278 115 4MB
Spanish Pages [319] Year 2012
El triunfo del virrey
Glorias novohispanas: origen, apogeo y ocaso de la entrada virreinal Juan Chiva Beltrán
Juan Chiva Beltrán (Castellón, 1981) es doctor en Historia del Arte, profesor e investigador del Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I de Castellón, y miembro de los grupos de investigación Potestas, CIAL (Centro de Investigaciones de América Latina) e IHA (Iconografía e Historia del Arte). Sus investigaciones se han centrado en la iconografía y la imagen del poder, y en las diferentes ceremonias que del mismo emanan tanto en Europa como en América, con diferentes estancias en Europa, México y Estados Unidos. Sobre dicha temática ha publicado diversos artículos en revistas y aportaciones en congresos nacionales e internacionales, además del libro colectivo La fiesta barroca. Los virreinatos americanos (1560 1808), segundo volumen publicado en el seno del proyecto de investigación Triunfos Barrocos.
El triunfo del virrey
Glorias novohispanas: origen, apogeo y ocaso de la entrada virreinal Juan Chiva Beltrán
Juan Chiva Beltrán (Castellón, 1981) es doctor en Historia del Arte, profesor e investigador del Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I de Castellón, y miembro de los grupos de investigación Potestas, CIAL (Centro de Investigaciones de América Latina) e IHA (Iconografía e Historia del Arte). Sus investigaciones se han centrado en la iconografía y la imagen del poder, y en las diferentes ceremonias que del mismo emanan tanto en Europa como en América, con diferentes estancias en Europa, México y Estados Unidos. Sobre dicha temática ha publicado diversos artículos en revistas y aportaciones en congresos nacionales e internacionales, además del libro colectivo La fiesta barroca. Los virreinatos americanos (1560 1808), segundo volumen publicado en el seno del proyecto de investigación Triunfos Barrocos.
Col·lecció Amèrica, 29
EL TRIUNFO DEL VIRREY Glorias Novohispanas: Origen, apogeo y ocaso de la entrada virreinal
Juan Chiva Beltrán
2012
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSITAT JAUME I. Datos catalográficos CHIVA BELTRÁN, Juan El triunfo del Virrey : glorias novohispanas : origen, apogeo y ocaso de la entrada virreinal / Juan Chiva Beltrán. Castelló de la Plana : Publicacions de la Universitat Jaume I, D.L. 2012 p. ; cm. (Amèrica ; 29) Bibliografia. ISBN 978-84-8021-928-0 1. Virreis –Amèrica Llatina. 2. Protocol oficial –Amèrica Llatina. I. Universitat Jaume I. Publicacions. II. Títol. III. Sèrie. Amèrica (Universitat Jaume I) ; 29 325.4(8) 394.4(8) HBTG HBTQ 1KL 3J
Publicacions de la Universitat Jaume I es miembro de la une, lo que garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional. www.une.es. Dirección de la colección Amèrica: Vicent Ortells Chabrera © De los textos: Juan Chiva Beltrán, 2012 © De la presente edición: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2012 © Ilustración de la cubierta: José Joaquín Magón (atrib.), portada erigida en la catedral de Puebla para la entrada del virrey marqués de las Amarillas cc. 1755.
Edita: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions Campus del Riu Sec. Edifici Rectorat i Serveis Centrals. 12071 Castelló de la Plana Fax: 964 72 88 32 e-mail: [email protected] http://www.tenda.uji.es
ISBN: 978-84-8021-928-0 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/America.2012.29
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
A Ángela, por acompañarme en el camino de los virreyes de Veracruz a México, y en muchos otros
CONTENIDO
PRÓLOGO Víctor Mínguez y Manuel Chust ...................................................................... 11 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 15 CAPÍTULO I BREVE HISTORIA DE LAS ENTRADAS TRIUNFALES .................................... 1.1 Triumphus: el mundo romano ............................................................ 1.2. Los ingresos de la Edad Media ........................................................... 1.3. El Renacimiento y el modelo moderno de entrada triunfal ............. 1.4. La apoteosis barroca. El ejemplo de la monarquía hispánica ..........
27 27 37 44 60
CAPÍTULO II EL CEREMONIAL NOVOHISPANO DE ENTRADA VIRREINAL ..................... 75 2.1. Sus particularidades: el viaje cortesiano ............................................ 77 2.2. Las disposiciones en las Leyes de Indias en torno al tema de las entradas virreinales .................................................................. 80 2.3. El duro viaje de los virreyes hasta la Nueva España ......................... 86 2.4. El periplo triunfal de los virreyes. El documento de Diego García Panes ........................................................................................ 88 2.4.1. La importancia veracruzana ...................................................... 89 2.4.2. Hacia tierras tlaxcaltecas ........................................................... 93 2.4.3. La entrada en la «privilegiada» Tlaxcala ................................... 96 2.4.4. Los virreyes en Puebla, la Ciudad de Los Ángeles .................. 97 2.4.5. En tierras del traspaso de poder ............................................ 100 2.4.6. El viaje de la virreina .............................................................. 101 2.4.7. El retorno de los virreyes a España ....................................... 102 2.5. La entrada triunfal de los virreyes en Ciudad de México ............... 103
7
CAPÍTULO III LA FORMACIÓN DEL CEREMONIAL, EL SIGLO XVI .................................. 3.1. El Reinado de Carlos V (1516-1556) ................................................ 3.1.1. Antonio de Mendoza, el primer virrey .................................. 3.1.2. Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón ......................................... 3.2. El Reinado de Felipe II (1556-1598) ................................................ 3.2.1. Gastón de Peralta, marqués de Falces ................................... 3.2.2. Martín Enríquez de Almansa .................................................. 3.2.3. Lorenzo Suárez de Mendoza, conde de La Coruña .............. 3.2.4. Pedro Moya de Contreras, arzobispo de México .................. 3.2.5. Álvaro Manrique de Zúñiga, marqués de Villamanrique ..... 3.2.6. Luis de Velasco hijo, su primer gobierno .............................. 3.2.7. Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey .............
111 111 112 115 116 116 117 118 120 120 122 125
CAPÍTULO IV EL SIGLO XVII, EL ESPLENDOR DE LAS ENTRADAS BARROCAS ............. 129 4.1. El Reinado de Felipe III (1598-1621) ............................................... 129 4.1.1. Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros ........... 130 4.1.2. Luis de Velasco, el segundo mandato ................................... 132 4.1.3. Fray Francisco García Guerra, arzobispo de México ............ 133 4.1.4. Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar .... 133 4.1.5. Diego de Pimentel, conde de Priego y marqués de los Gelves ... 134 4.2. Los virreyes de Felipe IV (1621-1665) ............................................. 136 4.2.1. Rodrigo Pacheco Osorio, marqués de Cerralbo . .................. 136 4.2.2. Lope Díez de Armendáriz, marqués de Cadereyta ............... 137 4.2.3. Diego López Pacheco, duque de Escalona y marqués de Villena ............................................................................ 138 4.2.4. Juan de Palafoz y Mendoza, obispo de Puebla .................... 143 4.2.5. García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra ......... 144 4.2.6. Marcos de Torres y Rueda, obispo de Yucatán .................... 145 4.2.7. Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Aliste ............ 145 4.2.8. Francisco Fernández de la Cueva, VIII duque de Alburquerque ................................................................ 150 4.2.9. Juan de Leyva y de la Cerda, conde de Baños ..................... 152 4.2.10. Diego Osorio de Escobar, obispo de Puebla ...................... 156 4.2.11. Antonio Sebastián de Toledo, marqués de Mancera .......... 157 4.3. El Reinado de Carlos II (1665-1700) ................................................ 161 4.3.1. Pedro Nuño Colón de Portugal, duque de Veragua ............. 161 4.3.2. Fray Pato Enríquez de Ribera, arzobispo de México ............ 162 4.3.3. Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, conde de Paredes ... 163
8
4.3.4. Melchor Portocarrero y Lasso de la Vega, conde de Monclova .. 4.3.5. Gaspar de la Cerda Sandoval y Mendoza, conde de Galve ..... 4.3.6. Juan de Ortega y Montañés, obispo de Michoacán ................. 4.3.7. José Sarmiento de Valladares, conde de Moctezuma y Tula ......
CAPÍTULO V EL SIGLO XVIII Y LOS INICIOS DE LA DECADENCIA ............................... 5.1. Una nueva dinastía en el poder: Felipe V (1700-1746) .................. 5.1.1. Francisco Fernández de la Cueva, duque de Alburquerque .. 5.1.2. Fernando de Alencastre y Noroña, duque de Linares .......... 5.1.3. Baltasar de Zúñiga, marqués de Valero ................................. 5.1.4. Juan de Acuña y Bejarano, marqués de Casafuerte .............. 5.1.5. Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta, arzobispo de México .... 5.1.6. Pedro de Castro y Figueroa, duque de la Conquista ............ 5.1.7. Pedro Cebrián y Agustín, conde de Fuenclara ..................... 5.2. El Reinado de Fernando VI (1746-1759) ......................................... 5.2.1. Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, I conde de Revillagigedo ...................................................................... 5.2.2. Agustín de Ahumada y Villalón, marqués de las Amarillas .... 5.3. El ilustrado reinado de Carlos III (1759-1788) y los cambios en el viaje virreinal por Nueva España desde los años sesenta del siglo xviii ...................................................................................... 5.3.1. Francisco Cagigal de la Vega ................................................. 5.3.2. Joaquín de Montserrat, marqués de Cruillas ......................... 5.3.3. Carlos Francisco de Croix, marqués de Croix ....................... 5.3.4. Antonio María de Bucareli y Ursúa ....................................... 5.3.5. Martín de Mayorga .................................................................. 5.3.6. Matías de Gálvez y Gallardo .................................................. 5.3.7. Bernardo de Gálvez, conde de Gálvez ................................. 5.3.8. Alonso Núñez de Haro y Peralta, arzobispo de México ...... 5.3.9. Manuel Antonio de Flores ...................................................... CAPÍTULO VI ENTRADAS TRIUNFALES A FINALES DEL VIRREINATO (1789-1821) ........ 6.1. Entradas triunfales del reinado de Carlos IV (1789-1808) .............. 6.1.1. Situación novohispana de mediados del siglo xviii a 1789. La Ilustración ........................................................................... 6.1.2. La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos .................. 6.1.3. El II conde de Revillagigedo .................................................. 6.1.4. Miguel José de la Grúa Talamanca, marqués de Branciforte .....
167 168 168 170
177 177 178 179 181 181 184 184 185 189 189 190
199 200 201 204 209 219 220 221 223 224
227 227 228 232 235 241
9
6.1.5. Miguel José de Azanza ........................................................... 6.1.6. Félix Berenguer de Marquina ................................................ 6.1.7. José de Iturrigaray y Aróstegui .............................................. 6.2. Entradas triunfales en tiempos de liberalismo e insurgencia (1808-1814) ....................................................................................... 6.2.1. Pedro de Garibay .................................................................... 6.2.2. Francisco Xavier de Lizana y Beaumont ............................... 6.2.3. Francisco Xavier Venegas ....................................................... 6.2.4. Félix María Calleja del Rey ..................................................... 6.3. El derrumbe del sistema (1814-1821) .............................................. 6.3.1. Juan Ruiz Apodaca y Eliza ..................................................... 6.3.2. Francisco Novella .................................................................... 6.3.3. Juan O’Donojú: llegó, firmó y murió .....................................
247 251 260 266 269 270 275 284 288 290 296 297
CONCLUSIONES ............................................................................................ 307 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................ 315 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 323 FUENTES ........................................................................................................ 333
10
PRÓLOGO
El emperador Claudio entrando triunfante en Roma en el año 44 d.C tras la conquista de Britania; Alfonso V el Magnánimo cruzando las puertas de Nápoles en 1442, capital del reino recién sometido; Carlos V siendo recibido en las ciudades italianas –Mesina, Nápoles, Roma, Siena y Florencia- bajo arcos efímeros en los años 1535 y 1536, una vez finalizada la campaña victoriosa de Túnez. Estas tres ceremonias tienen lugar en Italia en un intervalo de 1500 años. La primera es uno de los muchos triunfos que emperadores romanos y también algunos distinguidos generales protagonizaron tras haber obtenido importantes éxitos militares contra los enemigos del Imperio. Las dos siguientes evidencian la recuperación de este ritual cívico y urbano en el contexto de la cultura del Renacimiento. Los sucesores de Alfonso V de Aragón y del emperador Carlos, el primer Habsburgo que reina en España, adoptan el ritual de la entrada triunfal clásica cada vez que visitan ciudades de sus reinos peninsulares y de sus dominios europeos, como una representación pública de su poder absoluto. Sin embargo, ni los reyes de la Casa de Austria ni los de la Casa de Borbón que gobiernan España y su Imperio atlántico durante más de trescientos años visitarán jamás los inmensos territorios que poseen más allá del océano. Serán por ello los virreyes, sus representantes y alter ego en los reinos de la Nueva España, el Perú, Nueva Granada y Río de la Plata, los que atravesarán las ciudades bajo arcos triunfales cada vez que, procedentes de la metrópoli, uno tras otro desembarquen en puertos como Veracruz o el Callao para asumir su nuevo cargo. Y aunque llegan a un territorio sometido y ninguno de ellos ha tenido que vencer para ello ninguna resistencia armada, cada llegada de un virrey rememora simbólicamente la primigenia conquista de estas tierras por Hernán Cortés, Pizarro y otros capitanes españoles durante el siglo xvi. Y el homenaje y reconocimiento que reciben de criollos e indígenas representa en cada ocasión la sumisión de la población americana a los reyes hispanos. Este libro que tenemos el placer de presentar es el trabajo de investigación que Juan Chiva Beltrán realizó en el programa de doctorado de la Universitat Jaume I con el título Entradas virreinales en la Nueva España: evolución de un ceremonial hasta su crisis (1789-1821), defendida en octubre de 2005. Posteriormente, y durante los años siguientes, Juan Chiva elaboró su tesis doctoral, Entradas triunfales en México. Arte, ceremonia y poder del final de la colonia Contenido
11
EL TRIUNFO DEL VIRREY
al Segundo Imperio (1808-1867), que alcanzó el máximo reconocimiento del tribunal que la juzgó en febrero de 2009, y en la que profundizó en las entradas como ceremonias de representación del poder, extrapolando su primera investigación al México decimonónico e independiente. Esta tesis doctoral también será publicada próximamente y ambos libros constituirán un excelente díptico para conocer las claves ceremoniales, iconográficas e ideológicas de las entradas novohispanas y mexicanas.Trabajo de investigación y tesis doctoral han sido mejorados sustancialmente durante los dos últimos años, resultado de la natural maduración de la investigación y del propio investigador, y de nuevas aportaciones realizadas aprovechando fundamentalmente dos becas postdoctorales, una en la propia Universitat Jaume I, y la otra en la Universidad de California-Irvine, financiada por la Generalitat Valenciana. Ambos libros hay que leerlos, uno a continuación del otro, pues ofrecen un completo panorama de la ceremonia del triunfo, desde sus orígenes europeos, a través de las entradas virreinales bajo las sucesivas monarquías de la Casa de Austria y de la Casa de Borbón, y posteriormente a lo largo del siglo xix en el México independiente, recorriendo los distintos sistemas políticos con que se dotó la nueva nación: imperio, república, segundo imperio y de nuevo república. El primer volumen que ahora tenemos entre las manos, El triunfo del virrey. Glorias novohispanas: origen, apogeo y ocaso de la entrada virreinal, se centra, como indica el título, en el periodo virreinal, y está organizado en seis oportunos capítulos: el primero narra los precedentes de este ritual de poder en Europa en sus distintas fases: el mundo clásico, la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco; el segundo analiza con rigor el ceremonial novohispano de la entrada del virrey; y los cuatro capítulos sucesivos recorren tres siglos de historia de la Nueva España a través del estudio de las entradas particulares de todos los virreyes llegados desde la metrópoli. En la introducción Juan Chiva nos recuerda las coordenadas en las que se integra su investigación: arte, fiesta y poder. Un planteamiento ambicioso que ha exigido una difícil investigación interdisciplinar, en la que la Historia y la Historia del Arte se han complementado en cada momento para construir un sólido discurso que permite realizar una correcta interpretación del ritual más importante –junto con las exequias regias–, de entre los muchos modelos celebraticios que tuvieron lugar en América durante el dominio español. Para ello, y acertadamente, el libro de Chiva establece inicialmente un recorrido por la historia de la ceremonia del triunfo. Analiza el modelo establecido en la República romana, y vigente durante más de mil años, continua a través de las entradas de reyes, emperadores y pontífices en las ciudades y villas medievales, y concluye en la recuperación del modelo clásico en el marco de la cultura humanista del Renacimiento italiano. Este viaje en el tiempo permite entender adecuadamente las fuentes visuales a partir de las cuales va a construirse el ceremonial de la entrada triunfal novohispana. Pero 12
Contenido
PRÓLOGO
además de repasar los modelos históricos, la investigación de Juan Chiva aporta nueva documentación fundamental, como el estudio del documento Etiqueta para la entrada con palio de los Señores Reyes después de su exaltación al trono, que permite comprobar la existencia de un ceremonial propio de la entrada real en la Corte española en torno a 1651. Una vez determinados con exactitud los modelos, Chiva aborda con rigor el estudio particularizado de las entradas de todos los virreyes que gobernaron la Nueva España, empezando por el viaje militar que emprende Hernán Cortés en 1519 desde Veracruz hasta Tenochtitlán, la capital del imperio azteca cuya derrota supondrá la creación del primer virreinato americano –primero en el tiempo, y primero también en importancia económica y demográfica. Tras analizar las disposiciones legales que las Leyes de Indias establecieron en torno a la ceremonia de la entrada virreinal y el excepcional documento Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la Capital, escrito en el siglo xviii por Diego García Panes, el libro de Juan Chiva nos ofrece un interesantísimo relato de todas las entradas de virreyes a través de tres capítulos que abordan sucesivamente la formación del ceremonial en el siglo xvi, el esplendor barroco en el xvii, y su pervivencia durante el siglo de la Ilustración y el inicio de los conflictos políticos que conducirán a las guerras insurgentes, agrupando las entradas por reinados. El viaje concluye con la llegada del último virrey –en realidad capitán general– Juan O’Donojú a Veracruz en 1821, para firmar pocos días después con el general Agustín de Iturbide los llamados Tratados de Córdoba que reconocían la independencia de México, ofreciendo el nuevo trono a Fernando VII. Su entrada en la ciudad de México el 26 de septiembre fue el preludio de la que al día siguiente efectuaría el ejército Trigarante, liderado por Iturbide. Una vez más, y como sucedía desde veinte siglos antes en la República romana, la victoria militar otorgaba el poder y era festejada con la entrada victoriosa en la que a partir de ese momento sería la capital de la nueva nación.Tras la entrada de Iturbide, otras muchas entradas se sucedieron en México durante el siglo xix, reflejando los avatares y regímenes políticos de esta centuria, pero para conocerlas hemos de esperar a que vea la luz el siguiente libro de Juan Chiva. Víctor Mínguez, Manuel Chust Universitat Jaume I
Contenido
13
INTRODUCCIÓN
Las entradas triunfales son una tipología concreta de ceremonia cívica, una fiesta de gran relevancia, al menos en el mundo occidental y durante buena parte de la historia de la Humanidad. En líneas generales, estas entradas triunfales serán ceremonias esenciales para las ciudades, que con motivo de la llegada de algún monarca, príncipe, virrey o personaje de importancia realizarán magníficos desfiles para los que se engalanarán con todo tipo de elementos artísticos. Ya en esta definición amplia y generalizante podemos observar las tres palabras o conceptos vitales para entender las entradas triunfales y casi todas las tipologías ceremoniales que surgirán en Europa y América desde el Renacimiento: arte, fiesta y poder. Se trata, pues, de tres conceptos que establecen entre ellos múltiples tipos de relaciones y préstamos cuyo mejor reflejo son unas festividades en las que vemos representadas ampliamente estas tres esferas anteriormente enunciadas. De este modo, el poder se entenderá como la fuerza social que mueve los hilos políticos y socioeconómicos desde las jefaturas o altas administraciones de los diferentes estados. Con las miras puestas en su afianzamiento en las capas altas de la sociedad, estos poderosos utilizan ya desde la Edad Antigua tanto el arte como la fiesta a su servicio, como un método propagandístico más que los revelará como infalibles, magnánimos o simplemente necesarios ante los ojos de la gran masa poblacional. Esta relación del poder con el arte es bien conocida desde la Antigüedad hasta nuestros días, tan solo cabe nombrar algunos gobiernos que recordamos como esplendorosos en gran medida gracias a las grandes obras de arte que de ellos han quedado: Ramsés II en Egipto, la época de Pericles en Atenas, la Florencia del Quattrocento, la dinastía nazarí en Granada, etcétera. Quizá más clara es esta intención propagandística en la multitud de retratos escultóricos y pictóricos que podemos encontrar de grandes personajes que han ejercido el poder, ya que con los mismos se han querido mostrar como sujetos de gran magnificencia, que pasarían a la historia por sus grandezas. Esta concepción se evidencia en las numerosas series de retratos de emperadores romanos, pero también resurge con fuerza en el Renacimiento con los retratos de Julio II
Contenido
15
EL TRIUNFO DEL VIRREY
o importantes generales, como el Condottiero Gatamelatta, para ser una línea continua usada hasta nuestros tiempos desde los reyes absolutistas, como en el Retrato de Luis XIV de Jacint Rigaud, a la propaganda artística en las revoluciones decimonónicas y los imperios de ese mismo siglo. Es, por tanto, incuestionable que arte y poder mantienen una relación de importancia histórica, pero no solo el poder utiliza al arte, sino que este último también se retroalimenta de esta relación para seguir evolucionando, por ejemplo la mutación artística medieval se debe en gran medida al mecenazgo de la Iglesia, poderoso de la época que lo utiliza claramente con fines didácticos y propagandísticos, pero que es a la vez su principal promotor y el que lo hace evolucionar, ya que es la misma Iglesia y sus reformas la que posibilita cambios históricos de estilo como los que se producen del Románico al Gótico o incluso del Renacimiento al Barroco. La relación entre el poder y la fiesta está claramente en sintonía con lo anteriormente expuesto, y por definición la fiesta es un momento especial, un momento solemne en la historia de un ser humano, de una ciudad o de una comunidad nacional. El concepto de la fiesta ha sido estudiado por multitud de autores, desde el punto de vista generalmente antropológico, por la cantidad de connotaciones que esta tiene para la definición de las sociedades humanas: rituales, calendarios de trabajo socialmente establecidos, etcétera.1 Pero en general, la fiesta suele atender a cuatro finalidades básicas: como válvula de escape ante la vida cotidiana, como exaltación o propaganda, muy relacionada a otra que se fundamentaría en el mantenimiento del orden establecido, y un último objetivo que podríamos llamar didáctico.2 El punto de vista a tratar busca una finalidad de la fiesta que estaría a caballo entre todas ellas, y es que el poder utiliza la fiesta, por lo general, como una gran ensalzadora de algún ideal, como un refuerzo a las ideas de los gobiernos imperantes que se reflejará en una ciudad engalanada, en magníficas obras de arte, en mensajes que llegarán al pueblo mediante todo un ceremonial montado en base a convencerlo de la grandeza de los gobernantes. Por tanto, será un instrumento utilizado a través de los siglos por generales, emperadores, monarcas o eclesiásticos pero también funcionará como una válvula de escape, mediante la cual el pueblo podrá salir de la rutina de sus vidas en sociedades muchas veces míseras, ya que verán por unos días su ciudad como el centro del mundo, con una imagen de solemnidad y riqueza a la que no están acostumbrados y que les dará una visión utópica de la realidad. La lista de fiestas celebradas con promoción del poder es vasta desde la Antigüedad, pero en la época y espacio a los que se refiere este trabajo tiene dos fuentes de emanación básicas: la Monarquía y la 1. Los más relevantes entre ellos serían Josef Pieper, Johan Huinziga o Jean Jacquot. 2. Para conceptualización y finalidad de la fiesta, es muy clara la introducción en Rafael Ramos Sosa, Arte festivo en la Lima virreinal., Ed. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Asesoría Quinto Centenario, Sevilla, 1992. 16
Contenido
INTRODUCCIÓN
Iglesia. En el primer caso son muy abundantes las fiestas en honor a algún hecho feliz que concierna a la familia real, como las celebraciones por nacimientos, bautizos, bodas, etcétera. Pero quizá la más esplendorosa de todas se relaciona con un momento triste, con la muerte del rey, y es que las exequias reales serán desde antaño una celebración de gran riqueza y majestuosidad, en que las ciudades se vestirán de luto y rendirán honores al monarca fallecido. La importancia de unas exequias reales viene dada, como apunta Víctor Mínguez,3 por ser el momento clave de la continuidad de una dinastía, el momento en que la debilidad de la monarquía se muestra de manera más evidente y, por lo tanto, el momento en que se debe mostrar más esplendorosa y fuerte. Pero dejando de lado las celebraciones que atienden al ciclo vital de la familia real, dos serán importantísimas en la esfera política: las juras reales y las entradas triunfales. En el caso americano, que se tratará más extensamente con posterioridad, la figura real estará muy lejana y las fiestas se personalizarán en la figura del virrey, representante real y la persona con más rango en todo el territorio.4 Para el caso eclesiástico las fiestas se pueden resumir en las que atienden al calendario litúrgico –entre las que el Corpus Christi alcanzará un esplendor inusitado– y las realizadas por hechos excepcionales, como la celebración de exequias papales, de algún obispo o el recibimiento de sus recambios. Entre ellas destacarán las entradas de arzobispos y obispos en sus nuevas diócesis, ya que son una clara traslación del ceremonial de las entradas reales al caso eclesiástico. Un elemento de vital importancia en todo tipo de fiestas es la procesión o desfile, para la cual se marca un recorrido por la ciudad, denominado por las fuentes usualmente carrera, por el cual pasará el sujeto en honor a quien se hace la fiesta con un enorme cortejo que comprende las más altas instancias de la ciudad en que se realiza el acto, que se engalanará, adecentará, reparará y limpiará con anterioridad. Además, habrá una serie de elementos comunes que suponen la diversión del pueblo durante estos días, y que en el caso hispánico son básicamente banquetes, corridas de toros, luminarias, fuegos artificiales, obras de teatro, juegos de batallas terrestres y naumaquias –batallas navales fingidas–, mojigangas, juegos de cañas, bailes, mascaradas, disfraces, etcétera. Por último, cabría establecer la relación entre arte y fiesta, que queda definida en multitud de denominaciones como pueden ser las de «arte festivo», «arte provisional» o «arte ocasional», aunque de todas ellas la más popularizada sea la de «arte efímero», acuñada por Bottineau.5 De esta manera se alude al arte realizado en ocasión de la fiesta y que solo es duradero durante el tiempo de la misma, para
3. Víctor Mínguez, Los reyes solares, Publicacions Universitat Jaume I, Castellón, 2001. 4. Para el estudio de esta concepción ver Víctor Mínguez, Los reyes distantes. Imágenes del poder en el México virreinal, Universitat Jaume I-Diputación de Castellón, Castellón, 1995. 5. Ver Yves Bottineau, «Architecture Ephémère e Baroque Espagnol», en Gazette des Beaux-Arts, lxxi, vol. i, pp. 213 y ss. Contenido
17
EL TRIUNFO DEL VIRREY
luego ser desmontado y vendido por piezas o reutilizado para otras ocasiones. Se trata de un arte realizado con materiales generalmente pobres como lienzo, cartón o madera, pero hecho para deslumbrar, para engalanar la ciudad de tal manera que los habitantes e incluso los visitantes llegados con ocasión de la fiesta se sientan deslumbrados e impresionados. Este arte tiene una amplísima tipología en la que destaca la arquitectura efímera por presentar una mayor amalgama formal, ya que encontramos túmulos o catafalcos,6 arcos triunfales,7 carros triunfales,8 tablados, gradas, altares, retablos, etcétera.Toda esta tipología sería completada por pinturas, estatuaria, jeroglíficos y emblemas. Además, la ciudad se engalanaba con ricas colgaduras en toda la carrera: lienzos, espejos o luminarias nocturnas. Una tipología muy especial la constituyen los fuegos artificiales, que fingirán en muchas ocasiones arquitecturas defensivas o militares. Pero toda esta tipología no está vacía de contenido, pues lo importante de la misma es el programa iconográfico que en ella subyace y que mediante pinturas, jeroglíficos, empresas o emblemas ensalza al personaje que es festejado y envía un claro mensaje de grandeza y omnipotencia al deslumbrado pueblo que disfruta de la fiesta. Un último aspecto a tener en cuenta son las fuentes directas a partir de las cuales se pueden estudiar estos magníficos sucesos sociales, se trata de las relaciones festivas, mediante las que un cronista narraba todo lo que durante los días que había durado la fiesta iba ocurriendo en la ciudad, con énfasis en los actos religiosos y sobre todo en las arquitecturas efímeras que se levantaban para la ocasión, con exquisitas descripciones de los arcos de triunfo. En algunas de ellas hay grabados o dibujos que ayudan al estudio de la fiesta, sobre todo en ediciones flamencas e italianas. Es el instrumento para el estudio de la fiesta, pero se ha de tener en cuenta que normalmente se trata de cronistas oficiales, por tanto se tiende a la exageración en cuanto a la grandeza y espectacularidad de la fiesta y de las obras de arte que la envuelven. De esta manera, se ha tejido una maraña de relaciones interpuestas entre las tres esferas que básicamente motivan este trabajo y es precisamente ahora cuando se va a definir el objetivo concreto del mismo: las entradas públicas o triunfales. Básicamente, una entrada triunfal es un día grande, un día festivo para una ciudad que recibe a un gran personaje muy vinculado con el poder, ya sea un rey, un obispo, un virrey, un militar o un gobernador, y que es engalanada para la ocasión con multitud de elementos artísticos. En esta propia frase vemos como una entrada pública reúne en su misma definición los tres elementos: poder, fiesta y arte, y es claro reflejo de la multitud de relaciones que entre ellos se tienden y 6. Realizados en ocasión de exequias, normalmente en el interior de catedrales. 7. Utilizados en entradas públicas, simbolizando la entrada de un personaje importante en la ciudad. 8. Para procesiones o desfiles en honor del sujeto festejado. 18
