139 66 3MB
Spanish; Castilian Pages 306 [307] Year 2020
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
El Tuzaní de la Alpujarra o Amor después de la muerte
EDICIÓN CRÍTICA CON INTRODUCCIÓN Y NOTAS
BRENT W. DEVOS
Iberoamericana • Vervuert • 2020
DeVos-Tuzani.indb 3
08/07/2020 5:19:29
Dirección de Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, Pamplona) con la colaboración de Christoph Strosetzki (Westfälische Wilhelms-Universität, Münster) y Marc Vitse (Université de Toulouse Le Mirail/Toulouse II)
Consejo asesor: Patrizia Botta Università La Sapienza, Roma José María Díez Borque Universidad Complutense, Madrid Ruth Fine The Hebrew University of Jerusalem Edward Friedman Vanderbilt University, Nashville Aurelio González El Colegio de México Joan Oleza Universidad de Valencia Felipe Pedraza Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real Antonio Sánchez Jiménez Université de Neuchâtel Juan Luis Suárez The University of Western Ontario, London Edwin Williamson University of Oxford
Biblioteca Áurea Hispánica, 133 Obras completas de Calderón, 22
DeVos-Tuzani.indb 2
08/07/2020 5:19:29
Este libro ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Universidad de Lethbridge
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)
Reservados todos los derechos © Iberoamericana, 2020 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 - Fax: +34 91 429 53 97 © Vervuert, 2020 Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 - Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.iberoamericana-vervuert.es ISBN 978-84-9192-132-5 (Iberoamericana) ISBN 978-3-96456-954-7 (Vervuert) ISBN 978-3-96456-955-4 (e-Book) Depósito Legal: M-15151-2020 Cubierta: Carlos Zamora Impreso en España Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.
DeVos-Tuzani.indb 4
08/07/2020 5:19:29
ÍNDICE
Prefacio y agradecimientos ....................................................................
7
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1. Datos externos .................................................................................. 1.1. El título ...................................................................................... 1.2. La fecha de composición ............................................................ 1.3. El contexto histórico .................................................................. 1.4. Las fuentes históricas ................................................................... 2. Calderón frente a la cuestión morisca ................................................ 3. La puesta en escena en el siglo XVII .................................................... 4. La versificación y la estructura ...........................................................
9 9 9 14 24 26 27 42 56
ESTUDIO TEXTUAL .................................................................................. 71 1. Los testimonios de los siglos XVII y XVIII ............................................. 71 1.1. Las dos ediciones de la Quinta parte (‘Barcelona’ y Madrid 1677) .... 71 1.2. Las dos ediciones de la Novena parte de Vera Tassis (1691 y 1696) .. 72 1.3. Las ediciones sueltas .................................................................... 74 1.4. La edición de Apontes................................................................. 88 1.5. Abreviaturas de los testimonios.................................................... 88 2. Estudio textual .................................................................................. 90 2.1. Los testimonios derivados ........................................................... 90 2.2. Los testimonios independientemente derivados ........................... 91 2.3. Conclusiones y estemas ............................................................... 98 3. Criterios de edición .......................................................................... 103 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 105 TEXTO CRÍTICO DE EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA O AMOR DESPUÉS DE LA MUERTE. .......................................................................................
117 Jornada primera .................................................................................... 119
DeVos-Tuzani.indb 5
08/07/2020 5:19:29
Jornada segunda .................................................................................... 159 Jornada tercera ...................................................................................... 205 APARATO DE VARIANTES .......................................................................... 259 Abreviaturas de los testimonios.............................................................. 259 Las variantes ......................................................................................... 261 ÍNDICE DE NOTAS .................................................................................... 301
DeVos-Tuzani.indb 6
08/07/2020 5:19:29
PREFACIO Y AGRADECIMIENTOS
El propósito de esta edición es ofrecer un texto fidedigno y modernizado de El Tuzaní de la Alpujarra, comedia de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Ésta es una edición crítica y ecléctica basada en la editio princeps, la Quinta parte de comedias (‘Barcelona’ 1677), y corregida, cuando ha sido necesario, con la ayuda de otros testimonios tempranos. A través de los últimos tres siglos, la mayoría de las ediciones de esta comedia se han basado en la problemática edición de Vera Tassis (1691) hecha después de la muerte de Calderón, a pesar de la existencia de la editio princeps. Esto se debe principalmente a la creencia expresada por Vera Tassis de que Calderón mismo había rechazado el testimonio de El Tuzaní de la Alpujarra de la Quinta parte.Valbuena Briones fue el primero en reconocer el valor textual de la Quinta parte al incorporar varios versos de ella en su edición (1966), basada ésta sin embargo en Vera Tassis. Manuel Ruiz Lagos adoptó la misma política para su edición (1998). Iliaria Panichi mejoró la situación textual de la comedia al basar su edición (2004) enteramente en el la Quinta parte, aunque no en la editio princeps, sino en la reedición del mismo año (Madrid 1677). Esta edición difiere de las previas sobre todo por ser una edición crítica, pero también por su consideración de una suelta temprana antes no reconocida, y por ser la primera completa basada en la editio princeps. Alfredo Rodríguez López-Vázquez también empleó la princeps para su edición (2001), pero la suya es más bien una adaptación para la representación. En la introducción se estudian varias cuestiones filológicas, como son los títulos alternativos de la comedia, la supuesta fecha de composición, la puesta en escena temprana y la transmisión textual. En esta última sección y también en la edición del texto de la comedia se trae a colación por primera vez una suelta independientemente derivada (c. 1680) que
DeVos-Tuzani.indb 7
08/07/2020 5:19:29
8
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
es anterior a la edición de Vera Tassis (1691), aunque de la misma rama genética. Se considera también la problemática cuestión de la postura ideológica de Calderón en esta comedia «histórica» frente a los moriscos. Finalmente, para facilitar la lectura de esta comedia, escrita originalmente hace más de tres siglos, se ofrece al lector una serie de notas explicativas que aclaran no sólo cuestiones relacionadas con la base histórica del drama, como ha hecho eficazmente Ruiz Lagos en su edición, sino también arcaísmos, casos de sintaxis compleja, la puesta en escena, alusiones mitológicas y emblemáticas, prácticas culturales, tópicos teatrales, etc. *** La mayor parte de la investigación para esta edición se hizo en el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Universidad de Ottawa y fue financiada por dicho Departamento, la Facultad de Estudios Graduados de dicha universidad y una beca del Ontario Graduate Scholarship Program. También hice investigación en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Lethbridge con el apoyo financiero de la Facultad de Artes y Ciencias de la misma universidad. *** Quiero dejar constancia de mi agradecimiento a José M. Ruano de la Haza, mi supervisor de tesis, quien guió mis investigaciones con maestría y paciencia; a Don W. Cruickshank por su ayuda; y a los siempre amables y profesionales bibliotecarios de la Biblioteca Nacional en Madrid, la Biblioteca Municipal de Madrid, la Biblioteca Menéndez Pelayo en Santander, Edward Worth Library en Steevens’ Hospital en Dublín, Cambridge University Library,The London Library, The British Library, Wayne State University Library, Franklin Library en la Universidad de Pennsylvania,The New York Public Library y Thomas Fisher Rare Book Library en la Universidad de Toronto. Finalmente, quiero dar las gracias a mi familia, a Juanita, Willem y Zoe, por su amor y apoyo infatigable. Brent W. DeVos Lethbridge, Alberta, julio 2018
DeVos-Tuzani.indb 8
08/07/2020 5:19:29
INTRODUCCIÓN
1. DATOS EXTERNOS 1.1. El título Aunque, como veremos, no hay por qué cuestionar la autoría de Calderón en cuanto a esta comedia, desde el siglo XVII ha persistido cierta confusión sobre el título de la misma, como demuestran estas ediciones: Amar después de la muerte (Barcelona, Ministerio de Educación y Cultura, 2005) El Tuzaní de la Alpujarra: Amar después de la muerte. Ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez (Hiru, Hondarribia, 2001) Tuzaní del Alpujarra. Ed. Ilaria Panichi (Firenze, Alinea, 2004).
La primera aparición documentada de la comedia es en un contrato fechado del 12 de diciembre de 1659, en el que se detalla la obligación de los autores de comedias, Juan de la Calle y Sebastián García de Prado, de representar en los corrales de Madrid ocho comedias; entre ellas «la de El Tuzami [sic] o otra en su lugar»1. La siguiente aparición del título es en la Quinta parte de comedias (‘Barcelona’ 1677). En el índice de esta edición, el título aparece como «El Tuzani de las Alpujarras», pero en la portada de la comedia y en todos los titulillos aparece como «El Tuzani del Alpuxarra». La segunda edición de la Quinta parte de comedias (Madrid 1677) repite al pie de la letra la variación ortográfica de la primera edición. 1
DeVos-Tuzani.indb 9
Pérez Pastor, 1905, pp. 265-266.
08/07/2020 5:19:29
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
10
En un manuscrito de la Biblioteca Nacional llamado «Memoria de las Comedias que escribió Don Pedro Calderón de la Barca la cual hizo por mando del Rey nuestro Señor don Carlos II y la llevó Don Francisco Marañón a Su Magestad»2, el dramaturgo da el título «El Tussany de las Alpuxarras».3 En una carta, fechada el 24 de julio de 1680, escrita por Calderón y dirigida al duque de Veragua, el dramaturgo da otra lista de comedias suyas, entre las cuales aparece «El Tuzani de la Alpujarra».4 E. M. Wilson ha indicado que la memoria presentada a Carlos II fue confeccionada probablemente entre 1677 y 1680; es decir, antes de la carta al duque de Veragua.5 El texto mismo de la comedia sugiere uno o dos títulos posibles. Calderón, como sus contemporáneos, a menudo integraba los títulos de sus comedias en los textos; una vez en medio de la acción, a menudo en boca del protagonista, y otra vez en los últimos versos de la comedia. En la editio princeps de la comedia, la Quinta parte (‘Barcelona’ 1677), don Álvaro Tuzaní exclama en la tercera jornada, al morir su dama: ...vean, adviertan, alcancen, que hay en un cristiano pecho, en un corazón alarbe, amor después de la muerte... 6
Luego, en los últimos dos versos de la comedia el mismo don Álvaro afirma: «Aquí acaba / amor después de la muerte / y el sitio de la Alpujarra».7 El título El Tuzaní de la Alpujarra no figura, en ninguna de sus formas, en la comedia. El título Amar después de la muerte aparece documentada por primera vez un año después de la muerte de Calderón en los preliminares de la Verdadera quinta parte (1682) en una lista de «comedias verdaderas» de Calderón hecha por Juan de Vera Tassis y Villarroel.8 Vera Tassis emplea el título Amar después de la muerte otra vez nueve años más tarde para su 2
Biblioteca Nacional de España: MS 10.838, fols. 288r-290r. Biblioteca Nacional de España: MS 10.838, fol. 288r; citado en: E. M. Wilson, 1962, p. 97. 4 Calderón de la Barca, ‘Excelentísimo Señor’, p. XLI. 5 E. M. Wilson, 1962, pp. 97, 102. 6 Calderón de la Barca, 1973,Vol. XII, fol. 73r. 7 Calderón de la Barca, 1973,Vol. XII, fol. 78v. 8 Calderón de la Barca, 1973,Vol. XIV, fol. 4v. 3
DeVos-Tuzani.indb 10
08/07/2020 5:19:29
INTRODUCCIÓN
11
edición de la comedia en la Novena parte de comedias (1691). Este título es usado también para todas las ediciones sueltas de la comedia. La mayoría de éstas se derivan de la edición de Vera Tassis, aunque una de ellas es independientemente derivada y anterior a la Novena parte (1691).9 En la Novena parte y en todas las sueltas, don Álvaro Tuzaní exclama «amor después de la muerte» en medio de la tercera jornada, pero afirma «Aquí acaba / amar después de la muerte» al final de la comedia.10 Para resumir, la editio princeps de la comedia sugiere que el título original fue Amor después de la muerte, pero Calderón mismo sólo aprobó explícitamente los títulos El Tuzaní de las Alpujarras y El Tuzaní de la Alpujarra. Por su parte, el título Amar después de la muerte aparece documentado sólo póstumamente; aunque su inclusión en la lista de Vera Tassis sugiere la posibilidad de que este título existiera antes de la muerte del dramaturgo. Una explicación para la ambigüedad de Calderón en cuanto al título de su comedia se encuentra en la interacción entre el dramaturgo y la Quinta parte (‘Barcelona’ 1677). En los preliminares de la Primera parte de autos sacramentales (Madrid: Fernández de Buendía, 1677) Calderón afirma: Ha salido ahora un libro intitulado: Quinta Parte de Comedias de Calderón, con tantas falsedades, como haberse impreso en Madrid, y tener puesta su impresión en Barcelona; no tener licencia, ni remisión, ni del Vicario, ni del Consejo, ni Aprobación de persona conocida; y finalmente, de diez Comedias que contiene, no ser las cuatro mías, ni aun ninguna pudiera decir, según están no cabales, adulteradas, y defectuosas...11
Según Calderón, había cuatro comedias en esa Quinta parte que no eran suyas, pero no dice cuáles eran. Vera Tassis aparentemente llegó a sus propias conclusiones. En los preliminares de la Verdadera quinta parte (1682), Vera Tassis cita los comentarios de Calderón respecto a la Quinta parte y pone «El Tuzani de las Alpujarras» en su lista de «comedias 9
Me refiero a la que reside en la British Library bajo la signatura: T.1737(2). Para una discusión de esta suelta ver «2.2 Los testimonios independientemente derivados». 10 En la suelta independientemente derivada, al que le damos la abreviatura D, faltan los versos en los que don Álvaro pronuncia «amor después de la muerte».Ver «1.3. Las ediciones sueltas» y «2.2. Los testimonios independientemente derivados». 11 Calderón de la Barca, Autos, 1677, fol. 7v.
DeVos-Tuzani.indb 11
08/07/2020 5:19:29
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
12
supuestas» seguida por tres títulos más que aparecen en las dos ediciones de la Quinta parte: El Rey don Pedro en Madrid; Cómo se comunican dos estrellas contrarias y Un castigo en tres venganzas.12 Pero en la memoria de comedias suyas presentada a Carlos II, Calderón indica lo siguiente: En la 5. Parte de Comedias Impresas de don Pedro, se le atribuyen tres que no lo son: La Crítica de Madrid. El Rey don Pedro en Madrid y Infanzón de Yllescas. Como se comunican dos Estrellas contrarias.13
El rey don Pedro en Madrid y Cómo se comunican dos estrellas contrarias efectivamente no son de Calderón. Por su parte «La Crítica de Madrid» se refiere a «La Crítica de Amor», que apareció en la Quinta parte y es en realidad un testimonio defectuoso de una comedia auténtica de Calderón, No hay burlas con el amor.14 Según Don Cruickshank, le faltan a La crítica del amor de la Quinta parte más de trescientos versos presentes en una edición de No hay burlas con el amor publicada en 1650.15 Tal vez Calderón se negara a reconocer como suyo un testimonio claramente defectuoso. Curiosamente, Calderón ahora dice que hay sólo tres comedias de la Quinta parte que no son suyas. Queda la cuestión de cuál fue la cuarta de las cuatro comedias a las que Calderón aludió en 1677. Aunque la carta al duque de Veragua fue publicada en 1684 por Gaspar Agustín de Lara, Vera Tassis siguió convencido de que El Tuzaní de la Alpujarra era una de las cuatro comedias rechazadas por Calderón en 1677. En 1691, en los preliminares de la Novena parte,Vera dice: Amar después de la Muerte (como dejé advertido en la Verdadera Quinta Parte) la desconoció por suya Don Pedro, no tanto por hallarla con titulo del Tuzaní de la Alpujarra, cuanto por verla adulterada, y diminuta en la impresión.16
12
Calderón de la Barca, 1973,Vol. XIV, fols. 6v-7r. Citado en: E. M. Wilson 1962, p. 97. 14 Cruickshank, 1989, p. 294. 15 Cruickshank, 1989, p. 294. 16 Calderón de la Barca, 1973, Vol. XVIII, fols. 6v-7r. 13
DeVos-Tuzani.indb 12
08/07/2020 5:19:29
INTRODUCCIÓN
13
Las palabras de Vera Tassis son, intencionalmente o no, engañadoras. Vera Tassis no había advertido nada explícito en la Verdadera quinta parte respecto a El Tuzaní de la Alpujarra, fuera de ponerla en su lista de «comedias supuestas». En cuanto a la condición textual del testimonio de la Quinta parte (‘Barcelona’ 1677), aunque éste sí tiene errores, es en realidad más completo que el testimonio de la Novena parte y más textual y cronológicamente cercano al original.17 Dejando aparte las afirmaciones de Vera Tassis, las afirmaciones de Calderón son consistentes con que el título original fuera, como indica la editio princeps, Amor después de la muerte. En 1677 el dramaturgo, en medio de la preparación del primer tomo de sus autos sacramentales, no reconoce inicialmente El Tuzaní de la Alpujarra como título de comedia suya. Pero después de salir la Primera parte de autos sacramentales se da cuenta de su error.18 Así, al redactar las listas de comedias suyas, Calderón emplea el título de El Tuzaní de la Alpujarra para corregir su error y aprobar el testimonio de la Quinta parte (‘Barcelona’ 1677). No hay evidencia de que Calderón alguna vez aprobara implícita o explícitamente el título Amar después de la muerte. El documento de Pérez Pastor indica, en todo caso, que a mediados del siglo XVII la comedia era conocida, por lo menos entre algunos profesionales de teatro, simplemente como «El Tuzaní». El título de Amor después de la muerte es consistente con la fuente principal que empleó Calderón para su comedia, la Segunda parte de las guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita (Alcalá de Henares, 1604)19: Es de saber que siempre llevaba el moro [Tuzaní] en la memoria la muerte de la hermosa Maleha dada por los cristianos en Galera, como habemos ya contado; quiso en vida y amó tanto que muy bien se mostró el grande amor que le tenía en lo que hizo por ella después que la halló muerta [...] con juramento que había de vengar muy bien vengada su muerte, si acaso la Fortuna le traía a la mano el cristiano que la había muerto.20
17
Ver «2.2 Los testimonios independientemente derivados». Cruickshank, 1973b, p. 203. 19 M. Wilson, 1984, p. 420. 20 PH II, p. 330. La cursiva es nuestra. 18
DeVos-Tuzani.indb 13
08/07/2020 5:19:30
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
14
A la luz de lo anterior, proponemos para esta comedia un título doble que incluya, en primer lugar, la última afirmación explícita del dramaturgo: El Tuzaní de la Alpujarra; y en segundo lugar, el título sugerido por la editio princeps: Amor después de la muerte. 1.2. La fecha de composición La fecha más temprana que se ha sugerido para la composición de El Tuzaní de la Alpujarra es 1633. En 1871, G. Cruzada Villamil publica en la revista El averiguador una serie de datos sacados de los libros de gastos del Archivo del Palacio de Madrid sobre contratos para representar comedias en el siglo XVII, entre los que se encuentra el siguiente: En Madrid, a 25 de Febrero de 1633, a Luis López, autor de comedias, 900rs. por tres comedias que hizo a S.M., la primera en el Pardo, en 23 de Enero, intitulada: Sin peligro no hay fineza, domingo del dicho en el mismo sitio, Más puede amor que la muerte, el lunes, en el mismo sitio, Persiles y Segismunda21.
Cruzada Villamil concluyó que Más puede amor que la muerte era un título alternativo de Amar después de la muerte22. E. Cotarelo y Mori repitió la suposición de Villamil en su Ensayo sobre la vida y obras de D. Pedro Calderón de la Barca23. A su vez, ésta fue repetida por H.W. Hilborn en su cronología de las comedias de Calderón, como si fuera fecha segura24. Pero C. A. de la Barrera y Leirado25 y H. A. Rennert26 atribuyen Más puede amor que la muerte a Juan Pérez de Montalbán. Efectivamente, hay una edición suelta de Más puede amor que la muerte atribuida a Pérez de Montalbán en la London Library. He aquí una descripción de esta suelta hecha por M. G. Profeti: Fol. I. | MAS PVEDE AMOR QUE LA MVERTE. | COMEDIA FAMOSA. | Del Doctor Iuan Perez de Montaluan. | Hablan en ella las 21
Cruzada Villamil, 1871, p. 73. Cruzada Villamil, 1871, p. 73. 23 Cotarelo y Mori, 2001, p. 149. 24 Hilborn, 1938, p. 20. 25 Barrera y Leirado, 1969, p. 268ª. 26 Rennert, 1907, p. 46. 22
DeVos-Tuzani.indb 14
08/07/2020 5:19:30
INTRODUCCIÓN
15
personas siguientes. | El Rey. | El Mariscal. | Don Mendo. || Don Iuan. | El Conde don Vela. | Costança, || Eluira Criada. | Tello. | Doña Ynes. Criados. | IORNADA PRIMERA. | Salen el Rey, el Mariscal, don Mendo don | Iuan, el Conde don Vela, Costança y | Eluira criada. | Rey. Conde de Vela. | Conde. Señor. [...] [alla fine, f. 16v:] Mas puede amor que la muerte, | para que tambien con esto | El Poeta y el Autor | pida perdon de sus yerros. | FIN [tra due fogilioline]27.
Se ve por la descripción de Profeti que Más puede amor que la muerte no era un título alternativo de Amar después de la muerte; era una comedia distinta. La fecha de 1633 carece, pues, de apoyo documental. Como ya hemos indicado, la primera noticia que se conoce de El Tuzaní de la Alpujarra fue publicada por Pérez Pastor. En un documento fechado del 12 de diciembre de 1659 se detalla lo siguiente: Obligación de Juan de la Calle y Sebastián García de Prado, autores de comedias [...] de representar en los corrales de Madrid, desde luego hasta Carnestolendas de 1660, las comedias siguientes: La de Don Agustín Moreto que se intitula Fingir y amar. La de Don Antonio Martínez que se intitula Los cielos contra los celos. La de Francisco de Villegas de La ocasión venturosa. La de La Risa y llanto. La puente de Mantible. Los Esforcias. La de El Tuzami, [sic] o otra en su lugar. La comedia de La misma conciencia acusa28.
Este documento sólo sirve para establecer el terminus ante quem, porque es posible que en 1659, El Tuzaní de la Alpujarra hubiera gozado ya de una larga vida en los corrales, como sucedió con la quinta comedia de este contrato, El puente de Mantible de Calderón, la cual fue representada en 1630 por el autor de comedias Roque de Figueroa29. El terminus a quo de El Tuzaní de la Alpujarra es más difícil de precisar. No se sabe cuándo, exactamente, Calderón empezó a escribir comedias. A. Valbuena Briones ha sugerido que la primera comedia de 27
Profeti, 1976, p. 297. Pérez Pastor, 1905, pp. 265-266. 29 Shergold y Varey, 1961, p. 284. 28
DeVos-Tuzani.indb 15
08/07/2020 5:19:30
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
16
Calderón fue Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario y que ésta fue estrenada en 1618, cuando Calderón tenía 18 años30. Según Valbuena, Calderón escribió esta comedia para celebrar la consagración de la capilla del Sagrario de la catedral de Toledo en octubre de 1616, y se inspiró en un auto sacramental de José de Valdivielso que fue representado el 30 de octubre de ese mismo año31.Valbuena Briones basa su conclusión en ciertos rasgos estilísticos de la obra que él considera indicios de un escritor joven, en ciertas referencias a la capilla del Sagrario en Toledo y en el hecho de que la comedia parece estar basada en el auto de Valdivielso32. Pero ninguno de estos indicios constituye una base sólida para concluir que Calderón escribiera La Virgen del Sagrario en esas fechas. La primera evidencia concreta que existe sobre La Virgen del Sagrario es su publicación en la Segunda parte de comedias en 1637. La primera comedia de Calderón para la cual tenemos una fecha segura es, pues, Amor honor y poder, representada por la compañía de Juan Acacio el 29 de junio de 162333. Tenemos, por lo tanto, un terminus a quo aproximado de 1623 y un terminus ante quem firme de 1659; un lapso de unos 36 años durante el cual Calderón pudo haber escrito El Tuzaní de la Alpujarra. Dada la escasez de evidencia concreta sobre la fecha de composición de la comedia, no hay más remedio que recurrir a evidencia circunstancial para sugerir una fecha más precisa. Margaret Wilson ha conjeturado que «it could have been the rebellions of 1640, and his own [Calderón’s] experience of fighting at that time, that reminded him of the earlier revolt»34. Es una posibilidad, pero Calderón ya había demostrado en sus comedias más tempranas un interés marcado por la historia y por la guerra.Y desde de su juventud, ya circulaban tres crónicas sobre la rebelión de las Alpujarras, suficiente información para despertar su interés por el asunto mucho antes de 1640. Por su parte, Thomas E. Case, repitiendo la fecha de 1633, sugiere que tal vez Calderón fuera motivado a escribir la comedia en parte por la llegada a Madrid en 1632 de los Libros plúmbeos35. Los Libros plúmbeos,
30
Valbuena Briones, 1980, p. 753. Valbuena Briones, 1980, p. 753. 32 Valbuena Briones, 1980, pp. 753-754. 33 Shergold y Varey, 1961, p. 276. 34 M. Wilson, 1984, p. 420. 35 Case, 1984, p. 64. 31
DeVos-Tuzani.indb 16
08/07/2020 5:19:30
INTRODUCCIÓN
17
descubiertos en 1588, contenían doctrinas supuestamente dictadas por la Virgen María en árabe a Santiago, quien los trajo luego a Granada. Los moriscos tenían la esperanza de que el descubrimiento de los Libros plúmbeos afectara la política anti-morisca de la administración de Felipe II36. Case sugiere que El Tuzaní de la Alpujarra fue escrita en 1633 porque parece reflejar la inquietud que había en España a principio de los años 30 como resultado del impacto económico negativo ocasionado por la expulsión de los moriscos37. Aunque estas dos sugerencias de Case son intentos de confirmar una fecha sin apoyo documental alguno, una fecha alrededor de 1633 tiene cierta carga persuasiva. Historiadores de este período confirman que había inquietud en la Corte a principio de los años treinta respecto a los efectos dañosos de la expulsión38. Y, efectivamente, se puede percibir en la comedia una crítica de la severidad de la política anti-morisca de Felipe II (vv. 980-1005). Se puede argumentar, además, que en los elogios de la productividad agrícola de los moriscos (vv. 969-979) hay una crítica indirecta de las consecuencias económicas de la expulsión. Otro indicio posible de la fecha de composición de El Tuzaní de la Alpujarra es la extensión de la primera jornada que, con sólo 876 versos, es muy breve comparada con las jornadas de la mayoría de las comedias de Calderón. La primera jornada de sus comedias suele tener unos 1.000 o más versos. Sin embargo, no hay indicios ni métricos ni en la trama argumental de que a esta primera jornada le falten versos. Un análisis de noventa y siete comedias de Calderón con tres jornadas revela que hay solamente quince cuyas primeras jornadas tienen menos de 1.000 versos. He aquí una lista de estas comedias con sus respectivos terminus ante quem:
36
Case, 1984, p. 65. Case, 1984, p. 65. 38 Elliot, 1963, p. 303; Domínguez Ortiz, 1978, p. 202. 37
DeVos-Tuzani.indb 17
08/07/2020 5:19:30
Tabla 1. Primeras jornadas y terminus ante quem. Número de versos en 1a jornada 757 850 853 876 915 918 933 958 967 971 976 978 981 983 990
Título de la comedia
Terminus ante quem
Celos aun del aire matan El origen pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario A secreto agravio, secreta venganza El Tuzaní de la Alpujarra La estatua de Prometeo El astrólogo fingido Judas Macabeo Céfalo y Pocris La sibila del Oriente Luis Pérez el gallego El mayor encanto amor La devoción de la Cruz El galán fantasma Mejor está que estaba El alcalde de Zalamea
166039 163740 163541 ? 1670?42 163243 162344 1660-166245 c. 1635-163646 162847 163548 c. 1623-162549 c. 163050 163351 1636?52
39
Se representó por primera vez en el coliseo del Buen Retiro el 5 de diciembre de 1660; ver Cotarelo y Mori, 1934, p. 15. 40 Se publica por primera vez en la Segunda parte de las comedias de don Pedro Calderón de la Barca (Madrid: por María de Quiñones, 1637) . 41 Existe un manuscrito (BNM Ms. 14.927) de la comedia con el título «La secreta venganza de don Lope de Almeida» fechado de 1635; ver Shergold y Varey, 1961, p. 276. 42 Hay referencias en la comedia a la paz con Portugal (septiembre, 1669). Posiblemente fue estrenado para el cumpleaños de la reina Mariana, el 22 de diciembre de 1670; ver Reichenberger, 1979-1981, tomo III, p. 741. 43 Se publica en la Parte veinticinco de comedias de diferentes autores (Zaragoza: Escuer, 1633), cuyo privilegio lleva fecha del mes de marzo de 1632. 44 Shergold y Varey, 1961, pp. 279-280. 45 Cefalo y Pocris se representa probablemente poco después de Celos aun del aire matan (1660), ya que Céfalo es, en parte, una parodia de Celos; Navarro González, 1979, p. xvi. 46 Conjetura de H. W. Hilborn; ver Hilborn, 1938, p. 73. 47 Shergold y Varey, 1961, p. 280. 48 Se representó el 25 de junio de 1635 con el título: «Los encantos de Circe»; ver Shergold, 1958, p. 25. 49 Conjetura de H. W. Hilborn; ver H. W. Hilborn, 1938, p. 73. 50 Conjetura de H. W. Hilborn; ver H. W. Hilborn, 1938, p. 73. 51 En la comedia se refiere a la llegada de la infanta María a Viena en febrero de 1631; Cotarelo y Mori, 2001, p. 146. La comedia fue representada en 1632; ver Shergold y Varey, 1961, p. 282. 52 Una comedia con este título fue representada por Antonio de Prado el 12 de mayo de 1636, pero no se sabe si se refiere a la de Calderón o a la de Lope de Vega; ver Shergold y Varey, 1961, pp. 275-276.
DeVos-Tuzani.indb 18
08/07/2020 5:19:30
INTRODUCCIÓN
19
Diez de estas quince comedias pueden ser fechadas con cierta precisión. De las diez, siete fueron escritas antes de 1637 y tres, después de 1660. Hilborn conjetura que La sibila del Oriente, La devoción de la Cruz y El galán fantasma fueron todas escritas antes de 163653. Margaret Greer indica que La estatua de Prometeo perdió durante su transmisión textual centenares de versos, que sus tres actos fueron reorganizados por dos o más autores de comedias, y que la brevedad de la primera jornada es consecuencia de este proceso54. Por lo tanto, entre las comedias cuyas primeras jornadas cuentan con menos de 1.000 versos, La estatua de Prometeo ha de considerarse anómala. Celos aun del aire matan y Céfalo y Pocris, ambas fechadas después de 1660, pertenecen al género palaciego de la comedia mitológica cantada y la brevedad de sus primeras jornadas responde a la consideración práctica de que el acto de cantar versos con acompañamiento musical requería mucho más tiempo que el acto de recitarlos. Una comedia cantada de 3.000 versos o más habría resultado demasiado larga. Por esta razón, otras comedias cantadas como El laurel de Apolo, tienen sólo dos jornadas; y La púrpura de la rosa y El golfo de las sirenas, una nada más. Todas las comedias recitadas cuyas primeras jornadas cuentan con menos de 1.000 versos pueden ser fechadas antes de 1637. El hecho de que el primer acto de El Tuzaní de la Alpujarra tenga menos versos, sugiere que su fecha de composición es también anterior a 1637. Otro elemento de El Tuzaní de la Alpujarra que puede ayudar en su datación es la jerga del gracioso morisco, Alcuzcuz. La jerga morisca de Alcuzcuz pertenece a un lenguaje teatral que tiene sus inicios en el siglo XVI en obras de dramaturgos pre-lopescos como Juan de Timoneda, Gil Vicente y Lope de Rueda55. Según Albert. E. Sloman,«without exception the distinguishing feature of Moorish speech in pre-Lope plays is «xexeo», namely the pronunciation of s (and less often of other consonants, ç and z) as [š]»56. El «xexeo» teatral, afirma Sloman, se basaba en el hecho de que In their transcription of Spanish [...] the Moors did not distinguish between s ([s] and [z]) and x, making all three sounds [š] [...] The Moorish 53
Hilborn, 1938, p. 73. Margaret R. Greer, 1985, pp. 208-214. 55 Sloman, 1949, p. 208. 56 Sloman, 1949, p. 209. 54
DeVos-Tuzani.indb 19
08/07/2020 5:19:30
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
20
lingo showing xexeo, x for both voiced and voiceless s, reflected, therefore, a genuine speech habit.57
Con el cambio, a principios del siglo XVII, en la pronunciación española de la x y j de un sibilante alveolar —como «sh» en inglés o «x» en portugués— a un sibilante glotal —la jota castellana moderna—, y la expulsión de los moriscos entre 1609 y 1614, el «xexeo» empezó a desaparecer de la práctica lingüística y ortográfica. Como resultado, el «xexeo» se convirtió en pura convención teatral y, eventualmente, desapareció también de los textos teatrales. Con la disminución gradual del uso del «xexeo» en el lenguaje del gracioso morisco, los dramaturgos empezaron a valerse de otros rasgos fonéticos y gramaticales para construir su jerga: el uso incorrecto del infinitivo —«yo no saber»—; la equivocación de género y número —«el horas»—; la simplificación de los diptongos —bono por bueno; penso por pienso; y la supresión de sílabas iniciales —rancar por arrancar—. Calderón emplea todos estos rasgos fonéticos y gramaticales para construir la jerga morisca del personaje de Alcuzcuz en El Tuzaní de la Alpujarra. Calderón también emplea el personaje de Alcuzcuz con su jerga en la comedia El gran príncipe de Fez, don Baltasar de Loyola (1669); y en el auto sacramental El cubo de la Almudena (1651). La jerga morisca aparece también en el lenguaje del gracioso moro Alí en Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario (1637). Para construir su jerga morisca, Calderón se valió de casi todos los rasgos fonéticos y gramaticales empleados por Lope y sus seguidores, pero el «xexeo» aparece únicamente en El Tuzaní de la Alpujarra. Ahora bien, si se puede establecer cuándo, aproximadamente, los dramaturgos del siglo XVII abandonaron el uso del «xexeo» como práctica teatral, esta fecha podría servir como terminus ante quem aproximado de la composición de El Tuzaní de la Alpujarra. Según Sloman el «xexeo» se ve poco en la obra de Lope de Vega y sólo en comedias fechadas antes de 1599-160358. Efectivamente, en la jerga morisca de Lope de Vega dominan los rasgos fonéticos y gramaticales antes mencionados. Sloman afirma que La envidia de la nobleza de Lope de Vega, fechada por Morley y Buerton entre 1613-1618 (Morley 322), no contiene «xexeo»59. Pero el texto de La envidia de la nobleza 57
Sloman, 1949, p. 209. Sloman, 1949, pp. 214-215. 59 Sloman, 1949, p. 215. 58
DeVos-Tuzani.indb 20
08/07/2020 5:19:30
INTRODUCCIÓN
21
que aparece en la Parte veinte y tres de las comedias de Lope Felix de Vega Carpio (Madrid: Maria de Quiñones, 1638) revela que Lope sí empleó el «xexeo» en esta comedia; y de manera más consistente que en comedias más tempranas investigadas por Sloman. Lope de Vega, pues, siguió empleando el «xexeo» hasta hacia 1613-1618. En el Baile de los moriscos de Luis Vélez de Guevara, publicada en la quinta parte de Comedias de diferentes autores (Barcelona, 1616), aparecen los rasgos de la jerga morisca de Lope de Vega y el «xexeo», que domina casi hasta la exclusión de la s. El «xexeo» en la jerga morisca aparece también en La Virgen de los Reyes de Hipólito de Vergara, comedia escrita en junio de 1623 y representada en Madrid por el autor de comedias Avendaño a principios de 162460. En La Virgen de los Reyes la jerga morisca sigue el patrón general de Lope de Vega y, otra vez, el «xexeo» figura como rasgo importante. La Virgen de los Reyes fue publicada por primera vez en 1629 en el libro de Hipólito de Vergara, Del Santo Rey D. Fernando y de la Santísima Virgen de los Reyes (Iscla Rovira 14, pp. 24-25) y editada en 1635 con el título de La Reyna de los Reyes en la Segunda parte de Tirso de Molina. La jerga morisca aparece también en el entremés El gabacho, atribuido a Tirso de Molina, el cual, según Torres Nebrera, fue representado entre 1624 y 1635, año en que fue publicado en la Segunda parte de comedias de Tirso de Molina (318). La jerga del moro en El gabacho se asemeja mucho a la de Hipólito de Vergara y la de Lope de Vega, excepto que el «xexeo» está ausente. Aparece la jerga morisca otra vez en El verdugo de Málaga de Luis Vélez de Guevara, el cual, según M. G. Profeti, fue escrito hacia 1626163061. El «xexeo» reaparece en la jerga morisca en esta comedia, pero sólo esporádicamente: siete veces en 177 versos pronunciados por el morisco Gambalí. En 1631 Francisco de Quevedo menciona la jerga morisca con «xexeo» en su obra satírica Libro de varias curiosidades y otras muchas más. En la sección titulada «Para saber todas las ciencias y artes mecánicas y liberales en un día», Quevedo afirma: Si escribes comedias y eres poeta, sabrás guineo en volviendo las r, l, y al contrario: como Francisco, Flancisco; primo, plimo. 60 61
DeVos-Tuzani.indb 21
Iscla Rovira, 1975, p. 25. Profeti, 1975, p. 14.
08/07/2020 5:19:31
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
22
Si quieres saber vizcaino, trueca las primeras personas en segundas con los verbos, cátate vizcaino, como Juancho, quitas leguas; buenos andas, vizcaino, y de rato en rato su Juanguaycoa. Morisco hablarás casi con la misma adjetivación, pronunciando muchas x o j como espadahan de jerro, bonxanxé, xorriguela y Mondoxas, mera boxanxé, y así en todo.62
Dada la naturaleza humorística de la obra de Quevedo, no queda claro si el autor está describiendo una práctica teatral vigente o burlándose de una práctica ya en desuso. Después de El verdugo de Málaga hay un intervalo de unos diez años en el que no encontramos ninguna obra dramática nueva en la que se emplee el «xexeo». En 1639, durante las fiestas del Corpus de Sevilla, se estrena una Loa Sacramental de Ana Caro Mallén de Soto63 que contiene jerga morisca con «xexeo». La jerga morisca de Ana Caro difiere de la de otros dramaturgos de su siglo. Aunque la jerga de Ana Caro tiene en común con la jerga de Hipólito de Vergara el «xexeo» como rasgo dominante, Hipólito de Vergara emplea el «xexeo» acompañado de todos los rasgos empleados por Lope de Vega. Ana Caro, por el contrario, elimina la mayoría de los elementos de la jerga morisca que aparecen en las obras de Lope de Vega y sus seguidores. Entre los elementos eliminados se encuentran: e por ie; o por ue; ni por ñ; o por a; o por u y el empleo de las terminaciones -ilde, -alde, -elde. El resultado en la loa de Ana Caro es una jerga simplificada y dominada por el «xexeo» que no se parece a la jerga del siglo XVII, sino a la del siglo anterior, ejemplificada en las obras de Lope de Rueda y Diego Sánchez de Badajoz64. El indicio más llamativo de una influencia directa de los dramaturgos pre-lopescos es el uso de f por h. Este rasgo se ve en la jerga morisca de Lope de Rueda y Juan de Timoneda, pero está completamente ausente de la jerga morisca de Lope de Vega y sus seguidores, incluido Calderón. Después de 1639 hemos encontrado seis comedias en las que hay graciosos que emplean la jerga morisca: El amor hace valientes (c. 1650) de Juan de Matos Fragoso; El cubo de la Almudena (c. 1651) y El gran príncipe de Fez (c. 1669) de Calderón; El defensor del peñón (c. 1657-1670) 62
Quevedo, 1966, p. 114. Serrano y Sanz, 1975, p. 212. 64 Sloman, 1949, pp. 211-212. 63
DeVos-Tuzani.indb 22
08/07/2020 5:19:31
INTRODUCCIÓN
23
y Santa María del monte, y convento de San Juan (c.1657- 1670) de Juan Bautista Diamante; y Cada uno es linaje aparte (c. 1689-1728) de Antonio Zamora. El «xexeo» no es usado en ninguna de estas comedias y en ninguna de ellas se imita la jerga morisca pre-lopesca de Ana Caro. La Loa Sacramental de Ana Caro, en lugar de indicar una renovación general del «xexeo», parece ser una anomalía cronológica; una tentativa aislada de recuperar una jerga morisca prototípica. Esto nos lleva a la conclusión de que el uso del «xexeo» en la jerga morisca empezó a declinar en la práctica teatral en los años veinte del siglo XVII y desapareció como convención generalizada a principios de los treinta. Luego, tras una última boqueada en la Loa Sacramental de Ana Caro, el «xexeo» desapareció completamente de las comedias nuevas. La jerga morisca de Calderón no imita la de Ana Caro, sino la de Lope Vega y sus seguidores. Calderón emplea el «xexeo» únicamente en El Tuzaní de la Alpujarra y de manera aún más esporádica que en El verdugo de Málaga de Luis Vélez de Guevara: 10 veces en 390 versos pronunciados por Alcuzcuz. Es imposible saber cuál hubiera sido la extensión del empleo del «xexeo» en el arquetipo de El Tuzaní de la Alpujarra. Todas las ediciones de El Tuzaní de la Alpujarra evidencian que sucesivos correctores y componedores «corrigieron», consciente o inconscientemente, las peculiaridades lingüísticas de Alcuzcuz. Es lógico suponer que el mismo proceso de «corrección» ocurriera en sucesivas transcripciones de El Tuzaní de la Alpujarra durante las dos o tres décadas que transcurrieron entre la redacción del arquetipo y las ediciones impresas que han sobrevivido. Y entre las peculiaridades lingüísticas de Alcuzcuz, es probable que el «xexeo» padeciera más «correcciones» que en otras, porque, al contrario de los demás rasgos de la jerga morisca, el «xexeo» parece haber sido abandonado a partir de los años treinta. Los tres testimonios independientemente derivados de la comedia evidencian «xexeo» perdido: A:C:D AC:D A:C:D
soñor : ſonior : jonior ya : ja Quijera : quixera : quiſera
1839 2046 2790
Es posible, pues, que varios casos de «xexeo» en el arquetipo desaparecieran en sucesivas transcripciones. No cabe duda, sin embargo, de que a partir de 1651 Calderón había abandonado completamente el «xexeo» como rasgo de la jerga morisca de sus personajes. El autógrafo
DeVos-Tuzani.indb 23
08/07/2020 5:19:31
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
24
de El gran príncipe de Fez (BNM Ms. Res.100) y los cuatro manuscritos más tempranos de El cubo de la Almudena (BNM Ms. 14772; Ms. 3793; Ms. 16282; Ms. 4287) carecen de «xexeo». El uso esporádico del «xexeo» en la jerga morisca de Alcuzcuz en El Tuzaní de la Alpujarra sugiere que la comedia fue escrita cuando el uso del «xexeo» estaba declinando; es decir, antes de mediados de los años treinta del siglo XVII. Las observaciones aquí presentadas en cuanto a la extensión de la primera jornada y el lenguaje de Alcuzcuz no son en sí suficientes para establecer la fecha de composición de El Tuzaní de la Alpujarra; solamente pretenden sugerir una fecha aproximada. En ambos casos existe la posibilidad de que nuestra comedia fuera anómala. Sin embargo, estas observaciones, junto con la afirmación de Thomas E. Case de que había discusión en la corte sobre la expulsión de los moriscos a principios de los años treinta, nos llevan a la conclusión de que Calderón probablemente escribió El Tuzaní de la Alpujarra durante la primera mitad de los años treinta del siglo XVII. 1.3. El contexto histórico El Tuzaní de la Alpujarra es un drama histórico, una comedia trágica de amor ambientada en el contexto de la rebelión morisca ocurrida entre 1568 y 1571, principalmente en la región montañosa de las Alpujarras del reino de Granada. La rebelión de las Alpujarras fue desatada por la promulgación de una pragmática anti-morisca por Felipe II. Pero la pragmática de 1567 no fue un fenómeno aislado, sino la culminación de un proceso, el proyecto de asimilación forzada. Desde la reconquista de Granada en 1492 y la conversión forzada en 1502 de los mudéjares de Castilla —desde entonces, moriscos—, se promulgó una serie de prohibiciones aisladas destinadas a «destruir las peculiaridades de la cultura morisca»65. En 1526, Carlos V publicó una pragmática en la que prohibió, entre otras cosas: «el empleo del árabe escrito u oral, el porte de vestidos [moriscos], la circuncisión, la propiedad de esclavos y armas, la manera ritual de matar los animales de consumo, los movimientos de población»66. 65 66
DeVos-Tuzani.indb 24
Domínguez Ortiz, 1978, p. 21. Domínguez Ortiz, 1978, p. 22.
08/07/2020 5:19:31
INTRODUCCIÓN
25
Aunque la pragmática de 1526 nunca entró en vigor, a partir de los años veinte los moriscos «sufrían exacciones múltiples y permanentes por parte de los cristianos, eran injuriados, víctimas de expoliaciones, se les arrancaban los velos a las mujeres, etc.»67. La tensión entre morisco y cristiano viejo siguió agravándose hasta que en 1566 Felipe II decidió renovar el dictamen de 152668. En la nueva pragmática: [S]e prohibió hablar y escribir en lengua arábiga, ni en público ni en el seno de sus familias, mandándoseles no hacer uso sino del castellano, y entregar todos sus libros arábigos al presidente de la Audiencia. Se les ordenó también renunciar por entero a las costumbres, a los trajes, y hasta los nombres arábigos; se les impuso tener [...] descubiertos los rostros de sus mujeres, y se les exigió la supresión de los baños.69.
Tras el fracaso de varios intentos por parte de los nobles moriscos de relajar las nuevas condiciones, la rebelión se desató en 1568. Inicialmente, el marqués de los Vélez y el marqués de Mondéjar estuvieron al cargo de la supresión del levantamiento. Pero cuando estos fueron incapaces de acabar con la amenaza, Felipe II mandó a su medio hermano don Juan de Austria, quien reprimió brutalmente a los rebeldes. La derrota definitiva de la rebelión, representó un momento decisivo en la historia de la minoría morisca. La campaña de asimilación que había empezado poco después de la firma de las capitulaciones de Granada había fracasado. Para la cristiandad vieja de España la rebelión sirvió para afirmar la creencia de que los moriscos eran inasimilables, arteros, conspiratorios y falsos cristianos que representaban una amenaza a la unidad política y religiosa, y la seguridad militar de España.70 A partir de la 1571 esta percepción sólo se endureció. Ya no se hablaba de asimilación sino de expulsión. La rebelión desató un proceso que llevó inexorablemente a la deportación de la minoría entre 1609 y 1614.
67
Domínguez Ortiz, 1978, p. 25. Domínguez Ortiz, 1978, pp. 31-33. 69 Ulloa Cisneros, 1970, p. 99. 70 Domínguez Ortiz, 1978, pp.163-164, 204. 68
DeVos-Tuzani.indb 25
08/07/2020 5:19:31
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
26
1.4. Las fuentes históricas La fuente histórica principal usada por Calderón, Segunda parte de las guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita71, fue publicada por primera vez en 1604 (Alcalá de Henares: por Juan Gracián) y reeditada en 1619 (Cuenca: por Domingo de Iglesia). Es posible que Calderón empleara como fuente secundaria la Guerra de Granada de Diego Hurtado de Mendoza, editada por primera vez en 1627 (Lisboa: por Giraldo de la Viña). Margaret Wilson ha sugerido que la publicación de la Guerra de Granada pudo haber provocado el interés de Calderón por la rebelión de las Alpujarras72. Otra fuente secundaria posible para Calderón fue La rebelión y castigo de los moriscos de Granada de Mármol Caravajal, publicada en 1600 (Málaga: por Juan René). De las tres crónicas, la fuente primaria escogida por Calderón es la menos histórica pero la más dramática. La Segunda parte de las guerras civiles de Granada, tal como la crónica anterior de Pérez de Hita, Historia de los bandos de los zegríes y abencerrajes (Zaragoza, 1595), es más bien una historia novelada que cuenta la rebelión de las Alpujarras con un fuerte componente sentimental, al estilo de los romances fronterizos y las novelas moriscas, como la anónima El Abencerraje y la hermosa Jarifa. Aparecen en la Segunda parte de las guerras civiles de Granada varios eventos y personajes sin constancia histórica, entre ellos, la historia del Tuzaní y Maleha que Calderón adapta para formar el núcleo de su comedia: el amor trágico entre don Álvaro Tuzaní y doña Clara Malec (Maleca).73 A pesar de su falta de rigor historiográfico y su sentimentalismo, la crónica de Pérez de Hita demuestra un conocimiento íntimo de la cultura de los moriscos, la contienda y la región en la que tuvo lugar, dándole a Calderón todo lo que necesitaba para pintar los eventos y su entorno de una manera viva y convincente en su comedia.
71
M. Wilson, 1984, p. 420. M. Wilson, 1984, p. 420. 73 M. Wilson, 1984, p. 421. 72
DeVos-Tuzani.indb 26
08/07/2020 5:19:31
INTRODUCCIÓN
27
2. CALDERÓN FRENTE A LA CUESTIÓN MORISCA Calderón, nacido en 1600 de estirpe cristiana vieja, se crió en el ambiente de sospecha y racismo frente a los moriscos, y presenció de adolescente la expulsión. Sin embargo, de manera relativamente uniforme, los estudios críticos sobre El Tuzaní de la Alpujarra han interpretado la postura de Calderón ante los moriscos rebeldes como de simpatía. Alan A. Parker afirmó que el autor de El Tuzaní fue un hombre «who was sensitive to the rights and sufferings of minority peoples»,74 opinión compartida al pie de letra por Margaret Wilson.75 José Miguel Caso González dice que en El Tuzaní «Calderón ha manifestado su oposición a la política oficial, a las tendencias y usos sociales de su época y a una concepción racista de la sociedad de su tiempo. Y ha defendido la dignidad caballeresca y genealógica de los moriscos bautizados».76 Por su parte, José Alcalá Zamora ha indicado que en El Tuzaní vemos «[e]l interés y benevolencia de Calderón hacia los medios culturales extraños y los grupos marginados».77 No podemos sino preguntar con Margaret Greer, «Why would Calderón —famous for his service to the Catholic faith in his autos sacramentales long before he was ordained a priest in 1651— write a work that from its first lines conveys sympathy for a rebellious Granadine Morisco population, decades after their final expulsion from Spain between 1609 and 1614?».78 Sugerimos que la respuesta es que en realidad no lo hizo; que si se lee El Tuzaní de la Alpujarra pensando en el público de los años treinta del siglo XVII, en vez de un público del siglo XXI; si se tiene en cuenta el contexto político, ideológico y teatral en el que la comedia fue estrenada, el resultado es una lectura caracterizada por la ambigüedad en vez de por la simpatía o la tolerancia frente a los moriscos. Uno de los apoyos más importantes para la lectura de simpatía o tolerancia de El Tuzaní es la caracterización de los personajes moriscos frente a los personajes viejo-cristianos. José Alcalá Zamora afirma, por ejemplo, «la simpatía del dramaturgo se inclina ostensiblemente hacia la causa y los personajes moriscos, tratados con delicadeza y emoción, en 74
Parker, 1988, p. 318. M. Wilson, 1984, p. 425. 76 Caso González, 1983, p. 402. 77 Alcalá Zamora, 1981, p. 351. 78 Greer, 2006, p. 114. 75
DeVos-Tuzani.indb 27
08/07/2020 5:19:31
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
28
contraste con los rasgos altaneros e intransigentes con que se caracteriza a los representantes de la cristiandad vieja».79 Pero el argumento de que Calderón caracteriza a los moriscos de manera positiva y a los cristianos viejos de manera negativa padece de dos problemas: 1) la atribución selectiva al autor de ciertas perspectivas presentadas en la comedia; y 2) el anacronismo ideológico. Con el primer problema, nos referimos a la idea de que las opiniones expresadas en el diálogo de ciertos personajes reflejan las del dramaturgo. En cuanto a esto, vale la pena reafirmar algo obvio: el drama carece, generalmente, de narrador. En el drama el punto de vista ideológico de autor es escurridizo. Si bien se puede aprehender, hay buscarlo en la multiplicidad de significados generados por la interacción entre las palabras, las acciones, el escenario, la indumentaria, los accesorios, y el contexto histórico en el que se escribió y se representó la comedia. En el drama, si dos personajes expresan opiniones contrarias, no podemos insistir arbitrariamente en que una u otra opinión sea la del autor, aunque sea fuerte la tentación de hacerlo; especialmente cuando favorecemos una de ellas. Con respecto al segundo problema, el anacronismo ideológico, es útil otra vez reiterar lo que ya se sabe. Para leer una comedia como El Tuzaní de la Alpujarra, escrita probablemente a mediados de los años treinta del siglo XVII80, de una manera que sea justa a su contexto original, debemos tratar de estar conscientes de nuestras presuposiciones ideológicas y reconstruir, en la medida que esto sea posible, la perspectiva de su público original.Tratando, pues, de evitar la atribución selectiva de perspectivas al autor y el anacronismo ideológico, intentemos una lectura del texto. La interpretación del primer cuadro de la comedia es importante para los argumentos a favor de una lectura comprensiva. En la escena inicial, un grupo de moriscos se junta en secreto para celebrar una zambra o fiesta morisca. La celebración es luego interrumpida por una llamada recia en la puerta. Margaret Wilson hace la evaluación siguiente del inicio de la comedia: The play begins, as revolt did, with the fiercely repressive [pragmática] issued by Phillip II in 1567, forbidding the Moriscos the use of their own 79 80
DeVos-Tuzani.indb 28
Alcalá Zamora, 2000, p. 296. Ver «1.2. La fecha de composición».
08/07/2020 5:19:32
INTRODUCCIÓN
29
language, their ablutions, their traditional festivities and national dress. [Calderón] opens his play by showing the Morisco’s reactions to it, thus directing the audience´s sympathies towards them from the start. 81
Por su parte, Margaret Greer explica el mecanismo para provocar la simpatía en términos de la violación sicológica: With the first words of the play, Cadí’s question, «¿están cerradas las puertas?» Calderón opens the drama be evoking the intimate space of a house, the space of human identifications — and of our primordial fears, one of which is the fear of seeing that intimate space invaded. The actors’ attire, specified in Calderón’s first stage direction, has already signalled wordlessly that it is a Morisco residence. [...] the invaders they fear are Christian.82
Miremos de cerca esta escena, empezando con la acotación inicial de la comedia: «Salen todos los moriscos que pudieren, vestidos a la morisca, jaquetillas y calzones, y las moriscas en jubones blancos, con instrumentos, Cadí y Alcuzcuz.» Estas instrucciones son inusuales porque dan detalles sobre los trajes de los moriscos. Los personajes moros y moriscos abundan en la comedia. Sin embargo, una búsqueda exhaustiva por las acotaciones de los centenares de comedias transcritas en la base de datos Teatro Español del Siglo de Oro de Chadwyk-Healey revela que en casi cada caso la vestimenta del moro y el morisco se describe con nada más que «moro» o «de morisco», o «a lo moro».83 La razón de esta escasez de detalle reside en el hecho de que no hacía falta señalar para los autores de comedias, destinatarios originales de estos textos, en qué consistía el traje de un personaje morisco. Los trajes de los varios tipos sociales (galán, dama, criada, soldado, bandolero, turco etc.) estaban convencionalizados, y los vestuarios de las compañías teatrales contaban con los
81
M. Wilson, 1984, p. 419. Greer, 2006, p. 119. 83 En los textos de la comedia, en los diccionarios y en los inventarios de indumentaria del siglo XVII no se distingue entre la vestimentas de «morisco» y de «moro». El texto de El Tuzaní no es una excepción, como se ve en la acotación siguiente: «Sale[n] MALEC [y CADÍ] Habla[n], hincadas las rodillas, a VÁLOR, y a una puerta se queda D. ÁLVARO de moro y D.a CLARA, morisca, a otra» (v. 1383). En edición de Vera Tassis de Amar después de la muerte, esta misma acotación indica que, «a los lados del / paño salen Don Álvaro, y Doña Clara, / en traje de Moros», Calderón, 1973, xviii, p. 259. 82
DeVos-Tuzani.indb 29
08/07/2020 5:19:32
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
30
artículos necesarios para componerlos.84 En los casos relativamente raros en los que se describían las vestimentas en las acotaciones, los detalles eran para señalar algo distintivo sobre su composición o uso, como un estado de desnudez, un color específico, o un accesorio inusual; es decir, una desviación de la forma convencional del traje.85 Por lo tanto la naturaleza detallada de la acotación inicial de El Tuzaní nos llama la atención. Ya que los textos de las comedias carecen de detalles sobre la composición convencional del traje teatral del moro o morisco, es necesario recurrir a inventarios de vestuarios de las compañías teatrales que sobreviven de la época. Éstos indican que el traje convencional del moro o morisco —parece que no se distinguía entre los dos— consistía en una marlota y valones —que eran una especie de zaragüelles o pantalones anchos—, todo cubierto por una aljuba o un ropón.86 Las jaquetillas, calzones y jubones blancos, mencionados en la acotación inicial, no aparecen en las descripciones de los trajes de los moros y moriscos. Al contrario, según Evangelina Rodríguez Cuadros, en el teatro breve las jaquetillas y los calzones para los hombres y los jubones blancos para las mujeres componían los trajes convencionales de los negros africanos.87 Los negros africanos que residían en España en la época de Calderón eran casi exclusivamente esclavos.88 Esto sugiere que cuando los actores salieron al tablado al principio de El Tuzaní, vestían el traje convencional «a la morisca» modificado para sugerir que eran de origen africano y que poseían el estatus social de esclavos. Esta idea es confirmada en el diálogo del primer cuadro que describe varias veces a los moriscos como esclavos (vv. 17, 58, 77, 94, 107, 176, 916, 938 y 2209). Los moriscos también cantan una canción en la que lamentan el hecho de que viven «en triste cautiverio» (v. 15). Malec, por su parte, describe a los moriscos como «humildes, / gente abatida y esclava» (vv. 136-137).Y al final del cuadro Malec incita a los moriscos a rebelarse exclamando: ¡Ea, valientes moriscos, noble reliquia africana,
84
Ruano de la Haza, 2000, pp. 79-84. Ruano de la Haza, 2000, pp. 90-92. 86 Esquerdo, 1978, pp. 57, 84, 450. 87 Rodríguez Cuadros, 2000, pp. 36, 125. 88 Ulloa Cisneros, 1979, p. 322. 85
DeVos-Tuzani.indb 30
08/07/2020 5:19:32
INTRODUCCIÓN
31
los cristianos solamente haceros esclavos tratan! (vv. 176-179)
y Elegid una cabeza de la ilustre sangre clara de vuestros Abenhumeyes, pues hay en Castilla tantas, y haceos señores de esclavos (vv. 190-194).
A primera vista, la desviación de la indumentaria convencional parece apoyar la noción de una caracterización comprensiva de los moriscos como una minoría oprimida y esclavizada. Pero evitemos el anacronismo ideológico. La Ilustración francesa, con su mantra de liberté, egalité y fraternité, no había ocurrido todavía. Faltaba más de un siglo para que se iniciara el movimiento para la abolición de la esclavitud, y faltaban casi dos siglos para desarrollarse el concepto, hoy ampliamente aceptado, de la relatividad cultural. La España del siglo XVII se caracterizaba por el nacionalismo católico, por distinciones rígidas de clase, etnicidad y raza, y por la xenofobia y una verdadera obsesión por la pureza de sangre. El mismo Calderón pasó por las pruebas de sangre en 1636 para entrar en la orden de Santiago; Santiago «Matamoros», no nos olvidemos. En el Madrid de los años treinta del siglo XVII, pues, la aparición de actores en trajes moro-africanos servía para identificar a los personajes, no como una pobre minoría oprimida y digna de compasión, sino como moros, extranjeros y esclavos al fondo de la escala social, dignos sólo de desdén y desconfianza. Los moriscos, con el público predispuesto a enjuiciarlos, empiezan a hablar y actuar. Cadí, el líder del grupo, habla primero preguntando, «Están cerradas las puertas» (v. 1), y sigue diciendo: No entre nadie sin la seña y prosígase la zambra. Celebremos nuestro día, que es el viernes, a la usanza de nuestra nación, sin que pueda esta gente cristiana, entre quien vivimos hoy
DeVos-Tuzani.indb 31
08/07/2020 5:19:32
32
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
presos en miseria tanta, calumniar ni reprender nuestras ceremonias. (vv. 3-12)
El grupo luego empieza a cantar una canción en la que se lamenta el final de la dominancia mora de España, celebra la conquista de la península en 711 por Musa ibn Nusair, y alaba la «caperuza» en el que le dieron al «españolilio altiva» (vv. 26-27). Y tras cada estrofa cantan el estribillo de «¡Su ley viva!»; refiriéndose, claro está, a la ley de Alá, al Corán (vv. 19, 24, 29). De repente, la canción es interrumpida por una llamada recia en la puerta. Cadí concluye que Sin duda cogernos tratan en nuestras juntas; que, como el Rey por editos manda que se veden, la justicia, viendo entrar en esta casa hoy tantos moriscos, viene siguiéndonos. (vv. 31-37)
Cadí manda a todos que escondan sus instrumentos y los instruye a decirle a la persona que estuviere en puerta que están allí solo para verlo. Uno de los moriscos lo complementa diciendo, «Muy bien lo trazas» (v. 45). Y Cadí responde, «Pues todos disimulemos» (v. 46) y manda a Alcuzcuz, el gracioso, que abra la puerta. Éste se resiste, temiendo una paliza de las autoridades, pero finalmente lo hace. Entra don Juan Malec, un morisco viejo y miembro del cabildo de Granada. Para resumir, los moriscos se han reunido en secreto para celebrar una festividad morisca, que Cadí mismo señala es una violación directa de la pragmática del rey. Cantan luego una canción que glorifica la conquista islámica de la península, ridiculiza a los cristianos viejos, y alaba el Corán. Y cuando la reunión ilegal y anti-cristiana es interrumpida por una llamada en la puerta, el grupo conspira para esconder la evidencia y mentir sobre por qué se encuentran en la casa de Cadí. En los años treinta del siglo XVII, la primera escena de este cuadro, no servía para generar compasión hacia los moriscos, sino todo lo contrario. Aquí los moriscos se caracterizan como extranjeros inasimilables, arteros, cristianos falsos, y rebeldes contra el catolicismo y el rey. Es decir,
DeVos-Tuzani.indb 32
08/07/2020 5:19:32
INTRODUCCIÓN
33
la apariencia y la conducta de estos moriscos confirmaban los prejuicios viejo-cristianos que habían justificado la expulsión entre 1609 y 1614. Consideremos qué pasa cuando Alcuzcuz abre la puerta y entra don Juan Malec: Sale MALEC. MALEC CADÍ
MALEC
CADÍ
MALEC
No os receléis. Pues señor don Juan, cuya sangre clara * de Malec os pudo hacer veinticuatro de Granada * aunque de africano origen, ¿vos de esta suerte en mi casa? Y no con poca ocasión * hoy os vengo buscando. Basta deciros que a ella me traen * arrastrando mis desgracias. Aparte. (Él, sin duda, a reprendernos viene.) [...] ¿Qué mandas? Reportaos todos, cobraos del susto que el verme os causa.
55
60
Aunque don Juan Malec es morisco, es de otra clase. Es de sangre mora noble y es veinticuatro de Granada. No hay indicaciones sobre su traje en las acotaciones, y en el dramatis personae sólo se indica que don Juan Malec es «viejo», y puesto que ya era ilegal vestir ropa morisca en público, podemos suponer que, en contraste con los demás moriscos, Malec se viste de noble español. Cadí hace hincapié en la distancia social entre don Juan Malec y los moriscos presentes, los cuales temen su reprehensión. Don Juan Malec es, pues, caracterizado eficientemente como un morisco en gran parte asimilado e integrado en el sistema de poder. Tras asegurarles que no ha venido a reprobarlos, Malec les cuenta la razón de su llegada repentina. Les explica que viene de la sala del cabildo donde ha presenciado la proclamación oficial de la pragmática de Felipe II, que prohibió cualquier expresión de la cultura morisca:
DeVos-Tuzani.indb 33
08/07/2020 5:19:32
34
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
Las condiciones, pues, eran algunas de las pasadas y otras nuevas que venían escritas con más instancia, en razón de que ninguno de la nación africana —que hoy es caduca ceniza de aquella invencible llama en que ardió España— pudiese tener fiestas, hacer zambras, vestir sedas, verse en baños, juntarse en ninguna casa, ni hablar en su algarabía, sino en lengua castellana. (vv. 88-101)
Malec les narra cómo criticó la pragmática por exigir demasiado y de manera demasiado rápida, y luego cómo entabló una altercación con don Juan de Mendoza sobre la cuestión de la igualdad o falta de igualdad entre los linajes nobles moriscos y viejo-cristianos; argumento que terminó cuando don Juan de Mendoza golpeó al anciano morisco con su propio bastón. Los críticos antes mencionados han visto en la pendencia entre Malec y Mendoza indicación de la compasión de Calderón para con los moriscos, porque creen que el morisco anciano es caracterizado con dignidad y el viejo cristiano como racista y arrogante.89 Veamos la altercación en el cabildo. Malec, al narrar que se opuso a ferocidad de la pragmática de Felipe II, relata cómo fue desafiado por don Juan de Mendoza, también miembro del cabildo, a quien Malec describe respetuosamente como «deudo de la ilustre casa / del gran Marqués de Mondéjar» (vv. 115-116). Mendoza sugiere que Malec ha criticado la pragmática y defiende a los moriscos contra sus efectos porque el morisco viejo es uno de ellos, y está tratando de dilatar el castigo de un pueblo que Mendoza describe como «gente vil, humilde y baja».90 (v. 123)
89 Ver Alcalá Zamora, 1981, pp. 347-348; Alcalá Zamora, 2000, pp. 299-300; Caso González, 1983, p. 397; Greer, 2006, p. 120; Otero Torres, 2000, pp. 196-197. 90 Aunque los términos implicaran juicios de valor, en el siglo XVII los adjetivos «vil» (de la villa o aldea) y «bajo» (alguien sin sangre noble) describían también el estado socio-económico de una persona. Aunque había entre los moriscos diferencias de profesión y riqueza, según Domínguez Ortiz, «la oposición morisco-cristiano
DeVos-Tuzani.indb 34
08/07/2020 5:19:32
INTRODUCCIÓN
35
Don Juan Malec elude la cuestión del estado económico y social del morisco común, diciendo que éste es producto de la mala fortuna, y se enfoca en la cuestión del estatus de los moriscos de sangre noble.Trata de argumentar que el bautismo hace igual a la nobleza morisca y la nobleza viejo-cristiana (v. 136). Don Juan de Mendoza expresa su desacuerdo de manera sucinta, diciendo que un rey moro es todavía un moro (v. 146). Malec luego relata cómo el debate degeneró en una altercación, y admite que a lo mejor se pasó en el argumento de manera que provocase a Mendoza, quien golpeó al anciano con su propio báculo, agraviando así el honor del morisco (vv. 160-164). Malec, siendo viejo y sin hijos para tomarle la causa, insiste a los moriscos que escuchan su relato que, ya que él ha sufrido esta ofensa en defensa del honor de todos los moriscos, ellos deben vengar el insulto contra su cultura. El anciano llama apasionadamente a los moriscos al arma y se inician los planes secretos para una rebelión (vv. 168-199). Más tarde en este acto, llega a la casa de Malec una pequeña delegación que pretende mitigar el daño de la pendencia entre Malec y Mendoza. Los delegados, el corregidor, don Alonso de Zúñiga, y don Fernando de Válor, otro morisco noble, indican primero que en realidad no ha habido ofensa, puesto que las leyes del duelo no están vigentes en el cabildo, como es simbolizado por la prohibición de las armas personales en las sala de éste (vv. 414-421). Sin embargo, sugieren que el agravio percibido por Malec se puede solucionar pacíficamente por medio de un matrimonio entre su hija doña Clara y don Juan de Mendoza. Malec consiente al matrimonio, pero en un aparte dice, «Quiero usar de aqueste medio / mientras se empieza el motín» (vv. 5550-501). Es decir, mientras se pone de acuerdo públicamente con una solución pacífica, don Juan Malec seguirá en secreto con sus planes para la rebelión. El asunto de la igualdad o desigualdad de los linajes surge otra vez al final del primer acto cuando la misma delegación que visitó a don Juan Malec llega a la casa don Juan de Mendoza, para proponerle la solución matrimonial. Mendoza rechaza el matrimonio diciendo:
viejo era tan fuerte, tan fundamental, que relegaba a la sombra cualquiera otra y tendía a considerar el conjunto morisco, a pesar de sus innegables diferencias internas, como una unidad». Si antes de la Reconquista los moros estaban representados en todas las clases sociales, los moriscos del siglo XVI estaban limitados generalmente a las profesiones ‘viles’ y ‘bajas’ de la artesanía y la agricultura (Domínguez Ortiz, 1978, pp. 109, 111).
DeVos-Tuzani.indb 35
08/07/2020 5:19:32
36
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
...ni sé que fuera decente mezclar Mendozas con sangre de Malec, pues no convienen ni hacen buena consonancia los Mendozas y Maleques. (vv. 819-820)
Cuando los moriscos presentes reaccionan diciendo que Malec desciende de los reyes de Granada, Mendoza responde: «Pues los míos, sin ser reyes, / fueron más que reyes moros / porque fueron montañeses» (vv. 819-823). Otra vez la discusión se convierte rápidamente en una confrontación entre cristianos viejos y moriscos, quienes deciden tomar las armas como respuesta a la sugerencia de que su sangre de cristiano nuevo es inferior a la de un cristiano viejo. Ahora bien, ¿indican estas escenas una simpatía hacia los moriscos por parte de Calderón? ¿Caracteriza esta escena a los cristianos viejos como arrogantes, abusivos, y racistas, como varios críticos han insistido? Consideremos la conducta de don Juan de Mendoza. No es presuntuosa ni mucho menos arrogante su sugerencia de que don Juan Malec defendía a los moriscos contra las condiciones de la pragmática porque era morisco. Además no hay por qué creer que el público teatral del siglo XVII, o Calderón mismo, estuviera en desacuerdo con don Juan de Mendoza en cuanto a la superioridad inherente de los linajes de los cristianos viejos sobre los linajes de los moriscos. La pureza de sangre era una verdadera obsesión en España durante la primera mitad del siglo XVII. La igualdad en la que insistía Malec era simplemente imposible de aceptar para los cristianos viejos. Por lo tanto, la integración total de don Juan Malec al sistema de poder era también imposible. Los moriscos, por prestigiosos que fueran sus linajes, siempre serían de segunda categoría. Al reconocer esto, Malec recurre a la rebelión. Mendoza mismo en el segundo acto le señala a don Juan de Austria que su argumento con don Juan Malec contribuyó al estallido de la rebelión (vv. 993-994). Pero nada de esto indica una postura crítica por parte de Calderón en cuanto a la perspectiva del cristiano viejo sobre la pureza de sangre. Para el público del siglo XVII, los moriscos son los arrogantes e intransigentes. Los moriscos comunes de la primera escena resisten la integración, desobedecen al rey y desafían tanto la fe como la cultura católica y practican el islam en secreto. Los moriscos nobles integrados, como don Juan Malec y don Fernando Válor son arrogantes porque insisten en lo que claramente no pueden tener: igualdad de linaje con los cristianos
DeVos-Tuzani.indb 36
08/07/2020 5:19:33
INTRODUCCIÓN
37
viejos. No tenemos por qué creer que Calderón, ni mucho menos el cristiano viejo común de la época, cuestionara la conveniencia del concepto de la pureza de sangre; tal como no se cuestiona hoy en el mundo occidental la conveniencia del concepto de la democracia. Sin embargo, no podemos ignorar el hecho de que don Juan de Mendoza golpea a un viejo con su propio bastón. Este acto era reprobable. Pero la conducta de Mendoza es mitigada por el hecho de que fue perpetrada, no contra otro cristiano viejo, sino contra un morisco, un cristiano nuevo que había cuestionado públicamente una creencia viejo cristiana ampliamente aceptada. La inferioridad inherente de Malec se subraya en el primer acto cuando Mendoza se arrepienta de haberse enojado tan fácilmente (v. 568), a lo que responde su criado, Garcés91: No te disculpes, que muy bien hiciste en ponerle la mano; que no por viejo el que es nuevo cristiano piense que inmunidad el serlo goza de atreverse a un González de Mendoza. (vv. 569-573)
Si añadimos a esto el hecho de que don Juan Malec admite que se pasó en el argumento y provocó a Mendoza, la naturaleza reprobable de la conducta de Mendoza se suaviza. Don Juan de Mendoza fue impetuoso al golpear a Malec, pero no es ni arrogante ni intransigente en el contexto de la primera mitad del siglo XVII. Desde la perspectiva de la época, Mendoza está defendiendo la ortodoxia en cuanto a la pureza de sangre, y defendiendo la integridad de la pragmática del rey contra un morisco presuntuoso. Consideremos ahora la conducta de don Juan Malec. Al lado positivo, Malec parece ser un morisco integrado. Como no se refiere a la indumentaria de Malec cuando sale, aparte del adjetivo «viejo» en el dramatis personae, podemos suponer que se viste como cristiano. Malec es, además noble y veinticuatro de Granada, es decir miembro del cabildo de la cuidad. Su integración al sistema cristiano es tal que, como hemos visto, los moriscos que se reúnen en la casa de Cadí lo ven con miedo
91
Aunque más tarde en la comedia el carácter moral de Garcés se pone en cuestión, en este momento se caracteriza como criado leal y soldado que ha militado bajo don Juan de Austria en la celebrada victoria naval de Lepanto.
