344 83 3MB
Spanish Pages [186]
"SELECCIONES TEMÁTICAS N° 1" versión
002
upload: 28/12/2011 actualizaciones:
EXTRACTOS:
"SOBRE la LIBERTAD" SERGIO MURA ROSSI EXTRACTOS DE LA VERSIÓN COMPLETA -PRIMERA EDICIÓN- DEL ENSAYO "SUEÑOS, SIGNIFICADO, PARADOJA". LOS DIFERENTES COMENTARIOS, NOTAS O PÁRRAFOS SE PRESENTAN CON SU NUMERACIÓN ORIGINAL, TAL COMO APARECEN EN LA PRIMERA EDICIÓN TOTAL DEL ENSAYO, YA PUBLICADA EN INTERNET
SUEÑOS, SIGNIFICADO, PARADOJA EXTRACTO N° 1: "SOBRE la LIBERTAD" 2000 - 2011
autor: SERGIO MURA ROSSI [email protected] PRIMERA EDICIÓN del ENSAYO EN VERSIÓN COMPLETA: 22/09/2011 ACTUALIZACIONES: 23/9/2011 - 24/9/2011 - 25/9/2011 - 28/9/2011 - 7/10/2011 - 15/11/2011
Registro de Propiedad Intelectual Inscripción N°: 208685 CONDICIONES: SE PUBLICA ESTAS SELECCIONES EXTRAÍDAS DEL ENSAYO "SUEÑOS, SIGNIFICADO, PARADOJA", PERMITIÉNDOSE SU LIBRE Y GRATUITA DESCARGA (excepto futura indicación en sentido contrario), ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE PARA LECTURA PERSONAL. CUALQUIER EVENTUAL Y POSIBLE UTILIZACIÓN CON FINES COMERCIALES, MERCANTILES O COMERCIALIZABLES HA DE CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN FORMAL, EXPRESA Y EXPLÍCITA DEL AUTOR; COMO TAMBIÉN CUALQUIER USO A FINES CINEMATOGRÁFICOS, TELEVISIVOS O "MULTIMEDIÁTICOS" EN GENERAL. ASIMISMO, TODO POSIBLE APROVECHAMIENTO O UTILIZACIÓN DE ESTE TRABAJO CON FINES ACADÉMICOS, EDUCACIONALES, FORMATIVOS, INVESTIGATIVOS Y/O CIENTÍFICOS DE TIPO INSTITUCIONAL Y SISTÉMICO QUE NO SEA GRATUITO, HA DE CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN EXPRESA, EXPLÍCITA Y FORMAL DEL AUTOR. SE PERMITE CITAR o REPRODUCIR PARTES DE ESTE ENSAYO, INDICANDO CLARAMENTE EL ORIGEN (Título de la Obra, Autor, Versión-Edición). NOTA 1: HE SOLICITADO POR E-MAIL A LAS PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS, ASÍ COMO A OTROS AUTORES O FUENTES DE AUTORÍA CITADAS, LA AUTORIZACIÓN PERTINENTE. NO HABIENDO RECIBIDO RESPUESTA ALGUNA, PIDO A CUALQUIERA QUE TENGA PROBLEMAS AL RESPECTO, ME LO HAGA SABER A MI CORREO ELECTRÓNICO ARRIBA ESPECIFICADO, Y PROCEDERÉ A MODIFICAR -SI PROCEDE- O RETIRAR DE INMEDIATO EL MATERIAL CITADO SUSTITUYENDO LA PRESENTE EDICIÓN CON SU VERSIÓN ASÍ MODIFICADA. GRACIAS. NOTA 2: HE VUELTO A BUSCAR EN INTERNET LOS ARTÍCULOS O TEXTOS COMENTADOS, ORIGINALMENTE ALLÍ ENCONTRADOS, PARA PRECISAR EL "link" CORRESPONDIENTE. EN ALGUNOS CASOS TAL BÚSQUEDA HA SIDO INFRUCTUOSA. SI EL O LOS AUTORES TIENEN LA GENTILEZA DE ENVIARME SUS DATOS, LOS INCLUIRÉ ACTUALIZANDO LA INFORMACIÓN PERTINENTE.
LA VERSIÓN COMPLETA DEL ENSAYO FUE PUBLICADA EN: Sueños, Significado y Paradoja (VERSIÓN "WHITE"): http://es.scribd.com/doc/65956637/SUENO-SIGNIFICADO-PARADOJA http://www.lulu.com/content/e-book/sue%c3%91o-significado-paradoja/11238495 Sueños, Significado y Paradoja (VERSIÓN "BLACK"): http://www.lulu.com/content/e-book/sue%c3%91o-significado-paradoja-%28versi%c3%b3n-black%29/11253974 http://es.scribd.com/doc/66428702/SUENO-SIGNIFICADO-PARADOJA-version-black
EXTRACTOS TEMÁTICOS YA PUBLICADOS (artículos dedicados al mismo tema, que recopilé y publiqué como sub-ensayo autónomo) 1.- Sub-Ensayo: "La Libertad" http://es.scribd.com/doc/75940165/ensayo-Sobre-la-Libertad http://www.lulu.com/content/e-book/sobre-la-libertad/12317896 http://www.bubok.es/libros/209183/ensayo-quotSobre-la-Libertadquot 2.- Sub-Ensayo 2: "Interioridad & Exterioridad" (extractos de: "Sueños, Significado y Paradoja") http://www.lulu.com/content/e-book/interioridad-exterioridad/12352397 http://www.bubok.es/libros/209373/quotINTERIORIDAD-amp-EXTERIORIDADquot http://es.scribd.com/doc/76471096/INTERIORIDAD-EXTERIORIDAD 3.- Sub-Ensayo 3: "Eventos en Origen" (extractos de: "Sueños, Significado y Paradoja") http://www.lulu.com/content/e-book/eventos-en-origen/12374229 http://www.bubok.es/libros/209530/quotEventos-en-Origenquot http://es.scribd.com/doc/76811167/Eventos-en-Origen 4.- Sub-Ensayo 4: "El INCONSCIENTE no existe" (extractos de: "Sueños, Significado y Paradoja") http://www.lulu.com/content/e-book/el-inconsciente-no-existe/12399728 http://www.bubok.es/libros/209684/quotEl-Inconsciente-no-existequot http://es.scribd.com/doc/77191917/El-Inconsciente-no-existe
5.- Sub-Ensayo 5: "Cuaderno de Sueños" (extractos de: "Sueños, Significado y Paradoja") http://www.bubok.es/libros/209722/Cuaderno-de-Suenos http://www.lulu.com/content/e-book/cuaderno-de-sue%c3%b1os/12405184 http://es.scribd.com/doc/77303201/Cuaderno-de-Suenos OTROS EN PROCESO DE EDICIÓN.
ÍNDICE de la OBRA ORIGINAL (COMPLETA) (destacados los puntos seleccionados y dedicados al tema de la "Libertad" (los que aquí se presentan)): 1.-
PREFACIO 1.1
1.2 1.3 1.4
1.5 2.-
Aclaración sobre el punto de vista 1.1.1 "Ideología" 1.1.2 Modo 1.1.3 Dualismo 1.1.4 "Punto de Vista" Nomenclatura o vocabulario elemental (léxico) Estilo narrativo Prefacio 1.4.1 Prólogo 1.4.2 Sueño - Soñar 1.4.3 La historia de este ensayo Objetivo del ensayo
ANTECEDENTES (artículos y autores comentados) 2.1 Presentación 2.2 Freud y la interpretación de los sueños 2.2.1 Prólogo crítico 2.2.2 Antecedente: "El deseo está en los sueños" 2.2.3 "Niveles de lectura" 2.2.4 Freud y su vida 2.2.5 Comentarios críticos sobre la "Psicología del Yo" 2.3 El estudio científico de los sueños 2.4 Escuelas psicológicas o psicoterapéuticas 2.4.1 Prólogo 2.4.2 Antecedente: integración de las psicoterapias 2.5 Análisis conciliatorio transaccional 2.6 En busca de lo divino 2.7 El gran libro de los sueños 2.8 Todo Incluido: "El mundo Bulkeley" 2.8.1 Prólogo 2.8.2 Sueños que transforman: lecciones espirituales 2.8.3 Otros cursos 2.8.4 Sueños que transforman 2.8.5 Traumas y sueños 2.8.6 Mapas del cielo y el infierno 2.8.7 Sueños en la cinematografía 2.8.8 Otros libros reseñados 2.8.9 Los peligros de la interpretación 2.8.10 Por la tolerancia al engaño 2.8.11 Otros textos 2.8.12 Tema: "La serpiente" 2.8.13 Las variedades de la experiencia del ideal religioso 2.9 Psicología cognitiva y los sueños 2.9.1 Reflexiones nocturnas 2.9.2 Trabajando los sueños. interpretaciones en psicoterapia (Juan José Luis Sánchez) 2.9.2.1 Los mitos de la modernidad 2.9.2.2 Las psicoterapias constructivistas 2.9.2.3 El post racionalismo en Vittorio Guidano 2.9.2.4 El "movimiento narrativo" en psicoterapia 2.9.2.5 El inconsciente cognitivo y constructivista 2.9.2.6 Los sueños como modalidad narrativa 2.9.2.7 Cómo la metáfora estructura los sueños 2.9.2.8 La psicoterapia cognitiva narrativa de Oscar Gonsalves 2.9.2.9 El método de implosionar la metáfora onírica 2.9.2.10 Un ejemplo 2.9.3 La imagen: trabajando los sueños II. Psicoterapias imaginativas y sueños 2.9.3.1 Prólogo 2.9.3.2 Teoría 2.9.3.3 Método 2.9.4 Psicoterapia y salud mental 2.9.5 Constructivismo alternativo 2.10 Sueños y esoterismo 2.10.1 Presentación 2.10.2 "Viajes astrales" 2.10.2.1 "Mundos astrales" 2.10.2.2 "Viajes astrales.com" 2.10.2.2.1 Generalidades astrales 2.10.2.2.2 El mundo en clave astral 2.10.2.2.3 Discutiendo el astralismo
2.10.2.3 2.11 2.12 2.13 2.14
2.15 2.16
2.17
2.18 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.24 2.25
3.-
2.10.3 Subjetivismo "oriental" Relación funcional cerebro-mente Cómo vencer las tinieblas del propio ser Genérico: el sueño Desentrañando el misterio del sueño 2.14.1 El artículo 2.14.2 "Zombis budistas" (sueño) En los sueños está la clave La psicología gestáltica y los sueños. 2.16.1 Prólogo 2.16.2 Sueños y existencia (F. Perls) Los viajes astrales II 2.17.1 Prólogo 2.17.2 La entrevista 2.17.3 Crítica 2.17.4 "Tópicos astrales" 2.17.5 Conclusión "26 mil cerebros" Psiquiatría unificada Entrevista a Oliver Sacks Psicoterapia integrativa "Corpus" El Cuerpo en perspectiva teológica Síntesis Otros: 2.25.1 Psicología transpersonal 2.25.2 Teoría evolucionista 2.25.3 "La experiencia Senoi" 2.25.4 Onirología actualizada
EL MUNDO ONÍRICO. 3.1 Prólogo. 3.1.1 3.1.2
3.2
2.10.2.2.4 Tipos de presuntas experiencias "astrales" 2.10.2.2.4.1 Viajes astrales inconscientes 2.10.2.2.4.2 Experiencias de bilocación 2.10.2.2.4.3 El "mundo invisible": las psicofonías ¿"Anomalía cerebral"?.
Método y Estilo Primera aproximación 3.1.2.1 5 Características del sueño soñado 3.1.2.1.1 Realidad 3.1.2.1.2 Sustancialidad 3.1.2.1.3 Subjetividad 3.1.2.1.4 Fugacidad 3.1.2.1.5 Inconsistencia 3.1.2.2 La imprecisión del material onírico 3.1.2.3 Fases de la transformación del recuerdo 3.1.2.3.1 El sueño como evento en sí 3.1.2.3.2 La vivencia del Yo onírico 3.1.2.3.3 El registro mnésico de la vivencia 3.1.2.3.4 El primer recuerdo 3.1.2.3.5 La anotación del primer recuerdo 3.1.2.3.6 La lectura posterior 3.1.2.3.7 El análisis 3.1.2.3.8 Un ejemplo 3.1.2.4 Pseudo memoria o memoria intra onírica 3.1.2.5 Primera comparación: "Mundo Real" vs. "Sueños". 3.1.2.5.1 Sentido del Humor 3.1.2.5.2 Visión perfecta 3.1.2.5.3 A-legalismo 3.1.2.5.4 Escasa actividad "intelectual" 3.1.2.5.5 En los sueños no se duerme 3.1.2.5.6 Fisiología del cuerpo onírico 3.1.2.5.7 Somatización parcial 3.1.2.5.8 Mutismo 3.1.2.5.9 Moralidad y "Libertad" 3.1.2.5.10 La "sexualidad" 3.1.2.5.11 El "Tiempo intra onírico" 3.1.2.5.12 El "Espacio intra onírico" 3.1.2.5.13 La continuidad de lo real 3.1.2.5.14 Nominalismo 3.1.2.5.15 El dinero 3.1.2.5.16 Significación de los objetos 3.1.2.5.17 Doble vida o los "modelos interiores" 3.1.2.5.18 Enfermedad y Muerte 3.1.2.5.19 Conciencia en la inconsciencia 3.1.2.5.20 Musicalidad 3.1.2.5.21 Memorización 3.1.2.5.22 Ausencia de actividad creativa 3.1.2.5.23 Intransferencia 3.1.2.5.24 Creatividad colectiva 3.1.2.5.25 Paradoja de acción 3.1.2.5.26 Síntesis LOS SUEÑOS EN LA HISTORIA 3.2.1 Prólogo 3.2.2 Crítica a la historiología positivista
3.2.3
3.3.0
3.3.1
3.3.2
3.3.3 3.3.4
3.3.5
3.3.6
Los sueños en la historia 3.2.3.1 Prólogo 3.2.3.2 El primer sueño 3.2.3.3 El día después: la primera reacción 3.2.3.4 El primer recuerdo onírico compartido 3.2.3.5 Algo de historia general 3.2.3.6 Sueños de naturaleza vs. sueños de ciudad 3.2.3.7 El resto de la historia 3.2.3.8 Los precursores 3.2.3.9 Sobre C.G. Jung 3.2.4 Los sueños de José (AT) 3.2.5 Los sueños en la Biblia 3.2.6 Citas históricas 3.2.7 Conclusión. 3.3 EL PROBLEMA DE LA MEMORIA Y LOS SIGNIFICADOS Recuerdos del Pasado 3.3.0.1 Antecedente 3.3.0.2 Con la hipnosis 3.3.0.3 Ejercicio preliminar: "un" recuerdo 3.3.0.4 La memoria episódica 3.3.0.5 ¿Qué significa la palabra "significado"? Pro-logos 3.3.1.1 Prólogo 3.3.1.2 "Cerebro - Mente" vs. "Computador – Sistema Operativo" 3.3.1.3 Recuerdos y estados de ánimo 3.3.1.4 Memorización "emocional" 3.3.1.5 Selección y calificación de los "Significados" Ejercicios de Memoria 3.3.2.1 Un recuerdo 3.3.2.2 Escena paradisíaca 3.3.2.3 Recuerdo escondido 3.3.2.4 Recuerdos musicales 3.3.2.5 Memoria asociativa 3.3.2.6 Navidades en la infancia 3.3.2.7 Fragmentos mnésicos 3.3.2.8 Luces en la noche 3.3.2.9 Los narradores de películas 3.3.2.10 Recuerdo del sufrimiento 3.3.2.11 Sueño S 318 3.3.2.12 Sueño S 319 3.3.2.13 Sueño S 320 3.3.2.14 Recuerdo mal recordado 3.3.2.15 El mundo de los muertos 3.3.2.16 Memoria artística Etimología Antecedentes (Artículos comentados) 3.3.4.1 Memoria como herencia genética 3.3.4.2 El cerebro no es un computador 3.3.4.3 El tiempo ordena el cableado cerebral 3.3.4.4 La tenacidad de la memoria 3.3.4.5 "A qué vine a la cocina"? 3.3.4.6 Una hormona podría contribuir a la pérdida de la memoria 3.3.4.7 Una proteína y la memoria permanente 3.3.4.8 Conciencia del estímulo sensorial 3.3.4.9 La memoria y el aprendizaje 3.3.4.10 La memoria en un puñado de neuronas 3.3.4.11 Sistema nervioso y percepción de emociones 3.3.4.12 Se descubren las bases moleculares de nuestros comportamientos 3.3.4.13 Los peligros de recordar 3.3.4.14 Necesidad de dormir 3.3.4.15 Existe una base anatómica para la inteligencia? 3.3.4.16 La química de la emoción 3.3.4.17 El ejercicio de la memoria 3.3.4.18 Artículos breves 3.3.4.19 Memoria, computadores y amnesia 3.3.4.20 Sanando el pasado – construyendo el futuro? 3.3.4.21 La clonación de mentes 3.3.4.22 Memoria y cerebro: las conclusiones de la biología 3.3.4.23 Rastreando el fenómeno de la emoción 3.3.4.24 Memorias: posesión del ayer 3.3.4.25 Memoria: "El laberinto de la mente" 3.3.4.26 El baúl de los recuerdos 3.3.4.27 La Memoria según Paul Ricoeur 3.3.4.28 Memoria: mitos y verdades 3.3.4.29 Misterios de la Memoria "La memoria absoluta" 3.3.5.1 Anhelo de "eternidad" 3.3.5.2 Objeciones 3.3.5.3 "Sueños en la eternidad" 3.3.5.4 Significado del "soñar sueños" Memoria, espacio y tiempo 3.3.6.1 Memoria, ciudad y sueños 3.3.6.1.1 Ciudad, Fantasía y Memoria 3.3.6.1.2 La Ciudad "entre el Cielo y la Tierra" 3.3.6.1.3 Invención de la Ciudad 3.3.6.1.4 La Ciudad como Sueño
3.3.7
3.3.8
3.3.9
3.3.6.1.5 Ciudad, Sueño y Memoria 3.3.6.1.6 Dos características oníricas 3.3.6.2 La Memoria: Conciencia del Tiempo 3.3.6.2.1 Conciencia del Tiempo 3.3.6.2.2 ¿Cual es la "Unidad primaria de Tiempo Psíquico" mínima o elemental? 3.3.6.2.3 Sobre la "ex-tracción" u obtención de los contenidos mnésicos 3.3.6.2.4 Recapitulando 3.3.6.2.5 Registros Significacionales y Proceso Moral 3.3.6.2.6 Los Sueños y el Proceso Moral 3.3.6.2.7 Opciones Morales 3.3.6.2.8 El tema "Dios" 3.3.6.2.9 Memoria: = ¿conciencia del tiempo? 3.3.6.2.10 La naturaleza del tiempo Crítica al neo-materialismo 3.3.7.1 Introducción 3.3.7.2 La trama publicitaria 3.3.7.3 El neo materialismo no explica los fenómenos del psiquismo superior 3.3.7.4 Significado y Valor & Sentido 3.3.7.5 La pseudo-paradoja o contradicción del materialismo 3.3.7.6 El materialismo y la medicina 3.3.7.7 Fenómenos límite 3.3.7.8 La "Paradoja Divina" 3.3.7.9 "Valor de la Materia" 3.3.7.10 Jung y el materialismo 3.3.7.11 ¿Puede el "cuerpo" alterar el "alma"? 3.3.7.12 ¿Es el alma la paradoja formal del cuerpo? 3.3.7.13 El "Problema Verbal-textual" 3.3.7.14 El "Problema Verbal" II (y: nota sobre Karl Popper) Reflexiones y Comentarios: 3.3.8.1 Un ejemplo: la trampa de la Memoria 3.3.8.2 Las paradojas de la Memoria 3.3.8.2.1 Contenido de la Memoria 3.3.8.2.2 Meta-realismo del Significado 3.3.8.2.3 El "Plano Presente" 3.3.8.3 El Sueño y la Memoria 3.3.8.3.1 Primer comentario 3.3.8.3.2 Segundo comentario 3.3.8.3.3 Tercer comentario ¿Qué es un "Significado"? 3.3.9.01 Léxico 3.3.9.01.1 Meta-físico, óntico, esencial, espiritual 3.3.9.01.2 Símbolo I 3.3.9.01.3 "Proyección" 3.3.9.02 Antecedente 3.3.9.1 Qué "ES" un significado? (1): 3.3.9.2 Etimología y Semiología 3.3.9.2.1 La relación de meronimia (P.L. Diez O). 3.3.9.2.2 La Construcción relacional del Significado (S. Mc Namee). 3.3.9.2.3 "Qué significa esto …?". 3.3.9.3 Es posible una memoria "existencial" compuesta de "Significados puros"? 3.3.9.4 Qué "ES" un Significado? (2) 3.3.9.4.1 ¿Qué entendemos por Significado? 3.3.9.4.2 ¿Qué es entonces un Significado? 3.3.9.4.3 Constituyente metafísica potencial 3.3.9.4.4 Contenido óntico unívoco y Significado 3.3.9.4.5 Acto Moral Primario y automatismo de registro óntico 3.3.9.4.6 ¿Es lo "óntico" sinónimo de lo "espiritual"? 3.3.9.4.7 ¿Qué es la Libertad? 3.3.9.4.7.1 Libertad como re-escritura de lo escrito 3.3.9.4.7.2 Libertad = diálogo libre (voluntario) con la escritura 3.3.9.4.8 Tipos de contenido óntico registrable 3.3.9.4.9 Notas complementarias 3.3.9.4.10 Valor emocional de una vivencia episódica 3.3.9.5 El acto calificativo: cuestión gestáltica? 3.3.9.6 La continuidad del proceso 3.3.9.6.1 Continuidad por relaciones temporales 3.3.9.6.2 Conciencia Moral y Memoria 3.3.9.6.3 La Trama Mnésica 3.3.9.6.4 Sueños: inicio del Proceso Moral 3.3.9.6.5 El ajuste significacional 3.3.9.6.6 El "Momento Presente" 3.3.9.7 ¿Cuanto y "como" incide la condición personal en el primer acto de registro y calificación? 3.3.9.8 ¿Cómo es calificado un Significado? 3.3.9.8.1 La Calificación 3.3.9.8.2 Calificación formal 3.3.9.8.3 Calificación nominal primaria 3.3.9.8.4 ¿Quién o Qué califica & nomina? 3.3.9.9 Un ejemplo de "Significado Efectivo" 3.3.9.10 La objetividad del proceso significacional 3.3.9.11 Proceso Moral y Sueños 3.3.9.11.1 Automatismos del Proceso Moral 3.3.9.11.2 Modelos mnésicos 3.3.9.11.3 El factor exógeno en el Proceso Moral 3.3.9.11.4 ¿Cómo intervendría Dios en el Proceso Moral personal? 3.3.9.11.5 Memoria Colectiva 3.3.9.11.6 ¿Son los sueños parte del Proceso Moral?
3.3.9.12
3.3.9.13 3.3.9.14 3.3.9.15 3.3.9.16
3.3.9.17
3.3.9.18 3.3.9.19 3.3.9.20 3.3.9.21 3.3.9.22 3.3.10 3.3.10.1
3.3.10.2
3.3.10.3
3.3.10.4 3.3.10.5 3.3.10.6 3.3.10.7 3.3.10.8 3.3.10.9 3.3.10.10
3.3.10.11
3.3.10.12
3.3.10.13 3.3.10.14
Algunas consideraciones sobre el Proceso Moral 3.3.9.12.1 Relación entre "libro de vida personal" y los "otros" 3.3.9.12.2 Subjetividad de esta hipótesis 3.3.9.12.3 Interrogantes sobre el Proceso Moral 3.3.9.12.4 Traumas y tramas significacionales 3.3.9.12.5 El tema de la voluntad 3.3.9.12.6 Notas complementarias sobre el Proceso Moral 3.3.9.12.6.1 Proceso Moral y daño cerebral 3.3.9.12.6.2 Proceso Moral y acción simbólica 3.3.9.12.6.3 "Significado del sufrimiento" Ejemplo. Registro Significacional en el Arte: la pintura y van Gogh Registro mnésico del sueño Automatismos del Proceso Moral (2) Vivencia del Acto Presente 3.3.9.16.1 La vivencia del Acto Presente 3.3.9.16.2 El Acto Presente como paradoja 3.3.9.16.3 La "Proyección" (1) 3.3.9.16.4 La "Proyección" (2) Significado y Lenguaje 3.3.9.17.1 Nominación: clave para la anamnesis 3.3.9.17.2 La "Calificación": ¿es "también" verbal-nominal? 3.3.9.17.3 Notas sobre el hilemorfismo La Memoria y los animales El "Amor" y la "Charitas" en el proceso significacional y los Sueños Lo femenino y lo masculino Ley Natural y Ley Revelada ¿Hay amor en los sueños? Comentarios y Reflexiones finales La Hipnosis 3.3.10.1.1 El atractivo de la hipnosis 3.3.10.1.2 La hipnosis y la Memoria 3.3.10.1.3 La Comunicación verbal-textual en la hipnosis 3.3.10.1.4 Un ejemplo Yo y Ego 3.3.10.2.1 Las interferencias del Ego 3.3.10.2.2 Alternativa: Ego = conciencia yoica 3.3.10.2.3 Ego como efecto del A.C.P. 3.3.10.2.4 ¿Cómo afecta el Ego al psiquismo? 3.3.10.2.5 Antes del A.C.P. 3.3.10.2.6 "El enigma del espejo" 3.3.10.2.7 Una posibilidad interesante: ¿Y si el Yo intra onírico fuese el Ego ...? 3.3.10.2.8 El Ego en un ambiente-ámbito significacional denso 3.3.10.2.9 Relación entre el A.C.P. y la condición existencial 3.3.10.2.10 El Ego y el proceso de registro óntico 3.3.10.2.11 El Ego, los sueños y la hipnosis 3.3.10.2.12 El Ego y el Proceso Moral Archivar y Recordar: dos procesos 3.3.10.3.1 Cualidad paradójica del proceso mnésico 3.3.10.3.2 Materialidad del registro mnésico 3.3.10.3.3 Tipos de "recuerdo" ¿Registra la Memoria el sufrimiento? ¿Cual función psíquica efectúa el registro óntico -y/o metafísico- de los Significados? Cómo memorizamos los sueños II El "Modelo Psíquico" y el contenido de la Memoria Voluntad y significancia de la acción personal Cómo accedemos a los contenidos de la Memoria ¿Porqué recordamos menos los sueños? 3.3.10.10.1 La atenuación del recuerdo onírico 3.3.10.10.2 Síntesis significacional pura de la vivencia intraonírica 3.3.10.10.3 ¿Cómo sería diferente la vivencia intraonírica? 3.3.10.10.4 ¿Qué o quién "construye" el pseudo cuerpo intra-onírico? 3.3.10.10.5 El "uso" psíquico del material mnésico 3.3.10.10.6 ¿Quién o qué "dirige o gestiona" los sueños? 3.3.10.10.7 La interacción yoica con el sueño en desarrollo 3.3.10.10.8 El "desfase" 3.3.10.10.9 "La sombra de la sombra" Memoria y Conciencia Histórica (II) 3.3.10.11.1 Prólogo 3.3.10.11.2 El "espejo bi-direccional" 3.3.10.11.3 Memoria: función existencial de la Conciencia Histórica 3.3.10.11.3.1 Función de continuidad 3.3.10.11.3.2 El "factor Judas" 3.3.10.11.3.3 ¿Cuál es la memoria histórica colectiva? 3.3.10.11.3.4 La discontinuidad de la conciencia histórica 3.3.10.11.4 Memoria y "Realidad Virtual" 3.3.10.11.5 Vivencia real y "virtual" 3.3.10.11.6 Sueños y percepción "virtual" 3.3.10.11.7 Continuidad de la Memoria Memoria de Fondo y Memoria Existencial 3.3.10.12.1 La "Memoria de Fondo" 3.3.10.12.2 Memoria Histórica y Conciencia (III) 3.3.10.12.3 Planos Significacionales y Proceso Moral 3.3.10.12.4 Una confesión humilde ... Significado de la Memoria y Significado del Sueño ¿Cómo se manifiesta la "Necesidad onírica"? 3.3.10.14.1 Hipótesis
3.3.10.15 3.3.10.16 3.3.10.17
3.3.10.18 3.3.10.19 3.3.10.20 3.3.10.21
3.3.10.22
3.3.10.23
3.3.10.24
3.3.10.25
3.3.10.26 3.3.10.27 3.3.10.28
3.3.10.29
3.3.10.30 3.3.10.31 3.3.10.32
3.3.10.14.2 "Ubicación" del Significado "Cómo" es la Memoria cuando "en origen" está vacía? ¿Qué hacemos con el "Inconsciente"? (Inconsciente I) Si el Yo intra onírico es el Yo real ... 3.3.10.17.1 Yo intra onírico: ¿amnésico y consciente? 3.3.10.17.2 Fases del Proceso Moral 3.3.10.17.3 ¿Cómo se procesa/asimila el valor correctivo de las fases automática y semi-automática? 3.3.10.17.4 Preguntas 3.3.10.17.5 ¿El yo intra onírico es/está consciente? 3.3.10.17.6 ¿Depende la Conciencia de la Memoria Histórica? 3.3.10.17.7 Anotaciones complementarias 3.3.10.17.8 ¿Cual es el rol de la Memoria de Fondo? 3.3.10.17.9 ¿Cómo sucede el bloqueo? 3.3.10.17.10 ¿Cómo se inhabilita un Significado? 3.3.10.17.11 ¿"Estado consciente" o "Conciencia" como noción abstracta? 3.3.10.17.12 ¿Cómo interviene el A.C.P. proyectado, en la vivencia y registro óntico? La Ciudad y el Significado II Las Actitudes y las Vivencias Simetría y Alma Conciencia y Fenomenología: Husserl y Heidegger 3.3.10.21.1 Heidegger según H. Giannini 3.3.10.21.2 Comentarios 3.3.10.21.3 Fenomenología y Conciencia I 3.3.10.21.4 Fenomenología paradójica 3.3.10.21.5 Fenomenología y Conciencia II 3.3.10.21.6 El "Mundo" según Heidegger 3.3.10.21.7 Notas complementarias ¿Qué "es" la Conciencia?. Cristo y la transformación del Ego 3.3.10.22.1 Qué es la Conciencia 3.3.10.22.2 La dinámica Trinitaria 3.3.10.22.3 La metamorfosis yoica 3.3.10.22.4 El Ego y los proto-tipos sexuales 3.3.10.22.5 Errores habituales en la sustitución y transformación del Ego 3.3.10.22.6 La mente como micro-cosmos La Memoria según San Agustín 3.3.10.23.1 Prólogo 3.3.10.23.2 La riqueza de la memoria 3.3.10.23.3 El perfume se desvanece con el tiempo 3.3.10.23.4 Las ideas y el estímulo exterior 3.3.10.23.5 Recoger con el pensamiento 3.3.10.23.6 Números y dimensión 3.3.10.23.7 La memoria y sus actos 3.3.10.23.8 La memoria y los sentimientos 3.3.10.23.9 Los afectos y las pasiones 3.3.10.23.10 Podemos recordar que hemos olvidado 3.3.10.23.11 La dracma perdida 3.3.10.23.12 El olvido absoluto 3.3.10.23.13 Dios está en la memoria 3.3.10.23.14 Habitas en mi memoria Emoción y Significado. ¿Son lo mismo? 3.3.10.24.1 Párrafo en su primera redacción 3.3.10.24.2 ¿Cómo opera la Síntesis Emocional? 3.3.10.24.3 Emoción y Lenguaje 3.3.10.24.4 ¿Qué es la Síntesis Emocional? 3.3.10.24.5 Diferencia entre Síntesis Emocional y Significado 3.3.10.24.6 ¿Es la Síntesis Emocional un Significado? 3.3.10.24.7 Qué es la Psiquis 3.3.10.24.8 Estructura del Universo 3.3.10.24.9 ¿Es el Universo físico la "proyección" o expresión proyectiva del Cosmos? Los 3 tipos de memoria 3.3.10.25.1 Dos sueños (S 261) 3.3.10.25.2 Sub tipos mnésicos "Revisando el pasado": una experiencia reciente Epílogo Post 1: análisis significacional 3.3.10.28.1 Complemento al análisis histórico 3.3.10.28.2 Un ejemplo 3.3.10.28.3 La epidemia/pandemia del SIDA 3.3.10.28.4 "Fórmula 1" 3.3.10.28.5 Verano Caliente 3.3.10.28.6 La enfermedad del Papa Juan Pablo II 3.3.10.28.7 Concierto Chino 3.3.10.28.8 Rectificación Post 2: Fin-Final: Finalidad de la vida y Significados 3.3.10.29.1 ¿Cuál es su nombre?... 3.3.10.29.2 Nombre y Calificación 3.3.10.29.3 Según el A.C.P. 3.3.10.29.4 ¿Qué es la palabra textual y el hablar o decir? Post 3: Recuerdos: imagen vs. nombre Post 4: Significado Interior y Exterior Post 5: Tipología de anomalías Significacionales (1) 3.3.10.32.1 Causa funcional de los sueños 3.3.10.32.2 Alteraciones significacionales "puras" 3.3.10.32.3 Tipos de alteración significacional 3.3.10.32.3.1 Variaciones formales 3.3.10.32.3.2 Variaciones de Valor-Sentido
3.3.10.33
3.3.10.34
3.3.10.35
3.4 3.4.1
3.4.2
3.4.3
3.4.4
3.4.5
3.4.6 3.4.7
3.4.8
3.4.9
3.4.10
3.3.10.32.3.3 Conflictos entre valores significacionales 3.3.10.32.3.4 Conflictos entre significados contrapuestos 3.3.10.32.3.5 Conflicto entre la integral significante y el Modelo Paradigmático Post 6: Somatización de la Memoria: "formalidad proyectada y defectuosa del significado" 3.3.10.33.1 Sistema Mnésico y Contenidos 3.3.10.33.2 Características del Recordar 3.3.10.33.3 ¿Cómo re-conocer la "defectuosidad" del Recuerdo? Post 7: Sobre la cualidad meta-realista del Significado 3.3.10.34.1 Qué es el meta-realismo 3.3.10.34.2 La defectuosidad de la Vivencia 3.3.10.34.3 Un sueño realista ... 3.3.10.34.4 El contenido "imaginativo" del Significado análogo/reflejo 3.3.10.34.5 Materialización pseudo-figurativa = Imagen Post 8: Tipos de Memoria 3.3.10.35.1 Prólogo 3.3.10.35.2 Memoria "despierta" 3.3.10.35.2.1 Memoria Significacional 3.3.10.35.2.2 Memoria de "Fondo" 3.3.10.35.2.3 Memoria Verbal 3.3.10.35.2.4 Memoria Circunstancial 3.3.10.35.2.5 El Sistema Mnésico "Vacío" (I) 3.3.10.35.3 Memoria Intra-Onírica 3.3.10.35.3.1 Memoria de Fondo 3.3.10.35.3.2 Memoria Ambiental 3.3.10.35.3.3 Pseudo-memoria intraonírica (I) 3.3.10.35.3.4 Sistema Mnésico "Vacío" (II) 3.3.10.35.3.5 Accesamientos a la Memoria Episódica PALABRA & IMAGEN. Prólogo 3.4.1.1 Cambio yoico ... 3.4.1.2 Importancia de la Imagen 3.4.1.3 Contemplación divina e Imagen 3.4.1.4 Palabra & Imagen 3.4.1.5 Respecto al Arte 3.4.1.6 Imagen y Figura Antecedentes 3.4.2.1 Reviviendo la historia familiar y personal 3.4.2.2 ¿Internet? 3.4.2.3 Corintios 13,12 3.4.2.3.1 El Espejo del Enigma 3.4.2.3.2 Imagen - Figura - Símbolo 3.4.2.4 Citas 3.4.2.4.1 Palabras de Vida 3.4.2.4.2 "El Verbo espera la Imagen" 3.4.2.4.3 Imágenes "apócrifas" 3.4.2.4.4 Nuevo Testamento 3.4.2.4.5 Un icono sagrado 3.4.2.4.6 Otras citas bíblicas Nombre e imagen en el significado 3.4.3.1 Identidad Nominal 3.4.3.2 Consistencia del Significado 3.4.3.3 ¿Es el Significado de naturaleza Verbal? Cultura de la imagen y "realidad virtual" 3.4.4.1 Prólogo 3.4.4.2 El "ilusionismo" publicitario 3.4.4.3 Culto y Cultura 3.4.4.4 El hombre como Imago Dei 3.4.4.5 Las amenazas de la "realidad virtual" 3.4.4.6 Polémica sobre el Yo Palabra & imagen = ¿cuerpo & alma? 3.4.5.1 Espíritu – Materia & Palabra - Imagen 3.4.5.2 El concepto de Imagen 3.4.5.3 Historia de la "ley" Palabra & Imagen 3.4.5.4 Cuerpo = Imagen del Alma La columna mentirosa Imágenes y fantasía 3.4.7.1 Fantasía 3.4.7.2 Imágenes subjetivas y objetivas 3.4.7.3 Densidad significacional La imaginación en el mundo 3.4.8.1 Prólogo 3.4.8.2 Imaginación y cultura 3.4.8.3 Imágenes & Palabras en el Tiempo Imagen = significado visible 3.4.9.1 Materialidad física 3.4.9.2 ¿Es la Imagen el Significado visible? 3.4.9.3 La ecuación "E" 3.4.9.4 ¿Es la Materia la Imagen del Logos? 3.4.9.5 ¿Es la Materia la sombra del ser? Reflexiones finales 3.4.10.1 "La invisibilidad de Dios" 3.4.10.2 Esencialidad de la Palabra y existencialidad de la Imagen 3.4.10.3 Imágenes y Sueños 3.4.10.4 Figura, Forma e Imagen 3.4.10.5 La Materia es el recuerdo del objeto que será 3.4.10.6 Del Sueño a la Creación
3.5 3.5.1
3.5.2
3.5.3
3.5.4
3.5.5
3.5.6
3.6 3.6.1
3.6.2
3.6.3
3.6.4
3.6.5 3.6.6
3.6.7
3.6.8
3.6.9
3.6.10 3.7 3.7.1 3.7.2
3.4.10.7 Imaginación y psico-terapia 3.4.10.8 Características de la Imagen Onírica 3.4.10.9 Cosa e Imagen 3.4.10.10 Tipos de Imagen 3.4.10.10.1 La Imagen en sí y por sí 3.4.10.10.2 La Imagen como constructo psíquico EL ENIGMA DE LOS SUEÑOS: PRESENTACIÓN E HIPÓTESIS. Presentación 3.5.1.1 Producción onírica: cantidad y calidad 3.5.1.2 Hacia una onirología más inteligente 3.5.1.3 Utilidades del soñar Hipótesis 1: Creación o "Fabricación" de sueños 3.5.2.1 Los límites del cerebro 3.5.2.2 Objeciones probables 3.5.2.3 Primera explicación (obsoleta) 3.5.2.4 Los límites del "Cerebralismo" 3.5.2.5 Respuestas 3.5.2.6 ¿Entonces?... 3.5.2.7 Sobre la "Unidad Mínima de Tiempo" 3.5.2.8 Sueño 321 3.5.2.9 El "Material" Onírico Hipótesis 2: El Registro fotográfico de los sueños 3.5.3.1 ¿Fotografiar los sueños? (1) 3.5.3.2 ¿Qué implica el desafío de fotografiar los sueños? 3.5.3.3 Significados: material mnésico y onírico 3.5.3.4 Más comparaciones "computacionales" Hipótesis 3: El Significado de los Sueños 3.5.4.1 Prólogo 3.5.4.2 Características del contenido onírico 3.5.4.3 Gestión psíquica del sueño 3.5.4.4 Otras posibilidades 3.5.4.5 Anexo: sueño "hiper lúcido" Hipótesis 4: El Sueño y la Conciencia 3.5.5.1 Cómo estudiar los sueños 3.5.5.2 Sueños y Soñar El "Misterio del Inconsciente" (Inconsciente II) 3.5.6.1 El "invento" del Inconsciente 3.5.6.2 Conciencia - Inconsciente - Voluntad 3.5.6.3 Dos sueños CARACTERÍSTICAS FENOMÉNICAS DEL SUEÑO: Contracción del tiempo 3.6.1.1 ¿Realidad o Ilusión? 3.6.1.2 Notas de Actualización "Alta Definición" o "Hiperrealismo" 3.6.2.1 Texto original 3.6.2.2 Cualidades gráficas de la imaginería intraonírica 3.6.2.2.1 Calidad de imagen "absoluta" y/o "total" 3.6.2.2.2 Capacidad creativa-constructiva "ilimitada" 3.6.2.2.3 Conformación "interactiva" 3.6.2.2.4 "Verdad" intrínseca del sueño Subjetividad 3.6.3.1 Sueños: experiencia yoica 3.6.3.2 ¿Es el "yo onírico" similar o idéntico al "yo despierto"? 3.6.3.3 Jung y el yo onírico Contenido de los Sueños 3.6.4.1 Rango temático 3.6.4.2 Temas extra-personales 3.6.4.3 Temas universales Leyes de interpretación La "Verdad" del sueño 3.6.6.1 La "realidad" de la escena-objetualidad onírica 3.6.6.2 Sueño oportuno La "Cámara Hermética" 3.6.7.1 Hipótesis tentativa 3.6.7.2 ¿Cómo sería la "Cámara Hermética"? La Moralidad onírica 3.6.8.1 Según el "freudianismo" 3.6.8.2 Sueño 276 3.6.8.3 Sueño 277 3.6.8.4 Sueño 278: "Contraste" El registro de los sueños 3.6.9.1 La complejidad de la escena onírica 3.6.9.2 ¿Se puede "soñar despierto"? Síntesis: realidad, consistencia, subjetividad y fugacidad TIPOLOGÍA ONÍRICA: Tipos de Onirismo Tipos de sueño 3.7.2.1 Sueño profético "personal" 3.7.2.2 Sueño placentero compensatorio 3.7.2.3 Sueños arquetípicos 3.7.2.4 Sueño "psicológico" -o psicogénico- natural y normal 3.7.2.5 Sueños "diagnósticos" 3.7.2.6 Sueños impersonales 3.7.2.7 Sueños condicionados por la percepción sensorial momentánea 3.7.2.8 Sueños "para-naturales" 3.7.2.9 Onirismo patológico
3.7.2.10
3.9.2.1
3.9.2.2
3.9.2.3
3.9.2.4 3.9.2.5 3.9.2.6 3.9.2.7 3.9.2.8 3.9.2.9 3.9.2.10 3.9.2.11
3.9.2.12 3.9.2.13 3.9.2.14 3.9.2.15
Enigmas oníricos 3.7.2.10.1 Onirismo como canal expresivo de lo sobrenatural 3.7.2.10.2 Psicología y Libertad 3.8 TEMAS ASOCIADOS 3.8.1 Límites del empirismo 3.8.1.1 ¿Fin del materialismo ...? 3.8.1.2 Hacia la Imago Dei 3.8.1.3 La creatividad onírica 3.8.1.4 Significado y objetualidad del contenido 3.8.1.5 Imaginería extra-natural 3.8.1.6 La significancia onírica 3.8.1.7 El desdoble o re-interiorización psíquica 3.8.2 ¿Cómo sueñan los ciegos? 3.8.2.1 Artículo 1: Adaptación cerebral 3.8.2.2 Artículo 2: ¿Qué sueñan los ciegos? 3.8.2.2.1 Resumen 3.8.2.2.2 Tipos "opuestos" de visión alternativa: contemplación extática y alucinación 3.8.3 Las Alucinaciones 3.8.3.1 Prólogo 3.8.3.2 "Los trastornos de la percepción" (WEB) 3.8.3.3 Tipos de alucinación 3.8.3.4 El Nombre Propio 3.8.3.5 Las alucinaciones según Jung 3.8.3.6 La "incrustación" del objeto alucinado 3.8.3.7 Posibles experiencias personales alucinatorias 3.8.4 Las "Apariciones" 3.8.4.1 Apariciones y Alucinaciones 3.8.4.2 Apariciones marianas 3.8.5 ¿Sueñan los animales? 3.8.5.1 ¿Basta la evidencia cerebral? 3.8.5.2 Evidencias y dudas razonables 3.8.6 ¿Sueñan los ángeles? 3.8.7 ¿Soñaba Jesús? 3.8.7.1 Quien es Jesús 3.8.7.2 El episodio de la dormición en la barca 3.8.8 ¿Se manifiestan las fuerzas del mal en el sueño? 3.8.8.1 El factor demoníaco 3.8.8.2 El factor demoníaco y la patología psíquica 3.8.8.3 Acción diabólica y onirismo 3.8.8.4 Interioridad y maldad 3.8.8.5 La supuesta sinceridad de la pesadilla 3.8.9 El primer sueño. 3.8.10 Autocrítica 3.8.11 El tema bíblico y su impacto cultural 3.9 HACIA UN NUEVO MODELO: 3.9.1 Hacia un Modelo Integral de Psiquismo 3.9.1.1 Considerar el aporte "complementario y referencial" de la Revelación 3.9.1.2 Enfoque en perspectiva unitaria, dual y trinitaria 3.9.1.3 Condición paradójica del Hombre existente: Alma & Cuerpo 3.9.1.4 Las contradicciones científicas del pensamiento materialista y relativista 3.9.1.5 Potencialidad de la condición humana: hacia la trascendencia y plenitud de "ser" 3.9.1.6 Límites y alcances del fisiologismo. Cuerpo – materia como "proyección expresiva" 3.9.1.7 La existencialidad corrompida y el Mal 3.9.1.8 El Sufrimiento y el Proceso Moral: integralidad de los tiempos existenciales 3.9.1.9 La Memoria y el A.C.P.: Imago Dei 3.9.1.10 Estructura significacional del Mundo: ley "Palabra & Imagen" 3.9.1.11 Fantasía, Imaginación, Onirismo 3.9.2 Reflexiones complementarias: Sueño, Contenido y Acto Vivencial. 3.9.2.1.1 Sueño como evento onírico 3.9.2.1.2 Contenido y objetualidad del Sueño "en sí" 3.9.2.1.3 Acto y acción psíquica de soñar 3.9.2.1.4 Vivencia del Yo intra-onírico 3.9.2.1.5 Recuerdo de esa vivencia Co-substancialidad o dualidad de/en la Paradoja. 3.9.2.2.1 Paradoja: ¿ley de realidad psíquica y/o total? 3.9.2.2.2 Comentarios anexos Evolución y Psiquismo. 3.9.2.3.1 Más fisiologismo ... (en versión evolucionista) 3.9.2.3.2 Evolución - Proyección El registro fotográfico de los sueños. Sueños de Ciudad y Sueños Turísticos. Los "Sueños olvidados". Materia y "Ley". Sueños y "nivel cultural". El "Poder de las tinieblas". Sueño y ojos cerrados. Objetividad y Subjetividad del sueño. 3.9.2.11.1 Subjetividad del Sueño 3.9.2.11.2 Objetividad del Sueño El Sueño en el Espejo. Más sobre el "enfoque fisiologista". Imagen de Mundo: ¿porqué los antiguos romanos no soñaban automóviles?. Sobre la "Imago Dei" (1). 3.9.2.15.1 Realidad y Virtualidad 3.9.2.15.2 "Imagen de la Imagen": características
3.9.2.16
3.9.2.17
3.9.2.18
3.9.2.19
3.9.2.20
3.9.2.21
3.9.2.22 3.9.2.23 3.9.2.24 3.9.2.25 3.9.2.26
3.9.2.27 3.9.2.28 3.9.2.29 3.9.2.30 3.9.2.31 3.9.2.32 3.9.2.33 3.9.2.34
3.9.2.35 3.9.2.36 3.9.2.37
3.9.2.38 3.9.2.39
3.9.2.40
3.9.2.15.3 Fin y Espejo (Libertad 0) 3.9.2.15.4 Imagen, Luz y Sueños 3.9.2.15.5 Sobre la proyección afectiva 3.9.2.15.6 Objetividad de la Imago interior 3.9.2.15.7 El alma humana como Imago Dei Sobre la Somatización. 3.9.2.16.1 La Paradoja Psíquica 3.9.2.16.2 La visión óptica y el Sueño 3.9.2.16.3 Forma, Figura y Creación 3.9.2.16.4 ¿Cuál es el lenguaje del Sueño?... 3.9.2.16.5 Notas complementarias ¿Es el sueño una "Imagen"?. 3.9.2.17.1 ¿Imagen o Ilusión? 3.9.2.17.2 La consistencia objetual de la imagen onírica 3.9.2.17.3 Escala representativa Sueño; una imagen de Mundo. 3.9.2.18.1 Esquema ternario 3.9.2.18.2 ¿Dónde ocurre el sueño ...?. El "espacio onírico" 3.9.2.18.3 Creatividad e Imago Dei Analogías estructurales 3.9.2.19.1 Imago Dei vs. animalismo 3.9.2.19.2 Tres enfoques 3.9.2.19.3 Índole óntica del acto mnésico ¿Qué es entonces "un" sueño?. 3.9.2.20.1 ¿Qué "hacen" los sueños ...? 3.9.2.20.2 El escaneo multidireccional ¿Hay que interpretar los sueños?. 3.9.2.21.1 ¿Para qué analizar los sueños? 3.9.2.21.2 ¿Mensaje latente obvio? Símbolos y Significados. La función correctiva del sueño. El Sueño y/o Proceso Onírico: ¿es parte del sistema fantasioso o lo utiliza?. ¿Qué o quiénes son los personajes oníricos?. Los límites cuantitativos del Proceso Onírico. 3.9.2.26.1 Los "quiebres de continuidad" 3.9.2.26.2 Sobre la "demanda onírica" El "escaneo" o barrido onírico. Sobre la compensación. El Proceso Onírico y el Movimiento. La producción fantasiosa y los "Sueños des-aparecidos". ¿Qué & quién es el Yo intraonírico?. La Vivencia "subjetiva" del sueño. El "futuro" y los sueños. Sobre la materialización pseudo-figurativa del Sueño. 3.9.2.34.1 Materializar un Significado mediante Imágenes 3.9.2.34.2 Mecanismo óntico de la Proyección-materialización ¿Sueños no memorizados?. Sueños y Recuerdos. Algo más sobre el Psiquismo Yoico. 3.9.2.37.1 ¿Es el sueño significante de por sí? 3.9.2.37.2 ¿Qué es y cual es el origen constitutivo del repertorio onírico? 3.9.2.37.3 Significado & Imagen 3.9.2.37.4 Existencialidad del Significado 3.9.2.37.5 El "Evento en Origen" (1) El enigma de la anomalía de las esferas perfectas. Microtemas. 3.9.2.39.1 ¿Hay amor en los sueños? (II) (¿se enamora el yo intraonírico?) 3.9.2.39.2 Sueños retardados 3.9.2.39.3 El Futuro en los sueños 3.9.2.39.4 La imperfección material del objeto onírico 3.9.2.39.5 Enigma del lavamanos de cerámica II 3.9.2.39.6 Enigma del lavamanos de cerámica III 3.9.2.39.7 ¿Quién sueña es quien está en el sueño? 3.9.2.39.8 Fantasías positivas y negativas 3.9.2.39.9 ¿Igualdad vs. desigualdad o "igualitarismo vs. libertad"? 3.9.2.39.10 Realismo y verosimilitud de las fantasías 3.9.2.39.11 Raíz satánica del "voyerismo" 3.9.2.39.12 Ambiente onírico vs. escenografía 3.9.2.39.13 La "defectuosidad" en el Evento Onírico 3.9.2.39.14 "Ubicación" del paradigma integral 3.9.2.39.15 La conciencia corporal del yo intraonírico 3.9.2.39.16 El origen y elaboración del sueño 3.9.2.39.17 Sobrecarga mnésica 3.9.2.39.18 ¿Cómo es un sueño "por dentro"? 3.9.2.39.19 Ejercicio de memoria onírica 3.9.2.39.20 ¿Fotografiar los sueños? (2) 3.9.2.39.21 El "realismo" de la imagen onírica y fantasiosa 3.9.2.39.22 "Dies Irae" 3.9.2.39.23 Sueños y "agujeros negros" Hacer Visible lo Invisible. 3.9.2.40.1 Prejuicio 1: la imaginación elude los controles o represiones de la Conciencia 3.9.2.40.2 Prejuicio 2: Psiquismo Primitivo 3.9.2.40.3 Fallas en el explicacionismo materialista 3.9.2.40.4 El "lenguaje de los sueños" 3.9.2.40.5 Vocabulario técnico 3.9.2.40.6 Primera clave: "hacer visible lo invisible"
3.9.2.41 4.-
3.9.2.40.7 Segunda clave: los sueños no tienen un significado: son significado Epígrafe. RESEÑA ONÍRICA. 4.1 Prólogo: 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.2 Reseña: 4.2.1 4.2.2
4.2.3
4.2.4
4.2.5
4.2.6
Prefacio Anotación de los sueños (1). Criterios Tipológicos. Privacidad de la Información. Introducción Sueños 00: dos ejemplos. 4.2.2.1 Sueño 372: "Juego de palabras" 4.2.2.2 Sueño 373: "Aniversario" Anomalías perceptivas e imágenes eidéticas. 4.2.3.1 Prólogo. 4.2.3.2 Anomalías de la percepción. 4.2.3.3 Características anormales de la percepción. 4.2.3.4 Percepciones engañosas. 4.2.3.5 Imágenes Eidéticas. 4.2.3.5.1 Artículo citado 4.2.3.5.2 Tipos de Imagen Eidética 4.2.3.5.3 "Naves espaciales". 4.2.3.5.4 "Edificio de oficinas". 4.2.3.5.5 "Rostros ominosos". 4.2.3.5.6 "Planos de Arquitectura". Sueños Objetuales. 4.2.4.1 Prólogo 4.2.4.2 Sueño 01: "El mejor dibujo". 4.2.4.2-b Sueño 283: "La soledad". 4.2.4.3 Sueño 02: "Maqueta: la nueva arquitectura". 4.2.4.4 Sueño 03: "La sinfonía". 4.2.4.5 Sueño 04: "Requiem". 4.2.4.6 Sueño 05: "Diseño de una cama original". 4.2.4.7 Sueño 06: "Un detalle eidético". 4.2.4.8 Sueño 07: "La caja de las estatuillas". 4.2.4.9 Sueño 08: "Inserto en el periódico". 4.2.4.10 Sueño 09: "La mesa de dibujo". 4.2.4.11 Sueño 10: "La maqueta de la torre". 4.2.4.12 Sueño 11: "Álbum de dibujos y proyectos". 4.2.4.12.1 Relato y Comentario 4.2.4.12.2 Memoria intraonírica y Objetualidades 4.2.4.13 Sueño 12: "Editor multimedial". 4.2.4.14 Sueño 13: "Autorretrato dibujado". 4.2.4.15 Sueño 14: "Dibujos para escanear". 4.2.4.16 Sueño 15: "Técnica mixta". 4.2.4.17 Sueño 16: "En el palacio de gobierno". 4.2.4.18 Sueño 17: "Gaudí en cristal". 4.2.4.19 Sueño 18: "Un monitor especial". 4.2.4.20 Sueño 19: "Una pequeña maqueta". 4.2.4.21 Sueño 20: "Un edificio modificado". 4.2.4.22 Sueño 21: "Dibujos en el suelo". 4.2.4.23 Sueño 22: "Libro de láminas". 4.2.4.24 Sueño 23: "Carpeta de dibujos". 4.2.4.25 Sueño 24: "Revistas gratis". 4.2.4.26 Sueño 25: "En el rascacielos". 4.2.4.27 Sueño 450: "El ventanal gráfico". 4.2.4.28 Sueño 484: "Proyecto inédito". 4.2.4.29 Sueño 509: "Detalle en el mesón". 4.2.4.30 Sueño 513: "Puentes en el cielo". 4.2.4.31 Sueño 517: "Cuaderno y Diario". 4.2.4.32 Sueño 538: "Dibujos y Dulces". 4.2.4.33 Sueño 556: "El monumento". 4.2.4.34 Sueño 610: "Libro de croquis". 4.2.4.35 Síntesis: Sueños Metapsíquicos. 4.2.5.1 Prólogo: 4.2.5.2 Sueño 26: "El valle de las sombras". 4.2.5.3 Sueño 27: "La presencia ominosa". 4.2.5.4 Sueño 28: "La ciudad del horror". 4.2.5.5 Sueño 29: "La ciudad de los muertos" 4.2.5.5.1 Relato y comentario 4.2.5.5.2 Notas complementarias 4.2.5.5.3 Sueño 287: "Los automóviles de la bonanza" 4.2.5.6 Sueño 30: "Cielo y cosmos". 4.2.5.7 Sueño 31: "Segunda llamada telefónica". 4.2.5.8 Sueño 32: "Mirando el cielo". 4.2.5.9 Síntesis. Sueños reiterativos. 4.2.6.1 Prólogo 4.2.6.2 Tipo 1: Bajar escaleras "rodando" escalones. 4.2.6.3 Tipo 2: Volar. 4.2.6.3.1 Sueño 33: "El león negro". 4.2.6.4 Tipo 3: Levitar. 4.2.6.4.1 Posición de loto. 4.2.6.4.2 El Récord de salto largo.
4.2.6.5 4.2.6.6
4.2.6.7 4.2.6.8
4.2.6.9
4.2.6.10 4.2.6.11
4.2.6.4.3 4.2.6.4.4 4.2.6.4.5 4.2.6.4.6 4.2.6.4.7 4.2.6.4.8 4.2.6.4.9 4.2.6.4.10 4.2.6.4.11 4.2.6.4.12 4.2.6.4.13 4.2.6.4.14 4.2.6.4.15 4.2.6.4.16 4.2.6.4.17 4.2.6.4.18 4.2.6.4.19 4.2.6.4.20 4.2.6.4.21 4.2.6.4.22 4.2.6.4.23 4.2.6.4.24 4.2.6.4.25 4.2.6.4.26 4.2.6.4.27 4.2.6.4.28 4.2.6.4.29 4.2.6.4.30 Tipo 4: Tipo 5: 4.2.6.6.1 4.2.6.6.2 4.2.6.6.3 4.2.6.6.4 4.2.6.6.5 4.2.6.6.6 4.2.6.6.7 4.2.6.6.8 4.2.6.6.9 4.2.6.6.10 4.2.6.6.11 4.2.6.6.12 4.2.6.6.13 4.2.6.6.14 4.2.6.6.15 4.2.6.6.16 4.2.6.6.17 4.2.6.6.18 Tipo 6: Tipo 7: 4.2.6.8.1 4.2.6.8.2 Tipo 8: 4.2.6.9.1
Sueño 34: "Sentado en el aire". Sueño 35: "Volando bajo la lluvia". Sueño 36: "Vuelo acelerado". Sueño 37: "Saltando el fango". Sueño 284: "Vuelo compartido". Sueño 290: "Demostración". Sueño 340: "Sobre la inundación". Sueño 346: "Vuelo en el desierto". Sueño 347: "Volando bajo". Sueño 352: "Sobre la gran ciudad". Sueño 389: "Era sólo un sueño". Sueño 392: "Caminando sobre el Amazonas". Sueño 400: "1953". Sueño 424: "Alta velocidad". Sueño 454: "17 segundos". Sueño 521: "Jugando basketball". Sueño 525: "Saltos sucesivos". Sueño 539: "Campos de tierra". Sueño 553: "Permiso municipal". Sueño 557: "Tres temas". Sueño 566: "¿Escalera o ascensor?". Sueño 570: "Defensa personal". Sueño 571: "Examen Nuclear". Sueño 572: "Adiós a la Facultad". Sueño 574: "El almácigo gigante". Sueño 575: "Vino y agua". Sueño 577: "Dos más". Sueño 578: "Vuelo y estampida". Complejo autónomo: serie "María Elena". Sueños de ascensor. Ascensores fuera de control. Sueño 38: "Ascensor en edificio infinitamente denso". Sueño 39: "El ascensor Web". Sueño 40: "El ascensor que ensucia". Sueño 41: "Ascensor artesanal". Sueño 42: "Ascensor edificio". Sueño 43: "La cabina ausente". Sueño 44: "En caída libre". Sueño 45: "Cascada de agua". Sueño 266: "Subiendo". Sueño 273: "Atrapado en la puerta" Sueño 306: "Cabina descubierta". Sueño 395: "Reflejos en la cabina". Sueño 403: "Caída libre". Sueño 426: "Ascensor abierto". Sueño 469: "De lujo". Sueño 470: "Con ella". Sueño 515: "Caída libre II". Sueños lúcidos de ambientación verosímil. Esquiando en la nieve: Sueño 46: "Con John Lennon". Sueño 47: "Estudiar o esquiar". Sueños de volcanes y tornados. Volcanes: 4.2.6.9.1.1 Genérico. 4.2.6.9.1.2 Sueño 48: "Nubes volcánicas en Santiago". 4.2.6.9.1.3 Sueño 49: "Erupción en Santiago". 4.2.6.9.1.4 Sueño 463: "Erupciones en la cordillera". 4.2.6.9.1.5 Sueño 514: "Manquehue en erupción" 4.2.6.9.2 Tornados y "Cielo embravecido": 4.2.6.9.2.1 Sueño 26: "Los tres tornados". 4.2.6.9.2.2 Sueño 50: "Nubes amenazantes". 4.2.6.9.2.3 Sueño 262: "Dos tornados". 4.2.6.9.2.4 Sueño 438: "Huracán". 4.2.6.9.2.5 Sueño 475: "60 tornados". 4.2.6.9.2.6 Sueño 522: "Dos episodios". 4.2.6.9.2.7 Sueño 576: "El padre y los tornados". Tipo 9: Sueños sobre el padre ausente. Tipo 10: Sueños de viaje repentino: 4.2.6.11.1 Sueño 51: "3 sueños en uno". 4.2.6.11.1.1 Sueños 51-1 51-2 51-3 4.2.6.11.1.2 Características interesantes 4.2.6.11.2 Sueño 52: "Viaje turístico y barco detenido". 4.2.6.11.2.1 Antecedente, relato y comentario 4.2.6.11.2.2 Modelo existencial 4.2.6.11.2.3 Descripción objetual 4.2.6.11.2.4 Tema: memoria intraonírica 4.2.6.11.3 Sueño 53: "Partiendo a medio día". 4.2.6.11.4 Sueño 54: "Al fin se viaja". 4.2.6.11.5 Sueño 55: "Viaje en avión – metro". 4.2.6.11.6 Sueño 56: "Partiendo mañana". 4.2.6.11.7 Sueño 291: "Partida y llegada". 4.2.6.11.8 Sueño 292: "En la cocina". 4.2.6.11.9 Sueño 293: "Del terror al viaje". 4.2.6.11.10 Sueño 294: "Desde Valencia". 4.2.6.11.11 Sueño 351: "Partida lúcida".
4.2.7
4.2.8
4.2.9
4.2.10
4.2.6.11.12 Sueño 355: "Con aviso". 4.2.6.11.13 Sueño 362: "El último desayuno". 4.2.6.11.14 Sueño 365: "Discusión por el baúl". 4.2.6.11.15 Sueño 387: "Retorno + Operación". 4.2.6.11.16 Sueño 393: "En el crucero". 4.2.6.11.17 Sueño 398: "Confusión" . 4.2.6.11.18 Sueño 419: "Despido anticipado". 4.2.6.11.19 Sueño 430: "A las 4.45". 4.2.6.11.20 Sueño 435: "3 sueños". 4.2.6.11.21 Sueño 440: "Mudanza local". 4.2.6.11.22 Sueño 446: "Último día". 4.2.6.11.23 Sueño 453: "Partida Lúcida II". 4.2.6.11.24 Sueño 458: "Partida tranquila". 4.2.6.11.25 Sueño 460 y 461: "Dos episodios (B)". 4.2.6.11.26 Sueño 466: "Dudas". 4.2.6.11.27 Sueño 467: "Ahora sí". 4.2.6.11.28 Sueño 472: "Partida consensuada". 4.2.6.11.29 Sueño 473: "Visita final". 4.2.6.11.30 Sueño 474: "Enviaré un e-mail". 4.2.6.11.31 Sueño 477: "Hecho consumado". 4.2.6.11.32 Sueño 486: "En tres días". 4.2.6.11.33 Sueño 504: "Dos sueños" (1). 4.2.6.11.34 Sueño 518: "Ida y vuelta". 4.2.6.11.35 Sueño 531: "Dos sueños" (2). 4.2.6.11.36 Sueño 555: "Últimas cajas". 4.2.6.11.37 Sueño 563: "Hacia el puerto". 4.2.6.11.38 Sueño 579: "Partimos! (casi…)". 4.2.6.11.39 Sueño 586: "Hora de salir". 4.2.6.12 Tipo 11: Sueños de fieras. 4.2.6.12.1 Genérico 4.2.6.12.2 Sueño 57: "Fieras en la calle". 4.2.6.12.3 Sueño 544: "León liberado". 4.2.6.13 Tipo 12: Sueños de televisores. 4.2.6.13.1 Genérico 4.2.6.13.2 Sueño 58: "Comprando un DVD". 4.2.6.13.3 Sueño 59: "Postal interactiva". 4.2.6.13.4 Sueño 60: "Protector de pantalla". 4.2.6.14 Tipo 13: Sueños de cielo abismal. 4.2.6.15 Tipo 14: Sueños de motocicleta. 4.2.6.15.1 Sueño 61: "Moto en subterráneo". 4.2.6.16 Tipo 15: Sueños de automóviles sin control. 4.2.6.16.1 Genérico. 4.2.6.16.2 Sueño 62: "Manejando un Ferrari". 4.2.6.16.3 Sueño 511: "Sin frenos". 4.2.6.17 Tipo 16: Sueños de feria. 4.2.6.18 Tipo 17: Sueño multirepetitivo. 4.2.6.18.1 Sueño 63: "Edificio-ascensor-fiera-presencia invisible". 4.2.6.19 Tipo 18: Sueños de "revuelta". 4.2.6.20 Tipo 19: Nudo gordiano urbano. 4.2.6.21 Tipo 20: Retornando en la noche. 4.2.6.22 Tipo 21: Sueños de inundación. 4.2.6.23 Síntesis. ¿Sueños y Vivencias?. 4.2.7.1 Trauma existencial Sueño 296: "El mar de papel mantequilla". 4.2.7.1.1 Antecedentes 4.2.7.1.2 El sueño 4.2.7.1.3 Las consecuencias 4.2.7.1.4 Preguntas 4.2.7.1.5 ¿Qué sucedió ...? 4.2.7.2 Sueño 64: ¿Sueño de un recuerdo?. 4.2.7.3 Síntesis. Sueños de Ciudad y Arquitectura. 4.2.8.1 Prólogo 4.2.8.2 Sueño 65: "Visita a Ciudad desconocida". 4.2.8.3 Sueño 66: "Los tres Templos". 4.2.8.4 Sueño 67: "Estilo Imperio" 4.2.8.5 Sueño 68: "Ciudad degradada con Centro Cívico". 4.2.8.6 Sueño 69: "Centro en blanco". 4.2.8.7 Sueño 70: "Columnas de pesca". 4.2.8.8 Sueño 71: "Masas objetuales". 4.2.8.9 Sueño 72: "Plaza Gótica". 4.2.8.10 Sueño 375: "Templos numinosos". 4.2.8.11 Sueño 448: "Nuevos edificios". 4.2.8.12 Sueño 547: "Derrumbes". 4.2.8.13 Síntesis. Sueños Paradisíacos. 4.2.9.1 Prólogo 4.2.9.2 Sueño 73: "El valle de las colinas en flor". 4.2.9.3 Sueño 74: "Paisaje idílico-prehistórico". 4.2.9.4 Sueño 75: "Volando hacia el cielo". 4.2.9.5 Sueño 341: "En el umbral del "más allá". 4.2.9.6 Sueño 342: "Volando con dificultad". 4.2.9.7 Síntesis Sueños Conceptualizables. 4.2.10.1 Prólogo 4.2.10.2 Sueño 76: "El monstruo persistente".
4.2.10.3 4.2.10.4 4.2.10.5 4.2.10.6 4.2.10.7 4.2.10.8 4.2.10.9 4.2.10.10 4.2.10.11 4.2.10.12 4.2.10.13 4.2.10.14 4.2.10.15 4.2.10.16 4.2.10.17 4.2.10.18 4.2.10.19 4.2.10.20 4.2.10.21 4.2.10.22 4.2.10.23 4.2.10.24 4.2.10.25 4.2.10.26 4.2.10.27 4.2.10.28 4.2.10.29
4.2.11
4.2.12
4.2.13
Sueño 77: "Zombis". Sueño 78: "Objeto testimonial". Sueño 79: "Enfrentando al agresor". Sueño 80: "Sucedáneo de imagen". Sueño 81: "El ventilador". Sueño 82: "12 Sueños". Sueño 83: "los anteojos". Sueño 84: "La caja con libros". Sueño 85: "El tren budista". Sueño 86: "Relojes sincronizados". Sueño 87: "El sueño de la ciudad no soñada". Sueño 88: "Una ciudad virtual". Sueño 89: "Una conversación". Sueño 300: "¿Improvisación o guión?". Sueño 90: "Conversación en la calle". Sueño 91: "Recuerdo onírico". Sueño 92: "Un juego de tenis". Sueño 93: "Un problema de conciencia". Sueño 94: "Sentido del humor". Sueño 95: "Más humor". Sueño 96: "El nuevo concurso". Sueño 97: "Ascensor virtual". Sueño 98: "La paradoja del puntero láser". Sueño 99: "Humor 3". Sueño 100: "Operación de nariz". Sueño 101: "Personajes de telenovela". Sueño 102: "Un problema en el aire". 4.2.10.29.1 Relato y comentario 4.2.10.29.2 Antecedente probable 4.2.10.29.3 Sin palabras 4.2.10.29.4 Pre-visión onírica 4.2.10.30 Sueño 103: "Un sueño en el sueño". 4.2.10.31 Sueño 104: "Edificio en 3 escenas". 4.2.10.32 Sueño 105: "Sueños perdidos". 4.2.10.33 Sueño 106: "Dibujando una locomotora". 4.2.10.33.1 Relato y comentario 4.2.10.33.2 Dudas 4.2.10.33.3 La "materia oscura onírica" 4.2.10.34 Sueño 107: "Soñando que no sueño". 4.2.10.35 Sueño 108: "Almorzando". 4.2.10.36 Sueño 109: "Buscando un significado". 4.2.10.37 Sueño 110: "Finalmente el olfato!!!". 4.2.10.38 Sueño 111: "Olfato 2". 4.2.10.39 Sueño 112: "Problemas en la rodilla". 4.2.10.40 Sueño 113: "Terremoto". 4.2.10.41 Sueño 114: "Cronología onírica: la aceleración". 4.2.10.42 Sueño 115: "manual CAD". 4.2.10.43 Sueño 116: "Cuadro Estadístico". 4.2.10.44 Sueño 117: "Vista rechazada". 4.2.10.45 Sueño 118: "Detalles". 4.2.10.46 Sueño 119: "Humor 4". 4.2.10.47 Sueño 120: "Pensando en Dios". 4.2.10.48 Sueño 121: "Tres fragmentos". 4.2.10.49 Sueño 364: "Bisagra con mensaje". 4.2.10.50 Sueño 369: "Conferencia". 4.2.10.51 Sueño 386: "Humor V: Ironía en la cafetería". 4.2.10.52 Sueño 394: "Un detalle mecánico". 4.2.10.53 Sueño 404: "Despertando en el futuro". 4.2.10.54 Sueño 405: "Cambio de canal". 4.2.10.55 Sueño 407: "Maqueta digital con-textura". 4.2.10.56 Sueño 409: "Granja tecnológica". 4.2.10.57 Sueño 411: "Tres sueños y 1 tema". 4.2.10.58 Sueño 540: "Un botón de muestra". 4.2.10.59 Sueño 582: "Repetición". 4.2.10.60 Sueño 591: "Discurso político". Sueños Arquetípicos o "Grandes Sueños". 4.2.11.1 Prólogo. 4.2.11.2 Sueño 122: "Los faunos". 4.2.11.3 Sueño 123: "La nave extraterrestre". 4.2.11.4 Sueño 124: "Terremoto selectivo". 4.2.11.5 Sueño 125: "Desfiles en el cielo". 4.2.11.6 Sueño 126: "En la Roma imperial". 4.2.11.7 Sueño 127: "Desastre nuclear". 4.2.11.8 Sueño 286: "Asteroide impacto". 4.2.11.9 Sueño 370: "Explosión nuclear". 4.2.11.10 Sueño 376: "Catástrofe diluida". 4.2.11.11 Sueño 384: "Con Jesús". 4.2.11.12 Sueño 427: "Campo de concentración". 4.2.11.13 Sueño 456: "Mar embravecido". 4.2.11.14 Síntesis. Sueños "Artificiales". 4.2.12.1 Prólogo. 4.2.12.2 Sueño 128: "Té de hojas". Sueños "Normales". 4.2.13.1 Prólogo 4.2.13.2 Sueño 129: "Derrumbe en la carretera".
4.2.13.3 4.2.13.4 4.2.13.5 4.2.13.6 4.2.13.7 4.2.13.8 4.2.13.9 4.2.13.10 4.2.13.11 4.2.13.12
4.2.14
4.2.15
Sueño 130: "Tarjeta PC": Sueño 131: "Somos vampiros". Sueño 132: "El poste altísimo". Sueño 133: "Los dos ladrones" Sueño 134: "Con Spencer Tunick". Sueño 135: "Cuando fui negro". Sueño 136: "Jugos sospechosos". Sueño 137: "Cámaras fotográficas". Sueño 138: "Extraño insecto". Sueño 139: "Tratando con chantas". 4.2.13.12.1 Sueño 139-A: "Los chantas" 4.2.13.12.2 Sueño 139-B: "En el hospital" 4.2.13.13 Sueño 140: "Tristezas del final". 4.2.13.14 Sueño 141: "Asalto repelido". 4.2.13.15 Sueño 142: "Discusión en la fila". 4.2.13.16 Sueño 143: "Jugando ajedrez". 4.2.13.17 Sueño 144: "Asalto repelido II". 4.2.13.18 Sueño 145: "Lágrimas". 4.2.13.18.1 Relato y comentario 4.2.13.18.2 Moralidad onírica 4.2.13.19 Sueño 146: "Viendo un video". 4.2.13.20 Sueño 147: "Discusión en el supermercado". 4.2.13.21 Sueño 148: "Bajando de Farellones". 4.2.13.22 Sueño 149: "Viaje al puerto". 4.2.13.23 Sueño 150: "Terrenos baldíos". 4.2.13.24 Sueño 151: "Problemas en la obra". 4.2.13.25 Sueño 152: "Discusión con los expertos". 4.2.13.26 Sueño 153: "Esferas en el cielo". 4.2.13.27 Sueño 154: "Nido de moscas". 4.2.13.28 Sueño 155: "Una regla de plástico". 4.2.13.29 Sueño 156: "Maqueta CAD". 4.2.13.30 Sueño 157: "Con la doctora Marín". 4.2.13.31 Sueño 158: "Con Pedro Picapiedra". 4.2.13.32 Sueño 159: "Final de Tenis". 4.2.13.33 Sueño 160: "Fantasma en la botella". 4.2.13.34 Sueño 161: "Batalla en el parque". 4.2.13.35 Sueño 162: "Fotografía cambiante". 4.2.13.36 Sueño 163: "Comiendo dulce". 4.2.13.37 Sueño 164: "Mentiras". 4.2.13.38 Sueño 165: "Dibujo oscurecido". 4.2.13.39 Sueño 166: "Teorizando en el hotel". 4.2.13.40 Sueño 358: "Pronóstico futbolero". 4.2.13.41 Sueño 391: "Pájaros raros". 4.2.13.42 Sueño 410: "Travelling en reversa". 4.2.13.43 Sueño 418: "Pájaros amaestrados". 4.2.13.44 Sueño 421: "Dos sueños" (3). 4.2.13.45 Sueño 478: "Basura". 4.2.13.46 Sueño 494: "Dos escenas". 4.2.13.47 Sueño 495: "El amante". 4.2.13.48 Sueño 496: "Alta velocidad 2.0". 4.2.13.49 Sueño 506: "Alteración urbana". 4.2.13.50 Sueño 554: "Salgo a trotar". 4.2.13.51 Sueño 558: "Reencuentro". 4.2.13.52 Sueño 560: "El muerto viviente". 4.2.13.53 Sueño 562: "Fotografiando la nieve". 4.2.13.54 Sueño 568: "Solucionando el pasado". 4.2.13.55 Sueño 569: "Voces allá arriba". 4.2.13.56 Sueño 583: "Precio equivocado". 4.2.13.57 Sueño 587: "Entraron". 4.2.13.58 Sueño 590: "Choque en el cielo". 4.2.13.59 Sueño 592: "Presencia Invisible". 4.2.13.60 Sueño 595: "Proyecto de título". 4.2.13.61 Síntesis. "Somnus Interruptus". 4.2.14.1 Prólogo. 4.2.14.2 Sueño 167: "El secuestro". 4.2.14.3 Sueño 168: "La trampa". 4.2.14.4 Sueño 169: "Maremoto". 4.2.14.4.1 Relato y comentario. 4.2.14.4.2 Al margen: "Interrupciones". 4.2.14.4.3 "Estudiar el alma". 4.2.14.4.4 Sueño 308: "Militares". 4.2.14.5 Sueño 170: "Avaricia". 4.2.14.5.1 Relato y comentario 4.2.14.5.2 Análisis estructural-temático 4.2.14.6 Sueño 171: "Fuerza de voluntad". 4.2.14.7 Síntesis. Sueños Textuales. 4.2.15.1 Prólogo. 4.2.15.2 Sueño 172: "Informe del Tiempo". 4.2.15.3 Sueño 173: "Puentes en Estocolmo". 4.2.15.4 Sueño 174: "Diario de vida ilustrado". 4.2.15.5 Sueño 175: "Citas bíblicas". 4.2.15.6 Sueño 176: "Libro de autor". 4.2.15.7 Sueño 177: "El cerdito". 4.2.15.8 Sueño 178: "En E-mail".
4.2.16
4.2.17
4.2.18
4.2.19
4.2.20
4.2.15.9 Sueño 179: "El enigma del sueño". 4.2.15.10 Sueño 180: "Llamada Distante". 4.2.15.11 Sueño 263: "Edificio con contenido". 4.2.15.12 Sueño 383: "Libros de Arte". 4.2.15.13 Sueño 388: "Imagen acelerada". 4.2.15.14 Sueño 397: "Cielo alterado". 4.2.15.15 Sueño 416: "Ministerio de probabilidades". 4.2.15.16 Sueño 516: "Repetición de sílaba". 4.2.15.17 Sueño 541: "Número de correo". 4.2.15.18 Sueño 542: "¿Has leído a John Tanguy?". 4.2.15.19 Sueño 545: "Catalina Pace". 4.2.15.20 Sueño 593: "Fussi". 4.2.15.21 Sueño 598: "¿Poema en portugués?". 4.2.15.22 Sueño 606: "Sueño lúcido arriba". 4.2.15.23 Síntesis. Sueños Textuales Enigmáticos. 4.2.16.1 Prólogo. 4.2.16.2 Sueño 181: "En el pizarrón". 4.2.16.3 Sueño 182: "Problemas en la caja". 4.2.16.4 Sueño 183: "Sueño perdido I". 4.2.16.5 Sueño 184: "Nomenclatura". 4.2.16.6 Sueño 185: "Una frase". 4.2.16.7 Sueño 186: "Fotocopias". 4.2.16.8 Sueño 187: "Una palabra". 4.2.16.9 Sueño 188: "Número telefónico". 4.2.16.10 Sueño 361: "Detalles a color". 4.2.16.11 Sueño 363: "Tres hostias". 4.2.16.12 Sueño 377: "Perclorato pipdeo". 4.2.16.13 Sueño 445: "Maideia Ramos". 4.2.16.14 Sueño 508: "Socracia de Milay". 4.2.16.15 Sueño 526: "En el estacionamiento". 4.2.16.16 Sueño 546: "Código":B 4.2.16.17 Síntesis. Sueños "Explicativos". 4.2.17.1 Prólogo. 4.2.17.2 Sueño 189: "Proyecto de concurso". 4.2.17.3 Sueño 530: "El colega". 4.2.17.4 Síntesis. Sueños Ominosos. 4.2.18.1 Prólogo. 4.2.18.2 Sueño 190: "La agitación del crucifijo". 4.2.18.3 Sueño 191: "Magia ominosa". 4.2.18.4 Sueño 192: "Algo en el ducto". 4.2.18.5 Sueño 193: "Clásica escena de terror". 4.2.18.6 Sueño 194: "Decapitando zombis". 4.2.18.7 Sueño 195: "Ladrón en la noche". 4.2.18.8 Sueño 196: "Intrusos en la noche". 4.2.18.9 Sueño 197: "Telekinesis". 4.2.18.10 Sueño 198: "Comprando zapatos". 4.2.18.11 Sueño 199: "Dos finales". 4.2.18.12 Sueño 200: "Plasticidad". 4.2.18.13 Sueño 201: "Fantasmas en la calle". 4.2.18.14 Sueño 202: "Alguien en la cocina". 4.2.18.14.1 Relato y comentario 4.2.18.14.2 Sueño 311: "Con Nicole Kidman" 4.2.18.15 Sueño 203: "Pesadilla lúcida". 4.2.18.16 Sueño 204: "Voces en la noche". 4.2.18.17 Sueño 205: "Posesión en la capilla". 4.2.18.18 Sueño 371: "Con George Bush". 4.2.18.19 Sueño 439: "La venda amarilla". 4.2.18.20 Sueño 481: "Inmovilizado". 4.2.18.21 Síntesis. Otros Sueños. 4.2.19.1 Prólogo. 4.2.19.2 Sueño 206: "Sueño ajeno". 4.2.19.3 Sueño 207: "El sueño esperado". 4.2.19.4 Sueño 208: "Invasión nocturna". 4.2.19.5 Sueño 209: "Días finales". 4.2.19.6 Sueño 210: "Revisando el material onírico". 4.2.19.7 Sueño 211: "Pseudo profecía". 4.2.19.8 Sueño 212: "Romance en el liceo". 4.2.19.9 Sueño 401: "Error en el libreto". 4.2.19.10 Sueño 429: "Emulando a Jackass". 4.2.19.11 Sueño 434: "De telenovela". 4.2.19.12 Sueño 442: "Historia de un asalto". 4.2.19.13 Sueño 462: "¿Advertencia?". 4.2.19.14 Síntesis. Sueños de Muerte. 4.2.20.1 Prólogo. 4.2.20.2 Sueño 213: "Muriendo a los ochenta" (La rueda). 4.2.20.3 Sueño 214: "El tenista fantasma". 4.2.20.4 Sueño 215: "Aviso de enfermedad". 4.2.20.5 Sueño 216: "Final de mundo". 4.2.20.6 Sueño 217: "Cansancio con libro". 4.2.20.7 Sueño 218: "Condolencias". 4.2.20.8 Sueño 219: "Hablando del más allá".
4.2.21
4.2.22
4.2.23
4.2.20.9 Sueño 271: "Visita a domicilio". 4.2.20.10 Sueño 281: "Últimas palabras". 4.2.20.11 Sueño 338: "Cementerio Católico". 4.2.20.12 Sueño 348: "Desde la tintorería". 4.2.20.13 Sueño 350: "Cangrejos". 4.2.20.14 Sueño 374: "Colapso en misa" 4.2.20.15 Sueño 380: "Impacto frontal" 4.2.20.16 Sueño 401: "Rueda de nubes". 4.2.20.17 Sueño 406: "Balacera fallida" 4.2.20.18 Sueño 414: "Zumbido mortal". 4.2.20.19 Sueño 415: "En el teatro". 4.2.20.20 Sueño 423: "Con JM". 4.2.20.21 Sueño 428: "Aviso y retorno". 4.2.20.22 Sueño 437: "Informe médico". 4.2.20.23 Sueño 455: "Canción de muerte". 4.2.20.24 Sueño 476: "Obituario". 4.2.20.25 Sueño 505: "Bolsos viajeros". 4.2.20.26 Sueño 520: "Muriendo en la noche". 4.2.20.27 Sueño 535: "¿Cómo es morir?". 4.2.20.28 Sueño 580: "La agonía del árbol". 4.2.20.29 Sueño 581: "Visita inesperada". 4.2.20.30 Sueño 594: "Alas azules". 4.2.20.31 Síntesis. 4.2.20.32 Onirología fúnebre: Sueños Eróticos. 4.2.21.1 Prólogo. 4.2.21.2 Sueño 220: "Sexo en la obra". 4.2.21.3 Sueño 221: "Con Sofía Loren". 4.2.21.4 Sueño 222: "Ellos dos". 4.2.21.5 Sueño 223: "Correrías". 4.2.21.6 Sueño 224: "Mensajes en el celular". 4.2.21.7 Sueño 225: "Encuentro en el pasillo". 4.2.21.8 Sueño 226: "Muchachas y secuestro". 4.2.21.9 Sueño 227: "Acto en la estación". 4.2.21.10 Sueño 228: "Romance romántico". 4.2.21.11 Sueño 229: "Cena íntima". 4.2.21.12 Sueño 230: "El abrazo". 4.2.21.13 Sueño 231: "En la capilla". 4.2.21.14 Sueño 232: "Morena y rubia". 4.2.21.15 Sueño 233: "Harén". 4.2.21.16 Sueño 234: "Alta sociedad". 4.2.21.17 Sueño 270: "Conquista en la calle". 4.2.21.18 Sueño 272: "Dos veces". 4.2.21.19 Sueño 402: "con Hitler". 4.2.21.20 Sueño 488: "Agentes de inspección". 4.2.21.21 Sueño 512: "The room of love". 4.2.21.22 Sueño 536: "Pasquín erótico". 4.2.21.23 Sueño 537: "La conejita". 4.2.21.24 Sueño 588: "dos por uno". 4.2.21.25 Síntesis: Sueños Lúcidos y Re-interiorizados. 4.2.22.1 Prólogo. 4.2.22.2 Sueño 235: "Soñando un sueño". 4.2.22.3 Sueño 236: "Escenas". 4.2.22.4 Sueño 237: "Sueño perdido II". 4.2.22.5 Sueño 238: "Escribiendo en el suelo". 4.2.22.6 Sueño 239: "Narrando un sueño". 4.2.22.7 Sueño 240: "Silueta en la ventana". 4.2.22.8 Sueño 241: "Creo que despierto". 4.2.22.9 Sueño 242: "Dentro de un video juego". 4.2.22.10 Sueño 243: "Copa Davis en TV". 4.2.22.11 Sueño 244: "Cambio de formato. 4.2.22.12 Síntesis. 4.2.22.13 Sueño 258: "Lucidez urbana" 4.2.22.14 Sueño 264: "Lucidez volante". 4.2.22.15 Sueño 260: "Sueño compartido" 4.2.22.16 Sueño 265: "Pseudo-lucidez". 4.2.22.17 Sueño 267: "Olvidando el motivo". 4.2.22.18 Sueño 268: "Arenga lúcida". 4.2.22.19 Sueño 269: "Compartiendo lucidez". 4.2.22.20 Sueño 353: "Sueño del sueño anotado". 4.2.22.21 Sueño 366: "Lucidez en el gran valle". 4.2.22.22 Sueño 381: "Versión doble". 4.2.22.23 Sueño 390: "Lucidez intraonírica". 4.2.22.24 Sueño 412: "Cuatro despertares". 4.2.22.25 Sueño 417: "Oficina en Miami". 4.2.22.26 Sueño 422: "Esto no es un sueño lúcido". 4.2.22.27 Sueño 425: "Un puñado de arroz". 4.2.22.28 Sueño 444: "Lucidez fácil". 4.2.22.29 Sueño 457: "Lucidez en la escalera".. 4.2.22.30 Sueño 468: "Lucidez en el bus". 4.2.22.31 Sueño 487: "Erizo". 4.2.22.32 Sueño 573: "Lucidez y vuelo". 4.2.22.33 Síntesis II: Fragmentos. 4.2.23.1 Prólogo.
4.2.24 5.5.1
5.2
5.3
5.4 5.5 5.6
4.2.23.2 Sueño 245: "Encuentro en el ascensor". 4.2.23.3 Sueño 246: "Sueño en la cabeza". 4.2.23.4 Sueño 247: "La naranja". 4.2.23.5 Sueño 248: "Revisando este ensayo". 4.2.23.6 Sueño 249: "Avión acorazado". 4.2.23.7 Sueño 250: "Destruyendo entes". 4.2.23.8 Sueño 251: "Un gran escape". 4.2.23.9 Sueño 252: "La intrusa". 4.2.23.10 Sueño 253: "251532". 4.2.23.11 Sueño 254: "El actor". 4.2.23.12 Sueño 255: "Roma 2". 4.2.23.13 Sueño 256: "Huyendo" (¿Otro tipo de sueño?...). 4.2.23.14 Sueño 257: "Contraste de Realidades". 4.2.23.15 Sueño 329: "Señalética urbana". 4.2.23.16 Sueño 489: "Post terremoto". 4.2.23.17 Sueño 493: "Escenas". Sueños Compensatorios.
"La hipótesis del MODELO PARADÓJICO". Prólogo: 5.1.1 Aclaración. 5.1.2 Comienzo y final. 5.1.3 Secciones pendientes 2. La objetualidad onírica: escalas. 5.2.1 Yo intraonírico: 5.2.1.1 Variación simple de sentido. 5.2.1.2 Contradicción: 2 significados para 1 imagen. 5.2.1.3 Contradicción: 2 imágenes para 1 significado. 5.2.1.4 Conflicto: Valor vs. Sentido. 5.2.2 Personajes secundarios. 5.2.3 Objetos Primarios. 5.2.4 Fondo escénico. 5.2.5 Animales. Análisis del Recuerdo y "metabolización del sueño". 5.3.1 No analizamos sueños, sino recuerdos de lo soñado (de lo "vivido en el sueño") 5.3.2 Recuerdos sucesivos y comparativos/comparables 5.3.3 El metabolismo onírico 5.3.4 Estadísticas oníricas "Pequeños sueños". Despertar sincronizado. Reflexiones complementarias: 5.6.1 ¿Dónde y cómo termina el material onírico? 5.6.2 Soñar y morir. 5.6.3 Surrealismo onírico 5.6.3.1 "Presencias invisibles": acción objetual. 5.6.3.2 "Presencias invisibles": acción incompleta. 5.6.3.3 "Presencias invisibles": posesión. 5.6.3.4 Sub sueños impositivos. 5.6.3.5 Sub sueños modificadores. 5.6.3.6 "Fuerzas invisibles" adscritas al soñante. 5.6.3.7 Sueño discontinuo. 5.6.3.8 Cambio de una escala dimensional. 5.6.3.9 Casos puntuales ("surrealismo puro"). 5.6.3.10 Imágenes de calidad gráfica inferior. 5.6.3.11 Figuras definidas pero irreconocibles. 5.6.3.12 Imágenes figurativas compuestas. 5.6.3.13 Imágenes figurativas ominosas. 5.6.3.14 Imágenes figurativas numinosas. 5.6.3.15 Fantasmas. 5.6.3.16 Naturalidad alterada. 5.6.3.17 Ciudades inéditas. 5.6.3.18 La furia de la naturaleza. 5.6.3.19 Escenas contempladas "externamente". 5.6.3.20 Otras anomalías. 5.6.4 Tipos de Imagen Interior: 5.6.4.1 Percepción. 5.6.4.2 Recuerdo. 5.6.4.3 Imagen eidética. 5.6.4.4 Sueño despierto. 5.6.4.5 Sueño. 5.6.4.6 Alucinación figurativa. 5.6.4.7 Visión sobrenatural. 5.6.4.7.1 Visión espiritual. 5.6.4.7.2 Visión metafísica. 5.6.4.7.3 Visión extemporánea. 5.6.4.7.4 Visión actual. 5.6.4.7.5 Invención. 5.6.5 Ser y Estar en el Sueño. 5.6.6 Percepción sensorial intraonírica. 5.6.7 El enigma de los automóviles. 5.6.8 El caleidoscopio onírico. 5.6.8.1 Particularidad de los sueños 5.6.8.2 Unicidad y desigualdad 5.6.8.3 Diversidad y creatividad 5.6.8.4 Consistencia de la individualidad 5.6.8.5 Diversidad natural, diversidad óntica y sueños 5.6.9 Léxico propio. 5.6.9.1 Psiquismo y Paradoja 5.6.9.2 Sistema Mnésico – Memoria
5.7
5.8
5.6.9.3 Planos de Registro Óntico 5.6.9.4 "Moldes virtuales" 5.6.9.5 Constructos psíquicos 5.6.9.6 Textura de Realidad 5.6.9.7 "Escaneo" autocrítico y autoscópico 5.6.9.8 Grumos significacionales 5.6.9.9 Pre-texto imposible 5.6.9.10 A.C.P. 5.6.9.11 Proceso Onírico 5.6.9.12 Sueño – Onirismo 5.6.9.13 Racionalismo 5.6.9.14 Historia o relato onírico 5.6.9.15 Tema onírico 5.6.9.16 Episodio, acto o evento onírico 5.6.9.17 Vivencia intraonírica 1 5.6.9.18 "Quiebres" o saltos de continuidad 5.6.9.19 Contenidos mnésicos 5.6.9.20 Memoria del Yo intra-onírico 5.6.9.21 Yo soñante – Yo intraonírico 5.6.9.22 Pseudo-cuerpo 5.6.9.23 Libertad Moral y Conciencia del yo intra-onírico 5.6.9.24 Significado Análogo/Reflejo 5.6.9.25 Trama o conjunto significacional 5.6.9.26 Vivencia 5.6.9.27 Sub-sueño y sub-historia 5.6.9.28 Objetualidad onírica 5.6.9.29 Virtual – potencial 5.6.9.30 Realidad y "Realidad real" 5.6.9.31 Soñar y Acto-Acción de soñar 5.6.9.32 Modelo Paradigmático 5.6.9.33 Proto-lenguaje 5.6.9.34 Evento "en origen" (2) 5.6.9.35 Proyección – somatización 5.6.9.36 Onticidad – espiritualidad 5.6.9.37 Vida – existencia 5.6.9.38 A.C.P. (2) 5.6.9.39 Dualidad Dualismo 5.6.9.40 Enfoque, "punto de vista", Paradoja Divina 5.6.9.41 Mundo, universo, cosmos realidad 5.6.9.42 Psicologismo 5.6.9.43 Proceso Moral 5.6.9.44 "Presencias invisibles" (2) 5.6.10 Los sueños que debieron ser. 5.6.10.1 Sueños "prohibidos" 5.6.10.2 Sobrecarga significacional 5.6.10.3 Discriminación mnésica 5.6.10.4 Sueños frustrados 5.6.10.5 ¿Exceso de tensión y represión? Realidad Virtual, Subjetivismo y Relativismo Onírico. 5.7.1 Prólogo. 5.7.2 Antecedente. 5.7.3 Crítica. 5.7.3.1 Confunden "cerebro" con "conciencia" y "alma" 5.7.3.2 Paradoja Divina 5.7.3.3 El hiper-computador 5.7.3.4 Las 3 hipótesis de Bostrom 5.7.3.5 Solipsismo 5.7.3.6 Elección binaria 5.7.3.7 Leyes científicas 5.7.3.8 Los Bugs o fallas de programa 5.7.3.9 Sobre los métodos de Barrow 5.7.3.10 El morboso encanto de este mito 5.7.3.11 Sueño 259: "Ciudad virtual" Conclusión: 5.8.1 Qué es un sueño. 5.8.1.1 Prólogo. 5.8.1.2 Variación de calificación significacional. 5.8.1.3 Significados Organizados en Historia. 5.8.1.4 Conflicto Significacional. 5.8.1.5 Conflicto entre Valores, Sentidos e Imágenes. 5.8.1.6 Conjunción. 5.8.2 Cómo se "hace" un Sueño. 5.8.2.1 Prólogo. 5.8.2.2 Fases del evento onírico. 5.8.2.3 La Verbalidad de la Historia Onírica. 5.8.2.3.1 La pre-historia del Sueño. 5.8.2.3.2 La imagen de la historia onírica. 5.8.2.3.3 La insuficiencia verbal del Pre-texto onírico. 5.8.2.3.4 La materialización imaginativa del sueño. 5.8.2.3.4.1 Sustancializar las alteraciones significacionales. 5.8.2.3.4.1.1 Generalidad. 5.8.2.3.4.1.2 Cuestiones de la concretización. 5.8.2.3.4.1.3 Estructura y formalidad del "Molde Virtual". 5.8.2.3.4.1.4 Al margen 1: Funcionamiento del Plano de Registro Óntico. 5.8.2.3.4.1.5 Al margen 2: Cuanto Vivencial. 5.8.2.3.4.1.6 Verbum Mundi & Imago Mundi en los procesos psíquicos. 5.8.2.3.4.2 Activar la ley "Palabra & Imagen".
5.8.2.4
5.8.2.5
5.8.2.6
5.8.2.7
5.8.2.8
5.8.2.9
5.8.2.10
5.8.2.3.4.2.1 Generalidad. 5.8.2.3.4.2.2 Síntesis gráfica I. 5.8.2.3.4.2.3 ¿Cuántos son los planos de registro óntico?. 5.8.2.3.4.2.4 Síntesis gráfica II. 5.8.2.3.4.2.5 Respecto al Lenguaje, la Palabra y el Verbo. 5.8.2.3.4.3 El "Cruce" entre la Textura de Realidad y el psiquismo individual. 5.8.2.3.4.3.1 Síntesis gráfica III. 5.8.2.3.4.3.2 Reflexiones. 5.8.2.3.4.3.2.1 ¿Qué sucede con la integral & totalidad de los psiquismos personales? 5.8.2.3.4.3.2.2 ¿Cómo entender la sincronicidad junguiana en esta perspectiva? 5.8.2.3.4.3.2.3 ¿Cómo evitar la palabrería vana? 5.8.2.3.4.4 El Modelo Paradójico. 5.8.2.3.4.5 Palabrería fútil. Análisis del Modelo Paradójico. 5.8.2.4.1 Paradoja cruzada entre el Mundo y el Psiquismo individual. 5.8.2.4.2 Esquema "clásico": relaciones multidireccionales. 5.8.2.4.3 Paradojas enfrentadas por analogía. 5.8.2.4.4 Paradojas enfrentadas inversamente. 5.8.2.4.5 Paradojas convergentes. 5.8.2.4.6 Paradojas "incluidas" en disposición análoga. 5.8.2.4.7 Paradojas "incluidas" en disposición inversa. 5.8.2.4.8 Paradoja mayor "con" pseudo-paradoja "incluida". 5.8.2.4.9 Paradoja en "cruce". Formalidad de la Paradoja. 5.8.2.5.1 Figura 1 (Gráfico 91): Formalidad de la Paradoja. 5.8.2.5.2 Figura 2 (Gráfico 92): Forma de la Paradoja. 5.8.2.5.3 "Formalidad cuadrática". Tipos de Paradoja. 5.8.2.6.1 Tipo 1: Paradoja Mundo. 5.8.2.6.1.1 Paradoja Mundo (Gráfico 95) 5.8.2.6.1.2 Formalidad del polo "Verbal" y "Material" 5.8.2.6.1.3 Formalidad en "Cuadrado" (Gráfico 97) 5.8.2.6.1.4 Gráficos perpendiculares o 3D 5.8.2.6.1.4.1 Versión asimétrica 5.8.2.6.1.4.2 Versión simétrica (A1) 5.8.2.6.1.4.3 Versión simétrica (A2) 5.8.2.6.1.4.4 Versión simétrica (B) 5.8.2.6.2 Tipo 2: Paradoja Particular. 5.8.2.6.2.1 Paradoja Mundo vs. Paradoja Particular 5.8.2.6.2.2 ¿Cual es la relación estructural-ontológica entre Palabra, Imagen y Figura? 5.8.2.6.2.3 ¿Cuál es la relación entre Imago Mundi, Imago psíquica e Imago Dei? 5.8.2.6.2.4 ¿Cómo y dónde situamos el A.C.P.? 5.8.2.6.3 Tipo 3: Pseudo-paradoja. 5.8.2.6.3.1 Paradoja "Limitada". 5.8.2.6.3.1.1 "Procedente-Precedente" 5.8.2.6.3.1.2 "Pseudo paradoja Derivada o Indirecta" 5.8.2.6.3.1.3 Concreciones Paradójicas 5.8.2.6.3.1.3.1 Variaciones, alteraciones y contradicciones de Nombre-Verbalidad 5.8.2.6.3.1.3.2 Variaciones-conflictos entre Imágenes por el mismo Nombre 5.8.2.6.3.1.3.3 La Memoria como Paradoja 5.8.2.6.3.2 Paradoja "Incompleta" o "Semi-paradoja". 5.8.2.6.4 Tipo 4: Cuasi-paradoja. Significado y Paradoja. 5.8.2.7.1 Generalidades. 5.8.2.7.2 Significado análogo/reflejo en versión paradójica. 5.8.2.7.3 Verbalidad, Textualidad e Imagen del Logos. 5.8.2.7.4 Estructura paradójica del Significado. Tipos de Materialización mnésica y onírica. 5.8.2.8.1 En general. 5.8.2.8.2 Materialización de un Significado Análogo/Reflejo de origen subjetivo. 5.8.2.8.3 Materialización de un Significado "inventado". 5.8.2.8.4 Significado de Mundo: Paradoja Mayor. 5.8.2.8.5 Significado particular: Paradoja Menor. 5.8.2.8.6 Significado Análogo/Reflejo directo: Pseudo-paradoja. 5.8.2.8.7 Significado Análogo/Reflejo derivado: Cuasi-paradoja. 5.8.2.8.7.1 "Cruce" con Paradoja Mundo: Gráfico 1 5.8.2.8.7.2 Detalle. Gráfico 2 5.8.2.8.7.3 Puntos de Materialización. 5.8.2.8.7.4 Trama óntica de "Momentos de Realidad". 5.8.2.8.8 Materialización onírica 1. 5.8.2.8.9 Materialización onírica 2. 5.8.2.8.10 Materialización onírica 3. Alteraciones del componente verbal. Alteraciones en Significados análogo/reflejos. 5.8.2.9.1 Afecciones significacionales en o del Factor Verbal. 5.8.2.9.2 Afecciones significacionales en o del Polo Material. 5.8.2.9.3 Afecciones significacionales en la relación entre el FACTOR VERBAL y el POLO MATERIAL. 5.8.2.9.4 Sobre las alteraciones. 5.8.2.9.4.1 Importancia de las Alteraciones Significacionales 5.8.2.9.4.2 Potencialidad formal de las Alteraciones 5.8.2.9.4.3 "Cruce" con la Textura de Realidad Uso de Contenidos Mnésicos para Constructos nuevos. 5.8.2.10.1 Historia de un Constructo psíquico desde las alteraciones significacionales. 5.8.2.10.1.1 Fase 1: Alteración 5.8.2.10.1.2 Fase 2: Pre materialización. 5.8.2.10.1.3 Fase 3: Retiro. 5.8.2.10.1.4 Fase 4: Aprovechamiento
5.8.3
5.8.2.10.1.4.1 Fase 4-A: Compresión 5.8.2.10.1.4.2 Fase 4-B: Aglutinamiento 5.8.2.10.1.4.3 Fase 4-C: Nucleosis 5.8.2.11 Formalización de la "Formalidad Paradójica" en la Trama Real. ( = fase 4-C "nucleosis") 5.8.2.11.1 Momento 1 5.8.2.11.2 Momento 2 5.8.2.11.3 Momento 3 5.8.2.11.4 Momento 4 5.8.2.11.5 Momento 5 5.8.2.11.5.1 Momento 5A - 5B 5.8.2.11.5.2 Momento 5C 5.8.2.11.5.3 Momento 5D 5.8.2.11.5.4 Momento 5E 5.8.2.11.5.5 Momento 5F 5.8.2.11.5.5.1 Momento 5 – F2 5.8.2.11.5.5.2 Momento 5 – F3 5.8.2.11.5.5.3 Momento 5F – 3b 5.8.2.11.5.6 Momento 5G 5.8.2.11.5.6.1 Sub-Momento 5 G – 2 5.8.2.11.5.6.2 Sub-Momento 5G – 1b y 5G – 2b 5.8.2.11.6 Tensiones en la Trama Óntica. 5.8.2.11.7 Desarrollo de la formalidad paradójica del Módulo Óntico. 5.8.2.11.7.1 Generalidades. 5.8.2.11.7.2 Tipos de Paradoja. 5.8.2.11.7.3 Tipos de Módulo Óntico 5.8.2.11.7.4 Relación entre Módulos Ónticos. 5.8.2.11.7.4.1 Tipos de Agrupación 5.8.2.11.7.4.2 Tipos de Desarrollo 5.8.2.11.7.5 Notas 5.8.2.12 Sub-fase 4-D: Formalización del "Centro". 5.8.2.13 Sub-fase 4-E: Constitución de la Pseudo-paradoja Derivada. 5.8.2.13.1 Trama Real "pre-formateada" 5.8.2.13.2 Anomalía en la Paradoja Objetiva 5.8.2.14 Sub-fase 5: "Reparación". 5.8.2.15 Notas Complementarias: 5.8.2.15.1 "Cruce" con la Paradoja Mayor. 5.8.2.15.2 "Origen de la Realidad". 5.8.2.15.3 ¿Verbum Mundi vs. Imago Mundi?. 5.8.2.15.4 Expresiones de las Leyes Formales – Formalidades. 5.8.2.15.5 La "Imagen": 5.8.2.15.5.1 Definición textual. 5.8.2.15.5.2 En el Modelo Paradójico en sí. 5.8.2.15.5.2.1 La Imagen en su re-conocimiento "lógico" (conceptual) 5.8.2.15.5.2.2 La Imagen en su re-conocimiento figurativo 5.8.2.15.5.3 Interviniendo el Acto Psíquico. 5.8.2.15.6 Paradoja Humana e Imago Dei. 5.8.2.15.7 Conciencia Óntica y Fenoménica. 5.8.2.15.8 Noción de "vacío" en la Textura de Realidad. 5.8.2.15.9 El Misterio de los Sueños: ¿Algo más?. 5.8.2.15.10 Formalidad de la reacción de la Trama Óntica y (de) la Textura de Realidad-Mundo. 5.8.2.15.11 Duda: Las "novedades" de la Textura Real: ¿absolutas o relativas?. 5.8.2.15.11.1 La novedad del objeto onírico no es absoluta 5.8.2.15.11.2 El proceso de materialización es distinto 5.8.2.15.11.3 La novedad relativa del constructo psíquico 5.8.2.15.11.4 El constructo fantasioso: "novedad absoluta" 5.8.2.15.12 Nota al margen: la Hipnosis Cómo se vive un Sueño. 5.8.3.1 Generalidades 5.8.3.2 La Vivencia interior del Yo onírico. 5.8.3.3 Psiquismo Yoico y Alma. 5.8.3.3.1 Psiquismo, Yo y Alma 5.8.3.3.2 Gráficos 156 y 157 5.8.3.4 El Evento Onírico "visto" según el Modelo Paradójico. 5.8.3.4.1 Gráficos Conceptuales A, B y C. 5.8.3.4.1.1 Gráfico "A" (158) 5.8.3.4.1.2 Gráfico "B" (159) 5.8.3.4.1.3 Gráfico "C" (160) 5.8.3.4.2 Gráfico C-1: Constructo figurativo ilusorio o momentáneo. 5.8.3.4.3 Gráfico C-2: Constructo Verbal 5.8.3.4.4 Gráfico C-3: Constructo Implosivo. 5.8.3.4.5 Gráfico C-4: Constructo Material. 5.8.3.4.6 Gráfico C-5: Constructo Mixto por la Alteridad. 5.8.3.4.7 Gráfico C-6: Constructo Mixto de origen/inicio "incierto". 5.8.3.4.8 Gráfico C-7: Constructo Improbable. 5.8.3.5 Yo Integral, Yo intra-onírico y Sueño. 5.8.3.5.1 Tipología primaria. 5.8.3.5.2 A: solución "clásica". 5.8.3.5.3 B: Disposición transversal. 5.8.3.5.4 B-1: Sueño "cruzado". 5.8.3.5.5 B-2: Sueño Transversal en alteridad. 5.8.3.5.6 B-3: Sueño en Centro. 5.8.3.5.7 B-4: Modelo anímico. 5.8.3.5.8 Modelo integral. 5.8.3.5.9 Tipos de relación interior entre módulos paradójicos inclusivos. 5.8.3.5.9.1 En general. 5.8.3.5.9.2 Serie A. 5.8.3.5.9.3 Serie B.
5.8.3.5.9.4 5.8.3.5.9.5 5.8.3.5.9.6 5.8.3.6
5.8.4
6
Serie C. Serie D. Serie E.
Notas. 5.8.3.6.1 5.8.3.6.2
Conciencia del Yo intra-onírico. Sobre la muerte corporal: Tipos de disolución o colapso "temporal" de la paradoja. 5.8.3.6.2.1 Implosión de la Paradoja Psíquica 5.8.3.6.2.2 Retracción de la Paradoja Psíquica 5.8.3.6.2.3 Trasposición 5.8.3.6.2.4 Rotación-inversión de la polaridad 5.8.3.6.2.5 Escisión de la Paradoja Psíquica 5.8.3.6.2.6 Repliegue de la Paradoja sobre sí misma 5.8.3.6.3 Libertad moral del Yo soñante y del yo intraonírico. 5.8.3.6.3.1 Psiquismo yoico activo 5.8.3.6.3.2 Apreciación de la "moralidad endo-onírica" 5.8.3.6.3.3 Sueño 333: "El sobre amarillo" 5.8.3.6.3.4 Respecto al "cruce formalizador & materializador" 5.8.3.6.4 Vivencia intraonírica 2. Cómo se analiza un Sueño. 5.8.4.1 En general. 5.8.4.2 Los sueños no "esperan" ser interpretados. 5.8.4.3 Anotación de los sueños (2). 5.8.4.4 La onirología positivista. 5.8.4.5 Sólo recuerdos ... 5.8.4.6 La fertilidad del Proceso Onírico. 5.8.4.6.1 "Escaneo" autocrítico. 5.8.4.6.2 La multidireccionalidad del "escaneo". 5.8.4.6.3 Autocrítica holística. 5.8.4.7 Los límites del Proceso Onírico. COMENTARIOS. 6.1 Temas pendientes. 6.1.1 En general. 6.1.2 Relación entre Imaginación, Fantasía y Sistema Mnésico. 6.1.3 Estructura del Psiquismo (1). 6.1.4 Relación entre Sistema Mnésico y Proceso Onírico. 6.1.5 ¿Significado o Significado + Imagen?. 6.1.6 Naturaleza de la Imagen. 6.1.7 La historia del "Factor X". 6.1.8 Planos de Registro Óntico y "Moldes Virtuales" (1). ¿Son lo mismo?. 6.1.9 ¿Qué es exactamente una Vivencia?. 6.1.10 Libertad psico-moral del Yo onírico. 6.1.11 Funcionalidad psíquica: modelo junguiano. 6.1.12 Mecánica moral en el Modelo Paradójico. 6.1.13 A.C.P. y naturaleza del Yo. 6.1.14 Conexión y sincronización del A.C.P. con Verbum Mundi e Imago Mundi. 6.1.15 Tipos de reflexiones autocríticas del A.C.P. 6.1.16 Sistema Mnésico y psiquismo. 6.1.17 Diferencias entre onirismo masculino y femenino. 6.1.18 Yo onírico: ¿Yo real o disposición psíquica del Yo real?. 6.1.19 "Cruce" con Textura Real: ¿solamente un tipo?. 6.1.20 Validez del Modelo Paradójico. 6.1.21 Forma, Formalidad y Contenido. 6.1.22 "Conspiranoia". 6.1.23 Nomenclatura de la Realidad. 6.1.24 Cerebro & Mente & Psiquis. 6.1.25 ¿Qué es un gráfico conceptual?. 6.1.26 Modelo meta-paradójico. 6.1.27 "Materialidad" de la Imagen Onírica. 6.1.28 Epílogo. 6.1.29 Notas al margen. 6.1.29.1 Sobre el fenómeno de la "Nueva Era" o "New Age". 6.1.29.2 Comentarios críticos sobre la realidad contemporánea. 6.1.29.3 Sobre el "Nuevo Paradigma". 6.1.29.4 Sobre las diferencias entre religiones. 6.1.29.5 Sobre el rol político de los católicos. 6.1.29.6 Sobre la vida, la naturaleza y el universo: ¿nos hablan de Dios?. 6.1.29.7 Sobre el "control de la natalidad". 6.1.30 Comentarios complementarios. 6.1.30.1 Eugenesia y Eutanasia. 6.1.30.2 "Paradoja Divina". 6.1.30.3 Panteísmo & Materialismo. 6.1.30.4 Sueños REM y secundarios. 6.1.30.5 La Buena Nueva y su representación. 6.1.30.6 Orden Físico y Espiritual. 6.1.30.7 Orientalismo y "ley del Kharma". 6.1.30.8 La "partición" psíquica en la valorización moral. 6.1.30.9 Sobre la felicidad. 6.1.30.10 Sobre la naturaleza del Alma. 6.1.30.11 Sobre el "tono polémico". 6.1.30.12 El "último sueño". 6.1.30.13 "Naturalidad" psíquica del dualismo. 6.1.30.14 ¿Y el "inconsciente"? (Inconsciente III). 6.1.30.15 El enigma onírico. 6.1.30.16 Cuerpo y Alma. 6.1.30.17 ¿Todo es Energía? (1).
6.1.30.18 6.1.30.19 6.1.30.20 6.1.30.21 6.1.30.22 6.1.30.23 6.1.30.24 6.1.30.25 6.1.30.26 6.1.30.27 6.1.30.28 6.1.30.29 6.1.30.30 6.1.30.31 6.1.30.32 6.1.30.33 6.1.30.34 6.1.30.35 6.1.30.36 6.1.30.37 6.1.30.38 6.1.30.39 6.1.30.40 6.1.30.41 6.1.30.42 6.1.30.43 6.1.30.44 6.1.30.45
6.1.30.46 6.1.30.47 6.1.30.48 6.1.30.49 6.1.30.50
¿Para qué pueden servir estas hipótesis?. Sueños "llamativos". Sueño y Cerebro. En memoria de Terry Schiavo. Historia – Paradoja. Origen del Recuerdo. Planos de Registro Óntico y Modelo Paradójico. Sobre la materialización de las imágenes "subjetivas". Respecto a los Planos de Registro Óntico y "Moldes Virtuales" (2). Modelo Paradójico: ¿es ontológico?. Materialización de la Imagen Fantástica vs. la Imagen Mnésica. Sobre el "mal". Enfoque unitario, dual o ternario. ¿Qué es la Imagen en la Paradoja Psíquica?. Intervención de la Textura de Realidad. La moralidad del yo intra-onírico. Análisis Figurativo (físico). Pseudo-cuerpo del yo intra-onírico (1). Relación entre la Imago Mundi y los "moldes virtuales". Sobre la intercambiabilidad de los símbolos figurativos. Pseudo-cuerpo del yo intra-onírico (2). Autonomía del yo intra-onírico (1). Subjetividad del Proceso Onírico. Estructura del psiquismo (2). Autonomía del yo intra-onírico (2). Cierta autonomía significacional. Sobre el Sistema Mnésico. Síntesis: el Modelo Paradójico. 6.1.30.45.1 Paradojas 6.1.30.45.2 Cuasi-paradojas 6.1.30.45.3 Pseudo-paradojas 6.1.30.45.4 Esquema textual 6.1.30.45.5 Caso 1: Paradojas completas 6.1.30.45.6 Caso 2: Cuasi-Paradojas 6.1.30.45.7 Caso 3: Pseudo-paradojas 3 Sueños ... ¿Paradoja "completa"...?. Sobre "Materia y Energía" (2). Epígrafe. Apuntes no desarrollados. 6.1.30.50.1 Sobre la Voluntad 6.1.30.50.2 Sueños – Realidad 6.1.30.50.3 Sueño: variación significacional I 6.1.30.50.4 Sueño: variación significacional II 6.1.30.50.5 Teoría del Sueño 6.1.30.50.6 ¿De qué están hablando? 6.1.30.50.7 Moldes mnésicos de vivos y difuntos 6.1.30.50.8 Antropomorfismo divino (1) 6.1.30.50.9 Inconsciente y Memoria (Inconsciente IV) 6.1.30.50.10 Fe y angustias 6.1.30.50.11 La auténtica cuadratura del círculo 6.1.30.50.12 ¿Dónde está esa ciudad soñada? 6.1.30.50.13 ¿Alguna novedad en onirología? 6.1.30.50.14 Simbología en la Memoria 6.1.30.50.15 Importancia del Punto de Vista 6.1.30.50.16 Crítica al Empirismo 6.1.30.50.17 "3 + 1" en Música 6.1.30.50.18 Equilibrios psíquicos 6.1.30.50.19 "Procesos & Eventos en origen" (3) 6.1.30.50.20 Modelo Paradójico y Alma 6.1.30.50.21 Libertad I (Respecto a la Libertad) 6.1.30.50.22 Libertad II (Elogio a la Libertad) 6.1.30.50.23 Trilogía del Amor (I) 6.1.30.50.24 Perspectivas a escala global 6.1.30.50.25 Sobre dudas y Certezas 6.1.30.50.26 Libertad III 6.1.30.50.27 Libertad IV 6.1.30.50.28 "Descripción vs. Explicación" (1) 6.1.30.50.29 "Eventos en origen" (4) 6.1.30.50.30 Condición del Embrión 6.1.30.50.31 "Inconsciente V" 6.1.30.50.32 Sobre la Providencia 6.1.30.50.33 ¿Antropomorfismo divino? (2) 6.1.30.50.34 Sobre el "Libreto onírico" 6.1.30.50.35 El Modelo Paradójico y los Niveles/Factores de Realidad 6.1.30.50.36 Sobre los Niveles/Factores de Realidad 6.1.30.50.37 Influencia Junguiana 6.1.30.50.38 Clasificación de los "Eventos en Origen" (5) 6.1.30.50.39 Factores de Realidad + Ley de Economía. Un ejemplo 6.1.30.50.40 Sobre "materia y energía" (3) 6.1.30.50.41 "Inconsciente VI" 6.1.30.50.41.1 Prólogo 6.1.30.50.41.2 Esquema general 6.1.30.50.41.3 Cuestión "A": el in-put y el out-put 6.1.30.50.41.4 Cuestión "A2": clasificación del out-put 6.1.30.50.41.5 Cuestión "B": Palabra & Imagen
6.1.30.50.42
6.1.30.50.43 6.1.30.50.44 6.1.30.50.45 6.1.30.50.46 6.1.30.50.47 6.1.30.50.48 6.1.30.50.49 6.1.30.50.50 6.1.30.50.51 6.1.30.50.52 6.1.30.50.53
6.1.30.50.54 6.1.30.50.55 6.1.30.50.56 6.1.30.50.57 6.1.30.50.58 6.1.30.50.59 6.1.30.50.60 6.1.30.50.61 6.1.30.50.62 6.1.30.50.63 6.1.30.50.64
6.1.50.30.65 6.1.50.30.66 6.1.30.50.67
6.1.30.50.41.6 Cuestión "C": Partes & Totalidad 6.1.30.50.41.7 Cuestión "D": Temporalidad 6.1.30.50.41.8 Sistema Mnésico 6.1.30.50.41.9 Duda pendiente: identificación del A.C.P. 6.1.30.50.41.10 Construcciones con el material mnésico 6.1.30.50.41.10.1 Actos o acciones sistémicas 6.1.30.50.41.10.2 "Productos" y sub-productos 6.1.30.50.41.10.3 Tipos de constructo psíquico de origen mnésico 6.1.30.50.41.11 Sobre los modelos intra-mnésicos 6.1.30.50.41.12 Sistema Mnésico en clave paradójica 6.1.30.50.41.12.1 Generalidades 6.1.30.50.41.12.2 Enfoques 6.1.30.50.41.12.3 Dudas 6.1.30.50.41.12.4 Comentario sobre el Alma 6.1.30.50.41.12.5 Temporalidad de la actividad anímica (¿duerme el alma?) Intervención divina (Ley de Economía II) 6.1.30.50.42.1 "Algo más" 6.1.30.50.42.2 "Por entropía" Ley de Economía III (intervención diabólica) El misterio del Hilemorfismo Psicología del Relativismo Encarnación del Verbo Respecto a la Fe La involución panteísta Evolución y Paradoja ¿"Fantasean los animales"? Sobre los Sueños "Buen nacer y buen morir" "Sobre el azar y la suerte" 6.1.30.50.53.1 ¿Existe o interviene el azar en esta vida? 6.1.30.50.53.2 ¿Qué sucede en la actitud de quien recurre al sorteo? 6.1.30.50.53.3 Entonces y objetivamente: ¿hay o no hay azar? 6.1.30.50.53.4 ¿Son los ritos azarosos negativos? Sobre el A.C.P. "Buenas noticias & buenas señales" Metáforas Libertad V Algo más sobre la "memoria" Algo más sobre el mito de la reencarnación Libertad VI Libertad VII Libertad VIII Libertad IX Libertad X 6.1.30.50.64.1 Comentario 6.1.30.50.64.2 Referencia 1: Monografía 6.1.30.50.64.2.1 La Libertad 6.1.30.50.64.2.2 Concepto de Libertad 6.1.30.50.64.2.3 Persona y Libertad 6.1.30.50.64.2.4 Tipos de Libertad 6.1.30.50.64.2.5 Obstáculos de la Libertad 6.1.30.50.64.2.6 Límites de la Libertad 6.1.30.50.64.2.7 El libre albedrío 6.1.30.50.64.2.8 Libertad y responsabilidad 6.1.30.50.64.2.9 El problema de la libertad de nuestra voluntad 6.1.30.50.64.2.10 Determinismo 6.1.30.50.64.2.11 Indeterminismo 6.1.30.50.64.2.12 La Libertad como posibilidad humana 6.1.30.50.64.2.13 Conclusión general 6.1.30.50.64.2.14 Al margen 1: dedicado a los deterministas 6.1.30.50.64.2.15 Al margen 2: sobre la encarnación del Verbo 6.1.30.50.64.3 La libertad según Hannah Arendt 6.1.30.50.64.4 Citas 6.1.30.50.64.5 Libertad.org 6.1.30.50.64.6 Libertad y Proceso Moral 6.1.30.50.64.7 Asimetría & Factor de Imperfección & Libertad 6.1.30.50.64.8 Libertad y Amor 6.1.30.50.64.9 ¿Libertad como trampa?... Vida vs. Muerte Niveles de "profundización" "Interioridad y exterioridad" (1) 6.1.30.50.67.1 Prólogo 6.1.30.50.67.2 El misterio de la "interioridad" 6.1.30.50.67.3 La "interioridad" en la Biblia 6.1.30.50.67.4 "Explosión e Implosión" 6.1.30.50.67.5 Dinámica estructural de la Implosión & Explosión 6.1.30.50.67.6 Dios y el A.C.P. 6.1.30.50.67.7 ¿Qué dice la psicología? 6.1.30.50.67.8 ¿Qué dice la filosofía? 6.1.30.50.67.9 Configuraciones simbólicas de la ley "interioridad & exterioridad" 6.1.30.50.67.10 El Momento Final 6.1.30.50.67.11 Antecedentes: 6.1.30.50.67.11.1 San Agustín 6.1.30.50.67.11.2 Antropología 6.1.30.50.67.11.3 La interioridad del ser humano 6.1.30.50.67.11.4 Interioridad según Sta. Teresa de Jesús
6.1.30.50.67.11.5 Verdad e interioridad en Kierkegaard 6.1.30.50.67.11.6 Interioridad compartida 6.1.30.50.67.11.7 Interioridad semiológica 6.1.30.50.67.11.8 Borges y la "interioridad 6.1.30.50.67.12 Síntesis 6.1.30.50.68 Sobre el "acto de fe" 6.1.30.50.69 Vida vs. Muerte II 6.1.30.50.70 "Evitar problemas" vs. Proceso Moral 6.1.30.50.71 Vida y Existencia 6.1.30.50.72 Últimas aclaraciones 6.1.30.51 Eventos en origen" & "Eventos en final" (6) 6.1.30.52 Nihilismo - Suicidio - Muerte 6.1.30.53 Imaginación, Precognición, Coincidencias?... 6.1.30.54 Libertad & Voluntad 6.1.30.55 ¿Qué es el psiquismo?..., Qué es la "mente"?... (4/1/2007) 6.1.30.56 Trilogía y trinomía del Amor (II): amor a Dios, al prójimo, a uno mismo 6.1.30.57 Respecto al "Positivismo", "Idealismo", "Racionalismo" y "Materialismo" 6.1.30.57.1 Positivismo & Neo-positivismo 6.1.30.57.2 Neo-positivismo 6.1.30.57.3 Idealismo & Espiritualismo 6.1.30.57.4 Idealismo 6.1.30.57.5 Racionalismo 6.1.30.57.6 Materialismo 6.1.30.57.7 Materia 6.1.30.57.a Imaginación vs. Fantasía 6.1.30.57.b Memoria y Sentimientos 6.1.30.57.c Fin, Final y Apocalipsis ... 6.1.30.57.d Dos sueños 6.1.30.57.e El "pasado" 6.1.30.57.f Epílogo al epílogo del cap. 5 (ahora cap. 6) 6.1.30.58 "Libre pensador" 6.1.30.59 "Planificación divina" y Libertad 6.1.30.60 La consistencia de lo espiritual 6.1.30.61 Sobre el arte 6.1.30.62 ¿Derecha o Izquierda? (I)...: cuestión de "Verdad". 6.1.30.63 ¿Y qué es la Libertad?... 6.1.30.64 Historia del concepto de "Libertad" y otras reflexiones (Libertad XI): 6.1.30.64.1 "Libertad" 6.1.30.64.2 Los "existencialistas" 6.1.30.64.3 Respecto a la "libertad social" 6.1.30.64.4 Respecto a la "libertad personal" 6.1.30.64.5 Respecto a Sto. Tomás de Aquino 6.1.30.64.6 Respecto a Duns Escoto 6.1.30.64.7 Respecto a Baruch Spinoza 6.1.30.64.8 Respecto a Kant 6.1.30.64.9 Respecto a Fichte y Schelling 6.1.30.64.10 Respecto a Hegel 6.1.30.64.11 Otros autores y Bergson 6.1.30.64.12 Visión "analítica" de la Libertad 6.1.30.64.13 Visión "existencialista" de la Libertad 6.1.30.64.14 La libertad según J.P. Sartre 6.1.30.65 "Libertad XII": 6.1.30.65.1 Ser libres y Ser: 6.1.30.65.2 ¿Asunto personal?... 6.1.30.65.3 El "Factor X": 6.1.30.65.4 Finitud vs. Infinitud: 6.1.30.65.5 Ejemplos de libertad aplicada: 6.1.30.65.6 Libertad Moral & Libertad Creativa: 6.1.30.65.7 ¿Para qué ser libres?..., ¿porqué hablamos tanto de Libertad?: 6.1.30.65.8 Libertad Interna y Externa. 6.1.30.65.9 Libertad y A.C.P. . 6.1.30.65.10 Idealización del concepto de Libertad. 6.1.30.65.11 Unidad, Universalidad y Diversidad. 6.1.30.65.12 ¿Dónde hay libertad o "más libertad"?... 6.1.30.66 Arquetipos y Sistema Mnésico 6.1.30.67 Sobre la autonomía del Yo intra-onírico respecto al "guión" 6.1.30.68 Sobre la Providencia Divina y la "ley de economía" 6.1.30.69 Sobre el enamoramiento compulsivo (actualización) 6.1.30.70 Fenomenología y Modelo Paradójico 6.1.30.71 Purgatorio – "Estado Intermedio" – Modelo Paradójico 6.1.30.72 Modelo Paradójico vs. "Factor de Imperfección" 6.1.30.73 Los grandes "puntos inflexivos" de la historia 6.1.30.74 "Más real que ayer": sobre el "Proceso de Realización (1)" 6.1.30.75 Respecto a lo psicosomático 6.1.30.76 Más sobre los "Eventos en Origen" (7) 6.1.30.77 Peligro de la Realidad Virtual 6.1.30.78 Sobre la "Autopoiésis" 6.1.30.79 "Modelo Paradójico": ¿Ontología o Fenomenología?... 6.1.30.80 "Diagramas y Gráficos Conceptuales" 6.1.30.81 Destino, Reencarnación y "Kharma" 6.1.30.82 Materialización de la imaginería onírica 6.1.30.83 Más sobre: "Imaginación, Imagen y Fantasía" 6.1.30.84 Más sobre la "Libertad" (Libertad XIII) 6.1.30.85 "Libre pensador 2" 6.1.30.86 Algo más sobre "vida después de la vida" 6.1.30.87 Historia de la "Memoria"
6.1.30.88 6.1.30.89 6.1.30.90 6.1.30.91 6.1.30.92 6.1.30.93 6.1.30.94 6.1.30.95 6.1.30.96
6.1.30.97 6.1.30.98 6.1.30.99 6.1.30.100
"Sensaciones de Libertad" Co-creatividad y "novedades objetivas" Más sobre la "Ley de economía" de la Providencia Divina Más sobre el "Dies Irae" Semántica de la "casualidad" Sobre la "Ideología de género" Sueño 385 "No gracias ..." Sobre los Sentimientos y el Sistema mnésico Táctica & estrategia laicista 6.1.30.96.1 Primera lectura: "Estrategias y Tácticas" 6.1.30.96.1.1 Aprovechamiento del marco cívico-institucional 6.1.30.96.1.2 Fomento del embrutecimiento y la idiotización 6.1.30.96.1.3 Conquista de los centros y bastiones de "poder" 6.1.30.96.1.4 Perversión del lenguaje 6.1.30.96.1.5 Legalización de sus planes por consenso 6.1.30.96.1.6 Descalificación, desprestigio y penalización de los oponentes remanentes 6.1.30.96.1.7 Sustrato ideológico 6.1.30.96.1.7.1 Fondo 6.1.30.96.1.7.2 Forma(lidad) 6.1.30.96.1.8 Contradicción Política 6.1.30.96.2 Segunda lectura: Gobierno a la izquierda y economía a la derecha 6.1.30.96.3 Tercera lectura: La gran perversión de la Libertad 6.1.30.96.4 Cuarta lectura: El síndrome Titanic 6.1.30.96.5 Quinta lectura: "La última rebelión luciferina" 6.1.30.96.6 Sexta lectura: ¿"Dios o Señor"?... 6.1.30.96.7 Séptima lectura: ¿"Dios Padre"?... 6.1.30.96.8 Octava lectura: El nuevo antropocentrismo 6.1.30.96.9 Novena lectura: La realización yoica 6.1.30.96.10 Décima lectura: ¿"Algo positivo"?... 6.1.30.96.11 Undécima lectura: "Otra causa" 6.1.30.96.12 Duodécima lectura: Más sobre las enfermedades del Ego 6.1.30.96.12.1 Individualidad y Humanidad (1) 6.1.30.96.12.2 Muerte del Yo & Muerte de Dios Robots y Alma Sobre el Amor Divino Más sobre el Sistema Mnésico "Breves" 6.1.30.100.1 "Cruce formalizador & materializador": 6.1.30.100.2 ¿Mensaje obvio?...: 6.1.30.100.3 Más sobre la "presciencia" divina (I): 6.1.30.100.4 Escaneo "autocrítico y autoscópico": 6.1.30.100.5 El equívoco de las "demostraciones científicas": 6.1.30.100.6 Chips en el hipocampo: 6.1.30.100.7 Sexualidad dual e Imago Dei trinitaria: 6.1.30.100.8 La muerte según el Modelo Paradójico: 6.1.30.100.9 Juego de palabras: 6.1.30.100.10 Modelo Paradigmático anímico y corporal (óntico y figurativo): 6.1.30.100.11 ¿Qué es el Inconsciente?... (Inconsciente VII): 6.1.30.100.12 Imaginación y funciones psíquicas: 6.1.30.100.13 Más sobre "Imaginación & Fantasía": 6.1.30.100.14 "Derecha o izquierda" (II): 6.1.30.100.15 Fundamentalismo ecologista: 6.1.30.100.16 Psicología de la tercera edad: 6.1.30.100.17 Sobre la "Resurrección" y la Vida Eterna: 6.1.30.100.18 ¿Inconsciente? (Inconsciente VIII): 6.1.30.100.19 Punto inflexivo: 6.1.30.100.20 Inventiva y Continuidad en lo existente: 6.1.30.100.21 Sobre la Belleza: 6.1.30.100.22 Grandes descubrimientos/inventos y Modelo Paradójico: 6.1.30.100.23 Proceso de Realización y Verdad (Proceso de Realización 2): 6.1.30.100.24 Anonadamiento y purificación del Yo-ego: 6.1.30.100.25 Las "profecías" de G. Romero ...: 6.1.30.100.26 La arremetida de la oscuridad: 6.1.30.100.27 Sólo "vemos" el pasado: 6.1.30.100.28 Sueño objetual 18/3/2007: 6.1.30.100.29 Libertad: "ruta dirigida": 6.1.30.100.30 Libertad XIV: 6.1.30.100.31 Libertad XV: "Libertad y Memoria": 6.1.30.100.32 ¿"Tendré sueños"?...: 6.1.30.100.33 "Economía de la salvación" y límites para la libertad de intervención: 6.1.30.100.34 "Políticamente correcto": 6.1.30.100.35 Objetivo mundial: superar la violencia. 6.1.30.100.36 Sobre la "Imago Dei" (2): 6.1.30.100.37 Diálogo con un relativista: 6.1.30.100.38 Sobre el Proceso Moral: 6.1.30.100.39 Sobre el rol de las mujeres en el Cristianismo: 6.1.30.100.40 Sobre las ideas, invenciones y ocurrencias expuestas: 6.1.30.100.41 Sobre la identidad Alma & Cuerpo y los "trasplantes"...: 6.1.30.100.42 Sobre el Sistema Mnésico y la "gestión del momento vivencial actual": 6.1.30.100.43 Sobre la "Meta": 6.1.30.100.44 Sobre la "Entropía": 6.1.30.100.45 Más sobre "Virtual City": 6.1.30.100.46 Patologías culturales: 6.1.30.100.47 Neurosis Religiosa: sentir y consentir: 6.1.30.100.48 Hilemorfismo paradójico y el mito de la reencarnación: 6.1.30.100.49 Sobre el "Espejo":
6.1.30.100.50 6.1.30.100.51 6.1.30.100.52 6.1.30.100.53 6.1.30.100.54 6.1.30.100.55 6.1.30.100.56 6.1.30.100.57 6.1.30.100.58 6.1.30.100.59 6.1.30.100.60 6.1.30.100.61 6.1.30.100.62 6.1.30.100.63 6.1.30.100.64 6.1.30.100.65 6.1.30.100.66 6.1.30.100.67 6.1.30.100.68 6.1.30.100.69 6.1.30.100.70 6.1.30.100.71 6.1.30.100.72 6.1.30.100.73 6.1.30.100.74 6.1.30.100.75 6.1.30.100.76 6.1.30.100.77 6.1.30.100.78 6.1.30.100.79 6.1.30.100.80 6.1.30.100.81 6.1.30.100.82 6.1.30.100.83 6.1.30.100.84 6.1.30.100.85 6.1.30.100.86 6.1.30.100.87 6.1.30.100.88 6.1.30.100.89 6.1.30.100.90 6.1.30.100.91 6.1.30.100.92 6.1.30.100.93 6.1.30.100.94 6.1.30.100.95 6.1.30.100.96 6.1.30.100.97 6.1.30.100.98 6.1.30.100.99 6.1.30.100.100 6.1.30.100.101 6.1.30.100.102 6.1.30.100.103 6.1.30.100.104 6.1.30.100.105 6.1.30.100.106 6.1.30.100.107 6.1.30.100.108 6.1.30.100.109 6.1.30.100.110 6.1.30.100.111 6.1.30.100.112 6.1.30.100.113 6.1.30.100.114 6.1.30.100.115 6.1.30.100.116 6.1.30.100.117 6.1.30.100.118 6.1.30.100.119 6.1.30.100.120 6.1.30.100.121 6.1.30.100.122 6.1.30.100.123 6.1.30.100.124 6.1.30.100.125 6.1.30.100.126 6.1.30.100.127 6.1.30.100.128 6.1.30.100.129 6.1.30.100.130 6.1.30.100.131 6.1.30.100.132 6.1.30.100.133 6.1.30.100.134 6.1.30.100.135
Sobre la Oración, la Fe y el Arte: ¿Fórmula científica o poética?...: Sobre una Psicología Cristiana: Pseudo-cuerpo y pseudo-alma: Política nacional e internacional: Visibilidad e invisibilidad: Consistencia "cuántica" del Significado: ¿Existencialidad continua o discontinua?: Sobre la "Teoría Unificada": Más sobre la "presciencia" divina (II): Más sobre los "eventos en origen" (8): Más sobre la Fenomenología: Una nueva perspectiva: Más sobre las "Presencias Invisibles" (3): "Algo está sucediendo": Libertad XVI: "Libertad Creativa vs. determinismo": "Somatización y escisión de la Paradoja Psíquica": Violencia y "Derechos humanos": Causalismo y "Proceso de Realización" (Proceso de Realización 3): La geometría del "Factor de Imperfección": Somatización de los constructos psíquicos: Modelo Paradójico y Educación: Significancia del Tiempo: Actualidad y Realidad: Libertad y potencialidad (Libertad XVII): El Verbo encarnado y la Imagen: La batalla: La Memoria y los "buenos recuerdos": Naturaleza del Recuerdo: Libertad XVIII: Significado análogo/reflejo y constructo paradójico: "Dimensiones": Consejo: La hipótesis del "cruce formalizador & materializador": alternativa Más sobre los "moldes virtuales" (3): Sobre el pseudo-cuerpo intraonírico: Argumento de inferencia, inherencia y/o totalidad: Libertad XIX: Libertad XX: Respecto a la "presciencia y providencia divina": ("up-grade") Sobre la hipótesis del yo intra-onírico: ¿Qué son los sueños???...: Sobre el "Proceso de realización (4)": ¿Intuición femenina?...: La "lógica" de la Fenomenología: Respecto a "decir la verdad" (I): El mito de la "partícula elemental": Fe e Imaginación: Sistema Mnésico y "enamoramiento": Sobre el romanticismo naturalista: Libertad XXI: La libertad divina: Más sobre el "Proceso de Realización" (5): El Misterio de la Sexualidad: El "Descanso del 7° Día" y el Proceso de Realización (Proceso de Realización 6): La "Madre de Dios": Lo bueno de la "New Age" (más sobre Libertad Moral y Libertad Creativa): Más sobre el "Sufrimiento": La condición-ubicación del Yo intra-onírico: Descripción vs. Explicación (2): "Proceso de realización" y "Libertad creativa" (Proceso de Realización 7): Más sobre la "Paradoja Divina": Interioridad & Exterioridad (2). "¿Enigma resuelto?": "Esperanza y realismo": Sobre el "Escaneo autocrítico": Sobre la "Mentalidad": Más sobre el Aborto: ¿Cómo reaccionar contra el fundamentalismo laicista?...: Libertad XXII: "Sobre la libertad del yo intra-onírico": Libertad XXIII: ¿Dónde "está" el Nombre Propio?: El origen "especular" de la Conciencia: Sobre al análisis metafórico de los sueños: "Antes como Ahora": El Yo real en el Sueño: Discurso "intermedio": Amor y Razón (1): El dilema de la Ciencia: Amor y Razón (2): Fe y Razón: Elogio a la realidad… Vivencia de lo Numinoso: Individualidad y Humanidad (2): el nexo pro-creativo: "Las interminables posibilidades de Ser": "Entre el Mercado y el Estado": Más sobre la Anti-cultura de la Muerte: Es posible:
6.1.30.100.136 6.1.30.100.137 6.1.30.100.138 6.1.30.100.139 6.1.30.100.140 6.1.30.100.141 6.1.30.100.142 6.1.30.100.143 6.1.30.100.144 6.1.30.100.145 6.1.30.100.146 6.1.30.100.147 6.1.30.100.148 6.1.30.100.149 6.1.30.100.150 6.1.30.100.151 6.1.30.100.152 6.1.30.100.153 6.1.30.100.154 6.1.30.100.155 6.1.30.100.156 6.1.30.100.157 6.1.30.100.158 6.1.30.100.159 6.1.30.100.160 6.1.30.100.161 6.1.30.100.162 6.1.30.100.163 6.1.30.100.164 6.1.30.100.165 6.1.30.100.166 6.1.30.100.167 6.1.30.100.168 6.1.30.100.169 6.1.30.100.170 6.1.30.100.171 6.1.30.100.172 6.1.30.100.173 6.1.30.100.174 6.1.30.100.175 6.1.30.100.176 6.1.30.100.177 6.1.30.100.178 6.1.30.100.179 6.1.30.100.180 6.1.30.100.181 6.1.30.100.182 6.1.30.100.183 6.1.30.100.184 6.1.30.100.185 6.1.30.100.186 6.1.30.100.187 6.1.30.100.188 6.1.30.100.189 6.1.30.100.190 6.1.30.100.191 6.1.30.100.192 6.1.30.100.193 6.1.30.100.194 6.1.30.100.195 6.1.30.100.196 6.1.30.100.197 6.1.30.100.198 6.1.30.100.199 6.1.30.100.200 6.1.30.100.201 6.1.30.100.202 6.1.30.100.203 6.1.30.100.204 6.1.30.100.205 6.1.30.100.206 6.1.30.100.207 6.1.30.100.208 6.1.30.100.209 6.1.30.100.210 6.1.30.100.211 6.1.30.100.212 6.1.30.100.213 6.1.30.100.214 6.1.30.100.215 6.1.30.100.216 6.1.30.100.217 6.1.30.100.218 6.1.30.100.219 6.1.30.100.220 6.1.30.100.221
La conveniencia del Hilemorfismo & Modelo Paradójico: Si hay Pregunta hay Respuesta: Tiempo e "Historia": "Fallas de la Memoria": Libertad XXIV: Libertad = "relación entre Libertad Divina y humana": "Cuantos significacionales": Respecto al "anonadamiento": ¿De qué habla la psicología?...: ¿Para qué sirve el "Modelo Paradójico"?...: Génesis y Evolución: Reflexión, Tiempo y Realidad: "Soñar un sueño" vs. "vivir (en) un sueño": Libertad XXV: "Yo y los otros": La naturaleza y consistencia de la imaginería intraonírica: ¿Para qué sirve la memoria?... Misterio resuelto!: "Decir la verdad" (II): Amor y Existencialidad. Interioridad y exterioridad (3): La "interioridad" de los automatismos correctivos del psiquismo: Los conflictos del Sistema Mnésico y sus efectos en la Vivencia Actual/Actualizante: "Escaneo autocrítico" y "lectura evocativa": "Moldes virtuales" y "conocimiento del futuro": Libertad y re-flexión (Libertad XXVI): La clave de la Libertad en la creación divina (Libertad XXVII): Ontología de la Libertad (Libertad XXVIII): Contenidos de la memoria: ¿clave consistencial "verbal" y enlace a la Textura Real objetiva?: ¿Conflictos inter-significacionales o entre los in-put significacionales y sus moldes virtuales?: Más sobre los "Eventos en Origen" (9I): "Argumento de prevalencia": "Inconsciente IX": Más sobre la hipótesis del "cruce" materializador: ¿Ontología, Fenomenología o fenoménica del Proceso Moral?...: Hacia arriba o hacia abajo: ¿amor & logos?: "Molde Virtual" y Libertad: Qué es el "medio ambiente": Obtención de la "Clave Verbal-constitucional" de los constructos interiores: "Inconsciente X": Tipología de anomalías significacionales (2): Sobre el origen mnésico de la imaginería onírica: La Memoria en el "más allá": Sobre la hipótesis del "cruce formalizador & materializador": Tipología de afecciones intramnésicas & significacionales: "¿Porqué soñamos?": "Pseudo-memoria intraonírica" (II): Integración entre lo particular y lo total: Sobre los "Modelos Interiores": "Demostración sin trampas!": Sobre las "Leyes físicas": Sobre la "Paradoja Divina": "Historia Alternativa y Simbolista": Vivencia Actual/Actualizante: Sobre el registro del in-put significacional: Respecto a la "IMAGO CRISTO-CÉNTRICA": Esencia - Existencia - Consistencia: La dimensión colectiva & total de los Modelos interiores: "Interioridad & Exterioridad" (4): "Punto de vista & Lenguaje": Vivencia, Percepción, Impresión: Libertad XXIX. Dos reflexiones: Descripción vs. Explicación (3): Más sobre "Interioridad & Exterioridad" (5): Dudas sobre la hipótesis del "Link" consistencial: Hacia una nueva Meta - Simbología: Reacción de la Textura de Realidad objetiva del Mundo ante los eventos y constructos interiores: El Factor Verbal de las pseudo-paradojas: Libertad XXX. "Los ajustes automáticos de la Realidad": ¿"Cómo se concreta" la Síntesis Emocional vivencial?: ¿Existieron Adán y Eva?...: "Alma y Factor Verbal": "Memoria y Vida Eterna": ¿"Interioridad física"…?. Interioridad & Exterioridad (6): Concepto paradójico de "Salud": Simbolismos y Anacronismos: "Cielo e Infierno": Fantasías y "Punto de Vista": "Vivir y Olvidar": "La Hormiga" o "más sobre las trampas discursivas de la ideología neo-materialista": "Dolor y Sufrimiento": "¿Dios interior y exterior?": "¿El fin de la historia?" ("Virtual city vs. Sin city"): Lenguaje & "Razón vs. Pasión" (Inconsciente XI): El "Dios celoso": Inconsciente XII: "Modelos Interiores": ¿Qué hacer?...: "Crisis Mundial": El problema metodológico del "punto de vista". Entrevista a Heidegger: "Sensación Conceptual": "Fotografiar los Sueños" (3):
6.1.30.100.222
"Fotografiar los Sueños" (4):
6.1.30.101 Ateísmo "light" 6.1.30.101.1 Introducción: 6.1.30.101.2 "A la sombra del nihilismo" (Galimberti & Volpi): 6.1.30.101.3 "Luc Ferry y su oda a la inmanencia": 6.1.30.101.4 "Rorty & Vattimo": 6.1.30.102 "Objeción" 6.1.30.103 Razón vs. Pasión I 6.1.30.104 Razón vs. Pasión II 6.1.30.105 Fundamentos para una Ecología Integral 6.1.30.106 "El Reino de los Cielos" 6.1.30.107 Epígrafe 6.1.30.108 Hipótesis del "Cruce formalizador & materializador" actualizada (Tipología Onírica 2.0) 7
NOTAS COMPLEMENTARIAS. 7.1 Prólogo. 7.2 Aforismas. 7.3 Otras Teorizaciones sobre el Sueño. 7.3.1 Sobre la Memoria: antecedentes actualizados. 7.3.2 Onirología: antecedentes actualizados. 7.3.3 Otros antecedentes actualizados. 7.3.4 7.4 Temas de Actualidad. 7.4.1 Prólogo 7.4.2 El discurso laicista: 7.4.3 El "Corazón" del Verbo encarnado: 7.4.4 Teología kenótica y "la herejía de Flavio": 7.4.5 Temas de Actualidad: 7.4.5.0: "Indignados" 7.4.5.1: El movimiento "New Age" y la "Magia": 7.4.5.2: Sobre la Magia: 7.4.5.3: Lo último en "cerebralismo": 7.4.5.4: "Los 12 Apóstoles": 7.4.5.5: Artículos de Actualidad (referencia-prólogo a 7.8). 7.5 Notas 2.0. 7.5.1 "Estás equivocado". 7.5.2 "Las Plagas de Egipto". 7.5.3 Más sobre "Virtual City vs. Sin City". 7.5.4 Origen & Inicio del Universo. 7.5.5 Interioridad & Exterioridad y "Salvación". 7.5.6 Más sobre el neo-materialismo fisiologista y "vida después de la vida". 7.5.7 Sueños y "metáforas". 7.6 Estadísticas Sueños reseñados. 7.7 Reseña onírica 2.0: 7.7.1 Otros sueños 7.7.2 Serie: "la madre ausente". 7.7.3 Serie: "María Elena". 7.8 ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD (material principal: artículos en Zenit.org).
EXTRACTO 1: "LA LIBERTAD": autor: Sergio Mura Rossi Registro de Propiedad Intelectual Inscripción N°: 208685 Advertencias: 1: Al igual que la versión completa del Ensayo, estos "extractos temáticos" son publicados en Internet y ofrecidos gratuitamente para descarga & lectura personal (exceptuando aprovechamientos comerciales u otros usos, que deben contar con mi consentimiento formal y explícito). Si alguna de las "Editoriales on-line" que los presenta cobra o exige algún pago por ello, no es mi responsabilidad. 2: Tratándose de "extractos", es posible que la re-conversión a los formatos digitales de cada editorial, cause alguna alteración sobretodo en los gráficos; recomendándose consultar la versión integral del Ensayo en caso de dudas.