Contenido
INTRODUCCIÓN
que se han explicado en el anterior punto. Pero es realmente en el ceremonial de las entradas públicas donde se observa en toda su amplitud el significado de estas relaciones y donde mejor se puede desgranar qué significaban, por qué se seguían ciertos tipos de rituales, y por qué se evolucionó hacia otros distintos. De esta forma, se ha de hacer un análisis histórico de este tipo de fiestas o celebraciones cívicas para llegar a entender qué motiva realmente que en el México virreinal se recreen ciertos ceremoniales que tienen su más antigua expresión en la Roma republicana, por ello más que dar una amplia conceptualización, en este capítulo se da una breve definición y se pasa al estudio histórico de las «entradas triunfales». El trabajo de investigación que aquí se presenta se estructura en seis capítulos, en los que se analiza el concepto y desarrollo de estas entradas triunfales desde la antigua Roma hasta su llegada a la Nueva España, y se estudia cronológicamente el caso de cada uno de los virreyes que ocuparon el cargo desde la fundación del virreinato hasta la independencia mexicana en 1821. En el primer capítulo se traza una breve historia de las entradas triunfales y de su significado en diferentes etapas históricas, al arrancar del sustrato más importante, el triumphus romano, y pasar por la Edad Media hasta llegar a la formación de un modelo moderno de entrada triunfal ya en el Renacimiento. El esplendor de las entradas barrocas sirve para analizar el caso concreto de las entradas triunfales en la monarquía hispánica bajo el gobierno de los Austrias. En el capítulo segundo se vuelve la mirada hacia el Virreinato de la Nueva España, para observar cómo la tradición y esquema de entradas triunfales modernas llega hasta este territorio, cómo se asienta en el mismo y cómo se crean unos ceremoniales y ritos propios del mismo. Además, se analiza en profundidad el viaje que realizaban los virreyes desde Europa a Veracruz y desde el importante puerto hasta la Ciudad de México, todo un periplo triunfal en el que recorrían las tierras novohispanas emulando el viaje de conquista de Hernán Cortés. También se hace especial hincapié en la legislación acerca de estas ceremonias que se conserva en las Leyes de Indias. En los siguientes capítulos se traza ya una amplia cronología en la que se narra, caso a caso, cómo se produjeron los viajes triunfales de diferentes virreyes desde la península ibérica hasta la Ciudad de México, cómo fueron sus entradas triunfales en diferentes ciudades, qué elementos y qué espacios se reservaban para la fiesta y cómo eran los magníficos arcos de triunfo efímeros que se levantaban para la ocasión, con el estudio de abundantes ejemplos de relaciones festivas, actas de cabildos o noticias en prensa desde el siglo xviii. El capítulo tercero se centra en el siglo xvi, y en la formación y adaptación del ceremonial propio de entrada virreinal novohispana en el caso de los gobernantes bajo los reinados de Carlos V y Felipe II. El capítulo cuarto se centra más extensamente en el esplendor de las entradas barrocas y en las grandes celebraciones que las
Contenido
19
EL TRIUNFO DEL VIRREY
ciudades novohispanas realizaron durante este siglo, destacando los casos más que notables del marqués de Villena y de la compleja y apasionante era que significa el largo reinado de Felipe IV. De especial relevancia es, ya en el reinado de Carlos II, el caso del conde de Paredes, con relaciones festivas escritas por los dos grandes literatos del barroco hispanoamericano: Carlos de Sigüenza y Góngora y sor Juana Inés de la Cruz. El capítulo quinto estudia la evolución de este ceremonial en el siglo xviii, desde la llegada de nuevas modas con los Borbones y Felipe V hasta el caso de los dos virreyes bajo Fernando VI, el conde de Revillagigedo y el marqués de las Amarillas, de gran importancia por la abundante documentación escrita e incluso gráfica conservada. Un último apartado analiza el reinado de Carlos III y cómo paulatinamente se va desvirtuando este importante ceremonial bajo el auspicio de las reformas ilustradas y las carencias económicas. Por último, y antes de las conclusiones, el capítulo sexto estudia los escasos treinta y tres años que transcurren entre la llegada al poder de Carlos IV y la independencia de México, y su paso por momentos de guerra, liberalismo e insurgencia, que significan el final de este ceremonial, que muere como el mismo Virreinato de la Nueva España, aunque tendrá su reflejo y pervivencia mutada en el México ya independiente. En tres apartados distintos, se analizan las entradas de los últimos doce virreyes novohispanos, hasta que la entrada triunfal del Ejército Trigarante de Agustín de Iturbide simboliza el fin definitivo de todo un sistema político, una etapa estudiada de una forma muy fragmentaria y a la que se intenta dar una unidad dentro de la evolución del ceremonial y de la política y sociedad de estos territorios. Son necesarios, antes de finalizar la introducción, unos breves comentarios acerca del estado de los estudios sobre entradas triunfales, festividades y ceremoniales cívicos a lo largo de la historia, que han sido constantes desde los ámbitos de la historia y la historia del arte. Es extensa la bibliografía dedicada a los triumphus romanos, con obras clásicas como las de H.S. Versnel 9 o K. Bringmann,10 y aportaciones más recientes como las de Juan José Ferrer Maestro.11 El mundo medieval ha sido estudiado en algunos de sus episodios más interesantes por
9. H.S. Versnel, Triumphus. An inquiy into the Origin, developement and meaning of the Roman Triumph, University of Leiden, Leiden, 1970. 10. K. Bringmann, «El triunfo del emperador y las Saturnales de los esclavos en Roma», en Schultz, U. ed., La fiesta. Una historia cultural desde la Antigüedad hasta nuestros días, Alianza Editorial, Madrid, 1993. pp. 63-82. 11. Juan José Ferrer Maestro, «El triunfo, la ovatio y el botín. Escenografía romana del uso aprovechable de la guerra», en H.D. Heimann, S. Knippschild y Víctor Mínguez (eds.), Ceremoniales, ritos y representación del poder, Col·lecció Humanitats, Universitat Jaume I, Castellón, 2004, pp. 5-20. 20
Contenido
INTRODUCCIÓN
Maria Pilar Monteagudo, Joan Oleza o Roy Strong,12 aunque no existen obras que sistematicen el mundo de los recibimientos medievales de forma general. Mucho más amplia es la bibliografía sobre las entradas triunfales del Barroco y el Renacimiento, que empieza por la clásica Arte y poder de Roy Strong y sigue con multitud de aportaciones como las de Francisco Javier Pizarro Gómez,13 Alfredo Morales,14 Víctor Mínguez,15 Maurizio Fagiolo y diversos catálogos de exposiciones sobre la fiesta en época de Carlos V o Felipe II,16 al concretar ya el punto de vista en la monarquía hispánica. Es también abundante la obra acerca de las entradas virreinales y ceremoniales públicos en la Nueva España de la etapa colonial, con obras de gran relevancia como Cultura simbólica y arte efímero de José Miguel Morales Folguera,17 Los reyes distantes de Víctor Mínguez,18 el capítulo a ello dedicado en el El Virreinato de José Ignacio Rubio Mañé19 o Mitología clásica en el arte colonial de Francisco de la Maza,20 así como diferentes capítulos de libro o artículos más recientes de autores como Inmaculada Rodríguez,21 Beatriz Berndt de León o Jaime Cuadriello entre otros,22 y el volumen El Arte Efímero en el Mundo Hispánico.23 Sin embargo, ha sido mucho menos estudiada la etapa previa a la independencia, las entradas triunfales mexicanas celebradas a partir de 1789. Se han publicado artículos sobre algunas de las festividades en concreto, pero no existe una sistematización sobre los ingresos públicos a inicios del siglo xix. Para el desarrollo de la historia política y social del período de la independencia, han sido de enor12. Roy Strong, Arte y poder. Fiestas del Renacimiento. 1450-1650. Ed. Alianza Forma, Madrid, 1988. 13. Francisco Javier Pizarro Gómez, Arte y espectáculo en los viajes de Felipe II, Ediciones Encuentro, Madrid, 1999. 14. Alfredo J. Morales, «Imagen urbana y fiesta pública en Sevilla: la exaltación al trono de Fernando VI», en Reales Sitios núm. 165, 3.er trimestre de 2005. 15. Víctor Mínguez, Los reyes solares: iconografía astral de la monarquía hispánica, Universitat Jaume I, Castellón, 2001, entre muchos otros artículos o capítulos de libros. 16. La fiesta en la Europa de Carlos V. Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Sevilla, 2000. 17. José Miguel Morales Folguera, Cultura simbólica y arte efímero en Nueva España, Junta de Andalucía, Sevilla, 1992. 18. Víctor Mínguez, Los reyes distantes. Imágenes del poder en el México virreinal. Universitat Jaume I-Diputación de Castellón, Castellón, 1995. 19. José Ignacio Rubio Mañé, El Virreinato, iih, unam, México, 1983. 20. Francisco de La Maza, Mitología clásica en el arte colonial de México. iie, unam, México, 1968. 21. Inmaculada Rodríguez Moya, El retrato en México: 1781-1867. Héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación, csic-Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla, Sevilla, 2007. 22. Entre muchos otros los publicados en Los pinceles de la historia. De la patria criolla a la nación mexicana (1750-1860), inba, México, 2000 y Los Pinceles de la Historia. La fabricación del estado, 1864-1910, munal-inba, México, 2003. 23. El Arte Efímero en el Mundo Hispánico, iie-unam, México, 1983. Contenido
21
EL TRIUNFO DEL VIRREY
me utilidad las obras de Manuel Chust,24 José Antonio Serrano, Jaime Rodríguez,25 Juan Ortiz Escamilla, Ivana Frasquet,26 John Lynch27 o Virginia Guedea.28 Por tanto, este trabajo busca realizar una sistematización de la evolución del ceremonial de entrada triunfal en México desde la colonia hasta la independencia, cronología estudiada de forma fragmentada en alguna de sus etapas, pero nunca analizada de una forma amplia tomando como eje cronológico toda la historia del Virreinato de la Nueva España. Por último, es este el lugar oportuno para manifestar mi enorme agradecimiento a una serie de personas e instituciones que han hecho posible llevar a cabo esta investigación y conseguir los frutos reflejados en esta obra. En primer lugar, y ante todo, a Víctor Mínguez y Manuel Chust, directores del proyecto de investigación, gracias a los que fue concedida la beca predoctoral de unidades asociadas al csic, que me permitió dedicarme el tiempo oportuno, y en los lugares oportunos, al estudio de las entradas triunfales virreinales. Son, del mismo modo, los dos pilares básicos de mi formación como investigador, en el primer caso desde el punto de vista del arte, las ceremonias públicas y el análisis de relaciones e imágenes relacionadas con el ámbito festivo, y en el segundo, en la historia mexicana, sobre todo de la etapa de la independencia, ayudándome a comprender una etapa tan compleja y rica en matices como es la de la revolución liberal en España y en América. Sus amplios conocimientos y sus consejos están siempre presentes en todas y cada una de las páginas de esta investigación, que debe mucho a las suyas propias.También me gustaría agradecer su apoyo y consejo a los miembros del cial (Centro de Investigaciones de América Latina), centro en el que me integré como investigador y en el que se realizó el trabajo, así como al Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I y a la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, en especial a Raúl Navarro, codirector de la beca predoctoral y de la tesis que posteriormente se desarrolló. También agradezco sus observaciones, correcciones y consejos a los miembros del tribunal ante el que se presentó este trabajo, Inmaculada Rodríguez Moya, Ivana Frasquet y José 24. Entre otros Manuel Chust, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, iih de la unam-Fundación Hs, Valencia, México, 1999 y Manuel Chust y José A. Serrano «Guerra, liberalismo y revolución en España y México, 1808-1835» en Ivana Frasquet, Bastillas, cetros y blasones. La independencia en Iberoamérica, mapfre, Madrid, 2006. 25. Entre otros Jaime E. Rodríguez O., El proceso de independencia de México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, México, 1992 y Jaime E. Rodríguez O. (coord.), Revolución, independencia y las nuevas naciones de Amèrica, Madrid, Fundación Mapfre Tavera, 2005. 26. Ivana Frasquet, Las Caras del Águila, Col·lecció América, Universitat Jaume I, Castellón, 2008. 27. John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, Akal, Madrid, 1986. 28. Virginia Guedea, En busca de un gobierno alterno: Los Guadalupes de México, unam, México, 1992. 22
Contenido
INTRODUCCIÓN
Antonio Serrano. Un agradecimiento muy especial a otra de las personas sin las que no hubiese sido posible este trabajo, Jaime Cuadriello, bajo cuya tutorización y siempre amable trato y consejo tuve la oportunidad de realizar dos estancias en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam mexicana, vitales para el estudio directo de fuentes e imágenes reflejadas en este trabajo. Amplío, además, estos agradecimientos a tantos y tantos colegas y compañeros que durante su asistencia a congresos, cursos de doctorado o compartiendo estancias en México, me han ayudado en la estructuración, planteamiento y resolución de este reto. Por último, un sincero agradecimiento a las instituciones que con su apoyo económico o investigador han hecho posible la realización de esta obra, entre ellas el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universitat Jaume I, la Fundación Bancaja-Caja Castellón, las Bibliotecas Nacionales de España y México, el Archivo General de Indias, el Archivo General de la Nación mexicano, el Museo Nacional de Historia-Castillo de Chapultepec o el Museo Nacional de Arte mexicano.
Contenido
23
CAPÍTULO I
Contenido
BREVE HISTORIA DE LAS ENTRADAS TRIUNFALES
La fiesta es una constante en la historia de las sociedades humanas, y en ella el mundo artístico llenará de esplendor las ceremonias y diferentes actos celebrados, las calles y las fachadas de las ciudades. El tipo ceremonial que se va a tratar, las entradas triunfales, no son una excepción y por ello vamos a poder rastrear diferentes ceremonias a lo largo de la historia que culminarán en la creación de un modelo de entrada triunfal en las sociedades europeas que va a ser el exportado por la monarquía hispánica a tierras americanas. Para ello se volverá la vista a la Antigüedad Clásica, para encontrar el reflejo de los triunfos romanos y la influencia que estos tendrán en posteriores ceremonias en la Edad Media y Edad Moderna.
1.1. TRIUMPHUS: EL MUNDO ROMANO La historiografía clásica reconoce en los triunfos romanos el germen de las entradas triunfales, es decir, la ceremonia que podemos considerar como primer desarrollo de esta tipología, pese a que anteriormente se realizaron ceremonias similares, nunca estructuradas y socialmente establecidas.29 Además, la sociedad romana se va a convertir en el gran ejemplo de la importancia de la fiesta y del control que los gobernantes harán sobre la misma, recordando el tópico del panem et circem, diversión y entretenimiento para el pueblo. Entre las ceremonias que más festejos llevaban asociadas aparece el triunfo, que en esencia no era más 29. Solo cabe recordar los grandes festejos realizados, incluso en ciudades orientales, con motivo de la llegada de Alejandro Magno, siendo entradas que comportaban una conquista por un nuevo poder, el helénico. Contenido
27
EL TRIUNFO DEL VIRREY
que el rendimiento de honores a un general victorioso que entraba con sus tropas en la ciudad de Roma. Hay que recordar que se trataba de una situación muy especial, ya que en época republicana los grandes ejércitos no tenían permitido cruzar el Rubicón, cosa que se consideraba un peligro para el sistema político, en especial para el Senado. Alguno de los autores clásicos que han tratado este tema lo definen como «la apoteosis de un vencedor», «un momento de glorificación militar» o «un desfile procesional de un general romano victorioso». 30 Un triunfo era, por tanto, el honor más grande que un ciudadano romano podía disfrutar, y los trámites para su consecución no eran fáciles. Lo tenía que demandar siempre el vencedor de alguna batalla, y tener en cuenta que tenía que cumplir una serie de condiciones que se pueden resumir en tres líneas: en primer lugar que fuese una victoria en el marco de una guerra declarada contra una ciudad extranjera; a continuación, que se hubiesen producido al menos cinco mil bajas en el ejército enemigo, y por último, que el personaje en cuestión fuese de alto rango en el escalafón sociopolítico romano, normalmente cónsules o generales que cumpliesen la doble cualidad de ser comandantes en jefe y magistrados de primer grado. Era, por tanto, el general quien tenía que convencer al Senado de lo altamente necesaria que había sido para Roma la victoria, y esperar en el Campo de Marte a que finalizasen las deliberaciones senatoriales. Estas podían ser negativas incluso cumpliendo las tres reglas, ya que los senadores podían alegar que el territorio conquistado era secundario, la indignidad del enemigo o que esa guerra no se daba aún por terminada. Una segunda deliberación giraba en torno a la procedencia de los gastos para el ceremonial, si se acordaba el gasto público se convertía en el más alto honor soñado por un general, sin embargo, podía ocurrir también que se aprobase el ceremonial y no el gasto público, con lo que se realizaba una ceremonia inferior, llamada ovatio,31 en esencia parecida al triumphus pero costeada por el general. Finalmente, cuando el Senado hubiese aprobado la ceremonia y el gasto público, el general se convertía en el triunfador, que será aclamado por sus tropas y por todo el pueblo romano como imperator, y será acordado el día concreto para su entrada, con gran comitiva, en el recinto sacro de la ciudad de Roma. Si debemos destacar un elemento central en el triumphus de un general romano, ese es sin duda el gran desfile, solemne y majestuoso, que en forma de procesión recorre los recintos sagrados romanos llevando al triunfador desde el
30. H. S. Versnel, Triumphus. An inquiy into the Origin, developement and meaning of the Roman Triumph, University of Leiden, Leiden, 1970. 31. Juan José Ferrer Maestro, «El triunfo, la ovatio y el botín. Escenografía romana del uso aprovechable de la guerra», en H-D Heimann, S. Knippschild y Víctor Mínguez (eds.), Ceremoniales, ritos y representación del poder, Col·lecció Humanitats, Universitat Jaume I, Castellón, 2004, pp. 5-20. 28
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
Campo de Marte hasta el templo de Júpiter Capitolino en medio de una Roma repleta de población que vitoreaba a sus héroes y lucía totalmente engalanada con adornos, colgaduras, guirnaldas y arcos. En primer lugar, es necesario analizar la composición de este desfile,32 para ver cómo la sociedad republicana y la importancia de sus diferentes estratos se veía claramente reflejada en el mismo, tal y como sucederá en el Medioevo o en la Edad Moderna. A la cabeza del desfile se encontraban los magistrados en ejercicio y el Senado, dejando claro dónde residía el poder republicano y quién era el que había permitido que ese desfile y ese triunfo militar se realizasen. Tras ellos, un cuerpo entero de trompeteros anunciaba el gran espectáculo que se avecinaba, ya se podía observar el botín, llevado a hombros por legionarios y uno de los elementos centrales de toda la ceremonia, ya que en sí mismo era una justificación de la guerra, por el beneficio que producía en el erario romano. La exhibición pública de este botín era importantísima y se solía llevar junto con pinturas y maquetas que representaban la batalla victoriosa, incluso en ocasiones con embarcaciones y trofeos navales.33 Al final, un cuerpo de flautistas separaba la deslumbrante exhibición de la parte más ceremonial del desfile. Seguían los animales expiatorios, bueyes sagrados profusamente adornados y que van a ser posteriormente sacrificados en el Capitolio, acompañados por los sacerdotes vestidos al modo ritual. Acompañaban una serie de grandes o exóticos animales, con la función de dar grandiosidad al desfile y que normalmente habían sido capturados en el país de la batalla, y era tópico el caso de los elefantes, que siempre causaban gran sorpresa y animación. Otro punto de especial relevancia era el momento en que los prisioneros más notables de la ciudad enemiga eran mostrados como reos ante toda la sociedad romana. Los llevaban, de nuevo, legionarios, a hombros y sobre plataformas. Junto a ellos se llevaba la llamada spolia opima, las armaduras e insignias capturadas a jefes importantes y la gran cantidad de presentes y tributos que hacían a Roma los estados y ciudades aliadas: coronas, joyas, oro y plata. A continuación, se podía ver a los lictores, oficiales subalternos que llevaban las fasces, grandes haces de vara, cuya función era preceder en todo desfile o ceremonia al elemento central y más importante. Tras ellos aparecía ya el general.
32. Algunas de las obras clásicas utilizadas en este apartado son: K. Bringmann, «El triunfo del emperador y las Saturnales de los esclavos en Roma», en Schultz, U. ed., La fiesta. Una historia cultural desde la Antigüedad hasta nuestros días, Alianza Editorial, Madrid, 1993. pp. 63-82. H.S. Versnel, Triumphus. An inquriy into the Origin, developement and meaning of the Roman Triumph, University of Leiden, Leiden, 1970. 33. Como en el caso de la primera guerra púnica y las derrotas navales de Roma sobre Cartago. Contenido
29
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 1 Desconocido, Camafeo de Adriano, s. ii, Antiken Museum, Berlín
El triunfador iba de pie en un carro de oro circular tirado por cuatro caballos, normalmente blancos, conducido por un esclavo y acompañado por sus hijos, bien en el carro con él o a lomos de los caballos.Vestía túnica palmata –decorada con motivos florales– y toga picta, ribeteada con adornos de púrpura sobre oro. Las manos y los ojos se pintaban de rojo, recuerdo de las costumbres de los antiguos pueblos del Lacio, y sostenía en su mano derecha un cetro de oro, y en la izquierda una rama de olivo, ambos claros símbolos de la victoria en la iconografía clásica romana. Además, un esclavo sostenía en su cabeza la corona de laurel, nuevo símbolo victorioso, y no paraba de susurrarle al oído palabras como «No eres un Dios» o «Mira hacia atrás, recuerda que eres un hombre» en alusión a su naturaleza mortal, seguramente instauradas por el Senado para mantener bajo control a los grandes caudillos militares. Por último, todo el carro iba profusamen30
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
te colgado de amuletos, que protegían al triunfador de los demonios y las envidias de los poderes infernales. Al general le acompañaban grandes personalidades romanas, como equites, tribunos e importantes comerciantes. Justo al final del desfile, se colocaba el grueso de las tropas o al menos una importante representación de las mismas, con coronas de laurel en la cabeza y que gritaban durante todo el trayecto el famoso io triumphe, verdadera razón de toda la celebración, y aclamaban a su general como imperator, incluso estaba permitido burlarse de él con canciones, rimas o poemas irónicos. Tras relatar las personalidades y elementos que configuraban el desfile, hay que trazar el recorrido mediante el cual esta procesión ceremonial llevaba al triunfador desde el Campo de Marte hasta el monte Capitolino, centro de la divinidad romana, lo que llamaremos la «carrera» del desfile, con los puntos neurálgicos del mismo. Todo empezaba en el Campo de Marte, donde el general esperaba con sus tropas el inicio de la ceremonia, y allí mismo las arengaba incluso nombrando a algunos personajes, los más destacados en la batalla, y eran obsequiados con medallas o monedas.34 Allí mismo subiría al carro áureo para dirigirse a la Porta Triumphalis, por donde haría su ingreso al recinto sagrado romano. El mismo nombre de la puerta ya es muy sugerente, puesto que es la que, junto al Pons Triumphalis, daba inicio a los triunfos romanos, y el hecho de cruzarla tenía un sentido casi mágico, ya que se entraba en el pomerium, recinto sagrado romano que estaba separado mediante la muralla del hostil mundo exterior, y simbólicamente los soldados se purificaban de todas las culpas de sangre de la guerra. Esta puerta, además, solo se abría para la realización de triunfos, por ello su funcionalidad está totalmente identificada con la que tendrán los arcos triunfales efímeros en la Edad Moderna.35 A continuación, el desfile se adentraba en la Via Lata, recorriéndola y atravesando los dos grandes recintos circenses romanos, el Circo Flaminio y el Circo Máximo, que estaban repletos de espectadores que no cesaban en sus vítores y ánimos a los héroes militares que cruzaban todas las decoraciones efímeras colocadas en la carrera. Así, se rodeaba por la parte inferior el monte Palatino para entrar ya de lleno en la Via Sacra, que llevaría a la comitiva hasta la cima del Capitolino. Una primera parada obligatoria en este camino era el Foro, centro de la vida romana, y en el que se separaba del grupo de prisioneros al cabecilla enemigo –si se 34. La importancia de las medallas y monedas con la efigie de los poderosos, y que muchas veces se repartían al pueblo, se puede ver en la revisión histórica que se hace en la monografía Víctor Mínguez, Los reyes solares: iconografía astral de la monarquía hispánica, Universitat Jaume I, Castellón, 2001. 35. En H. S. Versnel, Triumphus. An inquriy into the Origin, developement and meaning of the Roman Triumph, University of Leiden, Leiden, 1970, se detalla a la perfección todo el simbolismo y la significación de esta Porta Triumphalis. Contenido
31
EL TRIUNFO DEL VIRREY
había podido capturar con vida–, para ser ejecutado ritualmente en el Tullianum y seguir adelante por la empinada cuesta sagrada, con todos los templos profusamente decorados, llenos de flores y guirnaldas y que emitían los agradables olores de los inciensos. Según personajes o situaciones se paraba en unos templos u otros, pero una parada obligatoria siempre que se hubiese dado muerte al jefe enemigo solía ser el templo de Júpiter Feretrio, donde el triunfador ofrecería la spolia opima, armadura del derrotado, a los dioses. Este ritual representaba el poder absoluto romano, que todo lo devoraba y sobre todos los enemigos vencía, y los ofrecía luego a Júpiter. Por último, con la llegada de la procesión al templo de Júpiter Capitolino se procedía a la ejecución del resto de prisioneros, y más tarde al sacrificio de los bueyes sagrados por parte del general. Podemos considerar este momento como el punto final y álgido del ceremonial, en el cual el triunfador se ve enfrentado cara a cara con Júpiter tras haber subido un camino sagrado.
Figura 2 Desconocido, Molde con el Triunfo de Marco Aurelio, s. ii, Acquinqum Museen, Budapest, Hungría
32
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
Todo el esplendor de este desfile anteriormente comentado se acrecentaba con la multitud de asistentes al evento y la decoración de todas las calles de la ciudad de Roma.36 Era de gran importancia el enmascaramiento de las fachadas de las casas y templos de la carrera, mediante colgaduras, tapices, guirnaldas, flores, lienzos o espejos, cosa que elevaba el efectismo de estas importantes ceremonias. Asimismo, se llenaba la ciudad de esculturas y grupos alegóricos con varios temas predominantes: la vida del general y sobre todo alegorías de la Victoria y el Triunfo. Por último, se distribuían por toda la carrera diversos arcos triunfales hechos de madera y otros materiales efímeros, y decorados con lienzos y esculturas normalmente alusivos a temas mitológicos y a la grandeza de Roma y su ejército. Podemos decir que son realmente los primeros arcos efímeros de la historia, pero sobre ellos no tenemos apenas información,37 y por ello lo que más nos recuerda a un triumphus romano son los magníficos arcos permanentes de época imperial, que en realidad se realizaban con posterioridad y para conmemorar el ingreso.38 Además, los portadores de antorchas y su peculiar iluminación realzarían sin duda el efectismo y la magnitud del espectáculo, y de toda la decoración en la que se enmarcaba. Pero no solo la vista se podía recrear en estos espectáculos, los demás sentidos también participaban de los mismos, con las magníficas músicas que emitían trompeteros y flautistas, además de otros músicos distribuidos por la ciudad, y los agradables olores de los inciensos, a los que tan aficionada era la sociedad romana y que se quemaban por toda la ciudad.Tras el desfile, llegaba el momento de fiesta para la ciudad de Roma, fiestas costeadas por el propio general, en las que participaba toda la ciudad y que podían durar varios días. La gran capital se vestía de diversión con las actividades clásicas como banquetes al aire libre, certámenes teatrales, juegos circenses o espectáculos en los anfiteatros.
36. Juan Chiva, «El triumphus romano: una ceremonia romana con larga proyección histórica», en Fernando Echeverría y Yolanda Montes (eds.), Actas del V Encuentro de Jóvenes Investigadores de Historia Antigua, Universidad Complutense de Madrid, 2006. 37. Solo aparecen algunos modelos esquemáticos en algunas medallas y monedas, en las que se puede ver un carro montado y un arco triunfal levemente trazado. Su estructura es simple, en arcos de media punta sobre dos columnas y con escasa decoración. Además, los relieves del Arco de Tito aportan una visión iconográfica esencial a la hora de estudiar estas ceremonias propias del mundo romano. 38. Los mejores elementos relacionados con los triumphus romanos que quedan hoy en día para poder analizar son sin duda los grandes arcos permanentes, erigidos en memoria del triunfo de algún emperador y que recuerdan grandes gestas acaecidas durante su reinado. Además, cuando se intente recuperar toda la tradición grecorromana en el Renacimiento va a ser la tipología de estos arcos permanentes la que se usará para los arcos efímeros modernos, ya que de los efímeros romanos no se tenía apenas información y era muy sugerente para los espíritus humanistas imitar estas grandes obras de arte de la Antigüedad, aunque fuese con materiales perecederos. Los más importantes son los arcos de Tito (81), Septimio Severo (203) y Constantino (siglo iv), los tres en la ciudad de Roma. Contenido
33
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Además, tras el triunfo los vencedores serán recompensados, los soldados son normalmente licenciados y reciben algunas tierras, la parte del botín que les correspondiese y generosos donativos por parte de su general. A este último se le destina a expensas del erario público un lugar para construirse una triumphales domus, una lujosa mansión decorada con efigies del general y, como era costumbre romana, de sus antepasados. Con ello, su fama y su imagen idealizada serían transmitidas a la posteridad.