DeVos-Tuzani.indb 37
08/07/2020 5:19:33
38
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
y sospecha. Malec se encuentra entre dos mundos, sospechado por los moriscos y desdeñado por los cristianos viejos. Al lado negativo, como ya hemos establecido, Malec desafía la pragmática del rey y contradice la perspectiva ampliamente aceptada de los cristianos viejos sobre la pureza de sangre y la inferioridad inherente de los linajes de los cristianos nuevos. Las palabras de Malec son, sin duda, elocuentes, pero el que sean elocuentes no implica que el público del XVII percibiera que estuviera diciendo la verdad, o que el público sintiera simpatía por él, ni mucho menos que su perspectiva reflejara la de Calderón. No se puede seleccionar de manera arbitraria la opinión de un personaje y decir que ésa es la del dramaturgo. En el Mágico prodigioso, por ejemplo, los argumentos que le hace Demonio a Cipriano son elocuentes y convincentes. Pero no quiere decir esto que Calderón o su público supusiera que las palabras de Demonio fueran confiables, o que se simpatizara con él. Tenemos que percibir las afirmaciones de un personaje en su contexto. No queremos sugerir que don Juan Malec es como un demonio, sino que el hecho de que un personaje sea elocuente no implica que esté expresando la opinión del dramaturgo. Es necesario considerar la ortodoxia relativa de las opiniones expresadas, quién hace las afirmaciones, y cómo la recepción del personaje por el público es condicionada por otras acciones y afirmaciones. Es dudoso en principio que un público de las primeras décadas del siglo XVII estuviera predispuesto a aceptar las afirmaciones heterodoxas de un morisco sobre las afirmaciones ortodoxas de un cristiano viejo noble de la ilustre casa del marqués de Mondéjar. Además tenemos que tener en mente que don Juan Malec ha sido caracterizado como conspiratorio y artero. Malec expresa por un lado que está de acuerdo con la intención de la pragmática del rey, cuando dice que es: ley justa y prevención santa ir haciendo poco a poco de la costumbre africana olvido. (vv. 105-108)
Pero cuando es personalmente ofendido, va a los moriscos y los incita a amotinarse contra el rey. Luego, para encubrir el hecho de que seguirá planeando en secreto la rebelión, da su consentimiento para casar a su hija con su enemigo. Malec así confirma con sus palabras y su conducta los estereotipos que mantenían los cristianos viejos sobre
DeVos-Tuzani.indb 38
08/07/2020 5:19:33
INTRODUCCIÓN
39
los moriscos. En este caso, incluso el morisco más integrado es presentado como mentiroso, artero, desleal y conspiratorio, lo cual afecta, por extensión, la recepción de sus afirmaciones poco ortodoxas sobre la igualdad de los linajes. Ahora tenemos que considerar una pareja de moriscos cuya caracterización parece contradecir el argumento que hemos desarrollado hasta ahora. Incluso si se acepta que la mayoría de los personajes moriscos son representados de manera negativa, sería difícil aseverar esto con respecto a los moriscos don Álvaro Tuzaní y doña Clara Malec (alias Maleca), cuya historia trágica de amor forma el núcleo del drama. Don Álvaro y doña Clara son claramente representados como un dechado de virtudes: honrados, desinteresados y, como implica el título de la comedia, amorosos hasta después de la muerte. Pero otra vez debemos poner la comedia en su contexto. En este caso es el contexto literario el que importa. La trágica historia de amor entre esto dos moriscos es un ejemplo genérico de las historias sentimentales de amor y honor que encontramos en los romances fronterizos y moriscos, y en las novelas moriscas, como la anónima El Abencerraje y la hermosa Jarifa, la primera parte de Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita, y la historia de Ozmín y Daraja que se encuentra en Guzmán de Alfarache. Como hemos señalado, Calderón sacó y adaptó la historia de don Álvaro Tuzaní y Maleca de la historia del Tuzaní y Maleha que aparece en la segunda parte de Guerras civiles de Granada de Pérez de Hita.92 Pero como demuestra la historia de España en los siglos XVI y XVII, la popularidad del moro o morisco idealizado y sentimental no indicaba simpatía por los moriscos en la realidad social. Al contrario, la moda de la novela morisca coincide con la represión más intensa de la minoría93. Como señala Domínguez Ortiz, aunque los géneros moros y moriscos parecen demostrar simpatía por este grupo, Guardémonos, sin embargo, de sacar consecuencias excesivas de esta maurofilia literaria tan acusada en nuestro Siglo de Oro. Entre los moros idealizados de la Edad Media y los abatidos moros del XVI mediaba todo el abismo que existe entre el idealismo puro y la sórdida realidad. El mismo fray Luis
92 93
DeVos-Tuzani.indb 39
M. Wilson, 1984, p. 421. Lama, 2000, pp. 10-12.
08/07/2020 5:19:33
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
40
de León, que alababa al «sabio moro» sentía una irrefrenable hostilidad hacia los moriscos.94
Por lo tanto, debemos tener cuidado y no suponer que el uso por Calderón del tópico del moro sentimental implique necesariamente compasión por los moriscos como pueblo. Al contrario, hay que balancear los aspectos positivos del sentimentalismo literario contra los estereotipos negativos empleados para caracterizar a los demás moriscos de la comedia. La postura de Calderón frente a los moriscos es caracterizada por la ambigüedad. De un lado tenemos el morisco idealizado, sentimental y honrado, y al otro lado se nos presenta el morisco inasimilable, mentiroso, artero, conspiratorio y cristiano falso. Podríamos presentar más evidencias procedentes de la comedia, pero los ejemplos dados bastan para poner en tela de juicio las lecturas que sugieren que Calderón simpatizaba con los moriscos como minoría oprimida, y que el dramaturgo critica y cuestiona la perspectiva cristiana dominante para con los moriscos. Calderón, a nuestro parecer, no expresa simpatía por los moriscos, y no cuestiona la moralidad del proyecto nacional de etnocidio e asimilación contra la minoría, aunque sí parece en parte culpar la pragmática virulenta de Felipe II por el fracaso del proceso de asimilación, pues provocó una confrontación y desbarató definitivamente el proyecto de integración. Podemos justamente atribuir esta perspectiva a Calderón porque es expresada igualmente por ambos lados del conflicto. Don Juan Malec afirma que ...aunque era ley justa y prevención santa ir haciendo poco a poco de la costumbre africana olvido, no era razón que fuese con furia tanta; y así, que se procediese en el caso con templanza, porque la violencia sobra donde la costumbre falta. (vv. 102-113)
94
DeVos-Tuzani.indb 40
Domínguez Ortiz, 1978, p. 154.
08/07/2020 5:19:33
INTRODUCCIÓN
41
Y don Juan de Mendoza, su oponente directo, observa, hablando de «las premáticas severas / que tanto los apretaron» (vv. 987-988), que ...ya oprimidos de ver cuánto los aprietan órdenes que cada día aquí de la corte llegan, los desesperó de suerte que amotinarse conciertan. (vv. 1000-1006)
Calderón, como hemos observado, también conecta el estallido de la rebelión con la tensión creada por la imposibilidad de igualdad entre los linajes de los moriscos y los cristianos viejos, la cual servía de barrera permanente a la asimilación completa. Esto se puede ver como una crítica de la política de la pureza de sangre. Pero es también posible que no haya crítica ninguna, y que Calderón creyera que esa barrera era necesaria, pues protegía un territorio cultural que no podía ser concedido en buena consciencia viejo-cristiana. Se puede leer en la comedia la implicación de que los moriscos precipitaron su propia caída y eventual expulsión por medio de lo que se caracteriza como su naturaleza mentirosa, artera y conspiratoria, por su intransigencia con respecto al catolicismo, y por el deseo inaceptable de los moriscos nobles de ser considerados como iguales a los nobles viejo-cristianos. Desde la perspectiva viejo-cristiana, esto es la hamartia, el error fatal que lleva a la minoría a su final trágico. Don Álvaro Tuzaní y doña Clara (Maleca) son víctimas de las circunstancias culturales y políticas en las que tuvieron la desgracia de enamorarse. La última escena de la comedia parece apoyar esta última interpretación. El final de esta comedia «histórica» es una versión alternativa de la historia; la historia como debía de ser en vez de la trágica historia real. Al final de la comedia, que es también el final de la rebelión, en vez de ser castigados con el exilio del reino de Granada y la relocalización por toda Castilla, los moriscos, representados por doña Isabel, esposa del rey morisco muerto, piden perdón por su rebeldía y se comprometen a someterse humilde y completamente al rey. Por su parte, don Juan de Austria, representante del rey, los perdona y los acepta como súbditos. Es posible que Calderón esté sugiriendo que sólo la asimilación sin condiciones y la sumisión total de los moriscos podría haber generado una historia diferente para la minoría.
DeVos-Tuzani.indb 41
08/07/2020 5:19:33
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
42
3. LA PUESTA EN ESCENA EN EL SIGLO XVII La única noticia documental que tenemos sobre la representación de El Tuzaní de la Alpujarra en el siglo XVII es un contrato fechado en 1659 para representar la comedia en los corrales de Madrid95. Para poder visualizar la puesta en escena en el Madrid del siglo XVII, es necesario comprender la configuración física de los escenarios de los corrales de comedias. He aquí una descripción de J. M. Ruano de la Haza: Los escenarios de los teatros comerciales españoles eran básicamente muy parecidos. Su característica esencial desde el punto de vista de la escenificación es que [...] no tenían embocadura, ni, claro está, telón de boca o bastidores. Consistían en una plataforma saliente [...] rodeada generalmente de público en tres de sus lados. A los laterales de esta plataforma había, por lo menos en los corrales madrileños, unos tablados más pequeños, donde se colocaban tres o cuatro filas de gradas para el público, o, si lo necesitara la obra en cuestión, cierto tipo de decorados laterales [...] Al fondo de este escenario se levantaba una estructura de dos o tres pisos, llamada el «teatro», o la «fachada del teatro», la cual podía tener uno o dos corredores o balcones corridos. Coronando esta estructura se encontraba un tejado, bajo el cual estaban las poleas, tornos, maderajes y cuerdas necesarias para las tramoyas. Los postes de madera que sostenían los dos corredores dividían la fachada interna de los teatros madrileños en nueve espacios o nichos, cada uno de los cuales estaba cubierto por una cortina. Las cortinas servían para las entradas y salidas de los actores y para ocultar a los músicos durante la representación. Detrás de ellas se erigían también los decorados, adornos o descubrimientos que exigiera la obra en cuestión y de allí se sacaban los accesorios escénicos que necesitaran los actores.96
Se requieren pocos decorados escénicos para una representación de El Tuzaní de la Alpujarra. El diálogo alude varias veces a puertas; pero esto no quiere decir que hubiera necesariamente puertas reales en los espacios que servían para las entradas y salidas de los actores. A menudo las cortinas que se colgaban en estos espacios servían de puertas97. Sin
95
Pérez Pastor, 1905, p. 265. Ruano de la Haza, 1988, pp. 81-82. 97 Ruano de la Haza, 2000, p. 138. 96
DeVos-Tuzani.indb 42
08/07/2020 5:19:33
INTRODUCCIÓN
43
embargo, se empleaban también puertas reales98, y las acotaciones siguientes pueden indicar sus uso: «abre» (v. 772); «a una puerta se queda D. ÁLVARO de moro y D.a CLARA, morisca, a otra» (v. 1383); «A una puerta D.a CLARA» (v. 1833). Las acotaciones de El Tuzaní de la Alpujarra no requieren ningún «descubrimiento» en el espacio central del «teatro» que a menudo se llamaba «vestuario», pero es posible que este espacio fuera utilizado para varias entradas y salidas. En la tercera jornada ocurre lo siguiente:
GARCÉS
Salen con armas todos los soldados que puedan y GARCÉS. Ésta de la mina es la boca que al muro sale (vv. 2069-2071)
Estos versos sugieren que Garcés y los soldados salen de la boca de una mina donde han puesto explosivos. Es posible que la mina indicada por Garcés fuera un escotillón en el tablado o en el suelo del «vestuario», pero ya que no hay acotación que lo indique, es más probable que simplemente salieran por las cortinas del vestuario. El espacio central del vestuario se usaba también cuando los personajes se escondían «al paño»: don Álvaro y doña Clara en la casa de Malec (vv. 399-507); Isabel en la casa de don Juan Mendoza (vv. 671-742); y don Álvaro y doña Clara en el palacio de Abenhumeya (vv. 1383-1412). Es posible que el espacio central del vestuario fuera utilizado también en la tercera jornada cuando don Álvaro, «Entra y sácala [a doña Clara] en los brazos, suelto el cabello, ensangrentado el rostro, medio vestida» (v. 2191). El único decorado escénico claramente requerido por los testimonios A, B y D se menciona en el último cuadro de la comedia: «Éntranse todos siguiendo a D. ÁLVARO y sale D.a ISABEL y SOLDADOS MORISCOS en el monte» (v. 3178). No está claro si este «monte» alude a una rampa escalonada (Ilustración 1) que bajaba del primer corredor a uno de los tablados laterales o a un decorado de «montaña» en el primer corredor (Ilustración 2), el cual no permitiría que los actores descendieran directamente al tablado99.
98 99
DeVos-Tuzani.indb 43
Ruano de la Haza, 2000, p. 139. Ruano de la Haza, 2000, p. 192-193.
08/07/2020 5:19:33
44
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
Ilustración 1
DeVos-Tuzani.indb 44
08/07/2020 5:19:33
INTRODUCCIÓN
45
Ilustración 2
DeVos-Tuzani.indb 45
08/07/2020 5:19:34
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
46
Después de salir doña Isabel al «monte», sale don Álvaro huyendo de los soldados de don Juan de Austria y dice: «Entre picas y alabardas / he rompido hasta llegar / a los pies de esta montaña» (vv. 3181-3183). Don Álvaro se encuentra, pues, en el tablado. Luego, doña Isabel se dirige a don Álvaro y está hablando con él cuando don Juan de Austria dice: «Tronco a tronco y rama a rama / talad el campo hasta hallarle» (vv. 3191-3192). Los testimonios A, B y D no indican desde dónde don Juan de Austria pronuncia estas palabras. Según C se pronuncian dentro. Inmediatamente después (v. 3193), doña Isabel inicia un discurso largo dirigido a don Juan de Austria. Pero no hay en ninguno de los testimonios una acotación que indique que don Juan de Austria haya salido al escenario. Está claro, sin embargo, que sale en algún momento, porque el discurso largo y sin interrupción de doña Isabel termina así:
D. JUAN DE AUSTRIA
Si el venir, señor, adonde, puesta a tus heroicas plantas del valiente Abenhumeya la corona, en su Granada, te merece un perdón, puesto que hoy a los demás alcanza, goce de su indulto el noble Tuzaní; que yo, postrada a tus pies, más que el ser reina estimara el ser tu esclava. Poco has pedido en albricias, hermosa Isabel. Levanta. (vv. 3238-3249)
Doña Isabel inicia su discurso en «el monte» y termina su discurso delante de don Juan de Austria. O don Juan de Austria sale al primer corredor donde está doña Isabel o don Juan de Austria sale al tablado y doña Isabel, mientras habla, baja al tablado por la rampa del «monte». Era también posible bajar al tablado empleando una de las escaleras que había detrás del escenario a los laterales de los corredores, pero la continuidad del discurso de doña Isabel hace poco probable que la actriz hiciera esto. En C el recurso del «monte» es reemplazado por un «muro»: «Éntranse todos siguiendo a Don Álvaro y, en un muro que habrá en lo alto, sale Doña Isabel y soldados moriscos» (p. 283). En los corrales el muro se podía representar con un lienzo pintado que cubría los antepechos del primer corredor100. 100
DeVos-Tuzani.indb 46
Ruano de la Haza, 2000, pp. 213-214.
08/07/2020 5:19:35
INTRODUCCIÓN
47
En una puesta en escena con un «muro», don Juan de Austria tendría que salir al primer corredor. La acotación siguiente alude posiblemente a la presencia de un «monte» en el sentido de rampa: «Sale GARCÉS, herido, rodando» (v. 1719). En las más de ochocientas obras dramáticas incluidas en la base de datos Teatro español del Siglo de Oro de Chadwick-Healey™ la acotación «rodando» se emplea siempre en conexión con un personaje que baja rodando del primer corredor al tablado por la escalera de monte. Generalmente, el personaje que sale o baja rodando por el monte está herido, como Garcés en este caso. He aquí algunos ejemplos: En Luis Pérez el Gallego de Calderón, «Salen el Juez, y su gente» y Juez dice: «Trepad la montaña arriba» y unos versos más tarde, cuando le disparan un arcabuz, Luis cae muerto en el monte y «Viene rodando»101. En La puente de Mantible de Calderón, Fierabrás dice: ¿Quién será aquel Caballero? O quién pudiera alcanzallo, en el monte se entró pero de las ancas el caballo ha arrojado el escudero, y del monte despeñado a la alfombra que en el suelo el Abril ha matizado, se cayó. Sale rodando Guarín.102
Poco después: «Cae rodando desde lo alto Fierabrás, muy sangriento, y sin espada.»103. En El condenado por desconfiado de Tirso de Molina una acotación lee: «Baje Paulo por el monte rodando, lleno de sangre.»104. En Pedro Carbonero de Lope de Vega una acotación pide lo siguiente: «Torna otra vez dentro la batalla, y andan unos tras otros, y suenan escopetas y baja rodando por el monte Pedro Carbonero como con las ansias de la muerte.»105. Es posible que en algunos casos, cuando se menciona un «monte» en las acotaciones, se refiera al decorado de montaña en el primer corredor y no a una rampa escalonada.Y en varios casos, cuando se menciona un
101
Calderón, 1973, vol. xvii, p. 514. Calderón, 1973, vol. ii, fol. 145r. 103 Calderón, 1973, vol. ii, fol. 148r. 104 Molina, 1635, fol. 200v. 105 Lope de Vega, 1620, fol. 194r. 102
DeVos-Tuzani.indb 47
08/07/2020 5:19:35
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
48
«monte» en el diálogo y sale rodando un personaje, como en el ejemplo arriba de La puente de Mantible, es posible que el «monte» sea simplemente un decorado verbal. Es posible, pues, que Garcés salga rodando al tablado por una de las cortinas del fondo. La acotación que en A, B y D lee: «Sale GARCÉS herido, rodando» (v. 1718) es cambiada en C por «Sale GARCÉS herido, cayendo»106. Es posible que este cambio esté relacionado con el hecho de que en C se cambia el «monte» por «un muro». Hay posiblemente otra alusión al monte como rampa en el primer cuadro de la tercera jornada. Don Álvaro y Alcuzcuz llegan cerca de los muros de Galera y escuchan algo: D. ÁLVARO
GARCÉS
D. ÁLVARO ALCUZCUZ D. ÁLVARO
Hacia esta parte siento gente; entre estas ramas esperemos a que pasen. Salen con armas todos los SOLDADOS que puedan y GARCÉS. Ésta de la mina es la boca que al muro sale; llegad, llegad con silencio, [...] En volándose la mina, ninguno un minuto aguarde, sino ir a ocupar el puesto que ella nos desocupare, procurando mantenerle hasta llegar lo restante de la gente que emboscada en esta espesura yace. Vanse. ¿Oíste algo? Nada oír. ¿Quién duda que es ronda que ande corriendo el monte? (vv. 2067-2088)
La mención de ramas en el diálogo no indica necesariamente que las hubiera en escena, pero en este caso es posible que las ramas mencionadas por don Álvaro fueran aquellas con las que se solía adornar los montes107. El diálogo indica que antes de salir Garcés y los soldados, 106 107
DeVos-Tuzani.indb 48
Calderón, 1973, vol. xviii, p. 263. Ruano de la Haza, 2000, p. 192.
08/07/2020 5:19:35
INTRODUCCIÓN
49
don Álvaro y Alcuzcuz se ocultan donde no pueden ver a Garcés y los soldados ni oír lo que dicen. Sin embargo, no hay indicación en A, B y D de que don Álvaro y Alcuzcuz dejen el tablado. Es posible que don Álvaro y Alcuzcuz se escondan detrás del monte (ver ilustración 1). La siguiente acotación de C parece a primera vista contradecir esta posibilidad: «Retíranse los dos al paño y salen con armas todos los soldados que puedan y Garcés»108. Pero si en C la rampa del «monte» fue sustituida por un «muro», don Álvaro y Alcuzcuz no tendrían más remedio que esconderse detrás del paño. Si se utilizó el monte de rampa en la representación original de El Tuzaní de la Alpujarra, no habría sido posible desmontarlo entre las jornadas, mucho menos entre los varios cuadros de cada jornada109. Por lo tanto, el público tendría que aceptar la presencia continua del monte en el escenario, incluso cuando la acción dramática tenía lugar en espacios urbanos e interiores; como, por ejemplo, fue el caso para la representación de La vida es sueño en los corrales de comedias. De hecho la presencia continua de un monte sería menos problemática en El Tuzaní de la Alpujarra que en La vida es sueño, porque un monte sería consistente con el fondo geográfico de toda la acción, las montañas del reino de Granada. Aunque el texto de El Tuzaní de la Alpujarra no pide muchos decorados escénicos, sí requiere una gran riqueza de indumentaria y accesorios escénicos. Entre la indumentaria que el texto exige encontramos: vestidos de moriscos y moriscas de clase baja y clase alta; vestidos de un rey y una reina moriscos, vestidos de soldados moriscos y españoles; vestidos de nobles; y vestidos de criados. Entre los accesorios escénicos a los que alude el texto figuran: instrumentos musicales (v.1); una silla (v. 742); alforjas (v. 1472); un pernil (v. 1657); una bota (v. 1659); un bastón o vara (v. 840); sangre teatral (vv. 560, 1953 y 1956); un lienzo o pañuelo (v. 1961); un puñal (v. 2820); espadas (vv. 589, 730, 764, 2669, 2688, 2700 y 3110), armas de soldados moriscos y cristianos (vv. 877, 1685, 2070, 2135, 2487, 2595, 3110, 3177); varias joyas (vv. 1430, 1432, 1436-1437, 1440-1441, 1444); una bandera blanca (v. 3179); y una corona (v. 3241). Este contraste entre la sencillez del escenario y la abundancia de vestimentas y accesorios escénicos es resultado en parte de las convenciones teatrales de la época que hacían innecesario crear espacios realistas para la casa de Cadí; la casa de Malec; la casa de don Juan Mendoza; el campo 108 109
DeVos-Tuzani.indb 49
Calderón, 1973, vol. XVIII, p. 268. Ruano de la Haza, 2000, p. 198.
08/07/2020 5:19:35
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
50
cristiano; el palacio de Abenhumeya; la mina bajo los muros de Galera; las calles de Galera; la prisión; y la Alpujarra. Estos espacios dramáticos eran recreados mediante la aplicación de un sistema «sinecdótico» o metonímico mediante el cual el todo se sugería mostrando una parte110. Esta convención sinecdótica funcionaba gracias a la interacción constante entre el diálogo, la actuación, la indumentaria, los accesorios escénicos, el sonido, los decorados que hubiera y la arquitectura del escenario, como ya hemos visto con referencia al primer cuadro111. Este proceso es repetido al principio de cada cuadro. En la mayoría de los casos se identifica el espacio dramático explícitamente al principio del cuadro. El primer cuadro de la tercera jornada, por ejemplo, empieza así:
DON ÁLVARO
Sale DON ÁLVARO solo, como de noche, y estará ALCUZCUZ como durmiendo en el tablado. Noche pálida y fría, [Silva] a tu silencio dignamente fía mi esperanza su empleo, [...] Como a un cuarto de legua ya he llegado a Galera, a esta parte donde Naturaleza obró sin arte cerrados laberintos de hojas ni bien confusos ni distintos; nocturno albergue sea del caballo; y pues nadie hay que me vea, quede a ese tronco atado, más seguro a las riendas hoy fiado un bruto que al descuido ayer de un hombre que... Tropieza en Alcuzcuz. (vv. 1989-2009)
Los tablados de los corrales de Madrid estaban cubiertos por un tejado colgadizo pero el patio estaba abierto al aire libre y sólo se cubría con un toldo que servía para proteger a los espectadores de los rayos del sol, ya que las comedias se representaban por la tarde. No había oscuridad
110 111
DeVos-Tuzani.indb 50
Ruano de la Haza, 2000, p. 32. Ver «3. Calderón frente a la cuestión morisca».
08/07/2020 5:19:35
INTRODUCCIÓN
51
escénica. El hecho de que una escena tenía lugar en la oscuridad o de noche se comunicaba al espectador a través de cuatro elementos: la indumentaria; los accesorios escénicos, como velas, hachas y candiles; el diálogo; y la actuación. Para los personajes masculinos el traje convencional «de noche» era una capa de color y, a veces, un sombrero. En Todo es ventura de Ruiz de Alarcón: «Sale Tello con una capa de color, guarnecida, de noche» 112 . En La mal casada de Lope de Vega, don Juan decide salir por la noche y manda que: «Venga capa / de color, y sombrero»113. En El médico de su honra de Calderón:
REY D. DIEGO REY
Salen el Rey, Don Diego con rodelas, y capa de color y como representa se muda negro. Ten don Diego esta rodela. Tarde vienes a acostarte. Toda la noche rondé de aquesta ciudad las calles114
Es probable que la oscuridad dramática fuera reforzada también por el actor por medio de gestos y movimientos que sugerían que el personaje veía con dificultad. El hecho de que don Álvaro luego tropiece con Alcuzcuz (v. 2008) lo confirma. Al principio de este cuadro, por medio de la combinación de la indumentaria, el diálogo y la actuación, se establece que la acción ocurre de noche en la sierra cerca de Galera. Pero el espacio dramático no se establece con tanta claridad en todos los cuadros. El segundo cuadro de la primera jornada empieza así:
DOÑA CLARA
Vanse y salen DOÑA CLARA y BEATRIZ, criada. Déjame, Beatriz, llorar. [Décima] En tantas penas y enojos, débanles algo a mis ojos mi desdicha y mi pesar. Ya que no puedo matar a quien llegó a deslucir mi honor, déjame sentir
112
Ruiz de Alarcón, 1628, fol. 148v. Lope de Vega, 1621a, fol. 13r. 114 Calderón, 1973, vol. v, fol. 105v. 113
DeVos-Tuzani.indb 51
08/07/2020 5:19:35
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
52
las afrentas que le heredo; pues ya que matar no puedo, puedo, a lo menos, morir. (vv. 235-245)
Las designaciones «doña» y «criada» aluden a la diferenciación social entre las vestimentas de los dos personajes. Pero no hay una indicación directa en la acotación ni en el diálogo que sigue sobre dónde exactamente ocurre la acción de este cuadro. De hecho no se aclara en el diálogo hasta ciento cincuenta versos después, cuando Beatriz interrumpe a don Álvaro y doña Clara y dice: «Mi señor / sube por el corredor / con mucho acompañamiento» (vv. 391-393). La reacción de doña Clara, «Retírate [don Álvaro] a ese aposento» implica que Clara está en su propia casa. Sin embargo, es probable que, al salir doña Clara por primera vez, el espectador del XVII adivinara inmediatamente por su indumentaria que la dama estaba en su casa. En innumerables comedias las damas llevan siempre mantos cuando salen a la calle. Suelen mantener la cara tapada en la calle e incluso dentro de las casas ajenas descubriendo la cara sólo cuando era necesario. En el cuadro siguiente, por ejemplo, doña Isabel sale «tapada» (v. 609) en la casa de don Juan de Mendoza y sólo descubre la cara cuando don Juan se lo pide (v. 639). Pero en la escena que nos ocupa, no hay indicación de que doña Clara y Beatriz lleven mantos. La falta de mantos indicaba al espectador que la dama y su criada se encontraban dentro de una casa, probablemente la suya. En este caso, la indumentaria en sí era suficiente para establecer la condición social de los personajes y el lugar escénico donde se encontraban. En El Tuzaní de la Alpujarra la música tiene un papel importante. En el primer cuadro de la primera jornada el texto indica la presencia de instrumentos. La acotación inicial no indica qué instrumentos se debían usar, pero hay indicaciones de que en la comedia, para las celebraciones y fiestas de las clases bajas, los moriscos, los villanos, los gitanos, los vizcaínos etc., se empleaban el pandero, el tamboril y la gaita o dulzaina. En El último godo de Lope de Vega, por ejemplo, «Salgan con panderos, y tamboriles, de zambra algunos moros»115. En Los lagos de san Vicente de Tirso de Molina: «salen por entrambas puertas, cada una de por sí todos los de la compañía, cantando con pandero, sonajas, tamboril, y gaita, vestidos de villanos»116. La asociación de la gaita con los moriscos está confirmada en 115 116
DeVos-Tuzani.indb 52
Lope de Vega, 1647, p. 371. Molina, 1636, fol. 48r.
08/07/2020 5:19:35
INTRODUCCIÓN
53
la Guerra de Granada de Diego Hurtado de Mendoza, donde se alude a un grupo de moriscos que lleva «instrumentos y gaitas, como es su costumbre»117. Estos instrumentos probablemente acompañaran la canción nostálgica de los moriscos entre los versos 15 y 29. Como no tenemos las partituras, no podemos estar seguros de cómo era la música, pero como se trata de una zambra morisca y la letra de la canción está en zéjel, antigua estrofa mora, podemos suponer que el estilo de la música habría correspondido al contexto cultural. El segundo cuadro de la segunda jornada empieza así: «Salen todos los que pudieren de moriscos, los MÚSICOS, MORISCAS detrás; D. FERNANDO y D.a ISABEL, como reyes vestidos» (v. 1331). Esta vez los músicos no son simplemente moriscos con instrumentos, sino más bien los músicos de la corte del rey morisco, Abenhumeya (antes don Fernando); y es posible que por esta razón los instrumentos fueran diferentes de los utilizados para la zambra en el primer cuadro. Don Fernando se comunica directamente con los músicos pidiéndoles que canten para hacer desvanecer la melancolía de su esposa, doña Isabel. Los músicos responden con una redondilla que señala el inicio de la secuencia de la boda de don Álvaro y doña Clara: No es menester que digáis cuyas sois, mis alegrías, que bien se ve que sois mías en lo poco que duráis. (vv. 1380-3)
El que estos versos presagien la fortuna de don Álvaro y doña Clara es subrayado por los músicos cuando siguen tocando en el fondo mientras los dos protagonistas repiten la canción y reaccionan a ella: D.a CLARA D. ÁLVARO
D.a CLARA D. ÁLVARO
117
DeVos-Tuzani.indb 53
No es menester que digáis cuyas sois, mis alegrías,... ...que bien se ve que sois mías en lo poco que duráis. Siempre se tañe. ¡Cuánto siento haber oído agora aquesta canción... ¡Qué notable confusión la voz en mí ha introducido... (1384-91)
Hurtado de Mendoza, 1970, p. 128.
08/07/2020 5:19:35
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
54
En la edición de Vera Tassis, la acotación lee: «suenan los instrumentos, aunque se represente». Más tarde, don Álvaro y doña Clara glosan la misma canción, aunque sin la presencia de los músicos (vv. 1552-1595). Al principio de la segunda jornada, la música hace hincapié en la realeza de don Juan de Austria y ayuda a crear un ambiente de guerra: «Salen el Sr. D. JUAN y MENDOZA y SOLDADOS al son que pudieren de cajas y trompetas» (v. 887). Las cajas son un especie de tambor «más anchas que altas y pueden templar y destemplarse, regulándose la tensión del parche mediante aros laterales. La membrana inferior está atravesada por una o dos cuerdas de tripa dando un sonido claro y estridente [...] Se tocan con dos baquetas de madera»118. El sonido de las cajas en combinación con las trompetas o los clarines era un leitmotif para la salida de los personajes reales o de la alta nobleza119. Las cajas militares se usan repetidamente en la segunda y tercera jornadas donde introducen los tercios españoles (vv. 1162, 1174, 1178, 1190) y marcan el ataque de Galera (v. 2104). Pero su función más importante en lo que respecta a la trama central de la comedia es interrumpir los intentos amorosos de don Álvaro y doña Clara y anunciar la llegada inminente del ejército español. Las cajas españolas interrumpen la boda de los protagonistas (vv. 1459, 1471, 1640, 1679) y estorban su intento de reunirse secretamente en Galera (v. 1903). Finalmente, cabe hacer hincapié en el uso los efectos sonoros en la comedia. En la tercera jornada encontramos lo siguiente: D. ÁLVARO
Ya es bien al muro acercarme...
ALCUZCUZ
Dispara[n dentro]. Mas ¿qué es esto? No haber boca que más claramente hable que la boca de una pieza, aunque uno ignora el lenguaje.
Todo el ruido que pueda dentro. TODOS [Dentro.] ¡Valedme cielos! ALCUZCUZ ¡Valedme, Mahoma; así Alá te guarde. 118 119
DeVos-Tuzani.indb 54
Becker, 1989, p. 175. Recoules, 1975, p. 125.
08/07/2020 5:19:35
INTRODUCCIÓN
55
D. ÁLVARO
D. LOPE
Parece que se desquicia de sus ejes inmortales todo el globo de cristal, todo el globo de diamante. Dentro. Ya voló la mina. (vv. 2091-2102)
El comentario de Alcuzcuz indica que se trata del sonido de una pieza de artillería. El uso de cañones en los corrales es confirmado en los textos de otras comedias: en La aurora en Copacabana de Calderón: «disparan dentro una pieza, y todos se espantan»120; en El príncipe constante de Calderón: «Disparan una pieza»121; en El arenal de Sevilla de Lope de Vega: «Disparen una pieza»122. En los corrales se producía el sonido de arcabuces y artillería con pólvora123. Es de suponer que el estruendo de la detonación de los explosivos en la cueva, «Todo el ruido que pueda» (v. 2095), se haría de manera similar en El Tuzaní; y tal vez con el ruido adicional de cohetes tronadores para dar la impresión del hundimiento de la cueva y la ruina del muro de Galera124. Otro efecto sonoro empleado es el de «batalla» (v. 2141). Por la falta de espacio y actores, era difícil representar batallas grandes en los corrales de comedias. Por lo tanto, éstas generalmente se representaban por medio de una combinación de acción en el tablado y ruidos dentro, como queda confirmado en otras comedias de Calderón: Afectos de odio y amor: «Vase y fíngese dentro la batalla»125; El gran príncipe de Fez: «Fíngese dentro la batalla, sonando siempre las cajas, y trompetas»126; La exaltación de la cruz: «Dase la batalla en el tablado, saliendo unos retirándose de otros [...] De cuando en cuando tocan cajas, y suena batalla dentro»127. Los cabellos de Absalón de Calderón «Tocan clarines, y cajas, y se da la batalla, entrando, y saliendo algunos peleando»128. El sonido de batalla, pues, se componía de clarines, cajas, gritos, ruidos de espadas, disparos etc.129 120
Calderón, 1973, vol. xi, fol. 189v. Calderón, 1973, vol. ii, p. 277r. 122 Lope de Vega, 1618, fol. 226v. 123 Ruano de Haza, 2000, p. 319. 124 Recoules, 1975, pp. 138-139. 125 Calderón, 1973, vol. viii, fol. 100v. 126 Calderón, 1973, vol. xi, fol. 118v. 127 Calderón, 1973, vol. xvi, p. 167. 128 Calderón, 1973, vol. xvii, p. 153. 129 Recoules, 1975, p. 115. 121
DeVos-Tuzani.indb 55
08/07/2020 5:19:36
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
56
En cuanto a la puesta en escena, El Tuzaní de la Alpujarra es un ejemplo típico de la comedia de corral escrita por un dramaturgo que conocía íntimamente cómo las compañías teatrales, con las capacidades sinecdóticas de la indumentaria, la actuación, el diálogo, los accesorios y los efectos sonoros, creaban sobre los escenarios parcos en decorado de los teatros comerciales espacios dramáticos tan diversos como palacios lujosos, salas íntimas, paisajes montañosos, fortalezas inexpugnables, prisiones míseras y sanguinarios campos de batalla. 4. LA VERSIFICACIÓN Y LA ESTRUCTURA Al hablar de la polimetría en la comedia, es un lugar común insistir en la función temática de los metros, tal como sugiere Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias: Acomode los versos con prudencia a los sujetos de que va tratando; las décimas son buenas para quejas, el soneto está bien en los que aguardan, las relaciones piden los romances aunque en octavas lucen por extremo; son los tercetos para cosas graves, y para las de amor las redondillas.130
Pero como observa Diego Marín, el mismo Fénix no seguía al pie de la letra sus propios consejos y, en cuanto avanzaba su carrera, Lope iba disminuyendo el número y la especificidad de los metros que empleaba en sus comedias131. Calderón continuó ese proceso apartándose aún más de las prescripciones de Lope, «ampliando el uso de unos metros y eliminando otros, de acuerdo con la mayor cohesión y simplificación de su técnica dramática»132. Observamos esta tendencia en El Tuzaní de la Alpujarra. En las páginas siguientes exponemos en cuatro tablas el uso de la polimetría en esta comedia:
130
Sánchez Escribano, 1965, pp. 133-134. Marín, 1983, vv. 1139-1141. 132 Marín, 1983, v. 1139. 131
DeVos-Tuzani.indb 56
08/07/2020 5:19:36
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
56
En cuanto a la puesta en escena, El Tuzaní de la Alpujarra es un ejemplo típico de la comedia de corral escrita por un dramaturgo que conocía íntimamente cómo las compañías teatrales, con las capacidades sinecdóticas de la indumentaria, la actuación, el diálogo, los accesorios y los efectos sonoros, creaban sobre los escenarios parcos en decorado de los teatros comerciales espacios dramáticos tan diversos como palacios lujosos, salas íntimas, paisajes montañosos, fortalezas inexpugnables, prisiones míseras y sanguinarios campos de batalla. 4. LA VERSIFICACIÓN Y LA ESTRUCTURA Al hablar de la polimetría en la comedia, es un lugar común insistir en la función temática de los metros, tal como sugiere Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias: Acomode los versos con prudencia a los sujetos de que va tratando; las décimas son buenas para quejas, el soneto está bien en los que aguardan, las relaciones piden los romances aunque en octavas lucen por extremo; son los tercetos para cosas graves, y para las de amor las redondillas.130
Pero como observa Diego Marín, el mismo Fénix no seguía al pie de la letra sus propios consejos y, en cuanto avanzaba su carrera, Lope iba disminuyendo el número y la especificidad de los metros que empleaba en sus comedias131. Calderón continuó ese proceso apartándose aún más de las prescripciones de Lope, «ampliando el uso de unos metros y eliminando otros, de acuerdo con la mayor cohesión y simplificación de su técnica dramática»132. Observamos esta tendencia en El Tuzaní de la Alpujarra. En las páginas siguientes exponemos en cuatro tablas el uso de la polimetría en esta comedia:
130
Sánchez Escribano, 1965, pp. 133-134. Marín, 1983, vv. 1139-1141. 132 Marín, 1983, v. 1139. 131
DeVos-Tuzani.indb 56
08/07/2020 5:19:36
DeVos-Tuzani.indb 57
08/07/2020 5:19:36
1: Casa de Cadí
Diálogo.
-Opresión cristiana. -Fiesta morisca.
Cadí, Alc., mor.
1-14 a-a
Cuadro
Tipos de discurso
Temas y acciones
Personajes
Romance Redondilla Décima Silva Zéjel 15-29
396-567
* Alternancia irregular de endecasílabos y heptasílabos. Predominan los endecasílabos
236-395 568-609*
Mend., Garc.
-Diálogo amoroso. -Remedio propuesto al agravio personal. -Rechazo del remedio y unión de agravios personales y sociales. -Pureza de sangre. Mend., Isa., Álv., Fern., Al., Mal. 610-877 e-e -Relaciones moriscocristianas. -Anécdotas biográficas.
-Remedio propuesto al agravio personal. -Diálogo de amor y honor.
-Monólogo de amor y honor. -Diálogo de amor y honor.
Mal., Fer., Al., Clar., Álv.
Diálogo
Diálogo
Diálogo
Monólogo y diálogo
Cad., Alc., Mal., Clar., Álv., mor. Bea.. 30-235 a-a
Diálogo y relato de eventos recientes. -Nostalgia por -Narración el reino árabe en de un agravio personal. la península. -Motivos de la rebelión (agravio social).
Canción.
3: Casa de Mendoza
2: Casa de Malec
Tabla 2.Versificación de la Primera jornada
DeVos-Tuzani.indb 58
08/07/2020 5:19:36
Silva
878- 931*
Diálogo
1332-1555
Los tercios Amoroso pasan muestra Alc. es capturado. Fern., Isa. Aust., Mús.(Mor.) Mend., Fig., Garc., Alc.
Diálogo
1556-1645 §
1646-1685
Monólogos Diálogo simultáneos Cómico Boda de Alv. Amoroso y Clar. Aviso de guerra inminente. Álv., Clar., Alc., Bea. Fern., Isa., Mal., Cad., (Alc., Bea.) Álv., Clar., Alc., (Bea., Mor.)
Diálogo
2. Fortaleza de Abenhumeya (Válor) en Berja
1686-1813 e-o
Aust., Mend.,Fig., Gar., (Sold. crist.)
1814-1989 e-o
Alv., Clar., Alc.
3. Campamento 4. Galera cristiano Diálogo Diálogo Monólogo Descubrimiento Amoroso Cómico de la cueva y plan de atacar Galera.
* Alternancia irregular de endecasílabos y heptasílabos. Predominan los endecasílabos § Las cuatro décimas iniciales (versos 1555-1594) glosan la redondilla introducida dos veces en los versos 1380-1387 y repetida en los versos 1551-1554.
Redondilla Décima
Romance 932-1331 e-a
Monólogo Relato Diálogo Relato sobre Apóstrofe la rebelión y contra el las defensas Alpujarra. moriscas. -Consejo Prudente Aust., Mend. (Sold. crist)
Tipos de discurso Temas y acciones
Personajes
1. Campamento Cristiano
Cuadro
Tabla 3.Versificación de la Segunda jornada
DeVos-Tuzani.indb 59
08/07/2020 5:19:36
Alv., (Alc.)
Gar., Sold. cris., (Alv., Alc.)
2. Campamento cristiano
3. Prisión en el Cerca de campo cristiano. Berja Diálogo Diálogo Diálogo Diálogo Diálogo Diálogo Relato Monólogo Diálogo Gar. relata Gar. es Aus., Mend., Alv. dialoga Explosión Derrota Muerte cómo mató a con Sold. crist. también Fig. sobre de la mina de Galera. de Clara. Clar. prendido Alv. defiende La-mento la conquista Álv. mata a ofrece a Garc. y es de Galera; de Álv. y ayudarle a Alv. Gar. y escapa prendido. promesa de Alv. escucha la prisión. y descuenta venganza. Isa. relata la Aust. como el muerte de asesino. Fern. Alv., Clar., Aust., Mend., Alv., Alc., Sold. Alv., Alc. Gar., Alv., Alc., Alv., Alc. Fig., Sold. crist. Gar., Mend., Fern., Isa., Fig., Álv., Alc. crist., Gar., Mend., Fig., Aust., Fig., Aus. Gar., Sold. Mor. Isa., Sold. crist., crist., Mal., (moriscos). Sold. moro. 2592-2787 e-a 2964-3257 a-a 2788-2963 2392-2591 Dentro de Galera.
* Alternancia irregular de endecasílabos y heptasílabos. Predominan los endecasílabos.
2024- 2391 a-e
Alv., Alc.,
Cómico Preparación Álv. llega a de la cueva Galera. Premonición negativa.
Redondilla Décima Silva 1990-2023 *
Romance
Personajes
Monólogo
Tipos de discurso Temas y acciones
Diálogo Diálogo
1. Bajo los muros de Galera.
Cuadro
Tabla 4.Versificación de la Tercera jornada:
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
60
Tabla 5. Número y porcentaje de versos asociados con cada estrofa: Estrofa
1a Jornada
2a Jornada
3a Jornada
total
%
Romance
488
704
858
2050
62.9
Redondilla
172
264
176
612
18.8
Décima
160
90
200
450
13.8
Silva
42
54
34
130
4.0
Zéjel
15
15
.005
3257
100
877
1112
1268
Marín, en base a 18 comedias de Calderón, observa que los cuatro metros que más emplea el poeta son: el romance (64%); la redondilla (16%), la décima (8%) y la quintilla (5%)133. Marín indica que Calderón también emplea con frecuencia la silva, la octava real y el soneto, aunque en porcentajes mínimos. Como demuestra la tabla 5, de los cinco metros empleados en El Tuzaní, los tres más usados corresponden exactamente a la escala relativa de uso de Marín. Los porcentajes de uso del romance y de la redondilla son también similares los observados por Marín. El empleo de la décima es algo más alto en El Tuzaní que lo observado por Marín y la quintilla está ausente de nuestra comedia, ocupando su lugar, en cuanto a porcentaje de uso, la silva. Ausentes también están la octava real y el soneto. El zéjel es una anomalía que comentaremos en seguida. Con sólo cinco metros, se confirma la observación de Marín de que Calderón iba reduciendo el número de metros empleados en sus comedias134. Tal como sugiere Lope de Vega, el romance suele asociarse en la comedia con las relaciones de eventos previos, y todos los relatos largos en El Tuzaní están en este metro. Pero los relatos sólo ocupan 29% de los versos en romance. Calderón emplea el resto de los versos en romance para diálogos, tanto entre personas de alto rango como entre los de bajo rango; diálogos amorosos, cómicos y graves. Es decir, en el Tuzaní el romance pierde la mayoría de su asociación temática tradicional.
133 134
DeVos-Tuzani.indb 60
Marín, 1983, pp. 1140, 1142, 1143. Marín, 1983, p. 1139.
08/07/2020 5:19:36
INTRODUCCIÓN
61
En contraste con la prescripción de Lope de usar la redondilla para cosas de amor135 y la tendencia generalizada en la comedia de utilizar la redondilla para diálogos conflictivos, tensos y tristes136, en El Tuzaní la redondilla es de uso muy diverso; se emplea para diálogos graves, amorosos, conflictivos y cómicos pronunciados por personas de varios rangos sociales. En El Tuzaní, la décima es el metro que más corresponde al uso temático generalizado: para quejas de amor. En la primera y segunda jornadas, se utiliza para los monólogos y diálogos amorosos de doña Clara y don Álvaro en los que los amantes lamentan la tensión entre sus deseos amorosos y las exigencias del honor. En la tercera jornada la décima es usada inicialmente para un diálogo de tema militar entre los conquistadores de Galera, pero luego don Álvaro, quien escucha el diálogo, pronuncia un monólogo angustiado sobre su deseo de encontrar a quien mató a su amada. Marín observa que Calderón suele usar la silva para los monólogos, y en El Tuzaní la segunda y tercera jornadas empiezan con monólogos en silvas. Además, el monólogo de don Juan de Austria que inicia la segunda jornada y el de don Álvaro que inicia la tercera responden a la generalización de que las silvas son «appropriate for monologues recited by persons of high rank when strong emotions are expressed»137. Pero estos dos monólogos representan menos de la mitad de las silvas empleadas en El Tuzaní. Las demás aparecen en forma de diversos tipos de diálogo que involucran personas de alto y bajo rango. El zéjel que aparece en el primer cuadro de la comedia es notable por la conexión estrecha que establece entre el metro escogido y la temática del diálogo. Los moriscos se han reunido en secreto para celebrar clandestinamente una zambra «a la usanza / de nuestra nación» (vv. 6-7). Cerradas las puertas, los moriscos cantan una canción, el zéjel, sobre la conquista musulmana de la península. El zéjel, inventado hacia el año 920 por el poeta hispanomusulmán Mucáddam ben Muafa, es una de las estrofas más antiguas de la métrica española138. Según Tomás Navarro «[c]onstaba de un breve estribillo inicial, de un terceto monorrimo que constituía la mudanza, cuyo consonante cambiaba en cada estrofa, y de 135
Sánchez Escribano, 1965, p. 134. Marín, 1983, p. 1142. 137 Martel, 1968, pp. xxvii. 138 Navarro, 1965, p. 24 136
DeVos-Tuzani.indb 61
08/07/2020 5:19:36
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
62
un verso final llamado vuelta, el cual recogía la misma rima del estribillo y servía para hacer recordar y repetir esta primera parte de la canción»139. La forma más corriente del zéjel era aa:bbba, pero el estribillo era a veces de un solo verso y más corto que los demás140. En El Tuzaní el estribillo corto de un verso, «su ley viva», se encuentra después de la mudanza y la vuelta. La antigüedad y el origen hispanomusulmán del zéjel corresponden perfectamente con el contexto morisco del cuadro y el tema de la canción. La reducción en el número de metros empleados por Calderón en sus comedias, en este caso sólo cinco, implica una diversificación inevitable de uso y una disminución consecuente en la funcionalidad temática que es evidente en El Tuzaní. Pero esto no indica una despreocupación en cuanto a la métrica por parte de Calderón, sino un enfoque diferente. Para Calderón la polimetría no era principalmente una herramienta temática, sino estructurante; le preocupaba «la función estructural de los metros»141. Ahora bien, para hablar de la estructura de la comedia es necesario precisar los términos empleados. La unidad básica que usamos para describir las divisiones de la comedia en secciones o momentos dramáticos, aparte de las tres jornadas, es el cuadro. Según J. M. Ruano de la Haza: Un «cuadro» puede definirse como una acción escénica ininterrumpida que tiene lugar en un espacio y tiempo determinados. Al final de un cuadro, el tablado queda momentáneamente vacío, indicando una interrupción temporal y/o espacial en el curso de la acción, interrupción que va a veces acompañada por un cambio de adornos o decorados escénicos; aunque este último no sea siempre fundamental y que, en la práctica, el decorado o adorno, cuando se utilizaba, no se descubría necesariamente al principio de un determinado cuadro. [...] Generalmente, el final de un cuadro es también marcado por un cambio estrófico. Para determinar sus límites será necesario, pues, identificar varias de las siguientes características: 1. El tablado queda temporalmente vacío. 2. Hay un cambio de lugar en el curso de la acción dramática. 3. Hay un lapso temporal en el curso de la acción dramática. 4. Se abren las cortinas del fondo para revelar un nuevo decorado. 5. Hay un cambio estrófico. 139
Navarro, 1956, p. 25. Navarro, 1956, p. 25. 141 Marín, 1983, p. 1144. 140
DeVos-Tuzani.indb 62
08/07/2020 5:19:36
INTRODUCCIÓN
63
Dos aclaraciones: 1) siempre se podrán encontrar excepciones a estas reglas y 2) no es necesario que todas estas condiciones se encuentren presentes para concluir que un determinado segmento de texto constituye un cuadro. Pero cuantas más de ellas coincidan, tanto más seguro estará el investigador de que se trata efectivamente de uno.142
Marc Vitse insiste en la mayor importancia del criterio métrico sobre los cambios de espacio y tiempo en la determinación de las divisiones estructurales de una comedia. Vitse afirma que la acción «genera el espacio y el tiempo, los cuales no funcionan como marcos previamente fijados, sino como complementos informativos posteriormente comunicados»143, y que los dramaturgos del Siglo de Oro distribuy[en] primigeniamente el itinerario dramático en unidades o fases dramáticas que son perceptibles gracias al incomparable instrumento de la polimetría, para luego inscribirlas en coordinadas espaciotemporales cuya fragmentación puede —es el caso más frecuente— o no, corresponder con la repartición ‘metrodramático’ primitiva144.
Vitse prefiere la palabra «macrosecuencia» en lugar de «cuadro» y llama «microsecuencias» a las unidades métricas de la cual está compuesta la «macrosecuencia». En nuestro estudio usamos la palabra «cuadro», tal como lo define Ruano de la Haza, y «secuencia» para referirnos a las unidades métricas que haya dentro de un cuadro determinado. Evitamos conscientemente la palabra «escena» porque, aunque se usaba esta palabra en el siglo XVII, el concepto moderno de ‘escena’ o ‘escena francesa’ presta a la confusión. El primer cuadro de la primera jornada de El Tuzaní empieza, termina y es dominado por el romance (a-a). Hay en Calderón, como en Lope de Vega, una tendencia a iniciar y terminar sus comedias en este metro. El romance del primer cuadro es interrumpido sólo una vez, por una canción morisca formada de tres estrofas en zéjel (vv. 15-29) cuya función es resaltar el ambiente morisco del cuadro. En el verso 236 el tablado queda momentáneamente vacío; salen doña Clara y Beatriz; y la acción se traslada desde la casa de Cadí a la de
142
Ruano de la Haza, 2000, pp. 69-70. Vitse, 1998, p. 56. 144 Vitse, 1998, p. 57. 143
DeVos-Tuzani.indb 63
08/07/2020 5:19:36
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
64
don Juan Malec, y hay un cambio estrófico de romance a décima que acompaña el comienzo de un nuevo cuadro. Cuando el diálogo de los amantes es interrumpido por la llegada de don Juan Malec, don Fernando de Válor y don Alonso de Zúñiga, hay un cambio estrófico de décima a redondilla. No se trata de un nuevo cuadro; los personajes permanecen en el escenario y no hay ningún lapso espacio-temporal. La función de este cambio estrófico es la que señala Marín: «Marcar la entrada de uno o más personajes adicionales y una nueva fase en el desarrollo de la acción»145. Es una nueva secuencia. En el verso 586 se van todos los personajes, el tablado queda momentáneamente vacío y don Juan de Mendoza y Garcés salen; la acción se traslada a la casa de don Juan de Mendoza. Hay un cambio estrófico de redondilla a silvas pareadas de consonante que marca el inicio de un nuevo cuadro. La silva dura cuarenta y dos versos, hasta la llegada de doña Isabel y la resultante ida de Garcés (v. 610), cuando se muda a romance (e-e), señalando una nueva secuencia. Pero cuando el diálogo entre don Juan de Mendoza y doña Isabel es interrumpido por la llegada de don Álvaro (v. 674), no hay cambio estrófico; y el romance se mantiene hasta el final de la jornada, a pesar de la salida de don Fernando y don Alonso. La unidad de la secuencia, a pesar de varias salidas se explica por la presencia continua de Isabel. Es dudoso que haya un relación entre el uso del romance y el contenido del diálogo de esta secuencia, pero ya que Calderón, como Lope, tenía la costumbre de terminar sus actos en romance146, el retorno a este metro podría haber señalado al lector o al espectador del siglo XVII que se acercaba al final de la primera jornada. Tal como solía Lope de Vega, Calderón marca la transición entre las jornadas con un cambio estrófico147. El primer cuadro de la segunda jornada empieza con 54 versos en silvas pareadas de consonante (vv. 878-931).148 Luego en el verso 932 hay un cambio estrófico a romance (e-a). No entra ni sale nadie; permanecen los mismos dos personajes en el tablado. No hay, pues, cambio de cuadro y no parece haber tampoco una nueva secuencia. 145
Marín, 1983, pp. 1145-1146. Marín, 1983, p. 1144. 147 Marín, 1983, p. 1144. 148 Los versos 896-899 se desvían del patrón de pareados. Su disposición es: abAB. 146
DeVos-Tuzani.indb 64
08/07/2020 5:19:37
INTRODUCCIÓN
65
En este caso, el cambio de silvas a romance subraya un cambio de tono y enfoque. El empleo de la silva aquí responde a la función tradicional de este metro en la comedia: «monologues recited by persons of high rank when strong emotions are expressed»149. Don Juan de Austria, hijo de Carlos V y hermanastro de Felipe II, inicia esta secuencia con un apóstrofe de veinticuatro versos (vv. 878-901) dirigido a la Alpujarra, en el que llama a los moriscos rebelados «ladrones» y «bandidos» y afirma que serán fácilmente castigados. Pero el contenido de la segunda mitad de las silvas (vv. 902-928), veintisiete versos pronunciados por don Juan de Mendoza, contrasta marcadamente con la primera mitad. Don Juan de Mendoza es un noble pero es inferior a don Juan de Austria, y el tono de su discurso, en contraste con el de su superior, es prudente y calmado. Don Juan de Mendoza hace hincapié en la fuerza de las defensas moriscas y comenta que, siendo los moriscos vasallos del rey, se trata más bien de una guerra civil. La secuencia de silvas que inicia la segunda jornada presenta de manera simétrica dos perspectivas opuestas sobre la contienda. Don Juan de Austria la ve como una operación militar relativamente fácil, cuyo objetivo es «postrar una canalla de ladrones, [...] un bando de bandidos» (vv. 897-898), mientras Don Juan de Mendoza la ve como una campaña que promete ser difícil contra «vasallos rebelados [...] fortificados [...] valientes y atrevidos» (vv. 922-925). El uso de la silva tiene por lo tanto dos funciones, marcar la transición entre las jornadas y destacar de manera simétrica dos puntos de vista sobre la naturaleza de la rebelión. Establecido este contraste, se cambia romance y don Juan de Mendoza inicia un relato largo de índole militar, en el que le cuenta a don Juan de Austria cómo se inició la rebelión, postula sobre sus causas y detalla el estado del gobierno y las defensas de los moriscos (vv. 9321159). Después del relato de don Juan de Mendoza y hasta el final del cuadro (v. 1331) el romance sigue usándose de manera expositiva para introducir los tercios españoles y sus maestres de campo; y para el relato de Garcés sobre cómo prendió a Alcuzcuz. En el v. 1332 se van todos los personajes; el tablado queda momentáneamente vacío; salen don Fernando Válor —ahora Abenhumeya— y doña Isabel, vestidos de reyes moros, con acompañamiento y hay un cambio estrófico a redondilla. La acción se desplaza del campo cristiano al palacio de don Fernando en Berja. Se trata de un nuevo cuadro. 149
DeVos-Tuzani.indb 65
Martel, 1968, p. xxvii.
08/07/2020 5:19:37
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
66
En el verso 1551 se van todos los personajes menos don Álvaro y doña Clara, quienes permanecen en el escenario con sus respectivos criados, Beatriz y Alcuzcuz. El cambio de una festividad pública a un diálogo privado entre amantes es marcado por un cambio estrófico a décimas (v. 1556). Es una nueva secuencia. En el verso 1645 don Álvaro y doña Clara se van, dejando a Alcuzcuz y a Beatriz en el tablado.Vuelven las redondillas con que se inició el cuadro anunciando el paso de un diálogo dolorido entre amantes nobles a un intercambio cómico entre los criados, una nueva secuencia. En el verso 1686 hay un cambio estrófico a romance (e-o); se van todos; el tablado queda momentáneamente vacío; salen otros personajes; y la acción se desplaza a una cumbre desde la cual don Juan de Austria y don Juan de Mendoza contemplan las villas rebeladas de Galera, Gavia y Berja. Es un nuevo cuadro. Como en el primer cuadro de esta jornada, se emplea el romance aquí para un diálogo mayormente expositivo. Don Juan de Mendoza describe las tres ciudades y Garcés relata cómo ha encontrado una manera de conquistar Galera. Este cuadro parece terminar en el verso 1813 cuando la acción se desplaza desde la cumbre al exterior de la casa fuerte de don Juan Malec en Galera. El cambio de espacio dramático va acompañado de otros signos: se van todos; el tablado queda momentáneamente vacío y salen don Álvaro y Alcuzcuz. Pero no hay ningún cambio estrófico. El romance sigue igual hasta el final de la segunda jornada sin cambiar siquiera de asonancia, que es lo mínimo que suele acompañar a los cambios de cuadro en Calderón150. Para comprender esta excepción, es necesario observar la acción. Pocos versos antes, don Juan de Austria decide mandar los tercios españoles a la ciudad de Galera, que él ha observado a poca distancia desde la cumbre (v. 1698). Enfocada de manera ticoscópica la atención del espectador151 en Galera, la acción se traslada a esta ciudad. Don Álvaro llega a Galera y entra en la casa de doña Clara mientras los tercios españoles se acercan a la ciudad. Los centinelas de Galera observan el ejército español y tocan «al arma» asustando así a los amantes, quienes salen «alborotados» (v. 1907). No hay cambio estrófico, a pesar del desplazamiento de un lugar a otro, porque no hay ruptura alguna en la continuidad temporal. Se trata de dos acciones que ocurren simultáneamente 150 151
DeVos-Tuzani.indb 66
Marín, 1983, p. 1145. Para más sobre el uso del relato ticoscópico, ver Fernández Mosquera, 2000.
08/07/2020 5:19:37
INTRODUCCIÓN
67
en dos lugares, acercándose la una a la otra. La continuidad estrófica enfatiza la continuidad temporal de la acción y subrayando el peligro inminente para los amantes. El primer cuadro de la tercera jornada empieza con silvas pareadas (vv. 1990-2023), seguidas por un cambio a romance sin cambio espacio-temporal ni de personajes, tal como al principio de la segunda jornada. Como al inicio de la segunda jornada, la silva se emplea otra vez para un apóstrofe emocional pronunciado por un personaje principal. Don Álvaro, quien ha llegado de noche a Galera para visitar a su amada, expresa su ansiedad con un léxico en que abundan las alusiones al temor y la oscuridad: «Noche pálida y fría» (v. 1990); «cerrados laberintos» (v. 2002); «cadáver mísero» (v. 2015); «horror [...] espanto» (v. 2017); «¡Ay infeliz! ¡Ay triste!» (v. 2018); «muerte» (v. 2020); «sombras» (v. 2022). Pero cuando don Álvaro encuentra y despierta a Alcuzcuz, el metro cambia a romance (a-e), iniciando un diálogo cómico sobre el emborrachamiento del criado. Como al principio de la segunda jornada, la silva sirve el doble propósito de marcar una nueva jornada y para contrastar el monólogo grave inicial con lo que sigue. El romance continúa por unos cuatrocientos versos (vv. 1990-2391) durante los cuales observamos que el tablado queda varias veces momentáneamente vacío. El cuadro empieza bajo los muros de Galera, cerca de la cueva en la que los ingenieros del ejército cristiano han puesto explosivos (v. 1999; v. 2070). En el verso 2127, tras la explosión de la cueva, don Álvaro se va del escenario para entrar en la ciudad y rescatar a doña Clara. Alcuzcuz decide escaparse y el tablado queda momentáneamente vacío. Luego, «[s]alen DON LOPE, DON JUAN DE MENDOZA, GARCÉS y SOLDADOS y DON JUAN MALEC y MORISCOS» (v. 2135). Con esta salida, la acción se desplaza unos centenares de metros al interior de Galera, pero no hay ruptura temporal ni cambio métrico que sugiera que haya un cambio de cuadro. Tras un combate breve pero furioso en el que hay varias entradas y salidas, los moriscos son vencidos. Las tropas cristianas se retiran (v. 2167), el tablado queda otra vez momentáneamente vacío y sale don Álvaro. No hay con esta salida ningún cambio aparente de tiempo ni de espacio y no hay cambio de estrofa. Don Álvaro se encuentra en el mismo lugar que, momentos antes, abandonaron los soldados cristianos. A pesar de que haya cambios de personajes y que el tablado quede vacío varias veces, hay un sólo cuadro dinámico y no varios. La continuidad métrica subraya la continuidad temporal y la unidad de la acción: la batalla para tomar Galera.
DeVos-Tuzani.indb 67
08/07/2020 5:19:37
68
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
En el verso 2391 se van todos dejando otra vez el tablado temporalmente vacío. Salen don Juan de Mendoza, don Juan de Austria y don Lope, hay un cambio estrófico a décimas (vv. 2392-2591) y la acción se desplaza de Galera al campamento cristiano. Aunque no hay en el diálogo ninguna indicación explícita del tiempo que haya transcurrido entre los versos 2391 y 2392, ha pasado suficiente tiempo para que don Álvaro pudiera dejar Galera, encontrar a Alcuzcuz, encontrar dos disfraces de soldados cristianos e ir al campo cristiano. Además, don Lope también ha tenido tiempo suficiente para encontrar y comprar la sarta de perlas que le ofrece a don Juan de Austria (vv. 2476-2477); es decir, han pasado por lo menos varias horas. Se trata, pues, de un cambio de cuadro. Sin embargo, ya que don Juan de Austria indica que Galera está todavía ardiendo (v. 2396), el espectador no podrá saber que han pasado varias horas hasta que don Lope mencione la sarta de perlas. Además, don Álvaro y Alcuzcuz no salen hasta el verso 2487. El único indicio que diferencia inmediatamente este tablado vacío y este cambio de personajes de los anteriores es la introducción de la décima. En este caso, el cambio estrófico es lo que marca más que cualquier otra cosa el cambio de cuadro. Las décimas siguen hasta el verso 2592, cuando cambian a romance (e-a). El cambio a romance ocurre en medio de un diálogo entre don Álvaro y Alcuzcuz, pero precede inmediatamente la salida de unos soldados cristianos (v. 2595), con los cuales don Álvaro inicia una conversación. El cambio a romance introduce, pues, una transición en el diálogo, una nueva secuencia, sin cambio de cuadro. Como ya hemos comentado, la función inicial de la secuencia décima es la de marcar el inicio de un nuevo cuadro. Pero esta secuencia, encuadrada entre dos secuencias en romance, es también el inicio de una nueva fase en la acción de la comedia. Para los protagonistas españoles es el comienzo de la fase post-bélica de la campaña militar, en la que don Juan de Austria tiene que tomar una decisión sobre cómo va a proseguir. Para la trama sentimental, la secuencia en décimas marca el comienzo de la fase de la venganza, la del Amor después de la muerte. En esta secuencia se le presenta al espectador o al lector el plan aparentemente imposible de don Álvaro para encontrar al asesino de doña Clara. Además, por medio de la reacción de don Álvaro a la sarta en manos de don Juan de Austria, se hace hincapié en la determinación del protagonista y el aspecto noble y razonado que caracterizará su comportamiento durante el resto de la comedia. La secuencia en décimas tiene, pues, la función
DeVos-Tuzani.indb 68
08/07/2020 5:19:37
INTRODUCCIÓN
69
doble de marcar un cambio espacio-temporal e introducir una nueva fase en el desarrollo de la acción. La secuencia en romance (e-a) que sigue a las décimas, es principalmente una secuencia de transición cuya función principal es facilitar, a través de una riña de espadas y el prendimiento de don Álvaro, la reunión de éste con Garcés, el asesino de Clara, en el cuadro siguiente. En el verso 2787 todos se van, el tablado queda momentáneamente vacío, salen don Álvaro y Alcuzcuz con las manos atadas y el metro cambia a redondillas. La acción se desplaza a una prisión en el campamento español, donde don Alvaro entabla una conversación conoce a Garcés. Es un cambio de cuadro. Las redondillas siguen hasta el verso 2964, cuando hay un cambio a romance (a-a), sin que haya ninguna entrada ni salida. No se trata de un nuevo cuadro. Pero el inicio del romance, introducido por el intercambio siguiente: «[DON ÁLVARO:] ¿Cómo fue? / GARCÉS: De esta manera:», marca la transición del diálogo introductorio entre don Álvaro y Garcés al relato de Garcés sobre cómo llegó a matar a doña Clara, relato que terminará en la venganza de don Álvaro. La transición al romance, pues, señala un cambio importante en el diálogo, el inicio de una nueva secuencia. Además, ya que Calderón, como Lope de Vega, solía terminar sus comedias en romance, el cambio a romance también podría indicar al espectador o lector que se está llegando al denouement de la comedia. Efectivamente, a partir de este momento, la acción corre vertiginosamente al final. Don Álvaro mata a Garcés, es descubierto en la prisión, desafía a sus apresadores, se escapa de la prisión y es perseguido a Berja. En el verso 3178 cuando don Álvaro se escapa de la prisión y todos se van tras él, el tablado queda momentáneamente vacío y la acción se desplaza del campamento cristiano a la sierra cerca de Berja, sin ningún cambio de estrofa. A pesar del cambio de lugar, el tiempo dramático y la acción son continuos. La salida de doña Isabel con su acompañamiento da a don Álvaro suficiente tiempo para llegar allí desde el campo cristiano. Una vez creada toda esta tensión y velocidad dramática, sale don Juan de Austria y la comedia se resuelve en solamente 78 versos: doña Isabel anuncia la muerte de Abenhumeya, la rebelión termina y don Juan de Austria perdona a todos. El empleo de la polimetría en esta comedia está, en términos generales, de acuerdo con las conclusiones de Marín. Aunque persiste en El Tuzaní algunos de los empleos temáticos de la versificación asociados
DeVos-Tuzani.indb 69
08/07/2020 5:19:37
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
70
con el teatro Lopesco, confirmamos en El Tuzaní de las Alpujarras la observación de que hay una tendencia en Calderón de reducir el número de formas métricas empleadas y diversificar sus usos. El uso del zéjel en esta comedia destaca como anomalía, tanto por el hecho de ser un metro inusual como por la relación clara que hay entre la forma escogida y el contenido del diálogo. En El Tuzaní de la Alpujarra la función de la polimetría tiene menos que ver con la relación entre el metro escogido y la temática del discurso y más con la estructuración de la comedia. Entre las jornadas, entre los cuadros y dentro de los mismos cuadros, los cambios métricos marcan más que cualquier otra cosa nuevas fases en el desarrollo de la comedia. Como insiste Marc Vitse: En la Comedia Nueva, el principio estructurante básico reside en la acción, no en el espacio ni en el tiempo. En la Comedia Nueva es el instrumento métrico el que sirve para señalar los diversos momentos del desarrollo dramático, las diversas fases de la temporalidad dramática, unas veces sí y otras veces no coincidentes con otros indicadores relativos al espacio geográfico y al tiempo cronológico.152
152
DeVos-Tuzani.indb 70
Vitse, 1998, p. 55.
08/07/2020 5:19:37
ESTUDIO TEXTUAL
1. LOS TESTIMONIOS DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII 1.1. Las dos ediciones de la Quinta parte (‘Barcelona’ y Madrid 1677) No conocemos ningún manuscrito de El Tuzaní de la Alpujarra del siglo XVII. La comedia aparece impresa por primera vez con el título de El Tuzaní del Alpujarra en las dos ediciones de Quinta parte de comedias de D. Pedro Calderón de la Barca, ambas del mismo año. La primera de estas dos ediciones es la de «Barcelona», en adelante A. La comedia aparece en el tercer lugar entre los folios 57r y 78v. La portada lee: QVINTA PARTE / DE / COMEDIAS / DE D. PEDRO CALDERON DE / la Barca, Cavallero de la Orden de Santiago. / CON LICENCIA / En Barcelona , Por Antonio la Cavalleria, / Año de 1677.1 La portada de la segunda edición de la Quinta parte, la de Madrid —en adelante B2—, lee: QVINTA PARTE / DE / COMEDIAS / DE D. PEDRO CALDERON / DE LA BARCA, CAVALLERO DE / LA ORDEN DE SANTIAGO. / AL EXCELENTISSIMO / Señor D. Iñigo Melchor Fernandez de Velaſco y / Tovar, Condeſtable de Caſtilla, y de Leon,[...] / CON LICENCIA. / EN MADRID : Por Antonio Franciſco de Zafra, Y à ſu costa. / Vendeſe en ſu caſa en la Calle de los Negros. Año 1677.
1 No incluimos una descripción bibliográfica completa de este tomo, ya que es ampliamente accesible como edición facsímil en el vol. VII de la serie Calderón Comedias preparada por D. W. Cruickshank y J. E.Varey. 2 Este tomo es ampliamente accesible como edición facsímil en el vol.VIII de la serie Calderón Comedias preparada por D. W. Cruickshank y J. E.Varey.
DeVos-Tuzani.indb 71
08/07/2020 5:19:37
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
72
Don Cruickshank ha demostrado que B es una reedición de A y que A, al contrario de lo que indica su portada y preliminares, fue en realidad producida sin autorización por dos impresores madrileños3. 1.2. Las dos ediciones de la Novena parte de Vera Tassis (1691 y 1696) La comedia aparece con el título de Amar después de la muerte en la Novena parte de comedias (1691) —en adelante C4— editada por Juan de Vera Tassis y Villarroel (pp. 240-284). La portada de C lee: NOVENA PARTE / DE / COMEDIAS / DEL CELEBRE POETA / ESPAÑOL, / DON PEDRO CALDERON / DE LA BARCA, / CAVALLERO DEL ORDEN DE SANTIAGO, / Capellan de Honor de Su Mageſtad, y de los ſeñores Reyes / Nueuos en la Santa Iglesia de Toledo; / QVE NVEVAMENTE CORREGIDAS, / PVBLICA / DON IVAN DE VERA TASSIS Y VILLARROEL / Fiſcal de las Comedias deſtos Reynos, por Su Mag. / Y LAS OFRECE / AL EXCELENTISSIMO SEÑOR DON IÑIGO / Melchor Fernandez de Velaſco y Tovar , Condeſtable de Caſtilla, / y de Leon [...] EN MADRID : Por Franciſco Sanz , / Impreſſor del Reyno, / y Portero de Camara de Su Mageſtad, Año 1691. Vera Tassis reeditó la Novena parte en 1698 —en adelante M—, pero esta vez empleó los servicios del impresor Juan García Infanzón. [Portada ¶1r] NOVENA PARTE / DE / COMEDIAS / DEL CELEBRE POETA / ESPAÑOL, [tilde recto sobre la Ñ]/ DON PEDRO CALDERON / DE LA BARCA, / CAVALLERO DEL ORDEN DE SANTIAGO, / Capellan de Honor de ſu Mageſtad , y de los ſeñores Reyes / Nuevos en la Santa Igleſia de Toledo; / QUE NUEVAMENTE CORREGIDAS, / PUBLICA / DON JUAN DE VERA TASSIS Y VILLARROEL, / Fiſcal de las Comedias deſtos Reynos, por ſu Mag. / Y LAS OFRECE / AL EXCELENTISSIMO SEÑOR DON IÑIGO / Melchor Fernandez de Velaſco y Tovar , Condeſtable de Caſtilla, / y de Leon , Camarero Mayor del Rey nueſtro ſeñor , ſu Copero / Mayor , ſu Cazador Mayor , y ſu Mayordomo Mayor , de los / Conſejos de Eſtado , y Guerra , 3
Cruickshank, 1973b, p. 209. Este tomo es ampliamente accesible como edición facsímil en el vol. XVIII de la serie Calderón Comedias preparada por D. W. Cruickshank y J. E.Varey. 4
DeVos-Tuzani.indb 72
08/07/2020 5:19:37
ESTUDIO TEXTUAL
73
Comendador de Vſagre en la Orden, / y Cavalleria de Santiago , y Treze della, Duque de la Ciudad / de Frias , Etc. / *** CON PRIVILEGIO. *** / [línea de guiones] / EN MADRID: Por Juan Garcia Infanzon , Año de 1698. [Colación] 4º ¶8 A-Z8 Aa-Mm8 Nn4 [Paginación] [i-viii] 1-420, 221-228, 429-505, 474, 507-566 [más cuatro páginas —dos hojas— sin numeración al final; 584 páginas] [Preliminares] ¶1v: Blanco ¶2r: Grabado de Calderón [Es semejante al que se emplea en la Verdadera quinta parte (1682) y en la primera edición de la Novena parte (1691), pero hay ligeras diferencias entre éste y los otros dos grabados. Faltan en éste, como en la edición de 1691, las palabras «GoFoſman f.» y «Matriti 1682» que aparecen al pie del grabado de la VQP. Falta en éste un nudo de cortina que en el de la edición de 1691 y el de la VQP sobresale de las demás cortinas a la derecha de la borla. Además, en este grabado el pelo del querubín en el centro que sujeta la bandera está peinado con raya en medio.] ¶2v: Blanco ¶3r-¶4v: AL EXCMO. SEÑOR / DON IÑIGO MELCHOR [...] EXCMO SEÑOR. / [S grande y ornamentada con hojas]I Intento delinear las Auguſtas [...] Su mas ſeguro Siervo. / Don Juan de Vera Taſsis / y Villarrol. ¶5r: SUMA DE LA APROBACION. [...] Fray Manuel de Guerra / y Ribera [...] en Madrid à catorce de Abril de mil ſeiſ- / cientos y ochenta y dos. ¶5v: LICENCIA DEL ORDINARIO. [...] Dada en Madrid à diez y ſiete de Abril de mil ſeiſ-cientos y ochenta y dos años. / Doct. D. Antonio Paſcual. / Por ſu mandado, / Juan Albarez de Llamas. / Notario. ¶6r: SUMA DE LA APROBACION. [...] por Don Juan Baños de Velaſco [...] En Madrid à ſeis de Mayo de mil seiſcientos y ochenta y dos. / [línea de guiones] / SUMA DEL PRIVILEGIO. [...] de D. Antonio de Zupide y Apon- / te, ſu Secretario. Fecho en Madrid à 25. de Mayo / de 1682. ¶6v: FEE DE ERRATAS. [...] Madrid, y Agoſto nueve de mil ſeiſcientos y no- / venta y ocho años. / Don Simon Joſeph de Olivares / y Balcazar. / Corrector general por ſu Mageſtad. ¶7r: SUMA DE LA TASSA. [...] Domingo Leal / de Saavedra [...] En Madrid à diez de Febrero / de mil ſeiſcientos y noventa y vn años. ¶7v-8r: AL LECTOR.