1.1 Prefacio: Hoy, 7/12/2011, desperté luego de un sueño muy triste (S 612 en cap. 4), en plena noche aún. Para compensar el mal sabor que esa experiencia me dejó y volver a dormir en paz… recurrí a mi usual método: fantasear algo agradable y compensatorio (haciendo eso que según la onirología freudiana caracterizaría a la mayoría o totalidad de los sueños -satisfacer deseos postergados o inhibidos- y que al menos en mi caso se cumple tarde, mal y nunca al soñar, y casi siempre al fantasear). Y sin pensarlo mucho imaginé lo siguiente, que de inmediato procedí a escribir con la misma acuciosidad que dedico a relatar los sueños, como si se tratase de un evento interior que sólo hay que narrar con fidelidad (y en cierto modo lo es (un "sueño despierto")): Relato: ._"… estoy en un estudio de cinematografía -allí trabajo-, y llega Valeria Mazza -la top model-, quien me dice que tiene ganas de ir a tomar un café. Le pregunto dónde, porque puede ser en un lugar público o en mi casa … (de hecho la estoy invitando, pensando que si me acompaña, podría recibir la visita de "Paty"… lo que sería una dulce venganza! (pienso en su sorpresa y posible molestia al hallarme en tal especial compañía)). Nos vamos, y ella me comenta algo sobre este libro, que dice estar leyendo (desde Internet, donde está publicado). Sigue el siguiente diálogo: VM "… ¿y no tienes dudas?..., ¿todo lo sabes?, ¿todo lo explicas?..." yo "… al contrario, no obstante el libro sugiera lo contrario, siento cada vez más mi ignorancia respecto a casi todo!..." VM "… ¿ah sí?... ha de ser terrible!..." yo "… no, es más bien lo opuesto, porque así siento que soy parte de algo grande, de un mundo inconmensurable, algo que me incluye y trasciende; y eso me complace, satisface y tranquiliza…: no es la duda de la ignorancia, sino la estupefacción ante la maravilla de lo existente; y entonces un detalle mejor aún: siento que al mismo Dios-creador también le queda algo por entender, algo que por ahora escapa a su absoluta comprensión; pero no por tratarse de una limitación a su omnisciencia, sino porque es el margen que Él mismo concede libremente a su creación y a su criatura suprema: el ser humano -¿y a sí mismo en relación a ella?...-, un margen de sorpresa, de variación; y en ese margen y por ese margen trascendido está nuestra libertad, o la libertad!!!..., que así resulta ser entonces una libertad compartida, espléndidamente compartida con la libertad divina!..." Comentario: Aún ahora, muchas horas después cuando transcribo la anotación manual al computador, siento estar ante un suceso, un evento vivido y no un mero fantaseo intencional; y así lo narro. Más de alguien podrá objetar horrorizado que si me di el gusto y lujo de imaginar que Valeria Mazza me acompañaba a mi casa, podría haber pensado en cualquier otra cosa excepto un diálogo filosóficoexistencialista…; pero así ocurrió y así lo narro porque me parece una buena introducción al gran tema & drama de la Libertad, dado que y no obstante las limitaciones de este razonamiento cuasi-onírico, apunta a una de las conclusiones que obtuve al final de las sucesivas reflexiones sobre la "libertad humana", relacionándola directa e íntimamente con la "libertad divina". 1.2-a Prólogo: Hagamos el cuento corto como suele decirse y dejémonos de chistes malos como esos del relativismo o que toda creencia es más o menos válida o que la verdad es subjetiva (siempre y cuanto quien paga a fin de mes no piense lo mismo…). Entonces diré que se puede ser no creyente y "creer" -pase la contradicción- que todo se acaba con la existencia terrenal en cuyo caso todo y nada vienen a ser lo mismo y en el fondo nada importa excepto "pasarlo bien" o lo menos mal posible, o creer en la trascendencia, en nuestra absolutez o divinidad actual & potencial, en la posibilidad de acceder a la Plenitud o plena realización; lo que nos remite de inmediato a la "religión" con su culto simbólico o vinculador (hablo de símbolos efectivos, no de simbolismos culturales) y con su perspectiva auténticamente holística o total que relaciona lo espiritual y lo material, lo interior y lo exterior, el más acá y el más allá. O sea la perspectiva integral/integradora de la religiosidad natural y sobrenatural. Y ya en este campo y siempre si nos dejamos de vaguedades o modas facilistas, vale lo dicho por C. G. Jung en sus postrimerías: sólo hay dos religiosidades vivas en este mundo: el budismo y el cristianismo (aunque el budismo es de hecho más un espiritualismo ateísta y a-personal -anti individual, anti yoico- que una religión propiamente tal). Y la importancia esencial del cristianismo es que está centrado en la persona real-total del hombreDios, del Verbo encarnado-personalizado; que recapitula la historia y la evolución y el universo y el mundo, haciendo que la Creación tenga sentido y proponiendo un Camino cierto a la Plenitud, dado que cuando Dios se humaniza, el hombre se diviniza. Guste o no y se "crea" en ello o no, sin el principio, concepto, noción e imagen de la Trinidad Divina cristiana; sólo quedan los deísmos y teísmos difusos y cuasi-panteístas, o la creencia en un Dios-dios que más asemeja a un dios-demiurgo ausente y/o externo que más vale complacer o cuyos preceptos mecánicos hay que obedecer irracionalmente so pena de ser aniquilados o castigados, porque serían las reglas del juego, de un juego más o menos entendible y al mismo tiempo inentendible pero que exige de nosotros una sumisión servil y una renuncia a nuestra racionalidad, olvidando que es uno de los mejores atributos, características y facultades del alma humana, del espíritu humano, del psiquismo humano, del ser humano existente "creado a imagen y semejanza" de Dios-creador; junto a la capacidad de amor-amar, a la identidad & conciencia yoica, a la libertad, a la Libertad, a la LIBERTAD!!!. Y siendo JesúsCristo el dios-hombre y el hijo-del-Padre & hijo-del-hombre que nos hermana y proyecta a la plenitud, a la divinización, Y siendo no algo sino "alguien" y el proto-alguien y el sentido -el Camino- de la realidad, de nuestra realidad, y siendo que es nuestro referente en todo sentido y en su vida terrenal -aquella que enfrenta, asume y resuelve el drama mortal de la condición existencial corrompida y destinada por lo mismo al imposible y eterno absurdo de la contradicción-, y siendo que toda su "existencia" es un espléndido
drama de amor, de vida, de conciencia, de lucha y de libertad, resulta que el cristianismo es también la religión de la trascendencia en/por la libertad, palabra indispensable para comprender ese gran misterio, enigma y escándalo del "mal"; del auténtico y real mal & sufrimiento, eso que afecta a la totalidad de la humanidad histórica y que ha suscitado incontables reflexiones sobre su sentido o no sentido. La LIBERTAD!!!..., una de las claves para comprender el cristianismo y para ser cristiano, o sea universal y trascendente. Y si el lector prefiere obviar la referencia "religiosa", de todos modos concordará en que la "libertad" es un tema muy pero muy importante; y un término muy pero muy difícil de entender, explicar, comprender!... Y aunque no fue un objetivo temático de este ensayo, terminé tratándolo en diferentes ocasiones, llegando a una que otra conclusión interesante para decir lo menos, que quisiera compartir; por lo que presente ahora la sucesión de los distintos comentarios, notas y párrafos que tratan el tema con cierto detenimiento; anticipando que mi gran conclusión hipotética es que a efectos nuestros, la Libertad es algo que puede decirse -libremente!...- en modo incierto; y formularse con una ecuación inestable, irregular, cuasi-paradójica pero más bien inasible: Libertad = relación (libre) entre libertad humana y Libertad Divina!. Como puede verse, una ecuación que vincula un término con otro del cual es parte o lo incluye, parece más bien una no-ecuación, un error, un absurdo … Pero así es cómo terminé diciéndolo, diciendo el misterio de la Libertad. Y Por ahora me satisface. Lo siguiente no es un tratado filosófico sobre la Libertad ni mucho menos; sólo lo anunciado: una selección escogidas de comentarios dedicados a ello; con una breve introducción ordenadora y un colofón informativo (síntesis sobre la informado al respecto en la gran enciclopedia virtual…). Retrocedo unos pasos y vuelvo a mis primeras dudas y reflexiones, que por lo demás son básicamente las mismas que han preocupado a la humanidad desde sus inicios, motivando a (casi) todos los filósofos, escuelas o tendencias filosóficas y pensadores en general: ¿Qué es la libertad suponiendo sea algo, o una disposición, característica, don y/o facultad del espíritu humano, de la mente humana, del alma humana, de la condición humana?... Y una de las grandes preguntas que tanto nos afligen: ¿para qué o de qué somos exacta y realmente libres?..., ¿sólo para equivocarnos?...: porque "pareciera" -las "comillas" son indispensables como nuncaque las principales religiosidades yoicas (exceptuando al budismo que niega el yo y la realidad objetiva de lo exterior-exteriorizado) admiten que somos libres o incluso reconocen que esa cualidad es indispensable para entender la responsabilidad moral, pero y siempre "al parecer", lo único válido que podríamos hacer con dicha libertas es auto-negarla, renunciar a ella o usarla una sola y única vez para rehusar usarla, dado que los códigos morales de origen superior indicarían con precisión que se debe hacer y qué no!... Claro está que los doctrinólogos moderarán este imperativo hasta concluir en una razonable distinción entre la auténtica libertad y el libertinaje, que sería su uso degradado, corrompido etc. Y entonces surgen los anti-religiosos ofreciendo sus modo supuestamente y auténticamente libertarios & libres de las constricciones de la moralidad religiosa con sus moralismos etc. (buena parte de esa ideología burguesa y pre-hedonista que es el freudianismo, apunta en esta dirección, por muy sofisticadas que sean sus últimas formulaciones); pero resulta que la casi totalidad de la ciencia y de la política e incluso de la cultura post-moderna relativa y relativísticamente correcta son igualmente restrictivas, impositivas, dogmáticas y absolutistas; porque en matemáticas hay una sola posibilidad: 2 + 2 = 4; e infinitas opciones de error; y los relativistas que niegan toda moral absoluta pretenden que dicha negación sea la nueva moral y verdad absoluta y ay de quien ose cuestionarla; y los liberalistas extremos que invocan incluso el derecho a destripar o asesinar un hijo en el vientre de la madre como la más grande conquista de la libertad o que proponen todos los vicios y perversiones como un gran derecho de la nueva modernidad, envían a la cárcel a quien ose siquiera oponerse cívicamente a ello!. Es decir: incluso las modalidades más extremas y contrapuestas de la cultura & política humana comparten en el fondo el mismo imperativo, creencia y determinación: la libertad se reduce a una sola opción -sea que la asumamos libremente o no…-, y todas las demás son errores, equívocos, maldades!... Es decir: para "moros y cristianos" sólo seríamos libres de equivocarnos…, creencia engañosa de la cual escapa el budismo porque es obvio que al negar el valor del yo, de la realidad objetiva y su verdad ídem, y/o del mundo, poro o nada -más bien nada- importa el cómo y cuanto seamos libres, porque ni siquiera seríamos!... Pero la pregunta subsiste y está en el centro del drama humano: El ser humano existente sabe, cree y/o siente que es libre, real y verdaderamente libre; y no entiende a ciencia cierta para qué es libre, de qué es libre, porqué es libre!...; y en el contexto de la existencialidad histórica sumida en el mal, en la mentira y en el sufrimiento, dicha libertad y las dudas que la envuelven, adquiere tintes dramáticos, críticos y a veces horroríficos!... El cristianismo-catolicismo ofrece el Camino y una larga historia de teorizaciones sobre el "misterio del mal y del sufrimiento y de la libertad"; incluyendo unas cuantas teorizaciones sobre la mismísima "libertad divina"; la misma que las religiones-religiosidades teístas no trinitarias reducen poco menos que a un juego voluntarista de un Dios-dios externo que puso o inventó ciertas reglas porqué sí -dado que serían inentendibles- y que más vale cumplir so pena de molestar o enfurecer a esa deidad todopoderosa más cercana a un demiurgo caprichoso que l Dios del amor absoluto que nos crea "a su imagen y semejanza", refrendando y totalizando dicha semejanza al asumir la condición humana, materializándose en/por la encarnación del Verbo Divino. ¿Y entonces?..., no creerá el gentil y eventual lector o lectora, que hechas estas simplísimas observaciones críticas pretendo ingenua y tontamente ofrecer la respuesta faltante!... Es obvio que no lo hago, no podría hacerlo y ni siquiera pensarlo. Pero lo que sí hago es compartir algunas ideas y una que otra ocurrencia que me parece interesante y tal vez, sólo tal vez, un aporte a la discusión. La primera es aquella "fórmula" que ya anticipé. La segunda y que también anticipo, responde a mi desconcierto ante lo ya mencionado: esa aparentemente restrictiva y cuasi contradictoria "ley moral" que limitaría nuestra libertad real a un puro y único acto válido: el rechazo, la abdicación, el rehusar esa libertad dado que única y exclusivamente debemos optar por la opción correcta, siendo que todas las demás que podríamos libremente escoger y seguir, serían erróneas!... Y como dije, este absolutismo moralista lo comparten las ideologías ateístas, las doctrinas revolucionarias extremas, los relativismos postmodernistas, los fundamentalismos
pseudo-religiosos etc. etc. etc …. (hasta llegar al deporte que divide poblaciones enteras entre la veneración fanática y bestial a dos equipos que terminan siendo el símbolo del bien-mal sin alternativa alguna…). ¿Y?.... Y en algún momento vislumbré la respuesta, en el contexto de la cultura "religiosa" (integral/integradora & paradójica), y/o de la religiosidad judeo-cristiana que es mi contexto significativo: la Libertad es una moneda de dos caras: "Moral" y "Creativa"!!!... Y esto se entiende en/por dicho contexto que asigna al ser humano histórico el rol, tarea y responsabilidad de asumir y completar la Creación divina (cualitativamente, dado que somos su máxima expresión cualitativa en cuanto Imago-Dei); y siendo co-creadores podemos y debemos asumir el rol moral y co-creativo libremente, dado que fuimos/somos creador por un libre gesto efectivo de amor divino, que nos formaliza y cualifica actualpotencialmente. En palabras simples: Dios-en-persona nos indica, señala e ilumina el Camino a la Plenitud o plena realización, que no es un teoría ni un código legalista sino Él-en-persona y por eso dijo y dice "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida". Y ese Camino hay que seguirlo y al mismo tiempo construirlo, diseñarlo, inventarlo, imaginarlo; dado que el proceso de Realización del individuohumanidad-mundo tiene un valor/sentido significacional definido, pero su configuración es justa y precisamente la continuación y completación de esa creación divina que es también nuestra co-creatividad, ilimitada. Debemos seguir el "buen camino" y ningún otro, pero habiéndolo escogido, hay que trazar sus sendas específicas, y diseñar & construir sus senderos, túneles, puentes…, actualizando & realizando su potencial. Nota posterior: A diferencia de las otras series temáticas presentes en este ensayo, y que también extractaré para presentarlas como mini-ensayos paralelos (en Internet también), el tópico de la "Libertad" no se desarrolló en progresión normal ni por casualidad natural, sino porque suscitó en mi interior una sucesión de "dudas insidiosas" y acuciosas o apremiantes (dudas, dudas sobre las dudas, más dudas, y más aclaraciones pero nuevas dudas etc.); y subsecuente progresión de hipótesis, ocurrencias, ideas, conceptualizaciones y tal vez "re-velaciones"?... Algo más que titubeos conceptuales, dado que además de "pensarlo", siento el drama de la libertad, de mi libertad y de todas las libertades. Y la gran pregunta: ¿qué tan libre fui y soy al pensar-hablar sobre la Libertad?... Esta interrogante es asimismo una cuestión metodológica primordial e insoslayable al tratar, filosofar, conceptualizar o teorizar el "tema Libertad", por razones más que obvias. No la única por cierto porque he venido criticando todas las teorías o doctrinas cuyos autores evitan "poner el juego" el asunto del "punto de vista" y/o de la condición del pensador respecto a lo pensado; sobretodo los adalides del relativismo/subjetivismo que en parte debido a ese error incurren en la consabida y escandalosa contradicción: negar la verdad objetiva y sus "dogmas" pretendiendo que dicha negación sea el gran e incuestionable nuevo dogma y nueva verdad objetiva absoluta y universal!... En el caso de la "libertad" el problema metódico-metodológico se torna más explícito y palmario; lo que me hace pensar que nuestra cultura adolece de la falta de una disciplina que podría denominarse psico-filosofía! A continuación presento los principales párrafos, comentarios y puntos extraídos del ensayo, que tratan el tópico "Libertad"; dispuestos según su ordenamiento original aunque no siempre ello corresponde a la sucesión cronológica (debido a las notas de actualización). Antes de leerlos y si el lector quiere disponer de una información panorámica sobre la historia filosófica de la "libertad", le recomiendo leer el artículo que a esta palabra le dedica José Ferrater Mora en su "Diccionario de Filosofía" (que en uno de los comentarios re-propuestos menciono y comento); y/o revisar lo que ofrece Wikipedia, amén de los autores especializados se entiende. 1.2-b Prólogo II: Para que el eventual lector sepa a qué atenerse y "sepa qué leerá" me parece conveniente precisar más el origen de estos comentarios. El contexto cultural es el mismo del resto del ensayo: mi relación inclusiva y crítica con la tradición, doctrina y teodicea cristiano-católica; y más en general con la religiosidad judeo-cristiana centrada en la noción de un ser humano existente "a imagen y semejanza" de su Creador e invitado a la plena realización, a reconocer, aceptar y asumir ese "reino de Dios" interior y exterior, existencial y esencial. Pero en cuanto al tema "libertad" y a diferencia de otras series temáticas que pienso extraer y presentar/publicar aparte (como ésta), las reflexiones surgieron no sólo al calor de ciertas argumentaciones sino por el desate de una tensión, una inquietud y un conjunto de dudas que me afectaban y afectan en lo más profundo de mi ser & condición; tal como les sucede a la mayoría de los humanos lo noten o no. Es decir: los primeros artículos pudieron tener un sesgo más "filosóficoabstracto" pero eso activó un pre-ocupación interior que suscitó más inquietudes ideas, ocurrencias, hipótesis y más dudas; y no por el afán de pensar/escribir sino porque luego de haber escrito -por ej.- la nota "Libertad I", horas o días o meses después surgían de repente nuevas ideas y nuevas dudas y nuevas hipótesis que parecían responder o solucionar el problema; hasta que una nueva duda me forzaba a reflexionar intensa y dramáticamente en algo que a todas luces conmovía mi alma, mi mente, mi psiquismo; hasta traducirse en la nota "Libertad II" y así sucesivamente. Reitero que el referente "religioso" es determinante porque establece la importancia de la responsabilidad "moral" personal & individual; siendo individuos de identidad yoica, conscientes y en última/primera instancia "libres"; porque sin libertad la responsabilidad moral sería menos que un juego mecánico de autómatas pre-programados. Es un hecho: a diferencia de otras religiosidades o espiritualismos panteístas o teístas, y a diferencia de todas las doctrinas mecanicistas-predeterministas, para el cristianismo en general y para el catolicismo en particular, la responsabilidad moral es una cualidad y característica propia de un individuo yoico, consciente y libre; de alguien creado "a imagen y semejanza" del protoAlguien. Sin libertad no hay responsabilidad moral; y ello -que por lo demás reconocen (casi) todas las normativas religiosas y laicas del mundo-, entra en brutal conflicto con el cientificismo materialista que desvirtuando ideológicamente las ciencias de la naturaleza física, propugna que sólo hay-existe la materialidad física y que ésta se rige por mecanicismos que reducen la tan mentada libertad humana a una mera ilusión, a una elegante pero inútil y falaz creencia psico-cultural (tal como lo demostraría la ciencia genética, la neurología, las neurociencias etc.). O sea: "entre Dios y las moléculas…", que el cientificismo se empeña en contraponer absurda,
perversa y tontamente. Como sea, el hecho es que mis reflexiones sobre la "libertad" son más un drama existencial consciente que una conjetura filosófica; un psico-drama!..., y por eso sigo auspiciando una "psico-filosofía" que sin recaer en el pathos del subjetivismo relativista ni en el abstraccionismo de la fenomenología racionalista, incorpore el factor real-personal en el trabajo intelectual que sobretodo en esta clase de asuntos, no debe soslayarse (como siempre digo, lo primero que debiese preguntar quien reflexiona sobre la libertad -antes incluso de saber qué es la libertad!- es cuan libre está/es para hacerlo!. En palabras simples: al hacer esta presentación temática me doy cuenta que el hilo conductor que vincula las distintas notas no es la pregunta ontológica o fenomenológica "qué es & en qué consiste la Libertad", sino: "¿somos libres?..., ¿qué significa ser libres?..., ¿cómo y cuanto somos libres?..., ¿libres de qué, libres porqué, libres para qué?...". Y en el fondo la gran meta-pregunta: ¿Cuál es el nexo significativo entre nuestra libertad y la libertad divina?... De ello depende lo demás, y depende el precisar los alcances de nuestra libertad moral, aquella que está en la base de todas las normativas legales y aquella de la cual depende nuestra progresión a la Plenitud trascendente. 1.2-c Prólogo III: Con este prólogo me está sucediendo algo similar a la misma serie temática…: escribo lo que tenía en mente y "algo" queda "dando vueltas" en mi interior hasta que suscita una nueva ocurrencia... Sucedió hoy (17/12/2011), luego del primer despertar a las 6.00 am. Nada especial, ninguna hipótesis, sólo la necesidad de reiterar, de enfatizar, de "decir con otras palabras" lo ya dicho. Transcribo la anotación manual: … Después de ser formado, informado, instruido, educado en la perspectiva de la libertad responsabilidad, llegan los deterministas-materialistas con sus datos supuestamente "científicos" para intentar convencerme de lo contrario; afirmando sin medias tintas que no soy libre, que ni siquiera soy yo -es decir: que no soy un Yo categórico, absoluto y sagrado-; arrojándome una avalancha de referencias e informaciones empíricas que demostrarían su anti-verdad: la "libertad" es una hermosa y elegante ficción, ilusión, engaño y/o auto engaño, pero nada más; porque todo el accionar humano sería fácilmente explicable en términos de causalismos físicos, físico-químicos, mecánicos, materiales, determinantes, deterministas etc. Libres de jurar que no son libres y que nadie lo es…, te atosigan y avasallan con sus argumentos insistiendo que nos domina el ego, el superYo, el o lo inconsciente, el o lo sub-consciente con sus pulsiones, impulsiones, repulsiones y compulsiones varias sean o no de tinte "freudiano"; o te dominan las superestructuras ideológicas incluyendo tu religión que no es más que una mezcla de patéticos autoengaños y engaños clasistas; tus creencias serían una superstición, tus convicciones una falacia asumida por pulsiones oscuras internas…; te domina tu cuerpo, el medio ambiente, la relación entre ambos; eres un simio sofisticado que evolucionó hasta poder descubrir que las más altas expresiones de dicha evolución no tenían sentido alguno excepto ser desenmascaradas; porque evolución o mutación o lo que sea responde a un puñado de mecanismos físicos, ciegos o casuales o accidentales o azarosos; y eso somos, un mero producto del azar cósmico destinado a volver a esa nada de la cual provenimos junto con nuestras ilusiones de grandeza y trascendencia y arte y filosofía y todo lo demás excepto el hecho de poder negarlo libremente aunque la libertad de hacerlo sea parte de esa misma libertad que se niega!...; te controla y determina y condiciona el cosmos, las leyes inmutables o mutables del universo y del dharma & kharma…, tu yo es un fugaz momento perecedero y/u otra patética ilusión porque no eres un alguien sino algo y quizás ni siquiera eso; y en cualquier caso y aún siendo alguien y un yo consciente, no eres realmente consciente porque te dominan las emociones, el sistema endocrino, la formación de la primera infancia, los traumas infantiles, los tipos y los arquetipos, los órganos internos y la morfología y tus genes y tus moléculas y tus átomos y tu anatomía, los circuitos cerebrales, la sinapsis, tus vidas pasadas o futuras y la economía o la socio-economía y/o la socio-política o las leyes sociológicas y antropológicas y etnológicas o ilógicas que sean…, la neurología, la política, la morfología!... Todo te domina, controla, condiciona, determina; desde lo ínfimo o infinitesimal hasta lo infinito o lo total; no eres libre, ni siquiera eres… Tus presuntas y aparentes acciones libres se pueden descomponer en una interminable sucesión de efectos mecánicos o en una secuencia de influencias y determinaciones mecánicas; desde las pulsiones inconscientes hasta las leyes morfogenéticas hasta los influjos cósmicos…!... ¿Y?... Y entonces sufrí un gran y angustioso desconcierto ante el avasallador ataque de las ciencias de lo natural y/o de las pseudo-ciencias que las interpretan (ninguna "ciencia natural" habla de libertad o de amor o de conciencia porque su discurso es la narrativa de lo fenoménico y no incluye la nomenclatura de lo significativo: otros son los que lo hacen), contra mi identidad, contra mi libertad, contra mi potencial trascendente y mi sello divino… ¿Y?... Y por si lo anterior no fuese suficiente, cierta religiosidad reductiva quiere hacerme creer que sí soy libre pero que la única acción libre libremente válida, es el rechazo a esa facultad dado que la opción correcta es una y sólo una, siendo todas las demás erróneas (como si la "realidad" fuese un campo determinado y estático de opciones: siendo que "2+2 = 4" y que podemos decir esa verdad aunque somos libres de optar o decir cualquiera de las otras interminables opciones, todas erróneas…). Tal vez digan la verdad pero siento y presiento que no es tan así, o podría no serlo, o sería mejor que eso, en todo sentido. Pero si es como ellos dicen, entonces seríamos libres de optar por la única solución, aquella que esos interpretadores de la "ley" promueven y proclaman tal como ellos la entienden y aplican o pretenden aplicar, sobretodo en y para los demás… (en esto coinciden religiosos fundamentalistas y existencialistas relativistas, dogmáticos y científicos: todos los dogmas son cuestionables o negativos, excepto por supuesto el que ellos proponen sea que lo presenten como el nuevo y definitivo dogma, o lo disfracen de anti-dogma antidogmáticamente correcto…). Nota: sufriendo estas dudas en el contexto sólido de la doctrina cristiano-católica y evitando escapismos facilistas, mi primera conclusión y "solución", burda y precariamente esbozada pero que todavía mantengo porque me parece esclarecedora y prometedora, es que la libertad tiene dos facetas correlativas, complementarias y conformadoras de su indisoluble consistencia unitaria: la Libertad Moral y la Libertad Creativa; algo que se entiende fácilmente en el contexto significativo de un mundo-realidad
"en proceso de realización" de la cual somos parte suma y excelsa, siendo co-creadores de la creación divina, por ser "imago Dei" (lo que a su vez se comprende con discreta facilidad reconociendo el principio y meta-verdad de la Trinidad Divina, cuya meta-dinámica interna es la causa primera -por amor & libertad & creatividad extrovertida- del mundo, de nosotros mismos, del universo/realidad en plena evolución, o en transición crítica hacia la Plenitud o plena realización. ¿Y?... Y entonces empiezo a pensar: ¿si los negadores de la libertad tuviesen razón, tampoco ellos serían libres de afirmar o decir lo que dicen, y eso que dicen sería un efecto más del predicado de lo dicho; o sea un efecto de su cerebro, de sus genes, de su sociedad, de sus pulsiones internas, de sus hormonas, de sus nexos neurales etc. … Sospechoso a decir lo menos!. ¿Y quienes lo dicen?... ¿Quiénes niegan la libertad?... ¿todos ellos pretendiendo poseer la única y última verdad absoluta de la antiverdad absoluta?..., ¿pretendiendo afirmar libre, consciente, yoica y responsablemente que no hay realidad ni verdad en el yo ni en la libertad ni en la responsabilidad?... Sería una contradicción tan absurda que cuesta creer incurran en ella tantas mentes privilegiadas… ¿O acaso ellos se eximen de las leyes de lo real y son dioses, deidades, pseudo-dioses iluminados, demiurgos ajenos y superiores a la condición humana?... parecerá ridículo pero es la única solución mínimamente racional a su contradicción, y oh que extraña casualidad!: resulta que (casi) todos ellos son ateos, ateístas o anti-teístas… O sea negadores de ese Dios personal uno y trino del cual procede el fundamento de nuestra verdad & libertad?... Sí, curioso a decir lo menos. ¿Cual es la respuesta?...: ya lo anticipé, todo depende del nexo crítico entre la libertad humana y la Libertad Divina. Nota: dado que estos prólogos ofrecen cierta síntesis del drama psico-filosófico de mis reflexiones sobre la Libertad hechas en el ensayo mayor del cual las extraigo y presento a continuación, ahora mismo decido -libremente…- retro-insertarlos en dicho ensayo, con el título "Libertad XXXI", en el punto: 1.3 Etimología: ¿Tendrá esta palabra tan importante y relevante un etimo acorde a su gloriosa importancia?... : al final del punto 6.1.30.50.64.1 que luego presento, cito las definiciones que hallo en mis dos libros de consulta etimológica, pero y a diferencia de otros vocablos, nada nuevo aportan. Por ende seguimos limitados a la acepción del sentido común y del lenguaje común, y a las cuantiosas disquisiciones de los filósofos, pensadores, analistas y "opinólogos" más o menos especializados que muy rara y escasamente advierten que al reflexionar sobre la libertad incurrimos en un acto paradójico que nos sitúa al límite de la contradicción flagrante por lo ya anticipado: ¿qué tan libres somos de hablar sobre la libertad y por ende sobre el hecho de hacerlo?... Un exquisito problema metodológico y psicológico (sigo pensando que convendría inventar la "psico-filosofía"; más un modo & método que una disciplina cognoscitiva); que la mayoría soslaya o ignora. Hasta concluir en los chistes de humor negro del fisiologismo y otras sub o pseudociencias ideológicas derivadas del materialismo, que usan la libertad para negarla! (confundiendo la narrativa mecanicista de lo fenoménico con la explicación significativa; error que abunda, tal como lo he venido criticando, en los divulgadores de las neurociencias o en los adalides multimediáticos del neo materialismo). 1.4
Índice "concentrado" (sólo los puntos que hablan de "Libertad" y que a continuación presento):
3.3.4.19 3.7.2.10.2 3.3.9.4.7
3.3.9.10 3.3.10.28.4 3.3.10.32.3.5 3.7.2.10.2 3.9.2.15.3 3.9.2.33 3.9.2.39.9 3.9.2.39.22 5.6.8.4
En "C": "Libertad" Psicología y Libertad ¿Qué es la Libertad? 3.3.9.4.7.1 a.- Libertad como re-escritura de lo escrito 3.3.9.4.7.2 b.- Libertad= diálogo libre (voluntario) con la escritura en: ¿Qué es entonces la Libertad? en: "Fórmula 1". Nota 3 (posterior): "Economía de la Libertad" en Nota 2: Sobre el tema "Libertad" Psicología y Libertad Fin y Espejo (Libertad 0) Glosa al margen: "Contra el fatalismo" ¿"Igualdad vs. des-igualdad" o "igualitarismo vs. Libertad"? en: Nota posterior 1 Consistencia de la individualidad 6.1.30.50.21 Libertad I (Respecto a la Libertad) 6.1.30.50.22 Libertad II (Elogio a la Libertad) 6.1.30.50.26 Libertad III 6.1.30.50.27 Libertad IV 6.1.30.50.57 Libertad V 6.1.30.50.60 Libertad VI 6.1.30.50.61 Libertad VII 6.1.30.50.62 Libertad VIII 6.1.30.50.63 Libertad IX 6.1.30.50.64 Libertad X 6.1.30.50.64.1 Comentario 6.1.30.50.64.2 Referencia 1: Monografía 6.1.30.50.64.2.1 La Libertad 6.1.30.50.64.2.2 Concepto de Libertad 6.1.30.50.64.2.3 Persona y Libertad 6.1.30.50.64.2.4 Tipos de Libertad 6.1.30.50.64.2.5 Obstáculos de la Libertad
6.1.30.50.64.2.6 Límites de la Libertad 6.1.30.50.64.2.7 El libre albedrío 6.1.30.50.64.2.8 Libertad y responsabilidad 6.1.30.50.64.2.9 El problema de la libertad de nuestra voluntad 6.1.30.50.64.2.10 Determinismo 6.1.30.50.64.2.11 Indeterminismo 6.1.30.50.64.2.12 La Libertad como posibilidad humana 6.1.30.50.64.2.13 Conclusión general 6.1.30.50.64.2.14 Al margen 1: dedicado a los deterministas 6.1.30.50.64.2.15 Al margen 2: sobre la encarnación del Verbo 6.1.30.50.64.3 La libertad según Hannah Arendt 6.1.30.50.64.4 Citas 6.1.30.50.64.5 Libertad.org 6.1.30.50.64.6 Libertad y Proceso Moral 6.1.30.50.64.7 Asimetría & Factor de Imperfección & Libertad 6.1.30.50.64.8 Libertad y Amor 6.1.30.50.64.9 ¿Libertad como trampa?... 6.1.30.54 6.1.30.59 6.1.30.64
Libertad & Voluntad "Planificación divina" y Libertad Historia del concepto de "Libertad" y otras reflexiones (Libertad XI): 6.1.30.64.1 "Libertad" 6.1.30.64.2 Los "existencialistas" 6.1.30.64.3 Respecto a la "libertad social" 6.1.30.64.4 Respecto a la "libertad personal" 6.1.30.64.5 Respecto a Sto. Tomás de Aquino 6.1.30.64.6 Respecto a Duns Escoto 6.1.30.64.7 Respecto a Baruch Spinoza 6.1.30.64.8 Respecto a Kant 6.1.30.64.9 Respecto a Fichte y Schelling 6.1.30.64.10 Respecto a Hegel 6.1.30.64.11 Otros autores y Bergson 6.1.30.64.12 Visión "analítica" de la Libertad 6.1.30.64.13 Visión "existencialista" de la Libertad 6.1.30.64.14 La libertad según J.P. Sartre 6.1.30.65 "Libertad XII": 6.1.30.65.1 Ser libres y Ser: 6.1.30.65.2 ¿Asunto personal?... 6.1.30.65.3 El "Factor X": 6.1.30.65.4 Finitud vs. Infinitud: 6.1.30.65.5 Ejemplos de libertad aplicada: 6.1.30.65.6 Libertad Moral & Libertad Creativa: 6.1.30.65.7 ¿Para qué ser libres?..., ¿porqué hablamos tanto de Libertad?: 6.1.30.65.8 Libertad Interna y Externa. 6.1.30.65.9 Libertad y A.C.P. . 6.1.30.65.10 Idealización del concepto de Libertad. 6.1.30.65.11 Unidad, Universalidad y Diversidad. 6.1.30.65.12 ¿Dónde hay libertad o "más libertad"?... 6.1.30.84 Más sobre la "Libertad" (Libertad XIII) 6.1.30.88 "Sensaciones de Libertad" 6.1.30.96.3 Tercera lectura: la gran perversión de la Libertad 6.1.30.100.29 Libertad: "ruta dirigida": 6.1.30.100.30 Libertad XIV: 6.1.30.100.31 Libertad XV: "Libertad y Memoria". 6.1.30.100.33 "Economía de la salvación" y límites para la libertad de intervención: 6.1.30.100.65 Libertad XVI. "Libertad Creativa vs. determinismo": 6.1.30.10074 Libertad y potencialidad (Libertad XVII): 6.1.30.100.79 Libertad XVIII: 6.1.30.100.87 Libertad XIX: 6.1.30.100.88 Libertad XX: 6.1.30.100.89 Respecto a la "presciencia y la providencia divina": 6.1.30.100.100 Libertad XXI. La libertad divina: 6.1.30.100.105 Lo bueno de la "New Age" (más sobre Libertad Moral y Libertad Creativa): 6.1.30.100.109 "Proceso de realización" y "Libertad creativa" (Proceso de Realización 7): 6.1.30.100.117 Libertad XXII: 6.1.30.100.119 Libertad XXIII: 6.1.30.100.140 Libertad XXIV. Libertad = "relación entre Libertad Divina y humana": 6.1.30.100.148 Libertad XXV: "Yo y los otros": 6.1.30.100.157 Libertad y re-flexión (Libertad XXVI): 6.1.30.100.158 La clave de la Libertad en la creación divina (Libertad XXVII): 6.1.30.100.159 Ontología de la Libertad (Libertad XXVIII): 6.1.30.100.168 "Molde Virtual" y Libertad: 6.1.30.100.193 Libertad XXIX. Dos reflexiones: 6.1.30.100.200 Libertad XXX. "Los ajustes automáticos de la Realidad":
1.5
Artículos, Notas y Comentarios seleccionados:
en: 3.3.4.19 c.- Libertad: Otra alti-sonante palabra-enigma y noción ultra paradójica aún más difícil de precisar, incluso conceptualmente; pero aquí me refiero al pre-sentimiento, no a las teorías. Es parte de la "felicidad" y poco o nada se relaciona con sentir o desear que "puedo hacer lo que quiero", derivado de la obsesión voluntarista y parábola afectiva progresiva que culmina inevitablemente en la "impotencia absoluta" (respuesta inevitable al anhelo afectivo o morboso de potencia absoluta egoica, versión inversa de la potencialidad yoica). La libertad es también un sentimiento de adecuación sutil a la Verdad interna y externa a nosotros (actual y potencial); que solemos sentir en su modo negativo o privativo cuando carecemos de ella y sufrimos las limitaciones o restricciones del caso, que impiden al psiquismo manifestarse plenamente. Para "ser libres" sólo necesitamos "ser" (absolutización del existir); y ello comienza con la Libertad Moral, culminando en la Libertad Creativa. Para identificar los otros sentimientos primigenios y constitutivos del alma o psiquis humana, convendría recurrir al relato simbólico por excelencia del principio-origen: el Génesis y la aparición del hombre "Adám" o Adamah, el hombre de la tierra con la Mujer y el inicio de la historia como fruto de un fruto "prohibido" que contiene la substancia de la conciencia y/o la "ciencia del bien y el mal". El tema es fascinante pero no estoy preparado y me alejaría demasiado del objetivo. Se aprecia la virtualidad de un modelo absoluto: el "ser humano", individuo histórico en su peregrinar en el "valle de lágrimas y sombras" que anhela el fin de los sufrimientos e incertidumbres y el logro de la bienaventuranza final y definitiva. Los pre-sentimientos son universales e involucran el tema de lo absoluto y Dios. Solamente el budismo ofrece una alternativa tenue, al pretender consolidar la ilusión de rechazo hacia las condiciones de la vida mediante una praxis personal profiláctica y nihilista que desde la materialidad conduciría hacia el todo-nada; pero renuncia a priori a varios componentes del psiquismo humano: la identidad yoica-nominal (considerada un auto-engaño), el intelecto racional, la conciencia objetiva del mundo-realidad y buena parte de la percepción, cuyo valor es reducido al considerar que el universo físico es ilusión. El Yo personal nominal, anímico y existencial-material es des-calificado como fuente del sufrimiento y ni siquiera una eventual Ley de Amor es suficiente garantía; optando por intentar disolver, aniquilar, anular la yoicidad y su "personalidad". El resultado, por sugestivo que parezca a nuestros neuróticos ojos occidentales, es el equivalente emocionalintuitivo a uno de los delirios de la razón-racionalista-racionalística: la fenomenología nihilista y el subjetivismo relativista. Nota posterior: la palabra "emoción" resultó extraordinariamente difícil de explicar ...; no encontrando pista alguna para identificarla en el esquema de mis hipótesis. Hasta que renuncié a considerarla una función psíquica más -una de las cuatro-; prefiriendo pensar que es la síntesis de las otras funciones que intervienen en la vivencia (3+1). Nota al margen 1: la esencia del camino budista no varía desde las vivencias críticas de su fundador: Siddhartha conoció el "mal del mundo" y descubrió que quien sufre es siempre el Yo, ese "nosotros mismos" donde mora la identidad virtual. Desconfiando de las posibilidades de trascendencia y plenificación, y temiendo quizás que el universo fuese un peligro fatal para el Yo personal, optó por la negación, por el "dejar de existir" y "dejar de ser". Es la meta-evasión; el gran suicidio cósmico del hombre como tal; la inversión exacta del camino cristiano. ¿Cual habría sido la reacción y respuesta de Siddhartha si hubiese conocido El Evangelio?... Presiento que otra sería la historia de la religiosidad oriental. Pues bien: todavía estamos a tiempo, porque oriente puede aportar su larga experiencia en la praxis ascética y la evolución de la espiritualidad personal, y el cristianismo puede proporcionarle la clave objetiva y "real-realizante" para la "salvación", el camino hacia el reencuentro personal con Dios en vez de la búsqueda del fantasma de Su sombra negada. ._"... Pienso que el cristianismo no es una doctrina, no es una teoría de lo que fue y lo que será en el porvenir humano, sino una descripción de un acontecimiento real ..."._ Ludwig Wittgenstein: 1937 La memoria episódica o conciencia histórica "funciona" mejor usando el método asociativo que activa la carga emocional del recuerdo o algunos de sus componentes. Dicha emoción o emociones ponen en juego el Significado existencial del recuerdo "grabado" en el plano o registro histórico individual y que conocemos o "sentimos" como un "efecto" específico afectivo o "sentimental". Significado, sentido, emoción y sentimiento son palabras que designan entidades distintas; y no deben ser confundidas. Nota al margen 2: el tema de la "Libertad" generará una sucesión de comentarios y análisis profundizados (Libertad I ... ... ... Libertad XXX) que culminan en el cap. 6. --------------------------------------------3.7.2.10.1 .- Psicología y Libertad: Lo segundo es la cuestión de la "libertad" y su tratamiento condicionante o limitante por el psiquismo relacional & activo; objetotema de estudio y permanente polémica que continuará hasta el "fin". Quiérase o no, el psicologismo racionalista-materialista es un aliado natural del reduccionismo moral y espiritual que en el pensamiento moderno comienza con el fisiologismo conductista (en lo psico-corporal) y el determinismo & mecanicismo cósmico (en lo "religioso" o "integral" y en lo filosófico: ley del Kharma y Dharma, predestinación calvinista o molinista, fixismos escriturísticos, fundamentalismos bíblicos inerrantes-ingenuos, materialismo dialéctico e histórico, evolucionismo "ciego", mecanicismo determinista, predestinismo cósmico (reencarnacionismo) etc.). Apreciado desde "cierta distancia", el fenómeno humano brilla con fulgores de libertad permanente, en el bien o el mal: la historia progresa cual sucesión de "novedades" a cual más impensada y sorpresiva, a diferencia del ambiente animal-vegetal donde sólo suceden lentas y más o menos intrascendentes/in-significantes mutaciones y/o adaptaciones al entorno. Pero cuando nos acercamos al individuo
singular y su voluntad, la "libertad" parece disolverse entre una densa trama de condicionamientos genéticos, biológicos, climáticos, familiares, sociales, educacionales etc.; a los cuales se agregó la teoría "del" o de "lo" inconsciente que es una especie de versión "clever" de los reflejos pavlonianos, capaz de explicar incluso los actos y acciones del psiquismo superior según ese fondo oscuro, irracional, pre-racional, sub-consciente, instintivo e incontrolable; que hace parecer la vida consciente una caricatura neurótica (¿que parte del psiquismo elaboró-produjo esta teoría?...). (mientras escribo, escucho el segundo movimiento de la sexta sinfonía de Beethoven: eso es "novedad", belleza, verdad ... ... un leve anticipo del sonido de la gloria, del esplendor de la vida eterna ... ¿Alguien dijo que todo es un simple fenómeno bioquímico?..., mejor calle!).
Nota posterior (11/2008): Reviso lo anterior y constato que la apreciación no ha cambiado: si miramos sinópticamente la historia humana, ésta destaca y descuella sobre el fondo evolutivo natural cual dramática sucesión de imprevistos e imprevisibles eventos numinosos y ominosos a cual más creativo, novedoso, ingenioso, original; que además cambian radicalmente o artificializan el mundo natural. Pero si nos aproximamos a la condición del individuo existencial, ese expresionismo desatado de potente libertad parece atenuarse, diluirse, reducirse hasta desaparecer a medida que se impone el férreo determinismo de los mecanicismos causales naturales, sociales, culturales etc. No es novedad y ello no muestra la contradicción de la libertad sino los límites del pensamiento unívoco y lineal para entenderla o comprender su meta-lógica no lineal y no mecánica. Y demuestra también aquello que motiva esta nota: la relación entre la "noción de libertad" y la tensión entre lo "interior" y lo "exterior", que si no es bien inteligida y correctamente "discurseada" provoca un efecto equívoco que además pervierte la "imagen conceptual" de la Libertad, aquella que construimos en nuestro "interior" precisamente…!. En efecto, el lenguaje no es "neutro" y el pensamiento tampoco; y si la imagen del efecto de la libertad actuada se aprecia visiblemente en/por la exterioridad de lo actuado -bastando "verlo y contemplarlo"-, la causa y condición libertaria de dicho actuar, siendo interior no puede ser simplemente "vista" o considerada aparentemente porque por definición lo interior aún no se exterioriza o existencializa y aún no es "visible". El asunto ameritaría un extenso tratado pero por lo pronto una simple consideración: asumiendo que la Libertad es simultáneamente moral y creativa tal como lo comentaré en el cap. 6, no hay que confundir la moralidad de su aplicación o ejercicio con la moral o significancia de sus obras; y siendo una facultad psico-anímica y por ende "interior", su expresión, manifestación y realización "es" un acto interior actual que se expresa y actualiza "exteriormente" (en/por sus obras), que siempre de-mostrarán ese inefable sello cualitativo y siempre a-parecerán conformando & configurando la historia visible de la Libertad histórica. Pero si aplicamos la misma lógica a la causa de dicha expresiónexteriorización sin entender que es su condición interior, apreciaremos solamente la exterioridad manifiesta del soporte histórico de esa facultad, y solo "veremos" el cuerpo material del psiquismo anímico, evidentemente con sus mecanismos determinantes físicoquímicos, biológicos, genéticos, conductuales etc. (la cultura materialista aportará la extensión de esta mala impresión a lo "superior", ofreciendo sus errores psicologistas, antropologistas, sociologistas etc. que parecen avalar la imagen de un ser humano carente por completo de libertad real; imagen muy contradictoria por lo demás porque si fuese "verdad", sería imposible pensarlo y decirlo dado que un ente mecánicamente determinado "no tiene siquiera la suficiente libertad para re-flexionar sobre sí y sobre su condición mecánica, y menos para entenderla "libre y externamente" a ella; y menos aún para decirlo libremente, porque si no lo dice así su dicción queda contaminada, afectada y arruinada por la falta-de-libertad de tal acción y de todo el fenómeno que la incluye (las piedras, los árboles y los animales carecen de libertad psico-anímica y también por eso no reflexionan ni hablan al respecto!)). Es evidente que subsiste un gran equívoco y confusión sobre la palabra "libertad" que tal como la entiende el pensamiento unidimensional -no paradójico o dual& integral- sea que se la acepte o niegue adquiere tintes dualistas o termina conformando un mito tan contradictorio como la noción de la "partícula elemental absoluta" buscada por los físicos y ciertos materialistas nostálgicos que esperan hallar el fundamento absoluto para su negación de lo Absoluto!... En cuanto expresión o exteriorización corporal tenemos una base material-corporal de clara filiación animal-mamífera que aporta su repertorio de instintos, pulsiones, impulsiones, compulsiones, repulsiones e incluso "tics", modismos sociales y resabios de conductismo animal subsistente (como lo demostrara Desmond Morris, aportando más o menos involuntariamente argumentos a la tesis "animalista"). Pero hay algo más que nos puede conducir a las cimas de lo sublime o a las simas de lo infame; elevándonos hasta el umbral de la "Puerta celestial" que antecede la Plenitud o rebajándonos hasta el inicio del horror infernal y su eterno absurdo. El materialismo -que habla, filosofea y pontifica como si creyera que es posible hacerlo…- niega el potencial divino del hombre y quiere reducirnos a "cosas", tan respetables, usables y desechables como cualquier "cosa" (hay matices peores: ciertas ramas del ecologismo radical o fundamentalismo ecologista opuesta a la tradición judeo-cristiana pretende igualar el hombre con el animal; pero éste último es considerado intocable-sagrado (tabú) mientras promueven o justifican el aborto o asesinato de seres humanos "recién nacidos" y cualquier otra cosificación de lo humano (esto me recuerda aquella infausta anécdota: el comandante de un campo de exterminio nacional-socialista llora cuando descubre que su canario ha muerto, pero sigue indiferente ante los miles de seres humanos que están siendo asesinados allí mismo)). También en el campo integral-religioso subsisten teorías, doctrinas y actitudes deterministas (equivalentes espiritualistas del mecanicismo materialista); en especial en aquellas sectas o agrupaciones "evangélicas" que por interpretar literal y erróneamente ciertas menciones bíblicas a la pre-destinación de los elegidos, incurren en un determinismo mecanicista que barre por completo con eso que es el eje rector de la historia humana y de la "historia de la salvación": la libertad moral y su libre albedrío. E incluso en quienes valorizamos la libertad como acción voluntaria o intencional (con-textual) moral & creativa y no como elección perfecta ante una perfecta alternativa simétrica (la solución correcta vs. su equivalente especular inverso y perverso), aparece un fantasma o espejismo que vela y ofusca el "sentimiento de libertad": es el aparente conflicto entre una historia universal y humana en pleno e imprevisible & imprevisto transcurso; moral y creativamente fundada en la "libertad moral" de opción-acción, propia del ser humano (difícil de apreciar en la contingencia individual, sumida en una nube de aparentes determinismos, pero reluciente y "notable" si
observamos la historia cultural desde una distancia-perspectiva que permita el enfoque significacional); y el saber-intuir que en el plano absoluto o en el ámbito espiritual Dios "conoce" total, absoluta y perfectamente toda esa historia, porque allí, fuera y por "sobre" los límites del espacio-tiempo, ella es un ente completo, un "objeto" definido o una meta-realidad constituida sin distinciones entre pasado y futuro, y sin dudas sobre el desenvolvimiento final de la tensión actualidad & potencialidad. Pues bien, es relativamente fácil comprender que si Dios -o "alguien"- conoce por ej. "lo que haremos en el futuro", saberlo no significa determinarlo (aunque la comparación lineal no vale, lo mismo hacemos con el "pasado"). Sin embargo, en las Sagradas Escrituras se aprecia una línea de "intervención" constante, que culmina con la Encarnación del Verbo y luego prosigue en la presencia activa de la tercera persona divina, el Espíritu Santo; pero es dialógica y dialogante, no impositiva y menos aun constrictiva (de serlo no existiría el "mal" como efecto de la libertad moral). Que Dios acompañe, corrija, sugiera y "ayude" al ser humano -para contrarrestar el influjo de fuerzas "malignas" objetivas y pagar el costo del extravío moral del hombre en ejercicio de la libertad que recibió verbi gratia--, siendo para "bien" no molesta (excepto en la mentalidad de algún nihilista-creyente, conjunción extraña que ocasionalmente se manifiesta a nivel personal o sectario-herético; como alternativa extrema al determinismo estilo calvinista); en cambio nos molesta, inquieta y angustia o desespera la posibilidad de una intervención que parezca restringir nuestra libertad sin hacer lo propio con nuestra responsabilidad!..., o -peor aún- que intervenga negativamente en la historia personal y colectiva (el influjo demoníaco contrario al proyecto divino en general y a la misma virtualidad del ser humano como "Imago-Dei"). Esto permite apreciar aún más y mejor la extraordinaria importancia de la Encarnación del Verbo, que marca la inclusión activa de Dios-espíritu (interior) en la evolución material (exteriorización de su creación), asumiendo su historia y su drama interior exteriorizado. Por ende ya no es un Dios-exterior-ajeno-distante o ausente que mira nuestros "ejercicios de libertad" como si fuesen un patético juego de ilusiones concedidas y consentidas, ya que su inserción en la condición histórica y en nuestro drama lo incorpora "dramáticamente" a sus tensiones y asimismo a la gran batalla entre la progresión hacia la plena libertad -hacia la Plenitud- y las tendencias regresivas e involutivas que por negar la vida y la misma consistencia de lo existente, "todo lo niegan", incluyendo la libertad y lo que ella significa y lo que ella posibilita (la libertad humana es reflejo analógico de la libertad divina que la crea y concede). NT II Corintios 3,17 ._"… Porque el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad…"._
Lo que resulta interesante y ética & conceptualmente complicado es la "intervención de la imagen de futuro" en el transcurso de la historia, o -más exactamente- en nuestra noción y visión de la y nuestra historia y de la cual depende nuestra inserción reflexiva y crítica en ella y en su devenir incierto; como las visiones apocalípticas o revelaciones suponiendo en primera y discutible instancia que éstas sean o contengan alguna pre-visión figurativa o gráficamente descriptiva de una auténtica y "real-realizada" escena-delfuturo; siendo evidente que si "vemos" lo que será tal como será, nada impediría que ello termine siendo o sucediendo así porque de no hacerlo, algo cambiaría y dicha previsión dejaría de ser verdadera & real (algo real-realizado ya no es real-realizante y por ende ya no participa de la libre acción moral y creativa). Cuando en las obras de ciencia ficción se relata un viaje al pasado casi siempre advierten al protagonista que no intervenga porque cambiaría el curso de los acontecimientos, los mismos que "posteriormente" llegaron hasta él mismo, quien volvió para producir esa alteración. Si interviene activaría una contradicción radical (no una paradoja como suele decirse a veces), suficiente para colapsarlo a él, a su viaje-intervención -una absurda cadena infinita de contradiccionesy toda la estructura consistente del universo-realidad ... El argumento tiene algún sentido aun cuando sea presentado ingenuamente y razonado muy débilmente. Pues bien, el aspecto "futurista" de las pre-visiones apocalípticas somete el principio de "libertad moral" a una dura prueba; y establece cierta "intervención aparentemente impropia" en la historia (diferente al accionar de la providencia divina que dialoga amable y libre y creativamente con la libertad humana) que si bien no hace colapsar el universo, aporta a los humanos de/en su momento histórico una visión y noción temporal de realidad definitiva y concluida; y aquí sí tenemos una paradoja: aunque la visión sea simbólica o incluso literal pero limitada a la percepción de alguna secuencia figurativa, su significancia moral conlleva una advertencia, un mensaje, una comunicación e información; y ello no debe traducirse como una inducción al fatalismo o a la pasividad directa o indirecta (¿para qué afanarnos? ... ya sabemos como va a terminar todo, hagamos lo que hagamos ...) y menos a una renuncia o neutralidad moral (es la misma clase de advertencia propositiva que Jung asigna a la función admonitoria o prospectiva de los sueños). En el AT, la mayoría de los mensajes y visiones eran y son de advertencia moral; ofreciendo una posibilidad de "escape a ese sino" mediante el oportuno arrepentimiento, transformación interior (metanoia) y cambio de acción/actitud -como las admoniciones moral-históricas de las apariciones marianas-; pero la visión apocalíptica es finalista y definitiva; y es entregada como si la "plenitud de los tiempos" implicara cierto principio de "actualización-precipitación" de la historia, simultáneo con su transcurso. Una "paradoja". Claro está que si nos atenemos a la interpretación que la misma exégesis católica-modernista hace del género apocalíptico, no hay problema alguno porque se destaca o valoriza exclusivamente el contenido religioso, reduciendo lo imaginario a mera ilustración fantasiosa del contenido, hecha según el repertorio afectivo y gráfico individual y colectivo- de la época en que esos libros fueron escritos (capaz que tengan toda la razón…, pero este enfoque se parece demasiado a la onirología psicoanalítica freudiana, ¿contenido latente y manifiesto?... Rehúyo las interpretaciones literalistasfundamentalistas que no resisten el menor análisis racional y además distorsionan gravemente el mismo mensaje, pero entre ambos extremos quizás quepa una interpretación menos sesgada). Nota de actualización 1/2004: Quise decir que si las "revelaciones" metafísicas son aquello que parecen ser (algo más que un simple mensaje de aliento a la Iglesia primitiva sometida a feroces persecuciones que hacían vacilar la fe de quienes creían que el "Reino de los Cielos" sería una manifestación material-histórica pronta o inminente), en cierto modo son similares a la función "prospectiva-admonitoria" onírica. Escala individual y colectiva; cotidiana y totalizante, circunstancial y escatológica, natural y sobrenatural. En ambos casos el psiquismo "parece prestarse" a un modo de aporte correctivo que no restringe mecánicamente la libertad moral o voluntad direccionada pero la condiciona benéficamente al enfatizar la imagen visible y entendible de la alternativa "correcta" o corregida en
compensación a la difusión de la mentira que ofusca el entendimiento pervirtiendo la conciencia moral y su libertad; considerando que en la existencialidad de la vida "terrenal" reina la imperfección, la confusión y la defectuosidad, subjetiva y objetiva (los dados están "naturalmente" cargados hacia el "mal" y ello justifica un contrapeso; que es la progresión de la gran intervención salvífica divina que derrotó y vence el reino del mal-mentira-muerte: la encarnación del Verbo, su sacrificio-muerte y resurrección). Sin entrar en las profundidades de la teología moral y la teleología, basta apreciar que el onirismo-fantasía se expresa e interviene en la historia cual función psíquica o psico-moral amplia-cultural, oscilante entre los extremos individual y colectivo, que integra al mismo tiempo que vincula "integralmente" o religiosamente lo material y lo espiritual, lo terrenal y lo celestial. El hombre singular y la humanidad, ambos viviendo una historia que es también el Proceso Moral particular y total. Siendo así, tendríamos un indicador categórico para identificar un factor tipológico adicional, referido al valor-sentido "moral" del sueño. Según lo hipotetizado en el cap. 3.3 sobre la "integralidad de los tiempos psíquicos" y la pre-existencia formal de un Modelo Paradigmático que formaliza el valor de la opción óptima de cada existencia singular (operante como agente y factor comparativo-calificativo (moral) de las vivencias episódicas y sus Significados análogo/reflejos decantados en/por la síntesis emocional), veremos que el "factor futuro" está más presente en nuestras vidas de lo supuesto, en forma "invisible" (óntica, formal, espiritual), quizás como un meta-relato virtual y verbalmente puro (no materializado o carente de "imagen figurativa") y por ello, in-influyente en el ámbito moral existencial inmediato, concreto e intencional/voluntario. Pues bien: si ello es posible a escala individual no debiera sorprender un equivalente cósmico. Y si las revelaciones apocalípticas anticipan "imágenes gráficas" específicas del Significado e incluso descripción de la totalidad temporal, es porque la defectuosidad de la historia del proyecto-de-realización respecto al plan divino de salvación y regeneración requería una compensación. ¿Qué mejor garantía que una discreta y limitada pre-visión del triunfo final del Bien y la derrota absoluta del Mal?... Nota posterior (11/2008): volveré sobre esta temática desde otra óptica: el problema de la subjetiva objetividad u objetiva subjetividad del visionario metafísico o espiritual. Incluso una presunta o supuesta pre-visión descriptiva de una escena figurativa del mundo futuro requeriría una traducción y/o conversión semántica, porque -metafóricamente hablando- al no provenir de un "archivo filmográfico" terrenal o de nuestra materialidad histórica, su "formato" sería diferente al nuestro y nuestro "sistema operativo" psíquico no podría "leerlo ni visualizarlo" directa e inmediatamente, necesitando una conversión o de-codificación; y nuestro único dispositivo conversar-gráfico es la "imaginación" que no es sinónimo de "fantasía" pero que debido a nuestras afecciones o perturbaciones psico-morales, casi siempre opera más o menos confundida o entremezclada con ella. Por eso cuando la divinidad quiere enviar, comunicar y/o informar un mensaje o contenido visionario, escoge el contexto cultural y la persona que ofrezca las mejores condiciones para lograr un mínimo de distorsión. ------------------------------
3.3.9.4.7 ¿Qué es la Libertad?: Nota posterior: éste es el primero de una larga serie de comentarios dedicados al tema "Libertad", que terminarán y culminarán en el cap. 6.
Hace algunos días, durante una conversación telefónica no pude o supe evitar hacer una predicción "a futuro" sobre el "destino" de alguien relacionado con la persona interlocutora. Ésta quería saber a toda costa a qué me refería exactamente, identificando un set de alternativas específicas; y no supe explicarle que ciertas sensaciones y pre-sentimientos o "intuiciones", se refieren al "significado" y consecuentemente al valor-sentido existencial de algo o alguien en un determinado contexto histórico, y no son traducibles a predicciones específicas o narraciones descriptivas. Pero poco después, hablando con otra persona a quien sí le había hecho en broma una "profecía concreta" hace un par de años (una sobrina a quien pronostiqué la característica étnica de su próximo novio-marido ...), supe que había sucedido exactamente así ... Luego me quedé pensando el famoso tema de la libertad, destino, predestinación etc. ..., que comúnmente aparece en el lenguaje común cuando decimos "todo está escrito ...!". Resumiré el resultado de estas reflexiones informales: .- El acierto en la profecía-broma de la sobrina es explicable como casualidad -aunque en ese caso ley de probabilidades está en contra- o "profecía auto-cumplida". Porque: hay una persona ansiosa por encontrar una nueva pareja que sea mejor que la anterior, alguien que está solo y viene saliendo de una relación muy conflictiva; una combinación de anhelo y temor fruto de los errores pasados y que debido a la tendencia de nuestros "mecanismos" psico-morales se traduce normalmente en reacciones pendulares que en este caso -entre otros "detalles", podría implicar la especificación de un bio-tipo culturalmente opuesto al de su anterior novio, algo que -inconscientemente yo sé o asumo, traduciéndolo en esa pseudo-profecía que es una fantasía compensatoria proyectada. La persona que recibe esa predicción es psíquicamente vulnerable y fácilmente sugestionable debido a su estado de ansiedad y desasosiego circunstancial y porque su actividad profesional-oficial favorece un modo de comportamiento hiperracionalista, reprimiendo pulsiones e influjos internos. Entonces llega alguien en quien más o menos confía; que le hace este chiste pero en tono solemne ..., diciéndole lo que "en el fondo" anhela: encontrar a alguien que sea lo más diferente posible a su anterior "alguien"…: oficialmente es una broma que es expresada como tal y genera diversas digresiones jocosas; pero quizás su contenido "llegue a lo profundo" y el receptor convierta ese aviso en un imperativo basado en la siguiente ley o dictamen: "._ ... a futuro llegará mi pareja, será lo que necesito, la respuesta a mis necesidades; pero para que eso suceda se debe cumplir la condición determinada en la "profecía": que esa persona nueva pertenezca a la etnia indicada"._ Desde ese momento en adelante ocurre en ella una reacción "a-consciente": comienza a evaluar candidatos esperando aparezca uno que siendo objetivamente más o menos aceptable, compatible y "deseable"; cumpla con la fatídica condición, que es un imperativo causalista ambivalente: ya está en su interior como paradigma y esa valencia se refuerza -supersticiosamente- en/por el dictamen externo. Dado que la etnia especificada "existe en el ambiente local", es sólo cosa de tiempo para que esta pseudo-profecía se cumpla, o se den las condiciones favorables para un desenlace más o menos acorde a las características especificadas interior-exteriormente. En esa broma pude puntualizar cualquier otra condición y ello habría motivado la consiguiente selección-búsqueda y "posible-probable" encuentro, aunque "sin pensarlo"
escogí una "solución factible" y suficientemente funcional. La moraleja es clara y contundente: no hacer más estos juegos… porque si bien esta vez el resultado fue positivo, pudo provocar/condicionar un resultado a costa de la Libertad Moral de la afectada o beneficiada; inducida al auto-engaño. ¿Habrá la Providencia utilizado mi sentido del humor para inducir este suceso?... quien sabe; pero ello no me exime de responsabilidad y eventualmente "culpa" (Dios utiliza a Nabucodonosor para penalizar y purificar a Israel, pero después castiga a quien fuera escogido como agente de su Voluntad porque su acción fue una maldad en sí). Nota posterior (12/2007): han transcurrido los años y ese matrimonio funciona bastante bien (mejor que el promedio). Mantengo lo dicho pero un análisis más riguroso descarta que por simple ley de probabilidades, ese pronóstico pudiera "realizarse" en un plazo corto o mediano de tiempo, dado que las condiciones a cumplir por el "candidato" no son tan comunes. Algo más debió intervenir y la explicación más razonable y "económica" sugiere que todo lo dicho sobre ese suceso constituye la base natural, favorecedora del desenlace pero insuficiente de por sí para concretizarlo, faltando el aporte de lo divino -imposible de cuantificar-, que en pleno respeto hacia la libertad moral y creativa humana, interviene cuando la significancia de aquella alternativa lo justifica "en todo sentido" (las fuerzas oscuras intentan hacer lo mismo pero negativamente). .- La anécdota me hizo pensar en el gran tema: Libertad vs. Predestinación (que en el catolicismo sigue oponiendo los agustinianos (que enfatizan el valor de la Gracia por sobre el esfuerzo personal, para la Salvación) vs. quienes privilegian el otro extremo: la importancia de la acción individual fruto de la voluntad libre). Jung opinaría que la discusión es estéril porque contrapone dos visiones psíquicas de un tema objetivo, siendo ambas válidas si se integran y complementan). Pensando en la imagen apocalíptica de "Los Libros" que contienen la historia de las obras individuales y que serán abiertos en el Juicio Final para sancionar las subsecuentes responsabilidades, determinando con ello el "destino final" del individuo singular, se me "ocurrió" un par de ideas que antecedo con esta cita: ._"... algunos van al paraíso en tren, otros en carroza y otros a pie. Pero estos últimos tienen más mérito que los otros y un puesto de gloria mayor en el paraíso ..."._ Citado por R. Allegri en: "Padre Pio: un santo entre nosotros".
3.3.9.4.7.1 a.- La Libertad como re-escritura de lo escrito: En cuanto expresión "real" de la Palabra del Verbo, lo "escrito" es y constituye un valor esencial, que "es" -en el ámbito integral del Ser-; y que vivimos en el plano existencial como paradoja: relación entre el factor metafísico y su proyección física; entre el principio espiritual o "verbal" y su manifestación o "realización" como materialidad explícita o ex-sistente (lo interior expresado, fuera de sí). Esa relación es dinámica en cuanto tal y por constituir la historia, y la historia de la historia que incluye un factor de imperfección y distorsión o des-orden -propio de la existencialidad o materialidad física y cuyo origen/inicio es un hecho moral que fue/es y pudo no ser o no suceder, no una ley formal o natural-. En, desde y por ese factor practicamos la posibilidad de re-escritura de aquel escrito/textualidad que sólo podemos intuir "internamente" (es el modelo paradigmático de la virtualidad, la "mejor posibilidad existencial" que tenemos "en origen" y que es la proyección contextual de nuestra identidad específica y peculiar como Imago Dei; plasmada en la integral de los moldes virtuales de los planos de registro mnésico que expresan, re-presentan y consisten la concreción histórica de nuestra particular y personal opción existencial). Porque: podemos ser "libres de alterar la intuición confusa que obtenemos del Texto Original" o para "re-escribir la versión existencial -con "nuestras palabras, palabras apropiadas"- de ese Texto Original, concretizándolo, haciéndolo "real" o realizándolo. Ese "texto" es un "libro" ónticamente pre-formalizado con la impronta virtual de su propia escritura "posible", que existencialmente des-aparece quedando como referencia "invisible" pero vivible; en cuanto "relato de una historia" porque ese Libro "dice las palabras de la significancia" de esa historia, reconociéndola en cuanto tal (sin historia "real" no habría significados de esa historia); y ello ofrece las dos posibilidades radicales que caracterizan toda escritura: narración y significancia; relato y/o interpretación, invención o descripción etc. (la sucesión de antinomias no es infinita pero muy larga…, expresando los matices, opciones y alternativas de esta dualidad). En todo caso, incluso la narrativa descriptiva más fidedigna es siempre una re-escritura que no sólo importa las imperfecciones del factor de imperfección, sino que también aporta lo inventivo, lo co-creativo; enriqueciendo la textualidad original según algunos, desarrollándola, completándola y/o realizándola según otros (algunos escritores esoteristas-metaficistas como J.L. Borges tienen una visión más "delirante", "ciega" y/o "circular" (tautológica) de la re-escritura eterna o cíclica del Libro). Pero esto que digo-pienso, aun mencionando lo creativo suena algo mecánico y restrictivo, porque pareciera que la libertad moral se limita a copiar el relato & historia ("destino") solamente conocible mediante una pálida e imprecisa intuición, restringiendo nuestras opciones de libertad poco menos que a los errores de le re-escritura o al auto-engaño de creer e imaginar que estamos "escribiendo en una hoja en blanco". No es así y a no dudarlo hay algo más involucrado. El imperativo moral sería la lucha contra las condiciones materiales (existenciales) que interfieren esta "transcripción" y/o "re-escrituración"; pero más bien hay que pensar en el tema del Significado calificado de esa historia que debemos "realizar" viviéndola, y su "valor & sentido". Es decir: el Texto original existe en sí porque "es"; pero la ley de la vida establece que sólo re-conoceremos, "gracias" a la Luz natural y revelada, el reflejo y la sombraproyección y expresión de la Imagen (¿figurativa o verbal?) de dicha textualidad. Entonces, el Proceso Moral incluye un aspecto técnico referido al procedimiento (trabajo) necesario para operar con el Reflejo y su relación con la Sombra del Texto, y una faceta propiamente Moral: la libertad de re-conocer el Significado del texto, aceptándolo o rechazándolo; literalmente o con las modificaciones y adaptaciones respectivas, que el "contexto existencial" requiere porque tanto el Reflejo como la Sombra son "vistos" en un medio físico que los distorsiona y deforma, y dicha visión es tanto contemplación de lo que "es" cuando pre-visión imaginativa de lo que puede "ser/existir". Simultáneamente, la inteligencia moral debe intervenir para discernir el Sentido del Significado (la "dirección moral-existencial; que ónticamente es "vista" como Valor) y libre-voluntariamente optar al respecto: seguir, alterar o revertir el Camino pre-intuido. El siguiente punto es complementario y alternativo.
3.3.9.4.7.2 b.- Libertad = diálogo libre (voluntario) con la escritura. Creatividad y re-creatividad. En y por la onticidad (en el plano espiritual y metafísico "ahora", en ese meta-tiempo que imaginamos cual "eterno presente"), la historia humana colectiva e individual es un hecho, un "objeto", algo definido y completo en sí conocible como un "todo", aunque ese objeto sea el objeto-historia e incluya su propio desarrollo, evolución y progresión dinámica e incierta; y el proceso temporal que vivimos en, por y "como" existencialidad sólo discurre "internamente" a la textura paradójica de la expresión-proyecciónmaterialización de esa historia-relato (la dicción del factor verbal). Si hubiera que ejemplificarlo con sencillez, diría que es la diferencia entre contemplar un libro-objeto y sumirnos en su lectura, página a página sin conocer el final y sin siquiera saber cuantas hojas tiene o si en la última hay algo escrito. Nosotros vivimos en la historia y somos parte de ella, participación moral y creativa (no solamente moral, no sólo creativa), a diferencia de Dios que si bien es el autor, generador y creador de la libertad creativa y de la creatividad misma que -entre otras manifestaciones- se expresa en el proyecto de la historia de nuestro mundo y humanidad, por su condición absoluta como Ser y causa primera de todo ser y de todo ser-existente o proyecto de ser, conoce íntegra e integralmente "toda nuestra historia" incluyendo no sólo las cosas tal como van existiendo, no sólo tal como debiesen existir en su versión óptima, sino también la integral de todas las "posibilidades posibles"; y es a todo esto que denomino "objeto" queriendo decir que es un "algo específico" y concreto, como cuando un humano tiene ante sus ojos una manzana. Así es y existe nuestra realidad/mundo y como tal es conocida por Dios: Él "ve" el pasado-presente-futuro por Ser -como Verbo- el principio-causa de la susodicha historiadicción. Esto confunde a muchos que sin entender esta espléndida sinfonía y concierto cósmico y universal que interpreta la relación entre la omnisciencia total de Dios y la libertad real del hombre, se sienten afectivamente constreñidos en su libertad al pensarimaginar y sentir que Alguien "sabe su futuro"; y si ese "alguien" es nada menos que un concepto e imagen de un Dios todopoderoso pero uno-solo-ajeno-exterior a nuestra realidad, la sensación de constricción sube a niveles peligrosos y puede degenerar en paranoia y/o en rebelión egoica (no auténticamente yoica, porque esa noción puramente "teísta" de Dios impide el desarrollo y concreción del Yo, a favor de su fantasma: el Ego. Por eso es de radical importancia el principio de Dios trinitario, personal, libre e involucrado personalmente en la condición humana gracias a la encarnación del Verbo). Ese meta-conocimiento divino no es la hiper-información de un poder constrictor o inhibidor sino más bien una faceta de la efusión del Espíritu divino y su Amor absoluto a su creación, que crea, conoce, ama y anima "desde el principio" y en especial después de la encarnación de su Verbo; un conocimiento perfecto que no restringe nuestra libertad sino que la potencia a su máxima expresión en cuanto posibilidad; porque la clave de ese meta-conocimiento no es la adecuación del acto cognoscitivo a lo conocido (rol pasivo y secundario) ni la imposición de lo "deseado conocer" a la realidad (rol impositivo determinista) sino la concordancia entre la libertad, la potencia y el amor divino a nuestra realidad potencial, o si se prefiere, la concordancia entre Dios y su Imago Dei primigenia -el Hijo- con el hombre hecho a su imagen y semejanza; porque lo que Dios conoce es la "potencia de las potencialidades del Ser y los entes", la promesa cumplida de nuestra virtualidad (El conocimiento divino es "potente" y creativo, porque si bien Dios no se con-funde con su creación (naturalismo panteísta) no es un ente-objeto externo-ajeno a ella). Nosotros, como Imago Dei particular y análogo-refleja (en cuanto somos un reflejo de la Imago divina propiamente tal, que es Dios-hijo o el Verbo encarnado) también practicamos un equivalente reducido, imperfecto del acto divino; provistos de una inteligencia e intuición que permite pre-ver velada, imperfecta e aproximadamente el "curso de los acontecimientos" en cuanto valor & sentido (no su descripción fenoménica o "fotográfica") y a veces intuir la significancia de ciertas historias existenciales. Saber que el próximo invierno lloverá no le resta libertad al clima!... Pero puede objetarse: lo sabemos precisamente porque el clima no es libre, sólo un poco desordenado; en cambio desconocemos qué hará tal o cual persona porque es muy imprevisible y sobre todo "impredecible"!... Esto trae al tapete la imperfección o asimetría de las leyes naturales (mejor dicho: del comportamiento imperfecto de los cuerpos materiales ante sus leyes ónticas, como el movimiento elipsoide del planeta que intenta diseñar la imagen de una elipse o cumplir la ley-elipse), el principio físico de incertidumbre y los rangos de "caos-azar" que subsisten en la naturaleza física; pero ello es ajeno al núcleo de la Libertad Moral, que ahora comentaré en otra perspectiva: Pensemos en el Libro de la Vida y los libros del juicio escatológico en plural donde están reseñadas las acciones humanas como antecedente para el Juicio Final (incluso en su expresión "terrenal": todo libro, desde un diario de vida, una biografía o una novela, relatan historias de la gran historia humana). Pues bien: no son crónicas periodísticas o informes policiales y menos aún narraciones anecdóticas o archivos filmográficos en formato ultra-DVD!...; siendo razonable pensar que esos libros contienen la Historia del Significado o el Significado de la Historia de nuestras vidas. Un meta-registro óntico, la Hiper-Memoria estructurada análogamente a los sistemas mnésicos pero en "absoluta absolutez". Entonces: ¿cual es el equivalente de estos textos esenciales y a-temporales en la situación existencial y temporal?... Podría pensarse que son extraños (subjetiva y objetivamente exteriores), que no los conocemos y no debemos hacerlo; y que sólo ocasionalmente es mostrada alguna página -su imagen- en forma de "visión" o "pre-visión" a un mortal escogido, para corregir rumbos (¿libertad asistida?...). En parte es así pero hay algo más: en este mismo capítulo he hipotetizado un Modelo Virtual de optimización existencial, que cada individuo tiene "anímico-espiritualmente" como parte de su estructura psíquica ("lo mejor que podríamos llegar a ser en esta vida"); constituido por la integral de los Planos de Registro Mnésico y respectivos "moldes virtuales", que también denomino "modelo paradigmático". Por eso, el sentido moral de la existencia ("valor" óntico proyectado) parece desarrollarse o discurrir cual relación entre ese Modelo Virtual y la existencia real que vivimos; algo similar a un diálogo libre entre el texto y la lectura que de ello hacemos, metafóricamente hablando. Consecuentemente, la Libertad sería también la posibilidad de leer, re-leer e interpretar libremente el Significado de la Escritura de la Vida; acto que puede concretizar, negar o modificar el texto de aquella escritura porque es mediante este acto lectural que redefinimos y concretizamos el Sentido-Valor de aquel Significado. Pero esta libertad "escriturística" no puede ser solamente la
capacidad de "alterar" el texto y/o su impronta virtual en la "página del libro", porque ello sería equivalente a una libertad-sólo-paraequivocarnos; ni la potestad pura de escribir "desde cero" esa hoja en blanco, sinónimo de creatividad absoluta o ex-nihilo, exclusiva de Dios no en cuanto arbitrio -sospechosamente similar a capricho- sino potencia de libertad-amor; siendo razonable suponer una relación entre ambas opciones. Culturalmente ha predominado la noción moral-moralista, pero su problema es la connotación negativista; porque presupone la existencia-esencia de un Texto perfecto que solamente es posible alterar, arruinar, negar o "pronunciar mal" alterando sus significados para empeorarlo; lo cual desmerece demasiado la noción misma de Libertad, sin la cual el concepto de Responsabilidad Moral no subsiste (¿libres sólo para equivocarnos?...). Tampoco pensemos que esta Escritura sea incompleta o imperfecta (completable, perfectible), porque es la Historia de algo que ya "es" o que ónticamente "es" por ser "algo" (que tiene un principio espiritual (interior) consistente y una expresión material existente). Surgen dos preguntas: P1: ¿Cómo interviene, participa y/o se manifiesta esta Escritura esencial en el desarrollo existencial?... ¿sólo como una difusa intuición del futuro-destino en cuanto Valor o de la potencialidad inherente a nuestra condición existencial?...: Podría ser algo así en parte y como parte de aquel conocimiento ofuscado de la Verdad que el Alma tiene, también sentible como añoranza de la comunicación perdida o arruinada (entre la criatura y el Creador), pero debe haber un "mecanismo" más preciso y límpido, que ponga en juego el Modelo Paradigmático virtual como referente para el Proceso Moral que califica constantemente el valor-sentido de nuestras Vivencias o Actos Existenciales. Lo otro sustenta anímica y "emocionalmente" el Proceso Moral, mientras que el "mecanismo" adecúa los sistemas/funciones psíquicas a tal Proceso. P2: ¿Qué es la Libertad respecto a la Escritura: ¿posibilidad de rechazar su lectura?, ¿de modificar o re-escribir el texto?, ¿de discutir el Significado de la Escritura, del contenido de la Escritura, de la lectura de la Escritura?: Diferentes opciones -y otras que omito por ignorancia-, que en conjunto caracterizan las diferentes facetas de la cultura e historia cognoscitiva de la humanidad, y de la filosofía-ciencia en particular, hasta llegar a los extremos "inútiles" de ciertas pseudo-ciencias engendradas por el racionalismo como las distintas semiologías-semióticas, estructuralismos, constructivismos y de-constructivismos que centran tanto la atención en la formalidad interna del lenguaje que olvidan que éste es expresión de la Palabra primigenia y sus primeros efectos resonantes "escriturísticos", olvidando finalmente el contenido de la escritura -el relato del Significado Análogo/Reflejo- y el Significado mismo; o las hermenéuticas de impronta materialista (fenomenologista, post-marxista etc.) que aportan su propia y original contribución al extravío cognoscitivo. Todas las acepciones posibles de la actitud y acción humana ante la Escritura conjugan variantes más o menos válidas del verbo-Libertad; y las preguntas antes enunciadas incorporan un factor nuevo a la discusión: nuestra potencialidad como agentes cooperadores o continuadores (co, pro y re-creativos) de la Creación divina que cualitativamente culmina en el "fenómeno humano" y que es lo que existe para ser y lo que entendamos, sepamos, pensemos, sintamos e imaginemos de ello; porque el ser humano existente es continua y constantemente reflexivo y consciente; y su re-flexión sobre la Realidad genera constructos modélicos que al margen de su eventual veracidad-verosimilitud, aportan un "algo" nuevo a la realidad existente. Esta responsabilidad y libertad creativa vale a escala individual y colectiva; y alude al Pleroma anhelado pero también "construido". La creación divina -de la trinidad divina-, como acto "gratuito" y "libre" de Amor culmina en el Hombre, ser inteligente y libre, hecho a "imagen y semejanza" de Dios creador personal, uno y trino. Por lo tanto y como parte de este sello divino, tenemos algo que podría entenderse como versión limitada, particular, defectuosa y tal vez "análogo-refleja" de la Libertad divina. Nótese que las descripciones de las cualidades divinas enfatizan la omnipotencia, omnipresencia, unicidad, absolutez, estructura trinitaria, amor ... … pero de la "libertad divina" se suele hablar menos y en forma condicional -Dios es libre pero ... ... pero no puede contradecirse, no puede hacer el mal, no puede cometer errores ...-; y terminamos identificando la libertad "negativa" divina con la libertad efectiva de los humanos (únicamente la posibilidad de errar o "pecar"). Es evidente que se ha consolidado un peligroso aunque comprensible equívoco ético, que en parte subyace en las argumentaciones del liberal-laicismo para justificar el relativismo, el hedonismo y en definitiva el a-moralismo; como reacción contra el imperativo moral-divino mal entendido como una mega-constricción o una mega-prohibición (sólo seríamos libres de rechazar las tentaciones de la libertad, porque hay una sola respuesta: 2+2 = 4…, todas las otras "opciones" serían erróneas y condenables); distorsión causada por -es mi humilde opinión- una sobrevaloración de la Libertad Moral y su moral "negativa" (prohibitiva) y una casi total omisión de la Libertad Creativa; por entender que la Realidad/Mundo es un "algo" ya totalmente constituido en el cual solamente caben juegos de adaptación y modificación, no de creación. Imaginemos esta situación: Alguien nos entrega un gran libro que supuestamente contiene un relato pormenorizado de nuestro pasado, presente y futuro; descriptivo y analítico a la vez, incluyendo los y "el" juicio moral. Comenzamos a leerlo y constatamos que describe el pasado verazmente, nos gusten o no sus juicios o calificaciones. Luego hacemos un esfuerzo para vencer el temor y empezamos a leer el "futuro" (para no complicar demasiado el ejemplo supondré que la última página está en blanco). Nuestro futuro ... ... descrito con lujo de detalles!!!. Sería fácil leer y enterarnos que dentro de 3 años nos casaremos o tendremos un hijo o sufriremos tal o cual enfermedad, suponiendo que el saberlo sirva para algo (correctivos de optimización) y se pueda evitar la parálisis existencial y moral por impotencia ante el determinismo del "destino"; pero aun siendo posible -que no lo es- sería sólo crónica común y corriente imposible, inútil, contraproducente e in-significante!. Un proto-libro sólo puede contener el hiper-texto de la historia, que es la "escritura del significado", no la narrativa descriptiva de su expresión material que no es inherente al Significado o contenido óntico, sino a su expresión, manifestación y proyección material (otro orden de realidad). Además, un texto literal-descriptivo sobre nuestro futuro sería contradictorio y colapsaría sobre sí de inmediato; porque el futuro en curso sería o empezaría siendo el acto & acción de leer la narración o imagen textualizada de ese futuro; y el libro sería el relato del
acto de leerlo, la lectura de sí mismo ...; una sucesión tautológica que desemboca en la contradicción pura, en una anti paradoja o paradoja fallida. A todo esto: ¿qué es un "libro"?: Es la expresión gráfica de la Palabra, la textualidad de la/una dicción del Verbo explayado, o la escritura -materialización representativa o significacional- de la primera dicción o re-sonancia de la Palabra, hablando del Pro-Libro se entiende; pero todo libro es escritura o materialización tipo-gráfica (simbólica y significativa) de la o una resonancia, y de la o una imagen asumida, entendida, sentida e imaginada de la "palabra oída" u obedecida. El libro es también la "imago" -reflejo- escrita o construida del Símbolo Verbal o la simbología de la dicción verbal. Cuando Dios dice las "cosas" -de nuestro mundo- éstas se existencializan, cuando las nomina, adquieren esencia & identidad. Sólo "después" algo o alguien realiza el trabajo de "escribir lo dicho" -el recuerdo del eco de la dicción escuchada u obedecida (ob-audire)- y lo dicho es lo sucedido y lo que sucede porque es lo que debe-puede ser. Para "escribir lo dicho" hay que oír y escuchar en tiempo presente la Palabra (es posible a nivel metafísico, donde los eventos "en origen" son a-temporales o meta-temporales (proto-históricos a efectos existenciales)) o, si el escritor está situado en la historia, recordar lo dicho -en el caso humano, "recordar el eco de la palabra textual pronunciada"-. Luego interviene la memoria, y sé que la memoria sólo contiene Significados análogo/reflejos y calificados (N.P.: cuasi-paradojas). De ello deduzco directamente que en cualquier tipo de Escritura intervienen los registros ónticos significacionales (mnésicos) junto al efecto aún eficaz de ese eco de la dicción verbal primigenia (los extravíos de la lingüística racionalista/materialista son causados por des-considerar la importancia del proto-lenguaje). La proyección de esa escritura es una grafía física (tipo-grafía y cali-grafía), "visible"; y la "visión" condiciona el Conocimiento. Al menos en este cosmos y universo (Mundo), la acción-dicción del Verbo puro y absoluto como Palabra -origen del Lenguaje- causa un proceso complejo de creatividad y subsecuente conocimiento por intuición y lectura refleja, materializándose finalmente en escritura física, en íconos-imágenes simbólicas que re-suscitan el Significado original de la palabra convertida en esas imágenes o grafismos. El trabajo de escritura tipo-gráfica o caligrafía, proporciona Imagen figurativa al Nombre y a la narrativa de su Historia; siendo la imagen del símbolo que re-presenta la forma del nombre (la palabra "árbol"), distinta a la Imagen descriptiva del Significado de aquel nombre (la fotografía o imagen figurativa-refleja del árbol). Es lo que conocemos-vivimos al leer ese libro; algo bastante más complejo que una simple narración descriptiva. Esta complejidad obliga a pensar en la peculiar característica de la "vivencia lectural" cuyo alcance es fácilmente imaginable al pensar en una novela: visualmente reconocemos el valor/sentido verbal de la caligrafía y mientras lo hacemos re-vivimos la historia respectiva; "imaginando" o convirtiendo en imágenes aquella fría sucesión de signos tipográficos. Y bien sabemos que el mismo libro es recreado por cada lector en modo distinto porque distinto es el psiquismo que materializa la simbología escritural según las necesidades y modalidades de su propio psiquismo, estableciéndose un fructífero diálogo entre la objetividad de la significancia propia de la escritura textual y la subjetividad de la lectura, que re-imagina el contenido significativo de esa historia narrada. ¿Es esto uno de los aspectos y alcances de la Libertad?...; ¿o de la libertad creativa?... Recuerdo que en mi infancia me regalaron un libro que narraba una fascinante historia: una aventura de acción y romance, amores y guerras entre una comunidad de indígenas americanos y unos españoles (entre un cacique y una española para ser más exacto…); pero cuando el drama parecía concluir maravillosamente bien y todos los conflictos se solucionaban en la escena final, un artero flechazo mata al protagonista. Entonces no entendí que el Sacrificio era necesario para darle sentido positivo y redentor a la historia, resolviendo óntica y moralmente sus conflictos -que involucraban el "mal" y de paso un amor imposible- (el clásico tema del conflicto sin solución -porque vincula dos términos irreconciliables por su naturaleza- que solamente se resuelve con la muerte-sublimación del polo conflictivo). Decepcionado, azorado, desconcertado y muy apenado, arranqué las últimas páginas y en una hoja final que afortunadamente estaba en blanco, escribí de "puño y letra" un happy end apropiado a mis expectativas ... Lo hice porque era libre de hacerlo, y fueron 3 las libertades que me tomé: rechazar el final, eliminar las páginas que lo contenían y reescribirlo. ¿Tenemos ese mismo tipo de libertad en la vida real, respecto a la Escritura final/finalista de nuestra vida?... El libro óntico carece de "páginas en blanco" y su manifestación-proyección en la existencia, es el "sistema" de planos ónticos para el registro mnésico, que son hojas en blanco pero formateadas o pre-impresas con los patrones formales virtuales de los contenidos definidos en el modelo paradigmático de la existencia-esencia (los "moldes virtuales"). Así, la vida personal es también un acto/acción de calcadosincronización de la sombra de la escritura que designa y denota (pero en otro plano) su Significado, en y/o sobre el molde-patrón formal virtual que la espera. Pero esto, incluso si fuese verdad continúa siendo el aspecto "negativo" que identifica Libertad sólo con la posibilidad de "errar". Debe existir el otro polo, situado cerca de la Potencia Creativa, donde se nos invita a dialogar creativamente con la Escritura, que "es" en sí misma pero "existe" para nosotros, posibilitando una "paradoja de libertad" que debemos asumir y vivir intensamente, sin miedo y con el apoyo potencial del Amor. ¿Cuál es entonces la consistencia positiva de la Libertad Moral?... Retomaré el tema oportunamente. Pero no seguiré empleando -por ahora- el símbolo del "libro", por dos razones: 1.- Las disciplinas narrativas y lingüísticas usan y abusan de tales imágenes metafóricas, distorsionando o menoscabando su significado. 2.- El símbolo cósmico del "juicio final" (que es "total" y colectivo-genérico) no necesariamente corresponda a la condición psíquica particular. Las equivalencias requieren mantener las analogías estructurales: tratándose de un proceso psico-anímico interno (Memoria o Sistema Mnésico), no conviene adoptar literalmente el símbolo de un evento externo (el Juicio Final). Así, las pautas/moldes formales virtuales de las hojas o planos de registro óntico serían algo más complejo, que permite recibir el derivado o ex-tracto óntico del episodio existencial, habiendo un molde virtual pre-dispuesto para cada episodio y/o cuanto significativo, lo cual no restringe nuestra libertad moral ni creativa porque siendo lo óntico "absoluto", sea lo que sea que hagamos o
decidamos existencial/históricamente, siempre estará pre-visto por la integral de moldes virtuales ónticos, como si el "sistema" pudiera adaptarse o re-conformarse retroactiva e in-mediatamente a las vicisitudes de la dinámica existencial, de lo cual no nos daríamos cuenta (el acto libre -incluyendo su dosis de inventiva, novedad y/o co-creatividad, es real y realizante, y sea cual sea motiva una reacción "total" de la Realidad & Mundo que lo adopta de inmediato "pareciendo" que lo había previsto e incluso preacondicionado, no siendo así. Es un principio fácil de intuir pero muy difícil de expresar y explicar con palabras, al menos para mí…). El episodio no es registrado ipso facto como un "todo" singular; siendo identificados sus componentes simbólicos figurativos (objetos), abstractos (sentimientos, pensamientos, intuiciones) y sus relaciones simbólicas, según el eje "emocional" predominante en esa vivencia. Esto sugiere pensar en la metáfora de una "hoja de registro" no plana sino tridimensional ¿o 4D?..., ¿incorporando virtualmente el factor tiempo para posibilitar las interacciones entre Significados y ajustes morales?... Nota posterior: lo anterior es dudoso: las imágenes figurativas que expresan conceptos o imágenes conceptuales, parecen traducirse mejor-naturalmente en imágenes bi-dimensionales, quizás por la dualidad (dialéctica, bipolaridad, sistema binario etc.) propia del razonamiento lógico que opera desde, por, en y "como" dualidad. El episodio no sería registrado como "un" algo específico absoluto; y ello concordaría con la realidad porque la mayoría de los momentos existenciales son más o menos vagos, difusos y confusos, siendo posible acceder a ellos -recuerdo/evocación mediantedesde múltiples vías o si se prefiere, "accesando" elementos simbólicos específicos como guía o clave: tal o cual objeto escénico, la música que sonaba en aquella cena, la expresión del rostro de ella, sus palabras, el beso, el perfume, tales y cuales sensaciones y sentimientos etc. . Esto ratificaría lo aseverado: la Sistema Mnésico no reduce-sintetiza-sublima de inmediato o de por sí el evento complejo a una forma coherente y unívoca: sólo registra la especificidad de componentes, procesos y alusiones simbólicas o simbolistas o parasimbólicas ... Pero este registro "particular" debe asociar, organizar sus particularidades en forma análoga al significado virtual inherente al episodio. Esa cohesión que relaciona los componentes registrados es la "vivencia" personal del episodio, más allá de la percepción en sí de las entidades simbólicas. Es la aprehensión viva del episodio y ello remite a las funciones del psiquismo: la percepción sensorial re-conoce las figuras físicas y ello provee el material para el registro de las imágenes figurativas más o menos simbólicas. Pero el "pensamiento, intuición y quizás la Síntesis Emocional" activos en la vivencia del suceso, involucran el psiquismo activo-superior y este acto/acción "ya es de naturaleza metafísica", o tiene una componente tal, pudiendo ser registrado ónticamente sin problema alguno. Por último ob-tenemos la "emoción" -a no confundir con "afectos/sentimientos-impulsospasiones"- que sería una función o acto psíquico de síntesis, integración, aprehensión plena de aquello que nos provee o afecta por las percepciones, pensamientos e intuiciones. Pues bien: si la "emoción" es una integración vivencial de la experiencia, asemeja mucho a un registro óntico; excepto que es "actual", sucede al instante, es momentánea, efímera y para entenderla necesitamos definir el escurridizo tema de la "unidad mínima de tiempo existencial". Si la "emoción" es siquiera algo similar a esto, entonces proveería el componente principal del "contenido óntico" que será registrado junto a los símbolos figurativos y abstractos. Nota posterior (12/2007): lo antes dicho es otro texto original con una de las primeras ponencias sobre la hipótesis de la Emoción como síntesis de la Vivencia psíquica, faltando sólo mencionar y destacar el rol que la Imaginación tiene en la construcción de estas síntesis, que como todo constructo psíquico constituyen una entidad paradójica, sea refleja (cuasi-paradoja tipo recuerdo) o inventiva (pseudo-paradoja tipo fantasía), en cuya centralidad habrá la Imago respectiva, directa o indirectamente "cruzada" con el objeto real referente, según la hipótesis de la materialización de los constructos psíquicos o "internos" (cap. 5). --------------------------------------3.3.9.3 La Objetividad del Proceso Significacional. Al vincular el Sistema Mnésico con la Conciencia ("de sí" y "de mundo" o interior & exterior, que "consistencializa" aportando el material de existencialidad) y considerar su rol en el funcionamiento "operativo" del A.C.P. (Acto Consciente Primario), debí reconocer también que estos sistemas son parte esencial del gran Proceso Moral que caracteriza, cualifica y ordena la vida humana hacia su fin o Meta, que es tanto un objetivo a lograr cuanto el pleno desarrollo de la propia potencialidad, estructurada y "funcionalizada" por ese fin/finalidad (el neo-materialismo & neo-hedonismo imperantes pretenden imponer un sistema educacional, recreacional, informativo y publicitario que sofoque, neutralice, pervierta o inutilice precisamente este Proceso, factor esencial de la libertad y de la posibilidad trascendente; y de momento tienen bastante éxito!...). Nota al margen: ._"... hablemos claro: vivimos en una sociedad que mira la Vida en términos hedonistas y basta, que busca sólo el bienestar, las ventajas materiales, las comodidades ... una sociedad donde el alma no cuenta y la espiritualidad menos, en Europa, y en América más aún, donde se difundió el culto al hedonismo. Única diferencia: en América la mayoría de los ciudadanos se opone y a esos investigadores su presidente dice: "yo, el dinero para completar esta Matanza de los Inocentes no se los doy; y no creo en una Ciencia que asesina una persona para curar a otra" (bien por él)... Desde el Pacífico al Atlántico al Mediterráneo al mar Ártico, occidente está enfermo de una enfermedad que ni siquiera billones de células estaminales podrían curar: "el cáncer intelectual y moral"..."._ Oriana Fallaci ("Nosotros caníbales hijos de Medea").
Conciencia y Moral plantean el tema de la objetividad y la subjetividad, que tantos extravíos causara al marxismo y al racionalismo positivista en general, o -en el otro extremo del materialismo- a la fenomenología. El proceso mnésico-consciente es "real-realizante" y en consecuencia objetivo (exterior-objetual) y subjetivo (interior), o integralintegrante; como sus resultados-efectos (contenidos ónticos registrados). ¿Qué tan objetiva es la calificación del valor/sentido de los Significados análogo/reflejos o adquiridos?. Un contenido óntico "es", y todo lo que "es" -así sea condicional-relativo a su historia y condicionado por el psiquismo existencial, como en el caso de los Significados análogo/reflejos que son absolutos pero no absolutamente-absolutos- consiste en una cualidad absoluta manifiesta en una estructura formal inequívoca y "refulgente" (no es una metáfora!...: un objeto óntico es transparente y
opaco al mismo tiempo; la Luz absoluta lo traspasa en su acto de iluminación -existencialmente, porque ambos son meta-temporalesy al mismo tiempo lo re-conoce, lo "ilumina" y dicha iluminación no es efímera, porque esa Luz es reconocida a su vez por el "ser" por "ser" de la misma naturaleza; y por eso el ente que "es", "refulge" al conservar la perenne radiación de aquella Luz que lo reconoció y lo reconoce "eternamente". Esos fulgores son los que captamos o presentimos "intuitivamente"). En ese sentido es objetivo y objetual; pero en el plano existencial la experiencia demuestra que un mismo acto-acción específica es positivo para una persona y negativo para otra; porque sus respectivas significancias fueron calificados en forma diferente según la condición/circunstancia existencial de cada quien (ejemplo histórico-religioso clásico: el rol de Nabucodonosor en la historia del pueblo elegido: fue un instrumento de castigo y purificación -acción positiva- pero su actuar será finalmente penalizado porque respecto a sí, fue "negativo" (hizo el mal, objetivamente)). ¿Relativiza esa condición personal el acto significacional y sus calificaciones?... No lo creo y tampoco que haya relatividad o incertidumbre en aspecto "esencial" alguno, por definición. La incertidumbre es una condición "existencial", pseudo-ley de la "libertad natural", efecto del des-orden y/o corrupción del orden natural y su dinámica que ofusca el libre y certero entendimiento, rasgo cualitativo de la Libertad Creativa y factor clave del Proceso Moral. Es el "futuro incierto-indefinido" y la responsabilidad personal en/por el curso de nuestra historia y sus potencialidades, y su final no definido ni condicionado ni predestinado por sobre el "valor de la libertad moral" y el "sentido de la Libertad Creativa"; porque la libertad moral no es -como suele creerse- esa mítica valencia pura/abstracta/absoluta afectada-reducida por algunas condicionantes y determinantes físico-psíquicas, que nos restringe mecánicamente a una sola posibilidad de acierto y todas las otras opciones erróneas (el imperativo estático del "2+2 = 4", válido sólo en el plano simbólico-óntico o en la falsa noción de una realidad ya absolutamente realizada-constituida). Porque si comenzamos a precisar estas restricciones (genéticas, morfológicas, biológicas, cerebrales, psicológicas, sociales, formativas etc.) caemos prontamente en la contradicción de un determinismo absoluto (contradictorio porque si así fuese, no podríamos reconocerlo; como la piedra que no sabe lo que es, o la luz que no logra escapar del núcleo central de un agujero negro). ¿Qué es entonces la Libertad?... La libertad también es el "juego" entre las determinantes aparentes (figurativas), que configuran la existencia, y la forma de la esencia que es nuestra virtualidad y potencialidad. Ese juego es limitado (las condiciones de la existencia) y absoluto (las cualidades de la esencia); y la Libertad Moral resulta de la "relación específica entre ambas instancias"; una relación!!!, no el mito de "poder hacer lo que se quiere", expresión que designa otra relación per-vertida: entre la voz de nuestra animalidad (el deseo más excelso de la condición corporal-física, que recibe la proyección de su "futuro": la condición espiritual, cuya potencialidad se refleja-proyecta como "mito de libertad total") y el voluntarismo egoico (caricatura o distorsión de la auténtica voluntad yoica)!. Por eso la Libertad Moral es siempre existencialmente limitada y circunstancial y esencialmente categórica, prístina y absoluta; aunque si lográsemos pulir la existencialidad de sus afecciones, no obtendríamos la mítica "libertad total" sino la misma libertad moral acotada a la escala personal, pero purificada (cada vaso se llena a su medida); y mejor o totalmente integrada a su corolario: la Libertad Creativa, facultad integral que tenemos "verbi gratia", por ser y existir a imagen y semejanza de nuestro Creador que nos crea mediante un acto-acción de plena libertad integral (por pura bondad moral o Amor, por infinita potencia creativa). Nota 1: destaqué el párrafo anterior porque me complace y tranquiliza. Hacía años que las contradicciones aparentes de la Libertad rondaban mi mente y nunca había hallado un principio de explicación simple y suficientemente satisfactorio. Nota 2 (posterior): esa satisfacción no será suficiente …, y en los capítulos subsiguientes dedicaré una extensa sucesión de comentarios al misterio de la Libertad. ¿Reside la "subjetividad" en la vinculación psico-moral de valor-sentido que man-tiene el individuo con el contenido óntico o "Significado"?..., en tal caso habría que diferenciar entre la "subjetividad objetiva" -dicho vínculo tal como se expresa psíquicadinámica o existencialmente- y aquel conjunto de imperfecciones y/o defectuosidades que afectan tanto al referente objetual del cual pro-viene el Significado Análogo/Reflejo, cuanto al psiquismo que se relaciona con ello, y que no son inherentes a la "naturalidad" sino fruto inexplicable e inaceptable de esa "caída" que en origen alteró el orden finalista del Mundo y su "proyecto de realización" (o de su pre-plenitud y/o armonía meta, pre y preternatural alterada y arruinada por ese evento moral des-ordenante, protagonizado por el ser humano moralmente libre que, en cuanto expresión cualitativa superior y culminante de la creación, involucró "en todo sentido" (pasado & presente & futuro) a la historia, y que las ciencias de lo natural sólo han podido describir imperfectamente…- y no explicar porque rehúsan aceptar siquiera como hipótesis el "origen" causal y causante de esta anomalía). Tratase del automatismo de registro o "almacenamiento" -+ calificación- del Significado Análogo/Reflejo, sin involucrar aún los niveles intencionales y conscientes del Proceso Moral. En los actos primeros y primarios de registro óntico, por un lado se "almacena", registra y re-conoce un contenido esencial, metafísico y por ende no sujeto a veleidades subjetivistas; pero ese mismo contenido tendrá valor/sentido diferente en dos personas diferentes, aunque compartan el objeto o la objetualidad que protagoniza la vivencia respectiva y de la cual pro-vienen los Significados análogo/reflejos finalmente sintetizados, registrados y calificados por el Sistema Mnésico. Entonces la vivencia es siempre personal y única -tiene el sello de la unicidad absoluta del individuo, que es virtual porque esa identidad que es también su "nombre", expresa y manifiesta una condición de "ser" que de momento es potencial, proyectándose como existencia). Es decir: lo más propio de la "subjetividad" sería lo contrario de la indefinición, confusión y complicación afectiva, porque intervendría protagónicamente la identidad Yoica nominal, que es un sello y un factor constitutivo "espiritual" (original, óntico, causal y nominal). De ello inicia una historia singular, única e irrepetible; aquello que hace que todos los humanos seamos únicos y singulares; unicidad y singularidad que "por defecto" y por "complejo de culpa" solemos asociar a la defectuosidad y a la imperfección individual; como si lo único que nos hace únicos y distintos fuese la capacidad de equivocarnos!... Es la singularidad, originalidad y unicidad nominal de cada "sí mismo" lo que caracteriza la diversidad existencial, tanto de los aciertos como de los errores; faltando precisar ontológicamente en qué "consiste" la unicidad, y porqué incluso en la "plenitud" o en
un ámbito de perfección total, cada quien seguirá siéndolo, sea en el estado puramente anímico post-morten o tras la "resurrección de los cuerpos" o re-integración plena o "gloriosa" de cada paradoja psíquica (al respecto "se me ocurre" que cada humano individual es un "en sí" potencialmente consistente que halla su plenitud en la integral del género humano (la "especie" humana según los naturalistas); una "Imago Dei" particular válida y virtualmente real en cuanto tal, pero que también es parte de un conjunto que en/por su totalidad conforma y configura la auténtica y total Imago Dei análogo-refleja, como si cada humano individual reflejara una "parte" de la expresión divina, potencialmente absoluta en sí pero "no total" de por sí; y ello se entiende mejor en perspectiva "creativa", pensando en la infinita e interminable potencia creativa de Dios, de la cual cada quien es una expresión, un efecto y una prosecución activa y caracterizante en su particularidad. La condición subjetiva -con su ley formal/nominal y sus expresiones- es un hecho real; y no solamente eso: es la clave "esencial" de todo ente "existencial" porque la ley de la existencialidad es precisamente la extroversión -como materialidad- de un principio constitutivo óntico "interior", interioridad cuya expresión y gestión psíquica y psico-moral conocemos como "subjetividad"; y por ello nada tiene que ver con ese subjetivismo individualista que en la cultura contemporánea empezó siendo sinónimo de imperfección y debilidad y ahora -en el predicamento laicista- lo es de incertidumbre, confusión, y relativismo "total" (N.P. 1/2008: contraviniendo y contradiciendo la tradición misma de la modernidad tecno-racional, que como bien lo recuerda Benedicto XVI en "Spes Salvi", propone ese nuevo correlato entre "ciencia y praxis, entre experimento y método" que pensadores como Bacon destacan estableciendo el fundamento de una cierta "ideología del progreso" que discurre por las vías paralelas de la razón y la libertad; contraponiendo siempre y en tonalidad dualista el hombre-racional (objetivista) al hombre-pasional (subjetivista) pero sin llegar al extremo de abjurar de toda racionalidad objetiva como hacen los "filósofos" del pensamiento débil que "volens or nolens" son parte del movimiento anti-cultural que sostiene e impulsa al fundamentalismo laicista). Un ejemplo simple: Dos individuos -expertos en meditación y contemplación ...!- ad-miran una pelota de pingpong, relajados y ubicados en una sala desprovista de objetos y detalles figurativos. Ambos experimentarán una vivencia propia porque cada quien vivirá el episodio según al menos- tres factores diferenciales: 1.- Su identidad anímico-nominal y constitución psico-física (desde lo genealógico hasta lo psicológico). 2.- Su historia personal y/o circunstancia existencial (que materializa y contextualiza lo anterior diferencialmente). 3.- Su ubicación en el espacio-tiempo, igualmente única (cada quien es-está o "existe" en un modo único; y ello define un vínculo específico y diferente con el entorno y con cualquier objeto-realidad externa a ellos). Esas vivencias serán diferentes a todo efecto pero compartirán un "objeto": el extracto óntico de la percepción de aquella pelota. Supongamos lo obvio y más elemental: ese extracto-síntesis es el re-conocimiento de una(esa) "esfera" (símbolo y concepto) y es registrado como uno de los componentes objetuales-ónticos o contenido figurativo (imágenes) del Significado que cada quien extrajo u ob-tuvo de la experiencia y registró & calificó en su Memoria. Los respectivos "Significados" son -como todos- un conjunto integrado de instancias ónticas o esenciales y como tales "son lo que son". Pueden calificarse de "subjetivos" por pertenecer al sujeto y ser distintos; pero lo mismo podría decirse de dos piedras. O que son "objetivos" porque "son"... y todo lo que "es" tiene una cualidad esencial radical que permite re-conocerlo, identificarlo objetivamente, como objeto in se. Y esa peculiaridad y unicidad resulta inevitable en la condición existencial, porque físicamente es imposible haya o existan dos objetos idénticos -sea natural o artificialmente- porque al ocupar dos condiciones distintas en la trama real espacio-temporal, bastaría una sola partícula material situada en los confines del universo para modificarlos -por la gravedad- haciendo que al menos sus masas fuesen diferentes. Pero lo que ahora interesa es el "factor común", la posibilidad de una imagen-objeto compartida en ambas vivencias. Ese valor simbólico "esfera" que ambos procesaron, ¿es el mismo?..., es idéntico ...?. En tanto concepto y categoría (substancia y forma o ley estructural), lo es; porque una esfera es una forma perfecta definida por una ley estructural (o la Imagen que expresa o prematerializa esa ley, cuya primera expresión es puramente "verbal": la fórmula matemática), y en ese sentido todas las esferas son iguales. Pero ello es válido en el mundo existencial o material-físico donde las entidades metafísicas nos impresionan, obnubilan y des-lumbran (literalmente, es la luz que proviene de sus identidades determinadas o absolutizadas por su concordancia con la Luz que las re-conoce y define). Si estuviésemos en el ámbito metafísico o en la condición espiritual, quizás apreciaríamos otras diferenciaciones y tipologías (por ej.: para nosotros varias pelotas de pingpong son similares pero diferentes; aunque un ser cualitativamente inferior o situado en una dimensión inferior las consideraría perfectamente iguales porque sus parámetros de medición-comparación son precarios o porque al estar en un grado dimensional inferior sólo "ve" sus proyecciones y ellas carecen de las imperfecciones notorias que permiten apreciar las diferencias (una esfera sólida con huecos, fisuras y manchas, proyecta una sombra-imagen que parece un círculo perfecto). Tal vez debamos hablar más de "unicidad y univocidad" y menos de "subjetividad"; porque la obsesión materialista/cientificista a favor del objetivismo y en contra de la singularidad personal tiende a confundir lo que es propio y exclusivo de cada humano, con lo incierto y confuso o con lo débil e imperfecto. Sub-producto de la filosofía idealista distorsionada por el materialismo; que mitificó peyorativamente el contraste Objetividad vs. Subjetividad en términos ideológico-políticos, ejecutando una operación per-versa: identificó la Verdad con la objetividad material -el objeto- y el Error con la subjetividad personal; siendo que el objeto material es solamente apariencia-Figura o proyección-imagen (la reacción fenomenologista cae en el extremo opuesto: glorificar el subjetivismo existencial vanificando la objetividad de la Verdad. Ello contribuyó a difundir una visión y mentalidad reduccionista y tremendamente despreciativa de lo individual, personal y familiar; a favor de los valores abstractos de la ideología-doctrina-teoríapartido-estado; justificando todo aquello que ya sabemos sucedió: el horror sistematizado; y siguió contribuyendo a ese abajamiento del tono moral-cultural que de momento concluye en el relativismo, el subjetivismo y el nihilismo característicos de la ideología
laicista; en casi perfecta consonancia con el indiferentismo propio del neo-hedonismo que caracteriza las mega comunidades burguesas de la post-modernidad). Nota 1: en clave psicológica, la aversión objetivista hacia la "subjetividad" expresa la desviación de una dualidad natural también conocida culturalmente en el par "clasicismo-idealismo vs. expresionismo-pasionalidad". Nota 2: acostumbro hablar de "idealismo" para designar genéricamente la "ideología de las ideas", versión un tanto platonista del racionalismo lato. A no confundir con los idealismos de autor. Ej.: la tesis kantiana que especifica el rol de la "idea" como una de las dos cualidades que han de regir un sistema (pensamiento sistemático), o los idealistas alemanes Schelling, Fichte y Hegel que comento en el cap. 6 (6.1.30.57).
En el ejemplo de la Esfera ex-traída/re-conocida en/por la pelota de pingpong, pareciera que ambos individuos comparten un contenido óntico idéntico, que yace en sus respectivas conciencias. Pero: ¿cual es entonces el "valor-sentido" de tal contenido?...,¿también es idéntico?. Hablando primero de Valor, no sirve afirmar que "dependerá de su relación con el conjunto de los otros contenidos"; porque ese conjunto es "ya real" y sus relaciones no son una trama abstracta conceptual sino algo real-consistente que se actúa-actualiza mediante una acción de comparación o superposición formal -acto re-cognoscitivo- que también requiere la secuencia continua y frecuencial de destellos de esa Luz. El "valor" es entonces un atributo, una cualidad inherente o intrínseca al contenido óntico-esfera; y no el fruto de una calificación racional -o la que sea- extrínseca a ella (estas calificaciones exteriores son parte del tipo de cambio moral-moralista, formalista y superficial -usualmente sólo racionalista- insuficiente para transformar al individuo o su "alma" y/o su contenido, ya que no penetran la profundidad del psiquismo). Si el Valor es intrínseco al objeto óntico, saber si es idéntico en ambos casos es como saber si ambas esferas-símbolos lo son. Esencialmente sí; porque el universo o mundo interior de cada ser humano es un microcosmos -por decirlo así- único e insustituible pero regido por las mismas leyes categóricas y radicales que rigen los otros y el macrocosmos. Pero la esfera-pelota es la ínfima parte del conjunto de Significados que componen una vivencia o episodio existencial. Incluso es posible que el ejemplo sea inadecuado porque seleccionamos la parte menos activa -menos existencial- del conjunto significacional: el objeto óntico-simbólico mínimo y singular. Lo que interesa es el valor de los sub y macro-conjuntos significacionales que constituyen las vivencias, incluyendo el resto de la objetualidad significante y aquellas "emociones" producidas durante la vivencia misma y que terminan integradas a la gran síntesis final o provisional del episodio histórico. Por lo demás, cada individuo experimentó o "vivió la vivencia" de aquel episodio desde una condición y punto de vista diferente, compartiendo tal vez la unicidad del valor significante de la leyesfera reconocida e intuida en aquella pelota de pingpong; pero ese mismo objeto debió ser apreciado mediante una sucesión de impresiones significantes progresivamente diferentes, por causa de la diferente percepción de: la textura, el color, el brillo, el matiz etc. (no hay dos pares de ojos iguales, y aunque ambos sujetos estén sentados uno al lado del otro, esa pequeña diferencia de ubicación implica un diferencia perceptivo objetivo); lo cual por un lado aleja la vivencia de su objetividad universal y la desvía gradualmente hacia las brumas de las sutilezas subjetivas… (en cuanto incidencia de las imperfecciones y afecciones-afectos individuales que caracterizan "negativamente" las experiencias, confundiendo al experimentador), pero también -y para apreciarlo se requiere un psiquismo técnica y moralmente bien constituido, entrenado, capacitado, integrado- objetivizan o concretizan la experiencia haciendo que cada vivencia singular produzca un constructo interior -que incluye el modelo/imagen de esa pelotaautónomo, propio y singular, objetiva y subjetivamente singular y que es parte de la co-creatividad humana porque incluso un simple acto cognoscitivo de un simple objeto físico, genera algo que es una "novedad objetiva" para el mundo (ese modelo/imagen interior que antes no existía y que es "algo"). Nota posterior 1/2008: Según las hipótesis del "cruce formalizador & materializador" (cap. 5), la objetividad, veracidad y consistencia condicional de la imagen de todo constructo psíquico, depende de su vínculo real-objetivo con la Textura Real de la Paradoja Mundo, que es una constante e impide caer en el pathos del subjetivismo confusionario. Si por un defecto visual yo veo esa pelota de pingpong como una esfera gris y no blanca; la Imagen del constructo o modelo interior respectivo sufrirá una tensión-relación entre el tono gris y blanco, por lo que simbolizan y significan; que causará cierto mal-estar psico-moral que será "tratado" por el Proceso Moral; y de ese tratamiento dependerá el sentido final del constructo y experiencia: positivo o negativo; no siendo irrelevante el que "veamos -con los ojos del cuerpo y del alma- con la mayor claridad posible" porque ello distorsiona menos, confunde menos y gasta menos energías reparadoras!... Pero el "modo como veo" esa pelota es también parte de mi condición existencial y el Proceso Moral lo considera como antecedente y referente (el "molde virtual" de aquella experiencia contempla o prevé dicha condición en cuanto valor y/o conformación, no configuración). Por lo demás y según los esquemas del Modelo Paradójico, la transición entre la intuición del concepto puro de la esfera-blanca y la percepción mediatizada y "subjetivizada" o entre la percepción óntica y la percepción sensorial de ese objeto existente durante ese episodio, no es sólo un transitar entre lo perfecto-objetivo-óntico y lo imperfectosubjetivo-fenoménico, sino entre el Factor Verbal y su Figura, o entre la actitud verbal y figurativa de la Imagen intermediadora (gráficos conceptuales del cap. 5), lo cual ofrecería una explicación más contundente al problema y tema de la relación entre lo subjetivo y lo objetivo, comúnmente tratada en modo demasiado dualista. A ese nivel sí sucedería algo similar a la figura vista en el sueño descrito; donde la cadena circular estaba compuesta por unos pequeños puntos-esferas, unidos por una recta-vector calificada por un valor numérico. Si la recta fuese el valor mismo, ¿podrían los puntos-esferas ser el objeto óntico unitario?... De ser así, la figura parece demasiado simple para ilustrar la formalidad del esquema de un Significado o conjunto significacional elemental; cuya complejidad mínima hace pensar en tramas mucho más complejas (al menos como las que ilustran gráficamente una secuencia de ADN). Y en estas tramas, si los "valores" asumen consistencia de objeto
óntico, entonces sí cabe suponer que el valor final de cada conjunto sea el resultado del conjunto de valores singulares (como en el sueño, donde el "valor del valor" -que era "1"- hacía que el conjunto descendiera). Algo a pensar aunque no me agrada (lo mismo respecto al Gravitrón einsteniano que explicaría la particularidad de la gravedad. Quizás esa subpartícula "exista" y cumpla el rol previsto; pero sería cuánticamente porque la gravedad como sinónimo del "espacio-tiempo" y "ley" no parece reductible a "un montón de partículas" (confusión entre el orden físico y espiritual); o tal vez suceda algo similar al misterio de la luz y su manifestación dual: corpuscular (fotones) y ondular. Este comentario "emocional" expresa cómo entiendo la descripción textual de teorías cuya expresión directa es matemática o "puramente verbal"). El tema me interesa porque ayudaría a entender porqué los sueños son tan sustanciales pero tan incomunicables. Porque el mundo onírico es perfectamente objetivo-objetual pero limitado a la experiencia singular del individuo. Hasta donde sé ningún sueño se comparte ni repite (aunque los astralistas pretenden lo contrario); sólo compartimos similitudes, temas e historias o sub contenidos significantes. El sueño es subjetivamente objetivo y objetivamente subjetivo; valga el juego de palabras para sugerir su naturaleza paradójica. Nota al margen: no solamente la luz: todos los "fenómenos" físicos presentarían esta condición dual: particular y ondulatoria!...¿Expresión física de la Ley de Paradoja?...
-------------en: 3.3.10.20 Nota 3 (posterior): "Economía de la Libertad". Ahora emitiré una opinión muy personal-subjetiva: por mi propia experiencia existencial, tengo la impresión que Dios dialoga con la historia-libertad humana -y universal- con paternal y solícito amor -esto no es novedad-; interviniendo sutil, discreta y potentemente (la "brisa" del Espíritu) en la inconmensurablemente compleja y dinámica trama de particularidades que constituyen la Textura de Realidad; y ese respeto por esa libertad moral con la cual nos cualificó y enalteció y amó-ama, se traduce en un aprovechamiento "económico"; extremamente económico-inteligente de los márgenes de imprecisión que el factor de imperfección causa al/en el "mundo". Es decir: "jugando" por amor-sabiduría-potencia con la trama grandiosamente compleja y complicada del dinamismo existencial, en vez de -por ejemplo- aplicar un correctivo directamente (forzando el status natural mediante una intervención sobrenatural, que sólo ocurre excepcionalmente y quizás para resolver excesos de maldad causados, inducidos o fomentados por el Príncipe de este Mundo), aprovecha las conjunciones circunstanciales para re-orientar ciertas sub-tramas significacionales y sus componentes activos, a fin de lograr lo más similar y naturalmente posible al efecto deseado o lo máximo, al mínimo costo (con un mínimo de intervención alterante del curso causal-casual natural de los acontecimientos). Una "política" y estrategia económica que al menos en el AT es evidente (ej.: el aprovechamiento de un "malvado" como Nabucodonosor para amonestar-castigar-corregirpurificar-reanimar al pueblo elegido); y que caracterizaría el método de eso que llamamos "Divina Providencia" (la "religión" ofrece sacramentos mediante- una posibilidad eficaz de aprovechamiento-uso de un canal de esta potencia, directa y personalmente. Y entiéndase que no se trata de un recurso-poder "mágico", sino moral (significacional); que influye cualitativamente el psiquismo que lo usa; y por eso su efecto sería paradójico: espiritual y "también" material). Nota 4 (posterior): esta hipótesis será desarrollada, analizada y discutida in extenso en el cap. 6. -------------------Nota 2. Sobre el tema "Libertad": La hipótesis & imagen & metáfora de los planos ónticos de registro + moldes virtuales ha de ser entendida con extrema precaución porque fácilmente puede ser confundida con una esquema determinista, avalando la tradicional y muy reductiva noción puramente moral-negativa de la Libertad (hay una sola verdad-realidad óptima y sólo seríamos libres de no equivocarnos o de equivocarnos sobre ella), que en los siguientes capítulos corregiré & complementaré proponiendo la definición dual de la Libertad: Moral y Creativa; sugiriendo además una versión óntica o formalmente auto-adaptativa del molde virtual, pre-concebido en función de la progresión "creativa" y "co-creativa" de la historia total y personal, acorde al interminable despliegue, eclosión y manifestación de la Libertad humana moral y creativa!. Imaginando el desconcierto de un lector no especializado ante esta idea, o su aquiescencia equívoca al entender que el "molde virtual" es una instancia moral determinista, diré que la idea también se basa en algo ya comentado: el Tiempo cronométrico es solamente una referencia real y activa en el plano material-existencial, pero la noción de "futuro" en cuanto devenir imprevisto e imprevisible, es superada o trascendida en el ámbito-condición superior (espiritual y/o metafísico), donde es conocida objetualmente sin que ello constriña nuestra libertad. Dios "conoce" nuestro futuro y todos los futuros posibles; pero eso no reduce nuestra libertad (se podrían escribir varios libros para explicar el punto; sobre el cual hay consenso aunque los especialistas se dividen entre dos matices: unos entienden esto como si Dios o un ente que "sea y esté" en el plano más integral, puede "contemplar" los tiempos (pasado futuro) cual integral objetiva y objetual, un "objeto", algo que ya es porque desde ese meta-punto de vista se contempla lo que es, sólo lo que es (incluyendo las potencialidades de los entes existentes). Otros prefieren visualizarlo más existencialmente y afirman que Dios conoce la integral de todas las posibilidades cantidad casi infinita- de acción del ser humano y de la naturaleza física. Me atrae más la primera acepción porque incluye la segunda, aunque cueste pensarlo/imaginarlo (sentirlo) desde nuestra dimensionalidad inmanente y limitada/limitante). El materialismo y sus derivados-engendros ("interiorista-psicoanálisis" & "exteriorista-marxismo") erosionaron gravemente la noción-imagen-sentimiento que de la palabra Libertad teníamos, pero ésta subsiste como subsiste la Fe en el Amor a pesar del mecanicismo determinista propio de la visión animalista-inconsciente del hombre o de la lucha-odio de clases y demás per-versiones objetivas que históricamente y usando astutamente el pretexto de la miseria humana, intentaron per-vertir la Realidad y su Verdad,
y la Verdad de la Realidad que es y está en su fin/final/finalidad. Pero la duda se enquistó y la mayoría de los pensadores discute los límites, restricciones, coacciones y condicionamientos que la libertad humana sufre debido a determinismos, variables y factores varios: lo genético, lo ambiental, lo cultural, lo económico, lo corporal-biológico, lo "psicológico" etc. etc. ... Hechos todos los descartes y descuentos: ¿cuánto queda de "libertad real"?... Es evidente que según el enfoque materialista-mecanicista, poco o nada!... Y allí está el error: creer que la Libertad es una "cantidad" y/o un valor abstracto, puro, una cualidad-atributo-potestad que consiste en "poder hacer lo que queremos" y de ahí para abajo, en un descenso cuantitativo de los "márgenes fenoménicos de acción"... Eso no es libertad, sino voluntarismo (ilusión o auto-engaño egoico: el Ego parodiando al Yo en el acto consciente-libre; evento que altera bastante al A.C.P.). Desde Freud hasta las doctrinas constructivistas, con el fantasma subyacente del anti dogma marxista-leninista, una colosal operación anti-cultural intenta hacer que libremente dejemos de creer en la libertad!..., para sumirnos en una contradicción insalvable que -atrofiando y abortando esa libertad moral y creativa & pro-creativa- nos reduzca a entes fácilmente maleables, que rehúyan su frustración, angustia y desesperación reduciéndose a productores y consumidores pasivos, de aquello que ciertos poderes fácticos quieren que produzcamos y consumamos. ._"... por el contrario (Lévi-Strauss) intenta demostrar que la actividad mental está totalmente determinada, hasta en sus manifestaciones más insignificantes ... tanto por hechos "infraestructurales" (economía, política, herencia) ... como por restricciones internas de naturaleza categorial y lógica ..."._ "Observaciones sobre Le "cru e le cuit" Nur Yalman. (en: "Estructuralismo, mito y totemismo" ediciones NV B. Aires).
Libertad es "libertad creativa" y "libertad moral"; y ésta es una relación entre la contextualidad interior-exterior de la condición existencial de cada paradoja psíquica, y el corazón de la identidad nominal o Yo (operando por el A.C.P. según mi hipótesis). Es erróneo pensar que hay una "cantidad ideal-ilimitada de libertad neta que se va reduciendo-restringiendo progresivamente por los azares y determinismos existenciales; porque la Libertad Moral es siempre la resultante de aquella relación o la condición existencial del Yo nominal; sea cual sea (y aplicándole el factor creativo puede expandirse hasta su enésima potencia!). En tal sentido, la "cantidad de libertad" disponible es siempre la misma por ser una condición cualitativa & moral (significacional): seamos dueños de un imperio continental o prisioneros en una celda, seamos genios intelectuales o afectos por el síndrome de Dawn, nuestra "cuota" de libertad es exactamente la misma y (su valor-cualidad) se "mide" (juzga) por la correspondencia entre nuestro Proyecto de Vida en función de la Meta trascendente, y lo que hicimos de aquello que según nuestra circunstancia pudimos hacer para "realizar" ese plan en beneficio nuestro y de "todos" (porque somos parte de esa totalidad-humanidad, sin la cual no existiríamos como individuos). La anti-cultura liberalista-laicista hoy imperante -y sus correlatos fundamentalistas- reniegan y odian la auténtica libertad, que sustituyen-parodian con el libertinaje (los unos) y el fanatismo "maníaco-obsesivo-compulsivo (los otros). ._"... La libertad "no es hacer lo que a uno le da la gana", sino una relación con el infinito trascendente ... ... La razón última de la grandeza del hombre es su relación directa, irreducible, con el infinito. Por ello "la libertad es la adhesión al Ser, al Misterio que nos constituye"..."al adherir a este Misterio en cada cosa, el hombre se convierte en libre. Allí puede encontrar la satisfacción a su deseo de totalidad"._... p. Julián Carrón: director del movimiento Comunión y Liberación. 24/8/2005 (ZENIT.org). ._"...¿Por qué ama Dios nuestra libertad?... Porque ve en nosotros la imagen de su Hijo encarnado, que libremente adhirió siempre al proyecto del Padre, que aceptó libremente un cuerpo y que libremente se abajó hasta la muerte en la cruz, en esa oblación de sacrificio que el sacramento de la Eucaristía actualiza cada día en el altar"..."._ Joseph Ratzinger 24/2/2005 (ZENIT.org)
---------------------------3.7.2.10.2 .- Psicología y Libertad: Lo segundo es la cuestión de la "libertad" y su tratamiento condicionante o limitante por el psiquismo relacional & activo; objetotema de estudio y permanente polémica que continuará hasta el "fin". Quiérase o no, el psicologismo racionalista-materialista es un aliado natural del reduccionismo moral y espiritual que en el pensamiento moderno comienza con el fisiologismo conductista (en lo psico-corporal) y el determinismo & mecanicismo cósmico (en lo "religioso" o "integral" y en lo filosófico: ley del Kharma y Dharma, predestinación calvinista o molinista, fixismos escriturísticos, fundamentalismos bíblicos inerrantes-ingenuos, materialismo dialéctico e histórico, evolucionismo "ciego", mecanicismo determinista, predestinismo cósmico (reencarnacionismo) etc.). Apreciado desde "cierta distancia", el fenómeno humano brilla con fulgores de libertad permanente, en el bien o el mal: la historia progresa cual sucesión de "novedades" a cual más impensada y sorpresiva, a diferencia del ambiente animal-vegetal donde sólo suceden lentas y más o menos intrascendentes/in-significantes mutaciones y/o adaptaciones al entorno. Pero cuando nos acercamos al individuo singular y su voluntad, la "libertad" parece disolverse entre una densa trama de condicionamientos genéticos, biológicos, climáticos, familiares, sociales, educacionales etc.; a los cuales se agregó la teoría "del" o de "lo" inconsciente que es una especie de versión "clever" de los reflejos pavlonianos, capaz de explicar incluso los actos y acciones del psiquismo superior según ese fondo oscuro, irracional, pre-racional, sub-consciente, instintivo e incontrolable; que hace parecer la vida consciente una caricatura neurótica (¿que parte del psiquismo elaboró-produjo esta teoría?...). (mientras escribo, escucho el segundo movimiento de la sexta sinfonía de Beethoven: eso es "novedad", belleza, verdad ... ... un leve anticipo del sonido de la gloria, del esplendor de la vida eterna ... ¿Alguien dijo que todo es un simple fenómeno bioquímico?..., mejor calle!).
Nota posterior (11/2008): Reviso lo anterior y constato que la apreciación no ha cambiado: si miramos sinópticamente la historia humana, ésta destaca y descuella sobre el fondo evolutivo natural cual dramática sucesión de imprevistos e imprevisibles eventos numinosos y ominosos a cual más creativo, novedoso, ingenioso, original; que además cambian radicalmente o artificializan el mundo natural. Pero si nos aproximamos a la condición del individuo existencial, ese expresionismo desatado de potente libertad parece atenuarse, diluirse, reducirse hasta desaparecer a medida que se impone el férreo determinismo de los mecanicismos causales naturales, sociales, culturales etc. No es novedad y ello no muestra la contradicción de la libertad sino los límites del pensamiento unívoco y lineal para entenderla o comprender su meta-lógica no lineal y no mecánica. Y demuestra también aquello que motiva esta nota: la relación entre la "noción de libertad" y la tensión entre lo "interior" y lo "exterior", que si no es bien inteligida y correctamente "discurseada" provoca un efecto equívoco que además pervierte la "imagen conceptual" de la Libertad, aquella que construimos en nuestro
"interior" precisamente…!. En efecto, el lenguaje no es "neutro" y el pensamiento tampoco; y si la imagen del efecto de la libertad actuada se aprecia visiblemente en/por la exterioridad de lo actuado -bastando "verlo y contemplarlo"-, la causa y condición libertaria de dicho actuar, siendo interior no puede ser simplemente "vista" o considerada aparentemente porque por definición lo interior aún no se exterioriza o existencializa y aún no es "visible". El asunto ameritaría un extenso tratado pero por lo pronto una simple consideración: asumiendo que la Libertad es simultáneamente moral y creativa tal como lo comentaré en el cap. 6, no hay que confundir la moralidad de su aplicación o ejercicio con la moral o significancia de sus obras; y siendo una facultad psico-anímica y por ende "interior", su expresión, manifestación y realización "es" un acto interior actual que se expresa y actualiza "exteriormente" (en/por sus obras), que siempre de-mostrarán ese inefable sello cualitativo y siempre a-parecerán conformando & configurando la historia visible de la Libertad histórica. Pero si aplicamos la misma lógica a la causa de dicha expresiónexteriorización sin entender que es su condición interior, apreciaremos solamente la exterioridad manifiesta del soporte histórico de esa facultad, y solo "veremos" el cuerpo material del psiquismo anímico, evidentemente con sus mecanismos determinantes físicoquímicos, biológicos, genéticos, conductuales etc. (la cultura materialista aportará la extensión de esta mala impresión a lo "superior", ofreciendo sus errores psicologistas, antropologistas, sociologistas etc. que parecen avalar la imagen de un ser humano carente por completo de libertad real; imagen muy contradictoria por lo demás porque si fuese "verdad", sería imposible pensarlo y decirlo dado que un ente mecánicamente determinado "no tiene siquiera la suficiente libertad para re-flexionar sobre sí y sobre su condición mecánica, y menos para entenderla "libre y externamente" a ella; y menos aún para decirlo libremente, porque si no lo dice así su dicción queda contaminada, afectada y arruinada por la falta-de-libertad de tal acción y de todo el fenómeno que la incluye (las piedras, los árboles y los animales carecen de libertad psico-anímica y también por eso no reflexionan ni hablan al respecto!)). Es evidente que subsiste un gran equívoco y confusión sobre la palabra "libertad" que tal como la entiende el pensamiento unidimensional -no paradójico o dual& integral- sea que se la acepte o niegue adquiere tintes dualistas o termina conformando un mito tan contradictorio como la noción de la "partícula elemental absoluta" buscada por los físicos y ciertos materialistas nostálgicos que esperan hallar el fundamento absoluto para su negación de lo Absoluto!... En cuanto expresión o exteriorización corporal tenemos una base material-corporal de clara filiación animal-mamífera que aporta su repertorio de instintos, pulsiones, impulsiones, compulsiones, repulsiones e incluso "tics", modismos sociales y resabios de conductismo animal subsistente (como lo demostrara Desmond Morris, aportando más o menos involuntariamente argumentos a la tesis "animalista"). Pero hay algo más que nos puede conducir a las cimas de lo sublime o a las simas de lo infame; elevándonos hasta el umbral de la "Puerta celestial" que antecede la Plenitud o rebajándonos hasta el inicio del horror infernal y su eterno absurdo. El materialismo -que habla, filosofea y pontifica como si creyera que es posible hacerlo…- niega el potencial divino del hombre y quiere reducirnos a "cosas", tan respetables, usables y desechables como cualquier "cosa" (hay matices peores: ciertas ramas del ecologismo radical o fundamentalismo ecologista opuesta a la tradición judeo-cristiana pretende igualar el hombre con el animal; pero éste último es considerado intocable-sagrado (tabú) mientras promueven o justifican el aborto o asesinato de seres humanos "recién nacidos" y cualquier otra cosificación de lo humano (esto me recuerda aquella infausta anécdota: el comandante de un campo de exterminio nacional-socialista llora cuando descubre que su canario ha muerto, pero sigue indiferente ante los miles de seres humanos que están siendo asesinados allí mismo)). También en el campo integral-religioso subsisten teorías, doctrinas y actitudes deterministas (equivalentes espiritualistas del mecanicismo materialista); en especial en aquellas sectas o agrupaciones "evangélicas" que por interpretar literal y erróneamente ciertas menciones bíblicas a la pre-destinación de los elegidos, incurren en un determinismo mecanicista que barre por completo con eso que es el eje rector de la historia humana y de la "historia de la salvación": la libertad moral y su libre albedrío. E incluso en quienes valorizamos la libertad como acción voluntaria o intencional (con-textual) moral & creativa y no como elección perfecta ante una perfecta alternativa simétrica (la solución correcta vs. su equivalente especular inverso y perverso), aparece un fantasma o espejismo que vela y ofusca el "sentimiento de libertad": es el aparente conflicto entre una historia universal y humana en pleno e imprevisible & imprevisto transcurso; moral y creativamente fundada en la "libertad moral" de opción-acción, propia del ser humano (difícil de apreciar en la contingencia individual, sumida en una nube de aparentes determinismos, pero reluciente y "notable" si observamos la historia cultural desde una distancia-perspectiva que permita el enfoque significacional); y el saber-intuir que en el plano absoluto o en el ámbito espiritual Dios "conoce" total, absoluta y perfectamente toda esa historia, porque allí, fuera y por "sobre" los límites del espacio-tiempo, ella es un ente completo, un "objeto" definido o una meta-realidad constituida sin distinciones entre pasado y futuro, y sin dudas sobre el desenvolvimiento final de la tensión actualidad & potencialidad. Pues bien, es relativamente fácil comprender que si Dios -o "alguien"- conoce por ej. "lo que haremos en el futuro", saberlo no significa determinarlo (aunque la comparación lineal no vale, lo mismo hacemos con el "pasado"). Sin embargo, en las Sagradas Escrituras se aprecia una línea de "intervención" constante, que culmina con la Encarnación del Verbo y luego prosigue en la presencia activa de la tercera persona divina, el Espíritu Santo; pero es dialógica y dialogante, no impositiva y menos aun constrictiva (de serlo no existiría el "mal" como efecto de la libertad moral). Que Dios acompañe, corrija, sugiera y "ayude" al ser humano -para contrarrestar el influjo de fuerzas "malignas" objetivas y pagar el costo del extravío moral del hombre en ejercicio de la libertad que recibió verbi gratia--, siendo para "bien" no molesta (excepto en la mentalidad de algún nihilista-creyente, conjunción extraña que ocasionalmente se manifiesta a nivel personal o sectario-herético; como alternativa extrema al determinismo estilo calvinista); en cambio nos molesta, inquieta y angustia o desespera la posibilidad de una intervención que parezca restringir nuestra libertad sin hacer lo propio con nuestra responsabilidad!..., o -peor aún- que intervenga negativamente en la historia personal y colectiva (el influjo demoníaco contrario al proyecto divino en general y a la misma virtualidad del ser humano como "Imago-Dei"). Esto permite apreciar aún más y mejor la extraordinaria importancia de la Encarnación del Verbo, que marca la inclusión activa de Dios-espíritu (interior) en la evolución material (exteriorización de su creación), asumiendo su historia y su drama interior exteriorizado. Por ende
ya no es un Dios-exterior-ajeno-distante o ausente que mira nuestros "ejercicios de libertad" como si fuesen un patético juego de ilusiones concedidas y consentidas, ya que su inserción en la condición histórica y en nuestro drama lo incorpora "dramáticamente" a sus tensiones y asimismo a la gran batalla entre la progresión hacia la plena libertad -hacia la Plenitud- y las tendencias regresivas e involutivas que por negar la vida y la misma consistencia de lo existente, "todo lo niegan", incluyendo la libertad y lo que ella significa y lo que ella posibilita (la libertad humana es reflejo analógico de la libertad divina que la crea y concede). NT II Corintios 3,17 ._"… Porque el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad…"._
Lo que resulta interesante y ética & conceptualmente complicado es la "intervención de la imagen de futuro" en el transcurso de la historia, o -más exactamente- en nuestra noción y visión de la y nuestra historia y de la cual depende nuestra inserción reflexiva y crítica en ella y en su devenir incierto; como las visiones apocalípticas o revelaciones suponiendo en primera y discutible instancia que éstas sean o contengan alguna pre-visión figurativa o gráficamente descriptiva de una auténtica y "real-realizada" escena-delfuturo; siendo evidente que si "vemos" lo que será tal como será, nada impediría que ello termine siendo o sucediendo así porque de no hacerlo, algo cambiaría y dicha previsión dejaría de ser verdadera & real (algo real-realizado ya no es real-realizante y por ende ya no participa de la libre acción moral y creativa). Cuando en las obras de ciencia ficción se relata un viaje al pasado casi siempre advierten al protagonista que no intervenga porque cambiaría el curso de los acontecimientos, los mismos que "posteriormente" llegaron hasta él mismo, quien volvió para producir esa alteración. Si interviene activaría una contradicción radical (no una paradoja como suele decirse a veces), suficiente para colapsarlo a él, a su viaje-intervención -una absurda cadena infinita de contradiccionesy toda la estructura consistente del universo-realidad ... El argumento tiene algún sentido aun cuando sea presentado ingenuamente y razonado muy débilmente. Pues bien, el aspecto "futurista" de las pre-visiones apocalípticas somete el principio de "libertad moral" a una dura prueba; y establece cierta "intervención aparentemente impropia" en la historia (diferente al accionar de la providencia divina que dialoga amable y libre y creativamente con la libertad humana) que si bien no hace colapsar el universo, aporta a los humanos de/en su momento histórico una visión y noción temporal de realidad definitiva y concluida; y aquí sí tenemos una paradoja: aunque la visión sea simbólica o incluso literal pero limitada a la percepción de alguna secuencia figurativa, su significancia moral conlleva una advertencia, un mensaje, una comunicación e información; y ello no debe traducirse como una inducción al fatalismo o a la pasividad directa o indirecta (¿para qué afanarnos? ... ya sabemos como va a terminar todo, hagamos lo que hagamos ...) y menos a una renuncia o neutralidad moral (es la misma clase de advertencia propositiva que Jung asigna a la función admonitoria o prospectiva de los sueños). En el AT, la mayoría de los mensajes y visiones eran y son de advertencia moral; ofreciendo una posibilidad de "escape a ese sino" mediante el oportuno arrepentimiento, transformación interior (metanoia) y cambio de acción/actitud -como las admoniciones moral-históricas de las apariciones marianas-; pero la visión apocalíptica es finalista y definitiva; y es entregada como si la "plenitud de los tiempos" implicara cierto principio de "actualización-precipitación" de la historia, simultáneo con su transcurso. Una "paradoja". Claro está que si nos atenemos a la interpretación que la misma exégesis católica-modernista hace del género apocalíptico, no hay problema alguno porque se destaca o valoriza exclusivamente el contenido religioso, reduciendo lo imaginario a mera ilustración fantasiosa del contenido, hecha según el repertorio afectivo y gráfico individual y colectivo- de la época en que esos libros fueron escritos (capaz que tengan toda la razón…, pero este enfoque se parece demasiado a la onirología psicoanalítica freudiana, ¿contenido latente y manifiesto?... Rehúyo las interpretaciones literalistasfundamentalistas que no resisten el menor análisis racional y además distorsionan gravemente el mismo mensaje, pero entre ambos extremos quizás quepa una interpretación menos sesgada). ------------------3.9.2.15.3 Fin y Espejo (Libertad 0): Siguiendo con esta "especulación" formal, la presencia del factor conclusivo y concluyente "futuro-fin" desaparece si nos concentramos en la verdad consistente del momento real y reaparece de inmediato si volvemos la atención al "espejo": La temática especular sugiere la posible inversión de términos: Borges comenta otras versiones de Bloy sobre el citado pasaje paulino, como ésta:_"... los goces de este mundo serían los tormentos del infierno, vistos al revés, en un espejo ...":_ Pero, el espejo, sea simple-unilateral o doble-dual (bidireccional o bifronte) no invierte el valor-sentido (moral) del objeto reflejado, sólo lo reproduce vero-símilmente sin considerar el traspaso dimensional, cometiendo el "error" de no traducir el "cambio de lado" que a su vez "impresiona negativamente" ofreciendo una ilusión de inversión de correspondencia. Por eso, si nos miramos en un espejo nuestra mano derecha sigue estando-apareciendo a la derecha nuestra y a la izquierda de la figura reflejada, que pierde un grado de "verosimilitud", que por lo demás sirve para reconocerla como reflejo y distinguirla del original. Esta conocida "falla" especular o "espejística" sólo aparece si el objeto es imperfectamente simétrico o está sujeto a un dinamismo que lo asimetriza (de lo contrario el detalle sería inadvertible), y ello solamente sucede en la existencialidad – materialidad (en un cuerpo perfectamente simétricoestático es imposible diferenciar un lado del otro). Luego, el espejo falla únicamente -a efectos del observador externo- si el objeto reflejado es defectuoso y entiéndase que esto supone una ley de simetría "simbólica" y no formal; efecto de la misma condición especular: un cuerpo simétrico son dos cuerpos idénticos separados y unidos por un espejo perfecto; y eso se reduce a un único cuerpo a-formal o informe (no estructurado y a-contextual) adosado al espejo perfecto (el número 2: dos "1" adosados al espejo; o la unidad y su alter especular irreal pero idéntico "imaginariamente"). Esto es notable, porque sitúa el espejo en la raíz óntica de la Imagen Corporal y la ley constitutiva de la Figura del Cuerpo (N.P.: la misma figura simbólica del espejo la utilizaré más adelante para comentar una faceta de la libertad moral y su alternativa primaria, ilustrada por la bifurcación en el camino que no sería una alternativa real sino una difracción ilusoria de la imagen del mismo camino, causada precisamente por un "espejo externo" allí situado, en sincronía con el "espejo interno" del A.C.P.). Sin "espejo" no hay imagen, figura ni materia!..., y: ¿qué "ve-contempla" en ese espejo el hemi-objeto informe?...: formalmente cabe suponer que "también" contempla & conoce su alteridad, la finalización aparente de su potencial formal, su "futuro conclusivo"; que
al ser contemplado en/por una y su imagen significante deviene en acto constitutivo!, porque en el ámbito formal-original de la raíz óntica únicamente aparece aquello que es o puede ser. La contemplación de esta imagen refleja "es" la terminación de la ley constitucional que constituye & realiza la Figura y no es aventurado caracterizar emocionalmente ese acto cual anhelante pre-visión y visión del "futuro" y del fin/final. Esto coincide con la definición de materia sugerida en 3.4: = "recuerdo de futuro"!. Nota posterior (10/2005): valga lo antes dicho como descripción metafórica de la secuencialidad formal del evento óntico (de su "lógica estructural"), pero conviene aclarar lo siguiente: ese acto especular que parece una clave de materialización, no es algo verdaderamente consistente que ocurre y causa "realidad", sino un modo de entender-imaginar-decir un aspecto formal de la estructura ontológica de la Textura de Realidad objetiva del Mundo, causada-creada por el Verbo Divino, de la cual somos sublime parte y máxima expresión -en cuanto imago-Dei, reflejo analógico del Creador en su criatura personal- y por eso podemos reflexionar sobre su intimidad y narrar como historia el modo de ser de lo que es. Son facetas distintas que si bien entendidas permiten comprender aspectos del relativo o condicional universalismo de la simbología onírica y por extensión, el universalismo del sueño mismo como expresión limitada (particular) del psiquismo yoico y de sus conflictos, apreciados en perspectiva significacional-moral (finalista), ya que todo proceso y evento psíquico está orientado -igual que el psiquismo- a su objetivo final-finalista. Pienso que es imposible "interpretar" directamente ese poco o mucho de "eternidad-absolutez" presente en la imaginería de un sueño (excepto en las revelaciones metafísicas): sólo tenemos un espejo borroso y velado que refleja la figura imperfecta-incompleta del total, y ello "aparece" como imagen figurativa simbólica (o historia simbolista). Pero el espejo es doble, bidireccional: frente a uno de sus lados vemos la figura simbólica inmanente más nítidamente superpuesta a la sombra de la figura simbólica trascendente. Pues bien, en condiciones "naturales", éste es el lado donde estamos o existimos; también al soñar sueños. Pero el solo hecho de disponer y conocer un fragmento borroso, velado y reflejo de un contenido significante "eterno" o absoluto, que incluye el futuro actual de la propia historia, pondría en tela de juicio nuestra "libertad" en cuanto libertad de vivir creativamente nuestra condición existencial y sus opciones morales-creativas, estableciendo un mecanismo-determinismo patológico permanente; porque estaríamos en condición activa, histórica y libre; pero simultáneamente seríamos condicionados por una modalidad informativa que por fragmentaria, confusa y/o velada que fuese, implicaría un conocimiento que de facto esterilizaría, inhibiría y/o confundiría esa "libertad" a-condicionándonos para adecuarnos al aparente designio o pre-determinación so pena de afrontar una inútil y desastrosa -aunque "romántica"- lucha contra el destino. En otras palabras: que Dios sepa o conozca "absolutamente" lo que nos sucederá y lo que haremos no limita nuestra "libertad", pero de saberlo nosotros sí…, porque quedamos "emocional, intelectual y moralmente paralizados" o entregados a una especie de determinismo, fatalismo o cualquier derivado de la creencia en la predestinación o en la impotencia de la acción personal ante el designio total; congelados por la superposición de un mecanismo dinámico en su incertidumbre y rigidizado por la totalización de sus posibilidades en un solo acto verbal-textualizable (cognoscible representacional y explícitamente) que las define: si un ser personal & consciente supiese -mientras hace o intenta hacer algo- que la acción terminará satisfactoriamente, podría optar por sentirse animado y proseguir con mayor brío y entusiasmo, o también sufrir la poderosa tentación de cesar su trabajo para frustrar el designio y así recuperar la libertad!..., o incluso intentar el experimento extremo de "tentar la suerte" interfiriendo esa predestinación buscando o anhelando a-conscientemente un resto de meta-libertad que lo libere de ello!... (esto último es la gran "ley moral" que cualifica la existencialidad de todos quienes se sienten y a veces nos sentimos agobiados por la aparentemente insufrible o insoportable carga de la realidad contingente que parece someternos con su peso material, con los impedimentos de la defectuosidad histórica). En cualquier caso, axiológicamente enfrentamos esa dualidad radical: por un lado presentimos nuestra libertad en la incertidumbre dramática del devenir, y por el otro meta-intuimos que la omnisciencia divina ya conoce la totalidad e integralidad de nuestra historia, lo cual es garantía y seguridad de "buen final" y una posible trampa al encandilar al ego tentándolo para una posible rebelión, si llega a creer que ese conocimiento se contrapone a su autonomía, posibilidad que se concreta si ese ego cae en la tentación de la ilusoria auto-divinización): la absolutez ontológica vs. el dinamismo fenoménico, que se traduce en una alternativa moral pura que en muy diferentes modos experimentamos y vivimos-actuamos a menudo, casi continuamente. Al margen de las opciones evasivas o de los auto-engaños inventados para eludir enfrentar este dilema -que tanto aumentan en tiempos de hedonismo o nihilismo-, podría suponerse que ello nos frustraría, cohibiría o terminaría sumiéndonos en la apatía, la desidia, la desesperación o alguna forma de ataraxia existencialista (modalidades anti-culturales que los psicologistas "clásicos" describirían como un congelamiento, retracción, inhibición de ese elán vital que denominaban "líbido"). Pero ello no sucede y el drama de la libertad humana continúa con dramática e incluso creciente intensidad. ¿Porqué?... Existir regidos por una condición psico-anímica en y por la cual conviven el sentido de la vida cual devenir incierto y abierto a la influencia o incidencia de nuestra "libertad" moral & creativa, basada en la posibilidad eficaz y efectiva, de elegir, desconociendo la forma-imagen (significado) del futuro como objeto; con la intuición de la noción o imagen refleja del símbolo absoluto de ese futuro consumado o concluido (en sí), establece cierta contradicción existencial-esencial o paradoja colapsada/implosionada que sería estructural y funcionalmente continuo, como una tensión pre y a-consciente radical, situada en la raíz de nuestro ser existente y en sus mecanismos primarios (el A.C.P.). Podría decirse que sería el efecto de la tensa y conflictiva relación entre nuestro componente natural sujeto a las "leyes naturales" (condicionales y condicionantes en sus determinismos circunstanciales) y nuestra alma divina, aquello que por ser imago-Dei nos vincula a la libertad creativa de nuestro creador; o más exactamente (quizás): la relación dramática entre nuestra limitada situación condicional en cuanto seres existentes naturales y nuestro anhelo de plenitud meta y/o sobre-natural, que es expresión de dicha cualidad divina. Como sea, esa tensión es un tensionamiento que se "sufre" sea que nos situemos en el extremo superior o inferior de la escala que gradúa nuestro vínculo consciente con lo inferior-natural-determinado y
con las altísimas cimas donde brilla la impredecible potencialidad del amor y la libertad divina; y si dicho sufrimiento no es asumido libre, creativa y constructivamente arriesga degradar a simple e inútil mal-estar psico-moral o existencial, que enferma alma y cuerpo. Podrían describirse los síntomas de ese mal-estar: sensaciones da fatalismo, predestinación, "destino" inexorable, presentimientos ilusorios de lo "ya vivido", des-esperación, impotencia existencial y contradicción emocional ante la futilidad de las "ilusiones de voluntad y libertad" etc.; y los efectos terminales de la falsa re-signación: indiferencia, indolencia, apatía, desidia, desgano, abulia, pereza, inactividad etc. A escala menor y circunstancial se aprecian "estados de ánimo" afectados por esa perturbación, proporcional al grado de "borrosidad" o imperfección de la imagen reflejada de totalidad respecto del paradigma moral personal, que pueden enquistarse y "funcionalizarse" psíquicamente causando alguna modalidad depresiva o aliándose a ellas; lo cual también iría en detrimento adicional de nuestra "libertad" moral y creativa porque además de refrenarse o atenuarse nuestra capacidad pro-activa se ofusca el entendimiento moral y la pro-creatividad. La respuesta teórica es conocida a esta problemática: la "libertad" no es la capacidad abstracta para poder hacer siempre lo que queramos, escogiendo en abstracto ante una o más alternativas in-significantes (sólo figurativas o pseudo-imaginativas; porque si la con-textualidad es suficiente, describe el valor-sentido de las alternativas y nuestra libertad se activa al aceptar la solución moralmente "valiosa", lo cual describe el aspecto "mecánico-óntico" de la libertad moral-restrictiva, faltando el correlato creativo como bien lo saben los buenos educadores: al listado limitado de los errores que no debemos cometer y que corresponden a antiacciones destructivas -libertad negativa- hay que adosar el corolario de las interminables posibilidades de ser, de hacer, de co-crear en sintonía amorosa con la infinita libertad creativa divina). La "libertad moral" no es un mecanismo técnico, pues para serlo debería estar basado en la pre-existencia de una alternativa absolutamente neutra, no significante y no afectable por las calificaciones de "bien y mal". Eso sólo es posible si la alternativa A es idéntica a B (simetría; espejo ...); cualquier mínima variación altera el equilibrio, la apreciación deja de ser pura y se llega al absurdo de identificar la libertad con la ignorancia o con el entendimiento ofuscado, porque "conociendo la verdad" conoceríamos inequívocamente la alternativa correcta y no tendríamos posibilidad real de elección, excepto optáramos deliberadamente por el mal, por aquello que no conviene y no nos conviene (anti-solución propia de psiquismos enfermos o per-vertidos, aquellos que por lo mismo adolecen de una capacidad cognoscitiva alterada etc.; y esta aparente anti-lógica no indica que el mundo sea absurdo sino que no son los términos adecuados para discurrir e inteligir el problema). Estamos ante un dilema imposible o frente a una situación paradójica: la elección moral sería libre cuando libremente se escoge el "bien", de lo contrario, se opta por la contradicción y la negación que afecta e invalida la misma elección; que deja de ser libre y de ser tal!... La teología dogmática explica "científicamente" esta cuestión, expresada y solucionada directa e íntegramente en la palabra de Jesús: ._"... Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida ..."._. La superposición del símbolo inmanente con el símbolo trascendente puede activar una contradicción infinita a no ser que culmine "prontamente" en la fuente radical y original del origen-inicio y del fin-final: Dios creador; y su propia "imago" de sí cual fuente y causa creadora de la imago del mundo -de la verdad de la realidad actual/potencial-, reflejada en/por nuestra mente limitada, reflejo análogo-formal y operativo de la mente divina. ¿Cómo se practica-actualiza esta culminación del periplo existencial?: histórica e integralmente, siguiendo y construyendo el Camino -libertad moral & creativa- con el apoyo de la gracia divina gestionada por la liturgia sacramental (la técnica ritual del sacramento), que establece el modo óptimo de relación entre el individuo de filiación divina real & virtual con Dios; entre el potencial divino latente en lo humano y su fuente-fin. Es un asunto de relación integral o "comunión"; un imperativo que se explaya a todo nivel y que conocemos & practicamos como "amor", amando. La trilogía es completa y perfecta: amor a Dios, a los "otros" y a uno mismo. En mi opinión y tal como lo he venido sosteniendo, psicológica y existencialmente ninguno de estos tres términos es minimizable o prescindible. (al margen: el tema del amor y el problema del sufrimiento son las dos notables ausencias o debilidades en las teorizaciones junguianas). En sentido estricto, la interpretación eficaz de los símbolos es también parte de su activación y por ende un acto ritual-paradójico porque involucra la intermediación con el plano metafísico o el vínculo efectivo e integrador entre lo inmanente y lo trascendente (objetivo-exterior y subjetivo-interior, porque esa vinculación es parte del proceso y procedimiento de realización del potencial humano); a no ser que definamos una metodología reductiva, que limite -por ej.- el análisis onírico a lo inmanente. Es lo que suele hacerse y pregunto: ¿convendrá dejar las cosas como están ...?. Cuestión de conocimiento también, y no se trata de escarbar más allá de lo lícito o abrir ventanas hacia lo prohibido (si es que lo hubiera). Por el contrario, es una cualidad humana de raíz divina, actualmente ofuscada e imperfecta; teniendo la posibilidad y deber moral de perfeccionarla. En el fondo, interpretar la relación simbólica de un sueño es parte del episteme, ese mismo trabajo por develar una verdad que comienza en lo natural para encumbrarse en un vórtice esencial hacia lo espiritual y hacia Dios; pero no un dios-deidad externo, ajeno y solitario que debemos complacer porque así lo quiere y vaya uno a saber porqué y más vale hacerlo para evitarnos males mayores como predica cierto religiosismo primitivo que tuvo su razón de ser en su tiempo, pero ya no la tiene…; sino Dios trinitario interior y exterior a nosotros, Dios creador cuya persona-Hijo y Verbo asumió y asume la condición humana divinizándonos potencialmente. Mejor propuesta, solución y "fórmula" que esa no hay. Pero me alejé en demasía del objetivo de este estudio que es la génesis, contenido y consistencia de los sueños y su imaginería objetiva-objetual, no la interpretación de la vivencia intraonírica. Avizorando una noción/modelo de realidad y de psiquismo que sugiera un indicio válido de explicación , entonces -tal vez- podamos además vislumbrar el boceto de un modo o método más integral para estudiar la simbología onírica o el discurso metafórico de los sueños. Hasta ahora sólo especulé sobre el asunto de la imagen análogo-refleja de un modelo de universo; presente en nuestro interior. Esto alude a ciertas actividades psíquicas "superiores", como la intuición y el pensamiento. Por ej.: cuando reflexionamos sobre los
postulados cosmológicos o las leyes físicas universales, tomamos en cuenta el cúmulo de la evidencia empírica, las formalidades matemáticas apreciables en la dinámica fenoménica y esa intuición "misteriosa" que provee ideas totales y "radicales". Estas intuiciones se nutrirían indirectamente en y por la relación entre la verdad consistente del mundo y esta especie de modeloimagen reflejo y velado interior que de ese universo-mundo en parte tenemos/adquirimos y en parte construimos. Esto no es novedad: filosóficamente la intuición es propia del enfoque "platónico" y psicológicamente es una función psíquica que predomina en la vivencia de la actitud cognoscitiva (no descriptiva). Pero hay algo que por adscribir a la cosmovisión judeo-cristiana me separa y aleja del gnosticismo platonista y de sus derivaciones: esa corriente postula que el universo físico es una sombra, un reflejo (interior y/o exterior a la psiquis) de las esencias ideales y reales; y por eso niega consistencia a la verdad-de-la-realidad material. Por el contrario, asumo sin duda alguna y en términos integrales -no dualistas- que el mundo es una creación ex nihilo, real y objetiva; y animada (en movimiento, en curso, con una historia conducente a, tendiente a desde su inicio-origen-principio hacia y hasta su fin/final/finalidad); pero afectada o corrompida y por lo tanto recuperable, regenerable y/o transformable & transfigurable. Este universo consiste en la naturaleza de sí en cuanto expresión material o historia de su causa interior & espiritual; es y consiste existencialmente como realidad realizable o proceso de realización, actualización de su potencial. Su forma e imagen figurativa no es un reflejo ilusorio, accidental, caprichoso o residual de la "verdad ideal" ajena y distante, aunque su historia final es conocida y actual, fuera del contexto espacio-temporal y en-por el Texto de la Palabra del Verbo Divino, disponible gratuitamente para todos (al contrario del elitismo sectario de la Gnosis que identifica la salvación con el conocimiento de lo ideal, restringido a un selecto grupo de elegidos & predestinados). Somos parte-culminación del proceso realizador causado, orientado, animado y justificado por la Palabra y en la medida que somos y existimos como entes a "imagen -y semejanza- de Dios, debemos tener-ser un reflejo de la "imago" divina. Descarto un tercer tipo de "reflejo", porque: No sería sólo la "imago Dei" reflejada en/por nuestra "imago mundi"; nosotros mismos somos "imagen de Dios" refleja; por ende nuestro psiquismo -o tal vez nuestra identidad integral corporal & espiritual- tiene una cualidad existencial de "imagen" o Significado de la Figura proyectada (extendida sobre el plano natural, constituyéndolo, materializándolo en cuanto materialidad expresada, imagen de sí y por ende figura de su significancia = Imagen!...). Nota al margen. Respecto a los intentos "adivinatorios" sobre el futuro: ._"..."El Catecismo de la Iglesia Católica, en su nº 2115, reconoce que Dios puede revelar el futuro a sus profetas o a otros santos. "Sin embargo la actitud cristiana justa consiste en entregarse confiadamente en las manos de la providencia en lo que se refiere al futuro, y en abandonar toda curiosidad malsana al respecto". El nº 2116 pide rechazar todas las formas de adivinación, y añade: "La consulta de horóscopos, la astrología, la quiromancia, la interpretación de presagios y de suertes, los fenómenos de visión, el recurso a "médiums" encierran una voluntad de poder sobre el tiempo, la historia y los hombres, a la vez que un deseo de granjearse la protección de poderes ocultos. Está en contradicción con el honor y el respeto, mezclados de temor amoroso, que debemos solamente a Dios". Para aquellos que están angustiados con el futuro, Juan Pablo II recomendó (6/9/1998) que "si queremos dar una buena dirección a nuestra vida, debemos aprender a discernir su plan, leyendo los misteriosos "hitos en la carretera" que Dios pone en nuestra historia diaria. Para este fin, no valen ni horóscopos ni astrología. Lo que se necesita es oración, auténtica oración, que debería siempre acompañar una decisión hecha en conformidad con la ley de Dios"... "Nadie sabe nuestro futuro mejor que el Espíritu Santo y nadie es más capaz de guiar nuestros pasos en la dirección correcta"... (En: ZENIT.org 20/01/2002).