Figura 3 Desconocido, El Triunfo de Tito y El Botín del Templo de Jerusalén, relieves del intradós del arco de Tito, altorrelieve en mármol, 81 d. C., Roma
34
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
Durante más de mil años, se celebrarán en Roma al menos trescientos veinte triunfos, tratando la historiografía clásica al del emperador Honorio en el 403 como el último.39 En cuanto al primer triunfo, es un punto realmente complicado ya que se adentra en terreno mitológico y en los inicios de la Monarquía romana. Por ejemplo, Dionisio de Halicarnaso nos habla del triunfo de Rómulo como iniciador de esta nueva tradición con una ceremonia tan ejemplar que habría sido continuada por sus sucesores. Sin embargo, es la Roma republicana la época central, pues es en la que se realiza el modelo expuesto de manera estricta, los triumphus romanos en su modelo clásico. Dos de los más importantes documentados son el triunfo de Pompeyo del año 61 a. C., tras el sometimiento de Asia Menor y buena parte del Próximo Oriente, y el triunfo de Julio César del año 46 a. C., apoteósico al aunar en una misma celebración las grandes victorias de las Galias, Egipto, el Ponto Euxino y África. En la era imperial los aspectos formales y ceremoniales, ya plenamente establecidos en la sociedad romana, no cambiaron apenas, sin embargo sí lo hizo su concepción.Ya con Augusto y todo el final del siglo i a. C. se pierde el sistema de concesión de triunfos, que será pervertido en su esencia, ya que solo disfrutará de los mismos el emperador o las personas a las que él mismo decida concederlo. Así, el triumphus pierde su tradicional justificación militar, para ser un mero instrumento de ensalzamiento del emperador y todo lo que le rodea, en medio de los grandes ceremoniales que el Imperio romano utilizará para el proceso de divinización de sus gobernantes. Es, sin duda, una alteración que tiene una clara explicación en los cambios políticos que se suceden en la historia romana. Además, estos cambios políticos tendrán sus reflejos en la organización del desfile, como el hecho de que los emperadores harán que el Senado vaya detrás de ellos reflejando así su pérdida de poder, o que la corona de laurel sea sustituida por una de oro con joyas encastadas, hecho que se relaciona en cierto modo con la imagen de los antiguos monarcas etruscos, elemento de legitimación para los nuevos emperadores. El número de triunfos se verá reducido drásticamente, ya que el sistema no será proclive a ensalzar otros generales. Para ello, los emperadores buscarán medidas compensatorias, muchas veces reducidas al simple hecho de dejar llevar a los generales victoriosos la triumphalia ornamenta, es decir, vestir en público los ropajes típicos de un triunfador: toga picta y túnica palmata. Tras la caída del Imperio romano de Occidente, en Bizancio se continuará la tradición del triunfo romano, exportado ahora a la ciudad de Constantinopla. Allí se realizarán al menos treinta triunfos al estilo romano, con la triumphalia ornamenta, carros de oro y con el latín como lengua principal. La época del 39. De ellos nos habla Dionisio de Halicarnaso. Si se buscan fuentes romanas sobre otros triunfos de la época hay que acudir a las obras clásicas de Plinio, Estrabón, el mismo Dionisio o Plutarco. Contenido
35
EL TRIUNFO DEL VIRREY
emperador Justiniano será sin ninguna duda la más significativa, y el triunfo de Belisario, tras la reconquista de los territorios africanos a los vándalos, el último al gran estilo romano. Con posterioridad serán más característicamente bizantinos, y en Occidente los recibimientos medievales estarán ya establecidos. La evolución ceremonial se estaba fraguando. No hay que olvidar que Bizancio sigue viéndose como el Imperio romano de Oriente, legítimo sucesor con la obligación de reconquistar sus tierras y seguir sus tradiciones, trasladadas ahora a la nueva capital. Se concluye este punto remarcando que este ceremonial nacido en la Roma republicana alargará su influencia en la civilización occidental durante los siguientes siglos, como gran parte de los elementos de la tradición clásica grecorromana, sobre todo tras el Renacimiento, y da lugar a un tipo de fiestas y ceremoniales que se alargarán en el tiempo y espacio por toda Europa y gran parte de América.
Figura 4 G. Lauro, El Triunfo de César, grabado, 1609, Colección Maurizio Fagiolo, Roma
36
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
1.2. LOS INGRESOS DE LA EDAD MEDIA Con la caída del Imperio romano de Occidente, los territorios que integraban esta unidad se dividirán en pequeños estados, entrando de lleno en el mundo medieval, del que en ocasiones se ha dado una imagen de desorganización, oscurantismo y decadencia.Y si en parte esto es cierto, se ha de decir también que en estos siglos medievales se produce la creación de una nueva unidad que sustituirá al Imperio y que se basará en una religión, el cristianismo, elemento común en buena parte de los territorios occidentales europeos durante la Edad Media, y que convierte su Iglesia en uno de los grandes pilares del poder medieval. Es este además un mundo caballeresco, un mundo en que la violencia es una constante, los señores feudales dominan el territorio y también a las personas, ejerciendo jurisdicción sobre ellas con todo un sistema de vasallaje que encorsetará a la población y la tendrá atada en términos económicos, judiciales e incluso morales. Los grandes festejos medievales se centrarán de este modo en torno a estos dos aspectos esenciales, a los dos círculos de los que emana el poder en la sociedad medieval: la Iglesia católica y los señores. En lo referente al mundo católico, poco a poco se va creando un calendario litúrgico que marcará las celebraciones en las iglesias y catedrales de las principales fechas relacionadas primordialmente con la vida y muerte de Jesucristo. En cuanto al mundo caballeresco, no faltarán durante toda la Edad Media justas y torneos que, a parte de ser competiciones deportivas o militares, reunirán a toda la sociedad en estos nuevos «días grandes».40 Queda por tanto, analizar el papel de monarcas y sociedad civil en su conjunto. En la conocida como Alta Edad Media este poder centralizador –la monarquía–, vive sus momentos más bajos, es un mundo convulso, dominado por la violencia, por las invasiones externas y por la ruralización. Así, con el declive de las ciudades también se inicia el de las celebraciones relacionadas con el poder central, como habían sido los triunfos en el Imperio romano. Pero a partir de las décadas posteriores al milenio, empezará una recuperación de la sociedad ciudadana en general, lo urbano resurgirá junto al comercio y al crecimiento económico. Con todo ello también se irá produciendo un lento fortalecimiento del poder de los príncipes, que culminará en la Edad Moderna. En este contexto, surgirá una celebración que tendrá como base la llegada de un monarca a una ciudad o villa y su toma de posesión, ya sea real o simbólica: se trata del «recibimiento medieval» o «entrada real medieval» que se va a analizar a continuación y que se convertirá en una sólida tradición heredada, con cambios sustanciales, por el mundo moderno. Aun así, se puede observar ya una evolución clara dentro de las entradas medie-
40. Se analiza incluso su repercusión simbólica e iconográfica en Roy Strong, Arte y poder. Fiestas del Renacimiento. 1450-1650. Ed. Alianza Forma, Madrid, 1988. Contenido
37
EL TRIUNFO DEL VIRREY
vales, ya que a partir del siglo xiv empezarán a introducirse cambios decisivos de cara al asentamiento de un modelo moderno en el Renacimiento. La primera tipología de entrada triunfal que encontramos en la compleja Edad Media europea será más bien, y en palabras de Roy Strong, una «rudimentaria bienvenida».41 Los reyes y príncipes medievales se harán servir de una encorsetada ceremonia para deslumbrar en sus llegadas a ciudades vasallas, que se volcarán en el agasajo hacia su soberano. Los recibimientos solemnes en las ciudades medievales siguieron un marcado ritual, de extremada sencillez y que será antecedente directo de las entradas triunfales modernas. Antes de analizar la estructura de estas entradas medievales, se ha de aclarar una referencia simbólica que imperará y se convertirá en una de las claves para entender las ceremonias medievales, y que demuestra cómo todo el mundo medieval está imbuido de la filosofía y la moral cristianas. Esta referencia es la entrada de Jesucristo en Jerusalén, aclamado por las multitudes con las ramas de olivo en sus manos. 42 La entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén,43 nos es relatada en los cuatro Evangelios de manera parecida, y esencialmente cuenta como Jesús se encuentra en Betfagé, cerca del Monte de los Olivos, cuando envía a dos discípulos a una aldea cercana a desatar y traerle un borriquillo que encontrarán atado a una puerta. Si los dueños ponen pegas solo bastaría decirles que el Señor lo necesita para que se lo entreguen sin poner más problemas. Los discípulos de Jesús, pondrán sobre el borrico sus mantos y ropajes para que el señor pueda montarse en él y marchar hacia Jerusalén. Jesucristo entrará en la ciudad en medio de una gran muchedumbre y con algunas gentes que echan sus mantos en el camino, cortan ramas de árbol para alfombrar los lugares por donde pasa el Mesías y lo vitorean, con ramas de olivo en las manos, con gritos como «Hosanna al hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas». 44 En medio de tanto alboroto el Mesías cruzará la ciudad, mientras la gente se preguntaba «¿Quién es este? Y la muchedumbre decía: ¡Este es Jesús, el profeta, el de Nazaret de Galilea!».45 Luego Jesús bajará del asno para dirigirse al templo, donde penetrará observando largo tiempo las situaciones que allí se daban, para más tarde salir y dirigirse ya a Betania.46 Este episodio es uno de los más recurrentes en la iconografía bíblica, y se ha utilizado en lienzos y frescos por 41. Roy Strong, Arte y poder. Fiestas del Renacimiento. 1450-1650. Ed. Alianza Forma, Madrid, 1988. 42. Ya conocemos, además, cómo este ritual ha perdurado hasta nuestros días, con la celebración católica del Domingo de Ramos. 43. Es así como la llaman los evangelistas, la califican de triunfal pese a su conocida sencillez. 44. Salmos. 118, 25. 45. Mateo. 21, 10-11. 46. El episodio de la entrada triunfal en Jerusalén es contado, como ya he dicho, en los cuatro evangelios, con las siguientes referencias para su búsqueda en las fuentes bíblicas: Mateo. 21, 1-12 / Marcos. 11, 1-12 / Lucas. 19, 28-40 / Juan. 12, 12-20. El más extenso de los 38
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
multitud de artistas desde la Edad Media. Con ello los paralelismos quedaban claros: el rey se asemeja a Cristo cuando entra en la ciudad eterna, y la ciudad que recibe se convierte en la Nueva Jerusalén terrena. Es una simbología clave durante la Edad Media, puesto que el poder de la Iglesia marcará todas las ceremonias y festividades, y las entradas no podían ser menos. Como es lógico la entrada de Jesucristo se reflejará en las entradas medievales e incluso en las modernas, ya que los reyes harán su procesión por la ciudad y acabarán con la visita a la iglesia principal, para escuchar los oficios y dar gracias al Señor, del mismo modo que Jesucristo acabó su entrada llegando al templo.
Giotto
di
Figura 5 Bondone, Entrada de Cristo en Jerusalén, fresco, 1303-1305, Capilla de los Scrovegni, Pádua, Italia
evangelistas es Juan, que además nos cuenta el encuentro de Jesús con varios grupos durante su entrada, entre ellos con unos fariseos y unos griegos. Contenido
39
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Otro punto a aclarar gira en torno a la procedencia de los gastos para las entradas, ya que la ciudad se hacía cargo totalmente de la organización de las mismas, así como de sus gastos, cosa que será gravosa para las arcas y que en posteriores épocas repercutirá en fuertes discusiones entre las administraciones locales y central, que veía como el derroche en este tipo de celebraciones era excesivo e iba en aumento. Se responsabilizaba de que todo estuviese en regla a la llegada del rey y por ello apuraba a los vecinos a adecentar las calles, quitar los obstáculos y aplanarlas, además de adornar sus casas con ramos y tapices, y cubrir el suelo con hierbas aromáticas que hiciesen más agradable el tránsito del soberano. Los recibimientos medievales siempre empezaban fuera de la ciudad. Era extramuros donde las autoridades civiles y eclesiásticas urbanas, los ciudadanos y las cofradías iban a recibir al monarca y a presentarle sus honores, además de efectuar un intercambio de regalos. Allí también acudía todo el acompañamiento regio que con posterioridad entraría en la ciudad en el desfile organizado para la ocasión. En el momento indicado se dirigían hacia las murallas, que estaban decoradas con telas y colgaduras, ya que son de funcionalidad defensiva real, no eran ninguna decoración efímera como los arcos que se crearán más adelante en época moderna, imitando el paso del monarca por la puerta de las robustas murallas medievales. Frente a ellas el rey hará el juramento, convertido en el acto central de este tipo de ceremonias, ya que con él jura acatar y defender los derechos y privilegios de la ciudad. Es, por tanto, el acto que importa realmente por sus implicaciones políticas. A cambio, el cabildo civil le jurará lealtad en todo momento. Tras el juramento, se hará el rito de entrega de las llaves de la ciudad, en ricas bandejas de oro o plata, que ejemplifica cómo la ciudad se pone bajo el mandato y voluntad de su monarca, clara muestra de lealtad y de esta toma de posesión de las ciudades que las entradas medievales simbolizan. A continuación, el rey montará el caballo y se abrirán solemnemente las puertas de la ciudad. Allí mismo recibirá el palio, bajo el cual hará un grandioso recorrido por las calles principales, mientras es aclamado y vitoreado por la muchedumbre. El desfile se convertirá, como en los triumphus romanos, en el acto más representativo de los recibimientos medievales, muestra de la organización social del Medioevo:47 La propia procesión de entrada ponía de relieve estas obligaciones mutuas, ya que los espectadores veían pasar ante ellos, en microcosmos, a toda la sociedad tal y como la conocían […].
47. Roy Strong, Arte y poder. Fiestas del Renacimiento. 1450-1650. Ed. Alianza Forma, Madrid, 1988. 40
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
Esta aseveración de Strong nos indica cómo este desfile es en esencia un reflejo de la sociedad estamental, mostrando ya desde el principio una fuerte preocupación por los rangos y privilegios, es decir, que el orden en el cual se desfilaba podía llevar a rencillas y suspicacias porque algún colectivo no viera lo suficientemente reflejada su importancia social en el mismo. En cada ciudad o villa esta organización sería diferente, pero se puede ejemplificar en el caso de la Valencia medieval. La estructura del desfile en la capital valenciana podemos estudiarla en un texto que nos habla de la entrada de los duques de Girona en la ciudad el año 1373, cuando es duque el infante don Juan, primogénito de Pedro el Ceremonioso, y por tanto heredero del trono de la Corona de Aragón.48 El primer lugar correspondería al príncipe, con las personas elegidas para acompañarle. En el caso al que se alude eran veinticuatro, de los que ocho llevarían los bordones del palio de su majestad y el resto se ocuparían de coger las riendas y los cordones del caballo. Eran lugares reservados a las elites de la administración y la sociedad urbana. En segundo lugar desfilan los prohombres ciudadanos y las profesiones liberales, como juristas, mercaderes, médicos o notarios. Les seguirían los maestros de los oficios, que pasearían en parejas ordenados por rango y algunos juglares, que siempre contribuirán con sus cantos e historias al esparcimiento y a la animación de estos actos festivos. Por último, se reservaría un espacio a las minorías étnicas, musulmanes y judíos, que irían ataviados con sus mejores vestimentas. Esta es en esencia la composición del desfile valenciano, que no difería mucho al del resto de ciudades peninsulares e incluso europeas, ya que es un espejo de la estructuración piramidal de las ciudades medievales, que empezaban a escapar levemente del férreo control de los señores feudales, y ya asomaba cierto poder de la burguesía y la administración ciudadana. Es un mundo urbano contrapuesto al mundo que dominaba la Alta Edad Media, un mundo que empezaba a despejar sus sombras de siglos anteriores. Pero además, este desfile irá acompañado de todo tipo de espectáculos. En primer lugar los más jóvenes de los gremios realizaban una serie de juegos y danzas muy llamativas durante todo el trayecto, con el fin de amenizar la larga procesión de personalidades. Había también cierto número de paradas en el trayecto para que el soberano y los ciudadanos observasen espectáculos como torneos, justas, cercas y tomas de ciudades o castillos fingidos. Este es un punto muy interesante de esta celebración, ya que podemos ver aquí las primeras manifestaciones de arte efímero tal y como lo entendemos: se trata de castillos y arquitecturas militares reproducidas en madera, que asaltarían ciudadanos disfrazados como diversión. Pero también de embarcaciones de madera fingidas, una carcasa que 48. Joan Oleza, «Las transformaciones del fasto medieval», en L. Quirante, Teatro y espectáculo en la Edad Media. Actas Festival d’Elx 1990, Ed. Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert», Alicante, 1992, pp. 47-64. Contenido
41
EL TRIUNFO DEL VIRREY
contiene una estructura con ruedas con la intención de fingir batallas navales.49 No faltaban tampoco torneos y justas, donde la nobleza y los caballeros de la ciudad podían lucirse en palenques establecidos por diferentes puntos de la ciudad. También estaba el desfile repleto de juglares que con sus canciones e historias animaban el tránsito. No hay que olvidar que en la mayoría de estas procesiones la influencia de las cofradías en la organización era enorme, de modo que cualquier representación o temática que pudiese encontrarse estará relacionada con lo religioso: escenas de la Pasión de Cristo, de la vida de la Virgen o hagiografías. Este gran desfile acabará en la catedral o templo principal de la ciudad donde el monarca será recibido por las autoridades del cabildo catedralicio y se producirá un nuevo juramento, esta vez de los privilegios y derechos eclesiásticos. Tras las respectivas ceremonias en el templo, el soberano se dirigiría al palacio o residencia destinada al efecto. En cuanto a la esfera artística, se reduce a las decoraciones sobre la puerta de entrada, a colgaduras por toda la muralla y al engalanamiento de la carrera, de las calles y las casas por las que va a pasar el soberano en dirección a la catedral. Solían ser adornos vegetales y florales, y también tenían gran importancia los escudos heráldicos y coloridos pendones que se distribuían por toda la ciudad representando la pleitesía de las grandes familias autóctonas a su soberano. En algunos casos se encuentra un tablado justo al lado de la puerta de entrada destinado a realizar el juramento a vistas del pueblo, ya que como hemos dicho era el elemento central y de vital importancia para la ciudad. En este tablado se ponía normalmente el Evangelio y los privilegios de la ciudad. Surgen también las primeras manifestaciones de arte efímero –castillos, arquitecturas, embarcaciones, palenques para torneos y justas–, que triunfará con el Renacimiento, y cuya profusión marcará el cambio hacia las entradas triunfales modernas. A partir del siglo xiv la complejidad de estos recibimientos aumentará de manera espectacular, sin menoscabar la importancia y coherencia de los realizados en siglos anteriores, que reflejaron su época y la concepción del mundo y la sociedad de la misma como ninguna otra ceremonia. El cambio en la temática será radical, y hasta el Renacimiento veremos como va en aumento el uso de nuevos vocabularios iconográficos: alegorías, ejemplos bíblicos, mitológicos e históricos. Las decoraciones se harán más profusas sobre fachadas, puentes, puertas de entra49. Las naumaquias son espectáculos que recrean batallas navales. Tienen su origen en la época romana, cuando se llenaba de agua el Coliseo y se realizaban estas batallas, que constituían toda una fiesta acuática. En el Renacimiento se retomará con fuerza esta idea, ya que en la Edad Media se fingen sin agua, con ruedas en las embarcaciones, que más bien son carros que simulan un barco. Para más información sobre las naumaquias ver Víctor Mínguez.: «La naumaquia del Turia de 1755: un hito del espectáculo barroco valenciano», en Millars, núm. xii, Castellón de la Plana, 1988-89, pp. 57-69. 42
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
da y lienzos de murallas, en una evolución inexorable hacia las formas e iconografías artísticas renacentistas, que traerán con ellas el inicio de un largo esplendor de estas ceremonias durante toda la Edad Moderna. Roy Strong estudia a fondo este cambio fundamental que ejemplifica en dos entradas del siglo xv: la inglesa de Enrique VI en Londres, en 1431 y la francesa de Carlos VIII en Rouen.50 Esta transformación iconográfica se refleja en tres dimensiones fundamentales: la primera de ellas es el hecho de que la entrada real se convierte en una mecanismo de legitimación del monarca. Legitimidad buscada en una doble vertiente: la cristiana –en la imagen de santidad del rey, que provendría de su coronación por parte de la Iglesia y su unción con los óleos sagrados– y la dinástica, como legal heredero de la monarquía que recibe. En la entrada de Enrique VI en Londres se representó un enorme árbol genealógico que explicaba cómo este monarca estaba legitimado para unir en su persona los reinos de Francia e Inglaterra, y además en la puerta de la ciudad se había representado un escudo con las armas de ambos reinos. La parte religiosa se representó con un lienzo que mostraba un paraíso con trono rodeado de jerarquías angélicas que se acompañaba del bíblico Árbol de Jesé. En segundo lugar se busca representar las virtudes a las que debe aspirar un rey, para mostrar a los súbditos los múltiples beneficios que pueden alcanzar bajo el nuevo reinado. La utilización de estas virtudes ayuda al triunfo de un género literario, los speculum principis, que obtendrá un gran éxito durante el Renacimiento.51 En la entrada ruanesa de Carlos VIII se representó un lienzo que se enmarca claramente en esta tradición, titulado Repos Pacifique: se veía al rey sentado en su trono con una serie de figuras alegóricas rodeándolo, la Fuerza y la Justicia detrás, la Templanza y la Prudencia a su lado, y la Paz tendida a sus pies. Las virtudes indicadas por parte de los organizadores de las ceremonias no pudieron ser más obvias. Por último, y aunque el gran centro de atención de la entrada sea el monarca, vemos como también es gran protagonista de la misma la propia ciudad que organiza el acto. Se suele hacer alusiones en las representaciones a parajes y lugares pintorescos de la propia ciudad, y más aún, a las necesidades que esta tiene, ya que al entrar el monarca que regirá sus destinos, y si se sensibiliza con estas faltas es posible que, en un futuro, se vean superadas gracias a la real magnificencia.
50. Roy Strong, Arte y poder. Fiestas del Renacimiento. 1450-1650. Ed. Alianza Forma, Madrid, 1988. 51. Estos «espejos de príncipes» son obras en las que el autor analiza las virtudes que un príncipe debe tener para hacer de su reinado una etapa de prosperidad y triunfos y ser recordado en la posteridad como un gran monarca. Aunque este género se populariza generalmente a partir de la obra El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, gran obra moderna de la literatura política que generará multitud de obras satélite, existe durante toda la Antigüedad y ya San Agustín tiene algunos textos que se podrían considerar como tales. Contenido
43
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Aún con todos estos cambios el ritual sigue siendo el de un recibimiento medieval, se celebra la entrada solemne y toma de posesión de una ciudad o villa, ritual de larga pervivencia hasta la llegada de las nuevas tendencias renacentistas, que cambiarán múltiples aspectos de este ceremonial, y lo fusionarán además, con parte de la tradición del triumphus romano, en medio de la gran pasión por recuperar todo lo que tenga que ver con la Antigüedad clásica.
1.3. El RENACIMIENTO Y EL MODELO MODERNO DE ENTRADA TRIUNFAL A partir del Renacimiento será cuando podemos decir que la tradición de triumphus romana va a recuperarse con más fuerza, en medio de la corriente humanística y de revisión del mundo clásico propuesta por los intelectuales de la época. Dos buenos ejemplos serán Petrarca y una de sus obras clásicas, I Trionfi, y la serie sobre los triunfos de Julio César pintada por Andrea Mantegna a finales del siglo xv.52 Sin embargo, este interés no quedó solamente en la intelectualidad, sino que los artistas y los organizadores de entradas triunfales intentarán plasmar todo el esplendor de los triunfos en las entradas de monarcas y personajes poderosos, al crear así el modelo moderno de entrada triunfal. En el mismo, ceremonialmente se seguirá el esquema medieval de recibimiento extramuros, desfile triunfal y culminación en el templo principal, pero artísticamente se va a recuperar todo el mundo clásico, tanto en tipologías –arcos efímeros, retratos o esculturas– como en iconografía grecorromana, ahora al servicio de los gobernantes modernos: mitología, retratos de emperadores y héroes o alegorías. Con el Renacimiento se entra de lleno en una nueva era cuya máxima característica y elemento que la separa de la Edad Media es el surgimiento de los estados modernos. Con ellos, el poder central se refuerza de manera evidente y la monarquía ejercerá un control absoluto sobre todas las clases sociales de este llamado Antiguo Régimen, y empezó por lo que conocemos como «monarquías autoritarias» como la de los Reyes Católicos, y con el aumento de esta centralidad y gran poder hasta llegar a las «monarquías absolutas» propias del siglo xvii. Esto traerá importantísimas consecuencias en las entradas reales, ya que a medida que aumenta el poder estas se centrarán más en la persona del rey, se convertirá así en un instrumento para ensalzarlo. Sin embargo, en el Renacimiento todavía durará esa esencia medieval de la entrada como diálogo entre los gobernantes y los gobernados, que se evidenciaba en el juramento, puesto que las ciudades juraban fidelidad, pero el rey también juraba proteger y respetar sus derechos y 52. La serie de cuadros sobre el Triunfo de Julio César pintada por Andrea Mantegna en la ciudad de Mántua, se encuentra actualmente en el Palacio Real de Hampton Court, Inglaterra. 44
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
privilegios. Este cambio gradual de la concepción en el uso de las entradas no es el único que se produce en esta etapa, ya que el Renacimiento transformará las entadas triunfales también en su aspecto externo, en sus formas, sus estilos, las metáforas o simbologías que se utilizan.Todo el mundo medieval se verá apartado de la escenografía triunfal durante el siglo xvi, primero en Italia y poco a poco en el resto de Europa.
Figura 6 Andrea Mantegna, Julio César en el carro triunfal, de la serie El Triunfo de Julio César, temple sobre madera, 267 x 278 cm, c. 1490, Hampton Court Palace, Inglaterra
Contenido
45
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Esto es así debido, en gran parte, a un movimiento ligado a esta etapa histórica, el Humanismo y a un aspecto clave del mismo, la recuperación del mundo clásico, el agrado por los estilos artísticos y arquitectónicos de los antiguos griegos y romanos. En Italia, ya desde el siglo xv un nuevo estilo artístico y literario va a propagarse como la pólvora, desde Florencia y Roma, y va a cambiar también las formas y la concepción del mundo cultural en todos los sentidos, desde las construcciones, escultura o temas y estructuras pictóricos hasta las formas de escribir, de pensar y, como no, de ejercer el poder político. Las ceremonias no podían escapar a ello y será de nuevo en el contexto italiano donde los cambios en los recibimientos medievales empiecen a notarse de forma gradual. Los humanistas italianos empezarán a descubrir qué eran los triumphus romanos, y todo lo que implicaban basándose sobre todo en fuentes antiguas, ya que en el siglo xv se publican multitud de textos de los grandes autores latinos, entre los que destaca Tito Livio, pues es el que mejores descripciones de triunfos narra. Estos intelectuales apreciarán sobre todo dos cosas: la gran procesión y su simbolismo y las arquitecturas perdurables, los arcos de triunfo que conmemoraban estas celebraciones. Vemos aquí cómo eran verdaderos conocedores y estudiosos del mundo antiguo, pues aciertan en lo que era más importante para la sociedad romana: la procesión, elemento verdaderamente central de los triunfos. Un segundo paso en este camino será el de recrear literariamente estos triunfos desde la contemporaneidad, ya que autores como Petrarca y Boccaccio evocarán de manera espléndida estas procesiones, haciendo detalladas descripciones de triunfos de un éxito abrumador entre la alta sociedad italiana de la época.53 Además, las primeras manifestaciones plásticas renacentistas de un triunfo antiguo se realizarán en ilustraciones de la obra petrarquiana y en decoraciones de arcones ornamentales que se basarán en las fuentes originales. Pero una sociedad que se caracterizaba por el ascenso imparable en cuestiones económicas y sociales de las clases urbanas, y el poder cada vez más grande del monarca, no podía tardar en querer llevar esto a la práctica, y es aquí donde tenemos que situar el nacimiento de la entrada triunfal moderna, en el momento en que los rituales de un recibimiento medieval y sus mismos protagonistas se ven totalmente invadidos por unas formas que les son ajenas, por la influencia de un ceremonial antiguo: los triumphus romanos. Es en la mezcla de estas dos tradiciones de distinta raíz donde se encuentra la esencia de una entrada renacentista, la misma que durará hasta el siglo xix tanto en Europa como en América. Esta mezcolanza y gran influencia del mundo clásico se notarán de manera evidente en los desfiles de entrada en la ciudad. Roy Strong, en su clásico Arte y poder, nos describe multitud de estos desfiles en la Italia renacentista, en honor de 53. Se trata de I Trionfi, de Petrarca, y una descripción inserta en el poema Amorosa Visione de Boccaccio. 46
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
gobernantes y también, otro paralelismo con la Antigüedad clásica, de los condottieri victoriosos, generales que volvían a su ciudad después de haber conseguido una gran victoria para sus gobernantes. Es el primer caso el de las entradas de Alfonso el Magnánimo en Nápoles, del duque Borso d’Este en Reggio o de Luis XII en Cremona y Milán, y el segundo el de la entrada de Contruccio Castracane en Lucca. En todos estos desfiles triunfales ya podemos observar elementos típicos de las formas e iconografía de los triunfos romanos: carrozas triunfales, prisioneros delante del «triunfador» de nuevo cuño, alegorías inundando las calles de la ciudad, caballos blancos, estatuas de héroes del mundo antiguo como Alejandro Magno o Julio César, trofeos o figuras míticas. No cabe olvidar tampoco, que la herencia medieval no se borrará del mapa y en estas entradas renacentistas encontraremos también múltiples alusiones a la religión cristiana: el palio llevado por nobles, estandartes, bandas o justas. Pero un elemento va a destacar por encima de todos: el arco triunfal. El simbolismo del traspaso de una puerta estuvo siempre presente en las diferentes culturas europeas, signo de paso a otro mundo, de purificación, repleto de honores. La diferencia estriba en que en la etapa medieval este simbolismo lo ejercía la puerta de la muralla por donde entraba el rey, mientras que a partir del Renacimiento lo ejercerá un arco efímero, erigido para la ocasión y que normalmente será de tipología clásica, con una inscripción conmemorativa y con al menos una imagen de la persona a la que se homenajea, y se llena además de escudos heráldicos, emblemas, divisas o alegorías. Es este elemento el que nos marca que estamos delante de una entrada triunfal moderna, el arco efímero imita la puerta fortificada medieval en lo simbólico, pero adquiere una forma que lo acerca a los arcos triunfales de los emperadores romanos, estamos en el nacimiento de la gran arquitectura efímera. A partir del Renacimiento estas formas, no solo arcos sino también túmulos, tablados o altares, se irán haciendo cada vez más complejas y grandiosas contribuyendo a ensalzar el efectismo de estas fiestas, cuya finalidad última es dar una imagen del poder, una imagen grandilocuente que ayude a asentar la sociedad de la manera en que está construida. El caso napolitano de la entrada de Alfonso el Magnánimo, rey de Aragón, es muy interesante, pues en él encontramos uno de los pocos ejemplos de un arco conmemorativo de un recibimiento, al estilo de la Roma imperial. Se trata de la puerta del Castelnuovo de Nápoles, cuya parte inferior da entrada al castillo y está hecha en forma de arco de triunfo clásico de una puerta. El friso representa el cortejo de la entrada de Alfonso V en Nápoles, encima una tribuna en forma de arco, sobre la cual un cuerpo rectangular contiene las alegorías de las cuatro virtudes cardinales. Remata todo el conjunto un frontón semicircular con dos figuras alegóricas y sobre el mismo la estatua de bulto redondo del gran rey Alfonso. La arquitectura medieval del castillo fue obra
Contenido
47
EL TRIUNFO DEL VIRREY
del mallorquín Guillem Sagrera, el arco renacentista de Luciano Laurana y el relleno escultórico se suele atribuir al hermano de este, Francesco Laurana. Como en el caso del Arco de Tito vemos que en el friso representa la entrada triunfal del monarca, precedido por sus guerreros y los heraldos con trompetas. El rey va en un magnífico carro triunfal tirado por cuatro caballos blancos, con la llama símbolo de sus virtudes, y detrás se representa una parte más del cortejo real. Es un interesantísimo caso que ejemplifica cómo la recuperación de lo antiguo se extendía por toda Italia con gran rapidez, y llegaba a todos los ámbitos de las culturas antiguas. No hay que dejar de lado el escenario festivo, la ciudad, que se engalana como nunca, llena de colgaduras, estatuas, altares efímeros, luminarias nocturnas, guirnaldas, retratos de los homenajeados, fuegos artificiales o enmascaramientos de las fachadas de los principales edificios de la ciudad, de los que sostienen el poder como ayuntamientos y catedrales, y de las casas de los nobles y burgueses que demuestran su idilio con sus gobernantes. Todo imbuido del nuevo espíritu clasicista que devora toda Italia y que pronto se trasladará a otros lugares de Europa.