DeVos-Tuzani.indb 73
08/07/2020 5:19:38
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
74
¶8v: TABLA DE LAS COMEDIAS QUE / contiene eſta Parte Novena. En M se corrigen varios errores tipográficos, de numeración y de composición de C, pero la falta de variación sustancial entre C y M con respecto a Amar después de la muerte sugiere que Vera Tassis no volvió a corregir el texto para la nueva edición. Existen varias ediciones facticias de la Novena parte hechas por impresores hasta hoy desconocidos probablemente del XVIII. Las llamadas pseudo-Partes de Vera Tassis se componen de ediciones sueltas encuadernadas con preliminares falsos que imitan a los de las partes auténticas. Las pseudo-Partes son fáciles de identificar porque no llevan el grabado de Calderón, no tienen paginación continua y la «Tabla de las comedias» carece de números de página5. Además, la mayoría de las sueltas empleadas en las pseudo-Partes llevan números de serie en la esquina superior derecha de sus primeras páginas. 1.3. Las ediciones sueltas Hemos localizado diez ediciones sueltas distintas de los siglos XVII y Cuatro de ellas llevan «Num. 100.» en sus portadas. Una de éstas —en adelante E—, está designada en el Bibliographisches Handbuch der Calderón Forschung de K. y R. Reichenberger (en adelante «Reichenberger») con el número 324.16. Un examen de las portadas de tres ejemplares de E —Wien Österreichische Nationalbibliothek BE. 7M3 IX(6); Biblioteca Nacional, Madrid R.11353(6); y British Library. 11728.h15.(4)— revela que son casi idénticas. En los tres ejemplares consultados el pie derecho de la «M» en «AMAR» está torcida; La barra superior de la segunda «E» en «DESPVES» es más delgada que el resto de la letra y está torcida; en la «P» de «DESPVES» la parte inferior del lazo no llega a la barra vertical; el pie de la «T» de «MVERTE» está torcido; las imperfecciones en las dos cuerdas ornamentales entre las tres columnas de los dramatis personae son idénticas. Sin embargo, existen diferencias entre BL 11728.h15.(4) y los otros dos ejemplares. He aquí las descripciones de BNM R.11353(6) y BL 11728.h15.(4): XVIII.
5 6
DeVos-Tuzani.indb 74
Cruickshank, 1973ª, p. 16. Reichenberger, 1979-1981, tomo iii, p. 436.
08/07/2020 5:19:38
ESTUDIO TEXTUAL
75
BNM R.11353(6): [Cabecera] Num. 100 / LA GRAN COMEDIA, / AMAR / DESPVES DE LA MUERTE. / De Don Pedro Calderon de la Barca. / Hablan en ella las perſonas ſiguientes. [Dramatis personae en 3 columnas separadas por 2 cuerdas ornamentales verticales. Letra cursiva] [Empieza en la columna de la izquierda] (§)JORNADA PRIMERA. (§) / Salen Todos los Moriſcos que pudieren, / veſtidos à lo Moriſco, caſaquillas, y cal- / çoncillos, y las Moriſcas jubones blan- / cos, y Cadi, y Alcuzcuz. / Cad Alc.
E
Stàn cerradas las puertas? Ya el portas eſtàr cerradas.
[Colación] 4º. A-E4. [1] - 20 folios. [Tipo más pequeño en E] [Titulillos] Amar deſpues de la muerte. // De Don Pedro Calderon de la Barca. [Reclamos] A4rv : con / B4v : Gar. / C4v : Alc / D4v : que [Termina] Amar deſpues de la muerte, / y el ſitio de la Alpujarra./ FIN. [Centrado y rodeado por una orla rectangular ornamentos] [Colofón] No hay. BL 11728.h15.(4): [Cabecera] 1 / LA GRAN COMEDIA, / AMAR / DESPVES DE LA MUERTE. / De Don Pedro Calderon de la Barca. / Hablan en ella las perſonas ſiguientes. [Dramatis personae en 3 columnas separadas por 2 cuerdas ornamentales verticales. Letra cursiva.] [Empieza en la columna de la izquierda] JORNADA PRIMERA. (§) / Salen Todos los Moriſcos que pudieren, / veſtidos à lo Moriſco, caſaquillas, y cal- / zoncillos, y las Moriſcas jubones blan- / cos, y Cadi, y Alcuzcuz. / Cad Alc.
E
Stàn cerradas las puertas? Ya el portas eſtàr cerradas.
[Colación] 4º. A-E4. Foliación 1-20 [tipo más pequeño en E] [Titulillos] Amar deſpues de la muerte. // De Don Pedro Calderon de la Barca. E4r, fol. 20r Barca, [Reclamos] A4rv : co[ ] / B4v : Gar. / C4v : Alc / D4v : que [Termina] Amar deſpues de la muerte, / y el ſitio de la Alpujarra./ FIN. [Centrado con una orla rectangular de ornamentos]
DeVos-Tuzani.indb 75
08/07/2020 5:19:38
76
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
[Colofón] no hay El «Num. 100.» de la portada no aparece en BL 11728.h15.(4) y en su lugar figura simplemente el número «1». La parte superior de la primera hoja de BL 11728.h15.(4) está en buenas condiciones y el «1» no está en la misma posición del «1» del «Num. 100» de la portada de BNM R.11353(6). En BL 11728.h15.(4) falta la «(§)» a la izquierda de «JORNADA PRIMERA»; y donde BNM R.11353(6) dice: «cal-/çoncillos», BL 11728.h15.(4) dice: «cal-/zoncillos». Estas diferencias indican que E salió de la imprenta en al menos dos estados diferentes.7 Es posible explicar los dos estados de esta manera: Después de tirar cierto número de hojas del pliego con el «Num. 100», soltaron la galerada y reemplazaron el «Num. 100» con «1»; y siguieron tirando. Pero al soltar la galerada, la ç y el ornamento se aflojaron y salieron de la galerada (o se cayeron, si la galerada fue trasportada a la mesa de composición, o se pegaron a las bolas de tinta). Al hacer la prueba del nuevo estado, se dieron cuenta de que faltaba una letra de «cal oncillos» y pusieron una z donde estaba la ç. No arreglaron el ornamento. Al discutir la transmisión textual de la comedia, no diferenciaremos entre los dos estados de E. La segunda edición «Num. 100», designada en Reichenberger con el número 324.2 (Tomo III p. 436-437) —en adelante O—, sobrevive en un ejemplar en «Edward Worth Library» en el Dr. Steeven´s Hospital, Dublin: H.5.10(6). La suelta O se distingue de las demás sueltas «Num. 100» por su uso de una ornamentación distinta. He aquí una descripción de O: [Cabecera] Num. 100. / LA GRAN COMEDIA, / AMAR / DESPVES DE LA MUERTE. / De Don Pedro Calderon de la Barca. [B ornamental en Barca] / Hablan en ella las perſonas ſiguientes. / [Dramatis personae en 3 columnas, cursiva, asteriscos entre las columnas] / [mano] ([línea de asteriscos]) [mano] / [Empieza en la columna de la izquierda] (*) JORNADA PRIMERA. (*)
7 Phillip Gaskell define «state» o «estado» como la existencia de variantes, intencionales o no, que ocurrieron durante la producción de un ejemplar, producidas de cinco maneras posibles: 1) correcciones tipográficas que no afectan el formato de la página; 2) cambios al formato de las páginas; 3) inserción o cancelación de páginas; 4) errores mecánicos de impresión; 5) ejemplares hechos con papel especial (Gaskell, 1972, p. 316).
DeVos-Tuzani.indb 76
08/07/2020 5:19:38
ESTUDIO TEXTUAL
77
Salen todos los Moriſcos que pudieren / veſtidos à lo Moriſco, caſaquillas, y cal/ çoncillos, y las Moriſcas jubones blan- / cos, y Cadi, y Alcuzcuz. Cad Alc.
E
Stàn cerradas las puertas? Ya el portas eſtàr cerradas.
[Colación] 4º. A-E4. Foliado, [1]2-20 [Titulillos] Amar deſpues de la muerte, // De Don Pedro Calderon de la Barca. Muerte, E1v, E3v. muerte. E2v. Muerte. E4v. r E1 De D. Pedro : [Reclamos] A4v con / B4v: Gar. / C4v: Alc. / D4v: que [Termina] Amar deſpues de la Muerte, y el ſitio de la Alpujarra. / [mano] FIN. [mano] [Colofón] No hay. [Tipos principales] Granjon gros cícero, 88 mm/20 líneas; Pliego E en pica pequeña, 75 mm/20 líneas. Otra edición suelta que lleva «Num. 100» está designada en Reichenberger con el número 325 —en adelante F—. He aquí una descripción del ejemplar de la biblioteca de la University of Pennsylvania (signatura: PQ6281 .A2 1691b v. 9 cop. 2) que está incluida en una pseudo-novena parte: [Cabecera] Num. 100. / LA GRAN COMEDIA, / AMAR / DESPVES DE LA MVERTE, / De Don Pedro Calderon de la Barca. / HABLAN EN ELLA LAS PERSONAS SIGUIENTES. / [Dramatis personae en 3 columnas. Letra cursiva.] / [Empieza en la columna de la izquierda] (§)JORNADA PRIMERA. (§) / Salen todos los Moriſcos que pudieren, / veſtidos à lo Moriſco, caſaquillas, y cal- / çoncillos, y las Moriſcas jubones blan- / cos, y Cadi, y Alcuzcuz./ Cad Alc.
DeVos-Tuzani.indb 77
E
Stàn cerradas las puertas? Yà el portas eſtàr cerradas.
08/07/2020 5:19:38
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
78
[Colación] 4º. A-E4 [1]2-4[5]6-20 folios [20 folios] tipo más pequeño en E. [Titulillos] Amar deſpues de la muerte. // De Don Pedro Calderon de la Barca. [Reclamos] A4v : con / B4v : Garc. / C4v : Alc. / D4v : que / [Termina] amar deſpues de la muerte, y el ſitio de la Alpujarra. FIN. [Centrado y rodeado por una orla rectangular de ornamentos] [Colofón] No hay. La cuarta edición «Num. 100» es designada en Reichenberger con el número 326, en adelante G. He aquí una descripción bibliográfica del ejemplar de G de la biblioteca de la Universidad de Cambridge (signatura: F.168.c8.8{7}.): [Cabecera] Num.100. / LA GRAN COMEDIA, / AMAR / DESPUES DE LA MUERTE. / De Don Pedro Calderon de la Barca. / Hablan en ella las perſonas ſiguientes. / [Dramatis personae en 3 columnas. Letra cursiva] [Empieza en la col. de la izquierda] JORNADA PRIMERA. / Salen todos los Moriſcos que pu- / dieren, veſtidos à lo Moriſco, caſa- / quillas, y calçoncillos, y las Mo- / riſcas jubones blancos, y Ca- / di, y Alcuzcuz. Cad. Alc.
E
Stàn cerradas las puertas? Yà el portas eſtar cerradas...
[Colación] 4o A-E4 No tiene foliación ni paginación. Tipo más pequeño en B3r, 3v, D3r, 3v. [Titulillos] Amar deſpues de la Muerte. // De Don Pedro Calderón de la Barca. Amar deſpues de la Muerte, B2v , C1v A2r, A4r, C1r, C3r, D1r, D4r, D3r Don Pedro Calderon. [Reclamos] A4v: con B4v: de C4v: pa- D4v: com[Termina] Amar deſpues de la muerte, y el ſiftio de la Alpujarra. *** FIN. [Centrado] [Colofón] No hay.
DeVos-Tuzani.indb 78
08/07/2020 5:19:38
ESTUDIO TEXTUAL
79
Las sueltas «Num. 100» no están fechadas, pero según E. M. Wilson, los números de serie aparecen en las ediciones sueltas por primera vez a principios del siglo XVIII8; es decir, son posteriores a la edición de Vera Tassis. Es posible que el «Num. 100» resulte de un intento de reflejar el orden de publicación de las comedias de Calderón en las partes de Vera Tassis. Había doce comedias en cada una de las partes de Vera Tassis y Amar después de la muerte ocupa el sexto lugar en la Novena parte. Amar después de la muerte era, pues, la centésima segunda comedia de Calderón publicada por Vera y no la centésima. Es posible, sin embargo, que la «TABLA DE LAS COMEDIAS / verdaderas de Don Pedro Calderon» incluida al final de las dos ediciones de la Novena parte, de 1691 y 1698 respectivamente (folios Nn4r-v), haya provocado el error. En la «TABLA» las dos partes de La hija del aire se presentan de manera abreviada en una sola línea: «La Hija del Ayre, parte I. y 2.» (Nn4r). Luego, Amar después de la muerte aparece erróneamente en la «TABLA» como el quinto título de la Novena parte. Si se cuenta «La Hija del Ayre, parte I. y 2.» como un título, la «TABLA» da la impresión de que Amar después de la muerte fue la centésima comedia publicada por Vera Tassis. El formato de las sueltas E, F y O, es casi idéntico. Tienen incluso los mismos reclamos. G, por otro lado, tiene reclamos distintos, no lleva paginación ni foliación y su primera página dice: «AMAR DESPUES DE LA MUERTE» en vez de «AMAR DESPVES DE LA MVERTE», como E, F y O. El empleo en G de la U en vez de V sugiere que G es posterior a E, F y O9. En Reichenberger hay dos sueltas incluidas en el apartado número 327, dando la impresión de que ambas son ejemplares de la misma edición. No lo son. La primera de estas dos sueltas es la de la «British Library» que lleva la signatura: T.1737(2), en adelante D. Este ejemplar es, por lo visto, único. Había un ejemplar en la Deutsche Staastsbibliothek de Berlín (signatura: Xk 1500-30,5) pero se perdió durante la Segunda Guerra Mundial10. He aquí una descripción de D: [Cabecera] AMAR DESPVES DE LA MVERTE. / COMEDIA FAMOSA. / DE D. PEDRO CALDERON DE LA BARCA. / Per onas que hablan en ella. / [Dramatis personae en 3 columnas. Letra cursiva.] / 8
E. M. Wilson, 1973, p. 212. Cruickshank, 1985, p. 75. 10 Reichenberger, 1979-1981, tomo iii, p. 676. 9
DeVos-Tuzani.indb 79
08/07/2020 5:19:38
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
80
[Empieza en la columna de la izquierda] IORNADA PRIMERA. / Salen todos los Moriſcos que pudieren veſtidos / de moriſco, jaquetillas y calçones: y las Moriſ- / cas jubones blancos con inſtrumentos, / Cadi y Alcuzcuz / Cad. E tan cerradas las puertas? / Alc Ya el portas estar cerradas. [Colación] 4º. A-D4 No tiene paginación ni foliación. [Titulillos] No hay [Reclamos] A4v: eſ / B4v: que / C4v: Alc / [Termina] / amar deſpues de la muerte, / y el ſitio de la Alpuxarra. / FIN [centrado] [Colofón] No hay. [Tipos]11 Granjon gros cicéro (86.5mm/20 líneas) en la mayoría del testimonio. Se emplea un tipo más pequeño (75mm/20 líneas) en A4r-v, B2r-v, C2r-v, D4r-v El uso en D de «V» en vez de «U» y en especial el empleo de «I» en vez de «J» en el tipo usado para encabezar las tres jornadas, sugiere que la suelta se publicó antes del siglo XVIII12. La falta en D de cualquier tipo de ornamentación indica que fue impresa probablemente después de mediados del XVII13. El formato de cuarto sencillo es notable porque el formato convencional de las ediciones sueltas cambió de cuarto en ocho —dos pliegos en cuaderno— a cuarto sencillo entre los años 1650 y 167014. El uso en D de un tipo más pequeño en varios folios es significativo porque, según Cruickshank, el uso de tipos más pequeños para poder encajar el texto en cierto número de pliegos parece hacerse práctica común al final del siglo XVII15; aunque los impresores sevillanos ya empleaban tipos más pequeños en los años setenta del XVII16. Escudero y Perosso indica que las sueltas sevillanas solían tener ornamentos entre las columnas —como las sueltas H, I y L— y D no los tiene17. Pero esta característica de la imprenta sevillana no es universal.
11
Le agradezco a Don Cruickshank el haberme facilitado la medida de los dos tipos principales y por identificar la fundación del tipo mayor. 12 Cruickshank, 1985, p. 75. 13 E. M. Wilson, 1973, p. 218. 14 Cruickshank, 1985, p. 74. 15 Cruickshank, 1985, p. 75. 16 Cruickshank, 1991, p. 109. 17 Escudero y Perosso, 1894, p. 39.
DeVos-Tuzani.indb 80
08/07/2020 5:19:39
ESTUDIO TEXTUAL
81
La calidad tipográfica de D es pésima.18 Se ve que la tinta usada para la impresión era de una consistencia irregular y que el tipo más grande (86.5mm/20 líneas), usado para la mayoría del texto, estaba muy gastado. El tipo más pequeño (75mm/20 líneas) parece haber sido menos gastado. El estado textual de D es también lamentable. Sufrió la omisión de más de trescientos ochenta versos presentes en A y C. He aquí las omisiones: a mis manos mi venganza v. 269 ſeñor Torini, de ti v. 2790 vv. 1421-1550 (130 versos) vv. 1625-1684 (60 versos) vv. 1775-1784 (10 versos) vv. 1853-1879 (27 versos) vv. 1886-1888 (3 versos) vv. 2134 acot.- 2286 (152 versos) La omisión de las dos secciones más cortas, la de los versos 17741784 y 1886-1888 y la supresión de los dos versos individuales pueden haber resultado de errores de copista o de componedor, pero no parece plausible que todos los cortes fueran casuales. No es tampoco plausible que estos pasajes fueran cortados para abreviar la obra para una representación. Las omisiones de D no sólo dejan confusas varias escenas, sino que suprimen el clímax de la obra. Entre los versos 2134 y 2286 Galera es saqueada por los españoles; muere don Juan Malec; doña Clara, la protagonista, queda herida de muerte y muere entre los brazos del protagonista, don Álvaro. No es plausible que un autor de comedias omitiera esta escena tan esencial, pues da sentido a la promesa de venganza que motiva las acciones de don Álvaro durante el resto de la obra. Es más probable que las omisiones de D resultaran de otras consideraciones, como la pérdida de unas hojas, o un deseo de ahorrar papel y mano de obra. La indiferencia aparente de los impresores de D hacia la calidad textual y tipográfica de su producto puede ser significativa. Según 18
Don Cruickshank, investigador eminente de la imprenta española del siglo comentó lo siguiente con respecto a D: «I’ve seen some dismal examples of the printer’s art over the years: this is one of the worst».
XVII, me
DeVos-Tuzani.indb 81
08/07/2020 5:19:39
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
82
Cruickshank, debido a una falta de inversión de capital, los estándares de los impresores españoles se deterioraron gradualmente durante el siglo XVII y tocaron fondo en los años ochenta cuando empezaron a subir otra vez19. Cruickshank afirma que «the growing indifference to the quality of their product manifested itself in the use of inferior paper, poor ink and worn type»20. La baja calidad tipográfica y textual de D puede indicar que esta suelta debe ser fechada en el periodo que identifica Cruickshank. Es posible que Vera Tassis se refiera a D en los preliminares de la Verdadera quinta parte (1682). Allí,Vera pone el título El Tuzaní de las Alpujarras en su lista de comedias «supuestas», e incluye el título de Amar después de la muerte en su lista de comedias «verdaderas» de Calderón que aparecieron en «los tomos de varias» (¶¶¶¶¶8v). La implicación es que había antes de 1682 una edición impresa con el título Amar después de la muerte, posiblemente incluida en un tomo de varias comedias. La falta en D de paginación o foliación sugiere que esta suelta fue pensada como una edición desglosable que podría ser incluida en uno de los muchos tomos ‘adocenados’ de varios autores que aparecieron en el XVII. Efectivamente, D se encuentra hoy incluido en un tomo de sueltas de varios autores; aunque algunas de las sueltas de este tomo pueden fecharse del siglo XVIII.21 Hasta el momento no he podido hallar ningún otro tomo de comedias que contenga D.22 Aunque Vera Tassis reconoció Amar después de la muerte como obra auténtica de Calderón, no la editó hasta 1691; a pesar de que sí editó en la Verdadera quinta parte otras dos comedias que aparecieron en las dos ediciones de la Quinta parte de 1677: El jardín de Falerina y No hay burlas con el amor (alias La crítica del amor). Como ya hemos comentado en la sección sobre el título de la comedia, Vera Tassis creía que Calderón mismo había rechazado el testimonio de El Tuzaní de las Alpujarras que apareció en la primera edición de la Quinta parte. Si el único otro testimonio de Amar después de la muerte que Vera Tassis tenía a su disposición en 1682 era un ejemplar de D, no es sorprendente que esperara varios
19
Cruickshank, 1985, p. 65. Cruickshank, 1985, p. 65. 21 Le agradezco a Don Cruickshank esta información. 22 Falta todavía una bibliografía completa que catalogue y localice los numerosos tomos de comedias «adocenadas» de varios autores que sobreviven en las bibliotecas del mundo. 20
DeVos-Tuzani.indb 82
08/07/2020 5:19:39
ESTUDIO TEXTUAL
83
años para editar la comedia, hasta conseguir un testimonio de mayor calidad textual. En el catálogo de la «British Library», el título de la comedia lleva el lugar y fecha «Barcelona 1750?». Ignoramos el origen de esta información, pero la evidencia que ya hemos expuesto indica que la fecha de 1750 no es plausible. En cuanto al lugar de impresión de D, no hay evidencia alguna de que fuera Barcelona. Por lo que se refiere a la fecha de D, sólo podemos afirmar con cierta certeza que los detalles tipográficos arriba comentados sugieren en su conjunto que la suelta fue impresa probablemente entre los años setenta y finales del siglo XVII. La única manera de llegar a una fecha más precisa para D sería a través de la identificación de su impresor; y esto sólo se puede hacer comparando la tipografía de esta suelta con la de obras de impresores ya identificados de la época en cuestión, labor que no he podido llevar a cabo. En Reichenberger, la segunda suelta que se encuentra junto a D en la entrada número 327 es la de la biblioteca de la Universidad de Pensilvania23. He aquí una descripción de esta edición —en adelante H: [Cabecera] Num. 109 / AMAR DESPVES DE LA MVERTE. / COMEDIA / FAMOSA, / DE D. PEDRO CALDERON DE LA BARCA. / Hablan en ella las Perſonas ſiguientes. / Dramatis personae in 3 columnas. Letra cursiva] / [filete] / *** JORNADA PRIMERA. *** [centrado]/ [Empieza en la columna de la izquierda] Salen todos los Moriſcos que pudieren veſ- / tidos à lo Moriſco caſaquillas, y calzonci- / llos, y las Moriſcas jubones blancos, con / inſtrumentos, y Cadì, y Alcuz- / cuz. / Cad. Eſtàn cerradas las puertas? / Alc. Ya el portas eſtàr cerradas. [Colación] 40. A-D4. [1]-32 páginas. [Titulillos] AMAR DESPVES DE LA MVERTE, // DE D. PEDRO CALDERON DE LA BARCA. AMAR DESPVES DE LA MVERTE, A4v, p. 8. AMAR DESPVES DE LA MVERTE, B2r, p. 12; D1v, p. 26. r A2 , p. 3. DE DON PEDRO CALDERON. [Reclamos] A4v, p. 8: Iſab. ; B4v, 16: Alv. ; C4v, p. 24: ho [Termina] Alv. Aqui acaba / amar deſpues de la muerte, / y el ſitio de la Alpujarra. 23 Reichenberger, 1979-1981, tomo i, p. 115. En Reichenberger lleva la signatura «Regueiro 793». Su signatura actual es: RBC SC 65 C100 650c v. 24.
DeVos-Tuzani.indb 83
08/07/2020 5:19:39
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
84
[Colofón] [Filete] Con licencia: En Sevilla, por FRANCISCO DE LEEFDAEL, en / la Caſa del Correo Viejo. / Ornamentación: texto en dos columnas separadas por ornamentos excepto en D2r, D2v y D4v donde hay tres columnas separadas por filetes verticales. Los ornamentos empleados en el pliego C difieren de los ornamentos empleados en los pliegos A, B y D. Hay una edición hecha por la viuda de Leefdael —en adelante I—, que en Reichenberger lleva el número 329. He aquí una descripción del ejemplar de la Biblioteca Menéndez Pelayo (signatura: 32.071):24 [Cabecera] Num[. 109. Falta parte de la esquina superior de la hoja] / AMAR DESPVES DE LA MVER[TE] / COMEDIA / FAMOSA, / DE DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA. / Hablan en ella las Perſonas ſiguientes. / [Dramatis personae en 3 columnas. Letra cursiva] / [filete] / )( JORNADA PRIMERA )( [centrado] [Empieza en la columna de la izquierda] Salen todos los Moriſcos que pudieren veſtidos / à lo Moriſco; caſaquillas, y calzonçillos, y las / Moriſcas jubones blancos, con inſtru- / mentos, y Cadì, y / Alcuzcuz. / Cad. Eſtàn cerradas las puertas? / Alc. Ya el portas eſtar cerradas. [Colación] 4o. A-D4 [D2r marcado «C2»]. Paginación: [1], [2], 3-14, 51,16-32 [32 páginas] [Titulillos] AMAR DESPVES DE LA MVERTE, // DE D. PEDRO CALDERON DE LA BARCA. AMAR DESPVES DE MORIR, A1v , C2v AMAR DESPVES DE LA MVERVE, A2v B3v DE D. PEDRO CALDERON DE LA BARCA. [Reclamos] A4v: pre- ; B4v: Sale ; C4v: Alv. [Error: B3v que] ; B4r de que [Termina] Amar deſpues de la Muerte, / y el ſitio de la Alpujarra. / FIN. [centrado]/ [Filete] [Colofón] CON LICENCIA: / En Sevilla, en la Imprenta de la Viuda de / Franciſco de Leefdael, en la Caſa del / Correo Viejo. Ornamentación: Texto en dos columnas separadas por filetes verticales. Intervenciones manuscritas: En el margen superior de la portada: «Juan el Castillo» Apuntes: La página 15 aparece: «51».
24
DeVos-Tuzani.indb 84
Hay un ejemplar de I en la biblioteca de la Hispanic Society of America.
08/07/2020 5:19:39
ESTUDIO TEXTUAL
85
Según F. Escudero y Perosso, Francisco Leefdael trabajó en Sevilla entre 1701 y 1727, y falleció entre 1727 y 1730; y su imprenta luego pasó a su viuda, quien siguió editando hasta 1733 25. Los números de serie de Francisco Leefdael no obedecen a ningún orden aparente y los números de serie de las comedias de Calderón están mezclados entre los números de comedias de varios dramaturgos diferentes. Es posible que los números reflejen simplemente el orden en que salieron las sueltas del taller de Francisco Leefdael. Hay dos ediciones sueltas que llevan el número de serie «Num. 102.». Una de ellas —en adelante J— lleva en Reichenberger el número 328 (Tomo I 116). He aquí una descripción del ejemplar de la Biblioteca Nacional en Madrid (T. 2131):26 [Cabecera] Num. 102. / COMEDIA FAMOSA [punto final levantado] / AMAR DESPUÉS / DE LA MUERTE. / DE DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA. / PERSONAS QUE HABLAN EN ELLA. / [Dramatis personae en 3 columnas. Letra cursiva] [Empieza con texto centrado] JORNADA PRIMERA. / Salen todos los moriſcos que pudieren, veſtidos à lo moriſco, caſaquillas, y cal- / zoncillos, y las moriſcas jubones blancos, con inſtrumentos; / y Cadi y Alcuzcuz. [Columna de la izquierda:] Cad. Alc.
E
Stàn cerradas las puertas? Ya el portas eſtar cerradas...
[Colación] 4o A-E4 [No tiene foliación ni paginación] [Titulillos] Amar despues de la muerte. // De Don Pedro Calderon de la Barca. [Reclamos] A4v: por- ; B4v: Iſab. ; C4v: un ; D4v: le [Termina] AMAR DESPUES DE LA MUERTE, / y el ſitio de la Alpujarra. / FIN. [Centrado] [Colofón] Con Licencia. BARCELONA: POR FRANCISCO SURIA Y BURGADA, IMPRESOR, / calle de la Paja. / A costas de la Compañia. 25
Escudero y Perosso, 1894, p. 47. Hay también ejemplares en Biblioteca Histórica Municipal de Madrid (signatura:Tea 1-80-5, b), la British Library (signatura: 1725.ee.4{11}.) y en la Cambridge University Library (signatura: 7743.d. 146{13}). 26
DeVos-Tuzani.indb 85
08/07/2020 5:19:39
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
86
La segunda edición suelta con el número de serie «Num. 102» —en adelante K— lleva en Reichenberger el número 331. He aquí una descripción del ejemplar de la Biblioteca Nacional en Madrid (signatura: T. 6937):27 [Cabecera] Num.102 / COMEDIA FAMOSA. / AMAR DESPUÉS / DE LA MUERTE. / DE DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA. / PERSONAS QUE HABLAN EN ELLA. / [Dramatis personae en 2 columnas separadas por un filete vertical de tres segmentos. Letra cursiva. Hay abreviaturas manuscritas a la izquierda de cada personaje: «1.»; «2ª.»; «Bb.» etc.] [Empieza con texto centrado] JORNADA PRIMERA. / Salen todos los Moriſcos que pudieren, veſtidos à lo Moriſco, caſaquillas, y calzon- / cillos, y las Moriſcas jubones blancos, con inſtrumentos ; y Cadi, / y Alcuzcuz. [Columna de la izquierda] Cad. Alc.
E
Stàn cerradas las puertas? Ya el portas eſtàr cerradas.
[Colación] 4o A-D4 F2 [pliego E marcado F. No tiene foliación ni paginación.] [Titulillos] Amar deſpues de la muerte. // De Don Pedro Calderon de la Barca. [Reclamos] A4v: Eſ- ; B4v: Alc. : C4v: es ; D4v: el [Termina] AMAR DESPUES DE LA MVERTE, / y el ſitio de la Alpujarra. / FIN. [Centrado] [Colofón] Con Licencia. / BARCELONA : En la Imprenta de FRANCISCO SURIá / Año 1766. / Vendeſe en ſu Caſa, calle de la Paja ; y en la de Carlos Sapera, calle de la Libreria. Según Jaime Moll, Francisco Suriá y Carlos Sapera iniciaron la edición de las comedias de Calderón en ediciones sueltas el 9 de octubre de 1756 (Moll «Las nueve partes» 264). Francisco Suriá vivió hasta 1790, pero parece que sólo siguió como dueño de su empresa hasta 1771, cuando su hijo Francisco Suriá y Burgada tomó las riendas y siguió 27
Hay dos ejemplares de esta edición en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid (signaturas: Tea 1-80-5 a1 y Tea 1-80-5 a2). Los dos llevan la estampa del Corral de la Cruz y varias adiciones manuscritas.
DeVos-Tuzani.indb 86
08/07/2020 5:19:39
ESTUDIO TEXTUAL
87
editando hasta 180128. Francisco Suriá y Carlos Sapera reservaron para las comedias de Calderón los números de serie 1 a 108, los cuales correspondían al orden de publicación de las comedias en las nueve partes de Vera Tassis29. Como ya hemos comentado, el número de serie, 102, es consistente con esto. La última edición suelta es la primera que lleva en Reichenberger el número 330 y tiene el número de serie «Num 95» (Tomo I p. 116) —en adelante L. He aquí una descripción del ejemplar de la biblioteca de la Thomas Fisher Rare Books Library en la Universidad de Toronto (signatura: buc RBSC 130): [Cabecera] NUM 95 / COMEDIA FAMOSA. / AMAR DESPUÉS / DE LA / MUERTE / DE DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA. / Hablan en ella las Perſonas ſiguientes. / [Dramatis personae en 3 columnas. Letra cursiva.] / [Línea horizontal hecha de 12 segmentos] / JORNADA PRIMERA./ [Empieza en la columna de la izquierda] Salen todos los Moriſcos que pudieren veſtidos / à lo Moriſco, caſaquillas y calzoncillos, y las / Moriſcas jubones blancos con inſtru- / mentos, y el Cadi, y / Alcucuz. / Cadi. Eſtân cerradas las puertas? / Alcuzc.Ya el portas eſtâr cerradas. [Termina] Alv. Aqui acaba / Amar deſpues de la muerte / y el Sitio de la Alpuxarra. [Colación.] 40 A-D4 32 páginas. [En 2 columnas separadas por filetes segmentados] [Titulillos] Amar deſpues de la Muerte // De Don Pedro Calderon. [Reclamos.] A4v: pre- ; B4v: Sale ; C4v: Alv. [Colofón] Con licencia: En Sevilla, en la Imprenta de JOS[E PA-] / DRINO, Mercader de Libros, en la calle de Geno[va.] José Padrino trabajó en Sevilla entre 1748 y 177531. No queda clara la lógica de los números de serie empleados por Padrino. Los números de serie de Padrino sobrepasan los 250. Las comedias de Calderón están entre los números 49 y 249, pero se encuentran entre comedias de otros dramaturgos y sin orden aparente. 28
Moll, 1971, pp. 262-263. Moll, 1971, pp. 260-261. 30 En Reichenberger aparece su signatura antigua: Nr. 32. 31 Escudero y Perosso, 1894, p. 51. 29
DeVos-Tuzani.indb 87
08/07/2020 5:19:40
88
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
1.4. La edición de Apontes Hay un testimonio del siglo XVIII que no es una edición suelta. Es el que aparece en «COMEDIAS / DEL CELEBRE POETA / ESPAÑOL / DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA, [...] QUE SACA A LUZ / DON JUAN FERNANDEZ DE APONTES [...] TOMO PRIMERO [...] CON LICENCIA: EN MADRID [...] En la Oficina de la Viuda de Don Manuel Fernández, è Imprenta del Supremo Conſejo de la Inquiſición. Año de 1760.» (pp. 350-94) —en adelante N. El testimonio N, junto con L, lleva en Reichenberger el número 330. Apontes mismo afirma explícitamente que su edición está basada en los «nueve encuadernados cuerpos» de la edición de Vera Tassis (Fernández de Apontes ¶2v). 1.5. Abreviaturas de los testimonios Para facilitar la comprensión la discusión de la transmisión textual y de las variantes, resumimos abajo los testimonios cotejados con sus abreviaturas y descripciones parciales. Al cotejar los testimonios hemos empleado fotocopias, fotografías digitales o ediciones facsímiles de los ejemplares originales. Al final de cada descripción, indicamos el ejemplar del que trabajamos. A QVINTA PARTE | DE | COMEDIAS | DE D. PEDRO CALDERON DE | la Barca [...] CON LICENCIA | En Barcelona , Por Antonio la Cavalleria, | Año de 1677. [Edición facsímile. Calderón, 1973, vol. xii] B QVINTA PARTE / DE | COMEDIAS | DE D. PEDRO CALDERON | DE LA BARCA [...] EN MADRID : Por Antonio Franciſco de Zafra, Y à ſu costa. | Vendeſe en ſu caſa en la Calle de los Negros. Año 1677 [Edición facsímile. Calderón, 1973, vol. xiii] C NOVENA PARTE | DE | COMEDIAS | DEL CELEBRE POETA | ESPAÑOL, | DON PEDRO CALDERON | DE LA BARCA [...] QVE NVEVAMENTE CORREGIDAS, | PVBLICA | DON IVAN DE VERA TASSIS Y VILLARROEL [...] EN MADRID
DeVos-Tuzani.indb 88
08/07/2020 5:19:40
ESTUDIO TEXTUAL
89
: Por Franciſco Sanz , | Impreſſor del Reyno, | y Portero de Camara de Su Mageſtad, Año 1691. [Edición facsímile. Calderón, 1973, vol. xviii] D AMAR DESPVES DE LA MVERTE. | COMEDIA FAMOSA. | DE D. PEDRO CALDERON DE LA BARCA. [Edición suelta. British Library: T.1737(2)] E Num. 100 | LA GRAN COMEDIA, | AMAR | DESPVES DE LA MUERTE. | De Don Pedro Calderon de la Barca. [Edición suelta. British Library: BL 11728.h15.(4)] F Num. 100. | LA GRAN COMEDIA, | AMAR | DESPVES DE LA MVERTE, | De Don Pedro Calderon de la Barca. [Edición suelta. Biblioteca de la Universidad de Pennsilvania: PQ6281 .A2 1691b v. 9 cop. 2] G Num.100. | LA GRAN COMEDIA, | AMAR | DESPUES DE LA MUERTE. | De Don Pedro Calderon de la Barca. [Edición suelta. Biblioteca de la Universidad de Cambridge: F.168.c8.8(7)] H Num. 109 | AMAR DESPVES DE LA MVERTE. | COMEDIA | FAMOSA, | DE D. PEDRO CALDERON DE LA BARCA. [...] Con licencia: En Sevilla, por FRANCISCO DE LEEFDAEL, en | la Caſa del Correo Viejo. [Edición Suelta. Biblioteca de la Universidad de Pennsylvania: RBC SC 65 C100 650c v.24.] I Num [. 109.] | AMAR DESPVES DE LA MVER[TE] | COMEDIA | FAMOSA, | DE DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA. [...] CON LICENCIA: | En Sevilla, en la Imprenta de la Viuda de | Franciſco de Leefdael, en la Caſa del | Correo Viejo. [Edición suelta. Biblioteca Menéndez Pelayo, Santander: 32.071] J Num. 102. | COMEDIA FAMOSA. | AMAR DESPUES | DE LA MUERTE. | DE DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA. [...] Con Licencia. BARCELONA: POR FRANCISCO SURIA Y BURGADA, IMPRESOR, | calle de la Paja. | A costas de la Compañia. [Edición suelta. Biblioteca Nacional, Madrid: T. 2131]
DeVos-Tuzani.indb 89
08/07/2020 5:19:40
90
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
K Num.102 | COMEDIA FAMOSA. | AMAR DESPUÉS | DE LA MUERTE. | DE DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA. [...]Con Licencia. | BARCELONA : En la Imprenta de FRANCISCO SURIá | Año 1766. | Vendeſe en ſu Caſa, calle de la Paja ; y en la de Carlos Sapera, calle de la Libreria. [Edición suelta. Biblioteca Nacional, Madrid: T. 6937] L NUM 95 | COMEDIA FAMOSA. | AMAR DESPUÉS | DE LA | MUERTE | DE DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA. [...] Con licencia: En Sevilla, en la Imprenta de J[OSE PA-] | DRINO, Mercader de Libros, en la calle de Ge[nova.] [Edición suelta. Biblioteca de la Universidad de Toronto: buc RBSC 1] M NOVENA PARTE | DE | COMEDIAS | DEL CELEBRE POETA | ESPAÑOL, | DON PEDRO CALDERON | DE LA BARCA, [...] CON PRIVILEGIO. | EN MADRID: Por Juan García Infanzon , Año de 1698. [Biblioteca Nacional, Madrid: Ti 130 Vol. 9] N COMEDIAS | DEL CELEBRE POETA | ESPAÑOL | DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA, [...] QUE SACA A LUZ | DON JUAN FERNANDEZ DE APONTES [...] TOMO PRIMERO [...] CON LICENCIA: EN MADRID [...] En la Oficina de la Viuda de Don Manuel Fernández, è Imprenta del Supremo Conſejo de la Inquiſición. Año de 1760. [Microfilme. Spanish drama of the Golden Age. Reel. 22. 1012A New Haven, Conn.: Research Publications, 1972] O Num. 100. | LA GRAN COMEDIA, | AMAR | DESPVES DE LA MUERTE. | De Don Pedro Calderon de la Barca. [Edición suelta. Edward Worth Library, Steeven’s Hospital, Dublin: H.5.10 (6)] 2. ESTUDIO TEXTUAL 2.1. Los testimonios derivados Los colofones de H, I, J, K y L indican que estas cinco sueltas fueron impresas en el siglo XVIII. Las sueltas E, F, G y O no tienen colofones pero, como hemos comentado, el empleo del número de serie, Num. 100, sugiere que son también del siglo XVIII. La evidencia tipográfica
DeVos-Tuzani.indb 90
08/07/2020 5:19:40
90
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
K Num.102 | COMEDIA FAMOSA. | AMAR DESPUÉS | DE LA MUERTE. | DE DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA. [...]Con Licencia. | BARCELONA : En la Imprenta de FRANCISCO SURIá | Año 1766. | Vendeſe en ſu Caſa, calle de la Paja ; y en la de Carlos Sapera, calle de la Libreria. [Edición suelta. Biblioteca Nacional, Madrid: T. 6937] L NUM 95 | COMEDIA FAMOSA. | AMAR DESPUÉS | DE LA | MUERTE | DE DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA. [...] Con licencia: En Sevilla, en la Imprenta de J[OSE PA-] | DRINO, Mercader de Libros, en la calle de Ge[nova.] [Edición suelta. Biblioteca de la Universidad de Toronto: buc RBSC 1] M NOVENA PARTE | DE | COMEDIAS | DEL CELEBRE POETA | ESPAÑOL, | DON PEDRO CALDERON | DE LA BARCA, [...] CON PRIVILEGIO. | EN MADRID: Por Juan García Infanzon , Año de 1698. [Biblioteca Nacional, Madrid: Ti 130 Vol. 9] N COMEDIAS | DEL CELEBRE POETA | ESPAÑOL | DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA, [...] QUE SACA A LUZ | DON JUAN FERNANDEZ DE APONTES [...] TOMO PRIMERO [...] CON LICENCIA: EN MADRID [...] En la Oficina de la Viuda de Don Manuel Fernández, è Imprenta del Supremo Conſejo de la Inquiſición. Año de 1760. [Microfilme. Spanish drama of the Golden Age. Reel. 22. 1012A New Haven, Conn.: Research Publications, 1972] O Num. 100. | LA GRAN COMEDIA, | AMAR | DESPVES DE LA MUERTE. | De Don Pedro Calderon de la Barca. [Edición suelta. Edward Worth Library, Steeven’s Hospital, Dublin: H.5.10 (6)] 2. ESTUDIO TEXTUAL 2.1. Los testimonios derivados Los colofones de H, I, J, K y L indican que estas cinco sueltas fueron impresas en el siglo XVIII. Las sueltas E, F, G y O no tienen colofones pero, como hemos comentado, el empleo del número de serie, Num. 100, sugiere que son también del siglo XVIII. La evidencia tipográfica
DeVos-Tuzani.indb 90
08/07/2020 5:19:40
ESTUDIO TEXTUAL
91
de D sugiere que fue editada durante los últimos treinta años del siglo XVII. D es, por lo tanto, la única suelta que puede ser cronológicamente anterior a la edición de Vera Tassis. El cotejo de todos los testimonios de los siglos XVII y XVIII produce más de trescientos casos de la siguiente agrupación de variantes: ABD:CEFGHIJKLMNO. Los testimonios están, pues, agrupados en dos familias. Como B está derivada de A, la primera familia consta de dos ramas solamente: A-B y D. La segunda familia está encabezada por C, que es la edición de Vera Tassis, de la cual derivan todos los otros testimonios: E, F, G, H, I, J, K, L, M, N y O. No hay ninguna variante significativa que contradiga esta conclusión. Todas las sueltas numeradas derivan de C, menos I y J. La suelta I es producto de la viuda de Francisco Leefdael y deriva de H, la suelta publicada por su esposo difunto. De manera similar, la suelta J es producto de Francisco Suriá y Burgada y deriva de K, producto de su padre Francisco Suría. M, la segunda edición de la Novena parte de 1696, deriva de la primera edición de 1691. 2.2. Los testimonios independientemente derivados Tenemos, pues, solamente tres testimonios independientemente derivados: A, C y D, pero como tres testimonios no pueden producir variantes significativas, nos encontramos ante lo que W. Greg llamó la ambigüedad de tres textos32; es decir, para establecer la relación textual entre ellos no podremos utilizar el cálculo de variantes. Existen, sin embargo, suficientes indicaciones extra-textuales, tales como la tipografía; la omisión e inclusión de ciertos versos y acotaciones; y la presencia o ausencia de errores compuestos, que nos permitirán establecer una filiación aproximada. Cronológicamente, A (1677) es anterior a C (1691), pero D está sin fechar, aunque como ya comentamos, es probablemente de finales del siglo XVII. A tiene el número más elevado de versos: 3249. C y D comparten cinco versos omitidos de A: mejoraste las ansias de tu suerte! que al fin maravilla muere 32
DeVos-Tuzani.indb 91
v. 2021 (D: C2vb; C: p. 267) v. 2336 (D: C3vb; C: p. 272a)
Greg, 1927, p. 21.
08/07/2020 5:19:40
92
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
y pues se va retirando a que el Mundo sea testigo quién este alboroto causa?
v. 2350 (D: C3vb; C: p. 272ª) v. 2438 (D: C4rb; C: p. 273b) v. 3153 (D: D4rb; C: p. 282b).
En D y C faltan dos pasajes idénticos de versos que están presentes en A (vv. 901-930 y vv. 1133-1158). La métrica revela que en todos los testimonios faltan tres versos: 656, 2009 y 2585. Los dos pasajes omitidos de C y D y presentes en A (vv. 901-930 y vv. 1133-1158) pertenecen al primer cuadro de la segunda jornada. El primero de estos dos pasajes omitidos tiene veintinueve versos y medio en silva, y son pronunciados principalmente por don Juan de Mendoza, consejero de don Juan de Austria. He aquí el monólogo de don Juan de Austria que inicia la segunda jornada seguido por la intervención de don Juan de Mendoza, como aparece en A (los versos omitidos en D y C están en negrita): Salen, el Señor Don Iuan de Auſtria y Don Iuan de Mendoza, y ſoldados, al ſon que pudieren de caxas, y trompetas. D. Iuan. Rebelada montaña, cuya inculta aſpereza, cuya eſtraña altura, cuya fabrica eminente con el peſo, la maquina y la frente, fatiga todo el ſuelo, eſtrecha el ayre, y embaraza el cielo: infame ladronera, que de abortados rayos dura eſfera, deſpiden con eſcandalo tus ſenos, aqui la voz, y en Africa los truenos. Oy es, oy es el dia fatal de tu peſada alevoſia, porque vienen conmigo juntos oy mi vengança y tu caſtigo; ſi bien corridos vienen, de ver el poco aplauſo que previenen los cielos a su fama, que esto matar, y no vencer ſe llama; porque no ſon blaſones a mi honor merecidos,
DeVos-Tuzani.indb 92
877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896
08/07/2020 5:19:40
ESTUDIO TEXTUAL
Mend.
D. Iu. Men. Mend.
DeVos-Tuzani.indb 93
poſtrar vna canalla de ladrones, ni ſujetar un vando de vandidos: y aſsi encarguè a los tiempos mi memoria que la llame caſtigo y no vitoria. Aguila generoſa, que a la eſfera de Marte luminoſa a colocarte buelas, en cuyo aliento ocioſamente anhelas porquè te den, quando bolar presumas, las Alemanas Aguilas ſus plumas. Tu que fuiſte en Lepanto caudillo de la Fè, del Turco eſpanto y Chriſtiano Neptuno, que el Reyno de las ondas importuno avaſſallaſte, ſiendo dignamente eſſe eſtoque Catolico tridente, Bien ſientes, bien deſdeñas, bien previenes, quando llamado deſta empreſa vienes, que el Alpuxarra del Africano ſea, porque rendida a tu valor ſe vea: pero ſi parte alguna puede deſvanecer a tu fortuna, no ſiendo el todo, aqueſta ſolamente liſongee tu eſpiritu valiente; no porque ſon vaſſallos rebelados, dexan, ſeñor, de eſtàr fortificados: no porque ſon vandidos dexan de ſer valientes, y atrevidos; y todo lo ſon y a todo ſoy teſtigo, y añadir ſer domeſtico enemigo es de mayor cuidado. A tanto extremo ha el rebelin [sic] llegado? Quieres, mientras paſſando và la gente, oìrlo? D. Iua Sí. Pues eſcucha atentamente. Eſta, Auſtrial Aguila heroica, es el Alpuxarra, eſta, es la ruſtica muralla, es la barbara defenſa
93
897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934
08/07/2020 5:19:41
94
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
de los moriſcos, que hoy mal amparados en ella, ... (fols. 63r-64r)
935 936
El parlamento omitido de Mendoza parece ser de Calderón. La acumulación de cláusulas con una sintaxis repetitiva en grupos de tres es típica de Calderón. Además, las palabras de Mendoza repiten de manera simétrica la estructura de la intervención de don Juan de Austria.33 Asimismo, la manera en que la prudencia aconsejada por Mendoza (27 versos) sirve de contrapunto simétrico a la virulencia del parlamento de don Juan de Austria (24 versos) también parece apoyar la autoridad de los 29.5 versos omitidos de C y D. En D los 29.5 versos son simplemente omitidos: [don Juan] Y aſsi encargue a los tiempos mi memoria [silva] que la llame caſtigo y no vitoria. [vv. 901-929 omitidos] Men Pues eſcucha atentamente. Eſta, Auſtrial Aguila heroica, [romance: e-a] es el Alpuxarra, eſta; es la ruſtica muralla, es la barbara defenſa de los Moriſcos, que oy mal amparados en ella:... (fol. B2r)
899 900 930 931 932 933 934 935 936
No hay indicio de que los editores de D se dieran cuenta, o que se preocuparan, del cambio repentino en la conversación y la métrica. 33 Nótese, por ejemplo, la simetría de elementos tripartitos entre los parlamentos de don Juan de Austria y don Juan de Mendoza: «[Don Juan de Austria:] Rebelada montaña,| [1] cuya inculta aspereza, [2] cuya estraña | altura, [3] cuya fábrica eminente | con el peso, la máquina y la frente | [1] fatiga todo el suelo, | [2] estrecha el aire y [3] embaraza el cielo...» (vv. 877-882); «[Don Juan de Mendoza:] ...tú que fuiste en Lepanto | [1] caudillo de la fe, [2] del turco espanto | y [3] cristiano Neptuno |que el reino de las ondas importuno | avasallaste —siendo dignamente | ese estoque católico tridente—, | [1] bien sientes, [2] bien desdeñas, [3] bien previenes» (vv. 907-913).
DeVos-Tuzani.indb 94
08/07/2020 5:19:41
ESTUDIO TEXTUAL
95
Tal vez no notaran la laguna porque lo que sobrevivió del verso 930, que antes formaba parte de un verso endecasílabo, forma un octosílabo como los versos del romance con que continúa la comedia. Vera Tassis se dio cuenta de la laguna y llegó correctamente a la conclusión de que el verso 930 pertenecía a las silvas anteriores y no al romance en e-a que sigue.Vera «llenó» la laguna añadiendo un verso y medio entre los versos 900 y 930 y cambiando ligeramente el verso 930. He aquí el texto «corregido» de C (la «corrección» está en negrita): [don Juan] Y aſsi, encargue à los tiempos mi memoria 899 que la llamo caſtigo, y no vitoria. 900 Saber deſeo el origen deſte ardiente [vv. 901-929] fiero motín. Men. Pues oye atentamente: 930 Eſta, Auſtral [sic] Aguila heroyca, 931 es el Alpuxarra, eſta 932 es la ruſtica muralla, 933 es la barbara defenſa 934 de los Moriſcos, que oy, 935 mal amparados en ella,... 936 (p. 253) El segundo pasaje omitido en D y C y presente en A, ocurre al final del largo relato de don Juan de Mendoza que empieza con el verso 931. He aquí la sección omitida como aparece en A, con los versos omitidos de C y D en negrita: [Mendoza] ... eſta es la diſpoſicion que deſde aqui ſe penetra y eſſa, ſeñor, la Alpuxarra, cuya barbara eminencia para poſtrarſe à tus pies parece que ſe deſpeña; y pues que yà eſtremecida, a ſolo el amago tiembla, no aventures facilmente para el deſprecio la empreſa, que haze mal, quien al contrario mas deſdichado deſprecia, y peor es aventurar,
DeVos-Tuzani.indb 95
1127 1128 1129 1130 1131 1132 1133 1134 1135 1136 1137 1138 1139
08/07/2020 5:19:41
96
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
ſi es poca, el ſalir con ella; y donde ay poco que ganes, quizà avra mucho que pierdas: Eſta no es deſconfianza, prevencion ſi, porque advierats, [sic] lo eminente de ſu ſitio, lo intricado de ſus ſierras, lo rebelde de ſus muros, lo cerrado de ſus peñas, lo mañoſo de ſus gentes, la ventaja de ſus fuerças, la prevencion de ſus armas. pues ſolamente con piedras ſe defienden, y no hay montaña de todas eſſas, que no ſea parda nube, que pardo volcan no ſea, que de peñaſcos preñadas, o los rebiente ò los llueva. D. Iu. D. Iuā vueſtras prevenciones ſon de Mēdoza y ſõ vueſtras, Toca. que es ſer dos vezes leales, pero que caxas ſon eſtas? (fol. 65r)
1140 1141 1142 1143 1144 1145 1146 1147 1148 1149 1150 1151 1152 1153 1154 1155 1156 1157 1158 1159 1160 1161 1162
En este caso, la omisión de los versos no dejó laguna que llamara la atención de los editores de D ni C. Sin embargo, como en la omisión anterior, los versos parecen ser de Calderón. Otra vez vemos la acumulación de detalles en cláusulas con una sintaxis repetida.34 El vocabulario y las imágenes de esta sección —«parda nube», «pardo volcán», «peñascos preñados»— también parecen calderonianos. Además, en los versos 1159 y 1161 don Juan de Austria parece referirse a los versos 1143 y 1144. No hay por qué, pues, dudar de la autoridad de estos veintiséis versos. Las acotaciones de C son más numerosas y detalladas que las de A y D, las cuales se asemejan mucho entre sí. Sin embargo, en D la colocación de las acotaciones en relación con los versos es similar a la 34 Hay un caso semejante en el monólogo de don Álvaro cuando encuentra a doña Clara herida de muerte (vv. 2350-2367).
DeVos-Tuzani.indb 96
08/07/2020 5:19:41
ESTUDIO TEXTUAL
97
colocación de las acotaciones en C. He aquí algunos ejemplos de las diferencias y semejanzas entre las acotaciones de los tres testimonios: AD:C A:D:C AD:C AD:C AD:C A:D:C
A:DC AD:C AD:C AD:C
AD:C AD:C AD:C AD:C
AD:C AD:C AD:C AD:C
DeVos-Tuzani.indb 97
Sale Don Iuan Malec : Abre Alcuzcuz y ſale D. Iuan Malec. Eſcondeſe. : Eſcondenſe. : [omitido] [omitido] : Retiraſe al paño Clara. Vanſe. : | Vanſe los tres. Sale Ines : | Sale Ines con manto, como aſſuſtada. [omitido] : | Cae don Aluaro y Sale Iſabel, y detienele el | braço. | : | Como tropezando en vna ſilla, cae Don | Aluaro, ſale Doña Iſabel tapada, | y detiene à Don Iuan. | Cae Don Alvaro, y ſale Iſabel, y detie | nele el braço. : [omitido] [omitido] : retiraſe. Llaman : | Llaman dentro à la puerta. Sale Malec. Habla hincadas las rodillas | a Valor y a una puerta ſe queda | Don Alvaro de moro, y Doña Cla | ra moriſca, a otra. : Sale Malec, llega à hablar à Valor, | hincando la rodilla, y a los lados del | paño ſalen Don Aluaro, y Doña Clara, | en trage de Moros, y ſe quedan à | las puertas. Siempre ſe tañe : Siempre ſuenan los inſtrumentos, aun- | que ſe repreſente. Sale rodando : Sale cayendo [omitido] : | Va à detenerle, y finge herirſe la mano. Sale Don Alvaro ſolo, como de noche. : Sale don Álvaro ſolo, como de noche, y eſtarà Alcuzcuz como durmiendo en el tablado. Salen : Retiranſe los dos al paño, y ſalen [omitido] : Deſatale Alc. [omitido] : Repara en Garcès. Sale Doña Iſabel en el monte : Entranſe todos ſiguiendo a D. Alvaro, y en vn muro que avrà en lo alto, ſale Doña Iſabel, y ſoldados Moriſcos.
53 399 399 503 659
740 742 744 765
1381 1386 1718 1952
1989 2068 2826 2857
3177
08/07/2020 5:19:41
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
98
En A y D las acotaciones de los versos 1718 y 3177 indican el uso escénico del «monte» (v. 3177), mientras que en C las acotaciones de estos versos reflejan el uso del «muro»35. El hecho de que las acotaciones de C sean más detalladas que las de los otros dos sugiere una de dos posibilidades: (1) Vera Tassis adaptó las acotaciones de su texto-base para que reflejaran una representación que él había visto, o (2) las acotaciones de C ya estaban modificadas en el ascendiente de C. Otra posibilidad, claro, es que C reproduce las acotaciones originales de Calderón, pero dada la conocida parquedad de acotaciones en las comedias de corral de Calderón (los autos y las comedias mitológicas son diferentes en este sentido), esta posibilidad debe ser descartada. El hecho de que el monte haya sido sustituido por un muro en C sugiere que la edición de Vera Tassis refleja la representación de la comedia en un lugar en que no podía o quería erigirse un monte escénico.36 En resumen, (1) los dos pasajes omitidos de C y D (vv. 901-930 y vv. 1133-1158) parecen ser de Calderón; (2) Vera Tassis «llenó» la laguna que produjo la primera de estas dos omisiones, cosa que no hicieron los editores de D; (3) los impresores de D mostraron una indiferencia marcada hacia la calidad textual de su producto; (4) en D faltan 384 versos presentes en A y C; (5) D y C tienen cinco versos omitidos en A; (6) en todos los testimonios faltan tres versos y; (7) el ascendiente de C es probablemente el manuscrito de una representación particular. A esto hay que añadir: (8) A (impreso en 1677) no puede estar derivado de C (impreso en 1691); (9) no es posible que A ni C estén derivados exclusivamente de D, ya que este último omite 384 versos que aparecen en A y C; (10) el hecho de que C y D omitan dos pasajes idénticos confirma una relación genética entre estos los dos. 2.3 Conclusiones y estemas Como C no puede estar derivado exclusivamente de D, hay dos posibilidades: D está derivado de C o C y D comparten un ascendiente. El problema con la primera posibilidad es que D no reproduce el error 35
Ver «3. La puesta en escena el siglo XVII». N. D. Shergold ha concluido que Vera Tasis en varias ocasiones basó sus ediciones en textos adaptados para representaciones palaciegas (Shergold, 1955, p. 212). 36
DeVos-Tuzani.indb 98
08/07/2020 5:19:41
ESTUDIO TEXTUAL
99
compuesto introducido por Vera Tassis para llenar la laguna producida por la omisión de los versos 901-930. Como hemos comentado, los impresores de D no notaron o no se preocuparon por la omisión de estos largos pasajes. No tiene sentido, pues, que los mismos impresores hubieran quitado una «corrección» que daba lógica a una laguna obvia. Además, a no ser que los editores de D consultaran A u otro testimonio anterior a C, no podrían haber percibido la «corrección» de Vera Tassis. Finalmente, si D está derivado de C, no tiene sentido que las acotaciones de D difieran marcadamente de las de C y al mismo tiempo reflejen las de A. Hemos de concluir, pues, que C y D comparten un ascendiente común en el que ya se habían omitido los versos 901-930 y 1133-1158. No es posible que A descienda del mismo ascendiente común de C y D, puesto que esto implica que los versos 901-930 y 1133-1158 fueron omitidos en el ascendiente común y luego introducidos en A. Pero, como acabamos de comentar, el error compuesto introducido por Vera Tassis oculta la omisión de los versos 901-930, y la omisión de los versos 1333-1358 no produce en el texto una laguna que exija corrección. Ni los editores de A ni el copista de cualquier supuesto ascendiente exclusivo de A habrían tenido por qué añadir los versos 901-930 ni los versos 1333-1358. He aquí dos estemas posibles para A, C y D a la luz de la evidencia:
Ambos son posibles a la luz de lo que sabemos sobre los tres testimonios independientemente derivados. Sin embargo, los dos estemas requieren explicaciones distintas de la presencia en C y D de los cinco versos omitidos de A. Según el estema 1, estos cinco versos fueron omitidos de A y restaurados en el ascendiente exclusivo de C y D. Según el estema 2, estos cinco versos fueron transmitidos del original a C y D y
DeVos-Tuzani.indb 99
08/07/2020 5:19:41
100
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
omitidos de A. He aquí los cincos versos omitidos de A en su contexto, como aparecen en D (los versos omitidos de A están en negrita): (1) [D. ÁLVARO.] ...pues quādo al muro ya a acercarme empiezo, en vn cadaver miſero tropiezo. 2015 Todo quanto oy he viſto, todo quanto he topado, es horror, todo es eſpanto. Ay infelice, ay triſte. 2018 O tu, que monumento el monte hiziſte Mas no, ay dichoſo tu, que con la muerte mejoraſte las anſias de tu ſuerte. Con que de ſombras lucho. Deſpierta Alcuzcuz. Alc. Quis me peſar? d.Alu. Que veo? Que eſcucho;... (fol. C2v)
2014 2016 2017 2019 2020 2021 2022
2023
(2) [D. ÁLVARO] ...que en ſus coronicas guarde la eternidad de los bronces, la duracion de los jaſpes: Pues à eſta beldad difunta, flor troncada, roſa facil, que al fin maravilla muere, como maravilla nace. Hago juramento, hago firme amoroſo omenage... (fol. C3v)
2331 2332 2333 2334 2335 2336 2337 2338 2339
(3) [D. ÁLVARO] ſe va a pique deſpeñarl[a]s deſde eſſa cumbre eſſe valle, pues ya de los Eſpañoles apenas ſe eſcucha el parche. Y pues ſe va retirando yo yre ſiguiendo el alcance haſta que el miſmo, entre todos, homicida ſuyo halle,... (fol. C3v)
2346 2347 2348 2349 2350 2351 2352 2353
DeVos-Tuzani.indb 100
08/07/2020 5:19:42
ESTUDIO TEXTUAL
101
(4) [D. JUAN]
Mi hermano, es verdad, me embía a que eſto apacigue yo; mas rogar ſin armas, no ſabe la colera mia; Pero ya que de mi fia caſtigo y perdòn, me obligo a que el mundo ſea teſtigo, que vſo en qualquiera ocaſion con las armas del perdon, con los ruegos de el caſtigo. (fol. C4r)
2432 2433 2434 2435 2436 2437 2438 2439 2440 2441
(5) d.alv.
aora vereis quien ſoy el Tuçani, a quien la fama apellidarà en ſus triunfos el vengador de ſu dama. Primero veràs tu muerte. Peguete el de mala cara es ley morir? d.Lope Que es aqueſto? Sale el ſeñor d. Iuan, y d. Lope. quien eſte alboroto cauſa? Don Iuan,37 que es eſto? Men. Es, ſeñor, vna coſa bien eſtraña;... (fol. D4v)
3145 3146 3147 3148 3149 3150 3151
Men. alc.
[D. JUAN]
3152 3153 3154
La omisión en A del verso 2335 puede atribuirse a un caso de homeotoleuton provocado por la repetición de la palabra «maravilla». La omisión de los versos 2020 y 2437 produce problemas sintácticos que alguien podría haber corregido en el ancestro privativo de C y D. Pero la omisión de los versos 2335, 2349 y 3152 sólo se percibe por la métrica; su omisión no perjudica ni la sintaxis ni el sentido. El estema 1 supone la presencia de un ancestro privativo de C y D, descendiente de A, preparado por un editor suficientemente meticuloso y capaz para recuperar los cinco versos que faltaban. Supone además que este editor, de manera aparentemente contradictoria, también omitió cincuenta y seis versos. Es posible que la recuperación de los cinco versos y la pérdida los cincuenta y seis versos ocurriera en ascendientes ilativos diferentes. Pero 37
DeVos-Tuzani.indb 101
Don Juan de Austria se dirige a don Juan de Mendoza.
08/07/2020 5:19:42
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
102
el estema 2 explica la presencia de los cinco versos en C y D sin necesidad de inferir más ascendientes ni un proceso complejo de perdida y recuperación. En todo caso, no tenemos porqué dudar la autenticidad de estos cinco versos. Hemos de preferir, pues, el estema 2. La omisión de cuatro versos en todos los testimonios implica que hubo por lo menos un ascendiente ilativo compartido por todos los testimonios existentes (X) que no era el arquetipo. Es también probable que C esté derivado de un ascendiente exclusivo (Y) en el que las acotaciones fueron alteradas para una puesta en escena específica. Teniendo en cuenta estos factores adicionales, propongo el estema siguiente para la transmisión textual de El Tuzaní del Alpujarra:
Se puede objetar que no hemos considerado la posibilidad de que C sea un texto compuesto de A y D. Hay evidencia de que, a diferencia de casi todos los editores de su tiempo, en ciertas ocasiones Vera Tassis se valía de dos o más testimonios para producir un texto compuesto.38 Además, sabemos que Vera Tassis tenía acceso a A, porque la empleó para editar No hay burlas con el amor39. A pesar de esto, hay problemas con la teoría del texto compuesto. Primero, al ponerse a editar Amar después de la muerte Vera Tassis ya había editado ocho partes adocenadas, es decir, por lo menos noventa y seis comedias de Calderón. Vera conocía íntimamente la obra de Calderón. Por lo tanto, si Vera Tassis se hubiera valido de la Quinta parte, no parece plausible que se hubiera negado a 38 39
DeVos-Tuzani.indb 102
Ver G. Edwards, 1983, pp. 59-68. Cruickshank, 1989, p. 309.
08/07/2020 5:19:42
ESTUDIO TEXTUAL
103
incluir en su texto dos pasajes de estilo tan aparentemente calderoniano (vv. 901-930 y vv. 1133-1158); especialmente si el primero de estos pasajes llenaba impecablemente una laguna obvia. Además, las advertencias de Vera Tassis en los preliminares de la Verdadera quinta parte (1682) y la Novena parte (1691) indican que Vera Tassis creía que Calderón mismo había rechazado el testimonio de El Tuzaní de las Alpujarras que apareció en A. No es plausible, por lo tanto, que C sea un texto compuesto de A y D40. Según nuestro estema final, de los testimonios independientemente derivados A y D son igualmente cercanos al original de Calderón y C es el más lejano. A es el testimonio más completo. 3. CRITERIOS DE EDICIÓN De acuerdo con nuestras conclusiones en cuanto a la transmisión textual de El Tuzaní de la Alpujarra, empleamos como texto base para nuestra edición el testimonio A, es decir, la de la Quinta parte de comedias (‘Barcelona’ 1677). En caso de errores en A, damos preferencia a lecturas de D. Cuando D no ofrece una lectura satisfactoria, recurrimos a C. El texto de la comedia ha sido modernizado de acuerdo con las normas ortográficas de la Real Academia Española, siempre y cuando no afecte la pronunciación moderna. He restaurado varios casos de la jerga morisca de Alcuzcuz que D conserva intactos, siempre y cuando sean consistentes con la jerga morisca de A. No recurro a C para restaurar la jerga de Alcuzcuz, porque a diferencia de D, cuyos editores no estaban interesados en mejorar su texto copia, en C es imposible distinguir entre la jerga original y los intentos de «mejorarla» de Vera Tassis. He incorporado acotaciones de C y sus descendientes cuando considero que son necesarias para aclarar la relación entre el diálogo y la acción escénica. Siempre que altero A, dejo constancia del cambio en nota a pie de página, excepto en el caso de las abreviaturas ortográficas y de atribución, las cuales resuelvo silenciosamente. En las notas textuales, el símbolo, Σ, remite a todos los testimonios cotejados. Ya que Calderón apenas puntuaba en sus autógrafos, la puntuación de las ediciones es generalmente producto de sus copistas e impresores41. 40 41
DeVos-Tuzani.indb 103
Ver «1.1 El título». Arellano, 2007, p. 52.
08/07/2020 5:19:43
ESTUDIO TEXTUAL
103
incluir en su texto dos pasajes de estilo tan aparentemente calderoniano (vv. 901-930 y vv. 1133-1158); especialmente si el primero de estos pasajes llenaba impecablemente una laguna obvia. Además, las advertencias de Vera Tassis en los preliminares de la Verdadera quinta parte (1682) y la Novena parte (1691) indican que Vera Tassis creía que Calderón mismo había rechazado el testimonio de El Tuzaní de las Alpujarras que apareció en A. No es plausible, por lo tanto, que C sea un texto compuesto de A y D40. Según nuestro estema final, de los testimonios independientemente derivados A y D son igualmente cercanos al original de Calderón y C es el más lejano. A es el testimonio más completo. 3. CRITERIOS DE EDICIÓN De acuerdo con nuestras conclusiones en cuanto a la transmisión textual de El Tuzaní de la Alpujarra, empleamos como texto base para nuestra edición el testimonio A, es decir, la de la Quinta parte de comedias (‘Barcelona’ 1677). En caso de errores en A, damos preferencia a lecturas de D. Cuando D no ofrece una lectura satisfactoria, recurrimos a C. El texto de la comedia ha sido modernizado de acuerdo con las normas ortográficas de la Real Academia Española, siempre y cuando no afecte la pronunciación moderna. He restaurado varios casos de la jerga morisca de Alcuzcuz que D conserva intactos, siempre y cuando sean consistentes con la jerga morisca de A. No recurro a C para restaurar la jerga de Alcuzcuz, porque a diferencia de D, cuyos editores no estaban interesados en mejorar su texto copia, en C es imposible distinguir entre la jerga original y los intentos de «mejorarla» de Vera Tassis. He incorporado acotaciones de C y sus descendientes cuando considero que son necesarias para aclarar la relación entre el diálogo y la acción escénica. Siempre que altero A, dejo constancia del cambio en nota a pie de página, excepto en el caso de las abreviaturas ortográficas y de atribución, las cuales resuelvo silenciosamente. En las notas textuales, el símbolo, Σ, remite a todos los testimonios cotejados. Ya que Calderón apenas puntuaba en sus autógrafos, la puntuación de las ediciones es generalmente producto de sus copistas e impresores41. 40 41
DeVos-Tuzani.indb 103
Ver «1.1 El título». Arellano, 2007, p. 52.
08/07/2020 5:19:43
104
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
La puntuación de esta edición es enteramente mía y sigue las normas de la Real Academia Española. Los apartes los he colocado entre paréntesis. Empleo la letra cursiva para las acotaciones y las canciones. Empleo el guión de manera parentética para designar incisos o aclaraciones que no son apartes teatrales. Las comillas encierran diálogos narrados por un personaje. La variación de otros testimonios está marcada con un asterisco a la izquierda del verso que corresponde al número de verso en la «Lista de variantes».
