España desde lejos: intelectuales y letras centroamericanas sobre la Guerra Civil Española (1931-1953) [1 ed.] 9789968317924


174 96 39MB

Spanish Pages 368 [180] Year 2011

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Recommend Papers

España desde lejos: intelectuales y letras centroamericanas sobre la Guerra Civil Española (1931-1953) [1 ed.]
 9789968317924

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Mario Oliva Medina

ESPAÑA DESDE LEJOS INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1931-1953)

(OLECC:ÓN

Historia Cultural de Costa Rica 12

..

\



EUNED

EDITORIAL UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

946.081 048c

AGRADECIMIENTO

Oli\'a Medina, Mario Espaila desde lejos: intdcctuales ~· letra• ccntroam ..ril'2nos t~- l 9-H'

Los países de donde llegan más poemas son Cuba, México y Chile: es importante destacar que otros países están ausentes con este tipo de creación en la revista, como Perú, Venezuela y Boli\·ia. CUADRO

Por tanto, estos versos y poemas creados por latinoan1ericanos en la geografía cultural americana deben ser considerados como parte de la gran producción poética que se conoce como el romancero de la Guerra Civil Espa11.ola.

3

Como bien lo delimita el especialista Serge Salaün:

POETAS CON MÁS DE DOS POEMAS -...------------

El romancero es un corpus abierto en el cual se integran automáticamente toda obra que tiene alguna relación por tenue que sea, directa o indirecta, con la realidad social, política o cultural ele la guerra. El Romancero no se limita sólo a los romances debe englobar toda composición versificada. El término de Romancero se sale del campo restrictivo de la poética para ser un concepto totalizador e ideológico. 13

NÚMERO DE POEMAS

NOMBRE -·-----... ------"· . . --

; lldelfonso Pereda Valdés -

~----- ....

---------- - ...

Reyes ¡_1 __Alfonso ,. __________________ ......... \ Pablo Neruda

l-Ra~Í-Go~;áí~~T~Ón·-·"·-·-·-··

\--------,.·--·-·····---"'"" i

,..,.,-

Humberto Mata

:

. ':· . ---~.·

4

!

l

!

..

1

:.

\ Antonio Torres Rioseco

2

\ Horacio E~~o~~ _A~ta_m.~~~n~ ___ . :. :. . ~-E~~~-Pérez.. ~- :._

4

>--------····-- ---- ..

i

i----·--·----.. --..-.- . . , . -- - - ----- --· -

Fue.nr:. Rcpcrco1io r\maiüaw. 14 36- l q40

22

13.

MARIO OLIVA

MEDINA

Serge Salaün. Poesía de la guara de España. Editorial Castalia, Barcelona, 1985. p. 235.

ESPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS ...

23

De igual modo, es necesario señalar que estos versos se veían permanentemente alentados por aquellos que los poetas más destacados de España producían a favor de la lucha republicana. Estas redes de intelectuales no sólo estaban conformadas por americanos sino también por españoles: una expresión de ello fueron los congresos realizados en Espafia, para efectos de fortalecer la solidaridad y fijar posiciones políticas y artísticas por parte de los intelectuales de varios continentes.

que por ti. pueblo, su angustia cambia en esperanza y sueño. -Oh voz de Pablo Neruda sonando en Madrid, Chilenos! La Perla de las Antillas en un son triste, moreno, son de palmera sufrida que espera cambiar el viento, suena en Nicolás Guillén protesta de su sol negro. Luz blanca de hombre muy hombre la voz de Juan Marinello. -Voces ele América! : oculto deje de quena y misterio, de altiplanicie peruana, la voz de César Vallejo Amigo que por Madrid viviendo entre el cañoneo dices a tu pampa el canto firme de nuestro deseo, la República Argentina nos dio en la guerra su aliento, Raúl González Tuñón, voz del plata madrileño. -¡Salud! España os saluda, de los soldados que cantan las mismas voces del pueblo. ¡brigada Internacional!: tu frente en el mundo entero 14 •

Producto de estas faenas, juan Marinello envió a García Monge unos versos escritos por Rafael Alberti durante el camino de Valencia a Barcelona, viaje realizado con el fin de presentar al pueblo catalán los poetas internacionalistas asistentes al ll Congreso de Escritores Antifascistas. Salieron publicados en la entrega de 21 de agosto de 193 7 en Repertorio Americano, bajo el título "Los poetas del mundo defienden al pueblo español". En él se expone en verso el compromiso de los intelectuales del mundo. Recuperamos a continuación la segunda parte referida a los poetas de América: Voces de América: verdes voces del Valle de México: Mancisidor, Pelliecer, Octavo Paz, compañeros: tras vuestros cantos navegan barcos de amor y de fuego. Oigo voces de los Andes -recógela tú mi pueblo- : voz de Vicente Huidobro, cantera, rico venero, y otra de honda fruta lenta flotando en un mar eterno, 24

···················

14.

MAR10 OuvA

MEDINA

Rafael Alberti, "Y a otros no presentes". Repertorio Americano. 1937, 21 de agosto, p. 114.

ESPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES y LETRAS CENTROAMERICANAs •••

25

LA

· na sobre la Guerra La práctica poética latinoamenca . .d R pertorio Amencano es exCivil Española apareci a en e . . clusivamente del bando republicano y mayontanamente se trata de poetas de renombre y algunos que buscabtn consagración. Estas producciones están marcadas por os l guerra y desapareacontecimientos que aparecen con a cen prácticamente con ella.

INTERTEXTUAUDAD

En este apartado quisiéramos partir del entendido que en la literatura se expone y analiza el proceso de intertextualidad; es decir, la incorporación de otros textos literarios en el texto. Hay en la literatura lo que Genette llama "transfusión perpetua,, de textos; de ese modo, se tiene que la intertextualidad interior no sólo incluye otros textos literarios, sino también los sistemas descriptivos, mitos, lugares comunes, que forman parte de nuestra competencia lingüística ... No hay pureza textual; el texto es contaminable, porque está hecho de textos y ha de servir para nuevos textos. 15

:i

Así pues, en los materiales poéticos que tenemos se pueden destacar algunos procesos de intertextualidad bastante visibles. De la intertextualidad que ha sido distribuida en el texto poético americano de la Guerra Civil Española, tomemos algunos ejemplos. En el poema "Yo canto a España leal,,, escrito por el uruguayo Ildefonso Pereda Valdés, se lee:

15.

MARIO OuvA

26

MEDINA

Graciela Reyes. La citación en el relato literario. Gredos, Madrid, 1984, p. 4750.

ESPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS ...

27

Cristos con sendas pistolas y una careta de gases, se han visto por los caminos. ¡Cristos sedientos de sangre! ¡Cristos que venden a Cristo! lobos con pieles de ovejas son los curas españoles más fascistas que cristianos, Escapularios y balas se confunden en la orgía, donde el pandero de Hitler el oso de Franco danza 16 .

Es obvia la referencia al discurso cristiano: "Clisto con sendas pistola y una careta de gases", que aparece esta vez invertido en circunstancias revolucionarias. El empleo de referentes cristianos en palabras, formas, retóricas, esquemas mentales y verbales en un mundo sin Dios, es de índole instrumental: en una sociedad marcada históricamente por el catolicismo que condiciona necesariamente muchas manifestaciones culturales y una práctica socializada del lenguaje, el referente cristiano constituye un cliché, una herramienta inmediatamente disponible tanto para el que emite el discurso como para el que recibe y establece una especie de complicidad de lenguaje. Mientras en "Cartel de niña Emma Pérez utiliza otro

16.

28

asesinada"~

conjunto de intertextos: No al cartón de Blanca Nieves no al romancero de Amberina no al baile de Cenicienta, no al Lobo y Caperucita. No Almendrita y su corola, no el Ogro y las siete Obritas, no el Gato del Molinero, no la reina y la Cajita. ¡Aquí las niñas calladas, aquí las niñas en fila (sobre los parques desiertos gime su llanto la brisa), aquí las niñas de mano, aquí las niñas dolidas, aquí como una guirnalda de flores que se marchitan! 17

Los textos infantiles, despojados de su objetivo de entretener con sus historias y fantasías, son desplazados por la cruda realidad de los niños de España. Estas construcciones explican en parte el aspecto maniqueo de la epopeya. Su visión del mundo remite aún a categorías absolutas que ni se alteran ni evolucionan: el Bien y el Mal.

la poeta cubana

lldelfonso Pereda. "A Federico García Lorca". Repertorio Americano. 1936, 7 de noviembre. p. 258.

MARIO OLIVA

MEDINA

17.

Emma Pérez. "Romance de los romances". Repertorio Americano. 1937, 20 de mayo, p. 162.

ESPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES y LETRAS CENTROAMERICANAS .••

29

Los

TEMAS

Serge Salaü n se t"ta la que La poesí"

Ángel María Ríos Espariz re fiere los ,·ariados significados y movi.lizaciones que provoca la Guerra C i,·il Es pañola en el plano diplomático, distinguiendo ele man e ra cla ra los bandos en conílicto en su expresión costa rricense.

16 7. Mario Sancho. Me11101im Edito rial Costa Ric.:i. S:i n j L>sc. l961. p. 29 1. 168. lbíd. , p. 292.

