anillo.] anteojos grandes, y anillo P; antojos, guantes y anillos A, D, M1, R; ante ojos guantes, y anillos M2, NH1, L1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, GA, B; antojos guantes y anillo K165 También copia por camote] tan copia por camote A; Tambien por camote copia NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA un Avendaño rollizo,] un Abendaño Rosillo A; un Abendaño rocillo M2; un Abendaño rolliso K, D; aun Abendaño Rosillo NH1, L1, PA, SR,VU; a avendaño Rosillo NH2; aun Avendaño rolliso L2; Aun Avendaño rocillo O; a un Avendaño rollizo GA166 como por yuca un Bermejo] como por lluca un Bermejo P; como por yuca a un Bermejo A, D, M1, NH2, L2, R, C, GA, B; como por Lluca â un Bermejo M2; y por yuca a un Bermejo K, NH1, L1, GA;Y por yucas trae á Bermejo O, PA, SR,VU y al buen don Lorenzo el Indio] Y al buen Dr. Lorenzo el Yndio A; y al buen Don Lorenso el Yndio D

v. 106 M1: «antojos» > «anteojos». v. 108 NH2: «aun avendaño» > «a avendaño».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 601

Aparato de variantes

601

111-114 om. O, PA, SR,VU 111 por choclo, y por dos manzanas] por chocclo y pr. dos mansanas A, M2, D, NH2, L2; por chocho, y por dos mansanas K; por chocho, y por dos manzanas NH1, L1167 112 pegadas al frontispicio] pegadas al frontis pisio A, K 113 del cuello y cara del Coto.] de cuello, y cara de coto A; del cuerpo, y cara del Coto NH1, L1 114 Y también pinta por higo] y tambien pinta pr. igo pasdo. NH1 115 pasado a Antonio García,] pasado Antonio Garcia A; pasado a Antonio Garsia K; a Antonio Garcia NH1, L1;Y á don Antonio García O, PA, SR,VU 116 que por maduro y antiguo] que por mas duro, y antiguo A 117 se cae de la mula como] Va cayendo de la mula O, PA, SR,VU 118 de la higuera el fruto dicho.] de la Ygera el fruto dicho K; Lo encuentro allí como un higo O, PA, SR,VU 120 por ser calvo y denegrido,] por ser calvo, y renegrido M2, NH1, L1, O, PA, SR,VU; por cer caluo y denegrido K 121 por berenjena socata;] por berexena socata NH1; por berengenas socata L2; En berengena retrata O, PA, SR,VU; por berenjena zocata GA; por berenjena retrata B168 122 por cañafístola al hijo;] por cuña fistola al hijo A; por cada fistola al hixo NH1, L1;Y en rábano á su pobre hijo O, PA, SR,VU; por cañafístula al hijo GA169 123 por papaya a doña Elvira,] Por Papalla a Doña Elvira P, L2; Por Pajaya a Doña Elvira M1; De papaya á doña Elvira O, PA, SR,VU 124 y por badea al Elviro.] y por badea al hijo P; y por badea Elviro M2; y por un Badea a Elviro D, M1, R, B; y por badea a Elviro NH2, L2;Y de badea al Elviro O, PA, SR,VU 127 físicas frutas que matan] fizicas frutas, que matan P,A, NH2 128 con venenosos diagridios,] con venenosos diagridos A; con venenosos de agridios M2; con venenos y diagridios K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; con venenos diagridios L2170 129-130 B une los dos versos en uno: será bien común y al servicio 129 será muy acepto a Dios,] será muy acsepto â Dios A; cera muy acepto a Dios K; sera muy asepto a Dios NH2

167 168 169 170

v. 111 A: «chocclo dos» > «chocclo y por dos». v. 121 NH2: «berengenas» > «berengena». v. 122 NH2: «cuña fistola» > «caña fistola». v. 128 NH2: «dragridios» > «diagridios».

BIBLIO INDIANA 34

602

28/2/13

13:10

Página 602

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

130

al bien común, y al servicio] y al bien comun y al servicio P; al Uien comun y al cervisio K; al buen comun, y al servicio D, R 132 de los médicos dañinos] de estos medicos malignos M1 135 que quemen a Pico de Oro,] quemen a Pico de Oro A 136 a Reina y a un Narcisillo] a Reyna y a un Narcicillo A, D, L2; a Reyna, y aun Narsisillo M2, K;A Reina, y á Narcisillo O, PA, SR,VU; a Reyna, y aun Narcisillo R 137 practicante de Machuca,] Practicantes de Machuca O, PA, SR,VU 138 y a otros mozuelos lampiños] y Ôtros mosuelos Lampiños P; y aotros Mosuelos lampiños A, K, D, L2; y a otros muzuelos lampiños NH1, L1; y otros mozuelos lampiños C 139 como estos, que son semilla] porque estos son semilla P; como estos, que son semillas M2, NH2, L2; porque estos, que son semilla L1 141 pues de aquestos practicantes,] Y pues de estos practicantes A; pues de aquellos practicantes NH1, L1, GA; Pues son esos practicantes O, PA, SR,VU; pues aquestos practicantes C 142 vástagos recién nacidos] bastagos resien nasidos K171 143 en la heredad de la Muerte,] en la Heredad de las Muerte D 144 para matar en su oficio] para matar en su oficio, se A; para matar en su ofisio K 145-146 NH1 y L1 unen estos dos versos en uno solo: si hacen albardones chicos NH1; Se hasen albardones chicos L1 145-146 om. O, PA, SR,VU 145 se hacen albardones grandes] asen halabardones grandes A; se hasen Albardones grandes K 146 estos albardones chicos;] para matar estos chicos P; estos Alabardones chicos A; estos altardones chicos M2; estos albardines chicos GA, B 147 y a los que ya están criados,] ya los que estan criados A;Y á los que ya son machuchos O, PA, SR,VU 148 enviarlos al presidio] embiarlos al Precidio A, K; imbiadlos al Precidio M2; embiarlos luego a el Precidio D; embiarlos luego al Presidio M1, R, GA, B; devense embiar al Precidio NH2, L2; enviadlos al Presidio C172 149 de Valdivia, adonde sirvan] de Baldivia adonde P; de Valdivia donde sirvan K, NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU, GA 150 al rey en el ejercicio] sirvan al Rey en el exercicio P; a el Rey en el exersisio K; al Rei con el exercicio NH1, L1, O

171 172

v. 142 A: «vastajos» > «vastagos». v. 148 NH1: «a un presidio» > «al presidio».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 603

Aparato de variantes 151 152

603

de matar, con advertencia] de matar con la advertencia NH2, L2 que serán esclarecidos] que seran exclarecidos P, A; que seran esclaresidos K; que seran exsclaresidos NH2 153 campeones, que un buen soldado] campiones que un buen soldado A; campeones, que sin buen soldado L1; Campeones: Un buen soldado O, PA, SR,VU 154 se hace, por lo que se ha visto,] se hase por lo que he visto A, K; se hace por lo que he visto M2, NH2, L2 155 de un mal médico si aquestos] De un mal médico, pues estos O, PA, SR, VU 157-166 om. O, PA, SR,VU 157 Cambien mulas por caballos,] tan bien mulas por caballos K, NH1, L1, R; Cambien mulas por cavayos D; (Cambien) cambien mulas por cavallos NH2; cambien cambien mulas pr. caballos L2 158 pinzas por estoques finos,] Pinsas por estoques finos A, K, D, NH2, L2; pinsas con estoques finos NH1, L1 159-162 om. A 160 los ponen por defensivos),] las ponen por defensivos NH2; las ponen por defencivos L2 161 jeringas por carabinas,] jeringas por carabinetas L1; Geringas por Garabinas D 162 golillas y guantes finos] golillas, y guantes ricos M2, D, M1, NH2, L2, R, C, GA, B 163 por golas y por manoplas,] por gorras y por manoplas M2 164 y enristrando un aforismo] y enristando un aforismo A; que en tirando un aforismo NH2, L2173 165 por lanza, todo el infierno] por lanza todo un infierno M2, D, M1, R, B; por lanza y todo un Ynfierno NH2, L2 166 no ha de poder resistirlos.] no hade poder resistirlo M2; no ha de poder rescistirlos NH1; no ha de poder asistirlos NH2, L2 167 Por todo lo cual, y por] Por do lo qual, y pr. NH1 168 lo mucho que aquí no digo] mucho que aqui no digo A 169 y me resta por decir,] que me resta que decir A, M2, NH1, L1, D, M1, R, GA, B; que me resta que desir K; y que me resta desir NH2; y qe. me resta decir L2;Y me resta que decir O, PA, SR,VU 170 a Vuexcelencia suplico] a Vuexelencia suplico P, O;Vueselencia suplico A; a Vexelencia suplico D; a Vue-excelencia suplico M1; A Vuecelencia suplico PA, SR,VU, R, C, GA, B

173

v. 164 A: «aforismos» > «aforismo».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 604

604

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

171 172 173 174

que en aquesta parte haga] Que en toda esta parte haga O, PA, SR,VU según y como lo pido,] segun y como le pido D, M1, R, GA, B advirtiendo que de hacerlo] advirtiendo que de haserlo K se le hará un gran beneficio] se le ara un gran benefisio K; se hara un grande beneficio M1 y se consigue así mismo] se conseguira asimismo M1 que la milicia se aumente,] que la milicia se augmente P; que la Milicia se aumenta A; que la milisia se augmente K que el rey quede bien servido] que el rei este bien servido NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA y que los médicos queden] y que los medicos se hallen NH2, L2 contentos y agradecidos,] contentos y agradesidos K, NH2 pues si es su oficio dar muerte,] pues si es su oficio el dar muertos A; pues si es su oficio el dar muertes M2, D, R, B; pues si es su ofisio el dar muerte K; pues si es su oficio dar muertes M1, O, PA, SR,VU; pues si es oficio el dar muertes NH2, L2; pues si es su oficio el dar muerte GA allí saciarán su vicio,] allí saciarán su oficio P, D, L2, R, C, B; allì sasiaran su oficio M2, NH2; alli sasiaran su visio K; alli ejerceran su oficio M1

176 177 178 179 180 181

182

Núm. 23: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 37v-40v),A (fols. 39v-43r), M2 (fols. 31r33v). Grupo 2: K (pp. 62-66), NH1 (fols. 40r-43r),V (pp. 94-101), L1 (fols. 36r-38v). Grupo 3: D (fols. 32v-34v), M1 (fols. 41v-45r). Grupo 4: NH2 (fols. 47v-49v), L2 (fols. 46v-48r). EDICIONES: O (pp. 76-79), PA (pp. 377-78), SR (pp. 72-76),VU (pp. 259-62), R (núm. 25, pp. 60-63), C (núm. 28, pp. 318-21), GA (núm. 28, pp. 244-51), B (núm. XXVII, pp. 92-95). Romance en aplauso del doctor don Francisco Machuca, por haber curado a una prima del autor y haberla muerto como a todos cuantos cura. Romance] Loa en aplauso del Dr. Don Francisco Machuca por haver curado auna Prima del Poeta y haverla muerto como a todos quantos cura. Romanse A [K con estas variantes: om. Romanse]; Loa en aplauso de el Dr. Dn. Fransisco Machuca por haver curado â una sobrina de el Author y haverla muerto como â todos quantos cura. Romanze M2; [D, M1 con estas variantes: Franco. / curado una sobrina / como a todos los que cura // NH2 con estas variantes: Dron. Franco // L2 con estas variantes: Drn. Franco / como de todos // R, B con estas variantes: don Francisco / a una

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 605

Aparato de variantes

605

prima del autor / como a todos los que cura // C con estas variantes: don Francisco / a una prima del autor]; Loa en aplauso del Doctor Machuca por hauer Curado auna Prima del autor q.ón tan mal efto. que la matò. como atodos los que curaba NH1, L1, GA; LOA / EN APLAUSO DE MACHUCA QUE CURÓ Á UNA PRIMA DEL AUTOR TAN EFICAZMENTE QUE LA ENVIO AL OTRO MUNDO.

O, PA, SR; LOA

EN APLAUSO DE EL DR. FRANCISCO MACHUCA POR

HAVER CURADO A UNA PRIMA DEL AUTOR Y AVERLA MUERTO COMO TODOS LOS QUE CURA VU Cruel verdugo inhumano,] Berdugo cruel inhumano D, M1, R, B; Cruel Berdugo ê inhumano NH2, L2, C;Verdugo atroz, inhumano O, PA, SR,VU cuya bárbara fiereza,] cuya Barbara fieresa A, K, D, NH2, L2 de idiota ignorancia, es tanta] de idiota ignorancia tanta NH1, L1 que no perdona bellezas:] que no perdona vellesas A, K; que aun no perdona bellezas M2, M1, R, B; que aun no perdona Bellesas D; q. aun no perdona vellesa NH2; qe. aun no perdona velleza L2 ¿por qué, verdugo en latín,] Por que verdugo sin tino NH2, L2; ¿Porqué, verdugo en latin O, PA,VU no te das a curar feas?,] no todas a curar feas A; no te das a curas feas L2 importa poco el que mueran.] importa poco que mueran L1; Siempre quedará cosecha? O, PA, SR,VU174 Date a curar unos días] Vete a curar unos días A solo a casadas y suegras,] solo casadas y suegras A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B dirán lo mucho que aciertas.] diran lo mucho que asiertas A, K, NH2 Pero andarse a matar lindas] Pero andarte en matar lindas M2; Pero andarte a matar lindas K; Pero andar a matar lindas NH1, L1, GA; Pero el darte a matar Lindas D, M1, R, B; Pero darte a matar lindas NH2, L2, O, PA, SR,VU es cosa que no hiciera] es cosa que no lo hiciera A, D, M1, R, B; es cossa, que no la hiciera M2, NH1, L1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, GA; es cosa que no lo hisiera K ningún doctor Barbarroja,] ningun Dr. Barbaroja A, O; ningun dotor Barba-Roja NH1, L2; ningun Doctor Barbacoja L1 ni ninguno barba negra.] ni otro alguno Barba-negra M1; ni ninguna Barbanegra PA, SR; ni ninguno Barbanegra R, B ¡Malhaya el oficio infame!] Malaya de lo ficico infame A; Malaya el ofisio infame K; Malalla el oficio infame D

1 2 3 4

5 6 8 9 10 12 13

14

15 16 17

174

v. 8 A: «importas» > «importa». K: «el mueran» > «el que mueran». L2: «importan» > «importa».

BIBLIO INDIANA 34

606 19 20 21 22

23

24 25 26

27-28 27 28

29 30

32 33

175 176 177

28/2/13

13:10

Página 606

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas de cometer homicidios] de cometer omisidios A, K, NH2; de cometer omicidos L1 por un peso que interesa?] por un peso que Yntereza P, A, M2, D; Por su supina torpeza! O, PA, SR,VU, B En ser médico no hay medio,] el ser medico no hay medio A porque aquel que lo es con ciencia] porque aquel que lo es con Sciencia P; por que aquel que lo es por ciencia NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B; por aquel que con conciencia D, R; pues aquel que con conciencia M1; q. aquel que lo es sin consiencias NH2; qe. aquel qe. lo es en consiencia L175 es en justicia de doctos] es injusticia de Doctos A; es en justicia Doctor M2, M1, NH2, L2, R, GA, B; es en justisia de Doctos K; es en justa. de Doctor NH1; en justicia es de Doctor L1; es en justicia Dotor D; Es con justicia de doctos O, PA, SR,VU176 digno de una fama eterna.] digno es de una fama eterna D, M1, R No hay bronces, no hay alabastros] No hay Bronces no hay Alabrstros A; No ay bronses no ay Alabastros K; No hay bronce, no hay alabastros NH2 que en estatuas no merezca;] que en estatuas no meresca A, M2, D; que en estatuas no merescan K, NH2, L2; que en estatuas no merezcan NH1, L1, O, PA, SR,VU om. O, PA, SR,VU es semidiós, pues al hombre] ese mi Dios pues al hombre A; ser semi Dios, pues a el hombre K, NH1, L1 a quien Dios crió concierta,] a quien crio Dios concierta P; a quien Dios crio consierta A; â quien Dios hizo conserva M2, GA, B; solo es Dios quien lo consierta K; solo es dios qn. lo concierta NH1, L1; a quien Dios hiso concierta D; a quien Dios hizo, concierta M1, R; que Dios hizo le conserva NH2, L2177 y al contrario, al matalote] Y al contrario el matalote P, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, C como vos, no hay berenjenas] Como Voz no ay Verengenas P,A; como vos, no ay berengena M2; como bos no hai beregenas NH1; como vos, no hay camuesa NH2; como voz, no hay camuesa L2 para darle en la cabeza;] para darle en la cavesa A, K, NH2, L2 no hay vituperio ni escarnio,] no hai bituperio en el mundo. NH1, L1; No hay mengua, ni vituperio O, PA, SR,VU

v. 22 NH2: «en consiencias» > «sin consiencias». v. 23 NH1: ilegible, no se ve si es «Doctos» o «Doctor». v. 28 NH2: «a quien Dios hizo conserva» > «que Dios hizo le conserva».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 607

Aparato de variantes 34 35 36 37

38

39 40 41

42 44 45-48 45 46 47-48 47 48 49 50 52

178 179 180

607

irrisión, mofa, ni afrenta] irricion, mofa ni afrenta A, M2, NH2, L2; y irision mafa ni afrenta K178 que no merezca pasar] que no meresca pasar A, M2, K, D, NH2, L2; que no mereza pasar NH1 para que no se entrometa.] para que no se intrometa M2, M1 Muere Hipócrates y exclama] Muere Hipocrates y esclama A, L1, O; Muere Ypochatres, y esclama M2; Muere Yprocates y exclama K; Muera Hipocrates y exclama NH2; Muera Hipocrates, y esclama L2179 que muere cuando comienza] que muere cuando comiensa A, K, NH2; diciendo que aora comiensa D; diciendo que ahora comienza M1, R, B; qe. muera quando comiensa L2 a saber la medicina,] a saver la medecina A; a saber la medisina K; a saber que es Medicina D, M1, R con cien años de experiencia,] con sien años de experiencia A; con cien años de experiensia K; con cien años de esperiencia NH2, L2, PA y vos apenas nacéis] Y voz apenas naceis P,A;Y vos que a penas naseis M2, NH2 Y vos que apenas naceis D, M1, L2180 cuando pensáis que a la excelsa] quando pensais, quela exelsa P; quando pensais que la excelsa A; quando pensais que a la exelsa K, NH2, L2, O con mentecata soberbia.] Con mentecata insolencia? O, PA, SR; con mentecata insolencia! VU om. NH2, L2 Y como los que son vulgo] Como los q. son vulgo P el interior no penetran,] el Ynterior no penetra P; el interes no penetran NH1, L1, O, PA, SR,VU om. O, PA, SR,VU como los que con discurso] Como los que con dizcurso P examinan vuestra arenga,] exsamina vuestra arenga M2; examinan nuestra arenga NH1, L1 os creen los simples docto] os creen simple docto P; Os creen los simples por doctos M2, NH1, L1, O, PA, SR,VU viendoos la barba de pera,] viendo os la barba con pera NH2, L2 con que entabláis la modestia;] con que entablas la modestia P, C; y que entablais la modestia NH2, L2;Y os dan por hombre de ciencia O, PA, SR,VU

v. 34 NH1: «mofa» corregido sobre una forma anterior ilegible. v. 37 NH2: «Muera Hipocrita si» > «Muera Hipocrates y». v. 41 D: «naseis» > «naceis».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 608

608 53 54 55 56 57 58

59 60 62 63 64 65-68 65

66 67

68 69

71 72 73 74 75

181

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas como si el ser uno sabio] como si el sereno savio A acaso se compusiera] acaso se compuciera A de pelos y de badana,] de pelos y de Badanas A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B y de oro que engasta piedras,] y de oro en qe. engasta Piedras NH2, L2 por que todas estas cosas] Por que todas estas cozas A; Porque todas esas cosas O, PA, SR,VU puede traer una bestia,] las puede traher una bestia NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA; puede cargar una vestia NH2, L2; la puede traer una bestia B sin dejar de serlo nunca] sin dejar de serle nunca R por más adornos que tenga.] por mas adorno que tenga K, NH1, L1, R, GA por conocer su bajeza,] por conoser su bagesa A, K, NH2, L2; por conocer su baxesa M2, D y el ignorante se engríe] el ignorante se engrie A por pensar que nunca yerra.] por penzar que nunca Yerra P; po pensar que nunca yerra K; por pensar que nunca ierra D om. NH2, L2 Mucho supierais, Machuca,] Mucho supieras, Machuca P, A, K, NH1, L1, M1, C; Mucho suspiras, Machuca O, PA, SR,VU; Mucho anduvieras, Machuca GA si presumir no supieras,] si presumir no supierais R, B181 pues no andará quien presume] que no andara quien presume K, NH1, L1, O, PA, SR,VU; pues no andara quien D; pues que no andara quien M1, R que al fin del camino llega.] si al fin del camino llega NH1, L1, O, PA, SR, VU; al fin del camino llega M1 Si piensas que docto eres] Si pienzas que Docto eres P; Si pienzas que Doctores A; Si piensas que Doctor eres M2, D, R; si piensas que eres Doctor M1 te engañas, pues la memoria] te engañas que la memoria K, NH1, L1 O, PA, SR,VU, GA tienes por otra potencia.] tienen por otra potencia NH1, L1, O, PA, SR; tiene por otra potencia VU Ser docto es entendimiento] Ser Doctor es entendimiento P que él por sí tan solo opera,] que por si tan solo opera M1 sin que letras necesite] sin que letras nesesite A, K; sin que letras nesecite M2

v. 66 D: «supierais» > «supieras».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 609

Aparato de variantes 76

77 78 79 80

81 82

83

84 87 88 89-96 89 90 91 92

93

182 183 184

609

de otros, si él sabe hacerlas] de otros si el save haserlas A, K; de otro, si el saue hacerlas M2, NH1, L1, NH2, L2; de otro si el se sabe hacerlas D, M1, R, GA, B; De otro, cuando él sabe hacerlas O, PA, SR,VU El papagayo responde] El Papagallo responde P, M2 a una pregunta, y si fuera] a una pregunta y si fuere A; a una preguntita, y si fuera O la de un aforismo, es cierto] la de un aforismo es sierto A; la de un aforismo es cierta L2 dará enseñado respuesta,] dara enseñando respuesta A; diera enseñado respuesta K, NH1, L1, NH2, L2, O, GA; dara enceñado respuesta D; dará enseñada respuesta R, B; diera enseñada respuesta PA, SR,VU con que podemos decir] Con que podemos desir K; y podremos deducir NH2, L2 que es médico por la cuenta] que es Medico por lo que cita A; que el medico por la cuenta NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; que Medico por la quenta D, M1, R, B el papagayo, o que tú] El papagallo, ó que tu P, M2; el Papagayo ò que tu eres A; el Papagayo y que tu K; es papagaio, y que tu NH1, L1, O, PA,VU, GA; es papagaio; o que tu D, M1, R, B; el Papagayo? Si que tu NH2; el Papagallo? si que tu L2182 eres loro de Avicena.] Loco de Avisena A; eres loro de Avisena K, NH2, L2, O; eres loco de Avisena PA, SR183 es mucho aprecio y parece] es mucho aprecio y parese A, NH2; es mucho apresio y parese K que salgo de la materia,] que es algo de la materia NH2, L2 om. NH2, L2 porque las cosas que son] Por que las cozas que son A risibles más las pondera] resibles, mas la pondera P; rycibles mas las pondera A; irrecibles las pondera M2 el gracejo, que las dice] el Grasejo que las dize P; el Grasejo que las dise A; el gracejo que las dise K; Que el gracejo que las dice O, PA, SR,VU lo serio de las sentencias,] lo cerio de las sentencias M2; lo serio de las centencias K, lo serio de las sentencia NH1; lo serio de la sentencia L1, O, PA, SR,VU que aunque las hablas y escribes,] Que aun que las hablas insignues P; que aunque las hables y escribas K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA184

v. 83 NH2: «o que tu» > «si que tu». v. 84 A: «eres» está borrado. v. 93 P: «insigues» > «insignues».

BIBLIO INDIANA 34

610

28/2/13

13:10

Página 610

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

94

se ha de entender que en recetas,] se hade entender que en resetas A; se ade entender que resetas K; se ha de entender, q. recetas NH1, L1; Se han de entender tus recetas O, PA, SR,VU, B 95 pues son sentencias de muerte] pues son setencias de muerte A; pues son sentensias de muerte K; que son sentencias de muerte NH1, L1; Como sentencias de muerte O, PA, SR,VU, B 96 cuantas escribes en ellas.] quantas escrives con ellas A, K; quantas escribas con ellas NH1, L1; Sin apelación estrema O; sin apelación extrema PA, SR,VU, B 97 A mi prima machucaste,] Mi Prima Machucaste P; A mi prima machucastes A, M2, NH1, L1, D, NH2, L2, R; 98 Machuca, y pues que la ofensa] Machuca? y pues que la Ôfenza P, M2; Machuca y que si la ofensa A; Machuca y pues la ofensa NH1, D, M1, R, C, B; Machuca, y pues la ofenza L1; Machuca pues q. la ofensa NH2; Machuca, pues qe. la ofenza L2; Machuca, y ya que la ofensa O, PA, SR, VU 99 ha sido contra mi sangre,] hacido contra mi sangre M2; as sido contra mi sangre K 100 la he de vengar con mi vena:] lo he de bengar con mi bena NH1 102 graduado en Calaveras] graduado en Cadaveras P, K; graduado siendo camuesa L2, NH2 103 de doctor don Sepultura] de Dr. Dn. sepulturas A; de Doctor de Sepolturas M2; de doctor Dn. Sepoltura NH1; Doctor de la sepultura O, PA, VU; doctor en la sepultura SR185 104 y de licenciado Huesa.] y de Dn. Licenciado Guerra A; y Licensiado huesa K; y licenciado de Huesa NH1, L1, GA; i Licenciado recetas D, R, B; y Licenciado Receta M1; y de Licensiado guesca NH2; y de Lisenciado guesca L2; Licenciado de la huesa O, PA, SR,VU186 106 lo tenéis por suficiencia,] lo tienes por suficiencia, P, C; lo teneis por sufisiensia K; lo teneis por suficiensia NH2 107 sí por dinero, que es] sino por dinero que es A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, GA, B 108 más médico que Avicena.] mas medico que Avisena A, K, NH2, L2 109-112 om. NH2, L2 109 Si porque os llaman doctor] Si porque os yaman Doctor K; si por que os llaman dotor NH1 110 pensáis que lo sois, se yerra] pensais que lo sois se íerra D

185 186

v. 103 L2: «sepoltura» > «sepultura». v. 104 D: «i de Licenciado» > «i Licenciado».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 611

Aparato de variantes 113

611

Si ayer erais practicante] si ayer eras practicante P, K, NH1, L1; si acer herais practicante A; Si aller erais practicante M2 114 de Bermejo (que aunque acierta] de vermejo que aunque asienta A; de Bermejo que aunque asierta K; de Bermejo que si acierta PA, SR,VU 115 es cuando caza, porque es] es quando Casa porque es P, A, M2, K, D, NH2, L2 116 gran tirador de escopeta),] gran tirada de escopeta L1 117-120 om. NH2, L2 117 ¿cómo sois tan presto docto?;] Porque soys tan presto docto M2, GA, B; Como sois tan presto docto R, C 118 ¿cómo en tener muchas letras] como entender muchas letras P; es por tener muchas letras NH1, L1, O, PA, SR,VU 121 Porque un torpe mercader] por un mercader teneis NH2, L2 122-125 om. NH2, L2 122 os dio plata, no os dio ciencia] os dio plata, no os dio Sciencia P; os dio plata no os dio ciensia K; os dio plata no os dio siencia D; os dió plata, y no os dió ciencia PA, SR,VU 123 para el grado, y si sois sabio] para el grado, si sois sabio NH1, L1, GA; Para el grado. Si sois sabio O, Para el grado? Si sois sabio PA, SR,VU 126 tenéis opinión supuesta;] opinion vana y supuesta NH2, L2 127 yo creyera que erais docto] io creiera que que eras docto D, M1, R, B 128 a ser doctor de estameña.] a ser Docto de Estremena P; aser Dr. de esta miña A; hacer doctor de estameña M2, K; a ser Doctor de Respuesta L2, NH2, L2 129 ¿Qué tienen que ver los fardos] Que tiene que Veer los fardos P, C; Que tienen que hacer los fardos M2, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, GA, B; Que tiene que hacer los fardos NH1, L1 130 con los médicos? ¿Qué mezcla] con los medicos ¿que mescla A, M2, K; D; con los medicos que mesclas NH2, L2 131 o qué conexión se tienen] o qué conexión tienen P, C; o que conexsion contienen NH1; o que conexion contienen L1; o comercio tienen D, M1; O qué conexion hay entre O, PA,VU; a qué conexión hay entre SR; o qué conexiones tienen GA 132 los pulsos y las bayetas?] los puestos y las balletas M2; los pulsos con las vayetas K, NH1, L1, GA 133-140 om. NH2, L2 133 Este sois, doctor Fortuna,] Esto soys, Doctor fortuna M2, D, M1, R, B 134 pues sin más mérito que ella] pues sin mas meritos qe. ella D, M1, R, B187

187

v. 134 A: «meritos» > «merito».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 612

612

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

136

y en la verdad un Babieca.] y en la verdad un Babiecas A; y en la verdad una bestia NH1, L1, GA;Y en las curas una bestia O, PA, SR,VU Cúrese con vos el que] Curese con voz el que P,A aunque un cordel mucho menos] Aunque un cordel ó un trabuco O, PA, SR,VU que vuestras visitas cuesta.] qe. vras vicitas cuesta A; que vuestras vidas questa K; un algo menos nos cuesta NH1, L1; que vuestras visita questa D; Muchísimo menos cuesta O, PA, SR,VU188 Si me tenéis por mordaz,] Si me tienes por mordaz P; Si me teneis por mordas A, M2, K, NH2, L2; Si decis que soi mordaz D, M1, R, B vos lo sois con más certeza,] Voz lo sois con mas certeza P; voz lo sois con mas sertesa A; vos lo soys con mas serteza M2; vos lo sois con mas certesa K; bos los sois con mas certeza NH1; vos lo sois con mas sertesa NH2 pues nadie como vos tanto] pues nadie como Voz tanto, P, A, NH2, L2 se mete en vidas ajenas.] q. se mete en vidas ajenas L2 Si Dios guarda mi juïcio,] Si Dios guardare mi juicio A, NH1, L1, O, PA, SR,VU, C;Y si Dios guarda mi juicio D, M1, R, GA, B; Si Dios me guarda mi juicio NH2, L2 no haya miedo que se meta] no aya miedo que se metan K, NH1, L1, NH2, L2, O, PA, SR,VU; no halla miedo que se meta D, R; no ayas miedo que se metan M1 en la mía, vos, ni otro] en la mia,Voz, ni Otro P, NH1, NH2, L2; en la mia, ni voz, ni otro A matalote de la legua.] matalote de la Legua C

137 139 140

141 142

143 144 145

146

147 148

Núm. 24: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fol. 40v), A (fols. 43r-43v), M2 (fol. 33v). Grupo 2: K (pp. 66-67), NH1(fol. 43r),V (pp. 101-102), L1 (fols. 38v-39r). Grupo 3: D (fols. 34v-35r), M1 (fols. 45r-45v). Grupo 4: NH2 (fol. 49v), L2 (fols. 48r-48v). EDICIONES: O (p. 80), PA (p. 379), SR (p.77),VU (p. 262), R (núm. 26, p. 65), C (núm. 29, p. 322), GA (núm. 29, p. 252), B (núm. XXVIII, p.96). Romance] Romanse A con enterrarles los muertos.] con enterrarle los muertos P; con enterrarle sus muertos NH1, L1; Con enterrarles sus muertos O, PA, SR,VU

4

188

v. 140 D: «visitas» > «visita».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 613

Aparato de variantes 5 6

613

Aunque son encubridores] Aun qe. son son encubridores A hacen al contrario de esto,] hasen al contrario de esto A; hacen al contrario duelo NH2, L2; Hacen lo contrario de ellos O, PA, SR,VU pues lo que el médico mata] pues lo que el Medico tapa D, M1, R lo cantan por todo el pueblo.] lo Canta por todo el Pueblo P La piedra filosofal] la piedra filosofar NH1 tienen los curas en ellos,] tienen los curas en eyos K; tienen los curas D; tienen los curas con ellos M1, R, B porque hacen enterrando] porque hacen enterrando A, M2, K, NH2, L2, GA; pr. q. hacen bien enterrando NH1, L1; porque hacen en enterrar D, M1, R, B; Porque sacan, enterrando O, PA, SR,VU oro y plata de sus yerros.] oro y plata de sus ierros D, L2 Las parteras con bauptismos] Las parteras con Baptismos A, K, NH1, D, NH2, L2, GA; Las Parteras con Bautismos M2, L1, M1, O, PA,VU, SR, R, C, B dan al contrario provechos,] dan al contrario provecho M2 si ellas al nacer ayudan] que ellas al nacer ayudan M1, O, PA, SR,VU; ellas â naser ayudan NH2; ellas a nacer ayudan L2 y al morir ayudan ellos.] al morir ayudan ellos A; y a morir ayudan ellos NH2, L2 En la heredad de los curas] A la verdad, de los curas L2189 médicos son jornaleros,] medicos sos Jornaleros NH2 porque enfermos les cultivan] porq. en enfermos cultiban NH1, L1, D, O, PA, SR,VU, R, GA, B; porque enfermos cultiban M1

7 8 9 10 11

12 13

14 15 16 17 18 19

Núm. 25:

MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 41r-42v),A (fols. 60v-62v), M2 (fols. 33v35r). Grupo 2: K (pp. 67-69), NH1 (fols. 43r-45r),V (pp. 103-106), L1 (fols. 39r-40v). Grupo 3: D (fols. 35r-36v), M1 (fols. 45v-48r). Grupo 4: NH2 (fols. 49v-51r), L2 (fols. 48v-50r). EDICIONES: O (pp. 81-83), PA (379-80), SR (pp. 78-80),VU (pp. 26364), R (núm. 27, pp. 65-67), C (núm. 30, 323-25), GA (núm. 30, pp. 25357), B (núm. XXIX, pp. 97-98). Romance que al doctor Vázquez le pusieron en la puerta de su casa, diciendo tratase desavecindarse de la calle Nueva, donde vivió después del temblor 189

v. 17 NH2: «Ala Eredad» > «En la Eredad».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 614

614

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas de 20 de octubre, y quería comprar un solar en que fabricar casa] Haviendo sobrevenido la epidemia alos terremotos de Octe. el D. D. Melchor Basques sea casero amatar en la calle nueva que esta haciendose detras dela Guaquilla adonde quiso comprar un citio para fabricar una casa y los vecinos no le admitieron sele fixo este edicto en las esquinas de dha calle. / Romanse A; [M2 con estas variantes: om. Octe. / en matar / que se esta haciendo / adonde pretendio / sitio / Cassa / y sele fixò / en la es esquina de la dicha calle / Romanze // K con estas variantes: en matar / que se esta hasiendo / sitio / Vesinos / no lo admitieron / y se fixo / om. Romanse]; Hauiendo sobrebenido la Epidema. ala de los terremotos, el dr. dn. Melchor Uazquez, se acaserò en la calle nueba adonde quiso Comprar un sitio para frabricar una casa, y los vecinos no lo admitiern. y se fixó en la Esquina de dha. calle este / Edicto NH1, L1; [GA con estas variantes:Vásquez / fabricar ]; Aviendo el Dor. Melchor Vasquez avesindadose despues de el temblor en la calle nueva, los vesinos no le admitieron y le fixaron este edicto en la Esquina. / Romance D; [M1 con estas variantes: Bazquez / auecindadose / Terremoto / no le admitieron los vecinos. // VU, R, B con estas variantes: avecindádose / vecinos]; Haviendo sobrevenido la epidemia delos Terremotos el Dron. Melchor Vasquez paso â curar en la calle nueva q. está detras dela Guaquilla, adonde quiso comprar un citio pa. fabricar una casa y los vecinos nole admitieron fixandole este edicto. / Romance NH2; [L2 con estas variantes: Dr. Dn. / sitio. // C con estas variantes: sitio / fijándole este edito en la esquina de dicha calle]; EDICTO / QUE LOS VECINOS DE LA CALLE NUEVA PONEN PARA QUE NO SE PERMITA AL DOCTOR VASQUEZ FABRICAR CASA EN DICHA CALLE. O, PA, SR

1

Nos y nosas, machos y hembras,] Noz y Nosas machos y hembras P; Nos y nos machos y hembras A; Nos y noas machos y embras K, NH1, L1, O, PA, SR,VU las vecinas y vecinos] las vesinas y vesinos K, D; los Uecinos, y bezinas NH1, L1; las vecinos y vecinos PA decimos y redecimos,] decimos y residimos A; desimos y redesimos K; decimos y rehedecimos NH1, L1, O; decimos y redesimos NH2 y volvemos a decir] y bolbemos a desir K treinta mil veces y cinco] treinta mil veces y sinco A; treinta y mil vezes y sinco M2; treinta mill ueses y sinco K, D, NH2 echamos por esos trigos),] va tan gran cuenta con pico A; hade haver quenta con pico M2, D, M1, NH2, L2, R, C, B; ba tan gran quenta de pico K; basta ajustarlo de Pico NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA190

2 4 5 6 8

190

v. 8 A: «gran» y «con pico» corregidos.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 615

Aparato de variantes 9 10 11

12 13 14 16 18

19 20 21 22 24 25-28 25 26 27 28 29-32 30

31 32

191 192

615

que a nuestra noticia llega] que nuestra noticia llega A; Que a nuestra notisia llega K cómo el doctor Garrotillo] como el Dr. Garotillo K; como el Dotor Garrotillo D; Como el doctor Garrotillo O, PA, SR,VU, C o don Melchor Vázquez, que] o don Melchor Basquez A; ô Don melchor Vazques, que M2; o Dn. Melchor Basques que K, D; o Dn. Melchor Vasquez que NH2, L2, O, PA,VU, R, C, GA, B todo viene a ser lo mismo,] que todo biene aser lo mismo A; todo viene hacer lo mismo M2, L2 quiere hacer habitación] quiere haser abitacion A; Quiere aser abitasion K en este nuestro distrito,] en este nuestro disctricto L2, NH2 en su criminal oficio.] en su criminal ofisio K de doce enfermos que ha habido] de dos enfermos que havido A; de dose emfermos que auido K; de dos enfermos, q. ha auido NH1, L1; de dose enfermos q. hâ avido NH2 en nuestra calle, los once] en nuestra caye con onze K; en nuestra calle con onze NH1, L1 y medio están ya con Cristo,] y medio, estan ya con Jesucristo NH1 porque el doce medio muerto] Porque el dose medio muerto A, K; Porque al doce medio muerto PA, SR,VU, R, B lo tiene ya el doctor dicho,] lo tiene ya el Dotor dicho D; lo tiene el doctor dicho PA, SR al primero bebedizo] al primero vevediso A, K, D, NH2, L2; En el primer bebedizo NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA191 om. K, NH1, L1, O, PA, SR,VU o a la segunda visita,] o ala segunda vicita A; o a la primera vicita NH2, L2 porque es tan gran basilisco] porque estan gran Bacilisco A, L2 que con solo mirar causa] que con so mirar causa A pechuguera y romadizo,] pechuguera y romadiso A, NH2, L2; pechugera y romadizo M2 om. NH2, L2 tanto ablanda el entresijo] tanto ablando el entresijo A, D, M1, C, GA, B; tanto, hablando el entrecijo M2, R; tanto a ablado el entresijo K; tanto ha ablado el entrecejo NH1, L1;Tanto ha hablado el entrecijo O, PA, SR,VU a todos, que allí se fueran] a todos que alli se fueron A, M2, K, NH1, L1, D, M1, R, C, GA, B;A todos, que allá se fueron O, PA, SR,VU antes que él se hubiera ido.] antes que el se huviese ido A, D, M1, R, C, GA, B; antes que a el se ubieran ydo K192 v. 24 NH2: «veve dicto» > «veve diso». v. 32 K: «que el» > «que a el».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 616

616 33 34

36

39

40 42 43-44 43 44 45 46 47 48-49 48

49 50 51 52

53

193 194

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas Y quien purga con el aire,] Quien purga con el aire L1; Hay quien purga con el aire PA, SR,VU, B ¿qué purgará con nocivos] que purgara con nosivos A, K; que purga hara con nosivos NH2; que purga hara con nocibos L2; ¿Cuál purgará con nocivos O; cual purgan con los nocivos PA, SR,VU; que purgara con nocivos R; ¿qué purga no hará con nocivos GA; cual purga con los nocivos B con que a traición hace el tiro?] con que à traicion ase tiros A; con que â traicion haze tiros M2, NH1, L1, D, M1, L2, O, R, C, GA, B; conque a traision ase tiros K; con que a traision haze tiros? NH2; con que á traición haces tiros PA, SR,VU sin usted, que serán dos,] con vuesa merced que serán dos P; sin usted, pues seran dos M2, K, D, M1, NH2, R, B; Sin Vm. pues seran dos L2; con vuesarced serán dos C teniéndole por vecino,] teniendole por vesino A, K no los advierto distintos,] Nada tienen de distintos O, PA, SR,VU om. O, PA, SR,VU pues una voz de la otra] pues una vos de la otra M2; pues una bes de la otra K; pues una bez de las otras NH1, L1 es simulcandencia o ripio,] es símil cadencia o ripio P; es simul cadensia o ripio K; es simul, cadencia, y ripio NH1, L1, GA193 pues tanto monta decir] Pues tanto monta desir K doctor como tabardillo,] Dotor como tabardillo D, L2 porque el médico a ser viene] porque Medico aser viene A; por que el Medico hacer biene M2 om. O, PA, SR,VU refacción del mal que digo,] refacsion de el mal que digo K; refacciones de mal que digo D, esto mismo que aqui digo M1; refacción de mal que digo R, B; refación del mal que digo: GA un aumento de modorras,] Un augmento de modorras P, Un augmento de modorros K; Un aumento de modorros NH1, L1 sobornal de parasismos,] Sobornal de paroxismos O, PA, SR,VU un mal con otro a las ancas,] con mal, con otro a las ancas P un aumento de deliquios,] Un augmento de delinquios P; un augmento de deliquios K; un unguento de deliquios NH1, GA; […] de deliquios L1; Un ungüento espeditivo O, PA, SR,VU añadidura de pestes,] Añadidura de partes M2, D, M1, R194

v. 44 A: «simil» > «simul». v. 53 NH2: «de partes» > «de pestes».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 54 55 56 57 58

59 60 61 62 63 64 65-68 66 67 68 69 70 71 72 74 75 76 77

13:10

Página 617

617

un bien colmado peligro,] un buen comaldo peligro M2; un buen colmado peligro K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, R, GA, B una sobra de desgracias] Una sobra de desgrasias K; una sobra de disgustos NH1, L1, O, PA, SR,VU; una sombra de disgustos GA y un achaque bien cumplido.] y un achaque bien pulido NH1, L1, O, PA, VU, GA; un achaque bien cumplido C Por tanto, saber le hacemos,] Por tanto, saber te hacemos P; Por tanto saber le asemos K, NH2 y sepa que es gran prodigio] y sepa que es gran prodigo A; y sepan que es gran prodigio NH2, L2; (Y sepa que es un prodijio O, PA,VU; (y sepa que se un prodigio SR hacerle saber, sabiendo] haserle saver saviendo A, K que nada sabe el pollino] que nada sabe un pollino K, NH1, L1, GA; Que nada sabe un borrico) O, PA, SR,VU digo que saber se le hace] Digo que saber le hacemos M2; Digo se le haga saber NH1, L1, GA; Sin más fórmulas ni ambajes O, PA, SR,VU que no fabrique en el sitio] que no fabrique en el citio P, K; que no fabrique el estio A; que no fabrique en el situ L1 de esta calle, ni en catorce] de esta calle, ni en catorse NH2 en contorno a este distrito,] en contorno a este districto NH2, L2 om. NH2, L2 ha de morir sin él mismo,] a de morir si en el mismo K; ha de morir en el mismo NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B; ha de morir sin el mismo R que esta es muerte sin doctor] esta es muerte sin Doctor A, M2, K, R, B; esta es muerte sin Dotor D; qe. esta muerte es sin Doctor M1 como sabrá el entendido.] como sabrè el entendido A; como sabra el entedido K Vaya a fabricar en el] Valla â fabricar en el M2, L2 muladar de San Francisco,] muladar de San Fransisco D sitio que compró su madre,] citio que compró su madre P, K; Sitio que compró su abuela O, PA, SR,VU providente en elegirlo,] providencia en elegirlo M2; Previsora en elejirlo O, PA, SR,VU a curar cursos malignos,] de curar cursos malignos M2, NH1, L1, O, PA, SR,VU, R, GA, B; al curar cursos malignos C compró solares de cursos] Compró salares de cursos O y posesión de servicios.] O Posesión de servicios P; y posecion de servicios A, D, L2; y pocecion de servicios M2; y posesion de seruisios K O fabrique en cementerios,] o fabrique en Sementerios P,A, NH2; Fabrique en los cementerios K, NH1, L1, O, SR, PA,VU, R; o fabrique en semeterios L2

BIBLIO INDIANA 34

618 78 79

28/2/13

13:10

Página 618

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas que el que mata por oficio,] que el que mata por ofisio K pues que vive de los muertos,] pues que vive con los muertos A; ya que vive de los muertos M1

Núm. 26: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 42v-43v),A (fols. 86r-87r), M2 (fols. 53r54r). Grupo 2: K (pp. 69-70), NH1 (fols. 45r-46r),V (pp. 106-108), L1 (fols. 40v-41r). Grupo 3: D (fols. 55r-56r), M1 (fols. 77r-78r). Grupo 4:NH2 y L2 om. EDICIONES: O (p. 83-84), PA (p. 380), SR (pp. 81-82),VU (pp. 264-65), R (núm. 40, pp. 104-105), C (núm. 31, pp. 325-27), GA (núm. 31, pp. 25861), B (núm. XL, pp. 131-32).

3 5 6 9 10 11

12 14 15

Habiendo hecho al doctor Machuca médico de la Inquisición se le escribió el siguiente Romance]; Haviendo hecho al Dr. Machuca medico de la Santa Ynquicicion. / Romanse A [M2 con estas variantes: Sta.Ynquisicion / Romanza // K con estas variantes: Santa Ynquisicion / om. Romanse]; Hicieron medico de la Ynquisin. al doctor Machuca, a cuio asunto se hizo este Romanze. NH1, L1, GA; Aviendo echo al Dor. Machuca Medico dela Sta.Ynquisision le hiso este Romance D [M1, R, B con estas variantes: Ynquisicion / hizo]; A Machuca / por su nombramiento de médico de la inquisicion O, PA, SR,VU porque de la Inquisición] por que de la Ynquisission P; por que dela Ynquicicion A; Porque de la Ynquisicon NH1 Relajados en estatuas] Relajados en estatua M2, D, M1, O, PA, SR,VU, R saldrán judíos y brujas,] saldrian judios y Brujas D, R; Saldran ya judios y Brujas M1 Tan hechiceras como antes] tan hechiseras como antes A, K, D serán las tristes lechuzas,] seran las tristes lechusas A, K, D si en manos de este doctor] sino en manos deeste doctor NH1; […] a manos de este Doctor L1; y en manos de este Doctor D, M1, R, B; Porque en manos del doctor, O, PA, SR,VU han de volar con unturas.] han de volar con venturas A condigno es, si bien se juzga,] condigno es si ban se juzga A; con digno es, si bien se jusga M2, K, D para que, quien vive errado,] para que quien vive herrado P, M2, D; para que quien vive A; para que quien vive errando M1, R, GA, B

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 619

Aparato de variantes 16

619

errado muera en la cura.] herrado muera en la cura P, M2; herrado muera con la cura A El diagridio y mataliste] El diagridio y matalista GA, B es la leña que chamusca] es la leña que chamuzca P los judíos, por adentro,] los Judios por de dentro A, M2, K, D, M1, R, B; a Judios por adentro NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA en vez de encina robusta.] en ves de ensina robusta A, K; en bes de encina robusta M2, D es contrario al que ellos usan,] es contrario al que ellos jusgan K; es contrario al q. ellos juzgan NH1, L1, O, PA, SR,VU porque con el suyo comen] porque con el uno comen L1 y con el otro se ensucian;] y con este otro se ensucian A; y con el otro se ensusian K195 aqueste de su doctor] Aqueste de ti Doctor NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B no tan solo viene en lluvias,] no tan solo bienen llubias NH1, L1, O, PA, SR,VU sino es en truenos causando] sino es truenos causando A; Sino hasta truenos, llegando, O, PA, SR,VU el lodo hasta la cintura.] el Lodo hasta la sintura P, K; el lodo esta la sintura A; El lapo hasta la cintura O, PA, SR,VU Ya sin brujas se acabó] Y sin Brujas se acabo A;Ya sin brujulas, se acabó NH1, L1 el regocijo a la chusma] el regosijo a la chusma P,A, K, D de tirar a las corozas] de tirar a las corosas A, K, D la munición de la fruta.] la munision de la fruta K Ya los casados dos veces] Ya los casados dos beses K, D M2 reemplaza este verso por el v. 38 dejan las mujeres viudas] dejan a las mugeres viudas A; por no hauer en quien sacuda M2 a la primera receta,] a la primera reseta K M2 reemplaza este verso por el v. 34 y a la visita segunda.] y a la vicita segunda A; dejan las mugeres viudas M2 Ya la penca queda ociosa] Ya la Penca queda osiosa P, A, K;Ya la penca quedò ociosa M2 M2 reemplaza este verso por el v. 36 por no haber en quien sacuda,] si â la vicita segunda M2 si por el fuego y vaqueta] por el fuego, y la baqueta M2; que por el Juego y baqueta M1; si por el fuego y baqueta O, PA, SR,VU, R, C

17 18 19 20 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 34 35 36 36 37 38 38 39

195

v. 24 M2: «encucian» > «ensucian».