DeVos-Tuzani.indb 104
08/07/2020 5:19:43
BIBLIOGRAFÍA
Para una lista de los testimonios cotejados para esta edición ver “1.5. Abreviaturas de los testimonios”. ALCALÁ ZAMORA, J., «Individuo e historia en la estructura teatral de El Tuzaní de la Alpujarra», en Calderón: Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el Teatro Español del Siglo de Oro, ed. L. García Lorenzo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983, Tomo I, pp. 343-363. ALCIATO, A., Emblemas, ed. S. Sebastián, pról. A. Egido, trad. P. Pedraza, Madrid, Akal, 1985. ALEMÁN, M., Guzmán de Alfarache, ed. F. Rico, Barcelona, Planeta, 1983. ARATA, S., «Pedro Crespo y la pata coja de Lope de Figueroa», en Calderón 2000: homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños: actas del congreso internacional, IV centenario del nacimiento de Calderón, ed. I. Arellano y K. Reichenberger, Kassel, Edition Reichenberger, 2002, Tomo II, pp. 3-20. ARIAS PÉREZ, P., Primavera y flor de los mejores romances recogidos por el Licdo. Arias Pérez (Madrid, 1621), ed. J. F. Montesinos, Oxford, Dolphin Book Co., 1954. ARISTOTLE, Nicomachean Ethics, trans. C. Rowe, Intro. and notes S. Broadie, Oxford, Oxford UP, 2002. ARELLANO, I., Editar a Calderón, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 2007. Aut. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de Autoridades, Madrid, Real Academia Española, 1726-1739, 6 vols., ed. facsímil, Madrid, Real Academia Española / Gredos, 1990, 3 vols. BARRERA Y LEIRADO, C. A. de la, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, desde sus orígines hasta mediados del siglo XVIII, ed. facsímil, Madrid, Gredos, 1969. BARRIONUEVO, J. de, Avisos de don Jerónimo de Barrionuevo (1654-1658), ed. A. Paz y Meliá, Madrid, Atlas, 1968, Biblioteca de Autores Españoles, vol. 222.
DeVos-Tuzani.indb 105
08/07/2020 5:19:43
106
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
BECKER, D., «Música de instrumentos, bailes y danzas en el teatro español del Siglo de Oro», en Cuadernos de Teatro Clásico 3: Música y Teatro, Madrid, Ministerio de Cultura, 1989, pp. 171-190. BLANCO-GONZÁLEZ, B., «Introducción», en D. Hurtado de Mendoza, «Guerra de Granada», ed. B. Blanco-González, Madrid, Castalia, 1970, pp. 7-70. CALDERÓN DE LA BARCA, P., Autos Sacramentales, III, ed. E. Rull Fernández, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2001. — Autos sacramentales, alegoricos y historiales... compuestos por Don Pedro Calderon de la Barca... primera parte, Madrid, Ioseph Fernandez de Buendia, 1677. — Avtos sacramentales, alegoricos, y historiales de... Don Pedro Calderon de la Barca [...] Obras posthumas, qve saca a lvz Don Pedro de Pando y Mier [...] Parte primera. Madrid, Manuel Ruiz de Murga, 1717. — Comedias. A facsimile edition, ed. D. W. Cruickshank y J. E.Varey, Westmead / London, Gregg / Tamesis, 1973, 18 vols. — La devoción de la misa, ed. J. E. Duarte, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Edition Reichenberger, 2001. — «Excelentísimo Señor [Duque de Veragua]...» en Obras de don Pedro Calderón de la Barca. Madrid, Atlas, 1944, Biblioteca de Autores Españoles, vol. 7. — Sueños hay que verdad son, ed. M. McGaha, Plamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Edition Reichenberger, 1997. — El Tuzaní del Alpujarra, ed. I. Panichi, Firenze, Alinea, 2004. — El Tuzaní de la Alpujarra, ed. M. Ruiz Lagos, Sevilla, Guadalmena, 1998. — El Tuzaní de la Alpujarra o Amar después de la muerte, ed. A. Rodríguez López-Vázquez, Hondarribia, Hiru, 2001. — La viña del Señor, ed. I. Arellano, A. Cilveti, B. Oteiza y M. C. Pinillos, Kassel / Pamplona, Edition Reichenberger / Universidad de Navarra, 1996. Cancionero de corte e de magnates. MS. CXIV/2-2 de Biblioteca Pública e Arquivo Distrital de Évora, ed. A. Lee-Francis Askins, Berkeley, University of California Press, 1968. CARO BAROJA, J., Ciclos y temas de la historia de España: los moriscos del reino de Granada: ensayo de historia social, Madrid, ISTMO, 1976. CASE, T. E., «Honor, Justice, and Historical Circumstance in Amar después de la muerte», Bulletin of the Comediantes, 36.1, 1984, pp. 55-69. CASO GONZÁLEZ, J. M., «Calderón y los moriscos de las Alpujarras», en Calderón: Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el Teatro Español del Siglo de Oro, ed. L. García Lorenzo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983, Tomo I, pp. 343-363. CASTRO, G. de, Segunda parte de las Comedias de don Guillen de Castro, Valencia, M. Sorolla, 1625, ed. Facsímil, Biblioteca Digital Hispánica / Biblioteca Nacional de España, sign. U/6740. CERVANTES, M. de., El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. M. de Riquer, Barcelona, Planeta, 1998.
DeVos-Tuzani.indb 106
08/07/2020 5:19:43
BIBLIOGRAFÍA
107
— La Galatea, ed. F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1994. — Los trabajos de Persiles y Segismunda, ed. F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1994. CHAUCHADIS, C., «La Loi du duel: le code de point de l’honneur dans la société et la littérature espagnoles des XVIe-XVIIe siècles», Diss., Université de Toulouse Le Mirail, 1991. COLLINS, R., Early medieval Spain: unity in diversity, 400-1000, New York, St. Martin’s Press, 1995. COROMINAS, J., Diccionario crítico etimológico castellano e hispano, Madrid, Gredos, 1980, tomo 6. CORREAS, G., Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. digital R. Zafra, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Edition Reichenberger, 2000. COTARELO Y MORI, D. E., Ensayo sobre la vida y obras de D. Pedro Calderón de la Barca, ed. facsímil I. Arellano y J. M. Escudero, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2001. — Historia de la zarzuela, o sea el drama lírico en España, desde su origen a fines del siglo XIX, Madrid, Tipografía de Archivos, 1934. Cov. COVARRUBIAS OROZCO, S. de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. I. Arrellano y R. Zafra, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2006. COVARRUBIAS OROZCO, S. de, Emblemas morales, ed. C. Bravo-Villasante, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1978. CRUICKSHANK, D.W., «Don Juan de Vera Tassis y Villarroel», en Aureum Saeculum Hispanum, ed. K. H. Körner y D. Briesemeister, Wiesbaden, Franz Steiner Verlag, 1983, pp. 43-57. — «The Editing of Spanish Golden-Age Plays from Early Printed Versions», en Editing the Comedia, ed. M. D. McGaha y F. P. Casa, Ann Arbor, Dept. of Romance Langs. University of Michigan Press, 1985, pp. 52-103. — «Some Problems Posed by “suelta” Editions of Plays», en Editing the comedia II, ed. M D. McGaha y F. P. Casa, Ann Arbor, Dept. of Romance Langs. University of Michigan Press, 1991, pp. 97-123. — «El texto de No hay burlas con el amor», en El mundo del teatro español en su Siglo de Oro: ensayos dedicados a John E. Varey, ed. J. M. Ruano de la Haza, Ottawa, Dovehouse Editions, 1989, pp. 293-312. — «The textual criticism of Calderón’s “comedias”: a survey», en P. Calderón de la Barca, Comedias. A facsimile edition, ed. D. W. Cruickshank y J. E.Varey, Westmead / London, Gregg / Tamesis, 1973a, vol. I, pp. 1-35. — «The two editions of Calderón’s Quinta parte (1677)», en P. Calderón de la Barca, Comedias. A facsimile edition, ed. D. W. Cruickshank y J. E. Varey, Westmead / London, Gregg / Tamesis, 1973b, vol. I, pp. 201-210.
DeVos-Tuzani.indb 107
08/07/2020 5:19:44
108
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
CRUICKSHANK, D. W. & S. Page, «Introduction», en P. Calderón de la Barca, Love is No Laughing Matter (No hay burlas con el amor), ed. D. W. Cruickshank y S. Page, Warminster, Aris & Philips, 1986, pp. vii-xxxvii. CRUZADA VILLAMIL, G., «Datos inéditos que dan a conocer la cronología de las comedias representadas en el reinado de Felipe IV, en los sitios reales, en el alcázar de Madrid, Buen Retiro y otras partes, sacados de los libros de gastos y cuadernos de nóminas de aquella época que se conservan en el Archivo del Palacio de Madrid», El Averiguador (segunda época), 1, 1871, pp. 7-11, 25-27, 73-75, 106-108, 123-125, 170-172, 201-202. CUEVA, J. de la, Primera parte de las comedias y tragedias de Ioan de la Cveva [...] segunda impression enmendada, Sevilla, Ioan de Leon, 1588, ed. facsímil, Biblioteca Virtual Cervantes, sign. 260756. DEMMIN, A., An Illustrated History of Arms and Armour from the Earliest Period to the Present Time, Trans. C. C. Black, London, George Bell & Sons, 1877. DEVOS, B. W., «Un aspecto de la técnica dramática de Calderón: la geografía y la toponimia en El Tuzaní de las Alpujarras», en En torno al Teatro del Siglo de Oro. Jornadas XXI-XXIII, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2007, pp. 83-92. DIAMANTE, J. B., Comedias de F. Don Ivan Bavtista Diamante, Madrid, Andres Garcia de la Iglesia a costa de Iuan Martin Merinero, 1670, ed. facsímil, Biblioteca Nacional de España, MICRO/47(4), código de barras 5173364-2001. — Comedias de Fr. Don Ivan Bavtista Diamante [...] Segvnda Parte, Madrid, Roque Rico de Miranda [...] a costa de Iuan Martin Merinero, 1674, en TESO, Teatro Español del Siglo de Oro, Madrid, Chadwyck-Healey España, 1998 (base de datos electrónica). DICKSON, S. A., Pancea or Precious Bane: Tobacco in Sixteenth Century Literature, New York, The New York Public Library, 1954. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Historia de los moriscos: vida y tragedia de una minoría, Madrid, Revista de Occidente, 1978. DRAE REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, Vigésima segunda edición 2001, Madrid, Real Academia Española / Espasa Calpe, 2004, 2 vols. EDWARDS, G., «Las sueltas calderonianas y Vera Tassis: el caso de La tres justicias en una», en Areum Saeculum Hispanum, Weisbaden, Franz Steiner Verlag, 1983, pp. 59-68. ELLIOT, J. H., Imperial Spain: 1469-1716, New York, St. Martin’s Press, 1963. ERASMUS, D., The Education of a Christian Prince, Trans. N. M. Chesir y M. J. Heath, Cambridge, Cambridge UP, 1997a. — Panegyric for Archduke Philip of Austria,Trans. L. Jardine, Cambridge, Cambridge UP, 1997b.
DeVos-Tuzani.indb 108
08/07/2020 5:19:44
BIBLIOGRAFÍA
109
ESCOSURA, P. de la, «Ensayo crítico», en Teatro escogido de D. Pedro Calderón de la Barca, ed. Real Academia Española, Madrid, M. Rivadeneyra, 1868, Tomo I,V-CLXII. ESCUDERO Y PEROSSO, F., en Tipografía hispalense anales bibliográfios de la cuidad de Sevilla desde el establecimiento de la imprenta hasta finales del siglo XVIII, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1894. ESQUERDO, V., «Indumentaria con que los cómicos representaban en el siglo XVII», Boletín de la Real Academia Española, 58, 1978, pp. 447-544. FERNÁNDEZ DE APONTES, J., «Al mismo D. Pedro Calderón de la Barca», en Comedias del celebre poeta español Don Pedro Calderón de la Barca...Tomo primero, Madrid, Viuda de Manuel Fernández / la imprenta del Supremo Consejo de la Inquisición, 1760, ¶2v. FERNÁNDEZ MOSQUERA, S. «Sobre la funcionalidad del relato ticoscópico en Calderón», en Ayer y hoy de Calderón, ed. J. M. Ruano de la Haza, J. Pérez Magallón, Madrid, Castalia, 2000, pp. 259-275. GASKELL, P., A New Introduction to Bibliography, New York / Oxford, Oxford University Press, 1972. GHEYN, J. de, «The exercise of armes for caliures, muskettes, and pikes [...] Sett forthe in figures. by Iacob de Gheyn. With written instructions, The Hague, Robert de Baudous, 1608», en Early English Books Online, Cambridge University Library. Reel: STC / 1486:13 (base de datos electrónica) GÓNGORA, L. de, «De la toma de Larache», en Poesías de 1610, ed. A. Carreira, Madrid, Turner, 2000. — Poesía, ed. J. M. Blecua, Zaragoza, Ebro, 1976. GRACIÁN, B., El criticón, ed. J. M. Blecua, Zaragoza, Ebro, 1975. GREEN, O. H., España y la tradición occidental: el espiritu castellano en la literatura desde ‘El Cid’ hasta Calderón, Trad. C. Sánchez Gil, Madrid, Gredos, 1969. GREER, M. R., «The Politics of Memory in El Tuzaní de la Alpujarra», en Rhetoric and Reality in Early Modern Spain, ed. R. J. Pym, London, Tamesis, 2006, pp. 113-130. — «Textual Introduction», en P. Calderón de la Barca, La estatua de Prometeo, ed. M. R. Greer y L. K. Stein, Kassel, Edition Reichenberger, 1986. GREG, W. W., The Calculus of Variants: an Essay on Textual Criticism, Oxford, Clarendon Press, 1927. HERRERO PRADO, J. L., Métrica española: teoría y práctica, Madrid, Ediciones del Orto, 1996. HESSE, E. W., «The Publication of Calderón’s Plays in the Seventeenth Century», Philological Quarterly, 27.4, 1948, pp. 37-51. HILBORN, H. W., «Calderón’s silvas» PMLA, 58, 1943, pp. 122-148. — A Chronology of the Plays of D. Pedro Calderón de la Barca,Toronto, University of Toronto Press, 1938.
DeVos-Tuzani.indb 109
08/07/2020 5:19:44
110
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
HOROZCO, S de., Teatro universal de proverbios, ed. J. L. Alonso Hernández, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2005. HM Hurtado de Mendoza, D., Guerra de Granada, ed. B. Blanco-González, Madrid, Castalia, 1970. ISCLA ROVIRA, L., Hipólito de Vergara, autor de «la Reina de los reyes» de Tirso de Molina: estudio y edición crítica anotada de «La Virgen de los Reyes», Madrid, Consejo Superior de investigaciones Científicas / Instituto Enrique Flórez, 1975. KAMEN, H., Phillip of Spain, New Haven,Yale University Press, 1997. LAMA,V. de y E. Peral Vega, «Introducción», en El Abencerraje y la hermosa Jarifa, Madrid, Editorial Castalia, 2000. LEA, H. C., The Moriscos of Spain; their conversion and expulsion, New York, Greenwood Press, 1968. LÓPEZ, D., Declaracion magistral sobre las emblemas de Andres Alciato, 1655, ed. Facsímil, Menston, Scholar Press, 1973. MALAXECHEVERRÍA, I. ed., Bestiario medieval, Madrid, Siruela, 1986. MANDAVILLA, J. de, Libro de las marauillas del mundo y del viage d[e]la Tierra Santa de Hierusale[n] & de todas las p[ro]uincias & hombres monstruosos que hay enlas Jndias, Valencia, Juan Nauarro, 1540, ed. E. Pérez Bosch, Universitat de Valencia, (edición electrónica): http://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/Mandeville/Index.htm. MARIANA, J. de, Obras II Historia de España - Tratado contra los juegos públicos del rey y de las institución real - De la alteración de la moneda y de las enfermedades de la compañía, Madrid, Atlas, 1950. MARÍN, D., «Función dramática de la versificación en el teatro de Calderón», en Segismundo, 35.6, 1982, pp. 95-111. MC Mármol Caravajal, L. del, Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada. Historiadores de sucesos particulares, ed. C. Rosell, Madrid, Atlas, 1946, Tomo I. MARTEL, J. y A. HYMEN ed., Diez Comedias del Siglo de Oro, New York, Harper y Row, 1968. MATILLA TASCÓN, A. ed., Testamentos de 43 personajes del Madrid de los Austrias, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1983. MATOS FRAGOSO, J. de, Primera parte de Comedias de Don Ivan de Matos Fragoso, Madrid, Iulian de Paredes / Domingo Palacio y Villegas, 1658, ed. facsímil, Biblioteca Nacional de España, sign. R.MICRO/18109. MENDOZA, B. de, Comentarios de lo sucedido en las guerras de los países-bajos desde el año de 1567 hasta el de 1577. Historiadores de Sucesos particulares, ed. C. Rosell, Madrid, Atlas, 1948, Tomo II, pp. 389-560. MENOCAL, M. R., The ornament of the world: how Muslims, Jews, and Christians created a culture of tolerance in medieval Spain, Boston, Little Brown and Co., 2002.
DeVos-Tuzani.indb 110
08/07/2020 5:19:44
BIBLIOGRAFÍA
111
MERCATOR, G., The Mercator atlas of Europe: facsimile of the maps by Gerardus Mercator contained in the Atlas of Europe circa 1570-1572, ed. M. Watelet, trans. S. Knight, Pleasant Hill, Walking Tree Press, 1998. MERRIMAN, R. B., The Rise of the Spanish Empire in the Old World and the New, Vol. IV «Philip the Prudent», New York, Cooper Square Publishers, 1962. MOLINA, T. de, Doze comedias nuevas del maestro Tirso de Molina, Valencia, Pedro Patricio Mey, 1631, ed. facsímil, Alicante / Madrid, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes / Biblioteca Nacional, 2010, BVMC:279494 — Parte tercera de las comedias del maestro Tirso de Molina. Recogidas por don Francisco Lucas de Avila, Tortosa, Francisco Martorell / Pedro Escuer, 1634, ed. facsímil, Alicante / Madrid, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes / Biblioteca Nacional, 2010, sign: BMC3v024 — Qvinta parte de comedias de [...] Tirso de Molina, Madrid, Imprenta Real / Gabriel de Leon, 1636, ed. facsímil, Alicante / Madrid, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes / Biblioteca Nacional, 2010, sign: BVMC:267725. — Segvnda parte de las comedias del maestro Tirso de Molina. Recogidas por sv sobrino don Francisco Lucas de Auila, Madrid, Imprenta del Reino / hermandad de los Mercaderes de Libros desta Corte, 1635, Biblioteca Nacional de España, Madrid, sign. R/18186. MOLL, J. «Las nueve partes de Calderón editadas en comedias sueltas (Barcelona, 1763-1767)», Boletín de la Real Academia Española, 51, 1971, pp. 259-304. MOREL FATIO, A., Espagne au XVIe et au XVIIe siecle. Documents Historiques et Littéraires, Paris, Henninger frères, 1878. MORLEY, S. G. and C. BRUERTON, Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1968. NAVARRO GONZALEZ, A., «Introducción», en P. Calderón de la Barca, Céfalo y Pocris, ed A. Navarro Gonzalez, Salamanca, Ediciones Almar, 1979. NAVARRO, T., Métrica española: reseña histórica y descriptiva, Syracuse, Syracuse UP, 1956. ORTELIUS, A., THEATRVM ORBIS TERRARVM opus nunc av ipso Auctore recognitum multisque lociscastigatum & quamplurimis novis Tabulis atque Commentarijs auctum, Antwerp, Christophorum Plantinum, 1584, University of Toronto Lib 3893057. OVID, The Metamorphoses, trans. H. Gregory, New York, The Viking Press, 1958. PAREDES, A.V. de, Institución y origen del arte de la imprenta y reglas generales para los componedores, ed. J. Moll, Madrid, El Crotalón, 1984. PARKER, A.A., The Mind and Art of Calderón, Cambridge, Cambridge UP, 1988. PHI PÉREZ DE HITA, G., Guerras civiles de Granada primera parte, ed. Shasta Bryant, Newark, Juan de la Cuesta, 1982. PHII PÉREZ DE HITA, G., La guerra de los moriscos (Segunda parte de las guerras civiles de Granada), ed. P. Blanchard-Demouge y J. Gil Sanjuán, Granada, Universidad de Granada, 1998.
DeVos-Tuzani.indb 111
08/07/2020 5:19:44
112
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
PÉREZ DE MONTALBÁN, J. Primero tomo de las Comedias del Doctor Ivan Perez de Montalvan, Madrid, Imprenta del reino / a costa de Alonso Perez de Montalvan, 1635, ed. facsímil, Biblioteca Nacional de España, sign. R.MICRO/5153. — Segundo tomo de las comedias del Doctor Ivan Perez de Montalvan, Madrid, Imprenta del Reino / a costa de Alonso Perez de Montalvan, 1638, ed. facsímil, Biblioteca Nacional de España, sign. R.MICRO/13576. PÉREZ DE MOYA, Juan. Philosophia Secreta. Madrid, CIAP, 1928. PÉREZ PASTOR, C., Documentos Cervantinos hasta ahora inéditos, recogidos y anotados por el presbítero d. Cristóbal Pérez Pastor [...] Publicados a expensas del excmo. señor d. Manuel Pérez de Guzmán y Boza, marqués de Jerez de los Caballeros, Madrid, Fortanet, 1897-1902, 2 vols. — Documentos para una biografía de D. Pedro Calderón de la Barca, Madrid, Fortanet, 1905. PLATO, Timaeus, ed. J. Warrington, London / New York, Dent / Dutton, 1965. PROFETI, M. G., Per una bibliografia di J. Peréz de Montalbán, Verona, Università degli Studi di Padova / Istituto di Lingue e Letterature Straniere di Verona, 1976. — «Introducción», en L. Vélez de Guevara, El verdugo de Málaga, ed. M. G. Profeti, Zaragoza, Ebro, 1975. QUEVEDO, F. de, Obras Completas, ed. T. I. Felicidad Buendía, Madrid, Aguilar, 1966, vol. I. QUEVEDO, F. de, Prosa Festiva, ed. A. Sancho, Madrid, Castilla, 1949. Qur’an, The, trans. M.H. Shakir, Elmhurst, New York, Tahrike Tarsile Qur’an, 1990. RECOULES, H., «Ruidos y efectos sonoros en el teatro español del Siglo de Oro», Boletín de la Real Academia Española, 55, 1975, pp. 109-145. REICHENBERGER, K. y R., Manual bibliográfico calderoniano, Kassel, Verlag Thiele y Schwarz, 1979-1981, 3 vols. RENNERT H. A., «Notes on the Chronology of the Spanish Drama», The Modern Language Review, 2, 1906-1907, pp. 331-341 y 3, 1907-1908, pp. 43-55. RESTREPO-GAUTIER, P., La imaginación emblemática en el drama de Tirso de Molina, Newark, Juan de la Cuesta, 2001. RODRÍGUEZ CUADROS, E., «El hato de la risa: identidad y ridículo en el vestuario del teatro breve del Siglo de Oro», en El vestuario en el teatro español del Siglo de Oro, ed. M. de los Reyes Peña, Madrid, Compañía de Teatro Clásico, 2000, pp. 109-137. ROJAS ZORILLA, F. de, Primera parte de las Comedias de Don Francisco de Rojas Zorrilla, Madrid, Maria de Quiñones / Pedro Coello, 1640, ed. facsímil, Biblioteca Nacional de España, sign. R.MICRO/6193.
DeVos-Tuzani.indb 112
08/07/2020 5:19:44
BIBLIOGRAFÍA
113
— Segvnda parte de las comedias de Don Francisco de Rojas Zorrilla, Madrid, Francisco Martinez / Pedro Coello, 1645, ed. facsímil, Biblioteca Nacional de España, sign. R.MICRO/18164. ROZAS, J. M., Significado y doctrina del Arte nuevo de Lope de Vega, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1976. RUANO DE LA HAZA, J. M., «Hacia una metodología para la reconstrucción de la puesta en escena de la comedia en los teatros comerciales del siglo XVII», Criticón, 42, 1988, pp. 81-102. — «Introduction» en P. Calderón de la Barca, «Cada uno para sí», ed. J. M. Ruano de la Haza, Kassel, Reichenberger, 1982, pp. 3-141. — La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2000. RUBIO, J. M, L. ULLOA CISNEROS, E. CAMPS CAZORLA y E. SERRA RÁFOLS, Historia de España [...] Tomo III La baja Edad Media y la unidad nacional, Barcelona, Instituto Gallach de Librería y Ediciones, 1970. RUIZ DE ALARCÓN Y MENDOZA, J., Parte primera de las Comedias de Don Juan Ruiz de Alarcon y Mendoza, Madrid, Juan Gonzalez / Alonso Perez, 1628, en ed. facsímil, Alicante / Madrid, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes / Biblioteca Nacional de España, 2009, sign: bmc833w2. — Parte segvnda de las Comedias del licenciado Don Ivan Rvyz de Alarcon y Mendoça, Barcelona, Sebastian de Cormellas, 1634, ed. facsímil, Biblioteca Nacional de España, sign. R.MICRO/3088. SÁNCHEZ ESCRIBANO, F. y A. PORQUERAS MAYO. Preceptiva dramática española del Renacimiento y el Barroco. Madrid, Gredos, 1965. SERRANO Y SANZ, M., Apuntes para un biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1975, Tomo I. SHERGOLD, N. D., «Calderón and Vera Tassis», Hispanic Review, 23.3, 1955, pp. 212-218. — «The First Performance of Calderón’s El mayor encanto amor», Bulletin of Hispanic Studies, 35, 1958, pp. 24-27. SHERGOLD, N. D. y VAREY J. E., «Some early Calderón dates», Bulletin of Hispanic Studies, 38, 1961, pp. 274-286. SIMÓN DÍAZ, J., Textos dispersos de autores españoles. Impresos del Siglo de Oro, Madrid, CSIC, 1978. SIMONET, F. J., Historia de los mozárabes de España, Amsterdam, Oriental Press, 1967. SLOMAN, A. A., «The phonology of moorish jargon in the works of early Spanish dramatists and Lope de Vega», The Modern Language Review, 44, 1949, pp. 207-217. SOLÍS, A. de, Comedias de [...] Antonio de Solis, Madrid, Melchor Alvarez / Justo Antonio de Logroño, 1681, ed. facsímil, Biblioteca Nacional de España, sign. R.MICRO/15058.
DeVos-Tuzani.indb 113
08/07/2020 5:19:44
114
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
SOTO, H. de, Emblemas moralizadas por Hernando de Soto [...] Dirigidas a don Francisco Gomez de Sandoval, Madrid, herederos de Juan Iñiguez de Lequerica, 1599. TORRES NEBRERA, G., «Sobre los entremeses contenidos en la ‘Segunda parte de comedias’ de Tirso de Molina», Anuario de Estudios Fililógicos, 2, 1979, pp. 293-322. ULLOA CISNEROS, L. y E. CAMPS CAZORLA, Historia de España [...] Tomo IV. La Casa de Austria (Siglos XVI y XVII), Barcelona, Instituto Gallach de Librería y Ediciones, 1970. VALBUENA BRIONES, A., «La primera ‘comedia’ de Calderón» en Actas del sexto congreso internacional de hispanistas. Toronto, Dept. of Spanish and Portuguese-University of Toronto Press, 1980, pp. 753-755. — «Nota preliminar», en Pedro Calderón de la Barca, Obras Completas, ed. A. Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1991, vol. II, pp. 1363-1364. VALLADOLID, A. de (?), Text and Concordance of «Sermones contra iudios e moros», Biblioteca Pública y Provincial de Soria MS. 25H, ed. John Dagenais, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1991, 2 microfichas. VAREY, J. E., «The staging of night-scenes in the Comedia», The American Hispanist, 2.15, 1977, pp. 14-16. VEGA CARPIO, L. de, La Arcadia, ed. E. S. Morby, Madrid, Castalia, 1975. — Decima octava parte de las comedias de Lope de Vega Carpio [...] Dirigida a diversas personas, Madrid, Iuan Gonçalez / Alonso, 1623, ed. facsímil, Alicante / Madrid, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes / Biblioteca Nacional, 2009, sign. BVMC:254514. — Decima qvinta parte de las comedias de Lope de Vega Carpio, Madrid, la viuda de Alonso Martin / Alonso, 1621a, ed. facsímil, Alicante / Madrid, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes / Biblioteca Nacional, 2009, sign: BVMC:254505. — Decima sexta parte de las comedias de Lope de Vega Carpio, Madrid, la viuda de Alonso Martin / Alonso Perez, 1621b, ed. facsímil, Alicante / Madrid, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes / Biblioteca Nacional, 2009, sign: BVMC:25448. — Doze comedias de Lope de Vega Carpio [...] sacadas de sus originales. Dirigidas a don Bernabe de Viuanco y Velasco [...] Onzena parte, Barcelona, Sebastian de Cormellas, 1618, ed facsímil, Alicante / Madrid, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes / Biblioteca Nacional, 2009, sign. BVMC:254511. — Doze comedias de Lope de Vega, sacadas de sus originales por el mismo. Dirigidas al excelentissimo señor don Luys Fernandez de Cordoua y Aragon [...] Novena parte, Madrid, la viuda de Alonso Martin de Balboa / Alonso Perez, 1617, ed. facsímil, Biblioteca Nacional de España, sign. R.MICRO/10219 — El Fenix de España Lope de Vega Carpio ... Sexta parte de svs comedias. Dirigidas a don Pedro Docon y Trillo, Madrid, la viuda de Alonso Martin /
DeVos-Tuzani.indb 114
08/07/2020 5:19:44
BIBLIOGRAFÍA
115
Miguel de Siles, 1615, ed. facsímil, Biblioteca Nacional de España, sign. R.MICRO/10217. — Jerusalén conquistada: epopeya trágica. ed. J. de Entrambasaguas, Madrid, Instituto Miguel de Cervantes, 1950-1951, 3 vols. — Las comedias del famoso poeta Lope de Vega, Carpio. Recopiladas por Bernado Grassa. Dirigidas al Illustrissimo señor Don Gabriel Blasco de Alagon, Zaragoza, Angelo Tauanno, 1604, Biblioteca Nacional de España, sign. R/13852. — Parte catorze de las comedias de Lope de Vega Carpio, Madrid, Iuan de Cuesta / Miguel de Syles, 1620, ed. facsímil, Alicante / Madrid, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes / Biblioteca Nacional, 2002, Sign. BVMC:256274 — Parte decinveve y la meior parte de las comedias de Lope de Vega Carpio, Madrid, Juan Gonçalez / Alonso Perez, 1624, ed. facsímil, Biblioteca Nacional de España, sign. R.MICRO/10221. — Parte veintecinco, perfeta, y verdadera, de las comedias del Fenix de España Frey Lope Felix de Vega Carpio, Zaragoza, la Viuda de Pedro Verges / Roberto Deuport, 1647, ed. facsímil, Alicante / Madrid, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes / Biblioteca Nacional, 2002, sign. BVMC:254519. — Segvnda parte de las comedias de Lope de Vega Carpio, Madrid, Ivan Mavrizio / Alonso Martin / Alonso Perez, 1609, en TESO, Teatro Español del Siglo de Oro, Madrid, Chadwyck-Healey España, 1998 (base de datos electrónica). — Trezena parte de las comedias de Lope de Vega Carpio, Madrid, la viuda de Alonso Martin / Alonso Perez, 1620, ed. facsímil, Biblioteca Nacional de España, sign. R.MICRO/33385. — Veinte y vna parte verdadera de las comedias del Fenix de España Frei Lope Felix de Vega Carpio, Madrid, la viuda de Alonso Martin / Diego Logroño, 1635, ed. facsímil, Biblioteca Nacional de España, Sede de Alcalá, sign. X/19195. — Ventiqvatro parte perfeta de las comedias del Fenix de España Frey Lope Felix de Vega Carpio [...] sacadas de svs verdaderos originales, no adulteradas como las que hasta aqui han salido, Zaragoza, Pedro Verges, 1641, ed. facsímil, Alicante / Madrid, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes / Biblioteca Nacional, 2009, sign. BVMC:254509. VERA TASSIS Y VILLARROEL, J. de, «ADVERTENCIAS A LOS QUE LEYEREN», en P. Calderón de la Barca, Comedias. A facsimile edition, ed. D. W. Cruickshank y J. E.Varey, Westmead / London, Gregg / Tamesis, 1973,Vol. XIV, ¶¶¶¶¶5v- ¶¶¶¶¶¶1v. — «AL LECTOR», en P. Calderón de la Barca, Comedias. A facsimile edition, ed. D.W. Cruickshank y J. E.Varey,Westmead / London, Gregg / Tamesis, 1973, Vol. XVIII, ¶7v - ¶8r. — «AL QVE LEYERE», en P. Calderón de la Barca, Comedias. A facsimile edition, ed. D. W. Cruickshank y J. E. Varey, Westmead / London, Gregg / Tamesis, 1973,Vol. XVII, ¶¶7v - ¶¶8r.
DeVos-Tuzani.indb 115
08/07/2020 5:19:45
116
CALDERÓN, EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
VILLAMEDIANA, Conde de (J. de Tassis y Peralta), Poesía impresa completa, ed. J. F. Ruiz Casanova, Madrid, Cátedra, 1990. VITSE, M., «Polimetría y estructuras dramáticas en la Comedia de Corral del siglo XVII: el ejemplo de El burlador de Sevilla», en El escritor y la escena VI, ed. Y. Campbell, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1998, pp. 45-61. WILSON, E. M., «An early list of Calderón’s Comedias», Modern Philology, 60, 1962-1963, pp. 95-102. — «“Comedias sueltas”: a bibliographical problem», en P. Calderón de la Barca, Comedias. A facsimile edition, ed. D.W. Cruickshank y J. E.Varey,Westmead / London, Gregg / Tamesis, 1973,Vol. I, pp. 211-219. — Poesías líricas en las obras dramáticas de Calderón, London, Tamesis, 1964. WILSON, M., «‘Si África llora, España no ríe’: A Study of Calderon’s Amar despues de la muerte in Relation to Its Source», Bulletin of Hispanic Studies, 61.3, 1984, pp. 419-425. WILLIAMSON, V., «La función estructural del verso en la comedia del Siglo de Oro», en Actas del quinto congreso internacional de hispanistas celebrado en Bordeaux del 2 al 8 de septiembre de 1974, ed. M. Chevalier, Bordeaux, Instituto de Estudios Ibéricos e Ibero-americanos, 1977, pp. 883-891.
DeVos-Tuzani.indb 116
08/07/2020 5:19:45
COMEDIA FAMOSA DEL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA O AMOR DESPUÉS DE LA MUERTE De don Pedro Calderón de la Barca
Hablan en ella las personas siguientes: DON ÁLVARO DOÑA ISABEL TUZANÍ DON JUAN MALEC,Viejo DOÑA CLARA MALEC * DON FERNANDO DE VÁLOR DON JUAN DE MENDOZA EL SEÑOR DON JUAN DE AUSTRIA DON LOPE DE FIGUEROA
DON ALONSO DE ZÚÑIGA ALCUZCUZ, morisco * CADÍ, morisco viejo MORISCOS Y MORISCAS BEATRIZ, criada INÉS, criada. GARCÉS, soldado * [SOLDADOS]
JORNADA PRIMERA * Salen todos los MORISCOS que pudieren, vestidos a la morisca, jaquetillas y calzones, y las MORISCAS en jubones blancos, con instrumentos, CADÍ y ALCUZCUZ CADÍ ALCUZCUZ
¿Están cerradas las puertas?
1
* Xa el portas estar cerradas. 1
v. 2 Xa: se trata de un aspecto peculiar del «xexeo» de Alcuzcuz. Las letras y, ll, h son reemplazadas, de manera esporádica, en el lenguaje peculiar de Alcuzcuz por 1
DeVos-Tuzani.indb 119
08/07/2020 5:19:45
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
120
CADÍ
No entre nadie sin la seña y prosígase la zambra. Celebremos nuestro día, que es el viernes, a la usanza de nuestra nación, sin que pueda esta gente cristiana, entre quien vivimos hoy presos en miseria tanta, calumniar ni reprender nuestras ceremonias.
5
2
TODOS
*
ALCUZCUZ
* Me pensar xacer astillas; sé también entrar en danza.
10
¡Vaya!
3
Cantan. * Aunque en triste cautiverio, de Alá por justo misterio, llore el africano imperio su mísera suerte esquiva.
15
4
TODOS Cantan.
¡Su ley viva! Viva la memoria estraña de aquella gloriosa hazaña
20
la x. El uso de x por y o ll se conserva solamente an A y B. Para una discusión de la jerga morisca de Alcuzcuz, ver «1.2. La fecha de composición». v. 6 viernes: comp. Domínguez Ortiz, 1978, p. 91: «Los moriscos, hasta donde les era posible, consagraban el viernes al servicio divino por medio de ayuno, la limosna y la plegaria. [...] Existía también la costumbre de cambiar de ropa interior en esta ocasión y de reunirse para cantar, danzar y comer». La nueva pragmática de Felipe II exigía que «en los días de las bodas y velaciones tuviesen las puertas de las casas abiertas, y lo mesmo hiciesen los viernes en la tarde y todos los días de fiesta; y que no hiciesen zambras, ni leilas con instrumentos, ni cantares moriscos en ninguna manera» (MC, p. 161). v. 13 xacer astillas: hacer astillas.Ya que la zambra era una «danza morisca» (Cov.) y Alcuzcuz menciona su capacidad para danzar en el verso siguiente, es probable que «hacer astillas» signifique en este contexto participar en un baile. Comp. Matos Fragoso, El marido de su madre, 1658, fol. 120r: «[Bato] Vieras perlas, y diamantes, / lacayos de oro bordados, / como acémilas cargados, / juegos, máscaras, danzantes, / que mil astillas sin tacha / se hacían a maravillas. / Lom. Cómo se hacían astillas? / Bat. Danzaban al son del hacha». v. 16 de Alá por justo misterio: es decir: «Por justo misterio de Alá». 2
3
4
DeVos-Tuzani.indb 120
08/07/2020 5:19:45
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
121
* que en la libertad de España * a España tuvo cautiva. 5
TODOS
* ¡Su ley viva!
ALCUZCUZ
Viva aquel escaramuza * que hacelde Tarif e Muza * cuando dalde en caperuza * al españolilio altiva.
25
6
¡Su ley viva!
TODOS
* Llaman muy recio. ¿Qué es esto?
CADÍ
Las puertas rompen.
1
*
CADÍ
Sin duda cogernos tratan en nuestras juntas, que como * el Rey por editos manda que se veden, la Justicia, viendo entrar en esta casa
7
30
8
35
v. 22 en la libertad de España: la invasión árabe de la península ibérica ocurrió a principios del siglo VIII bajo un acuerdo entre Muza ben Noçair, gobernador del norte de África, y el conde Julián, partidario de los hijos del recién fallecido rey visigodo, Witiza. El conde solicitó la intervención de Muza para «liberar a España» en el sentido de derrocar a Rodrigo y asegurar la sucesión de los hijos de Witiza al trono visigodo. En 711 Tariq ben Ziyad, lugarteniente de Muza, acompañado por el conde, pasó el estrecho con un ejército y, en julio de este año, venció a Rodrigo. Al año siguiente, Muza cruzó el estrecho con 18.000 combatientes y, junto con Tariq, empezó a penetrar en la península. En pocos meses quedaba claro que la «libertad de España» que esperaban los partidarios de Witiza se había convertido en su «cautiverio» (Collins, 1995, p. 155; Simonet, 1968, pp. 15-30). v. 26 Tarif e Muza: un año antes de la invasión definitiva de la península por Tariq ben Ziyad en julio del año 710, Tarif Abu Zora, en nombre de Muza y acompañado por el conde Julián, encabezó una invasión preliminar de la costa de Andalucía. Según Simonet, el ataque de Tarif duro poco: saqueó la costa y regresó a África (p. 17). El padre Juan de Mariana en su Historia general de España, publicado en 1601, no menciona a Tariq y atribuye la conquista de la península a Muza y un «Tarif Aben Zarca» (pp. 181-183). El auto La devoción de la Misa y la comedia Virgen del Sagrario indican que Calderón, como Mariana, entendía que los conquistadores musulmanes de la península se llamaban Tarif y Muza. v. 30 puertas: Ver «3. la puesta en escena en el siglo XVII». v. 33 editos: Edictos. la pragmática de Felipe II.Ver «1.3. El contexto histórico». 5
6
7
8
DeVos-Tuzani.indb 121
08/07/2020 5:19:45
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
122
* hoy tantos moriscos, viene siguiéndonos. ALCUZCUZ
*
Pues ya escampa. Dentro. ¿Cómo os tardáis en abrir a quien de esta suerte llama?
MALEC ALCUZCUZ
Llaman.
En vano llama a la puerta * quien no ha llamado en el alma.
40
9†
1
¿Qué haremos?
CADÍ
*
Esconder todos los instrumentos y abran * diciendo que a verme sólo * venisteis.
2
*
CADÍ
* Pues todos disimulemos. Alcuzcuz, corre. ¿Qué aguardas?
ALCUZCUZ
El abrir del porta temo, * que ha de dármele en estaca * cien palos el Alguacil en barriga; e ser desgracia * que a barriga de Alcuzcuz el leña y no alcuzcuz haya.
Muy bien lo trazas.
45
10
50
11
v. 41 el alma] xalma A, B.Ya que la puerta está todavía cerrada, no tiene sentido que Alcuzcuz comente sobre la ropa de la persona al otro lado. El que la lectura aparezca en D indica que es anterior a Vera Tassis. Adopto la lectura de C y D porque tiene sentido en el contexto y antecedente en Calderón. En vano [...] en el alma: Frase que suele usarse en contextos de cortejo y parece significar que es vano solicitar el favor de alguien que ya ha formado una opinión negativa del solicitante. Alcuzcuz habla como si fuera una dama que no quiere abrir la puerta a un galán que no le gusta. Comp. Calderón, Lucanor, 1973, vol. xi, fol. 230v: «Ros. Calla, calla, / que aunque tú te valgas de eso / Luc. Ni tú de esotro te valgas. / Rosi. no podrás negar que falso / Luc. No podrás negar que ingrata / Mús. En vano llama a la puerta / quien no ha llamado en el alma». v. 49 dármele en estaca: «en» en el sentido de «con». Comp. Calderón, Desdicha, 1973, xv, fol. 11v: «a sus venganzas atenta, / para darme Muerte en ellos» ; Calderón, Lindabridis, 1973, vol. xviii, p. 420: «porque mis voces te obliguen / a pagar también en voces / esa deuda que me pides». v. 53ª MALEC: el personaje de don Juan Malec está basado, en parte, en dos personajes históricos: Jerónimo el Maleh y Francisco Núñez Muley. El Maleh era 9
10
11
DeVos-Tuzani.indb 122
08/07/2020 5:19:45
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
123
* Abre ALCUZCUZ y sale MALEC. MALEC CADÍ
No os receléis. Pues señor don Juan, cuya sangre clara * de Malec os pudo hacer veinticuatro de Granada * aunque de africano origen, ¿vos de esta suerte en mi casa?
55
12
MALEC
Y no con poca ocasión * hoy os vengo buscando. Basta deciros que a ella me traen * arrastrando mis desgracias.
CADÍ
Aparte. (Él, sin duda, a reprendernos viene.)
ALCUZCUZ
[Aparte.] (Eso no perder nada. ¿Prender no fuera peor que reprendernos?)
60
65
un capitán morisco en la rebelión y encabezó el alzamiento de Galera (HM, pp. 312-314; PHII, pp. 215-216; MC, pp. 299-300). Pérez de Hita afirma que el Maleh era nativo de Purchena y usó esta villa como base para sus operaciones militares (PHII, p. 16). Según Mármol Carvajal, el Maleh era alguacil de Ferreira (MC, p. 261). Francisco Núñez Muley era un «morisco caballero» a quien los moriscos enviaron a solicitar del presidente de la Audiencia, Pedro Deza, la suspensión de la pragmática de Felipe II (MC, p. 163). Núñez Muley, «por [su] edad y experiencia tenía mucha práctica de aquel negocio, y lo había tratado otras veces en tiempo de los reyes pasados» (MC, p. 163); y en su parlamento ante Pedro Deza, subrayó cómo los Reyes Católicos y Carlos V habían ejercido prudencia en suspender varios edictos anti-moriscos anteriores. Arguyó también que el mantenimiento de varios aspectos de la cultura morisca, como el vestido, la lengua y los nombres, no afectaba la devoción cristiana de los moriscos (MC, pp. 163-165; HM, p. 109, nota 44). Pérez de Hita omite este discurso y parece mezclar el nombre del anciano, Fernando Núñez Muley, con el joven, «Fernando Muley, señor de Válor» (PHII, p. 8), quien más tarde se llamó Abenhumeya, rey de los moriscos (PH, pp. 8-12). v. 57 veinticuatro: «en Sevilla y en Córdoba, y en otros lugares de Andalucía vale lo mesmo que en Castilla regidor, por ser veinte y cuatro regidores en número» (Cov.). Los veinticuatros «eran caballeros que se sucedían de padres a hijos y tenían una dotación de 3.000 maravedís al año. Entre ellos no faltaban los de linaje morisco» (Caro Baroja, 1976, p. 161). Mármol Carvajal afirma que Francisco Núñez Muley era «morisco caballero», pero no indica si era veinticuatro (p. 163). 12
DeVos-Tuzani.indb 123
08/07/2020 5:19:45
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
124
CADÍ
*
Qué mandas?
MALEC
* Reportaos todos, cobraos del susto que el verme os causa. Hoy, entrando en el cabildo, * envió desde la sala del rey Felipe segundo el Presidente una carta, para que la ejecución de lo que por ella manda de la ciudad quede a cuenta. Abrióse; empezó en voz alta a leerla el Secretario * del cabildo; y todas cuantas * instrucciones contenía, todas eran ordenadas en vuestro agravio. ¡Qué bien pareja del Tiempo llaman
70
13
75
80
14
vv. 71-73 envió [...] carta: es decir: «...el Presidente envió una carta desde la sala del rey Felipe segundo...». la sala / del rey: Aunque se refiera a una sala material en el palacio real «donde se juntan los consejeros de Su Majestad a despachar negocios de justicia y gobierno» (Cov.), se trata también aquí de una junta especial de Felipe II y sus consejeros, convocada en Madrid en la primavera de 1566, en la que se decidió restablecer la pragmática de 1526 (MC, p. 161). v. 73 el Presidente: Pedro Deza, inquisidor y miembro del Consejo Real, fue nombrado presidente de la Audiencia de Granada por Felipe II para poner en vigor la pragmática de 1566. «Deza hizo pregonar la pragmática el 1o de enero de 1567, día de la fiesta anual celebrada por los cristianos en conmemoración de aquel en que los Reyes Católicos ocuparon la capital granadina. Creyó así el presidente atemorizar con el recuerdo a los moriscos, pero sucedió lo contrario, pues estallaron éstos en gritos de indignación y venganza» (Ulloa Cisneros, 1970, p. 100; y MC, pp. 160-163). vv. 83-87 Pareja del Tiempo [...] nunca paran: Calderón combina las figuras emblemáticas del Tiempo con sus alas y la diosa Fortuna con su rueda. La figura de la Fortuna, también llamada «la Ocasión», es lugar común el teatro del Siglo de Oro. Se representaba a la Fortuna: «sus pies con alas y sobre una rueda para significar que pasa rápida, y además flotando sobre la superficie del mar; para expresar que es más aguda que toda agudeza, lleva una navaja de afeitar, y presenta calva la parte posterior de la cabeza mientras vuela de su frente un largo mechón de cabello» (Alciato, 1985, p. 161). Según D. López, «viendo la buena ocasión le habemos de echar la mano, y no dejarla pasar, y por esto tiene el cabello en la frente para que nos aprovechemos de la buena ocasión, y el tener la postrera parte de la cabeza significa que en pasando no hay por donde la podemos coger» (p. 441). S. de Covarrubias Orosco 13
14
DeVos-Tuzani.indb 124
08/07/2020 5:19:46
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
* * *
15
16
*
* * * *
a la Fortuna, pues ambos sobre una rueda y dos alas, para el bien o para el mal, corren siempre y nunca paran! Las condiciones, pues, eran algunas de las pasadas y otras nuevas que venían escritas con más instancia, en razón de que ninguno de la nación africana —que hoy es caduca ceniza de aquella invencible llama en que ardió España— pudiese tener fiestas, hacer zambras, vestir sedas, verse en baños, juntarse en ninguna casa, ni hablar en su algarabía, sino en lengua castellana. Yo, que por el más antiguo el primero me tocaba hablar, dije que, aunque era ley justa y prevención santa ir haciendo poco a poco de la costumbre africana olvido, no era razón que fuese con furia tanta; y así, que se procediese en el caso con templanza, porque la violencia sobra donde la costumbre falta.
125
85
90
95
100
105
110
representa la figura del Tiempo como un anciano con alas, una pata de palo, un reloj de arena en una mano y una guadaña en la otra. El Tiempo, explica, «vuela, sin pararse una hora, [...] tal es el Tiempo que a vuestro parecer camina perezosamente, y no le echastes de ver las alas con que deja de correr y vuela» (Emblemas morales, fol. 208r-v). v. 89 las pasadas: alude probablemente a la pragmática, hasta entonces poco observada, de Carlos V de 7 de diciembre de 1526.Ver «1.3. El contexto histórico». v. 91 instancia: en el sentido de insistencia. «Vale la fuerza y el ahínco con que alguna cosa se procura» (Cov.). 15
16
DeVos-Tuzani.indb 125
08/07/2020 5:19:46
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
126
Don Juan, don Juan de Mendoza, deudo de la ilustre casa del gran marqués de Mondéjar, dijo entonces: «Don Juan habla apasionado porque naturaleza le llama a que mire por los suyos; y así remite y dilata el castigo a los moriscos, gente vil, humilde y baja». «Señor don Juan de Mendoza», dije, «cuando estuvo España en la opresión de los moros, * cautiva en su propia patria, los cristianos, que mezclados * con los árabes estaban, 17
115
18
120
19
125
v. 114 Juan de Mendoza: a pesar de la importancia que le otorga Calderón en esta comedia, don Juan de Mendoza es un personaje histórico de relativamente poco relieve en las crónicas sobre la rebelión de las Alpujarras. Sólo Pérez de Hita dice que don Juan de Mendoza era deudo cercano del marqués de Mondéjar (PHII, pp. 120, 154). Don Juan de Mendoza ocupó varios puestos de mando bajo el marqués de Mondéjar, el marqués de los Vélez, el duque de Sesa, y don Juan de Austria (MC, pp. 226, 257, 260, 308; HM, pp. 189, 328; PHII, pp. 120, 189-193). Pero no hay indicación alguna de que don Juan de Mendoza participara en el cerco de Galera. v. 116 gran marqués de Mondéjar: el marquesado de Mondéjar, con el cual venía el título de capitán general del reino de Granada y alcalde de su Alhambra, fue conferido por los Reyes Católicos a Íñigo López de Mendoza (1435-1515), segundo conde de Tendilla, después de la rendición de Granada en 1492. Cuando comenzó el levantamiento de las Alpujarras en 1567, Íñigo Hurtado de Mendoza (15111580), tercer marqués de Mondéjar, cuarto conde de Tendilla, dirigió las primeras campañas para reducirlo. Cuando llegó don Juan de Austria a Granada en abril de 1569, el de Mondéjar favoreció en el consejo de guerra una política de pacificación. Pero hubo muchos detractores, y se impuso el plan del poderoso inquisidor y presidente, Pedro de Deza, quien proponía hacer un castigo ejemplar de todos los alzados y despoblar la región de moriscos, mandándolos al interior del país (MC, pp. 258-259). Poco después, el marqués de los Vélez, por razones de viejas enemistades, echó públicamente la culpa de la poca eficacia de su propia campaña al marqués de Mondéjar y, en septiembre de 1569, Felipe II llamó al de Mondéjar a la corte para que diera cuenta de lo pasado. El marqués no volvió al reino de Granada, ya que el rey le hizo virrey de Valencia y luego, de Nápoles (MC, pp. 288-289). v. 123 gente vil [...] baja:Ver «3. Calderón frente a la cuestión morisca». 17
18
19
DeVos-Tuzani.indb 126
08/07/2020 5:19:46
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
que hoy mozárabes se dicen, no se ofenden, no se infaman de haberlo estado, porque más se engrandece y se ensalza la fortuna el padecerla, a veces, que no el mirarla. Y en cuanto a que son humildes, gente abatida y esclava, los que fueron caballeros moros no debieron nada a caballeros cristianos el día que con el agua del bautismo recibieron su fe católica y santa; mayormente los que tienen, como yo, de reyes tanta». «Sí, pero de reyes moros», dijo. «Como si dejara de ser real,» le respondí, 20
* * *
21
*
127
130
135
22
* * 23
24
140
145
v. 130 mozárabes: al consolidar los moros su dominio sobre la península ibérica en el siglo VIII, «los que estaban sujetos a los moros y mezclados con ellos, entonces se comenzaron a llamar mixta-árabes, es a saber mezclados árabes; después, mudada algún tanto la palabra, los mismos se llamaron mozárabes» (Mariana, 1950, p. 188). vv. 133-134 fortuna: en el sentido «lo que sucede acaso, sin poder ser prevenido; y así decimos buena fortuna y mala fortuna» (Cov.). Hay en esta frase, con su reflexión racional sobre la adversidad, huellas del neo-estoicismo promovido por Justus Lipsius (1547-1606) en De Constantia (1584) y defendido por Francisco de Quevedo (1580-1645) en Doctrina Estoica (1635). v. 139 no debieron nada / a: es decir: «no eran inferiores a...» v. 143 fe católica y santa: después de la rendición de Granada, fray Hernando de Talavera encabezó el proyecto de convertir al cristianismo a los mudéjares o vasallos moros de los Reyes Católicos, haciendo un esfuerzo para catequizarlos en su lengua. Pero en 1499 le sucedió en el proyecto el cardenal Jiménez Cisneros, cuyos medios —amenazas, castigos, bautismos forzados etc.— violaron los términos del pacto de capitulación y provocaron una serie de sublevaciones mudéjares (Lea, 1968, pp. 26-35). Después de la conversión forzada de 1501 no había en teoría más que cristianos en España. Pero la cuestión de la verdadera afiliación espiritual de los moriscos siguió siendo un problema espinoso hasta la expulsión en 1609. Es probable, pues, que estas palabras de Malec fueran recibidas en los teatros del siglo XVII con escepticismo. v. 145 de reyes tanta: es decir: «de reyes tanta sangre». 20
21
22
23
24
DeVos-Tuzani.indb 127
08/07/2020 5:19:46
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
128
*
25
*
2627
*
* * *
*
«por mora, siendo cristiana la de Válores, Zegríes, de Venegas y Granadas». De una palabra a otra, en fin, como entramos sin espadas, uno y otro se empeñaron. ¡Mal haya ocasión, mal haya, sin espadas y con lenguas, que son las peores armas; pues una herida mejor se cura que una palabra! Alguna quizá le dije que obligase a su arrogancia a que —aquí tiemblo al decirlo— tomándome —¡pena extraña!— el báculo de las manos... Con esto basta, esto basta; que hay cosas que cuestan más el decirlas que el pasarlas. Este agravio que en defensa, esta ofensa que en demanda vuestra a mí me ha sucedido, a los dos juntos alcanza; pues no tengo un hijo yo que desagravie mis canas,
150
155
160
165
170
28
vv. 150-151 Válores, Zegríes, / de Venegas y Granadas: Pérez de Hita alude a treinta y dos linajes granadinos, entre los cuales figuran los Zegríes y Venegas (PH, pp. 21-22). Aunque no menciona los linajes de Válor ni de Granada, se nombraban a familias por sus pueblos de origen desde tiempos medievales. v. 153 sin espadas: se les exigía por costumbre a todos los caballeros regidores o veinticuatros entrar sin espada en la sala del ayuntamiento (PH II, p. 8; MC, p. 188). v. 154 se empeñaron: empeñarse: «Obligarse y tomar por su cuenta el cumplimiento de alguna cosa: como favorecer a uno, esforzar tal dictamen, patrocinar tal partido» (Aut). El sujeto de empeñarse, «uno y otro», parece ser los demás miembros del cabildo que tomaron parte en el debate. v. 173 mis canas: don Juan Malec se refiere metonímicamente a su vejez. Según la ley del duelo en la comedia, la igualdad entre dos duelistas era de suma importancia (Chauchadis, 1991, p. 461). Puesto que en un duelo entre don Juan Malec y don Juan de Mendoza el joven tendría una ventaja clara, la responsabilidad de vengar el agravio del anciano debía caer sobre sus hermanos menores o hijos varones. 25
26
27
28
DeVos-Tuzani.indb 128
08/07/2020 5:19:46
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
*
*
sino una hija, consuelo que aflige más que descansa. ¡Ea, valientes moriscos, noble reliquia africana, los cristianos solamente haceros esclavos tratan! La Alpujarra —aquesa sierra que al sol la cerviz levanta y que, poblada de villas, es mar de peñas y plantas adonde sus poblaciones ondas navegan de plata, por quien nombres la pusieron de Galera, Berja y Gavia— toda es nuestra; retiremos a ella bastimentos y armas. Elegid una cabeza de la ilustre sangre clara de vuestros Abenhumeyes, pues hay en Castilla tantas, y haceos señores de esclavos; que yo, a costa de mis ansias, iré persuadiendo a todos que es bajeza, que es infamia
129
175
180
185
29†
* * *
30
190
195
v. 187 Berja y Gavia] Berga y Savia A, B; Borja y Sauia D. Berja: es posible que la ortografía original fuera «Berga», cuyo sentido naval es consistente con los topónimos marítimos de Galera y Gavia. (DeVos, 2007, p. 88). v. 192 Abenhumeyes: según Pérez de Hita, los de este linaje eran «descendiente[s] de aquel grande Abenhumeya Alcalifa, descendiente de la hija mayor de Mahoma llamada Fátima; pues de este linaje de Abenhumeya hubo en España Alcalifas y Reyes que gobernaban en Córdoba, y en Fez, y Marruecos» (PHI, p. 11). El linaje de Abenhumeya descendía de «uno de los nietos de Mahoma, hijos de su hija, que en tiempos antiguos tuvieron el reino de Córdoba y al Andalucía» (HM, p. 120). El apellido Abenhumeya «traía su origen del halifa Maruan; y sus antecesores, según decían, siendo vecinos de la ciudad de Damasco Xam, habían sido en la muerte del halifa Hucein, hijo de Alí, primo de Mahoma, y venídose huyendo a África, y después a España» (MC, p. 187). Efectivamente, Abd Al-Rahman, que llegó a la península en 755 y al año siguiente tomó posesión de Córdoba, era de los Umayyad, nietos de Mahoma, y había venido huyendo de la matanza en Damasco de su familia por sus rivales, los Abbasid (Menocal, 2002, p. 5). 29
30
DeVos-Tuzani.indb 129
08/07/2020 5:19:46
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
130
que a todos toque mi agravio y no a todos mi venganza.
Vase.
Yo para el hecho que intentas...
CADÍ
200
2
* Yo para la acción que trazas...
CADÍ
* mi vida y mi hacienda ofrezco.
Vase.
2
* ofrezco mi vida y alma.
Vase.
1
* Todos decimos lo mismo.
Vase.
MORA
* Y yo, en el nombre de cuantas moriscas Granada tiene, ofrezco joyas y galas.
ALCUZCUZ
* * * * * * * * *
31
32
33
Me —que sólo tener una tendecilla en Bebarrambla de aceite, venagre e hegos, nueces, almendras e pasas, cebolias, ajos, pimentos, cintas, escobas de palma, hilo, agujas, faldrequeras, con papel blanco e de estraza, alcamonías, gujetas
205
210
215
v. 209 tendecilla en Bebarrambla: había «al principio de la ciudad, la plaza nueva sobre una puente; y casi al fin, la de Bibarrambla, grande, cuadrada, que toma nombre de la puerta; ambas plazas juntadas con la calle de Zacetín: antes la iglesia mayor» (HM, pp. 220-221; ver también MC, pp. 131-133). «[H]abía a lo largo de todo el conjunto urbano [de Granada] multitud de tiendecillas de gente humilde. La imagen del tendero morisco, vendedor de cosillas de poco valor, parecida a la que puede tenerse recorriendo una y otras calles de una ciudad marroquí, era familiar aún en el siglo XVII» (Caro Baroja, 1976, p. 97). v. 215 papel blanco e de estraza: «hay uno [papel] que llaman blanco, que es el ordinario en que se escribe, y otro grosero que sirve para envolver las mercerías, que le llaman papel de estraza» (Cov.). vv. 216-217 gujetas / de perro: «gujeta: La cinta que tiene dos cabos de metal que como aguja entra por los agujeros» (Cov.); «tira o correa de la piel del perro o carnero curtido y adobada, con un herrete en cada punta, que sirve para atacar los calzones, jubones y otras cosas» (Aut). alcamonías, gujetas] alcañomias, buxetas A, B; alcamonios, agujetas CE-O; alcanonias, gujetas D. La lectura de A no tiene sentido. La eliminación en D de la primera sílaba de «[a]gujetas» es consistente con el lenguaje de Alcuzcuz.Ya que es ilógico suponer que los editores de D o copistas anteriores intervinieran para restaurar el lenguaje original de Alcuzcuz, «gujetas» es 31
32
33
DeVos-Tuzani.indb 130
08/07/2020 5:19:46
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
* de perro, tabaco, varas, caniones para hacer plumas, * hostios para cerrar cartas— * ofrecer llevarla a cuestas con todas sus zarandajas, porque me he de ver, si llegan a colmo mis esperanzas, de todos los Alcuzcuces marqués, conde o duque.
131
34
35
1
Calla,
220
225
que estás loco. ALCUZCUZ
No estar loco.
2
* Si no loco, es cosa clara que estás borracho.
ALCUZCUZ
No estar, * porque xonior Mahoma manda en su Alacrán no beber * vino y en mi vida nada
230
probablemente la lectura original. Adopto la lectura de D corrigiendo «alcanonias» a «alcamonías». v. 217 Tabaco: al principio del siglo XVI, el uso del tabaco u otras yerbas en las ceremonias de los amerindios llevó a asociarlo con el demonio y el hechizo. En la España del siglo XVII, la cuestión del consumo de tabaco llegó a ser no tanto una cuestión moral como de decencia social y limpieza personal. En Sevilla su uso en las iglesias llegó a ser tan problemático que en 1642 el papa Urbano VIII prohibió el consumo de tabaco de cualquier manera por los eclesiásticos de Sevilla so pena de excomunión (Dickenson, 1954, pp. 139-154). Según Covarrubias, «no faltó quien dijese que tiene hechizo, por ver la fatiga y solicitud con que lo buscan y melancolizan estos cofrades del tabaco cuando les falta. Pero hemos de confesar que no es más que vicio, porque no intentan hacer o saber algo por pacto explícito o implícito con el demonio, requisitos que piden un hechizo» (Cov.). v. 219 hostios: la hostia: «la forma de pan, que se hace para el sacrificio de la misa» (Aut). Alcuzcuz alude jocosa o equivocadamente a la oblea: «una hojarasca hecha de masa muy delgada, y porque es en la forma y tamaño de las obladas, se dijo oblea» (Cov.); «Sirve para diversos usos, y a la que ha de ser para cerrar las cubiertas de las cartas, se le mezcla un poco de color rojo» (Aut). El que Alcuzcuz demostrara ignorancia o irreverencia en cuanto al elemento central de la misa católica habría reforzado la percepción cristiano-vieja de que la fe de los moriscos era de sospechosa.Ver n. v. 143. 34
35
DeVos-Tuzani.indb 131
08/07/2020 5:19:46
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
132
lo he bebido por los ojos; que si alguna vez me agrada, * por no quebrar el proceto, * me lo bebo como agua. 36
235
Vanse y salen D. CLARA y BEATRIZ, criada. a
D. CLARA a
*
* 38
* * 39
Déjame, Beatriz, llorar. En tantas penas y enojos, débanles algo a mis ojos mi desdicha y mi pesar. Ya que no puedo matar a quien llegó a deslucir mi honor, déjame sentir las afrentas que le heredo; pues ya que matar no puedo, puedo, a lo menos, morir. ¡Qué avara Naturaleza con nosotras se mostró!, pues, cuando mucho, nos dio un ingenio, una belleza adonde el honor tropieza, 37†
240
245
250
v. 232 bebido por los ojos: no está claro si Alcuzcuz está distorsionando el juramento «por tus ojos», o si se refiere al acto metafórico de «beber por los ojos», que parece significar: mirar a algo o a alguien lujuriosamente. El juramento es relativamente común en la comedia. Sólo hemos encontrado un ejemplo en la comedia de «beber por los ojos». Comp. F. de Rojas Zorrilla, Los áspides de Cleopatra, 1640, fol. 211r «La Venus de Alexandria,/ y el Romano más dichoso,/ bebiéndose están, amantes,/ las dos almas por los ojos». v. 238 débanles] debanle A, B. el complemento es «ojos» y sin la «s» el verso sólo tiene siete sílabas. v. 243 le heredo: el único complemento indirecto posible parece ser «quien llegó a deslucir mi honor», es decir, don Juan de Mendoza. Si Mendoza es el complemento, el verbo se emplea en el sentido de «recibir de», porque don Juan de Mendoza ha agraviado indirectamente a Clara; pero no encontramos ejemplos que apoyen ese uso de heredarle. Es más probable que el complemento sea implícitamente el agraviado, don Juan Malec, padre de Clara; porque en la comedia, «heredarle» parece usarse exclusivamente en el sentido de recibir una herencia. Comp. J. Bautista Diamante, Amor es sangre, y no puede engañarse 1670, p. 331: «yo no le heredó a mi padre? / Puede quitarme ninguno / el derecho que alcanzare?»; Tirso de Molina, La mejor espigadura, 1634, fol. 59v: «mi padre es Rey, yo le heredo». v. 248 cuando mucho: a lo más . 36
37
38
39
DeVos-Tuzani.indb 132
08/07/2020 5:19:47
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
mas no donde pueda estar seguro. ¿Qué más pesar si a padre y marido vemos que quitar su honor podemos y no le podemos dar? Si hubiera varón nacido, Granada y el mundo viera hoy si con un joven era tan soberbio y atrevido el Mendoza como ha sido con un viejo.Y por hacer estoy que llegue a entender que no por mujer lo dejo, pues quien riñó con un viejo podrá con una mujer. Pero es loca mi esperanza; esto es solamente hablar. ¡Oh si pudiera llegar a mis manos mi venganza! Y mayor pena me alcanza verme, ¡ay infeliz!, así, porque en un día perdí padre y esposo; pues ya por mujer no me querrá don Álvaro Tuzaní.
133
40
*
* *
*
*
41
D. ÁLVARO
255
260
†
Sale. Por mal agüero he tenido —cuando ya en nada repara * mi amor— haber, bella Clara, * mi nombre en tu boca oído; porque si la voz ha sido eco del pecho, sospecho que él, que en lágrimas deshecho está, sus penas dirá.
265
270
275
42
280
v. 253 si [...] vemos: si consideramos u observamos. v. 275 Tuzaní: Pérez de Hita es el único cronista del siglo XVI que menciona El Tuzaní.Ver n. vv. 2170, 2487, 2662, 3000, 3099, 3163-3169. v. 277 ya en nada repara / mi amor: por el amor que siente ya no mira con cuidado lo que hace. Don Álvaro alude al acto de entrar sin permiso en la casa de una dama. 40
41
42
DeVos-Tuzani.indb 133
08/07/2020 5:19:47
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
134
Luego ¿soy tu pena ya pues que me arrojas del pecho? D. CLARA a
No puedo negar que llena de penas el alma esté; * y andas tú en ellas, porque no eres tú mi menor pena: de ti el cielo me enajena. Mira si eres la mayor, porque es tan grande mi amor * que tu mujer no he de ser porque no tengas mujer tú de un padre sin honor. 43
285
290
44
D. ÁLVARO
* Clara, no quiero acordarte * cuánto respeto he tenido a tu amor y cuánto ha sido * mi respeto en adorarte. Sólo quiero en esta parte disculparme de que así * hoy haya entrado hasta aquí * antes de haberle vengado, porque haberlo dilatado es lo más que hago por ti; * que aunque a las leyes del duelo * con mujer no se ha de hablar, y aunque puedo consolar tu pena y tu desconsuelo con decir a tu desvelo que no llore y que no sienta, porque la acción que se intenta sin espada —mayormente
295
300
305
45
310
46
v. 290 enajena: es decir, ‘el cielo te separa de mí’. v. 291 la mayor: la mayor pena. v. 307 con mujer: don Álvaro no debe hablar con Clara no sólo porque en la comedia el honor es un asunto masculino, sino también porque la ley del duelo exige que la resolución de los casos de honor se haga con la mayor clandestinidad posible (Chauchadis, 1991, p. 462). vv. 313-315 sin espada [...] ni afrenta: no se les permitía a los caballeros veinticuatros entrar en el ayuntamiento con espadas, lo cual simbolizaba, entre otras cosas, 43
44
45
46
DeVos-Tuzani.indb 134
08/07/2020 5:19:47
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
* *
47
48
* 49
*
*
cuando hay Justicia presente— ni agravia, ofende, ni afrenta, de uno ni otro me aprovecho, mas de otra disculpa sí; y es decir que me entré aquí antes de haber satisfecho, pasando al Mendoza el pecho, a tu padre. Acción ha sido cuerda, porque recibido está que no se vengó bien del ofensor si no dio muerte el ofendido, si no es que su hijo sea o sea su hermano menor. Y así, para que su honor hoy imposible no vea la venganza que desea, una fineza he de hacer, que es pedirte por mujer a don Juan; y así colijo que, en siendo una vez su hijo, le podré satisfacer. A aquesto, Clara, he venido; y si me tuvo hasta aquí cobarde en pedirte así haber tan pobre nacido,
135
315
320
325
330
335
50
la suspensión de la ley del duelo. Ya que la observación del código del honor era cuestión de relaciones personales entre nobles, la ley civil no debía interferir en los casos de honor y éstos no debían interponerse en el cumplimiento de los cargos de los caballeros que representaban la justicia civil. Por lo tanto, no era posible en teoría cometer o sufrir agravios con «Justicia presente» (Chauchadis, 1991, pp. 455-456); Ver vv. 417-421 y 835-843. v. 316 de uno ni otro: no intenta consolarla con el hecho de que la acción que se intenta sin espada no deshonra, ni con el hecho de que lo que sucede delante de la justicia tampoco deshonra. ni] y A, B. La lectura de A es errónea porque, como demuestra el verso siguiente, don Álvaro establece una relación negativa y no positiva. v. 322 recibido: recibir en el sentido de admitir, aceptar o aprobar algo. vv. 326-327 su hijo [...] su hermano menor:Ver n. v. 173. v. 337 tuvo: se refiere a don Juan Malec. 47
48
49
50
DeVos-Tuzani.indb 135
08/07/2020 5:19:47
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
136
hoy que esto le ha sucedido, sólo le pida mi labio su agravio en dote; y es sabio * acuerdo dármele, pues ya sabe el mundo que es dote de un pobre un agravio.
340
51
D. CLARA a
Ni yo, don Álvaro, espero acordarte, cuando lloro, la verdad con que te adoro y la fe con que te quiero. No intento decir que muero hoy dos veces ofendida; no, que a tu afición rendida; * no, que en amorosa calma, eres vida de mi alma, y eres alma de mi vida; * que sólo darte a entender quiero, en confusión tan brava, que quien fuera ayer tu esclava hoy no será tu mujer; porque si cobarde ayer no me pediste y hoy sí, no quiero yo que de ti murmurando el tiempo arguya que para ser mujer tuya hubo que suplir en mí. Rica y honrada, pensé yo que aun no te merecía más; como era dicha mía * justamente lo dudé.
345
52
350
355
360
365
53
54
v. 342 su agravio: el agravio de don Juan Malec. v. 346 Ni yo: la cláusula con el adverbio «no» que precede a «ni» es la que inicia el parlamento anterior de don Álvaro: «Clara, no quiero acordarte» (v. 296). vv. 366-368 Rica [...] más: es decir: «Yo pensé que aun rica y honrada no te merecía más». v. 369 justamente lo dudé: no es mero pesimismo, sino referencia a la figura emblemática de la Fortuna, que, por su envidia, no permite que las dichas duren mucho.Ver vv. 1360-1367. 51
52
53
54
DeVos-Tuzani.indb 136
08/07/2020 5:19:47
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
Mira, ¿cómo hoy te daré en vez de favor castigo haciendo al mundo testigo que fue menester, señor, * que me hallases sin honor para casarte conmigo?
137
370
55
D. ÁLVARO
Yo lo intento por vengarte.
D. CLARA
* Yo lo escuso por quererte.
D. ÁLVARO
* ¿Esto, Clara, no es temerte?
a
D. CLARA
¿No es esto, Álvaro, estimarte?
D. ÁLVARO
No has de poder escusarte...
D. CLARA
Darme la muerte podré.
a
a
D. ÁLVARO D. CLARA a
D. ÁLVARO
Diré que es error. ¿Y eso es lealtad? Es honor.
a
D. CLARA a
¿Y eso es fineza? Esto es fe, pues a los cielos les juro de no ser de otro mujer como mi honor llegue a ver de toda excepción seguro. * Sólo esto lograr procuro.
D. ÁLVARO
¿Qué importa si...?
BEATRIZ
Mi señor sube por el corredor con mucho acompañamiento.
D. CLARA
Retírate a ese aposento.
a
55
DeVos-Tuzani.indb 137
380
* que yo a don Juan le diré mi amor.
D. CLARA D. ÁLVARO
375
385
390
v. 371 castigo: el agravio que heredará don Álvaro si se casa con doña Clara.
08/07/2020 5:19:47
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
138
D. ÁLVARO
* ¡Qué desdicha!
D. CLARA
*
a
56
Vase.
¡Qué rigor!
395
Salen D. ALONSO, corregidor; D. FERNANDO y MALEC.
57
¡Clara!
MALEC D. CLARA
Señor.
a
¡Ay de mí! ¡Con cuánta pena te encuentro! Éntrate, Clara, allá dentro.
MALEC
D. CLARA a
* ¿Qué es esto? Oye desde ahí.
MALEC D. ALONSO 58
MALEC
D. FERNANDO
Escóndese.
*
Don Juan de Mendoza preso queda en el Alhambra ya; y así preciso será, en tanto que este suceso se compone, que lo estéis vos en vuestra casa.
400
Acepto la carcelería y prometo guardarla.