-----------------------3.9.2.33 en: Glosa al margen. Tema: "Contra el fatalismo". Al decir que en el "más allá" conocen nuestro futuro, se corre el riesgo de vigorizar fatalismos mecanicistas y pre-determinismos varios, que son creencias más o menos filosóficas tanto como grumos psíquicos estancados de origen afectivo (el deseo/necesidad de atenuar la angustia ante la incertidumbre del futuro, la ignorancia sobre el sentido de la vida, lo ineluctable de la muerte etc.); por muchas explicaciones racionalistas que se ofrezcan para justificarlas o darles un viso de racionalidad o "cientificisidad". Yo mismo, cuando alguien me advierte sobre tales o cuales riesgos, suelo responder en broma que "está todo escrito", expresando aconscientemente esa misma reactividad y ese mismo error. Pues bien, se me ocurre una explicación alternativa y poética: al enfrentar la elección entre la solución A y B de una alternativa, digo que somos libres de hacerlo porque "podemos" optar por una u otra (hasta el extremo absurdo de echarlo a la suerte, negación de la responsabilidad & libertad moral). Al mismo tiempo afirmo que en el campo metafísico saben cual fue la opción y elección (no es lo mismo); o al menos Dios lo sabe a ciencia cierta, total e integralmente. Luego, si formulo esta explicación a alguien en esa situación, él me objetaría: P: .- si ellos o Él lo sabe, lo sabe ya, no después (no tendría valor alguno). Supongamos entonces que Él sabe que opté u optaré (desde mi punto de vista) por la solución A...; si lo sabe es porque sucederá sí o sí; y aunque yo no me de cuenta, y eso equivale a que mi libertad se reduzca a cero ..., porque no tengo opción alguna de optar por B!... R: .- No es así!..., y hay que precisar muy bien los términos y palabras utilizadas; por lo que respondo y "digo" lo siguiente: Dios supo, sabe y sabrá que optarás u optaste por A y eso es lo que harás. Pero bien puedes escoger B y entonces Dios supo, sabe y sabrá que escogiste B...!; y ésta es la forma correcta de pensarlo y decirlo, porque expresa la verdad de esa realidad. P: ._ ¿ cómo es posible?... ¿cambia Dios su pre-visión acomodándola a lo que sucede?...; sería un simple truco ... ¿O tiene una previsión retroactiva o algo así que cambia potentemente el curso & consistencia de toda la historia o de la realidad para adecuarla o acomodarla a mi decisión libre, adecuando o acomodando su propia omnisciencia a ella?..., no pareciera un proceder propio de la divinidad!. R: ._ No se trata de eso -así podemos apreciarlo debido a nuestras limitaciones- y no hay truco alguno. Cuesta entenderlo porque estamos aplicando solamente un modo de razonamiento causal a un evento paradójico que sucede como acto y potencia en acto, esencial y existencialmente. Es posible comprenderlo y más bien "sentirlo" intuitivamente y no es tan difícil (requiere la misma flexibilidad emocional-racional que se emplea por ej. para comprender algunas facetas de la teoría de la relatividad). La técnica consiste en llegar a pensar simultáneamente las dos perspectivas (integrándolas en una meta-síntesis): el fenómeno temporal visto desde nuestra condición y su expresión simbólica que permite "imaginarlo" al menos como ley o condición, en el campo metafísico u
óntico. Nuestra temporalidad es una apariencia figurativa del movimiento, y éste expresa la actuación/actualización del potencial de los entes existentes que buscan libre & moralmente llegar a Ser. Esta apariencia o Figura se concretiza cuando le asignamos Significado (deviene en Imagen y su conjunto, en Historia). Virtualmente cuando lo hace un ser humano que es Imago Dei, resultando una Imagen con-textualizada; y efectivamente si es un acto de Dios que es la causa actual/actualizada de todas las potencias. Aquel rasgo brumoso y velado de "imagen de futuro" que proporcionan las fantasías imaginativas, es plenamente objetual en Dios; para quien nuestra figura-apariencia de tiempo es entendible como aquello que es en la perspectiva de "todas las posibilidades existenciales de llegar a ser", la potencia virtual de lo existente; y por ende puede "contemplarla" objetualmente; en cada una de sus fases o instantes y en su integralidad. En palabras simples, Dios "ve" los momentos significacionales de nuestra historia y la integral de todas las historias que -desde su punto de vista omnisciente- definen al universo físico como un "objeto". Es también un problema lingüístico: en estos temas extremos, es esencial el "modo de decir la respuesta"; porque es solamente uno. ---------------------------3.9.2.39.9 ¿Igualdad vs. Desigualdad o "igualitarismo vs. libertad"?: Hago este comentario en respuesta a una inquietud que me preocupa(ba) insistentemente y que se relaciona con la cuestión de la Libertad, clave para enfocar correctamente la ontología y fenoménica del Proceso Moral que a su vez es pieza cardinal en mi hipótesis sobre el psiquismo y el onirismo: ¿cuál es el significado de las diferencias entre los biotipos humanos?... ¿Porqué somos tan diferentes pero nos regimos por leyes sociales, ideológicas, filosóficas o religiosas universales o "iguales para todos"?... Porque en general, las leyes admiten excepciones, atenuantes y condicionamientos circunstanciales, pero el texto verbal de su formulación y expresión es uno y unívoco. Dicho esto pensando en la aparente y mecánicamente determinante incidencia de la constitución psíquica, caracterial y "temperamental" de los individuos humanos que tanto nos condiciona y que los "deterministas-mecanicistas" invocan para justificar su negación del valor de la libertad y por ende de la responsabilidad moral y creativa etc., aduciendo -era que no!- toda la información que la fisiología corporalista y cerebralista de la biología, la genética y las neurociencias aporta y que no obstante ser meramente descriptiva ellos disfrazan de "explicativa", incurriendo en la clásica contradicción porque si eso que dicen fuese verdad, no podrían estar diciéndolo porque no serían libre de hacerlo ... (en cuyo caso y aún haciéndolo, carecería de valor significante: ningún ente u "organismo" determinado o "carente de libertad" puede teorizar sobre la libertad y menos negarla, so pena de incurrir en el círculo vicioso de las tautologías especulares & autorreferentes!...). Luego: La ley del tránsito prohíbe pasar con luz roja y permite hacerlo con luz verde; y vale para todos sin excepción. Pero -daltonismo aparte- hay personas cuya mentalidad psico-biológica les facilita conducir tranquila y respetuosamente en la ciudad, y otras que por temperamento, traumas o constitución bio-psíquica, hacen un esfuerzo colosal por "respetar las leyes" y no siempre lo logran. Obviamente si las infringen y causan un accidente grave, la policía los detiene y los juzgados los condenan porque la ley no admite excepciones "psicológicas" ni excusas genéticas o evolutivas o sociales o ….; si acaso y si los abogados son muy buenos o si emplean algún recurso "heterodoxo" podrán obtener una exculpación de lo criminal pero de todos modos les retirarán la licencia de conducir o sufrirán alguna medida coercitiva-precautoria que impida que vuelvan a cometer ese "delito objetivo" (similar al caso del asesino psicópata: si demuestra que no actuó en su sano juicio y resulta "inimputable", se salva de ir a la cárcel pero lo espera le reclusión psiquiátrica -el antiguo "manicomio"- que puede ser incluso peor). ¿Acaso se pretende que haya una comunidad de individuos homogéneos, idénticos y/o todos psíquica, funcional y/o psicobiológicamente iguales?... Esta posibilidad es un espectro alucinante que ha fascinado a los ideólogos de las grandes revoluciones y respectivas "ingenierías sociales" auspiciadas por ideologías totalitarias y/o por los grandes egos hiper inflacionados de los tiranosdictadores-caudillos-autócratas -y a las legiones de zombis que los sostienen adhiriendo fanáticamente a sus pseudo-doctrinas o al encanto infernal de sus "personalidades carismáticas" (el embrujo de los mega-psicópatas)-; horror que los profetas, el arte y la ciencia ficción o política ficción presienten, entrevén, denuncian, advierten y a veces predicen. ¿O debe sacralizarse y sistematizarse y legalizarse el dogma de la "diversidad"?... Es el mito-mentira del laicismo que enarbola las banderas del pluralismo y la tolerancia con extremo cinismo porque descaradamente propugnan un modelo de sociedad tanto o más tiránico-represivo que las tiranías explícitas, obsesionado -por ej.- en prohibir la religiosidad, la espiritualidad y el bien-verdad-belleza en cualquiera de sus expresiones; censurando, persiguiendo, penalizando y a veces exterminando a todos quienes no aceptan o no concuerdan con sus dictámenes. Ello conduce directamente al caos social, familiar, individual e institucional, que desemboca en las restauraciones pendulares y compulsivas (neo-puritanismos, conservadurismos compulsivos etc., que emergen sucesivamente como oleadas de intransigencia-barbarie que invaden y ocupan los restos degradados de las sociedades decadentes colapsadas). ¿Entonces?... ¿porqué a pesar de la diversidad biopsíquica y de la multiplicidad manifiesta de lo "real" suelen prevalecer paradigmas de corte universal (estéticos, morales, legales etc.)?. Nota al margen posterior. Uno de tantos ejemplos de la acometida tiránica del laicismo y su combate a la libertad: ._"... Numerosas organizaciones se están uniendo a la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos para protestar públicamente por la prohibición de la objeción de conciencia a los profesionales de la salud. Mañana 9 de abril acaba el plazo para presentar alegaciones (comentarios públicos) a la propuesta de prohibir que médicos y enfermeras provida se acojan a la objeción de conciencia. La declaración alerta: "La administración de Obama está trabajando activamente para eliminar las objeciones de conciencia razonables que impiden la discriminación de los médicos y enfermeras que se niegan a realizar intervenciones moralmente censurables como el aborto. "¡Por favor, los médicos y las enfermeras que están a favor de la vida necesitan tu ayuda hoy mismo!", señala ..."._ (8/4/2009 en: ZENIT.org). Nótese el detalle: se pretende penalizar legalmente a todo médico y enfermera que se niegue a asesinar un ser humano en estado embrionario, vaya libertad, vaya progresismo!.
Esta duda la sufro cada vez que veo o contemplo la relación imposible entre los patrones-paradigmas formales y "legales" vigentes con la extrema fragmentación y diversificación de la "realidad" o más exactamente, de la imagen aparente del momento actual y allí radica el problema, porque eso no incluye en factor potencial y la/su "actualización" (es el error que cometen los deterministas, fatalistas y mecanicistas varios- sean materialistas o -en menor grado- espiritualistas-, que al no entender que la verdad-de-larealidad es que el Mundo es un proceso de realización en curso y no una masa material ya íntegra y totalmente constituida, no aprecian la verbalidad activa de la "actualización" o realización co creativa del potencial real/realizante y por eso terminan venerando la "descripción" de lo fenoménico (la imagen figurativa "aparente") confundiéndolo con la "explicación"; grave equívoco una de cuyas primeras e irremisibles pérdidas es el principio de la Libertad, que para ellos se torna inentendible, absurdo o ilusorio (por eso es que los fatalistas, deterministas, mecanicistas y predestinacionistas terminan imponiendo -cuando pueden….- sistematizaciones moralistas, que son la versión estereotipada, rigidizada y estéril del Proceso Moral que se fundamenta en algo que no comprenden o temen: la conciencia y praxis de la libertad moral & creativa)). Dejo a un lado las complacencias y la retórica "eticista" que todo lo acepta-aprecia-valoriza (si bien hay un fondo positivo en dicha actitud porque no obstante su perversión objetiva expresa una faceta del legítimo anhelo de "felicidad plena") y voy a la raíz profunda del problema: desde un concurso de belleza hasta la redacción de un código civil, siempre impera un criterio de calificación que supone una leyverdad categórica, no importando cuantas veces cambie según la circunstancia socio-histórico-cultural, los acuerdos o las conveniencias y "consensos" de turno (y no hay escape a esta regla: los mismos tolerantistas extremos son extremamente intolerantes ante cualquier disenso respecto a su postura que opera como pseudo-dogma, más implacable que la más rígidaneurótica de las dogmatizaciones porque niega su condición de tal impidiendo toda posibilidad de diálogo o discusión o negación: quien afirma algo puede dialogar con cualquier opinión-idea diferente (que lo haga o no es otro asunto), pero quien niega decir algo y hace de tal negación su predicado, cierra todas las puertas y ventanas ... y se auto proclama como anti-factor negativo de su antiverdad, antesala de las más excluyentes opresiones, tiranías, cautividades y horrores). Intentaré ejemplificarlo con un aspecto limitado y patente del asunto, las diferencias corporales: biotipos, morfologías, linajes, razas etc.: Vemos alguien muy obeso o muy esmirriado y de inmediato suponemos que se trata de anomalías, desequilibrios, imperfecciones o "anormalidades" -alteraciones negativas de la norma & paradigma- causados por mala alimentación, genética o otras "causas".; y de ello se infiere que no es "normal" ser-existir así, y ello a su vez presupone que hay un "ideal" corporal, por lo demás refrendado por multitud de estudios, tablas y normativas varias que ya van sugiriendo un "modelo" (en contra de dicha diversidad); no importando que haya varias y variadas modelizaciones porque cada cual pretende ser la única o la mejor; y si alguien propone un modelo multimodélico, ése es su verdad-dogma único (también hay muchas dietas y cada una responde a una creencia o criterio o tradición o praxis dietética, con sus propias teorizaciones sobre el estado corporal ideal, la alimentación ideal, el metabolismo o funcionamiento corporal ideal etc.; y esto no es pluralismo ni "diversidad de opciones" sino simple fragmentación de imprecisiones, ignorancias o intereses (¿en qué posición, condición y/o punto de vista se sitúa quien aprecia estos panoramas abigarrados y multifacéticos sentenciando que son la multiplicidad o la variedad=?..., ¿por encima o por fuera de todos ellos?..., tampoco habría "escape" porque al hacerlo dogmatizaría su posición y afirmación (lo mismo sucede con los eclecticistas o sincretistas que ingenuamente pretenden destilar concentrados con "lo mejor de las filosofías", lo "mejor de las religiones" etc.; sus propuestas son exactamente lo contrario de lo que pretenden: mega-dogmas o hiper pseudo-dogmatizaciones que por lo demás no resisten el menor análisis desde ningún enfoque))). Entonces veamos diferencias "sanas" o aparentemente positivas: hay etnias-razas con la nariz ancha o afilada, aguileña o respingada etc.; y si bien casi nadie emitirá juicios estéticos absolutos sobre ello (por prudencia prudentemente correcta…), la fisiología evolutiva demostrará que esas peculiaridades responden a modos existenciales históricos que terminan configurando la anatomía por razones funcionales ligadas al estilo de vida, nutrición, adaptación al clima, vinculación al medio ambiente, modo de trabajar y coexistir familiar y socialmente etc.; tal como sucede con el color de piel por exceso o carencia de melanina, determinada por la luminiscencia solar climatológica. Obviamente predominan aún los gustos, preferencias y apetencias psico y etno-culturales regionales & locales; y cada comunidad etno-racial siente cierta natural predilección por sus "semejantes" y respectivos modelos estéticos, aunque la mundialización tiende a difundir cierta positiva amplitud de miras que enriquece las vivencias personales y sociales, ampliando el repertorio modélico a beneficio del entendimiento (contribuyendo a debilitar afecciones racistoides o xenófobas). Pero incluso en este orden de cosas la misma fisiología sigue sugiriendo que hay un paradigma absoluto latente, así sea por criterio de equilibrio o valor medio (si el exceso de solaridad causa la piel oscura, y su defecto la piel demasiado blanquecina, habría un término medio ideal en términos de salud orgánica y por ende también psíquica y por ende también psico-moral y cultural y ... etc. No doy ejemplos más concretos para no herir susceptibilidades y para no ser malentendido; pero es un hecho que lo "políticamente correcto" maquilla y disfraza hipócritamente estas controversias; sin afrontar la raíz del tema y problema. El resultado son nuevas formas de racismo, más sutiles pero igualmente discriminatorias; o el soterramiento de los "complejos" raciales que terminan reapareciendo con renovados y destructivos bríos cuando las condiciones son propicias para ello, y en el seno de sociedades decadentes o agónicas como lo son todas aquellas donde impera la fatídica alianza entre el neo-hedonismo y el laicismo radical, esas condiciones van en aumento lo cual nada bueno presagia). Nadie (casi ...) discute por ej. ciertas cualidades y/o características etno-raciales, pareciendo muy natural que ciertas comunidades sean más extrovertidas y alegres o lo contrario, o que haya poblaciones con mayores habilidades para el ajedrez y otras que destacan en el atletismo o en la natación o en la música etc.; pero se admita o no late el fantasma del "término medio": lo mejor sería que un individuo o una comunidad sea lo más flexible y completa posible, hábil para el ajedrez, la ciencia y el deporte y … y todo lo demás y más aún porque no hay razones ni justificaciones para excluir las cualidades específicas (este anhelo mítico también
expresa una componente válida: la imagen de la perfección divina). Ello mantiene el gran mito-paradigma del "modelo perfecto", probablemente la proyección "pre-consciente" de un valor espiritual-moral puro que aplicamos erróneamente al análisis históricoantropológico y que refleja un anhelo abstracto de "plenitud": si es "bueno" saber cantar o ser simpático o físicamente poderoso ..., si esos son valores o características, facultades y habilidades encomiables, benéficas o positivas, ¿porqué no tenerlas todas?... = el "modelo único" en versión meta-ecléctica, que es por cierto una caricatura e involuntaria parodia de la Plenitud escatológica o "perfección absoluta" pero mitificada (la retro-proyección de nuestra imagen-noción de Dios a lo humano y a su historia); y que ciertamente ya existe: es la humanidad toda, porque entre todos tenemos todas esas habilidades…! (hay pueblos con mayor o mejor predisposición para las matemáticas, pero es un rasgo estadístico y/o genérico ya que no todos sus integrantes poseen esa destreza; y lo mismo cabe aplicar a la humanidad). Entonces y si de precisiones determinísticas se trata, llegamos a un primer límite aparente o fenoménico: la genética. El ADN mitocondrial exclusivo de las mujeres -por ej.-, permitió saber que en Europa hay 9 "Evas", nueve ramas filogenéticas que generan 9 biotipos (y las casi infinitas variaciones). Aparte de la habitual confusión entre lo ontológicosimbólico y lo fenoménico figurativo-material, es evidente que la mundialización -con el creciente intercambio y fusión y/o confusión de pueblos, comunidades, etnias y/o razas- (realizada física y cultural/informáticamente), difuminará progresivamente estas diferencias contribuyendo a reducir o atenuar el amplio repertorio de "complejos" -de superioridad & inferioridad-, prejuicios y falsos juicios que tanto degradan a las "idiosincrasias" nacionales y las patologías nacionalistas (e indirectamente, internacionalistas); más aún en el contexto urbano que tiende a standarizar o universalizar el espacio-tiempo artificial anulando las otrora determinantes diferencias medio-ambientales que generaban tantas caracterizaciones (pero no se crea que las nuevas megalópolis de China, India, Brasil, USA, Rusia, América o Europa tienden a la homogenización o a la uniformidad, porque para bien o mal, por ahora lo que las mancomuna no es su integralidad sino su caótica y fragmentada informalidad: no son "todo" sino "cualquier cosa"). Extrapolando y previendo razonablemente cabe preguntar: ¿vamos encaminados a una unificación unitarista del mito-imagen del modelo perfecto como lo anticipara el arte de ciencia-ficción?... El peligro (o promesa para otros) es real considerando los recursos tecno-biológicos eventualmente aplicables a la "producción genética" (el fantasma de las re-ingenierías sociales y la "granja humana total" que por desgracia ya asoma y no por causa natural). Pero ahora no quiero comentar estas alarmantes amenazas frankensteinianas y lo que implican, sino el enigma del "modelo único" vs. la unicidad de la condición personal-yoica, que ontológicamente (en "origen") es el gran tema del Nombre Propio y de la Identidad personal actual & potencial, nuestro sello divino y garantía sagrada contra todo intento colectivista o igualitarista (una cosa es la igualdad y otra el igualitarismo): por mucho que emparejemos la materialidad físico-orgánica del cuerpo humano, controlando o manipulando su bio-génesis, la corporeidad sigue siendo no lo que es -porque no es-, sino lo que existe en cuanto expresión & exteriorización realizante de su único y singular factor interior constituyente -el Alma espiritual- y ello está regido por la ley paradójica; ergo, el cuerpo es la fisicidad de su Alma, la Figura del Factor Verbal regido por la clave consistencial del Nombre Propio que es único y exclusivo, sancionado-nominado "en origen" por el acto creativo o la dicción verbal del mismo Dios, que en y por esa nominación nos confiere el germen potencial de la identidad y la "inmortalidad" (que podemos desarrollar hasta realizarlo plenamente, o desperdiciarlo irremisiblemente). Luego hay una diferencia o unicidad categórica que ninguna homogeneización podrá anular. ¿Cual?... ¿cómo se manifiesta en la existencialidad o historia?...; ¿cómo interpretar esta "aparente" tendencia al unitarismo-igualitarismo?... N.P.: hay un solo modo de anular el sello divino de la unicidad personal & individual: apostando a la regresión involutiva hasta la "muerte", negando & invirtiendo la progresión significante y trascendente del proyecto divino. Por eso la tonalidad predominante en los totalitarismos colectivistas es la represión, la coerción y la negación de toda expresión de libertad moral & creativa, o sea la sistematización funcionalista del anti-proyecto nihilista cuyo anti objetivo y anti-finalidad es la muerte. Nota al margen: los genetistas soviéticos, pioneros en esta novel ciencia, no satisficieron las "necesidades" del régimen comunista-stalinista que obviamente consideraba demasiado peligroso que un determinismo mecanicista ajeno al pseudo-dogma marxista del materialismo histórico y la dialéctica, explicara el modo de ser, consistir y existir de individuos y pueblos; por lo que la élite de estos científicos terminó en Siberia o en el paredón. ¿Qué habría hecho el nacional socialismo hitleriano con ellos?..., algo diferente a lo que hizo el internacional-socialismo pero igualmente trágico: primero los habría usado para intentar verificar empíricamente si existía una raza aria y si ésta era efectivamente "superior"…, en caso de resultados negativos la reacción del régimen se habría probablemente escindido: una parte de estos científicos habría sido acusada de traidores o saboteadores tal como sus colegas rusos -con similar final- y otra parte más "tolerante y pluralista" o "flexible" habría sido utilizada para efectuar experimentos destinados a "mejorar la raza" propia o exterminar más "eficazmente" a las otras (es la antilógica del miedo a la vida: si no puedo ser el mejor seré el único, o en otras palabras: si no puedo dominar-al-mundo siendo más poderoso que los demás, entonces los eliminaré). Lo cual no sucedió y está sucediendo ahora a escala planetaria con la difusión e imposición brutal de la "anti cultura de la muerte" (legalización y promoción del asesinato masivo vía "aborto", eugenesia, eutanasia, suicidio asistido, producción de seres humanos en estado embrionario para posterior "uso" y subsecuente descarte, intento de producción de embriones "mixtos" (humano - animal), procreación experimentalista, y toda la secuencia del horror vitae, donde el dr. Frankenstein y el dr. Moreau hacen realidad sus pesadillas y los "sueños" infernales de Hitler y de todos los megalomaníacos de la historia, cuyos planes son finalmente asumidos e implementados por la crema y nata del diz que "progresismo" del fundamentalismo laicista. Y ay del que se oponga!...).
Cada cosmología/cosmogonía ofrece una respuesta distinta: para el espiritualismo impersonal, anti-yoico y/o despersonalizante budista -por ej.- este problema es "intrascendente" porque terminaríamos disolviendo nuestro yo-cuerpo en el gran todo-nada y las particularidades actuales serían sólo una ilusión-efecto más de la materialidad (ilusoria y/o negativa para las doctrinas gnósticomaniqueas); hasta culminar en el cristianismo que es la primera y la única religión que propone la verdad de esa "encarnación del Verbo" o materialización del proto-espíritu o principio interior que todo lo cambia y transforma, transformando la materialidad expresión exteriorizada de ese principio- y divinizando potencialmente la condición humana por haber sido asumida personalmente por Dios personal-hijo, superando el antiguo maniqueísmo dualista y resolviendo por integración el insoluble problema de un Diosdios puramente interno o meramente externo-ajeno; ofreciendo la posibilidad de alcanzar un fin-final-finalidad personal, donde la identidad yoica es potenciada a su máximo particular en la re-unión final con el Dios personal que no anula, aniquila ni consume o
fagocita, sino potencia la individualidad y el "sí mismo" del nombre propio, proveyendo el "nuevo nombre" o absoluto-pleno a quienes alcancen la Plenitud, por la ley suprema del Amor-comunión. No obstante, incluso en esta perspectiva integral e integradora y pensando/imaginando la meta-existencialidad, conceptualmente subsiste o reaparece la duda: ¿en qué seremos únicos-distintos en la plenitud, si las diferencias por anomalía-defectuosidad desaparecerán?... A continuación un esbozo de respuesta que propongo a fin de propiciar una mayor reflexión sobre el asunto. Somos individuos y en cuanto tales conformamos y configuramos la humanidad, porque sin esa "totalidad" no podríamos consistir individualmente (es lo que no quiere entender el individualismo egoico), y sin las individualidades consistentes no habría sociedad ni colectividad ni humanidad (es lo que no comprenden las tiranías colectivistas, paradójicamente regidas por autócratas individuales y extremadamente individualistas y/o por una casta minoritaria ultra oligárquica). Todos hacemos "uno", constituyendo la integral de la imago Dei análogo-refleja-creada (la totalidad genérica e histórica de todos los individuos humanos creados a "imagen y semejanza" de su Creador). ¿Seguirá creciendo/progresando cuantitativa-fenoménicamente y cualitativa-esencialmente la humanidad hasta que la Imago Dei análogo-refleja esté completa-totalizada (en sí y por lo tanto respecto a su origen-causa)?... ¿Se relaciona esto con el dato apocalíptico sobre la completación del "número de los mártires"?..., señalando que hay un "mínimo suficiente" para que esa totalización esté cumplida -cuando su imagen sea reconocible no obstante las carencias e imperfeccionesocurriendo así la transformación final de ese "resto", al margen de quienes optaron libremente por excluirse de ello prefiriendo lo inferior-oscuro y la "eterna negación"?... NT Apocalipsis 6,9 ._"… Cuando abrió el quinto sello, vi debajo del altar las almas de los degollados a causa de la Palabra de Dios y del testimonio que mantuvieron. Se pusieron a gritar con fuerte voz: "¿Hasta cuándo, Dueño santo y veraz, vas a estar sin hacer justicia y sin tomar venganza por nuestra sangre de los habitantes de la tierra?". Entonces se le dio a cada uno un vestido blanco y se les dijo que esperasen todavía un poco, hasta que se completara el número de sus consiervos y hermanos que iban a ser muertos como ellos…"._
Porque esta Unidad sería la integral de las particularidades humanas desde su condición existencial o real (limitada) pero en clave potencial o realizadora. Y es un hecho que por propia y libre elección no todos se "salvan" (está escrito que más bien serán "pocos", aunque no queremos aceptarlo por razones obvias y está bien que nuestro anhelo esté centrado en la Imagen un tanto triunfalista o exitista de la Salvación o culminación positiva/trascendente de la existencialidad "terrenal" o material, sin riesgos, exclusiones ni descartes). Por eso esta integral-totalidad es un imposible cuantitativo (faltarán piezas para armar la figura del rompecabezas, ya que muchas se han perdido o dañado irremediablemente) y debió/debe ser compensada o transformada cualitativamente por la encarnación del Dios hecho hombre; que no casualmente es el Hijo del Hombre, el Jesús-Cristo que es la auténtica primera y/o proto Imago Dei, creador de las imago Dei particulares o humanas de cuya historia singular y total es el referente uno y único. Ello transformó a su vez esta condición y ley reconstituyendo el Significado (verbalidad + imagen) de esa totalidad a una escala redimensionada cualitativamente en el núcleo potenciado de aquellos "cuyo nombre está escrito en el libro de la Vida" que no son un listado predestinado fatalmente sino el nombre virtual de quienes libremente aceptan la palabra de Quien promete actualizarlo plena y absolutamente en virtud de la potencia de su propio Nombre Propio. Lo anterior es únicamente un comentario personal derivado de una impresión al vuelo sobre este complejo tema. Pero hay algo que no me suscita dudas: el imperativo categórico del Amor en su aplicación y expresión trinitaria & trinómica: a Dios, a los otros y a uno mismo. Ello garantiza el "éxito" individual y contribuye a configurar la respectiva pieza del rompecabezas total cuya figura es la imagen de la totalización humana en su condición "terrenal" vinculada a su finalidad integral mediante el propio símbolo o valor óntico, que activa la culminación trascendente hacia la plenitud de ser. Esta relación vinculante entre la identidad personal (yoica) que es potencialmente absoluta -Dios es su causa & origen/fin y reflejo en la Imago Dei humana- y su totalidad genérica, es también una clave para entender el sentido moral de la subjetividad y objetividad de la condición histórica del individuo. Esto me recuerda un escurridizo tema ya comentado: la subjetiva objetividad u objetiva subjetividad de las vivencias meta-físicas: El factor subjetivo del visionario no concierne sólo a su mentalidad, afectos y defectos, aunque Dios usa su psiquismo tal como es y está (el sistema y aparato imaginativo-fantasioso); porque es en esencia la unidad individual, esa "parte y todo" de Dios como Imago Dei que cada quien es o somos refleja/proyectivamente; actual u potencialmente. Es el factor de identidad personal (nominal & formal/espiritual)!!!; que Frossard describe con notable e inspirada claridad: _"... Dios no cuenta a los humanos por masas como los ideólogos o jefes de batallón; no los coloca en barriles como arenques; Él sólo sabe contar hasta uno ..."._ "Dios en preguntas". André Frossard (1990)
Si somos todos únicos y potencialmente "uno" en, con y por el Uno, esa unicidad (nominal & consistencial) es una cualidad-condición radicalmente subjetiva (particular e interior) y objetiva (total y exterior), por ser absoluta y ser en función de la Unidad Absoluta de, en y por Dios, factor causal de toda absolutez. Esto determina un Factor Diferencial que define un "punto de vista" particular de la visión divina: cada individuo es "un" punto de vista singular y único (único en la trama del espacio-tiempo del universo físico; posible de ser entendido cual materialización extensiva & proyección expresiva del cosmos, aunque esto es discutible por sus resonancias e implicancias dualistas y espiritualistas que tanta confusión y equívocos han provocado). Como sea, hay que terminar esta especie de "rompecabezas" hasta completar la Imago análogo-refleja que active la potencia de nuestras Imago Dei respecto a Dios-imagen que podemos llegar a "contemplar cara a cara" (Dios-hijo: el Verbo encarnado o Jesús histórico, no un concepto deísta abstracto o misticista). La humanidad prosigue creciendo cualitativa y cuantitativamente hasta que el número de los Santos sea completo, hasta que la imagen figurativa de esa Imago Dei pueda ser reconocible y reconocida, aunque le falten muchas piezas y otras estén mal colocadas y algunas otras bien dispuestas pero dañadas y casi irreconocibles!... ¿Podría equivaler a la totalidad de los puntos de vista necesarios para completar la integralidad de la gran Imago Dei análogo-refleja y "actualizada"?...
Esto explicaría la diversidad de los tipos humanos: cada uno manifestaría la expresión proyectiva de una particularidad nominal/consistencial de la Imago Dei análogo-refleja en una condición singular y limitada de espacio-tiempo, trama potencialmente perfecta pero imperfecta en su condición material-manifiesta o "real-por-realizar". Esta imperfección altera la singularidad individual y deforma la particularidad de cada quien, haciendo que la diversidad parezca más bien una colección de accidentes e imperfecciones (la "igualdad" es un tema-mito que a veces proyecta erróneamente el reflejo de la totalidad/plenitud como "ley" explícita. Pero el legalismo universal que nos rige es correcto, verídico y bueno, aunque perfectible, perfecta y plenamente realizable). Por eso hay siempre una connotación individual y colectiva que nos afecta; y en verdad nada que suceda a otro humano deja de conmovernos e involucrarnos porque ello concierne y afecta a nuestra singular, específica e individual consistencia actual/actualizable, real/realizable. De ahí la mencionada trinomía & trilogía del amor superior, integral/integrador o Charitas: a Dios, a los "otros" y a uno mismo. En la historia, esta integración potencial trinitaria se manifiesta, expresa y realiza en/por el individuo singular y en la colectividad "santa", nominal y potencial; compuesta por los "buenos" en modo genérico y difuso (diluido sobre la extensión espacio-temporal o histórica, significante) y aglutinado orgánicamente en la institución-organización definida por el propio Dios-hombre: la Ecclesia o asamblea de los santos; hiper-paradoja que vincula el factor natural y sobrenatural por la presencia activa y eficaz de Cristo cual "cabeza" de lo que se conoce como el "Cuerpo Místico"; el gran meta-sacramento de salvación o actualización de la potencialidad humana. ¿Es posible la salvación fuera de la Iglesia?... Sí; pero es más difícil ... (¿es factible llegar a ser ingeniero o arquitecto sin ir a la universidad y ejercer la profesión fuera del colegio profesional respectivo y sin tener las licencias legales pertinentes?..., lo es aunque bastante más engorroso, complicado y limitado). Y si alguien prefiere perder el tiempo y optar por uno de los inventos light del liberalismo hedonista, como el espiritualismo sincretista New Age, o adscribirse solemne y pomposamente al Nuevo Paradigma o a cualquiera de los otros inventos, modas y "marcas registradas" de las pseudo-religiosidades inventadas por y para el sector más egoico y auto-referente de la pequeña y mediana burguesía "acomodada" de la post modernidad, puede hacerlo porque una de las prerrogativas de la libertad humana consiste precisamente en la elección moral ante la propia condición actual/potencial y respecto al Plan Salvífico que el propio Dios ofrece a la libertad psico-moral. Anexo un pretérito apunte referido al mismo tema (no desarrollado): La cuestión de la "imperfección de las desigualdades" hace pensar en su perfección totalizante en la Imago Dei y ello conduce de lleno a la pregunta borgeana: ¿son todos los sueños el gran sueño?... Somos diferentes por particularidad individuada: misma substancia y naturaleza, misma filiación y Tipo de Potencial; pero unicidad nominal. Un nombre propio que designa nuestra identidad y clave consistencial & constituyente (del Factor Verbal) y si cada nombre es distinto a los otros, son "palabras" o principios verbales distintos y deben causar-generar una Imagen ídem. Pero nos une la Ley formal-verbal por la cual somos libres de asumir la plenitud de nuestra singularidad absoluta que no se disuelve en el gran todo-nada cósmico, luego de la muerte corporal y del fin de la historia individual y total. ¿Cómo puede ser absoluta la particularidad limitada?... Sólo se aprecia un fundamento óntico posible: que la integral de las particularidades conforme un todo único: la base natural de la Imago Dei potenciada a su plenitud por la encarnación de Jesús. Es como la pieza del rompecabezas: sola es única e inútil (insignificante) pero cuando se asocia y forma la Imagen total, sigue siendo ella, absolutamente ella misma pero justificada por esa imagen total, totalizada y totalizante, y por ente integral e integradora. La diferencia es que en el caso humano, cada "parte" es también un reflejo del todo, y no sólo un "pedazo" del todo (similar a los fractales). La ley es una sola; ¿paradoja?... Si la igualdad está en el género humano como totalidad, somos a "semejanza" de Dios (???). Sin excluirlo, también cabe considerar el factor divino: si alcanzamos la comunión plena on Dios personal, nuestra consistencia personal queda "salvada" (de la "segunda muerte") y plenificada, lo cual incluye nuestra identidad nominal y nuestro núcleo yoico en perfecta sincronía con esa totalidad genérica de la que es parte activa!. Igualdad, no igualitarismo, libertad, no liberalismo ...; la historia humana cual progresión heurística finalística (inventiva, procreativa), no el retorno o la regresión nostálgica al eterno y cíclico edén perdido, al estado pre-histórico que por la transformación actual/potencial que de la verdad-de-la-realidad hace el Verbo encarnado, ya no es pertenece nuestra realidad en curso de plena realización. Nota posterior: ¿Qué aporta la hipótesis del Modelo Paradójico (cap. 5) a esta temática y sus dilemas?... Las mayores confusiones parecen radicar en la valoración a-contextual de la apariencia figurativa (el cuerpo) o en la ponderación de la cualidad anímico-espiritual y psico-anímica en sí, desvinculada del cuerpo o de la historia de su propia expresión/materialización (dos equívocos y pecados dualistas: materialismo y espiritualismo). Es decir: entendemos la Verbalidad o miramos la Figura, obviando la Imagen significante -en su doble actitud-condición: conceptual y figurativa-, con lo cual renunciamos a entender, a integrar y a vivir plenamente (a encaminarnos hacia la Plenitud). Y dado que esto concierne a la cuestión de la Imago Dei, la omisión es aún más costosa. ¿Qué tiende a igualar el "modelo" antropológico y sus variadas modelizaciones?... ¿la forma, la formalidad y/o el contenido de la paradoja humana?... El nombre propio del Factor Verbal ("alma") con su clave consistencial, es quizás la instancia primaria de identificación y unicidad, porque es efecto de una dicción única del acto creador divino, que sucede protogénicamente "en origen" y por eso ocurre continuamente en/por la realidad en curso de realización-, sosteniendo siempre dicha unicidad por sobre los avatares, las confusiones y los accidentes negativos de la existencialidad histórica y su imperfección; hasta alcanzar el meta punto-inflexivo y la gran transformación & transfiguración con el "nombre nuevo". De ello deriva-emana una secuencia evolutiva que tras-pasar el punto de inflexión se torna historia o progresión significativa, culminante -en primera instancia- en el cuerpo físico o Figura, que reflejaproyecta y manifiesta/realiza esa singularidad consistente. ¿Cuál es entonces la naturaleza, forma-formalidad y verbalidad de cada
nombre propio dicho-asignado por Dios a cada ser humano creado, que establece la ley óntica y fenoménica de su expresión histórica hasta su final confirmación/absolutización o rechazo?... NT Apocalipsis 2,17 ._"… El que tenga oídos, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias: al vencedor le daré maná escondido; y le daré también una piedrecita blanca, y, grabado en ella, un nombre nuevo que nadie conoce, sino el que lo recibe…"._
-------------------------en: 3.9.2.39.22 Nota posterior 1 (1/2005): Los trágicos maremotos del sudeste asiático (12/2004) y luego el huracán Katrina, como antes la crisis climática que asoló Europa en 2003, repusieron en el tapete el tema del "Dies Irae" ("día de la ira"). En Internet aparecieron muchos artículos que relacionan esos acontecimientos con un supuesto castigo por el "turismo sexual" practicado en algunos de los países afectados, tesis prontamente refutada por los voceros calificados de la Iglesia Católica. Al mismo tiempo, reportes de prensa relatan que clérigos musulmanes locales también interpretaron el evento como un "castigo divino" explícito y directo; lo cual no sorprende porque en el Islam predomina aún la lógica/mecánica moral-histórica del Antiguo Testamento bíblico (anterior a la meta-lógica transformadora del amor, que supera el causalismo determinista, mecanicista y fatalista cuya máxima aspiración era la consecución de cierto equilibrio simétrico, el mismo de la "ley del talión"). El problema es que la gran mayoría de las personas afectadas por este desastre son humildes individuos y familias que nada tienen que ver con las corrupciones de mafias políticas o mercantiles; y por ende esa clase de explicación parece inapropiada, injusta y errónea (es también el penosísimo tema del "sufrimiento de los inocentes"). Yo creo que el "dies irae" está en curso porque la degradación moral de la humanidad excede los límites soportables por la historia -la dinámica interna del proceso de realización- o por la relación -interior a dicho proceso- entre lo actual y lo actualizable. Pero no creo que Dios invente-cause un terremoto-maremoto para penalizar algunos centenares o miles de "malvados" a costa de la vida de 200.000 inocentes y millones de residentes ídem que lo perdieron todo y quedaron a merced del hambre, de las epidemias y de los especuladores de turno. Sí se justifica anhelar entender el Significado y la significancia (valor-sentido moral) de estos y de cualquier suceso. Eso nada tiene que ver con el interpretacionismo paranoico o su contraparte igualmente desacertada: el explicacionismo neutro-descriptivo que intenta des-significacionalizarlo todo (y que es una de las tantas expresiones conceptualizadas del temor interior a enfrentar o asumir la propia responsabilidad moral). Nota al margen 1: estas discusiones sobre el tema del "dies irae" y el misterio del Mal se reactivan con cada gran catástrofe natural (las otras -como las guerras- son más relativamente fáciles de entender-asumir porque responden a la intencionalidad humana). Por ej. lo sucedido en Haití en 2009 (200.000 muertos), cuando un predicador protestante evangélico dijo que esa nación estaba siendo castigada desde que sus fundadores hicieran un pacto con el diablo para independizarse de Francia. O el terremoto de Lisboa en 1755 que junto al maremoto y a los incendios causó un millón de muertos provocando ingentes cantidades de crisis de fe entre los creyentes -Portugal era una nación católica- y cambios (negativos) en el pensamiento de Voltaire, Descartes, Kant y tantos otros, desconcertados y/o desilusionados ante lo que consideraron -en modo consciente o no- una eventualidad incompatible con la realidad de un Dios bueno y su providencia actuante. ._"… frente al sufrimiento y a la muerte provocados por el terremoto, el hombre tiene que elegir entre el absurdo y el misterio …"._ fray Manuel Riverio (entrevistado por ZENIT.org el 3/2/2010, sobre la tragedia de Haití). Nota al margen 2 (3/2011): un año después del gran terremoto-maremoto que afectó la zona centro-sur de Chile y que pude experimentar en la capital, el espantoso terremoto-tsunami que acaba de asolar Japón, agravado con el fantasma de la "liberación al aire" de la radioactividad nuclear, replantea el problema del Mal en toda su dramática actualidad.
Reflexionando sobre mi propia y momentánea condición personal-existencial y procurando entender su dinámica, comienzo a sentir un leve principio de entendimiento ...: Dios está presente y activo, dialogando continua, amorosa y libremente con la libertad moral & creativa del ser humano y "negociando" con la naturaleza-naturalidad del orden material, sin alterar sus leyes -efecto de su creación o dicción verbal- pero aportando -gracia, sacramentalidad y "providencia" mediante- lo necesario para ... ¿para qué?...: quizás para contrarrestar los influjos y acciones del "Príncipe de este Mundo"; y/o para controlar su poderío y/o los efectos de la perturbación moral que desordenó la naturaleza y la historia, ya que después de la "Encarnación del Verbo" la realidad ya no está regida únicamente por el Mal ... Dicha "intervención" parece aprovechar en modo total y absolutamente "inteligente" y por ende "económico", la casi infinita trama de interrelaciones que define la existencialidad-historia, a fin de aportar los correctivos, estímulos y apoyos necesarios para proteger lo medular de su plan salvífico a cualquier escala (psico-individual o socio-cultural). En palabras simples: en vez de estar interviniendo con algunos millones de "milagros" por segundo (palmarios o inadvertibles), lo cual colapsaría tarde o temprano el curso natural de la historia, aprovecha toda meta-conjunción natural de sucesos-fenómenos para aportarregalar su "ayuda" al menor costo posible o afectando mínimamente el curso natural de los acontecimientos, aportando modificaciones que en rigor no son cambios impuestos al dicho curso sino a la relación entre las perturbaciones que los afectan y la libertad moral humana cuyas "opciones" equívocas causan dichas afecciones. Es el caso de Nabucodonosor: el pueblo elegido necesita ser purgado-corregido-purificado ("castigado") para que enmiende rumbos y recupere el protagonismo de la pre-historia soteriológica (amenazada por sus "infidelidades" y desviaciones), y en el momento oportuno "se dan las circunstancias" históricosignificacionales adecuadas, siendo probable que Dios haya intervenido sutilmente para que Nabucodonosor hiciera lo que hizo, interpretando la acción divina (y luego siendo a su vez "castigado" porque el efecto benéfico de su acción no exculpa la maldad-mal objetivo de lo hecho). Esta sería la base normal-constante-natural de la providencia divina; complementada con las intervencionesmilagros notable-notorios, que a veces se concentran-concretizan abundante y sorpresivamente en sí (apariciones marianas) o mediante algún hiper-santo (por ej. el Padre Pio). Nota al margen 1: Jung advierte contra la fragilidad y vulnerabilidad de las sociedades actuales; y si bien no reconoce la objetividad del "mal", valga su aviso: ._"... nos conminan en aterradora medida guerras y revoluciones que sólo son epidemias psíquicas ... en cualquier momento millones de hombres pueden ser atacados por una manía y entonces habrá una nueva guerra mundial o una revolución devastadora ... "._C.G. Jung "Realidad del alma". Nota al margen 2 posterior (12/2011):
Siempre en el tópico del Dies Irae": está en curso la continuación de la crisis financiera mundial y justo ahora, la crítica situación europea que amenaza colapsar la llamada "zona euro" y sumir no sólo a ese continente en una situación muy difícil a decir lo menos. Comentaré el tema al final del cap. 6.
--------------6.1.30.50.21
Libertad I ("Respecto a la Libertad") (18/4/2006):
Nota posterior: comienza aquí una sucesión imprevista de artículos dedicados al tema Libertad (I a XXX). Al efectuar la revisión final del ensayo descubrí que el tratamiento de tan primordial y difícil cuestión había iniciado mucho antes.
Los teólogos y doctrinólogos en general son muy claros y categóricos cuando definen y explican la auténtica libertad: ésta consiste en la perfecta y/o total sumisión a la voluntad divina, sacrificando y/o negando esa libertad personal-terrenal y humana, que cada quien entiende a su manera pero que pareciera ser cualquier cosa menos el seguimiento de un plan externo o exterior a la propia voluntad. Dicha explicación confunde y deprime a muchos ..., porque se entiende en modo puramente reductivo, limitativo y restrictivo. Porque se nos dice que Dios tiene un proyecto, un plan específico para la humanidad en general -y eso no incomoda- y para cada quien en particular, y al parecer nuestra humana libertad sólo consistiría en apartarnos de aquel plan. Luego, la verdadera libertad sería renunciar a nuestras veleidades, antojos, iniciativas e inventivas humanas que solamente implican errores o alejamientos de ese camino, como si lo único que pudiésemos hacer de motu propio fuese equivocarnos ... Dicho esto, el teólogodoctrinólogo se apresurará a explicar que no es así, que la ilusión de libertad que nuestra voluntad disfruta es en realidad voluntarismo distorsionado, enturbiado y pervertido por las concupiscencias o apetencias mundanas que nos apartan del plan divino etc. Eso se entiende, y todo se entiende pero se termina con una sensación extraña que finalmente culmina en un malestar igualmente categórico referente al uso de la palabra "libertad"!... En palabras simples: pareciera que sólo somos capaces de extraviarnos libremente porque el plan divino es perfecto y cualquier variación respecto a ello constituye un error, pecado o como se prefiera denominarlo. Conste que este "problema" caracteriza absolutamente todos los estamentos sociales y jurídicos de todas las épocas, culturas, religiones y creencias. Incluso las ideologías laicistas-relativistas-subjetivistas son igualmente "absolutistas" porque definen un canon-ley (positiva, negativa o de cualquier índole) y quien se aparta un ápice de ello incurre en transgresión (el movimiento hippy descalificaba con facilidad cualquier modo de vida que no fuera el propio, y lo mismo el actual relativista que es totalmente intolerante ante quien no acepte su principio elevado a categoría de contradictorio e incuestionable pseudo-dogma). Entonces: ¿es el Bien contrario u opuesto a la Libertad?... El teólogo insistirá: eso que llamamos "libertad" en cuanto a poder hacer lo que nos dé la gana, es puro libertinaje o des-orden objetivo (nos aparta del orden o finalidad) y los aparentes placeres y delicias del "pecado", comúnmente considerados sinónimo de libertad, no son tales porque nos esclavizan y en definitiva conducen a la Muerte. De acuerdo!..., eso es una verdad ontológica y fenomenológica gigantesca y nadie la discute seriamente, pero subsiste la incomodidad ..., ¿se justifica denominar "libertad" a un principio de perfeccionamiento moral que no admite desviaciones y no parece admitir variantes, aportes, inventivas?... Porque se puede ser todo lo tolerantes, indulgentes y amorosos que se quiera con los extravíos, titubeos y experimentalismos de los humanos, pero en definitiva hay un orden determinado por ese "plan", tan preciso y unívoco como los semáforos ... Pues bien, sospecho que el auténtico sentido de la libertad no ha sido correctamente explicado, por causas muy naturales y humanas; e intentaré un humilde y personal esbozo analítico. Anticipo que mucha gente cuestiona estas explicaciones alegando que el exceso de intelectualismo no sirve y sólo enreda más las cosas y que hay verdades de fe que se aceptan o no etc. etc...; pero he descubierto que este tipo de mentalidad-actitud no tiene problema alguno en teorizar-explicar-analizar-conceptualizar cuando el tema parece ser abarcable por sus propios límites intelectivos. Pero cuando el asunto se torna inentendible para ellos se asustan e invocan de inmediato el "misterio de la fe" u otra cortapisas ... Los "misterios" son reales y una de las claves de nuestra vivencia de la verdad; pero no podemos invocarlos sólo como excusa para evitar la reflexión o el diálogo crítico. Jesús, el verbo encarnado "en persona" dijo que la verdad nos haría libres, que no quedaría misterio por develar y que Él era "el Camino, la Verdad y la Vida"; anunciando nuestra liberación y el advenimiento del Reino, donde rige la Vida, el Amor, la Verdad, la Libertad y no son juegos de palabras!... Luego: ¿dónde está la clave de este misterio sublime?..., ¿porqué la "sumisión" y abandono absoluto en-a la voluntad del Padre nos libera?..., ¿de qué libertad estamos hablando?..., ¿es ello contradictorio con nuestro anhelo de libertad que por cierto no es precisamente el convertirnos en una especie de robots incapaces de hacer nada por cuenta propia?... En lo absoluto!..., no hay ninguna contradicción y no estoy postulando ningún liberalismo teosófico trasnochado!... El peligro está en la inflación egoica, en confundir nuestra condición de Imago Dei particular y análogo-refleja con el fundamento absoluto de esa imago y creernos dioses por fuerza propia (lo cual es contradictorio, neutralizante y aniquilante); el pecado de "soberbia" tan insidioso y peligroso, que desnaturaliza y pervierte lo más íntimo y esencial de nuestra estructura y corazón psicomoral actual y potencial. Al con-ceder nuestras primeras apariencias de libertad-voluntad sometiéndonos a la "voluntad divina" y "obedeciéndola" (escuchándola), sufrimos ciertamente un primer impacto "aparentemente" (fenoménicamente) restrictivo; pero no estamos hipotecando nuestra condición existencial a un plan mecánico, a un manual de especificaciones técnicas moral-moralistas, sino comenzando nuestra integración a la fuente, causa y sostén de nuestra identidad y condición-cualidad potencial (nada menos que el status divino!!!); y ello apunta a activar, desarrollar y finalmente plenificar nuestra potencialidad; la potencialidad de un ser creado como Imago Dei análogo-refleja, invitado a desarrollarse moralmente hasta alcanzar la plenitud, la absolutez/perpetuidad que no es un estado fantasmal estático y mecánico sino la activación máxima de aquella potencialidad que se entiende cabalmente sólo si entendemos qué significa e implica ser-existir a "imagen y semejanza" de nuestro Creador!..., que es la potencia suma del Amor, la Verdad, la Bondad; no un Dios-dios abstracto, ajeno, lejano, sino el Dios "uno y trino" y por ende "dinámico"; Dios de amor y acción, Dios creador que no sólo gobierna, administra y cuida su creación sino que la culmina en un ser que es su reflejo y que está destinado a alcanzar el estado divino!..., a "reinar con Él" en la plenitud; y que tan reflejo es de la dinámica divina que desde ya es
invitado al amor-acción, a la pro-creación, a la re-creación, a ser el co-creador de este universo, potente y cualitativamente. Imagen y semejanza del Dios que crea por acción dinámica amorosa, libre y voluntaria!!!..., y que termina haciendo algo impensado e impensable e imposible para cualquier dios-abstracto: asumir la condición humana-material!... Es por esto que las cosmovisiones cíclicas-panteístas o politeístas presuponen un eternismo que niega toda realidad a la realidad personal y des-a-precian la LibertadAmor al suponer que el universo es cuando mucho una "emanación" divina, una creación forzada, obligada, inevitable ... NÓ!..., es el imperio supremo y sublime de la Libertad y el Amor y por eso la Historia no finaliza en el retorno-inevitable al "paraíso perdido" sino en la Nueva Ciudad santa y en algo sorprendente y absolutamente maravilloso: Dios que "baja" del nuevo cielo a la nueva tierra en la Ciudad Nueva y final, donde morará con los hombres en la plenitud finalmente lograda. Al adscribirnos a la voluntad divina aceptamos esta plan portentoso y aceptamos una acción "salvífica" que abarca todo nuestro pasado, presente y futuro ... ¿Cuál es la "libertad" que sacrificamos, con-cedemos, devolvemos a Dios?...: todo!.. es nuestra vida en sentido amplio, no sólo su presente circunstancial, es el pasado a redimir-salvar, es el futuro a posibilitar; obedecemos la voluntad divina cuando amamos, a Dios, a los otros, a nosotros mismos, y entonces armonizamos con el amor divino que es la potencia suprema, la fuente de la vida, el ser, la libertad; integrando nuestra verdad particular, fragmentada, vulnerable y limitada a la libertad potente de la potencia máxima. ¿Es entonces nuestra libertad actual y potencial un equilibrio armónico con/en/por la perfección de la potencia divina, perfecta y absoluta pero "inmovilizante" respecto a nuestra dinámica histórica?..., nó!, por lo ya dicho: el drama de la existencia no es una obra simétrica ni un eterno retorno sino una historia única e irrepetible, que tiene un comienzo, desarrollo y final; la historia de la paradoja-mundo y la paradoja humana; esa es la "verdad", la "verdad de la libertad" que inicia en ese proceso "en origen" absolutamente puro, gratuito, libre y voluntario, la acción amorosa del Dios personal uno y trino, el acto de amor por/con el cual crea el universo como un proyecto cuya manifestación es el drama moral; definido sí por un Fin-final-finalidad claro y preciso, pero como objetivo moral, no especificación técnica de un juego representacional reiterativo o previsto-previsible. Y la clave es algo que sugerí o insinué en este ensayo, al analizar "técnicamente" el impacto de los constructos psíquicos en la Textura de Realidad: éstos constituyen una novedad real objetiva que obliga a la Paradoja Mundo a una re-acción constante de adaptación a estos procesos; que analicé someramente sólo en el caso onírico pero que incluyen toda la gama de la acción humana "superior", culminando en el Amor y los actos de amor. Es el hombre "Imago Dei" análogo-refleja que cambia continuamente el orden-evolución-historia natural con esa chispa-potencia sobrenatural que tiene por gracia divina. ¿Sólo conjeturas abstractas, sofismas, palabrería intelectual superflua?..., para amar no se requiere teorizar, pero también necesitamos "saber la dicción de la verdad" y ciertos temas son complejos, difíciles ..., tanto como la teoría electrónica o la mecánica cuántica o la biología ... Pero la evidencia demuestra la sustancialidad de este tipo de meta-verdad que comento. Pensemos por ejemplo en un compositor musical, Mozart "inventando" y haciendo su Misa de Coronación K 317; un trabajo estupendo, una de las cimas del arte humano y una de las piezas que conforman y componen el gran edificio de la cultura positiva y progresiva. Es una "obra de belleza y de bien y de verdad", que encaja estupendamente en la gran operación histórica del Proceso Moral. ¿Y no fue un ejercicio de libertad excelsa el que ejecutó mientras trabajaba en esta composición?... Las grandes acciones y/o "inventos" humanos, sean tecnológicos, científicos, artísticos o éticos son parte de esa in-sumisión a la voluntad divina que es activar los "talentos" recibidos y cualificar la historia humana en su ascesis progresiva y trascendente; y requieren tanto de la máxima buena disposición anímico-moral cuanto de la máxima libertad. Recordemos a Pascal y sus tres niveles valóricos: la materialidad (ser sano, bello, rico etc.), el arte-ciencia (ser un genio) y la bondad (ser un santo); tres escalones sucesivos y progresivos, cada cual comprendiendo al anterior, en cada uno de los cuales se explaya una parte de tal libertad moral que no sólo permite o soporta o tolera la inventiva, la originalidad o la creatividad; sino que la requiere porque -insisto- Dios en persona nos encargó la misión-tarea-trabajo de culminar cualitativamente la creación y esto no es un simple juego-prueba o un desafío arbitrario, sino la esencia misma de nuestra esencialidad potencial porque somos la expresión máxima del universo material creado y nuestro fin-finalidad o virtualidad es alcanzar el estado de gracia permanente enpor la comunión personal con Dios personal. Al analizar ciertos aspectos funcionales y estructurales del Modelo Paradójico alcancé a reconocer el carácter de "novedad objetiva" que cualifica prácticamente todas las acciones humanas "superiores" o anímicas; ese cambio permanente que no es una simple mutación-evolución natural sino el diálogo crítico y transformador entre ésta y nuestra chispa divina. Por eso apreciamos un cambio constante -a pesar de las regresiones, involuciones y desviaciones que pretenden los hijos de la muerte para obstaculizar el plan divino-, una maravillosa novedad pro-creativa que se manifiesta en todo orden de cosas (basta mirar sinópticamente el progreso tecnológico y estético de la industria automotriz). Los neo-positivistas hacen estériles intentos por describir la historia humana como una evolución natural de tensiones, fuerzas y dinámicas naturales; pero su mecanicismo les impide comprender, sentir, entender el significado y por eso no advierten ni el amor ni la inventiva ni la libertad; y por eso nunca logran prever el curso de los acontecimientos (pero cuando algo imprevisto sucede, sea una guerra o un nuevo estilo de diseño; regurgitan miles de toneladas de artículos y escritos y ensayos y libros para hacernos creer que siempre entendieron y siempre supieron ..., patético). Por lo mismo, cualquier acto de Libertad fuera de la Verdad es solamente una fugaz ilusión o auto-engaño; simple desorden, contradicción y negación de nuestra verdad que no es -como vimos- adecuación servil y estática a un orden mecánico preestablecido, sino incorporación activa, consciente y entusiasta a la gran creación universal que Dios inicia, organiza, desarrolla y finalmente culmina en primera instancia en lo humano, cuya condición asume finalmente en/por la Encarnación, asumiendo su especificidad y redimiendo sus males o des-ordenamientos morales; para garantizar en persona el éxito de esta historia, de este Camino ofrecido libremente a la libertad humana, en, por y con Amor; un Camino que es una novedad continua y constante, donde está definido su Significancia y Significado, precisando y garantizando su Fin-Final-Finalidad; pero dejando totalmente abierta la
resolución formal y figurativa de este proceso que es la terminación ascendente de la historia material que manifiesta-proyecta la potencia del Factor Verbal o formal/espiritual. Miremos por ej. las hagiografías o historia de los santos: un caleidoscopio tan rico de matices y variantes como el de los artistas; o el inmenso tesoro del amor humano, que se renueva en cada madre o padre que procrea y luego ama a sus hijos ... Todo es nuevo, novedad, cambio, inventiva en todo y por todo, los mismos principios y valores y "leyes" pero una increíble diversidad de soluciones, acciones, vivencias, condiciones; que no termina y más aún se intensifica. Eso es la Libertad, allí hay libertad. Para terminar insisto en el punto: la libertad moral humana no es un jueguito limitado que se nos concede porque sí; como diciendo: sean libres pero no exageren ... no se aparten ... no se pierdan ... no inventen demasiado ... ni piensen demasiado ... no amen demasiado originalmente ...; la libertad es un rasgo esencial de nuestra condición fenoménica y óntica; y una gran responsabilidad; y la libertad es correlativa al amor y la "vida", reflejo del amor y libertad y voluntad de Dios creador uno y trino. ._"... El hombre no es fruto del azar, ni de un conjunto de circunstancias, ni de determinismos, ni de interacciones fisicoquímicas; es un ser que goza de una libertad que, teniendo en cuenta su naturaleza, la trasciende y es el signo del misterio de alteridad que lo habita ... ... La libertad manifiesta que la existencia del hombre tiene un sentido. En el ejercicio de su auténtica libertad, la persona realiza su vocación; se cumple; da forma a su identidad profunda ...".- Benedicto XVI 28/1/2008.
6.1.30.50.22
Libertad II (Elogio a la Libertad) (19/4/2006):
._"… hablen y obren como corresponde a los que han de ser juzgados por la Ley de la libertad …"._ NT Epístola de Santiago 2,12
¿Causas infraestructurales?... Cuando un materialista-positivista analiza cualquier fenómeno, acción u obra artística o tecnológica o del tipo que sea, donde haya indicios de inventiva, creatividad y "libertad"; descubre prontamente una cadena sin fin de causalidades naturales que parecen explicar el suceso; extensos relatos sobre las causas infraestructurales etc. ¿Es eso todo?... No, sólo describen y además un aspecto "aparente" o Figurativo; pero nada explican y como dije, jamás logran anticipar estos auténticos saltos-imprevistos cualitativos, sean de índole social, estética, arquitectónica, técnica, ética etc. (esta incapacidad para "anticipar" o "prever" sería natural y justificada en quienes creemos en la libertad-creatividad, pero inaceptable en los mecanicistas materialistas, por razones obvias). ¿Adaptación a la evolución natural?... Otros, menos fanáticos y prejuiciados que los materialistas de viejo cuño, tampoco reconocen el valor objetivo de las "novedades" o la línea progresiva de la libertad creativa, y por sobre lo que consideran apariencias espectaculares sólo ven un trabajo igualmente natural, mecánico y causal de adaptación humana a las condiciones cambiantes de la evolución natural-material; que causan el desarrollo/progreso/progresión tecnológico, la variación de las condiciones socio-económicas y biológicas que provocan nuevas formas de asociación, nuevas mentalidades colectivas, nuevas formas culturales etc.; lo cual finalmente se traduce en aparentemente nuevas expresiones artísticas etc... Todas estas cosas son ciertas pero siguen siendo descriptivas; y solamente relatan la apariencia o la fenoménica de la materialidad, la "figura" que actualmente sigue materializando ese Factor Verbal cuyo influjo-efecto-acción aún no concluye su proyección o manifestación porque su/la historia (los tiempos) aún no concluye-finaliza, no habiendo aun logrado-alcanzado su fin-final-finalidad. La cadena de causalidades naturales o "físicas" describe la mutación figurativa, que en sí es inentendible (al menos se requiere identificar la Imagen respectiva, y recién entonces remontar a la fuente verbal para acceder "lógicamente" al Logos); pero no el Significado y por ende ni el Valor ni el Sentido. Y lo reitero: si la línea causalista fuese la "verdad", identificarla serviría no sólo para describir-explicar el pasado-presente, sino también el presente-futuro, lo cual no sucede (solamente los "intuitivos", religiosos-místicos y artísticos aportan algo en tal sentido). ¿Cuál es el límite entonces de la progresión inventiva o pro-creativa?..., porque identificando la historia humana como una línea ascendente en Libertad y Creatividad, reflejo de la libertad-creatividad-amor divino, es lícito inquirir sobre su probable final o conclusión; porque ello establece el límite que a su vez dimensiona el alcance de aquella cualidad, permitiendo entenderla (es un modo de visualizar su fin-final-finalidad). Respuesta: ¿hay límite para la libertad-creatividad divina?... No, y la reflejamos por ser seres Imago Dei; un reflejo particular por cierto pero recordemos una clásica definición teológica: no siendo Dios, no somos "eternos" pero eso sólo implica que "no hemos existido siempre", por ser entes creados. No obstante, la "vida eterna" nos espera a presente-futuro. Algo similar cabe afirmar sobre nuestra potencialidad "divina" y por cierto la libertad-creatividad. ¿Termina, concluye, finaliza la libertad-creatividad en la Vida Plena (el "más allá" post mortem)?... Podría pensarse considerando que nuestro rol como co-creadores estaría consignado-asignado a nuestra contextualidad, el universo físico; que al ser finalmente regenerado-transformado, alcanzaría su perfección-plenitud en, con y por Dios creador no necesitándose así más "trabajo" cocreativo ni la libertad inherente a ello. Pero Libertad y Creatividad no son sinónimos ni hay una equivalencia directa; y como dicen los teólogos, si bien en la Vida Plena o "más allá" no rigen nuestras categorías de espacio-tiempo, en la eternidad "suceden cosas"… (según los teólogos. Yo agregaría que posible y probablemente, suceden "todas las cosas"!). Desde nuestro actual punto de vista, el "Reino de los cielos", o el "Cielo de los cielos" es entrevisto o más bien imaginado cual estado de perfección absoluta, felicidad total, vida plena etc. etc.; adjetivos y cualidades y categorías "totales"; tanto que terminamos identificándolo con una especie de absolutez-absoluta que, siempre en comparación con nuestra imperfecta dinámica existencial, parece más bien la perfección de un cubo de hielo perfecto ... (hay personas que procurando imaginar literal-terrenalmente la "eternidad", sufren un ataque de vértigo temporal; otros en cambio se espantan ante algo que terminan sintiendo como un taedium vitae sin fin ...). Obviamente no "es" así y cómo es no lo sabemos; pero pensemos en esa frase enigmática: "suceden cosas ...", o "suceden todas las cosas" por la activación plena, perfecta, absoluta y eterna de la creatividad divina; cuya potencia y potencialidad es con-cedida refleja y particularmente al ser humano. Lo dijo Jesús: la morada celestial tiene muchas habitaciones, y quienes lleguen a ella "reinarán con Él"; y eso abre un nuevo abanico de posibilidades, inmensa o infinitamente más potente y amplio que el actual. Luego, si alcanzamos la comunión final y "personal" con Dios, lo más probable es que la "vida plena-eterna" implique también el equivalente pleno y eterno de nuestra condición actual,
donde pese a las cuantiosas limitaciones que sufrimos, ya manifestamos el sello divino, especialmente en la Libertad, la creatividad y el Amor. ."... la libertad es el nombre de la guerra del amor (de la caridad) ..."._ "Dios en preguntas". André Frossard (1990)
------------------------------6.1.30.50.26 "Libertad III" (22/4/2006): La libertad humana es entendible también cual correlación voluntaria-consciente entre el orden natural y el nivel espiritual & sobrenatural, en la cima del psiquismo donde campea el amor, la voluntad y la libertad moral. En el orden natural rige la condición figurativa (aparente) o física, con su grado relativo o imperfecto de causalidad (por eso hacemos pronósticos climáticos más o menos acertados). Es el rango "material" de la Paradoja Mundo donde se explaya la dinámica creativa del Factor Verbal, históricamente contrastante con el factor de imperfección fruto de aquel desorden moral que en "origen" corrompe la materialidad en general y la condición humana en particular, motivando esa intervención divina personal salvadora, rectificadora y transformadora, que redefine el significado de la aventura humana pero reconociendo el (o los) cambio(s) que esta alteración causó en la evolución natural (y como siempre digo, por ello hay un nuevo fin-final, simbolizado en la Nueva Ciudad; no un retorno regresivo al estado paradisíaco pre-histórico). El actual orden natural es entrópico, mecánico y limitado, y apreciamos su condición determinante-causal en grados distintos: a.- evolución física: es el curso natural de la historia, desde el Big Bang hasta la eclosión de la vida humana consciente, hasta la culminación del universo físico, sea cual sea. Es progresión completa de aquella historia-evolución causada, motivada, animada y regida por el conjunto de leyes formales-lógicas del Factor Verbal que inicia la Paradoja Mundo y estructura su Textura de Realidad (la evolución-historia comienza cuando el efecto-influjo-proyección del Factor Verbal tras-pasa el punto de inflexión de la Paradoja Mundo, y es probable-lógico que en esa misma condición y/o perpendicularmente a ella -respecto al curso lineal-progresivo de la historia- suceda el proceso de la Encarnación, suceso histórico y "en origen" o "de principio"). b.- factor de imperfección: no era algo inevitable en esa historia, pero sucedió en origen (y por ello continúa sucediendo); provocando una instancia de desorden y corrupción que conocemos en todo orden de cosas, desde la entropía cósmica hasta la muerte biológica. Lo apreciamos también en la relación crítica entre las configuraciones figurativas que procuran "realizar" su imagen virtual, alcanzando cualidad y condición de "forma", y las leyes formales o verbales que expresan la formalidad (el planeta que desea ser una esfera (sólo existe como esferoide) y quiere configurar una trayectoria elíptica pura (sólo traza un elipsoide). c.- conflicto agónico entre el "alma y el cuerpo"; entre la conciencia de ser y la constancia de existir con la perspectiva cierta de la muerte corporal. Por su parte, en el plano espiritual-anímico, "quedan atrás" todos los condicionamientos, determinantes y causalidades mecánicas y emerge ascendente la expresión más sublime y anticipada de nuestra potencia óntica, que se manifiesta en las tres ramas de la cultura humana: la ética (el bien, lo que es bueno), la estética (la belleza, lo que es hermoso) y la ciencia (la verdad, lo que es cierto); y que a escala existencial conocemos por el ejercicio de las cualidades y capacidades anímicas superiores: conciencia-reflexión, intelecto, intuición y la libertad-voluntad, el todo en función de la vida-amor; cualidad suprema que caracteriza al propio Dios personal y creador (uno y trino). Y es aquí donde en el drama de la relación entre los condicionamientos-cargas del orden natural corrompido y los "vuelos del alma", la libertad -Proceso Moral mediante- se encarga también de sublimar, extremar y trascender el psiquismo cambiando circunstancias, rompiendo ataduras, transformando condiciones-condicionamientos; y ello genera una línea pro y co-creativa que respecto al orden natural implica una constante inédita: las "novedades" objetivas; que cambian interior y exteriormente a quien las "hace-vive" y a su entorno-mundo. Ello es propio y exclusivo del hombre como Imago Dei análogo-refleja y particular (los animales mutan en largos períodos de tiempo, pero ello es parte del orden evolutivo natural. En eso no hay "novedad" objetiva). Por esto, el "adivino" acierta en sus predicciones solamente cuando: .- analiza y estudia la sucesión de procesos naturales y detecta líneas de regularidad mecánico-causal (ej.: pronósticos climáticos). .- relata o narra la significancia de un proceso en curso (profeta), intuyendo natural o sobrenaturalmente el significado completo del fenómeno, lo cual incluye "en cierto modo" aquello que causal-mecánicamente denominamos futuro. .- cercena, reprime, inhibe o arruina la libertad moral, condicionando al individuo sujeto de sus "adivinaciones" para que anule o rehúya sus más altas cualidades psico-anímicas, renunciando a su Libertad y por ende a su capacidad pro y co-creativa (e inventiva). El pronóstico del hechicero sólo se cumple si somos cómplices de su oscuridad-negatividad y renunciamos a nuestra capacidad de transformarnos y transformar la "realidad". Hasta el más simple y casi inocuo vistazo a un horóscopo es una acción supersticiosa, regresiva y negativa, que cede parte de la propia libertad moral (capacidad de gestión creativa de la propia condición existencial y potencialidad esencial) y nos retrotrae -poco o mucho- al pasado pre-yoico hasta casi llegar a condición de la animalidad preconsciente. 6.1.30.50.27 "Libertad IV" (24/4/2006): Vale lo comentado sobre la dialéctica entre el causalismo mecánico natural (evolución material), incluyendo su des-orden o imperfección (más o menos entrópica), y la "historia" que asciende hasta las cimas de la divinidad, cualificada por la constante producción de "novedades" por parte del psiquismo humano, co y pro-creativo por ser Imago Dei análogo-refleja. Pero siento y presiento que hay más, muchísimo más ...: la libertad es uno de los ejes estructurales y temáticos de la gran sinfonía cósmica; un misterio sublime indisolublemente ligado al Amor ..., amor y libertad, dos condiciones propias de Dios uno y trino, que nos concede gratuita, libre y amorosamente, elevándonos a los rangos extremos y superiores del ser, como posibilidad, virtualidad, obviamente condicionada por su propia ley: amor y libertad ... Más simple: la libertad es un "misterio", y nótese que no lo digo por falta de
explicación o entendimiento, sino "después" de haber logrado esa explicación racional-verbal y satisfecho el entendimiento ... Luego, habiendo dicho lo que debía y podía decirse, entonces emerge potente la evidencia del inefable "misterio" (no antes ...). Otro aspecto: cuando se afirma que en lo profundo del corazón humano está inscrita la ley natural, "reflejo de la idea creadora de Dios" (Benedicto XVI), se alude a su condición-cualidad de Imago Dei y se entiende que dicha "ley" es también un "sistema regulador" en función del fin-finalidad de otra o la característica cualitativa de este ser privilegiado: su potencialidad óntica-divina. Obviamente, la "libertad" es la activación-realización de esa potencialidad o el direccionamiento de nuestra vida hacia ese FinFinalidad. Una libertad entendida como voluntarismo antojadizo, que no reconoce ordenamiento alguno, no es libertad sino desorden y es correcto afirmar que su expresión es "pecado" y la consecuencia de éste es la "muerte", porque nos aparta del finfinalidad, la Vida Plena (incluso el libertinaje des-enfrenado sólo puede existir si hay un marco regulador que le sirve de referente; y de hecho su oposición hacia tal marco lo rigidiza, esclerotiza y por último pervierte en ese típico moralismo soterrado y maniático que caracteriza a los libertinos). ._"... En la acogida del amor que procede de Dios, la libertad del hombre encuentra su más alta realización ... ... (por eso) la ley de Dios no atenúa ni mucho menos elimina la libertad del hombre; por el contrario, la garantiza y promueve ..."._ Benedicto XVI Nótese el "restriccionismo", bastante severo e implacable por cierto, de las dietas y dietólogos, casi todo hace mal ... Y a nadie se le ocurriría defender el crecimiento irrestricto de la células -cáncer- como expresión de libertad; y sin embargo pocos advierten que estas leyes constitutivas que regulan el desarrollo y condición del "cuerpo", son el reflejo y proyección y manifestación del "alma", reflejando un tipo de "ley" verbal o formal/espiritual. Así es pero -para fortuna nuestra ...- la ley moral natural es asumida, incluida y potenciada hasta su transformación superior, por la ley sobrenatural que es el imperativo trilógico del amor, que comienza en lo "inferior" pero concluye en lo "alto" donde tras-pasar el punto de inflexión existencial-histórico se expande en/por/con la infinitud espléndida de lo divino. Aprovecho para comentar el tema: cuando no entendemos o "no podemos decir algo" (su relato lógico-verbal, textualizado), eso no es misterio sino simple desconocimiento o ignorancia. El misterio aparece con su insólita y sugestiva belleza luego de haber dicho lo decible, y dicho bien!; satisfaciendo el entendimiento natural. Sólo entonces y sólo a veces eclosiona la vivencia numinosa del Misterio inefable e indecible; quizás la intuición certera de aquel tipo de Verdad-Verbal elemental, anterior y posterior a cualquier textualización; la vivencia potente de un vislumbre de verdad hecha realidad; un fragmento de "ser" que se manifiesta ya ahora, aun en plena existencialidad; una meta-paradoja que alcanza a ser entrevista dificultosamente por el psiquismo y suavemente apreciada por el alma. ----------------------------6.1.30.50.57 "Libertad V" (19/9/2006): Ulteriores aclaraciones y comentario. a.- Los factores/niveles de realidad no son necesariamente limitantes frustrantes que van reduciendo esa especie de capital inicial de libertad pura que todos tendríamos, un 100% teórico, ideal y espiritual, al cual hay que comenzar a restar los condicionamientos genéticos, ambientales, familiares, sociales, accidentales etc. etc. etc.; hasta llegar a ese "casi cero" al cual se aferran los defensores cuantitativistas de la libertad, en estéril diálogo con los mecanicistas-materialistas para quienes la libertad es una ilusión o un mito hermoso pero irreal. No es así: nuestra "cantidad disponible de libertad" es siempre un 100% sea cual sea la condición y circunstancia; porque es una relación entre la potencialidad virtual de cada psiquismo (paradoja cuerpo & alma) y su expresión histórica o manifestación material-figurativa. Más claramente: algunos de los factores/niveles de realidad -o una de sus facetas- son parte del drama de la libertad y no lo constriñen ni restringen; mientras que otros sí constituyen a veces una interferencia objetiva ajena al curso natural de los acontecimientos, lo cual motiva intervenciones contrapuestas que restituyen al individuo afectado (o comunidad) esa capacidad de voluntad-libertad indispensable para el desarrollo del Proceso Moral sin el cual nada tiene sentido ni valor (significancia). La hipótesis del Sistema Mnésico con sus planos ónticos de registro & moldes virtuales, permite una primera aproximación a este complejo misterio (lo llamo así porque la Libertad es uno de esos temas y valores que una vez explicados racional y técnicamente, conservan su carga numinosa intacta; lo cual es algo maravilloso porque nos demuestra que vivimos en un mundo/realidad comprensible pero también consistente en sí y por sí). La "cantidad y cualidad" de libertad psico-moral de quien nace genio vs. quien sufre por ej. el síndrome de Dawn, es exactamente la misma e iguales son sus posibilidades de alcanzar la plenitud (cada vaso se llena a su medida); aunque varían obviamente las expresiones materiales-figurativas actuales y el modo como dicha libertad será concretizada en la existencialidad. Lo reitero: si Beethoven pudo componer 10 sinfonías y por errores o "pecados" fruto de acciones libres (en su particular contexto de libertad), sólo creó 9, está en deuda; mientras que ese humilde vendedor callejero de maní confitado que haciendo un esfuerzo libremente decidido, regaló una sonrisa más de las que su natural condición presuponía, ese tiene un plus meritorio. Aclaración posterior (nota reiterada por su importancia): en el punto 6.1.30.50.64.2.10 ("nota posterior" agregada a "Determinismo sociológico"), corrijo lo antes dicho, aclarando que el tema de la "responsabilidad moral" ha de incluir el factor de la "Libertad Creativa" y no sólo el imperativo determinista de la "Libertad Moral" que de por sí sólo conduce al rigorismo legalista o al perfeccionismo morboso. b.- Pero: ¿qué es la libertad?...; o mejor dicho: no siendo una "cosa" sino una cualidad, la cualidad de una condición que caracteriza positiva o negativamente todos los estamentos de la existencialidad (al menos eso), desde lo material hasta las cimas del estado anímico y espiritual, ¿de qué estamos hablando?... Ya he comentado antes algunos matices de las acepciones tradicionales de libertad. Ahora me concentro en algo muy específico: ¿cuál es su expresión medular psíquica?... Explicarla como una decisión
impecable, límpida, objetiva entre dos o más opciones (la conformación simbólica es el par, la alternativa, la bifurcación simétrica en el camino) nos lleva al terreno mecánico y cuantitativo que a nada conduce, porque nadie "en su sano juicio" escogería el camino equivocado sabiéndolo y pudiendo evitarlo, y si no está en condiciones de reconocer el valor-sentido o Significado de las opciones, entonces no es libre etc. etc. ... Es uno de los límites que enfrenta la explicación usual de la "libertad", referida al famoso "libre albedrío", que al plantearlo demasiado abstracta, pura y mecánicamente, confundiendo a-críticamente lo ontológico con lo fenomenológico (falta la perspectiva paradójica ...), arriesga caer en el absurdo o la contradicción: porque si a pesar de las condiciones-condicionamientos subsiste siempre una porción incontaminada de libertad pura, ésta aparece como tal sólo en la disyuntiva, en el acto-acción de escoger entre la alternativa, y ello implica: .- la decisión es cabal e íntegramente libre, no afectada ni contaminada, con esa pureza que disfruta por ej. la intuición lógica cuando entre la opción 2+2=4 y 2+2=5, sabe a ciencia cierta cual es la verdad y opta por ella. Pero siendo la verdad una evidencia incuestionable, resonante en nuestro interior por analogía y afinidad, la decisión no es precisamente un gran drama moral sino un acto unívoco, inequívoco y único. .- la alternativa es simétrica ..., porque si no lo es y si una de las opciones es errónea o "mala", y siendo la capacidad de actuar libremente una cualidad espiritual pura, nunca podría optar por el mal; y no habría decisión ni ponderación de las alternativas; dado que sólo un ser existente confundido, afectado, ofuscado por el mal, terminaría optando por algo negativo; por error, afección y/o confusión, o sea carente de libertad etc. Pero la alternativa simétrica es un imposible en un mundo-realidad significante y ordenado natural y sobrenaturalmente hacia su fin-final-finalidad. Sólo en un esquema cosmológico simetrista hay alternativas simétricas y que ofrecen opciones antitéticas o distintas "en igualdad de condiciones"; pero en tal caso, cualquiera de las opciones es válida y tampoco hay un ejercicio de la libertad; dado que si tal alternativa ofrece dos posibilidades igualmente válidas, la decisión será más bien un "sorteo" con todo lo que ello implica (regresión a los actos propiciatorios a-conscientes); y si la alternativa es significante pero quien decide está afectado, no es libre; y si no lo está entonces distinguirá claramente "el bien del mal" y su decisión estará determinada por su propia disposición al bien y tampoco habría auténtica libertad etc... ._"... la libertad no es un valor agregado a nuestro equipo moral; hipótesis que conduce al metafísico callejón sin salida del "libre albedrío", que tanto quehacer dio a los filósofos cuando aún los había y no se alimentaban exclusivamente de cáscaras de vocabulario. La libertad es para el amor, del que es indisociable, lo que las notas son para la música ..."._ "Dios en preguntas". André Frossard (1990)
Al margen: esta imagen conceptual del Acto Libre cual opción psico-moral ante la alternativa, sugiere una confrontación de espejos: la alternativa no sería una bifurcación en el camino, lo cual no tiene sentido (el Camino no se auto-confunde ni autoniega, porque "es el sentido"); es la opción (el Camino), interrumpida por un espejo que causa un espejismo, una ilusión o imagen falsa del Camino (de su perspectiva final, conclusión o meta). Algo que en sí sería fácilmente reconocible, excepto por un detalle: el acto re-cognoscitivo es efectuado por el A.C.P., ese motor y núcleo psíquico que también tiene su o los espejos (así quedó ilustrado en los gráficos conceptuales); y dependiendo de cómo se haya constituido dinámicamente y explayado/manifestado o realizado el A.C.P. en el psiquismo, así será ese juego especular que permitirá reconocer y evitar la ilusión-mentira u optar por ella con todo lo que eso implica. Pregunta: qué o quién dispone ese espejo en el Camino?... O quizás haya dos tipos de alternativa moral: .- El espejo-trampa colocado en el Camino .- Una confusión especular limitada al A.C.P., fruto de un acto egoico autorreferente, que ofusca al Yo. Queda un Ego des-virtuado que suplanta la voluntad yoica y su cualidad libertaria; tendiendo a optar sistemática y sistémicamente por el "mal" (por las mentiras o ilusiones). Ello concuerda con la evidencia empírica. Falta entonces entender la mecánica del "pecado egoico", esa auto-divinización que rompe el vínculo de substancialidad y amor entre el Creador y su criatura que Lo refleja analógica, particular y potencialmente. El relato simbólico en el libro del Génesis parece avalar esta hipótesis: AT Génesis 3,2: ._"... Respondió la mujer a la serpiente: "Podemos comer del fruto de los árboles del jardín. Mas del fruto del árbol que está en medio del jardín, ha dicho Dios: No coman de él, ni lo toquen, so pena de muerte". Replicó la serpiente a la mujer: "De ninguna manera morirán. Es que Dios sabe muy bien que el día en que comieran de él, se les abrirán los ojos y serán como dioses, conocedores del bien y del mal"..."._
Nótese que la serpiente miente sólo a medias ..., tentando a esos yo pre-históricos con sus egos incipientes y vulnerables, o quizás aun no "realizados" (ajenos a la materialización terrenal); y es la tentación-proposición clásicamente egoica e incentivadora de esa soberbia que consiste en querer-ser-Dios radicalizando no la propia potencialidad divina, sustentada por el vínculo real con el Creador, sino la ilusión fatal. Si la serpiente hubiese mentido totalmente, su propuesta habría fracasado. Tenía que ofrecer una mentira o ilusión al ilusionismo latente en el ego, a la inflación egoica y su confusión especular. Y la historia humana estará jalonada de pequeños y grandes falsos-dioses; anónimos o notorios (casi todos sufrimos algo de este mal, y sólo la gracia sacramental nos protege de la inflación egoica no al someter o rebajar nuestro Yo-Ego sino al consolidar la posición referente y eficaz de la auténtica Imago Dei, el reflejo primario y potente del acto creador de nuestro Creador); teóricos (Nietzsche) o prácticos (Hitler, Stalin, Mao, todos los césares que se creen dioses, los grandes y terribles egoarcas de la historia). Pero me estoy entusiasmando y alejando de la idea a comunicar, que es algo simple ...
La teología moral sitúa el ejercicio de la libertad en el campo existencial, donde reina el desorden, la confusión, la imperfección y el mal; lo cual acota el la decisionalidad psico-moral a grados restringidos de libertad-voluntad-acción, definiendo la subsecuente responsabilidad al juego relacional entre la propia condición y la propia potencialidad "real"; algo muy entendible pero que no resuelve el enigma "lógico". Pero si pensamos en el "caso ángeles" que sin conocer la imperfección del orden natural-físico, son capaces de tomar decisiones libres y responsables, incluso negativas, notaremos que hay una clave: los ángeles rebeldes pecaron por orgullo-soberbia; des-
virtuando su condición en pos de una opción que pareciera ser claramente egoica: una inflación del Ego, opuesta al desarrollo del Yo, que se transforma en un alter-Yo deformado y deformante, que sustituye algo que hipoteticé al describir el A.C.P.: la presencia animadora, formalizadora y vitalizadora de la Imago Dei inmediata, imagen y eco aún eficaz (siempre potente) del Verbo creador, allí en la médula verbal de su criatura. La rebelión egoica o auto-divinización ilusoria, intenta suplantar a "Dios en nosotros" lo cual arruina el A.C.P. y causa un desastre tanto interior cuanto exterior (subjetivo y objetivo). Esta especie de sociología ética de la responsabilidad moral tiene su utilidad en ciertos rangos de análisis o consideraciones, pero hay que profundizar y como siempre, llegar a la raíz psicológica/fenomenológica y ontológica del problema. Recurriendo a mis propias hipótesis me pregunto: ¿cómo o donde aparece la cuestión de la libertad en el esquema del A.C.P.?... A veces sirve ponderar un antecedente paralelo, por ej. "la rebelión de los ángeles". ¿Porqué estos seres espirituales puros y que ya gozaban la beatitud -o algo mejor- se rebelan y soliviantan, debiendo ser derrotados en una batalla, arrojados al "abismo" y/o a la "tierra" (ambas acepciones están en la Biblia) y condenados a la oscuridad-confusión eterna?... ¿Porqué lo hacen dado que el desenlace parece bastante obvio y debieron considerarlo, preverlo, intuirlo, calcularlo?... La respuesta es: "el pecado de orgullo", que se suele definir como un envanecimiento megalomaníaco que nos hace perder el sentido de la realidad y las proporciones ... Pero los ángeles eran inmunes a simples concupiscencias y apasionamientos (¿lo eran?..., hay relatos bíblicos que sugieren lo contrario, de allí la tradición de obligar a las mujeres cubrir su cabellera en el templo). Entonces pienso que el "pecado de orgullo" es una falla, un acto que puede suceder en el corazón mismo del psiquismo, el A.C.P.!; un evento sumamente radical, un efecto colateral de la libertad moral; y siendo sus consecuencias tan devastadoras, la mejor forma de entenderlo es imaginando que tan grave riesgo es concomitante a los beneficios, ventajas o posibilidades que esa misma libertad nos ofrece. Pero esta explicación también es parcialmente insatisfactoria por cuanto resulta natural "sentir" que un ordenamiento cósmico que posibilitase siquiera un condenado eterno, haría parecer preferible cualquier otra opción que no incluyera este tipo de peligros fatales-absolutos, incluyendo las alternativas obvias: la existencialidad perfecta garantizada en origen y la no existencia. Pero el instinto y la intuición, por sobre las tautologías de los principios antrópicos; nos hace saber y querer a ciencia cierta que no hay nada mejor o superior al drama de la vida en libertad, con las opciones de la vida plena-amor y la muerte total. Esto lo entienden fácilmente los cultores de los deportes extremos e hiper-adrenalínicos ..., y bastante menos las mentalidades más timoratas; pero nos agrade o no éstas son las "reglas del juego", la música del baile al cual fuimos invitados y no hay otro, y tanto vale aprender a bailar en la mejor forma posible ... Es decir: por ser Imago Dei podemos incluso formular (sentir, pensar) preguntas cuya respuesta nos supera, excede; porque dicha formulación es también el acto y acción responsable por el cual expresamos un anhelo, o lo mejor de nuestros anhelos potenciales; y ello constituye una forma de ejercicio positivo de la libertad, porque esas inquietudes o deseos serán finalmente satisfechos, si alcanzamos la plenitud (o lo contrario: la duda y contra-dicción eterna!). No temamos preguntar, dudar, pensar, anhelar saber más, y más ... No hay ninguna prohibición al respecto ni tabú ni condena o amenaza a favor de la ignorancia-miedo, muy por el contrario!... (digo esto porque hay muchos que ante problemas, complejidades o misterios que parecen trascender a la razón o a su propio intelecto no cabalmente entrenado, se refugian con excesivo comodismo y facilismo en invocaciones más que sospechosas a la "fe"). Dios es luz, amor, verdad ..., no hay ignorancia ni oscuridad ni secretos ocultos en Él y a eso nos invita, y por eso hay una Re-velación histórica que culmina en la Encarnación del Verbo!... Nota al margen 1: fundamentalistas e integristas, por razones exquisitamente "psicológicas" o afectivas, tienen tanto miedo a la vida, a la creatividad, al amor y sobretodo a la libertad que exige el trabajo moral responsable, en el contexto de la existencialidad real con sus "niveles de realidad", que desvirtúan la religión hasta convertirla en un manual de inhibiciones, prohibiciones y condenas; prólogo para las policías políticas o pseudo-religiosas con sus comisarios, inquisidores o guardianes desquiciados; o las guerras santas y otras barbaridades (en el Islam hay una corriente doctrinaria inteligente y bien encaminada, que entiende el principio de "guerra santa" como la lucha moral interior del hombre contra sus propios males, debiéndose extrovertir no la "violencia" de ese combate interior, sino los efectos benéficos: la paz, la verdad, la misericordia, el amor). Y para ello comienzan fetichizando los textos sagrados, sentenciando que son la palabra divina explícita, materialmente inequívoca. Esta mitificación y absolutización de la Imagen Figurativa de la textualidad realizada sobre la inspiración verbal legítima, que es un absurdo de tono mayor porque considera el lenguaje humano como algo perfecto, mágicamente perfecto, tal que soporta sin deformarla la perfección de la textualidad divina "dictada literalmente" (un mínimo de conocimientos lingüísticos, exegéticos y hermenéuticos aclararía de inmediato el error); causa esa deplorable secuela de errores y atrocidades que el mundo tanto ha sufrido; y arruina, pervierte, inutiliza la verdad y potencia inherente al mensaje divino; que está dirigida al drama moral de la humanidad, al libre albedrío personal (no es un manual-codificado para autómatas mecánicos). Léase este comentario de Benedicto XVI -que no es una crítica-, hecho durante un encuentro con jóvenes romanos. Lo que afirma sobre el Corán vale también para una parte del judaísmo que valoriza la Torah (Pentateuco) como un texto dictado por Dios, o los inerrantes ingenuos cristianos, que abundan en las sectas evangélicas pero también se los halla en las grandes iglesias, y que también sucumben a la tentación de absolutizar-fetichizar el texto material de los grandes mensajes que Dios propone, revela, inspira a la humanidad. ._"... Mientras los musulmanes están convencidos que el Corán fue inspirado oralmente por Dios, nosotros creemos que para la sagrada Escritura es característica como dicen los teólogos- la "sinergia", la colaboración de Dios con el hombre. Dios implica a su pueblo con su palabra y así el segundo sujeto -el primer sujeto es Dioses humano. Están los escritores, pero también está la continuidad de un sujeto permanente: el pueblo de Dios ..."._ Benedicto XVI en diálogo con jóvenes (6/4/2006) ._"... Sabemos que el Corán, según la fe islámica es palabra dada oralmente por Dios, sin mediación humana. El profeta no colabora. Se limita a escribirla y comunicarla. Es meramente palabra de Dios. Para nosotros, en cambio, Dios entra en comunión con nosotros, nos pide cooperar, crea este sujeto, y en este sujeto crece y se desarrolla su palabra. Esta parte humana es esencial, y también nos permite ver cómo las diversas palabras se convierten realmente en palabra de Dios sólo en la unidad de toda la Escritura en el sujeto vivo del pueblo de Dios ..."._ Benedicto XVI (10/3/2006) El "literalismo" es muy comprensible ..., ¿a quien no le gustaría tener la verdad explícita, segura, sin dudas ni interpretaciones ni confusiones ni necesidad de trabajar arduamente para recibir, asumir, entender y hacer fructificar la "palabra"?... Pero debemos hacer un gran y entusiasta esfuerzo para superar este estado "infantil" y madurar!... (por eso, en la "magia", que es la per-versión de la religión, hay un tema recurrente: las palabras, frases o libros mágicos que causan efectos inmediatos si pronunciados correctamente, por quien se identifique con ellos (al hacerlo, al lograr dicha sincronía, es poseído por el poder del texto y al serlo, puede administrarlo porque se ha identificado con ello, cediendo-perdiendo su propia identidad). Es el mito de la textualidad que es verbalidad pura, y por ende potente; y por ende la clave para el "poder". El camino fácil se entiende ..., porque evita el trabajo moral personal y colectivo, única clave para la progresión auténtica. Y es por esto (una de las razones) que cualquier libro o film que apologice un mundo donde reina la "magia" o que ésta determina un plano de realidad superior, con seres superiores a los mortales, es negativo, patológico, anti-moral; una gran mentira y una gran per-versión del vínculo paradójico entre el orden natural y sobrenatural. Este tipo de obras
son una incitación al voluntarismo egoico y una inducción a la esquizofrenia o a la psicosis. Hay una sola "magia blanca" auténtica y realmente eficaz, que operando en, con y por la Luz anula todas las oscuridades: es la transubstanciación eucarística. Nota al margen 2: cuando decimos "eterno" o "eternidad", hagamos un esfuerzo de "sensación paradójica" y evitemos imaginar una meta-realidad que no termina nunca, que dura miles de miles de miles de millones de años y más y más ... Ello es una primera, primitiva, inmadura, natural pero errónea aproximación afectiva a este principio; que no es cuantitativo sino cualitativo; y que causa peligrosas modelizaciones racional-afectivas de índole enfermiza, paranoide. En la onticidad o plenitud, las cosas "son", total y plenamente y -para expresarlo de algún modo- todo "es" absolutamente; difícil de entender y sentir desde la existencialidad limitada y limitante. Y es esta cualidad y condición de "absolutez" la que traducimos directa e impropiamente a los términos espacio-temporales de la materialidad física extendida y en curso de extensión (histórica).
Ahora bien: pensada, sentida la pregunta que por el momento no tendrá respuesta, hay varias reacciones posibles, positivas o negativas: perplejidad, angustia, desesperación y subsecuente caída en el relativismo o el nihilismo, o un sano acto de fe, esperanza y amor en la certeza que la respuesta aparecerá radiante y numinosa, cuando alcancemos la Verdad, personal e íntegramente (no sólo como una operación textual-racional). Pero es evidente que una pregunta ha de ser bien planteada, bien formulada y/o biendicha (bendita), sea en formalidad lógico-racional, poética, sentimental etc.; y según su formato será la respuesta o "solución". No esperemos hallar una respuesta racional a una inquietud emocional o viceversa. Los matemáticos y geómetras saben bien que si el problema está mal estructurado, no habrá solución porque la estructuración o formalización expresa, manifiesta un aspecto la conformación interna de eso que es un tema o relato; de allí a completar la historia (en cierto modo el fin-final y des-enlace) hay un paso que requiere la decisión de darlo y la capacidad para hacerlo. El misterio y enigma de la Libertad es en verdad espléndido y fascinante, porque el solo hecho de pensarlo implica actuar, poner en ejercicio precisamente aquello que no sabemos qué es; y ello ya es parte de la re-solución. ._"... El destino del ser humano sin su referencia a Dios no puede ser sino la desolación de la angustia que conduce a la desesperación ...".- Benedicto XVI
Y las preguntas que ahora se me ocurren respecto al acto libre primordial, son: .- ¿qué es?... .- ¿cuándo-cómo ocurre? .- ¿cómo es el acto libre, aquello que se traduce en una opción voluntaria ante la alternativa?... .- ¿es el acto de libertad primario una elección ante la alternativa binaria y/o antinómica?, involucra un enfrentamiento de reconocimiento y apropiación nominal?..., ¿hay alguna polaridad entre el nombre propio y el nombre re-asignado o reconocido?... .- ¿es la Voluntad ese mecanismo psíquico enclavado en el A.C.P., condición y prelación para la Libertad?; y de serlo: ¿cuál es el mecanismo y/o "ley" que estructura la función psíquica de la voluntad?... Por si alguien no lo ha notado, definir o explicar la "voluntad" es (casi) tan difícil como hacerlo con la "libertad", siempre que no nos conformemos con aquellas usuales definiciones poéticas, válidas si no pretenden pasar por explicaciones. O las definiciones racionales de rango intermedio (ej.: voluntad: facultad mental, psíquica o anímica que permite tomar decisiones conscientes sobre qué hacer o no hacer). Dejaré las respuestas planteadas como un muy modesto aporte a la reflexión; junto a esos esbozos de hipótesis sugeridos: el tema de la elección ante la alternativa binaria, entendida no como una dualidad "real" sino un efecto especular adosado al "camino", a ser reconocido mediante los "espejos" interiores del A.C.P.; la íntima relación entre la libertad y la voluntad; y lo comentado sobre la con-cesión divina a su criatura suprema (que es el ser humano, y me refiero al orden natural o paradójico; sin comparaciones con las criaturas espirituales puras). Nota al margen 1: . Esta vez el etimo no ayuda: mis dos textos de consulta no coinciden en lo más mínimo. Nota al margen 2: ._"... la libertad es algo típicamente europeo, y diría también típicamente cristiano. La contribución brindada por el cristianismo al desarrollo de la libertad así como de la democracia, es fortísima. Por lo demás, los totalitarismos del siglo XX, el comunismo y el fascismo especialmente en su expresión nacionalsocialista, son el sucedáneo que introdujo el pié cuando se intentó suprimir la religión de Europa. Son "religiones políticas", modeladas como religiones en el vacío creado por la anulación de la religión. Diría por lo tanto que el cristianismo es un tipo de vacuna contra los intentos de suprimir la libertad. Y los cristianos en esto tienen un papel fundamental para cimentar la libertad también en el Estado moderno ..."._ politólogo Hans Maier 27/8/2006 ZENIT.org
--------------------------6.1.30.50.60 Libertad VI (8/2006) De vuelta al tema ... Pregunta: ¿qué es lo que Dios con-cede al crear un universo que culmina en el ser humano "libre"?... Porque la/una clave de toda la historia universal es la libertad moral. La explicación habitual peca -a mi humilde entender- por exceso de simplismo y bonhomía, algo tal vez adecuado para ciertas descripciones secundarias (no por menos importantes sino por estar dedicadas a rangos lingüísticos intermedios entre el análisis formal y la lectura del relato) pero insuficiente a la hora de profundizar "lógicamente" (lo cual no es lo único importante pero "también" hay que hacerlo). En efecto, suele decirse que Dios nos creó libres como un gran favor o un gesto de suma magnanimidad o por su extrema bondad etc. etc.; ante lo cual mucha gente, inquieta por los males del mundo que observan o sufren en carne propia, cándida pero lícitamente se preguntan si acaso no hubiese mejor que nos hubiera hecho perfectos y felices de una buena vez o incluso no nos hubiese hecho en modo alguno etc... (es el tema del desconcierto ante el "mal" en sus múltiples expresiones, causante de muchas doctrinas, creencias y cosmogonías explicativas, como la noción gnóstico-platonista del demiurgo malvado o incompetente que formaliza un universo material muy imperfecto). Estas expresiones de sinceridad y angustia incomodan y suelen ser censuradas o peor aun, auto-censuradas, como si fueran una blasfemia; pero en algo comparten el drama agónico del Getsemaní. Sufriendo en la "tierra" a la espera del "Sheol"...; un plan existencial no muy agradable por cierto!... Eso cambia con el magno evento histórico y óntico de la Encarnación del Verbo y su vida, sacrificio/muerte y resurrección; asumiendo y venciendo el mal-muerte; como opción, posibilidad dirigida a la libertad moral. Esto es relativamente fácil de entender y aceptar, pero en estos tiempos y ante la nueva arremetida casi triunfal de las fuerzas oscuras del abismo, muchos se preguntan -nos preguntamos- porqué el "reino de los cielos" que ya comenzó y ya está aquí dentro y fuera, parece ser tan minoritario, al menos cuantitativamente!... Es el escándalo de la realidad/mundo tal como es o parece ser; el mal
interior y exterior a uno mismo (la casi totalidad de los "males" objetivos que critico en este ensayo, en mayor o menor medida están dentro de mí y soy parcialmente responsable de ello); algo muy desconcertante y que en lo personal sólo termino aceptandocomprendiendo cuando leo el último libro bíblico: el Apocalipsis que ofrece un relato bien estructurado, claramente significante e históricamente verosímil respecto a la realidad actual!. El punto que quiero destacar es: Sin entrar en conjeturas sobre el "porqué" de la acción divina (aunque la pregunta también es válida dado que el solo hecho de poder plantearla indica que está al alcance de nuestra "inteligencia", natural y asistida por la Revelación), pensemos que ese grado de Libertad que Dios asigna a la expresión cualitativa máxima de su creación, el ser humano creado a Su Imagen & Semejanza, ha de ser algo extraordinariamente importante porque implica que un aspecto, parte o condición de lo creado, queda "fuera de la mecánica natural de la acción divina", de lo contrario no sería libertad sino patética ilusión de tal; y su buena o mala gestión/aplicación no podría hacernos merecedores de la eterna plenitud o eterna condenación!... Más allá -o acá- de la relación entre la Providencia Divina y los factores de realidad, ha de haber un principio mucho más o totalmente radical, extrema y absoluta concesión del Creador a su creación y criatura suprema. ¿Qué es ese algo?... Lo ignoro pero debiese estar en el corazón mismo de la Imagen & Semejanza, en el A.C.P... Es una clave potente, que distingue el cristianismo de todas las paleo-religiosidades, más o menos ancladas a una cosmología determinista, sea en clave objetivista o subjetivista, que poco o nada concede al libre albedrío humano. Es la misma Libertad excelsa que cualifica el drama moral religioso y que el materialismo-laicismo se apropia, inventando una versión inmanente pero que de algún modo refleja la absolutez de este principio: libertad ... (muy marketero será el lema revolucionario francés, pero cabalmente incorrecto porque la libertad está en un orden de principios que nada tiene que ver con la igualdad o la fraternidad). No es una cuestión cuantitativa, de "partes", porque siendo una cualidad radical (de o en la "raíz"), la Libertad moral atañe a la vinculación más íntima o estructural entre la estructura del alma humana yoica, consciente y re-flexiva, y la forma de la realidadmundo; y además, por involucrar la cima misma de la capacidad activa, vincula el corazón del alma humana con el corazón del Creador; y este vínculo es precisamente lo opuesto a ese tipo de analogía "pasiva", natural, automática e intrínseca que en principio hay entre el Creador y la Creación; en virtud de la naturaleza verbal del acto creado que hace que las cosas sean y existan. Allí, en dicha condición primaria y primordial, es donde Dios con-cede esa misteriosa excepción a la ley natural de analogía y correspondencia, interrumpiéndola, alterándola (de "alter") para con-ceder al ser humano algo que es potestad única y exclusiva de Sí, de Dios personal uno y trino; algo que de algún modo es refrendado, potenciado y actualizado por la encarnación del Verbo que asume la condición humana, el Creador que se hace criatura, asumiendo la materialidad proyectada, la historia. Algo tan especial, absoluto y absolutizante que es "casi" imposible decirlo desde la existencialidad sin contaminarlo con la imperfección y la confusión; y por eso las tradicionales definiciones de Libertad son incompletas, erróneas y/o confusionarias. Libertad, potencialidad, Amor ... ¿Es el amor la clave relacional para entender racional y "lógicamente" la Libertad?... ¿es la Libertad un principio o cualidad entendible?, ¿es algo en sí o sólo un efecto del acto-acción del alma humana?... Desde la nula libertad de la piedra hasta la cuasilibertad del animal, contemplamos el espléndido panorama de la evolución material, esa "proyección" y manifestación del acto creador verbal que culmina en primera instancia en la humanidad y el ser humano; evolución ascendente cuyas leyes y "reglas", si mal entendidas parecen poco menos que una trampa insidiosa: el Creador nos haría libres para que usemos esa libertad para rechazar todas las opciones de actuar o existir libremente, excepto una, la más correcta, perfecta, santa ... Y es algo muy distinto, porque incluye la co-creación!. También hay una línea pasiva-negativa de la libertad, en cuanto aplicación y utilería práctica encargada de protegernos de las ilusiones mundanas inventadas por la conjunción del factor de imperfección con los estratos inferiores o des-organizados de la fisicidad, más la intervención externa de fuerzas espirituales opuestas al plan divino; pero sobre esa línea brilla la curva progresiva superior que nos conduce personalmente a la fuente de nuestro ser potencial, mediante una historia y Camino que es un trabajo pro-creativo, re-creativo, co-creativo que se expresa cual sucesión acelerante de "novedades objetivas", regida por la luz suprema de la Sabiduría y el Amor. Es la línea progresiva y sorpresiva de las novedades objetivas que jalonan la historia humana cual sucesión de perlas, gemas y diamantes ..., desde los sueños hasta la creación artística y los actos de amor ... También expresiones de esa misteriosa y radical con-cesión divina que origina eso que llamamos "libertad". Esta relativa "independencia" entre el Creador y la criatura, pareciera un principio de ajenidad y autonomía consistente y objetiva, suficiente para justificar que la Libertad sea una cualidad psico-moral real y no una ilusión, subterfugio patético o trampa; y tampoco pensemos en sentido reductivo: éramos libres cuando estábamos distanciados de Dios, y esa libertad se atenúa, reduce o desvanece progresivamente a medida que volvemos a Él... ¿Hasta disolvernos en Él y desaparecer la ilusión yoica como en la perspectiva budista?... No!; el retorno-acercamiento o re-encuentro reduce no la libertad, sino la vulnerabilidad hacia el factor de imperfección; pero se incrementa exponencialmente nuestro rol pro-creativo; porque a diferencia del teísmo abstracto y mono-nominal, el principio de Dios personal uno y trino es dinámico, amoroso y "creativo"; y a medida que nos acercamos a la Luz divina somos cada vez más nosotros mismos (disminuye el reflejo egoico y crece la consistencia del yo nominal, porque el Ego (o "alter ego") especular es gradualmente sustituido por la auténtica Imago Dei) y somos cada vez más "amables-amorosos" y cada vez más pro, re y cocreativos; cada ves más libres!... Disfrutando el reflejo particular y eficaz de la mismísima libertad divina, que no se entiende fuera del con-texto trinitario. Por si alguien no lo entendió: si Dios nos hubiera creado a su imagen y semejanza sí pero sólo en sentido reflejo y analógico, seríamos una hermosa y tal vez eterna ilusión divina, pero sólo eso; sin identidad nominal propia, sin consistencia potencialmente "absoluta" porque careceríamos de esa cualidad divina que se manifiesta precisamente como el misterio de la libertad. Seríamos una especie de hermoso y perfecto autómata, una sucesión infinita de pequeños reflejos de la imagen divina. Para que podamos existir como lo hacemos a fin de llegar a "ser", Dios actuó esa portentosa con-cesión que nos con-cedió ese grado de autonomía, distancia,
ajenidad suficiente para poder ejercer la libertad moral en plenitud, cualitativamente inmune a los determinismos cuantitativos o materiales. Y desde tal alteridad iniciar un camino integral de re-encuentro ya libre del riesgo de la con-fusión y regido por la ley absoluta del Amor, la Verdad y la Vida; acompañados por el Verbo que indica el camino hacia la meta y que es el Camino y es la Meta; el mismo Verbo que al encarnar asumió todo el sufrimiento y todas las dudas y las disipó por sí mismo. Más de un teólogo teológicamente correcto pensaría -de conocer esta idea-, que es incorrecta, errónea; y quizás lo sea si mal expresada y mal entendida; pero recuérdese que no pretendo "sentenciar cómo es la verdad" sino intentar una aproximación textual racional al enigma, desde un punto de vista/interés particular. Tal que permita hablar de ello y quizás decir un par de cosas nuevas. ._"... Los escritos bíblicos giran en torno a un drama teológico que se va desarrollando en toda la Historia y que refleja el designio salvífico de Dios, que busca constantemente al hombre ,para rehabilitarlo ... Y desde los primeros capítulos del Génesis, hasta los últimos del Apocalipsis, se percibe una lucha sorda entre las fuerzas que se disputan el corazón del hombre. este, ejercitando mal su libre albedrío. elige vivir separado de Dios, para afirmar así su autonomía ... y, por otra parte, un Poder siniestro parece dominar la humanidad, buscando apartarla de su órbita natural: el Dios de la Creación, que dirige el cosmos y la Historia ..."._ (M. García Cordero, "Problemática de la Biblia", página 3, BAC, Madrid. Citado por: P. Eusebio García de Pesquera)
6.1.30.50.61 Libertad VII (1/9/2006) ¿Cómo conciliar el principio de la Libertad (Moral) con la hipótesis del sistema & dispositivo de Planos de Registro Óntico y "moldes virtuales"?... Porque dicha idea sugiere que el Proceso Moral gestiona y administra la calificación significacional por comparación entre las vivencias episódicas "tal como suceden" y su antecedente virtual: el "molde"; y nuevamente recaeríamos en el concepto negativo de libertad: "sólo seríamos libre de equivocarnos" porque la perfección-santidad consistiría en seguir en el modo más fiel y exacto posible esa especie de proyecto o ruta pre-definida o pre-destinada ... Una clara distorsión del principio de libertad moral, que sin embargo cuesta mucho evitar y caracteriza o al menos matiza, directa o indirectamente, buena parte de los análisis morales tanto religiosos como "laicistas" (el laicismo está tan obsesionado en combatir la religiosidad que termina parodiándola, siguiendo sus huellas torpe y per-versamente). En tal sentido cabe aclarar: 1.- El "molde virtual" no es la sombra de la configuración (el "contenido", que para el caso de Significados análogo/reflejos, se limita a la Imagen), sino el pre-texto de aquel Significado. Y por ende dejaría totalmente abierta la posibilidad de configuración (de realización material, de actualización). Pero dado que según la hipótesis del Modelo Paradójico, a cada verbalidad corresponde sólo una ("su") manifestación figurativa (sólo relativizada o alterada por el factor de imperfección); sería también una ley-mecanismo determinista!... Pero lo que esa ley establece es que a cada verbalidad corresponde una y su "Imagen", no necesariamente la Figura; asunto complejo a discutir; porque la Figura tampoco es "cualquier cosa" pero la unicidad de la Imagen establece una compleja relación entre pasado-futuro, según el Momento Actual o Presente. 2.- Tal vez -y es una posibilidad no mencionada antes- el molde virtual contiene esa "etiqueta" que define la calificación del Significado Análogo/Reflejo sintetizado desde/por la vivencia episódica; no implicando pre-destinación alguna sino la universalidad y absolutez óntica del "juicio", al menos en su instancia natural. Esto implica -manteniendo la hipótesis "automática" sobre el inicio natural del Proceso Moral- una doble instancia de calificación: la pre-existente en los "moldes" y la calificación de la vivencia histórica. Ambas podrían coincidir en un único acto-acción: el psiquismo o más específicamente, el Sistema Mnésico, "usa" por así decirlo, la pre-calificación como formato estructural y estructurante para calificar la vivencia y el Significado Análogo/Reflejo de ella derivado. Esta posibilidad presenta otro problema: si el molde virtual sólo contiene, define o pre-ve la "etiqueta de calificación", sería una instancia puramente moral (de "juicio") y no de contenido; y no descarto que la consistencia óntica del contenido sea moral, sino que todo contenido (en sí o reflejo; paradójico o cuasi-paradójico) sea y exista solamente como calificación, carente de sustancialidad "material"; porque para que algo sea bueno o positivo, ha de ser "algo"; que además es susceptible de sucesivas recalificaciones según la progresión del Proceso Moral y/o la dinámica de la trama de interrelaciones significacionales. La identidad entre el contenido y su calificación moral se aprecia sólo en los niveles primarios del acontecer; luego comienza el drama moral que incorpora la acción voluntaria y consciente o reflexiva, amén de la instancia calificadora final-finalista, propia de Dios. Incluso, todo hecho-vivencia es "automáticamente" calificado pero ello sucedería en una fase subsecuente a la vivencia, Síntesis Emocional y registro en el plano óntico respectivo con el molde que prevé dicho evento, el contenido del suceso-acción-vivencia; que puede ser calificado porque es un "algo" comparable con esa especie de sombra o silueta pre-existente en el "molde", y que también es "algo". Pero éstas son consideraciones única y puramente óntico-mecánicas a la "ley del evento moral"; válidas pero insuficientes y anteriores a la ponderación paradójica. En perspectiva integral, podemos -debemos ...- pensar el tema incorporando por ej. el hecho cierto y objetivo de las "novedades" ídem que jalonan la historia de la existencialidad, y que expresan una cualidad primordial del ser humano hecho a "imagen y semejanza" del Creador; y que he comentado bastante. Esto sugiere dos cuestiones importantes: a.- Reformulación "en todo sentido" de la trama real o Textura de Realidad: También ya comentado: cuando sucede una novedad objetiva, la Textura de Realidad de la Paradoja Mundo, la acoge, asume e integra a su consistencia, para lo cual debe re-adecuarse parcial o totalmente (esto último sólo ocurre en los meta eventos en origen, como la encarnación del Verbo). El cambio total es parcial o completo, pero sea como sea no lo "notamos". Es decir: las novedades objetivas (internas y externas al psiquismo) son una de las expresiones reales de la libertad moral y "rompen continuamente todos los esquemas", incluyendo por cierto un aspecto de los moldes virtuales: su pre-destinación. Es una sucesión de cambios, variaciones, alteraciones, invenciones, co-creaciones ... Es nuestra participación activa en el desarrollo de la historia-evolución, que es algo más, infinitamente más que la simple y mecánica traducción material del Factor Verbal "original"..., pero debido a este proceso de auto-ajuste formal o estructural que afecta toda la Textura Real, no lo advertimos y parece que la "realidad fuese siempre la misma" y ello favorece no poco la ilusión de continuidad mecánica, (causal y/o accidental) determinista ...!.
Comentario 1: esta hipótesis del re-ajuste automático de la Textura Real (o de la Paradoja Mundo) es interesante pero ha de ser discutida profundamente, porque implica una especie de "mecanismo cósmico" fácil de confundir con ciertas mitologías relativistas, cuyos presupuestos son excesivamente anti-económicos. No debemos pensar ni imaginar una forma de mundo tan plástica y tan "relativista" que se des-hace y re-hace a cada instante, cada vez que sucede una "novedad objetiva", para consumirla en modo tan completo, radical y absoluto (el único posible: menos que eso dejaría a la "novedad" parcial o totalmente segregada, causando un alteración similar a la de un hoyo negro en astrofísica ...) que los seres conscientes, involucrados en tal este up-grade absoluto, no lo perciben; o al menos no pensarlo tan literalmente porque implica una noción absurda, ilógica y "absolutamente antieconómica" de universo, mundo, realidad y cosmos. Ha de haber una constante o "ley" estructural primordial, la ley del Factor Verbal, la "lógica" del Verbum Mundi que re-adecua la Textura Real para mantener la consistencia y coherencia del conjunto ante sus alteraciones, desequilibrios, intervenciones "externas" y "novedades objetivas", pero sin desperfilarse ni des-hacerse estructural o formalmente. Ergo, un sistema & dispositivo de auto-ajuste dedicado al "contenido" explayado, a la historia, a la existencialidad o materialidad proyectada, explayada o en curso de. Lo que varía casi continuamente (frecuentemente) es entonces la configuración, o la relación entre ésta y la conformación, manteniéndose la ley verbal (ello sugiere pensar más bien el símil de un organismo que crece, se desarrolla y evoluciona, asumiendo insumos, accidentes y variaciones varias, cambiando su cuerpo pero manteniendo su forma y por ende, continuando a ser el mismo (él mismo)). Comentario 2: Lo explico de otro modo: el día de hoy de cualquiera de nosotros, parece la continuidad natural del día de ayer y de anteayer etc. Pero podría suceder que el ayer real hubiese sido otro mundo/realidad (o al menos otra historia/configuración) que cambió total o parcialmente pero no nos damos cuenta porque ese nuevo "mundo" (que varió para "todos", no sólo para mí como creería fácilmente un budista o un relativista subjetivista), viene con su "paquete de referencias completo, y nos provee, entre otras cosas, de un completo archivo mnésico que corresponde a toda la realidad -en todo sentido- de ese nuevo mundo (o antiguo modificado). Porque son variaciones radicales, que alteran íntegramente la Textura de Realidad de la Paradoja Mundo. Es decir: efectúan un ajuste o re-ajuste completo, aunque el cambio sea menor o parcial (sin ello, ese cambio sería una incrustación o una anomalía, un foco de contradicción, irrealidad o absurdo; evento negativo que quizás también suceda, y muy a menudo, por las acciones negativas, "pecados" o pro-acciones moralmente voluntarias que ofrecen su versión per-versa de las novedades objetivas pro-creativas que dinamizan y cualifican la historia). Este re-ajuste modifica en todo sentido (eso incluye "todos los tiempos") la realidad, y consecuentemente nuestra condición "actual", lo cual implica también el "pasado" (sin el cual no habría presente o actualidad). Insisto: no se sub o mal-entienda: no son ajustes mecánicos que culminan con el "truco" de sustituir la memoria humana por otra (para que no se perciba el cambio con el inevitable desbarajuste psíquico); sino reformulaciones en cierto sentido retroactivas, -con la subsecuente reconfiguración, según la ley del Modelo Paradójico- coherentes y limitadas al Verbum Mundi de esta realidad, que sigue siendo el mismo pero que reflexiona sobre sí continua y frecuencialmente, y hace ese notable esfuerzo "ecológico" de asumir los cambios, novedades y eventos transformadores, y lo hace precisamente para sostener, mantener su propia consistencia y esencialidad potencial. No es un "lavado de cerebro o de memoria" -sería ilusionismo-, sino que "realmente cambia la realidad en todos sus tiempos", y al "despertar" en la nueva configuración, ya estamos adaptado a ella y eso incluye los "recuerdo de pasado e intuiciones de futuro", y así, sea cual sea el cambio, no nos damos cuenta. Pues bien, esto no sucede a cada instante o momento, porque el universo-cosmos es unitario, coherente, sustancial, consistente ... Pero a gran escala ocurre en los meta-eventos de recualificación y transformación potencial, primero entre todos (si acaso no el único), la Encarnación del Verbo; y sucede a muy pequeña escala (modificaciones/adecuaciones mínimas) cuando la Textura Real re-acciona para acoger las novedades objetivas de los constructos psíquicos, las invenciones, las pro-creaciones, los actos de amor etc. b.- Ya anticipado: la libertad es "moral", no "figurativa"...!!! clave: ha de situarse "antes" o "en" el punto de inflexión. Según el Modelo Paradójico en su versión clásica (y asimétrica: gráficos conceptuales), la instancia y condición favorable para situar el acto y acción moral personal, que es consciente e involucra plenamente al A.C.P., es la centralidad que "más o menos" coincide con el punto de inflexión. Allí y solamente allí actúa (actualiza) el A.C.P. con la identidad nominal yoica, "cruzándose" con las centralidad de las otras entidades paradójicas particulares, y con la centralidad y/o punto de inflexión de la Paradoja Mundo. Si esta suposición es correcta, sitúa la forma y formalidad (ley) del A.C.P. "entre el campo verbal y el polo material"; y bajo la égida del Factor Verbal. Allí es donde reina la Imagen con su acto y acción bi-fronte: respecto al Factor Verbal y considerando la Figura o materialidad física; y recordando que en tal condición sucede una intermediación paradójica en todo sentido, porque el hecho completo es algo que está sucediendo, la historia-evolución del acto verbal, del efecto de dicho acto que es la emisión, manifestación, proyección y expresión de la verbalidad "como" materialidad. Ergo, el acto moral ocurre siempre en alguna puntualidad central de dicha historia en curso (evidente: si fuese una realidad plenamente constituida, nada habría sobre lo cual intervenir, o algún evento cuyo curso modificar, empezando por la propia trayectoria existencial). Parecerá que no coincide con la evidencia, dado que los efectos más notorios del comportamiento moral los apreciamos (disfrutamos o sufrimos) muy concretamente, o al menos también en/por la fisicidad; pero ello expresa justamente un "efecto", la repercusión del acto óntico que situado en la potencia verbal, sobre su proyección en acto, interviene en esa historia material o de materialización. Pero estamos comentando la naturaleza formal del acto moral y esta se entiende entonces -en sí misma- como una relación crítica (voluntariaconsciente y personal) entre lo Verbal (espiritual) y la Imagen. Lo que sea que sucede en dicha relación se integra o es integrado al mecanismo paradójico y termina afectando "también" el campo figurativo o material-físico (por eso dícese que los desvaríos y perversiones del mundo actual son de índole moral; y "además" sufriremos sus efectos o consecuencias también en el orden inmanente o contingente).