BIBLIO INDIANA 34

620 40 41

28/2/13

13:10

Página 620

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas suplen bebidas y ayudas.] suplen bebidas y purgas K, NH1, L1, O, PA, SR,VU Si echándoles tal doctor] Si echandolas tal Doctor A, M2, D, M1, R, C, GA, B; Si echandolas el Doctor K, NH1, O; si echandolos el Doctor L1; Si, echándoles el doctor PA, SR,VU de sus errores no adjuran] de sus errores no abjuran K, L1, O, PA, SR,VU, C, GA; de sus errores nos curan D, R; de sus errores no curan M1; de sus errores nos abjuran B los herejes y judíos,] los herejes y judías SR no aguarden que se reduzgan.] no aguarden que se rediezgan P; no aguarden que se redusgan A, M2, K, D; no aguarden que el, los reduzga NH1; no aguarden que el los reduzca L1, O, PA, SR,VU, GA; no aguarden que se reduzcan. C, B196 a la Inquisición se aúna,] a la Ynquisission se auna P; y a la Ynquicicion se auna A, M2,Y a la ynquisicion se auna K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B desató su bragadura.] dezato su Bragadura P; desato la braga dura A, M2, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B

42

43 44

46 48

Núm. 27: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 43v-45r),A (fols. 43v-46r), M2 (fols. 54r55v). Grupo 2: K (pp. 70-73), NH1 (fols. 46r-48r),V (pp. 108-13); L1 (fols. 41r-43r). Grupo 3: D (fols. 56r-58r), M1 (fols. 78r-80v). Grupo 4: NH2 (fols. 134v-135r), L2 (fols. 123r-124v). EDICIONES: O (pp. 84-86), PA (p. 381), SR (pp. 83-85),VU (pp. 266-68), R (núm. 41, pp. 106-108), C (núm. 32, pp. 327-29), GA (núm. 32, pp. 26267), B (núm. XLI, pp. 133-35). Romance al casamiento del doctor Pico de Oro con una panadera vieja. Romance] Romanze Al Casamiento del Dr. Pico de Oro, con Vna Panadera Vieja P; Abiendose casado Pico de oro con una Panadera vieja. Romanse A [K, NH1, L1 con esta variante: Romance]; Al Casamiento de Pico de Ôro con una Panadera Vieja, viuda, y rica. Romanze M2, D, M1, R, GA, B [NH2 con estas variantes: del doctor Pico de Oro / con la viuda del panadero Dn. Franco. Matoso / om. Romanze // L2 con estas variantes: del Doctor Pico de Oro / con la viuda del Panadero Dn. Franco. Matoso. // VU con estas variantes: Casamiento / om. Romanze // C con estas varian-

196

v. 44 M2: «que redusgan» > «que se redusgan».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes

3

4 5 6 8 9 10 12 14 15

16 17

18 20 22 23 24 25 26 27

13:10

Página 621

621

tes: del doctor Pico de Oro / con una panadera vieja, viuda del panadero don Francisco Matoso]; A Pico de Oro / que se casó con una vieja panadera O, PA, SR pues sabe más muchas veces] pues sabe ya muchas veses K; pues save ya mucho mas NH1, L1, O, PA, SR,VU; pues sabe mas muchas veses D; por saber ya mucho más GA que Hipócrates y Esculapio,] que hypocatres y esculapio P; que Ypocrates y Asculapio K pues se ha curado a sí proprio] Pues se hà curado asimismo A; Pues se a curado asi propio K, NH1, L1, M1, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B de un pestífero contagio,] de un pestifero contiajo NH1 y de que pocos hay sanos.] y quede pocos ay sanos K, NH1 Digo que del mal del pobre,] Digo que del mal de Pobre A, NH2, L2; Digo que de mal de pobre K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B que es un achaque del diablo,] que es un achaque de diablo K; que es un achaque de Diablos NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA la pobreza se ha curado.] la pobresa se hà curado A, M2, K, D, NH2 más antigua que Velasco,] mas antigua que Velazco L1, O, PA, SR,VU que al rey Bamba no le debe] que al Rey bomba no le debe P; que él Rey bambano le deve A, D, M1, R, B; que al Rey bamba no le deja NH1, L1; y al Rey Bamba no le deve NH2, L2; Que al rey Wamba no le deja O, PA, SR,VU; que al rey Wamba no le debe GA nada en materia de años.] nota de bencida en materia de años D Un fin de Semanas Santas] Sin fin de semanas santas NH1, L1, O, PA, SR, VU; Un fin de semana santas A; Un fin de Sabana Santa M2, D, M1, NH2, L2; En fin de Semanas Santas K; Un fin de Semana Santa R, GA; Un fil de sábana santa GA se tiene en cada zancajo,] se tiene en cada sancajo A, M2, K, D, NH2, L2; sostiene cada zancajo GA, B que tiene de tiempo rancio.] que tiene de tiempo ransio K es la dicha, por lo anciano,] es la dha por lo anciana A; es la dicha por lo ansiano K; es la dicha por anciano NH1; es la misma por lo anciano M1 para espada o para vino,] para espadas para vino A; para Esposa, o para bino NH1; por Esposa ó para vino L1; Para un excelente vino O, PA, SR,VU que aquí lo antiguo no es malo.] qe. asi lo antiguo no es malo NH2, L2 Viuda era de un panadero,] Viuda es de un Panadero A y con Pico, su velado,] y con Pico se ha velado A, NH1, L1, O, PA, SR, VU; y con Pico si velado K con él se gasta cirniendo] con el se gasta sirniendo A, L2; con el se gasta siruiendo K, NH1, L1; alegre gasta cirniendo M1; Con él gastará sirviendo O, PA, SR,VU; alegre se gasta cerniendo GA

BIBLIO INDIANA 34

622 28

28/2/13

13:10

Página 622

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas lo que otro ganó amasando.] lo que ôtro ganô amazando P, L2; lo que otro gana amasando K, NH1, L1 Dicen que el novio con ella] Disen que el Novio con ella A, K se remedia, y es engaño,] se remedio, y es engaño M2, D, M1, NH2, L2, R197 al pobre Pico alcanzado.] al Pobre Pico alcansado A, K, D En las cuentas que le ajusta] En las quentas qe. el le ajusta NH2, L2 ella no huye embarazos,] ella no huye embarasos A, M2; ella no hulle embarasos D; ella no halla embarazos M1; ella no hulle de embarazos NH2; ella no hulle de embarasos L2; ella no huye de embarazos R, GA, B y siempre quiere pagarlo.] y siempre quiere pagarle NH1 Y no sé por que se paga] Yo no sé por que se paga A, M2, K, NH1, L1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, C; yo no se porq. la Novia D, M1, R, GA, B la novia del Pico tanto,] se paga de el Pico tanto D, M1, R, GA, B; la Novia de pico tanto NH2, L2, C; la novia del pico tanto PA, SR si es la cola por quien ella] si es la cola por que ella A; si es la coja pr. qn. ella NH2 le hace tanto agasajo.] le ase tanto a hagasajo A; le haze tantos agasajos M2, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, C, GA; le hace ya tanto agasajo D, R, B198 Enamorose la dicha] Enamorese la dicha K Narciso que en orinales] Narsiso en orina les A; Narsiso, que en orinales M2, K veía siempre su retrato.] via siempre su retrato A, M2, D, M1, R, GA, B; veyia siempre su retrato NH1; mira siempre su retrato PA, SR,VU Guerriola con sus recetas] Guerreola con sus resetas A; Gerreola con sus resetas K; Guerreola con recetas M2, D, M1, GA, B; Guerreola con sus recetas NH1, L1, C; quererla con recetas NH2, L2; Guerreólo con sus recetas O, PA, SR,VU; Guerreólo con recetas R tirándole por arpones] tirandola por Arpones K, NH1, L1; tirandole por arcones M1; tirándole por harpones C jarabes y lectuarios.] Jarabes y Letuarios A, M2; xaraues y Electuarios K, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; Jarabes y Electaurios NH1 Visitola en un achaque,] Vicitole en un achaque A;Vicitola en un achaque NH2, L2;Visitóle en un chaque VU que fue achaque de llamarlo,] que fue achaque de yamarlo K; Porque fué achaque el llamarlo O, PA, SR,VU199

29 30 32 33 34

36 37 38 39 40 41 43 44 45

47 48 49 50

197 198 199

v. 30 K: «desengaño» > «engaño». v. 40 P: «tantos agasajos» > «tanto agasajo».A: «hagasajo» corregido. v. 50 A: «de» añadido.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 623

Aparato de variantes 51

623

para que el mal le curase] para qe. El mal le curasa NH2; Para que el mal la curase O PA, SR,VU200 del reconcomio del gallo.] del recon combio del Gallo M2 El pulso le cogió Pico] El pulso le cogio el Pico A; El pulso la cojió Pico O, PA, SR,VU, R y conoció por el tacto] reconosio por el tacto A; y conosio por el tacto K201 que de su accidente él] que de su acsidente el K, NH2; que de un accidente él R era el dolor y el emplasto.] era el dotor, y el emplasto A, D, NH2; era el dolor y el emplastro K, L2; era el Doctor y el emplasto M1, R, GA, B202 Pidió el orinal, y ella] Pidióle el orinal, y ella GA que estaba vacío, y dijo] que estaba basio y dixo K Pico: «¿Habrá más que llenarlo?».] pues âbrà mas, que llenarlo M2; Pico, abra derellenarlo NH1, L1, GA; Pico, habra mas que llenarla L2; Pico, habrá que rellenarlo O, PA, SR,VU; Pico:“Habrá de llenarlo” B Diolo y mirolo con los] Diolo y miroro con los K visajes acostumbrados,] visages aconstunbrados K, L2 y aun con más, porque tenía] y aun mas por que tenia A el orinal mucho sarro.] el orinal mucho zarro P Recetole una sangría] Resetole una sangria A, K, NH2; Recetote una sangria L1; Recetóla una sangría O, PA, SR,VU del arca, que reventando] de la arca que reventando A; de el arca y como aventado D, M1, R, B estaba del humor rojo,] estaba en el humor rojo K, NH1, L1, O, PA, SR, VU y ella dio el brazo y la mano.] y ella dio el braso y la mano A, K, D, L2;Y esta dió el brazo y la mano O, PA, SR,VU Consiguiose luego al punto,] configurose luego al punto P; Consigiose luego al punto K; Concibióse luego al punto GA por tener aparejado] Por estar aparejado, O, PA, SR,VU Pico la lanceta, y ella] Rico de lanceta, y ella O; Pico de lanceta y ella PA, SR,VU la venda que ciega a tantos…] la venda que siega à tantos A, K; la biuda qe. ciega a tantos NH1 Hizose luego la boda,] Hisose luego la Boda A, M2, K, D, NH2, L2

52 53 54 55 56 57 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73

200 201 202

v. 51 NH2: «curara» > «curasa». v. 54 P: «que por» > «por». NH1: «tanto» > «tacto». v. 56 D: «dotor» o «dolor», no se ve claro.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 624

624 75 76 77

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas tuvo en un instante todo] tuvo en un ynstante solo P el casamiento amasado.] el Casamiento amazado P Los parientes de ella dicen] Los Parientes de ella disen A, K, L2; Los parientas de ella dicen M2 pierde ella, y es al contrario,] que pierde y es al contrario M1, C que quien con cincuenta y cinco] que quien con sinquenta y sinco A, M2, K; quien con cinquenta y cinco NH1, L1; q.quien con setenta y sinco D; pues quien con setenta y cinco M1; Pues quien con cincuenta y cinco O, PA, SR,VU; que quien con setenta y cinco R, B se tiende siempre ha ganado.] se tiende siemple a ganado K y Pico de Oro es muchacho] y Pico de Ôro muchacho M2 conque la boda olerá] con que la Boda ole era M2203 la mujer, si su velado] la muger y su velado D, M1, R, B primero era Matoso] primero era matozo P; primero era mata solo D, M1, R, GA, B; Primitivo era matoso O, PA, SR,VU y lo es por matar tanto] y éste lo es por matar tantos R, GA, B Si ella se cura con él,] Y ella se cura con èl A en breve estará acabado] en vrebe esta acabado NH2, L2 Gócense en la dulce unión] Gosense en la dulce union A, D; Gosense en la dulse union K; Gocense en la bella union NH1, L1, O, PA, SR,VU; Gozence en la dulce union L2 brindándose a cada paso] Brindándose, en cada paso O, PA, SR,VU ella a Pico tortas, y él] ella à Pico tortas A

78 79

80 82 83 86 87 88 89 90 93

94 95

Núm. 28: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 45v-46v),A (fols. 46r-47v), M2 (fols. 55v56v). Grupo 2: K (pp. 73-75), NH1 (fols. 48r-49r),V (pp. 113-16), L1(fols. 43r-44r). Grupo 3: D (fols. 58r-59v), M1 (fols. 81r-82v). Grupo 4: NH2 y L2 om. EDICIONES: O (pp. 87-88), PA (p. 383), SR (pp. 86-87),VU (pp. 268-69), R (núm. 42, pp. 109-10), C (núm. 33, pp. 330-31), GA (núm. 33, pp. 26870), B (núm. XLII, pp. 136-37). Romance a un médico tuerto, con anteojos, que desterraron del Callao siendo él solo porque mataba más que muchos juntos, y tenía por flor

203

v. 83 P: «Bobada» > «Boda».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 625

Aparato de variantes

625

comerle a los enfermos la comida, diciendo los animaba a comer] A un tuerto Medico con anteojos que desterraron del Callao siendo solo por que matava mas que muchos juntos y tenia por flor comerles la comida alos enfermos diciendo que los animaba acomer. / Romanse A; Aun Medico tuerto con anteojos, que desterraron del Callaô siendo el solo, porque mataba mas, que muchos juntos, y tenia por flor comerles la comida â los enfermos diciendo, que los animaba â comer / Romanze M2, C [K con estas variantes: om. juntos / disiendo / om. Romanze // D, R, B con estas variantes: comerle // M1 con estas variantes: por que el solo / comerse // VU con esta variante: om. Romanze]; Aun medico tuerto con anteoxs. que desterraron del Callao por qe. mataba a muchos. Romance NH1, L1, GA; A un medico tuerto / que fué desterrado del Callao por lo mucho que mataba O, PA, SR Tuerto dos veces, por vista] Tuerto dos veses por vista K, D la una y la otra por ciencia,] la una, y la otra por Sciencia P; la una y la otra por ciensia K pues en la diablada tuya] Pues en la endiablada tuya O, PA, SR,VU nunca haces cosa a derechas,] nunca hases cosas derechas A; nunca haràs cossa â derechas M2, D, M1, R, B; nunca hases cosa a derechas K no llames siempre anteojos] No llames siempre anteojes O los que traes porque, a medias] a los que traes porque, a media, P antetuerto has de llamarlos,] antetuertos has de llamarlos P; ante tuerto has de llamarles A, M2; ante tuerto as de llamarle K, NH1, L1, D, M1, R, C, GA, B;Ante tuerto has de llamarlos O, PA, SR,VU si están la mitad a ciegas.] si la mitad a siegas A; si la mitad estan aciegas M2; si la mitad esta a siegas K; si la mitad esta ciegas NH1, L1, D, M1, R, GA; Pues la mitad está a ciegas O, PA, SR,VU; si está la mitad a ciegas C204 Si no tienes más de un ojo] Sino tienes mas que un ojo M2, L1, O, PA, SR,VU, GA; Si no teenies mas q. un oxo NH1 está ociosa una vidriera,] esta ôsiosa una vidriera P; osiosa esta una vidriera A, K; ociosa esta tu bidriera NH1, L1; ociosa está una vidriera M2, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B; ociosa está la vidriera C parece remedio tuyo] parese remedio tuyo A, M2, K; Para hese, remedio tuio NH1, L1, GA, B en la medical ceguera,] en la medical seguera A, K; de la medical seguera M2, D; de la Medical ceguera M1, R, C, GA, B

1 2 3 4 5 6 7

8

9 10

11 14

204

v. 8 D: «estaban de» > «estan a».

BIBLIO INDIANA 34

626 15 16 17-20 17 19 20

21-48 22

24 25 26 27 29 31 34 35 37-40 37 38 39

41-44

205

28/2/13

13:10

Página 626

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas si todos a ciegas curan] si todos a siegas curan A, K; si todos â ciegas curas M2; pues todos a ciegas curan M1205 y tú no, porque es a tuertas.] tu no, que curas atuertas NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; y tu no porque es tuertas M1 om. M2 Tu vista nadie la entiende] Tu vida nadie la entiende M1 tú no miras sino apuntas,] tu no miras sino ayuntas NH1; tú no miras si no apuntas R, GA, B; tú no miras sino que asestas B tú no ves sino asestas.] tu no vez, sino es asextas P; tu no bes sino es a zestas K; tu no ves, sino es q. acestas NH1, L1; tu no ves sino es a tientas D, M1, R, B;Tú no ves sino que asestas O, PA, SR,VU, C; tú no ves sino es que asestas GA M2, D, M1, R, B invierten el orden de los vv. 17-48 por los vv. 49-60. tú no atinas las recetas,] no atinas con las resetas A, K; no á tinas con las recetas M2, NH1, L1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; no atinas con la receta D, M1 que todas las curas yerras?] que todas las curas llerras D A los enfermos les comes] A los enfermos le comes D las comidas, y aun las cenas,] las Comidas, y aun las Senas P,A, M2 para hacerles ese mal] por hacerles ese mal M2, D, M1, R, B; para aserles este mal K; para hacerles este mal NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA Ayúdales a beber] Ayadalesa beber NH1 y les darás media muerte] y le daras media bida NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA parte también, que les echas,] parte tambien que las echas M2 y ejercitarás dos ojos,] y exersitaras dos ojos K; y ejercitaras dos ajos L1 GA invierte estos versos por los de la siguiente cuarteta, vv. 41-40.206 Que comerles las viandas] Que el comerles las viandas K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA no es curarles las dolencias,] no es curarles las dolensias K; no es comerle las dolencias L1 sino es curarte de la hambre] sino curarte dela hambre A; si no curarte de el hambre M2, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; sino curarte de hambre K om. K, NH1, L1, O, PA, SR

v. 15 P: «si a todos» > «si todos». vv. 37-40 GA: señala el editor en la n. 17 de su edición: «Esta estrofa falta en el ms. D [NH1]. La suplimos valiéndonos del ms. I [M2]». Pero no es así, la estrofa está en su lugar. 206

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 42 45 46

47

48 49-60 49

50 51 52

53 54 57

58 59 60

13:10

Página 627

627

tus hambres y tus pobrezas,] tus hambres, y tus pobresas A, M2, D Media visita debían] Media vicita devian A, M2 pagarte, en Dios y en conciencia,] pagarte en Dios, y en Conciensia P, M2, NH1, L1, D, M1; pagarte en Dios, y en consiencia A; Pagarte en Dios y en consiensia K que a quien medio ve al doliente] que a quien medio ve el doliente P; que quien medio be al doliente NH1, L1, C, GA; que quien medio ve al enfermo D, M1, PA, SR,VU, R, B; Que quien medio vé el enfermo O no debe llevarla entera.] no debe yebarla entera K M2, D y M1 invierten el orden de los vv. 49-60 por los vv. 21-48. Te destierran del Callao] Del Callao te han desterrado A, M2, D, M1, R, GA, B; De el callao te an echado K, L1, O, PA, SR,VU; Del Callado, te han echado NH1 con descrédito de albéitar,] con descreditos de Alveytar A, M2, K, D, M1, R, B por enjalma de Galeno] o por jalma de Galeno M1 o lomillos de Avicena.] o Lomillos de Avisena A, K; o Tucuman de Avizena M2, D, R, B; por lomillos de Abisena NH1; o truchiman de Avicena M1; Por lomillo de Avicena O,VU; por lomillo de Avisena PA, SR; o lomillo de Avicena. GA Hínchete, doctor, de paja,] Ynchate Dr. de Paxa A, NH1, L1, O, PA, SR, VU, GA; Hinchete Dotor de paja D; Llenate, Doctor de Paxa M1 que las albardas rellenas] porque las albardas llenas M2, D, M1, R, B; que las arbardas rellenas NH1 Que eres albarda es sin duda,] Quieres al barda es sin duda M2; Que heres Albarda sin duda NH1, L1; Que eres albarda no hay duda O, PA, SR,VU y en ti se hallará la prueba,] y en ti se ayara la prueba K; en ti se allara la prueba NH1, L1;Y me remito á la prueba O, PA, SR,VU pues la medicina tuya] pues la medecina tuya A; pues la medisina tuya K por ser idiota está en jerga.] por ser de albarda está en jerga O, PA, SR, VU

Núm. 29: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 31v-32r),A (fols. 47v-48v), M2 (fols. 49r50r). Grupo 2: K (pp. 75-76), NH1 (fols. 49r-50r),V (pp. 116-17), L1 (fols. 44r-44v). Grupo 3: D1 (fols. 51v-52v), D2 (fols 157v-159r), M1 (fols. 70r71v). Grupo 4: NH2 (fols. 77v-78r), L2 (fols. 75r-76r).

BIBLIO INDIANA 34

628

28/2/13

13:10

Página 628

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

EDICIONES: O (pp. 88-89), PA (pp. 382-83), SR (p. 88),VU (pp. 270-71), R (núm. 38, pp. 96-98), C (núm. 25, pp. 308-10), GA (núm. 34, pp. 27177), B (núm. XXXVIII, pp. 124-25) Romance al doctor Yáñez por andar de color y con espada después del terremoto, andando los demás doctores vestidos de negro. Romanze Al Dr Yañez por andar de Color y con Espada despues del Terremoto andando los demas Dres.Vestidos de Negro P [C con estas variantes:Al Doctor Yáñez / Romance.]; Al Dr.Yanes por andar de color y traer espada despues del terremoto andando todos los Doctores en su trage negro. Romanse A [K con estas variantes:Yañes / traje de negro];Al Dr.Yañes, que andaba de color y con espada. Romanze M2, D2 [D1 con esta variante:Al Dr. Ñañes // M1 con estas variantes: Al Doctor Yañez // NH2 con esta variante: Al Doctor Ñañes // L2 con esta variante: Al Dotor ñañes // VU con esta variante: om. Romanze // R y B con esta variante: Al doctor Yáñez] ; Al Dr.Yañez pr. haver mudado de trage, y traher Espada despues del terremoto. Romanze NH1 [L1 con estas variantes: por haber andado / de traje // GA con esta variante: traje]; AL DOCTOR YAÑEZ QUE EMPEZÓ À USAR ESPADA DESPUES DEL TERREMOTO O, PA, SR sinónomo de desgracias,] simomo de las desgracias M2; sinonomo de desgrasias K; gimio mono, o desgracias NH1; sino mono, o desgracias L1; Pronóstico de desgracias O, PA, SR,VU; sinónimo de desgracias R, C, GA, B207 porque son armas dos veces] que por matar a dos ases K, O, PA, SR,VU; que por matar a dos haces NH1; que por matar a dos haces (ases) L1; porque son armas dos veses D2, NH2; que para matar a dos haces GA médico que anda con armas,] Medico que anda de armas A; as querido traer espada K, NH1, GA; a querido traer espada L1; Has querido usar espada O, PA, SR,VU que eres matador malilla] Quereis matador malilla K parece, si se repara,] parese si se repara A, M2, K le llaman el dos de espadas.] le llaman del dos de espadas A; las llaman el dos de espadas NH1, L1, D1, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B Trata, doctor, de la verde] trata dotor de la verde L2 y deja la negra y blanca,] y deja la negra P de chicorias y borrajas.] de chicorias y Borragas K; de achicorias, y borrajas M1, O, PA, SR,VU; de chicorías y borrajas R Eres por lo diestro en ellas] Heres por lo dientro en ellas NH1; Eres por lo docto en ellas D2

2

3

4

5 6 8 9 10 12 13

207

v. 2 A: «sinonimo» corregido. NH1: «mono» corregido.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 629

Aparato de variantes 14

629

un licenciado Carranza,] un Lizenciado Carzansa A; un Licensiado caranza K; un Licenciada Carranza D1; un Lizenciado Carransa D2; un Lizensiado Carranza NH2; un lisenciado Carranza L2 te plantas a la italiana.] de plantas a la Italiana P; y te plantas a la Ytaliana A Ciñe una receta tuya] Ziñe una reseta tuya A, K; Corta una receta tuya O, PA, SR,VU que es más que hoja toledana,] que heres autor de la Parca NH2, L2 lo que va de un hierro solo] lo que va de un yerro solo P,A, M2, K, NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU; lo qe. ya de un hierro solo NH2, L2 a muchos de más de marca.] a muchos de más [de] marca (quiza ilegible) L1; a muchos de más demarca C que, cuando una desenvainas,] qe. quando a alguna preñada NH2, L2 tienen la muerte tragada.] tienes la muerte tragada NH2, L2 Si te armas para ofender] si armas traes pa. ofender A, M2, K, NH1, L1, D1, D2, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, GA, B208 tus enemigos, te engañas,] tus enemigos te engañan NH1 quien dando remedios mata.] Quien dando bebidas mata O, PA, SR,VU corteza docta que hace] corteja Docta que hase A; cortesa Docta que haze K; Corteza docta que basta O, PA, SR,VU parecer sabio un panarra.] para su sabio un panarra P; parecer sabio un panarro M2; para ser savio una parra K; para hazer savia a una parra NH1, L1; parecer sabio un garrapa NH2, L2; Para hacer sábia á una jaca O, PA, SR; para ser sabio un panarra VU; parecer sabio a un panarra GA P,A, K, NH1, L1, O, PA, SR terminan el poema aquí. M2, D1, D2, M1, NH2, L2,VU, R, C, GA, B continúan hasta el verso 60. Por adentro y por afuera] Por adentro y por de fuera D2, M1, C Si eres doctor Solimán,] ¿Si eres dotor Soliman L2 ¿cómo el afeite en ti falta?,] como el aseite en ti falta? M2; como el afeiste en ti falta? M1; como el afeite en ti falta VU, R descubierta la ignorancia.] descubriendo la ignorancia M2 El capote en ti es preciso,] El capote en ti es pressiso M2; el capote en ti es presciso NH2 de las visitas de enfermos,] de las vicitas de enfermos NH2, L2 y aquí no hay cosa que escapa.] y aqui no hay con que escapa D2 Doctor de tápalo todo] Dotor de tapalo todo D2, L2; Doctor de tápa-lotodo R, B no invento Pedro Urdimalas,] no inventó Pedro Urdimales M2

16 17 18 19 20 22 24 25 26 28 31 32

33 37 38 40 41 43 44 45 46

208

v. 25 NH1: «trais» > «trahes».

BIBLIO INDIANA 34

630 48 49 50 51 53 56 57-60 57 58 60

61 63 62 66 67 68

28/2/13

13:10

Página 630

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas si tú todo no te tapas?] si tu todo no te tapa? D1, M1,VU, R, C; si tu todo no te tapaz NH2; si tu todo no te tapas? GA, B Sombrero de castor blanco] Sombrero de castor grande L2 traes, aunque te aventaja] traeis aunque te aventaja D2; traes aunqe. te abentajan L2 Machuca, pues dice tiene] Machuca pues dise tiene L2 El ser blanco en ti es improprio] El ser blanco en ti es impropio M1, NH2, VU, R, C, GA, B; El ser blanco en ti es propio L2209 del tirador y la aljaba.] del tirador y la alhava D1, D2; del tirador y la aljava VU om. NH2, L2 Dizque el Marqués de Villena] Disque el Marquès de Uillena M2, D1, VU; Disque el Marquez de Villena D2 para ver cosas estrañas] para ver cosas extrañas D2,VU, R, C, GA, B del traje improprio con que andas.] del trage impropio, en que andas M1; impropio del traje con que andas VU; del traje impropio con que andas R, GA, B; del traje impropio en que andas C210 Hacerse raro es defecto] Aserse raro es defectto M2 mucha falta de juïcio,] mucha falta de juisio D1; la mucha falta de juicio NH2, L2, GA y esta, doctor, es sin falta.] y esta dotor es sin falta L2 cuando a la vista los alzas,] quando a la vista los alsas M2, D1, D2, L2 de ver tahalí y valona] de ver tajali i valona D1 que en su vidrio se retratan?] que en su vidrio se retrata! D2

Núm. 30:

MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 46v-47v),A (fols. 48v-49v), M2 (fols. 48r49r). Grupo 2: K (pp. 76-77), NH1 (fols. 50r-50v),V (pp. 117-20), L1 (fols. 44v-45v). Grupo 3: D (fols. 50v-51v), M1 (fols. 68v-70r). Grupo 4: NH2 (fols. 76r-77r), L2 (fols. 74r-75r). EDICIONES: MER (Mercurio Peruano del 12 de junio de 1791, fol. 111), O (pp. 89-91), PA (p. 383), SR (pp. 89-90),VU (pp. 271-72), R (núm. 37, pp. 94-96), C (núm. 35, pp. 332-33), GA (núm. 35, pp. 278-81), B (núm. XXXVII, pp. 122-23).

209 210

v. 53 NH2: «ingra propio» > «impropio». v. 60 D1: «improprio» añadido.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 631

Aparato de variantes

631

Décimas a un doctor que pronosticaba a una señora preñada que pariría hija, y parió hijo, y el dicho doctor traía anteojos.] Dezimas Aun Dr. que Prognosticaba a vna Señora Preñada que Pariria hija, y Pariô hijo, y el dicho Dr. traya anteojos P; A un Dr. que pronosticava a una señora preñada que pareria hija y pario hijo, y el trae antojos. Desimas A [ K con estas variantes: pariria / Dezimas // C con estas variantes: pariria hija / y el dicho doctor traia anteojos. Décimas]; Aun Doctor, que pronosticaba âuna Dama, que estaba preñada que pariria hija, y pariò hijo. Dezimas M2 [D con estas variantes: prognosticaba / a una Señora que pariria hija // M1 con estas variantes: â una Señora que Pariria Hixa // NH2 con estas variantes: ana Señora que estava preñada // L2 con estas variantes: Dotor / auna Señora que estaba preñada // R y B con estas variantes: A un doctor de anteojos que pronosticaba / a una señora que pariría hija]; Aun doctor que traiendo anteoxos pronosticó auna señora preñada que pariria hixa, y no pario sino hixo. Decimas NH1, L1, MER, GA;A un doctor de anteojos / que pronosticó à una señora que pariría hembra y ella por desmentirlo parió varon O, PA, SR,VU Con imprudentes arrojos] Con inprudentes antojos K partos no pronostiquéis,] partos no Prognostiqueis P, D; partos no pronostiques A; Partos no pronosq tiqueis NH2 que preñados no entendéis] que preñadas no entendeis D, M1, R, GA, B; Que en preñados no entendeis O, PA, SR,VU teniendo tantos antojos.] teniendo tantos anteojos M2, NH1, L1, NH2, L2, MER, O, PA, SR,VU, C, GA, B ¡Por vuestros cegatos ojos!,] por Vuestros Segatos ojos P,A, M2; y asi Doctor entended K; Se engañaron bros. oxos NH1, MER, O, PA, SR,VU, GA, B; se engañaron vuestros ajos L1; Por Vuestros segados ojos NH2, L2211 entre estos versos M1 inserta el siguiente: en todo nada acertados que son discursos menguados] que con discursos menguados M2, D, NH2, L2, R; y por discursos menguados M1 D y M1 unene los vv. 7 y 8 en uno solo: quantos haceis sin compas D; que siempre haceis sin compas M1 cuantos hacéis abromados] quantos haseis abromados A; Cuantos haceis y abobados, O, PA, SR,VU de barrigas sin compás,] de barriga sin compaz P, NH2; de barriga sin compas M2, L2 pues de ellas no entendéis más] pues de ella no entendéis más P, NH2, L2; pues de ellos entendeis mas K, MER, O, PA, SR,VU; pues de ellos entiendes mas NH1, L1

1 2 3 4 5

5-6 6 7-8 7 8 9

211

v. 5 K: «entended» corregido sobre una forma anterior ilegible.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 632

632 10 11 12

13 15

16

17 18 19

20 21-30 21 22 23

24 25 26 27

29

212

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas que de pájaros preñados.] qe. de Paros prenados L2212 De aqueste yerro se infiere,] De aqueste ierro se infiere D, NH2, L2; De este renuncio se infiere O, PA, SR,VU doctor requiescat in pace,] Doctor Requies cant in pase A; Dotor requiescat impace NH1; Doctor requies eat in pace L1; Doctor requies, cantin pasce NH2; dotor requiem, cam tim pasce L2 que no entendéis del que nace] que no entiendes del que nace NH1, L1, O, PA, SR,VU Y así habláis dé donde diere] y assi hablais de â donde diere M2, D, M1, R; y ablais de donde diere K, NH1, L1, MER;Y hablas á lo que saliere O; hablas á lo que saliere PA, SR,VU cuando dispara rigores] cuando disparáis rigores P, A, K, MER; quando dispara â rigores M2, D; quando disputais rigores NH1, L1; quando dispara Origores NH2, L2; Cuando disputas rigores O, PA, SR,VU en récipes flechadores] en resipes flechadores K vuestro ignorante furor,] vuestro ignorante rigor P; vuestro ignorante furror A;Y tu ignorante furor O, PA, SR,VU que os hace ser el mayor] que os hace hacer el mayor P, NH1, L1; que os hase ser el mayor A; que os ase hazer el mayor K; os hace ser el mayor MER;Te acredita del mayor O, PA, SR,VU entre los sueltos doctores.] entre los machos doctores M1; entre los sueltos dotores L2; De todos los habladores O, PA, SR,VU om. MER Y aun os hago conocidos] Y aunos hago conosidos A, K;Y aun no os hago conosidos NH2;Y aun no os hago conocidos L2; y aún os hago conocidos C favores que son excesos,] favores, que son exessos P, A, NH2, O; favores, que son exsesos M2 doctor, porque vuestros sesos] Doctor, por que vuestros cesos M2, D; Doctor porque buestro sesos K; Doctor porque vuestros sexos L1; Dotor por q. vuestros sesos L2 pueden atontar maridos.] pueden atontar manidos P Estén todos advertidos,] estan todos adbertidos NH1, O, PA, SR,VU que la razón me provoca] que la rason me proboca K a aqueste aplauso que os toca,] aque esto aplauso que os toca A; aqueste aplauso q. os toca NH1, NH2, L2; En este aplauso que os toca O, PA, SR, VU que merecíais traer] que merecias traer P; que meresiais traer A, K; que necesitais traher NH1, L1, O, PA, SR,VU; de que mereciais traher NH2, L2

v. 10 NH2: «pajaros» corregido.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 633

Aparato de variantes 31 32

633

Dejad de pronosticar,] Dexad de Prognosticar P, D que es ardua y difícultosa] que es ardua y dificil cosa M2, D, M1, NH2, L2, R, C, GA, B; que es arduo y dificultosa NH1; que es arduo y dificultoso L1; que es arte dificultosa, MER; Ciencia ardua y dificultosa O, PA, SR,VU como lo dice una glosa] como lo dise una gloza A; como lo dise la glosa K; como lo dice la glosa NH1, L1, MER, O, PA, SR,VU, GA del volumen del matar.] de el volumen de matar K, D, M1, MER, GA, B Mas si queréis acertar,] mas si quieres acertar P; mas si quereis à cantar A; mas si quereis asertar K; i si quereis acertar D, M1, R, B; que si quereis asertar NH2; que si quereis acertar L2 con pronosticar seguro,] con Prognosticar seguro P, D a un enfermo lo futuro] a un enfermo lo futero NH1213 le diréis grave y severo:] le direis graves, y severo A214 «Morirá usted, caballero,] morira usse caballero A, M2, NH2; morira Vm. Caballero L1; morira Vmd. cavallero L2 muy breve, si yo le curo».] muy brevisico le curo A; mui brebe si yo lo curo K, NH1, L1, MER, O, PA, SR,VU Si queréis pronosticar] Si quereis Prognosticar P, D preñados, podréis decir:] preñados podeis decir M2, D, M1, O, PA, SR, VU, R, C; preñado podreis desir K; preñado, podeis decir NH1, L1, MER; preñadas, podéis decir: GA, B «Hembra y macho ha de parir»,]hembra o macho ha de parir P, NH1, L1, L2215 que el uno se ha de acertar.] que el uno ha de acertar P; que el uno se hade asertar A, K, NH2; que el uno se ha acertar VU Y si acaso a preguntar] si acaso a preguntar D os llegaren qué se hizo] os llegare que se hiso A, D; os llegaren que se hiso K; Os llegarán -¿qué se hizo O, PA, SR,VU, R, B el otro, que era enfermizo] el otro que era enfermiso A, M2, K, D, NH2, L2 afirmaréis, y que el padre,] y afirmaréis que el padre P; informareis, y que el Padre M2, D, M1, NH2, L2, R, GA, B; afirmaréis, que el padre C como lo hizo en la madre,] como lo hiso en la madre A, K, D continuando lo deshizo.] continuando lo deshiso A, K; continuando la desiso M2; al instante se deshiso D; al instante se deshizo M1, R; continuando los des hiso L2

33 34 35

36 37 38 39 40 41 42

43 44 45 46 47 48 49 50

213 214 215

v. 37 L2: «seguro» > «futuro». v. 38 NH2: «seguro» > «sebero». v. 43 NH2: «o» > «y».

BIBLIO INDIANA 34

634

28/2/13

13:10

Página 634

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Núm. 31: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fol. 48r),A y M2 om. Grupo 2: K (pp. 77-78), NH1 (fol. 51r),V (p. 120-21), L1 (fol. 45v). Grupo 3: D y M1 om. Grupo 4: NH2 y L2 om. EDICIONES: O (p. 91), PA (p. 384), SR (p. 91),VU1 (p. 94),VU2 (p. 273), R (Núm. 28, p. 68), C (Núm. 35, p. 333), GA (Núm. 36, pp. 282-83), B (Núm. XXX, p. 99). Soneto que se hizo a la muerte de la mujer del doctor Pico de Oro, el cual se puso con tarja en el sepulcro de su entierro.] Epitafio que se puso en el Sepulcro de la Muger de Pico de Oro. Soneto K, GA, B; [R con esta variante: del Pico de Oro]; Epitafio al sepulcro de la mujer de Pico de Oro. Soneto NH1216; [L1 con esta variante: Sepulcro de Pico de Oro]; Epitafio en el sepulcro de la mujer de Pico de Oro O, PA, SR,VU1,VU2 Dos veces muerta, en pira de censuras,] Muerta dos vezes en Pira de Censuras P, L1, R, B; Muerta dos veses en Pira de censuras K; Muerta dos beces sin temer censuras NH1, O, PA, SR,VU1,VU2217 por Pico de Oro yace una matrona,] por Pico de Oro yase una matrona K218 de quien él era maza y ella mona,] de quien era masa y ella mona K; de quien el hera mono y ella mona NH1, O, PA, SR,VU1,VU2219 Reconócese en ambas mataduras,] Reconosete en ambas mataduras K; Reconocete en ambas mataduras NH1, L1, R; Reconoced en ambas mataduras O, PA, SR,VU1,VU2 lo que en ellas le dio a la socarrona;] lo que en ellas le dio la socarrona NH1, L1,VU1,VU2, R, GA, B; lo que en ellas le dió la zocarrona O, PA, SR y, por su muerte, se volvió valona] y, porque su muerte, se volvió valona P; por su muerte se le bolbio balona K, R, C; por su muerte bolbiosele Belona NH1; Por su muerte se le volvió Belona L1, GA, B;Y por su muerte le adornó Belona O, PA, SR,VU1,VU2220 la golilla con pobres zurciduras.] la Golilla con Pobres Surciduras P, NH1; la golilla con pobres sursiduras K

1

2 3 5

6

7

8

216

NH1: «la mujer» añadido. v. 1 NH1: «en Pira» > «sin temer».L1: señala ya en su manuscrito la posible inversión que he efectuado para encuadrar la métrica del poema. 218 v. 2 NH1: «ya haze» > «yace». 219 v. 3 NH1: «maza» > «mono». 220 v. 7 NH1. «se le bolbio» > «bolbiosele». 217

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 9 11

12

13

14

13:10

Página 635

635

¿Para qué la curaste, majadero,] Para que la curastes majadero NH1, L1 ¿Qué hasta tu dicha la echas al carnero?] que asta tu dicha las eches al carnero K; que hasta tu dha. hechas al carnero? NH1, L1; Hasta tu dicha arrojas al carnero? O, PA, SR,VU1,VU2, B; que hasta tu dicha la eches al carnero? R; ¡Que hasta tu dicha eches al carnero! C El arpón le bastó sin agarico,] al arpon le basto sin Aparico NH1, L1, R; Has probado muy bien que eres borrico O, PA, SR,VU1,VU2, B; El arpón le bastó sin agárico C;Al arpón le bastó sin agarico GA mas tú diste en matarla por entero,] mas tu diste por matarla por entero P; mas tu distes en matarla pr. entero NH1; Porque diste en matarla por entero O, PA, SR,VU1,VU2, B y pobre quedas de oro por el pico.] Y pobre quedas de oro aunque con pico O, PA, SR,VU1,VU2

Núm. 32: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 48v-49v),A (fols. 63v-66r), M2 (fols. 35r37r). Grupo 2: K (pp. 78-81), NH1 (fols. 51r-53v),V (pp. 121-27) L1 (fols. 45v-47v). Grupo 3: D (36v-38v), M1 (48r-50v). Grupo 4: NH2 (51r53r), L2 (50r-51v). EDICIONES: O (pp. 92-94), PA (pp. 384-85), SR (pp. 92-95),VU (27376), R (Núm. 29, pp. 69-71), C (Núm. 36, pp. 334-37), GA (Núm. 37, pp. 284-91), B (Núm. XXXI, pp. 100-102). Habiéndose hallado enfermo el autor de unas tercianas, le ordenó un médico llamado Llanos, que se convidó a matarlo, que se sangrase del tobillo y que bebiese a todas horas agua de nieve, horchatas etc., y que se echase ayudas atemperantes.Y el dicho doliente lo hizo todo al revés y sanó en cuatro días, y lo celebro en este romance.] [P con esta variante: Revez // C con estas variantes: Habiendo enfermado / que bebiese / celebrose en este. Romance]; Haviendo enfermado el Autor de unas tercianas, le ordenò un Medico llamado Llanos, que sangrase del tovillo, que veviese a todas horas agua de Nieve helada, orchatas &a. que se echase ayudas atemperantes, y el lo hiso todo al rebes, y sano en quatro dias. Celebrase en este Romanse A [NH1 y GA con estas variantes: nombrado Llanos / q. se sangrase / om. helada / y orchatas / om. etc. / hizo / lo que se celebro con este romanze // L1 con estas variantes: que se sangre / om. helada / om. etc. / hizo / lo que se celebro con este. Romance ]; Auiendo enfermado el Author de unas tercianas le Ordenò un Medico llamado Llanos, que se

BIBLIO INDIANA 34

636

2

3

5 6 8

9 11 12 13-20 13

221

28/2/13

13:10

Página 636

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas combidò a matarlo, que se sangrase del tobillo, que bebiesse â todas oras agua de nieve, eladas orchatas ett. que se echasse ayudas atemperantes, y el lo hizo todo al rebes, y sanò en quatro dias celebrasse en este Romanze M2 [K con estas variantes: yamado / agua de nive / om. eladas / lo hiso / selebrase // NH2 con estas variantes: un Medico Llanos / elados / al revez // L2 con estas variantes: un medico llanos / qe. bebiere / elados / que se echare / celebrose en este Romance]; Aviendo enfermado el Author de tercianas llamo al medico llanos aque le curase resetole sangrias y nieve orchatas, ayudas frescas, hizo lo contrario y sano celebrase en este. Romance D [M1 con estas variantes: de Tercianas el autor / para que le curase / recetole / sangrias, Agua de nieve / orchatas y ayudas frescas / hizo todo lo contrario, y sano // VU con estas variantes: recetole / sangrías, nieve / orchatas y ayudas frescas// R y B con estas variantes: recetóle / sangrías, nieve, horchatas / ayudas frescas]; AL DOCTOR LLANOS QUE EN UNAS TERCIANAS DE QUE ADOLECIÓ EL AUTOR LE RECETÓ QUE SE SANGRASE DEL TOBILLO Y OTRAS BARBARIDADES COMO HORCHATA CON NIEVE O, PA, SR licenciado Guadarrama,] Licenciado Guadarama A; licensiado guadarrama K; licenciado Huadarrama NH1, L1; o Lisenciado guadarrama NH2; Lisenciado guadarrama L2221 doctor Puna de los Lípez] Doctor Puno de los Lipes P; Doctor pugna de los Lypez A; Doctor puna de los Lipes M2, K, NH1, L1, M1, O, PA, SR, VU, C; Dotor Puna de los Lipes D, L2; doctor Puna de los Lipes R, C; Doctor Puna de los Lípez GA cierzo de la medicina,] cerso de la medicina A; Cierzo de la medisina K; Sierra de la medicina O, PA, SR,VU graduado por la escarcha,] y graduado por la escarcha P, NH1, L1, L2, O, PA, SR,VU, C, GA si no granizo con barba,] sino graniso con barba A, M2, NH2; sino graniso con barbas K; seco granizo con barbas NH1, L1, O, PA, SR,VU; sino granizo con barbas D, M1, C me visitó en un achaque] Me vicito en un achaque A, NH2, L2 con mil recetas diciembres] con mil recetas Diziembre A; con mill resetas Diziembres K que tirito de nombrarlas.] que tirito de nombrarla A om. NH2, L2 Díjele: «Frión albéitar,] Díjele Turbion Albeitar O, PA, SR,VU; Díjele «Frión Albéitar R, B

v. 2 NH2: el verso está añadido entre los vv. 1 y 3.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 637

Aparato de variantes 14 15 16

17 19-20 19 20

21 22 23

25 26 27 28 29-32 29

30 31 32 33

222

637

¿en qué Galeno garrafa,] ¿en qué Galeno garrafo PA, SR; ¿en qué Galeno Garrafa C en qué nevado Avicena] en que nebado Avisena A o en qué Hipócrates aura] o en que hipocrites aura A; o en que hipocrates aurea M2; ò en que sierra nevada M1; O en cual Hipócrates aura O, PA, SR,VU aprendiste a matar] Aprendistes a matar M2, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU; aprendiste tú a matar GA; aprendistes tú a matar B om. D, M1 si récipes garapiñas] si resipises Garapiñas A; si Resipes Garapiñas K; y recipes garapiñas NH1, L1, O; y récipes garrapiñas PA, SR,VU222 no se beben, pues se mascan?] no se vetun pues se mascan K; ello es betun pues se mascan NH1, L1; Que son betun, pues se mascan? O, PA,VU; no es betún, pues se mascan? R ¿En qué charcos estudiaste,] En qué Charques estudiastes P; En que charcos estudiastes M2, NH1, L1, NH2; En qe. charcos estudiasteis L2 con qué Genil o Jarama] con que Gemil o Gurruama NH1, L1; En qué Genil O Jarama O, PA, SR,VU practicaste, o qué Tajo] practicastes? o que tajo P, A, M2, K, NH1, L1, NH2, L2, O, PA, SR; practicaste, o que Sajo D, practicaste, o que badajo M1 Pato de la medicina,] Pota de la medicina P; Pato de la medisina K albur con guantes y capa,] Con barba, guantes y capa O, PA, SR,VU físico sapo aguachirle,] fizico sapo Agua chirle P,A, NH2; tisico, sapo, aguachirle NH1, L1, O, PA, SR,VU; fisico zapo agua chirle L2 si no curandero rana.] sino curandero o rana NH1, L1; O bien curandero rana O, PA, SR,VU om. O, PA, SR,VU ¿Que hasta médico nevero] No ves medico nievero A; Que hasta medico nievero M2, K, NH2, L2; que hasta medico miebero NH1; que hasta medico mevero L1 invente la fría Parca,] que aumtas la fria Parca A; y ausente la fria Parca M2, K, NH1, L1, NH2, L2; invente la fría parca R, B en quien las opilaciones] en quien las opilasiones K y hidropesías se estancan?] y ydropecias se estancan A, M2; e ydropesias se estancan K, NH1, L1, D, M1, R, C, GA, B; e idropecias se estancan NH2, L2 Di, ¿qué páramo aforismo] Di que Paramo Alforismo A; Di que parasmo aforismo L1; Di, qe. paramso aforismo L2

v. 19 K: «repes» > «resipes».