La España nac iona lista inició rápidamente la creació n d e

una iníraestructura diplo mática que permitiera la d efe nsa y legitimación d e los inte reses d el gobie rno de fran co 1... 1

la estrategia de la diplomacia exterio r o rie ntada hacia la sobrevivencia del régime n, la abstenció n del reconocimie nto internacional y el anticomunism o d aban origen a un conjunto d e objetivos: hispa nidad, catolic ism o e impe rio. Aspectos asumidos por políticos. clé rigos e inte lectuales.110

El control d e las ideas siem pre es un aspecto por cons iderar. Durante la décad a d e los treinta se desarrol laron de manera sis temática accio n es por parte del gobierno costarricense pa ra vigilar a la lite ratura llamada s ubversiva. Du ram e la tercera ad m inis trac ión d e Ricardo Jiménez (1932- 1936), se a probó la Ley G uardián (N .º 37 d e 18 de diciembre de 1934), la c ual impedía escribir contra jefes de nacio nes amigas. Esta ley se aplicaba en los años de Cortés (1936-1940), e n e l con texto d e la Gue rra Civil Española, s in embargo, se hacía de fo rma d esigual en pe rjuicio d e los que apoyaran la causa republicana. 1 7 1 Sanc ho reconocía el íenóme no y mos traba s u total desacu e rd o de este mod o: "Los ho rrores que contab a n d e los roj os h icieron rec rudece r la tende nc ia reaccio naria de l gob ie rn o, hasta el punto d e que se presentara un proyecto d e ley a l congreso a fin d e prohibir la importación d e libros, re,·istas, y tod a clase d e literatura extremista, o de izqu ie rda

[ .. . I"

172

170. Ánge l Maria Rios Es pa riz. Costa m ea y la Guerra Civil Española . Embajada de Espaiía-Ednorial Porvenir, San José, 1997, p . 77.

169 . Vicente Sáenz. "El dia de la raza en Ct>Sta Rica"". Espww heroica. Editorial Ibe roamericana, México. 1938.

171. D. Arias. Ob. en .. pp. 182-18 4

202

E SPAÑA DESDE LEJOS . INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS ...

M ARIO ÜUVA

M EDINA

172. M. Sancho. Ob. c it. , p. 298.

203

Las dimensiones del conflicto español fueron d elineadas por Ríos Escarpit del siguiente mod?: En un país como Costa Rica, donde existía una cultura de masas predo minante mente católica, no podía esperarse una reacción insignificante írente a un conílicto de esta categoría. En efecto, medios de comunicación , especialmente católicos, grupos católicos y clerecía se involucraron activa y apasio nadamente ~n este episodio en apoyo a Franco; sólo un grupo mino ritario d e intelectuales y de grupos de la izquie rda, po r su rechazo al fascismo , tuvieron una posi173 ción firm e y militante a favor d e la republica .

La valoración del bando nacionalista para el caso d e Costa Rica parece se r ajus tada a los h ech os. E n efecto'. las reacciones de dive rsos sectores sociales, y muy parucula rmente la de la Iglesia católica a favor ele Franco , fueron variadas, múltiples y de ap asionado apoyo. Las reacciones de_los inte lectuales y comunistas, por su parte, pueden caltficarse como nada d espreciables , pues d entro de estas respuestas encontramos a una parte considerable de la inte ligencia costarricense. Esta situación no se pu ede minimizar, sobre todo al considerar todo el campo intelectual y su relación con el campo d el poder, que como ya hemos visto , pone frenos al d esarrollo d e la libre circulación d e las ideas y el d erech o a manifestarse también d e m anera libre . A pesar de ello, los intelectuales costarricen ses lograron expresarse a través d e diversas publicaciones y con vertir much as de sus ideas e n m ovilización social , al punto d e llegar a ser expresión cultural y política d e aquellos años.

El movimiento antifascista en Costa Rica articuló las tendencias inte lectuales inte rnacionales de vang uardia al panorama Local. De modo que entre 1936-1940 su c urso estuvo mediado por la iníluenc ia de La Guerra Civi l Española y la confro ntac ión con Las autoridades civiles y eclesiásticas [ ... 1 En gene ral la recepción del nacionalismo entre la intelectualidad d e izquierda, íue de crítica . 17'1

La otra dimensión de este proceso tiene que ver con las diversas exp resiones d e los intelectuales y esc ritores costarricenses p roducto d e las propias t rad iciones y víncu los 4ue individua l o colectiva mente forjaron e n e l transcurso del devenir histórico y cultura l. Es lo que trataremos d e especifica r seguidamente.

174 . D. Arias. Ob.cil. , p. 65

L73. A . Rfos. Ob. cit.. p. 77.

204

Por otro lado, la crítica d e la izquierda al franquismo , 0 a Jo que dich o movimiento representa, se conjuga con una tradición critica o cultura política desarrollada por estos sectores du rante un largo tiempo. Al respecto, De nis Arias señala:

M AR10 OuvA M EDINA

E SPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS ...

205

REACCIONES LETRADAS

Enrique Ande rson Lmbcn ofrece una d efi nició n del ensayo con la que podemos alcanzar una mejor compresió n de los textos costarricenses: "e l en sayo es una com posi c ió n en prosa, d iscursiva pero a rtística por s u riqueza de a nécdotas y descripci ones, lo bastante breYe para que podamos leerla d e una sola sentada, con entera libe rtad d esde el punto de vista personal. 175 Se podría discutir la afi rmació n de brevedad de l e nsayo, pero co n lo que no se pued e entra r e n pugna es que muchos d e estos textos fueron escritos o riginalmente para periód icos o revistas, por lo que s u extensió n podía estar limitada por e l espacio d e d ichos med ios de difusión. No obstante, algunos se convertirían luego en folletos y otros en libros de e nsayos, como ocurre con los textos de Marín Cañas, Mario San cho o Vicente Sáen z. Uno d e los aspectos más paniculares de esta e nsay1suca fue su forma de difusión, para la c ual se valieron de los medios d e comunicació n d e la época. Muchos textos fueron escuchados prim ero por radio y luego publicados

175. Ci tado por John Ski rius. El ensayo hispanoamericano . Fondo de Cultura Económica. quima cchc1ón. !\léxico. 2004. p. 13.

E SPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS .. .

207

en periódicos para ser leídos; el u so de la conferencia y el d iscu rso era frecuente debido a que facilitaba su circulación y permitía acercar los textos a un público cad a vez más interesad o en conocer sobre el conflicto español, (algunos se convirtieron en fo lletos y otros alcanzaron el formato de libros). Los textos de Vicente Sáenz fueron divulgados por la radiodifusora d e la agencia "Columbus"; El pueblo españ.ol d e Ma ri.o Sancho tuvo una versión radio fónica el 5 de mayo d e 193 7, en radio Athenea , junto con una versió n escrita, elaborada por la Imprenta Española ese mismo año. Todo lo ante rio r revela una práctica cultural muy extendida: el uso d e los m edios de comunicación por parte de estos intelectuales y grupos afines, para expresar y hacer llegar sus ideas. Lo mis mo pued e observarse en el lad o nacionalista, q ue ad emás d e los m edios indicados utilizó el púlpito como m edio masivo de difusión d e sus p ropuestas. El en sayo costarricense sobre la Guerra Civil Española o frece varias caracte rísticas y posibles variantes. En primer lugar, el te ma no determina su sign o literario n ecesariam ente, pues muc hos de estos textos son d e carácter pe riodístico con ciertos vu elos literarios; otros son m ás políticos en tanto en cue ntran un problema e intentan resolverlo; otros llegan a usar ciertos elem entos d e explicación científica de los fenóm e nos histó ricos, sociales y culturales, y destaca en ellos el uso simplificado del método dialéctico e histórico. El m edio periodístico posee las caracter ísticas d e recepción que proporciona la preocupación p or los asuntos d el presente y la fuerza que le conced e la intervención activa e n los tem as que a fectan al h ombre, p or el interés que

concita sie m p re lo actual y lo colidiano. 176 Los textos de Vicente Sácnz, por ejemplo, habían sido cél e br~s en un a veintena d e periódicos y revistas hispanoamericanos ames de tran sformarse en folleto o libro; el caso de José Marín Cañas es igualm e nte ilustrativo, p ues sus n ueve e nsayos vieron la luz e n el periódico La H ora y luego se trasformaron en u n folleto que reunía tod os los escritos. r\sí pues, desde el ensayismo y desde el periodismo se ha ciado un vigoroso impulso de ilustración para acercar a la población el poder de la palabra y de la reílexión d e los hombres de lelras. Pero no son lo mismo. Sus d iíerencias son de g rado, pero d iferenc ias al fin y al cabo: en el periodismo prima el suceso sobre el acontecimiento ·(el frago r de la información frente a la cuestión que acontece y sobre la que se disena), la urgencia sobre la calma (la fu ria de la nolicia frente a la meditación) lo perentorio y lo efímero sobre lo asemado. 177 [. . . ] en fin, el mundo de la información no reposa. pero el ensayista necesita de reposo para componer los textos. Y es que la función d el escri1o r de ensayos no cons iste en p roporciona r información sino aponar conocimiemo. 1 ; 8

Lo q ue im p ulsa a estos escritores a escrib ir ensayos viene del dob le envite p roporcionado po r los hec hos en curso y el reposo, la capacidad d e cada u no de ellos el e crear. En todo caso. parece muy p ertinente sostener, al menos e n principio, q ue se t rata de una prosa urgente, impactada y que impactó el transcurrir de los acontecim ientos, las coyunturas y el p roceso histórico mismo. 176. Femando Rodriguez Genovéz. El ensayo y lo sopesado . p. 3. l 77. !bid. , p. 3. 178. !bid., p. 3.

2 08

M ARIO Ü UVA

M ED INA

ESPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS . ..