6.1.30.50.62 Libertad VIII (9/2006). ¿Es la Libertad un acto paradójico?... Ha de haber un A.L.P. o "Acto Libre Primario", que ocurre en la raíz misma del psiquismo; un acto nominal, protagonizado no por algún sistema & dispositivo interno sino por el Yo consciente y voluntario. En cuanto a ello se me ocurre lo siguiente: Este acto en, sí es el o lo que debe decidir, zanjar, preferir, escoger, elegir, optar libremente respecto a cierta posibilidad inherente a sí (mismo), a su propia estructura o forma refleja, que es y que tiene o está en sí. Reflejo Espejo Imagen!... ¿Imagen de qué, de quien?... ¿Del acto divino primordial, creativo, nominativo?... La primera posibilidad nos sitúa nuevamente (ya lo había comentado) ente la función "alternativa" del espejo, que situado en algún punto, nodo o pausa del Camino, refleja su imagen (del Camino mismo) y lo re-presenta en versión refleja e inversa, simulando una opción que parece ser pero no es (ilusión), tan figurativamente perfecta como insustancial es su forma; lo suficiente para "engañar" a ... ... ¿a quien?... En el plano fenoménico, diríamos que a los sentidos, a la sensorialidad, a la "sensualidad", que imaginación mediante cae en esta especie de trampa y asigna significancia (valor – sentido) y realidad a dicha ilusión-mentira; pero si bien "hay algo de cierto" en esta tesis tradicional (son muchos los que asignan a la imaginación un rol protagonista en la tentación diabólica, lo cual no me parece exacto porque el principal pecado es el "orgullo-soberbia", de clara connotación yoica-egoica, no imaginativa ni sensual), debemos mantenernos en las alturas ónticas; porque "descendiendo" a la materialidad física, figurativa o histórica, se torna muy fácil hablar de libertad pero se termina perdiéndola completamente de vista ante el peso d las apariencias determinantes y condicionantes. Pero tratándose de un evento óntico puro, al menos "en el principio", no hay aún figuratividad o concreción material en su expresión; pero presiento que sí ha de haber un equivalente a esa imagen figurativa que ya en el plano fenoménico, puede cautivar, engañar, confundir a los sentidos, induciendo una operación psíquica equivocada: el reconocimiento de dicha imagen figurativa como Imagen y respectivo Significado, y dicha configuración como Figura o paradoja entera (cuerpo físico real). Y de algún modo, el A.C.P. ha de estar en condiciones de optar sobre esta alternativa, y para que dicha opción sea tan consistente como para justificar denominar "libertad moral" a la condición que cualifica esa decisión, la alternativa ha de ser algo más que una simple antinomia entre la imagen real e ilusoria del Camino (recordemos que este Camino es el que nos conduce a la plenitud, al Ser, siendo entonces un medio pero también una pre-presentación del Ser mismo, de su Valor respecto a nuestra condición actual); que en parte es también la imagen de una imagen del Ser (por lo dicho sobre el Camino). Porque si el Yo consciente, desde su intimidad profunda puede reconocer fácil e inmediatamente esa antinomia o par, y si identifica claramente la diferencia entre el Camino y su reflejo especular, la decisión sobre cual opción seguir sería igualmente simple, inmediata y categórica, y no nos equivocaríamos nunca y "de hecho" no habría libertad!... Podría rebatirse que la libertad y sus opciones de acierto y error, comienza a ser tal no en la pureza abstracta de la onticidad pura, sino en la contingencia histórica y material, donde el Factor de Imperfección e influencias externas varias aportan lo suyo, y que esa es nuestra condición "real" etc. ... Ello es parcialmente válido pero reduce la libertad moral a un asunto práctico y secundario, y cuesta creer que siendo eso, pueda ser determinante de la salvación o condenación eterna!...; del éxito o fracaso en el trabajo histórico y Proceso Moral de alcanzar esa plenitud en, por y con Dios personal uno y trino, que es el fundamento del Ser. Porque sin el principio de la Libertad Moral, el drama universal y cósmico pierde su Significado (valor & sentido), y el ser humano, culminación cualitativa de la creación divina, queda reducido a comparsa, títere o marioneta patética viviendo una patética y fatídica ilusión de libertad mientras sucumbe en la maraña de condicionamientos y determinismos mecanicistas de la "apariencia de materialidad" o en el causalismo ciego del predestinacionismo o pre-destinismo. Más no sabría decir ..., y lo dicho se reduce a tres cuestiones: .- La Libertad es un drama existencial pero "en origen" es un hecho óntico, espiritual .- La Libertad es una cualidad y disposición anímica del ser humano hecho "a imagen y semejanza" de Dios, el mismo Dios que libremente lo ha creado (libre y amorosamente, por Amor); y por ende un reflejo de esa actitud-cualidad divina, que compartimos particular, análoga y reflejamente. O quizás no por reflejo como otras cualidades divinas ..., sino directamente, y por eso resulta tan intratable conceptualmente!... Porque las funciones psíquicas intelectivas operan todas según el mecanismo psíquico, como el A.C.P., que es de índole especular y trabaja principalmente con "reflejos" (tiene un espejo, que es análogo a esos espejos que situamos en la centralidad del Modelo Paradójico, donde actúa el A.C.P. y donde ocurren los "cruces" materializadores de las imágenes de los constructos psíquicos). Y si la Libertad es una cualidad potencial sustancial, consistente e inmediata que Dios nos confiere por gracia absoluta -como en Amor-, no sería "refleja" y en cierto modo estaría fuera del mundo paradójico y por eso resultaría particularmente intratable por el intelecto racional, que opera en términos paradójicos; necesitándose aproximaciones intelectivas indirectas, intuiciones poéticas y/u otros procedimientos gnoseológicos. Porque también es evidente que el tema es formulable, tratable y pensable!, demostrando que está al alcance del psiquismo humano, de alguna forma ..., y tal vez limitadamente (esa limitación se traduce finalmente en que la reflexión sobre la libertad, ha de asumirse también cual acto puro de libertad!). .- La Libertad o el A.L.P. nos enfrenta a la cuestión medular del Ser y la Esencia, y nos conduce a la raíz misma de la textura de Realidad, como si en cada reflexión y/o decisión mora, nuestro psiquismo involucrara su Factor Verbal o Alma en una visita al corazón profundo de un punto específico de la Textura Real, justo allí donde permanece la condición óntica -ultra potente y ultra virtual- de los factores y condiciones de realidad de los elementos paradójicos involucrados en ese dilema moral específico; como si cada decisión moral libre se redujera o implicara decidir si aquello "es o no es", cual drama hamletiano ... Luego: en ese momento,
instante y condición elemental, el alma humana se enfrenta -en clave personal, yoica y voluntaria-, al dilema, a la duda, a la alternativa que Dios no tuvo y no tiene: entre la posibilidad de ser y el no ser, el nunca haber sido y nunca más será; que es la diferencia entre el que sea-exista el Universo-cosmos (la realidad/mundo) y el que nunca hubiese sido (expresión pura de una clásica, insidiosa, absurda y negativa pregunta: ¿y si Dios no hubiera creado el universo o el ser humano?). Ello confiere a esta duda imposible una conexión igualmente absurda, imposible (contradictoria) y negativa con el "origen del origen", como si fuese un metarecuerdo involutivo. La respuesta y opción es una sola (es): sí al Ser, a la Vida, a la Verdad, al Amor. Pero, y en esto radica el espléndido drama moral, una respuesta personal, voluntaria y ciertamente "libre", una opción categórica por el Camino, por el Verbo que se hizo carne y que de sí mismo dijo: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida ... AT Deuteronomio 30,19: ._"... Pongo hoy por testigos contra ustedes al cielo y a la tierra: te pongo delante vida o muerte, bendición o maldición. Escoge la vida, para que vivas, tú y tu descendencia, amando a Yahveh tu Dios, escuchando su voz, viviendo unido a él; pues en eso está tu vida ... "._ NT Romanos 8,19: ._"... Pues la ansiosa espera de la creación desea vivamente la revelación de los hijos de Dios. La creación, en efecto, fue sometida a la vanidad, no espontáneamente, sino por aquel que la sometió, en la esperanza de ser liberada de la servidumbre de la corrupción para participar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios ..."._ II Corintios 17: ._"... Porque el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad ..."._ NT Santiago 2,12: ._"... Hablen y obren tal como corresponde a los que han de ser juzgados por la Ley de la libertad ..."._
Pregunta: ¿Qué relación hay entre el A.L.P. el A.C.P.?... Pareciera que el Acto Libre Primario ocurre en el corazón del A.C.P. pero sin ser un mecanismo primario constante, como lo es el A.C.P. con su secuencia óntica de relaciones y re-acciones. Más bien una disponibilidad, similar a la Voluntad y en estrecho vínculo formal y funcional con ella; o incluso siendo -quizás- dos facetas de lo mismo. Texto original escrito antes del comentario anterior: Como sea, sigue pendiente el enigma: ¿qué es, qué implica, qué significa optar "libremente"?... La primera e inmediata respuesta que brota es: decidir entre algo que puede ser y/o no ser!..., y esto concuerda con lo antes dicho. Estaríamos así en un momento primordial del acontecer anímico, quizás proyección particular y refleja (por ser imago Dei ídem) de un acto primordial divino, que por alguna razón lógica (reflejo del Logos) podemos mencionar ...; y por ende pensar!. Algo que implica la antinomia más primaria, fundamental y radical: la distinción entre el Ser y el No ser. En términos burdamente humanos, sería el gran antecedente, el antes y porqué del Cosmos, la opción pura que Dios personal uno y trino tuvo (ahora lo digo sólo en tiempo pasado, porque si lo expreso como un evento en origen, se convierte en una especie de duda eterna y permanente, que pondría en tela de juicio la existencia y existencialidad, y nos arrojaría al caos latente del relativismo & subjetivismo (entre el budismo y el nihilismo); posibilidad negativa, horrorosa y que podemos descartar con total seguridad gracias a la Encarnación del Verbo que disipa todas las dudas habidas y por haber, y sanciona la potencialidad o cualidad latente de absolutez, plenitud, totalidad de lo que existe y puede llegar a ser. Y la evidencia empírica lo avala: porque situando esta duda como antecedente y no como origen, se entiende que sea causa de la Libertad, o parte de su ley primordial, y no de las vivencias negativas o estados anímicos sufrientes (angustia, desesperación etc.). Entonces: ¿Cómo situar la opción por el Ser y su opuesto, el no Ser, en el corazón psíquico y nominal, que sería el A.C.P.?... ¿Cómo caracterizarla incorporando a este drama el "espejo" y la "imago"?..., ¿acaso un primer enfrentamiento entre el Yo y el Ego?... Lo dudo, ha de ser algo más límpido, menos existencial, más puro!.. Cuando se hace este tipo de razonamientos extremos, y si se pretendiera desarrollar una ponencia completa -no es el caso-, entre otras muchas acciones preparatorias y complementarias convenientes (como el estudio amplio de antecedentes), sirve acudir al "Libro": ¿qué parte, capítulo o acápite de la Biblia relata el comienzo prototípico del Drama humano de la Libertad?... Evidentemente ha de estar en el libro del Génesis, y pareciera que lo más explícito en tal sentido es la tentación que sufre la proto-pareja -respecto a las "reglas" que se les impusieron- y la decisión que toman. Génesis 2,16: ._" ... Y Dios impuso al hombre este mandamiento: "De cualquier árbol del jardín puedes comer, pero del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comieras de él, morirás sin remedio"... Génesis 3,1: ._"... La serpiente ... dijo a la mujer: "¿Cómo es que Dios les dijo: "No coman de ninguno de los árboles del jardín?". Respondió la mujer: "Podemos comer del fruto de los árboles del jardín. Pero del fruto del árbol que está en medio del jardín, dijo Dios: No coman de él, ni lo toquen, so pena de muerte". Replicó la serpiente: "De ninguna manera morirán. Es que Dios sabe que el día en que comieran de él, se les abrirán los ojos y serán como dioses, conocedores del bien y del mal". Y como viese la mujer que el árbol era bueno para comer, apetecible a la vista y excelente para lograr sabiduría, tomó de su fruto y comió, y dio también a su marido, que igualmente comió. Entonces se les abrieron a entrambos los ojos ... ... Oyeron luego el ruido de los pasos de Yahveh Dios que se paseaba por el jardín a la hora de la brisa, y el hombre y su mujer se ocultaron de la vista de Yahveh Dios por entre los árboles ..."._
En mi muy modesta e ignorante opinión o más bien impresión sobre estos párrafos tantas veces analizados por los expertos, el libro del Génesis narra simbólicamente el comienzo "histórico" de la libertad humana, o del ejercicio de esa libertad, mediante un acto y acción que cediendo al influjo de un agente externo a la relación primaria (Dios, el ser humano, la alternativa), escoge aquello que era posible pero inconveniente; y que en el relato se presenta como una apetencia triple: .- Comer la fruta prohibida porque proporciona la sabiduría y el discernimiento divino entre el "bien y el mal" (entre el Ser y el no ser?...=). .- Comerla porque es "apetecible" para la vista y el gusto (figurativa o aparentemente "buena"). .- Comerla porque ... Porque sí!. Corolario a lo primero: ser como dioses. Pero la serpiente mintió en algo: esa acción sí provocaba la muerte. Y la historia comienza, y deberá intervenir categórica e históricamente el Verbo Divino creador para asumir la condición de su criatura extraviada y mortal, y conducirla nuevamente (aunque siguiendo un Camino nuevo) a la Vida. Y "lógicamente", hacerlo mediante una opción moral libre, tan libre como aquella
que originó el problema!?... ¿Dos tipos de Libertad?..., la que causa la Muerte (el no ser) y la que conduce a la Vida Eterna, la plenitud, la esencialidad, el Ser. Es otro de los aportes fundamentales del cristianismo, que se traduce en una proposición cultural que estructura el Proceso Moral entre estos dos momentos o A.L.P. primarios: el error que desata el reinado de la muerte, y la rectificación hacia la Vida. De todos modos, lo que intenté discurrir someramente no es la fenomenología óntica del drama moral de la Libertad, sino la clave formal (estructural) de su mecanismo psico-anímico. Dudo haber aportado muchas luces ..., pero al menos "dije algo al respecto" y espero sirva para motivar reflexiones más profundas y certeras. 6.1.30.50.63 Libertad IX (9/2006): Si el principio, tema y/o concepto de Libertad es tan importante, radical y difícil de aprehender, entender o "decir"; el solo hecho de estar discurriendo de ello ha de significar algo, o ser significante en sí y obviamente en referencia al propio asunto de la Libertad. Esta especie de inflexión cuasi tautológica del discurso sobre sí y su contenido-significancia, es una cualidad o efecto especular que solamente es posible cuando algo muy extremo sucede en el acto intrínseco de la formulación de dicho discurso, que es claramente re-flexiva e in-flexiva (activa y pasiva o automáticamente); un evento simple y "categórico", un destello lumínico ocurriendo allí, en el interior del A.C.P. Pregunta natural: ¿qué sería eso que sucede?..., pero en este orden de cosas hay que ser extremadamente cautos y "poner en tela de juicio" la pregunta misma, como medida precautoria. Jung se preocupa(ba) de dilucidar porqué decimos o planteamos ciertas preguntas; el marxismo-freudianismo desplaza esa preocupación hacia el tema del interés oculto o soterrado que subyace en la motivación de hacerlas y/o contestarlas; y ahora sugiero que conviene reflexionar sobre este acto que también es re-flexivo, y hacerlo especularmente!... A fin de seguir teniendo a la vista el tema en sí y el acto-acción psíquica que gestiona dicha indagación, porque ello puede generar nuevas y tal vez finales luces. En cuanto al tema Libertad, pienso que ha de preocuparnos no sólo el interés en el tema, no sólo la motivación psíquica (estructural y funcional), sino también la ontología de la condición que "envuelve" la pregunta como hecho cierto (la pregunta en sí, formulada objetivamente) y la "condición" que estructura y caracteriza tanto la ocurrencia del acto y acción que formula la pregunta, cuanto la condición óntica y fenoménica de la "realidad/mundo" a la cual está referida la pregunta y que acoge el tema. O sea: en qué o a cual condición de realidad asignamos y adscribimos el tema "libertad" y el "qué es la libertad"; pensando simultáneamente dicho tema y el acto de re-flexionar sobre ello. Es evidente que este tipo de precaución y procedimiento no es necesario cuando por ej. pensamos o reflexionamos sobre un objeto específico (material o espiritual, existente o inexistente); y no porque no sea necesario sino porque dicho objeto es reconocido más o menos in-mediatamente en y por su situación real (en la realidad); a diferencia de estas otras temáticas radicales y extremas, que tensionan y presionan la capacidad cognoscitiva humana hasta su límite y "un poco más allá" también. Esto parece reforzar la creencia en la posible vinculación íntima entre el ALP (acto libre primario) y la raíz óntica de la realidad/mundo, la gran alternativa entre el Ser y el imposible no-Ser (dicen los teólogos que sólo Dios puede hacer que algo sea-exista desde la nada, o que algo ya existente sea des-hecho y "retorne a la nada", porque todo pre-existe o pre-es en Dios; y no se mal interprete esta aseveración en clave panteísta). Comúnmente y tratándose de asuntos de menor importancia o no tan "radicales", no es necesario dialogar con el espejo y la imagen del y en el espejo ... Y podemos hablar de algo porque hay un "algo" y un "decir" objetivamente autónomos (en sí) y objetiva o realmente vinculados por su común y paradójica filiación verbal; y los reflejos especulares sólo participan donde les es propio (apropiado): en la consistencia paradójica de cada respectiva instancia. Pero en el tema de la Libertad -y tal vez en otros igualmente primordiales como el Amor-, sí se justifica hacerlo; y en algún momento del discurso hay que hacerlo si en verdad queremos ahondar para saber (este querer es el tipo de acto primario ("libre") que "afecta" la consistencia íntima del tema aludido, pero la "realidad está tan bien formalizada" que ello no nos arroja al caos del relativismo, sino que confirma y consolida tanto la acción/acto cuanto su destinatario u objetivo, y el tema de ese objetivo). En cuanto a la Libertad, al tema Libertad y al principio de Libertad, pienso que ha de preocuparnos no sólo el interés en ello, no sólo la motivación psíquica (estructural y funcional), sino también la ontología de la condición que "envuelve" la pregunta como hecho cierto (la pregunta en sí, formulada objetivamente) y la "condición" que envuelve tanto la ocurrencia del acto y acción que formula la pregunta, cuanto la condición óntica y fenoménica de la "realidad/mundo" a la cual está referida la pregunta y que acoge el tema. O sea: ¿en qué condición de realidad, a cual condición de realidad asignamos y adscribimos el tema "libertad" y el "qué es la libertad"?... En concreto: si el tema-concepto-principio-hecho de la Libertad es ese algo tan absoluto y determinante (por ser lo que no determina!...), podría aventurarse que al preguntar "¿qué es la libertad?" estamos haciendo uso de la libertad, y tal vez actuando el Primer Acto Libre, o más exactamente: el Primer Acto Libre Reflejo, la primera re-flexión del psiquismo no sobre sí, sino sobre la raíz misma del acto libre, re-flexión hecha libremente ..., porque no siempre se hace, no todos la hacen etc. Y tratándose de una re-flexión gestionada -como todas- por el A.C.P., ha de intervenir el espejo primario lo cual plantea dos cosas: a.- Ontología Moral de la Libertad: es el tema de la relación Yo – Ego (inevitable si participa el espejo primario). b.- La Imagen!... ¿Cuál es entonces la Imagen de la Libertad, que es la Imago del primer acto libre reflejo?... (aclaro lo siguiente: cuando trato este tipo de asuntos tan extremos, escurridizos y peligrosos -por el riesgo de confusión-, no suelo forzar las conjeturas y me limito a "estar atento", vigilante ante cualquier ocurrencia sustanciosa, que suele suceder días después de formulada la cuestión. Antes recurría a los gráficos conceptuales pero ello requiere una carga energética de momento agotada ...). Tema abierto!... 6.1.30.50.64
Libertad X (9/2006)
Artículo extenso. ._"... Dejarse llevar por el gusto del descubrimiento sin salvaguardar el criterio que procede de una visión más profunda nos haría revivir el drama de un mito antiguo: el joven Ícaro, en pos del vuelo hacia la libertad absoluta, se acerca cada vez más al sol, olvidando que sus alas son de cera. Paga con la caída y la muerte el precio de esta ilusión ..."._ Benedicto XVI 23/10/2006
6.1.30.50.64.1 .- Comentario: ... Vuelvo al tema ... Algo sigue faltando, lo presiento. Aunque estimo sincera y muy desapasionadamente que en los 9 o más comentarios anteriores he logrado ahondar bastante y acercarme a la raíz del misterio ... O al menos pude situar el discurso -con intensidades cualitativas disparejas-, en el nivel 1 de profundidad ... Tal vez alguna faceta de la clave fue identificada correctamente y no me di cuenta, pero ... Hablé de la libertad en lo ontológico y lo fenomenológico, del hecho de hablar sobre la libertad, de la libertad involucrada en el acto y acción de pensar en ello ... Algunas cosas están claras: la Libertad Moral es una o la clave de la condición e historia humana. El drama de la existencialidad y la potencialidad trascendente pasa por el asunto "libertad", exclusivo del ser humano por ser Imago Dei y por serlo gracias a una gracia personal, al supremo acto de amor con que el Creador nos gratifica, cualifica y espera!... Y somos libres, moral o significacionalmente libres sea cual sea nuestra condición personal, circunstancial o histórica, porque no es un problema cuantitativo ni de la mayor o menor cantidad de cosas que podamos hacer, ni de los gustos que nos queramos y podamos dar ... Y la Libertad Moral, aun si la entendemos en la forma más reductiva, como posibilidad de optar por el Bien-verdad contra todas las otras opciones erróneas, ha de considerar la naturaleza pro-creativa e inventiva de la historia humana. No equivocarnos, "hacer el bien y hacerlo bien" es algo más que evitar errores, es asumir el rol que el Creador nos confiere en la Creación en curso, un rol consciente, dinámico, crítico e inventivo, pro-creativo ... Lo cual nos aleja de inmediato de los moralismos propios de la visión un tanto neurótica de esa libertad moral entendida como "rectitud animada por el temor-terror a equivocarnos"; condición válida en las fase primarias del Proceso Moral, las que rigen en la infancia de cualquier hombre individual o en la infancia pre-histórica de las comunidades culturales. ._"... la libertad requiere sacrificios, es un deber antes de convertirse en un derecho ..."._ Oriana Fallaci
Pero: qué ES la Libertad?... No, NO ES; no es algo ... ¿Está en la raíz del Ser?, en la médula misma de la re-flexión consciente que el ente existente hace sobre su propia identidad esencial que aún existe como un proyecto virtual?...; ¿es la Libertad la capacidad de negar la ilusión especular que en cualquier "punto crítico" del Camino-Vida provoca la apariencia engañosa de una alternativa?... Ya analicé esta situación óntica y proyectada; concluyendo que es una buena descripción o imagen de ese Momento Moral primario, que siempre es-está presente, es actual; o al menos es continuo en la línea frecuencial de los momentos de realidad. Algo así sucede ..., pero no me convence que la libertad moral sea solamente una especie de trampa-tentación que nos prueba o tienta ... O lo es pero a no entenderlo sólo en sentido negativo-restrictivo porque retrocederíamos a la noción de Libertad cual situación/condición pseudo o falsamente-paradójica ante la realidad-mundo: únicamente somos libres de no equivocarnos ... O mejor dicho: se nos concede la libertad como la alternativa entre la única solución-opción buena-verdadera y todas las demás posibilidades de error (opción correcta: 2+2=4, opciones erróneas, todas las otras, infinitas ...). Comentario: ónticamente, el espejo situado en un punto crítico del Camino (cualquier momento existencial significante) provoca una imagen especular y esa ruta parece concluir en una bifurcación simétrica, pero si el Camino es una recta (rectitud!), ningún espejo podrá causar el efecto bifurcación, sino una variante al camino especular, que no puede ser su simple reflejo paralelo porque ello no constituiría una alternativa dual (la ruta real y la ruta refleja no se vinculan, excepto en una ilusión de punto infinitamente lejano, fuera de todo alcance). Si el efecto especular define una situación dudosa que requiere una "difícil decisión moral" libre y voluntaria; entonces ha de ofrecer alguna ilusión atractiva, tentadora; similar a la tentación por la ruta ancha y cómoda "que lleva a la perdición" opuesta al camino angosto y escarpado que conduce a la plenitud. La imagen verbal y figurativa de esta situación es difícil -por no decir imposible- de resolver, a no ser que relacionemos o "crucemos" esa condición objetiva con el propio espejo o mecanismo especular (A.C.P.) de quien "está allí". Luego sí puede desatarse una sucesión limitada de reflejos que termina en algo que vinculando la proposición objetiva (espejo en la ruta) con la vivencia óntica primaria, termina conformando y configurando la situación de bifurcación o alternativa. Incluso es posible que en la ruta no haya espejo alguno, sino una rara y negativa inclusión (¿vacilación u oscilación de un Punto de Realidad?) que al ser reconocida más o menos confusa y dramáticamente, activa el Acto Libre Primario y una operación especular del propio A.C.P. que provoca, inventa esa falsa alternativa (¿el Yo tendiendo a seguir por el camino real y el Ego optando por la ilusión?...). Pero suponiendo que en esta tentación haya algo de verdad, procede analizarla como: acto-acción psíquica y evento óntico; lo subjetivo y lo objetivo, lo interior y lo exterior al sí mismo. Lo que intento ahora es volver a bucear en la profundidad de la noción clásica de libertad moral, la que nos sitúa ante la disyuntiva, la bifurcación en el camino que no es real sino el efecto de un "espejo situado" allí, en esa condición-momento; y que es reconocido por el "espejo" del A.C.P. (suponiendo haya un "espejo objetivo" o externo, lo cual ya puse en duda). Allí, en ese otro tipo de "cruce" entre "puntos de inflexión" interiores y exteriores. ¿Cuál sería el sentido, el valor & sentido de esa posibilidad aparentemente tan limitante, limitada y "mecánica"?... Si la Libertad, o el ejercicio de la libertad moral, capacidad anímica (no "cerebral"..., como más de un humorista del fisiologismo tardío insiste en decir) de optar o decidir o discernir o discriminar entre el Bien y el "mal" (entre el Ser y el imposible e ilusorio noser); como suele proclamar el moralismo tradicional -y ya admití que no cuestiono que eso sea un aspecto del problema-, entonces pareciera que la Libertad se puede ejercer "bien" una sola vez, aunque esa vez se repita tantas veces como alternativas de acción enfrentemos en esta vida; una sola, única, radical y prístina vez, ofuscada, confundida, deformada por todo el conjunto de anomalías que el Factor de Imperfección y los agentes oscuros externos imponen o aplican a la existencialidad. Es decir: es como si dijésemos: "la perfecta libertad consiste en rechazar la libertad, que en el fondo sería una trampa, una falsa disyuntiva, un ilusionismo tentador,
cautivante y fatídico. Y en parte es así o casi ...; porque hay una línea de alternativas existenciales caracterizadas por ese matiz. Pero luego que hemos "usado la libertad para renunciar a ella": ¿qué nos resta?..., ¿cómo sigue la historia?... Los predestinacionistas, fatalistas y mecanicistas en general ofrecen una respuesta que a mi entender es sólo moralista, ajena o incluso opuesta al auténtico Proceso Moral; y eso lo entiendo al valorizar algo que aunque a veces se confunde con eso, pertenece a un orden de cosas situado en el extremo opuesto al Factor de Imperfección, y me refiero a la progresión cualitativa, pro-creativa e inventiva. Porque -y no todos concuerdan- el objetivo no es volver o "regresionar" al Edén o paraíso perdido (mitologema que expresa la nostalgia/añoranza por la inocencia & a-formalidad de los estados infantiles-primitivos y/o pre-históricos, donde no sufríamos los problemas y dilemas de la "libertad" como los sufre menos el cavernícola (aunque lo dudo), y menos aún el animal, y muchísimo menos el vegetal, y casi nada las piedras, y nada de nada la nada ...). No, el objetivo o Meta es la trascendencia, la recuperación de la comunión con Dios personal uno y trino, que no es un retorno sino un Camino hacia un nuevo encuentro con y en y por el origen (principio), hacia la Ciudad Santa que desde el Nuevo Cielo desciende a la Nueva Tierra para acoger al hombre nuevo (¡con nuevo nombre!) en su nuevo y final contrato o "alianza" con su Dios, que estará en y con él. Y eso es un trabajo histórico, una progresión marcada por la procreatividad y/o la novedad constante y continua. Nota al margen: la ciudad es la artificialidad, el producto significante de la acción significativa intencional, creativa e inventiva. ¿Quién diseña y construye la Ciudad Santa escatológica?..., ¿o es que Dios comienza creando la naturaleza-naturalidad y termina inventando una ciudad perfecta así como para matizar un poco la historia?... Me parece evidente que ese fin-final "urbano" simboliza y expresa el peso, sentido-valor y consistencia de la historia creativa, pro-creativa, co-creativa y finalmente re-creativa, que comienza en la naturalidad y asciende hasta la artificialidad sublimada, regenerada, glorificada; y eso incluye el aporte inventivo que Dios nos pide hacer, para actuar-actualizar nuestra potencialidad.
Lo cual excluye por completo cualquier noción moral mecanicista de la Libertad (aquella según la cual sólo "seguimos siendo libres" de no equivocarnos, de repetir eternamente que 2+2=4 porque cualquier otra respuesta sería un error etc.). Entonces, la libertad de quienes hicieron la primera acción y acto libre moral correcto, optando por el Ser-Bien y rechazando la ilusión de la alternativa, es una meta-libertad que abre todas las puertas a lo nuevo. Porque la opción por el Ser-Bien no es una adecuación hacia lo que esinmutable por entre y por sobre las distorsiones engañosas de las apariencias materiales (noción con resabios dualistas, gnosticistas y maniqueístas), sino un lanzamiento, un arrojarse con todas las fuerzas (fuerza, mente, corazón, alma ...) hacia el vórtice ascendente de la vida, la creación, esa realidad/mundo que está en plena gestación y que es un proyecto creativo, novedoso, libre, porque por libertad y amor así lo inició Dios, y así lo hizo culminar en una primera fase, en el ser humano potencial. Esta cualidad "novedosa" y latente-potencial de lo existente es una portentosa e indecible maravilla apreciable sólo en/con/por la misma disposición de ánimo (de alma) que la origina: el Amor y la Libertad (algo que no entienden, no sienten ni imaginan los evolucionistas -que caricaturizan la teoría de la evolución- ni los creacionistas -que caricaturizan la doctrina de la creación-, quienes todavía disputan por un fantasma mecanicista y árido de "realidad"). Dícese también que el pecado esclaviza mientras que Dios libera, y ello es verdad; porque el mal siempre es adictivo, y lo es por ofrecer esa caricatura de la "felicidad eterna" que es el placer efímero, que por ser efímero pide desesperadamente la repetición de la acción que lo produjo, a fin de sostener su ilusión de absolutez o felicidad que se deshace sola ... Pero entonces surge una de las grandes dudas o más bien reacciones afectivas que han motivado no pocas rebeliones yoicas o egoicas contra el plan divino: desde la caída en el ateísmo hasta la -no tan insólito como se piensa- adhesión al satanismo o a-filiación al Satán-Lucifer considerado el adalid de la rebelión contra un proyecto divino que es sentido demasiado restrictivo; perfecto y puro pero cercenador precisamente de aquella "libertad moral" entendida ahora en sentido lato, compulsivo y unidimensional. Este tipo de reacción-rebeldíainsubordinación es una per-versión y una "tentación" objetiva claramente diabólica, que aprovecha una falla natural o una debilidad humana, desgraciadamente incentivada por ciertas formalidades pseudo-religiosas excesivamente ancladas a esa actitud de sumisión extrema rayana en la autoanulación, propia de las culturas pre-históricas caracterizadas por esquemas bipolares extremos: el individuo esclavo y el amo tirano que era su proyección ampliada hasta los límites del reflejo egoico. Actitud que devino en un estilo demasiado cargado hacia el lado oscuro, punitivo, negador; con claras raíces maniqueístas y configuraciones más o menos masoquistas (por eso, de la trilogía amorosa establecida por el Verbo encarnado, se destacaba mucho el Amor a Dios y al prójimo, obviando el "amor a sí mismo" que fundamenta lo anterior evitando el sumisionismo propio del siervo-lacayo temeroso, que poco o nada tiene que ver con la humildad auténtica, tributaria del amor y no del terror). Esta tradición se nutrió también de los testimonios de muchos santos, místicos y ascetas cuyas expresiones fueron y son mal entendidas (en clave reductiva y auto-destructiva). Baste leer atentamente la autobiografía de Sta. Teresa del Niño Jesús o de su homónima y antecesora de Ávila o de San Juan de la Cruz, para constatar potentes himnos a la vida, a la plenitud, al Amor absoluto en, con y por Dios, el amor que eclosiona en un estallido infinito de gozo, plenitud y libertad perfecta. Sabemos lo poco que somos y lo efímera y vulnerable que es nuestra condición existencial, que de no mediar un más que potente y trascendente milagro, termina en esa muerte que tan bien visualizamos y tememos; y muy realista es llamar "Señor" a Dios, y hacerlo muchas veces ..., pero no olvidando por completo que el propio Hijo de Dios nos enseñó a conversar, a hablar con Dios Padre llamándolo justamente "padre"!... Quiero decir que un poco de filiación dentro de tanta sumisión no hace daño, psicológicamente hablando. Que Dios no nos hizo libre sólo para darnos la oportunidad de equivocarnos, o para que como gran cosa, re-negáramos de esa libertad para convertirnos en una especie de autómatas-morales o abyectos, complacientes y serviles esclavos que se escupen a sí mismos creyendo que con eso complacen a Dios evitando a duras penas que estalle su ira justiciera y aniquiladora!... ._"... Hoy, que conocemos las patologías y las enfermedades mortales de la religión y de la razón, las destrucciones de la imagen de Dios a causa del odio y del fanatismo, es importante decir con claridad en qué Dios creemos y profesar convencidos este rostro humano de Dios ... ... Sólo esto nos libera del miedo de Dios, sentimiento del que, en definitiva, nació el ateísmo moderno. Sólo este Dios nos salva del miedo del mundo y del ansia ante el vacío de la propia existencia ..."._. Benedicto XVI 12/9/2006
Amor y libertad son las guías que nos mantienen en la senda progresiva y novedosa de la Vida y hacia la plenitud; tal como lo demuestra clara y espléndidamente la Buena Nueva que es buena y nueva ... Y por eso lo mejor del Arte histórico es siempre "aprovechado" por la tradición cultural de la Iglesia Católica incluyendo incluso modalidades no muy ortodoxas como el esotérico "argot", art ghot o arte gótico, o la sensualidad exuberante del arte renacentista, manierista y barroco; o el minimalismo radical y purista post-post-moderno. ._"... la historia de la Iglesia es también inseparablemente historia de cultura y de arte ...".- Benedicto VXI (15/6/2007).
El arte que "hace visible lo invisible" anticipando esa "visión beatífica" que nos espera; y bien sabe cualquiera que practique o haya practicado alguna acción artística, que la libertad -sea lo que sea ...- es absolutamente necesaria para crear, pro-crear, re-crear ... Libertad que opera con un 100% de fundamentación doctrinal o filosófica o teórica sin perder un ápice de su fuerza porque es verdad, porque la libertad es verdad!...; libertad que direcciona nuestra potencialidad con todas las "energías" y potencias que activa y desata el Amor. Y el Amor mismo que no sabe de limitaciones, mecanicismos, determinaciones y condicionamientos, que todo lo transforma y sublima, dentro y fuera de nosotros, porque todo lo vincula empezando por el sí mismo con el yo del otro y los otros; la raíz del propio yo-nombre con la fuente absoluta de todo nombre: el Verbo creador, creador de uno mismo y de todos los otros sí mismos que son únicos y también "uno". (Al margen: el voluntarismo egoico que tanto daño causa a quien lo practica y a quienes lo sufren, es la perversión pura de la libertad moral y del par voluntad & amor; y de hecho implica siempre una opción deliberada por el mal, por el error, por la alternativa especular falaz que nos aparte del Camino).
Libertad que no depende de la mayor o menor cantidad y cualidad de los a-condicionantes o los determinismos existenciales; disyuntiva errónea que extravió a muchos filósofos, que creyeron dilucidar el misterio investigando que porción de una mítica libertad pura (óntica) sobrevivía al cúmulo aparente de aparentes restricciones, determinantes y leyes naturales varias vigentes en los órdenes puramente físico-biológicos de la existencialidad, amplificadas por el Factor de Imperfección que parece aplicarlas con especial saña a las fisuras o vulnerabilidades de la condición humana. Libertad no para descubrir impotentes las mecánicas implacables de la realidad natural (que sólo las altera o interrumpe por error o imperfección) y sobrenatural (esas sí que serían implacables ..., porque ni siquiera sufren alguna vacilación!); sino la ley de las leyes que es el Amor y su ley de manifestación y proyección constante en y por la historia, evolución o "realización" del factor verbal primigenio, que inicia el desarrollo progresivo de una impresionante y maravillosa secuencia de novedades creativas, articuladas en función de un final en la Meta que es la gran novedad. "la verdadera libertad es signo eminente de la imagen divina en el hombre" (Gaudium et spes, 17).
Culturalmente la confusión de planos persiste y es nefasta: Libertad Moral con pseudo-libertad mecánica y causal. Lo primero es de lo que estamos hablando, lo segundo es una aplicación literal, sin la traducción paradójica, de la libertad moral al orden natural donde obviamente desaparece en un mar de determinismos, leyes, condiciones etc. O al menos se dispersa si la intentamos visualizar sólo según las actuales ciencias de lo natural que excepto las teorías de la mecánica cuántica (inaplicables a la textualidad común), son deterministas y causalistas (porque son descriptivas y narran momentos figurativos limitados, que responden a un paquete de "leyes" específicas respecto a dicha configuración, no a su significancia y menos esencialidad). La solución la ofrece la hipótesis del Modelo Paradójico -también el discurso místico-poético-, o alguna hipótesis mejor. Y es comprensible porqué se hacen tantos esfuerzos infructuosos para defender la existencia de la libertad en la materialidad!... Inútiles porque concluyen en un imposible: lo genético, lo psíquico, lo biológico, lo evolutivo, lo contingente, lo social, lo cultural ...; todo suma y suma para restar y restar hasta que "parece que nada quedara del supuesto libre albedrío"..., a no ser que nos alejemos un poco y contemplemos el espléndido y dramático panorama de la historia humana. Ahora -casi lo olvidaba- un vistazo al etimo y a las definiciones históricas más comunes. Etimología: Versión 1: Libertad: "estado de quien no es esclavo". Lat. Libertátem – Libertas de: liber = estado + tas = estado Versión 2: Libre: líberum – líbere lub-ére = gustar, agradar. De allí líbens = voluntarioso, porque sólo quien es libre hace lo que le gusta. Sin novedad ... Sigamos entonces indagando en las definiciones más comunes y/o "clásicas" del término. Presento primero el resumen de un breve y sintético ensayo sobre el tema "Libertad" "bajado" de Internet. Si bien a veces no comparto su trasfondo y conclusiones, aprecio la claridad, el orden y la coherencia de un discurso que regala una síntesis sobre la historia filosófica de este concepto. Los textos seleccionados me permitirán explayar algunos comentarios aclaratorios, enfatizando cosas ya dichas y a menudo, reflexionando sobre aspectos ignorados o descuidados. El comentario se extenderá más allá de lo presupuestado ..., pero considerando la inmensa importancia del tema, vale la pena. Por lo demás me permitirá aplicar o "poner en juego" una serie de hipótesis formuladas previamente; facilitando su comprensión y eventual discusión. 6.1.30.50.64.2 Referencia 1. Monografía: "La Libertad". Autor (redactor principal): Claudio Cascallares (Uruguay) trabajo para curso de filosofía 3° año bachillerato 2003. Publicado en : monografías.com 6.1.30.50.64.2.1 La libertad (resumen): Introducción. Se explorará un tema sumamente complejo, discutido por filósofos de todos los tiempos: la libertad, esta "facultad que los hombres se atribuyen considerándola una de las características esenciales que los diferencian de los animales, convirtiéndolos en seres superiores"..."saber qué es la libertad, conocer sus límites y formas, pero fundamentalmente saber si podemos ser libres o no, me parece que es lo menos que como individuos pensantes podemos hacer"... Comentario:
El autor prosigue afirmando que intentará averiguar si somos realmente libres para gestionar nuestra vida o si estamos parcial o totalmente a-condicionados por fuerzas, leyes y determinismos varios, sean naturales o divinos. Se entiende, pero ello ya presupone una noción de libertad ... Y -olvido frecuente incluso en los filósofos profesionales-, no reflexiona críticamente sobre el hecho de estar pensando este tema, para saber cómo lo hace, si ello es un acto libre ..., si ello condiciona el entendimiento de tan complejo, radical y esquivo asunto!. Porque: si su acto reflexivo es "libre", la libertad existe!... Si no es libre, mal puede pensar el tema de la Libertad, y si no existe la libertad, pensar en ello no es un acto libre sino un automatismo más, y sus conclusiones serán irrelevantes ... ¿Tan simple como eso?... Sí! (podría decirse o formularse más extensa y precisamente, pero es simple lógica axiomática, que a veces -no siempre- hace falta. El "punto de vista", la paradoja divina!. 5.6.30.50.64.2.2 Concepto de libertad. Etimología: libre = lat. líber = "persona cuyo espíritu de procreación está activo" = libre es el joven que "al alcanzar la madurez sexual es incorporado a la sociedad como hombre capaz de asumir responsabilidades". Por ende la libertad era una condición socio-jurídica, la de quien no es esclavo, y también el reconocimiento a la capacidad de autodeterminación, el poder hacer algo por sí mismo. Libertad según el diccionario Larousse: "poder inmanente al sujeto, en el orden de su realización, que puede definirse como la capacidad de decidirse o autodeterminarse". Veamos algunas definiciones propuestas por filósofos. Rene Descartes: "libertad ... consiste en poder hacer una misma cosa o no hacerla, afirmar o negar, perseguir o evitar una misma cosa. O mas bien consiste en que, para afirmar o negar, perseguir o evitar, las cosas que el entendimiento nos propone, obramos de tal manera que no sentimos que ninguna fuerza fuerce". E. Rabier: "el hombre tiene libertad cuando ...: "puede hacer lo que no hace y no hacer lo que hace". Carlos Vaz Ferreira: "la verdadera definición de libertad es cuando el hombre ... no depende totalmente de lo que no es él." A. Herzen: "por libertad ..., se entiende una facultad que permitiría al hombre querer una cosa mas bien que otra, independiente de toda causa o motivo, externo o interno, que venga a determinarlo a tal o cual resolución o decisión". Fernando Sávater: "No somos libres de elegir lo que nos pasa ..., sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo." Octavio Paz: "La libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: si o no". Jaime Barylko: "... si se pretende hablar de libertad, todo el discurso ha de girar previamente en torno a los determinismos que nos sellan durante toda la vida. El resto, si algo queda, es libertad". A. Lalande: "la libertad es el ... estado de aquel que, tanto si obra bien como si obra mal, se decide tras una reflexión, con conocimiento de causa. Es el hombre que sabe lo que quiere y porqué lo quiere, y no obra mas que en conformidad con las razones que aprueba". B. Spinoza (E. Coreth): "es Libre lo que existe únicamente por necesidad de su naturaleza y sólo por ella se determina a la acción ...".
Comentario: Estas y otras muchas citas posibles sólo coleccionan una serie de lugres comunes más o menos obvios o de "sentido común", que mezclan razonamiento con intuiciones difusas y las infaltables metáforas que no siempre justificadamente evitan la profundización argumental, no exentos de su dosis de verdad pero situados en el nivel intermedio del lenguaje reflexivo. Habría que estudiar a fondo las obras, propuestas y tesis de los filósofos para decantar de ellas su concepto de libertad, o si sobrevive la libertad en tal o cual doctrina. Pero ello requiere tener una idea clara, categórica y certera de Libertad ... No obstante, algunos aforismas destacan en positivo o en negativo: Descartes identifica la libertad como un acto personal ante las opciones que el entendimiento nos ofrece; noción apreciada por el racionalismo clásico que sobre aprecia el rol del intelecto en la vivencia volitiva. Ciertamente la sapiencia o sabiduría nutre el alma y fortalece el psiquismo situado en la inmanencia, para apreciar mejor los destellos de la Verdad entre las brumas de la defectuosidad; pero en ello participa protagónicamente la intuición o percepción óntica. Barylko por su parte se rinde ante el mito del determinismo, y comete un error muy difundido: suponer que la libertad es una facultad "cuantitativa": somos teórica e idealmente libres, pero los determinismos o condicionamientos materiales nos van restando o quitando libertad, cada vez más ... Hasta que poco o nada queda. No es así!: la libertad es siempre un vaso que se llena plenamente sea cual sea su forma o dimensión. Hay un mecanismo o ley óntica de la libertad, situado en el corazón del "alma" (A.C.P.), pero como todo lo verbal, se expresa, proyecta, manifiesta y realiza en/por la existencialidad material, no a pesar de ella (sería dualismo maniqueísta). Sí es cierto que el Factor de Imperfección y los agentes oscuros actúan incesantemente para cautivar el alma humana, intentando extraviar, ofuscar o pervertir precisamente la libertad psico-moral. Pero la herencia genética o el medio ambiente natural sólo contextualizan, caracterizan, materializan la condición histórica de nuestra libertad, sin aumentarla ni reducirla un ápice. 6.1.30.50.64.2.3 Persona y libertad: "Todo hombre vive eligiendo, y al elegir se construye a sí mismo" (Bettina Cuevas). El hombre se distingue de los demás seres por características diversas, una de ellas es la libertad: ._"… el hombre es el único ser de la creación esencialmente libre"._ (A. Pereira Formoso). Una piedra no lo es. Lanzada al aire, sólo puede caer obedeciendo la ley de gravedad; no pudiendo optar, rebelarse contra esa ley. En cambio el ser humano tiene libertad y la utiliza para elegir el tipo de vida que desea o aprecia. "El hombre no sólo es, si no también se hace; es fruto de sí mismo, de su libertad, de sus acciones libres". La acción libre es propiedad del acto voluntario. Pero el acto libre proviene del ser humano completo, de su persona, porque su causa está en la voluntad pero también interviene la inteligencia. Debido a la estrecha relación entre el acto libre y el acto voluntario, haremos un: Análisis del acto voluntario: Las fases interiores que integran el proceso volitivo son: 1) Conocimiento intelectual del objeto o fin que queremos alcanzar. 2) Control sobre toda reacción espontánea inmediata o consiguiente "orden" dirigida al entendimiento para que examine las acciones que nos proponemos realizar. 3) Deliberación racional considerando los pro y contra de la futura acción. 4) Decisión: acto de la voluntad que finaliza la deliberación y escoge el acto. Decido ejecutar el acto concebido o actuar. Esta fase también se llama elección o resolución. 5) Ejecución del acto elegido, mediante las acciones externas e internas necesarias.
Según B. Cuellar (Introducción a la Filosofía), para entender este análisis hay que tener en cuenta lo siguiente: 1- La primera y tercera fase pertenecen al entendimiento; la segunda y la cuarta a la voluntad. La quinta fase a la voluntad y otras facultades. Pero en la cinco fases están implicados ambos; sólo es cuestión de predominio o relevancia. 2- El acto voluntario es fruto de la persona total, porque involucra inteligencia, voluntad; la vida emotiva y orgánica del sujeto, y sus decisiones anteriores que influyen en el presente. 3- No hay que identificar la cuarta con la quinta fase. Se puede decidir una acción sin que sea realizable. 4- El proceso deliberativo no es neutral respecto a los valores morales. Comentario: Un esquema ingenuo, que supone una progresión racional y racionalista en la toma de decisiones. Aquí hace falta una buena dosis junguiana ... Esa secuencia sucede realmente en actividades sumamente especializadas y técnicas: el piloto de un avión, el controlador de tráfico aéreo ... En el resto de la existencialidad cotidiana, las decisiones voluntarias suelen serlo pero no como el fruto prelibado y puro de un análisis intelectual de las opciones, fines, metas y valores. Digamos que el tema "Voluntad" es tan difícil de precisar como el de la "Libertad", y también alude a un tipo de acto primario (acto, no acción; lo cual implica un impulso de "realización-actualización" de alguna faceta de nuestra potencialidad) que radica en la médula misma del alma (A.C.P.). La expresión existencial o materialización de ese acto-decisión no sólo involucra los valores morales, sino que es una pieza fundamental en el drama del Proceso Moral. Estamos en los terrenos de la paradoja psíquica, y la voluntad yoica (opuesta al voluntarismo egoico, que es especular-ilusorio) dispone un vínculo peculiar entre el Sistema Mnésico -y sus contenidos, tramas, modelos y complejos- y el A.C.P. Pero quizás cometo el error de suponer que todo discurso o análisis sobre temas importantes, ha de situarse en el nivel máximo y radical de profundidad; y ello no es así, siempre y cuando quien opte por el nivel intermedio esté consciente de ello, y no confunda la conceptualización extrema con el comentario-opinión, destinado a otro tipo de "consumo". Al margen: uno de los mayores vacíos en mi ensayo, es precisamente el tema "Voluntad" (mi excusa -parcialmente válida- es que tratándose del fenómeno onírico, la voluntad no interviene en su gestación, aunque sí en el comportamiento del Yo intraonírico). En tal sentido y sin entrar en materia, sólo diré que: usando la imagen del camino y su bifurcación, la Libertad aparece cuando el caminante reconoce esa pseudo-alternativa, la estudia o siente o pre-siente, y toma una decisión. Este optar podría implicar un primer grado de voluntariedad, porque requiere un esfuerzo no solamente cognoscitivo, sino pro-activo (hay que decidir una elección, o de lo contrario, permanecer extasiados o contemplativos o pasivos ante la alternativa, rehuyéndola y refugiándonos en alguna disposición anímica interiorizante, lo cual parece válido si allí en lo profundo, enfrentamos la imagen interna de dicha situación-condición; pero no lo es porque esa situación ya es un evento interior, o que también se refleja interiormente, y una reinteriorización presagia confusiones). Pero donde se manifiesta -la voluntad- más sustanciosamente, es no sólo en la decisión de hacer algo, de escoger uno de los polos de dicha alternativa, sino en el acto y acción de "realizar" dicha decisión, lo que en términos existenciales o históricos implica una operación "creativa", porque la conversión de una decisión formal en una acción material constituye un evento paradójico "completo" (un suceso de naturaleza paradójica: un acto de libertad, un acto de voluntad, un acto de amor etc.; no un ente paradójico que sería un "algo" tan algo como un sueño o un zapallo). Óntica y ontológicamente, el asunto se complica porque pareciera que hay dos tipos de voluntad: .- interna: la decisión de optar y el acto de hacerlo. .- externa: la materialización de ese acto o expresión en acción. 6.1.30.50.64.2.4 Tipos de libertad: Los múltiples significados históricos o culturales del término Libertad, se reducen a dos grandes líneas: libertad de acción y libertad de elección. El etimo latín ya lo expresaba: una libertad consistente en poder hacer; y otra basada en la capacidad de autodeterminación (libre por ej. de las pasiones); libertad interior identificada con el ideal de autonomía, búsqueda de una libertad de elección para sí mismo, situada sobre la libertad de acción o ejercicio. Veamos: Libertad de acción: Es exterior, el obrar sin coacción, obstáculos ni impedimentos externos. Término actual: hoy se reconocen las "libertades", incluyendo: libertad física o capacidad de actuar sin límites materiales (Ej.: un prisionero carece de esta libertad); libertad civil (capacidad de fundar una familia, elegir un trabajo, elegir la residencia); libertad política o cívica (permite elegir las autoridades); libertad religiosa (poder elegir la religión a seguir o no seguir); libertad de pensamiento y expresión etc. Libertad de elección Es un tipo de libertad esencial. Es la "ausencia de determinación interna previa a una acción", o "poder decidir entre diferentes posibilidades la que deseamos poner en practica". Acto no predeterminado, siendo la voluntad del individuo quien determina ejecutar o no el acto. Según Cuellar, esta libertad interior o de "autodeterminación", es el "poder que la voluntad tiene de determinarse a si misma según motivos racionales", y se divide en dos formas: 1:. Libertad de especificación: poder ejecutar este acto u otro; no estar determinado solamente a una cosa, si no tener la posibilidad de elegir entre varias. 2: Libertad de ejercicio: poder actuar o no actuar, ejecutar una acción o no hacerlo.
Para este autor (Cuellar), la más importante es la segunda, porque implica dominio de las alternativas posibles y del acto que opta por ejecutar o no la acción. La libertad de elección suele ser estudiada por la filosofía, mientras que la libertad de acción aparece en la cotidianeidad. Ambas están relacionadas porque sin libertad de elección, la libertad de acción pierde su significado. Como dice Stuart Mill: "nadie es libre para hacerse esclavo voluntariamente". Y sin libertad de acción, no pudiendo "exteriorizar sus acciones libres", el hombre olvidaría
que es un ser libre. Nuestra condición humana, corpórea y espiritual a la vez, exige una objetivación externa de las elecciones internas. Comentario: Destaqué la última frase, que muchos considerarán excesivamente "exteriorista" o extrovertida u "occidental"...; pero destaca acertadamente un principio inherente a la ley de paradoja: todo acto-acción es una operación de "realización", que discurre una historia entre el origen verbal-espiritual y la manifestación figurativa o material-física. Lo intermedio entre ambos polos es la fantasía-imaginación, o invención de pseudo y cuasi paradojas, como los sueños. Aclaremos sí que la exteriorización o proyección figurativa se manifiesta en una escala oscilante entre la realización objetiva interna y el efecto-aplicación físico; no sólo en las acciones puramente exteriores y materiales (hay operaciones físicas que son "realizadas" por psiquismos tan ensimismados o retraídos, que para el autor siguen siendo "interiores"; y actos anímicos tan objetivos y direccionados -como el amor- que son "exteriores" (y causan efectos objetivos exteriores), aunque en sí sean físicamente imperceptibles "desde fuera"). 6.1.30.50.64.2.5 Obstáculos de la libertad: La libertad humana no es absoluta. "Hay obstáculos que disminuyen y a veces la nulifican". Conocer esos impedimentos favorecerá nuestra capacidad de acción cotidiana. Hay cinco obstáculos condicionantes: 1- La ignorancia: conocimientos insuficientes son un obstáculo (para elegir algo hay que conocerlo). 2- La violencia: una fuerza externa, física o psíquica, difícil o imposible de resistir. Puede debilitar la libertad hasta suprimir toda responsabilidad por la conducta asumida. 3- El miedo: perturbación emocional causada por la amenaza de un peligro inminente. En casos extremos -pavor-, puede colapsar las facultades superiores, y el individuo deja de ser responsable por sus acciones. 4- Los trastornos psíquicos: la neurosis por ej., debilita la libertad porque estamos atados a patrones de conducta, mecanismos de defensa, o a las emociones exageradas como la ansiedad, la angustia, etc. 5- La cólera y otras pasiones: limitan nuestra capacidad de elegir libremente. Las emociones (odio, alegría, tristeza, celos, envidia, enamoramiento), son respuestas orgánicas (de adecuación o inadecuación) cuando el sujeto "percibe un objeto afín o discordante". Comentario: La libertad humana siempre es absoluta, sea cual sea la situación o las condiciones externas ... Lo que varía es la condición de realidad interna y externa al individuo; y ello se entiende sólo si distinguimos entre la Libertad Moral y su expresión histórica o aplicada. Lo peligroso es aquello que compromete el "corazón" y confunde, altera, extravía o per-vierte la capacidad anímica para "optar por el bien-verdad-vida"; no las condiciones externas (vuelvo a mencionar a Silvio Pellico, quien estando encarcelado y aislado, escribió "Mis prisiones", libro que expandió su libertad moral -expandiendo su alma- muchísimo más allá de los muros de esas mazmorras, constituyendo un poderoso grito de libertad que animó los movimientos independentistas de la Italia decimonónica sojuzgada por el imperio austro-húngaro). Los "obstáculos" mencionados son reales, pero sólo se entienden (esos y otros) distinguiendo entre lo espiritual y lo material, entre lo óntico y lo fenoménico, para lo cual sirve el Modelo Paradójico (u otra hipótesis mayor y mejor). La ignorancia es sí un condicionante negativo, pero no es una cuestión de mayor información, habilidad racional o títulos universitarios; al menos no respecto a la libertad (hay más libertad y verdad en el comportamiento primitivo de los protagonistas del film "El árbol de los zuecos" (E. Olmi) que en una sofisticada academia cultural donde castas de super-expertos y super-estudiosos conciliaban para difundir el error y la mentira). Lo mismo podemos decir de los trastornos psíquicos o la violencia o las pasiones: causan severas alteraciones en el comportamiento, pero no todas afectan la libertad moral. Si alguien me impide hacer tal o cual cosa mediante la violencia o la coerción, ello no disminuye un ápice mi libertad moral; excepto me haga cómplice psicomoral de esa re-presión. Y la "enfermedad mental" afecta la libertad únicamente si comienza a "matar el alma", no si causa anomalías o disfunciones cerebrales que sólo dificultan el comportamiento social convencional. Por eso discrepo totalmente de la visión cuantitativista o contingente de la libertad. Lo que parece una evidencia del más elemental sentido común; confunde dos planos: .- La Libertad Moral, que es la clave óntica de la condición humana, de la potencialidad humana, del Proceso Moral y de la creación divina. .- La Libertad Existencial o contingente: es la aplicación histórica y "material" de lo anterior y/o de sus efectos. Lo primero no depende de condicionantes o determinantes cuantitativas, porque opera en lo más profundo de la consistencia anímica-espiritual; y Quien valora, aprecia, califica dicha libertad es Dios, la fuente y fin del Ser, porque esa libertad es la condición, la "regla del juego" de una historia potencial protendida, orientada finalísticamente hacia el Ser, originada por Él. A propósito: sin el referente divino, que es categórico y categorizante, el concepto y principio de libertad deja de ser un imperativo categórico ... En perspectiva inmanente, materialista, subjetivista o relativista, hablar de libertad es un juego de palabras o una cuestión secundaria, no un principio-valor absoluto (no lo digo yo, lo dicen ellos, que rechazan los absolutos!!!); y si no es absoluto es relativo ..., mejor dicho: no es algo categórico ni sagrado, y por ende no es tan importante lo que hagamos a favor o en contra de eso que los idealistas llamaban libertad ..., y por lo tanto bienvenido el voluntarismo basado en la conveniencia, en lo práctico, en los intereses, en la astucia de las castas y sectas que todo lo reducen a cuestión de poder!... ¿Se entiende lo que deriva de esto?... El grado de Libertad Moral pura de un encarcelado o de alguien afecto de Alzheimer y reducido, según las apariencias, a un estado pasivo-vegetal, es exactamente el mismo que disfruta el más voluntarista de los emprendedores en plena acción y en posesión de todas sus mejores facultades corporales y mentales. Distinta es la ponderación de los grados de Libertad Aplicada o proyectada, donde entramos a lidiar y a combatir no contra lo que disminuye nuestra libertad técnica-cuantitativa, aunque ello también ha de ser tratado y optimizado por lo que Significa" (no por lo que "es" porque no es, sólo existe), sino contra todo aquello que amenaza distorsionar nuestra capacidad de discernimiento moral, o pervertir nuestra voluntad o extraviar la libertad moral haciéndonos caer
en la tentación frente a la alternativa o disyuntiva ilusoria. Es decir: contra el Factor de Imperfección y los agentes negativos externos. Atenta contra la libertad todo lo que reduce o arruina la potencialidad trascendente humana, y eso es una cuestión de Vida, Verdad, Amor, siendo el amor la expresión suprema de la Voluntad. 6.1.30.50.64.2.6 Límites de la libertad: Como todo, la libertad tiene sus límites. Los obstáculos mencionados serían límites ocasionales, ahora veremos los límites fijos. Todo objeto físico tiene sus límites que lo distinguen y separan de los otros objetos; como también los objetos psíquicos. Por ej.: los límites de la tristeza estarían donde comienza la alegría. También un acto tiene límites que lo separan de otro acto. Solemos definir la libertad por oposición al encierro, prisión, privación, etc. Así mismo precisamos el color blanco oponiéndolo al color negro. Si todo fuese blanco ni siquiera nos daríamos cuenta de ello, faltando otro color para compararlo. Lo mismo ocurre con la libertad. La libertad humana tiene límites naturales y artificiales. Los naturales son: a.- El propio cuerpo (no es intercambiable). b.- El pasado. Cada hombre es lo que es por lo que antes fue. c.- El núcleo familiar, el ambiente nacional, la patria etc. d.- El propio mundo que nos rodea y en donde existo, y en él, están los demás hombres que conmigo forman la humanidad. Los límites artificiales son los que hemos creado y organizado para posibilitar la convivencia social (reglas, normas, convenciones, hábitos, leyes jurídicas etc.). Comentario: Otro equívoco casi universal y derivado de la noción existencialista-materialista o cuantitativa de libertad: todo el conjunto de condicionantes y determinantes naturales y artificiales, definen la condición existencial específica y en nada aumentan o reducen nuestra libertad moral, no en sí. De hacerlo, llegaríamos pronto a una serie de conclusiones a cual más errónea, porque sería evidente que mientras menos condicionamientos hubiese habría más libertad ... Y dado que es imposible eliminar por ej. el antecedente genético-biológico, se terminaría suponiendo que la forma más pura -o la única ...- de ser libre sería no existiendo!. Marx creyó que todo el aparataje cultural histórico (excepto su teoría ...!) era una superestructura alienante y esclavizante, y a escala personal-interior lo mismo pensó Freud; quien extendió la "rebelión contra los condicionantes" a los patrones psíquicos y a esa misma "memoria" (lo inconsciente) que parecía contener todas las represiones, inhibiciones y complejos "internos" que nos impedían una vida sana. Un absurdo científico, ético y filosófico que revive ferozmente en el fisiologismo, que ofrece la versión más radical e implacable del "determinismo". No obstante, el Factor de Imperfección aliado con los agentes oscuros, sí genera aplicaciones, sistemas y modalidades psico-culturales que afectan, distorsionan, envilecen, reducen o pervierten nuestra libertad moral; pero no por el hecho de ser impedimentos en sí, sino porque atentan contra el conocimiento, el discernimiento, el instinto vital, la capacidad de amor, el anhelo de trascendencia y la fuerza de la voluntad (si nos convencemos que sólo somos un animal sofisticado o un simple organismo biológico lleno de patéticas ilusiones de divinidad, trascendencia, espiritualidad y libertad, pocas "ganas" quedarán de vivir una existencialidad moralmente activa o libre). No son los genes ni la educación ni las creencias los que nos hace menos libres, sino la herencia del mal, la mala formación y las creencias per-versas que nos orientan al mal, a la mentira y a la muerte, impidiéndonos discernir o al menos comparar con la opción del "bien". 6.1.30.50.64.2.7 El libre albedrío: "El libre albedrío y la libertad, son ilusiones necesarias…" Jorge Luis Borges.
"Libre albedrío" es libertad de elección o el "poder por cual el hombre puede elegir entre acciones contrarias sin ser determinado por ninguna necesidad". O según Sebastián Sánchez Rincón ...: "libre albedrío es el poder moral de romper los vínculos morales que constriñen". O sea, poder elegir entre el bien y el mal. La expresión "liberum arbitrium" comenzó a ser usada por filósofos cristianos, para quienes la naturaleza humana fue corrompida por el pecado original, siendo claro que mediante el libre albedrío se podía elegir el bien o el mal pero con la gracia o auxilio de Dios, para hallar la salvación eterna. San Agustín distingue entre el libre albedrío y la libertad: el libre albedrío es "la facultad de la razón y de la voluntad por medio de la cual es elegido el bien, mediante el auxilio de la gracia divina, y el mal, por la ausencia de ella". En cambio la libertad seria el buen uso del libre albedrío, o sea, la elección del bien. Ergo, el hombre no es libre por su libre albedrío, sino por el uso que haga de él. Para Santo Tomás, el uso puramente natural del libre albedrío puede concluir en elecciones equivocadas u opciones por el "mal"; por eso hay "libertad de elección completa"; siendo ésta "la causa de su propio movimiento, ya que por su libre albedrío el hombre se mueve a sí mismo a obrar". Para Erasmo el libre albedrío es "... un poder de la voluntad por el cual el hombre puede consagrarse a las cosas que conducen a la salvación eterna o apartarse de ellas"; definición que Lutero considera ajena y por ende opuesta a la Biblia; porque cree que la influencia demoníaca es superior a cualquier libre albedrío, siendo indispensable la "palabra de Dios". Comentario: Lo de Borges es una boutade sarcástica muy en su estilo pesimista y siempre al límite de la desesperación elegante; pero como buen genio intuyó que el factor "ilusión" participa en esto. La libertad no es una ilusión, porque como vimos consiste en saber distinguir entre lo ilusorio y lo real-realizable (en la existencialidad no hay realidad de por sí; todo es potencialidad en acto, excepto el "nombre propio"), y efectuar un acto de voluntad para convertir dicho reconocimiento en acción preferencial o significativa (moral). La distinción de San Agustín es de gran importancia y un avance notable -como tantas otras proposiciones de este intuitivo iluminado-; porque al distinguir entre la capacidad y cualidad espiritual (óntica) llamada libre albedrío, de su uso voluntario y responsable en la existencialidad (aplicado, proyectado), encuadra correctamente el campo paradójico: desde lo verbal hasta lo fenoménico; estableciendo así las bases para un certero entendimiento del Proceso Moral. Son las dos instancias de la "Libertad", que la mayoría de los pensadores mezcla o confunde. Las aprehensiones de Lutero se entienden pero exagera (absolutiza, mitifica) dos cosas que no diferencia: el Factor de Imperfección y la influencia de los agentes oscuros. Es el tema de la moral o conciencia
natural, su fundamento positivo y su afección por las negatividades existenciales, y la importancia de la Gracia divina-sacramental; pero el esquema dualista y maniqueísta que caracterizó doctrinas y mentalidades derivadas de la reforma protestante, cae fácilmente en el fatalismo y en definitiva, en el "predestinacionismo". La misma demonología contemporánea especifica que la acción y tentación diabólica apunta a cautivar la conciencia humana, porque requiere el consentimiento libre del individuo para lograr su objetivo y contrastar el plan divino, "robándole almas". Libre albedrío en pro de la libertad humana: Sebastián Sánchez Rincón, en su libro " Síntesis Filosófica" expone cuatro argumentos que tiene el "libre – arbitrismo" en pro de la libertad humana. Son: el argumento de la conciencia, el argumento moral, el argumento social y el argumento meta físico. 1.- Argumento de la conciencia (experiencia interna): 1.1 Momento de la deliberación (proceso volitivo): al analizar pros y contras para actuar de un modo u otro, intuimos la posibilidad de dicha elección sin constreñimientos. 1.2 Momento de la decisión ("fiat"): la conciencia nos confirma que podríamos decidir una u otra opción. 1.3. Momento de la ejecución: la conciencia nos atestigua que podríamos anular la decisión aun habiendo iniciado la acción. Comentario: Yo lo comenté en su momento: el punto 1.1 expresa un malentendido muy difundido: creer que lo esencial del acto libre consiste en poder optar "puramente" entre dos opciones distintas. Ello es un absurdo lógico: si hay un par simétrico de opciones, la decisión es un imposible. Si una de las opciones es "buena" o mejor que la otra, la decisión no será libre ... E incluso en el orden natural, siempre habrá un matiz, detalle o característica significante que cualifique las opciones y a quien las reconoce. La hipótesis del "espejo en el punto crítico del camino", vinculado al espejo interior del A.C.P., es más razonable. En cuanto a los puntos 1.2 y 1.3, hay otra popular confusión: entre lo espiritual-anímico y lo anímico-psíquico. Al margen: todas estas definiciones y teorizaciones son propias de la mentalidad "occidental" o pro-activa (en realidad son propias del psiquismo humano, porque el ciudadano o campesino occidental y oriental no difieren en demasía en mentalidad y disposición de ánimo. Lo que sí cambia es la actitud de ciertas religiosidades orientales, volcadas más a la contemplación e interiorización, como en ciertas órdenes monásticas cristianas. Supongo que éstas, enfrentadas a la bifurcación especular en el camino, considerarían la posibilidad de una acción "quieta": la contemplación de esa disyuntiva, sin tener que optar, o al menos sin tanto apuro por hacerlo ... Es algo a estudiar y meditar. 2.- Argumento moral: Se basa en tres principios: 2.1. La obligación moral presupone una voluntad libre; porque si nos sentimos obligados a seguir las leyes, hacer el bien, etc., es porque nos consideramos libres de hacerlo o no. Si nos obligan a hacer algo, es porque no podemos hacerlo. 2.2. La responsabilidad moral, sólo tiene sentido si somos libres. Si alguien se siente responsable de haber actuado mal o cometido un delito, es porque sabe que pudo no hacerlo. 2.3. La culpa. Según Hartmann, si actuamos mal la conciencia moral nos reprende, causando arrepentimiento. Esto atestigua la libertad o auto determinación de la voluntad, pues nadie se sentiría culpable sabiendo que actuó forzado y contra su voluntad (no libremente). Comentario: A diferencia del "argumento de la conciencia" que era más bien formal o estructural, ahora entramos "de lleno" en la cuestión del Proceso Moral. En cuanto a la "obligación moral" hay una radical diferencia entre el impulso interior hacia el bien-ser (tan categórico como el que nos hace saber-sentir-intuir que 2+2=4), generado -al menos- por la conciencia moral natural que en mi ensayo explico con la hipótesis del sistema & dispositivo de planos ónticos de registro (y moldes virtuales que constituyen el Modelo Paradigmático); y las obligaciones externas, que pueden ser mucho, poco o nada legítimas o justas. Que el "instinto moral" (a veces muy ofuscado, pervertido, desviado por niveles de deterioro psico-moral excesivos, causados por la fatídica alianza entre el factor de imperfección personal y general, con los agentes oscuros) presuponga la libertad de la voluntad es cierto; porque a diferencia de los animales, nuestra moralidad natural dialoga con el Yo consciente, quien puede acoger en mayor o menor medida la sugerencia "interna", que por muy in-mediata e instintiva que sea o parezca ser, no constituye un mecanismo biológico ni un automatismo psíquico o psico-moral. Pero no hablaría de una "voluntad libre" -parece redundante- sino de la voluntad cual disposición psíquica radical y yoica, que permite decidir sobre las alternativas morales y decidir-direccionar las acciones interiores y/o exteriores necesarias para "realizar" la decisión primaria o de discernimiento. Porque la intuición o percepción óntica -operando con las otras funciones psíquicas- y siempre por la gestión del A.C.P.-, permite saber que tal opción es la verdadera o buena; pero ese saber requiere "casi de inmediato" una decisión de corazón: aceptar dicha evidencia o rechazarla, ignorarla o rebelarnos a ella. La segunda decisión efectuable voluntad mediante, es la proyección-aplicación de dicho saber y decisión primaria, al plano existencial o "real" (donde todo ha de ser "realizado" o materializado como paradoja entera, cuasi o pseudo-paradoja. El par arrepentimiento-culpa es una reacción psíquica integral, un "estado anímico" especial, o simplemente una síntesis vivencial o "emoción", que deriva ipso facto en registro significacional calificado. Todo acto-acción (evento vivencial) es sintetizado psíquicamente como Emoción o Significado Análogo/Reflejo y Calificado, que es registrado por el Sistema Mnésico provocando un efecto anímico según su consistencia moral (su relación con el molde virtual que lo acoge y la integral de los moldes, registros previos y modelo paradigmático). Todo lo que hacemos, pensamos, imaginamos o sentimos provoca una re-acción anímica que en casos intensos será de gran pena, desazón, disgusto, alegría, satisfacción por lo hecho etc. Ahora que lo menciono me doy cuenta que quedó un punto importante por tratar: estas re-acciones anímicas o efectos emocionales del Significado Análogo/Reflejo calificado y registrado: ¿constituyen una nueva vivencia per se o son una especie de tono emocional que se superpone e integra al continuum vivencial actual?...
Afirmar que la obligación o instinto moral natural presupone libertad, es cierto empírica y lógica o estructural-ontológicamente. Que la responsabilidad moral presuponga la libertad, es un juicio exterior al fenómeno, y un juicio moral ..., que también comparto porque es acorde al concepto general. En cuanto a la "culpa" tengo mis dudas; porque como dije, es un estado o reacción emocional, apreciable en el plano fenoménico o histórico, lejos de lo ontológico; y por ende un efecto no apropiado para deducir de ello algo tan radical como la noción de libertad (aunque es significativo, porque no hay evidencia que muestre vivencias de culpabilidad en los animales). Y no olvidemos diferenciar entre "Sentimiento de Culpa" y "Complejo de Culpa" (asunto tratado en un cap. anterior). 3.- Argumento social: Leyes, normas, códigos, cárceles para delincuentes o monumentos para héroes suponen que creemos en la libertad, porque si el comportamiento humano fuese predeterminado o ajeno a la responsabilidad y voluntad personal, ello no tendría sentido. Comentario: Es similar a lo que en otro cap. dije sobre la "evidencia de la libertad": cuando nos acercamos al detalle, todo parece diluirse en una cadena sin fin de mecanismos y determinismos de todo tipo y género; pero basta observar con cierta perspectiva la historia humana para apreciar el espléndido y dramático panorama de la cultura histórica, con su inconfundible sello creativo, inventivo; una producción incesante de novedades positivas (o negativas); un despliegue continuo, ascendente e imprevisible del futuro que no deja de asombrar (¿qué futurólogo o imaginólogo de futuro predijo en el pasado la computación o el MP3 y los DVD?...). Cárceles, monumentos y altares son expresiones de esta cultura-historia humana que es la manifestación del gran drama moral, el gran drama de la libertad. Son signos, pero en sí nada demuestran respecto a la libertad (lo reitero: esa norma jurídica casi universal que declara "inimputable" a quien delinque sin estar "en pleno uso de sus facultades etc. etc.", es bastante ambigua y no exenta de contradicción o simple absurdo; porque nadie "en su sano juicio" asesina o extermina a una etnia rival, a una clase política o a otra raza. Es más: esta norma implica establecer el dogma de la libertad como imposible opción pura-neutra y a-significante entre el Bien y el Mal; porque en rigor, cualquiera que optara por el mal sabiendo lo que hace, sería técnicamente un desquiciado, un inimputable ...). 4.- Argumento metafísico: Aristóteles y Santo Tomás, para demostrar "la libertad moral de la libertad humana" afirman que la voluntad, "guiada siempre y naturalmente por la inteligencia/entendimiento", tiene "siempre y naturalmente al bien como fin, por ser su objeto propio". Así como cada órgano corporal tiende a su objeto-objetivo, asimismo la inteligencia tiende a la verdad y la voluntad al bien. Pero en la contingencia la inteligencia humana no conoce perfectamente el bien supremo, y en consecuencia la voluntad tampoco. Los bienes que conoce son relativos, imperfectos, limitados. Si conociera el bien supremo, éste involucraría a la voluntad humana, que ante este bien no sería libre, siendo atraída irresistiblemente hacia él porque satisfaría plenamente sus anhelos por ser su objeto propio. Por su parte, los bienes imperfectos no "arrastran" necesariamente a la voluntad humana, sólo la atraen por ofrecer "algo de bien" y no la atraen por su imperfección. Entonces "somos libres de elegir entre los bienes que se nos presentan". Escoger supone deliberar y ello implica la libertad de optar por una u otra posibilidad simultáneamente algo buena y/o algo imperfecta. Comentario: El raciocinio o argumentación es lógico, pero aplicado a lo fenoménico, a la proyección del hecho óntico de la libertad moral en/por la historia o existencialidad. En tal sentido y desde mi profunda ignorancia sobre el pensamiento aristotélico-tomista, seré sincero diciendo que este argumento no me parece metafísico sino fenomenológico, aunque por vincular lo contingente con lo trascendente, pareciera un discurso integral o paradójico (si se entendiera lo "metafísico" tal como lo hago yo -incluyendo lo físico-, entonces la expresión sería aceptable). Pero vamos al fondo ...: el gran aporte de estos grandes pensadores, pioneros de la racionalidad "lógica" en la historia humana (no los primeros, pero quienes más profundizaron y sistematizaron la "ontología positiva", anterior a las grandes negaciones nihilistas o relativistas), es el de vincular la libertad a la voluntad, y ésta a la propensión hacia el bien, el sumo bien o el Ser-Dios; de lo cual deriva el fundamento de la moral natural. Comienzan entendiendo la voluntadlibertad pura, óntica, y luego destacan su expresión histórica -en la historia individual y colectiva o existencialidad-, donde un conjunto de imperfecciones ofuscan, velan la posibilidad de apreciar el "bien", lo cual funda por así decirlo el marco referencial de la libertad personal; que queda reducida o más bien contextualizada-expresada en y por la contingencia, como permanente trabajo intelectivo y afectivo de discernimiento, de búsqueda de la buena-verdad sumida en la imperfección y consecuente des-orden de lo material, que des-ordena las facultades psico-anímicas (la moral cristiana aporta el recurso de la Gracia Sacramental, encargada precisamente de anular o atenuar el peso distorsionante y per-vertidor de la imperfección natural). Esta dimensión o ámbito contingente de la libertad-voluntad es un hecho; pero sigo convencido que hay una ontología radical (formal o estructural) del Acto Libre Primario (A.L.P.), parte del Acto Consciente Primario (A.C.P.); evento elemental que intenté describir con la imagen verbal del efecto especular en los puntos críticos del "camino", que causa la condición e ilusión de la bifurcación o alternativa. Duda: si la libertad-voluntad es parte del mecanismo primario del Alma humana, habría libertad-voluntad aun si viviésemos una existencialidad perfecta, carente del Factor de Imperfección e influencias oscuras; lo cual parece opuesto a la noción aristotélico-tomista que afirma la propensión natural e "irresistible" hacia el Bien-Ser. Y los antecedentes "histórico-simbólicos" me darían la razón ... Porque la proto-pareja humana en el Paraíso-Edén vivía/vive una existencialidad natural pura y en plena armonía con el Creador y la creación, pero cede a la "tentación" del agente negativo externo; y si lo hace es porque puede hacerlo pudiendo evitarlo. O la misma "rebelión de los ángeles", que ocurre en una condición puramente espiritual (y que sospecho se manifiesta proyectada en/por nuestra historia), también revelaría que la libertad-voluntad es el gran don que Dios con-cede a sus criaturas superiores, una cualidad anímica reflejo de la potestad divina en su relación con el cosmos creado (¿y consigo mismo en la dinámica de la conformación trinitaria?); que parece ser algo más que el simple efecto decisional de la relación entre el alma espiritual y la materialidad corrompida que altera esa armonía perfecta, en y por la cual la libertad moral era la simple, directa, inmediata y algo "mecánica" o
forzada orientación unívoca al Bien!... Tal vez estemos hablando de dos cosas, temas o principios distintos: la libertad moral histórica o "aplicada" (proyectada" que es funcional al Proceso Moral existencial o desarrollo de nuestra potencialidad latente y/o en curso de "realización" hacia y por el fin/final/finalidad o Meta); y la meta-libertad anímica o espiritual; antecedente proyectivo de la otra?... El Modelo Paradójico -con sus gráficos conceptuales- permite plantear o de-mostrar el problema; situando un esquema paradójico, con su centralidad/A.C.P. y "espejo(s)", cruzado con un momento real-existencial; con una trama paradójica constituida por una red significante más o menos difusa u organizada en un evento-vivencia; un Significado en sí y reflejo-calificado (en y por la vivencia y su Síntesis Emocional). Otro tipo de "cruce", diferente al cruce materializador de las pseudo y cuasi-paradojas. Y el mismo modelo o teoría paradójica –up grade del principio hilemórfico- facilita entender algo un tanto "difícil": la omnidireccionalidad de la ley constitutiva de la forma paradójica, evento que discurre en un solo sentido si visto en clave existencial o temporal, pero que en sí u ónticamente, actúa en "todo sentido siempre". Porque: supongamos que la libertad moral es únicamente aquello que la evidencia histórica enseña: la posibilidad e discernir entre el Bien-Verdad, opción hacia la cual estamos natural y sobrenaturalmente orientados sin duda ni confusión alguna; pero que se torna en acto y acción complicada, afectada, alterada y dramática debido al cúmulo de alteraciones que des-ordenan la naturaleza material y a nosotros mismos mientras existimos en/por y como ella. Es decir: aun si sólo "existe" la libertad moral contingente, tal como lo afirmaban Aristóteles y Sto. Tomás, ese hecho "histórico" y puramente histórico (en el plano óntico precedente-puro vivíamos la armonía perfecta con el bienverdad, sin necesidad de "usar la libertad discrecional y selectiva"), por hacerlo se re-proyecta retrospectivamente y de algún modo deviene en hecho óntico y como tal se re-estructura en el esquema paradójico, aunque con algún condicionamiento, marca, matiz o característica que lo diferencia cualitativamente de los procesos paradójicos "normales", que son todos aquellos -la creación o mundo/realidad misma- que comienzan en/con el Factor Verbal y concluyen primariamente en la Figura o materialidad física, que la manifiesta, expresa y "realiza" (materializa). No todos los accidentes o eventos circunstanciales causan una readecuación estructural de la Paradoja Mundo, de hecho casi ninguno ..., excepto aquellos que constituyen novedades objetivas (actos de amor, constructos psíquicos); pero el drama de la libertad como hecho histórico, pareciera activar una cualidad, habilidad o capacidad anímica pura (óntica); que no habría sido "usada" en el contexto paradisíaco o armónico. Pero entonces cabe la pregunta: ¿porqué el alma humana tenía dicha cualidad o capacidad tan de raíz, si sólo habría servido en caso de ser mal usada ("pecado original") y a consecuencia de ello, penosamente usada para enmendar los efectos de dicho mal uso primario o "en origen"?... La explicación habitual y teológicamente fácil, es que Dios en su infinita sabiduría y bondad y sabiendo como terminarían las cosas, nos proveyó con dicha cualidad-capacidad. Pero sin ella la proto-pareja no habría cometido el proto-error ... Por eso me siento más cómodo con la hipótesis propuesta, que reconoce en el par libertad-voluntad un grandioso, superlativo y divino don que Dios personal uno y trino nos con-cedió para hacernos cabalmente "a su imagen y semejanza"; con-cesión que causa la primera reacción -que sepamosadversa de la "astuta serpiente" que decide probar de inmediato cuales son los límites de este plan que quizás no entiende porque la trasciende, y enfrenta a la proto-pareja a una re-flexión cognoscitiva sobre el sentido y valor de esas reglas del juego en sí, respecto a la relación activa entre la conciencia y el "mundo" y en función de la cualidad divina que Dios asigna al hombre. Y entonces comienza la historia ... El asunto dista de ser una discusión de entelequias o sofismas; porque de ello depende que reconozcamos el valor absoluto y/o relativo de la libertad-voluntad; algo dramáticamente importante en estos tiempos de relativismo moral y subjetivismos reductivos. Tema pendiente y abierto ... Nota 1: reitero que convendría estudiar acaso el acto de libertad y/o voluntad, genera una entidad paradójica/significante. Nota 2: recuérdese que según lo expuesto en 3.3, denomino "emoción" o "Síntesis Emocional" al producto óntico de la vivencia, que integra las 3 (o más) funciones psíquicas: intelecto, percepción sensorial y percepción óntica (intuición). Afectos y sentimientos son aplicaciones existenciales más o menos alteradas de dicha síntesis, que antecede el registro óntico calificado (en/por el Sistema Mnésico). Nota 3: para los materialistas/positivistas la libertad no existe; para los nihilistas es una hermosa pero patética ilusión, para relativistas/subjetivistas resulta imposible o confuso pensar en ello; y los integralistas (no integristas ...) nos dividimos entre quienes la consideran solamente la aplicación imperfecta de una tendencia natural unívoca hacia el Bien-Verdad, y quienes aceptamos lo anterior pero preferimos creer en algo mayor y precedente a los azares históricos. 6.1.30.50.64.2.8 Libertad y responsabilidad: "La libertad, como el agua, es peligrosa cuando se desborda". Jaime Barylko. "Hombre libre es aquel que puede prometer, y aquel que puede traicionar". G. Marcel.
Se dice que somos responsables cuando debemos responder por los propios actos. La libertad, en cierta forma, es definida por la responsabilidad, así también, el fundamento de la responsabilidad esta en la libertad de la voluntad humana. En efecto, en un mundo cuyos fenómenos estuvieran todos enteramente determinados, la responsabilidad no tendría sentido. El "sentimiento de responsabilidad" es personal; nos compromete y hace comprender que "no debemos abandonarnos a las conveniencias individuales". Dicho sentimiento supone una sociedad organizada donde hay ley -y sanciones a quienes la infringen-, que establece derechos y deberes. Los derechos especifican la libertad personal; los deberes especifican sus límites, para no afectar las libertades de los otros. Si todos los hombres fuesen buenos, morales, correctos, conscientes del uso de su libertad en relación a los demás y responsables, sería innecesario que las sociedades definieran por fuerza los derechos y deberes que constituyen el ordenamiento jurídico. Pero ... No es así. Usar la libertad es un acto que causa consecuencias, y debemos ser responsables de ello. Como no todos lo son, el ordenamiento jurídico "organiza el uso de las libertades". La libertad es esencial para el hombre, requiriendo responsabilidad y conciencia moral, en especial por su ejercicio en el contexto social; necesitándose lograr un "equilibrio dinámico entre el poder y la responsabilidad".
Comentario: ¿Ante qué y/o quien y/o quienes débese responder por los propios actos?...; ¿cuál es el fundamento de tal deber-obligación?... El laicismo sigue haciendo acrobacias discursivas extremas para intentar hallar un fundamento sólido a ese deber que es esencial para cualquier instancia de organización social que sin caer en la tiranía o dictadura, evite el inevitable caos o debacle a la que conduce el relativismo moral. Pero lo imposible no es posible ... Y termínase invariablemente en mitificaciones del concepto de conveniencia, sacralizaciones fetichistas e idolátricas del poder-de-las-mayorías circunstanciales y manipuladas por las castas de poder fáctico, o sofisticaciones racionalísticamente correctas tan abstrusas, insustanciales y autorreferentes que se tornan inaferrables, intratables e inentendibles a todo efecto, lo cual para muchos es sinónimo de "verdad"... Las tiranías ideológicas o pseudo-religiosas no presentan problema alguno: hay una verdad oficial y un poderoso aparato mediático, informativo e informativo encargado de proclamarla, difundirla y "memorizarla" (no explicarla, porque nada hay que requiera explicación racional o de cualquier otro tipo); y un poderoso sistema represivo-criminal-terrorífico que vela para que nadie haga uso de su libertad ..., sentenciada como el enemigo número uno. ._"... La más grande libertad nace del más grande rigor ..."._ Paul Valéry ("Eupalino")
El tema de los "derechos & deberes" es fenoménica y socialmente primordial para toda organización ético-social y cultural (educativa, informativa, formativa, comunicativa). Gran razón tenía V. Frankl cuando pedía que en complemento a la Estatua de la Libertad, en la otra costa hubiese una estatua de la Responsabilidad. Es una antinomia psico-moral clásica y a todas luces ninguno de ambos términos vale o sirve de por sí. Los liberales tienden a enfatizar al máximo los "derechos" (los propios, los de quienes no comparten su actitud y creencia les importan poco o nada, y suelen conculcarlos con extrema facilidad), mientras los conservadores centran la atención en el "deber"; lo cual genera caracteropatías clásicas, poco y mal estudiadas objetivamente (el típico liberal-deizquierdas anhela un mundo/sociedad donde el estado todo lo provee, resuelve y asiste gratuitamente, mientras el típico conservador-de-derechas todo lo considera un "deber", acentuando el voluntarismo que le permite realizar sus imperativos y a veces, obsesiones: ¿Quién tiene la razón?... Son evidentes (recontraevidentes) las ventajas y desventajas de cada postura extrema, tanto como el histórico diálogo de sordos que subsiste entre estas dos disposiciones psico-anímicas, que sólo muy exteriormente se traducen en formulaciones doctrinarias, políticas, sociológicas etc. Uno cree que tiene el derecho a ser feliz, el otro cree que debe serlo; el uno demasiado pasivo y reclamador, el otro demasiado activo y compulsivo etc. etc. etc...). ._"... Stefano Fontana afirma que llegó la época de los deberes; constatando una nueva amenaza para los derechos humanos: el olvido de los deberes. Fontana publicó un libro titulado "Por una política de los deberes tras el fracaso de la estación de los derechos". El autor explica por qué es necesario pasar de la época de los derechos a una nueva etapa histórica en la que se consideren prioritariamente los deberes: "... pienso que tenemos muchas declaraciones universales de los derechos pero ninguna de los deberes"..."._ en ZENIT.org 14/12/2006
Sobre la necesidad de "leyes" para regular la convivencia, considerando las imperfecciones y debilidades personales, parece algo bastante obvio. ¿Lo es?... Según la hipótesis del Modelo Paradójico, hay una instancia óntica y estructural de la o las "leyes", que son la presencia formal del Factor Verbal en su propia expresión, manifestación y proyección material; y las leyes-normas-códigosconvenciones históricas, serían una expresión material y particular de esta meta-ley original (famosas son las diatribas de San Pablo contra la "ley" en su epístola a los Romanos (1), que opone a la Gracia). Un estado de plenitud-perfección presupone una condición de armonía total entre las partes y el todo, y entre esto y el fundamento del todo: su Creador; pero ello, más que suponer ausencia de leyes, pareciera apuntar más bien a una armonía, compatibilización y sincronía perfecta entre la verbalidad (espiritualidad) y su historia-proyección finalmente culminada, plenificada, "realizada"; lo cual implica "el perfecto cumplimiento de la Ley" (que en el Nuevo Testamento es casi sinónimo de la "Palabra" o "Escritura", o sea: la verbalidad explícita, la imagen figurativa de la forma verbal inherente a la materialidad en curso) . Pero no como si la extensión-aplicación "legal" del Factor Verbal se retrotrayera en sí y hacia su origen (suena a regresión idealista en el edén-primitivo), porque la historia o "historia de la historia" no es reversible como piensan los dualistas-cíclicos, sino transformable, regenerable. Luego, la "ley" deja de ser una norma exterior más o menos interiorizada que lucha contra nuestra tendencia al des-orden, y se convierte en empatía estructural entre el alma-psique y la raíz misma de la realidad/mundo, que es verbal. AT Jr. 31,34 ._"... oráculo de Yahveh: pondré mi Ley en su interior y sobre sus corazones la escribiré ..."._ NT Romanos 7,22 ._"... pues me complazco en la ley de Dios según el hombre interior, pero advierto otra ley en mis miembros que lucha contra la ley de mi razón y me esclaviza a la ley del pecado ..."._
6.1.30.50.64.2.9 El problema de la libertad de nuestra voluntad: "El hombre es libre de hacer lo que quiere; pero no de querer lo que quiere". Schopenhauer.
La filosofía de la libertad persigue averiguar si ésta "procede o actúa necesariamente obligada, determinada, impulsada ..., a realizar sus actos", o si lo hace sin estar forzada a ello. Es decir: si la libertad "se determina a sí misma y por sí misma aun en contra y aun en oposición a los antecedentes", porque quiere, elige, decide; por ser "árbitro de su acción". La esencia de la voluntad es el querer, y querer es preferir, por ende el hombre no es obligado por sus tendencias: está ante ellas en un continuo optar. Lo que quiere es factor "de su propia realización". "No se puede querer siempre lo que se quiere, si no lo que se puede querer"; que puede cultivarse hasta lograr el dominio de sí, o derivar a la esclavización de sí. El dominio de sí, "hasta el máximo de la posibilidad de querer, es la libertad". Ésta no aparece exteriormente como un "postulado ético", surge en la interioridad "como característica de la voluntad". La libertad se funda en la volición y; como ésta es tendente, se funda a sí misma en las tendencias, que no son obstáculo sino la condición que hace posible la libertad. Según Kant, "la libertad de nuestra voluntad consiste en poder causar efecto sin ser determinada por ninguna cosa que no sea ella misma"; y la libertad sería autónoma cuando origina la ley moral sin estar sujeta a prescripciones "dependientes de fines ajenos a ellos" (la "buena voluntad"). Mientras que "para Fichte la libertad se ejerce a través de la voluntad pura", que "no solamente vence los obstáculos, sino que inclusive los crea para vencerlos". Comentario:
No comentaré el aforisma de Schopenhauer, con cuyo postulado discrepo. La pregunta que se plantea la "filosofía de la libertad" respecto a su autonomía pura o su condicionamiento por los "antecedentes", es crucial pero arriesga confundir los planos: porque una cosa es la ontología y otra la fenomenología de la libertad; y sólo mediante un discurso paradójico es posible integrar ambas instancias sin con-fusiones confundidoras ... Al margen: cuando leo estos comentarios afirmativos ("dicen algo"), casi olvido mi propia advertencia tutelar y precautoria ...: tratándose de este tema radical, y tratándolo radicalmente, es imprescindible re-flexionar críticamente sobre el acto de hacerlo!...; que condiciona total y absolutamente el predicado, sea cual sea. O sea: sin la hipótesis o tesis categórica sobre la paradoja divina que asegura el "punto de vista" cognoscitivo, situándonos infinitamente lejos-fuera e infinitesimalmente dentro-cerca del tema, asunto u objeto estudiado, sería imposible apreciar, valorizar dicho estudio y sus conclusiones. Obvio: si decimos por ej. que la libertad-voluntad pura no existe o que es relativa a, ¿qué valor o sustancialidad puede tener dicha afirmación?... Es similar al argumento de San Anselmo sobre Dios, que considero "lógicamente" válido. No trataré de formular la expresión textual-lógica sobre la absolutez de la libertad moral, y sólo diré que los animales, los árboles o las piedras no se plantean el problema; y no es sólo una cuestión de conciencia re-flexiva: el solo hecho de poder dudar acaso hay o no libertad pura-absoluta, es un acto de libertad pura, aunque no absoluta ... Y esta condición pseudo-tautológica no aparece con cualquier asunto (pensar o razonar sobre el Amor por ej., otro tema primordial, no constituye un acto de amor ...). También en esto la hipótesis del Modelo Paradójico contribuye a ordenar las ideas, porque al menos identifica y especifica los actos-acciones de voluntad y/o libertad (electiva y activa o productiva) como constructos psíquicos cuasi-paradójicos; o si no los calificamos como tales, sabremos situarlos de algún modo en el amplio espectro o gama de la realidad-mundo. El "querer" en cambio pertenecería ya al ámbito existencial y como tal se entiende mejor en clave significacional. Ahora bien, en la ontología del A.L.P. (Acto Libre Primario) no veo que participe el "querer", acción psíquica "emocional" que sí materializa la experiencia de la libertad en el plano fenoménico o histórico. La relación entre el querer, la voluntad (de querer y de realizar lo querido) y la libertad de optar por aquello que queremos y el qué/cuanto/cómo hacemos para conseguirlo, es un aspecto básico de la ética fenoménica de la libertad y/o del Proceso Moral. El auto-control o dominio de las propias tendencias, apetencias, instintos y "concupiscencias", es una operación psico-moral compleja que incluye la re-flexión auto-crítica y auto-scópica (su inicio natural y "automático" es lo que describo con la hipótesis de los "escaneos" multidireccionales del Sistema Mnésico, que efectúa sobre sus contenidos y la relación entre éstos y el propio Sistema, en cuanto tal y respecto al Modelo Paradigmático); pero -a mi parecer- pertenece a la instancia de lo existencial, y por lo tanto no hallaremos en ello pistas para entender o develar el misterio de la libertad. Sí considero acertado afirmar que las "tendencias" no obstaculizan, sino contextualizan el ejercicio práctico de la libertad; y lo he reiterado a lo largo del ensayo: determinantes y condicionantes históricas (personales y "externas") no aumentan ni limitan el grado cualitativo de la libertad moral, sólo definen su marco de expresión, de aplicación, de realización; y la hipótesis de los planos de registro óntico + moldes virtuales + modelo paradigmático ayuda a entenderlo. El racionalismo de Kant le juega una mala pasada ...: piensa el tema libertad/voluntad en el modo más puro, abstracto y "lógico" posible, pero también mezcla lo óntico con lo fenoménico. Además -como tantos- habla de "libertad de la voluntad", lo cual habría que demostrarlo ontológica y psicológicamente (no he profundizado el asunto pero por lo visto, la voluntad es un acto-acción psíquica (paradójica) tan "autónomo" como puede serlo el acto de libertad. Vinculada a ella sí (la voluntad sin libertad no tiene "sentido" = no es direccionable), pero en sí propia. El elogio que Fichte hace del voluntarismo, pienso corresponda más al campo de la psico-patología. A continuación revisemos la eterna batalla entre deterministas e indeterministas. 6.1.30.50.64.2.10 Determinismo: "Una inteligencia que conociera en un momento dado todas las fuerzas que actúan en la naturaleza y la situación de los seres humanos ..., que fuera suficientemente vasta para someter estos datos al análisis matemático, podría expresar en una sola fórmula los movimientos de los mayores astros y de los menores átomos. Nada seria incierto para ella, y tanto el futuro como el pasado estarían presentes en su mirada". Laplace.
"La doctrina determinista afirma que todo lo que hubo, hay y habrá, y todo lo que sucedió, sucede y sucederá, está pre fijado, condicionado y establecido, no pudiendo haber ni suceder más que lo pre fijado, condicionado y establecido. El determinismo asume el principio de causalidad que considera rector del universo. Y si los fenómenos están encadenados, la noción de la libertad humana se desvanece. Intentando solucionar este problema, Kant diferencia el mundo fenoménico donde rige el determinismo, del mundo nouménico de la libertad, donde éste es inexplicable o inaplicable. Los deterministas no sólo dudan de la libertad, sino que la niegan; considerándola una creencia-ilusión debida a la imposibilidad que tenemos de conocer completamente lo que sucede en el universo. Como todo lo que hacemos es por un motivo, las acciones serían "resultado de la tendencia dominante"; y como lo que sucede tiene una causa anterior, acabaría imponiéndose la necesidad. Todo estaría perfectamente determinado y sería previsible por estar absolutamente regido por leyes. Dice B. Cuellar: "nuestra experiencia de libertad se reduciría a ser una ingenua ilusión de libertad". La doctrina determinista no es demostrable; siendo considerada una hipótesis metafísica o científica. Y los deterministas responden aduciendo que ello es por la finitud de la mente humana y la imposibilidad de abarcar todos los factores o "estados del universo". Comentario: Laplace hace una proclama perfecta del mito materialista, mecanicista y determinista (cuyo equivalente religioso son las doctrinas predestinacionistas/fatalistas en variante occidental u oriental) ; que la física contemporánea, comenzando con el Principio de Incertidumbre y las teorías cuánticas, se encargó de disolver sin contemplaciones incluso en lo puramente físico; aclarando que no era sólo una cuestión metodológica respecto a la incidencia del "punto de vista" y acto cognoscitivo en el objeto estudiado, sino la vinculación estructural entre ello y el "estado de cosas". El gran error del determinismo, que es una simple doctrina derivada de la apariencia de las apariencias sensibles, sobre lo cual se aplica un razonamiento elemental a-crítico (a-reflexivo), es que también
confunde lo ontológico con lo fenomenológico, y en esto Kant destaca, advirtiendo la crucial diferencia. Tal error lleva a confundir las "leyes", que son puramente "verbales", con la materialidad física que las expresa. La tercera equivocación es casi universal; dado que se absolutiza (en cierto modo mitifica y fetichiza) lo fenoménico o figurativo, creyendo (es un acto de "fe") que lo aparente es, que lo existente ya es ... Sin entender que su realidad existencial expresa un proyecto en curso de "realización". ¿Porqué no es posible, como creían ingenuamente los deterministas-mecanicistas, conocer-identificar la posición/condición de cada partícula material, previa a su movimiento o acción?... Según el Principio de Incertidumbre (Heisenberg), sólo podemos conocer la posición o el producto de la masa x la velocidad de una partícula física. Pero ese "conocer" es más que relativo, porque las partículas no existen de por sí ni como entidad real absoluta, siendo solamente una posibilidad probable/variable. Ontológicamente no hay absoluteces en el campo existencial, fenoménico o físico; sólo proyectos potenciales en curso de actualización. Que el universo no es un montón limitado y definido de átomos o quarks -o lo que sea- en movimiento predecible, es algo que la física en general y la mecánica cuántica en particular, saben desde hace muchos decenios, pero el "determinismo" subsiste contra toda evidencia o lógica, y lo hace porque expresa una actitud emocional-afectiva posible. Claro está que algunas ciencias (genética, biología, psicología positivista, sociología, etc.) contribuyen a mantener la ilusión del mecanicismo-determinismo que parece destrozar la noción de libertad; que a pequeña o muy cercana escala cuesta en realidad mucho reconocer, si no adscribimos un enfoque integral de la realidad/mundo y su historia. El Modelo Paradójico describe una gran verdad en una forma que al menos para este tipo de temas, ayuda a comprenderlos mejor: podemos re-conocer nominalmente los entes (cosas, eventos, tendencias) nominativos o significativos, pero no conocerlos absolutamente porque no son, sólo existen (no son objeto de conocimiento, precisamente por no ser). La realidad física no es, no aún; existe, y no entendamos dicha existencia como una especie de versión efímera, imperfecta y vulnerable de lo que es absoluta o plenamente; sino como la manifestación de una potencia verbal en curso de "realización"; entendiendo que las cosas existentes "parecen ser" ante la consideración significativa, porque "pueden llegar a ser" y están destinadas a ello porque ese es el plan divino. Pero es una "posibilidad" ofrecida libre y amorosamente a la "libertad moral". Los entes-fenómenos existentes no son cosas imperfectas (poco y mal esenciales) que responden a una nube etérea de leyes invisibles; y tampoco algo aparte de ese algo que son las leyes verbales (sería dualismo: materialidad y espiritualidad escindidas, opuestas); sino la manifestación del acto verbal, de esa potencia y deseo de ser que se transmite como anhelo, que se expresa, proyecta en y como materialidad figurativa que es el efecto del acto verbal en curso dramático de "realización" (historia tensionada por fuerzas antagónicas objetivas). Y el universo físico es la proyección de dicho acto, la expresión de su influjo, la materialización de ese proyecto de realización en curso, en pleno desarrollo, en "historia" o evolución finalista. Pero -insisto-, si bien esta tendencia tiene su éxito final/finalista garantizado por el Verbo Divino que asumió la condición material/humana y su historia (sin la Encarnación del Verbo el universo/mundo estaría agonizando como un proyecto fracasado), no es una secuencia mecánica unilateral y unívoca, respecto a cuya directriz causalista y predeterminista sólo podemos equivocarnos; sino un proyecto cualitativamente finalista y finalizante en la Meta-Dios, una fantástica (no fantasiosa ...) progresión cualitativa y creativa!... Es la creación divina que continúa con su dialéctica sublime entre lo inmutable-ley y lo nuevo, novedoso, procreativo y proactivo; trabajando con su creación cualitativamente máxima: el hombre que "a imagen y semejanza" del Creador, comparte también su libertad para concluir responsable y activamente la creación (la cualidad de "Imago Dei" queda garantizada, cumplida y realizada con la encarnación del Verbo, que cualifica y "realiza" la historia en todo sentido (todos los tiempos), consolidando la Paradoja Mundo y la Paradoja Psíquica). Esto lo he dicho varias veces y sospecho necesita un ejemplo más claro. Lo intento: Cuando se afirma que la realidad figurativa "no es, sólo existe" y que "está en curso de realización", puede que se entienda en modo tan abstracto que a la hora de aplicarlo para -por ej.- refutar el ilusionismo determinista, no sirve ...!. Porque por la evidencia sensorial, más de alguien rebatiría: el computador en el cual escribo esto, es un hecho bien consolidado, recontra real, que está aquí hace años y que no ha cambiado un ápice y por eso sigue funcionando tal cual etc... Pues bien: sí ha cambiado, porque el simple movimiento de un protón en los confines del universo físico altera su masa y lo cambia; pero no es una cuestión de cambios o variaciones configurativas, sino de algo más radical: este computador no es algo, no es ..., no es una realidad "per se" ni "in se"; e independiente de sus cambios físicos, puede decirse sin asomo de duda, que hoy es un poco más real que ayer ... ... como todo el universo o más bien, como la "realidad/mundo"!. Y ello es un hecho cierto y verdadero que también tiene expresión física (debiesen haber fórmulas o formulaciones físico-químicas que dieran cuenta de este diferencial de realidad progresiva. Que alguien las descubra!...), pero se entiende cabalmente en perspectiva integral o paradójica: el Modelo Paradójico muestra el drama paradójico entero, completo, porque es una fotografía óntica o "nouménica" como diría Kant (de "noos" = espíritu); pero ello se expresa realmente como historia en curso, y este computador o esta ciudad, si bien ya se ha constituido como paradoja entera (es un ente figurativo, o un acto verbal que ya alcanzó el estado figurativo), sigue "evolucionando", sigue siendo historia y no es sólo la historia de los cambios, transformaciones y acciones significativas aplicadas en, por y a lo existente, sino la progresión de la "realización", que si bien está muy avanzada, aún no se completa, y de hecho -a partir de la Encarnación del Verbo-, superpone su desarrollo faltante con la nueva meta-historia que comienza cualitativamente en dicho meta-punto de inflexión (Jesús-Cristo). La ciencia física lo explica a su manera y referida a lo suyo: en los primeros instantes tras el Big-Bang, el espacio-tiempo estaba en plena fase de constitución ..., ¿ya terminó?..., ¿ya está plenamente constituido?... Podríamos discutirlo (integralmente ...), porque si no lo está, que es mi sospecha, la aceleración del proceso-evolución física se ha lentificado o aquietado bastante ..., pero falta. Seré más prudente: este hipótesis de la doble historia superpuesta (la pre-historia y la meta-historia), es solamente eso, aunque explicaría más de una anomalía que afecta nuestro mundo!. Tal vez lo ideal o la mejor opción hubiese sido que con la Encarnación del Verbo, sucedida en ese gran y radical punto de inflexión (la madurez de los tiempos), concluyera la historia, el "mundo viejo", y en ese momento la realidad hubiese alcanzado consistencia figurativa completa; pero si ello no aconteció exacta, ideal, pura ni
absolutamente debido a las des-sincronizaciones producto del Factor de Imperfección y la hiper-actividad de los agentes oscuros, la realidad aun no se ha consolidado mientras la nueva y meta-historia ya comenzó, lo cual genera una línea de fricción y conflicto adicional; que la Gracia Sacramental aportada continua y gratuitamente por el Espíritu Santo a quienes la invocan, reconocer, desean y aceptan, se encarga de controlar y gradualmente superar. Pero insisto: este computador bien sólido que está ante mí, aparte que sus átomos y moléculas se estén desplazando y tensionando al calor de muchas tensiones e influjos; se está moviendo potencialmente porque es parte del primer gran movimiento, tendencia e historia hacia la "realización", hacia la realidad primera. Y mientras sigue sufriendo esto, ya es parte de la segunda y meta-historia, lo cual se aprecia por el uso significacional que un ser humano hace de él!... Al margen: esta hipótesis -o quizás una sensación profunda-, supone y siente que el drama de la creación está en pleno desenvolvimiento, en fase de "realización", como si persistiera el gran dilema entre el "ser y la nada", iniciado en el "origen" cuando Dios causa lo existente o proyecto de ser, desde el inexistente "vacío-caos-nada"; como si lo existente estuviera todavía amenazado por el peligro fatal de la "imposible nada", ilusión auto-negada, eterna contradicción de la cual escapamos absolutamente cuando alcanzamos la plenitud de Ser, que en, con y por Dios fuente, origen y causa del ser y de todo ser, deviene en "eternidad". Es la historia dual de la progresión cualitativa y cuantitativa, el valor y el sentido, la materialidad que culmina su consistencia como manifestación en ese punto crítico final cuando tras el colapso o "muerte", el universo será transformado, regenerado (¿será literalmente una re-generación?...), glorificado; y el hombre Imago Dei será, será ser. Valga esta consideración también como admonición a los deterministas (materialistas-mecanicistas/naturalistas y espiritualistas/predestinacionistas): para que haya determinismo o indeterminismo, ha de haber una realidad constituida. Y no la hay, sólo existencialidad actuando su o la potencialidad prevista por el proyecto divino (prevé la potencialidad, el thélos, no la configuración que es una progresión "novedosa", una sucesión de novedades objetivas -automáticas e intencionales, naturales y sobrenaturales- que cualifican, transforman y posibilitan el significado trascendente de la historia; responsabilidad que el Creador nos asigna como co-creadores, para "hacer realidad" el don de ser-existir a su imagen y semejanza. Un cínico o negativista podría aceptarlo pero a su modo, y decir: "ese computador ha cambiado entre ayer y hoy, entre hace un instante y ahora; pero ahora no "es más", sino menos, porque el proyecto-mundo fracasó y deriva inexorablemente hacia su disolución en la nada ..., tendencia que ahora es prácticamente imperceptible o inapreciable, pero que al final se acelerará en el gran cataclismo que precederá la implosión del universo-cosmos en la nada de la cual surgió absurdamente ... Pues bien: allí está la importancia señera y potente del Cristo-Verbo, el creador del universo, el Alfa y Omega que está aquí en la contingencia acompañándonos "en carne propia" hacia ese final que tal vez sí sea un tanto catastrófico, o agónico (antagónico) porque allí se librará la batalla final entre la muerte ya muerta y la Vida Plena, el Ser; y el universo-cosmos será transformado, regenerado y glorificado, alcanzando la plenitud. Pero no todos, no todos, sólo quienes libremente lo hayan aceptado, creído y actuado (no lo digo yo, es el cuadro apocalíptico o revelador que culmina el Libro). Un ejemplo para explicarlo: cuando se "descarga" o abre una fotografía en alta definición desde Internet y en formato JPEG, usualmente comienza a aparecer la imagen llenando la pantalla en forma gradual (por líneas o franjas horizontales), desde arriba hacia abajo. Pero en contadas ocasiones -e ignoro la razón- la gráfica aparece completa de inmediato pero notoria o imperceptiblemente velada o imperfecta ("pixelada"); y sólo si hacemos un "zoom" o miramos atentamente notamos que eso que parecía ser un objeto ya constituido, en realidad se está densificando, perfeccionando poco a poco (en capas sucesivas de pixelización fina), demorando cierto tiempo en alcanzar su resolución nativa u original. Es decir: la fotografía o imagen se "realiza" en el tiempo aunque ofrece una especie de anticipo inferior de sí, al comienzo. Glosa posterior (12/2006): Sigo pensando en ello y cada vez me convenzo más que conviene re-pensar y re-formular nuestros esquemas conceptuales de realidad entendiendo que la "realidad material" no es algo totalmente constituido, terminado, independientemente de las mutaciones y evoluciones en curso (la ciencia tradicional considera que las moléculas, átomos y sub-partículas que constituyen (constituyen la condición existencial), hacen o "son" el cuerpo de un dinosaurio y de un actual elefante, son igualmente "reales", consistentes; con lo cual presupone que el "proceso gradual y continuo" de creación-evolución-constitución de la materia física, ya concluyó, al menos en cuanto a la configuración del "material base" o de la "masa material elemental", lo que presupone una noción mítica, el antiguo mito materialista en el cual se recae una y otra vez por carecer de una perspectiva integral y paradójica: la materia absoluta, plena y absolutamente existente y algo más que eso ...!, principio emocional/afectivo que proyecta inapropiada y/o anticipadamente en la realidad objetiva externa (existencial y potencial) categorías ónticas internas (subjetivas y objetivas) ajenas a ello; ajenas a la historicidad de lo existente y anticipo virtual de lo esencial, válido e indispensable siempre y cuando no se lo use impropiamente para absolutizar lo contingente o modelizar una imagen absoluta de lo contingente o coyuntural, de lo que "aun no es" y sólo existe). Ahora bien: las teorías de la mecánica cuántica -y experimentos/aplicaciones derivados- han complejizado bastante la noción teórica de materialidad física, hasta el límite y umbral de lo metafísico, formal, simbólico y "verbal"; aniquilando sin contemplación alguna los cándidos mitos "consistencialistas" del materialismo romántico; pero el subfondo y trasfondo psíquico o las perturbaciones anímicas que producen tales creencias erróneas, subsisten y subsiste/persiste casi cual axioma o evidencia irrefutable e indiscutible la creencia ciega en la existencia consolidada de la materia física como algo-real-que-ya-es. Se acepta claro está que en las fronteras micro y macro suceden fenómenos relativos, inciertos y confusos de aniquilación, transformación e incluso aparecimiento (lo llaman impropiamente "creación") de partículas y sub-partículas; pero lo interpretan en clave "consistente" (paralelamente surgen doctrinas como la "autopoiesis" que si bien complejiza la noción de realidad dinámica, aplica otro mito aun
más erróneo: la materialidad que se auto-crea y auto-organiza por sí misma, obvia parodia solipsista del rol creador y formalizador divino), presuponiendo que: la realidad material-física está constituida en su mayor parte, las partículas elementales "existen consistentemente" aunque son vulnerables a cambios, alteraciones, variaciones e incluso aniquilamiento; y a escala "total" aparecen nuevas partículas tanto como desaparecen; pero estas fluctuaciones sólo agregan o quitan materia a la materialidad. Entonces, lo que sostengo es algo sutil y dramáticamente diferente: 1.- La materialidad física es inentendible por sí y/o en sí misma, porque en sí y por sí carece de significancia lo cual implica una limitación radical subjetiva y objetiva: subjetiva por cuanto las entidades in-significantes no son apreciables o reconocibles por el psiquismo humano (sea la "mente" o el "corazón" (intelecto, intuición, imaginación), estructurado y sistematizado en función y razón de la significancia (al menos en sus sistemas operativos superiores, como la Memoria, que opera en base a contenidos ónticos o Significados análogo/reflejos y Calificados (cap. 3.3)); objetiva porque lo a-significante permanece en los estratos inferiores de la "realidad", más próximo a las caídas entrópicas o al aniquilamiento que de la formalización verbal o formal/espiritual superior, que conduce a la trascendencia y/o plenitud de/del Ser. 2.- La materialidad física comienza a entenderse, reconocerse "inteligentemente" con conceptualizaciones integrales, como el Modelo Paradójico (o algo mejor). Sin la consideración del Factor Verbal, la materialidad física es apariencia dinámica, contradictoria (conflicto entre su imagen simbólica o definida, y su mutabilidad); y en definitiva absurda (por eso, cuando los antiguos anarquistas radicales llegaban al límite de su actitud, proponían el aniquilamiento total, una muerte que anticipara lo que apreciaban como la única conclusión posible a una realidad/mundo in-apreciable, in-vivible; a diferencia de los actuales ateístas light ..., que se mantienen prudentemente a distancias prudentes de tan fatales sinceridades!...). El Modelo Paradójico aporta además una hipótesis interesante que ayuda a superar los riesgos dualistas: la valorización del rol de la Imagen situada en el punto inflexivo de la centralidad. 3.- La Paradoja Mundo es un proyecto, una historia en curso de "realización", una tensión dinámica, dramática y creativa-libre entre el acto creador y formalizador del Factor Verbal y su manifestación, proyección y/o expresión como Figura o materialidad física (intermediada por la Imagen). Este movimiento comienza "en origen y en principio" en, con y por el acto creador libre y amoroso de Dios personal uno y trino (dinámico, un Dios único/solo sería, estaría y permanecería eterna y absolutamente confinado en, por y consigo mismo, sin motivo alguno para "salir de sí" y causar, crear y originar existencia alguna "fuera de sí"!!!...; y ni siquiera tendría "razón" alguna para jugar a crear algo, como hacen los demiurgos de los mitos gnósticos); siendo la Libertad y el Amor la gran ley que rige la Creación y sus criaturas. Ello no es un evento concluido, la evolución material no es sólo una sucesión de cambios semi-azarosos y/o semi-finalistas o cuasi-tendenciosos, sino una progresión material y espiritual, figurativa e imaginativa de "realización"; y por eso -tal vez caricaturizando- sostengo que el computador que uso al escribir esto, hoy es un poco más "real" o consistente que ayer!. Nota al margen: no ceso de sorprenderme ante la extraordinaria simpleza, complejidad y potencia del principio de la Ssma. Trinidad; y lo digo pensando en el reciente comentario, que no expresaba novedad alguna pero sobre cuyo contenido nunca había reflexionado con tanta claridad, sintiendo su verdad!. Por una cuestión meramente proyectiva y afectiva, propia de psiquismos personal y evolutiva-históricamente inmaduras, los creyentes (y también los no tanto ...) solemos especular o intentar entender, imaginar sobre los "porqué" primeros y últimos, sea sobre el gran misterio del "porqué existimos y/o existe algo en vez de la imposible y contradictoria nada absoluta o total", sea sobre las razones, motivaciones que tuvo y tiene Dios para hacer lo que hace, para haber hecho lo que hizo y de esta específica manera. Ni hablar del archirecurrente tema del Mal y el Sufrimiento, o del porqué Dios creó el universo así y no en forma perfecta tal que no hubiese tanto problema ..., o si acaso sólo creó este universo o muchos otros etc. etc. etc... Preguntas válidas por cierto (¿hay alguna que no lo sea?...), pero ingenuas porque presuponen un diálogo limitado a una criatura pensante unívoca y unilateral, y su reflejo absolutizado que es la Imago de Dios-solo-único, tan solo como esa identidad yoica incipiente e inmadura que parte sí en la unicidad y exclusividad-total nominal, pero se detiene allí sin completar la Imago Dei que es dinámica y trinitaria. Entonces nos limitamos a preguntarnos sobre un Dios que es un dios-caricatura, o la versión ampliada de nuestra conciencia (la conciencia inmadura e incompleta de ser "Imago Dei"). El Dios primitivo de los albores del monoteísmo, un Dios solo!..., único y absoluto pero aprisionado en su soledad, referido sólo a sí mismo pero solipsísticamente ...; un Dios que termina pronto siendo un simple dios e inevitablemente un demiurgo cósmicamente solitario, desgarrado entre el espectro de la nada y las infinitas posibilidades de "hacer algo", que son todas y todas injustificadas ...; porque ese dios-solo no tendría razón, motivo ni justificación alguna para hacer algo, como no sea un cósmico aburrimiento o peor aún, un cósmico desconcierto, angustia y etc. ... De allí en adelante, nada se entiende y la realidad-mundouniverso-cosmos aparece como una colosal arbitrariedad, y para colmo imperfecta, mal hecha, o mal planificada, o vulnerable a fuerzas antagónicas ... Pero la Imago Dei funciona!..., y en la cultura histórica, el monoteísmo primitivo culmina espléndidamente en la noción de la Trinidad Divina y entonces el panorama se aclara de inmediato!..., de hecho es la Luz que estalla maravillosamente en nuestro interior y exterioridad, y el universo-cosmos se aclara por la Luz y como efecto de la Luz que es la "sombra de Dios", del Logos, del verbo, el Verbo Divino, y el Espíritu Divino, y el Padre!... ._"… La Biblia plantea una relación estrecha entre ser creados "a imagen de Dios" y el hecho de ser "hombre y mujer" (v. Gn 1,27). La semejanza consiste en esto. Dios es único y solo, pero no es solitario. El amor exige comunión, intercambio interpersonal, requiere que haya un "yo" y un "tú". Por eso el Dios cristiano es uno y trino. En Él coexisten unidad y distinción: unidad de naturaleza, de voluntad, de intención, y distinción de características y de personas. Precisamente en esto la pareja humana es imagen de Dios. La familia humana es reflejo de la Trinidad. Marido y mujer son, en efecto, una sola carne, un sólo corazón, una sola alma, aún en la diversidad de sexo y de personalidad. Los esposos están uno ante otro como un "yo" y un "tú", y están frente a todo el resto del mundo, empezando por los propios hijos, como un "nosotros", como si se tratara de una sola persona, pero ya no singular, sino plural. "Nosotros", o sea, "tu madre y yo", "tu padre y yo". Así habló María a Jesús, después de encontrarle en el templo… ". _ P. Raniero Cantalamessa (en ZENIT.org 28/12/2007) Volviendo al punto: cuando pensamos y reflexionamos sobre los "motivos de Dios para crear el universo-cosmos", o sobre cómo sería lo que no sería ..., de no haberlo hecho y de no continuar haciéndolo, efectuamos una operación psíquica compleja y probablemente compleja, que incluye la factura de un constructo psíquico significante, y para ello ha de intervenir necesariamente la imaginación, entendiendo por ella no el fantaseo gráfico (sub-producto más o menos residual o protagónico según sea el caso) sino esa acción/acto central y centralizante que "cruza" el constructo en ciernes con la o las centralidades más íntimas de la Textura Real (vinculando los respectivos puntos inflexivos de las respectivas consistencias paradójicas), hasta consolidar esa Imagen que en las cuasi, pseudo y para-paradojas, sustituye la concreción figurativa. Finalmente podremos establecer un vínculo psico-personal con aquel constructo, que nos permitirá "también" imaginarlo. Luego, al pensar sobre el misterio del acto creador divino, además de razonarlo "inteligentemente", también lo imaginamos -bien o mal, poco o mucho-; y al hacerlo tenderemos a proyectarnos o a proyectar un conjunto/complejo afectivo personal, en dicho constructo. En palabras simples: al razonar sobre el acto divino, de algún modo nos situamos en la condición de Dios!..., y en el fondo pensamos, sentimos e imaginamos "qué haríamos nosotros si fuésemos Dios"; o qué habríamos hecho, o porqué lo hicimos, por cuales motivos, con qué "ánimo" o disposición etc. etc. Esto no es un error aunque sí una limitación distorsionadora si nuestro psiquismo es
inmaduro; porque arriesgamos terminar teorizando no sobre la acción y acto divino objetivo sino sobre nuestra apreciación afectiva (afectada) de ello; y por eso la mayoría de los teólogos y doctrinólogos "antropomorfizan" tanto a la hora de explicar los misterios de los procederes divinos; tiñéndolos tanto de connotaciones emocionales humanas inmaduras, que la legítima resonancia y equivalencia estructural -válida por ser nosotros Imago Dei análogo-refleja y particular- arriesga desvirtuarse o menoscabarse ante tanta humanización reductiva, concluyendo en una parodia romántica del acto y acción divina!... Pero el mayor problema es que cuando esta proyección/equivalencia es practicada por un psiquismo yoico inmaduro y por ende egoísta, egotista y egocéntrico; se cae en la caricaturización del Yosolo-en sí; y terminamos imaginando a Dios cual versión absolutizada de nuestro Ego!... El antídoto es simple y perfecto: el principio de la Trinidad Divina; que todo lo justifica, explica, causa, comprende, realiza, plenifica!... Sin ella es prácticamente inevitable que una cultura histórica termine desesperándose ante esa noción caricaturesca de Dios-solo y derive hasta zozobrar en alguna forma de ateísmo. Porque la Trinidad Divina es algo más que un concepto, dogma o formulación doctrinaria; y lo es gracias exclusivamente a que incluye a Dios-Verbo, el mismo que se encarnó y asumió la condición material en general y nuestra condición personal en particular; como suceso "en origen" e histórico que ofrece el apoyo, la seguridad y la certeza suficiente, consistente y efectiva que necesitamos. Por eso, como decía el apóstol Juan, el anticristo ya está aquí y son muchos y son todos quienes niegan que Jesús sea el Hijo del Hombre y el Hijo de Dios (no sorprende que cada cierto tiempo surge un fuerte movimiento anti-crístico. Hoy está sucediendo, y una nueva serie de libros que pretenden ser científicos e históricos se ensañan con la figura del Jesús histórico y cósmico, intentando reducirlo, desacralizarlo, pervertirlo y negar absolutamente todas las verdades y la verdad de la Verdad de su realidad. Paralelamente a los estudios serios y auténticamente "científicos" como los efectuados por Karl Adam, Romano Guardini, Franz Michel Willam, Giovanni Papini, Jean Daniel-Rops, Armand Puig i Tàrrech y tantos otros, abundan por desgracia los esfuerzos negadores y negativos, fruto del prejuicio materialista, antireligioso y/o anti-cristiano. En tal sentido, esclarecedora es esta colección de perlas anti-religiosas de data reciente (ZENIT.org 3/12/2006): el cantante Elton John afirma que la religión "convierte a la gente en odiosos roedores" (The Observer 12/11/2006); mientras en USA, el programa de entrevistas de Rosie O'Donnell comparó el cristianismo al Islam radical (gran suerte para ella que no es cierto!...). Por su parte, Pamela Boone (en el periódico Australian, 15/8/2006) se regocija al constatar que "en casi todas las democracias liberales prósperas, es fuerte el ateísmo ... ... La mejor esperanza para un mundo menos religioso y así más seguro es que la religión -toda religión- se abra al examen racional y riguroso y a las críticas, y así, al ridículo". El escritor Christopher Hitchens explicaba en la U. de Toronto porqué "odia la religión" (National Post, 18/11/2006); declarando que odia el Islam por exhibir un "horrible trío de odio a uno mismo, autosuficiencia y compasión por uno mismo", mientras hace un "culto a la muerte, al suicidio y al asesinato". También odia al judaísmo, porque conduce al cristianismo ... Durante su conferencia dio algunos detalles de su próximo libro, "Dios no es Grande". Sam Harris acaba de publicar una breve secuela a su libro de 2004, "The End of Faith" (El Fin de la Fe). Harris condenaba al Dios del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento, "comparando la historia de Jesús a un cuento de hadas", (26/12/2006, Washington Post); y concluye que: "debemos encontrar el camino a una época en la que la fe, sin evidencias, deshonre a cualquier persona que la mantenga". Richard Dawkins también publica un libro denigrando a la religión, "The God Delusión" (La Desilusión de Dios). En Italia, Corrado Augias y Mauro Pesce publicaron "Investigación sobre Jesús", donde intentan negar todos los fundamentos, características y aspectos divinos, sobrenaturales y "eclesiales" de Jesús. Y para qué hablar de pasquines, best-sellers y engendros varios que ni siquiera se molestan en disimular sus fines con el barniz de la investigación histórica o la reflexión filosófica, dedicándose a mentir, difamar y calumniar y mentir, mentir y mentir con absoluto desparpajo ...; y Esta arremetida editorial es sólo una faceta de la guerra ciega que las fuerzas de la oscuridad libran en todos los frentes posibles contra le religiosidad, incluyendo una persistente campaña legal para prohibir toda expresión pública de las propias creencias religiosas (y la fe), en especial si son cristianas (desde la simple cruz al cuello hasta la popular tradición de los pesebres navideños); fenómeno inquietante, vergonzoso y tan inútil como estúpido, amparado en la ya tradicional lasitud y cobardía de nosotros los creyentes y de todos los creyentes que asisten impávidos, cómoda y vilmente impávidos a la manipulación que una infame minoría hace de la gestión cultural, política, académica y legal. Nota posterior (7/2007): el furor literario anti-religioso continúa y se expande cual peste bubónica ... Luego de R. Dawkins con su "The God Delusion", Victor J Stenger, en "God, The Failed Hypothesis" pretende demostrar científicamente la inexistencia del Dios de la tradición judeo-cristiana-islámica, mientras A.C. Grayling, en "Against all gods" intenta ofrecer una alternativa a la religión desde la filosofía occidental. Las respuestas no han tardado en surgir, aunque con una cobertura mediática y apoyo editorial muy inferior ... A ellos se suman otros autores (como S. Harris con su "Letter to a christian nation" y la ya mencionada "The end of faith"), varios de los cuales adhieren a la "Alianza Atea Internacional". También han vuelto a "levantar la voz" ciertos "científicos", como por ej. el matemático John Allen Paulos quien en su libro "Irreligion" (2008) intenta rebatir los argumentos de quienes postulan la concordancia entre Fe y Razón, o la posibilidad de un diálogo fructífero y "complementante" (al menos lo hace en términos discursivo-racionales, y ello es válido; por muy equivocadas y confusionarias que parezcan sus premisas, metodología y "punto de vista"). Sigamos: esta importantísima -y determinante- diferenciación entre la noción egoica del Dios-solo-ensimismado, que es una distorsión del arquetipo divino objetivo y real, causada por las afecciones egoicas del psiquismo yoico-nominal inmaduro, explica satisfactoriamente muchas -por no decir todas- de las realizaciones culturales históricas, incluyendo por ej. el fenómeno de los "dictadores" (versión moderna del tirano, que es un rey amplificado y totalizado egoicamente). Porque: ¿qué es un dictador, más allá de las caricaturizaciones ideológico-afectivas que el explicacionismo explicacionalmente correcto ofrece en abundancia?...; el dictador es un autócrata solipsista y egoarca, fundamentalmente "solitario" (y como diría G. García Márquez, nunca tiene quien le escriba!); una hipercaricatura inflacionada de su ego, un ego abnorme que sofoca su yo y todo yo cercano o distante, a escala individual o colectiva; y ese ego es precisamente la parodia angustiosa, dramática y alucinante del Dios-Yo-solo. Puedo asegurarlo: no hay dictadores ni dictaduras de forma trinitaria!... (aunque sí hay caricaturizaciones per-vertidas de la trinidad divina: ternas o triduos "al poder", que por lo demás subsisten poco porque suele emerger la figura hiper-dominante del hiper-ego alimentado en fatídica proporción inversa, por la comunidad disminuida, reducida a masa anodina y despersonalizada: el hiper-ego o dictador se alimenta, nutre y sostiene fagocitando los yo individuales; y por eso son tan "típicas" las imágenes de los grandes dictadores asistiendo complacidos a los desfiles de sus vasallos, uniformados y marchando uniformemente ante el pseudo dios-solo!... (es otra versión humana del poder demoníaco que en vez de dar vida, la consume, en vez de sacrificarse por la salvación de todos, sacrifica a todos para postergar su final). De más está decir que el hiper-ego o el pseudo dios-solo es incapaz de crear, de vivir, de amar, de generar vida, amor y libertad!..., lo opuesto al Dios "uno y trino" que es objetivamente real y realizante (todo esto es algo simple y obvio y "llama la atención" que el nuevo ateísmo, aliado forzoso del fundamentalismo laicista, hostigue, persiga combata con tanta diligencia y ferocidad la religión en general y el cristianismo/catolicismo en particular; sin notar que están construyendo las bases para rebrotes muy intensos de nuevas tiranías y la emergencia inevitable de nuevos y más feroces caudillos. Es decir (seamos sinceros): los auténticos directores de esta nueva batalla contra el plan divino y la humanidad, saben muy bien (muy mal) lo que hacen, y saben que todos los tiranos, caudillos y dictadores son pseudo-dioses que poco o mucho, a sabiendas a no, trabajan para el "Príncipe de este Mundo"; pero me refiero a esas legiones de intelectuales, académicos y políticos que más o menos sinceramente creen en el laicismo y su proyecto-propuesta aparente, aparentemente orientada a una nueva era de progreso, bien-estar y libertad. Despierten zonzos!... (dicho con mucho cariño), que los primeros o los segundos en la lista de aniquilamiento, son precisamente ustedes! (y si no lo creen, revisen la historia y constaten que final tuvieron socialistas, social-demócratas, anarquistas, izquierdistas y liberalistas varios en "todos" los experimentos laicistas radicales que pudieron completar el plan!). Por otra parte, si bien entiendo y siento potentemente la condición Imago Dei del ser humano y por ende su cualidad trinitaria análogo-refleja, aun no acierto a comprender en modo suficientemente claro cuales son las características específicas de la impronta trinitaria: por un lado y en términos estructurales, sigo pensando en la trilogía y trinomía Espíritu-Alma-Cuerpo, aunque ésta goza de escasa -por no decirnula aceptación en el campo doctrinal católico; mientras en el plano existencial es imposible no apreciar la importancia de la trinomía del Amor: a Dios, a los otros, a uno mismo (para re-pensar el tema, oportuno sería revisar, releer y re-sentir la obra de Agustín, Tomás de Aquino y otros precursores iluminados de la cultura doctrinal). Nota posterior 8: Cualquiera que conozca las producciones del Cine y la televisión norteamericana (y también europea, y -cada vez más- latino-americana), habrá notado que la gran mayoría de las obras situadas en la "actualidad", suelen mostrar ambientes profesionales, académicos, científicos o "sociales" en general donde pareciera que casi todos sus protagonistas "normales" son normalmente agnósticos o francamente ateos, con diversas concesiones al eclecticismo o sincretismo vagamente espiritualista -más o menos en la línea "new age"-, pero nada más que eso. Los pocos "creyentes religiosos" que aparecen, en el mejor de los casos son presentados como individuos ingenuos, ignorantes y respecto de cuyas creencias, prácticas y costumbres cabe solamente debatir si son admisibles o no, tolerables o no; pero dejando muy en claro que se trata de mentalidades primitivas, anacrónicas cuando no colindantes con la psico-patología. Es el imperio de lo "políticamente correcto" y lo "anti-religiosamente correcto". ¡"Allá ellos"! podría decirse…, pero no, porque hay un gran problema involucrado y no me refiero a la verdad sino a la Mentira, al
hecho de hacer parecer que esta postura es mayoritaria y prácticamente universal, el nuevo standard cultural que no admite mayores objeciones. Pues bien: recientes y actualizados datos estadísticos (2008), especifican lo siguiente sobre las creencias de los estadounidenses: Cristianos: 78,4% Hebreos: 0,7% Hinduistas: 0,4% Musulmanes: 0,6% Otras religiones: 1,3% -----------------------------------Agnósticos: 2,4% Ateos: 1,6% No responde/no sabe:0,8% No afiliados: 12,1% (fuente: "L'Espresso" 10/4/2008; revista italiana "laica" … por no decir laicista…). Por ende, ese matiz expresivo tan dominante y absolutista, es de hecho una solemne mistificación, falsificación de la realidad y una gran mentira; porque esos agnósticos-ateos que "parecen ser la inmensa y normal y natural mayoría" son solamente un mísero y escuálido 4%. Es el poderío que ciertas "ultra-minorías" tienen y usan en contra del más elemental respeto a la más elemental consideración de la "realidad de los hechos"; práctica aviesa y por cierto muy astuta, que mina, corrompe, pervierte el corazón mismo de la convivencia democrática. "Culpa" también -hay que reconocerlo- de esa inmensa mayoría de "creyentes" que no hemos sabido tener al menos una representación mínimamente proporcional en los medios de comunicación y producción cultural-mediática. Ésta es la gran fuerza oscura del Laicismo radical, que le permite, entre otras cosas, difundir su prédica y anti-dogma e incluso legalizar su imposición cívica obteniendo los votos-aprobación de esa misma mayoría que no se cansan de atacar, infamar, ridiculizar y rechazar tanto por sus creencias, símbolos y valores, cuanto "en persona". Nota posterior 9: ._"... El Foro Pew publicó el 23/6/2008 los resultados de una encuesta sobre Religión y Vida pública (en USA), efectuada entre Mayo y Agosto 2007 a 35.000 estadounidenses adultos. Resultados: un 92% cree en Dios o en un espíritu universal. El 74% cree en el "Cielo", y el 59% en el "Infierno". El 63% creen que la Escritura es la palabra de Dios, el mismo porcentaje afirma orar y leer la Escritura con sus hijos, y el 60% envía a sus hijos a programas de educación religiosa. Un 40% piensa que hay conflicto entre la sociedad moderna y la religión, y un 42% piensa que Hollywood desafía sus valores ..."._ en: ZENIT.org (reitero mi ingenua pregunta: ¿porqué en la mayor parte de las producciones fílmicas y televisivas hechas en esa nación, casi todos sus personajes parecen ser ateos, agnósticos o totalmente a-religiosos?...).
Pero quizás la respuesta no sea tan simple y mecánica como lo había propuesto o sugerido; y tal vez la progresión de realización de la Paradoja Mundo sea un fenómeno más complejo de lo imaginado y pensado; o incluso algo totalmente distinto a una simple realización creciente; pero algo de eso hay, y por allí ronda la pista!... La idea es atractiva, sugestiva y peligrosa porque fácilmente podría ser acaparada y pervertida por los neo-positivistas, quienes le aplicarían un leve, sutil pero total cambio, sancionando una "progresión de la materialización" física, lo cual sería una versión más del mito positivista que entiende la historia cual superación gradual de los supuestos engaños y auto-engaños de las creencias religiosas, metafísicas, espirituales etc. Entonces: una cosa es decir que este computador es hoy más real que ayer!..., otra muy distinta es suponer que hoy es "más material" que ayer (reduce la Paradoja Mundo a la pura historia del sector figurativo, obviando la tensión dinámica e igualmente histórica que deriva de la relación entre el Factor Verbal, su Imagen y el polo Figurativo o físico), y algo aun más distinto es presumir que la materia-materialidad es el gran absoluto y lo único que progresa es su manifestación en la conciencia humana, que avanza a medida que retroceden o se disipan las brumas espiritualistas ... (ya lo dije y lo repito: el materialismo efectúa una operación psico-cultural per-versa, porque niega el referente absoluto propio y paradigmático -Dios- y a cambio absolutiza y de hecho deifica la materia o materialidad física; colosal contradicción entendible en términos de pura y simple patología (no hay mucho que razonar, discutir o debatir en referencia a este tipo de contradicciones elementales). Más interesante pudo ser el mismísimo relativismo, si sus cultores no hubiesen caído en la misma trampa y tentación: absolutizarlo, elevarlo a categoría de dogma incuestionable, de verdad absoluta ...!!!, patentando una contradicción aún más absurda, peligrosa, inestable y en consecuencia peligrosa, porque ya sabemos por triste experiencia histórica que las formulaciones insostenibles terminan siendo sostenidas por aparatajes tiránicos o auténticas tiranías del terror y la violencia, que es exactamente el sentido de la actual arremetida laicista y neo-materialista). Falta -claro está- estudiar a fondo la relación crítica entre la absolutez "aparentemente inmutable" de las leyes formales (la trayectoria elíptica, el elipsoide que el planeta traza el moverse deseando hacerlo en forma perfecta, como elipse; pero que es una Imagen Formal apreciable como inmutable sólo desde la perspectiva inmanente o figurativa, que compara la ley-elipse con los infinitos elipsoides imperfectos que no necesariamente son las infinitas posibilidades de imperfección respecto al modelo, sino tal vez las infinitas posibilidades de variación tendientes a una meta-formalidad, libre respecto al referente formal-legal unívoco?...). Nota al margen: El gráfico 202 muestra una impresionante configuración natural: son microfotografías tomadas con microscopio electrónico, al polen de la Acacia (la de la izquierda es de S. Wilkens (K. Legge La Trobbe), y la otra de Bob Sacha (National Geographic), publicada en "Selecciones Reader’s Digest 10/2006). Conocemos la disposiciones geométricas aproximadas usuales en la "naturaleza": esferas, hexágonos/hexaedros, secciones áureas, espirales logarítmicas etc.; y "llama la atención" (al menos a mí ...) esto que parece un claro intento o "anhelo" por configurar o materializar ("realizar") la forma cuadrada, que no es la más económica cuando hay que ocupar un espacio circular o esférico!... ¿"Cuadratura del círculo"?... Es otra versión del mismo drama que apreciamos en el planeta cuya trayectoria elipsoide intenta, "desea" configurar la forma-ley "elipse". Sería interesante hacer un estudio amplio sobre los "deseos geométricos" de la naturaleza material, comparando críticamente lo que sucede en los extremos: a escala "micro" (molecular, atómica, sub-particular), "macro" (cosmos) e "intermedia"; para verificar si aparece alguna diferencia radical, una ley estructural que ayude a entender mejor la clave constitutiva de la materialidad física en su dinámica histórica. Gráfico 202
Nota posterior: la configuración & conformación microscópica de la nieve también muestra sorprendentes expresiones geométricas-euclidianas (Gráfico 223).
La distinción kantiana es "esencialmente correcta" pero no evita el antiguo error del dualismo, al separar el "mundo nouménico del mundo fenoménico", como si sólo hubiese libertad en el plano espiritual (versión abstracta del "reino de los cielos" puramente espiritual), y no en la terrenalidad donde la materia-materialidad constriñe, reduce, pervierte el ejercicio de la libertad. Bien conocemos los "males del mundo" -que bosquejé con la hipótesis de los niveles/factores de realidad-; pero el drama moral de la libertad es parte de la expresión, proyección o manifestación del Factor Verbal y que conocemos/vivimos como historia. Podemos ceder, caer, confundirnos hasta extraviar el rumbo moral y arruinar nuestras cualidades anímicas, pero ello es una posibilidad, siempre una, y siempre resta la otra que siempre es una decisión óntica y un trabajo histórico; o sea, un acto & acción psicomoral, paradójico. El causalismo mecanicista y determinista es precisamente una derrota del alma humana, un rendirnos ante las apariencias de lo aparente, opción psíquica -libre por cierto- ante una gran tentación, porque "creer en el determinismo" ofrece la ilusión de liberarnos del "peso" o "carga" de la responsabilidad personal, del trabajo existencial o Proceso Moral (es la misma patología o enfermedad anímico-moral que está en la raíz de los fatalismos y predestinacionismos). Si no hubiese libertad, ésta no sería siquiera una ilusión (no hay formulaciones categóricas y "lógicas" ilusorias, porque requieren el máximo de Luz posible, y el ilusionismo opera entre las sombras y la oscuridad). Las piedras no son libres y no discuten sobre libertad, los animales tampoco. La ciencia reprochaba al determinismo la imposibilidad de probarlo (demostrarlo mediante predicciones integrales o totales sobre el comportamiento/movimiento o "futuro" de las partículas, entes y fenómenos), y éste se defendía alegando un simple problema práctico: los límites del conocimiento humano: sin poder abarcarlo todo, imposible "prácticamente" conocer la trama completa de las interrelaciones materiales, que sí permitiría ver-prever todo hecho o configuración. Sorprende la candidez de estos razonamientos: para que una parte puede "comprender" el todo, ha de ser algo distinto y superior-exterior al todo ... Noción claramente metafísica y que da raíz sanciona un poder-libertad absoluto de la parte respecto a ese todo ... Y el conocedor-previsor sería nada menos que un demiurgo omnisciente y en parte omnipotente respecto al mundo (tentación fáustica implícita en el voluntarismo, patología psicomoral egoica que sustituye la recta y libre voluntad natural). Pero si esta pretensión se autolimita al espectro material de la "realidad", el "principio de incertidumbre" se torna diáfanamente evidente: porque el acto de conocer todo es también un evento & suceso material, que se suma a ese todo, y el acto de conocer esta superposición hace lo mismo y así infinitamente ... Es decir: no hay un todo concluido, consolidado y constituido que podamos conocer, y si lo hubiese (sucede a pequeña y autolimitada escala, como cuando por ej. acotamos la acción cognoscitiva a la revisión de las piezas de un reloj mecánico), la acción de conocerlo sería externa a ello, y le agregaría "algo", quedando el todo siempre con "algo" fuera de lo conocido etc. Rectificación y aclaración: Mantengo lo dicho sobre el "Proceso de Realización" o "consolidación de la realidad" en curso, como hipótesis. Pero en honor a la verdad, confieso que siento cierta incomodidad ante ello o algún aspecto de esa posibilidad, que presiento difusamente. Entonces y luego de contemplar la objetualidad de mi entorno cotidiano, tan bien constituida ..., reformulo lo propuesto así: El "Proceso de Realización" y constitución figurativa del Factor Verbal de la Paradoja Mundo, habría culminado en esa "madurez de los tiempos" o primer gran punto de inflexión, cuando sucede el meta-evento cualificador: la encarnación del Verbo. En ese momento-condición, la realidad figurativa está ya constituida, al menos en su rango intermedio; que es la contextualidad y/o medio ambiente de la historia humana; desde las moléculas hasta los cuerpos/eventos constituidos; la naturaleza tal como la conocemos y vivimos personalmente, y tal como "aparece" ante la contemplación inmediata, existencial; en su rango significacional directo. Donde el drama del "Proceso de Realización" está aun en pleno desarrollo -y en parte conflicto-, es en los extremos de la "escala de realidad": lo micro-scópico y lo macro-cósmico. A escala "micro" tenemos la "sopa cuántica", los campos de posibilidades de la partículas virtuales donde late la versión actual y bastante enfriada-estructurada-organizada del drama inicial (y original-originante) en el "Big Bang". Y a escala "macro", contemplamos el gran drama del universo-todo con su tendencia aún incomprensible para los físicos y cosmólogos (¿a una implosión, a una explosión, a la estabilidad gravitacional?). Una nueva física integral podría estudiar y entender más y mejor este panorama crítico de realidad; entre el Modelo Paradójico apto para aportar el marco referencial y definir el rol de la ontología (para inteligir sin confusiones la relación "íntima" entre las leyes verbales y la dinámica figurativa o física) y la fenomenología. Porque la consistencia y "solidez" de lo existente-ya-consolidado-en-el-rango intermedio no deja de estar tensionada por el drama incierto que sucede entre su profundidad interior y su expresión exterior, en la intimidad de las sub-partículas donde el espectro inquietante de la nada imposible-posible rige, y la totalidad externa y externalizada de la gran sinfonía universal y su macro-movimiento (la probable existencia de agujeros negros en nuestra galaxia, demuestra la precariedad o vulnerabilidad de nuestra condición existencial-física, o los límites del rango intermedio). Para comunicar imaginativamente esta noción de lo intermedio o "escala humana", pienso en cualquier imagen figurativa que "bajamos de internet". Cuando la identificamos en el respectivo menú o listado y "cliqueamos" sobre ella para descargar el archivo completo, en pantalla suele aparecer una imagen completa y borrosa, que se nitidiza progresivamente hasta "cargar" la totalidad del archivo. O en una torta puesta a hornear, que si analizada en un momento determinado (después del comienzo y antes del final) y dependiendo de la disposición del fuego, mostrará por ej. un contorno crudo, una zona media ya cocinada y el corazón interior
también crudo ... En cualquier caso estamos hablando de la "realización primaria", que aun en su mejor resolución figurativa o fenoménica, es siempre virtual-potencial y espera la gran transformación-realización final. El ejemplo de la torta es desafortunado ..., porque hay una diferencia cualitativa entre lo Micro y lo Macro: lo que está/sucede adentro no es igual a lo que está/sucede afuera (el arriba no es igual al abajo!; lo cuasi-infinitesimal no es análogo a lo cuasi-infinito; ni lo ínfimo-particular a lo máximo-todo); aunque hay una vinculación de continuidad y totalidad formal, que el Modelo Paradójico muestra a su modo. Para entenderlo hay que efectuar una operación cognoscitiva que también es un "cruce" entre la paradoja psíquica y la paradoja mundo, pero un cruce muy especial (diferente al cruce formalizador & materializador de las cuasi y pseudo paradojas psíquicas); y ello -en el mejor de los casos-, concluirá en un modelo conceptual que también y/o además, constituirá una novedad objetiva respecto a la Textura de Realidad. A propósito: ¿cómo reformular o formular una versión fenomenológica de la Textura Real, que considere o incorpore este noción de la escala gradual de realización?... Grandes temas pendientes. Tipos de determinismo. Según sea el factor juzgado determinante para la libertad: Determinismo fisiológico: defendido por psicólogos y filósofos materialistas. Afirma que nuestra libertad es el resultado de fuerzas fisiológicas (en especial del sistema nervioso). Los actos sólo serían producto de "un complejísimo proceso nervioso-cortical absolutamente determinante". Se ha criticado este determinismo destacando el hecho de "sentirnos protagonistas" de estos supuestos actos reflejos o condicionados, y no sujetos pasivos de fuerzas fisiológicas. Se destaca además que el hombre regula y controla incluso el instinto de conservación, sacrificando a veces la propia vida en aras a valores supremos. Comentario: Es lo que en este ensayo denomino "fisiologismo", ideología mecanicista o determinista sumamente "popular", que la mayoría de los medios de información y divulgación asumen como verdad incuestionable, sea por ignorancia o como parte de un plan que re-edita el materialismo clásico obsolescente. El fisiologismo es tentador e impresiona con sus presuntas evidencias empíricas, habiendo conquistado mucho terreno incluso a costa del psicologismo materialista. He dedicado buena parte de este trabajo a criticar racionalmente sus premisas y métodos; centrando el discurso en el fenómeno onírico. Determinismo psicológico: psicoanalítico e intelectualista. El primero afirma que la acción humana adulta "está determinada por el inconsciente formado en la niñez". Esto complementa psicológicamente el determinismo fisiológico, y destaca que "el inconsciente infantil es obra del medio social". El determinismo intelectualista sostiene que la voluntad, por ser una facultad orientada al bien, elegirá la alternativa que la inteligencia presente como mejor, quedando determinada por ésta. Esta concepción no considera que la inteligencia delibera (tercera fase del proceso volitivo), siendo el acto libre efecto de ambas facultades. Comentario: Otro tema que traté extensamente, denominando "psicologismo" al conjunto de teorías y doctrinas psicológicas de matriz positivista. No creo que el psicoanálisis o el psicologismo materialista complementen al fisiologismo, dado que éste no necesita complemento alguno y se arroga la potestad de explicar la totalidad del fenómeno psíquico y la existencialidad humana, sin necesidad de hipótesis como la del "inconsciente" (y al menos en términos materialistas, tienen la razón ...). Pienso que el "determinismo intelectualista" es ajeno al determinismo psicologista, y plantea un problema crucial que también comenté: esa aparente univocidad rayana en el mecanicismo-causalismo que late en las tesis que definen la voluntad-libertad como una facultad anímica orientada categórica y unívocamente al Bien-verdad. Que la inteligencia o proceso intelectivo "delibere" y pondere reflexivamente opciones, es sólo la aplicación histórica y "defectuosa" de esta ley; que aun siendo en cierto modo cierta, impide entender la ontología radical de la libertad. Determinismo sociológico: la sociedad es una conciencia colectiva que cada individuo interioriza particularmente, asumiendo forzosamente las reglas de conducta social. Tesis de la " Escuela Sociológica Francesa" de los filósofos positivistas E. Durkheim y LevyBruhl. Con esta forma de determinismo, cuesta explicar las novedades y el progreso histórico (la creatividad innovadora e incluso revolucionadora del hombre). Comentario: Las "novedades" o "creatividad innovadora" son, según la hipótesis del Modelo Paradójico, una línea productiva del psiquismo humano, casi continua y constante (desde los automatismos de la producción onírica hasta los actos co y pro-creativos de amor, voluntarios); que recualifica y transforma continuamente la Textura de Realidad, que se re-hace para acoger y materializar estas "novedades objetivas". Ello constituye un espléndido homenaje e himno cósmico contra las áridas y pueriles disquisiciones de todos los determinismos; y si bien la capacidad de inventiva y co-creatividad nos identifica con un sello divino, y aunque ello demuestra que la "realidad/mundo es una historia en curso imprevisto e imprevisible de "realización"; de ello no se deduce lógicamente la libertad humana, aunque la implica. El determinismo social aparece en otras doctrinas filosóficas o sociológicas (empezando con el marxismo-leninismo, que postula una "liberación histórica" como proceso culminante primero en la "dictadura del proletariado" y luego en el socialismo-comunismo etc. Vaya chiste cruel!. Nota: Marx nunca advirtió la patente contradicción entre su tesis "comunista" y el hecho de ser él, un pequeño burgués desvinculado totalmente de las masas proletarias, quien cambiara la historia. Y no podía "darse cuenta" porque estaba asumiendo el rol del pseudo y anti-Moisés; y quizás del "Falso Profeta". ¿O hay alguien más que sin serlo, ha pretendido arrogarse el derecho de ser "el" profeta?... Por sus obras serán conocidos: el "falso profeta" sólo provocará mentira, odio, muerte, destrucción, esclavitud. ¿Cuál de ellos?...; ¿todos ellos?); y también matiza una parte importante de las escuelas psicológicas "realistas", que -siempre en clave materialista- se distancian del psicologismo "interiorista-individualista" que tanto destacaba el rol del "inconsciente", para volcar la atención en las influencias sociales (y otras) del medio ambiente natural y artificial; que también condicionan y contextualizan no nuestra forma de ser, sino de estar-existir. Y en lo existencial, la libertad es siempre un cuantum total y absoluto, caracterizado por la circunstancia. Repito el ejemplo: si Haydn gozó de una contextualidad que
le permitía libremente componer 100 sinfonías y "sólo" compuso 99, no aprovechó cabalmente su grado absoluto de libertadcreatividad y está en deuda por una ... (no es su caso ...). Y el humilde burrero al servicio de un caudillo tirano que lo esclaviza día y noche, gana heroicamente un momento de interioridad y silba una melodía de su invención-inspiración, aprovechando plenamente su cuota de libertad psico-moral (que también es un 100% en sí), y quizás sobrepasándola y "haciendo más de lo que podía", lo cual es un imposible técnico, y la historia humana personal y colectiva es un continuum de brillantes imposibles que nos elevan progresivamente hacia el Autor de todas las imposibles posibilidades, Dios personal uno y trino, a quien podemos alcanzar, conocer y "ver" porque su Hijo Unigénito, el Verbo Divino y creador del universo, asumió nuestra condición, asumiendo y trascendiendo la muerte-nada (la resurrección de Jesús-Cristo no sólo vence a la muerte, también aniquila la nada (haciendo que la nada sea nada, imposible lógico hecho posible al consumir en sí su propio absurdo); abriendo la posibilidad infinita para que todas las posibilidades sean posibles, "realizables"!). El mundo-realidad-universo-cosmos es un himno a la libertad, y expresión del gran acto divino personal de libertad, voluntad y amor; y estamos invitados a asumir la continuación y culminación co-creativa, pro-creativa y recreativa de este acto y acción, y hacerlo en libertad y por amor. Nota posterior 8/2007: Corrijo las afirmaciones anteriores. Ya había usado el ejemplo de las sinfonías, que me parecía bastante claro y preciso para entender y explicar los límites y alcances de la responsabilidad moral. Pero un día pensé en este mismo trabajo-ensayo, y lo mucho que ha durado y lo que me cuesta terminarlo incorporando notas y apuntes pendientes, revisar y actualizar lo escrito etc. Y entonces me di cuenta que el tema "responsabilidad moral" presenta no una sino dos vertientes: por un lado reconocí que de acuerdo a mi circunstancia realexistencial (con sus impedimentos, condicionamientos y posibilidades), sí podría "haberlo hecho algo más, algo mejor y algo más rápido" de lo que hice y hago; por lo que estoy en "deuda" objetiva, dado que no he sabido superar perezas, indecisiones y debilidades varias, pudiendo hacerlo. Pero si sólo me atengo a ello, caigo en una especie de paranoia perfeccionista, cierto rigorismo moralista que excluye apreciar lo demás; y lo demás es la valorización positiva del esfuerzo hecho, de los sacrificios objetivos cumplidos para realizar este trabajo; porque así como es evidente "que pude hacer más", también es evidente que pude hacer menos o hacer nada en absoluto y continuar en lo que estaba antes (trabajo profesional-mercantil, buenos ingresos, comodidades hedonistas etc. ...!). La balanza tiene dos platillos, no uno ...!; y el resultado final depende de ese "meta-cálculo" que la inteligencia-presciencia divina animada por la potencia creativa del amor absoluto y sus derivados, haga. Ello se entiende mejor si incorporamos el factor de la Libertad Creativa, junto al clásico principio y ley de la Libertad Moral; lo cual cambia completamente la perspectiva apreciativa que sin ello se reduce a un imperativo cuantitativo y legalista de "perfección absoluta" entendida en un marco referencial determinado-limitado y determinista; que parte con un modelo ideal de lo que "a priori" se sabe que pudo y debió hacerse, ante lo cual sólo cabe restar (el ser humano existente es imperfecto y sólo puede hacer "menos" e imperfectamente lo que pudo-debió" hacer; esquema limitado y limitante derivado del principio único/incompleto de Libertad Moral que sólo admite una posibilidad de elección buena/perfecta e infinitas opciones de error) e invocar atenuantes, "perdonazos", tolerancias y misericordia divina entendida sólo en clave formalista-mecanicista y no como ha de ser: en perspectiva de Amor-Vida-Libertad, porque somos criaturas hechas a "imagen y semejanza" de su Creador, quien las creó-crea libre, amorosa y potentemente; y las invita a una síntesis superior basada en el amor, la libertad, la creatividad y la vida. Determinismo teológico: postulado por los filósofos panteístas como Spinoza, para quien un mundo distinto a Dios y capaz de ser y obrar aparte de El, sería contradictorio. Dios y el mundo se identifican y así el hombre es parte de Él; y las decisiones humanas voluntarias son sus decisiones. Esta noción dificulta conciliar la infinita perfección de Dios y su atemporalidad, con las imperfecciones físicas y morales de este mundo y con la historia, que supone adquirir y perder perfecciones. Una variante de este determinismo es el predestinacionismo (nota: todavía popular en el campo cultural protestante, aunque en vías de ser superado) que argumenta dos razones: 1.- Dios conoce total e infaliblemente lo que hacemos, y por ende haremos necesariamente lo que Dios dispuso y ... no somos libres. 2.- La causa segunda, (el hombre) recibe el ser y la operación de la causa primera (Dios), por lo tanto nuestra libertad depende de la voluntad divina y ... tampoco somos libres. Criticando el primer argumento, los pensadores católicos señalan que por ser Dios atemporal (eterno) no prevé nuestros actos antes que ocurran. Dios tiene una visión intuitiva e igualmente presente de todos nuestros actos (actuales, pasados y futuros), pero que los "vea" no implica que los determine, ni que ello nos prive de la libertad. En cuanto a la segunda razón: Dios efectivamente concurre en la actividad de las criaturas, pero respetando su modalidad de acción. Así, Dios impulsa "naturalmente" la voluntad hacia el bien, pero nos permite especificar la resolución de ese impulso; y por eso es Dios "quien hace que seamos libres". Comentario: El esquema panteísta de Spinoza es claro y claramente regresivo, al retrotraernos a la cultura pre-yoica y pre-Revelación, que confundía el Creador con la Creación, equívoco propio del psiquismo pre-yoico y pre-voluntario que tampoco distinguía entre la interioridad-subjetiva y la exterioridad-objetiva, proyectando los contenidos mnésicos (interiores, inconscientes ...) en el entorno que quedaba así "animizado" o fetichizado. Todo era sagrado-tabú y ello inhibió/prohibió la eclosión de la ciencia, la tecnología, la filosofía y la misma moral; pervirtiendo la religiosidad natural en un ritualismo propiciatorio más cercano a la oscuridad inferior de la magia que a la sacralidad numinosa de la Gracia. En cuanto a las "imperfecciones del mundo", las hipótesis del Modelo Paradójico y los "niveles/factores de realidad" son un discretamente eficaz antídoto contra los virus dualistas. El tema del "predestinacionismo" ya lo analicé en cap. anteriores. Creencia y actitud psíquica bastante insidiosa, que ha causado, causa y seguirá causando muchos extravíos y confusiones. También comenté el punto crucial: que Dios, situado en la onticidad absoluta, conozca nuestra historia (Paradoja Mundo) como un hecho cierto y en cierto modo un "objeto", nada tiene que ver con la libertad moral. Pero no porque nos conceda la libertad menor y secundaria de realizar-actuar su voluntad con cierto margen de
especificación técnica ... (no sería libertad, sólo un juego secundario respecto al hecho en sí; un aprovechar piadosa y astutamente los márgenes de imprecisión e imperfección de la existencialidad, lo cual conduce a otro equívoco: suponer que si fuésemos "perfectos" no seríamos libre, o no tendríamos este tipo de libertad, que por lo demás es la única que se reconoce como realmente existente); sino porque los actos psíquicos que constituyen novedades objetivas (fuera de cualquier determinismo o causalismo natural), causan una reacción en la Textura de Realidad que se re-hace parcial o totalmente (como en los meta-eventos "en origen" e históricos. Ej. paradigmático, la encarnación del Verbo), asumiendo dichas novedades "naturalmente" (integrándolas a la naturalidad-naturaleza). Dios conoce la integral de todas las posibilidades, pero no es un conocimiento abstracto, ajeno, distante; sino un acto supremo de potencia, amor y libertad, porque "lo que hacemos-existimos" es expresión de esas o esa cualidad anímica que nos con-cedió por "gracia" (amor, voluntad, libertad ... y conocimiento) al hacernos "a su imagen y semejanza". Esto, en principio y "radicalmente más aún" al asumir nuestra condición personal e histórica mediante su Verbo o "Hijo Unigénito". Es algo muy sutil y difícil de explicar, que sólo acierto "a decirlo de un modo" (repito una anterior descripción o dicción): 1.- Si ante la alternativa de escoger entre la posibilidad "A" o "B" escojo "A", Dios "sabe" que escogí, escojo, escogeré "A". ¿Acaso ello condicionaba, pre-destinaba mi historia y acción a que sólo escogería "A" porque Dios lo sabía de antemano?... No, puedo escoger la opción "B", puedo hacerlo. ¿Y si lo hago?..., ¿en qué queda la pre-visión de Dios mencionada?... Si escojo "B", entonces: 2.- Si ante la alternativa de escoger entre la posibilidad "A" o "B" escojo "B", Dios "sabe" que escogí, escojo, escogeré "B". Y "1" & "2" son predicados integrados "absoluta y plenamente". Es una razonamiento meta-paradójico, que discurre de lo óntico a lo fenoménico no sólo en todo sentido, sino también "integralmente", integrando "en todo sentido y a todo efecto" esta dicción que relata algo incomprensible (indecible) fenoménica o temporalmente, e inimaginable ónticamente desde la existencialidad (tal vez un matemático de imaginación ágil, puede inteligirlo y sentirlo más pronta o fácilmente). Con esto expreso cierta insatisfacción ante las críticas -de matriz católica- usuales dirigidas contra el pre-destinacionismo, correctas pero poco incisivas. Nota: supongo que más de alguien podrá sentir extrañeza ante mi aparente y cándida excesivamente segura seguridad ..., al tratar estos temas; pero es mi estilo. Ya lo dije y reitero: dialogo constantemente con mis dudas (son muchas, casi todas), que evito compartir porque hay suficiente confusión y oscuridad en el mundo. Sí comparto aquellos leves vislumbres de certeza que una vez intuidos, intento textualizar con la mayor racionalidad y sinceridad posible, y que termino "diciendo" como mejor puedo, ofreciéndolos a la discusión, al discurso. Es verdad que "Dios hace que seamos libres"; pero no se malentienda: no es un regalo que nos obsequia sólo como una especie de juego-diversión para mitigar o atenuar un poco el "insoportable peso de su omnisciencia y omnipotencia" que todo lo es y todo lo determina y pre-determina ... Es algo más, muchísimo más, radicalmente más que eso; es el drama íntimo de la creación, que refleja, especialmente en su culminación cualitativa y pro-activa que es el hombre Imago Dei, la cualidad misma de Dios personal uno y trino: amor & libertad & voluntad (su contrario es el odio-esclavitud-voluntarismo) que causa vida, creación, verdad, luz ..., plenitud. Tan importante y trascendente es este principio, cualidad, condición y "ley", que Dios "en persona" termina asumiendo la condición material-existencial y personal!...; algo que "por ningún motivo" haría si la vida-realidad-mundo fuese ese juego de libertad secundaria y tendenciosa que los pre-determinismos teológicos suponen. Cuando el "temor de Dios" degenera en "miedo-pavor a Dios", comenzamos a convivir con el espectro del horror, insoportable e imposible experiencia vivencial negativa cuya inestabilidad intolerable concluye en nihilismo o en fatalismo ... (determinismo, predestinacionismo, mecanicismo etc.). 6.1.30.50.64.2.11 Indeterminismo: " El hombre esta condenado a ser libre ... ..."Condenado porque no se creó a sí mismo y sin embargo es libre. Porque una vez que fue arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace". Jean–Paúl Sartre.