BIBLIO INDIANA 34

638 36 37-40 37 38

39

40 42 43

44

45 47 48 49 50 51 52 53 54 55

223

28/2/13

13:10

Página 638

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas no ungüento todo lo sana?] unguento todo lo sana? NH1, L1, O, PA, SR, VU om. D, M1, R, B ¿Con qué húmeda ballesta] Conque humedas valesta? A; conque umeda vayesta NH2, L2 o cienegosa guadaña] O sienegosa Guadaña P; o senajasa Guandaña A; o senegoza guadaña M2; O senegosa guadaña K, o cenegosa Guadaña NH1, L1, O, PA, SR,VU; o senagosas Guadañas NH2, L2; O cenegosa guadaña O, PA,VU; o cenagosa guadaña C, GA curvos arroyos enristras,] curbos Arroyos enrristas A, NH2; curbos a royos en ristras M2, C, GA; cubos Arroyos enristras K, NH1, L1; curbos arrollos en ristras L2; Frios arroyos enristras O, PA, SR,VU flechas de lagos disparas?] flechas de Lago disparas K, GA tiritan, y las tercianas,] tiritan y las tersianas K en oyendo el “doctor Llanos”,] en oyendo Doctor Llanos A; en oyendo a el Doctor Llanos M2, K, NH1, L1, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; en oyendo al dotor llanos D se acurrucan con frezadas.] se acurrucan con Fresadas A, NH1, D, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R; se acorrucan con fressadas M2; se acurucan con fresadas K; se acurrucan o achaparran M1; se acurrucan con frazadas B Por pasmo de medicina] Por Pazmo de medicina A; Por pasmo de Medisina K y es cierto, si tus recetas] y es cierto si tus resetas A; y es sierto si tus resetas K;Y es cierto, pues tus recetas O, PA, SR,VU son la cosa que más pasma.] con la casa que mas pasma A; son las cosas que mas pasma NH1; Son las cosas que mas pasman O, PA, SR,VU, GA ¿Cómo ignoras las traiciones] Como ygnoras las traisiones K que a la salud hace el agua,] que a la salud causa el agua P; que a la salud hase el Agua A, K si vemos que la mejor] sabemos que la mexor K, NH1, L1, O, PA, SR,VU es la que viene de Mala] P223 O no hay más que un accidente,] Ôro ay mas que un accidente P; Ono ay mas que un acsidente K o van tus curas erradas,] o van tus curas herradas P, A, NH2; o son tus curas Erradas NH1, L1, O, PA, SR,VU porque si a todos los hielas,] por que si a todos los yelas P,A, M2, K; NH1, L1; porque si a todos los yerras M1

v. 52 P: trae una nota al margen: «Es Mala un lugar donde se bebe la mejor agua q. hay en el Perú».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 639

Aparato de variantes 56 57 58 59 60 61 63 64

65 66 67-68 67

68 69 70 71-72 71

72

73

224 225

639

sin duda todos se abrasan.] sin duda todos se abrazan P, L1; Jin duda todos se abrasan O Y porque veas tus yerros] y por q. veas tus hierros NH2, L2 con un ejemplo de chanza,] con un exemplo de chansa K, D; Con un ejemplo de llamas O, PA, SR,VU te he de concluir de veras] te han de concluir de veras A con la experiencia contraria:] con la esperiencia contraria A, NH1, L1, NH2, O, PA, SR; con la experiensia contraria K; el Portugués y Piojito] El Portuguez y Piojito P, NH2; El Portugues y Piojisto A; El Portuges y Piojito K224 Matusalenes de Pisco,] Matusalenes de Pizco P; Matusalen de Pisco A si no Adanes de la Nazca,] Sino Adanas de la Nasca P,A; sino Aadanes de la Nasca M2; sino adanes de la Vasca L1; sino Adanes de la Nasca K, D, M1, NH2, O; Sino Adanes de la Rasca L2; si no Adanes de la Nasca PA, SR, VU y jamás han visto nieve,] Xamas han bebido nieve D, M1, R ni saben si es negra o blanca,] ni saben si en negra o blanca R om. O, PA, SR,VU ni lanceta echó en sus cueros] ni Lanzeta hecha en sus cue A; ni lanzeta ha hecho en sus cueros NH1, L1; ni Lancetas echo en sus cueros L2; ni lanceta hecha en sus cueros C por cabezales botanas,] por cabesales botanas K, D; por cabesales botañas NH2, L2 ni en sus hígados han puesto] Ni en sus higados se han puesto A, M2, K, NH1, L1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, GA; Ni en sus hígados ha puesto R emplastos de verdolagas,] emplastos de verdolugas A; emplastros de Berdolagas K, L2; emplasto de Berdolagas D, M1 om. O, PA, SR,VU zumo de membrillos… sino] Sumo de membrillos sino P, M2, K, NH1, L1; sumos de membrillos sino A; sumo de membrillos sino NH2; sumo de membrillo sino D, L2; zumo de membrillo sino M1, GA, B; sumo de membrillo, si no R puchas de zumo de parras.] Pucha de sumo de parras P; pucha de sumo de Parra A; puchas de sumo de parras M2, NH1, D, L2, R; puchas de sumos de parras K; puchas y licor de parras L1; Puchas de sumo de Parra NH2; puches de zumo de parras GA, B225 Los mostos son sus cordiales,] Los motos son sus cordiales A; los mostos con sus cordiales L1 v. 61 P: trae una nota al margen: «Dos grandes borrachos públicos». v. 72 K: «sumos de» añadido.

BIBLIO INDIANA 34

640 74

28/2/13

13:10

Página 640

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas la aguardiente sus horchatas,] La Agua ardiente su orchata A; el aguardiente su orchata K, D, M1, R, C, GA, B; de Aguardiente su orchata NH1, L1; y Aguardientes sus orchatas NH2, L2; De aguardientes sus orchatas O, PA, SR,VU226 los pámpanos sus chicorias] los panpanos su chicoria K, NH1, L1, D, R, GA, B; Los pampanos su achicoria M1, O, PA,VU y estas hojas sus borrajas.] y las ojas sus Borrajas A; y estas ojas mis borrajas L1; y estas ojas son borrajas NH2, L2, PA, SR,VU Los lagares sus boticas,] Los lagures sus Boticas A; los lagares sus botijas K, L1, NH2, L2 las azumbres son sus dragmas,] las Asumbres son sus dragmas A, M2, NH2, L2; los azumbres son su dragmas K, NH1; las azumbres son sus dracmas L1, C; los Asumbres son sus dracmas D; Los azumbres son sus dracmas O, PA, SR,VU, R, GA, B su boticario el pulpero] su Boticurio el Pulpero A y su doctor Lupidana,] Y su Doctor el Lupidano A; y su doctor Lupanada NH1, L1; y su Dotor Lupidiana D; y su Doctor Lupidiana M1, R; y su dotor Lupidana L2;Y su doctor la parranda O, PA, SR,VU aunque hay una circunstancia,] aunque hay una sircunstancia A; aunque ai una sircunstansia K Y si el calor continuado,] Y si el Color continuado P;Y si el continuado color A ni se sangran, no es dañino,] sin sangrarse no es dañino K, NH1, L1, C, GA; sin sangrarlos no es dañino D, R, B; sin sangrarlos no es maligno M1; ni se sangran no es dañinos L2; Por sangrarse, no es dañino O, PA, SR, VU227 Sangrar me mandaste y] sangrar me mandastes y NH2; Me mandaste sangrar y O, PA, SR,VU yo me purgué esa mañana;] yo me purgue esta mañana A, M1; yo me purge essa mañana M2, K; yo me purgue de mañana NH1, L1, O, PA, SR, VU, GA no vomitar me ordenaste] no Bomitar me mandaste P, NH1, L1, O, PA, SR,VU; no me vomitar me ordenaste A; no bomitar me ordenastes M2, NH2228 y yo troqué las entrañas.] y yo lance las entrañas K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B

75 76 77 78

79 80

82 85 87

89 90

91

92

226 227 228

Ver NH2 Mic. v. 87 L2: «son dañinos» > «no es dañinos». v. 91 NH1: «mandastes» > «mandaste».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 641

Aparato de variantes 93-96 94

95 96 97 98 99

100 101 102 103

104 105 106 107 108

110 111 112

229 230

641

om. NH2, L2 y yo me anudé las bragas,] y yo me añude las bragas M2, M1, C, B; y io me anude las nalgas NH1, L1, O, PA, SR,VU; y yo me añudé las nalgas GA sin huir de este remedio] sin usar de este remedio L1; sin huïr de este remedio R por no volverte las ancas.] por no bolber las ancas P; por no bolberle las Ancas A, D, M1, R Mandásteme hacer unturas,] Mandasteme aser unturas K y no las hice por causa] y no las yse por causa K que untado era muy fácil] que untado seria muy facil A; que untado muy fasil era K; que untado mui facil hera NH1, L1, D, M1, R, GA, B; qe. untado era facil que NH2, L2; Que untado muy fácil fuera O, PA, SR,VU que brujo enfermo volara.] brujo enfermo me bolaras NH2, L2229 A tus recetas en fin] A tus resetas en fin A, K yo les volví la casaca,] yo les bolvi la cabesa A; yo le bolbi la casaca K y haciendo al revés de todo] y haciendo al Revez de todo P; y haciendolo al revez todo A, NH2; y asiendo al rebes todo K; y haciendo todo al rebes NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; y haciendolo al rebes todo D, M1, L2, R, B hice ciencia tu ignorancia] hize sciencia tu ignorancia P, hise ciencia tu ignorancia A; hise ciensia tu ignoransia K; hize siencia tu ignorancia D con discurso, porque el que] con discursos, porque el que PA, SR,VU lleva siempre la contraria,] yeba siempre la contraria K de aquel que yerra en los suyos,] de auer errado sabemos K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R; de aquel q. llerra en los suios L2230 de un yerro un acierto labra.] que un yerro un asierto labra K; q. aun yerro, un acierto labra NH1, L1, O, PA, SR,VU; que un llerro un acierto labra D; que un yerro un acierto labra M1, R; de un hierro un acierto labra NH2; aun yerro un acierto labra L2 milagro que me hace instancia] milagro que me hase instancia A; milagro que me hase instansia K para que a Esculapio ponga] para que Esculapio ponga NH1, L1, O, PA, SR; Para q. a Escullapio ponga NH2 de este portento una tabla».] de este protento una tabla K

v. 100 NH2: «me» añadido. v. 107 L2: «yerra» > «llerra».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 642

642

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Núm. 33: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 49v-51v),A (fols, 66r-68r), M2 (fols. 37r38v). Grupo 2: K (pp. 82-84), NH1 (fols. 53v-55r),V (pp. 127-31), L1 (fols. 47v-49r). Grupo 3: D (fols. 38v-40r), M1 (fols. 50v-53r). Grupo 4: NH2 (fols. 53v-55r), L2 (fols. 52r-53v). EDICIONES: O (pp. 95-97), PA (pp. 385-86), SR (pp. 96-98),VU (pp. 27678), R (Núm. 30, pp. 72-74), C (Núm. 37, pp. 338-40), GA (Núm. 38, pp. 292-97), B (Núm. XXXII, pp. 103-105). Receta que el poeta dio a Liseras, el cirujano, para que sanase del achaque de la giba. Píntanse primero los accidentes que padece por ella y después se pone el remedio en este romance.] [C con esta variante: Pintase]; Receta que el Poeta le dió a Lizeras el sirujano para que sanase del achaque de la jiba. Pintance primero los accidentes que padese por ello; y despues se pone el remedio. Romanse A [K con estas variantes: Cirujano / de la corcoba / Pintanse primero los acsidentes / por ella / Romance]; Receta que el Poeta le dio â Lizeras para que sanase de el achaque de la xiba. Pintase primero los accidentes que padece por ella, y despues se pone el remedio. Romanze M2; [D con estas variantes: sanase de la giba / Pintanse / padese // M1 con estas variantes: Poeta dio / sanase de la Giba / Pintanse // NH2 y L2 con estas variantes: a Liceras el cirujano / padese // R y B con estas variantes: Liseras / sanase de la giba / Píntanse]; Receta que el autor ledio a Liseras para que sanase de la Corcoba. Pintale 1º los accidentes, q. padece por ella, y despues le pone el remo. en este Romanze NH1, L1, GA; RECETA CONTRA CORCOBA I. O, PA, SR; RECETA QUE EL POETA LE DIO A LISERAS PARA QUE SANASE DE LA GIBA I.VU Porque Liseras conozca] Por que Lizeras conosca A, M2, K, D, NH2, L2, Por que LiCeras conozca M1 se los publico en apodos] se lo publico en apodos A; se la publico en apodos L1231 graciosos de sabandija.] grasiosos de sabandija P, M2, K232 Más doblado es que un obispo] Más doblado que un obispo P, NH1, L1, O, PA, SR,VU, C, GA cuando en su obispado espira,] quando en su obispado espera K; cuando en su obispado expira C, GA

1 3 4 5 6

231 232

v. 3 A: «publicos» > «publico». v. 4 K: «sabandiga» > «sabandija».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 643

Aparato de variantes 8

643

cuando nueva algunos días.] quando nueva algs. Diaz NH2; cuando el Jano es nuevo día GA, B Más vueltas que bracelete,] Mas buelta que Brasalete A; Mas bueltas, que brasalete M2, K; Mas que brazalete bueltas NH1; mas que brazelete vueltas L1, O, PA, SR,VU; mas bueltas que brasalete D; mas bueltas que brazalete M1, L2, C, GA, B más revueltas que una cisma,] mas rebueltas que una sisma P, A, M2, K, D, NH2, L2; mas rebueltas que una esquina NH1, L1, O, PA, SR,VU más que camino de cuestas,] mas que caminos de cuestas A; más que un camino de cuestas PA, SR,VU; mas que camino de cuestas C más que calle de Sevilla.] mas que calle de Sivilla A Más roscas que panadero] Mas roscas qe. un Panadero A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, O, PA, SR,VU, R, GA, B; mas, rosca q. un Panadero L2 y humero que cura tripas,] armero que cura tripas A; mas revueltas que las tripas K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU;más revuelta que las tripas VU Más gradas que ciminterio,] Mas gradas qe. sementerio A, D, NH2; Mas gradas que simenterio M2; Mas gradas que semeterio K; Mas gradas q. Zementerio NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; mas grada q. semeterio L2 más vasares que cocina,] mas bazares que Cosina P; mas Barreras que cosina A; mas basuras que cosinas M2; mas rincones que cosina K, D; mas rincones q. cocina NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU, R, B; mas vasura q. cosina NH2, L2; más basura que cocina C más tropezones que han dado] mas tropesones que an dado A, M2, K, D, NH2, L2 las muchachas que desvirgan.] las muchas que desvirgan A; las Muchacas que desvirgan M2; los muchachos q. desbirgan NH1, L1, O, PA, SR,VU; todos los que andan aprisa D, M1, R, B Más hinchado que un abad,] más hinchado que abad B más agachado que espía,] mas agachado que espina K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; mas agachado que espiga D, M1, R, B; mas agachado qe. espias NH2 y más embutido de hombros] y mas agachado de hombros M2; y mas embutido de hombres M1; y mas embutidos de hombros L1 que suerte adversa o propicia,] que Suerte adverza, y propicia P; que suerte adversa o propisia K233 Más tuerto que anda el derecho] Mas tuerto, que anda en derecho NH1, L1; Mas tuerto que andar derecho O, PA, SR,VU

9

10 11 12 13 14 17

18

19 20

21 22

23 26 29

233

v. 26 K: «o opropisia» > «o propisia».

BIBLIO INDIANA 34

644 31 32-35 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41

42 43 45

46 47 48

49 50

234 235

28/2/13

13:10

Página 644

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas más torcido que una ley] mas torsido que una lei K, NH2 om. M2 cuando no quieren que sirva.] quando no quiere que sirba L2 Más escaso que banquete] Mas escaso que un banquete A de poeta que convida,] de poeta quando combida A más que gasto de avariento,] mas que gusto de Abariento NH1, L1, O, PA, SR,VU más corto que sus visitas.] mas corto que sus vicitas A, L2, NH2; Corto, mas que tus visitas O, PA, SR,VU Más agobiado que un jaque,] más agobiado que un foque VU; om. SR más gibado que bocina,] combado que vacina A; mas gibado que bosina K y en fin es su espalda y pecho] y en fin en su espalda y pecho M2, NH1, L1;Y, en fin, en la espalda y pecho O, PA, SR,VU pie de Osera con ropilla.] pie de Ozera con ropilla M2, NH1, L1; Catafalco con ropilla O, PA, SR,VU REMEDIO] Romanse A; Romanze NH1, L1; Remedio en Romanze NH2, L2; II O, PA, SR,VU234 Si quiere sanar Liseras] Si quieres sanar Lizeras A, K, M1; Si quiere sanar Lizeras M2, NH2, L2; Si quieres sanar Liseras NH1, L1, O, PA, SR,VU, R, GA, B; Si quieras sanar Liceras D de su corcova prolija,] de tu corcoba prolixa K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B ábrase una fuente en] abrase a una fuente en A; abrete una fuente en K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B remedio conforme a reglas] Remedio es conforme a regla A; Remedio es conforme â reglas M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, GA, B de gibada medicina,] de jibada medisina K porque a la parte inferior] porque la parte inferior NH1, L1, O, PA, SR, VU; porque a la parte interior B el corcuncho humor se tira.] el corcuncho humor le tira A; el corcuncho amor se tira M2; al corcucho umor se tira NH1; al corcuncho humor lo tira L1; el carcuncho umor se tira NH2, L2; Al curcuncho humor se tira O, PA, SR,VU235 Purgarale por materia] Purgarale la materia A; Purgarate por materia NH1, L1, O, PA, SR,VU; Sangraráste de materia GA, B goma, pez y otras resinas,] Goma, Pez y otras Rezinas P, A, M2, D, L2; goma, pies y otras resinas K 2º Epígrafe: D «Romance» > «Remedio». v. 48 A: «humor» escrito sobre «amor».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 645

Aparato de variantes 51

52

53 54 55 56 57-60 57

58 59 60 61

62

64 65 66 67

68

236

645

que es nudo la giba, y de estos] que es nudo la Jiba y de esto A, K, D, M1, R; que es nudo la giba, y esto NH1, L1, O, PA, SR,VU; que es nudo la giba, y éstas GA, B los árboles la distilan.] los arboles la destilan A, NH1, L1, D, M1, NH2, R, C; los arboles las destilan M2, K; L2, GA, B; Los árboles lo destilan O, PA, SR,VU Parecerá con la llaga] Pareserá con la llaga A, NH2, L2; Paresera con la yaga K; Pareceras con la llaga NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B al caballo que castigan,] el caballo que castigan A y no meneara la cola] y no menearas la cola NH1, L1, O, PA, GA, B; y no menearás lo cola SR,VU aunque amor le haga cosquillas.] aunque amor te haga cosquillas NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B om. NH2, L2 El parecer purgará] El Parecle purgarâ P; El pareser purgará A, K; Al parecer heres purga NH1, L1, O, PA, SR,VU; Al parecer purgará M1, R; Del padecer purgarás GA, B de galápago que ensillan] de galápago que ensilla P; de Galapago que encillan A, O; de galápagos que ensillan PA, SR,VU; de galápago que ensillas R con lomillos de bayeta] con lomillos de balleta M2, K; Con lomillo de bayetas O; con lomillos de bayetas PA, SR,VU y borrenes de golilla.] o borrenes de golilla P, C, GA, B; y Barrenos de Golilla A; y borunes de golilla R; Comidas por la polilla O, PA, SR,VU Del padecer sanará] Del parecer sanará A, M2, L2, C; Asi sienpre quedara K, D, M1, R; Asi siempre quedaras NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B; Del padeser sanara NH2236 de araña, porque su giba] araña porque jiba P; de Arana por qe. su jiba A; araña, porque su giba M2, K, D, M1, NH2, L2, R; araña, porq. tu giba NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B brazos y piernas que estira.] brasos, y piernas que estira A, M2, D, NH2, L2 Solo el tropezón le sirve] Solo el tropeson le sirve A, M2, K, D, NH2, L2; Solo el tropezón te sirve O, PA, SR,VU, GA, B del ahorro de una cinta,] del ahorro de una sinta P,A, M2, NH2, L2 si es fiador de la capa] si es el fiador de la capa A; si es un fiador la capa K, NH1, L1; si es un fiador de la capa D, M1, R; Siéndote fiador la capa O, PA, SR,VU, B que apuntala con horquilla.] o apuntarla con orquilla A; que la apunta con horquilla NH1, L1; Que la apuntas con orquillas O, PA, SR,VU; que apuntala con horquillas B v. 61 K: añadido al margen.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 646

646 69-72 69 70 72 73 74

75 76 77-80 77 80 81 82

83 84 85 86 87 88

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas om. O, PA, SR,VU Ábrase la fuente al punto,] Abrase una fuente al punto P, C que no es la parte esquisita,] que no es la parte esquicita A, M2; que no es la parte exquisita D, R, C, GA, B que se ha visto en las colinas,] que se ha visto en la colinas A; que se quito en las colinas K, NH1, L1 y si una fuente no basta] Y si una fuenteno baste a GA a esguazar tan gran vejiga,] a esguasar tan gran vejiga A, M2, K, NH1, D, NH2, L2; O, PA, SR,VU; a esguacer tan gran bejiga L1; desguazar tan gran vejiga GA ábrase con ella una] abrase con ellas una palangana K; Abranse con ella una O, PA, SR,VU palangana y dos salvillas;] y dos salvillas K om. K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, B y si no alcanzan las cuatro,] y si no alcansan las quatro NH2 que el aparador de encima.] que el aparador de ensima P, M2, NH2; Palangana y dos salvillas A237 Y para que tenga acierto,] Y para que tenga aciertos A; y porque tengas asierto K;Y por que tengas acierto NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA Carrafa es quien puede abrirla,] de Garrafa puede abrirlas A; Garrafa es quien puede abrirlas O, PA, SR; Carrafa es quien puede abrirlas VU; Garrafa es quien puede abrirla GA, B que es fontanera de rabos] que es fortanera de rabos M2 su italiana cirugía.] su italiana medicina P; su ytaliana sirujia A, NH2 De fuente a fuente, Liseras,] De fuente a fuente Lizeras A, M2, K, D, M1, NH2, L2 va el remedio en cañerías,] va el remedio en cañeria M2, NH2, L2; va el remedio con cañerías L1;Vé el remedio en cañerías O, PA, SR,VU pues de mi fuente Helicona] pues de una fuente Elicona L1 se hace tu Fuenterrabía.] se hase tu fuente Ravia A, K; se hizo tu fuente ravia NH1, L1,VU; Se hizo tu fuerte Plazica O; se hizo tu fuente Plazica PA, SR

Núm. 34: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 51v-54r),A (fols. 68r-71r), M2 (fols. 38v40v). Grupo 2: K (pp. 84-87), NH1 (fols. 55r-57v),V (pp. 131-37), L1 237

v. 80 A: repite aquí el verso 76.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 647

Aparato de variantes

647

(fols. 49r-51v). Grupo 3: D (40r-42r), M1 (fols. 53r-56r). Grupo 4: NH2 y L2 om. EDICIONES: O (pp. 123-26), PA (pp. 412-13), SR (pp. 152-55),VU (pp. 300-103), R (Núm. 31, pp. 75-78), C (Núm. 38, pp. 341-44), GA (Núm. 23, núm. 39, pp. 298-308), B (Núm. XXXIII, pp. 106-108). Carta que escribió el ingenio al doctor Herrera, el Tuerto, a quien llevó de esta ciudad a la de Quito el Presidente, y lo hizo Protomédico y Catedrático de Prima del Rastro de la Medicina] [K con estas variantes: yebo / y le hizo / medisina // NH1 con estas variantes: a qn. el Preste. de Quito llebo de esta ciudad / y en aqella lo hizo / om. Protomédico // ; L1 con estas variantes: Herera / a qn. el Preste. de Quito llebo de esta ciudad // GA con esta variante: a quien el Presidente de Quito llevó de esta ciudad y en aquella le hizo]; Carta qe. escrivio el dho autor a el Doctor Herrera el tuerto a quien llebó deesta ciudad ala de Quito el Presidente, y lo hiso Protomedico Cathedratico de Prima del rastro de la medicina Romanse A; Carta que el Author escrivio al Dr. Herrera el tuerto â quien llebò de esta Ciudad â la de Quito el Precidente, y lo hizo Proto medico, y Catedratico de Prima de el rastro de la Medicina. Romanze M2238; [D con estas variantes: que escribio el Author / el Presidente / y le hiso / om. Romanze // M1 con estas variantes: Cartas / que escrivio el Autor / el Presidente / y le hizo / om. Romanze // VU, R y B con estas variantes: QUE ESCRIBIO EL AUTHOR / EL PRESIDENTE / Y LE HIZO /om. Romanze]; CARTA AL DOCTOR HERERA O, PA, SR Herrera, la enhorabuena] Herrera la norabuena K en esta os doy del oficio] en este os dos el oficio A; en esto os doy de el oficio M2, D, M1, R, B; en esto os doi de el ofisio K que estáis ejerciendo de] que estas exersiendo de K Agravio al de la ciudad] Agrabio a esta ciudad NH1, L1; Agravio á dicha ciudad O, PA, SR,VU;Agravio a él de la ciudad R el Presidente le hizo,] el Presidente le hiso A, K, D; el Precidente le hizo M2 pues siendo vos el primero] Pues Siendo Voz el primero P, A; que siendo bos el primero NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA queda verdugo de anillo.] quede Berdugo de anillo A; queda el Berdugo de anillo K, NH1, L1, O, PA, SR,VU; queda él verdugo de anillo GA sin duda os han conducido,] sin duda os an condusido K

1 2 3 5 6 7 8 10

238

Epígrafe: M2: «escrivio» añadido.

BIBLIO INDIANA 34

648 11 12

13 14 15 16

18 18-19

19

20 21

22 25-28 25 26 28 30 31 33

239 240

28/2/13

13:10

Página 648

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas pues a dogales de esparto] pues a dogales de exparto D se añaden los del diagridio.] se añaden los de Diagridos A; se añaden los Diagridillos NH1, L1, O, PA, SR,VU; se añaden los de el Dragridio D, M1; se añaden los del diagrillo B El verdugo ahorca presos] El Berdugo aorca los presos A y vos, por contrario estilo,] y voz por contrario estilo A soltáis a los que matáis] saltisalos que matais A con purgas los entresijos.] con purga los entresijos A; con purgar los entresijos K, NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; con purgar los entrecijos D de esa ciudad son lo mismo:] de esa Ciudad son lo mesmo P; de esta ciudad, son lo mismo C P y C añade estos versos: si vuestros hilos de idiota descubrís como sus hilos. Vuestras letras se parecen a las que traen sus ovillos si unas dan fin del enfermo] si unas dan fin al enfermo M2, K, NH1, O, PA, SR,VU; si unos dan fin al enfermo L1; que unas dan fin del enfermo M1 las otras fin del tejido.] las otras fin al texido NH1, L1; y otras dan fin de el tegido M1; Los otros fin al tejido O, PA, SR,VU, GA, B A Herrera dizque sentencian] A Herrera disque sentencian P, A, NH1, D; A herrera disque setencian M2; A herrera disque centensian K; A Herera dizque sentencian R a los que tienen delitos,] â los que tienen delito M2, O, PA; SR,VU, GA; y a los que tienen delito NH1, L1 om.A porque en la tortura fiera] Porque en la fortuna fiera K, NH1, L1, GA de vuestro ojo maldito,] de ese vuestro ojo maldito K, D, M1, O, PA, SR, VU, R, B; de este buestro ojo maldito NH1, L1, GA cuando los echáis con Cristo.] cuando los hecha con Cristo P que además de que el estilo]239 tonto por vuestra lo afirma,] tonto por buestra la afirma NH1, L1, O «Que hay una peste, escribís,] Que hay una Peste escrives A; que hai una peste escribiste NH1, L1, PA, SR,VU, GA, B; Que hay una peste escribisteis O240

v. 30 K: «estilo» escrito sobre una forma anterior ilegible. v. 33 K: «escrivio» o «escrivis», ilegible.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 34 35

36 37 38

39 40

41

42 43 44 46 48

49 51

52

53

13:10

Página 649

649

en Quito, y habéis mentido,] En Quito (y aquí has mentido O, PA, SR,VU porque habíais de escribir:] porque haveis de escribir P, B; porque havias de escrivir A, D, M1, R; por que aveis de escrivir siempre K, NH1, L1, GA; Porque debiste escribir O, PA, SR,VU «Aquí hay dos pestes conmigo.»] Que hay dos pestes conmigo P; que alli hai dos pestes contigo NH1, L1, O, GA La una perdiga enfermos] La una Berduga de enfermos A; La una que perdiga enfermos NH1, L1; Peste que perdiga enfermos O, PA, SR,VU y da a los muertos principio,] y da a las muertes prinsipios K; y da a los muertos principios NH1, L1; i da a las muertes principio D, M1, R, B;Y dá á sus males principio O, PA, SR,VU entra la vuestra y los labra,] entre la Vuestra, y los labra P; entra la vuestra los pule D, M1, R, B los pule y da finiquito] los pule y da fin y quito NH1; los pules y da fin, y Quito L1; los labra i da finiquito D, M1, R, B; Los pule y dá fin –y– Quito O, PA, SR,VU Antes de entuertar teníais] Antes de entuertar tenías P; Antes de entortar tenia A; Antes de entortar teneis K; Antes de entortar teniades NH1, L1; Antes de entortar tenias D, M1, R;Antes de entuertar teniades O, PA, SR, VU más veneno y más activo,] en mas veneno lo actibo K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B porque el médico que entuerta] por que el Medico que entuerto A será medio basilisco.] sera medico Basilisco P; es Medico Bacilisco A; es medico Basilisco M2, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B de Lima quiero deciros,] de Lima quiero desiros K pocos de mal de aforismo,] de mal de aforismo P; pocos de mal de oforismo A; poco de mal de aforismos M2; pocos de mal de aforismos K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA por razón de que tenéis] Por rrason de que teneis K y hasta aquí el chasqui de esa] Y hasta que el chasqui de esa P; y hasta que en el chasque de esa A; hasta que en el chasqui de essa M2, C; aun hasta en el chasqui desa K; aun hta. En el chasqui de hesa NH1, L1; aun en el chasqui de essa D, R; y no puede llegar a esta M1;Tanto, que hasta el chasque de esa O, PA, SR; tanto, que hasta el chasque de esta VU; que aun hasta en el chasqui de esa GA; aun hasta el chasqui de esa B ciudad llega en parasismos.] ciudad llegue en parasismos A; ciudad llega en Parosismos NH1; ciudad llego en parasismos D, R; ciudad, sino en parasismos M1; Ciudad llegó en paroxismos O, PA, SR,VU, B; ciudad llega en paroxismos GA Agonizan los enfermos] Agonisan los enfermos A, K, D

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 650

650 57

58 59 60 61 62 63 64 65 66 67-68 68 69-71 69 70

71-72 71 72

73 75 76

241

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas que hay como males de madre] que como hay Males de madre A; Que aunque trae males de madre K, NH1, O, PA, SR,VU, GA, B; que aunque trae males de madre (haya) L1; aunque trae males de madre D, R; y aunque trahe males de madre M1241 este achaque masculino.] este achaque es masculino A, L1, O, PA, SR,VU Más de ochenta años vivió,] y más de ochenta años vivió P y fuera grande prodigio,] con asonbro de el prodigio K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B a no saber que hijo y padre] y es que hijo y Padre dispersos K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; y es que hijo y Padre vivieron D, M1, R, B vivieron siempre reñidos.] dispersos, siempre reñidos D, M1, R, B Hicieron las amistades] hisieron las amistades K, D; e hicieron las amistades M1, O, PA, SR,VU porque la desgracia quiso.] porque la desgracia quizo P, D; porque la desgrasia quiso K Enfermó el viejo y matole] enfermo el viejo y matolo D, M1, R a cuatro días de amigo,] a los quatro dias de Amigo A; de quatro dias de amigo NH1, L1, O, PA, SR,VU om. P, M2, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, B son anuncios de suplicio.] son anuncios de suplicios C A invierte el orden de los versos 69-70 por 71-72 Quien tal hace que tal pague,] quien tal hiso, que tal pague A, K; quien tal hizo, que tal pague M2, NH1, L1, O, PA, SR,VU, C a imitación de Perilo,] a Ymitacion de Pesilo P; a imitación de Perico A, M2, R, C, B; a imitasion de Perico K; a imitacion de Perito NH1, L1, O, PA, SR,VU om. K, NH1, L1 aunque el viejo hizo un caballo] Aunque el viejo hiso un caballo A, D y este otro forjó un novillo.] y el otro forjó un Lomillo A; y el otro forxo un Novillo M2, M1, C; y ese otro forxo un Novillo D, GA; y ese otro forró un novillo R, B También la madre de Yáñez] tambien la madre de Yañes M2;Tambien la madre de Ñañes D;Tambien la Madre de Nuñez M1 que estos no perdonan a] que estos no perdonaran a NH1, L1; Que ellos no perdonarán O, PA, SR,VU quien los parió ni los hizo.] quien los pario ni los hiso A, K, D; quien los pario ni hizo NH1; Quien los parió y los hizo L1; A quien los parió ni hizo O, PA, SR,VU

v. 57 NH1 v. 57: «ai» «aunqe.».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 76-77

78 79

82 82-83

83 84 85 86 87 88 89

90 91 92 93 95 96

97 99 100 101 102

13:10

Página 651

651

K, NH1, L1, O, PA, SR,VU añaden dos versos: Porque en punto de matar] porque en punto de matarse NH1 no se ahorran consigo mesmo K] no se aorran consigo mismos NH1, L1; No horran ni consigo mismos O, PA, SR,VU de rabia, porque su hijo] de rabia, porque a su hijo L1 le dio zarazas en una] le dio zarasas con una A, D; Le dio zarara con una M2; le dio zarazas con una K, R, GA, B; le dio garazas con una NH1, L1; Le dió patente con una O, PA, SR,VU a Valdivia por un virgo,] a Baldivia por nocivo D, M1, R P añade dos versos: y esto causo admiración a todos, porque bien visto, y fue falso porque en Lima] fue falcedad, por que en Lima P; y fue falso por que el pobre D, M1, R; Que fué falso, porque en Lima O, PA, SR,VU no cometen tal delito.] cometio muchos delitos D, M1, R Pico de Oro hecho caleta,] Pico de Oro, hecho caleza P, M2, D, R; Pico de Oro hecho calesa A, K, M1; Pico de Oro echó calesa C y neutral en su ejercicio,] y neutral en su exersisio K nos vende la flor de muerto] nos vende la fola de el muerto K; nos vende la flor del muerto D, M1, R, GA, B con disfraces de Narciso.] con disfraces de Narsiso A; con disfrases de Narsiso M2, K; con disfrases de Narciso D Dejó Osera a San Andrés,] Dejo Oseras a Sn. Andres A; Dexo Herrera a Sn. Andres NH1, O, PA, SR,VU; Llegó Herrera a San Andres L1; Dexo Ozera a San Andres D pero yo tengo entendido] Pero ya tengo entendido O, PA, SR,VU que por fuerza ha de volver] que por fuersa hade bolver A, K, D a habitarle de continuo.] a habitarle de contino GA El Cámaras sobstituye] El camara sobstituye M2; El camaras sostituye K, NH1, L1, D, M1; El Cámaras sustituye O, PA, SR,VU, R, C, GA, B que la representa al muerto,] que la reprecenta al muerto M2, K; Que representa a la Muerte O, PA, SR,VU pues mata que es un juïcio.] pues mata que es un prodigio A, M1; pues mata que ya es un juisio K; pues mata q. ya es un juicio NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA De Potosí bajó a Lima] De Potozi bajo a Lima M2; De Potosi baja a Lima K, L1, D, M1, R a ser físico limpión] a ser fizico limpion P,A de orinales y servicios.] de orinales y servisios K Todos los enfermos suyos] Todos les enfermos suyos O son Mecos, porque se ha visto] Son muertos; porque se ha visto O, PA, SR,VU

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 652

652

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

103

que no perdona ninguno] que no perdona a ninguno A, K, NH1, D, M1, R, C, GA, B; que no perdonan a ninguno L1 sus gallegos idiotismos.] en su Gallego Ydiotismo K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B Doña Elvira renunció] Doña Elvira renunsio K la jeringa en el Elviro,] la Geringa en el vireto A; la jeringa en el viro M2; la geringa en Dn. Elbiro K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B con que con su ayuda es ya] con qe. suavidad es ya A; que con su ayuda es ya VU médico hacia atrás perito.] medico asia atras perito P, K; Medico asi atras Perito A, M2; medico asiatras perito D; Medico acia tras Perito M1, R El corcovado Liseras] El corcobado Lizeras A, M2, K, D, M1 tuvo una herencia de un tío,] tuvo una herencia en un tío P; tubo una erencia del tio A; tubo una herensia de un tio K con empleo de la Muerte,] con empleos de la muerte D, M1,VU, R, B con sus frangotes de estibio.] con sus frangotes de estribo P; con seis frangotes de estivio A; con sus frangotas de Estibio K; con sus franjotes de estibio NH1, L1, M1; Diplomáticos Ministros O, PA, SR,VU Ella os guarde seis u ocho años,] Ella os guarde seis o ocho años A; Eya os guarde seis u ocho años K; Ella os guarde seis u ocho NH1, L1, M1, R; ella os guarde seis o ocho D sobre sesenta vividos,] sobre setenta vividos A, M2, K, D, M1, R; años, sobre sesenta bibidos NH1, L1 que los miles no los uso] que los milles no los uso A, K por milagro que no he visto.] por milagro que no escrivo A De tal parte, día tantos] De tal parte dias tantos M2 de tal mes, con esto imito] de tal meses con esto imito A; de tal mes con esto ebito NH1, L1, O, PA, SR,VU vuestras curas que no saben] vuestros curas que no salen A cómo, cuándo y por qué han sido.] como, y quando, y por que han sido A

104 105 106 107 108 109 110 115 116

117

118 119 120 121 122 123 124

Núm. 35: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 54r-55r),A (fols. 71r-72v), M2 (fols. 40v41v). Grupo 2: K (47-49), NH1 (fols. 30v-31v),V (pp. 69-71), L1 (fols. 27v-28r). Grupos 3: D (fols. 42r-43r), M1 (fols. 56r-58r). Grupo 4: NH2 y L2 om. EDICIONES: O (pp. 63-64), PA (pp. 371-72), SR (pp. 55-56),VU (pp. 24748), R (Núm. 32, pp. 79-80), C (Num. 39, pp. 345-46), GA (Núm. 22, pp. 210-14), B (Núm. XXXIV, pp. 109-10).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 653

Aparato de variantes

653

Loa al peritísimo Pedro de Utrilla, aplaudiendo la curación de un potro que abrió a una dama con tanta felicidad que no la mató. Loa] Loa Al Perritisimo Pedro de Utrilla aplaudiendo la curacion de un Potro que abrio a una Dama con tanta felicidad que no la Mato P [C con esta variante: peritisimo]; Loa a el Peritisimo Pedro de Utrilla aplaudiendo la curacion de un Potro que le abrio auna Dama con tanta felicidad, que no la mató en la cura. Loa A, M2 [K con estas variantes: Pedro Utrilla / la curasion / tanta felisidad / om. Loa // NH1, L1 con estas variantes: que no la mató. L1] ; Loa a Vtrilla por la Curacion que hizo de un potro a una Dama con la felicidad que no murio en la cura. Loa. D, R, B [M1 con estas variantes: con tal felicidad / VU con estas variantes: de que no murio / om. Loa.]; Loa al peritísimo Pedro de Utrilla, aplaudiendo una operación que le hizo à una dama con tanta felicidad que no la mató. O, PA, SR abrió un tumor no cerrado,] abriò un tumor no serrado A, K, D; abrió un tumor no cerbado L1 por ser joven apostema] por su joben apostema P de las que andan relinchando,] de los que andan relinchando A, M2, K, NH1, L1, D, M1, R, GA, B la cual pacía a una dama] El qual pacia à una Dama A; La cual pasia â una Dama M2; la qual tenia una dama K, NH1, L1, O, PA, SR,VU; el qual tenía una Dama D, M1, R, GA, B las columnas de alabastro,] las colunas de alabastro A; en colunnas de Alabastro K, M1, R, GA, B; en columna de alabastro NH1, L1, O, PA, SR, VU; en colunas de Alabastro D cerca de la parte adonde] serca de la parte adonde A, M2, K; cerca de la parte donde NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B pone el non plus el vendado.] pone el non plux el vendado P porque sanó un tumor potro] porque sano un humor potro P, M2, C de un cirujano caballo.] Un sirujano caballo A; un zirujano caballo NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B siendo marfil terso y claro] siendo marfil terzo y claro P; pues siendo marfil terso y craso A el muslo, y de ébano Utrilla,] el muslo y ebano Utrilla A curó lo negro a lo blanco.] curo lo negro a la blanco NH1, L1 Rompiole y nótose en Pedro] Rompió, y notase en Pedro P,A; Rompiole y nótase en Pedro M2; Rompiolo y notase en Pedro K, D, R, C; Rompiolo y notose en Pedro NH1, O, PA, SR,VU, GA, B; Rompido, y notose en Pedro L1; Rompiolo; y notanse en Pedro M1242

2 3 4 5

6

7 8 11 12 14 15 16 17

242

v. 17 K: «Ronpiolo» o «Ronpiolos», pasaje ilegible.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 654

654 18 19 21-24 23 24 26 27 28 29 30

32 33 35 36

37 39

40

41 42 43 44 45

243

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas dos afectos encontrados,] dos efectos en contrados P, A, NH1, L1, O, PA, SR,VU, C, GA, B pues cuando vio el cielo abierto] pues quando el vio cielo abierto NH1, L1, O, PA, SR,VU om.A, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, Pedro, la enferma su higa,] Pedro la enferma, la hija M2; Pedro a la enferma, y la hija GA la herida coral en ramos.] la hereda coral en ramos M2, GA y, con tal médico al lado,] y con tal Medico hallado A; y con tal medico aleado K de san Lázaro bendito] de san Lorenzo Bendito P,A; de San Lasaro Bendito K se me figuró el retablo.] se me afiguro el Retablo A Aunque se alabe la ninfa] Aunque se la vé la Ninfa A que de los amantes chascos] que de los amantes chacos A, C; que de los amantes chatas NH1; que de los amantes chatos L1, GA, B; De que en posicion tan rara O, PA, SR,VU el vivo sí le ha llegado.] el vivo se le ha llegado M1 La llaga sanó porque] La llaga sanó porque él GA que la llaga que no sana] que la llaga que no sana Pedro K; llaga q. no sanó Pedro NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA Pedro, mal dice un adagio.] Pedro maldise un Adagio A; mal dice un adagio K; mal ha dicho alla un adagio NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; Pedro, maldice bolando D, M1, R, B estipendio bien sobrado,] extipendio bien sobrado NH1 porque sanguaza y piltrafas] Porque sanguasa y Piltrafas P; porque sangrasa, y piltrafas M2, K, NH1, D; porque sangraza y piltrafas L1, M1, R, GA, B lo es de médicos del rastro.] lo es Medicos de rastro A; lo es del Medico deel rastro M2; lo es de medico del Rastro NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; lo es de médico el rastro B243 Ya Perico con mis versos] ya Perote con mis versos A temo que estará emperrado,] temo estaras emperrado NH1, L1, O, PA, SR,VU y si me muerde, en sus pelos] si me muerdes en tus pelos NH1, L1, O, PA, SR,VU libro el remedio, quemados.] libro el remedio quemado D, M1, R Si le hago saltar con ellos,] si le hago soltar con ellos A

v. 40 L1: «del médico» > «de médico».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 655

Aparato de variantes 46

655

los honra, que es igualarlos] los honran que es igualarlo L1; Los honra, que es igualarlo O, PA, SR,VU, GA, B al rey de España y de Francia,] al Rey de España y la Francia A por quien también él da saltos.] por que el tambien da asaltos A; porque también él da asaltos GA; por quien también él da asaltos B De esta manera u de otra] De esta manera o de la otra A; De esta manera o de otra M2, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C; De esta manera o de esotra GA aunque la caballería] aunque la cavallerisa M2, D; aunque la caballeriza M1, R, GA, B muy puerca de los emplastos.] mui puerca de los emplastros K; mui puerca, con los emplastos NH1, L1, O, PA, SR,VU, R, GA, B Y así, en físicas cadencias,] Y assi en fizicas cadencias P; Asi en fícicas cadencias A;Y asi en fisicas cadensias K cantaré en su idiota aplauso] cantare en su idiota aplausos NH1, L1 sobre cuantos cirujanos,] sobre quantos sirujanos A por varios idiotas modos,] por barios, ydiota modos K, NH1, O tiran de la Muerte el carro.] tiran de la muerte el corazon A

47 48 49

51 52 53 54 58 59 60

Núm. 36: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 55v-56v), A (fols. 72v-73v), M2 (fols. 41v-42r). Grupo 2: K (pp. 88-89), NH1 (fols. 57v-58v),V (pp. 136-39), L1 (fols. 51v-52r244). Grupo 3: D (fols. 43r-44r), M1 (fols. 38r-38v). Grupo 4: NH2 (fols. 42v-43v), L2 (41v-42v). EDICIONES: O (pp. 97-98), PA (pp. 386-87), SR (pp. 99-100),VU (pp. 278-79), R (Núm. 33, pp. 81-82), C (Núm. 40, pp. 347-348), GA (Núm. 40, pp. 309-12), B (Núm. XXXV, pp. 111-12). Romance a un abogado que dejó de serlo y se hizo médico. Romance] Romanze A un Abogado que dexo de serlo y se hizo medico P; A un Abogado que dejo de serlo y se hiso Medico. Romanse A [M2, M1, NH2, L2, R, C, B con estas variantes: hizo / Romanze // K con esta variante: Romancw // D con esta variante: Romance]; A un Abogado que dexó de serlo pr. hacerse Medico. Romanze NH1, L1, GA; A UN ABOGADO QUE DEJÓ DE SERLO PARA HACERSE MÈDICO O, PA, SR,VU

244

L1: por error el manuscrito duplica la numeración: 51v en vez de 52r.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 656

656 1 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 17-20 17

18 19

20 21 22 23

245 246 247 248

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas Licenciado ambulativo,] Licensiado anbulativo K, NH2 te metes para tener] que metes para tener A más concurso de despachos:] más Concursos de Despachos P, M2; mas concurso de despacho NH2, L2 récipe los susodichos] Rizipe los Susodichos P; Resipes los susodichos A; Resipe los susodichos K; récipes, los susodichos GA, B haces con el nuevo estado,] hacer con el nuevo estado M2; hases en el nuebo estado K penas de cámara, ayudas;] penas de cámaras, ayudas R, GA, B las peticiones, emplastos.] las petisiones emplastros K; las peticiones emplastros L2 ¿Por Avicena y Galeno] Por Avisena y Galeno A, NH2, L2 truecas a Bártulo y Baldo?,] truecas a Bautholi y Valdo A; truecas a Bartolo y Baldo L2 y por tumbas los estrados?] y por tumba los estrados P ¿Con defender no comías] Con defenderlo tu comias NH2; Con defender tu comias L2 y ahora, haciendo lo contrario,] y aora asiendo lo contrario K; y ahora siendo lo contrario NH2, L2 te ahítas con ofender] te ahitas con defender NH1; te ahitaras en ofender NH2, L2245 om. P, C Licenciado cena a escuras] Lizenciado sena a escuras A, M2; Licensiado Sena a oscuras K246; Licenciado zena a oscuras NH1, L1, O, PA, SR,VU, R, GA, B; Licenciado sena a obscuras D; Licenciado cena a obscuras M1; Licensiado seños curas NH2; Licenciado sena-oscuras L2 no te llamará el vulgacho,] yo te llamara burlando NH2, L2247 como de antes, si ahora almuerzas] como de antes si ahora almuersas A, M2, K, D; como antes, si ahora almuerzas NH1, L1, O, PA, SR,VU; Como de antes sita hora almuersas NH2, L2248 y cenas despabilando.] y senas despavilando A, M2, K, NH2; y zenas despabilado NH1, L1; y senas despabillando L2 De alcalde de Corte logras] De Alcalde de Corte cargas A potestad por el atajo,] el poder dar por el tajo K, NH1, L1, O, PA, SR,VU si sentencias con recetas] si centensias con resetas K; Si sentencias por recetas O, PA, SR,VU v. 15 NH1: «ofender» > «defender». v. 17 K: «sena» corregido. v. 18 NH2: «no» > «yo». v. 19 NH2: «si» > «sita».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 657

Aparato de variantes 24

657

como el crimen con sus fallos.] Como el crimen por sus fallas P; como el crimen por sus fallos M2, K, NH1, L1, NH2, L2, O, PA, SR,VU; como el crimen con sus fayos D249 dará una fruta del diablo,] dara una fructa del Diablo L2 y por las mismas amargo.] y por la misma lo amargo A; y por las mismas amargos L2 No habrá salud que no metas] No obra salud que no metas A; no abrasa luz, que no metas M1 a pleito dando traslados,] a pleito dando traslado A, M2, K, NH1, L1, D, M1, R, C, GA, B; a pleytos dando traslados NH2; a pleitos dando traslado L2, O, PA, SR,VU con tus fatales recetas,] con tus fatales resetas K; por tus fatales recetas NH1, L1; con sus fatales recetas D Sobre cualquiera accidente] Sobre qualquier accidente A, M2, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, B; Sobre qualquier acsidente K proveerás luego un auto] proberas luego un auto K, D; despacharas luego un auto NH1, L1, O, PA, SR,VU; proveeras muy luego un auto M1 por los censos del calvario.] por los sensos del calbario A, NH2, L2 Para acreditarte imita] Para acreditar Ymita K; Para acreditar ymitas NH1, L1; Para acreditar imita O; Para acreditarte imitas GA, B de Bermejo lo estirado,] de Vermejo estirado A; de Beremo lo estirado SR de Rivilla lo gestero] de revilla lo gestero A, NH1, L1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, B y de Ramírez lo hinchado;] y de Ramires lo hinchado A, M2, D, NH2, L2; de Ramirez lo Ynchado K de Machuca el darle vivos] De Machuca el darle vivo D, M1, R al sombrero cada rato,] al sombrero á cada rato PA, SR,VU, C que solo él ha merecido] que solo el a meresido K, NH2 que le dé vivos su mano;] que le de vivo su mano NH2, L2; El que dé vivos su mano O, PA, SR,VU de Antonio García imita] De Antonio García imitas GA el ir a matar rogado,] el hir a matar rogando NH1, L1, O, PA, SR,VU que importa mil muertes esta] que importa mil muertos esta A, M2, NH2, L2; que inporta mill muertos esta K mónita al cabo del año.] modita al Cavo del año P; Nomina al cabo del año A; monita al fin del año NH1, L1; Manerita, al fin del año O, SR, PA, VU; mónita al cabo del año C, GA, B

26 28 29 30

31 33 34 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

249

v. 24 P: puede ser «por sus fallos» o «por sus fallas».