209

LA LIG.-\ A~TlFASCISTA Y EL ENSAYO

Los primeros ensayos publicados po r La liga AmifascisLa Costarrice nse daLa n de 1938, e n un folle Lo Homenaj e de la literalLlra costarricense a Espai'la, e l cual Lenía como propósito conjunta r a lo mejor d e la liLe ratura cosLa rri cense dedicada al mov imiento ami íasc ista. La nota edito ria l el e Antonio Urbano Moya (secreta rio de La Liga) agradecía a tod os los panic ipantes po r haber sabido respo nde r al llamad o que para glo ri fica r España se les hizo. 119 En principio los o rganizad o res prete ndían publicar los numerosos trabaj os que ll ega ron ; sin e mbargo , eran ta ntos que d ecidieron restring ir la pub licació n a los ga nadores de l con c urso. C uatro fueron los tex tos pe n e necie ntes al géne ro ensayíslico y respo ndían a una su gerencia muy amplia y e m ·oh·em e: las p royeccio nes que e n el mundo democráLico tie ne la luc ha d e Es paña. El primer pre mi o fue concedid o a Osear Baraho na, el segundo a Joaquín Gutiérrez, el Lc rce ro a Fabián Dob les y e l cuarto a Enmanuel Thompson.

179. Antonio Urbano >.toya. H cm11:na1i: ele la litcrnwra cosLcu ncrnsc a Espwia. lmpr.:nta y L1bn:na Espanola Solcy & V;1l\"crdc. San José. l 938. p . 3.

E SPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CE N TROAMERICANAS ...

2 11

Osear Baraho na uti liza elementos d el método dialéctico y del materia lismo histórico para responde r a la disyuntiva planteada. En la primera parte sostien e que la civilización occidenta l está en un punto d e inflexión d esde la primera Gu erra Mundia l en 1914-1918. Advien e los sintomas de la crisis de la mod ernidad, expresada en guerras, en la fragilidad d e lo humano: "valores y costumbres que parecian estables, ideas y tradicion es que tenía n caracteres de firmes conquistas se conmueven en s us propios cimientos como vacilan también trayendo una secue la d e horrores y mise rias, las economías de los dife rentes pueblos". 180 La interpretació n d e la realidad estaba suj eta a contradicciones, oposic io n es e n todos los campos de la actividad humana . Pa ra Barahona: "Conceptos, métod os y procedimientos están en perenne lu cha".

Si bien aceptaba el hecho de que e l mundo estaba en crisis, n o se queda a llí, pues piensa que es preciso interpretarlo . Su expl icación puede calificarse co mo simplista, sin embargo te nía una lógica sustentada en una pe rcepción his tórica. El ser humano está som etido a u na línea que va d e lo infe rior a lo superior, m ovidos por un moto r que en este caso sería para nuestro ensayista "las grandes contradicciones" como facto r esencial en todo desarrollo. El otro paso d e la explicación era la síntesis solucionadora y en ese m ome nto se preguntaba ¿por qué h oy, ante la s ituación d el más franco d ilema que h a confrontado el mundo, no ha de venir la más grande d e las soluciones y bienhech ora solución d e todos los tiempos?

su tesis, tomada d e una versión del marxismo según la cual la realidad pasada en gendra un futuro provisor, distinguía una economía de beneficio social y en otro ex~ tremo un sistema diabólico y execrable, una econ omía al servicio d e unos cuantos, consegu ida por la fuerza y la opresión. lnsistía, además, en leyes históricas y la inevitabil idad histórica donde la evolución sistemática y necesaria de la sociedad h umana en la historia, d e la cual se excluía en gran parte lo contingente. 18 1 La segu nda pa rte del ensayo explica las consecu en cias especificas d e la tragedia española en el mundo y cierra con un final inexorable de los acontecimien tos de la Guerra Civil Española, consecuente con una visión histórica lineal: ale rtaba que la c risis por la que atravesaba España era mo me ntánea y que la humanidad seguiría su c urso, pero e n planos superiores.

. G uu·.errez 182 se aprePor su parte, en e l ensayo d e Joaqum cia una lectura de la Guerra Civil desde las posiciones comun istas, incluso son visibles las lecturas de textos leninistas: '·La rapidez con que se d esarrollaran en el presen te los aconteci mientos y el caos económico que se precip ita como un alud el mundo fasc ista e imperialista, no pernlitirían que se estableciera e l estatismo, sino que señalaría únicame nte un paso atrás, que sería de inmediato compensado po r dos pasos hacia delante ... " 183

18 l. \·easc Ene Hobsbawm . Sobre la historia. G rijalbo, Barcelona. 1998. p. 152. 182. Joaquin Gutiérrez. '·Proyecciones que en el mundo antifascista tiene el

180. Óscar Barahona. "Proyecciones q ue en mundo tiene el conílicw español".

Homenaje de la literatura coscarricense a España. Imprenta y Libre ria Española Soley &: Valverde, San José, 1938, p. 13.

2 12

MARIO Ü LJVA

M EDINA

conílic10 español. Homenaje de la literatura costarricense a España. Im prenta)' l ibre~ia española Soley &: Valverde , San José, 1938. pp. 20-22 183. Ba rahona. O b. cit. , p. 2 1.

ES PAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAM ERICANAS ...

2 13

En s us re flexiones, Joaquín Gu tié rrez relac ion a la Guerra Civil Españo la con la revolución mundia l, partiendo de la pre misa que la España republicana triunfa rá. Su vis ió n era en extre mo optimis ta :

con disciplina antifascista. Asimismo se evidencia en su refl exión lo que ocurre en Costa Rica, pero eso no le impide d estacar cien os acontecimiem os como la d efensa d e Madrid , s imbolo d e la república espa1'i.ola.

¡Si se gana en Es paña, qué no se haría en América! Consolidada una República de trabajadores en el Su roeste de. Europa, zona estratégica de gran imponancia; destruidos en su raíz todos los gé rmenes que pudieran encerrar en potencia una reacción ; d estruidas las supervivencias feuda- · les y burguesas i pa rcelados los latifun.el ios que no scrvirian más para cotos ele caza mient ras hay hamb re de tierra en cam pesi nos, socia lizadas las fábricas, el movim iento del fascismo sufriría un golpe sañ.udo y un nuevo enemigo integro y sin cuartel, levamaría su puño desde el ot ro extremo de Europa . Puño tan sólido )' com pacto, alzado en las llanu ras de castil la , como es sólido y compacLO el p uño q ue se levan ta en la república de los soviets, desde las b lancas estepas. "14

El último en sayo dedicado al te rna d e las proyecciones del conflicto español, fue escrito po r Emma nue l Thompson y se tituló "España y América en el mundo". 185 El ensayista utiliza un recurso d iscurs ivo único e ntre los textos estudiados, que con siste en e l desd oblam ie nto del hablante en una situació n d e guerra. Inic ia co n la sigu iente premisa: Camaradas: os escribo esLas lincc1s desde el frente del escorial. .. 186 ¿Acaso el hablame se encomraba en España al momento d e escribir este texto? No. Lo que ocurre es que en el proceso de invención d e la escritura , el hablante reconoce que antes de escribir sobre las luchas del ideal debe sentirse antes d e entenderse. La estrategia discursi\·a tiene d os niveles, o mejor dicho, dos tiem pos. El primero aparente mente ficcion al. Veamos algunas posturas del ensayista:

El e nsayista parte de una h ipotética victoria republ icana e n Es paña y del avance de la revo lución m undial f. n distintos pumos geográficos, y la a plicación ele medidas revoluc io na ri os (d esaparición d el latifundio, nacionalización d e fábricas) bajo e l supuesto d el a poyo d e la Un ión Soviética.

Comprendí que era obl igació n ineludible Lras laclarme, espiritualmente, al campo d e batalla , )' pod er all á. En algo que parecía distante y que, si n e1n bargo. estaba mu y ce rca

Por s u parte, Edgar Brenes aclara s u apon e a la consulta sobre las proyeccio nes que en e l mundo amifasc ista tiene el conflicto. Por u n lad o manifiesta la falta de preparación para ta l empresa, y su deseo se comprimía a cooperar

[ ... J187

185. Emmanuel Thompson. "España y Amenca en ..:1 mundo" Homcnaj.: de la liccratura coscarriccnsc a España .. Imprenta y Libn:na Española Soley & Valverde . 1938. pp. 26-32. 186. lbfd .. p. 26. 187. !bid .. p. 26.

184. !bid .. p. 22.

2 14

M ARIO Ü LIVA

M EDINA

E SPANA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS ...

215

Ahora que yo h e visto como soldado caer uno tras otro a los humildes hij os del pueblo para defender los ideales que adornan y hacen al hombre [ ... ] 188 -

MARIO SANCHO y JOSÉ MARÍN CAÑAS

Estoy haciend o mi guardia miliciana en un repliegue mon~ tañoso y d esde aquí observo, dibuj ándose con su pesada silueta en e l valle, el Escorial [ ... l 189

El o tro plano de la re íl_exión fue dedicado más específicam ente a las repercusiones del conflicto español , desde una visión muy divulgada e n la é poca, que consistía en v isualizar a España com o salvación del mundo y del hombre. Esta argumen tación se lleva a cabo con giros poc~ u su ales y, particu larmente, .mediante el argumento que explicaba el d estino de Españ a unido a un ideal tomado del cristianis mo: la providencia, ha impuesto este destino a España y España debe cump lirlo . 190 Estos escritores se d ieron a la tarea de estu diar y buscar· información para p roduc ir un texto que contuviera los e lementos de con ocimiento indis pensab les. Pued e que no alcanzaran tod os los vuelos esperados, pero el reposo y la meditación son aspectos evidentes en su a porte creativo.

El carácter e nvolvente d e los acontecimientos espali.o les lleva a Mario Sancho a escribir "La Guerra Civil Española vista desde Cartago", 191 [ciudad ubicada a veintidós kilómetros de San J osé] . En dicho ensayo el autor califica la Guerra Civil Espali.ola como u n conílicto d e repercusiones planetarias, y manifiesta: Personas a quienes antes sólo preocupaban los problemas de la existenc ia cotid iana y especialmente el p rimero y mayor de ellos, si bien último en tiempo , de la salvació n de l alma, expe rimentan por sucesos que están desarrollándose muy lejos de nosotros un interés y apasionamiento que sobrepasan en violencia y desasosiego y a la pasión de algu nos por los incidentes de la política doméstica en temporada electoral. 192

Sancho evidencia una limitación en tre los costarricenses: la falta d e estudio y conocimiento que se tiene de lo que él 188. !bid .. p. 28. 189. lbíd .. p . 28.