Según esta doctrina los acontecimientos no están determinados. Para el determinismo todo sucede necesariamente, para el indeterminismo nada sucede en forma necesaria, o al menos ciertos acontecimientos ocurren no necesariamente. El indeterminismo se contrapone totalmente al determinismo, y suele negar no sólo que los sucesos estén determinados, sino también la razón de la supuesta determinación. Hay un "indeterminismo general" referido a cualquier evento (físico y psíquico); e "indeterminismos especiales" específicos para lo físico y para lo psicológico, psíquico, espiritual, espiritualista (estos últimos tipos han defendido argumentos en pro de la libertad humana, pero sólo cuando ésta se entiende como acto radical de auto-afirmación existencial). Algo de razón tiene el filósofo indeterminista Sartre en cuanto a que el hombre es forzado a ser libre, porque si la existencia es elegir "lo que vamos a hacer y por ende, lo que vamos a ser", ello es ineludible (aun si decidimos no elegir, al hacerlo hacemos una elección ...); y de hecho siempre ejercitaremos nuestra libertad, queramos o no. Comentario: Ante estos discursos recomiendo nuevamente el libro "Teología de la Creación" (J.L. Ruiz de la Peña). Se habrá notado que el "indeterminismo" se ubica en el otro extremo ... No sólo niega los determinismos materialistas o naturalistas, sino cualquier indicio de finalidad, finalismo, "thélos", valor, sentido ... Niega tanto mecanismos como "leyes" porque su objetivo es re-negar la significancia de lo existente, y al hacerlo, pretende borrar toda huella de un posible Autor-Creador del mundo. Simple ateísmo; una apología indiscriminada del absurdo, del caos en estado puro, una elegía al des-orden. Desaparecen los causalismos y mecanicismos, pero desaparece "todo" y con ello la libertad ... Es la visión negativa del nihilismo que nos retrotrae al "tohu y bohu", el desierto y vacío primordial, negando la historia, la evolución, el mundo ... Y la majadera contradicción: si ello fuese verdad, no podría serlo, porque el predicado que niega la Verdad no puede ser en sí una verdad ... O más simple: si la realidad/mundo fuese este caos
continuo de a-legalidad, no habría, no podría haber alguien explicándolo, diciéndolo, argumentándolo con una lógica racional que no podría existir o derivar de un des-orden de cosas tan absoluto ... Esto expresa una gran y tan obvia verdad que ya casi nadie repara en ella: es imposible, contradictorio y absurdo ("tonto"...) formular doctrinas que afirman la negación. La matriz verbal de la realidad genera, justifica e ilumina el discurso textual; aquel que "dice" textualmente la verbalidad inherente a las configuraciones aparentes o a lo fenoménico, histórico, existencial. Podemos claro está confundirnos o equivocarnos y mal-decir o decir malamente las cosas que son y que existen, el cómo son y cómo existen, el para qué son y existen, pero no decir cómo no son y cómo no existen!. El término "necesidad" es ambiguo, sea que lo tratemos en perspectiva determinista o indeterminista (Ruiz de la Peña lo explica muy bien), porque sitúa en la interioridad de lo existente una consideración verbal-legal que es externa a ello, y sólo apreciable gracias a la Paradoja Divina. La realidad/mundo es un hecho causado por un acto divino de Amor-Voluntad-Libertad; y desde el seno (inmanente) de la realidad/mundo no tiene sentido preguntarnos porqué existe lo que existe, o porqué las cosas son como son y porqué hay universo-cosmos y que si no lo hubiera y si y si ... Fácil es escamotear la angustia que ello provoca recurriendo al concepto de "necesidad": Dios creó el universo porque no podía evitar hacerlo, o porque quería hacerlo etc... Y esto suele presuponerse ante el desconcierto que causa la definición canónica tradicional: que Dios nos creó por amor y libremente, porque quiso ... Lo cual es cierto pero se mal-entiende: "lo hizo porque le dio la gana", expresión poco feliz (por muy elegantemente que se la diga) que nos arroja nuevamente al borde del absurdo o de una visión triste de la realidad, casi como si fuésemos producto de un capricho ... Obviamente no es así, ni por fuerza (emanantismo, el universo que emana de Dios lo quiera éste o no) ni por capricho o juego (lo que haría un demiurgo ocioso, inexperto o malicioso); sino por un inconmensurable y "fantástico" acto de amor supremo, libre, voluntario, que sólo podemos entender si somos libres y si amamos voluntariamente con plena absolutez, reflejo de la misma plenitud que nos origina en/por un acto radical sólo posible en el corazón dinámico de la dinámica propia e interna de la Trinidad Sagrada, que es puro y absoluto amor, pura y absoluta acción libre y voluntaria, perfecta por absoluta y por libre como libertad pura será el amor, esa absoluta, perfecta y dinámica interioridad divina que se manifiesta, "extrovierte" y proyecta como acto creativo que comienza en el universo natural, madurando primariamente en el ser humano "a imagen y semejanza" del Creador, destinado a culminar en la instancia final y finalista de la creación-naturaleza plenificada, con quienes, en quienes y para quienes voluntaria y amorosamente acepten la invitación (potencialidad) que el Creador imprimió en/y por nuestra naturaleza como instinto supremo, y explayó o "dijo" como eco final del "fiat" creador, dirigido a la libertad moral del humano oyente, obediente (ob-audire!). En cuanto a Sartre, la pseudo-ética que intentó derivar de su existencialismo nihilista ofrece una versión bastante sombría de la libertad humana, más una maldición que una cualidad divina radiante! (a no olvidarlo: el principal ideólogo de ese experimento infernal denominado "Khmer rouge", K. Samphan, fue un estudioso y entusiasta apreciador de la obra sartriana, esa "genial" combinación de existencialismo y marxismo. ¿Cuántos de los dos millones de camboyanos asesinados a golpes de azadón, o de las decenas de millones condenados a vagar como zombis por las campiñas, deben su "liberación" a esta doctrina revolucionaria y progresista ...!?). Nota: psíquica y psicológicamente, cualquier doctrina teoría o postulado del indeterminismo, es una "ley" (anti-ley o ley contradictoria en sí). Quien la invoca intenta a su modo aquietar su espíritu conturbado y angustiado por la duda, engañando la angustia derivada de la acción libre que rehúsa reconocer la "verdad de la Verdad" propuesta a su corazón y entendimiento. En el fondo, estas anti-leyes o formulaciones del absurdo, responden a un antigua ritual propiciatorio: aplacar, tornar benevolente el gran monstruo, la "fuerza invisible" que parece regir o imperar las tinieblas, la oscuridad profunda, el "caos" primigenio al y por el cual se ha optado rechazando la historia y su significancia moral. pero ese rito no basta, no sirve ..., hace falta luz, auténtica Luz. Y: ¿cómo se consigue la Luz?..., es gratuita, pero hay que llamarla (nominarla, tiene nombre, el Nombre), reconocerla (fue re-velada) y amarla porque es manifestación del amor y es Amor. Y hay que trabajar ..., porque siendo entes existentes, nuestra visión está ofuscada, y debemos limpiar el cristal de nuestras ventanas para dejar entrar la Luz a nuestro interior!. Y para qué?..., ¿sólo para que ilumine nuestra oscuridad interior?... No sólo: una vez recibida podemos y debemos ser un prisma que la transforma en ese caleidoscopio dinámico que ilumina, cromatiza, anima la realidad interna y externa. Argumentos en pro de la libertad humana: aducidos por los filósofos indeterministas. Argumento 1: sólo admitiendo la realidad de la libertad psíquica se explica el testimonio de nuestra conciencia: sentirnos dueños y autores de nuestros propios actos. Si fuese una ilusión causada por el desconocimiento de las causas que nos determinan a obrar, no tendría sentido que ello "fuese vivido y sentido como iniciativa y dominio activo-reflexivo sobre el acto" (nos sentiríamos espectadores pasivos del acto y no sus protagonistas activos). "La libertad es un hecho y, entre los hechos observables, no hay otro mas claro" (H. Bergson).
Comentario: Este argumento es muy similar al que usé para cuestionar uno de los postulados psicologistas sobre el yo intra-onírico, que califican de ilusión yoica, un actor que es contemplado por el verdadero yo, quien observa el sueño cual espectador externo y pasivo. En respuesta objeté lo mismo: si fuese así, esa ilusión no podría ser tan perfecta y absoluta, y en algún momento de vacilación o "falla" (los eventos oníricos abundan en ellos); el yo real advertiría que es el espectador, sintiendo cierta ajenidad o "extrañeza" respecto al supuesto pseudo-yo intra onírico; pero ello no sucede siquiera en los "sueños lúcidos". Argumento 2: si el hombre no tuviera libre albedrío, no tendrían sentido consejos, exhortaciones, prohibiciones, preceptos, castigos y recompensas. Tampoco promesas, contratos y demás formas de compromiso, porque "constituye la esencia de una promesa el que pueda ser quebrantada" (G. Marcel). Esta prueba es limitada, no demostrando que el hombre sea libre, sino que siempre ha creído serlo. Una creencia universal, "que induce a pensar que lo más probable es que el hombre sea libre ...
Argumento 3: el hombre puede actuar en contra de patrones o tendencias biológicas tan determinantes como el instinto de conservación, sacrificando incluso su vida por ideales o valores (nota: sacrificio, altruismo). Argumento 4: "la voluntad sólo puede querer lo que ha sido previamente conocido". Si el objeto conocido es bueno absolutamente y en todos sus aspectos, la voluntad tenderá necesariamente hacia él. Si no lo es absolutamente, puede ser juzgado no bueno y no amable; y la voluntad no necesitará quererlo. "Pero como ningún objeto en el mundo es absolutamente bueno (no es bien perfecto), la voluntad no está determinada por ningún bien en particular. Si lo quiere es porque lo elige (se auto determina a sí misma). Comentario: El argumento 4 (una versión similar es frecuente en los tratados de ética o moral católica) es el que como ya dije, menos me satisface o "agrada" dentro de las razones lógicamente válidas; porque al menos en un sentido, conduce a una noción unívoca y un poco mecanicista de la libertad, que puede traducirse en una ética existencial des-animante: sólo seríamos libres de equivocarnos, y la libertad perfecta consistiría en no usarla, o hacerlo con tanta soltura y creatividad como la del matemático ante un problema de ecuaciones finitas ... (esto me recuerda un "graffiti" del humorista cubano Pebbles: "en Cuba tenemos absoluta libertad de expresión, y la suficiente inteligencia para no usarla ..."). No pretendo defender ese "experimentalismo existencialista" tan popular en los años sesenta, que reaccionando contra moralismos excesivamente estereotipados y rigoristas, propugnaba "romper esquemas" y terminaba valorizando más los errores que los aciertos!... (ello puede ser aparente y limitadamente placentero a pequeña escala, como la vida bohemia de un "hippy", pero si se convierte en norma cultural, abre las puertas a los Hitler y Stalin que también valorizaban los experimentos y los errores ...); pero insisto que ha de haber una raíz óntica y ontológica de la libertad, no sólo la constatación de la aplicación existencial o contingente del libre albedrío, arma de la verdad en el seno de la defectuosidad. Prefiero pensar y creer en la libertad moral como una cualidad divina creativa, inventiva, vinculada más al Amor-Vida que el "temor a equivocarnos" que termina expresando una noción aún más inquietante: la libertad cual "regla del juego", un juego más parecido a una tentación que a un acto de amor (te hago libre sólo para saber si usas esa libertad para equivocarte y hacer el mal). La clave de este gran misterio ha de estar en algo que -recién ahora me doy cuenta!...- no había casi mencionado: el ejercicio de la libertad que hace el Verbo encarnado, el Dios unigénito que se hace hombre o criatura, asumiendo su condición. El tema ha sido analizado y estudiado (no es lo mismo) por legiones de expertos, teólogos y pensadores varios; que saben lo que dicen aunque "para mi gusto" enfatizan demasiado aquello de "hacer la voluntad del Padre", tanto y tan reductivamente que termina pareciendo un himno a la sumisión pasiva y a-responsable; siendo algo totalmente distinto. Los diálogos y/o monólogos de Jesús en la agonía de Getsemaní son un poema cósmico a la libertad moral, y sintetizan-actúan el drama moral completo, que se completa en la exclamación final en la cruz! (y que en cierto modo comienza en el diálogo entre Jesús y Satán, en el "desierto" de las tentaciones). Habría que reflexionar y meditar sobre ellos con profundidad de mente, espíritu, alma y corazón, como han hecho los místicos (cuyas aseveraciones son tanto o más interesantes que las de los teólogos moralmente correctos, quizás condicionados en demasía por el objetivo didáctico y pedagógico de informar, formar y corregir-disciplinar a una humanidad ya de por sí bastante des-equilibrada y des-ordenada ... Cuestión de "obediencia", del ob-audire, escuchar al Padre, escuchar su Palabra, el Verbo escuchando la Palabra del Padre!!!... ¿Cómo entenderlo?, ¿cómo vivirlo?...: Amor & Amar. NT Jn 5,30 ._"... juzgo según lo que oigo; y mi juicio es justo, porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me ha enviado ..."._ NT Jn 4,34 ._"... Les dice Jesús: "Mi alimento es hacer la voluntad del que me ha enviado y llevar a cabo su obra ..."._ NT Lc 22,43 ._"... oraba diciendo: "Padre, si quieres, aparta de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya ..."._ NT Jn 6,40 ._"... Porque esta es la voluntad de mi Padre: que todo el que vea al Hijo y crea en él, tenga vida eterna y que yo le resucite el último día ..."._ NT Mt 6,9 ._"... Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu Nombre; venga tu Reino; hágase tu Voluntad así en la tierra como en el cielo ..."._
Cada párrafo suscitaría al menos un libro ... Es evidente que la Voluntad del Padre no es una imposición mecánica, ni un determinismo causalista, ni una instancia voluntarista que se impone con fuerza propia sobre toda realidad y libertad, sino algo que podemos y debemos invocar y obedecer ..., pero no como un acto de sumisión pasiva (el esclavo que intenta complacer al tirano peligroso e irascible); sino aceptación "voluntaria de la voluntad divina", acto de amor por el cual esa Voluntad nos invita a ser parte del Todo, parte personal; porque todas las menciones a la Voluntad Divina se entienden cuando dicha voluntad es de-velada: es el proyecto, el plan, la invitación divina al hombre hecho a su "imagen y semejanza". ._"... Porque esta es la voluntad de mi Padre: que todo el que vea al Hijo y crea en él, tenga vida eterna y que yo le resucite el último día ...".
Jesús remite siempre su acción y ejercicio de la libertad, a la "voluntad del Padre". ¿Quién es entonces este Padre?... Bien lo sabemos, pero no olvidemos que el Verbo Unigénito es la segunda persona de la Santísima Trinidad, tres personas, un único Dios, la única "formulación teológica" que "explica racional y razonablemente" todo: Dios y el universo y el ser humano. No un Jesús secundario, no un simple profeta post-mosaico que obedece resignada y acríticamente un "set de instrucciones técnicas" destinadas a mejorar todo lo posible la existencialidad humana en el planeta Tierra ...; también eso pero infinitamente más que eso. Él mismo lo dijo con perfecta claridad: NT Jn 3,35 ._"... El Padre ama al Hijo y ha puesto todo en su mano. El que cree en el Hijo tiene vida eterna; el que rehúsa creer en el Hijo, no verá la vida, sino que la cólera de Dios permanece sobre él ..."._ NT Jn 14,6 ._"... Le dice Jesús (a Tomás): "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí. Si me conocen a mí, conocerán también a mi Padre; desde ahora lo conocen y lo han visto"... ... Le dice Felipe: "Señor, muéstranos al Padre y nos basta". Le responde Jesús: "¿Tanto tiempo hace que estoy con ustedes y no me conoces?... El que me ha visto a mí, ha visto al Padre. ¿Cómo dices: "Muéstranos al Padre"?... ¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre está en mí?... ... el Padre que permanece en mí es el que realiza las obras. Créanme: yo estoy en el Padre y el Padre está en mí ... ... En verdad, en verdad les digo: quien crea en mí, hará él también las obras que yo hago, y hará mayores aún, porque yo voy al Padre ..."._
Notable!...; ¿comienza a entenderse el misterio supremo de ese "hacer la voluntad del Padre"?... El Padre, el Hijo, el Espíritu Santo!. Alguien podrá entonces preguntar: ¿qué significa exactamente la palabra "voluntad"?..., vamos al etimo: 1.- Voluntad, del lat. "voluntatem", acusativo de "voluntas", de "vol" = tema del presente, de "velle" = desear, querer. 2.- lo mismo, y "velle", de la raíz en sánscrito "val – var" = escoger, desear, elegir etc. (de ahí -por ej.- el "will" inglés).
O sea, quedamos donde mismo ..., mejor san Pablo:
NT 1 Cor 6,12 ._"... Todo me es lícito; mas no todo me conviene ..."._
¿Qué quiso decir con que "todo me es lícito"?... Otro párrafo hiper analizado. La explicación habitual es obvia y convincente: Jesús nos libera del pasado, de esa pre-historia que nos prepara al gran cambio, y que había degenerado en el ritualismo farisaico, moralismo externo que compensaba la maldad interior con un abundante repertorio de preceptos, normas, códigos, prescripciones, restricciones y prohibiciones que ya no purificaban, perfeccionaban ni preparaban, y para colmo ofuscaban la libertad moral. De eso somos libres pero no como lo entendían los hedonistas y "liberalistas", y obviamente esta nueva libertad no es un pasaporte para el libertinaje. No obstante y considerando la profundidad de las intuiciones paulinas, claramente inspiradas por el Espíritu (que ese rabino compulsivo y "neurótico" se transformase de improviso en uno de los "poetas de la verdad" y "teólogos" más original, complejo, sutil y potente de la historia humana, es un absoluto imposible natural!; y mucho falló Jung al interpretar su conversión fulminante como un episodio histérico, supuesto fruto de la acumulación progresiva de un anhelo reprimido. Porque eso -aun de haber sido eso-, explicaría un cambio de actitud, no que un primitivo y burdo "comisario político" se transmutara en -al menos-, brillante, sagaz y genial filósofo!); pienso que se justifica suponer que la expresión está "cargada", y tiene una significancia más amplia. Aventuro una conjetura: La Encarnación del Verbo (y la historia completa de su meta-historia, desde el nacimiento hasta la muerte y resurrección), causa un cambio radical en la Paradoja Mundo, culminando la antigua y casi fallida pre-historia e iniciando la manifestación real y potencial del "Reino de los Cielos". Lo "imposible" (la nada) ya dejó de ser(lo); ahora comienza el reino de todas las posibilidades (del Ser, de ser, la plenitud, la tendencia hacia la plenificación de la existencialidad virtual)... Pero a efectos de cada quien, de cada individuo singular, no todas estas posibilidades le convienen, no todas son "apropiadas" a su condición existencial, a su plan de ruta; porque cada vaso ha de llenarse a su medida, no a cualquiera (es la hipótesis de los "moldes virtuales" y el Modelo Paradigmático). El Verbo se hace carne, asume y vence la muerte que era la consecuencia "fatal" (determinista!...) del "pecado" personal y colectivo que corrompe la naturaleza -la materialidad de la Paradoja Mundo- y que en este ensayo denomino "factor de imperfección". El Verbo unigénito vence a la muerte, muere porque acepta libremente esa misión que le asigna el Padre, y resucita porque así lo quiere!; libre y voluntariamente: NT Jn 10,17 ._"... Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida, para recobrarla de nuevo. Nadie me la quita; yo la doy voluntariamente. Tengo poder para darla y poder para recobrarla de nuevo; esa es la orden que he recibido de mi Padre ..."._
Fin de la muerte. Fin de la imposible nada ..., pero es una posibilidad, una oferta a la libertad moral humana; que requiere una consideración y una decisión "libre y voluntaria". Sí o no!. Forzar, obligar a optar por el "bien" no sirve, porque induce a la aceptación formalista, superficial, hipócrita o utilitaria, que no involucra la libertad moral de quien la hace y por ende no lo transforma. Esconder, ocultar, disimular o confundir el dilema moral para evitar la responsabilidad de "tener que optar", es perverso en sentido doble: priva al afectado de una instancia esencial y culpabiliza a quien practica esta mentira. Lo primero causa moralismos hipócritas, puritanismos enfermizos o fundamentalismos fanáticos. Lo segundo aniquila el psiquismo y la existencia en el relativismo, subjetivismo y finalmente en el nihilismo. Los dos grandes males que amenazan a la humanidad ahora! (y un tercer mal menos renombrado pero igualmente negativo: la respuesta-actitud de las grandes masas ciudadanas que se refugian en la comodidad aparente del existencialismo neo-hedonista, en la banalidad, la superficialidad, la inconsciencia o a-moralidad). Ahora bien: tal vez las cosas no sean como me parece que son o como desearía que fuesen, y solamente seamos libres de no equivocarnos o de usar la libertad para no usarla etc. etc... Cumplo con hacer mi mejor, sincero y más positivo esfuerzo para contribuir así sea con un grano de arena, a explicar, pro-clamar mejor esa Buena Nueva que sigo creyendo es buena y es nueva y que habla -además- de una historia progresiva de creatividad, co-creatividad y pro-creatividad; en, con y por la Verdad y la Luz de la verdad de la Verdad, que es vida y amor y plenitud posible; no un sumisionismo árido y deprimente regido sólo por el "miedo a equivocarnos y ... … y ser castigados por ello". Temor de Dios, no "miedo a Dios"!. NT 1 Juan 4, 18 ._"… No hay temor en el amor; sino que el amor perfecto expulsa el temor, porque el temor mira el castigo; quien teme no ha llegado a la plenitud en el amor… "._ Nota al margen: ignoro la versión original de estos términos tan relevantes: ¿cómo se dice "voluntad" en el original griego?..., ¿es el equivalente semánticosignificativo exacto de nuestra acepción?... No tendría porqué serlo, ni siquiera hay equivalencia perfecta entre nuestros idiomas actuales; menos debería haberla a tan extensa distancia cultural y temporal ... Más o menos es eso y lo esencial no se pierde, pero a veces es posible alguna aclaración filológica, literaria o semiológica que ayuda a "pensar mejor estas cosas".
6.1.30.50.64.2.12 La libertad como posibilidad humana: "Se puede ser indeterminista o determinista; pero hay que creer en la libertad". Carlos Vaz Ferreira.
Entre defensores y detractores de la libertad humana, también hay quienes intentaron una vía intermedia. En la filosofía clásica por ej. están los estoicos y su "libertad de indiferencia" fundamentada en el conocimiento y la aceptación de los hechos producto del destino o la necesidad, pero no resignadamente sino obrando según ellos, conscientes de su racionalidad (el ideal del hombre sabio; el único que podría ser libre). En el cristianismo, San Agustín habla de la "libertad de conciencia": aunque Dios nos impulsa, "nos experimentamos libres y responsables de nuestros actos" interiormente. Los escolásticos medievales defendieron la libertad humana reafirmando así "la responsabilidad del hombre como ser racional", culminando en la doctrina del libre albedrío propuesta por Sto. Tomás de Aquino (Siglo XIII). En el siglo XVI, para defender el principio de libertad de las críticas luteranas (afirmaban que la libertad era incompatible con la determinación divina del obrar humano), los escolásticos españoles desarrollan el concepto de "ciencia media", que postula "el concurso simultáneo de Dios y el hombre en el obrar humano".
La filosofía moderna y secularizante (siglo XVII) considera al hombre en su estado natural (T. Hobbes) y propone un estado autoritario que garantice el ejercicio de la libertad. J. Locke por su parte, exigía un pacto social igualitario por el cual el hombre cede su voluntad al estado para que éste la mantenga y haga posible. Kant (siglo XVIII) decía: "... en nuestra vida, en este mundo sensible de los fenómenos, cada una de nuestras acciones puede ... y debe ser considerada desde dos puntos de vista: como fenómeno efectuado en el mundo tiene sus causas y está determinada íntegramente. Pero considerada manifestación de una voluntad, no cae bajo el aspecto de la causa y la determinación sino del deber; de lo moral o inmoral ...", o sea, bajo el aspecto de la libertad. Kant habló de una libertad formal que genera planteamientos tan opuestos como los materialistas (libertad contra la alienación humana) o los idealistas (libertad de espíritu). En el siglo XX, se gesta una nueva imagen del mundo, basada en los avances científicos (teoría de la relatividad de Einstein, principio de indeterminación de Heisenberg, física cuántica, la teoría de la evolución de Darwin), que permiten superar el modelo mecanicista de la física de Newton. Así, la probabilidad de explicar los fenómenos naturales conjuga las categorías de indeterminación y necesidad permitiendo nuevas comprensiones de la libertad humana. Comentario: San Agustín siempre actual y polémico ... Su tesis -cuasi paradójica- plantea una especie de condicionamiento externo-objetivo y la libertad como realidad interna, anímica, vivencial. En parte es así (la condición paradójica del encarcelado: cuerpo encadenado & alma libre); pero esta evidencia empírica es un hecho contingente, propio de lo fenoménico y no ha de "formularse" como principio o ley, so pena de recaer en el dualismo (la materia corrompida-mala y cautivante vs. el espíritu bueno), en el predestinacionismo o el ilusionismo (todo lo que sucede sería causado por la voluntad divina, y no seríamos libres, aunque se nos concedería la ilusión interna de serlo). No es eso lo que dijo y quiso decir San Agustín, pero lo parece. Su gran aporte es el sagrado e inviolable principio de la "libertad de conciencia", hoy en día conculcado brutalmente por el fundamentalismo pseudo-religioso y otros fundamentalismos de matriz ideológica (hay que reconocer que el fundamentalismo laicista no prohíbe la libertad interior -aunque intenta pervertirla a nivel cultural y mediático-, siempre que permanezca allí, bien adentro ..., y no genere acciones objetivas ni expresiones visibles). No hay modernidad ni cultura ni civilización ni futuro sin "libertad de conciencia" & "libertad de expresión", aunque en la postmodernidad light se ha banalizado tanto el ejercicio de las facultades anímicas, que "conciencia" ha degenerado a sinónimo de opinión, gusto, moda, apetencia, ganas ... La primera fase del aporte histórico de la doctrina cristiana, culmina en la gran propuesta "objetiva" de Sto. Tomás, que valoriza categóricamente la racionalidad como clave para la condición libre, para el libre albedrío humano. "Fe y razón" (razón e intuición, razón y Re-velación), otra conquista excelsa de la historia que arriesga perderse sumergida en esta oleada infernal de fanatismos y relativismos. Siguiendo con el repaso histórico: la tesis de "ciencia media" inicia la modernidad ética, y aporta el descubrimiento de una verdad connatural al cristianismo: la sinergia entre Dios y el hombre; el hombre reconocido espléndidamente por aquello que existe en vías de "llegar a ser": Imago Dei invitada a asumir el rol co-creativo. La cooperación histórica entre el hombre y Dios es clave en la doctrina católica y clave para cualquier cultura de la responsabilidad, la creatividad y la acción (interior y exterior); y si la entendiésemos-practicásemos "bien", el mundo sería en poco tiempo un "paraíso terrenal". Pero el Mundo es ocupado-interpretado y actuado (mundo & realidad) por una mezcla fatídica de indiferentes acomodaticios, fanáticos neuróticos que odian la sola mención de la palabra "libertad" por miedo a ella (temor/terror a vivir), y de-generados que pervierten la libertad en libertinaje (neo-hedonismo, regresiones naturalistas y panteístas, involucionismo histórico hacia las mitología o etnofilias románticas, subjetivismo a granel, orientalismos acomodaticios etc.). Y no se piense que me siento ajeno o inmune a estos males, porque bien sé que en mi "interior" bullen estas tendencias; desde el deseo feroz de combatirdestruir a esos presuntos enemigos que no logro soportar porque extrovierten o re-presentan aquellas taras que me afectan interiormente y no sé asumir-superar, hasta la corrupción concupiscente que bien sé no sirve reprimir e soterrar (donde se fortalece y alía a otras fuerzas oscuras subjetivas y objetivas), sino sublimar porque es ex-presión de anhelos radicales legítimos (el placerilusión sucedáneo de la "felicidad-plenitud"). Las "filosofías de la libertad" modernistas, al distanciarse de la ontología, derivan hacia el puro y simple politicismo, sociologismo o "psicologismo político", que si visto en perspectiva muestra el fascinante espectáculo de las patologías ideológicas que eclosionarán en el siglo 19 y 20 con su galería de horrores. En palabras simples: Hobbes, descartando la fuerza transformadora del cristianismo, concluye en una dialéctica "pragmática": el hombre naturalmente tendiente al brutalismo ..., y la cultura-estado que se encarga de imponer un marco referencial que nos proteja de nosotros mismos ... Inhibiendo lo peor y fomentando lo mejor del alma humana!... No muy profundo pero eficaz... (es lo que practican la mayoría de los sistemas republicanos o "democracias", hasta el día de hoy, y sigue siendo la base de casi todos los sistemas educacionales, retórica aparte). Rechazando a la religión, el materialismo enfrenta su propio dilema ético: el individuo y la comunidad pueden ser una masa bestial o una comunidad organizada que controla sus "bajas pasiones" con mayor o menor rigor, según las circunstancias ... Locke en cambio proclama uno de los chistes más nefastos de la historia, y que ha justificado experimentos socio-políticos desastrosos y genocidas: el hombre "cede su voluntad" al estado ... Gravísimo error; porque el estado laico suele ser la expresión superestructural (institucional, ideológica, legal) no de un metaconcepto puro y mágicamente bueno o al menos neutro, sino de castas-sectas especializadas y obsesionadas en/por el "poder" y sus poderíos (voluntarismo luciferino); que ya de por sí harán todo lo posible por cautivar (esclavizar) a la comunidad de individuos; y no necesitan que además éstos les "regalen" su voluntad confiando que será gestionada para el bien de todos y de cada quien ... (esto termina en la gran explanada o estadio: el tirano rodeado por su corte y al frente, las masas despersonalizadas que marchan como robots, rindiendo homenaje al poder absoluto ...). ._"... Es cierto que la libertad es algo precioso, tanto que debe ser racionado ..."._ Vladímir Ilich Uliánov (Lenin). ._"... la psicosis totalitaria con sus pavorosas consecuencias ... ... esto constituye por cierto una catástrofe y un enorme retroceso ... ... frente a eso sólo hay un remedio: la fortificación interna del individuo que de lo contrario está amenazada por un inevitable embrutecimiento y una disolución en la psique de masas ... ... el
hombre masa se endurece de un modo inconcebible frente a sus semejantes. Se convierte en una bestia de rebaño movida solamente por la avidez y el pánico ..."._ C.G. Jung "La psicología de la transferencia" (1945-48).
Y llegamos a Kant: acierta al distinguir entre el orden natural-fenoménico, el reino de las "apariencias" donde "parecen" regir los determinismos y causalismos, y lo otro ..., donde la libertad re-aparece como valor objetivo. Pero Kant parece eludir el escollo metafísico y ontológico, y sitúa la contraparte a lo fenoménico en lo ético o "moral", y si bien ello constituye un nivel autónomo de la discusión, no dialoga con el determinismo fenoménico. De lo figurativo-material a lo significacional ..., saltándose lo esencial, lo lógico, lo ontológico. Es indispensable establecer las bases ónticas de la libertad, y descubrir su mecanismo psico-anímico elemental (lo intento con la hipótesis del A.C.P. y el A.L.P.) ; porque sin ello los deterministas podrán objetar que la Ética de la Libertad es una aplicación secundaria o una ilusión (u otro epifenómeno biológico, como la conciencia). Y sobre las grandes teorías científicas de los siglos 19 y 20, si bien no generan una "nueva imagen del mundo" (sólo un bosquejo figurativo o físico, no integral) es verdad que sacudieron fuertemente las bases del mito materialista, pero éste tiende a recuperarse mediante la consabida operación de falsificación ideológica y perversión del lenguaje (las neurociencias deformadas en fisiologismo, la teoría de la evolución en evolucionismo, la mecánica cuántica en relativismo etc.). Pero la progresión hacia la Verdad avanza y asciende siempre más de lo que retrocede y se rebaja la tendencia hacia la mentira y la muerte. Por lo demás, el "misterio de la libertad" permanece incólume, intacto; y las grandes controversias subsisten porque en el fondo expresan las grandes o la gran alternativa moral del ser humano. La misma que nos enfrenta libre y voluntariamente a la gran elección!. Al margen: los defensores tradicionales de la espiritualidad (alma, libertad, etc.), agobiados y casi con-vencidos por la arremetida arrolladora del materialismo, exultaron y siguen entonando loas a las "ciencias sutiles" que destrozaron (casi) todos los mitos del positivismo materialista (no así su base psico-cultural): principio de incertidumbre, teorías de la mecánica cuántica con sus campos probabilísticos, hipótesis complejas del proceso evolutivo etc... Pero la ecuación es confusa: que ello disuelva los grumos dogmáticos del materialismo es cierto, pero tal acción se limita al campo de la física-química o la ciencia natural; y si se extiende a la filosofía es porque el materialismo manipuló aviesamente los postulados científicos-naturalistas para hacer ideología. Usar la nueva ciencia natural para rebatir errores ideológicos, es repetir el mismo error; y por eso los doctrinólogos católicos han resistido la tentación de identificar el Big Bang con la Creación!... (la hipótesis de la "gran explosión" no describe o narra la creación divina, sino la expresión/proyección del acto verbal primigenio. Al parecer ...). Y no olvidemos el efecto boomerang!: de tanto glorificar las ciencias del indeterminismo o del probabilismo, barremos primero con las esclerosis mecanicistas del materialismo ingenuo, pero arriesgamos barrer con todo lo demás!..., y concluir en una imagen de mundo/realidad hecha de puro caos, des-orden, absurdo ... O sea: nihilismo puro!; y en ello tampoco hay libertad, sino contradicción, locura, angustia y desesperación, muerte del cuerpo y del alma!. Nota al margen: Fedor Dostoievski en "Los endemoniados", presagia el poder infernal del nihilismo ideológico, desde el anarquismo político hasta el "destructivismo" mortífero que inventa pretextos pseudo-racionales para justificarse.
La hipótesis del Modelo Paradójico (o algo mayor y mejor) bosqueja una discretamente eficaz propuesta de integración que permita tratar lo material y lo espiritual; entendiendo sin confusiones la diferencia y relación entre -por ej.- el movimiento elipsoide del planeta, y la "ley verbal" denominada elipse. Y para aplicar lo anterior a lo fenoménico, físico o figurativo, la hipótesis de los factores/niveles de realidad (no desarrollada), facilita a su vez entender el cómo y cuanto se manifiestan y actúan las leyes verbales (que expresan la potencia, intención y acción del Acto Verbal o Formal/Espiritual = su proyecto/plan); en la escala de realidad; desde las cimas complejas de lo cualitativo hasta las simas inferiores donde aún late lo a-formal o donde -quizás- van cayendo los efectos entrópicos, aquellas "cantidades" de materialidad que se han convertido en excrecencias, en residuos negativos (por desgaste natural u opción moral). 6.1.30.50.64.2.13 Conclusión general: "La libertad es la condición más preciada del hombre ... ... que lo diferencia de los otros seres naturales". Esta experiencia común a todos "está íntimamente ligada al ejercicio de la voluntad". Mediante el acto volitivo, el hombre usa y practica su libertad; que "es entonces una fuerza positiva, en el nuevo y creador sentido que se introduce en el mundo en el cual activamente participamos y cuya maravillosa síntesis el hombre, es el único ser privilegiado que también puede expresarlo ..." (R.J. Saldaña y J.C. Yeaplong). El hombre es persona y se perfecciona moralmente si su elección la realiza como tal. En este mundo donde el actuar está condicionado/limitado natural y artificialmente, hablar de libertad total sería utópico. Sociedad, cultura, educación, leyes y factores internos limitan y a veces nulifican nuestra libertad. Pero también ayudan a lograr una libertad igual para todos. "La libertad responsable debería ser el motor de nuestro obrar, colaborando así con la edificación de la libertad de los demás, y dirigiéndonos siempre y en todos los casos a la elección del bien, único fundamento de nuestra existencia". Como dice Galeano "no se puede predicar la libertad si no se empieza por practicarla"; y por eso finalicemos con el consejo de F. Savater: "cuando alguien se empeñe en negar que somos libres, aplícale la prueba romana: un filosofo romano discutía con un amigo que le negaba la libertad asegurando que los hombres están forzados a lo que hacen. El filosofo cogió su bastón y comenzó a darle estacazos con toda su fuerza. El otro suplicaba que se detuviera, pero el filosofo, sin dejar de zurrarle argumentaba: "¿No dices que no soy libre y que estoy obligado a hacer lo que hago?... Entonces no gastes saliva: soy automático!..."._ Sólo cuando el amigo reconoció que podía libremente cesar la paliza, la suspendió"... Comentario: Concuerdo: la Libertad es una potestad y/o cualidad y/o condición esencial del ser humano existente, y tal vez la clave dramática no sólo de la historia humana sino del universo. El mismo hecho que filósofos, científicos y pensadores de todos los tiempos, tradiciones y doctrinas hayan estudiado y discutido el "tema libertad", es una potente señal de ... … de libertad!. Libertad & Voluntad ...;
también concuerdo con la valoración pro-creativa del rol humano en el "mundo", aunque ello es insostenible, inentendible e injustificable sin el principio del ser "Imago Dei". pero discrepo obviamente con la contraposición entre el anhelo de libertad total y las condicionantes de la realidad que lo hacen imposible: el factor de imperfección y la acción/influencia de los agentes negativos objetivos, ofuscan y de poderlo, pervierten o aniquilan la libertad moral; pero ésta es un imperativo, una meta-ley óntica radicada en el mecanismo psíquico (A.C.P. y A.L.P.); que se manifiesta paradójicamente, y su expresión histórica, contingente o "material" sí es afectada cuantitativamente por los factores de realidad (subjetivos y objetivos, en su concreción interna y externa al individuo). Y siguen los acuerdos: libertad responsable = libertad moral; sea lo que sea orientada el bien y al Sumo Bien (sin el cual no hay bien alguno), para bien de cada quien, de todos y de la realidad misma!..., pero discrepo de E. Galeano ("Entrevistas y Artículos"), porque la libertad no es como el Amor que se manifiesta y asevera al practicarlo y no al teorizar sobre ello (aunque también se puede y debe hacer). Porque el solo hecho de "hablar de libertad" revela un proceso psico-óntico que ha de ser un acto de libertad, casi el primero ... ("hablar en libertad": ¿puede un ser existente no libre, inventar la fantasía o ilusión o anhelo de libertad?... No, y es el mismo argumento para cuestionar uno de los postulados de quienes creen que el mundo es el invento de un super-computador, y nuestra conciencia una ilusión más de ese super-software). En cuanto al método romano para demostrar la verdad de la libertad, parece efectivo aunque su lógica aparente no resiste un análisis radical (comenzando por el error usual de mezclar confusamente lo óntico y lo fenoménico; la acción y el discurso). A la costumbre romana de vencer en vez de con-vencer es preferible el método socrático, y a éste el diálogo, y a éste la comunicación (y a ésta el amor!); pero infaustamente sigue predominando la "lógica del garrotazo" y por eso tienen tanto éxito las comunicaciones "virtuales" (carta, teléfono, telégrafo, mail, messenger, chat, blogs, video-conferencias ...), que reducen o anulan las distancias tanto como el riesgo de recibir un golpe. Pero -y aunque parezca imposible- el triduo verdadamor-libertad-muerte triunfará; y lo hará porque ya lo hizo, real y potencialmente; a despecho de la mentira-odio-muerte que ya murió porque no podía ser porque nunca fue porque no puede ser. Ello fue y es y será demostrado, garantizado y realizado por Quien-Es, que asumió y asume la existencialidad y se constituye en el Camino, la Verdad y la Vida; para nosotros, con nosotros. AT Eclesiástico 16,11 :_"... No digas: "Por el Señor me he apartado", que lo que él detesta, no lo hace. No digas: "El me ha extraviado", pues él no necesita del pecador. Toda abominación odia el Señor ... ... Él fue quien al principio hizo al hombre, y le dejó en manos de su propio albedrío (en hebreo: "... y le entregó en poder de su enemigo y le dejó a su inclinación"). Si tú quieres, guardarás los mandamientos, para permanecer fiel a su beneplácito. Él te ha puesto delante fuego y agua, a donde quieras puedes llevar tu mano. Ante los hombres la vida está y la muerte, lo que prefiera cada cual, se le dará..."._ Versión 2 (Ed. Paulinas. Versión 1968 en italiano): ._"... no digas "es el Señor que me hizo pecar", porque Dios no hace lo que detesta. No digas "Él me hizo errar", porque no necesita de los pecadores ... ... Dios creó el hombre desde el principio, pero lo dejó a discreción de su entendimiento (consejo). Si quieres podrás observar sus preceptos, y depende de tu voluntad (querer) permaneces fiel a ellos. Él coloca ante ti fuego y agua, tu extenderán tu mano a lo que quieras. Delante del hombre está la vida y la muerte, cada quien obtendrá lo que escoge ..."._
Libertad y voluntad claramente identificadas, re-conocidas, afirmadas; y un rechazo igualmente rotundo a la creencia en la predestinación o el fatalismo. ¿Qué más?... 6.1.30.50.64.2.14 Al margen 1. Dedicado a los deterministas: El "determinismo", antes de ser doctrina, teoría o creencia, es una actitud anímica profunda, un "modelo interior" dedicado nominalmente a la realidad objetiva pero que expresa una disposición psíquica "emocional" referente a la relación entre la propia realidad o consistencia personal, y la fluencia dramática de la historia externa e interna a uno mismo. Esta consideración tan típicamente "psicologista"..., es válida limitadamente (limitada a su especificidad), algo que Jung aclaraba siempre aunque recaía con facilidad en la tentación fáustica -y un tanto mefistofélica ...- de reducir todas las ciencias a la psicología; olvidando la ontología y la fenomenología objetiva (los motivos internos que nos impelen a preguntarnos sobre la realidad de Dios o de un árbol, son muy importantes y no soslayables, pero ello no suplanta la necesidad de conocer objetivamente la realidad del Ser y de los entes); y sus eventuales rasgos patológicos en nada aumentan o reducen la validez lógica y objetiva del predicado, que ha de ser discutido por lo que "dice", no por la intención "subconsciente" de quienes lo dicen que es otro asunto! (aunque constatemos cierta equivalencia entre las disposiciones psíquicas des-ordenadas y el des-orden de las teorizaciones que de ellas derivan, que es un tercer tema). Quiero decir que a veces, para dialogar con los re-presentantes de posturas ideológicas erróneas o diferentes a las propias, no sirve el discurso puramente racional porque el sub-fondo o tras-fondo afectivo latente en la discusión impide el diálogo, dado que quien lo sufre está pre-dispuesto contra cualquier amenaza a su creencia y recurrirá a todo su arsenal de sofismos para bloquear, desviar o confundir la argumentación (o, cuando la confrontación causa un temor incontrolable, se refugiará en la negación-proclamación de "principios", el obstinado silencio o incluso la reacción agresiva o violenta que siempre es fruto de una combinación variable de odiomiedo interior, no asumido y extrovertido o "proyectado" en el otro, los otros o las otras ideas); involucrando también al interlocutor que suele perder pronto su claridad y compostura, dejándose arrastrar el un vórtice creciente de pasionalidad o expresionismo afectivo que arruina finalmente lo poco que restaba de diálogo ... (lo sé por experiencia!). Entonces conviene usar estrategias o tácticas comunicacionales más amables, sea enfatizando la presentación de la propia tesis en vez de centrar los esfuerzos en rebatir la contraria, o aportar pistas, señales para que el otro las recorra por sí solo; invitaciones, sugerencias a considerar por ej. la belleza del 2+2=4 (a quien cree que 2+2=5 -el revolucionario- o 2+2=3 -el conservador-...); o incluso proposiciones cautivantes situadas en la perspectiva del otro, que enriquezcan su condición, favoreciendo sutil y gentilmente una eventual ruptura de esquemas preconcebidos. Pero siempre con total franqueza, honestidad y "amabilidad". O sea: con amor, adoptando/compartiendo "por un momento" no sólo el punto de vista, sino el sufrimiento del otro; no con las técnicas confusionarias y pervertidoras del sugestionismo diabólico que recurre a la perfidia, al sarcasmo, al sofisma falaz que busca aprovechar las debilidades o fisuras psíquicas del contrincante para destruirlo a él junto a sus creencias. Y esto -lo del debate antagónico- me lo digo a mí mismo en son de autocrítica ...; aunque la gravedad de los "males del mundo" y el estado cuasi y pre-catastrófico de la cultura mundial, justifica cierta dialéctica de la trinchera que en condiciones mínimamente normales será reprobable. Lo que sugiero a los deterministas es
algo que simplemente "se me ocurrió": la consideración de un factor usualmente des-considerado por ellos, que podría construir un puente de encuentro con el indeterminismo o más bien con la cultura de la libertad. Entonces: El determinismo tiende (como doctrina y afectividad) a suponer que todo hecho, objeto, fenómeno o tendencia actual, es el fruto, consecuencia y/o efecto de una historia previa, de un "pasado" causante y/o condicionante; conjunto de hechos y fenómenos que desarrollan causalmente el movimiento o historia de la materialidad (y también de la espiritualidad, en el caso del determinismo metafísico que comparte con el otro la etiología mecanicista aunque varía en la imagen de realidad: abstracta vs. figurativa). O sea: absolutizando el hecho de la "realidad actual", se absolutiza y mitifica el valor determinante del "pasado"; lo cual genera la atractiva ilusión de poder pre-decir el futuro; algo que la porfiada realidad de los hechos se encarga de frustrar una y otra vez (excepto a escala fenoménica muy limitada y aproximada), provocando finalmente escapes frenéticos en el extremo opuesto del péndulo: el indeterminismo caótico (notable H. Arendt quien evita ambos peligros e intuye desde una perspectiva agnóstica, el misterio de la historia natural cual secesión de eventos improbabilísimos, o "milagros" como los denomina). La sugerencia es: considerar, pensar, sentir e imaginar cada hecho, evento o fenómeno, no sólo como fruto de su pasado lineal-material-causal, sino también de su futuro!!!; así sea en la misma clave mecanicista, como si todo estuviese mecánicamente concatenado (la integral existente, no sólo la relación pasado-actualidad). Determinismo-de-pasado + determinismo-de-futuro ...?¿, es un primer paso, un cambio de perspectiva objetiva y subjetiva que puede disolver más de un grumo. El siguiente paso es obvio: determinismo-de-pasado + Thélos, así sea como especulación proyectiva y condicional. Y el tercero: determinismo-de-pasado + Thélos + "novedades objetivas"!. Llegaremos "todos" a la antesala del Modelo Paradójico, los niveles/factores de realidad o simplemente una visión más completa e integral (integradora) de la realidad/mundo. Incluso lógicamente, el extender el análisis determinista al "futuro" tiene sentido porque si toda la realidad fuese un conjunto mecánico de relaciones materiales/naturales determinadas y determinantes, la "totalidad de la historia" sería un hecho cierto, imposible de cuantificar/narrar desde la contingencia, pero aprehensible o comprehensible como Imagen de Totalidad; lo cual revertiría ontológicamente sobre el fenomenologismo mecanicista de los deterministas, aportando una instancia de Significado potente y re-animadora, que también disolvería esclerosis anímicoconceptuales, abriendo la "mente y el corazón" a una vivencia más compleja, dinámica, creativa y vital del drama-realidad. En síntesis: se propone a los deterministas un acto/acción tendiente a inventar, en primera instancia, la hipótesis del hiperdeterminismo!... Claro está que ello sólo es factible si alguien quiere hacerlo ... voluntad libertad!... 6.1.30.50.64.2.15 Al margen 2: sobre la Encarnación del Verbo. ._"... La expresión Palabra de Dios es analógica. Se refiere sobre todo a la Palabra de Dios en Persona que es el hijo Unigénito de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos, Verbo del padre hecho carne ..."._ 27/10/2008 Sínodo de la Palabra: "Proposiciones".
Siempre que menciono este evento paradójico ("en origen" e histórico) trascendental para la humanidad y la historia universal, me limito a destacar el hecho mismo de la Encarnación y subsecuente meta-historia de Jesús – Cristo. Ello es correcto pero incompleto e insuficiente: la Encarnación causa sí un cambio transformador en la Paradoja Mundo y su Textura Real, catalizando un punto de inflexión, una centralidad naturalmente pre-dispuesta no para que ello ocurriera, sino para que pudiese ocurrir (el Verbo encarnado pudo rechazar o incluso "arruinar" la misión, tal como se aprecia la historia desde nuestro punto de vista; y debió enfrentar la significancia y concreción de su misión mediante un acto libre de voluntad; integrando, sincronizando su voluntad psico-moral como hombre, con la de proto-hombre, Hijo unigénito de Dios y también Dios. Su voluntad y la voluntad del Padre). Pero este origen e inicio es real y realizante (su primera concreción original es la "última cena e instauración de la Eucaristía"), y queda situado en la condición histórica de la paradoja mundo; cual factor transformador real y realizador, una invitación a completar su realización por cada una y todas las celebraciones eucarísticas posteriores, y en cada una y todas las "consagraciones" y "comuniones", el acto y acción de quien come el pan de vida y funde su cuerpo con el cuerpo del Verbo, haciéndose uno con el Uno. Esta integral histórica eucarística es la que en definitiva completa la realización de esa encarnación del Verbo, de ese asumir la condición material y humana. El efecto de la encarnación -o uno de los más importantes- es haber re-cualificado la Textura Real, activando por así decirlo todos los puntos de inflexión virtuales que proyectan aquel meta punto; en y por los cuales serán posibles muchas cosas, empezando por cada consagración y comunión particular, que siempre será particularidad y totalidad, por estar justificada, potenciada y realizada precisamente por aquel meta-evento en origen, que reformuló la Paradoja Mundo y su estructura. Un "trabajo" paradójico a completar, la cúspide del Proceso Moral. Así es como veo el asunto ..., y espero no incurrir en algún error doctrinario mayor. Por lo demás, a efectos humanos y/o personales, la encarnación del Verbo nos regala una posibilidad antes impensable e imposible: ._"… Dios se hizo hijo del hombre para que nos convirtiéramos en hijos de Dios …"._ Benedicto XVI (23/12/2007)
Comentario posterior (5/2008). La Encarnación del Verbo y la Fenomenología. ¿Cuál es el nexo?... Pienso en la fenomenología y su definición de ex-sistencialidad como estar-fuera-de-sí o -así lo entiendoexteriorización materializante del principio interior-espiritual. Entonces sugiero lo siguiente: la encarnación del Verbo Divino es y constituye también la "exteriorización" -en el sentido histórico-material de nuestro Mundo- de Dios-interior, de Dios como espíritu puro/absoluto, principio/origen y causa de toda interioridad consistente y/o existencializante (proyectiva & expresiva). Porque y siempre desde el punto de vista o condición inmanente, nuestra existencialidad es la tantas veces comentada ex-teriorización proyectada y proyectual -como "proyecto de realización" de nuestro principio interior & espiritual, que "en origen" y en cuanto causa primera es Dios, y que funcional y "condicionalmente" es su creación en/por nosotros: nuestra Alma (parcialmente asignable al "Factor Verbal" del Modelo Paradójico). Dios personal uno y trino ya "inicia" el acto creativo y proyectivo-expresivo por la dinámica libre, creativa y "amorosa" intra-trinitaria -por eso crea el Mundo o Cosmos & Universo-, y es el universo físico o naturaleza material donde apreciamos (somos parte de ella, su cima cualitativa-consciente traspasada por "gracia concedida" al ser/existir como Imago Dei análogo-refleja) la existencialidad material como ese "estar-fuera-de-sí- que los fenomenologistas entendieron
correcta pero reductivamente (reduciéndolo a la relación subjetivista entre la conciencia y el mundo por ella conocido/inventado/determinado) que es el principio-comienzo de la exterioridad & exteriorización que configura el proyecto histórico existencial. Pues bien, razonando en estricta lógica, cuando se dice que al encarnarse, el Verbo Divino asume la condición humana-material, habría que agregarle que también asume la exteriorización expuesta, expresada o extendida (física), "más acá" de la exteriorización óntico-creativa que proviene y procede (¿es tan erróneo decir "emana" en este contexto?...) libre y voluntariamente de la dinámica amatoria y creativa intra-trinitaria. Con ello queda potencial y actualmente cualificada la existencialidad -eso ya es bien sabido!...- pero al entenderlo así brilla con nuevo fulgor este meta-evento, porque implica una instancia de integración total, entre el Principio Interior de todo principio -Dios creador- y toda exterioridad exteriorizada creativamente. Nota al margen 1. Sobre la "dinámica intra-trinitaria": Según la teología católica, las personas de la Trinidad Divina -Padre, Hijo y Espíritu Santo- son "relaciones subsistentes", significando que estas personas "no tienen relaciones, son relaciones"!. Nota al margen 2. Sobre la encarnación del Verbo y la dificultad que tuvo el racionalismo decadente de los griegos para entenderla y aceptarla: ._"... Para quien, como los griegos, buscaba la perfección en el espíritu, en el pensamiento puro; ya era inaceptable que Dios se hiciera hombre, sumergiéndose en todos los límites del espacio y del tiempo. ¡Por tanto era decididamente inconcebible creer que un Dios pudiera acabar en una Cruz! Y vemos como esta lógica griega es también la lógica común de nuestro tiempo. El concepto de apátheia, indiferencia, como ausencia de pasiones en Dios, ¿cómo habría podido comprender a un Dios hecho hombre y derrotado, que incluso luego habría recuperado su cuerpo para vivir como resucitado?. "Te escucharemos sobre esto en otra ocasión" (Hch 17,32) le dijeron despreciativamente los Atenienses a Pablo, cuando oyeron hablar de la resurrección de los muertos. Creían que la perfección era liberarse del cuerpo, concebido como prisión; ¿cómo no considerar una aberración recuperar el cuerpo? En la cultura antigua no parecía haber espacio para el mensaje del Dios encarnado. Todo el acontecimiento "Jesús de Nazaret" parecía estar marcado por la más total insipidez y ciertamente la Cruz era el punto más emblemático ..."._ Benedicto XVI (29/10/2008)
6.1.30.50.64.3 .- La Libertad según Hannah Arendt: ¿Qué es la libertad?. Hannah Arendt. Presentado en sitio web "Creatividad feminista". Traducción: Mara Kolesas Revisión: Claudia Hilb. Publicado en la revista: Zona Erógena. Nº 8. 1991.
Resumen. Las tendencias antipolíticas de la temprana cristiandad son tan familiares, que extraña ver un pensador cristiano ser el primero en formular las implicaciones políticas de la antigua noción de libertad. Quizás Agustín era romano tanto como cristiano, formulando la experiencia política central de la Antigüedad romana: la libertad como comienzo deviene manifiesta en el acto de fundación (nota: K. Jaspers). Pero esta impresión se modificaría bastante si lo dicho por Jesús de Nazareth fuese considerado más seriamente en sus implicaciones filosóficas. Encontramos en el Nuevo Testamento una extraordinaria comprensión de la libertad y de su poder; pero la capacidad humana concomitante, que -en palabras del Evangelio- puede remover montañas, no es la voluntad sino la fe. El ejercicio de la fe -su producto-, es lo que el Evangelio llama "milagros"; palabra multi-significante en el N. T. y por ende difícil de comprender. Soslayemos las dificultades y refirámonos a aquellos pasajes donde los milagros (actuados por humanos o agentes divinos) no son eventos sobrenaturales, sino "interrupciones de alguna serie natural de eventos, o de algún proceso automático, en cuyo contexto se constituyen como lo totalmente inesperado". La vida humana terrenal "está rodeada de procesos naturales-automáticos", a su vez rodeados de procesos cósmicos; lo cual nos incluye por ser también parte de la naturaleza orgánica. La misma vida política, aun siendo el reino de la acción, también está en el seno de procesos históricos que tienden a ser tan automáticos-naturales como los procesos cósmicos, no obstante haber sido iniciados por los hombres. El automatismo es inherente a todos los procesos, más allá de su origen; por eso ningún acto o evento singular puede liberar y salvar al hombre, o a una nación, o a la humanidad, definitivamente. Está en la naturaleza de los procesos automáticos que nos constriñen, que sólo pueden significar la ruina para la vida humana. Una vez que los procesos artificiales o históricos se tornan automáticos, se vuelven tan fatales como el proceso de la vida natural que rige nuestro organismo y que, en sus propios términos (biológicamente), va del ser al no-ser, desde el nacimiento a la muerte. "Lo que permanece intacto en las épocas de petrificación y ruina predestinada es la facultad de la libertad en sí misma, la pura capacidad de comenzar, que anima a inspira las actividades humanas y constituye la fuente productiva oculta de todas las cosa s grandes y bellas". Pero mientras el origen permanece oculto, la libertad no es una realidad terrenalmente tangible (no es política); porque su origen permanece presente aun cuando la vida política se petrifique y la acción política sea impotente para interrumpir estos procesos automáticos. Entonces es cuando la libertad es confundible con un fenómeno no político; siendo experimentada no como un modo de ser con su propia virtud y virtuosidad, sino un don supremo que sólo el hombre -única criatura- parece haber recibido, del cual encontramos rastros y señales en casi todas sus actividades, pero que, sin embargo, se desarrolla plenamente sólo cuando la acción creó su propio espacio mundano, donde puede aparecer y manifestarse. Comentario: Un discurso sensible e inteligente, pero sutilmente pre-juiciado (esto sólo se critica cuando dicho pre-juicio parece afectar una propuesta que sin ello habría fructificado); aquejado por aquello que décadas después degenerara en esa moda "ideologicista" que tanto esterilizara el pensamiento racional en las décadas del 60 y 70. El subfondo y trasfondo ideológico-politicista pena cual complejo inconsciente, y hace que toda consideración a la realidad, el mundo, la historia, el cosmos, la religión, la cultura humana; quede reducida a una textualización discursiva que tributa al pre-juicio (varían los matices: materialismo histórico, estructuralismo, sociología positivista y algún matiz semiológico anticipado); para concluir en un puñado de aseveraciones esquemáticas cuya debilidad no es atemperada por la elegancia del estilo (existencialismo, fatalismo historicista, conciencia y libertad como ilusionismo personal o superestructura impotente ante la mecánica de la historia con sus automatismos naturales etc.). La autora, pensadora
potente, original y bastante alérgica a complacencias academicistas, hace un hermoso y casi desesperado elogio a la libertad humana entendida (y practicada, por ella misma, a sabiendas y con nobleza) autónomamente, casi cual reducto heroico de la conciencia y la voluntad ante el sino fatal de la naturaleza material, donde la virtud (identidad reflexiva que sobrevive, aunque por poco, a la conciencia política que colapsará junto con la muerte de esa contextualidad histórico-cultural) es la última en rendirse ante la implacable ley que todo lo conduce a la nada. Por cierto no comparto la conclusión, la inevitable conclusión de sabor "nietzscheano": el hombre protagonista único de todo y del todo, el hombre-todo; demiurgo abstracto y solipsista de sí mismo específico; o de sabor tautológico y "antrópico": el mundo que conozco es la imagen que mi espejo refleja o inventa, y por ello me es lícito creer que yo soy la clave determinante de ese mundo. La noción de "milagro" como interrupción o "singularidad" en la cadena de eventos naturales concatenados naturalmente, es interesante, pero convendría diferenciar entre tres tipos de "alteraciones": 1.- Los meta-eventos situados en los grandes "puntos de inflexión" de la Paradoja Mundo: desde la encarnación del Verbo (meta "evento en origen" proto histórico, paradójico en sí) hasta los proto-sucesos que "son" sólo en origen, como el drama simbólico de la proto-pareja en Edén (se manifiestan/proyectan en y como historia, pero no existieron como suceso histórico específico). 2.- Los cambios cualitativos que jalonan la historia natural, y que apreciamos fenoménicamente (desde la inmanencia) como suceso transformador atípico e inexplicable causal o mecánicamente: ej.: la eclosión de la conciencia humana, en la línea evolutiva. Estas aporías aparentes (el determinista no entiende su "lógica") no son "milagros" aunque calificarlos así es una bella expresión que la mente agnóstica tributa a los misterios de la naturalidad; sino expresiones materiales de Actos Ónticos que constituyen la integral de la creación divina (pero la descripción materialista es falsificada a veces como explicación). 3.- Las "novedades objetivas" que alteran, conmueven, modifican la Textura de Realidad parcial o totalmente: es el caso de los constructos psíquicos (cuasi y pseudo paradojas) analizados en este ensayo. Terreno muy variado y fértil que incluye fantasías/sueños, acto de amor, acciones pro, co y re-creativas y también ciertos "efectos" intencionales o no, que requieren una suspensión, modificación o tensionamiento límite del conjunto de leyes naturales (en rigor: condición natural/material cuya conformación y configuración, es alterada prescindiendo de las leyes formales que la determinan) de una circunstancia particular (por ej., una acción de levitación, telekinesis, telepatía etc.). 4.- Los milagros propiamente tales que siempre son (lo apreciamos como tal) el efecto de un acto espiritual, ejecutado por un ente personal ídem (o metafísico), y que deviene en acción, causando una determinada configuración efímera o permanente. Algunos tienen un objetivo testimonial, expresivo, simbólico, educativo, informativo; y el efecto físico es una consecuencia secundaria, no protagónica (ej.: el trueno que antecede las apariciones marianas; o la levitación del místico en éxtasis). Otros en cambio son "figurativamente intencionales", como los milagros-signos de Jesús. Si bien todos estos tipos de evento rompen, modifican o alteran la continuidad aparente (figurativa) del orden natural; sus finalidades difieren en intencionalidad significacional (moral), compartiendo la concentración del respectivo drama en la centralidad paradójica, donde "está" la Imagen. Y no se aprecia que en ello intervenga la libertad-voluntad, directa ni indirectamente; aunque la integral de estos "prodigios" constituye un bello y categórico mosaico de la espiritualidad, la trascendencia, todo aquello que es algo más que la ilusión de materialidad natural. Sigamos con el texto: Cada acto, no en la perspectiva del agente sino del proceso donde ocurre y cuyo automatismo interrumpe, es un "milagro"; algo inesperado. La capacidad para realizar milagros debe estar en el rango de las facultades humanas. Parece raro pero está en la naturaleza de cada nuevo comienzo irrumpir en el mundo como una "infinita improbabilidad", pero es este "infinitamente improbable" lo que constituye el tejido de lo que llamamos real. Nuestra existencia descansa en una cadena de milagros, el llegar a existir de la Tierra, el desarrollo de la vida orgánica en ella, la evolución de la humanidad a partir de las especies animales. Considerando los procesos universales/naturales y sus probabilidades estadísticamente abrumadoras, la aparición de la Tierra desde los procesos cósmicos, la vida orgánica desde los procesos inorgánicos, y desde éstos a la evolución del hombre, son "infinitas improbabilidades" o "milagros" en lenguaje cotidiano. Comentario: Nótese que se considera el "acto" (concepto ontológico, más bien "acción") sólo según quien lo efectúa y sobre aquello que causa efecto, no en sí (la ontología clásica por su parte, omite lo fenomenológico y se centra en el actuante-acto en sí). La noción del "tejido real" cual sucesión de novedades-milagros, es una hermosa expresión, pletórica de verdad y significancia, pero imprecisa o insuficiente. La hipótesis paradójica de la Textura de Realidad y su reacción ante las "novedades objetivas" es más precisa. Pero el comentario de H. Arendt me permite una oportuna autocrítica: si bien no profundicé el tema de la Textura Real y solamente lo evalué en función de ciertos constructos psíquicos -sueños- que constituyen novedades objetivas, faltó mencionar, y lo hago ahora, que eso que Arendt aprecia como una continuidad constante de eventos cualificantes o "milagros", es más bien un concierto dialéctico entre la continuidad progresiva y "normal" de la naturaleza física en curso de des-envolvimiento (la historia del Factor Verbal que tras-pasar el punto de inflexión deviene en el proyecto de la materialidad, que lo expresa, manifiesta y "realiza"), y la emergencia de meta-eventos que suceden en los sub-puntos de inflexión o centralidades sistémicas de la Paradoja Mundo: comenzando por el "origen", siguiendo con la emergencia de la conciencia y/o identidad yoica nominal (el A.C.P. que "aparece" como un momento cualitativo radical en la continuidad del nivel superior (animal) de la evolución material), y etc... (ignoro si hay o habrá más, tal como suponía T. de Chardin al prever una fase conclusiva de la línea evolutiva por complejidad y re-flexión: la noosfera. Porque la encarnación del Verbo es un meta-evento integrador y cósmico, no sólo universal-natural; una eclosión cualitativa "programada" en la historia material). A decir verdad, hay corrientes de biólogos que piensan lo mismo que Arendt en cuanto a que -por ej.- el aparecimiento de la vida en general y la vida humana en particular, es estadística y probabilísticamente un "imposible", aunque sucedió; algo rebatido por los deterministas y por los defensores del "ilusionismo antrópico": Concuerdo que sí lo es, como la conciencia, la ciudad ... Son los hitos que jalonan significacionalmente la historia natural o evolución del Factor Verbal.
Pero no son un continuo de novedades-milagros a no ser que tomemos esa expresión en clave poética-romántica. Aparte de esos hitos, lo que objetivamente constituye novedades objetivas son los constructos psíquicos automáticos e intencionales, desde los sueños hasta los pensamientos, recuerdos, modelos interiores (ya expliqué porqué son "novedades" ajenas a la Textura de Realidad actual y potencial); y tampoco son "milagros" aunque no hay problema en hablar del "milagro continuo de la vida" y/o "del ser humano" etc. Nos acercamos a lo objetiva y realmente "milagroso" cuando estos actos/acciones o constructos, actúan-actualizan las cualidades "superiores" y radicales del Alma y la psique humana, aquellas que nos comunican y vinculan directa e inmediatamente a Dios personal uno y trino, el que está dentro y fuera de nosotros como realidad personal activa y diferenciada de la materialidad; en especial el Amor. Arendt intuyó bien el fondo del asunto pero su pre-juicio agnosticista la impele a preferir una especie de bello himno cuasi-panteísta, que enaltece los misterios-imposibilidades-milagros de la "realidad", pero difusamente. Por lo demás no aprecio que explique en forma convincente la relación entre el acto-acción humana y los "actos"-eventos cualitativos de la naturaleza, ni cual es su "punto de vista" que le permite discurrir sobre lo uno y lo otro, como si los contemplara o estuviese "dentro y fuera" de ellos (está bien usar las ventajas de la "paradoja divina", pero un mínimo de cortesía sugiere reconocerlo ..., de vez en cuando). Ahora bien: esto me hizo pensar en una posible tipología de "novedades objetivas". Por ejemplo: .- Intervenciones sobrenaturales objetivas: desde las apariciones/mensajes/visiones hasta los "milagros" (los influjos e intervenciones de origen y finalidad negativa -"diabólica", "demoníaca" y "satánica"- alteran la Textura Real por lo natural y por lo psíquico o psicomoral, pero no constituyen novedades objetivas por su índole negativo, disolutivo, des-ordenador, regresivo, involutivo). .- Actos/acciones de Amor: de toda índole y a cualquier escala. Cualifican poderosamente la historia, la evolución y la realidad. .- Introspecciones, exámenes de conciencia, autocríticas (intencionales, por sobre los automatismos del Proceso Moral). Son novedades objetivas porque generan constructos psíquicos del tipo "modelo" (reflejo y corregido respecto al antecedente mnésico re-visado). .- Arrepentimientos: vivencia penosa derivada de autocríticas "interiores" re-flexivas. Reformulan parcial o totalmente la vivencia histórica de(l) sí mismo o del contenido mnésico vivencial. .- Oraciones de los santos: todas las oraciones, plegarias, preces, rezos, comunicaciones rituales o espontáneas con Dios, los santos, María. Agrupé estas 4 o cinco modalidades porque son el motor moral y espiritual de la conciencia humana; algo que debiese o pudiese ser un poderoso agente transformador y acelerador de la Parusía y el Pleroma; pero que por "el estado de cosas", hoy cumplen una función defensiva heroica; postergando, frenando, atenuando, mitigando el más que probable y posible momento del "Dies Irae" cuya carga destructiva, punitiva y correctiva se acumula poderosamente no por causas naturales sino por el esfuerzo sostenido de los agentes del mal. Intelectuales, académicos, científicos, políticos, hombres de éxito social, económico y "mediático", mantienen una constante, soberbia y complaciente actitud de vilipendio o desprecio ante este tipo de actividades que consideran irrisorias, inútiles, molestas o cuando no, perjudiciales para la totalización de su propia versión de la post-modernidad. ¡Insensatos e ingratos!...; porque gracias a ese nivel productivo de la cultura humana, es que la catástrofe aún no adviene y ellos pueden continuar a gozar de su bienestar material, pseudo-prestigio social y jugosos emolumentos!... .- Constructos interiores reflejos o "automáticos": el otro orden de "novedades" pre-morales o paralelas al Proceso Moral intencional o volitivo: los sueños y fantaseos involuntarios; y también los modelos mnésicos, comenzando con los mismísimos recuerdos cuya imaginería ya constituye una forma de reflejo o "copia" de algún referente objetivo real (aunque no el facsímil que supone el psicologismo y fisiologismo); algo no previsto, contenido ni contemplado por la Textura Real, en ningún momento de su extensión temporal. .- Co-creatividad, pro-creatividad, re-creatividad: la creatividad o inventiva artística, científica y literaria; los constructos racionales (conceptualizaciones modélicas (teorías de realidad/historia) o puramente verbales (formulaciones lógicas y matemáticas), y también la pro-creación biológica porque a diferencia de su antecedente animal, inserta en la Textura Real un ser nominal "Imago Dei", cuya "alma espiritual" es no una novedad absoluta o en sí, pero sí otro imposible natural. Continúo con H. Arendt: Estos "milagros" nos sorprenden sea porque los temamos o provoquen esperanza. El impacto de un evento nunca es completamente explicable, su facultad trasciende toda anticipación. La experiencia que muestra el carácter milagroso de los eventos no es arbitraria ni sofisticada, sino lo más natural (casi un lugar común). Sin esta experiencia común, lo asignado por la religión a los milagros sobrenaturales sería incomprensible. Elegí el ejemplo de los procesos naturales interrumpidos por el advenimiento de una "infinita improbabilidad" para ilustrar que lo denominado "real" en la cotidianeidad, existe por coincidencias más extrañas que la ficción. Este ejemplo es limitado y sería pura superstición esperar milagros, "infinitas improbabilidades" en el contexto de procesos automáticos históricos o políticos, aunque no podemos excluirlo completamente. La historia, en oposición a la naturaleza, está llena de acontecimientos; aquí el milagro del accidente y de la "infinita improbabilidad" ocurre frecuentemente. Pero la razón de esta frecuencia es que los procesos históricos son creados e interrumpidos por la iniciativa humana, por el initium que el hombre es, en tanto ser que actúa. Por ello no es supersticioso, sino un precepto realista buscar lo imprevisible y lo impredecible, el esperar "milagros" en la esfera política. Y cuanto más inminente sea el desastre, tanto más milagroso aparecerá el acto libre; porque es el desastre y no su salvación lo que siempre ocurre automáticamente (y que parece irresistible). La diferencia decisiva entre las "infinitas improbabilidades" que caracterizan la realidad terrenal, y el carácter milagroso inherente a esos eventos, es que, en los asuntos humanos, el autor de los "milagros" son los hombres; "quienes por haber recibido el doble don de la libertad y la acción pueden establecer una realidad propia". Comentario:
Hanna A. muestra una sensibilidad intuitiva bastante profunda y certera respecto a la "realidad". De hecho -y perdóneseme la inmodestia-, piensa/siente en modo bastante similar al mío (lo que dice me resulta muy familiar, coloquial; excepto lo del jasperiano acto fundacional ...); aunque el pre-juicio ideológico -si bien estilizado, discreto y menos compulsivo que en el mayoría de sus colegas- cobra su precio, en especial cuando impone la cuasi obligación de orientar el discurso hacia derroteros que garanticen finales a-religiosos, a-teístas o al menos agnósticos (lástima ..., incluso intuyó algo que a los científicos materialistas tanto les cuesta reconocer: el diálogo o contrapunto entre la historia natural "normal" y los eventos atípicos, las novedades cualitativas que causan la emergencia o aparecimiento de aquellos fenómenos, eventos y "realidades" naturalmente imposibles si miramos la historia/evolución sólo continua y descriptivamente; si sólo la contemplamos por su desarrollo figurativo, desde el punto de inflexión hasta la concreción material, obviando el acto, influjo, emanación, efecto, proyección, manifestación y expresión del Factor Verbal). Por último, acierta también al apreciar el carácter "milagroso" del acto libre, respecto al continuo natural. Nota al margen: Hannah Arendt, quien rechazaba el título de "filósofo", es considerada una de las pensadoras más incisivas del siglo 20. Estudió con Heidegger (un romance con él le dio el tipo de fama y experiencia que menos habría deseado), también trabajó con K. Jaspers (la dirigió en una tesis sobre San Agustín), de quien derivó la noción de Libertad como acto fundante.
6.1.30.50.64.4 .- Citas: Obtenido de "http://es.wikiquote.org/wiki/Libertad" "En el maravilloso reino de la mente he de ser libre como los demás". Helen Keller "Esta es la última conclusión de la sabiduría: la libertad y la vida se merecen si se las conquista todos los días". J.W. Goethe "La libertad, cuando empieza a echar raíces, es una planta de rápido crecimiento". George Washington "La libertad está en ser dueños de la propia vida". Aristóteles "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida ...". Miguel de Cervantes en "Don Quijote" "La libertad no hace felices a los hombres; los hace sencillamente hombres". Manuel Azaña "Nadie combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás ...". Karl Marx "No es bueno ser demasiado libre. No es bueno tener todo lo que uno quiere". Blaise Pascal "Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es". Jean-Paul Sartre "... Si crees en la libertad de expresión entonces crees en la libertad de expresión para puntos de vista que te disgustan. Por ejemplo, Goebbels estaba a favor de la libertad de expresión para los puntos de vista que compartía, como Stalin ...". Noam Chomsky "Si sientes que algo te escarabajea dentro, pidiéndote libertad, abre el chorro y déjalo correr tal y como brote". Miguel de Unamuno "Si somos libres, todo nos sobra". José de San Martín "Tu libertad para agitar los brazos termina en donde comienza mi nariz". Stuart Chase "La libertad no la tienen los que no tienen su sed". Rafael Alberti "... mi libertad se ofende si soy feliz con miedo ..." Horacio Ferrer ("libertango", música de Piazzolla) "Amamos la libertad porque nos hace sentir la poesía de la vida, y nunca somos más grandemente humanos como cuando estamos luchando por la libertad". Eduardo Angeloz "Huyan del país donde uno sólo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos". Simón Bolívar "Más cuesta mantener el equilibrio de la libertad que soportar el peso de la tiranía". Simón Bolívar "A pesar de las ilusiones racionalistas, e incluso marxistas, toda la historia del mundo es la historia de la libertad". Albert Camus "La libertad no es sólo una oportunidad para ser mejor". Albert Camus "Si el hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad, fracasa en todo". Albert Camus "El hombre nace libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas". Jean-Jacques Rousseau "Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres, y con esto a todos los deberes de la humanidad". Jean-Jacques Rousseau "La libertad es el derecho que tienen las personas de actuar libremente, pensar y hablar sin hipocresía". José Martí
Comentario: Para todos los gustos, aunque en general estas frases o aforismas expresan la opinión del autor no sobre el "qué es" la libertad, sino sobre su importancia, valor, límites, aplicaciones políticas, relación con otros valores etc. Si tuviese que escoger, me quedaría con el comentario del ingenioso hidalgo en su diálogo con Sancho Panza y con el dicho de Camus. Pero en general me decepcionan estas aseveraciones; y presentaré algunas citas neotestamentarias. NT Jn 8,31 ._"... Decía Jesús: "Si se mantienen en mi Palabra, serán verdaderamente mis discípulos, y conocerán la verdad y la verdad les hará libres". Ellos le respondieron: "Nosotros somos descendencia de Abraham y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: les hará libres?". Jesús les respondió: "En verdad, en verdad les digo: todo el que peca es un esclavo. Y el esclavo no se queda en casa para siempre; mientras el hijo se queda para siempre. Si, pues, el Hijo les da la libertad, serán realmente libres ... "._ NT Lc 4,18 ._"... El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos ..."_. NT Rm 8,2 ._"... Porque la ley del espíritu que da la vida en Cristo Jesús te liberó de la ley del pecado y de la muerte ..."._ NT Rm 8,20 ._"... La creación, en efecto, fue sometida a la vanidad, no espontáneamente, sino por aquel que la sometió, en la esperanza de ser liberada de la servidumbre de la corrupción para participar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios ..."._ NT 1 Cor 10,29 ._"... No me refiero a tu conciencia, sino a la del otro; pues ¿cómo va a ser juzgada la libertad de mi conciencia por una conciencia ajena?..."._ NT 2 Cor 3,17 ._"... Porque el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad ..."._ NT Gal 5,1 ._"... Para ser libres nos liberó Cristo. Manténganse, pues, firmes y no se dejen oprimir nuevamente bajo el yugo de la esclavitud ..."._ NT Tim 2,26 ._"... y volver al buen sentido, librándose de los lazos del Diablo que los tiene cautivos, rendidos a su voluntad ..."._ NT St 2,25 ._"... En cambio el que considera atentamente la Ley perfecta de la libertad y se mantiene firme ... ... practicándola, será feliz..."._ NT St 2,12 ._"... Hablen y obren como corresponde a los que han de ser juzgados por la Ley de la libertad ..."._
Comentario: "la ley de la libertad"... Por algo son textos inspirados, y se nota. Y lo digo porque me han sorprendido algunas expresiones, como la notable "Ley de la libertad"!; es "la ley del Espíritu" que libera. Nota: en el AT predominan 3 tipos de alusiones: a la libertad político-social y cultural/religiosa (en contraposición a las distintas formas de esclavitud), al ser liberados de la muerte/Sheol y de la "angustia"!. Paralelamente se desarrolla el tema de la promesa: un "liberador" llegará y cambiará la historia.
._"... No obstante tantas formas de progreso, el ser humano es el mismo de siempre: una libertad tensa entre bien y mal, entre vida y muerte. Es precisamente en su intimidad, en lo que la Biblia llama el "corazón", donde siempre necesita ser salvado ..."._ Benedicto XVI en su mensaje de Navidad 2006
6.1.30.50.64.5 .- Libertad.org. En: www.definición.org: Libertad: facultad natural del hombre para obrar según su voluntad. Estado de quien no es esclavo ... En: ideasrapidas.org: a.- ¿Quien es más libre?: 1. ¿Es más libre quien sigue sus caprichos?... No; sino esclavo de sus apetencias. 2. ¿Un caballo salvaje es libre?... Ningún animal lo es. Un caballo parece gozar de libertad de movimientos, pero los instintos le dirigen inevitablemente. Sólo los seres inteligentes son libres. 3. ¿Es más libre quien cambia de criterio según el ambiente?... No, es esclavo del contexto como la veleta movida por el viento. Diferente es la flexibilidad sin sacrificio de las propias creencias. 4. ¿Quién no decide es más libre?... No, sólo más indeciso. Aparenta más libertad porque mantiene más opciones disponibles al no comprometerse con alguna. Pero no se es más libre por la cantidad de opciones sino por saber descubrir y elegir las correctas. Quien nunca decide deteriora su libertad y mientras no decida elige no actuar y es dominado por su pasividad. 5. ¿Quien no tiene metas es más libre?... No, el barco que nunca llega a puerto es inútil, por mucho que navegue. La inteligencia que no descubre verdades es defectuosa, por mucho que piense. La libertad sin fines es una herramienta inservible. Comentario: En general parecen aseveraciones acertadas; un discurso en los niveles medios, bien conducido; matizando y vinculando sutilmente lo óntico con lo fenoménico, que es predominante en clave moral. El problema con las textualidades de nivel medio, es que son muy vulnerables a la crítica antagónica; sea fenomenológica u ontológica. Por ej.: un determinista/fisiologista cuestionaría la afirmación sobre la libertad del ser humano comparada con la no libertad del animal regido por sus instintos. Nota de aclaración: en lo personal, aprecio sobremanera cualquier artículo que ofrece síntesis o recopilaciones de diferentes autores; porque debido a la cantidad creciente de material bibliográfico, se torna cada vez más impráctico obtener este tipo de información. Y cuando ocurre procuro re-ofrecerla al eventual lector de este ensayo.
b.- Aclarando qué no es la libertad: 6. Siendo libre, ¿puedo hacer lo que quiero?... No es indiferente escoger el bien o el mal. No da igual conseguir dinero trabajando o robando. Ambos casos implican decisiones libres, pero una es equivocada y malvada. Somos responsables de nuestras elecciones. 7. ¿La libertad humana es absoluta?... No, limitada. No podemos respirar bajo el agua, volar, etc. No somos todopoderosos, pero con nuestras limitaciones podemos dirigir nuestra vida en un sentido u otro. 8. ¿Libertad es capacidad de elegir?.. Los animales y seres privados de razón también escogen, pero no son libres (y no se les encarcela porque no son responsables de sus actos). La libertad requiere elegir inteligentemente. 9. ¿Libertad es capacidad de elegir el mal?... No. El ser más libre es Dios y nunca escoge el mal. Elegir el mal es un error de la inteligencia o de la voluntad. Manifiesta que hay libertad pero defectuosa, capaz de equivocarse. Precisamente del mal hay que librarse. ("Líbranos del mal"). "Las cosas no se definen por sus errores: la inteligencia no es la facultad de fallar razonando; un coche no es un medio de accidentarse viajando; la libertad no es la capacidad de equivocarse eligiendo"..."La mejor libertad es la que siempre reconoce y elige el bien, como la mejor inteligencia es la que razona siempre bien alcanzando la verdad". Comentario: Es la axiología o ética de la libertad y la voluntad (la connotación moral de la fenomenología de la libertad). El enfoque recuerda los manuales de ontología clásicos, con sus ventajas y desventajas, como la categorización -a mi juicio excesivamente simplista- de la inteligencia y su rol en el ejercicio vital de la libertad. Es más, discrepo incluso en términos empíricos e históricos: Marx, Lenin, Freud, Sartre y cía. fueron individuos sumamente inteligentes pero se equivocaron y/u optaron por el error, y construyeron extensas doctrinas basadas en el error, cuya aplicación derivó en sistemas políticos tiránicos y criminales; que si algo combatieron e intentaron aniquilar fue precisamente la libertad en todas sus expresiones. La libertad moral requiere "elegir bien" = elegir el Bien, el sumo bien; y el Bien es una opción integral, no sólo una elaboración racional o un marco referencial usable para "entender la realidad". Por lo demás, la auténtica e integral inteligencia es el "intus-legere", que comienza en y por la percepción óntica o intuición, trabajando sincronizadamente con las otras funciones psíquicas; operación compleja animada y orientada por la Luz interior de la verdad natural y la Luz objetiva de la Verdad Revelada; sin la cual es "prácticamente" imposible evitar "caer en el error", donde la libertad es un imposible e incluso un obstáculo a destruir; porque el "error" pervierte la voluntad en voluntarismo, y el voluntarismo es una proyección patológica que se sostiene sacrificando las libertades ajenas que interfieren la construcción de la respectiva fantasía egoica. Tampoco se piense que estoy abogando por una praxis de la libertad que prescinda de las "facultades superiores" del alma/psique; sólo insisto que la función racional/intelectiva no es la única, no es única y por sí sola es tan inútil o perjudicial como la pura pasionalidad. Por lo demás, la mayor parte de este ensayo es un homenaje a la sinergia "Fe y razón" y una crítica a cualquier relativismo, subjetivismo y fanatismo. c. ¿Qué es y cómo crece la libertad?... 10. La libertad requiere el uso de la inteligencia y de la voluntad. 11. La libertad necesita la verdad. La libertad requiere: entendimiento (facultad que busca la verdad) y voluntad (facultad que busca el bien).
12. Definiciones coincidentes de libertad: a) Capacidad de elegir inteligentemente. b) Capacidad de realizar acciones deliberadas. c) Capacidad de elegir el bien previamente conocido. 13. ¿Puede crecer la libertad?... Sí; aprendiendo a conocer y escoger el bien; y mejorará realizando buenas elecciones (ello crea el hábito de optar por el bien). 14. ¿Cómo disminuye la libertad?... con los pecados, pues los vicios dificultan elegir bien. "El que peca es esclavo del pecado". 15. ¿Quiénes ayudan a ser libres?... Los que difunden la verdad -"la verdad os hará libres"-, y ayudan a escoger el bien. Por ejemplo: quien induce un amigo a drogarse le dificulta la libertad atándole a ese defecto; mientras quien anima a trabajar, rezar o actuar bien facilita el buen ejercicio de la libertad. 16. ¿Dónde hay mayor libertad?... En el cielo, donde inteligencia y voluntad alcanzan su mayor perfección, descubriendo fácilmente donde está el bien verdadero y eligiendo siempre con acierto. Comentario: Expresada con simpleza, es una de las nociones clásicas de la libertad moral: capacidad o facultad para hallar, reconocer, apreciar y escoger el Bien; usando la inteligencia para distinguirlo del mal debido a la confusión que reina en el mundo; y la voluntad para decidir dicha opción y las acciones subsecuentes. Ya comenté algunos matices discutibles o "conversables" de esta "doctrina", que es mi opinión- no se resuelven si mezclamos lo ontológico con lo fenomenológico; la mecánica óntica del acto de voluntad con la dinámica existencial de la acción libre. Para terminar confieso mi extrañeza ante el final de comentario citado; porque si la libertad + inteligencia + voluntad se dan "más" perfectamente en el "cielo" o plenitud, posibilitando reconocer fácilmente el auténtico bien, es porque también sería posible equivocarnos u optar por el mal!...; algo difícil de entender tratándose de la Vida Eterna. Pareciera una idea propia de alguna denominación o secta evangélica más o menos integrista; pero considerando el tema y hecho de la "rebelión de los ángeles" (ajena a las distorsiones/imperfecciones de la inmanencia o materialidad), tal vez la idea no sea tan descabellada! (asunto para teólogos). 6.1.30.50.64.6 .- Libertad y Proceso Moral: Axiología de la Libertad. A lo que se ha escrito, dicho y especulado, y es muchísimo porque prácticamente todas las filosofías, doctrinas e ideologías centran finalmente su reflexión en la cuestión ética, así sea para negar la instancia moral; sólo agrego esto: Antes de la cuestión fenoménica e histórica (libertad aplicada) que muestra los casi infinitos matices de las expresiones y condicionamientos que sufre la libertad contextualizada o "realizada", constato dos líneas de valor simultáneas y complementarias: 1.- La "Libertad condicional": Es la integridad personal de esa "dosis de libertad moral" que cualitativamente es igual para todos, sea cual sea la condición existencial objetiva y subjetiva. Lo grafiqué con el ejemplo musical: si Haydn "pudo" componer 150 sinfonías o más, y "sólo" compuso 149, está en deuda y usó mal su libertad de opción activa o creativa; mientras que si NN podía componer solamente dos, por su circunstancia natural, y sobreponiéndose a ella y haciendo un esfuerzo heroico libre y voluntariamente decidido, compuso 3, moralmente hizo más que Haydn. Aclaración posterior (nota reiterada por su importancia): valga lo ya planteado en el punto 6.1.30.50.64.2.10 ("nota posterior" agregada a "Determinismo sociológico"), que corrige lo antes dicho, aclarando que el tema de la "responsabilidad moral" ha de incluir el factor de la "Libertad Creativa" y no sólo el imperativo determinista de la "Libertad Moral" que de por sí solamente conduce al rigorismo legalista o al perfeccionismo morboso.
Es el "vaso que se llena según su medida"; y aquí estamos hablando de una medida que es siempre "co-relativa" (más bien "absoluta") al par libertad-voluntad; porque acciones regidas por determinismos naturales (el crecimiento del cabello ...) no cuentan a efectos morales. El asunto es bastante complejo de explicar (des-plegar) y no es nada fácil -por ej.- demostrar que la "ruta de vida" de alguien contemple 2 sinfonías y no más; dado que lo que finalmente hizo podría entenderse como igual o menos de lo posible, pero nunca "más"!... La misma hipótesis de los Planos de Registro Óntico y "moldes virtuales" así parece definirlo y ello concordaría con la evidencia empírica! (hay una previsión de lo factible, de lo que idealmente podría hacerse, considerando las circunstancias y condiciones se entiende. Eso o menos que eso, pero ¿más que eso?..., pareciera un imposible absoluto!). Pero ..., sigo pre-sintiendo que la hipótesis es básicamente correcta o acertada, y no obstante ha de ser re-formulada para adecuarla a la ley de co-creación, al hecho cierto de la producción de "novedades objetivas". Entonces: ¿dónde queda situada esa tercera sinfonía que ese autor "hizo de más"?... Si fue un logro extra, no debió estar pre-vista por un "molde" virtual, y de no estarlo no sería registrada/calificada por el Sistema Mnésico lo cual es absurdo y no concuerda con la experiencia (implicaría que las buenas acciones adicionales, literalmente "no son memorizadas"). Tampoco tiene sentido pensar en casillas especiales para "obras o vivencias extra". ¿Habrá que formular esa hipótesis incorporando el Factor de Imperfección cual condicionante de la calificación moral?... En tal caso, el Sistema de Planos Ónticos y "moldes virtuales", debido a la defectuosidad existencial presentaría una especie de doble línea u oscilación irregular (como una cuerda tensa que vibra al pellizcarla, adoptando una configuración (apariencia) distinta mientras lo hace), que en la continuidad frecuencial del tiempo existencial y psíquico (en el respectivo "cruce"), implicaría una manifestación dual y de hecho algo similar a una alternativa (porque una de las posiciones aparentes de esa línea oscilante sería "más real/verdadera" que la otra); y una diría la verdad posible (3 sinfonías y dos probablemente hechas por lo condicionado en la línea alternativa), y la otra, la que más exprese la defectuosidad y sus condicionamientos restrictivos y reductivos, diría la "triste realidad probable" (dos sinfonías con un referente nostálgico y culposo a la tercera, presente cual fantasma). No estoy resolviendo el dilema, sino sugiriendo un modo de pensarlo, sentirlo e imaginarlo (al hacer estas tres cosas, realizamos un constructo psíquico).
2.- Desarrollo moral objetivo (psico-moral): Es el cómo y cuanto "crecemos" en esta existencia, considerando el proyecto de vida específico para cada quien. Es como el caso del estudiante: alguien poco talentoso aprende poco haciendo un gran e ímprobo esfuerzo y ello tiene gran mérito moral, que de algún modo dará sus frutos y será reconocido. Pero el nivel de aprendizaje objetivo del estudiante capacitado, constituye un valor o hecho que tampoco es desechable, y "servirá" para otro tipo u orden de cosas. O el niño prodigio musical que nace con una serie de cualidades, habilidades y talentos que si bien aprovechadas, harán de él un genio (lo cual requerirá de su mejor, libre y voluntario esfuerzo). Ello puede ser tan meritorio -moralmente- como lo que haga el más limitado o "minusválido" mental/cerebral; y las posibilidades de acceder a la plenitud, vida eterna o "cielo" son exactamente las mismas (tal vez el minusválido o cualquier sufriente positivo tenga un plus adicional, o acumule una potencialidad adicional mayor y no sólo en sentido compensatorio); pero el progreso o desarrollo o maduración anímico/espiritual constituye también un valor real que de algún modo será "aprovechado". Sea una progresión o "especialización" en lo ético (el santo o místico), en lo estético (artista) o en lo científico (investigador, pensador); como también el desarrollo psíquico (personalidades armónicas, integradas, coherentes) en general y la capacidad de amar en particular; son ejemplos de existencias "bien vividas" y que concluyen en paradojas psíquicas bien estructuradas y eso también cuenta, aun cuando no haya un gran mérito moral porque el individuo haya nacido particularmente dotado para tal o cual actividad cultural, o nació predispuesto a un "buen carácter", temperamento y "personalidad" proclive a la simpatía, la empatía, la bondad etc. (su mérito será hacer fructificar al máximo esos dones, así como el mérito de quien nace con tendencia al des-equilibrio o la violencia o la odiosidad, tendrá mérito si libre, consciente y voluntariamente logra superar así sea un poco, tales malas predisposiciones genéticas, caracteriales, familiares, culturales etc.). Por eso, ciertos especialistas y "doctrinólogos" suponen que los individuos fallecidos temprana y anormalmente, en su primera fase existencial post-mortem han de completar su desarrollo de acuerdo a ese "plan de ruta" que describí con la hipótesis de los "moldes virtuales" (es una variante funcional del concepto de Purgatorio, supongo). La duda es: qué "significan" estas dos líneas o instancias?... Porque en términos estrictamente morales y cualitativos predomina la primera, pero tampoco ha de suprimir a la segunda so pena de caer en esa especie de igualitarismo raso que regímenes totalitarios han intentado aplicar con resultados desastrosos. En términos integrales el asunto parece simple: que Mozart no haya tenido ningún "mérito propio" en hacer lo que hizo (excepto cuando aportó su esfuerzo y sacrificio más allá de la circunstancia normal, haciendo algo más de lo que la contextualidad -interna y externa a él- pedía y esperaba), no anula el hecho objetivo de haber terminado siendo un eximio creador musical, lo cual conforma y configura su contextura psíquica (no sólo su alma) en este mundo y de algún modo, también en la "eternidad"!... Porque "el cielo tiene muchas moradas" y en esa condición de plenitud "suceden cosas" (todas las cosas); una meta-historia en la cual un cierto reflejo proyectivo de lo que fuimos, hicimos y nos desarrollamos en vida, pudiese manifestarse no sólo como status cualitativo moral (con sus grandes polos: salvación y condenación); sino quizás como especificidad y especialización (¿que Mozart siga siendo músico o compositor en la plenitud?..., ¿porqué no?... Aunque si algo así sucede, ha de ser de un modo que no podemos comprender, entender y ni siquiera imaginar). El problema es saber cómo conciliar estas dos instancias apreciativas "aquí y ahora", porque ello incide en la cualificación y especialización de los sistemas formativos o educativos, y de la axiología socio-cultural en general. Sabemos que los extremos son perniciosos: la meritocracia técnica absoluta (que solamente valoriza talentos y habilidades explícitas y "oficiales"), conduce a un funcionalismo "eficientista" a-moral, despiadado, inhumano; cuya conclusión natural es el lager, el gulag o el campo de exterminio (en versión manifiesta o "light" como la actual). Por su parte, la meritocracia moral absoluta tiende a despreciar los talentos y habilidades personales objetivas; favoreciendo un igualitarismo que siempre empareja "hacia abajo" no por culpa de los menos agraciados cuantitativamente, sino de los demás, aquellos "otros" -son o somos mayoría- que debido al factor de imperfección tendemos a la pereza, la mediocridad y el facilismo, y que mal aprovechamos la meritocracia moral para evitar toda inducción al perfeccionismo, la superación, la excelencia etc. Armonizar ambos principios se dice fácil y tampoco es tan difícil de practicar; pero subsiste la duda conceptual. 6.1.30.50.64.7 .- Nota de corrección: asimetría & factor de imperfección & libertad. He identificado la asimetría del universo físico (esa rara y nunca "explicada" característica que comienza a definirse en el mismo inicio o "Big Bang") con el des-orden en general y el des-orden moral como factor causal original ("en origen", no en el "inicio de la proyección física", que marca el inicio de la expansión & realización del espacio-tiempo extendido). Pero pensándolo y meditándolo mejor, tal vez haya que discriminar entre el des-orden y las tendencias entrópicas fruto de "la caída" o "Pecado Original" (que sucede una vez "en origen", paradigmática, simbólica y típicamente, y ocurre siempre proyectado en cada error moral personal, lo cual afecta retro-proyectivamente y proyectivamente la integridad del universo físico por ser el hombre la culminación cualitativa de la creación divina); y el gran tema "Libertad". La "Caída" es el primer des-acierto, error o "pecado" moral efectuado en/por el primer acto libre histórico o existencial (primer A.L.P.); pero errores o "pecados" aparte, el origen/inicio mismo del universo y el cosmos son fruto de un acto libre, voluntario y amoroso de Dios personal uno y trino (un Dios no personal no crearía personas conscientes "a su imagen"; un Dios no trinitario nada crearía!...; o sería sólo un demiurgo más o menos ajeno a su creación, o un principio abstracto impersonal y por ende in-significante); y entonces, en el origen del principio, aquella asimetría podría ser el sello, el rasgo estructural propio de la "libertad"; que "después" deriva en des-orden, caos, entropía, pérdidas, a-formalidades, degradaciones hacia lo inferior etc. Así entendida, la asimetría del universo-cosmos sería expresión de un proyecto histórico marcado por la Libertad. El esquema ontológico del Modelo Paradójico (Paradoja Mundo) se mantiene pero aparece un factor nuevo, de expresión histórica (material, figurativa) pero que ha de estar pre-visto, contenido, asumido en la Verbalidad porque no es el Factor de Imperfección propio de la historia, sino un principio radical (la Libertad también rige la meta-historia del Cosmos ("rebelión de los Ángeles"), de la cual quizás seamos un co-reflejo proyectivo?..., idea
peligrosa!). ¿Cual es?; ¿cómo se expresa?... Lo único "libertario" que observo, tal que no exceda el marco lógico del Modelo Paradójico, es la línea progresiva de eventos y/o constructos "nuevos" (las "novedades objetivas"); de la cual la producción o invención de "constructos psíquicos" humanos es un segmento importante y tal vez protagónico. Esto cambia y enriquece espléndidamente la visión de la realidad/mundo; y podría constituir el fundamento para el estudio de una ontología, fenomenología y Modelo Integrado (Paradójico) más profunda, completa, original. Incluso beneficiaría a la ciencia física porque ofrece una pista interesante para estudiar "lógica y matemáticamente" la teoría del Big Bang y su modelo predictivo; al especificar que la asimetría que caracteriza la "expansión" (realización) no responde a una, sino a cuatro condiciones: a.- condición "legal": son las leyes verbales (espirituales) del Verbum Mundi, inherentes al Corpus Mundi, aquellas que en versión clásica (Newton) o dinámica (relatividad-mecánica cuántica), reconocen la pureza absoluta y radical de la ley formal inherente a la materialidad y su historia. b.- condición "libre": es el principio de Libertad que dialoga continua y esporádicamente con el desarrollo o proceso evolutivo de "realización" en su línea legal. Responsable de aquellos eventos cualitativos "imposibles" como los denomina H. Arendt, saltos cualitativos que ocurren sin causalismo o determinismo alguno que los justifique, explique y ni siquiera describa (ej.: el aparecimiento de la conciencia humana es un evento muy notorio, pero todos los momentos de constitución organizada (vida biológica etc.) también son imprevisibles, inexplicables e imposibles). c.- alteración: es el Factor de Imperfección y los agentes negativo externos (al mundo). d.- cualificación – potencialización: son las intervenciones "personales" del Verbo Creador en su creación (obviamente la más importante y trascendental es la Encarnación). La ciencia natural-física podría comenzar considerando, así sea como tenue posibilidad, la posible co-existencia de un "paquete" de reglas paradójicas, o meta-leyes que describen esa progresión en Libertad que constatamos "a simple vista" como asimetría, des-orden, a-formalidad; y no me refiero a una especie de "matemática del caos" porque la "línea post y co-creativa" no es reductible a formulismos o algoritmos; pero tampoco es des-orden y por eso y siendo algo que el ser humano vive y practica siempre, ha de ser sentible, imaginable, pensable y -espero- formulable pero no en términos mecánicos, deterministas o causalistas. Si la creación divina hubiese sido una "emanación" o acto inevitable, forzado, especular etc.; el resultado habría sido un ente estático o expansivo pero perfectamente simétrico, formalizado y configurado absolutamente; una realidad ya constituida (realizada) ajena a todo dinamismo, potencialismo o proyectismo!...; y en ella no tendría cabida ni sentido un ser "Imago Dei", libre, creativo, vital y orientado al Amor. Mi duda remanente (aparte de las otras ...) es: ¿inicia el universo físico "perfectamente" siendo entonces la asimetría apreciable en el Big Bang sólo y pura expresión del principio de libertad, o ello ya está contaminado (retro-proyectivamente) por ese Factor de Imperfección causado por el primer y prototípico extravío moral de la criatura superior?... Esta pregunta ha de tener respuesta pero "hay que hilar muy fino" y pensar con extrema precisión sin confundir lo óntico con lo fenoménico (el fiat creador con la gran explosión). Incluso en el plano físico cuesta precisar en qué momento de la condición inicial comienza la "historia", y si podemos conjeturar sobre el no-momento anterior!... (no físicamente, pero sí integral o paradójicamente, con un Modelo mejorado se entiende). O mejor: no se trata de buscar, hallar o inventar meta-matemáticas o hiper-fórmulas que describan la ley de la meta-formalidad (las "novedades" relativas o absolutas de la línea progresiva en su componente "en libertad" y/o cocreativo); sino -quizás- de estudiar la condición de la relación entre las Leyes verbales inherentes a la materialidad en curso de realización "natural", y la línea libre-novedosa. Ello tampoco es susceptible de normalización o "legalización", porque uno sólo de los factores considerados es legal-formal; sino de "contemplación expectante" y no descarto que eso tenga algún (un) tipo de expresión matemática. Tal vez haga falta el aporte esclarecedor de una meta-ciencia que nos diga "cómo crea Dios libremente", o cómo "inyecta" libertad a la naturalidad de su creación, y decirlo no sólo con el consabido estilo poético del lenguaje aplicado a la descripción de las cualidades del fenómeno humano, sino algo mucho más radical u original. Este aporte debiese proveerlo la Teología!... (El Modelo Paradójico permite discurrir con apreciable seguridad entre lo óntico y lo fenoménico, en perspectiva integral; pero además propone algunas hipótesis estructurales y estructurantes que podrían ayudar a esclarecer estos misterios; como la noción de Centralidad, Punto Inflexivo y en especial el rol de la Imagen, importante objetiva y subjetivamente porque de facto es en el "cruce" entre la centralidad psíquica y su equivalente externa-objetiva donde se concretiza esa empatía y analogía entre el pensamiento y la realidad; aquella que valida la objetividad real-realista de los constructos psíquicos). Comentario posterior (4/2008): Hay un momento cultural-histórico cuando el espíritu y/o la conciencia humana descubre la ley de irregularidad-asimetría del universo y de la realidad/mundo, comenzando a percibir el peso perturbador de su anti-significancia: sucede al derrumbarse el modelo antropocentrista y geocentrista, que situaba, pensaba, imaginaba y "sentía" la Tierra en el centro del sistema solar y del universo físico. De allí en adelante todo cambia y si bien no se pierde la noción cualitativa del fenómeno humano -que sigue siendo "central" porque lo humano continúa siendo la culminación del proyecto evolutivo-creativo divino o del "Proceso de Realización" (expresión material de su principio formal, óntico/espiritual), al entenderse que la configuración simbólica centrista ya no rige, ocurre una fuerte escisión entre el sentimiento simbolizado y la descripción fenoménica; a la par de la escisión entre la cultura tecno-científica o cientificista y el "humanismo" que se apartará progresivamente de ella, divorcio de funestas consecuencias que aún hoy sufrimos, y que la espiritualidad oriental paleo-religiosa desconoce porque se mantuvo y mantiene en el plano metafóricopoético, sin confundir la centralidad como imagen-símbolo con la descripción de la física geométrica del universo material. Nuestro problema -ya extendido al "mundo"- no es que haya "triunfado" la narrativa descriptiva de las ciencias de lo natural, sino que ésta
subsiste a la par de la conciencia significacional que es invariable -como lo son los símbolos universales-. En palabras simples: sabemos que somos la máxima expresión evolutiva-cualitativa de la "realidad" (que haya algún planeta con humanoides calvos mucho más inteligentes o intuitivos o "adelantados" nada cambia; sería una expresión cronométricamente adelantada de esta misma evolución o "proyecto creativo" divino, una imagen anticipada de nuestro futuro, tal como los animales lo son de nuestro pasado!), y ello no concuerda con el hecho de vivir en un pequeño planeta situado en un lugar cualquiera de una de las tantas galaxias ubicadas no precisamente en el centro del universo conocido… Y ello implica una contradicción entre la configuración y la conformación, que se traduce en una duda simple: ¿porqué, si somos tan importantes y tan culminantes en la historia universal, ello no se refleja en el pequeño y gran detalle de la ubicación de nuestro hábitat histórico, que es el planeta Tierra…, porque éste debiera estar si no en el centro perfecto, al menos cerca…. (según la condición material que siempre muestra a los cuerpos "obedeciendo" -o anhelando hacerlo- a las leyes formales o "lógicas", imperfectamente porque el "Proceso de Realización" no sólo no ha concluido sino que sufre tensionamientos terribles fruto del Factor de Imperfección (el planeta cuya órbita elipsoide intenta o desea diseñar una elipse)). Pero así son y están las cosas!..., y alguna buena razón habrá para ello. Por lo pronto me limito a recordar que si bien ya nadie sigue insistiendo en la posición/condición central de la Tierra, no hay ningún modelo de universo físico que permita determinar cual es su centro y ni siquiera si hay uno!..., porque la geometría del universo físico es la gravedad y ésta es asimétrica en cuanto fenómeno, y perfecta y perfectamente "total" en cuanto "ley" (fenómenos físico como la velocidad de la luz o la "dirección/origen" omni-direccional de los restos de la primera radiación "de fondo" proveniente del Big Bang podrían incluso revitalizar una nueva y totalizante noción de "centralidad", aunque aplicable a todo-todos). El problema histórico es que cuando cayó el modelo cosmológico helio-centrista y terra-centrista, quienes lo "creían" no entendieron su valor significacional/simbólico, y quienes lo negaron tampoco…, porque se confundió y se sigue confundiendo la explicación significacional con la descripción fenoménica, el modelo ontológico con su expresión histórico-material. Recuérdese que Galileo defendió -erróneamente- la tesis copernicana o "heliocentrista" (situaba el Sol en el centro del universo aunque reconocía que la Tierra orbitaba en torno al "astro rey"), y comparando o "dialogando" el modelo ptolemaico con el de Copérnico, habló de "sistemi del mondo", sistemas de mundo!... ¡Tantos equívocos y mal-entendidos que se habrían evitado entendiendo que la verdad simbólica y "moral" de ciertos modelos correspondía a la visión óntica & ontológica del Mundo, no a su descripción fenoménica. Claro está que no bastaba separar ámbitos de competencia so pena de caer en dualismo flagrante!..., necesitándose un modelo integral que permitiera entender dos cosas: la materialidad como "expresión" de su factor espiritual, y la "irregularidad" parcial y dinámica del universo físico causada por un evento/suceso proto-histórico muy peculiar y negativo. Lo primero ya era bien conocido por casi todos: la ley del hilemorfismo, lo segundo también: la doctrina del "Pecado Original", faltó la integración sintética y faltó que la arremetida del progreso científico-tecnológico no asustara tanto a los filósofos-teólogos, y no ensoberbeciera otro tanto a los naturalistas!... Me despido recordando a Ptolomeo, cuyo modelo geo-centrista -duró hasta Copérnico!- que situaba la Tierra misma en el centro del universo, habría conservado su validez hasta hoy de entenderse "poéticamente", como símbolo e imagen emocional de la afirmación Yoica en cuanto Imago Dei análogo-refleja y/o de la importancia del fenómeno humano en la historia universal. 6.1.30.50.64.8 .- Libertad y Amor (anotación posterior 10/10/2006): La "Libertad" es la clave de la acción divina, de su creación: el cosmos & universo culminante en el ser humano potencial, a "imagen y semejanza" del Creador. Y la clave de la Libertad es el Amor: a.- Sin Amor no hay Libertad: sería solamente caos, contradicción, proyecto existencial fracasado. b.- Sin Libertad no hay Amor: sería determinismo perfeccionista, mecanicismo y en el fondo, ilusionismo. Porque sin "amor" la libertad moral es impotente ante el drama conflictivo, destructivo y agónico que se desata de inmediato como dualidad antinómica entre el Ser Existente absoluto y absolutamente perfecto (caricatura pasiva y estática del propio Dios) y su imposible contrario: un orden existente "libre" de cualquier forma y formalidad o "legalidad verbal"; alternativa que conduce a disposiciones anímicas extremas y extremistas: la sumisión abyecta del esclavo temeroso (o del ente des-animado que renuncia a sus facultades anímicas) vs. la rebeldía irracional (i-lógica) que precipita hacia el imposible "vacío y desolación" del in-existente caos primitivo. Y sin "libertad" es imposible el "amor" sea óntica o fenoménicamente; sólo habría instintividad, predestinación forzada y cautivante a la re-unión; imposibles con-fusiones absolutas parodiando las comuniones; en el fondo caricaturizaciones paródicas de la imagen especular ficticia de la Unidad de Ser. Es un hecho: la realidad es un proyecto dinámico de potencialidad, iniciado por Dios creador personal uno y trino; y encargado a la co-creación y pro-creación inventiva del ser humano; historia progresiva hacia arriba y hacia delante; historia novedosa que discurre por la doble e integrada senda de la Libertad y el Amor, hacia la Meta transformante y trascendente. Para ello contamos con la presencia activa del Espíritu del Verbo que asumió nuestra condición y en ella se mantiene, como Quien es y como reflejo consistente de la Imagen del Padre. Ninguna forma cultural, ideológica, política o religiosa que impida, hostigue o dificulte el ejercicio pleno de la Libertad, el Amor y el movimiento hacia la trascendencia, tiene sentido ni validez. Seré más claro: cualquier religión o religiosidad que no respete, avale y promueva la Libertad Moral y el Amor (y el tránsito libre y amoroso hacia la Meta); ha de revisar cuidadosamente sus postulados ... Y hablo de la libertad y amor "real", realizante, valores supremos y acciones a ser asumidas y practicadas por el individuo yoico real y objetivo; por el ser humano existente real que anhela y busca la fuente, origen y fin de su existencialidad potencial; desde el individuo particular hasta la humanidad toda, pasando por la célula integral de la organización y manifestación histórica de lo humano: la familia basada y constituida en/por la unidad creativa del par primigenio: hombre & mujer.
._"... al igual que la vida del hombre, la libertad encuentra su sentido en el amor ... ... ¿Quién es el más libre?, ¿quien se ahorra todas sus posibilidades por miedo de perderlas o quien se entrega "decididamente" al servicio y de este modo se descubre lleno de vida por el amor que ha entregado y recibido? ... Vivir según el Espíritu "es dejar que las intenciones y obras sean guiadas por el amor de Dios, que Cristo nos ha dado ... ..."La libertad cristiana ... es seguimiento de Cristo en el don de sí hasta el sacrificio de la cruz. Puede parecer una paradoja, pero el Señor vivió la cumbre de su libertad en la cruz, como cumbre del amor ..."._ Benedicto XVI 1/7/2007
6.1.30.50.64.9 .- ¿Libertad como trampa?... La noción moralista de libertad, y que -en mi opinión- es por desgracia la más "universal", presupone que Dios nos creó con una cualidad racional-consciente y/o voluntariosa, denominada "libre albedrío", que permite escoger (con mayor o menor sensatez es cuestión aparte) entre dos o más opciones; pero que siempre hay "una" solución ideal, perfecta o la más conveniente (... y/o la menos mala); y como alternativa a ello se abre un abanico prácticamente interminable de opciones más o menos negativas, inferiores o erróneas. Es decir: cada vez que debemos tomar una decisión, tenemos una y sólo una solución correcta e infinitas posibilidades de equivocarnos!... De lo cual deriva una visión sumamente pesimista y negativista del comportamiento humano personal y colectivo; que lamentablemente parece estar avalada por la evidencia empírica, por los hechos!... En efecto, sea en perspectiva cristiano-católica o cristiana en general, o judía o musulmana o budista ..., la inmensa mayoría de los humanos existentes no cumple (no cumplimos) con el mínimo-necesario para estar categóricamente en el terreno de lo bueno y los buenos (asumiendo correctamente que bondad y verdad son inseparables); porque usamos mal la libertad y nos equivocamos casi continuamente; y obviamente hablo sólo de aquellos errores o "pecados" imputables a nuestra responsabilidad-libertad moral contextual (ya adaptada a nuestras limitaciones ...!). ¿Reglas del juego tremendamente injustas, desequilibradas, imposibles?... En apariencia, pero el problema es más simple de lo que aparenta. En efecto: la "corrupción", deterioro y des-orden causados por el Factor de Imperfección (que en rigor no es un "factor" sino la sumatoria de todos los errores pasados, presentes y futuros cometidos "gracias" a la libertad moral y como consecuencia proyectiva de la "caída" o "pecado original"), dialogan con la Gracia sacramental, fuente inagotable e incesante de poder rectificador, restaurador, re-animante y cualificante que emana del Espíritu Santo (tal vez esta expresión sea dogmáticamente incorrecta). Y este diálogo es el modo como se practica la libertad moral; en un drama universal y cósmico que vincula (y a veces contrapone) las "leyes verbales" (puras, absolutas y unívocas) con la existencialidad material (ello es similar a la tensión entre el movimiento elipsoide del planeta y la "ley elipse"). O sea: decir que el buen uso de la libertad consiste en optar por la "única solución correcta", en contra de las interminables posibilidades-tentaciones de equivocación, es verdadero (como lo es afirmar que la única solución exacta a la pregunta: ¿cuánto es 2+2", es "4", habiendo infinitas respuestas equivocadas pseudo-posibles); pero confunde sobremanera si no lo entendemos en perspectiva paradójica, como lo que es: una relación dramática entre la absolutez óntica y la dinámica más o menos perturbada y des-ordenada de lo existencial o inmanente. Esta perspectiva es dinámica, dramática y progresiva-potencial; y asumirlo así (integralmente) evitaría caer en la neurosis moralista, ese perfeccionismo que de tanto confrontar nuestros casi continuos desaciertos con las opciones "perfectas", termina des-animándonos, culpabilizándonos fatalísticamente y a veces, inducirnos a optar por el "mal", cansados de tanta y aparentemente infructuosa lucha contra ello (y su correlato que parece igualmente imposible: la perfección perfecta!). Jesús nos invita a ser "perfectos-santos", y como (casi) siempre enseñan los pedagogos, ello implica asumir nuestra condición con sus limitaciones y cargas, y desde ellas remontar hacia lo alto, hacia la fuente, y hacerlo siguiendo un Camino de esfuerzo, sacrificio, amor y creatividad; algo bastante diferente a la obsesión compulsiva que por temor al error termina renunciando a vivir, actuar, existir ... Hacer lo que se puede con plena libertad, voluntad y amor. Si lo hacemos, lo que falta lo provee la gracia divina. ---------------------6.1.30.54 LIBERTAD & VOLUNTAD: Hoy (20/12/2006), iba tranquilamente sentado en un autobús cuando recordé una tarea pendiente y su dilema asociado: hacerla o no, decidir en un sentido o en otro; y entonces pensé en el sempiterno misterio de la libertad moral y especialmente, en el igualmente misterioso asunto de la "voluntad", y al pensar una vez más en "qué es la voluntad", se me ocurrió algo que anoté de inmediato en un pedazo de papel: voluntad es acción desvinculada del Sistema Mnésico!!!. Me explico: obviamente no identifico la voluntad con el estado de amnesia ni con estados crepusculares ..., pero presiento que es un acto y acción psíquica que requiere dicha desvinculación, y por una razón muy simple: si el Sistema Mnésico interviene con sus incesantes tramas conflictivas, conjuntos, sub conjuntos y complejos de asociaciones significacionales mnésicas y respectivas alteraciones, ello condicionaría mecánica y/o determinísticamente el ejercicio de la voluntad, o esa importantísima cualidad, propiedad y don psíquico o psico-moral, que denominamos Voluntad y sirve a la Libertad Moral. Las teorías, doctrinas, creencias y dogmas racional-materialistas no reconocen esta sutil y radical distinción y terminan entendiendo la libertad/voluntad como una cualidad y posibilidad ideal que es restringida, reducida y finalmente neutralizada por la maraña de condicionamientos y determinantes de la existencialidad, incluyendo por cierto a eso que todavía denominan "inconsciente" y que como vimos corresponde a la Memoria. Este error, muy comprensible al menos en el contexto cultural "occidental" (demasiado condicionado por las apariencias figurativas o fenoménicas), afecta también a los no materialistas que terminan haciendo imbricados y enredados equilibrismos sofistas para intentar salvar algo de esa libertad (de la creencia cada vez más feble en la realidad y efectividad de la libertad), de tales determinismos que aceptan ciegamente (determinísticamente ...), sin advertir que la libertad moral es cualitativa y significativa, no cuantitativa; y que todo ser humano es siempre 100% libre sea cual sea su condición y circunstancia, excepto abdique, renuncie o pervierta su libertad, ejercitándola perversamente, contra sí misma (sería interesante hacer un listado tipológico de errores o "pecados" que per-vierten libremente la libertad!, estudiando su mecanismo óntico y fenoménico); y es un error sumamente insidioso porque su sola formulación afecta de inmediato la libertad de quien lo considera!; y espero haber contribuido con algún granito de arena a mejorar el entendimiento de dicho asunto, con los comentarios anteriores. En el otro extremo, los idealistas reconocen más o menos certeramente la libertad
como un don, atributo, cualidad y/o propiedad formal y operativa del alma espiritual; pero esa definición cae en un terreno asaz nebuloso, fumoso, fantasmagórico; porque la fractura o escisión entre la ciencia física y metafísica, iniciada hace más de 3 siglos, aún no insinúa un principio de sanación y el mundo cultural actual está abundantemente dominado por el neo-positivismo, y en verdad ni siquiera se molesta ya en dialogar a rebatir con sus antagonistas naturales, los idealistas puros; sintiéndose soberbiamente apoyado por la ciencia, la tecnología, el progreso ... Pero si la Voluntad, que es el mecanismo psíquico que "acciona" el comportamiento existencial y esencial que ejercita la libertad moral, es algo "real", ha de ser algo; algo tan preciso y consistente como el mecanismo de un reloj o de un motor. Digo mal: ha de ser, "ser"!..., y por pertenecer al ámbito anímico o espiritual u óntico, debe ser y manifestarse como algo más preciso que un motor, esencialmente más preciso y consistente que un sistema material; aunque no podamos "verlo" materialmente y por ende no podamos describirlo, aunque sí "explicarlo". Para ello debemos recurrir a una modalidad peculiar del lenguaje; cualquiera que sepa aprovechar la semántica integradora de los símbolos, sea en tonalidad poética o lógica (estimo sin falsa modestia haber logrado un leve avance en tal sentido, con los gráficos conceptuales del cap. 5), podrá decir algo al respecto, al respecto de ese algo. Ahora bien: ¿cuál actividad psíquica o psico-anímica ("superior") podría ejecutarse sin involucrar a la memoria y sin requerir la síntesis emocional propia de los Significados análogo/reflejos (sin involucrarse "emocionalmente" con la vivencia en curso) y sin derivar en la elaboración de un constructo psíquico?... Porque: a.- Si interviene el Sistema Mnésico, el Acto Voluntario Puro deja de ser tal y se reduce a un evento emocional-afectivo e histórico más, lo cual impediría que sirviese puramente al A.L.P. (acto libre primario), esencial para el ejercicio cabal de la Libertad Moral. Cuando mucho y en caso de independizarse lo suficiente del antecedente mnésico descriptivo (reflejo), podría acudir al antecedente conflictivo (pre-textos imposibles) y terminar participando en la materialización de una fantasía imaginativa, lo cual sigue perteneciendo al ámbito de los automatismos, sin implicar el acto de la libertad-voluntad (que sí re-aparece en la estadía o existencialidad del yo intraonírico). b.- Si interviene la Síntesis Emocional o si el acto voluntario se entromete en/con ella, éste queda afectado o comprometido por la vivencia en curso, y también pierde esa pureza. Recuérdese lo dicho en comentarios anteriores sobre el acto puro o radical de libertad moral, en su absolutez óntica, para que se entienda porqué lo desvinculo de la vivencia, o de la fenoménica vivencial, aunque sea en y por ésta que se manifiesta y realiza. Es y está en y por ella, pero no es parte de su consistencia propia porque de serlo caeríamos en la miasma de condicionamientos y determinismos reales o aparentes, que sofocan y aniquilan toda posibilidad de reconocer un evento y acto de libertad-voluntad pura. Esto no es idealismo ni abstraccionismo ni espiritualismo, sino funcionalidad mecánica pura!..., porque me estoy refiriendo al mecanismo interno del alma que como dije, ha de ser algo tan preciso y consistente, de hecho absolutamente más preciso y consistente que cualquier sistema & dispositivo, aparato o fenómeno materialfísico. Para evitar confusiones dualistas, recuérdese y piénsese en la lógica integral del Modelo Paradójico: ese acto voluntario puro y "en sí" no es una isla dentro de la continuidad fenoménica, sino algo propio y consistente que se expresa en, con y por ella, luchando por cierto con el factor de imperfección y contra los influjos de los agentes oscuros (las "tentaciones") que con-centran agónica y confusionariamente sus esfuerzos precisamente en este reducto central del psiquismo humano, intentando pervertirlo o reorientarlo hacia otros fines ajenos y/o contrarios a la potencialidad divina del ser humano existente. c.- Si es parte de un constructo psíquico, sea un modelo teórico o una fantasía imaginativa, será un elemento más de un relato o historia referida/referente, y menos aún podrá servir neutra y abstractamente (es un decir) a la praxis de la Libertad Moral; por ser funcional a dicho relato que es una obra constituida y como tal regida por ese conjunto de leyes que constituyen cualquier fenómeno y/o entidad paradójica, cuasi-paradójica, pseudo-paradójica o para-paradójica. El acto voluntario puro podrá suceder en la relación entre el yo en alguna de sus modalidades existenciales internalizadas o externalizadas, pero ello será parte de la vivencia yoica respectiva, no del relato que la a-condiciona. Así, vamos precisando, decantando y aislando gradualmente eso que podría ser el acto, acción o actitud voluntaria, precisando también su funcionalidad psíquica, para intentar visualizar o pensar su ubicación/condición dentro del psiquismo y así comenzar a entrever y entender el quid del misterio de la Libertad (Moral) y la voluntad psico-moral que en cierta forma adapta el psiquismo existencial o relacional a su praxis o ejercicio. ------------------------6.1.30.59 PLANIFICACIÓN DIVINA" Y LIBERTAD: Lo antes comentado y razonado sobre la inteligencia divina que considera todas las posibilidades, opciones, combinaciones, alternativas, a efectos de "economizar" al máximo la intervención o las intervenciones correctivas, indicativas, reparadoras, "punitivas" (purificadoras), o la Economía de la Salvación que debiese ser la tónica normal de la Providencia Divina; ha de ser entendido siempre como un diálogo creativo, una acción enmarcada en el espléndido y "determinante" marco de esa aparente indeterminación o "lógica superior" de la Libertad Moral y la Creatividad Divina que nos es concesionada como pro-creatividad. Procreatividad, Co-creatividad y Re-creatividad sería la trinomía humana que refleja y practica la con-cesión divina, esa cualidad que nos caracteriza por ser Imago Dei particular y análogo-refleja; cuya expresión existencial se aprecia como pro-creatividad e inventiva, libertad y amor; trinomía superlativa propia de los seres vivientes, propia de la vida que tiende a la Vida. Si olvidamos siquiera un instante el imperativo abierto de la libertad-creatividad, re-caemos fácilmente o retrocedemos a esquematizaciones paranoides, deterministas, predestinacionistas mal entendidas (como mecanismo ciego, implacable, contra el cual la libertad moral y la creatividad son únicamente ilusiones, auto-engaños o cuando mucho juegos secundarios). Insisto: especialmente en el campo doctrinal católico hace falta una renovada e inspirada reflexión sobre la consistencia, magnificencia y significancia de la Libertad y la Creatividad; cuestión esencialísima que marca lo que debiese ser la especificidad activa de los pre-vivientes o existentes; conjuntamente con el imperativo absoluto y totalizante del Amor-Vida. Porque esa afección, distorsión y perversión psíquica que
inhibe la vitalidad en un mar congelado de determinismos, mecanicismos y predestinacionismos, aparece y reaparece continuamente en todas las doctrinas, incluso las más contrapuestas (el mecanicismo materialista y el predestinacionismo pseudocristiano son parientes cercanos). Ya antes he comentado las malas o insuficientes interpretaciones del principio de Libertad y Libertad Moral en el ámbito católico, que a menudo parecieran querer hacernos creer que sólo somos libres de no equivocarnos, o de ejercer la libertad en un único acto-acción, consistente en renunciar a ella ... Tal vez hemos estudiado el tema sólo desde la perspectiva inmanente, sólo desde lo profundo de la abyección o la defectuosidad, y por ende terminamos imaginando el "mal" como efecto no del uso equivocado de la libertad moral, sino de la libertad misma ("si no fuésemos libres", no podríamos equivocarnos, no podríamos pecar, no habría sucedido la "caída" etc."...). El razonamiento inmanente, "terrenal" y/o fenomenologicista era y sigue siendo simple, contundente y ... … y confusionario: la libertad auténtica y "buena" no puede y no debe ser la irrestricta capacidad de hacer cualquier cosa", porque ello invalidaría la distinción entre el bien y el mal; por lo tanto ha de ser la posibilidad de optar entre el bien y el mal ... ¿Es eso exactamente?..., en parte, sólo en parte, porque entendiéndolo así se termina suponiendo que la libertad es poco menos que una trampa fatídica, que causa mucho más mal que bien! (la respuesta exacta a cuanto es 2+2 es "4", una sola posibilidad de acertar contra infinitas opciones de error ...). En el otro extremo estaban a los mecanicistas en múltiples variantes y versiones, que niegan todo atisbo de libertad sea en lo fisiológico, lo biológico, lo evolutivo, lo social, lo histórico etc. (y también se contradicen.., puesto que contradicen la libertad que tuvieron para decirlo); y más recientemente surgió ese chiste de muy mal gusto que es el relativismo moral que intenta ofrecer su propia caricatura y parodia de la libertad, estableciendo como dogma supremo la invalidez de cualquier dogma, ley o principio ... Algunos se atreven a pensar lo siguiente: si la libertad moral es algo más que la renuncia al error (lo cual define la "santidad" como ese imposible paradigma de perfección perfectamente absoluta que la Iglesia intenta desmitificar), quizás haya más de una opción "buena" en cada alternativa moral que enfrenta el hombre existente. Esta posibilidad tendría cierta validez si evitamos la recaída en el absurdísimo relativismo, y lo entendemos en clave pro, co y re-creativa. Porque si la existencia y acción humana se desenvuelve en un campo de posibilidades pre-determinado y limitado -cual tablero de ajedrez-, entonces y sea cual sea la circunstancia, condición y actitud, siempre habrá una y sólo una solución/opción perfecta o la más conveniente, y la libertad se limitará a encontrarla o hallar la que más se le parezca ... Esto complace al psiquismo afectivo de quienes inhiben, retraen o congelan por temor, pereza o perturbaciones/condicionamientos varios su "vitalidad" (la "líbido" de los psicologistas clásicos); condición y disposición psico-moral causante de los mecanicismos y predestinacionismos; pero si entendemos, sentimos e imaginamos la realidad/mundo exterior y exterior a nosotros (objetiva y subjetiva) cual proceso en curso de realización y fruto de la Palabra Creadora del Verbo Divino, y si comprendemos que dicha historia tiene un fin/final/finalidad moral definido por invitación: la meta trascendente; pero cuya realización consiste en plenificar la materialización del factor verbal (de su efecto creador) mediante un trabajo pro-creativo, cocreativo y re-creativo de configuración; ello precisa una sutil pero importante distinción entre la absolutez unívoca del Significado (moral) de la Meta, y la libertad creativa/inventiva del trabajo de configuración necesario para completar dicho proceso; algo que reconozco como verdad pero que no sabría explicar (gran misterio!). Por eso siempre digo que el fin(final/finalidad de la historia no es el retorno al pasado idílico/paradisíaco sino la construcción de la Nueva Jerusalén, trabajo conjunto que el propio Verbo encarnado se encargó de iniciar "personalmente", Él mismo conjuntamente con su "pueblo", la Iglesia de los Santos", la comunidad mesiánica o Cuerpo Místico al cual todos están invitados, gratuita y universalmente. Desde el "paraíso terrenal" a la "ciudad santa", una progresión cualitativa, creativa e inventiva. Como dije, ignoro la explicación del misterio pero advierto que es un plan y una posibilidad estupenda, increíblemente maravillosa, fantásticamente original y creativa. Nota 1: durante el desarrollo de las hipótesis que definen el Modelo Paradójico, surgió una idea colateral: la cualidad de "novedades objetivas" -respecto a la Textura Real de la Paradoja Mundo- que caracteriza algunos o (casi) todos los constructos psíquicos. Ello es sólo un detalle de esa productividad-inventiva propia de la pro y co-creatividad humana, pero sirve para ilustrar y especificar uno de los mecanismos propios de la historia en sentido creativo y novedoso. Nota 2: el misterio de la libertad moral de los humanos es una prolongación & aplicación del misterio de la voluntad divina, de la acción libre, voluntaria, intencional, personal, creativa y amorosa de Dios personal uno y trino; y no ha de extrañar que debido a su trascendental importancia sea tratado "siempre" por pensadores y artistas; directa o tangencialmente como por ej. hace Wim Wenders en su film "Las alas del deseo" (y en la versión hollywoodense donde N. Cage sustituye a B. Ganz), cuyo tema explícito es el tras-paso voluntario de algunos ángeles al estado carnal/terrenal, deseosos de conocer el peso, texturas, olores y los sabores de la materialidad (cansados de las aparentemente aburridas abstracciones del estado espiritual. Nótese que el único sentido perceptivo que comparten con la fisicidad es la audición, lo que correctamente insinúa la absolutez de la Palabra y sus ecos, música incluida por cierto). Al margen del argumento explícito que invierte lo que sería la verdad de lo sucedido (ángeles caídos arrojados a la tierra y condenados a sufrir la contradicción del cautiverio material de un ente espiritual), el tema discurre sobre el gran misterio de la relación y vinculaciones estructurales entre el orden metafísico y físico. -------------------------6.1.30.64 HISTORIA DEL CONCEPTO DE "LIBERTAD" y OTRAS REFLEXIONES (LIBERTAD XI): Tenía la esperanza de haber terminado con las síntesis filosóficas, la secreta esperanza de no volver a abrir los sustanciosos y voluminosos tomos del "Diccionario filosófico" de J. Ferrater Mora; porque para resumir y comparar críticamente lo resumido con las hipótesis de este ensayo, tengo que hacer un esfuerzo "mental" & "emocional" muy cansador y para nada placentero!..., dado que este autor condensa en breves párrafos tres mil o más años de historia cultural de cada vocablo tratado; y lo hace con tanto acierto, fuerza y densidad que por muy "liviano" que sea el comentario subsecuente, obliga a extremar la concentración para poder entender primero, y "decir algo" después, sin olvidar por cierto el siempre presente peligro de encontrar información que "me haga dudar"
sobre mis propias afirmaciones (hasta ahora no ha sucedido, al contrario!; excepto el haber descubierto en Hegel algunas similitudes con la tesis del M.P. y su noción de la "materialidad como expresión de la espiritualidad"; principio integral e integrador que bien condensan los actuales teólogos con esta afirmación: "el hombre no tiene un cuerpo, "es cuerpo"). Pero conviene hacerlo ..., porque he dedicado demasiados comentarios al tema "Libertad" y un buen repaso a la historia hacía falta. Quizás debí hacerlo mucho antes, y podría "colocar" o retrotraer estos párrafos en algún capítulo anterior, pero sería falsear su historia. Entonces: Nota 1: en cursiva las citas textuales, casi siempre al texto de Ferrater Mora y ocasionalmente a los autores por él citados literalmente. Nota 2: José Ferrater Mora (1912 – 1991) es un prolífico filósofo (y/o profesor de filosofía) catalán que entre sus muchos libros destaca este "Diccionario de Filosofía", publicado en 6 ediciones/versiones sucesivas, desde 1941 hasta 1979, la última en 4 volúmenes. La que yo cito, adquirida en 1988, es de 1965 y consta de dos volúmenes. Nota al margen: ._"... No puede pensarse en sanar la cultura moderna sin conocer a Hegel y la filosofía moderna ..."._ Cornelio Fabro Cornelio Fabro (1911-1995), fue un religioso estigmatino y filósofo; del cual se prepara la traducción al español de su opera omnia (más de 100 volúmenes, entre libros, artículos y ponencias). Gran estudioso de la filosofía histórica, fue asesor conciliar y vaticano. Como dato anecdótico, su biblioteca personal constaba de 25.000 volúmenes; la mitad en lengua alemana incluyendo 90 libros de Hegel. Brillante exponente de la neoescolástica, entre sus obras destaca "La noción metafísica de participación", "Fenomenología de la percepción", "Perfil de los santos", "Gema. Testigo de lo sobrenatural", "Momentos del espíritu", "La plegaria en el pensamiento moderno".
6.1.30.64.1 "Libertad": El concepto de "libertad" se relaciona intrínsecamente con términos como albedrío, autonomía, buena voluntad, voluntad, conciencia moral, deber, determinismo, indeterminismo, destino, indiferencia y otros.; hablándose por ej. de libertad en cuanto autodeterminación, posibilidad de elección, ausencia de interferencia etc. El vocablo latino "libert", significó (según Onías) "persona procreativamente activa", el joven que recibía la toga virilis o toga libera. Ello lo diferenciaba de los esclavos, entendiéndose que estaba "libre para hacer algo", aunque con las restricciones derivadas sobretodo de la responsabilidad social. O sea: en principio se comienza entendiendo la Libertad en sentido doble: posibilidad de hacer cosas y restricciones para ello. Los griegos también empezaron definiendo el concepto de "libertad" como los romanos, en contraposición a la condición de esclavo; pero al analizar más el significado del término, advierten que el concepto de "libertad en todos los sentidos" es demasiado amplio, e implica la posibilidad de pensar la "libertad en sentido determinado", lo que permite distinguir lo siguiente: 1.- Libertad "natural": "posibilidad de sustraerse (al menos parcialmente) a un orden cósmico pre-determinado e invariable"; que aparece como forzante o coactivo, sea que se lo entienda como operación del Destino u orden de la naturaleza. Para los griegos, la libertad ante el Destino no es signo de grandeza sino lo contrario, porque sólo se sustraen al destino quienes han sido ignorados por éste ...; mientras que quienes son escogidos no son libres para hacer lo que quieran, sino de actuar en sentido superior. En cuanto al orden natural, interesa saber cómo puede el hombre liberarse de su trama de relaciones y determinismos, habiendo (para los griegos) dos respuestas: si bien lo anímico (de Alma) es natural, su consistencia más "fina e inestable" lo diferencia de lo corporal y torna más indeterminable. Para otros, se es libre sólo en cuanto seres racionales que actúan racionalmente; porque aun si todo el cosmos está determinado, seríamos libres al ser racionalmente conscientes de ello. 2.- Libertad "social o política": es la autonomía de una comunidad para regir sus propios destinos sin injerencias foráneas. Internamente regula la convivencia o las libertades individuales mediante la ley o leyes (Ciudad-Estado). 3.- Libertad "personal": es la autonomía individual antes posibles "coacciones o presiones procedentes de la comunidad" (sociedad o Estado). En la antigua Grecia, aun afirmando que los individuos pertenecen a una comunidad organizada, se permite a éstos ocasionales retiros del "negocio" para dedicarse al "ocio" (estudio) a fin de cultivar la propia personalidad. Si el individuo se arroga el "derecho" al ocio, su libertad comienza a separarse de la comunidad; sancionando que en el individuo hay total o parcialmente una realidad personal, no (sólo) social. La tendencia final, destacada en los socráticos y los estoicos, fortaleció la noción de "libertad personal", entendiendo que destino, naturaleza o sociedad eran lo "exterior", fuente de posible opresión, porque en definitiva la Libertad sería el "disponer de sí mismo", que requiere liberarnos de lo "externo", para lo cual hay que minimizar las "necesidades". Epícteto y Marco Aurelio vinculan la Libertad a "libre elección", libertad para ser sí mismo. Y para los platónicos que equiparan el "ser sí mismo" con la "contemplación", la libertad "consiste en contemplar y rehusar la acción" (actuar como si no importara hacerlo). Para otros en cambio, se es libre cuando entendemos el "orden cósmico" o el "destino", cuyas fuerzas o determinantes dejan de ser opresivas si las entendemos racionalmente. Nota al margen: los estoicos -especialmente en su primera y más radical versión: Zenón de Citio, Crisipo, Cleantes etc.- son materialistas y deterministas, postulando que el hombre es de todos modos moralmente responsable porque ello no requiere libertad. Seríamos responsables de nuestro accionar aún si no podemos evitarlo, si es que decidimos ejecutar dicha acción. Este presupuesto escinde la "voluntad" de la "libertad", algo difícil de aceptar en términos "psicológicos" y/o psicofuncionales, y huele profusamente a contradicción porque en un mundo determinista & determinante la "voluntad" sería cuando mucho una ilusión voluntarista yoica!. Y la sempiterna contradicción metodo-ilógica: ¿qué valor y verdad puede tener la negación de la Libertad que hace alguien que según su doctrina, pertenece a un orden causalista-mecánico total?..., ¿qué está negando si en su universo referencial no hay libertad alguna y por ende la palabra "libertad" nada debiera significar?... Porque si no hay libertad, la palabra "libertad" es una mentira, un sustantivo intrínsecamente falaz. Y siéndolo: ¿qué valor tiene negarlo o qué se está negando?... Porque sólo se puede negar "absolutamente" algo que haya sido absolutamente identificado. Por su parte, el estoicismo tardío -principalmente romano: Séneca, Epicteto etc.- tiende más bien a la praxis existencial y sus formulaciones filosóficas son menos categóricas. Filosófica y psico-culturalmente, al separar la Responsabilidad de la Libertad, se comete un error lato y se establece una ley contradictoria que se resuelve retrocediendo al misticismo difuso pre-yoico, porque si la Responsabilidad personal por mis actos no depende de mi supuestamente inexistente y/o inconsistente Libertad, algo o alguien situado en un meta-plano de verdad y significancia es quien o aquello que sanciona dicha ley y califica dichas responsabilidades. Es decir: se
desplaza el imperativo moral desde lo personal-real a lo meta-irreal, a un plano de supra-realidad cósmica, misticista e impersonal, que necesariamente es donde imperarían aquellas leyes que sancionan el accionar humano en término de "responsabilidad" y que obviamente están fuera de cualquier noción deterministanaturalista aunque "recae" finalmente sobre los humanos mortales más como una maldición fatal que como un referente axiológico.
Aristóteles aporta una noción de Libertad que inicia la conciliación entre el orden natural y moral, al valorizar el fin/finalidad. Según él, así como los procesos tienden "naturalmente" a un fin, asimismo el hombre tiende al suyo, que es la "felicidad"; pero a diferencia de otros seres y procesos, lo hace mediante "acciones voluntarias" ("las acciones involuntarias son producidas por coacción o ignorancia"). Para que haya Acción Moral se requiere la acción voluntaria ("libertad de la voluntad") y una elección ("libertad de elección"), dos tipos de libertad respectivamente necesarios porque "si la voluntad no fuese libre no habría libertad de elección, y la voluntad no sería libre si no pudiese elegir". Aristóteles analizó algunos casos paradójicos que parecen involucrar actos de cuasilibertad más o menos forzada por causas externas, pero terminó valorizando la racionalidad de la toma de decisiones; concluyendo que si un hombre conoce el bien, actuará de acuerdo a ello (sólo los sofistas y algunos escépticos disienten de esto). Pero y aunque se dan casos de prevaricación, compulsión o imposición de actos por parte de poderes mal intencionados o mal informados (externos al individuo), el hombre no está totalmente corrompido y "en la medida de lo razonable, la actuación libre a favor del bien predomina". Por ello, la "casualidad propia" y la "autodeterminación" (que fundan la mayoría de las nociones griegas de libertad), son funcionales a la Finalidad, comprensible racionalmente. Los autores cristianos consideran y usan buena parte de la teorización griega sobre la libertad, pero desde san Agustín sitúan el tema en un marco nuevo: "el conflicto entre la libertad humana y la predestinación divina" o al menos la "presciencia divina", lo cual vincula todo el problema a la cuestión de la Gracia; estimando que la noción de libertad como simple liberta a coactine (libertad ante la coacción) es insuficiente; como tampoco basta la pura "libertad de elección", el liberum arbitrium y en especial el liberum arbitrium indifferentiae. Porque el Libre Albedrío puede usarse bien o mal, algo reconocido por muchos filósofos que a pesar de su racional/intelectualismo advirtieron (como Aristóteles y Ovidio) la fuerza de la atracción del mal; algo que san Pablo sentenciará radicalmente con su famosa expresión: "no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero". Al sentenciarse que el hombre fue "completamente corrompido" por el pecado, extrañaba no que pudiese usar el libre albedrío para elegir el mal, sino el Bien!..., lo cual fue resuelto reconociendo el rol salvífico e iluminador de la Gracia; solución que no obstante causa otro problema: la relación entre Gracia y Libertad, para saber si la primera suprime la segunda. "La mayor parte de las cuestiones acerca de la libertad humana en sentido cristiano fueron debatidas y dilucidadas por San Agustín"; quien distingue entre "libre albedrío como posibilidad de elección"; y "libertad -libertas- como realización del bien con vistas a la beatitud, si no la beatitud misma". Según él, el Libre Albedrío depende de la Voluntad (acción voluntaria), que sin el auxilio divino "se inclina hacia el pecado". Ello resume y sintetiza el problema en el "cómo puede el hombre usar su libre albedrío para ser realmente libre"; no bastando conocer el bien, sino inclinarnos hacia él. Sobre la cuestión de la "presciencia divina", Agustín cree que es compatible con la libertad humana: que Dios sepa cómo usará el hombre su voluntad para "hacer esto o aquello", no le priva de la respectiva libertad de hacerlo. Los escolásticos profundizan el estudio de los tópicos involucrados: libre albedrío, libertad, voluntad, gracia etc.; produciendo varias y sutiles teorizaciones, entre las cuales destacan las de: Sto. Tomás de Aquino: el hombre tiene libre albedrío o "libertad de elección" y voluntad libre de coacción; que por ello es una condición, requiriéndose que algo la mueva: el intelecto que "aprehende el bien como objeto de la voluntad". Esto pareciera eliminar la libertad pero no es así porque ésta no se reduce al libre albedrío, siendo lo que luego se denominará una "espontaneidad": "seguir el movimiento natural propio del ser, hacia el bien". Por ende no hay libertad de elección, pero la libertad no consiste sólo en elegir (y menos a sí mismo), sino en elegir algo trascendente; pero es posible el error: elegir mal o "elegir el mal", y eso es lo que sucederá sin la ayuda de Dios. Entonces habría "libertad de elección completa" porque según Sto. Tomás, esa libertad es "la causa de su propio movimiento, ya que por su libre albedrío, el hombre se mueve a sí mismo a obrar". Pero la libertad de elección no es "libertad de indiferencia", sino de diferencias o en vista a ellas. Duns Escoto: dícese que a diferencia de la noción tomista de libertad, fundada en Aristóteles y encuadrada en una perspectiva "intelectualista", la teoría de Escoto sería "voluntarista"; aunque el término se presta para equívocos porque tiene otras connotaciones. Escoto equipara Libertas y Voluntas, reconociendo que la elección es guiada por el objeto de su preferencia; distinguiendo tres clases de libertad: .- libertad de querer o rehusar .- libertad de querer o rehusar algo .- libertad de querer o rehusar los efectos de lo anterior Escoto es categórico en esto: "lo que causa el acto de querer en la voluntad es algo distinto de la voluntad"; luego su presunto voluntarismo es condicional. No lo es en otros pensadores nominalistas que también equiparan libertad y voluntad (ello conduce a lo que Dilthey denomina "imperio de la voluntad y la libertad" en el siglo 13). El tema de la "indiferencia en la elección" se discutió mucho en la Edad Media, tanto como el de la "compatibilidad e incompatibilidad de la libertad humana y la "presciencia" divina"; y en los siglos 16 y 17 se elaboran diversas y sutiles teorías sobre cómo Dios mueve la voluntad humana (si en modo completo, "indiferente", por concurso etc.); y desde el siglo 16 aparece un nuevo problema que sin sustituir la cuestión teológica, preocupa hasta el presente: ¿sigue siendo el hombre libre cuando la naturaleza es determinista?... Es el tema "Libertad vs. Necesidad", que divide a los "libertarios" de los "necesitarios" (los primeros "defensores de la realidad de la libertad").
