Freinet en España (1926-1939): escuela popular historia y pedagogía


210 98 20MB

Spanish Pages [297] Year 2012

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Freinet es parte de nuestra Historia de la Educación 9
Freinet en España (1926-1939). Razones para una investigación 13
Siglas y abreviaturas 25
Capítulo I: Origen, expansión y represión del movimiento Freinet español (1926-1939) 33
Capítulo II: Perfiles, ideas y realizaciones 69
Conclusiones 197
Fuentes y bibliografía 217
Anexo 251
Índice de cuadernos escolares estudiados 295
Recommend Papers

Freinet en España (1926-1939): escuela popular historia y pedagogía

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Freinet en España (1926-1939) Escuela popular, historia y pedagogía

José Luis Hernández Huerta

© José Luis Hernández Huerta © CASTILLA EDICIONES C/Villabubla, 30 - 47009 Valladolid Tlfno. y fax: 983 337 079 [email protected] www.castillaediciones.com

ISBN: Depósito legal:

Impresión: Impreso en España. Printed in Spain Maquetación: Diseño y composición de portada: José Luis Hernández Huerta

Reservados todos los derechos. Bajo ningún concepto podrá ser reproducida o transmitida parte alguna de esta publicación por medios electrónicos, mecánicos, incluidas fotocopias o grabaciones o por cualquier otro sistema retribuible de almacenamiento de información, sin el permiso previo y por escrito del editor.

A mis padres A Javier, in memoriam A lo bueno y bello de la vida A la libertad, la justicia y la solidaridad A los sueños y las causas perdidas Al futuro

Índice de contenido

Freinet es parte de nuestra Historia de la Educación

9

Freinet en España (1926-1939). Razones para una investigación

13

Siglas y abreviaturas

25

Capítulo I: Origen, expansión y represión del movimiento Freinet español (1926-1939)

33

Capítulo II: Perfiles, ideas y realizaciones

69

Conclusiones

197

Fuentes y bibliografía

217

Anexo

251

Índice de cuadernos escolares estudiados

295

Tablas y gráficos

DVD

Apéndice documental

DVD

7

Freinet es parte de nuestra Historia de la educación

Puede parecer una obviedad el título de esta presentación, pero es imprescindible recalcar y ratificar que Celestin Freinet y el Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, con las diferentes denominaciones que adopte en los muchos países en que se asientan sus maestros miembros, participantes de su espíritu pedagógico, y practicantes de sus técnicas escolares, representan una parte muy significativa de la Historia de la Educación contemporánea. Y lo es también en España, como muy bien expone esta obra que prologamos, al referirse a los primeros y fecundos años de iniciación y expansión hasta 1939. Un clásico de la literatura, la filosofía o en esta ocasión de la pedagogía y la educación, representa a una obra, un autor o una corriente de pensamiento o acción que no está acabado ni desgastado, porque su propuesta suscita constantes interrogantes, porque su lectura alienta nuevas preguntas, porque al fin resulta rico y poliédrico, y nos ayuda a entender mejor el presente. Esto le ocurre a Freinet, a sus trabajos, ensayos, artículos, lecturas, técnicas de trabajo escolar y a su movimiento de cooperación educativa. Freinet forma parte del legado histórico de la renovación pedagógica española antes del franquismo, y se ha convertido en uno de esos signos, de esas señas de identidad imprescindibles para quienes deseamos una escuela pedagógicamente activa y dinámica, y con raíces populares, solidarias, cooperativas. El movimiento Freinet y sus continuadores, perseguidos afanosamente por la depuración franquista, renaciendo de las cenizas y del exilio, serán de nuevo a partir de los años sesenta del siglo XX los portadores de ese programa pedagógico diferente, alternativo, que resulta tan atractivo desde la práctica concreta de cualquier escuelita rural, o de otras iniciativas urbanas, y mantienen viva la llama de la esperanza transformadora de la sociedad a través de la educación y la escuela en estos inicios del siglo XXI. Freinet está ya presente en las obras de referencia de la educación contem-

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

9

José María HErnándEz díaz

poránea, incluida la española, pero ante todo sigue vivo en las prácticas sociales y educativas de la renovación pedagógica más reciente de miles de maestros y practicantes, y es por tanto historia viva. Pero la explicación genealógica de los procesos del pasado o, expresado más sencillamente, la historia de la educación y de la escuela, deben erigirse en peldaños previos a toda comprensión del presente educativo. de ahí emerge la necesidad de la historia de la escuela y sus agentes, de sus técnicas y tiempos, de los espacios y materiales que configuran esta institución de tan larga trayectoria. Este libro de José Luis Hernández Huerta adopta una explícita elección de tipo histórico, y se ciñe a la primera época del movimiento Freinet en España. Y lo hace con precisión y contundencia, con manejo abundante y selecto de fuentes, y con una envidiable capacidad hermenéútica. no sabemos si será una de las obras últimas, o definitivas, del estudio sobre los freinetianos en España antes de 1939, que tanto vienen proliferando en los últimos años. a nuestro parecer tal vez estemos llegando al techo, y seguramente sea ya poco revelador lo que de nuevo podamos saber de este movimiento pedagógico en los años de referencia. Pero lo escrito hasta ahora había que documentarlo y explicarlo, y el autor de este trabajo contribuye a ese proceso de forma destacada y brillante. Por tanto, es todavía un libro necesario para el lector de a pie, y desde luego que también para el especialista. El manejo de algunos de los materiales más representativos de la pedagogía Freinet, como es todo el mundo innovador del uso de la imprenta y la correspondencia interescolar, la previa elaboración de los textos libres, los periódicos-cuadernos-revistas elaboradas por los propios niños, pasan a convertirse en un elemento central de la investigación que aquí se expone. Y no se hace por puro recreo en el anecdotario, o en la estricta y restrictiva revisión positivista de datos y nombres, sino que esa elección metodológica del autor se justifica en la posición tan central que ocupa en la pedagogía freinetiana precisamente la imprenta, la correspondencia y el cuaderno-periódico-revista escolar. de ahí el imprescindible recorrido que realiza el investigador para localizar y estudiar en los lugares más insospechados los vestigios de pequeñas colecciones, en manos de particulares o en archivos muy dispersos. Era necesario actuar así. no es el primer trabajo que el autor elabora sobre estas temáticas, pero seguramente es el más sistemático, y el que recapitula y ordena otras aportaciones más dispersas. Partiendo de una estructura que adoptaba formato de tesis doctoral (por cierto, calificada como Premio Extraordinario, y doctor Europeus, por la Facultad de Educación de la Universidad de salamanca), ha sido necesario reducir y recomponer otros muchos materiales utilizados para poder presentar aquí un libro más accesible a un lector medio, dejando

10

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FrEInEt Es PartE dE nUEstra HIstorIa dE La EdUCaCIón

para otras vías de especialistas la difusión de más referentes etnográficos y escritos. Quien ha tenido la oportunidad de compartir con el autor etapas y momentos de construcción de una obra como ésta puede expresar ahora la satisfacción que se observa en el resultado, y que con seguridad también van a compartir y disfrutar otros lectores interesados en la obra de Freinet en España, en sus continuadores, y en la renovación pedagógica en general. José María Hernández díaz Catedrático de Historia de la Educación Universidad de salamanca

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

11

FREINET EN ESPAÑA (1926-1939)

RAZONES PARA UNA INVESTIGACIÓN

Las innovaciones escolares realizadas por Celestín Freinet en la medianía de la década de 1920 dieron lugar a un amplio movimiento internacional de renovación escolar y transformación social, conocido como Escuela Moderna, organizado y materializado en torno a la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL). Pretendía ésta llevar la vida a la escuela, removerla, desempolvarla, acomodarla a los intereses y necesidades de la infancia, proveerla de técnicas de enseñanza sencillas, económicas y eficaces, cargarla con nuevos contenidos y otorgarle otros fines más propicios para lograr un futuro mejor, más libre, más justo y más solidario. Pero no bastaba sólo con esto. Era preciso contar con maestros valientes e inquietos, capaces de hacer frente al medio geográfico y social, muchas veces empobrecido hasta decir basta e incluso hostil ante cualquier atisbo de modernidad, refinamiento intelectual, sentido del buen gusto o apetito cultural. Y que, además, estuviesen en constante comunicación y dispuestos a colaborar. La fuerza centrífuga que impulsaba a la CEL no sabía de fronteras geográficas o políticas ni de cualquiera otra índole, ya fuesen culturales o lingüísticas. Es más, entre sus propósitos se contaba el de hacerlas añicos. Lo cual, unido a las altas dosis de energía invertidas por los integrantes de aquélla, especialmente por su fundador, hizo que las técnicas Freinet y, sobre todo, la filosofía educativa que subyacía tras éstas se propalasen rápidamente por buena parte del mundo. España no fue ajena a tal influjo y, muy pronto, se convirtió en vanguardia del movimiento. Tras un viaje a la escuela de Freinet en Bar-sur-Loup (Francia), donde vio en directo cómo trabajaban los alumnos de éste con la imprenta, el joven maestro madrileño Sidonio Pintado Arroyo publicó en la revista El Magisterio Español, en noviembre de 1926, un breve artículo titulado «La imprenta en la Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

13

JoSé LuiS HErnándEz HuErTA

escuela». Poco después, el maestro Manuel Juan Cluet Santiberi asistió a los dos primeros congresos de la CEL, a los celebrados en Tours (1927) y París (1928), en los que tomó contacto directo con Freinet; fruto de lo cual fueron los artículos «La educación nueva en la práctica. La imprenta en la escuela» y «Manera de construir el modelo de 1928 de la prensa escolar Freinet», aparecidos en 1929 en la Revista de Pedagogía. Y, en 1929, Jesús Sanz, profesor de la normal de Lérida, regresó de una larga estancia en el instituto J. J. rousseau de Ginebra; trajo consigo varias publicaciones del grupo francés y materiales suficientes como para poner en práctica la imprenta en la escuela, cosa que comentó con Herminio Almendros, inspector de primera enseñanza de Lérida, y éste, a su vez, con algunos maestros bajo su cargo que formaban parte del grupo Batec, una organización de maestros que operaba en tierras leridanas desde hacía unos años y que pretendía hacer de la escuela algo mejor. Fue entonces cuando las noticias sobre las novedosas técnicas comenzaron a volar de escuela en escuela, gracias a los batecs –así se llamaba a las reuniones del mencionado grupo. Y más rápida y decididamente, aún, lo hicieron a partir de 1932, año en el que Herminio Almendros publicó el libro La imprenta en la escuela, que gozó de gran difusión y cálida acogida en el gremio de maestros, quizás porque daba solución a algunos de los problemas más acuciantes de la escuela primaria y las ideas en él vertidas estaban en plena sintonía con la política educativa de la ii república española. Pronto surgieron simpatizantes de la Escuela Moderna francesa diseminados por la geografía española, conformando, paulatinamente, el archipiélago escolar freinetiano. Y, al poco, se constituyó, tomando como referente la CEL, la Cooperativa española de la Técnica Freinet. Los logros acumulados por ésta y por el movimiento freinetiano que la alimentaba en el tiempo de vida de la república fueron muchos y notables. En julio de 1933, el profesor Jesús Sanz invitó a Freinet a la Escuela de Verano de la normal de la Generalidad, donde impartió dos conferencias y realizó demostraciones. En julio de 1934, se celebró en Lérida el i Congreso de la imprenta en la Escuela. En marzo de 1935, apareció el primer número del boletín Colaboración, la Imprenta en la Escuela, que fue el órgano de comunicación de la Cooperativa. En julio de ese mismo año, tuvo lugar en Huesca el ii Congreso de la imprenta en la Escuela, durante el cual la Cooperativa quedó definitivamente constituida. Asimismo, se puso en marcha el fichero escolar general, se fundó una línea editorial propia, que se encargó de la publicación de Lo que escriben los niños y de la traducción al español del libro de Freinet L’imprimerie à l’école, se crearon algunas cooperativas infantiles, se editaron más de ciento sesenta cuadernos escolares, la mayoría mediante el uso de la imprenta escolar, se tejió una tupida red de intercambios escolares y se organizó un ejército de maestros compuesto por más de doscientos veinte fran-

14

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FrEinET En ESPAñA (1926-1939). rAzonES PArA unA inVESTiGACión

cotiradores. Y se proyectó, para julio de 1936, el iii Congreso de la imprenta en la Escuela, que se iba a celebrar en Manresa. Pero el Congreso no se pudo realizar. La prometedora trayectoria del movimiento freinetiano se truncó poco antes. La guerra civil había comenzado. También lo hicieron los fusilamientos, las depuraciones y los exilios. Y, tras éstos, se impusieron el silencio y el miedo. nacía un nuevo régimen, ahora en forma de dictadura, que acapararía la vida pública por entero y buena parte de la privada, sin espacios para la libertad, mucho menos para la experimentación pedagógica. Era el punto final a la experiencia freinetiana en la España de la década de 1930. no fue hasta 1965 cuando el movimiento freinetiano español resurgió -clandestinamente-, bajo el nombre de Asociación Española para la Correspondencia y la imprenta Escolar (ACiES), actualmente denominado Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP). La represión, aunque perduraba vivamente en la memoria, quedaba lejos, la modernización de España comenzaba su imparable avance y los primeros síntomas de apertura del régimen se dejaban ver. Y, poco a poco, algunos maestros de la vieja guardia fueron perdiendo el miedo a hablar y a plantear o retomar fórmulas de educación más atrevidas y arriesgadas. Pronto surgió la necesidad de hacer frente al vacío histórico y a la ruptura generacional ocasionada por la guerra civil y la posterior dictadura franquista. Así, durante la Transición, aparecieron varias publicaciones, diez en total, sobre alguno de los aspectos del origen, desenvolvimiento y significado del movimiento freinetiano español de primera hora, algunas de ellas con gran valor historiográfico: Se ofreció una panorámica de la historia del grupo Freinet, se proporcionaron nombres de maestros y escuelas, se ahondó en algunas de las figuras más representativas del movimiento, como fueron Herminio Almendros y ramón Costa Jou, se obtuvo el reconocimiento internacional de los primeros esfuerzos cooperativos en España y se dio a conocer el boletín Colaboración, la imprenta en la Escuela. destacan las contribuciones de Francesc imbernón, que participó en las iii Jornades d´Historia de l´Educació als Paisos Catalans con la comunicación «Colaboración (Març 1935-1936) Bulleti Mensual de la Cooperativa de la Técnica Freinet», en la que realizó un interesante y bastante completo análisis del citado boletín, presentando una relación de colaboradores y títulos y aportando datos sobre la procedencia geográfica de éstos y el índice de participación de los mismos en el órgano de comunicación de la Cooperativa, y las de Herminio Almendros y José Alcobé Biosca, publicadas en la obra colectiva La Escuela Moderna en España. Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, ricos en impresiones y datos para la intrahistoria del movimiento. La producción científica de la década de 1980 en torno a este tema se mantuvo constante, a una media de poco más de un artículo al año, aunque presentó un panorama ambiguo. Por un lado, el primer lustro estuvo marcado

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

15

JoSé LuiS HErnándEz HuErTA

por publicaciones que reiteraban lo dicho hasta el momento, centrándose en lugares ya comunes o en alguna figura representativa del movimiento freinetiano de los años 30 del siglo XX. Por el contrario, el segundo lustro significó el comienzo de una nueva etapa para la historiografía referida al freinetismo en España durante los años de la ii república. Las publicaciones se diversificaron, tanto en el contenido como en el medio de aparición, dejando de ser, a partir de ese momento, Cuadernos de Pedagogía la voz difusora del pasado del grupo Freinet español, los testimonios la casi exclusiva fuente para la investigación y la historia de la organización y de sus integrantes los temas preeminentes. En 1987 apareció en la Revista de Ciencias de la Educación el original trabajo del profesor Antonio García Madrid «Freinet, Las Hurdes y la ii república española». Fue la primera investigación publicada que versó y tomó como fuente los materiales escolares realizados mediante la aplicación de la imprenta en la escuela: El cuaderno escolar Ideas y hechos, de la escuela nacional de niños de Caminomorisco, en el corazón de Las Hurdes extremeñas, posiblemente la tierra más pobre de España en la década de 1930. resultó un gran salto adelante, significaba que aquellos tesoros escolares, aun sin mapa, eran susceptibles de ser descubiertos, que éstos aportaban suculentos datos para elucidar la cultura escolar freinetiana y que la expansión del freinetismo fuera de Francia fue muy temprana y que en España no conoció límites geográficos ni estuvo supeditado en modo alguno a las condiciones materiales de las escuelas o a la formación de base recibida por los maestros. Al año siguiente, la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana impulsó la edición facsímil de la colección de cuadernos escolares Sembra, elaborados por los muchachos de la escuela de Sant Joan de Moró (Castellón), bajo la guía del maestro Enrique Soler Godes, quien, a modo de introducción, rubricó en pocas -pero sugerentes- páginas su experiencia freinetiana en la citada escuela. Esta publicación careció de análisis de contenido, comentario o hermenéutica, pero marcó otro íter: Fue la primera reproducción íntegra de documentos de este género y puso en evidencia que el empeño de algunos de los maestros por renovar y vitalizar la escuela prosiguieron durante la guerra civil, y es que, Sembra contó con ocho números, de los cuales seis fueron elaborados en plena contienda, entre septiembre de 1936 y febrero de 1938. Se abrían entonces prometedores caminos para la investigación. Los primeros años de la década de 1990 fueron malos tiempos para el avance de la historiografía freinetiana: El ritmo de la producción científica disminuyó –incluso se paralizó durante dos años- y las cuestiones abordadas, al igual que durante la anterior, giraron en torno a los maestros más destacados del movimiento freinetiano de la ii república, sobre su vida, obra y pensamiento pedagógico. Merece mención especial el estudio del profesor Fernando Jiménez Mier Terán (1994) Seis experiencias de educación Freinet en Cataluña antes de 1939. éste constituye un documento importante para historiar 16

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FrEinET En ESPAñA (1926-1939). rAzonES PArA unA inVESTiGACión

los primeros tanteos del freinetismo en España: Se proporcionan datos biográficos sobre los maestros, sobre la procedencia social y geográfica, las trayectorias académica y profesional y el camino seguido por los mismos una vez iniciada la guerra civil y al finalizar la misma, y, sobre todo, acerca de la cultura escolar freinetiana, de las prácticas y realizaciones escolares, y los orígenes del movimiento y la Cooperativa española de la Técnica Freinet. La trascendencia del trabajo de Jiménez Mier Terán reside asimismo en que ha sido capaz de inmortalizar para la Historia las voces de los maestros Antonio Borrell Barber, Jacinto Pallejá Sanclement, Antonio Claverol Castells, José Alcobé Biosca, Modesto Clavé Huguet, María nogués Vidiella y Juan Benimeli navarro, voces que, de otro modo, hubiesen sido sepultadas por el tiempo y la biología. durante la segunda mitad de la década, en cambio, las publicaciones se sucedieron a buen ritmo, a algo más de dos por año, y se produjeron importantes avances en la investigación sobre la influencia de Freinet en España durante la década de 1930. Antomi Colom Canellas esbozó, en 1999, el archipiélago freinetiano balear, ahondando en sus precedentes y ofreciendo, entre otras cosas, el nombre de los maestros adeptos al movimiento, de las escuelas donde ejercieron y de las realizaciones escolares impulsadas por aquéllos. Y ese mismo año, Ana María Sampedro Garrido publicó en la revista Sarmiento el artículo «A pedagogía Freinet en España nos tempos da ii república», que fue el primer ensayo de síntesis de la historia total del movimiento. Pero, sin duda, el trabajo más relevante de la década, sin menospreciar los anteriores, fue el publicado por el profesor Fernando Jiménez Mier Terán en 1996: Freinet en España. La revista Colaboración, que, a día de hoy, constituye un referente básico e ineludible para cualquier estudio de cierto calado, pues en aquél se presentó una edición facsímil del boletín Colaboración, la imprenta en la Escuela, que ha permitido, a la postre, conocer el trabajo desarrollado por la Cooperativa española de la Técnica Freinet, los maestros que la integraron y buena parte de los cuadernos elaborados mediante la aplicación del texto libre y la imprenta en la escuela, así como las actividades realizadas y proyectadas por aquélla. Freinet en España. La revista Colaboración encierra, además, otros valores para la investigación. En primer lugar, el estudio previo aportó datos novedosos sobre los orígenes del freinetismo en España, logrando, asimismo, un cuadro bastante acabado de una de las vías seguidas para la introducción de las técnicas de la Escuela Moderna en España, la de Cataluña. En segundo término, la edición de Colaboración fue acompañada de la reproducción íntegra de los cuadernos escolares Vida Hurdana y El conte del nen petit, documentos ambos excepcionales, por ser un testimonio contundente de la actividad de la Cooperativa española de la Técnica Freinet y por ser de especial interés para el estudio de la cultura escolar freinetiana de aquel tiempo.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

17

JoSé LuiS HErnándEz HuErTA

El amanecer del siglo XXi ha significado el comienzo de una nueva e increíblemente fértil etapa para la historiografía freinetiana. La producción científica, a pesar de la escasez inicial, se ha incrementado de forma significativa, sobre todo a partir de 2003: La media anual de trabajos publicados ha aumentado a cuatro, y el volumen de estudios aparecidos en lo que va de milenio supone poco más que el 50% del total de investigaciones. La metodología al uso se ha renovado y consolidado. Los temas tratados se han multiplicado. Los enfoques y perspectivas se han ampliado y matizado. Y han aparecido las primeras obras exhaustivas, rigorosas y de conjunto acerca del origen, el itinerario y la represión franquista del movimiento freinetiano español de la década de 1930. Así, se ha proseguido con el cultivo de investigaciones de carácter biográfico, centradas en las figuras más representativas del movimiento o en maestros cuya actividad no fue muy publicitada pero que fueron ejemplo de dedicación a los alumnos y compromiso con la escuela y el medio donde habitaban. En 2001, Miquel Jaume Campaner publicó un trabajo monográfico sobre el maestro Miguél deyá Palerm y la labor freinetiana realizada por éste en la escuela nacional de niños de Consell (Mallorca). Al año siguiente, Sebastián Gertrúdix romero de ávila, continuando el trabajo de Elena ruiz Gallán, sacó a la luz el estudio Simeón Omella. El maestro de Plansencia del Monte, donde abordó las trayectorias vital y profesional, el pensamiento sobre educación y la experiencia freinetiana del maestro, y para cuya elaboración se sirvió, entre otros materiales, de los realizados por los niños de la escuela de Plasencia del Monte (Huesca). En 2003 Celia Cañellas y rosa Torán abordaron con extensión y profundidad la persona de dolores Piera Llobera. Amparo Blat y Carmen doménech sacaron en 2004 un nuevo estudio sobre Herminio Almendros, destacando la implicación de éste en la modernización y renovación de las escuelas españolas. un año más tarde, estas mismas autoras se encargaron de la edición del diario de guerra del inspector escolar, precedido de un breve estudio sobre éste y una presentación de la documentación reproducida. Las primeras investigaciones de amplio espectro sobre el freinetismo en España durante la década de 1930 no aparecieron hasta 2003. En esta fecha el profesor Fernando Jiménez Mier Terán publicó, en el libro colectivo Mestres i exili, el trabajo «recuento de cooperativistas Freinet», donde presentó una relación completa de accionistas de la Cooperativa española de la Técnica Freinet, completando y corrigiendo los nombres de los maestros y dando las primeras notas, superficiales e incompletas, sobre la formación inicial de éstos y la represión franquista de los mismos. También por esas mismas fechas, Henry Portier, investigador francés, elaboró un documento de especial trascendencia para la historia del freinetismo durante los años 20 y 30 del siglo pasado en perspectiva internacional, titulado Pionniers du Mouvement Freinet (de l´entre-deuxguerres), ya que en éste se ofreció, tomando como fuente para su elaboración los materiales de la CEL, un elenco de las escuelas simpatizantes de la Escuela 18

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FrEinET En ESPAñA (1926-1939). rAzonES PArA unA inVESTiGACión

Moderna de todo el mundo, ocupando un lugar destacado España. A través del mismo, además, se puede acceder a la edición facsímil de los cuadernos escolares de origen español publicados por el grupo francés: Les Hurdes y Petit Réfugié d`Espagne. A finales del año 2007, salió a la luz otro estudio de Fernando Jiménez Mier Terán, Batec. Historia de vida de un grupo de maestros, donde ha consignado, entre otras cosas, los nombres de los maestros pertenecientes al grupo Batec que a la postre formaron parte del movimiento Freinet, así como las realizaciones escolares de corte freinetiano que impulsaron. Por su parte, la cultura material de las escuelas freinetianas vigente en España durante la década de 1930 se ha erigido durante los últimos años como uno de los campos de investigación predilectos de los historiadores del freinetismo español primigenio. En 2005 el profesor Fernando Jiménez Mier Terán presentó un primer inventario de cuadernos escolares españoles tipo Freinet en las XXiV Jornades d´Estudis Històrics Locals y XVii Jornades d´Història de l´Educació dels Països de la Llengua Catalana, publicado en las actas. Al siguiente año, en 2006, el profesor Antonio García Madrid reprodujo en Papeles Salmantinos de Educación el ejemplar correspondiente al mes de mayo de 1933 del periódico escolar Vida infantil, precedido de sugerentes comentarios acerca de la conexión entre las escuelas freinetianas de Las Hurdes (Cáceres) y la de Aviá (Barcelona) y de otros que lo son menos y escasos sobre el responsable de la publicación, el maestro Luis Gonzaga Bover oliveras. En 2007, nuevamente a cargo del profesor Fernando Jiménez Mier Terán, apareció otra publicación, que consistió en un estudio preliminar rico en datos sobre el freinetismo en Huesca, pero incomprensiblemente pobre en lo relativo al análisis de los materiales reproducidos, y en la edición facsímil del cuaderno escolar El libro de los escolares de Plasencia del Monte. ésta constituye un documento de gran valor para la historia de la educación española y para continuar perfilando la cultura escolar freinetiana. Y, más recientemente, en 2010, los profesores Salomó Marques y Montserrat reguant han preparado la edición facsímil del cuaderno escolar Inquietud, de la escuela de Menarguens (Barcelona), precedida de un estudio previo en torno a la escuela y el periódico en sí mismo, con más valor documental que historiográfico. Existe un nutrido grupo de publicaciones recientes, aparecidas entre 2004 y 2008, con tema la influencia de Celestín Freinet en Las Hurdes (Cáceres), todas ellas responsabilidad del profesor Antonio García Madrid y, salvo una, que lo hizo en la Revista de Educación, aparecidas en la revista Papeles Salmantidos de Educación. destacan de éstas el rigor documental, la claridad de planteamientos y lo exhaustivo de sus análisis. Las cuestiones abordadas en aquéllas son diversas, las vías de entrada, las trayectorias vital y profesional de los maestros, los materiales de la escuela, en especial los cuadernos escolares Ideas y hechos y Niños, pájaros y flores. El resultado ha sido una radiografía precisa de la presencia de las técnicas de la Escuela Moderna francesa en la citada comarca extremeña, y, en su conjunto, un referente para investigacioFreinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

19

JoSé LuiS HErnándEz HuErTA

nes de carácter intensivo. Se debe a este último autor una obra más, aparecida a finales de 2009, en la estela de las anteriores, titulada Un ejército de maestros. Experiencias de las técnicas de Freinet en Castilla y Extremadura, muy rica en datos y documentación, ya que en ella reprodujo algunos ejemplares de los cuadernos Floreal, Alborada, Actividad escolar, Voluntad y El pájaro azul. Más recientemente, han aparecido los trabajos del profesor Antón Costa rico. El primero de ellos, publicado en verano de 2010, se titula D´abord les enfants. Freinet y la educación en España (1926-1975), en la que, entre otras cosas, se dan a conocer datos interesantes y novedosos acerca de las relaciones entre los grupos español y francés, especialmente durante la guerra civil española. Y el segundo, Letra a letra, ha visto la luz durante el pasado año 2011; en éste se han reproducido una selección de textos libres elaborados por los alumnos del maestro Simeón omella Ciprián durante el curso 1934-1935. Por último, mientras se corregían las galeradas, llegó a mí la noticia de que acababa de salir al mercado la publicación de Ferrán zurriaga (Coord.) Pàgines vives. Quaderns Freinet. Les revistes escolars de la Segona República, una obra colectiva en la que han colaborado más de media docena de investigadores. Entre los cuales se cuentan, además de quien suscribe, Mª del Carmen Agulló díaz, Antón Costa rico, Antonio García Madrid, Fernando Jiménez Mier Terán, Miquel Jaume Campaner y Francesca Vildal i Bellés. Los estudios ahí publicados aportan algunos matices acerca de la presencia y actividad de maestros freinetianos en algunas regiones de España, tales como Valencia, islas Baleares, Galicia; así también acerca de los orígenes de la Cooperativa española de la Técnica Freinet y de la vida y la obra de los maestros Antonio Porcal Candel y Simeón omella Ciprián. Quien suscribe, que inició esta investigación en 2002, ha ido ofreciendo avances de estudio, la mayoría fruto y resultado de la Memoria de licenciatura, de la Tesina de investigación realizada durante el período de investigación de los cursos de doctorado y de la Tesis doctoral, defendida en la universidad de Salamanca el 25 de febrero de 2011. En estos trabajos se amplió la perspectiva, englobando a todo el movimiento Freinet, no sólo a la Cooperativa española de la Técnica Freinet, que fue la punta de lanza de aquél, se ofreció una visión de conjunto, se aportaron los primeros datos cuantitativos, se perfiló la metodología al uso y se delimitaron, en buena medida, las fuentes básicas para historiar la presencia de Freinet en España durante ii república. Ahora, se cierra esta investigación, que lleva por título Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía. Y los propósitos que la han motivado no son otros que establecer las vías de entrada de las técnicas de la Escuela Moderna francesa en España, cuándo, cómo y quiénes las importaron; elaborar un elenco de maestros integrantes del movimiento freinetiano español de la década de 1930, señalando los principales datos acerca de la 20

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FrEinET En ESPAñA (1926-1939). rAzonES PArA unA inVESTiGACión

trayectoria profesional y vital de cada uno de ellos, así como su relación con aquél y los cuadernos escolares que impulsó; realizar un perfil académico, sociológico y político o ideológico de los maestros freinetianos que operaron en España durante la ii república; establecer cuál fue el itinerario y la difusión de las técnicas Freinet en España, la organización y las actividades del grupo freinetiano, especialmente de la Cooperativa española de la Técnica Freinet; descubrir y analizar los cuadernos escolares españoles realizados mediante la aplicación de la imprenta en la escuela; bosquejar la cultura escolar imperante en las escuelas freinetianas españolas de los años 30 del siglo XX; y estudiar la represión franquista de los maestros freinetianos, iniciada al comienzo de la guerra civil española, y descurbir cuál fue el futuro de los maestros una vez finalizada ésta. Como en toda investigación de carácter histórico, es preciso fijar, delimitar y localizar las fuentes, que en este caso han sido, principalmente, pero no sólo, de archivo. Son varios y de distinto tipo los archivos visitados para acometer este trabajo, y están dispersos por la geografía española, lo que ha dificultado y enriquecido, al mismo tiempo, la tarea. El primero de ellos, por la riqueza de sus fondos documentales, es el Archivo General de la Administración Civil del Estado, sito en Alcalá de Henares. En éste se hallan depositados los expedientes académicos y de depuración de los maestros integrantes de la Cooperativa española de la Técnica Freinet y del movimiento freinetiano que la alimentaba. Los primeros, que no suelen tener más de una docena de páginas, encierran documentación valiosísima. En éstos se puede encontrar, entre otras cosas, la copia del acta de nacimiento de los maestros, en la cual aparece el lugar y la fecha, el nombre y la profesión de los padres, y la hoja de estudios de aquéllos, en la que se recoge la fecha de inicio y de fin de estudios, Escuela normal donde los cursó y las asignaturas y las calificaciones obtenidas. Estos expedientes son básicos para corregir y completar los nombres de algunos maestros, así como para elaborar perfiles relativos, v.gr., a la cantidad y calidad de la formación recibida, al origen social y cultural y al espacio geográfico donde cursaron los estudios. Asimismo son fundamentales los expedientes de depuración, cuya extensión es variable, oscilando entre diez y trescientos folios, aproximadamente. La documentación depositada en éstos revela cómo fue el proceso de depuración padecido por cada uno de los maestros, a veces con todo detalle. Por norma general, estos expedientes constan de: una instancia en la que el maestro solicitaba el reingreso en el cuerpo de funcionarios, la reincorporación al Magisterio; una declaración jurada, que versaba sobre la actuación político-social del maestro antes y durante el Glorioso Movimiento nacional, y en la cual se solicitaba información sobre la conducta de otros compañeros maestros, animando así al procesado a la delación; los informes preceptivos, recogidos por la comisión depuradora, provenientes del cura párroco, la Guardia Civil, el alcalde y el presidente de la asociación de padres Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

21

JoSé LuiS HErnándEz HuErTA

–o, en su defecto, de una persona de probada solvencia ideológica y moral de la localidad donde ejercía el maestro-, los cuales posibilitaban que la comisión depuradora formulase pliego de cargos contra el maestro, o la propuesta de resolución con la confirmación en el cargo de éste; un pliego de descargo, en caso de haber sido acusado de algo, al cual el maestro adjuntaba los avales y las pruebas documentales que considerase oportunas para rebatir los cargos que se le imputaban; la propuesta de resolución del expediente, formulada de forma razonada por la comisión depuradora; y la resolución final del expediente de depuración, emitida, generalmente, por la Comisión Superior dictaminadora de Expedientes de depuración o, en su defecto, por el Juzgado Superior de revisiones. En algunos expedientes de depuración se encuentra, además, la documentación relativa a la revisión del expediente de aquellos maestros que la solicitaron, que siguió un proceso similar al inicial, y asimismo a los procesos de justicia militar a los que paralelamente fue sometido parte del cuerpo de maestros freinetianos. En contadas ocasiones, también encierran material escolar sustancioso y de valor incalculable: Ejemplares de los cuadernos escolares realizados mediante la aplicación de las técnicas Freinet. Y, de igual interés son las hojas de servicio de los maestros, que en algunos casos fueron adjuntadas a la documentación presentada durante el proceso purificador. Fundamentales son también el Archivo Central del Ministerio de Educación, en Alcalá de Henares, y el Archivo de Clases Pasivas del Ministerio de Hacienda, sito en Madrid. En el primero se encuentran depositadas las propuestas de resolución de las revisiones de los expedientes de depuración, dictadas, en la mayoría de las ocasiones, por el Juzgado Superior de revisiones. El valor de esta documentación es doble. Por un lado, es esencial para matizar el alcance de la represión franquista, pues, en los más de los casos, la sanción inicial formulada por la Comisión Superior dictaminadora de Expedientes de depuración fue modificada por otra menos drástica, llegando, en ocasiones, incluso, a desaparecer; lo cual no obsta para que en unos casos se confirmase la sanción inicial impuesta. En segundo lugar, porque permite conocer cuáles fueron los cargos formulados contra el maestro y qué sanción se le impuso durante el proceso de depuración, en los casos en que el expediente de depuración no aparece o no es accesible, por estar protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español1; en esta situación se encuentran los expedientes de José Benito González álvarez y ramón Faguella rotllán, que no son accesibles, respectivamente, hasta 2012 y 2019. 1 Esta Ley establece en el artículo 57.1.c una limitación de cincuenta años para la consulta de «documentos que contengan datos personales o de carácter policial, procesal, clínico o de cualquier otra índole que puedan afectar a la seguridad de las personas, su honor, a la intimidad de su vida privada y familiar y a su propia imagen».

22

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FrEinET En ESPAñA (1926-1939). rAzonES PArA unA inVESTiGACión

El material depositado en el Archivo de Clases Pasivas del Ministerio de Hacienda es también de capital importancia. En estos expedientes se encuentra la documentación relativa al proceso de jubilación, entre la cual se puede contar el certificado de nacimiento, de matrimonio y de defunción, en caso de ser solicitada la pensión por la viuda del maestro o por los descendientes de éste. Pero de vital necesidad son las hojas de servicio y las diligencias de nombramiento, de toma de posesión y de cese del maestro en los respectivos destinos, de necesaria presentación durante el proceso para calcular la cuantía de la pensión según los años reconocidos como servicios prestados dentro del escalafón de maestros. Esta documentación permite establecer con precisión la fecha y la escuela en la que ejercía el maestro cuando aplicó las técnicas de la Escuela Moderna francesa o, en su defecto, dónde se encontraba aquél cuando tomó contacto con el movimiento freinetiano español. de igual modo, son de especial interés los informes de las autoridades de la administración educativa y judicial, en caso de que el maestro hubiese sido sancionado, bien por la vía administrativa bien por la vía penal, ya que permiten completar y matizar, en ocasiones, la información proporcionada por los expedientes de depuración. A estos archivos hay que añadir otros de menor rango, aunque igualmente suculentos, por la riqueza, en calidad y no en cantidad, de documentos que encierran y el interés de éstos para la historia de uno de los grupos de renovación escolar que más aportó a la educación durante la ii república. Los centros de documentación a los que me refiero son: Archivo de la Fundación Enric Soler i Godes (Castellón), Archivo de la universidad Jaume i. Fondo Fundación Enric Soler i Godes (Castellón), Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, Biblioteca rosa Sensat. Fons Històric (Barcelona) y Archivo Personal de Antonio Solans Brandi (Barbastro, Huesca). Todos custodian ejemplares de cuadernos escolares, incluso algunas colecciones completas. Esta documentación, además de su valor per se, tiene otro: Varios de ellos han aportado, a través de la sección de intercambios que solían incluir, valiosa información para cartografiar el archipiélago freinetiano, para descubrir nuevas islas, con sus producciones y habitantes, precisar el nombre de alguna de éstas y establecer relaciones e influencias entre las mismas. otras fuentes han sido las impresas de la época, los artículos y libros publicados por los maestros e inspectores freinetianos en revistas especializadas, como fue la Revista de Pedagogía, en boletines provinciales de enseñanza y, fundamentalmente, el boletín Colaboración, la Imprenta en la Escuela. Así también algunos testimonios de antiguos alumnos de los maestros José Bonet Sarasa, Maximino Cano Gascón José Vargas Gómez y Miguel de la Plaza rivera. La investigación se ha estructurado en dos capítulos. En el primero de los cuales, que lleva por título «origen, expansión y represión del movimiento Freinet español (1926-1939), se ha indagado en las vías de entrada de las téc-

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

23

JoSé LuiS HErnándEz HuErTA

nicas de la Escuela Moderna francesa en España, en los cauces utilizados para la publicidad y difusión de éstas, en el itinerario seguido por la Cooperativa española de la Técnica Freinet y el movimiento freinetiano que la alimentaba, en los logros acumulados por éste y aquélla, sus ideas y realizaciones, y en la forma, la extensión y el grado en que afectó a los maestros freinetianos la depuración y otras fórmulas, directas o no, de represión franquista, como fueron la justicia militar y el exilio exterior. «Perfiles, ideas y realizaciones». Así se titula el segundo capítulo, dedicado, principalmente, al estudio de los cuadernos escolares. Se abre con una breve, pero densa, panorámica del conjunto de los datos expuestos, en la que, entre otras cosas, se han bosquejado los perfiles profesional, sociocultural, generacional y político de los maestros, así como la tipología de las escuelas integrantes del movimiento Freinet español de la década de 1930. Continúa con unas notas acerca de las posibilidades, usos y abusos de la imprenta en la escuela, una panorámica de los rasgos comunes y diferenciadores de las publicaciones escolares y de la red de intercambios y un comentario, breve, pero rico en datos, de los exteriores e interiores de los libros de vida hallados hasta el momento: La muestra es de ciento noventa y cinco ejemplares, pertenecientes a cincuenta y tres colecciones distintas. Acto seguido, al igual que en el capítulo anterior, se expone el análisis detallado de cada colección, presentadas, una tras otra, por orden alfabético. El esquema genérico seguido para tal labor ha sido el siguiente: En primer lugar, se indica el título de la publicación, la escuela donde se editó, el maestro que lo promovió, las fechas de inicio y de fin de impresión de la colección y si fue o no anunciado en el boletín Colaboración, la Imprenta en la Escuela. Seguidamente, se dan algunos datos externos, tales como el número de ejemplares localizados y su fuente, las dimensiones, el número de páginas, de trabajos publicados y de colaboradores, y, si es el caso, las peculiaridades que encierra. Luego, se expone el análisis de contenido, indicando los temas tratados en las redacciones de los escolares y la frecuencia con que aparecían los mismos, de entre los cuales, por su interés para la Historia de la Educación, se han llevado a primer plano los relativos a la actividad escolar, los planteamientos pedagógicos manejados y difundidos, la excursiones escolares y las visitas formativas, el periódico y la técnica en sí mismos, la correspondencia y los intercambios escolares, cuestiones de política, legislación, ideología y moral y la guerra civil. A continuación, se han presentado las conclusiones, una relación detallada de las fuentes y la bibliografía utilizadas. Seguidamente, se ha incluido un anexo, compuesto por cinco tablas, que son síntesis de todos los datos expuestos en la investigación. Finalmente, se adjunta un dVd en el que se recogen las tablas y los gráficos y el apéndice documental, que consiste en la reproducción de todos los ejemplares de cuadernos escolares examinados en este trabajo.

24

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ARchIVoS Y BIBLIoTEcAS AcP: Archivo de Clases Pasivas. Ministerio de Hacienda. Madrid AcME: Archivo Central del Ministerio de Educación. Alcalá de Henares AFESG: Archivo de la Fundación Enric Soler i Godes. Castellón AGA: Archivo General de la Administración Civil del Estado. Alcalá de Henares AGMA: Archivo General Militar de Ávila AhcB: Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona AMB: Archivo Municipal de Barcelona AhNA: Archivo Histórico Nacional de Andorra. Andorra La Vella APASB: Archivo Personal de Antonio Solans Brandi. Barbastro. Huesca AUJI: Archivo de la Universidad Jaume I. Fondo Fundación Enric Soler i Godes. Castellón BRS: Biblioteca Rosa Sensat. Fons Hisòric. Barcelona

GENERALES Ap. Doc.: Apéndice documental c.: Caja nº: Número de expediente dentro de la caja o legajo Leg.: Legajo *: Cooperativista #: Batequista ∆: Cuaderno anunciado en el boletín Colaboración

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

25

JoSé LUIS HERNÁNdEz HUERtA

‡: Cuaderno editado durante la guerra civil §: Cuaderno escolar tipo maternal †: Cuaderno escolar realizado mediante un hectógrafo u otro sistema distinto a la imprenta ¿?: Se desconoce

PARTIDoS PoLíTIcoS Y SINDIcAToS AP: Acción Popular AS: Agrupación Socialista PRS: Partido Radical Socialista IR: Izquierda Republicana cNT: Confederación Nacional de trabajadores FETE-UGT: Federación Española de trabajadores de la Enseñanza-Unión General de trabajadores SBTE: Sociedad Balear de trabajadores de la Enseñanza ERc: Ezquerra Republicana de Catalunya PSUc: Partido Socialista Unificado de Cataluña PSoE: Partido Socialista obrero Español Pc: Partido Comunista

TIPoS DE cARGoS A: Militancia en organizaciones afectas a la república B: Nacionalismo o separatismo (catalanismo, vasquismo o galleguismo) c: Actitudes contrarias a la causa nacional D: Ideología de izquierdas o simpatizante de las mismas E: Irreligiosidad o ateísmo F: Pertenencia a la Masonería G: Conducta privada inmoral h: desidia o incompetencia profesional I: Planteamientos pedagógicos inaceptables J: No solicitar el reingreso K: Freinetismo 26

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

SIGLAS y ABREVIAtURAS

L: Estar procesado por la justicia penal o militar M: Formar parte del ejército republicano S: Sin cargos Z: Se ignoran

PRoPUESTAS DE RESoLUcIóN DE LoS ExPEDIENTES DE DEPURAcIóN c: Confirmación en el cargo o en sus derechos i: Inhabilitación para el desempeño de cargos directivos y de confianza E: Separación del servicio y baja en el escalafón I (estudios): Inhabilitación para continuar los estudios S: Suspensión temporal de empleo y sueldo TR: traslado fuera de la región T: traslado fuera de la provincia t: traslado dentro de la provincia ( ): Por el tiempo que lo ha estado (3): Años de duración de la sanción (suspensión, inhabilitación, etc.) (9m): Meses de duración de la sanción (suspensión, inhabilitación, etc.) D: denegada R: Reincorporación al magisterio Tv: traslado voluntario fuera de la provincia P: Pérdida de los haberes que haya dejado de percibir

BoLETINES oFIcIALES BoE: Boletín oficial del Estado BoJDNE: Boletín oficial de la Junta de defensa Nacional de España BoMEN: Boletín oficial del Ministerio de Educación Nacional BoPB: Boletín oficial de la Provincia de Barcelona BoPBA: Boletín oficial de la Provincia de Baleares BoPBU: Boletín oficial de la Provincia de Burgos BoPc: Boletín oficial de la Provincia de Castellón BoPG: Boletín oficial de la Provincia de Gerona

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

27

JoSé LUIS HERNÁNdEz HUERtA

BoPL: Boletín oficial de la Provincia de Lérida BoPM: Boletín oficial de la Provincia de Madrid BoPT: Boletín oficial de la Provincia de tarragona

EScUELAS NoRMALES EESMM: Escuela de Estudios Superiores del Magisterio de Madrid ENMA: Escuela Normal de maestros de Alicante ENmB: Escuela Normal de maestras de Barcelona ENMB: Escuela Normal de maestros de Barcelona ENMBA: Escuela Normal de maestros de Badajoz ENMBAL: Escuela Normal de maestros de Baleares ENMcc: Escuela Normal de maestros de Cáceres ENmco: Escuela Normal de maestras de Córdoba ENMco: Escuela Normal de maestros de Córdoba ENMGE: Escuela Normal de maestros de Gerona ENMGR: Escuela Normal de maestros de Granada ENMGU: Escuela Normal de maestros de Guadalajara ENMGU: Escuela Normal de maestros de Guadalajara ENmhU: Escuela Normal de maestras de Huesca ENMhU: Escuela Normal de maestros de Huesca ENmL: Escuela Normal de maestras de Lérida ENML: Escuela Normal de maestros de Lérida ENMLE: Escuela Normal de maestros de León ENMLo: Escuela Normal de maestros de Logroño ENMM: Escuela Normal de maestros de Madrid ENMmGc: Escuela Normal de maestros y maestras de la Generalidad de Cataluña ENMMU: Escuela Normal de maestros de Murcia ENMo: Escuela Normal de maestros de orense ENmSG: Escuela Normal de maestras de Segovia ENMSo: Escuela Normal de maestros de Soria 28

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

SIGLAS y ABREVIAtURAS

ENmT: Escuela Normal de maestras de tarragona ENMT: Escuela Normal de maestros de tarragona ENmTE: Escuela Normal de maestras de teruel ENMV: Escuela Normal de maestros de Valencia ENMVA: Escuela Normal de maestros de Valladolid ENMZA: Escuela Normal de maestros de zamora ENSMA: Escuela Normal Superior de maestros de Alicante ENSMAL: Escuela Normal Superior de maestros de Álava ENSmB: Escuela Normal Superior de maestras de Barcelona ENSMB: Escuela Normal Superior de maestros de Barcelona ENSmBA: Escuela Normal Superior de maestras de Badajoz ENSMBA: Escuela Normal Superior de maestros de Badajoz ENSMcc: Escuela Normal Superior de maestros de Cáceres ENSmGU: Escuela Normal Superior de maestras de Guadalajara ENSmhU: Escuela Normal Superior de maestras de Huesca ENSMhU: Escuela Normal Superior de maestros de Huesca ENSML: Escuela Normal Superior de maestros de Lérida ENSMmhU: Escuela Normal Superior de maestros y maestras de Huesca ENSMNA: Escuela Normal Superior de maestros de Navarra ENSMSA: Escuela Normal Superior de maestros de Salamanca ENSmTo: Escuela Normal Superior de maestras de toledo ENSMTo: Escuela Normal Superior de maestros de toledo ENSMV: Escuela Normal Superior de maestros de Valencia ENSMV: Escuela Normal Superior de maestros de Valencia ENSmZ: Escuela Normal Superior de maestras de zaragoza IGThU: Instituto General y técnico de Huesca IGTL: Instituto General y técnico de Lérida

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

29

JoSé LUIS HERNÁNdEz HUERtA

cUADERNoS EScoLARES: DAToS ExTERNoS A: Números publicados B: Fecha de edición c: dimensiones D: Número de páginas (contando la cubierta y páginas en blanco –que no se incluyen en la reproducción) E: Colaboradores identificados (de los que se conoce el nombre o el pseudónimo) F: total colaboraciones (suma del total de textos y total de clichés) G: Número de textos (suma del total de H, I, J y K) h: textos individuales I: textos en equipo J: textos anónimos (sin firma o cuya identidad es ilegible) K: Anuncios y similares L: Número de clichés M: Clichés individuales N: Clichés en equipo o: Clichés anónimos (sin firma, identidad ilegible o no se pueden atribuir claramente al autor del texto) P: textos en español Q: textos en catalán, mallorquín o valenciano

cUADERNoS EScoLARES: DAToS INTERNoS A: Cuestiones de educación y la actividad escolar B: El periódico y la técnica en sí mismos c: Intercambios y correspondencia escolar D: Excursiones escolares y paseos pedagógicos E: Cuentos y literatura infantil F: Juegos infantiles G: Vida cotidiana y familiar e intrahistoria de la familia h: La infancia fuera de la escuela y de la familia

30

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

SIGLAS y ABREVIAtURAS

I: El niño y la actividad laboral-productiva J: Viajes K: Costumbrismo (cultura y geografía local y regional, fiestas, escenas de la vida, rincones de la localidad, etc.) y manifestaciones populares (folklore, refranes, canciones, etc.). L: Naturaleza, animales y paisajes M: Sucesos extraordinarios N: Héroes y personajes o: Efemérides, fechas señaladas, pensamientos y máximas P: Antropología, sociedad y religión Q: Sueños, deseos y propósitos R: Cultura general S: observaciones, noticias, salutaciones y anuncios T: Política, legislación, ideología y moral U: Guerra civil

ANExoS AFE: Año de fin de estudios AIE: Año de comienzo de edición del cuaderno escolar AIF: Año de iniciación freinetiana AN: Año de nacimiento ARED: Año de la resolución del expediente de depuración c: Cargos formulados por la comisión depuradora cD: Comisión depuradora cE: Cuaderno escolar impulsado c/M/Mc: Combatiente/Movilizado/Miliciano cultural E: Exiliado EM: Escuela de Magisterio FRRED: Año de la resolución de la revisión del expediente de depuración LEF: Localidad de la escuela freinetiana LN: Lugar de nacimiento

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

31

JoSé LUIS HERNÁNdEz HUERtA

M: Muerto durante la guerra civil oEF/ocE: otra escuela freinetiana y otro cuaderno escolar impulsado PEF: Provincia de la escuela freinetiana PN: Provincia de nacimiento PP: Profesión paterna RED: Resolución del expediente de depuración RRED: Resolución de la revisión del expediente de depuración SJM: Sometido a justicia militar

32

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPÍTULO I ORIGEN, EXPANSIÓN Y REPRESIÓN DEL MOVIMIENTO FREINET ESPAÑOL (1926-1939)

Posiblemente sean la búsqueda, el hallazgo y la expansión de nuevas formas y contenidos para la escuela rasgos característicos del universo pedagógico occidental vigente durante el último cuarto del siglo XIX y el primer tercio del XX. Los cambios acaecidos en todos los órdenes de la vida obligaron a pensadores e intelectuales de muy diverso género, principalmente, pero no sólo, a los vinculados profesionalmente con las ciencias sociales, humanas o espirituales, a realizar propuestas novedosas, en ocasiones iconoclastas, y siempre arriesgadas, por romper con los postulados pedagógicos decimonónicos y aventurarse en terrenos de la educación aún sin explorar o escasamente cartografiados por la pedagogía. El logro de paraísos terrenales, la conquista de la libertad y de la justicia, la idea de progreso exponencial y sin límites o la recreación de un pasado mistificado fueron, entre otras, las utopías que, en sus diferentes ramas y vertientes, alimentaron, en buena medida, la nueva educación. Entre tales propuestas destacan las innovaciones escolares iniciadas en Francia por Celestín Freinet en la medianía de la década de 1920, innovaciones que, a la postre, darían lugar a un amplio y novedoso proyecto de revitalización y modernización escolar, conocido como Escuela Moderna, materializado y organizado en torno a la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL). Pretendía ésta conseguir una verdadera escuela popular, viva, dinámica, adaptada a los intereses y necesidades de los muchachos, orientada por el sentido común, renovada mediante el tanteo experimental, abierta a la influencia del propio pueblo y de pueblos vecinos, mediante el cuaderno de vida –fruto de la utilización del texto libre y de la imprenta escolar-, la correspondencia interescolar, las visitas y excursiones de los escolares al entorno cercano: La escuela, en

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

33

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

definitiva, debía de ser capaz de ayudar al niño a desarrollar «su personalidad al máximo en el seno de una comunidad racional a la que sirve y que le sirve (...)», cumpliendo, de este modo, «su destino, elevándose a la dignidad y a la potencia del hombre, preparándose así a trabajar eficazmente, cuando sea adulto, lejos de las mentiras interesadas, para la realización de una sociedad armoniosa y equilibrada»1. Para tales empeños, la cooperación, entendida como solidaridad en los esfuerzos y comunicación, se presentó como el medio ideal de funcionamiento, fue uno de los pilares, quizás el principal, sobre los que se sustentó la actividad de la Escuela Moderna: Orientaba todo el trabajo pedagógico, surgido del esfuerzo común de maestros y alumnos, y permitía asimismo mantener una actitud abierta y receptiva ante otras teorías de la educación. Pero no bastaba sólo con esto. Era imprescindible, además, crear un ejército internacional de maestros capaces de derribar las barreras que las fronteras y las lenguas «erigen entre los maestros del pueblo» y de luchar, día a día, contra las penurias del medio, «organizados como francotiradores, al margen de la ortodoxia docente y trabajando contracorriente, incluso clandestinamente, para renovar la escuela del pueblo»2. Los decididos esfuerzos dieron resultados, y pronto las técnicas Freinet y la filosofía educativa que subyacía en la Escuela Moderna trascendieron las fronteras francesas, difundiéndose rápidamente por el continente europeo y, en menor medida, por otras regiones geográficas del Orbe, como fueron algunos países de Hispanoamérica y China3. España no fue una excepción4. Tempranamente se gestó, entre el ocaso del segundo decenio del siglo XX y el amanecer de la década de 1930, un pujante, dinámico y prometedor movimiento de maestros simpatizantes de las novedosas técnicas, que contó, al final de su primera época, con más de doscientos veinte integrantes. Lo cual fue posible, entre otras cosas, gracias al influjo ejercido por la Institución Libre de Enseñanza y por los demás proyectos institucionistas y regenera1

FREINET, Celestín: Por una escuela del pueblo, Barcelona, Laia, 1972, 21. FREINET, Elise: Nacimiento de una pedagogía popular, Barcelona, Laia, 1983, 5 y 82. 3 El denuedo de Freinet de proporcionar un carácter internacional a la Cooperativa de Enseñanza Laica y al amplio movimiento de renovación escolar que inspiraba dio los frutos esperados. Logró «reclutar», entre 1925 y 1939, sin contar con España, a más 955 simpatizantes, maestros, inspectores escolares, profesores de magisterio, escuelas o cooperativas escolares, dispersos por gran parte del globo terráqueo: en Francia, alrededor de 750; en Argelia, 29; en AEF., 1; en AOF., 3; en África Oriental, 1; en Martinico, 1; en Marruecos, 2; en Tonkin, 1; en Túnez, 3; en Alemania, 11; en Inglaterra, 19; en Argentina, 2; en Bélgica, 41; en Suecia, 2; en Suiza, 18; en la URSS, 44; en USA, 2; en Bulgaria, 1; en China, 1; en Dinamarca, 3; en Holanda, 3; en Rumania, 1; en Hungría, 2; en Noruega, 2; y en Polonia, 2 (Cfr. «Pioners du Mouvement Freinet (de l´entre-deux-guerres)», http://www.freinet.org/icem/archives/divers/pionniers.htm, visitada el 23-03-2010). 4 Según Elise Freinet, fue en España donde «Freinet reclutó a sus primeros adeptos internacionales» (ZURRIAgA, Ferrán: «La segunda época de la experiencia Freinet en España», La Escuela Moderna en España. Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, Bilbao, Zero-ZYX, 1979, 78). 2

34

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

cionistas, así como por los tímidos, aunque incipientes, movimientos de revitalización escolar surgidos durante los últimos decenios del siglo XIX y primeros del XX, a la labor realizada por la Revista de Pedagogía, a las publicaciones por ésta impulsadas y, más tarde, a los vientos de renovación pedagógica que la II República trajo consigo. En su afán de revitalizar el panorama pedagógico, la República propició la creación de nuevos y más amplios espacios de libertad para la acción de los maestros, lo que posibilitó, en el lapso de vida del régimen democrático, la difusión, el crecimiento y la consolidación del grupo freinetiano. Aquí y allá, diseminadas por la geografía española, a modo de archipiélago, surgieron escuelas practicantes de las técnicas de la Escuela Moderna. Se editaron más de ciento sesenta cuadernos escolares elaborados mediante la utilización de la prensa escolar tipo Freinet, y se idearon nuevos materiales escolares adaptados a las exigencias de la nueva Educación. Aparecieron en revistas especializadas de primera fila varias publicaciones sobre las novedosas técnicas escolares importadas de Francia. Se constituyó, tomando como punto de referencia la CEL, la Cooperativa española de la Técnica Freinet. En 1935 vio la luz el primer número del boletín Colaboración, la Imprenta en la Escuela, órgano de expresión y comunicación del grupo español. Se celebraron dos Congresos de la Imprenta en la Escuela, en Lérida (1934) y Huesca (1935), donde destacaron las exposiciones, montadas con los libros de vida realizados por los alumnos, prensas escolares y demás materiales de impresión. Y se proyectó, para julio de 1936, la realización en Manresa de otro Congreso más. Pero no pudo ser. Las pasiones y los malos humores que dirigieron la vida pública de la II República española desembocaron, como consecuencia del proceso revolucionario iniciado a partir de las elecciones de febrero de 1936, en la guerra civil. ésta significó el punto final a las ilusiones, esperanzas y anhelos depositados por unos y otros en el régimen parlamentario surgido cinco años antes. Asimismo, provocó una ruptura y un retroceso sin precedentes en lo relativo a la producción y el progreso cultural y científico; también lo supuso para la educación, que sufrió las presiones de la guerra ideológica que se libraba en el campo de batalla. Durante y después de ésta los docentes en ejercicio de todos los grados y niveles se vieron sometidos, por ambos bandos, a depuración, al tiempo que un significativo número de aquéllos, conscientes del futuro nada halagüeño que les esperaba por haber colaborado con las autoridades republicanas o por haberse hecho partícipes de las iniciativas y postulados pedagógicos impuestos por éstas, se vieron obligados a tomar el duro camino del exilio, ya fuese éste interior o exterior. Como maestros nacionales de primera enseñanza que lo fueron, los integrantes del movimiento Freinet no estuvieron al margen de tales procesos, resultando de éstos el desmantelamiento definitivo de la Cooperativa española de la Técnica Freinet, el des-

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

35

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

ahucio de las escuelas que conformaban el archipiélago escolar freinetiano y de la red de francotiradores que alimentaba a aquélla. LOS ORÍGENES DEL FREINETISMO EN ESPAÑA Fueron tres las vías abiertas para la recepción de las técnicas de la Escuela Moderna en España. La primera se abrió en 1926, gracias al maestro Sidonio Pintado Arroyo, del grupo Escolar Bailén de Madrid. Este maestro fue becado en varias ocasiones por la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE), lo que le brindó la oportunidad de tomar contacto con las ideas y experiencias de renovación escolar a la vanguardia europea. Así, durante sus viajes y estudios, conoció de primera mano las propuestas de Luis Álvarez Sántullano, Ángel Llorca, Bartolomé Cossío, Rodolfo Llopis, Fernández de los Ríos, Decroly y Claparéde, entre otros. A partir de 1923, último año en el que disfrutó una beca de la JAE, los viajes a escuelas extranjeras los realizó sin más recursos e incentivos que los personales. La inquietud y la curiosidad invitaron al maestro a visitar, alrededor del año 1925, la escuela de Bar-sur-Loup (Francia), donde Celestín Freinet realizaba los primeros tanteos con la imprenta escolar y daba los primeros pasos para la organización de la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL). El maestro Pintado Arroyo debió quedar impresionado por las revolucionarias técnicas del educador francés y por las sólidas, al tiempo que sencillas, ideas que las alimentaba5. Y, a su regreso a España, dio a conocer las experiencias de la incipiente Escuela Moderna en un artículo publicado en la revista El Magisterio Español, en noviembre de 1926, titulado «La imprenta en la escuela», donde mostró su simpatía hacia aquéllas y apuntó su idoneidad para la enseñanza de la lectura: «(…) nuestro camarada, utiliza la imprenta como base fundamental para la enseñanza de todas la materias escolares, muy particularmente de la enseñanza de la lectura, con el pensamiento que anima a esta nueva técnica, es totalmente original y de un gran interés educativo»6.

Esta fue la primera publicación realizada en España sobre las técnicas Freinet. Pero la idea no cuajó, y el maestro tuvo que seguir, por el momento, su experiencia en solitario. 5

Cfr. HONTAñóN gONZÁLEZ, Borja: «Una mirada a Europa a través de los ojos de Sidonio Pintado Arroyo», en SÁNCHEZ, F; ALEJO, J; CALvO, g. F.; LUCERO, M.; gONZÁLEZ, M. P.; ORIA, M. R. E IgLESIAS, E.: Relaciones internacionales en la Historia de la Educación. Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-2007). XIV Coloquio de Historia de la Educación. Guadalupe (Cáceres) del 25 al 28 de junio de 2007. Tomo II, Cáceres, Sociedad Española de Historia de la Educación y Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura, 2007, 243-255. 6 PINTADO ARROYO, Sidonio: «La imprenta en la escuela», El Magisterio Español, 7609 (8 de noviembre de 1926).

36

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

*** Poco tiempo después, se abrió la segunda vía. En agosto de 1927, se celebró en Tours (Francia) el I Congreso de la CEL, coincidiendo con el Congreso Anual de la Fédération de l´Enseignement. A éste asistió, por autorización especial de Primo de Rivera, Manuel Juan Cluet Santiberi, por aquel entonces maestro de una escuela de Madrid. También lo hizo Celestín Freinet, que intervino como Secretario Sindical de la región de los Alpes Marítimos7. Allí entablaron contacto, quizás casualmente, quizás a instancias del primero, y, al parecer, con entendimiento y estimulación mutuos: el maestro español asistió al Congreso de la CEL, seduciendo a los congresistas por su «espontaneidad, espíritu abierto y de alma generosa»8. El sentido común, la fuerza y la inquietud, acompañadas de cierta intuición, propias de la madurez profesional y evolutiva9, llevaron al maestro Cluet a ensayar rápidamente las revolucionarias propuestas pedagógicas recientemente descubiertas. Así, al comienzo del curso escolar 1927-1928, los muchachos a su cargo en la Escuela Nacional de la madrileña calle Batalla del Salado (nº 9), comenzaron a trabajar con las técnicas Freinet10. Los buenos resultados, la asistencia a dos Congresos de la CEL, el estudio de algunos materiales recabados en éstos11, así como el convencimiento de la idoneidad de las prácticas freinetianas, llevaron al maestro Manuel Juan Cluet Santiberi a publicar en la Revista de Pedagogía, entre mayo y julio de 1929, los artículos «La educación nueva en la práctica. La imprenta en la escuela» y «Manera de construir el modelo de 1928 de la prensa escolar Freinet», que fueron los primeros trabajos minuciosos y en profundidad publicados en España sobre 7 Cfr. FREINET, Elise: Nacimiento de una pedagogía popular, Barcelona, Laia, 1983, 66; «Pioners du Mouvement Freinet (de l´entre-deux-guerres)», op. cit. 8 Cfr. ZURRIAgA, Ferrán: op. cit., 78. 9 El maestro Cluet nació en Tarragona el 23 de junio de 1898. Cursó los estudios de magisterio en la Escuela Normal de maestros de Tarragona, graduándose el 23 de marzo de 1916, a los pocos meses de cumplir 20 años (Cfr. C. 32/09446, nº 30. AgA). 10 Esta calle dio nombre al cuaderno escolar publicado en la citada escuela, Batalla del Salado, publicación que se mantuvo viva, al menos, hasta abril de 1936 (Cfr. FREINET, Elise: op. cit., 66; «Pioners du Mouvement Freinet (de l´entre-deux-guerres)», op. cit.; «Lista general de accionistas», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 5 (1935) 36-37; «Nuevos cuadernos», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 13 (1936) 138). Esta es una hipótesis sobre la que seguir ahondando: ¿se corresponde la escuela del apartado 961 de Madrid, señalada en «Pioners du Mouvement Freinet», con la de la calle Batalla del Salado, nº 9, de la misma localidad? El cambio de numeración de apartados postales acaecido durante los últimos 80 años dificulta esta labor. 11 Según se desprende del tardío y confuso testimonio de Elise Freinet y del primer artículo publicado por Manuel Juan Cluet sobre la imprenta en la escuela, éste continuó la comunicación con Celestín Freinet e incluso asistió al II Congreso de la CEL, celebrado París (Francia) en agosto de 1928, para «iniciarse más íntimamente en la práctica de las técnicas Freinet» (ZURRIAgA, Ferrán: op. cit., 78; Cfr. CLUET, Manuel J.: «La educación nueva en la práctica. La imprenta en la escuela», Revista de Pedagogía, 89 (1929) 205. en adelante «La educación nueva…», op. cit.).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

37

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

la imprenta en la escuela. En éstos se dieron noticia de los diferentes modelos de imprenta existentes, se expusieron en detalle el funcionamiento y el modo de construcción de éstas, y se plantearon someramente las virtudes y potencialidades de la recién descubierta técnica y el uso que de la misma debía hacerse12: «La introducción de la imprenta en la escuela se ha revelado como un medio muy a propósito para vitalizar la enseñanza, pues los niños cuentan desde los cinco años cosas sabrosísimas, que luego escriben, imprimen y leen con placer, porque son manifestaciones de su vida y de su espíritu que sienten y viven y por las cuales se interesan los demás, afirmándose su personalidad. (…) La prensa reúne todas las condiciones favorables para ser usada en la educación infantil, por ser de reducido coste, de fácil construcción por los mismos alumnos, auxiliados por su maestro, y por poder utilizarla los niños desde los cinco años. (…) la imprenta escolar es simplemente un útil (…), pues las mayores ventajas del empleo de la imprenta en la escuela no son precisamente las que se consiguen con el arte de imprimir (…), ni las cualidades que dicho trabajo impone a los niños (…), sino la posibilidad de modernizar la enseñanza (…). Nada mejor que la imprenta para estudiar una cosa tan fugitiva y variable como el alma infantil (…), por contener la expresión libre, espontánea, de sus sentimientos más íntimos, de sus pensamientos y de sus deseos»13.

Pero la cosa quedó ahí. Los empeños del maestro Santiberi por extender la nueva cultura escolar resultaron, hasta ese momento, estériles: «hacían falta escuelas que prosiguieran mi corta experiencia —decía el maestro Cluet—, y el material necesario puesto al día y adaptado a las exigencias de nuestra lengua»14. *** En esas mismas fechas, se abría una nueva vía, ahora en Cataluña, para la recepción de las técnicas de la Escuela Moderna en España. Esta tercera vía encontró un ambiente educativo más favorable que la madrileña, ya que durante la década de 1920 había surgido en Lérida un grupo de maestros, conocidos como grupo Batec -que fue la semilla donde fructificó la Cooperativa española de la Técnica Freinet-15, con inquietudes educativas y cos12 CLUET, Manuel J.: «La educación nueva…», op. cit., 203-208; «Manera de construir el modelo de 1928 de la prensa escolar Freinet», Revista de Pedagogía, 91 (1929) 320-322. en adelante «Manera de construir…», op. cit. 13 CLUET, Manuel J.: «La educación nueva…», op. cit., 203-204 y 207-208. 14 CLUET, Manuel J.: «La imprenta en la escuela. La última prensa», Revista de Pedagogía, 135 (1933) 102. en adelante «La imprenta en la escuela…», op. cit. 15 Antonio Benaiges Nogués, maestro de Bañuelos de Burebar (Burgos), definió el grupo Batec como «el nombre que grupos de maestros, en Cataluña, dieron a su organización, de carácter ampliamente escolar, sin normas prefijadas para desenvolverse. Eran tertulias con significación y

38

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

tumbres peculiares16, partícipes, en la medida de lo posible, de las corrientes pedagógicas vanguardistas, españolas y europeas: Tuvieron siempre un espíritu receptivo ante las innovaciones escolares, de modernización y revitalización de la escuela, obtenidas gracias a las publicaciones de la Revista de Pedagogía, mediante la que recibió la influencia de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y de educadores innovadores como Montessori, Decroly, Cousinet, etc., que pretendían dar vida a la escuela, y al apoyo incondicional de Herminio Almendros, inspector escolar de Lérida, que siempre favoreció las iniciativas renovadoras del grupo17. éste fue un grupo heterogéneo por la procedencia geográfica de los maestros que, aunque mayoritariamente fueron de la provincia de Lérida, los había de otras más o menos aledañas -Tarragona, gerona, Castellón de la Plana, Huesca, valencia, Navarra- o incluso alejadas del área de acción de aquél -Albacete, Soria, Salamanca, País vasco, Islas Baleares, guadalajara, Asturias, Córdoba, Zaragoza-, por el origen social y el bagaje cultural de las familias -muchos de los cuales eran hijos de maestros-, por la formación recibida, por la coexistencia de varias generaciones de maestros, por el sexo de sus integrantes -sobre todo varones (83%)-, por el tipo de escuelas que regentaban -generalmente, unitarias rurales- y por la variedad de credos, filosofías y tendencias políticas seguidas por éstos. Pero todos con los objetivos comunes de «experimentar críticamente los nuevos métodos y técnicas educativas» que contribuyesen a hacer de la escuela algo nuevo, con sentido y lleno de vida, y suscitar allá donde fueran el amor a la cultura y a la escuela, presentándolas como fuente de riqueza y motor del progreso, la ruta que seguir para salir del aislamiento y la penuria del medio rural español de los años 20 del siglo pasado18. seriedad» (BENAIgES NOgUéS, Antonio: «Intercambio de impresos», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 9 (1935) 91). 16 Periódicamente se reunían los maestros, cada vez en un pueblo diferente, a ser posible los domingos, para comer, divertirse y charlar principalmente de política, fútbol y educación. Estas reuniones, conocidas simplemente como Batec, tenían un claro trasfondo político, pero no de una política partidista, sino de los planteamientos político educativos de una escuela nueva y diferente (Cfr. JIMéNEZ MIER TERÁN, Fernando: Batec. Historia de vida de un grupo de maestros, Lérida, Edicions de la Universitat de Lleida, 2007, 61-80; Un maestro singular. Vida, pensamiento y obra de José Tapia B., México, Fernando Jiménez Mier y Terán, 1986, 72-73; Seis experiencias de educación Freinet en Cataluña antes de 1939, Aula Libre, Fraga, 1994. en adelante Seis experiencias…, op. cit; ALCOBé, Josep: «El Movimiento Freinet en España hasta 1939», La Escuela Moderna en España. Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, Zero-ZYX, Bilbao, 1979, 53-57. Artículo aparecido también en: Colaboración. Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, 31 (1981) 53. en adelante «El Movimiento…», op. cit;. 17 Cfr. JIMéNEZ MIER TERÁN, Fernando: Batec. Historia de vida de un grupo de maestros, Lérida, Edicions de la Universitat de Lleida, 2007, 29-30. en adelante Batec..., op. cit.; Seis experiencias…, op. cit., 16, 33-35, 45. 18 Cfr. JIMéNEZ MIER TERÁN, Fernando: Batec..., op. cit., 27, 35-45; Seis experiencias… , op. cit., 16, 21-22, 28.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

39

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

El 15 de febrero de 1927, el joven profesor de la Escuela Normal de Maestros de Lérida Jesús Sanz Poch19 fue becado por la JAE al Instituto J. J. Rousseau de ginebra. Allí trabajó muy cerca de Adolphe Ferrière20, impregnándose de las incipientes vanguardias en educación europeas, quien le informó de las prácticas freinetianas y de la CEL. Las novedosas técnicas suscitaron el interés del profesor Sanz, visitó a Freinet en la escuela de BarSur-Loup (Francia)21 e hizo acopio de materiales diversos, suficientes como para ponerlas en práctica: «una pequeña prensa rudimentaria, construida en madera, y algunos ejemplares de publicaciones infantiles realizadas por los niños de las escuelas francesas. También se trajo ejemplares de La Gerbe, sección de trabajos infantiles y de L´Imprimiere a l´Ecole, periódico del movimiento francés»22.

Pocos meses después de regresar a España, quizás durante el comienzo del curso académico 1929-193023, Jesús Sanz se puso en contacto con Herminio Almendros, inspector de primera enseñanza de Lérida, además de con algunos alumnos de la Normal y con maestros que aquél intuía que participarían de la novedad, casi todos integrantes del grupo Batec24. De entre los maestros pertenecientes a este grupo, Luis Landa Díaz de Otazu, que trabajaba en Les (Lérida), José de Tapia, que ejercía en Montliu (Lérida), y Patricio Redondo, que lo hacía en Puigvert (Lérida), fueron los primeros en tener noticia de la imprenta escolar, los dos últimos por boca de Herminio Almendros y el restante a través de Alejandro (Casona) Rodríguez Álvarez, también ins19 Nació en Terrasola del Panadés (Barcelona) en 1898. Cursó los estudios en la Escuela Normal Superior de Magisterio de Madrid, finalizándolos en 1916. Era inteligente, un alumno brillante y buen conocedor del francés. Ejerció durante algunos años como profesor numerario de gramática y Literatura española en la misma Normal de Madrid, tiempo durante el cual se impregnó del pensamiento de la ILE. Estas ideas las difundió posteriormente en la Escuela Normal de Maestros de Lérida y, más adelante, ya durante la II República, en Barcelona, en la Normal de la generalidad (Cfr. MARqUéS, Salomó: L´exili dels mestres (1939-1975), girona, Universidad de girona –Llibres del segle-, 1995, 187 y 196 –nota nº 13-; MARíN ECED, Teresa: Innovadores de la educación en España. Becarios de la Junta de Ampliación de Estudios, Universidad de Castilla-La Mancha, 1991, 325). 20 Cfr. MARíN ECED, Teresa: op. cit., 325. 21 Cfr. COSTA RICO, Antón: D´abord les enfants. Freinet y la educación en España (1926-1975), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2010, 87. 22 ALCOBé, Josep: «El Movimiento Freinet en España hasta 1939», La Escuela Moderna en España. Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, Bilbao, Zero-ZYX, 1979, 53-57. en adelante «El Movimiento…», op. cit. 23 La beca de la JAE finalizó en julio de 1929 (Cfr. MARíN ECED, Teresa: op. cit., 326). 24 Los maestros que integraron el grupo Batec y que, a la postre, formaron parte del archipiélago freinetiano español de los años 30 del siglo XX fueron sesenta, lo que supone un 33´71% del total de los adeptos freinetianos. véanse «Capítulo II. Maestros y escuelas» y «Anexo. Tabla II: Relación nominal y alfabética de los integrantes del movimiento Freinet español (19261939), con expresión de los principales datos relativos a éste».

40

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

pector de primera enseñanza de Lérida y que, a su vez, había sido informado por Almendros algún tiempo antes25. Herminio Almendros, ante los sorprendentes resultados obtenidos mediante la rudimentaria prensa de madera, decidió ponerse en contacto con Celestín Freinet para solicitar una imprenta más y recabar información de primera mano sobre los principios, fines y usos de las técnicas de la aún joven Cooperativa de Enseñanza Laica. La espera fue corta. Al poco tiempo, el paquete, proveniente de Francia, llegó: Contenía unas componedoras de un rodillo, una pobre colección de L´Impremiere a l´Ecole -publicación del grupo francés- y una humilde imprenta de madera, trabajo de carpintero26. Sin prisa pero sin pausa, mediante el boca a boca, las técnicas del educador francés se difundieron por tierras leridanas, sobre todo en los Batec27, y por Barcelona gracias a los esfuerzos realizados, principalmente, por Herminio Almendros28. La vida se introducía en la escuela, de forma sencilla y con sentido común, y lo «viejo, rutinario e inerte podía empezarse a sustituir por firmes y vivos intereses que movían y levantaban el ánimo de los niños»29 y de los maestros. Era el comienzo de uno de los movimientos de renovación pedagógica, a la vanguardia europea, que más aportó a la educación española durante el siglo XX. DIFUSIÓN Y EXPANSIÓN DEL MOVIMIENTO FREINETIANO ESPAÑOL Los años de 1932 a 1934 fueron fecundos para la difusión de las técnicas Freinet. Durante el año 1932 aparecieron diez nuevos simpatizantes, en el transcurso del siguiente, cuarenta y dos más, y al finalizar 1934 el nú25 Herminio Almendros ha dado testimonio de los primeros tanteos con la imprenta escolar. él, junto a Patricio Redondo y José de Tapia, en la escuela de este último, experimentaron en directo la alegría y la ilusión de los chavales al ver, después de un cuidado trabajo, las primeras cuartillas impresas, llenas de vida y con sentido, expresión sincera y libre (Cfr. ALMENDROS, Herminio: «Síntesis de la expresión Freinet en España (1930-1938)», La Escuela Moderna en España. Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, Bilbao, Zero-ZYX, 1979, 61-65. en adelante «Síntesis...», op. cit.). 26 Cfr. Idem., 63. 27 Así lo expresó Antonio Borrel Barber: «Un buen día, en una reunión con los compañeros maestros, me enteré de la novedosa existencia de un educador francés, apellidado Freinet, quien había ideado una novedosa técnica escolar con sus alumnos. Tuve así conocimiento de la imprenta escolar» (JIMéNEZ MIER TERÁN, Fernando: Seis experiencias..., op. cit., 17). Y el maestro Jacinto Pallejá no ocultó su emoción al ser informado por Almendros en uno de los Batec: «El Maestro Almendros en una conferencia dedicada al grupo Batec, habó de la técnica Freinet: la Imprenta en la Escuela. Un Eureka escapó de mis labios. Se había dado con la clave; con la razón poderosa tan ansiosamente buscada» (PALLEJÁ, Jacinto: «Los primeros ensayos de la técnica. En la escuela rural de Os de Balaguer», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 8 (1935) 169). 28 Cfr. Ibid.; JIMéNEZ MIER TERÁN, Fernando: Seis experiencias…, op. cit., 17;. ALMENDROS, Herminio.: «Síntesis…», op. cit., 65. 29 ALMENDROS, Herminio: «Síntesis…», op. cit., 64.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

41

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

mero de freinetistas ascendía a ciento trece, mayoritariamente de tierras catalanas, de Barcelona y de Lérida (véanse el gráfico 1 y la Tabla 1)30. En junio de 1932 Herminio Almendros, tras meses de estudio y numerosas visitas a escuelas donde se había implantado la imprenta en la escuela, publicó un extenso trabajo sobre un aspecto de las técnicas de la Escuela Moderna del que aún no se había hablado en España, la correspondencia escolar, titulado «La correspondencia interescolar»31. En ésta expuso la forma en que se estaba organizando esta técnica en Francia, puso de manifiesto que tal práctica «ofrece la indudable ventaja de contribuir al interés y a la vida del trabajo escolar y de trascender en amplios motivos sociales», e informó que algunas escuelas españolas, todavía muy escasas en número, la estaban ensayando y que el mismo Freinet, en su afán internacional, había «pedido la colaboración de los niños españoles»32. Dos meses después, publicó, en la sección de informaciones de la Revista de Pedagogía, una nota titulada «La imprenta en la escuela»; ésta, que consistió en la traducción y reproducción de un breve artículo de Freinet aparecido en The New Era, fue una síntesis de las ideas que alimentaban las prácticas freinetianas y de los beneficios escolares que éstas reportaban: «(…) hemos utilizado la imprenta en nuestra escuela con el propósito de liberar a maestros y alumnos de la tiranía de los textos muertos (…). La imprenta da a los niños un método de cooperación mundial y de intercambio de ideas; hace de la escuela parte de la vida que surge del mundo. (…) El lenguaje se beneficia por la reiterada y cuidada composición hecha con un propósito claramente comprendido. (…) da un nuevo sentido a la enseñanza de la gramática. (…) afina el poder de observación y de experimentación individual y de grupo; vigoriza directamente el trabajo científico (…). Los cambios interescolares prestan también a la ciencia de la naturaleza un interés muy vital. La aritmética forma una parte integrante de la vida de los niños. En lo que se refiere a la historia, nuestro Livre de vie (…) da a los niños una primera visión del sentido histórico. (…) La geografía ha llegado a ser también (…) un estudio racional y vivo. En compañía con otros jóvenes camaradas de Francia y de otras partes del mundo, conocen otras provincias y países, sus climas, productos, caminos y costumbres, vistos con los ojos de la niñez. (…) Hemos abolido la enseñanza hipócrita de la moralidad y en su lugar, los esfuerzos cooperativos nos ayudan a conseguir una buena conducta»33. 30 véanse, para más detalles, «Anexo. Tabla II: Relación nominal y alfabética de los integrantes del movimiento Freinet español (1926-1939), con expresión de los principales datos relativos a éste» y «Anexo. Tabla Iv: Relación nominal y alfabética de escuelas y grupos escolares freinetistas sin maestro identificado». 31 ALMENDROS, Herminio: «La correspondencia interescolar», op. cit., 248-253. 32 Idem., 252-253. 33 ALMENDROS, Herminio. «La imprenta en la escuela», Revista de Pedagogía, 128 (1932) 369-370.