19 1. Mario Sancho. ··La Guerra Civil Española vista desde Cartago''. Repertorio Americano. 1936 , d iciembre. p. 327.

190. !bid., p. 29.

192. !bid., p. 327.

2 16

E SPAÑA DESDE WOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS ...

217

califica como la compl eja situación que se vive en España. Fustigaba a los adversarios de los republican os en estos términos: "Individuos hay entre noso tros que h ace unos meses no sabían a ciencia c ierta d o nde quedaba Madrid n i se acordaban de Es pati.a como no fuera el d oce de octubre, y andan ahora voci fe rando e impo niendo su parecer sobre Azaña, Ma rañon, La Pasionaria, y Largo Caballero [ ... ]"193 Pa ra el ensayista, el prob le ma quedó plantead o e n Costa Rica en términos claros y senc ill os: "e n cuanto a curas y capuchinos po r un lad o y c ristianis mos burgueses, sostenedo res del orde n soc ial, por ot ro , dijeron que en España d e lo que se trataba e ra d e defende r la religión y proclamaron a una ,·oz la guerra santa.··r-1 Y con fina retórica intentaba justificar los excesos del bando re publicano: '·¡Una ex pedic ió n militar co ntra los infieles que a llá quemaban po r puro gusto los templos y asesinaban monjas y a los frailcs' La ge nte , hue lga decirlo , no puso mientes e n que algú n moti,·o ha b1a de haber para que un pueblo tan tradic ionalme nte católico como el español se exaspe re hasta el ex tre mo contra los m inist ros de la iglesia. "195

el corazón. Su larga, angustiosa tragedia a m odo de pesadilla nuestros días y nuestras noch es". 1g6 De modo s ingula r expresaba su intensión de conocer, con a mor y asidu idad la his toria de aquel país, además de haber vivido unos meses e n España. Deseaba precisar sus impresiones para que el lector o el radioescucha no tomaran sus escritos como una abstracción arrancada de lecturas hechas en libros y periódicos. La mayor parte de este ensayo está comp uesto po r recuerdos de su viaje por diversos 1ugares de España, Anda lucía , Castilla, y los paisajes geográficos y humanos que con oció , que le permiten enunciar s u admiració n por los campesi nos y obreros españo les. Creía com p render la España popular, "popular e n sus letras y e n sus artes que no parecen sino acie rtos ge nia les del instinto y de la pasión de ese pueb lo ... " 197

Al año siguiente, Sancho apo rta un nuevo escrito esta vez m ás elaborado producto de s us medi taciones so bre España, El pueblo espai'lol , publicado por la Imprenta Española. En él declara sus pesares: "Much o nos pesa España sobre

El csfue rzo del ensayista para sintetizar e l desem·okimicnto histó rico d e Es paña y sus relac iones con América es ad mirab le, pues llega incluso a anal izar la Guerra Civi l Espa11.ola y su impacto en Costa Rica, acusando a los rebeldes c riollos por estar e nfe rmos de cesa rismo: "A mi lagro ha d e atribuirse que n uestra Costa Rica no haya cogido hace rato el atajo de las tiranías ci marronas listas a reconocer los asomos d e la dictadura aquende y allende el Atlántico". 198

193. lbid .. p. 327.

l9b. !'- lan l> Sancho. El pueblo espwiol. Imprenta Española. San José. i 9 37. p. 8 .

194. l b1d .. p . 3 27.

197. Sam.ho. Ob. cit.. p. 9.

195. l bfd .. p. 327.

198 l b1cl .. p. 18 .

2 18

M ARIO OuvA M EDINA

EsrAÑA

DESDE LEJOS. INTELECTUALES y LETIU\S CENTROAMERICANAS .. .

2 19

El final del ensayo no deja duda de s us convicciones y postura sobre la Guerra Civil Esp añola: No quiero perman ecer un mo menLo más callado en presencia de la t ragedia española. Libre nací y libre q uiero m orir y mi corazón profesa la mis ma repulsa hacia la dictadura , en lOdas pa rtes y lOdos los tiempos [ ... ] a mí, por esto , la ruina de Alcázar me dejo frío y en cambio me siento estremec ido de ira y de dolo r de saber que se ha destruido el santuario y el roble sagrado de Gu ernica símbolo de libertad [ ... ]199

Sentó su protesta por ese hecho y registraba fe d e sentimiento cristiano, sin ser panícipe de los rituales católicos. Este es uno d e los e nsayos más sólidos desde un p u nto de vista d e un intelectual indep endi ente, que supo valorar las d iversas fue rzas en juego en aquella Guerra Españo la, a partir de su p ropia experiencia y fu ndad o en un conocim ie nto de la cultura española. El novelista y periodista José Ma rín Cat'ias, d ej ó un.a serie de ensayos sobre la Guerra Civil Española cons tituido por nueve entregas para el pe riódico La Hora. Los escri tos fueron recibid.os por su entonces su d irecto r, y publicados durante el a ño 1936. Al año siguiente, en 193 7, vieron la luz en formato d e libro bajo el título Pueblo Macho, 2ºº con el propósito d e conm em ora r un a ño de la contie nda española. Dicha vers ión contie ne una ad verte ncia del auto r, ad emás d e unas apostillas fi nales , a mbas muy apropiad as para dilucida r algunos aspectos d e nuestros propósitos y

precisar estos ensayos. La p rimera exhortación dice: "No sé si logra rán estos artícu los, escritos para periódico, la unid ad p ropia de u n libro"2º1• El habla nte usa indistinta·mente la deno minació n de artícu lo o ensayo, pero si nos atenemos a tres elementos generales d el ensayo; a saber, su estructura abierta, el carácter polémico y su literalidad , nos parece muy apropiad o incluirlo com o ensayo. Máxime po rque dicho texto experime ntó el mismo recorrid o de muchos esc ritos e nsayisticos d e la p rimera m itad del siglo veinte y d e va rios d e los ensayos aquí reunidos y es el hecho d e que p rimero fueron conocidos y divulgados po r los periódicos y luego trasladados a fo rmato de libro o fo lleto. El m ismo e nsayista en este caso los consideraba de poca arn pli tud ame semejante empresa, y explicaba a sus lectores: "estos a rtículos tuviero n u na prete nsión que la lim itada de esqueletizar el proceso revo luciona rio español en forma m uy compendiad a, tal co mo ocu rre con los árbo les \'O lteados que muestran al aire la u rd imbre de sus ra ices". 202 Al m ismo tie m po declara la intenció n de abord ar u n estudio co mparativo sob re las tres revoluciones q ue, a su j uicio, eran las más sign ificativas: fra ncesa, rusa y española. Aun.que no d esarrolla este propósito cabalidad , la mención a esos fe nó menos sociales e\·idencia el conocimiento que de ell os tenía; ad emás, sus apreciaciones al respecto permi ten clarificar sus co nvicciones políticas. La otra adverte ncia va dirigida a sus lectores y se refiere a la abundante literatura pa nfletaria con fines de propaganda partid ista que se escribía sob re la Guerra Civil España-

199. !bid., p . 19. 200. J osé Marín Canas. Pueblo macho. Trcjos Hnos. Libreros e Impresores. San J osé, 1937.

201. /\tarín . Ob. c it., p. 5.

220

E SPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS .. .

MAR10 OuvA

M EDINA

202. lbíd .. p . 6.

22 1

la, móvil lejano para sus escritos. A diferencia d e esas tend encias, lo que al autor le interesaba del conflicto: "eran Jos perfiles españoles eclipsad os temporalmente a veces, porque ellos ratifican en e l concepto d e vigor y lozanía en . les e1e 1a raza " . 203 que están las virtudes más esen cta El ensayo eslá dividido e n nueve ca pítulos que se hilvan an entre sí a parlir d e los p receplos arriba me ncionados. Se trata d e un texlo, a nuesLro e ntende r, producto de considerables meditac iones )' lecturas muy di.versas, entre las cuales destaca la confesió n del hablan Le respecto al uso de las ideas d e O n cga y Gassel sobre el proceso evolutivo d e Españ a, que le permitían lijar el pano ra ma español , y refe rirse a la pérdida de hegem onía de Europa. Se parte de una a firmació n general sobre la Guerra d e España, para luego rechazar la explicació n d e c hoque entre dos doctrinas. Prefiere entender el con flicto como conclus ió n d e un proceso h isLórico p recipitado por causas aparentes, pero que h echo raíces y ma nlu,·o s u d esarrollo a través de tod a una decadencia. EsLamos ento nces ante la presencia de una exp licación ele larga duración que pretend e buscar las causas estructu rales para poder ubicar los fenómenos más coyuntu rales. El argumento destacado de este ensayo se puede resumir en que a pesar d el matiz extranjero y postizo de la lucha, la Guerra C ivil logra lo propio: "Estar pigmentada de cosas n etamente españ olas que lleven e l sell o imperial de una raza privilegiada". 204

A partir del cap ítu lo IV, e l e nsayo se ocu pa ya de la G uerra Civi l Espa11.ola, identificando tres épocas con sus diversas características e insistie ndo en las raíces h is tóricas del conflicto y s us co rrespond ie ntes m óviles transitorios . La pri me ra época aba rca un per íodo breve, de puro españolis mo , que se inicia con el levantamiento del ejército y fina liza hasta la salvación de Alcázar de Toledo. La segunda época tom a el largo asedio a Madrid, el retiro del gobierno a Valencia, la creación del Comité ele No lnterven ció n , y du ra hasta el desastre ele Guacla lajara. La terce ra se inicia con la campaña sobre Bilbao y continúa hasta nuestros días. Luego el ensayo discur re sobre las distintas características de cada época, donde e l énfasis es clemosLrar los elementos españo les de l conflicto sobre las causas exte rnas u doctrinarias. Para la primera etapa resalta la metamorfosis sufrida por el ejército, luego de las pérdidas de sus ú ltimas co lo nias y argu menta: El ejército se ,.e aislado y forma un círculo cerrado. No es parte del conglomerado social sino q ue es un todo. ajeno completamente a la evolución social del país. Este estado de ais lamiento, esta cerrazón a todo ,·inculo con las demás acti,·idades, nacida al compás de esa pérdida de ,·alores patentizada en toda u na desdichada vida de decadencia política )' colonial, hacen de la Institución un cuerpo que tiene dos caminos: o a rrinconarse definitivamenLe o mandar, imponiéndose al resto. Imposició n por la fuerza. 105

203. lbíd .. p. 8 . 205. !bid .. p. 40.