BIBLIO INDIANA 34

658 49

28/2/13

13:10

Página 658

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas Tú acertaste en la elección,] Tu acertaste esta eleccion A;Tu asertaste en la elecsion K;Tu acertaste la eleccion M1;Tu asertaste la eleccion NH2;Tu acertates la eleccion L2 porque en el mundo en que estamos] porque en el mundo que estamos M2 el que más acierta en él] el que mas asierta en el K, NH2 es aquel que vive errado.] es aquel que vive herrado P, NH2, L2; es aquel que vive herrando A; es aquel que vive errando M2, K, D, M1, R, C, GA, B; es el que bibe matando NH1, L1, O, PA, SR,VU

50 51 52

Núm. 37: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 56v-63r)250, A (fols. 73v-82r), M2 (fols. 42r-48r). Grupo 2: K (pp. 89-100), NH1 (fols. 58v-65r), L1 (fols. 52r55v)251. Grupo 3: D (fols. 44r-51v), M1 (fols. 59r-68v). Grupo 4: NH2 (fols. 2v-8v), L2 (fols. 2v-8v). EDICIONES: O (pp. 99-107), PA (pp. 387-91), SR (pp. 101-110),VU (pp. 279-88), R (Núm. 34, pp. 82-94), C (Núm. 41, pp. 348-59), GA (Núm. 41, pp. 313-31), B (Núm. XXXVI, pp. 113-21). Causa que se fulminó en el Parnaso contra el doctor don Melchor Vázquez, por haberle tirado un carabinazo a otro médico tuerto en un muladar.] [P con estas variantes: Parnazo / Basquez / en el muladar] Causa qe. se fulminó en el Parnaso contra el Doctor Don Melchor Basquez por hauer tirado un carauinaso, à otro Medico tuerto en un muladar A [K con estas variantes: Dr. Dn. Melchor Vasques / por a verle tirado // NH1 con estas variantes: Causa que fulminó / Dr. Dn. Menchor Vazquez / un carabinazo // L1 con estas variantes: Causa que fulminó / Dr. Dn. Melchor Vazques / à otro médico en un Muladar // GA con estas variantes: doctor don Melchor Vásquez / por haberle tirado / al médico tuerto // C con estas variantes: un carabinazo / a otro medico en un muladar]; Causa, que fulminò en el Parnaso contra el Dr. Dn. Melchor Uazques, por hauerle tirado un Carabinaso, a el Medico tuerto en un Muladar M2; [D con estas variantes: Causa que se fulmino / Dor.on. Melchor Vasquez / un garabinaso / à otro Medico en un muladar // M1 con estas variantes: Causa que

250 251

P: Después del fol. 62 sigue uno sin numerar, que llamo fol. 62bis. BP1: el fol. 52v lleva una numeración incorrecta: 51v.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 659

Aparato de variantes

659

se fulminò / Doctor Melchor Bazquez / por aver tirado un / un carabinazo / a otro medico en un Muladar// NH2 y L2 con estas variantes: Causa que se fulminò / Doctor Don Melchor Vasques / tirado caravinaso / a otro medico // VU con estas variantes: Causa que se fulmino / doctor Vasquez / un carabinazo / a otro medico en un muladar // R y B con estas variantes: Causa que se fulminó / el doctor don Melchor Vásquez / un carabinazo / a otro médico en un muladar]; CAUSA / CONTRA EL DOCTOR VASQUEZ POR HABERLE TIRADO UN CARABINAZO AL TUERTO GODOY

O, PA, SR QUERELLA] om. NH1, il. L1 Leandro de Godoy, un] Leandro de Godoy P cirujano cura tuerto,] un Zirujano Cura tuerto P; sirujano cura tuerto A, NH2, L2 parezco ante vuesarced] parezco ante Vuesamerced P; paresco ante usarsed A, NH2, L2; parese ante Usaarced M2; pares co ante Usarced K, D; parezco ante usted NH1; parezco ante Vm. L1; parezco ante Vsarced M1, C; Parezco ante su merced O, PA, SR,VU como curo, un ojo menos,] como curó un ojo meno L1; Aunque con un ojo menos O, PA, SR,VU y digo, señor jüez] Digo, Senor Juez A;Y digo Señor Jues M2, K;Y digo, señor, y Juez NH1, L1, O, GA; y dígole, señor juez PA, SR,VU civil y criminalmente] sibil y criminalmente NH2, L2 del médico jeringuero,] del medico jeringero M2, K, D porque viniendo una noche] Porque viniendo una noches L1 con otro médico inserto,] con ôtro medico incerto P, A, D; con otro Medico in gerto M2; con otro medico incierto NH1, L1, M1, O, PA, SR, VU, R, GA, B por venir en una mula] por venir en otra mula P, C dos enjalmas de Galeno,] dos Albardas de Galeno M1 el doctor don Melchor Vázquez,] El Doctor Don Melchor Basquez P, A, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; el Dr. Don Melchor Vazques M2; el Dr. Dn. Melchor Vasques K; El Dotor Dn. Melchor Vasquez D; El D. D. Melchos Basquez NH2 científico tres mil pesos,] certifico tres mil pesos A; sí en tifico tres mil pesos M2, K; sentifico tres mil pesos NH2, L2; Científico á tres mil pesos O, PA, SR,VU, R, C, B252 porque la Universidad] porque la univercidad A, M2, L2

1 2 3

4 5 7 8 9 10

11 12 13

14

15

252

v. 14 D: parece que «por» > «tres».

BIBLIO INDIANA 34

660 16 17 19 20

21 22 24 25-28 27 30 31

32 33 34

35

37-40 37 38 39

253 254

28/2/13

13:10

Página 660

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas le dio grado de talego,] le digo grado de talego A con cuatro o cinco de escolta,] Con otros ó sinco de escolta A; con quatro ô sinco de escolta M2, K, D, NH2 tan sucio como mata] tan susio como este mata K, D el que cura a cursos puercos,] el que cura Curzos puercos P; el que cura cursos puercos A, M2, D, M1, NH2, L2, R, C, GA, B; el cura cursos puercos K; el cura de cursos puercos NH1, L1, O, PA, SR,VU253 aquí me tiró un balazo] Aquí me tiró un valaso A, M2, K, D, NH2, L2 que no me acertó por yerro,] que nome asertó por yerro A, K, NH2; que no me acertó por ierro D, L2 que en nada ha tenido acierto.] que en nada a tenido asierto K, NH2 om. NH1, L1, O, PA, SR,VU que si por detrás me tira] pues si por detras me tira M1 es el dicho un desatento,] el dicho es un desatento NH2, L2 a Vuesamerced suplico] Suplico a Vuesamerced P; â Vuestra merced Suplico M2, NH1, L1, PA, SR,VU, GA; a Vmd. suplico D; a Usted suplico que M1;A Vuesamersed suplico NH2, L2254 que admita información de ello,] me admita Ynformación P; que admita ynformasion de ello K; admita informacion de ello M1; y dada en aquella parte] Y dada en aquilla parte D;Y daba en aquella parte M1 que baste a estar satisfecho,] que bá a estar satisfecho A; que basta a estar satisfecho K, D, R, B; que basta estar satisfecho M1; que vaste estar satisfecho NH2, L2 de mi justicia que pido] de mi Justisia que pido K Leandro de Godoy] Leandro Godoy NH1; Leandro [...] L1; om. M1, O, PA, SR PROVEIMIENTO] Provimiento M2, NH2, L2; Proivhimiento D; Proveido M1; om. B om. D, M1, R, B Dé la información que ofrece,] Dè la Ynformacion que ofrese A, NH2; De la informasion que ofrese K y dada se traiga luego] y dada se traega luego M2; ydà, se traiga luego L2 para proveer, que hay mucho] para proveer la que hay mucho A; para prover, porque ay mucho M2; que hai mucho, que probeer NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA

v. 20 D: hay una palabra tachada antes de «cura». NH2: «puerpos» > «puercos». v. 31 D: «suplico que» > «suplico».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 661

Aparato de variantes 40

661

en causas de jeringuero.] en causas deun Geringuero A; en causas de jeringero M2; en causas de Geringueros NH1, L1, GA; En causa de geringueros O, PA, SR,VU2525 Apolo] Apelo A, K, NH2, L2; om. NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU INFORMACIÓN] om. D, M1, R Primer testigo] 1º testigo P; om. A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, GA, B a veinte o treinta días] en veinte, ò treinta dias A; a veinte ô a treinta dias M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; á 20 ó a 30 dias L1 escusemos de jeringas.] escusemos de gerinjas L2 Ante mis el escribano,] ante mí el escribano A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, R, C, GA, B; ante mí el fiel escribano PA, SR,VU será alguno de tantos] seré alguno de tantos D, M1, R, B; será alguno de tanta L1; Ha de ser uno de tantos O, PA, SR,VU como en esta ciudad misan,] como en esta ciudad pisan A, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; como en esta ciudad xiran M2 por testigo presentó] Por testigo precentò M2 Godoy, para la ofrecida] Godoy para la ofresida A, K, NH2 información, al Cachorro,] ynformacion al cochero A, M2, NH1, D, NH2, L2 O, PA, SR,VU, R; ynformasion al cochero K256 alias Perote de Utrilla.] (Alias) Perote Vtrilla L2257 haciendo con las salchichas] hasiendo con las salchichas K; haciendo con las sarchichas NH1; hazsiendo con las salchichas NH2 de sus dedos una cruz]258 en equis de longaniza.] en equis de Longanisa A, K, D, NH2; en forma de longaniza NH1, O, PA, SR,VU; en forma de longanizas L1; en equix de longaniza M1 al dicho si conocía] al dicho si conosia A, K, NH2 las dos partes, dijo que] las partes, Dixo que P;A las partes, dijo que O, PA, SR,VU y que sabe cómo al tuerto,] Y que save como el tuerto NH1, L1, NH2, L2, O, PA, SR,VU;Y que sabe como al tuerto C el médico camarista] Al médico camarista O, PA, SR,VU259

42

44 45 47 48 49 50 51 52 54 55 56

58 59 61 62 255 256 257 258 259

v. 40 L2: «geringero» > «geringuero». v. 51 K: «cochero» corregido. v. 52 NH2: «Perote Utrilla» > «Perote de Utrilla». v. 55 NH2: «una» corregido. v. 62 NH1: «El medico» corregido.

BIBLIO INDIANA 34

662 64

65

66 67 68

69 70 71 74 75 76 77-80 77 78 79 80 82 84 85 87 88 89 90

260 261

28/2/13

13:10

Página 662

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas fiera y atroz melecina,] fiera y atroz malezina P; fiera y atros melecina A, M2; fiera y atros melesina K; fria, y atroz melesina NH1, L1; Fria y atroz melecina L1, O, PA, SR,VU, GA; fiera i atroz medicina D, NH2, L2, R y que el no haberle allí muerto] Y que no aberle ayi muerto K; y que el no haverle muerto NH1, L1; y que el no haverlo alli muerto NH2, y qe. el no haverlo hay muerto L2;Y que el no dejarle muerto O, PA, SR,VU fue ignorancia conocida] fuè ignorancia conosida A, D, NH2; fue ignoransia conosida K del susodicho doctor,] de el subso dicho Doctor M2 porque yerra hasta las dichas.] que yerra siempre en las dichas A; que yerra hasta las dichas M2, K, NH1, L1, NH2, M1, R, GA, B; que ierra hasta las dichas D, L2; Que yerra mas que imajina O, PA, SR,VU; porque yerra hasta las dichas C Porque le tiró el balazo] Por que le tiró el Balaso A, M2, K, D; Por qe. te tiro el balaso L2 por el ojo con que mira,] Con el ojo con que mira O, PA, SR,VU no le acertó, que el Melchor] no le aserto que el Melchor K, NH2, L2 sin duda alguna lo birla,] sin duda alguna lo burla L1; om. C porque a ojos cerrados siempre] por que ojos serrados siempre A, por que â ojos serrados siempre M2, K, NH2, L2; por que ajos zerrados Spre. NH1 tiene hecha la puntería,] tiene hecha la apunteria M1, L2 om. K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, B y que ir a matarle con] Y que el ir a matarle con P;Y que ir à matarle el dicho A; otros no añade ni quita] con otros que le ayudaran A nada al uso conque él mata,] es costumbre en el, que con A; nada el uso con que el mata M2260 si es con ayuda o jeringa.] su ayuda, ó Geringa mata A es verdad en que se afirma] á verdad en qe. se afirma A decir algunas mentiras,] desir algunas mentiras K y que no le tocan las] De ningun modo le tocan NH1, L1, O, PA, SR,VU; Y que no le toquen las C que aunque es físico de ayuda,] que aunque es fizico de Ayuda P, A; que aun que es fisico de ayudas K, NH1, L1, GA es otra ayuda distinta.]261 Y en cuanto a la edad, declara] y quanto a la edad declara D, M1, R, B tiene la cuenta perdida,] Tener la cuenta perdida O, PA, SR,VU

v. 79 NH2: «el uso» > «a el uso». v. 88 K: «es otra» y «distinta» corregidos en el manuscrito.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 663

Aparato de variantes 91

663

aunque juzga que a la cola] aun que jusga, que ala cola M2, D, NH2; que aunque jusga que a la cola K; y asi juzga, q. ala cola NH1, L1, O, PA, SR, VU, GA Pedro de Utrilla] om. O, PA, SR; Pedro de Utrillas L2

Segundo testigo] 2º testigo P; Otro testigo A; om. M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, GA, B; PROSIGUE LA INFORMACION O, PA, SR,VU 94 en la causa de que trato,] en la causa de qe. trata L2262 95 presenta Godoy en esta] precenta Godoy en esto A, D; precentò Godoy en esto M2; presenta Godoy en esto K, NH1, L1, NH2, L2, R, GA, B; Presentó el señor Godoy O, PA, SR,VU263 97 porque es el dicho Liseras,] Porque es Josef de Lizeras A; Porque es el dicho Lizeras M2, K, L2; Por que es el dicho a lieras NH1; Por que es al dho. Lizeras D, M1; En el nombrado Liseras O, PA, SR,VU; como es el dicho Liseras GA 98 y en causas de arcabuzazo] y en causas de Arcabusaso A, K, D; y en causas de Alcabusaso M2; y en causa de Alcabuzazos NH1, L1; que en causas de Trabucazos M1; y en causa de alcabusazo NH2; y en caso de alcabusaso L2; Que en causa de arcabuzazos O, PA, SR; que en causa de arcabuzaso VU; y en causas de arcabuzaso R; y en causa de arcabuzazos GA, B264 99 un corcovado declara] ser corcobado declara A 100 con verdad, si es sacatrapos,] con verdad, si es sacatrapo P, D, O, PA, SR, VU, R;Verdad si es sacatripas NH1, L1 101 si no en forma de derecho] Sino en forma de joroba K, NH1, L1, D, M1, R; sinó en jorma de derecho NH2; sino informa de dro. L2 102 en forma de jorobado,] enforma de corcobado A 101-102O, PA, SR,VU unen los versos 101 y 102 en uno solo: Derecho aunque corcobado 103 porque las leyes torcidas] porque las leyes torsidas K, NH2; por que layes torcidas D 104 tienen testigos gibados.] tienen los testigos Jibados P; tienen testigos libados A; tienen tes tigos gibadas K; Piden testigos gibados O, PA, SR, VU 105 El cual, después de haber hecho] El que despues de haber hecho O, PA, SR,VU 106 con sus dedos un calvario] con los dedos un calvario D, M1, R, B

262 263 264

v. 94 NH2: «trataron» > «trato». v. 95 L1: «esta» > «esto». v. 98 L2: «alcabusazo» > «alcabusaso».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 664

664

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

107

de cruces, decir verdad] de cruses, de sir verdad K; de cruzes, dirá verdad NH1, L1; de cruses decir verdad D; de cruzes desir verdad NH2 y preguntádole si] Y preguntandole si A, M2, K, L1, NH2, L2, O, PA, SR, VU, R, C sabía algo de este caso,] algo, en este caso L1 con voz que se da en tinaja] con vos, que se dà en tinaja M2, K; con boz que sonó a tinaxa NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; con voz que suena a tinaja D, M1, R, B que conoce a uno y a otro,] que conose á uno, y a otro A, M2, K; que conose a uno, y otro NH2, L2 que son grandísimos machos,] que son grandicimos machos A, L2 y por serlo no se admira] y por serlo no se admiro K; y por verlo no se admira NH1, L1, O el ver que se anden matando.] el ver que se andan matando P; al ver que se anden matando L1; que se anden siempre matando D, M1, R, B; De ver que se anden matando O, PA, SR,VU, C, GA Y que el Vázquez así mismo] Y que el Basquez assi mismo P, D, O, PA, SR, VU, R, C, GA, B;Y para el Basquez asimismo A;Yque el Vazques asi mismo M2;Y que el Vasques asi mismo K, NH2; y qe. el Vasq. asi mismo L2 tiró al tuerto un jeringazo,] tiro a el tuerto un Geringaso A, M2, K, D, L2 que a bajar cuarenta varas] que al bajar quarenta baras NH2, L2, O, PA, SR,VU el punto pega en el blanco.] el punto, queda en el blanco M1; De fijo pega en el blanco O, PA, SR,VU Y que el no haber muerto al tuerto] Yque no haver muerto ael tuerto M2;Y que el no haber mto. el tuerto NH1, L1 que de Melchor los discursos] que de Melchor los discurzos P; que del Melchor los discursos A, M2, K, NH1, L1, D, NH2, L2, R, GA, B; Pues del Melchor los discursos O, PA, SR,VU Y que lo que tiene dicho] Y lo que tiene dicho A;Y que lo que tiene decho D;Y que lo tiene dicho R es verdad en que se afirma] es verdad y que se afirma K; es la verdad, y se afirma NH1, L1, O, PA, SR,VU que tendrá cinco o seis años,] que tendrá sinco, ò seis áños A, M2, D, NH2; que tendrà cinco, u seis años L2; que tendrá cinco seis años GA y es verdad, que más no puede] y es verdad, que mas no pueden M2, NH2 Joseph de Liseras] Liseras P, NH1, L1,VU, R, C, GA, B; Josef de Lizeras A; Lizeras M2, K, D, M1, NH2, L2; om. O, PA, SR Tercer testigo] 3º testigo P; Otro testigo A; om. M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, GA, B; CONCLUYE LA INFORMACION O, PA, SR,VU;Tercer testigo: C

109 110 111

113 114 115 116

117

118 119 120 121 123

125 127 130 131

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 134 135 136 137 138 139 140 142 143

144 146 147 149

150

151

152

265

13:10

Página 665

665

dicho mes y día dicho…] dicho mes y dias dichos K, NH1, L1; Dicho mes y dia dichos O, PA, SR,VU (porque también hay en versos] porque tambien ay en Verzos P; por que tambien hay en berso A, M2, D, M1 abreviatura de ripios),] abreviaturas de ripios M2, K, NH1, L1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, GA por testigo presentó] Por testigo precentò M2, D; Por testigo presentóse O, PA, SR,VU al buen don Lorenzo, el Indio,] al buen don Lorenso el Yndio D; El buen don Lorenzo el Indio O, PA, SR,VU tan natural doctor que] tan natural Dotor que D, L2 nació llorando aforismos.] nasio yorando aforismos K de médicos susodicho,] de Medicos susodichos A, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, GA, B; De los médicos malditos O, PA, SR,VU deidad de los cimenterios] Deidad de los sementerios A, K; deidad de los cementerios NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; deidad de los zementeios D; deidad de los semeterios NH2, L2 y enguantado basilisco,] y en guantado Bacilisco A si conocía a los dichos] si conosia alos dichos A, K, NH2 contragentes, dijo que…] contrayentes dijo, que A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, C, GA, B; Contrincantes, dijo que O, PA, SR,VU qui conocía a otro y a uno,] que conose á otro, y auno A, K, NH2; Que conoce â otro, y auno M2, NH1, O, PA, SR, GA; Que conoce a otro y a ono L1; Qui conoce a otro y uno D, M1, R, C, B; que conose à otro, y uno L2; qui conoce a otro y a uno VU qui son moy siñores míos,] que son muy señores mios A, O, PA, SR; que son moy siñores mios K, R, B; que son moe señores meos NH1, L1, GA; qui son moi señores mios M1,VU; que son moy señores mios NH2, L2265 il tuirto y el siñor Guasquis,] al torto y al Señor Guasquis A; il tuertu, y el siñor Guasqueis M2; yl turto, yl siñor Guasqueis K; y el tuerto, il siñor Guasquis NH1, GA; il. L1; yl toirto y il siñor Vasquez D, R, B; il Toirto, il señor Bazquez M1; el tuerto y el sor Gusqueis NH2; el tuerto, y el señor Gasqueis L2;Y al tuerto y al señor Guasquis O, PA, SR; el toirto y el señor Vásquez VU; il tuirto y el siñor Guasquis C hijo de la doña Ilviro.] hijo de la Doña Ylvira P, C: y de la Doña Elvira A; hijo de la Doña Elvira M2, O, PA, SR,VU; hejo di la Dona Elviro D;

v. 150 M2: «señores» > «siñores». NH2: «moy» corregido sobre otra palabra tachada.

BIBLIO INDIANA 34

666

153-64 153

154

155

156

157

158

159

266

28/2/13

13:10

Página 666

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas hixo di la dona Elviro M1; hijos de la Da. Elbiro L2; hijo di la doña Elvira R266 om. O, PA, SR Y qui sabi qui il totor] Y que savia que el torto A;Y que saui qui el Doctor M2;Y que saui que el Dotor K; y qui savi qui il Dotor NH1, GA; Aqui savi qui il dotor L1; y qui sabe qui el totor D; y qui sabe qui il Doctor M1; y que sabi que el totor NH2; y qe. save qe. el totor L2; y qui sabe qui il Dotor VU, R, B267 porqui il tuirto traíba un nicro] por que el torto silo dijo A; por qui el tuirto traiba un iuro M2; porque el tuirto traiba un nicro K; porqui el tuerto traiba un niero NH1; porqe. il tuerto traiba un micro L1; por qui èl toirto traiba on nicro D, R, B; por qui il toirto traiba un nicro M1; por qui is tuirto traiba un mozo NH2; pr. qe. is tuirto traiba un nicro L2; porqui el toirto traia VU; porqui il tuirto traiba uno C; porqui el tuerto traiba un nicro GA268 y so mola, con pirdón] y so mula con pirdon M2; y si mola con pirdon K; y so mola con perdon NH1, L1, GA; in so mola con pirdon D, R, B; hizimola con pirdon NH2; herinola con pirdon L2 de vosté. Así como digo] de oste assi como digo M2; de bosti, como lo digo NH1, GA; de boati como lo digo L1; di osti assi como digo D, M1, R, C; de osti, assi come digo VU; di ostí, assi come digo B oltimamenti, el fulano] Oltima menti el fulana P; Oltimamente el folano A, M2; Oltima menti el folano K, NH2, L2; Oltimaminti il folano NH1, GA; Ultimamenti il folano L1; Oltimamenti il folano D, M1, R, C, B; oltimamente il folano VU269 qui iba con Llanos, so amigo,] que iba con llanos so Amigo A; quíba con Llanos su amigo M2; qui eba con Llanos so amego NH1; qui eba con Llanos so am igo L1; qui iba con llanos so amigo D, M1,VU, R, C, GA, B270 con sos colos en un mula,] con sos colas en un Mola A, M2; con sos nalgas en un mola K, D, R, B; con sos nalgas en hon mola NH1, L1; con sos nalgas en on mola M1, GA; con sus nalgas en un mola VU; con sos colos en un mola C

v. 152 M1: «de» > «di». NH2: «Elvira» > «Elviro». v. 153 NH1: «el» > «il». D: «qui il» > «qui el». NH2: «sabe» > «sabi». 268 v. 154 M1: «nicro» corregido. NH2: «por que» > «por qui»; también «mozo» está corregido sobre una forma anterior. 269 v. 157 NH1: «el» > «il». 270 v. 158 M1, NH2: «su» > «so». 267

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 667

Aparato de variantes 160

667

en las ancas en el sillo,] en las ancas en el silla A, NH2, L2; con sos ancas en so sillo NH1, L1; en las ancas in on sillo D, M1, R, B; en las ancas en un sillo VU; con sos ancas en el silla C; con sos ancas en so sillo GA271 161 con pirdón de ostí otra vez] Con perdon de vste otravez A; Con perdon de Osti otra vis M2; Con perdon de oste otra bis K; Comperdon de osti otro bez NH1, L1, GA; Con pirdon de osti otra ves D; con pirdon di osti otra vez M1; con Pirdon de Vsti otra vis NH2; con pirdon de Vosted otra vis L2; Con pirdón de ostí otra vis C 162 dije mola, siñor mío.] dixe mola señor mio A, K; dexé mola siñor meo NH1, L1; diji mola señor mio D, M1, R, B; dixi mola sõr mio NH2; dije mola Sor mio L2; dijó mola, señor mio VU; diji mola, siñor mío C; dexe mola siñor meo GA272 163 Piro il Llanos ira il otro] pero il Llanos era el otro A; piro el Llanos iba il otro M2; pero el llanos era yl otro K; pero yl llanos era il otro D, M1; piro el llanos era il otro NH2, L2; pero il Llanos era il otro VU, R, B273 164 qui cayó lueigo al roído] qui cayo luigo al roido A, M2, K; qui caió loego al roido NH1, L1, GA; qui cayo loigo al roido D, M1, R, C, B; qui cayo loigo al ruido NH2, L2; qui cayó logo al rio VU274 165 dil fistolitazo qui il] Y el fistolitaso qui à il A;Y el fistoletaso qui il M2; De el fistolitario quil K; dil fistolitario qui il NH1, L1, GA; y el fistoletaso qui el D; y el Pistoletazo qui il M1,VU;Y el fistolotazo quil NH2; Y el fistoleteazo quil L2; Que el fistolitario Guasquis O; que el fistuletario Guásquis PA, SR;Y el fistoletazo qui il R, B275 166 totor Guasquis, so enemigo,] torto Gasquis so enemigo A; torto Goasquis so enemigo M2; Dr. Guasque so enemego NH1; Dr. Guasquis so enemego L1; totor Guasqui so inimego D; Doctor Bazquiz so inimigo M1; torto guasquis so enemigo NH2; torto iquasquis so enemigo L2; Era del otro enemigo O, PA, SR; Dotor Vasquiz so inimigo VU; totor Guasqui, so inimigo R, B; dotor Guasque só enemego GA276 167-168 om. O, PA, SR 167 con so mano deso armada,] con so mano deso armado A, M2, K, D, M1, NH2, L2,VU, R, C, B; con so mano de so almado NH1, L1, GA

271 272 273 274 275 276

v. 160 D: «en on» > «in on». v. 162 NH2: «dixe» > «dixi». v. 163 NH2: «pero» > «piro»; «el» > «il». v. 164 NH2: «luigo» > «loigo». v. 165 A: «a el» > «à il». v. 166 NH2: «eguasquis» > «guasquis»; y «su» > «so».

BIBLIO INDIANA 34

668

28/2/13

13:10

Página 668

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

168

vistido con so colito,] festola conso colito A; fistito con so colito M2, K, L2; feitito, con so colito NH1, L1; vestido con so colito D, M1,VU; fistito con su colito NH2; festito, con so colito GA 169 y so iscopita cargada] Y so Escopita cargada A, K;Y so iscupeta cargada NH1, L1, GA;Y que cargó su escopeta O; y que cargó la escopeta PA, SR 170 con púlvora, al sosodicho] con bilbora al soso dicho A, M2, K, NH2; con birbora al sosodho. NH1, L1, GA; con polvora al sosodicho D, M1, R, B; con pilvora al soso dho. L2; Para echarle un lavativo O, PA, SR; con pólvora, el susodicho VU277 171-172 om. O, PA, SR 171 Liandro tuirto Gudoy] Leandro Godoy el torto A; Liandro tuirto Godoy M2, C; Liandro tuirto Codoy K; Liandro, tuerto, Godoi NH1, L1, GA; Liandro toirto Godoy D, M1,VU, R, B; Leandro tuerto Godoy NH2, L2 172 li tiró. Isto qui digo] le tiró esto que digo A; le tiro ysto que digo K; li tiró esto qui digo NH1, L1, NH2,VU, GA; li tiro: ysto que digo D; li tiro esto qe. digo L2 173 es virdad, se mi siñor.] Es verdad seme señor A, K, NH1, L1; Es verdad se me siñor M2; es verdad se mi siñor D, M1, L2, R, B; Es verdad, si mi señor O, PA, SR; es verdad si, mi siñor VU; Es verdad sé me señor GA278 174 Mera ostid, tingo complidos] mira osted tenglo complidos A; mira osti tingo cumplidos M2; mera oste tingo conplidos K; mera oste tenga complidos NH1, GA; mera oste tengo cumplidos L1; mira osti tingo complidos D, R, B; mira usti tingo cumplidos M1; mida oste tingo complidos NH2; mida oste tengo complido L2; Mire usted, tengo cumplidos O, PA, SR; mira osti, tengo complidos VU 175 sitinta años caguales,] sitinta años cagualistos A; si tinta años cagualis M2, K, D, NH2, L2; sitinta anos caduales M1; Setenta años mas ó menos O, PA, SR; setenta años caguales VU; sitinta años cagualitos C 176 treinta y nuevi más o minos.] treinta y noivi más, o minos A, D, M1, R, B; trinta, y nuévi mas o minus M2; treynta y nuibi mas o minos K, C; trinta, e noibe mas, o minos NH1, L1; trinta i nuivi mas o minos NH2; trinta y nueve mas o minos L2; Treinta y nueve cabalitos O, PA, SR; treinta y nueve más o minos VU; trinta, e noibe mas, o minus GA279

277 278 279

v. 170 L2: «bilvora» > «pilvora». v. 173 L2: «siñor» o «señor», poco claro. v. 176 NH2: «treinta» > «trinta»; y «nueve» > «nuivi».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Aparato de variantes

Página 669

669

O, PA, SR,VU añade 4 versos que van como firma: Y tras tal galimatias, Por ante mí el infrascrito Escribano, firmó con Lanceta de matar vivos. Don Lorenzo] Don Lorinzo D; Dr. Lorinzo M1; om. O, PA, SR; Dr. Lorenzo VU 180 (pues que les prendéis los muertos),] pues que le prendeis los muertos A, K; ya que les prendeis los muertos M1; pr. qe. les prendeis los muertos L2; Porque les prendeis los muertos O, PA, SR,VU, GA280 181 la persona del doctor] La persona de el dotor D 183 si halláis por donde agarrar] si ayais por donde agarar K 184 a tan grande camariento,] atan gran camariento NH2, L2 185 y la pondréis en la cárcel] Y lo pondrais en la carcel A;Y lo pondreis enla carzel M2;Y le pondreis en la carsel K;Y le pondreis en la Carcel NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B 186-189 om.A, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, B 187 que esta prisión le conviene] que esta pricion le combiene M2, NH2, L2 190 los bienes que, curandero,] los bienes que a Curandero P; y alos Bienes que con males A;Y le embargaréis aquello O, PA, SR,VU 191 ha buscado con los males] ha buscado el curandero A; haga buscado con los males NH1, L1; Que ha ganado con los males O, PA, SR,VU 192 que ha causado a todo el pueblo.] harais lo mismo con ellos A; Que causara á todo el pueblo O, PA, SR,VU Apolo] om.A, NH1, L1, O, PA, SR,VU;Apelo K, NH2, L2 PRISIÓN Y EMBARGO] Embargo A; om. M2, K, D, M1, NH2, L2, R, C; Dilixencia NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B 193 Alonso Rodríguez, al-] Alonzo Rodriguez A; Alonzo Rodrigues alM2; Alonzo Rodrigues moso K; Alonso Rodriguez mozo NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; Alonso Rodrigues mozo D; Alonzo Rodriguez al- NH2, L2 194 guacil mayor de los muertos,] Alguacil mayor de los muertos A; alguasil mayor de muertos K, D; Alguacil maior de muertos NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B 195 convidador que anda al trote] conbidador quando al trote K, NH1, L1, O, PA, SR,VU 196 hecho funeral correo,] hecho funero correo A; Se hace en la parroquia entierro O, PA, SR,VU

280

v. 180 A: «los» añadido.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 670

670

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

197

en cumplimiento de aqueste] En fiel cumplimiento de este O, PA, SR, VU ingenioso mandamiento] imperioso mandamiento M2 al doctor don Melchor Vázquez] al Doctor Don Melchor Basquez P, A, M2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; al Doctor Dn. Melchor Basques K; al Dotor don Melchor Vasques D le dejé en su cárcel preso,] le dexe en su carsel preso K; le dejé en la carcel preso NH2, L2, GA; Lo dejé en la carcel preso O, PA, SR,VU, R, B y en su casa le embargué] Y en su cassa se le embargue M2; luego en su casa le émbargue M1 los bienes que irá diciendo,] los bienes que ira disiendo K la memoria que presento:] la memoria, que precento M2 de parches, hilas y ungüentos;] de Parches y los unguentos A; de pasches, ilas, y unguentos NH1; de Parches, hila, y unguentos NH2, L2 más otro baúl de calas;] con mas otro baul de calas K, NH1, L1, D, M1, R, B; Con mas un baul de calas O, PA, SR,VU y otro de jeringas lleno.] y otros de geringas lleno NH1, y otro de jeringa lleno. R Item, embargué en su sala] yten enbargue en su sala K diversa copia de lienzos,] diverza copia de Lienzos P; diversa copia de liensos M2, K, D; dibersa copea de lienzos NH1; diversas copias de lienzos B los que ahora irá diciendo:] los que ahora ire diciendo P, D, M1, R, C, GA, B; los que ahora dira diciendo A; los que aora yre disiendo K; los que hire aora diciendo NH1, L1, O, PA, SR,VU dos, del Cid y de Bernardo;] Dos del sid, y de Bernardo A, NH2, L2 otro, del doctor Galeno;] otro de el Dotor Galeno D otro, del Parnaso y] ôtro del Parnazo, y P, NH2, L2 otro, de Narciso y Eco.] otro de Narsiso y éco A, K también le embargué pintada,] tambien le embargue pintas A; tambien le embargue pintado M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R que lo sintió con extremo.] que lo Sintio con Estremo P, A, K; que lo siento con estremo NH1, L1; que lo sentirà en extremo M1;Y lo siento con estremo O, PA; y lo siento con extremo SR,VU No ignore el ingenioso] No ignorara, el ingenioso A; No ignora el ingenioso M2, NH2, L2, C; No ygnora aqui el yngenioso K, NH1, L1, D, O, PA, SR,VU, R, GA, B; No ignora el ingenio aqui M1281

198 199

200 201 202 204 206 207 208 209 210

212

213 214 215 216 219

220

221

281

v. 221 K: «Yngenio» > «Yngenioso». NH2: «yngenioso» corregido.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 671

Aparato de variantes

671

222

de que pica aqueste reo,] De lo que pica este reo D, M1, R, B; de que pica que este reo NH2, L2; De que pica al dicho reo O; de que pica el dicho reo, PA, SR,VU 224 de galán, valiente y diestro,] De valiente y galan diestro O, PA, SR,VU 225-228 om. P 225 y que todo aquesto en él] Porque todo aquesto en él A; Pero que todo ello en él O, PA, SR,VU 226 es pintado, si es supuesto,] es pintado, y es su puerto A; Es pintado y es supuesto O, PA, SR,VU 227-228 om. M2, NH2, L2 227 que idiota tan presumido] y asi quanto aqui declaro K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B 228 no lo tendra el universo.] es lo mismo que tengo echo K, D, M1, R, C, B; lo mismo es q. tengo hecho NH1, L1, O , PA, SR,VU, GA Alonso Rodríguez] Alonzo Rodriguez A, NH2, L2; Alonzo Rodrigues M2, K; Rodriguez NH1, L1; Alonso Rodrigues D; om. O, PA, SR,VU DEPÓSITO] Depocito M2 229 Por depositario fiel] Por depocitario fiél A, M2 232 que no ha menester ajenos.] Que no ha menester de ajenos O, PA, SR Apolo] om.A, NH1, L1, O, PA, SR,VU;Apelo K, NH2, L2 AUTO] om. NH1, L1, O, PA, SR 233-236 om. NH1, L1, O, PA, SR 233 Un secretario de caca…] Un secretario de carta A; Un Secretario de cata M2, K, D, M1, NH2, L2,VU, R, GA, B282 235 le toca que de esta causa] te toca que de esta causa B 236 le haga cargo al camarero.] le haga causa al camarero P; le haga cargo el camarero GA; te toca que de esta causa B GA añade una firma al final del Auto: [Cámaras]

239 241

282

PETICIÓN DEL REGIMIENTO DE LIMA PIDIENDO SEA ABSUELTO DE LA PRISIÓN EL DOCTOR VÁZQUEZ] PETICION del Regimiento de Lima pidiendo sea absuelto de la prision el Dr. Basquez P, C; Descargo A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR, VU, R, GA, B de cursos, que regidores] de curzos que Regidores P en nombre del doctor Vázquez,] En Nombre del Doctor Basquez P, A, M2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; En nombre de el Dr.Vasques K; en nombre deel Dotor Vasquez D v. 233 K: puede ser «cada».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 672

672

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

242

que por su gusto está puesto] que por su gusto esta preso A, M2, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B 243 en prisión, si es el que más] en pricion si èl que más A; en pricion sí es elque mas M2, NH2, L2; en prision, siendo el que mas M1, O, PA, SR, VU 244 hace en Lima soltar presos,] hace en Lima saltar presos A; hase en Lima soltar presos K, NH2 245 dicen que es falsa la causa] Dicen, que es falza la caussa M2; Disen que es falsa la causa K, L2 246 que al susodicho le han hecho,] que al subso dicho le han echo M2; que al suso dicho le hicieron M1 247 y parvidad de delito] siendo solo parvidad K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, B 248 dado caso fuese cierto,] dado caso fuese sierto A, K 249 porque en él, que tantos mata,] Por que en el que tanto mata P, NH1, L1, L2, O, PA, SR,VU, C; porque el que tantos mata GA 252 cosa que importa dos bledos.] caso que importa dos Bledos NH2, L2: Cosa que importa dos dobledos O 254-255 VU añade entre estos verso el siguiente: de gibada medicina VU 256 no serlo hecho y derecho.] no serlo hecho ni derecho A; no hazerlo echo, y derecho NH2, L2; no ser hecho ni derecho PA, SR,VU 257 A curarlo y no a matarlo] A casarlo y no á matarlo A 258 fue, si no dígalo el puesto] fué sino diga lo expuesto A; fue, y sinò digalo el puesto M2; fue, y sino digalo es presto NH1; fué, y sino dígalo el presto L1; Fué el desventurado preso O, PA, SR,VU 259 que fue arrabal, y Melchor] que fue Arrabal y Machuca NH1, L1; Segun lo dirá Machuca O, PA, SR,VU283 260 es doctor arrabalero.] es Dotor Arrabalero D, L2; El doctor alabardero O, PA , SR,VU 261 El decir que fue trabuco] L Y decir que fue trabuco A;Y decir, que fue trabuco M2, L1, D, M1, L2, O, PA, SR,VU, R, GA, B; y desir que fue trabuco K, NH2;Y decir que fue trabaco NH1 264 ¿qué jeringa hay sin trueno?] que Geringas hay sin truenos A, M2, K, D, M1, R, C, B; que geringa abrá sin trueno? NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; que Jeringas hay sin trueno NH2, L2284 265 Y es contra justicia que] Y es contra justisia que K

283 284

v. 259 NH1: «Arrabal» corregido. v. 264 L2: «truenos» > «trueno».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 266

13:10

Página 673

673

por su causa haya mil sueltos] por su causa, hai mil sueltos NH1, L1; por su causa haiga mil sueltos D, R, B; Por tal causa haya mil sueltos O, PA, SR,VU 268 y que el pobre se halle preso.] Y que el pobre sea ye preso K; y que al pobre se haia preso NH1, L1, O, PA, SR,VU; y que él se halle preso GA 269 Además que no merece] Ademas que no merese A, M2, K, NH2, L2 270 castigo, sino un gran premio,] Castigo sino gran premio O, PA, SR,VU 272 a un doctor que hace lo mesmo.] a un Doctor que hase lo mismo A; â un Doctor, que ase lo mesmo M2, K; aun doctor que hace lo mismo NH1, L1; a un Dotor que hace lo mesmo D, L2 273 Muy bueno es que anden matando] Muy bueno es que andan matando P, M2, K, D, M1, NH2, L2, R 274 y que no haga caso de ello] y que no haga caso de ellos A, NH1, L1;Y que no haga caso al menos O, PA, SR,VU 275 la justicia, cuando no] la Justisia quando no K 276 matan físicos como ellos,] mata fisicos como ellos P; matan ficicos con ellos A; matan fisicos como eyos K; matan ficicos como ellos NH2, L2; matan físisos como ellos? SR; mata físicos como ellos C, GA, B 277 y porque intente matar] Y por que intenta matarse A;Y por que intentó matarse M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, GA, B;Y porque intentó matar O, PA, SR,VU 278 uno a otro del arte mesmo,] uno, aotro del arte mismo NH1; uno al otro de arte mismo L1; à uno del arte mesmo M1 279 cuando es bien universal,] Siendo bien universal O, PA, SR,VU, GA 280 haga tantos aspavientos.] haga tantos espavientos P; aga tantos aspamientos K, NH1, L1, D, NH2, L2; Se haga tantos aspamientos? O, PA, SR, VU; ¡que haga tantos aspavientos! GA 283 y si todos, unos a otros,] y si todos anosotros A 285 Fuera de que le asistió] Fuera deque la acistió A; Fuera de qué le asistia M2;Además que le asistió O, PA, SR,VU 286 razón para darle, al tuerto,] rason para darle a el tuerto K, D 287 muerte atroz el doctor Vázquez,] muerte atroz el Doctor Basquez P, M2, R, C, GA, B; muerte atros el Doctor Basquez A; muerte atros el Dr. Vasques K; muerte atroz el Dotor Vasquez D, L2; Muerte atroz, al doctor Vasquez O, PA, SR,VU SR inserta aquí los vv. 297-98 288 por traer lacayo negro,] por hacer lacaio negro NH1, L1, O, PA, SR, VU; por traer un lacayo negro D, R, B 288-289 A añade estos dos versos: Pues la grandeza del Arte A provee à todos el servicio A

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 674

674

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

VU inserta aquí los vv. 297-300 porque un pobre cirujano] por que un pobre sirujano A SR inserta aquí los vv. 299-300 290 se ha de servir a sí mesmo,] hade servirse asimismo A 291 como hace el doctor Utrilla,] Como lo hace Vtrilla el Doctor A; como lo hace el docto Utrilla M2, NH2, L2; como ase el Dr. Utrilla K; como hace el Dotor Utrilla D285 292 que es en todo tan atento,] que es en todo muy atento PA, SR,VU 293-296 om. O, PA, SR,VU 293 que de una pieza se trae,] Que de una piesa se trae K, D, L2; que en una pieza se trahe M1 294-295 om.A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, GA, B 294 a fin de escusar tropiezos,] a fin de excusar tropiezos C disgustos y disenciones,] disgustos y discenciones P 296-297 K, NH1, L1, R añaden dos versos después del v. 296 tan aun color, que es lo mismo] [tan a un color que es lo mesmo.] R, B; tan a un color que es lo mismo GA el vestido y el peyejo] el bestido, y el pellexo NH1, L1, R, B 300 le viene a caber por medio,] le biene acabar por medio A; Le viene á caber por tuerto O, PA, SR,VU286 301 a vuesamerced suplican] A vuesa merced suplica A, M2; A Vuesa mersed suplican NH2 302 que dé por libre y absuelto] quede por libre y absuelto A; que dexen libre y absuelto K, L1, D, M1, R, GA, B; que dejen libre, y adsuelto NH1, L1; qe. de por libre, y adsuelto L2; Que deje libre y absuelto O, PA, SR,VU 303 de la calumnia al doctor,] de la calunia al Doctor A; de la calumnia al Dotor D, L2 304 sin que se hable más en esto;] sin que se hable más de esto. C 305 cuando animar se debían,] Quando â animar se debian M2; Cuando animar se debía C 306 según ley de buen gobierno,] segun lei de buen dro. NH1, L1, O, PA, SR,VU 307 a que todos se matasen,] a que todos se mataren L1287 308 pues redunda en nuestro aumento.] pues redunda en nuestro augmeto K 309 Hubiera, si ellos faltaran,] Hubiera si ellos faltasen A, NH1, GA; hubiera si ellos faltaren L1 289

285 286 287

v. 291 P: «lo hace» > «hace». v. 300 K: «por nuebo» > «por medio». v. 307 L1: «mataren» o «matasen».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 675

Aparato de variantes 310

675

más salud, menos entierros,] mas salud, menos enfermos NH1, L1, O, PA, SR,VU 311 más muchachos, menos viudas,] mas muchahos, menos viudas D; mas muchachas menos viudas L2; mas muchachos, menos vuidas NH1 312 menos peste y más dinero.] menos gasto, y mas dinero M2 313 Pues será justicia que] Pues sera justisia que K; Asi es justicia que M1; Pues será justicia etcetera… O, PA, SR,VU;Así es de justicia que GA, B 314 pido costas de estipendio] pido costas de estipendios A, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA; pide costas de estipendios M2; Pido costas de extipendias SR; Pido costas de extipendios VU, R; pida costas de estipendios GA, B 315 que ha perdido el doctor Vázquez] que ha perdido el Doctor Basquez P, A, M2, NH2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; que a perdido el Doctor Vasques K; que ha perdido el Dortor Vazquez NH1; que ha perdido el Dotor Vasquez D, L2 316 de las visitas de enfermos.] de las vicitas de enfermos A, NH2, L2; de la visita de enfermos NH1, L1; En sus visitas de enfermos O, PA, SR,VU SENTENCIA] Centensia K; Sentensia D 317 Y vista por nos, el juez] Visto por el Juez A;Y visto por el Jues M2, K;Y Visto por el Juez NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, GA, B;Autos vistos por el Juez O, PA, SR,VU 318 de los médicos dañinos,] de los medicos malignos M1 319 el cargo y descargo, y que] Atento el cargo y descargo O; atento al cargo y descargo PA, SR,VU 320 se afrentaran los delitos,] se afrentaron los delitos A; E información de testigos O, PA, SR,VU288 322-228 om. O, PA, SR,VU 321 si este se tiene por tal,] Si este se suma por tál A, M2, K, NH1, L1, D, M1, R, GA, B; si esto se suma por tal NH2, L2 323 que en la vileza mayor] que en la vilesa mayor K 324 no caben encarecidos,] no caben en caresidos K, NH2 325 pues las culpas y las penas,] Por las culpas, y las penas A, M2, K, NH1, L1, D, NH2, L2, R, C, GA, B 326 en aquel estado inicuo] en aquel estado iniquo, de obrar NH1 327 de obrar y parecer, tienen] de obras y parecer tienen A; de obrar y pareser tienen K; y paracer tienen NH1; de obrar y para ser tienen L1; de obras y pareser tienen NH2; de obras, y parecer tienen L2, C289

288 289

v. 320 NH2: «y que se afrentaran» > «se afrentaran». v. 327 NH2: «obrar» > «obras».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 676

676

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

328

los rigores engreídos;] los rigores enjeridos A; los rigores ingeridos NH1, L1 329 y así fallo que condeno] Fallo imparcial condenando O, PA, SR,VU 330 a este aprendiz de ruïdos,] a este aprendiz de rüidos C 331 practicante de pendencias,] practicante de pendensias K 334 a mula, ni traiga estribos] â Mula ni traega estrivos M2; En mula ni traiga estribos O, PA, SR,VU 336 conformes a su capricho,] conforme a su capricho D; que ès conforme a su capricho M1, R 338 a mula, sino metido] à mula sino és metido A, M2, K, NH1, L1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, GA; en mula sino metido M1; a mula, si no metido R, B 339 él debajo de la mula,] el debajo de la vestia K, NH1, L1, D, O, PA, SR, VU, R, GA, B; siempre baxo de la bestia M1; por debajo de la mula NH2, L2 341 Íten, que no cure más] y en que no cure mas NH2 342 achaque que el de estreñidos,] achaque que el de extreñidos P; achaque que el de estreñido A; achaque, que de estreñidos NH1, L1; achaques que de estreñidos D, M1, O, PA, SR,VU, R, B; achaques que el de estreñidos C 343 que el que mata camarientos] que el mata camarientos K 344 dejará los otros vivos.] dejará a los otros bibos NH1, L1, M1, O, PA, SR, VU, C, GA 346 que así conviene al servicio] que asi conbiene a el servisio K, D 347 de Apolo, que seguidillas] de Apolo que siguidillas A; de Apolo, que aseguidillas NH1, L1, O, PA, SR,VU, C; de Apolo pues seguidillas M1 348 le da tanto proveído.] Le dá atento proveido O, PA, SR,VU Apolo] om.A, K, NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU290 Consejo de Apolo a Vázquez] Consejo de Apolo a Basquez P, C; Cosejo de Apolo à Camaras A; Consejo de Apolo a Camaras K, NH1, L1, M1, L2, O, R, GA; Concejo de Apolo a Camaras M2, D; Consejo de Apolo al Camaras NH2; om. PA, SR,VU, B 349-352 om. PA, SR,VU, B 349 Sé humilde si es que pretendes] Si humilde, si es que pretendes A291 350 valor, nobleza y ingenio,] valor nobleza e ingenio A, K, NH1, L1, D, M1, O, R, C, GA; valor noblesa y ingenio NH2 352 ejecutoria y talento.] executoria y talentos A, NH1, L1, NH2, L2

290 291

[Firma] Apolo K: rúbrica ilegible. v. 349 NH1: «si» > «se».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes

13:10

Página 677

677

DEL AUTOR A CÁMARAS] EL AUTOR A CAMARAS O; om. PA, SR,VU, B 353-356 om. PA, SR,VU, B 353 Si tú el asumpto me das,] Si tù el asunto me dàs M2, NH1, L1, M1, NH2, O, C, GA 355 que muero por hacer coplas] que muero po aser coplas K, NH2 356 como tú por hacer muertos.] Como tu por aser muertos K, NH2

Núm. 38: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 63r-66v), A (fols. 82r-86r), M2 (fols. 50r53r). Grupo 2: K (pp. 101-106),V (pp. 156-65), NH1 (fols. 65r-69r), L1 (fols. 55v-57r). Grupo 3: D (fols. 52v-55r), M1 (fols. 71v-77r). Grupo 4: NH2 (fols. 78r-81v), L2 (fols. 76r-79r). EDICIONES: O (pp. 112-116), PA (pp. 393-395), SR (pp. 117-122),VU (pp. 288-292), R (Núm. 39, pp. 99-103), C (Núm. 42, pp. 359-364), GA (Núms. 42-43, pp. 332-343), B (Núm. XXXIX, pp. 126-130). Presentose esta petición ante el señor don Juan de Caviedes, juez pesquisidor de los errores médicos, en Lima a 9 de marzo del año de 1690, contra un médico que a sustos quiso matar al doctor don Martín de los Reyes. Romance] Peticion qe se precento ante Dn. Juan de Caviedes Juez Pesquicidor de los Herrores Medicos de Lima el dia 9 de Marzo de 1690 años contra un Medico, que a sustos quiso matar al Dor. Dn. Martin de los Reyes A; Precentose esta Peticion ante el Sr. Dn. Juan de Cabiedes Jues Pesquisidor de los herrores medicos en Lima a 9 de Marzo de 1690 años. Contra un Medico que asustos quiso matar al Dr. Dn. Martín de los Reyes M2 ; Presentose esta Petision ante el Sor. Dn. Juan. de Cabiedes Jues Pesquisidor de los herrores medicos en Lima a 9 de Marzo de 1690 años contra un medico que a sustos quiso matar al Dr. Dn. Martin de los Rios K292 [NH1 con estas variantes: petición / dn. Juan Cauiedes / 9 de Marzo del 1690. contra / quiso matar Martin de los Reies // L1 con estas variantes: petición / D. Juan Cabiedes / á 9 de marzo de 1690 contra / quizo matar á Dn. Martin de los Reyes; Presentose esta peticion ante el Sr. Dn. Juan de Cabiedes Jues pesquisidor de los herrores medicos en Lima a 9 de Marzo

292

K: la numeración de K según el microfilm termina en la página 103. Desde allí continúo la numeración, por página, como antes, y no por folios.