Figura 7 Francesco Laurana (atrib), Entrada de Alfonso el Magnánimo en Nápoles, Relieves del Arco del Castelnuovo, mármol mallorquín, c. 1458, Nápoles 48
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
Los actos festivos también nos hablarán de la evolución hacia la nueva cultura renacentista. En primer lugar, los torneos seguirán pero en el interior de los edificios, en los patios de los palacios, y no mostrarán un carácter tan rudo como en la época medieval. En segundo lugar, el agrado por un mundo cortesano, con sus jardines y sus palacios, con la elegancia de los bailes y banquetes organizados durante los días festivos, con músicas propias de los salones. Y en tercer lugar, la proliferación de actos teatrales en las celebraciones, que ayudará al nuevo esplendor de este género literario en gran parte olvidado durante los siglos medievales. Es otro ejemplo de la obsesión y fijación por el mundo antiguo la restauración de las antiguas naumaquias del Coliseo romano, ya no fingidas con estructuras parecidas a embarcaciones sobre sencillos carros como en la Edad Media, sino en ríos, estanques y lagunas para el mayor lucimiento de la ciudad que recibía orgullosa a su soberano.54 Todo esto marca una evolución, que en palabras de Roy Strong se resume en la «adopción de formas antiguas por una sociedad cristiano-caballeresca»,55 es decir, que las entradas medievales se recubren con la máscara de los triunfos romanos, para darnos una tipología nueva: las entradas triunfales modernas. En el resto de Europa aún se tardará en adoptar estas formas, será con la expansión del Renacimiento cuando en cada estado se transforme el ceremonial medieval a su nueva concepción. Además, la proliferación de festividades en la Europa renacentista llevará ligado el nacimiento de un nuevo género literario: la crónica o relación festiva, que narra detalladamente las ceremonias y rituales que se celebran en cada una de estas entradas triunfales, juras reales u otro tipo de festividad moderna. Asimismo, suelen acompañarse de ciertas descripciones de las obras artísticas levantadas, y en algunas ocasiones incluso de estampas o grabados que representan los arcos triunfales, sobre todo en el caso de entradas flamencas o alemanas. Estas relaciones festivas se convierten en la herramienta indispensable para el estudio y análisis de las entradas, pero se debe tener siempre en cuenta que son una herramienta más del poder, otro elemento propagandístico que tenderá a exagerar la magnificencia de las fiestas o de las obras de arte elaboradas, para dar más gloria tanto a la ciudad, como al personaje ingresante. Para entender mejor estas transformaciones, es necesario estudiar algunos casos concretos, y para acercarnos al contexto espacial que se va a desarrollar es apropiado referirse a la monarquía hispánica. Así, se va a hacer alusión a los 54. Víctor Mínguez, «La naumaquia del Turia de 1755: un hito del espectáculo barroco valenciano», en Millars, núm. xii, Castellón de la Plana, 1988-89, pp. 57-69. 55. Roy Strong, Arte y poder. Fiestas del Renacimiento. 1450-1650. Ed. Alianza Forma, Madrid, 1988. Contenido
49
EL TRIUNFO DEL VIRREY
dos grandes soberanos del siglo xvi, Carlos V y Felipe II, pero no en la península ibérica, donde estas innovaciones llegan tardíamente, sino en Italia para el caso del primero, y en Flandes para el del segundo, en sendos trayectos que más que entradas son viajes triunfales, en los que las ciudades se vestirán de gala y se decorarán con el mejor lujo y boato para recibir a las personas más importantes de su época. El caso del emperador Carlos V es el más importante en esta etapa, pues será el que marque la consolidación de esta nueva manera de hacer entradas triunfales y la adopción de las formas renacentistas para las mismas.56 Además, no cabe olvidar tampoco que durante su reinado se expande el Renacimiento hacia el norte, y podremos encontrar también entradas de tipo renacentista en Francia o en las posesiones germánicas, pero el caso italiano es el más importante puesto que allí las ideas de recuperación clasicista y el estudio de la Antigüedad estaban ya muy avanzados, y es algo que se reflejará en todo el ceremonial que se pondrá al servicio de las ciudades, para que estas rindan los máximos honores al emperador. El hecho de que Carlos V ejemplifique todo esto no es casualidad, hay que recordar que bajo su persona confluirán las herencias de múltiples familias nobles europeas, y por ello quedará como soberano de los Países Bajos, de buena parte de Italia, poseedor del título imperial del Sacro Imperio Romano Germánico y rey hispánico, que además, no solo comportaba ser señor de las tierras peninsulares, sino también de América. En él se reflejará la imagen de un renovado Imperio universal, será el equivalente a los césares de su tiempo, y esto legitimará las actuaciones artísticas de los humanistas en sus entradas en las diferentes ciudades. Otro punto a tener en cuenta es que se convertirá también en el gran defensor de la religión católica, no solo frente al poderoso Imperio otomano, sino también ante los difíciles momentos que se avecinan tras los cismas en la Iglesia cristiana, las reformas luteranas, calvinistas y otras herejías. Era la persona que reunía todas las características necesarias para que se celebraran en su honor triunfos al estilo antiguo, y ello se muestra en su divisa sin tapujos: se adopta la imagen de las columnas de Hércules y el lema Plus Ultra, que nos habla de la ambición personal del emperador Carlos V.
56. Este tema tiene una amplia bibliografía, desde el capítulo «Imágenes del Imperio. Carlos V y el viaje imperial», en el citado libro de R. Strong (1988) a las monografías, entre las cuales cabe destacar el catálogo La fiesta en la Europa de Carlos V. 50
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
Figura 8 Tadeo Zuccari (atrib.), Entrada solemne de Francisco I, Carlos V y el cardenal Alejandro Farnesio en París en 1540, fresco, segunda mitad del siglo xvi, Sala de lso Fastos, Palacio Farnesio, Caprarola, Italia
Además, en la propia política imperial se tendrá muy claro el gran papel político que los viajes ceremoniales suponen para un monarca, la gran fuerza que sobre los súbditos ejerce un lucimiento que recuperaba el mundo antiguo, era una verdadera exaltación de la figura del soberano que cumplía con creces su intención efectista de impresionar al pueblo. Es claramente demostrable que estos viajes son un puntal de la política imperial en la multitud de veces que el emperador se trasladó de un dominio a otro: en diez ocasiones a los Países Bajos, en nueve a los territorios germánicos, visita siete veces Italia, seis la península ibérica, e incluso viaja a territorios que no están bajo su dominio, como en las cuatro ocasiones que lo encontramos en Francia y dos en Inglaterra o África. Es un reinado ajetreado como ningún otro, cuya concepción del poder y manera de mostrarlo heredará su hijo Felipe. Los dos principales viajes italianos, los que más representan este cambio de mentalidad en la organización de las entradas, son en 1529-1530, con motivo de su coronación imperial, y en 1535-1536, como un apoteósico triunfo continuo que arranca en Túnez tras su victoria en las guerras del norte de África. En el primer caso las paradas esenciales son Génova, Mántua y Bolonia, sede de la gran coronación, y en el segundo Mesina, Nápoles, Roma, Siena y Florencia.
Contenido
51
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 9 Juan de la Corte, Entrada en Bolonia del emperador Carlos V y el Papa Clemente VII, óleo sobre lienzo, primera mitad del siglo xvii, Museo de Santa Cruz, Toledo
En todas sus entradas en estas ciudades el ceremonial será eminentemente parecido, y por tanto podemos extraer una serie de normas que son comunes y definen una entrada renacentista. El emperador Carlos V era recibido en las afueras de las ciudades por una amplia delegación de autoridades civiles y eclesiásticas de la ciudad. Allí se organizaba la procesión en la que iba a desfilar por las calles y cuyo epicentro era el emperador, ataviado con armadura completa, casco de oro, todos sus símbolos imperiales, armas, divisa y generalmente a caballo. El cortejo era fundamentalmente militar y una característica que nunca se dejó pasar fue el carácter supranacional de la monarquía carolina, por ello se acompañaba de tropas de todas sus posesiones: caballería ligera española, soldados alemanes, guardias pontificios, escuadrones de todos los dominios y su guardia personal con las alabardas. Además, estas tropas de acompañamiento tocaban los instrumentos típicos de su país, cosa que aumentaba enormemente el efectismo. Entre toda esta tropa destacaban los papeles de algunos soldados que llevaban los estandartes imperiales, otro llevaba su espada delante del mismo emperador, y cuatro caballeros a pie sostenían el palio que deslumbraba
52
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
sobre la imperial cabeza. También se hacía acompañar de nobles de diferentes lugares: se detalla en algunas de estas entradas cómo estaba acompañado por un séquito de Grandes de España, y de algunos cardenales y otros cargos importantes eclesiásticos. Se ha de destacar un paralelismo con los triunfos romanos, ya que en las entradas posteriores a las guerras africanas se llevaron delante del rey algunos prisioneros árabes, que en más de una ocasión fueron actores, y trofeos conseguidos en aquellas lejanas tierras, al modo antiguo. Un último elemento a destacar es que estas entradas se van convirtiendo poco a poco en más elitistas, ya no encontramos aquella participación popular e incluso de las etnias minoritarias que en la Edad Media era común. Es un paso más en la evolución de las entradas modernas, que culminará en el siglo siguiente con las entradas de los reyes absolutistas. Todo el cortejo entraba en orden por la ciudad, y pasaba por las calles más importantes, que con este motivo eran reformadas llegando a derribar casas para ensanchar y adecentar las calles de la carrera. Estas calles ahora ya estaban adornadas con multitud de arcos triunfales efímeros y otros elementos artísticos como ricas colgaduras con damasquinados y oro, retratos y efigies del monarca, guirnaldas, flores o aromas saliendo de las casas. El desfile llegaba hasta la catedral o iglesia mayor de la ciudad donde era recibido el emperador por la máxima autoridad eclesiástica en la ciudad, en el caso de la coronación en Bolonia nada más y nada menos que el Papa, para luego pasar a hacer los oficios correspondientes y los cantos del coro. Más tarde, el emperador sale y es acompañado al palacio o residencia que se le haya asignado. Con estas procesiones el emperador mostraba a sus súbditos el gran poder que poseía y la multinacionalidad de sus dominios. Pero además, las fiestas se convierten en todo un manual de mitología, de historia antigua o de alegorías, y es aquí donde reside el cambio más importante, en la imposición del nuevo estilo artístico en las entradas triunfales. El elemento central es, sin duda, el arco de triunfo, que pasa a ser uno de los signos culturales más ligados al Renacimiento. Estas arquitecturas efímeras heredarán todo el esquema constructivo clásico, se crearán para ser idénticos a los arcos permanentes que aún perduraban en Roma. Sobre esta estructura en forma de arco, hecha con maderas, cartones y lienzo, es donde toda la ideología que se quiere difundir residirá por medio de esculturas efímeras, lienzos, multitud de emblemas, divisas y jeroglíficos. Se dará la deseada imagen de grandiosidad y magnanimidad de Carlos V, siempre comparado con los césares romanos. Los artistas y artesanos, así como los programadores de eventos del segundo periplo italiano del emperador, eran los mismos en todas las ciudades, que desmontaban las obras efímeras una vez concluida la entrada y se adelantaban a la próxima ciudad, en
Contenido
53
EL TRIUNFO DEL VIRREY
la que entraría el emperador, con carros cargados de madera, estuco, lienzos o cartones. Algunos casos concretos ejemplificarán mejor cómo el mundo clásico se ha recuperado ya en las entradas triunfales carolinas. En Bolonia se lanzarán monedas al público al estilo del imperator y se llenará la carrera con arcos, habrá medallones que representen a emperadores romanos y estatuas ecuestres con inscripciones latinas. En Mesina se realizaron espléndidas carrozas triunfales llenas de alegorías, ángeles o globos terráqueos y en su catedral un aparato móvil que impactó, mostrando esa concepción de Carlos V como dominador de un Imperio universal y defensor a ultranza de la religión católica. Aparecía colgada sobre la nave central una maqueta de Constantinopla con las armas turcas por encima, cuando por un lateral apareció una gran águila imperial que atacaba y derrotaba las armas turcas, al tiempo que una magnífica cruz se levantaba sobre la maqueta. En Nápoles se realizaron estatuas colosales al modo clásico de personajes importantes de la mitología e historia clásicas, tales como Júpiter o la Victoria. Por último, el caso de Roma es el más sintomático, pues para el recibimiento del emperador el Papa preparó un verdadero triunfo romano, una gran procesión que seguiría el trayecto exacto de la Antigüedad por la Via Trumphalis, con arcos efímeros y el paso del emperador por debajo de los permanentes de Tito y Septimio Severo. La ciudad se llenó de decoraciones entre las que destacaban multitud de lienzos sobre episodios históricos del mundo clásico, como las victorias de Escipión el Africano. En esta evolución se puede ver claramente cómo desde las entradas de duques y príncipes italianos a las apoteósicas entradas del emperador Carlos V ya se ha recuperado el ceremonial de triumphus romano, y se ha fusionado con el del recibimiento medieval, y que llega incluso, en el caso romano, a recrear un triunfo tal y como se creía que fue en la Roma antigua. Es, por tanto, el reinado de este gran monarca el que marca el asentamiento del modelo de entrada triunfal moderna, tanto en su aspecto ceremonial –la procesión, sus itinerarios o los personajes que la componen– como en el formal: arquitecturas e iconografía clásica, mítica, histórica y alegórica, así como profusión de lienzos, emblemas, jeroglíficos y divisas.
54
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
Figura 10 Tintoretto (atrib.), Entrada de Felipe II en Mántua, óleo sobre lienzo, segunda mitad del siglo xvi, Alte Pinakothek, Múnich
Para el caso de Felipe II, se va a trasladar el punto de vista a otra zona geográfica de dominio hispánico: los Países Bajos.57 En el siglo xv era común el recibimiento de los gobernantes, en procesiones similares a las ya descritas y que realizaban complicados juramentos con el fin de guardar los derechos tradicionales de estas importantes ciudades del norte de Europa. Se llamaron «blidje inkomsten», y son una tradición sólida en los Países Bajos, que con la llegada de los monarcas hispánicos evolucionarán poco a poco hacia las formas de entrada moderna nacidas en Italia. En estas entradas era muy importante la interacción de la ciudad con el gobernante, ya que en las arquitecturas efímeras se aludía a los problemas y necesidades de las ciudades más que en ninguna otra parte de Europa. Esta será una tradición que con el avance de las monarquías absolutas sucumbirá, como toda relación de interlocución entre el pueblo y el monarca entrante.
57. La bibliografía usada esencialmente para este punto es la monografía de Francisco Javier Pizarro Gómez, Arte y espectáculo en los viajes de Felipe II, Ediciones Encuentro, Madrid, 1999, y el capítulo «Imágenes del Imperio. Carlos V y el viaje imperial», en el citado libro de Roy Strong (1988). Contenido
55
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Felipe II, una de las personas más influyentes de su tiempo, realizará viajes triunfales desde los quince años, aún siendo príncipe. El título imperial quedará separado de su herencia paterna y sus dominios serán los reinos hispánicos, a los que quedará anexado Portugal, los Países Bajos, los dominios italianos y América, fuente básica de riqueza de la monarquía hasta el siglo xix. También heredará la concepción de las entradas triunfales y los viajes como una razón de estado y gobierno, su utilización para asentar el poder en sus dominios. Al igual que su padre será un monarca viajero, y enumerar todos sus viajes sería casi interminable, de manera que se pueden nombrar los viajes aragoneses, que normalmente se acercan a Cataluña y Valencia, otros viajes por la península ibérica, el de Inglaterra en 1554 y las jornadas portuguesas cuando se asienta el poder español en 1580, destacando la apoteósica entrada lisboeta. Pero sin duda alguna lo más interesante es el viaje a los Países Bajos y Alemania, entre 1548 y 1551 cuando aún era príncipe, sobre todo por el gran valor artístico que las entradas triunfales adquieren en ese periplo. El príncipe sale de Monzón, donde se habían realizado Cortes, y se dirige a Alcalá de Henares, Valladolid y Barcelona. Aquí empezará el viaje italiano, en el que se realizarán magníficas entradas triunfales, pasando por Génova, Pavía, Milán, Cremona y Trento. De aquí se pasará a Alemania, donde no se realizaron entradas públicas en las ciudades de paso, que fueron Múnich, Augusta, Heidelberg o Spira. Y por fin llega a los Países Bajos, zona importantísima para la monarquía en estos momentos, donde visitará multitud de ciudades entre las que hay que destacar Bruselas, Gante, Brujas, Lille, Binche, Tournai, Arras y la más importante, la espectacular entrada felipina en Amberes. La estructura de todas estas entradas es similar al resto de entradas modernas y según Pizarro Gómez tendrían una estructura tripartita: la entrada, la batalla fingida y la comedia.58 La entrada era el desfile majestuoso por las avenidas de la ciudad, con la misma estructura vista en el caso de Carlos V, con las calles y plazas llenas de tapices, colgaduras, brocados, telas de oro y plata o arcos de vegetales y se amenizaba con luminarias, músicas, bailes y castillos de fuegos. El segundo elemento es la batalla fingida o torneo, ahora desprovistos de las esencias medievales, mero espectáculo. Destacan los efectuados en Binche, torneos y batallas en los magníficos jardines del palacio, rodeados de elementos de arte efímero como estatuas, colgaduras y sobre todo grandes tablas pictóricas. El tercer elemento es el teatro, que a partir de ahora tendrá un auge inusitado y será una de las diversiones de mayor agrado de las monarquías. Se representaban sobre todo comedias, para contribuir al clima de alegría y festividad que en estas celebraciones reinaba en la ciudad entera. Un género típicamente italiano triunfará en esta etapa, el ballet de cour, obra cómica que reflejaba en su estructura 58. Francisco Javier Pizarro Gómez, Arte y espectáculo en los viajes de Felipe II, Ediciones Encuentro, Madrid, 1999. 56
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
todo el microcosmos de la sociedad, estructurada y organizada en torno a la figura del príncipe. Podría ser un buen sustituto del sentido del desfile medieval, que reflejaba la sociedad y que en esta etapa se ha convertido en un desfile apoteósico en el que las clases bajas han sido totalmente marginadas y relegadas al puesto de meros espectadores. Pero es en el arte efímero donde se ve claramente como la tradición renacentista italiana ha sido ya exportada. En la entrada triunfal de Felipe en Amberes en el año 1549, la cantidad de construcciones efímeras es enorme, entre las que cabe destacar una gran avenida de columnas clásicas, un espectáculo en el cementerio de San Jorge, dieciséis arcos efímeros repartidos por toda la carrera, multitud de espectáculos de danza o música, representaciones en todo el trayecto, una estatua del gigante Antíoco, una capilla o un altar efímeros. El espectáculo debió ser grandioso, la ciudad vio alterada toda su cotidianeidad y se envolvió de un aura de lujo nunca visto hasta el momento. El hecho esencial es que estos arcos marcan la evolución del arte europeo hacia el clasicismo, son unas construcciones llenas de estatuas y alusiones a la mitología clásica y a alegorías. Sin embargo, no desarrollan un clasicismo puro, sino que son una especie de híbrido con las formas locales. Así, los arcos se llenarán también de decoración típicamente flamenca, como por ejemplo de rolwerks, ornatos en forma de pergaminos enrollados. Los elementos clásicos se ven esencialmente en la estructura de los arcos, que sigue normalmente los órdenes dórico, jónico o corintio –incluso en el arco de la plaza del Lino se podían observar cariátides y atlantes sustituyendo a las columnas– y en la profusión de la iconografía clásica. Por ejemplo, el Arco de los Genoveses contenía una alegoría que representaba a la Victoria y a sus enemigos, la Muerte, la Maldad y la Envidia, y una imagen clásica de Neptuno que era identificado con Felipe II, en clara alusión al dominio hispánico de los mares. En el Arco del Puente Catarinario había una imagen de Hércules sosteniendo sobre sus hombros las dos columnas. En el arco de la puerta de la calle Coriaria se mostraba la personificación de las cinco naciones –Alemania, España, Italia, Portugal e Inglaterra– acompañadas de la Negociación y de Mercurio, demandando y representando el constante contacto y diplomacia entre ellas para el buen funcionamiento de la monarquía imperante. No faltarán tampoco en estos arcos alusiones emblemáticas, en las que los monarcas son representados a través de los elementos que los simbolizan. En el caso de la monarquía hispánica los atributos emblemáticos de los reyes son bien conocidos, y los más comunes identifican a Felipe II con el Sol, el Águila o el León.59
59. Para el estudio de estos emblemas reales de la monarquía hispánica son muy importantes los siguientes textos de Víctor Mínguez. Para los emblemas solares, Los reyes solares, Publicaciones Universitat Jaume I, Castellón, 2001. y para los felinos ver «Leo fortis, rex fortis. Contenido
57
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Para dar un ejemplo más claro se puede estudiar la descripción de Calvete de Estrella del Arco de Los Españoles,60 una obra magnífica y un tanto orientalizante. Antes de llegar al arco había sendas columnas a cada lado por donde tenía que pasar Felipe, de orden corintio y con la palabra españa escrita dos veces en las basas. Estas y los capiteles eran dorados y estaban rematadas una con corona imperial y la otra con una real, llenas de joyas preciosas. Las columnas estaban pintadas de jaspe y de ellas pendían dos cuadros, uno con el Plus y otro con el Ultra, divisa de Carlos V, padre del príncipe entrante. Seguían a las columnas unos baluartes cuadrangulares y almenados y de ellos al arco había una especie de muralla efímera baja de piedra labrada. Sobre cada lienzo de estas murallas se encontraban nueve columnas dóricas. A continuación empezaba ya el arco, descrito de la siguiente manera: 61 […] era de forma Dorica con tres puntas redondas: la del medio era al doble mayor: tenia de ancho quince pies y treinta de alto: las de los lados eran de igual proporción, de siete pies y medio de ancho y quince de alto. Tenía todo el arco de alto ochenta pies, y sesenta y cinco de ancho, y treinta y dos de largo […].
Como se puede observar, estas obras no eran modestas, sino grandiosos arcos que aunque estaban hechos de materiales perecederos daban una inmejorable imagen de grandeza y poder. La población y los visitantes debían quedar verdaderamente impresionados por tanta magnitud y riqueza. La construcción se componía de un arco dórico, rodeado por murallas y con dos columnas corintias adelantadas. Es una clara fusión de las tradiciones medieval y clásica, varias veces comentada y que tiene aquí un ejemplo concreto y muy claro. Sigue el autor con las decoraciones del arco, describiéndonos dos colosales estatuas que actuaban a forma de columnas, desnudas y obradas al estilo clásico. Eran atlantes, otro elemento de un clasicismo incontestable. Otra parte de la descripción nos cuenta cómo estaba organizada la cornisa y el remate: 62
El león y la monarquía hispánica», en Mínguez, V. Y Chust, M., El Imperio Sublevado, Ed. Biblioteca de Historia de América, csic, Madrid, 2004. 60. Calvete de Estrella, El felicissimo viaie d’el muy Alto y muy Poderoso Principe don Phelippe, Hijo del Emperador don Carlos Quinto Máximo, desde su España a sus tierras de la baja Alemania, con la descripción de todos los Estados, de Brabante y Flandes… Año de mdlii, lib. iv, fol. 225 v. y ss. 61. Ibídem. 62. Ibídem. 58
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
Figura 11 Cornelius Schryver, Arco de los Españoles, grabado coloreado, en C. Graphaeus, Spectaculorum in susceptione Philippi Hisp. Pri Divi Caroli V, 1550, Amberes
[…] La cornisa estaba cercada casi toda de balaustres y de un antepecho pintado del mismo color que el arco …encima de los extremos del arco y de la cornisa de las esquinas estaban unos pedestales cuadrados y sobre cada uno de ellos un Obelisco Egipcio… tenía cada uno en la punta una bola dorada […].
Siguiendo un programa clasicista, sin embargo se ponen cuatro obeliscos como remate del arco, lo que da un cierto toque orientalizante. En su descripción Calvete de Estrella nos habla de la historia de los obeliscos, y de su creación por los faraones egipcios que los dedicaban a sus dioses y principalmente al Sol. Esto tiene mucho simbolismo, ya que en primer término podría estar comparando a Felipe con la grandeza de los reyes del Antiguo Egipto, y por otra parte nombra al dios Sol, uno de los símbolos que Felipe II adquirirá como propio de su imagen
Contenido
59
EL TRIUNFO DEL VIRREY
desde bien joven y le acompañará toda la vida en los emblemas de sus entradas y celebraciones, y también en la muerte con los de sus exequias.63 Así pues, el Renacimiento es el momento cultural en el cual las ceremonias de entrada triunfal aúnan las dos tradiciones básicas: los triunfos romanos y los recibimientos reales medievales. Se configura por tanto, el modelo de entrada moderna, mezcla del ceremonial medieval y romano y con formas clásicas, que con la expansión del Renacimiento por toda Europa bajo el período imperial de Carlos V, se fusionará en cada zona con las tradiciones locales o regionales. Además, se consolida el arco triunfal efímero como punto clave de todo el ritual, soporte que mantendrá el estilo artístico y la iconografía que difundirá la ideología que con cada fiesta se busca divulgar.
1.4. LA APOTEOSIS BARROCA. EL EJEMPLO DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA La tipología de entrada triunfal moderna seguirá adelante con gran fuerza en el ciclo barroco, como muestran las entradas triunfales de los monarcas absolutos y el interés de autores como Peter Paul Rubens, que incluso pinta una obra llamada Un triunfo romano,64 en la que pretende plasmar la antigua e inspiradora ceremonia. En el siglo xvii, la compleja evolución hacia la centralización de todo el poder en la figura del monarca llegará a sus cotas más altas. Es la época más pujante de las monarquías absolutas, donde los reyes ejercerán un poder total sobre todas las capas de la sociedad y todas las esferas del poder. Los reyes se legitiman utilizando un discurso por el cual el poder se les concede por derecho divino, y por tanto son insustituibles. En el ámbito artístico, el Renacimiento dejará paso al Barroco, un arte que a partir de formas clásicas tenderá a un recargamiento cada vez mayor, y a unas estructuras menos lineales y puras. La fiesta se verá afectada por esta concepción, y será cada vez más efectista, sorprendente y apoteósica. La fiesta barroca se ha definido como la más espectacular de todos los tiempos, las monarquías absolutas harán de ella un uso totalmente político, y las masas, muchas veces arruinadas y en estados de profunda crisis, tendrán a menudo demostraciones del poder de sus soberanos en estas fiestas, aunque este poder no sea tanto como el que reflejan los fastos y las maravillosas construcciones efímeras de la época.