405
No lo estaréis mucho; que pues me ha dejado
v. 395ª Vase: los apartes de don Álvaro en la sección siguiente indican que éste, en vez de irse completamente, se queda «al paño», asomada la cabeza por una de las cortinas de los espacios al fondo del escenario. v. 395 acot. D. ALONSO, corregidor: el corregidor de Granada durante la rebelión fue Juan Rodríguez de Villafuerte (Morel Fatio, 1878, pp. 20-22). Aunque todas las crónicas mencionan las actividades del corregidor de Granada durante la rebelión, ninguna da su nombre. El nombre de Alonso de Zúñiga parece ser invención de Calderón. D. FERNANDO: todos los cronistas están de acuerdo de que don Fernando de Válor era de los Abenhumeyas, pero difieren en cuanto a su carácter. Según Mármol Caravajal, «era mozo liviano, aparejado para cualquier venganza y, sobre todo, pródigo» (MC, pp. 187b-188a), mientras Pérez de Hita dice que «tenía los pensamientos reales, procedía realmente; era de todos los moros granadinos muy estimado y respectado» (PHII, p. 8).Ver también HM, p. 120, y n. v. 192. vv. 400-401 preso / queda: como indican los versos 404 a 406, se trata de un arresto domiciliario. 56
57
58
DeVos-Tuzani.indb 138
08/07/2020 5:19:47
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
el señor corregidor —porque en el duelo de honor nunca la Justicia ha entrado— * a mí hacer las amistades, yo las haré procurando el fin. D. ALONSO
Señor don Fernando de Válor, con dos verdades se sanea una malicia; pues que no hay agravio es ley ni en el palacio del rey * ni tribunal de Justicia; * todos lo somos allí * y allí no le puede haber.
139
410
415
59
DON FERNANDO
El medio, pues, ha de ser * éste.
D. ÁLVARO
[A ella.] ¿Óyeslo todo?
D. CLARA
[A él.]
D. FERNANDO
Que en este caso no hay medio que le sanee mejor. Escuchadme:
a
420
Sí.
MALEC
[Aparte.] (¡Ay del honor * que se cura con remedios!)
D. FERNANDO
Don Juan de Mendoza es tan bizarro caballero como ilustre; está soltero; * y don Juan de Malec, pues, en quien sangre ilustre dura de los reyes de Granada, tiene una hija celebrada por su ingenio y su hermosura. A nadie toca tomar, si satisfación desea,
425
430
435
vv. 417-421 no hay [...] haber: el sentido de la frase parece ser el siguiente: «No es posible que haya casos de honor en la asamblea de un tribunal ni en el palacio; y todos somos veinticuatros y miembros del cabildo de Granada».Ver n. vv. 313-315. 59
DeVos-Tuzani.indb 139
08/07/2020 5:19:47
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
140
60
D. ÁLVARO D. FERNANDO
la causa, sino a quien sea su yerno; pues con casar a don Juan con doña Clara estará cierto... Aparte. *
440
(¡Ay de mí!)
que, no pudiendo por sí * vengarse la ofensa clara * —pues habiendo a un tiempo sido interesado en su honor, como tercero; ofensor; * como su hijo, ofendido—, * y en no teniendo de quien estar ofendido pueda, por la misma razón queda seguro don Juan también. No habiendo de darse muerte a sí mismo en tanto abismo, vendrá a tener en sí mismo su mismo agravio; de suerte que, no pudiendo agraviarse * un hombre a sí, haciendo sabio dueño a don Juan del agravio, no tiene de quién vengarse y queda limpio el honor * de los dos; pues en efeto no caben en un sujeto ofendido y ofensor.
445
61
450
62
D. ÁLVARO
[A ella.] Yo responderé.
D. CLARA
[A él.] Detente; no me destruyas, por Dios.
a
D. ALONSO
60
61
62
DeVos-Tuzani.indb 140
455
460
465
* Esto está bien a los dos.
v. 440 don Juan: don Juan de Mendoza. v. 446 tercero: «el que medía entre dos para componerlos» (Cov.). v. 451 don Juan: don Juan Malec.
08/07/2020 5:19:48
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
MALEC
Hay mayor inconveniente, pues toda nuestra esperanza que Clara deshaga entiendo...
D. CLARA
[Aparte.] (El cielo me va trayendo a las manos la venganza.)
a
MALEC
...que mi hija no sabré si hombre que aborreció ya * con tanta ocasión querrá por marido.
D. CLARA
Sale. * Sí querré; que importa menos, señor, si aquí tu opinión estriba, que yo sin contento viva que vivir tú sin honor; porque si fuera tu hijo, * dirán: me estaba llamando, bien muriendo o bien matando; y siendo tu hija colijo que en el modo que pudiere * te deba satisfacer; y así seré su mujer, de cuyo efecto se infiere que estoy tu honor defendiendo, que estoy tu fama buscando; y pues no puedo matando, quiero vengarte muriendo.
a
141
470
475
63
480
64
D. ALONSO
D. FERNANDO
485
490
Vuestro ingenio sólo pudo en un concepto cifrar conclusión tan singular. * Y ya el efecto no dudo. Escríbase en un papel
495
v. 477 tu opinión: no se trata de la opinión que don Juan Malec tenga de sí mismo, sino de su reputación. v. 481 dirán: me estaba llamando: es decir: «En el futuro, se dirá que el honor me estaba llamando, justificando mis acciones como si fuera yo hijo varón». 63
64
DeVos-Tuzani.indb 141
08/07/2020 5:19:48
142
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
esto que aquí se trató para que le lleve yo. D. ALONSO
Ambos iremos con él.
MALEC
Aparte. (Quiero usar de aqueste medio * mientras se empieza el motín.)
D. FERNANDO
* Todo, en fin, tendrá buen fin, * pues estoy yo de por medio.
D. CLARA a
D. ÁLVARO
* Ahora que a un aposento se ha retirado a escribir, podrás, Álvaro, salir. Sale.* Sí haré, sí haré y con intento de no volver a ver más alma tan mudable en pecho tan noble; y el no haber hecho, cuando la muerte me das, un notable estremo aquí no fue respeto, no fue temor, gusto sí, porque, mujer tan baja...
D. CLARA
¡Ay de mí!
a
D. ÁLVARO
* que a un tiempo con un intento —¡fe injusta, estilo liviano!— ofrece a un hombre la mano y a otro tiene en su aposento, no me está bien que se diga que nunca la quise bien.
D. CLARA
La voz, Álvaro, detén, a que un engaño te obliga, que yo te satisfaré con el tiempo.
D. ÁLVARO
Éstas no son cosas de satisfación.
a
D. CLARA a
D. ÁLVARO
DeVos-Tuzani.indb 142
500
Vanse. 505
510
515
520
525
* Podrán serlo. ¿No escuché yo que la mano darías
08/07/2020 5:19:48
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
143
* —¡ay!— al de Mendoza? D. CLARA
Sí,
a
pero no sabes de mí el fin de las ansias mías. D. ÁLVARO
530
¿Qué fin? ¿Darme muerte? Advierte si hay disculpa que te cuadre, pues él agravió a tu padre y a mí me ha dado la muerte.
D. CLARA
El tiempo, Álvaro, podrá desengañarte algún día que es constante la fe mía * y que esta mudanza está tan de tu parte...
D. ÁLVARO
¿Quién vio tan sutil engaño? Di, * ¿no le das la mano?
a
D. CLARA a
D. ÁLVARO D. CLARA a
¿No has de ser su mujer? No. Pues ¿qué medio puede haber...
D. CLARA
No me preguntes en vano.
D. ÁLVARO
* Clara, en tú darle la mano, * y en tú no ser su mujer?
D. CLARA
Darle la mano quizá * para traerle a mis brazos, * donde le he de hacer pedazos. ¿Estás satisfecho ya?
a
D. ÁLVARO
DeVos-Tuzani.indb 143
540
Sí.
D. ÁLVARO a
535
No, que si él muere en tus lazos dejara —¡ay Dios!— al morir muy desvalido el vivir, porque son, Clara, tus brazos para verdugos muy bellos. * Pero antes que —aunque sea ése tu intento— él se vea ni aun para morir en ellos,
545
550
555
08/07/2020 5:19:48
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
144
* curaré de mis desvelos * yo con su muerte el rigor. D. CLARA a
* ¿Eso es honor? Es amor.
D. ÁLVARO D. CLARA
¿Ésa es fineza?
a
Son celos.
D. ÁLVARO D. CLARA
Mira, mi padre escribió ¡Quien detenerte pudiera!
a
D. ÁLVARO
560
565
¡Qué poco menester fuera * para detenerme yo! Salen MENDOZA y GARCÉS, soldado.
Vanse. 65†
MENDOZA
* Nunca en razón la cólera consiste.
GARCÉS
No te disculpes, que muy bien hiciste en ponerle la mano; que no por viejo el que es nuevo cristiano * piense que inmunidad el serlo goza de atreverse a un González de Mendoza.
570
66
MENDOZA GARCÉS
Hay mil hombres que en fe de sus estados son soberbios, altivos y arrojados.
575
* Para aquésos traía el condestable
v. 567 GARCÉS: Calderón toma el nombre del soldado cristiano que asesina a doña Clara en la Segunda parte de las guerras civiles de Granada de Pérez de Hita: «se llamaba Francisco Garcés y era natural de Peal de Bezarro y seguía la guerra con otros amigos a sus aventuras sin sueldo alguno» (PH II, pp. 330-333). No hay indicación alguna de que el Garcés mencionado por Pérez de Hita sirviera a don Juan de Mendoza Sarmiento. v. 573 González de Mendoza: no encontramos referencia a ningún Juan González de Mendoza en las crónicas sobre la rebelión de las Alpujarras. Según Calderón (vv. 114-116) y Pérez de Hita (PH II, p. 120), don Juan de Mendoza era deudo de la casa de los marqueses de Mondéjar. Es posible que Calderón quisiera sugerir con el nombre González de Mendoza una relación familiar entre el personaje de don Juan de Mendoza y la casa de Mondéjar. El gran cardenal Pedro González de Mendoza (1428-1495) era hijo de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (muerto en 1458), abuelo del primer marqués de Mondéjar, del mismo nombre (muerto en 1512). Un Pedro González de Mendoza fue también ayo de Felipe II (Ulloa Cisneros, 1970, 68).Ver n. v. 114. 65
66
DeVos-Tuzani.indb 144
08/07/2020 5:19:48
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
don Íñigo —el acuerdo era admirable— en la cinta una espada y otra que le servía de cayada; * y preguntado un día que dos espadas a qué fin traía, * dijo: «La de la cinta se prefiere * para aquél que en la cinta la trajere; estotra, que de palo me ha servido, para quien no la trae y es atrevido».
145
67
MENDOZA
GARCÉS
MENDOZA GARCÉS
Muy bien mostró deber los caballeros traer para dos acciones dos aceros. Ya que el triunfo ha salido de espadas, dame aquésa que has traído porque a cualquier suceso no me halle sin espada, aunque esté preso.
580
585
590
Yo me agradezco haber la vuelta dado hoy a tu casa en tiempo que a tu lado * puedo servirte si enemigos tienes. ¿Y cómo de Lepanto, Garcés, vienes?
68
Como quien ha tenido fortuna de haber sido en ocasión soldado que haya en facción tan grande militado debajo de la mano y disciplina * del hijo de aquella águila divina
595
69
600
70
vv. 576-577 el condestable / don Íñigo: M. Ruiz Lagos anota que durante la rebelión de las Alpujarras el condestable de Castilla era Íñigo Fernández de Velasco y Enríquez (Calderón, 1998, p. 122, nota 576). No hemos encontrado constancia de la digresión de Garcés sobre las dos espadas de don Íñigo, pero dada su falta de importancia en el argumento de la comedia, parece probable que esté basada en alguna anécdota, real o legendaria, que Calderón hubiera conocido. v. 595 Lepanto: la famosa batalla naval de Lepanto (7 de octubre de 1571) ocurrió, en realidad, más de un año después de terminar la rebelión en las Alpujarras. Ver n. v. 606. v. 597 fortuna: ver n. vv. 133-134. v. 601 hijo de aquella águila divina: don Juan de Austria (1545-1578), hijo ilegítimo del emperador Carlos I de España, V de Alemania, en cuyo escudo de armas figuraba un águila con una corona y dos cabezas. Desde su adolescencia se reconocía 67
68
69
70
DeVos-Tuzani.indb 145
08/07/2020 5:19:48
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
146
* que en vuelo infatigable y sin segundo, debajo de sus alas tuvo el mundo. ¿Cómo el señor don Juan llegó?
MENDOZA
Contento
GARCÉS * de tal empresa. ¿Fue grande?
MENDOZA
Escucha atento:
GARCÉS
Detente, porque ha entrado tapada una mujer.
MENDOZA GARCÉS
605
Con la Liga
71
Soy desdichado; * pues, aquí no la he puesto de romance, me entra figura con que pierdo el lance. 72
en don Juan una personalidad impetuosa y arrogante, pero amable y generosa (Ulloa Cisneros, 1970, p. 102). Mármol Carvajal lo llamó un «mancebo belicoso» (MC, p. 305) y Hurtado de Mendoza cuenta que durante el cerco de Galera, don Juan de Austria entró con furia en la batalla; por lo que sufrió una reprimenda de su ayo, Luis de Quijada (HM, p. 342). Pérez de Hita relata la misma anécdota y cita a Quijada: «Refrenad esa arrogancia y volved atrás, no deis causa con vuestra muerte a que todo el campo pierda la esperanza de salir con la victoria que tiene ya en la mano» (PH II, p. 284). Felipe II reconoció en su hermanastro una inclinación fuerte para las cosas de guerra y en enero de 1568 lo puso al mando de las galeras de España. Al año siguiente, don Juan de Austria pidió permiso para intervenir en la rebelión de las Alpujarras, que llevaba un año sin resolución. El rey consintió, pero a condición de que don Juan no saliera de Granada y que consultara en todo a Luis de Requesens, al marqués de Mondéjar, a Luis de Quijada y al presidente, Pedro Deza (MC, p. 252). v. 606 la Liga: la Santa Liga (1570-1571) fue una alianza naval pactada entre España, Roma y Venecia para poner freno a la expansión del poder marítimo de los turcos en el Mediterráneo. El 7 de octubre de 1571 la Santa Liga, al mando de don Juan de Austria, recién regresado de la rebelión de las Alpujarras, consiguió una victoria decisiva sobre la armada turca en el golfo de Lepanto.Ver n. v. 595. vv. 608-609 aquí no la [...] figura [...] lance: una serie de juegos de palabra basados en los juegos de naipes. El sentido general de la frase es: «Soy desdichado porque, cuando estoy a punto de contar mi historia en romance, entra alguien y pierdo la oportunidad». Pero una «quínola» es también un «juego de naipes en que el lance principal consiste en hacer cuatro cartas, cada una de su palo» (Aut). La historia que va a contar Garcés es como una quínola completa que tiene en las manos para ganar el juego; y el romance, métrica tradicional en la comedia para los relatos, es como el palo del cual se compone la quínola. En el siglo XVII, las «figuras» eran 71
72
DeVos-Tuzani.indb 146
08/07/2020 5:19:48
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
147
Sale D. ISABEL, tapada.
73
a
D ISABEL
Señor don Juan de Mendoza, ¿podrá una mujer que viene a veros en la prisión saber de vos solamente cómo en la prisión os va?
610
MENDOZA
Pues ¿por qué no? Garcés, vete.
615
GARCÉS
Mira, señor, que no sea...
MENDOZA
En vano dudas y temes, que ya el habla he conocido.
GARCÉS
Por eso me voy.
a
74
MENDOZA
Bien puedes. [A ella.] En igual duda los ojos y los oídos me tienen, porque de los dos no sé * cuál dice verdad o miente; porque si a los ojos creo, * no pareces tú lo que eres 75
Vase. 620
625
«los personajes que representan los comediantes» (Cov.) y «en la baraja de naipes son aquellos tres que hay en cada palo que representan cuerpos y se llaman Rey, Caballo, y Sota» (Aut). Por su parte, la palabra «lance» significa a la vez «ocasión, tiempo y coyuntura para hacer u decir alguna cosa» (Aut) y «en el juego, aquel ardid y disposición industriosa de que se vale el jugador, según el sistema y reglas de cada juego, para mejorar su suerte» (Aut). Antes de poder jugar Garcés su quínola —«aquí no la he»—, entra la figura de la dama, Isabel, y pierde el «lance», o sea, la oportunidad de impresionar a don Juan de Mendoza con su historia en romance. v. 609 acot. D.a ISABEL: no aparece en ninguna de las crónicas el personaje de doña Isabel Tuzaní, ni persona similar que sirviera de fuente para Calderón. Su inclusión en la comedia, como la de don Juan de Mendoza, provee un vínculo entre la trama amorosa —Álvaro y Clara— y la política —Válor y don Juan de Austria— y cumple con la necesidad de proveerles a las compañías teatrales un papel de segunda dama (M. Wilson, 1984, p. 421). La tapada: La dama tapada, es decir, con la cara escondida tras un manto, es un tópico en la comedia. En el siglo XVII, el manto era «el que cubre la mujer cuando ha de salir de su casa, cubriendo con él su cabeza» (Cov.). En la comedia el uso del manto indicaba para el espectador que la dama que lo llevaba iba, estaba o había estado fuera de su casa. v. 612 prisión: su casa. Se trata de un arresto domiciliario.Ver vv. 400-406 y 641. v. 625 no pareces tú lo que eres: don Juan de Mendoza se refiere al hecho de que Isabel, morisca, está vestida de cristiana.Ver vv. 641-642 y vv. 664-665. En la recién 73
74
75
DeVos-Tuzani.indb 147
08/07/2020 5:19:48
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
148
y si creo a los oídos, no eres tú lo que pareces. Merezca, pues, ver corrida la sutil nube aparente del negro cendal; porque si una vez la luz la vence * digan mis ojos y oídos * que os amaneció dos veces. 76
D. ISABEL a
MENDOZA
D. ISABEL a
Por no obligaros, don Juan, a que dudéis más quién puede ser quien os busca, es razón descubrirme; que no quieren mis celos que adivinéis a quién la fineza deben. Yo soy. Isabel, señora, * ¿tú en mi casa, y tú en este traje fuera de la tuya? ¿Tú a buscarme de esta suerte? ¿Cómo era posible, cómo, que vanas dichas creyese? Luego fue fuerza dudarlas. Apenas cuanto sucede supe y que aquí estabas preso, cuando mi amor no consiente más dilación en buscarte; y antes que a casa volviese * don Álvaro Tuzaní, mi hermano, he venido a verte con una criada, sola —mira ya lo que me debes—
630
635
[Descúbrese.] 640
645
650
655
promulgada pragmática de Felipe II se prohibió el uso de la ropa morisca. Mendoza no está acostumbrado a ver a Isabel en traje de cristiana.Ver «1.3. El contexto histórico». v. 630 negro cendal: se refiere al manto de Isabel. Mendoza compara el cendal que cubre la cara de Isabel con una nube que impide el lucimiento del sol. De ahí que al correr la cortina del cendal y descubrirse Isabel, haya un segundo amanecer (v. 633). 76
DeVos-Tuzani.indb 148
08/07/2020 5:19:48
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
149
[.....................] que a la puerta dejo. MENDOZA
Pueden hoy con aquesta fineza, Isabel, desvanecerse * las desdichas, pues por ellas...
660
Sale INÉS con manto, como asustada. ¡Ay señora!
INÉS D. ISABEL
Inés, ¿qué tienes?
a
INÉS
Don Álvaro, mi señor, * viote aquí.
D. ISABEL
¡Si conocerme pudo, aunque tan disfrazada vine...
a
¡Qué lance tan fuerte!
MENDOZA D. ISABEL
* ...y me siguió, yo estoy muerta!
MENDOZA
Si estás conmigo, ¿qué temes? Éntrate en aquesa sala y cierra; que él, aunque intente * hallarte, no te hallará * si no me da antes la muerte.
a
D. ISABEL
[Aparte.]* (En grande peligro estoy; ¡valedme, cielos, valedme!)
D. ÁLVARO
Sale. Señor don Juan de Mendoza, hablar con vos me conviene a solas.
a
78
D. ISABEL a
670
Escóndense las dos.
77
MENDOZA
665
675
Pues solo estoy. [Aparte.] (¡Qué descolorido viene!)
v. 671 acot. Escóndense las dos: se quedan al paño.Ver n. v. 395a. v. 676 a solas: la ley del duelo exigía que los duelos de honor se hicieran en secreto para evitar la interferencia de personas ajenas que pudieran afectar la igualdad entre los combatientes (Chauchadis, 1991, p. 461). 77
78
DeVos-Tuzani.indb 149
08/07/2020 5:19:49
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
150
D. ÁLVARO
* Pues ciérrate aquesta puerta. [Aparte.]* Cerradla. (¡Buen lance es éste!)
MENDOZA D. ÁLVARO
Ya, pues, que cerrada está, escuchadme atentamente. En una conversación * supe ahora cómo vienen a buscaros...
MENDOZA
Es verdad... a esta prisión...
D. ÁLVARO MENDOZA
*
D. ÁLVARO
...quien con el alma y la vida * en aquesa acción me ofende...
...y no os mienten.
D. ISABEL
Aparte. * (¿Qué más se ha de declarar?)
MENDOZA
Aparte. * (¡Cielos, ya no hay quien espere!)
a
D. ÁLVARO
...y así he querido llegar * antes que los otros lleguen. * Querrán efetuar con esto amistades indecentes * en ofensa de mi honor.
MENDOZA
Eso mi ingenio no entiende.
D. ÁLVARO
Pues yo me declararé.
D. ISABEL
[Aparte.] (Otra vez mi pecho aliente, * que no soy yo la que él busca.)
D. ÁLVARO
El corregidor pretende * con don Fernando de Válor —de don Juan Malec pariente— hacer estas amistades y a mí sólo me compete estorbarlas. La razón, aunque muchas darse pueden, yo dárosla a vos no quiero; y en fin, sea lo que fuere, yo vengo a saber de vos, por capricho solamente, si es valiente con un joven
a
DeVos-Tuzani.indb 150
680
685
690
695
700
705
710
08/07/2020 5:19:49
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
151
quien con un viejo es valiente; * y, en efecto, vengo solo a darme con vos la muerte. MENDOZA
* * 79
* *
D. ÁLVARO
MENDOZA D. ISABEL a
Merced me hubiérades hecho en decirme brevemente lo que pretendéis, porque pensé, confuso mil veces, que era otra la ocasión de más cuidado; porque éste no es cuidado para mí. Y puesto que no se debe pensar reñir con cualquiera quien reñir conmigo quiere, antes que esas amistades que decís que tratan lleguen −y que os importa estorbarlas por la ocasión que quisiereis− sacad la espada. A eso vengo, que me importa daros muerte más presto que vos pensáis.
80
[Aparte.] (De una confusión en otra * mis desdichas me suceden. ¿Quién a su amante y su hermano vio reñir, sin que pudiese estorbarlo?) [Aparte.]
D. ÁLVARO
[Aparte.] (¡Qué destreza!)
a
720
725
Riñen.
730
Pues campo bien sólo es éste.
MENDOZA D. ISABEL
715
735
(¡Qué valor!)
[Aparte.] (¿Qué he de hacerme?; que veo jugar a dos * y deseo entrambas suertes,
v. 721 puesto que: en el sentido de «aunque». Comp. Cervantes, Don Quijote, II cap.o 36: «¿Y escribístela vos? —dijo la duquesa. —Ni por pienso —respondió Sancho—, porque yo no sé leer ni escribir, puesto que sé firmar». v. 731 campo bien solo: ver n. v. 676. 79
80
DeVos-Tuzani.indb 151
08/07/2020 5:19:49
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
152
porque van ambas por mí, si me ganan o me pierden.) D. ÁLVARO
740
* Tropezando en esta silla, he caído. 81
* Cae D. ÁLVARO y sale D. ISABEL tapada y detiénele el brazo a MENDOZA. a
D. ISABEL a
D. ÁLVARO
*
¡Don Juan, detente! [Aparte.] (Pero ¿qué hago? El afecto * me arrebató de esta suerte.)
745
* Mal hicistes en callarme que estaba aquí dentro gente. 82
MENDOZA
Si a daros la vida estaba, * no os quejéis, pues más parece, * que estar conmigo, reñir * con dos, si a ampararos viene; aunque hizo mal, porque yo de caballero las leyes sé también; que habiendo visto * que el caer es acidente, os dejara levantar. 83†84
750
755
85
v. 742 acot. silla: sería, probablemente, una silla real sacada al tablado al principio de este cuadro por un mozo o por los mismos actores (Ruano de Haza, 2000, p. 107). v. 747 gente: don Álvaro está acusando a don Juan de Mendoza de haber transgredido las leyes del duelo al no decirle que había otras personas presentes. Ver n. v. 676. vv. 748-751 Si a daros [...] a ampararos viene: es decir: «Si [ella] a daros la vida estaba, si a ampararos viene, no os quejéis, pues más parece reñir [ella] con dos [personas] que estar [ella] conmigo». Según Mendoza, Isabel parece estar actuando como segundo de don Álvaro.Ver n. v. 676. v. 750 estar conmigo reñir] a eſtàr conmigo a reñir A, B. En A las dos preposiciones sobran. Fueron añadidas, posiblemente, por un copista que no consiguiera descifrar la sintaxis compleja de la frase. v. 756 os dejara levantar: según las leyes del duelo, la igualdad entre los duelistas era de suma importancia. En el combate ningún duelista debía explotar una ventaja que resultara de un accidente sufrido por su adversario, para que no se le pudiera tachar de cobarde.Ver n. v. 676. 81
82
83
84
85
DeVos-Tuzani.indb 152
08/07/2020 5:19:49
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
D. ÁLVARO
Ya tengo que agradecerle dos cosas a aquesa dama: que a darme la vida llegue y llegue antes que de vos la reciba; porque quede, sin aquesta obligación, capaz mi enojo valiente para volver a reñir.
153
760
Riñen.
MENDOZA
¿Quién, don Álvaro, os detiene?
D. ISABEL
[Aparte.]* (¡Ah, quién pudiera dar voces!) Llaman.
D. ÁLVARO
A la puerta llama gente.
MENDOZA
¿Qué haremos?
a
D. ÁLVARO
Que muera el uno * y abra luego el que viviere.
MENDOZA
Decís bien.
D. ISABEL
Primero yo abriré porque ellos entren.
D. ÁLVARO
No abráis.
a
MENDOZA
765
770
No abráis. * Abre y quiere irse D ISABEL, y detiénele D. ALONSO, el corregidor, y sale D. FERNANDO. a
D. ISABEL
Caballeros, los dos que miráis presentes * se quieren matar.
D. ALONSO
Teneos; * porque hallándoos de esa suerte, riñendo a ellos y aquí a vos, se dice bien claramente que sois la causa.
a
D. ISABEL a
DeVos-Tuzani.indb 153
[Aparte.] (¡Ay de mí!, que me he entregado a perderme, * por donde pensé librarme.)
775
780
08/07/2020 5:19:49
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
154
D. ÁLVARO
Porque en ningún tiempo llegue a peligrar una dama, a quien mi vida le debe el ser, diré la verdad; * pues la causa que me mueve * a este duelo no es de amor, sino que, como pariente de don Juan Malec, así * pretendí satisfacerle.
86
785
87
MENDOZA
* Y es verdad, porque esa dama acaso ha venido a verme.
D. ALONSO
Pues que con las amistades * que ya concertadas vienen todo cesa, mejor es * que todo acabado quede sin sangre; pues vence más * quien sin esta sangre vence. * Idos, señoras, con Dios.
D. ISABEL
795
[Aparte.]* (Sólo este bien me sucede.) Vanse.
a
D. FERNANDO
790
Señor don Juan de Mendoza, a vuestros deudos parece y a los nuestros que este caso dentro de puertas se quede —como dicen en Castilla— * y que con deudo se suelde; pues dando la mano vos a doña Clara, la fénix
800
88
805
89
v. 782 una dama: don Álvaro no ha reconocido a su hermana porque está tapada. v. 787 pariente: en realidad don Álvaro todavía no es pariente de don Juan Malec. v. 804 dicen en Castilla: don Fernando parece sugerir que «dentro de puertas se quede» es una frase hecha entonces usada en Castilla, pero no encontramos en la literatura de la época ejemplos de tal frase. Sin embargo, había un refrán parecido: «Esto pasa, y dentro, en casa. / Que esto pasa, eso pasa» (Correas, 2000, nº 9967). Su sentido parece ser similar a la expresión moderna, ‘de puertas para adentro’, es decir, ‘en privado’ o ‘de manera confidencial’. v. 807 fénix: «una singular ave que nace en el oriente, celebrada por todo el mundo; críase en la felice Arabia, tiene el cuerpo y grandeza de un águila y vive seiscientos y sesenta años» (Cov.). Los bestiarios medievales hacen hincapié en el renacimiento del 86
87
88
89
DeVos-Tuzani.indb 154
08/07/2020 5:19:49
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
90
MENDOZA
155
de Granada, como parte entonces...
La lengua cese, señor don Fernando Válor; que hay muchos inconvenientes. Si es el fénix doña Clara, estarse en Arabia puede, que en montañas de Castilla no hemos menester al fénix; y los hombres como yo no es bien que deudos concierten por soldar ajenas honras; ni sé que fuera decente * mezclar Mendozas con sangre de Malec, pues no convienen ni hacen buena consonancia los Mendozas y Maleques.
810
815
820
91
D. FERNANDO
Don Juan de Malec es hombre...
MENDOZA
Como vos.
D. FERNANDO
Sí, pues desciende de los reyes de Granada; * pues todos sus ascendientes y los míos reyes fueron.
825
fénix de sus propias cenizas, su procedencia de India o Arabia, su larga vida y su gran belleza (Malaxecheverría, 1986, pp. 120-127). El fénix es usado frecuentemente en las comedias de Calderón y el aspecto del ave que más subraya el dramaturgo es su habilidad de renacer de sus propias cenizas. Comp. Calderón, Fineza, 1973, vol. xi, fol. 283v: «Y así naciendo mi agravio/ segunda vez, como Fénix/ de cenizas». Sin embargo, en el verso 812 la metáfora se emplea más bien para hacer hincapié en la belleza de doña Clara y su ascendencia árabe. Estos versos están en romance en e-e, las reglas poéticas permitían que la i rimara con la e (Herrero Prado, 1996, p. 90). v. 808 parte: «las partes en los pleitos o negocios son los interesados y opuestos» (Cov.). Parece referirse a Mendoza como «parte» en la pendencia con don Juan Malec. v. 821 Mendozas y Maleques: el apellido «Malec» no figura en las crónicas, pero la oposición entre los linajes de los moriscos y los de los cristianos viejos después de la Reconquista fue real y completa (Domínguez Ortiz, 1978, p. 129). La casa de los Mendoza había estado en pugna con los linajes moros desde por lo menos el siglo XIV (Rubio, 1970, p. 122).Ver n. v. 116. 90
91
DeVos-Tuzani.indb 155
08/07/2020 5:19:49
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
156
MENDOZA
Pues los míos, sin ser reyes, fueron más que reyes moros porque fueron montañeses.
92
D. ÁLVARO
* Cuanto el señor don Fernando en esta parte dijere, defenderé yo en campaña.
D. ALONSO
Aquí de ministro cese el cargo, que caballero sabré ser cuando conviene; que soy Zúñiga en Castilla * antes que Justicia fuese; y, así arrimando esta vara, adónde y cómo quisiereis al lado de don Juan yo haré... 93
CRIADO
*
D. ALONSO
Pues todos disimulad, * que al cargo mi valor vuelve. Vos, don Juan, aquí os quedad preso.
835
840
En casa entra gente.
94
95
845
A todo os obedece mi valor.
MENDOZA D. ALONSO
830
*
Los dos oíd.
v. 831 montañeses: don Juan de Mendoza afirma que su ascendencia visigoda y cristiana vieja de las montañas del norte de la península es por naturaleza superior a cualquier nobleza morisca, por ilustre que sea. El comentario de Mendoza alude a la vez al concepto de la pureza de su sangre y a la historia de la Reconquista en la que figura de manera importante la casa de Mendoza.Ver n. v. 821. v. 840 vara: el corregidor arrima su bastón. La vara que lleva el corregidor es símbolo de su poder como ministro de justicia y representante de la autoridad real (Cov.). El acto de arrimar o ceder la vara por parte del corregidor implica la renuncia simbólica de su cargo; que es necesario porque no puede intervenir como representante de la justicia en un duelo de honor.Ver vv. 417-419 y n. vv. 313-315. v. 844 disimulad: según las leyes del duelo, los casos de honor debían resolverse en secreto.Ver n. v. 676. v. 485 cargo: el corregidor recoge su bastón.Ver n. v. 840 92
93
94
95
DeVos-Tuzani.indb 156
08/07/2020 5:19:49
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
MENDOZA
Y si de esto os pareciere satisfaceros...
96
D. ALONSO
...a mí y a don Juan, donde eligiereis,...
MENDOZA
...nos hallaréis con la espada...
D. ALONSO
...y la capa solamente.
D. FERNANDO
Aparte.* (¿Esto consiente mi honor?)
D. ÁLVARO
Aparte.* (¿Esto mi valor consiente?)
D. FERNANDO
Porque me volví cristiano, este baldón me sucede.
D. ÁLVARO
Porque su ley recibí, ya no hay quien de mí se acuerde.
D. FERNANDO
¡Vive Dios!, que es cobardía que mi venganza no intente.
D. ÁLVARO
¡Vive el cielo!, que es infamia que yo de vengarme deje.
D. FERNANDO
97
.
Ocasión, me dé la suerte. Si el hado me la concede,...
D. FERNANDO
...yo haré que veáis muy presto...
D. ÁLVARO
...llorará España mil veces...
D. FERNANDO
...el valor...
D. FERNANDO D. ÁLVARO
Vanse. 855
860
865
..que si me la dan los cielos...
D. ÁLVARO
D. ÁLVARO
850
* El cielo me dé ocasión;...
D. ÁLVARO D. FERNANDO
157
...el ardimiento * de este brazo altivo y fuerte...
870
...de los Válores altivos. * ...de los Tuzaníes valientes.
vv. 849-853 Y si de esto [...] solamente: los parlamentos de don Juan de Mendoza y el corregidor se unen para formar una frase completa. v. 865 Ocasión: también llamada la Fortuna.Ver n. vv. 83-84. 96
97
DeVos-Tuzani.indb 157
08/07/2020 5:19:50
158
D. FERNANDO D. ÁLVARO
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
* ¿Habéisme escuchado? Sí.
D. FERNANDO
Pues de hablar la lengua cese, y empiecen a hablar las manos.
D. ÁLVARO
Pues ¿quién dice que no empiecen? [Vanse.]
DeVos-Tuzani.indb 158
875
08/07/2020 5:19:50
JORNADA SEGUNDA * Salen el Sr. D. JUAN y MENDOZA y que pudieren de cajas y trompetas.
SOLDADOS
al son
98
Sr. D. JUAN
Rebelada montaña, cuya inculta aspereza, cuya estraña altura, cuya fábrica eminente con el peso, la máquina y la frente fatiga todo el suelo, estrecha el aire y embaraza el cielo; infame ladronera, * que de abortados rayos de tu esfera, * despiden con escándalo tus senos 99
880
100
101
885
v. 877ª cajas y trompetas: el uso de estos instrumentos era un leitmotiv para introducir personajes y situaciones marciales. v. 878 rebelada: la rebelión en las Alpujarras comenzó un año antes de que Felipe II le permitiera a su hermanastro, don Juan de Austria, ir a Granada para dirigir la campaña contra los moriscos; pero al principio no le permitió participar activamente. Don Juan, entonces mancebo de 22 años, pasó ocho meses en Granada, dirigiendo y observando impacientemente la campaña. Se quejó de la restricción y, finalmente, en diciembre de 1569, Felipe II le concedió permiso para participar activamente en el conflicto. El 19 de enero de 1570 don Juan de Austria llegó al cerco de Galera, que hasta entonces había estado al mando del marqués de los Vélez (MC, pp. 305-310).Ver también n. v. 601. vv. 880-881 fábrica [...] el peso, la máquina y la frente: don Juan de Austria describe la Alpujarra como fortaleza. «Fábrica» es empleada en el sentido de construcción o edificio; «peso» en el sentido de gravedad; «máquina» en el sentido «edificio grande y suntuoso» (DRAE) y «frente» en el sentido de «los lienzos de muralla que desde los flancos se van a juntar para cerrar el baluarte, y forman su ángulo» (Aut). v. 884 ladronera: el lenguaje despectivo de don Juan de Austria con respecto a los rebelados es consistente con el que muestra Mármol Carvajal en su crónica: «Y porque, habiendo de salir de Granada don Juan de Austria, no era bien dejar atrás a Guéjar, determinó de ir por su persona a expugnar aquella ladronera antes de que partiese [a Galera]». El presidente, Pedro de Deza, también tilda a Guéjar de «ladronera» (MC, pp. 306-307). 98
99
100
101
DeVos-Tuzani.indb 159
08/07/2020 5:19:50
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
160
aquí la voz y en África los truenos, hoy es, hoy es el día fatal de tu pesada alevosía, porque vienen conmigo juntos hoy mi venganza y tu castigo; si bien corridos vienen de ver el poco aplauso que previenen los cielos a su fama, que esto matar y no vencer se llama; porque no son blasones a mi honor merecidos postrar una canalla de ladrones ni sujetar un bando de bandidos; y así encargue a los tiempos mi memoria * que la llamé castigo y no vitoria. 102
890
895
103
104
MENDOZA
900
* Águila generosa, que a la esfera de Marte luminosa a colocarte vuelas,
v. 885-887 de abortados [...] en África los truenos: comp. Calderón, Mantible, 1973, vol. ii, fol. 128v: «bien debieras/ conocer por lo sonoro/ del trueno, el rayo que fue/ de tanto escándalo aborto». Cuando Abenhumeya le escribió al rey de Argel pidiendo ayuda para su rebelión, éste le mandó armas y unos centenares de soldados, entre ellos muchos turcos (Kamen, 1997, p. 129; PHII, pp. 35-36). vv. 896-899 porque [...] bandidos: estos cuatro versos alternos (abAB) dan la impresión de ser un cuarteto intercalado en medio de silvas con rima pareada (aABBcCddEe etc.). Pero como afirma Navarro Tomás: «Se dio el nombre de silva a la composición formada por endecasílabos solos o combinados con heptasílabos, sin sujeción a orden alguno de rimas ni estrofas. Era casual el hecho de que algunos versos dentro del conjunto ofrecieran forma de pareados, tercetos, cuartetos etc.». Además, el esquema abAB no corresponde a ninguna de las formas reconocidas del cuarteto: AbAb; aBaB; ABBa; ABba; ABAB. (Navarro Tomás, 1957, pp. 254, 257). v. 898 canalla: «junta de gente vil, inducida para alborotar y dañar, a donde entienden que no han de hallar resistencia; pero si hay quien les hago rostro, no tienen ánimo de esperar [...] Díjose canalla de can, perro, porque tiene[n] estos la condición de los perros que salen al camino a morder al caminante y le van ladrando detrás, pero si vuelve y con una piedra hiere a alguno, ése y todos los demás vuelven aullando y huyendo» (Cov.). En la palabra «canalla» se juntan el concepto de la cobardía y el apelativo peyorativo «perro» que en la literatura cristiana se dirigía hacia los musulmanes; y en la musulmana hacia los cristianos y judíos. Para otros usos y evocaciones del apelativo, «perro» ver vv. 217, 1236, 1747, 2152, 2656a y 3102. 102
103
104
DeVos-Tuzani.indb 160
08/07/2020 5:19:50
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
en cuyo aliento ociosamente anhelas porque te den, cuando volar presumas, las alemanas águilas sus plumas; tú que fuiste en Lepanto caudillo de la fe, del turco espanto y cristiano Neptuno que el reino de las ondas importuno avasallaste —siendo dignamente ese estoque católico tridente—, bien sientes, bien desdeñas, bien previenes, cuando llamado desta empresa vienes, que el Alpujarra del africano sea, porque rendida a tu valor se vea; pero si parte alguna puede desvanecer a tu fortuna —no siendo el todo—, aquesta solamente * lisonjee tu espíritu valiente: no porque son vasallos rebelados dejan, señor, de estar fortificados; no porque son bandidos dejan de ser valientes y atrevidos; y todo lo son y a todo soy testigo; y añadir ser doméstico enemigo es de mayor cuidado.
161
905
105
106
910
915
107
Sr. D. JUAN
925
* ¿A tanto extremo ha el rebelión llegado? ¿Quieres, mientras pasando va la gente, oírlo?
MENDOZA
930
Sí.
Sr. D. JUAN MENDOZA
920
* Pues escucha atentamente. * Ésta, austrial águila heroica, es el Alpujarra; ésta es la rústica muralla, * es la bárbara defensa 108
105
106
107
108
DeVos-Tuzani.indb 161
935
v. 907 alemanas águilas: la casa dinástica de Austria.Ver n. v. 601. v. 908 Lepanto: ver n. v. 595. v. 919 fortuna: ver n. vv. 133-134. v. 932 austrial águila: ver n. v. 601.
08/07/2020 5:19:50
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
162
de los moriscos que hoy, mal amparados en ella, africanos montañeses restaurar a España intentan. Es por su altura difícil, fragosa por su aspereza, por su sitio inexpugnable * y invencible por sus fuerzas. Catorce leguas en torno tiene y en catorce leguas, * más de cincuenta que añade * la distancia de las quiebras; porque entre puntas y puntas hay valles que la hermosean, campos que la fertilizan, 109
940
110
111
945
950
v. 938 africanos montañeses: se alude al hecho de que los moriscos rebeldes, cuyos ancestros eran del norte de África, habitaban principalmente las montañas de las Alpujarras; pero se evoca también una comparación entre los montañeses visigodos que iniciaron la Reconquista en el norte de la península y los montañeses moriscos que iniciaron otra reconquista musulmana desde el sur. A pesar de lo ridículo que parezca esta noción, dado el estado oprimido y empobrecido de los moriscos del reino de Granada en el siglo XVI, existía miedo en España de que este levantamiento fuese peligroso para España (Merriman, 1962, pp. 97-98). Si esta rebelión hubiera provocado otras en Extremadura, Castilla y Valencia, si los reyes del norte de África hubieran intervenido en el conflicto, si los turcos, que ya habían pactado alianzas con Francia, hubieran decidido aliarse con los moriscos de Andalucía, Felipe II habría tenido que dedicar grandes recursos militares a la defensa de la península en un momento en que gran parte de sus fuerzas estaban ocupadas en la supresión de la rebelión en los Países Bajos (Kamen, 1997, p. 129). v. 943 fuerzas: puede referirse a los combatientes que defienden la plaza, pero también puede entenderse como la misma «[p]laza murada y guarnecida de gente para su defensa; y también se suelen llamar fuerzas las mismas fortificaciones materiales» (Aut). v. 944 catorce leguas en torno: aprox. 78 kilómetros en torno. La Alpujarra de esta comedia ocupa un espacio mucho más reducido que la Alpujarra real, a pesar de que Hurtado de Mendoza dio medidas bastante precisas de la sierra: «diez y siete leguas [94.7 km] en largo y once [61.3 km] en los más ancho», o unos 300 km en torno (HM, p. 125). Esta reducción queda confirmada por la suposición de que en la comedia las tres villas principales de la rebelión dramática, Berja (o Verga), Gavia y Galera, se encuentran a pocos kilómetros la una de la otra, a pesar de que en realidad las tres se encuentran separadas por la Sierra Nevada y más de cien kilómetros (DeVos, 2007, p. 84). 109
110
111
DeVos-Tuzani.indb 162
08/07/2020 5:19:50
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
* * *
*
112
* 113
*
* 114
jardines que la deleitan. Toda ella está poblada de villajes y de aldeas; tal que cuando el sol se pone, a las vislumbres que deja, parecen riscos nacidos cóncavos entre las peñas que rodaron de la cumbre, aunque a la falda no llegan. De todas, las tres mejores son Berja, Gavia y Galera, plazas de armas de los tres que hoy los demás gobiernan. Es capaz de treinta mil moriscos que están en ella, sin las mujeres y niños, y tiene donde apacientan gran cantidad de ganados, si bien los más se sustentan más que de carnes de frutas, ya silvestres o ya secas y de plantas que cultivan; porque no sólo a la tierra, pero a los peñascos hacen tributarios de la yerba; que en la agricultura tienen tal estudio, tal destreza que, aprendices de su azada, hacen fecundas las piedras.
163
955
960
965
970
975
v. 961 Berja, Gavia y Galera: para una discusión de la toponimia de la rebelión en esta comedia, ver Devos, 2007. v. 964 treinta mil: Domínguez Ortiz calcula, a base de censos hechos entre 1561 y 1574, que en todo el reino de Granada habría un máximo de 35.681 vecinos moriscos, sin contar mujeres y niños (Domínguez Ortiz, 1978, p. 79). v. 979 hacen fecundas las piedras: Hurtado de Mendoza alaba «la industria de los moriscos, que ningún espacio de tierra dejan perder, tratable y cultivada, abundante de frutos y ganados y cría de sedas» (HM, p. 126). En el siglo XVII la productividad agrícola de esta minoría era tan conocida que el «morisco hortelano se convirtió en un tópico» (Domínguez Ortiz, 1978, p. 111). La importancia que da Calderón 112
113
114
DeVos-Tuzani.indb 163
08/07/2020 5:19:50
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
164
* La causa del rebelión, por si tuve parte en ella, te suplico que en silencio la permitas a mi lengua; aunque mejor es decir que fui la causa primera, que no decir que lo fueron * las premáticas severas que tanto los apretaron, que a decir esto me es fuerza. Que uno ha de tener la culpa, más vale que yo la tenga. En fin, sea aquel desaire la ocasión, señor; o sea que a Válor, al otro día que sucedió mi pendencia, * llegó el alguacil mayor de él y le quitó a la puerta del Ayuntamiento una * daga que estuvo encubierta;
980
985
115
116
990
995
117
118
a la productividad de los moriscos puede verse como una crítica implícita del destierro interno de esta minoría que siguió a la rebelión y su eventual expulsión. Las repercusiones económicas de la despoblación y la expulsión en términos de la pérdida de productividad agrícola y el descenso repentino de las rentas fueron graves; especialmente en el reino de Granada, cuya población morisca era la más numerosa de la península. Según Domínguez Ortiz: «Muerto Felipe III, su hijo y sucesor cambió el sistema político; los gobernantes anteriores cayeron en desgracia y ya no se recataron los escritores en combatir la medida de la expulsión como dañosa» (1978, p. 202). v. 986 premáticas: ver «1.3. El contexto histórico». v. 990 la culpa: es decir: «Si es que alguien ha de tener la culpa...». v. 997 de él: es posible que se refiera al ayuntamiento. Es también posible que sea un error; y que la lectura original fuera «a él», o sea «a Válor». v. 999 daga: Calderón recoge la anécdota de la daga de la Segunda parte de las guerras civiles de Granada de Pérez de Hita, donde se cuenta que «Don Fernando Muley, un día, entrando en la sala de Cabildo en Ayuntamiento de caballeros, habiéndose quitado la espada de la cinta, como es costumbre entre los caballeros Veinticuatros dejar las espadas fuera; quitada Don Fernando la espada no se quitó la daga, como los demás habían hecho» (PH II, p. 8). El alcalde mayor, don Pedro Maza, cuenta Pérez de Hita, insistió en que don Fernando se quitara su daga, pero cuando éste rehusó, el alcalde llegó a don Fernando y se la quitó. Don Fernando se 115
116
117
118
DeVos-Tuzani.indb 164
08/07/2020 5:19:50
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
o sea que ya oprimidos * de ver cuánto los aprietan órdenes que cada día aquí de la corte llegan, los desesperó de suerte que amotinarse conciertan; para cuyo efecto fueron, sin que ninguno lo entienda, * retirando al Alpujarra bastimento, armas y hacienda. Tres años tuvo en silencio esta traición encubierta * tanto número de gente —cosa que admira y eleva— que, en más de treinta mil hombres convocados para hacerla, no hubiera uno que jamás revelara ni dijera secreto de tantos días. 119
120
165
1000
1005
1010
1015
121
ofendió y le amenazó con vengarse. El alcalde mandó prenderle; pero don Fernando se escapó de la ciudad en un caballo y fue a las Alpujarras. «Por eso», afirma Pérez de Hita, «se presume que Don Fernando de Válor Muley estaba en la conjuración del levantamiento del reino» (PH II, pp. 9-10). Es posible que los detalles del episodio de la daga sean invención de Pérez de Hita, pero Mármol Caravajal también menciona que Válor había entrado con una daga en el cabildo (MC, p. 188). v. 1000 oprimidos: los moriscos. v. 1010 tres años: según don Juan de Mendoza, han pasado tres años entre las dos jornadas. Efectivamente, pasaron tres años, aproximadamente, entre la publicación de la pragmática de Felipe II en enero de 1567 y la llegada de don Juan de Austria a las afueras de Galera el 19 de enero de 1570 (Merriman, 1962, pp. 88, 93). Pero don Juan de Mendoza aquí parece sugerir que la rebelión empezó a planearse en 1567 y no estalló hasta poco antes de la llegada de don Juan de Austria, lo cual no es histórico. La rebelión comenzó en las Alpujarras en diciembre de 1568 y pasó más de un año en que los marqueses de Mondéjar y los Vélez no pudieron suprimirla. De ahí que Felipe II finalmente le permitió a don Juan de Austria que interviniera. Ver n. v. 878. v. 1018 secreto de tantos días: el comentario de don Juan de Mendoza sobre la capacidad de los moriscos para guardar el secreto de la rebelión se parece mucho a un comentario de Hurtado de Mendoza: «Una cosa muy de notar califica los principios de esta rebelión, que gente de mediana condición, mostrada a guardar poco secreto y hablar juntos, callasen tanto tiempo, y tantos hombres, en tierra donde hay 119
120
121
DeVos-Tuzani.indb 165
08/07/2020 5:19:50
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
166
122
*
123
* * 125
*
124
¡Cuánto ignora, cuánto yerra el que dice que un secreto peligra en tres que le sepan, que en treinta mil no peligra como a todos les convenga! El primer trueno que dio este rayo que en la esfera de esos peñascos forjaban la traición y la soberbia fueron hurtos, fueron muertes, robos de muchas iglesias, insultos y sacrilegios y traiciones, de manera que Granada, dando al cielo —bañada en sangre— las quejas, fue miserable teatro de desdichas y tragedias. Quiso acudir al remedio la Justicia, pero apenas la vio la Alpujarra cuando toda se puso en defensa. Trocó la vara en acero, trocó el respeto en la fuerza y acabó en civil batalla lo que empezó en resistencia.
1020
1025
1030
1035
1040
alcaldes de corte e inquisidores, cuya profesión es descubrir delitos» (HM, p. 120). Pero Hurtado de Mendoza no se refiere a un secreto guardado durante tres años, sino al secreto que se guardó durante año y medio, entre septiembre de 1567 y diciembre de 1568, cuando empezó la rebelión en las Alpujarras. v. 1020 secreto [...] sepan: comp. Correas, 2000, nº 20851: «Secreto de dos, sábelo Dios; secreto de tres, toda res»; y Horozco p. 583 «Secreto de dos sábelo Dios/ secreto de tres público es». v. 1032 Granada: en diciembre de 1567 el capitán morisco, Abenfarax, trató de alzar el Albaicín de Granada, pero el marqués de Mondéjar y el corregidor consiguieron suprimir la tentativa (MC, pp. 184-187). Durante el levantamiento los rebelados nunca consiguieron alzar, mucho menos dominar, la ciudad de Granada. v. 1038 Alpujarra: metonímicamente los moradores de la Alpujarra.. vv. 1040-1041 vara en acero [...] respeto en la fuerza: es decir: rechazaron el orden impuesto por el rey («la vara») y la reverencia hacia la autoridad («el respeto») y lo reemplazaron con la acción violenta. 122
123
124
125
DeVos-Tuzani.indb 166
08/07/2020 5:19:51
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
Al corregidor mataron. * La ciudad, al daño atenta, * tocó al arma, convocando la milicia de la tierra. No bastó, que siempre estuvo *—¡tanta novedad perpleja!— de su parte la Fortuna, de suerte que todo era desdichas para nosotros. * ¡Qué pesadas y qué necias son, pues en cuanto porfían, nunca ha quedado por ellas! Creció el cuidado en nosotros, * creció en ellos la soberbia * y creció en todos el daño, porque se sabe que esperan socorro de África; y ya * se ve, si el socorro llega, que el defenderle la entrada * es divertirnos la fuerza. Además que, si una vez pujantes se consideran, harán los demás moriscos del acaso consecuencia, pues los de la Estremadura, los de Castilla y Valencia,
167
126
1045
127
1050
128
1055
1060
129
1065
v. 1044 al corregidor mataron: no hay indicación de esto en las crónicas. Al contrario, todas ellas indican que el corregidor de Granada, entonces Juan Rodríguez de Villafuerte, siguió en su cargo durante toda la rebelión.Ver n. v. 395. v. 1049 tanta novedad perpleja: es decir, «¡cuánta novedad confusa!». v. 1053-1055 ¡Qué pesadas [...] por ellas!: es decir, las desdichas provocadas por la resistencia persistente de los moros y ahora de los moriscos son pesadas y necias porque la Fortuna no ha favorecido su continuación, sino que ha favorecido el triunfo eventual de los españoles cristianos.Ver n. vv. 133-134. La inevitabilidad de la victoria cristiana es reforzada por la misma geografía de la comedia, cuya topografía y topónimos marítimos aluden a la victoria de don Juan de Austria sobre los turcos en Lepanto.Ver n. v. 187 y DeVos, 2007. v. 1062 divertirnos: ver n. vv. 885-887 y 938. 126
127
128
129
DeVos-Tuzani.indb 167
08/07/2020 5:19:51
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
168
130
*
* * *
131
* * *
* * *
*
130
131
DeVos-Tuzani.indb 168
para declararse aguardan cualquier vitoria que tengan. Y para que veáis que son gente, aunque osada y resuelta, de políticos estudios, oíd cómo se gobiernan, que esto lo habemos sabido de algunas espías presas. Lo primero que trataron fue elegir una cabeza y, aunque sobre esta elección hubo algunas competencias entre don Fernando Válor y otro hombre de igual nobleza, don Álvaro Tuzaní, don Juan Malec los concierta con que don Fernando reine casándose con la bella doña Isabel Tuzaní, su hermana. ¡Oh, cuánto me pesa de traer a la memoria el Tuzaní, a quien respetan, ya que no se hizo rey haciendo a su hermana Reina! Coronado, pues, el Válor, la primer cosa que ordena fue —por oponerse en todo a las premáticas nuestras o por tener por las suyas a su gente más contenta— que ninguno se llamara nombre cristiano ni hiciera ceremonia de cristiano —y porque su ejemplo fuera el primero, se firmó
1070
1075
1080
1085
1090
1095
1100
v. 1070 aguardan: ver n. v. 938. v. 1088 Isabel Tuzaní: ver n. v. 609.
08/07/2020 5:19:51
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
132
*
* *
133
*
* * *
el nombre de Abenhumeya, apellido de los reyes de Córdoba, a quien hereda—; que ninguno hablar pudiese sino en arábiga lengua, vestir sino traje moro ni guardar sino la secta de Mahoma. Después desto, fue repartiendo las fuerzas. Galera, que es esa villa que estás mirando primera —cuyas murallas y fosos labró la naturaleza, tan singularmente docta que no es posible que pueda ganarse sin mucha sangre—, le dio a Malec en tenencia —a Malec, padre de Clara, que ya se llama Maleca—; al Tuzaní le dio a Gavia la Alta; y él se quedó en Berja, corazón que vivifica ese gigante de piedra. Ésta es la disposición que desde aquí se penetra y ésa, señor, la Alpujarra, cuya bárbara eminencia para postrarse a tus pies
169
1105
1110
1115
1120
1125
1130
v. 1105 Abenhumeya: en realidad, cuando se alzó Galera en diciembre de 1569, Abenhumeya ya había muerto. Entre el 19 y el 26 de octubre de 1569, un grupo de sus enemigos, encabezado por Diego López Aben Aboó, le dieron muerte. Diego López tomó el nombre Muley Abdalá Aben Aboó, y fue elegido nuevo rey de los andaluces (PH II, pp. 218-219; MC, pp. 292-294; HM, pp. 293-297). Ver también n. v. 192. v. 1120 sin mucha sangre: Pérez de Hita describe Galera así: «Estaba por todas partes rodeada de lomas y cumbres altas que la circundaban, aunque apartadas más de cuatrocientos pasos, lo que menos, pero con todo se podía desde ellas, como se hizo, batir algunas casas y tirar a las defensas, sino que la arremetida era tan difícil y mala que parecía imposible poderse ganar por asalto por ningún cabo» (PH II, p. 247). 132
133
DeVos-Tuzani.indb 169
08/07/2020 5:19:51
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
170
parece que se despeña; * y pues que ya estremecida a sólo el amago tiembla, no aventures fácilmente para el desprecio la empresa, que hace mal quien al contrario más desdichado desprecia; y peor es aventurar, si es poca, el salir con ella y donde hay poco que ganes quizá habrá mucho que pierdas. Ésta no es desconfianza, * prevención sí, porque adviertas lo eminente de su sitio, lo intricado de sus sierras, lo rebelde de sus muros, lo cerrado de sus peñas, lo mañoso de sus gentes, la ventaja de sus fuerzas, la prevención de sus armas, pues solamente con piedras se defienden; y no hay montaña de todas ésas que no sea parda nube, que pardo volcán no sea que de peñascos preñadas o los reviente o los llueva. Sr. D. JUAN
Don Juan, vuestras prevenciones * son de Mendoza y son vuestras, * que es ser dos veces leales. Pero ¿qué cajas son éstas?
MENDOZA 134
Sr. D. JUAN
La gente que va llegando, pasando, señor, la muestra.
1135
1140
1145
1150
1155
1160 Tocan.
1165
* ¿Qué tropa es ésa?
v. 1165 muestra: «reseña de la gente de guerra» (Cov.) o «formación de las tropas para su inspección» (DRAE). 134
DeVos-Tuzani.indb 170
08/07/2020 5:19:51
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
MENDOZA 135
Sr. D. JUAN
136
1170
Tocan.
La de Murcia. ¿Y quién es quien la gobierna?
Sr. D. JUAN Sr. D. JUAN
Tráela el marqués de Mondéjar, que es el conde de Tendilla; de su Alhambra y de su tierra perpetuo alcaide.
Su nombre * el moro en África tiembla. * ¿Cuál es ésta?
MENDOZA MENDOZA
Ésta es de Granada y cuanto riega el Genil. Y ¿quién la trae?
Sr. D. JUAN MENDOZA
171
137
1175
El gran marqués de los Vélez.
Su fama y sus hechos sean * coronistas de su nombre.
MENDOZA
Éstos son los de Baeza.
Sr. D. JUAN
* ¿Y viene por cabo suyo...?
Tocan. 1180
v. 1168 Genil: el río Genil nace en la Sierra Nevada, pasa por la ciudad de Granada y corre al noroeste hasta desembocar en el Guadalquivir. v. 1169 marqués de Mondéjar: en realidad, Íñigo Hurtado de Mendoza (15111580), tercer marqués de Mondéjar, cuarto conde de Tendilla, no participó en el cerco de Galera. Felipe II lo había llamado a la corte en septiembre de 1569.Ver n. v. 116. v. 1176 marqués de los Vélez: Luis Fajardo de la Cueva (m.1575), segundo marqués de los Vélez y adelantado de Murcia. Incitado por el presidente, Pedro Deza, el marqués de los Vélez encabezó una segunda campaña para suprimir la rebelión. La entrada de los Vélez en los territorios bajo la jurisdicción del marqués de Mondéjar ocasionó fuertes rivalidades entre ambos (Ulloa Cisneros, 1970, p. 101). El presidente, que se oponía a la política de pacificación de Mondéjar, tomó el partido de los Vélez en estas rivalidades, las cuales terminaron con la vuelta del marqués de Mondéjar a la corte en 1569.Ver n. v. 116. El de los Vélez inició el cerco de Galera en diciembre de 1569, pero tuvo poco efecto (MC, p. 305).Ver n. v. 1120. Al final de este mes, cuando el marqués de los Vélez se enteró de que don Juan de Austria venía para reemplazarlo en Galera, se enojó y levantó el cerco. Cuando llegó don Juan de Austria, hubo una reunión breve en la que «no podía el marqués de los Vélez disimular el sentimiento que tenía [...] que le hacía poca amistad». El marqués de los Vélez se retiró disgustado y no volvió a participar más en la guerra (MC, pp. 309-310). 135
136
137
DeVos-Tuzani.indb 171
08/07/2020 5:19:51
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
172
MENDOZA
* Un soldado a quien debiera hacer estatuas la fama, como su memoria, eterna: Sancho de Ávila, señor. 138
Por mucho que se encarezca será peor si no dice la voz que alabarle intenta que es discípulo del duque de Alba, enseñado en su escuela a vencer sin ser vencido.
Sr. D. JUAN * * 139
* * MENDOZA
1185
Tocan. 1190
* Aquésta que ahora llega el tercio viejo de Flandes es; que ha bajado a esta empresa desde el Mosa hasta el Genil 140
141
v. 1184 Sancho de Ávila: Sancho Dávila (1523-1583), «castellano de Pavía y de Ambares, capitán general y almirante de la Real Armada en Flandes, de la costa del reino de Granada en España, maestre del campo con el duque de Alba del ejército que allanó Portugal, y con el duque de Gandía del que quedó para defensa del mismo reino. Alcanzó su mayor fama en el levantamiento del cerco de Midelburgo, demostrando tal pericia que le valió el calificativo de «rayo de la guerra» (Ulloa Cisneros, 1970, pp. 96-97). Sancho Dávila no sirvió en la campaña contra los moriscos rebeldes. En estos tiempos Dávila servía en los Países Bajos (Ulloa Cisneros, 1970, pp. 123 y 126; Mendoza, 1947, pp. 411-412, 422, 436, 449-450). vv. 1188-1189 duque de Alba: Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel (15071582), tercer duque de Alba, era hombre de influencia en la corte de Felipe II. Durante la rebelión de las Alpujarras, el duque estaba en Flandes (1567-1573), con el título de gobernador general, para suprimir los levantamientos independentistas protestantes. Allí se hizo famoso y notorio por su dureza y por la formación del Tribunal de los Tumultos, también llamado el Tribunal de Sangre (Ulloa Cisneros, 1970, pp. 122-124). v. 1192 Flandes: cuando don Juan de Austria llegó a Galera a principios de 1570, la revuelta armada en la región que hoy está compuesta de parte de Bélgica y los Países Bajos ya estaba en su tercer año y gran parte de los recursos militares de Felipe II estaba ocupada en su supresión. Efectivamente, Sancho Dávila, el duque de Alba y Lope de Figueroa habían ganado renombre por sus hazañas en Flandes.Ver n. vv. 1184, 1188-1189 y 1198. v. 1194 Mosa hasta el Genil: es decir, desde los Países Bajos hasta Granada. El río Mosa origina en Francia, donde se llama «Meuse», pasa por Bélgica y los Países Bajos, donde se llama «Maas», y desemboca en el mar del Norte. Para el río Genil, ver n. v. 1168. 138
139
140
141
DeVos-Tuzani.indb 172
08/07/2020 5:19:51
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
trocando perlas a perlas.
142
Un monstruo del valor y la nobleza: don Lope de Figueroa.
143
144
Sr. D. JUAN
MENDOZA
Sr. D. JUAN
1195
¿Quién viene con él?
Sr. D. JUAN MENDOZA
173
* Notables cosas me cuentan de su gran resolución y de su poca paciencia. * Impedido de la gota, impacientemente lleva el no poder acudir al servicio de la guerra.
1200
145
1205
Yo deseo conocerle.
v. 1195 perlas a perlas: el agua de los ríos Mosa y Genil. Aunque «Perlas» era una metáfora tópica en el siglo XVII para las lágrimas, también se empleaba para referirse a las gotas de agua. Comp. Calderón, 1973, vol. xv, fol. 11r, Prometeo: «La tierra con flores, el agua con perlas,/ el aire con plumas, con salvas el eco». v. 1196 monstruo: «cosa excesivamente grande o extraordinaria» (Aut). v. 1198 Lope de Figueroa: Lope de Figueroa y Barradas (1520-1585) fue maestre de campo con una destacada carrera militar (Arata, 2000, pp. 233-234; Mendoza, 1948, pp. 426-427, 433, 435; MC, pp. 315-316, 324, 354, 356, 359; HM, p. 394; PH II, pp. 244, 254, 306-309, 313, 321-328, 338-339; Merriman, 1962, 142). Lope de Figueroa aparece como personaje dramático en las comedias siguientes: El asalto de Mastrique de Lope de Vega, El alcalde de Zalamea atribuido a Lope de Vega, El águila del agua y batalla de Lepanto de Luis Vélez de Guevara; El cerco del Peñón de Luis Vélez de Guevara; El alcalde de Zalamea de Calderón; El defensor del Peñón de Juan Bautista Diamante; y La traición vengada de Agustín Moreto. En todas Lope de Figueroa es caracterizado, entre otras cosas, por ser jurador y por tener una pierna enferma de la que se queja. v. 1202 gota: enfermedad causada por la acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones de las extremidades que puede resultar del consumo excesivo de comidas con mucha materia grasa. En el siglo XVII se entendía la gota en términos de la teoría de los humores. La gota se definía como «el humor grueso y crudo que arroja la naturaleza a las extremidades del cuerpo a las extremidades o pies, y así causa en ellas hinchazón y dolor, y embaraza el movimiento» (Aut). Covarrubias hace hincapié en el aspecto sociológico de la enfermedad: «Dicen comúnmente ser enfermedad de ricos a causa de que proviene del mucho comer y de la diversidad de manjares y poco ejercicio, y por esta causa raras veces el labrador padece mal de gota» (Cov.). 142
143
144
145
DeVos-Tuzani.indb 173
08/07/2020 5:19:51
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
174
* Sale D. LOPE. D. LOPE
* ¡Voto a Dios!, que no me lleva * en aqueso de ventaja un átomo vuestra alteza; porque hasta verme a sus pies
1210
sólo he sufrido a mis piernas.
146
¿Cómo llegáis?
Sr. D. JUAN D. LOPE
Como quien, señor, a serviros llega de Flandes a Andalucía; y no es mala diligencia, * pues vos a Flandes no os vais, * que Flandes a vos se venga.
1215
147
Sr. D. JUAN
* Cúmplame el cielo esa dicha. * ¿Traéis buena gente?
D. LOPE
Y tan buena que si fuera el Alpujarra * el infierno y estuviera Mahoma por alcaide suyo, entraran, señor, en ella; si no es los que tienen gota, que no trepan por las peñas porque vienen...
1220
1225
* Sale GARCÉS con ALCUZCUZ a cuestas. Dentro.
*
GARCÉS
* Tengo de llegar. ¡Afuera!
Sr. D. JUAN
¡Deteneos!
148
¿Qué es esto?
v. 1211 mis piernas: ver n. vv. 1198 y 1202. v. 1216 a Flandes no os vais: presagio de la muerte de don Juan de Austria. En 1576, don Juan de Austria fue a los Países Bajos para reemplazar al recién fallecido gobernador Luis de Requesens (1528-1576). En septiembre de 1578, don Juan de Austria contrajo tifus y el 1 de octubre murió de complicaciones asociadas con una operación quirúrgica (Ulloa Cisneros, 1970, p. 130). v. 1227 ¡Afuera!: «decimos fuera y afuera, y vale algunas veces tanto como apartaos o desistí de lo que hacéis» (Cov.). No tiene sentido que la exclamación sea «¡Tengo de llegar afuera!» ya que Garcés acaba de llegar de la sierra y el cuadro 146
147
148
DeVos-Tuzani.indb 174
08/07/2020 5:19:51
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
GARCÉS
De posta estaba * a la falda de esa sierra; * sentí ruido entre unas ramas; pareme hasta ver quién era y vi este galgo que estaba acechando detrás de ellas, que sin duda era su espía. Maniatele con la cuerda del mosquete; y porque ladre qué hay allá, le traigo a cuestas. 149
175
1230
1235
150
D. LOPE
* ¡Buen soldado, voto a Dios! ¿Esto hay acá?
GARCÉS
Pues ¿qué piensa vueseñoría, que todo * se está en Flandes?
1240
151
ALCUZCUZ
[Aparte.] (Malo es ésta, * Alcuzcuz, a esparto olalde el nuez del gaznato vuestra.) 152
Sr. D. JUAN GARCÉS
* Ya os conozco y no me cogen estas hazañas de nuevas. 153
1245
¡Oh cómo premian sin costa príncipes que honrando premian!
ocurre al aire libre en un lugar desde el cual se pueden ver las montañas y las tropas que pasan la muestra. v. 1235 cuerda: «la mecha de cáñamo retorcido, del grueso de un dedo, que se usa en la Milicia para dar fuego a la artillería o mosquetes» (Aut). En la ilustración 6 se ve una cuerda encendida en la mano izquierda del mosquetero y más cuerda suspendida de la cintura bajo las cargas de pólvora. v. 1236 ladre: «metafóricamente vale vocear y levantar el grito, avisando y previniendo algún riesgo o daño» (Aut). El verbo también sugiere el insulto «perro». Ver n. v. 898. v. 1241 Flandes: ver n. v. 1192. vv. 1242-1243 a esparto olalde / el nuez del gaznato: «le huele la garganta a esparto. Frase que se aplica al que ha cometido atroces y enormes delitos, y está preso, y para sentenciarse su causa» (Aut). Alcuzcuz teme que le torturen para sacarle información. vv. 1244-1245 no me cogen [...] de nuevas: don Juan de Austria no está sorprendido por las acciones de Garcés porque éste ya es conocido por sus hazañas. 149
150
151
152
153
DeVos-Tuzani.indb 175
08/07/2020 5:19:52
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
176
Sr. D. JUAN ALCUZCUZ
Venid acá. *
¿A me decelde?
Sr. D. JUAN
Sí.
ALCUZCUZ
Ser gran favor tan cerca; bien estalde aquí. ¿Quién sois?
Sr. D. JUAN ALCUZCUZ * * * * *
154
155
* * * * * * * * Sr. D. JUAN
Aparte.* (Aquí importa del cautela.) Alcuzcuz, un morisquilio a quien levaron por fuerza al Alpujarro; que me ser crestiano en me concencia: saber la Trina crestiana, el Credo, la Salve Reina, el Pan Nostro y el catorce Mandamientos de la iglesia. Por decer que ser crestiano darme otros el muerte intentan. Yo querer hoyendo e dalde en manos de quien me prenda. Si me dar el vida, yo decilde cuanto allá piensan, y levaros donde entréis sin nenguna resistencia.
1250
1255
1260
1265
Como presumo que miente, * ya bien puede ser que sea verdad.
v. 1257 Trina: la doctrina.El adjetivo «trino», se emplea para referirse a Dios como padre, hijo y espíritu santo, «uno en esencia, y trino en personas» (Aut). Es posible que sea un juego irreverente de doble sentido en el que Alcuzcuz mezcla «la Trina» con «latrina», forma desusada de «letrina». vv. 1258-1259 Pan Nostro [...] mandamientos: con «Pan Nostro» Alcuzcuz se refiere equivocadamente al Padrenuestro. No son catorce sino quince los mandamientos de la Iglesia católica: «diez preceptos de la Ley de Dios [...] y asimismo los cinco Preceptos establecidos por nuestra santa madre la Iglesia Católica» (Aut). En el sínodo de Guadix de 1554 se estableció que para poder celebrar la misa todo cristiano tenía que ser capaz de recitar en español el Padrenuestro, el Ave María, el Credo, la Salve y los Mandamientos (Domínguez Ortiz, pp. 95-96).Ver n. v. 143. 154
155
DeVos-Tuzani.indb 176
08/07/2020 5:19:52
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
MENDOZA
¿Quién duda que hay muchos que ser cristianos profesan? Yo sé una dama que está retirada allá por fuerza.
177
1270
156
Sr. D. JUAN
* Pues ni todo lo creamos ni dudemos. Garcés tenga ese morisco por preso.
GARCÉS
Yo, yo tendré con él cuenta.
Sr. D. JUAN
Que en lo que luego dijere veremos si acierta o yerra. Y ahora vamos, don Lope, dando a los cuarteles vuelta y a consultar por qué sitio se ha de empezar.
MENDOZA *
* *
*
Vuestra alteza lo mire bien, porque aunque parece poca la empresa, importa mucho; que hay cosas, mayormente como éstas, que nos dan honor ganadas y perdidas dan afrentas; y así se debe poner mayor atención en ellas, no tanto para ganarlas como para no perderlas.
1275
1280
1285
1290
* Vanse y quedan GARCÉS y ALCUZCUZ. GARCÉS ALCUZCUZ
157
Vos, ¿cómo os llamáis? Arroz; que si entre moriscos era
1295
v. 1272 una dama: doña Isabel Tuzaní. vv. 1294-1299 Vos [...] menestra: es posible que estos seis versos constituyan una inserción desautorizada (quizás una morcilla). No es característico del lenguaje de Alcuzcuz la conjugación de los verbos, ni mucho menos el empleo correcto del subjuntivo. Además, Garcés no tiene por qué preguntarle a Alcuzcuz su nombre, puesto que don Juan de Austria acaba de preguntárselo poco antes en su presencia (vv. 1250-1252); y el verso 1300 encaja perfectamente después del verso 1293. 156
157
DeVos-Tuzani.indb 177
08/07/2020 5:19:52
178
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
* Alcuzcuz, entre crestianos seré arroz porque se entienda * que menestra mora pasa a ser crestiano menestra. GARCÉS ALCUZCUZ GARCÉS
Alcuzcuz, ya sois mi esclavo. * Decid verdad. Norabuena. * Vos dijistes al señor don Juan de Austria... ¿Que aquél era?
ALCUZCUZ GARCÉS ALCUZCUZ GARCÉS
1300
* ...que le llevaréis por donde entrada tiene esa sierra.