Según Spinoza (en menor medida Leibnitz y en otro sentido Hegel), la libertad consistiría en "seguir la propia naturaleza", la cual es parte de la "realidad" o está en armonía con ella; y por eso se le considera un férreo "determinista". Leibnitz intenta conciliar esta idea con la noción de libre albedrío, afirmando que "la propia naturaleza está preñada del propio futuro". Otros, como Locke, Voltaire y Hobbes, enfatizan la importancia del "querer" para el "ser libre". Pero la discusión entre "libertarios" y "necesitarios" cambia de perspectiva en el pensamiento de Kant, para quien no interesa tanto saber si la necesidad sofoca la libertad, cuanto si ambas son "posibles". Según él, todos se equivocaban al tratar el problema de la libertad "en una sola y determinada esfera"; porque en el reino de la naturaleza o fenoménico rige un completo determinismo y allí no cabe libertad alguna; que sí aparece en el "reino de noúmeno", que es el reino moral. La libertad no es entonces una cuestión física, sino moral; siendo así "un postulado de la moralidad", y el conflicto entre libertad y determinismo sería "aparente". Pero la "realidad" no queda escindida entre dos reinos inconexos; y el hombre no es libre por "apartarse del nexo causal" sino porque no es sólo realidad natural; pudiendo ser, al menos moralmente, causa sui o introducir en el mundo "posibles comienzos de nuevas causaciones", apareciendo la libertad "como un comienzo", lo que sólo es factible en la existencia moral porque en la naturaleza sólo hay "continuación". Dice Kant que es posible "una causalidad por la libertad", y exclusivamente en lo empírico debe el hombre someterse a las leyes naturales; mientras que "en su carácter inteligible, el mismo individuo puede considerarse libre"; y esa expresión (mismo individuo) es fundamental porque expresa que el vínculo entre la libertad y la necesidad no es simple yuxtaposición sino "que se da dentro de una realidad unitaria", aunque en esa unidad el hombre "pertenezca a dos mundos". Los idealistas post-kantianos acentúan el "carácter positivo" de la Libertad, en cuanto ésta pueda "fundarse a sí misma"; porque no siendo realidad ni atributo de ella, sería "un acto que se pone a sí mismo como libre", autoposición pura que según Fichte "caracteriza al puro Yo, que se constituye en objeto de sí mismo por un acto de libertad", porque "los sistemas deterministas parten de lo dado, mientras que un sistema fundado en la libertad parte del ponerse a sí mismo". Pero, el "ponerse a sí mismo equivale a constituirse a sí mismo como lo que se es", y por eso la libertad constituyente de Fichte se parece demasiado a lo que otros llaman "necesidad": "el yo que se pone a sí mismo como libre, necesita, para ser, ser libre"; lo cual hace que Schelling concluya que esta noción de libertad sea pura "autodeterminación", invalidante de esa misma libertad que pretendía fundar. Schelling insiste en que "la libertad es anterior a la autoposición, siendo pura y simple posibilidad, que es el verdadero fundamento del Absoluto; y por eso el mismo Dios está fundado en la libertad". Para Hegel en cambio, la libertad es "libertad de la Idea", que "se libera a sí misma en el curso de su desenvolvimiento dialéctico". Era libre antes, pero no completamente; y el Libre Albedrío "es sólo un momento en el autodesenvolvimiento de la Idea hacia su propia libertad ... ... que metafísicamente hablando es la auto-determinación". Según Hegel, "la verdadera libertad no es el azar sino la determinación racional del propio ser"; y en última instancia, "libertad es ser sí mismo". Según Hegel, esta noción metafísica de la libertad no es abstracción, sino la historia misma que desenvuelve la Idea, la "historia como regreso de la Idea hacia sí misma" que es un proceso de liberación real o emancipación positiva porque no libera respecto a otra cosa, sino respecto a sí. En el siglo 19 se intensifican los estudios y las discusiones sobre si el hombre es libre ante los "fenómenos de la naturaleza" y la sociedad. Materialistas y mecanicistas apoyan el determinismo y el "necesitarismo" mientras los "espiritualistas" afirman que la libertad es posible; pero también aparecen muchas posiciones intermedias entre el determinismo completo y el completo "libertarianismo". La Libertad "podía entenderse como un concepto metafísico referido a todo lo real, o psicológico referido al individuo humano, o sociológico referido a la relación entre el hombre y la sociedad, o un concepto moral, religioso etc. Materialistas y espiritualistas mantuvieron el debato en el plano metafísico; mientras que otros autores -como John Stuart Mill- trataron el problema empíricamente, "como cuestión de hecho, no de derecho". Para Maine de Biran y Lachelier, el problema de la libertad involucra al "Yo interior", independientemente de los determinismos físicos e incluso psíquicos; postura a la cual se suman Lequier y Renouvier, o Boutroux para quien "hay libertad porque hay "contingentismo" en las leyes de la Naturaleza"; hasta culminar en Bergson, quien sostiene que "la conciencia -o el Yo- es fundamentalmente libre por cuanto no se rige por los esquemas de la mecanización y la espacialización que permiten entender y organizar conceptualmente los fenómenos naturales". También destaquemos el tratamiento religioso del tema (Kierkegaard y Rosmini), socio-histórico (Marx) y los cuasi-deterministas que partían reconociendo las restricciones mecánico-deterministas superables con un "salto a la libertad". En el siglo 20 prosigue la discusión, destacando una gran división entre los "analíticos" y los "existenciales": Los "analistas": para ellos, un hombre actúa libremente porque no está coaccionado, pudiendo decidir o elegir actuar de un modo u otro; lo cual "es posible decirlo aun cuando sus actos estuviesen determinados". Por ello, varios autores concluyen que el libre albedrío y el determinismo son compatibles; y algunos afirman incluso que el libre arbitrio supone el determinismo. "Ser libre no es actuar a-causalmente, y no ser libre tampoco significa obrar según una causa"; concordando con Aristóteles en que es imposible hablar de acto o acción si no hay alguna determinación. En esta misma línea de pensamiento están quienes se abocaron a investigar el significado polivalente de "Puedo": la multiplicidad de significaciones es paralela a una eventual multiplicidad de explicaciones posibles de una acción humana. Los "analistas" critican a los filósofos tradicionales "haber reducido a un solo significado expresiones como "puedo", "pudo", "era libre de hacer esto o aquello" etc.". En vez de explicarlas unívocamente, hay que "describir lo que sucede cuando se emplean expresiones relativas a acciones voluntarias o involuntarias, intenciones, propósitos etc."; con lo cual dícese que los "analistas" no solucionan el problema de la libertad, sino niegan que lo haya. 6.1.30.64.2 Los "existencialistas": También recurren al análisis pero no lingüístico, sino fenomenológico y ontológico. Piensan que "la pregunta sobre la libertad no es objetiva, no procediendo saber si alguien es o no libre, sino si "es" o no libertad". Dice Jaspers: "la pregunta acerca de si la libertad existe tiene su origen en mí mismo, que quiero que la haya"; siendo entonces una libertad existencial. Lo "decisivo de la elección es el hecho que yo elijo ... … no el resultado de una lucha de motivos ni la obediencia a un imperativo objetivamente formulado". O bien:
"la libertad formal era saber y libre albedrío, la libertad trascendental autocertidumbre en la obediencia a una ley evidente; la libertad como idea era la vida en un todo; la libertad existencial es la autocertidumbre de un origen histórico de la decisión ... ... Sólo en la libertad existencial, que es inaprehensible (no conceptualizable), se realiza la conciencia de la libertad". Por eso la libertad nunca es absoluta o mejor dicho: "hay libertad si hay un absoluto en movimiento ... ... el hombre se hace entonces en la libertad"; y esta libertad puede o no "ser en la trascendencia": Jaspers se inclina a lo primero, Sartre a lo segundo (si lo primero obliga a reconocer una raíz existencial no humana). La libertad, según Sartre es la "condición de la acción", y sólo la reconoce en la decisión; siendo la libertad "un hacer que realiza un ser"; y por eso el "determinismo" es más "una renuncia a una decisión" que teoría. Por lo mismo, Sartre rechaza toda noción de "libertad interior o profunda" (Bergson). La libertad sería una cualidad exclusivamente humana, por ser el hombre diferente a los otros entes y no perteneciendo "al orden de las cosas que son naturaleza"; y existe "en tanto que actuamos como somos y que nuestros actos contribuyen a hacernos". La libertad es tan propia o intrínseca al hombre que "no puede haber problema con ella", no habiendo "un problema objetivo de la libertad". Más aún: "todo problema que no sea la problematización misma del ser libre anulará la libertad de éste ... con lo cual la libertad será nuevamente libertad para ser y no para pensar y actuar ... ... El ser quedará entonces en cuestión, porque no será sólo su "estar ahí" sino que la existencia dependerá de lo que ella sea". Así la libertad corresponde únicamente a la existencia, pero dado que "para evitar recaer en un dualismo la ontología del ser humano acabará aplicándose a la ontología de la cosa, la libertad como ser sí mismo acabará por extenderse a todo ente". La libertad de cada cosa será entonces su "mismidad" y libre será "todo aquello que contribuya a la realización propia e intransferible de cada ser, a esta conversión de su imperfección y alteridad en ensimismamiento y plenitud!. Ahora bien: no todos quienes entienden la libertad como "libertad de ser sí mismo" son o fueron existencialistas. Por ej.: Ortega y Gasset sostiene que "el hombre está forzado a ser libre" (no condenado!), lo cual lo define como "causa sui" muy radical porque "no sólo se elige a sí mismo, sino qué sí mismo va a causar". Y esto no es existencialismo, porque "ser lo que se va a ser" es una cuestión de autenticidad. Tampoco Heidegger es un existencialista cabal porque "considera la libertad como trascendencia y libertad de fundamentar". Nicolai Hartmann rechaza el sentido legal de libertad por carecer de positividad. "La libertad legal puede también ser positiva pero no cuando se limita a sí, sin elementos de voluntad moral que la realicen". También rechaza la voluntad como "mera voluntad de acción" (acto voluntario), concepto insuficiente incluso metafísicamente; y "todas las concepciones de libertad exterior". Pero ello no hace que la "libertad interior" sea suficiente: quienes creen que el hombre "puede estar determinado para los demás y ser libre para sí mismo" (como sujeto), tienden a identificar libertad con libre albedrío y olvidan que junto a la posibilidad de elección, ha de haber elección. También hay que rechazar todo concepto de libertad que sólo afirme la indeterminación y la contingencia; y "finalmente hay que rechazar por incomprobada y peligrosa, la noción de libertad que subsume a ésta en un Absoluto". Todos estos rechazos no impiden reconocer que en cada una de estas formulaciones hay algo valioso; y por ende la verdadera libertad "deberá surgir de la acentuación de lo que haya de positivo en cualquier noción de ella". De ahí las siguientes conclusiones de Hartmann: .- "La antinomia causal muestra que debe haber una libertad positiva, que no sea simple disponibilidad o indeterminación, sino determinación de una especie particular". .- "el factor determinante no debe hallarse en el sujeto", no pudiendo estar en los valores u otros principios autónomos. .- "el factor determinante tampoco debe radicar en modo indefinidamente "profundo", debiendo permanecer en su capa consciente, de lo contrario no habría libertad moral. La libertad debe estar no más allá ni más acá de la conciencia, sino en la conciencia". .- "el factor determinante no inhiere en una conciencia superindividual (en la razón práctica). De hacerlo no sería libertad personal". .- "debe haber libertad en dos sentidos": ante la "regularidad de la Naturaleza", "frente a los principios morales" y "frente al deber ser". Comentario: Primera y constante observación: ¿cuál es la condición o punto de vista de quien teoriza sobre la Libertad?... Si lo hacen para afirmarla, aceptarla, formularla o proclamarla, entonces bien!, porque ello presupone que "libremente piensan (en) el asunto libertad", lo cual evita al menos la contradicción fatal de quien libremente niega la libertad (¿alguien no-libre podría ser consciente de serlo, de la irrealidad de la libertad?, dudoso por decir lo menos ...). Los griegos son -para variar ...- los primeros en pensar profunda y racionalmente los múltiples matices del gran misterio "Libertad", discutiendo posibilidades que detalle más o menos, son casi las mismas que se siguen analizando hoy. Aunque en la crónica de Ferrater Mora falta presentar el equivalente a lo que nosotros entendemos por "libertad", en las cosmovisiones y religiosidades pre-históricas en general (anteriores a la Revelación y maduración yoica), y en el ámbito "oriental" (hinduista y budista), que si bien no formalizaba sus creencias según el método y estilo racionalracionalista; las expresaba mediante narraciones mitológicas, textos simbolistas y poéticos etc. (este tipo de exégesis revelaría importantes concepciones de la libertad humana en su dramático contrapunto con el "destino", la "fatalidad", "las fuerzas cósmicas" etc., tal como lo podemos apreciar también en las mitologías greco-romanas que subsisten paralelas al trabajo filosófico y "científico"; y mostraría las profundas raíces psíquicas de esas creencias más o menos universales; lo cual no agota el tema pero lo nutre con un tipo de referente que al ser demasiado ignorado por los filósofos de ayer y hoy, favorece el posterior auge del "psicologismo"). Para goce de nuestros hodiernos neo-positivistas, la mayoría de los filósofos griegos presta escasa o nula atención a sus dioses del Olimpo, anticipando -en apariencia- lo que sería ese gran progreso que caracteriza a los actuales pensadores, que hablan de todo y en todas las formas posibles ignorando a Dios, la Religión, la Revelación y la doctrina de la Iglesia ... ¿Es lo mismo?..., no, claramente no aunque ambos comparten cierta arrogante y soberbia auto complacencia en el soliloquio yoico y algo egotista de la propia mente enfrentando al "mundo-realidad", réplica imperfecta, extraviada y paródica de la "mente divina"; otra expresión del hombre Imago
Dei que usa su cualidad para negarla, para re-negar su origen?... Porque hay una diferencia radical entre la religiosidad pre-histórica (anterior a la Revelación y encarnación del Verbo) y el "después". Por lo demás, si los analistas griegos hubiesen intuido que tras las mitologías panteístas y politeístas latían potentes conformaciones y configuraciones psico-morales, habrían podido nutrir su reflexión racional con interesantes aportes, incluyendo por cierto el asunto "libertad" que en los dramas del Olimpo es tratado profunda y simbólicamente en términos dramático-existenciales. Las alternativas implícitas en el principio de Libertad Natural anticipan señeramente el tema significacional: porque el "destino" representa el conjunto integrado, direccional y finalista de las "fuerzas" cósmicas, aquello que le otorga Valor & Sentido (Significancia) a las cosas, los eventos, movimientos, historias; mientras que la trama de leyes o determinismos naturales nos remite al estrato más inferior o menos cualificado de la realidad/mundo; que también afecta, involucra, atañe al ser humano en cuanto éste es también cuerpo material y biológico; con sus instintos, limitaciones, pulsiones. Sólo faltó un modelo que vinculara e integrara lo natural y lo sobrenatural, lo material y lo espiritual (esa síntesis comienza a vislumbrarse con la escolástica medieval, aunque San Agustín la intuye intensa y genialmente). 6.1.30.64.3 Respecto a la "libertad social": Falta agregar que la autonomía -siempre relativa- de una comunidad en referencia a otras, es una expresión simbólica de la Libertad como principio y facultad (no importa si me esclaviza, tortura o asesina mi propio monarca o partido político, o su equivalente en una nación externa ...). Hoy en día, el tema se desplaza más bien a la relación entre los ordenamientos nacional-locales y las grandes redes "globales" o "mundiales" que tejen una complejísima aunque no todo-poderosa trama como creen las ya endémicas paranoias "anti-imperialistas", sea en lo cultural, lo político, lo ideológico, lo mediático, lo informativo, lo tecnológico, agrícola, industrial, lo religioso, lo espiritual ... El objetivo es el "poder de gestionar la historia del Mundo", direccionándola hacia la Meta o Vida Plena o hacia su involución mortal; lucha que continuará hasta el Final de los Tiempos, protagonizada por la Asamblea de los Santos, la "Iglesia" fundada, organizada, animada y sostenida por el Verbo encarnado que la encabeza constituyendo el Cuerpo Místico, y las distintas entidades, agrupaciones, asociaciones que más o menos concertadamente intentan "materializar" el plan posesivo del Príncipe de este Mundo (ya derrotado) y su aliada, la Muerte (ya muerta, o al menos agonizante mientras observa impotente la imagen negativa de su aniquilación ..., creyendo que es sólo una ilusión, lo cual por cierto agrava y acelera y anticipa y concretiza dicha agonía, haciéndola "real" aunque no puede serlo, porque el final de la muerte es sólo desvanecimiento del intento frustrado por inyectar la inexistente "nada" en la Trama Real). 6.1.30.64.4 Respecto a la "libertad personal": Venerada obsesiva e irracionalmente por el fundamentalismo laicista que exige una nueva a-legalidad que lo permita todo; sufre hoy una peligrosa amenaza de parte de ..., precisamente de los liberales-liberalistas, que cuando se quitan la máscara muestran la verdadera cara de su programa: ¿libertad irrestricta de costumbres y prácticas?..., no, sólo para el vicio, el mal, las perversiones y la muerte. Porque si un médico se niega a asesinar a un paciente vía eutanasia, o si se niega a asesinar a un humano en estado embrionario, ha de ser enjuiciado, culpado y castigado!... ¿Un absurdo monstruoso?..., es exactamente lo que postulan día a día los pseudo-progresistas, que ni siquiera están dispuestos a aceptar la "objeción de conciencia" (seré justo: en esto no llegan a los extremos de sus precedentes nacional-socialistas o internacional-socialistas; ya que no piden el fusilamiento o ahorcamiento de los disidentes, sólo su eventual encarcelación o al menos el despido inmediato de su cargo, la proscripción de puestos cívicos etc.). Los griegos -e incluso los romanos- detectaron las fricciones y posibles contradicciones entre el principio de organización legal social o comunitaria, y la "libertad personal" (a Sócrates le costó la vida); mientras que los ideológicos fundamentalistas actuales (de toda laya) son menos complicados ..., determinando que hay una sola libertad: la de obedecer ciega e incondicionalmente a los dictámenes del Amo Oscuro, tal como ellos los interpretan (habitualmente muy a su gusto y conveniencia); que hoy por hoy se concentran el la legalización, difusión y práctica del Vicio (y subsecuente denigración, hostigamiento y prohibición de la Virtud), de la Muerte (y subsecuente acometida contra toda expresión de Vida) y de algo que podría denominarse la versión tecno-bioquímica del Horror. Y si alguien rebatiese que -por ej.- la tradición cristiana también ha limitado bastante (a veces totalmente) el entendimiento, sentimiento y práctica de la auténtica Libertad, le diría que ... … que tiene algo de razón. Aunque aparte el hecho que la perspectiva cristiano-católica ofrece la mejor versión de la Libertad (en clave potencial, virtual y trascendente o "plena") que la historia humana conozca, incluso en perspectiva restrictiva hay una no muy sutil diferencia entre renunciar a la libertad "para hacer sólo el Bien y la Vida", y hacerlo para "hacer sólo el Mal y la Muerte". ¡Vaya que son actitudes distintas, como lo son sus efectos o consecuencias!... Aristóteles logra un gran avance en el estudio de la Libertad al reconocer la relevancia de la voluntad racional/consciente, la propensión al Bien, la elección entre alternativas y la importancia radical del Fin/finalidad que posibilita, justifica e ilumina el ejercicio de la acción moral libre; cuestiones todas que en mayor o menor medida serán incorporadas a la síntesis cristiana (que aporta el nombre propio, la sustancia y la fuerza "real" a esto que todavía permanecía en el plano de la abstracción o de la intuición difusa). A mi entender faltó reflexionar más sobre un tercer aspecto de este esquema: así como la Libertad de Elección está íntimamente vinculada a la Libertad de la Voluntad, para que ambas operen se necesitan "alternativas objetivas y radicales" (externas al individuo; y esta externalidad tiene además una correspondencia y reflejo interno); tema que en otros puntos anteriores ya comenté y que distingue entre un concepto radical de Libertad o puramente utilitario, contingente, conveniente (Libertad como capacidad psico-intelectiva para evitar errores o efectuar elecciones convenientes dentro de la dinámica imperfecta de la existencialidad = Libertad Moral-Existencial Relativa o Condicional, que es la que más y mejor identificamos y analizamos, aunque no necesariamente la única), y el principio óntico de Libertad. En síntesis: la identificación del Bien con la tendencia humana al Bien y la capacidad de escoger racionalmente las vías, modos o acciones convenientes para lograrlo, serán uno de los ejes estructurantes de la noción "clásica" de libertad moral cristiana. Algo que no discuto en modo alguno pero que me llevará, en el punto siguiente, a sugerir una posible distinción entre la Libertad Moral y la Libertad Creativa (mucho más allá de lo que estos nombres parecen sugerir); pensando siempre que por ser Imago Dei compartimos análogo-refleja y particularmente algo de la libertad divina, que a mi
entender es más que la simple adecuación a fines naturales y sobrenaturales, tal como se la suele entender bastante restrictivamente (casi como "libertad para no equivocarnos", para superar la defectuosidad propia y ajena, para sortear trampas, equívocos cautivantes, espejismos, tentaciones ...; que también es eso, pero tal vez más que eso). Ferrater Mora sintetiza bien el tratamiento ético-filosófico que los primeros autores cristianos dan al problema de la Libertad Moral, sobre la base de la filosofía griega. En efecto, aparecen instancias categóricas intensa o absolutamente determinantes, como el principio de la "presciencia divina", que se confunde erróneamente con una versión y visión determinista de la pre-destinación que aniquila todo vestigio de libertad más que el propio fisiologismo (ya analicé este equívoco en otros comentarios anteriores). Pero aún evitando caer en la paranoia predestinacionista, el solo hecho de la "presciencia" o conocimiento absoluto que Dios tiene de nuestras acciones pasadas, presentes y futuras, también pareciera reducir la libertad a mera ilusión subjetiva, o facultad secundaria limitada a ciertos rangos específicos de acción interior y exterior. Esta segunda confusión (también la analicé) embrolla el discurso ontológico y fenomenológico y es sumamente insidiosa (psíquica, moral y doctrinalmente), auténtica piedra de tropiezo o más bien cáscara de plátano sobre la cual han resbalado varios que ya no nominaré en aras al progreso de los esfuerzos ecuménicos ... En lo personal, y lo he reiterado, entiendo la Gracia en particular y la asistencia del Espíritu Santo en general, como el aporte y soporte que Dios concede al nuevo mundo, a la nueva humanidad, tal como queda actual y potencialmente transformada tras la encarnación del Verbo; "gracia" en sí y también en función del Factor de Imperfección y el trabajo disociador de los agentes oscuros; que ha de ser contrapesado y superado para no dejar al ser humano existente en condiciones excesivamente desventajosas o vulnerables. Pero esto no resuelve el misterio, porque si lo pensamos en términos de "libertad", pareciera que la "ayuda superior" sólo sirve para protegernos del error, la equivocación, el pecado; o sea: para impedir que usemos mal el libre albedrío, o lo que es "casi" lo mismo, limitemos & reduzcamos nuestra libertad al puro ejercicio de usarla bien, en función del bien entendido como la presencia categórica del Sumo Bien-Dios y el conjunto de leyes, normas, reglas, prescripciones y órdenes o "mandamientos" que traducen a indicaciones existenciales entendibles el "camino" hacia la plenitud, diciéndonos claramente "qué hacer y qué no hacer"; lo cual a muchos suena como algo demasiado similar a "renunciar a la libertad", o aprovecharla sólo para escoger el buen camino que salva de las insidias, peligros y amenazas inherentes al uso irrestricto de la libertad; equívoco o visión reductiva que -es mi humilde opinión- genera muchas reacciones alérgicas y favorece un aspecto psico-emocional de la propuesta hedonista, que apuesta a un liberalismo mucho más irrestricto!... Nótese que este "paquete legal-moral", incluso en su versión más reductiva presupone una libertad moral consistente, porque sin ella cualquier catequesis no sería más que un entrenamiento de reflejos condicionados, una re-adecuación o re-direccionamiento técnico de instintos naturales etc.; y "moralmente" ello nos rebajaría a la condición animalanimal. Y es esta libertad moral la que justifica, categoriza, explica que haya un "premio y castigo eterno"!... (excepto en los esquemas pre-destinacionistas que en el fondo reducen la historia a una especie de gran obra teatral interpretada por actores no muy conscientes de su "libreto"; lo cual es otra versión del equívoco idealista-platonista). Vuelvo al tema: ¿Cual es la solución?..., obviamente no una derivación hacia el "libertinaje", que poco o nada tiene que ver con la libertad (en rigor no hay libertad para elegir mal, para elegir el mal, porque el mal es negación, y no "algo", pariente próximo de la imposible nada que por ser inidentificable no puede ser reconocida y menos escogida. Pero las fuerzas negativas del mundo son muy astutas y han montado una gran operación multi-mediática que perversión del lenguaje y efectismo ilusionista (distorsionando y descontextualizando la imaginería figurativa) mediante, han logrado ofrecer una ilusión que no hace visible lo invisible, sino lo inexistente, la nada imposible)... ¿Entonces?..., entonces podemos optar por la versión tradicional de la libertad moral como acción y acto de elección unívoca de lo bueno, lo cual no discuto, o complementar dicha acepción axiológica con la necesaria axiofenomenología primero, y la visión integral después, que aprecia la intrínseca relación entre el imperativo creativo que el Creador nos asigna como co-creadores, pro-creadores y re-creadores de su "trabajo", y la libertad inherente a esa inventiva, esa "novedad continua" que cualifica la acción creativa; inentendible en un marco rígido que convierte impropiamente la perfección del símbolo ontológico en escena figurativa, en marco existencial. La distinción agustiniana entre "libre albedrío" y "libertad" es clara, aunque confieso que siento cierta incomodidad ante ella (probablemente no la entiendo), porque me parece que así planteada, en vez de "libertad" podría decirse "felicidad plena", "perfección absoluta", "unidad en el ser", "comunión extática con Dios", "vida eterna" etc.; sentencias cualitativas que describen y dicen el nombre de sendas cualidades propias de la plenitud, pero que no necesariamente aluden a la cuestión "libertad", no al menos tal como la entendemos "humana, fenoménica e históricamente". Como si esa libertad que "en esta vida" identificamos en términos de "libre albedrío" o capacidad de elección moral (Bien vs. mal) y también -es lo que reitero- como "co-creatividad, procreatividad y re-creatividad", en la Vida Plena cesara por cesar sus alternativas, peligros, imperfecciones y tentaciones ..., lo cual no se discute; pero pareciera que esta noción presupone que en la "eternidad-absolutez" también termina el movimiento, la acción ... ... ¿Y es tan así?... Recuerdo nuevamente la definición canónica: "en el Cielo no hay tiempo, pero suceden cosas ..."; y si bien en la Vida Eterna no estaremos sujetos a nuevas meta-tentaciones o alternativas morales (aunque tengo alguna leve duda, pensando en la "rebelión de los ángeles", que no ocurrió en la defectuosidad material aunque ello también es discutible según sea como entendamos dicho posible "evento en origen", tal vez co-proyectado); ¿porqué excluir un meta-tiempo, una meta-espacialidad y una meta-creatividad divina de la cual seamos partícipes, o asistentes, o cooperadores, o agentes o lo que sea?... Es mi punto: ya no en términos de libre albedrío o elecciones morales, sino de meta-creatividad, no veo qué impide pensar en una meta-libertad funcional a estas posibles formas de meta-creatividad!... Y entonces, esa "libertad" que San Agustín y buena parte de la teología subsiguiente entiende como sinónimo de "beatitud", y que a efectos prácticos deja de ser libertad activa eternizándose -por así decirlo- como libertad cumplida y consumida, absolutizada en su "último acto" de identificación y comunión con el Sumo Bien (hecho real que no conviene reducir a esquema estático, abstracto y a-personal), podría tener una nueva y meta dimensión co-creativa; ciertamente "mucho más vital, personal, emocional!... En palabras simples: hay quienes piensan que en el "Cielo", no habiendo confusión,
ignorancia, imperfección, corrupción, concupiscencia ni agentes tentadores o pervertidores, ya no hay razón para un ejercicio de la libertad moral tal como se hace aquí en la "tierra" o materialidad & existencialidad; con lo cual concuerdo. Pero de allí a "imaginar" un status quo perfecto y perfectamente total-absoluto-inmutable y estático-extático que excluya todo tipo de libertad, media una gran distancia y sigo sospechando que este tipo de visión/noción está más próxima al eternismo absolutista-inmovilista oriental (budista en particular) que a la dramática (activa) sinfonía de la cosmovisión, cosmogénesis y cosmo-finalidad cristiana; para la cual la historia y drama material implica el Mal, pero no es malo en sí y tampoco ilusorio (si lo fuese, el Verbo no habría podido ni querido encarnarse!). En cuanto a la necesidad de la Gracia para enderezar, direccionar, "bonificar" la libertad moral existencial, no hay mayores dudas porque la "corrupción de la carne" pesa enormemente, imponiendo una especie de gran entropía disgregadora y mortal, contra la cual podemos re-accionar con nuestras muy débiles fuerzas humanas, que sin la Gracia serían insuficientes para enfrentar combativa y exitosamente la permanente influencia del Factor de Imperfección aliado a los agentes oscuros y los niveles inferiores de la materialidad en curso de realización. No obstante convendría enfatizar y estudiar más la diferencia entre la libertad anterior y posterior a la encarnación del Verbo y su muerte-resurrección; porque además de la Gracia y el soporte sacramental, de la presencia y acción del Espíritu Santo y del rol conductor de la Iglesia cuya cabeza es el mismo Cristo-Jesús; además de todo ello debiese haber un cambio radical entre ese antes y después; algo en sí, intrínseco a la realidad-materialidad misma que al recibir la materialización del Verbo Divino, es transfigurada & transformada actual y potencialmente, quedando totalmente cambiada en términos actuales y potenciales; determinados (en cuanto cualificación virtual, rescate y salvación) y libremente determinantes (en cuanto a que se instaura un nuevo Camino hacia la plenitud, recorrible previa aceptación & decisión libre y voluntaria). San Agustín enfrenta el espinoso tema de la "presciencia" divina, y concluye acertadamente que el conocimiento que Dios tiene de nuestros actos pasados, presentes y futuros, no los priva de libertad; cuestión que -modestia aparte ...- ya analicé, ofreciendo un vislumbre de explicación "técnica" a eso que el obispo de Hipona denominara "el misterio de la libertad". 6.1.30.64.5 Respecto a Sto. Tomás de Aquino: Acostumbrado (yo ...) a pensar influenciado por esquemas referenciales que oscilan entre San Agustín y Jung, me cuesta entender los razonamientos más bien ontologicistas de la escolástica tomista (que además exigen un tipo de inteligencia racional-lógica y una disposición emocional afín, que no poseo); añorando esa consideración a lo fenomenológico que permite -a mi entender y según mi subjetiva sensibilidad lógica- vislumbrar mejor el enfoque integral. El exceso de "psicologismo" es tan nefasto como su carencia; y "un poco de psicología" ayudaría -por ej.- a evitar sobredimensionar y sobrevalorar la función del intelecto racional como soporte formativo e informativo de la voluntad que mueve y direcciona el ejercicio del libre albedrío. La noción de "espontaneidad" equivaldría a un "instinto moral" superior, la presencia del "thélos" que nos orienta hacia el Bien y el Sumo Bien; equivalente espiritual de los instintos corporales que nos pro-tienden hacia la vida, el placer, el bienestar etc.; pero no creo en separaciones dualistas y según el M.P., la instintividad biológica tiene sí un sustrato "inferior" o animal elemental, pero se abre en un espectro amplio de fuerzas directrices que culminan en lo superior (que a su vez conduce al umbral de la Meta), en esa tendencia a re-conocer los entes, mi ente y su fundamento óntico; aquello que según Jung define a Dios "también" como un arquetipo psíquico universal. Por lo poco que entiendo, el enfoque tomista sitúa el "instinto óntico" que somete la libertad a la identificación del Sumo Bien (el Ser, la Unidad del Ser, el anhelo por la Plenitud etc.), con su aplicación existencial que es condicionada, afectada, ofuscada y a veces per-vertida por los "factores de realidad"; y ello causa cierta confusión porque casi absolutiza la tendencia natural del hombre hacia el error-mal; como si fuese un imperativo categórico que requiere el meta-aporte corrector del "auxilio divino". La condición existencial defectuosa-corrompida es "completa", no "absoluta"; ¿puramente material o figurativa?... Quienes lo creen terminan demonizando la materia física, los sentidos, la imaginación ..., y por eso muchos expertos creen que las tentaciones e influjos diabólicos usan la sensibilidad-imaginación-fantasía para excitar las concupiscencias ... Pero también se afirma que el principal pecado es de índole egoica (perversión yoica): la Soberbia y sus derivados (orgullo, prepotencia, insolencia etc.); lo que habría causado la rebelión, derrota y "caída" de los ángeles, evento claramente espiritual por definición propia!; por lo tanto no me parece prudente reducir la Libertad a la elección afectada y afectiva entre el Bien inequívoco y las distintas formas de mal; elección igualmente inequívoca que sólo se complica y dificulta debido a la derivación existencial hacia el Mal (2+2 =4..., opción única). Nota al margen: creía yo que el orgullo-soberbia era el pecado más grave según la doctrina moral católica tradicional; aunque en los Evangelios, Jesús anatemiza el "pecado contra el Espíritu Santo" como el único que no será perdonado en este mundo ni en el otro. Por otra parte, en una predicación vaticana reciente, el p. R. Cantalamessa sostiene que lo peor es la "hipocresía"... Sin duda alguna conviene hacerle caso a Jesús, pero estos tres tipos de "pecado" tienen algo en común: son todos de índole psico-moral, "anímicos", y ciertamente más espirituales que corporales.
Ello es verdad pero es un aspecto de esta verdad; y limitar la Libertad a los juegos electivos relativos, condicionales y defectuosos del hombre existente, suponiendo que en estado de plenitud se acaban las confusiones y errores, optándose siempre, perfecta e inequívocamente por el Bien-Verdad, presupone que en la plenitud la Libertad en cuanto libre albedrío, simplemente desaparece (vuelvo al caso de los ángeles: tal como es narrado, la rebelión de una parte de la corte celestial indicaría que las cosas no son tan así!...). El tema de la elección ante la "alternativa", también lo analicé en comentarios anteriores sugiriendo, para ahondar el discurso, una imagen óntica de esa alternativa, la "encrucijada en el camino", donde propuse considerar la presencia del "espejo" y la relación entre sus efectos reflectivos y el "espejo" interior del A.C.P. psíquico (Acto Consciente Primario). Por lo que a mí respecta, tema abierto!; no niego que eso que denominamos "libertad" sea una facultad relativa a lo existencial, pero no descartaría al menos otro tipo de "libertad", según el principio de la creación divina y su reflejo concedido en la co-creatividad humana, que no debiese ser limitado sólo a la "existencia terrenal", al contrario!. 6.1.30.64.6 Respecto a Duns Escoto:
Igualar "libertad y voluntad" sirve para destacar el rol protagónico de la voluntad yoica decisional, aunque en rigor son dos instancias distintas, sean lo que sean ... Los tres tipos de libertad que él describe aportan, quizás por vez primera, un reconocimiento al espectro integral de la libertad, desde lo óntico-categórico hasta lo fenoménico con sus causalismos; ampliando el rango de la conciencia-responsable a los efectos o consecuencias de las propias decisiones, algo bastante obvio para la mentalidad ética actual, pero poco tratado antaño. La cuestión de la "indiferencia" del acto libre-voluntario pone en el tapete la cualidad ontológica de esta facultad anímica, representando la imagen (que ya comentara) del "acto puro de libertad" que para ser tal y para ser puramente libre, ha de manifestarse cual opción entre los dos polos de una alternativa simétrica o "igualitaria", porque si hay que escoger entre lo bueno y lo malo, entre lo que en definitiva nos conviene y lo que nos perjudica o "condena", no hay "libertad pura" o sólo la hay como ejercicio moral limitado, afectado, dañado por los males existenciales (libertad de equivocación termina siendo sinónimo de ofuscación o imperfección, no opción moral). Pero el concepto de alternativas absolutamente puras o "simétricas" sólo se entiende en el plano abstracto de un cosmos ídem y perfectamente dualista, en eterno equilibrio y tal vez sólo con-movido por imperfecciones aparentes que contraponen los polos de las alternativas etc.; tradicional mito pre-histórico que subsiste en algunas antiguas etnoreligiosidades. De todos modos, este mito simetrista conviene entenderlo en su raíz psíquica, porque la imagen de la alternativa pura y puramente simétrica es un versión sesgada que está en el corazón del psiquismo o A.C.P.: el "espejo" ante la identidad yoica (esa alternativa a-significante termina siendo un "objeto en sí" y su reflejo especular que "aparece a la conciencia" como un alter del objeto, una ilusión alternativa, un segundo objeto que -tema por dilucidar- debiese tener alguna característica distinta, alguna peculiaridad que permite la ilusión de equipararlo al objeto original, tal que la conciencia sienta la necesidad de optar entre ello y lo otro. ¿Cuál es dicha diferencia?..., o mejor dicho: ¿cómo aprecia la conciencia intelectiva y re-flexiva la distinción entre una entidad y su imagen refleja primaria?... Respuesta probable: .- el "espejo" no está "realmente" ante el objeto, sino en el A.C.P. del psiquismo consciente que lo conoce. Pero esto es subjetivismo .- el "espejo" está tanto en la estructura paradójica del objeto, cuanto en el A.C.P. que lo re-conoce, y esto sí concuerda con el M.P. Nota al margen: en el cap. 3.3 y siguientes, al analizar el tema del Ego en relación al A.C.P., aparece naturalmente la importancia de "aprovechar" la referencia y presencia Crística y Cristocéntrica sustituyendo o transformando al Ego (ocupando su condición) para potenciar y plenificar en primera instancia al Yo y por extensión, al psiquismo individual, a la paradoja psíquica o individuo existente. ._"... Kierkegaard evidenció la alienación que resulta de vivir de pura exterioridad, siempre y sólo en presencia de los hombres, y nunca sólo en presencia de Dios y del propio yo. Un rey -observa- puede ser un yo frente a los súbditos y se sentirá un "yo" importante ... ... El niño se percibe "yo" en relación con los padres, un ciudadano ante el Estado ... Pero será siempre un "yo" imperfecto, porque falta la medida. "Qué realidad infinita adquiere en cambio mi "yo", cuando toma conciencia de existir ante Dios, convirtiéndose en un "yo" humano cuya medida es Dios ... ¡Qué acento infinito cae sobre el "yo" en el momento en que obtiene como medida a Dios!"... Parece un comentario al dicho de San Francisco de Asís: "Lo que el hombre es ante Dios, eso es, y nada más""..."._. P. Raniero Cantalamessa 10/3/2007 ZENIT.org Nota: este tipo de elucubraciones abstractas, que a muchos parecerán innecesarias o inservibles, permiten precisar detalles adicionales del modelo teórico de psiquismo y realidad que se emplea, sea cual sea; y por ende no son entelequias inútiles o conjeturas capciosas; aun cuando no llegásemos a conclusión alguna sobre el qué es o en qué consiste la "libertad".
La libertad humana (libre albedrío o lo que sea) contrapuesta a los supuestos determinismos natural-materiales, expresa una duda largamente superada por los avances de la ciencia física (que disolvió hace rato la creencia en el mecanicismo y determinismo natural) y por la visión integral que reconoce al hombre como un ser "de dos mundos", con los pies sobre la tierra y la cabeza en el cielo ... Desgraciadamente, la mayor parte de los medios de comunicación y de las instituciones académicas, están regidas por un neo-materialismo tan retrógrado, erróneo y pernicioso como sus antecesores; y mantienen el debate al son de los mismos equívocos y prejuicios. Y ahora una gran cuestión que poco o nada he comentado: la tendencia natural del hombre al bien, a la plenitud, a la absolutez, al Sumo Bien que es Dios: al respecto la doctrina católica es clara al reconocer que la criatura lleva la impronta del Creador en todo sentido: desde la analogía formal y figurativa ("el hombre a imagen y semejanza de Dios") que caracteriza imperfecta y potencialmente su condición de proyecto o ente existencial-histórico, con el subsecuente diálogo y conflicto entre esta destinación superior y los aspectos corrompidos de su condición "terrenal" (que afectan no sólo a lo corporal-físico, sino a su integridad manifiesta y posible!), hasta la acentuación, intensificación y potencialización de dicha analogía en clave finalista, tras el gran cambio marcado por la encarnación del Verbo que transforma el "sentido" de la historia colectiva e individual. El problema aparece cuando se circunscribe, acota o adecua la noción de Libertad Moral a dicha "finalidad", porque se tiende con demasiada facilidad a extrapolar el fin/final en base a nuestra actual condición, "imaginando" la plenitud o Vida Eterna en clave más bien reductiva; porque se la compara con ese relativo caos-desorden existencial o "terrenal" donde el ejercicio de la libertad-voluntad gasta buena parte de sus fuerzas y "energías" en sortear obstáculos, evitar "caídas" y superar imperfecciones que obstaculizan la progresión hacia la Meta y así se termina suponiendo que la plenitud es un estado perfecto, extático y estático ..., donde nos integramos -previa purificación y perfeccionamiento- a Dios y a su perfecto, absoluto e inmutable orden celestial ... (el espectro del nirvana ...). Pero se confunde la absolutez con el cese de todo movimiento progresivo, creativo, inventivo ... ._"... la belleza de la eternidad consiste en que no es una realidad estática, sino un progreso inmenso en la inmensa belleza de Dios ..."._ Benedicto XVI (7/5/2007)
Y así, la "libertad" es finalmente entendida cual facultad puramente existencial, que sólo tiene sentido "en la tierra" o en la materialidad histórica como una facultad que permite el "juego moral" y no como lo que realmente es: la relación entre el individuo nominal-yoico & consciente y su respuesta a la invitación que libremente dirige el Creador a la libertad refleja y particular de su criatura; luego de asumir su condición material para superar en y por sí mismo la degradación en la cual había libremente incurrido; y entonces pienso nuevamente en aquellos ángeles que se "rebelaron"..., pero si bien ese "recuerdo" pareciera confirmar que también en el plano espiritual-puro y tal vez metafísico es posible cierta forma de Libre Albedrío, éste seguiría siendo sólo "la posibilidad de error" (la posibilidad negativa de no siempre escoger perfectamente entre la opción afirmativa y sus versiones per-
vertidas; lo cual supone que hay una barrera y distancia cualitativa entre el Bien y la condición existencial, porque la posibilidad de elección descarta haya unidad e integración entre el ente existente y su potencialidad de ser, como efectivamente ocurre); sin considerar aún la cuestión de la "creatividad". Este tipo de identificación entre la Plenitud y la comunión extática y estática con Dios, me parece que peca de excesivo deísmo, olvidando poco o mucho, que no estamos hablando de un Dios abstracto y ajeno, sino del Dios personal uno y trino, cuyo Hijo Unigénito, que es el Verbo creador, asumió la condición existencial humana marcando un cambio esencial y existencial; el Dios trinitario cuya dinámica "interna y externalizante" causa el universo-cosmos, mediante un acto pleno de creatividad que es libre y que es puro amor; y en consecuencia cualifica a su criatura culminante -el ser humano- por analogía concedida, de Vida, Amor y Libertad. La tendencia natural al Bien es la base de la moral cristiana (humana en general) y de su visión de los derechos y deberes humanos, y de esa moral natural que en estos tiempos tanto se invoca, acertada y oportunamente, para ofrecer al hombre y a las comunidades una claridad suficiente sobre las graves amenazas de la anti-cultura de la muerte; aclarando que aun antes de explicitar la moral superior o trascendente derivada de la encarnación del Verbo y su muerteresurrección, hay incluso a nivel natural un orden que por sobre sus deformaciones y corrupciones, está sistemática y formalmente orientado hacia la Vida, el Bien, la Verdad, el Amor, la Felicidad absoluta. Y la Libertad Moral (por ahora hablo únicamente de ella porque la libertad existencial es relativa y condicional a las condiciones & circunstancias y al conjunto de factores, variables y determinantes de la realidad fenoménica; naturales & sobrenaturales o paradójicos) se manifiesta, concretiza, presenta y representa en una amplia gama de posibilidades que comienzan en los estratos inferiores de la fisicidad (donde predominan la aformalidad y los recuerdos del "caos" inicial o de su imagen aparente), siguen en los niveles más constituidos de la evolución natural (con sus determinismos parciales que siempre son realidad manifiesta, proceso de realización ascendente y símbolo de su contenido verbal), y culmina en los niveles superiores donde lo anímico-espiritual comienza a desplegar sus espléndidas cualidades actuales y potenciales, incluyendo la Libertad Moral y algo que por ahora denominaré "Libertad co, re y pro-Creativa". ¿O más bien capacidad creativa?... La respuesta a este gran misterio radica en el insondable misterio de la Libertad de Dios, ese "porqué hizo y hace lo que hace y porqué lo hace así", que tantos devaneos produce; y que sólo podemos entender no como una cuestión abstracta en sí, sino por su vinculación íntima con nuestra condición de criaturas a imagen y semejanza de nuestro Creador. Porque aunque a los doctrinólogos no les agrada decirlo (porque temen pensarlo ...), pensar que Dios nos hizo moralmente libres sólo para darnos la posibilidad de condenarnos, sería un absurdo contradictorio con la idea misma de Dios personal que es puro amor; y tampoco satisface suponer que esa libertad sea la prueba de fuego que así como posibilita el horror de la condenación, también permite algo que sería igualmente ajeno a nuestros pobres méritos: la salvación, la Vida Eterna, el alcanzar la plenitud en comunión con Dios y disfrutando una eterna condición deífica particular pero consistente (como diciendo: sumo e inmerecido premio, sumo riesgo). Algo de esto hay ..., pero no así, porque no se entiende que Dios perfecto y de puro amor, perfectamente libre y sin posibilidad de error o "mal", cree un orden universal y cósmico que a cuenta o a costa de esa posibilidad de acceder a la plenitud, implica la posibilidad cierta de la eterna condenación!... A muchos tranquiliza, complace y satisface pensarlo así, pero no a mí y en este tipo de cuestiones hay que ser sumamente sinceros. ¿Entonces?..., entonces casi concluyo que hay un problema semántico o de terminología ..., como si estuviésemos hablando de dos principios distintos, ambos calificados de Libertad. Porque la tendencia natural al bien y al Sumo Bien (que en formas e intensidades diversas cualifica y caracteriza la creación entera como muy bien lo advirtiera San Pablo) no debiese reducir "toda" la Libertad a simple Libertad Moral, y ésta a la simple posibilidad de evitar el error o "pecado" (la tentación de la Serpiente a la proto-pareja paradisíaca es de una gran complejidad, porque combina y mezcla medias verdades con medias mentiras; actualidades con posibilidades, seguridades y riesgos etc.). Y el Verbo Divino en persona dijo y dice: "la Verdad les hará libres", y lo aclara: "Yo soy el camino, la verdad y la vida"; por ende Él en persona se presenta como la Verdad y nos garantiza la Libertad; hacernos libre, hacer que seamos libres; libres de la "esclavitud del pecado (muerte)"; libres para recorrer el Camino que conduce a la Vida, libres para situarlo a Él en el centro de nuestra vida y consistencia para en cierto modo ser como Él y así, realizar la potencialidad de nuestra cualidad y condición virtual de Imago Dei, compartiendo por "analogía, reflejo y gracia con-cedida" también la potestad de la libertad activa y pro-activa. Y esto no lo siento, pienso ni imagino como el estado de una especie de perfecta estatua perfecta y eternamente sonriente en o de beatitud máxima; sino algo más ... Sé que esta especie de "obsesión" por rescatar el principio de Libertad y amplificarlo o potenciarlo hacia lo creativo, se origina en mi circunstancia existencial con sus carencias y sueños, y con mi afición profesional y emocional hacia lo artístico, lo creativo, lo inventivo (desde la arquitectura hasta las artes plásticas, incluyendo la literatura); pero ello no invalida, sino que asienta, fundamenta con un referente real esto que sin ello sería pura especulación abstracta; válida objetivamente pero menos "interesante" y menos profunda (menos personal). 6.1.30.64.7 Respecto a Baruch Spinoza: Spinoza, cuyos aportes filosófico-culturales a la humanidad me parecen más que dudosos, por no decir negativos, postula esa clase de determinismo naturalista contra el cual se alza Leibnitz, quien valoriza el principio de potencialidad inherente, según él, a la naturaleza interna y externa al individuo (la noción de "futuro"), aunque como buen idealista presta escasa o nula atención al Factor de Imperfección (y a los factores de realidad en general). 6.1.30.64.8 Respecto a Kant: Kant aporta en cambio una interesante aclaración al distinguir entre la esfera de lo natural o fenoménico, donde priman los determinismos físicos, y el reino moral-espiritual; pero no obstante dicha distinción sirva para encauzar el discurso, se torna confusionaria y equívoca si de ella concluimos que hay "dos campos de realidad" (dualismo); peligro que él advierte aunque la subsecuente explicación parece insuficiente; faltando -como siempre-, un auténtico enfoque integral o paradójico que sea algo más que la voluntad de integrar. Porque el "reino natural" no es una realidad in se y per se; sino la proyección, manifestación, expresión y "Proceso de Realización" de la potencia verbal o formal/espiritual. Si no lo entendemos así, la "realidad-mundo" seguiría siendo -
pare el ser humano existente- una especie de campo de batalla, expresión no de un plan, proyecto y acto en curso de actualización o "realización", sino de una especie de cosmos esquizoide o de una realidad humana contradictoria, con el hombre "mitad bestia y mitad ángel" que nunca sabe qué hacer con sus dos "partes" (reprimir una a favor de la otra, sublimar lo inferior para igualarlo a lo superior, armonizar ambas etc.); lo cual conduce a las religiosidades pre-históricas dualistas que ya conocemos (sea que anatemicen lo material, o en versión antitética negativa-modernista, nieguen la realidad de lo espiritual y sacralicen lo físico). A todo esto anticipo una pregunta que trataré más adelante: ¿porqué tanta preocupación por la "palabra libertad"?..., ¿por algo que ni siquiera sabemos qué es, cómo entenderlo, cómo vivirlo?... Ha de haber una razón muy poderosa, por sobre esa fenomenología práctica de la libertad que permite entenderla por comparación negativa (sabemos muy bien qué hechos, condiciones o restricciones impiden que ejerzamos ciertas aplicaciones específicas de ese "ser libre"; y ello nos hace suponer que si cesaran todas las afecciones que "impiden ser y hacer cosas", seríamos libres. Pero: ¿libres de qué?..., ¿libres para qué?..., ¿para hacer cualquier cosa?..., ¿para ser felices?..., ¿para hallar la plenitud del ser?... Eso, todo eso, y algo más?... Sigo con Kant: su idea de la "causalidad por la libertad" que aporta al mundo "comienzos" que son imposibles dentro de la continuidad natural, me recuerda la hipótesis de las "novedades objetivas" o constructos psíquicos; aunque éstos son radicalmente nuevos no sólo sobre la naturaleza física sino a la Paradoja Mundo completa!. Por lo demás, esa visión "continuista" de la materialidad parece hoy demasiado ingenua o abstracta; porque aunque en física y cosmología subsisten visiones y teorizaciones contrapuestas sobre el origen, estado y "final" del universo físico, la hipótesis de un "inicio" absoluto tiende a consolidarse (digamos la verdad: la mayoría de quienes se empecinan en hallar evidencias, razones o cálculos contrarios al "Big bang", sufren cierta compulsión ideológica y el temor -fundado ...- a que esa posibilidad termine validando la noción metafísica del "origen" o Creación!...; reacción "negativa" que halla su contraparte en los igualmente "naturales" entusiasmos o simpatías que los científicos creyentes sienten hacia ella; y sobre las cuales la Iglesia Católica guarda prudente y tal vez excesiva distancia debido al doloroso recuerdo de ciertas antiguas incursiones en el campo de lo científico, que después de todo no fueron tan desacertadas como lo sigue proclamando y vociferando la "leyenda negra"). Nota al margen: sea en sentido positivo o negativo, Kant es catalogado como uno de los grandes precursores y artífices de ese "racionalismo" que para sus críticos entre quienes me incluyo con moderación…- desvincula lisa y llanamente el pensar-pensamiento racional de la "realidad": ._"... Kant creyó demostrar que no podemos conocer "la cosa en sí" sino únicamente lo que es para nosotros ... siendo así que la concordancia de lo real con la inteligencia es sólo la concordancia de la inteligencia consigo misma ... ... Kant es un poderoso pensador pero usa la inteligencia contra ella misma y desconoce su aptitud esencial: poder anularse totalmente frente a lo que es ..."._ "Dios en preguntas". André Frossard (1990) Falta dilucidar si este divorcio es un mero efecto de esa actitud "intelectual-introvertida" que privilegia afectivamente los juegos conceptualizadores internos con escasa o nula atención al flujo informativo proveniente de la realidad/mundo (interior y exterior), o si -además- hay un problema mayor; derivado del rechazo a la expresión/manifestación material del Logos; esa realidad concreta que el racionalista compulsivo desprecia o ignora cómo hacen todas las clases de dualismo maniqueísta.
6.1.30.64.9 Respecto a Fichte y Schelling: Y ahora llegamos a una cuestión sumamente interesante: la idea de Libertad como "autoposición" pura, que tal como la entiende Fichte se identifica con la estructura fundante del Yo y de la misma identidad o corazón psíquico; pero en clave sospechosamente egoica. Me remito a mi hipótesis del A.C.P. (Acto Consciente Primario), que -sigo con la modestia aparte ...- me parece más completa, ordenada y verídica, porque permite entender eso que acertada e indirectamente intuye Fichte (el acto primario que funda, estructura y organiza el psiquismo, en clave paradójica: desde lo espiritual-formal hasta lo proyectado o sistémico) y distinguirlo del "acto primario" que mediata e inmediatamente deviene en acción y/o psiquismo; acto que incluye el primer ejercicio de todos los atributos, cualidades, "dones" y capacidades anímicas, libertad incluida. Pero reducirlo todo "al puro Yo que se constituye en objeto de sí mismo por un acto de libertad", otorga tautológica (óntica) y solipsísticamente (fenoménicamente) poderes creativos absolutos no sólo al Yo que es, sino que no es y se autofunda!..., lo cual es una evidente parodia involuntaria al principio de la creación divina. Error que -también hay que ver el lado bueno ...- revela qué tan cerca estuvo Fichte de acercarse más a la verdad de esa Verdad (la intuición debió ser profunda, el raciocinio posterior menos acertado). Además, cuando Fichte formula esa idea, pre-supone que la Libertad es algo (sin ello, no podría situarla en un rol tan estructurante); sub-idea sub-yacente en tal predicado; procedimiento no necesariamente incorrecto pero sospechoso ..., porque parece acomodar a priori la formulación a la imagen pre-consciente que de ella se tenía -llámese "intuición"-; y ello vale si lo intuido es suficientemente profundo, veraz y claro. Y aquí "casi" lo es ... Más me satisface Schelling quien con otra "profunda e inspirada intuición", identifica Libertad con Posibilidad, acercándose más verídica y sustanciosamente al misterio de la libertad divina, el acto libre de Dios cuando nos crea e imprime la impronta de ese acto en nuestra identidad y consistencia actual y potencial. Pero no sólo Libertad, también Amor ... (es comprensible pero lamentable: el "intelectualismo" de los filósofos racionales y racionalistas nunca favorece que "también" consideren ese otro gran misterio: el Amor!; asunto que requiere otro tipo de aproximación, imaginación y lenguaje, pero que por sobre todo necesita "decirse haciéndose, y hacerse respecto a lo otro, los otros, el otro (la otra)", algo imposible para un pensador que trabaja en solitario; condición limitada y limitante que sirve para estudiar otros asuntos; y que facilita incurrir en esas usuales exageraciones autoreferentes o egoicas). Por lo demás, para "hablar de Amor" hay que amar, así como para hablar de libertad hay que hacerlo libremente; y el individuo "solo consigo mismo" es tan estéril como la idea de un Dios único-solo-aparte. Sólo el principio absoluto y dinámico de Dios personal uno y trino permite entender o al menos reconocer la realidad de la libertad y el amor (la noción deísta de un Dios solo-aparte es tan inútil como los mitos materialistas del universo que se auto-crea, de la materia eterna, del universo que "emana" forzosa o inevitablemente de ese Dios ajeno etc.).
No es mucho lo que "saco en limpio" con la idea de Schelling de la posibilidad, pero abre puertas, ofrece pistas, y permite pensar, sentir, imaginar algo más y algo mejor el misterio de la creación divina ... Confieso algo: el misterio de la Libertad Divina me intriga y fascina no como cuestión teórica sino personal (mía y de todos los humanos, porque nos involucra a todos sin excepción!); y esto de la "posibilidad pura" me hace sentir por vez primera un tenue pero sustancioso presentimiento de respuesta bien encaminada ... Y obviamente no caigo en el error de simplificar la Libertad en abstracto, como sinónimo de "todas las posibilidades que son posibles" porque dicha solución es la contraparte psico-filosófica al determinismo mecánico: el indeterminismo absoluto ..., idea "romántica" muy grata a mentalidades o temperamentos artísticos o muy creativos!..., y que tiene su buena dosis de verdad aunque no conviene esquematizarla en demasía ni racionalizarla anticipadamente porque conduce a derivaciones tan peligrosas y posiblemente equívocas como el creer, por ej., que cuando Dios "se apresta a crear el universo-cosmos" tiene ante sí un campo infinito de posibilidades ..."; escenario puramente humano-terrenal que reduce la categoría de los principios y términos involucrados. No obstante es una "solución" que complace a no pocos, porque la entienden e imaginan con cierta facilidad, como la escena del pintor ante el lienzo en blanco o el escritor ante la hoja ídem. Pero ello conlleva suponer que el mundo o proyecto de realidad creado por Dios, es puro arbitrio: fue/es así pudiendo ser de cualquier otra forma y modo; y por ende no es intrínsecamente bueno, ni lo son sus criaturas, ni lo es el hombre quien ya no sería Imago Dei sino un "invento cualquiera", con uno que otro rasgo positivo pero en definitiva sujeto de un "juego" carente de potencialidad absoluta; o de esas leyes categóricas que reconocemos con excesivo entusiasmo sólo debido a la cautividad a que nos somete principio antrópico. No tengo razones para excluir a priori que Dios personal uno y trino sólo haya creado éste mundo-universo; aunque descarto esos fantaseos que imaginan sucesiones interminables de dimensiones, realidades paralelas, superpuestas o contrapuestas sin escala jerárquica (como en la escena final del film "Hombres de Negro 1"). Otro riesgo latente en esta clase de ideas es el mito del "azar", concepto equívoco que hace saltar afectivamente categorías, esquemas y lógicas diversas, y que es casi tan absurdo como la noción de absurdo, caos y nada. Tal vez por eso Hegel rechaza la vinculación entre Libertad y Azar (que salpica también la idea de "posibilidad"). 6.1.30.64.10 Respecto a Hegel: Esta vez tengo serias dificultades para pensar, sentir e imaginar (entender) la tesis hegeliana ...; esa "historia positiva como regreso de la Idea a sí misma" no me convence ni atrae, y hallo que huele demasiado a fritura de neo-platonismo con algo de gnosticismo y una buena dosis de salsa dualista; sin olvidar la pizca mítica de "eterno retorno"; y el todo bien cocinado en el fuego lento del horno tautológico. 6.1.30.64.11 Otros autores y Bergson: El enfoque empirista de la Libertad (Mill y cía), es bastante obvio, correspondiendo a lo que solemos decir y sentir en la contingencia existencial, donde sufrimos por las "restricciones específicas" que limitan o coartan esa "posibilidad de hacer y a veces de ser" que suele identificarse instintivamente con algo que no es la Libertad Moral (libre albedrío, posibilidad de elección) sino la relación entre la voluntad, las necesidades, los deseos, la creatividad y ..., y prácticamente todo el sistema anímico superior. Más interesante, a mi modo de ver, es la vinculación entre la Libertad y el "yo interior", que diversos pensadores consideran anterior o independiente de cualquier tipo de determinismo, calificándola como una ley ontológica y endológica; postura que culmina en Bergson quien parece casi identificar "conciencia" y "Yo", que sería libre en cuanto tal, al margen de los mecanismos fenoménicos. Concuerdo en parte, y mi hipótesis del A.C.P. sigue proporcionándome mayores y mejores claridades; pero es el M.P. lo que especifica las relativamente autónomas consistencias de lo espiritual y material, de lo anímico y lo corporal, sin caer en dualismos y ofreciendo una prometedora pista o clave resolutiva para la necesidad de Unidad-integralidad mediante la integración ontofenoménica que la noción de paradoja ofrece. Cuando Bergson reconoce la "en-simismidad" del Yo, aparte el hecho que tanto a él como a casi todos sus colegas les habría sido de gran utilidad estudiar a Jung para entender mejor la versión psíquica del concepto y principio de "Sí mismo", destaca un principio radical (de "raíz") que siendo ontológico, está en el origen e inicio de lo fenoménico: la identidad yoica nominal que yo describo con la hipótesis del A.C.P. y el M.P.; sin confundir por cierto su "Acto Consciente Primario"; evento en origen constante (en la frecuencia existencial, que es una relación entre la pulsión/rotación de la entidad paradójica en sí y en relación a su equivalente "total" en la Paradoja Mundo), que inicia & materializa una vez para siempre la consistencia y acción psíquica) con aquello que "en esa condición pueda suceder" sobre al tema de la libertad, y que por lo dicho en comentarios anteriores, sería otro acto y mecanismo prototípico: el primer y estructurante enfrentamiento a una posible alternativa primaria: el ser y su imagen refleja, o el mismo Yo respecto a su Ego?... Nota al margen: me gustó la expresión "endología" que acabo de inventar, creo ... (ignoro si ya existe y para disfrutar un poco de incertidumbre, esta vez no recurriré a Google ...), para designar una sub-ciencia lógica que reflexione sobre el acto de reflexionar pero evitando la sucesión especular y centrando la atención en la estructura elemental de la identidad yoica y psíquica. La hipótesis de A.C.P. sería parte natural de una "Endología".
Curiosamente, quienes postulan que el hombre no es históricamente libre pero puede llegar a serlo, son una minoría; no obstante dicha "posibilidad" sea la que mejor incorpora el principio de potencialidad-virtualidad en general, y la gran propuesta o "Buena Nueva" de la revelación cristiana que categóricamente afirma que el hombre y la humanidad "puede llegar a ser libre, llegando a "ser"" o alcanzando la plenitud, el bien en/por/con el Sumo Bien; aclarando que por sobre la libertad negativa (capacidad de elección y error), hay una perspectiva infinitamente más gloriosa y total, que trasciende lo meramente cognoscitivo e incluso la cuestión de la conciencia e identidad yoica, al identificar la Libertad con la Verdad, y ésta con el fundamento absoluto de ésta y toda realidad: el Verbo creador y encarnado en la materialidad o condición histórico-humana. 6.1.30.64.12 Visión "analítica" de la Libertad: Son los analistas lingüísticos que, casi como si desearan -rindiendo dudoso honor a su nombre- demostrar la actualidad de la confusión post-babélica, sofistican tanto los términos del tema que terminan afirmando que la causa del determinismo es el libre
albedrío; porque "es posible decir que el hombre actúa libremente aun cuando sus actos estén determinados". Obviamente no desvinculan el significado de esa dicción del significado de lo dicho, pero asignan a la dicción una especie de meta-poder que la libera del contenido significante de su propio objeto de atención; "juego de palabras" inconcluyente pero que revela que por sobre las apariencias o los determinismos fenoménicos, el alma humana y su "capacidad de palabra" alza el vuelo hacia alturas superiores (sea que llegue a otros destinos o se conforme con revoloteos locales), donde mucho o todo lo que es imposible o irreal "abajo", se torna real y consistente; incluyendo esa afirmación textual sobre la libertad, que es en sí una demostración de sí misma; al menos desde sí misma (si el analista se sitúa "abajo" o en lo fenoménico, ello se reduce a mero ilusionismo). Pero el límite de esta proclamación es su -una vez más- confusión de planos o mezcla de lo ontológico con lo fenomenológico, sin un marco integrador-integral o paradójico; y en consecuencia, la debilidad del "punto de vista". Negar que "haya un problema libertad" también huele a sospechoso juego de palabras; en el cual se tiende naturalmente a incurrir cuando se olvida que sin el referente del Logos o la Palabra divina primigenia, el lenguaje y todo lenguaje es sólo un sistema significacional artificial, artificioso a más no poder, y de por sí a-sustancial. Luego la catástrofe cognoscitiva es inevitable, porque si al menos quien niega u omite el referente "metafísico" fuese consecuente con su actitud y limitara el lenguaje a mero convencionalismo semántico sustentado por "la realidad objetual de las cosas" que permite haya un vocabulario nominal, evitaría precipitar el discurso en el abismo del "reflexionismo" referido a sí mismo (racionalismo), a la textualidad que narra su propia imagen y/o la sucesión interminable de efectismos pseudo-significativos causados por el reflejo inevitable del primer discurso o primera afirmación. En cualquier caso, una de las grandes preguntas que esta temática plantea siempre será: ¿es posible "ser" libres?, ¿serlo genérica, radical, ontológicamente?, o la libertad es una cualidad, característica, facultad reconocible sólo en la especificidad de las acciones existenciales confrontadas con su versión negativa o restrictiva?... Me refiero a un concepto de "libertad" que tenga algún significado sustancial, sustancioso (valor & sentido); que denote algo, algo real y no una mera especulación semántico-conceptual (de esas que permiten sustituir la palabra en cuestión por cualquier otra o por algún "factor X"); porque si bien la noción y experiencia de "libertad" es universal a todo efecto (la comparten y discuten expertos y legos por igual); no lo es tanto como por ej. el amor, la vida o la felicidad; que entendemos y sentimos más profunda, real y personalmente. Y es lo que el existencialismo pudo tratar mejor si no hubiese adolecido de tantos prejuicios ideológicos y negativismo nihilista, concentrándose en la pregunta: "¿anhelamos, deseamos, queremos ser o ser libres?...; ¿libres para ser de algún modo específico y apetecido?, libres para existir en cierto modo o haciendo ciertas cosas?...; ¿cómo se relaciona la felicidad con la libertad (pos sobre la retórica poético-política)?... etc. Finalmente diré que a los "analistas" -y a todos en general- también les hizo y hace falta un buen aprendizaje de psicología analítica!; porque cuando se apartan de lo ontológico incursionan con escasa preparación en los terrenos fenomenológicos, donde cuestiones como la Voluntad, el Querer, Desear, Pre-tender, Poder, Intuir, Pensar etc.; si bien no se agotan con la psicología, "además" han de ser conocidos según tal ciencia, al menos para evitar terminar inventando o pre-suponiendo modelos de psiquismo involuntaria y erróneamente, en especial cuando se teoriza sobre el rol del "sentimiento", el "raciocinio", la "intuición", la "imaginación" o la "voluntad" en la praxis existencial y el subsecuente ejercicio de la libertad. Porque sin psicología, los fenomenologistas terminan "ontologizando lo contingente" o lo que es casi lo mismo, abstrayéndolo tanto que se torna irreconocible e inentendible tanto para la ontología cuanto para la fenomenología. 6.1.30.64.13 Visión "existencialista" de la Libertad: Parten bien aclarando la importancia de diferenciar entre "ser libre" y "ser libertad"; apreciando -como hace Jaspers- la importancia de "querer que haya libertad", algo que sin ser un instinto óntico universal (como la búsqueda de plenitud, felicidad, eternidad y Dios) revela que en lo más profundo del alma humana late una necesidad, anhelo o virtualidad que tiene alguna relación con eso que denominamos "libertad", más allá del simple liberalismo entendido como superación de constricciones o restricciones existenciales internas y externas. El resto de las argumentaciones fenomenologistas pecan -a mi entender- de un grave déficit: el no reconocer a priori su propio a priori: el "punto de vista". Porque en teorizaciones más integrales ello no interesa tanto dado que se conserva cierta armonía entre la expresión del predicado, su objeto/contenido y el predicante ...; pero si alguien dice que lo esencial del elegir es el hecho de hacerlo y no la trama de motivos, imperativos y determinantes que condicionan ese acto, se torna imprescindible saber cual es la naturaleza del mismo acto que eso afirma!... o: ¿en cual condición se sitúa el pensador para hacer tal afirmación?..., ya que a simple vista no es ni en la contingencia donde están esas condicionantes que des-a-precia, ni en la pura onticidad que haría plantear el problema de otro modo; sino en una inflexión, repliegue o ajenidad imposible de su propio trabajo o actitud pensante ...; y eso le aparta de toda veracidad y produce finalmente uno de los típicos e inútiles sub-productos "desechables" del racionalismo. Aprecio la clasificación de libertades que hace Jaspers (libertad formal, trascendental, como idea y existencial); facetas distintas de algo que podría ser "una sola cosa", cualidad, facultad o lo que sea ..., y habría bastado un leve dejo de humildad para evitar afirmar que sólo el concepto de "libertad existencial" explica el misterio etc. (haciendo que el aporte fuera más realista). No lo hace por cierto, sólo ofrece una explicación ingeniosa más, probablemente con su dosis de verdad ... "sólo en la inaprehensible libertad existencial, se realiza la conciencia de (la) libertad"... No sé porqué, pero esto me recuerda a quienes invocan la "fe" únicamente cuando se les agotan los argumentos racionales; aunque el pensamiento de Jaspers es ciertamente más profundo y consistente, demostrándolo su genial intuición de la "libertad como absoluto en movimiento"; expresión que si bien entendida (en clave trascendental) revela toda su fuerza y verdad!. ¿Absoluto en movimiento?..., probable principio que en términos clásicamente ontológicos sería absurdo o inentendible, pero que en perspectiva integral muestra más de un destello!. 6.1.30.64.14 La Libertad según J.P. Sartre: ._"… Ya no hay nada en el cielo, ni Bien, ni Mal, ni persona alguna que pueda darme órdenes ..."._ Sartre
Confieso mi perplejidad ante los razonamientos sartreanos, que al menos en esto y tal como los sintetiza Ferrater Mora, presentan más de una analogía y o similitudes con el mismísimo principio cristiano de la libertad (el leit-motiv existencialista del ser que se hace
a medida que existe, es cercano a la noción de potencia-virtualidad cristiana), pero ha de ser un espejismo ..., considerando la aversión de Sartre hacia la metafísica religiosa y el trascendentalismo. (no puedo sacarme de la cabeza el recuerdo de K. Samphan, ideólogo del Khmer Rouge y sus horrores infernales, quien profesara su aprecio por J.P. Sartre; pensador que me resulta antipático hasta por sus extraños romances con S. de Beauvoir; aunque reconozco que fue un excelente dramaturgo, aunque "mal animado"). Por lo demás el confusionismo adquiere visos de auténtica exageración y una vez más -perdóneseme la insistencia pero nunca es demasiado-, me pregunto "dónde & cómo" está Sartre cuando habla de lo ontológico y lo existencial; siendo evidente que no se sitúa ni en un campo ni en el otro, porque si lo hiciera y dado que rechaza toda posibilidad de integralidad absoluta-trascendente, no podría expresarse de ambos términos simultáneamente, como lo hace (a no ser que pretendiera poseer una mente absoluta y divina!...). Lástima que identificara tan claramente el principio de la potencialidad y lo malograra al reducir toda su visión a un inmanentismo, a un existencialismo tan pobre, ciego, mortal y en definitiva absurdo; ese mismo absurdo que resulta tan connatural a los nihilismos existencialistas, pero que parecía disipado cuando se afirmaba que: "... libre será aquello que contribuya a la realización propia e intransferible de cada ser, a esta conversión de su imperfección y alteridad en ensimismamiento y plenitud!...". Bien!..., pero:¿para qué tanta plenitud y perfeccionamiento?..., ¿sólo para terminar en un funerario cajón de madera (las cenizas post-crematorias no cambian mucho el sin sentido de ese final ...). A su modo, Sartre fue un "moralista" implacable y luchó contra lo que consideraba las brumas de la mentira, la hipocresía, el engaño y el auto-engaño; y ciertamente no disfrutaría sabiendo que algunos de los autores intelectuales del genocidio camboyano eran admiradores de su "filosofía" (incluso tengo entendido que al final de sus días, y no es el único, habría manifestado un cambio notable de actitud sobre la religión y/o la fe en Dios); pero el hecho cierto es que su obra destaca más bien por su influencia en los estilos universitarios europeos, en esas modas "izquierdística y existencialmente correctas" que hacían furor en ateneos y cafés de los años 50 y 60 (y algunas barricadas ...) donde pululaba la pequeña-burguesía "comprometida" (¿con qué?...) post segunda guerra. Grandes desperdicios, muchas frustraciones, cero resultados positivos?..., escasos, no obstante hasta de las peores equivocaciones la Providencia extrae "positividades". Finalmente, Ferrater Mora apenas menciona a Heidegger (no me opongo, aunque por "cultura general" habría deseado aprovechar su síntesis) y en cambio dedica bastante atención a un pensador -N. Hartmann- conocido sólo por los especialistas (muy especializados). El sr. Hartmann parece saber muy bien "qué no es la libertad" aunque cuando intenta definir qué es, su lógica resulta menos contundente. Por ej.: ¿de qué sirve, qué importa que haya o no "libertad moral" si la desvincula de toda instancia trascendente, de cualquier fundamento interior y exterior al sujeto, tal que justifique movimientos, esfuerzos existenciales, progresiones y ascesis morales, o seguimientos de Caminos hacia una Meta?... Es el mismo tipo de objeción presentable a los Sartre, Marcuse y cía: ¿para qué ser tan sinceros, auténticos y libres de auto engaños?...; si el destino final y total es el aniquilamiento existencial y esencial en/por la muerte; ¿qué importa vivir ilusionados o alienados?... Obviamente nada de nada, y pretender fundar moral, éticas y moralismos en lo inmanente es un chiste de muy mal gusto. Hartmann habla de un "factor determinante" para la Libertad; que difícilmente lo sea al no poder ser totalmente trascendente ni interior ni exterior ni muy profundo ... ¿Y dónde o en qué condición se sitúa Hartmann para pontificar tanto y con tanta seguridad?..., ¿sólo en su "capa consciente"?... Y: ¿cuál sería esta?..., porque según los neo-materialistas y los fisiólogos y los neurólogos y los bio-químicos (no todos, pero sí muchos, demasiados), no hay conciencia ni sub-conciencia ni obviamente "capas conscientes": sólo cuerpo y cerebro y masas de células activas bio-químicamente, nada más!...; vaya la cantidad de elucubraciones y filosofizaciones que habrían inventado estas masas celulares (solamente éstas, no la de los animales y menos los vegetales o los minerales!; sería que tiene algo especial?...; no, no soñemos, los materialistas lo niegan ...). Si bien Ferrater Mora limita su síntesis a los filósofos o pensadores profesionales; añoro una mención a Jung, Freud, Adler y Frankl (incluso un leve repaso a la obra de Piaget ...); que si bien no filosofaron explícitamente sobre la libertad, profundizaron bastante y bastante bien en los misterios otrora insondables del psiquismo, del alma, del "corazón" humano. Nota al margen: ._"… Sartre siempre estuvo equivocado en el momento preciso…"._ (Cornelius Castoriadis respondiendo a Sartre quien dijo de él que "siempre tuvo la razón en el momento equivocado", crítica "contextualista" -la de Sartre- habitual en el ideologismo que supedita la Verdad y la "dicción de la verdad" a las conveniencias politicistas, que terminan postergando indefinidamente las "verificaciones" porque en el fondo están al servicio de la Gran Mentira).
6.1.30.65 "LIBERTAD XII": 6.1.30.65.1 Ser libres y Ser: ¿Es posible "ser libre" y que ello sea algo distinto al puro y absoluto "ser"?... Obviamente me refiero al caso humano, a la potencialidad humana en su mejor expresión, que es la trascendencia y la plenitud en, por, con y en el Sumo Bien: Dios personal uno y trino; en quien, con quien y por quien podemos alcanzar esa plenitud, "vida eterna" y/o felicidad perfecta que como tantas veces he dicho, muchos doctrinólogos traducen como una especie de identidad totalizada, definitiva y absolutamente ajena a esos vaivenes, dudas y "posibilidades" que solemos entender como manifestaciones o condiciones de la libertad. Hay algo claro: en términos ontológicos, "endológicos", metafísicos (no sólo espirituales) e integrales; una vez completado el Camino, una vez finalizado el "peregrinaje terrenal" alcanzando la Meta; una vez cesada toda pena, sufrimiento, mal-estar o defectuosidades e imperfecciones; aparece un "stock" de valores, cualidades y facultades que se dicen con palabras tales como Identidad, Ser, Absolutez, Eternidad, Plenitud, Felicidad; Comunión, Beatitud, Vida etc. Pero: ¿implica ello que cuando el ente existente obtiene el ansiado status de "ser", deja de ser "libre", deja de necesitar libertad o logra una especie de libertad cumplida y totalizada en/por la absolutez de la condición de ser, que no admitiría (no necesitaría) ulteriores "posibilidades"?... Es el panorama óntico tal como se nos aparece "aquí y ahora"; pero que así como no se excluye que en el "reino de los Cielos" haya una meta-espacialidad y una meta-
temporalidad en las cuales "siguen sucediendo cosas", haya también una meta co-creatividad por la cual seguimos "haciendo cosas" (porque una cosa es que la "eternidad" sea extática, y otra muy diferente que sea estática). Entonces: ¿procede decir que por "ser", además de otras cualidades o gracias, también "somos libres"?... Aclaran los teólogos: para "ser" hay que alcanzar la plenitud en, con y por Dios en general y el Verbo en particular; lo cual realiza nuestra máxima potencialidad, no habiendo nada más, nada mejor, nada más perfecto, absoluto, feliz, vital y eternamente vital; y por ende, si eso que denominamos "libertad" es algo positivo, sea lo que sea estará contemplado en la plenitud. Pero una cosa es que me digan que en dicha plenitud, la precaria, imperfecta, efímera y sufrida vida terrenal se absolutiza y transforma en "vida eterna": de lo poco y afectado a lo mucho, a lo "todo y para siempre y perfectamente". Eso se entiende y se siente y se intuye y se imagina sin mayores dificultades. Pero si me dicen que al llegar a "ser", seré perfectamente libre y que eso implicará el cese de toda decisión ante alternativas, el fin de cualquier acto/acción de movimiento, construcción, invención o co-creatividad; y la terminación de la voluntad en cuanto capacidad de direccionar (darle sentido) las acciones o actos; entonces podré entenderlo y aceptar que es lo mejor de lo mejor, aceptando que la libertad humana, tal como la conocemos, terminará también; como termina el movimiento del barco que llega a destino (quedando inutilizados todos sus componentes dinámicos y direccionales: velas, timón, y la decisión de guiarlo ...). Cuando mucho entenderé que ese conjunto de libertades limitadas propias de la existencialidad, son transformadas en una especie de acto extático eterno de perfección absoluta y felicidad ídem en la "contemplación" de la gloria divina, que por reflejo potencia nuestra propia virtualidad refleja glorificándonos al máximo de nuestra medida; y ello podría entenderse cual acto final y total y eterno de libertad actualizada, cumplida, satisfecha ... Entendible pero, al menos para mi emocionalidad, un tanto dudoso porque imagino o prefiero imaginar un "más allá" menos "oriental" y más dinámico, más activo ... O si es lo otro, no hablemos de libertad porque dicha facultad o lo que sea, ya no será necesaria. Pero ..., pero los mismos teólogos afirman que cuando Dios crea el universo, lo hace mediante un acto libre, libremente ... ¿Hay entonces algún tipo de libertad en la absolutez?..."El absoluto en movimiento"..., me agrada esa expresión de Karl Jaspers; y si somos Imago Dei, algo de esa meta-libertad nos habría sido concedida también. ¿Porqué no?... Ahora bien: como dije, debido a mi profesión, aficiones y necesidades, practico siempre actividades más o menos inventivas o cocreativas; pero hay personas que por circunstancias y factores varios, transcurren su existencia en otro predicamento (técnico, legal, socio-político, médico etc., o simplemente intentando sobrevivir en condiciones muy adversas o francamente terribles); y cuando imaginan la "plenitud" piensan en otras cualidades y gracias, importándoles poco o nada el asunto "libertad"; y ello también es válido aunque no creo que la "vida eterna" sea una especie de "isla de la fantasía" donde cada quien realiza sus mejores sueños terrenales, sino un auténtico e integral compendio de los bienes que terrenalmente apenas entrevemos, y que integral, total y absolutamente se "realizarán" hasta su enésima potencia en todo sentido y para todos, aunque "cada vaso se llenará a su medida". Más no sabría decir, pero recuerdo por ej. los testimonios de experiencias sobrenaturales de muchos santos y místicos -en especial del Padre Pio-, que revelan una meta-realidad bastante más "movida" de lo sugerido por los "eternistas" clásicos, aunque ello puede deberse en parte a que son versiones funcionales a su relación moral con el actual drama histórico humano, y no necesariamente "escenas" del auténtico Reino Celestial como será y en cierto modo es (lo cósmico) cuando se cumple el fin y final de los tiempos y el universo-cosmos sea regenerado y "glorificado" a la luz y por la Luz del Creador. Pienso también en las escenas conclusivas del Apocalipsis joánico, que si bien no pretenden ser un texto doctrinal lógico, sugieren algo muy distinto a una eternidad extática y estática; a tal punto que está la Ciudad Santa, la Nueva Jerusalén que "baja del nuevo cielo a la nueva tierra" con Dios en ella; iniciando una nueva historia o algo muy similar porque incluso se habla de pueblos que concurrirán a ella (¿teniendo sus propios "habitantes" y "visitantes"?...); aunque tal imagen no convenga considerarla demasiado literalmente porque es la transcripción textual o narración de una visión muy amplia "subjetivamente objetiva"; y no una verdad explícita y auto-consistente/evidente. Lo anterior fue dicho pensando en abstracto y en absoluto, según esa Paradoja Divina que todos los humanos, sabiéndolo o no, apreciándolo y agradeciéndolo o no, disfrutamos por gracia concedida. Pero acotando la pregunta a sus términos y condiciones existenciales no hay duda, porque hablamos de "existir", de vivir con mayor o menor libertad, con más o menos restricciones internas y externas, subjetivas y objetivas; más o menos libres para "llegar a ser nosotros mismos" o alcanzar esa plenitud que algunos entienden tautológica y solipsísticamente, otros en referencia a Dios que es el objetivo o meta; más o menos libres para vivir en función de esa o otras metas, finalidades, objetivos; más o menos libres para seguir nuestros instintos inferiores o superiores etc.; pero en términos esenciales, metafísicos, espirituales y/u ónticos el asunto se complica y ha generado todas esas discusiones y teorizaciones que Ferrater Mora resume. Los ángeles no tenían cuerpo ni vivían sujetos a una materialidad corrompida que los limitara o que ofuscara su perfecta libertad-adecuación a su identidad ya pura y absoluta, no obstante algo extraño sucedió y se rebelaron mediante un decisión libre y voluntaria (tanto que fueron y son responsables por sus efectos), que causó o causa cambios en el orden cósmico y en su relación con el orden universal-material (estudiar el evento en origen y/o simbología de la "rebelión angélica", aportaría nuevas luces sobre la ontología de la libertad). Pero subsiste la duda: ¿es posible ser sin ser libre?..., ¿tiene sentido hablar de "ser libre" sin que ello sea una expresión innecesaria?..., ¿es libre una piedra?..., no, porque "no es" (es sólo una configuración existente); ¿y un animal?, tan ajeno a nuestras dudas libertarias?... Tampoco, y eso lo entendió hasta J.P. Sartre (no que tuviera problemas de entendimiento, sino de valorización de lo cualitativo-trascendente). De la piedra o la "materia informe" hasta el ser humano Imago Dei, y de allí hasta Dios, no un dios abstracto, ajeno, distante e indiferente, no un dios pasivo o mecánicamente activo e impotente ante la lógica total del cosmos, sino Dios personal uno y trino, cuya dinámica activa, pro-activa y creativa es libre y es amor!... ¿Podemos entender la "libertad de Dios" en origen, "antes" de la creación del universo?..., difícil o más bien "absurdo" porque ese "antes" nos priva de existencia y suspende la licencia para ejercer la Paradoja Divina en su utilidad cognoscitiva, dado que "antes" de ese evento, no existíamos ni actual ni potencialmente (y cuando usamos la Paradoja Divina para pensar/conocer, nos situamos de inmediato en condición de totalidad!) . Pero si podemos pensar, razonar, imaginar por reflejo
particular la condición de esa meta-libertad, no en sí (no somos Dios) sino por su efecto reflejo que conocemos por ser efecto del acto que la actualiza (la Creación) y por tener su impronta formal y sistémica, porque el Creador nos hizo y hace a su "imagen y semejanza". Y entonces pensemos, es lo que se me ocurre ..., que dicho acto supremo de libertad creativa es inentendible sin su correlato: el Amor. Libertad y Amor, eso nos salva de las ilusiones deterministas, mecanicistas, emanantistas, abstraccionistas; y nos salva del absurdo. 6.1.30.65.2 ¿Asunto personal?... ¿Porqué me preocupo tanto por el tema "libertad"?... (dado que no es directamente relevante para los fines de este ensayo). Me lo he preguntado por ver primera y además de las razones puramente racionales o "teóricas", percibo un claro interés "emocional"; porque nunca antes como ahora vivo consciente y reflexivamente no sólo el drama genérico de la libertad moral (común a todos los humanos), sino una rara sensación atinente a uno de los tópicos centrales implícitos en el tema: la cuestión del "juego" o relación entre el libre albedrío y esos planes divinos ... Debiese ser una constante y tal vez lo sea, pero el hecho objetivo, y a ello me remito, es que desde el año 2000 cuando comencé a escribir este libro, todos mis intentos por recuperar "simultáneamente" el ejercicio normal (y rentable!...) de mi profesión fallan conformando una ya demasiado larga lista de "casualidades", imprevistos, accidentes y eventos que parecieran responder a un invisible designio, bastante obvio por lo demás (evitar dispersiones de fuerzas, desconcentraciones y demás pre-ocupaciones que me aparten del objetivo: terminar el ensayo y hacerlo bien). Esto podrá sonar demasiado pretencioso, al límite de lo mitomaníaco, de lo paranoico ..., pero prefiero ser sincero y no sólo decir lo que pienso/siento, sino atenerme lo más objetivamente posible a la secuencia fenoménica, a los hechos tal como aparecen, tal como se manifiestan; sin olvidar los factores sugestivos, las auto-inducciones o "profecías auto-cumplidas" ni el cúmulo de acciones "subconscientes" que sin mayor participación de la reflexión lúcida, cometemos para adecuar la realidad a nuestros afanes, intenciones o necesidades. Al margen: lo único que no entiendo y en parte no acepto, es el porqué aparecen tantas oportunidades, que parecen prosperar y justo cuando está a punto de concretarse el respectivo acuerdo, el trabajo, encargo o contrato se desvanece en una extraña nada ... Digo yo: si he de concentrar esfuerzos en terminar esta tarea, bien; que así sea pero que al menos no se me haga perder el tiempo ni cultivar falsas expectativas ... Aunque al parecer otras son las "reglas del juego"!... Vaya uno a saber!.
Todo eso lo considero -hasta donde mejor puedo-, y la duda subsiste, una duda poco agradable porque es más cómodo sentir que uno es ajeno a "programas, planes, fines, finalidades, encargos o misiones ...", así sea a costa de ese "anonimato humilde" poco apreciado por el Ego (o "alter ego")!... Es el tema del "destino", que cuando aparece lo hace en forma tan pura y simple como en los mitos griegos con sus dioses "jugando" con la voluntad y libertad de los mortales para adecuarla a fines superiores se supone (a veces ni tanto)!. Ahora ya no hablamos del hado o fatalidad, ni de predestinaciones; sino de sincronías, confluencias de condiciones apropiadas y apropiantes; cruce atípico de "momentos significacionales" que se adaptan o amoldan a conformaciones de "interés superior" y que en algún momento de la historia pueden señalar a individuos en particular como los más idóneos para realizar determinado trabajo o "misión"; conjugando, adecuando, sincronizando la trama de libertades, determinismos naturales y potencialidades "virtuales" en un proceso productivo que es también una historia; y que requiere la concurrencia más plena, libre, voluntaria y entusiasta posible de psiquismos individuales y/o colectivos; porque este tipo de "trabajos" necesita una producción altamente cualificada de des-cubrimientos y co-creatividades (recuérdese que todo constructo psíquico, incluyendo las modelizaciones conceptuales reflejas o "teorías", aporta una novedad objetiva a la Trama Real de la Paradoja Mundo) que a su vez necesitan y/o exigen que estemos en la condición psico-moral más adecuada (no es mi caso ...) y más libre (un poco más ...); porque mentes o almas cautivas no piensan bien, no crean bien (esto explica en parte la escasa producción literaria de simios, árboles y piedras ...). Tampoco creo estar recibiendo influjos o directrices de origen "inferior", porque de ser el caso al menos sería ya millonario en dólares ... ¿O estoy exagerando, "viendo debajo del agua", fantaseando, ilusionándome con hacer algo importante que compense mi larga lista de frustraciones y fracasos?... Imposible saberlo, pero el solo hecho de tener tantas dudas es una señal de libertad y/o de conciencia de libertad (no es lo mismo). A propósito: ¿es posible ser libres sin saberlo, sin ser conscientes de ello?... Lo dudo, porque de serlo, las piedras serían casi perfectamente libres, y libertad sería sinónimo de "existencia", y ésta de esencia; que es precisamente lo que cuestiono de las doctrinas morales de la libertad tradicionales, cuando presuponen, razonan e imaginan que en la Vida Eterna cesará el ejercicio y facultad del libre albedrío, afirmando que ese estado de perfecta y absoluta plenitud óntica realizará la perfecta libertad, por identidad absoluta del propio ser cumplido con el fundamento del ser: Dios. Esta identificación entre la ontología y la fenomenología de la libertad psico-moral nunca me satisfizo del todo; y me sabe a confusión de términos y planos. 6.1.30.65.3 El "Factor X": ¿Y si -como experimento-, sustituimos la palabra Libertad por "factor Y"?...; porque tantas ideas, teorías y discusiones hacen pensar a veces que "no se sabe de qué estamos hablando"... Este reemplazo se me ha ocurrido muchas veces cuando converso con personas que insisten demasiado en ciertas palabras "intensas"; como Amor, Democracia, Justicia, Progreso, Fe y ..., y Libertad!; porque cuando ante tanta insistencia e impresionado por la carga significacional que le asignan a esos términos, les pregunto qué entienden no diré "exactamente" sino aproximada y tentativamente por el vocablo en cuestión, me responden con evasivas o simplemente asegurando que el asunto es demasiado evidente y categórico como para ameritar explicaciones o teorizaciones "intelectuales". Entonces "me quedo pensando" sin malicia alguna que algo no encaja bien en dichas afirmaciones; e incluso -a veces, no siempre- se los digo sugiriendo que si el término en cuestión es inexplicable, ¿qué impediría" sustituirlo por un más honesto "factor X"?..., pero el argumento no causa efecto positivo alguno porque se me quedan mirando como si les hubiese dicho
algo en un idioma desconocido y absurdo por cierto ... Sin embargo creo que "tengo razón", y aunque reconozco que esta crítica no está exenta de cierta acrimonia agresiva y polémica, apunta a dos cuestiones importantes: 1.- La mala costumbre de renunciar a pensar lógica, racional, crítica y profundamente; lo cual se justifica o tolera si hablamos de fútbol o de los escandalillos de la farándula televisiva local, pero no si tratamos cuestiones tan importantes como el creer que "Dios es amor", la "libertad" o "el valor de la democracia" o de la "vida", en cuyo caso hay que tener un mínimo, y algo más que eso por cierto, de información, conocimiento, criterio, "sabiduría" y "buena disposición de ánimo" para aventurarnos en las profundidades del conocimiento, la información, el razonamiento. 2.- (en este preciso momento suena el timbre de la calle, y desde que voy a recibir y atender a las visitas, hasta que retomo el escrito, han transcurrido varias horas, y dado que este discurso no estaba apuntado, olvidé el segundo punto ... Quizás era esto:) El uso reiterado e instintivo de ciertas palabras sobre las cuales sólo tenemos una sensación genérica de contenido, suele revelar que éstas denotan algo real e importante, aunque no sepamos explicitarlo. Hacer el experimento de la sustitución susodicha, es una técnica que ayuda bastante a despejar o al menos precisar el alcance de nuestras dudas e ignorancias, en especial cuando la reiteración termina reducida a lugar común, "muletilla" o cliché cuya significancia o contenido se ha perdido casi irremediablemente porque quien recurre a estos cómodos trucos semánticos se acostumbra a una pereza mental y comunicacional cuyo costo final es el cese de la actividad intelectiva y reflexiva!... Y ello termina debilitando el sustrato cultural colectivo que debiese materializar, concretar, sustentar el contenido inherente a esas palabras. Este mal es particular e insidiosamente abundante en el lenguaje de los "políticamente correctos" y los "religiosísticamente correctos"; para grave perjuicio de ellos mismos y de la gestión cultural en general. ¿Quién discute hoy que es bueno "estar en democracia"? (en realidad muchos, pero al menos públicamente callan por razones obvias); pero cuando inquiero -conversando con alguien que no sea un ideólogo profesional- sobre al significado preciso o la consistencia de ese calificativo, sólo obtengo respuestas vagas, más lugares comunes o simples disparates; y entonces hago la sustitución y afirmo responsablemente que para la gran mayoría de los demócratas democráticamente correctos, el gran valor cívico que defienden es ... … ¿es?...; es un "factor Y" (en realidad hablan del sistema republicano representativo, en alguna de sus muchas versiones, que nada tiene que ver con la "palabra democracia" aunque estemos acostumbrados a mencionarla porque tal como la "libertad", se entiende en oposición a sistemas de gobierno o gestión gubernamental que son notoriamente indiferentes a las necesidades, opiniones, apetencias, aversiones y sensibilidades del "pueblo"; o al menos a lo que las élites suponen y dictaminan que el "pueblo" debe pensar, sentir, necesitar, preferir). Algo similar sucede con otra gran, válida y acertada expresión: "Dios es amor". ¿Quién la discute entre los creyentes?..., nadie que yo sepa, al menos en el campo católico y protestante; y también vale que sea entendida o "sentida" afectiva o sentimentalmente, como extensión teológica de esa gran, sublime y sublimante realidad existencial que (casi) todos conocemos de un modo u otro, quien más quien menos; pasiva o activamente. Bien por ello y no hay problema alguno en dejar la discusión hasta allí, dado que hay consenso!..., pero cuando el diálogo es entre supuesto expertos y/o cuando se pretende profundizar en el asunto, no hay excusa y tengo no sólo el derecho sino también el deber de preguntarme: ¿qué significa que Dios sea amor?... Lo he preguntado y recibo las respuestas previsibles, por ej.: Dios nos ama porque nos creó a su imagen y semejanza, porque nos espera en la plenitud, porque "sacrificó a su Hijo Unigénito por nosotros"... De acuerdo en eso y en mucho más, pero eso no responde a mi sincera pregunta porque si bien "siento que lo entiendo por analogía" con su equivalente en las acciones y sentimientos humanos (claramente), también en el caso del amor humano quisiera saber "qué es" el Amor, y no sólo "cómo se manifiesta ni qué tan buenos o placenteros sean sus efectos"!... Y allí comienzan los silencios ..., inquietantes silencios porque si "humanizamos" demasiado la analogía entre el amor de Dios con los amores humanos, tarde o temprano llegaremos a un callejón sin salida porque la idea de un Dios sentimentalbueno-cariñoso es poco compatible con la noción de su absolutez o perfección absoluta o absoluta esencialidad; y si recurrimos como debe ser- al principio de la Santísima Trinidad, podremos terminar explicando mucho o incluso todo, pero aunque la realidad natural y sobrenatural quede "explicada" o des-plegada; aun no habremos re-velado su misterio y el contenido significante de la palabra Amor -o Libertad!- permanecerá recóndito y nada impedirá sustituir ese término con la expresión "factor X"; que por carecer de la carga simbólico-significante de la palabra sustituida, es fácilmente recusable, negable, obviable. Entonces se me objetará lo obvio: ¿quién te manda hacer esa dañina e inútil sustitución?... Respuesta: no soy yo quien la practica, sino todos aquellos que debiendo aclarar "de qué están hablando", no lo hacen por las razones que sean. Y del dicho al hecho: ignoro cuanto he avanzado, pero el lector podrá constatar que al menos respecto al término "libertad", y aun no siendo objeto directo de este ensayo, me he involucrado en una aventura discursiva intensa y al límite de mis posibilidades. Y de algo me sirvió y sirvió, por lo ya comentado y por lo que falta en los párrafos siguientes ... (como dijo el Papa en un discurso reciente y citando un antiguo proverbio, "sirve más encender un cerillo que maldecir la oscuridad". Reconozco que suelo hacer lo segundo e intentar lo primero ...). 6.1.30.65.4 Finitud vs. Infinitud: Anticipo que los comentarios siguientes ya están "enrielados" por la vía que conduce a tratar un aspecto del "misterio Libertad" poco o nada analizado por la filosofía histórica: la Libertad Creativa o el concepto y principio de Libertad como responsabilidad "abierta" en la co-creatividad, tarea, trabajo, asignación, con-cesión e invitación que Dios creador hace a sus criaturas supremas: los seres humanos existentes "ahora" y los seres humanos esencializados "al final". No es una conclusión lógica, aunque también lo sea, sino un convencimiento que tiene algo de descubrimiento y opción personal ... Lo primero es contextualizar "totalmente" el tema, o encuadrarlo en una visión total y totalizante de la "realidad-mundo", para lo cual hago una síntesis elementalísima y distingo entre las visiones "cerradas" y "abiertas": las primeras afirman que la realidad, mundo y/o universo es un conjunto ya definido, ya constituido, ya determinado y determinante de partes y/o partículas, mientras las
segundas -las cuales suscribo con entusiasmo y certidumbre creciente-, piensan, sienten e imaginan que el "mundo" está en pleno curso de realización o actualización de su potencialidad (sea en clave inmanente o trascendente); siendo evidente que la noción de Libertad cambia sobremanera en uno u otro modelo. 1.- REALIDAD FINITA, DETERMINADA, CONSISTENTE Y DETERMINANTE: Si el Mundo-Realidad ("este" mundo, entidad dinámica más o menos identificable con el "universo físico" o realidad existencialhistórica) fuese un conjunto finito, limitado y "ya constituido" de entes, partes y/o partículas, como creían/creen los mecanicistasmaterialistas; su dinámica sería una muy grande pero totalmente limitada posibilidad de combinaciones; y por ende la acción humana, por sutil y compleja que fuese, también sería únicamente un "juego" limitado de configuraciones/conformaciones, tal como en el ajedrez; lo cual acotaría la "libertad" a lo que muchos suponen: la posibilidad de acertar a la combinación (configuración y conformación) más conveniente, más perfecta o menos imperfecta de acuerdo a cada circunstancia, objetivo o finalidad específica. En términos circunstanciales, ello parece conceder un amplísimo campo de posibilidades, tanto que a efectos prácticos "parece" ilimitado, suficiente para justificar hablar de libertad moral e incluso creatividad; pero no lo es porque ... … porque no lo es!...; tal como sucede con el juego del ajedrez que no obstante desarrollarse en un campo sumamente sencillo y regido por reglas simples y unívocas, la gama de posibilidades es tan inmensa que hasta el día de hoy, ni siquiera los más potentes computadores -capaces de analizar decenas de millones de alternativas por segundo- pueden "saberlo" todo y agotar la analítica respectiva. Pero incluso en esta perspectiva particular-mecanicista (que es, recordémoslo, totalmente falsa y en todo sentido, físico y metafísico), hay que distinguir dos "sub-realidades": a.- la de los Entes Conscientes: Es obviamente el caso humano: un psiquismo activo (inteligente, consciente y reflexivo) podría efectuar dos tipos de acciones en este campo real finito, estable, constituido (ya realizado) y limitado: intervenciones configurativas directas (caminar, tomar una piedra y colocarla en otro sitio, construir una ciudad etc.) y modelizaciones o construcciones "interiores" o "mentales" (recordar algo percibido, imaginar algo, teorizar sobre algo). Estas "construcciones interiores" que de buenas a primeras no parecen cambiar la configuración o "estado de lo existente" (aunque esoteristas, orientalistas y espiritualistas afirman lo contrario), se subdividen a su vez en tres tipos de constructos (esta clasificación no mira a la consistencia en sí, como la tipología paradójica, sino a su relación comparativa con este supuesto de lo existente-definido): a-1 Descripciones verbal-textuales: Las hay de dos clases: las descripciones o formulaciones, que "dicen" textual o matemáticamente las "leyes" que parecen regular los movimientos de esta realidad constituida (lo cual limita [el ejercicio de] la libertad al acierto único (2+2=4) a los múltiples y (casi) infinitos errores); y la descripción tipo relato o narración que usa el lenguaje nominal para "decir" semántica y re-presentativamente las configuraciones o "realidades" actuales (o pasadas). En ambos casos sólo hay "libertad para decir la verdad constituida o equivocarnos". No me detendré en una de las contradicciones inevitables en la tesis del modelo de realidad constituido; cual es el hecho que cualquier dicción, descripción o modelización al respecto es algo "nuevo", radicalmente nuevo, y por mucho que estuviese confinada al interior de la mente-subjetividad, sería algo que antes de ser "pensada", simplemente no existía, desatando entonces una variante del Principio de Incertidumbre: el solo hecho de pensar que la realidad es un conjunto ya realizado, limitado y definido; le aporta a esa misma supuesta realidad, algo no incluido en su estado limitado y definido anterior a dicho pensamiento, modificándola y en cierto modo invalidando aquello que la modificó que ya no es verídico ni verosímil; quedando invalidado ese modelo de totalidad (a no ser que optemos por replantear un esquema dualista que separa la realidad en dos sub-realidades etc.). a-2 Descripción de las posibilidades: Si la mente humana inteligente, consciente y reflexiva es capaz de reconocer, identificar y describir las partes de la realidad constituida, e incluso de inteligir sus leyes o el conjunto de leyes que parecen regular sus movimientos limitados (que, dicho sea de paso, tampoco encajan en dicha realidad, al menos no en la perspectiva material-mecanicista; porque la "ley" que regula o condiciona o impulsa el movimiento elipsoide de un planeta o los estados orbitales del electrón, es pura y perfectamente ajena a la materialidad de esas partículas-partes y por eso tampoco es "parte de esa realidad" lo cual fuerza nuevamente la solución o la mitificación dualista), también puede prever, estimar, calcular los movimientos futuros posibles, tal como hace el jugador de ajedrez. Que la posibilidad de combinaciones sea tan enormemente alta que impide "cálculos totales", no impide que haya una línea de actividad mental predictiva; oscilante entre el cálculo racional-particular y la imaginación que usa otras "técnicas" para pre-ver estados futuros (o muy remotos) de la realidad existente (recuérdese que sigo analizando opciones de "libertad" según el mito y error mecanicista-determinista). Pues bien: estas previsiones, especialmente cuando son más especulativas y fantasiosas, se confunden con la creatividad o la intuición; pero en este esquema son solamente cálculo racional, que sólo permite la pseudolibertad moral de acertar o de errar. En síntesis: en esta perspectiva de realidad limitada, finita, determinada y determinante, no hay libertad absoluta ni espiritual; sólo márgenes técnico-morales muy limitados de libertad descriptiva, predictiva, analítica etc.; y en consecuencia se tiende a identificar la Libertad con el ejercicio máximo y óptimo de la inteligencia, la racionalidad, la lógica mecánica etc., siempre en función de ese conocimiento de la "verdad" que debiese guiar la voluntad, la decisionalidad, la acción interior y exterior. a-3 Fantasías o imaginación de posibilidades configurativas "imposibles o irreales": Pero es un hecho cierto y comprobable objetivamente, que la mente humana (el psiquismo, sea lo que sea) también inventa, produce, construye imágenes configurativas que a veces no corresponden ni a lo actual, lo pasado o lo futuro de la realidad constituida y sus posibles combinaciones y re-combinaciones particulares; tal como lo demuestra por ej. la imaginería onírica. Esto testimoniaría la presencia de una línea productiva casi constante, de novedades objetivas; aunque como sabemos, los materialistasmecanicistas no lo aceptan aduciendo que estas "fantasías" son únicamente ediciones de material mnésico; que a su vez consta de
copias imaginativas de entidades reales o configuraciones reales percibidas. Es lo que intenté cuestionar en la primera parte de este ensayo; pero sigue siendo un mito-error casi universalmente aceptado y por lo tanto ahora me limito a consignar que en los "juegos de fantasía" tendríamos la expresión más radical de "libertad pura", dentro del esquema mecanicista-determinista; pero tampoco vale porque para estar en este predicamento hay que avalar dicho esquema y sus modelos de realidad, que niegan toda posibilidad de libertad pura y de auténtica co-creatividad. b.- la de los entes a-conscientes: Son las partes y o partículas que constituyen la realidad-mundo según la creencia materialista clásica: galaxias y átomos, moléculas, células y protopartículas o subpartículas; un "mundo limitado" que en sus configuraciones a-conscientes no muestra señal alguna de "libertad" en sentido alguno. Trátese de piedras o animales o sistemas ecológicos, no apreciamos libre albedrío o creatividad. Para que se entienda: en la perspectiva material-determinista-mecanicista se cuestiona el principio de libertad incluso en el fenómeno humano, por ende menos aún se lo reconocerá en estratos menos sofisticados o complejos de realidad (a no ser claro está, que se reediten paleo y etno-religiosidades pre-yoicas, aquellas que proyectan contenidos anímicos en la naturaleza y terminan, en su versión retro-actual, deificando, sacralizando "animizando" y fetichizando ciertos elementos naturales que por proyección afectiva, son reconocidos como autónomos, inteligentes, reactivos e incluso "conscientes"; como la "hipótesis Gaia" y demases. Pero esto es totalmente ajeno al materialismo mecanicista y determinista; bastante refractario a estos fantaseos pseudo-espiritualistas y neopanteístas). 2.- MUNDO-REALIDAD EN "PROCESO DE REALIZACIÓN": Revisemos ahora cómo cambia la percepción del "misterio Libertad" en la perspectiva de un modelo de realidad-mundo abierto; cuya principal característica es que entiende la "realidad" como un proyecto, una "realidad virtual", potencial y/o en curso de realización. Ello se explica en tres formas complementarias: a.- teleológica - ontológica: el mundo es "figura" del "cosmos", y en/por él podemos apreciar aquella absolutez que ahora late y brilla imperfecta, velada y ofuscadamente, esperando el día de la manifestación y restauración gloriosa cuando culmine el fin/final/finalidad de los tiempos y el Verbo-Cristo retorne para consumar el destino y significado del mundo; plenificándolo y absolutizándolo "finalmente". b.- teleológica - fenomenológica: el mundo-universo es realidad constituida, pero evoluciona hacia una Meta, un meta punto inflexivo tras pasar el cual sucederá un gran y radical cambio o transformación. c.- paradójica o integral: el mundo realidad concurre sí a la Meta y meta punto inflexivo, pero además, incluso como realidad física está en "curso de realización"; tal como se entiende a la luz del M.P. (Modelo Paradójico). Ambas opciones (a y b) son válidas en cuanto tales y por su integración en el M.P. integral e integrador (c), faltando quizás explicitar la versión fenomenológica pura (inmanente); que describe la fisicidad tal como aparece; visión útil para ciertos aunque atrascendente y a-significante; y por la cual conviene sobremanera evitar las conjeturas de significado y el tratamiento de asuntos tan significantes como la "libertad". Veamos qué sucede con la Libertad en un "mundo-realidad aun no realizado, aun no constituido ni siquiera en su fisicidad o configuración: "... Quiero ser libre!..., ¿para qué?..., no lo sé!...". Desear, anhelar, querer la libertad sin saber la razón o motivo o justificación, podría ser uno de los lemas "imaginacionistas" de los movimientos parisinos del 68 (quizás lo sea y haya olvidado cuando leí eso o algo similar); y por sobre su matiz romántico revela algo que es clave en la perspectiva "creativa" de la vida, la existencia y tal vez el mismo "ser": ese esperar, esperar algo nuevo, algo que todo lo cambie y para mejor se entiende, algo imprevisto, insólito, indeterminable, inclasificable ...; ese mismo tipo de "novedad" que la historia humana produce incesantemente en todo orden de cosas (artístico o cultural, psíquico, científico, tecnológico, social, político (¿?), amatorio, inventivo etc...); aquello que va más allá del des-cubrimiento e incluso más allá de la mismísima "invención" que siempre tiene un leve pero sustancial sabor a "dejá vu" o a visibilización de lo que de algún modo latía en la lista de posibilidades posibles; algo que oscila entre la re-velación del misterio, el misterio y lo imposible hecho posible; algo que nos remite a ese jasperiano "absoluto en movimiento", la excelsa e inexplicable aunque des-plegable libertad divina, esa Libertad que en y por puro Amor caracteriza y cualifica la acción de Dios personal uno y trino y que se "materializa" en el Verbo encarnado, nuestro referente real y realizante potencialmente in-mediato!. Pero hay una cuestión clave, que sancionaría la visión que tengamos del principio de Libertad: a.- Si aquello que le falta al mundo-realidad para terminar de realizarse, completarse, concluirse, fuese algo definido, determinado y pre-determinado; si bien ello cualificaría el rol moral del hombre existente como un trabajo mucho más activo, pro-activo y cocreativo; sería un trabajo limitado y confinado; un encargo de responsabilidad que mantendría la libertad en el marco regulatorio de la antítesis entre acierto y error; porque ese "algo" sería único, preciso, inmutable o in-modificable. b.- Pero si en cambio no es algo determinado, tampoco es determinante, no en cuanto a su concreción "material" (materialidad física o espiritual); y el trabajo co-creativo tendría un sello de absoluta originalidad, que sin llegar a la potestad divina de la creatio exnihilo, alcanzaría el ansiado e "imposible" status de la novedad absoluta, cualidad de las invenciones ídem que son absolutas no porque lo sean en sí (no porque "sean", dado que estamos hablando de la realidad existencial, "incompleta" o virtual), sino porque resultan absolutamente ajenas, extrañas al momento actual de realidad en el cual surgen, y al cual modifican y transforman absolutamente. Esta clase de trabajo existencial, paralelo y complementario a la línea óntica de la selección moral (el libre albedrío axiológico, que escoge entre alternativas de significancias disímiles por valor & sentido), expresa y actualiza (hace real) aquella cualidad superior que Dios creador con-cede particular y reflejamente a su criatura suprema: el hombre "Imago Dei", asignándole la potestad co-creativa (derecho y deber, y más bien un "deber" que es también posibilidad) marcada por la doble señal, guía y cualidad característica del Amor y la Libertad (que obviamente presuponen la Vida o expresión actual de la potencialidad absoluta de
"ser" = Vida Eterna): estamos entonces libremente invitados a libremente escoger la Libertad, la Vida, el Amor (los fundamentalismos laicistas y pseudo-religiosos nos ofrecen o intentan imponer la imagen refleja (mentirosa) de aquello: el cautiverio, el odio, la muerte!). Nada nuevo estoy diciendo, excepto el énfasis en la connotación co-creativa, inventiva, "sorprendente" que ofrecería la segunda ley que constituye la libertad humana moral y existencial, material y espiritual; o que tipifica otra clase de libertad (o incluso otra cosa, sea esa esquiva "libertad en estado puro" o una facultad cuyo nombre ignoro). Un cosmos "libre"?..., un cosmos & universo finalmente integrado, regenerado, purificado, perfeccionado y absolutizado por, con y en su Creador?..., sí; sin duda alguna; pero: ¿extático o estático?..., definido-perfecto-absoluto-inmutable o ¿un cosmos finalmente des-equilibrado (para que subsista el movimiento creativo)?...; no en cuanto a iniquidad (in-equidad), sino en cuanto a creatividad ... … el "absoluto en movimiento", el movimiento absoluto del Absoluto que nos llama a seguirlo incluso en ello, sin miedo alguno porque ese movimiento discurre por la trilogía absoluta del Amor, la Libertad y la Vida. Sería interesante efectuar un estudio sinóptico de la producción cultural, artística y literaria histórica, seleccionando aquellas invenciones o fantasías que conforman una realidad paralela que por sobre simbolismos, mitologías, "inconscientes colectivos" y explicaciones deterministas varias, expresan o "hacen visible" un aspecto del anhelo de la libertad creativa. Recuerdo que siendo adolescente pensaba que en el "más allá", "Cielo" o "vida eterna", entre otros sucesos se harían o se hacen realidad todos los buenos sueños o fantasías humanas. Quizás era y es algo más que la expresión compensatoria de anhelos o deseos o necesidades frustradas ... 6.1.30.65.5 Ejemplos de libertad aplicada: En algún momento de la disquisición conviene hacer una pausa y cesar los razonamientos abstractos para hacer una buena zambullida en el terreno concreto, el de los ejemplos específicos. Porque desde el mundo de lo cambiante, relativo, condicional, aparente y "potencial" es posible, si se sabe hacerlo, entrever lo esencial y remontar hacia ese "noúmeno" que los platonistas creían verdad y sustancialidad única, y que en rigor no es tal sino la imagen del antecedente, del factor verbal o formal/espiritual, la Palabra que causa el mundo e inicia la historia de su propia "materialización" que en primera y condicional instancia conocemos como fisicidad o figuratividad, el mundo de la existencialidad. El ejemplo más "puro" que se me ocurre es la contraposición entre el "juego de ajedrez" y la "tela en blanco" del pintor: el campo de posibilidades absolutamente determinado, finito y determinante vs. el "casi" infinito campo de posibilidades indeterminadas donde la libertad campea por sus fueros ... Lo reglamentado vs. lo absolutamente "libre" de leyes, restricciones o "reglas del juego". ¿Es tan así?... Veamos: Dícese que la cantidad de combinaciones posible en las primeras 5 movidas de piezas en un partido de ajedrez, sería de aprox. 140 millones (recuerdo haberlo leído, las cifras pueden no ser exactas); lo cual permite entender porqué hasta hoy no se ha podido construir un software que agote las posibilidades analíticas de este juego, para hallar siempre la "respuesta perfecta" al movimiento contrario, o aquella que según las reglas del juego, permita llegar más económicamente al final triunfante luego de haber calculado y analizado todas las otras!... Se hará sin duda alguna; pero la complejidad del problema es notable (recordemos también esa leyenda sobre el inventor del ajedrez: complacido el monarca o etnarca que le encargara esa tarea, le ofrece el premio que quiera. El inventor solicita algo simple: por la primera casilla del tablero un grano de trigo, por la segunda dos, por la tercera 4, luego 16, luego 256, después ... (siempre la cantidad anterior elevada al cuadrado). El rey, impresionado por la falta de codicia del inventor ordena que le regalen 100 sacos de trigo, pero el genio le recuerda la promesa: quiere exactamente la cantidad solicitada. Son llamados los matemáticos de la corte, quienes luego de efectuar los cálculos del caso informan al rey que la cantidad resultante equivale a tener la superficie del planeta cubierto con una espesa capa de trigo ... Luego, es un dilema similar al del "sorteo literario" que ya comenté y repito: si colocáramos en una gran esfera de cristal los millones de bolitas, cada cual con una letra alfabética, que corresponden a todas las letras de un texto extenso como "El Quijote de la Mancha" por ej.; ¿sería posible que haciendo una sola extracción secuencial (una bolita a la vez) tipo sorteo, las letras salieran en el exacto orden del texto?... La respuesta matemática es: posible pero improbable ...; pero si aplicamos un "cálculo existencial" las opiniones se dividen: "absolutamente imposible" para los realistas, indicando que no es razonable, sensato ni práctico conceder el beneficio de esa duda o "posibilidad"; y "perfectamente posible" para mentalidades más "románticas", "idealistas" o "lógicas"... La psicología del dilema es válida pero no excluye la ontología ni la fenomenología de ese "caso". Lo mismo sucede con el juego del ajedrez: siendo la posibilidad de combinaciones tan inmensamente colosal; y siendo la existencialidad un período de tiempo bastante reducido, para muchos es un juego "creativo" porque su determinismo-determinación es sólo un calificativo real pero ajeno a la realidad existencial del jugador, que a efectos prácticos se enfrenta a un campo de posibilidades abierto, inagotable, interminable ..., lo cual hace que el juego no sea un procedimiento de cálculo, no sólo eso; sino un fascinante despliegue de acciones y actitudes psíquicas que incluyen pasión, raciocinio, voluntad, afectividad, sentimientos, intuiciones, simbolizaciones etc. ¿Similar a la existencia terrenal?..., sí en el esquema de una "realidad particular constituida" y determinada (materialismo determinista y mecanicista); no si la "realidad se está realizando" y progresando hacia una meta trascendente, y mediante una sucesión de Novedades Objetivas ajenas a los determinismos de la base material. Pero si comparamos el ajedrez con la producción artística figurativa (pictórica, musical, arquitectónica; no incluyo la literatura porque es algo especial por su relación con la verbalidad y la Palabra); se aprecia una diferencia importante: en el ajedrez, el resultado es una calificación legal (condición de jaque mate), y no se obtiene "algo" nuevo, una configuración inédita, una invención (la secuencia de movimientos puede ser inédita, pero incluso si quedara registrada y convertida en objeto (por ej. un video), carece de esa cualidad original o novedosa propia de la obra de arte; y ello es también una cuestión de Significancia (podría escribirse un ensayo completo dedicado a esta comparación, pero no quiero extenderme y sólo puntearé los temas relevantes).
Es más, cualquiera que "sepa jugar ajedrez" a nivel intermedio (excluyo los obsesivos y obsesionantes tecnicismos y "calculismos" de los expertos que constituyen casi una patología), sabe que una partida es un drama que requiere el desarrollo no sólo de conocimientos aplicados, razonamientos y estrategias, sino de una actitud psico-moral integral que además produce un auténtico relato de una historia; cuya progresión es una conjunción de planteamientos, propósitos, intenciones y anhelos "emocionales calificados" (de valor & sentido); no exentos de concreciones estilísticas (por eso hubo y hay estilos de ajedrez, incluyendo el "clásico" y el "romántico"). Ello implica el ejercicio de un conjunto de libertades bastantes amplias pero no categóricas o absolutas, no en cuanto al juego o lo jugado en sí; sino a la relación entre el juego mismo y lo "realizado" por el jugador; cuyas acciones y actos incluyen decisiones y proposiciones de "libertad relativa" (limitada o condicional en términos objetivos, e ilimitada en el contexto limitado del evento existencial mismo). Pero continúa siendo una actividad circunscrita a un campo determinado o "cerrado"; a diferencia de la producción artística que si bien es igualmente limitada como evento existencial y "material", aplica voluntades creativas radicales, e intenciones inventivas que por sus motivaciones, anhelos, intuiciones y resultados objetivos, finalizan no en una versión más o menos nueva de un recorrido pre-visible, sino en la propuesta de "algo" que trasciende la materialidad del fenómeno respectivo y puede alcanzar rangos cualitativos de novedad objetiva, de invención, de alteración cualitativa del "orden existente" (aunque los fisiologistas lo ignoren y los deterministas lo nieguen). El ajedrecista puede inventar una historia nueva pero no absolutamente nueva, sólo novedosa; la exploración de un trayecto pre-visible pero todavía inexplorado; mientras que el artista abre nuevas perspectivas, ventanas inexistentes y a veces "imposibles" hacia escenas de una meta-realidad imprevista y además imprevisible, porque actúa un tipo de potencialidad extrema que parece expresar esa clase de Libertad Pura que el determinismo niega (contradictoriamente, porque sólo es negable habiéndola identificado, reconocido, nominado; y haciéndolo mediante un acto de ... … de pura libertad). El pintor ante la tela en blanco, el escritor ante la página en blanco, el músico ante el pentagrama vacío, el arquitecto ante el plano virgen o el sitio desocupado (o la pantalla del computador ...)..., re-editan, manifiestan la versión humana de la creación y creatividad divina; o al menos pueden hacerlo (porque muchos renuncian de antemano, prefiriendo repetir soluciones anteriores propias o ajenas; o construyen sofisticados métodos que con la excusa de racionalismos, funcionalismos y pragmatismos varios, les aseguran evitar incurrir en el drama patético -doloroso por cierto- del enfrentar la hoja vacía; situación que atemoriza a muchos que temen no poder superarlo (síndrome de impotencia creativa)). Es la libertad para creer y crear, que conmueve lo más profundo del interior-interioridad y de la exterioridad objetiva; porque luego de co-crear algo, todo habrá cambiado, dentro y fuera de quien crea (co-crea, pro-crea, re-crea). En síntesis: circunstancial o fenoménicamente, pareciera haber tanta libertad (o tan poca: limitada o ilusión de libertad) frente al tablero de ajedrez como ante la hoja en blanco; pero la diferencia es abismal. Asimismo, pareciera que aun en un campo cerrado de posibilidades se puede actuar libremente, no por los resultados objetivos sino según el modo de actuar; lo que revela una faceta peculiar de la cualidad humana: la posibilidad de ser libres en cualquier situación existencial limitada y limitante; porque ese "modo de actuar" es tanto una prerrogativa moral cuanto una ventana abierta siempre al infinito, a la absolutez virtual que late potencialmente en todo momento de la vida humana, sea cuales sean sus condicionamientos (esto atañe a otro principio: la absolutez de la Libertad Moral que es siempre "total", sea cual sea la condición o estado del individuo). El ajedrecista participa en un muy abstracto, sublimado y simbolizado "juego de guerra", y su libertad moral se aplica a una decisionalidad orientada significacionalmente al resultado, que es el aniquilamiento de un adversario simétrico a la propia condición (es un juego especular: hay un espejo que divide el tablero-realidad representativa en dos sub-campos análogos, idénticos y dualmente reflejos, con una sola diferencia "real": alguien mueve primero o realiza la primera acción); y en tal sentido podría ser una variante de esa alternativa especular que permite entender el drama de Acto Puro-Primario de Libertad (la pseudo y/o para encrucijada en el camino causada por el espejo que causa la ilusión de una bifurcación, actuando sincronizadamente con el espejo interno del A.C.P.). En el trabajo cocreativo artístico en cambio, no hay espejo sino ventana dimensional, que permite asomarnos a la oscuridad ilimitada de las posibilidades actualmente imposibles y potencialmente realizables. ¿Libertad Moral & Libertad Creativa?... Algo así, pero dudo sean dos "tipos" de libertad porque ello constituiría una rara, confusa y peligrosa antinomia; más dualista que dual dado que sugiere de inmediato un alternativa decisional. Además y considerando la trinomía cultural, debiese ser una trilogía: El Bien: Lo "bueno" Libertad Moral (ética, axiología, responsabilidad personal) La Verdad: Lo "verdadero" Libertad Esencial (ciencia) La Belleza: Lo "bello" Libertad Creativa (arte) Esto en cuanto al quehacer "cultural", habiendo un plano existencial predominante, que es el de la Vida, donde rige la Libertad proCreativa; que es posibilidad ilimitada y también imperativo moral integral (ético, científico, estético; individual y colectivo, particular y total). Hablo de la auténtica pro-creación, cuya máxima expresión es la generación personal de la vida humana a imagen y semejanza del Creador divino: en pura libertad y por puro amor; empezando en la concepción biológica. Fabricar embriones a pedido, en laboratorios químicos y con padres anónimos, es una grave perversión que consiste en abstraccionar la libertad procreativa sustrayéndole, extirpándole su absolutamente necesaria contraparte justificante, significante y salvífica: el Amor. Practicado tan infernal procedimiento, la libertad se reduce a una praxis a-significante, per-versa y finalmente in-versa: la manipulación y destrucción de embriones, fetos, recién nacidos, adultos, ancianos ...; la muerte desatada. Es la pseudo y anti-libertad infernal, es la anti-realidad de un mundo-sin-amor; en el cual la Libertad es aniquilada y sustituida por la imagen inversa de sí; porque una libertad que opta por la muerte es peor que el peor de los libertinajes. Aclaración: el Amor es una potencia en acto, un acto en potencia, una fuerza infinita y absoluta que Dios aplica, dirige, promueve, genera "personalmente" y que culmina en la creación de la persona, de todas las personas Imago Dei; una "energía" eternamente renovable, renovada y renovante que despliega una realidad tras otra desde el mismo principio y origen verbal, pero con una
radicalidad tan absoluta ("desde la imposible nada") que cada momento creativo hace aparecer lo absolutamente nuevo, tan absoluta y perfectamente nuevo que es también "original-originante" y termina pareciendo la prolongación o evolución natural de sus precedentes, sin serlo "en absoluto". Pensándolo y sintiéndolo así, pienso y siento que el Amor es más que el factor paralelo a la Libertad, y probablemente la incluye, la cualifica o simplemente la genera!. 6.1.30.65.6 Libertad Moral & Libertad Creativa: Fue mi primera síntesis y proposición, aunque como dije en un párrafo anterior, de haber una tipología de libertades, serían tres, cualificando la actitud posible del ser humano existente ante los tres factores característicos de lo "conveniente": la opción por la Bondad (Libertad Moral), por la Verdad (Libertad Óntica o identificación con el Ser) y por la Belleza o "resplandor de la Verdad" (Libertad co-creativa); simultáneas y paralelas a la gran opción por la Vida, que implica un o el gran ejercicio de la libertad existencial: AT Eclesiástico 15,14: ._"... Él fue quien al principio hizo al hombre y le dejó en manos de su propio consejo ("albedrío")... ... Él te ha puesto delante fuego y agua, donde quieras puedes llevar tu mano. Ante los hombres está la vida y la muerte, lo que prefiera cada cual se le dará..."._
Respecto a la Libertad Moral: ._"... esa libertad ... no consiste sólo en hacer lo que se quiere, sino también lo que no se quiere ..."._"Dios en preguntas". André Frossard (1990)
Es la tendencia natural y sobrenatural (integral) del ser humano existente hacia la plenitud, la criatura que pre-siente, siente, intuye la necesidad profunda del Creador, porque "sin el Creador" la existencia virtual de la criatura pierde no sólo su potencialidad sino su misma consistencia actual y momentánea, abriéndose de inmediato el abismo infernal de la "imposible nada" (el existencialismo ateísta (Sartre y cía.) explora ésta posibilidad). Y obviamente no sirve, no basta que el Creador permanezca siendo lo que es, pero un poco más allá ..., para que no nos impresione demasiado, no nos acompleje con su todo-poder, no nos inhiba o cohíba con su omnipresencia, no nos ciegue con su brillo deslumbrante ni nos ensordezca con el fragor de su voz ni nos aniquile con la fuerza manifiesta de su gloria explícita ...; porque estos son los temores propios de una visión arcaica e "infantil" de lo divino, aquella que Freud y cía. reconoce erróneamente como la única expresión histórica de un Dios-personal-patriarcal dominante, castigador, atemorizante. Quiero decir que no sería suficiente -para que subsistiésemos como criaturas existentes- que nuestro Creador o causa de nuestra existencia, siguiera "estando allí" pero ajeno a nuestra condición. Necesitamos más, muchísimo más, absolutamente más: necesitamos lo absoluto del Absoluto y esta necesidad es un auténtico Instinto Integral que caracteriza todo nuestro ser existente y direcciona su potencialidad; antes velada y abstractamente, luego de la Encarnación del verbo, personal y efectivamente). Instinto de Plenitud, de Eternidad, de Perfección, de Comunión, de Libertad, de Vida, de Amor ... Es el "pack" de instintos elementales espirituales, solemnemente ignorado por el psicologismo y el fisiologismo que limita su reconocimiento a la corporeidad animal del hombre, o mejor dicho: a la imagen animal de su corporeidad figurativa; lo cual es limitante, reductivo y fuente de toda clase de equívocos. Y la "libertad" es una necesidad-instinto del alma que se manifiesta en todo momento, circunstancia y condición; en términos "negativos" (sufriendo por agentes o males que restringen libertades específicas) o positivos, pasivo o pro-activos; y que oscila entre la libertad extrema de la opción por el bien y el Sumo Bien, y ese "libre albedrío" tan estudiado por filósofos y moralistas, y tan vinculado a la decisionalidad voluntaria ante las alternativas "morales", que el "mundo y las fuerzas que lo gestionan" colocan ante nosotros como tentaciones o inducciones al mal. AT Dt. 30,19. "... te presento vida o muerte, bendición o maldición. Escoge la vida, para que vivas ..."._
Escoge la vida ... … para que vivas!..., pudiendo hacerlo o no (estas palabras resuenan con terrible actualidad hoy, cuando las fuerzas de la muerte avanzan y ganan batalla tras batalla, enfrentando escasa resistencia ...). Esta gama de posibilidades equívocas es naturalmente "posible" en el interior humano, que por analogía de corrupción está también pre-dispuesto al mal y a sus invitaciones, o al menos a reconocer sus ofertas (identificarlas como "algo", aunque no lo son porque "no son"): AT Eclesiástico 37,17 ._"... Raíz de los pensamientos es el corazón, de él salen cuatro ramas: bien y mal, vida y muerte ..."._
Respecto a la Libertad Creativa: Es lo que hacemos, lo que necesitamos, lo que podemos cuando acompañamos al "Absoluto en movimiento"; y antes de intentar saber "qué es y en qué consiste", podemos reconocerla fácilmente por sus "frutos", esas novedades objetivas cuya máxima expresión es la pro-creación familiar que culmina en el nuevo ser existente "dado a la luz" como fruto del supremo acto de amor y comunión, aquel por el cual "dos serán uno", generando uno, desarrollando el misterio de la vida, conjugando el verbo-Vida, el Verbo de la Vida. Porque esta pro-creación "obliga" por decirlo de algún modo, al mismo Dios creador y fuente de toda pro-creación, a reconocer, identificar, animar, potencializar, nominar y amar a la criatura pro-creada en su Nombre y por su Nombre y por su explícito "mandamiento". En general, todo acto/acción de amor es pro-creativo, co-creativo y re-creativo; y siempre es "libre y liberador" (no existen los "amores posesivos", los que parecen serlo no son amor sino posesionismo egoico). El psiquismo humano es una fuente inagotable de "novedades objetivas"; desde la procreación filial hasta las fantasías, desde el amor en su infinita gama de matices y posibilidades hasta la creatividad artística, la inventiva tecnológica o las modelizaciones teóricas integrales que no sólo describen la realidad actual, sino explican creando y crean explicando; porque todo modelo, teoría o concepto, por muy subjetivo, interno, ideal y "etéreo" que parezca ser, es "algo" y como tal se agrega -cualitativamente en este caso- a esa realidad que quiso describir, transformándola para mal (expresando una significancia per-versa) o bien (construyendo esa explicación que es también "despliegue" o un impulso adicional a la fuerza evolutiva que despliega-materializa la potencialidad en curso de actualización o "realización"). No porque el acto cognoscitivo "cambie" la realidad tal como es actual o potencialmente (quedaría inhabilitado y sería puro confusionismo), sino porque "al decir cómo es", dice también "como debe y puede ser" y se convierte en un acto y acción moral y creativa; que contribuye a incentivar, acelerar, reforzar y re-animar el curso de la historia que es creativo, que es una continua línea de progresión novedosa; de la cual sólo está determinado o pre-visto -como posibilidad- el Significado y significancia (Valor & Sentido), no la configuración.
Hay épocas culturalmente más "conservadoras", con las ventajas y desventajas que ello tiene, y otras más "revolucionarias", donde el impulso al cambio se convierte en obsesión y compulsión más o menos destructiva y desquiciante (porque el creacionismo extremo es una opción psico-moral paranoica, que busca hacer "tabula rasa" del pasado y presente, borrando la memoria histórica individual y colectiva -un imposible negativo- y convirtiendo la realidad existente y consistente en una "hoja en blanco", que no lo es). Esta caricatura de la Libertad Creativa suele dejar grandes desastres psico-morales y socio-culturales, y también algunos progresos auténticos, como también los hay en las fases conservacionistas; porque el impulso e instinto co-creativo no se detiene nunca del todo (aunque haya quienes así lo querrían) ni se acelera absolutamente haciendo descarrillar y descarriar la historia (aunque hay quienes lo intentan y casi lo consiguen). Nótese que el psicologismo materialista y el fisiologismo analizan la psico-patología de la acción creativa (y del artista) y fieles a sus prejuicios ideológicos y errores metodológicos, concluyen que no hay libertad alguna en ello; y que Mozart componiendo su concierto N° 20 es tan (nada) libre como un mandril defecando. Pero incluso dentro de su pertinaz error olvidan "echar un vistazo" a los frutos de esas acciones, y constatar si -por ser efectos de un evento normal y natural dentro de la trama o cadena determinista-, esos frutos o resultados son parte constitutiva de la normalidad determinada y pre-determinada de lo existente, o si aparece alguna señal de "novedad objetiva" (también olvidan, como siempre, preguntarse sobre el "cómo" puede alguien negar la libertad y hacerlo mediante un acto que, de ser cierta esa afirmación, no sería libre!). En definitiva: ¿podemos decir algo más en referencia al gran misterio de la Libertad Creativa?... Tal vez, pero yo no ... (no sé que más decir, aunque sé qué hacer para "ponerla en práctica"); excepto reiterar que es el probable tipo de libertad menos estudiado por los grandes filósofos. ._"... el hombre que se abandona totalmente en las manos de Dios no se convierte en un títere de Dios, (ni) en una persona aburrida y conformista; (y) no pierde su libertad. Sólo el hombre que se pone totalmente en manos de Dios encuentra la verdadera libertad, la amplitud grande y creativa de la libertad del bien. El hombre que se dirige hacia Dios no se hace más pequeño, sino más grande, porque gracias a Dios y junto con él se hace grande, se hace divino, llega a ser verdaderamente él mismo. El hombre que se pone en manos de Dios no se aleja de los demás, retirándose a su salvación privada; al contrario, sólo entonces su corazón se despierta verdaderamente y él se transforma en una persona sensible y, por tanto, benévola y abierta ... "._ Benedicto XVI 8/12/2007
Ahora bien: ¿qué es en esencia la Libertad Creativa?... (suponiendo sea algo): Primera respuesta: es la libertad que tuvo o practicó Dios al crear el universo. Esta solución presenta varios problemas: el primero y más conocido es que por comparación con la co-creatividad humana, parece sugerir que Dios fue libre de hacer o no hacer el universo (de pronunciar o no el "fiat" creador), lo cual es cierto porque en caso contrario caemos en el "emanentismo" que supone que Dios no fue libre y que el mundo emanó inevitablemente de Él y de esa forma etc. (ello conduce a una noción de Dios-solo-ajeno-distante y mecánico, y por ende al mecanicismo y determinismo); pero al aceptar que sí actuó libremente, aparece otro peligro: creer que pudo hacer las cosas así o de cualquier otra forma, verdad a medias porque "considerada desde nuestro punto de vista inmanente y particular", sugiere que somos producto de un "capricho" o una decisión arbitraria, lo cual aniquila toda instancia cualitativa y nos sume en un relativismo o en un significacionalismo de "segunda clase" que cuando menos invalida el principio del Hombre a imagen y semejanza de su Creador!... (la noción de Realidad Coherente y Consistente sería sólo una ilusión causada por el efecto antrópico, que nos adapta absolutamente a las cosas como son, por ser parte de ellas, haciéndonos creer que ésta realidad es la única posible porque si lo dudásemos, haríamos tambalear nuestra propia situación o condición existente, peligro real sólo si nos privamos de la perspectiva integral y trascendente). La solución correcta se entiende sin dificultad alguna en la perspectiva dinámica: Dios personal uno y trino que actúa en absoluta Libertad y por puro Amor. Esto a su vez conduce a la: Segunda respuesta: es la libertad que tiene o practica Dios al crear el universo. Hablando en tiempo presente o "actual"; porque a todo efecto, la creación continúa, y el M.P. lo grafica bastante bien al mostrar el efecto de la Palabra (Factor Verbal) que se proyecta, manifiesta, materializa y realiza como Historia-Evolución (como algo que está en pleno curso de "realización"), lo que a su vez precisa nuestro rol como co-creadores (en la escala superior de lo cualitativo y significacional, porque en la escala inferior de la materialidad física, evidentemente no se espera que participemos en la producción de proto-partículas cuánticas ..., aunque tampoco la materialidad física estaría "totalmente constituida"). Es decir, la creación divina no debe ser entendida "solamente" como un evento en principio (que tuvo un comienzo y ya terminó), sino en origen, originante; y entonces a efectos nuestros (de interés, conocimiento y participación), deja de ser un acto supremo pero pasado y distante y ajeno; sino algo que nos involucra actual y potencialmente antes, ahora y siempre; algo que deja de ser esa especie de capricho cósmico inentendible y parcialmente inaceptable, de un Dios-dios solitario y aburrido de su eternidad perfecta e inmutable que decide hacer algo ... (es la caricatura divina que conduce a la noción, fantasía y pseudo-imagen del Demiurgo). Por otra parte; la noción de Libertad Creativa puede resultar muy atractiva y "emocionante" para un artista y bastante indiferente para ... (para otros roles sociales que exigen caracterologías un poco menos inventivas). Porque la pregunta es lícita: quiero ser feliz, deseo vivir eternamente, me gustaría dejar de sufrir y disfrutar una plenitud de eterno goce, amor etc., pero: si tengo todo eso:¿para qué quiero ser libre?..., ¿libre de qué?..., ¿libre para qué?... ¿para buscar algo distinto a la perfecta felicidad o "beatitud"?..., ¿buscar acaso nuevos riesgos o posibilidades con el peligro de encontrar o alcanzar un estado meta-existencial más dinámico sí pero con problemas, dramas y nuevos conflictos que me hagan sufrir?..., ¿libertad creativa para crear qué?..., si todo está hecho, consumado y perfectamente establecido?... Ontología vs. fenomenología!..., porque un psiquismo "romántico" afirmaría "sin pensarlo mucho" que prefiere una "eternidad" con riesgos, novedades, sorpresas ...; y lo contrario se entiende. ¿Dos posibilidades?... No, aunque sí es posible que en la plenitud se despliegue una meta gama de opciones perfectas porque "cada vaso se llenará a su medida" (y no se entienda como que el tipo de funcionalidad mnésico-psíquica que concretizamos "en este vida" queda absolutizado para siempre en la otra ... (hay algo de eso, pero mucho más que eso, infinitamente más).
Tampoco se piense ni imagine que post mortem, un pintor va a querer seguir pintando o un policía de tránsito deseará seguir con su trabajo ... También sobre este gran misterio (del cual nos separa siempre un simple instante!) rige la cuestión de la Memoria, siendo razonable suponer que en el "más allá", al menos en su primera fase de transición (que coincide o es exactamente el período de cuasi o meta-tiempo que media entre la muerte corporal y la "resurrección de los cuerpos", mientras el Alma espiritual permanece escindida de la actual paradoja psíquica o de su Figura o Cuerpo, quedando la Imagen en condición condicional ... Dicho sea de paso: el fenómeno de los "fantasmas", según el M.P. podría entenderse no como una enfermiza e improcedente permanencia del Alma en este mundo ni de supuestas energías yoicas vagantes, sino de la Imagen o de un efecto re-proyectado de la Imagen psíquica, desvinculado de su "situación/condición" en el recuerdo de la paradoja psíquica en su anterior estado existencial y de la paradoja escindida en estado condicional), implicaría una purificación y transformación de la Memoria, un upgrade mnésico que mantiene el sistema de referencias reflejas del mundo existente (los testimonios confiables de "más allá", que abundan en la vida de santos y místicos, al menos en el contexto religioso-cultural cristiano, ofrecen una visión bastante "normal" de esa nueva vida, memoria terrenal incluida). La co-creatividad no es un invento u ocurrencia mía, sino un principio establecido en la doctrina católica ortodoxa; y se entiende como dije- en sentido cualitativo y significacional. Es decir: el rol, trabajo, responsabilidad y encargo que el Creador asigna a su criatura suprema (el ser humano existente-virtual anímico e Imago Dei), queda encuadrado en el espectro superior de la escala cualitativa; no incluyendo obviamente la co-gestión de la materialidad física (no a escala total o universal), aun cuando la humanidad adapta, modifica e inventa su propia contextualidad física, ese reino de lo artificial, lo simbólico y lo significacional que es la Ciudad. Lo cualitativo no ha de ser entendido solamente como un trabajo o una pro-acción simbólica, alegórica o metafórica, aunque también lo sea tal como lo apreciamos en el Arte; porque la práctica del Amor, las virtudes y en general las facultades anímicas superiores "libremente ejercidas y por amor" tiene el poder, la fuerza y la "energía" para "conmover el universo" o la realidadmundo; porque ese estrato superior no es algo etéreo, intangible y abstractamente espiritual ("como si ya estuviésemos en el más allá"); sino la expresión más "realizada", sutil, compleja, potente (actualizada) de la historia misma o la evolución del efecto materializador & realizador del Factor Verbal, invisible para los ojos del cuerpo por acercarse más a la esencialidad, a esa absolutez que es infinitamente más real y consistente que las entidades & fenómenos figurativos o aparentes; infinitud inapreciable por los sentidos corporales adaptados a la imagen figurativa o "aparente" de lo existencial-potencial. Es el ser humano primicia de la creación divina, que la concluye como culminación cualitativa de la historia (quien mejor lo entendió y explicó "científicamente" fue T. de Chardin); pero siendo esta culminación no sólo el aparecimiento del Fenómeno Humano, sino la finalización de la historia-evolución, el modo cómo suceda (cuantitativa y cualitativamente, subjetiva y objetivamente, interna y externamente); sentenciará la cualidad, el "éxito" del proyecto divino, que está asegurado por la Nueva Alianza y la Encarnación del Verbo; sin restringir la responsabilidad co-activa y pro-activa del hombre en lo que le corresponde: asumir la propuesta e invitación divina a escoger el Camino que conduce a la Vida Eterna o Plena, concluyendo positivamente el fin, final y finalidad de la historia. Y ello es una posibilidad ofrecida a la libertad humana, que se concretiza como Libertad Moral y Creativa: por la primera podemos optar entre el Bien o el mal, la Vida o la muerte; por la segunda podemos y debemos aprovechar al máximo los "talentos" recibidos y cualificar lo mejor posible el "cómo" trabajar la historia, proceso y procedimiento co-creativo porque completa la gran creación e invención divina; pudiendo y debiendo hacerlo en la mejor forma posible: en Libertad y por Amor. Nota al margen (6/2008). Ejemplo de Libertad Moral y Creativa: Las obras arquitectónicas realizadas para los Juegos Olímpicos de Beijing fueron encargadas a un selecto grupo de connotados arquitectos de varias nacionalidades (Foster, Herzog & Meuron, Koolhaas, Andreu, el grupo PTW etc.), que -como es habitual en estas ocasiones- disfrutaron de un notable margen de libertad proyectual y abundantes financiamientos… (finalmente restringidos un poco por razones diversas). Más allá de la discusión sobre las motivaciones político-propagandísticas que priman en estos eventos y obviando los criterios o des-criterios urbanísticos del caso, es un hecho que se logró una afortunada conjunción de inventiva y alta tecnología, concretizada en una serie de obras a cual más "espectacular" y novedosa u "original". Los "puristas" amantes de la arquitectura racional-funcionalminimal, fruncen el ceño ante este despliegue de exuberancia y originalidad ("formalista" y "esteticista" dicen algunos, "arquitectura-vedette" o "individualismo & vedetismo profesional" critican otros), y ante cada una de estas edificaciones reaccionan con la clásica y un tanto inquisitorial y muy racionalista pregunta: ¿"porqué"?..., invocando una justificación y/o explicación causalista y legalista, exigiendo una demostración lógica al porqué de tal profusión inventiva, presuponiendo que la creatividad en acto es un delito o un pecado grave si no puede ser explicada racionalmente, como si el autor debiese demostrar que su propuesta es la respuesta a un impecable ejercicio de silogismo amplio (es otra muestra de la antinomia psico-cultural que contrapone a "clásicos" vs. "románticos"). Pues bien la primera y más honesta respuesta a ese "porqué" es: ¿porqué no?..., ¿porqué no extremar las posibilidades tecnológicas y la fantasía creativa?..., ¿porqué no hacer cosas sorprendentes, maravillosas y ultra-novedosas?... Y ambos tienen razón… La primera pregunta es típica del ejercicio Moral de la Libertad, la segunda expresa el corazón mismo de la Libertad Creativa. La primera es defensiva, la segunda es expansiva, y ambas son indispensables en términos socio-culturales y sociomorales. Una ayuda a no cometer grandes errores; desaciertos y despropósitos, la otra evita caer en el reduccionismo conservador y sus moralismos que inhiben, frenan, coartan y atrofian la potencia-fuerza creativa que nunca debe detenerse porque es una de las manifestaciones de lo más "divino" de la cualidad humana, la co-creatividad. Cuando los castores hacen sus diques, las abejas sus colmenas o las hormigas sus hormigueros subterráneos, no experimentan, no inventan, no crean soluciones inéditas e impensadas/impensables, a diferencia de los humanos que siempre exploramos nuevas vías para seguir realizando esa "interminable posibilidad de ser-existir" que es anticipo y símbolo de la Plenitud.
6.1.30.65.7: ¿Para qué ser libres?..., ¿porqué hablamos tanto de Libertad?: ¿Basta ser libres o necesitamos saberlo, ser conscientes de ello?... Nuestra libertad no es la de una piedra o la de cualquier ente figurativo o configuración fenoménica que simplemente es lo que existe en "cualquier momento"; y ser conscientes comienza "estando" conscientes de serlo (es la clave estructural, estructurante y sistémica del A.C.P.); que sitúa y activa la existencialidad o "realidad actual" del la conciencia y todas sus aplicaciones o expresiones específicas. Lo mismo en cuanto a cualquier facultad, don, talento o cualidad propia de lo anímico o del psiquismo superior; porque el ser-estar conscientes de ello nos expande, amplifica, proyecta dicha cualidad permitiendo que la "hagamos realidad" mucho más o mejor, al menos en términos contingentes o prácticos
(mientras no se active o "inicie" la conciencia de ser/estar conscientes, la conciencia misma yace dormida, latente, suspendida o supeditada). Porque "saber que somos libres" se entiende de dos modos: 1.- Genérico o "puro": Difícil de entender, definir, decir ... ¿Cómo sé que soy libre?..., ¿sólo por analogía o comparación con estados restrictivos o únicamente por reflexionar sobre la posibilidad de ejercer la Libertad Moral al elegir entre dos opciones?... También aquello, aunque debiese haber algo más, un estado consciente superior, una especie de Memoria de Fondo anímica que concentrase la integralidad de los "dones del Espíritu", mezclándolos hasta meta-conformarlos en una síntesis superior, en algo que sea todo, todo lo bueno, todo lo mejor y más aún; algo que se siente, presiente, intuye y que anticipa ese "estado de beatitud" íntegramente posible sólo en la Plenitud; y que debiese ser un en sí extático pero no estático sino meta-dinámico, incluyendo por cierto una dulce e inefable sensación de perfecta libertad que comienza con la conciencia absolutizada de ser lo que somos siendo, y desde allí se abre en un abanico infinito de posibilidades en sí limitadas pero ilimitadas respecto a nuestra medida; todas realizadas, realizantes y por realizar simultáneamente al contemplar "cara a cara" al Sumo Bien, el fundamento de nuestro ser y todo ser: Dios personal!... Más no sabría decir, o no sabría cómo decirlo dado que en este orden de cosas la lógica textual cede paso a la meta-lógica que sólo sabemos balbucear mediante el lenguaje poético con sus metáforas (los que saben hacerlo, no yo ...). Nota al margen: según la tradición doctrinal católica, entre los 7 dones y 12 frutos del Espíritu Santo en nosotros ("primicias de la Vida Eterna") no se menciona la Libertad ni nada que se le parezca; y no porque el "tema libertad" sea ignorado sino debido a que ... Buen tema para estudios especializados, a cargo de especialistas ...
2.- Aplicado y específico: Si sé a ciencia cierta o al menos con suficiente certeza, que por ej. soy libre de viajar a otro país sin que un comisario político me encarcele, si tengo la oportunidad y ganas de hacerlo lo haré. Porque nuestra condición existencial-"terrenal" la vivimos casi cual temor constante a fatalidades, peligros, empeoramientos y males de cualquier índole; y como una oposición, contraste o antítesis entre deseos, ganas, anhelos y "quereres" varios y las limitaciones, restricciones, inhibiciones, frustraciones, impedimentos y prohibiciones varias que constituyen ese "peso de la realidad" del cual sólo una parte atañe a la decisionalidad moral propiamente tal (pequeña parte que Freud eleva a categoría de monstruoso y gigantesco sistema represivo, debido a su prejuicio ideológico). La libertad se traduce así en una gama multicolor de libertades específicas que terminan siendo más bien "posibilidades concretas de acción", pensadas y sentidas como buenos deseos. Por ej.: querríamos poder volar como las aves, o comer cualquier cosa sin enfermarnos, o tener montañas de dinero ...; o sea: ser libres de volar, libres de comer, libres de comprar cualquier cosa etc. Pero esto ya no es libertad sino voluntarismo; y elevamos la integral de las decisiones & deseos frustrados a categoría de sumo bien (usualmente egoísta) y éste lo re-nominamos con el título impropio o inapropiado de Libertad. En todo caso, las consecuencias de aclarar el Misterio Libertad son muy importantes para la cultura humana, sus ciencias, artes, instancias de organización socio-política y sobretodo para la definición de una correcta y bien-intencionada axiología que sustente todas las formulaciones legales o normativas que determinan qué es lícito hacer o cual es la diferencia oficial entre el bien y el mal; incluyendo por cierto la cuestión de los "derechos y deberes humanos" (que los actuales fundamentalismos laicistas y pseudoreligiosos han reducido a letra muerta, y muy muerta!). No sólo el asunto Libertad, porque ésta es precisable solamente si definimos nuestra visión, concepto o modelo de realidad y de humanidad; en/por su pasado, actualidad y potencialidad y no por la simple especulación sobre las imágenes figurativas de pasado-presente-futuro que sólo producen mitologías o fantaseos de ciencia-ficción o arqueología-ficción (cualquier pre-visión figurativa de futuro tiende a sofocar la libertad, lo contrario de la noción de potencialidad que depende de ella porque "ve lo futuro, no el futuro, y lo contempla como posibilidad abierta ante la libertad y voluntad humana en dirección o sentido trascendente). ¿Necesitamos saber que somos libres, absolutamente libres, existencialmente libres?... Hay una respuesta indirecta: nótese que la casi totalidad de las teorías, doctrinas e ideologías explícitamente contrarias al proyecto divino, a la trascendencia, a la Buena Nueva; hacen denodados esfuerzos para subvertir las ciencias de lo natural a fin de contrabandear sus descripciones como explicaciones deterministas. La psicología materialista, la sociología ídem, el fisiologismo, la antropología positivista ofrecen una visión mecanicista y absolutamente determinista de la realidad-mundo; culminando negativamente en Freud & Marx que se encargan de aniquilar los últimos vestigios o residuos de "creencia en la libertad personal" en lo subjetivo y lo objetivo, en lo interior y lo exterior; lo individual y lo social (ambos -fieles a la perversión significacional del lenguaje que practican- prometen la auténtica libertad interior y exterior!). Se entiende que dicho predicamento per-verso quiere minar los fundamentos morales privándolos del principio de responsabilidad, connatural a la Libertad Moral, inexistente o insignificante en una realidad determinística!. Nota al margen (4/2008): he dicho y reiterado que considero a Freud & Marx las "dos caras de la misma moneda", lo que quizás sea la versión más sistemática y (anti)culturalmente completa del intento por frustrar el plan salvífico divino e imponer las condiciones psico-culturales para avalar la implantación/difusión del "infierno en la tierra" (aunque el actual "progreso" de la arremetida fundamentalista laicista -con su relativismo moral, ideologías de género, prohibición absoluta de la libertad de expresión y profesión, anti-cultura de la muerte y demás exquisiteces- amenaza superarla). ¿Porqué entonces no se produjo una confluencia, convergencia y/o síntesis entre el marxismo y el freudianismo?...: desde la post-guerra comienza un confuso y difuso movimiento filosófico-psicologista que algunos denominan "marxismo freudiano", y cuyos principales exponentes son Althusser, Barthes, Foucault y Lacan (de cuyas obras derivan tendencias y engendros varios, igualmente difusos/confusos, racionalistas y teñidos de variables dosis de nihilismo existencialista en constante pugna con el formalismo abstraccionista, como el estructuralismo, el de-constructivismo etc.). Pero -es mi opinión- en esta obra y propuesta intelectalísticamente correcta se diluye el núcleo duro y cuasi-consistente del marxismo y del freudianismo; porque no puede haber síntesis ni integración alguna entre la ideología de lo exteriorista y la psico-manía de lo interiorista. Esa "moneda" subsiste si conserva sus dos caras unidas por contraposición o contrapuestas, sin confrontarse ni entremezclarse, porque de hacerlo se con-funden, fagocitan, anulan y aniquilan, quedando sólo restos inútiles y retóricos.