63. Víctor Mínguez, Los reyes solares, Publicacions Universitat Jaume I, Castellón, 2001. 64. Peter Paul Rubens, Un triunfo romano, siglo xvii, National Gallery, Londres. 60
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
Figura 12 Peter Paul Rubens, Un Triunfo Romano, óleo sobre lienzo, 86,8 x 163,9 cm, c.1630, National Gallery, Londres
En lo referente a las entradas triunfales, se puede decir que formalmente seguirán la tradición ya establecida, las entradas modernas se han asentado durante el Renacimiento y tendrán un mismo esquema hasta el siglo xix. Solo observarán cambios estilísticos, los arcos de esta época dejaran las formas puramente clásicas para adentrarse en el mundo de claroscuros y efectismos barrocos, algo lógico ya que las entradas han pasado a ser un elemento más de la cultura y evolucionarán al compás de la misma, se adaptarán perfectamente el estilo artístico imperante, ahora barroco, pero más tarde de nuevo clásico en la Era de las Luces. Iconográficamente los motivos seguirán siendo alegorías, mitología clásica, fuentes históricas y religiosas o la emblemática, plasmados en lienzos, jeroglíficos o esculturas. Un elemento que surgirá en esta etapa será la formación militar en valla, muy importante en todas las posteriores entradas, y un elemento de raigambre muy hispánica: todo el desfile estará arropado en ambos laterales por tropa ataviada para la ocasión, que una vez pase todo el desfile por delante pasará a engrosar las filas del mismo. Quizá el cambio más relevante de esta época lo encontramos en la concepción de la esencia de una entrada triunfal, que cambia muy al compás de las ideas políticas. La noción que se extenderá por toda Europa es que la entrada es realmente un triunfo, y el soberano un héroe, pero poco a poco, ante el aumento imparable del poder monárquico, las entradas se convertirán en meros procesos Contenido
61
EL TRIUNFO DEL VIRREY
de afirmación del poder absoluto, en muestras de la lealtad de un pueblo a una dinastía. Desde la Edad Media, las entradas se habían concebido como un diálogo entre las ciudades y el gobernante: en las medievales el soberano debía realizar una serie de juramentos ante el poder civil y el eclesiástico, y estos a cambio juraban lealtad a su persona. En el Renacimiento aún encontraremos ejemplos, como la entrada de Carlos V en Bolonia, en que el Papa prepara todos los arcos triunfales con alegorías cuya última finalidad es hablar de las cualidades que un emperador ha de tener, pero las cualidades que el Sumo Pontífice cree que ha de tener, por tanto, se está reclamando algo al soberano. Y más aún, en pleno siglo xvii encontraremos ejemplos de esta interacción, y será en los Países Bajos, zona que como ya hemos dicho tenía muy arraigada la costumbre de los juramentos recíprocos con el gobernante. En 1635, el archiduque Fernando prepara su entrada en la ciudad de Amberes, en estos momentos completamente arruinada por las guerras y por el bloqueo holandés al río Scheldt, fuente de su riqueza por su uso comercial. Esta situación era aún más triste a ojos de los ciudadanos si se comparaba con las riquezas que España obtenía del Nuevo Mundo, verdadero filón económico del momento, y con el que las ciudades flamencas siempre quisieron establecer relaciones comerciales.Todo esto se plasmará en la entrada –en la que participará Rubens en la confección de varios arcos–, ya que los comerciantes y las autoridades civiles la usarán para hacer ver al archiduque esta situación: se representaba al río como una figura durmiente y a cada lado las dos opciones de futuro Opulentia o Paupertas, se plasmaron las riquezas americanas en un arco, con el monte Potosí como eje central, fuente de abundancia en comparación a Amberes.65 Según Roy Strong, este será el último ejemplo de esta interacción, que entonces desaparece de toda Europa. De esta forma, las entradas triunfales se convierten en un mero lucimiento de la ciudad frente al soberano, y lo único que se hace en ellas es adular y reforzar el poder del augusto monarca, toda forma de reclamación desaparecerá. Un ejemplo más es la nombrada valla o línea de seguridad militar en todo el recorrido de la entrada, que actuará como elemento que separa al monarca del pueblo, marcando una verdadera frontera entre el magno rey absoluto y sus gobernados. Sin embargo, responden al momento más apoteósico y triunfal, a la opulenta fiesta barroca. Otra consecuencia de esta nueva centralidad es que la fiesta se celebra básicamente en la Corte, en los palacios reales y sus jardines. Cada monarquía nacional establecerá sus propias tradiciones para la entrada de los monarcas en la ciudad cortesana: las calles por donde se pasará,
65. La relación festiva que nos describe esta interesante entrada en Amberes es la importantísima Pompa Introitus Ferdinandi, Amberes, 1635. 62
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
dónde se colocarán los arcos, dónde se ubicará en la procesión cada estamento, etcétera. 66 También la corona hispánica va a confeccionar un ceremonial propio para la entrada de los reyes españoles en la Corte, es decir, en la ciudad de Madrid. La monarquía hispánica entra en un período de colapso progresivo durante el gobierno de los llamados «Austrias Menores”: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). Esta etapa de crisis es, por el contrario, la época más floreciente de las artes españolas, el llamado Siglo de Oro, y la fiesta no escapará a ello. En esta época absolutista las celebraciones se centralizarán,67 y por tanto, será Madrid el lugar donde las entradas sean más espectaculares, con un ceremonial que con las décadas quedará fuertemente establecido. A efectos del estudio de este ceremonial de entrada triunfal en la corte hispana, existe una fuente muy interesante, proveniente del Archivo General del Palacio Real, que marca todo el protocolo para realizar una entrada en Madrid por parte de un rey. Se trata de un documento fechado en 1651, justo en la mitad de la centuria y bajo el reinado de Felipe IV, el más esplendoroso del Siglo de Oro y el que más obras artísticas de primer orden nos ha legado, momento en que la Corte se rodeó de los mejores artistas y literatos. Así pues, cabe deducir que esta etiqueta sería un fiel reflejo de lo que se vive durante todo el siglo xvii, de cómo los Austrias, rodeados del fasto y opulencia propios del siglo entraban en la ciudad.68 El texto aporta datos interesantes desde el principio, ya que lo primero que hace es definir el asunto que va a tratar, o sea, una entrada triunfal en la Corte, y lo hace de la siguiente manera: 69 Entrada pública se llama la que hacen los señores reyes después de su exaltación al trono y se entiende también por Coronación.
66. El libro de varios autores Europa Triumphans. Court and civic festivals in early modern Europe, Ashgate, habla de diferentes tipos de ceremoniales barrocos, sobre todo entradas triunfales, en diferentes lugares de Europa, como Francia, Polonia, Alemania, Inglaterra e incluso Escandinavia. 67. Es algo que sucederá en todos los países europeos, el traslado de las grandes fiestas reales exclusivamente al ámbito cortesano. El cenit de estas fiestas barrocas se ha puesto muchas veces en las fiestas francesas en honor de Luis XIV celebradas en los palacios cercanos a París, destacando el gran Versalles, cuyos jardines daban mucho juego para todo tipo de festejos y celebraciones. 68. Juan Chiva Beltrán, «Triunfos de la Casa de Austria: entradas reales en la Corte de Madrid», en Potestas, núm. 4, Castellón, 2011. 69. Archivo General de Palacio, Sección Histórica, Fondo Entradas Públicas, Caja 48, Expediente 2. Es el documento titulado: Etiqueta para la entrada con palio de los Señores Reyes después de su exaltación al trono. Contenido
63
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 13 Portada de la Etiqueta para la entrada con palio de los Señores Reyes después de su exaltación al trono, 1651, Archivo General del Palacio Real, Madrid
Además, la diferencia de lo que llama «salida pública» que sería la visita real a la Virgen de Atocha para dar gracias por algún hecho beneficioso para la familia, tales como bodas o nacimientos. Se trata pues, de la entrada más importante que hace el rey en la Corte, la primera de su reinado y en la que deberá demostrar que tras el momento de crisis que supone la muerte de su antecesor la dinastía se repone y propiciará momentos de gloria al pueblo. Es un momento clave de la continuidad dinástica, junto a las exequias del anterior monarca.70 Se seguirá un marcado ritual desde la muerte y entierro del rey que empieza días antes de la entrada del sucesor, que tiene que ser tan grandiosa y espectacular como a mediados del siglo xvii el pueblo estaba acostumbrado a vivir. El estudio de estas ceremonias se hará como en los casos anteriores, centrado en la gran procesión como elemento de más importancia de las mismas, y con el análisis en primer lugar de su compleja composición y en segundo lugar, el itinerario o carrera. Esta compleja ceremonia empezaba con la muerte y entierro del rey, cuando su sucesor se trasladaba al Cuarto Real del convento de San Jerónimo, una celda preparada al efecto, donde debía pasar largas horas reflexionando, en respeto 70. Javier Varela, La muerte del rey, Ed. Tumer, Madrid, 1990. 64
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
hacia su difunto antecesor y con la preparación de su entrada en la capital para que nada se saliese de lo establecido, y todo el programa iconográfico y simbólico enviase a sus súbditos los mensajes oportunos y la tranquilidad necesaria en un momento de transición, y por tanto de debilidad dinástica. Se tenía que dar imagen de riqueza y poder, de control de la situación y de armonía política. En el mismo convento, el día antes de la entrada pública, se realizaba el besamanos por parte de los consejos, a los que se abría excepcionalmente las puertas del mismo. El orden era el siguiente: empezaba el Consejo Real, seguido por el de Aragón y el de la Inquisición, a continuación iban los de los territorios extrapeninsulares –Italia, Flandes e Indias–, seguidos por el de Órdenes, Hacienda y por último, el de Cruzada. Este orden no es baladí, puesto que la importancia del consejo, y en algún caso de sus integrantes, marcará posibles alteraciones. Fijándonos en lo que más atañe a esta obra, el Consejo de Indias era el último de todos los de los territorios extrapeninsulares, de lo que podemos extraer que si bien a América se le daba una importancia extrema económicamente, en razones políticas ya no era tanta, una tónica que se heredará para los próximos siglos y que será uno de los detonantes de las independencias, la falta de igualdad con los otros territorios de la monarquía hispánica, sobre todo con los peninsulares. Cada consejo entraría por separado de los demás en la habitación destinada por el convento para esta recepción, entrando en primer lugar el presidente del consejo, que besará la mano del monarca y hará genuflexiones de honor, para posteriormente dirigirse a la tarima, a la izquierda del rey, y desde allí llamará uno por uno a los miembros del consejo en cuestión por orden de antigüedad, que realizarán los mismos gestos que este. Posteriormente se retirarán en bloque y se recibirá al consejo siguiente. Es una ceremonia de gran importancia ya que estas personas, a parte de las depuraciones y cambios que el nuevo monarca pueda hacer en los equipos de gobierno, son las que regirán la política de la monarquía y por tanto, han de rendir honores al que va a ser su nuevo señor. Es un acto de fidelidad a la dinastía, de mucha significación en momentos en que se tiene que renovar cada uno de los lazos que mantenía el poder del anterior rey. El mismo día de la entrada, el rey se trasladará al Palacio del Buen Retiro,71 lugar desde donde salen normalmente, ya sea porque el rey habitaba allí anteriormente o porque se traslada expresamente para ello. Antes de dar inicio al desfile recibirá a los representantes de la villa, también de especial significación, pues cabe recordar que siguen siendo las ciudades las que costean una entrada real. Estos saldrán de la Casa de la Villa a caballo, en orden ascendente de importancia de sus cargos. Van todos vestidos de luto y se dirigen al besamanos real. De la misma manera que el día anterior, entrarán el regidor más antiguo y el corregidor a ini71. Aunque en las entradas más tempranas lo habitual fuese que empezase directamente desde el Cuarto Real del convento de San Jerónimo. Contenido
65
EL TRIUNFO DEL VIRREY
ciar el besamanos, y colocados en una tarima llamarán por orden de antigüedad al resto. Luego salen en bloque y se dirigen a la carrera de San Jerónimo donde en las esquinas con el paseo del Prado tienen preparada una grada alfombrada, con bancos, respaldo y barandilla. Esto denota la importancia de los gobiernos de las ciudades, y aún el de la Corte, ya que era el lugar donde normalmente habitaba el rey y tenía que costear muchísimos lujos y fiestas. Otra ceremonia previa a la entrada es el acompañamiento del caballo hasta las graderías donde bajará el rey. Es interesante, pues da imagen de lo encorsetada que estaba toda la ceremonia y de como el más mínimo detalle estaba etiquetado. El caballo será el mejor de que se disponga en ese momento y saldrá de las caballerizas reales, acompañado hasta la gradería. La enumeración de las personas que preceden al caballo es exhausta: los oficiales menores de la Casa de los Pajes, diferentes mozos, los oficiales mayores de la anteriormente nombrada casa de tres en tres, los correos reales, el librador, diferentes ayudas de corte, los oficiales de las caballerizas, ballesteros, el armero mayor, palafreneros, el sobrestante de coches, picadores, los pajes, los caballerizos más antiguos y el primer caballerizo. Al lado del caballo, el lacayo más antiguo lleva las riendas y un ayuda actuará de guardarnés, llevando la vara y el ferliz.72 Tras el caballo resta el caballerizo mayor y los caballos y coches de respeto, que por su multitud y belleza darán al desfile grandiosidad y majestuosidad. Una vez llegados a las gradillas colocadas en el zaguán para el efecto, se colocarán los guardias reales formando dos hileras: la de la derecha con la guardia española y la de la izquierda con la alemana. El lacayo más antiguo llevará el caballo hasta los pies de la gradilla, el primer caballerizo quitará el ferliz y la almántiga al caballo y las entregará al guardarnés. En el momento en que el monarca baje por la escalera principal y llegue frente al caballo, el caballerizo mayor le colocará el estribo del pie izquierdo y lo ayudará a subir. El primer caballerizo entregará el estribo del pie derecho al gentilhombre de cámara más antiguo, que será el encargado de colocárselo al rey. Ya estaba montado y preparado el soberano para salir a las calles madrileñas a realizar su primera entrada como rey, y a recibir las aclamaciones del pueblo. A continuación hay que explicar la composición y el orden del desfile triunfal que atravesará unas ornamentadas calles llenas de decoraciones efímeras y arcos triunfales. Es una composición muy compleja que muestra toda la clase alta de la corte del Antiguo Régimen, ordenada y desfilando frente a un público que queda boquiabierto ante semejante plantel de autoridades vestidas lujosamente y con sus mejores caballos. Al frente de toda la comitiva vuelven a ponerse las guardias 72. El ferliz es una decoración de los caballos, que se quitará una vez el caballo haya de ser montado por su majestad, al igual que la almántiga, que se nombra más tarde. Ambos elementos eran llevados por un ayuda que actuaba como guardarnés, es decir, la persona que lleva las ornamentaciones mientras el monarca va montado. 66
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
española y alemana, que despejarán el paso en las atiborradas calles de la carrera, a los que sigue un cuerpo de trompeteros, costumbre que se hereda de la Roma republicana y no muere con los siglos. Seguidamente llegan las primeras autoridades del desfile a caballo: son los alcaldes de corte, capitanes ordinarios, caballeros, los títulos, los gentileshombres de cámara, los secretarios de estado y un cuerpo de maceros. A los lados de estos y formando hileras van los mayordomos de la corte. En este punto encontramos a los Grandes de España participantes en el desfile. Esta etiqueta nos habla de la importancia del conde de Oropesa en esta ceremonia, ya que será el encargado de llevar en su hombro desnudo el real estoque, que le ha sido entregado por el soberano en la antecámara de los aposentos reales, en un privilegio «preminencia de su cassa».73 Sigue la parte de comitiva de los caballerizos en la misma manera como acompañaban al caballo desde las caballerizas a los aposentos del monarca. A continuación ya desfila el rey, que va bajo un palio llevado por importantes nobles y gentileshombres de la corte, y en un caballo ornamentado de las maneras más bellas posibles. Bajo palio solo le acompaña el primer caballerizo a pie. Detrás, y fuera del palio, encontramos el nombrado guardarnés. A continuación siguen los embajadores ordenados por su procedencia, lo que debió ser una verdadera manera de explicar cómo iban a seguir las alianzas y la diplomacia durante el nuevo reinado, cuáles iban a ser los países que más importancia tendrían en la política exterior del nuevo reinado. Seguidamente desfila el caballerizo mayor –si no lleva el estoque, ya que es el primer sustituto del conde de Oropesa si este no puede presentarse el día de la entrada triunfal–, el mayordomo mayor, el capitán de la guardia de arqueros, los Consejos de Estado al completo, una compañía de arqueros a caballo, con pistolas y jabalinas y el resto de caballos de respeto del monarca. Cerrarán el coche del rey, el coche de la camarera y los demás coches de la caballeriza real. Hay que imaginar que todo este acompañamiento haría del desfile una gran procesión que recorrería las calles de Madrid durante horas, ante la atenta mirada de toda una ciudad que rendía pleitesía al rey y a todas las grandes celebridades que envolvían a su persona, un lucimiento del todopoderoso monarca absoluto español que se reviste de toda la pompa y lujo posibles. Con esta procesión todo el organigrama del poder se ponía delante de la población y mostraba el engaño de un estado fuerte, rico, estable y políticamente armonioso, cuando la realidad interior y exterior era muy diferente, la hegemonía militar se había perdido tiempo atrás e iba en disminución año tras año. Sin embargo, el reflejo de todo esto en el mundo festivo era aumentar la grandiosidad de los desfiles y ornamentaciones, un espejismo que funcionaba en cierta manera como válvula de escape ante la población.
73.
agp,
Sección Histórica, Fondo Entradas Públicas, Caja 48, Exp. 2. Contenido
67
EL TRIUNFO DEL VIRREY
En cuanto a la carrera, el núcleo de calles por las cuales pasará este desfile, los puntos de partida de esta época pueden ser dos. En primer lugar, el Cuarto Real del monasterio de San Jerónimo, en el Prado, habitado en numerosas ocasiones por Felipe IV, rey bajo el mandato del cual se estableció esta etiqueta. Pero habrá un segundo e importante lugar, el Palacio del Buen Retiro, cuya construcción se empezó en 1629, ya en el reinado de Felipe IV, y que constó de más de veinte edificios, con jardines, estanques, fuentes y rodeado de una enorme suntuosidad. El arquitecto de tan magna obra fue Alonso Carbonell y se encontraba en el actual paseo del Prado, anejo a lo que hoy sería el Museo del Prado. A partir de la invasión francesa de 1808 empezó un largo deterioro hasta que en el reinado de Isabel II se mandó su derribo, a excepción del Salón de Reinos, hoy Museo del Ejército, y del Salón de Baile, actual Casón del Buen Retiro. En uno de estos dos lugares, el rey aguardaría a la llegada de la comitiva con el caballo, y una vez estos estuviesen preparados bajaba por la escalera principal hasta unas gradillas colocadas para esta celebración en el zaguán de entrada. Se seguía el rígido ritual para la subida del monarca al caballo que se ha descrito con anterioridad, y una vez el animal montado salía el desfile triunfal, verdadero elemento central de las entradas públicas madrileñas de los soberanos hispánicos. El cortejo subía por el paseo del Prado, para hacer una primera parada en la esquina de esta avenida con la carrera de San Jerónimo. Allí se encontraban los representantes de la villa sentados en una tarima y también el palio que los nobles habían de llevar sobre la real persona hasta el final de la entrada triunfal. Se seguía por el Prado hasta la calle de Alcalá, que llevaría la entrada hasta el segundo punto neurálgico de la carrera: la iglesia de Santa María la Mayor. De esta forma desde la calle de Alcalá se pasaría por delante de la puerta del Sol y por la calle Mayor, dejando el paseo por la plaza Mayor para más tarde, hasta Santa María. Se ha de aclarar en este punto de qué templo estamos hablando, debido a que en la actualidad no existe. El templo estaba situado en la actual intersección entre las calles Mayor y Bailén, era el más antiguo de Madrid y el más arraigado en la tradición popular, en parte por ser venerada en él la imagen de la Virgen de la Almudena, la devoción más querida tanto en la capital como en la zona central de la Meseta. Su antigüedad es incierta, pues se habla de una antigua iglesia visigoda o de una mezquita reconvertida, pero lo cierto es que Alfonso VI fue el que la purificó bajo el rito romano para habilitarla al culto cristiano, y tuvo desde entonces la prerrogativa de ser la iglesia mayor de la villa de Madrid. Durante la época que se está tratando, habrá varios intentos de convertirla en catedral, pero esto no fructificará hasta siglos después, con la llegada de la actual catedral de la Almudena. Era un edificio pequeño, con una sólida torre cuadrada con ocho ventanales y el típico chapitel madrileño añadido en el siglo xvii. En 1782 fue de nuevo reformada por el arquitecto Ventura Rodríguez. Su desaparición se debe a
68
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
planes de alineaciones de manzanas tan típicos del siglo xix, y se verificó en 1870, al declarar que el templo amenazaba ruinas para despejar en cierto modo el gran clamor popular ante la destrucción de su más querida iglesia. Lo único que nos queda de ella es una de sus campanas, actualmente en la catedral de la Almudena, y algunos restos surgidos en las urbanizaciones de la zona: un arranque de ábside curvo del siglo xii, el nuevo ábside del siglo xvii –rectangular y que sostenía el camarín de la Virgen– y parte de los refuerzos y reformas del año 1777, sobre todo de la zona absidial y de la fachada. El desfile irá llegando por la calle Mayor hasta acabar frente al pórtico de Santa María la Mayor, donde espera el arzobispo de Toledo, ya que la villa de Madrid dependía de esta diócesis. Este va vestido de pontifical y con una gran cruz en las manos que normalmente pertenece al tesoro de la monarquía y que contiene una reliquia del Lignum Crucis,74 alumbrada por cuatro pajes con hachas.75 El prelado es acompañado por dos diáconos y otros capellanes de honor, todos vestidos con capas, además de un ayuda de oratorio, portador del guión de la capilla, alumbrado por otros cuatro pajes con hachas. Toda la parte del pórtico que han de pisar los clérigos y el soberano estará lujosamente alfombrada. Una vez se apea el rey, lo hacen también los embajadores, Grandes de España, mayordomos y gentileshombres de cámara, que se acercarán junto a él a las gradas del templo y más tarde entrarán a los oficios, el resto de la comitiva se quedará fuera. Allí se adelanta el arzobispo toledano, cuando el mayordomo mayor sirve la almohada sobre la que el monarca se arrodillará para adorar la cruz que porta el prelado. Una vez realizado este acto entran en la iglesia, donde el rey tiene el sitial preparado, y el prelado se dirige al altar mayor mientras el coro inicia el canto del Te Deum laudamus, que se convertirá en una tradición de las más arraigadas en las entradas triunfales hispánicas, y que se heredará en América. A continuación, el arzobispo dirá los versos y oraciones dispuestas para ello en el ceremonial romano, para más tarde dar su bendición y acabar con ello los oficios religiosos de la entrada. Al término de la misa, el soberano volverá a las gradas del templo y subirá al caballo con el mismo ceremonial que el observado en el punto de arranque. El coro lo acompañará cantando hasta los últimos términos de los muros de la iglesia de Santa María la Mayor. Acabado este ceremonial normalmente se habrá hecho de noche, por lo cual se adelantarán los pajes hasta delante del palio para llevar multitud de hachas que iluminen al monarca y al desfile entero, aumentando así más aún el efectismo de 74. Las reliquias de lignum crucis atienden a viejas leyendas medievales, como la Leyenda Áurea de Santiago de la Vorágine, según la cual la cruz en la que Cristo fue sacrificado está rota en pequeños trozos, el primero de ellos desgajado por Santa Elena, que se repartirán por toda la Cristiandad. La monarquía hispánica tenía una, pero también la mayor parte de catedrales importantes de toda Europa e incluso de América. 75. Las hachas o hachones son grandes velas de cera de cuatro pábilos (hilos que funcionan como mecha para ir quemando la cera una vez estos se encienden). Contenido
69
EL TRIUNFO DEL VIRREY
estas entradas, como marcaba el gusto barroco. Volverán por la calle Mayor hasta la puerta del Sol y será ahora cuando hagan una parada en la plaza Mayor, profusamente decorada y con un enorme espectáculo de luminarias y velas realmente grandioso. Tras cruzarla volvera a la calle Mayor y en la puerta del Sol, esta vez, se endereza por la carrera de San Jerónimo, para bajar otra vez hasta el paseo del Prado y llegar el desfile a su final en el Palacio del Buen Retiro. Una vez allí, el rey volverá a apearse en la gradilla del zaguán y subira por la escalera principal, y entrará por la sala, saleta y antecámara hasta sus aposentos, ya aclamado como monarca por el pueblo. En cuanto a la descripción de los adornos de la carrera para estas entradas triunfales, en primer lugar hay que hablar de la arquitectura efímera, de gran importancia en estas celebraciones, y que constaba básicamente de arcos triunfales, construcciones columnarias, obeliscos, altares efímeros o arcadas. También encontramos las decoraciones en fachadas y puertas de la carrera –colgaduras de telas de oro y seda, bordados, espejos, retratos del monarca–, esculturas exentas y en algunos casos carros triunfales, único elemento dinámico de estas distracciones, aparte de los muy celebrados espectáculos pirotécnicos. Sobre ellos, se desplegaría todo el programa iconográfico de la entrada triunfal, que a parte de retratos de la familia real seguiría una serie de temáticas muy variadas, sobre todo alegóricas, mitológicas, históricas, religiosas, exempla –basados en los «espejos de príncipes», o sobre cómo se ha de actuar para el buen gobierno–, temas fantásticos o temas emblemáticos, y serían una constante las identificaciones de la dinastía reinante con el Sol, el León o el Águila entre otros.76 Todo ello se completaría con decoraciones florales, arcos de verduras y otras ornamentaciones de cariz más popular. Como se puede ver, una entrada triunfal cambiaba totalmente la cara de la ciudad y la llenaba de ornato y lujo, de un lujo muy lejano y poco accesible para la inmensa mayoría del pueblo madrileño. Todo el programa iconográfico iba destinado a ensalzar al monarca y a su dinastía, y a mostrar su poderío a las masas. Con este texto, la Etiqueta para la entrada con palio de los Señores Reyes después de su exaltación al trono, de 1651, podemos ver como toda la tradición renacentista de entradas modernas se ha trasladado ya a la Corte española, y ha evolucionado como en el resto de Europa hacia la tipología propiamente barroca de exaltación absolutista. Se trata, más bien, de una noción general, unas instrucciones para realizar el desfile. Con la llegada de los Borbones en el siglo xviii el ceremonial seguirá estable, dado que era una ayuda inmejorable a la hora de legitimar a los reyes de la nueva dinastía frente al pueblo español, se tenía que seguir con las tradiciones a las que estaban acostumbrados 76. Para el estudio de la iconografía de la monarquía hispánica a través de los siglos son muy interesantes diversas obras ya citadas de Víctor Mínguez, para los casos solar y del león, y del mismo junto a Inmaculada Rodríguez en lo referente a las águilas. 70
Contenido
bre v e
h i s tori a
de
las
e ntr a d a s triun f a l e s
los españoles bajo los Austrias. En el siglo xix el ceremonial seguirá con fuerza y ganará elementos de ideología de ensalzamiento del monarca absoluto, pues es un momento difícil para estos soberanos con los primeros intentos de crear un estado liberal en España. Como se ha dicho en varias ocasiones, los cambios más significativos serán los que sufran las arquitecturas efímeras, que contemplaran los cambios estilísticos que llevan del Renacimiento al Barroco, de este al Rococó y más tarde, al Neoclasicismo. Aunque las estructuras serán en todo momento clásicas, las decoraciones y ornamentaciones de las mismas cambiarán siguiendo la evolución estilística del arte. Sin embargo, en este punto se va a volver hacia atrás en el tiempo para seguir esta evolución en un territorio diferente al europeo, en el Virreinato de Nueva España, objeto espacial de este trabajo y que heredará toda esta tradición de las entradas triunfales desde la conquista española.
Contenido
71
CAPÍTULO II
Contenido
EL CEREMONIAL NOVOHISPANO DE ENTRADA VIRREINAL
En este capítulo se trata la formación de un rígido y tradicional ceremonial por el cual los virreyes llegaban y eran recibidos en las ciudades de la Nueva España, destacando los apoteósicos recibimientos en la Ciudad de México. Es un ceremonial que aparecerá bien temprano en las costumbres novohispanas y permanecerá hasta el final del Virreinato, cuando poco a poco se va debilitando y deshaciendo como toda la maraña que suponía el poder español en México. La figura del virrey será la de mayor relevancia en el ámbito político novohispano desde que la conquista de los territorios mexicanos es llevada a cabo por Hernán Cortés. En 1542, bajo el reinado del emperador Carlos V, se promulga la ley que regula el sistema político de los territorios americanos, perteneciente al título tercero del Libro Tercero de las Leyes de Indias. Se trata de la Ley Primera. Que los Reynos del Perú y Nueva España sean regidos y governados por Virreyes, y reza de la siguiente manera: 77 Establecemos y mandamos, que los Reynos de el Perú y Nueva España sean regidos y governados por Virreyes, que representen nuestra Real Persona, y tengan el govierno superior, hagan y administren justicia igualmente a todos nuestros súbditos y vassallos, y entiendan en todo lo que conviene al sosiego, quietud, ennoblecimiento y pacificación de aquellas Provincias, como por leyes deste título y Recopilación se dispone y ordena.