42

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

En septiembre de 1932 el mismo inspector escolar publicó, en la serie «La nueva educación» de la Revista de Pedagogía, el libro La imprenta en la escuela. La técnica Freinet, para cuya elaboración se valió de las publicaciones periódicas editadas por el grupo francés (L´Imprimerie à l´Ecole. Le Cinema, la Radio, et les Techniques nouvelles d´Education populaire, órgano de la CEL), de los libros publicados por Celestín Freinet (L´Imprimiere à l´Ecole y Plus de Manuels scolaires) y de las mencionadas publicaciones del maestro Cluet Santiberi34. Esta publicación, surgida ante la necesidad manifiesta de conocer en profundidad los postulados que orientaban la utilización de las nuevas técnicas, tuvo una espectacular acogida entre los trabajadores de la enseñanza y se difundió rápida y eficazmente por el territorio español. Fue el documento de mayor trascendencia publicado en España sobre las prácticas freinetianas. Y en octubre de ese mismo año escribió un nuevo artículo titulado, al igual que el anterior, «La imprenta en la escuela», aparecido también en la Revista de Pedagogía, a modo de síntesis del citado libro35. En enero de 1933, Herminio Almendros sacó una nueva publicación en la Revista de Pedagogía, titulada «Técnicas auxiliares de la escuela. El cinema, la radio, los discos»36. Aquí, el inspector escolar explicó la forma de reorientar el trabajo escolar utilizando estos «medios que la civilización ofrece a la obra educativa», tal como la CEL lo estaba haciendo. Asimismo, ahondó en el asunto de los intercambios escolares, ahora imprimiéndoles una perspectiva internacional, de modo «que niños de todos los climas vayan tejiendo una red de simpatía sobre el área del mundo». A este respecto, apostó, para eliminar las barreras que la lengua impone, por que los intercambios se realizasen, principalmente, pero no sólo, con países hispanoamericanos: «Cierto que la diferencia de lengua presenta a la correspondencia internacional una desalentadora dificultad, pero sobre que esa dificultad puede salvarse, nosotros no podemos olvidar que la adhesión espiritual de la grande América de habla española puede ser nuestra exenta empresa inmediata. (…) Niños americanos y niños españoles pueden prepararse para la gesta de una integración ecuménica»37.

Y dos meses más tarde, en marzo, apareció, una vez más en la Revista de Pedagogía, el artículo de Manuel Juan Cluet «La imprenta en la escuela. La 34

ALMENDROS, Herminio.: La imprenta en la escuela. La técnica Freinet, Madrid, Revista de Pedagogía, 1932. 35 ALMENDROS, Herminio.: «La imprenta en la escuela», Revista de Pedagogía, 130 (1932) 448-453. 36 ALMENDROS, Herminio: «Técnicas auxiliares de la escuela. El cinema, la radio, los discos», Revista de Pedagogía, 133 (1933) 19-24. 37 Idem., 23-24. En enero de 1934 publicó el artículo «La escuela rural» (Revista de Pedagogía, 145 (1934) 6-14), donde no habló de las técnicas de la Escuela Moderna; abordó la situación de la escuela rural española, bajo un prisma claramente freinetiano.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

43

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

última prensa»38. Además de ofrecer importantes notas sobre el funcionamiento, construcción y modo de empleo de la imprenta escolar, así como de los nuevos avances en esta técnica, puso de manifiesto la necesidad de organizar el pujante y en continuo crecimiento movimiento freinetiano: «España ya está en condiciones de emprender esta tarea, pues aparte la abundante correspondencia que ha circulado en relación con la imprenta escolar, de los artículos que con cierta frecuencia aparecieron en la prensa profesional, y el interesante trabajo del prestigioso inspector Sr. Almendros, contamos con industriales dispuestos a fabricar todo el material, y ya están acordadas las bases en que se ha de fundar la acción cooperadora de los maestros que utilicen la imprenta»39.

Era síntoma de que el movimiento freinetiano iba tomando cuerpo y de que, además, gozaba de buena salud. Durante ese mismo año y el precedente, varios maestros colaboraron activamente, y en ocasiones repetidamente, con uno de los proyectos más significativos de la II República, las Misiones Pedagógicas, lo que sirvió, probablemente, para difundir las técnicas de la Escuela Moderna entre los maestros de las localidades visitadas40. En julio de 1933, Celestín Freinet impartió dos conferencias en la Escola d´Estiu de L´Escola Normal de la Generalitat de Catalunya, tituladas «Una técnica nueva de la escuela activa» y «El cooperativismo al servicio de la escuela». Y, un mes después, se materializaron los empeños por articular los esfuerzos de los maestros y racionalizar la vida del movimiento Freinet: Herminio Almendros, Jesús Sanz, José de Tapia, Patricio Redondo y Manuel Juan Cluet inscribieron en el Registro de Cooperativas la que llevó por nombre Cooperativa española de la Técnica Freinet41. Y, así 38 CLUET, Manuel J.: «La imprenta en la escuela. La última prensa», Revista de Pedagogía, 135 (1933) 102-108. 39 Idem., 102-103. 40 Así, durante los años 1932 y 1933, Herminio Almendros, Modesto Medina Bravo, Dolores Piera Llobera, Miguel Sánchez de Castro, José de Tapia y Alejandro (Casona) Rodríguez participaron en las Misiones organizadas en Puebla de la Mujer Muerta (Madrid), Alameda del valle (Madrid), valle de Arán (Lérida), Ribagorza (Huesca), valle Alto del Lozoya (Madrid), Navalmanzano (Segovia), Aldeavieja (Ávila), Alpujarra (granada), Horcajo de la Sierra (Madrid), San Martín de valdeiglesias (Madrid), valdepeñas de la Sierra (guadalajara), valle del valdeón (León), Degaña (Oviedo), Las Navas (Ávila), La Cabrera (León), Besullo (Oviedo) y villavieja del Lozoya (vizcaya) (Cfr. CABRA LOREDO, Mª Dolores (Ed): Misiones Pedagógicas. Septiembre de 1931-Diciembre de 1933, Madrid, Ediciones El Museo Universal, 1992, 17-20, 22-26, 29, 50, 133, 141-142). Destaca la labor realizada por José de Tapia, que dirigió varias expediciones a escuelas del pirineo leridano, tomando como base Montoliú (Lérida), localidad donde ejercía. A través de estas Misiones, el maestro Tapia probablemente difundió las técnicas Freinet, pues algunas de las escuelas de las localidades que visitó en sus expediciones, a la postre, formaron parte del archipiélago freinetiano español, como fueron las de Menarguens, Almacellas, Térmens (Cfr. Idem., 28). 41 Cfr. JAUME CAMPANER, Miquel: Freinet a Mallorca. Miquel Deyá i l´escola de Consell (1930-1940), Mallorca, Lleonard Muntaner, 2001, 103.

44

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

«(…) Con modestísimas aportaciones de los cooperadores comenzó la cooperativa a dar sus primeros pasos: un carpintero construyó media docena de prensas y sencillas cajas de impresor, un pequeño taller construyó los primeros componedores y rodillos; una casa fundidora proporcionó, a crédito, las primeras fuentes de tipos. Con aquello se podía comenzar»42.

El cambio de gobierno de noviembre de ese mismo año no afectó a la marcha del movimiento freinetiano. Por el contrario, pareció imbuirle fuerzas y determinación aunque sus prácticas no siempre fuesen bien vistas por las autoridades de la administración educativa43. Durante el verano de 1934, Herminio Almendros, Patricio Redondo, Ramón Costa, María Creus, Simeón Omella y algunos maestros de Manresa asistieron al Congreso organizado por la CEL en Montpelier (Francia), donde se impregnaron directamente de las ideas y realizaciones del grupo francés, como fueron las colecciones de libros de vida, las publicaciones infantiles La Gerbe y Enfantines, los nuevos modos de organizar la Escuela, especialmente en su vertiente económica, o los ficheros escolares de consulta y de cálculo44. En el mes de julio de ese mismo año, fruto de los primeros esfuerzos cooperativos, tuvo lugar en Lérida el I Congreso de la Imprenta en la Escuela. El espacio designado a tal efecto fue el edificio de la Escuela Normal del Magisterio. Las sesiones transcurrieron en un ambiente de entusiasmo y «fraternal camaradería», durante las cuales los asistentes, provenientes de diversas escuelas de España, aunque principalmente de Cataluña, compartieron experiencias, inquietudes y avances en el quehacer de la Escuela, con el ánimo 42 ALMENDROS, Herminio: «Síntesis…», op. cit., 64. Los Estatutos de la Cooperativa permanecen en paradero desconocido. Tan sólo se conservan algunos fragmentos que aparecieron en el boletín Colaboración: «Art. 23. Cada año, en el mes de julio, los accionistas se reunirán en Asamblea general. El accionista que deje de asistir personalmente o sin representación a tres Asambleas consecutivas pierde sus derechos como asociado pasando sus acciones al fondo de reserva. Art. 28. El voto en las Asambleas es personal y no se puede delegar. Art. 8. Para ser admitido en la sociedad, cada solicitante habrá de: a) suscribir al menos una acción de veinticinco pesetas enteramente desembolsadas y no sujetas a interés. b) aceptar la suscripción al Boletín de la Cooperativa. Cualquiera que sea el número de acciones suscritas, el socio dispondrá solamente de un voto en las Asambleas generales. Las agrupaciones constituidas de acuerdo con las leyes vigentes podrán ser admitidas en la Sociedad con los mismos derechos de un socio y podrán ser representadas por un solo voto» («Para los compañeros accionistas», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 5 (1935) 38; Cfr. «Para los compañeros accionistas», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 15 (1936) -). 43 En el Boletín de Educación de la provincia de Huesca, correspondiente a los meses de enero-febrero de 1936, apareció una Orden –de 3 de diciembre de 1935-, promulgada por el mencionado Ministerio, por la que se sancionaba con una nota en el expediente personal durante dos años a Ramón Costa Jou, Dolores Piera y José Santaularia, por haberse excedido en la aplicación de las técnicas Freinet, a pesar de gozar todos los maestros de varios «voto de gracia» por el uso de las mismas (Cfr. ROMERO DE ÁvILA, Sebastián gertrúdix: Simeón Omella: el Maestro de Plasencia del Monte, Zaragoza, Diputación general de Aragón y Caja Inmaculada, 2002, 162-163). 44 Cfr. Idem.; ALCOBé, Josep: «El Movimiento…», op. cit., 55; CREUS, María: «vIII Congreso de La Imprenta en la Escuela», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 1 (1935) 8.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

45

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

de perfeccionarlo. Un aspecto que acaparó buena parte de la atención de los congresistas fue la exposición de cuadernos de trabajo y otros materiales escolares acomodados a las técnicas Freinet. Participaron en ésta escuelas de España y del extranjero, entre las que se contaron las de Montoliú, Puigvert, Os de Balaguer y Menarguens (Lérida), Aviá, vallbona d´Anoia, villanueva y geltrú, villafranca del Penedés y San Feliú de Sasserra (Barcelona), Plasencia del Monte y Barbastro (Huesca), Caminomosrisco (Cáceres), Montijo (Badajoz), villaseca de Arciel (Soria) y Encamp (Andorra). Se tomaron, también en el mismo Congreso, varios e importantes acuerdos sobre el desenvolvimiento de la Cooperativa española de la Técnica Freinet, tales como intensificar la difusión de las filosofía y técnicas escolares freinetianas, ampliar los servicios ofrecidos por aquélla y crear una comisión de prensa que se encargase de poner en marcha el boletín Colaboración, la Imprenta en la Escuela. Asimismo, se organizó el intercambio nacional e internacional de correspondencia interescolar y se buscaron fórmulas para la realización del fichero de trabajo45. Y se puso de manifiesto que el ejército de francotiradores freinetianos era ya una «legión de educadores convencidos del fracaso de la escuela tradicional, los cuales se disponen a mancomunar sus esfuerzos, en un amplio espíritu de colaboración, a fin de lograr la escuela que responda a los ideales y necesidades de la Humanidad en los tiempos actuales; ellos saben que van a hallar la senda sembrada de punzantes guijarros, pero tienen conciencia de su misión y la cumplirán»46.

Buena muestra de esto último es que, durante el transcurso del año 1935, se sumaron cincuenta y nueve nuevos adeptos al movimiento freinetiano, destacando otra vez las provincias de Lérida y Barcelona, donde se registraron, respectivamente, diecisiete y dieciocho adhesiones (véanse el gráfico 1 y la Tabla 1). En marzo de 1935 la Cooperativa española de la Técnica Freinet dio cumplimiento a uno de los acuerdos más importantes tomados en el citado Congreso: Apareció el primer número del boletín Colaboración, la imprenta en la Escuela47, órgano de comunicación del movimiento freinetiano español. En éste se dio noticia de los materiales y los precios a los que en ese momento los podía suministrar la Cooperativa y del vIII Congreso de la Imprenta en la Escuela, realizado por la CEL, se dieron a conocer algunos de los cuader45 Cfr. BOvER, Luis g.: «El Congreso de Lérida», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 2 (1935) 12-13. 46 Idem., 13. 47 Unos buenos estudios sobre el boletín son: JIMéNEZ MIER TERÁN, Fernando: Freinet en España. La revista Colaboración, Barcelona, EUB, 1996, 13-48; IMBERNóN, Francesc.: «Colaboración (Març 1935-1936) Bulleti Mensual de la Cooperativa de la Técnica Freinet», III Jornades d´Historia de l´Educació als paisos catalans, girona, noviembre 1979, 181-187.

46

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

nos escolares publicados por los colaboradores48 y los propósitos del mismo boletín y de la Cooperativa quedaron bien delimitados: «Sabemos lo que queremos hacer. (...) Unos cuantos maestros diseminados por España pretenden llevar a sus escuelas nuevas técnicas de trabajo. (...) Estos maestros, animados de un fervoroso espíritu de colaboración, necesitaban un medio que pudiera mantenerlos unidos haciendo posible una cooperación eficaz. (...) No pretendemos hacer una nueva revista pedagógica. Eso no nos interesa. Sabemos cómo se hacen esas revistas al uso. (...) trabajo ilusivo; mero entretenimiento al margen de la realidad escolar. (...) queremos que este boletín se escriba desde la escuela misma, en las encrucijadas del diario camino, frente a la escuela real, no frente a la ideal escuela de tantas lucubraciones. Nuestro boletín lo harán los propios maestros interesados en el trabajo de renovación escolar en el que tienen confianza. Sus observaciones, sus experiencias, sus dudas, sus iniciativas nos darán el original que más nos interesa. (...) La obra de la escuela pierde eficacia si se la puede nutrir de intereses permanentes y varios de acuciantes resortes renovadores, con una bien engastada cooperación espontánea y entusiasta. (...) He aquí nuestro boletín, signo de esfuerzo colectivo. (...) Pretendemos poner al servicio de los niños de nuestras escuelas, medios de trabajo que susciten vivamente su interés. (...) queremos librarnos y librar a los niños de una técnica de trabajo escolar que se practica de manera uniforme, general y machacona; incapaz de salirse de la pauta y del automatismo a que ha llegado y que nosotros creemos inadecuada. (...) Hemos puesto la imprenta en la escuela. Una imprenta sencilla, construida por los maestros, adecuada al trabajo infantil. Una imprenta en la misma clase, para la labor del momento, para la labor diaria, utilizada con análoga función a la del lápiz o a la del juego de cartabones. Hemos constatado el apasionante interés que ponen nuestros niños en el uso y manejo de este material. (...) la imprenta al servicio de la escuela. Como un poderoso motivo de actividad. Como un instrumento en manos del niño, del que puede disponer para realizar nuevos y apasionantes trabajos escolares posibles. (...) queremos adaptar a nuestras escuelas parte de la labor admirable llevada a cabo por aquellos compañeros -el grupo francés-. No nos importan los temores pueriles y las actitudes remilgadas de los que repudian el trasplante de experiencias de otros hombres y otras tierras por temor a que se resienta la educación nacional. (...) Comenzamos ahora nuestra obra de cooperación. Ya hemos conseguido, no periódicos escolares, sino algo más humilde: nuestros cuadernos de trabajo. Hemos iniciado el intercambio. Perseguiremos la publicación de una auténtica revista infantil, y la edición de obras de niños. (...) La actividad de nuestras escuelas adolece de la falta de medios apropiados. Los creados hasta ahora, aquellos de que podemos disponer, no sirven enteramente a nuestro 48

Ahí se anunciaron veintidós libros de vida (Cfr. «Cuadernos de trabajo publicados por nuestros colaboradores», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 1 (1935) 8). véanse «Capítulo III. Ideas y realizaciones» y «Anexo. Tabla v: Relación nominal y alfabética de los cuadernos escolares freinetianos, con expresión de los principales datos acerca de su producción», donde se ofrece una relación exhaustiva de libros de vida y se especifican los que se publicitaron en este y otros números del boletín Colaboración, un total de cincuenta y cuatro.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

47

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

objeto. Nuestros cuadernos escolares son por ahora lo que pueden ser: signo de una función incompleta, falta de órganos adecuados. Sentimos la falta de un fichero general, de un fichero de cálculo, de una bien concebida biblioteca de trabajo... A crear el material y los medios que nos hacen falta dirigiremos nuestro esfuerzo»49.

A partir de entonces, no aparecieron más publicaciones sobre las técnicas de la Escuela Moderna en la Revista de Pedagogía, que hasta ese momento había hecho de órgano de difusión del movimiento; los maestros españoles se volcaron en su nuevo medio, donde dieron noticia, entre otras cosas, de las experiencias, actividades e innovaciones realizadas50, especialmente referidas a la prensa escolar y a la didáctica de la lengua y del dibujo51, de algunos de los nuevos cuadernos escolares editados52 y de los maestros que se iban sumando a la Cooperativa: En el año 1935, eran sesenta y cinco los maestros cooperativistas53, y, al siguiente, sumaban ochenta y uno (véase gráfico 254). 49

«Propósitos», Colaboración, la imprenta en la Escuela, 1 (1935) 1. En estas mismas fechas, el maestro Modesto Clavé Huguet ideó un microscopio que podía ser construido por los mismos alumnos (Cfr. JIMéNEZ MIER TERÁN, Fernando: Seis experiencias..., op. cit., 59-60). 51 Cfr. BENAIgES NOgUéS, Antonio: «Azul y rojo: una imprenta maternal», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 10 (1936) 103-104; ITIR, Paco -seudónimo de Patricio Redondo-: «La prensa», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 2 (1935) 14-15; «Más prensas», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 3 (1935) 23-24; «valores de nuestra técnica: el dibujo», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 8 (1935) 70-71; «valores de nuestra técnica: el dibujo II», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 9 (1935) 83-85; «valores de nuestra técnica: el dibujo III», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 10 (1936) 96-98; «valores de nuestra técnica: el dibujo III (bis)», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 12 (1936) 120-124; JARNéS, Benjamín: «Arte. Dibujos infantiles», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 11 (1936) 105-107; OMELLA, Simeón: «Técnicas de ilustración», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 7 (1935) 61-62; «Técnicas de ilustración II», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 8 (1935) 73-74; «Técnicas de ilustración», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 10 (1936) 99-100; «Técnicas de ilustración Iv», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 11 (1936) 108-110. 52 En los números correspondientes a abril de 1935 y al mismo mes de 1936 se anunciaron treinta y dos cuadernos de trabajo más, hasta un total de cincuenta y cuatro (Cfr. Colaboración, la imprenta en la Escuela, 2 (1935) 16; «Nuevos cuadernos», Colaboración, la imprenta en la Escuela, 13 (1936) 138). véanse «Capítulo III. Ideas y realizaciones» y «Anexo. Tabla v: Relación nominal y alfabética de los cuadernos escolares freinetianos, con expresión de los principales datos acerca de su producción», donde se ofrece una relación exhaustiva de libros de vida y se especifican los que se publicitaron en este y otros números del boletín Colaboración, un total de cincuenta y cuatro. 53 Los primeros accionistas aparecieron relacionados en el número del boletín correspondiente a julio de 1935, y en el de junio-julio de 1936 se publicó el segundo elenco de cooperativistas (Cfr. «Lista general de accionistas», Colaboración, la imprenta en la Escuela, 5 (1935) 36-37; «Relación de accionistas admitidos provisionalmente por el Consejo de Administración y cuya admisión definitiva o recusación corresponde a la Asamblea de Manresa», Colaboración, la imprenta en la Escuela, 15 (1936) -). véanse «Capítulo II. Maestros y escuelas» y «Anexo. Tabla II: Relación nominal y alfabética de los integrantes del movimiento Freinet español (1926-1939), con expresión de los principales datos relativos a éste». 54 Obsérvese en el gráfico 2 la pujanza de los adeptos a la Escuela Moderna no cooperativistas, que representó el 36% del cuerpo del movimiento freinetiano, del cual la Cooperativa 50

48

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

Lo cual no obstó para que los maestros compartieran sus experiencias en otros medios de difusión, como lo fueron en los Boletines de Educación de las provincias donde ejercían o en revistas especializadas55. En abril de 1935, la maestra María Dolores Piera y los maestros Ramón Costa Jou, José Santaeularia y Tomás Cozcolluela Segura participaron en la Semana Pedagógica de villafranca del Penedés, donde propagaron y fueron bien recibidas las técnicas escolares y postulados sobre educación de Freinet, además de hacer una reseña de las realidades y los propósitos de la Cooperativa, con especial mención de Jesús Sanz, Herminio Almendros, José de Tapia y Patricio Redondo como padres espirituales y materiales de la iniciativa, del Congreso de Lérida y del recientemente aparecido boletín Colaboración56. En mayo de ese mismo año se ultimaron los detalles de organización del II Congreso de la Imprenta en la Escuela (y Asamblea general de la Cooperativa española de la Técnica Freinet) y comenzó su difusión. El Consejo de Administración de la Cooperativa acordó que se celebraría en Huesca – debido a los avances que se habían realizado en esta región- durante los días 20 y 21 de julio de 1935 y logró, para facilitar la asistencia de los socios, un acuerdo con la red de ferrocarriles española para que éstos gozasen de un descuento de entre el 35% y el 40% en los billetes de ida y vuelta –desde cualquier punto de España- a Huesca. Asimismo, ya en el mes de junio, se cerró el programa del Congreso, que quedó como sigue: La mañana del día fue sólo la «punta de lanza». quizás, la razón de que no ingresasen más simpatizantes en ésta sea la paupérrima situación de la escuela primaria durante el primer tercio del siglo XX. 55 Algunos maestros escribieron sus experiencias con la imprenta en la escuela en los Boletines de Educación de las provincias donde ejercían. Este es el caso de Herminio Almendros (Barcelona), Miguel Farré Solé, maestro que lo fue de la escuela de Massanet de Cabrenys (gerona), de Miguel Deyá Palerm, que lo fue de Consell (Mallorca), de Simeón Omella Ciprián, que lo fue de Plasencia del Monte (Huesca) y de Antonio Benaiges Nogués, que publicó un artículo bajo el título «La técnica Freinet» en el Boletín de Educación de la provincia de Burgos (Cfr. FARRé SOLé, Miguel: «La escuela activa. La imprenta en la escuela. Un ensayo», Boletín de Educación. Provincia de Gerona, 5-6 (1935) 10-12; DEYÁ PALERM, Miguel: «vida esclar: unes notes sobre treball escolar», Bulletí dels mestres. Publicació pedagògica de cultura de la Generalitat de Catalunya, 89 (junio de 1933) 167-171; BENAIgES NOgUéS, Antonio: «Ecos de la imprenta», Colaboración, la imprenta en la Escuela, 12 (1936) 127); ALMENDROS, Herminio: «En torno al problema de la escuela rural», Nova Ibèria, 3-4 (1937) ¿?; OMELLA CIPRIÁN, Simeón: «La técnica de la imprenta en la escuela», Boletín de Educación. Provincia de Huesca, 4 (diciembre, 1934) 77-78). queda pendiente, para futuras investigaciones, la revisión sistemática y exhaustiva de estos boletines y de otras publicaciones pedagógicas; a esto, entre otras cosas, se están dedicando parte de los esfuerzos invertidos en los proyectos de investigación dirigidos por el profesor José María Hernández Díaz «Prensa pedagógica en España (1758-1939). Repertorio analítico», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (Ref. EDU2008-03078/EDU), y «Prensa pedagógica en Castilla y León (1790-1936). Repertorio analítico», subvencionado por la Junta de Castilla y León (Ref. SA048A08). 56 Cfr. ESCLASANS, Juan: «Difusión de nuestra técnica», Colaboración, la imprenta en la Escuela, 3 (1935) 19-20.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

49

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

20 se reservó para la reunión del Consejo de Administración de la Cooperativa y la inauguración de la exposición de materiales escolares, y la tarde para asuntos administrativos y legales relativos a aquélla, entre los que se contaron el informe económico, la ratificación o revocación de nuevos socios y la modificación de algunos artículos de los Estatutos para elaborar el acta de constitución definitiva de la Cooperativa; la sesión matutina del día 21 lo estuvo para tres intervenciones a cargo de José de Tapia, Patricio Redondo y Herminio Almendros, que versarían, respectivamente, acerca de la actividad de la Cooperativa en el último año, la evolución pedagógica en España de las técnicas Freinet y los intercambios escolares, y la tarde para la realización de la Asamblea general, en la que se discutiría en torno a la normalización y ampliación de los servicios cooperativos, el boletín Colaboración, el fichero de trabajo, las publicaciones de la Cooperativa y otros asuntos57. El Congreso, que contó con la participación del grupo francés, con el que ya tenían una fluida comunicación y una sana colaboración58, se celebró según lo previsto59. Buena parte de la atención de los congresistas la acaparó, al igual que en el Congreso de Lérida, la exitosa y muy visitada exposición de materiales escolares60: Se compuso con la colección oficial de la Cooperativa de publicaciones escolares -la nómina ascendía a sesenta-, así como con algunas de los grupos francés (La Gerbe, Enfantines, Fichero escolar francés) y argentino (Infancia rural de Godoy), con clichés en madera, zinc, cartulina y linoleum, y se realizaron pruebas y ejercicios prácticos con la prensa de madera y demás materiales de impresión. Además de las actividades culturales propias del Congreso, tuvo lugar, como era obligado, la Asamblea general de la Cooperativa, durante la cual ésta quedó definitivamente constituida y legalizada y, además, se tomaron acuerdos de gran trascendencia para el desenvolvimiento de la misma: 57 Cfr. «Reunión del Consejo de Administración de la Cooperativa», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 3 (1935) 20; «II Congreso de la Imprenta en la Escuela y Asamblea general de la Cooperativa española de la Técnica Freinet», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 4 (1935) -; «Exposición», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 4 (1935) 38. 58 Cfr. COSTA RICO, Antón: op. cit., 92. 59 La excepción fue que Patricio Redondo, finalmente, no pudo asistir, pues estaba recluido en la Cárcel Celular de Barcelona, acusado de haber participado en el intento de golpe de estado de octubre de 1934 (Cfr. ROMERO DE ÁvILA, Sebastián gertrúdix: op. cit., 189). En su lugar intervino José de Tapia, que leyó la ponencia que tenía preparada Redondo: «Un compañero ausente, pero presente en el ánimo de todos: Redondo. Sus cuartillas leídas por Tapia fueron escuchadas con sentimiento, con el íntimo deseo personal de vindicación y justo homenaje» (COZCOLLUELA, Tomás: «El congreso de Huesca», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 6 (1935) 47). 60 «El interés que despertó la exposición quedó bien patentizado en el hecho de haberse agotado todas las colecciones que había destinadas a los visitantes... y las que no lo estaban también» (Ibid).

50

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

1-.Se establecieron tres tipos de intercambio: intercambio diario con una escuela corresponsal, intercambio regular quincenal o mensual entre equipos de escuelas e intercambios libres. 2-.Se aceptó la realización de un fichero de trabajo general. 3-.Se aprobó la idea de doblar el número de páginas del boletín Colaboración. 4-.Se acordó la publicación de Lo que escriben los niños, similar a los Enfantines del grupo francés. 5-.Se convino la traducción y publicación del libro de Freinet La Imprenta en la Escuela. 6-.Cosme Rofes y Aguilar se comprometieron a estudiar la introducción de la discoteca y cinemateca en las escuelas. 7-.La Cooperativa quedó formada como sigue: Consejo de Administración: José de Tapia, Patricio Redondo, Ana gavín, Ramón Costa y Martín Tomás. Comité de cuentas: Luis Aige, José Casamajó y Bernardino Corral. Comité de publicaciones: Ramón Costa, M.ª Dolores Piera y Patricio Redondo. Asesores técnicos: Jesús Sanz, Herminio Almendros, g. Cluet y Celestin Freinet61. Y, al poco tiempo, prosiguiendo con la campaña de publicidad y reclutamiento, algunos maestros integrantes del movimiento participaron, impartiendo cursos prácticos y charlas sobre la imprenta en la escuela, en la Escuela de verano de la Escuela Normal de la generalidad. Tal seminario constó de siete sesiones, de las que tres consistieron en ponencias en torno a las posibilidades y los límites pedagógicos de las técnicas y planteamientos de la Escuela Moderna francesa y demostraciones en las que intervinieron maestros y alumnos ya experimentados en la nuevas prácticas escolares. Las cuatro jornadas restantes fueron eminentemente prácticas, de toma de contacto y manejo de los materiales de impresión, aprendiendo las labores que implica un trabajo de creación y edición de textos. Se incluyó en el programa de actividades una visita a la fundición tipográfica Neufville, que proveía a la Cooperativa española de los materiales necesarios para imprimir los libros de vida. Los resultados y enseñanzas que sacaron en claro los maestros freinetianos fue que, en términos generales, las técnicas Freinet aún eran algo desconocido para un grupo significativo de los asistentes, que los maestros que ya las conocían y aplicaban se interesaban vivamente por seguir mejorándolas, que todo aquello que se distancie de los fines de la escuela popular no tienen sen61 Cfr. COZCOLLUELA, Tomás: op. cit., 45-47; «La correspondencia interescolar», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 7 (1935) 59-60.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

51

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

tido, y que bien podría organizarse una Escuela de verano con tema monográfico la imprenta en la escuela62. La Cooperativa funcionaba a pleno rendimiento. Los maestros estaban organizados y se beneficiaban, mediante la colaboración, la comunicación y la cooperación –aspectos definitorios del funcionamiento de la Cooperativa, de las aportaciones que realizaban unos y otros. Se había tomado conciencia de la importancia y de la revolución pedagógica que suponía la imprenta en la escuela, y, a la par, se habían advertido los peligros que encerraba una mala utilización de la imprenta y captado la esencia del pensamiento educativo de Freinet: «Aquí está la palabra que a nuestro entender expresa con matemática justeza el valor de la Técnica: es trabajo»63. Y algunos de los acuerdos tomados en el Congreso de Huesca se convirtieron, paulatinamente, en realidad, en ocasiones con lentitud. Los intercambios escolares comenzaron a funcionar según el reglamento aprobado en aquél, y así siguieron, no sin discrepancias en el seno de la Cooperativa, hasta el comienzo de la guerra civil64. Los esfuerzos invertidos en la elaboración del fichero escolar general se dejaron ver pronto: En el número del boletín Colaboración correspondiente a agosto de 1935, aparecieron las dos primeras fichas de trabajo, que se siguieron publicando con idéntico ritmo y en el mismo medio hasta julio de 193665. Y la colección Lo que escriben los niños, cuyo primer ensayo fue El conte del nen petit, realizado poco antes del mencionado Congreso, inició su andadura decididamente y con entidad propia: En noviembre de 1935 se anunció en el boletín el libro de lectura escolar 62 Cfr. COSTA JOU, Ramón: «Nuestra intervención en la Escuela de verano de la Escuela Normal de la generalidad», Colaboración, la imprenta en la Escuela, 7 (1935) 64-68. 63 «Postulados. El valor de la Técnica», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 4 (1935) 26. 64 A la hora de establecer la reglamentación de los intercambios escolares se produjeron discrepancias entre algunos de los miembros de la Cooperativa. Herminio Almendros, partidario de reglamentar los intercambios, y Antonio Benaiges, que abogaba por un intercambio libre, debatieron abiertamente, utilizando como canal de comunicación el boletín Colaboración, acerca de la idoneidad de dicho intercambios. El resultado de este conflicto fue que algunos maestros optaron por seguir un intercambio escolar reglamentado y otros apostaron por una correspondencia esporádica y libremente establecida, a la que ya estaban acostumbrados (Cfr. COZCOLLUELA, Tomás: op. cit..; BENAIgES NOgUéS, Antonio: «Intecambio de impresos», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 9 (1935) 90-91; ALMENDROS, Herminio: «Intercambio de impresos», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 11 (1936) 110-113.). 65 Se publicaron un total de veintitrés fichas: 1ª «La sangre. (glóbulos)», 2ª «Túneles», 3ª «En infantes I», 4ª «En infantes II», 5ª «La sangre (función de los glóbulos)», 6ª «Alimentos I (agua, calorías)», 7ª «Romance de la loba parda», 8ª «Pregón del amanecer», 9ª «La pesca del bacao», 10ª «Alimentos. Para qué comemos», 11ª «Zuecos y almadreñas», 12ª «Sol, solet...», 13ª «Alimentos. Sales», 14ª «La vaca cega», 15ª «La vaca ciega», 16ª «El carro chillón I», 17ª «El carro chillón II», 18ª «Alimentos. vitaminas», 19ª «La nieve», 20ª «La nieve II», 21ª «La nieve III», 22ª «La barbarie de la guerra» y 23ª «Regar es gobernar».

52

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

Vida hurdana, el primer número de la serie regular, y en junio de 1936 se hizo lo mismo con el número dos, Las aventuras de un conejillo66. Pero el ambiente enrarecido como consecuencia del proceso revolucionario iniciado tras las elecciones febrero de 1936 y la muerte prematura del profesor Jesús Sanz67 anunciaron, cuando aún quedaba un importante trabajo por hacer, el principio del fin de la Cooperativa y del movimiento freinetiano que la alimentaba: Faltaban, entre otras cosas, la puesta en marcha de la discoteca y la cinemateca y la formación de cooperativas escolares, muy valoradas por sus posibilidades educativas y organizativas68. Y la traducción y edición del libro de Freinet La Imprenta en la Escuela se retrasaba por razones de orden económico, debido a una mala planificación editorial, lo que llevó al Consejo de Administración de la Cooperativa a urgir que todos los socios se comprometieran en tal empresa: «La edición de este libro supone un esfuerzo cooperativo de superior relieve. Cuando en el Congreso de Huesca se propuso la necesidad de esta edición se halló enseguida un medio fácil para conseguir el capital necesario (…). Pero como pretendemos hacer una buena edición, más que en cantidad, en calidad, el capital comprometido no cubre el presupuesto previsto. Es por ello que lo hacemos presente y deseamos que los compañeros que no hayan comprometido su vale y quieran hacerlo los escriban a esta redacción y se les reservará»69.

A pesar de los tiempos recios, surgieron nuevos simpatizantes de la Escuela Moderna, y la Cooperativa continuó con su trabajo y creciendo a 66

Cfr. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 4 (1935) 32; Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 8 (1935) 74; Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 15 (1936) 168. 67 Así apareció anunciado en el boletín Colaboración: «Se nos ha ido Jesús Sanz. Se nos ha ido el compañero, el amigo que nos ayudó y nos animó siempre, desde el primer momento, con su afecto comprensivo, generoso y cordial, hemos perdido uno de nuestros más inteligentes y decididos colaboradores. él nos descubrió el camino y nos animó en todo momento con su fe inquebrantable en la virtud de la educación liberadora. Nos ayudó a crear nuestra Cooperativa y era uno de nuestros asesores. Estuvo siempre a nuestro lado comunicándonos su confianza, sus amplios impulsos liberales curiosos de iniciativas nuevas y acogedores de las normas y realizaciones educadoras de avanzada. (…) Se nos ha ido Jesús Sanz, pero su memoria estará siempre viva entre nosotros como un ejemplario de virtudes» («Jesús Sanz», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 13 (1936) 140). 68 En el número de marzo de 1936 apareció el siguiente consejo: «Formad cooperativas escolares. Proporcionad a los niños de vuestras escuelas la ocasión de organizarse libremente, de hacer válidas sus iniciativas individuales y colectivas, de mejorar por sí mismos sus condiciones de trabajo, de intervenir conscientemente en la actividad interior y exterior de la escuela» («Formad cooperativas escolares», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 12 (1936) 117). Y en el número de abril de ese mismo año apareció otro llamamiento en el que, a parte de proporcionar orientaciones jurídicas para constituir cooperativas, se instaba a la formación de las mismas: «Si queréis elevar el prestigio moral del Maestro, de la Escuela y enaltecer al niño organizad Cooperativas escolares» (Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 13 (1936) 133). 69 Cfr. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 7 (1935) 68.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

53

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

buen ritmo. En abril de 1936 se dieron en el boletín Colaboración las primeras noticias del III Congreso de la Imprenta en la Escuela (y Asamblea general de la Cooperativa española de la Técnica Freinet): Según acordó el Consejo de Administración de la Cooperativa, se celebraría en Manresa (Barcelona) y contaría, además de con la exposición de cuadernos y materiales de impresión, con otra de dibujos infantiles, en la que participarían también escuelas del extranjero. En mayo se anunció que los días destinados al evento serían el 20, 21 y 22 de julio y que los maestros gozarían, también en esta ocasión, de un descuento del 33% en los billetes de tren. Y en el número del boletín correspondiente a junio-julio se publicó el programa del Congreso: A éste asistirían representantes de la CEL, se realizaría en los locales del grupo Escolar Francesc Macià y las sesiones serían matutinas y vespertinas, salvo el primer día, que se prescindiría de la de la mañana; el día 20 tendría lugar la reunión del Consejo de Administración de la Cooperativa y se inauguraría la exposición de materiales y realizaciones escolares; la mañana del día 21 quedó reservada para la obligatoria Asamblea general, en la que se daría cuenta de la marcha económica de la Cooperativa, se ratificarían o revocarían las nuevas adhesiones, habría elecciones al Consejo de Administración y se procedería a la reforma del artículo 3 de los Estatutos, y la tarde lo sería para poner en conocimiento de los socios la memoria de actividades de la Cooperativa española y de otras del extranjero y tratar el polémico sistema de intercambios escolares; la sesión matutina del día 22 se dedicaría a estudiar la situación del servicio editorial de la Cooperativa, sus cuentas y proyectos, y a buscar nuevas vías de publicidad, así como formas de ampliar los servicios prestados por la sociedad, y la vespertina a cuestiones estrictamente pedagógicas, concretamente, al fichero escolar, la cinemateca y la discoteca. También en ese mismo Congreso se iba a distribuir el libro de Freinet La Imprenta en la Escuela, que apareció en los primeros días del mes de junio70. Pero el Congreso no se pudo celebrar y el libro no se pudo distribuir. La guerra civil había comenzado, y con ésta el proceso de depuración, los fusilamientos y el exilio. Aún así, el ejército de maestros freinetianos, en irreversible proceso de descomposición, pero con ardiente valentía, y los simpatizantes de éstos no cejaron en su empeño. El 25 de julio de 1936 apareció publicado en el diario de la noche Claridad el artículo «Por una escuela proletaria. La imprenta en la escuela», con marcada significación política71. El 28 de ese mismo mes y año el maestro Antonio Porcár Candel participó en la Iv Semana Cultural de valencia con la ponencia titulada «Cómo se hace una 70 Cfr. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 13 (1936) 137; Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 14 (1936) 149 y 152; Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 15 (1936) -. 71 vIDAL, Augusto: «Por una escuela proletaria. La imprenta en la escuela», Claridad, 69 (25 de julio de 1936) 8-9. También aparecieron reseñas de la técnica en la revista Escuelas de España, en el semanario burgalés Cultura y en el órgano de la FETE Trabajadores de la Enseñanza (Cfr. Colaboración, la imprenta en la Escuela, 15 (1936) 167).

54

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

revista infantil según el sistema Freinet»72. En octubre se inauguró la Escuela Freinet de Barcelona, que fue la primera escuela freinetiana oficial del mundo73. Y en el correr de la guerra Enrique Soler godes publicó dos artículos en el Boletín de Educación de Castellón de la Plana, ambos bajo el título de «Una técnica nueva de educación popular. La imprenta en la escuela»74, y aparecieron trece publicaciones escolares más, teñidas de resignación, temor y esperanza, también de consignas políticas que los muchachos no alcanzaban a comprender75. Aunque no estuvieron solos en la lucha, contaron con el ferviente apoyo de los colegas franceses. Desde el principio de la contienda, se mostraron solidarios con la causa del Frente Popular. Utilizaron todos los medios de comunicación a su alcance para arremeter contra lo que denominaban el fascismo internacional, encarnado en España en la figura de Franco. Asimismo, organizaron la ayuda a las escuelas freinetianas españolas, enviándoles productos de primera necesidad para el trabajo escolar y la alimentación de los muchachos. Y Celestín y Elise Freinet acogieron en su escuela de vence (Francia) a decenas de niños españoles, que, desde ese momento, comenzaron a trabajar, codo con codo, con los alumnos autóctonos, y procuraron hogares a aquellos que ya no podían atender, por estar desbordados, sin posibilidades materiales ni económicas para alimentar, vestir y enseñar a tantos infantes76. LA REPRESIÓN FRANqUISTA DE LOS MAESTROS FREINETIANOS Recién iniciada la guerra civil, el bando nacional comenzó la necesaria reorganización del Estado, sentando las bases y allanando el camino para la construcción de otra España. Así, a las pocas semanas de la centralización del poder político y militar en la figura del general Franco, se creó la Junta Técnica del Estado (J.T.E.), articulada en diferentes comisiones, entre ellas, la Comisión de Cultura y Enseñanza, que sustituyó al Ministerio de Instrucción Pública republicano. Dicha comisión estuvo integrada por hombres de probada 72 Cfr. SAMPEDRO gARRIDO, Ana María: «A pedagogía Freinet en España nos tempos da II República», Sarmiento, 3 (1999) 145. 73 Cfr. JIMéNEZ MIER TERÁN, Fernando: Seis experiencias..., op. cit., 67-72; vINCENT, L.: «L´école Freinet de Barcelone», L´Éducateur Proletérien, 17 (1938) 341-343. en COSTA RICO, Antón: op. cit., 150-152. 74 SOLER gODES, Enrique: «Una técnica nueva de educación popular. La imprenta en la escuela», Boletín de Educación de Castellón de la Plana, 6 (1937) 9-11; «Una técnica nueva de educación popular. La imprenta en la escuela», Boletín de Educación de Castellón de la Plana, 7 (1937) 2-4. 75 véanse «Capítulo III. Ideas y realizaciones», y «Anexo. Tabla v: Relación nominal y alfabética de los cuadernos escolares freinetianos, con expresión de los principales datos acerca de su producción». 76 Cfr. COSTA RICO, Antón: op. cit., 115-120 y 139-147.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

55

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

solvencia ideológica y adhesión al movimiento nacional77, y fue la encargada de poner en funcionamiento el proceso de depuración del magisterio nacional78. El proceso depurador del magisterio fue considerado, por la clase dirigente del nuevo Régimen, una prioridad política e ideológica, se convirtió en una cuestión de Estado, y comenzó pronto, pues sabían que el futuro de aquél, en buena parte, se decidiría en las aulas. Y es que, de hecho, cualquier grupo radical o revolucionario la considera una cuestión de capital importancia; saben que, una vez ganada la revolución en la calle, el nuevo orden sólo se podrá sostener mediante una acción continuada y metódica sobre las voluntades más jóvenes. El Decreto número 66 de 8 de noviembre de 1936, por el que se ordenaba «la revisión total» del «personal de Instrucción pública», no dejó lugar a dudas: «La atención que merecen los problemas de enseñanza, tan vitales para el progreso de los pueblos, quedaría esterilizada si previamente no se efectuase una labor depuradora en el personal que tiene a su cargo una misión tan importante como la pedagógica. El hecho de que durante varias décadas el Magisterio en todos sus grados y cada vez con más raras excepciones haya estado influido y casi monopolizado por ideologías e instituciones disolventes, en abierta oposición con el genio y tradición nacional, hace preciso que en los solemnes momentos porque atravesamos se lleve 77 Entre los integrantes de la Comisión de Cultura y Enseñanza se encontraban José María Pemán, Eugenio vegas Latapie, Enrique Suñer y Mariano Puigdollers. valga como ejemplo de la concepción política de éstos las palabras de vegas Latapie: «La única manera de poner orden en los espíritus y de salvar los principios de la religión, familia, propiedad, orden y trabajo, sobre los que descansa la verdadera España, consiste en desterrar definitivamente de ella el principio electivo. (...) Seguimos nuestro camino. Puesta una mano a la obra, se tiende la otra en busca de la espada. No es culpa suya si no la encuentra. A falta de ella acude, que otra cosa sería suicidio, al arma que más a mano se le ofrece (...) votemos para dejar de votar algún día. (...) La verdad puede y debe imponerse por la fuerza; forma de proselitismo y deber de amor que obliga para con la nación a sus clases directoras. (...) En el Estado católico y monárquico español del siglo XvI se encuentra todo lo que tienen de aceptable las instituciones que hoy admiramos en Alemania e Italia, pero estabilizadas y superadas (...) La Monarquía hereditaria, puesta al servicio del ideal católico, supera a todos los demás regímenes» (MORENTE vALERO, Francisco: La escuela y el Estado Nuevo. La depuración del magisterio nacional (1936-1943), valladolid, Ámbito, 1997, 102. que cita a vEgAS LATAPIE, Eugenio: Escritos políticos, Madrid, Cultura Española, 1940, 187188, 190 y 195). 78 Cfr. MORENTE vALERO, Francisco: op. cit., 1997, 95, 96 y 105. Un precedente que presenta ciertas semejanzas con la depuración franquista del Magisterio es la «purificación» acometida por Fernando vII (Cfr. BARTOLOMé MARTíNEZ, Bernabé: «Las purificaciones de maestros de primeras letras y preceptores de gramática en la reforma de Fernando vII», Historia de la Educación, 2 (1983) 249-254). Para las fuentes y producción bibliográfica en torno a la depuración franquista del magisterio nacional véase HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis y SÁNCHEZ BLANCO, Laura: «La represión franquista de la enseñanza. Fuentes y bibliografía (1975-2007) para el estudio de la depuración del magisterio nacional», Papeles Salmantinos de Educación, 11 (2008) 231-266.

56

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

a cabo una revisión total y profunda en el personal de Instrucción Pública, trámite previo a una reorganización radical y definitiva de la enseñanza, extirpando así de raíz esas falsas doctrinas que con sus apóstoles han sido los principales factores de la trágica situación a que fue llevada nuestra Patria»79.

Así, la educación se antojó el medio ideal para la reproducción y sostenimiento del naciente orden ya que, mediante sutiles, y no tan sutiles, mecanismos ideologizantes y homogenizadores, se podía crear una nueva conciencia y una masa social sumisa, con la capacidad crítica aletargada, paralizada por el temor a la represalia y por la incertidumbre de no saber a qué atenerse, conocedora de la verdad y reticente a todo pensamiento exterior80 al partido y a la fe. Al mismo tiempo, cualquier atisbo de pensamiento liberal y renovador fue eliminado mediante unos eficaces medios represivos, de los cuales, la purga y depuración del magisterio, considerada por algunos autores «el capítulo más siniestro e imperdonable del régimen franquista»81, fue un ejemplo paradigmático. A principios de 1937, los mecanismos burocrático-ideológicos del Régimen, encargados de llevar a cabo la purga del personal funcionario, estaban en completo funcionamiento y, con la orden de 17 de febrero (BOE del 27) de ese mismo año, quedó establecido el entramado legislativo que reguló el proceso de depuración del Magisterio82. A partir de la citada orden de febrero, se produjo un alubión de disposiciones normativas que matizaron, precisaron y ajustaron el proceso de depuración. La última disposición legal de relevancia fue la orden de 18 de marzo de 1939 (BOE del 23), que resumía y compendiaba los elementos básicos de la depuración que las distintas normas habían ido estableciendo83. Pero las disposiciones normativas referentes a la depu79

Decreto número 66 de 8 de noviembre de 1936 (BOE del 11). Esta es, según Mercedes Rosúa, la principal característica y la primera regla de los gobiernos totalitarios y del pensamiento absoluto. (Cfr. ROSÚA, Mercedes: El archipiélago Orwell, Madrid, grupo Unisón Producciones, 2001, 19). 81 FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel y AgULLO DíAZ, Mª del Carmen: «La depuración franquista del magisterio primario», Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, 16 (1997) 318. -en adelante «La depuración…», op. cit.-. que citan a HELENO SAñA: El franquismo sin mitos. Conversaciones con Serrano Suñer, Barcelona, grijalbo, 1981, 115. 82 Entre agosto de 1936 y febrero de 1937 se promulgó la normativa que reguló, al menos en los aspectos básicos, el proceso de depuración franquista del Magisterio. Ya se ha ofrecido una relación de las disposiciones normativas con carácter general que regularon el proceso de depuración franquista del Magisterio en HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis y SÁNCHEZ BLANCO, Laura: op. cit., 254-258. Unos buenos estudios sobre este asunto son los realizados por: MORENTE vALERO, Francisco.: op. cit..; FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel y AgULLO DíAZ, Mª del Carmen: Maestros valencianos bajo el franquismo, valencia, Diputació de valència e Institució Alfons el Magnànim, 1999; POZO FERNÁNDEZ, María del Campo: La depuración del magisterio nacional en la ciudad de Málaga, Málaga, Diputación Provincial, 2001. 83 Esta fue la orden que se aplicó para el resto del proceso depurador en todas las provincias, incluso en las que ya se había comenzado el proceso de depuración. Esa misma orden 80

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

57

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

ración del magisterio de primera enseñanza no se agotaron ahí, sino que, en años posteriores, se siguió precisando y acotando el proceso depurador, ya que «en los años sesenta aún había expedientes vivos como consecuencia de la presentación de sucesivos recursos de revisión por parte de los afectados»84. El resultado de este entramado legislativo fue una tipificación difusa de las conductas sancionables85, la estipulación de unas sanciones86, muchas veces desproporcionadas respecto a las «faltas» cometidas, un aparato represivo eficaz en el trabajo y contundente en las resoluciones (las comisiones de depuración), y el establecimiento de un procedimiento de actuación, claro y bien delimitado, para la depuración del Magisterio, que, salvando algunas diferencias de tipo legal entre provincias, no sufrió modificaciones sustanciales a lo largo del tiempo: Los maestros debían solicitar el reingreso al cuerpo de funcionarios públicos, ya que previamente habían sido separados del Magisterio, mediante una instancia, a la que debían acompañar una declaración jurada que versaba, principalmente, sobre la actuación político-social de los mismos antes y durante el Glorioso Movimiento Nacional; la comisión depuradora, por su parte, recababa los llamados informes preceptivos, que versaban sobre las mismas cuestiones que la declaración jurada, solicitados al cura-párroco, al alcalde, a la guardia Civil y al presidente de la asociación de padres –o, en su defecto, a una persona de probada solvencia ideológica y moral de la localidad donde ejercía el maestro-; esta documentación posibilitaba que la comisión depuradora formulase pliego de cargos contra el maestro, o la propuesta de resolución del expediente de depuración con la confirmación en el cargo del maestro; en caso de ser inculpados de algo, los creó una Comisión Superior Dictaminadora encargada del examen y resolución de todos los expedientes incoados por las comisiones depuradoras, que vino a sustituir, en gran parte, a la Oficina Técnico-Administrativa. Fue la principal reforma legal que sufrió el entramado legislativo referido a depuración. 84 MORENTE vALERO, Francisco: op. cit., 214. 85 Las conductas susceptibles de ser sancionadas eran relacionadas, principalmente, con aspectos políticos, ideológicos, morales y religiosos de la vida de los maestros, y, en un segundo plano, aparecían los cargos relacionados con aspectos técnico-profesionales de la función magisterial: Militancia en organizaciones afectas a la República; Nacionalismo, separatismo, catalanismo, vasquismo o galleguismo; Actitudes contrarias a la Causa Nacional; Ideología de izquierdas o simpatizante de la misma; Irreligiosidad o ateísmo; Pertenencia a la Masonería; Conducta privada inmoral; Desidia o incompetencia profesional; Planteamientos pedagógicos inaceptables y No solicitar el reingreso. 86 Las sanciones estipuladas que podían imponer las comisiones depuradoras eran las siguientes: Confirmación en el cargo o en sus derechos, o habilitación para la enseñanza; Confirmación en el cargo sin derecho al cobro de haberes no percibidos durante la suspensión provisional; Cambio de servicios por otros no docentes; Inhabilitación para el desempeño de cargos directivos; Postergación en el escalafón; Separación del servicio y baja en el escalafón; Inhabilitación para la enseñanza; Pérdida de los derechos transmisibles a los causahabientes; Suspensión temporal de empleo y sueldo; Jubilación forzosa; Traslado fuera de la región; Traslado fuera de la provincia e Inhabilitación para ejercer en la provincia.

58

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

maestros disponían de diez días para presentar un pliego de descargo, donde tenían la oportunidad de defenderse de las acusaciones, y las pruebas documentales que considerasen oportunas para demostrar su inocencia; con esta nueva información en su poder, las comisiones depuradoras procedían, entonces, a emitir una propuesta razonada de resolución del citado expediente; luego, éste era remitido a la Oficina Técnico-Administrativa —más tarde Comisión Superior Dictaminadora-, que revisaba los expedientes incoados por las comisiones provinciales y emitía un nuevo informe, matizando o no la propuesta inicial; a su vez, estas Oficina o Comisión remitían sus consideraciones al jefe nacional del Servicio de Primera Enseñanza —más adelante Dirección general de Primera Enseñanza-, que también revisaba la documentación y las propuestas de resolución; este jefe, a continuación, enviaba sus propuestas al ministro, que sancionaba definitivamente el expediente87; finalmente, para informar públicamente, las resoluciones aparecían publicadas en el Boletín Oficial del Estado y, después, por el volumen de depurados, en los Boletines Oficiales de las respectivas provincias88. Las comisiones «D» —denominadas así por la letra del apartado del decreto en que fueron creadas-, que se encargaron de la depuración de los maestros, fueron creadas mediante el citado Decreto de 8 de noviembre de 1936. Inicialmente, estuvieron integradas por cinco miembros: un presidente, un secretario y tres vocales. El presidente debía ser el director de un instituto de segunda enseñanza de la provincia. De los cuatro miembros restantes, uno debía ser inspector de primera enseñanza, otro el presidente de una asociación de padres de familia de la localidad, y los otros dos miembros debían ser personas de reconocida solvencia moral y técnica. Posteriormente, las citadas comisiones estuvieron integradas por representantes de F.E.T. y de las J.O.N.S, para asegurar el control político y social de la depuración. Dichas comisiones trabajaron de forma colegiada y, casi siempre, con unidad de criterio a la hora resolver o sancionar los expedientes de depuración89. A la hora de designar a los miembros integrantes de las comisiones depuradoras no se primaban los conocimientos de éstos sobre educación, 87 Como ha señalado Francisco Morente valero, «en realidad, éste era el planteamiento legal; en la práctica, es materialmente imposible que el jefe nacional del Servicio de Primera Enseñanza o, no digamos, el propio ministro estudiasen cada uno de los expedientes de depuración; es difícil establecer en qué escalón administrativo se decidía la resolución definitiva de cada caso, pues en los expedientes de depuración no queda constancia de ello; lo más probable es que la decisión correspondiese a personas de confianza del entorno del director general; sí queda, sin embargo, constancia documental de que, en algunos expedientes, esa poco precisa Superioridad modificó la propuesta de resolución que había formulado la Comisión Dictaminadora de Expedientes de Depuración» (MORENTE vALERO, Francisco.: op. cit., 201-202). 88 La revisión de los expedientes de depuración siguió la misma lógica que los procesos iniciales. 89 Cfr. MORENTE vALERO, Francisco.: op. cit., 195-225.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

59

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

sino que se atendía a consideraciones de tipo moral e ideológico, ya que «al frente de las comisiones depuradoras no se querían hombres justos, sino funcionarios adictos, eficaces y obedientes, dispuestos a dirigir, sin escrúpulos de conciencia, un verdadero proceso inquisitorial en el que no quedase rincón de la vida de los afectados sin investigar»90. La Comisión de Cultura y Enseñanza fue sustituida, en enero de 1938, por el Ministerio de Educación Nacional, cuya cartera recayó en Pedro Sainz Rodríguez. éste, al igual que a la postre haría José Ibáñez Martín, continuó con la labor represiva iniciada por la Comisión de Cultura y Enseñanza, es decir, prosiguió con el proceso de depuración del magisterio nacional y con el desmantelamiento de todas y cada una de las reformas educativas realizadas por el gobierno republicano, al mismo tiempo que implantaba un modelo de escuela confesional y con fuertes contenidos ideológicos, acordes con el pensamiento del nacional-catolicismo91. En 1942, el grueso del proceso de depuración estaba ya realizado, «quedando pendientes de resolver sólo expedientes aislados o promovidos por los interesados muy fuera de plazo, expedientes que la propia Comisión Dictaminadora se encargaba de tramitar»92. Y, en 1943, dicho proceso fue culminado por Ibáñez Martín con las siguientes palabras: «Como en un organismo vivo tiranizado por el mal, España tuvo que diseccionar zonas excepcionales de su masa vital. Al magisterio afectó quizá con inusitada fuerza esta tarea de purificación. Pero un supremo interés religioso y un soberano interés nacional lo exigía así»93.

La depuración del magisterio nacional revistió un doble carácter94: Punitivo y preventivo, es decir, se pretendía castigar las actitudes contrarias al Alzamiento Nacional durante la guerra, y antes de la misma95, y curarse en salud 90

Idem., 224. Cfr. Idem., 106-109. El profesor José Manuel Alfonso Sánchez advierte, sensatamente, sobre la excesiva simplificación de la historia que implica este término: «(…) el término nacionalcatolicismo resume de un plumazo la acción de la Iglesia durante los años del Régimen de Franco, pero seguramente no concuerda con determinados acontecimientos ocurridos en esos mismos años o no hace justicia al comportamiento de algunas personas que también formaban parte de la Iglesia española del momento» (ALFONSO SÁNCHEZ, José Manuel: Iglesia, política y educación en España (1940-1960). Documentos del Archivo Pla y Daniel. Tomo I. La orientación católica de la enseñanza, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005, 14). 92 MORENTE vALERO, Francisco.: op. cit., 229. 93 Idem., 111, que cita a IBAñEZ MARTíN, José: La escuela bajo el signo de Franco (discurso de clausura del Primer Congreso Nacional del S.E.M), Madrid, Imprenta Samarán, 1943, 8. 94 Cfr. Circular de 7 de diciembre de 1936 (BOE. del 10); MORENTE vALERO, Francisco: op. cit., 188. y FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel y AgULLO DíAZ, Mª del Carmen: «La depuración…», op. cit., 317. 95 Hay que recordar que una de las principales características de la represión franquista, y en particular de la depuración del magisterio nacional, fue el carácter retroactivo de los «delitos». 91

60

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

ante la posibilidad de un resurgimiento en las aulas de doctrinas «nocivas» y «envenenadas», inspiradas en el progresismo republicano, de tal manera que se pudiese garantizar «el futuro sin disensiones potencialmente perniciosas para el nuevo orden»96. De ahí que la depuración se extendiese a otros ámbitos culturales97 como fueron las bibliotecas, los libros, las organizaciones, las instituciones e incluso a los maestros «no contaminados»98. Así pues, la depuración del magisterio tuvo «una finalidad casi exclusivamente política y, en menor grado, religiosa y moral y, por supuesto, en absoluto profesional»99. De este modo: «Se eliminó drásticamente todos los elementos que identificaban a la escuela y a los docentes con los principios renovadores tanto a nivel ideológico como pedagógico con el único objetivo de instaurar una escuela basada en el nacional-catolicismo y unos maestros capaces de someterse en cuerpo y alma al nuevo Régimen. Con todos los elementos de la enseñanza controlados y escrupulosamente depurados, el gobierno franquista tenía todos los cabos bien atados para comenzar con el adoctrinamiento político, moral y religioso»100.

Hubo que esperar hasta la década de 1960, a la promulgación del Decreto de 10 de noviembre de 1966, cuando ya el Régimen presentaba los primeros síntomas de apertura y modernizaba y saneaba el sistema económico, 96 FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel y AgULLO DíAZ, M.ª del Carmen: «La depuración…», op. cit., 335. 97 Cfr. PUELLES BENíTEZ, Manuel de: Educación e ideología en la España contemporánea, Madrid, Técnos, 1999, 304; ALFONSO SÁNCHEZ, José Manuel: «La orientación católica de la enseñanza (1936-1939)», Papeles Salmantinos de Educación, 1 (2002) 40-41; MORENTE vALERO, Francisco: op. cit., 121-123 y 177-182; vENTAJAS DOTE, Fernando, SANCHIDRIÁN BLANCO, Carmen y POZO FERNÁNDEZ, M.ª del Campo: «La documentación del Archivo Histórico de la Universidad de granada como fuente para la investigación de la depuración de bibliotecas escolares durante la guerra Civil», en SÁNCHEZ, F; ALEJO, J; CALvO, g. F.; LUCERO, M.; gONZÁLEZ, M. P.; ORIA, M. R. e IgLESIAS, E.: Relaciones internacionales en la Historia de la Educación. Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-2007). XIV Coloquio de Historia de la Educación. Guadalupe (Cáceres) del 25 al 28 de junio de 2007. Tomo II, Cáceres, Sociedad Española de Historia de la Educación y Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura, 2007, 553-566. 98 «Terminada la guerra civil, los profesores que pudieron probar su hostilidad a la República tuvieron, sin embargo, que sufrir unos exámenes y seguir unos cursos de orientación profesional «para saturar su espíritu del contenido religioso y patriótico que informa nuestra cruzada», pues, de otro modo, aun sin estar contaminados, carecían de la «competencia necesaria para inculcar en sus alumnos el espíritu religioso y moral católico que constituyen uno de los postulados de nuestro glorioso Movimiento Nacional» —orden ministerial de 28 de diciembre de 1939-» (PUELLES BENíTEZ, Manuel de: op. cit., 305). 99 FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel y AgULLO DíAZ, Mª del Carmen: «La depuración…», op. cit., 327. 100 RAMOS ZAMORA, Sara: «Control y represión. Estudio comparado de los resultados de la depuración del magisterio primario en España», Revista Complutense de Educación, 17 (2006) 180.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

61

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

para que se declarase la «extinción definitiva de las responsabilidades» políticas, concediéndose el «indulto total de las sanciones pendientes de cumplimiento derivadas de la legislación especial de responsabilidades políticas, cualquiera que fuese su clase y Autoridad o Tribunal que las hubiera impuesto»101. Entonces, se produjo la primera riada de revisiones de expedientes de depuración. La segunda, y más caudalosa, no llegó hasta una década después, recién iniciada la Transición, con la Ley de Amnistía de octubre de 1977102. *** Muy pronto, la violencia de la guerra se dejó sentir en la Cooperativa española de la Técnica Freinet y en el movimiento freinetiano que la alimentaba. De poco o nada sirvieron las armas que esgrimían éstos frente a las de las tropas y a las herramientas utilizadas por los nuevos inquisidores. Así, durante los momentos iniciales de aquélla, siete maestros freinetianos fueron fusilados, sin un juicio previo, por las tropas nacionales; en años posteriores, dos más murieron en el frente, bien en combate, bien como resultado de las purgas, y otro más falleció de un «colapso cardiaco»103. Otros freinetistas, treinta y uno en total, conscientes de la coyuntura, o simplemente afortunados, lograron escapar del país y emprendieron el tortuoso camino del exilio. Los destinos fueron variados, unos a Francia, otros al Reino Unido, algunos a Rusia, pero la mayoría encontró refugio y comprensión en Hispanoamérica, especialmente en México, donde unos pocos (4) se atrevieron o tuvieron la oportunidad de continuar con la labor emprendida en España. No corrieron la misma suerte aquellos que permanecieron en España durante y después de la guerra y algunos de los que se exiliaron104, pues fueron sometidos por el implacable aparato burocrático encargado de la depuración administrativa y, en su caso, por la contundencia de los tribunales de justicia militar. De los ciento setenta y seis integrantes del Movimiento Freinet que se dedicaban a la enseñanza, se ha podido localizar, por el momento, el expediente de depuración o algún otro documento que revele información acerca de la represión franquista padecida de ciento treinta y seis. 101

Decreto 2824/1966, de 10 de noviembre, de indulto para extinción definitiva de responsabilidades políticas (BOE del 12). 102 Cfr. HERNÁNDEZ BELTRÁN, Juan Carlos: «Los maestros de la República. Memoria y olvido en tiempos de libertad», Foro de Educación, 9 (2007) 171-187. 103 véanse «Capítulo II. Maestros y escuelas» y «Anexo. Tabla III: Relación nominal y alfabética de los integrantes del movimiento Freinet español (1926-1939), con expresión de los principales datos sobre la represión franquista». 104 A veintidós de los exiliados se les abrió también expediente de depuración, aunque ya no residiesen en España.

62

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

A medida que las tropas franquistas iban liberando las plazas, los efectivos freinetistas fueron reduciéndose, el ejército de maestros se quedaba sin francotiradores. Muy pocos sufrieron la depuración durante los primeros momentos de la guerra, debido a las zonas geográficas en las que desempeñaban escuela, principalmente en Cataluña, donde la contienda se extendió hasta su fin. El mayor volumen de depurados se produjo entre 1939 (27; 19,85%) y 1940 (64; 47,06%), cuando la guerra ya había acabado o apuntaba a su fin (véase Tabla 2). Esto evitó, en cierto modo, que los maestros fueran arrastrados o arrollados por los impulsos y desmanes de los momentos inmediatos al inicio de la guerra, a excepción los casos anteriormente indicados. Estos datos no deben extrañar, ya que el 35,29%% de los maestros fueron depurados en Barcelona, el 16,18%% en Lérida, el 4,41% en gerona y el 6,62% en Madrid, provincias todas que aguantaron el envite franquista hasta el fin de la contienda (véase Tabla 3). Esta situación hizo que los maestros, motu proprio o no, se vieran inmersos en el desenvolvimiento e instituciones de la República, dando así más excusas al naciente Régimen franquista para considerarlos como enemigos o, más usualmente, como sospechosos o no suficientemente fervorosos hacia éste. Lo cual provocó, además, que entorno al 70% de los maestros freinetianos sufriesen —presumiblemente- un doble examen sobre su conducta, moral y tendencias políticas particulares, una durante el gobierno republicano y otra bajo el régimen franquista con la excusa, en ambas ocasiones, de velar por el bien de la educación y de salvaguardar las conciencias infantiles frente a ideas nocivas y contrarias a los regímenes pretendidos. Los criterios que se manejaron en uno y otro caso fueron radicalmente opuestos, y lo que en un primer momento pudo acreditar la inocencia de los maestros, por simpatía o adhesión a la República, luego obró en su contra, presentándose solapada o abiertamente -como cargos imputados- durante el proceso de depuración franquista105. En total se formularon doscientos cincuenta y nueve cargos contra los maestros freinetianos. La distribución de éstos por maestro no fue uniforme, no a todos se les imputaron el mismo número de cargos, oscilando, según los casos, entre uno y doce. Las acusaciones vertidas contra aquéllos durante el proceso de depuración franquista versaron, en su mayoría, sobre cuestiones de índole política y religiosa; es decir, fueron acusados de irreligiosidad o ateísmo (11,58%) y de haber pertenecido a organizaciones de izquierdas (17,37%) o haber mostrado simpatías hacia éstas (11,97%) o haber actuado de forma contraria a los intereses del Glorioso Movimiento Nacional (10,42%). Esta última categoría fue un cajón de sastre, en el que se incluían todas acciones realizadas, violentas o no –era lo mismo, a estos efectos, saquear el despacho de un abogado afecto a la causa nacional y propinarle una paliza que ocultar información, 105

Esta es una línea de investigación sobre la que seguir ahondando. queda pendiente, pues, para futuros trabajos.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

63

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

pronunciar mítines a favor de la República o huir, por mera supervivencia, a algún país vecino-, o palabras pronunciadas que pusiesen en entredicho la legitimidad del nuevo Régimen o desacreditasen de algún modo a las naciones amigas de éste. Hubo asimismo otro conjunto considerable de acusados bajo el mismo cargo (11,97%), el de no haber solicitado el reingreso en el cuerpo de funcionarios públicos. Estos fueron los maestros que se habían exiliado o que habían sido fusilados sin informar previamente a los miembros de la comisión depuradora correspondiente. Igualmente numeroso y significativo fue el grupo de aquellos a los que no se les formuló pliego de cargos (16,22%) (véase Tabla 4). Los cargos relativos a la competencia o empeño profesional fueron prácticamente irrelevantes (1,16%), lo que pone de manifiesto el celo y la dedicación a la escuela de los maestros freinetianos. Por su parte, los referidos a la enseñanza, bajo la denominación de «Planteamientos pedagógicos inaceptables», no tuvieron un peso significativo, sólo representó el 8,49%. Esta categoría también fue amplia, aunque, al parecer, captó menos la atención de las comisiones depuradoras y de los informantes, preceptivos o no, más motivados o inspirados en temas religiosos o ideológicos: Englobaba haber tenido relación con la Institución Libre de Enseñanza, hacer propaganda en el aula, defender la coeducación o el laicismo, en definitiva, todo aquello que tuviese rastros de la República. A pesar de lo llamativo de las técnicas Freinet, y de que ciertas autoridades educativas franquistas tenían noticia de las mismas106, sólo en contadas ocasiones (1,54%) aparecieron vestigios de freinetismo en los expedientes de depuración, y cuando lo hicieron, fue como algo accidental, por el contenido de los cuadernos escolares y no por la técnica utilizada. Las cuestiones nacionalistas y separatistas, como el catalanismo, tuvieron también una presencia leve (2,70%), a pesar de haber generado las principales tensiones y las violencias de mayor calado y trascendencia durante la República. Este dato contrasta, además, con el 17,18% de militantes en el PSUC y el 7,82% de los que lo hacían en ER, partidos ambos de marcada tendencia nacionalista o separatista107. Y la Masonería, la gran enemiga del nuevo Régimen y la considerada por éste la causante de buena parte de las desgracias por las que pasaba el pueblo español, pasó desapercibida: Sólo a un maestro se le imputó este cargo (0,39%). E igualmente fantasmagóricas serían las acusaciones sobre la conducta privada de los maestros (1,16%) de no ser por la gravedad de algunas de ellas: Dos maestros fueron acusados de «cometer actos deshonestos con sus alumnos», de pederastia (véase Tabla 4).

106

Cfr. INIESTA, Alfonso: La garra marxista en la infancia, Burgos, Hijos de Santiago Rodríguez, 1940, 56. 107 En el «Capítulo II. Maestros y escuelas» se hace un comentario más extenso del perfil político e ideológico de los mismos.

64

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

Al no haber un enemigo claramente definido, se generó un ambiente de permanente sospecha, de suspicacia y desconfianza, de intransigencias y adhesiones enérgicas y voluntariosas, que llevaron a algunos maestros a delatar sin miramientos a sus compañeros de oficio, en las más de las ocasiones por mera supervivencia, en otras por odios personales. Y al ser prácticamente todo, hasta el más mínimo detalle, susceptible de ser considerado como contrario al Régimen y al disfrutar esto de la propiedad acumulativa, las posibilidades de combinación de cargos a imputar durante el proceso de depuración resultaron numerosas. Sólo los de haber pertenecido a organizaciones de izquierdas (4,41%), haber mostrado simpatías hacia éstas (1,47%), hacer gala de nacionalismo o separatismo (0,74%), tener una conducta privada falta de moral (0,74%), sostener planteamientos pedagógicos inaceptables (0,74%) y no haberse presentado ante los requerimientos de las comisiones depuradoras (19,12%) fueron imputados a solas. De entre estos, el primero resultó a modo de comodín o piedra angular de las acusaciones vertidas contra los maestros, ya que apareció acompañado de casi todos los demás cargos posibles y, además, fue el que más veces se repitió entre las combinaciones dadas. Una razón que en cierto modo explica esto es que, como se ha visto, un buen número de los maestros sindicados en la FETE-UgT lo estuvieron por imperativos circunstanciales, lo que provocó que, en cierto sentido y con las distancias que tal afirmación merece, las comisiones depuradoras añadiesen o superpusiesen sobre esta base habitual el resto de cargos. Hubo casos en los que los maestros se tuvieron que defender de acusaciones de hasta seis tipos diferentes. Los cargos formulados relativos a las técnicas Freinet, aunque exiguos en número, también se formularon acompañados de acusaciones de otra índole, principalmente de militancia en entidades afines a la República y de irreligiosidad o ateísmo (véase Tabla 5). De los veintidós maestros –que se tenga noticia- que fueron sometidos a proceso de justicia militar, sólo a siete (2,70%) se les imputó esta condición durante el proceso de depuración (véase Tabla 4), a pesar de que en quince expedientes de depuración se encontraban documentos que lo atestiguaban. El desconcierto entre unas cifras y otras se debió, seguramente, a la poca y generalmente tardía información de la que disponían las comisiones depuradoras, fruto, quizás, de la confusión reinante y a que los intereses y preocupaciones de las fuerzas militares se centraban, obligadamente, en cuestiones logísticas. De estos veintidós maestros sólo se tienen datos sobre los procesos penales de quince, extraídos de los informes que obran en los expedientes de depuración de aquéllos108. Al igual que ocurrió durante el proceso administrativo de expurgación, durante los procesos penales los principios jurídicos liberales fueron inver108

Este tema, al igual que la depuración republicana, merecerá futuros trabajos.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

65

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

tidos, quedando en papel mojado las garantías legales del Estado de Derecho. Así, v. gr., la presunción de inocencia fue sustituida por la culpabilidad por defecto, teniendo los maestros que demostrar aquélla antes, incluso, de ser inculpados de algún delito; la igualdad ante la Ley dejó paso a la Ley amiga, por la que podían valer, llegado el caso, más los informes de autoridades o personas reputadas y claramente afectas al nuevo Régimen que las pruebas documentales o los hechos contrastados; la transparencia de los procesos y la información al encausado sobre la marcha los mismos, garantías jurídicas básicas vigentes durante el régimen parlamentario anterior y precedentes, se transformaron en opacidad y secretismo, dejando al procesado en una situación sumamente vulnerable, ya que no sabía, con certeza, de las acusaciones de las que preventivamente había de defenderse –recuérdese que los maestros no tenían acceso ni noticia de los informes preceptivos que llegaban a las comisiones depuradoras, lo que hizo que en ocasiones aquéllos solicitasen avales a personas que paralela o previamente les habían inculpado de delito alguno-; y las propiedades de vigencia y actualidad de la norma cedieron ante la necesidad práctica de la retroactividad de la misma, por la que palabras y acciones pronunciadas o realizadas en el pasado, aún siendo legales en el momento, pasaron a formar parte del elenco de actividades punibles, tanto por las comisiones depuradoras como por los tribunales penales, con la finalidad de disminuir, en la medida de lo posible, futuros rebrotes de conductas e ideas contrarias al nacional-catolicismo. Los delitos imputados por las autoridades militares a los maestros freinetistas respondieron a una tipología no muy amplia. Se optó, una vez más, por el establecimiento de categorías difusas, susceptibles de amparar, de principio, todo lo sospechoso. Ejemplo de esto es el delito de «rebelión militar» o «excitación a la rebelión», que englobaban acusaciones de muy diversa índole, desde manifestar pensamientos u opiniones cercanas al liberalismo hasta ser tachado de quinta-columnista. Así, los integrantes del movimiento Freinet fueron juzgados por los tribunales militares por ostentar ideas cercanas a la República; militar en partidos políticos o estar sindicados en organizaciones izquierdistas; ser movilizado por el ejército rojo al frente; incautarse de propiedades de personalidades adictas a la causa nacional; no ayudar a compañeros o delatar a éstos por sus ideas derechistas; manifestar conformidad con los fusilamientos de la República; organizar o participar en mítines o hacer propaganda marxista; asociarse ilegalmente o pertenecer a alguna organización secreta; difundir las noticias radiofónicas de guerra provenientes de Madrid; o de espiar las líneas férreas. Lo cual no obstó para que también las hubiera bien definidas, como fueron «aceptación de cargos» en organizaciones republicanas o «abusos a menores». El resultado de tales procesos fue que poco menos de la mitad (7) fueron absueltos y puestos en libertad, ya que los juzgados militares no con-

66

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPíTULO I: ORIgEN, EXPANSIóN Y REPRESIóN DEL MOvIMIENTO FREINET ESPAñOL (1926-1939)

sideraron a éstos incursos en delito penal o militar alguno. Los restantes (8), en cambio, más comprometidos política y socialmente o que sencillamente se vieron atrapados por las circunstancias de la guerra, fueron condenados por la vía penal: Dos condenados a veinte años de reclusión, otro a ocho años de prisión mayor, posteriormente reducida a la de seis años y un día de prisión menor, y cuatro a la pena máxima, de los cuales, a la postre, a tres, por gracia de Franco, les fue conmutada la pena inicial por otra más leve y proporcionada –según las autoridades- a los delitos cometidos, que osciló entre los seis años y un día de prisión y la condena perpetua. Las sanciones impuestas por las comisiones depuradoras, por razones similares a las señaladas para los cargos imputados, también fueron variadas. Los expedientes de depuración se resolvieron de dieciocho formas distintas, en función de los tipos y la gravedad de las acusaciones. De cualquier modo, la tarea de expurgación acometida por el nuevo Régimen se saldó con cuarenta y seis (33,82%) francotiradores confirmados en su puesto, de los cuales sólo a cuatro se les había formulado pliego de cargos, lo que invita a pensar que, si se era acusado, a la postre, por sistema, se era castigado de una u otra forma; en una ocasión (0,74%) la comisión depuradora, aunque resolvió favorablemente el expediente, se vio obligada a trasladar al maestro, a petición de éste, debido a las fuertes presiones que estaba sufriendo en la localidad donde había ejercido durante los últimos años. A cuarenta y siete (34,56%) se les separó definitivamente de la enseñanza, de los que treinta y tres (24,27%) no habían presentado la instancia solicitando a las autoridades ser sometido a depuración, por haber muerto o por estar camino del exilio; es decir, la pena máxima del proceso de depuración se reservó para contadas ocasiones, quizás porque las faltas de los maestros no habían sido, después de todo, tan graves, quizás porque la escasez de maestros que acarreó la guerra ya se dejaba sentir –recuérdese que el grueso de las depuraciones del grupo freinetiano se realizaron entre 1939 y 1940-. Siete (5,89%) fueron estigmatizados como personas indignas de la confianza del Régimen. Y treinta y dos (24%, aproximadamente) fueron condenados al exilio interior, bien a localidades próximas, bien a regiones alejadas, pero siempre a poblaciones en las que el maestro era desconocido y tenía nulas posibilidades de acción. Salvo una excepción, el traslado fue acompañado, además, de la inhabilitación para el desempeño de cargos directivos, y en algunos casos también de la suspensión temporal de empleo y sueldo (véanse Tabla 5 y Tabla 6). Se pretendía, por un lado, castigar a aquellos que claramente se habían identificado con los proyectos de la República y, por otro, prevenir el resurgimiento de planteamientos ateos, disolventes o antiespañoles. Entorno al 30% de los maestros sancionados solicitaron la revisión del expediente de depuración. Sólo dos fueron denegadas (5%). El resto fueron admitidas a trámite y resueltas durante los primeros años de posguerra,

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

67

JOSé LUIS HERNÁNDEZ HUERTA

principalmente durante los años 1941 (12,50%) y 1942 (20%), casi siempre implicando una reducción de la sanción inicial impuesta (55%), en ocasiones, incluso, ésta desapareció (22,5%), habiéndose registrado, por el momento, un único caso en el que ésta fue modificada por otra más severa (2,5%). En el resto de los casos (15%) aquéllas se mantuvieron. Las sanciones impuestas en el proceso de revisión, al igual que durante el inicial, fueron mayoritariamente de traslado, dentro o fuera de la región o de la provincia, y acompañadas de la inhabilitación para el desempeño de cargos directivos o de confianza. Hubo también solicitudes tardías, que siguieron la misma lógica que las tempranas, entre las que destacan las efectuadas durante los estertores del franquismo o en los instantes inmediatos al fin del mismo, cuando las responsabilidades políticas contraídas durante la guerra civil habían espirado. En estos casos, la resolución del expediente fue favorable al maestro, siendo reincorporado al magisterio y reconocidos los años de antigüedad docente (véanse Tabla 7 y la Tabla 8).