204. !bid .. p. 34.

222

MARIO O LIVA M ED INA

ESPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS...

223

La guerra entra en su segunda fase; es decir, Europa pene-

tra en España. Los bandos se motej~n como c uerpos totales matizados por sus partes mínimas: fascistas y comunistas. Observa con gran juicio crítico: "Son comunistas los d e un enorme bando en el que apenas hay comunistas. y son fascistas los d e otro enorme bando en el que apenas hay fascistas". 206 Más adelante defin e ambos términos d e modo simple: fas- · . cismo es la regulación por parte d el Estado de las relacio- ·• nes entre capital y trabajo. Comun ismo es el control de la ., · producción por parte de los producto res, co nvenidos en poder po lítico. Lo que el autor percibe en ambas doctrinas es el papel· robustecido del Estado. España debía salvarse de ambas enfe rmed ades, a las que el hablante consideraba como las nuevas "espiroquetas" del siglo veinte. Si bien sus c ríticas sob re el fascismo son claras, más contundentes son sus ataques al comunis mo, e l c ual "tras un s ile ncio de veim e años ha mos trado las d eformidades inte rnas d e su siste ma". 207 De un modo ingen ioso usa la metáfora de las máscaras para proponer una explicación d e lo que ocurre en España: El error de Valencia es aceptar la máscara roja y e l error de · Salamanca es aceptar la máscara d el íascio, porque con estos dos dis fraces no solamente van contra la esencia misma

de España , contra su pro pia existencia y sentido raciales, sino que persiguen formas y estructuraciones cuyos resultados amargos no son ya una incógnita. 208

Al final aparece la pregunta, "¿Hacia d ónde va Es paña?" "¿Hacia dónde va el mu ndo?" La respuesta no la encontramos en la serie, sino m ás bien en las aposti llas escr itas con el objeto de pu blicar e l libro; el esclarecimiento estaba, según el h ablante, en la pérdida de rumbo, situación que precipitó la catástrofe. El siguiente párrafo clarifica la mirada d el hablante y las percepciones que alientan y atraviesan todo el ensayo: Pero en el s iglo XX, caído en desprestigio el liberalismo econó mico, no hay una nueva fórmula económica que sup lante aq uella vigorosa y gallarda con ventaja emocional sobre los pueblos. Al entrar en el presente siglo (XX), las leonas que se disputan la palma consllluyen muulac1ones medulares de la condició n humana, y se mantienen , puesto que \'a contra la misma esencia del hombre, en la lucha perenne. 209

El ensayista se ocupa d e describir la composición social del conflicto haciendo su acercam iento a las dos España: De un lado, todo cuanto representa la idea d e la España imperial y una jerárquica y apolillada, pero vestida de seda. A ese bando se pliegan todas las actividades que representan en el país las castas privilegiad as, el curato en fuga- que comprende que ha pasado su mis ión espiritua l y brava-

206. lbid .. p. 55.

208. lbicl .. p. 94.

207. lbíd .. p. 92.

209. lbrd., p. 1 15.

224

M ARIO OuvA

M EDINA

E SPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERI CANAS . . .

22 5

mente se arremanga la sOLana y empu1ia el fusil con hombradas d ignas de los cu ras facciosos de la e poca carlista-, los aris tócraLas en bancarrota , los cató licos reca lcitrantes y una mayorta de la casta milita r cuyo alejamicmo del todo social la ha conve rtido en enemiga del conglome rado integ ral español.

de esas "d os Españas" no surgían d os p royectos políti cos con sus res pectivos apoyos socia les , s ino t res n úcleos d e proyectos po líticos muy distintos y a ntagón icos: el re formista democrático; el reaccio na rio auto rita rio o totalitario y el revolucio na rio colectivista. rn

El ot ro bando es aún más heterogéneo, po rq ue está fragmentado no solamente e n clases distintas. sino en ideales o puestos: son todos los q ue han constitu ido las clases "desposefd as" . Ese gran conglo merado humano está tan vertebrado y es tan disímil. que no es posible aba rcarlo con una sola palabra: vizcaitarras que piden la auto no mía de su te rrito rio, catalanes que suc fian con la scpa r:-ició n de su república libre , anarq uistas que no c reen en Estad o -el más español ele los credos- , utópicos q ue a nsían con una legislació n avanzada mediante la cual los amos ele antes sean los lacayos de aho ra. Es toda la rebeldía de siglos echada a la calle [. .. J 2 10

La explicació n que se o frece esta lle na d e matices sobre el conílicto ; buscand o re lacio nes e ntre grupos socia les, la divers idad de fuerzas que se imegran y d esintegran, con ma trices ideológicas m uy di\·ersas sin sa lirse d e l esq uema de las dos España. Uno d e los logros d e la histo ri ografía m ás reciente es habe r demostrado la patcm c in ad ecuación d e un esq uema bi nario para com prend er caba ln-1ente la génesis, es tallido , curso y desenlace. del p ropio co nflicto . Ace ptada la existen cia de esa España dua l (u na en vias de modernización, u tra estancada en el a traso), hay u n grave obs tácu lo para transponerla a l plano d el p rotagon is mo políti co y d e la actuación social. Porque sobre la base física 211 . Enrique l\loradicllos 1936. Los mitos d¿ la Guc1 ia Civil. Peníns ula. Barcelona. pp. 4 5-46.

2 10. lb1d .. pp. 49-50.

226

M ARIO ÜUVA

M EDINA

E SPAÑA DESDE WOS. IN TELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS . ..

227

VICENTE SÁENZ, LA PROSA COMPROMETIDA

Por ú ltimo, vamos a acercarnos a la obra ensayística de Vicente Sáen z, que, a nuestro juicio, es excepcional en el caso centroamericano, por varias razones. En primer lugar, po r ser el centroamericano que más escribió sobre la Gue rra C ivil Española durante el co nfli cto y luego d e que finalizara. Segundo , porque la obra de Sáenz y muchos de los esc ri tos conocid os a través de los periódicos de la época, tamo en América, España, Estados Unidos y otros, fuero n tradu cidos a otros idiomas. Pese a ello, el conjunto ele su obra no ha sido evaluada aú n , y au nque existen ace rca mientos d e valor indiscutible, com o e l adelantado trabajo Vicente Sáe nz, ensayos escogidos, recopilado por e l esc ritor Alfonso Chase, aparecido a in icios de los años ochenta y que contiene una.aproximac ión a su obra, una cronología y compilación de a rtículos, es necesario ahondar m ás en e l análisis. Por su parte, Denis Arias o frece un acercamiento a Vicente Sáenz d esde la perspectiva d e su pensamie nto antifascista , y más específicamente, un rastreo d el nacionalsocialismo en su obra, aportando nuevos datos y una interpretación

ESPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS ...

229

de sus escriLOs en e l pe riodo de 1933 -1944212 . También Seidy Araya y Flora Ovares o frecen dos estudios. El prim ero "Lite ra tura e his toria en Vicente Sáenz" y e l segundo "La ensayística d e Vicente Sáenz". En am bos trabajos se determina la fecundidad de la obra e nsayística ele Sáenz y se subraya cie rtos aspectos: "La solidez expositiva y de cuidadosa artic ulación retó rica de su palabra dan origen a un discurso que se d e fine científico y es a la vez verbo apasion ado". 21 3

siete semanas, enjulio y agosto d e 1936, y la segund a realizad a a l añ o siguiente, de febrero a sept iembre d e 1937. En total permaneció un año en contacto con po líticos, militares, escritores, artistas, a ltos funciona ri os, ca mpesinos y obreros españ o les. Como bie n dicen los ed ito res: "cua nto ello significa d e responsabilidad intelectual y de obligación moral para la propia conc ie ncia y para la con c ie ncia de los demás, es lo que puede aduc irse para estruc turar e n forma completa y d e finitiva este vo lumen".~ t 5

La obra d e Vicente Sáenz d edicada a la Guerra C ivil Españ ola pued e consid e rarse la más abunda nte en el medio centroame ri cano, sin e mbargo , d entro de esa producción d estacan d os textos: España en SLLS gloliosas jornadas de julio y agoslO de 1936. Esta es una serie ele 18 a rtíc ulos publicad os en e l d ia rio La Hora, San J osé, Costa Rica, luego re produc idos e n una veintena ele periódicos his pan oamericanos y racl io difusoras. 2 1"

En 1942 , se anunciaba la continuac ió n d e este lib ro con la sigu iente nota: "por publicarse: lectu ras his panoame ricanas, siete ensayos y un epíl ogo , po r q ué tuve que d isparar, el crimen contra España (continuació n ele España heroi ca)" .21 6

El libro España Heroica se publica en 1938 y cons ta de d oce capítulos, más ele trescientas páginas co nsagradas al conflicto espatio l. Contiene trabaj os produc idos como pa rte ele s us dos estancias e n España, la prime ra durante 212 . Vicente Saenz. Ensayos escogidos. :\. Chasc. compilación

r

pró logo. Edito-

rial Costa Rica. 1983. D. Arias. O b. cit., pp. 4 35-470. 2 1J Se1dr Ara)'a )' Flora Ovares. "'La ensayística \"icente S;íenz"'. Kañma. vol. XIV (1-2) UCR. 1990. p. 3 l. pp. J 1-42. De las mismas autor.is. "L1tcraturn

e histo ria en Vicente Sácnz ... Lciras 05- 16-17). Universidad Nacional. l 987. pp. 3 17-223.