1305
Sí, mi amo. Aunque es verdad * que él a sujetaros venga con el marqués de los Vélez, con el marqués de Mondéjar, Sancho de Ávila y don Lope de Figueroa, quisiera yo que la entrada a estos montes sólo a mí se me debiera. Llévame allá, porque quiero mirarla y reconocerla.
1310
1315
ALCUZCUZ
Aparte.* (Engañifa a este crestiano * he de hacerle e darle vuelta al Alpujarra.) Venilde * comego.
GARCÉS
Detente, espera; * que en este cuerpo de guarda dejé mi comida puesta cuando salí a hacer la posta y quiero volver por ella; que en una alforja podré, porque el tiempo no se pierda, llevarla para ir comiendo por el camino.
DeVos-Tuzani.indb 178
1320
1325
08/07/2020 5:19:52
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
ALCUZCUZ
Así sea. Vamos pues.
GARCÉS ALCUZCUZ
179
Santo Mahoma, * pues tú selde mi profeta, llevarme e a Meca iré, * aunque ande de ceca en Meca.
1330 Vanse.
158
159†
* Salen todos los que pudieren de moriscos, los MÚSICOS, MORISCAS detrás; D. FERNANDO y D ISABEL, como reyes vestidos. a
D. FERNANDO
* A la falda lisonjera * de este risco coronado —donde sin duda ha llamado * a cortes la primavera, porque entre tantos colores de su república hermosa quede jurada la rosa por la reina de las flores— * puedes, bella esposa mía, sentarte. [A los músicos.] Cantad; a ver si la música vencer * sabe la melancolía. 160
D. ISABEL a
Abenhumeya valiente * —a cuya altivez bizarra, * no el roble de la Alpujarra * le coronen solamente, sino el sagrado laurel,
1335
1340
1345
v. 1331 ceca en Meca: «andar de Zeca en Meca significa que alguno anda vagabundo sin parar de una parte a otro» (Aut). v. 1331 Vanse / Salen] Garcés y Alcuzcuz se van, dejando momentáneamente vacío el tablado, para que pueda empezar el cuadro siguiente. vv. 1334-1335 ha llamado / a cortes: la primavera ha llamado a cortes a los procuradores de su república, las flores, para que estos declaren reina suya a la rosa. Fernando se refiere a la abundancia de flores a su alrededor. Es dudoso que hubiera flores escénicas, a no ser que se empleara para este cuadro algún decorado en el espacio central del vestuario. 158
159
160
DeVos-Tuzani.indb 179
08/07/2020 5:19:52
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
180
árbol ingrato del sol, cuando llore el español su cautiverio cruel—, no es desprecio de la dicha de este amor, de esta grandeza, mi repetida tristeza, sino pensión o desdicha de la suerte; porque es tal de la Fortuna el desdén que apenas nos hace un bien * cuando se desquita un mal. No nace de causa alguna 161
162
1350
1355
163
164†
Aparte.* esta pena (¡a Dios pluguiera!), sino sólo de esta fiera condición de la Fortuna; * y si ella es tan envidiosa, ¿cómo puedo yo este miedo perder al mal si no puedo dejar de ser tan dichosa? D. FERNANDO
* Si la causa de mirarte * triste tu dicha ha de ser, pésame de no poder, mi Lidora, consolarte; que habrá tu melancolía de ser cada día mayor, * pues que tu imperio y mi amor son mayores cada día.
1360
1365
1370
165
1375
v. 1349 árbol ingrato del sol: se alude a la historia mitológica de Apolo y Dafne que aparece en el primer libro de Las metamorfosis de Ovidio. Apolo amaba y perseguía a la ninfa Dafne, quien despreciaba su amor. Apolo pudo capturar a Dafne, pero ella con la ayuda de los dioses se escapó convirtiéndose en laurel (Cov., ver «laurel»; Ovid pp. 43-47). v. 1355 pensión: en el sentido de «Trabajo, molestia o cuidado que lleva consigo la posesión o goce de algo» (DRAE). v. 1357 Fortuna: la diosa.Ver n. vv. 83-87 v. 1359 desquita: la Fortuna es tan envidiosa que percibe un bien concedido como un agravio, un mal que se ha de desquitar. v. 1363 Lidora: el nombre moro que ha adoptado Isabel.Ver vv. 1100-1101. 161
162
163
164
165
DeVos-Tuzani.indb 180
08/07/2020 5:19:52
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
181
[A los músicos.] Cantad, cantad, su belleza celebrad; pues, bien halladas, siempre traen paces juradas la música y la tristeza. MÚSICOS
No es menester que digáis * cúyas sois, mis alegrías, que bien se ve que sois mías en lo poco que duráis. 166
1380
Sale MALEC, habla, hincadas las rodillas, a D. FERNANDO, y a una puerta se queda D. ÁLVARO, de moro, y D. CLARA, morisca, a otra. a
D. CLARA a
D. ÁLVARO
* No es menester que digáis cuyas sois, mis alegrías,...
1385
* ...que bien se ve que sois mías * en lo poco que duráis. Siempre se tañe.
167
D. CLARA
¡Cuánto siento haber oído * agora aquesta canción...
D. ÁLVARO
¡Qué notable confusión * la voz en mí ha introducido...
D. CLARA
...pues cuando mi casamiento a tratar mi padre viene...
a
a
1390
vv. 1380-1383 No es menester [...] que duráis: Calderón glosa esta redondilla entre los versos 1552 y 1595. La redondilla aparece como mote de una glosa, de autor desconocido, en un manuscrito titulado «Cancioneiro de corte e de magnates» (MS. CXIV/2-2 de la Biblioteca Pública e Arquivo Distrital de Évora, fols. 219v-220r). Arthur Lee-Francis Askins ha fechado el «Cancioneiro de corte e de magnates» entre 1608-1610 (Askins pp. 10-11). La redondilla aparece impresa en 1621, otra vez glosada, en Primavera y flor de los meiores romances que han salido aora nueuamente en esta Corte, recogidos de varios poetas, por el licenciado Pedro Arias Perez (Arias Pérez, 1954, pp. 120-121). E. M.Wilson sugiere que la glosa es de Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas y marqués de Alemquer (1565-1630) (1964, p. 87). La redondilla aparece también al principio de un poema del conde de Villamediana (no. 451, pp. 848849). Hay versos similares en La Arcadia de Lope de Vega: «Falsas alegrías, / vanas esperanzas, / agora sois mías, / porque sois mudanzas» (1975, p. 325). v. 1387 Siempre se tañe: la acotación de C lee: «Siempre suenan los instrumentos, aunque se represente». 166
167
DeVos-Tuzani.indb 181
08/07/2020 5:19:52
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
182
D. ÁLVARO 168
...pues cuando dichas previene, Amor, a mi amor atento...
1395
D. CLARA
...glorias mías escucháis...
D. ÁLVARO
* ...escucháis mis fantasías...
MÚSICOS
* ...que bien se ve que sois mías en lo poco que duráis!
MALEC
* Señor, pues entre el estruendo * de Marte el amor se ve * tan hallado, bien podré decirte cómo pretendo dar a Maleca marido.
1400
D. FERNANDO
* ¿Quién fue tan feliz, me di?
1405
MALEC
* Tu cuñado, Tuzaní.
D. FERNANDO
* Muy cuerda elección ha sido, * pues es uno y otro fiel a preceptos de su estrella; * él no viviera sin ella * y ella muriera sin él. * ¿Adónde están?
a
169†
170
D. CLARA
A tus pies
a
1410
171†
alegre llego. v. 1395 Amor: Cupido, dios del amor, hijo de Marte y Venus. Comp. Calderón, Laurel, 1973, viii, fol. 196v: «Aunque Amor es ciego, desnudo, y niño, / ¿cuando le ha retirado ningún peligro?». v. 1401 amor] rumor A, B, D. «Rumor» no tiene sentido en el contexto. Marte: el dios de la guerra y padre de Cupido, dios de amor. Comp. Calderón, Darlo todo, 1973, xii, fol. 181v: «desde que vi su retrato, / de amor vivo, y de amor muero: / quedè a su vista, sin que / de Marte el rigor violento, / borrado de mi memoria, / su memoria acá: mas esto / no hará novedad, a quien / sepa, que Amor niño tierno, / en brazos creció de Marte, / desde la cuna, teniendo / sus estragos por arrullos, / y sus iras, por gorjeos». v. 1404 Maleca: doña Clara.Ver vv. 1122-1123. v. 1412 ¿Adónde están? / D. CLARA A tus pies ] d.Cla. A donde eſtà? / A tus pies A, B; Val. Adonde eſta? D. Alv. A tus pies D. No tiene sentido la atribución de la primera mitad del verso 1412 a doña Clara. La segunda mitad puede pertenecer a ella o a don Álvaro. El hecho de que el componedor de A escalonara este verso sin atribuir a nadie la segunda mitad sugiere un error de atribución. El componedor de D divide el verso de la misma manera, pero sin escalonarlo y repite innecesariamente 168
169
170
171
DeVos-Tuzani.indb 182
08/07/2020 5:19:52
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
D. ÁLVARO
*
D. FERNANDO
Mis brazos tomad y —pues en nuestro docto Alcorán, ley que ya todos guardamos, * más ceremonia no usamos que las prendas que se dan * dos— dé a Maleca divina * las arras el Tuzaní.
183
Y ufano para que nos des tu mano. 1415
172
D. ÁLVARO
* Todo es poco para ti, a cuya luz peregrina se rinde el mayor farol; y así temo porque arguyo * que es darle al sol lo que es suyo darle diamantes al sol. Aquéste un Cupido es, de sus flechas guarnecido; * que aun de diamante Cupido viene a postrarse a tus pies. * Ésta, una sarta de perlas de, ¿quién duda, quién ignora?, * que las llorara el aurora si tú habías de cogerlas * Ésta es una águila bella del color de mi esperanza,
1420
1425
173
1430
1435
174
la atribución de la primera mitad del verso 1412 a «Val[or]». En D se asigna la segunda mitad del verso y los dos versos siguientes a don Álvaro eliminando a doña Clara. Adopto la atribución de C porque sólo supone la existencia de un error de componedor en A; que se equivocó en la colocación de «d. Cla.». Adopto la lectura «están» de C porque Válor acaba de referirse a los dos amantes y porque en A ambos se presentan a Válor. En su edición de El Tuzaní del Alpujarra Ilaria Panichi deja «¿A dónde está?» en boca de doña Clara. v. 1418 ceremonias: el Corán requiere para el matrimonio una dote pagada por el hombre (Qur’an, Sūra 4: 4, pp. 24 y 25). vv. 1426-1427 darle al sol [...] diamantes al sol.: es decir: «que darle diamantes al sol es darle al sol lo que es suyo». v. 1437 color de mi esperanza: el color asociado con la esperanza era verde. Comp. Tirso de Molina, La celosa de sí misma, 1631, fol. 272r: «Esta es la calle aplazada, / y la ventana una de estas, / que mis esperanzas verdes / sus verdes hierros enredan». 172
173
174
DeVos-Tuzani.indb 183
08/07/2020 5:19:52
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
184
* que sólo una águila alcanza ver el sol que mira ella. Un clavo para el tocado es este hermoso rubí, que ya no me sirve a mí, pues mi fortuna ha parado. Estas memorias... mas no las tomes, que en tales glorias quiero que tengas memorias tú sin traértelas yo. 175
176
1440
177
D. CLARA a
D. ISABEL a
* Las arras, Tuzaní, aceto y, a tu amor agradecida, traerlas toda mi vida en tu nombre te prometo.
1445
1450
Y yo os doy el parabién de aqueste lazo inmortal Aparte.* (que ha de ser para mí mal.)
v. 1438 águila: en los bestiarios medievales la capacidad del águila para mirar al sol se asocia con la firmeza y la rectitud moral del hombre (Malaxecheverría, pp. 72-78). Aquí se asocia la habilidad de mirar al sol con la constancia amatoria de don Álvaro. Comp. Calderón, Lances, 1973 ii, fol. 175v: «a tus pies, / llega bellísima Aurora / un soldado, cuya fe / pretende abrasado y ciego / resistir y defender / tanto fuego, tantos rayos, / como el águila que ve / al Sol mismo». vv. 1440-1443 Un clavo [...] mi fortuna ha parado: se trata de un juego emblemático en el que se evoca la imagen de la rueda de la diosa, Fortuna. En el «Emblema 65» de Emblemas morales (1610) de Sebastián de Covarrubias y Orozco aparece un grabado con la figura de la Virtud clavándole un clavo a la rueda de la Fortuna. El autor explica así el emblema: «Poderosísima es la fortuna, todo lo revuelve y trabuca, pero el hombre virtuoso, prudente y sabio no la teme, dispuesto a ser él mesmo en el próspero estado que en el adverso. [...] En rigor la fortuna no es otra cosa que ignorancia de las causas que producen los efectos y sucesos, y tanto tiene uno menos de fortuna cuanto tiene más de sabiduría y prudencia» (fol. 65v). En su Tesoro de la lengua castellana o española (1611) el mismo autor explica que: «Echar el clavo a la rueda de fortuna es asegurarla que no vuelva atrás. Esto hace el hombre cuerdo cuando, reconociendo su volubilidad, asegura lo mejor que puede el estado en que se ve colocado, conservando amigos, ganando voluntades y no se desvaneciendo; que los vaguidos de la cabeza son peligrosos para los que andan en lugares altos, y de poco campo y margen» (Cov. «clavo»).Ver n. vv. 83-87. v. 1444 memorias: «dos anillos juntos, que se traen en el dedo por memoria de alguna cosa» (Cov.). 175
176
177
DeVos-Tuzani.indb 184
08/07/2020 5:19:53
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
MALEC
185
Ea, pues, las manos den albricias al alma.
1455
Puesto
D. ÁLVARO a tus pies estoy. D. CLARA
Los brazos formen con eternos lazos.
LOS DOS
Yo soy feliz.
a
178
* Al darse las manos, tocan cajas. Mas ¿qué es esto?
TODOS MALEC
Cajas españolas son * las que atruenan estos riscos, que no tambores moriscos. ¿Quién vio mayor confusión?
D. ÁLVARO D. FERNANDO D. ÁLVARO
1460
* Cese la boda hasta ver * qué novedad causa ha sido. ¿Ya, señor, no lo has sabido? ¿Qué más novedad que ser * dichoso yo? Pues al sol mira apenas mi ventura, cuando eclipsan su luz pura * las armas del español.
1465
1470 Tocan.
* Sale ALCUZCUZ con unas alforjas. ALCUZCUZ
* Gracias a Mahoma y Alá que a tus pies haber llegado.
D. ÁLVARO
Alcuzcuz, ¿dónde has estado?
ALCUZCUZ
Ya todos estar acá.
1475
D. FERNANDO
* ¿Qué te ha sucedido?
ALCUZCUZ
*
179
Xio
v. 1459 tocan cajas: en la comedia el son de las cajas es leitmotiv para las batallas (Recoules, 124).Ver n. v. 877. vv. 1476-1478 Xio [...] posta?: Alcuzcuz juega con dos usos de la palabra «posta»: (1) «la centinela que se pone de noche» (Aut); (2) por la posta: «la prisa, presteza y velocidad con que se ejecuta alguna cosa» (Aut). Es decir: «Hoy yo estaba de 178
179
DeVos-Tuzani.indb 185
08/07/2020 5:19:53
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
186
* hoy de posta estar. Una poxta * llegó —aunque ¿a qué por la posta?—, quien por detrás me cogió; * llevóme con otros dos a un don Juan, que ahora es venido. * El cristianilio fingido * decilde que creer en Dios. * No me dio muerte; cativo ser del soldado crestiano que no se lavara en vano. A éste apenas le apercibo que senda saber por dónde * poder la Alpojarra entrar * cuando la querer mirar. * De camaradas esconde * e aqueste forja me dando, —donde venir su comida— por una parte escondida * entrar los dos camenando. * Apenas solo le ver cuando, sin que seguir pueda, * fue por el monte e se queda * sin cativo e sin comer; porque aunque me seguir quiso, * una trompa que salir de moros le hacer huir. * E yo vener con aviso de que ya muy cerca dejo don Juan de Andustria en campaña, * a quien decer que compaña 180
1480
1485
1490
1495
181
182
1500
1505
centinela; llegó otro centinela, Garcés, quien me cogió por detrás —aunque ¿por qué con tanta prisa? — y llevome». v. 1480 con otros dos: no está claro a quién se refiere Alcuzcuz. En el cuadro anterior, cuando Garcés relata cómo prendió a Alcuzcuz (vv. 1228-1238), no menciona la presencia de otros cristianos. v. 1498 fue: fui. Jerga morisca: e por i. v. 1505 Andustria: don Juan de Austria. Puede ser un mero sin sentido de Alcuzcuz o una pronunciación errónea de «industria», pero la jerga morisca no suele incluir a por i. 180
181
182
DeVos-Tuzani.indb 186
08/07/2020 5:19:53
183
184
185
* * * * D. FERNANDO
D. ISABEL a
MALEC D. FERNANDO
186
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
187
el gran marqués de Mondejo con el marqués de Luzbel y el que fremáticos doma, don Lope Figura Roma, y Sancho Débil con él. Todas hoy al Alpojarra vener contra ti.
1510
No digas más, porque a cólera obligas mi altivez siempre bizarra. Ya desde esa excelsa cumbre, * donde tropezando el sol, o teme ajar su arrebol o teme apagar su lumbre, ni bien ni mal se divisan, entre varias confusiones, los armados escuadrones que nuestros términos pisan. * Grande gente ha conducido Granada a aquesta facción.
1515
1520
1525
Pocos muchos mundos son * si a vencerme a mí han venido, aunque fuera el que sujeta
v. 1507 Mondejo: «cierto relleno de la panza del puerco o del carnero, a mundicie, por estar muy raíso y limpio» (Cov.). En la cultura musulmana el puerco se considera sucio e impuro y el Corán prohíbe su consumo (Qur’an, 6:145). Entre los moriscos asociar a alguien con la carne del cerdo constituía un insulto. Se refiere al marqués de Mondéjar. v. 1508 Luzbel: «el ángel luzbel que agora llaman lucifer. [...] era uno de los nobles ángeles que en el cielo habie a quien nuestro señor dios grande honra facie. y le dio muchos ángeles que le conpañasen y lo serviesen noble mente e porque fue desobediente a dios fue derribado de los cielos en las penas de los infiernos y todos los otros ángeles que fueron desobedientes con él» (Valladolid. fol. 204v). Se refiere al marqués de los Vélez. v. 1509 fremáticos: flemáticos: «hombres tardos, perezozos y dormilones» (Cov.). Se refiere a los habitantes de Flandes, desde donde llegaba Lope de Figueroa (v. 1214). v. 1511 Débil: Sancho Dávila.Ver n. v. 1184. 183
184
185
186
DeVos-Tuzani.indb 187
08/07/2020 5:19:53
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
188
* este hermoso laberinto como hijo de Carlos quinto, hijo del quinto planeta; porque aunque estos horizontes cubran de marciales señas, serán su pira estas peñas, serán su tumba estos montes. Y pues se viene acercando ya la ocasión, advertidos, * no ya desapercibidos nos hallen sino esperando todo su poder; y así su puesto ocupe cualquiera. Malec se vaya a Galera, vaya a Gavia Tuzaní, * que yo en Berja me estaré; y a quien Alá deparare la suerte, que Alá le ampare, * pues suya la causa es.
1530
187
[A D. ÁLVARO.] Id a Gavia, que la gloria, que hoy es de amor interés, celebraremos después * que quedemos con vitoria.
1535
1540
1545
1550
* Vanse todos y quedan D. ÁLVARO y ALCUZCUZ y D. CLARA y BEATRIZ, criada. D. CLARA
[Aparte.] (No es menester que digáis cuyas sois, mis alegrías,...)
D. ÁLVARO
[Aparte.]* (...que bien se ve que sois mías en lo poco que duráis.)
a
D. CLARA a
a
1555
(Alegrías mal logradas, antes muertas que nacidas...)
v. 1531 quinto planeta: se refiere a Carlos V. Según el modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico (1473-1543) De revolutionibus orbium coelestium (Nuremburg 1543), Júpiter era el quinto planeta. Según el modelo geocéntrico ptolemaico, Marte era el quinto y Júpiter, el sexto. 187
DeVos-Tuzani.indb 188
08/07/2020 5:19:53
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
D. ÁLVARO
(Rosas sin tiempo cogidas, flores sin sazón cortadas...)
D. CLARA
(...si rendidas, si postradas a un ligero soplo estáis...)
D. ÁLVARO
(...no digáis que el bien gozáis...)
a
D. CLARA
(...pues, siendo para perder, * que sintáis es menester.)
D. ÁLVARO
(...no es menester que digáis.)
D. CLARA
(Alegrías de un perdido, * abortos sois de un cuidado, puesto que habéis espirado primero que habéis nacido. * Si acaso, si yerro ha sido hallarme vuestras porfías * por otro, no estéis baldías conmigo. Un rato pequeño dejadme y buscad el dueño cuyas sois, mis alegrías.)
a
a
188
D. ÁLVARO
D. CLARA a
(Por gran maravilla os toco, * dichas; luego bien moristes, * que si maravilla fuistes, fuerza fue vivir tan poco. De contento estuve loco; * y ya de melancolías. * ¡Qué bien, qué bien, alegrías, se ve que sois de otro a quien buscáis! y —¡ay penas!— ¡qué bien, qué bien se ve que sois mías!)...,
189
1560
1565
1570
1575
189
1580
1585
* (Aunque sin ser pretendéis, * alegrías, bien hicisteis.) 190
vv. 1570-1573 Si acaso [...] conmigo: apóstrofe dirigida a sus Alegrías (v. 1566). Es decir: «Si vuestras porfías me han encontrado por casualidad o error pensando que soy otro, en vano gastáis tiempo conmigo». v. 1576 toco: Tocar: «saber alguna cosa ciertamente o por experiencia, que se ha tenido de ella» (Aut). v. 1586 sin ser: es decir: «sin ser mías». 188
189
190
DeVos-Tuzani.indb 189
08/07/2020 5:19:53
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
190
D. ÁLVARO
(...pues que dos veces lo fuisteis en una, que os deshacéis.)
191
D. CLARA
(Dos veces desde hoy seréis * venturosas.)
LOS DOS
(Lo mostráis en la prisa con que os vais, * cuando a mi alivio acudís...)
a
D. ÁLVARO
(...en lo tarde que venís.)
D. CLARA
(...en lo poco que duráis.)
a
D. ÁLVARO
Hablando estaba conmigo a solas, porque no sé si en tantas penas podré * hablar, Maleca, contigo. Cuando era mi amor testigo * de esta vitoriosa palma, vuelve a suspenderse en calma; y, así, calla, porque es mengua * que quiera hallarse la lengua con los afectos del alma. 192
1590
1595
1600
193
D. CLARA a
El hablar es libre acción, pues puede un hombre callar; * el oír no, porque ha de estar eso en ajena razón; y es tanta mi suspensión que, ocupada del sentir, no oiré lo que has de decir. ¿Qué mucho, en tanto pesar, que tú no estés para hablar si yo no estoy para oír?
1605
1610
1615
vv. 1588-1589 pues; que [...] os deshacéis: es decir: «Alegrías, ¡qué bien se ve que sois mías, pues que fuisteis dos alegrías en una (el matrimonio), porque os deshacéis!». Se usa «Pues que» en el sentido de «ya que o supuesto que» y «que», en el sentido de «porque» (Aut). v. 1600 Cuando: en el sentido de ‘aunque’. v. 1601 palma: se refiere a su matrimonio con Clara. «Palma es insignia de victoria, y tómase por la victoria y por el premio» (Cov.). 191
192
193
DeVos-Tuzani.indb 190
08/07/2020 5:19:53
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
D. ÁLVARO
D. CLARA a
El rey a Gavia me envía; tú a Galera vas y amor, luchando con el honor, se rinde a su tiranía. * Quédate ahí, esposa mía y piadoso el cielo quiera que el cerco que nos espera, que el poder que nos agravia me vaya a buscar a Gavia * porque te deje en Galera.
Sí podrás, que yo vendré todas las noches; porque dos leguas que hay en rigor de allí a Gavia será error no volarlas mi deseo.
194
a
1620
1625
* ¿De suerte que no podré verte hasta ver acabada esta guerra de Granada?
D. ÁLVARO
D. CLARA
191
Mayores distancias creo que sabe medir amor. Yo en el postigo estaré * esperándote en el muro.
1630
1635
195
D. ÁLVARO
Y yo, de ese amor seguro, cada noche al muro iré. * Dame los brazos en fe.
D. CLARA
Cajas vuelven a tocar.
D. ÁLVARO
¡Qué desdicha!
a
D. CLARA a
D. ÁLVARO
Tocan. 1640
¡Qué pesar! ¡Qué padecer!
v. 1631 dos leguas: poco más de 8 km. En realidad Gavia y Galera, separadas por la Sierra Nevada, se encuentran a más de 80 km en línea recta la una de la otra. v. 1636 postigo: «la puerta pequeña, que ordinariamente llamamos puerta falsa» (Cov.); «puerta pequeña que ordinariamente está colocada en sitio escusado de la casa» (Aut). Clara parece referirse a una puerta secreta o secundaria «en el muro» (v. 1637), de Galera o de la «casa / fuerte» de don Juan Malec en Galera, a la cual Garcés hará referencia más tarde (vv. 2991-2992). 194
195
DeVos-Tuzani.indb 191
08/07/2020 5:19:53
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
192
D. CLARA
¡Qué sentir! ¿Esto es amar?
a
Es morir.
D. ÁLVARO D. CLARA a
* Pues ¿qué más morir que amar? Alcuzcuz, llégate aquí, pues solos hemos quedado.
BEATRIZ ALCUZCUZ BEATRIZ
* Xarisilia, ¿ese recado * ser al alforjo o a mí? 196
197
¿Que siempre has de estar de gorja, aunque todo sea tristeza? Escúchame.
ALCUZCUZ
¿Esa fineza * ser a mí o ser al alforja?
BEATRIZ
* A ti es, mas ya que así ella mi amor atropella tengo de ver qué hay en ella.
ALCUZCUZ
Vanse. 1645
1650
1655
Luego ¿ser a ella e no a mí? * Saca un pernil.
BEATRIZ
* Esto es tocino y condeno traerlo tú de este modo. [Saca] una bota. Éste es vino. ¡Ay de mí! Todo cuanto traes aquí es veneno. Yo no lo quiero tocar ni ver. Alcuzcuz, advierte * que pueden darte la muerte * si lo llegas a probar.
ALCUZCUZ
1660
Vase.
1665
* Todos de veneno llenos estar. Sí, ya lo creer, * pues Zara decer que ser.
v. 1648 Xarasilia: caso de «xexeo» y li por ll. Diminutivo de «Zara», el nombre moro que ha adoptado Beatriz.Ver vv. 1100-1101. v. 1650 gorja: «chanza, alegría, regocijo, bulla y fiesta: y así se dice, Estar o no de Gorja» (Aut). 196
197
DeVos-Tuzani.indb 192
08/07/2020 5:19:54
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
* Siempre saber de venenos; y aun otra razón más clara es de que el veneno vio: * que Zara no lo probó, con ser tan golosa Zara. * El cristianilio sin duda matar a Alcuzcuz quería. * ¿Hay tan gran bellaquería? Mahoma librarme pudo porque a Meca le ofrecer * ir a ver el Zancarrón.... * Mas cerca escuchar el son * y yo dividisos ver * en trompas el monte lleno; * seguir quiero al Tozaní. ¿Haber alguien por ahí * que querer deste veneno? 198
193
1670
1675
Tocan. 1680
Vase.
1685
* Marchando sale el ejército del Sr. D. JUAN, D. LOPE y MENDOZA y SOLDADOS. MENDOZA
Desde aquí se dejan ver mejor las señas, al tiempo que, ya declinando, el sol está pendiente del cielo. Aquella villa que a mano * derecha sobre el cimiento de una dura roca ha tantos siglos que se está cayendo * es Gavia la alta; aquélla que tiene a su lado izquierdo, de quien las torres y riscos están siempre compitiendo, * es Berja; y Galera es ésta, 199
1690
1695
v. 1679 Zancarrón: «Zancarrón de Mahoma. Se llama por irrisión los huesos de este [...] profeta que van a visitar los moros a la mezquita de Meca» (Aut). vv. 1690-1698 Aquella [...] ésta: no hay, en realidad, ningún sitio desde donde fuera posible ver las villas de Gavia, Berja y Galera al mismo tiempo. Ver DeVos, 2007. 198
199
DeVos-Tuzani.indb 193
08/07/2020 5:19:54
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
194
a quien este nombre dieron porque con su fundación * es así, o, ya que vemos que a piélagos de peñascos, ondas de flores batiendo, sujeta al viento parece que se mueve con el viento.
1700
200
Sr. D. JUAN D. LOPE
Sr. D. JUAN
201
1705
De estas dos fuerzas la una se ha de sitiar.
Pues miremos cuál tiene disposición más al propósito nuestro y manos a la labor, * que pies no están para eso. Aquel morisco rendido me traed y de él sabremos si trata verdad o no en lo que fuere diciendo. ¿Dónde está Garcés, a quien se le di por prisionero?
MENDOZA
No le he visto desde entonces.
GARCÉS
Dentro.* ¡Ay de mí!
Sr. D. JUAN
1710
1715
202†
Mirad qué es eso. * Sale GARCÉS, herido, rodando.
GARCÉS
Yo soy, que a tus plantas no llegara menos que muerto.
MENDOZA
Garcés es.
Sr. D. JUAN
1720
¿Qué ha sucedido?
vv. 1702-1704 piélagos [...] ondas [...] sujeta al viento: para una discusión de las alusiones marítimas en estos versos y su conexión con la victoria de don Juan de Austria en Lepanto, ver DeVos, 2007. v. 1706 fuerzas: ver n. v. 943. v. 1719 rodando: probablemente, Garcés baja rodando por un monte. Para una discusión de esta acotación en el contexto de la puesta en escena en los corrales del XVII, ver 3. «La puesta en escena en el siglo XVII». 200
201
202
DeVos-Tuzani.indb 194
08/07/2020 5:19:54
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
GARCÉS
Tu alteza perdone un yerro * por un aviso. Decid.
Sr. D. JUAN GARCÉS
195
Aquel morisco, aquel preso * que me entregaste, te dijo * que venía con intento * de entregar el Alpujarra. Yo, señor, con el deseo * de saber el paso y ser * el que le entrase el primero —que aun la ambición del honor * no es ambición de provecho—, * dije que me le enseñara. Seguile a solas por esos laberintos, donde el sol aun se pierde por momentos con andarlos cada día. Apenas entre dos cerros él se vio conmigo cuando, por los peñascos subiendo, * dio voces y, ya a sus voces o a las que dictaba el eco, respondieron unas tropas * de moros que decendiendo * a la presa se avanzaban como quien son, como perros. Inútil fue la defensa; y en fin, en mi sangre envuelto, discurrí el monte a ampararme de las hojas, cuando veo debajo de las murallas de Galera, donde llego, abierta una boca, un
1725
†
1730
1735
203
1740
1745
204
1750
v. 1737 por momentos: «sucesiva y continuadamente, sin intermisión en lo que se ejecuta» (Aut). Comp. Lope de Vega, El alcalde mayor, 1620, fol. 5r: «tu mal es del corazón, / pues del estrado al balcón / por momentos vas y vienes». v. 1747 perros: ver n. v. 898. 203
204
DeVos-Tuzani.indb 195
08/07/2020 5:19:54
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
196
205
*
206
207
* * *
*
208
melancólico bostezo del peñasco sobre quien estriba; que con el peso del edificio sin duda gimió y por quedar gimiendo siempre no volvió a cerrarla y se le dejó entreabierto. Aquí, pues, me eché y aquí —o fue porque no me vieron o porque, ya sepultado, me dejaron como muerto— de aquesta manera estuve el sitio reconociendo. Y en fin, Galera minada de los ardides del tiempo —que para sitios de penas es el mejor engeniero— está; y como sobre ella te pongas, podrás con fuego volarla, como esta boca —que es muy posible— ganemos, sin esperar lo prolijo de picarla; y yo te ofrezco hoy por una vida cuantas
1755
1760
1765
1770
1775
v. 1755 melancólico bostezo: Calderón recoge esta metáfora de Luis de Góngora. Comp. Góngora, 1976, p. 93: «De este, pues, formidable de la tierra / bostezo, el melancólico vacío / a Polifemo, horror de aquella sierra, / bárbara choza es, albergue umbrío». v. 1757 estriba: es decir: «sobre el cual estriba Galera». v. 1758 edificio: las murallas de Galera (vv. 1752-1753). vv. 1768-1777 Galera minada [...] picarla: es decir, Galera ha sido minada por la erosión, que es el mejor ingeniero (militar) para asedios difíciles; y si ganamos acceso a esta cueva y ponemos en ella explosivos, podemos explotarla y derribar los muros, sin pasar por el proceso largo de minarlos. Mármol Carvajal menciona más de sesenta veces en su crónica las cuevas naturales que proliferaban en la región de la Alpujarra. Sin embargo, no hay indicio en las crónicas de que hubiera cuevas naturales debajo de las murallas de Galera. Según estas don Juan de Austria mandó hacer varias minas, las cuales se llenaron de explosivos. Al estallarlas se derribó una parte de los muros de Galera y por las brechas pudieron ganar la villa (HM, pp. 341344; MC, pp. 311-314; PH II, pp. 274-285). 205
206
207
208
DeVos-Tuzani.indb 196
08/07/2020 5:19:54
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
209
Sr. D. JUAN
197
Galera contiene dentro, sin que pueda con mi rabia, sin que valgan con mi acero ni en los niños la piedad ni la clemencia en los viejos ni el respeto en las mujeres; que con esto lo encarezco.
* Retirad ese soldado. * Ya tomo por buen agüero, don Lope de Figueroa, saber de Galera esto, que desde que oí que había en el Alpujarra pueblo que Galera se llamaba, la quise poner el cerco * por ver si, como en el mar, dicha en las galeras tengo en la tierra.
1780
1785 Llévanle.
1790
210
D. LOPE
TODOS
Pues ¿qué aguardas? Vamos a ocupar los puestos, que ésta es la hora mejor; pues de noche, sin estruendo, podremos llegarnos más. A Galera marche el tercio.
1795
1800
* Pase la palabra. Pase.
OTRO TODOS
A Galera.
Sr. D. JUAN
Dadme, cielos, fortuna como en el agua en la tierra, porque, opuestos
1805
v. 1785 encarezco: hay por lo menos dos sentidos posibles. Uno es que Garcés está admitiendo que ha exagerado al decir que mataría viejos, mujeres y niños. Otro es que, al ofrecerle a don Juan de Austria las vidas de los habitantes de Galera, Garcés aumentará el valor de la conquista. v. 1794 como en el mar: alude a la batalla naval de Lepanto.Ver n. v. 595 y DeVos, 2007. 209
210
DeVos-Tuzani.indb 197
08/07/2020 5:19:54
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
198
aquella naval batalla y este cerco campal, luego pueda decir que en la tierra y en la mar tuve en un tiempo dos vitorias que, confusas, aun no distinga yo mesmo, * de un cerco y una naval, cuál fue la naval o el cerco.
1810
Vanse y salen D. ÁLVARO y ALCUZCUZ. D. ÁLVARO
Vida y honor, Alcuzcuz, hoy a tu cuidado dejo; * que ya ves que si se sabe que falto de Gavia y vengo a Galera, honor y vida en sólo un instante pierdo. * Con esa yegua te queda mientras yo en el jardín entro, que luego salgo; y es fuerza que hemos de volvernos luego a entrar en Gavia antes que en Gavia nos echen menos. 211
1815
1820
212
ALCUZCUZ
* * * * *
Siempre a te server me obligo y —aunque con tal priesa vengo que aun no me deste lugar de dejalde en mi aposento este alforja— sin menear aquí hallar en este puesto.
1825
1830
v. 1820 yegua: no es probable que hubieran sacado un caballo real en los corrales de comedias de Madrid (Ruano Teatros, pp. 492-501). Lo más probable es que el actor actuara como si hubiera un caballo detrás de la cortina por la que acaba de salir. v. 1821 jardín: al despedirse, Clara le había dicho a Álvaro que le iba a esperar en el «postigo [...] en el muro» (vv. 1636-1637), probablemente el de la «casa / fuerte» de don Juan Malec, su padre, en Galera (vv. 2991-2992). El postigo que permite la entrada secreta de los amantes en los jardines de sus damas es común en las comedias de Calderón. Comp. Basta callar, 1973, xiv, p. 532: «yo haré / que del jardín el postigo / esté abierto»; El galán fantasma, 1973, vii, fol. 69r: «Que del jardín el postigo / me tenga abierto a la noche» (); Mañanas de abril y mayo, 1973, viii, fol. 48v: «para mí sólo estaba / el falso postigo abierto / de un jardín». 211
212
DeVos-Tuzani.indb 198
08/07/2020 5:19:54
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
D. ÁLVARO
199
Si de aquí faltas, la vida te he de quitar, ¡vive el cielo! * A una puerta D. CLARA.
213
a
D. CLARA
¿Eres tú?
a
D. ÁLVARO
*
D. CLARA
Entra presto; no acierten a conocerte * si en el muro te detengo.
a
ALCUZCUZ
¿Pues quién pudiera ser tan fiel?
* ¡Vive Alá!, que me dormía. * Pesado estar, xonior suenio. No haber oficio tan malo * como el de ser alcahuetos, porque todos los oficios * trabajar para se mesmos * e alcahueto para el otras. * ¡Jo yegua! A mi cuento vuelvo, * que vencer el suenio ansí. Tal vez se hace el zapatero * zapatos; tal vez se hacen * el xastre el vestido nuevo; el cocinero probar si estar el guisado bueno; * hacelde el pastel hechizo * e comerle el pastelero; * en fin, alcahueto sólo no es para sí de provecho, * pues ni calzar lo que coce 214
1835 Vanse.
1840
1845
1850
215
1855
v. 1823 puerta: ver «3. La puesta en escena en el siglo XVII». v. 1860 ¡Jo yegua!: ver n. v. 1820. v. 1852 pastel hechizo: pastel hecho por encargo especial. Autoridades define «hechizo», entre otras cosas, como: «Lo que está hecho a propósito y con fin particular» y da un ejemplo de «Cartas del Caballero de la Tenaza» de Francisco de Quevedo: «¡Miren dónde fue a hallar que pedir pasteles hechizos!». Comp. M. Alemán, Guzmán de Alfarache, 1983, p 673: «Allí los hay como pasteles, conforme los buscaren, de a cuatro, de a ocho, de a medio real y de a real. Empero, si el caso es grave, también los hay hechizos, como para banquetes y bodas, de a dos y de a cuatro reales». 213
214
215
DeVos-Tuzani.indb 199
08/07/2020 5:19:54
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
200
* * * * *
* * *
216
* * * * * *
ni probar lo que está haciendo... ¡Jo! Que se tomó —¡ay de me!— el yegua; se me er corriendo. ¡Jo yegua!, detente e hacer esto que estar pediendo; que yo hacer por ti otra cosa que me pider tú. No puedo alcanzar. ¡Ay Alcuzcuz, muy buena hacienda haber hecho! ¿En qué volverse mi amo?; que él me ha de matar ser cierto, pues ser forzoso que a Gavia no poder llegar a tiempo. Ea ¿qué, que sale, he de hacer? «Dar la yegua». «No le tengo». «¿Qué le hacer?» «Fuéseme el yegua». «¿Por dónde?». «Por esos cerros». «¡Matarete!». ¡Zas!, e dame con el daga por el pecho. Pues si habemos de morer, Alcuzcuz, con el acero y hay mortes a que escoger, murámonos de veneno, que es muerte más dulce.Vaya, pues que ya el vida aborrezco,
1860
1865
1870
1875
1880
* Bebe con la bota. * mejor ser morer así, * pues no ser muerte, por lo menos, bañado un hombre en su sangre. * ¿Cómo estoy? Bueno sentir. * No ser el veneno fuerte; * e si es que morir pretendo, * más veneno es menester. * No ser frío. A lo que bebo * el veneno ser caliente. Sí, pues arder acá dentro.
216
DeVos-Tuzani.indb 200
1885
Bebe. 1890
v. 1870 que sale: es decir, «cuando salga».
08/07/2020 5:19:55
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
* Más veneno es menester, * que muy poco a poco muero. Ya parece que se enoja, * pues que ya haciendo efecto; * que los ojos se me turbian * y se me traba el celebro, * el lengua ponerse gorda * e saber el boca a herro. * Ya que muero, no dejar * para otro matar veneno * será piedad. ¿Dónde estar * me boca?, que no la encuentro.
201
Bebe. 1895
217
1900 Bebe. Tocan arma.
Dentro * ¡Centinelas de Galera, al arma! ALCUZCUZ
¿Qué ser aquesto? * Mas se relámpagos hay, ¿quién duda que ha de haber truenos?
1905
218
* Salen D. CLARA y D. ÁLVARO alborotados. a
D. CLARA a
Las centinelas, señor, * hacen en las torres fuego. 219
D. ÁLVARO
Sin duda el campo cristiano * en el noturno silencio, amparado de las sombras, sobre Galera se ha puesto.
D. CLARA
Vete, señor, que ya ves todo el castillo revuelto.
a
D. ÁLVARO
D. CLARA a
1910
1915
* ¿Y será gloriosa acción que digan de mí que dejo sitiada a mi dama... ¡Ay triste!
v. 1899 herro: hierro. Jerga morisca de Alcuzcuz: e por ie. v. 1906 relámpagos [...] truenos: comp. Correas, 2000, nº 9553: «Escapé del trueno y di en el relámpago». v. 1909 en las torres fuego: se refieren a las atalayas: «unas torrecillas puestas en lugares altos y dificultosos de subir a ellos» desde las cuales «dan avisos con humadas de día y fuegos de noche si hay enemigos o si está seguro el campo» (Cov.). 217
218
219
DeVos-Tuzani.indb 201
08/07/2020 5:19:55
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
202
D. ÁLVARO D. CLARA a
...y que las espaldas vuelvo? * Sí, que en defender a Gavia está tu honor de por medio; y quizá han ido sobre ella Aparte. * también. (Es divertir esto.)
1920
220
D. ÁLVARO
¿Quién vio mayor confusión que yo en un punto padezco? * Mi honor y mi amor están dándome voces a un tiempo.
D. CLARA
* Responde a las de tu honor.
D. ÁLVARO
Antes responder pretendo * a las dos.
D. CLARA
¿De qué manera?
a
a
D. ÁLVARO
D. CLARA a
En llevarte me resuelvo conmigo; que si en dejarte y en no dejarte me pierdo, * corra mi honor y mi amor * una fortuna y un riesgo. Vente conmigo. Una yegua veloz, injuria del viento, nos llevará.
1930
1935
Con mi esposo * voy. Nada aventuro en esto. Tuya soy. ¡Hola, Alcuzcuz!
D. ÁLVARO ALCUZCUZ
1925
1940
¿Quién llama?
D. ÁLVARO
Yo soy; trae presto la yegua.
ALCUZCUZ D. ÁLVARO ALCUZCUZ
¿El yegua? ¿Qué aguardas? Aguardo el yegua, que luego * me decer que volvería.
v. 1923 Es divertir esto: es decir: «El hecho que él está aquí conmigo lo divierte de la defensa de Gavia». 220
DeVos-Tuzani.indb 202
08/07/2020 5:19:55
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
D. ÁLVARO ALCUZCUZ
Pues ¿dónde está? Fuese huyendo; mas yegua es de su palabra * y volver luego al momento.
1945
¡Viven los cielos, traidor!
D. ÁLVARO ALCUZCUZ
203
No tocar a me, teneros, * porque estar avononado * y matar con el aliento. 221
D. ÁLVARO
Que tengo de darte muerte.
D. CLARA
Detente.
a
1950
* Va a detenerle y finge herirse la mano. ¡Ay de mí! D. ÁLVARO
¿Qué es eso?
D. CLARA
Por detenerte la mano me corté con el acero.
a
D. ÁLVARO
Cueste esa sangre una vida.
D. CLARA
Pues por la mía te ruego que no le mates.
D. ÁLVARO
Que en mí * no podrá ese juramento. ¿Es mucha la sangre?
a
1955
222
D. CLARA
No.
D. ÁLVARO
* Aprieta en ella ese lienzo.
a
D. CLARA a
Y pues ves que no es posible seguirte ya, vete presto; que no siéndolo en un día ganar la villa, yo ofrezco irme mañana contigo;
1960
1965
vv. 1949-1951 No tocar [...] el aliento: es decir, «Deteneos, no me toquéis, porque estoy envenenado y puedo matar con el aliento». v. 1959 juramento: el juramento de doña Clara de defender a Alcuzcuz con su vida (v. 1957-1958). 221
222
DeVos-Tuzani.indb 203
08/07/2020 5:19:55
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
204
pues nos queda el paso abierto siempre por aquesta parte. D. ÁLVARO
* Con esa esperanza aceto el partido.
D. CLARA
Alá te guarde.
a
D. ÁLVARO
¿Para qué, si yo aborrezco * mi vida?
ALCUZCUZ
Pues aquí haber para la perder remedio, * que a mí me sobrar un poco * de dolcísimo voneno.
D. CLARA D. ÁLVARO
¡Qué triste voy...
D. CLARA
Y yo, ¡qué afligida quedo...
D. ÁLVARO
...por saber qué opuesta estrella...
a
D. CLARA
* ...por saber qué hado severo...
D. ÁLVARO
* ...es ésta que entre mi amor...
D. CLARA
* ...es el que entre mis deseos...
a
D. CLARA
...está siempre...
a
...a mis desdichas atento!
D. ÁLVARO a
* ...puesto pue un alma cristiana * no te estorba por momentos. 223
ALCUZCUZ
1980
...siempre se pone,...
D. ÁLVARO
D. CLARA
1975
Vete pues.
a
a
1970
1985
* ¿Esto es dormer o morer? * Mas todo dizque es el mesmo; y ser verdad, pues no sé si me muero o si me duermo.
vv. 1984-1985 puesto que [...] por momentos: el sentido parece ser que Álvaro es ahora musulmán y, por lo tanto, ya no es impedido continuamente por las exigencias del cristianismo. Sin embargo, no queda clara la conexión causal —«puesto que» en el sentido de ‘ya que’— o la conexión adversativa —«puesto que» en el sentido de ‘aunque’— entre estos dos versos y las frases anteriores de Álvaro y Clara.Vera Tassis lo soluciona sustituyendo «arma» por «alma» (v. 1984) y «nos» por «no te» (v. 1985). 223
DeVos-Tuzani.indb 204
08/07/2020 5:19:55
JORNADA TERCERA
* Sale D. ÁLVARO solo, como de noche; y estará ALCUZCUZ como durmiendo en el tablado. D. ÁLVARO *
* *
224
225
*
* * * *
Noche pálida y fría, a tu silencio dignamente fía mi esperanza su empleo, mi amor su dicha, mi alma su trofeo, pues en ti, a pesar de tu estrella, dará más noble luz Maleca bella cuando, redes y lazos, robada finja entre mis dulces brazos en alas del cuidado. Como a un cuarto de legua ya he llegado a Galera, a esta parte donde naturaleza obró sin arte cerrados laberintos de hojas ni bien confusos ni distintos; nocturno albergue sea del caballo; y pues nadie hay que me vea, †
1990
1995
2000
2005
v. 1994 estrella: la Luna. En el siglo XVII se llamaba estrella todo «cuerpo celeste, esférico y denso que luce y resplandece con luz propia o ajena» (Aut). Los planetas se llamaban «estrellas errantes o erráticas» (Cov., ver «planeta») y lo que hoy denominamos «estrellas» se llamaban entonces «estrellas fijas» (Cov., ver «estrella»). v. 1996-1998 cuando [...] cuidado: es decir: «cuando [Maleca], robada en alas del cuidado entre mis dulces brazos, finja redes y lazos». «Alas del cuidado» significa la prisa que da uno a causa de alguna preocupación o algún recelo. Comp. Calderón, Sibila, xiv, fol. 329r: «y por ser cuanto adquiere, cuanto gana / quien por premio el servirte solo espera, / en alas del deseo, y del cuidado, / vengo obediente adonde me has llamado». «Redes y lazos» significa confusiones o engaños. Comp. Lope de Vega, El leal criado, 1621a, fol. 174v: «sea Leonardo el Teseo, / que venza este laberinto. / Sal de sus lazos y redes, / y muera el monstruo enemigo». 224
225
DeVos-Tuzani.indb 205
08/07/2020 5:19:55
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
206
quede a ese tronco atado, más seguro a las riendas hoy fiado * un bruto que al descuido ayer de un hombre que... * Tropieza en ALCUZCUZ.
226†
Mas no hay accidente que no asombre [ ] 2010 un pecho enamorado; si bien este accidente con justa causa mi valor le siente, pues cuando al muro ya acercarme empiezo, en un cadáver mísero tropiezo. 2015 Todo cuanto hoy he visto, todo cuanto he topado es horror, todo es espanto. ¡Ay infeliz! ¡Ay triste! ¡Oh tú que monumento el monte hiciste! Mas no; ¡ay dichoso, oh tú que con la muerte 2020 mejoraste las ansias de tu suerte! ¡Con qué de sombras lucho! 227†
* * * * * *
* Despierta ALCUZCUZ. ALCUZCUZ D. ÁLVARO ALCUZCUZ
* ¡Que se me pesar! 228
¿Qué veo, qué escucho, quién va, quién es? Alcuzcuz; que aquí esperarle mandaste con el yegua y aquí estar, sin que me haber visto nadie. * Si haber de volver a Gavio, * ¡ay!, ¿cómo salió tan tarde?;
2025
v. 2009 Tropieza en ALCUZCUZ.] Tropieza A, B, D. En A la acotación aparece después del verso 2013. Tiene más sentido dramático que el tropiezo en la oscuridad dramática sea la causa del asombro de don Álvaro y la ruptura en su diálogo. v. 2010 Falta en todos los testimonios un verso que rime con «enamorado». El verso fue probablemente endecasílabo, porque de los 129 versos en silva en esta comedia, hay solamente un caso de tres versos heptasílabos seguidos (vv. 596-598). v. 2024 ¡Que se me pesar!: es decir: «¡Que se me pisa!». 226
227
228
DeVos-Tuzani.indb 206
08/07/2020 5:19:55
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
207
* mas siempre haber al partirse * gran perecilia entre amantes.
2030
D. ÁLVARO
* Alcuzcuz, ¿qué haces aquí?
ALCUZCUZ
* ¿Cómo preguntar «¿qué hace?» * a Alcuzcuz, si te esperar desde que por porta entraste * del muro a ver la Maleca?
D. ÁLVARO
¿Quién vio cosa semejante? Pues ¿desde anoche que fue * eso estás aquí?
ALCUZCUZ
¿Qué hablalde * «desde noche» si no haber que me dormir un instante * con un mal voneno que tomar porque me matase de miedo de que la yegua * er por esos andorriales? * Mas, pues xa el yegua es vuelta * y el veneno no matarme * —que Alá mejorar el horas—, * vamos, pues. 229
D. ÁLVARO ALCUZCUZ
D. ÁLVARO
¡Qué disparates! Tú estabas borracho anoche. * Si hay vonenos que emborrachen, * sí estar, agora lo creer en que el boca a hierro sabe; * estar el lengua, los labios * secos como el pedernales; ser de yesca el paladar; * saberme todo a venagre. Vete de aquí, que no es bien que ya otra vez me embaraces la dicha; pues por ti anoche perdí la ocasión más grande
2035
2040
2045
2050
2055
2060
v. 2045 andorriales: andurriales: «Lugares escabrosos y sucios por donde se anda sin camino ni senda» (Aut). 229
DeVos-Tuzani.indb 207
08/07/2020 5:19:55
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
208
y no quiero que por ti aquésta también me falte. ALCUZCUZ
* * * *
No, tener el culpa Zara sé porque ella asegurarme que era veneno y beberle por morirme.
Ruido.
Hacia esta parte siento gente; entre estas ramas esperemos a que pasen.
D. ÁLVARO 230
* Salen con armas todos los GARCÉS. GARCÉS
2065
SOLDADOS
* Ésta de la mina es la boca que al muro sale; llegad, llegad con silencio, * pues no nos ha visto nadie. Ya está dada fuego y ya * esperemos por instantes 231
que puedan y 2070
2075
v. 2068 entre estas ramas: es posible que se refieran a las ramas escénicas con que se solían adornar los montes en los corrales de comedias del siglo XVII (Ruano de la Haza, 2000, p. 171). En cuanto al lugar en el que los actores se esconden en el escenario, el diálogo indica que se ocultan de manera que no vean ni escuchen bien a Garcés y los soldados (v. 2086). Dada la mención de las ramas, es posible que se hubieran escondido detrás del monte. Pero es también posible que se hubieran metido detrás de una de las cortinas del vestuario. v. 2070 la mina: los versos 2070-2075 indica que Garcés y los soldados salen de la boca de la cueva en la que acaban de poner explosivos. Ya que se solía emplear el espacio central del vestuario para las cuevas, es probable que salieran por este espacio (Ruano de la Haza, 2000, pp. 187-189). Parece dudoso, sin embargo, que hubiera en este espacio el decorado de una cueva. La cueva no desempeña una función importante ni para la caracterización de los personajes centrales ni como un lugar central de acción. Además, ya que la explosión de la cueva es suficientemente violenta para crear la impresión de que el cielo «se desquicia / de sus ejes inmortales» (vv. 2098-2099) y que la villa sus «entrañas abre» (v. 2117), resultaría ridículo si en tales circunstancias dramáticas el decorado de la boca permaneciera visible e intacto. Finalmente, no parece lógico suponer que una compañía teatral gastara el dinero necesario para montar el decorado de una cueva, cuando la escena en la que aparece sólo dura sesenta y seis versos; después del verso 2135, la acción dramática se desplaza al interior de la ciudad. Es más probable, pues, que Garcés y los soldados simplemente salieran por la cortina del espacio central del vestuario. 230
231
DeVos-Tuzani.indb 208
08/07/2020 5:19:55
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
que reviente el monte dando nubes de pólvora al aire. En volándose la mina, ninguno un minuto aguarde, sino ir a ocupar el puesto que ella nos desocupare, procurando mantenerle hasta llegar lo restante de la gente que emboscada * en esta espesura yace. D. ÁLVARO
209
2080
Vanse. 2085
* ¿Oíste algo?
ALCUZCUZ
Nada oír.
D. ÁLVARO
¿Quién duda que es ronda que ande * corriendo el monte? Por eso puse cuidado en guardarme. * ¿Fuéronse?
ALCUZCUZ
¿Ya no lo ves?
2090
Ya es bien al muro acercarme...
D. ÁLVARO
* Disparan dentro. Mas ¿qué es esto? ALCUZCUZ
No haber boca * que más claramente hable que la boca de una pieza, * aunque uno ignora el lenguaje.
2095
* Todo el ruido que pueda dentro. TODOS
[Dentro.] ¡Valedme cielos!
ALCUZCUZ
¡Valedme, Mahoma!; así Alá te guarde.
D. ÁLVARO
Parece que se desquicia de sus ejes inmortales * todo el globo de cristal, todo el globo de diamante. 232
2100
vv. 2100-2101 globo de cristal [...] de diamante: el cielo. Según la cosmología medieval, los cuatro elementos, los planetas (estrellas móviles) y las estrellas (estrellas 232
DeVos-Tuzani.indb 209
08/07/2020 5:19:56
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
210
D. LOPE
Dentro. Ya voló la mina. Todos * a la batería que hace. 233
D. ÁLVARO
ALCUZCUZ
D. ÁLVARO
¿Qué Etnas, qué Mongibelos, qué Vesubios, qué Volcanes * en su vientre concibieron * los montes, que así los paren?
[Tocan] arma.
234
2105
* ¿Qué monjiles, qué besugos, * qué helenas o qué alcoranes, * que todo ser humo y fuego?
2110
¿Quién vio más terrible trance? * Y en confusos laberintos de armas ya la villa arde; * y para abortar horrores * —víbora de alquitrán y áspid
2115
235
236
fijas) orbitaban la tierra y estaban fijados a una serie de esferas concéntricas, siendo la más extrema la primum mobile. Esta primum mobile se dividía, a veces, en tres esferas, entre las cuales figuraba la esfera acuática o cristalina. Cuando Calderón empezó a escribir comedias, en los años veinte del siglo XVII, Corpérnico, Brahe, Kepler y Galileo ya habían refutado la cosmología de Ptolomeo, pero las nuevas teorías no eran universalmente aceptadas y los conceptos medievales perduraban en la literatura. v. 2103 batería: la brecha en los muros de Galera producida por la explosión de la mina. «Batir los muros es dispararles artillería, y batería el estrago que en ellos se hace con ella y con los asaltos» (Cov).Ver n. vv. 1768-1767 y 2091. vv. 2104-2105: Etnas, qué Mongibelos, / qué Vesubios, qué Volcanes: los volcanes Etna y Vulcano se encuentran en la isla de Sicilia, y el Vesubio, cerca de Nápoles. Por su parte, Mongibelo o Mongibel, como explica Juan de Mandavilla (circa 1300-1372) en el Libro de las maravillas del mundo (Valencia: 1521), no es más que un sinónimo de Etna (1540, Lib. 1, Cap. 18). Sin embargo, Calderón en varias ocasiones parece emplear Etna y Mongibelo como si fueran dos volcanes distintos. Comp. Lindabridis, 1973, xviii, p. 228[428]: «mis Vasallos son el Etna, / el Volcán, y el Mongibelo»; Fiera, 1973, ix, fol. 224r: «mas que dé la vecindad / del Mongibelo, y el Etna» (Tercera parte fol. 224r). El empleo de los volcanes como símbolos para lo que es física y metafóricamente ardiente es un tópico en la literatura del siglo XVII. vv. 2108-2109 ¿Qué monjiles [...] alcoranes?: las exclamaciones disparatadas de Alcuzcuz parodian las de su amo (vv. 2104-2105). vv. 2215-2116 alquitrán [...] pólvora: comp. PH II, 299: «Fuertemente la combate / el de Austria; sin la dejar / con cañones reforzados / comienza a cañonear. /Poco vale combatirla, / que fuerte para espantar, / hasta que le arrojan dentro / pólvora, fuego, alquitrán, / Con que le dan cruda guerra, / y al fin la hacen volar». 233
234
235
236
DeVos-Tuzani.indb 210
08/07/2020 5:19:56
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
* de pólvora—, hecha pedazos, todas las entrañas abre. Estrago de España es éste. Ni soy noble, pues, ni amante si a socorrer a mi dama al fuego no me arrojare, * trepando el muro, rompiendo * sus almenas de diamantes; que como yo entre mis brazos * a Maleca hermosa saque, Galera y el mundo todo más que se queme y se abrase.
211
2120
237
ALCUZCUZ * *
* * *
Ni ser ni amante ni noble si en confusión tan notable quedar Zara... Mas, ¿qué porta no ser yo noble ni amante? Hartos amantes y nobles haber y como me escape yo, que Zara y la Galera más que se queme y se abrase.
2125 Vase.
2130
Vase.
2135
* Salen D. LOPE, MENDOZA, GARCÉS y SOLDADOS y MALEC y MORISCOS. D. LOPE 238
No quede persona a vida; Llévese a fuego y a sangre la villa.
v. 2123 almenas de diamantes: «muros de diamante, los fortísimos e inexpugnables» (Cov.). Posiblemente un doble sentido que alude a la forma piramidal de las almenas de las fortalezas moras. v. 2137 fuego y a sangre: «frase adverbial que significa con sumo rigor, sin perdonar ni reservar nada» (Aut). En octubre de 1569, Felipe II, preocupado por acabar pronto la rebelión que ya había durado un año, mandó que se hiciese una guerra de fuego y sangre (MC, p. 292). Según Pérez de Hita, en el saco de Galera: «a hombre [morisco] ninguno se tomó con vida, habiendo muerto todos, [...] Se usó de tanto rigor y severidad con las mujeres y criaturas que me parece se llevó el estrago mucho más allá de lo que permitía la justicia y era propio de la misericordia de la gente española, [...] Sin embargo, considerando su Alteza que llevar adelante esta orden tenía algo de atroz, mandó templar su dureza, disponiendo que se perdonase la vida a las mujeres y a los niños de cinco años» (PH II, pp. 284-285). Según Mármol Carvajal, «todos 237
238
DeVos-Tuzani.indb 211
08/07/2020 5:19:56
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
212
GARCÉS
A pegarla fuego * entraré.
SOLDADO 1 MALEC
Yo a aprovecharme del saco. *
Vase. [Vase.]
Yo basto solo
2140
* Batalla. puesto por muro delante a defenderla. MENDOZA
Señor, éste es Ladín el alcaide.
D. LOPE
Ríndete ya.
MALEC D. CLARA a
MALEC D. CLARA a
MALEC
D. LOPE
*
¿Qué es rendirme? Dentro. ¡Ladín, señor, dueño, padre!
2145
* ¡Maleca! ¡Oh quién pudiera hoy dividirse en dos partes! Dentro.* Que me da un cristiano muerte. * Pues a mí estotros me maten sin defenderme y a un tiempo tu vida y mi vida acaben.
2150
Muere perro; y a Mahoma * da un recado de mi parte. [Salen GARCÉS y SOLDADOS.]
SOLDADO 1
No se ha hecho presa tal de joyas y de diamantes.
2155
fueron muertos, porque aunque se rendía, no quiso don Juan de Austria que diesen vida a ninguno; y todas las calles, casas y plazas estaban llenas de cuerpos de moros muertos, que pasaron de dos mil y cuatrocientos hombres de pelea los que perecieron a cuchillo en este día. [...] y como algunos soldados, dejando peleando a sus compañeros, saliesen a poner cobro en las moras que hab[í]an captivado, [don Juan de Austria] mandaba a los escuderos que se las matasen; los cuales mataron más de cuatrocientas mujeres y niños; y no pararan hasta acabarlas a todas, [...] Don Juan de Austria me mandó a mí que hiciese recoger el trigo y cebada que tenían allí los moros, y que la villa fuese asolada y sembrada de sal» (313-314).
DeVos-Tuzani.indb 212
08/07/2020 5:19:56
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
SOLDADO 2 GARCÉS
239
213
Rico quedo de esta vez.
Ninguna vida hoy se guarde de mi acero; por hermosa o por caduca se escape. Sólo me falta de hallar * aquel morisquillo infame para volver bien vengado.
D. LOPE
2160
Pues toda Galera arde, manda retirar la gente, antes que su incendio llame el socorro.
MENDOZA
*
A retirar pase la palabra.
TODOS
*
Pase.
D. ÁLVARO
Sale. * Por entre mieses de llamas, entre piélagos de sangre, tropezando en cuerpos muertos, quiso mi amor que llegase a la casa de Maleca, * estrago ya miserable, pues del acero y del fuego * pavesa dos veces yace. * ¡Ay esposa, presto yo moriré si llego tarde! 240
2165
Vanse.
2170
2175
v. 2156 rico: en octubre de 1569, Felipe II les concedió «campo franco a todos los cristianos que sirviesen debajo de bandera o estandarte, y que aprehendiesen en sí todos los bienes muebles, dineros, joyas y ganados que tomasen a los enemigos, y que no pagasen quinto ni otra cosa alguna de las personas que captivasen, haciéndoles de todo ello gracia y merced por esta vez y presente ocasión, para animar la gente, que andaba ya muy desgustada» (MC, p. 292). En el saco de Galera, «ganaron los capitanes y soldados rico despojo de seda, oro y aljófar, y otras cosas de precio, que aplicaron para sí» (MC, p. 314). «Repartiose el despojo y presa que en ella había, y púsose el lugar a fuego, así por no dejar nido para rebelados, como porque de los cuerpos muertos no resultase alguna corrupción» (HM, p. 345). Pérez de Hita no menciona directamente el despojo de Galera. v. 2170 tropezando: comp. PH II, p. 292: «Luego, a media noche, estando el tiempo lluvioso [el Tuzaní] entró en Galera, donde le espantó el gran número de muertos que iba encontrando y con que tropezaba a cada paso». 239
240
DeVos-Tuzani.indb 213
08/07/2020 5:19:56
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
214
¿Dónde Maleca estará?, que ya no se mira nadie. D. CLARA
Dentro. ¡Ay de mí!
a
D. ÁLVARO
*
* *
* *
241
Esta voz que el viento lastimosamente esparce, de mal pronunciadas quejas, de bien repetidos «¡ayes!», rayo es que me penetra. ¿Quién vio desdicha más grande? A las luces que confusas —ya cebado— el fuego hace, miro una mujer que está apagándolas con sangre; y es Maleca. ¡Oh santos cielos!, o dadla vida o matadme.
2180
2185
2190
Entra y sácala en los brazos, suelto el cabello, ensangrentado el rostro, medio vestida. D. CLARA a
D. ÁLVARO
Soldado español, en quien ni piedad ni rigor cabe —piedad, pues ya me heriste; rigor, pues no me acabaste—, vuelve a mi pecho el acero. Mira que es rigor notable que tus acciones no sean ni rigores ni piedades. Deidad infeliz —que ya hay infelices deidades, pues de ti lo aprenden cuantas de humanas fortunas saben—, * el que en sus brazos te tiene no solicita matarte,
2195
2200
2205
v. 2190 dadla vida: comp. PH II, p. 293: «[E]n seguida [el Tuzaní] buscó la casa donde su señora había de estar, y entrando en un patio de ella encontró a un lado muchas muertas, entre las cuales reconoció muy bien a su querida Maleha, como quien la tenía impresa en el alma. Aunque la mora estaba muerta de tres días, se conservaba tan bella como si estuviera viva, fuera de la estrema palidez que ocasionó la falta de la sangre que había vertido de las heridas». 241
DeVos-Tuzani.indb 214
08/07/2020 5:19:56
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
215
que antes quisiera su vida dividir en dos mitades. D. CLARA a
D. ÁLVARO
Bien dicen esas razones que eres africano alarbe; y si por mujer y triste dos veces puedo obligarte, una fineza te deba: * en Gavia está por alcalde el Tuzaní, esposo mío; pártete luego a buscarle y este estrecho último abrazo le llevarás de mi parte; y dirásle que su esposa, bañada en su propia sangre, a manos de un español —de sus joyas y diamantes, más que de honor ambicioso— hoy muerta en Galera yace. El abrazo que me das no, no es menester llevarle a tu esposo; que por ser fin de sus felicidades él le sale a recibir; que no hay desdicha que tarde.
2210
2215
2220
2225
D. CLARA
* Sola una voz, ¡ay mi bien!, pudo nuevo aliento darme, pudo hacer feliz mi muerte; deja, deja que te abrace, muera en tus brazos y muera...
2230
D. ÁLVARO
¡Oh cuánto, oh cuánto ignorante es quien dice que el amor hacer de dos vidas sabe * una vida!, pues si fueran * estos milagros verdades, * ni tú murieras ni yo viviera, que en este instante, muriendo yo y tú viviendo,
2235
a
DeVos-Tuzani.indb 215
2240
08/07/2020 5:19:56
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
216
*
*
*
242
*
estuviéramos iguales. Cielos que visteis mis penas, montes que miráis mis males, vientos que oís mis rigores, llamas que veis mis pesares, ¿cómo todos permitís que la mejor luz se apague, que la mejor flor se os muera, que el mejor suspiro os falte? Hombres que sabéis de amor, advertidme en este lance, decidme en esta desdicha, ¿qué debe hacer un amante que, viniendo a ver su dama la noche que ha de lograrse un amor de tantos días, bañada la halle en su sangre? Azucena guarnecida de más peligroso esmalte, oro acrisolado al fuego del más riguroso examen, ¿qué debe aquí hacer un triste que el tálamo que esperarle pudo halla túmulo donde la más adorada imagen que iba siguiendo deidad vino a conseguir cadáver? Mas no, no me respondáis, no tenéis que aconsejarme; que si no obra por dolor un hombre en sucesos tales, mal obrará por consejo. ¡Oh montaña inexpugnable de la Alpujarra! ¡Oh teatro de la hazaña más cobarde, de la victoria más torpe,
2245
2250
2255
2260
2265
2270
2275
vv. 2277-2279 hazaña [...] infame: Hurtado de Mendoza afirma que la supresión de los moriscos rebeldes de la Alpujarra era: «victoria dudosa, y de sucesos tan 242
DeVos-Tuzani.indb 216
08/07/2020 5:19:56
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
* * * * *
243
217
de la gloria más infame! ¡Oh nunca, oh nunca tus montes, oh nunca, oh nunca tus valles hubieran visto en su cumbre, hubieran visto en su margen, la más infeliz belleza! Mas, ¿de qué sirve quejarme si las quejas, con ser quejas, aun no son prendas del aire?
2280
2285
Salen D. FERNANDO, MORISCOS y D ISABEL. a
D. FERNANDO
* Aunque con lenguas de fuego Galera en su ayuda llame, tarde hemos llegado.
D. ISABEL
*
Y tanto que ya sus plazas y calles son abrasadas cenizas que en llamas piramidales se oponen a las estrellas.
2290
D. ÁLVARO
No os admire, no os espante * venir tan tarde vosotros si yo también vine tarde.
2295
a
D. FERNANDO
¡Oh, qué presagio tan triste!
D. ISABEL
¡Qué asombro tan miserable!
D. FERNANDO
¿Qué es esto?
D. ÁLVARO
Ésta es la mayor pena; éste el dolor más grande, la desdicha más cruel,
a
2300
peligrosos, que alguna vez se tuvo duda si éramos nosotros o los enemigos, los a que Dios quería castigar» (HM, p. 96). vv. 2285-2287 Mas, ¿de qué [...] prendas del aire?: «prenda» posiblemente en el sentido de «Cosa no material que sirve de seguridad y firmeza para un objeto» (DRAE). Por su parte «del aire» parece referirse a «cosa sin sustancia y despreciable, o que es cosa de poca o ninguna entidad y consideración» (Aut, ver «Aire»). en otras palabras, de qué sirven las lamentaciones de don Álvaro si no sirven de seguridad en cuanto a su determinación de vengar el daño ocasionado por el homicidio de Clara (vv. 2252-2274; 2351-2355). 243
DeVos-Tuzani.indb 217
08/07/2020 5:19:56
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
218
*
*
244
* 245
*
246
*
la desventura más grave; que ver morir y morir tan triste y tan lamentablemente lo que más se ama es la cifra de los pesares, el colmo de las desdichas y el mayor mal de los males. Maleca —¡ay triste!— mi esposa es —¡qué pena tan notable!— la que —¡qué dolor tan triste!— pálida —¡qué duro trance!— y sangrienta —¡qué cruel!— estáis mirando delante. Aleve mano en su pecho hizo herida penetrante entre el fuego. ¿A quién no admira, a quién no asombra que apague fuego a fuego y que al acero se dé a partido un diamante? Todos sois testigos, todos, del más sacrílego ultraje, la más fiera acción, el más triste horror, costoso examen del Amor y la Fortuna; y así, desde aqueste instante, todos lo habéis de ser, todos, de la mayor, la más grande venganza, de la más noble que en sus corónicas guarde la eternidad de los bronces,
2305
2310
2315
2320
2325
2330
v. 2318 fuego: el corazón o la sangre de doña Clara. Comp. Calderón, De un castigo, 1973, xviii, fol. 15v: «fuego exhala / el corazón (Cielos muero!) / sirvan de tumba tus plantas / al cuerpo mas infelice»; Médico, 1973, vii, fol. 109r-v: «à pedazos sacara con mis manos / el corazón, y luego, / envuelto en sangre, desatado en fuego / el corazón comiera / a bocados, la sangre me bebiera, / el alma le sacara». vv. 2320-2312 y que [...] un diamante: es decir: «y que un corazón de diamante se rinda al acero». v. 2326 Amor y Fortuna: el dios Cupido y la diosa Fortuna. Ver n. vv. 1395, pp. 83-87. 244
245
246
DeVos-Tuzani.indb 218
08/07/2020 5:19:57
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
* * * *
247
* *
248
249
* * 250
* * 251
*
252
la duración de los jaspes; pues a esta beldad difunta, flor troncada, rosa fácil que al fin maravilla muere, que al fin maravilla nace, hago juramento, hago firme amoroso homenaje de vengar su muerte; y puesto que Galera —a quien no en balde dieron este nombre, ya zozobrando sobre mares de púrpura que la anegan, de llamas que la combaten— se va a pique despeñando desde esta cumbre a ese valle; pues ya de los españoles apenas se escucha el parche y pues se va retirando, yo iré siguiendo el alcance hasta que al mismo, entre todos, homicida suyo halle y vengue, si no su muerte, a lo menos mi coraje; porque el fuego que lo ve,
219
2335
2340
2345
2350
2355
v. 2335 fácil: «Frágil, débil y de poca consistencia» (Aut). Comp. Calderón, La vida es sueño I, 1973, ii, fol. 5r: «el honor / es de materia tan fácil, / que con una acción se quiebra, / o se mancha con un aire». Para el romance en a-e se acepta la i de «fácil» como equivalente imperfecta de e (Herrero Prado, 1996, p. 90). vv. 2341-2347 Galera [...] valle: comp. PH II, p. 299: «así acabó esta Galera / sin poder más navegar». Para una discusión de las alusiones marítimas en esta comedia y sus relaciones con don Juan de Austria y la batalla de Lepanto, ver DeVos, 2007. v. 2344 púrpura: «una color roja oscura muy preciada; dicen ser la sangre de unos pescadillos de concha que les sacan de las agallas, y con ésta tiñen la que llaman púrpura, para ornatos de los reyes y príncipes» (Cov.). Don Álvaro alude a la sangre de los moriscos. v. 2348 el parche: la caja de guerra (Aut). v. 2350 homicida suyo: el asesino de doña Clara. «Homicida» se usa como sustantivo: «El hombre que mata a otro» (Cov.). vv. 2354-2355 y vengue [...] mi coraje: es decir: «y yo vengue, si no el asesinato de doña Clara, por lo menos la ira que el asesino me ha hecho sentir». 247
248
249
250
251
252
DeVos-Tuzani.indb 219
08/07/2020 5:19:57
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
220
porque el mundo que lo sabe, porque el viento que lo escucha, la Fortuna que lo hace, el cielo que lo permite, * hombres, fieras, peces, aves, sol, luna, estrellas y flores, agua, tierra, fuego, aire, sepan, conozcan, publiquen, vean, adviertan, alcancen, * que hay en un cristiano pecho, en un corazón alarbe, amor después de la muerte; porque aun ella no se alabe que dividió su poder los dos más firmes amantes.