A escala más contingente, esas posibilidades de la libertad moral que con tanta facilidad degeneran en libertinaje & caos; son el gran espectro que atemoriza y a veces aterroriza a los sistemas organizados, sobretodo cuando son más escleróticos o rígidos, o cuando sus fundamentos son falaces o han perdido su frescura y legitimidad anímica; porque intuyen que están imponiendo patrones de comportamiento, de creencia, de imaginación contra la voluntad de la comunidad, contra sus anhelos y deseos más profundos, contra natura incluso!... Y entonces el miedo a la libertad se sistematiza y convierte en ideología cada vez más compulsiva, en sistemas de gestión cívica donde la dirección y el con-vencimiento es sustituido por el terror y el horror, aplicado por hordas de zombis sanguinarios; legiones de psicópatas con uniforme y/o carnet de partido. La legítima preocupación por difundir la verdad y el conocimiento del Bien suele degenerar en estas patologías infernales, que han afectado también el poder temporal de la Iglesia Católica en otras épocas, aunque con intensidades muchísimo menores que su contraparte anti-religiosa o extra-cristiana (y de lo que la Leyenda Negra sigue difundiendo y difamando). ¿Cómo conciliar el tratamiento que el Factor de Imperfección y la acción de los agentes oscuros ameritan para promover y proteger el Bien, con el respeto a la libertad y todas las auténticas libertades?...; ¿cómo obtener una organización socio-cultural mínimamente sana y "buena" sin separar todavía el trigo de la cizaña? (que efectivamente están muy entremezclados dentro y fuera de nosotros)... En términos humanos es imposible y la historia lo demuestra; necesitándose del auxilio, guía, compensación y re-animación que la Gracia divina aporta. Así de simple!... Pero ello ha de concretizarse en el esquema dual de la gestión laica (no laicista) de lo material coexistiendo armónicamente con la gestión que de lo espiritual hace la religión; lo cual estaba siendo logrado bastante bien en Europa y América (ignoro si en otras latitudes) hasta que comenzó la furiosa arremetida del fundamentalismo laicista que armoniza bastante con el espectro de las pseudo-teocracias fundamentalistas que parecen su contrapartida natural pero que comparten el mismo objetivo ... Respuesta a la pregunta anterior: ignoro cuanto o porqué necesitamos exactamente saber que somos libres, pero sin duda alguna nos conviene ser libres, óntica y existencialmente libres y saber que lo somos porque la sapiencia integrada a la conciencia nos eleva, nos sublima y aleja no de la materialidad física supuestamente negativa, sino de su corrupción y/o de sus estratos inferiores donde reinan con escaso contrapeso la oscuridad, los determinismos, la "falta de libertad" y los cautiverios naturales y sobrenaturales (el "cautiverio del pecado"). Nota: para evitar equívocos insisto en un detalle: el rol, trabajo y responsabilidad que Dios creador nos asigna como co-creadores del "universo" (de nuestra realidad-mundo) no es cuantitativo y no requiere que por ej. nos dediquemos a inventar nuevas galaxias o cambiar las leyes físicas que regulan la interactividad a escala sub-particular ... (que tecnológicamente pudiésemos hacerlo es poco significante). Es cualitativo y ello se entiende sólo en perspectiva integral y paradójica o "significacional"; que muestra la "realidad" como una historia y proyecto potencial de "realización" que cualitativamente se grafica en una escala gradual, una curva hiperbólica (o cualquier otra ...) que discurre de lo cuantitativo-físico a lo cualitativo-metafísico; de la materialidad informal y caóticamente extendida-agitada hasta los invisibles (aún) e inefables susurros del espíritu que antecede, precede e "imagina" la figura en curso de realización "hacia lo alto", lo superior. El movimiento de un planeta se sitúa en la escala intermedia de la materialidad física en curso de realización, mientras que un buen sentimiento o un acto de amor destellan en los niveles altos de la tesitura cualitativa; y es allí, en esa "condición" donde la creación de la realidad-mundo prosigue acelerando su ascesis, ahora final, finalmente y finalísticamente posible tras la Encarnación del Verbo (nacimiento, crecimiento, pasión, muerte y resurrección). Se entiende mejor si imaginamos un gráfico compuesto por dos curvas: una muestra la historia material que tiene su propia evolución cualitativa limitada o funcional a lo que sucede tras su primer punto inflexivo: el "aparecimiento" y surgimiento del fenómeno humano, que desarrolla la segunda curva protendida hacia la Meta Trascendente, mientras la primera (la materialidad proyectada) prosigue su trayectoria prevista y previsible porque sigue siendo el fundamento, el sustento material de sí misma, aunque de ella ya haya emergido o eclosionado lo cualitativo; cuya Figura también sostiene por compartir el cruce con la Imagen de su pasado (el antecedente verbal) y futuro (la primera concreción figurativa y el final integrador en el segundo meta punto inflexivo). Tratándose de la libertad co-creativa, hay una pregunta crucial: ¿cuanto de su libertad nos con-cede Dios?... Dios personal uno y trino que nos crea en un acto radical de libertad y amor (a un Dios-dios solo-ajeno-distante le seríamos tan indiferentes como él a nosotros) y que nos hace a su imagen y semejanza; siendo auténtica y objetiva Imago Dei por gracia concedida (era cosa de tiempo que surgiera la negación blasfema: afirmar que el hombre crea Dios a su imagen y semejanza ...; ¡libertad!?...). Esta pregunta conlleva directamente a la otra: ¿Qué es la libertad divina?... ¿Cómo es libre Dios?..., ¿cómo "usa" su libertad?..., ¿cuan libre es Dios?..., ¿libre de qué, para qué?... De más está decir -por si acaso lo diré igual!- que con este tipo de cuestiones hay que ser muy cuidadosos y usar las palabras con extrema precisión, so pena de terminar diciendo una sarta de tonterías de marca mayor o algo peor. Porque es tanta la sutileza y misterio involucrado en estos asuntos que el peligro de producir algún equívoco es constante, como el de confundir la Libertad divina con arbitrariedad, capricho, voluntarismo etc. No renegaré de mi propia afirmación: si podemos plantear correctamente una pregunta es que la respuesta está al alcance de la misma razón y razonamiento que la formuló; pero en este caso sospecho que la o las respuestas son de índole "involucrante", imposibles de expresar mediante una simple textualización más o menos racional o incluso poética. Para entender la Libertad Divina hay que reconocer, aceptar y hacer fructificar su reflejo particular en nosotros; tal como con el Amor, lo cual no obsta para que podamos decir "algo al respecto", tarea que dejo a mentes más preparadas e inteligentes; bastándome recordar que dicho reflejo muestra dos grandes caracteres: la identificación integral/integradora con el bien y el Sumo Bien y la libertad co-creativa que es parte pro-activa de la potencialidad y/o del trabajo necesario para hacerla madurar y fructificar. ¡Apuesto por este par!... Lo primero consume, absolutiza las libertades "negativas" (existenciales, efecto de las
limitaciones y males sufridos) y lo segundo activa la Vida, la meta-historia, esa meta-existencialidad que nos espera si decidimos libremente seguir el Camino que conduce a la Plenitud o Vida Eterna. Nota al margen: anexo este comentario, escrito por el P. Hugo Tagle Moreno (18/3/2007 Santiago de Chile). ._"... En el punto de encuentro del plan divino de la creación con la libertad del hombre se perfila un misterio inescrutable: la íntima relación entre la acción divina y la autodecisión humana. Conocemos por experiencia el hecho de la libertad, auténtica, aunque herida y débil ... ... la paternidad divina comporta el pleno respeto a la libertad, expresión en la creación del mismo Ser divino. El respeto de la libertad es tan esencial que Dios permite incluso el pecado. La criatura racional, limitada e imperfecta puede hacer mal uso de la libertad, empleándola contra su Creador. Así y todo, Dios nos prefiere libres, asumiendo que nos podemos volver contra Él ... ... De este hecho, conocido en la Revelación y experimentado en sus consecuencias, deducimos que a los ojos de la sabiduría divina y en la perspectiva del fin de la creación, era más importante un mundo en libertad, aun con el riesgo de su mal empleo, que privarlo de ella para excluir de raíz la posibilidad del pecado ... ... La libertad se ordena al amor. Y en la lucha entre el bien y el mal, entre el pecado y la redención, la última palabra la tendrá el amor ..."._
6.1.30.65.8 Libertad Interna y Externa. ¿Porqué se habla tanto de Libertad no obstante nadie parece saber a ciencia cierta qué es?...; porque hay otras palabras recargadas, como Amor, tanto o más reluctantes para definir; pero cuyo significado intuimos más o menos instintivamente (instinto verbal-lógico y óntico, aquel que permite nominar y re-conocer nominalmente, accediendo al significado íntimo de las proto-palabras; o la identificación en lo fenoménico, en la experiencia concreta asociada a tales vocablos y que adquiere visos de significado) en sí y por apreciación de sus efectos existenciales "positivos" (lo bello, hermoso, gratificante, placentero y feliz que es amar, ser amados etc.), a diferencia del término "libertad", fácil de entender en clave "negativa" (la no libertad de, el no poder ser libres para hacer ciertas cosas específicas). ¿O en realidad se habla poco, excepto en la retórica populista de los discursos ideológicos de cariz social-nacionalista o socialinternacionalista, etno-nacionalistas, pseudo-democráticos etc.?... Se habla, pero siempre en sentido comparativo con estados o condiciones existenciales restringidas: la esposa que se siente agobiada por un régimen de trabajo casero asfixiante o un marido ídem (y viceversa ...) y sueña un poco más de libertad o de "tiempo para sí misma"; los hijos que reclaman "más libertad" a padres autoritarios; escritores que quieren "más libertad de expresión"... En fin: hay una cierta tendencia ético-cultural a rechazar las imposiciones, reglamentaciones, constricciones de toda laya y clase sea cual sea su finalidad, objetivos, justificación o significancia: tendencia natural a la entropía o al caos?..., el alma humana que anhela volar libremente ..., o el cuerpo humano que querría satisfacer sus pulsiones, instintos, deseos ...; como si en lo superior y en lo inferior rigiera la misma alergia o aversión a las "limitaciones"; rechazo que históricamente mezcla indiscriminadamente la repulsa hacia los cautiverios injustificados con la aversión hacia los ordenamientos socio-culturales que técnica, funcional y moralmente apuntan a definir un marco razonable y positivo de convivencia, conciliando el máximo respeto posible a las libertades específicas con las precauciones elementales ante el "mal" (que el fundamentalismo laicista intenta reducir a cero [para sustituirlas con ese nuevo orden que sistematiza el mal, la perversión y la muerte], mientras el fundamentalismo pseudo-religioso querría incrementar al máximo). Este instinto óntico o anímico (del Alma) debiese estar enraizado en lo más profundo del "corazón humano", en el mecanismo elemental del A.C.P. (Acto Consciente Primario) y de la Conciencia Yoica Nominal; y desde esa condición proyectarse, materializarse, expresarse y realizarse en esa gama de fenómenos asociados a la conciencia y deseo de libertad específica o existencial que conocemos. Reconozco entonces que en la hipótesis del A.C.P. falta estudiar esta "fase del motor psíquico"; sobre la cual ya sugerí la posible importancia del "espejo" interno y externo, en la condición de la alternativa moral primaria (el espejo en el camino). Esto podría facilitar el análisis del "origen" de la Libertad Moral (como sistema funcional y estructura formal psíquica), pero faltaría estudiar la otra cara de esta medalla: la Libertad co-Creativa. Nota: en realidad, la hipótesis del A.C.P. sólo fue bosquejada en función del tema mnésico y de la identidad yoica & conciencia, faltando estudiarla o desarrollarla en profundidad y especificidad, considerando las principales expresiones, facultades, acciones del psiquismo (funciones relacionales, vivencia, amor, sentimientos, intelecto/inteligencia, conciencia yoica (Imagen de Sí según el M.P.), identidad nominal yoica, instintos ónticos, sistema/estructura paradójica etc.). Tal vez convenga recurrir a una antigua distinción: Libertad interna y externa, óntica y existencial: La Libertad Externa es condicional a los males, restricciones, condicionantes y determinantes, limitantes naturales y sobrenaturales pero externas al individuo, quien las puede reconocer, identificar y tratar objetivamente, enfrentándolas desde la consistencia categórica de "sí mismo" y optando ante ellas, libre albedrío mediante; y eso lo puede hacer porque es potencial y actualmente libre, libre de hacerlo. Este trabajo moral requiere un psiquismo bien estructurado, fortalecido, animado y orientado; nutrido además por la Gracia, ese aporte auxiliar que compensa el daño irreparable del Factor de Imperfección que además nos torna vulnerables a los influjos disgregadores de los agentes oscuros; y necesita sobretodo que en el corazón de sí mismo (A.C.P.) el reflejo yoico primario o Ego, sea sustituido/transformado por la activa y eficaz presencia cristocéntrica y cristogénica, cuya concretización histórica e integral es la Eucaristía (se crea o no en ello, por definición propia). La Libertad Interna en cambio, sitúa el ser humano existente, yoico y consciente; consciente de sí, de sí mismo y de su relación inmediata y mediata con la fuente de su ser actual y potencial: Dios personal su creador: y es en, con y por este diálogo estructural y estructurante (el mismo que origina el A.C.P.) que se conforma el núcleo consistente y existente de eso que denominamos "libertad", la libertad de saber que Dios me creó y crea libremente y me permite saberlo! (entiéndase que estos eventos psicoprototípicos son esenciales, ocurren ónticamente y no necesariamente los pensamos/recordamos durante aquello que es su inmediata proyección, expresión y manifestación: la vida psíquica y sus vivencias. O sea: pensemos o no en ello, estemos reconscientes o no de eso, el "mecanismo de la conciencia" se activa en origen (en nuestro origen); tal como ese diálogo entre el Yo
creado y animado con su Creador. Luego, cuando el motor psíquico queda conformado (estructurado y sistematizado), pueden aparecer las reflexiones yoicas y conscientes voluntarias, que ofrecerán a la conciencia existencial imágenes de sí, del psiquismo, de la condición estructural del Yo nominal etc. La Libertad Interna es un reflejo de la Libertad Divina, un reconocimiento libre que la criatura hace a ese libre acto de libertad, amor y vida que causó y causa su Origen (y habiendo origen, hay fin & finalidad); que no es capricho, arbitrio, voluntarismo ni mecanismo inevitable; que parece eso y todo eso pero es algo más e infinitamente más!... Es el Yo nominal que contempla su propia consistencia como "posibilidad" de esencia, de ser eso que ahora sólo parece ser; y al contemplarlo enfrenta su primera decisión ante la absurda, imposible e infernal "nada", superando lo que pudo desatar una eterna e insoportable duda (otro matiz de la "condenación") pero que gracias a la Gracia del Verbo creador que reconoce, asume y supera esa misma duda y casi absoluta angustia en la pasión de Getsemaní y en el instante fatal de la muerte y sucesiva resurrección gloriosa y glorificante; cesa como imperativo determinante y condenador para quedar sólo como cicatriz recordatoria y posibilidad menor, aunque activable mediante un libre acto de autonegación (negación de sí y del fundamento divino de ese sí). Y es mediante este diálogo formal y sistémico que -potencia de vida y puro amor y pura libertad- el Verbo creador nos estructura, "organiza nuestra alma" no imponiendo una verdad estática que cese toda dinámica (ello nos protegería del mal pero reduciéndonos a ente a-consciente, a piedra eternizada), duda y alternativa por eternización congelada y congelante de su propia imagen vista especular y fugazmente; sino activando hasta su enésima potencia esa medida particular y refleja de su misma divinidad o cualidad que nos concede en el acto de nuestra creación. Es el misterio de aquello que sucede en el momento primario de la constitución y conformación de la paradoja psíquica con su alma inmortal actual y potencial; donde y cuando pudiendo "cerrarse" el campo de posibilidades en su propia perfectibilidad cumplida, o "abrirse" hasta exceder su propia consistencia caracterizándonos como una insoportable duda sistémica; opta o prefiere definir el perfecto equilibrio entre lo que es y lo que puede ser para realizar ese mismo "ser" en su propia esencia y consistencia de cualquier forma posible excepto aquella que sea previsible y predeterminable en cualquier pasado y ahora! (perdóneseme este exceso de discurso mixto, con sus juegos metafóricos continuos; pero intento decir lo que es (casi) indecible). Viéndolo en perspectiva externa a la interioridad, se aprecia un desarrollo temático que comienza en la identificación o reconocimiento de la identidad yoica nominal, prosigue por los cauces de la bienaventuranza "extática" y su peculiar felicidad; hasta culminar en la eclosión de una Nueva Vida cuando el Nuevo Cielo y la Nueva Tierra queden finalmente constituidos iniciando la nueva y meta historia; donde -estimo y esperola vida plena, el amor y la libertad rijan la nueva meta-existencialidad y lo que tal vez sea una nueva fase de la creatividad divina y la co-creatividad humana; cambiando posiblemente las proporciones o proporcionalidad, la significancia y la consistencia (óntica ahora, no fenoménica o sistémica) entre la re-creación, la co-creación y la pro-creación. Al margen. Pregunta simple: si en esta vida "terrenal" pro-creamos, co-creamos y re-creamos, ¿lo seguiremos haciendo en el "más allá"?... De algún modo, en cierta forma ..., asunto discutible, pensable, razonable!..., pero sólo en perspectiva integral porque la pregunta comienza con una característica del existir inmanente y termina en la cualidad del ser en la plenitud (cualquier discurso puramente ontológico o fenomenológico, será incapaz de tratar el tema, incapaz de "hacer puente" entre ambos polos). Otra pregunta: así como la conciencia yoica es una condición y estado psíquico que se traduce también en un "estar" (bien-estar o mal-estar) personal, psico-anímico, moral y "emocional"; ¿hay un equivalente para la "sensación de libertad"?... No hablo de sentirnos y sabernos más o menos libres para realizar determinadas acciones o satisfacer ciertas necesidades & anhelos o concretar proyectos; sino del sentimiento profundo y enraizado en la estructura elemental de la conciencia yoica. Quizás el "ser libres" sea tan correlativo a la identidad nominal y/o la conciencia yoica, que no lo advirtamos o pre-sintamos como un estado emocional específico, sino que sea "uno" con el A.C.P. y la identidad o el sí-mismo propiamente tal (los entes que no son libres, simplemente no son y sólo aparentan configuraciones cuasi-formales o cuasi-significativas, como una piedra o una montaña). Pero Libertad no es sinónimo de Ser, sino una de sus cualidades/facultades primarias más elementales, o una característica sistémica (funcional) que a diferencia de la identidad yoica o nominal misma, se expresa de inmediato en acciones-sentimientos específicos, adaptados a la contingencia existencial. Corrección: si bien no imagino "cómo puedan ser los seres que son pero sin conciencia o identidad yoica", y sin saber si tal tipo de entidades es posible en la plenitud (aunque las "visiones del más allá" muestran escenas que simbolismos aparte, abundan en "cosas" no personales); la cuasi-identidad entre Conciencia-Identidad yoica y Libertad es exclusiva de los seres existentes animados, personales, conscientes y yoicos: el hombre Imago Dei (cualquier criatura hecha a imagen y semejanza del Creador). En cualquier caso, que el ser-estar libres sea una especie de condición, instinto y/o cualidad elemental, es algo difícil de explicar pero fácil de sentir, intuir; y asimismo fácil de aceptar o rechazar mediante ... … una decisión libre primaria!...; en cambio el principio de Libertad Creativa, si bien más obvio y "realista", puede resultar difícil de admitir para psiquismos que por causas diversas sienten escasa o nula simpatía hacia las actividades inventivas y creativas, prefiriendo las seguridades y certezas de ciertos roles técnicos o regulares. Esa suave, vital e inefable brisa creativa que nos anima a seguir y pro-seguir explorando, inventando, arriesgando, yendo más allá, siempre más allá... (¿habrá un "más allá en el más allá"?..., un romántico no lo dudaría un segundo!); sopla siempre, es el Espíritu que dialoga con nuestro espíritu y Alma; y lo hace libremente, sin compulsión ni determinismo alguno; libre de la falsa antinomia entre libertad y arbitrariedad y libre de todos los falsos dualismos que convierten la dualidad paradójica en antítesis forzadas y esquizoides. ¿Sentimos la libertad o la falta de libertades específicas?...; ¿es la Libertad una especie de fantasma negativo de sí?... Si así fuese, nunca sentiríamos "ser libres", sólo no serlo. Por lo demás, es muy difícil ser/estar conscientes de cualquier rasgo, matiz o estado anímico "constante"; como la identidad yoica o aquellas certezas que por ej. nos provee la Memoria de Fondo; aunque una
adecuada y bien entrenada (capacidad de) reflexión permite advertir dichas realidades, directa o indirectamente (cuando apreciamos sus efectos o aportes funcionales). En cuanto a una posible "conciencia de libertad" cuesta sobremanera pronunciarse sobre ello por la indefinición de los términos involucrados; y porque hay una vinculación muy estrecha que casi anula las diferencias o distancias entre la Identidad Yoica, la Conciencia y la Libertad; y esa anulación hace que tienda a desaparecer la franja intermediadora entre lo óntico y lo fenoménico, entre el Alma y el Psiquismo; clamando por una versión más completa del M.P. En ese instante hago un esfuerzo de introspección -no muy intenso por cierto ...- y advierto con claridad mi estado consciente, mi identidad yoica-nominal y algunas "sensaciones espirituales difusas" entre las cuales podría haber algo atinente a eso que denominamos "libertad"; pero más no sabría precisar. 6.1.30.65.9 Libertad y A.C.P. . Los puntos suspensivos e interrogativos que abundan en la nota anterior, debiesen reducirse bastante utilizando una hipótesis como la del A.C.P. Si en/por el A.C.P. se concreta "en origen" el primer acto libre, y si éste involucra o activa la constitución de la Voluntad, como algo diferente al primer acto consciente; quedaría sentenciada la diferencia radical entre la Libertad como cualidad/estado espiritual y la Libertad Moral como capacidad voluntaria de re-acción ante las alternativas elementales (Ser y no-ser, Vida y muerte, Felicidad y sufrimiento). ¿Es el A.C.P. el primer acto libre o lo activa o lo constituye o lo posibilita?... ¿Comienza la Libertad Moral ya en este plano óntico tan puro, abstracto y ajeno a la contingencia histórica?...; pareciera absurdo pero la doctrina del Pecado Original es bastante óntica; dado que nacemos con esa marca deleble y nos la borran mediante el rito sacramental del Bautismo, dos eventos que ocurren y transcurren sin participación consciente, voluntaria o pro-activa del afectado y beneficiado (bautizar a un recién nacido o a un adulto no cambia la onticidad del acto y efecto). Razonando existencial y moralmente, que haya un Acto Libre Primario (A.L.P.) aparece cual posibilidad abstracta, irrelevante a efectos prácticos a no ser que se la entienda como el nacimiento "en origen" de un mecanismo psico-anímico destinado exclusivamente al ejercicio de la libertad moral en la existencialidad o "en este vida"; indispensable para aunar la voluntad, la conciencia y la sabiduría en función del proyecto o camino de "salvación", sorteando las insidias terrenales y superando la defectuosidad congénita y adquirida. El tema del A.L.P. ya lo traté someramente, analizando la imagen del espejo interior y exterior y esa "encrucijada en el camino" que sería el antecedente & precedente óntico de "todas las alternativas morales existenciales"; o si se prefiere, el mecanismo espiritual que posibilita la aplicación material o existencial-histórica de la libertad como praxis significacional; esa libertad sin la cual no habría responsabilidad moral alguna ni "salvación" ni "riesgo de condenación" (fatalismos y predestinacionismos mal entendidos, convierten la vida humana en una farsa patética, cruel, absurda; cuando mucho en una obra teatral interpretada por actores forzados [teatro del absurdo por cierto]). Pregunta: ¿cuál sería la condición de un ser existente en cuyo primer acto estructurante de su identidad, no hubiese "libertad"?...; ¿es el caso de un animal?..., en cierto modo, aunque ello nos devuelve a la incógnita sobre la analogía de la Libertad con la Identidad Yoica y la Conciencia. Pero el cambio sería notable y en cualquier forma el resultado privaría a ese ente de Libertad Moral y de las responsabilidades-posibilidades conexas. Podría distinguirse tres-cuatro instancias cualitativas: a.- Acto Consciente Primario: A.C.P. = acto fundante, formalizante y sistemizante. b.- Acto Libre Primario: A.L.P. = electivo: comienza la historia de la conciencia. Comienza la historia. c.- Acto Electivo-Significacional Primario: A.E.S. = electivo: comienza la historia de la libertad moral y la existencia calificada. d.- Acto Creativo Primario: A.Cr.P. = creativo: comienza la historia pro-activa. Clasificación confusa, dudosa, imperfecta, imprecisa e incompleta ..., pero dice algo, sugiere que estamos ante un panorama más complejo; ante lo que debiese ser la estructura y Sistema Operativo óntico del A.C.P., del corazón mismo del Alma humana! (y/o el BIOS y la memoria Rom ..., pero no como software agregados al hardware, sino derivados e inherentes de/a ello). Entrando en el meollo del asunto, según la hipótesis del A.C.P. el tema libertad involucra palmariamente a la sub-hipótesis del Ego; y esto es muy importante porque todas las aplicaciones teórico-prácticas que pudiesen derivar de una correcta teorización, no tanto sobre las responsabilidades cuanto a la psicología formativa-educacional e informativa; cambian sobremanera si el ente responsableactivo-libre es el Yo en primera persona (externalizado inmediatamente) o el psiquismo complejo; un sistema psíquico definido por la relación entre el Yo y su reflejo primario: el Ego. En cualquier caso, el Ego no es "algo en sí", sino una Imagen refleja, una "sombra" según algunos, "impostor" según otros, "ilusión" o "virtualidad" en espera de su activación y potenciación etc. Nota: diciendo/pensando estas cosas me doy cuenta que la hipótesis del A.C.P. fue formulada mucho antes que el M.P..., y quizás necesitaría el up grade respectivo; porque al identificar el Ego con una Imagen no pude evitar pensar de inmediato en el Modelo Paradójico y su centralidad (en unos pocos gráficos conceptuales traté levemente el asunto "ego"). De lo conjetural y abstracto a lo concreto: en los roles egoicos (aquellos que los individuos asumimos por razones de supervivencia o acomodo en la trama funcional social-económica) es donde apreciamos mejor esas restricciones a la libertad que tanto la identifican y materializan existencialmente. Distingamos para comenzar, entre roles "normales" y "anormales"; basados en la moral natural y sobrenatural; y objeto de variaciones, discusiones e incluso encarnizados enfrentamientos por las diferencias filosóficas, doctrinarias, ideológicas, políticas o afectivas de rigor. En general la cultura humana tiende a progresar y a ir precisando con sentido positivo lo noción de lo que es "bueno" (hace dos mil años todos los pueblos, etnias, naciones y comunidades solían resolver sus diferencias al son de masacres, degollinas y genocidios varios. Hoy en día hay un cambio notable y se hacen ciertos esfuerzos por erradicar estas muy malas costumbres; aunque la "muerte" reaparece en otras prácticas solapadas pero igualmente perversas, como el asesinato sistemático de seres humanos en estado embrionario postulado y practicado por los "progresistas" o fundamentalistas laicistas).
Roles egoicos normales: = (menos) libertad de identidad (interna) = (menos) libertad co-creativa = (menos) libertad social (externa) Nota: transcribí literalmente la nota manuscrita y advierto (me sucede muy pocas veces pero sucede ...) que olvidé "lo que tenía en mente" al escribirla, porque algo había que se perdió ... Se entiende que los roles egoicos limitan, restringen y a veces anulan ciertas libertades existenciales; sin aniquilarlas pero sí inhibiendo su aplicación en proporción directa a la intensidad del rol o "personaje" egoico asumido. Este tipo de roles, al menos en el ámbito socio-cultural occidental, son considerados (erróneamente en mi opinión) como sinónimo de maduración, desarrollo psico-social, adaptación a la realidad etc. Indudablemente sirven para eso, pero a costa de sofocar, impedir en su principio la maduración auténtica e integral de la persona humana. La sociedad actual necesita especializaciones funcionales, es un hecho evidente; pero carecemos de una teoría y práctica formativa & educativa que sepa conciliar la especialización técnico-egoica con el desarrollo profundo e intenso de la propia "virtualidad". Egos hipertrofiados y Yo(ses) (¿cuál es el plural?...) cuasi abortados; favoreciéndose la difusión de ese estilo egoico-negativo que caracteriza el comportamiento de la mayoría ciudadana: actitudes y acciones compensatorias o antitéticas al auténtico Yo que permanece reprimido, causando ocasionales estallidos de pseudo-liberación destructiva y demás reacciones anormales y desequilibradas (podría escribirse un extenso tratado sobre la génesis, tipología y expresión de la patología egoica). Roles egoicos anormales: = Alienación parcial o total (posesión). Cuando el Ego o fantasma egoico deja de ser lo que en origen es, tiende a suplantar o sobreponerse totalmente al Yo, posesionándose del A.C.P. y por extensión, del funcionamiento psíquico. Ello puede ocurrir cuando los personajes egoicos o roles socio-culturales imponen sus "máscaras" (más bien disfraces completos) en demasía, aunque tratándose de roles socialmente aceptados "no nos damos cuenta"; o peor aún cuando el individuo asume como Ego-personalidad a un personaje mitológico (existente o inventado), lo que suele llamarse "locura" (desde el creer que somos "Napoleón" hasta ciertas inflaciones egoicas que superan la barrera de la potencialidad-virtualidad real de un psiquismo individual ("pre-determinada" en su base natural por los planos de registro óntico y moldes virtuales) y dominan el psiquismo reduciéndolo a un actor involuntario que confunde su personaje/fantasía con su Identidad). Y mucho peor aún cuando la disponibilidad egoica es aprovechada por una entidad externa maligna, como en el caso de las posesiones demoníacas. Nótese que esta hipótesis supone que la vulnerabilidad del sistema psíquico radica en el Ego, y no en el Yo mismo que en sí sería inatacable, invulnerable; lo que amerita una aclaración: el Ego no es algo (no es) en sí, y sólo existe y subsiste en función del Yo, sirviéndole como re-presentante, o imagen re-presentativa que además materializa todas las interfases entre el núcleo óntico o espiritual y su proyección/expresión existencial (en el más allá o plenitud no debiésemos necesitar Ego alguno, disfrutando una meta-existencialidad in-mediata y/o explícita, con el Yo activado absolutamente por su vinculación frontal, por su comunión con el Yo absoluto que lo causa y sostiene: Dios personal). El Ego sería entonces la presencia re-presentada del Yo existente, del Yo psíquico; un "fantasma" funcional que en sí no es; pero que por su condición de Imagen suele ser confundido (interna y externamente) con el Yo, como identidad-que-es; lo primero o lo único "visible" para otros entes espirituales y materiales. Así como en la vida cotidiana identificamos a los demás individuos por lo que "parecen ser" (por cómo actúan, cómo se presentan y representan: la imagen egoica manifiesta), ciertos entes espirituales negativos ("demonios") hallan en los personajes egoicos una fuente relativamente abundante de posibilidades de intervención, influencia y a veces, de auténtica posesión; porque todo Ego sobre-dimensionado implica un Yo debilitado en su disposición psíquica-funcional (no en su consistencia óntica o no en su Nombre Propio que si bien es condicional a la gran confirmación final (el "nombre nuevo" escatológico), de momento es algo demasiado puro y todavía demasiado o totalmente vinculado al acto nominal divino que lo "dice" y crea, identifica, reconoce y ama). Absolutización egoica supra-normal: Lo contrario a las alienaciones y a las posesiones negativas, es la adopción voluntaria, libre y por Amor del gran referente yoico: Cristo-Jesús; tal como lo entienden, sienten y practican los místicos hasta el "paroxismo" o el éxtasis. La disposición, ubicación o "incrustación" de la auténtica Imago Dei, el Cristo-Jesús Verbo encarnado y realidad presente, en el corazón psíquico y -es una hipótesis-, "al frente del Yo" y por ende "en" en Ego, eliminaría todos los riesgos egoicos, egocéntricos y egotistas mediante la presencia sutil y potente de la imagen cristocéntrica; operación psico-moral compleja que se concretiza en múltiples modos y procedimientos; desde la oración-meditación hasta la praxis existencial basada en el amor en su integridad trilógica: a Dios, a los otros, a uno mismo; incluyendo la Eucaristía (aunque no me atrevo a especular al respecto por ignorancia e indignidad, pienso que la comunión eucarística aportaría una instancia consistente de la presencia crística en nuestro interior, catalizándola, sustancializándola). Digo esto porque cuando se plantea que el Ego es un fantasma yoico "virtual", disponible para asumir el metarol, la imagen y condición del meta-personaje que no sólo deja de reducir o sofocar al Yo, sino que lo potencia (casi) anticipando la Plenitud o Vida Eterna; se sugiere una idea funcional fácil de entender, se crea o no en la realidad/validez del Verbo Encarnado. Pero falta explicar el "cómo"; porque no basta pensar mucho en Cristo para que Él acepte esa invitación "mental" y "venga a nosotros"; tratándose de una operación psico-moral amplia, compleja y "difícil" sólo en la medida de nuestra actual imperfección o inflaciones egoicas. Porque si el Ego (o "alter ego") ya está siendo disputado por una caterva de sub o infra-personajes o roles no muy calificados, es evidente la necesidad de una purificación, una limpieza que lo prepare para acoger amable y amorosamente a lo que será y es su misma razón de ser. Y para eso está la religión histórica con sus sistemas educacionales formativos, informativos y sacramentales. Que lo haga más o menos bien es otro asunto, pero para eso está... Y quienes sueñan con un mundo a-religioso no saben que pavimentan el camino para la metástasis egoica a escala personal y colectiva; lo cual produciría una degradación moralcultural progresiva que culminaría ineludiblemente en la locura, la disgregación y finalmente la muerte (lo haría si pudiese, pero afortunadamente hay otras fuerzas en liza).
Podría decirse que Cristo-en-nosotros nos libera, porque es el puente entre la propia identidad (el sí mismo individual de cada quien) y la meta-identidad divina personal; pero no como conexión espiritual abstracta sino personal y personalizante; que no nos diluye en el gran-todo sino nos hace ser, ser nosotros mismos ya ahora desde la precariedad existencial; potenciado la potencialidad y apartándonos de la corrupción del mundo, del "mal", de ese "mal" que comienza atacando justo allí, en ese reflejo o fantasma yoico que es el Ego que al ser ocupado por la presencia crística deja de estar pre-ocupado y deja de ser una posibilidad indeterminada y feble para transformarse en totalidad potencial y potencia totalizada; determinante no de un estado "congelado" o eternizado en una extática y estática perfección, sino en una extática y meta dinámica condición de libertad divina, de creatividad divina, de amor divino -pre-sentible en instantes de éxtasis- que es el fruto de la dinámica trinitaria; la acción divina que es infinitamente abierta y no absolutamente cerrada. 6.1.30.65.10 Idealización del concepto de Libertad. El "tema libertad" afecta demasiado a la "sensibilidad social" y por ello ha sido tratado con mucho tacto y tino, a veces no exento de hipocresía porque filósofos o doctrinas que por definición no creen en la libertad como facultad o condición anímica o como absoluto, se cuidan muchísimo de confesarlo debido a las aplicaciones ideológico-políticas del asunto; dado que prácticamente todas las corrientes que se disputan el "poder" o la "voluntad del pueblo", incluyen en su paquete de ofertas abundantes dosis de "libertad" o libertades ... El materialismo histórico-dialéctico marxista quiso "desmitificar" aquello que consideraba simple ilusionismo, auto-engaño o engaño inventado por las políticas culturales de las clases dominantes, "ilusión de libertad" incluida; pero a cambio ofrecía la auténtica liberación y un "edén en la tierra" para el hombre ya la sociedad liberada de sus cautiverios socioeconómicos y brumas espiritualistas etc. Lo mismo que a escala "interior-subjetiva" pretendía el psicoanálisis freudiano con su visión paranoide del psiquismo humano, cuyo estrato racional-consciente creía sometido a feroz cautiverio por esa misma "superestructura" que imponía morales artificiosas y una represión constante de la auténtica verdad-libertad del individuo; consistente entre la instintividad corporal-material y nuevos códigos "superiores" que esta misma doctrina inventaba en sustitución de los anteriores (sistematizando pseudo-racionalmente sus predicados, a modo de Nueva Ley). Y una élite especializada, implacable y obsesiva-compulsiva se encargaría de "realizar" sea la liberación externa o interna: el Partido y los Psicoanalistas!... (los resultados están a la vista, porque oportunidades no les faltaron). Más sincera y brutalmente explícita es la postura del fisiologismo; que es la nueva ideología de facto que utiliza per-versamente los descubrimientos descriptivos de las ciencias biológicas y neuro-ciencias, para intentar imponer una visión neo-determinista, neo-mecanicista y neo-materialista del ser humano; mostrándolo como un simple organismo biológico y animal; carente de cualidades, características, facultades o propiedades anímicas o espirituales "superiores"; conciencia, sentimientos y por cierto, "libertad" incluida en esta visión reduccionista extrema. Insisto: el fisiologismo (una de sus variantes es el cerebralismo) no es un ciencia ni una doctrina científica, sino un derivado ideológico que se manifiesta más a nivel mediático (revistas, periódicos, internet etc.) que en los ámbitos académicos, aunque también hay legiones de científicos y centros de investigación que avalan esta corriente, y la practican y financian con entusiasmo creciente, aunados por ese furor neo-positivista orientado hacia la aniquilación de la cualidad humana, motivado por el técnicamente infernal propósito de destruir, descalificar, pervertir, bastardizar el proyecto divino para el hombre y la humanidad; asumiendo una facete específica de su lucha (demostrar que el principio del hombre como Imago Dei es una ficción, porque el ser humano existente sería sólo un animal sofisticado o un simple organismo bio-químico etc.). Este preámbulo es para destacar que desde el punto de vista o la tradición argumental del materialismo/positivismo, el concepto ontológico y espiritual-moral de Libertad sería una idealización de la experiencia práctica de las libertades especificas existenciales, que nada tienen de ontológico o categórico o absoluto. Sólo una serie de antítesis entre deseos, ganas, necesidades o anhelos más o menos insatisfechos (y todos de índole material por cierto) que la cultura humana subjetiva y objetivamente tiende a integrar en un gran mito, ilusión o pseudo-verdad: el concepto genérico de Libertad, la Libertad como valor absoluto etc. Quiero decir que ésta debiese ser la explicación materialista normal, pero aparece poco o nada (no tan explícitamente) por razones de conveniencia político-demagógica; porque la difusión de las doctrinas materialistas ha sido y sigue siendo una tarea funcional a la gestión político-ideológica; y sus practicantes se cuidan muchísimo de explicitar tesis como la "negación de la Libertad" que no sería apreciada por la gente; y menos en contextos sociales regidos por sistemas representativoselectivos donde temas como éste pueden causar reacciones afectivas negativas, suficientes para hacer perder una elección política!. Es la Visión Inferior de la Libertad, la misma que invierte y pervierte el orden de todas las verdades autoconsistentes, radicales u ónticas, empezando por la noción racional de Dios (afirman que el hombre crea o inventa la noción/figura de Dios "a su imagen y semejanza", por sublimación de necesidades, frustraciones, anhelos y paradigmas naturales como la figura paterna etc.). Con la Libertad sucedería algo similar: nada hay de espiritual, absoluto o potencial en ello, sólo condicionamientos materiales específicos que molestan más o menos, que podemos soportar o no; limitaciones, cautiverios, impedimentos concretos que causan una especie de sufrimiento continuo a los humanos y que éstos contrapesan o contrarrestan con un anhelo abstracto e igualmente continuo: el "deseo de Libertad", de todas las libertades posibles, que en conjunto e idealmente integradas conforman la noción, imperativo y sumo anhelo de la gran y perfecta Libertad genérica, como categoría y/o condición espiritual. Esta visión per-versa y pervertidora de la verdad de la libertad, tiene un aspecto verídico; porque la integral de las libertades específicas (existenciales) es efectivamente el tipo o la proyección o imagen proyectada de la Libertad. Sin caer en idealismos o platonismos, no porque haya una "idea perfecta de libertad" sino porque es posible una condición absoluta o "plena" de Libertad, dicha posibilidad se manifiesta históricamente, del mismo modo que hay vidas individuales particulares, imperfectas y efímeras porque son función y proyecto potencial de la Vida Plena. Sólo cambia la calificación: en las libertades específicas y limitadas vemos la verdad potencial de la Libertad; vemos una realidad objetiva y posible, la intuimos, no la inventamos!.
También es posible la visión superior de la Libertad; aquella que la mente humana razona "lógicamente" (ontológicamente), del mismo modo como razona cualquier otro aspecto de la Verbalidad inherente en acto y potencia a la realidad en curso de realización, por efecto de la Palabra del Logos creador. En fin ..., en última instancia cada quien decide interiormente si cree en la "Verdad de la Libertad" o no. Pero no debe engañarse: esta decisión es radical, categórica, categóricamente libre!... (si no lo fuese, sería imposible pronunciarnos ante un tema categórico, y nadie hablaría o discutiría sobre eso). Mi decisión ya la tomé: creo que hay una cualidad y potestad divina que Dios en persona traspasa, transmite y con-cede refleja y particularmente a cada y todos los hombres por Él creados: es lo que llamamos Libertad, la misma Libertad que caracteriza y cualifica nuestra creación. Dios personal uno y trino nos crea libremente y por amor; y dicho acto en origen y originante nos marca cualitativamente y por eso y de un modo u otro, la Creatividad, la Libertad y el Amor serán instancias, cualidades, facultades estructurantes y sistematizantes de nuestra consistencia actual y potencial. Pero el relativista podría quedarse dudando y pensar: ¿cuál es la verdad?..., ¿hay alguna?..., ¿habrá una libertad categórica o será una simple idealización de las ilusiones particulares de libertad?... Al respecto sólo agregaré que la visión superior de la Libertad (aquella que afirma la verdad de su absolutez) es coherente, mientras que la visión inferior es contradictoria porque aplica un acto lógico para negar la ontología de la Libertad. 6.1.30.65.11 Unidad, Universalidad y Diversidad. La historia de la Iglesia Católica configura un colosal mosaico y caleidoscopio de casi infinitos matices y particularidades, a cual más diferente y original; dentro de un contexto "dogmático" único, uno, unitario y unificador. Hablo de la variada variedad de santos, místicos y hombres laicos que marcan el protagonismo católico en terrenos como las artes plásticas, la literatura, la ciencia natural, la política y toda la completa gama de actividades socio-culturales. Esta diversidad y pluralidad es "también" una expresión de esa co-creatividad que entiendo cada vez más en clave libertaria. Parece algo obvio pero si lo comparamos con otras "élites" religiosas, caracterizadas por cierta uniformidad monotemática y monocaracterial, la multiplicidad de "modelos" católicos hace honor a su nombre y pareciera tender a conformar una proto imagen "universal" o total; la versión 3D y High Definition de esa imagen figurativa tipo rompecabezas que mencioné a propósito del misterio de la diversidad individual y la unidad de la humanidad como género, constituida por todos los individuos en general y por quienes aceptan la invitación a seguir el camino que conduce a la Plenitud en particular; únicos y exclusivos en su identidad nominal individual y propios también en, como y por la totalidad. Y ese muestrario de singularidades que es el "santoral universal" o católico, configura un marco existencial altamente dinámico, creativo y "abierto", infinitamente abierto a todas las posibilidades realizables en cuanto opciones específicas y no reducidas a su mera síntesis categórica y abstracta (sin exclusiones porque no hay "malas" posibilidades, sólo perversión o inversión de las opciones de existirser; y esas no son posibilidades, sino falsedades, ilusionismos); un marco ambiental y contextual donde cada momento singular es una realidad actual & potencial en sí y una ventana al infinito de las posibilidades; y por ende una invitación a la libertad! (que haya momentos culturales o fases de religiosidad más compungida, atemorizada, defensiva o esclerotizada, es otro asunto). Basta abrir un libro o una colección de textos dedicados a la historia del arte para "ver" cómo en y por la Iglesia Católica y las Iglesias Cristianas en general se practican todos los estilos, tendencias, modos; a veces un poco a la zaga pero frecuentemente protagónica y señeramente. A diferencia de otras expresiones religiosas-espirituales que en el mejor de los casos tuvieron una era dorada marcada por un estilo artístico-arquitectónico, el de ese momento; ese y ningún otro antes ni después. Esta multiplicidad, actualidad y creatividad artística, filosófica y científica propia de la gran tradición judeo-cristiana y que ha posibilitado esa modernidad que tanto disfrutamos y que el fundamentalismo laicista se empeña en renegar; es la vertiente vital histórica donde más ha fructificado la Libertad en todas sus expresiones; no el caos, el desorden, la disgregación o las regresiones a pasados periclitados sino el "impulso superior hacia lo superior". El laicismo cree que "algo de eso" sucedió otrora pero que ahora la Iglesia se ha retrasado y/o marginado de las últimas tendencias culturales; lo cual es una gran mentira, a no ser que el nihilismo, el culto a la muerte, la apología al genocidio y la crueldad y el anti-arte sean cultura (¿"cultivo de qué?"...). Sí pienso que hace falta una gran renovación cultural-artística, urgentemente (no lo digo yo, sino los últimos Pontífices), que incluya un up-grade radical; incluyendo el re-styling de una serie de rituales y procedimientos cuya interfase gráfica re-presentativa ha perdido significatividad, simbolismo y potencia expresivaimpresiva (rediciéndose peligrosamente a disfraz o teatralización escénica obsoleta). Pero no será siguiendo las modas decadentes, insustanciales y usualmente negativas de la anti-cultura culturalmente correcta!. El Espíritu sopla, esperando nuestra disposición, reacción y acción. ¿Porqué sigo hablando de Libertad?... 1.- porque lo hago: no es respuesta, sino descripción del hecho que antecede la pregunta. No vale. 2.- porque puedo hacerlo: media respuesta ..., sigue describiendo el hecho pero constata una discutible cuestión de "posibilidad", que sugiere la "posibilidad contraria" o imposibilidad, alternativa que preludia y presagia albedríos morales o dramas voluntarios. 3.- porque soy libre de hacerlo: tres cuartos de respuesta ..., al límite de lo tautológico pero vale únicamente si ... si hablamos de Libertad, porque sin Libertad, si no somos libres, si la Libertad fuese un mito o una ilusión, no seríamos libre genérica ni específicamente, y no siendo libres de hablar de libertad, no lo haríamos y esta fórmula no existiría; pero existe!... Entonces prosigo hablando libremente de libertad!!!..., pero: puedo hacerlo en forma creativa?..., ¿hay creatividad en la "verdad de la Libertad"?..., cuestión ontológica que dejo a los ontólogos, porque más me interesa el modo cómo Dios nos hace "libremente libres" al crearnos a su imagen y semejanza. Habrá quienes piensen que dicha expresión es una simple frase bíblica muy expresiva y simbólica, pero que no debemos exagerar ni amplificar hasta convertirla en la sentencia definitiva que define la condición actual y
potencial del ser humano. No obstante no es sólo esa frase -está muy bien que aparezca en el libro del Génesis- sino la historia misma de la humanidad con sus cimas y simas de gloria y horror; aquel espléndido y angustioso panorama que nos diferencia de todo el resto de la naturaleza en modo tan palmario y contundente que sólo desde la más profunda imbecilidad -dicho en sentido técnico- es imposible no apreciarlo. Pero hay quienes lo intentan y estamos llegando a extremos que en lo personal me hacen sentir por vez primera cierta satisfacción por no tener 20 años de edad y saber que estoy más cerca del fin ...: me refiero a proyectos de ley (no indicaré autores ni país por respeto a la dignidad humana) que propugnan igualar jurídicamente los simios a los hombres en cuanto a derechos humanos (manteniendo esta expresión, sí, tal cual); los mismos que al mismo tiempo luchan por legalizar el asesinato de seres humanos indefensos (en estado embrionario, enfermos, ancianos) y por establecer leyes que castiguen la libertad de expresión cuando sea usada para cuestionar vicios y perversiones previamente legalizadas, por ellos mismos!... Nerón, Hitler, Stalin no se atrevieron a tanto o al menos tuvieron un mínimo resto de pudor (hipócrita o no lo ignoro) que les hacía ocultar o disimular sus infamias ... Esta perversión tan majadera, tonta, aberrante y criminal de la Libertad personal y social, presagia males mayores y conclusiones trágicas & catastróficas, no haya duda alguna. Porque en vez de acompañar al "Absoluto en Movimiento" se pretende revertir, prostituir la historia activando una involución cultural-moral que termine de corromperlo todo hasta que todo reviente!. Y entonces la Libertad Divina se manifestará y la pregunta será y es: ¿Cómo evitar otro "diluvio aniquilador" u otro correctivo aniquilante?... Pienso en algo que visto desde la condición humana pareciera ser "la última tentación" divina, no la que narrara románticamente Kazantzakis (olvidemos piadosamente el bodrio fílmico), sino la reedición de esa misma tentación que en el Antiguo Testamento es conjurada reiteradamente por Moisés con sus diálogos "interactivos" que sostiene con YHWH, convenciéndolo con buenas razones para que no extermine a su pueblo corrupto, rebelde, insensato e incapaz de asumir mínimamente el significado de la historia que protagoniza. En rigor nadie puede "tentar" a Dios y tampoco hay tentación o dudas afectivas en la dinámica interior externalizada de la Santísima Trinidad; pero es un modus dicendi que expresa algo que es la propia conciencia crítica -y respectivo sentimiento de culpa- del ser humano existente que intuye la gravedad de sus actos inicuos, desequilibrados y desequilibrantes; que se acercan peligrosamente a un punto crítico que es lo opuesto a los meta puntos inflexivos cualificantes y transformadores. Decía el corrosivo, irreverente, inteligente y un tanto nihilista-cínico dr. House (en un episodio de la homónima serie TV); que la gente reza para evitar que Dios los aplaste como a gusanos, visión exagerada y mal intencionada del sentido y valor de la oración (que negativiza a Dios o lo reduce a las caricaturas paternalistas-punitivas de los esquemas freudianos), pero que expresa algo que responde a ese sentimiento culposo del que hablaba. Y no sería un diluvio o una catástrofe ígnea, sino algo horrendamente peor para nuestros intereses: el imposible retorno a la imposible Nada!...; riesgo que objetivamente enfrenta cada persona individual o comunidad que rechace la Vida y la Plenitud de Ser, optando por la negación nihilista (¿es éste otro cariz de la Eterna Condenación?...). Así, opción y auto-condena, no "castigo divino"!..., o sea: el peor ejercicio posible de la Libertad y Libertad de Ser. ¿Quién sería tan masoquista y tonto para dedicar su vida a buscar la realización de ese infierno o "condenación"?..., nadie en su sano juicio por cierto; pero parte importante del estamento cultural, filosófico y científico de la modernidad y post-modernidad lo hace y lo enseña e intenta imponerlo como nueva y absoluta anti-verdad!. ¿Destino fatal para quienes se niegan y cierran ante la Luz y Gracia de la Revelación y Encarnación divina?..., no destino y no fatal, pero sí un desenlace muy difícil de evitar, libertad mediante se entiende. ¿Oramos entonces para que Dios nos ame y no nos aniquile?..., no es lo ideal, pero es lo que hacemos por inmadurez, ignorancia, miedo, temor por las consecuencias de nuestros actos y no me refiero a la infracción de códigos moralistas sino a la conciencia interna que opera ya en los niveles automáticos del Proceso Moral, tal como lo analicé en el cap. 3.3. Pero no temamos, no somos entes desechables, ni experimentos genético-evolutivos de alguna inteligencia cósmica lejana e indiferente, ni producto mecánico de una acción divina inevitable ...; absolutamente no!; somos o más bien existimos como proyecto de ser, por una decisión libre, voluntaria, creativa y amorosa de Dios personal uno y trino. Ni más ni menos que eso; y "hasta el último de nuestros cabellos está contado" y por lo tanto no nos preocupemos por supuestos "estados de ánimo divinos" adversos, que Dios nos ama, nos ama libre y creativamente y sólo nos pide que seamos lo mejor, lo máximo, que usemos y hagamos fructificar los talentos que nos con-cede; que vivamos por la Vida regidos libremente por el imperativo del Amor. 6.1.30.65.12 ¿Dónde hay libertad o "más libertad"?... a.- ¿en la Pro-Creatividad?... b.- ¿en la Co-Creatividad?... c.- ¿en la Re-Creatividad?... Para responder habría que definir o precisar "algo más y algo mejor" estos tres términos, porque hasta ahora los he mencionado suponiendo que el mismo nombre es lo suficientemente sugestivo sobre su significado. Veamos: Pro-creatividad: Me atengo al sentido común de la palabra, en cuanto a la reproducción biológica o más bien a la generación filial, cuya más alta y positiva expresión es el tener hijos en un contexto de amor matrimonial; y cuya expresión no sólo menos cualificada sino aterradoramente inhumana y no exenta de auténticos rasgos infernales, es el procreacionismo de laboratorio; empezando con la producción de embriones a pedido, de padres anónimos y tipificados como un producto de consumo cualquiera (aquí no rige el Amor, sino las modas más superficiales, pletóricas de clichés racistas a cual más banal y ridículo) y terminando -por ahora ...- en el experimentalismo propiamente tal que trata la procreación humana igual o peor que si fuese una crianza de carne bovina destinada al matadero (¿quiénes están en y detrás de esto?..., ya lo sabemos).
¿Hay otras formas de pro-creación humana además de la filial?... Lo ignoro, pero el nombre vale y designa una acción y acto creativo supremo, que no tiene parangón porque implica la co-acción directa, real e inmediata con la creatividad divina. Cuando un hombre y una mujer "conciben y dan a luz un hijo"; trabajan junto al Verbo-Dios en la gama alta de la escala cualitativa de lo real; generando lo que sería la "novedad objetiva" más categórica que puede aportarse a la Textura Real: un nuevo ser humano existente. Co-creatividad: He asignado este nombre a la inventiva artística en general, aquella que construye, fabrica o "hace" nuevas configuraciones que si bien carecen de esa propiedad, singularidad y novedad absoluta que caracteriza a los nuevos seres humanos existentes; aportan novedades objetivas a la Textura Real no por su materialidad física (una nueva escultura es un montón de átomos y moléculas "que ya existían", re-configuradas) sino por su significancia, "impacto moral y espiritual"; incluyendo simbolismos, alegorizaciones y expresionismos varios. Pero más allá de la re-presentatividad propia de toda obra de arte (sea abstracta o figurativa), y si bien no hay novedad física en términos cuantitativos (no hay creación desde la nada); la obra de arte ofrece, propone y dispone una configuración nueva. Se podría objetar que cualquier movimiento natural también lo hace, como la incesante dinámica de las nubes que continuamente configura escenas distintas; pero hay una gran diferencia: las novedades figurativas no son absolutas sino relativas a las leyes físico-químicas que las producen; y por ello no constituyen novedades objetivas para la naturaleza, el mundo o la Trama Real de la Paradoja Mundo; de hecho son previsibles (aunque no podamos preverlas perfecta y exactamente por limitaciones técnicas y metodológicas) y en última instancia, responden a la "naturalidad natural" (el mundo no se conmueve ni "altera" porque aparezca una mancha de humedad con tal o cual forma figurativa). La obra de Arte en cambio posee esa cualidad, potencia y significacionalidad potente que aliada a la vivencia humana que la co-crea y reconoce (identifica, contempla, disfruta, goza o sufre), activa esta forma de productividad co-creativa que es objetual y objetiva. Dicho porque hay corrientes psicologistas o subjetivistas que reducen la "importancia" del arte a la vivencia-percepción humana, afirmando que -por ej.- un libro no leído o una pintura por nadie vista es sólo un montón de manchas en el papel o en el lienzo, insignificantes. Esto no es correcto, primero porque esa creación artística es al menos conocida por su autor (y por el Autor del autor!...), y segundo porque si bien su efecto cultural-moral y espiritual aumenta en proporción directa a la experiencia que de ella tengan otros humanos (cada vivencia modeliza y en cierta forma re-crea esa obra, aportándole matices y singularidades específicas e igualmente novedosas); la obra en sí es una configuración formalizada y significante objetual y objetivamente; con algún tipo de existencialidad propia e incidencia propia y autónoma en la Textura Real, en la "realidad" en sentido amplio. Esto nos conduce al terreno de otra gama de co-creaciones sub o para-artísticas, cual es el "reino de la fantasía", cuya expresión más pura y original son los sueños, objeto de este ensayo. Y ya sugerí que la imaginería onírica constituye novedades objetivas. El tema de la co-creatividad es un gran tema ..., que ameritaría al menos un estudio clasificatorio. Y un análisis que defina mejor las analogías y/o diferencias radicales entre por ej. la co-creatividad artística y la inventiva tecnológica, siempre con un pie en la ciencia-matemática y otro en la fantasía. Re-creatividad: El término se presta para diversas interpretaciones, empezando con el "volver a crear". Pero lo uso para referirme al rubro de la "recreación" social e individual; que abarca el "juego" y las distintas actividades ligadas al esparcimiento, el descanso, el "ocio" pero sobre todo, a los "fantaseos". Es también el campo del "consumo de producciones artístico-fantasiosas", desde los video-juegos hasta la lectura de novelas, la asistencia al cine, mirar TV etc...; acciones más bien pasivas que consumen buena parte de los recursos y tiempos disponibles del ciudadano medio, quien recurre a estas actividades con fines lenitivos, compensatorios & evasivos, y también para formarse, informarse; "culturizarse" etc. Juegan los niños y seguimos jugando los adultos; y no siempre por inmadurez o "infantilismo", no cuando el "juego" es auténticamente re-creativo o usa buenas co-creaciones como material básico. Me doy cuenta que la definición de este tipo creativo es más que confusa y cuesta precisar sus rasgos estructurales y sistémicos; pero una cosa es la co-creación y otra la re-creación!... Es el amplio y a efectos prácticos ilimitado mundo de la creatividad humana, reflejo con-cedido de la creatividad divina; y que a su modo de-muestra y en parte materializa la Libertad, el ejercicio de la libertad (en el peldaño inferior-anterior de la evolución natural, los animales parecen compartir con los humanos la pro-creatividad biológica y ciertos indicios de re-creatividad o al menos actividad lúdica; y así es si entendemos que la animalidad no es un género-realidad paralelo y diferente a lo humano, sino nuestro antecedente cuantitativo, la imagen proyectada de nuestro pasado; que muestra sus limitaciones que son los límites no de algo consistente sino de lo que "existe para que algo más -lo humano- llegue a ser", empezando por la procreación puramente biológica (no anímico-espiritual, no significacional) y la ausencia total de co-creatividad artística. En síntesis: para precisar mejor estos términos se puede revisar las principales acciones-producciones culturales o "humanas superiores" y ver si encajan en algunos de estos tipos creativos o si es necesario ampliar la lista, incluyendo las formulaciones matemático-lógicas, los sistemas filosóficos etc. Dejo este estudio encargado a quien quiera hacerlo. Al margen: etimología de la palabra "creación": del latín "creare" = crear, engendrar, nombrar, elegir, del indoeuropeo "kre-ya" = crecimiento. Otra versión: mismo lat. "creare" pero del sánscrito "kar-oti" = hacer, y del griego "kraino" = produzco, cumplo (realizo). etc.
A efecto de estos comentarios me atengo al sentido de la cosmogonía y cosmología judeo-cristiana y su principio de la creación divina "ex – nihilo" o "desde la nada"; noción nueva y radical contrapuesta a las otrora más difundidas creencias en la pre-existencia de una especie de materialidad informe, más o menos caótica (o un cosmos estático, simétrico, cíclico y eternamente pulsante en una especie de dialéctica que como sub-producto generaría ilusiones de libertad, de diversidad, de personalidad yoica, de realidad, de historia finalista etc.); "con" la cual Dios habría "hecho las cosas". Este creacionismo pre-histórico o paleo-religioso deriva de una humanización reductiva del rol divino; error comprensible psicológicamente como actitud afectiva, y que subsiste hasta hoy reapareciendo en re-mix sincretistas que reproponen antiguas mitologías (difíciles de superar sin la iluminación de la Revelación y la Gracia. Tanto que incluso en el ámbito científico hay no pocos físicos teóricos que insisten en la "eternidad/absolutez de la materia",
concepto equívoco que mezcla contradictoriamente las constataciones empíricas con el razonamiento ontológico. Tan arraigada son estas creencias emocionales que ni siquiera el "relativismo" de la mecánica cuántica ha podido extirparlas o superarlas). Se habrá notado que no respondí a la pregunta inicial sobre cual es la acción creativa que involucra, requiere o posibilita mayor cualidad y/o cantidad de libertad; y no lo hice porque ello requeriría una profundización ajena a los límites de estas breves notas. ---------------------6.1.30.84 Más sobre la "LIBERTAD" (2/2007) (LIBERTAD XIII): 1705: En virtud de su alma y de sus potencias espirituales de entendimiento y voluntad, el hombre está dotado de libertad, "signo eminente de la imagen divina". Catecismo de la Iglesia Católica.
Hay veces cuando la mente humana, abrumada ante el aparentemente insondable misterio de la libertad y cansada de luchar contra el peso de los determinismos materiales, opta por la rendición y escoge el camino fácil: negar que haya libertad, negar la libertad misma (aunque no advierte que esta negación es ... … es un acto de libertad, porque de no serlo, no tendría "sentido"!); afirmar que es sólo una ilusión, un engaño, un auto-engaño, un romántico y equívoco anhelo del alma humana personal y social que imagina una cualidad espiritual sublime que no posee y que le permite fantasear poderes ilusorios y soluciones utópicas. Y si no somos libres, tampoco somos responsables y menos aún culpables ..., y todo se reduce a un asunto de conveniencia, de oportunismo, de diálogo conciliador con las leyes, fuerzas, realidades imperativas de la realidad que debemos optimizar, adecuar, aprovechar, direccionar por una simple cuestión de conveniencia, bienestar o provecho. Pero dejando a un lado la sociología y anti-ética de este predicado afectivo, quiero señalar sus principales debilidades conceptuales: Negar la Libertad es un tipo de error discursivo-lógico similar a la negación de Dios, y se incurre en similar contradicción. Porque: a.- Para negar algo hay que identificarlo, definirlo, re-conocerlo y decirlo (pensarlo, sentirlo, imaginarlo, operación psíquica integral y/o constructo psíquico completo); porque la "negación categórica", radical o absoluta (la que se aplica a nociones tales como Dios, Libertad, Alma, Realidad etc.) es diferente al simple rechazo o afirmación de inexistencia basada en una comparación analítica entre imágenes conceptuales y figurativas reflejas-objetivas e inventivas (por ej.: rechazar la existencia material del unicornio y aceptar la del caballo). Y si lo identificado es una entidad-nombre verbal, lógica y racional auto-consistente -como Dios-, aunque ello no implique absolutamente una demostración de existencia/consistencia/esencia efectiva, la negación lógico-textual resulta improcedente porque es menos consistente que el objeto de su negación (menos lógica, menos esencial), o dicho en la perspectiva del M.P.: porque dicha negación implica realizar un constructo psíquico impotente, débil, vulnerable o "inferior" ante el constructo psíquico del objeto negado (sea por su imagen y/o por su verbalidad). Es el acierto y límite del argumento teológico de San Anselmo: tal vez no demuestra cabalmente la existencia de Dios, pero sí la imposibilidad de negarla. Algo similar sucede con el tema Libertad pero en otra perspectiva, dado que las negaciones que de tal valor, facultad y cualidad se suelen hacer, a diferencia del tema Dios están referidas a una sensación, a algo nunca definido (excepto algunas metáforas intratables lógicamente o algunas formulaciones débiles). Luego el negador dirá: "no hay problema!..., primero defino lo que es Libertad y luego la niego con razonamientos basados en la evidencia empírica ...". Pero si lograra esa definición, una auténtica definición y explicación, entonces tendría ente manos un concepto consistente o una formulación discursiva lógica!..., prácticamente invulnerable (porque es sostenida por el Logos y su lógica refleja). Pero él replicará: "¿quién asegura a priori que ese concepto es tan sustancial e intocable?..., ¿quién garantiza que haya un concepto mínimamente consistente?...!. Aquí entramos a confrontar los dos tipos de evidencia fenoménica o aparente que luchan por confirmar o aniquilar la noción de Libertad: la evidencia material-física que parece demostrar que vivimos en un mundo de puros determinismos y cuando mucho accidentalidades, azares, irregularidades; y la intuición profunda que observa, ve, contempla en la historia humana una sucesión continua de creatividad, invención y libertad; libertad moral y existencial; una cadena imprevisible de novedades objetivas. Pero en cualquier caso, el negador no rechaza sólo esa intuición, sino el concepto, la teoría racional de libertad; y debe hacerlo así porque si se limita a negar lo que para él es la patología afectiva de una ilusión, enfrenta un riesgo mayor: que en cualquier momento aparezca una teorización más incisiva, una demostración lógico-racional y fenomenológica sobre el valor y realidad de la Libertad; que invalide su negación. b.- Para negar algo hay que asumir una condición que permita hacerlo, una disposición personal en/con/por la realidad, tal que justifique aquella intención y provea un "punto de vista" suficiente y coherente con la acción o acto negador. ¿Cuál es el "punto de vista" y/o la condición de quien niega la Libertad?... Sea cual sea, es la condición de alguien que no es libre, dado que según su propia proposición, la libertad es imposible. Y si entonces no es libre, tampoco es libre de efectuar un acto psico-intelectivo reflexivo, crítico y negador de la libertad; porque la negación implica una re-flexión, un situarnos ante la abstracción o el concepto de "algo", condición y actitud impropia, imposible en un mundo de entes no libres, determinados, sometidos pasivamente a leyes determinantes. La piedra, el árbol, el simio no son libres, no son moralmente libres y sí existen en respuesta a un conjunto de variables/determinantes ante las cuales no tienen poder reflexivo o crítico alguno; y por ende ni siquiera pueden inventar una ilusión de libertad y menos negarla!... De este tipo de contradicción metodológica y gnoseológica sólo se salvan quienes sostienen predicados afirmativos y estructural/sistémicamente afines, cónsonos, análogos al contenido objetivo de lo afirmado. Decir que se cree en la libertad es un acto/acción psico-moral coherente con el contenido de dicha afirmación; e incluso negar la libertad lo sería pero como contradicción. Es decir: sólo porque soy libre puedo darme el lujo de cometer el error de negar dicha libertad!... A propósito: Benedicto XVI cita a san Ignacio (diálogo improvisado con seminaristas el 17/2/2007).: ._"... Suscipe, Domine, universam meam libertatem. Accipe memoriam, intellectum atque voluntatem omnem. Quidquid habeo vel possideo mihi largitus es; id tibi totum restituo, ac tuae prorsus voluntati trado gubernandum. Amorem tui solum cum gratia tua mihi dones, et dives sum satis, nec aliud quidquam ultra posco"._ ("Toma mi Señor, y recibe mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad, todo mi haber y mi poseer. Tú me lo diste, a Ti, Señor, lo torno; todo es tuyo; dispón de ello conforme a tu voluntad. Dame tu amor y gracia, que esto me basta". Según una traducción litúrgica reportada por ZENIT.org).
Pues bien, esta renuncia yoica, este sacrificio de la voluntad, libertad, memoria y haberes ..., lo entiendo en clave positiva, progresiva, transformadora y "creciente", no reductiva: entregamos a Dios nuestras facultades psico-morales y/o anímicas más
preciadas, pero no como renuncia servil a ser lo que Él mismo nos invita a "ser", sino porque están corrompidas, degradadas, ofuscadas, muy inutilizadas y a veces per-vertidas; para que las purifique, potencie y absolutice, acrecentándolas hasta su enésima potencia que radica la raíz de ellas: el propio Dios creador personal, uno y trino, el Dios de amor y libertad; de vida y creatividad. --------------------------6.1.30.88 "SENSACIONES DE LIBERTAD" (20/3/2007) Hoy en la noche pensaba lo siguiente: en la existencialidad tenemos deseos, ganas de tener o hacer cosas específicas que cuando no pueden ser realizadas, nos hacen pensar en la libertad negada o impedida. Por ej.: me gustaría jugar tenis nuevamente pero debido a mi lesión en la rodilla no puedo, y entonces pienso: no soy libre de jugar tenis ... ¿Es una expresión correcta o sólo un modus dicendi?... Porque bien podría decir: tengo ganas de jugar tenis y no puedo, o quisiera hacer tal cosa y no me dejan etc. ¿Para qué entonces invocar la palabra Libertad y su misterio?... ¿Simple hábito cultural-semántico?... Puede ser sólo la costumbre, o un poco de retórica o ... … o una apropiada mención a un gran tema realmente subyacente, usando una de estas palabras re-cargadas o significacionalmente potentes, que conservan su potencia por sobre las distorsiones culturales; palabras que empleamos ignorando su significado específico pero intuyéndolo. Luego salí al patio trasero de la casa y allí en la quietud de medianoche pensé: por lo visto hay un conjunto de posibilidades (y su contrario: imposibilidades o dificultades) específicas, propias de la vida existente o "terrenal", todas muy específicas y acotadas a lo concreto, lo objetual o aquello que tiene nombre particular, sea una acción, objeto, estado de ánimo interno o proyección externalizada; sea algo que anhelo hacer o tener objetivamente o cierta condición emocional que apetezco y que no disfruto. Ej.: desearía sentirme bien, no tener este dolor o este sufrimiento etc., y ello no se da y por ende no me siento libre?..., o simplemente no tengo, no hago o no me siento como quisiera?... Como sea, en el mejor de los casos la Libertad es una gama de libertades posibles o estados existenciales. Mientras que en la plenitud ello debiera desaparecer porque si ya no soy un ente existente sino un "ser", o quien "es", ello es una condición y cualidad absoluta, que absolutiza plena y totalmente todas mis posibilidades-potencialidades; implicando -entre otras muchas cosas- que ya no tendría deseos insatisfechos, nada me faltaría, nada quedaría por hacer o tener y por lo tanto ya no podría hablar de libertades faltantes o frustradas, y tampoco se justificaría decir "soy libre" o "me siento libre"!... Pero esa es la visión que cuestiono al ontologismo clásico, porque se traduce -desde mi actual punto de vista, condición e intereses- en una imagen de perfección estática, consumida, tan perfecta y absoluta como pudiera serlo una estatua de un hielo eterno ... Bien sé que dicha imagen estática poco o nada tiene que ver con la noción de la beatitud extática del Ser que contempla al fundamento de su ser, Dios; pero ontológicamente ello debiera entenderse como una cualidad pura, no la descripción de la meta-existencialidad. Pero lo que pretendo es narrar la experiencia de esta noche: estando unos breves instantes en el patio, contemplando la noche estrellada y disfrutando esa fugaz estadía a una temperatura ambiente muy grata, sin ruidos ni interferencias; por un instante me sentí bien, normal, apacible y perfectamente bien ... Y en ese grato e inusual momento pensé: ¿hay una sensación genérica o pura de libertad?... No puedo decir que tuviese un sentimiento profundo que justificase dicho apelativo, pero reflexionando comparativamente y más allá de posibles limitaciones o libertades negativas (un simple dolor de cabeza habría arruinado/tensionado críticamente dicha experiencia vivencial), noté que ese "sentirme bien" implicaba una profunda paz, un armonía interna y externa y sobretodo, esa rara, persistente y categórica identificación "conmigo mismo", ese sentirme "yo" y sentirlo bien. Ello no es libertad aún ..., pero me pareció que incluía una sutilísima pero potente sensación de un meta-sentimiento, una meta-emoción que sí!..., sí tenía que ver con la Libertad pura ..., y no era reductible a la conciencia autorreferente de la identidad yoica nominal, pareciendo ser algo propio, diferenciado ... En palabras simples: en ese momento "sentí que yo era" y que "yo era libre", no siendo lo mismo aunque lo segundo fuese "casi" indiferenciable de lo primero, reconociéndolo sólo por un acto reflexivo-analítico hecho con la delicadeza que el momento ameritaba, para no estropearlo, o porque en esa condición se piensa en modo igualmente armónico, fluyente, apacible. Sólo eso, una suave y potente sensación. Y debía narrarlo porque en todos los comentarios anteriores dedicados a la Libertad me mantuve casi o totalmente en el plano del razonamiento objetivo, impersonal o muy abstracto. ---------------------------6.1.30.96.3 Tercera lectura: la gran perversión de la Libertad: Desde el Aborto a la Clonación a la legalización de vicios, perversiones, inversiones. ¿A quien desafían?... Explícita y oficialmente a la Iglesia Católica, por lo que "es", "existe" y "re-presenta"... (se difunde cierta "mentalidad" sacrofóbica y cristofóbica, también con la complicidad cobarde de la mayoría poblacional de la cristiandad y de la catolicidad). ¿Desafío a Dios?..., ¿al plan divino?... Sí; y no especularé sobre las motivaciones anímicas de la psicología infernal, aunque es un asunto tan objetivo, actual, real y "científico" como el estudio de la contaminación atmosférica. Más bien me pregunto sobre el quid psíquico o psico-moral o psico-anímico que late tras esta enésima "rebelión luciferina"; que ha de ser muy fuerte, muy poderoso para sostener prácticas y propósitos tan evidentemente destructivos y catastróficos. La completa negación de lo co-creativo & lo pro-creativo y una per-versión o in-versión de la Libertad Moral y creativa en general. ¿Sólo un desafío "objetivo" a lo divino?... Una actitud exteriorizante no sería tan poderosa. Ha de haber un auto-desafío, una negación yoica o más bien egoica, a la raíz misma de la Imago Dei y su A.C.P.. Algún "espejo" funciona mal allí, ofreciendo una muy falsa imagen, una ilusión oscura y "sin luz" que causa un ilusionismo libertario que termina sosteniendo psico-sistémicamente lo otro, aliándose o proveyendo el sustento psíquico a esa falsa conversión o apostasía de la cual hablé. Pero algo positivo hay en esto: Si sólo se tratase de una rebelión yoica-egoica contra el referente absoluto de la existencialidad y del yo humano: Dios personal creador; hasta podría entenderse cual reacción tardo-romántica, un desafiar la posibilidad misma de la aniquilación/condenación en pos de un ideal imposible: la auto-afirmación, el auto-endiosamiento solipsista, la construcción imposible de una ilusión imposible, inútil y auto-aniquilante, la obtención de una meta libertad contradictoria incluso respecto a las "leyes" más elementales y radicales
de la estructura de lo real. Pero para "apreciar" en algo esta reacción-opción imposible, sus "frutos" debiesen ser románticamente atractivos, ofreciendo al menos cierto contraste positivo versus las negatividades objetivas de la opción religiosa ortodoxa. Imaginemos a los laicistas defendiendo hasta el extremo el derecho a la vida y la vida misma, invocando el amor y la solidaridad contra prácticas utilitaristas expeditas que, presentadas por los "religiosos", propusieren eliminar, asesinar, aniquilar las expresiones del "mal" asesinando o masacrando a quienes las sufren; o en nombre de la tolerancia imponer la aceptación y la práctica de vicios, perversiones y aberraciones ... Entonces sí se justificaría dudar y preguntarnos donde está el bien, lo bueno, lo progresista etc. Pero no, es exactamente al revés y retórica aparte, el laicismo radical -bendito sea por aclarar tanto el panorama!...- se auto presenta como defensor e intérprete monopólico del mal, la muerte, el vicio, la mentira, la degradación, la perversión. ¿Cómo reaccionar cultural y moralmente ante el creciente y tiránico imperio de estos fundamentalismos fanáticos y en el fondo irracionales y anti-racionales?..., luchando por contraponer e imponer otra creencia como alguna vez hicimos en el pasado?..., obviamente no, porque como bien reza el dicho popular, no se trata de vencer sino de con-vencer y ni siquiera eso: el objetivo es presentar y re-presentar el Camino de la Buena Nueva a la Libertad humana, y no por exceso de gentil y humanista gentileza sino porque la esencia de la propuesta concierne precisamente al libre albedrío y/o a la conciencia; y de poco o nada serviría recuperar adherentes mediante el simple y efectista método de "lavar cerebros", impresionar mentalidades inmaduras u obtener adhesiones por el terror. ._"… Mi tarea no consiste en "tratar de imponer a los demás de manera autoritaria la fe, que sólo puede ser trasmitida en libertad", sino en "mantener despierta la sensibilidad por la verdad"…"._ Benedicto XVI (16/1/2008) en discurso a Universidad La Sapienza (Roma), anterior a su frustrada visita a ese ateneo, debido a la reacción violentista de un grupo minoritario de laicistas fanáticos, no muy "universitarios" por cierto! (y algo desmemoriados porque dicha universidad fue fundada por un Papa…).
-----------------------------6.1.30.100.29 Libertad: "ruta dirigida": Pienso en aquellos sitios WEB que ofrecen el servicio de mostrar planos digitales de la ciudad (similar a los mapas de posicionamiento GPS para vehículos): indicando el punto de salida y destino, se especifica la ruta más corta y racional, de acuerdo a las condicionantes y limitantes (dirección del tránsito, semáforos, congestión probable, atochamientos reales etc.). Ello parece una alegoría de la noción "lógica" de la Libertad, dado que teniendo esa indicación -equivalente a la "conciencia unívoca y racional del bien-mal"-, la única libertad práctica que resta es la de hacer caso omiso y hacer el recorrido según criterios menos racionales, más pasionales, aleatorios, exploratorios o en definitiva, "románticos"; lo cual es posible e incluso aconsejable en ocasiones especiales, días cuando tenemos tiempo libre, ganas de vagabundear/explorar, actitud turística y dinero suficiente para gastarlo en costos adicionales de gasolina, telepeajes etc. De ello derivan dos posturas bastante clásicas: quienes creen que el Cielo (plenitud, absolutez, vida eterna) es un campo de meta-realidad donde rige la perfección absoluta estática o dinámica que sea, y donde ya no hay titubeos, exploraciones (lo sabemos todo e in-mediatamente), errores ni sorpresas (si somos perfecta y totalmente felices gracias a la visión beatífica: ¿qué podría sorprendernos excepto una recaída en la defectuosidad o la incertidumbre?...); y la contraparte: quienes creen que el Cielo es el campo infinito de las infinitas posibilidades, un maravilloso continuo de sorpresas, novedades, creaciones; un estallido de la vida en una progresión infinita de creatividad, experiencias etc. "lógicos vs. románticos"..., dos actitudes psico-afectivas naturales que responden a diferentes conformaciones sistémicas o funcionales (operativas) del psiquismo; ante las cuales no se suponga automáticamente que lo aconsejable sería el justo medio, la combinación proporcional o el equilibrio bien equilibrado equilibrísticamente correcto ... Eso vale hasta cierto punto ..., pero no es la solución perfecta, porque estos desequilibrios -y sus productos culturales- sirven para indagar profundamente en facetas extremas y prototípicas de la realidad actual y potencial (la mente equilibrada sólo reconoce, aprecia y estudia conformaciones y configuraciones intermedias y a veces termina anclada en bajos fondos donde el equilibrio se reduce a simple concordismo). Lo mismo puede decirse sobre la oposición o contraposición relativa entre Libertad Moral (existencial), Libertad Pura (esencial) y Libertad creativa, que el ejemplo mencionado grafica. 6.1.30.100.30 Libertad XIV: Reflexionando en otras cosas, llegué nuevamente al punto e intenté imaginar concretamente en qué podría consistir la Libertad Creativa que tanto he mencionado, a la par de la Libertad Moral; y pensando no sólo en esta vida-existencialidad sonde "casi todo está por hacerse e inventarse" sino en la Plenitud, Eternidad, "más allá", o "Cielo". Y entonces pensé que en la esencialidad, que sigo pre-sintiendo y entendiendo como meta-historia y no una especie de instante eternamente congelado de perfecta y estática-extática beatitud (puedo estar equivocado); con su meta-espacialidad y meta-temporalidad donde "siguen sucediendo cosas" como dicen los teólogos; la creatividad prosigue aún más intensa, absolutamente intensa, total, totalmente potente hasta que se alcance el punto final de esa totalización que es la concretización de "todas las posibilidades", "absolutamente todas"; tema y temática que atañe a la filosofía, la teología, la ciencia e incluso -tangencialmente- las matemáticas. Sin confundir los roles se entiende: Dios personal uno y trino absoluta y libremente creador por potencia-amor, y sus criaturas, de las cuales el ser humano creado a su "imagen y semejanza", recibiría cierta potestad co-creativa limitada o contextualizada a su ámbito esencial o meta-existencial. Y a propósito de formulaciones matemáticas, ese completar "todas las posibilidades" me recuerda ciertos problemas matemático-geométricos cuya respuesta es la "tendencia hacia" un resultado/punto final que es matemáticamente identificable pero prácticamente inalcanzable. O sea: la totalización de las posibilidades creativas es eternidad e infinitud para el humano, y absoluto presente para la potencia de Dios personal uno y trino (dinámico, creador). Nota posterior: Podría decirse que Dios hace posible que lo posible sea posible ... Pero hay algo que no me convence en el modo como expresé la idea: eso de mantener a Dios confinado en la pura onticidad en contraposición al hombre que "está en la existencialidad" (está
implícito en la definición de la meta-libertad creativa como algo que para Dios es un hecho total constituido y para el hombre una posibilidad interminable); es el esquema cosmológico eternista, propio de una visión de Dios-solo-ajeno; no de Dios personal y trinitario que es amor activo y pro-activo o creativo; y reduce la creatividad a una especie de juego divino condescendiente, a un regalo gratuitamente correcto o peor aún, a una emanación mecánica, un efecto divino inevitable y fatalista que en definitiva contradeciría el principio de la libertad. Entonces siento que hay que valorizar más el vínculo estructural y estructurante que hay entre el Creador y la Criatura antes y especialmente después de la Encarnación del Verbo. Sin recaer en simetrismos o relacionismos simetristas (simples proyecciones de modelos psico-afectivos proyectados conceptualmente); dicho vínculo establecería una cierta ley (por/de amor, no mecánica) entre lo absoluto y lo contingente, entre la totalidad divina y la particularidad humana; y esa concesión, asignación y/o cualificación refleja de co-creatividad sería más que un juego limitado, infinitamente más. Esa metacreatividad como posibilidad infinita, interminable y/o eterna de posibilidades -desde el punto de vista humano (y hablo ya de lo humano trascendido en la plenitud o vida eterna)-; contendría de algún modo real, completo (total) y efectivo un matiz, reflejo, parte de la infinitud divina, de modo tal que esa interminabilidad ya no sería un defecto o limitación, sino "libertad pura"; porque (y lo diré como mejor puedo), Dios habría asumido en cierto modo la condición humana, divinizándola (por la Encarnación) y divinizando su potencial co-creativo y terminando lo interminable (cualitativamente, asignándole la cualidad de término, lo cual nos remite al fin/final/finalidad; que en la historia aparece como meta punto inflexivo que en la plenitud se proyecta hasta su enésima potencia y se autoconstituye en su propia imagen eternizada o "creatividad continua"... (espero se entienda algo de lo que intento sugerir, porque la idea que siento es confusa y mis palabras insuficientes). 6.1.30.100.31 Libertad XV: "Libertad y Memoria". Pensaba una vez más en el misterio de la "libertad" y me decía: "hay que ser libres de alma, de mente, de corazón, de emoción ...", y surgió la pregunta: "¿y de memoria?..., ¿y de la memoria?...; ¿hay alguna libertad atinente a la memoria?... Me refiero obviamente a sus contenidos que en primera instancia parecieran ser un referente y antecedente más que determinado y determinante por cierto, porque de estas realidades-verdades objetivas (los recuerdos) deriva buena parte de aquello que constituye la vida psíquica y/o existencialidad. Podría alegarse que la memoria es tan determinante o restrictiva como el cuerpo o cualquier realidad-verdad objetiva; no siendo lo existente un obstáculo para el ejercicio de la libertad moral y creativa, sino su escenario o condición de manifestación, y así es por una simple y poderosa razón: lo existente no es una cantidad de materia ya constituida y movimentada por un paquete de leyes mecánicas como cree el materialismo, ni esa tierra de nadie donde reina la confusión, el caos, el subjetivismo o la indeterminación ni otra cosa alguna que "sea algo" porque lo existente es un proyecto-proceso en curso de realización, y su realidad-verdad es potencial, predestinada a ser algo o a ser, pero ese "ser" no es una imagen predeterminada y predeterminante a sólo descubrir, sino a co-crear y co-realizar!. La duda es un equivalente actualizado de la misma interrogante que afectaba a la antigua noción de "inconsciente" (en muchos aspectos equivalente a la de Sistema Mnésico, aunque más vaga, ambigua y contradictoria o insustancial por re-negar tanto de lo material como de lo espiritual); funcionalidad psíquica que en la mentalidad psicologista terminó siendo un poderoso antagonista de la libertad, porque parecía que nuestras más sublimes, superiores y espirituales acciones, reacciones y decisiones no eran tan libres y de hecho no lo eran en absoluto, siendo condicionadas, determinadas o causadas por el conjunto de las pulsiones "inconscientes" (o por el determinismo genético, o el mecanicismo bio-químico, o los factores socio-económicos, o los condicionamientos culturales etc. ...). Pero siempre recordemos esto: el primer indicio sobre la verdad-realidad de la Libertad es que hablemos de ello!..., que mencionemos esa palabra!!!; porque los animales no son libres y no hablan de libertad, y los árboles y las piedras no lo son y por eso no mencionan la palabra "libertad"...!. En cuanto al ilusionismo o mito determinista-mecanicista, ya dije lo que tenía que decir en aras a revelar la realidad espléndida del misterio sumo de la Libertad Moral y Creativa; y este comentario concierne a una especificidad: ¿qué tan libres somos respecto a los contenidos mnésicos o "recuerdos"?..., ¿cuáles son los rangos normales y naturales de la libertad psico-moral y creativa respecto a la memoria?... Porque sabemos que un exceso de inmovilismo o esclerosis psíquica es tan mala señal como su contrario: el exceso de transformación fantasiosa que desordena, de-forma y des-figura el referente objetivo "haciendo perder contacto con la realidad". Ambas anomalías restringen, atrofian o incluso inhabilitan la capacidad humana de adaptación libre, activa y creativa a la realidad dinámica y/o potencial (interior y exterior). ¿Será entonces una cuestión de equilibrio, de término medio?... En parte, pero me parece más importante la distinción entre Libertad Moral y Creativa: la primera también incluye la co y pro-creatividad (imposible no hacerlo, es la ley-condición de lo humano), pero consiste también en la decisión-opción en cada "momento existencial" vivido integral o paradójicamente: continua y frecuencialmente optamos entre "bien y mal", y si bien dicha opción es practicada sobre la continuidad histórica que es co-creativa (no es una realidad ya constituida, sino un Proceso de Realización-Creación en curso, que nos involucra), "es" también un momento óntico, un instante infinito e infinitesimal de absolutez en y por el cual el alma decide entre una significancia valórica que luego se manifiesta existencialmente como aplicación, direccionalidad o "sentido". El mismo onirismo ofrece un buen ejemplo de cómo tratar o aprovechar libre-creativamente el material onírico, sin alterarlo, sino construyendo desde ello, y ni siquiera: desde sus negatividades, proposiciones nuevas y positivas; radical, pura y absolutamente nuevas, que no consumen ni alteran el precedente mnésico (el material de la memoria, los "recuerdos" desde y con los cuales se escriben las historias oníricas (desde y con sus alteraciones en sí, según mi hipótesis, de lo cual proceden los pre-textos imposibles). En términos personales, familiares y social-culturales es más fácil apreciar aciertos y errores en el tratamiento de la memoria o "pasado"; distinguiéndose los mismos errores que caracterizan el pathos individual: exceso de cambio o revolucionarismo que destruye la continuidad histórica y al querer imponer un mundo nuevo sin raíces termina propiciando regresiones a lo peor de ese pasado que se quería superar (ej.: el "culto a la personalidad" o "culto al personaje" en que terminan los regímenes marxista-
leninistas, adorando-venerando a una burda, patética, ridícula y blasfema parodia del Dios re-negado); o el conservadurismo que inhibe, frena, obstaculiza la libertad creativa y la fluencia de la vida-historia por exceso de temor, anquilosamiento de grumos mnésico-significacionales y regresión/refugio en una imagen mítica del "pasado" etc. ---------------------6.1.30.100.33 "Economía de la salvación" y límites para la libertad de intervención: En una conversación sostenida tiempo atrás con otras personas, discutíamos sobre la licitud de matar a un ser humano en casos extremos y justificados. Al respecto la doctrina católica es clara y unívoca: condena la muerte y el asesinato como principio general indiscutible; pero considera ciertas atenuantes e incluso justificantes, sobretodo en caso de "legítima defensa". La duda suele aparecer cuando nos situamos en un evento hipotético ya clásico: teniendo la oportunidad de asesinar a Hitler (no Stalin porque si bien éste es un monstruo genocida igual o peor que el otro, "tenía detrás" la maquinaria del internacional-socialismo (comunismo) con su infernal mecanismo o anti-lógica y mucho no habría cambiado el curso de la historia de morir antes de tiempo), sabiendo o intuyendo lo que éste haría después y sabiendo que su muerte tal vez impediría los horrores de la segunda guerra mundial y los campos de exterminio etc., ¿habría sido moralmente lícito eliminarlo ("interrumpir voluntariamente su existencia" según los eufemismos laicistas), cual acción de legítima defensa de la civilidad y la humanidad ante el autor de acciones, políticas y experimentos infernales?... Suponiendo razonablemente que el aparataje político del nacional-socialismo alemán se habría diluido sin la presencia de su "carismático" líder, sucumbiendo también ante las contradicciones y conflictos internos. Entonces propuse la siguiente reflexión: al margen de la responsabilidad y eventual culpabilidad personal por tal acción; no es seguro que sus efectos fuesen benéficos porque: supongamos que Hitler muere tempranamente y la historia cambia su curso; pero las tendencias soterradas, los grandes factores de tensión y presión que los caudillos interpretan y catalizan, al no hallar esa trágica forma de expresión, tal vez se acumularían más hasta generar un estallido peor aún, como por ej. una guerra mundial con armas nucleares en mayor cantidad, o un desequilibrio de fuerzas que terminara con una mayor parte de Europa sometida al yugo soviético, o el Imperio Rojo extendido y estructurado con mayor fuerza y por ende, perdurando mucho más en la historia etc. Incluso ese otro plan infernal que concluye en la Shoah, pudo frustrarse de momento pero emerger en otra y peor circunstancia y, aunque cueste imaginarlo, traducirse en una acción programada aún peor o más monstruosa y sistemática, cualitativa y cuantitativamente. No digo que los horrores del nacional e internacional socialismo hayan sido finalmente benéficos ..., que no hay bien en el mal; sino que en esta constante batalla entre la fuerzas del Bien y del mal, de la Vida y de la muerte, hay una lógica superior que rescata, sublima y finalmente "salva" hasta en lo más profundo del abismo oscuro; y cierto tipo de intervenciones que usando el mal buscan lograr el bien, son muy peligrosas y fácilmente podrían agravar o empeorar el curso de los acontecimientos. ¿Dedúcese de ello que es mejor no intervenir?..., obviamente no y absolutamente no, para hay que hacerlo en la forma correcta, y para obtener bien hay que hacer el bien y hacerlo bien ... La anti-lógica infernal del "mal en la tierra" he de ser permanentemente combatida con la lógica del Bien, aquella que proviene del Logos, del Verbo creador encarnado. No hay otro camino. Recordemos por ej. a los antiguos anarquistas europeos del siglo 19, que con sus frecuentes "magnicidios" ("tiranicidios" según ellos) sólo consiguieron desatar conflictos y males mayores, u ofrecer pretextos para que fuerzas represivas y tiránicas accedieran más rápida y totalmente al poder. Por lo demás, ciertos personajes oscuros hiper-cargados de la historia, tuvieron o tienen un sustento tan intenso y fuerte, que resulta prácticamente imposible "retirarlos de la escena" antes que el terrible drama que activarán y protagonizarán, se cumpla (sucedió con el mismo Hitler, y los atentados contra su vida que fracasaron en forma bastante extraña). -----------------------6.1.30.100.65 .- Libertad XVI. "Libertad Creativa vs. determinismo": Ya he comentado las diferentes expresiones psico-morales, culturales y doctrinarias que la imagen negativa o in-versa de la Libertad adopta en la historia: fatalismo, mecanicismo, causalismo material/naturalista o espiritualista, determinismo, predestinacionismo, cosmologías eternistas/cíclicas, ley de kharma/dharma etc.; éstos y otros nombres que designan un complejo abanico de afecciones, debilidades, temores y extravíos anímicos que terminan siendo extrovertidos y oficializados en formulaciones filosóficas, científicas o religiosas; oscilantes entre el rechazo fóbico a la libertad-responsabilidad personal hasta cierto confusionismo subjetivista que entiende la libertad humana cual ilusión patética cuando no un auto-engaño, engaño o trampa fatídica que poderes superiores imponen al hombre poco menos que como un pretexto o "ley del juego" arbitraria-caprichosa, a fin de tener una excusa plausible para condenarlo o, si cumple a cabalidad esas "reglas del juego", salvarlo; lo cual es una burda y equívoca caricatura del plan y proyecto divino de vida y plenitud. Ahora quiero destacar la siguiente idea e hipótesis. Manteniendo la distinción entre Libertad Moral y Creativa y basándome en la noción antes expuesta de lo existente como "Proceso de Realización" o "realidad en curso de constitución": .- La Libertad Creativa no se aplica o no es posible en un marco de realidad determinado-determinante; mientras que sí se entiende aplicada al Proceso de Realización, a la existencialidad que no es aún una "realidad" (cosa) completamente constituida y que no tiende a la constitución inevitable de un pre-diseño determinado, sino a una primera culminación superior "esencial" o plena, regida por las marcas potentes-potenciales que Dios creador uno y trino aplica a su creación-acción: libertad, creatividad, vida, amor. Entendiendo que dicho proceso, historia y/o evolución discurre y transcurre entre los niveles inferiores-materiales y superioresespirituales; entre lo natural y lo meta-natural tal como se aprecia en la espléndida constitución de la paradoja psíquica o humana, en el ser humano existente actual y su virtualidad o potencialidad. La diferencia entre ambas perspectivas incide en todo orden de cosas, porque si la realidad ya está cabal y totalmente constituida, el margen de libertad pro-activa o creativa es prácticamente inexistente y/o se reduce a simples acomodos o intervenciones menores en los movimientos internos de mutación, cambio, variación (es la libertad que tiene alguien que "juega" con diez manzanas; algo puede hacer pero no mucho); quedando sólo el principio de Libertad Moral que reduce a su vez la significacionalidad de la vida humana histórica a un juego de acierto – error;
quedando lo "espiritual" o lo psico-anímico superior desvinculado de la base material (error dualista); porque aun cuando la realidad material-existencial fuese un campo limitado-constituido de posibilidades, cabría la posibilidad de remontarnos a las alturas etéreas de lo espiritual-puro, con eventuales meta-libertades ajenas a lo "terrenal", esquema valórico platonista y maniqueísta que no se condice con la visión integral del cristianismo (y las otras religiones monoteístas que también superan la cautividad de las cosmovisiones simetristas y eternistas) ni con nuestro actual zeitgeist que es obsesivamente libertario (al margen de los libertinajes y contradicciones entre neo-materialistas & neo-deterministas con los relativistas). Pero si la realidad o Paradoja Mundo, que incluye e integra el principio espiritual (interior) y su expresión material, es una historia, evolución y "Proceso de Realización" marcado por una secuencia precisa de meta-puntos inflexivos o saltos/transformaciones cualitativas (siempre hacia la Meta o Plenitud ("vida eterna")); entonces la Libertad Creativa se entiende con meridiana fluidez, naturalidad y ... … y prístina libertad-creatividad. Ya no es mero juego o prueba moralista, sino compromiso total de la potencia y potencialidad humana, involucrada por explícito encargo divino, en la culminación de la cima o superioridad del proyecto-mundo ("hacer el Bien y hacerlo bien" no es solamente evitar equivocarnos al escoger entre una gama limitada de alternativas u opciones, sino asumir el rol pro-creativo, co-creativo y re-creativo; tal como es sugerido en la parábola evangélica de los talentos). .- Ello permite entender y explicar mejor la misma Libertad Moral, que dependería de la calificación significacional (valor & sentido) de la pro-creatividad, co-actividad y re-creatividad en general del ser humano existente individual y colectivo; por su rol "interior y exterior", subjetivo y objetivo, en la historia, evolución o "Proceso de Realización" (siempre en la línea de lo cualitativo-superior, lo que T. de Chardin apreciaba en términos de complejidad creciente y culminante; porque es evidente que si bien intervenimos el medio ambiente, en especial para imaginar-construir el espacio-tiempo artificial o "ciudad" necesario para acoger la historia humana personal, familiar y social, no es tarea de la humanidad corregir el rumbo de las galaxias o neutralizar los agujeros negros o cambiar el curso evolutivo del universo físico; que en cierto modo sí hacemos pero no cuantitativa ni técnica/materialmente). Si actuamos pro, co y re-creativamente en un marco referencial histórico no sólo dinámico sino finalista, no sólo cambiante sino en pleno curso de "realización", no sólo pre-visto sino creativo y "novedoso", se entiende mejor el principio de responsabilidad moral y libertad subsecuente; ya no un mero juego moralístico o perfeccionístico, ya no simple enfrentamiento a las alternativas absolutistas del acierto-error, que también están y son una constante pero no referidas a sí mismas ni a códigos legales abstractos-ajenos, sino al drama de la relación entre lo "posible-realizable y lo realizado" en el contexto virtual de la propuesta divina. .- Duda: ¿cómo conciliar esta hipótesis con el esquema de Sistema Mnésico propuesto con sus planos ónticos de registro y moldes virtuales?... Algo había anticipado en algún comentario pasado, en cuanto a que dicho sistema-mecanismo es "auto-acomodante", se auto-ajusta a los cambios cualitativos internos y externos fruto de la pro-acción humana según la Libertad Creativa. O sea: ese sistema siempre "aparece" (es un decir, siendo un organismo funcional óntico) como algo perfecta y totalmente definido, determinado y determinante; pero a su modo es particular, refleja y limitadamente análogo a la "presciencia" divina que conoce la integral de nuestra posibilidades y no obstante no reduce nuestra libertad moral y creativa, no porque no "pueda/quiera/deba" hacerlo sino porque tiene un modo absoluta y perfectamente superior de dialogar con ella, desde su propia libertad creativa que es el principio "libre" de la nuestra!... Así mismo, los "moldes virtuales" están sintonizados estructural y funcionalmente con la Textura Real de la Paradoja Mundo y si bien existencialmente aparecen como referente establecido y constituido, se adaptan a sus vaivenes significacionales, que reflejan óntica o espiritualmente (eso no lo podemos apreciar desde la existencialidad o inmanencia, pero sí "saberlo" y "decirlo"). Nota posterior: ._"... la libertad humana es siempre una libertad compartida y sólo puede funcionar si compartimos nuestras libertades respetando valores que son comunes a todos.. "._ Benedicto XVI (2/9/2007).
Importante aspecto del tema libertario, que no había comentado. Me refiero a que cualquier afirmación o incluso negación sobre el tema Libertad, implica la libertad propia y ajena de aceptar o rechazar dicha afirmación y ello marca un matiz exclusivo para esta temática porque en otras cuestiones u "opciones" está en juego el contenido o predicado, pero no el hecho mismo de proclamarlo o "decirlo". En consecuencia, la libertad de tratar el tema Libertad implica necesariamente la relación con el otro y los otros, y ello implica a su vez la otra gran temática de la Verdad-Objetiva porque sin considerar y respetar o incluso venerar la verdad de la Verdad, el diálogo resulta imposible o un simple baile de máscaras, y dado que "nadie en su sano juicio" habla o escribe para sí mismo, tal relativismo invalida de raíz el mismo discurso. ------------------------6.1.30.100.74 .- Libertad y Potencialidad (Libertad XVII): En términos existenciales, la libertad moral y creativa son entendibles mejor en la perspectiva de la tensión entre actualidad y potencialidad; lo cual plantea de inmediato el problema del determinismo, el mecanicismo y el predestinacionismo; porque la libertad moral ante nuestro propio proyecto de vida es comprensible desde dos posturas extremas: a.- mecanicista - determinista: si nuestra potencialidad mira a un fin/finalidad que es nuestro estado óptimo-pleno de Ser, ello podría sugerir que sólo tenemos la opción de completar, perfeccionar, cumplir esa meta, destino o posibilidad unívoca; lo cual restringe todas las libertades a la "libertad de no errar" y al imperativo moral de hacer únicamente lo que hay que hacer para llegar a ser. Una expresión de este matiz un tanto paranoide es la noción y visión de la Plenitud cual estado absolutamente determinado, perfecto y estático en su "completez" que ya no admite más variaciones, invenciones, sorpresas o creaciones. Es la noción "eternista" de la eternidad. En cualquier caso, la componente negativa-negadora de este imperativo "perfeccionista" es una parte constitutiva de la Libertad Moral, necesaria si entendida y asumida sin rigorismos neurotizantes ni obsesionismos culposos. b.- Pero si la Plenitud o "vida eterna" no es una "extática estática" sino una meta-existencialidad que proyecta la vida hacia una meta co-creatividad en sintonía con la continuación eterna de la creatividad divina, la "potencialidad actual" no es sólo el camino rígido y
determinista hacia un final conclusivo estático, sino el acercarnos al meta-inicio del infinito final, una progresión hacia una Plenitud que ya no es el congelamiento eterno de la perfección simétrica perfecta, sino la expansión infinita e interminable de la cocreatividad, que entonces actuaremos/realizaremos infinitamente al superar las limitaciones cuantitativas y cualitativas de la existencialidad, y alcanzar esa comunión con Dios que activará la máxima potencia de nuestra cualidad análogo-refleja de Imago Dei. Y la progresión hacia esa Meta reflejará su cualidad, y será también un fenómeno creativo, no un camino unidimensional restrictivo donde solamente cabe la posibilidad de errar. Por lo demás debiese llamar la atención que en una misma familia suceda que dos hermanos de edad similar y formación similar y contexto socio-cultural similar y constitución morfo-genética similar, terminen por ej. situados en los extremos opuestos de la política (o adhiriendo a equipos de fútbol antagónicos o cualquier otra polaridad beligerante). Ante ello, el analista mecanicista sólo reacciona buscando más mecanismos causales porque está pre-obsesionado con hallar explicaciones deterministas y causalistas para todo fenómeno humano; lo cual sugiere la presencia o injerencia de un factor interior, quizás esa misma fobia al desorden que obliga a enderezar el cuadro o a espiar a todos los ciudadanos para identificar a probables y posibles "enemigos del régimen". No niego existen e intervengan esas condicionantes y determinantes; pero ello es exactamente y siempre la mitad de la realidad personal: la otra mitad es la libertad moral, la posibilidad pura ante la alternativa, la disyuntiva o bifurcación en el camino, que ontológicamente es y sólo puede ser no una opción dual, sino un reflejo especular que causa la ilusión de la alternativa. La verdadera alternativa no se enfrenta, se construye y es la tercera mitad que también es una posibilidad y potencialidad constante: la Libertad Creativa: cualidad esencial del ser humano existente en cuanto Imago Dei. En cada "momento de realidad" enfrentamos la alternativa moral y creativa, la ilusión y la posibilidad, el error, el acierto y la invención!. ------------------------6.1.30.100.79 .- Libertad XVIII: Me doy cuenta que por razones afectivas y circunstanciales diversas -y algo banales- acostumbro repetir mentalmente una especie de invocación a la importancia de la Libertad, valor que sitúo "casi" antes que el Amor (no por superioridad, sino como factor de precedencia). Porque sin Libertad no puede haber Amor auténtico (sólo dependencias, sumisiones o cautividades más o menos amables, amorosas y amantes pero que no son ni expresan ni representan a la auténtica y pura Libertad). Claro que ser libres tiene otro pre-requisito bastante obvio e insoslayable: existir, estar vivos, ser conscientes (de uno mismo, del mundo; lo cual -lo reiteronada tiene que ver con grados de lucidez mental/cerebral o nivel de inteligencia/cultura) etc. Ahora bien: estando vivos, existiendo, siendo conscientes o provistos de identidad nominal-yoica, sí vale preocuparnos por la Libertad; pensarla, sentirla, necesitarla, desearla (a veces rechazarla: el "síndrome del hijo pródigo" causado por sus extravíos morales o su mal uso de la libertad, que debido a las consecuencias nefastas lo induce a una reacción pendular buscando la seguridad-regresión al estado protegido anterior a sus equivocaciones que le hicieron corromper su libertad, degenerándola en simple y "lejano" libertinaje). Entonces sucede algo común y normal: esas mismas limitaciones e imperfecciones que la introspección crítica traduce a términos específicos, haciéndonos sufrir por no tener suficiente dinero o tranquilidad o bienestar o paz interior o fe o esperanza o amor; hacen que inevitablemente advirtamos no tener suficiente libertad, lo cual se traduce a su vez en un listado de libertades específicas en versión negativa o "insuficiente": no somos libres de ir a cualquier parte o comprar cualquier cosa o estar informados de todos o … etc. etc. etc. Así ese "no tener suficiente libertad" comienza a equipararse a una conciencia auto-crítica que indirectamente pone en jaque el anhelo primordial de perfección, absolutez o plenitud, la "nostalgia proyectiva", sentimiento en origen que nos hace sufrir por el edénarmonía perdida en el proto-pasado y por no alcanzar aún -a riesgo de no hacerlo nunca- la meta trascendente donde se obtiene la nueva y final versión de la plenitud perfecta. Pero estas constataciones constituyen también otro sentimiento equívoco y peligroso, por el tipo de proto-verdad que incluye: la noción de no-ser-Dios (en parte es la conciencia de no-ser!, la pena ilusoria que deriva del confundir el momento actual-potencial con un estado final, error emocional y doctrinario usual en el existencialismo nihilista): si no somos Dios es porque ….: aquí aparece una gran alternativa, disyuntiva y/u opción electiva (quizás el segundo ejercicio primordial de Libertad!): .- reconocer que si no somos el Creador, somos criatura (parcial y reflejamente análoga al Creador: la Imago Dei). Opción correcta!... .- rechazar nuestra condición actual/potencial y "querer-ser-Dios" de todos modos. Opción incorrecta… Es fácil reconocer en ello la solución yoica y la inflación egoica respectivamente. Cuando comenzamos a sumar deseos -"quiero, quiero, quiero esto y aquello…"-, sin saberlo y sin pretenderlo damos pábulo al inicio de la inflación egoica, a ese voluntarismo cuya "totalidad limitada" conforma una especie de parodia a la voluntad divina, a la potencia yoica perfectamente libre y potente; algo que a escala cotidiana se limita a un cúmulo permanente de insatisfacciones que bien o mal sirve como motor motivacional, especialmente si es re-direccionado o sublimado hacia el bien, hacia lo superior; y que a "escala macro" genera las monstruosidades del hiper-caudillo que todo lo sojuzga y oprime o aniquila para "hacer realidad su deseo de poder total" (con el pretexto o justificativo falso de alguna pseudo-doctrina o pseudo-religiosidad o pseudo-identidad étnica, nacional, política etc.). Es un punto crucial en toda aplicación informativa y formativa (educacional, pedagógica, catequética): decidir oportunamente el giro hacia la conciencia real, el asumir la condición de criatura sin caer en un abyecto servilismo renunciatario y sin degradar hacia un resentimiento cósmico y subsecuente lucha contra ese Dios que es rechazado por ser-Él y no ser uno mismo, como si fuese culpable de impedir la propia ilusión egocéntrica!. La sana aceptación de la propia condición es siempre "actual" y por ende "potencial" (sin la Meta, sin saber a qué estamos pre-destinados e invitados, cualquier realismo es mero y absurdo pesimismo). "Quiero, quiero y quiero…", la aplicación o expresión contingente y -ello es positivo- proactiva de la ambivalente nostalgia/añoranza paradisíaca (del "paraíso perdido" y del "paraíso futuro"); y -lo negativo- parodia y suprema contradicción: querer ser Dios sin serlo y sin querer serlo porque para esa imagen caricaturesca de Dios (la ilusión efectista y egocéntrica de absolutez) corresponde un estado de poder-total que causa el efecto contrario; tal como le sucede al nuevo rico, a quien recibe una herencia colosal o gana un super
premio de la lotería, tras lo cual las pequeñas o medianas cosas y objetivos que condimentaban su vida haciéndola interesante, pierden todo interés o valor/sentido. Sigo razonando en los términos de la libertad negativa o restrictiva: una enfermedad -por ej.- causa una serie de restricciones a las libertades personales (estando enfermos podemos hacer menos cosas aún) y no hablo de la libertad interior o la paz/armonía con uno mismo, sino de la libertad-por-deseo. Pero aun estando perfectamente sanos -si eso fuese posible-, el solo hecho de existir como cuerpo material implica una larga lista de restricciones a libertades posibles o "imaginables" o deseables, como el querer volar por el aire o estar en dos lugares a la vez o correr a mil km. por hora… (la tecnología aplicada es una cierta proyección o "realización" de estos deseos insatisfechos, causando otro equívoco ilusionista: asignarle potencialidades "totales" en contra de la perspectiva escatológica o trascendente, que los materialistas niegan, intentando compensarlo con esta contradictoria y absurda sacralización y absolutización de lo contingente). Este simple hecho que todos experimentamos de un modo u otro, nos remite nuevamente a esa gran paradoja o pseudo-tal (tampoco es una contradicción auténtica, y ello insinúa que se trata de un "misterio"): nuestro "querer", anhelar o desear, independiente de las causas u orígenes, implica un imposible estructurado: "querer ser Dios pero sin serlo", porque Dios no tiene gustos, apetencias ni anhelos particulares-limitados y menos equívocos o in-significantes. Estamos así ante una distorsión de esa actualidad & potencialidad inherente a nuestra condición cualitativa como Imago Dei particular y análogo-refleja; porque -así me lo parece- ha sido costumbre entender solamente la mitad del equívoco y "pathos" de la inflación egoica voluntarista: el "querer ser Dios" que en su versión moderna y post-moderna reconoce su absurdo-imposibilidad y lo traduce en un estilo nihilista que con cierto sentido del humor -muy negro- resuelve todo el paquete dramático sancionando la "muerte de Dios" y el absurdo de la existencia humana (hay todo un mundillo academicista que vive de estos juegos afectivos y conceptuales); lo cual tiene tanto sentido como que yo, constatando la imposibilidad de ser Michael Schumacher decida que él no existe y que mi existencia es una fatal broma del inexistente destino (no se malentienda…: la comparación busca solamente evidenciar el grosero error metodológico). Porque sólo "querer ser Dios" sería un error grosero, una tontería de marca mayor, un delirio supremo …, una exageración ridícula pero casi comprensible dada la costumbre humana de compensar sus falencias con apetencias inversamente proporcionales; pero nada más. Mientras, el "querer ser Dios pero no serlo" para no perder los supuestos beneficios, es una contradicción mayor y bastante más complicada, una afección de difícil tratamiento. Entonces: ¿de qué estamos hablando?... a.- ¿de la Libertad?... b.- ¿del anhelo de Libertad y sus libertades?... Este "anhelo" implica "algo de libertad" y es literalmente lo que la palabra dice: un suspiro inefable del alma que clama por algo que siente y presiente como parte de su propia consistencia virtual; parte, efecto y reflejo de su origen divino; algo que se concretiza como "algo"…; un algo que reconoceremos en su vertiente conceptual -la noción "lógica" de Libertad que concretiza textual y verbalmente la "lógica de la libertad"-, y el hecho mismo de anhelar, versión sublime de aquello que en sus expresiones inferiores se reduce desde el simple deseo hasta el más sofisticado pero insidioso -por lo egoico, egoísta y voluntarista- "querer" (y también prometedor, porque re-cualificándolo y re-direccionándolo, es posible aprovechar la dinámica o conmoción que hace de la voluntad, para hacer y ser el Bien). Ya a escala contingente o existencial, ello es también un fenómeno, en cuya expresión y manifestaciones concretas reconocemos un "mix" de componentes, factores y antecedentes diversos: .- "Algo" del anhelo por el fruto prohibido. .- "Algo" de reflejo divino, de la auténtica cualidad inherente a la Imago Dei particular y análogo-refleja que somos por gracia concedida. .- "Algo" de inflación egoica y/o egocéntrica. E implica una sublime paradoja y una pseudo y/o meta-contradicción: ese querer, desear, anhelar ser "como Dios" y "ser Dios" sabiendo que no podemos ser Él ni como Él, pero sí podemos "ser" con, por, para y en Él. Espero se entienda que este discurso apunta a rescatar aquello que de positivo y esclarecedor subsiste y subyace en aquellos extravíos afectivos y morales que permiten al Ego posesionarse de las facultades yoicas, incluyendo por cierto su apetencia de libertad que así pervertida termina degradada en sus dos extremos prácticos: el voluntarismo o el libertinaje (Hitler vs. Casanova), en cuanto a expresión individual se entiende (que también tiene cierta versión colectiva aunque reducida: el embrutecimiento de las "masas" suele ser gestionado por "poderes" que por sí monopolizan el ejercicio primario de la perversión libertaria, sea un partido político, una ideología y/o un caudillo mitomaníaco). Quiero decir que incluso las peores equivocaciones del alma y el psiquismo humano muestran algo del fulgor divino de la cualidad negada o corrompida, en este caso la vivencia óntica y fenoménica de esa misma Libertad que aplicó o practicó el Creador cuando decidió libre, voluntaria, potente, creativa, inteligente y amorosamente, crear el universo cual proyecto virtual cuya primera culminación es su criatura refleja: el ser humano existente "a su imagen y semejanza"; esa misma criatura que a veces quiere ser Dios y seguir no siéndolo para disfrutar la imagen que tiene de sus prerrogativas, de sus libertades y de su libertad, para poder seguir anhelando y disfrutando esas libertades cuyo sabor y encanto requiere la clase de límites, restricciones e impedimentos que desaparecerían en/con la absolutez divina, invalidando el anhelo que las generó. Son asimismo los extravíos o la patología natural o "posible" de nuestra aspiración a la esencia, a la plenitud, a la felicidad-vida eterna, que se sufren cuando confundimos las condiciones y ley de lo inmanente y lo trascendente, cuando intentamos lograr o imaginar -anticipada e impropiamente- en lo "terrenal" la imagen misma de lo "celestial". Nota: recurro indiscriminadamente a los giros estilísticos del "lenguaje intermedio", con sus metaforizaciones, sentidos figurados y elipsis a granel…; no por razones estéticas sino porque debido a la extrema complejidad del tema y mis limitaciones
intelectivas/expresivas, es el único modo que conozco para "decir de algún modo lo que tengo en mente", entremezclando sin mucho rigor raciocinios lógicos con poesía de segunda… (esto vale para casi todos los comentarios o artículos de este capítulo). Nota posterior (24/10/2007): He seguido reflexionando muy profunda, personal, íntimamente sobre el tema Libertad, no razonando en abstracto sino sintiendo con el "corazón" lo que cavilo; en especial la relación entre la Libertad y el Amor u otros valores superiores, imaginando alternativas concretas en circunstancias específicas donde ambos factores conjugan su relevancia. Y de momento constato que los humanos no apetecemos "libertad en abstracto" sino que por muy sofisticada o generalizada que sea la apetencia, siempre subsiste la imagen de algo muy específico, que en el fondo expresa el simple, clásico, universal deseo o anhelo de felicidad, del sumo bien. Por ej.: si debido a una enfermedad o menoscabo corporal cualquiera siento el "anhelo de ser libre de desplazarme o moverme libremente", es porque interviene la imaginación de una actividad específica identificada como algo placentero y que la actual imitación me impide realizar (en mi caso, el daño a la rodilla que no me impide correr la maratón que nunca he corrido…, pero sí volver a jugar tennis o a esquiar en nieve que son deportes que antes practicaba y que soñaba volver a practicar). Esa imagen-imaginería que sostiene el anhelo más o menos estilizado o "abstraccionado" de Libertad -el mismo que los analistas elevan a condición de teoría, tesis o modelización conceptual- es un constructo fantasioso no-inventivo sino proyectivo, que a veces se confunde o integra a fantaseos más sofisticados y propiamente inventivos; y en cuanto constructo psíquico es entendible como una cuasi o pseudoparadoja, según sea la mayor o menor incidencia de su componente inventivo-ilusorio. Por ej.: si sólo deseo volver a jugar tennis, ello constituye una cuasi-paradoja "realista"; pero si imagino la realización de ese deseo mediante una fantasía-historia en la cual no sólo juego tennis sino una final de Grand Slam con Federer…, entonces estamos ante una pseudo-paradoja, una fantasía ilusoria que además frustra el poder proactivo del deseo (ante la imposibilidad categórica y manifiesta de esta "solución", solamente resta seguir fantaseando y olvidar la posibilidad de intentar "realizar" el anhelo) y corrompe o neutraliza el ejercicio de la Libertad Moral y Creativa, o lo reduce al limitarlo a la interioridad de los fantaseos compensatorios; lo cual puede tener algún efecto psico-moral benéfico como ajuste intra-mnésico (el mismo beneficio de la actividad onírica, aunque ésta no compite con la "realidad" y más bien nos prepara para vivir mejor y más activamente la condición existencial). Lo sigo pensando y ahora noto que lo recién dicho parece una gran obviedad…: una cosa es el concepto-caballo y otra los caballos específicos, de los cuales deriva tal concepto y noción genérica; porque si no existieran los caballos nadie habría inventado el concepto, modelo o noción genérica de caballo; pero esta constatación fenomenologicista no invalida el razonamiento ontológico: si no existiera el prototipo, arquetipo y tipo "caballo", no existirían los caballos, pensando en clave dual se entiende (platonista o paradójica que sea, es el reconocimiento al Factor Verbal o principio espiritual interior que se expresa o exterioriza "como" materialidad específica, particular y pluri-figurativa porque cada caballo existente es la reiteración del mismo principio constitutivo que se manifiesta y proyecta como historia, la historia de sí en diálogo "difícil" con el Factor de Imperfección de la materialidad total o parcialmente responsable de esa diversidad que es expresión de pro-creatividad y creatividad, pero también efecto de esa defectuosidad que hace que la trayectoria del planeta sea un elipsoide o que dos caballos sean muy similares pero no idénticos por los respectivos defectos que los des-figuran respecto al prototipo (ello incluye -es su faceta benéfica- la adaptación evolutiva a la historia o "Proceso de Realización"). ¿Sucede lo mismo con el concepto "Libertad"?..., ¿será que del conjunto de libertades específicas y concretas -que sólo son la tensión entre lo que podemos y lo que queremos hacer/ser- extraemos o decantamos o sintetizamos esta especie de meta-valor?... Sí y no!...: Existencialmente así es, si apreciamos la secuencia causalista aparente o "fenoménica" (la lógica aparente del fenómeno, de lo que apreciamos experiencialmente en el plano material); pero en clave integral intuimos y conocemos racionalmente esa clase de verdad que brilla más allá o por sobre el descriptivismo de lo aparente, y sin recaer en idealismos platónicos adoptamos el enfoque integral o paradójico que muestra la verdad de la verdadera prelación y relación entre lo esencial y lo existencial; como principio espiritual (interior) original-originante y como fin-finalidad. Pero además, el principio y concepto de Libertad es una cualidad anímica o facultad del alma (potestad psico-moral o referente, antecedente y condicionante radical del Proceso Moral propio de seres conscientes, yoicos y voluntarios); y un meta-valor óntico, de naturaleza diferente a las categorías modélicas que abstracción racional mediante permiten identificar y "decir" esos prototipos ideales (tan bien analizados por la lógica aristotélico-tomista y la ontología auténtica (hay otras…, de reciente data)) inherentes a las tipologías existenciales, que son su expresión, manifestación o "realización" virtual e imperfecta. La noción de Libertad es la dicción de una meta-palabra, de un meta-significante que nomina algo que sea lo que sea o pueda ser, no pertenece a la categoría de los conceptos nominales existenciales-objetuales, como el "caballo". ¿Sigo diciendo obviedades? (y mal expresadas además… porque no domino la jerga ontologicista); tal vez, pero el relativismo moral impuesto por el fundamentalismo laicista no distingue mayormente entre la noción de caballo y de libertad, que valoriza y desvaloriza alternativa y confusamente, según sus conveniencias momentáneas y fines non sanctos!. No obstante esta inevitable inmersión e incursión en lo "categórico"; siento, presiento y pienso que la evidencia vivencial del "anhelo de libertad" con sus antecedentes reales (deseos y/o anhelos de posibilidades benéficas específicas), así como pudiese ser la expresión-realización de este meta-principio y cualidad derivada de lo divino; también podría manifestar la misma clase de verdad inherente a su apariencia. O sea: el principio de Libertad sería inseparable del Bien y el Sumo Bien, dado que el ser humano cualificado con la potestad cognoscitiva de la paradoja divina, sólo experimenta la vivencia-deseo de libertad como reflejo virtual de algún anhelo, apetencia o deseo de "bien" (así sea en sus versiones corrompidas que degradan hacia el ilusionismo de lo placentero, sucedáneo inferior de esa Felicidad que es la vivencia plena del Bien absoluto). Esta acepción de la Libertad apetente replantea la temática de la Libertad Creativa (por ej.: el anhelo de viajar, explorar, descubrir, iniciar nuevas empresas, inventar lo nunca antes visto etc.). -----------------------6.1.30.100.87 .- Libertad XIX:
Es simple: el ser humano existente es-está consciente de sí, esa inefable y espléndida identidad yoica-nominal, reflejo primario de su filiación divina, impronta del Creador en su criatura, propiedad primera y formal-formalizante de su cualidad como Imago Dei análogo-refleja-particular. Pero prescindiendo por ahora de estas verdades ónticas y ontológicas (al menos "posibles"), me limitaré a constatar una reacción psico-moral y anímica igualmente primaria, sin calificarla aún. Me refiero a uno de los primeros conflictos -si no el primero- entre el individuo consiente de sí (y de(l) mundo) y la conciencia de Dios; o si se prefiere, la primera respuesta crítica y "rebelde" de la criatura hacia su Creador cuando reacciona en forma egoica ante la constatación de tal origen, prelación y aparente pre-dominancia. En pocas palabras: El ser humano consciente (de sí y del mundo-realidad) siente simultáneamente la plenitud potencial de su filiación divina y un principio d rechazo hacia lo que "podría", si entendido y sentido así, constituir una "eterna amenaza" a su deseo de totalidad yoica (algo que luego calificaré de inflación egoica, pero de momento me limito a describir como hecho existencial); amenaza o limitación "insoportable" a su anhelo de "libertad" que tal como identifiqué en otro comentario, es también la integral de todas las libertades prácticas o específicas y por ende se confunde con el principio genérico de voluntad-querer, la pro-actividad -que también es un reflejo de la dinámica creativa divina- en su máxima expresión que absolutica la voluntad hasta identificarla y con-fundirla con la misma libertad y con la "conciencia de sí" o identidad nominal auto-absolutizada (sería una imagen especular engañosa o egoica del primer reflejo yoico, que es condicional o virtual, esperando la presencia catalizante de la auténtica y primordial Imago Dei que nos origina, sustenta y espera: la referencia cristocéntrica porque el Verbo encarnado es la Imago Dei por antonomasia). Es el individuo que lisa y llanamente siente que habiendo un Dios "sobre" él, nunca podrá ser absolutamente libre, activo, creativo, voluntario, o sea: que nunca podrá ser "Dios" él mismo!... (que nunca podrá absolutizar en todo sentido a su "sí mismo" hasta convertirlo en el factor constituyente de sí y de toda realidad… ¿Absurdo?, sí, pero por muy ridículo que parezca suponer que un mísero mortal como cualquiera de nosotros, que a duras penas se sostiene sobre sus pies durante un puñado de años antes de volver a esa aparente nada de la cual salió, pretenda ser el Dios de todos los dioses y de toda realidad, universo o cosmos… digo que por ridículo y patético que esto parezca ser, es precisamente la mayor insidia que amenaza a nuestra identidad yoica, algo que en parte corresponde a ese "pecado de soberbia" que explosiona, infla y destruye nuestra consistencia yoica (cierto moralismo religioso o pseudo-tal lo representa o describe-explica (erróneamente a mi entender porque olvida el imperativo del amor) como si fuese una especie de celo destructor que Dios tiene respecto a sus criaturas, a las cuales exigiría un sometimiento servil vaya uno a saber porqué, como si temiera o no soportara sus "delirios de grandeza". Es esa chispa divina que nos hace sentir-nos como "uno mismo", como identidad esencial perfecta y absoluta, que por "ser" tal anhela una libertad ídem. y esa libertad que es también expresión plena de la potencialidad co-creativa, tiene sólo dos posibilidades de "realizarse" plenamente: .- en comunión con Dios creador (a eso nos invita), hallando en, para y por Él la clave activadora de nuestra propia plenitud. .- en rebelión contra Dios, por considerarlo un poder que nos limita en origen, que nos condiciona o cautiva haciendo que seamos, en el mejor de los casos y si evitamos el riesgo de la aniquilación, eternas criaturas o eternos esclavos; visión y noción totalmente distorsionada y pervertida de la verdad, desdichadamente apoyada por cierta retórica religiosa, por cierto discurso moralista que enfatiza majaderamente lo reductivo, lo poco que somos, el que sólo seamos responsables de nuestros errores y jamás tengamos mérito alguno etc. (sólo culpables, y por ende eternamente agradecidos al poder supremo que podría aniquilarnos o condenarnos eternamente y bien merecido que nos lo tendríamos etc.). una tradición cultural-religiosa que enfatiza en demasía algo que es real, hasta difundir una imagen de lo divino bastante lejana a la misma verdad evangélica; con esa noción del "Señor" más cercana a los señores-terrenales a los cuales hay que complacer o evitar irritar, que al auténtico Kyrie-Dominus cuya potencia, gloria y señoría es la fuente de nuestra existencialidad y esencialidad potencial, no su castigo ni menos su adversario!... Pero el hecho es que estamos ante una gran equivocación cultural posible porque es psíquica o psico-moralmente posible, porque somos humanos imago-Dei libres y conscientes (animales, plantas o minerales carecen de inflaciones egoicas o confusiones yoicas). Dirá el rebelde luciferino y el moralista servil: ¿acaso es mentira que hay un Dios todopoderoso y omnipotente, nuestro Creador respecto al cual siempre seremos criaturas totalmente dependientes de sus designios, proyectos o voluntades?... Ante nuestro silencio o respuesta afirmativa el rebelde nos propondrá sugestivamente dos opciones, tomables por separado o simultánea y confusamente (porque su opción es especularmente ilusoria y por ende contradictoria): aceptar su realidad y rechazarla, intentando separarnos de su poder-imperio, o negarla e ignorarlo (versión más sutil y arriesgada de lo anterior, porque juega con la posibilidad relativista-subjetivista). Esto no es una gran novedad pero lo que me interesa destacar es: a.- Cuesta mucho admitirlo, cuesta mucho reconocer que en todos nosotros hay un germen latente de rebelión total-egoica (en lo personal me ha costado sobremanera!...), porque es natural sentir un temor, un supremo pavor al poder superior, ante la Imagen internamente distorsionada (egoica) del reflejo distorsionado de ese "poder" que nuestra centralidad o "corazón" está pre-dispuesta para aceptar y adoptar como el referente "realizante" supremo o -en caso de rechazo ilusorio- como una presencia abrumadora; un miedo elemental que suele confundirse con "miedo a Dios" (los pseudo-moralismos culposos o paranoicos lo cultivan), siendo un mecanismo psíquico natural que nos advierte, un síntoma del alma que nos informa el peligro de esta hiper-inflación egoica que puede causar mucho daño subjetivo y objetivo; y que se resuelve o supera tanto con "ciencia" (con-ciencia) cuanto con identificación activa con la divinidad (la Eucaristía es la máxima expresión de ello, en forma de "comunión" o integración en, con y por Amor!... (pensemos que jamás es posible la comunión entre un poder dominante y sus dominados)). b.- Ello demuestra en forma maravillosa la verdad y realidad de nuestra analogía refleja con Dios (ningún invento de la mente causaría tanto drama ni tantas complicaciones!... No solamente eso: los inventos individuales y colectivos duran sólo un período histórico y no se insertan en la universalidad de la historia psico-cultural). Si no fuésemos efectiva, consistente y real-potencialmente Imago Dei no sufriríamos estos dilemas ni gozaríamos de la solución a ellos, porque la hay y está garantizada por el Verbo encarnado
que asumió la condición humana-mortal para vencer en sí y por sí su defectuosidad, inaugurando el Camino que conduce a la gran y nueva integración (no es un retorno al simbólico pasado paradisíaco), a la plenitud perfecta. c.- ¿Y…?...: pensemos, imaginemos, sintamos: ¿sin Dios seríamos realmente libres, eternamente consistentes, absolutamente libres de ejercer nuestra voluntad sin restricciones? … Respuesta: Sí!..., pero…, en apariencia, durante ese puñado de sufrientes segundos que dura nuestra vida antes de morir!...; cual patético e inútil auto-engaño o alienación interna (la más insidiosa). ¿Es eso libertad plena o una ridícula ilusión?... Pero incluso asumiendo esa ilusión inflacionada de meta-libertad: ¿respecto a qué o quien seríamos eterna y absolutamente libres y poderosos?...; ¿respecto a otros u otra persona?... No, porque cualquier "otro" sería como nosotros y por ende competiría con nuestra ilusión de absolutez-omnipotencia (si eliminamos a Dios para evitar predominancia, no podemos aceptar otros-yo como nosotros (imposible dos o más Dios co-existentes), y tampoco "bajo nosotros" so pena de contradecir nuestro anhelo de libertad pura, problema que tienen los caudillos y dictadores que quieren "liberar a su pueblo" (liberarlo de otros poderes para someterlo al suyo)). ¿O libres respecto a cierto mundo a-personal?..., ¿eternamente solos?... Ni siquiera, pero ello representa un meta-delirio pesadillesco (imagínese una completa libertad y autonomía en una eternidad "vacía"!). d.- Sin Dios solamente podemos esperar una huída en el ilusionismo eterno (sabe a "condenación") o la muerte, primera y segunda que sea. e.- ¿Estamos atrapados entonces?... Todo lo contrario, y la respuesta no se halla en conceptos abstractos de lo divino sino en el hecho histórico de Cristo-Jesús, el Verbo encarnado que vino a salvarnos y salvar el mundo-realidad en una operación suprema de libertad y amor; y que nos enseñó claramente cual es la tonalidad, el sesgo y la ley de su Señorío: ¿acaso un Dios dominante y cautivante lava los pies a sus discípulos y los llama "amigos"?..., ¿acaso un "Rey de reyes" que nace en un simple pesebre y muere crucificado entre malhechores luego de ser torturado, humillado, escupido e insultado, es un Dios dominador y esclavizante?... Él mismo dijo cual era la norma, ley, regla y método para "ser el primero", con lo cual no rechazó ni condenó el deseo natural de serlo (de "ser"!), pero lo encuadró en su justa perspectiva: paradójica (aquí vale el significado de "paradoja" en sentido amplio y convencional). A todo eso, debo reconocer que buena parte de mis sucesivas reflexiones y comentarios sobre esta temática (la serie "Lecturas" del fenómeno laicista, que concluye en 6.1.30.96.11 "Undécima lectura"), expresan mi temor profundo a reconocer, admitir, asumir mi propia inflación egoica o "pecado de soberbia", por el temor-pavor a incurrir en el horror de la "eterna maldición". ¿Son mis reflexiones "también" la búsqueda de una auto-justificación, de una explicación racional que atenúe esos temores?..., supongo que sí; pero la motivación no califica ni descalifica el mayor o menor valor objetivo de lo planteado; por lo que me pregunto también: ¿Es eso temor subjetivo u objetivo?... Por su propia definición no hay razones para descartar ambos componentes. No es ciertamente una preocupación universal ni mayoritaria, porque el común de la gente es bastante más mesurada en sus dudas y creencias y en sus apetencias!... De hecho, la mayoría de los creyentes no se hace mayor problema en mantener una actitud moderada y prudentemente cautelosa y temerosa ante Dios, al cual invocan y oran o hablan tal como lo haría la criatura angustiada y casi desesperada ante el Todopoderoso (también lo hago!...), sin complicarse la vida ni el ánimo con egocentrismos disparatados (es uno de mis problemas y afecciones, no obstante haber acumulado una colección notable de fracasos existenciales; o quizás debido a ello!). Pero es posible que ese ya comentado "nuevo antropocentrismo" del cual habla Benedicto XVI como un rasgo característico y no negativo de la cultura moderna actual, sea efectivamente una nueva maduración cultural, un salto cualitativo yoico que conviene entender y cultivar sapientemente, para que no siga siendo aprovechado sólo por las fuerzas oscuras que lo tergiversan y degeneran re-direccionándolo para alimentar y sustentar una nueva rebelión luciferina, un nuevo y en parte final (más bien anti-finalista) brote de ilusionismo egoico de consecuencias fatídicas. 6.1.30.100.88 .- Libertad XX: No obstante lo dicho en los comentarios anteriores, es posible -todo esto es un juego-drama de posibilidades- que esa parte egoicamente rebelde que subsiste en nuestro interior o "corazón", discurra lo siguiente: "la actitud de Jesús, el Verbo encarnado, no se discute: fue extremadamente humilde, nos llamó y elevó a categoría de "amigos" y ya no de siervos, vino a servir y no a se r servido, se despojó de su gloria y poder hasta el anonadamiento y hasta la mismísima muerte; pero … Pero eso no cambia que siempre fue Dios y lo sigue siendo y siempre habrá un Dios todopoderoso que impone su absolutamente absoluta omnipotencia; sentenciando nuestra "inferioridad", nuestra condición secundaria, dependiente, sumisa ad aeternum!..."; y esta ley o condición radical nos aplica una especie de impotencia cósmica, una subordinación infinita que puede resultar "insoportable" y suscitar un legítimo deseo de "liberación", haciendo que incluso algunos consideren la opción del aniquilamiento (volver a la nada) como algo preferible, de ser posible claro está (o que terminen prefiriendo "soluciones" como el budismo que ofrece la disolución del yo personal en el gran todo-nada; lo cual de hecho supone el aniquilamiento yoico). Es decir: en la mejor opción que se nos ofrece, seguiríamos siendo criaturas y por ende, seres condicionales dependientes de la voluntad de su Creador; algo obvio y natural pero dado que el Creador nos hizo a su imagen y semejanza, nos concedió una parte refleja de su inteligencia, voluntad, libertad y sobretodo "conciencia de sí"; maravillosa facultad que sin embargo también nos provee ese deseo de "ser uno mismo" o simplemente "ser", un principio de absolutez intuido que se estrellaría finalmente con esa dependencia criatural; pudiendo devenir en una dramática contradicción cuyo subsecuente mal-estar anímico causa toda clase de reacciones, incluyendo la rebeldía egoicaluciferina. En palabras simples: según esta perspectiva, se nos permite ese destello de auto-conciencia divina que nos hace saber lo que podríamos-desearíamos ser y nunca seremos!. ¿Qué hizo entonces el Verbo Divino encarnado-personalizado cuando "se hizo carne" y asumió la condición material recualificándola y salvándola o estableciendo un camino garantizado de salvación?...; ¿qué fue todo aquello de la humildad, el rebajamiento, la servicialidad etc., ¿sólo un "show mediático" implementado para ilustrar y demostrar personalmente ciertos
detalles de su propuesta?..., ¿una demostración de la extrema bondad de la divinidad hacia sus criaturas?, ¿una expresión de condescendiente bonhomía para ayudarnos a superar el primitivo miedo-pavor hacia el Todopoderoso e inaugurar una nueva era basada en una relación de mayor confianza, para sustentar la nueva maduración yoica de la humanidad?... Algo de todo eso tal vez, pero no en esencia: no fue un "show" ni una actuación calculada como parte de alguna estrategia comunicacional o una táctica representacional cuidadosamente diseñada para favorecer al máximo la propuesta de la Buena Nueva que la divinidad habría estudiado para esta humanidad, según su condición histórica o grado de corrupción y respetando en lo posible esa libertad relativa que nos concedió en origen. No, no fue eso porque por definición Dios no es un productor de eventos especiales ni un experto en "marketing"; y tampoco un creador melodramático que juega con sus criaturas escenificando dramas o configuraciones alternativas de realidad posible. Lo que realmente sucedió y sucede es un hecho y evento cósmico absolutamente consistente y trascendente, que marca un "antes y un después" tan categórico que podría decirse -hablando humanamente- que incluso cambia no la consistencia pero sí la expresión activa-inmanente o relacional del propio Dios personal trinitario. Porque la encarnación del Verbo une, integra, con-funde o re-funde el Principio Espiritual interior de la realidad/mundo con su expresión/manifestación/proyección o "realización" material y eso modifica completamente la Historia (su estado actual y su potencialidad), la significacionalidad de la historia (constituyendo un nuevo valor & sentido, estableciendo el fin/final/finalidad como Meta cierta y real-realizable); y algún modo "cambia" algo que según la teología es inmutable: la consistencia expresa del propio Dios, porque tal como la afirma la dogmática, la Unión Hipostática (naturaleza divina y humana) de Dios-hijo no fue sólo un evento temporal, sino una meta-realidad que perdura eternamente. Es decir: esa brevísima estadía de Jesús en el planeta tierra, durante la cual asumió un cuerpo humano o existió corporalmente, cambia el cosmos y seguirá siendo absoluta-eternamente!... (muchas herejías surgieron por no entender o no aceptar la realidad terrenal y cósmica del Dios-hecho-hombre). Nota: cuando hablo de "cambio" en la constitución de la divinidad lo hago pensando desde la condición inmanente, pensando que "antes" Dios-hijo no tenía o era cuerpo y "después" sí; pero ontológica y teológicamente ese antes-después son parte de la consistencia-potencia divina y dicho cambio ya es parte de la meta-potencialidad dinámica de la Trinidad Divina. En realidad parece "cambio sorpresivo" porque seguimos pensando-imaginando a Dios como un super-poder ajeno, extraño, distante y "solo-solitario"; por falta de mayor maduración psico-cultural y porque la catequesis o "educación en la fe" todavía centra la atención en la imagen de Dios-padre y Dios-hijo, evitando la por ahora aún muy abstracta y difícil de comprender noción trinitaria y la persona de DiosEspíritu Santo que -es natural- concita menor atención y acciones de comunicación porque el psiquismo humano -en su estado actual- requiere de "imágenes" figurativas para identificar los objetos y temas de atención. El hecho cierto es que Dios-creador se hace humano y asume la condición de la materialidad histórica, transformándola potencialmente porque la "realidad" es/era un "Proceso de Realización" y por tanto consistencia en acto, en tendencia hacia su plenitud o estado propio-pleno; carente de sentido y valor alguno sin esa finalidad que la encarnación del Verbo concretiza en y como Meta posible (sin lo trascendente-real, la realidad es ilusión (budismo) o absurdo (nihilismo - existencialismo)). Lo importante y relevante es que ese meta acto-acción transformador y "salvífico" no ocurre con la espectacularidad, grandiosidad y "fuerza" que cabría esperar de un Dios todopoderoso y voluntarioso-intratable (sólo accesable por sumisión extrema o servil), tal como sí debiese ser su "segunda y final venida" (apoteosis glorioso de la historia potencial), sino en el extremo más ínfimo de lo simple, lo pequeño, lo débil, lo vulnerable; lo cual demuestra que dicha acción y acto es algo más, infinitamente más que un "show" intencional, y algo diametralmente distinto y opuesto a la imagen egoica y re-sentida que tenemos del Dios-lejano-dominante-cautivante que por el solo hecho de ser y Ser impediría nuestro propio afán de ser en clave refleja o egoica (de ser-dios). Jesús, el "hijo de Dios" & "hijo del Hombre" efectúa el gran reencuentro en y por su propia persona y su "sí mismo", integrando genéricamente espiritualidad (el principio) y materialidad (su expresión); e integrando personalmente el principio personal de toda persona hasta constituirlo en virtualidad latente, en referente activo y meta-eficaz de nuestra latente o virtual potencialidad divina, que nos cualifica con-cedida y particularmente por ser Imago Dei análogo-refleja y particular; ofreciendo y ofreciéndose a Sí Mismo y/o al principio-origen de todo sí mismo, como catalizante y activante de realidad (la Imago cristocéntrica a disponer en nuestro "corazón" (A.C.P.) para catalizarlo y plenificarlo primariamente, evitando esa otra solución falaz y fatal: el reflejo egoico que propone al yo potencial el aval insustancial e insustantivo no del principio real de su virtualidad (Cristo-Jesús, la Imago Dei primordial y prototípica) sino el inútil y confusionario reflejo de sí, no de sí mismo, que no sirve para sustentar al sí mismo y menos para llevarlo a su plenitud o plena realización). Por eso dicha operación trascendental implica que Dios-hijo "arriesga" su propia solemne y "todopoderosa" consistencia completando en primera o segunda instancia el drama de su creación y de la libertad, al asumir libremente el pago del costo del extravío moral del mundo; y lo hace no mediante un rito-sacrificio de circunstancia sino con un meta-sacrificio que le implica y significa enfrentar la muerte desde la condición mortal de lo humano; algo que su naturaleza divina controla pero no su naturaleza humana (por eso las angustias mortales del Getsemaní); alcanzando el umbral del anonadamiento y la misma aniquilación; y cruzándolo …, para luego enfrentar el reinado de la muerte y vencerlo al re-suscitar(se) a Sí Mismo y a todo sí mismo; rescatándonos de las "fauces" de la Muerte. Dios se "abaja" o rebaja a la condición humana en su persona-hijo, y al hacerlo y completar el proceso vivencial y mortal resuscitándose a sí mismo, nos eleva a todos a una nueva condición potencial; ofreciéndonos la posibilidad cierta de alcanzar la plenitud y el rango divino. Porque es una "posibilidad" dado que esto culmina el drama de la libertad moral y creativa, sin suprimirla (muchos no entienden -a veces no entendemos…- porqué tanta complicación y tribulación, porqué Dios no creó un mundo-cosmos perfecto y estable y ….; pues bien: en cierto modo sí lo hizo: es el mundo de las piedras o las plantas donde no hay riesgo de condenación ni sufrimiento ni felicidad ni sueños! (lo limitaré al reino mineral anticipando ciertas objeciones…)). Dios se anonada y re-suscita a sí y a todos nosotros, invitándonos a co-reinar o co-crear con Él eternamente!..., como lo que somos-podemos ser en su máxima expresión.