Ese mism o año se publica Cosas y hombres de Europa , que incluye varios escritos sobre la posgue rra d e Es paña: e l folleto Pala bras del presidente ele la república cs¡nii'lola, con sus respectivas versiones en caste lla no, inglés r francés: )' El resplandor de España, discurso le ído e n e l Congreso ele Escritores Antifascistas en España, 1937. Valen cia , /3c1rcclona, Madrid , marzo d e 1937, fue editado po r el Comisariado General d e Guerra en abril d e ] 93 7, s u precio ele 30 céntimos fue establecido a be ne fi c io d e la fo rmació n c ultura l del ejé rcito del pueblo. La re fl exión de Vicente Sáenz es cuantiosa y sobre pasa los límites d e este trabajo . Es necesa rio un estudio más a m-

2 1-1 Vicente Sáenz. Espa ria c11 sus gloriosas jornadas de julio y agosto de l 936.

Imprenta " La Tribuna" San José. Costa Rica. l 936. El fo lleto era auspiciado por el Par11do Socialista Costarricen se. el Partido Socialista de Panamá, El Parudo Re,·olucionario Puenorriqucño, el Centro Socialista Germinal. el Comité panameño d e Amigos de la d emocracia cspa1iola y la Sección centroamericana ele la Alianza de Intelectu ales Antifascista en defensa de la cultura. Posterior a esta ed ición se hizo una en Chile. y otra en Moscú.

230

M ARIO ÜLIVA M ED INA

2 L5. Véase nota primera Vicente Sáen z. España hc101ca Ednonal Iberoamericana, Nu e,·a York, 1938, p. 5. 2 16. Vicente Sáen z. Cosas y hombres de Europa . Ediciones Li be ración. '.\ lcxico. l 942 , p . 12.

E SPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETMS CEN TROAMCRICANAS ...

23 1

p lio y profundo d e estos textos y de otros que corrieron , p a ralelo, sobre tod o aquellos relacionad os con las dictaduras y el avance del fascism o en Euro pa e H ispan oamérica. N u estros obj etivos son d e m en or alcance, pues sólo tien en la pretensión d e mostrar p arte d e esa producción textua l d el costarricense, que se prolonga por casi una décad a y en la que trata de establecer los múltiples significados d e la Gu erra Civil Esp añola durante los tres años de conflicto 1936-1939 e inmediatame nte d espués en la décad a d e los cu arenta. Hemos escogido d e su s escritos una selección d e ensayos que p ermite n acerca rnos a la pluma centroamericana que más abu nd a nteme nte escribió sobre la G u erra Civil Española en la región . Estos son : El resentimiento de Unamuno Fervorosa adhesión de la patria de Maceo y de Maní al pueblo magnífico de España No pueden los fascistas engañar al pueblo panameño El día de la raza en Costa Rica Continúa en España la orgía de sangre El pueblo español se salva ante la historia El traidor máximo de España quiere protegernos Nuestro deber hacia el pueblo espaii.ol Siguen laborando los franquistas del consejo de la hispanidad

Según N ial\ Binns, los m edios de comunicación masiva h ic ieron d os cosas durante la Guerra Civil Esp añ ola: "multiplicar el p od er d e la palabra y la imagen. Fue una guerra de propaganda. Proliferaban las mentiras, las exageraciones, conduciendo a ese desgaste de las p alabras que tanto h o rrorizab a a O rwell. 217 El autor p ro pone com o ejemplo al costarricen se Vicente Sáenz, para quien , según él, la lite ratura escrita durante la guerra tenía que ser fata lm ente fragmentad a , apresurada , capaz d e re fleja r e n su estilo nervioso y ritmo entrecortado la agitación , la angu stia e incertidumbre d e las circunstancias. Sin emba rgo, él mism o termina desgranándose en la retórica acumu lativa de tantos "tantos" y en una sarta de grand es palabras que reducen lo que podía haber de literatura a la propaganda, a l mensaj e, al efecto d eseado. Binns pudo haber llegado a dich a conclusión a pa rtir de las prop ias expresio nes de Sáenz sobre la literatura de Guerra. Al respecto , dice este ú ltimo: "Frases cortas. Breves apu ntes. Brochazos. No se pued e hacer otra cosa en esta hoguera que tien e por combustible la vida d e tam os ho mbres, de tan tas mujeres, de tantos niños , d e tantos seres human os com o está llevand o sin piedad al sacrificio la gue rra desatada sobre Esp añ a. ¡Apuntes y b roch azos que recojan el h eroís m o y el do lor d e u n pueblo!" 2 18

Décimo aniversario de la República española El trozo anterio r se encu entra en El resplandor de Es paña, d iscurso p ronu nciad o en el Congreso d e Escri tores Antifascistas realizado en España en 1936, que gu arda el

Iniquidades del terror franquista Los cuatro prim eros textos están fechad os en 193 7 y los s iete restantes perten ecen a los años cuarentas, probab lem en te al periodo comprendido entre 194 1 y 1942.

217. Nial! Binns. La llamada de España. los escritores extranjeros en la Guerra Civil. Momesinos. España. 2004 , p. 4 1. 2 18 . lbíd .. pp.4 1-42.

232

M ARIO O u vA M EDINA

E SPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS . . .

233

tono de un texto hab lado con la e locuencia d el caso. Sin embargo, discrepa mos u n tanto de Bi nns, sobre todo si pensam os e n e l conjunto de la o b ra del costarricense ded icada a la Guerra Civil Españo la. La actitud ele los escritores e inte lectuales era d e co mpro miso y éste los lleva a tomar posicio nes q ue parecen incid ir sobre la c reació n. El mismo Sáenz expresa realismo con el que estos escritores se id entificaban. y se disgustaba con aquellos que todavía a la altura de los aftos trei nta planteaban una creación litera ria pura. Como fo rmu la ra en la nota a parecid a en Liberación, revista cent roamerica na de vanguard ia q ue él dirigió e ntre 1935- 193 7, la poesía d ebe ser un instrumento revolucionario de preparación y cu ltu ra: Por regla gene ral nuestros poetas siguen conside rando el arte d e hacer versos como un [111 . No se asoman al dolor de l pueblo. No apro,·cc.:han lo que la vida ofrece, de injusto y de trágico, para cooperar con estrofas en la transformación. Les basta con rumia r sus propi.as penas y sus propias alegrías. Y con deci rle al público lo que sienten . lo que piensan de sí mismos. 2 19

El otro aspecto que debe mos menc ionar es q ue el intelectual d e izqu ierd a y más específicamente socialista, como era Vicente Sáenz, usaba un lenguaje d irecto y con propósitos d e informar y divulgar los avances d e los republicanos. En ambos casos, sus re flexion es estaban fundamentad as en inform ación , obse rvación , e intu ición , y creaban conocimie nto. De no haber sido así, ¿cóm o exp licam os la gran divulgació n que tuvo s u obra en varios

M ARIO O u vA

En "El resentimien to de Unamuno "220 , Sáen z d evela la cantidad de in formación que posee, muy probablemente influido por s us contactos con la inteligencia españo la ele la época y su fervie nte participación en las organizaciones culturales, políticas, sociales, repub licanas que frecuentó. El uso d e c itas d e a uto res era u n recu rso muy frecue nte del p ro pio Unam u no y d e o tros intelectuales, sob re tod o de aque ll os que ad versan c ien os e n fo ques del primero re.specto a la Re pública españo la. Así pues, pudo citar con versaciones con Pablo Neruda , André Malraux , David Alfara Siquie ras, dando el ton o pe rsonal, co nfesiona l, a esa escritura. Su infor mación sobre el incide nte e n la Unive rsidad d e Salam anca, para celebrar el d ía el e la raza , donde inte rcambió palabras que aú n h oy so n fuente de d is pu ta en e l ámb ito de la histo ri ografía y la crítica, son ,·erdaderame nte fieles a lo que pasó . A través d e e llas, d e a lgún mo do reivind ica a Unamuno e n su inte rpe lac ión a los m ilitares con aquella famosa expres ión: "Vosotros pod ré is vencer, pero no convence r". El aire literario del ensayo se enc ue ntra e n el ú ltimo párrafo, en e l cual co loca su figura al lad o d el bando republican o:

220. Vicente Sáenz. "El resentimiento de Unamuno"'. España heroica Ed1tonal Iberoamericana. Nueva York, 1938, pp. L32- 137.

219. Vicente S:knz. L1bcrc1c1ó11. abn l-mayo y jumo. l 936. p. 12.

23 4

países y en diversos idiom as? Antes de cali fica rla con tono despectivo desd e el presente, sería mej or explicar por q ué ocurre esta su p uesta limitación en su prop io contexto discursivo e histó rico.

ME DINA

E SPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS ...