68

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CAPÍTULO II PERFILES, IDEAS Y REALIZACIONES

La división española del movimiento freinetiano internacional la integraron, al menos, doscientos veinticuatro francotiradores, de los cuales ciento sesenta y ocho (75%) fueron maestros de primera enseñanza; tres (1%), profesores de Escuela Normal; otro, alumno normalista; dos más (1%), colaboradores desvinculados de la enseñanza o que habían renunciado a ésta; y cuatro (2%) fueron inspectores escolares. La labor de estos últimos fue fundamental, pues aseguraron que en su área de influencia se realizasen sin impedimentos las prácticas freinetianas, e incluso las promovieron activamente, como fueron los casos de Herminio Almendros y Alejandro (Casona) Rodríguez. Los profesores normalistas, aunque extremadamente exiguos en número, tuvieron la oportunidad de informar a sus alumnos de las técnicas de la Escuela Moderna, diseminando, así, semillas freinetianas aquí y allá, tal como lo hizo el profesor Jesús Sanz. A este cómputo hay que añadir cuarenta y seis (21%) escuelas y centros de enseñanza de régimen especial cuyo maestro o responsable está aún por identificar (véase Gráfico 3). El grueso de freinetistas –sin contar, obviamente, las escuelas sin maestro- nació en el medio rural (115; 72%)1, generalmente, en un ambiente socioeconómico deprimido y culturalmente poco estimulante: Las profesiones paternas mayoritarias fueron oficios –zapatero, tejedor, sombrerero, panadero, molinero, hornero, confitero, barbero, albañil, etc.- (23; 17,83%), puestos técnicos de nula o casi nula formación y escasamente remunerados –vigilante, vendedor, militar, marinero, maquinista de ferrocarril, empleado, 1 El porcentaje es del total de integrantes del movimiento freinetiano de los que se tienen datos de su nacimiento, ciento sesenta. Véase «Anexo. Tabla I: Relación nominal y alfabética de los integrantes del movimiento Freinet español (1926-1939), con expresión de los principales datos relativos a su procedencia social y formación».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

69

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

dependiente, cochero, etc.- (23; 17,83%) y, sobre todo, las vinculadas a la tierra, labradores (26; 20,16%) y jornaleros (7; 5,43%); las de algunos posibilitaban cierto desahogo económico y más facilidades para el acceso a la cultura –propietario, comerciante, secretario judicial, industrial, etc.- (18; 13,95%); las de una minoría requerían una titulación superior –médico, abogado, veterinario, etc.- (10; 7,75%); y un porcentaje significativo prosiguió con la tradición familiar de la docencia (23; 17,07%), especialmente en la escuela primaria (19; 14,73%)2. Las madres, como dictaban los tiempos, se dedicaban a sus labores, salvo en contadas ocasiones, que iniciaron una carrera en el magisterio o que siguieron la estela de su marido en trabajos cara al público (véase Gráfico 4). La mayoría de los maestros de la generación freinetiana nacieron durante la crisis finisecular española o en medio de las turbulencias políticas, sociales y militares con las que amaneció el siglo XX (véase Gráfico 5), y se formaron en un tiempo en el que los estudios de magisterio comenzaban su lenta y costosa revitalización y modernización: Ciento ocho (71%) cursaron los estudios en Escuelas Normales ordinarias, en su rama masculina, femenina o mixta; treinta y tres (21%) los ampliaron en Escuelas Normales Superiores, ya de maestros, ya de maestras; tan sólo dos (1%) disfrutaron de las novedades pedagógicas ofrecidas por la Normal de la Generalidad de Cataluña; otros tantos (1%) realizaron los estudios en un Instituto General y Técnico; uno más (1%) en la universidad; y siete (5%), de los que cuatro fueron inspectores de primera enseñanza, los cursaron en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio de Madrid, el máximo exponente nacional en formación de maestros3. Las Normales de Barcelona y Lérida fueron las que más peso tuvieron en la formación del grupo freinetiano, que acogieron, respectivamente, a treinta y nueve (25%) y treinta y siete (24%), seguidas, muy de lejos, de las de Huesca (13; 8%) y Madrid (8; 5%) (véase Gráfico 6)4. Estas mismas provincias fueron las que, a la postre, albergaron a un mayor número de maestros y escuelas freinetistas: Barcelona a sesenta y dos 2 Valgan las mismas matizaciones que en el caso anterior, pero acerca de la profesión paterna y con un total de ciento veintinueve. Véase «Anexo. Tabla I: Relación nominal y alfabética de los integrantes del movimiento Freinet español (1926-1939), con expresión de los principales datos relativos a su procedencia social y formación». 3 Valgan las mismas matizaciones que en el caso anterior, pero acerca del tipo de institución donde cursaron los estudios y con un total de ciento cincuenta y tres. Véase «Anexo. Tabla I: Relación nominal y alfabética de los integrantes del movimiento Freinet español (1926-1939), con expresión de los principales datos relativos a su procedencia social y formación». 4 Valgan las mismas matizaciones que en el caso anterior, pero acerca de la provincia donde se localizaba la institución en la que cursaron los estudios y con un total de ciento cincuenta y cuatro. Véase «Anexo. Tabla I: Relación nominal y alfabética de los integrantes del movimiento Freinet español (1926-1939), con expresión de los principales datos relativos a su procedencia social y formación».

70

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

(27,68%) y Lérida a cuarenta y uno (18,30%). Huesca (15; 6,70%), Islas Baleares (15; 6,70%), Cáceres (11; 4,91%), Madrid (8; 3,57%), Badajoz (7; 3,13%), Valencia (7; 3,13%), Gerona (7; 3,13%) y Alicante (7; 3,13%) fueron asimismo, aunque a una distancia considerable, focos destacados de presencia de prácticas de la Escuela Moderna francesa. Esto revela cierta correspondencia entre el lugar donde se formaron maestros, alumnos, inspectores y colaboradores y la demarcación territorial en la que posteriormente ejercieron. Lo que invita a pensar, intuitivamente, que las Escuelas Normales de tales provincias, especialmente las de Barcelona y Lérida, por su peso en el cómputo general, y la Superior de Madrid, por lo anteriormente aludido, fomentaron en sus alumnos un pensamiento pedagógico más libre, abierto a influencias internacionales y permeable a las mismas, tendente a la modernización de la Escuela. Hubo un total de ciento cuarenta y nueve localidades que, en algún momento de la década de 1930, conocieron las técnicas de la Escuela Moderna francesa. Aunque no en todas se manifestó en forma de cuadernos o periódicos escolares o libros de vida: Sólo en ciento dieciseis hubo tales expresiones de freinetismo, en las que estuvieron implicados ciento cincuenta y siete maestros. Frente al 21% de éstos que ejercieron en esuelas sitas en capital de provincia, el 79% lo hizo fuera, en poblaciones semiindustrializadas y, mayoritariamente, en zonas rurales, en ocasiones prácticamente ajenas a los logros de la modernidad. El tipo de escuela que primó fue la unitaria (56%), aunque el peso de las graduadas y los grupos escolares fue significativo (32%); también hubo un grupo (5%) que no fueron escuelas primarias, compuesto por centros de enseñanza de otro tipo –educación especial, orfelinato, artes y oficios, instituto etc.-, ocasionalmente al margen de la oficialidad; el resto, con representación casi testimonial, fueron Escuelas Normales, zonas de inspección o no se puede precisar de modo alguno. Hubo núcleos de población en los que ejercieron varios maestros, casi siempre coincidiendo en el tiempo y, a veces, incluso, en la misma escuela o grupo escolar: Veintiuno lo hicieron en Barcelona, ocho en Valencia de Alcántara (Cáceres), siete en Montijo (Badajoz), seis en Villafranca del penedés (Barcelona), cinco en Lérida, Corbins (Lérida) y Madrid, cuatro en Huesca, tres en Menarguens (Lérida) y palma de Mallorca, y dos en Aguilar (Huesca), Alaior (Menorca), Benabarre (Huesca), Blanes (Gerona), Camarena (Toledo), Capellades (Barcelona), Manresa (Barcelona), Monistrol de Montserrat (Barcelona), puigvert (Lérida), Sallent (Barcelona), Sabadell (Barcelona), San Celoni (Barcelona) y Torrijos (Toledo) (véase Tabla 9). Los partidos políticos a los que estuvieron afiliados fueron variados, aunque con una marcada tendencia hacia los grupos de izquierdas, destacando el pSoE (9,38%%), el pSuC (17,18%), IR (12,49%) y ER (7,82%). La filiación sindical fue acaparada por el sindicato mayoritario del momento, la

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

71

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

FETE-uGT, a la que perteneció el 59,39% de los maestros, ya fuese prestando dedicación exclusiva o participando activamente al mismo tiempo en algún partido político. Esta sindical de maestros fue seguida muy de lejos por la CNT (6,25%). Estos datos reflejan, en cierto modo, la escasa aceptación que tanto ésta como el pC (3,13%) tuvieron antes de la guerra. Si bien es cierto que hubo freinetistas que desempeñaron papeles destacados dentro de los partidos o sindicatos, coadyuvando a la fundación de los mismos, ejerciendo algún cargo directivo o incluso presentándose como candidatos en algunas listas electorales, no lo es menos que buena parte de los sindicados en la FETE-uGT se adhirieron a ésta durante la contienda por obligación de las autoridades republicanas (véase Tabla 10)5. por su parte, las realizaciones freinetianas en España durante la década de 1930 fueron numerosas, y abarcaron campos diversos de la enseñanza. Se estableció, a través de los intercambios, una red nacional con conexiones internacionales de comunicación para la infancia, se incentivaron nuevas formas de organización escolar, como el autogobierno y la fundación de cooperativas infantiles y asociaciones amigas de la escuela, se realizaron importantes contribuciones a la didáctica de la Lengua y del dibujo, se perfeccionó la técnica del linograbado, se crearon materiales escolares adaptados a las capacidades e intereses de los niños, como el microscopio ideado por Modesto Clavé Huguet, se puso en marcha el fichero escolar general, y aparecieron nuevas prensas escolares, más fáciles de manejar y con mayor calidad de impresión, desarrollando, así, las técnicas escolares. pero las realizaciones de mayor calado y más numerosas fueron los cuadernos o periódicos escolares –también llamados libros de vida-, elaborados, principalmente, pero no sólo, mediante la aplicación de la imprenta en la escuela, el linograbado y, sobre todo, el texto libre, razón de ser y piedra angular de las primeras, sin el cual todo lo demás carecía de sentido. Es decir, la prensa escolar y el linograbado no representaban un valor en sí, eran sólo herramientas a disposición del maestro para canalizar el trabajo, los impulsos creativos y los esfuerzos cooperativos de los muchachos, la libertad y la apertura ante sí y ante los otros, y cabía la posibilidad de hacer un mal uso de aquéllas. patricio Redondo, bajo el seudónimo de paco Itir, lo expresó con claridad meridiana en el boletín Colaboración, la Imprenta en la Escuela: «(…) ella sola no basta –decía el maestro, refiriéndose a la imprenta-; se necesita, además, una gran ilusión, un entusiasmo desbordante, una enorme vibración pedagógica, que rebosa emoción (…) ésta sí que es la verdadera palanca de presión. Sin ella la prensa no imprimirá, dejando de ser aparato para convertirse en un cacharro, cosa muerta, como muerto será lo que de ella salga, si llega a salir algo. 5 Estos datos hay que considerarlos con cautela, pues se han obtenido de los expedientes de depuración y de las revisiones de éstos, principalmente de los pliegos de cargos formulados contra los maestros por las comisiones depuradoras, y no siempre tenían el debido fundamento. Este asunto queda pendiente, pues, para futuras investigaciones.

72

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Algunos Maestros quieren, y buscan, prensas que impriman solas. ¡Malo! Se equivocan grandemente. La claridad y limpieza de la impresión es necesaria e importante, pero a ella de debe llegar por progresos sucesivos, pues solamente tiene valor pedagógico, cuando es producto del esfuerzo de educadores y educandos para vencer dificultades y salvar obstáculos (…) Cada cuaderno, en comparación con su anterior, cada publicación con respecto a su precedente deben representar una mejora y un avance, tanto en el orden de su confección material como en el de su elaboración pedagógica»6.

Hasta el momento se han podido catalogar ciento sesenta y siete títulos, de los cuales sólo sesenta y ocho fueron anunciados de algún modo en el boletín Colaboración, la Imprenta en la Escuela, los otros se han identificado a través de la sección dedicada a intercambios que en los mismos se solía incluir o se han descubierto por «casualidad», en archivos o facilitados por familiares de los maestros o antiguos alumnos de éstos que, durante décadas, han sido custodios de estos tesoros escolares7. La mayoría de los libros de vida freinetianos nacieron tras la publicación del libro de Herminio Almendros La imprenta en la escuela (1932): Entre 1933 y 1936 se fundaron ciento cincuenta y cinco publicaciones escolares, lo que representa el 93% del total, a una media de treinta y nueve cada año, y, ya durante la guerra civil, surgieron ocho más (véase Gráfico 7). Gran parte de los cuales fueron editados, lógicamente, en las provincias donde mayor representación freinetiana hubo: Barcelona (56; 33,53%), Islas Baleares (16; 9,58%), Lérida (15; 8,98%), Gerona (11; 6,59%) y Huesca (10; 5,99%) (véase Tabla 11). La distribución por localidades fue uniforme, oscilando entre uno y dos el número de periódicos editados, salvo en Bañuelos de Bureba (Burgos), Barbastro (Huesca), Barcelona, La plana Rodona (Barcelona), plasencia del Monte (Huesca), Villafranca del penedés (Barcelona) y Villanueva y Geltrú (Barcelona), donde se publicaron, respectivamente, cuatro, cinco, dieciocho, tres, tres, cuatro y cuatro. Las publicaciones realizadas en Bañuelos de Bureba, Barbastro, La plana Rodona y plasencia del Monte se debieron a la acción decidida y entusiasta de francotiradores solitarios, como lo fueron, por orden de escuela, Antonio Benaiges Nogués, José Bonet Sarasa, Ramón Costa Jou y Simeón omella Ciprián. por el contrario, hubo cuadernos en cuya elaboración colaboraron tres o más maestros, hasta siete, como son los casos de Alborada (Montijo, Badajoz), Avant (Villafranca del penedés, Barcelona), Corbins (Corbins, Lérida), Floreal (Montijo, Badajoz), Inquietud (Menarguens, Lérida), Petits (Barcelona), Tibidabo (Barcelona) y Voluntad (Valencia de Alcántara, Cáceres)8. 6

ITIR, paco.: «La prensa», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 2 (1935) 15. Véase «Anexo. Tabla V: Relación nominal y alfabética de los cuadernos escolares freinetianos, con expresión de los principales datos acerca de su producción». 8 Véase «Anexo. Tabla V: Relación nominal y alfabética de los cuadernos escolares freinetianos, con expresión de los principales datos acerca de su producción». 7

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

73

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Los cuadernos escolares freinetianos presentan características comunes entre sí. Fueron impresos en cuartillas de papel con el grosor y la textura apropiadas para el trabajo con la imprenta. El tipo de letra utilizado era el facilitado por la casa Neufville de Barcelona, con la que la Cooperativa española de la Técnica Freinet tenía un acuerdo de colaboración; variaba el cuerpo del mismo, que oscilaba entre los 10, los 12 y los 28 puntos, en función de la edad de los muchachos, más pequeño para los mayores y más grande para los de menor edad y para rubricar los títulos o resaltar algún tipo de información. Los títulos, elegidos por los muchachos, fueron sugerentes, vivos y coloridos, representativos de las realidades y de los propósitos de los escolares. La composición respondía a un esquema básico: Se intercalaban entre los textos dibujos, en blanco y negro o coloreados en azul, verde, rojo o amarillo, que complementaban a los primeros o al margen del tema de la redacción, a modo de «obra pictórica». En todos se perciben la espontaneidad, la alegría y la curiosidad propias de la infancia cuando el trabajo escolar se realiza en libertad y con sentido, también el rigor y el conocimiento –algunos textos son verdaderas lecciones de Geografía e Historia, Física o Ciencias naturales-, y ciertas dosis de genialidad creativa e ingenio humorístico. También sinceridad, emoción y esperanza, en ocasiones ingenuidad: «Nos dicen muchas cosas –los cuadernos- (…) En todos ellos se respira ilusión, entusiasmo… Todos son una prometedora esperanza y una elocuente realidad. Los niños de nuestras escuelas viven ya su vida creadora. y los maestros que las dirigen saben ser el elemento que ayuda a la creación. desaparece cada vez más el tipo de maestro-dómine, de señor que señala lecciones y obliga a recitar y leer textos que de ninguna manera interesan al espíritu creador del niño. Tenemos una gran confianza en las generaciones que se formen en las escuelas donde se practique la técnica de trabajo escolar que propugnamos. Estos cuadernos, expresión sincera del pensar, del sentir y del modo de expresarse los escolares que los imprimen nos dicen bien claro dónde está el camino que conduce a la emancipación total del hombre. Robustecer la personalidad del niño, incrementar su vida y librarle de los prejuicios y de las concepciones autoritarias, falsas y ridículas de la escuela clásica, incorporándole a estas escuelas de hoy en donde se respira el ambiente natural y sencillo de la vida del propio niño, al que se respeta en todo su pensar y su sentir, sin mixtificaciones de rutinas y concepciones adultas que, en último término, sólo sirven para hacer de la escuela el lugar de tortura del niño, en vez de ser el lugar de su libre expansión y de su manifestación espontánea. Bien todos esos cuadernos. Bien. Más bien todavía por lo que prometen. Superación. deseo de llegar. Llegarán. Estamos seguros que serán la expresión viva del sentir y del vivir infantil a los doce años, a los diez, a los seis… Manifestación ingenua y fácil. Libre creación»9. 9 3A.: «Nuevos cuadernos», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 13 (1936) 138-139. en adelante «Nuevos…», op. cit.

74

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Compartían asimismo el modo de realización, combinación de las técnicas de la imprenta en la escuela, el linograbado y el texto libre: Los alumnos llevaban a la escuela textos escritos por ellos mismos, con temas variados, unas veces elegidos libremente, y otras sugeridos o encomendados por el maestro responsable. Luego, eran corregidos, colectivamente o en privado con el autor, según el caso. una vez realizada esta tarea, los escritos se copiaban en la pizarra, para que los compañeros pudiesen leerlos y valorarlos, en cierto modo mediante un procedimiento similar al seguido por los consejos de redacción o editoriales de cualquier publicación. posteriormente, cuando el texto en cuestión estaba listo, comenzaba lo que el maestro Simeón omella Ciprián denominó «el ritual de impresión»: «Cuando el texto está listo comienza el ritual de su impresión; los cuatro alumnos del grupo que están encargados de la misma inician su tarea con tanto cuidado como expectación. No hay duda de que el trabajo de preparación para la impresión de los textos tiene algo mágico para ellos. utilizando sus dedos van llenando los componedores de letras que, ordenadas en forma correcta, forman, pasito a pasito, el texto deseado; con la ayuda de los porta-componedores se colocan encima de la plancha de la imprenta y, una vez justificado el texto (...), se procede a su impresión. Aun cuando los tipos se ponen de derecha a izquierda y las letras están ordenadas al revés, los niños aprenden con facilidad a leer la composición directamente y se dan cuenta de los errores si los hay. (…) No obstante, antes de pasar a la impresión definitiva de los textos, yo suelo hacer una última revisión para que no haya ninguna falta. de esta forma los niños contemplan ilusionados cómo el resultado de sus primeros escritos (...) es siempre un texto que expresa con corrección lo que ellos deseaban decir. (…) Lo más importante de la imprenta respecto de la lectura y la escritura es que convierte a los alumnos en constructores (...) Con la imprenta, mis alumnos construyen, letra a letra, sus propios textos, con su propio lenguaje, por eso los entienden perfectamente y los leen con ganas y sin dificultades»10.

Variaban, en cambio, todos los otros infinitos matices de los que puede ser objeto una publicación. No respondían a estructuras y organización tipo. Las secciones variaban en función de cada publicación y, dentro de cada una de éstas, de un número a otro, en función de los materiales originales y de los intereses preeminentes. Generalmente, la página inicial del primer número de la colección estuvo destinada a dejar constancia de las señas de identidad del periódico o cuaderno escolar. En esta misma, cuando la ocasión lo requería, el equipo de redacción, recogiendo el sentir de sus compañeros, redactaban un texto, a modo de editorial, donde se manifestaban ante algunas 10

Cfr. GERTRudIS RoMERo dE áVILA, Sebastián.: Simeón Omella: el Maestro de Plasencia del Monte, zaragoza, diputación General de Aragón y Caja Inmaculada, 2002, 26-28.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

75

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

de las realidades inmediatas más acuciantes y de mayor trascendencia, ya fuesen éstas relativas a la marcha de la publicación o de la actividad escolar o sobre el desenvolvimiento de la vida local y nacional. En otras ocasiones, las más, la página de inicio albergó textos individuales o realizados en colaboración por dos o más muchachos cuyo contenido versaba en torno a cuestiones de relativa universalidad o interés general para los escolares, como son los periodos de vacaciones o asueto, el comienzo del curso, las labores al margen de la escuela propias de cada estación, relatos, acontecimientos inusuales que animaron o consternaron la vida de los alumnos y de los vecinos de la localidad, actividades escolares extraordinarias, curiosidades y eventos culturales, etc. También abrieron los volúmenes composiciones que tenían por tema anécdotas de la cotidianeidad infantil que podían suscitar el interés de los lectores. Salpicaban las páginas textos y dibujos con temas, estructura y extensión varias, ordenadas casualmente y en las más de las ocasiones sin una lógica interna o de algún otro tipo, resultando, casi siempre, números misceláneos aglutinadores de ideas, experiencias, ensayos, creaciones artísticas, lecciones de cosas, biografías de personajes ilustres, hechos y acontecimientos memorables, notas sobre las vidas familiar y local, etc., tan dispares como las condición y situación de las infancias que colaboraron en la elaboración de cada periódico escolar. Solían cerrarse las entregas con noticias locales o escolares, avisos para los destinatarios de los cuadernos, apuntes sobre la autoría de algunos textos y linograbados aparecidos en el correspondiente ejemplar o notas de los intercambios: A través de estas últimas, se ha logrado perfilar la tupida red nacional de comunicación para la infancia11. No obstante lo cual, hubo excepciones a lo anteriormente dicho. El cuaderno escolar Garbí (Barcelona) disfrutó de una sólida estructura, con secciones fijas. Que se sepa, los titulados El amigo (omedal-Moro, oviedo), El pájaro azul (Camarena, Toledo), Escolar almazorense (Almazora, Castellón), Nins (pòrtol, Mallorca), Nuestra escuela (Alaior, Menorca), Pérez Galdós (Madrid), Trabajo infantil (Alaró, Mallorca), Treball (Blanes, Gerona), Vida infantil (Jijona, Alicante) y Vida rural (Sa Murtera, Mallorca) fueron manuscritos o mecanografiados y no se realizaron mediante el uso de la imprenta en la escuela, sino utilizando un hectógrafo o algún otro medio de reproducción. otros, como fueron Voluntad (Valencia de Alcántara, Cáceres) y Esclat (San Celoni, Barcelona), se confeccionaron en imprentas comerciales de la localidad, si bien es cierto que el segundo, en poco tiempo, se hizo ya con la prensa tipo Freinet. E igualmente hubo peculiaridades en el tipo de papel utilizado, en las dimensiones resultantes y en la tipografía: Los periódicos Escolar almazorense (Almazora, Castellón) y El pájaro azul (Camarena, Toledo) utilizaron grandes pliegos doblados por la mitad, con un tamaño final algo 11 Véase «Anexo. Tabla V: Relación nominal y alfabética de los cuadernos escolares freinetianos, con expresión de los principales datos acerca de su producción».

76

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

superior a dIN A4, Revista escolar (Monóvar, Alicante) y Vida infantil (Jijona, Alicante) manejaron pliegos de dIN A4 doblados al medio, Ibèria (Canet lo Roig, Castellón) se imprimió en cuartillas satinadas, aprovechas por una sola cara y con tipos distintos a los suministrados por la Cooperativa española de la Técnica Freinet, y Petits (Barcelona) se hizo en cuartillas sensiblemente más pequeñas y dispuestas horizontalmente. Se han podido consultar, hasta el presente, ciento noventa y seis ejemplares, pertenecientes a cincuenta y cuatro colecciones distintas. En total aparecieron cinco mil seiscientos treinta y cuatro trabajos, distribuidos en cuatro mil quinientas cuatro páginas. Tres mil ciento cincuenta y tres (56%) fueron textos, de los que dos mil ciento diez (67%) se debieron a la actividad de una única persona, seiscientos setenta y ocho (22%) se publicaron sin firma y sólo trescientos cincuenta y uno (11%) fueron fruto de la colaboración de dos o más alumnos. Mil trescientas sesenta y seis redacciones se escribieron en otro idioma que el español, en catalán, valenciano o mallorquín, lo que representa el 43% del total de textos; pero este último dato ha de ser matizado, ya que no en todas las poblaciones coexistía el idioma nacional con otro regional, así pues, con esta precisión, el peso de las lenguas terruñeras queda en el 60%. por su parte, las ilustraciones, que consistieron en clichés, fotografías y dibujos realizados al modo tradicional, supusieron el 44% (2481) de los trabajos publicados: Mil trescientas quince (53%) creadas por un único individuo, doscientas cuarenta y dos (10%) lo fueron en equipo y de novecientas veinticuatro (37%) se desconoce su autoría. Hubo en total mil doscientos setenta y cuatro colaboradores identificados, con edades comprendidas entre los seis y los quince años, algunos de los cuales participaron hasta veinte veces, ya fuese escribiendo o ilustrando o las dos cosas al mismo tiempo (véase Tabla 12). Los contenidos vertidos por alumnos y demás colaboradores en las páginas de los periódicos escolares fueron variados, al igual que lo fueron las extensión y rigurosidad con que se trataron, acomodadas en todo momento a los intereses, capacidades y motivaciones características de las infancias. Los prioritarios, por su frecuente aparición, fueron, por orden de intensidad y representatividad, los relativos a educación en sentido amplio, la actividad escolar y el desarrollo pedagógico de la localidad (517; 16,5%), naturaleza, animales y paisajes (374; 12%) y la cultura general, lecciones de cosas, reseñas de libros, textos escogidos, etc. (351; 11%). Siguieron a éstos las culturas local y regional, el costumbrismo y las manifestaciones populares (275; 8,5%), los cuentos y otras modalidades de literatura infantil (268; 8,5%) y la vida cotidiana y en familia, con sus normas, costumbres e historia (244; 8%). por último, hubo temas relativamente marginales, con poco peso en el conjunto, como lo fueron las observaciones meteorológicas, económicas o de otra índole, noticias, salutaciones y anuncios (147; 4,5%), la infancia fuera de la es-

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

77

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

cuela y de la familia, las actividades, lúdicas o no, organizadas espontáneamente por los muchachos, ya fuesen realizadas en grupo o individualmente (144; 4,5%), el periódico y la técnica en sí mismos (104; 3,5%), las excursiones escolares y los paseos pedagógicos (89; 3%), cuestiones de política, legislación, ideología y moral (81; 2,5%), la correspondencia y los intercambios escolares (79; 2,5%), sucesos extraordinarios, al margen de la cotidianeidad, desastres naturales, tragedias locales y otros sucesos anecdóticos (74; 2,5%), efemérides, fechas señaladas, pensamientos, opiniones y máximas (69; 2%), los juegos propios de la infancia (61; 2%), asuntos de antropología, sociedad y religión (65; 2%), la guerra civil (59; 2%), viajes en familia, por motivos de trabajo, vacaciones o de otra índole, realizados a lugares aledaños de la localidad, a otras poblaciones más alejadas e incluso al extranjero (56; 1,5%), sueños, deseos y propósitos (45; 1,5%), la actividad productivo-laboral de los niños (36; 1%) y héroes y personajes (13; 0,5%). Lo mismo que sucede con el idioma, ocurre con la guerra civil: de los ochocientos treinta y ocho textos publicados durante la guerra civil, cincuenta y nueve tuvieron por tema ésta, lo que supone un peso del 7%, sensiblemente superior a la representatividad que tiene en el conjunto (véase el Gráfico 8). Actividad escolar∆ El libro de vida Actividad escolar, publicación de las escuelas nacionales de Torrijos (Toledo), fue promovido por el maestro Manuel Carmona Campos y la maestra María Gertrudis Cutillas Rodríguez, que ejercían, respectivamente, en las número 2 de niños y niñas. Aquél nació en mayo de 1934, tuvo una periodicidad mensual, se editó, posiblemente, hasta abril de 1935, fecha en la que los maestros implicados en la experiencia freinetiana se habían trasladado a otra localidad, y fue anunciado en el número correspondiente a abril de 1935 del boletín Colaboración, la Imprenta en la Escuela12. Hasta el momento, tan sólo se ha localizado el número 2 de la colección, correspondiente a junio de 193413. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 127x182 mm. (aprox.). Constó de veintiséis páginas y en él se publicaron un total de treinta y seis trabajos, de los cuales veintiuno 12 Cfr. «Cuadernos de trabajo publicados por nuestros colaboradores», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 2 (1935) 16. en adelante «Cuadernos de trabajo…», op. cit. Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetianode estos maestros se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: La influencia de Celestín Freinet en España (1926-1939), Tesis doctoral, universidad de Salamanca, Salamanca, 2011, 94-95. 13 Este ejemplar lo ha publicado Antonio García Madrid (Cfr. GARCíA MAdRId, Antonio: Un ejército de maestros. Experiencias de las técnicas de Freinet en Castilla y Extremadura (1932-1936), Salamanca, universidad pontificia de Salamanca, 2009, 149-174. en adelante Un ejército de maestros…, op. cit.). Véase «Apéndice documental».

78

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

fueron textos y quince clichés. Casi la totalidad (17; 81%) de los textos fueron elaborados individualmente, ninguno colectivo, y los restantes (4; 19%), anónimos, consistieron en noticias y anuncios comerciales de un relojero de la localidad y una tienda de paños y telas con sede en Torrijos, Barcelona, Madrid y Granada. La composición respondió al esquema básico: Se intercalaban entre los textos dibujos, no se sabe si en blanco y negro o en color, que complementaban a los primeros o al margen de las redacciones, como si de obras pictóricas con valor propio se tratasen: Aparecieron un total de quince clichés, contando las cubiertas, ninguno de ellos realizado en equipo. Se han podido identificar quince colaboradores, con edades comprendidas entre los siete y los catorce años (véanse Tabla 13 y Tabla 14). Los temas abordados fueron diversos, destacándose los relativos a naturaleza, animales y paisajes (33%), noticias y anuncios (19%), cuestiones de cultura general (14%), como son el funcionamiento de las tormentas, las cuevas de Altamira y la figura de Felipe II, seguidos por temas de educación y la actividad escolar (9%) (véase Gráfico 9). A través de las páginas de Actividad escolar se vislumbra el quehacer educativo de Torrijos, al parecer vivo y dinámico. Así, por ejemplo, se sabe que se organizó un concurso infantil, patrocinado por la Sastrería Alonso, que consistió en idear un anuncio para el citado comercio: Las niñas se encargarían de preparar la parte literaria y los niños de la gráfica, y a los ganadores se les recompensaría con una caja de lápices de colores y un traje de dril, lo primero para las féminas y lo segundo para los varones. También que, recientemente, se había inaugurado la escuela de párvulos de la ciudad, con un gran patio «que casi ocupa toda la calle» y regentada por doña Agustina. y que el Ayuntamiento había solicitado una partida presupuestaria al Ministerio de Instrucción pública para sufragar, como sucedió el año anterior, la Colonia Escolar Torrijeña del verano de 1934. Los alumnos que participaron en Actividad escolar estuvieron en contacto con otras escuelas españolas donde también se trabajaba con las técnicas de la Escuela Moderna francesa, como fueron Caminomorisco (Cáceres), en la que se imprimía Ideas y hechos, y plasencia del Monte (Huesca), cuyos alumnos publicaban Trabajos escolares vividos. y también con Herminio Almendros, quien, amablemente, les hizo llegar un paquete que contenía varios ejemplares de cuadernos de otras escuelas de España y una carta, en la que animaba a maestros y alumnos a proseguir con el trabajo tal y como lo estaban haciendo. por su parte, los jóvenes impresores de Torrijos anunciaron que tenían intención de ampliar el número de páginas de Actividad escolar, con el ánimo de favorecer la correspondencia con otras escuelas, dedicando las páginas de más a cartas que contuviesen cuestiones y noticias relativas al desenvolvimiento de la escuela corresponsal y a Historia, Geografía y costumbres de su entorno.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

79

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Alborada∆ El periódico escolar Alborada, publicación del Grupo Escolar 14 de Abril de Montijo (Badajoz), lo impulsaron los maestros Antonio Márquez Tabares, Jerónimo Ruiz Lara, Eduardo Almada Rodríguez, Fernando Alvarado pascasio y la maestra Emilia Ruiz díez, quienes obtuvieron la imprenta y demás materiales de trabajo gracias a la financiación del Ayuntamiento. El primer número apareció en abril de 1934, se editó con periodicidad mensual, con total seguridad, hasta julio de ese mismo año y, posiblemente, su elaboración continuó hasta el comienzo de la guerra civil. Asimismo, fue anunciado en el número correspondiente a abril de 1935 del boletín Colaboración14. Se ha localizado, por el momento, tan sólo un ejemplar de Alborada, el número 4, correspondiente al mes de julio de 193415. Fue impreso en cuartillas con unas dimensiones de 125x170 mm. (aprox.). Constó de treinta y cuatro páginas y en él se registraron un total de sesenta y seis colaboraciones, treinta de las cuales fueron textos y las treinta y tres restantes clichés. El grueso de los primeros se elaboraron de forma individual (16; 54%), aunque también los colectivos tuvieron un peso significativo (7; 23%), exactamente el mismo que los anónimos (7; 23%), que consistieron en noticias, avisos y breves sobre temas diversos. La composición respondió al esquema básico: Se intercalaban entre los textos dibujos, no se sabe si en blanco y negro o en color, que complementaban a los primeros o al margen de las redacciones, con una finalidad meramente ornamental: Aparecieron un total de treinta y seis imágenes –una fotografía y treinta y cinco clichés-, contando las cubiertas, ninguno de ellos realizado en equipo. Se han podido identificar treinta y dos colaboradores, veintiséis de los cuales fueron alumnos de todos los grados, cinco maestros, uno el inspector jefe de la provincia y otro más el secretario municipal (véase Tabla 15 y Tabla 16). Los temas tratados en Alborada fueron diversos, con preponderancia de los relativos a educación y a la actividad escolar en Montijo (12; 40%), seguidos de la correspondencia e intercambios escolares (3; 10%), el periódico en sí mismo (3; 10%) y la naturaleza, animales y paisajes (3; 10%) (véase Gráfico 10). La notas vertidas en Alborada sobre la actividad pedagógica en Montijo, las ideas acerca de la educación y la marcha del propio periódico y su relación con los de otras escuelas proporcionan una imagen de la vida del Grupo Escolar 14 de Abril. Se sabe, por ejemplo, que en 1933 se organizó en el citado 14 Cfr. «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16. Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de estos maestros se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 210-211, 214, 216-217. 15 Este ejemplar lo ha publicado Antonio García Madrid (Cfr. GARCíA MAdRId, Antonio: Un ejército de maestros…, op. cit., 219-251). Véase «Apéndice documental».

80

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Grupo Escolar una exposición de dibujos, que en mayo de 1934 los alumnos de éste disfrutaron de un recital de poesía, en el que el poeta ángel Alcázar Velasco recitó obras clásicas de alto valor literario, que, a mediados de julio de ese mismo año, todos los alumnos de la localidad, acompañados de los maestros, asistieron a los espectáculos «Muro de la muerte» y «Coleccionista de animales», temporalmente instalados en la localidad, y que maestros y alumnos del 14 de Abril tenían particular interés en enriquecer los fondos de la biblioteca escolar: Fruto de tales empeños fueron varias donaciones de libros y revistas, entre las cuales se contaron las realizadas por Miguel Gómez, presidente del club deportivo Montijo F. C., Manuel Carretero Feria, corresponsal del diario provincial Hoy, y Emilio F. Conde, maestro de puebla de la Calzada. También quedaron registrados parte de los vaivenes en el personal docente de la localidad: Los maestros de párvulos Enrique Castellano Castilla, Francisca García Rivero, María del Carmen doncel Moriche y Amalia Torres Cabezas dejarían de ejercer en Montijo, hecho que los alumnos lamentaban. Especial atención merecen los textos con tema la escuela y la educación, a través de los cuales se pueden intuir las ideas pedagógicas que alimentaban el proyecto del Grupo Escolar 14 de Abril y, más ampliamente, de todo Montijo. Maestros, inspectores, alumnos y autoridades locales manifestaron su posición ante tales asuntos, muy cercana a la promovida por la II República. Los muchachos estaban persuadidos de que asistían a la escuela para «aprender aquello que nos ha de servir para ser buenos ciudadanos y hombres de provecho». Maestros, inspector y autoridades coincidían en que la educación era el motor del progreso, la libertad y la solidaridad entre pueblos y naciones, la escuela –«que hace a los niños hermanos y alberga en su techo el amor, la ciencia, el trabajo…»- el medio idóneo e imprescindible para tales fines, los maestros nacionales –«hombres grandes de corazón, desinteresados y laboriosos que van quemando su espíritu día por día para que con su fuego entre la luz de la verdad y el calor del conocimiento en vuestras mentes infantiles»- los artífices y las técnicas de la Escuela Moderna francesa los instrumentos más propicios. Así lo expresó Agustín pérez Trujillo, inspector jefe y presidente del Consejo provincial de primera Enseñanza: «(…) la formación de vuestro carácter y de vuestra personalidad, son de la mayor importancia para vuestra vida futura; porque no basta sólo la inteligencia para explicar los éxitos de los individuos y de los pueblos, éstos se deben ante todo, al carácter y éste es la manera de sentir, de amar, la perseverancia, la energía, etc. Sólo cuando se es capaz de sentir vivamente se pueden hacer grandes cosas; pues si hay que aprender para hacer, el resorte que nos impulsa a hacer, a la acción, es menor en el pensamiento que ilumina, que en el sentimiento que toca a su raíz y le hace brotar. (…) Vuestras escuelas son clases espaciosas, llenas de luz y sol; y la organización técnica del trabajo introducida hará que éste esté en harmonía con el desear de vuestra actividad y de vuestra vida, permitiendo que el nuevo esfuerzo se manifieste,

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

81

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

y el mágico resultado se alcance. No más cólera en clase, no más opresión inútil, porque de esta organización técnica, fermento y medio de renovación escolar, nacerá una profunda simpatía entre vosotros y vuestros maestros»16.

por su parte, Andrés Acebedo Carretero, funcionario municipal, manifestó su fe en la educación como vía para lograr un futuro más prometedor, así como su parecer acerca de Alborada y Floreal, que también se imprimía en el pueblo, pero en el Grupo Escolar Giner de los Ríos: «(…) vuestra prensa se lee, sin excepción, en todos los lugares del pueblo donde existe un átomo de cultura, por tanto admitir el consejo de persistir con entusiasmo en la gran obra de la nueva pedagogía, trazada por los encargados de convertiros en seres probos y ciudadanos conscientes y puesta en práctica con los primeros balbuceos de vuestros futuros artículos, fiel reflejo de las cuitas del pueblo, para que entre el laberinto de los mortales odios y bajas pasiones se yerga brava la voz potente de los hidalgos hijos que defienden a la madre. Adelante, pues, retoños del viejo árbol extremeño: sabed que Alborada y Floreal son para nosotros el termómetro de vuestros progresos y ellos la nítida aurora de los días venturosos que yo preveo para Montijo, Extremadura y España cuando el marasmo, la inconsciencia y la rutina sea barrida por las legiones de los que hoy forjan su inteligencia en el yunque de la escuela»17.

Los muchachos del Grupo Escolar 14 de Abril de Montijo disfrutaron, a fuerza de insistir, de los beneficios de la correspondencia escolar y de los intercambios de publicaciones con otras escuelas donde se aplicaban las técnicas Freinet: Recibieron cartas y postales procedentes de diferentes puntos de la geografía española, como fueron las de Rosario pérez, profesora de la Normal de maestras de Castellón de la plana, y mantuvieron intercambio, entre otros, con los periódicos escolares Despertar (Can pastilla, Mallorca), Consell (Consell, Mallorca) y Nuestras cosas (Villaseca de Arciel, Soria)18. por último, se sabe de Alborada que interrumpiría su actividad durante los meses de agosto y septiembre de 1934, retomándola en octubre, fecha en que reaparecería «reflejando como hasta ahora» las impresiones de sus redactores.

16 péREz TRuJILLo, Agustín: «A los pequeños redactores del periódico infantil Alborada», Alborada, 4 (1934) 1-3. 17 ACEBEdo CARRETERo, Andrés: «A todos mis paisanitos de ambos sexos», Alborada, 4 (1934) 9-10. 18 Cfr. JAuME CAMpANER, Miquel: Freinet a Mallorca. Miquel Deyá i l´escola de Consell (1930-1940), Mallorca, Lleonard Muntaner, 2001, 122; Nuestras cosas. C. 32/12280, sin numerar. AGA.

82

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Avant El cuaderno de trabajo Avant, publicación de las escuelas nacionales graduadas de niños de Villafranca del penedés (Barcelona), lo promovieron, con la colaboración del Consejo Local de Enseñanza, que corrió con los costes de la imprenta y demás materiales necesarios, los maestros Ramón pachés Mollá, doroteo Mas plana y Avelino Tena Coloma. El primer número de aquél apareció en enero de 1934, y se imprimió, sin periodicidad fija, hasta junio de 1936, fecha en la que apareció el número 8 de la colección19. Hasta la fecha, se han podido localizar sólo dos ejemplares de Avant, los números 1 y 8, correspondientes, respectivamente, como se ha dicho, a enero de 1934 y junio de 193620. Fueron impresos en cuartillas con unas dimensiones de 160x220 mm. El primero de los cuales constó de doce páginas y el segundo de dieciocho. Aparecieron un total de treinta colaboraciones, de las que dieciséis fueron textos y catorce clichés. Hubo cierto equilibrio entre trabajos individuales y en equipo: Siete textos (44%) se debieron a una única pluma, seis (38%) fueron fruto de la colaboración entre dos o más muchachos y tres (18%) aparecieron sin firma; el 75% (12) de los cuales fueron escritos en catalán. por su parte, las ilustraciones registraron un mayor índice de cooperación: Cinco (36%) se debieron a esfuerzos conjuntos, tres (21%) a la capacidad artística de un único alumno y seis (43%) se publicaron sin indicar su autor o autores. La composición y estructura respondieron al esquema tipo: Se intercalaban entre los textos dibujos en blanco y negro que complementaban a los primeros o al margen de las redacciones, con una finalidad meramente ornamental. y se registraron veinticuatro colaboradores identificados, sin edad o grado conocido, algunos de los cuales participaron en varias ocasiones (véase Tabla 17 y Tabla 18). Los temas tratados en las redacciones no fueron muy variados. Los intereses de los alumnos se focalizaron en asuntos relativos a educación y la actividad escolar (5; 32%), las excursiones y paseos escolares (4; 25%), la marcha del periódico (3; 18%) y la cultura local y regional, sus usos y costumbres, fiestas y manifestaciones populares (4; 25%) (véase Gráfico 11). Avant nació con generosidad, empeño, ilusión y humildad, sin alardes ni pretensiones, con el propósito sincero de recoger lo que ocurre en la escuela, en el pueblo y en los interiores de la infancia, estableciendo nexos y vías de comunicación entre los unos y otros. Así se dijo en el editorial del número 8 de la publicación: 19 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de estos maestros se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 133, 139, 152. 20 Avant. AFESG; Avant. AuJI. Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

83

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

«AVANT recoge esta vibración del pueblo y del niño, porque él quiere ser esto: pueblo y niño. Con sencillez, va recogiendo el latir infantil, y el pueblo a través suyo. Así va inyectándose vida a sí mismo. y se la inyecta recogiéndola de donde la hay: del pueblo y del niño. Sobre todo del niño»21.

A pesar de su falta de regularidad en las entregas, maestros y alumnos lograron incluir Avant en el circuito nacional de correspondencia e intercambios: Recibían en la escuela varias publicaciones tipo Freinet, entre las que se contaron Despertar (Can pastilla, Mallorca), Consell (Consell, Mallorca), Esclat (San Celoni, Barcelona), Reculls (San Celoni, Barcelona), Inquietud (Menarguens, Lérida), Garbí (Barcelona), Endavant! (La plana Rodona, Barcelona), Vida escolar (San Vicente de Castellet, Barcelona) y Sembra (San Juan Moró, Castellón)22. En las citadas escuelas de Villafranca del penedés funcionó una floreciente biblioteca para uso y disfrute por parte de alumnos, familiares de éstos y demás habitantes del pueblo: En enero de 1934 contaba con un fondo de trescientos cincuenta volúmenes, compuesto de obras generales y específicas, de Literatura, Arte, Historia, Ciencias, política, Humanidades, Filosofía y derecho, además de algunas revistas que periódicamente recibían y unas cuantas carpetas que contenían recortes de prensa y extractos de libros y revistas. El funcionamiento de aquélla dependía de los escolares, que se organizaron y establecieron normas para el préstamo: Se constituyó una junta administrativa, con un presidente y cuatro vocales, y se estipuló que cada persona sólo podría sacar un libro a la vez y por un período máximo de quince días. Los alumnos de las clases de Garba y Avant realizaron, durante los días 3 y 4 de junio de 1936, una excursión a la Costa Brava. La preparación de ésta comenzó octubre de 1935, poco después de iniciarse el curso escolar. Era preciso establecer el itinerario, organizar las actividades y conseguir fondos para hacer frente a los gastos que ocasionaría tal aventura. Todo parecía

21

Avant, 8 (1936) 1. Cfr. Endavant!. AFESG; Vida escolar. AFESG; Garbí. BRS; JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 122; ABRIL LÓpEz, Josep M.: «Josep pallerola, un model educatiu durant la república», Les escoles a Sant Celoni de 1857 a 1939, San Celoni, Ajuntament de Sant Celoni, 2004, 96; MARQuÈS, Salomó y REGuANT, Montserrat: Un poble, una escola, una revista. La revista Inquietud de l´escola de Me nàrguens, 1935-1936, Lérida, Ajuntament de Menàrguens i pagès Editors S.L., 2010, 46 y ss; zuRRIAGA, Ferrán: SEMBRA/Quadern escolar. Homenatge a Enric Soler Godes, Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia, Generalitat Valenciana, 1988, 16. 22

84

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

estar listo semanas antes de su inicio, pero, a pesar de la buena planificación, el susto llegó: Resultó que la víspera del viaje, revisando las cuentas, éstas no cuadraban y no había dinero suficiente para dos días de expedición. El escollo fue salvado gracias a la buena disposición de las autoridades locales, la Acción protectora Escolar y algunos padres de familia, los más pudientes, que se hicieron cargo de los costes aún sin cubrir. Finalmente, maestros y alumnos lograron partir. Salieron a las siete y media de la mañana con rumbo palafrugell (Gerona), donde harían noche, pasando por Barcelona, Badalona, Masnou, premia de Mar, Mataró y Caldetas, pueblo en que comieron y descansaron. una vez en palafrugell, se instalaron en el hotel, cenaron, recitaron unas poesías y durmieron. Al alba del día siguiente, emprendieron el camino hacia la playa de Tamariu, donde pasaron la mañana y almorzaron; luego, regresaron al punto de inicio, para visitar la fábrica de corcho Amstrong, de ahí marcharon hacia la población costera de Estartit, en la que alquilaron unas barcas y disfrutaron del mar; por la tarde, siguiendo una agenda un tanto apretada, visitaron las ruinas de Ampurias, Gerona y las escuelas graduadas Ignasi Iglésies de Tordera. Regresaron a Villafranca del penedés la noche del 4 de junio, cansados y muy contentos, con ganas de más. Asimismo, las páginas de Avant sirvieron para sensibilizar a las familias y demás actores sociales de la localidad. Conscientes de su condición de infantes y de su vulnerable situación, de indefensión casi total ante desgracias y enfermedades, e imbuidos de cierto espíritu solidario, los muchachos animaron a sus madres a que compraran el sello pro-infancia, creado por la Generalidad de Cataluña con la finalidad de establecer una obra social y asistencial destinada a la infancia. Los niños de Villafranca del penedés cerraron el número correspondiente a junio de 1936 con esperanza de proseguir con el trabajo y los intercambios durante el curso siguiente. Baixeras∆ El periódico escolar Baixeras del Grupo Escolar Baixeras de Barcelona fue impulsado por los maestros José Estruch prim y Enric Cassasas Cantó23. Aquél nació en abril de 1934, gracias al apoyo económico brindado por la Asociació Amics del Grup Escolar Baixeras. El primer número, aparecido en ese mismo mes y año, constó de treinta y dos páginas y en él, al comienzo, se rubricaron las señas de identidad y las motivaciones a las que respondía la neonata revista: Baixeras se constituyó como un medio de expresión pensado y realizado por y para los alumnos del Grupo Escolar, con la firme voluntad 23 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de estos maestros se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 113, 122.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

85

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

de cooperación e intercambio con otras publicaciones de idéntica naturaleza. Siguieron a éste cuatro números más, publicados sin periodicidad alguna, correspondientes a los meses de julio y diciembre de 1934, julio de 1935 y abril de 1936, con extensión variable, oscilando entre las treinta y seis y las cincuenta y cuatro páginas, con un total la colección de doscientas diez páginas impresas, y con una tirada entre quinientos y ochocientos ejemplares por número24. En abril de 1935 apareció anunciado en el boletín Colaboración, la Imprenta en la Escuela25. Fue impreso en cuartillas de papel con tamaño variable de un número a otro, oscilando entre los 125x190 mm y los 138x200 mm. La composición respondió al esquema básico: Se intercalaban entre los textos dibujos, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen del tema de la redacción. Se publicaron un total de trescientos dos trabajos. Cien fueron textos, la mayoría de ellos (90%) en catalán. Hubo variedad y equilibrio en formas y estilos de creación y selección de los textos. Los individuales representaron el 38% del total, los colectivos el 33% y los anónimos, en su mayoría noticias y avisos, el 29%. Aparecieron en total doscientos tres clichés, contando con las portadas, todos, salvo las portadas de los tres primeros números y alguno más, cuya función es ornamental, en ningún caso explicativa, representativos del contenido de los textos. Se han podido identificar treinta y cinco colaboradores, pertenecientes a distintos tipos de enseñanza y grados, pero mayoritariamente a los grados segundo y tercero del régimen ordinario (véase Tabla 19 y Tabla 20). Los temas abordados en los textos fueron diversos, destacándose los relativos a cultura local y manifestaciones populares, con presencia preponderante de la historia local y regional (31%), temas de naturaleza, animales y paisajes (17%), cuestiones de cultura general (13%), como son lecciones de cosas y textos escogidos, la actividad escolar (13%) y las excursiones escolares (14%) (véase Gráfico 12). Se pasó de la elaboración de números misceláneos, los dos primeros, posiblemente por la falta de experiencia del equipo editorial, a la preparación de volúmenes monográficos, los tres últimos, dedicados, respectivamente, al otoño, la historia de la ciudad de Barcelona y las excursiones escolares realizadas. No se contó con estructura interna alguna, se compusieron en función de los contenidos y las necesidades editoriales del momento; sólo en los dos primeros números se encuentra cierta similitud, ya que en ambos se incluyó la sección «Noticiari», en la que se daba cuenta de algunos acontecimientos, los más destacables, de la vida del Grupo Escolar. Lo que invita a pensar que el uso de la imprenta en la escuela no fue algo cotidiano, al contrario, fue 24 25

86

Baixeras. R.1925.8ª. AHCB. Véase «Apéndice documental». Cfr. «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

anecdótico, una práctica reservada para ocasiones especiales, como lo fueron los dos últimos números, editados en fechas muy distantes entre sí y con un tono más académico, menos espontáneo, menos alegre, menos libre, es decir, la imprenta se convirtió, en buena medida, en sólo un instrumento. En el Grupo Escolar Baixeras funcionó una asociación infantil, denominada Infantil Baixeras, cuya Junta directiva fue renovada en marzo de 1934, quedando constituida por Ramón Morató (presidente), Francesc Caset (Vicepresidente), Josep Bos (Secretario), Artur obach (Tesorero), Agustí Soteras (Bibliotecario), Cristófol Salom, Albert Ferrer, Ramón Casares y pere Iter (delegados de clase). y también que funcionó una Biblioteca infantil viva, de uso frecuente y constantemente enriquecida, especialmente durante el curso escolar 1933-1934, meses durante los cuales llegaron, entre otros, títulos como Las mil y una noches, Sigfrido, Numancia o El Paraíso perdido. Se tiene noticia asimismo de que en marzo de 1934 el profesor de música Joan Tomàs dejó de ejercer como tal, y fue sustituido por Josep Llongueres, profesor encargado también de otras materias. y de que el día 18 de ese mismo mes y año el Grupo Escolar celebró una velada musical con gran éxito, en la que participaron Ricard Fuster, Antoni Marqués, Joana Más y F. Figueras. Los muchachos del Grupo Escolar Baixeras de Barcelona disfrutaron de una de las prácticas más extendidas en las escuelas de los años 30 del siglo, las excursiones escolares, las colonias escolares y los paseos pedagógicos o visitas culturales. uno de los niños recordó una intempestiva tarde de lluvia padecida durante su estancia, el año anterior, en 1933, en la Colonia Escolar de Begur, una población radicada en la Costa Brava. Aparecieron consignadas buena parte de las excursiones y visitas realizadas entre los meses de marzo y junio de 1934 por algunos alumnos del citado Grupo Escolar, a los talleres gráficos Seix Barral, al acuario, al Museu d´Arts decoratives y a pedralbes, al paque de Montjuic y Miramar, al Museo de Martorell, al Castillo de Aramprunyá, a la exposición de primavera, a la imprenta Bagunyá, a algunas construcciones góticas de la ciudad de Barcelona, a la Feria de Muestras, a Santa Creu d´olordre, en la que disfrutaron del aire limpio del campo y obtuvieron una provechosa lección de geografía, a la exposición de cuadros del pintor Mir, de la cual les llamó la atención las tonalidades y las texturas de los colores utilizados, al parc de la Ciutadella, que albergó la Exposición universal de 1888, con la finalidad de aprender un poco de la historia de la geografía urbana de la ciudad de Barcelona, y al puerto de Barcelona, donde pasearon por las dársenas, visitaron los viveros de mejillones y realizaron lecturas con temas marítimos. El día siete de junio de 1934 algunos alumnos se desplazaron a Sant Llorenç del Munt, viaje durante el cual realizaron varias actividades de índole cultural y científico, visitaron las principales obras arquitectónicas de las localidades que caían a su paso, se detuvieron en los lugares de mayor interés humanístico y ampliaron sus conocimientos sobre la geología y la ve-

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

87

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

getación de la zona. y ese mismo mes de junio, otro grupo de alumnos se acercó a Sant Ramón, excursión de la cual guardaron buenos y gratos recuerdos, especialmente del agua fresca y limpia que manaba de una fuente y de las vistas de las inmediaciones que desde allí se podían contemplar. En el mes de mayo de 1935 se condensaron varias excursiones escolares, cinco en total, fruto de los esfuerzos de cooperación y colaboración entre agentes educativos que animaron la vida del Grupo Escolar y de la Asociació Amics del Grup Escolar Baixeras, organización a la que se debieron buena parte de las propuestas y realizaciones de dinamización y modernización escolar. Tales excursiones fueron las que siguen: 1. Excursión a Pedralbes. 10-V-1935. Asistieron los tres grupos de párvulos, acompañados de los maestros Martín, Riera y ponsharnau y por el alumno del plan profesional en prácticas Gallart. 2. Excursión a Santa Creu d´Olorde. 14-V-1935. Asistieron las clases de los grados primero, Segundo y Tercero, acompañados de sus correspondientes maestros; la comitiva sumó un total de 160 personas. precedió a la partida de la expedición una charla preparatoria sobre la zona que se iba a visitar. 3. Excursión al Castell d´Aramprunyá. 17-V-1935. Fue la tradicional excursión de fin de curso. Asistieron las clases de preparatoria y Especial, junto con sus correspondientes maestros. 4. Excursión al Montseny. 21-V-1935. Fue la excursión de fin de curso de los grados Cuarto y Quinto, obsequio de la Asociació Amics del Grup Escolar Baixeras. Asistieron los alumnos de los citados grados y sus correspondientes maestros. 5. Excursión a Lérida y a Camarasa. 25-V-1935 y 26-V-1935. Asistieron alumnos de sexto grado, acompañados de todos los maestros del Grupo Escolar y algunos miembros de la Junta directiva de la Asociació Amics del Grup Escolar Baixeras. Asimismo, los alumnos del citado Grupo Escolar lograron incorporar Baixeras, aun con su escasa frecuencia de publicación, a la red freinetiana de intercambios escolares. Así, entre otras publicaciones, recibieron las tituladas Inquietud (Menarguens, Lérida), Despertar (Can pastilla, Mallorca), Consell (Consell, Barcelona), Nuestras cosas (Villaseca de Arciel, Soria), Garbí (Barcelona)26.

26 Cfr. Nuestras cosas. C. 32/12280, sin numerar. AGA; Garbí. BRS; JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 122; MARQuÈS, Salomó y REGuANT, Montserrat: op. cit., 46 y ss.

88

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Caricia∆ El cuaderno escolar Caricia, publicación maternal de la escuela nacional de niños número 1 de Barbastro (Huesca), fue promovida por el maestro José Bonet Sarasa. El primer número de aquélla debió aparecer a finales del mes de marzo de 1936, a tiempo para ser anunciado en la entrega del boletín Colaboración correspondiente a abril de ese mismo año27. Hasta el presente, se ha localizado tan sólo un ejemplar de la colección, el primero de ésta28. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 152x203 mm. Constó de dieciocho páginas y en él se publicaron un total de veintidós trabajos, de los que ocho fueron textos y catorce clichés. La composición respondió al esquema básico: Se intercalaban ente los escritos dibujos, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o con significación propia. Los textos se debieron, en su totalidad, a una única pluma, y los clichés, mayoritariamente, también a la actividad de un único alumno. Se han podido identificar doce colaboradores, con edades comprendidas entre los seis y los siete años (véase Tabla 21 y Tabla 22). destacaron, entre los temas que se abordaron, los referidos a cuestiones propias de la primera infancia, más cercanas a la imaginación, el entorno inmediato y la vida interior de los muchachos, como son la literatura infantil (2; 25%), la vida en familia (2; 25%) y al margen de ésta, con sus iguales (1;12,5%), la naturaleza y los animales (2; 25%), los sueños, agradables o no (1; 12,5%) (véase Gráfico 13). El maestro José Bonet logró incluir Caricia, a pesar de su corta vida, en la red de intercambios escolar, recibiendo en Barbastro, entre otras, las publicaciones freinetianas Consell (Consell, Mallorca) y Endavant! (La plana Rodona, Barcelona)29. Chicos∆ El libro de vida titulado Chicos, publicación de la escuela nacional de niños número 1 de Barbastro (Huesca), lo impulsó el maestro José Bonet Sarasa. El primer número apareció en junio de 1933, y a éste le siguieron veintiséis más, publicados a razón de uno al mes durante los periodos lectivos: Excepción a esto fueron los números 3, 4, 10 y 19, que se imprimieron como volúmenes dobles, quizás por imperativo circunstancial en los casos de los ejemplares correspondientes a septiembre-octubre de 1933, 1934 y 1935, ya 27

Cfr. 3A.: «Nuevos…», op. cit., 138. Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 69. 28 Caricia. ApASB. Véase «Apéndice documental». 29 Cfr. Endavant!. AFESG; JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 122.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

89

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

que era preciso disponer los materiales y organizar el trabajo de los escolares, lo cual, sin duda, llevaba un tiempo razonable. La extensión varió de un número a otro, oscilando entre las dieciocho y las treinta y cuatro páginas, con un total la colección de seiscientas ochenta y dos páginas impresas. y se anunció en dos ocasiones en el boletín Colaboración, en los números correspondientes a marzo y abril de 193530. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones que oscilaron entre los 150x203mm y los 152x206mm. La composición respondió al esquema tipo: Se intercalaban entre los textos dibujos, en blanco y negro o coloreados en azul, verde, rojo o amarillo, que complementaban a los primeros o al margen del tema de redacción, a modo de obra pictórica. Se publicaron un total de quinientas setenta y nueve colaboraciones. Trescientas veintitrés fueron textos, el grueso (219; 68%) de los cuales se debieron a actividades e iniciativas individuales, un porcentaje en absoluto desdeñable fueron fruto de la acción conjunta de dos o más alumnos (78; 24%) y los restantes anónimos (26; 8%). Los clichés, por su parte, siguieron, aunque atenuada, la misma tendencia que los textos, con preponderancia de trabajos individuales (174; 68%), seguidos de los que se desconoce su autoría (46; 18%) y los elaborados en equipo (36; 14%). Se han identificado cincuenta y ocho colaboradores, con edades comprendidas entre los 9 y los 13 años, la mayoría en más de una ocasión, destacando por su frecuente presencia Clemente Alen Mata, Tomás Buil Sesé, José María Cabrero, Florentino Martínez Sánchez, Marcelino puyalto, Andrés Sánchez Soler, Sixto Solans Malo, Esteban Soler Sampietro y Vicente zueras Torrens, quienes, entre textos y clichés, sumaron más de veinte colaboraciones, algunos, incluso, superaron las cuarenta (véase Tabla 23 y Tabla 24). Los temas abordados en las redacciones y otros textos cubrieron un amplio espectro. Los prioritarios, por su frecuente aparición, fueron, por orden de intensidad y representatividad, los relativos a la vida familiar y cotidiana (68; 21%), la cultura local (51; 16%), la cultura general (41; 13%) y la actividad pedagógica en Barbastro (30; 9%). Siguieron a éstos las cuestiones sobre la infancia fuera de la escuela y la familia (22; 7%), la actividad productivo-laboral de los niños, las labores encomendadas por los padres a sus hijos con la finalidad de ayudar a los primeros durante los períodos de trabajo más intensos o de mayor productividad (19; 6%), naturaleza, animales y paisajes (14; 4%) y sucesos extraordinarios, al margen de la cotidianeidad (10; 3%). por último, hubo temas marginales sobre los cuales no se publicaron 30 Chicos. ApASB; «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16; «Cuadernos de trabajo publicados por nuestros colaboradores», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 1 (1935) 8. en adelante «Cuadernos…», op. cit. Véase «Apéndice documental». Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 69.

90

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

más de una decena de colaboraciones, como lo fueron el periódico en sí mismo, los avances y retrocesos del mismo (2; 1%), la correspondencia interescolar (5; 2%), las excursiones escolares y educativas (6; 2%), los cuentos y otras manifestaciones de literatura infantil (7; 2%), los juegos propios de la infancia (3; 1%), los viajes en familia, por motivos de trabajo, asueto o de otra índole, realizados a los aledaños de la localidad o a poblaciones alejadas de ésta (10; 3%), héroes y otros personajes representativos de la ciencia y la cultura españolas –Bartolomé de Argensola, Francisco pi y Margall, Santiago Ramón y Cajal o Bécquer- (5; 2%), efemérides, aniversarios, pensamientos y máximas (7; 2%), cuestiones de antropología, sociedad y religión (9; 3%), sueños, deseos y propósitos (5; 2%), noticias, salutaciones y anuncios (6; 2%) y temas de política, legislación e ideología (1) (véase Gráfico 14), como fue la reseña del mitin celebrado en Barbastro pocos días antes de las elecciones generales de febrero de 1936, aparecida en el número correspondiente a ese mismo mes y año: «El viernes antes de las elecciones, a las 10 de la noche, hubo un mitin que se trataba de las Izquierdas Republicanas. En este mitin el primero que habló fue un señor de Barbastro llamado d. José Mª Víu que es delegado del Trabajo de Huesca. Habló poco, pero lo que habló fue interesante, queriendo decir que esperaba votaran todos la candidatura de izquierda. El segundo habló de la crisis que pasan los labradores y lo aplaudieron mucho. después llegaron dos chicos y uno era de CNT y el otro anarquista. Cuando llegaron al escenario su saludo fue el brazo izquierdo levantado y dijeron gritando: ¡Camaradas! Estos hablaron de dar trabajo a los jornaleros y del CoMuNISMo»31.

Las páginas de Chicos están salpicadas de fragmentos de la realidad del quehacer educativo del maestro José Bonet y de los alumnos de éste y de otras noticias relacionadas con Educación. Se registró en aquéllas el comienzo, en septiembre de 1933, de las escuelas graduadas en Barbastro y la inauguración, en noviembre de ese mismo año, y funcionamiento del Instituto Elemental de Segunda Enseñanza de Barbastro. Hubo referencias a las prácticas y exámenes de cursillistas, en los que participó, como miembro del tribunal, Agustín Sin, otro maestro freinetiano y antiguo regente de la escuela, a los exámenes de ingreso a Bachillerato, a las prácticas de higiene escolar, como fue la visita a las duchas del Instituto de Higiene del pueblo, así como a otras actividades escolares, tales como experimentos para estudiar el equilibrio de los líquidos y su densidad y la participación de los escolares en un 31

CEREzo, Hipólito y SáNCHEz, Ramón: «un mitin», Chicos, 23 (1936) 17-18.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

91

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

concurso de modelismo del Huesca Aeroclub, que despertó, a la postre, el gusto de algunos alumnos por la marquetería. Se dejó constancia de algunas visitas recibidas en la escuela de José Bonet, una a cargo de la maestra y las alumnas de la escuela de ossa de Cinca (Huesca), y otra realizada por una comitiva formada por alumnos del Grado profesional de la Normal de Huesca, dirigidos por el profesor Vicente Campo y acompañados por el inspector Ramiro Solans, ambas con el ánimo de ver in situ el modo de hacer escuela del maestro José Bonet, quien, entre otras cosas, enseñó a los visitantes cómo trabajaban con la imprenta y los materiales elaborados con ésta. También se reflejó en Chicos el empeño de José Bonet por acercar a los padres de sus alumnos a la vida de la Escuela, animando a éstos a constituir una Asociación de Amigos de la Escuela, con la finalidad de reclamar del Ayuntamiento más y mejor atención a las escuelas de Barbastro, construyendo cantinas escolares e instaurando las colonias escolares. No faltaron las pertinentes y casi obligadas salutaciones con motivo del comienzo de curso, avisos en los que se informaba sobre vacaciones y otros períodos de asueto, se saludaba a las escuelas corresponsales y se daba cuenta sobre la marcha de la publicación. Valga como muestra de esto último y de las alegría y buena disposición de los niños para asistir a la escuela el siguiente fragmento: «¡por fin! llega el día muy esperado de comenzar el trabajo en nuestra escuela. (…) Los pequeños han venido más contentos que nunca porque piensan trabajar en la imprenta. (…) Al reanudar nuestra comunicación con las escuelas que sostenemos el intercambio escolar, saludamos cordialmente a los señores maestros y camaradas todos»32.

operó en la citada localidad un grupo de Exploradores, bien organizado, con medios y actividades suficientes como para satisfacer las necesidades y apetencias de los integrantes del mismo. disponían de un local, donde radicaba el Club, que hacía, al mismo tiempo, las veces de lugar de reunión y almacén de materiales. Estaban organizados, como es habitual, en al menos dos patrullas, una denominada Argensola, con pañuelo rojo, y otra llamada Costa, con pañuelo azul. El jefe era el Sr. Salanova. El 21 de junio de 1934 realizaron un festival en la plaza de Toros de la localidad, en la que los Exploradores realizaron saltos de pértiga, subieron por una cuerda lisa, hicieron juegos con banderas, formaron en estrella de cinco puntas todos juntos y efectuaron algunos ejercicios de gimnasia. y del 21 al 28 de mayo de 1935 se celebró la Semana Escultista, en la que los Exploradores de Barbastro realizaron varias actividades, entre las cuales se contaron una vuelta ciclista a la localidad, de 14 kilómetros de distancia, reproducción de música, proyección de películas y conferencias varias con temas educativos, como fueron «Necesidad de organizar campamentos de 15 días al año», por Manuel Giménez, 32

92

LoS NIÑoS dE LA ESCuELA Nº 1: «Nuevo curso. Saludo», Chicos, 2 (1933).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

«Los exploradores y la higiene», por José Cortina, «Escultismo», por Nicolás Floristán, «Educación de la voluntad», por José Bonet, «La educación física en Grecia», por Florentín Ara y «San Jorge», por Andrés Bonilla; terminó la semana con una tradicional visita al monte Ariño, a la que asistieron autoridades varias y familiares, donde se rezó en una capilla improvisada, se comió, se jugó y se otorgaron los premios y diplomas correspondientes. Tales actividades se completaron con otras más genuinas, propias y definitorias del scouting, las excursiones a entornos naturales de la zona, realizadas con cierta frecuencia, habitualmente los domingos. de éstas quedaron registras en Chicos tan sólo dos: Las realizadas a la Cruz de Selgua durante el mes de diciembre de 1933 y a Rodellar en septiembre de 1934. Excursiones escolares, paseos pedagógicos y otras actividades de semejante naturaleza, como las ya citadas de los Exploradores, fueron prácticas comunes, unas veces en compañía de otros escolares del pueblo y otras en grupos reducidos. En las páginas de Chicos se reseñaron, con mayor o menor extensión, un total de ocho. Al término del curso escolar de 1932-1933, por iniciativa del Ayuntamiento de Barbastro, visitaron Riegos del Alto Aragón. partieron en la expedición ciento diez y ocho alumnos –niños y niñas-, procedentes de las diez escuelas nacionales de la localidad, distribuidos en tres autobuses y acompañados por un turismo para el Alcalde y otros señores. Hicieron escala en Huesca, donde el inspector de primera enseñanza Ramiro Solans les enseñó algunos de los rincones artísticos de la ciudad, así como la Escuela Normal y sus inmediaciones y los gabinetes de Física e Historia Natural. También se detuvieron en la Granja de Almudévar, en el viaducto de Ardisa y el pantano de la Sotonera, entonces en construcción: «¡Cuánta riqueza producirán los millones de metros cúbicos de agua que se almacenarán!» -exclamó daniel Subias, de 12 años, al terminar el texto-. En marzo de 1934, el maestro José Bonet y sus alumnos se acercaron a pié hasta unos hornos de yesos sitos en la carretera que llevaba a Monzón. Allí descubrieron, de la mano de Estanislao, un trabajador de los hornos amigo y vecino del maestro, cómo funcionan y cuál es el tratamiento que requieren el yeso y la escayola, momento en que José Bonet aprovecho para impartir una lección sobre el tema. En octubre de 1934 una expedición semejante a esta última visitó la nueva serrería de Barbastro. Aprovechó el maestro la oportunidad que le ofrecía el hecho de que el padre de Florentino Martínez Martínez trabajase ésta. Allí observaron el proceso al que se someten las maderas hasta que al final quedan cuadradas y con el grosor deseado, las máquinas y otros instrumentos que se utilizan. Luego, una vez finalizada la visita, merendaron en San Ramón y dispusieron de tiempo para jugar. La última actividad reseñada de este tipo, pero de un calibre muy superior, fue la primera colonia escolar de Barbastro, realizada durante el mes de julio de 1935, con destino Torredembarra, en la costa tarraconense.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

93

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Sin duda, es ésta la que más atención merece, por su duración, la distancia geográfica que se cubrió en tal empresa, la extensión con que se trató en la publicación escolar y las emociones que suscitó en los niños. El día 2 de julio de 1935, a las 11 de la mañana, partieron de la plaza de la República los colonos de Barbastro. La expedición la formaron cincuenta y cuatro niños y niñas, el maestro José Bonet, una maestra, una enfermera y el Alcalde de la localidad. Camino a la estación de ferrocarril, al son de alegres pasacalles, les acompañó la banda de música del Batallón que permanecía de guarnición en el pueblo, seguidos de las autoridades locales, familiares y vecinos que participaban de la alegría de los muchachos. Antes de partir, el librero Víctor Castillón regaló para el viaje un libro a cada niño. Luego, tomaron el tren hasta Lérida, donde dispusieron, aproximadamente, de una hora antes de tomar el que se dirigía a Tarragona, tiempo que aprovecharon para hacer una fugaz visita a la ciudad. poco antes de llegar a Tarragona, la emoción embriagó a los colonos al divisar a lo lejos el mar: Era la primera vez que aparecía ante sus ojos. Allí les esperaban los autocares contratados para llevarles a Torredembarra. Llegaron a los 8 de la tarde al Colegio de las Hermanas de San Vicente. Cenaron pronto y, rápidamente, se acostaron, los niños en una sala y las niñas en otra. durante su estancia, realizaron múltiples y variadas actividades. por las mañanas, solían disfrutar de las posibilidades que ofrecía el pueblo, principalmente de la playa, también de festivales y exposiciones, como la montada por el Grupo Escolar Antonio Roig, de la propia localidad, y, por las tardes, aprovechaban para ir de paseo y hacer excursiones, entre las que destacaron las realizadas al Castillo de Tamarit, la Ermita de Bará y Tarragona. En esta última visitaron, en compañía del maestro de Tarragona Ramón Ibarz, los restos romanos, el puerto y otros rincones destacados de la ciudad, causando especial sensación el mapa en relieve que estaba en el jardín del Grupo Saavedra. Momentos de gran expectación eran los que vivían los muchachos los días en los que había correo, esperaban ansiosos cartas de sus familiares. y, durante algunos días, tuvieron la oportunidad de confraternizar con escolares de otras regiones, compartieron las estancias del Colegio con los muchachos y maestros –entre los que se encontraba Ramón Costa, otro maestro freinetiano- de la Colonia escolar de Tárrega. Finalmente, los colonos regresaron a Barbastro el día 26 de julio, llevándose consigo «buen recuerdo del pueblo, Hmas. de S. Vicente que tan bien nos atendieron, autoridades y amigos que dejamos». Asimismo, a través de las páginas de Chicos se pueden constatar otras prácticas con sabor freinetiano, como es la correspondencia escolar: Los niños de Barbastro recibían varias publicaciones, entre las que se contaron Colección escolar de libros vividos (Montoliu, Lérida), L´afany (puigvert, Lérida), Trabajos escolares vividos (plasencia del Monte, Huesca), Consell (Mallorca), 94

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

L´horyzó (San pol de Mar, Barcelona), Inquietud (Menarguens, Lérida), Vida escolar (San Vicente de Castellet, Barcelona), Endavant! (La plana Rodona, Barcelona), Nuestras cosas (Villaseca de Arciel, Soria), Floreal (Grupo Escolar Giner de los Ríos, Montijo, Badajoz) y Sembra (San Juan Moró, Castellón)33. por último, caben reseñar dos actividades más encaminadas a propiciar la promoción social y cultural de adolescentes y adultos que el sistema escolar, por sus propias estructura e inercia, había expulsado. Según se ha consignado en Chicos, todos los años, durante los meses de invierno, se organizaban clases para adultos, para muchachos mayores de 14 años que deseaban proseguir con sus estudios pero que, a causa de las obligaciones laborales, no podían. A tal efecto se abría la escuela de José Bonet y, al parecer, otras del pueblo, a partir de las 19:00. y las clases que se impartían versaban sobre lectura y escritura, álgebra y otros temas de cálculo, dicción y oratoria, etc. durante esas horas, los alumnos ordinarios de la escuela acudían para terminar los trabajos de impresión y elaboración de clichés. una novedad mayor supuso la iniciativa de algunos profesores del recientemente inaugurado Instituto Elemental de Segunda Enseñanza de Barbastro, entre los que se contaron Eduardo Casal, Andrés Bonilla, Julio Riba y Enrique pérez, quienes pusieron en marcha el Centro unión Barbastrense, con la finalidad de impartir clase –gratuitamente a los socios de éste- a obreros, empleados y algunos muchachos. El horario era de 19:00 a 20:00, de lunes a viernes. y las materias abordadas eran dibujo lineal, aritmética, gramática, geometría y ortografía, las imprescindibles para el desenvolvimiento personal, consciente y responsable, en la vida diaria. Claror∆ El periódico escolar Claror, publicación del Grupo Escolar Rafael Campalans de Valls (Tarragona), fue promovido por el maestro Laureano Miguel Vilalta Rialp34. El primer número posiblemente viese la luz en las primeras semanas de 1936, bajo el título inicial de Endavant, que se modificó a partir del número tres, dado que coincidía en nombre con el periódico escolar fundado por Ramón Costa Jou. Fue anunciado en el número correspondiente al mes de abril de 193635. y se publicó, sin aparente regularidad, hasta, al menos, noviembre de 1937, fecha en la que apareció el último número conocido de la colección. 33 Cfr. Chicos. ApASB; Nuestras cosas. C. 32/12280, sin numerar. AGA; Vida escolar. AFESG; L´afany. BRS; Endavant!. AFESG; MARQuÈS, Salomó y REGuANT, Montserrat: op. cit., 47 y ss.; zuRRIAGA, Ferrán: op. cit., 16; JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 122. 34 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: La influencia…, op. cit., 208. 35 Cfr. 3A. «Nuevos…», op. cit., 138.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

95

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Hasta el momento, se han podido localizar dos ejemplares de Claror, los números 6 y 7, correspondientes, respectivamente, a febrero y noviembre de 193736. Fueron impresos en cuartillas de papel con unas dimensiones de 160x215mm. El primero de ellos constó de dieciocho páginas, y el segundo de catorce. Se publicaron un total de treinta y tres trabajos, de los que diecinueve fueron textos, casi la totalidad debidos a una única pluma, ninguno en equipo y uno cuya autoría es desconocida; el 84% (15) en catalán. La composición respondió a una estructura tipo: Se intercalaban entre los textos dibujos en blanco y negro que, generalmente, complementaban a los primeros y otros con una finalidad meramente ornamental. Aparecieron un total de quince clichés, mayoritariamente realizados por un único alumno; de los restantes se ignora su autoría. y se han podido identificar diecisiete colaboradores, todos ellos con similar frecuencia de participación (véase Tabla 25 y Tabla 26). Los temas abordados en las redacciones y otros textos fueron relativamente variados. destacaron los relativos a política e ideología (5; 28%), la guerra civil en cualquiera de sus formas (2; 11%), el desenvolvimiento de la escuela durante tal periodo (4; 22%) y la naturaleza, animales y paisajes (3; 17%). También se publicaron algunos cuentos o relatos infantiles (2; 11%) (véase Gráfico 15). Antes del comienzo de la guerra civil, Claror se intercambió con los titulados Consell (Consell, Mallorca), Vida escolar (San Vicente de Castellet, Barcelona), Endavant! (La plana Rodona, Barcelona) e Inquietud (Menarguens, Lérida)37. pero el inicio de la contienda marcó la trayectoria del Grupo Escolar Rafael Capalans. A través de las páginas de Claror se trasluce parte de la transformación que sufrieron las vidas de ésta y de aquél. A finales de diciembre de 1936, llegó un numeroso grupo de niños que había tenido que huir de Madrid, como consecuencia del asedio de ésta por parte de las tropas franquistas. En enero de 1937, se celebró una fiesta en honor de los niños refugiados en Valls, muchos de los cuales ya habían perdido a sus padres en la defensa de Madrid, y también como acto de solidaridad con otros muchachos de la España republicana que pasaban por situaciones similares. y el cuatro de noviembre de ese mismo año, se celebró en el Grupo Escolar un homenaje a la uRSS: Asistieron todos los niños y niñas, hubo conferencias en torno a la historia, geografía y avances de la unión Soviética, también interpretación de piezas musicales de Chopin y bailes tradiciones de Cataluña, y finalizó el acto con la proyección de imágenes de escenas típicas de Rusia. 36

Claror. AFESG. Véase «Apéndice documental». Cfr. Endavant!. AFESG; Vida escolar. AFESG; MARQuÈS, Salomó y REGuANT, Montserrat: op. cit., 47 y ss; JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 122. 37

96

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

La guerra modificó asimismo el ánimo de los alumnos. Los muchachos, al describir el comienzo del curso escolar de 1937-1938, manifestaron sus ganas de trabajar y aprender para ser más y mejores, pero también con el ánimo de transformar el mundo, para hacer de éste algo «más bonito y libre que el que» les tocó vivir, «para bien de la humanidad». y buena parte de los contenidos se tiñieron de guerra e ideología. Se consignó en el diario de clase una redacción con título «Què és la uRSS?» en la que se encumbraban los principios que regían la vida pública y privada de ésta, las nuevas formas de organización social y económica, y, sobre todo, el supuesto incremento de la cultura y la expansión escolar que la Revolución propició. y el lenguaje y las consignas propias de la guerra fueron calando en los niños, refieriéndose a la confrontación en términos maniqueos, como cosa de buenos y malos. un clarificador destello de esto último es el texto escrito por Joan Guasch, titulado «No pasarán!!!»: «(…) no passará el feixisme traïdor i assassí, que ara rega els camps espanyols de sang, de sang innocent dels soldats enganyats, de dones, de nois, de vells, els quals són completament innocents o aquesta guerra que s´està desenrollant contra aquells militars, que no saberen fer honor a la seva paraula i es rebelaren contra el govern i principalment, contra els traballadors els quals anaven a la unió, per lluitar contra el feixisme. Quan s´hagi acabat aquesta lluita aferrissada contra el feixisme, no ens adormirem damunt les nostre victories, no, sinó que, els homes del demás, lluitarem contra el feixisme internacional fins aixafarlo»38.