2360
2365
253
254
255
D. FERNANDO
¡Detente, espera!
D. ISABEL
Primero harás que un rayo se pare.
a
D. FERNANDO
Retirad esa belleza infeliz. No os acobarde ver que esa bárbara Troya, * que ese rústico homenaje * caiga en torres a la tierra,
2370 Vase.
2375
256
257
vv. 2366-2367 cristiano pecho [...] corazón alarbe: esta afirmación de la presencia simultánea del cristianismo y la identidad árabe es consistente con la afirmación de don Juan Malec: «los que fueron caballeros / moros no debieron nada / a caballeros cristianos / el día que con el agua / del bautismo recibieron / su fe católica y santa» (vv. 138-143).Vera Tassis o el editor del ascendente de C percibió esta ambivalencia como un error y cambió «cristiano» a «alarbe». v. 2368 amor después de la muerte: probablemente el título original de la comedia. Ver «1.1. El título» y v. 3256. v. 2369 ella: la muerte. v. 2376 Troya: ciudad legendaria e histórica de Asia Menor descrita por Homero y Virgilio y destruida por los griegos alrededor de 1200 a.C. La imagen de Troya se emplea «para significar que en algún lugar hubo edificios suntuosos o gran prosperidad en los señores de ellos y al presente están arruinados, perdidos y olvidada la memoria de aquella grandeza» (Cov.). v. 2377 homenaje: «torre de homenaje, la principal de la fortaleza o fuerza» (Cov., ver «omenage»). 253
254
255
256
257
DeVos-Tuzani.indb 220
08/07/2020 5:19:57
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
vuele en cenizas al aire, * moriscos del Alpujarra, si para venganzas tales vuestro rey Abenhumeya no ciñe este acero en balde. D. ISABEL a
* ¡Pluguiera al cielo sus montes que son soberbios Atlantes del fuego que los consume, del viento que los combate, ya titubear se viesen, * ya caducos se mirasen, porque dieran fin en ellos * tantas infelicidades!
221
2380
Vase. 2385
258
2390 Vanse.
* Sale MENDOZA, Sr. D. JUAN y D. LOPE. Sr. D. JUAN
Ya que rendida Galera en ruinas se eterniza y de su propia ceniza es del fénix ya la hoguera; * ya que de la ardiente esfera, * entre el escándalo sumo, un fragmento la presumo * —adonde voraz y ciego 259
2395
260
v. 2385 soberbios Atlantes: se usa «Atlante» en el sentido de «lo que real o metafóricamente se dice sustentar un gran peso» (Aut) y se compara la destrucción de Galera con la de la isla legendaria de Atlante. En el Timeo de Platón,Timeo cuenta a Sócrates la historia de la isla de Atlante en la que había una civilización antigua y avanzada que consiguió dominar Europa y el norte de África. Pero cuando se atrevió a atacar Atenas, las fuerzas de Atlante fueron vencidas, y poco después la isla fue destruida por terremotos y diluvios y se hundió en el mar (Plato, 1965, pp. 9-10). vv. 2394-2395 de su [...] hoguera: es decir: «y Galera es ya la hoguera de [la] propia ceniza del fénix». En otras palabras, el ciclo de renacimiento del fénix ha sido interrumpido, porque las cenizas de las cuales debe renacer serán también destruidas. Una interpretación de la metáfora es que, con la supresión de la rebelión morisca, la cultura árabe no podrá renacer en España.Ver n. v. 812. vv. 2399-2401 voraz y ciego [...] minotauro [...] laberinto: es decir: «El fuego es un Minotauro voraz y el humo, un laberinto ciego». El Minotauro fue hijo de un toro y de Pasifae, la esposa del rey Minos de Creta. Para encubrir las relaciones de su esposa con el toro, Minos mandó a Dédalo construir un laberinto en el que encerró 258
259
260
DeVos-Tuzani.indb 221
08/07/2020 5:19:57
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
222
es el Minotauro el fuego y es el laberinto el humo—, no tenemos que esperar; * sino, antes que la aurora cuaje las perlas que llora sobre la espuma del mar, empiece el campo a marchar a Berja; que mi atrevido corazón, nunca vencido, descanso no ha de tener hasta a Abenhumeya ver a mis pies muerto o vencido. D. LOPE 261
262
Si quieres, señor, que hagamos de Berja lo que hemos hecho de Galera —satisfecho estás de tus armas—, vamos; pero si el orden miramos del Rey, no fue su intención destruir gentes que son sus vasallos, sino dar escarmientos y templar el castigo y el perdón.
2400
2405
2410
2415
2420
al Minotauro. El mito del Minotauro se detalla en la Eneida de Virgilio y en la Filosofía secreta (1599) de Juan Pérez de Moya, donde el autor afirma que el minotauro significa la entrega del hombre a su lado bestial y que «el laberinto significa que el que una vez se hubiere entregado a cosas ilegítimas, no se puede después desenredar sin gran dificultad» (1928, Libro IV, capítulo XXVI, p. 149). vv. 2414-2415 satisfecho [...] armas: es decir: «Ya has eliminado cualquier duda en cuanto a la fuerza de tus armas». vv. 2416-2421 orden [...] perdón: Felipe II decidió en marzo de 1569 mandar a don Juan de Austria a Granada para que «formase en aquella ciudad un consejo de guerra, y en él se proveyesen todas las cosas de aquel reino» con que «mejor pudiese dar orden en lo que convendría al bien y pacificación de aquel reino» y para que «cuando ocurriesen negocios de conciencia buscasen los mejores medios para allanar la tierra, si fuese posible, sin rigor de guerra, considerando que los unos y los otros todos eran sus vasallos» (MC, p. 252a). Sólo en octubre de este año, Felipe II, frustrado con la falta de progreso en cuanto a la supresión de la rebelión, declaró una guerra de fuego y sangre (MC, p. 292).Ver n. v. 2137. 261
262
DeVos-Tuzani.indb 222
08/07/2020 5:19:57
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
MENDOZA
Yo lo que don Lope digo. Piadoso y cruel te crean y la cara al perdón vean, pues vieron la del castigo. * Sea su perdón testigo de tus piedades, señor, * su muerte, de tu rigor; pues más se suele mostrar el valor en perdonar; porque el matar no es valor. 263
264
Sr. D. JUAN
Mi hermano, es verdad, me envía a que esto apacigüe yo, mas rogar sin armas no sabe la cólera mía. Pero ya que de mí fía * castigo y perdón, me obligo * a que el mundo sea testigo que uso en cualquiera ocasión con las armas, del perdón; con los ruegos, del castigo. ¿Don Juan? 265
MENDOZA Sr. D. JUAN
223
2425
2430
2435
2440
¿Señor? Vos iréis a Berja donde está hoy Válor; y que a Berja voy de mi parte le diréis. Público el perdón le haréis * y el castigo; y con igual providencia al bien y al mal, le diréis que si rendido
2445
v. 2322 yo [...] digo: es decir: «yo también digo lo que dijo don Lope». v. 2430 valor en perdonar: el concepto de la generosidad del caballero noble para con el vencido, que aparece ya en el código caballeresco medieval, continúa vigente en el siglo XVII. Se ve, por ejemplo, en la pintura Las lanzas o La rendición de Breda, de Velázquez, en la que el gobernador holandés de la ciudad, Justino de Nassau, intenta arrodillarse ante el general Spínola, quien le impide hacerlo con un gesto de generosidad. v. 2435 cólera mía: para el carácter de don Juan de Austria, ver n. v. 601. 263
264
265
DeVos-Tuzani.indb 223
08/07/2020 5:19:57
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
224
se quiere dar a partido, daré perdón general a todos los rebelados, con que vuelvan a vivir con nosotros y asistir con sus oficios y estados; que de los daños pasados hoy mi justicia severa más satisfacción no espera; que se rinda al fin, porque si no, a Berja soplaré las cenizas de Galera.
266
* *
*
* MENDOZA
* A servirte voy.
D. LOPE
*
267
2460 Vase.
2465
* Dígatelo el alegría de tus soldados.
Sr. D. JUAN 268
269
D. LOPE
2455
¿Tanto tesoro escondido dentro de Galera había?
Sr. D. JUAN D. LOPE
No ha habido saco jamás que haya dado más provecho; no hay soldado que rico no haya venido.
2450
Yo quiero, porque presentar espero a mi hermana y Reina mía desta guerra los trofeos, a los soldados feriar cuanto fuere de enviar. Con esos mismos deseos, hice yo algunos empleos
2470
2475
v. 2450 dar a partido: ver n. vv. 2320-2321. v. 2465 rico: ver n. v. 2156. v. 2471 hermana y reina: María de Austria (1528-1603), hija de Carlos V y doña Isabel de Portugal. Se casó con Maximiliano II (1527-1576), emperador de Alemania, y fue proclamada emperatriz de Alemania en 1564, a la muerte de su suegro, Fernando I de Alemania (Ulloa Cisneros, 1970, p. 78). v. 2473 feriar: en el sentido de comprar. Don Juan de Austria quiere comprar algo del botín de sus soldados, que acaban de saquear Galera.Ver n. v. 2156. 266
267
268
269
DeVos-Tuzani.indb 224
08/07/2020 5:19:57
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
225
y esta sarta que he comprado a un hombre que la ha ganado te ofrezco por la mejor joya para dar, señor. 270
Sr. D. JUAN
2480
* Buena es; y no es escusado tomarla por no escusar lo que me habéis de pedir; enseñaos a recibir, pues vos me enseñáis a dar. 271
D. LOPE
El precio es más singular: * que os sirváis de ella y de mí Salen de soldados D. ÁLVARO y ALCUZCUZ.
D. ÁLVARO
ALCUZCUZ
D. ÁLVARO ALCUZCUZ
2485
Hoy, Alcuzcuz, sólo a ti * quiero en la empresa que sigo por compañero y amigo.
272†
2490
* Muy bien te fías de mí, aunque tu esfuerzo no sé qué ser lo que acá procura. * Mas quedo, que éste es su altura. ¿Aqueste es don Juan? Sí, a fe.
2495
v. 2477 esta sarta: el público teatral reconocería, probablemente, la sarta de perlas que don Álvaro le había dado a doña Clara (v. 1432). v. 2484 recibir: don Juan de Austria parece ofrecer pagar por la sarta. v. 2487 Salen de soldados: es decir, de soldados cristianos. Comp. PH II, pp. 297298: «Esto le sucedió a este Moro animoso, el cual dicen que era de Cantoria o de los Vélez, llamado el Tuzaní. Era valiente y muy ladino, y aljamiado de tal manera que nadie le pudiera juzgar por morisco, por haberse criado de niño entre cristianos viejos. Pues éste, así como llegó a Purchena y dio la nueva de lo que pasaba en Galera y del gran campo de cristianos, determinado a vengar la muerte de su señora, se salió del río Almanzora en hábito de soldado cristiano muy bien puesto, de tal forma que cualquiera que lo viera no le juzgara por morisco. [...] Pues saliendo de Purchena no paró hasta Baza, llevando recado de Maleh para que los Moros de aquel río no le impidieran su camino, y llegando a Baza, de allí se fue al campo del señor don Juan [de Austria] y allí llegó a las banderas del tercio de Nápoles». 270
271
272
DeVos-Tuzani.indb 225
08/07/2020 5:19:57
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
226
D. ÁLVARO
* Con atención le veré por su fama y su opinión. 273
Sr. D. JUAN
* ¡Qué iguales las perlas son!
D. ÁLVARO
Y ya, aunque yo no quiera con atención verle, fuera precisa en mí la atención. Aquella sarta —¡ay de mí!— que en su mano —¡ay alma!— ves, * bien la he conocido; y es la que yo a Maleca di.
Sr. D. JUAN
Vamos, don Lope, de aquí, que admirado este soldado de mirarme se ha quedado.
D. LOPE
Pues ¿quién, señor, no se admira cada vez que el rostro os mira?
D. ÁLVARO
* ¡Suspenso y mudo he quedado!
ALCUZCUZ
Ya, señor, que solo estás, ¿por qué has bajado, decir, * de la Alpujarra y venir aquí?
D. ÁLVARO
Presto lo sabrás.
ALCUZCUZ
* Me no querer saber más de que hasta aquí haber venido para ser arrepentido de seguirte.
D. ÁLVARO
Pues ¿por qué?
ALCUZCUZ
* Escuchar; te lo diré, * mi señor. Cativo he sido * de un cristianilio soldado que si en el campo me ver, matar.
D. ÁLVARO
¿Cómo puede ser, si vienes tan disfrazado,
273
DeVos-Tuzani.indb 226
2500
2505
Vanse. 2510
2515
2520
2525
v. 2497 opinión: su reputación.Ver n. v. 477.
08/07/2020 5:19:57
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
conocerte? Y pues mudado el traje los dos traemos, pasar entre ellos podemos, * sin sospecha averiguada, por cristianos; pues en nada ya moriscos parecemos. ALCUZCUZ
* Tú, que vienes lengua hablar; * tú, que cativo no ser; tú, que español parecer, seguro poder pasar. * Me, que no sé prenunciar; me, que preso haber estado; * me, que este traje no he usado, * ¿cómo escosar el castigo?
D. ÁLVARO
Hablando sólo conmigo; pues, en fin, en un criado ninguno reparará.
ALCUZCUZ
* ¿E si alguien quiere saber de mí algo?
D. ÁLVARO
*
ALCUZCUZ
* ¿Quién no responder podrá?
D. ÁLVARO
Quien mire cuánto le va.
ALCUZCUZ
227
2530
2535
2540
No responder. 2545
Mahoma solamente pudo hacerme por fuerza mudo, * siendo tan grande blador. 274
D. ÁLVARO
Necios estremos de amor, no dudo —¡ay de mí!—, no dudo * que aviséis mi atrevimiento, * pues, idólatra gentil
2550
275
v. 2549 blador: hablador. v. 2552 aviséis: «avisar» en el sentido de «aconsejar» (Aut). Es decir: «extremos imprudentes del amor, no dudo que aconsejéis a mi atrevimiento». Es posible que la lectura original fuera «avivéis». La lectura de C y D, «acuséis», no tiene sentido porque los extremos de amor son la fuerza que inspira a don Álvaro a intentar lo imposible. 274
275
DeVos-Tuzani.indb 227
08/07/2020 5:19:58
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
228
276
*
* *
277
* 278
279
* 280
* *
de un sol puesto, en treinta mil uno sólo hallar intento, a quien sigo por el viento; pues ni señas ni razón traigo de él. Más confusión para admiración me das; ¿qué importa un prodigio más a donde tantos lo son? Bien sé, bien, que no es posible hallar mi venganza, no; mas ¿qué hiciera yo si yo no intentara lo imposible? Pero ya bien infalible vi la primer seña. En vano la creo, porque está llano que es quien es y es cosa clara que un noble no ensangrentara en una mujer la mano; porque valor no asegura, porque no arguye nobleza quien no admira una belleza, quien no adora una hermosura que en sí misma esté segura. Luego no es suyo el rigor; mienten sus señas. Amor, tus indicios han mentido;
2555
2560
2565
2570
2575
281†
v. 2554 sol puesto: doña Clara. vv. 2558-2559 confusión [...] para admiración: es decir: «más confusión me das para causar admiración». v. 2567 seña: la sarta de perlas de doña Clara en las manos de don Juan de Austria. v. 2569 es quien es: frase tópica de procedencia medieval con que se afirmaba la hidalguía y nobleza de ascendencia y conducta de una persona. vv. 2572-2576 porque [...] segura: es decir: «porque quien no admira una belleza, porque quien no adora una hermosura que en sí esté segura no asegura valor, no arguye nobleza». v. 2579 mentido] metido A. La lectura de A no tiene sentido en el contexto. Es probable que un copista o componedor no se diera cuenta de la tilde sobre la e: «mētido». 276
277
278
279
280
281
DeVos-Tuzani.indb 228
08/07/2020 5:19:58
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
229
* que otro ha sido, otro ha sido el vil, el fiero, el traidor.
2580
ALCUZCUZ
* ¿Ser eso que haber venido?
D. ÁLVARO
* Sí. Pues presto nos volver porque ¿cómo puede ser, sin haberle conocido, [ ] hallarle?
ALCUZCUZ
2585
282†
D. ÁLVARO ALCUZCUZ
283
Cuando el efeto no alcance, me lo prometo.
* Ésas el cartas serán * de: «En la corte a mi hijo Juan que andar vestido de prieto».
2590
284
D. ÁLVARO ALCUZCUZ
A ti no te toca más... Ya saber: que hablar por señas * en alguien veniendo. Sí.
D. ÁLVARO ALCUZCUZ
Ponga Alá tiento en mi lengua.
2595
Salen soldados. SOLDADO 1
* La ganancia está partida bien así; pues el que juega, aunque vaya por dos, siempre * algo de ribete lleva.
SOLDADO 2
* ¿Por qué no ha de ser igual
2600
v. 2586 Falta en todos los testimonios el quinto verso de la décima, que debe rimar con «venido» y «conocido». vv. 2587-2588 Cuando [...] prometo: se usa «efecto» en el sentido de «aprecio» (Aut). Es decir: «Aunque el aprecio que tienes de mí no alcance, me prometo hacerlo». vv. 2589-2591 Juan [...] vestido de prieto: Felipe II y los funcionarios de su corte se vestían de negro. Por lo tanto, una carta dirigida a alguien en la corte con un nombre tan común y vestido de negro tenía poca posibilidad de llegar a su destinatario. Alcuzcuz alude a la aparente imposibilidad de que don Álvaro encuentre al asesino de doña Clara. 282
283
284
DeVos-Tuzani.indb 229
08/07/2020 5:19:58
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
230
* la ganancia? Así lo fuera la pérdida. SOLDADO 1
*
Eso que es justo.
SOLDADO 2
* Mirad, yo nunca quisiera tener con mis camaradas * por intereses pendencias; haya solamente un hombre que diga que es razón ésa y yo no hablaré palabra.
SOLDADO 1
Mas, que lo dice cualquiera. ¡Soldado!
ALCUZCUZ 285
SOLDADO 2
Aparte.* (A me decer; he no responder. Paciencia.) A, a, a.
SOLDADO 1
Mudo es.
ALCUZCUZ
Aparte..* (¡Si bien lo supieran!)
ALCUZCUZ
2610
* ¿No respondéis?
ALCUZCUZ
D. ÁLVARO
2605
[Aparte.] (Éste ha de echarme a perder * si yo no salgo a la enmienda. * Divertirle importa.) Señores, perdonad por vida vuestra si no entiende ese criado lo que le mandáis, pues muestra bien que es mudo. Aparte.* (No ser mudo, * mas ser en casión como ésta * pique y repique y capote, pues que no tiene respuesta.)
2615
2620
286
v. 2610 he no responder: Es decir: ‘no he de responder’. v. 2622 pique y repique y capote: se refiere a los tres azares del «juego de los cientos», juego de naipes que surgió en el siglo XV en Francia donde se llamaba piquet o cent. Pique: «Se llama en el juego de los cientos, el lance en que el que es mano cuenta sesenta puntos antes que el contrario cuente uno» (Aut). Repique: «Se llama en el juego de los cientos el lance en que alguno cuenta noventa puntos, antes que cuente uno el contrario» (Aut). Capote: «En el juego de los cientos es no dejar hacer al contrario baza alguna» (Aut). En esta situación Alcuzcuz no puede hacer lo que 285
286
DeVos-Tuzani.indb 230
08/07/2020 5:19:58
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
SOLDADO 1
Lo que decirle quería ha sido suerte que pueda * mejorarse en vos; que es duda.
D. ÁLVARO
* Yo holgara satisfacerla.
SOLDADO 1
* Yo he ganado por los dos entre el dinero, una prenda que es este Cupido...
D. ÁLVARO
Aparte.*
SOLDADO 1
...de diamantes.
D. ÁLVARO
SOLDADO 1
(¡Ay triste!)
Aparte.* (¡Ay Maleca, * las joyas son de tus bodas despojos de tus exequias! ¿Cómo he de vengarla, cómo, * si van tomando las señas * los extremos?; pues alcanza * desde un soldado a una alteza) * Al partir, pues, la ganancia le doy el Cupido en cuenta. * En lo que yo le gané, dice que él no quiere prendas. Mirad si habiendo ganado yo no es justo que prefiera en la partición.
231
2625
2630
2635
287
D. ÁLVARO
288
Yo quiero componer la diferencia, ya que he llegado a ocasión, dando el dinero por ella, en que estuviere jugada; pero con una advertencia:
2640
2645
más le gusta hacer, hablar. Está frustrado como alguien que pierde en el juego de los cientos sin poder contar punto alguno. v. 2639 doy [...] en cuenta: «tomar en cuenta es admitir alguna partida o cosa en parte de pago de los que se debe» (Aut, ver «cuenta»). vv. 2644-2648 Yo quiero [...] jugada: es decir: «ya que he llegado a ocasión en que estuviere jugada [la joya], yo quiero componer la diferencia dando el dinero por ella [la joya]». 287
288
DeVos-Tuzani.indb 231
08/07/2020 5:19:58
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
232
* que he de saber yo primero * quién la trajo, porque sea * segura. SOLDADO 2
Seguras son todas cuantas hoy se juegan porque todo se ha ganado en el saco de Galera a esos perros.
2650
2655
D. ÁLVARO
Aparte.* (¡Que yo, cielos, * tal escuche y tal consienta!)
ALCUZCUZ
Aparte.* (Que mejor que no matar, * no poderle hablar siquiera.)
SOLDADO 1
* Yo os pondré con quien lo trajo; que él me contó aquí por señas * que entre joyas que quitado * la había a una morisca bella, a quien dio muerte...
2660
289
290
291
D. ÁLVARO
[Aparte.]
(¡Ay de mí!)
SOLDADO 1
* Venid; de su boca misma lo oiréis.
D. ÁLVARO
Aparte.* (No oiré; que primero, * como una vez quién es sepa,
2665
v. 2661 por señas: «traer al conocimiento alguna cosa, acordando las circunstancias o indicios de ella» (Aut). v. 2662 joyas: Pérez de Hita también cuenta que las joyas de Maleha ayudaron al Tuzaní a encontrar al asesino de doña Clara: «[El Tuzaní] le dijo al soldado si le quedaba alguna de las ropas de aquella mora o algún oro. “No me queda más -dijo el soldado- de las arracadas y una sortija que le quité del dedo; lo demás vendí en Baza por falta de dinero, y ahora, si hallase quien me comprase las arracadas y la sortija, las vendería por probar hoy la mano”. “Yo las compraré” -dijo el Tuzaní- [...] el soldado de un zurrón sacó unos papeles y de allí las dos arracadas y el anillo, todo lo cual conoció muy bien el Tuzaní como aquel que muchas veces las había visto en la orejas de su dama y la sortija en su dedo; y así, como los vido, no pudo dejar de suspirar dolorosamente, viniéndosele de la pasión las lágrimas en los ojos» (PH II, p. 331). v. 2663 la: le. Laísmo. 289
290
291
DeVos-Tuzani.indb 232
08/07/2020 5:19:58
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
233
le mataré a puñaladas.) Vamos. Dentro
¡Deténganse! Dentro.*
OTROS
¡Afuera!
Riñen dentro. SOLDADO 3
Dentro.* ¡Tengo de darle la muerte, aunque el mundo lo defienda!
SOLDADO 1
Con nuestro enemigo es.
SOLDADO 2
* Pues, amigo, ¡muera, muera!
GARCÉS
Dentro.* Si basto solo, ¿qué importa * que todos contra mí sean?
2670
2675
Salen. D. ÁLVARO
Tantos a uno, soldados, es infamia y es bajeza. Deténganse o haré yo, vive Dios, que se detengan.
ALCUZCUZ
* A bonas cosas vener: * a no hablar y haber pendencias.
SOLDADO 3
* Muerto soy.
2680
Sale D. LOPE. ¿Qué es esto?
D. LOPE SOLDADO 1 GARCÉS
Muerto está. Huyamos; no nos prendan. * La vida os debo, soldado. Yo, yo os pagaré la deuda.
292
DeVos-Tuzani.indb 233
2685
Ya lo estoy.
D. ÁLVARO
D. ÁLVARO
Vase.
¡Deteneos!
D. LOPE D. LOPE
Vase.
* De los dos las armas vengan. * Quitadle la espada. 292
[Aparte.]
(¡Ay cielos!)
v. 2687 vengan: «venir» en el sentido de pasar el dominio de algo de uno a otro.
08/07/2020 5:19:58
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
234
* Mire Vuesía y advierta que a poner paz la saqué, sin ser mía la pendencia.
2690
D. LOPE
Yo sólo sé que en el cuerpo * de guardia os hallo con ella desnuda y un hombre muerto.
D. ÁLVARO
[Aparte.](Imposible es mi defensa. ¿A quién habrá sucedido * que a matar a un hombre venga * y por darle vida a otro en tal peligro se vea?)
2695
D. LOPE
[A ALCUZCUZ.] Y vos ¿no dais esa espada? Bueno, ¿hablador sois de señas? Pues yo os he visto otra vez hablar, si bien se me acuerda. * En ese cuerpo de guardia * presos aquestos dos vengan mientras sigo a los demás.
2700
ALCUZCUZ * * * *
[Aparte.] (Dos cosas me daban pena: pendencia e callar. ¡Ea, ser tres, si bien hacer el cuenta! Una, dos, tres; sí tres ser: prisión, callar e pendencia.) Vanse.
2705
2710
Sale Sr. D. JUAN. Sr. D. JUAN
¿Qué ha sido aquesto, don Lope?
D. LOPE
Fue, señor, una pendencia * en que hubo un hombre muerto.
Sr. D. JUAN
* Pues si cosas como ésas no se castigan, habrá cada día mil tragedias; * mas usarse ha con templanza * de la justicia.
2715
Sale MENDOZA. MENDOZA
DeVos-Tuzani.indb 234
Tu alteza me dé sus pies.
08/07/2020 5:19:58
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
Sr. D. JUAN MENDOZA
235
¿Qué hay, Mendoza? * ¿Qué responde Abenhumeya? 293
* * *
* *
294
*
*
*
*
Sorda trompeta de paz toqué a la vista de Berja y muda bandera blanca me respondió a la trompeta. Entré con seguro dentro; llegué al dosel o a la esfera de Abenhumeya; bien dije si estaba con él la bella doña Isabel Tuzaní, que hoy es Lidora y su reina. A la usanza de su ley, en una almohada me sienta, gozando de embajador en toda la preeminencia Aparte.* (¡Ay, amor, qué neciamente dormidos gustos despiertas!) y él, de rey la autoridad. Di tu embajada y apenas se divulgó que hoy a todos dabas perdón cuando empiezan por las plazas y las calles a hacer alegrías y fiestas. Pero Abenhumeya, hijo del valor y la soberbia, encendido en saña, viendo cuánto alborota y altera a sus gentes el perdón, esto me dio por respuesta: «Yo soy rey del Alpujarra y, aunque es provincia pequeña, a mi valor, presto España se verá a mis plantas puesta.
2720
2725
2730
2735 295†
2740
2745
2750
v. 2722 sorda trompeta: don Juan de Mendoza mandó tocar la trompeta sorda para que no se confundiera con una señal de ataque. v. 2730 Lidora: ver n. v. 2135. v. 2736 Aparte.] om. A, B, D. 293
294
295
DeVos-Tuzani.indb 235
08/07/2020 5:19:58
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
236
* Si no queréis ver su muerte, dile a don Juan que se vuelva; y si algún baharí morisco * gozar de ese indulto piensa, llévatele tú contigo * a que sirva en esa guerra * a Felipo, porque así * haya ése más a quien venza». * Con esto me despidió, * dejando ya en armas puesta * la Alpujarra; porque toda ya civiles bandos hecha, unos España apellidan, * otros África vocean; de suerte que su mayor ruina, que su mayor guerra hoy —parciales y divisos— tienen dentro de sus puertas.
2755
296
2760
297
298†
Sr. D. JUAN
Nunca tiene más aumento, más duración ni más fuerza un rey tirano, porque * los primeros que le alientan
299†
2765
2770
2775
v. 2756 baharí morisco: término despectivo de tipo clasista y religioso. Baharí: «Ave de volatería conocida: dicen ser nombre arábigo, el padre Gaudix dice valer tanto como ultra marino, porque los primeros que vinieron a España se trujeron de las islas setentrionales» (Cov.). Comp. Calderón, Fez, 1973, xi, fol. 118r: «te traigo aqueste villano, / que viene del monte huyendo, / de quien podrás informarte, / que aunque rústico, y grosero, / Morillo al fin Baharí en traje, / y lengua, con todo eso / te dirá lo que en él vio»; fol. 134v: «[Alc.Yo] quedar a ser / ni Crestiano, por el haz, / ni Moro por el emvés: / sino así así entre dos luces / Christi-Moro. / Cid. O vil soez! / infame casta Baharí, / pues quieres quedarte a ver, / cuando a la Iglesia le llevan, / ya en Cristiano traje a ser / oveja de su rebaño, / que digan canto y tropel». Con el término, Abenhumeya evoca tanto su superioridad social como su desprecio para los moriscos que optaran por la asimilación cultural y religiosa. vv. 2760-2761 por que [...] venza: es decir: «por que tenga ese Felipo más gente a quien yo venza». v. 2762 me] mede A. v. 2775 alientan] afrentan A. La lectura de A no tiene sentido porque don Juan de Austria contrasta la conducta inicial de los súbditos de un tirano con su conducta final. 296
297
298
299
DeVos-Tuzani.indb 236
08/07/2020 5:19:59
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
* *
300
301
* *
al principio son al fin los primeros que le dejan quizá bañado en su sangre. Y pues hoy de esa manera la Alpujarra está, antes que ellos víboras humanas sean que se den muerte a sí mismos, marche todo el campo a Berja y venzámoslos nosotros primero que ellos se venzan. No hagamos suya la hazaña si hacerla podemos nuestra.
237
2780
2785
302†
Vanse.
* Salen, las manos atadas, ALCUZCUZ y D. ÁLVARO. ALCUZCUZ * * * * * D. ÁLVARO ALCUZCUZ
El rato que estar aquí, solos los dos e poder hablar, quixera saber, señor Toriní, de ti ¿a qué Alpujarra dejar aquesta terra venir?; ¿si fue a matar, fue a morir? 303†
A morir y no a matar.
2790
2795
* Quien poner paz en pendencia, * el peor parte haber llevado. 304†
v. 2778 bañado en su sangre: ver n. v. 1105. v. 1781 víboras: se refiere no sólo al veneno mortal de la serpiente, sino también a lo que se creía entonces sobre la víbora: «Escriben della que concibe por la boca y que en el mesmo acto corta la cabeza al macho, apretando los dientes, o por el gusto que recibe o por el disgusto que teme recibir después al parir de los viboreznos, los cuales siendo en número muchos, [...] cansados de esperar, rompen el pecho de la madre» (Cov, ver «bibora»). v. 2785 primero] primeros A. La lectura en plural de A no tiene sentido. Primero que: «antes de que». Comp.: Calderón, Aurora, 1973, xi, fol. 209v: «y admitir la Ley de un Dios / de tan divina clemencia / y tan humana piedad / que primero que yo muera / por él, ha muerto por mí». v. 2790 quixera] quijera A, B; quiſera D. La «j» de la lectura de A indica un caso de «xexeo» perdido, confirmado en C. v. 2797 haber] ha A-C, E-O. Adopto la jerga morisca (uso incorrecto del infinitivo) de D. 300
301
302
303
304
DeVos-Tuzani.indb 237
08/07/2020 5:19:59
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
238
D. ÁLVARO
Como yo no era culpado, no me puse en resistencia; que este corazón gentil, * contra mil puesto en defensa, * no me dejará. 305
ALCUZCUZ
*
D. ÁLVARO
En fin, yo dejé de ver * al que infame se alabó * de que las joyas quitó, dando muerte, a una mujer.
ALCUZCUZ
Con todo esa, yo me atener a los mil.
306†
No ser eso lo peor, * sino estar mandados ya * confesar; mas quesiera ver venir al confesor * pensando cristiano ser. 307†
D. ÁLVARO
2800
2805
2810
Ya que todo lo he perdido, * me he de vender bien vendido. 308
ALCUZCUZ D. ÁLVARO
* Pues ¿qué pensamos hacer?
2815
Dar a esa posta la muerte.
ALCUZCUZ
* ¿Con qué manos?
D. ÁLVARO
¿No podrás * con los dientes por detrás * romper este lazo fuerte?
v. 2800 gentil: «alentado, atrevido, desembrazado y brioso» (Aut). v. 2802 esa] eſſo A, B, D; eſto C, E-O. En A este verso tiene nueve sílabas y no rima con «defensa». La omisión de «no» en C y D soluciona la cuenta silábica pero no tiene sentido en el contexto y no soluciona la rima. Restauramos la rima con la jerga morisca (error de género) pero no encontramos una solución para la cuenta silábica. v. 2810 quesiera] que ſerà A-C, E-O. La lectura de A y C no tiene sentido en el contexto. Adopto la jerga morisca (e por i) de D. v. 2814 me he [...] vendido: venderse: «metafóricamente vale ofrecerse a todo riesgo, y costa en favor de alguno, aun exponiendo su libertad» (Aut). Estar vendido: «estar expuesto a conocido peligro entre algunos capaces de ocasionarle» (Aut). Comp. Calderón, Primero soy, 1973, xv, p. 167: «ya aquí no hay más, / que a todo trance venderme / bien vendido». 305
306
307
308
DeVos-Tuzani.indb 238
08/07/2020 5:19:59
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
239
Con un puñal que escondido en la cinta me quedó, que siempre debajo yo * de la ropilla he traído...
2820
ALCUZCUZ D. ÁLVARO
¿Por detrás y dientes? No estar muy limpia la traza.
2825
* Llega, rompe, desenlaza el cordel,... Sí haré.
ALCUZCUZ
...que yo
D. ÁLVARO veré si te ven.
* Desátale ALCUZCUZ. ALCUZCUZ
309†
Ya estar. Romper tú el mío. No puedo,
D. ÁLVARO que entra gente. ALCUZCUZ
* Ansí me quedo * con cordel y sin hablar.
2830
310
* Salen un SOLDADO de posta y un sin armas y con prisiones. 311
SOLDADO
* Aquel vuestro camarada * con un criado suyo mudo * que animoso sacar pudo a vuestro lado la espada son los que veis.
SOLDADO
y GARCÉS
2835
v. 2828 Desátale ALCUZCUZ] om. A, B, D. v. 2831 cordel: chiste que alude a la tortura de cordeles, que consistía en unas cuerdas de cáñamo que se enrollaban en los brazos y piernas del acusado y que se apretaban hasta que la víctima confesara o diera la información que se buscaba. «Apretar los cordeles, necesitar a uno que confiese lo que está bien negar.Tómase la metáfora de los cordeles que aprietan a los que ponen a quistión [sic] de tormento» (Cov.). v. 2831 de posta [...] con prisiones: posta: «se llama en la milicia centinela que se pone de noche, fija en algún puesto u sitio para guardarle» (Aut). Prisiones: «grillos y cadenas que echan al que está preso» (Cov.). 309
310
311
DeVos-Tuzani.indb 239
08/07/2020 5:19:59
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
240
GARCÉS
Aunque es fuerza * sentir que me hayan prendido tantos como me han seguido, en una parte me es fuerza a no sentirlo el librar a quien la vida me dio; pues en su descargo yo me tengo de declarar. Vos a don Juan, mi señor, * de Mendoza le decid cómo preso quedo aquí; que merced me haga y favor de verme, para que pida mi vida al señor don Juan; pues mis servicios serán los méritos de mi vida. 312†
2840
313
314†
SOLDADO
Yo le diré que aquí os vea en acabando de hacer la posta.
D. ÁLVARO
Tú puedes ver al descuido y ver quién sea el que con la posta ha entrado en la prisión.
ALCUZCUZ
2845
2850
2855
Sí veré. * Repara en GARCÉS.
315†
¡Ay de mí! ¿Qué tienes?
D. ÁLVARO
Que
ALCUZCUZ * él haber aquí llegado. D. ÁLVARO ALCUZCUZ
312
313
314
315
DeVos-Tuzani.indb 240
Prosigue. Estar de horror lleno...,
2860
v. 2837 que] ſiue A. v. 2842 su descargo: se refiere a la acción de asegurar la libertad de don Álvaro. v. 2845 decid] dexid A; dezi C, H, I, J, K, L, M. v. 2857 Repara en Garcès.] om. A, B, D.
08/07/2020 5:19:59
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
D. ÁLVARO ALCUZCUZ
Habla. *
...de temor no vivo...; Di.
D. ÁLVARO ALCUZCUZ
241
* ser de quien fui cautivo; * ser a quien corrí el veneno. Sin duda saber que aquí estar; mas, por sí o por no, * guardaréle el cara yo, para que no me vea, así. 316
* Échase y escucha lo que habla[n]. GARCÉS
ALCUZCUZ
GARCÉS
317†
* Puesto que sin conoceros ni haberos servido en nada * me dio vida vuestra espada, bien creeréis que siento el veros * de esta suerte; y si pudiera tener mi prisión consuelo, * el libraros, ¡vive el cielo!, sólo mi consuelo fuera. 318†
319†
D. ÁLVARO
2865
2870
2875
Guardeos Dios. [Aparte.] (Preso venir y el de la pendencia ser. Sí; que entonces no le ver * con la prisa del reñir.) En fin, hidalgo, no os dé cuidado vuestra prisión; que yo, por la obligación en que entonces os quedé,
2880
v. 2863 corrí: «Correr» en el sentido de «arrebatar, saltear y lo mismo que hurtar, cogiendo de prisa una cosa y llevándosela. Es término vulgar» (Aut). v. 2867 Échase y escucha lo que habla] Echaſe y haze lo que habla A, B; Echaſe como que quiere dormir C, E-O. La lectura de A, «haze lo que habla», no tiene sentido porque el diálogo indica que Alcuzcuz no hace más que mirar, escuchar y comentar. v. 2868 conoceros] conocer A, B, D. El verso debe rimar con «veros» (v. 2871) y la sintaxis requiere el pronombre. v. 2870 espada] eſpoſa A, B. El verso debe rimar con «nada» (v. 2869) y la lectura, «esposa», no tiene sentido en el contexto. 316
317
318
319
DeVos-Tuzani.indb 241
08/07/2020 5:19:59
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
242
* la vida daré primero que vos, siendo mía, paguéis la culpa que no tenéis.
2885
320
De vuestro valor lo espero, si bien mi prisión no ha sido lo que más siento, ¡por Dios!, sino que perdí por vos la ocasión que me ha traído a esta tierra.
D. ÁLVARO
SOLDADO
* *
2890
No tenéis que temer los dos morir, pues siempre he oído decir —y aun vosotros lo sabéis— que si de una muerte son los dos cómplices, no habiendo más de una herida y no siendo caso pensado o traición, uno muera solamente; y que éste que muera sea el de la cara más fea.
2895 321†
322†
* * ALCUZCUZ
[Aparte.]* (El que tal decir reviente.)
SOLDADO
Y así el tal mudo este día de todos tres morirá.
ALCUZCUZ
[Aparte.]* (Claro está, porque no habrá * peor cara que la mía en el mundo.)
GARCÉS
De vos creo * que aquesta merced me hacéis. Ya que obligado me habéis...
ALCUZCUZ
2900
2905
2910
[Aparte.] (¿Ley ser morir el más feo?)
v. 2885 mía: la culpa. v. 2897 los dos] los A, B; dos los C, E-O. En A la omisión de «dos» oscurece el sentido y deja el verso con sólo siete sílabas; a no ser que se atribuya cuatro sílabas a «no habiendo». vv. 2897-2898 / más de] mas / de A, B. La división de los versos en A es errónea porque la última palabra del verso 2897 debe rimar con «siendo». 320
321
322
DeVos-Tuzani.indb 242
08/07/2020 5:19:59
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
GARCÉS D. ÁLVARO
...sepa a quién debo el vivir. Yo no soy más que un soldado * que aventurero ha llegado...
ALCUZCUZ
[Aparte.] (¿Ley el más feo morir?)
D. ÁLVARO
...solamente con deseo de hallar a un hombre. Ésta ha sido la ocasión que me ha traído.
ALCUZCUZ
[Aparte.] (¿Ley ser morir el más feo?)
GARCÉS
243
Quizá yo os podré decir * de él. ¿Cómo se llama? No
D. ÁLVARO
2915
2920 323†
sé. GARCÉS
¿Y con qué tercio llegó a esta ocasión a servir?
D. ÁLVARO
No lo sé.
GARCÉS D. ÁLVARO GARCÉS
*
¿Qué señas tiene?
324
No sé. Pues bien le hallaréis * si su nombre no sabéis, ni señas ni con quién viene.
2925
vv. 2921-2922 No / sé. / GARCÉS ¿Y con] No lo ſè. / Gar. Y con A, B; No / lo ſè. Garc. En C, E-O; No. / Gar. Y con D. La redondilla requiere que el verso 2921 rime con «llegó» del verso siguiente. Una explicación de estas variantes es que «lo» no es original y «sé», que a su vez se encontraba originalmente al principio del verso 2922 en boca de don Álvaro, fue omitido en un ancestro común de todos los testimonios. De ahí la lectura de D. Vera Tassis, dándose cuenta de que en su texto base el parlamento de don Álvaro quedaba sin terminar, añadió «lo sé» al principio del el verso 2922. Pero, al hacer esto, el verso 2922 resultaba hipermétrico. En vez de omitir «lo» de su corrección,Vera cambió «Y con» a «En» para conservar el octasílabo. El componedor de A, o un copista anterior, también se dio cuenta de la laguna y añadió «lo sé»; pero lo puso al final del verso 2921, sin darse cuenta de que su corrección afectaba el metro y la rima. v. 2924 señas: «el estandarte bélico, por la señal que lleva, en que se distingue de los demás» (Cov.). A partir de los tiempos de Felipe II, en las banderas de los tercios españoles figuraba generalmente la cruz roja de San Andrés o de Borgoña sobre un fondo que variaba de forma y colorido según las compañías. 323
324
DeVos-Tuzani.indb 243
08/07/2020 5:19:59
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
244
D. ÁLVARO
Pues sin saberle las señas, nombre ni con quién está, * le he tenido hallado ya.
GARCÉS
325
326
D. ÁLVARO
2930
No son enigmas pequeñas las vuestras; pero no os dé cuidado, pues en sabiendo Su Alteza este caso, entiendo que me dé vida, porque me tiene a mí obligación tan grande que, si no fuera por mí, no entrara en Galera; y esa perdida ocasión hallar podremos los dos; que, de quien sois obligado, he de estar a vuestro lado al bien y al mal, ¡vive Dios!
2935
2940
* En efeto, ¿que vos fuisteis el que entrasteis en Galera?
2945
GARCÉS
* Pluguiera Dios no lo fuera.
D. ÁLVARO
* ¿Por qué si esa hazaña hicisteis?
GARCÉS
Porque desde que yo en ella el primero puse el pie, no sé qué influjo, no sé * qué hado, qué rigor, qué estrella * me persigue, que no ha habido cosa que, a la suerte mía, desde aquel infausto día, mal no me haya sucedido.
327†
2950 328†
2955
v. 2934 Su Alteza: don Juan de Austria. v. 2941 de quien sois obligado: es decir: «de vos obligado». Comp.: Lope de Vega, Castigo sin venganza, 1635, fol. 94v: «Confieso que he sido necia / en no haberos conocido, / quien sino quien sois pudiera / valerme en tanto peligro?»; Ruiz de Alarcón, La verdad sospechosa, 1634, fol. 111r: «[García] podéis por Dios creer que me ha alegrado / vuestra vitoria. / d. Iu. galán. De quien sois lo creo». v. 2947 hicisteis] hiziſtes A, B; hiziſtis D. Este verso debe rimar con «fuisteis» (v. 2944). v. 2951 rigor] vigor A, B. La lectura de A no tiene sentido en el contexto. 325
326
327
328
DeVos-Tuzani.indb 244
08/07/2020 5:20:00
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
D. ÁLVARO
245
* ¿De qué os nace ese recelo?
GARCÉS 329
330
No sé, si no es de que allí muerte a una morisca di y se ofendió todo el cielo porque su hermosura era su traslado.
2960
¿Tan hermosa
D. ÁLVARO era? GARCÉS
*
Sí.
D. ÁLVARO
Aparte.* (¡Ay perdida esposa!) ¿Cómo fue?
GARCÉS
De esta manera: estando de posta un día, entre unas espesas ramas que a los lutos de la noche iban pisando las faldas,
331†
332
2965
v. 2958 muerte a una morisca di: comp. PH II, p. 331: «Es cosa de compasión matar a una mujer, especialmente si es hermosa. ¿Qué culpa tenían las cuitadas a lo que hacían los hombres? Pues yo maté una sola y me dolió en el alma». vv. 2960-2961 su hermosura [...] su traslado: es decir «la hermosura de la morisca era imitación de la del cielo». Traslado «se usa también por imitación propia de una cosa, por la cual se parece mucho a ella; y así se dice: Es un traslado de su padre» (Aut). Comp. PH II, p. 331: «La mora era una de las más bellas damas que tenía el mundo.Vive Dios que estaba muerta y que mataba de amores a todos los hombres que la miraban; y que todos me echaban mil maldiciones diciendo: “Mal haya el soldado villano que tal mató y tal belleza sacó del mundo”. Mira qué tanto que muchos soldados de valor y capitanes la iban a ver a cosa hecha; y muchos decían: “Si viva estuviera, yo diera quinientos ducados por ella”; otros decían: “si yo la encontrara, yo al Rey se la diera por uno de los estimados presentes del mundo”; porque, señor, ver la muerta tendida en el suelo, con aquella camisa labrada y los cabellos rubios como hebras de oro tendidos alrededor de su cuello, no parecía sino un bellísimo ángel». v. 2962 Aparte.] om. A, B, D, H, I, L. vv. 2965-2967 entre [...] faldas: es decir: «entre unas espesas ramas que se oscurecían con la proximidad de la noche». Pisar las faldas a algo es acercarse a ello. Comp. Calderón, Las Órdenes Militares, 1677, p. 116: Por blandos que tus cariños / me animen, a cada paso / que hacia ti doy, torpe piso / en la sombra de mi muerte, / la falda de mi delito»; Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, 1994. p. 1066: «Ya ya la muerte me va pisando las faldas, y estiende la mano para alcanzarme de la vida» (p. 1066). 329
330
331
332
DeVos-Tuzani.indb 245
08/07/2020 5:20:00
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
246
*
*
* * * * * * * *
334
336
*
337
prendí a un morisco. No quiero, que éstas son cosas muy largas, deciros que me engañó llevándome entre unas altas peñas a donde sus voces convocaron la Alpujarra; que huyendo de él me escondí en una gruta; pues basta decir que ésta fue la mina que, en una peña cavada, monstruo fue que concibió tanto fuego en sus entrañas. Yo fui quien noticia della traje al señor don Juan de Austria; yo fui quien al ingenio la noche estuve de guarda; yo quien de la batería mantuvo siempre la entrada a la otra gente; yo, en fin, fui quien por entre las llamas penetré la villa —siendo su racional salamandra— hasta que llegué, pasando globos de fuego, a una casa fuerte que, sin duda, era de la gente plaza de armas, pues allí se avanzó toda.
2970
333†
2975
2980
2985
335†
2990
v. 2973 convocaron] colocaron A, B. La lectura de A no tiene sentido en el contexto. v. 2982 ingenio: la colocación de los explosivos en la cueva.Ver n. vv. 1768-1777. v. 2987 fui quien por entre] fui quien ponerme en A, B, D; quien por medio de C, E-O. La lectura de A y D no tiene sentido sintáctico. No adopto la corrección de Vera Tassis porque no hay por qué dudar de la autoridad de «fui». Mi corrección sólo supone la transcripción errónea de «por entre». v. 2989 racional salamandra: es decir: «hombre incombustible». «Racional» se usa en el sentido del «predicado esencial que constituye la diferencia entre el hombre y el bruto» (Aut). En cuanto a la salamandra, «dicen de ella ser tan fría que pasando por las ascuas las mata como si fuesen puro hielo» (Cov.). v. 2994 toda: toda la gente. 333
334
335
336
337
DeVos-Tuzani.indb 246
08/07/2020 5:20:00
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
247
Pero parece que os cansa mi relación y que no tenéis gusto en escucharla. D. ÁLVARO
338
339
GARCÉS
2995
No es sino que divertido acá en mis penas estaba. Proseguid.
*
Llegué, en efeto, lleno de cólera y rabia * a la casa de Maleca —que era, en fin, toda mi ansia—, al palacio o casa fuerte * al tiempo que ya su alcázar don Lope de Figueroa —lustre y honor de su patria— rendido tenía y sitiado del fuego por partes varias y muerto al alcaide.Yo, que entre el aplauso buscaba * el provecho —aunque mal juntos provecho y honor se hallan—, 340†
3000
3005
3010
341†
v. 2998 divertido: distraído. Comp. Calderón, De un castigo, xviii, fol. 5r: Perdonad no haberos visto, / señora, que como entraba / divertido en mi tristeza / no os vi». v. 3000 Proseguid: comp. PH II, pp. 331-332: «Muy atento había estado el Moro Tuzaní a todas las palabras del soldado cristiano; y por ellas y las señas que daba, claramente conoció que aquél era el que a su señora había muerto; y así como iba diciendo las palabras y relatando la belleza de su señora, cada palabra era un agudo puñal que le metía por el corazón, y decía entre sí: “Tú me lo pagarás, traidor, o no seré yo el Tuzaní”.Y sintió tanta pasión en oír la triste tragedia de la hermosa Maleha que, como el soldado iba hablando, se le iba mudando la color. De tal manera la vino a perder que los demás soldados echaron de ver en ello y, maravillados de ver su mudanza, le dijeron “que por qué se demudaba de aquella suerte; que si había sentido algo o estaba mal dispuesto”. El Tuzaní, oyendo esto, tornó en sí y, disimulándolo todo del mundo, respondió: “No estoy hoy del todo bueno desde esta mañana que bebí una poca de agua con unas garrobas”». v. 3005 alcazar] alteza A, B; Aleza D. La lectura «alteza» es errónea porque sólo se daba este título real «al Consejo, en cuanto representa la persona real, y al Príncipe, como a su hijo» (Cov.) y falta en A el complemento de los verbos rendir y sitiar (v. 3008). v. 3012 juntos] junto A. Se refiere a «provecho y honor» (v. 3013). 338
339
340
341
DeVos-Tuzani.indb 247
08/07/2020 5:20:00
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
248
ambiciosamente osado discurrí todas las salas, penetré todas las piezas hasta que llegué a una cuadra * pequeña, último retrete de la más bella africana que vieron jamás mis ojos. * ¡Ah, quién supiera pintarla!... * Mas no es tiempo de pinturas. Confusa, al fin, y turbada de verme, como si fueran las cortinas de una cama de una muralla cortinas, detrás se esconde y ampara... Pero con llanto en los ojos y sin color en la cara os habéis quedado.
3015
342†
343
D. ÁLVARO
Son memorias de mis desgracias * muy parecidas a éstas.
GARCÉS
Tened, tened confianza, si es por la ocasión perdida: * quien no la busca, la halla.
3020 344†
3025
3030
345
D. ÁLVARO
3035
* Decís verdad. Proseguid.
346†
GARCÉS 347
Entré tras ella y estaba tan alhajada de joyas, tan guarnecida de galas
v. 3018 retrete] retrato A, B. La lectura de A no tiene sentido en el contexto. Retrete: «El aposento pequeño y recogido en la parte más secreta de la casa y más apartada» (Cov.) v. 3019 la más bella africana: ver n. vv. 2960-2961. v. 3022 pinturas] pintaros A, B; pintura D. La lectura de A no tiene sentido en el contexto. v. 3034 ocasión perdida: ver los versos 2889-2892. v. 3036 Decís] Dezis la A, B; aſsi es C, E-O. En A el verso es hipermétrico. Se trata, probablemente, de una falla de memoria. v. 3038 alhajada de joyas: comp. PH II, p. 331: «y bien se parecía en ella ser mora de valor en los vestidos que llevaba puestos; y manillas y arracadas de oro». 342
343
344
345
346
347
DeVos-Tuzani.indb 248
08/07/2020 5:20:00
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
que más parecía que amante prevenía y esperaba bodas que exequias.Yo, viendo tal belleza, quise darla la vida, como al rescate * saliese fiadora el alma. Apenas, pues, me atreví * a asirla una mano blanca cuando me dijo: «Cristiano, si es más ambición que fama mi muerte —pues con la sangre de una mujer más se mancha que se acicala el acero—, estas joyas satisfagan tu hidrópica sed y deja limpio el lecho, la fe intacta de un pecho donde se encierran misterios que aun él no alcanza.» * Llegué a los brazos...
249
3040
348
3045
3050
3055
349†
D. ÁLVARO
¡Espera, escucha, detente, aguarda, no llegues a ellos! ¿Qué digo? * Mil discursos me arrebatan la voz. Proseguid, que a mí eso no me importa nada.
3060
[Aparte.]* (Pluguiera a Amor, pues más siento ya el quererla que el matarla.) 3065 GARCÉS
Dio voces en la defensa * de su vida, de su fama. * Yo, viendo que ya acudía otra gente y que ya estaba * perdida la una vitoria, no quise perderlas ambas,
3070
vv. 3044-3045 como [...] alma: es decir: «como si el alma se ofreciera como fiadora del rescate». v. 3058 Llegué] llaga A; llega B. Las lecturas de A y B no tienen sentido en el contexto. 348
349
DeVos-Tuzani.indb 249
08/07/2020 5:20:00
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
250
*
* * *
* * D. ÁLVARO
¿Fue * como ésta la puñalada? *
3085
Dale.
Aquesto está hecho. ¿Tú me matas?
GARCÉS
GARCÉS
3080
¡Muere traidor!
D. ÁLVARO D. ÁLVARO
3075
¡Ay de mí!
GARCÉS ALCUZCUZ
ni que los otros soldados conmigo a la parte entraran; y así, trocado el amor entonces en la venganza —¡qué fácilmente el efecto de un estremo en otro pasa!—, arrebatado no sé de qué furia, de qué saña que me movió el brazo entonces, —aun repetido es infamia— o por quitarla una joya de diamantes, una sarta de perlas, dejando todo a un cielo de nieve y grana, la atravesé el pecho...
Sí, porque esa beldad muerta, esa rosa deshojada el alma fue de mi vida * y hoy es vida de mi alma. Tú eres el que busco, tú tras quien me trae mi esperanza a vengar a su hermosura.
3090
3095
* ¡Ay que me coge sin armas y con traición!
D. ÁLVARO 350
Nunca consta de términos la venganza.
v. 3099 términos la venganza: es decir: «la venganza nunca tiene límites». En esto, Calderón se aparta de su fuente. Según Pérez de Hita, el Tuzaní le avisó a Garcés que le iba a matar, dándole oportunidad para defenderse. Comp. PH II, p. 333: «El Tuzaní le dijo: “Pues di, infame soldado, quebrado, sin valor ninguno, ¿por qué mataste tal 350
DeVos-Tuzani.indb 250
08/07/2020 5:20:00
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
251
Don Álvaro Tuzaní, su esposo, es el que te mata. ALCUZCUZ
* Yo ser perro cristiano, * Alcuzcuz, que en la pasada ocasión llevar alforjas.
GARCÉS
* ¿Para qué vida me dabas si me habías de dar muerte? * ¡Ah posta, ah posta de guarda!
3100
3105
[Dentro.] ¿Qué voces son estas? Abre la puerta, que Garcés llama, a quien yo vengo a buscar.
MENDOZA
3110
Sale MENDOZA y SOLDADOS. ¿Qué es esto? * Quita D. ÁLVARO la espada a un SOLDADO. D. ÁLVARO
*
¡Suelta esta espada! Señor don Juan de Mendoza, yo soy, si el verme os espanta, * Tuzaní, a quien apellidan * el rayo de la Alpujarra.
351†
352†
3115
belleza?; pues sábete que era todo mi bien y tenía tratado de casarme con ella; y tú villanamente me privas de la esperanza de todo mi consuelo; y sábete que la tengo de vengar. Por tanto, mete mano a la espada y defiéndete; y si no, ya que mataste a mi esposa, máteme a mí como a ella y la sangre que está en los acerados filos de tu espada júntala con la mía y triunfa de las dos vidas, si eres buen conseguidor de victoria y de matar amantes”.Y diciendo el Tuzaní estas palabras, arrancó de la espada y, como furioso, arremetió al soldado por le matar. Mas el soldado, aunque espantado de tal novedad, no perdió punto de ánimo porque era valeroso. Antes arrancando la espada contra el Tuzaní se mostró como un león, y así los dos se comenzaron a dar de cuchilladas y estocadas valerosamente. Mas el Tuzaní, después de ser valiente, era muy diestro en la espada; y por la virtud de su destreza hirió malamente de una estocada al desdichado soldado, diciendo: “Toma, infame, ese galardón de tu descomedimiento que te envía la hermosa Maleha que tú mataste sin culpa”. El soldado, herido de muerte, cayó en el suelo». v. 3111 Quita D. ÁLVARO la espada a vn Soldado.] om. A, B, D. Adopto la acotación de C porque más tarde en este cuadro don Álvaro se acuchilla con los soldados matando a uno (vv. 3143-3144). v. 3111 D. ÁLVARO ¡Suelta esta espada! / Señor] ſuelta eſta eſpada. / d.Al. Señor ABD. 351
352
DeVos-Tuzani.indb 251
08/07/2020 5:20:00
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
252
* A vengar la muerte vine de una beldad soberana; que no ama quien no venga injurias de lo que ama. Yo en otra prisión a vos os busqué donde las armas iguales los dos medimos cuerpo a cuerpo y cara a cara. Si en esta prisión venís * a buscarme vos, bastaba venir solo pues que sois quien sois; que esto sólo basta. * Y si acaso habéis venido * acaso —nobles desgracias * defiendan los hombres nobles—, hacedme esa puerta franca. MENDOZA * * * *
D. ÁLVARO
UNO OTRO D. ÁLVARO
353
DeVos-Tuzani.indb 252
3120
3125
3130
Yo me holgara, Tuzaní, que en ocasión tan estraña con reputación pudiera guardaros yo las espaldas, mas ya veis que hacer no puedo al servicio del Rey falta; y es su servicio mataros cuando en su ejército os halla; y así he de ser el primero que os mate.
3135
353†
No importa nada * que la puerta me toméis, * que yo lo haré a cuchilladas.
3140
Acuchíllanse.
Dentro.* ¡Muerto soy! * De los abismos * furia es que se desata.
3145
* Ahora veréis quién soy: el Tuzaní a quien la fama
v. 3137 falta] baſta A, B. La lectura de A no tiene sentido en el contexto.
08/07/2020 5:20:00
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
253
apellidará en sus triunfos el vengador de su dama. Primero verás tu muerte.
MENDOZA ALCUZCUZ
3150
* Peguete. ¿El de mala cara es ley morir? 354
* Salen el Sr. D. JUAN y D. LOPE. D. LOPE
*
¿Qué es aquello? ¿Quién este alboroto causa?
Admírase.
355†
Sr. D. JUAN
* Don Juan, ¿qué es esto?
MENDOZA
Es, señor, * una cosa bien estraña. Es un morisco que viene solo desde la Alpujarra * a matar a un hombre que dice que mató a su dama en el saco de Galera; * y le ha muerto a puñaladas.
D. LOPE
3155
3160
* ¿Su dama había muerto? Sí.
D. ÁLVARO D. LOPE
356†
Bien hiciste. Señor, manda dejarle, que este delito más es digno de alabanza que de castigo; que tú mataras a quien matara
357
3165
v. 3151 Peguete: parece indicar que Alcuzcuz le pega al soldado que había sugerido que muriera el gracioso por tener la cara más fea (vv. 2900-2905). v. 3153 ¿Quién este alboroto causa?] verso omitido A, B; quien eſte alboto cauſa? I. Falta en A un verso octasílabo con rima asonante: a-a. El que este verso aparezca en D indica que no es de Vera Tassis. v. 3154 Don Juan, ¿Qué] Que A, B. En A el verso tiene un máximo de siete sílabas. Es probable que un copista o el componedor de A concluyera que «Don Juan» era una repetición errónea de la acotación de atribución. Se refiere a don Juan de Mendoza. vv. 3163-3169 Bien hiciste [...] Austria: Según Pérez de Hita, el Tuzaní fue perdonado por don Juan de Austria y entró en el servicio de Lope de Figueroa (PH II, p. 339). 354
355
356
357
DeVos-Tuzani.indb 253
08/07/2020 5:20:01
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
254
a tu dama, ¡vive Dios!, o no fueras don Juan de Austria. MENDOZA
Mira que es el Tuzaní y que será de importancia prenderle. Date a prisión.
Sr. D. JUAN D. ÁLVARO
Sr. D. JUAN
3170
* Aunque tu valor lo manda, no estoy de ese parecer; * y por tu respeto basta que la defensa que intento * será volverte la espalda.
358†
3175 Vase.
* ¡Seguidle todos, seguidle! * Éntranse todos siguiendo a D. ÁLVARO; y sale D.ª ISABEL y SOLDADOS MORISCOS en el monte. a359†
360†
D. ISABEL a
* Haz con esa seña blanca * llamada al campo cristiano.
3180
D. ÁLVARO
Sale. Entre picas y alabardas he rompido hasta llegar a los pies de esta montaña.
UNO
Dentro.* Antes que entre en la espesura, un mosquete le dispara.
361†
* Salen los SOLDADOS siguiéndole. D. ÁLVARO UNO
362†
3185
363†
Todos sois pocos; cercadme. * Al valle subid.
v. 3173 tu] ſu A, B. En todos los testimonios en los versos 3174 y 3176, don Álvaro tutea a don Juan de Austria. v. 3178 Éntranse todos siguiendo a D. ÁLVARO y] om. A, B, D. La entrada de todos es necesaria para que la acción se desplace de la prisión a la montaña (v. 3183). v. 3178 y soldados moriscos] om. A, B, D. La presencia de los soldados moriscos es necesaria para que Isabel tenga a quien dirigirse en los versos 3179 y 3180. Monte: Ver «3. La puesta en escena en el siglo XVII». v. 3180 Sale] om. A, B, D. v. 3184 dentro] om. A, B, D. v. 3185 Salen los soldados siguiéndole] om. A, B, D. 358
359
360
361
362
363
DeVos-Tuzani.indb 254
08/07/2020 5:20:01
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
D. ISABEL
255
Aguarda,
a
Tuzaní, señor. D. ÁLVARO
Lidora, * toda esta gente, esas armas tras mí vienen.
D. ISABEL
*
a
Pues no temas. Dentro. Tronco a tronco y rama a rama, talad el campo hasta hallarle.
Sr. D. JUAN
* Sale Sr. D. JUAN. D ISABEL a
366
*
*
*
* *
*
367
368
369
3190 364†
365†
Generoso don Juan de Austria, hijo del águila hermosa que al sol mira cara a cara, todo ese monte que ves rebelde a tus esperanzas, una mujer, si la escuchas, viene a poner a tus plantas. Doña Isabel Tuzaní soy, que aquí tiranizada viví ajustada en la voz y católica en el alma. Mujer soy de Abenhumeya, cuya muerte desdichada ensangrentó su corona con su sangre y con sus armas; porque viendo los moriscos que general perdonabas,
3195
3200
3205
v. 3191 dentro] om. A, B, D. No hay indicación de que don Juan de Austria haya salido y no tiene sentido que pronuncie estas palabras con don Álvaro presente. v. 3192 Sale Sr. D. JUAN] om. Σ. Isabel se dirige a don Juan de Austria en el verso siguiente. Aunque ninguno de los testimonios indica cuándo sale don Juan Austria, está claro que ha de salir, porque doña Isabel se dirige a él en el verso 3193. Pero no se aclara si sale al primer corredor, donde estará Isabel, o si sale al tablado. v. 3194 águila: ver n. v. 601. v. 3202 ajustada en la voz: Abenhumeya, contradiciendo la pragmática de Felipe II, ordenó que el árabe fuera la lengua oficial de su reino (vv. 1108-1109).Ver «1.3. El contexto histórico». vv. 3204-3205 Abenhumeya / cuya muerte: ver n. v. 1105. v. 3209 general perdonabas: es decir: «ofrecías perdón general».Ver v. 2451. 364
365
366
367
368
369
DeVos-Tuzani.indb 255
08/07/2020 5:20:01
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
256
*
* *
370
* 371
* * 372
* *
trataron rendirse —tal es de un vulgo la inconstancia que los designios de hoy intentan borrar mañana— y viendo que Abenhumeya con valor les avisaba su cobardía de entrar la compañía de guarda, su capitán le tomó las puertas y hasta la sala del dosel entró diciendo: «Date por el rey de España». «¿Prenderme a mí?,» dijo entonces; y al ir a empuñar la espada, un soldado en la cabeza empleó la partesana que, como de la corona pensó vivir adornada, fue capaz sujeto a un tiempo de la dicha y la desgracia. Cayó en la tierra y cayeron con él tantas esperanzas como suspenso tenía el mundo con sus hazañas —que al amago antes que al golpe pudo titubear a España— diciendo a voces la gente: «¡Viva el sacro nombre de Austria!» 373†
3210
3215
3220
3225
3230
3235
vv. 3215-3217 les avisaba [...] guarda: es decir: «les avisaba a sus soldados su cobardía por haber entrado la compañía de guardia», que debía estar fuera defendiendo la ciudad v. 3225 partesana: «arma enastada y muy usada en los palacios de los reyes para guarda suya, dicha de otro nombre alabarda» (Cov.). «Arma ofensiva, especie de alabarda, de la cual se diferencia en tener el hierro en forma de cuchillo de dos cortes y en el extremo [inferior] una como media luna» (Aut). v. 3230 Cayó: Caer en tierra: «además del sentido recto, vale postrarse y humillarse, denotando sumisión y obediencia» (Aut). Erasmo de Róterdam en su Institutio principis christiani (1516), observa que la caída de los príncipes tiranos es inevitable (1997a, p. 36). v. 3235 pudo] por A, B, D. La lectura de A y D no tiene sentido en el contexto. 370
371
372
373
DeVos-Tuzani.indb 256
08/07/2020 5:20:01
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
257
Si el venir, señor, adonde —puesta a tus heroicas plantas * del valiente Abenhumeya la corona de Granada— te merece un perdón, puesto que hoy a los demás alcanza, goce de su indulto el noble Tuzaní; que yo, postrada * a tus pies, más que el ser reina * estimara el ser tu esclava. 374
3240
375†
3245
376†
Sr. D. JUAN
Poco has pedido en albricias, hermosa Isabel. Levanta. Viva el Tuzaní quedando la más amorosa hazaña * del mundo escrita en los bronces del olvido y de la fama. 377
3250
378
D. ÁLVARO
Dame tus pies. ¿Y me estar
ALCUZCUZ perdonado? Sr. D. JUAN D. ÁLVARO
Sí. Aquí acaba * amor después de la muerte * y el sitio de la Alpujarra.