BIBLIO INDIANA 34

678

28/2/13

13:10

Página 678

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas de 1690 a contra un medico que â sustos quiso matar al Dr. Dn. Martin de los Reyes. D293 [NH2 con estas variantes: (ante) ante el Sôr Don Juan de Cauiedes / contra un medico // L2 con estas variantes: ante el Sr. Dn. Juan de Cavieres // juz pesquisador / contra un Medico // R, B con estas variantes: de 1690, contra]; CAUSA / QUE EN 9 DE MARZO DE 1690 SE INICIÓ ANTE DON JUAN CAVIEDES, JUEZ PESQUISADOR DE LOS ERRORES MÉDICOS, CONTRA UN MÉDICO QUE Á SUSTOS QUISO MATAR Á UN PRÓJIMO. / ACUSACION O [PA, SR con estas variantes: pesquisidor]; CAUSA / PRESENTOSE ESTA PETICIÓN ANTE EL SR. DON JUAN DE CAVIEDES, JUEZ PESQUISIDOR DE LOS ERRORES MEDICOS, EN LIMA, A 9 DE MARZO DE 1690, CONTRA UN MEDICO QUE,A SUSTOS, QUISO MATAR AL DR. MARTIN DE LOS REYES / Acusación.VU; Presentóse esta petición ante el señor don Juan del Valle y Caviedes, juez pesquisidor de los errores médicos, en Lima a 9 de marzo de 1690, contra un médico que a sustos quiso matar al doctor don Martín de los Reyes GA; Discretísimo señor:] om. O, PA VER SR El procurador Altúbez,] El Procurador Altubes A, M2, K, NH1, L1, D, M1, L2, O, PA, SR,VU, R;Yo, el procurador Altubes GA, B ante vuesarced parezco] ante Uesamerced parezco P; ante vesa arced paresco A; ante vesa arsed paresco M2, L2; ante vuesarsed paresco K, NH2; ante Uuesamerced parezco NH1, O; ante uesarced paresco D a un médico mataciento.] a un Medico mata siento A, M2; un medico mata ciento D, M1 Civil y criminalmente] Sibil y criminalmte. NH2 pues civil, por su ignorancia,] pues sivil por su ignorancia M2, L2; pues cibil por su ignoransia K; Que civil por su ignorancia O, PA, SR,VU; pues si vil por su ignorancia GA, B se convirtió en carnicero.] se convirtio en carnisero A, K, D, NH2 Enfermó el gran don Martín] Enfermóse don Martín O, PA, SR,VU de los Reyes, porque el tiempo] de los Reies porque el tpo. NH1294 le admirase como a humano] le admirase como humano L2, O, PA, SR, VU295 y no cual su fama, eterno.] y no aquel su fama eterna A Fue el accidente muy corto,] Fue el acsidente muy corto K; Fue el accidente mui cato NH1; Fué su accidente muy leve O, PA, SR,VU mas cual otro al esqueleto] mas cual otro el esqueleto D, M1, R, GA

1 2

4 5 7

8 9 10 11 12 13 14

293 294 295

Epígrafe D: «Reies» > «Reyes». v. 10 D: «Reies» > «Reyes». v. 11 NH2: «a hermano» > «a humano».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 679

Aparato de variantes 15 16

17 19 22 23 24 25 26 27

28 29

30-31 30 31 32

33 34 35

296 297 298 299 300

679

a dos visitas lo puso] a dos vicitas lo puso A, M2, NH2, L2 más allá de estar ya muerto.] mas aya de estar ya muerto M2, L2; a contarle con los muertos K; a contarlo con los muertos NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B Condenole luego a muerte,] Condenolo luego a muerte A, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R; Condenolo a que moria M2 en prosa, cantando manda] en prosa, cantado manda D; en pro cantando manda L2296 le receta sacramentos,] le reseta sacramentos A, K como si para matarlo] Como si para matarle O, PA, SR,VU, GA, B297 no bastara el de su gesto.] no bastaba el de su Gesto A, M2, K, D, M1, R Al llorarle sus parientes] Al yorarle sus Parientes K; Al llorarlo sus parientes NH1, L1, O, PA, SR,VU decía muy circunspecto:] decia muy sircunspecto A; decia muy circunsperto M2; desia muy sircunspecto K, D; decia mui circuspecto NH1 «Morietur. Digo en latín,] murietur dijo en latin A; morietur dixo en latin NH1, L1; Morietur, que así lo dijo O, PA, SR,VU; «Morietur, dicho en latín GA, B298 que así lo afirma Galeno».] En latín el gran Galeno O, PA, SR,VU Y al ver no muere del susto] Y al ber no muere el emfermo K, NH1, L1; Viendo aun tranquilo al enfermo: O, PA; SR,VU;Y al ver no muero del susto GA NH1, L1, O, PA, SR,VU invierten 30 con 31 preparó mayor veneno,] preparo maior beneno NH1, D; ?Mayor veneno preparo O, PA, SR,VU cogiole el pulso y le dijo:] El pulso cojióle y dijo O, PA, SR,VU «Morirase en un momento».] morira en un momento M2; muere Vste en un momento NH2; muere Vmd. en un momento L2; Moriráse en el momento O, PA, SR,VU299 Llorando le preguntaban]300 «¿Cómo está?», y decía severo:] como esta desia sebero K; como esta? decia seuero D, M1, R, C, B; como està, y desia seuero NH2, L2 «Por no acertar, luego diera] por no asertar luego diera A, K, NH2

v. 19 D: «cantando» > «cantado». v. 23 K: «cosi» > «como sí». v. 27 NH2: «murietun» > «morietur». v. 32 NH2: «morira» > «muere». v. 33 D: «Llorandole le» > «Llorando le».

BIBLIO INDIANA 34

680 36 37 38 39 40 41 43 46 47 48

50 51

52 53 54

55 57 59

61 64

28/2/13

13:10

Página 680

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas aqueste brazo derecho».] aqueste braso derecho A, M2, D;Todo mi brazo derecho?, O, PA, SR,VU Repitió en cogerle el pulso] Repitio en coxer el pulso NH1, O, PA, SR, VU; Repitió con cojer el pulso L1 y decíales: «Primero] y deciale primero P, M2, NH1, L1, D, M1, L2, R, C, GA, B; y desiale primero K, NH2;Y luego dijo: ?primero O, PA, SR,VU es que cuidemos del alma,] es que cuidemos el Alma K; es que cuidamos del alma NH1 pues ya es cadaver el cuerpo».] que ya es cadaber el cuerpo A, O, PA, SR, VU; pues ia es cadaver el cuerpo D Apurábase en decirnos:] Apurabase a decirnos A; Apurabase en desirnos K, NH2 ¿Por qué no cortan los lutos?,] por que no Cortan el luto? NH1, L1, O, PA, SR,VU Le llamaron a un remedio] le llamaron para un remedio P; lo llamaron aun remedio A, M2, D, M1, NH2, L2, R, C; lo yamaron a un remedio K y preguntó «¿Ya murió?»] i pregunto îa murio? D «¡No, señor!». Mirando al cielo] no señor mirando el cielo A; no señor, q. mira al cielo NH1, L1, O, PA, SR,VU; «¡No, Señor! mirando al cielo» R, B; No, señor; mirando al cielo C; «No, señor.» Mirando al cielo GA «Dios mío, en Vos espero] Dios mio en Voz espero P, A, NH2; Sõr. mio en bos espero NH1, L1, GA; ?Señor Dios, en vos espero O, PA, SR,VU que os lo llevéis, por mi honra.] que lo lleveis por mi honra M2, NH1, L1, O, PA, SR,VU; que lo yeveis por mi honrra K; que os le llebeis por mi honra M1, L2, R Mirad que está bien dispuesto.] Mira que esta bien dispuesto K, NH1 Válganme todos los curas,] Balgame todos los curas A, R pues si muere aqueste es cierto] pues si muerte aqueste es cierto A; que si muere aqueste, es cierto NH2, L2; Porque si muere este, es cierto O, PA, SR,VU que se moriran tras él] Que se moriran con él O, PA, SR,VU Yo que supe esta maldad] Yo supe esta maldad NH1, L1 Hazañas de la ignorancia,] Asañas de la ignorancia A, D, NH2, L2; hasañas de la ignoransia K; de hazañas, de ignorancias NH1: de hazañas y de ignorancias L1; Que es el DIENTE DEL PARNASO O, PA, SR,VU ¡Arredro vayas, doctor,] A otro vayas Doctor A; Aredro vayas Doctor K; Arredro baiais doctor NH1, L1;Arredo vallas Dotor L2 y le libre de tus yerros».] le libre de tus yerros A; y le libre de sus yerros K; y en brebe le lei sus Yerros NH1; y en breve le lei seis yerros L1; y le libre de tu llerro D; y le libre de tu yerro M1, R; y le libre de tus hierros NH2; Que quieres matar enfermo!? O, PA, SR,VU

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 681

Aparato de variantes 65 66 67 69 70 71 72

73 74 75 76

77 79 80 82 83 84 87-88 87 88

301

681

Y con tan santa oración] Y con tan santa orasion K, NH2; Con tan santa Orazion NH1 la salud se vino luego,] la salud le vino luego A, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B pues siempre ha sido colirio] Que siempre ha sido colirio O, PA, SR,VU Que se le entienda al revés] Pues se le entienda al reves NH2, L2301 nos enseña aquel portento,] enseña cierto proberbio M1; Nos enseña aquel librejo O, PA, SR,VU y pues dice que se muere] y pues dise que se muere K, NH2; ¿Dice el médico que muere? O, PA, SR,VU es señal que está ya bueno.] es señal que ya esta bueno A, M1, NH2, L2; es señal de que está bueno NH1, L1; Pues el enfermo está bueno O, PA, SR, VU Por tanto, a vuesamerced] Por tanto a Vesamerced D; Por tanto a Vuesa mersed NH2 pido castigue este yerro,] pido castigue este llerro D; pido castigue este hierro L2 pues no ha intentado verdugo] pues no ha inbentado Berdugo K, NH1, L1, M1, GA, B; Que no ha inventado verdugo O, PA, SR,VU modo de matar más nuevo.] modo de matar mas bueno NH2, L2 Auto de sentencia contra el dicho doctor] Auto de Centencia contra el dicho Doctor K Auto de Senta. contra el Doctor NH1, L1 Auto de sentencia contra el dicho Dotor L2 AUTO DE SENTENCIA O, PA, SR,VU Y vista por el juez] Y visto por el juez P;Y revista por el Juez PA, SR,VU; Y vestido por el juez GA dijo su merced que, habiendo] dixo su mersed q. haviendo NH2 visto con cuidado grande] Uisto, con grande Cuidado NH1, L1 que fulmina el querellante,] que fulmina el Crehellante NH1; que fulminò el querellante NH2, L2 dio al doctor Reina por libre,] Dá al doctor Reina por libre O, PA, SR,VU conque ya puede ser fraile.] para q. pueda ser fraile NH1, L1, O, PA, SR, VU, GA om. O, PA, SR,VU idiota barbiponiente] ydiota barvilampiño NH2, L2 y pestecilla en pañales,] y pestesilla en pañales P, M2, K; y por recilla en pañales NH1, L1; y pestesilla engañante NH2; y pestecilla engañante L2

v. 69 NH2: «Que» > «Pues».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 682

682

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

89

hizo el pronóstico en fe] Hizo el prognostico en fee P, M2, R; Hiso el pronostico en fe A; Hiso el pronostico en fee K; Hizo el pronostico en fin NH1, L1; hiso el prognostico en fe D; Hizo el pronostico infausto O, PA, SR,VU 90 de siete horrendos achaques] De siete aleves achaques O, PA, SR,VU 91 que padecía el enfermo,] que padesia el emfermo K, NH2 92 como expresaré adelante.] Como espresaré adelante O; Como expresará adelante GA 93-96 om. O, PA, SR,VU 93 El uno, un leve accidente;] Uno con lebe accidente M2; El uno un lebe acsidente K 94 y los otros, seis fatales] Y los otros sus fatales K, NH1, L1 95 médicos que le asistían,] Medicos que le acistian A 96 epidemias ignorantes.] epidimias ignorantes P 98 que hubo, y aquestas señales] que ubo de aquestas señales NH1, L1; Que indicó con su señales O, PA, SR,VU 99 vienen por muertes de reyes,] bienen por muerte de Reyes A, L1, D, M1, R, C, B; bienen por muertes de Reies NH1; Que habria muerto de Reyes O; que habría muerte de Reyes PA, SR,VU302 101 y con siete indicaciones] Y con siete indicasiones K; Con siete indicaziones NH1, L1; Con las siete indicaciones O, PA, SR,VU, GA, B 102 que vio de astros mortales,] que ha visto de Astros contrarios A; que vio en los Astros mortales K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B 103 de un cometa y seis doctores,] Vio un cometa y seis Doctores D, M1, R; de un cometa y seis Dotores L2 103-104 Entre estos versos SR inserta el v. 110 104 también cometas con guantes.] Que son cometas con guantes O, PA, SR,VU 105-108 om. O, PA, SR,VU 106 no fue mucho recelase] no fue mucho reselase K 107 morirse al instante de] muriese al instante de A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, GA 110 padecía un doctor Yáñez,] Padecia un Doctor Yañes A, M2, D; padesia un Doctor Yañes K; parecia un Doctor Yáñez NH1, L1,VU; padecia un Doctor Ñañez NH2; padecia un Dotor Ñañes L2303 112 galena peste incurable.] Galeno peste incurable O, PA, SR,VU 113 En Avendaño el doliente] En abendado el doliente L2

302 303

v. 99 L1: «mueren» > «vienen». v. 110 A: añade este verso entre líneas.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 114

13:10

Página 683

683

padeció una angurria grave,] padecio una Angustia grave A; padesio una angurria grabe K, NH2 116 es todo carnosidades.] es todo carnocidades M2; es todo un puro Jaraue NH2; es todo un pura jarabe L2 117 En Machuca padeció] En Machuca padesio K, NH2 118 un mal de hijo que hace] un mal de hijo que este hase A; un mal de hijo que hase K 119 morir a su madre, y él] morir a su padre, y él GA, B 120 publica que es mal de madre.] publica que mal de madre K 121 En Barco padeció una] En barco padesio una K; En Barco pasó con una GA, B 123 si, enfermando por el amo,] y enfermando por el Amo D; que enfermando por el amo M1 124 vino el criado a matarle.] vinose el criado a matarle A; vino el criado à matarlo L2; vino el criado matarle SR 126 que es discreto hombre que aplaude] que es discreto hombre el que aplaude A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B 127 el libro de los doctores,] el Libro de los Dolores L2 128 lo acredita y persuade.] pues lo acredita y persuade A; y lo acredita, y persuade NH1, O, PA, SR,VU; y lo acredita y lo persuade L1; lo acredita, y lo persuade NH2, L2 129 ¿Qué harán con un abogado] ¿Qué harán con uu abogado O 131 uno para matar seis] uno pasa matar seis A; solo uno para matar NH1, L1, O, PA, SR,VU 132 escribanos en el aire?,] seis escribanos al ayre NH1, L1, O, PA, SR,VU 133 teniendo cada uno de estos] Temiendo cada uno de estos P 134 seis veces más que quitarle,] seis veces mas que quitarles A; seis veses mas que quitarle K, D, L2; Seis vidas mas que quitarles O, PA, SR,VU 135 pues cada uno a siete vidas] pues cada uno a siete dias A 136 son cuarenta y dos cabales.] son quarenta y dos caudales K 138 de faltar y retirarse] de faltar o retirarse A, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B 139 los pulsos de vuestra vida] Los pulsos á vuestra vida O, PA, SR,VU 140 fue indicación favorable,] fue indicasion faborable K 141-144 om. NH2, L2 141 pues naturaleza docta,] Pues naturalesa Docta K 143 de médicos os moríais,] de medicos os morías P, L1; de Medicos os morireis A; de medicos, hos moririas NH1 144 os curó de sus pistraques] ocurrio de sus pistrapes NH1; os curó de su pristrape L1; Para salvaros del lance O, PA, SR,VU

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 684

684

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

145

con retiraros los pulsos,] Con retirraros los pulsos K; Os hizo faltar el pulso O, PA, SR,VU para que así no os curasen] pr. qe. asi no se curasen L2; Para que mas no os curasen O, PA, SR,VU y que os dejasen por muerto] y que os curasen por muerto A para que vivo os quedaseis.] para que vivo quedases A, M2, D, R, B; para que bibo quedaseis K, NH1, L1, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, C, GA ¡Oh, sabia naturaleza,] O sabia naturalesa K; Oh Madre naturaleza! O, PA, SR,VU El que ha leído mi libro] Aquel que ha leido mi Libro A; El q. haya leido mi libro NH2, L2 no tiene que disculparse] no tiene qué disculparse R, B conque ignoró los peligros] Conque ignora los peligros M2, K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA, B mandara que no enterrasen] mandara que no entrasen A en sagrado al que llamó] A304 médico que le matase.] medico que lo matase D, M1, R, B305 Quien de incrédulo no vive] Y el que encredulo viviere A muera de crédulo fácil,] muera de credulo fasil K; Muere de crédito fácil O; muera de crédito fácil PA, SR,VU y en necia pira le pongan:] y en nesia Pera le pongan A, K; y en necia Pira le pngan M2; y en nesia pira le pongan NH2;Y por lápida le pongan O, PA, SR,VU «Un majadero aquí yace».] un majadete aqui yase A; un majadero aqui yase M2; un majadero aqui ya hace NH1 Por pleitos de la salud] Por pleyto de la salud A, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B se dijo: «Peor es hurgarle».] se dijo peor es juzgarle A, NH1, L1; se dixo peor es jurgarle M2, K, D; se dixo, peor es jusgarle NH2, L2; Se dijo ? peor es urgalle? O,VU; se dijo ?peor es orgullo? SR; se dijo ?peor es urgallo? PA; se dijo: «Peor es hurgarle GA, B306 Arda el calor natural] anda el calor natural A307 hasta que por sí se gaste.] Hasta que por sí se apague O, PA, SR,VU; hasta que por sí se gaste.» GA, B Si en un pleito de las leyes] Si un pleyto de las Leyes P; Si en conpleyto de las leyes A; Si en un pleito de las leies NH1

146 147 148 149 153 154 155 158 159 160 161 162 163

164 165 166

167 168 169

304 305 306 307

v. 159 A: añade este verso entre líneas. NH2: «el sagrado» > «en sagrado». v. 160 NH2: «matasen» > «matase». v. 166 NH1: «jurgarle» > «juzgarle». A: puede ser «arda».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Aparato de variantes 171

Página 685

685

que hablan vistas y oídas,] que hablan vista y oidos A; que hablan de vistas y oidas M2, NH2, L2; que ablan de vista y oidas K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, C; que hablan de vista y oidos D, M1; que hablan de vista o oídas R, B; que hablan de vista y de oídas GA 174 ¿qué hará donde indicantes,] qe. se ara donde Yndicantes A, K, D, M1, R, B; que sera, donde indicantes NH1, L1, O, PA, SR,VU, C, GA; que hara adonde indicantes NH2, L2 175 con voces de ciencia muda,] con Vozes de Sciencia muda P; con voz es de ciencia mudas A; con vozes de ciencia muerta M2; con voses de ciensia muda K; con voses de ciencia muda D; Con voces de ciencia mudas O, PA, SR,VU308 177 Morid, señor don Martín,] Mirad señor Don Martin M2 180 la vida en los orinales.] la vida de los orinales A 181 Morid sin ellos, supuesto] Morid sin eyos supuesto K 182 que otros sin partera nacen,] que otros sin parteras nasen K; qe. otros sin parteras nacen L2 183 pues lo natural no fuerza] pues lo natural no fuersa K 184 a médicos ni a comadres.] ni a medicos, ni a comadres NH1, L1, GA 185 No los llaméis y del cuervo] No los llameis que del cuerbo A; No los yameis y de el Cuerbo K; No los llames, y del Cuerbo NH1, L1 186 veréis prolijas edades,] ved las prolixas hedades M2 187 que estos viven mucho porque] Que este vive mucho porque O, PA, SR,VU 188 no hay médicos en las aves.] no hay Medicos para las Aves A; no hay medicos en el Ayre NH2, L2; Ni hay médico entre las aves O, PA, SR, VU 188-189 A añade entre estos versos uno más: Y por último Señor 189-190 A une estos versos en uno: Si hay un caso que sane; 189-192 om. O, PA, SR 189 Si hay un acaso que enferme] Y mas quando en la experiensia K;Y mas quando en la experiencia D, M1,VU, R, GA, B;Y mas quando en la esperiencia NH1, L1 190 hay otro acaso que sane,] ay un acaso que sane K, NH1, L1, D, M1,VU, R, GA, B 192 ser el otro favorable.] serlo el otro favorable A; ser lo otro favorable M2, NH2, L2; ser aque este faborable K, NH1, L1, D, M1,VU, R, GA, B

308

v. 175 A: «es» añadido.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 686

686 192

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas A añade estos versos: De testad estos malditos no permitas que os hablen que con esto os librareis de sus astucias infames

Núm. 39: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (67r-76v), A (87r-91v), M2 (56v-64v). Grupo 2: K (pp. 106-113309),V (pp. 166-189), NH1 (fols. 69r-78v), L1 (fols. 57r61v). Grupo 3: D (fols. 60r-67v), M1 (fols. 82v-95r). Grupo 4: NH2 (fols. 120r-130r), L2 (fols. 111v-119r). EDICIONES: O (pp. 146-156), PA (pp. 422-426), SR (pp. 180-192),VU (pp. 312-322), R (Núm. 43, pp. 111-123), C (Núm. 43, pp. 365-378), GA (Núm. 49, pp. 376-408), B (Núm. XLIII, pp. 138-148)

1 2 3

Romance joquiserio a saltos al asumpto que él dirá si lo preguntaren los ojos de quien quisiere leerlo.] Romanze Joquiserio asaltos, Al asumpto que el dirá si lo preguntaren los ojos de quien quisiere Leerlo P, C; Romanse loque serio ase alos del asumto que el dirá si lo preguntaren los ojos qe. quicieren leerlo. Romanse A; Romanze Jochiserio â saltos â el asumpto, que el dirá si lo preguntaren los Ojos de quien quisiere leerlo. Romanze M2, NH2 [L2 con esta variante: Joquicerio]; Romance Joqui serio asaltos al asumpto que el dira si lo preguntaren los ojos que quisiesen lerlo. Romance K [NH1 con estas variantes: que Quiseren / om. Romance // L1 con estas variantes: jocoserio / a saltos al asalto / que el dirá en lo preguntaren / que quisieren // D, M1, R, GA, B con estas variantes: Jocoserio / que quisieren / om. Romance // VU con estas variantes: o a saltos / que quisiseren / om. Romance.310; ROMANCE A SALTO / Y ÚLTIMO MORTAL MORDISCO DE MI DIENTE. O, PA, SR «¿Qué médico llamará?»,] ¿Qué médico llamaré? GA, B pregunta usía, y es fuerza] pregunta Vsi, y es fuerza P; pregunta usia y es fuersa A, D; pregunta Uzia, y es fuerza NH2 que pregunte «¿para quién] que se lo pregunte a quien L1, O, PA, SR,VU; que pregunte, pero quien M1

309 K: sigo la numeración por página que K deja incompleta en la página 103 del manuscrito. 310 L1: «los que ojos» > «los ojos».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 4

5

6 7

8

9 11 12 13 14 15 18 19 21 22 24

26 27

13:10

Página 687

687

daré atenta respuesta?».] dara asentada respuesta A, K; darè asentada respuesta M2, C; dará acertada respuesta NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU; dare acentada respuesta D; dare azentado respuesta NH2, dare asertado respuesta L2; daré acertada respuesta R, GA, B Porque si es para usiría,] por que si es para useñoria A; Porque si es para Usirias NH1; Por qué si es para Vsiñrios. L1; Por què si es para ussia M1; Por que si es para Uziria NH2; Si es el tal para usiria O, PA, SR,VU a ninguno en mi conciencia;] a ninguno en mi consienzia K; a ninguno en mi consiencia NH2 si es para su nuera o su] si es para su nuero o M2, K, D, R; si es para su nuera, ô NH1, L1; si es para su suegro, ò M1; si es para un Nuero o NH2, L2; Si es para su suegra ó O, PA, SR,VU; si es para su hueso o GA; si es para su nuera o B madre, llame a cualquiera;] Madrasta llame a qualquiera A; su madre llame a qualquiera M2, NH1, L1, D, NH2, L2, R, GA, B; su madre yame a qualquiera K; su suegra llamè a qualquiera M1; Su suegro llame á cualquiera O, PA, SR,VU porque todos curan a] Por quatro dos curan a A y vivirán si lo son,] y viviran, si son buenos M1; y vivieron si lo son NH2, L2;Y vivirán si vivieren O, PA, SR,VU si no ¿qué importa el que mueran?] sino q. importa q. mueran? NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA Cúrese usía y, si muere,] Curese Uzia, y si muere NH2 vaya de su mano y letra] bàlla de su mano, y letra M2; baia de su mano, y letra NH1, L1 al sepulcro, como plana] al seplucro como plana K; el sepulcro, como plana NH1, L1 que dar de médicos quejas] que dar de Medicos queja A, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, GA, B; que dar de medicos quenta M2 aquel día en que reciba] aquel dia en que resiue A, K; aquel dia en q. recibe NH1, L1, D, M1, R, B; El dia en que resucite O, PA, SR,VU Si los médicos ni usía] Si los Medicos, ni Uzia NH2; Si los médicos y usía GA no saben lo que se pescan,] sauen lo que se pescan NH1, L1; Conocen lo que se pescan O, PA, SR,VU al que más le importa acierta.] el que más le importa acierta P, M2, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C; el que menos lo es acierta A; el que mas le inporta asierta K curar, y este nada arriesga,] curar y este nada acierta M2, NH1, L1; curar y este nada ariesga K mejor se curara usía] mejor ce curara Usia K; mejor se curara Uzia NH2

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 688

688 29 30

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas La ignorancia de los hombres] La ygnoransia de los hombres K les hace conceder ciencia] les hace conceder Sciencia P; les hace conceder esencia A; les ase conseder ciensia K; les hace condeder ciencia M1; les haze conozer ciencia NH2, L2 y no la alcanza cualquiera.] y no le alcanza qualquiera M2;Y no la alcansa qualquiera K, D Fácil les parece que es] Facil es parese que es A; Facil les parese que es M2; Fasil les parese que es K; Fasil les parece que es NH2; ¿Fácil les parece que es O, PA, SR,VU, R, GA, B alcanzar con evidencia] alcansar con evidencia A, D; alcansar con evidensia K y sabia naturaleza.] y savia naturalesa K;Y sabia naturaleza? O, PA, SR,VU, R, GA, B No alcanzan sus relevantes] No alcanzan sus reelevantes M2; No alcansan sus relebantes K, D; No alcanzen sus relevantes NH2, L2 Hombres de letras entienden] Hombres de letras se entienden M2 y es errada inteligencia.] y es herrada Ynteligencia P, M2; y es herrada ynteligensia K Porque letras significa] Por que letras significo A entendimiento, agudeza] entendimiento agudesa A, K, D de ingenio, y este las tiene] De ingenio, y hay quien las tiene , O, PA, SR,VU Hipócrates y Galeno] Ypocratas, y Galeno NH2 y el ingenioso Avicena] y el ingenioso Avisena A, K, NH2, L2311 escribieron con acierto,] escrivieron con asierto K y observándoles se yerran.] y observandoles se yerra M2, K, NH1, L1, NH2, L2, O, GA, B; y observandolos se llerra D; y observandolos se yerra M1, PA, SR,VU, R, C doctos florecieron eran] Doctos floresieron eran K; florecieron doctos eran D, M1, R, B de más robustez y fuerzas,] de mas robustes y fuerzas A, M2, D, L2; de mas robustes y fuersas K; De mas robustez y fuerza O, PA, SR,VU y, según filosofía] Ya segun Philosofia D, M1, R no se puede en esta era] no se pueden esta era K; no se quede en esta Era NH2; no se quedó en esta era L2 curar al modo que entonces] curar al modo que entonses M2, K sin regular la flaqueza.] sin regular la flaquesa A, K se curan, es evidencia] se curan es evidente P; se curan es evidensia K; se curan con evidencia NH1, L1, O, PA, SR,VU

32 33

34 36 37 41 44 45 46 47 49 50 51 52

54 56 57 58 59 60 66

311

v. 50 NH1: «Avisena» > «Avizena».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 67 68 70 71

72

73 74 75 76

77-80 77

78 79 80 81 83 84 85 86 87 88

13:10

Página 689

689

que el que a la letra observare] que al que la letra obserbare P; que el que alà letra obseruáse M2; que el que a letra obserbare NH1 al aforismo no acierta.] el aforismo no acierta A, M2, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, C, GA, B; el aforismo no asierta K grandes aciertos tuvieran] grandes asiertos tubieran K; grandes aciertos tubieron NH2, L2 con los atletas, si a todos] con los Atletas si acaso A; en los Atletas de todos NH1; en los Atletas, si todos L1; los Atletas si a todos NH2, L2; Si los hombres de estos tiempos O, PA, SR,VU los enferman como atletas.] se enferman como Atletas A; los enfermos como Atletas M2; si enfermaran como Atletas NH1; le enfermaran como Atletas L1; como Atletas los enferman D, M1, R, B; Enfermáran como atletas O, PA, SR,VU; enfermaran como atletas GA Si fuera alcalde del crimen,] Si Alcalde de crimen fuera A; Si fuera alcalde de Crimen K para hacer mayor las penas,] para aser mayor las penas K; para hacer maior las penas D; para hacer mayor la pena M1, O, PA, SR,VU, C a médicos sentenciara,] a Medicos sentenciaran A; a medicos sentensiara K que es peor que no a galeras.] pues es peor que no a Galeras A; om. D; à aquel; que lo mereciera M1, R; Que es mucho peor que á galeras O, PA, SR,VU; que es mejor que no a galeras B om. M1 A Palata sentenció] Al Duque le sentencio A; A el Duque lo sentencio M2, NH1, L1, D, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, GA, B;Al Duque lo sentensio K lo fatal de su influencia] lo fatal de su influensia K; lo fatal de suyo influencia D a Barco, que es mucho menos,] Barco que es mucho menos A; a barco que es muc menos K y dio con el pobre en tierra.] dio con el poder en tierra L1, R Quien con médico se embarca] Quien con medicos se embarca A, M2, L1, D, M1, NH2, L2, R; Quien con méritos se embarca C de bien morir, santocristo,] de bien morir Santo Xto. A; de bien morir: Santocristo GA mortaja y limpia conciencia;] mortaja y linpia consiensia K; mortaja, y limpia consiencia NH2 se ha de confesar por días,] Se ha de confesar al punto O, PA, SR,VU sin que aguarde a la Cuaresma,] Sin esperar la cuaresma O, PA, SR,VU que el médico es él, si antes] que el medico o es si antes NH1, L1; Pues aquí cabe el si antes, O, PA, SR,VU; que el médicos es el si antes C peligro de muerte espera.] peligro de muerte espera C

BIBLIO INDIANA 34

690 89 90 91

93 95 96 99

100

101 102 103

105 106 108

109 111 112

312

28/2/13

13:10

Página 690

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas En mar y tierra birló] En Mar, y fuera Uirló P; En Mar y Tierra verlo A; El mar, y tierra birló NH1, L1, O, PA, SR,VU; el idiotismo virló M1 su idiotismo yerno y suegra,] a muchos en Mar y tierra M1 que el médico y ratón hacen] que el Medico raton hase A; que el Medico y raton asen K; Que médico y ratón hacen O, PA, SR,VU; que el médico y Patón hacen C Quien de médicos huyere] Quien de medicos uyiere NH1; Quien de medicos huiere D; quien de medicos huiera L2 a los plazos que da el astro,] a los palos que da el Astro A; a los plasos que da el astro K, D, L2 y no a los que dan recetas;] y no a los que dan reseta A; y no a los que dan resetas K sin buscarse antelaciones] sin buscar chancelaciones A; sin buscarse antelasiones K; sin buscarle antelaciones D, M1, R, B; sin buscarse ante lacianas L2 del tiempo a ser calaveras.] del tiempo a ser Cadaveras P; del tiempo a ser calavera A, C; de tiempo hacer calavera M2; de tiempo al ser Calabera K, D, M1, NH2, R, B; de tiempo aser Calaberas NH1, L1; ni tpo. al ser Calavera L2; De tiempo á ser calavera O, PA, SR,VU, GA312 De merienda y de doctor] De merienda y de Dotor D, R; De meriendas y de Doctor L2 murió el Duque, y fue simpleza] murîo el Duque, y fue simplesa M2, K, D, L2 el no ahorrar de lo segundo] el ahorrar de lo segundo A, K, B; el no aorrar lo 2º NH1, L1; el haorrar de la segunda D, M1, R; El no ahorrarse lo segundo O, PA, SR,VU aunque con todo se pueda] Aunque con todo se puede A, M2, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B;Aunque con todo se quede NH2, L2 finar curando Liseras,] finar curando Lizeras M2, D, M1, NH2, L2; mirar curando a Liceras K; mirar curando a Liseras NH1, L1, O, PA, SR,VU con las dos que trae a cuestas.] con lados que trae a cuestas P; con los dos que trae aquestas A; con las dos q. trahé tuertas NH1, L1; Con las dos que trae tuertas O, PA, SR,VU En el nacer y el morir] En el naser y el morir K; En el nacer, y morir NH1, L1, L2, GA hacen pujar, porque nazcan] hasen pujar porque nacen A unas, y otros porque mueran;] unos, y otros por que mueran A,VU; unas y otras porque mueran K, L2

v. 100 NH2: «de [il.] ser» > «de tiempo al ser».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 691

Aparato de variantes 113 114

691

y yo pretendo morir] Y io pretendo morir NH1 como cuando parto, venga] como quando el parto venga A, K, NH1, L1, D, O, PA,VU, R, GA, B; quando, como el Parto, benga M1, C; como cuando el panto venga SR 115 derecha la muerte y no] derecho la muerte, y no M2 116 como la del giba, tuerta.] como la de el xiba tuerto M2 117-120 om. O, PA, SR,VU 117 La fruta del Paraíso] La fruta del Paraizo NH2 118 no es manzana sino pera,] no es mansana sino Pera A, M2, K, D; no es paraiso, sino pera NH1 119 que es fruta mortal pues traen] que es fruta mortal pues trae R313 121 Doctor de médicos soy] Doctor de Medetos soy P; Dotor de medicos soy D, R; Doctor de medico soy L2 122 porque de esta pestilencia] por que de esta pestilensia K 123 curo, limpiando de una] curo lipiando de una NH1, GA; Curo libertando de una O, PA, SR,VU 124 fiebre segunda al que enferma.] fiebre segunda al que emferma K; fiebre 2ª. a qualquiera NH1, L1, GA; Fiebre maligna á cualquiera O, PA, SR, VU 125 No fueran los males tan] No fueran los Medicos tan A; Ni fueran los males tan D, R, B 126 males si no acometieran] malos sino acometieran A 127 con la aprehensión de que] con la aprehencion de que P, A, M2, K, D, NH2, L2; Con los temores de que O, PA, SR,VU 128 los médicos los remedian;] los Medicos lo remedian A, L2 129 porque es traición del achaque] porque esta es traicion del achaque A; Porque es traision de el achaque K 130 esta aprehensión funesta,] esta aprehencion funesta P, M2, D, NH2, L2; aque esta aprehencion funesta A, NH1; aquesta A prehension funesta L1, O, PA, SR,VU, GA 131 que el más declarado riesgo] que el mas declarado riezgo P 133 La razón porque los cuervos] La rason porque los cuerbos K, D 134 siglos en la vida cuentan] siglos en la vida encuentran NH1, L1 135 es por no tener doctores,] es por no tener Dotores D, L2 136 que son los que la cercenan;] que son la que la cercenan A; que son los que las sersenan M2; que son los que las cersenan K; que son las que las cercenan NH1, GA; que son los que las cercenan L1; que son los que la sersenan L2

313

v. 119 L2: «qe. traen» > «pues traen».

BIBLIO INDIANA 34

692

28/2/13

13:10

Página 692

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

que a tener algún Utrilla] que al tener algn. Utrilla NH1, O, PA, SR,VU volatín las aves negras,] volatil las aves negras A, M2, K, L1, D, M1, R, GA; bolatil las alas negras NH1, O, PA, SR,VU 139 volaran con este achaque] volaron con este achaque NH2, L2 141 No son capricho mis versos] No son Capricho mis Verzos P; No son caprichos mis versos O, PA, SR,VU 142 como los médicos piensan,] como los Medicos pienzan A 143 y publican que es manía] y publican que es maniya A; publicando que es mania M1 144 y agudo ingenioso tema.] de agudo ingenioso tema K, GA; de agudo imperioso tema NH1, L1, O, PA, SR,VU; y de agudo ingenio thema D, M1, R, B 145 Y porque vean se engañan] pues porque vean se engañan M1;Y, por probar que se engañan, O, PA, SR,VU 146 traeré aquí los que cooperan] Citaré los que cooperan O, PA, SR,VU 148 para apoyo de mi idea.] para apollo de mi Ydèa M2, L2; para apoio de mi idea NH1;Y en apoyo de mi idea O, PA, SR,VU 149 Véase a san Augustín,] Vease a san Agustin A, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B 150 luz heroica de la Iglesia,] lus heroica de la Yglesia K; luz heroica de la Yglecia NH2 152 dice de aquesta manera:] dise de aquesta manera A, K 153 «No está obligado el cristiano] No esta obligado el Xno.A 154 a consultar sus dolencias] a consultar sus dolensias K 157 El Eclesiástico dice] El Ecleciastico dize P, L2; El Ecleciastico dise A; El Eclesiastico dise K; El Eclesiastés nos dice O, PA, SR,VU 158 que caerá el hombre que peca] que cayra el hombre que peca P 159 en manos de mal doctor,] en manos del mal Doctor A, K, NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU, R, B; en manos de el mal Dotor D; en manos de mal dotor L2314 160 como si buenos hubiera.] Como si uno bueno hubiera O, PA, SR,VU 161 Séneca enfermó de ahogos,] Ceneca enfermo de ahogos A 162-165 om. SR 162 y decía en tal tormenta] y desia en tal tormenta K; y decia en tal tormento NH1, L1, O, PA,VU 163 que los remedios le ahogaban] que los remedios lo ahogaban A, M2, K, NH1, L1; Que los médicos lo ahogaban O, PA,VU 164 más que aliviaban su pena.] mas que alibian su pena K 137 138

314

Cotejar esta versión con la del epigrafe de Aprobaciones

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Aparato de variantes 165

166 167

168 169 171 172 173 174 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 191

315

Página 693

693

Zoroastes, rey de Egipto,] Zoroates Rey de Egipto P; Socrates el Rey de Egipto A; Zoroastres Rey de Egipto M2; Zocrates gran Rey de Egipto K, D; Socrates gran rei de Egipto NH1, L1, M1, R, B; Zorates Rey de Egipto NH2, L2; Sócrates, el sabio Sócrates O, PA,VU; Sesostris, gran rey de Egipto C, GA que dio principio a la ciencia] que dio principio a la sciencia P; que dio principio a la siencia A; que dio prinsipio a la ciensia K magia, dio la medicina] maxica dio a la medecina A; magia, dio la medisina K; magia dio a la medecina NH1; magia dió á la medicina L1, C; Llama majia á la del médico O, PA, SR,VU; magia dijo es Medicina GA, B por imposible el saberla.] Por imposible saberla O, PA, SR,VU Sócrates dijo también] Zocrates dixo tambien P; dixo Socrates tambien M1 y que el médico nacía] y que el medico nasia K como nacía el poeta.] como nasia el Poeta K Orando, Plutarco, dijo] el grande Plutarco dixo M1 que las voces de elocuencia] que las voses de eloquensia K; que las voses de eloquencia D; que las voces de adolesgia GA Diógenes dijo que] Digenes dijo tambien A; Diogenes dixo tambien M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, GA, B Amor y médicos eran] que amor y medicos eran A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, GA, B; Que amor y médico eran, O, PA, SR,VU hermanos en los aciertos] ermanos en los asiertos K porque apuntaban a ciegas.] porque apuntauan a siegas A, K Aristóteles por dicha] Aristóteles por dichas O, PA, SR,VU las curaciones confiesa,] las curasiones confiesa K y por desgracia los yerros] y por desgrasia los yerros K; y por desgracia los ierros D, L2 que se cometen en ellas.] que se acometen en ellas A; que se cometen en ella D, R Cicerón exclama, con] Ciseron esclama con A, K, NH1, L1, L2, O su acostumbrada elocuencia:] su aconstumbrada eloquensia K; su acostumbrada eloquensia NH2 «¡Oh, medicina ignorada,] o medisina ignorada K quién alcanzarte pudiera!».] quien alcansarte pudiera A, M2, K, D Tertuliano dice son] Tertuliano dise son A315 si el serlo nunca ejecutan] que el serlo nuca ejecutan C

v. 189 K: «con» > «son».

BIBLIO INDIANA 34

694

28/2/13

13:10

Página 694

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

191-196 192 193-96 193 194 195

om. O, PA, SR,VU y siempre lo representan.] y siempre lo reprecentan M2 om. K, NH1, L1 Tito Livio, también, dice] Titolivio tambien dise A, L2 que es de gente poco experta] que es de Gente poco esperta P,A hacer fija confianza] hacer fixa confiansa D; el hacer fixa confianza NH2, L2, GA 196 de que médicos aciertan.] de que Medicos asiertan A 197 Los garamantes jamás] Los Agramantes, jamás P,VU; Los Vngramantes jamas A, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR, R 198 admitieron en sus tierras] admitieron en su tierra A, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B; no admitieron en su tierra M2, NH2, L2 200 que no cabían en ellas;] que no cavian en ella A, M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, GA, B 202 hicieron una ley fiera:] hisieron una ley fiera K; hicieron una ley fea GA 203 de que degollasen cuantos] Que se degollasen cuantos O, PA; SR,VU 204 los sesenta años tuvieran.] los setenta años tuvieran A, NH1, L1, GA. B; los cecenta años tubieran K; Los setenta años cumplieran O, PA, SR,VU316 205-505 om.A 205 A Muza, médico, dieron] A Musa medico dieron K, NH1, L1, D, M1, GA 206 en estatua honras excelsas,] en estatua honrras exelsas P, K, O; en Estatura honrras exelsas NH2; en estatura honrras excelsas L2 207 y por yerros de sus curas] y por yerro de sus curas M2, NH1, L1, GA; y por hierros de sus curas L2; Pero porque erró una cura O, PA, SR,VU 210 que era difícil empresa] que era difisil empresa K317 211 el curar la enfermedad,] en curar la enfermedad M2 212 que tanto médico yerra,] que tanto medico llerra D; qe. tanto medico hierra L2 214 y así en aras macilentas] y asi en aras masilentas K; y assi en aras macilenta D, M1 216 pálida estatua le adecuan.] Pálida estatua le elevan O, PA, SR,VU 218 el humor adusto aqueja,] el humor aducto aquexa NH2 219 curan la tristeza con] curan la tristesa con K, D, L2; curan las tristezas con NH1, L1 220 un río que en solfa suena.] un rio que en solfa tienen M2; un rio, q. en solfa sueña NH1

316 317

v. 204 K: «centa años» > «cecenta años». v. 210 M2: «difil» > «dificil».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 695

Aparato de variantes 221 225 227 228

230 231

232 233 234 235 236 237 238 241 242 244 245 246 247 248 249

318 319 320

695

Los ejércitos de Jerjes,] Los exersitos de Xerges K Los egipcios solamente] Los Egipsios sola mente K, NH2; Los Egiccios solamente NH1 y encerrando a los enfermos] y en serrando los enfermos M2, K, D, M1, NH2, L2, R la hacían guardar por fuerza.] la hacian guardarla por fuerza M2; la asian guardar por fuersa K; hacian guardarla por fuerza M1; lo hazian guardar pr. fuerza NH2318 con el mucho andar en Persia,] con el mucho andar en percia P, M2, L2 y no comer ni beber] y estos no comen ni beben M2; y asi no comen ni beben K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA, B; y no comen, ni beben NH2, L2 hasta que rendidos quedan.] hasta que rendidas quedan NH1 Con abundancia de vino] Con abundansia de vino K bebido, en Inglaterra,] bebido en Yngalaterra K, D, NH2, GA; que beben en Inglaterra M1319 las calenturas se curan,] las calenturas se quitan L1; se curan las calenturas M1 y no con cosas opuestas.] y no cosas opuestas L2 El rey de Francia les quita] El Rey de Francia le quita M2; El Rey de Fransia les quita K320 el salario, cuando enferma,] el salario quando enferman NH1, L1 En Flandes las curaciones] En Flandes la curasion K; En Flandes la curazion NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA, B se pagan quedando buena] se paga quedando buena K, NH1, L1, D, M1, R, GA, B da el médico si no acierta.] de el medico sino asierta K La República le paga] La Republica les paga M1, C los médicos a Venecia] los medicos a Benesia K; á los Medicos en Venecia M1, C a un tanto por el que sanan,] a un tanto por el que matan M2; un tanto por el que sanan M1 que pierden en el que entierran.] que pierden en los que entierran SR, VU Jacobo Almanzor decía] Jacobo Almansor desia K; Jacobo Almansor decia NH1, D

v. 228 M2: «guardar» > «guardarla». v. 234 L2: «Ynglaterra» > «Yngalaterra». v. 237 M2: «Fracia» > «Francia». NH1: «las quita» > «les quita».