Consell∆ El cuaderno escolar Consell, publicación de la escuela nacional de niños de Consell (Mallorca), lo puso en marcha el maestro Miguel deyá palerm, gracias al apoyo económico prestado por el Ayuntamiento, la Asociación Amics de l´Escola y otros particulares, que le permitieron adquirir la prensa escolar y demás materiales de impresión. El primer número apareció en enero de 1934, con una tirada de cien ejemplares. Fue anunciado en dos ocasiones en el boletín Colaboración, en los números correspondientes a los meses de marzo y abril de 1935. y se publicó con periodicidad mensual hasta el comienzo de la guerra civil, durante y después de la cual prosiguió su andadura, pero a un ritmo más lento, con un total de treinta y tres números, veintisiete de ellos realizados antes de la contienda39. 38

GuASCH, Joan: «No pasaran!!!», Claror, 6 (1937) 3. «Cuadernos…», op. cit., 8; «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16; JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 107 y 120. Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 84. 39

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

97

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Se han podido localizar y consultar, hasta la fecha, tres ejemplares de Consell, los números 4, 5 y 25, correspondientes, respectivamente, a abril y mayo de 1934 y junio de 193640. Fueron impresos en cuartillas de papel con una dimensiones de 156x210mm. El primero de ellos constó de dieciséis página, y los dos restantes de veinte cada uno. Se publicaron un total de noventa y dos trabajos, de los que cincuenta y cuatro fueron textos, mayoritariamente elaborados de forma individual (32; 59%), muy pocos en equipo (3; 6%) y una cantidad considerable de autoría desconocida (19; 35%); diecisiete fueron escritos en mallorquín (31%). La estructura respondió al esquema tipo: Se intercalaban entre los textos dibujos en blanco y negro que, generalmente, complementaban a los primeros y otros con una finalidad meramente ornamental. Aparecieron un total de treinta y ocho clichés, casi todos sin firma (29; 76%), unos cuantos realizados por un único alumno (9; 24%) y ninguno colectivamente. y se han podido identificar veinte colaboradores, destancando, por su frecuencia de participación, los alumnos Juan Fiol Ramonell, Mateo Isern Horrach y pere Isern (véase Tabla 27 y Tabla 28). Los temas tratados en las redacciones y demás textos publicados fueron diversos. Sobresalieron los referidos a literatura infantil (14; 26%), la actividad escolar (11; 20%), las culturas local y regional y otras expresiones populares del entorno (6; 12%) y las observaciones, noticias y anuncios (6; 12%), seguidos de cuestiones relativas a la marcha del periódico (3; 5,5%), los intercambios escolares (3; 5,5%) y la cultura general (3; 5,5%) (véase Gráfico 16). La realización y planificación del periódico escolar, siempre en horario extraescolar, estuvo en manos de los alumnos, que constituyeron una Junta directiva cuyos miembros se renovarían cada cierto tiempo, compuesta por un director, un Subdirector, un Administrador, un Redactor jefe y varios redactores, impresores y cajistas. Los resultados obtenidos con esta forma de proceder fueron satisfactorios: Herminio Almendros se lo hizo saber a maestro y alumnos en una carta, en la que, además de las pertinentes felicitaciones por el trabajo realizado, les ofrecía la posibilidad de traducir algunos de los textos al francés, para enviárselos a Freinet e incorporarlos a la Gerbe. Asimismo, Consell logró mantener intercambio con numerosas publicaciones procedentes de escuelas de España: Albada (os de Balaguer, Lérida), Alborada (Montuïri, Mallorca), Alborada (Montijo, Badajoz), Aurora (Establiments, palma de Mallorca), Avant (Villafranca del penedés, Barcelona), Baixeras (Barcelona), Camaradas (Careñes Villaverde, oviedo), Caricia (Barbastro, Huesca), Caritat (Manresa, Barcelona), Castalia (Castellón de la plana, Castellón), Chicos 40 Cfr. Consell. AuJI; Consell. AFESG; Consell. C. 32/12356, nº 10. AGA. Véase «Apéndice documental». La colección completa de Consell obra en el archivo personal del maestro, en manos de sus familiares, al que aún no se ha podido tener acceso. Miquel Jaume Campaner ha ofrecido una interesante panorámica de aquélla (Cfr. JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 119-128).

98

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

(Barbastro, Huesca), Claror (Valls, Tarragona), Colección escolar de libros vividos (Montoliu, Lérida), Coosetania (Tarragona), Corazón (Almansa, Albacete), Corbins (Lérida), Cuadernos escolares de trabajo (Monforte del Cid, Alicante), Cultura infantil (Arbeca, Lérida), Despertar (Can pastilla, palma de Mallorca), El amigo (Moro, oviedo), El carol (Vallbona d´Anoia, Barcelona), El escolar (oliana, Lérida), El faro escolar (Valencia), El Minyó (Barcelona), El pensamiento infantil (Monistrol de Montserrat, Barcelona), El pequeño escolar (San Miguel de Rainante, Lugo), El Valle de Arán (Les, Lérida), Endavant! (plana Rodona, olérdona, Barcelona), Escuela de La Herrera (Albacete), Escuela Española de Encamp (Encamp, Andorra), Esplai (Verges, Gerona), Estels (palma de Mallorca), Esto vir (palma de Mallorca), Floreal (Montijo, Badajoz), Full escolar (Molins del Rei, Barcelona), Germanor (Cadaqués, Gerona), Gérmenes (Calamonte, Badajoz), Gestos (Bañuelos de Bureba, Burgos), Ideas y hechos (Caminomorisco, Cáceres), Ideas (Santa Eugenia, Mallorca), Infancia (Benimantell, Alicante), Inquietud (Menárguens, Lérida), La Escuela (Nules, Castellón), L´afany (puigvert, Lérida), L´alegria d´oló (oló, Barcelona), L´Escolar (Masanet de Cabrenys, Gerona), Levante (palma de Mallorca), L´horitzó (San pol de Mar, Barcelona), Mainada (Grupo Escolar de la Normal de la Generalitat, Barcelona), Narieda (Figols d´organyá, Lérida), Nins (pòrtol, Mallorca), Nuestra escuela (Alaior, Menorca), Nuestras cosas (Villaseca de Arciel, Soria), Pérez Galdós (Grupo Escolar pérez Galdós, Madrid), Recreo (Bañuelos de Bureba, Burgos), Revista escolar (Valldermosa, Mallorca), Roldán (Masanet de Cabrenys, Gerona), Sembra (San Juan Moró, Castellón), Trabajo infantil (Alaró, Mallorca), Trabajos escolares vividos (plasencia del Monte, Huesca), Vida escolar –luego titulado Literatura infantil(Cabrejas del pinar, Soria), Vida infantil (Aviá, Barcelona), Vida infantil (Llansá, Gerona), Vida rural (Manacor, Mallorca), Voluntad (Valencia de Alcántara, Cáceres) y Volves en l´Aire (Monistrol de Montserrat, Barcelona)41. En las páginas de Consell aparecieron, aquí y allá, notas y noticias en torno al desenvolvimiento de la escuela. Se sabe, por ejemplo, que la visitaron varias personas, entre las que se contaron Francisca Catany, maestra nacional de Lloseta (Mallorca), y Antonio Barceló García, juez municipal y director de la Granja Barcino, ambos interesados en observar cómo trabajaban los alumnos con la imprenta. Que el Ayuntamiento de Consell obsequió a los alumnos de Miguel deyà con una enciclopedia agrícola de la editorial Salvat, que constaba de cuarenta y cinco volúmenes. Que, con motivo del tercer aniversario de la proclamación de la República, maestro y alumnos organizaron, con la colaboración de la escuela de niñas, un acto en el Teatro Novedades: Lo presidieron las autoridades locales y los maestros de las escuelas implicadas, hubo actuaciones de niños y niñas, que cantaron y recitaron, y también intervenciones de los maestros, que hablaron de Castelar y Cervantes. y que, 41

Cfr. Idem, 113 y 121-128; Consell. AuJI; Consell. AFESG; Consell. C. 32/12356, nº 10.

AGA.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

99

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

a finales de mayo o primeros de junio de 1936, se organizó una expedición al campo con el objeto de recoger piedras para el jardín de la escuela42. También se mostró la publicación escolar combativa contra la ignorancia, y a ésta dedicaron los muchachos el editorial del número 4, correspondiente a abril de 1934, en que alertaron de algunas de sus manifestaciones y peligros y proporcionaron el siguiente consejo: «Hemos de huir de la ignorancia, porque el ignorante es muy atrevido, se mete en todo y muchas veces se equivoca»43.

Del vallés∆ El cuaderno escolar Del vallés, publicación de la escuela nacional de niños de Montmeló (Barcelona), fue promovido por el maestro Martín Tomás álvarez. El primer número salió a la luz en enero de 1936. Fue anunciado en el número correspondiente al mes de abril de 1936. y continuó editándose, a razón de una entrega al mes, hasta el comienzo de la guerra civil44. por el momento, tan sólo se ha localizado un ejemplar de la colección, el número 2, correspondiente al mes de febrero de 193645. Se imprimió en cuartillas de papel con un tamaño de 143x215mm. Constó de veintiocho páginas, y en él se publicaron un total de cuarenta y tres trabajos, de los que veinticuatro fueron textos, en su mayoría debidos a una única persona, unos pocos de autoría desconocida y nada más que uno en equipo; tres fueron escritos en catalán (12,5%). La composición respondió al esquema básico: Se intercalaban entre los textos dibujos en blanco y negro, que, por norma, complementaban a los primeros. Aparecieron un total de diecinueve clichés, el grueso de ellos realizados individualmente, ninguno colectivo y unos cuantos anónimos. Se han podido identificar quince colaboradores, con edades comprendidas entre los nueve y los trece años (véase Tabla 29 y Tabla 30). Los asuntos tratados versaron, principalmente, sobre naturaleza, animales y paisajes. También salieron a colación otros, como fueron la vida infantil al margen de la escuela y la familia, temas de cultura general, el periódico en sí mismo, la vida cotidiana y familiar, cuestiones de índole local y regional y cuestiones de antropología, sociedad y religión (véase Gráfico 17). 42 Miquel Jaume Campaner ha proporcionado una relación detallada de las excursiones escolares y visitas guiadas que maestro y alumnos realizaron entre enero de 1934 y julio de 1936, veinticuatro en total (Cfr. JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 117-118). 43 Consell, 4 (1934). 44 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 152. 45 Del vallés. C 32/12378, nº 65. AGA. Véase «Apéndice documental».

100

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Los niños a cargo de Martín Tomás inmortalizaron el alborozo suscitado por la llegada de la imprenta a la escuela y, luego, por las primeras hojas impresas, en el primer número de Del vallés, al que pronto encontraron otras posibilidades: «El día 31 de enero de 1936 fue el día de la inauguración del cuaderno titulado dEL VALLéS todos los chicos teníamos un entusiasmo tan grande que parecía que habíamos sacado una rifa. E. Sr. Maestro también estaba contento, hasta temblaba. Al principio estábamos muy desanimados porque no salían bien pues ahora nos salen estupendos. Hemos propuesto vender cuadernos y lo recolectado servirá para comprar cosas que faltan»46.

Especial atención merece, por sus consecuencias, el texto titulado «Miércoles de ceniza», en el que, ingenuamente, un alumno confesó que ese día, «A las tres y cuarto se pusieron a comer y decían que la comida era mejor de pollo y conejo que la sardina del bosque». La comisión depuradora de Barcelona utilizó este fragmento para formular contra el maestro el siguiente cargo: «En un periódico escolar titulado El Vallés redactado por sus alumnos, se contienen conceptos contrarios a la doctrina de la iglesia». Despertar∆ El periódico escolar Despertar, de la escuela nacional unitaria de Can pastilla (Mallorca), lo puso en marcha el maestro Teodoro Terrés Lladó47. El primer número debió aparecer en torno a los meses de septiembre u octubre de 1934. Se dio a conocer en el boletín Colaboración en febrero de 1936, gracias a una breve reseña, escrita por el propio maestro, acerca de su quehacer con la imprenta. y prosiguió su andadura hasta junio de 1936, con un total de diecisiete números en su haber, los ocho primeros realizados utilizando un hectógrafo y los restantes ya con la imprenta tipo Freinet, adquirida con fondos de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Can pastilla48. Hasta el presente, únicamente se ha podido acceder a uno de los ejemplares de Despertar, el número doble 13-14, correspondiente al mes de marzo de 193649. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 46

SERRA, José: «Miércoles de cenisa», Del vallés, 2 (1936). Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 90. 48 Cfr. TERRéS LLAdÓ, Teodoro: «Los primeros ensayos de la técnica en la escuela de C´an pastilla (Baleares)», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 11 (1936) 113; JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 133-134. 49 Despertar. C. 32712354, nº 20. AGA. Véase «Apéndice documental». En el archivo personal del maestro Miguel deyà, en manos de sus familiares, están depositados otros ejemplares de la colección Despertar, pero aún no se ha tenido acceso a tales fondos. 47

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

101

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

151x177mm. Constó de dieciocho páginas, y en éste se publicaron un total de veintitrés trabajos, dieciséis de los cuales fueron textos, en su mayoría debidos a una única persona (8; 50%) o sin firma (7; 44%), sólo uno en colaboración de dos o más alumnos (6%); ninguno escrito en mallorquín. La estructura siguió el esquema básico: Se intercalaban entre los textos dibujos en blanco y negro, que, por norma, complementaban a los primeros. Aparecieron un total de siete clichés, el grueso de ellos realizados individualmente (6; 86%), ninguno colectivo y uno anónimo (14%). Se han podido identificar siete colaboradores, contando al maestro (véase Tabla 31 y Tabla 32). Los asuntos tratados fueron variados, con predominancia de temas de cultura general (4; 25%), naturaleza y animales (3; 19%), el periódico en sí mismo (2; 12,5%), los juegos y otras formas de entretenimiento infantil (2; 12,5%) y política e ideología (2; 12,5%) (véase Gráfico 18). Maestro y alumnos de la unitaria de Can pastilla procuraron renovar y enriquecer los fondos de la biblioteca escolar, para lo cual pusieron en marcha dos estrategias, ambas necesitadas de la generosidad de particulares e instituciones, consistentes en solicitar donativos, ya fuesen éstos en efectivo o en material. Se sabe también que Despertar llegó a tener una tirada de ciento veinticinco ejemplares por número, que el número correspondiente a marzo de 1936 fue doble debido a problemas técnicos con la imprenta, que se imprimía sin ayuda económica alguna y que, a pesar del enorme sacrificio que conllevaba, lo distribuían gratuitamente entre los habitantes del pueblo: «Sobrellevamos el sacrificio y el gasto que esta obra escolar supone –pues el periódico se reparte gratuitamente- en aras del entusiasmo que sentimos hacia nuestra profesión y al deseo que nos anima de extender cuanto sea posible la acción cultural de la Escuela»50.

Así también que los muchachos de Can pastilla mantuvieron intercambio con otras publicaciones freinetiana: Consell (Consell, Mallorca), Alborada (Montijo, Badajoz), Avant (Villafranca del penedés, Barcelona), Vida escolar (San Vicente de Castellet, Barcelona), Cuadernos escolares de trabajo (Monforte del Cid, Alicante), Cultura infantil (Arbeca, Lérida), Corazón (Almansa, Albacete), Baixeras (Barcelona), Corbins (Corbins, Lérida), Castalia (Castellón de la plana, Castellón), Gérmenes (Calamonte, Badajoz), Inquietud (Menarguens, Lérida), Nuestra escuela (Alaior, Mallorca), Endavant! (La plana Rodona, Barcelona), Escolar almazorense (Almazora, Castellón) e Inquietudes (Calvià, Mallorca)51. 50

«Noticias», Despertar, 13-14 (1936). Cfr. Vida escolar. AFESG; Nuestras cosas. C. 32/12280, sin numerar. AGA; Endavant!. AFESG; Escolar almazorense. AFESG; JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 133-135; MARQuÈS, Salomó y REGuANT, Montserrat: op. cit., 47 y ss. 51

102

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

política e ideología encontraron acomodo en las páginas de Despertar. El editorial del número correspondiente a marzo de 1936 se dedicó a las elecciones generales del mes anterior, manifestando su simpatía por las nuevas autoridades del Frente popular. y en un faldón inserto en la página 3 se apostaba decididamente por la libertad y autonomía de las personas, empezando por los niños: «Niño, futuro ciudadano, aprende a vivir libre de la tutela de nadie a fin de que cuando seas hombre puedas cumplir libremente todas tus obligaciones ciudadanas»52.

El carol∆ El cuaderno escolar El carol, de la escuela nacional unitaria de niñas de Vallbona d´Anoia (Barcelona), lo promovió la maestra Ana Gavín Escarrá53. El primer número apareció en torno a mayo-junio o septiembre-octubre de 1933, se editó, al parecer, con una periodicidad mensual y su vida se prolongó, seguramente, hasta el comienzo de la guerra civil. Fue anunciado en dos ocasiones en el boletín Colaboración, la Imprenta en la Escuela, en los números correspondientes a marzo y abril de 193554. Hasta el momento se han podido localizar tan sólo dos ejemplares de la colección, los números 19 y 20, publicados, respectivamente, en mayo y junio-julio de 193655. Se imprimieron en cuartillas de papel con unas dimensiones de 145x215mm. El primero de ellos constó de dieciocho páginas, y el segundo de veintidós. Se publicaron un total de cuarenta y dos trabajos, de los que diecinueve fueron textos, mayoritariamente debidos a una única pluma (14; 74%), algunos realizados en equipo (3; 15%) y otros tantos de autoría desconocida (2; 11%). La estructura respondió al esquema tipo: Se intercalaban entre los textos dibujos, en blanco y negro y en color, que, por norma, complementaban a los primeros. Aparecieron un total de veintitrés clichés, el grueso de ellos sin firma (11; 48%), cinco en colaboración (21%) y siete individuales (31%). Se han podido identificar veintitrés colaboradores, con edades comprendidas entre los seis y los catorce años (véase Tabla 33 y Tabla 34). El tema que con mayor profusión se trató fue el referido a naturaleza, animales y paisajes (7; 37%), seguido de la vida infantil al margen de la familia y la escuela (3; 16%) y de cosas del entorno inmediato (3; 16%) (véase Gráfico 19). 52

Despertar, 13-14 (1936). Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de esta maestra se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 129. 54 Cfr. «Cuadernos…», op. cit., 8; «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16. 55 El carol. AFESG. Véase «Apéndice documental». 53

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

103

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Las niñas de la unitaria de Vallbona d´Anoia mantuvieron intercambio con otras publicaciones elaboradas mediante la aplicación de las técnicas de la Escuela Moderna francesa, como fueron L´afany (puigvert, Lérida), Nuestras cosas (Villaseca de Arciel, Soria), Endavant! (La plana Rodona, Barcelona), Vida escolar (San Vicente de Castellet, Barcelona), Inquietud (Menarguens, Lérida), Consell (Consell, Mallorca), Esclat (San Celoni, Barcelona) y Reculls (San Celoni, Barcelona)56. El conte del nen petit∆ El conte del nen petit, anunciado en repetidas ocasiones en el boletín Colaboración, fue el primer ensayo de la colección Lo que escriben los niños, cuya publicación se acordó durante el II Congreso de la Imprenta en la Escuela, celebrado en Huesca durante los días 20 y 21 de julio de 1935. El contenido consistió en un cuento –previamente publicado en la colección L´espiga, promovida por Ramón Costa Jou- que constó de veinte páginas y fue escrito en catalán57. El libro de los escolares de Plasencia del Monte El libro de vida titulado El libro de los escolares de Plasencia del Monte, publicación de la escuela nacional unitaria de niños de plasencia del Monte (Huesca), fue impulsado por el Maestro Simeón omella Ciprián58. Constó de un único número, aparecido en los meses previos al comienzo de la guerra civil. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 150x215mm. Tuvo noventa y seis páginas, en las que publicaron un total de ciento ocho trabajos, cuarenta y uno de los cuales fueron textos, mayoritariamente debidos a una única pluma (34; 83%), unos pocos sin firma (5; 12%) y únicamente dos realizados en colaboración de 56 Cfr. Nuestras cosas. C. 32/12280, sin numerar. AGA; L´afany. BRS; Vida escolar. AFESG; Endavant!. AFESG; JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 123; ABRIL LÓpEz, Josep M.: op. cit., 96; MARQuÈS, Salomó y REGuANT, Montserrat: op. cit., 46 y ss. 57 La edición de El conte del nen petit preparada por la Cooperativa española de la Técnica Freinet puede verse en: JIMéNEz MIER TERáN, Fernando: Freinet en España. La revista Colaborción, Barcelona, EuB, 1996, 338-346. en adelante Freinet en España…, op. cit. Véase «Apéndice documental». Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 117. 58 Este cuaderno ha sido publicado por Fernando Jiménez Mier Terán (Cfr. JIMéNEz MIER TERáN, Fernando: El libro de los escolares de Plasencia del Monte, zaragoza, Gobierno de Aragón. departamento de Educación, Cultura y deporte. Museo pedagógico de Aragón, 2007). Véase «Apéndice documental». Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 74.

104

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

dos o más alumnos (5%). La composición siguió el esquema básico: Se intercalaban entre los textos dibujos, en blanco y negro y en color, que, por norma, complementaban a los primeros. Aparecieron un total de sesenta y siete clichés, al igual que los textos, el grueso de ellos realizados individualmente (58; 87%), dos en equipo (3%) y siete anónimos (10%). Se han podido identificar quince colaboradores, con edades comprendidas entre los ocho y los trece años, destacando, por índice de participación, Eusebio Bernués, Alejandro Ibor, Manuel Malo y Antonio otal (véase Tabla 35 y Tabla 36). Los temas que con más frecuencia se trataron fueron los referidos a cuentos y literatura infantil (16; 40%) y a la vida cotidiana y familiar (11; 28%). Seguidos, a considerable distancia, por sucesos extraordinarios, al margen del día a día y habitual (4; 9%), y por cosas de la infancia al margen de la escuela y la familia (3; 7%). Tuvieron una presencia mínima las redacciones con motivos de naturaleza, animales y paisajes, el desenvolvimiento de la escuela, las culturas local y general y las excursiones escolares y los paseos pedagógicos (véase Gráfico 20). Se sabe de la escuela de plasencia del Monte que recibió un generoso donativo de demetrio Laguna, médico que lo fue de la citada localidad, acompañante infatigable de alumnos y maestro en sus excursiones escolares y otras salidas. Así también que visitaron el Aeroclub de Huesca, con motivo de un campeonato de vuelo sin motor, en el que los alumnos participaron con un aparato construido por ellos mismos. y que, en época estival, dos veces por semana, los martes y sábados, los escolares iban a la piscina del pueblo, además de con la finalidad obvia de que éstos aprendiesen a nadar e hicieran ejercicio, con el propósito de evitar enfermedades y beneficiarse de las propiedades del sol y el aire libre: El maestro omella dio este consejo a las madres: «Hay algunas madres que por ignorancia oponen resistencia a los baños de sol y agua, no enviando los niños a la escuela las tardes que se practican. de cada 100 niños, 95 llevan el bacilo de la tisis y los que crecen delgados y enfermizos, cuando son mayores, adquieren esta terrible enfermedad. Los baños de sol y agua, curan a los niños enfermos y hacen fuertes y robustos a los demás. Enviadlos con poca ropa, los días de baño de sol, martes y sábados»59.

Asimismo, los alumnos se quejaron de que en su escuela no recibían algunos periódicos escolares de Francia y Bruselas desde hacía algún tiempo, y que otros llegaban, pero con demasiada irregularidad. decidieron corresponder de la misma forma. 59

oMELLA CIpRIáN, Simeón: «Natación. Nota», El libro de los escolares de Plasencia del Monte.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

105

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

El nene El cuaderno escolar El nene, publicación del Colegio La paloma de Madrid (Barcelona), fue auspiciado por los maestros Vives y S. Hernández. El primer número apareció en marzo de 1937, y se ignora si su andadura prosiguió o se quedó ahí. Hasta el momento, tan sólo se ha localizado un único ejemplar, el ya citado60. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 141x215mm. Constó de dieciocho páginas, en las que se consignaron veintinueve trabajos, de los que catorce fueron textos, todos ellos elaborados individualmente, ninguno en catalán, debido, seguramente, a que el mencionado Colegio estuvo integrado por niños refugiados provenientes de Madrid, cuya lengua materna era el español. La estructura y composición respondieron al esquema tipo: Se intercalaban entre los textos dibujos, en blanco y negro y en color, que, por norma, complementaban a los primeros. Aparecieron un total de quince clichés, al igual que los textos, pero al contrario, todos de autoría desconocida. Se han podido identificar catorce colaboradores, con edades comprendidas entre los seis y los nueve años, todos ellos con igual índice de participación (véase Tabla 37 y Tabla 38). Los temas tratados por los niños fueron, prioritariamente, los relativos a la actividad escolar (3; 21%), las excursiones escolares y otras salidas con fines educativos (3; 21%) y la infancia al margen de la escuela y la familia (3; 21%), seguidos de temas de cultura general (2; 14%). Anecdóticamente, aparecieron redacciones con motivo la guerra civil, la vida cotidiana y familiar y literatura infantil (véase Gráfico 21). A pesar del ambiente de guerra, los niños disfrutaron de una estimulante actividad escolar, con excursiones y los avances de la modernidad a su alcance. Así, por ejemplo, recibieron el teatro de marionetas y la preciada máquina de cine sonoro que habían tenido que abandonar en su apresurada huída de Madrid; rápidamente, montaron sesiones de lo uno y de lo otro. y realizaron excursiones a la playa y al Tibidabo, donde recogieron almendras y jugaron al fútbol, también incursiones en una verbena montada en el barrio. Los muchachos del Colegio La paloma de Madrid en Barcelona estaban contentos, pero lamentaban haberse separado de sus madres. El pájaro azul El periódico escolar El pájaro azul, publicación de la escuela nacional unitaria de niños número 2 de Camarena (Toledo), fue promovido por el maestro Miguel de la plaza Rivera, con la colaboración de la maestra Eulalia 60

106

El nene. AHCB. Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

pérez Nombela61. El primer número vio la luz en abril de 1933, y se editó, con periodicidad mensual, hasta, al menos, junio de ese mimo año, fecha en la que apareció el número 362. La colección completa de El pájaro azul constó de doce páginas, cuatro por número. Se publicaron en total veintiséis trabajos, de los que veinte fueron textos, todos, salvo uno, debidos a una única persona, lo mismo que la totalidad de las ilustraciones, buena parte de las cuales realizadas por el maestro. Se han identificado trece colaboradores de ambos sexos, destacando, por su frecuencia de participación, José María Rodrigo (véase Tabla 39 y Tabla 40). El pájaro azul presenta algunas peculiaridades. En primer lugar, fue manuscrito por el maestro, luego, también por la maestra, y reproducido mediante un hectógrafo, sin la utilización de la prensa tipo Freinet o cualquier otra. En segundo término, las ilustraciones, de alto valor artístico, se realizaron con plumilla, en ningún caso fueron clichés en linóleo, y se debieron al maestro. Asimismo, las dimensiones fueron ligeramente superiores a las de un folio, resultado de doblar a la mitad un gran pliego. por último, dado lo anterior, la estructura varió: No se intercalaron entre los textos dibujos, éstos aparecieron en la parte inferior de la primera página, precedidos de parte del texto de apertura de cada número. Los temas que con mayor frecuencia salpicaron las páginas de la publicación escolar fueron los relativos a cultura general y local, seguidos de cuentos y literatura infantil y asuntos de la infancia al margen de la escuela y la familia. Muy poco se dijo, por ejemplo, de la actividad escolar y de los paseos pedagógicos y excursiones escolares (véase Gráfico 22). No obstante esto último, según parece, hubo frecuentes excursiones o visitas a otras secciones de la escuela, como fueron las realizadas al campo escolar, lugar designado para el cultivo de alimentos varios y el aprendizaje, por vía de la experiencia directa, de algunas cuestiones de Ciencias Naturales. y la única redacción acerca de la escuela, a cargo de la alumna Cecilia ureña, consistió en una viva, colorida y detallada descripción de aquélla: «Mi escuela está situada en el mismo edificio que el Ayuntamiento debajo de los portales. Su forma es rectangular, tiene cuatro ventanas, tres de ellas son bastante grandes, la otra no, es muy pequeñita. para el número de chicos que vamos a la escuela es muy pequeño, hasta tal punto que cuando escribimos no podemos hacerlo todos a la vez porque no cabemos por eso en verano lo pasamos muy mal, hace 61 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de estos maestros se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 97. 62 Estos tres ejemplares los ha publicado Antonio García Madrid (Cfr. GARCíA MAdRId, Antonio: Un ejército de maestros…, op. cit., 99-110). Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

107

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

mucho calor y eso que tenemos abiertas todas las ventanas y las puertas de la calle y la del corral, pero de todos modos hace mucho calor. Las mesas son de las llamadas bipersonales bastante cómodas; en las paredes mapas y unas láminas de Higiene que mandó el Sr. Inspector, y otras de Agricultura que dejó las Misiones pedagógicas. A mi me gusta ir a ella (…)»63.

Endavant! ∆ El periódico escolar Endavant!, publicación de la escuela nacional unitaria de niños de La plana Rodona (olérdola, Barcelona), fue impulsado por el maestro Ramón Costa Jou64. El primer número vio la luz en noviembre de 1934, y a éste le siguieron quince más, a razón de uno al mes, hasta julio de 1936. Fue anunciado en dos ocasiones en el boletín Colaboración, en los números correspondientes a marzo y abril de 193565. Hasta el presente, tan sólo se han podido localizar tres ejemplares, los números 11, 14 y 15, aparecidos, respectivamente, en noviembre de 1935 y marzo y abril de 193666. Fueron impresos en cuartillas de papel con unas dimensiones de 140x214mm. Cada uno de ellos constó de dieciséis páginas, en las que se publicaron un total de sesenta y cuatro trabajos, cuarenta y dos de los cuales fueron textos, en su mayoría realizados individualmente (35; 83%), una mínima parte en equipo (2; 6%) y algunos sin autor identificado (5; 11%); quince (36%) fueron redactados en catalán. La estructura respondió al esquema básico: Se intercalaban entre los textos dibujos, en blanco y negro y en color, que, por norma, complementaban a los primeros. Aparecieron un total de veintidós clichés, el grueso de ellos debidos a la actividad de un único alumno (17; 77%), ninguno elaborado en colaboración y cinco anónimos (23%). Se han podido identificar catorce colaboradores, entre los que destacaron, por su alto índice de participación, Francisco Colomer Colet y Amadeo Rubio Herrero (véase Tabla 41 y Tabla 42). El grueso de los textos publicados consistieron en pensamientos y opiniones acerca de los trabajos de otros compañeros (25; 60%). Hubo también un relativamente nutrido de redacciones que versaron sobre juegos infantiles (9; 21%). y notas en torno a la correspondencia escolar y los intercambios, política y legislación, excursiones y paseos escolares, literatura infantil y cultura local y regional, asunto este último al que fue dedicado el número de abril de 1936 de Endavan! (véase Gráfico 23). 63

uREÑA, Cecilia: «Mi escuela», El pájaro azul, 1 (1933). Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 117. 65 Cfr. «Cuadernos…», op. cit., 8; «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16. 66 Endavan!. AFESG. Véase «Apéndice documental». 64

108

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

En la segunda de cubierta de los números 14 y 15 se incluyeron, con el ánimo de hacer de los niños personas conscientes de sus derechos y obligaciones, algunos artículos del Código de los derechos del niño, con indicación de sus correspondientes de la Constitución española de 1931, los cuales, al mismo tiempo, recogían el espíritu de la Escuela Nueva: «Todo niño tiene derecho a contar con maestros de vocación, de carácter, llenos de bondad; hombres elegidos, ilustrados; bien retribuidos; que no tomen su cargo como simple medio de vida; que crean en los ideales más difíciles de alcanzar; que sientan la responsabilidad que les incumbe en la realización de la justicia social; que no olviden que el verdadero maestro es el niño y que la humanidad es soberana en todas las naciones. (…) a locales escolares sencillos, atrayentes, alegres e higiénicos, que él mismo ayudará a embellecer y alegrar. (…) a que cooperen en su educación maestros y padres, a que colaboren juntos el pueblo y la escuela, que son las dos palancas que mueven al mundo empuñadas por los grandes soñadores»67.

Especial mención merece la excursión realizada el 25 de marzo de 1936 a las canteras de Santa Margarita de Monjós (Barcelona), localidad donde ejercía el maestro Tomás Cozcolluela Segura. En esta expedición participaron, además de los de esta última localidad, los niños del séptimo grado de la graduada de Villafranca del penedés (Barcelona), San pedro Molanta (Barcelona) y La Ràpita (Lérida). Más de cien niños, junto con sus maestros, reunidos para observar cómo se trabaja la piedra. Luego, tras las jornada de trabajo, comieron y jugaron, algunos al fútbol. Todos se llevaron consigo un grato recuerdo, momentos de diversión y alegría. por último, los niños de la unitaria de La plana Rodona intercambiaron Endavan! con un buen número de publicaciones freinetianas de otras escuelas de España y del extranjero, como fueron Batec (Villafranca del penedés, Barcelona), Trabajos escolares vividos (Montoliu, Lérida), Llavor (Villanueva y Geltrú, Barcelona), El carol Vallbona d´Anoia, Barcelona), Gestos (Bañuelos de Bureba, Burgos), Inquietud (Menarguens, Lérida), Vida escolar (San Vicente del Castellet, Barcelona), Garbí (Barcelona), La nau (Villanueva y Geltrú, Barcelona), Llum (Sant pere Molanta, Barcelona), Avant (Villafranca del penedés, Barcelona), Sencillez (Aguilar, Huesca), Anhels (Santa Margarita de Monjós, Barcelona), Chicos (Barbastro, Huesca), Vida escolar –luego llamado Literatura infantil- (Cabrejas del pinar, Soria), Consell (Consell, Mallorca), Narieda (Figols de orgañá, Lérida), Despertar (Can pastilla, Mallorca), L´escolar (Massanet de Cabrenys, Gerona), Gavina (Vinaroz, Castellón), Vida d´Infants (Sallent, Barcelona), Gérmenes (Calamonte, Badajoz), Claror (Valls, Tarragona), Vida infantil (Aviá, Barcelona), Sembrem (Gaserans, Gerona), Llegiu (San Andrés, Barcelona), Mainada (Grupo Escolar de la Normal de la Generalidad, Barcelona), Poncells (Aviñó, Barcelona), El nene (plasencia del Monte, Huesca), La formiga 67

Endavant!, 14 (1936); 15 (1936).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

109

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

(Villafranca del penedés, Barcelona), Caricia (Barbastro, Huesca), Sembra (San Juan Moró, Castellón), Garbí (L´escola del Mar, Barcelona), L´esforc (Grupo Benéfico Wad-Ras, Barcelona), L´amic (Cervera, Lérida), Infancia rural (Argentina), Le courrier de l´ecole (Bélgica), Le val joli (Francia) Le pressoir (Francia) y Le trait d´union (Francia)68. Esclat∆ El periódico escolar Esclat, publicación de la escuela nacional de niños número 1 de San Celoni (Barcelona), fue promovido por el maestro Josep pallerola Roca y, tras el traslado de éste a Ripollet (Barcelona) en noviembre de 1934, por José Bernat Galofre69. El primer número apareció en febrero de 1933, al que le siguieron diez más, editados sin periodicidad fija, el último en mayo de 1934. Los cuatro primeros se imprimieron en una imprenta comercial de la localidad, en la de Miquel Grivé, los restantes, ya con la prensa escolar tipo Freinet. Asimismo, contó, desde marzo de 1934, con una sección fija, titulada Reculls, que no era sino el vestigio de lo que una vez fue una revista independiente de la misma escuela, también elaborada mediante la aplicación de las técnicas de la Escuela Moderna francesa entre octubre y diciembre de 193370. Además de los citados cuadernos, el maestro pallerola Roca puso en práctica, siguiendo los planteamientos de Freinet, la biblioteca escolar, compuesta por tres folletos, elaborados con la imprenta escolar, con temas relativos a la vida de la localidad, titulados Visita a la Fàbrica d´Indústris de la Llet SILA feta pels alumnes de Tercer Grau de l´Escola Nacional de Nois, núm 1 (9 de diciembre de 1933), La nostra Escolar és visitada pel Consell Local d´Ensenyament Primari (7 de febrero de 1934) y El riu Tordera (1934). Asimismo, organizó la escuela con un sistema de funcionamiento similar al de cualquier Estado democrático, denominándola, a partir de entonces, República Infantil de Vilamontseny71. Hasta el momento, únicamente se ha podido acceder a un ejemplar de Esclat, al 6, correspondiente a mayo-julio de 193472. Fue impreso en cuartillas 68 Cfr. Endavant!. AFESG; L´espiga, AFESG; Vida escolar. AFESG; Garbí. BRS; Escolar almazorense. AFESG; MARQuÈS, Salomó y REGuANT, Montserrat: op. cit., 46 y ss.; zuRRIAGA, Ferrán: op. cit., 16. 69 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de estos maestros se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 110, 140. 70 Cfr. ABRIL LÓpEz, Josep M.: op. cit., 92-98. 71 Cfr. Idem, 90-98. 72 Esclat. BRS. Véase «Apéndice documental». puede verse una panorámica de las colecciones Esclat y Reculls, que no su reproducción, en ABRIL LÓpEz, Josep M.: op. cit., 92-98.

110

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

de papel con unas dimensiones de 150x215mm. Constó de treinta páginas, en las que se publicaron cuarenta y siete trabajos, de los que veintisiete fueron textos: diez se debieron a una única pluma (37%), once (40%) se compusieron en equipo, cinco (22%) aparecieron sin firma y uno fue un anuncio comercial de la imprenta Grivé i Masó; diecinueve (70%) se redactaron en catalán. La estructura respondió al esquema básico: Se intercalaban entre los textos dibujos, en blanco y negro y en color, que, por norma, complementaban a los primeros. Hubo un total de veinte clichés, el grueso de ellos realizados individualmente (13; 65%), los restantes, casi a partes iguales, elaborados en equipo (3; 15%) y de autoría desconocida (4; 20%). Se han podido identificar veinticinco colaboradores, incluido el maestro pallerola Roca, entre los que destacaron, por su alto índice de participación, Fidel Bassols y Joan Jué Sarsanac (véase Tabla 43 y Tabla 44). El tipo de escritos que más abundaron fueron noticias, salutaciones y anuncios de diversa índole (6; 22%), seguidos de los referidos a temas de cultura y vida local y regional (4; 15%), naturaleza, animales y paisajes (4; 15%). También se publicaron cuentos (2; 8%) y artículos y reseñas acerca del desenvolvimiento de la escuela y la actividad pedagógica en San Celoni (2; 8%), la vida familiar y cotidiana (2; 8%), los viajes de los alumnos (2; 8%) y acontecimientos extraordinarios (2; 8%), así como algunos con cierto trasfondo antropológico y social (2; 8%) (véase Gráfico 24). Se sabe, por ejemplo, que el utillaje escolar y los fondos de la biblioteca aumentaron considerablemente en el primer semestre de 1934, gracias a un generoso donativo del Ayuntamiento, que consistió en una máquina de escribir y varios libros. Así también que el maestro pallerola Roca instauró en 1933, con motivo de la Fiesta del Libro, los Jocs Florals de Vilamontseny, de los que se celebraron dos ediciones, la del citado y la de 1934. Esta última fue ampliamente comentada en el número 6 de Esclat: Se establecieron tres premios, una flor natural para quien mejor plasmase en un cuento o poema el amor a la Humanidad, un libro para el mejor cuento con tema los deberes de los hijos para con sus padres y otro libro para el cuento que mejor reflejase los deberes consigo mismos. Todos los trabajos debían ser originales e inéditos y el jurado estuvo compuesto por el maestro, dos alumnos sin participación en el concurso y cuatro representantes de la Asociación de padres de Familia de Vilamontseny. El festejo se celebró en el local Mundial Cine, y asistieron la escuela de niñas al completo, las autoridades locales y numerosos padres de familia. primero intervino el maestro, que agradeció a los presentes su participación y colaboración, luego, lo hizo Francesc Mora, presidente del jurado, que habló sobre la necesidad de educación y cultura, de responsabilidad, el amor a los padres y la necesidad que las personas tienen de perfeccionarse, y, acto seguido, se dio paso a la lectura de la Memoria del Secretario, momento en que se dio a conocer la noticia de que los premios se habían

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

111

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

multiplicado, gracias a la generosidad de varios organismos públicos del pueblo, entidades privadas, asociaciones varias y particulares. Tras lo cual se dio paso a la entrega de premios y a la última intervención del evento, un discurso en torno a la música catalana antigua y moderna que acabó con una disertación sobre las libertades de Cataluña y su autonomía. Finalmente, el festejo se clausuró y todos se fueron a casa con buen sabor de boca. Esclat se intercambió con otras publicaciones freinetianas, como fueron Vida infantil (Aviá, Barcelona), El carol (Vallbona d´Anoia, Barcelona), L´horitzó (San pol de Mar, Barcelona), Avant (Villafranca del penedés, Barcelona), El minyó (Barcelona), L´afany (puigvert, Lérida), Aurora (Establiments, Mallorca), Trabajos escolares vividos (plasencia del Monte, Huesca), Ideas y hechos (Caminomorisco, Cáceres), Floreal (Montijo, Badajoz) y Corazón (Almansa, Albacete)73. Escolar almazorense El libro de vida Escolar almazorense, publicación del Grupo Escolar unamuno de Almazora (Castellón), se editó, al menos desde abril de 1934, hasta julio de 1936, con un total de diecinueve números. No se ha podido, hasta la fecha, identificar al mestro responsable de Escolar almazorense, y tan sólo se han localizado los números 12, 16, 17, 18 y 19, correspondientes, respectivamente, a julio de 1935 y febrero, abril, mayo y junio-julio de 193674. La extensión de éstos osciló entre las cuatro y las dieciséis páginas. Se publicaron un total de noventa y cuatro trabajos, de los cuales cuarenta y nueve fueron textos individuales (26; 53%) y anónimos (23; 47%), constituidos estos últimos, principalmente, por noticias y avisos; ninguno en valenciano. La estructura, mal que bien, siguió el esquema básico: Se intercalaban entre los textos dibujos, en blanco y negro y en color, que, por norma, complementaban a los primeros. Aparecieron un total de cuarenta y cinco ilustraciones, el grueso de ellos debidos a la actividad de un único alumno (35; 78%), ninguno elaborado en colaboración y diez anónimos (22%). Se han podido identificar veintiocho colaboradores, pertenecientes a todos los grados de la escuela, desde los párvulos hasta el quinto grado, todos con parecido índice de participación (véase Tabla 45 y Tabla 46). Escolar almazorense presenta algunas peculiaridades. El número 12, y probablemente también su precedentes, fue publicado en pliegos dIN A3 doblados por la mitad, quedando con unas dimensiones de 220x325mm. Los ejemplares restantes lo fueron en pliegos algo más grandes que el dIN A4, igualmente doblados al medio, con un tamaño final de 160x225mm. Todos 73 74

112

Cfr. ABRIL LÓpEz, Josep M.: op. cit., 95-98; Esclat. BRS; L´afany. BRS. Escolar almazorense. AFESG. Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

se realizaron alternando textos manuscritos y mecanografiados, nunca salidos de la prensa escolar tipo Freinet. Las ilustraciones, por su parte, también se realizaron al modo tradicional, no fueron clichés en linóleo. y todo fue reproducido mediante la utilización de un hectógrafo o alguna otra técnica semejante. Los temas tratados fueron variados, destacando los referidos a la vida escolar y la actividad pedagógica en Almazora (10; 20%), cultura general (7; 15%), cuentos y otras manifestaciones de la literatura infantil (6; 12%), política, ideología y legislación (5; 10%) y cultura local y regional (4; 8%) (véase Gráfico 25). En las páginas de Escolar almazorense se hizo mención de algunas de las actividades realizadas por el Grupo Escolar. En julio de 1935 maestros y alumnos se encaminaron a la playa de Almazora, para pasar allí el día, disfrutando de los beneficios del aire, el sol y el agua marítimos. El viaje lo realizaron en autobús, cantando canciones propias de excursiones. Al llegar a la playa, jugaron al fútbol y a cuantos otros deportes se les ocurrieron y, luego, pasearon descalzos, hasta la hora de comer. Tras lo cual descansaron e hicieron la digestión, volvieron a jugar y, a madia tarde, regresaron a Almazora: Entraron en el «pueblo cantando y dando pruebas de gran alegría». Se organizaron, a partir de febrero de 1936, sesiones de cine en la escuela. La primera de éstas se realizó pocos días después de recibir un pequeño, pero suficiente, cinematógrafo. La expectación que suscitó fue enorme, todos querían ver cómo se montaba el aparato y se hacían las primeras pruebas. una vez estuvo listo todo y los alumnos preparados en la cantina, se procedió a la proyección de dos películas, una con tema los aeroplanos y la otra sobre deportes de invierno, en la que aparecían adultos y niños –y también una cabra- deslizándose por la nieve y el hielo. Al finalizar la sesión, «Aplaudimos mucho, tanto que parecía que nos habíamos vueltos locos todos, niños y niñas. Nos marchamos a casa y contamos a nuestros padres lo mucho que nos habíamos divertido y lo bien que funciona la máquina aun siendo pequeña. El lunes hicimos a nuestra Maestra la explicación de lo que vimos y nos dijo que el cine es un medio eficacísimo de educación e instrucción puesto que, según afirmó, lo que más se graba en nuestra mente es lo que entra por la vista»75.

Se sabe también que en mayo de 1936 recibieron la visita de Isaac Faro, inspector de primera enseñanza de la zona. Que el uso de la radio era frecuente: Así, por ejemplo, los alumnos disfrutaron de algunos fragmentos radiados de la obra de teatro de Alejandro Casona titulada Nuestra Natacha. y que, quizás con motivo del final de curso, se celebró en la cantina escuela 75

ARQuIMBAu, Consuelo: «Cine escolar», Escolar almazorense, 16 (1936).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

113

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

una fiesta a la que acudieron representantes del Ayuntamiento y otras autoridades. Consistió ésta en una comida frugal, al término de la cual las niñas deleitaron a los comensales con canciones y poesías. Terminó el acto con unas palabras del diputado Casas Sala, que aprovechó para solicitar al Ayuntamiento una imprenta tipo Freinet para la realización de Escolar almazorense. Especial atención se prestó a la política nacional durante y después de las elecciones de febrero de 1936. Se dio a conocer cuál era el mecanismo electoral, quiénes podían votar y cómo y dónde se hacía esto. Así también siguieron la actualidad de aquélla, reseñando, entre otras cosas, la destitución de Niceto Alcalá zamora como presidente de la República en el mes de abril y la asunción del cargo por parte de Manuel Azaña en mayo. y todo con referencias constantes a la Constitución de 1931, el marco legal que supuestamente seguía vigente tras la victoria del Frente popular. por último, añadir que Escolar almazorense se intercambió con otros periódicos confeccionados mediante el uso de la imprenta tipo Freinet, como fueron Actividad (Alberique, Valencia), El escolar del Portal de Li (Vitoria, álava), Voluntad (Valencia de Alcántara, Cáceres), Cuadernos escolares de trabajo (Monforte del Cid, Alicante), Despertar (Can pastilla, Mallorca), La voz infantil (paterna, Valencia), Ramón y Cajal (San Esteban de Gormaz, Soria), Rinconete (Iniesta, Cuenca), Sembrem (Gaserans, Gerona), Eco infantil (Santander, Cantabria)76. Estimul El periódico escolar Estimul, publicación de los alumnos de quinto grado de la escuela nacional graduada de niños de Blanes (Gerona), se publicó, al menos, durante los meses de febrero y marzo de 1935, aunque, posiblemente, su andadura prosiguió tras la aparición de este último ejemplar. Ha sido imposible, hasta la fecha, identificar al maestro responsable de impulsar Estimul, y tan sólo se han localizado dos ejemplares de la colección, los números 1 y 2, correspondientes a los meses de febrero y marzo de 193577. El primero de éstos constó de doce páginas, y el segundo de diez. Ambos fueron impresos en cuartillas de papel con unas dimensiones de 157x215mm. Se publicaron un total de cincuenta y un trabajos, de los que treinta y nueve fueron textos debidos a una única pluma (29; 74%) y anónimos (10; 26%), ninguno realizado en equipo; la mayoría (28; 72%) se escribieron en catalán. La composición, mal que bien, siguió la estructura tipo: Se intercalaban entre los textos ilustraciones, en blanco y negro y en color, que, por norma, complementaban a los primeros. Aparecieron un total de doce dibujos, el grueso de ellos debidos a la actividad de un único alumno 76 77

114

Cfr. Escolar almazorense. AFESG. Estimul. BRS. Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

(7; 58%), ninguno elaborado en colaboración y cinco anónimos (42%). Se han podido identificar trece colaboradores (véase Tabla 47 y Tabla 48). Esta publicación escolar presenta algunas peculiaridades. Los textos fueron mecanografiados y manuscritos, en ningún caso se utilizó la imprenta en la escuela, y se reprodujeron mediante un hectógrafo. y las ilustraciones, por su parte, también se realizaron al modo tradicional, no fueron clichés en linóleo. Los temas tratados con más frecuencia e intensidad fueron los relativos a cultura local y regional (14; 36%) y la actividad escolar y del desenvolvimiento pedagógico de Blanes (12; 30%), seguidos, a cierta distancia, de lo que fueron noticias, avisos y salutaciones (6; 15%) (véase Gráfico 26). Las señas de identidad y los propósitos de Estimul quedaron plasmadas en la primara página del número 1 de la colección: No pretendían otra cosa que establecer cauces de comunicación entre la escuela y el entorno, haciendo que la vida entrase en la primera, y ofrecer a los lectores cosas de interés. y así fue. Buena parte de sus páginas estuvieron dedicadas a describir la geografía, los usos y las costumbres de Blanes y de la provincia de Gerona. Así también a dar cuenta de lo que en la escuela ocurría. Se sabe, por ejemplo, que funcionó una Sociedad Infantil viva y dinámica, con reuniones frecuentes, que en el mes de febrero hobo un brote de gripe que impidió asistir a la escuela a varios alumnos, que en el mes de marzo algunos niños se ausentaron por tener que ayudar a sus padres en el trabajo, que visitó la escuela un vendedor de libros que les ofreció algunos materiales y que los alumnos entendían la escuela como el taller de la infancia, y consideraban que no asistir a aquélla era un error que, generalmente, lamentaban los hombres cuando llegaban a la edad adulta. parece ser que Estimul tuvo cierta estructura. La primera página quedó reservada para los editoriales, en los que se marcaba la línea editorial, y la última para noticias de índole local y escolar. Finalmente, aquél se intercambió con el cuaderno escolar Treball, publicado por los alumnos de segundo grado de la misma graduada de Blanes. Floreal∆ El cuaderno escolar Floreal, publicación del Grupo Escolar Giner de los Ríos de Montijo (Badajoz), fue promovido por los maestros Maximino Cano Gascón, Juan José García Martínez de Tejada y Antonio Márquez Tabares, quienes obtuvieron la imprenta y demás materiales de impresión gracias a la financiación del Ayuntamiento78. El primer número apareció en 78 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de estos maestros se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 212, 214, 221.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

115

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

marzo de 1934 y a éste le siguieron varios más, a razón de un número al mes, hasta el comienzo de la guerra civil. Fue anunciado en el número correspondiente al mes de abril de 1935 del boletín Colaboración79. Se ha localizado, por el momento, tan sólo un ejemplar de Floreal, el número 1, fechado en marzo de 193480. Fue impreso en cuartillas de papel, las cubiertas con unas dimensiones de 158x220m y los interiores de 150x210mm. Constó de veintidós páginas y en él se registraron un total de cuarenta y seis trabajos, dieciocho de los cuales fueron textos, mayoritariamente elaborados de forma individual (13; 72%), algunos en equipo (4; 22%) y sólo uno sin rúbrica. La estructura respondió al esquema tipo: Se intercalaban entre los textos dibujos en blanco y negro que, generalmente, complementaban a los primeros y otros con una finalidad meramente ornamental. Aparecieron un total de veintiocho clichés, once sin firma (40%), diez (35%) realizados en colaboración de dos o más alumnos y siete (25%) debidos a la actividad de una única persona. y se han podido identificar diecisiete colaboradores, destancando, por su frecuencia de participación, los alumnos Catalina Trejo y Joaquín Trejo (véase Tabla 49 y Tabla 50). Los asuntos tratados con más frecuencia en Floreal fueron los referidos a naturaleza y animales (5; 28%), seguidos de cuestiones en torno al cuaderno en sí mismo (3; 16%), la escuela y la actividad pedagógica en Montijo (2; 11%), la correspondiencia interescolar (2; 11%) y la cultura local (2; 11%) (véase Gráfico 27). La implicación de las autoridades de Montijo en el proyecto freinetiano se dejó ver bien pronto en Floreal. Rafael González Castell, Secretario Municipal, dedicó unas amables palabras a los jóvenes impresores del Grupo Escolar Giner de los Ríos: «Niños de Montijo: ¡Bien agradecidos podéis estar a vuestro Ayuntamiento y a vuestros profesores por haberos dotado de una imprenta! Especie de juguete maravilloso que os enseñará, sin daros cuenta, a trabajar; a ejercitaros en una de las disciplinas manuales más nobles y que mayor cantidad de espíritu requieren; y a ver, en forma plástica, como de bulto, para decirlo sencillamente, vuestras ideas frescas y rosadas. y ojalá que cuando lleguéis a hombres, recordando estas horas infantiles en las que poníais en vuestros juegos deseos de saber y producir, podáis poner en el trabajo alegría, ilusión y concordia»81.

79

Cfr. «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16. Este ejemplar lo ha publicado Antonio García Madrid (Cfr. GARCíA MAdRId, Antonio: Un ejército de maestros…, op. cit., 261-280). Véase «Apéndice documental». 81 GoNzáLEz CASTELL, Rafael: «A los niños», Floreal, 1 (1934). 80

116

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

desde el comienzo, los alumnos y maestros del Grupo Escolar Giner de los Ríos mostraron un firme interés por establecer intercambio con otras escuelas de España e Hispanoamérica, animando a los escolares de éstas a que, si aún no la tenían, solicitasen a los respectivos ayuntamientos una imprenta tipo Freinet para sus escuelas. para animar y dar ejemplo, la niña Griselda González anunció que en Floreal se daría cuenta de los materiales, espacios y tiempos de la escuela y, como muestra, adjuntó a su redacción el diseño de la fachada del Grupo Escolar y un plano de la sección de niñas. Tales empeños dieron resultados, y, con el tiempo, recibieron varios periódicos escolares españoles, igualmente realizados mediante la aplicación de las técnicas de la Escuela Moderna francesa, como fueron Nuestras cosas (Villaseca de Arciel, Soria), Garbí (Barcelona), Consell (Consell, Mallorca), Sembra (San Juan Moró, Castellón), Esclat (San Celoni, Barcelona) y Reculls (San Celoni, Barcelona)82. Garbí El periódico escolar Garbí, publicación de la Escuela del Mar de Barcelona, fue promovido por el director de ésta, el maestro pere Vergés i Farrés83. El número 1 apareció en noviembre de 1933, y a éste le siguieron veintidós más, publicados a razón de un al mes durante los periodos lectivos, el último salió a la luz en junio de 1936. Los dos primeros de la colección fueron manuscritos, los tres siguientes mecanografiados y los restantes utilizando la imprenta tipo Freinet. La extensión varió de un número a otro, oscilando entre las dieciséis y las cuarenta y cuatro páginas, con un total de setecientas setenta y dos páginas impresas84. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 125x165mm. Se publicaron un total de seiscientos treinta y cinco trabajos. Cuatrocientos ochenta y dos fueron textos, el grueso de los cuales fueron sin firma (238; 49%), un porcentaje significativo se debieron a actividades e iniciativas individuales (200; 42%) y una mínima parte a la colaboración entre dos o más alumnos (44; 9%); cuatrocientos sesenta y siete (96%) se escribieron en catalán. La composición respondió al esquema tipo: Se intercalaban entre los textos ilustraciones, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen del tema de redacción. Aparecieron un total de ciento cincuenta y tres ilustraciones, contando dibujos realizados a mano, clichés y fotografías, la mayoría de autoría desconocida (94; 61%), un buen 82 Cfr. Nuestras cosas. C. 32/12280, sin numerar. AGA; Garbí. BRS; JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 124-125; ABRIL LÓpEz, Josep M.: op. cit., 96; zuRRIAGA, Ferrán: op. cit., 16. 83 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 159. 84 Garbí. BRS. Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

117

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

número individuales (54; 35%) y muy pocas (5; 4%) realizadas en equipo. Se han identificado ciento quince colaboradores, contando antiguos alumnos, el conserje de la escuela, el alumno normalista visitante, el director del Servicio de Meteorología de Barcelona, colaboradores externos y alumnos ordinarios, con edades comprendidas entre siete y catorce años (véase Tabla 51 y Tabla 52). Los asuntos tratados en Garbí no fueron muy variados, dada la gran cantidad de colaboraciones publicadas: éstas versaron, en su mayoría, en torno a temas de la escuela, su historia, actividades y avances en el quehacer (198; 41%), seguidas de cuestiones de cultura general (134; 28%) y, a cierta distancia ya, cuentos y otras manifestaciones de la literatura infantil (45; 9%), el periódico en sí mismo y su técnica (20; 4%), asuntos vinculados a sociedad y antropología (12; 2,5%), viajes (11; 2%) y, con una presencia testimonial, excursiones escolares, cosas de la vida cotidiana y familiar, la infancia fuera de ésta y de la escuela, naturaleza, animales y paisajes y máximas (véase Gráfico 28). Garbí surgió de la iniciativa de los alumnos, que deseaban un medio de comunicación propio donde poder expresarse con libertad y plasmar lo que acontecía en la escuela. Nació, además, con vocación de aunar a todos los alumnos de la Escuela del Mar, también a los maestros y antiguos alumnos, a quienes invitaron a colaborar desde el comienzo. Contó con el apoyo espiritual de la comunidad escolar, no así con el económico, lo que obligó a los pequeños editores e impresores a buscar alguna vía de financiación alternativa: Trabajaron mediante suscripciones, de diez céntimos a la semana para los alumnos y de una peseta al mes para el resto. y la dirección y organización, con todo lo que ello implica, estuvo en manos de los niños, para lo cual constituyeron una Junta de Gobierno, compuesta por dos redactores jefe, tres administradores y tres consejeros. Fue una publicación estructurada, con secciones fijas, casi todas, salvo alguna que fue volante; quizás sea esta la razón de la escasa variedad de temas salidos a colación. En cada número, con ligeras variaciones de uno a otro, habían un editorial, unas páginas dedicadas a la vida de la escuela, otras a cuestiones de lingüística, meteorología, crónicas varias, cuentos, la biblioteca escolar, noticias pedagógicas de índole nacional e internacional, antiguos alumnos, informaciones acerca del desenvolvimiento de la escuela y, a partir del número 14, las percepciones que desde fuera se tenía de ésta, en la que se incluían fragmentos de textos que hablaban de ella aparecidos en otras publicaciones. El resultado, una radiografía bastante precisa de lo que acontecía en la Escuela del Mar, un material suculento para las escuelas corresponsales que, así, disfrutaron de una gran ventana abierta de par en par con vistas a los interiores de ésta. Así se expresó F. Forner:

118

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

«Es una revista tipográficamente ben fet i literariamente ben escrita. (…) Avui, la lectura de GARBí és com una reivindicación espiritual. Els nois i les noies que el dibuixen i escriben tenen en els seus profesors els col.laboradors més entusiasmes i més fidels. (…) Es el símbol del nou temps i, com si aixiò no fos gaire, els seus redactors, mentre aprenen a ésser homes d´una peça, tenen en la finestra oberta de la Nostra mar blava un motiu d´inspiració a llurs iniciatives pregressives i renovadores»85.

y Elías Sanz, conserje de la escuela, puso de manifiesto, además de las posibilidades pedagógicas que ofrecía tal medio de expresión y comunicación, las espectación y alegría que suscitaba en los alumnos recibir su revista: «yo no soy maestro, pero no dejo de reconocer palmo a palmo, su mérito y la encuentro muy útil para los padres, para los hijos de posición humilde, para los maestros que empiezan su carrera, para los que ya lo son, y no para que imiten los trabajos que encierra la revista, sino para que les de idea de otros trabajos que serán de suma utilidad en el cometido de su profesión. Cuando empecé a repartir la revista GARBí, empecé con unos 100 ejemplares, hoy reparto más de 300, y de seguir así, que seguirá, GARBí tendrá un éxito rotundo, y bien se lo merece porque vive de ella misma, sin que nadie la ayude. En algunas ocasiones, al entregar GARBí salen los niños a buscarla con una alegría tan grande que al verles se disfruta de veras. En una casa donde hay dos hermanos, vi que reñían los dos para ver quién era el primero en cogerla. Eso me demostró que le interesaba leer aquellos trabajos tan llenos de gracia, escritos por los niños de nuestra Escuela del Mar, tan decididos en todas sus cosas»86.

Hubo interesantes reflexiones en torno a la educación y, particularmente, la escuela. La comunidad escolar entendía ésta como un organismo vivo, en constante crecimiento y cambio, que se crea y re-crea, cuya finalidad es formar y educar, hacer personas libres, cultas y conscientes, y, en consecuencia, la organización de la vida escolar ha de dejarse, en buena medida, a la espontánea cooperación entre sus miembros, con orden y sentido, pero sin caer en la tiranía de la burocracia y el metodismo. Era preciso, además, que estuviese en contacto con el mundo, que recibiese otros estímulos que los propios, de tal forma que los horizontes de maestros y alumnos se ampliasen y las perspectivas de la realidad se multiplicasen, la escuela, en definitiva, debía estar abierta al influjo exterior. Así, pasaron por la Escuela del Mar numerosos visitantes de España y del extranjero, de Argentina, México, Inglaterra, Irlanda, Estados unidos y Alemania, y todos se llevaron un buen sabor de boca; oscar Bustos, profesor comisionado en Europa, dijo de la Escuela del Mar: 85

FoRNER, F.: «La iniciativa dels infants», Garbí, 14 (1935) 22. SANz, Elías: «Mis impresiones y observaciones referentes a la revista Garbí», Garbí, 19 (1936) 28-29. 86

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

119

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

«(…) Los alumnos permanecen en la Escuela todo el día y se les obliga a asearse escrupulosamente. y no se crea que en estas Escuelas se descuida la parte intelectual; no, ella procura colocar al niño en condición de desarrollar normalmente sin exigir más de lo que su naturaleza y su edad puedan dar. un programa muy elástico, una gran libertad a cada maestro y un gran respeto a la personalidad de cada educando, aseguran y facilitan dicho desarrollo. El self government, encuentra aquí un campo muy propicio y los profesores de la Escuela del Mar han sabido sacar un gran partido de su aplicación. La Biblioteca creada y dirigida por los niños, el aseo y buena presentación de las clases, son otras tantas manifestaciones de la sabia aplicación de este gran principio pedagógico (…)»87.

Los alumnos de la Escuela del Mar estuvieron organizados por clases y colores. Hubo siete clases, petits, Contes, Angélica, Música, Nines, Nausica y Garbí, y tres colores, azul, blanco y verde, cada uno de ellos identificativos de la edad de aquéllos. El máximo órgano de gobierno infantil era el Consejo de los Cinco, compuesto por el presidente, que tenía la responsabilidad de articular la vida social de la escuela y de hacer que todo funcionase lo mejor posible, animando al resto a hacer cada vez más y mejor, el Cronista, que hacía las funciones de Secretario del Consejo, coordinaba a los cronistas de clase y encarnaba el espíritu crítico de la escuela, el director de la biblioteca, el director del servicio de meteorología y el Inspector de los servicios de higiene, que velaba por la salubridad y la estética de la escuela. Este Consejo se renovaba cada quince días, momento en el que acontecía la sesión de crítica a la actuación de los gobiernos de cada clase y se renovaban los cargos, que sólo podían ser desempeñados por los más mayores, dadas las grandes responsabilidades que conllevaban. Además, todos los cargos debían ser desempeñados por alumnos de un único color, el que durante la quincena anterior lo había hecho mejor. Cada clase contaba con un Consejo, compuesto, al igual que el de los Cinco, por un presidente, encargado de mantener el orden y de sustituir al profesor si éste se retrasaba o no llegaba, un Cronista, que explicaba por escrito la vida diaria de la clase, un Bibliotecario, responsable de coordinar todo lo relativo a la biblioteca de la clase, un Vocal o representante de la clase, que velaba, principalmente, por la adecuada higiene y decoración de la misma, y un representante del comedor, encargado de que los niños asistiesen a éste. Los consejos de clase estaban en comunicación directa y constante con el Consejo de los Cinco, y, lo mismo que éste, sus cargos eran elegidos por votación, auque todos debían ser del mismo color. La actuación de los consejos de clase estaban sometidos a la supervisión del Consejo de los Cinco. 87

120

BuSToS, oscar: «La Escuela del Mar», Garbí, 16 (1935) 30.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Con el tiempo, se creó también un Cuerpo Ceremonial, encargado de registrar todo lo que ocurría en la escuela, en cada clase, día a día, reflexionando sobre ello, con el ánimo de reorientar las prácticas que no funcionan. Estaba compuesto por alumnos de los tres colores, presidido por un niño del color en el que esa quincena recaía el gobierno de la escuela. Se dio mucha importancia a la actividad lúdica en cualquiera de sus formas. Se consideró que ésta era una modalidad más de la vida social de la escuela que, además, comportaba beneficios de orden educativo y comunicativo, coadyuvando decisivamente a la socialización de los niños. Lo cual invitó a los responsables de la escuela a organizar tales actividades, especialmente las deportivas, que quedarían bajo la dirección de un nuevo Consejo creado ex profeso, el de los árbitros. éste estuvo constituido por un presidente, un secretario, un consejero técnico y todos los consejeros de las clases, que se reunían una vez a la semana. de entre las numerosas y variadas actividades realizadas por los alumnos, destacaron fundación, organización y enriquecimiento de la biblioteca escolar, la veladas musicales y los conciertos y el teatro de marionetas. La biblioteca escolar contó con personal específico para su sostenimiento y funcionamiento: Había un director, que, como se ha dicho, formaba parte del Consejo de los Cinco, un Subdirector y varios bibliotecarios y auxiliares de éstos. Estuvo en constante movimiento, ya que, cada poco, llegaban nuevos fondos –en junio de 1936 ya superaban los mil volúmenes- y el servicio de préstamo estaba abierto a familiares de alumnos y antiguos alumnos. No se disponía de sala de lectura: Cualquier espacio de la escuela valía para esto, la playa, los pasillos, las aulas. Funciones del personal bibliotecario eran también publicitar los libros recibidos, a través de reseñas y comentarios, animar a la lectura a sus compañeros, organizar concursos de distinto tipo, de biografías de autores, reseñas y narración de cuentos, y dar recomendaciones a los maestros para el fomento de la lectura, entre otros, que no se obligase a terminar todos los libros que se empiezan y que no se mandasen en masa los libros, sino que los recomendasen atendiendo a las posibilidades e intereses de cada niño. Las veladas musicales y los conciertos fueron algo habitual. Se concedía a la educación musical un papel relevante en el desarrollo de los individuos, especialmente de sus dimensiones espiritual y estética. pero no se pretendía hacer de los niños músicos, el objetivo era más humilde, pero igual de trascendente: Cultivar el sentido musical y el buen gusto. para lo cual era preciso seleccionar cuidadosamente las piezas, introducir a los alumnos en éstas y preparar debidamente el ambiente. operaban en la escuela, ya con cierto arraigo, tres compañías teatrales infantiles de marionetas, una de niños y otra de niñas en el grupo Garbí y

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

121

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

otra más en el llamado Nines, cada una con su estilo particular, que representaron numerosas obras, entre las que se contaron cuentos clásicos, como Caperucita roja, Hansel y Gretel y El gato con botas, obras nacionales de reconocido valor, como fueron La dama boba de Lope de Vega y El más listo que Cardona de Antonio Trueba, y algunas creaciones de los propios niños. En la primavera de 1936, nació un club infantil, denominado ClubGarbí, con el ánimo de dinamizar la vida de la escuela, más aún, si cabía. A pesar de su corta existencia, logró realizar algunas actividades, como fueron un concurso de dibujos en el que participaron alumnos de todas las clases y grados y una sesión monográfica en torno a la figura de Mozart, en la que se escucharon varias de sus obras y se ahondó en el conocimiento de su vida y obra. Además de lo cual, el Club-Garbí asumió las labores de propaganda de la revista Garbí. Los antiguos alumnos de la Escuela del Mar también hallaron su espacio en ésta y en Garbí, que les cedió un espacio fijo para dar cuenta de sus actividades y propósitos. Aquéllos decidieron, para evitar problemas, no constituirse en asociación: Lo que pretendían era seguir vinculados a la escuela, enriquecerla en la medida de sus posibilidades y, de algún modo, continuar creciendo ellos mismos. Sus actividades comenzaron en 1932, y abarcaron un amplio espectro: Se impartieron conferencias varias en torno al desarrollo óseo y su vinculación con el ejercicio muscular, la imprenta en la historia de la Humanidad, la infancia en dostoiewzki, Grecia, etc.; se organizaron cursos de lengua catalana, historia del arte y de la música; se celebraron conciertos y veladas musicales; y se instauraron tertulias sobre arte y literatura. pero los mayores esfuerzos los destinaron a la fundación de su biblioteca particular, abierta también al resto de la comunidad escolar. ésta se formó gracias a donativos de profesores, particulares y antiguos alumnos: En junio de 1936 el número de volúmenes disponibles sobrepasaba los cuatrocientos. La Escuela del Mar, antes de fundarse Garbí, tenía cierta experiencia en publicaciones infantiles elaboradas por los propios niños, aunque no con el trasfondo de las técnicas de la Escuela Moderna francesa. En su haber estaban los siguientes títulos: Auques de contes explicats, Dibuixos de memòria, Dibuixos d´imaginació, Proyectes de construccions a la sorra, Llibre de Vocabulario, Llibre de contes (pensats i illustrats pels mateixos nens), Libro de cálculo, Llibre de Gloses, Llibre de fotografies, Llibre de La mujer y el hogar, Libro de monumentos históricos de Barcelona, Llibre de Navidad, Libro de Mar, Bulletins de les classes, Evangelario y Titelles (arguments, personatges, decorats i cartells). Así también contó con su propia editorial, con nombre Edicions de l´Escola del Mar, en la que se publicaron La nostra posició pedagogica. Conferència (1932), Visita espiritual (1933), Biblioteca dels nens. Catàleg (1934), La vida social en la Escuela del Mar (1935), La bibliotheque des enfants a l´Ecole de la Mer (1936).

122

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

por último, una nota más: Garbí estableció intermabio con publicaciones freinetianas de otras escuelas de España y del extranjero, como fueron Floreal (Montijo, Badajoz), Aules (Reus, Tarragona), Gérmenes (Calamonte, Badajoz), Baixeras (Barcelona), El minyo (Barcelona), Ramell (Igualada, Barcelona), Voluntad (Valencia de Alcántara, Cáceres), Iberia (Canet lo Roig, Castellón), Albada (os de Balaguer, Lérida), Pérez Galdós (Madrid), Labor (Altea, Alicante), Vida infantil (Jijona, Alicante), Camaradas (Careñes Villaverde, oviedo), Gavina (Vinaroz, Castellón), Corazón (Almansa, Albacete), El infantil (Horcajo de Santiago, Cuenca), Vilabesos (Barcelona), L´esforc (Barcelona), Batec (L´Ametllá del Vallés, Barcelona), Minerva (Barcelona), Pedagógicas (Calatayud, zaragoza), Endavant (La plana Rodona, Barcelona), Avant (Villafranca del penedés, Barcelona), Nuestras cosas (Villaseca de Arciel, Soria), Tachira (Venezuela), El alumno moderno (Caracas, Venezuela) y Le courrier de l´ecole (Bruselas)88. Germanor El cuaderno escolar Germanor, publicación del Grupo Germanor de olot (Gerona), fue promovido por el maestro Luis Tasis parnau89. El primer número vio la luz en noviembre de 1936, al mes siguiente apareció un número especial, que consistió en una selección de poesías para ser leídas en la escuela, todas ellas de autores de habla catalana, y, tras éste, dos más, ya ordinarios, correspondientes a enero y febrero de 1937. Hasta la fecha, se han podido localizar cuatro ejemplares de Germanor, los ya citados, que, parece ser, forman la colección completa90. Fueron impresos en cuartillas de papel con unas dimensiones de 155x220mm. La extensión osciló entre las dieciséis y las treinta y ocho páginas, con un total la colección de cientodos. Se publicaron un total de ciento cincuenta y cuatro trabajos, de los que ochenta y tres fueron textos, el grueso de los cuales debidos a una única pluma (63; 76%), el resto aparecieron sin firma (12; 15%) o fueron elaborados en equipo (8; 9%); el 95% (79) se redactaron en catalán. La composición respondió al esquema básico: Se intercalaban entre los textos ilustraciones, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen del tema de redacción. Hubo un total de setenta y una ilustraciones, con cierto equilibrio entre individuales (28; 39%), colectivos (17; 24%) y anónimos (26; 37%) (véase Tabla 53 y Tabla 54).