23 5

Pero desde la eterna sombra se sentirá satisfecho el gran escritor que mu rió de asco, de indignación y de vergüenza" , al decir de Benavente, Navarro Tomás, León Fe lipe y otros altísimos valores d e España leal; satis fecho al ver que su carne y que su es píritu , en lo que tenía de luminoso, se prolongan en la carne y en el espíritu de sus dos hijos que ahora están en lucha en el camp o de batalla. 221

Los otros tres ensayos fu eron producto de visitas que Sáen z realizó a países latinoamerican os e n labores de divulgación: el primero a Cuba, el segu ndo a Panamá y el último a s u país, Costa Rica. En ellos resalta fundamentalmente las adh esion es entusiastas a la causa re publicana y denuncia los crímen es de quienes él llam ó "la caverna española y la barbarie de los invasores extranjeros". 222 Puede afirmarse que el compromiso antifascista será asumido por este tipo de intelectuales, lo cual queda ratificado en el Segundo Congreso Internacion al de Escritores Antifascistas, que aglutina a escritores adscritos o compañeros de viaje "confesos al partido Comunista, prueba del prestigio y creciente hegemonía de la inteligencia comunista durante la segunda república" 223 , de la cual nuestro ensayista era u no m ás de los simpatizantes internacionales.

221. Ib!d .. p. 13 7. 222. Vicente Sáenz. "Fervo rosa adhesió n de la patria d e Maceo y de Marlí al pueblo magnifico d e España". España heroica. Editorial Iberoamericana, 1938. pp. 273-275; "No pueden los fascista engañar al pueblo panameño". España heroica. Editorial Iberoamericana. 1938, pp. 277-279. y "El día d e la raza en Costa Rica". Espaiia heroica. Editorial Iberoamericana. 1938. pp. 281-285. 223. Manuel Aznar Soler. // Cong reso Internacional de Escritores Antifascistas (1937) . Vol ll , Editorial lAlA. Barcelona, 1978, p 57.

236

MARIO ÜUVA

MEDINA

Estos ensayos se mueven bajo la visión que los comunistas difunden durante aquellos años. Veamos un ej emplo: "lo que yo vi en territorio leal de la península; aquellas multitudes llenas de fe y de optimismo; aquella palpitación de un gran se r colectivo que mira a l porvenir y que va con alegría a la lucha, lo estoy viendo también y lo estoy sintiendo en la h ermosa y acogedora capital de Cuba". 224 Aunque los di scu rsos no son las ú nicas prácticas sociales basadas en la ideología , son efectivamente las fundamentales en su formulación y, por tanto , en su reproducción. 225 Otro rasgo de estos ensayos es s u intento de tejer s u reflexión respecto a la historia de América y los h éroes que la cobijan, poniéndo los en acción ante los acontecimientos españo les. A co ntinuació n un fragmento que ejemplifica lo anterior: "A nosotros n os llaman "rojos". A ellos les d ijeron masones y ateos. Obispos y sacerdotes co ndenaron a Mo relos, excomulgaron a Bolívar, maldijeron a juárez y a Montalvo, denigraron a Martí. Obispos y sacerdotes bendicen América a los aliados del imperialismo, a los juan Vicente Gómez, los Leguía, los Sánch ez Cerro, los Ch amorro , los Machado, los Ubico, los Somoza. "226 En "No pued en los fascistas engañar al pueblo panameño", encontramos la d enuncia de prácticas engañosas que él califica como propaganda fasc ista. En otro plano , destaca la participación d e Panamá a favor de la República,

224. Sáenz. O b. cit. . p 274. 225. Teu n A. van Dijk. Ideología. Una aproximación multidiscipli11aria. Gedisa, Barcelo na, 1999, p . 19. 226. Ib!d .

E SPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS ...

237

s iendo este p aís el primero en o rganizar los comités en de fensa d e la rep ú b lica española. Panameñ os y esp añoles leales habían editado periódicos, d ifundieron sus ideas·por radio , realizaron campañas econ ómicas para solventar: gastos del conflicto, fervo r en contrado aún en 1937. El último ensayo, "El día d e la raza en Costa Rica", relaciona varios plan os re fl exivos sobre fen ómen os y procesos históricos q u e el hab lante conoce y d ebate durante largos años. Así por ejemplo, se refi ere a la Centroamérica que él prefirió llamar la "Centroam érica oficial", identificada como tota lita ria y po r tanto d e accio nar dócil en cu anto al rápido recon ocimie nto de Franco co mo legítimo gobernante de España. Se refería a los casos d e Nicaragua, El Salvador, y Gu atemala. Y en el otro plano reflexivo, e ra Costa Rica, para lo cual usa una estrategia discursiva iró nica: "m ás he aquí que ah o ra la gobiernan h ombres de tan claro en tendimie nto, de ju icio tan sereno y tan equilibrado , que una d e s us m ayores preocupacion es es la de "evitar a tod o trance, q ue la democrac ia se co rrom pa con literatura subversiva" 227 · La alusión te ndía a m in imizar los consta ntes y crecientes . contro les sobre los lib ros, rev istas, fo lletos y cine relacionados con ternas sociales y más con cretam ente con literatura de apoyo al bando re pub licano. Sáen z contrapone a esas argumentaciones para exp licar la s ituac ió n costarricense en 1935, d esp lazándola h acia e l o rigen d e causas profundas p or las que atraviesa el país . Enton ces escribe:

ConLra eso a bre n campaña las a utoridades e n forma .

ESPAÑA DESDE LEJOS. IN TELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS . . .

287

Además, las diversas dinámicas d e los campos cultu rales de los países en estudio y su relación con el campo de po-. der fueron moldeando las expresiones culturales particulares y la producción literaria d e los autores estudiad os. Se d estaca la conside rable can.Lidad de engranajes institucionales forrna les y no forma les desarrollados por los escritores centroamericanos. Entre ellos, en Costa Rica resalta el esfuerzo decisivo y sostenido que·se desarrolla a través d e la revisLa Repertorio Americano a favor ele la luc ha de la República española y que consLiLUye un hilo en la divulgación de todos los acontecimientos coyunturales relacionados con el conílicto, al punto d e llegar a convertirse en un espacio abierto a las contribuciones políticas y principalmente liLerarias como el ensayo y la poesía latinoamericana y española a favor de la República. El impreso costarricense construye una red d e adhesiones hasta convertirse en un verdad ero movim.iento social a favor de la Re pública españo la en América Latina. Las campañas de solidaridad tenían un carácte r continental y más allá. Esto mism o se puede decir d e s u tarea como difusora de la literatura producida a raíz d e la Guerra Civil Es pañola y compuesla por creaciones americanas y españolas. Debemos consigna r el papel fundamental ejercido por el Partido Comunista Costa rricense, único en el área que ejerció sus actividad es en un contexto legal, a diferencia de o rganizaciones homólogas en los países vecinos que vieron restringidas s us acciones por fuertes medidas de control tales como la persecución, que llegó incluso a la eliminaci.ón de sus dirigentes. El Partido Comunista Costarricense o rientó y o rganizó a s us miliLantes y simpatizantes e n torno a la lucha en favor de la República española, labor que complementó con una política de alianzas 288

MAR10 OLIVA M EDINA

con los distintos fren tes amifascistas. En las páginas de su órgano de prensa, Trabajo, encontramos maLeriales fundarnentales al res pecto , además, es particularmente la importancia que adquie re la cultura en dicha publicación , en la medida en que pe rmite canalizar expresiones literarias como la poesía , que aglutina gran parte del material d estacado que encontrarnos y analizamos. Junto a estos medios de difusión se pueden agregar otros que son parte de la insLiLucionalización del campo cu ltural, promovida a partir del conílicto; por ej e mplo, las con ferencias, audiciones rad iales y la producción ed itorial, que significó la publicació n de numerosos folletos donde se encuentran producciones d e los bandos en conflicLo. Nicaragua es uno de los dos países donde fracciones d e imelecLUales brindan su apoyo al franqu ismo. Dichos sectores , simpatizantes de La Falange española , publicaron manifiestos en s u favor aunque s u producción literaria puede calificarse com o la m ás escasa. Años más tarde, Coronel Urtecho se convirtió en uno d e los re presentantes de esa vanguardia lite raria nicaragüense que evaluaba su participación d e aque llos años: "Vino lo españo l, la falange y el fasc ismo . Era u n mome nto surname m e confuso, capaz d e enredar a cualquiera. C ualquiera se metía en el cuartel falso , d o nde no debiera meterse uno, porque no sabía uno lo que había detrás ."287 En Guatemala también e ncontramos un campo cu ltural con muchas limitantes para su desarrollo, como consecuencia del régimen totalilario d e j orge Ubico , que lim itó la libertad d e expresión , red uciendo el periodismo y toda 287. Citado por Barmann. Ob. cit. , pp. 196-197.

ESPANA D ESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS ...