BIBLIO INDIANA 34

696

28/2/13

13:10

Página 696

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

250

que eran justicia secreta] que era Justicia secreta P, C; que eran Justisia secreta K 252 ratifica otra sentencia] ratifica otra centensia K; Ratifica la sentencia O, PA, SR,VU 254 que los médicos aciertan] que los medicos asiertan K 255 errando, si son verdugos] herrando si son Verdugos P, M2; errando, y que son verdugos L1, O, PA, SR; errando, pues son verdugos M1, C; errando, que son verdugos VU 257 Plinio dice que son como] Plinio dise que son como K 258 un veneno que hay, que en ciertas] un veneno que ay que en siertas K; un beneno, que en ciertas NH1, L1; Cierto veneno que en ciertas O, PA, SR,VU321 259 horas del día es triaca] horas del día son triaca P, C 260 de otro veneno cualquiera.] y aumenta en otras su fuerza NH1, O, PA, SR,VU, GA; y aumenta en otras sus fuerzas L1 261 Por no hallar médico dijo] Por no ayar Medico dijo K 262 Isaías: «Más quisiera] Ysaias que mas quisiera K, D, M1, R, GA, B;Yzaias mas quiziera NH2322 264 ceñir la corona regia».] señir la corona regia M2 265-272 om. O, PA, SR,VU 265 Ayas Telemonio se] Y Astelemonio se K;Y Asteleminio una Erida NH1, L1, NH2, L2; Ayax Telamón, herida C; El Telamonio una herida GA; Ayax Telamonio se B323 266 hirió con su daga mesma] se hizo con su daga mesma NH1, L1, C, GA; hirio con su Daga misma NH2 268 según refiere Avicena;] segun refiere Avisena K, NH1 269 al cual, curándole mal,] el qual, curandole mal M1, GA, B 271 peor que su furia, si] peor que su fuerza NH1, L1; peor que su furia, y asi M1 272 moría de él y no de ella.] moría del y no de ella R, GA, B 273 A Empédocles el juïcio] A Empedocles el juisio K; A Empedocles le quito D, M1, R, B;A Pedocles, el Juicio L2 274 le quitó una purga acerba,] le quito una purga cuerba M2; le quito una purga aserba K; el juicio una purga acerba D, M1, R, B 275 y, sin él, se echo a las llamas] y sin el se echo en las llamas M2, NH2, L2; y si a el se echo en las yamas K; el mismo se hecho a las llamas NH1, L1,

321 322 323

v. 258 D: «ay en ciertas» > «ay que en ciertas». v. 262 L2: «Yasias» > «Ysahias». v. 266 P: «se hirio» > «se».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 697

Aparato de variantes

697

R, GA, B; y Yael se echo en las llamas D; y Jael sehecho en las llamas M1;Y él mismo se echó a las llamas O, PA, SR,VU 276 voraces que arroja el Etna.] borazes que exsala el Etna M2; borases que exala el etna K, L2; borazes, q. exala el Etna NH1, L1, D, NH2, O, PA, SR,VU, R, GA, B; voraces que sala el etna M1 277 El rey don Alonso, el Sabio,] el Rey Don Alfonzo el Sabio M2, NH2, L2; El Rey Dn.Alfonso el Sabio K, D, M1, R, GA, B 279 se curaba, y jamás quiso] se curaba, y jamas quiso L2 280 que médicos le asistieran;] que medico le asistiera K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, B324 281 con dos caras los pintaba] con dos curas los pintaba L2 282 el docto rey: la una fiera] el docto rei, una fiera NH1, L1, O, PA, SR, VU, GA; el Doctor Rey, la una fiera NH2, L2 283 y otra hermosa, que explicaban:] y otra hermosa, que explicaba D, M1, VU, R, C, B;Y otra hermosa, que esplicaba O, PA, SR 284 médicos sanan y enferman.] medicos ganan y enferman L1 285-288 om. O, PA, SR,VU 285 Dioscórides desterrado] Dios-Corides desterrado M2, K; Dios Coridis desterrado NH2 286 de los ejércitos era,] de los exersitos era K 287 porque todos los soldados] por q. á todos los soldados L1, C 288 iba matando con yerbas.] iba matando con yerras NH1; iba matando con llerbas NH2 289 Pitágoras dice que es] Pitagoras dise que es K, L2 290 luz de la luna la ciencia] luz de la luna la Sciencia P; lus de la Luna la ciensia K; luz de la Luna la siencia NH2, L2 293 A Esculapio nos lo pintan] A Esculapio nos le pintan M2, K, D, M1, NH2, L2, R, B 295 como alguacil venenoso] con alguasil venenoso K 296 de nuestra naturaleza.] de nuestra naturalesa K 297 De Marte y Saturno, dice] De Marte y Saturno dise K; De Marte y Zaturno dice D 298 Argolio, son influencias] Argolio son Ynfluensias K;Argelio son influencias L2 299 los médicos, si el vivir] Los médicos, que el vivir O, PA, SR,VU 302 Lactancio los considera,] Lectancio los considera P; Lactancio los concidera M2, D, L2; Lactansio los considera K; Latancio los considera M1 303 diciendo: «La medicina] disiendo la medisina K

324

v. 280 NH2: «assistieran» > «assistiera».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 698

698

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

304

en el mal y el bien es neutra».] en el mal, y el bien es nuestra M2, K, NH1, L1, NH2, L2; «En el mal y el bien es muestra.» O, PA, SR,VU reír le vieron, se cuenta] Reir lo vieron se cuenta O, PA, SR,VU que se río oyendo unos] que rio oyendo unos K, D, M1, R, C, GA, B; que riyó oyendo unos NH1, L1; que se rio ollendo unos L2; Que rió oyendo dar unos O, PA, SR,VU325 remedios a su tristeza.] remedios a su tristesa K, D Un potentado de Francia,] Un potentado de Fransia K estando a la muerte cerca,] estando a la muerte serca M2, L2; estando la muerte serca K; om. SR se la dio al médico, porque] se la dio el propio porque K, NH1, L1, M1, C, GA; se la dio el proprio porque D; Se la dió á sí mismo, porque O, PA, SR,VU, R, B moría de insuficiencia.] moria de insufisiensia K om. M1, R, B om. PA, SR En Lombardía al que cura,] En Lombardía el que cura O y se le muere hasta cierta] y se le mueren resetan K; y se le muere recetan NH1, L1, O,VU; y se le muere hasta ciento NH2; y se le mueren hasta ciento L2326 om. D cantidad de hombres al año,] cantidad de hombres muchos K, NH1, L1, O; cantidad de muchos hombres VU le jubilan y le penan.] quede al año en que le penan K; que dé al año en q. le penan NH1, L1, O,VU om. O,VU Numa Pompilio decía] Numa Ponpilio desia K, D; Nunca Pompilio decia L1; Numa Pompirio decia M1 que el deseo del que enferma] que el deceo del que enferma M2, D, L2; que el consuelo del que enferma NH1, L1 de sanar le adelantaba] de sanar se adelantaba K, NH1, L1, D, M1, R mucho antes la tragedia.] mucho antes de la tragedia K, NH1, L1, D, M1, R mató un médico, y contenta] mato un medico y con fiesta K, NH1, L1, D, M1, R, GA, B; Mató el médico, y con fiesta O, PA, SR,VU Roma aclamó: «¡Víctor, el] Roma aclamò vitor èl M2, D, R; Roma aclamó ¡Victor al O, PA, SR,VU; Roma, clamó: ¡Vítor, al C; Roma aclamó: ¡Vítor al GA, B

306 307

308 309 310 311

312 313-316 313-320 313 314

315-316 315 316 317-320 317 318 319 320 322 323

325 326

v. 307 K: «a unos» > «unos». v. 313 NH1: «mure» > «muere».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 699

Aparato de variantes 324 325

699

libertador de la tierra».] libertad de la trra. NH1, L1 De malos médicos dicen,] De malos medicos disen K; Del malos medicos disen L2 326 las letanías de Grecia,] las letanias de Gresia K; Las letanias en Grecia O, PA; SR,VU 327 les libre Dios, y por los] Nos libre Dios, y por los O, PA, SR,VU 328 buenos, devotos le ruegan.] Buenos, devotos, le rezan O, PA, SR,VU327 329 «Tu médico ha de matarte]328 331 con traición».Y él respondió:] con traision y el respondio K 332 «No, que yerra lo que intenta».] no, que yerran lo q. intentan NH1, L1, O, PA, SR,VU 333-336 om. O, PA, SR,VU 333 Epitecto murió enfermo,] Epictecto murio emfermo K, R, C, GA, B; Epiteto murio enfermo D 334 a quien solo la paciencia] a quien solo la pasiensia K 336 sin hacer más diligencia.] sin aser mas diligensia K 337 El gran Timegistro dijo] El gran Trimegistro dixo K, L1, D, M1, NH2, C; El gran trimijistro dijo L2; El gran Timegristo dijo: PA. SR; El gran Trimegisto dijo:VU; El gran Trismegisto dijo R, B; Hermes Trismegisto dijo GA 338 que si hay razones secretas] que si ai rasones secretas K, D 339 para enfermar, que las mismas] para enfermar, que las mesmas D 340 hay de sanar el que enferma.] hai de sanar al que enferma NH1, L1, D, M1, O, R, GA, B 341 Nuestro gran Filipo cuarto] Nuestro Gran Philipo Quarto P; Nuestro gran Felipe Quarto M2, NH2, L2, O, PA, SR,VU 342 para explicar sus dolencias] para explicar sus dolensias K; Para esplicar sus dolencias O 345 El demonio fue el primer] El demonio fue el primero P, K; El demonio fue el 1º. medico NH1, L1 346 médico, puesto que a Eva] puesto que a Eva NH1, L1 348 el mundo a muerte sentencia.] el mundo a muerte sentensia K; al mundo a muerte senta. NH1, L1; el mundo a muertes sentencia M1 350 sin maestros los que empiezan,] son maestros los que empiezan M2, NH2, GA; si son Maestros los que enpiesan K, D; si son maestros los q. empiezan NH1, L1, M1, R, B; son maestros los que empiesan L2;Y son maestros los que empiezan O, PA, SR,VU329 327 328 329

P: «ruega» > «ruegan». v. 329 K: «medicos a de matarte» > «medico a de matarte». M2: «empiezan» corregido.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 700

700

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

352

veinte y un años de experiencia] veinte un años de experiencia M2, D; veinte y un años de experiensia K; beinte, y un años de Esperiencia NH1; ventiun años de esperiencia L1, O, PA; veinti un años de experiencia NH2, SR,VU, R, C, GA, B; veinte y un año de esperiencia L2 —en Lima, en aqueste tiempo,] En Lima en aquestos tiempos M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, C, GA, B; Pero en Lima en estos tiempos O, PA, SR,VU hay medicinas abuelas] ay medisinas abuelas K, NH2 porque hay practicantes hijos,] porque hay practicantecillos GA nietos del que entonces era.] Nietos del que entonses lo era M2, K; nietos del q. entonzes lo hera NH1, L1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, GA; B El purgatorio atibado] El Purgatorio atabiado K, NH1, L1; El Purgatorio atascado M1; El purgatorio atorado O, PA, SR,VU; El purgatorio atizado R; El purgatorio ativado GA; El purgatorio activado B tienen, y de almas en pena] Tienen ya de almas en pena O, PA, SR,VU el mundo, y la gloria de] Y la gloria excelsa de O, PA, SR,VU angelitos con viruelas—.] Angelitos con birguelas M2, K, D, NH2 Marcial, viendo amanecía] Marcial viendo Amancia P; Marsial viendo amanesia K muerto un hombre sin dolencia,] muerto un hombre sin dolensia K dijo: «Aqueste hombre soñó] dixo aqueste hombre sano P, NH1, L1, O, PA, SR,VU con médicos por la cuenta».] sin medicos por la cuenta L1 Oven dijo se curaban] O bien dijo se curaban NH2, L2;Tambien dijo se curaban O, PA, SR,VU; «Oh, ven», dijo «se curaban» R los médicos la pobreza] los medicos la pobresa M2, K, D, NH2, L2330 con los enfermos, por el] con los emfermos por el K estipendio que les llevan.] estipendio, que les lleba M2, NH2, L2 Quevedo dice que lloran] Quebedo dise que yoran K un real a la suficiencia.] un real a la sufisiensia K; un real â la suficiensia NH2 Estando Cáncer enfermo] Estando Canser enfermo M2 le dio un médico por nuevas] Le dió un médico por nueva PA, SR,VU, C que moría de un mal grave,] que moria de un mal grande P, C; que moriria de un mal grabe NH1: Moriria de un mal grave O, PA, SR,VU y respondió su agudeza:] y respondio su agudesa K, D pues, si bien lo consideras,] pues si bien lo concidera M2, D, NH2, L2; pues si bien lo considera K, R, C, GA; pues si bien se considera M1

353

354 355 356 357

358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 372 373 374 375 376 378

330

P: «los médicos» corrregido sobre una palabra ilegible.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 701

Aparato de variantes 379

701

un asma, médico y cáncer] un Azma, medico y Cancer P, NH2; una Asma, Medico, y Canzer NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA 380 no es un mal, doctor Babieca».] no es un mal Dotor babieca D, L2, R 381 Al excelente Almirante] Al Exelente Almirante P, K, NH2, O;A exelente Almirante NH1 382 de Castilla, en mi presencia,] de Castilla en mi precencia D, M2; de Castilla en mi presensia K 383 le dijo un doctor: «Me alegro] le dixo un Dotor me alegro D, L2, R 384 de ver bueno a vuexcelencia»;] de ver bueno a Vexelencia D; De ver bueno a Vuexelencia O, PA, SR,VU, R; de ver bueno a vuecelencia C, GA 386 le había dado sospechas] le havia dado sospecha P; que le avia dado sospechas K, NH1, L1, D, M1, R; Que le habían dado sospechas O, PA, SR,VU; le habían dado sospechas GA 387 de estar enfermo, porque] de estar él enfermo, porque GA 388 el médico al revés piensa.] el medico al Revez piensa P; el Medico al rebes pienza M2, L2; el medico al rebez pienza NH2 390 a un criado, el cual encuentra] a un criado, al ql. encuentra NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA 391-394 om. NH1, L1, O, PA, SR,VU 391 con un médico que acaso] con un Medico qe. acazo NH2 392 entraba, con voz tremenda] entraba con vos tremenda M2 393 dijo en lugar de «¡Atajad!»] Dixo en lugar, detened M2, K, D, M1, NH2, L2, C; dijo en lugar de «tened» R, GA 394 o «¡Tened al que se ausenta!»:] o matar al que se aucenta M2; o matad al que se ausenta K, D, M1, NH2, L2 395 «¡Curad, médico, ese infame!,] «¡Curad médico ese infante P; curad medico a ese infame M2, K, NH1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C; curad, medico, ese infame L1; «¡Curad, médico, a este infame GA 396 ¡dadle con una receta!».] dadle con alguna receta P; dadle con una reseta K; dale con una receta NH1, L1, R 397 Llevaba por opinión] Yebaba por opinion K 398 un médico de la legua] un médico de la Legua C 400 aprehensión solo era;] aprehencion solo era P; haprehencion solo eran M2, D, L2; aprehension solo eran K, L1, L2, C, aprehensions. solo heran NH1; aprehension solamente eran M1; Aprensiones solo eran O, SR, VU, GA;Aprensionss solo eran PA; aprensiön solo eran R331 404 soltó al doctor con trompetas;] solto al Dotor con trimpetas D; soltó al Dotor con trompetas L2, R

331

v. 400 NH1 «aprehension» > «aprehensions.».

BIBLIO INDIANA 34

702

28/2/13

13:10

Página 702

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

405 406 408

decía muy lastimado:] Desia muy lastimado K «¡Ay, mi brazo! ¡Ay, mi cabeza!».] ay mi braso, ay mi cauesa D que es aprehensión toda esa».] que es aprehencion toda esa P, M2, NH2, L2; que es aprensión toda ésa.» R 409 Erasmo dice que no] Erasmo dise que no K; Eramo dize que no NH2, L2 410 van a entierros porque piensan] van a entierros porque pienzan P, NH2; ban a entierro por q. piensan D, M1, R; van a Entierro, porque pienzan L2 411 que el muerto ha de verter sangre] que el muerto adè vertir sangre M2 412 estando el agresor cerca.] estando el agressor serca M2, K 413 Por dichosos los delitos] Por dichosos los deletos NH1 415 los abogados, si todos] los Abogados, pues todos M1, O, PA, SR,VU 417 Miguel de Cervantes dice] Miguel de Serbantes dize P, NH2; Miguel de Cervantes dixo M2; Miguel de Zervantes dise K 419 viene a ser como el ahorcado] viene hacer como el a horcado M2, L2; biene â ser como el horcado NH2 420 que el cordel se le revienta.] qe. es caudal se le rebienta NH2, L2 423 años, y con dulces coplas] años y con dulses coplas K 424 sus idiotismos celebra.] sus Ydiotismo selebra K; a su idiotismo celebra NH1, L1, O, PA, SR,VU 425 Luis Vélez le dio las gracias] Luis Veles le dio las gracias P, M2, D, NH2, L2; Luis Vebes le dio las grasias K; Luis Velez, dió las gracias NH1, L1, M1 426 a un médico porque en cierta] aun medico porque en sierta K 427 ocasión que le llamo] ocacion que le llamo M2; ocasion que le yamo K; ocacion q. lo llamo D; ocasion que lo lamó M1, R, C; ocazion que se llamo NH2, L2 428 no le atravesó las puertas.] no le atravezo las puertas P, L1, NH2, L2 430 echaba por otra senda,] echaba por otra cera M2, K; hechaba pr. otra azera NH1, L1; echaba por la otra cera D, M1, L2, R; echaba pr. la otra azera NH2, O, PA, SR,VU, GA 435 Y en fin, no hay hombre ingenioso] no hay hombre ingenioso L1 436 que a esta profesión asienta.] que aesta profecion acienta M2, D, L2; que a esta profesion ad hirán NH1; q. a esta profesion adhieran L1; qe. a esta profession acienta NH2; Que á esta profesion defienda O, PA, SR,VU; que a esta profesión se adhiera GA332 437-440 om. D, M1, O, PA, SR,VU, R

332

v. 436 NH1: «profecion ah hirán» > «profesion ad hirán».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 437

13:10

Página 703

703

¿Ellos aciertan, o todos] Ellos asiertan a todos K; Ellos aciertan a todos NH1, L1, GA; Ellos acientan o todos L2 438 cuantos la fama celebra] quantos la fama celebran M2, NH2, L2; quantos la fama selebra K; quantos fortuna celebra L1 440 delirando los desprecian?] delirando los desprecia P; delirando los despresian K, NH2; y tirando los desprecian GA 441 Locos son cuantos los llaman] Locos quantos los yaman K 443 si unos tiran a matar] que unos tiran a matar M1, O, PA, SR,VU; si nos tiran a matar R 444 y otros a morir se entregan.] y otros a morir se entriegan K, D 445 Mendigos de ahora treinta años] Mendigos de treinta años NH1, L1, O, PA, SR,VU; Mendigos de hace treinta años GA 448 raros mi memoria cuenta.] raros mis memorias cuentan NH1, O, PA, SR,VU; raros mi memeria quenta NH2 449-452 om. M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, C, GA 452 que no puede la pobreza!] que no puede la pobresa P 453 De ricos y hombres de puesto] De ricos y hombre de puesto M2; De ricos y hombres de puestos K, NH1, L1, D, M1, R; De ricos y de altos próceres O, PA, SR,VU 455 lo proprio, porque enjambres] lo prospero porque enxambres M2, K, M1, NH2, L2, R, C, GA; lo prospero, pr. enjambres NH1; lo prospero pues enjambres L1; lo prospero porque enxambre D; Lo próspero y un enjambre O, PA, SR,VU 456 de médicos se le pegan.] De médicos se le pega O, PA, SR,VU 459 porque los que a matar andan] por que a los que matar andan P, NH1, NH2, L2; por q. a los que matan andan L1; Que los que en matar se ocupan O, PA, SR,VU 460 matan más andando apriesa.] matan mas andando a prissa M2, L1, NH2, L2 461-464 om. C 461 Y aun les precisara a que] Y aun les presissara aque P;Y aun les presisara a que M2, K;Y aun les pressizara aque NH2;Y aun los precisara á que O, PA, SR,VU 462 traigan las mulas a cuestas,] traegan las mulas a cuestas M2 465 Iten, que a dos de noviembre] Ytm que a dos de Nobre. NH1; Item; que a dos de noviembre O, PA, SR,VU, R, C, GA, B 466 se enluten y hagan exequias] se enluten y hagan exsequias M2; se enluten y agan excequias K, L2 468 que creyeron sus arengas.] que creieron sus arengas NH1, D 469 Y que los doctores graves] Y que los Dotores graves D 470 vistan lobas de bayeta,] vistan lobas de ballesa M2; uistan lobas de baieta NH1; vistan lobas de balleta D; vistan lovos de bayeta NH2

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 704

704

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

471

y los practicantes lleven] y los practicantes yeben K; y que los practicantes lleven C 472 las colas por más decencia,] las colas por mas desencia P, NH2, L2; las colas por mas desensia K 473-476 om. O, PA, SR,VU 474 el practicante reserva,] el practicante reservo P, C; el practicante recerva D, L2; el practicar se reserva GA, B 475 por el uso antiguo de] por el uso contiguo de L2 476 llevar la suya entre piernas).] llebar la suia en piernas NH1; llevar la suya a piernas L1; llevar la sulla entre piernas NH2, L2 478 conforme el crédito obstenta,] conforme el credito ostenta M2, K, NH1, L1, D, L2, R, C, GA, B; conforme el eredicto obstenta NH2; Conforme al lujo de ostenta O, PA, SR,VU 480 que causó su insuficiencia,] que causo su insufisiensia K; que despacho su inclemencia M1 481 pues más obligación tienen] Pues mas obligasion tienen K 482 ellos que los albaceas,] ellos que los Albaseas K 485 Ellos hicieron los muertos] Ellos hisieron los muertos K; Ellos, que hicieron las muertes O, PA, SR,VU 486 y han de hacer las diligencias] y an de a ser las diligensias K; Han de hacer la dilijencia O, PA, SR,VU 487 que en la otra vida no purguen,] que en la otra vida no purgen K; q. en la otra vida no purgan L1; que en la otra vida no purgaron L2333 488 pues los purgaron en esta.] pues lo purgaron en esta K 489 Mas yo aconsejo a los vivos] Mas yo aconcejo a los vivos D, NH2, L2 490 que se quiten de reyertas] que se quiten de rellertas M2; que se quiten de resetas K; que se quiten de recetas NH1, L1, D, M1, R, C, GA; Que se dejen de recetas O, PA, SR,VU 492 que quien lo da sin él queda.] que con lo dar sin él queda P; que quien le da sin el queda D, M1, R, B 493 Tomen mi consejo y todos] Tomen mi concejo y todos D 495 que la muerte sin doctor] que la muerte sin Dotor D; que la muerte sin Doctores NH2; qe. la muerte sin dotores L2 496 viene a matar con muletas;] biene a matar con muleta M2, K, NH1, NH2, L2, O, PA, SR,VU; viene a matar sin muleta GA 497 y con ellos viene siempre,] Y con eyos viene siempre K; Con ellos, bienen siempre NH1, L1 500 hipogrifos de recetas.] ypogrifos de resetas K; caballitos de recetas M1; ipogrifas de rezetas NH2; ipografes de recetas L2 333

v. 487 NH2: «il.» > «purguen».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes 501 503 504 505 506 507 509 511

13:10

Página 705

705

Si a peso anda la visita,] Si a peso anda la vicita M2 ahórquense y dejarán] ahorquesen, y dexaran NH1 siete reales más de herencia;] siete reales mas de herensia K porque un médico y un lazo,] Por que un Medico y un laso A; Por que un medico, o un lazo D, M1, R, C, B334 en gordiana inteligencia,] en gordiana inteligensia K tanto mata, tanto ahoga,] tanto monta tanto aoga A, K, NH1, L1, D, M1, R, GA, B En burlas y en veras trata} En burlas, y Ueras trata NH1, L1, C pero mi sangre ¿tratarlos?] pero mi sangre tratarlo D, R; mas no trataran mi sangre M1; Pero en mi sangre no traten O, PA, SR,VU

Autoridades de este breve tratado] 61 autoridades se zitan en este asumpto K335 El Eclesiástico.] El Ecleciástico P, M2 M2 inserta: Muerte médica deèl Duque de la Palata. M2 Zoroastes.] Zoroates Rey P; Socrates Rey M2 Sócrates.] Zocrates P Uso de los garamantes.] Uso de los Garabantes P; Uzo de los Garamantes M2 Suceso de Muza médico.] Sabueso de Mucia medi. P Estatua de Calenturas.] Estatua de la calentura M2 Curaciones de tártaros.] om. P Curaciones de los soldados de Jerjes.] Curacion delos Soldados de Xerges M2 Curaciones de Persia.] Curaciones de Percia P, M2 Uso del rey de Francia.] Uzo del Rey de FRancia M2 Uso de curar en Flandes.] Uzo de curar en Flandes M2 Uso de Venecia.] Uzo de Uenecia El rey don Alonso el Sabio.] El rey don Alfonzo el Sabio M2 Lactancio.] Lantancio P Uso de Lombardía.] Uzo de Lombardía M2 Remedio mortal a Eva.] Remedio mortal dado a Eva M2 Don Francisco de Quevedo.] Don Fransisco Quevedo M2 Médico que lo concluyó su mula.] Medico que le concluyo su mula M2 Sentimiento de abogados.] Sentimientos de Abogados M2 Miguel de Cervantes.] Miguel de Serbantes M2

334

v. 505 A: en este verso reaparece el manuscrito A. K omite dar la lista de autoridades, pero la cifra que indica probablemente venga de M2, pues P cita 58 autoridades en su lista, mientras que M2 cita 60, pero es posible que en M2, por error, se separen, en dos casos, una autoridad (Suceso de Muza / Médico; Jacobo Almanzor / Emperador). Uno de estos errores pudo causar la suma de 61. 335

BIBLIO INDIANA 34

706

28/2/13

13:10

Página 706

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Núm. 40: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 77r-82v), M2 (fols. 65r-69v), A om. Grupo 2: K (pp. 113-117), NH1 (fols. 78v-84r),V (pp. 189-204), L1 (fols. 61v-64r). Grupo 3: D (fols. 67v-73v), M1 (fols. 95r-103r). Grupo 4: NH2 (fols. 130r-134v), L2 (fols. 119r-122v). EDICIONES: O (pp. 139-145), PA (pp. 419-421), SR (pp. 172-179),VU (pp. 305-311), R (Núm. 44, pp. 126-134), C (Núm. 44, pp. 378-386), GA (Núm. 44, pp. 344-359), B om. Los efectos del protomedicato de don Francisco Bermejo sabrá el curioso en este romance escrito por el alma de Quevedo, que anda penando en sátiras. Romance] Los efectos de el Protomedicato de Don Fransisco Bermejo sabra el curioso en este Romanze escrito por el alma de Quevedo, que handa penando en satiras. Romanze M2, NH2 [L2 con estas variantes: Francisco]; Los efectos deel Protomedicato de Dn. Fracon. Bermejo Escrito por el anima de Quebedo Romanze K [NH1, L1 con estas variantes: Dn. Franco. de Bermexo / om. Escrito / de dn. Franco. de Quebedo // GA con estas variantes: don Francisco de Bermejo / escritos por / don Francisco de Quevedo]; Los effectos de el Prothomedicato de Bermejo escripto por el alma de Quevedo D,VU, R [M1 con estas variantes: escritos]; EFECTOS DEL PROTOMEDICATO. O, PA, SR Protoverdugo de herencia] De hasienda Protoberdugo K; De hacienda potro berdugo NH1; De hacienda Protoberdugo L1; Protoverdugo de Hacienda D, M1,VU, R; Procto verdugo de erencia NH2, L2; Ha un mes que protoverdugo O, PA, SR; De herencia potroverdugo GA336 Osera a Bermejo hizo] Ozera a Bermejo hizo D; Ossera a Bermejo hizo GA por su última y postrera] por su ultima y su postrera K, NH1, L1, O, PA, SR, GA disposición de juïcio.] disposission de Juicio P, NH2; dispocicion de juicio M2; disposision de alto juizio K; disposizion de alto juicio NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA Su heredero era forzoso] Su heredero era forsozo M2; Su heredero era forsoso K, D porque el tal Osera dijo] por que el tal Ozera dixo D; porque el tal Ossera dijo GA

1

2 3 4

5 6

336

v. 1 L2: «Proto verdugo» > «Procto verdugo».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 707

Aparato de variantes 7

707

que Bermejo, de sus cascos,] de Bermejo de sus Cazcos P; que Bermejo de sus costos M2 solo llenaba el vacío.] le llenarîa el vacio M2; solo yenaua el basio K; solo llevaba el vacio L1, O, PA, SR,VU337 Empuño el puesto y, muy grave,] Empuña el puesto muy grave O, PA, SR,VU dando al cielo gracias dijo:] dando al cielo grasias dixo K;Y entonces dicen que dijo: O, PA, SR,VU «Gracias a Deum» en su] gracias a Deum el ser M2; grasias a Deum en su K; gracias a Deun en su NH1; gracias a Deum en un L1; Gratias á Deum en su O, PA, SR,VU, C mal latín de solecismos.] mal latin de Solesismos P, K; mas latin de solecismos M2; mal latin de solicismos NH1 añadiéndole a lo erguido] añadiendole al erguido L1; Añadiéndose á lo erguido O, PA, SR,VU de su natural la herencia,] de su natural la herensia K Entiesose de cogote,] Entiezose de Cogote P, NH2; Entiesosoe de cohote NH1; Entiesado de cogote O, PA, SR,VU sacó el pecho, y el hocico] saco el pecho, y el osico P, M2, K; saco al pecho, y el hocico NH1338 lo torció de mal agrado,] lo torsio de mal agrado M2; lo torsio de mala gana K; se torció de mala gana NH1, L1; Se torció de mala gana O, PA, SR,VU; le torció de mal agrado C; lo torció de mala gana GA con vista y ceño de rico.] con vista, y seño de rico P, K, NH2; con vista y siseño de rico L2 Dio dos vivos al sombrero] Diole vivos al sombrero M2, GA esta dicha ha merecido.] esta dicha a meresido K Autorizose de galas] Authorisosse de galas M2, K, D339 añadió esta liga docta] Parece que iba diciendo O, PA, SR,VU a su ignorante espartillo.] a sù ignorancia espartillo M2; a su ignorante esportillo K, NH1, L1, D, M1, L2, R, C, GA; ¿Quién le tose á este mocito? O, PA, SR,VU Nuevo aderezo a la mula] Nuebo adereso a la mula K, D, L2 Hinchándose de Galeno,] Sinchandose de Galeno K de Hipócrates embutido,] de hipocatres embutido P; de Hipocrates embuido NH1, L1; De Hipócrátes imbuido O, PA, SR,VU

8 9 10 11

12 14 15 17 18 19

20 21 24 25 27 28

29 33 34

337 338 339

v. 8 NH1: «llebaba» > «llenaba». v. 18 NH1: «sacó al pescueso [?] y hocico» > «sacó al pecho y el hocico». v. 25 K: «Golas» > «Galas».

BIBLIO INDIANA 34

708 35 36 38 39 42 43 43-49 44 46 47 48

49

50 52 53 54 55 56 57 58 59 60

340 341 342 343

28/2/13

13:10

Página 708

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas disfrazó en sabia corteza] disfrazô en sabia cortesa P; disfraso en sabia cortesa K, D; disfraso en sabia corteza L2340 su rudo centro nativo.] su rudo sentro natibo K los practicantes novicios,] los practicantes novisios K; los pretendientes nouicios NH1, L1, O, PA, SR,VU a quien llamó a examinar] a quien llamo a exsaminar M2; a quien yamo a examinar K; aquienes llamò à examinar L2 de enjalmas y de lomillos,] con Jalmas, y con lomillos M1341 porque gente que así mata] pr. q. gente q. an matado L1 il. en L1 ha de venir en lo dicho.] ha de llebar tal bestido M1342 médico de garrotillo,] medico de Oarrotillo L2; Médico de garrotillos O, PA, SR,VU porque por los gaznates] Porque este por el gaznate O, PA, SR,VU los despacha al otro siglo.] los despachó al ôtro Siglo P; los despacha al Otro mundo NH1; los despacha al eterno olvido L1; Nos despacha á mejor sitio , O, PA, SR,VU Al cual, para examinarle] A el qual para examinarlo M2, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA; a el qual para examinarze NH2; a el cual para examinarse L2 en médicos homicidios,] en medicos omisidios K, NH2 estas preguntas le hizo:] estas preguntas le hiso D; estas preguntas se hizo NH2; estas preguntas les hizo L2 «Decidme, hermano, ¿qué es horca?».] Desid me hermano que es horca K, NH2; Decid hermano que es horca D, M1, R Y él respondió al proviso:] y el respondio de inprobiso K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA; y el respondiò al provisto L2 «Es una junta de tres]343 palos».Y Bermejo dijo:] pasos, y Bermejo dixo NH2, L2 «¡Sois un médico ignorante!] sois un medico ynorante L1 Que la junta que habéis dicho] que la Junta q. hemos dho. NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA no es de tres palos, sino] no es de tres pasos, sino NH2, L2 de tres médicos… ¡Pollino!».] de tres medicos pollinos M2, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA

v. 35 NH1: «en saliva» > «en sabia». v. 42 NH1: «de la enjalmas» > «de enjalmas». v. 44 NH1: «en do dicho» > «en lo dicho». v. 55 P: tacha «palos» al final del verso.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 709

Aparato de variantes 61 62 64

709

«Decidme ¿qué son azotes?».] ¿Decidme, que son asotes? M2 Y él respondió: «Señor mío,] Y respondió —Señor mio O, PA, SR,VU Y el Proto respondió: «¡Amigo,] y el potro respondio amigo NH1, L1, GA; y el Procto, respondio amigo NH2, L2;Y el otro corrijió —Amigo O, PA, SR,VU ventosas y fricaciones,] Bentozas, y fricaciones P; Uentozas y frecaciones M2;Ventosa y frecasiones K; Bentosas, y fricticiones NH1; ventosas y frecaciones decid D;Ventosas, y fricaciones decid M1;Ventosas y frotaciones O, PA, SR,VU decid! Muy a los principios] desid: mui a los prinsipios K; muy a los principios D, M1;Veo que muy al principio O, PA, SR,VU estáis en el verdugado,] estais en lo de Berdugo NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA344 y os he de privar de oficio.] y os e de pribar de ofisio K; y os pribaré del oficio NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; yo os he de privar del Oficio NH2, L2; y os he de privar del oficio R Mas decid ¿qué es degollar?».] Mas desid que es degollar K le respondió: «Es el cortar] le respondio, el cortar NH1; Le contesto —es el cortar O, PA, SR,VU la cabeza con cuchillo».] la cauesa con cuchillo D «De medio a medio lo erráis,] De medio a medio lo herrais P, K; De medio a medio la Errais NH1, L1, GA; De medio á medio la errasteis O, PA, SR,VU porque aquí habéis respondido] Porque aquí habeis confundido O, PA, SR,VU, GA por la cabeza lo que] Con la cabeza lo que O, PA, SR,VU, GA son sangrías de tobillo».] son sangrias de Tobillos NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; son sangrias del tobillo M2, D, M1, NH2, L2, R, C esta pregunta le hizo:] esta pregunta le hiso D; esta pregunta se hizo NH2, L2 «Decidme lo que es vergüenza».] desid me lo que es berguensa K; decidme lo que es verguensa D «Es sacar en cueros vivos] el sacar en cueros vivos M2 a los hombres a afrentar»,] A los hombres âfrentar D, NH2; »a los hombres a enfrentar» GA «Vergüenza es el que nos pague] Vergüenza es el que no pague P; berguensa es el que nos pague K, D «Mas decidme ¿qué es tormento?»] Mas desid me que es tormento K;Y decidme ¿qué es tormento? O, PA, SR,VU

65

66 67 68

69 71 72 73

74 75 76 78 79 80 81 83 85

344

v. 67 L2: «en los verdugados» > «en el verdugado».

BIBLIO INDIANA 34

710 86 87 88 89 90

91 92 93 98

100

101 102 103 106 107 109 111 112 113 114

345

28/2/13

13:10

Página 710

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas «El del potro ya sabido»,] el del Proto ya sabido P; el de potro ia sabido D; el de Potro yà sabido M1, R; —El del potro, ya sañudo O, PA, SR,VU respondió.Y Bermejo entonces] respondio: y Bermejo entonses K; respondió, y Bermexo dixo NH1, L1, O, PA, SR,VU se río mucho de oírlo:] riome mucho de oirlo NH1, L1, O, PA, SR,VU «Ligaduras son que damos,] Ligaduras, lo q. damos L1; Son ligaduras que damos M1 —le advirtió—, porque el delirio] le advertio por q. el delirio D; le advierto, por que el delirio M1; se advirtio por que el delirio NH2, L2;A veces, porque el delirio O, PA, SR,VU falte y, con ellas, confiesen] falte o con ellas confiesen L1; falte, y con ellos confiezen NH2, L2; No falte y con él confiesen O, PA, SR,VU y despacharlos con Cristo».] y despacharles con Christo M1 «¿Qué es encubar?».Y el Inglés] Que es incubar? Y el Ingles L1; Que es encurbar, y el Yngles NH2, L2 que «Encubar, en su ejercicio,] que encubar en su juisio K; que el encubar en su juicio NH1, L1; que encurbar en su exercizio NH2, L2; —Que el encubrar, á su juicio O; que el encubar, á su juicio PA, SR,VU que, al tanto, monta lo mismo.] que al tanto monta es lo mismo M2, K, D, M1, NH2, L2, R, GA; qual tanto monta lo mismo L1; Que al tanto montan lo mismo O, PA, SR,VU Mas decid ¿qué es empalar?».] Mas desid que es enpalar K; Mas dezid que es empasar NH2, L2 «Meter por el orificio] meter en el intestino K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA; meter por el odificio NH2 una estaca hasta el celebro»,] una estaca hasta el cerebro M2, K, D, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA «¡Decid jeringa, borrico!] desid geringa borrico K; decid geringas, borrico L1 Verdad que acredita la] verdad que acreditan la GA Pero «¿qué es descuartizar?».] Pero que es desquartisar M2, K; Pero ques desquartisar D los reos, —dijo el verdugo—,] los ricos dijo el berdugo NH1; El cuerpo, dijo el ingles O, PA, SR,VU345 al quitarlos del suplicio».] al quitar los del el suplisio K; Al quitarlo del suplicio O, PA, SR,VU Y Bermejo respondió:] Y Bermejo respondióle O, PA, SR,VU «El descuartizar, amigo,] el desquartisar amigo M2, K, D

v. 111 NH1: «dijo el Yngles » > «dijo el berdugo». D: «dix los reos» > «los reos».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 711

Aparato de variantes 115

711

es sajar, es cortar piernas] es zajar, es cortar piernas NH2, L2, O, PA, SR, VU 116 y brazos nuestro idiotismo.] y brasos nuestro idiotismo M2, D, L2; Brazos y otros estrupicios O, PA, SR; brazos y otros estropicios VU 118 «Hacer que muden de sitio] hacer que muden de Citio P 120 públicamente se ha visto».] publicamte. es sauido NH1, L1, O, PA, SR, VU, GA 121 «No es, –le replico Bermejo–,] —No es, respondióle Bermejo O, PA, SR,VU 124 más calientes o más fríos».] mas calientes y mas frios K; mas calientes ò mui frios L2 125 ¿Mas que también ignoráis] ¿Mas que tambien conozcais NH1, L1;Y sabreis decirme, acaso O, PA, SR,VU 126 lo que es, en Lima, el oficio] lo que es en Lima el ofisio K 127 Secretaría del Crimen?».] y secretaria del Crimen M1, R, C 128 «La que está, por lo que he visto,] lo que está por lo que he Uisto NH1, L1, GA; —La que está, segun he visto O, PA, SR,VU 131-159 L1 invierte este pasaje con el comprendido entre los versos 160-188346. 132 y el secretario, dañino,] y el secretario maligno M1 134 pues la da con bebedizos;] pues las dà con bebedisos M2, L2; pues les da con bebedisos K, D; pues les dá con bebedizos NH1, M1, R; pues las da con bebedizos NH2; Pues le dá con bebedizos O, PA; pues le dan con bebdizos SR,VU; pues que da con bebedizos GA 135 las redomas, protocolos,] las redomas Pritocolos NH1; las redomas Protrocolos M1; las redomas protocosos NH2 136 que en el criminal archivo] que en el crimen al Archivo M2, K, NH2, L2; que en el crimen del Archibo NH1, L1, O, PA, SR,VU; que en el crimen ay archivo D, M1, R 137 tienen sus anotaciones] Tiene sus anotaciones M2; tienen sus anotasiones K 138 en tahalíes escritos;] en thagalies escritos D; con sus rotulos escritos M1; Puestas en el frontispicio O, PA, SR,VU 140 la tinta, aceites nocivos;] la tinta aseytes nosivos M2, K; la tinta aseites nocivos D; la tinta azietes nozibos NH2 141 los ungüentos, algodones,] Los unguentos albodones NH2, L2 144-205 om. NH2, L2 145 las espátulas, las plumas] espátalos las plumas L1 147 de accidentes de modorras,] de accidentes de modorra M2, D, M1, R, C; de acsidentes de modorra K 346

vv. 131-159 L1: El copista indica el movimiento con una nota.