88

Cfr. Garbí. BRS; Nuestras cosas. C. 32/12280, sin numerar. AGA; Endavant!. AFESG. Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 165. 90 Cfr. Germanor. AuJI; Germanor. AFESG. Véase «Apéndice documental». 89

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

123

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Los temas abordados fueron variados, pero los que más salieron a colación fueron los referidos a cultura general (37; 44%), seguido de cuentos y otras formas de literatura infantil (16; 18%), el periódico y la técnica en sí (8; 9%) y asuntos con motivo la naturaleza, animales o paisajes (6; 7%) (véase Gráfico 29). Buena parte de las notas acerca del periódico en sí mismo consistieron en informaciones, algunas sobre el contenido de cada número y otras con carácter prospectivo: En la tercera de cubierta de los números 2 y 3 se anunció que, en fechas próximas, aparecería un especial en el que se recogerían los mejores trabajos de clase de los alumnos del Grupo Escolar. Asimismo, a pesar de la difícil situación, maestro y alumnos solicitaron intercambio con las pocas publicaciones freinetianas que pervivían. y lo lograron, aunque sólo con Sembra, cuaderno editado en la escuela de San Juan Moró (Castellón)91. por su parte, la guerra civil apenas salió a colación. Sólo se registraron tres trabajos con tema este. Además, en ningún caso se trató el día a día de la contienda, únicamente las consecuencias de la misma. Se sabe que, ocasionalmente, la actividad escolar se vio interrumpida o sufrió alteraciones: El 9 de diciembre de 1937, irrumpieron en la escuela, acompañados del Coronel Villalba, varios milicianos, que preguntaron si podían utilizar sus instalaciones durante un tiempo; luego, observaron cómo trabajaban los muchachos con la imprenta, y éstos obsequiaron a los primeros con un ejemplar de Germanor. Así también que a olot llegaron varios niños refugiados, provenientes de distintas regiones de España, principalmente de Aragón y Madrid, donde el enfrentamiento era más encarnizado. Las gentes de pueblo, niños y adultos, y las autoridades locales procuraron acoger a aquéllos lo mejor posible, proporcionándoles un hogar e intentando que la infancia no se hiciese adulta prematuramente, razón por la cual, con motivo de la Navidad, repartieron juguetes. Los refugiados agradecieron desde el principio tales esfuerzos y, aunque conscientes de la coyuntura, albergaban la esperanza de que, al final, la contienda reportaría algo beneficioso, el hermanamiento entre personas de procedencias geográficas y culturares: «por la guerra tuvimos que marchar de nuestro pueblo, Gelsa, dejando muy apenados a nuestros padres y refugiándonos en Cataluña. (…) Aquí estamos contentísimos porque nos quieren mucho y no nos falta nada y a pesar de la diferencia de lengua, los niños catalanes se portan como verdaderos hermanos esforzándose por hacerse entender y nosotros respondemos a su cariño procurando hablarles en catalán (…). En fin escribimos esto para demostrar nuestro agradecimiento a todos los que contribuyen a hacernos felices reconociendo que esta guerra que tantos males 91

124

Cfr. zuRRIAGA, Ferrán: op. cit., 16.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

ocasiona habrá tenido la ventaja de unir fuertemente a los hijos de Cataluña con los de Aragón y otras regiones»92.

Helios El periódico escolar Helios, publicación vinculada la escuela nacional de niños número 1 de Barbastro (Huesca), fue auspiciado por el maestro José Bonet Sarasa. El primer número apareció en junio de 1936, el segundo en noviembre y el tercero en diciembre de ese mismo año93. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones que oscilaron entre los 155x213mm y los 159x215mm. y el número de páginas lo hizo entre las dieciséis y las treinta. Se publicaron un total de cincuenta y cuatro trabajos, de los que treinta y cinco fueron textos, la mayoría individuales (17; 49%), aunque también los hubo redactados en equipo (8; 23%) y de autoría desconocida (5; 14%) y otros que consistieron en anuncios comerciales (5; 14%). La estructura respondió al esquema básico: Se intercalaban entre los textos ilustraciones, en blanco y negro, que complementaban a los primeros o al margen del tema de redacción. Aparecieron un total de diecinueve ilustraciones, todas ellas debidas a la labor de una única persona. Se han podido identificar doce colaboradores, entre los cuales destacó Francisco zueras, autor de dieciocho de los diecinueve clichés (véase Tabla 55 y Tabla 56). Helios surgió al margen de la escuela, pero íntimamente vinculada a ésta. un grupo de antiguos alumnos del maestro José Bonet, movidos por inquietudes culturales, puso en marcha un pequeño periódico manuscrito de uso y disfrute particular, carente de nombre y con una proyección social y geográfica nula o muy limitada. Enterado el maestro de las actividades del grupo de los mayores, ofreció a los redactores de Helios la posibilidad de utilizar la prensa tipo Freinet y los demás materiales de impresión con los que se elaboraban Chicos, Luz y Promesa, lo que, sin duda, otorgaría a la joven publicación otro estatus, horizontes más amplios y mayores posibilidades de difusión, del mismo modo que la imprenta de Güttenberg posibilitó la expansión de la cultura por todos los rincones del orbe. Tal iniciativa, además, abrió la puerta a nuevas formas de trabajo escolar en consonancia con los postulados freinetianos, introduciendo la vida en la escuela, pero bajo una fórmula más original: ahora, los muchachos más mayores podrían alentar y orientar, con su ejemplo y experiencia, la actividad de los niños en edad escolar, fomentando y facilitando, de este modo, las relaciones entre niños y 92

GARCéS, Emiliano y LoRAS, Bienvenido: «Los niños de Aragón a los de Cataluña», Germanor, 1 (1937). 93 Helios. ApASB. Véase «Apéndice documental». Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 69.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

125

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

no tan niños y el tránsito de los primeros a estadios evolutivos ulteriores, siempre conflictivos y difíciles. El tono de Helios fue, por la condición de sus responsables, más elevado, con contenidos más densos y rigorosos y una manufactura más prolija, y nació con un marcado carácter humanista, acorde con las necesidades y apetencias intelectuales de la adolescencia: «HELIoS (que así se llamará desde hoy nuestra pequeña publicación) –decían sus redactores-, se dedicará a la expansión artística y deportiva en primer lugar, a temas locales y a todo aquello que suponga interés dentro de lo moral»94.

Los asuntos abordados fueron variados, con cierto calado e interés social y cultural y tratados con relativa prolijidad. En sus páginas hallaron un lugar preeminente temas sobre naturaleza, animales y paisajes y cultura general, en sus vertientes local y universal: Se recomendaron algunas de las rutas pirenaicas, las más cercanas a Barbastro y, por ende, familiares para los muchachos; se redactaron ex profeso textos sobre las cuatro estaciones, quizás disfrutando de la música de Vivaldi; se disertó acerca de pintura, cine, música y arquitectura, en particular sobre la catedral de la localidad, también sobre fútbol, comentando, entre otras cosas, la diferencias existentes en el entrenamiento y en el cuidado personal entre los jugadores españoles e ingleses; se hizo una sucinta historia de la imprenta, resaltando las principales aportaciones de ésta a la Humanidad, presentándola como una de las principales vías para lograr el progreso, acceder a la modernidad y preservar la civilización; y se comentó la exposición de cuadros de Francisco zueras, uno de los promotores de Helios, montada durante el mes de junio de 1936. También lo hallaron algunos personajes señeros, ya fuesen de la cultura hispánica o foránea, salidos de la historia o de alguna obra cinematográfica: por sus páginas desfilaron Andrés Segovia, Charlot, Goya, Velázquez, Máximo Gorki, Walt disney y Mickey Mouse. Siguieron a éstos los relativos a la propia actividad editorial, al periódico en sí mismo, sobre los avances y retrocesos en tal menester. destacan asimismo, por su frecuente aparición, los ya aludidos anuncios que seguramente posibilitaron la puesta en marcha de Helios, máximas (v.gr.: «La crítica es fácil; el arte difícil») y noticias de índole local (véase Gráfico 30). En éstas traslucieron los efectos de la guerra civil, los cambios acaecidos en la vida cotidiana y los vasallajes ineludibles a las nuevas autoridades locales y provinciales. Así, por ejemplo, se sabe que el 12 de octubre de 1936 se celebró una becerrada a favor de las milicias del frente de Aragón, a la que asistieron numerosas personas, que en el citado mes apareció el primer número de FETE, órgano de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza de Huesca, a la que los alumnos desearon una «larga vida», y que los cines principal y Coliseo, tras un forzoso descanso, reanudaron su progra94

126

LA REdACCIÓN.: «Salutación», Helios, 1 (1936).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

mación, ahora bajo la supervisión del Comité de Espectáculos públicos, al que felicitaron «por su buen gusto en la elección de programas». por último, tampoco faltó el humor: Se insertaron en los números ordinarios de la colección tiras cómicas, con tono irónico, sano y mordaz, quizás para recordar a los lectores que no todo puede tomarse tan en serio. Ibèria∆ La revista escolar Ibèria, publicación de la escuela nacional de niños de Canet lo Roig (Castellón), fue promovida por el maestro Antonio porcár Candel95. El primer número vio la luz en febrero de 1934, y éste le siguieron cinco más, aparecidos a razón de uno al mes, hasta julio de ese mismo año, que se sepa con absoluta certeza, aunque, probablemente, la vida del cuaderno se prolongó hasta diciembre de 1935, pues el maestro se trasladó a Vinaroz (Castellón) en enero de 1936. Fue anunciado en dos ocasiones en el boletín Colaboración, en los números correspondientes a marzo y abril de 193596. Hasta el presente, se han podido localizar ejemplares de los seis primeros números de Ibèria97. Fueron impresos en cuartillas de papel con unas dimensiones aproximadas de 160x220mm. y el número de páginas osciló entre las seis y las ocho, con un total de cuarenta y seis la colección. Se publicaron un total de setenta y siete trabajos, de los que treinta y tres fueron textos, mayoritariamente (26; 78%) debidos a un única pluma, los restantes (6; 18%), de autoría desconocida; todos fueron redactados en valenciano. La estructura respondió al esquema tipo: Se intercalaban entre los textos ilustraciones, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen del tema de redacción. Aparecieron un total de cuarenta y cuatro dibujos, treinta y siete de los cuales se realizaron individualmente (84%) y siete (16%) se publicaron sin firma. Se han podido identificar catorce colaboradores, entre quienes destacaron, por su frecuente participación, Alvar Castell, Vicent Eroles y Ernest Vives (véase Tabla 57 y Tabla 58). peculiaridades de esta publicación son que las cuartillas utilizadas fueron satinadas y de un grosor ligeramente superior al habitual, aprovechadas por una sola cara, los tipos empleados fueron otros que los suministrados por la Cooperativa española de la Técnica Freinet y las ilustraciones publicadas no se realizaron mediante clichés, sino al modo tradicional. 95 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 244. 96 Cfr. «Cuadernos…», op. cit., 8; «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16. 97 Ibèria. AuJI; Iberia. AFESG. Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

127

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Cuentos y otras formas de literatura infantil fueron los textos que con más frecuencia aparecieron en las páginas de Ibèria (7; 21%), seguidos de otros referidos a la actividad escolar (5; 15%), costumbrismo y cultura local y regional (5; 15%), noticias y anuncios (4; 12%), los intercambios y la correspondencia escolar (3; 9%) y naturaleza, animales y paisajes (3; 9%) (véase Gráfico 31). Los alumnos de Antonio porcár Candel consignaron en la primera página de Ibèria las señas de identidad y los propósitos de la recién fundada revista escolar, al tiempo que pedían comprensión a los lectores por las posibles imperfecciones de este primer experimento: «Els nens assistets a l´Escola d´este poble del Mestrat castellonenc realisem en este primer numero de la revista Ibèria alguns dels postres mes grans ideals com son els de registrar quelcom dels afers i realisacions escolars i el de relacionarnos amb atres nens de la Nostra benvolguda terra. us preguemens dispenseu de la imperfección en el treball doncs es la primera vegada que hom el realisa»98.

La escuela de niños de Canet lo Roig contó con una biblioteca, lograda gracias a las gestiones del maestro Antonio porcár, que la había solicitado al patronato de Misiones pedagógicas. pocos meses más tarde, los fondos de la biblioteca se incrementaron considerablemente, debido a una generosa donación a cargo de la Asociación protectora de la Enseñanza de Valencia, que envió un paquete con cien cuentos de la colección La Coveta de la Seda, junto a los cuales llegaron también unas cajas de lápices de colores y papel para la realización de Iberia. Se realizaron varias excursiones escolares. una de ellas, en la que también participaron las alumnas de la escuela de niñas, fue a zonas próximas al pueblo, a la Mola Redona y la Mola Murà: Allí corrieron tras las liebres y consiguieron atrapar un conejo. otra, a la que también fueron las niñas, tuvo como destinos pañíscola y Castellón: Visitaron los espacios y momunmentos más destacados de ambas localidades y, en Castellón, asistieron al teatro. Así también otras actividades, como fue la creación, ya en los meses de junio y julio de 1934, de un museo de Ciencias Naturales, compuesto por fósiles, mariposas de distinto tipo y animales varios, todo bien organizado y preparado. Visitaron la escuela, en marzo de 1934, varias personas interesadas en la forma de trabajar de maestro y alumnos, en particular cómo realizaban Ibèria. Resultó que el maestro no estaba en la escuela. y los visitantes, que no querían dejar pasar la oportunidad ni perder el viaje realizado desde Valencia, entrevistaron a los alumnos, que alegre y amablemente respondierona sus preguntas. Los muchachos quedaron contentos, pues los visitantes prometieron que les enviarían varios cuentos. 98

128

CASTELL, Martí: «Editorial», Ibèria, 1 (1934) 1.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Asimismo, los escolares de Canet lo Roig estuvieron desdeosos, desde el primer momento, de establecer contacto con otras escuelas donde también se trabajaba con las técnicas Freinet. Cosa que lograron: Mantuevieron intercambio con los periódicos escolares Autora (Establiments, palma de Mallorca), Vida escolar (San Vicente de Castellet, Barcelona), Endavant! (La plana Rodona, Barcelona) y Garbí (Barcelona)99. por último, sólo en una de las redacciones se percibe cierto trasfondo ideológico. El alumno Joaquim Segura escribió un texto acerca de Francesc Macià, muerto en diciembre de 1933, en el que destacaba la personalidad de éste, el buen trato dado a maestros y alumnos y su papel protagonista en la proclamación de la República: «Hi havia un home que li di en Francesc Macià que va a esser perseguit tenint que marxar a Franca. (…) abans de vindre la República a anar a Barcelona i allí varen proclamar la República primer que a Madrid. Aquell home ere molt bo per a els mestres i els nens de les escoles i devem estar trists per la mort del senyor Macià»100.

Inquietud∆ El libro de vida Inquietud, publicación de la escuela nacional graduada de niños de Menarguens (Lérida), fue impulsado por los maestros Luis Aige Ferrer, José Casamajó palau y pascual Server Ivorra101. El primer número vio la luz en septiembre de 1935, y a este le siguieron nueve más, a razón de uno al mes, hasta junio-julio de 1936, que fue la última entrega en un volúmen doble. Se anunció en el número correspondiente a noviembre de 1935 del boletín Colaboración, la Imprenta en la Escuela102. Inquietud se imprimió en cuartillas de papel con unas dimensiones de 140x220mm. El número de páginas osciló entre las dieciséis y las veintidos, con un total la colección de ciento ochenta y dos. Se publicaron trescientos setenta trabajos, de los que ciento setenta y ocho fueron textos, en su mayoría debidos a la actividad de una única persona (130; 73%), un número relativamente significativo realizados en colaboración (36; 20%) y otros cuantos aparecieron sin firma (12; 7%); cientodiecinueve (67%) se escribieron en catalán. La estructura respondió al esquema tipo: Se intercalaban entre los textos di99

Cfr. Vida escolar. AFESG; Endavant!. AFESG; Garbí. BRS. SEGuRA, Joaquim: «Macià», Ibèria, 1 (1934) 3. 101 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de estos maestros se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 165, 174, 198. 102 Cfr. 3A. «Nuevos cuadernos. Inquietud. publicación de la escuela graduada de Menarguens (Lérida)», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 8 (1935) 78. La colección completa ha sido publicada en: MARQuÈS, Salomó y REGuANT, Montserrat: op. cit., 47 y ss. Se ha localizado en otro lugar un ejemplar, el número 1: Inquietud. AFESG. Véase «Apéndice documental». 100

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

129

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

bujos, en blanco y negro y en color, que, generalmente, complementaban a los primeros y otros con una finalidad meramente ornamental. Se incluyeron un total de ciento noventa y dos clichés, setenta y tres sin firma (38%), treinta y ocho (20%) realizados en colaboración de dos o más alumnos y ochenta y uno (42%) individuales. y se han podido identificar setenta colaboradores, incluidos maestros, alumnos de la escuela noctura y alumnos ordinarios, con edades comprendidas entre los seis y los catorce años, destancando, por su frecuencia de participación, Juan Casals Serra, pepe Colom parramón, Josep Colom, Isidre Cortada, Jaume Escoda Torrent, Tomás Gros, Jaume Ripoll y Martín Santaularia Rions (véase Tabla 59 y 60). Los temas tratados fueron diversos, destacándose los relativos a naturaleza, animales y paisajes (57; 32%), la actividad escolar y cuestiones varias de educación (23; 13%), escursiones y paseos escolares (17; 9,5%), asuntos de la vida local y regional (16; 9%), antropología, sociedad y religión (9; 5%), la vida familiar y cotidiana (8; 4,5%) y cultura general (8; 4,5%) (véase Gráfico 32). En la primera página de Inquietud se plasmaron, sucintamente, las señas de identidad, los propósitos y el bosquejo del programa de la publicación: «pretenem publicar INQuIETud tots els mesos i el seu contingut no serà altre que un recull dels treballs que es vagin fent a la nostra Escola i la reunió de quaderns publicats constituirà la nostra història escolar. demanem a tots l´ajut moral i per mitjà d´aquesta humil publicació –que vor dir treball, dinamisme, desig de superar-se i millorar-se- saludem a tots»103.

Maestros y alumnos implicados en la elaboración de Inquietud solicitaron, desde el comienzo, a otras escuelas que trabajaban con las técnicas Freinet intercambo de publicaciones. peticiones que hallaron buena acogida. Así, consiguieron establecerlo con las tituladas Vida infantil (Llansá, Gerona), Claror (Valls, Tarragona), Gavina (Vinaroz, Castellón), Latidos escolares (Alguaire, Lérida), Narieda (Figols de orgañá, Lérida), Cultura infantil (Arbeca, Lérida), Germanor (Cadaqués, Gerona), Baixeras (Barcelona), Endavant! (plana Rodona, Barcelona), Serenor (Sant Feliu de Sasserra, Barcelona), El carol (Vallbona d´Anoia, Barcelona), Vida escolar (San Vicente de Castellet, Barcelona), Batec (Villafranca del penedés, Barcelona), Avant (Villafranca del penedés, Barcelona), Salut (Villanueva y Geltrú, Barcelona), La nau (Villanueva y Geltrú, Barcelona), L´alegria d´Oló (oló, Barcelona), Llum! (Sant pere Molanta, Barcelona), Mainada (Grupo Escolar de la Normal de la Generalidad, Barcelona), L´amic (Cervera, Lérida), Consell (Consell, Mallorca), Despertar (Can pastilla, Mallorca), Trabajos escolares vividos (plasencia del Monte, Huesca), Chicos (Barbastro, Huesca), Albada, (os de Balaguer, Lérida), Vida escolar –que luego se 103

130

«Salutació», Inquietud, 1 (1935) 1.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

llamó Literatura infantil- (Cabrejas del pinar, Soria), Gestos (Bañuelos de Bureba, Burgos), Recreo (Bañuelos de Bureba, Burgos), Espíritu infantil (Carballo, orense) y Infancia rural (Santa Fé, Argentina)104. Son varias las noticias sobre la escuela vertidas en las páginas de este cuaderno escolar. Se sabe, v.gr., que la primera escuela de la localidad etaba emplazada en una vieja ermita, hasta que se construyó un edificio específicamente destinado a enseñanza, al que siguieron otros dos. Que el 9 de septiembre de 1935 comenzaron las obras para la construcción de las nuevas escuelas de Menarguens, que, poco tiempo después, reemplazarían a las ya existes, al estar esta últimas en mal estado. Que el maestro pascual Server Ivorra, «muy simpático y joven», se incorporó al citado Grupo Escolar a comienzos del curso 1935-1936. Que se establecieron clases para adultos. Que en mayo de 1936 recibieron la visita del inspector de primera enseñanza, quien les hizo preguntas de geografía, matemáticas e historia. y que el 13 de junio de ese mismo año realizaron una excursión a Tarragona: Salieron al alba, e hicieron escala en poblet (Tarragona), donde visitaron el Real Monasterio de Santa María de poblet, y en Reus (Tarragona), localidad en la que tuvieron ocasión de ver las instalaciones del Centro de Lectura local. ya en Tarragona, la lluvia les sorprendió, y, una vez paró, se llegaron hasta la playa, donde disfrutaron un rato del aire libre y desde donde vieron cómo regresaban algunas barcas de pescadores, y, luego, hasta el Museo de la Fábrica de Tabacos. Al caer la tarde, emprendieron el viaje de vuelta a Menarguens: Llegaron ya de noche, a pesar de lo cual la plaza del pueblo estaba repleta de padres y vecinos que les esperaban. La última o las dos últimas páginas de Inquietud, dependiendo de la ocasión, quedaron reservadas para los maestros, a través de las cuales, mediante artículos breves de corte divulgativo, orientaron la acción educadora de las familias de los alumnos. pidieron la colaboración de éstas con la escuela, pues entendían que era la mejor manera de incrementar la eficacia de la segunda y de lograr uno de sus principales objetivos: Hacer de los niños ciudadanos instruidos y conscientes de la realidad. Alertaron sobre una de las principales causas del fracaso escolar, la falta de puntualidad y el absentismo: Los padres tenían la responsabilidad de velar por la asistencia a la escuela de sus hijos, y desertar en esto era perjudicar a los niños y comprometer a la escuela y al maestro, pues ninguno podría cumplir con su programa. Hicieron hincapié en la importancia de la ejemplaridad personal para las formación y educación de la infancia, ya que ésta, en sus primeros años, principalmente, pero no sólo, aprendía a conducirse en la vida imitando a los adultos, especialmente a los padres, familiares cercanos y maestros, por lo que recomendaron que se cuidasen muy mucho las formas y las maneras de proceder. Sugierieron 104 Cfr. Inquietud. AFESG; MARQuÈS, Salomó y REGuANT, Montserrat: op. cit., 46 y ss; Endavant!. AFESG; Vida escolar. AFESG; JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 125.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

131

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

asimismo la no utilización del miedo como medio para conseguir la obediencia de los niños: Era preferible razonar, explicar las cosas, ayudar a comprender las circunstancias, incitando a la valentía e invitando a que, progresivamente, se hagan cargo de la vida, respetando, claro está, las necesidades, posibilidades y limitaciones que la edad impone. y aconsejaron, para lograr un futuro más prometedor, suscitar en los muchachos el amor a la verdad y la honestidad, tratándolos en todo momento francamente, sin engaños ni artificios para doblegar su voluntad, modificar su conducta o evitar asuntos controvertidos o incómodos para los adultos. No se conformaron los maestros con esto. pretendían que escuela y familia remasen en la misma dirección, sin destruir unos lo que los otros lograban y procurando la máxima coherencia entre los estímulos que ambas instituciones proporcionaban a los niños. para lo cual era preciso que hubiese entendimieto y acercamiento, que los padres se involucrasen en la vida de la escuela, conociéndola y participando en y de la misma. Así las cosas, decidieron poner en marcha una Agrupación de Amigos de la Escuela. El borrador de los Estatutos lo publicaron en Inquietud, en los números correspondientes a abril y mayo de 1935, con la finalidad de que todos los sectores que habrían de estar implicados en la citada Agrupación diesen su parecer al respecto, proponiendo, si era el caso, modificaciones o enmiendas. El proceso fue rápido. y el 4 de junio de ese mismo año quedó formalmente constituida la que al final se denominó Asociación de Amigos de la Escuela. Los objetivos de ésta eran seis: velar por las buenas instalaciones de la escuela, organizar veladas, conferencias y excursiones, contribuir a la renovación del utillaje escolar, colaborar con cuantas otras entidades implicadas en los logros sociales de la escuela, cooperar con los maestros en su tarea y ocuparse, en medida de lo posible, del progreso del pueblo y de los habitantes del mismo. Todos los maestros del Grupo Escolar serían socios numerarios, y tendrían derecho a ingresar en la Asociación los padres y representantes legales de los alumnos. La Junta directiva, que se reuniría una vez cada dos meses durante el curso escolar, estaría compuesta por un presidente, un Secretario, un Tesorero y dos Vocales: La primera la formaron las siguientes personas: presidente: Josep Vilanova orrit. Secretario: Luís Aige Ferrer. Tesorero: pau Santaularia prats. Vocales: Emili Gros Esquerra y Ermengol Colom Massot. Los maestros, en su empeño por hacer de los niños hombres libres y ciudadanos conscientes de sus derechos, también para sensibilizar a los padres, hicieron comentario de la Declaración de Ginebra y transcribieron los derechos del Niño, que establecían que había que poner a disposición del niño

132

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

todos los medios necesarios para su idóneo desarrollo, asegurar la protección física y mental de éste, protegerle ante la explotación y la falta de sustento y que, en caso de desastre, natural o no, la infancía debía ser la primera en recibir auxilio. por último, hubo una sola redacción con contenido relativo a la política nacional, que fue la titulada «14 de abril», aparecido en abril de 1936, con motivo del día de la República. Aquélla consistió en una descripción de lo que aconteció en el pueblo aquel día, nada fuera de lo normal para una fiesta nacional. pero llama la atención la simple, pero reveladora, afirmación que se hizo: «El día 14 de abril de 1931, se proclamó la segunda República española. La República de España la proclamaron porqué el Rey hizo matar a dos hombres republicanos que eran Fermín Galán y García Hernández y también por otras cosas»105.

L´afany El libro de vida L´afany, publicación de las escuelas nacionales de puigvert (Lérida), fue promovido por el maestro patricio Redondo Moreno, con la colaboración de Juan Garcés Guiu106. El primer número debió aparecer en enero o febrero de 1933, y se siguió publicando, posiblemente a razón de una entrega al mes, hasta junio-julio de 1934. Hasta el momento, se ha podido localizar tan sólo un ejemplar de la colección L´afany, el número 6, correspondiente al mes de septiembre de 1933107. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 160x220mm. Constó de veinte páginas y en él se publicaron un total de treinta trabajos, de los que diez fueron textos individuales (6; 60%) o anónimos (4; 40%); sólo uno se escribió en catalán. La estructura respondió al esquema básico: Se intercalaban entre los textos dibujos, en blanco y negro y en color, que, generalmente, complementaban a los primeros y otros con una finalidad meramente ornamental. Se incluyeron un total de veinte clichés, seis (30%) sin firma, tres (15%) realizados en colaboración de dos o más alumnos y once (55%) individuales. Se han podido identificar catorce colaboradores (véase Tabla 61 y Tabla 62). 105 ESCodA ToRRENT, Jaime; CASALS SERRA, Juan y ESCodA oRRIT, Antonio: «14 de abril», Inquietud, 8 (1936). 106 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de estos maestros se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 180, 191. 107 L´afany. BRS. Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

133

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Los temas que salieron a colación en el citado ejemplar de L´afany fueron relativos a cultura local y regional, cultura general, la actividad escolar, la correspondencia interescolar, viajes, cuentos, la vida familiar y cotidiana y legislación (véase Gráfico 33). dada la exigua muestra, poco se sabe del quehacer de la escuela. No obstante lo cual, se sabe, v.gr., que disponían de un libro de lectura, que cambiaba todos los años. El que se utilizó durante el curso escolar 1932-1933, se titulaba Flor de Leyendas, entre las que se contaban «Nala y damayanti», «La muerte del niño Muni», «Lohengrin», «Los Nibelungos» y «Guillermo Tell»: «Nos lo ha leído el maestro. y nos lo ha leído dos veces: una leyenda por la mañana y otra por la tarde. después nos llevábamos casi toda la clase hablando de ellas. Es muy bonito. ¡Muy bonito! Cuando nos lo leía el maestro, escuchábamos como embobados. y ahora lo leemos y releemos nosotros muchas veces, sin cansarnos. Tiene leyendas preciosas (…). pero la que nos gusta más que ninguna otra es Guillermo Tell. Tanto nos gustó que todos quisimos hacer e hicimos dibujos para ilustrarla, después de que nos la leyó el maestro. y tanto hemos hablado de lo que nos gustaba que tuvo que leersela también a los adultos. ¡Gullermo Tell! ¡y su hijo! ¡Gualterio! (…) ¡un niño como nosotros!»108.

En la página 15 se dio una relación de escuelas que trabajaban con las técnicas Freinet, indicando el título de los periódicos escolares, con los que seguramente mantuvieron intercambio y correspondencia los niños de puigvert: Colección escolar de libros vividos (Montoliu, Lérida), El carol (Vallbona d´Anoia, Barcelona), Volves en l´aire y El pensamiento infantil (Monistrol de Montserrat, Barcelona), L´horitzó (San pol de Mar, Barcelona), Ideas y hechos (Caminomorisco, Cáceres), Niños, pájaros y flores (La Huerta, Cáceres), Chicos (Barbastro, Huesca), Trabajos escolares vividos (plasencia del Monte, Huesca), Págines viscudes (Almacellas, Lérida), Veu infantil (Corbins, Lérida), Vida infantil (Avià, Barcelona), Consell (Consell, Mallorca), Esclat (San Celoni, Barcelona) y Reculls (San Celoni, Barcelona). por último, se incluyó en la cuarta de cubierta la transcripción del artículo 8 de los derechos del Niño, posiblemente con la intención de que los alumnos de puigvert e indirectamente los de otras escuelas corresponsales fuesen tomando conciencia de que, a pesar de su corta edad, eran personas con derechos y libertades, que, con el tiempo, una vez adultos, se ampliarían considerablemente: «Tots els nens tenen dret a comtar amb mestres de vocació, de carácter, plens de bondat; homes elegits, illustrats; ben retribuïts; que no prengin llur càrrec com a 108

134

«Leyendas», L´afany, 6 (1933) 1.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

simple mitjà de vida; que creguin amb els ideals més fifícils d´assoir: que sentin la responsabilitat que els incumbeix en la realització de la justicia social; que no oblidi que el veritable Mestre és el nen i que la Humanitat és sobirana en totes les nacions»109.

L´alegria d´oló∆ El cuaderno escolar L´alegria d´oló, publicación de la escuela nacional de niños de oló (Barcelona), fue promovido por el maestro Miguel Vigatá Simó110. El primer número salió a la luz en noviembre de 1935, con el propósito de continuar imprimiéndolo mensualmente, lo que probablemente ocurrió hasta el comienzo de la guerra civil. Fue anunciado en el boletín Colaboración, en el número correspondiente a diciembre de 1935111. Hasta el presente, tan sólo se ha podido localizar un ejemplar, el ya citado número 1112. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 140x216mm. Constó de veinte páginas, en las que se publicaron un total de treinta y dos trabajos, quince de los cuales fueron textos, todos realizados individualmente, salvo uno, que lo fue en colaboración; siete (47%) redacciones se escribieron en español y ocho (53%) en catalán. La estructura se ajustó al esquema tipo: Se intercalaban entre los textos dibujos en blanco y negro que, generalmente, complementaban a los primeros y otros con una finalidad meramente ornamental. Se incluyeron un total de diecisiete clichés, quince pergeñados por un único individuo (88%), uno realizado en colaboración de dos o más alumnos y otro más anónimo. Se han podido identificar diez colaboradores (véase Tabla 63 y Tabla 64). Los asuntos abordados versaron sobre naturaleza, animales y paisajes, la vida familiar y cotidiana, cultura local y regional, cultura general, la infancia fuera de la familia y la escuela y viajes (véase Gráfico 34). L´alegria d´oló se incluyó en la red nacional de correspondencia interescolar, llegando a mantener intercambio con las publicaciones tituladas Endavant (plana Rodona, Barcelona), Inquietud (Menarguens, Lérida), Vida escolar (San Vicente de Castellet, Barcelona) y Consell (Consell, Mallorca)113.

109

«Codi del drets del Nen», L´afny, 6 (1933). Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 158. 111 Cfr. 3A. «Nuevos cuadernos. L´alegria d´oló», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 9 (1935) 88. 112 L´alegria d´oló. AFESG. Véase «Apéndice documental». 113 Cfr. Vida escolar. AFESG; Endavant!. AFESG; MARQuÈS, Salomó y REGuANT, Montserrat: op. cit., 46 y ss; JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 125. 110

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

135

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

L´espiga∆ El cuaderno escolar L´espiga, publicación maternal de la escuela nacional unitaria de niños de La plana Rodona (olérdola, Barcelona), fue impulsado por el maestro Ramón Costa Jou114. Nació en 1935 como suplemento de Endavant!. y apareció anunciado en el boletín Colaboración, en el número correspondiente al mes de abril de ese mismo año115. Hasta el momento, se han podido localizar dos ejemplares de la colección L´espiga, correspondientes a abril de 1935 y enero de 1936116. El contenido de ambos fue del mismo género: Cuento. El primero se publicó con el título El conte del nen petit, y el segundo con el de El bitxac i el tallaret. Fueron impresos en cuartillas de papel, pero con distintas dimensiones: Aquél en unas de 138x212mm y éste en unas de 160x140mm. Ambos constaron de veinte páginas, fueron escritos en catalán y por un único alumno. No así los clichés, que se debieron a la colaboración de varios alumnos, otros que el responsable de la narración. La estructura respondió al esquema básico. y se han podido identificar cuatro colaboradores (véase Tabla 65 y Tabla 66). El conte del nen petit fue el primer ensayo de la colección Lo que escriben los niños, cuya publicación se acordó durante el II Congreso de la Imprenta en la Escuela, celebrado en Huesca durante los días 20 y 21 de julio de 1935117. La font El libro de vida La font, publicación de la colonia permanente del Ayuntamiento de Barcelona conocida con el nombre de República Infantil de Martorelles, fue promovido por el maestro Simeón omella Ciprián118. El primer número apareció en julio de 1937, y a éste le siguieron doce más, publicados a razón de uno al mes, sin interrupción durante los meses de verano y otros periodos de asueto, hasta agosto de 1938. La extensión varió de un número a otro, oscilando entre las doce y las veinticuatro páginas, con un total de doscientas diez páginas impresas. 114 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 117. 115 Cfr. «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16. 116 L´espiga. AFESG. Véase «Apéndice documental». 117 La edición de El conte del nen petit preparada por la Cooperativa española de la Técnica Freinet puede verse en: JIMéNEz MIER TERáN, Fernando: Freinet en España…, op. cit., 338346. 118 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 74.

136

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Hasta el momento, se han podido localizar doce de los trece ejemplares de los que consta la colección de La font, todos salvo el número 1119. Fueron impresos en cuartillas de papel con unas dimensiones que oscilaron entre los 143x214mm y los 158x220mm. Se publicaron un total de doscientos catorce trabajos, ochenta y tres de los cuales fueron textos, casi todos escritos de forma individual (80; 96%) y tan sólo tres (4%) en equipo; treinta y seis (43%) se redactaron en catalán. La composición respondió al esquema tipo: Se insertaban entre los textos clichés, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Aparecieron un total de ciento treinta y una ilustraciones, contando clichés y fotografías, mayoritariamente individuales (61; 46%) y de autoría desconocida (68; 51%), nada más dos (3%) se debieron a la colaboración de dos o más alumnos. Se han identificado cuarenta y cinco colaboradores, niños y niñas, con edades comprendidas entre los nueve y los trece años, destacando, por su frecuente participación, Miguel Campoy, J. Carvajal, Alfonso Gorju, José Molist, Joaquina pastor y Joaquín Serrano Aguirre (véase Tabla 67 y Tabla 68). Los asuntos tratados en La font versaron, en su mayoría, en torno a temas de la escuela (27; 32%), naturaleza, animales y paisajes (20; 24%), cuentos y otras formas de literatura infantil (15; 18%), excursiones y paseos escolares (7; 8%) y asuntos de índole costumbrista, de cultura local y regional (6; 7%) (véase Gráfico 35). La República Infantil de Martorelles funcionó en régimen de internado. Al principio, sólo había niños catalanes, procedentes de localidades cercanas, que allí se refugiaron por ser un lugar relativamente alejado de los objetivos de los bombardeos y, por tanto, más seguro. Más adelante, en diciembre de 1937, llegaron veinte muchachos más, no se sabe si también provenientes de tierras catalanas o de otras regiones de España. La colonia estaba compuesta por varios edificios. El principal, con más de una planta, era donde vivían los colonos y se desarrollaban las actividades estrictamente académicas. Había otro destinado a albergar los talleres, equipados con mesas, bancos, martillos, un torno, un yunque y un gato, todo lo necesario para trabajar el hierro y la madera; los alumnos se pusieron muy contentos cuando estuvieron todos los materiales dispuestos, porque podrían construir muchas cosas, entre ellas juguetes, para uso y disfrute personal y para venta: Tenían intención de obtener algo de dinero para ayudar a sus familias. y uno más donde se guardaban los animales de la granja, conejos, gallinas, patos y algún cerdo. También había una piscina, grande y profunda, donde los niños, cuanto el clima lo permitía y acompañados siempre de Simeón omella, nadaban y realizaban competiciones acuáticas. y un palomar, a veces sin palomas por culpa de los cazadores. y varios campos para el cultivo: Los mu119

La font. R.1937.8ª. AHCB. Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

137

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

chachos invirtieron mucho tiempo y esfuerzo en limpiar, acondicionar y sembrarlos, también en preparar el huerto y revivir los árboles frutales. La jornada era a tiempo completo, consistía en trabajo, trabajo y más trabajo, todos los días de la semana y del año. Trabajaban en la escuela, trabajaban en el campo y trabajaban en los talleres. A pesar de lo cual, los niños se mostraban felices y alegres, se lo pasaban bien. y es que, se sentían útiles y parte de algo. A través de las asambleas, participaban en la toma de decisiones. Además, tenían a su cargo buena parte de las labores diarias de la colonia: cuidaban el huerto, el palomar, los cultivos, la granja, construían los aperos que necesitaban. Fruto de esto fue la fundación de una cooperativa infantil. ésta se mantenía con lo que obtenían del huerto, los árboles frutales y los cultivos: La colonia se quedaba con lo que necesitaba para subsistir y los excedentes se repartían entre las familias de los muchachos o se vendían para sacar fondos necesarios para realizar excursiones y otras salidas pedagógicas. Los paseos pedagógicos fueron algo habitual, casi diario, debido, quizás, a las posibilidades que ofrecía la colonia escolar, sita en el campo, pero cercana al pueblo. Así, por ejemplo, se acercaron hasta el matadero de Martorelles para ver cómo se sacrificaban los animales y el proceso seguido para preparar la carne y las pieles, y, en otra ocasión, acompañaron a algunos maestros a Barcelona para comprar cosas que necesitaban. También realizaron algunas excursiones a localidades más o menos cercanas, entre las que se contaron las expediciones a Mataró, Masnou, donde disfrutaron de un día en la playa, la Font Senyera y el castillo Montornés, sito en un monte aledaño a la colonia. una de las actividades que más gustó a los colonos fue la fiesta de agosto de 1938. Se celebró en domingo, en la terraza principal de la colonia, y comenzó al atardecer, cuando ya no hacía tanto calor. Se cantaron canciones, se recitaron poesías y hubo una representación teatral de la obra de Jacinto Benavente El príncipe que todo lo aprendió en los libros. Cuando terminó el festejo, apagaron todas las luces de la colonia, pues había riesgo de bombardeo. Entonces, los niños, a oscuras y con la emoción todavía en el cuerpo, pasaron buena parte de la noche comentando el día. La higiene corporal de los niños fue uno de los aspectos más cuidados, todos estaban sometidos al aseo diario, incluso cuando el tiempo no acompañaba. Tal es así que, en pleno invierno, con las cañerías heladas, Simeón omella obligó a los muchachos a que se bañaran, para evitar enfermedades. La solución fue calentar agua en el fuego y, luego, llenar las bañeras. La colonia escolar estaba instalada en la vida del pueblo, en constante contacto con éste. Los muchachos participaron en la vendimia y en la limpieza del bajo monte que los lugareños, a instancias de las autoridades civiles, habían comenzado en las postrimerías de la primavera de 1938 para reducir

138

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

el riesgo de incendios durante el verano: Simeón omella y los colonos vieron una oportunidad en esta labor para obtener algún dinero extra que les permitiese adquirir ropa y zapatos nuevos, que buena falta les hacían. y también abierta a los influjos del exterior, a lo existente más allá de los horizontes inmediatos. Fueron varios los visitantes que se acercaron hasta la colonia para ver las instalaciones y observar cómo trabajaban, consejeros de la Generalidad, funcionarios del Ayuntamiento de Barcelona y algunos médicos y reporteros. Entre estos últimos se contaron un hombre y una mujer, los dos franceses, que querían informar de lo que ocurría con la infancia en la España republicana. Todos quedaron satisfechos con lo que vieron, especialmente el reportero francés, que prometió a los niños que, cuando regresase a su país, les haría llegar material diverso de primera necesidad y escribiría varios artículos en un diario parisino, lo que, según su parecer, sería la mejor propaganda para que les enviasen comida y otros víveres. A pesar de que La font se imprimió íntegramente durante la guerra civil, hubo pocas referencias a ésta, además, siempre indirectamente. Así, por ejemplo, un día, mientras laboraban en el huerto, vieron pasar varios cazas republicanos. En otra redacción se decía que había otros niños refugiados en colonias cercanas, pero que tenían menos comida y materiales que ellos, por lo que era preciso que compartiesen con aquéllos la leña que les sobraba de las cepas que habían arrancado, para que pudiesen calentarse y hacer comida. y una última referencia apareció en un texto que versaba sobre el apoyo que daban los niños de la escuela a sus compañeros huérfanos de padre y madre, muertos algunos durante la guerra; procuraron recaudar fondos para poder comprarles ropa y otras cosas; la madre de uno de los niños le fue a buscar, porque se iba a vivir a Murcia y su padre al frente de guerra, pero decidió no irse: en la escuela estaría bien con los maestros, lo que consideraban padres adoptivos. y el único contenido con cierto trasfondo ideológico, en este caso nacionalista, fue una poesía publicada por el alumno Miguel ortilles, titulada «Catalunya»: «¡oh Catalunya germana d´Aragó i Valencia! Tu sempre has Sabut desensarte i lliurarte dels traidors ¡Visca Catalunya…!»120. 120

oRTILLES, Miguel: «Catalunya», La font, 3 (1937).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

139

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Llavor∆ El cuaderno de trabajo Llavor, publicación de la escuela nacional graduada de niños de Villanueva y Geltrú (Barcelona), fue promovido por los maestros patricio Redondo Moreno y Luis Gonzaga Bover oliveras121. Surgió como suplemento de L´afany, y el primer número vio la luz, probablemente, en febrero de 1935 y continuó editándose, no se sabe con qué periodicidad, hasta, al menos, marzo de 1936. Fue anunciado en dos ocasiones en el boletín Colaboración, en los números correspondientes a marzo y abril de 1935122. Hasta la fecha, sólo se ha podido localizar un ejemplar de Llavor, en ya citado número 1123. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 140x220mm. Constó de dieciséis páginas, en las que se publicaron un total de veintitrés trabajos, de los cuales doce fueron textos, diez (83%) elaborados individualmente y dos (7%) de autoría desconocida; todos se escribieron en catalán. La estructura siguió el esquema básico: Se insertaban entre los textos clichés, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Aparecieron un total de once ilustraciones, seis de las cuales fueron individuales (54%), tres (27%) en equipo y dos (19%) anónimas. Se han identificado dieciocho colaboradores (véase Tabla 69 y Tabla 70). Los asuntos tratados en Llavor versaron, en su mayoría, en torno a temas de índole costumbrista, de cultura local y regional (3; 25%), la escuela e ideas de educación (2; 16%), naturaleza, animales y paisajes (2; 16%) y cuentos y otras formas de literatura infantil (2; 16%) (véase Gráfico 36). En una de las redacciones se hizo referencia a la llegada del maestro patricio Redondo a la escuela, a la imprenta escolar que trajo consigo y a una costumbre suya muy marcada y que le caracterizaba: «A la Nostra Escola ha vingut un director nou que ha portat una imprenta. Té el costum de dir: salut! Quan saluda a algun conegut sempre diu: salut! de tan sentir-li-ho dir ens hem acostumat nosaltres a dir tambè: salut! I això es el que us dic: que si es comenta a dir salut o alguna altra cosa, acaben tots els coneguts i quiasi tots els que ho senten dient el mateix»124.

121 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de estos maestros se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 111, 191. 122 Cfr. Endavant!. AFESG; «Cuadernos…», op. cit., 8; «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16. 123 Llavor. BRS. Véase «Apéndice documental». 124 RAMÓN oRTIz, Antoni: «Salut!», Llavor, 1 (1935) 7.

140

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

y en la cuarta de cubierta se insertó un texto, breve, estilo a una máxima, acerca de los principios y los fines de la escuela, vinculándolos con los de la sociedad: «L´Escola, per èsser element de formación física, moral i intellectual de l´homo, és la institución bàsica de la societat. L´Escola ha de determinar les formes superiors de convivència humana, perquè de l´Escola ha de surtir el tipus d´home més perfecte. I la societat humana ha d´apoiar-se únicamente en aquests dos pillars: Escola i Treball»125.

por último, Llavor se intercambió con Endavant!, publicación de la escuela de La plana Rodona (Barcelona)126. Llum!∆ El periódico escolar Llum!, publicación de la escuela nacional unitaria de niños de San pedro Molanta (olérdola, Barcelona), fue promovido por el maestro José Santaularia ortiz127. El primer número probablemente viese la luz en noviembre o diciembre de 1934, se editó sin periodicidad fija, al menos en los primeros momentos, hasta bien entrada la guerra civil. Fue anunciado en el número correspondiente al mes de abril de 1935 del boletín Colaboración128. por el momento, sólo se han podido localizar dos ejemplares de Llum!, los números 6 y 8, correspondientes, respectivamente, a los meses de octubre y diciembre de 1935129. Fueron impresos en cuartillas de papel con unas dimensiones de 143x218mm. El primero de los cuales constó de dieciséis páginas y el segundo de catorce. Se publicaron un total de cincuenta y tres colaboraciones, de las que treinta y seis fueron textos, todos elaborados de forma individual, salvo uno, de autoría desconocida; veintiocho (77%) se escribieron en catalán. La estructura siguió el esquema tipo: Se insertaban entre los textos clichés, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Aparecieron un total de diecisiete ilustraciones, doce de las cuales fueron individuales (54%) y cinco anónimas (27%). Se han identificado veintiún colaboradores (véase Tabla 71 y Tabla 72). 125

Llavor, 1 (1935). Endavan!. AFESG. 127 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 150. 128 Cfr. «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16. 129 Llum! AFESG; Llum! AuJI. Véase «Apéndice documental». 126

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

141

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Los temas salidos a colación en Llum! fueron, dada la muestra, relativamente variados y versaron, principalmente, pero no sólo, acerca de naturaleza, animales y paisajes (12, 33%), la vida cotidiana y familiar (6; 16,5%), costumbrismo y culturas local y regional (5; 14%), la infancia fuera de la escuela y de la familia (3; 8%) y antropología, sociedad y religión (3; 8%) (véase Gráfico 37). Son muy escasas las notas acerca del quehacer en la escuela de San pedro Molanta. Se sabe, por ejemplo, que en la clase había un reloj de cartón construido por el maestro, utilizado para que los niños más pequeños aprendiesen las horas. y que tanto éstos como los mayores comenzaron el curso escolar 1935-1936 con gran ilusión, pues volverían a trabajar con la imprenta y a editar Llum!, esperado con expectación y cierta impaciencia por las familias de los niños y el pueblo por entero: «¡Salud! Compañeros y hermanos en la Técnica. ¡Salud! pasados tres meses de silencio estival, volvemos a ponernos en contacto con vosotros y con mayor entusiasmo, si cabe, reemprendemos los trabajos con nuestra querida imprenta. durante el verano, enrolados en las tareas del campo entre los mares de doradas espigas, entre el polvo de las eras o entre los bosques de exuberantes cepas, hemos hablado y soñado con ella. Hoy al entrar en la Escuela la hemos saludado con emoción, orgullosos porque imprime nuestro periódico Llum que tanto interés ha despertado en nuestras casas y en todo el pueblo. ¡Viva Freinet creador de esta modalidad de trabajo!»130.

Hubo una única redacción con contenido cercano a la política. Se trata de un texto en el que el alumno Rossend Beltran comentó que su padre era miembro del sindicado de Villafranca del penedés (Barcelona) y que, en una ocasión, con motivo de la vendimia, le acompañó; allí vio que había muchos hombres trabajando con maquinaria y otros instrumentos apropiados, lo que les facilitaba la tarea: «Nosaltres som socis del Sindicat de Vilafranca. un dia vaig anar-hi amb el meu pare a portar verema. Alli tenen màquines continues, bombes elèctriques i unes vagonetas per dur els raims del carro a la màquina. Al Sindicat hi treballen molts homes a les màquines, a les vagonetas, a graduar, etc. En el Sindicat si pot anar a buscar; vi, patates de llavor, sulfat, sofre, etc.»131.

Los alumnos de San pedro Molanta establecieron contacto con otras escuelas españolas donde también trabajaban con las técnicas de la Escuela Moderna francesa: Mantuvieron intercambio con las publicaciones tituladas Inquietud (Menarguens, Lérida), Endavant! (La plana Rodona, Barcelona), Vida escolar (San Vicente de Castellet, Barcelona), Sembra (San Juan Moró, Castellón)132. 130

Llum!, 6 (1935) 1. BERTRAN, Rossend: «El Sindicat», Llum!, 6 (1935) 9. 132 Cfr. Endavant!. AFESG; Vida escolar. AFESG; MARQuÈS, Salomó y REGuANT, Montserrat: op. cit., 46 y ss; zuRRIAGA, Ferrán: SEMBRA…, op. cit., 16. 131

142

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Mainada∆ El libro de vida Mainada, publicación maternal del Grupo Escolar de la Escuela Normal de la Generalidad de Cataluña (Barcelona), fue promovido por los maestros Raimundo Torroja Valls y Vicente Gardenys Buratch133. El primer ejemplar debió publicarse a finales de 1935, posiblemente en diciembre, y a éste le siguieron cinco más, impresos a razón de un número al mes, salvo el número 6, correspondiente a los meses de mayo-junio, que fue doble. Apareció anunciado en el número correspondiente a abril de 1936 del boletín Colaboración134. Hasta la fecha, sólo se ha podido localizar un ejemplar de Mainada, el número 6, correspondiente a los meses de mayo-junio de 1936135. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 140x215mm. Constó de veinte páginas, en las que se publicaron un total de treinta trabajos, trece de los cuales fueron textos, todos elaborados individualmente y redactados en catalán. La organización siguió la estructura tipo: Se insertaban entre los textos clichés, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Aparecieron un total de diecisiete ilustraciones, quince de las cuales fueron individuales (88%) y dos anónimas (12%). Se han identificado catorce colaboradores, con edades comprendidas entre los siete y los diez años (véase Tabla 73 y Tabla 74). La mayoría de los trabajos publicados en Mainada fueron cuentos (5; 40%), aunque también se trataron otros asuntos, como la cultura local o regional (2; 15%), la naturaleza, animales o paisajes (2; 15%), temas de antropología y sociedad (2; 15%), la vida cotidiana y familiar (1; 7,5%) y noticias o anuncios (1; 7,5%) (véase Gráfico 38). Este cuaderno escolar se intercambió con los realizados en otras escuelas de España en las que también se trabajaba con las técnicas Freinet, entre los que se contaton Consell (Consell, Mallorca), Inquietud (Menarguens, Lérida) y Endavant! (La plana Rodona, Barcelona)136.

133 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de estos maestros se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 128, 154. 134 Cfr. 3A. «Nuevos…», op. cit., 138. 135 Mainada. AFESG. Véase «Apéndice documental». 136 Cfr. Endavant!. AFESG; MARQuÈS, Salomó y REGuANT, Montserrat: op. cit., 46 y ss; JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 126.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

143

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Niños, pájaros y flores∆ El periódico escolar Niños, pájaros y flores, publicación de la escuela nacional unitaria mixta de La Huerta (Las Hurdes, Cáceres), fue impulsado por el maestro Maximino Cano Gascón137. El primer número, realizado con la imprenta del maestro José Vargas Gómez, que ejercía en Caminomorisco (Las Hurdes, Cáceres), apareció, aún sin título, en abril de 1933, y a éste le siguieron dos más, ya con imprenta propia –pagada de su bolsillo- y el título definitivo de Niños, pájaros y flores, correspondientes, respectivamente, a los meses de mayo y junio de ese mismo año. Fue anunciado en el número correspondiente a abril de 1935 del boletín Colaboración, a pesar de que, por aquel entonces, el maestro responsable ya se había trasladado al Grupo Escolar Giner de los Ríos de Montijo (Badajoz) y Niños, pájaros y flores se había dejado de editar138. Se han podido consultar, hasta la fecha, los tres primeros números de Niños, pájaros y flores139. Fueron impresos en cuartillas de papel con unas dimensiones aproximadas de 150x210mm. La extensión de los mismos osciló entre las doce y las veinte páginas, con un total la colección de cuarenta y ocho páginas publicadas. Aparecieron sesenta y un trabajos, cuarenta y cuatro de los cuales fueron textos, veintiocho realizados individualmente (63%), cinco en equipo (12%) y once de autoría desconocida (25%). La estructura siguió el esquema tipo: Se insertaban entre los textos clichés, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Aparecieron un total de diecisiete ilustraciones, diez de las cuales fueron individuales (59%) y siete anónimas (41%). Se han identificado trece colaboradores, con edades comprendidas entre los ocho y los trece años (véase Tabla 75 y Tabla 76). Los temas tratados en los textos fueron diversos, destacándose los relativos a costumbrismo, cultura local o regional (12; 27%), el periódico y la técnica en sí mismos (6; 13%), juegos infantiles (5; 11%), la actividad escolar (3; 6,5%), la correspondencia y los intercambios (3; 6,5%), naturaleza, animales y paisajes (3; 6,5%) y noticias, salutaciones y anuncios (3; 6,5%) (véase Gráfico 39). 137 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 221. 138 Cfr. «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16. 139 Estos ejemplares han sido publicados por Antonio García Madrid (Cfr. GARCíA MAdRId, Antonio: Freinet en Las Hurdes durante la Segunda República. Los maestros José Vargas Gómez y Maximino Cano Gascón, Mérida, Editora Regional de Extremadura. Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Turismo, 2008, 137-166 y 291-301. en adelante Freinet en Las Hurdes…, op. cit.-). Se ha descubierto un despiste por parte de este investigador a la hora de reconstruir el número 2 de Niños, pájaros y flores: Ha incluido en éste los contenidos del primer número. En el «Apéndice documental» se reproducen los tres ejemplares, ya subsanado tal desliz.

144

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Niños, pájaros y flores nació con la voluntad de dar a conocer lo que los niños vivían y lo que acontecía en la región de Las Hurdes. El trabajo de los muchachos con la imprenta estuvo bien organizado. Había cuatro maestros impresores –Cirilo Iglesias, Silvano Martín, Valeriana Martín y Matilde Martín-, cada uno de ellos con tres oficiales o ayudantes. por las mañanas, hacían las composiciones, y, por las tardes, preparaban la plana y los componedores. El maestro consideraba que la imprenta no entorpecía la enseñanza en la escuela, al contrario, era un instrumento muy eficaz para tal menester. pero había de ser un trabajo libre, expresión sincera de la vida de los niños, una ventana a la realidad de éstos, sin pretensiones y ampulosidades: «Nos hubiera sido fácil presentar cosas de mucho más efecto, es decir, trabajos más brillantes, retocando, perfilando y ampliando los escritos de los niños, pero hacer eso no sería sincero, ni tendría el valor pedagógico de la técnica de Freinet. Las publicaciones de esta clase deben ser hechas por los niños, con la mayor libertad de estilo y elección de asunto y, sobre todo, con mucha sinceridad»140.

Además de los alumnos de Maximino Cano, colaboraron en una ocasión, a instancias de éstos, la sección tercera de niñas de la vecina escuela de Caminomorisco, quienes eviaron un texto colectivo en el que relataron lo que hicieron una tarde que se reunieron en la escuela. Estaba previsto que este trabajo apareciese publicado en el número de mayo, pero no pudo ser, pues los impresores se habían quedado sin papel. Así que, hubo que esperar hasta el mes siguiente para que las niñas viesen sus palabras por escrito, como un trabajo más de Niños, pájaros y flores. En las páginas de éste quedó reseñada una de las visitas de Fausto Maldonado, inspector escolar y responsable de la Misión pedagógica de Las Hurdes, quien, al ver los trabajos de los niños de La Huerta y algunos ejemplares de los recibidos de otras escuelas freinetianas españolas, manifestó su agrado y puso en conocimiento de aquéllos que los alumnos de su escuela de Vegas de Coria tenían mucha curiosidad por saber cómo eran las imprentas que utilizaban. Maestro y alumnos lograron incorporar Niños, pájaros y flores a la red freinetiana de intercambios escolares. Así, entre otras publicaciones, recibieron las tituladas Trabajos escolares vividos (plasencia del Monte, Huesca), Colección escolar de libros vividos (Montoliu, Lérida), L´afany (puigvert, Lérida) y Nuestras cosas (Villaseca de Arciel, Soria)141. Asimismo, los niños de La Huerta establecieron correspondencia –que no intercambio- con otras escuelas vecinas, a quienes también enviaban el 140 141

EL MAESTRo: «Sinceridad», Niños, pájaros y flores, 1 (1933). Cfr. Niños, pájaros y flores; Nuestras cosas. C. 32/12280, sin numerar. AGA; L´afany. BRS.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

145

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

cuaderno, aunque no fuesen correspondidos –por no editarse cuaderno escolar alguno-. Entre tales escuelas se contó la nacional graduada de niños de plasencia; Maximino Cano, en nombre de sus alumnos y en contestación a una carta recibida, incluyó una líneas dirigidas a aquéllos en las que describió, con la crudeza de la realidad, las miserables condiciones en las que crecía la infancia de Las Hurdes: «Si cuando vayáis de paseo por esa risueña vega del Jerte que realza los encantos de vuestra bella ciudad, divisáis en la lejanía los abruptos picachos de las tristes sierras hurdanas, recordad que aquí, entre los monótonos jarales y las ásperas pizarras de esta tierra estéril, nido de miserias y de dolores, viven algunos centenares de niños que van descalzos, mal vestidos; muchos de ellos, quizá los más, pasan hambre y no han visto el ferrocarril, ni los aeroplanos, ni el cine, ni la radio, ni tienen juguetes… ¡Ni juegan apenas porque, después de las horas de clase y en los días festivos, tienen que trabajar como si fueran hombres en el penoso laboreo de una tierra ingrata! Recordad con afecto a estos pobres niños de Las Hurdes que hoy os envían un mensaje de simpatía y de amor. En nombre de toda la clase os saluda cariñosamente EL MAESTRo»142.

El último número de Niños, pájaros y flores se cerró deseando buenas y felices vacaciones de verano y con el aviso de que Maximino Cano se trasladaría, a comienzos del curso siguiente, a Montijo (Badajoz). Nuestras cosas∆ El libro de vida Nuestras cosas, publicación de la escuela nacional unitaria mixta de Villaseca de Arciel (Soria), fue promovido por el maestro Amancio Casarejos Muñoz143. El primer número, bajo el título genérico de Colección de trabajos escolar, vio la luz en septiembre de 1933 y, tras éste, ya con el título definitivo de Nuestras cosas y periodicidad mensual, lo hicieron nueve más, el último en junio-julio de 1934. La extensión varió de un número a otro, oscilando entre las dieciséis y las treinta y dos páginas, con un total la colección de doscientas veinte páginas impresas. destacó en la exposición de materiales escolares realizada en el I Congreso de la Imprenta en la Escuela, celebrado en Lérida en julio de 1934. y fue anunciado en dos ocasiones en el boletín Colaboración, en los números correspondientes a marzo y abril de 1935, cuando el maestro Casarejos ya ejercía en la nacional de niños número 8 de Elche (Alicante)144. 142 EL MAESTRo: «A los niños de la Escuela Graduada de plasencia (Cáceres)», Niños, pájaros y flores, 2 (1933). 143 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 102. 144 Cfr. Nuestras cosas. C. 32/12280, sin numerar. AGA; «Cuadernos…», op. cit., 8; «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16; BoVER, Luis G.: «El Congreso de Lérida», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 2 (1935) 13. Véase «Apéndice documental».

146

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 155x210mm. Se publicaron un total de doscientos setenta y un trabajos. Ciento sesenta y siete fueron textos, de los que ciento uno (60%) se realizaron individualmente, veintiocho (17%) en equipo y treinta y ocho (23%) aparecieron sin firma. La composición respondió al esquema tipo: Se insertaban entre los textos clichés, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Aparecieron un total de ciento cuatro ilustraciones, sesenta y nueve (66%) de las cuales fueron individuales y treinta y cinco anónimas (34%). Se han identificado veintisiete colaboradores, incluidos el maestro, un inspector y los alumnos, con edades comprendidas entre los siete y los trece años, entre quienes destacaron, por frecuente participación, Martín domínguez, Gumersindo postigo, Víctor postigo y Julio Sanz (véase Tabla 77 y Tabla 78). Los asuntos tratados en Nuestras cosas fueron variados, destacándose los referidos a naturaleza, animales y paisajes (21; 18%), costumbrismo, cultura local y regional (24; 14%), cultura general (20; 12%), correspondencia e intercambios escolares (16; 9%), observaciones, salutaciones y noticias (14; 8%), la vida cotidiana y familiar (11; 7%), efemérides, pensamientos y máximas (11; 7%) e ideología y moral (8; 5%) (véase Gráfico 40). En la escuela, además de las estrictamente académicas, se desarrollaron otras actividades: paseos pedagógicos, lecturas de cuentos, conferencias de los alumnos para sus compañeros y sesiones de radio. pero el quehacer con la imprenta fue la principal. La llegada de ésta a la escuela, gracias al desembolso realizado por el Ayuntamiento, generó entusiasmo y alegría entre los muchachos; así quedó plasmado en el primer número: «Estamos muy contentos porque tenemos imprenta. Ahora podemos trabajar más a gusto y podemos imprimir nuestros trabajos para que los lean los niños de otras Escuelas. Con nuestros trabajos de todos los meses haremos un cuaderno como los que ya hemos recibido de otras Escuelas. Estos cuadernos se llamarán: NuESTRAS CoSAS. En NuESTRAS CoSAS trabajaremos todos y también imprimiremos trabajos que otros nos quieran mandar»145.

En ese mismo ejemplar, se agradeció a Herminio Almendros el haber introducido en España las técnicas de la Escuela Moderna francesa y a José de Tapia la ayuda y las orientaciones proporcionadas para poner en marcha en Villaseca de Arciel la experiencia freinetiana. La relación con Herminio Almendros no acabó ahí, a distancia y en el plano del anonimato: pocos meses después, les hizo llegar algunos ejemplares de La Gerbe. 145

LA ESCuELA: «Nuestros impresos», Nuestras cosas, 1 (1933).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

147

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Nuestras cosas no tuvo una estructura interna fija. Cada número se componía en función de los contenidos preparados por los alumnos y las necesidades editoriales del momento; sólo hubo dos secciones permanentes, una destinada a observaciones o noticias sobre la climatología, los mercados y los trabajos en el campo, y otra reservada para los editoriales, siempre a cargo del maestro, a través de los cuales, tomando como pretexto la actualidad, transmitió ideas y posturas ante la vida que consideraba honradas, valerosas e irrenunciables, todas encaminadas a mejorar la convivencia, aumentar los espacios de libertad e incidir en la forma de conducirse de los alumnos en la vida. Así, por ejemplo, con motivo del comienzo del año 1934, advirtió que la vida se sucede día a día y que, por tanto, los propósitos de enmienda se pueden hacer en cualquier momento, sin «precipitaciones, cada día un poco, debemos trabajar para ser amantes de la Justicia y respetuosos con todas las ideas, aunque no sean como las nuestras»; en febrero de ese mismo año, en vísperas de los Carnavales, alertó a los muchachos de la existencia de personas, amigos, incluso, que tienen por costumbre desenvolverse en la vida de forma desleal y con altas dosis de cinismo, ante lo cual recomendó que se mantuviesen alerta, tratasen con precaución a tales individuos y que, si querían ser felices, ellos mismo habrían de ser leales y sinceros: «No debe salir de vuestros labios una sola mentira. un niño digno se avergonzaría pensando solamente que se le puede tener por embustero»; y en diciembre de 1933, tras la victoria los conservadores en las elecciones generales de noviembre y los alzamientos anarquistas en Aragón y Cataluña, abrió el número con las siguientes palabras: «¿Qué os diré, que os interese? ¡Ah!, sí. Si leéis los periódicos –pues también vosotros debéis leerlos- os habréis enterado de que en España se ha declarado el estado de alarma. En casi todo el país han ocurrido incidentes. En algunos lugares han puesto bombas, destruyendo casas, puentes y vías férreas, y, lo que es más triste; lo que todos debemos condenar, por inhumano y cruel; ha habido muchos muertos y heridos. Todo esto ocurre entre los hombres porque no se comprenden, porque se odian. ¿Llegará algún día en que todos nos comprendamos y dejemos de odiarnos? A trabajar, pues, queridos amigos»146.

El maestro publicó otros textos con temas la educación y la infancia. En éstos hizo una defensa apasionada de la niñez, del derecho que asiste a todo niño a serlo, a que viva y trabaje según su condición, sin quemar etapas, sin pretender ser adulto antes de tiempo, que eso ya llegaría por imperativo 146

148

EL MAESTRo: «A los lectorcitos», Nuestras cosas, 4 (1933).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

biológico y, entonces, ya podrá trabajar y vivir como un hombre. Asimismo, insertó en la cuarta de cubierta de los dos últimos números extractos de obras de Ferrière y Montessori, a través de los cuales difundió entre alumnos y familiares de éstos las ideas de la Nueva Educación, según las cuales la formación de la infancia ha de contemplar, al mismo tiempo, el «estudio intelectual, el dibujo y los trabajos manuales más diversos», además de «despertar en lo profundo del alma el ansia de cualquier secreto». pero la preocupación de Amancio Casarejos por la formación de sus alumnos no acabó ahí. preocupado por el absentismo escolar, debido, en las más de la ocasiones, a la necesidad que tenían las familias de que sus hijos ayudaran en los trabajos del campo y de la casa, hizo un seguimiento de la regularidad con la que asistían los niños a la escuela. En el número de Nuestras cosas correspondiente a febrero de 1934, publicó varios gráficos en los que se recogieron los datos relativos al primer semestre del curso escolar. Los resultados fueron que los niños frecuentaban la escuela una media de doce días al mes, mientras que las niñas lo hacían dieciocho; biología, circunstancia y condición hablaron por sí solas. En las páginas de Nuestras cosas quedaron registras parte de las actividades realizadas en la escuela con motivo del tercer aniversario de la República. El maestro explicó a los niños cuáles eran las diferencias entre un sistema republicano y otro monárquico, haciendo hincapié en la principal, que es que el presidente de la República es elegido, cada cierto tiempo, por el conjunto de los ciudadanos con derecho a voto, mientras que el Rey, para bien y para mal, toma su cargo por nacimiento, sin posibilidad de cambio. Luego, leyeron la cartilla España, escrita por Emilio Castelar, y escucharon el mensaje radiado del Niceto Alcalá zamora, los cantos del orfeón donostiarra, la Masa Coral de Madrid y los coros gallegos Anaquiños d´a Terra. Maestro y alumnos solicitaron, desde el primer número, intercambio de publicaciones con otras escuelas españolas donde también se trabajaba con la imprenta tipo Freinet. y tuvieron un éxito notable en este empeño. Así, recibieron en Villaseca de Arciel los libros de vida titulados Colección escolar de libros vividos (Montoliu, Lérida), Pàgines viscudes (Almacelles, Lérida), Vida infantil (Aviá, Barcelona), El pensamiento infantil y Volves en l´aire (Monistrol de Montserrat, Barcelona), Trabajos escolares vividos (plasencia del Monte, Huesca), Chicos (Barbastro, Huesca), Ideas y hechos (Caminomorisco, Cáceres), El carol (Vallbona de Noya, Barcelona), Pérez Galdós (Grupo Escolar pérez Galdós, Madrid), Niños, pájaros y flores (La Huerta, Cáceres), Escuela Española de Encamp (Encamp, Andorra), Infancia (Benimantell, Alicante), Consell (Consell, Mallorca), Floreal y Alborada (Montijo, Badajoz), L´horitzó (San pol de Mar, Barcelona), Baixeras (Grupo Escolar Baixeras, Barcelona), Trabajo infantil (Alaró, Mallorca), Aurora (Establiments, Mallorca), Garbí (Escuela del Mar, Barcelona) y el desconocido de Cientruénigo (Navarra).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

149

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Asimismo, los alumnos de Amancio Casarejos mantuvieron correspondencia con escuelas de Bélgica y otras de España, principalmente, pero no sólo, de la misma provincia, en las que aún no se trabajaba con la imprenta, con la esperanza de que los maestros responsables se animaran a introducir tal práctica en el quehacer de la escuela. La incitación del maestro consistió en un mensaje claro, breve y contundente: «Compañero: si quieres que tus alumnos sientan la alegría de ver sus trabajos impresos e idea de responsabilidad con el intercambio… procura llevar a tu escuela la TéCNICA FREINET y podrás admirar la diferencia existente entre una diaria imposición de la Escuela de ayer y la espontánea y libre de hoy»147.

y uno de los niños explicó a los compañeros de la escuela de Cabrejas del pinar (Soria), con la intención de familiarizarles con el manejo de la imprenta, qué piezas la componían, como se realizaban las operaciones técnicas con ésta y los cuidados que había que tener para mantenerla en buen estado: «Nuestra imprenta está formada: de una caja donde están las letras; 20 componedores donde se ponen las letras que forman las líneas; un rodillo para dar tinta a las líneas; una plancha de hojalata, clavada a una tabla, para entintar el rodillo, y una prensa de madera. Nosotros ponemos dibujos. para poner dibujos, primero los hacemos en cartulina y los pegamos en un cartón. después de pegados, por las líneas de lapicero, hacemos un surco o se corta con cuchillas. por último, el dibujo lo clavamos en cuadrados pequeños de madera. después de que está compuesto el impreso se pone en la prensa con el dibujo. para imprimir, primero se da tinta con el rodillo de entintar en la platina, y después se da tinta en la prensa a las letras. después de que se han sacado todos los impresos, se lava la composición con un cepillo mojado en lejía y después se aclara con agua. Luego se echan las letras a sus cajetines (a esto se dice distribuir), y según se va distribuyendo, otros chicos secan muy bien, con trapos, los componedores porque si no se oxidarían»148.

147 148

Nuestras cosas, 8 (1934). doMíNGuEz, Martín: «A los niños de Cabrejas del pinar. Soria», Nuestras cosas, 4

(1933).

150

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Petits El cuaderno escolar Petits, publicación maternal de la Escuela Freinet del Tibidabo de Barcelona, fue impulsado por los maestros Vicent Gardenys Buratch, Elvira Aliaga Lidón, Juan Benimeli Navarro, ángela Chaberri Herbera, Joaquín Gadea Fernández, Vicenta Janáriz Valencia, María Nogués Vidiella149. El primer número apareció en febrero de 1938, y a éste le siguieron, con periodicidad mensual, cinco más, el último en julio de ese mismo año. La extensión osciló entre las catorce y las dieciocho páginas, con un total la colección de ochenta páginas impresas. Hasta el momento, se han podido localizar cinco de los seis ejemplares de los que consta Petits; permanece en paradero desconocido el número 2, correspondiente al mes de marzo de 1938150. Fueron impresos en cuartillas de papel con unas dimensiones atípicas de 140x97mm. Se publicaron un total de sesenta y un trabajos. Cuarenta y tres fueron textos, de los que treinta y seis (84%) se realizaron individualmente y siete (16%) en equipo; treinta y seis (84%) se redactaron en catalán. La composición respondió al esquema tipo: Se insertaban entre los textos clichés, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Aparecieron un total de dieciocho ilustraciones, nueve (50%) de las cuales fueron individuales, dos (11%) debidas a la colaboración de dos o más alumnos y siete anónimas (39%). Se han identificado diecisiete colaboradores, con edades comprendidas entre los cinco y los ocho años, entre quienes destacaron, por frecuente participación, Lluis Carles, Eugenio López y Antoni Martínez (véase Tabla 79 y Tabla 80). Los temas que con mayor frecuencia salpicaron las páginas de Petits fueron referidos a la actividad escolar (8; 18%), la vida cotidiana y familiar (7; 16%), sucesos extraordinarios, al margen de la cotidianidad (6; 14%), la correspondencia escolar (5; 12%), naturaleza, animales y paisajes (5; 12%) y efemérides, pensamientos y máximas (3; 7%) (véase Gráfico 41). Las referencias a la vida escolar fueron escuetas, de unos pocos renglones, como todos los textos publicados, dadas las edades de los niños, y de escasa o nula trascendencia. Se hizo mención a la incorporación de la enfermera Lisset a la plantilla de la escuela, a la llegada de dos alumnas nuevas, a la visita de una maestra que trabajaba con Freinet en Vence (Francia), a la misteriosa y frecuente desaparición de lapiceros y a la situación geográfica de la escuela. El resto fueron relatos de anécdotas. 149 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de estos maestros se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 106, 108, 114, 127, 128, 131, 137. 150 Petits. R.1938.12 Varia XIV. AHCB. Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

151

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Igualmente las noticias sobre la correspondencia escolar fueron mínimas. Se comentó en varias ocasiones que habían recibido de la escuela de Freinet en Vence (Francia) paquetes con comida, a lo que los niños españoles respondieron con gratitud, generosidad y ganas de conocer más de sus corresponsales: «Niños de Francia, os traeremos libros para leer y de cuentos; nosotros estamos contentos de la comida que nos mandáis a nosotros. Cuando nos mandéis otro paquete os traeremos libros para leer vosotros, nosotros ya tenemos. Nosotros tenemos imprenta y hacemos cuadernos y ya hemos hecho el tercero. Si hay algún chico que tenga 6 años que pudiera escribirme una carta»151.

por último, la guerra civil apenas se reflejó en las páginas de Petits. Únicamente hubo dos alusiones, una para informar de que habían recibido un importante donativo en forma de comida, y otra en la que uno de los alumnos, con cierta alegría e ingenuidad, dio a conocer la promesa que le había hecho su padre, esta es, que le compraría una bicicleta una vez finalizara la contienda. Petits olotins El cuaderno de trabajo Petits olotins, publicación del Grupo Escolar de olot (Gerona), fue promovido por el maestro Eugenio parache Miranda152. El primer número debió aparecer en el mes de septiembre de 1935 y, tras éste, a razón de uno al mes, lo hicieron diez más, el último en julio de 1936. Hasta el presente, tan sólo se ha podido localizar un ejemplar, el número 11, correspondiente al mes de julio de 1936153. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 155x216mm. Constó de veintiséis páginas, en las que se publicaron un total de treinta y nueve trabajos, de los que quince fueron textos, la mayoría (8; 54%) de autoría desconocida, dos (13%) realizados en equipo y los restantes (5; 33%) individualmente. La composición respondió al esquema tipo: Se insertaban entre los textos clichés, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Aparecieron un total de veinticuatro ilustraciones, nueve (38%) de las cuales fueron individuales, cuatro (18%) debidas a la colaboración de dos o más alumnos y once anónimas (44%). Se han identificado seis colaboradores (véase Tabla 81 y Tabla 82). 151

MARTíNEz, Antonio: «La carta», Petits, 4 (1938). Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 162. 153 Petits olotins. AFESG. Véase «Apéndice documental». 152

152

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

El tipo de redacciones que más abundaron en Petits olotins fueron cuentos (4; 26%), seguidos de otras con tema la actividad escolar (2; 13%) y asuntos referidos a la cultura local o regional (2; 13%) (véase Gráfico 42). Se sabe que en la escuela funcionó una cooperativa llamada L´auxiliar de l´alumne, que financió la adquisición de la imprenta y demás materiales de impresión y se hizo cargo de los gastos ocasionados por la edición de cada número. Así también que el Ateneo obrero de la localidad permitió al Grupo Escolar tomar como propio su emblema, diseñado, por cierto, por un artista del lugar llamado Berga i Boada. y que maestro y alumnos solicitaron intercambio de publicaciones con otras escuelas, no se sabe si con éxito o no. Renacer El libro de vida Renacer, publicación del Colegio La paloma de Madrid (Barcelona), fue promovido por el maestro Simeón omella Ciprián154. El primer número apareció en enero de 1937, en febrero lo hizo el segundo y en marzo el tercero y último de la colección155. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 142x215mm. La extensión varió de un número a otro, oscilando entre las dieciocho y las veintidós páginas, con un total la colección de sesenta páginas impresas. Se publicaron sesenta y siete trabajos, de los que veintiséis fueron textos, mayoritariamente (21; 81%) debidos a una única pluma, unos pocos (4; 15%) lo fueron a la colaboración de dos o más alumnos y otro más (4%) salió sin firma; todos se escribieron en español. La composición respondió al esquema tipo: Se insertaban entre los textos ilustraciones, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Aparecieron un total de cuarenta y una imágenes, contando clichés y fotografías, treinta y dos (78%) de las cuales de autoría desconocida y nueve (22%) realizadas individualmente. Se han identificado dieciocho colaboradores, incluido el maestro, con edades comprendidas entre los doce y los quince años (véase Tabla 83 y Tabla 84). Los temas tratados en las redacciones no fueron muy variados. Los intereses de los alumnos se focalizaron, principalmente, pero no sólo, en asuntos relativos a excursiones escolares y paseos pedagógicos (8; 31%), cuestiones de política e ideología (6; 23%) y la guerra civil (6; 23%) (véase Gráfico 43).