289

manifestación de los m ed ios de comunicación y mantuvo bajo vigilancia la educació n superior y el resto del sistema educativo. Por lo tanto, los escritores tuvieron muchas dific ultades para expresar su apoyo a la República. Sin embargo, e ncontramos m anifestaciones poéticas y ensayos guaLemaltecos de gran valo r, como los versos de Francisco Méndez, Alberto Velásquez y Miguel Ángel Asturias o los ensayos de César Brañas. El grupo de escritores guatemaltecos q ue apoyaron la República fue co mpletado por la obra ensayística de carácter lite rario de Luis Cardoza y Aragón, el cual se nos revela com o una escritura de alLos vuelos e n la regió n . En cuanto a los escritores e intelectual es, la situación es muy d esigual y probablemente d eLerminada por el complej o campo culLUral e n que les tocó actua r. En Nicaragu a y Gu atemala el campo del poder era en extrem o limitad o y los sectores imelecluales eran calificados como peligrosos. No obstante, hay una diferencia fund amental entre los escritores nicaragüenses y los guaLe ma lLecos: los p rime ros fueron simpatizames d e Franco y la Lradición hispan ista y la tendencia re publica na quedó posLergad a a s us míni mas expresion es; en e l segundo caso, Jo rge Ub ico man tuvo una política d e estricta vigilancia a los inte lectu ales u opositores a su régimen, a lo que se suma una dosis de paranoia por u na posible desestabilización de su poder por parte de los secLores intelectuales. En GuaLemala encontramos algun os escritores y medios m asivos como el periódico El Imparcial, que desafiaron de algún modo la vigilancia y d ieron cabida a escriLos a favo r de la Re pública española, como fueron los casos de la producción poética de Francisco Méndez, Alberto Velásquez, Maria del Pilar, los ensayos d e César Brañas y muy especialme nte los escritos d e Luis Cardoza y Aragón , producidos y div ulgad os 290

M ARIO ÜUVA

M EDINA

durante su estancia en Méx ico y publicados en las páginas de la revisLa Repertorio Americano. La escritura d e otro guatemalteco, Miguel Ángel AsLurias, parece haber sido silenciada rá pidamente durame la dictadura de Ubico al cerrarse algunos de sus empeños editoriales, entre e llos, la creación de pe riódicos y revisLas. Muy probablemen te eslo exp lique q ue hasta ahora conozcamos solo su poema d edicado a los mineros d e AsLU rias, "Pasaremos", relacionado con la Guerra Ci\·i l Española. El campo del pode r e n Guatemala es proclive al ideario LOLalitario franquisLa. de ah í que facilitara y permitiera e l desarrollo de instituciones y actividades cult ura les del lado nacionalista, tales com o la revista Amanecer, órgano de la Falange española e n G uatemala que se co nvi rtió en u n espacio idóneo para la c irculación d e expresiones poéticas d e carácter nacionalis La y cuyo poeLa más consecuente y productivo fu e J osé María Sagon.e, españo l residen.te en tie rra guatemalLeca. Dicha revisLa sirvió corno zona de co níluencia de un si n número de aclividades cu lturales y po líticas p romovidas por los grupos comp uestos po r españoles y guate ma ltecos adhe ridos a la ca usa nacionalista.

ESPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS ...

29 1

PRODUCCIÓN LITERARIA Y ESTRATEGIAS DISCURSIVAS

La poesía centroamericana dedicada a la Guerra Civil Española no es abundante si la comparamos con expresiones líricas corno la espari.ola, la cual s upera varios miles, o la producción de países como Francia o Inglaterra. Sin embargo, no se puede negar s u importancia en tamo represe m a y fo rma parte del rom ancero de la Guerra Civil Es pañola y muchos de estos versos tie nen un valor estético, producto del o fi cio de poeta de algunos de s us escultores. Sus poemas, pese a habe r sido creados al calo r d e los aconteci mientos producidos en España, e\idencian las particularidades latinoamericanas y centroamericanas. Esto puede observarse en los poemas d e la cubana Emma Pé rez, el costarricense Carlos Luis Sáen z y o tros. La investigación nos lleva a concluir q ue los creadores centroamericanos produjeron mayoritar iamente poesía republicana , con excepción d e la entrega d el poeta nicaragüe nse Luis Alberto Cabrales y las no menos importantes expresiones poéticas falangistas de autoría española residente en Gu atem ala, las cuales ocuparon un espacio E SPANA DESDE LE.JOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS ...

293

singular en las páginas de la revista Amanece r editada en ese país. Se descu bre una desigual c reació n en té rminos cuantitativos: muy abundante en Costa Rica, me nor en Guatemala y mínima e n Nicaragu a. Al re ferirnos a la prod ucción poética nos encontramos con n ombres d e poetas consagrad os en el área, entre los cuales sobresale n Carlos Lu is Sáen z, Fab ián Dob les, Francisco Méndez, Albeno Velásquez y Pablo Antonio C uadra, los dos primeros costa rricenses, los otros guate maltecos y e l último nicaragüense. Es innegable que se esfo rzaron por esc ribir poesía de guerra o de circunstancia bélica en un d o b le contexto: España, nación que ninguno conocía , pero co n la que se solidarizaban, y la propia Amé rica Latina y Centroamérica donde les tocó vivir. Si bien esta poesía se difundió principa lmente en revi.stas y p eriódicos, en ve ladas anístico-lite ra ri as, el uso d e la radio era [rec uente, lo c ual indica la a mplia cobe rtura que podían alcanzar dichas creaciones litera ri as. No obstante, el acceso a esos medios y circuitos d e difus ión e ra fundamentalmente alcanzado po r los escrito res ele oficio y mucho más difíci l para los poetas ocasionales. Un hallazgo fftás po r destacar de l ensayo y la poesía centroamericana sobre la Guerra Civil Española, es e l haber h ech o flo recer la influencia de la o bra de García Lorca e n los escritores del área, fen óme no d ob le me nte evidente con la muerte d e l poeta granadino. En los tres países en estudio se encontra ron produccion es litera rias marcadas por aquell a vida y ob ra, fuente d e ins piración poética y

294

M ARIO ÜLIVA M EDINA

estímu lo ensayístico de un valo r hasta ahora desconocido en su conj unto, y reunida aquí por p rimera vez. Todo indica que e l poeta granadino, antes de su muen e en 1936, era conocido por su obra poética y muy p robablemente por su teatro, los c ua les tuvieron d ivulgación en aque llos círculos más letrados d e Cen troam érica . Esto permit ió que al momento de su muerte, en 1936, este hecho fuera más vi.sible. En e l caso del ensayo encontramos un corpus ab ierto en cuanto a su temática y estrategias discursivas; e n e l caso de Cardoza y Aragó n son notables s u tono autobiográfico, imimista, ele diálogo con el lector, y su p rosa poética envolvente, reflexiva. Por su parte, César Brañas, otro guatemalteco, dejó uno d e los ensayos más bien logrados, por su densidad y con ocimiento d e l poeta gran adino. Mucho más po líticos son los textos costarricenses, sobre todo Vicen te Sáenz y Octavio jiménez, cuyos ensayos están más ligados a la fo rma periodística. Sáenz se constituye en el ensayista más consistem e en cuanto a l volu men d e sus escritos, los cuales mantienen mucho el estilo confesional y le permiten hilvanar sus argumentos con elementos de la historia d e Amé rica y Centroamérica. Entre las diversas estrategias discursivas d e su obra ensayística, encomrarnos la ironía, la polémica, la con frontac ión y el carácter abierto. jimé nez fue una de las p lumas más consecuentes y sobre todo optimistas de las posicion es republicanas. Muchos d e los temas abordados en s us ensayos evi.den c ian e l espíritu independiente con que los escribió, lejos d e los dogmas, s in mediaciones partidistas.

E SPAÑA DESDE LEJOS. INTELECTUALES Y LETRAS CENTROAMERICANAS ...

295

Entre las estrategias discursivas en contram os el uso d e [rases cortas y envolventes, la prosa optimista y el uso d e una enorme cantidad de adj etivos po r parte del hablante en sayístico. Todos estos ensayistas y poetas participan d e una contienda y se perciben com o creadores, com o escritores. El otro análisis presente en este estudio está relacionado con las diversas estrategias discursivas utilizadas por los escritores a l escribi r sus poem as y s us ensayos. Much os d e ellos lograron una gran elaborac ión en el lenguaje utilizado, para hacer llegar el m ensaje d e sus escritos a sus lectores. Resaltan en esta línea de re flexión los costarricenses Octavio Jimé nez, Mario San cho, J osé Marin Cañas, y Vicente Sáenz, los guatem altecos César Brañas y princ ipalmente Luis Cardoza y Aragón . En poesía, los logros fo rmales de mayor hondura se pueden evidenciar en poetas como Francisco Méndez y Carlos Luis Sáen z. El estudio de la poesía y el ensayo nos ha permitido adentrarnos en el talle r de estos cread o res y descubrir fo rmas, contenidos y significaciones, entre los cuales resaltan los juegos inte rtextuales: textos que se afirman en otros para producir nuevos textos, sean estos un poema o un e nsayo. Ahora bien, se trata de una producción poética florecida en el instante, durante el acontecimiento y como parte d e él. Si comparamos el verso con o tras manifestaciones literarias sobre la Guerra Civil Española , como la n ovela, vemos que ésta última sigue estando presente aún en los años noventas. Po r el contrario, y aunque el verso es más espontáneo y re fleja casi siemp re experieneias vividas recientem ente, su valor literario n o es d espreciable. 296

MARIO ÜUVA

M EDINA

Si bien la Guerra C ivil Española se sitúa bajo el signo de lo épico, no es muy favorab le a la eclosión necesariamente lenta de una novela , ya que las unidades de producción y de consum o de ben ajusta rse a la hi.storia. 288 La poesía com o género corto respo nde a esta necesidad h istórica de velocidad, en su contenido como en su presentación material (prensa, revis ta , folletines, oralidad) , com o requisito para alcanzar un lector y la capacidad de la mayoría de los escritores com o protagonistas de la epopeya289 • Neruda, por eje mplo, e nviaba a Ga rcía Monge versos escritos en un barco de unos de sus \·iajes de Amé rica a Es pañ a, y m uch os de los versos enviados por diversos autores evocaban acontecimientos puntuales pertenecientes al m omento vivido expresado de m anera poética. El romancero privilegiará las pequeñas escaramuzas, las peripecias muy secundarias que los libros ele h istoria no recoge rán nunca aquí también el minuto más anodino de la guerra accede a la dimensión épica por la gracia d el signo. Lo que im porta será el as pecto ejemplar, el heroísmo senci llo en nombre de los ,·alares sagrados, el enfrentamiento simbólico de las íuerzas del Bien y del Mal. Todo poema es síntesis épica. z