BIBLIO INDIANA 34

712

28/2/13

13:10

Página 712

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

148 149

tercianas y tabardillos;] tersianas y tabardillos K formando emplastos con ellas] Formando en plastos con ellos M2, NH1, L1, D, M1, O, R, C, GA; Formando emplastros con ellos K; formando emplasto con ellos PA; SR,VU 150 echando rasgos y signos,] hechando Razgos, y Signos P; echando rasgos distintos y signos D347 151-52 om. M2, K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA 151 errándolo a troche y moche] herrandolo a troche, y moche P; errando así a troche y moche C 153 Pero ya basta de examen,] pero ya basta de exsamen M2; Pero basta ya de examen C 154 porque en lo que aquí os he oído] porque lo aqui os edicho M2; porque en lo que aqui os e dicho K, D, M1, R; por que en lo q. aqui se ha dho. NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA 155 conozco que no valéis,] conozco que veléis R 156 para ser médico, un higo.»] para ser un medico un higo L1 157 «¡Verdugo soy!», replicó] Berdugo soys replico M2 158 el Inglés.Y enfurecido] el Yngles enfurecido M2, NH1, L1, O, PA, SR, VU, R, GA; el yngles y enfuresido K 158-159 NH1, L1, O, PA, SR,VU, R, GA añaden dos versos más entre estos versos: Pues no perdonan mis manos a la muger, ni al amigo 159 respondió el Protomatante:] respondió el potromatante NH1, L1, O, PA, SR, GA 160-188 L1 invierte este pasaje con el comprendido entre los versos 131-159348 160 «La distinción no permito.] la distinsion no permito K 163 con aforismos de esparto] con aforismos de Espartos NH1, L1, O, PA, SR,VU 164 o médicos aforismos.] ó medicos de aforismos NH1, L1, O, PA, SR, VU; o médicos aphorismos GA 166 llevamos por un camino,] yebamos por un camino K 167 y aqueste es dar fin de cuantos] y aqueste es dar fin de cuentos P; El cual es dar fin de cuantos O, PA, SR,VU 168 se entregan a nuestro arbitrio,] se entregan a nuestro adbitrio M2, K; se encargan a nrõ.arbitrio NH1, L1, O, PA, SR,VU349

347 348 349

v. 150 D: «rasgos distintos» > «rasgos y signos». vv. 160-188 L1: El copista indica el movimiento con una nota. v. 168 P: «adbitrio» > «arbitrio».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes

13:10

Página 713

713

169-172 om. O, PA, SR,VU 169 que el caer en vuestras piernas] que el caher en nrãs. piernas NH1, L1 170 o en mis manos es lo mismo,] ô en mis manos, que es lo mismo NH1; o en manos que es lo mismo L1 171 porque si hacéis que den saltos] por que asi aseis que den saltos M2; porque si aseis que den saltos K 173 De un medicamento errado] De un medicamento herrado P, M2, K 174 a un apretón de gallillo] a un apretador de gallillo P; a un apreton de gallillos M2; a un apreton de Galillo NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA 176 aunque es el modo distinto.] Aunque es en mucho distinto O, PA, SR,VU 177 Pues si gallillos birláis,] Pues si Galillos birlais NH1, L1, M1, O, R; Pues, si gallitos birlais PA, SR,VU 180 que con Loayza averiguo;] que con Loaysa averiguo P, M2, M1, C; que con mi bolsa aberiguo K, NH1, L1, O;que con mi Loaiza averiguo D, R; que con mi bolsa atestiguo PA; SR,VU 181-192 om. O, PA, SR,VU 181 al cual, con cuatro sangrías] aquien con cuatro sangrias M1 185 (porque fue de calabazas,] Porque fue de calabasas M2, K, D 186 y un huevo fresco batido] y un guebo fresco batido D, R 187 del gallinero del coro),] del Gallinero del Cohoro NH1, L1; del gallinazo del coro C 189 No presumáis que sois más] No presumais que sois mas K 190 verdugo que yo, y desquitos] berdugo, que Yo, y des quitoos M2; que sois verdugo que yo y desquitos K; berdugo, que yo, y desquito NH1, L1, D, R, GA; verdugo que yo, y desquitáos C 191 vamos, si el ser más doctor] humos, si el ser mas Doctor M2, GA; si el ser mas doctor que yo NH1, L1; vamos si el ser mas dotor D 192 yo que vos, no he presumido.] que bos, no lo he presumido NH1, L1 193 Que el parecer vos verdugo] Que el pareser Vos verdugo K; El parecer vos verdugo O, PA, SR,VU 194 y yo no, toca en juïcios] y yo no toca en Juizio K; y io no, toca en juicio NH1; y yo no, toca en juicio L1;Y yo,nó, no toca en juicio O; y yo nó, nos toca en juicio PA, SR,VU 195 del Cielo, que a posteriori] humanos, que a posteriori P, C 196 os diré lo que colijo:] od dire lo que colije D 197 viendo la divina ciencia] Viendo la Divina Sciencia P;Viendo la Divina ciensia K 198 que la justicia, en el siglo,] que la Justisia en el siglo K 199 se ejercitaba en los pobres,] se exersitaba en los pobres K; se ejecutaba en los pobres NH1, L1, O, PA, SR,VU

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 714

714

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

200 201 202 203 204

y no en soberbios y ricos,] y no en sobervios ni ricos M2 dispuso su Providencia] Dispuso su probidensia K un disfrazado castigo] un disfrasado castigo M2, K, NH1, D en malos médicos, como] con malos medicos como NH1, L1, GA el Eclesiástico dijo,] El Ecleciastico dixo P; El Eccleciastico dize M2; el Eclesiastés lo dijo PA, SR,VU con quien ajusticia Dios,] Con quien a Justicia de Dios P; Con quien a Justisia Dios K con aquella pena que] con aqueya pena que K les compete a sus delitos.] le compete a sus delitos D, M1, R con sus tesoros el vicio] con sus thezoros el vicio P; con sus thesoros el visio K del pecado, consiguiendo] del pecado conciguiendo M2, D; del pecado, conzibiendo NH1 con el oro su apetito,] con el otro su apetito L2 permite que con él compren] Permite qe. con el compre NH2, L2 a un médico introducido] a un Medico yntrodusido K; un medico introducido M1 y mueran como han vivido.] y mueren como han vivido P, M2, O, PA, SR,VU, C; y mueran, como ha bibido NH1; y muera como ha vivido L1 Lo que no sucede al pobre] Lo que no susede al pobre M2, K de nuestra supuesta ciencia] de nuestra supuesta Sciencia P; de nuestra supuesta ciensia K; demuestra supuesta ciencia M1; de nra. supuesta siencia L2 trae escusado consigo.] trae el escusado consigo L1; trae excusado consigo R, C, GA ¿Cuántos pensáis que estarán,] quantos pensais qe. lo estaban L1 dos pesos para pagarme,] dos pesos para pagar M2 D, M1 dividen el verso en dos: Pues muchos son por que fueran los bienes del mundo fijos] Del mundo los bienes fijos O, PA, SR,VU si conocieran los hombres] y conocieran los hombres M2; si conosieran les hombres K lo que es adverso o propicio.] lo que es adverso o propisio K Y no os parezca que estoy]350 burlándome en lo que digo,] burlandome con (en) lo q. digo L1 que esto es chanza para tontos] que esto es chansa pura tontas K; que esto

205 207 208 210 211 212 213 214 216 217 219

220 221 223 225

226 227 228 229 230 231

350

v. 229 D: «que soy» > «que estoy».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 715

Aparato de variantes

234 235 236 237

238 239

241 242

243 245 247 248 250 254 255 256 257

351 352 353

715

es chanza pura a tantos NH1; que esto es chanza para tantos L1; que esto es chansa para tontos D351 improprio en mi rudo estilo,] ynpropio en mi rudo estilo K, NH1, L1, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA digo que os repruebo y doy] digo que os reprubo y doy M2; digo que repruebo y doi K, NH1, O, PA, SR,VU; q. te repruebo y te doy L1 desde ahora por excluido] desde aora por escluido! M2, K, NH2, L2; Desde ahora por excluidos O, PA, SR,VU; desde ahora por excluído R de médico de ladrones,] De Medicos de Ladrones M2, K; De Medicos, y Ladrones NH1, L1, O; á médicos y ladrones PA; SR,VU; de médicos baladrones GA a quienes dais gargarismos] a quienes doi, Gargarismos NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA con que se enjuaguen las nueces,] conque se enjuagen las nueses K; com que se enjuagan las Nuezes NH1, L1, O, PA, SR,VU; con se enjauguen las nueces NH2 Y que practiquéis os mando] Y porque practiquéis os mando C352 con Rivilla, cuatro u cinco] con Rivilla quatro ô cinco M2, M1, R, C, GA; Con Rivilla quatro o sinco K, D; con Revilla quatro o cinco NH1, L1, NH2, L2, O, PA, SR,VU años, que es doctor de cotos] años, que es Dotor de cotos L2 y no me verduguéis más] Y no me verdugues mas K, NH2; y no me verdugeis mas D; y no me Berduguees mas L2 y después, con sana y limpia] y despues con sajar y limpia NH2;Y despues con santa y limpia O, PA, SR,VU353 conciencia, haréis vuestro oficio.] consiensia areis vuestro ofisio K; conciensia hareis vuestro oficio NH2 el que ajusticien permito,] el que ajustisien permito K y a falta de entre Armijo,] y a falta de este entra Armijo M2; y à a falta de este entre Almijo NH2, L2 que tienen lazo sus curas] que tienen laso sus curas D; que tienen lazos sus curas C de aceites escurridizos.] de Azeyte escurridizos P; de aseites escurredisos M2, D; de aseites escurridisos K; de aceytes escurredizos M1, NH2, L2, R Por este supla Argomedo,] Por este supla Argumedos M2, NH2; Por este supla Argamedo L1; Por este supla Argumañes L2

v. 231 K: «tonta» > «tontas». v. 241 P: «Y por que… » > «Y que…». v. 247 NH2: «con sana» > «con sajar».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 716

716

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

258

cuyos promptos idiotismos] cuyos prontos ydiotismos K, NH2, L1, O, PA, SR,VU, C, GA; cuios prontos idiotismos NH1, L2; cuios promptos ydiotismos D están en Credo, Pequé,] estan en Credos, pequé NH1, O, PA, SR,VU, GA; estan en credo, y en L1 la vela y besar el Cristo.] la Uela, y el Santo Cristo NH1, L1, O; la vela y el crucifijo PA, SR,VU Síguese luego Liseras,] Sigase luego Lizeras M2, K, D, M1, L2; Sigase luego Liseras NH1, L1, NH2, O, PA, SR,VU, R, GA que es presto y fatal tornillo,] que es presto, y facil tornillo NH1, L1, O, PA, SR,VU; qe. es preto y fatal tornillo NH2, L2 si el garrote de sus curas] y el garrote de sus curas D, M1, R lo lleva como él, torcido.] lo lleba como el torsido K Entre luego Pancho, el gordo,] entre luego Sancho el gordo M1, R a quien por bronco y macizo] a quien por bronco y masiso P, K, D; â quien por bronco, y maziso M2; a qn. por bronco o maciso NH2, L2 que parece ingenio mío.] que parese yngenio mio M2, K Sígase a este don Juan de Austria,] Siga a este d. Juan de Autria NH1; Siga a éste don Juan de Austria L1, O, PA, SR,VU, C; Sígase a éste don Juan Reina GA verdugo más que Marquillos] berdugo, mas q. Marquillo NH1, L1, NH2, L2, O, PA, SR,VU el de Madrid, que en ahogos] el de Madrid qe. en aogar NH2, L2 que es cirujano latino,] que es cirujano de tiros GA de lo de pierna en el hombro,] de lo de pierna el hombro NH1; de lo de pierna al hombro L1; de los de Pierna en el hombro D, M1, L2, R, C; De los de piernas al hombro O, PA, SR,VU; de los de pierna en el lomo GA mano en lazo y pie en estribo.] mano en lazo, pié en estribo NH1, L1, O, PA, SR,VU; mano en laso i pie en estrivo D, L2 La Sala he de consultar] La Sala ha de consultar NH1, L1, O, PA, SR,VU para que por este arbitrio] para que por este adbitrio M2, K, NH2, L2354 se ahorre de muchos gastos,] se ahorre pues de muchos gastos NH2; se aorren pues de nuchos gastos L2 cotidianos y excesivos,] Cotidianos y exessivos P; cotidianos y exsesivos M2; cotidianos, y escesibos NH1; quotidianos i excessivos D, PA, SR,VU; cotidianos y ecsesivos NH2; cotidianos y excecivos L2; Cuotidianos y exesivos O de procesos y traslados,] de prosesos y traslasdos M2, K

259 260 261 262 263 264 265 266 268 269

270 271 274 275

276 277 278 279 280

281

354

v. 278 P: «adbitrio» > «arbitrio».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 717

Aparato de variantes 282 283 284 285 286

287 291 293 295 296 297

298 299 300 301

302

303

304 305 306

355

717

confesiones y testigos,] confeciones y testigos NH2, L2 con que se pasan diez años] con que se pasan de sanos NH1, L1; con qe. se pasan los años NH2, L2, O, PA, SR,VU en dichos y susodichos] en dichos y subsodichos M2 para ahorcar un ladrón,] para ahorcar a un ladrón K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, C, GA; Para enforcar á un ladron O, PA, SR,VU pudiendo ahorrar de escritos] pudiendo aorrarse de escritos K, L1, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, C; pudiendo aorcarse de escritos NH1; pudiendo ahorrarse de escriptos D, R; pudiendo ahorrarse de escritos GA y hacer por autos recetas] y aser por autos resetas K; y haser pr. autos rezetas NH2 jarabe a la parte, y que] xarabes ala parte y que M2, NH2, L2, C; xarabes de parte y que K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA Para acusar rebeldía,] Para acusar rebeldias M2, K, D. M1, R, C, GA; Para abisar rebeldias NH1, L1, O, PA, SR,VU; Para curar rebeldias NH2, L2 Segundo traslado, emplasto] Segundo traslado Emplastro K, L2 y sangría del tobillo.] y sangria de tobillo K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA; y sangria del tubillo L2 Y en el auto de sentencia] Y en el Auto de sentencias M2, GA;Y en el Auto de sentensia K;Y en el auto de Conciencia NH1, L1;Y en el fallo de sentencia D, M1, R355 poner por el fallo antiguo] poner en el fallo antiguo NH1, L1, O, PA, SR, VU de muerte de horca, aquestos] de muerte de aorca aquestos K remedios por más nocivos:] remedios por mas nosibos K récipe dragmas cincuenta] Recipe dragmas sinquenta M2, D, NH2; Resipe dragmas zinquenta K; Recipe: dracmas cincuenta C; Récipe: Dracmas cincuenta GA de mataliste y diagridio] de mataliste y Dragridio K, D, M1; de Mataliste, y diagrillo NH1, O, PA, SR,VU; de matalistes y Diagridio L2; de matalista y diagridio GA en infusión de borrajas,] en confeccion de borrajas M2; en infusion de borragas K; en enfuncion de borrajas D; en enfusion de borrajas M1, R; en infucion de borrajas NH2, L2 chicorias y tamarindos.] achicorias, tanarindos M1 Y a cuatro días de curas] Y â quatro dias de cura D, M1, NH2, L2, R, C paga el ladrón su delito,] Paga el ladron sus delitos O, PA

v. 297 D: «Y en el auto» > «Y en el fallo».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 718

718

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

307

porque con estas recetas] porque con esta receta M2, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, C, GA; porque con esta reseta K; Porque con una receta O, PA, SR,VU purga lo que ha cometido».] purga los que ha cometido M2, K, NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA

308

Núm. 41: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 82v-83v), A y M2 om. Grupo 2: K (pp. 117-118), NH1 (fols. 84r-84v),V (pp. 204-206), L1 (fols. 64r-64v). Grupo 3: D (fols. 73v-74r), M1 (103r-104). Grupo 4: NH2 (53r-53v), L2 (fols. 51v-52r). EDICIONES: O (pp. 117-118), PA (p. 396), SR (pp. 125-126),VU (p. 296), R (Núm. 45, pp. 135-136), C (Núm. 45, pp. 386-387), GA (Núm. 45, pp. 260-362), B om. Romance al casamiento del doctor del Coto] Al casamiento de el Doctor de el Coto Romance K, D, M1, NH2, L2, R, GA;Al Casamiento del Doctor Coto NH1, L1, C; AL DOCTOR COTO EN SU CASAMIENTO O, PA, SR,VU Casose el doctor del Coto,] Casoso el Doctor del Coto P; Casose el Dotor del Coto L2 contraria cosa a su intento,] cosa contraria â su intento D, M1, R, C, GA si el casarse es hacer vivos] si el casarse es aser hijos K; si el casarse es hacer hijos NH1, L1, D, M1, NH2, L2, R, GA y el curar es hacer muertos.] y el curar es aser muertos K Una golilla muy grande] Una gallina muy grande O, PA, SR,VU356 sacó puesta por braguero;] saca puesta por bragero K, D, M1, R coto de cotos, si el suyo] coto, de cotos, si el suio NH1, D, L2 solo se extiende hasta el cerco.] solo se estiende hasta el cerco P, O; solo se entiende asta el serco K, NH2; solo se entiende hasta el Cerco NH1, L1, D, M1, L2, PA, SR, GA Con su pescuezo de pavo] Con su pes queso de Cabo K; con su pesqueso de pavo D; con su Pescueso de Pabo NH2357 el «sí» la dio muy relleno,] el si le dio muy relleno K, L1, O, PA, SR,VU, C, GA; el si le dio mui severo D, M1, R

1 2 3 4 5 6 7 8

9 10

356 357

v. 5 NH2: «una Polilla» > «una Golilla». v. 9 NH1: «[il.]» > «Pabo».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 719

Aparato de variantes 11 13 14 15 16 17-20 17 18 19

20 23 26 27

28 30 31

32 33 34

358 359

719

y con la cola de gallo] y con la cola de galla D, R; y con la cola enrristrada M1 Ella lo dio descotada,] Ella le diò descotada NH1, L1, O, PA, SR,VU; Ella le dio descotadas NH2, L2 afectando desalientos,] afectando desaliento NH2, L2 cuando quiero, en latín, es] quando quiere en latines L2; El volo en latin, que es O, PA, SR,VU su más principal deseo.] su mal prinsipal deseo K; su mal principal deseo NH2; su mal principal deceo L2 om.VU358 Fuéronse a la cama adonde,] Fueronse a la cama donde K, NH1, L1, GA; fueronse à la cama en donde M1, NH2, L2, O, PA, SR de sábado, los requiebros] desaogando los requiebros K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR, R, GA; desahogados los requiebros C le hizo su novio grosura] le hizo su Novio grozura P; le hiso su nobia grosura K; le hizo su nobia grosura NH1, R, C; le hizo su novia grozura L1; le hiso su novia grosura D; hizo a la novia grosura M1, le hizo su nobio grosiera L2; Le hizo la novia grosura O, PA, SR359 con su carne de pescuezo.] con su carne de pes queso K, D, NH2; con su carne le pescuezo R porque de la pierna se hacen] porque de las piernas se asen K; por que de las piernas se hazn. NH1, L1, D, M1, NH2, L2, O, PA, SR,VU, R, C, GA el coto.Y fue este consejo] el coto, y fue este concejo L2 proprio de mujer, si todas] propio de muger si todas K, NH1, L1, NH2, L2, R, C, GA; proprio de muger pues ellas D; propio de mujer, pues ellas M1; Propio de mujer, que todas O, PA, SR,VU siempre aconsejan deguello.] siempre aconsejan deguellos D, M1, NH2, L2, R, C mas convino con su ruego,] Mas convino con el ruego O, PA, SR,VU siendo en su propria manzana] siendo en su propia mansana K; siendo en su propia mansura NH1, O, PA, SR,VU; siendo en su propia manzana L1, NH2, L2; siendo en su propria mansana D otro Adán obedeciendo.] otro adan obedesiendo K Para aqueste sacrificio] Para este sacrifisio K; Para este sacrificio M1, C;Y para este sacrificio O, PA, SR,VU llamó a Rivilla sangriento,] llamò a Reuilla sangriento NH1, L1, NH2, L2, O, PA, SR,VU

vv. 17-20 VU censura estos versos y lo señala con puntos suspensivos. v. 19 NH1: «[il.]» > «grosura».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 720

720 35

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas que al suplicio le animó] que al suplisio le animaba K; que al suplicio le animaba NH1, L1, GA; como al suplicio le anima NH2, L2; Que al suplicio lo animaba O, PA, SR,VU cadahalso de Galeno,] Cadhalzo de Galeno P; cadalso ay de Galeno K; cada halso allí de Galeno NH1, D; Cadalso allí de Galeno L1, M1, O, PA, SR,VU, R, GA; Cadaalzo de Galeno NH2 donde por yerro Rivilla] donde por yerro rebilla NH1, L1, NH2, O, PA, VU; donde por hierro Revilla L2; donde por ierro Rivilla D; donde por yerro Revila SR tuvo en esta cura acierto.] tubo en esta cura asierto K

38

39

40

Núm. 42: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 83v-84v), A y M2 om. Grupo 2: K (pp. 118-119), NH1 (fols. 84v-86r);V (pp. 206-208), L1 (fols. 64v-65r). Grupo 3: D (fols. 74v-75r), M1 (fols. 104r-105v). Grupo 4: NH2 y L2 om. EDICIONES: O (p. 119-120), PA (p. 396), SR (pp. 127-128),VU (pp. 297298), R (Núm. 46, pp. 136-138), C (Núm. 46, pp. 388-389), GA (Núm. 46, pp. 363-366), B om. APARATO DE VARIANTES A un doctor que curaba las cataratas, y cegaba a los que curaba más de lo que estaban. Romance] A un Doctor que curaba las cataratas y los segaba mas de lo que estaban. Romance K [NH1, L1, GA con esta variante: y los Cegaba];A un Dr. que curaba las cataratas i los cegaba peor de lo que estaban D, R; A un Doctor que curaba las cataratas, y dejaba a los pacientes peor que estaban. Romance M1; A UN CURADOR DE CATARATAS O, PA, SR,VU Cupido de medicina,] Cupido de la medicina P; Cupido de medisina K pues ciegas a los que curas,] pues siegas a los que curas K; pues ciegos â los que curas D y ven menos los que ciegan] y ben menos los que siegan K360 y la plata que les chupas.] con la plata quels chupas K; con la plata que les chupas NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA Melchor Vázquez por delante] Melchor Basques por delante K, D; Melchor Vasquez por delante O, PA, SR,VU, R, C, GA

1 2 3 4 5

360

v. 3 «y uen menos»>«y ben menos».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 721

Aparato de variantes 6 7 8 10 14 15 16 18 20

21 22 23 24 25 27

28 29 31 36 37-40 37-48 41

361

721

eres, si los ojos hurgas] eres, si los ojos juzgas NH1, L1; eres si los ojos jurgas D; Eres, si los ojos curas, O, PA, SR,VU; eres, si los ojos purgas R, GA de la cara con punzones,] de la cara con punsones K, D361 y él los de atrás con ayudas.] y los de atras con ayudas K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R deshacer nubes obscuras,] deshacer nubes oscuras K; de hacer las nubes a oscuras NH1, L1; Hacer las nubes á oscuras O, PA, SR,VU los ojos con una aguja,] los ojos con una ahuja P; los ojos con una abuja K; hecho sastre de remedios,] Hecho sastre de remiendos O, PA, SR,VU médico de zurciduras.] medico de sursiduras K, D; medico de surziduras NH1 bates a Dios y a ventura,] bates a Dios y Ventura K las vistas claras obscuras.] las vistas claras oscuras K; las uistas claras, y a oscuras NH1, L1, O, PA, SR,VU, R; las vistas claras a obscuras D, M1, C, GA Por punzar la catarata] Por punsar la catarata K, D; Por punzar las cataratas NH1, L1, O, PA, SR,VU, C la niña del ojo punzas,] la niña de los ojos punzas P; la niña de el ojo punsas K, D pero, ¿cuál en la ocasión] pero qual en la ocacion D; pero quien en la ocasion M1, O, PA, SR,VU punzar las niñas rehusa?] punsar las niñas reusa K, D; punzar las niñas rehúsas? R Con dos veces cataratas] Con dos veses cataratas K, D una, en no ver lo que yerras,] una, de no ver lo que yerras P; una en no berlo que yerran K; una, en no uer lo q. yerrays NH1, L1; una en no ver lo que llerras D y la otra, con las suyas.] y la otra, en no uer las tuias NH1, L1, GA;Y la otra en no ver tus uñas O, PA, SR,VU Hacer muertos, hacer cojos,] Haser muertos, haser cojos K; Haced muertos, Haced coxos NH1; Hacer mancos, hacer cojos O, PA, SR,VU, GA pero hacer ciegos es cosa] pero haser siegos es cosa K ojos que sacan tus curas.] ojos, que sacan a oscuras NH1, L1, O, PA, SR om. K, NH1, L1, D, M1,VU, R, GA om. O, PA, SR Caras las vendes, porque] Curas las Uendes, por que P; Caras les vendes, por que NH1, L1

v. 7 NH1: «ponzones» > «punzones».

BIBLIO INDIANA 34

722 42 43 44 45 48 49 50

52 54 56

28/2/13

13:10

Página 722

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas los medicamentos que usas] los medicamentos que usan D, M1, R andan por las nubes, si estas] andan por las nubes, spre. NH1, L1; andan por las nubes y VU dices que enrollas o arrugas.] dises que en rollas, o arrugas K; dices, que enrrollas, y arrugas NH1, L1 Quien en tus manos se pone] Quien en tus manos se opone R más ceguedad se procura.] mas ceguedad, se prebisa NH1 Para ver dices que son] Para ver dises que son K, D las obras que hace tu cura,] las obras que hase tu curia K las obras q. hace tu Curia NH1, L1, D, M1, R, GA; Las obras que hace tu furia, O, PA, SR, VU si a todos dejas a obscuras] si a todos dejas a oscuras K, NH1, L1; Gran charlatan que aturulla O, PA, SR,VU es la ceguedad segunda,] es la seguedad segunda K que hace ciencia de la astucia.] que hace Sciencia de la astucia P; que aseis ciensia de la astusia K; que haces Ciencia dela astucia NH1, L1, D, M1, C, GA; Que haces ciencia de las uñas, O, PA, SR,VU

Núm. 43: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 84v-86r), A y M2 om. Grupo 2: K (pp. 119-120), NH1 (fols. 86r-87v),V (pp. 208-214), L1 (fols. 65r-65v). Grupo 3: D (fols. 75r-77r), M1 (fols. 105v-107v). Grupo 4: NH2 y L2 om. EDICIONES: O (pp. 121-123), PA (pp. 411-412), SR (pp. 149-151),VU (pp. 298-300), R (Núm. 47, pp. 138-140), C (Núm. 47, pp. 389-392), GA (Núm. 47, pp. 367-371), B om.

1 5 6 7 8 10

Al doctor Herrera, estando para ir a Quito. Romance] Al dr. Herrera, estando pa. hir ala Ciudad de Quito. Romanze NH1, L1, GA; REPRESENTACION / DE UNOS COMERCIANTES QUITEÑOS CONTRA EL DOCTOR HERRERA O, PA, SR,VU Los vecinos de la Casa] Los Vesinos de la Casa K, D prestando voz y caución,] prestando voz y causión P; Prestando Vos y causion K; prestando voz y canción SR por ser en caso fortuito,] por ser un caso fortuito GA por aquesta ciudad dicen] por aque esta Ciudad disen K;Y especial, dicen y dicen O, PA, SR,VU que a su noticia ha venido] que a su notisia a benido K de la Mata, exclarecido] dela mata es claresido K, NH1, L1, D, M1; De la Mata esclarecido O, PA, SR,VU, R, C, GA

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 723

Aparato de variantes 11 12 13 14 17 20 23 24

26 28 29 31 32 33 34 35 36 37-40 38 40 41

42

362

723

Presidente de su Audiencia,] presidente de su Audiensia K; precidente de su Audiencia D; presidente de la Audiencia GA lleva un médico consigo,] yeba un medico consigo K tan soldado viejo, de] tan soldado viejo de la K, NH1, L1, GA; soldado viejo de la D, M1, R;Tan soldado viejo en la O, PA, SR,VU362 la guerra de aforismos,] guerra de los aforismos K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA El cual dice que se llama] El qual dise que se llama K; el qual dicen que se llama M1, O, PA, SR,VU el del Presidente mismo.] el de el precidente mismo D llevar un médico tuerto,] yeuar un medico tuerto K que es más agüero que un bizco] que es mas aguero que visco P; que es mas aguero que un visco K, D; que es mas aguero que un bizio NH1, M1; que es mas (a)güero que un bacio L1; que es más agüero que bizco O, PA, SR,VU, C de asmas y romadizos,] de Azmas, y Romadizos P; de contajio y romadiso K, D; de contaxio, y romadizo NH1, L1, M1, O, PA, SR,VU, R, GA que con dos el basilisco.] que con dos, un basilisco NH1, L1, O, PA, SR, VU Y cuando aquella ciudad] Y quando aqueya Ciudad K le espera, le paga mal] le espera, le pague mal NH1, L1, O, PA, SR,VU en llevarle un tabardillo.] el llebarle un tabadillo NH1, L1; con lleuarle un tabardillo D, M1, R, C, GA; Llevándole un tabardillo O, PA, SR,VU Esto es si llega, que juzgo] Esto es si llega que jusgo K, D del tuerto que a cuatro o cinco] de el tuerto que a quatro o sinco K, D jornadas la presidencia] jornadas la presidensia K; jornadas la precidencia D quedará viuda de oficio,] quedara biuda de ofisio K; dexara viuda de oficio M1 om. O, PA, SR,VU arrieros y pegadizos] Arrieros, y Segadizos P; arrieros y pegadisos K, D tienen su albéitar peligro.] tienen su albeitar consigo K; tienen un Albeitar consigo NH1; tienen albeitar consigo L1 Cierto es que a su señoría] Cierto es que su señoría P; Sierto es que a Vueseñoria K; Zierto es, q. a Ueseñoria NH1, D; Cierto es qe. a Vueseñoria L1, M1, GA; Acaso Vueseñoria , O, PA, SR,VU; Cierto es que Vueseñoria R, C lo mira mal si, bien visto,] la mira mal si, bien visto P; Ha olvidado el aforismo O, PA, SR,VU

v. 13 D: «tan soldado viejo y de la» > «soldado viejo de la».

BIBLIO INDIANA 34

724 43

28/2/13

13:10

Página 724

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas quien lleva médico lleva] quien yeba medico yeba K; que en lleuar medico lleba D, M1, R; quien lleva un médico lleva GA un riesgo no conocido,] Un Riezgo no Conocido P; un riesgo no conosido K un amistoso fracaso,] Un amistoso fracazo P una ocasión de desgracia] una ocasion de desgrasia K; una ocacion de desgracia D y una llave en el gatillo.] o una llabe en el gatillo K, NH1, D, M1, R, C, GA; Una espina en el galillo O, PA, SR,VU Porque son los accidentes] Porque son los acsidentes K;Y que son los accidentes O, PA, SR,VU y el que no lo tiene bueno] y el que no le tiene bueno K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA en hurgarlo va perdido.] en hurgarle ba perdido K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA De un achaque se hacen dos] De un achaque se hasen dos K si el remedio no es propicio,] si el remedio no es postiso K; si el remedio no es prolixo NH1, L1, O, PA, SR,VU y al segundo que se yerra] al segundo que se yerra P y al segundo que se llerra D Conque es menester aquí] Con que es menestrer aquí R, GA cura para el del principio,] cura para el de el prinsipio K y tres remedios, por sus] y tres remedios por sí P; y tres o quatro remedios K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA medios, que fueron nocivos.] medios que fueron nosibos K Y aqueste es cuento de cuentos] Y aque esto es quento de quentos K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, C, GA que no los suma el guarismo] que nos los suman elguarismo NH1; que no lo suma el guarismo M1, C de la razón, porque excede] de la Razon, por que exede P, O, PA; de la rason porque exede K; de la rason por q. excede D; de la razon, porque exceden M1 a todo humano juicio.] a todo el humano juisio K; a todo el umano juicio NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA ahorrar de este carguío] ahorrar este cargo visto K, NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA un riesgo grave consigo!] Riesgo tan grave consigo O, PA, SR,VU Y si fuere, vaya por] Y Si fuere baia por NH1; y si fuere valla por D;Y si fuera ¡vaya! por O, PA, SR;Y si fuera, vaya por VU363

44 45 47 48 49 51 52 53 54 55 57 58 59 60 61 62 63

64 66 68 69

363

P: copia una parte del verso siguiente pero después la tacha.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 725

Aparato de variantes 70

725

asesor el susodicho,] Accessor el suso dicho P, D; Acesor del Susodicho NH1, L1;Asesor del susodicho O, PA, SR,VU, GA que a hombre que tanto despacha] que a hombres que tanto despachan K, O, PA, SR,VU; que hombres q. tanto despachn. NH1, L1; que hombre que tanto despacha GA364 le conviene aqueste oficio.] les conbiene aque este ofisio K; les combiene aqueste oficio NH1, L1; Bien les conviene el oficio! O, PA, SR,VU aunque le llamen a gritos,] aunque le yamen a gritos K; aun q. lo llamen a gritos NH1, L1, D, M1, O, PA, SR,VU, R, GA; aunque le llamen a Quito P y aunque los vea espirar,] y aunque los vea expirar D, M1, C, GA];Y aunque los mire espirar O, PA, SR,VU se haga desentendido.] haga del desentendido NH1, L1, O, PA, SR,VU Y aunque el ojo se le salte] Y aunque el ojo se les salte K por ver con dos veces vidrio] por ver con dos veses bidrio K; por Uer por dos bezes bidrio NH1, L1, O; por ser dos veces de vidrio PA, SR,VU (del orinal y su anteojo)] de orinal y su anteojo K, NH1, M1, O, PA, SR, VU; de orinal y su antojo D, R; el orinal y su anteojo GA Y que si a Quito llegare,] Y que si aquesto llegare K, NH1, L1, D, M1, R, GA;Y que si el cargo aceptare O, PA, SR,VU no traiga barba, ni anillo,] no traiga barba ni anillos K; no traiga barbas, ni anillos NH1, L1; No traiga barbas ni anillo O, PA, SR,VU son signos demonstrativos.] son signos demostratibos K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, R, C, GA para decir:«aquí hay vino»] para desir aqui ai Vino K ponen un ramo en las puertas] ponen un ramo en la puerta K, NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA que a los borrachos da indicios,] que a los borrachos da indisios K; que a los borrachos da indicio D, M1, R traen los médicos en las] traigan los Medicos en las K;Traiga este medico en las NH1, L1, O, PA, SR,VU barbas un ramo cabrío,] barbas un macho cabrío PA, SR,VU365 que a los enfermos les dice] que a los emfermos les dise K; que a los enfermos les diga NH1; Con lo que indique a las gentes O, PA, SR,VU «aquí hay peste y garrotillo».] aqui peste y garrotillo K; Aquí hay peste y tabardillo O, PA, SR,VU

71

72 74

75 76 77 78 79 81 82 84 86 87 88 89 90 91 92

364 365

v. 71 NH1: «tant» > «tantos». v. 90 D: «rabo cabrio» > «ramo cabrio».

BIBLIO INDIANA 34

726

28/2/13

13:10

Página 726

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Núm. 44: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 86r-87r), M2 y A om. Grupo 2: K (pp. 49-50), NH1 (fols. 31v-32v),V (pp. 72-74), L1 (fols. 28v-29r). Grupo 3: D (fols. 77r-78r), M1 (fols. 108r-109r). Grupo 4: NH2 y L2 om. EDICIONES: O (pp. 64-65), PA (p. 372), SR (pp. 57-58),VU (pp. 248-249, R (Núm. 48, pp. 141-142), C (Núm. 48., pp. 392-393), GA (Núm. 23, pp. 215-219), B om.

5-12 5 7

8 10 11 12 14

18 20

21 25 27 28 29 31 32 33 366 367

Romance al casamiento de Pedro de Utrilla. Romance] Al casamiento de Pedro de Utrilla. Romance K, NH1, L1, D, M1; Al casamiento de Pedro de Utrilla VU, GA;Al casamiento de Pedro Utrilla O, PA, SR om. O, PA, SR Un cuento de cuentos dicen] Un quento de quentos disen K si un zambo le dan, que suyo] si un sambo le dan, que suyo P; si un sanbo le dan quien duda K, D,VU; si aun zambo le dan qn. duda NH1, L1, M1, R, C; Si a un zambo le dan, ¿quién duda? GA zambo de zambos se llama.] Sambo de sambos se llaman P; sanbo de sanbos se llama K, D,VU distinción ninguna se halla,] distinsion ninguna se alla K porque en tintos no hay distintos] porque en tuertos no ay distintos P y esto en turbio es verdad clara.] y este es turbio es verdad clara VU siendo mujer, del ser dama] siendo mujer del ser Dama (¿de él?) L1; su muger, siendo de el Dama M1, C, GA; La desventurada dama O, PA, SR, VU y él con ella se da a galgas,] y el con ella, se da a galgos NH1, L1366 sino a las que en montes cazan.] sino a las que en montes casan P, D; si no a las q. en montes cascan NH1, L1; Sino á las que en montes ladran O, PA, SR,VU367 Otros dotes hay más pobres,] Otras dotes hay mas pobres M1 Bravo cirujano dice] Bravo cirujano dise D en lo cirujano, que] en lo Cirujano q. en (il.) L1 en lo otro no, que es de casta.] el otro no, que es de casta NH1, L1 Pero así pasará el pobre,] Pero asi pascera el pobre NH1 dice que no vale un higo,] dise que no bale un higo K sé que vale muchas pasas.] yo sé que Vale muchas pasas P Él la traerá bien vestida] El la traia bien bestida K v. 18 K: «se da a galgas»>«se da galgas». v. 20 P: «que montes casan» > «que en montes casan».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 727

Aparato de variantes 34

727

a poder de curas malas,] a costa de curas malas NH1, L1, O, PA, SR,VU, GA de manjares, de caracha.] de manjares de chicharra D, M1, R si hubo morcillas sobradas] si hubo morsillas sobradas K; que hubo morcillas sobradas M1;Y hubo morcillas sobradas O, PA, SR,VU y bofes, que todo aquesto] y bofes, pues todo aquesto M1;Y bofes, porque todo esto O, PA, SR,VU368 que ella es moza, y este nombre] que ella es mosa y este nombre K; que ella es biexa, y este nombe. NH1, L1, O, PA, SR,VU; que ella es moza y este hombre D, M1, R, C se suele dar a las gatas.] Suele dar a las Gatas P Un cachorrito barcino] Un cachorrito Barsino P, K Gócese un siglo con ella] Gosese un siglo con ella K, D y con sucesiones tantas] y con successiones tantas P, L1, D; y con susesiones tantas K; y con succiones tantas NH1;Y sucesion tenga tanta O, PA, SR,VU que, para sustentar hijos,] que para substentar hijos K; Porque en sustentar los hijos O; que en sustentar a los hijos PA, SR,VU

36 38 39 43

44 45 49 50

51

Núm. 45: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 87r-88r), M2 y A om. Grupo 2: K, NH1 y L1 om. Grupo 3: D (fols. 156v-157v), M1 (fols. 210v-212r). Grupo 4: NH2 y L2 om. EDICIONES: O y PA om., SR om.,VU (pp. 233-234) R (Núm. 69, pp. 220-222), C (Núm. 49, pp. 394-395), GA (Núm. 50, pp. 409-411), B om. Romance al doctor don Joseph de Fontidueñas, que replicando a un grado de bachiller, en la Facultad de Matanza, dijo que había vaguidos de estómago. [C con estas variantes: om. Romance]; Al Dor. Fuentidueñas por que replicando à un grado de Br. en la facultad de Matansa dijo q. havia vaguidos de estomago. Romance D [M1 con estas variantes: Fuentidueñas que replicando / matanza / vaidos de estomago // VU, R con esta variante: matanza // VU con esta variante: Fuentidueña] 1

El médico matasiete…] El médico Matasiete R

368

v. 39 K: «que to aquesto» > « que todo aquesto».

BIBLIO INDIANA 34

728 2

3 8 12 13 15 17 21 22 23 28 29 30 36 37 39 40 43 44 49 50 51 52 53

28/2/13

13:10

Página 728

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas que es siete ciento y cincuenta,] que siete ciento y sincuenta D; o siete ciento y cinquenta M1; qué siete, ciento y cincuenta VU, GA; que siete, ciento y cincuenta R; qué siete, ciento cincuenta C pues de una pulsada solo] pues de una pulsada sola M1, C le dio grado de muletas;] le dio grado de muleta R a Bermejo, alhaja tiesa;] a Bermejo alhaja tieza P aquel que dé donde diere] Aquel que de donde diere C y en latín de solecismos] y en latin de solesismos P aquel intruso doctor] Aquel Yntruzo Doctor P, D el grande doctor Palito,] El gran doctor Palito P en lo afilado muy lesna,] en lo afilado de lesna D, M1; en lo afilado de lezna R, GA; en lo afilado muy lezna C el que anda sobre una aguja] el que anda sobre una ahuja P; el que anda sobre una auja D; el que anda sobre una agujas M1 un rebuzno entre su recua.] Un rebusno entre su requa P, D Presidía el gran camote] Presedia el gran camote D, M1 de Avendaño, en calaveras] de Avendaño en Cadaveras P habló mal y de cabeza.] habló mal y de Cavesa D Que había vaguidos, dijo,] que avia Vaidos dijo D doscientos le habían de dar] docientos le havian de dar D, C; doscientos de habrán de dar VU azotes por tan simpleza.] azotes por tal simplesa D cimarrón de medicina,] Simarron de medicina P, D matante a diestra y siniestra.] matante a diextra y siniextra D ¿váguidos quieres de estómago?] Vaidos quieres de estomago D ¿Ahí solo estriba tu ciencia?] ay Solo estriba tu Sciencia P; en esso estriva tu Ciencia M1 ¿Yo no sé cómo digieres] y no se como digieres D, M1,VU, R, GA crasidades tan grüesas?] Cracidades tan gruezas P; crasedades tan gruesas D,VU, R, C, GA; crasedades tan groseras M1 Quédate para una enjalma] quedate para una jalma M1

Núm. 46: MANUSCRITOS: Grupo 1: P (fols. 93r-94r), M2 y A om. Grupo 2: K, NH1 y L1 om. Grupo 3: D (fols. 162v-164r), M1 (fols. 216r-218r). Grupo 4: NH2 (fols. 110r- 101v), L2 (fols. 95v-97r). EDICIONES: O y PA om., SR om.,VU (pp. 292-94), R (Núm. 70, pp. 222224), C (Núm. 50, pp. 395-398), GA (Núm. 48, pp. 372-375).

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

Aparato de variantes

1 2

5 6 7 11-12 12 17 18 19 20 21-22 22 23 24 27 28 30 31-32 32 38 39 40 41-42 42

13:10

Página 729

729

Décimas con estribillo. Estribillo] Décimas con estribillo GA Estrivillo D, M1, NH2, L2,VU, R, C Que teman a los temblores] Que teman a los temblores y no teman D, M1; Que teman a los temblores y no VU y no teman los doctores.] a los Doctores D, M1; y no teman a los Doctores NH2, R, C; y no teman a los Dotores L2; teman los Doctores VU; y no teman a doctores GA lo que no hace el doctor] lo qe. no hace el Dotor L2 porque este mata callando.] por que este mata cayando D Y cuando uno está pensando] y quando uno esta pesando P que teman &a. P; que teman…VU y no teman los doctores.] y no teman a los Doctores D, M1, NH2, R, C; y no teman a los Dotores L2; y no teman a doctores GA El médico es temblor grave] om. NH2, L2 y terremoto barbado,] un terremoto barbado D, M1,VU, R, GA un Vesubio licenciado,] un Betrubio Lizenziado NH2; un betrubio Lisenciado L2; un Vesuvio licenciado VU, R del cual viendo los rigores…] el qual viendo los rigores P; de quien vienen los rigores M1, GA que teman &a. P; que teman…VU y no teman los doctores.] y no teman a los Doctores D, M1, NH1, R, C; y no teman a los Dotores L2; y no teman a doctores GA ¿Cuánto más machucará] Cuando mas machuca hara NH2, L2 Machuca con su empandilla,] Machuca con su Pandilla M1, NH2, L2,VU, R, C, GA De aquesta se guardará] de aquesta su guarda hara NH2, L2 el que su cimiento escarba,] el que su Simiento escarba P, NH2, L2 que el verla da trasudores.] que el Veerla da trazudores P que teman &a. P; que teman… VU y no teman los doctores.] y no teman a los Doctores D, M1, NH2, R, C; y no teman a los Dotores L2;y no teman a doctores GA cuanto dice, y lo süave] quanto dice, y quanto sabe M1, R, GA; cuanto dice y lo que save VU de su necia parla grave] de su necia parla suave D,VU, R; que su necia parla suave M1, GA es mata obispos y oidores.] es mata Obispo, y oidores L2 que teman &a. P; que teman… VU y no teman los doctores.] y no teman a los Doctores D, M1, NH2, R, C; y no teman a los Dotores L2; y no teman a doctores GA

BIBLIO INDIANA 34

730 43 45 46 47 48 49 50 51-52 52 53 54 58 59 60 61-62 62 64 65 67 71-72 72 73 74 76 77 79

369 370

28/2/13

13:10

Página 730

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas Un Yáñez tan memorión,] Vn Ñanes tan memorion D; Un Nañes tan memorion NH2, L2369 y precia de entendimiento] que precia de entendimiento M1; y prcia de entendimiento C; se precia de entendimiento GA el memorista entablón.] el memorista en tablón M1; y es memorista en tablón GA En nada halla solución] en nada haya solucion D, L2 a Hipócrates y a Galeno] a Hipocrates ni Galeno D, M1, NH2, L2,VU, R, GA a pausas habla relleno] a pausadas habla relleno P; a pausas habla reyeno D; y a pausas habla relleno GA de aforismos embaidores.] de aforismos y de herrores NH2, L2 que teman &a. P; que teman…VU y no teman los doctores.] y no teman a los Doctores D, M1, NH2, R, C; y no teman a los Dotores L2; y no teman a doctores GA Un Rivilla charlatán] Un Utrilla charlatán VU que, si el curar gestos fuera,] qe. si el curar gastos fuera L2370 con que gestea machín,] con que gestea Machín VU, R el orinal y el bacín,] el orinal, y el basín P, L2 que da risa a los hedores.] que da risa a los Oidores NH2, L2 que teman &a. P; que teman… VU y no teman los doctores.] y no teman a los Dotores D, L2; y no teman a los Doctores M1, NH2, R, C; y no teman a doctores GA en la ciencia que no alcanza,] a la Sciencia que no alcanza P; en la ciencia que no alcansa D albondiga Sancho Panza] albondiga Sancho Pansa D Su mal talle da al gracejo] su mal talle da al grasejo P, L2 que teman &a P; que teman… VU y no teman los doctores.] y no teman a los Doctores D, M1, NH2, R, C; y no teman a los Dotores L2; y no teman a doctores GA Un Vázquez gran majadero,] Un Vasques gran majadero D, L2; Un Vásquez, gran majadero NH2,VU, R, C, GA quien ya por segundo lado] que ya por segundo lado M1, GA al modo de caballero.] al mundo de Cauallero P, D, M1, NH2, L2,VU, R, C De San Andrés carnicero] de San Andres carnisero D; en San Andrés carnicero GA de albarda hidalga notoria,] de albarda hidalga y notoria C

v. 43 L2: «Nañez» > «Nañes». v. 54 NH2: «gastos fuera» > «gestos fuera».

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 731

Aparato de variantes 80 81-82 81 82 83 84 85 88 89 91-92 92

731

si emparienta con señores.] que emparienta con señores M1; se impacienta con señores NH2, L2 que teman &a. P; que teman… VU Que teman a los temblores]371 y no teman los doctores.] y no teman a los Doctores D, M1, NH2, R, C; y no teman a los Dotores L2; y no teman a doctores GA Un Ramírez elefante,] Un Ramires elefante NH2, L2 grasa de la medicina,] granza de la medicina L2 mundo de pulso y orina] mundo de pulso y de orina VU porque representa hazañas] por que representa hasañas D, L2 de curaciones extrañas,] de curaciones estrañas M1, NH2, L2 que teman… VU y no teman los doctores.] y no teman a los Doctores D, M1, NH2, R, C; y no teman a los Dotores L2; y no teman a doctores GA

Núm. 47: MANUSCRITOS: Grupo 1: M2 (fol. 71v), P y A om. Grupo 2: K, NH1 y L1 om. Grupo 3: D (fol. 236), M1 (299r-299v). Grupo 4: NH2 (fols. 61r61v), L2 (fol. 59v). EDICIONES: O y PA om., SR om.,VU (p. 103), R (Núm. 113, pp. 316317), C (Núm. 51, p. 398), GA (Núm. 155, vol. II, pp. 388-389). Dándole el pabien a Pedro de Utrilla de un hijo que le nació. Soneto] Dandole a Po. de Utrilla el parabien de un hijo que le nacio. Soneto D, M1, R, GA; [VU con esta variante: om. Soneto]; DANDOLE EL PARABIEN A PEDRO DE UTRILLA, DE UN HIJO QUE LE NACIO Y SINTIO EL AUTOR FUESE SOLO UNO. SONETO C el cachorrito,] de cachorillo NH2, L2; de cachorrito C pues entendí que fuese una camada] pues entendi que fuera una camada D, M1, NH2,VU, R, GA de ella un barcinito.] de ella un Barsinito M2; de ella un basarnito NH2; para pediros de ella un basarmito L2372 Porque de vuestra casta un gozquecito] Por que di tu casta un Gosquesito M2; Por q. di vuestra casta un Gosquesito NH2, L2

1 3 4 5

371 372

v. 81 L2: «a los Dotores» > «a los temblores». v. 4 NH2: «pedirlos» > «pediros».

BIBLIO INDIANA 34

732 6 7 8 9

10 11

12 14

28/2/13

13:10

Página 732

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas le quisiera criar para la espada,] le quiciera criar para la espada L2; le quisiera criar para la hijada VU pues de ayuda será cosa estremada,] pues de ayuda sera cosa extremada D, VU, R, C, GA de las que vos echáis, aunque imperito.] de las q. voz echais, aun q. imperito NH2 Que le veáis con carlanca de golilla,] Veasle con carlanca de golilla D, M1; Ueanle todos con carlanca de golilla NH2, L2;Véaisles con carlanca de golilla C;Véanle con carlanca de gallina VU;Veáisle con carlanca de golilla R, GA y tramojo en sus venturas.] y tramojo en su ventura NH2, L2; y trancoso en sus venturas VU Descuartizando más que no Rivilla] desquartissando mas, que nò Rivilla M2, desquartisando mas q. no Revilla D, NH2, L2; descuartizando más que no Revilla VU despedaza con gritos y figuras,] Despedasa con gritos y fioguras M2, D; despedasando con gritos y figuras NH2, L2 grosuras.] gorduras M2, D, M1, NH2, L2,VU, R, C, GA

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 733

ÍNDICE DE POEMAS

1. [Portada] Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia… . 2. Aprobaciones de este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Del autor al santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Copla: Dos veces para mí santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Pregunta del pecador al autor de estas palabras . . . . . . . . . . . . . . Copla: Si en manos del mal doctor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Tasa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Copla: Este libro está tasado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Fe de erratas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: En cuantas partes dijere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Licencia del Ordinario de las damas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Nos, el Ordinario más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Privilegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Copla: Tiene por toda su vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Muy poderoso esqueleto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Parecer que da de esta obra la Anotomía del Hospital de señor San Andrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Por comisión de un ingenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Prólogo a quien leyere este tratado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Señor lector o lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. Coloquio que tuvo con la Muerte un médico estando enfermo de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Décimas: El mundo todo es testigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. Respuesta de la Muerte al médico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance / Décimas: Señor doctor don Terciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

213 214 214 214 215 215 216 216 217 217 219 219 220 220 221 221 231 231 241 241 248 248 258 258

BIBLIO INDIANA 34

734

28/2/13

13:10

Página 734

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

12. Habiendo leído los versos antecedentes el doctor Corcovado, respondió a ellos con unas décimas muy puercas, y unos esdrújulos tan derechos como él.A que se le respondió en el mesmo metro. . . . . . . . . . . Esdrújulos / Décimas: Oye, escarabajo físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13. Al dicho Corcovado porque se puso espada, luego que sucedió el terremoto de 20 de octubre de 1687 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Décima: Tembló la tierra pesada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14. Romance a un desafío que tuvo el dicho Corcovado con otro cirujano tuerto sobre salir discordes de una junta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Liseras, un corcovado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15. Pintura de una dama matante con los médicos y cirujanos de Lima . . . Romance: Lisi, mi achaque es amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16. Habiendo el doctor Yáñez empezado a curar a un amigo suyo y del autor, no volvió a hacerle segunda visita, disculpándose que por vivir extramuros no podía asistirle. Fue esto en tiempo que estaba el cosario inglés en esta Mar del Sur y se recelaba en esta ciudad vendría a invadirla el Conde de Tren. Quejose el enfermo al autor y enviole las décimas siguientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Décimas: Si Yáñez no os ve, sabed. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17. Habiendo hecho el dicho doctor Yáñez en una parroquia de esta ciudad una capilla o sagrario para colocar al Señor, le pidió al autor unas coplas para que se cantasen el día de la fiesta en la misa.Y le envió este romance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: De un médico el buen deseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18. Vejamen que le dio el autor al zambo Pedro de Utrilla, el Mozo, en el grado que por pasatiempo le dieron unos amigos del doctor, por alabarse mucho de haber abierto a una mujer y sacádole una piedra de la vejiga y no haberse muerto. Pusiéronle por laurel un rodete de malvas y por mote la copla siguiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Copla / Romance / Redondillas: Si el laurel a los ingenios . . . . . . . . . . 19. Memorial que da la Muerte al virrey en tiempo que se arbitraba si se enviarían navíos con gente de guerra para pelear con el enemigo inglés, o si se haría muralla para resguardar la ciudad de Lima, en el romance siguiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Excelentísimo Duque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20. Habiéndose opuesto el doctor don Francisco Machuca a la Cátedra de Venenos, alegó en la lección que era doncel, y se le hicieron estas décimas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

269 269 277 277 279 279 286 286

292 292

297 297

301 301

314 314

322

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 735

Índice de poemas

21.

22.

23.

24. 25.

26.

27. 28.

29.

30.

31.

32.

Décimas: Machuca, que siempre es vano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Habiéndose alabado mucho el doctor don Melchor Vázquez de haber curado un gran accidente a uno, y sanádole de él, se escribieron las décimas siguientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Décimas: Gran fuerza de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Habiendo presentado parecer el doctor don Francisco Machuca sobre que la semilla de pepinos se destruyese por lo nocivo de su fruto, se responde con este memorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: El gran Cerdán Monicaco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance en aplauso del doctor don Francisco Machuca, por haber curado a una prima del autor y haberla muerto como a todos cuantos cura Romance: Cruel verdugo inhumano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Los curas encubridores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance que al doctor Vázquez le pusieron en la puerta de su casa, diciendo tratase desavecindarse de la Calle Nueva donde vivió después del temblor de 20 de octubre, y quería comprar un solar en que fabricar casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Nos y nosas, machos y hembras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Habiendo hecho al doctor Machuca médico de la Inquisición se le escribió el siguiente romance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Ya los autos de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance al casamiento del doctor Pico de Oro con una panadera vieja Romance: Pico de Oro solamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance a un médico tuerto, con anteojos, que desterraron del Callao siendo él solo porque mataba más que muchos juntos, y tenía por flor comerle a los enfermos la comida, diciendo los animaba a comer . . . . Romance: Tuerto dos veces, por vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance al doctor Yáñez por andar de color y con espada después del terremoto, andando los demás doctores vestidos de negro . . . . . . . . . . Romance: Ripio fatal de la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Décimas a un doctor que pronosticaba a una señora preñada que pariría hija, y parió hijo, y el dicho doctor traía anteojos . . . . . . . . . . . . . . Décimas: Con imprudentes arrojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Soneto que se hizo a la muerte de la mujer del doctor Pico de Oro, el cual se puso con tarja en el sepulcro de su entierro . . . . . . . . . . . . . . . Soneto: Dos veces muerta, en pira de censuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Habiéndose hallado enfermo el autor de unas tercianas, le ordenó un médico llamado Llanos, que se convidó a matarlo, que se sangrase del

735 322

325 325

328 328 339 339 347

349 349 354 354 358 358

365 365 369 369 374 374 378 378

BIBLIO INDIANA 34

736

33.