154 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 74. 155 Renacer. R. 1937.8ª. AHCB. Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

153

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

El Colegio La paloma de Madrid en Barcelona se constituyó para atender, en régimen de internado, a los niños refugiados procedentes de la capital de España. El plantel de profesores estuvo compuesto, al principio, sólo por maestros madrileños y, luego, también por otros de Barcelona, entre los que se contaron, además de Simeón omella, que era el director del centro, Vives, González, Nebra, Ferrando, Aznar, Hernández, Martínez, Tarrafeta, piñol y pol. El traslado de los niños desde Madrid a Barcelona quedó recogido en el número de Renacer correspondiente a febrero: «Salimos de la estación a las 10 menos cuarto. En nuestro tren iban milicianos para el frente a luchar por el pueblo español. pasábamos las estaciones sin darnos cuenta de que nos íbamos alejando de Madrid. Cuando eran las 4 de la mañana estuvimos en la estación de Chinchilla 3 horas parados. Como teníamos hambre compré churros y porras y seguimos el viaje. Veíamos limones, naranjas y cacahuetes. En Játiva almorzamos un panecillo con chorizo, tocino y un racimo de uvas. En la estación de Albacete, yo me compré una navaja de una peseta. Seguimos el viaje y comimos en las dos Castillas, pan, sardinas, jamón y chorizo. Seguimos el camino hacia Barcelona y por la noche llegamos a dicha capital. Nos recogieron en el Asilo durán y nos dieron de cenar leche y pan. Estuvimos un momento en una sala y nos llevaron a la cama que era de paja; salimos por Barcelona y hasta dar aquí. Estuvimos unos días sin dar escuela pero vino el camarada omella, y empezamos a dar escuela con los maestros de Madrid hasta que nos trajeron profesores de Barcelona, y no se si volveremos a Madrid o nos llevarán a otra parte»156.

poco tiempo después de estar en funcionamiento el Colegio, el Ayuntamiento de Barcelona, con motivo de la Navidad, obsequió con juguetes a los niños de La paloma. éstos se lo agradecieron encarecidamente, y siempre albergarían el grato recuerdo «del gran pueblo catalán que paternalmente (les) acogió con cariño en tan críticos momentos». Las autoridades locales también organizaron, ese mismo mes de enero de 1937, una fiesta en honor a los niños refugiados: La celebración tuvo lugar en el Ateneo de Barcelona, asistieron algunos consejeros, un grupo de niñas procedentes de Alcalá de Henares y los niños de La paloma con sus respectivos maestros, y el acto consistió en la representación de la obra de teatro El terrible y la actuación de unos payasos, que lograron arrancar risas y carcajadas a los muchachos, y del humorista Crose. 156

154

GuTIéRREz, Luis: «Nuestro traslado a Barcelona», Renacer, 2 (1937).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Se organizaron varias excursiones escolares y visitas pedagógica a lugares aledaños, siempre dentro de los límites de la ciudad. En el mes de enero, se acercaron hasta el Tibidabo, donde pasaron un buen rato y disfrutaron de las vistas de Barcelona, y hasta Montjuic, desde donde contemplaron el puerto de la ciudad, con sus barcos civiles y de guerra, y, luego, pasearon por los jardines de Miramar. Asimismo, visitaron las instalaciones de la casa Neufville, que suministraba los tipos de imprenta a la Cooperativa española de la Técnica Freinet: Fueron atendidos amablemente, «los camaradas obreros y técnicos (les) daban toda clase de explicaciones en los diferentes fundamentos de las máquinas», les invitaron a dulces y les dejaron jugar con un tren eléctrico «que valía muchos miles de pesetas» ideado para «distraer al hijo del burgués», pero que ese día fue para divertimento de «los hijos del pueblo que también (les) gusta (divertirse)». Semanas más tarde, ya en febrero, asistieron a una sesión de cine –proyectaron El nuevo Gulliver- organizada por el sindicato de estudiantes universitarios FNEC en la Escuela de Treball y, en otra ocasión, se llegaron hasta el puerto con la intención de ver la flota inglesa, cosa que no lograron, pero, en cambio, consiguieron avistar un submarino y un guardacostas. y, en el mes de marzo, algunos alumnos, acompañados por Simeón omella, fueron al cine Monumental a ver la película Rasputín y la zarina y, en otra ocasión, a un partido de fútbol entre el Español y el Valencia, que se saldó con la victoria de este último. Guerra civil, ideología y tristeza, también ingenuidad, se colaron, al perecer, con relativa facilidad, en las cabezas y los corazones de los niños y, consecuentemente, en las páginas de Renacer. No podía ser de otro modo. Los niños se impregnaron del lenguaje y las consignas imperantes en la vanguardia y la retaguardia. La ridiculización de los principales líderes de la coalición franquista y la utilización de grandes e imprecisas categorías de enemigo fueron de uso frecuente: Bajo el término «fascismo internacional» englobaron, sin matización alguna, a los regímenes franquista, nazi, fascista y japonés. La percepción de la contienda que lanzaron al mundo se ajustó, en buena medida, a la creada y promocionada por la Komitern: El duelo cainita de España fue el prolegómeno de la II Guerra Mundial, manifestación de la decadencia de la democracia y de la inevitabilidad histórica de la lucha de clases, la revolución internacional y la consecuente dictadura del proletariado, anticipo todo de una sociedad más justa, y consistió en la pugna entre la libertad, defendida por las fuerzas republicanas y de la unión Soviética, y la tiranía, pretendida por las fuerzas llamadas nacionales y sus aliados, calificadas de fascistas. éstas, haciendo gala de una crueldad sin precedentes, no se conformaban con matar personas, querían, además, liquidar la cultura, en última instancia, «quitar la dulce y hermosa libertad, implantar la burguesía tiránica y hacer a todos los obreros unos esclavos». A este respecto, especialmente clarificador es el texto publicado por un pionero de catorce años:

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

155

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

«El 19 de Julio estalló la revolución en España. El criminal fascismo, quiso acabar con los pocos derechos del trabajador. ¡Asesinos! Nuestros obreros y milicianos valientemente, supieron contener el ataque criminal gracias a nuestro único ideal, los españoles supimos derramar sangre voluntaria para oponernos al desastroso fin que tendría España si ellos triunfasen. Aumentaban considerablemente los atropellos y salvajes asaltos de los invasores nacionalistas y extranjeros, fusilando a mansalva a niños, mujeres y ancianos inocentes. Los españoles rojos, dignos de nuestra patria, y defensores de la libertad, caíamos bajo la metralla fascista, descargando vilmente contra nosotros (hacen gala los fascistas de lo que son) aunque cuando nuestro pueblo se enfureció, los castigamos duramente demostrando un grande impulso moral para oponernos a los cobardes intentos de esas divisiones extranjeras y esos poquísimos traidores españoles que les siguen. dos de mayo de 1808 y 19 de julio de 1936 son iguales. Madrid con la sangre hirviente ruge airosa contra los estúpidos invasores; las calles se llenan de honrados trabajadores de los dos sexos que se van a jugar la vida defendiendo su dignidad y su libertad. y aparecen centenares de mujeres que van a imitar a Aída Lafuente. ¡Verdugos! paso libre al honrado pueblo español. Vais a ver cómo luchamos y vais a ver también cómo morimos defendiendo las trincheras de la libertad. y vosotros, alemanes traidores, italianos cobardes, ataos bien las cuerdas de las alpargatas que por tierras españolas tendréis que correr como gamos para salir de la encrucijada en que os habéis metido»157.

Los destrozos materiales y espirituales generados por la guerra fueron igualmente denunciados. Muerte, destrucción, hambre y exilio interior de niños y adultos, penurias infinitas, vivencias difíciles de soportar e imposibles de olvidar, todo esto se reflejó en algunas redacciones, como la realizada por Raúl Gómez, de quince años, que, como sus compañeros, tuvo que huir de su hogar: «-Que vienen los lobos! Ahora sí que es de verdad, pero vaya lobos! unos los llaman alemanes; otros, fascistas; algunos, moros y total que todos son iguales: LoBoS. Recuerdo mi partida. Allá en La paloma se corre peligro. pueden venir los lobos. un día cae una bomba; unos minutos después, un obús. pasan unos segundos y se ve una joven muerta; por añadidura, una madre e hija han quedado ciegas. El lobo Franco es el causante de tantas desgracias pero cada vez gritaremos más fuerte: ¡VIVA EL pRoLETARIAdo! 157

156

uN pIoNERo: «Revolución española», Renacer, 3 (1937).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Es hora de la marcha; nos arrojan de casa y en un anochecer sombrío y triste, arranca el tren que nos lleva camino de Valencia, llegando a Barcelona después de 23 horas de fatiga y cansancio. En el camino encontramos milicianos. Son los hijos del pueblo que nos saludan con el puño cerrado y en alto; son los milicianos que defienden nuestro pan y nuestra libertad, porque el pan sin libertad, es el mendrugo negruzco que se arroja al esclavo. y nuestro (sic.) milicianos nos devolverán la casa que Franco y Mola nos quieren robar, porque la Constitución dice que el domicilio es inviolable, y sin embargo nos lo quitan. Fuimos a descansar a duran con mucha hambre y luego nos han traído adonde estamos, en el exconvento de las Josefinas. Como todos los conventos, aquí se ve que no tiene luz, ni sol, ni agua. Aquellas benditas madres tenían una sola bañera para todos y unos lavabos raquíticos y escasos; total uno en cada piso. pero llegamos nosotros y todo va a cambiar rápidamente. EL Ayuntamiento de Barcelona con generosidad que nunca agradeceremos bastante, empieza a rasgar las paredes para que el sol entre a raudales; pinta al cristal, ordena colocar bañeras, duchas, retretes y lavabos en abundancia tal, que da gusto lavarse. y aquí estamos contentos y felices»158.

En ocasiones, el dolor y la amargura de la guerra se mezcló con la ilusión y la esperanza de que todo acabaría y la normalidad retornaría. Hubo textos en los que se apeló a la fraternidad y solidaridad entre hombres y naciones, también bellas y emotivas cartas, rebosantes de tristeza, resignación, ingenuidad y amor, de los niños dirigidas a sus familiares. Entre estas últimas, destaca, por la calidez humana que encierra, la que escribió Francisco pacheco a su madre: «Querida madre: he recibido lo que me enviaste por conducto de los hombres que vanían de Extremadura; el dinero y las tortas con el chorizo. por las tardes meriendo muy bien y me lo guarda el director en su habitación. El (sic.), me da el pan para el chorizo, que lo guarda del que le toca para comer. Llevo muchas meriendas comidas y muchos chicos me tienen envidia, pues a ellos no les mandan nada. A lo mejor muchas madres no tendrán nada para mandar a sus hijos. Los fascistas nos han hecho mucho mal. Nos han separado a muchos para siempre y otros... ya veremos cuando se acabe la guerra para no haber nunca más. Volveremos y seremos dichosos porque el señor omella dice que no habrá más guerras en España y todos unidos por el amor reconstruiremos nuestra patria, 158

BENdITo, Ignacio: «Mis recuerdos», Renacer, 1 (1937).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

157

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

hoy tan desgraciada y tan abatida. y la haremos tan grande y tan feliz que será la admiración del mundo entero. Libres de odios y rencores, todos unidos como hermanos, trabajaremos sin descanso hasta que vuelvan a tener otra casa cada español de los que se han quedado sin ella. Arriba los corazones, madre!! después de tanto dolor, brillará la aurora redonda, radiante de luz y de vida. Tu hijo que te ama»159.

Asimismo, uno de los efectos de la guerra fue la necesidad de que los muchachos accediesen a la madurez de forma prematura y atropellada, contrariando los procesos lógicos de desarrollo biológico e intelectual. por un lado, los mensajes lanzados por los aparatos propagandísticos para que toda la población se movilizase para hacer frente al enemigo no dejaron indiferentes a los muchachos de cierta edad, que aspiraban a «ser pioneros de la nueva revolución social, la nueva revolución constructiva», y, de otro, los adolescentes, conscientes de los sacrificios que los mayores estaban haciendo para asegurar su supervivencia, estaban deseosos de sentirse útiles, de ayudar de algún modo y de aliviar la carga de los mayores. Así se expresó un niño de quince años: «Es a los 14 años cuando la idea de salir de clase y buscar un taller, se desarrolla en nuestro cerebro. Apenas nos levantamos, ya pensamos darnos prisa para ir a trabajar y hacer así una ayuda a nuestros hermanos que pelean en el frente. pero nuestro intento se vio frustrado por tener que volver a la clase en calidad de escolar, en vez de ir a un taller a trabajar de aprendiz y empezar a ganarnos la vida. (…) En estos tiempos en que vivimos es cuando hace más falta y debíamos hacer que esto se cumpliera, para levantar a España de la ruina que vendrá después de esta maldita guerra que todos aborrecemos. y, debíamos ensayarnos ahora en el trabajo, porque en los tiempos futuros, seguramente tendremos que trabajar más de lo que puedan nuestras fuerzas para reconstruir Madrid y con ella a España entera que, seguramente, quedará destruida por los fascistas y legionarios alemanes. Con el trabajo, además de aprender se siente una gran alegría al terminarlo por haber hecho una obra a favor de la humanidad. por eso tenemos ese gran deseo de trabajar y agradeceríamos que se nos complaciera para que nuestra generación no estuviera de más»160.

159 160

158

pACHECo, Francisco: «Carta a mi madre», Renacer, 2 (1937). REVuELTA, Francisco: «por una España mejor», Renacer, 1 (1937).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Merece la pena resaltar un texto, en esta ocasión en forma de historieta, rezumante de dolor y amargura, fiel reflejo de la angustia con la que los niños del Colegio La paloma vivieron la guerra fratricida: «En una calle de Barcelona se encuentran dos niños. uno de ellos avispado y desenvuelto se dirige al otro en castizo madrileño del Chamberí. -Son un poco largas también estas calles de Barcelona. -La órdiga que si-son (sic.) (responde el otro con dificultad que delata su origen vasco) Allá en Irún no te son tan largas. -¿Tú eres de Irún? -Sí. y tu de Barcelona o así? -No, yo de Madrid. Vine porque una bomba mató a mi padre... y al quedarme solo (sic.) me trajeron refugiado a Barcelona (respondió el de Madrid tapándose la cara con las manos para ocultar unas lágrimas) Al descubrirse observa que el de Irún también llora y le pregunta: -¿porqué (sic.) lloras? -porque también mio (sic.) morir hizo morir. una bestia arrasar y erromperte hizo caserío y matar el serdo. -Qué bestia fue ¿un lobo? –peor -un león, peor aún -¿Cuál pues? una bestia o una fiera... la fiera fascista que le dicen»161.

Renacer El cuaderno escolar Renacer, publicación de la escuela nacional de niños de Casa Blanca (Mallorca), fue impulsado por el maestro Teodoro Terrés Lladó162. El primer número vio la luz en enero de 1937. y a éste le siguieron, con periodicidad mensual, cinco o seis más; se desconoce la fecha exacta en la que se dejó de editar este periódico, pero seguramente lo hiciese en junio o julio de ese mismo año, ya que el maestro se incorporó a un nuevo destino en el mes de septiembre. Hasta el momento, sólo se ha podido localizar un ejemplar de Renacer, el número 3, correspondiente al mes de marzo de 1937163. Fue impreso en 161

«diálogo infantil», Renacer, 3 (1937). Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 90. 163 Renacer. C. 32/12354, nº 20. AGA. Véase «Apéndice documental». 162

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

159

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

cuartillas de papel con unas dimensiones de 150x210mm. Constó de dieciocho páginas, en las que se publicaron un total de veintinueve trabajos, veinticinco de los cuales fueron textos, mayoritariamente (17; 68%) realizados de forma individual y otros (8; 32%) de autoría desconocida; todos se escribieron en español. La composición respondió al esquema tipo: Se insertaban entre los textos ilustraciones, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Aparecieron un total de cuatro clichés, tres (75%) debidos al ejercicio de un único alumno y otro más (25%) sin firma. Se han identificado ocho colaboradores, incluido el maestro y un inspector de primera enseñanza (véase Tabla 85 y Tabla 86). Los temas abordados en los trabajos escolares fueron variados. Se publicaron cartas dirigidas a escolares de otras escuelas o recibidas en la secretaría de redacción del periódico, pasatiempos, cuentos con moraleja, trabajos de clase, redacciones monográficas, biografías y noticias sobre la escuela, de la que se sabe, por ejemplo, que disponía de una biblioteca anticuada y pobre en fondos (véase Gráfico 44). A estas cuestiones hay que añadir otra de especial relevancia, la guerra civil, que representó un 27% de los textos publicados, en total seis. Aparecieron reseñas sobre momentos memorables del desarrollo del conflicto bélico que aludían al inicio del movimiento contrarrevolucionario, calificado como «salvador de España», iniciado el 18 de julio de 1936 y a la resistencia de las fuerzas «nacionales» ante la ofensiva (16 de agosto al 4 de septiembre de 1936) de los ejércitos republicanos, referidos como «rojos», en su intento de tomar el definitivo control de las Islas Baleares, región con un alto valor geoestratégico para la batalla. Estas notas se introdujeron en faldones insertos en la parte inferior de la página, al estilo de tira publicitaria, y fue en espacios idénticos a éstos donde se perfiló, a golpe de consigna, el modelo de Hombre al que debían aspirar los escolares, acorde con los principios e ideas que informaron el nacional-catolicismo. de este modo, los niños, para ser buenos ciudadanos, leales y conscientes de sus deberes, debían «obedecer fielmente las órdenes dictadas por su legítimo Gobierno», y, para «alcanzar la salvación de (su) alma», habían de «marchar toda su vida por el recto camino del bien», para lo cual la oración era «el arma más poderosa», pues permite «ahuyentar y resistir las tentaciones del demonio». Más explícitamente se manifestó a este respecto pedro Crespi Canáves, maestro freinetiano y ahora inspector escolar de Mallorca, en una carta dirigida a los alumnos de la citada escuela de Casa Blanca cuando anunciaron el inicio de la publicación escolar: «Queridos niños: Quiso dios fuera por poco tiempo vuestro maestro. de aquellos días ya no quedan más que lejanas lecciones en las que hablándoos de dios y de la patria os pedía por él ser siempre buenos y justos y por España que la quisierais con toda la fuerza de vuestra alma.

160

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Hoy que editáis “RENACER” he de pediros una sola cosa: estampad en ella, en sus primeras páginas, esas palabras que deben llenar vuestro corazón. por dios y por España. ¡Arriba España!»164.

Revista escolar El libro de vida Revista escolar, publicación de la escuela nacional graduada mixta de Monóvar (Alicante), inició su andadura en 1933, en torno a los meses de enero o febrero, y se imprimió, a razón de un número al mes, hasta, al menos, mayo de 1936, fecha en la que apareció en número 34 de la colección. Se desconoce el nombre del maestro –si es que sólo fue uno- responsable de poner en marcha esta publicación. Hasta el presente, únicamente se ha podido localizar el citado ejemplar de mayo de 1936165. Constó de ocho páginas, en las que se publicaron un total de quince trabajos, nueve los cuales fueron textos, mayoritariamente (7; 78%) realizados de forma individual, uno (11%) en equipo y otro más (11%) de autoría desconocida; todos se escribieron en español. La composición respondió al esquema tipo: Se insertaban entre los textos ilustraciones, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Aparecieron un total de seis dibujos, cuatro (67%) debidos al ejercicio de un único alumno y dos más (33%) sin firma. Se han identificado diez colaboradores (véase Tabla 87 y Tabla 88). Revista escolar presenta algunas peculiaridades. Se utilizaron pliegos de dIN A4 doblados a la mitad, sin grapar, al modo de un periódico, con unas dimensiones finales de 158x213mm. Se realizó alternando textos manuscritos y mecanografiados, nunca salidos de la prensa escolar tipo Freinet. Las ilustraciones, por su parte, también se realizaron al modo tradicional, no fueron clichés en linóleo. y todo se reprodujo mediante la utilización de un hectógrafo o alguna otra técnica semejante. Los asuntos abordados en los trabajos escolares no fueron muy variados. Se publicaron cuentos, redacciones con tema la vida cotidiana y familiar, la cultura local y regional, naturaleza, animales y paisajes, cosas de cultura general, noticias y salutaciones y una breve entrevista a Magdalena Mallebrera, directora de la escuela (véase Gráfico 45). En la citada entrevista se interrogó a la directora sobre su parecer acerca de las excursiones escolares. La directora contestó lo que sigue: 164 165

CREpI CANáVEz, pedro: Renacer, 3 (1937). Revista escolar. AFESG. Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

161

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

«Me parece muy conveniente y necesario para la instrucción de las niñas. Las niñas no solo aprenden en la escuela, sino que hay que aprender en la propia vida, y que los paseos y las excursiones son un motivo muy rico para la adquisición de los conocimientos y estudios de la vida. Las excursiones y paseos producen placer a las niñas y en esto está su mayor importancia pedagógica»166.

Los alumnos de la graduada de Monóvar lograron incluir Revista escolar en la red de intercambios nacionales, lográndolo con los titulados Vida infantil (Aviá, Barcelona) y Nuestras cosas (Villaseca de Arciel, Soria)167. Salut El libro de vida Salut fue editado, con escasez de medios, por los niños que asistieron durante el mes de septiembre de 1935 a la colonia escolar que se celebró en Santa Fe del Montseny (Barcelona). Tan sólo se publicaron dos números, el primero, con fecha de 3 de septiembre de 1935, y el segundo, del 23 de ese mismo mes y año. Se descocen el maestro o maestros que lo promovieron y la procedencia geográfica de los colonos, aunque las pistas dadas en el cuaderno invitan a pensar que provenían de alguna escuela de la Ciudad Condal, donde probablemente se practicaban las técnicas Freinet y que fueron varios los maestros que acompañaron a los muchachos a la excursión168. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 138x201mm. Constó la colección de un total de dieciséis páginas, con una extensión ocho cada ejemplar. Se publicaron treinta y cinco trabajos, dieciocho de los cuales fueron textos realizados individualmente (9; 50%) y de autoría desconocida (9; 50%); diecisite (95%) se escribieron en catalán. La composición respondió al esquema tipo: Se insertaban entre los textos ilustraciones, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Aparecieron un total de diecisiete clichés, todos sin firma. Se han identificado doce colaboradores, con edades comprendidas entre los once y los trece años (véase Tabla 89 y Tabla 90). Los asuntos tratados en las redacciones versaron, en su mayoría, acerca de la vida en la colonia escolar (12; 67%), aunque también hubo textos referidos al propio periódico, la cultura local, a sucesos extraordinarios, cuestiones de sociedad y observaciones meteorológicas (véase Gráfico 46). 166 MoNEo, Remedios y SEGuRA, Conchita: «Entrevista a la directora Magdalena Mallebrera», Revista escolar, 34 (1936). 167 Cfr. Nuestras cosas. C. 32/12280, sin numerar. AGA; pALou I RuBIo, Saida: El mestre Bover d´Aviá i les tècniques Freinet, Avià, Centre d´Estudis d´Avià, 2003, 78. 168 Salut. AHCB. Véase «Apéndice documental».

162

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Salut nació como Portaveu de la Colònia Escolar, con el propósito de dar a conocer la vida de ésta, filtrada por la inocencia infantil, y teñida de la espontaneidad propia de esta etapa de la vida. y lo consiguió, pues a través de sus páginas se puede bosquejar, aunque de forma imprecisa, una imagen de lo que aquélla fue. Los colonos realizaron el viaje desde Barcelona hasta Santa Fe del Montseny utilizando como medios de transporte el tren y el autobús, aunque no para todos fue igual de agradable el trayecto. Estaban ilusionados por el viaje, pues en la colonia gozarían de bellos y verdes paisajes, de un aire más puro que el respirado en Barcelona y de la sensación de libertad que proporcionan la soledad y la tranquilidad de los espacios naturales montañosos. Las impresiones recibidas por los niños al llegar fueron variadas, pero se centraron en la mayoría de los casos en el tiempo y en el entorno, destacando el frío que hacía, el agua que corría a raudales por todas partes y la soledad del paraje, salpicado por poco más que unas cuantas masías y un hotel. Al llegar, por la tarde, la actividad y la vitalidad de los muchachos, propia de la infancia, inundó la colonia. después, al anochecer, encendieron una hoguera y, poco más tarde, se fueron a dormir, cansados de la dura jornada. La colonia estaba situada entre bosques y montañas, a 1130 metros sobre el nivel del mar. Había varias tiendas de campaña, quizás distribuidas en torno a la hoguera, quizás dispuestas casualmente. Se percibían peligros que acechaban en aquel recóndito paraje, provenientes de los animales que vagaban en libertad por los aledaños del campamento, que podían haber atacado a los miembros de la colonia escolar. Sin embargo, a pesar de algunos miedos, la estancia en la colonia resultó agradable para los muchachos, por las cosas aprendidas, por las actividades programadas y por el ambiente distendido y alegre que reinaba, aderezado con multitud de canciones populares y clásicas que se cantaban a todas horas. Los colonos se organizaron en tres grupos: S. Marçal, Santa Fe y Montseny. durante la primera semana salieron de excursión los tres juntos en dos ocasiones; el resto de los días lo hicieron por separado. Los juegos que primaron fueron los deportivos: se organizaron campeonatos de tenis y pingpong, pruebas de atletismo, fútbol, etc., en algunos de los cuales participaron los profesores acompañantes. En las dos semanas siguientes, los muchachos, junto con los profesores, terminaron de visitar Montseny. También acudieron a ver el espectáculo ofrecido por una compañía de teatro que actuaba cerca de donde estaban asentados los colonos. éstos, durante las salidas, aprovecharon la ocasión para conocer un poco más los usos y las costumbres del entorno, charlando con los lugareños. La observación meteorológica fue una de las actividades que se realizaron durante la colonia. de esta tarea se encargaron Sadurní y Vinadé. Lo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

163

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

datos recabados fueron consignados en el cuaderno escolar, en la sección destinada a tal fin. Lo cual permitía tener una previsión del tiempo, necesaria para realizar las excursiones de forma segura. Sin embargo, a pesar de haber tomado esta precaución, las excursiones no estuvieron exentas de momentos emocionantes, tensos, incluso peligrosos, que con el paso del tiempo los protagonistas seguramente recordarían con júbilo, aunque en el momento el susto nadie se lo quitó. Así, durante una de las salidas, mientras se dirigían al Coll de Santa Elena, los colonos se vieron atrapados por una densa niebla, «que envolvía cuanto nos rodeaba –decía J. Montserrat-, y que parecía un fantasma que amenazaba con tragársenos si continuábamos ascendiendo. (...) por fin llegamos a la cumbre, y en ella había mucha más niebla. (...) después intentamos ir al Coll de Santa Elena. La niebla nos impidió encontrar el camino que buscamos en vano casi una hora»169. Afortunadamente, un pastor que merodeaba por allí se apiadó de los extraviados colonos e indicó a éstos el camino a seguir, no muy lejos de donde estaban. Salut∆ El cuaderno de trabajo Salut, publicación maternal de las clases Salut y Esplai de la escuela nacional graduada de niños de Villanueva y Geltrú (Barcelona), fue promovido por los maestros patricio Redondo Moreno y Luis Gonzaga Bover oliveras170. El primer número apareció en torno a la primavera de 1935, y se publicó, no se sabe con qué periodicidad, hasta, al menos, junio de 1936. Fue anunciado en el boletín Colaboración, en número correspondiente a junio de 1935171. Hasta la fecha, sólo se ha podido localizar un ejemplar de Salut, el ya citado número 1172. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 160x245mm. Constó de dieciocho páginas, en las que se publicaron un total de veintiséis trabajos, de los cuales trece fueron textos, ocho (62%) elaborados individualmente, dos (15%) en equipo y tres (23%) de autoría desconocida; todos se escribieron en catalán. La estructura siguió el esquema básico: Se insertaban entre los textos clichés, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Aparecieron un total de trece ilustraciones, siete de las cuales fueron individuales (54%), tres (23%) en equipo y tres más (23%) anónimas. Se han identificado catorce colaboradores (véase Tabla 91 y Tabla 92). 169

MoNTSERRAT, J.: «perdidos en la niebla», Salut, 2 (23 de septiembre de 1935). Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de estos maestros se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 111, 191. 171 Cfr. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 4 (1935) -. 172 Salut. BRS. Véase «Apéndice documental». 170

164

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Los asuntos tratados en Salut versaron, principalmente, pero no sólo, en torno a acontecimientos o sucesos al margen de lo cotidiano (3; 23%), el periódico en sí mismo (2; 15%) y cosas de la vida cotidiana y familiar (2; 15%) (véase Gráfico 47). Se sabe que Salut fue elaborado siguiendo los planteamientos de Kuhlmann, es decir, se imprimió totalmente en mayúsculas, y que las tintas utilizadas fueron las suministradas por la Cooperativa española de la Técnica Freinet. por último, Salut se incluyó en el circuito de la correspondencia interescolar, establenciendo intercambio, entre otros, con Inquietud (Menarguens, Lérida)173. Sembra El cuaderno escolar Sembra, publicación de la escuela nacional unitaria de niños número 1 de San Juan Moró (Castellón), fue promovido por el maestro Enrique Soler Godes174. El primer número vio la luz poco antes del comienzo de la guerra civil, en junio de 1936, y a éste le siguieron, sin periodicidad fija, siete más, el último en febrero de 1938175. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 165x230mm. La extensión varió de un número a otro, oscilando entre las catorce y las veinte páginas, con un total la colección de ciento veintiocho páginas impresas. Se publicaron doscientos veinte trabajos, de los que ciento once fueron textos, casi todos (104; 93%) realizados individualmente, cuatro (4%) en equipo y tres de autoría desconocida (3%); veintinueve (26%) redacciones se escribieron en valenciano. La estructura siguió el esquema básico: Se insertaban entre los textos clichés, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Aparecieron un total de ciento once ilustraciones, sesenta y ocho de las cuales fueron individuales (61%), quince (13%) en equipo y veintiocho más (26%) anónimas. Se han identificado cuarenta y cinco colaboradores, entre quienes destacaron, por su frecuente participación, Vicente Barrachina, José Barreda Reig, Jesús Beire Forés, Vicente Forés, Juan Gil, Adriá Herrero, ángel pallarés y Vicent Renau (véase Tabla 93 y Tabla 94). Los asuntos tratados en Sembra fueron variados, destacándose los referidos a costumbrismo, cultura local y regional (23; 21%), naturaleza, ani173

Cfr. MARQuÈS, Salomó y REGuANT, Montserrat: op. cit., 46 y ss. Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 245. 175 Sembra. AFESG. La colección completa ha sido publicada por Ferrán zurriaga (Cfr. op. cit., 17-144). Véase «Apéndice documental». 174

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

165

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

males y paisajes (22; 20%), la infancia fuera de la escuela y la familia (16; 14%), la vida cotidiana y familiar (15; 13%), viajes (10; 9%) y cuentos y otras formas de literatura infantil (10; 9%) (véase Gráfico 48). En la primera página de Sembra quedaron registradas, aunque parcamente, la alegría de los muchachos por comenzar a imprimir su cuaderno y la esperanza de establecer correspondencia e intercambios con otras escuelas freinetianas: «Al començar la Nostra tasca saludem a tots els xiquets i esperem mos enviareu els postres quaderns escolars. Nosaltres estem molt contents, peque hem començat el nostre quadern SEMBRA»176.

Sembra logró establecer intercambio, en tan sólo dos meses (junio y julio), con otras publicaciones freinetianas, como fueron Card (Vallbona d´Anoia, Barcelona), Llum (Sant pere Molanta, Barcelona), Avant (Villafranca del penedés, Barcelona), Vida escolar (San Vicente de Castellet, Barcelona), L´escolar (Massanet de Cabrenys, Gerona), Consell (Consell, Mallorca), Floreal (Montijo, Badajoz) y Chicos (Barbastro, Huesca), y, ya durante la guerra, con Germanor (olot, Gerona)177. Hubo una única referencia a la guerra civil, que consistió en una breve redacción en la que el alumno Antonio Moliner relató lo que le ocurrió un día que fue a recoger algarrobas: «El otro día fui con mi abuela, mi tía y Ramón a coger algarrobas; estando cogiendo oímos un ruido y miramos al cielo y vimos cinco aviones. Al cabo de poco rato oímos otro ruido que casi no se oía y era un caza que iba muy alto y era que había salido para perseguirlos»178.

Sembra. Conte per a infants La colección Sembra. Conte pera infants, publicación de la escuela nacional unitaria de niños número 1 de San Juan Moró (Castellón), fue promovida por el maestro Enrique Soler Godes179. Nació en diciembre de 1937 como suplemento de Sembra. Se han podido localizar los dos ejemplares de los que consta la colección180. El contenido de ambos fue del mismo género: Cuento. El primero 176

ELS XIQuETS dE L´ESCoLA Nº 1 dE SANT JoAN MoRÓ: «Brancal», Sembra, 1 (1936). zuRRIAGA, Ferrán: op. cit., 16. 178 MoLINER, Antonio: «El avión», Sembra, 5 (1937). 179 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 245. 180 Sembra. El llenyater mort. AFESG; Sembra. El pastoret. AFESG. Véase «Apéndice documental». 177

166

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

se publicó en diciembre de 1937 con el título El llenyater mort, y el segundo en febrero de 1938 con el de El pastoret. Aquél constó de ocho páginas y éste de doce. Fueron impresos en cuartillas de papel con unas dimensiones de 163x230mm. Los dos fueron escritos en valenciano y se debieron a la inventiva de un único alumno. No así los clichés de El llenyater mort, que se realizaron en equipo, al igual que la composición e impresión de El pastoret. La estructura respondió al esquema básico. y se han podido identificar diez colaboradores implicados en esta aventura editorial (véase Tabla 95 y Tabla 96). Los dos cuentos habían sido publicados previamente en la colección regular de Sembra, pero, quizás por el interés que suscitó en alumnos y lectores, decidieron conferirles entidad propia y poner en marcha, así, una colección similar a Lo que escriben los niños, impulsada por la Cooperativa española de la Técnica Freinet en tiempos de paz. Sembra. Quadern escolar de lectura Los libros de vida titulados Sembra. Quadern escolar de lectura fueron realizados por los alumnos de las escuela nacional unitaria de niños número 1 de San Juan Moró (Castellón) bajo la guía del maestro Enrique Soler Godes181. Hasta el momento, se han podido localizar tres ejemplares, correspondientes a septiembre-diciembre de 1937 y enero-febrero de 1938182. Fueron impresos en cuartillas de papel irregulares, con texturas diferentes, como a base de retazos, casi todas rayadas, con unas dimensiones aproximadas que oscilaron entre los 168x234mm y los 163x233mm. y la estructura siguió el esquema tipo (véase Tabla 97)183. Estos cuadernos se elaboraron para uso individual, con contenidos ligeramente distintos unos de otros, acomodados a los gustos e intereses de cada muchacho, con la finalidad, como indica el subtítulo, de que sirviesen de libro de lectura. Los contenidos están sacados de la colección regular de Sembra, casi son una reproducción de éstos (véase Gráfico 49), salvo por las portadas, que cada niño hizo la suya en función de su criterio estético, y las últimas páginas, en las que se presentó la relación de colaboradores. Excepción a esto es el perteneciente al alumno Jesús Beire, que incluyó en su cua181 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 245. 182 Sembra. Quadern escolar de lectura. 1937. AFESG; Sembra. Quadern escolar de lectura. Jesús Beire. 1937-1938. AFESG; Sembra. Quadern escolar de lectura. 1937. AuJI. Véase «Apéndice documental». 183 No se dan aquí los datos precisos acerca de los exteriores e interiores de tales cuadernos porque son idénticos a los originales de Sembra.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

167

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

derno personal textos que no habían sido publicados en Sembra, quizás por haber sido descartados a última hora, mientras se corregían las galeradas y se ultimaban los contenidos de los originales. Serenor∆ El cuaderno escolar Serenor, publicación de la escuela nacional de niñas de San Feliu de Sasserra (Barcelona), fue promovido por la maestra Antonia Rubiralta oller184. El primer número probablemente apareciese en los últimos meses del curso escolar 1933-1934, y continuó su andadura, no se sabe con qué periodicidad, al menos, hasta junio o julio de 1936. destacó en la exposición de materiales escolares montada en el I Congreso de la Imprenta en la Escuela, celebrado en Lérida en julio de 1934. y fue anunciado en dos ocasiones en el boletín Colaboración, en los números correspondientes a marzo y abril de 1935185. Hasta el presente, tan sólo se ha podido localizar un ejemplar de Serenor, el número 7, editado en abril de 1935186. Fue impreso en cuartillas de papel, las cubiertas con unas dimensiones de 153x213mm y los interiores con las de 143x208mm. Constó de dieciocho páginas, en las que se publicaron un total de diecisiete trabajos, diez de los cuales fueron textos, siete (70%) elaborados individualmente, dos (20%) en equipo y otro más de autoría desconocida; cinco (50%) redacciones se escribieron en catalán. La estructura siguió el esquema básico: Se insertaban entre los textos imágenes, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Aparecieron un total de siete ilustraciones, seis de las cuales fueron individuales (86%) y dos (14%) anónimas. Se han identificado catorce colaboradoras (véase Tabla 98 y Tabla 99). peculiaridad de esta publicación es que combinó clichés en linóleo y dibujos manuscritos, realizados al modo tradicional. Los asuntos tratados en Serenor versaron sobre naturaleza, animales y paisajes, acontecimientos o sucesos al margen de lo cotidiano, la correspondencia y los intercambios escolares, cosas de la vida cotidiana y familiar y cultura general (véase Gráfico 50). Se sabe de la escuela que, en abril de 1935, fue visitada por el maestro Buenaventura Alvaredo Calvo, que ejercía en la escuela de Aviñó (Barcelona), 184

Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de esta maestra se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 147. 185 Cfr. «Cuadernos…», op. cit., 8; «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16; BoVER, Luis G.: op. cit., 13. 186 Serenor. AFESG. Véase «Apéndice documental».

168

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

para ver en vivo cómo trabajaban con la imprenta las niñas a cargo de Antonia Rubiralta. Aquél debió quedar satisfecho, ya que, poco tiempo después, ingresó en la Cooperativa española de la Técnica Freinet y puso en marcha el cuaderno escolar Poncells. Así también que Serenor se incluyó en la red nacional de intercambios escolares, entre otros, con Vida escolar (San Vicente de Castellet, Barcelona), Full escolar (Molins del Rey, Barcelona) e Inquietud (Menarguens, Lérida)187. Tibidabo El cuaderno escolar Tibidabo, publicación de la Escuela Freinet de Barcelona, fue promovido por los maestros Vicent Gardenys Buratch, Elvira Aliaga Lidón, Juan Benimeli Navarro, ángela Chaberri Herbera, Joaquín Gadea Fernández, Vicenta Janáriz Valencia y María Nogués Vidiella188. El número 1 apareció en octubre de 1937, y a éste le siguieron once más, publicados a razón de un ejemplar al mes, el último en octubre de 1938. La extensión varió de un número a otro, oscilando entre las dieciocho y las cuarenta páginas, con un total la colección de doscientas noventa y cuatro páginas impresas189. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones aproximadas de 125x185mm. Se publicaron un total de cuatrocientos sesenta trabajos. Trecientos seis fueron textos, el grueso de los cuales realizados individualmente (234; 76%), un porcentaje significativo fueron sin firma (60; 20%) y una mínima parte a la colaboración entre dos o más alumnos (12; 4%); ciento seis (35%) se escribieron en catalán. La composición respondió al esquema tipo: Se intercalaban entre los textos ilustraciones, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen del tema de redacción. Aparecieron un total de ciento cincuenta y cuatro ilustraciones, la mayoría elaboradas de forma individual (125; 81%) y el resto fueron anónimas (17; 11%) o debidas a la cooperación de dos o más alumnos (12; 8%). Se han identificado ciento dieciséis colaboradores, contando maestros, colaboradores externos y alumnos ordinarios, con edades comprendidas entre los ocho y los trece años, entre quienes destacaron, por su frecuente participación, Rita Bel, Alicia Campano, Rafael Cano, Josep Colomer, Aureli Crespillo, águeda García, Antoni López, Miguel Nogués, Nieves palmer, Miquel pujol Castellví, José Riera y Remei Rius (véase Tabla 100 y Tabla 101). 187

Cfr. Serenor. AFESG; Vida escolar. AFESG; MARQuÈS, Salomó y REGuANT, Montserrat: op. cit., 46 y ss. 188 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de estos maestros se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 106, 108, 114, 127, 128, 131, 137. 189 Tibidabo. R.1937.8ª. AHCB. Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

169

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Los asuntos tratados en Tibidabo fueron variados: éstos versaron, en su mayoría, pero no sólo, sobre cosas de la escuela, su historia, actividades y avances en el quehacer (77; 25%), seguidas de redacciones con tema la guerra civil (38; 12%), la vida cotidiana y familiar (33; 11%), cuestiones de política e ideología (32; 10%), la infancia fuera de la familia y de la escuela (27; 9%), costumbrismo, cultura local y regional (17; 6%), sucesos al margen de lo cotidiano (16; 5%), la correspondencia y los intercambios escolares (13; 4%) y cultura general (11; 3%) (véase Gráfico 51). Las dependencias de la escuela eran amplias. En el exterior tenían un jardín magnífico y un bonito y bien cuidado huerto, que les permitía obtener a bajo coste algunos productos imprescindibles para la dieta de los niños, tales como patatas, coles, judías, tomates, dátiles y brócoli. y una pista de tenis y una piscina grande y profunda, de más de dos metros, en la que los niños aprendían a nadar y, los que ya sabían hacerlo, disfrutaban jugando y compitiendo, siempre previa autorización de los maestros y bajo la supervisión de éstos. Los interiores eran espaciosos y luminosos. Había, incluso, una sala para jugar al ping-pong, decorada con una chimenea francesa, varios sillones y cuadros, donde tenían lugar los campeonatos de tenis de mesa. Además de con el utillaje ordinario de las escuelas, contaban con una máquina de escribir y una imprenta en cada clase. y también con dos mascotas, ambas perros, uno grande, que se llamaba poker, y otro pequeño, con nombre Txitxi-bú, muy bien cuidados y queridos por los niños. Funcionó en la escuela, al perecer, una cooperativa infantil. y la estructura organizativa de aquélla posibilitaba la participación de los muchachos en buena parte de las decisiones: En una de las asambleas generales, un niño pidió la palabra para intervenir, y solicitó que los fondos de la cooperativa escolar se destinaran a comprar ropa de abrigo para el maestro Vicent Gardenys, que había sido trasladado al frente de guerra. La propuesta se aceptó por unanimidad. Asimismo, el nombre que habría de llevar el cuaderno escolar se decidió mediante votación: Hubo dos títulos propuestos, pero, finalmente, los alumnos consensuaron que el más apropiado era Tibidabo, pues desde las aulas se veía perfectamente el Tibidabo de Barcelona. El trabajo con la imprenta se convirtió en el eje de la actividad educadora. Todos los meses se publicaban dos cuadernos de Tibidabo, uno para los mayores y otro para los pequeños, hasta febrero de 1938, que nació Petits, el órgano de comunicación y expresión de los niños de párvulos. A partir de entonces, el ritmo de publicación de Tibidabo siguió, según se da a entender, con el mismo ritmo, es decir, de dos ejemplares al mes190. pero la cosa se 190

Estos datos no se han podido corroborar con la documentación disponible, ya que sólo se cuenta con una de las colecciones regulares, formada por doce números, todos ellos correlativos.

170

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

complicó en octubre de 1938: El estado material de la escuela era poco alentador, comenzaban a faltar materiales de primera necesidad para dar clase, ya no había, entre otras cosas, libretas, blocs y lapiceros, y sólo tenían en la reserva las cuartillas necesarias para seguir imprimiendo Tibidabo. y lo mismo ocurrió con el fomento del espíritu del trabajo y de superación, que fueron unos de los principios que informaron el quehacer de la escuela: «A mi querido maestro: La presente es para decirle que lo mismo que yo todos mis compañeros estamos contentos de que esté usted en nuestra clase, pues trabajamos mucho y eso es lo que queremos nosotros, porque así aprendemos mucho muy pronto. Reconocemos que estamos bastante atrasados y por eso queremos trabajar; ahora escribimos más en la imprenta y eso me gusta. Me alegra mucho ver bañar y ducharse a los niños durante el tiempo de recreo porque como disfrutan tanto, estoy segura que ellos lo que quisieran es estar todo el día bañándose, y ¡entonces sí que estarían contentos! pero eso no puede ser porque hay que trabajar para adelantar mucho»191.

La mayoría de los niños que asistían a la escuela vivían en Barcelona, y llegaban allí, siempre acompañados del conserje de aquélla, en tranvía, medio en el que podían desplazarse gratuitamente gracias a los acuerdos establecidos con el Ayuntamiento de la Ciudad Condal. paulatinamente, a medida que la guerra se hacía más cruenta y las tropas franquistas avanzaban, llegaron más alumnos procedentes de otras escuelas de la ciudad, tales como el orfelinat Ribas y la Escuela del Mar. y en el mes de junio de 1938 la afluencia de nuevos alumnos era tal que apenas quedaba espacio para atender a todos, hasta el punto de que las autoridades pertinentes se vieron en la obligación de realizar reformas en la escuela para ampliar, entre otras cosas, las aulas. una de las máximas preocupaciones de los responsables de la escuela fueron la higiene corporal y la alimentación de los niños. Había riesgo de epidemias de piojos y tifus, por lo que ordenaron que a los niños se les cortara el pelo casi al cero y a las niñas lo más posible y todos fueron vacunados. por su parte, la desnutrición y las enfermedades de ésta derivadas eran un peligro igual o mayor, por su generalización, que el tifus. Así pues, siguiendo las directrices de las autoridades pertinentes, se puso en marcha la cantina escolar, que dio dos tipos de servicio, uno gratuito, para las familias que no se lo pudiesen costear, y otro de pago, con plazas restringidas, para las que eran capaces de hacer frente al gasto semanal que conllevaba mandar allí a los hijos. Tenían preferencia en la admisión los hijos de padre «antifascista» muerto en la «lucha», hijos de viudos o viudas «obreros», hijos cuyo padre 191

CAMpANo, Alicia: «una carta», Tibidabo, 9 (1938).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

171

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

estaba en el frente, hijos de «obreros» cuyo trabajo habían de realizarlo lejos del hogar, hijos de padre en paro forzoso y niños que vivían a más de dos kilómetros de la escuela y que no dispusiesen de buenos medios de comunicación; en caso de empate, tenían preferencia las familias más numerosas. Las excusiones y las visitas pedagógicas fueron actividades frecuentes. Visitaron varias veces la Escuela plan dalton, dependiente del patronato Escolar de Barcelona, para conocer sus instalaciones, limpias y ordenadas, y ver una función de títeres. En una ocasión, algunos alumnos, acompañados por los maestros Juan Benimeli, Vicenta Janáriz y María Nogués y el perro llamado poker, dieron un agradable paseo matutino hasta la Font de la pineda. pero las más numerosas y llamativas tuvieron un trasfondo político, gracias a las cuales algunos niños tuvieron el privilegio de conocer personalmente a figuras insignes de la actualidad política española: 1. En diciembre de 1937, el maestro Juan Benimeli llevó a los alumnos José Riera, Carmen Masip, Nieves palmer y Miguel Nogué de visita a la Embajada de la uRSS en Barcelona. Al llegar, dos guardias les dieron el alto, para preguntarles el motivo de la visita. una vez aclarado el asunto, pasaron al despacho de la secretaria del Embajador, donde esperaron a que éste quedase libre y les pudiera atender. Finalmente, lograron entrevistarse con el diplomático en un lujoso despacho. Le hicieron entrega de algunos ejemplares de Tibidabo, y aquél correspondió con amabilidad y ofreciéndoles la posibilidad de iniciar correspondencia con niños autóctonos de la unión Sovietica y con otros españoles que habían sido evacuados. 2. En ese mismo mes de diciembre, enterados de que Rafael Henche, Alcalde de Madrid, estaba en Barcelona durante unos días, Juan Benimeli y los alumnos Masip, Sabaté, Bellot, Vázquez y palmer fueron a verle. Le entregaron unos ejemplares de Tibidabo y una carta. y, al poco tiempo, recibieron una misiva desde Madrid firmada por Henche, en la que elogió los cuadernos escolares que había recibido, impregnados «de emoción, afecto y cariño hacia Madrid y los niños madrileños». 3. y también en diciembre, algunos alumnos, llevados nuevamente por el maestro Benimeli, se encaminaron al Ministerio de Instrucción pública con el ánimo de poder entrevistarse con el director General de primera Enseñanza y con el Ministro de Instrucción pública. Lograron hablar con el primero, al que hicieron entrega, como en otras ocasiones, de algunos ejemplares de Tibidabo; como contrapartida, aquél les obsequió con varios libros. pero no tuvieron tanta suerte con el Ministro, pues, según les dijeron, estaba fuera del Ministerio.

172

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Maestros y alumnos de la Escuela Freinet de Barcelona estuvieron en contacto con el matrimonio Freinet, a quienes se referían, en tono cariñoso, como papá y mamá Freinet, y con pagés, compañero de fatigas de Celestín Freinet, así como con los alumnos de la escuela de Vence (Francia). éstos enviaban a Barcelona materiales diversos, plumillas para los clichés, y alimementos varios, arroz, sémola, dátiles, etc. y los niños españoles les correspondían con libros de cuentos y lecturas, algunos en catalán, y cartas en las que informaban de lo que acontecía en la escuela y en sus vidas particulares, a veces haciendo partícipes a los corresponsales de los dramas ocasionados por la guerra: «yo vivo con mi mamá y mis hermanos y mi papá está preso por los fascistas en La Coruña y no tenemos noticias de él»192. También recibieron muchas visitas, algunas de personajes destacados de la política local y nacional, entre los que se contaron Rafael Henche, Alcalde de Madrid, Víctor Colomer, Consejero de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Herminio Almendros, Inspector Jefe de primera Enseñanza de Barcelona, y dos representantes del partido Laborita inglés, el Sr. y la Sra. Gorgas, que querían ver qué uso se hacía de la ayuda que mandaban. Buena parte del espacio mediático de Tibidabo fue ocupado por cuestiones de ideología y referencias a la guerra civil. Los muchachos no fueron ajenos a la propaganda política y a los avatares de la contienda. Se embebieron del lenguaje imperante en el tiempo y en el espacio que les tocó vivir, la utilización de grandes e indefinidas categorías de enemigo y las referencias despectivas a los principales líderes de la amalgama franquista y de los regímenes fascista y nazi fueron de uso frecuente. Así, bajo el término fascismo internacional englobaban, sin precisión alguna, a estos tres sistemas de gobierno, en realidad sustancialmente diferentes, y se referían a Franco, por ejemplo, como «cabecilla que se llama español» o «generalote mil veces traidor a su patria». Aquí y allá, diseminadas por las páginas de éstos, insertas en textos más amplios o con entidad propia, aparecieron las consignas al uso en la España republicana: «¡Viva el proletariado!», «Los fascistas no pasarán, ¡ganaremos!», «Resistir, resistir, ¡¡¡resistir!!!», «¡Viva España! ¡Viva nuestra independencia!». También se abrió camino y encontró acomodo, en textos y dibujos, la propaganda política y de guerra característica de la retaguardia, encaminada a mejorar el estado de ánimo de los que en ésta se encontraban, persuadir a los dudosos para que permaneciesen a este lado del frente, bajar la moral del enemigo o asegurar la fidelidad al régimen republicano de los infantes una vez finalizada la contienda. Los muchachos, en ocasiones, vertieron mensajes fruto y calco de las consignas que oían fuera de la escuela y quizás también dentro de ésta, tales como: «los fascistas son muy malos porque matan a mujeres, niños y viejecitos». Tampoco faltaron loas a las bondades de la Repú192

GARCíA, Conchita: «de España a Francia», Tibidabo, 9 (1938).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

173

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

blica -«presidente Negrín: (…) La Escuela Freinet de Barcelona se adhiere con entusiasmo al gobierno que usted tan dignamente preside, y que nos conducirá a la victoria»-, vivas manifestaciones en la confianza de una rápida victoria frente al fascismo internacional que al final sólo permanecieron como anhelos de libertad, llamadas a la solidaridad y fraternidad de los hombres, tan necesarias en tiempos de guerra –ocasionalmente aparecieron en formato cuento-, proclamas de fácil adhesión cargadas de la ingenuidad propia del pacifismo idílico, agradecimientos sinceros y prolijos a los voluntarios de las Brigadas Internaciones, apoyos incondicionales a democracias lejanas en claro proceso de descomposición o disfrazadas de tales cuando en realidad no eran más que otras formas de tiranía, y condenas a otras cercanas por permitir esto último y por su política de no intervención en la guerra de España. Claro ejemplo de esto último fue el número doce del periódico escolar, el último publicado, correspondiente a octubre de 1938, que tuvo por tema monográfico Inglaterra. En aquél los muchachos agradecieron a ésta la ayuda que estaba prestando a la España republicana, especialmente a la Escuela Freinet de Barcelona, a la que enviaba regularmente cartones de leche en polvo, que constituía el desayuno cotidiano de los alumnos. pero también aprovecharon para poner de manifiesto la falta de empuje y determinación que mostraba el gobierno inglés en su política internacional, cediendo ante las exigencias de Hitler y mostrando pavorosa indolencia ante el sufrimiento de los ciudadanos de la II República española: «Amamos a la Inglaterra democrática, altruista, bondadosa. pero tenéis un Gobierno que no es merecedor de nuestra gratitud ni de representar dignamente a la nación más poderosa del mundo»193.

La percepción de la guerra civil, de sus razones y desenvolvimiento, que los niños ofrecieron al mundo se ajustó, en gran medida, a la creada y promocionada por la Komiterm: La lucha fraticida fue la pugna entre la libertad, defendida por las fuerzas republicanas, y la tiranía, pretendida por las fuerzas nacionales, calificadas de fascistas. Aquélla puede ser sintetizada, a grades rasgos, y aún a riesgo de perder muchos de los infinitos matices que impregnan los textos, del siguiente modo: Franco y otros generales, que no soportaron la victoria obtenida, limpia y democráticamente, por las fuerzas agrupadas en torno al Frente popular, decidieron erradicar el progreso logrado durante la II República, y, el 18 de julio de 1936, dieron un golpe de estado fascista, al cual se le sumaron las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil por completo, con el apoyo de los regímenes nazi y fascista. Según tal imagen, una vez finalizada la contienda, de la que indudablemente saldría victoriosa la República, nacería, aunque con mucho esfuerzo, sacrificio y trabajo, un nuevo pa193

174

«A los laboristas ingleses», Tibidabo, 12 (1938).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

raíso en la Tierra, en el que sólo por referencias históricas se conocerían «la opresión y la esclavitud de que vuestros antecesores fueron víctimas» –anunció en una carta R. Henche-. por el contrario, las fuerzas franquistas, coaligadas con el fascismo internacional, pretendían, con medios brutales y bárbaros, secuestrar la libertad y suplantarla por la tiranía y la esclavitud del proletariado. de entre los acontecimientos más relevantes y decisivos de la guerra civil, los muchachos se hicieron eco, quizás por la heroicidad que representaron, de la defensa de Madrid y de la toma de Teruel: «Esta mañana nos han explicado la toma de Teruel. Ha sido una cosa emocionante; cuando los facciosos estaban tranquilos sufrieron ataques inesperados. Nosotros estamos admirados de los soldados del ejército popular regular. En toda la zona leal reina inmensa alegría. Los nuestros dijeron que evacuara Teruel la población civil en grupos de 25 personas y que cada grupo llevara una bandera blanca; pero los criminales fascistas no dejaron salir a nadie»194.

Forzosamente, la guerra se convirtió, tanto en el frente como en la retaguardia, en un tema preferente en tertulias, medios de comunicación y demás actividades socializadas que permitiesen la comunicación. También lo fue para los niños, que mostraron cierto interés por seguir los partes de guerra, poniéndose muy contentos cuando, por ejemplo, la aviación republicana abatía los cazas y bombarderos franquistas, e incluso llegaron a tratar el tema en familia. Así obró B. Vázquez, que, un tanto alarmado, comentó con su padre las noticias aparecidas en la prensa diaria sobre el avance realizado por parte de las fuerzas franquistas durante el verano de 1938 sobre la zona de Valencia, quien, a su vez, procuró calmar el ánimo del muchacho: «El otro día cuando llegué a casa por la tarde mi papá me mandó por el periódico y cuando subía con él, iba mirando la primera página, por la cual me enteré con coraje que los criminales y asesinos fascistas habían tomado más pueblos de la zona de Valencia. Subí y se lo dije a mi papá que me contestó: –No te preocupes, porque cuanto más vayan tomando, luego tendrán que correr más. La victoria será nuestra tomen lo que tomen porque nada más tienes que fijarte en la guerra europea: los alemanes iban avanzando hasta que llegaron cerca de parís y allí sin que los franceses hubieran puesto un pié en territorio alemán, se rindieron y la victoria fue de los aliados. y aquí pasará lo mismo. Ten fe en la República y en el ejército popular»195.

194 195

RIERA, José: «Teruel», Tibidabo, 3 (1937). VázQuEz, B.: «No te preocupes», Tibidabo, 10 (1938).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

175

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

A pesar de lo cual, los niños no alcanzaban a comprender el conflicto en su verdadera dimensión. Se preguntaban cómo había podido suceder, cómo era posible tanto odio fraterno, semejante retroceso y tamaña barbaridad en pleno siglo XX, con qué culpa cargaban ellos que tenían que sufrir tales calamidades y miserias: «¿Es esto humano? –se cuestionaban los muchachos- ¿Qué culpa tenemos nosotros de las rivalidades políticas de los hombres y de las ambiciones desenfrenadas de dos dictadores? ¿por qué nos asesinan sin piedad?»196

Los múltiples y variados efectos de la guerra fueron asuntos frecuentemente abordados por los muchachos. Algunos de los cuales no dudaron en compartir, ocasionalmente en forma de cuento, con los compañeros de la propia escuela y de otras con las que mantenían correspondencia su dolorosa experiencia de tener que dejar tras de sí la familia, los amigos, la casa, en definitiva, la vida, y partir con rumbo a otro lugar extraño, aunque más seguro, en este caso a Barcelona. de éstos hubo quienes, a la postre, fueron evacuados y trasladados a los aledaños de la frontera francesa: En abril de 1938, algunos niños del grado de párvulos fueron evacuados de Barcelona y llevados cerca de la frontera con Francia, a una colonia escolar en la montaña, con comida en abundancia, organizada por el Socorro Rojo Internacional, pero, a pesar de lo atractivo de la iniciativa, los muchachos implicados no querían marcharse y dejar tras de sí amigos, familia y escuela. unos llegaron desde Madrid, otros provenían de Alicante y alguno de Asturias. Las vías seguidas en tales éxodos fueron diferentes, pero, en cualquier caso, todas llenas de tristeza, muerte, resignación, rabia, también de ilusión, la de algún día retornar a su tierra natal. Así relató Manuel Flor su huída de Carabanchel: «Cuando estábamos en Carabanchel, hace un año que entraron los moros y nos pudimos escapar por milagro. Teníamos un carretón con un burro pequeño y llevamos con el carretón un baúl de ropa. En el patio teníamos unas cuantas gallinas y dos cerdos. dijo mi madre: -¿Nos llevamos los cerdos? Nos llevamos el pequeño; dejamos las gallinas y nos fuimos a Madrid. Cuando íbamos para Madrid los Moros gritaban en Carabanchel Alto. Las mujeres, cuando iban corriendo por la carretera, la mitad lloraban. Los moros disparaban y algunas mujeres caían rodando»197.

Los ataques aéreos de los que fue objeto la ciudad de Barcelona fueron un tema que recurrentemente apareció en las páginas de Tibidabo. Los bombardeos solían realizarse por la noche, aunque hubo veces en las que éstos acontecieron mientras aún no había caído el día. En unos y otros casos so196 197

176

«A los laboristas ingleses», Tibidbo, 12 (1938). FLoR, Manuel: «Los moros gritan», Tibidabo, 2 (1937).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

naba la alarma, con gran estruendo, suficiente para poner en alerta a la población, y entonces se apagaban las luces y todos corrían en busca de refugio. A fuerza de convivir con tal situación, los muchachos acabaron por acostumbrarse al sonido y la destrucción que causaban, aunque siempre el nerviosismo y la incertidumbre estaban a flor de piel. Era frecuente que los niños encontrasen en la calle o en su propia casa cascos de proyectil y metralla, al igual que también lo eran los cortes de electricidad provocados por los ataques, imposibilitando a veces la asistencia a la escuela de algunos alumnos, por no tener más medio de transporte para llegar que el tranvía eléctrico. Aunque de mayor calado fueron otras consecuencias de los bombardeos: muchos niños quedaron huérfanos de padre y madre, entre los que se contó una alumna de la Escuela Freinet de Barcelona, cuyo padre murió a causa de uno de esos ataques, otra tuvo que trasladarse de la Escola del Mar (Barcelona) a la Freinet del Tibidabo, por figurar la primera como objetivo prioritario de las fuerzas aéreas nacionales, y la familia de otro alumno tuvo que mudarse de casa por haber sido destruida en una ofensiva. Tal atención llegó a acaparar el asunto de los bombardeos que, incluso, motivó la creación de una poesía, titulada «A las once de la noche», que recuerda a la del poeta García Lorca «A las cinco de la tarde»: «A las once de la noche las calles están oscuras las calles negras las calles bonitas. Los focos de los autos enfocaban la tierra, las casas negras, el cielo negro. Los aviones ametrallando los pitos sonaban las sirenas sonaban los antiaéreos resonaban. y los reflectores enfocaban a los fascistas, la gente española ametrallada por los fascistas criminales»198.

por último, merece la pena resaltar un breve, pero de gran calado, texto en el que los alumnos agradecieron a los Cuáqueros ingleses la ayuda que les brindaban, enviando pan y recogiendo niños evacuados, al tiempo que elogiaban la inestimable labor humanitaria que llevaban a cabo: 198

CELMA, Carlos: «A las once de la noche», Tibidabo, 3 (1937).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

177

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

«Este pan nos lo regalan los Amigos Cuáqueros, esa institución inglesa que socorre a todos los niños desvalidos del mundo, sean chinos o negros de la zona republicana o de la fascista. Nosotros aprobamos esa norma, porque los niños no tenemos la culpa de nada y menos de las ambiciones de esos canallas fascistas»199.

Trabajos escolares vividos∆ El libro de vida titulado Trabajos escolares vividos, publicación de la escuela nacional unitaria de niños de plasencia del Monte (Huesca), fue impulsado por el Maestro Simeón omella Ciprián200. El primer número debió aparecer durante las primeras semanas del mes de enero de 1933, y a éste le siguieron treinta y cinco más, editados a razón de un número al mes, salvo en los meses de verano y otros periodos de vacaciones, que la publicación se vio obligadamente interrumpida. El último ejemplar, el treinta y seis, vio la luz en junio de 1936, poco antes del comienzo de la guerra civil. Hasta el momento, tan sólo se ha podido localizar un ejemplar de la colección de Trabaos escolares vividos. La peculiaridad más notoria de éste es que se conformó a partir de textos y clichés aparecidos con anterioridad en varios de los números ordinarios publicados durante el año escolar 19341935. Lo cual invita a pensar que, probablemente, fue un especial recopilatorio de los trabajos más llamativos y mejor aceptados de los realizados por los alumnos durante el curso. Asimismo, dadas la falta de estructura y la repetición de algunos textos, se puede intuir que se trata de una de las primeras versiones del número extraordinario, posiblemente destinado a intercambio con otras publicaciones de igual género201. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 150x215mm. Tuvo ciento ochenta y dos páginas, en las que publicaron un total de doscientos cuarenta y nueve trabajos, ciento treinta y seis de los cuales fueron textos, mayoritariamente debidos a una única pluma (124; 91,2%), unos pocos sin firma (8; 5,8%) y únicamente cuatro realizados en colaboración de dos o más alumnos (3%). La composición siguió el esquema básico: Se intercalaban entre los textos dibujos, en blanco y negro y en color, que, por norma, complementaban a los primeros. Aparecieron un total de ciento trece clichés, al igual que los textos, el grueso de ellos realizados individualmente (62; 54,8%), diez en equipo (8,8%) y cuarenta y uno anónimos (36,4%). Se han podido identificar quince colaboradores, con edades com199

FREJA, Rosa: «¡Nos dan pan diariamente», Tibidabo, 12 (1938). Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 74. 201 Este cuaderno ha sido publicado por Antón Costa Rico (Cfr. CoSTA RICo, Antón: Letra a letra, zaragoza, Gobierno de Aragón. departamento de Educación, Cultura y deporte. Museo pedagógico de Aragón, 2011). Véase «Apéndice documental». 200

178

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

prendidas entre los siete y los quince años, destacando, por índice de participación, Alejandro Ibor, Manuel Malo, Antonio García y Javier Jiménez (véase Tabla 102 y Tabla 103). Los temas que con más frecuencia se trataron fueron los referidos a cuentos y literatura infantil (29; 21,3%), naturaleza, animales y paisajes (29; 21,3%), la vida cotidiana y familiar e intrahistoria de la familia (19; 13,9%) y a costumbrismo y otras manifestaciones de cultura popular (14; 10,2%). Seguidos por cosas de la infancia al margen de la escuela y la familia (11; 8%), sucesos extraordinarios, al margen del día a día y habitual (10; 7,3%), y por las excursiones escolares y los paseos pedagógicos (7; 5,2%). Tuvieron una presencia mínima las redacciones referidas al desenvolvimiento de la escuela, la correspondencia interescolar, los juegos infantiles, los viajes en familia, la actividad productivo-laboral de la infancia, antropología, sociedad y religión y cultura general (véase Gráfico 52). Los niños de la escuela nacional unitaria de plasencia del Monte iniciaron el curso saludando «a todos los camaradas españoles» y de otras regiones del orbe con los que mantenían comunicación. y es que, Trabajos escolares vividos formó parte de una extensa y tupida red nacional e internacional de intercambios de cuadernos escolares: Los alumnos de Simeón omella se pusieron en contacto con escuelas de Méjico, Argentina, ¿? (Torkors), Francia (Terjat, Capbreton, pellegrue, Nancy, Lavardac, Saint Martin de Queyrieres), Bélgica (Bruxelles, Liege), Suiza (Neuchatel, Geniévre), Estados unidos (Marshfiéld), Bulgaria (Karabunar), Hungría (Busapest) y España, entre las que se contaron las de L´afany (puigvert, Lérida), Colección escolar de libros vividos (Montoliú, Lérida), Pàgines viscudes (Almacellas, Lérida), Vida infantil (Aviá, Barcelona), Volves en l´aire (Monistrol de Montserrat, Barcelona), Esclat (San Celoni, Barcelona), Reculls (San Celoni, Barcelona), Nuestras cosas (Villaseca de Arciel, Soria), Niños, pájaros y flores (La Huerta, Cáceres), Ideas y hechos (Caminomosrisco, Cáceres), Consell (Consell, Mallorca), Actividad escolar (Torrijos, Toledo), Endavant! (La plana Rodona, Barcelona), Vida escolar (San Vicente de Castellet, Barcelona), Inquietud (Menarguens, Lérida) y Chicos (Barbastro, Huesca)202. El maestro omella utilizó en su quehacer escolar todos los recursos que tenía a su alcance. Así, los muchachos disfrutaron de una de las novedades tecnológicas de su tiempo, el cine, a través del cual lograron acceder a escenas de la vida en áfrica. 202

Cfr. Cfr. «Cuadernos…», op. cit., 8; «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16; JIMéNEz MIER TERáN, Fernando: El libro de los escolares…, op. cit., 26-28; GARCíA MAdRId, Antonio: Un ejército de maestros…, op. cit., 152; JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 127; ABRIL LÓpEz, Josep M.: op. cit., 96; MARQuÈS, Salomó y REGuANT, Montserrat: op. cit., 47 y ss.; Nuestras cosas. C. 32/12280, sin numerar. AGA; pALou I RuBIo, Saida: op. cit., 78; L´afany. BRS; Endavant!. AFESG; Vida escolar. AFESG; CoSTA RICo, Antón: op. cit.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

179

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

pero las actividades más cultivadas fueron los paseos y las excursiones escolares. En otoño de 1934, exploraron los aledaños del pueblo, se acercaron hasta la zona conocida como «la balsa», con el ánimo de estudiar la flora y la fauna de la zona; descubrieron, entre otras cosas, que allí de daban una clase alga conocida por el nombre de «sombrillas de agua» y que habitaban unos mosquitos enormes. A finales de ese mismo año, maestro y alumnos visitaron una fábrica de carburo, situada a 40 kilómetros de plasencia del Monte; a su llegada, fueron recibidos amablemente por el jefe de oficinas, quien se prestó, acompañado de dos obreros, a enseñarles las instalaciones y a explicarles el proceso de refinamiento y envasado del carburante. y, durante el mismo curso escolar, el maestro montó una expedición hasta el Balcón de España, a la que también asistieron los alumnos de Ayerbe. de camino, hicieron un alto en el Embalse de la peña, tiempo que aprovecharon para conocer el funcionamiento de las compuertas. Luego, hicieron otra parada más, en esta ocasión en San Juan de la peña (zaragoza), donde visitaron el Monasterio Alto y el Monasterio Bajo, mucho más antiguo y ruinoso que el primero. y, una vez en su destino final, disfrutaron del aire puro y, sobre todo, de las vistas, pues desde allí se divisaba Francia, Cataluña, Navarra y las Vascongadas. Finalmente, tras un duro día, emprendieron, «alegres y contentos», el camino de regreso a plasencia del Monte. Finalmente, cabe señalar que el maestro Simeón omella puso en marcha en la localidad una clase de adultos, destinada a aquellos que, por razones diversas, bien por edad, bien por imposibilidad, habían quedado al margen de la escuela o sido expulsados prematuramente de ésta. Los alumnos que asistían a estas clases tenían la posibilidad de colaborar en la publicación escolar. oportunidad que algunos aprovecharon, como fue el caso de Valentín Ibort, de 15 años, que, contento por volver a la escuela, se animó a escribir un texto con motivo de la muerte de Santiago Ramón y Cajal: «Es el 1er día que asisto a la clase de adultos. Al recordar los días de escuela, siento deseos de volver a comunicarme con todos vosotros, mis mejores amigos (…). por eso el mundo entero siente su muerte; por eso España entera guarda luto; por eso los españoles sentimos con dolor su última hora. La muerte logró llevarse su vida pero no se llevará su gloria ni su ciencia, por que los españoles a la vez que sabremos admirarla y respetarla; sabremos defenderla y por último ya que como españoles sabemos venerarle, así mismo hagamos lo posible por llegar a imitarle»203.

203 IBoRT, Valentín. «Clase de adultos. d. Santiago Ramón y Cajal», Trabajos escolares vividos, especial (1934-1935).

180

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Treball El cuaderno escolar Treball, publicación del segundo grado de la escuela nacional graduada de niños de Blanes (Gerona), inició su andadura en enero de 1935, se editó con periodicidad quincenal, al menos, hasta marzo de 1935, aunque, probablemente, continuó publicándose más allá de esta fecha. Ha sido imposible, hasta la fecha, identificar al maestro responsable de impulsar Treball, y tan sólo se ha localizado un ejemplar de la colección, el número 5, correspondiente a marzo de 1935204. Fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 160x220mm. Constó de doce páginas, en las que se publicaron un total de veintidós trabajos, de los que catorce fueron textos debidos a una única pluma (10; 71%) y anónimos (4; 29%), ninguno realizado en equipo; todos se escribieron en catalán. La composición, mal que bien, siguió la estructura tipo: Se intercalaban entre los textos dibujos, en blanco y negro y en color, que, por norma, complementaban a los primeros. Aparecieron un total de ocho ilustraciones, el grueso de ellas debidas a la actividad de un único alumno (5; 63%), ninguno elaborado en colaboración y tres anónimas (37%). Se han podido identificar catorce colaboradores, de edades comprendidas entre los siete y los nueve años (véase Tabla 104 y Tabla 105). Esta publicación escolar presenta algunas peculiaridades. Los textos fueron mecanografiados y manuscritos, en ningún caso se utilizó la imprenta en la escuela, y se reprodujeron mediante un hectógrafo. y las ilustraciones, por su parte, también se realizaron al modo tradicional, no fueron clichés en linóleo. Los temas tratados con más frecuencia e intensidad, aunque hubo otros, fueron los relativos a naturaleza, animales y paisajes (3; 21%), sueños, deseos y propósitos (3; 21%) y cuentos u otras formas de literatura infantil (2; 14%) (véase Gráfico 53). Se sabe de la actividad escolar que se hacían públicas, cada cierto tiempo, las listas de los que mejor habían hecho los ejercicios de lectura, escritura y cuentas y dado las lecciones. Así también que se cuidaban mucho las formas y las maneras de conducirse socialmente, tal y como dan a entender los consejos publicados en la primera página del ejemplar de Treball aquí estudiado: «Estimeu sempre els postres pares. No podreu pagar mai, els sacrificis que fan per vosaltres. Tingueu cure amb els postres jocs, de no melestar mai els vianants. Respecteu el carrer. 204

Treball. BRS. Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

181

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

També haveu de respetar les plantes i els animals útils. No toqueu les flors dels jardins públics. No són postres i fan molt bonic el passeig. Si algú us pregunta quelcom, ateneu-lo bé, tal com voldríu ésser atesos vosaltres lluny de la vostra patria. En els espetacles públics, haveu d´observar una gran correcció. No melesteu a ningú, amb els postres crits. No vulgueu escoltar cap conversa dels altres. La tafaneria és un vici dolent»205.

por último, Treball estableció intercambio con Estimul, publicado por los alumnos de quinto grado de la misma graduada de Blanes (Gerona). Vida escolar∆ El cuaderno de trabajo Vida escolar, publicación de las escuelas nacionales graduadas de San Vicente de Castellet (Barcelona), fue promovido por el maestro José Vigatá Simó206. El primer número debió ver la luz en los primeros meses de 1935, y su edición continuó, al menos, hasta junio de 1936, con un total de quince números publicados. Fue anunciado en dos ocasiones en el boletín Colaboración, en los números correspondientes a marzo y abril de 1935207. Hasta el presente, únicamente se han localizado dos ejemplares de Vida escolar, los números 14 y 15, publicados, respectivamente, en abril-mayo y junio de 1936208. Fueron impresos en cuartillas de papel con unas dimensiones de 160x215mm. Cada uno de los cuales constó de veinticuatro páginas. Se publicaron un total de sesenta y nueve trabajos, de los que cuarenta y cinco fueron textos, casi todos (42; 93%) relizados de forma individual, sólo uno (3%) en equipo y dos más (4%) de autoría desconocida. La organización siguió la estructura tipo: Se insertaban entre los textos clichés, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Aparecieron un total de veinticuatro ilustraciones, trece de las cuales fueron individuales (54%), ocho (33%) en equipo y tres anónimas (13%). Se han identificado cuarenta y siente colaboradores, con edades comprendidas entre los siete y los trece años (véase Tabla 106 y Tabla 107). destacaron, entre los temas que se abordaron, los referidos a naturaleza, animales y paisajes (12; 26%), juegos infantiles (7; 15%), la vida cotidiana 205

«Consells», Treball, 5 (1935). Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 156. 207 Cfr. «Cuadernos…», op. cit., 8; «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16. 208 Vida escolar. AFESG. Véase «Apéndice documental». 206

182

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

y familiar (6; 13%), sueños, deseos y propósitos (5; 11%), temas de cultura general (5; 11%) y sucesos extraordinarios, al margen de lo cotidiano (4; 9%) (véase Gráfico 54). Salvo por una anécdota sin relevancia alguna, las páginas de los ejemplares aquí examinados de Vida escolar guardan silencio acerca del desenvolvimiento de la escuela. No ocurre así con las noticias sobre intercambios que, aunque sólo una, fue muy rica en datos. Así, se sabe que esta publicación mantuvo intercambio con otras del mismo tipo, como fueron Endavant! (La plana Rodona, Barcelona), Llum (Sant pere Molanta, Barcelona), Gestos (Bañuelos de Bureba, Burgos), Batec (Villafranca del penedés, Barcelona), L´alegria de oló (Santa María de oló, Barcelona), Cultura infantil (Arbeca, Lérida), Trabajos escolares vividos (plasencia del Monte, Huesca), Avant (Villafranca del penedés, Barcelona), Chicos (Barbastro, Huesca), Inquietud (Menarguens, Lérida), Narieda (Figols de orgañá, Lérida), L´amic (Cervera, Lérida), Sempre avant (¿?), Sembrem (Gaserans, Gerona), El minyó (Barcelona), Voluntad (Valencia de Alcántara, Cáceres), Poncells (Aviñó, Barcelona), Despertar (Can pastilla, Mallorca), Sembra (San Juan Moró, Castellón), Gavina (Vinaroz, Castellón), Vida escolar –luego titulado Literatura infantil- (Cabrejas del pinar, Soria), Germanor (Cadaqués, Gerona), Serenor (Sant Feliu de Sasserra, Barcelona), L´escolar (Massanet de Cabrenys, Gerona), El carol (Vallbona d´Anoia, Barcelona), Vida d´infants (Sallent, Barcelona), Mainada (sin especificar cuál, el de la provincia de Barcelona o Gerona), Full escolar (Milins del Rey, Barcelona), Claror (Valls, Tarragona), La nau (Villanueva y Geltrú, Barcelona), Volves en l´aire (Monistrol de Montserrat, Barcelona) y Anhels (Santa Margarita de Monjós, Barcelona)209. Vida hurdana∆ Vida hurdana, anunciado en repetidas ocasiones en el boletín Colaboración, constituyó el número 2 de la colección Lo que escriben los niños, cuya publicación se acordó durante el II Congreso de la Imprenta en la Escuela, celebrado en Huesca durante los días 20 y 21 de julio de 1935210. Constó de veintidós páginas y el contenido consistió en una recopilación de textos previamente publicados en los cuadernos escolares Ideas y hechos (Caminomorisco, Cáceres) y Niños, pájaros y flores (La Huerta, Cáceres), promovidos, respectivamente, por los maestros José Vargas Gómez y Maxi209

Cfr. Vida escolar. AFESG; Serenor. AFESG; Endavant!. AFESG; JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 127; MARQuÈS, Salomó y REGuANT, Montserrat: op. cit., 46 y ss; zuRRIAGA, Ferrán: SEMBRA…, op. cit., 16. 210 La edición de Vida hurdana preparada por la Cooperativa española de la Técnica Freinet puede verse en: JIMéNEz MIER TERáN, Fernando: Freinet en España…, op. cit., 347-358. Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

183

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

mino Cano Gascón211. El resultado fue un fragmento vivo y rico de la cultura de la región de Las Hurdes, una panorámica de las costumbres y los juegos de allí (véase Gráfico 55). Vida infantil El periódico escolar Vida infantil, publicación de la escuela nacional de niños de Aviá (Barcelona), fue promovido por el maestro Luis Gonzaga Bover oliveras212. El primer número apareció en abril de 1933, el segundo lo hizo en mayo de ese mismo año y, tras éstos, seguramente varios más, hasta junio o julio de 1934, pues el maestro abandonó esa escuela en septiembre. Se ha tenido acceso, por el momento, a dos ejemplares de Vida infantil, los números 1 y 2 de la colección, correspondientes, como se ha dicho, a abril y mayo de 1933213. Fueron impresos en cuartillas de papel con unas dimensiones aproximadas de 130x200mm. El primero de los cuales constó de veintiocho páginas y el segundo de treinta. Aparecieron un total de setenta y siete colaboraciones, de las que treinta y ocho fueron textos. Hubo cierto equilibrio entre trabajos individuales y en equipo: doce textos (32%) se debieron a una única pluma, diez (26%) fueron fruto de la cooperación entre dos o más alumnos y dieciséis (42%) se publicaron sin firma; trece (34%) redacciones se escribieron en catalán. La composición y estructura respondieron al esquema básico: Se insertaban entre los textos clichés, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Hubo un total de treinta y nueve ilustraciones, diez de las cuales fueron individuales (26%), cuatro (10%) en equipo y veinticinco anónimas (64%). Se han identificado doce colaboradores, con edades comprendidas entre los diez y los quince años (véase Tabla 108 y Tabla 109). Entre los temas que se abordaron, destacaron los relativos a naturaleza, animales y paisajes (7; 18%), la correspondencia y los intercambios escolares (7; 18%), el periódico en sí mismo (6; 16%), cuestiones de política, educación moral o ideología (5; 13%) y costumbrismo, cultura local y regional (3; 8%) (véase Gráfico 56). 211 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de estos maestros se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 221, 231. 212 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 111. 213 Estos ejemplares ya han sido publicados. La reproducción del número correspondiente a mayo de 1933 puede verse en: pALou I RuBIo, Saida: op. cit, 78; y el de abril de ese mismo año en: GARCíA MAdRId, Antonio: Freinet en Las Hurdes…, op. cit., 253-280. Véase «Apéndice documental».