77. RLRI, Libro III, Tit. III, Ley I. Contenido
75
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Con esta ley, Carlos V instaura en América dos virreinatos: el de Nueva España y el del Perú, que a partir de entonces serán gobernados por virreyes.78 Ya en el siglo xviii surgirán dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada y el del Río de la Plata, ambos desgajados del virreinato peruano. Por tanto, la figura del virrey quedará estrechamente ligada a la del rey en los territorios americanos, él era el representante del monarca en unas tierras que no visitará ni una sola vez en los siglos de dominación española, concepción que marcará el gran esplendor de las ceremonias de entrada virreinales. Todo el ambiente festivo de la Corte y las ciudades peninsulares será trasladado a Nueva España y América como un componente más de la cultura hispánica, y un componente realmente importante, pues ya se han enumerado las finalidades de la fiesta al servicio del poder y su gran contribución a asentarlo. No será, por tanto, una excepción el territorio novohispano, donde desde bien pronto se celebrarán fiestas reales en las capitales de los virreinatos: juras, bodas, nacimientos, exaltaciones al trono o exequias. Eran un elemento de demostración de fidelidad del pueblo y las autoridades novohispanas hacia sus monarcas, que en este caso no estarán presentes, por lo que se hará frente a retratos de los mismos, distribuidos desde la corte madrileña a modo de retrato oficial del rey. 79 Además, desde 1542 habrá un elemento festivo más a tener en cuenta, ya que empezarán a celebrarse majestuosas y lujosas ceremonias de entrada triunfal para los virreyes que llegaban a gobernar la Nueva España. Esto estaba totalmente legitimado, pues el virrey era la representación del soberano y la máxima autoridad tras él, casi su alter ego. Era, por tanto, un alto dignatario, y era perfectamente justificable que las autoridades novohispanas creyeran oportuno realizar en su honor entradas triunfales del mismo nivel al que los reyes estaban acostumbrados en Madrid. Además, pronto se celebrarán entradas en honor a obispos y arzobispos, militares triunfantes e incluso a altos funcionarios de los consulados o de la Real Audiencia.
78. Hasta los momentos previos a su independencia, ya que, por ejemplo, en el caso de Nueva España, Juan O’Donojú, se respeta como último virrey aunque era realmente solo el Capitán General, ya que en épocas liberales las Cortes eliminan el cargo de virrey. 79. Como bien se explica en Rodríguez Moya, I., La mirada del virrey, Universitat Jaume I, Castellón, 2003, con la exaltación al trono de un nuevo rey, desde la corte se repartía el retrato oficial del mismo que llegaría a todos los rincones de la monarquía hispánica, para que todos sus súbditos le jurasen lealtad bajo una imagen más o menos ajustada a la realidad, aunque idealizada en la mayor parte de las ocasiones. Con esta tradición, que también atañe a las entradas triunfales, se seguirá confeccionando una imagen del poder, que es principalmente lo que buscan todas estas ceremonias de corte político. 76
Contenido
EL
CEREMONIAL
N OVOHISPANO
DE
ENTRADA VIRREINAL
2.1. SUS PARTICULARIDADES: EL VIAJE CORTESIANO Las entradas virreinales llegarán a ser de las más importantes y grandiosas fiestas políticas novohispanas, los ayuntamientos de las ciudades harán grandes desembolsos económicos para contentar y agradar a su gobernante. En Ciudad de México serán de tal esplendor que son comparables a las de cualquier corte europea. Además, pronto adquirirán unas características propias, ya que si bien siguen el esquema anteriormente estudiado –se trata de entradas modernas, mezcolanza entre triunfos romanos y recibimientos medievales–, pronto observaremos que se siguen ciertos rituales en el viaje de los virreyes y en sus entradas en diferentes ciudades que las dotarán de una fuerte personalidad propia. El principal aspecto que les dará una esencia diferente, es que la llegada de los virreyes a Nueva España se convertirá en un verdadero viaje triunfal, que seguirá el trayecto que Hernán Cortés realizó en la conquista de México, desde el islote donde se encuentra la fortaleza de San Juan de Ulúa hasta la capital azteca,Tenochtitlán. Por tanto, la gran referencia histórica para las entradas triunfales novohispanas será, sin lugar a dudas, el viaje de conquista realizado por Hernán Cortés y sus tropas, que con cada nueva llegada de un virrey será rememorado, y asentada con ello, de forma simbólica, la dominación sobre estas tierras. Hernán Cortés, extremeño natural de Medellín, participará en la expedición de conquista cubana que el gobernador Diego de Velázquez dirige en 1511. Acusado de traición, será encarcelado, y a su liberación se adelantará a Velázquez y partirá del puerto de Santiago de Cuba con una reducida armada el dieciocho de noviembre de 1518. Abandona las costas de Cuba tres meses después con once navíos, quinientos dieciocho infantes, dieciséis jinetes, trece arcabuceros, treintaidós ballesteros, ciento diez marineros y unos doscientos naturales cubanos como tropa auxiliar.
Figura 14 Juan Correa (atrib.), biombo de El encuentro de Cortés y Moctezuma, óleo sobre tela, 250 x 600 cm, Colección del Banco Nacional de México, Ciudad de México
Contenido
77
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Los primeros contactos con tierras mesoamericanas se producirán en la isla de Cozumel, y posteriormente en Isla Mujeres, donde las tropas cortesianas conocerán la decadente civilización maya, y tomarán al indio conocido con el apodo de Melchorejo como intérprete. Posteriormente esta expedición seguirá bordeando las costas hasta llegar a la ciudad de Potonchán, en el actual estado de Tabasco, donde se produce la batalla de Centla y la entrada de los hombres de Cortés en la ciudad, donde se aposentan en el templo, son obsequiados y agasajados con gran cantidad de víveres, joyas o tejidos e incluso aceptan un grupo de veinte esclavas, entre las que se encontraba Malintzin, un personaje legendario de la conquista de México, apodada por los españoles Marina, y por los mexicanos tras la independencia La Malinche. Se convertirá en traductora, consejera y concubina de Hernán Cortés, madre al mismo tiempo de su hijo Martín. Fue allí mismo donde las tropas hispánicas supieron de la existencia de un gran imperio a poniente, conocido como México por los mayas y tabasqueños, y con el que habrán posteriores contactos en su navegación por las costas del golfo de México y intercambio de presentes con los enviados del tlatoani azteca. Finalmente, Cortés instalará un campamento frente a la ciudad de Quiahuiztlán, que convierte poco después en la primera fundación: la Villa Rica de la Vera Cruz y nombra incluso alcalde, regidores, alguaciles, tesorero y alférez, y consigue también las primeras alianzas con pueblos mesoamericanos. El dieciséis de agosto de 1519, Cortés y sus hombres abandonan la costa y se dirigen hacia el corazón del Imperio, apoyados por más de trece mil totonacas, cuatrocientos soldados españoles y tan solo quince caballos. A finales de este mismo mes llegará a los territorios de la república de Tlaxcala, confederación opuesta a la del Imperio azteca, gobernada por una especie de senado y constantemente enfrentada a Tenochtitlán en las llamadas guerras floridas. A la llegada de Cortés a sus tierras, los tlaxcaltecas se enfrentarán a los invasores en un primer momento, pero posteriormente el senado ordenará parar la guerra y ofrecer la paz a Hernán Cortés, y así crear la crucial alianza con Tlaxcala. Siguiendo hacia el centro del país, las tropas cortesianas llegarán a Cholula, la segunda ciudad mesoamericana en tamaño y aliada de los aztecas, donde ante las amenazas de una posible emboscada atacarán con la famosa Matanza de Cholula, en la que mueren más de cinco mil hombres en cuatro horas. Permanecerá en Cholula durante el mes de octubre, ordenará incendiar la ciudad tras su salida para pasar a Ayotzinco y preparar el ataque a la capital de los aztecas. La llegada al valle de México se produjo por el hoy conocido como paso de Cortés, una zona boscosa entre los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, desde donde se avistaba ya el lago de Texcoco y se acercaron vía Xochimilco hasta Tenochtitlán, donde entrará el ocho de noviembre de 1519. Ese mismo día se produce el conocidísimo encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma II, ha-
78
Contenido
EL
CEREMONIAL
N OVOHISPANO
DE
ENTRADA VIRREINAL
ciendo de intérprete doña Marina. El emperador los hospeda en el templo de su antecesor, Axayácatl, visitan los palacios y templos de la gran metrópoli, la ciudad gemela Tlatelolco y su mercado, y reciben numerosas y exquisitas atenciones. Sin embargo, a Cortés siempre le inquietará la posibilidad de caer en una trampa y ser asesinado por Moctezuma y sus hombres, hará finalmente rehén al emperador, y posteriormente se producirán los conocidos episodios de las luchas entre españoles, la muerte de Moctezuma, la Noche Triste y finalmente, el sitio y caída de Tenochtitlán, tras setenta y cinco días de tenaz resistencia: se iniciaba la gestación de la Nueva España. En los anteriores párrafos se ha resumido brevemente la historia de la conquista de México, centrada no en los hechos capitales sino en el camino que sigue el conquistador desde la costas del golfo de México a la capital azteca, el mismo que seguirán los virreyes en su viaje triunfal desde el puerto de llegada, Veracruz, a la capital virreinal, la ciudad de México. Las entradas triunfales novohispanas nacerán con el mismo virreinato, ya que el primer virrey, don Antonio de Mendoza, tendrá el honor de vivir una, tanto en su llegada al puerto de Veracruz como en la Ciudad de México. Sin embargo, varios autores, entre ellos José Miguel Morales Folguera, han determinado que las entradas mexicanas tienen dos modelos básicos a partir de los cuales se desarrollan en todo su esplendor. 80 La primera de ellas sería la de fray García Guerra como arzobispo de México en 1608. Para su entrada virreinal, en 1611, se retira a orar a la villa de Guadalupe y al monasterio de Santiago Tlatelolco –donde es visitado por la Real Audiencia–, para el día señalado dirigirse a caballo hasta la ermita de Santa Ana, desde donde tomará la calle de Santo Domingo marchando en comitiva hasta la catedral. Será en el inicio de esta calle donde se colocará el primer arco triunfal, cosa que se convertirá en una sólida tradición a través de los siglos en la Ciudad de México. En la catedral estará el segundo arco importante, que también se repetirá entrada tras entrada y en la misma se celebrarán los oficios y se entonará el Te Deum en acción de gracias. A continuación, será acompañado por la comitiva hasta el Palacio de los Virreyes, que será su nueva morada. Por las noches se celebrarán luminarias y castillos de fuego. Es, pues, esta entrada la que marca cómo será el ritual definitivo en el interior de la Ciudad de México para el recibimiento de virreyes, aunque realmente la entrada por la calle de Santo Domingo era ya una constante.
80. Morales Folguera, J. M., Cultura simbólica y arte efímero en Nueva España, Junta de Andalucía, Sevilla, 1992. Más en concreto se refiere a las entradas triunfales en el «Capítulo III: Entradas de virreyes», pp. 95-153. Contenido
79
EL TRIUNFO DEL VIRREY
El segundo caso se ajusta más a la realidad posterior, y es la entrada del marqués de Villena en 1640,81 que ya adquirirá el boato propio de las entradas mexicanas. En su caso, se observa el trayecto clásico desde San Juan de Ulúa a Ciudad de México, pasando por las importantes ciudades de Veracruz, La Antigua Veracruz, La Rinconada, Venta del Río, Jalapa, Tlaxcala, Puebla, Cholula, Huejotzingo, Apán y Otumba. En las inmediaciones de la Ciudad de México, pasó a descansar al castillo de Chapultepec, para al día siguiente realizar su entrada en la ciudad desde la ermita de Santa Ana como se ha observado en el caso de fray García Guerra. Por tanto, la primera entrada mencionada marcará la apropiación de los espacios básicos para estas ceremonias en la Ciudad de México, y la segunda dotará a las mismas del lujo que las acompañará casi hasta el final del período colonial. Estos dos ejemplos muestran ya los elementos tradicionales de una entrada novohispana, que se analizarán con más detenimiento posteriormente. Se puede decir que el aspecto formal de las entradas en ciudades es básicamente heredado de la tradición hispánica, pues su elemento central es la procesión o desfile triunfal, que se ve rodeado por una serie de arquitecturas efímeras y decoraciones –altares, tablados, enmascaramiento de fachadas, carros triunfales, arcos de triunfo, luminarias o fuegos artificiales– y un gran programa de actos y diversiones en la jornada de la entrada y las siguientes, tales como mascaradas, corridas de toros, castillos de fuego, juegos de cañas, danzas o representaciones teatrales. Con todos estos elementos estructurales y formales se creará un esquema de entrada que será el imperante en Nueva España hasta el siglo xviii, cuando empiece un lento deterioro al compás del debilitamiento de la autoridad española, y que acabará con la independencia de México en 1821. Se va a fundamentar cómo se forma este modelo y en qué consiste a partir de dos textos esenciales: las Leyes de Indias y la obra Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la Capital de Diego García Panes.
2.2. LAS DISPOSICIONES EN LAS LEYES DE INDIAS EN TORNO AL TEMA DE LAS ENTRADAS VIRREINALES Las Leyes de Indias son un compendio legislativo que rigió los virreinatos americanos durante los tres siglos de dominio hispánico. Se trata de una serie de leyes que se van promulgando por parte de distintos reyes y pasan a formar parte 81. Es importante para esta importante entrada triunfal el siguiente texto, con el que se completa la información del anteriormente citado: Cristóbal Gutiérrez de Medina, «Viaje de tierra, y mar, feliz por mar, y tierra que hizo el Excellentissimo señor Marqués de Villena mi señor», México, 1640. Edición unam, Instituto de Historia, México, 1947. 80
Contenido
EL
CEREMONIAL
N OVOHISPANO
DE
ENTRADA VIRREINAL
del código legal indiano, y son gestionadas por una compleja burocracia tanto en la metrópoli –Consejo de Indias–, como en las diferentes sedes administrativas americanas. Las fuentes de este compendio varían entre el derecho clásico castellano –base jurídica principal–, las leyes específicas de Indias y algunas leyes procedentes del derecho indígena, que ayudaban en la mejora de las relaciones con la población autóctona. Pero para el siglo xvii ya se nota la necesidad de clarificar toda esta compleja normativa, y por tanto, se van ordenando recopilaciones que se dejan incompletas durante todo el siglo, hasta 1680, tras el gran esfuerzo de Antonio de León Pinelo y Juan de Solórzano Pereira que publican por fin el texto: Recopilación de las leyes de los reinos de Indias, sancionada por Carlos II ese mismo año. Esta compilación está formada por nueve libros –divididos en cuatro volúmenes–, que contienen seis mil ochocientas treinta y cinco leyes agrupadas en doscientos dieciocho títulos, con muchas reediciones posteriores. El contenido de estas abarcó todos los aspectos relacionados con la vida colonial, incluso temas festivos y ceremoniales, y por ello, en este apartado se reflejan las principales leyes que se refieren a entradas de virreyes, para entender mejor porqué el modelo de entrada virreinal era como fue. Dichas leyes forman parte del Libro Tercero de las Leyes de Indias, más en concreto bajo el Título Tercero. De los Virreyes, y Presidentes Governadores.82 Esta parte abarca todo lo relacionado con la vida pública y cargos de los virreyes americanos, desde su llegada a América y cómo han de comportarse en su entrada pública, los cargos que con ella se obtiene, cómo ha de actuar en su mandato hasta los juicios de residencia y salidas de virreyes para su vuelta a España. A continuación, se van a estudiar brevemente las leyes de este título que atañen a las entradas triunfales de virreyes novohispanos. La Ley ix. Que los Virreyes puedan llevar las armas y joyas, que contiene,83 es una reglamentación del cargamento en estas materias que el nuevo virrey podía llevar a América, que han de ser exclusivamente para la guarda y defensa de su familia, nunca para lucrarse con ellas. Es una ley promulgada por Felipe III en El Escorial el catorce de julio de 1614, que será sancionada en el reinado de su hijo Felipe IV. El listado es el siguiente: doce alabardas, doce partesanas, doce espadas, doce dagas, doce arcabuces, doce cotas con sus guantes, doce armas blancas, dos pares de armas doradas, doce morriones, doce cascos, doce broqueles y doce rodelas además de seis mil pesos de oro en joyas y plata labrada. Como vemos, aunque el listado era grande también era especialmente restrictivo para el caso de las armas doradas, plata y joyas, pues bien era sabido en la administración central que en la Nueva España se podían hacer buenos negocios, relacionados con el contrabando, que podían corromper a un virrey al poco tiempo de haber llegado. 82. RLRI, Libro iii, Tit. iii. 83. RLRI, Libro iii, Tit. iii, Ley ix. Contenido
81
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 15 Portada de Las Leyes de Indias, Madrid, 1661
Más adelante, la Ley xviij. Que señala el lugar hasta donde ha de salir el Ministro de la Audiencia a recibir al Virrey, y sobre la ayuda de costa se manda avisar al Rey,84 fue promulgada por el mismo rey en febrero de 1619. Esta recepción es una costumbre muy instaurada en Nueva España, y la ley en primer 84. RLRI, Libro iii, Tit. iii, Ley 82
xviii.
Contenido
EL
CEREMONIAL
N OVOHISPANO
DE
ENTRADA VIRREINAL
lugar dice que no ha de haber desigualdad entre los miembros de la Audiencia para ver quién recibe al virrey, simplemente se limita a ordenar que este salga al lugar donde «estuviese más en costumbre».85 Este lugar es normalmente Jalapa, aunque en algunos casos puede recibirlo en ciudades más cercanas a la capital novohispana, como Puebla o Tlaxcala. En este punto, el ceremonial novohispano es menos rígido, y por eso no cita la localidad donde se debe acudir, cuando para el caso peruano sí que se nombra la ciudad de Santa para hacer el recibimiento. En cuanto a los gastos del viaje de este oidor, el rey prohíbe que se le compense directamente en México, el nuevo virrey una vez instaurado tendrá que dar aviso a la Corte que será la que le ordene lo que convenga. Es esta otra medida que está pensando en atajar la corrupción, ya que después de todo el viaje este ministro podría haberse ganado el favor del virrey, que podía ser más generoso de lo conveniente en la satisfacción de los gastos del desplazamiento. No hay que olvidar que América está muy lejos de la Corte, y la sensación de que la corrupción se escapa de las manos de los gobiernos centrales es una constante en los tres siglos de dominio, y por ello los diferentes jefes y secretarios del Consejo de Indias estarán obsesionados con la promulgación real de leyes para atajar la corrupción. Más del ámbito ceremonial es la Ley xix. Que los Virreyes no usen de la ceremonia del palio en sus recivimientos: y en el del Perù se pueden gastar hasta doze mil pesos: y en el de Nueva España hasta ocho mil,86 promulgada por Felipe II en 1573 y sancionada por todos sus sucesores en diversas ocasiones. La ley prohíbe expresamente que los virreyes sean recibidos bajo palio, o con guiones con sus armas, en las capitales virreinales o en cualquier otra ciudad o villa americana, ya que es solo propio de la figura del rey. El palio fue inicialmente un elemento de los recibimientos imperiales, que es usurpado por las diferentes monarquías nacionales y llega a ser utilizado por virreyes en América, que aunque formen parte en su mayoría de la nobleza, no hay que olvidar que son altos funcionarios, no pertenecen a la realeza y usan un privilegio que originariamente era solo propio de emperadores y papas. Pero la propia ley dice que esto se ha contravenido injustamente en demasiadas ocasiones, y genera además, enormes gastos para el erario, no solo en la confección del palio, sino en los ropajes de los cargos que han de llevarlo. Solo basta nombrar las numerosas sesiones en las actas del Cabildo de Ciudad de México que se utilizan para discutir cómo sería realizado el palio para que fuese de la mejor factura, y cómo los ropajes a la francesa de los regidores resultaban enormemente caros para las arcas del cabildo. Los palios serán normalmente de terciopelo, tafetanes, ribeteados de oro o con damasquinados, y buscarán deslumbrar con la mayor grandiosidad posible. Los virreyes de los primeros tiempos, entrarán bajo palio en su mayoría, hasta que se 85. Ibídem. 86. RLRI, Libro iii, Tit. iii, Ley
xix.
Contenido
83
EL TRIUNFO DEL VIRREY
establezca la norma que se describe. Con esta ley se prohíbe al cabildo y autoridades mexicanas todo uso del palio en recibimientos virreinales y el excesivo gasto en vestir a los regidores, bajo duras penas de privación de oficios, y además, se insta al virrey a rechazar cualquier palio que se le ofrezca en cualquier punto de la geografía americana. Esto se convertirá en una tradición típica de los virreinatos americanos, el palio de todas formas se confecciona, pero es deber del virrey rechazarlo y hacer que lo retiren. Además, se prohíbe expresamente que los virreyes utilicen los guiones o armas de sus casas nobiliarias en las procesiones y los desfiles, que siempre deben mostrar las armas del rey y la Corona. En cuanto al presupuesto total, se restringe para el caso de la Nueva España a no más de ocho mil pesos, una cifra que en pocas ocasiones será tan reducida. En cuanto a la Ley xx. Que los oficiales mecánicos no sean apremiados a que salgan à recivir à los Virreyes,87 exime a ciertos oficios de la obligación de salir a recibir al virrey en su entrada en la ciudad: veedores, maestros, oficiales de los sastres, calceteros, sederos, gorreros y «de todos los demás oficios y artes de las Ciudades de Lima y México».88 Es un privilegio que se les concede a los artesanos, no usado en la mayor parte de las veces, pues la entrada de un virrey era una de las ceremonias más importantes que podía vivir una ciudad americana, y ningún habitante de la misma quería quedar excluido. Por lo que se refiere a la Ley xxj. Que estando ocupadas las casas en que el Virrey huviere de posar, se desocupen, y hagan los repartos necesarios,89 se limita a ordenar que las casas reales donde se hayan estado aposentando los virreyes últimamente –el Palacio de los Virreyes, la villa de Guadalupe o el castillo de Chapultepec en el caso mexicano–, estén a la llegada de estos vacíos de cualquier inquilino, reparados si se ha causado algún daño en ellos, y que se inicie la construcción de nuevos espacios si los existentes no son suficientes para la comodidad del virrey y su familia. No hay que olvidar en ningún momento que el virrey es la más alta autoridad después de un rey, y por tanto, se ha de tener todo a punto y en regla como si estuviese llegando el propio monarca. Es una ley promulgada en 1614, en tiempos de Felipe III. La Ley xxij. Que los Virreyes o sus criados no recivan cosa alguna en el viaje,90 es de las más conocidas de todo el volumen, por sus implicaciones políticas, sociales y económicas. La ley es muy simple: prohíbe que el virrey desde su llegada a América perciba comidas, presentes, dádivas o regalos de cualquier institución o persona, bajo fuertes multas y castigo tanto para quién lo entregue, como para quién lo reciba. Claro está se exceptúan los banquetes organizados 87. 88. 89. 90. 84
RLRI, Libro iii, Tit. iii, Ley Ibídem. RLRI, Libro iii, Tit. iii, Ley RLRI, Libro iii, Tit. iii, Ley
xx. xxi. xxii.
Contenido
EL
CEREMONIAL
N OVOHISPANO
DE
ENTRADA VIRREINAL
por las villas y ciudades para el tránsito del virrey, que estarán también reglados. Esta es una de las leyes más claramente destinadas a erradicar la corrupción, intentando evitar que cualquier asociación, grupo de poder o ciudadano individual pueda conseguir favores de la política virreinal como compensación a regalos recibidos en el viaje triunfal. Es importante también la Ley xxiij. Que los virreyes antecessores, y sucessores concurran, y confieran sobre el estado de las materias.91 Los virreyes tendrán la obligación de reunirse para transferir el poder, en la conocida ceremonia de entrega del bastón de mando, que en el caso novohispano se realizó tradicionalmente en la localidad de Otumba, para ir con el tiempo acercándose cada vez más a la Ciudad de México, primero en San Cristóbal y luego incluso en la villa de Guadalupe. Además, en este encuentro tendrán que conversar y debatir sobre el estado del virreinato: el virrey sucesor le comunicará las instrucciones de gobierno que trae desde España, mientas que el antecesor le dejará una clara relación de las cosas obradas en su gobierno, de las peticiones de diferentes colectivos y de lo más necesario para la Nueva España. Es lo que se ha llamado la «instrucción», de las que se han conservado multitud, de gran interés para el estudio de la política virreinal en Nueva España.92 En caso de que el virrey antecesor no pueda encontrarse con el nuevo, deberá dejar esta relación en un pliego cerrado en manos de una persona de confianza que se la entregará cuando llegue a la capital. Por último, cabe hablar de la Ley xxiiij. Que los Virreyes entreguen a sus sucessores las cartas, cédulas y despachos, y los instruyan en las materias de su cargo.93 Esta ley es continuadora de la anterior, ya que el virrey saliente ha de dejar todo el material político usado durante su gobierno para que el entrante lo revise, y junto a la instrucción ha de indicarle todos los puntos que considere necesarios para el buen gobierno.Tanto esta como la anterior datan de época de Felipe III. Todo este corpus jurídico da el marco legal para celebrar una entrada virreinal en Nueva España, y ayuda a entender mucho mejor el esquema tradicional de entrada que se va a tratar en los siguientes apartados, ya que son las leyes que regulan que no se cometan irregularidades que puedan derivar en un mal gobierno del virrey entrante. Restan por comentar una serie de leyes que están agrupadas en el mismo Libro Tercero de las Leyes de Indias, en el Título Quinze. De las precedencias, ceremonias y cortesías. Este título regula aspectos más ceremoniales, y aunque 91. RLRI, Libro iii, Tit. iii, Ley xxiii. 92. Es interesante la siguiente instrucción publicada en los años sesenta: Azanza, M. J.: Instrucción reservada que dio el virrey Don Miguel José de Azanza a su sucesor don Félix Berenguer de Marquina (1960). 93. RLRI, Libro iii, Tit. iii, Ley xxiv. Contenido
85
EL TRIUNFO DEL VIRREY
en ningún caso se refiere a entradas triunfales virreinales en concreto, son unas leyes que atañen a todo tipo de fiestas y ceremonias en general. Son del tipo de privilegios de orden procesional de personajes, lugar donde sentarse en las catedrales e iglesias durante los oficios importantes, quién puede tener sitial en una misa, órdenes en el desfile de oidores, cónsules, ministros, virreyes, etcétera. Para concluir este apartado sobre las Leyes de Indias, se va a reproducir una que sirve de ejemplo al lenguaje utilizado en estas,94 y que en cierta manera atañe mucho a la ceremonia e iconografía en las entradas triunfales y otras ceremonias de corte político, ordenando la prevalencia de los signos reales sobre los virreinales: 95 Ley ij. Que los Virreyes no pongan en los Guiones mas que las Armas Reales. Mandamos a los Virreyes, que en los Guiones no pongan mas que nuestras armas reales; ni usen de las suyas propias, ni otras ningunas en actos, y concursos, como Virreyes, Presidentes, Governadores o Capitanes Generales.
2.3. EL DURO VIAJE DE LOS VIRREYES HASTA LA NUEVA ESPAÑA El nombramiento de los virreyes era privilegio real, y durante casi toda la historia de Nueva España los elegidos fueron integrantes de la nobleza española, de la nobleza media más habitualmente y, en ocasiones, de la Grandeza de España. Esto cambiará a partir del siglo xix, cuando los virreyes sean en su mayoría grandes militares con gestas heroicas en las guerras o intervenciones de la monarquía hispánica. Podía ocurrir que el virrey muriese en el cargo o tuviese que renunciar por alguna razón extraordinaria, en cuyo caso se abría el pliego secreto que este tenía en su poder para ver cuál tenía que ser su sucesor interino hasta que el rey se dignase a nombrar uno nuevo. Normalmente serán los arzobispos de la capital novohispana los que realizarán esta labor, aunque en otros casos se buscará al militar de más alta graduación que se encuentre en el virreinato. Pero esto no es lo normal, ya que lo pretendido por la monarquía es que los virreyes acaben sus gobiernos y cedan el poder –como se ha explicado en el apartado de las Leyes de Indias– personalmente a su sucesor. El personaje honrado con el nombramiento de virrey, de gran importancia dada su relevancia social, política y económica, solía estar en la península ibérica cuando el rey se lo comunicaba. Empezaba en estos momentos un largo periplo que lo llevaría hasta una ciudad, la capital de la Nueva España, normalmente desconocida para los nombrados y que tenía mucho atractivo por las riquezas que 94. D. Felipe Segundo en S. Lorenço a 22 de Iulio de 1595, cap. 71 de instrucc. En Aranjuez a 20 de Março de 1596, cap. 47. 95. RLRI, Libro iii, Tit. xv, Ley 2. 86
Contenido
EL
CEREMONIAL
N OVOHISPANO
DE
ENTRADA VIRREINAL
en ella se manejaban, cosa que ni mucho menos pasaba desapercibida en España. Por ello, la mayoría de nombramientos de virreyes novohispanos han sido vistos como un favor personal del rey a personajes que le han servido fielmente. El viaje empezaba con el traslado del nombrado virrey y su familia a la ciudad de Sevilla, si no se encontraban ya en ella. Dado que la política real siempre había sido honrar a los virreyes con los máximos honores, en la ciudad andaluza tendrán el privilegio de hospedarse junto a sus familias en los magníficos Reales Alcázares, donde solo se permitía habitar a la familia real cuando estaba en Sevilla, con todas las comodidades y cálidos acogimientos que se precisaran. A partir de su llegada a Sevilla, será la Casa de Contratación la que sufrague todos los costos de los viajes, y haga que los virreyes estén sanos y salvos hasta su llegada a la Nueva España. De esta forma, la Casa de Contratación se pone manos a la obra para preparar alguna nao capitana de la Armada española en la que el virrey saldrá con toda su familia y multitud de criados. Una vez preparada esta nao, y obtenido el permiso para embarcarse hacia América, el virrey y todo su cortejo se trasladarán al puerto desde donde saldrá su barco, el de Cádiz o el de Sanlúcar de Barrameda. Será una dura travesía, que puede durar hasta tres meses, y en la cual solo se solía hacer una escala, en las islas Canarias, aunque los primeros virreyes acostumbren a permanecer también unas semanas en la isla de Cuba para recuperarse. Así, se les permitía llevar, y sin cobro de impuestos al llegar, toda una retahíla de armas y plata y joyas,96 además de gran cantidad de comida de toda especie, pues pasaría mucho tiempo hasta que encontraran nuevos lugares donde comprarla. Durante todo el viaje, el virrey tenía el privilegio de ser el capitán general de la flota hasta su llegada a tierras americanas, con poder para hacer y mandar todo lo que creyese oportuno. El mismo privilegio le era concedido para el viaje de vuelta, aunque ya no retuviese el cargo. El viaje estaba lleno de penurias y peligros. El hambre y las enfermedades estaban siempre al acecho, y normalmente gran parte de la tripulación enfermaba durante el viaje, e incluso gran número no conseguía llegar a tierras americanas y fallecían en el trayecto. Los peligros eran cosa ya de los piratas y asaltadores de barcos, principalmente ingleses, dada la política de permitir todo ataque a barcos españoles para aprovecharse del monopolio que España ejercía sobre el comercio con sus dominios americanos. Un caso extremo será el de Félix Berenguer de Marquina, apresado por una flota inglesa, como se verá más adelante, cuando se trate su llegada a México. Ya en el Caribe, cuando la flota se encuentre en la sonda de Campeche, se adelantará un navío que llevará la noticia de que el virrey está a punto de llegar, para
96. RLRI, Libro iii, Tit. iii, Ley ix. Contenido
87
EL TRIUNFO DEL VIRREY
que en el puerto veracruzano se prepare todo para su recibimiento y se envíen los correos oportunos a las otras ciudades, sobre todo a la capital, para que se apresten en dejarlo todo perfecto. Poco tiempo después, el virrey llegaría al islote en que se encuentra la fortaleza de San Juan de Ulúa, frente al más importante puerto novohispano. Había llegado a Veracruz y empezaba su gran periplo triunfal por Nueva España, por las tierras que pisó y conquistó Hernán Cortés hasta llegar a Ciudad de México, sede desde donde ejercerá su enorme poder.