._"… Otro ejemplo de transformación fiel del núcleo doctrinal de Jesús se encuentra en los “títulos” referidos a él. Antes de Pascua él mismo se califica como Hijo del hombre; tras la Pascua se hace evidente que el Hijo del hombre es también el Hijo de Dios. Por tanto, el título preferido por Pablo para calificar a Jesús es Kyrios, “Señor” (cfr Fil 2, 9-11) que indica la divinidad de Jesús. El Señor Jesús, con este título, aparece en la plena luz de la resurrección. En el Monte de los Olivos, en el momento de la extrema angustia de Jesús (cfr Mc 14,36), los discípulos antes de dormirse habían oído cómo hablaba con el Padre y le llamaba “Abbà-Padre”. Es una palabra muy familiar equivalente a nuestro “papá”, usada sólo por los niños en comunión con su padre. Hasta aquel momento era impensable que un hebreo utilizase una palabra semejante para dirigirse a Dios; pero Jesús, siendo verdadero hijo, en esta hora de intimidad habla así y dice “Abbà, Padre”. En las Cartas de san Pablo a los Romanos y a los Gálatas sorprendentemente esta palabra “Abbà”, que expresa la exclusividad de la filiación de Jesús, aparece en la boca de los bautizados (cfr Rm 8,15; Ga 4,6), porque han recibido el “Espíritu del Hijo” y ahora llevan en ellos este Espíritu y pueden hablar como Jesús y con Jesús como verdaderos hijos a su Padre, pueden decir “Abbà” porque se han convertido en hijos en el Hijo… "._ Benedicto XVI (8/10/2008)
Sí!, subsiste y subsistirá eternamente el Kyrie o "Señor" absolutamente absoluto, pero no es el señorío pre-dominante y dominante (aunque muchos insistan en tratarlo como tal!, inmaduramente y con excesivo y temeroso servilismo a mi parecer); porque esta meta-potencia y meta-poder, este principio absoluto de todos los absolutos habidos y por haber, no es algo externo a nosotros!!!... Mejor dicho: no es pura externalidad, sino principio interior e imago exterior, causa de consistencia actual-potencial y expresión de sí, imagen de su potencialidad explayada. Nunca fue ese poder externo-ajeno, y menos después de la encarnación; siempre pero hoy más que nunca, Dios personal trinitario no es nuestro amo cautivante sino nuestro "principio y fin", la clave de nuestra consistencia actual y potencial y por ende el factor realizante de todas nuestras realidades posibles, incluyendo aquellas que nuestra identidad yoica consciente y libre pueda anhelar o "imaginar"; siempre y cuando dicho principio -la imago cristocéntrica- haya sido conocido, re-conocido, aceptado y conformado en nuestro "corazón" o centralidad estructurante; porque si no lo hacemos entonces los anhelos degenerarán en deseos falsos o ilusorios (la patología egoica que puede terminar corrompiendo y "condenando" al propio Yo, al mismo yo, al sí mismo que así nunca llegará a serlo, a ser, al Ser). ¿Qué más se puede pedir, esperar, anhelar, querer?...: nada más, excepto los delirios del Ego que engañan a la criatura mortal haciéndole creer no que pueda ser-Dios sino que ya lo es …, lo cual evidentemente preludia la catástrofe (si la nave en ruta directa al vórtice o abismo infernal del Maelstrom no corrige rumbos por creer que está bien encaminada o que es invulnerable, entonces …); o "tentándolo" para que se rebele y se alíe con las fuerzas de la oscuridad y la negatividad, como si fuesen menos cautivantes de lo que teme!... ¿Hay alguna otra opción que sea posible?... Digo más: tenemos derecho y deber de esperar cualquier cosa que podamos imaginar y que sea algo o que sea, porque sería una expresión particular de la plenitud de ser que nada descarta. Por tanto la pregunta es: ¿Algo más que podamos "imaginar" y que sea algo consistente (no un ilusionismo o espejismo se entiende)?... Nada se aprecia en "oferta" religiosa, metafísica o espiritual alguna que supere esta suprema acción y acto integrador del Creador que asume la condición particular y mortal de sus criaturas; culminando la potencialidad libre y creativa de su suprema lógica que es Amor puro, libre, voluntario, creativo; culminación de una historia progresiva que transita desde las oscuridades pre-yoicas del animismo, el panteísmo y politeísmo, el monoteísmo abstracto, el monoteísmo ingenuo … hasta la identificación y comunión personal y personalizada con Dios personal trinitario encarnado-materializado en la persona de su Hijo que se hace "Hijo del hombre" y establece, organiza y sustenta "hasta el fin de los tiempos" su propuesta y la potencia gratificante de su presencia en/con nosotros. El Dios finalmente visible que está dentro-fuera del sí mismo, en el interior -como fundamento virtual de la interioridad originante- y en el exterior -como sustento de toda exterioridad y exteriorización real-realizante. El triunfo final y perfecto de la potencia absoluta del Logos-Amor, que era, es y será un proyecto eterno de vida, libertad, amor y creatividad sin fin. NT 1 Jn 3, 1 ._"… Miren cómo nos amó el Padre: quiso que nos llamáramos hijos de Dios y nosotros lo somos realmente … … desde ahora somos hijos de Dios y lo que seremos no se ha manifestado todavía. Sabemos que cuando se manifieste, seremos semejantes a Él, porque lo veremos tal cual es …"._
Por lo demás, cada vaso se llenará a su medida!. Nota: He intentado entender la raíz de la rebelión egoica en general, cultural/políticamente (en la serie "lecturas" de 6.1.30.96: "Táctica y estrategia laicista") y en cuanto reacción extrema del anhelo total de libertad; y estoy suficientemente satisfecho; pero conozco expertos en el tema religioso que ante estas dudas, inquietudes y angustias reaccionan-responden de otro modo: "… ¿para qué tanta explicación?..., la verdad es como es y no como quisiéramos que fuese; y la alternativa es simple: o hay un Dios omnipotente que nos creó y al cual debemos natural sumisión en cuanto criaturas que sólo gracias a Él existimos y sólo gracias a Él podemos evitar el destino mortal; o no lo hay y todo es un absurdo engaño porque ni siquiera existimos aunque parezcamos hacerlo, ya que nuestro fin/final será la nada misma. Así son las cosas!..., guste o no, y tanto vale aceptarlo porque nos conviene!...". Este razonamiento no me parece aceptable por lo reductivo y pre-histórico; y porque desconoce la sustancia misma de la historia de la salvación, siendo más apropiado para los estados pre-históricos cuando sólo identificábamos a un Dios-dios ajeno, sólo externo a nosotros, un superpoder al cual debíamos obedecer, complacer, adorar servilmente y no amorosamente; un Dios-dios más parecido a Zeus-JúpiterZaratustra que al mismo YHWH y por cierto muy ajeno al Dios-vivo-personal-trinitario que en su persona de Dios-hijo nos visitó y está aquí y ahora como meta-realidad de nuestra propia realidad posible, infinitamente fuera e infinitesimalmente dentro nuestro símismo. Por lo tanto, ese modo de argumentar y razonar es poco o nada racional y sólo traduce un inconfesable e ignorante temorpavor en formulismos no de servicialidad sino de servil servidumbre; lo cual es parte de nuestro psiquismo emocional y conviene reconocerlo para darle el adecuado tratamiento transformador; ya que es muy dudoso que Dios quiera llenar su "reino de los cielos" con personalidades opacadas, asustadas, acomplejadas y falsamente complacientes ... (no nos creó para que nos rebeláramos absurdamente pero tampoco para que permanezcamos toda la eternidad gimiendo de miedo!..., ¿qué sentido tendría?...). En síntesis: en el "corazón" de todo humano late el legítimo deseo de plenitud o "inmortalidad" que concita, condensa y conjuga todos los verbos de la libertad, el temor a no poder realizarlo jamás, la intuición libre y amable de la fuente y origen de ese anhelo existencialmente concretizado en deseo, y el peligro del extravío que por ignorancia, ofuscación o degradación conduce a los
ilusionismos que ofrece la rebelión egoica. La solución ya está disponible y es "gratuita" y está garantizada por Quien es el fundamento cierto de toda seguridad estática y dinámica. Así lo entiendo yo y así lo digo por si puede servir a alguien más, aunque cada quien ha de encontrar y recorrer su propia senda que conduce al Camino, que es individual-personal y colectiva porque la gran ley que rige esto es el Amor, la Vida, la Felicidad, la Libertad, la Creatividad. ._"… Un día, un santo, San Simeón el Nuevo Teólogo, tuvo una experiencia mística de Dios tan fuerte que exclamó para sí: "Si el paraíso no es más que esto, ¡me basta!". Pero la voz de Cristo le dijo: "Eres bien mezquino si te contentas con esto. El gozo que has experimentado en comparación con el del paraíso es como un cielo pintado en papel respecto al verdadero cielo"..."._ Benedicto XVI (31/10/2007)
Para finalizar, esta notable alocución de Benedicto XVI, quien comentando la obra de Gregorio de Nisa explica la cualidad de la condición potencial humana de una forma que -lo confieso- me sorprendió y -favorablemente- desconcertó (incluye "especificaciones" del potencial divino humano que si dichas por cualquier otra persona, fácilmente habrían sido tildadas de -cuando menos- discutibles …): ._"… Gregorio de Nisa manifiesta una concepción muy elevada de la dignidad del hombre. Cuyo fin es el de hacerse semejante a Dios, y este fin lo alcanza sobre todo a través del amor, del conocimiento y de la práctica de las virtudes, "rayos luminosos que descienden de la naturaleza divina", con un movimiento perpetuo de adhesión al bien, como el corredor que tiende hacia delante. Gregorio utiliza en este sentido una imagen eficaz, que ya estaba presente en la carta de Pablo a los Filipenses: "épekteinómenos" (3,13), es decir, "tendiéndome" hacia lo que es más grande, hacia la verdad y el amor. Esta expresión plástica indica una realidad profunda: la perfección que queremos encontrar no es algo que se conquista para siempre; perfección es seguir en camino, es una continua disponibilidad para seguir adelante, pues nunca se alcanza la plena semejanza con Dios; siempre estamos en camino. La historia de cada alma es la de un amor que es colmado en cada ocasión, y que al mismo tiempo está abierto a nuevos horizontes, pues Dios dilata continuamente las posibilidades del alma para hacerla capaz de bienes siempre mayores. Dios mismo ha sembrado en nosotros semillas de bien y de Él surge toda iniciativa de santidad, "modela el bloque ... Limando y puliendo nuestro espíritu forma en nosotros a Cristo" ("In Psalmos 2",11: PG 44,544B). Gregorio aclara: "No es obra nuestra, y no es tampoco el éxito de una potencia humana el llegar a ser semejantes a la Divinidad, sino el resultado de la generosidad de Dios, que desde su origen ofreció a nuestra naturaleza la gracia de la semejanza con Él". Para el alma, por tanto, "no se trata de conocer algo de Dios, sino de tener a Dios en sí". Cuando tenemos a Dios en nosotros, cuando el hombre ama a Dios, por esa reciprocidad que es propia de la ley del amor, quiere lo que Dios mismo quiere, y, por tanto, coopera con Dios para modelar en sí la imagen divina, de manera que "nuestro nacimiento espiritual es el resultado de una opción libre, y nosotros somos en cierto sentido los padres de nosotros mismos, creándonos como nosotros mismos queremos ser, y formándonos por nuestra voluntad según el modelo que escogemos" ("Vita Moysis 2",3: SC 1bis,108). Para ascender hacia Dios, el hombre debe purificarse … … En este camino de ascenso espiritual, Cristo es el modelo y el maestro, que nos permite ver la bella imagen de Dios (Cf. "De perfectione christiana": PG 46,272a). Cada uno de nosotros, contemplándole a Él, se convierte en "el pintor de la propia vida", haciendo que la voluntad sea como la realizadora del trabajo y las virtudes como las pinturas de las que puede servirse (Ibídem: PG 46,272b)… "._ Benedicto XVI 5/9/2007 (en: ZENIT.org)
Si la buena nueva se "explicara" en estos términos, hasta Nietzsche habría re-pensado su crítica al cristianismo, porque la reivindicación que se hace del potencial humano y la posibilidad de alcanzar la cualidad "divina", por re-interiorización del referente y agente causal divino "original", es fulgurantemente clara y "emocionante". 6.1.30.100.89 .- Respecto a la "presciencia y la providencia divina" (11/2007): ._"… De hecho, para Dios también existe la incógnita de la libertad humana, que hace nacer en él la esperanza … "._ P. Raniero Cantalamessa (15/8/2008)
Mantengo lo antes comentado, pero siento y presiento que si bien analiza correctamente algunas facetas de la Libertad Moral, tal vez no valoriza ni pondera suficientemente la importancia de la Libertad Creativa; tanto la de Dios que crea y sigue creando, cuanto la de los hombres por Él cualificados y encargados como co-creadores (en el sentido o la línea cualitativa de la evolución). Lo digo por lo siguiente: todas las reflexiones que dediqué al tema de la "presciencia-providencia" divina, sea por razones didácticas o por simple "pereza mental", confinaban el discurso a un concepto de realidad más similar al "campo limitado de posibilidades" propio de la noción materialista-determinista, con su lógica mecánica del "tablero de ajedrez", que a esa realidad en proceso-de-realización que más y mejor permite entender, sentir e imaginar el factor de esa Libertad Creativa, concepto e imagen que ofrece el natural complemento y contra-partida adjunta a esa Libertad Moral que solemos entender como la posibilidad de equivocarnos en un marco referencial perfectamente establecido e inmutable (sólo re-combinable). Es decir: la noción restrictiva-negativa de la prescienciaprovidencia divina supone e imagina que "lo posible" o la integral de todos los actos-acciones, eventos y fenómenos, es una cantidad limitada, inconmensurablemente grande, colosalmente inmensa pero limitada; y ello sólo vale como Imagen Momentánea y restringida del/al Momento de Realidad y su corolario ético: el Momento Moral (aquel que enfrenta la alternativa o disyuntiva especular en el "camino"). Pero lo posible en un momento de realidad general y personal, es no solamente una opción óptima en una incontable gama de posibilidades erróneas o "menos positivas", sino también una instancia de acción creativa que sin invalidar el juego limitado de la opción moral "negativa" (responde al imperativo determinado-determinista de no equivocarnos, de sólo decir que 2+2 = 4 y no decir cualquiera de las infinitas soluciones equivocadas y/o erróneas), lo re-cualifica, expande y transforma hacia un estado superior que incorpora la Novedad Objetiva. Lo ilustraré con un ejemplo simple (y simplón… pero efectivo): supongamos que nos asignan la tarea de ordenar el interior de un departamento que está sucio y muy desordenado, con los muebles, artefactos y accesorios desperdigados o amontonados en un rincón. Pues bien: una mente-mentalidad prudente y poco imaginativa, se limitará a limpiar y re-disponer u ordenar los elementos presentes, buscando su mejor funcionalidad y efecto ambiental, lo cual sirve en primera instancia. Sería un trabajo "defensivo", limitado a lo actualmente existente que es considerado "todo lo que hay", susceptible de re-ordenamiento optimal, nada más. Pero alguien más creativo y fantasioso podrá imaginar "hacer algo diferente", cambiando el color de las pinturas o sustituyendo la alfombra y las cortinas, desechando algunos muebles y accesorios y adquiriendo otros e incluso, interviniendo la arquitectura y la estructura del recinto, derribando muros, abriendo otras ventanas, construyendo tabiques nuevos etc. La primera intervención se rige por las directrices clásicas de la Libertad Moral, la segunda incorpora la Libertad Creativa. La realidad existencial es tanto un campo actual-momentáneo de configuraciones definidas cuanto un instante posible de acción creativa; y de la relación-diálogo y tensión integrante y transformante entre ambas condiciones depende la armonía dinámica de
nuestro "modo de existir", sea a escala individual, familiar o social. Es la polaridad psico-moral que finalmente se expresa en los grandes antagonismos culturales y políticos ("conservadores" vs. "revolucionarios" etc.); algo fácil de entender en la contingencia, pero que axiológica y teológicamente plantea un problema de notable dificultad y complejidad. Obviamente no es un problema que tenga Dios, pero sí nuestro entendimiento de la "verdad", y eso es algo que a Dios le interesa!. Porque cuando dícese que Dios conoce siempre la integral de todas las posibilidades-posibles en todo orden de cosas y a toda escala, se entiende que sus "intervenciones" o participación activa en la "gestión de la realidad-historia" aprovechan dicho conocimiento absoluto para optimizar dichos actos-acciones minimizando su irrupción en y "contra" la libertad humana; pero esta visión peca de funcionalismo y economicismo, como si Dios pensara: "Debo dejar que sigan siendo libres o que crean serlo…, pero también debo intervenir ante que el desastre sea mayor, por eso buscaré la opción más efectiva y menos invasiva posible…". Algo así ha de suceder, pero… Pero el principio de la Libertad Creativa podría cualificar esta noción y hacer que esa especie de meta-lógica utilitarista que lucha continuamente contra los excesos y desaciertos de la Libertad Moral mal usada por los humanos (basta únicamente un "error en origen" para que de allí en adelante se desarrolle una historia de imperfección creciente, tal como parece suceder motivando la gran intervención salvífica de Dios-en-persona, que llega incluso a asumir la condición material-humana para corregir este rumbo fatal y fatídico que había tomado la historia), aunada a la meta-lógica del Amor expresada también "en" y "como" Gracia, transforme ese "juego" y esas "reglas del juego" en una prodigiosa sinfonía cósmica cuyas directrices son ahora la Vida, la Libertad, la Creación y el Amor. Entonces ya no basta "no hacer el mal" sino que podemos y debemos "hacer el bien", lo cual también es una instancia cocreativa, inventiva; porque atañe no al modo como nos desenvolvemos o practicamos nuestra opción u oportunidad existencial en una realidad constituida ("ya hecha"); sino a como participamos en algo que no es un juego limitado y limitante de acierto-error, sino un trabajo co-creativo. ¿Cuál es el efecto de esta perspectiva creativa y co-creativa en el tema de la presciencia y providencia divina?... Porque también podría pensarse que no lo hay: Dios pre-ve y conoce todas las posibilidades y combinaciones de realidad posibles, sean o no creativas; y evidentemente sabe lo que hará el remodelador de ese departamento sea que se limite a re-ordenarlo y limpiarlo o que lo transforme o "transfigure". ¿Es así?... En parte, pero sólo en la perspectiva de un Dios absolutamente ajenoexterno a la realidad-mundo, no comprometido en/con ella, no presente en ella; un Dios ajeno-lejano que sólo "contempla" la historia y sus posibilidades "desde fuera" y decide qué hacer o no hacer (mantenerse al margen, intervenir de vez en cuando, ver la posibilidad de una aniquilación total…!). Y en esto se aprecia la extraordinaria importancia de la cosmogénesis cristiana y el hecho cierto del Verbo encarnado que asume la condición material y humana estableciendo un nexo actual y potencial que permanece "hasta el fin/final de los tiempos", enviando a Dios-Espíritu en persona para que nos acompañe real, personal y activamente (tal vez la verdad menos entendida y/o menos "imaginada" porque el Espíritu Santo es la tercera persona de la divinidad que más nos cuesta sentir-identificar-imaginar, debido "naturalmente" a su no caracterización personal-antropomórfica y no expresión personalizada en la Biblia (hay excepciones en el arte bizantino). Entonces todo cambia, Dios está con nosotros y su presencia es real-actual y potencial-condicional (la reiteración de la liturgia eucarística es el principal modo de actualizar e intensificar dicha presencia y su eficacia histórica); y por lo tanto ya no se trata de una relación entre el Juez-externo y los juzgados-conocidos-analizados. Ello cambia el enfoque: la co-creatividad humana y su libertad moral son parte de un diálogo, no de una relación judicial-ingenieril entre el Supremo-Ajeno y sus ínfimas criaturas capaces solamente de equivocarse en casi todo lo que hacen y no hacen. En consecuencia: desde el punto de vista humano-inmanente, "de buenas a primeras" esto se entiende como una especie de metaprincipio de incertidumbre, porque en cada instante-momento de realidad, la integral de las posibilidades-posible se eleva y expande a la enésima potencia por el principio de creatividad que expresa, manifiesta y "realiza" a sí y/o a la espléndida e ilimitada "infinitud" del Ser, cuyas infinitas e interminables posibilidades se despliegan (ex-plican y expanden) al tenor de la potencia divina trinitaria que es pura libertad, pura creatividad y puro amor. Ello no difumina ni confunde ni relativiza el imperativo moral que es cualitativo y significacional, porque califica o "juzga" cada acción existencial en función de su incidencia en y para el proyecto finalista o potencial de cada quien y de la totalidad; elevando el principio e imperativo de la Libertad y Responsabilidad Moral a un plano infinitamente superior (en lo cualitativo y cuantitativo, en lo espiritual y material). Por eso, aquello de "no juzgar" se entiende no exclusivamente cual recomendación práctica y ética -lo es- no sólo como el reconocimiento a la imposibilidad metodológica, ontológica y fenomenológica para conocer la integral de las condicionantes y posibilidades del Momento de Realidad que permite calificar la significacionalidad (valor & sentido), sino también porque esa limitación cognoscitiva se transforma a una ley superior que ya no marca el impedimento o lo transforma y sublima en impulso, en meta-posibilidad y meta-responsabilidad co-creativa, inventiva: no sólo evitar "cometer errores" o "pecar", no sólo "no hacer el mal" sino el imperativo supremo de la vida, la libertad, la creatividad y el amor, conjugando todos los verbos de la potencialidad, que por cierto emanan del Verbo creador quien los con-cede particularmente a sus criaturas particulares-particularizadas. Así la "presciencia y providencia divina" no es solamente la metacalificación integral sino una relación integral entre la Libertad Divina y la Libertad humana, que constituye un tercer factor de "juicio": esa relación misma, que se conjuga óntica y fenoménicamente en ese meta-evento en origen que fue, es y será: la encarnación del Verbo y su efecto "salvífico", que no es abstracto ni mágico sino una instancia garantizada de posibilidad trascendente, a ser realizada, aplicada, re-iterada "siempre" como praxis de vida integrada, libre, creativa y amorosa; y como activación re-iterada del "culto divino" que culmina siempre en, con y por la Eucaristía. Entonces es lógico, natural y positivo entender, sentir e imaginar la Presciencia-Providencia Divina cual "juicio activo, participativo y creativo", que Dios personal uno y trino efectúa externa e interiormente al "corazón" del hombre y de la realidad. ----------------------6.1.30.100.100 .- Libertad XXI. La Libertad Divina:
Me demoré pero llegué…: la clave central, principal y primordial para entender del gran misterio de la Libertad Humana -o al menos una pista a seguir…- es el meta-misterio de la Libertad Divina, la libertad que tuvo y tiene Dios al "hacer lo que hace" o "ser libre de hacer lo que hace y querer hacer lo que hace". ¿Habrá tema más difícil de pensar, entender, imaginar, sentir?... En esto no cabe las neutralidades y la misma "paradoja divina" que nos permite el mismísimo conocimiento no rige -tampoco lo hace en reflexión alguna sobre la divinidad en abstracto y Dios en particular-, porque ante Dios no podemos "situarnos fuera" como si fuese un tema-objeto exterior, dado que no sólo nos concierne íntima y radicalmente sino que nos involucra por origen y constitución y "logos", siendo el principio-factor causal absoluto y total de "toda posibilidad de ser y de existir-para-ser", interna y externamente a nosotros mismos. Y más lo hace tras la Encarnación del Verbo que establece un vínculo impensado, in-imaginado y en cierta forma "imposible" para el mundo natural, entre el Creador y su creación en general y su obra máxima: el ser humano a su "imagen y semejanza". Por ende, cada vez que "pensamos el tema de la libertad divina" somos -por así decirlo- parte de un acto-acción que involucra dicha Libertad. Esto ya ha sido estudiado por las principales corrientes filosófico-teológicas, aunque a mi entender faltó explicitar más y mejor la cuestión del "punto de vista" que como dije, no puede ser ni abstracto ni genérico ni "ajeno-externo"; y lo que ya se ha dicho "pone en el tapete" un aspecto de esta temática que es una de sus primeras y más evidentes expresiones: la libertad divina en el acto creativo de nuestro mundo-realidad (universo-cosmos) suscitando la ya clásica discusión-duda: ¿fue-es Dios libre de haber "hecho la creación o el proyecto de realidad" tal como lo hizo o pudo hacerlo de otro modo?..., interrogante que atañe directa y dramáticamente a nuestra reacción ante el "absurdo del mal" que si prescinde del imperativo moral-creativo de la Libertad conduce a estériles añoranzas de un orden perfecto donde no hubiera injusticia, mal y muerte, lo cual es muy comprensible -humanamente hablando…- pero no sólo imposible sino contradictorio y negativo porque implica optar por una realidad determinista, mecánica y aconsciente, sin vida, creatividad, posibilidades, amor, sin libertad…, o sea: la existencialidad de la piedra (que tampoco "es posible" porque ese orden existencial es sólo la/una imagen previa en la historia progresiva que culmina primariamente en el ser humano "imago Dei" destinado a la plenitud divina). Esa antigua y subsistente discusión, tal como estaba (mal) planteada, conducía a soluciones equívocas: un Dios que pudo inventar otra realidad -y entonces surge una insidiosa duda: ¿porqué no lo hizo?...-, o la versión mecanicista de un Dios-dios-solo-ajeno que no tenía otra opción, lo cual niega que fuese libre-voluntario-creativo y por eso niega esa cualidad esencial del Dios personal uno y trino (dinámico y creativo), negando la libertad-vida-amor, negando la posibilidad de la "plenitud" y negando al mismo ser humano existente porque si Dios no fue-es libre de hacer las cosas de otro modo, nosotros no seríamos libres y no estaríamos discutiendo esto!... (seríamos-existiríamos como parte inerte de un orden mecánico; como una piedra y menos aún, porque la piedra no es algo en sí sobre lo que podamos decir algo, sino parte o un momento de un proyecto de realización que culmina primeramente en nosotros mismos y aun no concluye final y finalísticamente). En otras palabras: esa alternativa voluntarismo mecanicismo es propia del concepto deísta-teísta del Dios-dios-solo y externo, cuya versión más realista es la imagen-noción del "demiurgo más o menos incompetente, caprichoso y/o malévolo", que es evidentemente una ampulosa caricatura de la versión corrompida de la libertad humana. Suerte para nosotros que no sea así…, y el espléndido misterio de la Libertad subsiste con su excelsa promesa de alcanzar el rango divino, absoluto, pleno o "eterno" donde reina el eterno o "permanente" amor, verdad, belleza y libre creatividad (el interminable despliegue de las posibilidades de ser y del-Ser), y el subsecuente riesgo de no lograr esa Meta! (es la cara oculta o el lado oscuro de la libertad)... Nota posterior: corrijo o preciso…: Para entender y/o comprender el misterio de la libertad, hay que ser libres, y el solo hecho de reflexionar sobre ello indica que … ¿Qué somos libres?..., quizás, sí que somos libres de pensar y reflexionar sobre la "palabra Libertad". Y gracias a eso es que puedo decir lo siguiente: no basta invocar el meta-misterio de la libertad divina, no sin su relación con esa proyección refleja, particular y gratuita & libremente con-cedida que es la libertad humana. Es más: otra posible clave sería no esa relación en sí, sino la "diferencia" que hay entre la libertad divina y la libertad humana!. Por otra parte, "ser libres" es sinónimo de asumir libre, consciente y activamente nuestra posición y condición "particular-refleja" en la manifestación de las interminables posibilidades de ser y del Ser; y ser libres de pensar la "palabra Libertad", además de un ejercicio reflexivo-lingüístico, es parte de nuestra adscripción al eco resonante de la Palabra proveniente del Verbo creador, que nos sitúa en esa meta-condición infinita-infinitesimal respecto a cualquier expresión de realidad; que he denominado "Paradoja Divina" y que es parte sustantiva y sustanciosa del trabajo cognoscitivo que de alguna manera ha de relacionarse con el trabajo creativo. _"... Es verdad que nos sentimos como amenazados por la omnipotencia, parece limitar nuestra libertad, parece un peso demasiado fuerte"... ... Pero tenemos que aprender que la omnipotencia de Dios no es un poder arbitrario, pues Dios es el Bien, es la Verdad y, por ello, Dios lo puede todo. No puede actuar contra el bien, no puede actuar contra la verdad, no puede actuar contra el amor y contra la libertad, pues él mismo es el Bien, es el Amor y la verdadera Libertad ... ... Y por ello todo lo que hace no puede ir contra la verdad, el amor y la libertad". "Dios es el custodio de nuestra libertad, del amor, de la verdad ... ... Este ojo que nos mira no es un ojo malévolo, que nos vigila, sino la presencia de un amor que nunca nos abandona, y que nos da la certeza de que es bueno ser, es bueno vivir. Es el ojo del amor que nos da el aire para vivir ..."._ Benedicto XVI (24/7/2009)
-----------------------------6.1.30.100.105 .- Lo bueno de la "New Age" (más sobre Libertad Moral y Libertad Creativa): He sido muy crítico con este movimiento y cuasi-pseudo-doctrina, en términos objetivos y racionales, culturales, históricos, morales, ideológicos, políticos, antropológicos, psicológicos… y mantengo lo dicho y sus dichos. Pero observando la creciente y casi inarrestable violencia que asola el mundo, sea por la criminalidad delincuencial, política, ideológica o pseudo-cultural o por la difusión de patrones conductuales brutalmente egoístas que ensalzan la agresividad, la prepotencia y el matonaje en todas sus formas, modos y modas posibles -basta circular por la calle a pie o en bus o en vehículo para tener la sensación de estar en una de esas ciudades post-apocalípticas donde rige la ley del más "fuerte" o más bien del más imbécil, el más tarado, el más irracional, el más agresor-agresivo, el que parece haber renunciado no sólo a la bondad y a la civilidad sino el más mínimo esfuerzo pensante, el
que por su juventud, estado físico -gimnasio mediante- y la clásica fanfarronería del cobarde que se ensaña con quienes cree más "débiles" o simplemente re-acciona siguiendo un mixture de impulsividad primitiva, neurosis descontrolada y cretinismo adquirido y diligentemente cultivado como su más preciado tesoro, observando todo esto digo, entonces no puedo evitar sentir ciertas simpatías y empatías por todos aquellos que más o menos adscritos a las técnicas, prácticas y "creencias" del estilo "new age" con sus orientalismos de tonalidad pacífica, quienes cultivan -si bien en clave auto-complaciente e individualista- al menos el arte del self-control a veces cualificado con matices de auténtica bonhomía, intentando superar ese estado del "homo brutensis" que malas tradiciones, malas informaciones, malas formaciones y un pésimo sistema educacional fomentan, glorifican y apologizan haciendo que la vida intra-urbana sea cada vez más pesadillesca. Sé bien que el "pacifismo abstracto" o ideológico -ese que sólo condena la violencia de un bando haciéndose cómplice del otro- no basta y no sirve e incluso es contraproducente, pero hay que hacer un gigantesco esfuerzo moral y socio-cultural para combatir por todos los medios posibles la violencia, en todo el mundo y no sólo donde ésta se expresa en modo más explícito, descarado y brutal (guerras, genocidios, exterminios sistemáticos de pueblos, comunidades, etnias, denominaciones religiosas, seres indefensos en estado embrionario o de ancianidad terminal etc.); hablo de luchar contra las prácticas del "mobbing", el "bullying" y todas las otras formas de acoso, agresión, compulsión y sometimiento propias del prepotente de turno, de grupos, castas, clanes, pandillas, asociaciones mafiosas delictuales o políticas -en crecimiento proporcional al aumento de la circulación del dinero y a la obsesión por éste, y a la paralela "obsesión por el poder"-, de inhibir, confinar, reducir la violencia intra-familiar, de "género", la infame y terrible violencia que caracteriza cárceles, escuelas, cuarteles y otras instituciones "encerradas" en cuya interioridad los "débiles" quedan frecuentemente sometidos a toda clase de tropelías, coacciones, agresiones de variadísima clase y laya y corrupciones o perversiones impuestas; al amparo de sistemas legales inoperantes -en cuanto tales y por la desidia, inoperancia e irresponsabilidad culpable de quienes debieran hacerlos efectivos- y de una trama cultural dominada por medios de comunicación que cada vez más basan su rentabilidad en la complacencia burda de las más "bajas pasiones", favoreciendo la degradación psico-moral y el establecimiento de nuevas y más acendradas malas costumbres que toleran y a veces difunden el vicio, la violencia y la perversión, o todos los males del egoísmo y el voluntarismo más ramplón. En tal sentido hay que concitar y conciliar a todas las fuerzas culturales y psico-morales que optan oficial y sinceramente por la paz, y sumarnos activamente a éstas en una gigantesca operación de des-violentización del mundo, a toda escala y en todo sentido; empezando en lo cotidiano, en la simple convivencia doméstica y en los ritos urbanos y los "modos de habitar" la ciudad. Una mal entendida tolerancia/indiferencia hacia los aparentemente niveles más inocuos o menos horrorosos de la violencia, sienta las bases para el posterior desate de la criminalidad de grado mayor, siendo evidente que la implementación de sistemas de gestión y control hiper represivos/punitivos no basta y más bien no sirve porque puede acumular peligrosas tensiones que terminan expresándose de cualquier otro modo. No basta y no sirve, pero tampoco puede ser desechada y sustituida por la retórica liberalísticamente correcta porque si algo se experimentó durante el siglo 20 es el "cambio de estructuras y sistemas", probando e implementando cuanto plan, proyecto o idea socio-moral se nos pasó por la mente, y simplemente no funcionó. Los grandes valores y la meta-propuesta transformadora del cristianismo sigue más vigente que nunca; pero se trata de intentar evitar, frenar, postergar o al menos morigerar los efectos catastróficos de la actual y creciente degradación. Y hablando de violencia, ésta es contagiosa…; reconozco que hay violencia en mi comentario debiendo no haberla (incurro en contradicción!), comprensible, humana pero inaceptable! (pido perdón…). ¿Qué hacer aparte de todo aquello que siempre se dice que conviene hacer?... Pienso en el sempiterno tema y problema de la educación, y una vez más rememoro mis años estudiantiles donde aparte de aprender a leer-escribir, las tablas de multiplicar y alguna otra utilería que no recuerdo, el resto fue una solemne pérdida de tiempo impuesta -a mí y a centenares de millones- por los mitos racionalistas-cientificistas de la Ilustración y el positivismo materialista, que subsisten. Nota al margen: san Alberto Hurtado decía que para enseñar basta saber algo, mientras que para educar hay que ser algo (alguien).
Porque cualquier y todo sistema informativo y formativo debiese contribuir a ese desarrollo personal integral que comienza en el seno y contexto familiar, y que además debiera considerar como primerísima prioridad la formación de "buenos ciudadanos", buenos, virtuosos, amables, inteligentes, eficientes y nuevamente "buenos"; y no energúmenos pre-entrenados y preacondicionados en el mal arte de la prepotencia, la agresividad, la competitividad egoísta y el cretinismo tecnicista. Porque hay que enseñar, educar, formar, capacitar para que sepamos vivir en-comunidad y en-ciudad y eso incluye por cierto el modo de comunicarnos, de circular, de transitar, de caminar, de conducir un vehículo, de atender a un cliente, de tratar a un paciente, de convivir pacífica, respetuosa y amablemente con vecinos cercanos y lejanos; enseñar el arte de la música y del escuchar música y del festejo sin arruinarle la noche a las familia que viven al lado de nuestra casa o departamento. Lo demás -y me refiero a las fórmulas químicas y físicas o las efemérides más gloriosas de las gloriosas batallas con que nuestros próceres nos dieron la independencia o a las altas matemáticas- que las estudie quien quiera en la universidad o el instituto especializado (dígase lo que se diga, la casi totalidad de lo aprehendido en la escuela es olvidado prontamente y deja escasas huellas, excepto informaciones y formaciones que caigan en terreno fértil, en mentalidades pre-dispuestas a ciertos conocimientos y técnicas específicas). Esto plantea otro problema y dilema "clásico": hay personas que por genética, formación familiar, mentalidad y un sinfín de otras "determinantes y condicionantes", sienten una natural aversión a toda forma de violencia o agresividad y se sienten muy cómodas y satisfechas meditando, contemplando, haciendo ejercicios respiratorios y transitando por la vida en modo discretamente gentil, no invasivo, no compulsivo, tolerante, silencioso, apacible y apaciguador; mientras que otros individuos y por las mismas razones genéticas o mal educados por padres neuróticos y neurotizantes y violentistas, o por el exceso de ingesta de comida chatarra que como es sabido contribuye a fomentar o incentivar o acentuar estos males…, terminan convertidos-reducidos en el usual mal-ciudadano irascible, desconsiderado, individualista-egocéntrico, frustrado, entontecido y siempre dispuesto y pre-dispuesto a resolver sus conflictos con la violencia directa (que si se dan las condiciones históricas, puede terminar avalando, favoreciendo o provocando el emerger de
"sistemas ideológicos" y/o tiranos-caudillos-dictadores que se alimentan de las odiosidades individuales (las reciben e insumen como proyección, aumentando su "poderío" a medida que los individuos les con-ceden su consistencia y virtualidad personal reduciéndose a "masa")). ¿Qué hacer?..., las fantasías orwellianas tipo "1984" preveían un mega-sistema que imponía un igualitarismo forzado des-personalizando -química y policía mediante- a todos (menos a la "élite"); simple caricaturización tecno-funcional del mito iluminista de la "igualdad" (que confundía la pertenencia a la especie-género con el igualitarismo material, sin entender que lo primero se expresaba "como" individualidad, particularidad, singularidad y unicidad "personal-yoica") y que sigue siendo una opción atractiva para los fundamentalismos laicistas y pseudo-religiosos. Pero eso no tiene "sentido", es absurdo, negativo e imposible, además de contradictorio porque supone la persistencia de una minoría aristocrático-oligárquica que gestiona el "poderío" total y decide cual es el modelo de igualdad-uniformidad-igualitarismo aplicable a los ex-individuos despersonalizados. ¿Cual es la solución?..., simple y compleja a la vez: en primer lugar hay que diferenciar entre las diferencias-desigualdades fruto de la imperfección, el vicio, la maldad, la corrupción o la perversión y sus degradaciones, y las especificidades positivas propias de la individualidad, aquello que nos hace ser únicos, personal y singular y yoicamente únicos, especiales y al mismo tiempo análogos a los "otros", a nuestros "hermanos". Que alguien esté enfermo de cáncer y otro no lo está, no implica dos "modos de ser-existir" igualmente válidos; y que alguien sienta natural propensión a la solidaridad, a amar a su prójimo y a sacrificarse por él, a diferencia de otro que nació predispuesto al sadismo y que termina convertido en un torturador, tampoco expresa alternativas u "opciones" ante las cuales hay que ser benévolos y tolerantes!. ¿Cuál es el límite, cuales son aquellas diferencias y particularidades "malévolas" que podemos intentar superar, inhibir, modificar sin caer en el igualitarismo o sin aplanar y extirpar también las diferencias o unicidades personales benéficas, positivas?... Parece imposible aclarar este panorama, pero no sería tan difícil si comenzamos precisando la línea que separa el Bien del mal, la Virtud del Vicio; trabajo cultural y ético que es la culminación social del Proceso Moral; y dado que a los humanos nos resultaría prácticamente imposible hacerlo, Dios-en-persona comenzó primero a revelarnos la verdad y luego asumió nuestra condición presentándose y re-presentándose a Sí mismo y ante todo sí mismo como la Verdad (el Camino, la Verdad y la Vida). Esto tiene una evidente lógica natural que puede ser discutida y entendida incluso fuera del contexto religioso-trascendente, siendo más que evidente que cualquier "sistema" educacional (formativo-informativo) y de gestión social sólo tendrá significancia o "valor-sentido" si apunta a la eliminación de las diferencias negativas y a la exaltación de las cualidades personales positivas: iguales en la anulación del Mal, diferentes en la exaltación individual y colectiva del Bien, de las cualidades, facultades, dones, carismas, talentos, potencialidades de cada quien que son-existen siempre cual relación tensional progresiva o finalista entre la totalidad-humanidad y la singularidad yoica; porque todos y cada quien somos Imago Dei análogo-refleja y concedida en cuanto Yo-sí mismo nominal y "pueblo" (nación, comunidad, nacionalidad, especie, humanidad!...). Es fácil de entender si decimos que nadie debe sufrir ataques de epilepsia o de angustia mientras que "nada malo" hay en que uno sea un Mozart y otro un Picasso y otro un Einstein y otro Padre Pio o un san Francisco de Asís; y mientras más singularidades mejor y ojalá todos, porque en el fondo se trata de la igualdad ante la Libertad Moral (que es "negativa", ya que se expresa como Ley y todas las leyes lo son: una sola respuesta correcta (2+2=4) e interminables posibilidades de error que no perdonan ni admiten excusas por mayor o menor predisposición subjetiva al acierto o a la equivocación), y de la maravillosa diferencia por la Libertad Creativa, que expresando reflejamente la creatividad divina, explaya interminablemente las posibilidades de ser-existir y/o del Ser. El problema está a escala intermedia, con ese irascible histérico que no entendería ni en mil años porqué no es bueno circular con la radio de su vehículo a todo volumen (molesta a los demás, daña sus tímpanos y se entontece más de lo que ya está), y con ese otro que hace de la armonía y compatibilización amistosa con los otros su estilo natural de co-existencia. Pero la clave -o una de ellascreo o presiento que está en lo dicho: la igualdad igualitarista que impone la Libertad Moral con su Ley-leyes, y la diferenciación positiva e interminable de la Libertad Creativa que explora y explaya las interminables posibilidades de ser-existir y/o del Ser, por reflejo con-cedido y a-signado de la libre creatividad divina hacia nosotros. La Libertad Moral es "negativa" y nos sitúa ante el imperativo de la Ley y las formalidades unívocas de las verdades formales: "2+2=4" es una respuesta universal e igual para todos, o lo que es casi lo mismo, un referente unívoco ante cuya expresión todos podemos y debemos igualarnos, no importando si por ser-existir alguien más audaz preferiría decir "5" o si por ser más conservador apreciaría más un "3" como solución a esa fórmula-ecuación (que sigo usando para ejemplificar). Es la igualdad inobjetable ante la afirmación moral categórica, ante las verdades lógicas; que nos impelen a igualarnos, a adaptar nuestra diferencias y deficiencias al imperativo unívoco, reduciéndolas o controlándolas lo suficiente para reconocer, entender, aceptar, asumir y "decir" dicha verdad y/o cumplir activamente sus determinaciones e indicaciones. La Libertad Creativa por su parte establece el imperativo complementario: podemos y debemos cumplir nuestro singular y personal rol, tarea y encargo pro y co-creativo; asignado por nuestro Creador quien nos sitúa en la cima cualitativa de su Creación y respectivo "proyecto de realización". Es decir: cada quien, cada individuo singular, por ser nominal y consistentemente único -en su actualidad/actualización potencial- tiene una especial y única tarea y posibilidad co-creativa a desarrollar, cumplir y/o realizar en y por su contexto existencial o histórico, haciendo historia. Algo que sólo él y nadie más que él puede realizar, y que se cualifica, perfecciona y potencia hasta su enésima potencia si vinculado e integrado a las otras realizaciones (interiores 6 exteriores) por la ley del Amor. Cada quien y todos!..., realizando nuestra potencialidad co-creativa en el modo único de cada quien, siendo esa unicidad actual/potencial -nuestro singular proyecto de vida y consistencia- lo que marca la unicidad y univocidad de dicho rol y su justificación; justificando y realizando esta otra clase de diferencias "positivas", que en la existencialidad se expresan más o menos confundidas con las distinciones causadas por el mal, la degradación, el Factor de Imperfección y sus niveles de realidad, incluyendo los errores o "pecados" que cometemos actuando la Libertad Moral. En síntesis: por y ante la Libertad Moral "somos todos iguales", por y ante la Libertad Creativa "cada quien es único y
diferente a los otros"; y tanto la unicidad como la igualdad pueden integrarse en y por la síntesis superior del Amor trinómico y trilógico. ------------------6.1.30.100.109 .- "Proceso de realización" y "Libertad creativa" (Proceso de Realización 7): He descrito la Libertad Creativa -correlato y complemento pro-activo de la Libertad Moral- como la responsabilidad y facultad cocreativa que cualitativamente el Creador asigna y con-cede a su criatura superior, -el ser humano existente Imago Dei-, como reflejo y analogía de su potencia creativa absoluta, explicando que dicha libertad consiste en el interminable despliegue de las posibilidadde-ser y del Ser. Ello se entiende medianamente bien en el contexto de la existencialidad histórica o inmanencia, pero: ¿subsiste la Libertad creativa en la "Plenitud" o "vida eterna", especialmente tras la restauración y regeneración del universo-cosmos resurrección corporal incluida-?... En algún comentario sugerí que así es, contraponiendo a la tradicional imagen extática-estática de la vida eterna, algo que en lo personal -y admito la subjetividad de tal preferencia- me complace, satisface y convence mucho más: la noción de una eternidad eternamente creativa: vida eterna, amor eterno, felicidad plena, creatividad interminable (ello no debiera contradecir la tradicional visión ontológica y "espiritual" de la eterna beatitud, sí a cierta costumbre de imaginarla en términos que a mi entender y sentir son exageradamente abstractos, "etéreos", despersonalizados y más cercanos al concepto de fusiónaniquilamiento yoico en el gran todo/gran nada propio del budismo, que a la cosmología personal y materialmente consistente del cristianismo; cuya propuesta considera un fin/final de la historia universal re-materializado & integrado y no puramente espiritualizado (el "nuevo Cielo y la nueva Tierra"), diferenciándose de la tradición dualista-espiritualista que subvaloriza la materialidad física como si fuese sólo un paréntesis destinado a desaparecer castigada por su corrupción -ello invalidaría el sentido de la creación divina- o por ser un error de un demiurgo inexperto o malévolo como suponía cierto gnosticismo-platonismo. No obstante pienso y siento la duda, considerando la hipótesis sobre el "Proceso de Realización"; porque si la realidad culmina plenamente al fin/final de los tiempos -la gran crisis catastrófica que describe el Apocalipsis joánico y los otros, es la "batalla" o conflicto final inevitable, el gran ajuste correctivo que el universo-cosmos y la fuerza ascendente y trascendente que lo anima, hará y hace para superar definitivamente aquellas tendencias negativas que se han enquistado en su propia consistencia virtual o existencial (en su historia) contradiciendo y contra-facturando su actualización, y que han de ser vencidas, superadas y/o transformadas según sea el caso. Luego: si el "Proceso de Realización" concluye luego de este meta-final, si la realidad alcanza su total y plena realización -logrando el punto de consistencia necesario al final de su evolución existencial-, iniciándose el reinado de la Plenitud, ¿es dicho punto consistente un meta-inicio o se habrá alcanzado ese ex-stasis final y definitivo y absoluto que una parte de nuestra tradición religiosa y doctrinaria entiende, imagina y explica como una perfecta bienaventuranza extática y -según nuestro actual punto de vista inmanente y dramático- estática?; porque no habría algo más que hacer!..., la realidad se habría constituido total, plena, perfecta y absolutamente!... Pues bien y suponiendo que así sea -y sin descartar esa noción tradicional aunque prescindiendo de la imaginería ídem que suele acompañarla y que -reitero- me parece demasiado "espiritualista", sin considerar la diferencia entre un estado espiritual como el de las almas post-mortem y el estado-condición personal luego de la resurrección de los cuerpos-, ¿quién dice que la plenitud de la realidad-realizada sea un todo plano y estático?..., ¿qué impide pensar que la metarealidad no implique precisamente lo contrario, una maravillosa y perfecta eclosión o meta-expresión de las posibilidades-de-ser?..., ¿acaso debemos suponer que la potencia creadora y creativa divina se consumó y agotó con la creación de este universo-cosmos?..., y aun entendiéndolo como "meta-totalidad", porqué no podría explayar inherencias post-creativas, despliegues de metapotencialidades propias de su actual potencialidad?... No es que tengamos que preocuparnos en demasía por ello -ya lo averiguaremos en persona y pronto…-, pero el tema es interesante y fascinante, porque además su discusión podría aportar nuevos y más "actualizados" referentes imaginativos a una tradición algo anquilosada en acepciones e imágenes que tal vez requieran un upgrade, una mayor aproximación a su verdad y a la Verdad, a fin de re-encantar a todo el mundo con esta gran verdad y posibilidad aun "invisible", imaginándola más atractivamente, en modo más cercano a su verdadero y real atractivo. Nota posterior (5/2011): Veía un documental que re-plantea una de las más famosas preguntas-dudas & incógnitas de la cosmología -física- (mencionada en algún cap. anterior): los "límites del universo", y recordé la popular pregunta que se asocia a lo anterior: ¿porqué si alguien viajase de continuo en línea recta nunca alcanzaría los confines del universo material?..., ¿qué lo impide?..., ¿qué impide pensarloimaginarlo y así reflexionar sobre la extensión física del universo físico?... La respuesta canónica dice que según la Teoría de la Relatividad, la gravedad -que es la condición existencial determinante de la contextura física, la "ley del universo" y no una "fuerza" como suele mal-decirse- curva el espacio-tiempo o la extensión material y ese viaje recto es imposible: en la "espacio-temporalidad" le sucedería lo mismo que a la hormiga que transita sin fin sobre una pelota redonda, que para su condición resulta finita pero interminable (en estricto rigor, la física mecánica newtoniana o pre-einsteniana no se equivocó con sus nociones puras & absolutas de Espacio & Tiempo, que son válidas a escala menor y ciertas o verdaderas en términos ontológicos, no fenoménicos). Pero hay otra explicación posible -complementaria porque entiende el problema en términos consistenciales ónticos-: si el universo no es una masa material absolutamente constituida ya -un imposible & absurdo porque absolutiza o pseudo-diviniza & pseudoespiritualiza lo material- sino un Proceso de Realización en curso (la materialidad física que inicia su historia existencial en/con el Big Bang desarrollando/consistencializando gradualmente su configuración material, y es por eso que hablar de la historia del universo en término de segundos, años, millones de años etc. es un error o una retro-proyección porque supone que nuestra temporalidad actual es un absoluto y no lo es o al menos no valía o no imponía su actual escala rítmico-cronométrica en los inicios), entonces puede entenderse que hallar los fines/confines de algo que no existe absolutamente o no se ha materializado del todo, es imposible de por sí (y porque supone un observador/medidor o viajero -transporte incluido- ajenos a la fisicidad o absolutos/externos respecto a ella; algo sólo posible con el "pensamiento"!). Si dicha materialización fuese un hecho concluido -al margen de los problemas que
plantea el matiz absolutista de tal posibilidad, que vale pero en perspectiva significativa cual progresión cualitativa hacia el próximo meta punto inflexivo-, entonces tendríamos un espacio absoluto y una temporalidad absoluta, continua y estable, y entonces sí podríamos cruzar ese espacio-tiempo estable/estático en línea "recta" -o sea en trayectoria absoluta…- y obviamente nunca llegaríamos a su final (sin fin/finalidad no hay final!...), siendo el universo una absurda e imposible masa absoluta-eterna-infinita (la inevitable y absurda parodia material de lo divino en que se incurre cuando se prescinde de lo divino!). ---------------------6.1.30.100.117 .- Libertad XXII: He dedicado muchos comentarios y reflexiones al tema "libertad", y haciendo un "balance" final, me doy cuenta que en su mayor parte trataron casi exclusivamente el misterio de la "Libertad Moral", y lo constato considerando esa distinción entre Libertad Moral y Creativa que gradualmente fue madurando, pero no lo suficiente… En efecto: valga esa diferenciación como primer bosquejo, y bienvenida fue porque me permitió comenzar a desentrañar los pliegues de ese auténtico y gran misterio, clave para entender -y practicar- la existencialidad humana y su axiología. Digo que es un esbozo prometedor pero totalmente exiguo porque y sólo para decir algo más en tal sentido, un "esquema conceptual" ha de ser y estar estructurado formal y lógicamente, sea con la ley del "3", el "4", si es que pretende modelizar una totalidad; o el "3+1" si atiende a su expresión psico-funcional. Y si se tratase de una auténtica y elemental dualidad, habrá que entenderla como tal y desgranar sus facetas, opciones y características según un patrón conceptual que refleje o exprese alguna ley clara, derivada de su propia consistencia (para no degradar e inutilizar el discurso reduciéndolo a entelequias racionalistas). Por ejemplo: he descrito metafóricamente el "acto libre primario" con la imagen de la alternativa en el camino, esa bifurcación que ya en los primeros análisis terminó siendo más bien un efecto especular engañoso, un "espejismo" que contrapone a la imagen lineal del "camino recto" una variante ilusoria, porque era evidente que no tenía "sentido" (direccionalidad, finalismo) un camino que interrumpía su dirección (cesando de ser una vía conducente) para escindirse en dos sub rutas divergentes (al menos era inconsistente en la perspectiva teleológica clásica). Pues bien: esa dualidad podría reflejarse analógicamente en el modelo conceptual, que naturalmente se expresaría bien en o con un modelo dual; pero dado que estamos hablando sólo de la "libertad moral", no se entiende porqué la dualidad deba incluir la "libertad creativa" que no parece tener relación alguna con decisiones alternativas u opciones entre Verdad vs. ilusión-mentira. A no ser que la dualidad haya de ser entendida con mayores luces y profundidad intelectiva, siendo conveniente -quizás- renunciar a esa terminología y -razonando desde cero- re-pensar todo el tema-problema re-sintetizando palabras y conceptos; volviendo a una noción unitaria de Libertad con dos movimientos-opciones alternantes o quien sabe cual otra idea. De todos modos estoy satisfecho con las pocas claridades y avances logrados, porque creo que aportan un grano de arena a la construcción del fundamento conceptual necesario para intentar una re-formulación -acorde con un nuevo modelo integral de psiquismo y "realidad", o derivada de ello-, o cuando menos ofrecen algunas sugerencias para re-pensar todo el asunto más integralmente. ------------------------6.1.30.100.119 .- Libertad XXIII: NT Santiago 1,25 ._"… el que considera atentamente la Ley perfecta de la libertad y se mantiene firme, no como oyente olvidadizo sino como cumplidor de ella, ése, practicándola, será feliz…"._
Para entender el misterio de la libertad profunda y radicalmente -de raíz- convendría reflexionar sobre la imagen arquetípica y prototípica del Acto Moral Primario, que he descrito metafóricamente con la escena de la alternativa en el camino. Ésta, analizada "lógicamente", permitió constatar que no se trata de una bifurcación (apertura bivalente y simétrica), porque no tiene "sentido" que el Camino pierda su eje, línea y direccionalidad ("no tiene sentido que el Camino cese el sentido" (direccionalidad moral), no por sí mismo) o que concluya para prolongarse como dualidad equivalente (esa línea recta anterior marcaba una dirección, un final/fin, y si se interrumpe finalizando en la bifurcación, incurre en absurdo, contradicción o "sin sentido"); debiendo tratarse entonces de una opción especular, una difracción que escinde la imagen objetiva del camino entre su prolongación "real" y una alternativa especularilusoria, haciendo que el caminante deba escoger entre proseguir el Camino Recto u optar por su desvío ilusorio (un espejismo moral muy insidioso porque no sólo muestra una ruta alternativa falaz o in consistente, sino que modifica o "tuerce" la imagen real del camino real, igualándola falsamente al desvío falso). Esta situación y condición puede estudiarse y precisarse más-mejor, analizando las variantes si es que las hay o "aparecen"; pero es indispensable estudiar el "mecanismo" mismo de la alternativa primaria, también según la condición del Caminante para saber exactamente "en qué consiste" su margen objetivo-real/realizante (actualizante) de Libertad Moral ante esa falsa alternativa; porque si no se aclara esto, los relativistas y "condicionalistas" podrían incluso aceptar esa "situación moral" pero aducirían que el Yo consciente no es perfecta-absolutamente libre -en lo cualitativo/formal u óntico- ante la alternativa formal, y por ende la "proyección/expresión" o "realización de su Acto Libre Primario se traduciría en acciones condicionales y condicionadas, que lo eximen de responsabilidad auténtica y plena y en definitiva desvirtúan esa situación.-alternativa, invalidando de paso todo el "sistema y función de la libertad óntica y existencial" y su expresión histórica: la libertad moral contingente, de la cual depende todo el ordenamiento histórico de nuestras sociedades (el mismo que el laicismo radical intenta desmantelar, haciendo exactamente lo que describe esta metáfora abstracta: desvirtuar o "torcer" el Camino real-realizante y ofrecer una falsa alternativa). La doctrina relativista & a-moralista mezcla indiscriminadamente lo fenoménico y lo óntico, aplicando retro-proyectivamente y regresivamente a lo espiritual-moral (formal & estructural ), las condiciones inmanentes que reducen, ofuscan y "condicionalizan" la acción moral libre (debido a los efectos prácticos del Factor de Imperfección, su incidencia en las condiciones de actualización). Entonces: hay que evitar este error confusionista estudiando primero la "mecánica lógica" del Acto Libre-Moral Primario, relacionándola con el A.C.P.; y
luego presiento que ha de intervenir el concepto de Libertad Creativa para evitar caer en el "proteccionismo estático" del "moralismo", que entiende la libertad moral sólo en su faceta "negativa-negadora" (prohibición de cometer errores). ----------------------------6.1.30.100.140 .- Libertad XXIV: Libertad = "relación entre Libertad divina y humana": El 14/5/2008, al continuar mi última revisión y releer el punto 3.3.10.24.7, agregué una nota referida al sello "amoroso, libre y creativo" que Dios uno y trinitario asigna a su creación (cito el párrafo en versión levemente modificada): La historia de la cultura humana -la máxima concretización cualitativa de la "realización histórica"- era y es también la manifestación de la cualidad espiritual y potencialmente divina del hombre; que no es un juego eterno y/o cíclico de "actualización" & "realización" ejecutable sobre un fondo de realidad/mundo constante y neutro (significacionalmente invariante); sino la culminación trascendente de ese "proyecto de realidad/realización" que es el modo como Dios personal uno y trinitario efectúa, practica y/o "realiza" el efecto "exteriorizado" o "existencializado" de su Amor y Potencia Creativa de origen intra-trinitario, en un libre y voluntario acto perfectoabsoluto que se manifiesta-exterioriza como acción, extrovirtiendo, exteriorizando o existencializando esa tensión/drama o inarrestable dinámica amorosa "interna" que conjuga libre y voluntariamente toda la verbalidad amorosa y creativa de la potente interioridad divina-trinitaria, hasta eclosionarla en el perfecto, libre y amoroso acto creativo que crea -iniciando su materialización en cuanto exteriorización de su principio formal/óntico interior- el Mundo como algo que al estar regido por la ley suprema del Amor, la Vida y la Libertad -reflejo analógico del Creador en la máxima expresión cualitativa y "personal" de su creación: el hombre en su dualidad sexual-, es necesariamente un "proyecto libre de realización" cuya "completación" requiere que la máxima expresión cualitativa de ese proyecto o historia-evolución -el ser humano existente "a imagen y semejanza" del Creador-, asuma "vital, librevoluntaria y amorosamente" el último impulso y esfuerzo cualificador de tal proyecto y propósito (el rol co-creativo asignado al hombre). Un espléndido, maravilloso e insustituible drama de vida, amor, libertad y creatividad; libertad concedida, análogo-refleja y particularizada que en el Creador es perfecto acto amoroso-creativo pero que en su reflejo "exterior" concedido y particularizado (no "total-absolutamente total") cual es el ser humano existente, admitía y admite incluso y especialmente la libertad llevada a su extremo, hasta el umbral de la negación, la contradicción y el mismo error & "pecado mortal". Porque de no ser así, la creación habría culminado en un ente incapaz de "equivocarse" o de ser negativa/erróneamente libre, un simple reflejo mecánico, neutro, pasivo, estático y estético de su Creador; y eso no sería un ser humano sino una estatua!... ¿Pudo el hombre no equivocarse?..., es una conjetura válida aunque nuestro punto de vista o condición no es neutra ante ella y la historia de tal equivocación. Sin embargo y recurriendo a la "lógica" de la Paradoja Divina, vale decir que efectivamente pudo no "ejercer mal" su libre libertad y seguir siendo libre sin que la "corrupción" des-ordenante entrara al mundo; y esta historia-de-muerte no la habríamos conocido ni sufrido; pero no sucedió así y el curso de la realidad cambió, hasta suscitar y motivar la intervención personal del Verbo Divino que al encarnarse "haciéndose hombre" (Hijo-de-Dios & Hijo-del-hombre), asume la materialidad y el mal-muerte; venciéndolo mediante su Sacrificio extremo, sacrificio de muerte vivida y trascendida, superada, aniquilada por su resurrección; rescatándonos, redimiéndonos o salvándonos de la eterna y mortal contradicción que nos esperaba (simbolizada en la imagen de ese "Sheol" fagocitante a buenos y malos). Definitivamente, tiendo a pensar que hay un buen "modo de decir" qué es nuestra libertad, una formulación que me satisface intelectual y emocionalmente (más y mejor que otras): a.- "La" Libertad (a efectos nuestros) es la relación entre la Libertad Divina y la libertad humana. Nótese que la "fórmula" consiste en una ecuación que parece equívoca o inconsistente, porque si estamos definiendo la Libertad Humana, ésta no podría ser igual a una relación entre sí misma y la libertad divina (es como decir que A = A x B). Y si se modifica la fórmula a la versión que acabo de escribir, queda dicho que la relación entre la libertad divina y humana determina, causa, define o explica la "libertad" a secas …, en cuyo caso quedan consignados tres tipos de libertad: divina, humana y genérica?... Ello es absurdo o "ilógico", o cuando menos confusionario porque mezcla lo ontológico, lo teológico y lo fenomenológico… (haría falta "integrar" los tres órdenes). Sin embargo sigo pensando y casi creyendo que dicha relación es la clave del "misterio libertad"; por lo tanto hay un problema de formulación o planteamiento. Veamos: b.-La libertad humana es una relación entre la Libertad Divina y su con-cesión, reflejo analógico y asignación en el hombre "hecho a imagen y semejanza" de su Creador, por ser la expresión culminante de su proyecto creativo o "proyecto de realización" (cuya expresión física conocemos como evolución historia). Dicha "relación" suele ser mal-entendida per-versa y/o reductivamente por quienes la caricaturizan rebajándola poco menos que a un enfrentamiento entre la omnipotente "voluntad" divina y los supuestamente tenues restos de auténtica libertad humana que sobrevivirían a la omnipotencia divina y a los mecanicismosmecanismos del orden y des-orden natural; pero tal enfoque sólo conduce a la exaltación de la inflación egoica y su "voluntarismo patético" y/o a una actitud de permanente rebeldía, igualmente egoica, egocéntrica y egoísta (que desea-quiere realizar la gran ilusión: la auto-divinización, peligrosa y mortal porque contradice de raíz la potencialidad del ser humano existente, ya que al negar & in-vertir su "realidad" como criatura, invierte y pervierte su vínculo con el Creador, del cual depende su existencia y consistencia virtual, arruinándolas). La solución es simple y nos remite a esa relación analógica, al sello cualitativo de la creación divina que culmina primariamente en nosotros (al menos en el orden existencial-material), caracterizado y cualificado por: el Amor, la Libertad y la Creatividad. He venido insistiendo en la conveniencia de entender la Libertad humana en expresión dual: Moral y Creativa, y al parecer faltaba un "ingrediente"…: el Amor (ingrediente, factor, potencia, fuerza, todo…). Por último, una expresión potente sobre el tema de la Libertad humana: ._"… Una vida sin Dios, "no se hace más libre y más amplia". Quien deja de lado a Dios "limita la vida y el mundo a lo 'finito', a lo que nosotros mismos podemos hacer y pensar, y esto es siempre demasiado poco"…"._ Benedicto XVI (23/5/2008)
Pensándolo bien, además de una potente y entusiasmante invitación a trascender siempre los límites aparentes o fenoménicos, es una clave categórica y perfectamente lógica: al rechazar a Dios y lo trascendente, la opción materialista-inmanentista se auto reduce o confina a lo material, a lo que por definición es lo "finito"; y sea lo que sea que es, existe o consiste lo "finito", obviamente es sustancialmente "menos" que lo "Infinito", infinitamente menos!... (por definición propia, a no ser claro está que lo entendamos en clave de potencialidad & actualización, o sea trascendente); y sea lo que sea que es-consiste lo "infinito", cualquier posibilidad de "libertad" ha de ser "infinitamente más" en/por ello que en la finitud!... (razonando desde la perspectiva materialista o inmanentista). ¡Obvio!... No se me había ocurrido esta aproximación "interesada-interesante" al misterio, y agradezco al Papa por este aporte que en lo personal me ilumina y re-anima muchísimo ya que además confirma el valor de esa noción de creatividad interminable por la cual siento particular predilección (alguien que sea sólo-teólogo sólo-racional no podría haberlo intuido, pensado, dicho!). Habrá quien piense que en la irregularidad, defectuosidad y dinamismo de lo finito-material cabe alguna posibilidad de libertad "real", así sea en términos negativos-negadores (como espacio residual de indefinición & indeterminación), imaginando que en la infinitud o "plenitud" rige lo absoluto y lo absolutamente perfecto, la absolutez de ser y del Ser-Dios, que si bien garantizaría totalidad & "eternidad" o incluso perfecta, eterna y absoluta felicidad (la visión beatífica), excluiría toda posibilidad u opción de libre-libertad; pero esto es más bien una sensación idealista-idealizada y algo abstraccionista de la Plenitud, una imagen de absolutez estática producida desde nuestra tensa e imperfecta condición existencial que a menudo fabrica sensaciones, nociones e imaginaciones "esencialistas" de lo esencial, extrapolando literal y mecánicamente las condiciones materiales de nuestra existencia pero no para "elevarlas a su enésima potencia" -sería correcto- sino para caricaturizarlas por la simple vía del contraste o la oposición (cayendo en lo que parece ser el "error" más frecuente de la cultura humana: el dualismo). Es el mismo equívoco que Benedicto XVI menciona en su encíclica "Spes Salvi" al criticar la noción puramente temporalista del "Cielo", cuya imagen se torna fácilmente alucinante e incluso pesadillesca si lo imaginamos cual sucesión interminable de días o años!. A mi parecer, la respuesta lo reitero- pasa por el reconocimiento a la dualidad inherente a la Libertad, a ser entendida y practicada siempre en sus dos vertientes: Moral y Creativa. ._"… Ponerse completamente en manos de Dios, es encontrar el camino de la verdadera libertad. Porque, volviéndose hacia Dios, el hombre llega a ser él mismo. Encuentra su vocación original de persona creada a su imagen y semejanza…"._ Benedicto XVI (en Lourdes, 14/9/2008) NT II Corintios 3,17 ._"… Porque el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad… "._ NT Gálatas 5,1 ._"… Para ser libres nos liberó Cristo… "._
Nota posterior 1 (1/12/2008): esa fórmula [Libertad = "relación entre Libertad divina y la libertad humana"] presenta un "imposible" lógico que -por ej.- impediría su formalización matemática, al menos según las leyes de la lógica formal primaria (hay "matemáticas alternativas" -¿para-paradójicas?- que quizás la admitan); pero la releo, la pienso, la digo y siento satisfacción, quietud, paz…; lo cual indica un principio de satisfacción profunda y de disfrute ante cierta "belleza" que podría ser una señal de su "verdad". Como sea, es mi modo de decirlo y no descarto los haya mejores (requerirían una mayor capacidad de combinar el discurso poético y la formulación racional); pero de momento me complace y presiento alude a una gran verdad. Nota posterior 2 (1/12/2008): ¿es dicha formulación una explicación del gran misterio y enigma de la Libertad?..., ¿he logrado comenzar a entenderlo gracias a ella?... No, no exactamente. Pienso más bien que encontré una forma de decirlo, una buena forma; que gracias a Dios podría decir la verdad y por ende, regalar un esbozo de comprensión inteligente que incluso regalaría algo de entendimiento. Nota posterior 3 (5/12/2008): .- Entonces: ¿sé qué es la Libertad?... .- No, pero sé decirlo. .- ¿Puedo decir ahora qué es la Libertad?... .- Puedo decirlo, y así lo hago. Al margen: hoy (2/6/2006), "se me ocurrió" lo siguiente: Decir que la Libertad humana puede entenderse también cual relación entre la actualidad & actualización y el factor "Futuro", es bastante comprensible y obvio, asumiendo que es la tensión dinámica y finalista cuya verbalidad se conjuga como "presente actual"; y comprendiendo además que la "actualización" o "realización de nuestra potencialidad" no mira a la consecución de un estado óptimo-perfecto pre-establecido como referente y posibilidad natural ante lo cual sólo podemos equivocarnos o pecar de insuficiencia, porque el "límite de lo máximo-posible" es el que es (Libertad Moral), o no solamente a ello entendido en términos mecanicistas/deterministas, sino a participar co-creativamente en la definición "novedosa" de ese "estado final", según los parámetros del Camino indicado por la Buena Nueva cuya "novedad" es perfecta y perfectamente interminable. Digo que esto es válido y racional; pero la ocurrencia fue la siguiente: ¿y si la Libertad fuese "además" un margen de acción "modificativa" respecto al referente "pasado"?... ¿Algo imposible "realmente"?... Parece una paradoja pero más bien se trata de un "modo de decir" narrativa o históricamente (secuencialmente en términos ontológicos) una operación paradójica-integral radical, en la raíz misma del mecanismo temporal fenoménico o "aparente". A simple vista es totalmente absurdo porque el o lo "pasado" es precisamente lo ya inmodificable, lo que aconteció y respecto a lo cual sólo podemos intervenir en sus consecuencias, compensando o paliando efectos negativos y enmendando rumbos cuando procede (y casi siempre procede…). De hecho, prácticamente todas las axiologías, doctrinas morales y "mandamientos" o prescripciones éticas apuntan a reducir la tasa de "pecados" y a especificar las medidas correctivas, siempre en función de un fin/finalidad inmanente o trascendente. Las mismas creencias reencarnacionistas y las doctrinas basadas en la noción "eternista" y cíclica del cosmos/realidad valorizan la "actualidad" y reconocen el "pasado del pasado" sea que asignen consistencia
real o ilusoria al mundo material. Pero y según la tesis Significacional & Paradójica, los mecanismos, automatismos y niveles superiores pro-activos & voluntarios del Proceso Moral operan con las variaciones / cambios de los valores y sentidos Significacionales, y en cierto modo ello implica "cambiar el pasado" en su más íntima raíz formal-consistente, que a efectos "morales" es el Significado Análogo/Reflejo y su relación con los Moldes Virtuales, implicando una relación crítica entre ello y el referente objetivo de la Textura Real del Mundo que sí sanciona el Pasado. Pero más allá y acá de esta lógica… la ocurrencia era más substanciosa…, y posiblemente alude a un detalle, una faceta de ese acto & acción que en su esencia medular define la consistencia existencial de la Libertad, del ejercicio moral y creativo de la libertad, e incluso del nexo entre el mecanismo que regula óntica o formalmente la relación entre el componente moral y creativo de esa libertad que sigue siendo la relación y diálogo entre la Libertad Divina y su reflejo concedido y "real" en/de la libertad humana. Porque -vuelvo a la idea- al modificar la significancia del "pasado" estamos interviniendo sobre y en la línea moral del tiempo, sobre y en la consistencia valórica de la "actualidad", y ello ciertamente repercute en la integral temporal, presente y futuro incluido. Algo obvio también pero la idea apunta hacia la definición de un cariz peculiar de la acción moral en cuanto libertad: la intervención en el "pasado desde el presente-actual y hacia el futuro". Y no se entienda sólo como una cuestión de correctivo ético, de "arrepentimiento" subjetivo-interior con una que otra consecuencia pro-activa, sino de un auténtico cambio en la tesitura temporal del Mundo, porque como dije, tratándose de una relación entre el Significado Análogo/Reflejo de la vivencia "pasada" y el referente objetivo de esa vivencia situado objetivamente en la Textura de Realidad de la Paradoja Mundo, si cambia el "reflejo": ¿qué le sucede al referente, antecedente y sustento actual de ese reflejo?... Para estudiarlo mejor. ---------------------------6.1.30.100.148 .- Libertad XXV: "Yo y los otros": ._"... La libertad de una persona se desarrolla en relación a la libertad de los demás. Se trata de una libertad con los demás a través de los demás, y por tanto también con el Otro"..."._mon. Francesco Follo, observador permanente de la Santa Sede ante la UNESCO (14/10/2008)
Esto me hace notar que hasta ahora me había preocupado únicamente por la ontología y fenomenología de la Libertad Individual referida a sí y al comportamiento activo del individuo personal, sin advertir la importancia de su escala & extensión colectiva o "total" que no es solamente una cuestión de solidaridad o respeto social, sino el gran tema de la relación entre la singularidad personal -identidad yoica- y el hecho de pertenecer a una especie, ser "uno en/por el todo", porque así como sin individuos no hay humanidad, sin humanidad no hay individualidad; gran verdad & realidad que olvidan los totalitarismos igualitaristas (que de hecho no son ni eso porque consisten en castas ultra-oligárquicas o sectas hiper-aristocráticas que al amparo de un gran dictador-tirano o egoarca (término italiano que me parece muy acertado y españolizable sin más trámite) someten a la comunidad rebajándola a masa cautiva), y que también olvidan los liberalismos individualistas cuya exacerbación del hombre-de-por-sí propicia cierto voluntarismo egoísta alienante para el propio individuo y para quienes quedan sometidos a sus acciones dominantes. El neo-hedonismo imperante en las grandes comunidades urbanas -y que es un fiel aliado del laicismo nihilista- nos tiene acostumbrados a un utilitarismo brutalmente egocentrista que -entre otras aberraciones- nos hace ver en el otro o los otros una permanente amenaza a nuestros intereses, que no exceden los estrechos márgenes del ilusionismo o el bien-estar contingente; haciéndonos creer además que por lo mismo, los "otros" son una amenaza a nuestra libertad porque sea que nos sojuzguen o nos intranquilicen con sus problemas, sufrimientos y requerimientos; coartan nuestra capacidad de acción y entorpecen la prosecución de nuestros propósitos autorreferidos de bien-estar (un poderío mágico-omnipotente, llámese "estado" o "mercado" -que es una caricatura per-versa de lo divino- debiera encargarse de regular las relaciones e interrelaciones socio-económicas que posibiliten la subsistencia del ordenamiento colectivo, dado que no se confía en la integración y menos en la comunión fraterna); incentivando las tendencias solipsistas y desincentivando toda instancia asociativa, comenzando por la familia. Este que parece un "fenómeno social o sociológico o antropológico", es de hecho una infernal negación del amor-amar que es la clave de todo desarrollo y de toda posibilidad trascendente y de la única forma de alcanzar esa "plenitud" que sí ofrece y garantiza la tan ansiada "felicidad", degradando los individuos humanos a individualidades aisladas y encerradas en sus propios mundillos sin luz ni futuro; expresión de una nueva forma de cautividad anestesiante y esterilizante (caldo de cultivo para las peores enfermedades del psiquismo anímicomoral, desde la angustia hasta la depresión, y la psicosis que -es mi pronóstico- comenzará a aumentar hasta convertirse en una nueva epidemia social, dado que se tiende a combatir los síntomas de este mal con adicciones farmacológicas y con el incremento de las ofertas de la mal llamada "realidad virtual", sucedáneo inútil del "paraíso", que sólo agravará el problema); que no libera al individuo de ataduras sino que lo sume en la peor prisión posible: la de sí mismo auto-negado (niega y aniquila su "principio y factor interior constituyente"). Por ende, la dimensión colectiva y/o "exterior" de la libertad individual -su proyección y extensión que busca alcanzar en la totalidad de los otros aquel otro factor constitucional de nuestra consistente identidad singular- resulta indispensable para confirmar la consistencia e identidad personal yoica sin la cual "nadie y nada somos"; deduciéndose que en su mejor opción, el amor-amar es la clave para consolidar y plenificar la "ex-sistencialidad" y/o para evitar que ese "estar-fuera-de-sí" degenere en alienación o escisión destructiva de nuestro corazón yoico o núcleo identitario -es bien sabido-, siendo entonces también la condición para ejercer plenamente esa misma libertad individual que el liberalismo individualista y hedonista termina degradando a un ejercicio "contra" o "a pesar" de los otros, los "otros yo" sin los cuales ningún yo-individual sería ni existiría. ----------------------------6.1.30.100.157 .- Libertad y re-flexión (Libertad XXVI): El fenómeno, sensación, facultad, ansia, voluntad y "deseo" de Libertad se activa, se conforma, se manifiesta "realmente" y consistentemente en el acto y momento cuando ocurre el meta-evento de la "re-flexión yoica", que a su vez activa el evento, acto y fenómeno de la conciencia (de sí-interior y de mundo-exterior: acto, acción-operación y procedimiento que vincula & integra lo
interior y lo exterior, o el principio-interior constituyente -el Factor Verbal- con su exteriorización o expresión proyectiva y realización material primaria). El inmediato -¿absoluto?- efecto de este acontecimiento, que marca el primer gran punto inflexivo en la evolución -después del cual comienza la historia significante- (genial y poéticamente descrito por T. de Chardin en su dimensión cósmico-evolutiva) es la facultad, noción y anhelo de "libertad", porque sin identidad yoica y sin conciencia de sí no hay libertad ni "ganas de libertad" alguna; y sin conciencia de realidad/mundo (que conlleva la necesidad de conocer y "sintonizar" su "verdad", porque el mundo es el efecto manifiesto o la imagen de la actualización en curso de su verdadero potencial), el acto libertario quedaría insumido sin realizarse, sin expresarse real & materialmente (y por ende reducido a una bella ilusión "mental", que como todas las construcciones interiores o "mentales" puede servir de acicate o incentivo para la proactividad realizadora, pero y por mucho que pensemos, imaginemos o "mentalicemos" ciertos propósitos, éstos no se "realizarán" de por sí porque dicho procedimiento no es esa especie de potencia mágico-demiúrgica tan de moda hoy en día en los manuales de auto-ayuda o autorealización de la tendencia "new age" (aunque algunos de sus propulsores sean multimillonarios…)). Esto podrá parecer un corolario o "efecto secundario" de la constitución primaria del núcleo psíquico identitario (con su A.C.P.), pero implica algo más portentoso y "misterioso": ¿Porqué es la "identidad yoica consciente" la clave de la activación de la Libertad y de todas las cualidades psicoanímicas superiores?... (incluyendo el anhelo de esencialidad, de felicidad-plenitud, de eternidad, de perfección, de vida eterna o plena (algo pleno no tiene fin, porque está integrado a su fin/finalidad, integrando su origen con su final lo cual consume su temporalidad caduca y la transforma en meta-temporalidad), de sabiduría, de amor-amar etc.). Pienso que la respuesta ha de considerar y contemplar el hecho de ser-existir como Imago Dei análogo-refleja y particular. Nota posterior .- Rebelión luciferina y Libertad: ._"… Mejor soberanos en el infierno que siervos en el paraíso …"._ John Milton ("Paraíso Perdido").
Comentario: esta "frase para el bronce" -que por cierto no es una proclama de Milton sino de uno de sus personajes- resulta morbosamente cautivante y aparece cual "declaración de principio" en muchos sitios satanistas de Internet. El error es evidente y se trata de una in-versión total, porque la "eterna condenación" es la pérdida de toda posibilidad trascendente, de alcanzar esa Plenitud que nos eleva al rango divino y plenifica aquellas cualidades que en la existencialidad disfrutamos limitada e imperfectamente, cual imago-Dei que somos (libertad, co-creatividad, amor, conciencia, voluntad etc.). Implica también la eterna contradicción, la implosión de nuestro núcleo yoico arruinando o frustrando su potencial o posibilidad de plena actualización de su meta-realidad, lo cual entre otros efectos adversos supone perder esa "libertad" análoga a la libertad del Supremo Creador que nos proveyó e imprimió cual cualidad excelsa (después de la existencialidad & identidad nominal y junto a la vida y al amor). El problema -a mi modesto entender- es que en el cristianismo ha predominado cierto matiz cultural que enfatiza en demasía la imperfección humana y los efectos del pecado, asumiendo una tonalidad oscura y apesadumbrada paralela a cierta actitud "esclavística" deformando la "humildad"-, no muy cónsona con lo que debiera ser el tono expresivo de la gran "buena nueva": la liberación integral del ser humano que al ser liberado del "pecado" (no del moralismo culposo…), alcanza la plena libertad que obviamente no consiste en pasar la eternidad cual sumisos esclavos de una deidad autócrata-ególatra que necesita ser complacida & idolatrada so pena de suscitar su ira… (es una parodia pre-histórica del "tirano" & egoarca que en otros tiempos simbolizaba y significaba la concentración máxima del poderío (caricatura egoica ingenua o inmadura de la capacidad de realización/actualización), y que volens or nolens terminó contaminando el tratamiento humano de la simbología y el simbolismo de la Imagen Divina; ¿o acaso Jesús -el Verbo Divino encarnado- dijo alguna vez que la buena nueva consistía en ofrecernos una eternidad de perfecta y total esclavitud o de sumisión abyecta?..., no, no lo dijo!; y más bien dijo lo contrario porque nos invitó a alcanzar esa "plenitud" con nuestro origen y fin/finalidad, cual criaturas mortales que pueden alcanzar el rango divino, llegando a ser "hijos de Dios"). Parte del problema radica -como ya he dicho- en que San Pablo no tenía un note-book con un editor de texto para revisar con más calma sus geniales e inspirados escritos…, porque marginalmente a la brillante e inspirada consistencia de su discurso que penetra en la profundidad del gran misterio, utiliza a veces cierta metafórica "retórica de la sumisión esclavista" -condicionada por algunas apreciaciones contingentes- que si mal interpretada causa confusiones y distorsiones en quienes no entienden que además se trata de una poética extrema del apasionamiento y el amor total (al amante que quiere ligarse indisolublemente al objeto de su amor, para no perderlo jamás, queriéndose perder en ello en cuanto "interiorizarse" en ello, lo cual es metáfora de la plena comunión que se logra tras recorrer el camino del sacrificio primero y la ascesis después). El cristianismo es también un gran poema y una gran sinfonía cósmica de vida, amor, libertad y plena realización; porque y a diferencia de otras cosmovisiones, propone el encuentro personal y amoroso entre el Creador y su criatura, destinada no a ser fagocitada o anulada o aniquilada o deshecha por alguna potencia divina abstracta, sino a regenerarse y transformarse liberando su semilla para que eclosione su potencial divino -que es yoico & personal-, posibilidad posible gracias a que el Verbo Divino en persona asumió nuestra condición -y la condición material genérica-, nuestras debilidades, nuestra esclavitud y nuestra fatalidad mortal, sufriéndolas y trascendiéndolas; con lo cual creó & construyó un Camino virtual y virtuoso a la Plenitud que todos pueden recorrer, si libre y voluntariamente lo reconocen, aceptan y asumen cual ruta personal. ._"… estamos predestinados pero no a quedar predestinados…, sino a ser libres…". 6.1.30.100.158 .- La clave de la libertad en la creación divina (Libertad XXVII): Lo descubrí recién en enero de 2009, mientras terminaba de revisar y corregir el cap. 3 (era tan sencillo…), y por esta vez me limitaré a citar dos párrafos anteriores para destacar su contenido (con el up-grade de rigor): COMENTARIO 1. Extracto de: 3.9.2.3.1:
El creacionista literal o ingenuo tiene cierta razón cuando dice "lógica & ontológicamente" que el hombre fue creado "de una vez" por Dios, sin mediar demoras ni temporalidades constructivas tal como las conocemos en nuestra existencialidad histórica que transita por la extensión espacio-temporal; pero se equivoca al pretender aplicar su aseveración ontológica a lo fenoménico -no
corresponde , no procede- descartando la evolución material que es el "modo" proyectivo & expresivo (la manifestación material o corporal -figurativa-) de aquella creación verbal, que a efectos de nuestro entendimiento -porque de eso se trata, y por ser imago-Dei particular, análogo-refleja y corrompida podemos "decir la verdad" en modo imperfecto, parcial y limitado, pero podemos…- es esencialmente secuencial y existencialmente progresiva & histórica no porque Dios haya optado caprichosamente por "jugar así el juego creativo" sino porque su creación es un acto libre de amor extrovertido (incomprensible, inentendible fuera de la perspectiva trinitaria) destinado a culminar en un ser hecho "a su imagen y semejanza" y por ende potencial/análogamente libre, libertad que "en origen" ha de traducirse no en una creación completa-terminada-perfecta desde ya (esa solución "ideal" que muchos hipotetizan como una especie de antídoto contra el mal histórico) sino en un "proyecto creativo" o "proyecto de realización" que permita a ese mismo hombre incorporarse libre, creativa, amorosa, crítica y reflexivamente a esa misma realización de la cual y por ser su expresión cualitativa culminante, depende su propia realización plena!!!... (imposible, impracticable e irrealizable sin el factor-libertad); optando libremente ante ella y su significado trascendente: aceptándolo o rechazándolo. Si la creación divina no fuese un acto libre y voluntario -y lo es porque es el fruto del amor intratrinitario que tiende espléndida, potente y gloriosamente a su extroversión marcando dicho sea de paso la otra gran ley de la consistencialidad y que marca la "verdad-de-la-realidad": la relación y tensión entre "interioridad (el factor verbal o formal/espiritual constituyente) y la exterioridad (la expresión, manifestación y "realización histórica" de dicho factor constitucional"; entonces la culminación de su creación -el ser humano existente- no sería libre y esa creación se reduciría a un simple, innecesario y en cierto modo inútil-absurdo (desde la actual perspectiva humana) juego creativo, que es precisamente a lo que se reduce el creacionismo teísta ingenuo sea en su versión gnosticista -que lo asigna a esa especie de sub-dios llamado Demiurgo- o deísta, que imagina un Dios-solo que crea el mundo porque le dio la gana o porque estaba demasiado aburrido en su soledad cósmica (parecerá que estoy ironizando o caricaturizando pero es la lógica o anti-lógica elemental del esquema teísta/deísta ingenuo, que por no acceder a la meta-verdad del Dios uno y trino también cae inevitablemente en el absurdo o reduce la historia y la existencialidad humana a una relación de sumisión servil con un dios-Dios externo, ajeno, distante, más o menos indiferente a nuestra condición y al cual hay que complacer o evitar enfurecer por razones obvias (es la noción pre-yoica o pre-histórica del monoteísmo, comprensible y natural en su contexto pero que hoy debemos y podemos superar madurando psico-moralmente, y para ello es imprescindible asumir la noción trinitaria y la verdad del Verbo encarnado que disuelve toda duda y establece un principio de transformación total y radical ya que diviniza actual y potencialmente la condición humana, y espiritualiza la materialidad ya que es asumida "en persona" por el Verbo Divino, integrando lo interior y lo exterior externa e interiormente!!!..., colectiva e individualmente, objetiva y subjetivamente; superando por integración las antinomias dualistas y los extremismos: el objetivismo exteriorista "occidental" (un Dios-dios externo) y el interiorismo subjetivista "oriental" (un dios-dios interno)). Sin la libertad divina no habría libertad humana, y ésta es la relación dramática entre sí y su origen/fin, y es real y por eso "existe el mal" porque el primer acto de la libertad humana es respecto a la libertad divina que la hace posible: aceptación -libre y amorosa- o negación -cautivante y odiosa-. Todos -casi…- quienes pensamos en este gran misterio, anonadados o acongojados y extenuados ante el mal y la permanente lucha contra su presencia interior y exterior, nos hemos preguntado alguna vez porqué han de ser así las cosas y porqué Dios no nos creó perfectos y absolutos de una buena vez…, pero la única forma de hacerlo habría sido creando una especie de estatua o un autómata carente de identidad, conciencia y vida, incapaz de amar y por supuesto, incapaz de ser libre!...; y eso no tendría sentido porque eso no sería un ser hecho "a imagen y semejanza de Dios" y por ende no sería la extroversión proactiva y categórica de la potencia divina activada irrefrenablemente por la dinámica amatoria intratrinitaria y que fluye de inmediato por un eje que al expresarse proyectivamente o exteriorizarse terminará categorizando las dos líneas rectoras de nuestra libertad relacionada con la libertad divina: moral y creativa. Y no siendo eso simplemente no tendría sentido y no sería…, opción y antisolución que para un ser existente como nosotros aparece cual espectro pavoroso del absurdo-de-la-nada. Gracias a Dios no es así!. COMENTARIO 2: Extracto de: 3.9.2.3.2
… Esta visión y noción del surgimiento del alma humana y su expresión en/por el núcleo de la identidad yoica consciente (parcialmente descrita con la hipótesis formal del A.C.P.) arriesga parecer demasiado "naturalista"; como si fuese el efecto natural de un proceso material más o menos casual y causal; excluyendo la intervención creadora del Dios personal que asigna un identidad nominal y un alma individual y única a cada ser humano existente que nace (así como por ser -ser Verbo y verbalidad o palabra divina en eterno, perfecto y absoluto acto de su propia y exteriorizada actualización, activada por la libre lógica amatoria intratrinitaria-, provee la sustancialidad verbal que "realiza" la Paradoja Mundo, aunque ésta no es personal o no está todavía personalizada, no antes que eclosione y culmine el fenómeno humano en su primer y primario meta-punto inflexivo que hace que dicha progresión evolutiva de su primer gran salto hacia la plenitud que "es su destino desde el origen"). Pero esta apariencia es precisamente fruto de ese confusionismo entre lo ontológico y lo fenoménico, de ese error gnoseológico y fenomenológico que procuro aclarar: ese acto creador divino sucede meta-real y efectiva-eficazmente en/por cada nacimiento humano, en su "origen" (que es la marca que activa esa misma historia realizadora tendiente al "fin", porque no hay origen sin fin/finalidad), que se manifiesta, expresa y realiza históricamente desde el instante de la fecundación; pero dicha particularidad implica que hay una escala "total", que es "también" un evento cósmico que cualifica a la humanidad genérica como tal y se expresa en los miles de millones de años de la evolución natural que es el Modo expresivo & proyectivo como Dios confiere imagen-figura a su o "esta" palabra (para diferenciarlo de la creación del orden espiritual puro), cualificada y caracterizada por la misma cualidad del acto creador: el amor y su libertad (ya mencionado y de capital importancia: si la creación divina fuese una "emanación" o un efecto mecánico de alguna potencialidad divina ídem, eternista etc., y si el acto creativo no fuese personal, libre, voluntario y motivado por la tendencia a la exteriorización de la suprema mecánica del amor intra-trinitario, entonces la creación y su "orden/ordenamiento" no debiera culminar en un ser "imago-Dei" invitado o "pre-
destinado" a optar libremente ante la oferta de alcanzar la cualidad divina; en cuyo caso Dios habría "inventado" un universo cosmos perfecto, sin historia, sin drama, sin sufrimiento, sin posibilidad de "mal" o des-ordenamiento, pero sin libertad, y por ende sin posibilidad alguna de culminar en esa criatura actual & potencialmente análoga al creador, incluyendo por cierto la libertad moral y creativa. Ese orden no sería superior a un montón de piedras, a un planeta muerto, a una colosal escultura cósmica, a una "estatua de Dios-dios contemplándose eterna y estáticamente a sí mismo en su caprichosa, estéril e inútil creación. Y además, de haber sucedido así las cosas nosotros no existiríamos y no estaríamos reflexionando al respecto…, siendo así que tal "posibilidad" puede ser legítima en cuanto conjetura experimental pero es lógicamente absurda y "totalmente" contradictoria… Como ya dije, sé que estas apologías sobre la huella divina en la evolución no resuelven una gran y angustiosa duda afectivaemocional que todos tenemos y sufrimos en mayor o menor medida, ante el peso a veces casi insoportable del "mal" y sus efectos malévolos, incluso al interior de la misma perspectiva "religiosa": ¿porqué Dios hizo así las cosas, permitiendo que sucediera la "caída" o "eso" que ahora vivimos como "mal" y que causa sufrimientos endémicos en la humanidad y en todo orden de cosas?..., ¿porqué no hizo un universo-cosmos integrado, perfecto y definitivo de una vez?... El problema y la insidia subyacente en este cuestionamiento es que se apoya en una noción errónea, inmadura y confusionaria de la "omnipotencia" divina, entendida en clave humana-reductiva, cual facultad para "hacer cualquier cosa y lo que se nos ocurra" (la insidia -bastante complicada y ponzoñosaradica en que la tradicional aclaración sobre el "límite" de la potestad divina -no puede hacer el mal-, causa dudas porque pocos se detienen a considerar que el "mal" o el error es simplemente el bien mal hecho, mal dicho (maldito) o cualquier defectuosidad, carencia o imperfección que afecta a una propuesta constructiva "buena", y optan por la acepción afectiva ingenua, decidiendo creer que Dios puede hacerlo todo o no puede en cuyo caso no es Dios etc. …, lo cual apunta obviamente a justificar la reacción emocional de rechazo acrítico al mal y sus sufrimientos -inicialmentee legítima-, no asumiendo la propia libertad & responsabilidad y haciendo lo que hace el niño o el psiquismo inmaduro: "culpar al padre" (o acusar-culpar a los enemigos de clase, al estado, al gobierno, a la revolución, a la reacción, al sistema capitalista o socialista etc.; y no es que tales instancias sean irrelevantes, pero no han de ser invocadas como excusa "absoluta" para justificar nuestra inopia, mediocridad, lasitud o impotencia). Es la pregunta que: …. debemos asumir y resolver con las claves que el propio Dios entrega, en especial durante su manifestación visible en la Encarnación -que se realiza históricamente a escala individual y colectiva mediante el sacramento eucarístico-: tanto en el cosmos como en el universo material hubo y hay cabida para la Libertad Moral. Y la clave dice "amor", vida y sobretodo "libertad", porque la creación es -como vengo diciendo- un acto de amor libre y voluntario, que se traduce en un proyecto, en una inenarrablemente maravillosa y fantástica posibilidad: que la criatura que culmina primariamente la creación alcance libre, creativa, vital y amorosamente el rango cualitativo del Creador, y ello implica necesariamente asumir el drama de la libertad, pero no eso que a nosotros nos parece un ejercicio abstracto de libertad pura -el acto creativo intratrinitario- sino la libertad moral y creativa de la criatura-creada, que es inevitablemente un diálogo con la libertad divina y con el amor divino; y también con "uno mismo", con la propia condición criatural que es una relación con la naturaleza y nuestra condición/situación paradójica en ella (entre lo materialinmanente y lo espiritual-trascendente). Es más: "la" o "esta" Creación es el drama de la libertad y por eso estamos llamados a la condición divina!... Se soliviantaron y rebelaron los ángeles porque pudieron hacerlo, y el "pecado original", sugerido o inducido por ellos, sucede porque es posible; y consiste en la perversión original y total de la propia identidad psico-anímica: la potencialidad yoica primaria que en vez de reconocer su "origen" & "fin": Dios personal, que es la clave del potencial realizador, opta por la ilusión perversa: la auto-deificación -meta inflación egoica- que invierte los términos, aborta dicho potencial y destruye la identidad actual y potencial. La Libertad es un hecho y es el gran factor que puede decidir nuestro futuro eterno pleno y divino o la "condenación" (la opción por la auto-negación e imposible aniquilación, la eterna confusión, la insufrible contradicción continua). Sin ella ni siquiera preguntaríamos al respecto (los animales sienten dolor y quizás un sufrimiento primario, pero no reflexionan ni filosofan) y el dilema no existiría ni sería. La misma "evolución" será comprendida mejor como sentido (dirección) y valor (substancia, esencia) cuando su Significado sea pensado y "visualizado" en la perspectiva paradójica, que es también una oscilación "dialéctica" entre el determinismo y la libertad. Libertad, Amor y felicidad "eterna" … ------------------------6.1.30.100.159 .- Ontología de la Libertad (Libertad XXVIII): Nadie se asuste con este título… (24/4/2009): Finalmente encuentro un principio de esquema ordenador, sobre la dualidad existencial de la Libertad que he venido mencionando -moral y creativa- y que estimo ayuda a entrever alguna solución a los principales enigmas y dudas que invariablemente aparecen cuando se discute esta temática crucial: Libertad Creativa: Si el mundo-realidad fuese ya "algo" total y cabalmente constituido como creen los materialistas que solamente reconocen mutaciones evolutivas (no obstante las teorías cuánticas proponen un panorama mucho más incierto y "probabilístico", que nota en el microcosmos un continuo "aparecer y desaparecer" más o menos equivalente a lo que sucedería a la escala "macro"), no habría ya creatividad o ésta no tendría valor/sentido alguno; y la creación divina se habría acabado, no quedando para el ser humano existente más que limitarse a cumplir reglas, roles o "jugar un juego" acotado a la dinámica residual de lo real; o limitarse a conocer, interpretar y si acaso a evaluar sus reglas y leyes (en sí y aplicadas o inherentes a esa realidad ya realizada). Sería la moral del 2+2=4; la actitud inevitablemente sumisa ante los imperativos categóricos de la verdad y sus verdades "formales". Pero si vivimos "un" y "en un" Proceso de Realización tendiente a una culminación trascendente y del cual somos la máxima expresión cualitativa por ser imago-Dei análogo-refleja y particular; por ser lo humano existente la suma expresión de lo creado y además un reflejo/análogo del creador -a "imagen y semejanza", se nos ha invitado -y en parte compelido- a continuar & culminar la creación; y este rol co-creativo concierne al Proceso de Realización, a la actualización de nuestro potencial (tendiente a la Plenitud, a la plena actualización o total
realización: de lo existencial a lo meta-existencial & esencial, que es también el potencial realizador de la Realidad/Mundo) y su verdad consistente consiste en un diálogo, una relación vital, creativa, libre y "amorosa" -por amor- entre la creatividad divina y la co-creatividad humana: de lo ya hecho a lo por hacer & crear. Es también la "responsabilidad de nuestra libertad" en & por lo actualizante del Momento Actual. Por último, es el Camino a construir. Es importante destacar que dicho rol co-creativo (que se traduce o realiza como pro-creatividad, co-creatividad y re-creatividad) es más que un juego moral, más que un encargo gracioso-gratuito, más que una invitación voluntaria a un trabajo-ejercicio y desafío moral; siendo más bien el efecto condicional y/o la condición propia de lo humano que por ser la suma expresión de la "evolución" o su conclusión cualitativa primaria que ha traspasado el primer meta punto inflexivo que marca el cese de esa evolución material y el inicio de la meta historia trascendente, quiéralo o no queda situado en la cúspide, en la cima, en la vanguardia de la historia; y "estando allí" no cabe más que asumir dicha posición capitular y reaccionar ante la invitación que el hombre-Dios o Verbo Divino encarnado nos hace para interiorizarlo a fin de potenciar, transformar y catalizar nuestra virtualidad consistente y así realizar & exteriorizar/manifestar total y plenamente nuestro potencial, que es precisamente la instancia y el factor que necesita la historia evolutiva para completar satisfactoriamente su progresión hasta alcanzar su fin/final/finalidad. Libertad Moral: Concierne a la actuación "en" y la interacción "con" lo ha hecho, lo ya realizado, lo ya creado que es el "estado actual" del Proceso de Realización o de actualización, la "responsabilidad de nuestra libertad en/por el Momento Actual en su condición presente y fenoménica ("aparente"), previamente al acto actualizador o a lo actualizante (libertad y responsabilidad co-creativa); y también concierne al tratamiento (conocimiento, aplicación) de la presencia inherente del Logos con su lógica en la naturalidad; el 2+2=4 a ser intuido, entendido y aplicado correcta e inequívocamente. Por último, es el Camino a recorrer. Tal como he venido diciendo, mi impresión es que la teoría y praxis ética tradicional -religiosa y laica- ha privilegiado o valorizado casi exclusivamente la "libertad moral" en su acepción negativa, lo cual se ha traducido en un eticismo & moralismo prohibitivo, restrictivo y coercitivo, más preocupado de evitar el error que de favorecer la eclosión vital. Es la moral que reconoce certera y lógicamente que 2+2=4, única respuesta correcta ante infinitas soluciones falsas ... Esta actitud es psicológicamente comprensible corresponde a la disposición "clásica", formal y formalista, dependiente de la función racional-intelectiva y racional-cognitiva en desmedro de la relación entre la intuición y la voluntad-libertad aplicada a la vida, al amor-amar, a la co y pro-creatividad; no extrañando que las prácticas artísticas o creativas en general hayan quedado relegadas al ámbito de lo alternativo, lo bohemio, lo marginal colindante con lo patológico etc. (clasicismo vs. expresionismo/romanticismo). ._"… Hay que crear un hombre nuevo. Un hombre que no dependa de frases ni de principios venidos de fuera. Un hombre capaz de decidirse por sí mismo. Un hombre que sabe recorrer su propio camino libre de toda compulsión exterior …"_ p. José Kentenich (fundador del movimiento católico "Shönstatt")
--------------------6.1.30.100.168 .- "Molde Virtual" y Libertad: (8/6/2010) La hipótesis sobre los "moldes virtuales" (cap. 3.3) se mantiene, pero falta precisar el otro factor de la Libertad -libre albedrío- que interviene en la existencialidad, cual es lo creativo. Porque he venido reiterando que la Libertad humana es Moral y Creativa (somos la parte culminante y "superior" del proyecto divino y de su Proceso de Realización, y el rol co-creativo (+ procreativo + re-creativo) que se nos asigna por ser imago-Dei (cualidad re-potenciada por la encarnación personal/personalizada del Verbo Divino -Dios se humaniza para que el hombre se divinice-), implica que una cosa es optar por el Buen Camino hacia la Plenitud, y otra trabajar en la definición de la senda o ruta (siempre subjetiva y objetiva, individual y colectiva-total) y en el diseño & construcción de los puentes & túneles necesarios…, además de tener un rol pro-activo en la construcción & diseño de la "Ciudad Santa"?...)). Por ende, cuando digo que el Significado adquirido/construido nunca concuerda perfecta y absolutamente con su "molde virtual" debido al factor de imperfección existencial, sin decirlo presupongo que dichas discordancias son debido a los "errores" o "pecados" que cometemos en el ejercicio de nuestra libertad moral; pero falta entender cual es el tipo de posible discordancia o alteridad que se suscitaría en/por el ejercicio de la Libertad Creativa, suponiendo que por su componente/aplicación existencial, ésta establezca una línea de conexión crítica con los formatos morales valóricamente pre-existentes, de los moldes virtuales singulares y su totalidad integral (Modelo Paradigmático). En tal sentido, hay que descartar que el Molde Virtual sea un preformato valórico que ignora la creatividad (que no es un sub valor adjunto), y por ende volvemos a la distinción inicial entre el Valor y el Sentido, quedando así lo creativo reservado al "Sentido"?..., ¿al modo de construir nuestra materialización de lo valórico?, ¿al "diseño & construcción" de los Puentes, Túneles, explanadas y taludes para el Camino a recorrer (son metáforas)?... Eso se entiende y es razonable, pero entonces falta precisar la lógica o la ontología de ese concepto de Libertad, aclarando cual es en concreto el nexo ontológico, fenomenológico y fenoménico entre lo Moral y lo Creativo de la Libertad. Tema para un ensayo aparte y más que importante porque de ello podría depender un muy necesario up-grade de la noción integral o "religiosa" de Libertad, en especial en el contexto cristiano donde y según mi humilde opinión, diversas razones socio-culturales & históricas han hecho que se haya enfatizado la atención solamente en el aspecto "moral" de la Libertad, excluyendo lo creativo o reduciéndolo a co-factor secundario (no cuestiono la preeminencia del Bien y su Verdad & Belleza, pero el menoscabo de la libertad creativa tiene que ver con una tradicional noción -compartida por materialistas y espiritualistas- que objeto. Me refiero al concepto/imagen de un Mundo cual realidad ya constituida, absolutamente conformada & materializada, que reduce la historia de la salvación y su "moral" a una especie de juego moralista en una escenografía teatral & representativa de realidad, que consistiría en respetar/obedecer mecánica y servilmente un conjunto de reglas inventadas & determinadas por la divinidad cual marco regulatorio necesario para establecer los parámetros que posibiliten el Juicio que determina el destino final. Siendo que uno de los principios de la doctrina cristiana destaca el rol co-creativo del ser humano existente, en la culminación de la Creación divina, por ser nosotros el culmen del proyecto
realizador divino; y eso es lo que valoriza & especifica la Libertad humana por su dualidad moral & creativa (por ser imago-Dei somos libres y creativos). ------------------------6.1.30.100.193 .- Libertad XXIX. Dos reflexiones: A.- Intervención "a priori" (27/9/2010): ¿Porqué " se dice" que Dios interviene tanto para corregir los errores de la humanidad (al margen del asunto motivacional -el "porqué lo hace" que nos remite al gran tema del Amor y el Sacrificio del hombre-Dios que se humaniza para que nosotros nos divinicemos-, recapitulando, restaurando re-integrando el proyecto divino de realidad & plena realización en/por una nueva y final síntesis creativa; cargando de paso nuestras "culpas" o lo más crucial e íntimo de la condición humana-existencial ("defectuosa" a todas luces por mucho que algunos traten de creer y hacernos creer que el "mal" es parte de lo natural (aceptarlo implica aceptar la muerte real, la aniquilación yoica, la total desfiguración corporal; el imposible absurdo concretado; y esta posible aceptación a la que juegan retóricamente ciertos diz que intelectuales con la panza llena y la cuenta bancaria bien provista, "no tiene sentido", no si optamos por la vida, la existencia, la identidad yoica, la plenitud (y esa es mi opción, dado que la muerte, el absurdo, la "eterna confusión" o la disolución en el gran todo/nada no me satisfacen ni complacen en lo más mínimo)))-; la doctrina de la "Divina Providencia" y la tradición catequística cristiana -y prácticamente la de todas las religiones monoteístas y politeístas inclusoenfatizan la necesidad de orar, pedir, interceder a fin de lograr esas intervenciones correctivas), y repito la pregunta debido a la sucesión de paréntesis…: ¿Porqué " se dice" que Dios interviene tanto para corregir los errores de la humanidad, en aras a corregirmodificar y en cierto modo contravenir esa misma libertad que nos concede? (porque si no fuésemos libres no seríamos responsables y menos aún culpables). O sea: porqué, si nos hace y deja libres o relativa y condicionalmente autónomos, ¿luego interviene "en contra" de los efectos del ejercicio de esa misma libertad?... Muy bien hecho y harto que nos conviene que lo haga por cierto pero cabe la ya clásica pregunta: ¿porqué no nos hizo perfectos de una vez o carentes de libertad para errar etc.?; ¿para qué instaurar el sublime drama de la libertad "sabiendo" que parte importante de la humanidad se "perdería-condenaría" por ello (bastaría un solo humano "condenado" para hacernos dudar!)... Es el gran tema que desde mi modestísima condición he venido tratando en los 28 comentarios previos dedicados a la Libertad, y ahora quiero compartir una simple ocurrencia "conceptual" que vino a mi mente esta mañana, y que sugiere un posible cambio de perspectiva para tratar este asunto. Entonces: Desde nuestra condición y respectivos "puntos de vista", no parece ser algo muy coherente que Dios deba ser invocado o interpelado con tanta asiduidad y menos que eso sea la praxis recomendada -por no decir "oficial"- de nuestro vínculo con Él; para efectuar dichas intervenciones correctivas, compensadoras, reparadoras etc.; para arreglar los entuertos causados por nuestro supuesto mal ejercicio de la libertad moral; porque y siempre según la perspectiva existencial-inmanente, una libertad que consista sólo en optar entre una alternativa compuesta por una opción buena y una mala, más que libertad pareciera un juego de acierto & error para no decir una trampa!...; ya que si optamos por el "mal" que nos aniquila muy lúcidos no debimos estar, y si no estamos en condiciones de ejercer la libertad ésta no es tal, como tampoco lo sería si sapientemente siempre optamos por la alternativa correcta (en mis comentarios anteriores he analizado los equívocos que subsisten en esta tradicional acepción del problema moral, pero ahora vuelvo a fojas cero, por lo que sigue). Lisa y llanamente, para la mentalidad "popular" ello es una gran evidencia -de hecho las cosas funcionan así y funcionan!...-, pero como suele decirse, "no resiste el menor análisis" y no está dicho que haya que analizarlo pero sí entenderlo racionalmente que para eso tenemos razón, entendimiento, inteligencia y la gracia divina que de necesitarlo y pedirlo nos provee además de la "sabiduría" y respectiva sapiencia superior!. Dios nos concede la libertad, la usamos mal y luego interviene para salvarnos de las nefastas consecuencias…, muy humano, muy comprensible pero … … pero poco lógico y poquísimo cosmológico… Obviando sofisticaciones y sutilezas doctrinarias, que valen en cuanto indagación profunda e inteligente pero no como esfuerzos artificiosos para explicar lo inexplicable, se me ocurrió lo siguiente: Todo pareciera tener sentido si dijésemos que dicha intervención divina no ocurre en el presente -en la actualidad en curso de actualización- sino a pasado & en el pasado!!!; ¿antes que suceda "realmente" lo que va a suceder o puede suceder de hacerlo?... No pretendo que así sea, sino "decir en otro modo! y + convincente algo que suele mal entenderse y mal-decirse!... Como es obvio, esta idea requiere un modelo de realidad/verdad integral-integrador, un enfoque paradójico que permita discurrir en/por la relación activa entre la absolutez -integral de los tiempos existenciales- y la contingencia; entre la lógica acotada de nuestra secuencia temporal o significancia histórica, y la Plenitud!. Eso era todo y presiento que algo de verdad podría haber en ello…, no más!. B.- (2/10/2010): ¿Somos libres al hablar de libertad?... Otro tema. El asunto no es menor y reparé en ello esta mañana recién despertado y antes de levantarme. Porque es evidente que hay asuntos que no superponen su temática al hecho de pensarla & decirla; y otros que sí lo hacen sea porque por definición son/están en la raíz de todo incluyéndonos e incluyendo lo que hacemos -incluso el reflexionar sobre eso y el hecho de hacerlo!como Dios, o porque de por sí conciernen a la formalidad y funcionalidad del estar pensándolos, como el tema de la Conciencia o los tópicos psicológicos en general. Y por supuesto la Libertad: ¿qué tanto y "cómo" somos libres al pensar & hablar sobre la Libertad?... El peligro tautológico es obvio: si no somos libres no lo seríamos para nada y en especial, para darnos cuenta de eso; y si el decirlo es efecto de algún mecanismo constructivo ajeno a la inteligencia, a la reflexión, a la conciencia y a la libertad yoica, las proposiciones su predicado pierden validez & sentido etc. (y de hecho ni siquiera existirían & ni siquiera estaría ahora hablando de eso, y de hacerlo valdría menos que la recitación literal y mecanicista de un guión in-significante para quien lo lee). Pero lo que me interesa es el caso opuesto: siendo libres, ¿incluye esa libertad el hecho-acto-acción de reflexionar sobre ello y sobre ella?... De más está decir que podría conjeturarse ad aeternum al respecto, o al menos durante mucho mucho tiempo… (suponiendo seamos capaces y libres de hacerlo!...); no es lo que pretendo -hay mejores modos de "perder el tiempo" (ganándolo!)- y me conformo con
advertir que el asunto parece hallar vías de solución si reconocemos el nexo íntimo y categórico entre Libertad y Conciencia; el todo en clave Yoica & Personal, algo que carecería por completo de validez si obviásemos nuestra gran verdad & cualidad: el ser Imago Dei: porque sólo si somos/existimos a "imagen y semejanza" de Dios tiene sentido ser Libres y Conscientes, características, cualidades y facultades que fuera de esa condición y perspectiva degradan a ilusiones o auto engaños patéticos. Por lo mismo, no es de extrañar que quienes están empeñados en usar la identidad yoica, la conciencia y la libertad para negar su fuente, sustento y justificación consistencial, terminen negando a la persona humana, a su dignidad, a su potencial trascendente, a la conciencia, a la libertad y a la vida; propiciando las aberraciones más funestas que ha conocido la historia de la humanidad, empezando por el exterminio ya casi sistemático de los seres humanos en condición embrionaria, eso que llaman "aborto". --------------------------6.1.30.100.200 .- Libertad XXX. "Los ajustes automáticos de la Realidad": Hoy (18/11/2010) y luego de ver una enésima película sobre la segunda guerra mundial con alguna mención a los horrores de la guerra civil española en la que -para no variar…- se muestra el bando republicano como una comunidad de simpáticos y encantadores e inocentes poetas laicistas agredidos por una horda infernal de sádicos torturadores más o menos "religiosos"; pensaba en la actualidad, en lo inadmisible de tan burda falacia que siempre parece reiterarse, en lo insoportable e inaceptable de ello, de las antiguas y actuales acometidas de las fuerzas de la oscuridad contra la Iglesia Católica y contra el proyecto divino; y al pedirle a Dios que cambiara eso y que de una buena vez pagaran pecadores y no justos o que no estuvieran tan revueltos para que de una buena vez el trigo se separara de la cizaña -fácil identificar la cizaña, pero harto poco trigo y no me incluyo!...-, pensé en el Libro del Apocalipsis y al margen de sentimientos y re-sentimientos políticos, razoné: "está escrito", está sucediendo todo lo que allí está escrito, ¿cómo modificarlo entonces?...; ¿acaso sólo nos quedan márgenes individuales o sectoriales de libertad y fatalismo ante el determinismo histórico?... (porque luego de haber leído decenas de veces el apocalipsis joánico, concluyo que es algo más que una alegoría fantasiosa destinada a fortalecer la fe y esperanza de las primeras agrupaciones cristianas desconcertadas ante el rugir de la bestia que amenazaba aniquilarlas de raíz, como explican muchos exegetas descartando haya "pre-visiones", excepto en sentido escatológico muy pero muy simbólico y muy pero muy general & cósmico). Y le pedí a Dios: ¿porqué no cambias todo eso?, ¿porqué ha de ser todo tan mecánico, tan mecánicamente previsto y predeterminado?..., ¿y la bendita libertad?... (¿de de reducirse a los pequeños detalles, a la escala íntima?). Entonces pensé algo que ya había dicho -escrito en este ensayo- y que ahora reafirmo categóricamente: La Libertad rige plena y libremente!...: todo es modificable, cambiable, variable, y lo hacemos si lo hacemos. ¿Y las "profecías del Libro"?..., ¿valen o no valen?: valen, vale también la Libertad, y me atrevo a explicarlo así: cuando hacemos algo que cambia & modifica la Realidad -que a no olvidarlo es un Proceso de Realización en curso-, ésta se readecúa, se ajusta "automáticamente" y en todo sentido, pero al hacerlo "totalmente" cambia todo el sistema referencial y por ende no nos damos cuenta ya que no tenemos modo ni forma alguna de comparar el antes con el después; y eso incluye las "Profecías". Para cada uno de nosotros, es probable que nuestro y el contexto genérico no varíe lo suficiente y -por ej.- lo señalado en el Libro del Apocalipsis joánico (con las alusiones a Daniel y Zacarías) no varíe ni sufra cambios relevantes (y menos notables). Pero pueden haber o pudieron suceder o podrán ocurrir variaciones mayores y cuando y si eso ocurre. el contexto significante de la realidad variará "en todo sentido" pasado incluido; y el Libro dirá siempre "las verdades de la Verdad", y quien lo lea leerá otra historia, adecuada al cambio. Nadie podrá nunca comparar versiones distintas del mismo Libro porque "no existen", no a efectos de la existencia (que se trate de un meta-libro provisto de una hiper textualidad explícita, encriptada quien sabe cómo, sigue siendo una ficción o un fantaseo esoterista: otra es su "verdad", otro es su misterioso enigma, su raíz íntima con la realidad activa). Es una variante -pero esta vez auténtica y no capciosadel principio antrópico. Esto mismo lo había anticipado al comentar el problema de la relación entre la omnisciencia divina y nuestra libertad, que parece restringirse o anularse sabiendo que "Dios sabe de antemano todo lo que haremos", ante lo cual dije que la explicación "se decía" así: si ante una alternativa moral optamos entre A y B por A, Dios siempre supo y sabe que optamosoptaremos por A, y si lo hacemos por B, Dios siempre supo-sabe que optamos por B. --------------------------Anexo: Revisando el Ensayo completo buscando los artículos para la serie "Eventos en origen", encuentro uno que había obviado -el título no era decidor- pero que también trata el tema "libertad": 5.6.8.4 Consistencia de la individualidad: Ahora retorno al quid de la pregunta: ¿cuál es la raíz esencial de la individualidad o de la "diferencia" entre los humanos?; ¿es ello una característica "defectuosa" propia de la raigambre existencial o "terrenal", o hay en verdad un sello individual, una clave consistencial única, unívoca y unitaria, definida actual y potencialmente en/por el Nombre Propio y que imperfecciones aparte hace que cada humano sea un alguien único, absolutamente único, un matiz exclusivo, un destello especial y singular de esa chispa divina que cualifica a cada quien por ser imago-Dei particular, refleja y análoga respecto a Dios personal?... A escala existencial o física rige la defectuosidad: un hombre excesivamente alto sufre de acromegalia y el excesivamente bajo de enanismo y ambas afecciones son "malas"… (causan problemas prácticos y significativos a ellos y a los demás, dificultando sus vidas). Un sinfín de condicionamientos biológicos congénitos o adquiridos, bioclimático, etno-culturales, enfermedades, daños genéticos, adaptación a las condiciones climáticas y ecológicas, rasgos caracteriales y morfológicos étnicos etc. Una colección interminable de características que invariablemente presentan aspectos positivos y negativos relativos a la circunstancia. Esto es fácil de entender pero conduce a una conclusión confusionaria: sin la intervención de las afecciones naturales o sin el peso de la imperfección material histórica, ¿seríamos todos iguales?... (el igualitarismo ideológico, al margen de lo retórico o lo demagógico, apunta no a la
consistencia existencial sino a ciertas igualdades genéricas valóricas, como la "igualdad ante la ley", "igualdad de derechos y deberes", "igualdad de oportunidades" etc.). Luego la respuesta es "no", y sigue faltando precisar cuales son las "diferencias buenas" yendo a lo más esencial y obviando los fáciles y un tanto poéticos igualitarismos intermedios, esos que el discurso ídem reconoce sin pretender ontologizarlos (decir por ej. que cada individuo tiene su propio modo de vivir la vida, de amar, de hacer el bien, de crear etc., es válido pero no dilucida la incógnita). Aquí entra en juego otro equívoco: creer que somos complementarios por defecto, como si las cualidades psíquicas -de Cuerpo y Alma- fuesen asignadas en versión limitada, para obligarnos a compartir virtudes y compensar debilidades: a uno le corresponde ser muy extrovertido, lo cual es bueno para la acción objetual, mientras otro es provisto de un mayor talento para la interiorización que lo convertirá en un pensador reflexivo etc., para que cada quien haga su aporte necesario y complementario a la sociedad y a la cultura?... Tal vez..., pero no me convence mucho porque presupone una especie de lotería inteligente y/o una sacralización o mitificación del concepto de totalidad/colectividad que sería algo así como un organismo mágico encargado de concretar mágicamente tales distribuciones compensatorias!... La realidad lo confirmaría pero entonces sitúo el problema en el plano metafísico: ¿Qué sucedería en la vida plena, en la meta-existencialidad, "vida eterna" o Plenitud?... Porque si estas supuestas limitaciones programadas se mantienen en el "más allá", el principio de la transformación gloriosa se debilita; y si desaparecen, volvemos al espectro del igualitarismo espiritual que en última instancia halla su expresión más lógica en el mito oriental del cosmos cíclico y la anulación yoica en la gran nada-gran todo. ¿Qué dicen las Escrituras Sagradas Inspiradas?... NT Juan 14,1: ._"... No se turbe su corazón. Creen en Dios: crean también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas mansiones; si no, se los habría dicho; porque voy a prepararles un lugar. Y cuando haya ido y les haya preparado un lugar, volveré y les tomaré conmigo, para que donde esté yo estén también ustedes. Y adonde yo voy conocen el camino ..."._
Nacemos con un "alma completa" Verbi Gratia, y cual proyecto de plenitud o plena realización a la escala de nuestra singular particularidad e individualidad; y si alcanzamos la "Vida Eterna" absolutizamos ese potencial y completamos nuestra "pequeña totalidad". La Totalidad Total es Dios -según otros sería la relación entre Dios y su creación- y cual efecto supra benéfico del Dioshecho-hombre se nos promete la posibilidad de llegar a ser "deidades" o divinizarnos, lo que se entiende cualitativamente, faltando precisar la especificidad de la "diferencia" final entre los seres humanos en la Plenitud porque sea lo que sea y sea como sea, es y será algo específico, absolutamente específico por ser la plena realización del potencial real; y si dicha Plenitud no anula, fagocita ni aniquila nuestra singularidad individual sino que la potencia o "eleva" a su enésima/máxima posibilidad porque queda divinizada la cualidad Imago-Dei, se justifica querer saber si las "diferencias" entre los individuos subsistirán porque aún sabiendo que la conformación/configuración de la Plenitud "no es imaginable actualmente" (por ser precisamente la plena actualidad/actualización), la solución a dicha duda permitiría saber & entender en qué consiste esencialmente lo que nos distingue o singulariza, más allá y más acá de las diferencias por defectuosidad; y eso es cuando menos interesante. Nota al margen 4/2010: a veces comento algunas de estas inquietudes "teóricas" con otras personas creyentes, y casi siempre me responden: "¿y qué te importa cómo será eso?...; ¿de qué sirve intelectualizar tanto el asunto?, lo importante es seguir el Camino y lograr la salvación!... Pues bien, a mí me importa, y pienso que son decenas o centenares de millones las personas que sumidas en una cultura racionalista anti o a-religiosa; han visto muy debilitada o arruinada su fe "también" porque se les dice todo el tiempo que la religión es irracional, que no resiste el menor análisis etc. (o se des-animan y des-motivan porque se les presenta una imagen de la "eternidad" tan etérea o abstracta o espiritualista que resulta incomprensible cuando no terrificante, problema reconocido por el mismo Papa Benedicto XVI). Y dado que en el fondo desean creer que así es porque ello les quita de encima lo que en la perspectiva neo-hedonista parece un pesado e incómodo fardo, terminan adoptando los argumentos anti-trascendentes del laicismo. Y muchos otros que en cambio desearían sinceramente creer, sienten que la "religión" no soporta la acometida del "escepticismo ilustrado". O sea, almas que se pierden … Y si bien las explicaciones conceptuales no son lo único que importa ni mucho menos, también son indispensables porque el ser humano es ese animal racional que bien o mal piensa y razona; y si la verdad es verdadera y "lógica" además ha de ser accesible para el entendimiento racional; como la han venido recalcando los últimos pontífices católicos por lo demás.
No sería entonces un asunto de limitaciones o defectos, ni la repartición equitativa de cualidades porque ello supondría que la totalidad de la humanidad conforma una Imago Dei que configura un alter Deus simétrico, reflejo e idéntico al Dios creador, lo que es lógicamente absurdo y disolvente de las singularidades individuales (es una idea regresiva que retrocede a los mitos cíclicos y a las cosmogonías pasivas por "emanación" deísta). En la "tierra" somos diferentes por constitución-conformación y además por acumulación de imperfecciones, en el "Cielo de los cielos" continuaremos siendo diferentes -más bien únicos o totalmente personales- pero por naturaleza y forma-nombre propio (propiedad), lo que a efectos "prácticos" y por tratarse siempre de la característica propia de cada imago-Dei singular que somos los humanos, consistirá también en el modo único y personal/personalizado en que cada quien actúe plenamente su facultad de libertad creativa, ya sin las barreras o impedimentos de la defectuosidad existencial (sé que mi "visión" de la vida eterna no parece concordar con aquello que cierta teología clásica afirma el gozo perfecto de la contemplación extática de Dios-; pero pienso que no hay contradicción sino una diferencia expresiva o semántica, comprensible tratándose de dos aproximaciones emocionales distintas aunque no excluyentes al gran misterio). Por ende (me) pregunto: ¿serán los defectos una exageración o perturbación (y proyección existencial) de las diferencias formales?... Nota: realicé varias pausas en la redacción de este punto, esperando la inspiración o intuición que me aportara un indicio de respuesta, pero no llega!... Ello revela una de dos cosas: falta de inteligencia personal o pregunta mal formulada (o ambas!...). En cualquier caso todo aquello que "somos y no somos" deriva de nuestra condición de Imago Dei particular y análogo/refleja, sin ella sólo existiríamos cual configuración fenoménica (apariencia figurativa), a-significante y carente de potencial trascendente y consistencia realmente real.
Para concluir el punto sugiero la siguiente idea: cada individuo singular es un Nombre único, situado en una posición específica del discurso verbal divino (creación) y por eso es proyectado (manifiesto & realizado & dispuesto) en una situación-condición única de la trama espacio-temporal del universo físico. Dos objetos que fuesen "por arte de magia" fabricados idénticos, en el instante mismo del inicio de su existencia, serían de inmediato modificados físicamente (su masa) por ocupar dos posiciones en la trama espaciotemporal, que es irregular, dinámica y asimétrica. Aunque estuvieran uno al lado del otro la gravedad incidente sería distinta en cada cual y las respectivas masas variarían de inmediato (en un universo simétrico bastaría un protón vagando en los confines de alguna galaxia para asimetrizar o irregularizar todas las masas). Ello establece un principio físico de diferenciación inevitable y total, que en consecuencia sería la expresión proyectiva de la Ley -metafísica, lógica y formal-espiritual y/o verbal-. A nivel humano ello se aprecia "desde cierta distancia", aumentando la escala de observación: considerando el factor tiempo-historia, vivir en el siglo 2 dC es distinto a existir-estar en el siglo 21, porque cambia la ubicación condicional o "posición significativa" en el contexto del Proceso de Realización (individual, colectivo y total) y en su progresión hacia la meta; y cambia el contexto moral que define el "modo" de la dinámica moral individual; pero todavía no identifico o no imagino un principio de diferenciación absoluto, que describa la peculiaridad de cada individuo respecto de sí y de la totalidad humana. Porque: ¿en qué se diferencian dos almas en su origen/principio?... (podría abstraerse el problema como hacían los escolásticos -método relativamente válido si bien entendido- y preguntar: ¿en qué se diferencian dos ángeles del mismo nivel?...). Pienso que las almas espirituales comienzan con su principio de identidad nominal definido (nombre propio A.C.P.), siendo por ello real, radical y esencialmente distintas y no idénticas aunque de la misma naturaleza, sustancia y origen; y compartiendo valóricamente el mismo fin/finalidad. Las categorías ontológicas aristotélicas describen la estructura o forma de los entes vistos desde la condición existencial (sólo desde allí apreciamos la "potencia en acto", la actualidad en curso de actualización), pero la intuición permite pensar (en) la cualidad pura y reflexionar sobre cual pueda ser la diferencia formal entre esos entes y almas; descartando la defectuosidad material-histórica, producto de la "caída" que alteró cualitativa y -por efecto proyectivo- cuantitativamente la naturaleza. Si retrocedemos al mundo animal el problema se entiende mejor: las diferencias son producto o efecto de las condiciones ambientales y de las deformaciones & variaciones genéticas. Sin la defectuosidad física, todos los animales de una especie debieran ser idénticos en su dualidad sexuada. Esto hace entrever otra posible causa: ¿La libertad moral?..., las opciones existenciales del hombre ciertamente condicionan y modifican su conformación (alma) y configuración (cuerpo), pero es un evento posterior. ¿Son distintas las almas de dos recién nacidos?... Según la versión actualizada o paradójica de la ley del hilemorfismo, la posterior diferencia corporal revela que hubo y hay una diferencia anímica (más o menos acentuada por los accidentes de la vida) porque el Cuerpo es la expresión-realización de su factor constituyente-constitucional o Alma (la exteriorización de su principio interior); pero eso tampoco me convence porque devuelve el problema al asunto de la imperfección o a la repartición de particularidades. Entonces miro al "origen" y observo que el Adán prototípico es y está solo y es diferente al orden natural "inferior" a él porque puede "nominarlo" y recibe el encargo explícito de hacerlo. En ese Momento, el Adán singular y solitario difiere sólo de la imagen re-flexiva que tiene de sí mismo, que es el reverso de su propia identidad cual Imagen de Dios, antes de la posterior distorsión egoica (el reflejo especular de Narciso-contemplando-suimagen). ¿Él es la Imago Dei?... No. ¿Él es una Imago Dei?... No. ¿Él (es) existe como Imago Dei?... Sí. Luego, su Yo permanece entre la fuente original-Dios, de quien es imagen y semejanza, y su imagen refleja-interior o Ego primario (latente, antes de cualquier inflación egoica o distorsión yoica, inevitable si se enquista la Soberbia en vez de asumir la Imago Cristocéntrica que potencia-cataliza nuestro potencial divino, posible por la encarnación del Verbo Divino), imagen análogo-refleja de la Imago Dei. Pero eso no funciona en primera e inmediata instancia y Dios creador decide que "no es bueno" que el protohombre esté solo (Génesis 2), y lo "hace caer en un profundo sueño" durante el cual crea a la mujer!...: quedando constituida la proto-pareja que activa la pro-creatividad humana cual modo consistencial natural y motor histórico. Ahora retomo lo anterior: ¿hay un equivalente en el Cosmos de la diferenciación por localización en el espacio-tiempo físico?... ¿Puede entenderse como el factor de mayor o menor cercanía a Dios en las "moradas del cielo"?... Tal vez o también; pero sería una consecuencia del progreso moral logrado en la existencia, no de una diferencia "en origen", a no ser que ésta pre-figure el tipo de existencia, algo parcialmente supuesto en la hipótesis de los Planos de Registro Óntico pre-impresos (los "moldes virtuales" y su integral: el Modelo Paradigmático). Así, seríamos constitucionalmente diferentes no por aquello que somos al comenzar-nacer, sino por la integral de lo que habremos hecho o el modo como discurrió nuestra existencia "terrenal" o material, la forma como vivimos nuestra opción moral-significacional. Esto no es predestinación sino Paradoja. ¿Podemos "nacer a la vida" siendo aquello que aún no somos?..., no literal ni causal/mecánicamente; sí en el reflejo anticipado de la potencialidad actuada en/por la existencialidad (y cuando hablamos de "reflejo" traemos a colación el asunto de la Imagen!). Valga esta consideración que tampoco resuelve el misterio porque incorpora a la onticidad un "recuerdo del futuro" que depende también de la contingencia y de la defectuosidad congénita; y eso implica un Tipo de diferenciación que debiera desaparecer o ser sublimado – consumado en la Vida Plena. De todos modos parece factible apreciar un factor diferenciante que es existencial pero ajeno a la imperfección de la fisicidad; porque incluso sin el extravío moral del Pecado Original, el protohombre y/o la proto-pareja son creados en un contexto asimétrico y dinámico, donde cada quien ocupa una posición que determina el "Ser y Estar" = Existir. Quien vive (en) la situación/condición A, desarrolla un psiquismo (cuerpo-alma) distinto a quien está en B; y ello supone una retroactividad proyectiva óntica porque el Sistema Mnésico contiene los planos de registro significacional con el molde virtual pre-impreso o pre-formalizado de la integral valórica de las vivencias o significados existenciales propios de cada Individuo y su/el Mundo. Esos "moldes" serán llenados (realizados &
materializados) con los significados adquiridos provenientes de la experiencia histórica o de las vivencias significativas, en modo imperfecto y selectivo, debido a la Voluntad que ejerce el psiquismo yoico consciente o su Libertad Moral & Creativa. Falta estudiar y precisar la Tipología de Alternativas morales que contiene cada proyecto existencial -cada vida individual-, si es que las hay "en origen"; de lo contrario la libertad moral sería sólo la posibilidad de apartarnos, alejarnos del molde virtual pregrabado y "llenarlo" imperfectamente o dejarlo vacío. Es decir: sólo seríamos libres de equivocarnos en mayor o menor medida o de no hacer lo que debíamos & podíamos (tal como lo creen y enseñan los distintos moralismos, todos más o menos neuróticos (sean de matriz pseudo-religiosa o ideológica); perspectiva deprimente e injusta con la gloriosidad absoluta de la creación divina y subsecuente facultad co-creativa asignada a los humanos (de todos modos, aún en este caso limitante ya nos alejamos radicalmente de los automatismos & mecanicismos de la predestinación tal como la entienden los predestinacionistas fatalistas). Infinitamente más que eso es la libertad moral en especial si no le cercenamos su componente creativo; y por lo tanto corrijo las hipótesis sobre los Planos de Registro Óntico afirmando que la acción existencial humana es más que la simple tarea de ratificar la opción moral óptima prevista (quede dicha hipótesis cual descripción de la base primaria-natural del proceso moral, antes de ascender a las cimas sublimes de la co-creatividad donde ya no impera el temor-a-equivocarnos porque la luz divina nos guía y anima hacia algo más, más allá, más allá de la defectuosidad existencial). Eso también "funciona" pero debe tener una faceta "creativa", donde el imprevisto histórico sea el reflejo o la proyección expresiva de la Creación divina, completa "en origen" y continua & constante en su manifestación histórica entendiendo que la historia no es una mecánica ciega o azarosa ni un juego representativo sino un/el Proceso de Realización que nos involucra en modo activo, responsable y creativo. O sea: considerando el mundo-universo dinámicamente, la acción moral deja de ser un simple problema de adecuación mecánica a la "ley" y a ese "recuerdo del futuro" o pre-visión -y pre-dicción-, para convertirse en la maravillosa y siempre cambiante sinfonía ascendente de la Vida creativa, re-creativa y pro-creativa regida por el imperativo sublime del Amor & Amar, que discurre por los interminables cauces de la libertad divina y su reflejo análogo en la libertad humana que es el diálogo libre entre sí y su referente divino. El periplo físico es definido y secuencial: nacimiento, desarrollo y muerte; pero ello es la proyección expresiva de un Símbolo integral e integrador, de naturaleza espiritual y metafísica, que conjuga existencialmente el verbo Vida. En cada concepción humana comienza a existir -a realizarse, a expresarse- un proyecto de Ser; y en cada aborto o crimen se apuñala el proyecto de totalidad, infiriéndole una herida sangrante que causa un estertor de alegría agónica en el infierno y probablemente obliga a una intervención correctora y compensadora del Dios providencial para salvar la integralidad del Proyecto Creativo y Salvífico. Retorno ahora al Génesis y a su relato simbólico: ¿porqué Abel y Caín son diferentes?..., ¿lo fueron al nacer?... El Pastor y el Labrador ..., sus acciones e intenciones difieren, porque ellos difieren, y no podría ser de otro modo: son el fruto nuevo y/o novedoso de la unión entre el padre y la madre; y cada quien nace en momentos distintos, generado por dos uniones distintas en dos condiciones de realidad distintas (en dos momentos actuales disímiles del Proceso de Realización, lo que condiciona dos modos de actualización singulares, así se trate de gemelos univitelinos …). Biológicamente, los humanos serían idénticos si "todos" nacieran en un solo evento, inmensa cantidad de gemelos gestados en condiciones absolutamente simétricas, emergiendo del seno materno al mismo tiempo, en la misma forma y en el mismo lugar!..., y siendo recibidos en modo uniforme por un medio ambiente "igual para todos" en todo sentido!... No hay duda sobre el dinamismo y la irregularidad: el mismo universo físico surge y se desarrolla asimétricamente y por eso "las cosas son como son o más bien están como están". La realidad proyectada o existencial es irregular, asimétrica, dinámica e imperfecta; y todos sus componentes organizados o configurados son distintos. Ignoro si las protopartículas también lo son: electrones, bosones, quarks ...; quizás ni siquiera podamos saberlo porque estas entidades son más bien condicionales aunque podríamos (me refiero a los físicos ...) preguntarnos si dos partículas virtuales son "físicamente" idénticas o no (siempre y cuando valga filosofar ontológicamente sobre un fenómeno físico, y me temo que no procede). Pero los humanos no lo somos; y tal vez esto también sea una justificación para la dinámica creativa de la suprema ley del Amor & Amar. ¿Cómo vivimos la diversidad en la "realidad"?: odiosa o amorosamente. Los "demás" pueden convertirse en el receptor de nuestras proyecciones afectivas-afectadas motivando el dicho sartreano: "el infierno son los otros". Pero cuando enfrentamos la soledad sin cortapisas ni evasiones, la angustia, incertidumbre y confusión fluyen libremente en proporción directa al des-orden psico-moral; y las ideas se superponen multiplicando las dudas hacia un aparente infinito que tampoco lo es; y cuando sentimos la inminencia del abismo y/o del horror, basta un simple conversación amable con "alguien", con "otro" similar y distinto a nosotros; o una simple y sincera sonrisa para que el universo y su/nuestro mundo reconstituya de inmediato su estructura & significancia y todo vuelva a tener sentido ... Más que complemento y compensación, eso es constatar que es posible "ser yoicamente" sin "ser sólo yo mismo" o sin ceder a la tentación egoica con sus individualismos exacerbados; otros muchos entes existentes y sufrientes aunque bastaría uno sólo para disipar las brumas de la ilusión solitaria ... Evidentemente son manifestaciones limitadas pero eficaces del Amor y su potencia verificadora; porque hay "verdad" en el otro y los otros (hagan lo que hagan o digan lo que digan); un germen de verdad que contrarresta el acoso del horror que también acecha en el abismo interior de la soledad final. El protohombre subsistía pero Dios personal y creador dice: "... no es bueno que el hombre esté solo ...". Entonces el protohombre "cae en un profundo sueño": Hombre prototipo sueño profundo Mujer. La primera dormición del hombre solo ..., ¿tendría algún motivo para soñar?..., ¿soñó el significado de la mujer ausente e inexistente?...; ¿soñó el significado del drama interior & exterior de la ausencia de su sombra y contraparte?..., ¿soñó el primer significado de la primera angustia de la primera soledad?... Luego despierta y ella es y está allí, junto a él. El principio de la vida humana comienza, luego sucede la "expulsión" e inicia nuestra historia. Con la protopareja: un/el hombre & una/la mujer (y los menciono por orden alfabético …) Entonces entiendo "donde estaba el error" de la duda: ¿Qué sentido tiene preguntar sobre las diferencias?... La conciencia comienza siendo la re-flexión del Yo sobre sí o sobre su acto & acción constitutiva-formalizadora (A.C.P.), y proporciona el saber cierto de la propia identidad (noción y sensación). Nunca comparamos nuestro yo-nominal con otro Yo equivalente porque no tenemos cabal
Conciencia de los "otros"; sólo certeza fenoménica e intuitiva (superable solamente mediante la praxis excelsa de la Charitas o amor sobrenatural que logra la comunión o unión común del yo con todos y con el todo), y una poderosa sensación. Para constatar "diferencias" más allá de las apariencias y características defectuosas, habría que confrontar Yo vs. Yo, conciencia vs. conciencia, identidad-Nombre vs. identidad-nombre o apariencia vs. apariencia; pero no conciencia contra apariencia porque el resultado será engañoso. Si "pensamos" la diferencia sustancial u óntica entre las esencias individuales, no la encontramos porque en abstracto sólo tratamos con Formas (leyes formales) o estructuras (la lógica y sus leyes verbales constitutivas). Y en concreto o fenoménicamente, las diferencias son ocultadas por la preeminencia de la Defectuosidad con sus irregularidades notorias y exageradas (el juego entre Singularidad y Totalidad se aprecia en las asociaciones & agrupaciones simbólicas, como la proto-iglesia con Jesús y los 12 apóstoles, todos notoriamente distintos en mentalidad, carácter-temperamento, rol social, voluntad, aspecto, fisonomía, bio-tipo, feno-tipo, mentalidad, disposición etc.). Por otro lado, también era equívoco analizar este tema abstrayendo las Almas espirituales de su condición personal & de su expresión real o corporal (de su ex-sistencialidad o exteriorización, y de su historia); porque nacemos con un Cuerpo -como cuerpo- y viviremos la Plenitud con ese mismo cuerpo glorificado; habiendo sólo un Tiempo Existencial físico y metafísico durante el cual el Alma y su Cuerpo sufrirán una escisión relativa al punto de vista "terrenal". Quiero decir que la duda sobre las "diferencias entre almas puras" vale solamente para indagar sobre la forma anímica (respecto al factor formal/espiritual), no siendo un hecho determinante; porque el alma humana está destinada a "ser" y/o meta-existir o consistir plenamente con su expresiónexteriorización o cuerpo (este hecho primordial de la doctrina cristiana -la resurrección de la carne & de los cuerpos y la regeneración escatológica del universo/cosmos- es poco apreciado, poco enseñado, poco imaginado para mi gusto; predominando una noción y visión muy espiritualista que poco contribuye a la difusión de la Buena Nueva porque a la mayoría de los humanos no nos "emociona" ni nos entusiasma imaginar una eternidad puramente anímica/espiritualizada o des-encarnada). A diferencia de los seres espirituales puros, como los ángeles que si bien carecen de corporeidad física e imperfecciones existenciales, constituyen una comunidad organizada en rangos cualitativos y funcionales, y tienen una "mente" similar a la nuestra porque pueden inteligir con libertad moral y voluntad; incluso cometiendo errores u optando por el mal. ¿Hay un factor diferencial universal que afecta o caracteriza a toda la Creación?... Nota al margen: ¿qué se entiende por "mente"?... Algo obvio, evidente, la mente es ...; ¿es?......... No es el cerebro, tampoco el alma, ni las funciones del alma, porque según el principio hilemórfico, Modelo Paradójico o simple ley de totalidad/integridad, la expresión/manifestación del alma o factor verbal constituyente es el cuerpo físico entero; cuya cabeza ha de manifestar, materializar y "realizar" entonces la cúspide cualitativa del alma. ¿Qué parte del alma o de sus atributos, cualidades y/o "funciones" podemos reconocer y agrupar en aquello que denominamos "mente" y que radica o "está" en/por la "cabeza"?... ¿Todas?..., pareciera lo obvio, pero si son todas, el alma entera se manifiesta sólo como "cabeza-cerebro", y el resto del cuerpo queda des-animado!... Lo cual en parte coincide con la evidencia empírica, pero no totalmente porque no hay una separación absoluta entre la cabeza y el resto del cuerpo humano (es decir: la hay cualitativamente porque pueden cambiarnos o trasplantarnos o quitarnos cualquier porción del cuerpo físico y seguiremos "siendo nosotros mismos", excepto el cerebro; pero integralmente el cuerpo es unidad, un todo significante, un algo específico que es "algo más" que un simple amasijo de células y órganos y dinámicas bio-químicas como pretende el reduccionismo fisiologista). Y si "no toda el alma" se manifiesta como cabeza/cerebro, cuales "partes" o funciones del alma quedan fuera de esta equivalencia & correspondencia?... Es una interrogante con múltiples facetas: filosófica, científica, psicológica, fenoménica etc.; y sobretodo lingüística porque la palabra "mente" que tanto aparece consignada en ciertos textos históricos, incluyendo la Biblia, es la traducción más o menos actualizada de nociones cuya exacta significancia sólo resulta entendible en el tiempo propio de aquel contexto cultural. Por eso estimo que sería más que conveniente una exégesis o un estudio filológico actualizado.
La paradoja Alma & Cuerpo (o la discutida trinomía cuerpo-alma-espíritu) es dinámica o histórica también por involucrar un componente material que no es un algo real absoluto sino una parte activa del Proceso de Realización; ese cuerpo físico que por su contextura-complexión activa y su posición única en el espacio-tiempo constituye y existe cual entidad única y exclusiva. Desaparecerán las imperfecciones, no la singularidad ni la identidad nominal que la esencializa verbalmente; y en la Vida Plena seguiremos siendo únicos en/con/por el Uno prototípico y protogénico -Dios personal uno y trino-, aunque en un contexto-ámbito de Amor absoluto sustentado por el principio, origen y potencia absoluta del Amor vital, libre y creativo/creador: Dios personal uno y trino (si no es personal y si no es trinitario no nos interesa. ¿A quien interesaría un Dios-dios abstracto, ajeno a nuestra historia, infinitamente ajeno y distante que nos creó, causó o emanó y abandonó a nuestra suerte?..., ése es el dios-deísmo de los panteístas, el que critican o niegan los ateos por cierto; y el que ignoran los agnosticistas). Pensemos también en la importancia del Sistema Mnésico en el psiquismo humano, intermediando entre la experiencia físico/existencial y la vivencia con sus síntesis ónticas o formal/espirituales (ello "marca el significado del tiempo" y participa activa/sustancial/estructuralmente en la formalización y formalidad de la Identidad yoica de por sí y en/por su nexo con la Conciencia de Realidad-Mundo): no hay dos vivencias idénticas en la historia y bastaría una sola y su respectivo "recuerdo" para singularizar un Sistema Mnésico individual y por extensión, aquel psiquismo personal-personalizado. Pienso y espero que en la vida plena la "memoria" no será borrada porque sus contenidos son Significados de naturaleza formal/espiritual y porque es parte de la consistencia yoica (que tampoco fenecerá ya que es un reflejo análogo y particular de la identidad divina, de Dios personal uno y trino y no de una deidad exterior, abstracta e impersonal en la cual debamos in-sumirnos para diluir-aniquilar en ella nuestra propia identidad y Nombre Propio definido o regalado por el mismo Dios en/por su acto creador personal, libre y amoroso); sólo será completado y perfeccionado el conjunto de los planos de registro óntico, absolutizando precisamente aquellos contenidos causantes de la diferenciación. Durante la vida terrenal el Proceso Moral habrá hecho lo que pudo -que no suele ser mucho ...- y no bastaría para lograr el grado de Integración, Totalización y Perfección necesario para poder "ser & estar" en la plenitud y a la sombra radiante de la Luz divina. Pero si lo anhelamos, esperamos y pedimos, allí está el Dios personal de Amor con su imago Cristo-céntrica, dispuesto a completar el trabajo y suplir nuestra imperfección con su Gracia copiosa, interminable y "gratuita".
De todos modos, si se prosigue el estudio específico y estructural del Alma humana descubriremos otras precisiones, similares a las expuestas y que surgieron al calor de la reflexión sobre el Sueño y la Memoria. Ello es parte del gran objetivo: obtener un nuevo y mejor modelo conceptual de la paradoja psíquica, sin exclusión de términos. Entonces avanzaríamos más y mejor en el esclarecimiento de estos misterios. Nota posterior (21/5/2004): en cualquier caso, la interiorización yoica permite confrontar la propia condición existencial y efectuar la reflexión crítica o "examen de conciencia" indispensable para el Proceso Moral; pero si continuamos "en soledad y en solitario" es casi inevitable que comience la distorsión yoica y subsecuente inflación egoica -más o menos narcisista- con sus ilusionismos ilusorios; o la degradación psico-moral con su acumulación de dudas, confusiones, incertidumbres, preguntas sin respuesta y esa angustia que se acrecienta y avanza inexorable hacia el Horror. Basta salir de uno mismo un momento y asumir el problema del "otro", tendiéndole una mano, dándole una ayuda sincera, escuchándolo y aceptando el sufrimiento ajeno como propio para compartirlo y aliviarlo como sea posible; y así re-cualificar nuestra propia consistencia individual que guste o no necesita el referente colectivo que la hace posible (sin totalidad no hay particularidad). Un simple gesto de amor y la infernal confusión se disuelve "como si nunca hubiera existido". Hablo del "otro real", del prójimo verdadero; alguien que es y existe tanto o más que yo y por eso sufre tanto o más que yo; no la resultante de algún juego intelectual o emocional inventado por las pseudo doctrinas de moda "para hacernos sentir mejor". Ésta es la mejor y única terapia posible, una de cuyas expresiones & modalidades es el amor de pareja con sus "patéticos" pero a la vez "divinos" enamoramientos. Amando todo está bien y lo demás no importa; porque la vida se cualifica cualitativamente y los asuntos cuantitativos pierden el significado que nunca tuvieron (¿cuánto dinero tengo, de cuantas casas soy propietario, cuántos años me quedan de vida? etc...): El amor causa, anticipa, manifiesta, demuestra y muestra plenitud, infinitud, integralidad; y disipa categórica y radicalmente oscuridades, miedos, confusiones y sufrimientos, porque todo lo Ilumina y a todo provee significancia plena (valor & sentido). Es impresionante constatar que demasiadas personas desperdician su vida acumulando fetiches materiales para contrarrestar su angustia, y rehuyendo obsesivamente cualquier oportunidad de "amar" (tienen un arsenal de explicaciones, pretextos y argucias justificativas para no hacerlo); y terminan consumiendo buena parte de sus "riquezas" para adquirir drogas médicas -o de las otras- y pagar caros tratamientos psicológicos, psiquiátricos y de medicina normal o alternativa, sólo para obtener un fugaz alivio a los síntomas del mal moral que los consume y aniquila; pudiendo superarlo con relativa facilidad. ¿Cómo?... Amando!... (¡hacerlo es gratis!). Comentario final: Esto no fue y no es un ensayo aparte, y menos un tratado filosófico dedicado a la "Libertad" sino lo señalado desde el comienzo: un extracto del/desde el Ensayo mayor, hecho para ofrecer la posibilidad de leer en secuencia ordenada el conjunto de reflexiones efectuadas sobre este importantísimo asunto, y que en su versión original "yacen" desperdigados a lo largo de las aprox. cinco mil páginas de ese trabajo, ensayo, libro o como se prefiera llamarlo. De todos modos había seleccionado cierta cantidad de material informativo adicional -aparte del que ya presenté-, y que todavía no me decido a incluir. ¿Cansancio?...; ¿porqué no tengo ganas de presentar y comentar -por ej.- la información que Wikipedia ofrece sobre la Libertad?... Porque entre otras cosas implica repasar una vez más una sarta de consideraciones más o menos interesantes pero afectas por el mentado problema metodológico -mencionado en el prólogo y sintetizado en la pregunta: ¿qué tan libres somos de pensar (sobre) la libertad?...- y la casi universal confusión entre lo ontológico, lo fenomenológico y lo fenoménico. Y eso ya me cansa!... Sin embargo no descarto incluir dichas referencias en una próxima edición, "si Dios quiere". De todos modos respondo a la cuestión, una vez más: Si somos libres, si la libertad es una facultad, una cualidad, una característica formal y operativa de nuestra psique-alma y psiquismo, si es un fenómeno auténtico y no una ilusión o auto-engaño como creen los materialistas (sin advertir que dicha creencia, idea y/o convencimiento sería parte de tal ilusión), entonces se entiende, justifica y explica que podamos hablar de ella, pensar en ella, estudiarla críticamente. Es más: si nuestro psiquismo es libre o conserva al menos un resto de nuestra disposición libre, entonces será inevitable hablar de libertad; siendo que esta condición y facultad psico-anímica es inseparable de la cualidad & identidad yoico/consciente porque de lo primero que somos conscientes es de ser algo-alguien y "yo mismo", lo segundo de serlo justamente en modo consciente, y lo tercero de ser libres de serlo, de saberlo, de pensarlo!... Y si no somos libres, todo lo que digamos sobre la libertad es una auto-contradicción auto-inferida; menos que una mentira, un imposible negado & consumido por su propia imposibilidad. Porque si no somos libres, tampoco lo somos para saberlo y para decirlo; y todas las afirmaciones, postulados o teorizaciones contra el valor objetivo e irredarguible de la Libertad resultan ser una falsía burda (desde el extremo materialista -por ej. el fisiologismo que amparado en la narrativa de lo fenoménico intenta descalificar o negar que haya un nivel superior del alma humana donde sí aparece la libertad en todo su esplendor- hasta lo más "alto" que están dispuestos a conceder quienes negan lo superior, lo espiritual etc.). Las piedras no son libres y no hablan de libertad, los árboles no son libres y no hablan de libertad, los gorilas no son libres y no hablan de libertad; los humanos somos libres- así sea imperfecta o defectuosamente debido a nuestra condición existencial/histórica corrompida & des-ordenada- y por ser libres hablamos de libertad aunque algunos usan esa libertad para negarla!... Y mientras tanto los negacionistas usan dicha libertad para negarla!..., burda contradicción que las sofisticaciones racionalistas disimulan tanto como una nueva salsa puede hacerlo con el hedor de un pescado podrido!. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Recomendación:
Por razones obvias, sugiero y recomiendo leer la versión completa de este ensayo (URL ya indicados, y disponible gratuitamente por lo que me concierne); dado que no obstante su relativa especificidad y autonomía, estas "series temáticas" son parte de ese trabajo y es en su con-texto donde adquieren su correcta significancia. La versión completa de este libro-ensayo ha sido publicado en versión "black" (fondo negro para textos y gráficos) y "white" (fondo blanco con textos en negro y gráficos originales con fondo negro en su mayor parte): 11.- Sueños, Significado y Paradoja (VERSIÓN "WHITE"): http://es.scribd.com/doc/65956637/SUENO-SIGNIFICADO-PARADOJA http://www.lulu.com/content/e-book/sue%c3%91o-significado-paradoja/11238495 12.- Sueños, Significado y Paradoja (VERSIÓN "BLACK"): http://www.lulu.com/content/e-book/sue%c3%91o-significado-paradoja-%28versi%c3%b3n-black%29/11253974 http://es.scribd.com/doc/66428702/SUENO-SIGNIFICADO-PARADOJA-version-black
OTROS TEXTOS DEL AUTOR PUBLICADOS EN INTERNET: 1. TEATRO: " LA PUERTA" http://es.scribd.com/doc/65669266/Teatro-La-Puerta-autor-Sergio-Mura-Rossi https://www.bubok.es/tienda/buscar/la-puerta/2/puntaje/mayor-menor http://www.lulu.com/content/e-book/la-puerta-obra-de-teatro/11236224 2.- ENSAYO breve: " DERECHA & IZQUIERDA" http://es.scribd.com/doc/65675055/ENSAYO-Derecha-Izquierda-Autor-Sergio-Mura-Rossi https://www.bubok.es/tienda/buscar/Derecha-e-Izquierda http://www.lulu.com/content/e-book/derecha-e-izquierda/11236264 3.- NOVELA: " EL LIBRETO" http://es.scribd.com/doc/65677141/Novela-El-Libreto-autor-Sergio-Mura-Rossi https://www.bubok.es/tienda/buscar/El-Libreto http://www.lulu.com/content/e-book/el-libreto/11236077 4.- CUENTO: "INCIDENTE EN LA LÍNEA 8" http://es.scribd.com/doc/65673575/CUENTO-Incidente-en-la-linea-8-Autor-Sergio-Mura-Rossi https://www.bubok.es/tienda/buscar/Incidente-en-la-l%C3%ADnea-8 http://www.lulu.com/product/ebook/incidente-en-la-l%C3%ADnea-8/17275962 5.- CRÓNICA HUMOR: "COCODRILOS EMBALSAMADOS" http://es.scribd.com/doc/65671936/CRONICA-NOVELADA-Cocodrilos-Embalsamados-autor-SergioMura-Rossi https://www.bubok.es/tienda/buscar/Cocodrilos-Embalsamados http://www.lulu.com/content/e-book/cocodrilos-embalsamados/11235074] 6.- ACTUALIDAD: "LA VIDA DE LUIS REMOLACHA" http://es.scribd.com/doc/65526118/La-Vida-de-Luis-Remolacha https://www.bubok.es/tienda/buscar/Juan-Remolacha http://www.lulu.com/content/e-book/la-vida-de-luis-remolacha/11235014 7.- Guión: "CLOUDS: The Film" http://es.scribd.com/doc/65675916/Guion-Script-Clouds-The-Film-Autor-Sergio-Mura-Rossi https://www.bubok.es/tienda/buscar/Gui%C3%B3n%22-Cloud http://www.lulu.com/content/e-book/clouds-the-film/11237462 8.- Guión: "16 ½" o "FROM THE OUT OF INSIDE" (versión en español) http://es.scribd.com/doc/65679104/Guion-cine-16-1-2-From-the-Inside-en-espanol-autor-SergioMura-Rossi https://www.bubok.es/tienda/buscar/16-1/2 http://www.lulu.com/content/e-book/16-12-from-the-out-of-the-inside/11236125 9.- Guión: "16 ½" o "FROM THE OUT OF INSIDE" (versión en italiano) http://es.scribd.com/doc/65680554/16-1-2-From-the-Inside-italiano-autore-Sergio-Mura-Rossi https://www.bubok.es/tienda/buscar/from-the-out-of-inside http://www.lulu.com/content/e-book/16-12-from-the-out-of-the-inside/11236189 10.- Guión: "16 ½" o "FROM THE OUT OF INSIDE" (versión en inglés) http://es.scribd.com/doc/72487726/16-1-2-From-the-out-of-inside-English-version-Sergio-Mura-Rossi http://www.lulu.com/content/e-book/16-12-from-the-out-of-the-inside-%28in-english%29/12098445 http://www.bubok.es/libros/208245/quot16-12-from-the-out-of-insidequot
OTRAS OBRAS DEL AUTOR PUBLICADAS EN INTERNET (proyectos de arquitectura, diseños, artes plásticas) Al título: Sergio Mura Rossi" (en: YouTube, Metacafe y otros sitios)