184

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Las señas de identidad y los propósitos de Vida infantil quedaron rubricados en la primera página de la colección con claridad meridiana: «Aprofitem l´avinentesa de la publicación del 1er. quadern de VIdA INFANTIL per saludar afectuosamente als lectors d´aquestes pàgines i molt especialmente a les Autoritats, pares i demés amics de l´Escola. pel demés, sols ens resta assabentar-los dels postres propòsits que són ben humils: aplicar la tècnica Freinet (la impremta a l´escola), en la qual hi veiem un mitjà molt útil per a l´ensenyament; organitzar l´intercamvi escolar, amb el qual confíeme assolir fruits sabrosos en l´educació i instrucción dels infants, i, establir una collaboració cordial amb els pares i Autoritats, la qual serà garantia d´eficacia en el (…) de l´obra educativa»214.

Los alumnos eran plenamente conscientes del origen de las vanguardistas técnicas con las que trabajaban en la escuela, sabían que Freinet había sido el inventor y Herminio Almendros su divulgador en España. y, convencidos de que tales técnicas eran la vía más adecuada para transformar la escuela y, a su través, la sociedad, ofrecieron pistas para que los interesados en aplicarlas tuviesen un punto de arranque. Así, recomendaron la adquisición y lectura del libro de Herminio Almendros La imprenta en la escuela. Según parece, los intercambios con otras publicaciones del mismo tipo ya estaban preparados antes de que se imprimiese el primer número de Vida infantil. y fueron numerosos los periódicos con los que maestro y alumnos de Aviá lograron establecer intercambio: Colección escolar de libros vividos (Montoliu, Lérida), Revista escolar (Monóvar, Alicante), La escuela (Novelda, Alicante), L´horitzó (San pol de Mar, Barcelona), Floración (puentedeume, La Coruña), Escuela y despensa (Fraga, Huesca), Pàgines viscudes (Almacellas, Lérida), El escolar (San Sebastián, Guipúzcoa), L´afany (puigvert, Lérida), Trabajos escolares vividos (plasencia del Monte, Huesca), Ideas y hechos (Caminomorisco, Cáceres), Niños, pájaros y flores (La Huerta, Cáceres), Ramell (Escuelas del Ateneo de la Clase obrera de Igualada, Barcelona), El pájaro azul (Camarena, Toledo), Nuestras cosas (Villaseca de Arciel, Soria), La Escuela (Nules, Castellón), La escuela (Gandía, Valencia), Esclat (San Celoni, Barcelona), Reculls (San Celoni, Barcelona) y Consell (Consell, Mallorca)215. Asimismo, establecieron intercambio de objetos para el museo y el archivo escolares con las escuelas de niñas de Montalbán (Teruel), peñarroyapueblo Nuevo (Córdoba), Jabugo (Huelva), Lluchmayor (Mallorca) y Bor de Bellver (Lérida). y anunciaron que, para facilitar tales actividades, publicarían un catálogo de ofertas y demandas de objetos con destino aquéllos. 214

LA dIRECCIÓ: «Salutació i programa», Vida infantil, 1 (1933). Cfr. Vida infantil; Nuestras cosas. C. 32/12280, sin numerar. AGA; L´afany. BRS; JAuME CAMpANER, Miquel: op. cit., 127; ABRIL LÓpEz, Josep M.: op. cit., 96. 215

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

185

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

y fueron varios los maestros que se acercaron hasta la escuela de niños de Aviá para ver cómo se trabajaba con la imprenta. Entre estos visitantes se contaron los maestros de la graduada de Berga (Barcelona), Vila, maestro de Montmajor (Barcelona) y Bernardino Corral, que ejercía en Monistrol de Montserrat (Barcelona) y que, al poco tiempo, comenzó a trabajar en su escuela con las técnicas Freinet. Hubo un grupo de textos de índole política y moral. por un lado, se hizo mención a la fiesta del 1 de mayo, el día del trabajador. En los edificios oficiales y las escuelas del pueblo ondearon las banderas republicana y catalana. durante el día, el movimiento en la localidad fue mínimo, ya que muchos habitantes decidieron salir de excursión o visitar la feria de Berga (Barcelona). pero, por la noche, la cosa cambió, las gentes salieron a la calle y los cafés se llenaron. El alumno José Sabata, de quince años, tras relatar sucintamente lo ocurrido en el día, manifestó, con ideas y palabras cargadas de la ideología del momento, su parecer acerca de la citada fiesta: «Esta fiesta es muy bonita. La celebran los trabajadores manuales e intelectuales de todo el mundo. Es fiesta de solidaridad humana, de fraternidad y amor, los niños de Aviá, trabajadores en la escuela, se asocian, con entusiasmo, a la fiesta que celebran los proletarios de todos los países y les envían su saludo fraternal. Al mismo tiempo exponen su deseo de que sean pronto hermosa realidad la protección al niño; la hermandad de todos los hombres; y la paz universal, anhelo ferviente de todos los hombres de corazón. Como alumno de la Escuela de Aviá (donde he aprendido a practicar el culto al trabajo, a la verdad y al bien) y como obrero, ya que, por las tardes, trabajo en la fábrica de Graugés, me sumo a esta fiesta sin fronteras gritando con mis hermanos los niños y los trabajadores de todo el mundo: ¡Abajo la guerra! ¡Viva la paz universal! ¡Viva la justicia social!»216.

En este mismo orden de cosas, los alumnos escribieron un texto colectivo, al que también se sumó Luis Gonzaga Bover, en homenaje a Marcelino domingo por la labor realizada al frente del Ministerio de Instrucción pública, especialmente por la promulgación del decreto de 29 de abril de 1931, que reguló el bilingüismo en la escuela: «Amb el drecret sobre bilingüeisme la Nostra dolía parla, abans perseguida i menyspreada, senyorejava novament a les postres escoles, fent possible una millor educación dels infants; amb la creació d´escoles, hom començava ´obra de justicia social reclamada per tots el homes de cor»217. 216

SABATA, José: «La fiesta del trabajo», Vida infantil, 2 (1933). ELS ALuMNES dE L´ESCoLA dE NoIS d´AVIá (BARCELoNA): «Homenatge a l´honorable ciutada Marcelí domingo», Vida infantil, 2 (1933). 217

186

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

por otro lado, los niños, lectores habituales de la prensa diaria, a través de la cual seguían la actualidad de España, demostraron especial sensibilidad hacia temas de índole moral. Así, se embebieron del discurso pacifista que recorrió Europa, también España, durante los años 20 y 30 del siglo pasado, con la esperanza de que el horror de la I Guerra Mundial no se repitiese. Especial atención prestaron a las ideas de José María Azpeurrutia: «Los que escribimos e imprimimos Vida infantil nos hemos enterado de la valiente campaña de propaganda pacifista que viene realizando d. José M. Azpeurrutia, Maestro de maestros, periodista de nervio y hombre de corazón. y, nosotros que hemos aprendido a odiar la guerra, que es el mayor de los crímenes, le enviamos, desde estas páginas amadas, nuestra entusiasta felicitación y un saludo cordial que hacemos extensivo a los que, como él, luchan por la causa santa de la fraternidad humana. Niños de España y de los demás países del mundo: No olvidéis que todos somos hermanos y que como hermanos debemos amarnos. decid a vuestros padres, decidlo a todo el mundo, que hay que luchar contra el crimen de la guerra destructora. La guerra siembra muerte, desolación, ruinas… y nos vuelve salvajes. La paz proporciona a los pueblos alegría, bienestar y progreso. Niños de España y de los demás países del mundo. Aportad vuestro granito de arena a la campaña pacifista. para vosotros y para vuestros pueblos, un abrazo fraternal»218.

José María Azpeurrutia, tras recibir el primer número de Vida infantil y leer el texto anteriormente citado, les envió una carta, acompañada de su libro Lecturas selectas, en la que agradecía las palabras que le habían dedicado y animaba a los niños de Aviá a seguir por la senda de la paz: «Gratísima impresión me causó el tomar entre mis manos (…) Vida infantil, ya que, con él, practicáis, sin contar con otros bienes que os puede proporcionar, el intercambio con otras publicaciones de la misma índole, cosa que yo considero de tan gran valor educativo. Mas llegué luego a emocionarme enormemente, a leer, casi con lágrimas en los ojos, vuestro articulito (…), en el que, dirigiéndome alabanzas que no merezco, os mostráis tan enemigos de la guerra como yo quisiera ver a todos los niños del mundo y a todos los hombres. (…) y enhorabuena, sincerísima, cordial, por vuestro periódico, que os honra y honra a vuestro pueblo y a España. (…) Adelante, amigos míos, y continuad de firme trabajando para haceros hombres completos. ¡Viva la cultura! ¡Abajo la guerra!»219. 218 ALuMNoS dE LA ESCuELA NACIoNAL dE NIÑoS dE AVIá: «¡Maldita sea la guerra!», Vida infantil, 1 (1933). 219 AzpEuRRuTIA, José María: «de Vitoria a Aviá», Vida infantil, 2 (1933).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

187

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Vida infantil El periódico escolar Vida infantil, publicación de la escuela nacional de niños de Jijona (Alicante), inició su andadura en noviembre de 1934 y se editó, al menos, hasta abril de 1935. Ha sido imposible, hasta la fecha, identificar al maestro responsable de impulsar Vida infantil, y tan sólo se han localizado tres ejemplares de la colección, los números 1, 3 y 4, correspondientes, respectivamente, a noviembre de 1934 y enero-febrero y abril de 1935220. La extensión varió de uno a otro, oscilando entre las seis y las diez páginas. Se publicaron un total de sesenta y cuatro trabajos, de los que treinta y siete fueron textos, quince debidos a una única pluma (41%), veintiuno anónimos (57%), ninguno realizado en equipo y un anuncio; todos se escribieron en español. La composición, mal que bien, siguió la estructura tipo: Se intercalaban entre los textos dibujos, en blanco y negro y en color, que, por norma, complementaban a los primeros. Aparecieron un total de veintisiete ilustraciones, ocho de las cuales se debieron a la actividad de un único alumno (29%) y diecinueve de autoría desconocida (71%). Se han podido identificar doce colaboradores, de edades comprendidas entre los diez y los doce años (véase Tabla 110 y Tabla 111). Esta publicación escolar presenta algunas peculiaridades. Se utilizaron pliegos de papel dIN A4 doblados a la mitad, sin grapar, resultando unas dimensiones de 150x210mm. Los textos fueron mecanografiados y manuscritos, en ningún caso se utilizó la imprenta en la escuela, y se reprodujeron mediante un hectógrafo u otro aparato semejante. y las ilustraciones, por su parte, también se realizaron al modo tradicional, no fueron clichés en linóleo. La mayoría de los textos publicados fueron cuentos y otras formas de literatura infantil (20; 54%). Los temas tratados en las otras redacciones con más frecuencia e intensidad fueron, principalmente, pero no sólo, los relativos a la actividad laboral y productiva de los niños (4; 11%), el periódico en sí mismo (3; 8%) y salutaciones, observaciones, noticias y anuncios (3; 8%) (véase Gráfico 57). Lamentablemente, los documentos originales han sufrido gran deterioro, debido a la mala calidad de tintas y papel utilizados. Lo que hace que algunos de los textos, entre los que se cuentan varios referidos al propio periódico, sean absolutamente ilegibles. No obstante lo cual, se han podido rescatar algunas notas que arrojan luz sobre el maestro y Vida infantil. Según dan a entender los alumnos, el maestro era buen maestro y estaban contentos de tenerlo en su escuela. Les educaba bien y les trataba con educación y paciencia, lo que no impedía que, cuando se pasaban de la raya, 220

188

Vida infantil. AFESG. Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

les diese un cachete, siempre suave y seguido de una caricia apaciguadora, como pidiendo perdón. y respecto al cuaderno, en el editorial del número 4, aparecido en abril de 1935, se informó a los lectores de los cambios que Vida infantil había sufrido desde sus orígenes hasta ese momento y de los logros acumulados en el mismo espacio de tiempo: «(…) esta revista la hemos mejorado, como vosotros podréis apreciar, en la letra y en la calidad del papel en que la imprimimos, pero no podemos hacerlo tan bien como vosotros que tenéis imprenta para hacerla, pero nos perdonaréis estas deficiencias ya que hace tan poco tiempo que hemos comenzado a publicarla y porque nuestros deseos son de mejorarla tanto como podamos y tan pronto como dispongamos de dinero para comprar la imprenta. También hemos variado la forma del título de la Revista para que no ocupe tanto espacio. Nuestros intercambios con otras Revistas son numerosísimos pero nuestros deseos son de aumentarlos tanto como podamos hasta llegar a tenerlo con todos los amiguitos que publiquen Revista infantil»221.

por último, a pesar de que en el citado editorial se habla de una amplia red de intercambios, sólo se tiene constancia de que se hermanó con Garbí (Barcelona)222. Vilabesos∆ El cuaderno escolar Vilabesos, publicación del Grupo Escolar Buenaventura Carles Aribau (Barcelona), fue promovido por el maestro José de Tapia Bulajance223. Tan sólo vieron la luz dos números, el primero, en junio de 1934, y el segundo, en junio de 1935; el tercero, previsiblemente, estaba programado para junio de 1936, pero no apareció. Fue anunciado en dos ocasiones en el boletín Colaboración, en los números correspondientes a marzo y abril de 1935224. Vilabesos fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 162x224mm. El primer número tuvo veinticuatro páginas, y el segundo dos más que el anterior, con un total la colección de cincuenta páginas impresas. 221

«A nuestros lectores», Vida infantil, 4 (1935). Cfr. Garbí. BRS. 223 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de este maestro se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 199. 224 Cfr. Vilabesos. R.1934.8ª Varia XXXII. AHCB; «Cuadernos…», op. cit., 8; «Cuadernos de trabajo…», op. cit., 16. Véase «Apéndice documental». 222

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

189

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

Ambos números tuvieron una tirada de quinientos ejemplares, elaborados con la prensa Freinet sencilla que suministraba la Cooperativa española de la Técnica Freinet. Se publicaron sesenta y cuatro trabajos, de los que veintisiete fueron textos, trece (48%) realizados de forma individual, diez (37%) en equipo, tres (11%) de autoría desconocida y uno consistió en un anuncio; trece (48%) redacciones se escribieron en catalán. La composición y estructura respondieron al esquema básico: Se insertaban entre los textos clichés, en blanco y negro y en color, que complementaban a los primeros o al margen de los temas de redacción. Hubo un total de treinta y siete ilustraciones, veintiuna (57%) de las cuales fueron individuales y dieciséis (43%) anónimas. Se han identificado veintitrés colaboradores, niños y niñas, con edades comprendidas entre los siete y los catorce años (véase Tabla 112 y Tabla 113). Entre los temas que se abordaron, destacaron los relativos a naturaleza, animales y paisajes (4; 15%), sueños, deseos y propósitos (4; 15%), cultura general (4; 15%), la actividad escolar (3; 11%), excursiones escolares y paseos pedagógicos (3; 11%) y la vida cotidiana y familiar (3; 8%) (véase Gráfico 58). El Grupo Escolar Buenaventura Carles Aribau, dependiente del patronato Escolar de Barcelona, lo formaron la escuelas graduadas de niños y de niñas de San Andrés (Barriada de Santa Coloma de Gramanet, Barcelona). En el interior de la escuela había cuadros, librerías, armarios, carpetas y dibujos en las paredes. y, en el exterior, estaba el patio, con una gran morera en el medio. También había un jardín con lirios, menta, margaritas y rosas rojas, blancas y amarillas. Entre las actividades que se realizaban se contaron las excursiones escolares y los paseos pedagógicos. Fueron varias de estas actividades las que se reseñaron en Vilabesos. El día 4 de mayo de 1934, cuarenta y tres alumnos de los grados quinto y sexto se encaminaron hacia el Tibidabo. Salieron a las ocho y cuarto de la mañana. Viajaron en tranvía y en metro. y, una vez llegaron a la cima, observaron los paisajes hasta donde les alcanzaba la vista, divisaron su escuela, las calles de Barcelona, Sabadell, Tarrasa, Rubí, Sardañola y el monte Montserrat. Luego, pasaron un rato en las atracciones. y, en torno a las dos del mediodía, se pusieron rumbo a la escuela, ahora a pie, haciendo paradas en la Font del Bacallá y en San Ginés dels Aguadells, donde aprovecharon para visitar el pequeño, pero bonito, cementerio. Finalmente, llegaron a la puerta de la escuela, se fotografiaron, para inmortalizar el día, y cada cual se marchó a su casa225. En otra ocasión, se montó una pequeña expedición al nacimiento de la Acequia Condal, la Fuente Ferruginosa y la Torre Baró. y otra más a la 225 En esta misma redacción se hizo referencia al Sr. Jou. ¿Se trataba de Ramón Costa Jou, el maestro freinetiano?

190

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

casa Neufville, con la que la Cooperativa española de la Técnica Freinet tenía acuerdos de colaboración. Allí vieron todo el proceso de fabricación de tipos de imprenta y, al término de la visita, los encargados de la fábrica obsequiaron a los muchachos con una sabrosa comida y con varios tipos para su imprenta escolar. y todo pagado por la casa Neufville. Asimismo, hubo una referencia a las colonias escolares. una niña que estaba delicada de la salud se lamentaba de que aún no había tenido ocasión de ir a una de las colonias, pero tenía la esperanza de poder hacerlo ese año de 1934. Lo cual invita a pensar que todos los veranos se organizaban tales actividades. También recibieron visitas en la escuela. En mayo de 1935, las niñas de cuarto grado de la Institució Maciá (Barcelona), acompañadas de Consepción Tudó, directora del centro, y Modesta oñate, maestra del mismo. La finalidad era ver las instalaciones del Grupo Escolar Buenaventura Carles Aribau y, quizás, cómo trabajaban los muchachos con la imprenta. por último, en las páginas de Vilabesos se incluyó la dirección postal a la que habían de dirigirse las escuelas corresponsales con las que mantenían intercambio. Hasta el momento, sólo se tiene constancia de que aquél se intercambió con el titulado Garbí (Barcelona)226. Vives El periódico escolar Vives, publicación del Grupo Escolar Lluis Vives (Barcelona), dependiente del patronato Escolar de Barcelona, nació en mayo de 1936. Hasta el momento, ha sido imposible identificar al maestro responsable de promoverlo, y tan sólo se ha localizado el citado número 1 de la colección227. Este ejemplar fue impreso en cuartillas de papel con unas dimensiones de 180x250mm. Constó de cuarenta páginas, en las que se publicaron un total de noventa trabajos, sesenta y ocho de los cuales fueron textos, mayoritariamente (53; 78%) realizados de forma individual, aunque también los hubo en equipo (5; 7%) y anónimos (10; 15%); sesenta y cuatro (95%) redacciones se escribieron en catalán. La composición siguió la estructura tipo: Se intercalaban entre los textos clichés, en blanco y negro y en color, que, por norma, complementaban a los primeros. Aparecieron un total de veintidós ilustraciones, contando clichés y fotografías, siete de las cuales se debieron a la actividad de un único alumno (32%), tres (14%) a la cooperación de dos o más niños y doce (54%) fueron de autoría desconocida. Se han podido identificar cincuenta y cuatro colaboradores (véase Tabla 114 y Tabla 115). 226 227

Cfr. Garbí. BRS. Vives. BRS. Véase «Apéndice documental».

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

191

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

La mayoría de los textos publicados fueron cuentos y otras formas de literatura infantil (18; 26%). Los temas tratados en las otras redacciones con más frecuencia e intensidad fueron, principalmente, pero no sólo, los relativos a la actividad escolar e ideas sobre educación (15; 22%), naturaleza, animales y paisajes (11; 16%) y, ya a cierta distancia, la vida cotidiana y familiar (5; 7%), la infancia fuera de la familia y la escuela (5; 7%) y las excursiones escolares y los paseos pedagógicos (4; 6%) (véase Gráfico 59). El periódico Vives fue la materialización de un proyecto al que se aspiraba desde hacía tiempo. Así quedó plasmado en la primera página de la publicación, junto con las señas de identidad y los propósitos de la misma: «En realitzar-se ara una illusió de llarg temps cobejada, els nens de Lluís Vives saluden amb joia el periòdic redactat, illustrat, imprès i publicat per elss, on contemplen, amb ulls espurnejants, l´encís dels seus articles i dels seus dibuxos, valorats i dignificats en la meravellosa transfiguració tipogràfica. El periòdic vol recollir aquest evident interès i oferir un magnífic instrument a la lliure activitat infantil. Si encerta a reflectir, pures i netes, la frescor i l´espontaneïtat de les verges ànimes d´infant, haurà Robert el seu capital objetiu. Voldriem, de més a més, que el bulletí de l´escola pogués constituir pel futur un plaent recordatori, en registrar les etapes ascendents del Grup Lluís Vives, camí de l´ideal que informa el patronat Escolar de Barcelona i guia la Nostra tasca»228.

El Grupo Escolar Lluis Vives radicaba en el barrio de Barcelona llamado Sants. Se construyó en 1931, gracias a las varias movilizaciones emprendidas por los maestros y los vecinos, que consideraban que el barrio necesitaba renovar sus escuelas. Tenía un patio grande y bonito, con plantas, flores y un gallinero. También un pequeño huerto y un corral con ocas, patos, conejos, cobayas. Las aulas eran alegres, espaciosas y luminosas, con dos ventanales que hacían que la luz entrase a raudales, adornadas con cuadros y fotografías de monumentos artísticos, plantas, flores y una pecera. Contaba asimismo con una biblioteca infantil que, poco a poco, iba aumentando sus fondos, y con un taller para trabajos de modelado y cerámica. Algunos niños, al llegar el primer día de clase al Grupo Escolar, se quedaron asombrados de que una escuela pudiera ser tan grande y tener tantas cosas; se la imaginaban como una pequeña habitación con unas cuantas sillas y mesas. Funcionó una asociación infantil, denominada Lluís Vives. La Junta directiva estaba compuesta por un presidente, un Secretario, un Tesorero y cuatro Vocales de las secciones de orden, educación física, literatura y economía doméstica. y, entre otras cosas, asumió parte de los costes de edición de Vives. 228

192

LA dIRECCIÓ: «Alba», Vives, 1 (1936).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

Además de las actividades estrictamente académicas e intelectuales, se realizaron otras. Entre otras cosas, se organizó un ciclo de conferencias con temas variados, pero casi todos centrados en la infancia: El dr. deulefeu, Catedrático de la Facultad de Farmacia de Barcelona, habló acerca del concepto del fenómeno químico; Artur Martorell lo hizo en torno a infancias ejemplares, relató la vida de Booker Washintong, un esclavo negro que logró superar su situación; el Sr. Alavedra expuso la infancia de algunos hombres célebres en la Historia de la Humanidad; y el Sr. Sánchez Juan, distinguido poeta, hizo lectura de algunos poemas ilustrados. También se prepararon excursiones escolares y visitas pedagógicas. una de las expediciones fue al monasterio y espacio natural de Sant Miquel del Fai (Barcelona), para observar las formaciones geológicas del entorno, la falla, la cascada, las estalactitas y estalagmitas, el desfiladero, y realizar una investigación acerca de los fósiles de la era terciaria que allí se habían depositado. En otra ocasión, se acercaron hasta pedralbes, para ver una exposición de cactus; los había de más de ciento cincuenta años, y algunos, debido a la hibridación de dos o más especies, tenían «formes ben rares i capricioses». y hubo otras más al parc de la Ciutadella, a la Conreria y a Santa Creu d´olorde, a Vilajoana, al parlamento de Cataluña, al Museo de Arqueología, al Museo de Arte y a los jardines de Montjuic. Esta apertura de la escuela a la realidad, a otros influjos que los propios, se manifestó de otra forma adicional: Recibieron visitas de algunos maestros de Madrid, de los alumnos del Grupo Escolar Giner de los Ríos de Barcelona y de las escuelas de niñas de Viladecans (Barcelona) y Sabadell (Barcelona). Asimismo, un alumno de la Normal de la Generalidad realizó allí las prácticas, que duraron quince días. por último, el 24 de mayo de 1936 se celebraría el V aniversario de la fundación del Grupo Escolar, y estaba previsto que, entre otras cosas, actuase el orfeón de Sants. Se aprovecharía, además, para repartir Vives entre los socios protectores de la ya citada asociación infantil. Voluntad El periódico escolar Voluntad, publicación de las escuelas nacionales General Navarro y Alonso de Celada de Valencia de Alcántara (Cáceres), fue promovido, a instancias de Manuel Márquez Tabares, quien sembró la semilla freinetiana en la localidad, por los maestros Francisco Barrigón Solano, José Cabrera y Cabrera, Francisco González Martínez, José Silverio Linares Bueno, Luis pájaro García, Claudio José Ríos Valiente y Lucas Vidal Cuadrado229. El primer número apareció en julio de 1934, y a éste le siguieron, 229 Los principales datos relativos a la trayectoria vital y profesional –incluida su relación con el grupo freinetiano- de estos maestros se han proporcionado en: HERNáNdEz HuERTA, José Luis: op. cit., 219-220, 225-229, 233.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

193

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

con periodicidad mensual, veintiún ejemplares más, algunos de ellos dobles, como el último de los publicados, correspondiente a julio de 1936. Hasta el momento, sólo se ha podido consultar el número 1 de la colección230. Constó de cuatro páginas, en las que se publicaron un total de veintiún trabajos, todos textos, la mayoría (14; 67%) sin firma, cinco (24%) realizados de forma individual y dos más (9%) que consistieron en boletines de adhesión a Voluntad. Se han podido identificar cuatro colaboradores, todos ellos de sexto grado (véase Tabla 116 y Tabla 117). Esta publicación presenta tres peculiaridades. La primera es que no se imprimió en la escuela ni se utilizó la imprenta tipo Freinet; se llevó a una imprenta comercial. La segunda, que no hubo, al menos en el primer número, ni una sola ilustración. y la tercera, que la composición y distribución de los contenidos, al estar en manos de profesionales, se asemejó más a un periódico ordinario que a las publicaciones escolares de la época, y casi nada a los libros de vida freinetianos. Según Antonio García Madrid: «(…) en la escuela graduada de Valencia de Alcántara, entre julio de 1934 y julio de 1936, no hubo una experiencia escolar de las técnicas Freinet en sentido estricto, al modo como se hicieron en otras escuelas extremeñas y en tantas españolas. A lo sumo se implantaron algunas técnicas, de modo tal que en la práctica quedaron desdibujadas y desprovistas del fin propio. y los maestros nunca tuvieron conciencia plena de lo que, en pura apariencia, tenían entre las manos cuando imprimían Voluntad. Alguien les dejó caer noticias y contactos con maestros y escuelas freinetianas españoles, noticias incompletas y, quizás, muy poco fundadas. Con ellas no supieron proceder lógicamente con fidelidad y rigor, sino de por sí»231.

Los temas tratados en las redacciones no fueron muy variados. Los intereses de los redactores se focalizaron, principalmente, pero no sólo, en asuntos relativos a la actividad escolar (6; 28%), cultura general (4; 19%), el periódico en sí mismo (3; 14%) y noticias y anuncios (3; 14%) (véase Gráfico 60). Las señas de identidad y los propósitos de Voluntad quedaron claramente recogidos en su primera página: «VoLuNTAd tiene el honor de inaugurar la serie de periódicos escolares que deseamos ver publicados en nuestro querido Cáceres, que lleven a la calle, al pueblo, al hogar, afición noble y cariño sincero por las cosas de la Escuela, a veces desestimadas por desconocidas. Nuestra inquietud –la emoción que busca infatigablemente el engrandecimiento de la obra educadora- nos arrastra a esta empresa, 230 Este ejemplar ha sido publicado por Antonio García Madrid (Cfr. GARCíA MAdRId, Antonio: Un ejército de maestros…, op. cit., 311-314). Véase «Apéndice documental». En esta misma referencia se pueden ver algunas páginas más de la colección Voluntad, pero no han sido tenidas en cuenta para este estudio por ser incompletas. 231 Idem, 308-309.

194

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CApíTuLo II: pERFILES, IdEAS y REALIzACIoNES

acaso superior a nuestras fuerzas, pero en la que esperamos vernos ayudados por todos los que, de veras, sientan el afán encendido de la España grande, que edificaremos sobre la Escuela, cuando ésta cuente, sin saber de miseria ni desvíos, con todos los elementos precisos para la eficacia de un serio trabajo educativo. Nuestro periódico se llama VoLuNTAd porque esta palabra es el símbolo de nuestro esfuerzo, del sincero deseo, del entusiasmo y de la fe que ponemos en la tarea. Cuanto llegue a ser VoLuNTAd (¡y son tan magníficas sus posibilidades!) lo deberá principalmente a esta noble villa de Valencia, de cuya generosidad esperamos mucho. para ella, cuyo nombre quiere llevar VoLuNTAd hasta lejanas tierras, y a cuyo mejoramiento contribuirá con todas sus fuerzas, un saludo cordialísimo, que hacemos extensivo –con todo afecto- a la Inspección de 1ª Enseñanza, a la Escuela y al Magisterio cacereño y a la prensa provincial»232.

Los recursos económicos para sufragar Voluntad, según parece, se obtuvieron de particulares que se sintieron solidarios con el proyecto. El primer número de Voluntad fue posible gracias al apoyo económico de José Casanova, propietario del teatro Luis Rivera, que montó una sesión de cine sonoro a beneficio de las escuelas. y el segundo contaría con una ayuda del mismo calibre y obtenida del mismo modo: Se organizó una velada cómico-literaria en el teatro del Círculo de Artesanos de la localidad, prevista para los últimos días de julio o los primeros de agosto de 1934. y es que, Voluntad se distribuía gratuitamente entre los vecinos interesados en la publicación escolar, a quienes se les invitaba a adjuntar al boletín de suscripción un donativo anual, cuya cuantía quedaba a discreción de los benefactores. Las escasas páginas del primer número de Voluntad arrojan algo de luz sobre el quehacer educativo en Valencia de Alcántara. Así, se sabe que, desde marzo de 1930, funcionó una mutua escolar llamada Francisco Martínez Cabezas, muy bien valorada por los maestros. Que las escuelas tenían un huerto apícola, sito en unos terrenos cercanos conocidos por el nombre de Traída de Aguas, sufragado por la dirección General de primera Enseñanza y el Instituto Nacional de previsión y dirigido por el maestro José Cabrera, que había recibido formación en tales menesteres. Que, desde 1929, se contaba con un comedor escolar al que asistían cien alumnos de ambos sexos por curso, cuya función era, principalmente, pero no sólo, mitigar los efectos de la crisis laboral que repercutía, «necesariamente, en el régimen alimenticio de la mayor parte de nuestros niños». Que tendría lugar, durante los días 13, 14 y 16 de julio de 1934, una exposición escolar con motivo de fin de curso, en cuyo acto inaugural, además, se entregarían los Certificados de Cultura a los alumnos que por edad o imperativo circunstancial habían abandonado la es232

«Saludo y propósito», Voluntad, 1 (1934).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

195

JoSé LuIS HERNáNdEz HuERTA

cuela. y que se disponía de una biblioteca escolar que albergaba trescientos cincuenta volúmenes, cien de los cuales habían sido recientemente donados por el patronato de Misiones pedagógicas, a la que se le daba gran importancia: «La institución complementaria de mayor trascendencia cultural, sin duda de ningún género, es la Biblioteca escolar infantil utilizada por los niños de los grados superiores y también por aquellos que han abandonado ya la escuela y sienten apetencia por la lectura instructiva y amena que constituye el mejor deleite y alimento del espíritu»233.

por último, Voluntad, cumpliendo el propósito manifiesto anunciado en el editorial del primer número, se incluyó en la red nacional de intercambios escolares, estableciendo intercambio con los titulados Escolar almazorense (Almazora, Castellón), Vida escolar (San Vicente de Castellet, Barcelona) y Garbí (Barcelona)234.

233 234

196

«La Biblioteca escolar infantil», Voluntad, 1 (1934). Cfr. Escolar almazorense. AFESG; Vida escolar. AFESG; Garbí. BRS.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CONCLUSIONES

España fue pionera en la recepción de las técnicas de la Escuela Moderna francesa y de filosofía de la educación que en éstas subyacía. Ésta y aquéllas se introdujeron a través de tres vías, casi sincrónicas, pero independientes y ajenas entre sí. La primera vía de entrada se abrió en 1926, gracias al joven maestro Sidonio Pintado Arroyo, que, tras visitar la escuela de BarSur-Loup (Francia) y ver cómo trabajaba Freinet con sus alumnos, publicó en El Magisterio Español un breve, pero sugerente, artículo con tema la imprenta en la escuela. Al año siguiente, Manuel Juan Cluet Santiberi coincidió con Freinet en el Congreso Anual de la Fédération de l´Enseignament, celebrado en Tours (Francia), y, en 1928, asistió al II Congreso de la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL), que tuvo lugar en París (Francia); fruto de tales experiencias fueron los artículos que publicó en 1929 en la Revista de Pedagogía, quizás el principal medio de difusión en España de las corrientes educativas vanguardistas de Occidente. Y, paralelamente, se abrió la tercera vía, la iniciada por Jesús Sanz en Lérida. Éste había tenido noticia de las técnicas Freinet en el Instituto J. J. Rousseau de Ginebra, luego, las conoció en directo en la escuela del educador francés en Bar-Sur-Loup (Francia), donde, además, hizo acopio de algunos materiales necesarios para ponerlas en práctica, y, a su regreso a España, en 1929, las puso en conocimiento del inspector de primera enseñanza Herminio Almendros y de algunos compañeros de la Normal de Lérida. Las tres rutas seguidas para la incorporación de las técnicas de la Escuela Moderna francesa al imaginario pedagógico vigente en España presentan algunos rasgos comunes entre sí. Se debieron a iniciativas de maestros y docentes jóvenes que habían disfrutado de algún tipo de ayuda económica, ya de la Administración Central, ya de la Junta para la Ampliación de Estudios, para explorar las novedades técnicas y teóricas de la educación que se discutían y aplicaban en Europa. En segundo término, no fue casualidad que los importadores de las técnicas Freinet procediesen de Madrid y Cataluña, en concreto Lérida, ya que en tales regiones era donde las corrientes euro-

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

197

JOSÉ LuIS HERNáNdEz HuERTA

peístas, regeneracionistas y republicanas contaban ya con cierta tradición y se concentraban los principales y más fructíferos esfuerzos de modernización, revitalización e innovación de la enseñanza española, particularmente de la escuela primaria. Asimismo, todos eran hombres en plena sintonía con su tiempo, cosmopolitas, sabedores de que la realidad se extiende más allá de los horizontes visibles e imaginables, amantes de la ciencia y de todo lo que ésta conlleva, con fe en las posibilidades ofrecidas por los avances técnicos, conocedores de las corrientes de pensamiento más avanzadas que propugnaban una mayor justicia social y un incremento de las garantías y libertades políticas y sociales, conscientes de lo determinante de las extensión y profundidad del acervo cultural instalado en un pueblo, nación o estado para su progreso y dispuestos a correr los riesgos que les pudiera acarrear tal acto de valentía. En cuarto lugar, los protagonistas contactaron directamente con Freinet, el origen de todo, impregnándose, así, del espíritu que informaba las técnicas escolares y experimentando en directo la forma de trabajar con éstas, viendo cómo se organizaban los equipos, se disponían los materiales y se culminaban los trabajos de impresión y difusión de los cuadernos escolares fruto de la combinación del texto libre, el grabado en linóleo y la imprenta en la escuela. Por último, los tres pioneros fracasaron al intentar extenderlas por España, al menos en un primer momento. Sólo en Lérida se encontró el camino bien dispuesto para el futuro trabajo, gracias al grupo Batec. Este heterogéneo grupo de maestros leridanos consideraba la escuela primaria como un bien social irrenunciable y una cuestión de interés general en la que habían de implicarse las distintas administraciones, particularmente la central, los maestros, alumnos y padres de familia. Así también como una de las vías más provechosas para elevar el nivel cultural medio de España, especialmente el de las zonas rurales, donde la pobreza material y espiritual era manifiesta. Procuraban abordar los problemas de la escuela como tales, sin dejarse lastrar por las diversas cosmovisiones que cohabitaban en el seno del grupo, con el objetivo común de asegurar la mejor formación posible de los niños a su cargo. Sus integrantes estaban al día de las novedades pedagógicas de Europa y Estados unidos, intentaban descubrir, por la vía de la experimentación crítica, nuevas formas de enseñanza capaces de hacer de ésta algo más lógica, viva y natural, permeable a las realidades habidas más allá de los límites de la escuela y de su utillaje, proporcionando, así, una mayor y más variada gama de estímulos a sus alumnos y, con esto, más posibilidades de crecimiento y desarrollo personal en todas sus dimensiones. Asimismo, se había incorporado al carácter del grupo un estilo de operar que casaba muy bien con los planteamientos de la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL): En la base de aquél e inspirando todas sus actividades estaban la comunicación y la colaboración. Así las cosas, no es de extrañar que Herminio Almendros encontrase en el grupo Batec a los primeros adeptos a los planteamientos sobre educación 198

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CONCLuSIONES

de Celestín Freinet. Mas el factor determinante del éxito del inspector de primera enseñanza en sus primeros esfuerzos de propalación de las técnicas de la Escuela Moderna francesa fue el humano. Coincidieron en el espacio y en el tiempo individuos de una talla personal y profesional superior a la habitual, como fueron José de Tapia, Patricio Redondo, Alejandro (Casona) Rodríguez y Luis Landa, todos ellos inquietos de espíritu, comprometidos política, intelectual y socialmente, voluntariosos y apasionados, con el valor necesario para experimentar con las novedosas técnicas escolares recién importadas de Francia, que transformaban radicalmente la forma de hacer escuela, los principios rectores de la enseñanza y los fines de la escuela primaria, ahora entendida como motor de transformación social, y la fuerza suficiente como para contagiar, mediante el boca a boca y demostraciones prácticas, a otros compañeros de tales propuestas. Todo lo cual invita a pensar que, de no haber existido el grupo Batec, las novedades pedagógicas traídas de Francia por Jesús Sanz hubieran gozado de nula o muy escasa difusión y la encomiable labor de modernización escolar en sentido freinetiano realizada por Almendros hubiese sido, quizás, estéril, lo mismo que ocurrió con las primeras tentativas de origen madrileño pocos años antes. Pero no bastaron el grupo Batec y las cualidades personales de algunos maestros para que las técnicas de la Escuela Moderna francesa fuesen puestas en práctica y encontrasen acomodo en las escuelas españolas. La Administración y otras instituciones encargadas de velar por el apropiado funcionamiento de aquéllas posibilitaban pocos espacios de libertad para la acción de los maestros, a pesar de los pujantes, aunque tímidos, intentos de revitalización escolar que tuvieron lugar durante las dos primeras décadas del siglo XX. Hubo que esperar a circunstancias más propicias, a la proclamación de la II República, al tenaz empeño de los hombres que la auspiciaron por renovar el panorama pedagógico, para que las propuestas del maestro francés hallasen el terreno abonado y dispuesto favorablemente para su difusión y para que las estructuras organizativas necesarias para iniciar el movimiento se tornasen posibles. Fue entonces cuando comenzó la progresiva e imparable escalada de adhesiones al pujante movimiento freinetiano español de la década de 1930. A partir de ese momento, comenzó una nueva etapa en el desarrollo del freinetismo en España, que consistió en difundir allá donde fuera posible las novedosas técnicas del educador francés. Así, durante los primeros momentos de vida de la República, el grupo Batec actuó, indirectamente y sin premeditación, de amplificador de la recientemente descubierta corriente freinetiana. Algunos de sus miembros pasaron a ejercer en otras demarcaciones administrativas, llevándose consigo las ideas dadas por Almendros en los batecs, las pautas prácticas ofrecidas, principalmente, pero no sólo, por

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

199

JOSÉ LuIS HERNáNdEz HuERTA

Tapia y Redondo y, algunos, también la experiencia propia con la imprenta en la escuela. Lo que posibilitó que las técnicas Freinet se diseminasen por otras tierras españolas. Por su parte, Herminio Almendros, tras ponerse en contacto con Freinet y recabar más información acerca de las técnicas introducidas en la escuela por éste y la forma en la que se habían organizado los maestros franceses, prosiguió con su labor de difusión de escuela en escuela, primero en Huesca, donde captó la atención, entre otros, de Simeón Omella, quien, a la postre, se convertiría en uno de los máximos exponentes del freinetismo en España, y, luego, en Barcelona. Paralelamente, inició una relativamente intensa campaña de publicidad, sacando a la luz varios artículos sobre el tema en la Revista de Pedagogía, en los que proporcionó una síntesis de las ideas que alimentaban las prácticas freinetianas y de los beneficios escolares que éstas reportaban. El comienzo del otoño de 1932 marcó un hito en el desenvolvimiento del freinetismo español. En esa fecha apareció, en la serie «La nueva educación» de la Revista de Pedagogía, el libro La imprenta en la escuela. La técnica Freinet, que gozó de amplia publicidad y fue bien acogido por la comunidad de maestros de primera enseñanza. Este estudio fue el documento de mayor calado publicado en España acerca de las prácticas freinetianas, el más riguroso y exhaustivo esfuerzo de síntesis de los postulados de la Escuela Moderna francesa, elaborado, además, como una guía práctica, breve y ligera, pero bien pertrechada de ideas, reflexiones y ejemplos ilustrativos. Era un material sugerente, atractivo y suficiente como para que los maestros más atrevidos y avispados lograsen ponerlas en práctica de forma sencilla, con resultados previsiblemente óptimos y un coste económico mínimo. El impacto de la publicación se dejó sentir pronto, ya que, a fines de ese mismo año de 1932, el número de simpatizantes se multiplicó casi por dos y, durante los primeros meses de 1933, siguió en aumento. A inicios de este último año, Almendros pasó a ejercer en Barcelona, adonde ya se había trasladado hacía algún tiempo Jesús Sanz, lo que facilitó la comunicación entre ambos, el intercambio de ideas y pareceres y el estímulo mutuo, así como la posibilidad de emprender los primeros esfuerzos de organización y coordinación del naciente movimiento freinetiano español. uno y otro aprovecharon la situación de la que gozaba el segundo en la Normal de la Generalidad de Cataluña para incorporar al programa de la Escuela de Verano de 1933 dos conferencias acerca de las técnicas de la Escuela Moderna francesa y la CEL, impartidas por Celestín Freinet en persona. Visita que también emplearon para que éste hiciese los últimos ajustes a los planes que tenían para organizar y canalizar los impulsos renovadores, modernizadores y transformadores de los maestros que en España habían adoptado y más adelante adoptarían su forma de proceder en la escuela. Y, pocas semanas des-

200

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CONCLuSIONES

pués, el grupo de pioneros, compuesto por Sanz, Almendros, Tapia, Redondo y Cluet, firmaron el acta fundacional de la Cooperativa española de la Técnica Freinet; extraña que en este proceso dejaran al margen a Sidonio Pintado, el primero que dio cuenta de la existencia de Freinet y de sus técnicas. Todo lo cual, la coincidencia geográfica y temporal de dos padres del freinetismo con cualidades personales e intelectuales superiores, la visita a Barcelona del fundador de la Escuela Moderna francesa y la constitución de la Cooperativa española de la Técnica Freinet, unido al aún audible runrún del libro de Almendros y a las continuas labores de información y demostración llevadas a cabo por Tapia y Redondo, provocó el primer boom freinetiano: Se duplicó nuevamente, en un solo año, el número total de adeptos, los cuadernos escolares comenzaron a proliferar y las áreas de influjo freinetiano se ampliaron notablemente, pasando de una circunscripción casi exclusiva a Lérida a tener también notable presencia en Barcelona y representantes en otras provincias más alejadas, como fueron Islas Baleares, Soria, Burgos, Huesca, Cáceres, Badajoz, Valencia. El año 1933 representó otro hito, fue, en definitiva, el momento de eclosión e institucionalización, de encrucijada y de determinación de la trayectoria que habría de tomar el movimiento freinetiano español. La pasión, el tesón, el compromiso con la educación y la sociedad, la disconformidad con los planteamientos de la escuela tradicional, en buena medida obsoleta, las ganas de innovar, la participación directa y democrática en la gestión, la comunicación y la colaboración fueron los motores que impulsaron la loable actividad de la Cooperativa española de la Técnica Freinet. Y, a pesar de la efímera vida de la que ésta disfrutó, acumuló logros varios, notables y de índole diversa, que hicieron que el grupo español se situara a la vanguardia del aún en ciernes movimiento freinetiano internacional. Así, se realizaron con éxito dos congresos de la Imprenta en la Escuela, los de Lérida (julio de 1934) y Huesca (julio 1935), y se programó otro más, el de Manresa (julio de 1936), que no se pudo celebrar, debido al comienzo de la guerra civil. Estos eventos, cuidadosamente organizados, se desarrollaron durante dos o tres días de plena actividad y efervescencia de ideas. Constaron de sesiones teóricas y prácticas, con demostraciones en directo de las distintas formas de proceder con las técnicas Freinet, así también de atractivas exposiciones de cuadernos escolares, imprentas y otros materiales de impresión y grabado en linóleo. Asistieron accionistas de la Cooperativa, maestros ajenos a ésta y representantes del grupo francés. Y sirvieron para poner fin al aislamiento físico e intelectual de los francotiradores que caracterizó la primera hora del freinetismo español: Fueron espacios propicios para establecer relaciones sociales, para que unos y otros se pusiesen en contacto, para fomentar el espíritu de camaradería que se pretendía que imperase en el seno de la organización, consolidar y ampliar los vínculos internacionales y abrir

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

201

JOSÉ LuIS HERNáNdEz HuERTA

nuevas vías para la colaboración y el intercambio de experiencias, inquietudes y avances en las formas de proceder con las técnicas de la Escuela Moderna francesa. Tales acontecimientos también se aprovecharon para dar cumplimiento a las obligaciones estatutarias de la Cooperativa, es decir, para celebrar la correspondiente Asamblea General Anual, aliviando el gasto ocasionado a los maestros por el desplazamiento y asegurando, de este modo, una mayor afluencia a la reunión administrativa, con lo que se suscitó, aunque indirectamente, un más alto grado de implicación por parte de los socios en la Cooperativa. Se fundó (marzo de 1935) el boletín Colaboración, la Imprenta en la Escuela, realizado por y para los maestros, que fue el órgano oficial de comunicación de la Cooperativa y uno de los principales medios de difusión del freinetismo en España. A través del cual se dieron a conocer, entre otras cosas, los materiales de impresión y los precios a los que los podía suministrar la Cooperativa, las experiencias, actividades e innovaciones realizadas, con preponderancia de las relativas a la prensa escolar, así como algunos de los nuevos libros de vida editados y los maestros que se iban sumando a la Cooperativa. A pesar de lo cual, fue un proyecto minoritario, en el que muy pocos socios se implicaron, pero del que todos se beneficiaron. una vez más, la responsabilidad del progreso de la organización recayó en algunos de los más entusiastas y capaces, entre quienes sobresalieron, por la calidad y cantidad de sus contribuciones, Herminio Almendros, Patricio Redondo –bajo el seudónimo de Paco Itir-, Simeón Omella, Antonio Benaiges, Tomás Cozcolluela y José Vigatá. Fueron asimismo logros de la Cooperativa la participación en jornadas y seminarios organizados por otras instituciones educativas, tales como la Semana Pedagógica de Villafranca del Penedés (Barcelona, 1935) y la Escuela de Verano de la Normal de la Generalidad de Cataluña (Barcelona, 1935), con lo que se consiguió ocupar más espacio mediático, adquirir una mayor visibilidad pública y calar un poco más en el imaginario pedagógico vigente en España. Los acuerdos tomados con empresas privadas y públicas, encaminados a facilitar las actividades de aquélla, como fueron los firmados con la Casa Neufville de Barcelona, que proveyó de los materiales de impresión a un coste reducido, y con la red nacional de ferrocarriles, que procuró buenos descuentos a los socios de la Cooperativa para asistir a los anteriormente aludidos congresos. La organización de las redes nacional e internacional de intercambios escolares, asunto este que suscitó una sana e interesante discusión entre Herminio Almendros y Antonio Benaiges, muestra del espíritu de respeto y estímulo mutuo que, como ya se ha dicho, rigió la vida de la Cooperativa. El establecimiento y mantenimiento de una fluida y constante comunicación con otros grupos de renovación escolar existentes en España y, especialmente, con otras secciones del movimiento freinetiano internacional,

202

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CONCLuSIONES

particularmente con la CEL, materializada, en este último caso, en la participación de los maestros franceses en las actividades del grupo español, tanto en el boletín como en los congresos, y viceversa. Y la puesta en marcha de otros proyectos editoriales, como fueron la colección Lo que escriben los niños (1935), semejante a la que editaba la CEL en Francia, que contó con tres entregas, todas bien acogidas por la comunidad de maestros freinetianos y por los alumnos a su cargo, y la traducción del libro de Freinet L´Imprimierie à l´Ecole, encomendada a Almendros y coordinada por Ramón Costa, cuya distribución se vio imposibilitada debido al comienzo de la guerra civil. Al mismo tiempo, los maestros tomaron conciencia de la necesidad de cooperación en educación y captaron la esencia de los principios educativos de Freinet: Libertad, sentido común, colaboración y trabajo, mucho trabajo, ya surgiese éste espontáneamente, ya fuese organizado racionalmente, con la idea siempre en el horizonte, como si de una guía astrológica se tratase, de transformar el mundo con palabras, haciendo de éste algo más justo, libre y solidario. Asimismo, el grupo español no se limitó a copiar y aplicar sin más las técnicas del educador francés y a seguir el camino de la CEL, sino que, atendiendo a la voluntad de Freinet, tomó su propio rumbo, aunque siempre en la estela de aquélla, adaptando, revisando e, incluso, mejorando las técnicas de la Escuela Moderna francesa, mediante una intensa labor de investigación, un serio estudio de las necesidades de las escuelas españolas, especialmente las sitas en el medio rural, y una sana comunicación. de este modo, se hicieron importantes progresos en la didáctica de la lengua y del dibujo, se perfeccionaron las formas de grabado en linóleo, se diseñaron prensas metálicas y de madera más manejables, económicas y precisas, y se idearon nuevos materiales para la escuela, adaptados a las posibilidades de la infancia e igualmente económicos, entre los que destacó el microscopio de Modesto Clavé. No obstante lo cual, a pesar de los esfuerzos invertidos, hubo importantes proyectos que apenas se desarrollaron, como fue el fichero general de trabajo escolar, y otros que, hasta donde se sabe, por falta de tiempo y presupuesto, quedaron en el aire, sólo planteados, en permanente aspiración, como fueron la discoteca y la cinemateca. Pero no todo fue Cooperativa. Al contrario, ésta sólo fue la punta de lanza del movimiento freinetiano español; recuérdese que de los doscientos veinticuatro integrantes de éste sólo ochenta y uno fueron socios de aquélla, es decir, los cooperativistas nada más representaron el 36% del cuerpo de francotiradores escolares. Esto es que, en el trasfondo de aquélla, aparte, aunque no al margen, operó, por imperativo circunstancial, un nutrido grupo de maestros con idénticos fines e iguales técnicas de enseñanza, las de la Escuela Moderna francesa, en constante comunicación con la organización y entre sí y con el mismo espíritu de colaboración y solidaridad en los esfuerzos que guiaba a la Cooperativa. Lo cual fue así, posiblemente, porque no todos te-

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

203

JOSÉ LuIS HERNáNdEz HuERTA

nían la posibilidad de permitirse el dispendio que conllevaba adquirir una o más acciones de la Cooperativa, debido a la pobreza de las escuelas y a los bajos salarios percibidos por los maestros de escuela primaria en España. Y la situación de clandestinidad –por estar aparte de la Cooperativa- de la mayoría, lejos de ser mal vista por los freinetianos oficiales, fue permitida e incluso alentada y facilitada, pues lo que en verdad les interesaba era la transformación radical de la escuela, de sus formas, principios y fines, en ningún caso méritos, honores, privilegios o escenas de postal. Además, eran conscientes de que la mejor publicidad que podían hacer era permitir que los maestros experimentasen con la imprenta en la escuela y demás técnicas Freinet, de modo que descubriesen por sí mismos las virtudes y potencialidades de éstas y que, luego, hablasen con otros compañeros, intentando persuadirles de que las incorporaran a su quehacer en la escuela: El boca a boca ya había funcionado en los primeros momentos, ¿por qué ahora no iba a ser igualmente efectiva esta poco sofisticada estrategia publicitaria? Asimismo, se percataron de que la existencia del movimiento clandestino aseguraba, en cierto modo, la supervivencia e incluso el crecimiento de la Cooperativa a largo plazo, pues constituía una futura fuente de nuevos accionistas y, con éstos, un incremento de los ingresos anuales, lo que permitiría realizar más actividades y elaborar mejores materiales de trabajo. El movimiento Freinet español fue un grupo heterogéneo. Lo integraron individuos desvinculados de la enseñanza, profesores de escuelas normales, inspectores del primera enseñanza y, sobre todo, maestros. La labor de los inspectores fue de capital importancia, pues permitieron que en su área de acción se trabajase abiertamente con la imprenta en la escuela y demás técnicas freinetianas, e incluso las promovieron activamente, como fueron los casos de Herminio Almendros y Alejandro (Casona) Rodríguez. Los profesores normalistas, por su parte, a pesar de su reducido número, tuvieron la ocasión de dar a conocer a sus alumnos las técnicas de la Escuela Moderna francesa e informarles de la existencia de la Cooperativa española de la Técnica Freinet, tal como lo hizo el profesor Jesús Sanz. Como tantos otros movimientos de renovación pedagógica, el freinetiano quedó relegado a planos escolares marginales, en cuanto a número de integrantes se refiere: de los cincuenta y dos mil novecientos cincuenta y cuatro maestros que ejercían en la escuela pública española a finales de la II República sólo doscientos veinticuatro se adhirieron al movimiento Freinet, es decir, la legión freinetiana de la que habló Luis Gonzaga Bover logró conquistar el 0,43% del imaginario pedagógico vigente en la escuela primaria. Y es que, no era tarea fácil. Asumir los postulados de la Escuela Moderna francesa significaba desterrar de la escuela el cansino y monocorde trabajo e introducir otro más vivo. Y no todos los maestros estaban dispuestos a renunciar a la comodidad ofrecida por rutinas y horizontes inmediatos. Tampoco todos los

204

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CONCLuSIONES

que querían estaban a la altura. Muy pocos tuvieron el valor de romper con la monotonía y aventurarse en nuevos parajes pedagógicos. Además, las técnicas eran nada más que un instrumento: Sólo aquellos que decididamente luchaban por aumentar las posibilidades de promoción social y cultural de los alumnos, más allá de ideologías o cuestiones religiosas, y que mostraron ciertas dosis de genialidad lograron hacerse cargo plenamente de las nuevas propuestas educativas. Las técnicas Freinet encontraron especial acogida en zonas rurales, sobre todo en aquellas donde reinaba la miseria material y cultural y la modernidad era ajena, si no mirada con recelo o suspicacia. No en vano afirmó Luis Gonzaga Bover Oliveras en el boletín Colaboración (abril de 1935) que «las primeras escuelas españolas que han ensayado la técnica Freinet son humildes escuelas rurales instaladas en pésimos edificios, faltas de material, sin más recursos que la voluntad de los niños y de sus maestros». Los maestros que ejercían en estas áreas las recibieron de buen grado. La mayoría se había criado en medios semejantes, en ambientes socioeconómicos deprimidos y culturalmente poco estimulantes, y conocían de primera mano las carencias y adversidades a las que debían hacer frente, entre las cuales figuraban en primer lugar las de orden económico y el absentismo escolar (o trabajo infantil), así como a una formación inicial un tanto exigua y mediocre. Y las nuevas ideas sobre educación y técnicas escolares, económicas, sencillas y potentes, se adaptaban a las necesidades reales; es más, habían surgido de la necesidad misma. La idea de educación que los maestros freinetianos profesaron y promovieron estuvo en sintonía con los planteamientos pedagógicos de la escuela activa y con el programa educativo de la II República española. de una parte, estaban al tanto de las transformaciones de la enseñanza auspiciadas por la llamada Escuela Nueva en Europa y Norteamérica durante el último tercio del siglo XIX y las primeras décadas del XX, tendencias estas con las que los freinetistas españoles tuvieron relación física e intelectual, llegando, en ocasiones, a incorporar algunas de sus propuestas metodológicas al día a día de la escuela, a modo de complemento o refuerzo de las estrictamente de la Escuela Moderna francesa, tal como ocurrió, entre otras, con las de Montessori, Ferrière y decroly. Por otro lado, entroncaron con las corrientes españolas filosófico-educativas vanguardistas más liberales, vivas, activas y dinámicas, tales como las propuestas regeneracionistas, socialistas y anarquistas, materializadas algunas de éstas en la Institución Libre de Enseñanza y demás proyectos institucionistas –el aprecio que sentían hacia Cossío quedó manifiesto en boletín Colaboración, en el que, tras su muerte, se le rindió homenaje-, las Casas del Pueblo, la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia y los Ateneos Libertarios, la Escuela del Bosque de Rosa Sensat y la Escuela del Mar de Pere Vergés. Asimismo, se sintieron identificados con la política de

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

205

JOSÉ LuIS HERNáNdEz HuERTA

la educación implementada durante los primeros impulsos del régimen republicano, aglutinadora, en gran medida, de las citadas corrientes, pero con preeminencia de la socialista, con Rodolfo Llopís a la cabeza, que, al son del escuelas, muchas escuelas y maestros, buenos maestros, pretendía, entre otras cosas, extender, hasta la plena escolarización, la escuela primaria, hacer de ésta algo activo, en conexión con el medio circundante, promotora de culturas sociales democráticas, al margen de credos y confesiones, y aumentar las cantidad y calidad de las formaciones inicial y profesional dadas a los maestros –almas de la escuela-, mejorando, además, sus condiciones laborales. Ideas todas que fueron publicitadas a través de revistas especializadas de amplia difusión y prestigio reconocido, como es el caso de la Revista de Pedagogía, dirigida por Lorenzo Luzuriaga, el principal ideólogo del programa educativo socialista republicano; recuérdese que esta revista, hasta que se puso en marcha el boletín Colaboración, hizo las veces de portavoz del movimiento Freinet. Y es que, el freinetiano fue un proyecto ambicioso y de gran calado, de radical transformación del mundo a través de la escuela. Consideraron aquélla como un bien público de primer orden y la entendieron como el motor del progreso, la libertad y la solidaridad entre pueblos y naciones. Estaban, asimismo, persuadidos de que la escuela primaria era el medio idóneo para conseguir tales propósitos, considerada como un organismo vivo, en constante cambio y crecimiento, cuyas finalidades no eran otras que las de educar y formar, es decir, hacer personas libres, honestas, cultas y equilibradas, que constituirían, en un futuro próximo, el basamento de una sociedad más civilizada. En consecuencia, la organización de la vida escolar había de dejarse, en buena medida, a la cooperación espontánea entre sus miembros, con orden y sentido, mas sin caer en las redes de la burocracia, los programas herméticos al tiempo que desquiciados y el esnobismo metodológico. Era necesario, además, que la institución escolar estuviese abierta a los estímulos del mundo exterior, que fuese permeable a otros influjos que los propios, de modo que maestros y alumnos ampliasen sus horizontes y sus perspectivas sobre la realidad se multiplicasen. Los maestros buscaron la colaboración de las familias con la escuela, animándolas a que se implicasen en el proyecto educativo, que había de continuar, con la máxima coherencia posible, fuera de las aulas y del horario escolar. Era esta, además, una forma de acortar la distancia existente entre el mundo entorno y la escuela, de llevar a ésta la vida y a aquél el sustrato de la cultura, cuya extensión y afianzamiento serían el trampolín para el logro de una civilización más refinada e instalada plenamente en su tiempo. Así, aquellos que tuvieron la oportunidad, fomentaron la creación de asociaciones amigas de la escuela o de padres de alumnos. Y, al mismo tiempo, procuraron, en calidad de expertos, enriquecer y orientar la acción educadora de las familias, instándolas, v.gr., a que desechasen el miedo como medio para con-

206

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CONCLuSIONES

seguir la obediencia de los niños y lo sustituyesen por la argumentación serena y sosegada; suscitasen en sus hijos la valentía, la responsabilidad y el respeto, así como el amor a la verdad y la honestidad, valores clave estos de las democracias de corte liberal; procuraran conducirse en la vida de forma ejemplar, para prevenir posibles vicios en la conducta social de los muchachos; y se hicieran cargo de su responsabilidad como padres en la formación de sus hijos, velando porque asistiesen a la escuela y que lo hiciesen, además, puntualmente. Concedieron importancia a las disciplinas académicas tradicionales, especialmente a la lengua en sus dos vertientes, la escritura y la lectura, dadas las posibilidades que ofrecen. Por medio de tales ejercicios, las ventanas al mundo accesibles a los niños se multiplicarían y, poco a poco, con paciencia y esfuerzo, se abrirían de par en par, la realidad cobraría una nueva dimensión, la comprensión y aprehensión de ésta se haría posible, sus infinitos aromas se tornarían perceptibles, canalizarían con precisión hechos, ideas y sentimientos, y el futuro, ahora al alcance de la mano y mucho más rico en posibilidades, cobraría sentido. Además, respetaron e incluso favorecieron en todo momento, si era el caso, el uso del idioma con el que el niño se sentía más cómodo, con el que había aprendido a designar la realidad, esto es salvaguardando los impulsos naturales de comunicación, lo que en política de la educación se denominó bilingüismo. También fueron valoradas favorablemente otras materias, como el dibujo y la música, que contribuían notablemente al desarrollo de las dimensiones espiritual y estética de los individuos, procurándoles sensibilidad y sentido del buen gusto, de la proporción y de la belleza. Se dio relevancia asimismo a la actividad lúdica en cualquiera de sus formas, pues se entendía como una modalidad más de la vida social de la escuela que, además, comportaba beneficios de orden educativo y comunicativo, contribuyendo decisivamente a la socialización de los niños. E igualmente ocurrió con la higiene dentro y fuera de la escuela, imprescindible para el idóneo desarrollo físico de los infantes, prevenir enfermedades y epidemias y fortalecer, oblicuamente, la salud mental. Los maestros también hicieron hincapié en la formación cívica de los niños a su cargo, con la esperanza de que, una vez adultos e incorporados plenamente a la vida social y política, se condujesen como ciudadanos libres, conscientes de sus derechos y obligaciones, y participasen en la vida pública responsablemente. Así, trasladaron a los alumnos la idea de que todo niño tiene derecho a serlo, a que viva y trabaje según su condición, sin quemar etapas. Procuraron concienciarles de que, a pesar de su corta edad, eran personas con garantías legales y jurídicas, dándoles a conocer de primera mano los derechos de la infancia que la comunidad internacional había consignado en la Declaración de Ginebra. Proporcionaron, aunque en pequeñas dosis, normas de urbanidad y conocimientos valiosos sobre la organización y el fun-

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

207

JOSÉ LuIS HERNáNdEz HuERTA

cionamiento de un régimen democrático. Y acercaron a la escuela el acontecer de la vida política española y, a veces, de la internacional, sin más ánimo que la de informar a los alumnos de lo que ocurría y porqué ocurría. Pero lo que comenzó como algo constructivo y formativo, sin más intención que la de salvaguardar la libertad de los niños y proporcionarles el utillaje básico para la vida en democracia, se tornó, al iniciarse la guerra civil, en otra cosa que era su opuesto, en proselitismo. de repente, los radicalismos imperantes en la época y la propaganda bélica penetraron en la escuela, ocupando buena parte de su espacio físico y académico. Se pasó de una formación política en sentido amplio y anecdótica a casi el adoctrinamiento ideológico, más frecuente y en dosis más altas, que, en buena parte se redujo a la no constatación de hechos y a repetir consignas o eslóganes que no alcanzaban a comprender. Lo cual se condensó ejemplarmente en la percepción de la contienda que lanzaron al mundo, ajustada, en buena medida, a la creada y promocionada por la Komitern, aún persistente y mayoritariamente aceptada a día de hoy, al igual que las consignas –recuérdese que no se disponen datos de cómo se abordó este asunto en el llamado bando nacional-. Así, los muchachos se vieron obligados a renunciar a parte de su infancia, forzados a acceder a una prematura, atropellada y ficticia madurez intelectual, muy distante de sus posibilidades y necesidades evolutivas. Asimismo, apostaron por un estilo de educación más vivo, libre y dinámico, que poco o nada tenía que ver con los postulados pedagógicos decimonónicos imperantes en la España de la época. Removieron las tradiciones y pusieron fin a las inercias y rutinas que habían hecho de la escuela una institución anquilosada, mortecina y esclava de programas, horarios, manuales y métodos estériles. Comenzaron a trabajar orientados por otros principios, concretados en el tanteo experimental, el respeto a los intereses de los niños y a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje, la salvaguarda y promoción de la libertad individual y colectiva, la cooperación y la colaboración, la responsabilidad y la solidaridad en los esfuerzos. E introdujeron en el día a día de la escuela unas técnicas de enseñanza sencillas, potentes y económicas, susceptibles de ser modificadas o acomodadas a la realidad particular de cada escuela y al talante del maestro en cuestión y capaces de hacer vibrar el alma del alumno, de suscitar en éste el interés por la cultura, el afán de crecer, de conocer y de ser más y de introducir en las aulas la vida en todo su esplendor, con sus alegrías y miserias. Aunque hubo excepciones, en las escuelas españolas adheridas al movimiento Freinet se implantaron, de un modo u otro, las principales técnicas de la Escuela Moderna francesa. Se ensayaron fórmulas de organización y gestión escolar que hacían de los muchachos protagonistas de sus formación y educación, que otorgaban cierta autonomía y libertad a los niños para decidir algunos puntos del quehacer diario y que fomentaban la cooperación y

208

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CONCLuSIONES

los esfuerzos solidarios. Así, se establecieron grupos de trabajo con áreas de acción y responsabilidades bien definidas, se crearon y promovieron cooperativas escolares y asociaciones infantiles, se instauró la práctica de la asamblea escolar e incluso se fundaron repúblicas infantiles con amplia capacidad de decisión. Parejo a esto, se promovió asimismo la participación de los padres de alumnos en las escuelas, mediante asociaciones de amigos de la escuela. Fueron experimentos que pretendían acercar las familias a las escuelas y éstas a las primeras y preparar a los niños para que, una vez adultos, participasen responsablemente en la vida pública, para que, por la sola asimilación de los individuos por parte del sistema, los estilos de convivencia cívica se tornasen más libres y democráticos, transformando, de este modo, indirectamente, la realidad. Los maestros invirtieron altas dosis de energía y dinero para poner a los alumnos en relación con el medio que les circundaba, invitándoles a descubrir el mundo más allá de los muros de la escuela y los contornos de la localidad donde vivían. Para lo cual se organizaron numerosos paseos pedagógicos a puntos de interés local, fábricas, talleres, organismos oficiales, museos de diversa índole, rincones naturales aledaños al pueblo o al barrio, dependiendo de las dimensiones y tipo de la población, con la finalidad de ver, oír y tocar lo que se hacía, decía y producía. También se realizaron excursiones y colonias escolares a lugares más alejados, a veces a cientos de kilómetros de distancia, lo que, en aquel tiempo y en aquel espacio, suponía, a veces, emprender una auténtica aventura que, en las más de las ocasiones, conllevaba experiencias totalmente novedosas para los alumnos. Algunos de éstos, por ejemplo, no sabían lo que era un viaje en tren, coche o autobús, la costa o la alta montaña; piénsese en la estupefacción que suponía para niños del interior de la Península Ibérica acercarse hasta la playa, sentir la textura de la arena y contemplar la inmensidad del mar, o para los que habitaban en pueblos donde las carreteras y la luz eléctrica aún no habían llegado el hecho de montarse en una máquina que se desplazaba a toda velocidad sobre unos raíles, o en la sensación que provocaba en los metropolitanos la naturaleza en estado puro y los efectos de la presión atmosférica. Pero paseos, excursiones y colonias escolares no sólo eran tácticas para tonificar el cuerpo, despejar la mente y enriquecer el acervo cultural de los alumnos. Además del valor intrínseco de cualquier viaje, contaban con otro añadido, que era el formativo, pues visitas y expediciones siempre iban acompañadas de las oportunas explicaciones científicas y, si se podía, de la experimentación directa de los fenómenos de la naturaleza. Todo lo cual proporcionaba a los escolares una imagen del mundo entorno más acabada y, al mismo tiempo, más relativa, ya que, mediante este proceder, los horizontes de la realidad se ampliaban hasta límites entonces ignotos e, inevitablemente, la propia existencia había de ser puesta en relación con la de los otros, a pesar de las contrariedades que esto pudiese acarrear, lo que, a su vez, instaba a aquéllos a

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

209

JOSÉ LuIS HERNáNdEz HuERTA

superarse intelectualmente, buscando nuevas respuestas a problemas cada vez más complejos. Asimismo, los maestros se esforzaron por poner a disposición de la escuela algunos de los avances tecnológicos de su tiempo, como eran el cine, la radio y la fotografía, lo que para muchos niños fue una experiencia mágica. Mediante estos instrumentos, a veces utilizados al unísono, pretendían acercar más aún la vida a la escuela, ofreciendo a los muchachos fragmentos de la realidad en tiempo real y otros que, de no ser por tales herramientas, capaces de reproducir viva y precisamente escenas de la vida, permanecerían sin explorar. Pero esto no siempre fue posible, no todos los maestros interesados tenían la posibilidad de adquirir este tipo de aparatos, debido, principalmente, pero no sólo, a la penuria económica reinante en las escuelas españolas y a la escasa retribución de los maestros de los años 30 del siglo XX. El texto libre, los grabados en linóleo y la imprenta en la escuela fueron, desde el principio, las técnicas Freinet más genuinas y visibles de las aplicadas en las escuelas españolas, resultando de su combinación el cuaderno o periódico escolar, también llamado libro de vida. Que se convirtió en el epicentro del quehacer escolar. Era la materialización de un proceso colectivo largo y laborioso, la actividad que más tiempo ocupaba y que más beneficios educativos y formativos reportaba. El texto libre, punto de arranque y razón de ser de la imprenta en la escuela, hacía a los niños eso, libres, pues, desde muy temprana edad, aprendían a sobrepasar los límites de la censura, de la propia y de la de los otros, y a valorar la palabra como instrumento para designar la realidad y vehículo de ideas, pensamientos y sentimientos, contribuyendo, de este modo, al desarrollo del pensamiento abstracto, lógico y formal. Su elaboración implicaba que los muchachos pusiesen en juego capacidades cognitivas de primer orden, pues aprendían a leer y a escribir, debían conocer las realidades, discriminar lo sustantivo de lo accesorio, la verdad de la mentira, lo bueno y bello de lo mediocre y de mal gusto, valorar la situación, las informaciones y los destinatarios y decidir acerca de infinidad de cuestiones editoriales, y también motrices, ya que era menester que manipulasen, a veces con cuidado y precisión, herramientas, materiales y artefactos varios, algunos de los cuales, si no se tomaban las precauciones oportunas, podían ser peligrosos o dañinos para la salud. También fortalecía el carácter de los alumnos y los disciplinaba, pues requería de paciencia, constancia, concentración, esfuerzo, rigor, inventiva, libertad de organización y planificación y la asunción de responsabilidades cuya elusión suponía retrasar o perjudicar a compañeros y corresponsales. Y, al ser esta una tarea socializada, posibilitaba la colaboración, la solidaridad en los esfuerzos, el trabajo colectivo: Los textos, ya fuesen escritos de forma individual o en colaboración, eran sometidos al juicio del resto de los compañeros, en ocasiones corregidos y precisados, y las tareas con la imprenta requerían establecer equipos de trabajo

210

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CONCLuSIONES

con funciones y áreas de acción bien delimitadas, distribuidas siempre en función de las capacidades y habilidades de sus integrantes. Esto último, sin duda, favorecía la socialización de los niños, pues, además de crear tiempos y espacios propicios para la comunicación libre y despreocupada, a cierta distancia de la vigilancia del maestro, obligaba a los muchachos a modular su actitud, a enfrentarla con la de los demás, a descubrir que las ideas y los pareceres propios no eran los únicos, ni tampoco forzosamente los mejores o más acertados. Al término de la guerra civil, se habían fundado, al menos, ciento sesenta y siete publicaciones infantiles de este género, aunque no todas funcionaron a la par. Las continuidad y periodicidad de estos proyectos editoriales estuvieron condicionadas por el tiempo de permanencia del maestro en la localidad, el parecer a este respecto de las autoridades educativas y administrativas correspondientes y la solvencia económica de la escuela y el maestro. Tal es así que la confección de estos materiales escolares no pervivió, salvo en una ocasión, y a duras penas, tras la marcha del maestro promotor, que éste, en algunos casos, ya en la nueva escuela, a pesar de la experiencia acumulada y los éxitos conseguidos, no logró volver a ponerlas en práctica, bien por falta de recursos, bien por las resistencias ofrecidas por los superiores directos o las administraciones locales, y que varias cabeceras tuvieron que resignarse a no cumplir los plazos previstos, retrasar o suprimir entregas, reducir el número de páginas, rebajar la calidad de los materiales e incluso a trabajar con otros que los freinetianos. La tasa de crecimiento de los periódicos escolares aumentó con los años en una proporción semejante, obviamente, a la que lo hizo el número de adeptos freinetianos, esto es que la mayoría de aquéllos se fundaron entre 1933 y 1936, después de la publicación del libro de Herminio Almendros La imprenta en la escuela (1932), lo que da otra muestra más de la trascendencia de esta obra. Asimismo, tan sólo sesenta y ocho de los ciento sesenta y siete fueron anunciados en el boletín Colaboración, es decir, casi el 60% de las publicaciones infantiles surgieron y circularon al margen de la Cooperativa española de la Técnica Freinet, aunque ésta tuviese noticia de la existencia de los mismos, lo que constituye otro síntoma más indicativo de la frescura, la fuerza y las capacidades creativas y organizativas de la sección clandestina del movimiento freinetiano. Los libros de vida presentaron algunos rasgos externos comunes. Fueron impresos en cuartillas de papel con la textura y el grosor adecuados para el trabajo con la imprenta. Los tipos de letra empleados eran los suministrados por la casa Neufville de Barcelona, variando sólo el tamaño de los mismos en función de las necesidades editoriales y de las edades de los escolares –más grandes para los pequeños, y más reducido para los mayores- y, a veces, también el estilo tipográfico. Los títulos, generalmente elegidos por los alum-

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

211

JOSÉ LuIS HERNáNdEz HuERTA

nos tras una asamblea general, fueron sugerentes, vivos y coloridos, representativos de las realidades y los propósitos de los escolares. La composición respondió a un esquema tipo, que consistió en intercalar entre los textos dibujos, ya como complemento de los primeros, ya al margen de los mismos, con entidad propia, a modo de pictograma u obra pictórica. Y la forma de realización, combinación del texto libre, el grabado en linóleo y la imprenta en la escuela, fue semejante en todos los casos: Los niños llevaban a la escuela los textos originales, luego, eran corregidos y valorados colectivamente, siguiendo un proceso parecido al de los consejos editoriales, posteriormente, los seleccionados pasaban al taller de composición e impresión, para, finalmente, proceder a la revisión de las galeradas, la encuadernación y la distribución. Variaron, en cambio, todos los otros infinitos matices de los que puede ser objeto una publicación, extensión, secciones, diseño, funcionamiento del equipo editorial, etc. No obstante, hubo un grupo de publicaciones singulares, que se desmarcaron de las formas y estilos de proceder al uso. Resulta que algunos cuadernos escolares se elaboraron sin la utilización la imprenta en la escuela, fueron manuscritos o mecanografiados y reproducidos mediante un hectógrafo o algún otro aparato semejante, lo cual se debió, casi con certeza, a la falta de recursos económicos, a la imposibilidad del maestro para hacerse con los materiales de impresión específicamente diseñados para el trabajo infantil. Otros, en cambio, se confeccionaron en imprentas comerciales de la localidad, lo que, sin duda, limitó las posibilidades ofrecidas por este tipo de materiales y, en buena medida, los despojaba de su más íntimo sentido: Los muchachos ya no podían jugar con el lenguaje, tocarlo, componerlo y descomponerlo. E igualmente hubo peculiaridades en las dimensiones y la tipografía de algunos libros de vida, para cuya realización se utilizaron pliegos de papel considerablemente más grandes o sensiblemente más pequeños y tipos de letra adquiridos en otra empresa distinta a la Neufville de Barcelona. Tales singularidades se concentraron en la rama clandestina del movimiento freinetiano; esto sugiere que, posiblemente, los maestros que así procedieron contaban, en unos casos, con una economía escolar menos saludable y que, en otros, tenían una idea difusa de lo que en verdad significaban las técnicas Freinet. Estos cuadernos son una puerta a otro mundo, el de la infancia, que es el mismo que el de los adultos, pero visto desde otra óptica, con la emoción y la ingenuidad de quien descubre y explora algo por primera vez. Los textos vertidos por los alumnos en sus páginas son manifestación íntima, sincera, de la vida de los niños, de la realidad cercana, radiografía imprecisa de un tiempo y de un espacio. En todos ellos se perciben las espontaneidad, alegría, curiosidad y capacidad creativa propias de la infancia cuando el trabajo escolar se realiza en libertad y con sentido, también el rigor y el conocimiento sólo posibles tras un cierto periodo de investigación acerca de lo

212

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CONCLuSIONES

que se quiere decir. Y hablan de muchas cosas, de tantas como el amplio espectro de intereses de los niños, modulados en todo momento por las características de las infancias. Así, los temas que se trataron fueron referidos a educación en sentido amplio, la actividad escolar y el desarrollo pedagógico de la localidad, las técnicas escolares freinetianas en sí mismas, la cultura general, el tiempo, la naturaleza, los animales y los paisajes, el costumbrismo, los cuentos y otras formas de literatura infantil, la vida cotidiana y familiar, los acontecimientos extraordinarios, la infancia fuera de la escuela y de la familia, con sus juegos y despreocupadas formas de relacionarse, los viajes, la actividad productiva-laboral de los niños. También salieron a colación cuestiones de política, legislación, ideología y moral y asuntos relativos a pensamiento, cultura, sociedad y religión. Y, a partir de julio de 1936, la guerra civil ocupó buena parte del espacio mediático de los periódicos escolares. Entonces, el dolor también se destiló a través de las textos, dolor provocado por la muerte de seres queridos o alguna otra tragedia y por la destrucción, el hambre, el exilio y otras penurias y vivencias difíciles de superar que la contienda trajo consigo. Los intercambios escolares de libros de vida complementaron al texto libre, el grabado en linóleo y la imprenta en la escuela. Se tejió para la infancia una espesa red de comunicación nacional con aspiraciones internacionales, espontánea, libre y fluida, capaz de poner en contacto a los habitantes de las escuelas-isla que conformaron el archipiélago escolar freinetiano español de la década de 1930. A través de aquéllos la realidad de los muchachos cobró una nueva dimensión. Cada intercambio establecido significaba abrir una nueva ventana al mundo. Lo que pensaban, decían y hacían y lo que acontecía en el municipio ya no era algo para sí mismos y para los compañeros y vecinos, eran cosas que serían leídas por niños y gentes de otras escuelas y lugares, por lo que habían de esmerarse más en sus redacciones, debían ser más claras, ilustrativas y vivas, capaces de suplir mediante la palabra y la creación artística, en cierta manera, las impresiones, informaciones y sentimientos que se suelen conocer por la vía de la experimentación directa. También se multiplicaron las posibilidades de acceder a otras realidades distantes en el espacio, donde, a veces, las costumbres, las gentes, la lengua y los paisajes urbanos y naturales diferían de lo ya conocido, lo cotidiano y familiar. Y los horizontes intelectuales de los niños se ampliaron considerablemente, pues, junto con las descripciones y los relatos de los acontecimientos, circularon también las ideas, las impresiones, los pareceres y las actitudes ante la vida. Así, al contraponer lo propio con lo de los otros, los alumnos matizaron la percepción de la realidad y descubrieron que ésta estaba constituida por una infinita gama de formas y colores. La guerra civil anuló o invirtió lo que España llegó a ser durante las primeras décadas del siglo veinte. Significó, en cuanto a producción cultural

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

213

JOSÉ LuIS HERNáNdEz HuERTA

y científica, un retroceso sin precedentes. Y, políticamente, dio al traste con el Estado de derecho, con los logros acumulados con esfuerzo y sacrificio durante el siglo precedente, invirtiendo los principios jurídicos liberales básicos, como son la irretroactividad de la norma, la igualdad ante la Ley, la presunción de inocencia o el acceso a la información relativa al propio proceso penal o administrativo. Al ser la española una guerra intestina, se hizo preciso remover drásticamente las estructuras e instituciones públicas, remodelar las que todavía servían al nuevo Régimen o crear otras nuevas, adaptadas a las necesidades y propósitos de éste. Para lo cual, se optó, entre otras cosas, por la depuración política y social del cuerpo de funcionarios públicos, con la finalidad de erradicar del sistema todos los vestigios y elementos presentes que hiciesen referencia a las tendencias liberales o republicanas. La educación no quedó al margen. Los docentes de todos los grados y niveles fueron sometidos a depuración administrativa, especialmente los maestros de primera enseñanza. Los integrantes del movimiento Freinet no fueron ajenos a esta realidad. de modo que aquellos que no tomaron el camino del exilio o que no habían muerto durante los primeros instantes de la guerra fueron sometidos a depuración. Los datos expuestos confirman, en líneas generales, las conclusiones de los estudios provinciales y regionales realizados hasta el momento. Así, se ha constatado el doble carácter, punitivo y preventivo, de la depuración. Por un lado, aquellos que habían colaborado activamente con el naciente gobierno franquista, y lo pudieron demostrar, de una forma u otra, fueron confirmados en el cargo, como recompensa a la fidelidad demostrada al Régimen. Por otro lado, los que no participaron de las ideas y postulados del nacionalcatolicismo, fueron sancionados ejemplarmente por las comisiones de depuración y, ocasionalmente, por los tribunales de justicia militar. Por último, aquellos que demostraron, sinceramente o por conveniencia, su adhesión al Alzamiento Nacional, pero que, bien por animadversiones personales bien por la confusión inicial de la contienda, fue puesta en tela de juicio su solvencia ideológica y moral, aunque finalmente se desvelase la verdad, fueron sancionados preventivamente, trasladándolos de población, dentro o fuera de la provincia o región, o inhabilitados para desempeñar cargos directivos o de confianza en instituciones culturales o de enseñanza. de igual modo ocurre con los fines atribuidos a la depuración del Magisterio nacional. Se ha podido corroborar que ésta tuvo un objetivo primordialmente político y religioso, y, en menor medida, moral y profesional. Así pues, la represión de los maestros de primera enseñanza se convirtió en cuestión de Estado, de imprescindible acometida para la supervivencia y prosperidad de éste, mediante una acción expurgatoria sistemática y metódica sobre

214

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

CONCLuSIONES

este cuerpo de funcionarios públicos y sobre las conciencias infantiles, el futuro de la Patria. A pesar de que las cuestiones pedagógicas no estuvieron entre las prioridades de las comisiones depuradoras, cualquier atisbo de innovación y de modernización escolar fue, indirectamente, desterrado, para siempre, de la escuela. Esto debido, en buena medida, a que las vanguardias en educación imperantes en la época se enmarcaban, en líneas generales, en una tendencia liberal o socialista, más cercana a los planteamientos pedagógicos defendidos por la República. Lo que se tradujo en un mayor compromiso social y en una más destacada militancia política y sindical de los maestros que integraban los movimientos de renovación pedagógica, y, consecuentemente, a la postre, en un mayor número de cargos formulados contra éstos durante el proceso de depuración relativos a militancia o pertenencia a organizaciones de izquierdas o a afecciones manifiestas hacia éstas. Muestra de esto es lo ocurrido con el movimiento Freinet, en el que entorno al 36% de los integrantes militó en algún momento de su trayectoria profesional en partidos o sindicatos socialistas o republicanos y algo más del 30% fue acusado de esto. Extraña, en cambio, que en ningún momento se hablase explícitamente ni de las técnicas y las prácticas escolares subversivas utilizadas por los maestros freinetianos, ni de los principios educativos que orientaban el quehacer docente y el desarrollo de la Cooperativa española de la Técnica Freinet y del Movimiento que la alimentaba, ni de las finalidades sociales y culturales perseguidas por la Escuela Moderna, en clara contraposición con las propugnadas por el naciente Estado autoritario, que entroncaba con un modelo educativo enraizado en los postulados pedagógicos anteriores a la Ilustración, y que condenaba y perseguía abiertamente a la ILE, y, en principio, por extensión, a cualquier movimiento de renovación pedagógica, como fue el freinetiano. Sólo en contadas ocasiones, como se ha visto, aparecieron entre los cargos imputados a los maestros, y, además, de forma solapada, pues lo que se persiguió fueron las manifestaciones realizadas por sus alumnos en los cuadernos escolares –realizados, eso sí, mediante la imprenta en la escuela-, al parecer contrarias a los principios que guiaron el Glorioso Movimiento Nacional: Ser integrante de la Cooperativa española de la Técnica Freinet o pertenecer al Movimiento que dio vida a ésta no constituyó delito o falta. La represión franquista del Magisterio, en definitiva, produjo un vacío histórico y generacional en la trayectoria española de la pedagogía liberal y europeísta, especialmente en la filas del movimiento Freinet, que no resurgiría –clandestinamente- hasta 1965, y no sin considerable desarraigo, bajo el nombre de Asociación Española para la Correspondencia y la Imprenta Escolar (ACIES), actualmente denominado Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

215

JOSÉ LuIS HERNáNdEz HuERTA

Estas fueron las claves del éxito y de la relativamente espectacular acogida de los postulados sobre educación de Celestín Freinet en España; también fueron limitaciones y escollos, en ocasiones insalvables.