2.4. EL PERIPLO TRIUNFAL DE LOS VIRREYES. EL DOCUMENTO DE DIEGO GARCÍA PANES En este punto se va a analizar cómo realiza un virrey novohispano el viaje desde su desembarco en Veracruz hasta la Ciudad de México, lugar que será sede de su gobierno. El itinerario es a grandes rasgos el que se explica en la mayoría de casos, si se excluyen los que tengan que tomar medidas excepcionales, por ejemplo cuando la insurgencia ocupa partes del país en el siglo xix o cuando los virreyes nombrados sean capitanes generales de Guatemala, en ambos casos siguen un trayecto totalmente diferente. Pero es este itinerario que a continuación se detalla, el que durante siglos se usará principalmente por su simbolismo añadido: era el mismo camino que siguió Hernán Cortés en la conquista de México desde que desembarcó en la costa del golfo caribeño hasta su llegada a Tenochtitlán, la capital azteca. Para describir este viaje, disponemos de un documento excepcional, el Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la Capital,97 de Diego García Panes, documento original del siglo xviii publicado en facsímile por parte del Ministerio de Obras Públicas español. En primer lugar, es conveniente estudiar un poco el personaje que nos dejó tan interesante obra. Diego García Panes y Abellán98 (1730-1811) es un catalán que llega a América en el cortejo del marqués de las Amarillas, virrey de Nueva España, en el año 1755. Su sólida formación tuvo lugar en la Academia Militar de Matemáticas de Barcelona, cuando es asignado para prestar servicios a la Corona en el puerto de Veracruz. Esta Academia barcelonesa prestará muchos servicios a la causa indiana, ya que muchos de los ingenieros y estudiosos allí formados partirán para América, sobre todo en la zona andina y del Río de la Plata, donde ostentarán altas cotas de poder. 97. García Panes, D.: Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la Capital (1755). 98. Toda la información sobre este personaje extraída de Cisneros Guerrero, G., Diego García Panes y Abellán. Un ingeniero militar en la Historia Indiana, unam, México, 1995. 88
Contenido
EL
CEREMONIAL
N OVOHISPANO
DE
ENTRADA VIRREINAL
García Panes se establecerá en Veracruz, se codeará con lo más granado de la sociedad, y en 1760 se casará con Beatriz Soto de Avilés, con la que tendrá seis hijos. Pero lo interesante en este caso es su actividad profesional, que podemos dividir en dos etapas básicas. Desde 1755 a 1770 realizará actividades propias de ingeniero, con trabajos en el castillo de San Juan de Ulúa, en el puerto de Alvarado y la confección de mapas cartográficos de multitud de puertos y territorios. Por el contrario, de 1771 a 1782 entrará en el Real Cuerpo de Artillería, y su actividad se ampliará: mantendrá informado al virrey de las necesidades armamentísticas de Nueva España, será el iniciador de las políticas de reciclado de material inútil, participará en las mejoras del camino de Veracruz a México, se vinculará a la política local veracruzana, etcétera. Pero lo más interesante es que además elabora una obra historiográfica, el Theatro de Nueva España, una historia con mapas desde los primeros pobladores prehispánicos hasta la caída del imperio y la conquista española. Se puede decir de él que fue «un personaje multifacético, de época de cambios, reformas y transformaciones». 99 El mismo autor, y ya en el texto que interesa, nos cuenta las razones por las que escribe esta relación del viaje triunfal virreinal. Dice que en España se tiene poco conocimiento del ceremonial y pompa con que se recibía a un virrey novohispano desde los inmemoriales tiempos de la conquista, y por tanto, en la Corte le mandan hacer un diario de todo lo que sucede en este viaje, siendo así como esta fuente ha llegado hasta nuestros días. Es, por tanto, el itinerario seguido desde tiempos inmemoriales por los virreyes para dirigirse a su Palacio Virreinal en la capital novohispana, y que da inicio con la llegada de su flota a San Juan de Ulúa.
2.4.1. La importancia veracruzana La flota virreinal amarrará en el islote de San Juan de Ulúa, en los argollones de bronce de su muralla occidental, y el virrey junto a su familia y criados pasará a alojarse en el fuerte, para descansar del duro viaje desde las costas gaditanas hasta las novohispanas. Allí, recibirá la visita de autoridades civiles y eclesiásticas veracruzanas, que se acercarán hasta la fortaleza para rendir honores al que va a ser su nuevo gobernante. Pasados un par de días, el virrey embarcará en una falúa, normalmente de damasco carmesí, hacia el puerto de Veracruz, en medio de salvas de artillería y acompañado por un séquito de militares. La llegada a Veracruz es de las más importantes de todo el triunfal periplo, pues es el primer contacto del gobernante con sus gobernados y con la tierra de la que va a llevar las riendas. En la ciudad permanecerá al menos quince días, y todos los gastos de su estancia serán sufragados por el cabildo veracruzano.
99. Ibídem. Contenido
89
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 16 Plano holandés de Veracruz, siglo
xviii,
Benson Library, Austin (Texas, Estados Unidos)
Una vez la falúa fondea en el puerto se da inicio al ceremonial de entrada virreinal, enarbolando en primer lugar las banderas de la ciudad, también en San Juan de Ulúa. En la misma embarcación subirán a cumplimentarlo los jefes de la plaza y del castillo, dos diputados de la ciudad y varias personalidades de los estamentos secular y eclesiástico. A la hora señalada, el bote del navío comandante –con la insignia de capitán general– se acercará a la falúa para llevar al virrey a tierra firme. En el momento en que este bote atraque la escuadra veracruzana saludará con un disparo de cañón, seguido de su réplica desde la plaza de San Juan de Ulúa. Inmediatamente, cuando el virrey desembarque en el muelle habrán quince tiros de saludo desde los baluartes de la plaza, así como repique general de campanas, que hacen que todos los veracruzanos sepan lo que está pasando en este momento: acaba de llegar su nuevo gobernante. En el mismo muelle es recibido por el gobernador y los representantes de la ciudad, con mazas, y se produce la ceremonia de entrega de las llaves de Veracruz 90
Contenido
EL
CEREMONIAL
N OVOHISPANO
DE
ENTRADA VIRREINAL
en una rica y ornamentada bandeja de oro o plata, para dar inicio posteriormente a su entrada pública en la ciudad. Esta se inicia, como es lógico, desde la puerta del Muelle, con toda la comitiva militar y de autoridades veracruzanas, y con la tropa de guarnición allí destinada en orden de batalla. Entrarán en la ciudad por medio de una alineación de soldados en ambas aceras por toda la carrera, que presentarán armas al paso del cortejo. El desfile se dirige a la parroquia, con el virrey normalmente a pie dada la poca distancia que existe entre el muelle y este templo, aunque en algunos casos monta en coche, ya sea por enfermedad o por voluntad del mismo. En el pórtico será recibido por el preste, vestido con capa pluvial, y la plana mayor del clero veracruzano, con sobrepellices, que presentarán el palio al virrey, al que corresponde no admitirlo y ordenar que sea retirado. Este es un ritual que se sigue en la mayor parte de templos novohispanos por los que pasa el virrey, atendiendo claramente a la prohibición expresa que se hace en las Leyes de Indias a que el virrey vaya bajo palio, ya que es algo que está reservado al monarca. 100 Entrando en la iglesia, besará la cruz que le presenta el preste y tomará agua bendita de su mano, para seguir hasta el presbiterio por el lado del evangelio, donde tiene preparado su sitial –este privilegio de los reyes se hace también extensible a los virreyes– con insignias de vicepatrono de la ciudad, en el que hará sus oraciones. Pasados los oficios y el canto del Te Deum o la Salve, saldrá del templo con la misma comitiva y formación de la tropa. Seguidamente se dirigirá a su morada, normalmente las Casas Reales del Cabildo de Veracruz, muy cercanas al templo, con lo que finalizará su entrada veracruzana. La guardia del virrey la hace un piquete de la compañía de dragones, destinado a su escolta en las casas destinadas para alojarlo durante todo el viaje. Hay que aclarar que, en este caso, no se trata de una entrada triunfal en toda regla, ya que solo algunas ciudades concretas tendrán este privilegio, pero toda la carrera estaría adecentada y profusamente decorada para la recepción. Aún así, vemos como el ritual es exactamente el seguido en Europa en estos momentos, es el esquema típico de una entrada moderna en el cual los puntos neurálgicos son los que representan los dos poderes, el eclesiástico y el civil. En este caso concreto toma mucha importancia el recinto portuario, ya que Veracruz tenía el monopolio comercial con España, y es el puerto más importante del continente americano. Aunque el gobernador veracruzano ya haya enviado una posta de aviso a las ciudades próximas y a la capital de esta llegada, la primera obligación del virrey tras su entrada es despachar un correo a México con pliegos de aviso de su arribo a su antecesor en el cargo, al Cabildo mexicano, a la Real Audiencia, al
100. RLRI, Libro iii, Tit. iii, Ley
xix.
Contenido
91
EL TRIUNFO DEL VIRREY
arzobispo de México y al venerable deán y cabildo de la catedral metropolitana. Estos correos pasarán exactamente por las mismas ciudades por las que el virrey transitará próximamente, que se aprestarán a prepararlo todo para su llegada. Además, ya sea desde Veracruz o desde algún lugar próximo, el virrey debe remitir a su antecesor y a la Real Audiencia el despacho en que el rey le concede los cargos de virrey de la Nueva España, gobernador de México, capitán general y presidente de la Real Audiencia, y lo debe hacer con el tiempo preciso para que se observe su veracidad y todas las autoridades competentes den el visto bueno a su nombramiento. En Veracruz permanecerán al menos quince días, no solo de descanso y esparcimiento, sino que el virrey tendrá bastantes obligaciones durante este tiempo. En primer lugar, realizará multitud de recepciones: el primer caballerizo del obispo de Puebla –que le regala un coche con litera que dejará en el pueblo de Las Vigas–, el capitán del Tribunal de la Acordada –que llevará una compañía de comisarios lucidamente vestidos que lo escoltarán durante todo el camino–, un secretario de gobierno –que será el que le informe en todo momento del ceremonial, contestaciones precisas y cumplidos–, y una compañía entera de dragones, con capitán, teniente, alférez y tambor. En segundo lugar, tiene que revisar todas las fortificaciones y baluartes de la villa y realizar un informe de su estado y de las medidas que hay que tomar para mejorarlo. También visitarán todos los conventos de la ciudad, con el privilegio de entrar en los de ambos sexos. En el ámbito festivo, se le honra con ocho noches de luminarias y tres días taurinos, con cuyas entradas la ciudad sufragará parte de los múltiples gastos realizados para el recibimiento. Para que el tránsito sea más leve hasta Ciudad de México, en Veracruz se envía por anticipado gran parte del equipaje y del extenso acompañamiento, donde solo permanece el necesario: su secretario de confianza, su caballerizo, un mayordomo, un ayuda de cámara, un cocinero, un repostero y algunos sirvientes y pajes. La salida de Veracruz se producirá normalmente por la tarde, con la alineación de soldadesca desde las Casas Capitulares hasta la puerta de México, por donde ha de salir el virrey con todo su cortejo. Al traspasar la puerta, se verá la magnífica caballería formada y empezarán las salvas de artillería y repiques generales de campanas. El orden del cortejo durante todo el viaje triunfal será el siguiente: dos correos –que informarán en caso de ser necesario a las ciudades cercanas de cualquier deseo del virrey–, cuatro comisarios de la Acordada a caballo con la espada en mano, cuatro dragones, el coche o litera del virrey, la compañía de dragones al completo, una tropa enviada por la Acordada, y todo un largo etcétera de gente que incluye notables, aduladores, ayuntamientos que lo acompañan hasta la siguiente jurisdicción y multitud de indios vestidos con sus mejores y más llamativos ropajes. Todo este extenso desfile empieza un periplo por tierras
92
Contenido
EL
CEREMONIAL
N OVOHISPANO
DE
ENTRADA VIRREINAL
novohispanas, que realmente no debía ser muy cómodo, al menos en los primeros tramos, de caminos muy irregulares y poco transitables. Solo quedaría en este punto hacer una breve aclaración respecto al cambio de poder. Como asevera Panes, y no sin ciertas polémicas, el virrey obtiene el cargo y los poderes en el mismo momento en que desembarca en Veracruz, pero la cortesía política le impide dar cualquier orden hasta que no se encuentre con su antecesor y le entregue el mando, simbolizado en el famoso bastón.
2.4.2. Hacia tierras tlaxcaltecas A la salida de Veracruz, el virrey subirá en el coche para recorrer las escasas seis leguas que le separan de su siguiente destino: La Antigua Veracruz, primer intento fundacional del importante puerto, en un camino que discurre íntegramente por playas. En el arroyo de Vergara, justo a una legua del puerto, se despedirá del gobernador veracruzano, de las autoridades civiles y personajes notables que han salido a despedirle. A tan solo una legua de La Antigua, se observará algo que se repite en cada ciudad que el virrey visita. Saldrán los gobernadores de indios con multitud de indígenas vestidos de llamativos colores llevando flores, ramos y rosarios a la vez que tocan instrumentos de su tradición. Debía ser un espectáculo de gran vistosidad, que el virrey paraba a observar durante unos minutos para luego seguir su marcha, con los indios danzando y cantando al final de la comitiva. En las inmediaciones del pueblo, será recibido por el alcalde mayor, el párroco y otras autoridades municipales, que le acompañarán en una barcaza para cruzar el río que corta el camino terrestre. Se producirá tras ello el recibimiento en el pueblo, donde se dirigirá en primer lugar a la parroquia –que le honra de la misma manera que en Veracruz–, y más tarde a su compuesta y adornada morada, donde se celebra un abundante banquete. En esto último ahonda Diego García Panes en especial, ya que nos dice que en Nueva España es habitual ofrecer comidas y regalos en abundancia –cosa por otra parte prohibida, pero que nunca se podrá evitar–, ya que el virrey comerá en público durante todo el tránsito, no teniendo la oportunidad de hacer comidas privadas hasta después de su entrada en la capital. Este breve esquema de entrada en una pequeña villa es el que se sigue en la mayor parte de las paradas del viaje, excepto cuando se realiza entrada triunfal, por tanto ya no se describirá en todos los casos, aunque se produzca en cada uno de ellos. En La Antigua Veracruz solo permanece esa noche, y bien pronto a la mañana siguiente emprenderá de nuevo el trayecto. Normalmente los viajes de los virreyes pasarán lo más rápido posible por estas tierras, ya que eran parajes de escasa población, en los que el calor era realmente sofocante, y estaban también atestados de mosquitos.Tras recorrer seis leguas lle-
Contenido
93
EL TRIUNFO DEL VIRREY
gará a la Venta de la Rinconada, aún en jurisdicción de La Antigua, a cuyo cabildo aún le corresponde obsequiar al rey con la comida que aquí se realiza. A cuatro leguas está la Venta Plan del Río, donde pasa la noche el virrey, para destinarse a la hora del almuerzo hasta la Hacienda del Lencero, en tierras ya con clima más fresco. Su estancia allí es muy breve, ya que ha de llegar a la hora de la comida a su siguiente parada, mucho más interesante: Jalapa. Distante siete leguas de Plan del Río, Jalapa era mucho más grande que los anteriores parajes y más desarrollada económicamente. Allí pasará al menos una noche, aunque la mayoría de los virreyes pasan hasta cuatro, hospedado en el convento de San Francisco, fundado por Hernán Cortés, para descansar del arduo y caluroso camino realizado hasta el momento, que empieza a mejorar climáticamente desde tierras jalapeñas. En estos días el virrey solía recibir al caballerizo de su antecesor, que llega con el regalo del mismo: uno de los mejores coches de las caballerizas virreinales. Este, al igual que pasaba con el regalado por el obispo poblano, se dejará normalmente en Las Vigas, ya que el camino hasta este pueblo era impracticable para ruedas. La práctica común fue que durante estos años, y ante la llegada de nuevos virreyes, las administraciones locales hicieran salir a los indios del lugar a reparar los caminos para el viaje virreinal. Cuenta Diego García Panes que este hecho tenía dos problemas: la inhumanidad que significaba para los indios, que dejaban sus hogares para trabajar gratis, y la superficialidad de estos arreglos, que hacen que el camino de Veracruz a México sea incómodo e impracticable año tras año, siglo tras siglo. Esto es algo que los virreyes tendrán siempre muy en cuenta, y de hecho siempre se pasa como prioritario en las instrucciones que se entregan a los sucesores, pero nunca se realiza una buena reparación, pues en el siglo xix aún se menciona este mal tránsito y su alusión sigue en las instrucciones.101 Saldrán de Jalapa bien temprano, sin coche. Su próxima parada se encuentra en Las Vigas, pueblo donde ya esperan los coches obsequio tanto del antiguo virrey como del obispo de Puebla, cosa que hace el camino mucho más leve. Tras recibir cumplimiento de las autoridades locales, recibirá al teniente de Canciller del Reino, enviado por la Real Audiencia y que suele llevar un par de coches más para el virrey y su cortejo.Tras la comida pública, se retirará a descansar hasta el día siguiente, en el que se hará la distribución en los coches: el virrey en el enviado por su antecesor, la virreina en el del obispo de Puebla y en los restantes, los sujetos de distinción que le acompañarán hasta México y algunos miembros de su ayuda, yendo los criados a caballo en la parte posterior.
101. Azanza, M. J.: Instrucción reservada que dio el virrey Don Miguel José de Azanza a su sucesor don Félix Berenguer de Marquina. 94
Contenido
EL
CEREMONIAL
N OVOHISPANO
DE
ENTRADA VIRREINAL
En Perote permanecen los virreyes normalmente una jornada entera, en la que han de reconocer la Real Fortaleza de San Carlos, visitar su Sala de Armas –la única de toda Nueva España– y pasar revista a su guarnición. En este caso, será una compañía completa de esta fortaleza la que haga la guardia al virrey, en lugar del acostumbrado piquete de dragones. El día siguiente, a la hora de la comida, ya estará seis leguas más lejos, en Tepeyahualco, donde se realizará una comida pública y una recepción a importantes diputados de los cabildos eclesiástico y civil de las ciudades de Puebla, Orizaba y Córdoba. Cada uno de ellos entrará en la sala destinada a la visita de dos en dos, uno civil y otro eclesiástico de la misma ciudad, para arengar al virrey, que les contesta con los mismos amables términos. Estos comerán en mesa pública con el virrey, y así se manifiesta la gran importancia de las tres ciudades, ya que en el caso poblano, recibe a gran número de autoridades antes de llegar a la propia ciudad –caballerizo, cabildos y comisionado del obispo– y en el caso de Córdoba y Orizaba se tuvo históricamente la deferencia de recibir a sus comisionados, pese a no pasar por ellas en el viaje hacia la capital. Ese mismo día saldrá a dormir a la Hacienda de Los Virreyes, distante tres leguas y con un nombre que deriva justamente de estas ceremonias de viajes triunfales, por haberse hospedado allí desde tiempos inmemoriales los virreyes en su tránsito hasta la Ciudad de México. Nos cuenta Panes como es habitual que esa noche se realice un sorprendente festejo, una danza de los indios e indias de la región, vestidos llamativamente, adornados con plumajes, sonajas, arpas y los instrumentos típicos de la zona, y bailan todos según sus costumbres. El autor nos cuenta que era algo realmente espectacular para los que nunca habían estado en Nueva España, dado el exotismo de los ropajes y bailes. A la jornada siguiente partirán muy pronto para llegar a la comida pública preparada en Coapiastla –a cinco leguas de la hacienda–, donde ya empieza la jurisdicción tlaxcalteca. Esa misma jornada dormían en Huamantla, distante cuatro leguas, un pueblo que fue de gran desarrollo y que para el siglo xviii estaba arruinado, por tanto no habrá festejos de especial relevancia. Es en la jornada siguiente cuando partirán para la capital de la región,Tlaxcala, a siete leguas de Huamantla. Pero antes se detendrá en el pequeño pueblo de Alahuazán. Esta es una visita muy simbólica, pues Hernán Cortés firmó allí las paces con los tlaxcaltecas. Este elemento nos recuerda de nuevo que todo el viaje triunfal de los virreyes es un reflejo del realizado por el «invicto capitán». 102
102. Diego García Panes. Contenido
95
EL TRIUNFO DEL VIRREY
2.4.3. La entrada en la «privilegiada» Tlaxcala Tlaxcala debía ser la primera ciudad del trayecto en que los virreyes hacían una entrada triunfal a caballo y con grandes arquitecturas efímeras, debido a la serie de privilegios concedidos por la ayuda del pueblo tlaxcalteca en la guerra contra los aztecas y los numerosos servicios prestados a la corona hispánica. Aunque para finales del siglo xvii ya ha perdido parte de su esplendor en favor de la vecina Puebla, se entrará primero en Tlaxcala, y en los casos en que algún virrey va primero a la Ciudad de los Ángeles levantará arduas polémicas con las autoridades civiles tlaxcaltecas. El virrey con su cortejo tenía que llegar a las inmediaciones de la ciudad a las once de la mañana, para dejar los coches y montar a caballo, en monturas generalmente muy hermosas, con ricos enjaezados e incluso pintadas, caballos obsequio de la ciudad. Como en anteriores casos, se va a analizar en primer lugar la composición del desfile triunfal –que será exactamente la misma para las otras entradas– y posteriormente cómo se organiza la carrera. La procesión de entrada se iniciaba con cuatro dragones espada en mano que despejaban las calles por las que tenía que discurrir el cortejo. Les seguirán multitud de indígenas vestidos tradicionalmente y llevando trofeos, insignias y jeroglíficos con los que se podía deducir el distrito al que pertenecen, tocando sus instrumentos. A continuación, un paje llevaba el estandarte,103 y dos lacayos sendas lucidas libreas. Tras ellos el virrey a caballo, del que salen unas cintas que llevan los capitulares de la ciudad.También al lado del virrey desfilan el gobernador de indios, los regidores de la ciudad y el gobernador de la provincia. Seguía el caballerizo del virrey a caballo con un quitasol, y después el cortejo de notables, unidos a la comitiva virreinal ya desde San Juan de Ulúa, a caballo. La retaguardia del desfile la formaba la compañía entera de dragones que se había reservado a la escolta virreinal. En el momento en que el virrey entraba en Tlaxcala se producía un repique general de campanas y el lanzamiento de numerosos cohetes. Se dirige en derechura a la calle Real, larga, ancha y ricamente colgada y llena de adornos. Por esta calle, las tropas de milicia forman la línea defensiva en forma de valla, tan tradicional en todos los territorios de la monarquía hispánica. En medio de numerosas aclamaciones populares, el virrey llegará a la esquina de la pla-
103. El guión o estandarte normalmente estaba fabricado en España, y según las Leyes de Indias solo debía llevar las armas de la Corona hispánica, pero será habitual que junto a estas se encuentren las armas de la casa solariega del virrey, caso que contraviene explícitamente dichas leyes. Normalmente era de algodón blanco bordado, y el color del fondo lo elegía el virrey. Si no había traído estandarte de España, ya en Veracruz se mandaba un correo a Puebla para que lo realizasen, y la entrada tlaxcalteca se celebraba sin guión. 96
Contenido
EL
CEREMONIAL
N OVOHISPANO
DE
ENTRADA VIRREINAL
za Principal donde se encuentra el palacio. Allí se colocaba normalmente el importante arco triunfal, de hechura clásica pero decoración bastante barroca por lo general, y con lienzos, jeroglíficos y emblemas que hacen alusión a las virtudes y hechos de la vida del nuevo virrey. Las puertas de este arco estaban cerradas, y en el momento en que el virrey llegaba a las inmediaciones del mismo, desde un tablado próximo se le dirigía un elogio en verso y largas arengas, tras lo que se abrían las puertas del arco mientras las aclamaciones populares se hacían cada vez más y más notables. Entraba la comitiva por las puertas para dirigirse a la iglesia mayor, donde se realizaba exactamente el mismo ritual que se ha explicado para el caso veracruzano. Tras los oficios, se dirigirá al palacio o Casas Capitulares, donde normalmente alojaban a los virreyes en la ciudad de Tlaxcala. Permanecerán tres días de intensa actividad, ya que debe recibir a multitud de personalidades importantes de la administración local y provincial, que traerán numerosas dádivas, para incumplir de nuevo las Leyes de Indias. Además, normalmente se visitará el santuario de María Santísima de Ocotlán, en un cerro frente a la ciudad, la venerada patrona tlaxcalteca, y se celebrarán numerosos castillos de fuego, luminarias y excelentes fiestas taurinas. Lo que les reste tras sus actividades programadas será de leve descanso, antes de ponerse en camino hacia Puebla.
2.4.4. Los virreyes en Puebla, la Ciudad de los Ángeles A seis leguas de Tlaxcala, los virreyes solían llegar a Puebla hacia el mediodía, para permanecer en esta importante ciudad al menos diez jornadas. La poblana es, entendida de manera estricta, la segunda entrada triunfal del viaje y casi idéntica a la tlaxcalteca: con el virrey entrando a caballo, la tropa de guarnición y de milicias formando la línea defensiva en las calles de la carrera, etcétera. A las puertas de Puebla es recibido por el obispo y todo el cabildo eclesiástico a caballo y recorren las calles hasta llegar al palacio, en cuya esquina se coloca un arco triunfal, con multitud de empresas y jeroglíficos, y luego se dirige a la catedral, que es en esta ciudad, más que nunca, el punto fuerte de la entrada. Panes nos dice de Puebla que sus pintores son sutiles, los arcos magníficos y que sus calles adornadas y colgadas eran un verdadero espectáculo, «pues eran muy grandes, rectas y anchas». Es el elemento eclesiástico el más importante en esta entrada, ya que la ciudad de Puebla es una de las más notables sedes religiosas de Nueva España, famosa por su gran número de iglesias, la magnitud e importancia de su catedral y la gran relevancia histórica de los obispos poblanos, notable con el ejemplo
Contenido
97
EL TRIUNFO DEL VIRREY
de Antonio Joaquín Pérez, y su importante papel en la época de la independencia. En lo que se refiere estrictamente a la entrada triunfal, los virreyes se apean en la escalinata de la catedral, donde está colocado el segundo gran arco a modo de fachada, para ser recibidos por el obispo con sus pontificales, el deán y todo el cabildo catedralicio. Todos vestidos con capa pluvial, le presentarán al virrey el palio, que como mandan la ceremonia y las leyes ordenará retirar. Entrando por el lado derecho, llegará a la silla y sitial que tiene preparados en el lado del Evangelio, ya en el presbiterio, en medio de una iglesia ricamente colgada e iluminada. El coro canta el preceptivo Te Deum, mientras el prelado se dirige al altar para celebrar los oficios. Es en este punto cuando se produce una ceremonia exclusiva del ámbito poblano: los seises –niños del coro– se dirigen hasta el virrey, con una fuente de plata en las manos, y le quitan las espuelas, que sostendrán en la bandeja durante toda la ceremonia. Estas al final son recuperadas por el caballerizo para que se pueda seguir con el desarrollo del recibimiento. Después de todo el ritual, saldrá con la misma comitiva, siendo despedido en el pórtico por el obispo y todo el cabildo catedralicio. Después se dirige al palacio, justo enfrente de la catedral, donde residirá en sus días de descanso poblano. Durante estos diez días el virrey ha de realizar numerosos actos: vuelve en procesión hasta la catedral para asistir a misa de gracias, recibe al obispo, cabildos, comunidades y todas las personas notables de la ciudad y la región, visita todos los conventos de ambos sexos y reconoce la ciudad entera. En cuanto a la multitud de actos festivos, destacan las corridas de toros, fuegos artificiales todas las noches, grandes representaciones cómicas –ya sea en el teatro de la ciudad o en palacio–, refrescos, comidas y cenas muy abundantes costeadas por la ciudad, y magníficos bailes nocturnos de gala. Esta es probablemente la estación más importante de las que el virrey visita en su viaje triunfal, y por tanto la ciudad de Puebla se luce en los obsequios y actos festivos de los diez días, pues es lo que se espera de ella. Al término de este tiempo, el rey partirá a la cercana Cholula, solo a dos leguas.