34.

35.

36. 37.

38.

39.

40.

41. 42.

28/2/13

13:10

Página 736

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas tobillo y que bebiese a todas horas agua de nieve, horchatas etc., y que se echase ayudas atemperantes.Y el dicho doliente lo hizo todo al revés y sanó en cuatro días, y lo celebro en este romance . . . . . . . . . . . . Romance: El bachiller Cordillera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Receta que el poeta dio a Liseras, el cirujano, para que sanase del achaque de la giba. Píntanse primero los accidentes que padece por ella y después se pone el remedio en este romance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Porque Liseras conozca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carta que escribió el ingenio al doctor Herrera, el Tuerto, a quien llevó de esta ciudad a la de Quito el Presidente, y lo hizo Protomédico y Catedrático de Prima del Rastro de la Medicina . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Herrera, la enhorabuena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Loa al peritísimo Pedro de Utrilla, aplaudiendo la curación de un potro que abrió a una dama con tanta felicidad que no la mató . . . . . . . . . . Romance: Pedro de Utrilla, el Cachorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance a un abogado que dejó de serlo y se hizo médico . . . . . . . . Romance: Licenciado ambulativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Causa que se fulminó en el Parnaso contra el doctor don Melchor Vázquez, por haberle tirado un carabinazo a otro médico tuerto en un muladar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Leandro de Godoy, un . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presentose esta petición ante el señor don Juan de Caviedes, juez pesquisidor de los errores médicos, en Lima a 9 de marzo del año de 1690, contra un médico que a sustos quiso matar al doctor don Martín de los Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: El procurador Altúbez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance joquiserio a saltos al asumpto que él dirá si lo preguntaren los ojos de quien quisiere leerlo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: «¿Qué médico llamará?» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los efectos del protomedicato de don Francisco Bermejo sabrá el curioso en este romance escrito por el alma de Quevedo, que anda penando en sátiras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Protoverdugo de herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance al casamiento del doctor del Coto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Casose el doctor del Coto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A un doctor que curaba las cataratas, y cegaba a los que curaba más de lo que estaban . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Cupido de la medicina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

380 380

388 388

394 394 402 402 407 407

411 411

429 429 439 439

467 467 484 484 487 487

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 737

Índice de poemas

737

43. Al doctor Herrera, estando para ir a Quito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Los vecinos de la Casa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44. Romance al casamiento de Pedro de Utrilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance: Pedro de Utrilla, el Cachorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45. Al doctor don Joseph de Fontidueñas, que replicando a un grado de bachiller, en la Facultad de Matanza, dijo que había váguidos de estómago Romance: El médico matasiete… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46. Décimas con estribillo: Que teman a los temblores . . . . . . . . . . . . . . . . . 47. Dándole el parabién a Pedro de Utrilla de un hijo que le nació . . . . . . Soneto: Dos mil años logréis el cachorrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

491 491 497 497 501 501 505 510 510

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 738

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 739

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

Casose el doctor del Coto . . . . . . . . Con imprudentes arrojos . . . . . . . . . Cruel verdugo inhumano . . . . . . . . . Cupido de la medicina. . . . . . . . . . . De un médico el buen deseo . . . . . . Dos mil años logréis el cachorrito . . . Dos veces muerta, en pira de censuras Dos veces para mí santo . . . . . . . . . . El bachiller Cordillera . . . . . . . . . . . El gran Cerdán Monicaco . . . . . . . . El mundo todo es testigo . . . . . . . . . El médico matasiete… . . . . . . . . . . . El procurador Altúbez . . . . . . . . . . . Este libro está tasado . . . . . . . . . . . . En cuantas partes dijere . . . . . . . . . . Excelentísimo Duque . . . . . . . . . . . Gran fuerza de vida . . . . . . . . . . . . . Herrera, la enhorabuena . . . . . . . . . . Leandro de Godoy, un . . . . . . . . . . . Licenciado ambulativo . . . . . . . . . . . Liseras, un corcovado . . . . . . . . . . . . Lisi, mi achaque es amor . . . . . . . . . Los curas encubridores. . . . . . . . . . . Los vecinos de la Casa . . . . . . . . . . . Machuca, que siempre es vano . . . . . Muy poderoso esqueleto . . . . . . . . . Nos, el Ordinario más . . . . . . . . . . . Nos y nosas, machos y hembras . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

[41], 484 [30], 374 [23], 339 [42], 487 [17], 297 [47], 510 [31], 378 [2.1], 214 [32], 380 [22], 328 [10], 248 [45], 501 [38], 429 [3], 216 [4], 217 [19], 314 [21], 325 [34], 394 [37], 411 [36], 407 [14], 279 [15], 286 [24], 347 [43], 491 [20], 322 [7], 221 [5], 219 [25], 349

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 740

740

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas

Oye, escarabajo físico . . . . . . . . . . . . . . . . Pedro de Utrilla, el Cachorro (vejamen). . . Pedro de Utrilla, el Cachorro (loa) . . . . . . Pedro de Utrilla, el Cachorro (casamiento) . Pico de Oro solamente . . . . . . . . . . . . . . Por comisión de un ingenio . . . . . . . . . . . Porque Liseras conozca . . . . . . . . . . . . . . Protoverdugo de herencia. . . . . . . . . . . . . «¿Qué médico llamará?» . . . . . . . . . . . . . . Que teman a los temblores. . . . . . . . . . . . Ripio fatal de la muerte . . . . . . . . . . . . . . Señor doctor don Terciana . . . . . . . . . . . . Señor lector o lectora . . . . . . . . . . . . . . . Si el laurel a los ingenios . . . . . . . . . . . . . Si en manos del mal doctor . . . . . . . . . . . Si Yáñez no os ve, sabed . . . . . . . . . . . . . . Tembló la tierra pesada . . . . . . . . . . . . . . Tiene por toda su vida. . . . . . . . . . . . . . . Tuerto dos veces, por vista . . . . . . . . . . . . Ya los autos de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........

[12], 269 [18], 301 [35], 402 [44], 497 [27], 358 [8], 231 [33], 388 [40], 467 [39], 439 [46], 505 [29], 369 [11], 258 [9], 241 [18], 301 [2.2], 215 [16], 292 [13], 277 [6], 220 [28], 365 [26], 354

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 741

ÍNDICE DE VOCES ANOTADAS1

¡arredro vayas doctor! 38: 61-61 ¡cata el verso! 38: 61-61 a droga 7: 96 a espaldas 12: 81-82 a ojos cerrados 19: 65-68 a parvas 10: 118 a pausas (truco de médico) 46: 47-48 a porta inferi 18: 48 a salga lo que saliere / dé la cura donde diere 10: 92-93 a todo trapo 19: 73-76 a traición 8: 50, 10: 135-136, 12: 41, 25: 36 a trazo 19: 4 a troche y moche: 40: 151-152 angurria 38: 113-116 abad (hinchado) 33: 21 abjurar 26: 42 abrir el ojo 20: 41-42 abromado 30: 6-7 aburrido 8: 102 accidente 8: 169, 32: 53 acíbar 9: 17 achaque (de damas) 5: 7, 8: 117-120; achasque 10: 61 Adanes 32: 46-47 adusto 39: 217-218 afectando desalientos 41: 14 afirmarse (dilogía) 37: 127-128

1

aforismo / esparto 40: 163-164 aforismos (guerra de) 43: 13-14 aforismos embaidores 46: 47-48 aforismos médicos 8: 40, 10: 96, 22: 6366, 32: 33, 40: 16 agarico 30: 12 agilibios 8: 125-126 agobiar 12: 3 agua (dañina) 14: 91-92, 32: 49-50 aguachirle 32: 27 aguja (delgado como una) 45: 23-24 ahítos 11: 96 ajustar cuentas 27: 33-34 al cabo 17: 5-8 al proviso: 40: 54 al punto 16: 55, 27: 70-72 al vivo 15: 65-68 alguacil 37: 193-194 albarda 7: 135, 28: 53-56 albardón 22: 146 albéitar 23: 112, 32: 13 albur 32: 26 Alcalde de Corte 36: 21 Almirante de Castilla 39: 381-383 Alonso, el Sabio 39: 277-280 amantes chascos 35: 29-32 amasar (dilogía) 27: 27-28 y 74-76 ambulativo 36: 1-4 andar a gatas 10: 53-54

Las cifras refieren, en primer lugar, al número del poema y después, a los versos en los que aparece la voz o pasaje anotado.

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 742

742 andar alcanzado 27: 31-32 andar fuera el sacramento 17: 15-16 anotomía (autopsia) 8: 25 anotomía (esqueleto) 8: título ante mis 37: 45-46 antetuerto 28: 7 antojos 11, 46; 30: 3-4 aparejar 27: 70-72 apodos 33: 3 aposentador 11: 5 apostema 14: 38 aprobaciones 2: título, apuntar 28: 19-20 Aquilón 43: 9-12 ara 39: 214 arará 18: 41 archivos / tahalíes 40: 137-138 arenilla / polvos 40: 143-144 Argolio, Andrea 39: 297-300 Argomedo y Altamirano, Diego de 15: 41-44, 18: 136, 40: 257-260. Aristóteles 39: 181-184 Armijo, Alonso Gómez de 15: 41-44, 18: 135, 40: 254-256 arpón 30: 12 arrabalero 37: 259-260 arrabales 12: 50 arte / sin arte 14: 3-4 artesa 18: 65-68 asaduras 18: 116 asesar 28: 19-20 asiento 15: 53-56 asistir 17: 13 asma 34: 25-26 asombrar 8: 49 atibar 39: 357-360 atletas (exceso de salud) 39: 61-64 atletas / enfermar como atletas 39: 7172 atropellas tiaras 7: 6 aún está por desollar 18: 127-28 aura 32: 14-16 auto 37: título auto ejecutivo 36: 34-36 autoridad 7: 58

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas autorizarse 40: 25-26 autos de fe 26: 1 Avendaño, José de: 15: 57-60, 19: 77-80, 22: 107-108. 38: 113-116, 45: 29-32, 46: 63-66 Ayax Telemonio 39: 265-272 ayuda (dilogía) 34: 105-106, 37: 79-80 y 87-88, 47: 7 ayuda 18: 29, 28: 33-34 ayuda de costa 38: 121-124 ayudan a nacer / ayudan a morir 24: 1316. ayudas frías 32: 96 azumbre 32: 78 Babieca 20: 135-136 bacía 14: 19 badana (guantes) 23: 55 badea 22: 124, 23: 120 baladrón 7: 69-72 Baldo 36: 9-10 ballena (barbas de) 8: 89 baños de tina 40: 99 barba de pera 22: 81-85, 23: 50-51 bárbaro 9: 7, 19: 96 Barbarroja 23: 15-16 barcino 44: 45-48, 47: 4 Barco, Francisco del 11: 147-156, 15: 37-40, 19: 33-36, 38: 121-124, 39: 77-80 barro (dilogía) 32: 80 Bártulo 36: 9-10 basilisco 25: 26-28, 34: 44, 43: 27-28 bastos 18: 71-72 batir (huevos / cataratas) 43: 17-18 bayeta 12: 23, 20: 132 berenjena socata 22: 19 berenjenas (darles con ) 23: 30 Bermejo y Roldán Francisco de 8: 117132, 11: 47-56, 14: 81-88, 15: 5-8, 19:37-40, 20: 30, 22: 109, 23: 113116, 34: 55-56, 36: 37-40, 38: 125128, 40, y 46: 66. Bernardo del Carpio 19: 37-40, 37: 213214

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 743

Índice de voces anotadas birlar 10: 83-84, 19: 22-27-47- 52, 37:74, 39: 89-90, 39: 89-90, 40: 17779, y 45: 3-4 birlas 37: 74 blanca / media blanca 44: 21-24 blanco / blanco desviado 29: 53-56 Bocanegra 18: 61 bocina 12: 36-38, 33: 38 bola (bolamatriz)12: 5-8 bola (cabeza/mundo) 7: 8 bola arrogante 46: 83-86 boquinete 22: 5-7 borrén 33: 60 botado 12: 30 botana 32: 67-68 botes / tinteros 40: 139 boticario (artillero) 7: 99 botija 32: 81-84 bóvedas 14: 21-24 bracelete 32: 9 bragadura 26: 47-48 bragas (de castor) 29: 49-52 braguero 41: 5-6 bravo (dilogía) 44: 25-28 bravo 29: 11-12 breva 18: 48 broma 19: 77-80 broquel 14: 31 brujas 26: 5-8 bueno (dilogía) 39: 7-8 buenos padres 12: 42 cabalgar 19: 61-64 Cabalina 12: 32 caballería (zona genital) 35: 49-52 cabezales 32: 67-68 cabo de año 18: 50, 36: 48 cacique 10: 108-110 cacoquimio 8: 109-112 cachorrito 47: 1 cachorro (apodo) 18: 5 cala 7: 92, 18: 32, 34: 83-86, 37: 207, 37: 206 calabazas (testículos) 40: 185-187 Calderón, Pedro 39: 421-424

743 caleta 34: 83-86 calilla 9: 14 calor continuado 32: 85-88 calor natural 38: 167-168 Callao 28: título Calle de Sevilla 33: 12 Calle Nueva 25: título callos, piltrafas y grosuras 47: 13 cámara de popa 19: 65-68 Cámaras, 10: 133, 34: 93-96 cambangala 18: 45 camisa 14: 85-88 camote 22: 107-108 campeón 14: 26 camueso 18: 135-136 cáncer (dilogía) 39: 377-380 Cáncer, Jerónimo de 39: 373 canillas en la boca 30: 30 canoa 19: 81-84 cantar (las campanas) 24: 8 canto 10: 58, 17:51 cantores 16: 58-59, 46: 9-10 cañafístola 22: 122 cañones (jeringa) 7: 75 capón (dilogía)40: 177-179 cara 20: 5-7 cara (dilogía ) 42: 41-44 caracha 44: 35-36 carámbano con golilla 32: 7-8 Cárcel de Corte / botica 40: 128-129 carlanca 47: 9-10 Carlos II 19: 2 carne de sábado 41: 17-20 carnero 11: 15-16, 14: 76, 30: 11 carretillas 11: 109-110 Casa de Aguado 43: 1-4 Casa de la Pila 43: 1-4 casadas y suegras 23: 10 casados dos veces 26: 33-34 casarse con su ignorancia 44: 4-5 cascos 19: 19: 65-68, 40: 7-8 caso negado 22: 47 castigar de cola 33: 53-54 Castro, Pedro de 18: 141-144 catar 8: 198-199

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 744

744 cataratas (en ojos) 43: 17-18 cátedra de venenos 20: título cauteloso 7: 20 cazar 23: 113-116 cejas 15: 13-16 Cena a escuras 36: 17-20 censo 19: 3-4 censos del calvario 26: 34-36 Cerdán de la Tallada,Tomás 22: 1-4 cerner 27: 27-28 Cervantes, Miguel de 39: 417-420 Cicerón 39: 185-188 cifrar 7: 3 cimarrón 18: 61 cimarrón de medicina 27: 79-80, 45: 43 cita 41: 29 civil (dilogía) 38: 7-8 cocobola 18: 49 cohombro retorcido 22: 93-95 cola (dilogía) 33: 53-54 cola (sotanas) 39: 471-472 cola 27: 39-40 cola de gallo 41: 11-12 colirio 38: 67-69 columnas de alabastro 35: 6-8 comadre 12: 42 cometa (muerte de reyes) 38: 97-100 compuestos 40: 183-184 concertar 23: 28 concluir a uno 32: 57-60 concotrix 8: 109-112 concurso de despachos 36: 1-4 concho 12: 10 Conde de Tren (pirata Trens) 16: 40 cóndor 18: 37-40 confesar (dilogía) 40: 90-92 congo 18: 47 constipado 8: 109-112 consuegra 39: 7-8 consumir 22: 92 contragentes 37: 147 contraria contrariis curantur 22: 63-66 convidador (al trote) 37: 195-196 convidadores 16: 58-59 copia 12: 51-52

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas corcuncho 14: 16, 33: 45-48 corchetes, escribas 33: 29-30 cordial 32: 73 cordillera 32: 1-2 coronista 7: 123 corozas 26: 29-32 correr 18: 101-104 corrupción en grados académicos 20: 121-124 coser (dilogía) 43: 13-14 costumbres que se vuelven naturaleza 22: 33-35 Coto 11: 127, 41 coto de cotos 41: 7-8 Credo 38: 18-20 Credo, pequé, la vela y besar a Cristo 40: 258-260 Crespín (Crespín Hernández) 10: 91 criminal corro cuatro calidades naturales 22: 51-57 cuatro curas en la Parroquia Mayor 17: 17: 23-24 cuentas con pico 27: 35-36 cuento de cuentos 43, 61-64, 44: 5-7 cuerpo 7: 126-128 cuervo (larga vida) 38: 185-186, 39: 133-135 cuervo (saca ojos) 43: 33-36 culebrina (purga) 7: 105-106 culo-pulso 20: 11-14 cuñados 19: 112 cupido 27: 45-47 Cupido de medicina 42: 1-2 cura 11: 105-106 cura (derechos) 17: 9-10 cura dilogía 17: 23-24 curandero rana 32: 28 curar rabia con pelos quemados del perro 35: 43-44 curas (beneficios) 24: 9-12 curas y sacristanes 10: 53-54 cureña 7: 102 curso / discurso 37: 123-124 curso 10: 134, 25: 74-76 chanfaina 44: 37-40

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 745

Índice de voces anotadas charlatán y gestero 46: 53-56 Charpe (pirata Bartholomew Sharp) 16: 39 chasco 44: 13-16 chasque 10: 65, 34; 51 chicorias y borrajas 29: 11-12 chicharra 18: 115 chiminea 18: 13-14 Chinchilla, Pedro de 10: 111-114 choclo 22: 110-111 Chunchanga 18: 29 dar dar dar dar dar dar dar

30: 6 al través 16: 25 carena (a los barcos) 19: 77-80 cien nudos a la cinta 9: 86 el brazo y la mano 27: 68 golpe en bola 7: 7-8 vivo al sombrero 36: 41-42, 40: 2124 darse a perros 44: 17-18 Dávalos y Peralta, Joseph (El Coto) 11: 127-136, 22: 111-113, 40: 241-244 y 41 de anillo 34: 7-8 de espacio / despacio 15: 9-12 de fin a principio 8: 150 de haldas o de mangas 18: 88 dé la cura donde diere 30: 15, 45: 13-14 de la legua 23: 148 de más de marca (espada) 29: 19-20 de mi justicia que pido 37: 33-34 de oficio 22: 4 de por medio 14: 54 de puesto (hombres de) 39: 453 de punta en blanco 7: 73-74 decir y hacer 14: 102 dedicatoria 7: título dedos salchichas 37: 54-56 degüello (dilogía) 41: 23-24, 40: 241244 deliquios 25: 52 delirio (faltar) 40: 90-92 Demócrito 39: 305-308 depósito 37: título

745 derecho / tuerto, gibado 37: 104 derechos 14: 71-72 derechos del sacristán 45: 53-56 desconocer 10: 21 descotada 41: 13 descotado 41: 29 descuartizar 40: 109-112 desesperar 23: desmán 10: 55, 16: 15-16, 46: 57-60 despabilar (dilogía) 36: 17-20 despabilar 9: 66 despachar 10: 65, 27: 92, 43: 69-72 despechar 12: 71 desquitos 40: 190-191 diadema: 7: 6 diagridio 19: 94-96, 22: 128, 34: 12, 40: 301-304 diciembres 32: 9-12 diestro 29: 13-14 dieta 16: 19-20 dijes de Cupido 35: 21 diligencia (de misas) 39: 485-486 Diógenes 39: 173-176 Dios te la depare buena 18: 84, 39: 9-11 diosa Calentura (Februa) 39: 215-216 Dioscórides 22: 95-101, 39: 285-288 disciplinante 20: 40 discurso 23: 111 disparar (dislate) 19: 115-116 dizque 29: 57-60 doblado 16: 57 doblar (dilogía) 33: 5-6 doctor de cámara obscura 18: 18-21 dogal de esparto 34: 11 don Pascual 34: 81-84 Don Quijote y Sancho 37: 217-228 Doña Elvira de Valenzuela 9: 87-88, 10: 131, 19: 61-64, 22: 123, 34: 105-108, y 40: 107-108 dos de noviembre 39: 365 dragma 14: 33, 32: 38, 40: 301-304 duelo 18: 52 Duque de la Palata (muerte) 39: 77-80 Duque de la Palata 19: 1 echar por esos trigos 25: 7-8

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 746

746 Egipcios (curan con dieta) 39: 225-228 El Cid: 18: 89-92, 37: 213-214 El Eclesiástico (38, 15) 2.2: título, 39: 157-160, 40: 201-208 El inglés (verdugo) 40: 45 el Mozo (apodo) 18: 9-12 El Portugués 32: 61 El procurado Altúbez (José de Altúbez) 38: 1 electuarios 27: 45-47 embrión 13: 5-8 empalar 40: 101-103 Empédocles 39: 273-276 emperrado 35: 42 emplastos 35: 49-52 en barajas 11: 78-80 en buena guerra 12: 42 en cas: 14: 114 en el siglo 8: 14, 40: 198 en esta calma 16: 21-22 en estatuas 25: 5-8 en la madre (matriz) 30: 48-50 en la tierra de los ciegos el tuerto es el rey 28; 13-16 en sagrado 38: 157-60 encabalgar 7: 103 encubar 40: 97 enguantado basilisco 37: 144 enjalma / capirote 45: 53-56 enjalma 9: 36, 19: 111, 16: 23-24, 28: 5152, 40: 41-44 entre los sueltos doctores 30: 19-20 Epicteto 39: 333-336 equis de longanizas 37: 54-56 Erasmo 39: 409-412 erguir: 40: 14-15 errar (dilogía) 26: 15-16 es-Coto (Scoto, Duns de) 11: 135 esclavo, lacayo y dueño (en uno) 37: 296 Esculapio 39: 289-292 esdrújulos 12: título espadilla 11: 78-80, 15: 61-64, 18: 73, 29: 5-8, 37: 60 espaldar 14: 18 espantajo 12: 35

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas espartillo 40: 27-28 espátulas / plumas 40: 145-147 espetar: 40: 16 espía (agachado) 33: 22 Esplana, Luis Bernardo de 11: 87-96, 36 estacada 14: 25 estameña 20: 128 estar por las nubes 42: 41-44 estar sacramentado 17: 17-20 estar una cosa en jerga 28: 60 estibio 34: 113-116 estoque 4: 7 estrechar 14: 41 estribillos 8: 148 estuche 14: 59-60 estupendo 2.1: 4 exhalación 7: 55 exi foras 8: 198-199 expultrix 8: 109-112 faltriquera 20: 25 fantástico 12: 25-26 fardo 20: 129 farsante 46: 87-98 fe de erratas 4: título Filipo cuarto 39: 341-344 fin de Semanas Santas 27: 17-20 fin de…(dilogía) 34: 19-20 física 1: título, 12: 1, 22: 127 Flandes (curaciones en) 39: 241-144 flojos espárragos 12: 9-12 flor de muerto 34: 83-86 fontanera de rabos 33: 83-84 Fontidueñas, Joseph de 45 Formar emplastos / echar rasgos y signos 40: 149-150 forzado 18: 65-68 fracasos: 7: 10, 7: 59 fragata de fuego 19: 49-52 frangote 34: 113-116 frenesí 12: 29 frente de plata 15: 9-12 fricación 7: 91, 40: 65-66 frión 32: 13 frívulo 12: 25-26

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 747

Índice de voces anotadas frutas (dañinas) 10: 57 fuego (hoguera) 26: 37-40 fuente (dilogía) 33: 43 Fuente Helicona 33: 85-88 Fuenterrabía 33: 85-88 fulminar 37: título Furias 7: 109-110 Galeno 10: 45, 12: 65, 37: 213-214 galera 39: 76 galgas (dilogía) 44: 19-20 gallardetes 19: 73-76 gallegos 34: 97-100 gallillo (dilogía) 40: 177-179 garabato 10: 89-90 Garaffa, Francisco José Manuel (Garrafa, Carrafa) 10: 122, 15: 53-56 y 33: 8184 Garamantes 39: 197 garapiñas 32: 19-20 García de Paredes 18: 89-92 García Jiménez, Antonio 11: 97-106, 14: 89-92, 15: 49-52, 19: 41-44, 22: 115116, 36: 45-48 gárgaras / esparto, cáñamo y lino 40: 238-240 garlar 18: 133 garrafa 32: 14-16 garrotillo 25: 10, 40: 46-48, 43, 92 gavilla 7: 84, 9: 64 Genil 32: 21-22 gente inglesa 16: 45-45 gesto 38: 23-24 gibada medicina 33: 45-48 gigote 41: 23-24 globo (corcova)12: 5-8 globo del mundo 7: 7 glorioso doctor 2.1: título gócense de la dulce unión… 27: 93-96, 44: 49 Godoy, Leandro de (Tuerto) 10: 24, 14, 18: 130-131, 37, 40: 273 golilla 7: 53, 19: 29-30, 22: 162-163, 32: 7-8, 41: 5-6, 47: 9-10 González Guerrero, Juan 11: 117-124

747 gordiano (nudo) 39: 505-506 gozque / gozquecito 47: 5-5, 18, 21-22 gradas de cementerio 33: 17 grado activo 22: 60 grado de muletas 45: 7-8 grado de talego 37: 14-16 granizo con barba 32: 7-8 granjería 35: 5 gravedad 19: 49-52 grillos, bragas y cadenas 18: 121-122 gritos y figuras 47: 11-12 grosura 41: 17-20 guácharo 12: 30 Guadarrama 32: 1-2 guantes / golas manoplas 22: 162-163 guardar (salud) 7: 11 habladores 19: 113 hablar de vistas y oídas 38: 171 hablar entre culo y calzas 15: 53-56 hacer / deshacer 30: 48-50, 20: 9-10 hacer algo en el aire 38: 131-132 hacia atrás perito 34: 107-108 Hazañas de la ignorancia 38: 57-59 heces 12: 13-14 héctico 12: 13-14 hechiceras 26: 9-12 helados 14: 81-82 Heras, Miguel de las 11: 77-86 heredad 22: 143 herida coral en ramos 35: 24 Hernández Guerrero, Diego 11: 117124 Hernández, Crespín 10: 91-94 y 18: 137-140 Herodes 11, 96 Herrera, Diego de (Tuerto): 34 y 43 hidropesía 32: 31-32 higa 35: 23 hilas 7: 94, 37: 206 himeneo 41: 23-24 hipocondría 7: 115, 9: 116 hipogrifos con recetas 39: 499-500 hoja (dilogía) 29: 9-10 hoja toledana 29: 17-18

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 748

748 hombre a hombre cuerpo a cuerpo 14: 14 horca (junta de tres) 40.: 55-56 hospital de indios 18: 65-68 Hospital de San Andrés 8: título huir a uña de caballo 7: 85 húmedo (radical) 12: 17 húmero 33: 14 humor (corrupto) a la parte inferior tira 33: 45-48 humores y días 9: 49-50 idiota 14: 61 iglesias de madera sin cantos: 17: 51 indicaciones (síntomas) 38: 101-174-176 industriosa 7: 14 informar 37: 32 Inglaterra (curan con vino) 39: 233-236 instrumentos 14: 59-60 introducido 11: 99-100, 40: 214-215 irse el enfermo 25: 31 Isaías 39: 261-264 italiana cirugía 33: 83-84 Jacobo Almanzor 39: 249-251 jaque (agobiado) 33: 37 jarabe a la parte (parodia forense) 40: 289-292 jarabes 27: 45-47 jarabes violados 27: 93-96 Jarama 32: 21-22 jerga 28: 60 jeringa 10: 53-54, 19: 65-68, 37: 43-44 Jerjes (ejércitos) 39: 221-224 jimio 12: 34 Juan Calderón 34: 32 Juan de Austria: 1: 123, 10: 123, 40: 269 Juan de Espera en Dios, 21: 21-24 judíos 26: 5-8 juicios del Cielo 40: 193-195 Juvenal 39: 253-256 La Ciudad de Dios 2.1: título la República Serenísima de Venecia (curaciones) 39: 245-248

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas la venda que ciega a tantos 27: 70-72 la vida va en ello 6: 4 Lactancio 39: 301-304 lanceta 32: 67-68 lanceta 7: 73-74, 18: 32, 27: 70-72 latín de médicos 8: 109-112, 10: 97 lazo / aceites 40: 254-256 lechuzas 26: 9-12 letanías griegas 39: 326 levantar falso testimonio 8: 29-32 levantar la caza 18: 27 Ley de garamantes (degollación de los mayores de 60 años) 39: 202-204 libre (dilogía) 38: 83-84 licencia 5: título licenciado Carranza (Jerónimo de Carranza) 29: 13-14 liga: 40: 27-28 liga (ungüento) 7: 21 ligaduras 40: 89 limonada 32: 34 limpión 34: 97-100 Lípez (sierra) 32: 3 Liseras, Juan Martín de (Corcovado). 10: 81-84, 12, 13, 14, 18: 132 y 161164, 22: 93-100, 33, 34: 109-110, 37: 97-132, 39: 105-108, 40: 261-264. Lisi 15:1 Loayza, Manuel Artero de 40: 179-180 lobas 39: 470 lomillo 18: 71-72, 28: 51-52, 40: 41-44 López de Prado, Miguel 10: 125 y 15: 21-24 Lorenzo de Ulloa (Indio) 10: 101-110, 18: 165, 19: 81-84, 22: 110, 37: 137176 los encubre la tierra (yerros médicos) 39: 413-414 Lupidana 32: 80 Llanos, Juan de núms. 19: 73-76, 32 y 37: 163-164 llave (gatillo) 43: 48 llevar la cola 18: 153-156 macilenta 39: 214 machín 22: 5-7, 446: 57-60

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 749

Índice de voces anotadas macho 37; 114-116 Machuca, Francisco de Vargas 11: 107116 , 15: 61-64, 19: 49-52, 20, 22, 23, 26, 34: 113-116, 36: 41-44, 38: 117-120, 46: 23-26 machucar 23: 79 mal de madre 34: 55-58, 38: 117-120 mal de pobre 27: 7-9 mal por mal 39: 28 Mala (agua de) 32: 51-52 mala muerte 10: 30 mala silla (aparejo) 11: 81 malillas 29: 5-8, 37: 60 malo (dilogía) 17: 4 malo / salud 11: 65-66 malsín 3: 2 malvas 18: 3 maná 26: 21-28 mancilla 10: 28 mandinga 18: 52 manga de cruz 18: 50 mano de tejón 35: 22 manteo y sotana 11: 97-98 mantillas 11: 107 manzana / Adán 41: 31-32 Marcial 39: 361-364 Marqués de Villena (Enrique de Villena), 29: 57-60 Marquillos (de Madrid) 40: 270-272 Martín de los Reyes Quintero y Rocha 38: título más agüero que bizco 43: 23-24 más allá de estar ya muerto 38: 7-8 más antigua que Velasco 27: 13-14 más o menos 37: 175 más revueltas que cisma 33: 10 mata mucho / mucho mata 11: 125-125 Mata…siete…. cientos cincuenta 45: 1-2 mataciento 19: 41 matador 11: 78-80, 15: 61-64, 18: 73, 37: 60 matadura 16: 7, 7: 37, 10: 113-114 mataliste 7: 77, 40: 301-304 matalotaje (dilogía) 43, 21-22 matalote 11: 39-40, 23: 29 matar 17: 31-32

749 matar de boca 15: 25-28 matar doblado 10: 83-84 matarse (mataduras) 37: 114-116 matarse por algo 17: 31-32, 14: 68 matasiete 19: 40, 45: 1-2 Mateo de la Mata / mata 43: 17-20 Matoso 27: 85-88 Matusalenes 32: 46-47 maza 18: 121-122 maza y mona 30: 3 mecánico 12: 18 Meco 34: 101-104 mechoacán 19: 94-96 medicinas abuelas / practicantes hijos 39: 353-356 médico (verdugo) 4: 1-3, 11: 3, 23: 1, 34: 1, 38: 73-76, 39: 255-56, 40: 1-4, 41: 37-38, 45: 45. médico (anillo, sortijas) 22: 106, 43: 8284, 23: 55-56, 40: 25-26 médico (barba) 7: 59, 8: 80, 15: 33-36, 23: 55, 43: 82-84 médico (calesa) 7: 63-64 médico (con golilla) 7: 53 médico (enfermedad) 16: 21-22, 38: 14 médico (grave, dilogía) 7: 57, 8: 99, 11: 23 y 155, 19: 50, 40: 9, 11: 23-24 médico (guantes) 7: 65, 19: 29-30, 22: 106, 43: 82-84 médico (mula) 7: 55, 10: 113-114 médico (obligado) 10: 128-130 médico (ratón) 39: 91-92 médico (segundo mal) 16: 29-30 médico (valiente) médico de la legua 39: 398 médico inserto en otro (por venir en una mula) 37: 8 médico mata por dos lados 36: 73-76 médico mensajero de la muerte 38: 62 médico pirata 16: 43-44 médico que aumenta la enfermedad 25: 47-48 médicos (con dos caras) 39: 281-284 médicos (guerreros) 7: 33-34 y 69-72, 11: 35, 40: 9

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 750

750 médicos (latín) 38: 27-28, 40: 11-12 melancolía 9: 118 melecina 9: 106, 12: 36-38, 37: 63-64 melón escrito / badea membrillos 9: 81, 22: 51-57 memorión / entablón 46: 43-46 mendigos (no mueren) 39: 445 merienda (dilogía) 39: 105-108 mesura 23: 50-51 meterse en vidas ajenas 23: 141-144 miel sobre buñuelos 37: 284 milicia de Galeno 14: 64 ministros (prender muertos) 37: 178 mirar mal / bien visto 43: 41-42 mirlado 8: 125-126 misar 37: 47-48 mita 10: 108-110 moderno 11: 109-110, 19: 45.48 modorra 7: 67-68, 25: 49 modorro 11. 135 mohíno: 40: 70 mojiganga 12: 7 mónita 36: 48 morcilla 18: 13-14 Moreto, Agustín 39: 429-432 morir (dilogía) 31: 1 morir, matar (copular) 46: 73-76 morlés de Morlés 16: 23-24 mosca (dilogía): 7: 31-32 mosquete 10: 33 mover 13: 2 moza / gata 44: 41-44 mozo (nombre de gato) 18:9-12 Muerte (iconografía: guadaña) 7: 1-2, 9: 49-50, 14: 55 Muerte (igualdad ante la muerte) 7: 5-6 muerte / vida 69-70 Muerte iconogafía (troj) 10: 18 Muerte iconografía (flechas) 7: 40, 9: 42 muerte sin remedio 37: 27-28 muertos (dilogía) 8: 68 mujer / dama 44: 13-16 mulas / caballos 22: 157 mulas de médico 39: 458, 28: 51-52 mundo de la verdad 8: 41-42

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas mundo de pulso y orina 46: 83-86 muñir (mullir) 20: 28 muralla de Lima 16: 31 Muza 39: 205-208 Narcisillo 22 135-137 Narciso 34: 83-86 Narciso y Eco 37: 215-216 natural 10: 103-104, 37: 139-140 Naturaleza (sabia, docta) 7: 109-110, 39: 35-35 navaja (barbero) 10: 116-117 Nazca 32: 46-47 necios 19: 113 negra y blanca (espadas) 29: 9-10 nemini parco 11: 9 nevero 32: 29 nieve 10: 57 niñas (dilogía) 43: 21-24 no atar ni desatar 11: 113 no huir embarazos 27: 33-34 no tocar las generales de ley 37: 85-86 no valer un higo 44: 30-32 Noruega (oscuridad) 18: 15-16 nubes (dilogía) 42: 41-44 nubes oscuras 43: 9-12 nuera 39: 7-8 numen 12: 29 obra muerta (dilogía) 19: 57-60 observar a la letra 39: 65-68 oficial (carnicero) 11: 14 oficial 12: 51-52 ojo (culo) 7: 107-108 Ojo de Plata (Tuerto) 10: 67-70 y 18: 131 ojos cerrados / puntería 37: 75-76 onomástica burlesca 7: 67-68, 11: 1-2 y 9, 22: 50, 23: 103, 25: 10, 29: 37-40, 30: 12, 45: 41-42 opilación 32: 31-32 ordinario (dilogía) 5: 1-2 orina (diagnóstico) 18: 163-164, 27: 4144, 34, 97-100, 43: 77-78 orinal (vejiga) 18: 163-164

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 751

Índice de voces anotadas oropel de la barba 19: 29-30 Osera / osario 34: 89-92 Osera y Estella José Miguel de 33: 3940, 34: 89-92 y 40: 1-4 Oven (Owen, John) 39: 365-368 padres (que aumenten) 14: 97-98 pagarse 27: 37-38 palillos 8: 98 panarra 29: 31-32 paño de entierro 18: 57 paños 34: 17-18 papaya 22: 124-125 páramo 32: 33 parasismo 25: 50-51, 34: 52 Parca 21: 8, 32: 30 parce mihi 18: 45 parche 14:31, 37: 206 parecer 8: título, 3 Pariacaca (cordillera) 32: 4 parlata 10: 75-76 Parnaso 37: título parodia lengua de indio 37: 149-176 parte que no cierra 18: 93-95 parvidad 37: 247 pasar 11: 19-20, 18: 119-120 patarata 11: 112 pechuguera 25: 26-28 pedigüeñas 19: 113 pedrada de don Lorenzo 10: 105-107 pedrero 19: 81-84 Pedro de Urdimalas 29: 45-48 pegoste 9: 15 penas de cámara 36: 7 penca 26: 37-40, 40: 63 peor es hurgarle 38: 165-166 pepinos 22: título, 3-15 Peralvillo 40: 270-272 perdiga 34: 37-38 perdiguero 18: 25 perdurable (viejo) 27: 81, 34: 15-16 Perilo 34: 70 peripatético 12: 31 perrenga 18: 124 perro de ayuda 18: 29, 47: 7

751 perro vivo / perro muerto 35: 29-32, 44: 13-16 pesada 13: 1 pescuezo de pavo 41: 9-10 peste (sarampión de Quito) 34: 33-34 peto 14: 18 picarse 37: 222 Pico / pico 30: 13-14 Pico de Oro 15: 45-48, 19: 69-72, 22: 135, 27, 31, 34: 85-88, 37: 230 pie de Osera con ropilla 33: 39-40 piedra en la vejiga 18: epígrafe piedra filosofal 24: 9-12 pierna en el hombro (verdugo) 40: 169170, 273-276 piltrafas 35: 39-40, 44: 52 pintado 37: 226 Piojito 32: 61 pipote 32: 62 piratas 16: epígrafe Pisco 18: 117, 32: 46-47 pistraque 38: 138-41 Pitágoras 39: 289-292 plantarse a la italiana 19: 16 plazos del astro 39: 93-96 plegaria 8: 60 pleito 36: 30-32 Plinio 39: 257-260 plumas 7: 137-140 Plutarco 39: 173-176 poetas malos 19: 113 Pone el non plus el vendado 35: 6-8 poner como nuevo 12: 61 popa 19: 65-68 popó 18: 46 por cada banda o costado 19: 61-64 por el atajo / a tajo (dilogía y disociación) 36: 21 por fuerza 45: 6 por tantos y cuantos 37: 108 porfía 10: 66-67 porfía mata la caza 10: 66-67 posta 39: 499-500 postemero 9: 99-100, 14: 29-30, 19: 9496

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 752

752 postigo 21: 45-50, 40: 289-292 potencias (memoria, entendimiento, voluntad) 23: 69-72, 39: 41-44 Potosí 10: 105-107 potro 35 : título por delante / por detrás 43: 5-8 practicante 4: 5 presas 18: 7-8 prestar voz y caución 43: 5 pretendiente 11. 151-153 prevenir 38: 42 priapismo 10: 55-56 privilegio 6: título protoalbéitar 18: 135-136 puchas 32: 72 puesto 37: 258 pulpero 32: 79 pulsar 45: 3-4 puna 32: 3 punto (pie) 15: 61-64 puntual 7: 123 punzar las niñas 43: 21-24 purga de vidrio molido 34: 77-80 purgar (alma / cuerpo) 39: 487-488 que a la cola 37: 91 quedar piedra sobre piedra 18: 100 Quevedo, Francisco de 39: 369-372 quien tal hace que tal pague Quijote 46: 63-66 quimera 20: 21 quinto (mandamiento) 20: 19-20 quirquincho 12: 5 rábanos 12: 9-12 rabia (dilogía) 34: 81-84 rabo 20: 15-18 Ramírez Pacheco, Francisco de 11: 3746, 14: 77-80, 15: 57-60, 19: 53-56, 22: 101-104 , 36: 50, 46: 83-86. ramos en las puertas (taberneros) 43: 8588 rastro 11: 90 rastro de la medicina 34: título rayos 7: 63-64

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas receptor 9: 57 récipe /susodichos 36: 5-6 récipe 10: 94, 9: 120, 40: 301-304 reconcomio del gallo 27: 51-52 recular 18: 137-138 redomas / protocolos 40: 135 reducir (reduzgan) 26: 44 refacción 25: 47-48 regidores (regir, dilogía) 37: 238-40 regimiento: 37: título Reina, Juan de núms. 22: 136, y 38 rejón sin flecha (delgado como una) relajar 26: 5-8 relevante 39: 37-40 relleno 41: 9-10 remedio / sin remedio 4: 19-20 repleción 9: 31-32 requiem eternam 18: 46 Requiescat in pace 30: 12, 18: 47 reservar 39: 473-476 residencia (del virrey) retaguardia (dilogía) 19: 45-48 rey Bamba 27: 15-16 rey Congo de Guinea 18: 18-21 río que suena en solfa 39: 219-220 Rivilla Bonet y Pueyo, Juan Jusepe de 10: 74-80, 15: 25-28, 19: 57-60, 36: 39-40, 40: 241-244, 41: 33-35, 46: 53-56, 47: 11 romadizo 25: 26-28, 8: 18, 43: 25-26 Romero, Juan Isidoro: 11: 137-146 ropilla: 9: 36 rosas y claveles 8: 131 roscas (dilogía) 33: 13 rubio 14: 91-92 saber (polípote) 25: 70 sabios se desprecian a sí mismos 8: 95-96 sacaliñas 9: 54 sacatrapo 19: 98-102, 37: 100 sacramentado 17: 17-20 sacristán, cura, cruz, cantores 46: 9-10 sajadura 7: 91 sajar 40: 115-116 sal aquí 18: 159-160 Sala de Minerva 45: 26

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 753

Índice de voces anotadas Sala del crimen 34: 21-24, 40: 278 salir armado 14: 85-88 saltar por el rey de España y de Francia 35: 45-48 saltarse los ojos 43: 77- 78 San Agustín 2.1, 39: 149-156 Sanguaza / sangraza 35: 39-40 San Lázaro 35: 25-28 San Roque 1: título Sancho Panza 46: 63-66 sangrarle a uno en la vena del arca 27: 65-67 sangría 8: 130, 27: 65-67, 4: 13 sangría del tobillo 8: 72 santocristo, mortaja y limpia conciencia 39: 82-84 sarro 27: 63-64 sátiro 12: 4 Saturno 11. 91-93 sea por Cefás o por Nefas 18: 86 secretario de cámara / boticario 40: 131-133 seguidillas (dilogía) 27: 345-348 Séneca 39: 161-164 señor de horca y cuchillo 45: 45 servicio 27: 345-348, 25: 74-76, 11-1718 servicios y orinales 11: 17-18 sesos / sexos 30: 23-24 sexto (mandamiento) 20: 19-20 si a buena luz se notan 7: 38 siete vidas de escribano (gato) 38: 133136 siglos de los siglos 27: 17-20, 43: 15-16 simple 3: 3 sin huir / no volver las ancas 32: 93-96 sin presas (de viejo) 18: 7-8 sinónomo 29: 2 soba 12: 66 sobornal 25: 50-51 socarrona 30: 6 Sócrates 39: 169-172 solar: 25: 74-76 solecismo 10: 96 soles 10: 55

753 solimán 29: 37-40 soltar presos 37: 242-244 soltar presos con purgas 34: 13-16 sombrero de castor blanco 29: 49-52 soplar 11: 48-50 sornero, sorrero, 19: 77-80 sorra 19: 77-80 subir 12: 78 sucesión 44: 50 sudadero 18: 69-70 suegras 10: 55, 19: 112 suficiencia / insuficiencia 23: 106, 39: 312 y 480 tabardillo 22: 50, 25: 46, 7: 67-68, 8: 20, 41-44, 43: 32 tabla 32: 109-112 tacos (rectas) 7: 79-80 tahalí 29: 67 Tajo / cuchilladas 32: 21-22 talle: 15: 45 tan al vivo 34: 93-96 Tántalo 12: 32 tanto monta tanto 40: 100 tarabilla 10: 75-76 tártaros 39: 217-218 tasa 3: título tela de araña 7: 25-28 tener causa 14: 93 tener la muerte tragada 29: 24 terciana 11: 1-2, tercio y quinto 8: 76 terremoto: 20 Octubre de 1687 25: título Tertuliano, 39: 189-192 tesoro encubierto 15: 49-52 tienta 9: 99-100, 14: 19-30, 19: 94-96 tinaja 32: 81-84 tinta / aceites 40: 140 tinto /distinto 44: 11-12 tirar (esgrima) 10: 4 tirar (sexual) 23: 113-116 tirar por la tetilla 10: 42 Tito Livio 8: 90, 39: 193-196 todos somos de la carda 40: 161-162

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 754

754 tolondrón 33: 63 tormento (potro) 40: 85-86 tornillo (garrrote) 40: 262-264 tornillo (soldado) 33: 27-28 torozón 7: 137-140 Torres, Bartolomé de, 11: 67-76 trabuco 7: 75 traer lacayo negro 37: 288 triaca, atriaca 22: 62, 39: 257-260 traslado 22: 3, 36: 30-32 traslados / medicinas 40: 281 trigueña: 18: 65-68 Trimegistro (Hermes) 39: 337: 340 tris tras 20: 33-34 triscas 9: 22 trompetas 39: 404 tropezón (dilogía) 33: 19-20 trueno (dilogía) 37: 263-264 truenos, lodo 26: 25-28 tuerto / derecho 12: 8, 14: 71-72, 33: 29-30 tuerto 10: 6, 14: 2 tuerto con dos ojos 28: 35-36 tumbas con golilla 9: 12 tumor no cerrado 35: 2-4 turbio / claro 44: 11-12 un hierro solo (espada) 29: 19-20 ungüentos / algodones 40: 141-142 ungüentos 37: 206 unturas 32: 97-100 Urbanilla, Benito 10: 61-63 y 34: 97100 Utrilla, Pedro de (El Mozo) 15: 17-20, 18, 19: 85-87, 22: 122, 34: 77-80, 35, 37: 45-92, 39: 137-140, 40: 473-476, 44 y 47. Utrilla, Pedro de (El Viejo) 10: 71-72, 15: 17-20, 19: 85-88, 22: 119:121 y 34: 77-80 váguidos 45: 37-38 Valdivia 22: 148-149, 34: 81-84 valona / golilla 30: 7 valona 29: 67

Carlos Fernando Cabanillas Cárdenas vaqueta 26: 37-40 vara de corchete 33: 15-16 vasar 33: 18 vaso 19: 81-84 Vázquez y Valenzuela, Melchor (Elviro, Cámaras): 9: 85-87, 10: 64-65, 19: 45-48, 21, 22: 124, 25, 34: 93-96 y 105-107, 37, y 46: 73-76 vejiga-perros 18: 101-104 velado 27: 26 velamen de los cascos 19: 6972 Vélez, Luis 39: 425-428 vena 23: 98-100 vena del arca 27: 65-67 venir a los ojos 42: 55 ventosa 7: 92, 9: 19, 40: 65-66 ver abierto los cielos 35: 17-20 veras y burlas 9: 22, 32: 57-60 verdolaga 32: 69-70 verdugado / doctorado 40: 67 verdugo en latín 23: 5 verduguillo 4: 7 vergüenza 40: 79 vieja- espada 27: 21-24 vieja- vino 27: 21-24 viento 12: 88, 19: 69-72 Villamediana, Conde de 39: 389-396 Virgilio 12: 61 virgo falso en Lima 34: 81-84 virrey 11: 137-138 visita de extranjeros 15: 53-56 vítor / víctor 18: 153-156 viveza 7: 145-148 vivo-muerto 15: 65-68 voces de ciencia muda 38: 174-176 volar (dilogía) 26: 9-12, 8: 117-120, 19: 49- 52, 27: 92, 39: 137-140, 40: 188, 43: 37 volar con unturas (brujas) 32: 97-100, 26: 9-12 volver la casaca 32: 102 volver por si 12: 73 voz de tinaja 37: 111-112 y por cuanto no se opone 8: 185

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 755

755

Índice de voces anotadas Yáñez, Luis Bernardo Pérez y: 11: 5766, 15: 10-12, 16, 17, 29, 34: 74-74, 38: 1109-112, 46: 43-46. yerno / suegra 39: 89-90 yerro / hierro 9: 97-98, 18: 122 yuca 22: 109

zambo 18: epígrafe zambo de zambos 44: 7-8 zancajo 27: 17-20 zapallo 22: 102 zarazas (dar zarazas) 34: 77-80 zas 20: 35 Zoroastes 39: 165-168

BIBLIO INDIANA 34

28/2/13

13:10

Página 756