216

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

ARchIvOS Y cENTROS dE dOcUmENTAcIóN vISITAdOS Archivo de Clases Pasivas. Ministerio de Hacienda. Madrid. Archivo Central del Ministerio de Educación. Alcalá de Henares. Archivo de la Fundación Enric Soler i Godes. Castellón. Archivo General de la Administración Civil del Estado. Alcalá de Henares. Archivo General Militar de Ávila. Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona. Archivo Histórico Nacional de Andorra. Andorra La Vella. Archivo Municipal de Barcelona. Archivo Personal de Antonio Solans Brandi. Barbastro. Huesca Archivo de la Universidad Jaume I. Fondo Fundación Enric Soler i Godes. Castellón. Biblioteca Nacional. Madrid. Biblioteca Rosa Sensat. Fons Històric. Barcelona. Biblioteca «Vargas Zúñiga». Universidad Pontificia de Salamanca. Biblioteca de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. Biblioteca de la Residencia de Estudiantes. Madrid. Centro Documental de la Memoria Histórica. Salamanca (antes denominado Archivo General de la Guerra Civil).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

217

JoSé LUIS HERNÁNDEZ HUERtA

FUENTES dE ARchIvO 1. ARchIvO dE cLASES PASIvAS. mINISTERIO dE hAcIENdA. mAdRId JM1546/82 (Luis Aige Ferrer) JM1224/77 (Josep Alcobé Biosca). 1030/42 (José María Asunción de Lacárcel). JM1287/70 (Juan Benimeli Navarro). 4772/25 (José Bonet Rosiñol). 515/55 (José Bonet Sarasa). JM925/75 (Antonio Borrell Barber). 2071/59 (Luis Gonzaga Bover oliveras). AJ9554/63 (Maximino Cano Gascón). 1605/74 (María teresa Carné Novell). 1991777493 (Félix Carrasquer Launed). 464820217410 (Francisco Carrasquer Launed). JM1107/77 (Amancio Casarejos Muñoz). JM4173/79 (Modesto Clavé Huguet). JM1600/61 (Bernardino Corral Devesa). JM616/79 (Ramón Costa Jou). 1148/69 (tomás Cozcolluela Segura). 983/60 (Juan Bautista Crespi Canáves). 2078/70 (Pedro Crespi Canáves). JM250/82 (Juan Esclasans Esteve). PM181/62 (Agustín Faixá Fontanellas). JM1107/67 (Miguel Farré Solé). JM2212/79 (Juan Ferrer Cases). PM1103/67 (José Franquelo Ramos). JM1331/78 (José María Gabriel Aguilar). JM593/78 (Joaquín Gadea Fernández). 385/50 (Santiago Garray Millán). JM1104 (Ricardo Gil-toresano Cabañero). JM461/78 (Fernando Giné Cluet).

218

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENtES y BIBLIoGRAFíA

JM499/77 (Vicenta Janáriz Valencia). JM2324/80 (Agustín Lledós Vila). 1802/81 (José Marsall Rosell). JM777/76 (María Martí Queralt). PM1334/74 (Doroteo Mas Plana). JM2238/78 (Joan Mateu Vila). 1709/63 (Ramón Merino Gracia). 90/65 (Estefanía Navarro Gaudioso). 898/75 (María Nogués Vidiella). 0/79/61627/10/00 (Jacinto Pallejá Sanclement). 759/59 (Josép Pallerola Roca). JM640/58 (Eugenio Parache Miranda). JM414/78 (María Montserrat Parellada Arnó). JM422/79 (Elvira Pascual Benedi). JM1192/77 (Bernabé de Pedro Martínez). JM239/78 (María Dolores Piera Llobera). PM317/62 (Miguel de la Plaza Rivera). JM190/68 (José Ramón Roselló Falguera). 27/64 (Pedro Rubio Gracia). JM2095/75 (Antonia Rubiralta oller). AP7858/63 (Jorónimo Ruiz Lara). 6/60 (María Sánchez Arbós). PM821/63 (Miguel Sánchez de Castro). JM1128/83 (José Santaularia ortiz). JM1844/58 (Agustín Sin Pueyo). 344/53 (Antonia Leonor Solé Lamarca). 968/68 (Enrique Soler Godes). 1777/62 (Martín tomás Álvarez). JM669/71 (Miguel tribó Aleu). PM436/68 (José Vargas Gómez). 2360/66 (José Vigatá Simó). 1744/75 (Rosendo Jaime Vigatá Simó).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

219

JoSé LUIS HERNÁNDEZ HUERtA

JM356/84 (Laureano Miguel Vilalta Realp). 1536/66 (Eladio del Campo Iñiguez). 2348/65 (Modesto Matías Medina Bravo). 2. ARchIvO cENTRAL dEL mINISTERIO dE EdUcAcIóN. ALcALá dE hENARES Caja. 83732, expediente número 8 (Josep Alcobé Biosca). Caja. 83717, expediente número 5438 (José Luis Alentá Masip). Caja. 83711, expediente número 919 (Antonio Blasi Casamajó). Caja. 83734, expediente número 11 (Antonio Borrell Barber). Caja. 83713, expediente número 2911 (Luis Gonzaga Bover oliveras). Caja 83735, expediente número 11 (Manuel Carmona Campos) Caja. 83736, expediente número 9 (Modesto Clavé Huguet). Caja. 83728, expediente número 101 (Bernardino Corral Devesa). Caja 83710, expediente número 5912 (Ramón Costafreda Batlle) Caja. 83714, expediente número 3571 (Pedro Crespi Canáves). Caja. 83711, expediente número 1308 (Ramón Faguella Rotllán). Caja. 83715, expediente número 4328 (Ramón Faguella Rotllán). Caja. 83718, expediente número 5865 (Ramón Faguella Rotllán). Caja. 83718, expediente número 6074 (Ramón Faguella Rotllán). Caja 83718, expediente número 539 (Víctor Ferrús Vallespi) Caja. 83711, expediente número 1151 (Agustín Faixá Fontanellas). Caja. 83739, expediente número 5 (José María Gabriel Aguilar). Caja 83718, expediente número 6492 (Juan Garcés Guiu) Caja. 83713, expediente número 2325 (Antonio Garrabón Sanz). Caja. 83740, expediente número 17 (Fernando Giné Cluet). Caja. 83718, expediente número 5831 (José Benito González Álvarez). Caja. 83712, expediente número 1949 (María Mas Plana). Caja. 83728, expediente número 102 (Jaime Miret Mesalles). Caja. 83713, expediente número 2346 (María Nogués Vidiella). Caja 83713, expediente número 2757 (Ramón Pachés Mollá) Caja. 83748, expediente número 32 (Jacinto Pallejá Sanclement). Caja. 83716, expediente número 4453 (Josep Pallerola Roca).

220

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENtES y BIBLIoGRAFíA

Caja. 83716, expediente número 4601 (Josep Pallerola Roca). Caja. 83714, expediente número 3437 (Miguel de la Plaza Rivera). Caja 83710, expediente número 437 (Francisco de Asís Roselló Gil) Caja. 83713, expediente número 2725 (Pedro Rubio Gracia). Caja 83717, expediente número 5566 (José Sabaté Riu) Caja 83752, expediente número 14 (Agustín Sala Sala) Caja. 83728, expediente número 135 (María Sánchez Arbós). Caja. 83726, expediente número 107 (Nemesio Sanz Barrachina). Caja. 83716, expediente número 4925 (Nemesio Sanz Barrachina). Caja. 83711, expediente número 826 (Agustín Sin Pueyo). Caja. 83718, expediente número 5751 (Laureano Miguel Vilalta Realp). Caja 83715, expediente número 4288 (María del Pilar Viñas Pleyán) Caja 83711, expediente número 767 (Ana Rubiés Manjonell) Caja 83715, expediente número 4287 (Juan Bautista Viñes Illa) Caja. 83728, expediente número 157 (José Zambrano Barragán y Modesto Matías Medina Bravo). 3. ARchIvO dE LA FUNdAcIóN ENRIc SOLER I GOdES. cASTELLóN Avant, número 1, enero de 1934 Claror, números 6 y 7, febrero-marzo de 1937 Consell, número 25, junio de 1936 El carol, números 19 y 20, mayo-julio de 1936 Endavant!, número 11, 14 y 15, noviembre de 1935-abril de 1936 Escolar almazorense, números 12 y 16 al 19, julio de 1935-julio de 1936 Floreal, número 1, marzo de 1934 Germanor, números 2 y 3, enero-febrero de 1937 Iberia, número 2, marzo de 1934 Inquietud, número 1, septiembre de 1935 L´alegria d´oló, número 1, noviembre de 1935 L´espiga. El bitxac i el tallaret, enero de 1936 L´espiga. El conte del nen petit, número especial, abril de 1935 Llum!, número 6, octubre de 1935

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

221

JoSé LUIS HERNÁNDEZ HUERtA

Mainada, número 6, mayo-junio de 1936 Petits olotins, número 11, julio de 1936 Revista escolar, número 34, mes de mayo Sembra, números 1 al 8, junio de 1936-febrero de 1938 Sembra. El llenyater mort Sembra. El pastoret Sembra. Quadern escolar de lectura, 1937 Sembra. Quadern escolar de lectura. Jesús Beire, 1937-1938 Serenor, número 7, abril de 1935 Vida escolar, números 14 y 15, abril-junio de 1936 Vida infantil, números 1, 3 y 4, 1934 y 1935 4. ARchIvO GENERAL dE LA AdmINISTRAcIóN cIvIL dEL ESTAdO. ALcALá dE hENARES 4.1. Expedientes académicos Caja. 31/16982, expediente número 38 (Ramón Acín Aquilué). Caja. 32/09483, expediente número 36 (Luis Aige Ferrer). Caja. 31/17012, expediente número 27 (Alejandro Alabart Sancho). Caja. 32/9890, expediente número 43.(Josep Alcobé Biosca). Caja. 32/09791, expediente número 40 (José Luis Alentá Masip). Caja. 32/09598, expediente número 74 (Elvira Aliaga Lidón). Caja 31/17046, expediente número 16 (Eduardo Almada Rodríguez) Caja. 32/9637, expediente número 71 (Herminio Almendros Ibáñez). Caja 31/17082, expediente número 35 (Fernando Alvarado Pascasio) Caja. 31/17082, expediente número 43 (Buenaventura Alvarado Calvo). Caja. 32/09529, expediente número 76 (José María Asunción de Lacárcel). Caja 32/09897, expediente número 60 (Andrés Avelino Asensi) Caja 32/09797, expediente número 33 (María Guadalupe Badenas Soliva) Caja. 32/09729, expediente número 13 (Gumersindo Bañeres Massot). Caja 32/10016, expediente número 51 (Francisco Barrigón Solano) Caja 31/17327, expediente número 32 (Ernesto Barrufet Serres) Caja. 32/09488, expediente número 41 (Ildefonso Beltrán Pueyo). 222

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENtES y BIBLIoGRAFíA

Caja. 32/9677, expediente número 56 (Antonio Benaiges Nogués). Caja. 32/09488, expediente número 43 (Juan Benimeli Navarro). Caja. 32/10103, expediente número 90 (José Bernat Galofre). Caja. 32/09641, expediente número 56 (Antonio Blasi Casamajó). Caja. 32/09801, expediente número 38 (José Bonet Rosiñol). Caja. 31/17430, expediente número 9 (José Bonet Sarasa). Caja. 32/09560, expediente número 32 (Antonio Borrell Barber). Caja 32/9902, expediente número (Andrés Bocsh Anglada) Caja. 31/17449, expediente número 10 (Luis Gonzaga Bover oliveras). Caja 31/17500, expediente número 3 (José Cabrera y Cabrera) Caja. 32/09490, expediente número 24 (Eladio del Campo Iñiguez). Caja. 31/17566, expediente número 1 (Maximino Cano Gascón). Caja 32/09907, expediente número 7 (Manuel Carmona Campos) Caja. 32/09805, expediente número 59 (teresa María Carné Novell). Caja. 32/09806, expediente número 16 (José Carrasquer Launed). Caja. 31/17632, expediente número 21 (José Casamajó Palau). Caja. 32/09604, expediente número 73 (Amancio Casarejos Muñoz). Caja. 32/09912, expediente número 42 (Ángela Chaberri Herbera). Caja. 32/9909, expediente número 46 (Modesto Clavé Huguet). Caja. 32/9492, expediente número 72 (Antonio Claveroll Castells). Caja. 32/09446, expediente número 30 (Manuel Juan Cluet Santiberi). Caja. 32/17771, expediente sin numerar (Bernardino Corral Devesa). Caja. 32/9683, expediente número 27 (Ramón Costa Jou). Caja 32/10055, expediente número 98 (Ramón Costafreda Batlle) Caja. 32/09606, expediente número 27 (tomás Cozcolluela Segura). Caja. 31/17792, expediente número 19 (Juan Bautista Crespi Canáves). Caja. 32/10013, expediente número 98 (María Creus Rovira). Caja 31/17828, expediente número 38 (María Gertrudis Cutillas Rodríguez) Caja. 32/09738, expediente número 20 (Miguel Deyá Palerm). Caja. 32/09495, expediente número 60 (María Escolá taugis). Caja. 31/17972, expediente número 9 (Rosario Escudero Abad). Caja 31/18002, expediente número 18 (José Estruch Prim)

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

223

JoSé LUIS HERNÁNDEZ HUERtA

Caja 32/09816, expediente número 63 (Enrique Ezquerra Claver) Caja. 32/9496, expediente número 3 (Ramón Faguella Rotllán). Caja. 32/09496, expediente número 4 (Agustín Faixá Fontanellas). Caja. 32/09608, expediente número 63 (Miguel Farré Solé). Caja 32/09415, expediente número 32 (Jaime Farré Vidal) Caja. 32/09743, expediente número 37 (Juan Ferrer Cases). Caja 32/09451, expediente número 39 (Víctor Ferrús Vallespi) Caja. 32/09744, expediente número 28 (José Franquelo Ramos). Caja. 31/18171, expediente número 33 (José Franquesa Alibarch). Caja. 32/9822, expediente número 1 (José María Gabriel Aguilar). Caja 32/09536, expediente número 52 (Juan Garcés Guiu) Caja. 32/10180, expediente número 6 (Antonio García Martín). Caja 32/09611, expediente número 53 (Juan José García Martínez de tejada) Caja 32/09502, expediente número 50 (Vicente Gardenys Buratch) Caja. 32/09612, expediente número 14 (Antonio Garrabón Sanz). Caja. 31/18356, expediente número 88 (Santiago Garray Millán). Caja. 32/9502, expediente número 68 (Ana Gavín Escarrá). Caja. 31/18394, expediente número 13 (Ricardo Gil-toresano Cabañero). Caja. 32/09612, expediente número 47 (Fernando Giné Cluet). Caja. 31/18453, expediente número 21 (José Benito González Álvarez). Caja 32/09937, expediente número 23 (Francisco González Martínez) Caja 31/18636, expediente número 8 (Norberto Hervás Pujol) Caja. 32/09834, expediente número 49 (Juan Hervás Soler). Caja. 32/09754, expediente número 38 (Vicenta Janáriz Valencia). Caja 32/09460, expediente número 84 (Luis Landa Díaz de otazu) Caja 32/09540, expediente número 68 (Martín Larrosa Eguiluz) Caja 31/18827, expediente número 7 (José Silverio Linares Bueno) Caja 32/9696, expediente número 40 (Manuel Linares Martín) Caja 32/09758, expediente número 24 (Antonio Llardén Blanch) Caja. 32/09953, expediente número 55 (Agustín Lledós Vila). Caja 32/9578, expediente sin numerar (Antonio Márquez tabares) Caja 32/1086, expediente sin numerar (Manuel Márquez tabares)

224

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENtES y BIBLIoGRAFíA

Caja. 32/09699, expediente número 23 (Ricardo Márquez tabares). Caja. 32/09699, expediente número 26 (José Marsall Rosell). Caja. 32/09542, expediente número 37 (María Martí Queralt). Caja 32/9509, expediente número 70 (Matías Martín Sanabria) Caja. 32/09700, expediente número 67 (Doroteo Mas Plana). Caja. 31/19169, expediente número 8 (María Mas Plana). Caja. 32/09467, expediente número 24 (Modesto Matías Medina Bravo). Caja. 32/09468, expediente número 56 (Ramón Merino Gracia). Caja 31/19261, expediente número 35 (Isidro Mir Locán) Caja. 32/09763, expediente número 21 (Jaime Miret Mesalles). Caja. 32/09544, expediente número 22 (Alfredo Moneo Pinedo). Caja 32/9660, expediente número 29 (Joan Bautista Munar Ramis) Caja. 31/19447, expediente número 15 (Estefanía Navarro Gaudioso). Caja. 32/09623, expediente número 50 (María Nogués Vidiella). Caja 32/10390, expediente número 32 (Leandro oliván Aznar) Caja. 31/19518, expediente número 11 (Simeón omella Ciprián). Caja 32/09624, expediente número 50 (Ramón Pachés Mollá) Caja 32/09546, expediente número 27 (Luis Pájaro García) Caja. 32/09624, expediente número 68 (Jacinto Pallejá Sanclement). Caja 31/19600, expediente número 15 (Lorenzo Palliser Villalonga) Caja. 31/19607, expediente número 20 (Eugenio Parache Miranda). Caja. 32/09662, expediente número 21 (María Montserrat Parellada Arnó). Caja. 32/09625, expediente número 16 (Elvira Pascual Benedi). Caja. 32/09625, expediente número 36 (Bernabé de Pedro Martínez). Caja. 32/9663, expediente número 41 (María Dolores Piera Llobera). Caja 32/09587, expediente número 8 (Sidonio Pintado Arroyo) Caja. 31/19802, expediente sin numerar (Miguel de la Plaza Rivera). Caja. 32/09771, expediente número 15 (Antonio Porcár Candel). Caja 32/09472, expediente número 85 (Ginés Puig Solés) Caja. 32/09979, expediente número 5 (Juan Povill Adserá). Caja. 32/09710, expediente número 59 (José Ragull Vilaró). Caja. 31/19935, expediente sin numerar (Patricio Redondo Moreno).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

225

JoSé LUIS HERNÁNDEZ HUERtA

Caja 31/19990, expediente número 6 (Claudio José Ríos Valiente) Caja 32/09518, expediente número 48 (Alejandro –Casona- Rodríguez Álvarez) Caja 32/09712, expediente número 56 (Alejandro –Casona- Rodríguez Álvarez) Caja. 31/20143, expediente sin numerar (José Ramón Roselló Falguera). Caja 31/20154, expediente número 1 (Ana Rubiés Manjonell) Caja. 32/09550, expediente número 55 (Antonia Rubiralta oller). Caja. 31/20167, expediente sin numerar (Felisa Rufas Clavera). Caja 31/20176, expediente número 24 (Emilia Ruiz Diez) Caja. 31/20183, expediente sin numerar (Jerónimo Ruiz Lara). Caja. 31/20233, expediente sin numerar (Mercedes Sala Bonet). Caja 32/09476, expediente número 52 (Agustín Sala Sala) Caja. 31/20278, expediente sin numerar (María Sánchez Arbós). Caja. 31/20286, expediente número 21 (Miguel Sánchez de Castro). Caja. 32/09781, expediente número 67 (José Santaularia ortiz). Caja. 32/6094, expediente sin numerar (Nemesio Sanz Barrachina). Caja. 32/09669, expediente número 11 (Mercedes Sauch Parramón). Caja 32/10020, expediente número 32 (Pascual Server Ivorra) Caja. 32/6230, expediente sin numerar (Agustín Sin Pueyo). Caja. 32/6250, expediente sin numerar (Antonia Leonor Solé Lamarca). Caja. 32/09479, expediente número 10 (Enrique Soler Godes). Caja. 32/09552, expediente número 55 (José Soler Pla). Caja 32/6328, expediente número 27 (José de tapia Bulajance) Caja 32/09479, expediente número 41 (Luis tasis Parnau) Caja. 32/6361, expediente sin numerar (teodoro terrés Lladó). Caja. 32/09595, expediente número 20 (Martín tomás Álvarez). Caja. 32/6430, expediente sin numerar (Raimundo torroja Valls). Caja. 32/09595, expediente número 50 (Miguel tribó Aleu). Caja. 32/9596, expediente número 50 (José Vargas Gómez). Caja. 32/6647, expediente sin numerar (Modesto Vicente Melchor). Caja. 32/6671, expediente sin numerar (José Vigatá Simó). Caja. 32/9722, expediente número 56 (Miguel Vigatá Simó). 226

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENtES y BIBLIoGRAFíA

Caja. 32/09672, expediente número 25 (Rosendo Jaime Vigatá Simó). Caja. 32/6675, expediente sin numerar (Ramiro Vila Blanco). Caja. 32/09555, expediente número 23 (José Jaime Vilalta Pont). Caja. 32/09788, expediente número 63 (Laureano Miguel Vilalta Realp). Caja 32/6689, expediente número 16 (José Vilarrubla Colell) Caja 32/09887, expediente número 69 (María del Pilar Viñas Pleyán) Caja 32/09887, expediente número 70. AGA (Juan Bautista Viñes Illa) Caja. 32/09525, expediente número 70 (José Zambrano Barragán). 4.2. Expedientes de depuración Caja. 32/12379, expediente número 10 (Alejandro Alabart Sancho). Caja. 32/12717, expediente número 23 (José Luis Alentá Masip). Caja. 32/12390, expediente número 8 (Elvira Aliaga Lidón). Caja 32/12345, expediente número 48-49 (Eduardo Almada Rodríguez) Caja 32/13137, expediente número 18 (Fermamdo Alvarado Pascasio) Caja. 32/12409, expediente número 47 (Buenaventura Alvarado Calvo). Caja 32/12711, expediente número 84 (Andrés Avelino Asensi) Caja 32/13309, expediente número 67 (Francisco Barrigón Solano) Caja 32/12953, expediente número 34 (Erneesto Barrufet Serres) Caja. 32/12435, expediente número 7 (Antonio Benaiges Nogués). Caja. 32/12420, expediente número 28 (Juan Benimeli Navarro). Caja. 32/12422, expediente número 15 (José Bernat Galofre). Caja. 32/12710, expediente número 38 (Antonio Blasi Casamajó). Caja. 32/13338, expediente número 5 (José Bonet Rosiñol). Caja. 32/12650, expediente número 57 (José Bonet Sarasa). Caja. 32/12732, expediente número 23 (Luis Gonzaga Bover oliveras). Caja 32/13246, expediente número 19 (José Cabrera y Cabrera) Caja. 32/13281, expediente número 4 (Eladio del Campo Iñiguez). Caja. 32/12346, expediente número 21 (Maximino Cano Gascón). Caja. 32/12705, expediente número 42 (teresa María Carné Novell). Caja. 32/17717, expediente número 92 (José Casamajó Palau). Caja. 32/12280, expediente sin numerar (Amancio Casarejos Muñoz).

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

227

JoSé LUIS HERNÁNDEZ HUERtA

Caja. 32/12412, expediente número 21 (Modesto Clavé Huguet). Caja. 32/12713, expediente número 21 (Antonio Claveroll Castells). Legajo. 18466, serie depuración, top 32/58 (Manuel Juan Cluet Santiberi). Caja 32/12271, expediente número 36 (José Conde García) Caja. 32/12412, expediente número 12 (Bernardino Corral Devesa). Caja. 32/12370, expediente número 29 (tomás Cozcolluela Segura). Caja. 32/12355, expediente número 26 (Juan Bautista Crespi Canáves). Caja. 32/12355, expediente número 30 (Pedro Crespi Canáves). Caja. 32/12365, expediente número 73 (María Creus Rovira). Caja 32/13121, expediente número 14 (María Gertrudis Cutillas Rodríguez) Caja. 32/12356, expediente número 10 (Miguel Deyá Palerm). Caja. 32/12393, expediente número 38 (Juan Esclasans Esteve). Caja. 32/12373, expediente número 44 (María Escolá taugis). Caja. 32/13118, expediente número 8 (Rosario Escudero Abad). Caja 32/12421, expediente número 48 (José Estruch Prim) Caja 32/12652, expediente número 26 (Enrique Ezquerra Claver) Legajo. 24425, top 32/71 (Ramón Faguella Rotllán). Caja. 32/12422, expediente número 15 (Agustín Faixá Fontanellas). Caja. 32/12578, expediente número 8 (Miguel Farré Solé). Caja C. 32/12417, expediente número 8 (Víctor Ferrús Vallespi) Caja. 32/12502, expediente número 47 (José Franquelo Ramos). Caja 32/12303, expediente número 56 (Ginés Gabaldón Moreno) Caja. 32/12413, expediente número 54 (José María Gabriel Aguilar). Caja. 32/12413, expediente número 96 (Joaquín Gadea Fernández). Caja. 32/12753, expediente número 101 (Antonio García Martín). Caja 32/12345, expediente número 48-39 (Juan José García Martínez de tejada) Caja 32/12959, expediente número 8 (Juan Garcés Guiu) Caja. 32/12413, expediente número 93 (Vicent Gardenys Buratch). Caja. 32/12716, expediente número 45 (Antonio Garrabón Sanz). Caja. 32/13333, expediente número 21 (Santiago Garray Millán). Caja. 32/12369, expediente número 73 (Ana Gavín Escarrá).

228

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENtES y BIBLIoGRAFíA

Caja. 32/13211, expediente número 6 (Ricardo Gil-toresano Cabañero). Legajo. 21822, top 32/68 (José Benito González Álvarez). Caja 32/12707, expediente número 4 (trinidad Guans Mauri) Caja 32/13050, expediente número 38 (Norberto Hervás Pujol) Caja. 32/12413, expediente número 79 (Juan Hervás Soler). Caja. 32/12413, expediente número 72 (Vicenta Janáriz Valencia). Caja 32/13225, expediente número 12 (Luis Landa Díaz de otazu) Caja 32/13199, expediente número 78 (José Linares Bueno) Caja 32/12283, expediente número 98 (Manuel Linares Martín) Caja. 32/12414, expediente número 128 (Agustín Lledós Vila). Caja 32/9578, expediente sin numerar (Antonio Márquez tabares) Caja. 32/12346, expediente número 38 (Ricardo Márquez tabares). Caja. 32/12708, expediente número 42 (José Marsall Rosell). Caja. 32/12367, expediente número 69 (María Martí Queralt). Caja 32/13003, expediente número 102 (Matías Martín Sanabria) Caja. 32/12369, expediente número 56 (Doroteo Mas Plana). Caja. 32/12385, expediente número 26 (María Mas Plana). Caja. 32/13052, expediente número 81 (Joan Mateu Vila). Caja. 32/12363, expediente número 61 (Ramón Merino Gracia). Caja. 32/13346, expediente número 5 (Jaime Miret Mesalles). Caja. 32/12438, expediente número 45 (Alfredo Moneo Pinedo). Caja. 32/12364, expediente número 46 (Estefanía Navarro Gaudioso). Caja. 32/12422, expediente número 28 (María Nogués Vidiella). Caja 32/13242, expediente número 8 (Leandro oliván Aznar) Caja. 32/12642, expediente número 25 (Simeón omella Ciprián). Caja 32/12417, expediente número 55 (Ramón Pachés Mollá) Caja 32/13176, expediente número 9 (Luis Pájaro García) Caja. 32/12376, expediente número 38 (Josép Pallerola Roca). Caja. 32/12583, expediente número 70 (Eugenio Parache Miranda). Caja. 32/13370, expediente número 19 (Elvira Pascual Benedi). Caja. 32/12417, expediente número 52 (María Dolores Piera Llobera). Caja 32/13153, expediente número 2 (Sidonio Pintado Arroyo)

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

229

JoSé LUIS HERNÁNDEZ HUERtA

Caja. 32/12991, expediente número 41 (Miguel de la Plaza Rivera). Caja. 32/12454, expediente número 2 (Antonio Porcár Candel). Caja. 32/12375, expediente número 62 (Juan Povill Adserá). Caja 32/12587, expediente número 36 (Ginés Puig Solés) Caja. 32/12418, expediente número 62 (José Ragull Vilaró). Caja 32/13250, expediente número 79 (Claudio José Ríos Valiente) Caja. 32/02703, expediente número 19 (José Ramón Roselló Falguera). Caja 32/12352, expediente número 15 (Francisco de Asís Roselló Gil) Caja 32/12396, expediente número 14 (Ana Rubiés Manjonell) Caja. 32/13162, expediente número 37 (Pedro Rubio Gracia). Caja. 32/12361, expediente número 73 (Antonia Rubiralta oller). Caja. 32/12371, expediente número 60 (Felisa Rufas Clavera). Caja 32/13176, expediente número 112 (Emilia Ruiz Diez) Caja. 32/12348, expediente número 198 (Jerónimo Ruiz Lara). Caja 32/12718, expediente número 52 (José Sabaté Riu) Caja. 32/12360, expediente número 2 (Mercedes Sala Bonet). Caja. 32/13151, expediente número 26 (María Sánchez Arbós). Legajo. 18527, E-173 (Legajo. A-61, Sig. top 32/58) (María Sánchez Arbós). Caja. 32/12417, expediente número 22 (José Santaularia ortiz). Caja. 32/12417, expediente número 21 (Nemesio Sanz Barrachina). Caja 32/12696, expediente número 36 (Pascual Server Ivorra) Caja. 32/12653, expediente número 55 (Agustín Sin Pueyo). Caja. 32/12378, expediente número 52 (Antonia Leonor Solé Lamarca). Caja. 32/12469, expediente número 2 (Enrique Soler Godes). Caja. 32/12576, expediente número 25 (José Soler Pla). Caja. 32/12417, expediente número 28 (Avelino tena Coloma). Caja. 32/12354, expediente número 20 (teodoro terrés Lladó). Caja. 32/12378, expediente número 65 (Martín tomás Álvarez). Caja. 32/12416, expediente número 37 (Raimundo torroja Valls). Caja. 32/12360, expediente número 9 (Miguel tribó Aleu). Caja. 32/12772, expediente número 53 (José Vargas Gómez). Caja. 32/12402, expediente número 2 (José Vigatá Simó).

230

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENtES y BIBLIoGRAFíA

Caja. 32/12417, expediente número 36 (Miguel Vigatá Simó). Caja. 32/12717, expediente número 10 (Rosendo Jaime Vigatá Simó). Caja. 32/12716, expediente número 59 (Ramiro Vila Blanco). Caja. 32/12973, expediente número 21 (Laureano Miguel Vilalta Realp). Legajo. 21826, top. 32/68 (Laureano Miguel Vilalta Realp). Caja 32/12702, expediente número 76 (José Vilarrubla Colell). Caja 32/12718, expediente número 53 (María del Pilar Viñas Pleyán). Caja 32/12718, expediente número 54 (Juan Viñes Illa). 4.3. Revisiones de expedientes de depuración Legajo. 21822, top 32/68, número 4 (Antonio García Martín). 4.4. cuadernos escolares Consell, mayo de 1934. Caja 32/12356, expediente número 10. Del vallés, número 2. Caja 32/12378, expediente número 65. Despertar, número 13-14. Caja 32/12354, expediente número 20. Nuestras cosas, números 1 al 10. Caja 32/12280, expediente sin numerar. Renacer, número 3. Caja 32/12354, expediente número 20. 4.5. Otros documentos Legajo. 16751, top. 32/48 (Herminio Almendros Ibáñez). Legajo. 16705, top. 32/48 (Ildefonso Beltrán Pueyo). 5. ARchIvO GENERAL mILITAR dE ávILA Caja. 2953/23. 6. ARchIvO hISTóRIcO dE LA cIUdAd dE BARcELONA Baixeras. R.1925.8ª. El nene. R.1937.8º Varia XLIII. La font. R.1937.8ª Petits. R.1938.12 Varia XIV. Renacer. R.1937.8ª. Salut. R.1935.8ª Varia XLIII. Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

231

JoSé LUIS HERNÁNDEZ HUERtA

Tibidabo. R.1937.8ª. Vilabesos. R.1934.8ª Varia XXXII. 7. ARchIvO mUNIcIPAL dE BARcELONA 1/87/6002. Grups Escolars, Professors d´Ensenyament Primari, Patronat Escolar de Barcelona, 1-X-1936, páginas mecanografiadas sin numerar. 8. ARchIvO PERSONAL dE ANTONIO SOLANS BRANdI. BARBASTRO. hUEScA Caricia, número 1. Chicos, números 1 al 27, junio de 1933-junio de 1936. Helios, números 1 al 3, junio-noviembre de 1936. 9. ARchIvO dE LA UNIvERSIdAd JAUmE I. FONdO FUNdAcIóN ENRIc SOLER I GOdES. cASTELLóN Avant, número 8, junio de 1936 (Caja número 2). Consell, abril de 1934 (Caja número 2). Germanor, número 1, noviembre de 1936 (Caja número 2). Iberia, números 1 y 3 al 6, febrero de 1934-julio de 1934 (Caja número 145, carpeta 1). Llum!, número 8, diciembre de 1935 (Caja número 2). Sembra. Quadern escolar de lectura, 1937 (Caja número 1-1). Trenta poesies per a recitar a l´escola, 1936 (Caja número 2). 10. BIBLIOTEcA ROSA SENSAT. FONS hISTòRIc. BARcELONA Esclat, número 6, mayo-julio de 1934 Estimul, números 1 y 11, 1934-1935 Garbí, números 1 al 23, noviembre de 1933-junio de 1936 L´afany, número 6, septiembre de 1933 Llavor, número 1 Salut, número 1 Treball, número 5, mayo de 1935 Vives, mayo de 1936

232

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENtES y BIBLIoGRAFíA

11. OTRAS FUENTES testimonio sobre el maestro José Bonet Sarasa, facilitado el 13 de diciembre de 2003 por Antonio Solans Malo, antiguo alumno de aquél. Ideas y hechos, (abril-julio de 1933). FUENTES ImPRESAS 3A.: «Inquietud», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 8 (1935) 78. 3A.: «L´Alegria d´oló», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 9 (1935) 88. 3A.: «Narieda», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 10 (1936) 95. 3A.: «Sencillez», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 12 (1936) 124. 3A.: «Nuevos cuadernos», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 13 (1936) 138-139. A.: «Un ensayo», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 4 (1935) 27-28. A.: «Un proyecto del Congreso de Huesca. El fichero escolar general», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 6 (1935) 52-53. A.: «El fichero escolar», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 9 (1935) 86-88. A.: «Intercambio de impresos», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 11 (1936) 110-113. A.: «El fichero escolar general», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 11 (1936) 114. A.: «Libros», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 11 (1936) 115. A.: «Libros», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 12 (1936) 128. ACíN, Ramón: «Un congreso y unos congresistas», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 6 (1935) 43-44. ALMENDRoS, Herminio: La imprenta en la escuela, Madrid, Revista de Pedagogía, 1932. ALMENDRoS, Herminio: «La imprenta en la escuela», Revista de Pedagogía, 130 (1932) 448-453. ALMENDRoS, Herminio: «La imprenta en la escuela», Revista de Pedagogía, 128 (1932) 369-370. ALMENDRoS, Herminio: «La correspondencia interescolar», Revista de Pedagogía, 126 (1932) 243-253. ALMENDRoS, Herminio: «técnicas auxiliares de la escuela. El cinema, la radio, los discos», Revista de Pedagogía, 133 (1933) 19-24.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

233

JoSé LUIS HERNÁNDEZ HUERtA

ALMENDRoS, Herminio: «La escuela rural», Revista de Pedagogía, 145 (1934) 6-14. ALMENDRoS, Herminio: «El niño y la lectura», Escuelas de España, 14 (1935) 58-69. ALMENDRoS, Herminio: «Un postulado de nuestra técnica: La expresión libre», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 2 (1935) 1-11. ALMENDRoS, Herminio: «Un postulado de nuestra técnica. La expresión libre (II)», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 3 (1935) 17-19. ALMENDRoS, Herminio.: «En torno al problema de la escuela rural», Nova Ibèria, 3-4 (1937) ¿?. ALMENDRoS, Herminio.: Diario de un maestro exiliado, Valencia, Pretextos, 2005. ALZIARy: «La organización del trabajo con la Imprenta en la Escuela», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 14 (1936) 150-151. ASUNCIÓN DE LACÁRCEL, José María: «Los primeros ensayos de la técnica. En la escuela de Siete Aguas (Valencia)», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 9 (1935) 89. B.: «Libros», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 13 (1936) 139. BELtRÁN PUEyo, Ildefonso: «Concepto de la escuela primaria», Boletín de Educación de Huesca, 3 (1934) 49-52. 16 BENAIGES NoGUéS, Antonio: «Azul y rojo. La imprenta en la escuela», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 4 (1935) 29-32. BENAIGES NoGUéS, Antonio: «Cossío ha muerto», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 7 (1935) 57. BENAIGES NoGUéS, Antonio: «Leer», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 7 (1935) 62-63. BENAIGES NoGUéS, Antonio: «Intercambio de impresos», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 9 (1935) 90-91. BENAIGES NoGUéS, Antonio: «Azul y rojo. Una imprenta maternal», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 10 (1936) 103-104. BENAIGES NoGUéS, Antonio: «Ecos de la Imprenta», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 12 (1936) 127. BENAIGES NoGUéS, Antonio: «otra posibilidad», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 14 (1936) 141-142. BENAIGES NoGUéS, Antonio: «Rayas. Cómo hemos logrado una ayuda», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 15 (1936) 159-160.

234

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENtES y BIBLIoGRAFíA

BoVER, Luis G.: «El Congreso de Lérida», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 2 (1935) 12-14. C.: «Esquema histórico», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 5 (1935) 37. CARRASQUER LAUNED, Félix: «Una excursión por algunas escuelas con imprenta», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 15 (1936) 158-159. CLAVERoL, Antonio: «L´impremta a l´Escola», El Magisterio Leridano, 670 (1933) -. CLUEt, Manuel J.: «La educación nueva en la práctica. La imprenta en la escuela», Revista de Pedagogía, 89 (1929) 203-208. CLUEt, Manuel J.: «Manera de construir el modelo de 1928 de la prensa escolar Freinet», Revista de Pedagogía, 91 (1929) 320-322. CLUEt, M. J.: «La imprenta en la Escuela. La última prensa», Revista de Pedagogía, 135 (1933) 102-108. Colaboración. La Imprenta en la Escuela, boletín de la Cooperativa española de la técnica Freinet, marzo de 1935 (n.º 1)/junio-julio de 1936 (n.º 15). En JIMéNEZ MIER tERÁN, Fernando.: Freinet en España. La revista Colaboración, EUB, Barcelona, 1996. CoStA JoU, Ramón: «Difusión de nuestra técnica. Nuestra intervención en la Escuela de Verano de la Escuela Normal de la Generalidad», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 7 (1935) 64-68. CoZCoLLUELA, tomás: «Problemas…», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 5 (1935) 39-40. CoZCoLLUELA, tomás: «El Congreso de Huesca», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 6 (1935) 45-47. CoZCoLLUELA, tomás: «Sinceridades», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 14 (1936) 147-149. CREUS, María: «VIII Congreso de La imprenta en la escuela», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 1 (1935) 6-8. ESCLASANS, Juan: «Difusión de nuestra técnica», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 3 (1935) 19-20. FREINEt, Celestín: «¿Será preciso proceder por etapas?», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 8 (1935) 78-80. FREINEt, Celestín: «La técnica nueva. Expresarse», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 9 (1935) 81-82. FREINEt, Celestín: «Nueva vida escolar», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 14 (1936) 145-146.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

235

JoSé LUIS HERNÁNDEZ HUERtA

FREINEt, Celestín: «Hacia la escuela moralmente sana», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 15 (1936) 156-157. FARRé SoLé, Miguel: «La Escuela Activa. La Imprenta en la Escuela. Un ensayo», Boletín de Educación de la provincia de Gerona, V y VI (mayo-junio, 1935) 10-12. GAVíN, Ana: «Con los pequeños en una escuela unitaria», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 1 (1935) 3-5. GAVíN, Ana: «Con los pequeños en una escuela unitaria (II)», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 2 (1935) 11-12. GAVíN, Ana: «Impresiones», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 6 (1935) 50-51. ItIR, Paco: «La prensa», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 2 (1935) 14-15. ItIR, Paco: «Más prensas», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 3 (1935) 23-24. ItIR, Paco: «Cuadros. Evolución pedagógica de Nuestra técnica», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 6 (1935) 54-56. ItIR, Paco: «Valores de nuestra técnica. El dibujo», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 8 (1935) 71-72. ItIR, Paco: «Valores de nuestra técnica. El dibujo (II)», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 9 (1935) 83-85. ItIR, Paco: «Valores de nuestra técnica. El dibujo (III)», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 10 (1936) 96-98. ItIR, Paco: «Valores de nuestra técnica. El dibujo (III bis)», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 12 (1935) 120-124. JARNéS, Benjamín: «Arte. Dibujos infantiles», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 11 (1936) 105-107. «Jesús Sanz», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 13 (1936) 140. MARSALL, José: «Lo que dice un aspirante a la escuela nacional», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 15 (1936) 162-163. oLIVER BRACHFELD, F.: «Sueños», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 14 (1936) 142. oMELLA CIPRIÁN, Simeón: «La préparation de clichés à l´Ecole de Plasencia-del-Monte (Espagne)», L´Educateur Prolétarien, 4 (1934) 194. oMELLA CIPRIAN, Simeón: «La técnica de la imprenta en la Escuela», Boletín de Educación de Huesca, 4 (diciembre, 1934) 77-78. oMELLA CIPRIÁN, Simeón: «técnicas de ilustración», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 7 (1935) 61-62.

236

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENtES y BIBLIoGRAFíA

oMELLA CIPRIÁN, Simeón: «técnicas de ilustración II», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 8 (1935) 73-74. oMELLA CIPRIÁN, Simeón: «técnicas de ilustración (III)», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 10 (1936) 99-100. oMELLA CIPRIÁN, Simeón: «técnicas de ilustración (IV)», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 11 (1936) 108-110. oMELLA CIPRIÁN, Simeón: «Notre Pèdagogie Coopérative. techniques de l´llustration (I)», L´Educateur Prolétarien, 15 (1936) 299-300. PAGéS, A.: «Hacia una organización internacional de la Imprenta en la Escuela. Noticias de España», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 12 (1936) 119. PALLEJÁ, Jacinto: «Los primeros ensayos de la técnica en la escuela rural de os de Balaguer», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 8 (1935) 75-76. PALLEJÁ, Jacinto: «En la escuela rural de os de Balaguer. Los primeros ensayos de la técnica Freinet», Las Noticias, Barcelona, 19 de diciembre de 1935. PIERA LLoBERA, María Dolores: «¡Sorpresa!», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 3 (1935) 21-22. PINtADo ARRoyo, Sidonio: «La imprenta en la escuela», El Magisterio Español, 7609 (9 de noviembre de 1926) ¿?. REDACCIÓN: «Propósitos», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 1 (1935) 1-3. REDACCIÓN: «Reunión del Consejo de Administración de la Cooperativa», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 3 (1935) 20. REDACCIÓN: «Caminos. Un curso más», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 5 (1935) 33-35. REDACCIÓN: «Postulados. El valor de la “técnica”», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 4 (1935) 25-27. REDACCIÓN: «Ecos de la imprenta», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 5 (1935) 37. REDACCIÓN: «Exposición de cuadernos escolares, de material pedagógico de la Imprenta en la Escuela y demostración de prácticas de la eficacia de nuestra técnica de enseñanza», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 5 (1935) 38. REDACCIÓN: «Para los compañeros accionistas», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 5 (1935) 38.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

237

JoSé LUIS HERNÁNDEZ HUERtA

REDACCIÓN: «La correspondencia interescolar», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 7 (1935) 59-60. REDACCIÓN: «Actividades y proyectos», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 8 (1935) 69-70. REDACCIÓN: «Los intereses de los escolares y la imprenta», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 10 (1936) 93-95. REDACCIÓN: «Vida Hurdana», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 11 (1936) 116. REDACCIÓN: «Formad cooperativas escolares», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 12 (1936) 17-119. REDACCIÓN: «Cooperativas escolares», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 13 (1936) 135. REDACCIÓN: «Un proyecto», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 13 (1936) 137. REDACCIÓN: «Un proyecto», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 14 (1936) 149. REDACCIÓN: «Un año de trabajo», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 15 (1936) 153-155. REDACCIÓN: «De nuestra correspondencia», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 15 (1936) 166. REDACCIÓN: «Ecos de la Imprenta», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 15 (1936) 167. REDACCIÓN: «Nuevo contacto», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 6 (1935) 41-42. REDACCIÓN: «Ideas pedagógicas de Cossío», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 7 (1935) 58. REDACCIÓN: «En Francia, otro congreso», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 13 (1936) 129-131. RUCH, V.: «Documentación internacional. Las Escuelas-Pabellones de Francfort», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 13 (1936) 131-133. SÁNCHEZ ARBÓS, María: Mi diario, Zaragoza, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2006, 2ª edición ampliada. SÁNCHEZ DE CAStRo, Miguel: «Plus ultra», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 6 (1935) 48. SANtAULARIA oRtíZ, José: «Los primeros ensayos de la técnica en la escuela de San Pedro Molanta (olérdola) Barcelona», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 13 (1936) 136-137. 238

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENtES y BIBLIoGRAFíA

SoLER GoDES, Enrique: «Una técnica nueva de educación popular. La imprenta en la escuela», Boletín de Educación de Castellón de la Plana, 6 (1937) 9-11. SoLER GoDES, Enrique: «Una técnica nueva de educación popular. La imprenta en la escuela», Boletín de Educación de Castellón de la Plana, 7 (1937) 2-4. tAPIA, José de: «¡Huesca!», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 6 (1935) 49. tC.: «Libros», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 14 (1936) 151-152. tENA CoLoMA, Avelino: «En la Graduada de Niños de Vilafranca de Panadés», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 8 (1935) 77. tENA CoLoMA, Avelino: «Pensar y hacer», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 12 (1936) 125-126. tERRéS LLADÓ, teodoro: «Los primeros ensayos de la técnica en la escuela de C´an Pastilla (Baleares)», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 11 (1936) 113. VIDAL, Augusto: «Por una escuela proletaria. La Imprenta en la Escuela», Claridad. Diario de la noche, Madrid, jueves 25 de junio de 1936. VIGAtÁ SIMÓ, José: «Los primeros ensayos de la técnica en la escuela de San Vicente de Castellet», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 10 (1936) 101-102. VIGAtÁ SIMÓ, José: «La imprenta en la Escuela y el carácter de los alumnos», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 13 (1936) 134135. VIGAtÁ SIMÓ, José: «La Imprenta en la Escuela y el tipo Maternal», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 14 (1936) 143-144. VIGAtÁ SIMÓ, José: «Problemas de la escuela primaria», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 15 (1936) 163-165. VIGAtÁ SIMÓ, Miguel: «Cómo he colocado la caja», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 12 (1936) 126. VIGAtÁ SIMÓ, Miguel: «Notas de un intercambio bisemana», Colaboración, la Imprenta en la Escuela, 15 (1936) 161-162.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

239

JoSé LUIS HERNÁNDEZ HUERtA

BIBLIOGRAFÍA ABRIL LÓPEZ, Josep M.: «Josep Pallerola, un model educatiu durant la república», Les escoles a Sant Celoni de 1857 a 1939, San Celoni, Ajuntament de Sant Celoni, 2004, 90-100. ALCALÁ, Manolo: «Pequeña historia del Movimiento Freinet en España», KIKIRIKI..! Boletín para una pedagogía popular, 40 (1996) 39-59. ALCoBé BIoSCA, José: «El Movimiento Freinet en España hasta 1939», en VVAA.: La Escuela Moderna en España. Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, Bilbao, Zero-ZyX, 1979, 53-57. ALCoBé BIoSCA, Josep: «El Movimiento Freinet en España hasta 1939», Colaboración. Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, 31 (1981) 9-10. ALCoBé BIoSCA, Josep: «Herminio Almendros: un educador para el pueblo», Cuadernos de Pedagogía, ¿? (30 de marzo de 1975) 30-32. ALCoBé BIoSCA, Josep: «técnicas Freinet en España», Cuadernos de Pedagogía, 35 (1977) 8-12. ALCoBé BIoSCA, Josep: «Ramón Costa i Jou, un maestro de los años 30», Colaboración. Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, 33 (1982) 31. ALCoBé BIoSCA, Josep: «Los maestros franceses durante la guerra en España», en VVAA.: La Escuela Moderna en España. Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, Bilbao, Zero-ZyX, 1979, 73-75. ALFoNSo SÁNCHEZ, José Manuel: Iglesia, política y educación en España (1940-1960). Documentos del Archivo Pla y Daniel. Tomo I. La orientación católica de la enseñanza, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005. ALFoNSo SÁNCHEZ, José Manuel: «La orientación católica de la enseñanza (1936-1939)», Papeles Salmantinos de Educación, 1 (2002) 1-27. ALMENDRoS, Herminio: «Síntesis de la expresión Freinet en España (1930-1938)», en VVAA.: La Escuela Moderna en España. Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, Bilbao, Zero-ZyX, 1979, 58-72. BARtoLoMé MARtíNEZ, Bernabé: «Las purificaciones de los maestros de primeras letras y preceptores de gramática en la reforma de Fernando VII», Historia de la Educación, 2 (1983) 249-254. BLAt GIMENo, Amparo: Herminio Almendros Ibáñez. Vida, época y obra, Almansa, Ayuntamiento de Almansa, 1998. 240

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENtES y BIBLIoGRAFíA

BLAt GIMENo, Amparo y HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Francisco: «Herminio Almendros. Un recuerdo necesario», Cuadernos de Pedagogía, 232 (1995) 69-72. BLAt, Amparo y DoMéNECH, Carmen: Herminio Almendros. L´inspector que ronová l´educació, Barcelona, L´Abadia de Montserrat, 2004. BLAt, Amparo y DoMéNECH, Carmen (eds.): Diario de un maestro exiliado, Valencia, Pre-textos, 2005. CÁNAVES, M; SERRA, J y SERRA, M. A.: Francesc Roselló i Gil i Margarida Bordoy i Sansó (La seva tasca docent), Palma, Universitat de les Illes Balears, 1997. CAÑELLAS, Celia y toRÁN, Rosa: Dolors Piera. Mestra, política i exiliada, Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona. Institut d´Educació. Publicacions de l´Abadia de Montserrat, 2003. CARBoNELL, J. y otros: «Ramon Costa i Jou, un divulgador del mètode Freinet a Catalunya», en VVAA.: Actes de les 5enes Jornades d´Hitòria de l´Educació als països catalans, Barcelona, Eumo, 1984. CoLoM CANELLAS, A. J.: «Precedentes y experiencias Freinet en Mallorca». en RUíZ BERRIo, J.; BERNAt MoNtESINoS, A.; DoMíNGUEZ, M. R.; JUAN BoRRoy, V. M. (eds.): La educación en España a examen (1898-1998). Jornadas nacionales en conmemoración del centenario del Noventayocho, vol. I, Zaragoza, MEC, Exma. Diputación de Zaragoza, Institución “Fernando el Católico” (CSIC), 1999, 435-445. CoNSELLERIA DE CULtURA, EDUCACIÓ I CIèNCIA. GENERALItAt VALENCIANA: SEMBRA/Quadern escolar. Homenatge a Enric Soler Godes, Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia, Generalitat Valenciana, 1988. CoStA RICo, Antón: D´abord les enfants. Freinet y la educación en España (1926-1975), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2010. CoStA RICo, Antón: Letra a letra, Huesca, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, 2011. CRUZ, J. Ignacio: «Vida y obra de los primeros maestros freinetistas en España e Iberoamérica», en VVAA: Estudios sobre la educación. Perspectivas históricas, políticas y comparadas, Valencia, Universitat de Valencia-Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación, 1993. Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

241

JoSé LUIS HERNÁNDEZ HUERtA

CUADERNoS DE PEDAGoGíA: «Entrevista. Josep Alcobé», Cuadernos de Pedagogía, 71 (1980) 23-25. DALMAU, Biel: «Conversació amb Ramón Costa i Jou», Perspectiva Escolar, 28 (1978) 59-64. DíEZ I QUIJANo, Desideri: Història de Puigvert de Lleida, Barcelona, La Llar del Llibre, 1987, 202-208. FERNÁNDEZ SoRIA, Juan Manuel y AGULLÓ DíAZ, Mª del Carmen: «La depuración franquista del magisterio primario», Historia de la Educación, 16 (1997) 315-350. FERNÁNDEZ SoRIA, Juan Manuel y AGULLÓ DíAZ, Mª del Carmen: Maestros valencianos bajo el franquismo, Valencia, Diputació de València e Institució Alfons el Magnànim, 1999. FoRtUNy, M. y otros: «Josep Santaularia ortiz, un mestre d´escola popular», en VVAA.: Moviment obrer i educació popular, Mallorca, Universitat de les Illes Balears, 1986. FREINEt, Elise: Nacimiento de una pedagogía popular. Historia de la Escuela Moderna, Barcelona, Laia, 1983 (3ª edición). FREINEt, Elise: «El recuerdo», Cuadernos de Pedagogía, 54 (1979) 6-9. GARCíA MADRID, Antonio: «Freinet, Las Hurdes y la II República española», Revista de Ciencias de la Educación, 131 (1987) 357-368. GARCíA MADRID, Antonio: «Coda: Freinet en Las Hurdes en los años 30», Educación Utopía. Educación Realidad, Kadmos, Salamanca, 2000, 81-93. GARCíA MADRID, Antonio: «Más noticias sobre el origen de la influencia de Freinet en Las Hurdes durante la II República. Datos sobre el maestro Maximino Cano Gascón», Papeles Salmantinos de Educación, 3 (2004) 375-403. GARCíA MADRID, Antonio: «El periódico escolar Ideas y hechos de la escuela de la Factoría de los Ángeles y el periódico escolar Niños, pájaros y flores de la escuela de La Huerta (Caminomorisco). Prueba documental de la influencia de Freinet en Las Hurdes durante la II República», Papeles Salmantinos de Educación, 5 (2005) 113-175. GARCíA MADRID, Antonio: «El origen de las técnicas de Freinet en Las Hurdes (1932-1934). Quién impulsó a José Vargas Gómez a iniciar la experiencia», Papeles Salmantinos de Educación, 6 (2006) 115-170.

242

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENtES y BIBLIoGRAFíA

GARCíA MADRID, Antonio: «El periódico escolar Vida Infantil de L´Escola Nacional de Nois d´Avià (Barcelona). Documento del movimiento de los maestros freinetianos durante la Segunda República», Papeles Salmantinos de Educación, 6 (2006) 225-262. GRACíA MADRID, Antonio: «Los maestros freinetianos de las Hurdes durante la II República. Noticias documentadas», Revista de Educación, 340 (2006) 493-521. GARCíA MADRID, Antonio: Freinet en Las Hurdes durante la Segunda República. Los maestros José Vargas Gómez y Maximino Cano Gascón, Mérida, Editora Regional de Extremadura. Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y turismo, 2008. GARCíA MADRID, Antonio: «El primer freinetismo en Extremadura: maestros, escuelas y periódicos (1932-1936)», Foro de Educación, 11 (2009) 175-194. GARCíA MADRID, Antonio: Un ejército de maestros. Experiencias de las técnicas de Freinet en Castilla y Extremadura (1932-1936), Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 2009. GARCíA MADRID, Antonio: «Un documento excepcional: memoria de un maestro freinetiano sobre la educación en un pueblo de Las Hurdes de 1930 a 1932», Papeles Salmantinos de Educación, 4 (2005) 315-340. GARCíA MADRID, Antonio y CoNDERANA CERRILLo, Jesús Manuel: «Qué fue de los maestros freinetianos de Las Hurdes. trayectoria profesional y vital», Papeles Salmantinos de Educación, 7 (2006) 13-41. GARCíA MADRID, Antonio y CoNDERANA CERRILLo, Jesús Manuel: «El tercer número de Niños, Pájaros y Flores. Replanteamiento sobre el periódico escolar de Maximino Cano en Las Hurdes», Papeles Salmantinos de Educación, 7 (2006) 183-200. GERtRÚDIX RoMERo DE ÁVILA, Sebastián: Simeón Omella: el Maestro de Plasencia del Monte, Zaragoza, Diputación General de Aragón y Caja Inmaculada, 2002. GERtRÚDIX RoMERo DE ÁVILA, Sebastián: Josep Alcobé y la Pedagogía Freinet, Cantabria, Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, 2008. HERNÁNDEZ BELtRÁN, Juan Carlos: «Los maestros de la República. Memoria y olvido en tiempos de paz», Foro de Educación, 9 (2007) 171-187.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

243

JoSé LUIS HERNÁNDEZ HUERtA

HERNÁNDEZ DíAZ, José María y HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis: «Bosquejo histórico del Movimiento Freinet en España. 1926-1939», Foro de Educación, 9 (2007) 169-202. HERNÁNDEZ DíAZ, José María y HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis: «La represión franquista de los maestros freinetianos», Aula, 15 (2009) 201-227. HERNÁNDEZ DíAZ, José María y HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis: «Cuadernos escolares y técnicas Freinet en España durante la Guerra Civil (1936-1939)», en MEDA, Judi, MoNtINo, Davide y SANI, Roberto: School exercise books. A Complex Source for History of the Approach to Schooling and Education in the 19th and 20th Centuries, Macerata (Italia), Edizione Polistampa, 2010, 769-792. HERNÁNDEZ DíAZ, José María y HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis: Transformar el mundo desde la escuela con palabras. Los cuadernos freinetianos de Barbastro durante la II República, Huesca, Museo Pedagógico de Aragón, 2009. HERNÁNDEZ DíAZ, José María y HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis: «El cuaderno escolar Salut (1935) y la colonia escolar Santa Fe del Montseny (Barcelona). Freinet en España», Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, 25 (2007) 603-626. HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis: «El cuaderno escolar Del Vallés: un ejemplo de la aplicación de las técnicas Freinet en la España Republicana», Papeles Salmantinos de Educación, 2 (2003) 273-308. HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis: La depuración franquista de los maestros integrantes del movimiento Freinet español de la década de 1930. tesina inédita de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Pontificia de Salamanca, 2003. HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis: «La depuración franquista de los maestros freinetianos españoles de la década de 1930», Papeles Salmantinos de Educación, 3 (2004) 59-95. HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis: «El cuaderno escolar Renacer: un ejemplo de la aplicación de las técnicas de la Escuela Moderna durante la guerra civil española», Papeles Salmantinos de Educación, 3 (2004) 359-373. HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis: «El cuaderno escolar Vilabesos (1934-1935), del grupo escolar Buenaventura Carles Aribau (San Andrés, Barcelona). Un ejemplo más de la utilización de la Imprenta en la escuela durante la España republicana», Papeles Salmantinos de Educación, 4 (2005) 261-314. 244

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENtES y BIBLIoGRAFíA

HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis: La influencia de Celestín Freinet en España durante la década de 1930. Maestros, escuelas y cuadernos escolares, Salamanca, Globalia. Ediciones Anthema, 2005. HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis: «El maestro José Bonet Sarasa, un francotirador freinetiano español de la década de 1930», El Cruzado Aragonés, número extraordinario (2005) 79-81. HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis: «La Escuela Moderna en España. Primera época. 1929-1936», en SÁNCHEZ, F; ALEJo, J; CALVo, G. F.; LUCERo, M.; GoNZÁLEZ, M. P.; oRIA, M. R. e IGLESIAS, E.: Relaciones internacionales en la Historia de la Educación. Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-2007). XIV Coloquio de Historia de la Educación. Guadalupe (Cáceres) del 25 al 28 de junio de 2007. Tomo II, Cáceres, Sociedad Española de Historia de la Educación y Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura, 2007, 223-234. HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis y SÁNCHEZ BLANCo, Laura: «La influencia de Celestín Freinet en España durante la década de 1930. Estado de la cuestión», en HERNÁNDEZ DíAZ, José María. (Coor.): Influencias francesas en la educación española e iberoamericana (1808-2008), Salamanca, Globalia Ediciones Anthema y José Luis Hernández Huerta, 2008, 93-110. HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis y SÁNCHEZ BLANCo, Laura: «El periódico escolar Baixeras (1934-1936), del Grupo Escolar Baixeras de Barcelona. otro ejemplo de la aplicación de las técnicas Freinet en España durante la II República», en HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis; SÁNCHEZ BLANCo, Laura y PéREZ MIRANDA, Iván (Coords.): Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy, Salamanca, Asociación de Jóvenes Investigadores de teoría e Historia de la Educación y José Luis Hernández Huerta, 2009, 173-188. HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis y SÁNCHEZ BLANCo, Laura: «La represión franquista de la enseñanza. Fuentes y bibliografía (1975-2007)», Papeles Salmantinos de Educación, 11 (2008) 231-266. HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis y REBoRDINoS HERNANDo, Francisco José: «Cuadernos escolares y técnicas Freinet en la Islas Baleares durante la guerra civil española. El maestro teodoro terrés Lladó y el periódico escolar Renacer», en HERNÁNDEZ DíAZ, José María (Dir.): Influencias europeas en la pedagogía española contemporánea. De la JAE (Junta de Ampliación de Estudios) a

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

245

JoSé LUIS HERNÁNDEZ HUERtA

la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (1907-2007), Universidad de Salamanca, Salamanca, 2009, 173-195. HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis: La influencia de Celestín Freinet en España (1926-1939), tesis doctoral, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2011. HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis: «La utopía freinetiana en España (1926-1939): Historia, perfiles, ideas y realizaciones», en DIEStRo FERNÁNDEZ, Alfonso; JUANA oLIVA, Ángel de y MANSo AyUSo, Jesús (Coords.): Vanguardias e Innovaciones Pedagógicas, Salamanca, Hergar Ediciones Antema, 2011, 67-96. HERNÁNDEZ HUERtA, José Luis y HERNÁNDEZ DíAZ, José María: «Freinet en España (1926-1939)», História da Educação RHE, v. 16., n. 36 (jan./abr. 2012) 9-51. IMBERNÓN, Francesc: «Colaboración (Març 1935-1936) Bulleti Mensual de la Cooperativa de la técnica Freinet», en VVAA.: III Jornades d´Historia de l´Educació als paisos catalans, Gerona, noviembre de 1979, 181-187. IMBERNÓN, Francesc: «L´Escola Freinet de Plana Rodona (olérdola) vista per l´alumne Josep Colomer», en VVAA.: Full informatiu de la Societat Catalana d´Història de l´Educació dels Països de Llengua Catalana, 5-6 (1986-1987) -. INIEStA, Alfonso: La garra marxista en la infancia, Burgos, Hijos de Santiago Rodríguez, 1940. JAUME CAMPANER, Miquel: Freinet a Mallorca. Miquel Deyá i l´escola de Consell (1930-1940), Mallorca, Lleonard Muntaner, 2001. JIMéNEZ MIER tERÁN, Fernando: Freinet en España. La revista Colaboración, Barcelona, EUB, 1996. JIMéNEZ MIER tERÁN, Fernando: Un maestro singular. Vida, pensamiento y obra de José de Tapia B., México, Fernando Jiménez Mier terán, 1989. JIMéNEZ MIER tERÁN, Fernando: Seis experiencias de educación Freinet en Cataluña antes de 1939, Fraga, Aula Libre, 1994. JIMéNEZ MIER tERÁN, Fernando: «La revista Colaboración, órgano del Movimiento Freinet en España», Historia de la Educación, 1415 (1995-1996) 541-557. JIMéNEZ MIER tERÁN, Fernando: «otro colaborador. Bernabé de Pedro», Aula Libre, 64 (1997) 10-12.

246

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENtES y BIBLIoGRAFíA

JIMéNEZ MIER tERÁN, Fernando: «Recuento de cooperativistas Freinet», en VVAA.: Mestres i exili, Barcelona, Publicacions de la Universidad de Barcelona i INEHCA, 2003, 197-219. JIMéNEZ MIER tERÁN, Fernando: El libro de los escolares de Plasencia del Monte, Zaragoza, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Museo Pedagógico de Aragón, 2007. JIMéNEZ MIER tERÁN, Fernando: Batec. Historia de vida de un grupo de maestros, Lérida, Universitat de Lleida, 2007. JIMéNEZ MIER tERÁN, Fernando: «Cuadernos Freinet hechos por niños españoles para ser leídos por otros niños. Propuesta de un inventario. Primer acercamiento», en CoMÁS RUBí, Francesca y MotILLA SALAS, Xavier: Història. Històries de la lectura. Actes de les XXIV Jornades d´Estudis Històrics Locals. XVII Jornades d´Història de l´Educació dels Països de la Llengua Catalana, Palma de Mallorca, Institud d´Estudis Baleàrics, 2005. MARQUèS, Salomó y REGUANt, Montserrat: Un poble, una escola, una revista. La revista Inquietud de l´escola de Me nàrguens, 1935-1936, Lérida, Ajuntament de Menàrguens i Pagès Editors S.L., 2010. MARtíN MARtíN, Elena: «La imprenta Freinet en la escuela nacional de niños de la Factoría de los Ángeles. Caminomorisco (Cáceres). 1930-1934», en HERNÁNDEZ DíAZ, José María. (Coor.): Influencias francesas en la educación española e iberoamericana (1808-2008), Salamanca, Globalia Ediciones Anthema y José Luis Hernández Huerta, 2008, 175-187. MoRENtE VALERo, Francisco: La escuela y el Estado Nuevo. La depuración del magisterio nacional (1936-1943), Valladolid, Ámbito, 1997. PALoU, Saida: «Lluis G. Bover: un mestre renovador al poble d´Avià», L´Erol, 63 (1999) -. PoRtIER, Henry: Pionniers du Mouvement Freinet (de l´entre-deux-guerres), en www.freinet.org/icem/archives/divers/pionniers.htm. PoZo FERNÁNDEZ, María del Campo: La depuración del magisterio nacional en la ciudad de Málaga, Málaga, Diputación Provincial, 2001. PUELLES BENítEZ, Manuel de: Educación e ideología en la España contemporánea, Madrid, técnos, 1999.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

247

JoSé LUIS HERNÁNDEZ HUERtA

RAMoS ZAMoRA, Sara.: «Control y represión. Estudio comparado de los resultados de la depuración del magisterio primario», Revista Complutense de Educación, 17 (2006) 169-182. RoSÚA, Mercedes: El archipiélago Orwell, Madrid, Grupo Unisón Ediciones, 2001. RUIZ GALLÁN, Elena: «Simeón omella, maestro de Plasencia», Diario de Altoaragón, Huesca, 14 de noviembre de 1993. SAMPEDRo GARRIDo, Ana María: «A pedagogía Freinet en España nos tempos da II República», Sarmiento, 3 (1999) 133-156. SoLER GoDES, Enrique: «Aquella escola de Moró», en CoNSELLERIA DE CULtURA, EDUCACIÓ I CIèNCIA. GENERALItAt VALENCIANA.: SEMBRA/Quadern escolar. Homenatge a Enric Soler Godes, Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia, Generalitat Valenciana, 1988, 13-16. ZURRIAGA, Ferrán: «El Movimiento Freinet en España. Itinerario de la Escuela Moderna», Cuadernos de Pedagogía, 54 (1979) 20-22. ZURRIAGA, Ferrán: «La segunda época de la experiencia Freinet en España», en VVAA.: La Escuela Moderna en España. Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, Zero-ZyX, Bilbao, 1979, 76-112. ZURRIAGA, Ferrán (Coord.): Pàgines vives. Quaderns Freinet. Les revistes escolars de la Segona República, Castellón, Universitat Jaume I, 2012. VENtAJAS DotE, Fernando, SANCHIDRIÁN BLANCo, Carmen y PoZo FERNÁNDEZ, M.ª del Campo: «La documentación del Archivo Histórico de la Universidad de Granada como fuente para la investigación de la depuración de bibliotecas escolares durante la Guerra Civil», en SÁNCHEZ, F; ALEJo, J; CALVo, G. F.; LUCERo, M.; GoNZÁLEZ, M. P.; oRIA, M. R. e IGLESIAS, E.: Relaciones internacionales en la Historia de la Educación. Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-2007). XIV Coloquio de Historia de la Educación. Guadalupe (Cáceres) del 25 al 28 de junio de 2007. Tomo II, Cáceres, Sociedad Española de Historia de la Educación y Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura, 2007, 553-566. VILÀS GIL, Pere: Joaquim Gadea Fernández/La vida d´un mestre, Universitat de les Illes Balears, Col. tIHE, nº 1, Eivissa, 1995. VVAA: Centenario de Herminio Almendros. Un personaje del pasado, una figura del presente, una referencia para el futuro, Almansa, Ayuntamiento de Almansa, 1998.

248

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

FUENtES y BIBLIoGRAFíA

VVAA: Ideario pedagógico de Patricio Redondo Moreno, Veracruz, trueba, 1990. VVAA: Ramón Acín y la Junta para Ampliación de Estudios, Huesca, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Museo Pedagógico de Aragón, 2010.

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

249

ANEXO

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

251

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Tabla I: Relación nominal y alfabética de los integrantes del movimiento Freinet español (1926-1939), con expresión de los principales datos relativos a su procedencia social y formación

253

José Luis Hernández HuertA

254

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

255

José Luis Hernández HuertA

256

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

257

José Luis Hernández HuertA

258

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

259

José Luis Hernández HuertA

260

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Tabla II: Relación nominal y alfabética de los integrantes del movimiento Freinet español (1926-1939), con expresión de los principales datos relativos a éste

261

José Luis Hernández HuertA

262

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

263

José Luis Hernández HuertA

264

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

265

José Luis Hernández HuertA

266

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

267

José Luis Hernández HuertA

268

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

269

270

Tabla III: Relación nominal y alfabética de los integrantes del movimiento Freinet español (1926-1939), con expresión de los principales datos sobre la represión franquista

José Luis Hernández HuertA

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

271

José Luis Hernández HuertA

272

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

273

José Luis Hernández HuertA

274

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

275

José Luis Hernández HuertA

276

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

277

278

Tabla IV: Relación nominal y alfabética de escuelas y grupos escolares freinetistas sin maestro identificado

José Luis Hernández HuertA

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

279

280

Tabla V: Relación nominal y alfabética de los cuadernos escolares freinetianos, con expresión de los principales datos acerca de su producción

José Luis Hernández HuertA

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

281

José Luis Hernández HuertA

282

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

283

José Luis Hernández HuertA

284

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

285

José Luis Hernández HuertA

286

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

287

José Luis Hernández HuertA

288

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

289

José Luis Hernández HuertA

290

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

291

José Luis Hernández HuertA

292

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Anexo

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

293

José Luis Hernández HuertA

294

Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

ÍNDICE DE CUADERNOS ESCOLARES ESTUDIADOS

Actividad escolar: 78. Alborada (Montijo): 80. Avant: 83. Baixeras: 85. Caricia: 89. Chicos: 89. Claror: 95. Consell: 97. Del vallés: 100. Despertar: 101. El carol: 103. El conte del nen petit: 104. El libro de los escolares de Plasencia del Monte: 104. El nene (Barcelona): 106. El pájaro azul: 106. Endavant!: 108. Esclat: 110. Escolar almazorense: 112. Estimul: 114. Floreal: 115. Garbí: 117. Germanor: 123. Helios: 125. Ibèria: 127. Inquietud: 129. L´afany: 133. L´alegria d´oló: 135. L´espiga: 136. La font: 136. Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía

Llavor: 140. Llum!: 141. Mainada (Barcelona): 143. Niños, pájaros y flores: 144. Nuestras cosas: 146. Petits: 151. Petits olotins: 152. Renacer (Barcelona): 153. Renacer (Mallorca): 159. Revista escolar: 161. Salut (Santa Fe del Montseny): 162. Salut (Villanueva y Geltrú): 164. Sembra: 165. Sembra. Conte per a infants: 166. Sembra. Quadern escolar de lectura: 167. Serenor: 168. Tibidabo: 169. Trabajos escolares vividos: 178. Treball: 181. Vida escolar: 182. Vida hurdana: 183. Vida infantil (Aviá): 184. Vida infantil (Jijona): 188. Vilabesos: 189. Vives: 191. Voluntad: 193.

295