3255
379
v. 3240 corona de Granada: Comp. PH II, p. 15: «los más cercanos arremetieron a don Fernando; y él y su silla levantaron en alto diciendo: “¡Viva el rey de Granada, Muley Abenhumeya!” [...] Luego le pusieron encima de la cabeza una corona de plata dorada y rica». v. 3240 de] en ſu Σ. No encuentro un sentido adecuado para la lectura «en su». Mi corrección mantiene la cuenta silábica, tiene sentido en el contexto y está apoyada por la fuente histórica empleada por Calderón. v. 3246 reina] rey A, B. Doña Isabel se refiere a sí misma. v. 3250 Viva el Tuzaní: ver n. vv. 3163-3169. vv. 3252-3253 bronces / del olvido y de la fama: no está claro el sentido de estas palabras, pero ya que el bronce se asociaba con «firmeza, perpetuidad y cosa durable» (Aut), es posible que don Juan de Austria esté afirmando que ciertos aspectos de «la más amorosa hazaña» (v. 3251) pasarán al olvido perpetuo y otros pasarán a la posteridad.Ver vv. 2331-2333. vv. 3257-3258 amor después de la muerte [...] Alpujarra:Ver «1.1. El título». 374
375
376
377
378
379
DeVos-Tuzani.indb 257
08/07/2020 5:20:01
DeVos-Tuzani.indb 258
08/07/2020 5:20:01
APARATO DE VARIANTES
ABREVIATURAS DE LOS TESTIMONIOS Repito aquí las descripciones parciales de los testimonios cotejados para facilitar la comprensión de las variantes.Ver «1. Los testimonios de los siglos XVII y XVIII» en el «Estudio textual». A QVINTA PARTE | DE | COMEDIAS | DE D. PEDRO CALDERON DE | la Barca [...] CON LICENCIA | En Barcelona , Por Antonio la Cavalleria, | Año de 1677. [Edición facsímile. Calderón de la Barca, Pedro. Comedias Vol. XVII] B QVINTA PARTE / DE | COMEDIAS | DE D. PEDRO CALDERON | DE LA BARCA [...] EN MADRID : Por Antonio Franciſco de Zafra, Y à ſu costa. | Vendeſe en ſu caſa en la Calle de los Negros. Año 1677 [Edición facsímile. Calderón de la Barca, Pedro. Comedias Vol. XIII] C NOVENA PARTE | DE | COMEDIAS | DEL CELEBRE POETA | ESPAÑOL, | DON PEDRO CALDERON | DE LA BARCA [...] QVE NVEVAMENTE CORREGIDAS, | PVBLICA | DON IVAN DE VERA TASSIS Y VILLARROEL [...] EN MADRID : Por Franciſco Sanz , | Impreſſor del Reyno, | y Portero de Camara de Su Mageſtad, Año 1691. [Edición facsímile. Calderón de la Barca, Pedro. Comedias Vol. XVIII] D AMAR DESPVES DE LA MVERTE. | COMEDIA FAMOSA. | DE D. PEDRO CALDERON DE LA BARCA. [Edición suelta. British Library: T.1737(2)]
DeVos-Tuzani.indb 259
08/07/2020 5:20:01
260
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
E Num. 100 | LA GRAN COMEDIA, | AMAR | DESPVES DE LA MUERTE. | De Don Pedro Calderon de la Barca. [Edición suelta. British Library: BL 11728.h15.(4)] F Num. 100. | LA GRAN COMEDIA, | AMAR | DESPVES DE LA MVERTE, | De Don Pedro Calderon de la Barca. [Edición suelta. Biblioteca de la Universidad de Pennsilvania: PQ6281 .A2 1691b v. 9 cop. 2] G Num.100. | LA GRAN COMEDIA, | AMAR | DESPUES DE LA MUERTE. | De Don Pedro Calderon de la Barca. [Edición suelta. Biblioteca de la Universidad de Cambridge: F.168.c8.8(7)] H Num. 109 | AMAR DESPVES DE LA MVERTE. | COMEDIA | FAMOSA, | DE D. PEDRO CALDERON DE LA BARCA. [...] Con licencia: En Sevilla, por FRANCISCO DE LEEFDAEL, en | la Caſa del Correo Viejo. [Edición Suelta. Biblioteca de la Universidad de Pennsylvania: RBC SC 65 C100 650c v.24.] I Num [. 109.] | AMAR DESPVES DE LA MVER[TE] | COMEDIA | FAMOSA, | DE DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA. [...] CON LICENCIA: | En Sevilla, en la Imprenta de la Viuda de | Franciſco de Leefdael, en la Caſa del | Correo Viejo. [Edición suelta. Biblioteca Menéndez Pelayo, Santander: 32.071] J Num. 102. | COMEDIA FAMOSA. | AMAR DESPUES | DE LA MUERTE. | DE DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA. [...] Con Licencia. BARCELONA: POR FRANCISCO SURIA Y BURGADA, IMPRESOR, | calle de la Paja. | A costas de la Compañia. [Edición suelta. Biblioteca Nacional, Madrid: T. 2131] K Num.102 | COMEDIA FAMOSA. | AMAR DESPUÉS | DE LA MUERTE. | DE DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA. [...]Con Licencia. | BARCELONA : En la Imprenta de FRANCISCO SURIá | Año 1766. | Vendeſe en ſu Caſa, calle de la Paja ; y en la de Carlos Sapera, calle de la Libreria. [Edición suelta. Biblioteca Nacional, Madrid: T. 6937]
DeVos-Tuzani.indb 260
08/07/2020 5:20:01
APARATO DE VARIANTES
261
L NUM 95 | COMEDIA FAMOSA. | AMAR DESPUÉS | DE LA | MUERTE | DE DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA. [...] Con licencia: En Sevilla, en la Imprenta de J[OSE PA-] | DRINO, Mercader de Libros, en la calle de Ge[nova.] [Edición suelta. Biblioteca de la Universidad de Toronto: buc RBSC 1] M NOVENA PARTE | DE | COMEDIAS | DEL CELEBRE POETA | ESPAÑOL, | DON PEDRO CALDERON | DE LA BARCA, [...] CON PRIVILEGIO. | EN MADRID: Por Juan García Infanzon, Año de 1698. [Biblioteca Nacional, Madrid: Ti 130 Vol. 9] N COMEDIAS | DEL CELEBRE POETA | ESPAÑOL | DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA, [...] QUE SACA A LUZ | DON JUAN FERNANDEZ DE APONTES [...] TOMO PRIMERO [...] CON LICENCIA: EN MADRID [...] En la Oficina de la Viuda de Don Manuel Fernández, è Imprenta del Supremo Conſejo de la Inquiſición. Año de 1760. [Microfilme. Spanish drama of the Golden Age. Reel. 22. 1012A New Haven, Conn.: Research Publications, 1972] O Num. 100. | LA GRAN COMEDIA, | AMAR | DESPVES DE LA MUERTE. | De Don Pedro Calderon de la Barca. [Edición suelta. Edward Worth Library, Steeven´s Hospital, Dublin: H.5.10 (6)] LAS VARIANTES Los números remiten a los versos. En el caso de las acotaciones que ocupan una o más líneas, el numero remite al verso inmediatamente antes de la acotación. Las abreviaturas remiten a los testimonios. Cuando la misma variante se repite en más de un testimonio transcribo la grafía del primer testimonio citado. En el diálogo, he registrado solamente las variantes que afectan la pronunciación moderna. He registrado también variación en las acotaciones y en la división de los versos. Reparto
DeVos-Tuzani.indb 261
don Fernando de Válor / don Juan de Mendoza / El señor don Juan de Austria] Don Iuan de Mendoza. / El ſeñor Don Iuan de Auſtria. / Don Fernando de Valor. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O
08/07/2020 5:20:02
APARATO DE VARIANTES
261
L NUM 95 | COMEDIA FAMOSA. | AMAR DESPUÉS | DE LA | MUERTE | DE DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA. [...] Con licencia: En Sevilla, en la Imprenta de J[OSE PA-] | DRINO, Mercader de Libros, en la calle de Ge[nova.] [Edición suelta. Biblioteca de la Universidad de Toronto: buc RBSC 1] M NOVENA PARTE | DE | COMEDIAS | DEL CELEBRE POETA | ESPAÑOL, | DON PEDRO CALDERON | DE LA BARCA, [...] CON PRIVILEGIO. | EN MADRID: Por Juan García Infanzon, Año de 1698. [Biblioteca Nacional, Madrid: Ti 130 Vol. 9] N COMEDIAS | DEL CELEBRE POETA | ESPAÑOL | DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA, [...] QUE SACA A LUZ | DON JUAN FERNANDEZ DE APONTES [...] TOMO PRIMERO [...] CON LICENCIA: EN MADRID [...] En la Oficina de la Viuda de Don Manuel Fernández, è Imprenta del Supremo Conſejo de la Inquiſición. Año de 1760. [Microfilme. Spanish drama of the Golden Age. Reel. 22. 1012A New Haven, Conn.: Research Publications, 1972] O Num. 100. | LA GRAN COMEDIA, | AMAR | DESPVES DE LA MUERTE. | De Don Pedro Calderon de la Barca. [Edición suelta. Edward Worth Library, Steeven´s Hospital, Dublin: H.5.10 (6)] LAS VARIANTES Los números remiten a los versos. En el caso de las acotaciones que ocupan una o más líneas, el numero remite al verso inmediatamente antes de la acotación. Las abreviaturas remiten a los testimonios. Cuando la misma variante se repite en más de un testimonio transcribo la grafía del primer testimonio citado. En el diálogo, he registrado solamente las variantes que afectan la pronunciación moderna. He registrado también variación en las acotaciones y en la división de los versos. Reparto
DeVos-Tuzani.indb 261
don Fernando de Válor / don Juan de Mendoza / El señor don Juan de Austria] Don Iuan de Mendoza. / El ſeñor Don Iuan de Auſtria. / Don Fernando de Valor. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O
08/07/2020 5:20:02
262
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
Reparto
Cadí, morisco, viejo / moriscos y moriscas / Beatriz, criada / Inés, criada. / Garcés, soldado] Cadi, Moriſco viejo. / Beatriz, criada. / Inès, criada. / Garcès, Soldado. C, H, K, M, N; Beatriz, criada. / Inès, criada. / Garces, Soldado. / Cadi, Moriſco / viejo. E, F, G, O; Cadi, Moriſco. / Beatriz criada. / Ines criada. / Garcès Soldado. D; Cadi, Moriſco viejo./ Beatriz, criada. / Inès, criada. / Garcès, Soldado. / Acompañamiento. I, J, L Reparto SOLDADOS] om. A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1a acotación a la morisca] à lo Morisco C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; de moriſco D 1a acotación jaquetillas y calzones] caſaquillas, y cal- / zoncillos C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1a acotación en] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1a acotación con instrumentos] om. E, F, G, O 1a acotación Cadí] y Cadi C, E, F, G, H, I, J, K, M, N, O 2 Xa] Ya C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 12 Vaya] Viva E, F, G 13 xacer astillas] hazer aſtilias C, H, I, J, K, L, M, N; y hazer aſtillas D; hazer aſtillas E, F, G, O 15 cautiverio] captiverio L 22 libertad] liberrad N 23 cautiva] captiva L 24 TODOS ¡Su ley viva!] om. D 26 que hacelde Tarif e Muza] que hazer el Xarife Muza C, E, H, I, J, K, M, N, O; aquel de Xarife Muça D; que haze el Xarife Muza F, G; que hacer el Xerife Muza L 27 dalde] darle C, E, F, G, H, I, L, M, N, O; darſe J, K 28 altiva] antigua C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 29 muy] dentro muy C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 30 1] Vnos G 33 editos] edictos C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 36 hoy] à C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 37a om.] Llaman. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 37b Llaman.] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 38 MALEC Dentro.] Cad. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 39 om.] Dentro. D 41 el alma] xalma A, B 42 CADÍ] Fad. J 44 a verme sólo] ſolo à verme C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O
DeVos-Tuzani.indb 262
08/07/2020 5:20:02
APARATO DE VARIANTES
45 45 46 49 50 52 52 53 56 58 61 63 67 68 71 79 80 89 90 90 91 96 99 100 102 104 127 129 133 134 135 138 140 142 150 154
DeVos-Tuzani.indb 263
263
venisteis] veniſtes A, B, D. 2] Otr. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O CADÍ] Fad. J darmele en] darme con la C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Alguacil] Aguacil B, E, F, G a] en C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Alcuzcuz] Alcuzcz E Abre Alcuzcuz y ſale] Sale A, B, D Malec] Melec I origen] orgullo I, L os vengo buscando] vengo buſcandoos C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; vengoos buſcando D arrastrando] atraſtrando D mandas] mandais G cobraos] amigos C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; om. D envió] embiò C, D, E, F, G, H, I, K, L, M, N, O cuantas] qusntas D instrucciones] inſtruciones D pasadas] paſſrdas D otras] tan A, B, D venían] ver[ «r» manuscrita] E escritas] eſcriptas L que] om. A juntarse en ninguna] ni oirſe en alguna C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; ſin verſe en ninguna D ni] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, M, N, O antiguo] antigua A, B dije] dexè A cautiva] cautiuò D; captiva L estaban] eſtan D se] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O el] al C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O no el mirarla] al dominarla C, E, F, G, H, I, J, K, M, N, O; el dominarla L caballeros] caualloros D caballeros] cavallreos D bautismo] baptiſmo L Zegríes] Zegris D uno y otro] vnos, y otros C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O
08/07/2020 5:20:02
264
160 163 165 166 171 182 186 187 189 191 192 201 202 203 204 205 208 209 210 210 211 212 212 213 214 214 214 215 216 217 219 219 220 227 229 231 234
DeVos-Tuzani.indb 264
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
quizá] acaſo C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O tomándome] tomaudom[e] D esto basta] èl. Pero haſta CEFGHIJKLMN; eſto haſta D cuestan] cueſta C, E, F, G, H, I, J, K, M, N, O los dos] todos C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O que] pue D la] las C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Berja, y Gavia] Berga y Savia AB; Borja y Sauia D a] om. G ilustre sangre] antigua eſtirpe C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Abenhumeyes] Abenhumeyas C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2] Otro. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Vase.] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2] Otro. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O mismo] mſimo D MORA] Mug. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O tener] terne D tendecilla] tendecilia C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O venagre] vinagre C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O hegos] higos A, B; xigos C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O almendras] salmendra D cebolias] cebollas D, I pimentos] pimientos D, F, G, I, L cintas] ciutas D hilo] xilo C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O agujas] ajugas H, I, L faldrequeras] faldriqueras C, D, E, F, H, I, J, K, M, N, O; faltriqueras L e] ò F, G alcamonías, gujetas] alcañomias, bujetas A, B; alcamonios, agujetas C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; alcanonias, gujetas D varas] vares D hostios] eſtios N cerrar] ſerar D llevarla] lievarla C, E, F, G, H, J, K, L, M, O; levarla D 2.] Otro. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O porque] que C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O y] om. B el] la H, I, L
08/07/2020 5:20:02
APARATO DE VARIANTES
234 235 235 238 241 245 246 256 262 263 269 269 275 275 278 279 288 293 296 297 299 302 303 306 307 315 316 325 333 336 343 353 356 369 374 377 377
DeVos-Tuzani.indb 265
265
proceto] coſtumbre C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O como agua] por la barba C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Vanse y salen] Vanſe. / Salen C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O debanles] debanle A, B déjame] dexadme D puedo] pueda C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O avara] baxa C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O hubiera] huvieras L llegue] llega A, B lo] le C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O a mis manos mi venganza!] om. D venganza] eſperança F, G Tuzaní] de Tuzanî I, L DON ÁLVARO TUZANÍ] Don Alvaro C, M, N, J, K; om. E, F, G, H, I, L, O haber] ò mi D en tu] tu A, B andas] andes I, L que] pues D, J, K no] ni D respeto] reſpecto H, I, L respeto] reſpecto H, I, L hoy haya entrado] aya entrado hoy C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O haberle] haberte C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O a] en C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O hablar] hallar E, F, G agravia] agravio A, B, D ni] y A, B dio] le diò C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O y] om. I, L A aquesto] Solo à eſto C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O darmele] darme A, B, D; darmeſe I, L que en] en que F, G darte] dar C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O justamente] ſolamente C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O hallases] hallaſtes B escuso] eſcucho E, F, G quererte] temerte C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O
08/07/2020 5:20:02
266
378 382 390 394 395 395 399 399 405 412 419 420 421 423 427 431 441 443 444 447 448 457 461 466 474 475 475 475 481 485 495 501 502 503 504 505 507 516 527
DeVos-Tuzani.indb 266
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
temerte] quererte C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Juan] Julian I sólo esto lograr procuro] om. A, B, D ese] eſte C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Vase] om. G Salen] Sale C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Escóndese.] om. CEFGHIJKLMNO; Eſcondenſe. D om.] Retiraſe al paño Clara. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Acepto] Aceto C, D, E, J, K, M, N, O; Accepto H, I, L hacer] a hazer A tribunal] en Tribunal C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O lo] los A, B le] ſe E, F éste] eſſe D remedios] remedio C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O y don] Don A, B, D Aparte.] om. C, D, E, F, G, H, I, J, L, M, N, O clara] rara C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O a] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O como] y como C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O y] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O haciendo] ha ſido A, B, D efeto] efecto F, G, H, I, L, N Esto] Eſſo C, E, F, G, H, I, L, M, N, O con] coc D om.] Sale Clara C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O querré] querrà F, G Sale.] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O dirán] la ira C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; dirà D deba] debo C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O dudo] pudo B, J, K se] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O en fin] eſto C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Vanse.] / Vanſe los tres. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Ahora] Agora C, E, F, G, M, O ha] han C, E, H, I, K, L, M, N, O Sale.] om. N un] vil C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Podrán] Pondràn A
08/07/2020 5:20:02
APARATO DE VARIANTES
529 539 542 546 547 549 550 557 560 561 562 562 563 567 567 568 572 576 580 582 583 594 601 602 603 605 608 608 623 625 632 633 641 652 660 660 663 665
DeVos-Tuzani.indb 267
267
ay] oy C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O y que esta mudanza está] v. om. H, I, L la] u D en tú] entre C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O en tú] entre C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O para] ſerà C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O donde] con que C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O aunque] ya que C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O de mis] mis A, B muerte] muerre O honor] amor C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O amor] honor C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Esa] eſta J, K Vanse. / Salen] / Vanſe, y ſalen D; Vanſ. / Sale E, F, G, O soldado] ſoldados A, B Nunca] Nuuca O inmunidad] immunidad D, H, I, L aquésos] aqueſtos C, D, E, F, G, H, I, J, L, M, N, O y preguntado] y preguntando A, B; preguntandole C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O prefiere] refiere A, B, D trajere] trexere A puedo] puede D aquella] aquel C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O en vuelo] buelo A, B el] al E, F, G tal] la C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O aquí no la he] à quinola C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O puesto] puedo D dice] dixo C, D, E, F, G, H, I, J, K, M, N, O lo] om. D oídos] ordos B os] oy C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O tú] pues tu C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Tuzaní] de Tuzani I, L las] ſas D con manto, como asustada] om. A, B, D viote] viene C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Isabel] Iſabela H, I
08/07/2020 5:20:02
268
666 666 669 670 671 672 677 678 678 679 683 685 687 688 689 689 691 692 694 698 698 700 712 717 719 722 723 733 739 740 741
743
DeVos-Tuzani.indb 268
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
y] Si C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, O estoy] ſoy C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O él, aunque] aunque èl C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; aunque D hallarte] hallate M si no me da antes] ſi antes no me dà C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O peligro] peſigro D om.] ap. I, L ciérrate] cerrarè C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O aquesta] aqueſſa C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O om.] àp. I, J ahora] agora C, E, F, G, M, O mienten] mi te D, I, L aquesa] aqueſta C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Ap.] om. A, B ya no hay quien espere] yà aqui no ay q eſperar C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O ap.] om. A, B, C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O otros] ojos A, B Querrán efetuar] querrá efetuar A, B; queriendo efectuar C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; querria efetuar D ofensa] defenſa C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O no soy yo] yo no soy L él] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O de Vàlor] Válor A, B, D efecto] efeto D pensé] juzguè C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O éste] eſſe C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O pensar] rehuſar C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O quien] que C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O mis] mas C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O entrambas] emtrambas A ambas] ambos C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O om.] Como tropezando en vna ſilla, cae Don / Aluaro, ſale Doña Iſabel tapada, / y detiene à Don Iuan. CEFGHIJKLMNO; Cae don Aluaro y Sale Iſabel, y detienele el / braço. D Cae DON ÁLVARO y sale ISABEL, y detiénele el brazo.] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O
08/07/2020 5:20:03
APARATO DE VARIANTES
743 744 745 746 749 750 751 751 755 766 766 769 772
774 775 780 785 786 789 790 793 795 797 798 799 799 805 820 827 832 839 843 845 848
DeVos-Tuzani.indb 269
269
detente] tente C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O afecto] efecto A, B; efeto D om.] retiraſe. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O hicistes] hicisteis C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O pues] que C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O estar conmigo reñir] a eſtar conmigo a reñir A, B a] om. D ampararos] ampararnos F, G acidente] accidente B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Ha] O C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Llaman] / Llaman dentro à la puerta. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O viviere] viniere E, F, G, O Abre y quiere irse Da ISABEL, y detiénele D. ALONSO, el corregidor, y sale D. FERNANDO.] Abre Iſabel, y queriendo irſe, detienela / el Corregidor, que ſale con Don / Fernando. / C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O om.] Abre y quiere irſe Iſabel y detiénela el Cor- / regidor, y ſale don Fernando. A, B, D de esa] deſta C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O pensé] entendi C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O pues] y C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O de] om. H, I, L pretendí] prerendi D esa] eſta I, L vienen] tienen C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O acabado] acabando J quien sin esta] aquel que ſin C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O señoras] señora L este] eſto C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Vanse] Vanſe ellas. D con] tan D Mendozas] Nendozas K pues] que C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O cuanto] Quando A fueſſe] fueste A, B entra] ſe entra C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O al] el E, F, G, O oíd] os id. C, E, F, G, H, I, J, K, M, N, O
08/07/2020 5:20:03
270
854 855 864 864 871 873 874 877
885 886 886 901 901 902-931 929 931 932 935 943 946 947 955 956 957 961 963 967 972 976 978
DeVos-Tuzani.indb 270
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
Aparte.] àpar.los dos D Aparte.] om. A, B, D cielo] ciele D me] ma I fuerte] fuere A Tuzaníes] Tuzanis C, D, H, I, J, K, L, M, N, O escuchado?] eſcuchado? A él. A, B Salen el señor DON JUAN DE AUSTRIA y DON / JUAN DE MENDOZA, y soldados al son que / pudieren de cajas y trompetas.] Tocan caxas, y trompetas, y ſalen los Soldados / que puedan de acompañamiento, Don Iuan / de Mendoza, y el ſeñor Don Juan / de Auſtria. CEFGHIJKLMNO; Salen el ſeñor Don Iuan de Auſtria, y don / Iuan de Mendoça y ſoldados, y caxas / y trompetas. D de tu] dura A, B despiden con escándalo] dàs, preñados de eſcandalos CEFGHIJKMNO; das preñados de eſcandalo DL tus] tu N llamé] llamo C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O vitoria] victoria F, G, H, I, L vv. 901-930b (29.5 vv.)] Saber deseo el origen deſte ardiente / Fiero motin. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; om. D rebelión] rebelín A, B; om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O escucha] oye C, E, F, G, H, J, K, M, N, O; oyeme I, L austrial] Auſtral C, H, I, J, L, M, N, O es la] eſta D y] è C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O añade] añaden A, B, D quiebras] quejas A, B, D las N riscos] ricos A concavos] con la voz A, B, D Galera] Galeca A los] à los C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O tiene] tienen C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O y] ù C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; ò D tienen] tiene A, B aprendices] à preñezes C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O
08/07/2020 5:20:03
APARATO DE VARIANTES
980 987 996 999 1001 1008 1012 1026 1036 1038 1042 1045 1046 1049 1053 1057 1057 1058 1061 1063 1071 1080 1082 1084 1089 1090 1090 1091 1092 1094 1095 1097 1102
DeVos-Tuzani.indb 271
271
rebelion] rebelin A, B premáticas] pregmaticas C, D, E, H, K, M, N, O; pragmaticas F, G, I, J, L el] al H estuvo] traìa C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; estaua D los] les I, L al] à la C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O gente] gentes C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O forjauan] frisaban A, B, D Quiso acudir] preciſo acudiò C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O la vio la Alpujarra cuando] ſe viò atropellada, quando C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; om. D acabó] acaba D atenta] intenta A convocando] canvocando E tanta novedad perpleja] tanto nouedades precia C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O pesadas] pasadas B ellos] ellas I, L la] ſa D todos] todas I ve] rezela D divertirnos] divertinos B vitoria] victoria F, G, H, I, J, K, L, N elección] elecion D entre] con A, B Tuzaní] Tuzami O hermana] hermrna B; hermano D traer] traerte A, B, D om.] a part. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O respetan] reſpectan L ya que no se hizo] que ya que no se hizo A, B, D; ya que à èl no le hizieron C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O el Valor] Válor A, B primer] primera G premáticas] pregmaticas C, D, E, H, K, M, N, O; pragmaticas F, G, I, J, L ceremonia] ceremoniar I, L
08/07/2020 5:20:03
272
1110 1114 1116 1121 1125 1126 1128 1134-1159 1145 1161 1162 1166 1173 1174 1178 1180 1181 1186 1187 1189 1190 1191 1191 1199 1202 1206 1207 1208 1216 1217 1218 1219 1221 1226 1226
DeVos-Tuzani.indb 272
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
traje] en trage I, L esa] eſta F, G fosos] foſtos B le] la C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Berja] Berga A, D vivifica] viuica B Ésta] Eſſa C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O vv. 1133-1158 (26 vv.)] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O adviertas] advierats A; om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Tocan.] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O om.] Tocan. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Ésta] eſſa E, F, G, O om.] Tocan. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Tocan.] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O coronistas] Coronicas C, D, E, F, G, H, J, K, M, N, O; Chronicas I, L D. JUAN] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O MENDOZA] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O peor] poco C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O intenta] intentan A, B enseñado] enſeñando F sin] no à C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Aquesta] Aqueſte C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O ahora] agora C, E, F, G, M, O cuentan] cuentas E, F, G; cuentaı O [la última letra parece ser una «n» fallida] Impedido] Impelido L LOPE] Lope de Figueroa C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O lleva] lieva H; l[falta el resto] O de] la E, F, G, O os] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O se] te E, F, G, O esa] eſta B, E, F G Traéis] trais E estuviera] eſtuniera D Sale GARCÉS con ALCUZCUZ a cuestas.] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Dentro.] Dět.vno. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O
08/07/2020 5:20:03
APARATO DE VARIANTES
273
1226 1227 1227
om.] Sale Garzes con alcuzcuz a cueſtas. D GARCÉS] Garc.dě C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O om.] / Sale Garcès con Alcuzcuz acueſtas. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1229 esa] eſta D 1230 unas] las H, I, L 1238 voto a] viue C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1241 se] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1241 Malo] Mala L 1242 esparto] eſpalto H, I, L 1242 olalde] olelde C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1243 vuestra] veo D 1244 y] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1246 premia] premia A, B 1248 decelde] dezilde C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1251 importa del] importar el C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1251 cautela] cantela D 1251 à p.] om. A, B, D 1252 moriſquilio] morisquillo A, B 1253 levaron] lievaron C, E, F, G, H, I, K, L, M, N, O; llevaron D, J 1254 Alpujarro] Aluxarra D 1254 me] mas D 1255 concencia] conciencia C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1256 Creſtiana] cristiana C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1259 iglesia] igreſia C, H, I, J, K, L, M, O 1260 decer] dezir C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1262 querer hoyendo] querer huyendo el A, B; correr, è hoyendo C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1263 en] om. H, I, L 1264 dar] dais A, B 1265 allá] alia L 1266 y levaros] llevaros A, B; y lievaros C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; levaros D 1267 nenguna] ninguna A, B; alguna C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1269 ya bien] tambien C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; y bien D 1269-1270 sea / verdad.] sea verdad / E, F, G 1274 ni] ſi L 1285 poca] corta H, I, L
DeVos-Tuzani.indb 273
08/07/2020 5:20:03
274
1288 1289 1293 1293 1296 1296 1298 1299 1301 1301 1302 1304 1307 1316 1316 1316 1317 1319 1320 1320 1329 1330 1330 1331 1331 1331
1332 1333 1335 1340 1343 1345 1346 1347 1359 1361
DeVos-Tuzani.indb 274
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
nos] no C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O afrentas] afrenta C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O como] quanto C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O queda] quedan C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Alcuzcuz] Alcucuz A Crestianos] criſtianos AB pasa] paſſe D Crestiano] Christiana AB; Creſtiana CEFGHIJKLMNO decid verdad] Alc. Dezir verdad D ALCUZCUZ Norabuena] norabuena D dijistes] dixiſteis C, E, F, G, H, I, J, K, M, N, O; dixiſtis D llevaréis] llevariais C, J, K, M, N, O; llevarias E, F, G, H, I, L sujetaros] ſugetarnos A, B à p.] om. A, B, D Crestiano] Chriſtiano A, B Engañifa] Engamifa A, B darle] dar la C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O comego.] conmigo C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O este] eſſe C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O guarda] guardia C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O profeta] porta D llevarme] lievarme C, E, F, G, H, I, K, L, M, N, O e a] ca A, B ande de ceca] andeuia D Vanſe./ Salen] Salen A, B, D los músicos, moriscas detrás,VÁLOR y DOÑA ISABEL TUZANÍ como reyes vestidos.] y los Muſicos, y deſpues / Don Fernando Valor, y Doña / Iſabel Tuzani. CEFGHIJKLMNO; y detras Valor y doña Iſabel / Tuçani. D Fer. ] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O este] eſſe C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O cortes] corte L puedes] puede A sabe] puede D altivez] altitud A, B de la] del C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O le coronen] la corone C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O se] le A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O à p.] om. A, B, D
08/07/2020 5:20:03
APARATO DE VARIANTES
275
1364 1368 1369 1374 1381
emvidiosa] invidioſa IL; envidioſa J Fer. ] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O dicha] dich D; di ha I; dia L imperio] impetio D que bien ſe vè que ſois mias / en lo poco que durais.] om. A, B, D 1381; Habla hincadas las rodillas / a VÁLOR y a una puerta se queda DON / ÁLVARO de moro y DOÑA CLARA, morisca, a otra.] llega à hablar à Valor, / hincando la rodilla, y a los lados del / paño ſalen Don Aluaro, y Doña Clara, / en trage de Moros, y ſe quedan à / las puertas. C, H, I, J, K, L, M, N; llega à [...] Alvaro, Doña Clara [...] las puertas. E, F, G, O 1384-1385 que bien se ve que sois mías / en lo poco que duráis.] vv. om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1386 sois mías] os mudais D 1387 se tañe] ſuenan los inſtrumentos, aun- / que ſe repreſente. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1389 agora] aora D, H, I, J, L, K, N 1391 en mí ha] ha en mi D 1397 fantasías] fanſias L 1398 Mús] Muſ. y ellos. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1398 sois] ſon L 1400 CAD] Mal. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1401 amor] rumor A, B, D. 1402 hallado] al lado D 1405 me di] om. A, B, D 1406 MALEC] Cad. B, D 1407 VÁLOR] Mal. E, F, G, O 1408 es] om. A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1410 viviera] viniera O 1411 muriera] moriera D 1412 ¿Adónde están? / D. CLARA A tus pies] d.Cla. A donde eſtà? / A tus pies A, B; Val. Adonde eſta? d.Alv. A tus pies D. 1412 om.] / Llegan Don Aluaro, y Doña Clara. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1413 D. ÁLVARO] om. D 1413 ufano] yo ufano C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, O 1418 ceremonia] ceremonias C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1420 Dos. Dé] dos, dele C, E, F, G, H, I, K, L, M, N, O; dos, dè D, J
DeVos-Tuzani.indb 275
08/07/2020 5:20:04
276
1421 1421 1422-1551 1426 1426 1426 1430 1432 1434 1436 1438 1448 1453 1454 1459 1461 1464 1465 1468 1471 1471 1472 1476 1477 1478 1480 1482 1483 1484 1489 1489 1490 1491
DeVos-Tuzani.indb 276
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
las] ſus C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O om.] Vanſe D vv. 1421-1550 (130 vv.)] vv. om. D darle] v. om. D; dar E, F, G al] v. om. D; el IL lo que] v. om. D; porque IL diamante] diamantes C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D una] v. om. D; vea E, F, G llorara] lloraba AB; v. om. D una] v. om. D; un N una] v. om. D; vn E, F, G, H, I, L aceto] v. om. D; acepto F, G, H, I, J, L, N lazo] v. om. D; lozo L om.] à pa. C, E, F, G, H, J, K, M, N, O; v. om. D Al darſe las manos, tocan caxas.] om. A, B; v. om. D las] los A, B; v. om. D hasta] basta B; v. om. D ; ha F, G ha] v. om. D; hasta F, G al] el C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D Tocan.] / Bueluen à tocar, y C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D alforjas.] alforjas al ombro. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D y] v. om. D; om. E, F, G Xio] Yo C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om D. Una poxta] lua poxta A, B; è a poſta C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D llego, aunque a que] liegò aqui, aunque C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D llevóme] lievòme C, E, F, G, H, I, L, M, N, O; v. om. D El cristianilio] è Crestianilio C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D decilde] dezirle C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D cativo] v. om. D ; cautivo I ; captivo L la] v. om. D; al L Alpojarra] v. om. D; Alpujarra E, F, G, O la] v. om. D; le I; ſe L esconde] ſe eſconde C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D
08/07/2020 5:20:04
APARATO DE VARIANTES
1492 1495 1496 1498 1499 1501 1503 1506 1510 1511 1512 1512 1512 1513 1518 1524 1527 1529 1538 1544 1547 1551 1551 1551 1551
1554 1564 1567 1570 1572 1577 1578 1578 1581 1582 1582
DeVos-Tuzani.indb 277
277
aqueste] aqueſta C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D camenando] v. om. D; caminando F, G le] v. om. D; de I, L fue] fui C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D cativo] v. om. D; captivo L trompa] v. om. D; tropa L vener] venir C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D decer] dezir C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D Roma] v. om. D; toma I, L con] v. om. D; don E, F, G, O Todas] todos C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D al] à la C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D Alpojarra] v. om. D; Alpujarra E, F, G, O vener] venir C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D ajar] v. om. D; azar I, L MALEC] Cadi A, B, C, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D; Cand. E, F, G han] v. om. D; has I, L este] eſſe C, E, F, G, H, I, J, L, M, N, O; v. om. D desapercibidos] v. om. D; deſaparecidos E, F, G Berja] Verſa AB; v. om. D es] fue C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D vitoria] victoria D; v. om. F, G, H, I, L, N Vanse todos, y ] om. D quedan] queda H, I, L y ALCUZCUZ y D.a CLARA y BEATRIZ, criada.] y Alcuzcuz, y Doña Clara A, B, D; Doña Clara, Alcuzcuz, y Beatriz / criada. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O ſois] ſon A, B que] no I, L abortos] aborto C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O si] ſu D otro] otra C, E, F, G, H, I, J, K, M, N, O moristes] moriſteis C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O maravilla] marauillas D fuistes] fuiſteis C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O melancolías] melancolia D bien] el bien D alegrías] alegrais D
08/07/2020 5:20:04
278
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
sin] ſi C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O alegrías] alegraros D hicisteis] lo hiziſtes D fuisteis] fuitis D venturosas] venturoſa I, L mostráis / en la ] moſtrais / quando a mi aliuio acudis, / en la C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1593 cuando a mi alivio acudís] v. om. A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1599 Maleca] Meleca A, B 1601 vitoriosa] victorioſa H, I, L, N 1604 alzarse] hallarse A, B 1608 el oír no] hablando D 1620 ahí] ay M 1625 om.] Vanſe. D 1626-1685 vv. 1625-1684 (60 vv.)] om. D 1637 en el] del C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D 1640 Tocan] Caxas C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D 1645 Vanse.] / Vanſe los dos, y queda Beatriz, y Alc. C, E, F, G, J, K, M, N, O; v. om. D; / Vanſe, y queda Beatriz, y Alcuzcuz. H, I, L 1648 Xarisilia, ¿ese] Zarilia, aqueſſe C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D 1648 recado] v. om. D; recaudo I, L 1649 ser] v. om. D; ſea I, L 1649 al alforjo] al alforja C, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D; alforja E, F, G 1653 al] v. om. D; om. I, L 1654 mas] pero C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D 1657 ella] elia C, E, F, G, H, I, J, L, M, N, O; v. om. D 1657 / Saca un pernil.] / Va ſacando lo que dizen los verſos. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D 1658 Esto] v. om. D; Eſſo G 1658 condeno] con leno AB; v. om. D 1659 / Una bota.] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D 1664 darte] v. om. D; darme F, G 1665; Vaſe.] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D 1666 veneno] voneno C, E, F, G, H, J, K, M, N, O; v. om. D; vonenos I, L 1668 Zara dezir] cara decer A, B; v. om. D 1586 1587 1587 1588 1591 1591-1592
DeVos-Tuzani.indb 278
08/07/2020 5:20:04
APARATO DE VARIANTES
1669 1671 1672 1672 1674 1676 1679 1679 1680 1680 1681 1682 1682 1683 1685 1685 1685 1685 1691 1694 1694 1698 1698 1701 1711 1719 1719 1724 1726 1727 1728 1730 1731 1731
DeVos-Tuzani.indb 279
279
venenos] vonenos C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D veneno] voneno C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D que Zara] que cara A, B; Zara, que C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D lo] le C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D cristianilio] Chrestianilio C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D bellaquería] beliaqueria C, E, F, G, H, I, J, K, M, N, O; v. om. D el] v. om. D; al F, G om.] Caxas: C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D escuchar] eſcochar C, E, F, G, J, K, M, N, O; v. om. D Tocan.] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D yo dividisos] ya de diuiſos C, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D; ya de diverſos E, F, G trompas] v. om. D; tropas F, G; trompetas I lleno] lieno C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D Tozaní] Tuzani D; v. om. E, F, G, H, I, L, O veneno] voneno C, E, F, G, J, K, L, M, N, O; v. om. D Marchando sale el ejército del señor] Salen marchando C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; Marchando ſale el ſeñor D LOPE] Lope de Figueroa C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O y] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O cimiento] derecho H, I, L la] el D Aquélla] y aquella C, E, F, G, H, I, J, K, M, N, O Berja] Berga D y] om. D que] porque C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O están para] eſtamparán I, L Dentro.] om. A, B, D rodando] cayendo C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O por] yor O dijo] digo. A, B intento] inteuto H entregar] entregarte C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O paso] plaço D le] la C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O entrase] enrraſte D
08/07/2020 5:20:04
280
1733 1734 1742 1743 1745 1746 1757 1768 1770 1772 1776-1785 1776 1777 1786 1787 1794 1802 1812 1813 1816 1820 1826 1826 1826 1827 1828 1829 1830 1830 1830 1831 1833 1834 1837 1838 1839 1841
DeVos-Tuzani.indb 280
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
ambición] ambion B le] la C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O ya] yo D dictaba] le hurtaua C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O decendiendo] decindiendo D avanzaban] amanzaban B estriba] eſtaua D minada] ni nada A, B ſitios] si los A, B; ſiglos C, D, J, K; ſitio H, I, L sobre] tu ſobre C, E, F, G, H, I, L, M, N, O vv. 1775-1784 (1 0 vv.)] vv. om. D lo] la A, B; v. om. D picarla] ſitiarla C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D Lléuanle] om. A, B, D buen agüero] bueno a bueno D el] la D, E, F, G la] las B y] o H, I, L salen] sale C, E, F, G, H, K, M, N, O que] pues C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O esa] esta B, D Siempre] Sempre C, E, F, G, H, I, J, K, M, N, O te server] te ſeruir C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; ſervirte D obligo] oblego B priesa] priſa C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O deste] diſte C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O dejalde] dexalle D; dexadle N este] eſta D alforja] ajforja H menear] mencar J, K hallar] haliar C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O A] Sale à C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Pues] om. A, B, D detengo] tengo M dormía] dormir C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; durmiò D xonior] soñor A, B; ſonior C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; jonior D alcahuetos] alcaguetos D
08/07/2020 5:20:04
APARATO DE VARIANTES
1843 1844 1844 1845 1846 1846 1848 1849 1852 1853 1853 1854-1880 1856 1858 1858 1859 1859 1861 1862 1863 1869 1870 1871 1875 1876 1878 1878 1879 1879 1880
1881 1881 1882 1882
DeVos-Tuzani.indb 281
281
se] si C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O alcahueto] alcahuetos B, L; alcagueto D otras] otros C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O cuento] cuanto A, B, D sueño] ſuenio A, B ansí] aſi C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O hacen] hazer C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O el] om. F, G hacelde] hazer C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O e] y D comerle] comer L vv.1853-1879 (27 vv.)] vv. om. D calzar] calzan A, B; v. om. D tomó] v. om. D; tornô L me] v. om. D; mi I, L se] è ſe C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D er] ir C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D estar pediendo] te eſtar pidiendo C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D otra] otro D; v. om. M pider] pedir C, E, F, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D; perdir G llegar] liegar C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D he aquí que sale, e decir] Ea que, que ſale, è de hazer C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D la] el C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D el] la D; v. om. L de morer] om. A, B; v. om. D y] om. A, B; v. om. D a] en C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D murámonos] v. om. D; muramones M veneno] voneno C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D muerte más dulce] morte mas dolce C, J, K, L, M, N, O; v. om. D; morte más dulce E; morte dulce F, G; morte mas doce H, I pues] pus C, H, J, K, N / Bebe con la bota.] / Saca vna bota de la alforja, y bebe. C, E, F, G, H, I, J, K, M, N, O; om. D ser morer] es morir A, B; ser morir F, G om.] Beve con la bota. D
08/07/2020 5:20:04
282
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
1883
ser muerte por lo] es muerte, por lo A, B; morer, por el C, E, F, G, J, K, M, N, O; morer por lo H, I, L 1885 estoy] eſtar C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1885 ſentir] me siento A, B, C, E, F, G, H, I, K, L, M, N, O 1886 veneno] voneno C, E, F, G, I, J, K, L, M, N, O 1887-1889 vv. 1886-1888 (3 vv.)] vv. om. D 1887 morir] morer C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D 1888 veneno] voneno C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D 1889 bebo] debo I, L 1890 veneno] voneno C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1890 caliente] calente D 1890 om.] Beve. D 1892 veneno] veno B; voneno C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1892 om.] Bebe. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1893 Bebe.] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1895 haciendo] ha cien, o A, B; và haziendo C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; azuno D 1895 efecto] efeto D 1896 turbian] turban D, H, I, L 1897 y] è C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1897 celebro] cerebro C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1898 gorda] godarda G 1899 e] el D 1899 boca] troca D 1900 Bebe.] om. D 1901 veneno] voneno C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1901 om.] beve. D 1902 Dónde estar] como eſta D; donde eſtàs M 1903 encuentro] entrientro A, B; entiendo D 1903 Tocan arma] Tocan B; Caxas. CEFGHIJKLMNO; om. D 1904 Centinelas] Contare las D ; Centinela I, L 1904 om.] Toc arwa. D 1906 se] ſi C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1907 Salen] Sale E, F, G, H, I, L, O 1907 CLARA y ÁLVARO alborotados] D. Aluaro, y D. Clara aſsustados C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; doña Clara, y alvaro alborotados. D 1909 en las torres] las torres de C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1911 noturno] nocturno C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O
DeVos-Tuzani.indb 282
08/07/2020 5:20:05
APARATO DE VARIANTES
1916 1917 1920 1923 1926 1928 1930 1930 1934 1934 1935 1938-1939 1944 1947 1950 1951 1951 1953 1958 1961 1969 1972 1974 1975 1979 1980 1981 1981 1984 1984 1985 1986 1987 1989 1991 1994
DeVos-Tuzani.indb 283
283
gloriosa] gracioſa L sitiada] cercada D à Gauia] agravios A, B divertir] de advertir C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O honor y mi amor] amor, y mi honor H, I, L tu] mi A, B, D las] los D D. CLARA] d. Alu. C, M, N, O corra] contra I, L honor y mi amor] amor y mi honor H, I, L fortuna] forruna B voy / nada] / voy, nada C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O decer] dezir C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O y] è C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O avononado] avonenado C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; abenonado D y] è C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; yo D aliento] alento D Va à detenerle, y finge herirſe la mano] om. A, B, D en mi] om. A, B Aprieta en] Aprietate à C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; Aptieta en D aceto] acepto C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O mi vida] viuir yà C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O poco] poca L dolcísimo] dulciſſimo J, K d. Cla.] d. Al. B ésta] eſte A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O el] eſte D entre] en D alma] arma C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O cristiana] Christiaua D no te] nos C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O morer] morir L el] lo E, F, G, H, I, L, O y estará ALCUZCUZ como durmiendo en el tablado.] om. A, B, D a] y D a pesar de tu] aunque à peſar de tanta C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O
08/07/2020 5:20:05
284
1995 1995 1997 2000 2000 2001 2003 2004 2008 2009 2009 2011 2012 2013 2014 2015 2017 2018 2020 2021 2022 2023 2023 2024 2024 2028 2029 2029 2030 2031 2032 2033 2033 2034 2034
DeVos-Tuzani.indb 284
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
luz] lnz D Maleca] maleza A, B, D mis] mir D a] de C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O a] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O naturaleza] la naturaleza A, B hojas] otras A, B nocturno] noturno D descuido] cuidado C, E, F, G, H, I, J, L, M, N, O ; cuydaco K hay] haga D Tropieza en ALCUZCUZ.] om. A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O om.] Tropieza en Alcuzc. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O om.] Tropi[e]za. D Tropieza] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O ya] ya à C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O tropiezo] trofeo A, B topado es horror, todo es] topado, es error, es A, B; hallado, es aſſombro, horror, y C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Ay] y ay E, F, G oh] om. D mejoraſte las anſias de tu ſuerte!] v. om. A, B; mejoraſte las anſias de tu muerte! I, L ALCUZCUZ] alcabiez A ALCUZCUZ] alcab. A Que se me pesar] Quien es que me piſar? C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; Quis me peſar D es] va L Alcuzcuz] Alcolcuz D a] al D ay] oy C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O salió] salir C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O al] sl D perecilia] perecilla A, B Alcuzcuz] Alcolcuz D preguntar] preguntas A, B hace] hazes C, D, E, F, G, H, I, K, L, M, N, O; hacer J Alcuzcuz] Alcolcuz D eſperar] eſperas A, B
08/07/2020 5:20:05
APARATO DE VARIANTES
2036 2036 2039 2040 2042 2045 2045 2046 2046 2047 2048 2049 2051 2051 2052 2054 2055 2055 2057 2064 2065 2065 2066 2066 2067 2069 2069 2070 2073 2075 2085 2086 2086 2088
DeVos-Tuzani.indb 285
285
ver] vor D la Maleca] la maleza A, B; a Maleca C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O estás] eſtais I, L noche] anoche C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O mal voneno] veneno A, B en] ir C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O andorriales] andurriales A, B, C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O xa] ya A, B, D, E, F, G, H, J, K, M, N, O; ja D; om. I, L el yegua es] es el yegua C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O el veneno] voneno C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O horas] eras A, B ; hora D pues] om. A, B, D hay] om. L vonenos] venenos A, B; voneno H, I, L agora lo creer] y creerlo agora C, E, F, G, H, M, N, O; aora lo eres D; y creerlo ahora I, J, K, L los] è los C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; y los D el] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O pedernales] pedernale D venagre] vinagre A Zara] Cara A, B, D sé] ſi C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O ella asegurarme] elia aſſegorarme C, H, I, J, K, L, M, N; elle aſegurarme D; elia aſſegurarme E, F, G, O veneno y] voneno, è C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Ruido.] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O om.] Ruido dentro. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Salen] Retiranſe los dos al paño, y ſalen C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O que puedan] om. D la mina] camino D ha] has I esperemos] eſperamos C, E, F, G, I, J, K, L, M, N, O esta] eſſa C, H, I, J, K, L, M, O Oíste] Viſte D oír] oí H, I, L eso] eſto E, F, G, O
08/07/2020 5:20:05
286
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
2090 2091 2093 2095
om.] rnv [¿ ruydo ?] D Disparan dentro.] Diſpara. A, B; diſpa D. hable] abre D uno ignora] no ignora AB; ſe ignora C, E, F, G, H, J, K, M, N, O; enogia D; ſe ignore I, L 2095 om.] / Dentro ſuena todo el ruido que pueda. / C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; / Todo el ruydo que pueden dentro. / D 2096 / Todo el ruido que pueda dentro. /] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2100 globo] Orbe C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2103 Arma.] Caxas. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2106 concibieron] con el viento A, B, D 2107 así] aſai D 2108 mongiles] mongibeles J 2109 Elenas o qué Alcoranes] lenas, ni què alacranes? C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; Elenas, que alcoromias? D 2110 humo] vino D 2112 Y] Ya D 2114 horrores] honores D 2115 y] de C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2116 hecha] hecho I, L 2122 rompiendo] y rompiendo C, D, E, F, G, H, I, J, K, M, N, O 2123 diamantes] diamante C, E, F, G, H, J, K, M, N, O 2125 a] s D 2125 hermosa] hermosura B 2129 si] om. D 2129 confusión] coufusion H 2130 Zara] cara D 2130 porta] emporta C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2133 me escape] eſcaparme C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; eſcapar D 2134 Zara] cara D 2134 la] om. H, I, L, N 2135-2287 vv. 2134 acot.- 2286 (152 vv.)] vv. om. D 2135 Salen] v. om. D; Sale E, F, G 2135 Salen D. LOPE, MENDOZA, GARCÉS y SOLDADOS y MALEC, y MORISCOS] Salen D. Lope, D. Iuan de Mendoza, garcès, y ſoldados, y Ladin, y Moriſcos, y el padre de Don Iuan. A, B; Salen
DeVos-Tuzani.indb 286
08/07/2020 5:20:05
APARATO DE VARIANTES
2139 2140 2140 2140 2144 2146 2146 2148 2148 2149 2153 2153 2161 2166 2167 2167 2168 2168 2173 2175 2176 2180 2183 2184 2189 2191 2191
2204 2213 2230 2230
DeVos-Tuzani.indb 287
287
Don Iuan de Mendoza, Don Lope de Figueroa, Garcès, y soldados C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; om. D Vase.] om. A, B; Vaſe Garcès. C, E, F, G, H, I, K, L, M, N, O; v. om. D om.] Sale Malec, y Moriſcos. / C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D LADIN] Malec. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D Batalla.] om. A, B; v. om. D LADIN] Mal. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D LADIN] Mal. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D Maleca] Maleca es C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D Dentro.] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D om.] / Retirando à los Moriſcos, pelean todos. / C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D LADIN] Mal. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D recado] v. om. D; recaudo I om.] / Deſpues de auerſe dado batalla lo mas reñida que pueda, ſalen los Christianos. / C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D aquel] v. om. D; aque H D. JUAN] Mend. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D Vanse] Vaſ. D; v. om. I, L om.] / Sale Don Alvaro C, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D mieses] montes C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D Sale.] om. C, H, I, J, K, L, M, N; v. om. D ya] v. om. D; yo I yace] v. om. D; yeze. H presto] v. om. D; pueſto I D. ÁLVARO] om. A, B; v. om. D ayes] aires A; v. om. D rayo es] es rayo C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D apagandolas] apagándola A, B; v. om. D dadla] v. om. D; dadme E, F, G sácala en los brazos, suelto el cabello, ensangrentado el rostro,] ſaca à Maleca, ſuelto el cabello, sangriento el rostro, y C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D sus] v. om. D; tus I alcalde] Alcayde B, C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D una] eſſa C, E, F, G, H, J, K, O; v. om. D; eſta I, L mi bien] bien mio C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D
08/07/2020 5:20:05
288
2238 2239 2240 2252 2263 2270 2278 2282 2283 2285 2286 2287 2288 2290 2296 2306 2318 2320 2322 2327 2334 2335 2336 2337 2341 2342 2346 2347 2350 2352 2354 2354 2361 2366 2377 2378 2380
DeVos-Tuzani.indb 288
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
fueran] fueron A, B; v. om. D estos] eſſos C, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D murieras] morirás A, B; v. om. D sabeis] sabels A; v. om. D examen] amante D ; v. om. H, I, L no me] v. om. D; me no I victoria] vitoria C, E, J, K, M, O; v. om. D huvieran] hubiera A; h iera B; v. om. D huvieran] hubiera A, B; v. om. D quejarme] quaxarme B; v. om. D quejas] quaxas B; v. om. D Moriscos y ISABEL] Doña Iſabel, y Moriſcos. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; v. om. D lenguas] lengua D D. ISABEL] Va.[lor] C, E, F, G, O tan tarde] tantos de D más se ama es] ſe ama mas es A; ſe ama mas e B; ſe ama, es C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; ſe ama mas D admira] admiran I, L al] el D, E, F, G, I, L, O sois] mis D así, desde] aſidos de D beldad] verdad A, B troncada] truncada C, H, I, J, K, L, M, N que al fin maravilla muere] v. om. A, B que al fin] como C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O embalde] en valde C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O dieron] oieron D despeñando] deſpeñarlos D ese] eſte L y pues se va retirando] v. om. A, B al] el D y vengue] vengaré C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O su] la H, I, L aves] y Aves G cristiano] Alarbe C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O que] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O torres] horror C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O del] de la E, F, G, L
08/07/2020 5:20:05
APARATO DE VARIANTES
2384 2389 2391 2391
2396 2397 2399 2403 2426 2428 2437 2438 2447 2454 2455 2458 2461 2462 2462 2462 2468 2481 2487 2489 2491 2494 2496 2498 2499 2504 2511 2514 2516
DeVos-Tuzani.indb 289
289
al] el D caducos] caducar C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Vanſe.] Vase. A, B, D; / Vanſe y J / Sale DON JUAN DE MENDOZA, DON JUAN y DON LOPE.] / Salen D. Iuan de Auſtria, Don Lope / D. Iuan de Mendoza, y Soldados. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; Salen don Iuan de Mendoça, don Iuan de / Austria, y don Lope. D ya] y yá I, L escándalo] eſcandaloſo H, I voraz] veràs A, B la] el D sea su perdon teſtigo] v. om. A, B, D su muerte de] templeſe ya C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O me] ſi me A, B a que el mundo sea testigo] v. om. A, B; a que el ſea teſtigo I, L y] om. D y] y a B sus] om. H satisfacción] ſsatisfacion C, D, E, F, G, H, M, N, O / Vase DON JUAN DE MENDOZA.] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O D. JUAN] Mend. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O om.] Vaſe: C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O habido] aviado M Dígatelo el] Diganlo el A, B; Digatelo la C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O escusado] eſcuſa A, B Salen de ſoldados] Sale A, B; Salen D en la] en A, B; ea la D fías] fiar C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; fiad D altura] Alteza E, F, G le] lo D, L Qué] om. D quiera] quiſiera C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O y] om. D mudo] muerto D de la] del D Me no] Menos A, B, D
08/07/2020 5:20:06
290
2520 2520 2521 2521 2521 2522 2523 2529 2532 2533 2536 2538 2539 2543 2544 2545 2549 2552 2552 2553 2555 2558 2559 2559 2566 2571 2576 2577 2577 2579 2580 2582 2583 2589 2590 2594
DeVos-Tuzani.indb 290
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
te] è C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O diré] dirà M Mi] me C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O señor] sonior C, E, F, G, H, M, N, O; senior I, J, K, L cativo] cautiuo D, E, F, G, H, I; captivo L cristianilio] Chreſtianilio F, G, L; Christianilo H, I; chriſtianillo J me] om. D sospecha] ſóſpeche D vienes] bien el C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O cativo] cautivo D, E, F, G; captivo I, L prenunciar] pernunciar C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; pronunciar D he vſado] vſado A, B; eſtado D escosar] excoſar L E] Y D No responder] Reſponder A, B, D podrá] ſabrè D blador] hablador C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O que] me D aviséis] acuſeis C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O idólatra] idolatre D uno sólo hallar] vno ſolo amar A, B; vn Soldado hallar C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; vno ſolo hablar D traigo] ttaigo A para] por C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O das] de D ya] aunque C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O la] a B esté] está D no] om. H, I, L es suyo] suyo es I, L mentido] metido A otro] que otro C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O que] a que C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Sí] i I; y L esas] estas B, D en] om. J veniendo] viniendo C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O
08/07/2020 5:20:06
APARATO DE VARIANTES
2596 2599 2600 2601 2602 2603 2605 2610 2610 2610 2610 2612 2613 2613 2613 2615 2616 2616 2620 2621 2622 2626 2527 2628 2630 2630 2631 2632 2635 2636 2638 2640 2650 2651 2651 2652 2652 2656 2657
DeVos-Tuzani.indb 291
291
partida] perdida A, B ribete] ribote B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2] Sold.2. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Así] ſi C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O que] ſi que A, B, C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O SOLDADO 2] 1 A, B; Otro. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O intereſſes] interestes A 1] om. D soldado] hà Soldado? C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O decer] dezir C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Aparte.] om. A, B, C, D, H, J, K, M, N 2] Vno. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 1] Otr. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O supieran] supiera F, G Aparte.] om. A, B, C, D, H, J, K, M, N si yo no salgo a la enmienda] v. om. A, B, D divertirle] divertirlo C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Señores] hidalgos C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Aparte.] om. A, B, C, D, H, I, J, K, L, M, N casión] ocasión B, D, E, F, G, M, N, O; canſion I, L pique y] pique C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; porque y D duda] deuda L holgara] holgare D 1] om. D 1] Sol. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Aparte.] om. A, B, C, D, E, F, G, H, J, K, M, N, O Aparte.] om. A, B, C, D, E, F, G, H, J, K, M, N, O om.] à p. C, E, F, G, J, K, M, N, O van] và A, B, D extremos] eſtremos C, D, E, F, G, H, I, K, M, N, O 1] Sold. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O gané] ganare D primero] el primero D quién] que D trajo] ttajo A; truxo D segura] seguro A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2] Otr. C, E, F, G, H, I, J, L, M, N, O Aparte.] om. A, B, C, D, E, F, G, H, J, K, M, N, O om.] à p. E, F, G, O
08/07/2020 5:20:06
292
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
2658 2658 2659 2660 2660 2662 2663 2665 2665 2666 2667 2669 2669 2670;
mejor] me, ya C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Aparte.] om. A, B, C, D, H, I, J, K, L, M, N poderle] poder D 1] Sol. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O trajo] truxo D joyas que] ſus joyas C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O la] le H, I, L 1] Sol. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O misma] meſma C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Aparte.] om. I, L om.] à p. A, B, C, D, H, I, J, K, L, M, N OTROS dentro.] Otros A, B, D; Otro dent. I, L Riñen dentro.] om. A, B, D SOLDADO 3 Dentro.] 3. A, B, D; Sold. d t. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2672 1] Sold. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2673 2] Otr. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2674 Dentro.] om. A, B, D 2674 basto] yo eſtoy C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2674 om.] Salen. H, I, L 2675 om.] Salen C, E, F, G, J, K, M, N, O 2675 contra mí] conmigo I, L 2680 vener] venir C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2681 y haber] è à ver C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2682 3] Sol. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2682 es] om. A, B 2683 Vase.] om. A, B, D 2683-2684 v. om.] Lop.Deteneos. Alv.Ya lo estoi. L 2685 Yo, yo] yo I, L 2685 Vase.] om. A, B, D 2687 vengan] venga H, I 2688 cielos] cielo C, E, F, G, H, J, K, L, M, N, O 2689 Vuesía] Vſiria C, E, H, I, J, K, L, M, N, O;V. Señoria F, G 2693 guardia] guarda D; gurdia H 2697 venga] vengan E, F, G, O 2698 darle] dar la D, H, I, J, L 2704 guardia] guarda D 2705 vengan] tengan C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2708 pendencia] prudencia I, L
DeVos-Tuzani.indb 292
08/07/2020 5:20:06
APARATO DE VARIANTES
2708 2708 2709 2710 2711 2711 2711 2714
2715 2718 2719 2721 2724 2725 2727 2731 2732 2735 2736 2738 2743 2750 2754 2757 2759 2760 2761 2762 2763 2763 2764 2767 2775 2778 2779
DeVos-Tuzani.indb 293
293
callar] caliar C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Ea ser] ya ſer C, H, I, J, K, L, M, N; e hazer D; y à ſer E, F, G, O tres] mas D ser] ſon D callar] caliar C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Vanse] Vaſ. E, F el señor DON JUAN] Don Iuan de Auſtria. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O hubo un hombre muerto] vn hombre muerto hà auido C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; ha auido vn hombre muerto D esas] estas B, L ha] om. D la] om. I, L Abenhumeya] Benumeya D y] que D a la] la A, B, D a] om. H, I, L su] la D ley] Rey D toda] todo C, F, G, H, I, J, K, M, N, O Aparte.] om. A, B, D la] tu E, F, G alegrías] alegria I, L del] de la C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O queréis] quieres D ese] este B; ſu D esa] eſta E, F, G Felipo] Felipe C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O ése] eſte E, F, G me] mede A yo] ya L armas] arma C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O la] tu D África] a A frica D alientan] afrentan A su sangre] ſus anſias D de esa] deſta I, L
08/07/2020 5:20:06
294
2783 2785 2787 2790 2791 2791 2792 2793 2794 2796 2797 2797 2801 2801 2802 2802 2802 2805 2806 2809 2810 2812 2812 2814 2815 2817 2818 2819 2823 2826 2828 2830 2831 2831 2831 2832
DeVos-Tuzani.indb 294
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
todo el campo] el Campo todo C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O primero] primeros A Vanse. / Salen] Sale con C, M, N; Văſe, y ſale con E, O; Vanſe. / Salen con F, G; Vanſe, y ſalen con H, I, L ;Vanſe. / Sale con J, K quixera] quijera A; quiſera D; quixer J señor Torini, de ti] v. om. D señor Torini] ſonior Tozani C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Alpujarra] Alpojarra C, E, F, G, H, J, K, M, N, O aquesta] è à aqueſta C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Fue] ò C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O poner] pone E, F, G, O haber] ha A, B, C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O llevado] lievado C, H, I, J, K, L, M, N contra] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O defensa,] defenſa, preſto C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O no me] me C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O dejará] dexàran C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; deveran D esa] eſſo A, B, D; eſto C, E, F, G, J, K, M, N, O al] el D las]la O mandados] mandado D queſiera] que serà A, B, C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O pensando] creyendo C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O cristiano] Creſtianos C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O vendido] vendidos F, G pensamos] penſar aora C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O manos] menos I los] loa D este] eſſe C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O ropilla] caſaca C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O desenlaza] ù deſenlaza C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Desátale ALCUCUZ] om. A, B, D Ansí] Aſsi C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N O hablar] atar D Sale] Salen C, E, F, G, K, M, N, O de posta y un soldado, y Garcés sin armas y] que haze la poſta, y Garcés C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O SOLDADO] Sold.I. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O
08/07/2020 5:20:06
APARATO DE VARIANTES
295
2833 2834 2837 2845 2852 2855
con] y C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O animoso] atrevido D que] siue A decid] dexid A; dezi C, H, I, J, K, L, M SOLDADO] Sold. I. C, E, F, G, H, I, J, K, M, O al descuido y ver] como al deſcuido C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, O; al deſcuyde, y ver D 2857 Repara en Garcès.] om. A, B, D 2859 él] al M 2859 llegado] liegado C, H, M, O 2861 temor] temot M 2862 cautivo] catiuo C, H, I, J, K, M; captivo L 2863 a] om. D 2863 veneno] voneno C, E, F, G, H, J, K, L, M, N, O 2866 guardaréle el cara] el cara guardarè C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; guardare del cara D 2867 me vea] ver C 2867 y escucha lo que habla] y hace lo que habla A, B; como que quiere dormir. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2868 conoceros] conocer A, B, D 2870 espada] eſpoſa C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2872 esta] eſſa C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2872 y si] ſi C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2874 libraros] librarnos I, L 2879 prisa] prieſa J 2884 daré] pondre C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2895 aun] aunque G 2897 los dos] los A, B; dos los C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2897-2898 / mas de] más / de A, B 2900 muera] muere H, I, L 2901 muera] muere C, D, H, I, K, L, M, N, O 2903 reviente] rebente C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2906 Claro] Craro L 2906 está] estar C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2906 habrá] auia D 2907 peor cara] cara peor C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2909 hacéis] hareis C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2914 ha] he C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O
DeVos-Tuzani.indb 295
08/07/2020 5:20:06
296
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
2921-2924 No / sé. / GARCÉS Y con] no lo ſè. / Gar. Y con A, B; no / lo ſè. Garc. En C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; No. / Gar. Y con D 2924 señas] ſeña M 2926 si su nombre no] ſi ni ſu nombre D 2930 le] e J 2944 efeto] efecto C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2944 fuisteis] fuiſtis D 2946 Pluguiera] Plugiera F 2946 Dios] à Dios C, D, H, I, J, K, M, N, O 2947 hicisteis] hiziſtes A, B; hiziſtis D 2951 rigor] vigor A, B 2952 ha] om. E 2956 os] om. EFG 2956 nace] naci D 2962 Sí.] Aſsi D 2962 Aparte.] om. A, B, D, H, I, L 2969 que estas son coſas] aqueſtas coſas D; que eſtas coſas ſon L 2973 colocaron] convocaron C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2981 traje] tuxe D 2982 Yo] y yo C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2983 guarda] guardia C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2984 yo] y yo D; y J, K 2984 batería] vitoria D 2985 mantuvo] mantuve C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2986 Yo] y yo C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2987 fui quien por entre] fui qui ponerme en A, D; quien por medio de C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 2988 villa] vjlla B 2994 allí] ayer D 2996 y] es D 3000 efeto] efecto C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 3002 Maleca] Malec C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O 3005 alcazar] alteza A, B; Aleza D 3012 juntos] junto A 3018 retrete] retrato A, B 3021 supiera] pudiera L 3022 pinturas] pintaros A, B; pintura D 3032 éstas] eſſas C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O
DeVos-Tuzani.indb 296
08/07/2020 5:20:07
APARATO DE VARIANTES
3035 3036 3045 3047 3058 3061 3064 3067 3068 3070 3070 3074 3077 3079 3080 3083 3085 3085 3087 3088 3093 3097 3097 3102 3102 3103 3104 3105 3107 3107 3111 3111 3114 3115 3116
DeVos-Tuzani.indb 297
297
la] no la D Decís] Dezis la A, B; aſsi es C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O saliese] ſaliera D asirla] aſerla J Lleguè] Llaga A; llega B Mil] mis C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O más] me L de su vida] de la herida D de] y de C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O perdida] por dicha D vitoria] victoria J, K, L trocado] trocando C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O en] al C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O saña] fama D movió] volvió L una] y una C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O a un] vn C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O y grana] ingrata D Dale] / Saca vn puñal, y hierele./ C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; om. D está] eſtar C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O hoy es] es la D Ay] Ha C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O coge] coges C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Yo] Y yo C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O cristiano] Creſtiano C, E, F, G, H, I, J, K, L, O; om. M la] el C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O llevar alforjas] lienar alforja C; lievar alforja E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O dabas] devas M ha] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O guarda] guardia C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Quita D. ÁLVARO la espada a un SOLDADO.] om. A, B, D D. ÁLVARO ¡Suelta esta espada! / Señor] ſuelta eſta eſpada. / d.Al. Señor A, B, D Tuzaní] el Tuzani H, I, L de la] del B la muerte vine] vine la muerte C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; la muerto vine D
08/07/2020 5:20:07
298
3125 3128 3129 3130 3133 3135 3137 3139 3142 3143 3144 3144 3145 3146 3151 3152 3152 3152 3153 3154 3155 3158 3161 3162 3173 3173 3175 3177 3177 3178 3178
3179
DeVos-Tuzani.indb 298
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
vos] os D y si acaso] pero ſi es que C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O acaso] acuſo E, F, G defiendan] defienden D estraña] extraña J, L guardaros] guardaos M falta] basta A, B halla] hallan C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O toméis] cerreis C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O lo] la C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O UNO] om. D OTRO] 2 H, I, L furia es] fueria es B; es furia C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O quien] que B, C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Peguete] Pregunto C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Salen el señor D. JUAN y D. Lope.] Sale Don Iuan de Auſtria, D. Lope, y ſoldados. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; om. D aquello] aquesto C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Admírase] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; / Sale el ſeñor d. Iuan, y d. Lope. D ¿Quién este alboroto causa?] v. om. A, B; quien eſte alboto cauſa? I Don Iuan, què] Que A, B estraña] extraña J, L a] om. C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O le] la D Su] Tu C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O tu] su A, B manda] mande D respeto] reſpecto H, I, L será] ſea C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Vase.] om. D D. JUAN] d.Ină D Éntranse todos siguiendo a D. ÁLVARO; y sale D.a ISABEL y SOLDADOS moriscos en el monte.] Sale Doña Isabel en el monte. A, B, D; Entranſe todos ſiguiendo a D. Alvaro, y en vn muro que avrà en lo alto, ſale Doña Iſabel, y ſoldados Moriſcos. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O Haz] Si D
08/07/2020 5:20:07
APARATO DE VARIANTES
3179 3180 3180 3184 3185 3186 3189 3189 3190 3192 3196 3199 3202 3205 3206 3209 3211 3215 3216 3217 3223 3227 3227 3229 3233 3235 3235 3240 3246 3247 3252 3256 3256 3257
DeVos-Tuzani.indb 299
299
esa] eſta D llamada] llamad D Sale.] om. A, B, D; / Saſe Don Alvaro. / N UNO Dentro.] Vno. A, B, D Salen los SOLDADOSI siguiéndole.] om. A, B, D Al valle] alla và D esta] essa B, C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O esas] eſtas D Dentro.] om. A, B, D Sale Sr. D. JUAN] om. A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O ese] eſte D, O poner] ponerſe E, F, G, O; ponerle N ajustada] moriſca C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O muerte] ſangre D su] la D perdonabas] perdón dabas C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O inconstancia] inconſtanca E les avisaba] los auiuaua C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O de] al C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O; y al D guarda] guardia C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O ir a] om. D pensó] juzgó C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O adornada] adorada E, F, G dicha] gracia H, I, L mundo] mando D pudo] por A, B, D a] om. C, E, F, G, H, I, J, K, L, M, O de] en ſu A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O reina] rey A, B el] om. L, N esrita] escripta L amor] amar C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O muerte] muetre D sitio] stio D
08/07/2020 5:20:07
DeVos-Tuzani.indb 300
08/07/2020 5:20:07
ÍNDICE DE NOTAS
Los números remiten a los números de verso. Las notas relativas a las acotaciones son indicadas por el número del verso anterior. ¡Afuera!, 1227 ¡Jo yegua!, 1860 ¡Qué pesadas [...] por ellas!, 10531055 ¡Que se me pesar!, 2024 ¿Qué monjiles [...] alcoranes?, 21082109 a esparto olalde el nuez del gaznato, 1242-1243 a Flandes no os vais, 1216 a solas, 676 Abenhumeya cuya muerte, 32043205 Abenhumeya, 1105 Abenhumeyes, 192 abre, 772 africanos montañeses, 938 aguardan, 1070 águila, 1438, 3194 ajustada en la voz, 3202 al corregidor mataron, 1044 alemanas águilas, 907 alhajada de joyas, 3038 almenas de diamantes, 2123 Alpujarra, 1038 amor después de la muerte [...] Alpujarra, 3257-3258
DeVos-Tuzani.indb 301
amor después de la muerte, 2368 Amor y Fortuna, 2326 Amor, 1395 andorriales, 2045 Andustria, 1505 Aquella [...] ésta, 1690-1698 aquí no la [...] figura [...] lance, 608609 árbol ingrat del Sol, 1349 autrial águila, 932 aviséis, 2552 baharí morisco, 2756 bañado en su sangre, 2778 batería, 2103 bebido por los ojos, 232 Berja, Gavia y Galera, 961 Bien hiciste [...] Austria, 3163-3169 blador, 2549 bronces del olvido y de la fama, 32523253 cajas y trompetas, 877a campo bien solo, 731 canalla, 898 cargo, 485 castigo, 371 catorce leguas en torno, 944 Cayó, 3230
08/07/2020 5:20:07
302
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
ceca en Meca, 1331 cólera mía, 2435 color de mi esperanza, 1437 como [...] alma, 3044-3045 como de noche, 1989 como en el mar, 1794 con mujer, 307 con otros dos, 1480 confusión [...] para admiración, 25582559 cordel, 2831 corona de Granada corrí, 2863 cristiano pecho [...] corazón alarbe, 2366-2367 cuando [...] cuidado, 1996-1998 Cuando [...] prometo, 2587-2588 cuando mucho, 248 Cuando, 1600 cuerda, 1235 D. ALONSO, corregidor, 395 D.a Isabel, 609 dadla vida, 2190 daga, 999 dar a partido, 2450 darle al sol [...] diamantes al sol, 14261427 dármele en estaca, 49 de abortados [...] en África los truenos, 885-887 de Alá por justo misterio, 16 de él, 997 de posta [...] con prisiones, 2831 de quien sois obligado, 2941 de reyes tanta, 145 de su [...] hoguera, 2394-2395 de uno ni otro, 316 débil, 1511 dicen en Castilla, 804 dirán: me estaba llamando, 481 disimulad, 844 Disparan, 2091
DeVos-Tuzani.indb 302
divertido, 2998 divertirnos, 1062 don Juan [de Mendoza], 440 don Juan [Malec], 451 dos leguas, 1631 doy [...] en cuenta, 2639 duque de Alba, 1188-1189 Échase y escucha lo que habla, 2867 edificio, 1758 editos, 33 el condestable don Íñigo, 576-577 el parche, 2348 el Presidente, 73 ella, 2369 en la libertad de España, 22 en torres fuego, 1909 enajena, 290 encarezco, 1785 entre [...] faldas, 2965-2967 entre estas ramas, 2068 envió [...] carta, 71-73 es quien es, 2569 escóndense las dos, 671 Escóndese, 399a estrella, 1994 estriba, 1757 Etnas, qué Mongibelos, que Vesubios, qué Volcanes, 2104-2105 fábrica [...] peso, la máquina y la frente, 880-881 fácil, 2335 fe católica y santa, 143 fénix, 807 feriar, 2473 finge herirse, 1953 Flandes, 1192, 1241 Flandes, fortuna, 133-134, 597, 919, 1357 fremáticos, 1509 fue, 1498 fuego y sangre, 2137 fuego, 2318
08/07/2020 5:20:07
ÍNDICE DE NOTAS
fuerzas, 943, 1706 Galera [...] valle, 2341-2347 Galera minada [...] picarla, 1768-1777 GARCÉS, 567 general perdonabas, 3209 Genil, 1168 gente vil [...] baja, 123 gente, 747 gentíl, 2800 globo de cristal [...] de diamante, 2100-2101 González de Mendoza, 573 gorja, 1650 gota, 1202 Gran marqués de Mondéjar, 116 Granada, 1032 gujetas de perro, 216-217 ha llamado a cortes, 1334-1335 hacen fecundas la piedras, 979 hazaña [...] infame, 2277, 2279 he no responder, 2610 hermana y reina, 2471 herro, 1895 hijo de aquella águila divina, 601 homenaje, 2377 homicida suyo, 2350 hostios, 219 ingenio, 2982 Instancia, 91 Isabel Tuzaní, 1088 jardín, 1821 joyas, 2662 Juan [...] vestido de prieto, 2589-2591 Juan de Mendoza, 114 juramento, 1959 justamente lo dudé, 369 la culpa, 990 la Liga, 606 la más bella africana, 3019 la mayor, 291 la mina, 2070 la, 2663
DeVos-Tuzani.indb 303
303
ladre, 1236 ladronera, 884 las llorara el aurora, 1434 Las pasadas, 89 le heredo, 243 Lepanto, 595 les avisaba [...] guarda, 3215-3217 Lidora, 1363, 2730 Llévanle, 1786 Lope de Figeroa, 1198 Luzbel, 1508 Malec, 53a Maleca, 1404 marqués de los Vélez, 1176 marqués de Mondéjar, 1169 Mas, ¿de qué [...] prendas del aire?, 2285-2287 me he [...] vendido, 2814 melancólico bostezo, 1755 memorias, 1444 MENDOZA, 567 Mendozas y Maleques, 821 Mía, 2885 mis canas, 173 mis piernas, 1211 Mondejo, 1507 monstruo, 1196 montañeses, 831 Mosa hasta el Genil, 1194 mozárabes, 130 muerte a una morisca di, 2958 muestra, 1165 negro cendal, 630 ni yo, 346 no debieron nada, 139 No es menester [...] que duráis, 13801383 no hay [...] haber, 417-421 no manto, como asustada, 660 no me cogen [...] de nuevas, 12441245 no pareces tú lo que eres, 625
08/07/2020 5:20:07
304
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
No tocar [...] el aliento, 1949-1951 ocasión perdida, 3034 Ocasión, 865 opinión 2497 oprimidos, 1000 orden [...] perdón, 2416-2421 os dejara levantar, 756 palma, 1601 Pan Nostro, 1258-1259 papel blanco e de estraza, 215 Pareja del Tiemp [...] nunca paran, 83-87 pariente, 787 parte, 808 partesana, 3225 pastel hichizo, 1852 Peguete, 3151 pensión, 1355 perlas a perlas, 1195 perros, 1747 piélagos [...] ondas [...] sujeta al viento, 1702-1704 pique y repique y capote, 2622 por momentos, 1737 por que [...] venza, 2760-2761 por señas, 2661 porque [...] bandidos, 896-899 porque [...] segura, 2572-2476 postigo, 1631 premáticas, 986 preso queda, 400-401 prisión, 612 Proseguid, 3000 puerta, 1823 puertas, 30 pues; que [...] os deshacéis, 1588-1589 puesto que [...] por momentos, 19841985 puesto que, 721 púrpura, 2344 que bien [...] duráis, 1382-1383 que sale, 1870
DeVos-Tuzani.indb 304
quinto planeta, 1531 racional salamandra, 2989 rebelada, 878 rebelión, 929 recibido, 322 recibir, 2484 relámpagos [...] truenos, 1906 retrete, 3018 Rica [...] más, 366-368 rico, 2156 rico, 2465 Sancho de Ávila, 1184 satisfecho [...] armas, 2414-2415 se empeñaron, 154 secreto de tantos días, 1018 secreto sepan, 1020 seña, 2567 Señas, 2924 si [...] vemos, 253 si a daros [...] a ampararos viene, 748751 Si acaso [...] conmigo, 1570-1573 Siempre se tañe, 1387 silla, 742 sin espada [...] ni afrenta, 313-315 sin espadas, 153 sin mucha sangre, 1120 sin ser, 1586 soberbios Atlantes, 2385 sol puesto, 2554 sorda trompeta, 2722 su agravio, 342 Su Alteza, 2934 su descargo, 2842 su hermosura [...] su traslado, 29602961 su hijo [...] su hermano menor, 326327 Tabaco, 217 tanta novedad perpleja, 1049 Tarif e Muza, 26 tendecilla en Bibarrambla, 209
08/07/2020 5:20:07
ÍNDICE DE NOTAS
tercero, 446 términos la venganza, 3099 tocan cajas, 1459 toda, 2994 treinta mil, 964 tres años, 1010 Trina, 1257 tropezando, 2170 Troya, 2376 tu opinión, 477 tuvo, 337 Tuzaní, 275 Un clavo [...] mi fortuna ha parado, 1440-1443 una dama, 782, 1272 valor en perdonar, 2430 Válores, Zegríes, de Venegas y Granadas, 150-151 vara en acero [...] respeto en la fuerza, 1040-1041 vara, 840 Vase, 395a
DeVos-Tuzani.indb 305
305
veinticuatro, 57 vestidos a la morisca, Reparto. víboras, 1781 viernes, 6 Viva el Tuzaní, 3250 voraz y ciego [...] minotauro [...] laberinto, 2399-2401 Vos [...] menestra, 1294-1299 Xa, 2 xacer astillas, 13 Xarasilia, 1648 Xio [...] posta, 1476-1478 xonior, 1839 y que [...] un diamante, 2320-2312 Y si de esto [...] solamente, 849-853 y vengue [...] mi coraje, 2354-2355 ya en nada repara mi amor, 277 yegua, 1820 yo [...] digo, 2322 Yo quiero [...] jugada, 2644-2648 Zancarrón, 1679
08/07/2020 5:20:08