98
Contenido
EL
CEREMONIAL
N OVOHISPANO
DE
ENTRADA VIRREINAL
Figura 17 Plano de Puebla, 1698. Archivo General de la Nación, México
Contenido
99
EL TRIUNFO DEL VIRREY
2.4.5. En tierras de traspaso del poder En Cholula permanecerá el virrey durante un día entero, después de hacer la tercera gran entrada, con igual etiqueta y ceremonia, pero con mucha menos pompa y grandeza que en Puebla. Diego García Panes nos describe la ciudad como hermosa pero arruinada, y nos habla de dos importantes construcciones artísticas, la iglesia de Maria Santísima de los Remedios –en un adoratorio antiguo de indios–, y el enorme convento franciscano de siete naves que imita la mezquita de Córdoba. En la jornada cholulana, por la tarde se celebrará una corrida de toros, y por la noche castillos de fuegos artificiales, un refresco y bailes. En Huejotzingo también permanece un día, y hace su cuarta entrada triunfal y similares festejos. Algo excepcional en este caso es que Panes ve el pueblo como arruinado y despoblado, y en su texto realiza una serie de reflexiones sobre la razón por la cual en semejante pueblo se realiza una entrada triunfal, y más si recordamos que en ciudades como Veracruz o Jalapa las entradas no son a caballo. Según sus deducciones, la clave es que es una de las primeras ciudades que «abrazó la religión católica y se entregó al dominio del rey de España».104 De este modo vemos que los antiguos privilegios de la Conquista seguían en boga. En las dos siguientes jornadas pasarán por los pueblos de San Felipe, San Martín y Apan, en el periplo más largo sin parar algunos días en todo el viaje. A unas largas veinte leguas de Huejotzingo se encuentra el próximo paraje importante, Otumba. Realmente aquí solo para un día, pero lo interesante es que se trata del lugar donde tradicionalmente se hizo la simbólica entrega del mando. Era el virrey saliente el encargado de organizar toda la ceremonia y costear la comida, refresco y cena para el nuevo virrey y toda su comitiva. Normalmente la ceremonia se celebraba en una sala de las Casas Capitulares, que estaba profusamente adornada, con dosel y dos magníficas sillas en las que los virreyes se sentaban. El virrey saliente recibirá en la sala al entrante, además de a los testigos de la ceremonia: el secretario de gobierno, el capitán de alabarderos y algunos notables allegados a ambos señores. En el momento señalado, llegará el caballerizo del virrey saliente, y le presenta un rico bastón a su señor, que este pone en manos de su sucesor.Tras la ceremonia, todos salen de la sala y los virreyes quedan solos, para tratar de sus asuntos, como indican las Leyes de Indias, uno tenía que entregarle la instrucción sobre lo hecho durante su gobierno y sobre las cosas que eran más necesarias para el país, mientras el otro le hablaba sobre las órdenes con las que venía desde Europa. 105 Tras ello habrá una comida en la que se les verá juntos públicamente por única vez, ya que una vez acabada 104. García Panes, D.: Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la Capital (1755), Edición cehopu, Madrid, 1994. 105. RLRI, Libro iii, Tit. iii, Ley xxiii. 100
Contenido
EL
CEREMONIAL
N OVOHISPANO
DE
ENTRADA VIRREINAL
el virrey saliente marchará para el lugar –obligatoriamente fuera de Ciudad de México– donde se alojaba desde la noticia de la llegada de su sucesor a Veracruz, que dormirá en Otumba. Ya en las inmediaciones de la capital, el siguiente día lo pasa en San Cristóbal, donde se hospeda y alimenta por cuenta del Real Tribunal del Consulado de México, que también costea todos los actos que allí se realicen. Recibirá aquí a multitud de personas que pasan a cumplimentarlo: arzobispo de México, cabildo catedralicio, diputados de la ciudad, tribunales de la capital, responsables de la Real Colegiata de Guadalupe, algunos jefes militares, los pocos títulos que habitan en México y algunos sujetos de distinción de la sociedad capitalina. Después vuelven todos a la capital para disfrutar de la llegada del virrey. Al día siguiente, tras recorrer cuatro millas, llegan a la villa de Guadalupe, donde en la basílica se adorará la imagen de María Santísima de Guadalupe, patrona de Nueva España. Luego el virrey come en público, tras recibir a los representantes de la ciudad y a los otros tribunales. Por la tarde, y en coche, se dirigirá a la Ciudad de México, donde se dará inicio a la entrada más importante y excelente de los virreyes, la de su llegada a la sede desde la que ha de ejercer el poder.
2.4.6. El periplo de la virreina La esposa del virrey,106 en caso de que llegase también a la Nueva España, seguirá en esencia la ceremonia anteriormente explicada, aunque hay algunos cambios que cabe señalar.Ya en el puerto de Veracruz, la virreina recibirá los mismos cumplidos que se le hagan al virrey, incluso antes de bajar de la falúa con la que han llegado de San Juan. Sin embargo, no realizará la entrada junto a su esposo, sino que en la misma puerta del Muelle subirá al coche, acompañada por la mujer del gobernador y por las de dos diputados, los mismos que han subido a cumplimentarlos cuando se ha fondeado en el puerto. Desde allí se dirigirá directamente al lugar donde se haya decidido hospedar a los señores virreyes, para disfrutar del espectáculo de la entrada virreinal. Hay que remarcar que durante todo el viaje, por norma general, los esposos no irán juntos en ninguna carroza, a lo sumo caminarán juntos, y si esto se produce el virrey llevará siempre el lado derecho. Todo esto es una forma de evidenciar que la personalidad importante es el virrey, el que ha de regir los destinos novohispanos y la persona más importante del momento. La parte de comitiva que acompañará a los virreyes en su trayecto será más ex-
106. Romero de Terreros, P., Viaje de la marquesa de las Amarillas descrito en verso por don Antonio Joaquín de Rivadeneyra Barrientos, reimpreso con notas de Manuel Romero de Terreros, México Contenido
101
EL TRIUNFO DEL VIRREY
tensa si va la virreina, a todo lo señalado anteriormente se unirán dos pajes más, sus criadas personales, dos lacayos y algún otro sirviente. Durante todo el trayecto, la virreina ocupará un coche o litera diferente al del virrey, más en concreto el regalado por el obispo de Puebla. Si se realiza entrada triunfal en la ciudad, la virreina dejará el cortejo en las inmediaciones de la ciudad y se dirigirá rápidamente y sin detenerse hasta el palacio del Cabildo o las Casas Capitulares para disfrutar del evento junto a las damas más notables de cada ciudad. Esto se verificará en Tlaxcala, Puebla y las otras ciudades importantes del tránsito. A su llegada a la basílica de Guadalupe, después de venerar la imagen, partirá hacia México sin quedarse a la comida pública, donde es recibida por las mujeres de los diputados de la ciudad, para dirigirse al Palacio Virreinal, a verificar que todo está en orden para la inminente llegada de su marido. El día de la entrada triunfal, la virreina la verá desde el balcón de la casa del marqués del Valle de Oaxaca.
2.4.7. El retorno de los virreyes a España Con la llegada de la noticia de que su sucesor está ya en Veracruz, cada virrey arreglará rápidamente las cosas pendientes de solución en su gobierno –las que sean factibles en poco tiempo–, se despedirá de la Real Audiencia, del arzobispo y de los demás tribunales, normalmente en la ermita de Santa Ana, para salir de México hasta el lugar que haya escogido para aguardar la llegada de su sucesor y realizar la entrega del mando. El día acordado, el virrey saldrá hacia el paraje donde se tenga que realizar el traslado del mando –normalmente Otumba–, con su propia comitiva, la tropa de su escolta y acompañado por el capitán de alabarderos. Tras toda la ceremonia explicada con anterioridad, el antiguo virrey se retira al lugar donde se aloje para preparar su salida del Virreinato de la Nueva España. Después de estar todo solucionado, incluido su largo juicio de residencia, los antiguos virreyes seguirán el camino establecido hasta el puerto de Veracruz, para embarcarse con rumbo a la península ibérica. Durante todo el trayecto se le rendirán honores de virrey, aunque el cargo real que regenta en estos momentos es el de mariscal de campo. Normalmente este hará escala en La Habana, donde recibirá los mismos cumplidos y honores que ha recibido en la Nueva España, antes de volver a Cádiz, punto inicial y final de su periplo americano.Todo ello se verificará en estas condiciones a no ser que el virrey sea promovido al Virreinato del Perú. En este caso, tras el encuentro con el anterior virrey partirá al puerto de Acapulco, desde donde surcará el Pacífico para llegar a su nueva sede gubernamental: Lima.
102
Contenido
EL
CEREMONIAL
N OVOHISPANO
DE
ENTRADA VIRREINAL
2.5. LA ENTRADA TRIUNFAL DE LOS VIRREYES EN CIUDAD DE MÉXICO Tras el gran viaje explicado con anterioridad, el virrey no celebraría su entrada triunfal en la capital el mismo día de su llegada, sino que se hará un recibimiento y se irá preparando la entrada durante algún tiempo para que sea todo del agrado del nuevo mandatario. Lo que se va a exponer en este punto es, como en el caso de todo el trayecto anteriormente explicado, un esqueleto general para las entradas de virreyes, que luego se debe de rellenar con las características particulares de cada una para analizarlas mejor. Tras la comida pública que se realiza en la villa de Guadalupe, el virrey y su comitiva entrarán en la ciudad en coches, acompañados por el corregidor y el regidor decano o alcalde ordinario. A su llegada a la plaza Mayor habrá un saludo de artillería y repique general de campanas, y se extenderá una línea militar defensiva hasta la puerta del palacio, para apearse allí y pasar a descansar con su esposa, y empezar al día siguiente los actos importantes. Esta estancia primera en el Palacio Virreinal es más típica del siglo xviii, ya que anteriormente los virreyes descansaban en la villa de Guadalupe o en el castillo de Chapultepec, bajaban al palacio para realizar su juramento, y luego se retiraban hasta la llegada del día de su entrada triunfal en la capital.
Manuel
de
Figura 18 Arellano, Traslado de la imagen y dedicación del Templo de Guadalupe, óleo sobre lienzo, 176 x 206 cm, Colección particular Contenido
103
EL TRIUNFO DEL VIRREY
El primer acto que se celebra en la capital novohispana es el de juramento de los recién adquiridos cargos: virrey de Nueva España, gobernador de México, capitán general y presidente de la Real Audiencia. A la hora señalada, el virrey recibirá a pie de la escalera de su palacio a la Real Audiencia en pleno, con todos los ministros togados. Pasan a la Sala del Acuerdo, donde tiene el virrey un sitial bajo dosel preparado y una serie de sillones para los ministros. Cuando todos estén preparados entrará el teniente de Canciller del Reino –que normalmente había acompañado en su periplo al virrey desde la población de Las Vigas– con el sombrero puesto y llevando un azafate cubierto de tafetán en el que transporta el Real Título de Virrey, lo que hace efectivo el cargo. Al tiempo que se levantan todos los oidores, el teniente entrega el título al secretario de la Real Audiencia que procede a su lectura en voz alta. Acabada esta, el virrey hará el juramento en una mesa donde se coloca para ello un crucifijo y el libro de los Santos Evangelios. Todo el juramento es verificado por el secretario de la Audiencia, que luego levanta la sesión para que todos los oidores salgan de la sala, donde quedará el virrey retirándose en breve a sus aposentos. En los siguientes días se fijará la fecha exacta para la entrada triunfal, que será muy pronto, por la tarde, y que es «una solemne función que no puede explicarse sino viéndose».107 Normalmente la carrera empezaba en la ermita de Santa Ana, entraba por la calle de Santo Domingo y desde esta se internaba en el centro de la ciudad hasta llegar a la plaza Mayor, visitaba en primer lugar la catedral y luego volvía a sus aposentos en el Palacio Virreinal. El virrey empieza su entrada en coche, recorriendo diversas calles, primorosamente colgadas, hasta llegar a la parroquia de Santa Catalina, donde habrá un gran tablado con dosel y adornado de tapices, lugar donde el virrey ha de tomar el caballo. En este punto le esperan los tribunales, los doctores de la Universidad –con gualdrapas de terciopelo negro, y que subirán en mulas–, los ministros de la Real Audiencia –con toga y gualdrapa de terciopelo negro, estos subidos en caballos–, los caballeros y títulos de la ciudad y los capitulares. Todos ellos irán vestidos de gala, con libreas y los caballos bien enjaezados. A la familia del virrey le corresponde ir en coche tras toda esta comitiva, y tras ellos el paje con el estandarte que ya se había lucido en Tlaxcala o Puebla.Todos estos formarán la primera parte de la comitiva, delante del mandatario.
107. García Panes, D.: Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la Capital. 104
Contenido
EL
Juan Gómez
de
CEREMONIAL
N OVOHISPANO
DE
ENTRADA VIRREINAL
Figura 19 Trasmonte, Vista de la Ciudad de México, grabado, 1628. Benson Library, Austin (Texas, Estados Unidos)
El virrey va montado en el caballo más excelente encontrado, muy bien enjaezado y adornado, al que sube en la iglesia de Santa Catalina, llevando a un lado a los regidores, el regidor decano y el corregidor, que llevan unas cintas que van a parar a las riendas del caballo. Una vez el virrey haya montado se iniciará la entrada, en medio de grandes estruendos por las salvas de artillería, los fuegos artificiales y el repique general de campanas. Resulta difícil imaginar cómo debía ser este inicio de una entrada triunfal, pero parece obvio que ningún habitante de la capital podría escapar a la misma. Era una fiesta en la que toda la sociedad tenía que participar, tanto si era su voluntad como si no, ya que se vería abrumada por uno de los días más grandes que podía vivirse en la capital novohispana. Llegando al inicio de la calle Santo Domingo, se veía ya el primer gran arco de la carrera. Era el arco que realizaba la función simbólica tratada en el capítulo anterior de toma de la ciudad, la cual recordaba las murallas medievales, ya que sus puertas estaban cerradas. En este punto se celebraba el ritual de entrega de Contenido
105
EL TRIUNFO DEL VIRREY
las llaves de la ciudad al virrey, tras lo que se abrían las puertas de la magnífica construcción, para que toda la comitiva desfilase por debajo camino al centro de la ciudad. Con el mismo orden irán desfilando por las adornadas calles, mientras el virrey es aclamado por el pueblo y saluda a las damas notables –entre ellas la virreina–, que asisten al magnífico espectáculo desde los balcones de las casas más importantes. Llegado a la plaza Mayor, se apeará en el atrio de la catedral metropolitana, en el lado que hace frente a las Casas del Estado, pórtico donde se habrá colocado el segundo gran arco de la entrada. En toda la carrera podía haber más arcos –algunos florales o de inspiración más popular–, pero eran los dos nombrados los más importantes, el primero costeado por la ciudad y el segundo por el cabildo catedralicio, y de ambos encontramos multitud de relaciones que nos cuentan como eran las arquitecturas y los programas iconográficos que las decoraban. En las escaleras de la catedral era recibido por el arzobispo, vestido de pontifical, y todo el cabildo llevando ricas capas pluviales.Tras recibir la bendición y la paz del prelado, entrarán en la iglesia realizando las mismas ceremonias que en el caso poblano, excepto la de las espuelas de los seises, que es privativa de la ciudad de Puebla.Tras los oficios y el canto del Te Deum, todo el cabildo en pleno acompañará al virrey de nuevo a la puerta del templo. En la puertas de la catedral volverán a tomar el coche, dirigiéndose al Palacio Virreinal, al que pese a estar en la misma plaza tardarán cierto tiempo en llegar debido a las multitudes cantando vivas, aclamando al virrey y siendo observadores de una de las mayores fiestas y ceremonias que podía vivir una ciudad americana en Edad Moderna. Una vez en el palacio, los virreyes serán obsequiados con una cena y refresco ostentosos, costeado el del virrey y los tribunales por la ciudad, y el de la virreina y señoras notables por el gobernador. Falta por referir brevemente los festejos en la capital durante los días de la entrada. Durante tres días, el ayuntamiento costeaba comida, refresco y cena. Se celebraban conciertos musicales de bandas, bailes, mascaradas y todo tipo de fiestas cortesanas con el mayor lucimiento. Se representaban comedias en el pequeño coliseo que se había instalado en el Palacio Virreinal, solo con asistencia de la oficialidad y personas de alta distinción invitadas por los virreyes. Otros actos muy estimados por los novohispanos eran las corridas de toros, que se celebraban en la famosa plaza del Volador, durante al menos dos o tres semanas. La plaza estaba justamente al otro frente de palacio, y la familia virreinal podía asistir a las corridas desde su cuarto, y en palacio también se servía todas las tardes un refresco costeado por la ciudad, que gastaba unas sumas realmente exageradas en la entrada de un virrey, aunque las corridas taurinas ayudaban a paliar los males de las arcas públicas. Además, eran habituales las luminarias durante todas las noches programadas como festivas, los fuegos artificiales, las calles seguían decoradas,
106
Contenido
EL
CEREMONIAL
N OVOHISPANO
DE
ENTRADA VIRREINAL
salvas y repiques en cualquier momento. Era un verdadero espectáculo festivo, la ciudad se revestía por unos días de un lujo inusitado, de una festividad que todo el pueblo vivía de manera apasionada, y venía a revitalizar de nuevo el sistema colonial que funcionaba como válvula de escape a los problemas de la sociedad novohispana. El virrey ya estaba en disposición de empezar a ejercer su gobierno, y ya había sido obsequiado durante el viaje por multitud de grupos y notables,108 gentes de las que ya no podría olvidarse durante su mandato. De esta forma el sistema se corrompía desde el momento en que un nuevo virrey pisaba Nueva España, y las redes clientelares empezaban a actuar para mantener la situación tal como tradicionalmente estaba establecida. Para culminar este apartado, nada mejor que unas palabras del propio Diego García Panes que resumen en buena manera lo que se ha expuesto en este capítulo: 109 Este es solo un epítome del viaje y entradas públicas que hicieron los Virreyes desde tiempo inmemorial, y he visto repetida vez, asombrándose cuantos lo ven, pues no es creíble que vasallo ninguno de ningún monarca sea recibido en su entrada con tanta grandeza, majestad y pompa, de que no se puede hacer juicio sino viéndolo.
108. RLRI, Libro iii, Tit. iii, Ley xxii. 109. García Panes, D.: Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la Capital. Contenido
107
CAPÍTULO III
Contenido
LA FORMACIÓN DEL CEREMONIAL, EL SIGLO XVI
Durante el siglo xvi, al tiempo que poco a poco la administración virreinal va tomando forma, y todos sus elementos empiezan a desarrollarse sobre los territorios novohispanos, se produce el proceso de hispanización del territorio, con el que llegará también la ceremonia de entradas triunfales, propia de la cultura europea. Por tanto, durante este siglo veremos cómo se ensayan diferentes tipos de ceremoniales, y cómo las entradas triunfales toman sus características propias, marcan sus escenarios principales y se convierten en la ceremonia que mejor refleja el poder de los virreyes en la Nueva España.
3.1. EL REINADO DE CARLOS V (1516-1556) En las décadas previas a la instauración de la Nueva España como un virreinato, aparecen diferentes instituciones previrreinales que inician el asentamiento de la administración hispana en estos territorios. En primer lugar, los gobernadores de las Indias Occidentales, un título todavía bastante simbólico ya que la ocupación de los territorios era leve, y que ocupan el propio Cristóbal Colón, Francisco de Bobadilla, Nicolás de Ovando, Diego Colón o Alonso de Ojeda. Posteriormente, la Audiencia de México será el organismo de control de todo este amplio territorio, con Hernán Cortés varias veces a su cabeza, además de Cristóbal de Tapia, Alonso Zuazo, Gonzalo de Salazar, Alonso de Estrada, Rodrigo de Albornoz, Luis Ponce de León o Marcos de Aguilar. A finales de 1528, se instituye la Primera Audiencia de la Nueva España, dirigida por Nuño Beltrán de Guzmán y duradera hasta 1530. De esta fecha al catorce de noviembre de 1535 gobernará la Segunda Audiencia, presidida por Sebastián Ramírez de Fuenleal, ya que el
Contenido
111
EL TRIUNFO DEL VIRREY
diecisiete de abril de ese mismo año había sido nombrado por la administración carolina el primero de los virreyes novohispanos, Antonio de Mendoza. De esta etapa es mucha menor la información que se posee en comparación a los posteriores siglos, pero se puede decir que, en general, la ruta ya está establecida a través de Nueva España desde Veracruz a la capital, así como la apropiación de los espacios públicos en cada ciudad por donde va a transcurrir a través de los siglos esta interesantísima ceremonia. A continuación se desarrollan estas entradas triunfales de forma cronológica, atendiendo al listado de los virreyes de la Nueva España. 110
3.1.1. Antonio de Mendoza, el primer virrey (1535-1550) Hijo del marqués de Mondéjar, Antonio de Mendoza nace en esta misma ciudad, y vive varios años en la Alhambra al convertirse su padre en el primer capitán general de la ciudad de Granada con funciones de virrey. Luchará en ejércitos realistas en la batalla de Huéscar, y como comendador de Socuéllamos pasará de embajador en Hungría a camarero real, y participa incluso en la coronación imperial de Carlos V en la ciudad italiana de Bolonia. En 1528 es gobernador de León, ya desposado con Catalina de Vargas, hija del contador mayor de los Reyes Católicos. El diecisiete de abril de 1535 recibe el mayor de sus honores: es nombrado virrey de la Nueva España, gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia de México. El viaje de Antonio de Mendoza a la Nueva España será tramitado en Sevilla, donde será hospedado en el Alcázar de dicha ciudad, gran honor que ya desde este momento se va a convertir en uno de los principales privilegios virreinales. Habiéndose embarcado en Sanlúcar de Barrameda, su navío zarpó en julio de 1535. Tras más de un mes de viaje, el veintiséis de agosto llegará a Santiago de Cuba, donde permaneció más de dos semanas. El ocho de septiembre sale hacia la Nueva España, y realiza su ingreso en los últimos días de este mes en la ciudad de Veracruz.111
110. La información para tratar las entradas de estos virreyes extraída de Rubio Mañé, J. I.: El Virreinato, iih, unam, México, 1983, más en concreto del capítulo IX del Tomo I: «Viaje de los Virreyes de Nueva España a su destino, llegada y recepción» y las diferentes actas de cabildo de Ciudad de México. 111. Pérez Bustamante, p. 17. 112
Contenido
L A
FORMACIÓN
DEL
CEREMONIAL, EL
SIGLO
XVI
Figura 20 Desconocido, Retrato de don Antonio de Mendoza, primer virrey, óleo sobre lienzo, 95 x 67 cm, 1535, Museo Nacional de Historia (mnh), México Contenido
113
EL TRIUNFO DEL VIRREY
El nombramiento se conoce en México desde agosto de 1535, y diferentes comisiones empezarán a trabajar con el ánimo de recibir dignamente al más alto de sus dirigentes.112 El veinte de agosto se informa en el cabildo del nombramiento y el viaje de Mendoza, con lo que se decide la creación de una comisión de dos regidores con credenciales que fuesen a darle la bienvenida. El veinticinco de agosto se crea una nueva comisión con otros dos regidores para vigilar que en la iglesia indicada estuviese a punto todo lo necesario para la celebración de un Te Deum. Por tanto, ya se tiene plena conciencia de la importancia del canto de ese himno en acción de gracias para la llegada de grandes dignatarios, una tradición castellana que se convertirá con los siglos en una de las grandes constantes de cada entrada virreinal.Ya el veintisiete de agosto se aprueba la construcción de arcos triunfales para la recepción a don Antonio, de los que no tenemos constancia explícita en otras fuentes de la época, como ocurre con la mayor parte de arcos construidos durante el siglo xvi para los virreyes de la Nueva España. El dos de octubre saldrán los comisionados hacia el puerto de Veracruz, donde el virrey ya espera para su viaje hacia la capital de Nueva España, viaje menos conocido que en el caso de otros gobernantes. El doce de noviembre se compran trompetas, atabales y capuces de color para vestir a los regidores, además de fijar el domingo día catorce para la recepción oficial en la ciudad. En la tarde anterior, se ofreció a Mendoza una colación en los salones de la Casa del Cabildo, además de salvas, repiques y otros regocijos en la plaza Mayor: el primer virrey de la Nueva España ya había entrado en su capital, se iniciaba una tradición que duraría doscientos setenta y cinco años, la de las entradas virreinales. En su gobierno, Antonio de Mendoza seguirá apoyando los viajes de exploración: Cortés descubre la Baja California,113 respaldo a fray Marcos de Niza en sus búsquedas de las míticas ciudades de Cíbola y Quiviria o a las expediciones de Vázquez de Coronado en el sur de los actuales Estados Unidos. En 1535 instaura la Casa de la Moneda en la Ciudad de México, que empezará a acuñar moneda al año siguiente, fundando también el Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco, destinado a la educación de indios nobles. Asimismo, inicia el acondicionamiento del puerto veracruzano, establece la primera imprenta americana, funda la ciudad de Valladolid e inicia las gestiones para la creación de la primera universidad. En 1550 Mendoza será nombrado virrey del Perú, llega a Lima al año siguiente y permanece en el cargo diez meses, pues morirá en 1552, y será enterrado en la catedral de Lima.
112. Las informaciones sobre estas comisiones podemos encontrarlas en el Tercer Libro de Actas del Cabildo mexicano, páginas 121-123 y 129-131. 113. Incluso el navegante y explorador Juan Rodríguez Cabrillo nombrará en su honor Cabo Mendocino en California, por su apoyo a los reconocimientos de las costas californianas en 1542. 114
Contenido
L A
FORMACIÓN
DEL
CEREMONIAL, EL
SIGLO
XVI
3.1.2. Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón (1550-1564) Don Luis de Velasco114 nace en Carrión de los Condes en 1511, y es nombrado virrey el 1550. El día siete de mayo de ese mismo año llega a Sevilla donde, como su antecesor, se hospedará en el Alcázar. El veintinueve de junio sale de Sanlúcar de Barrameda y tras tres meses de travesía desembarcará el veintitrés de agosto en el islote fortaleza de San Juan de Ulúa. Esta fortificación, frente a las costas de Veracruz, se convertirá en el tradicional punto de llegada de los virreyes, donde descansarán de la larga travesía y organizarán su primera entrada triunfal novohispana: la del puerto de Veracruz.115 El tres de septiembre se da cuenta del desembarco del nuevo virrey en la Ciudad de México, por lo que las comisiones comienzan el trabajo para preparar su recepción. Además, Mendoza y Velasco se reunirán en Cholula para discutir los problemas y las necesidades de la circunscripción, en lo que sería la primera experiencia de transmisión personal del virreinato, y sentar así el precedente para la futura ceremonia de traspaso del bastón de mando en Otumba, aunque en el caso de los dos siguientes virreyes no se produzca tal encuentro, ya que Luis de Velasco muere en el cargo y el marqués de Falces vuelve a España sin esperar a su sucesor. La solemne entrada triunfal en la Ciudad de México se produce el veinticinco de noviembre de 1550. 116 Del gobierno de Luis de Velasco destaca sobre todo su relación con los indios, libera a los ilegalmente esclavizados, urbaniza poblados, realiza gran cantidad de obra pública y funda ciudades tan importantes como San Miguel el Grande, Durango, San Felipe de Ixtlahuaca o Nombre de Dios. En 1553 se produce la apertura de la Universidad de México. En 1564 encarga la famosa expedición de Miguel López de Legazpi y Andrés de Urdaneta por el Pacífico, hasta llegar a las islas Filipinas. Velasco fue el primer gobernante en vivir en el Palacio Virreinal, anteriormente propiedad de la familia del marqués del Valle de Oaxaca, descendientes de Hernán Cortés. Desposó con Ana de Castilla y Mendoza, hija de un caballerizo de Carlos V y muere en el cargo el treinta y uno de julio de 1564, con lo que la Nueva España vivirá dos años de gobierno de la Real Audiencia, hasta que el nuevo monarca Felipe II nombre al marqués de Falces como virrey novohispano.
114. Rubio Mañé, J. I., Don Luis de Velasco, el virrey popular, unam, México, 1946. 115. Pérez Bustamante. 116. Libro Quinto de Actas de Cabildo de la Ciudad de México, p. 304. Contenido
115
EL TRIUNFO DEL VIRREY
3.2. EL REINADO DE FELIPE II (1556-1598) Felipe II es nombrado rey en 1556, y bajo su gobierno siete virreyes ocuparán el cargo en la Nueva España, y se forjará definitivamente el tipo ceremonial de entrada virreinal novohispana, con elementos que aparecen en esta etapa y perdurarán al menos durante los dos siglos siguientes, con mayor documentación sobre estas celebraciones y una importancia cada vez más destacada de los arcos triunfales efímeros realizados para la ocasión, aunque las fuentes para el estudio de los mismos siguen siendo escasas.
3.2.1. Gastón de Peralta, marqués de Falces (1566-1568) De origen aristocrático navarro, nacido en Pau (Francia), y de fulgurante carrera militar y diplomática, Gastón de Peralta es designado como virrey el doce de febrero de 1566, el primero que nombra Felipe II y que terminará con dos años de gobierno de la Real Audiencia en la Nueva España. En el caso del marqués de Falces, se embarcará en Cádiz, en la nao del maestre Antonio Darmas, y se conservará de su llegada bastante más información que en los casos posteriores, «o bien porque se celebraron más festividades o simplemente por un mayor detallismo en la redacción de las mismas».117 En las actas de sesiones del cabildo mexicano se da muchísima información acerca de los preparativos de la llegada de Gastón de Peralta, con nombramientos de comisiones, consultas sobre cómo celebrar la recepción y encuentro con la Real Audiencia, la compra de ropas y mantas para celebrar juegos de escaramuzas, la confección de ropones para justicias, regidores, escribano mayor y mayordomo o discusiones sobre la forma en que deben ir vestidos los maceros. Es muy interesante el hecho de que el siete de octubre deciden recibirlo bajo palio: una rica factura de tela de oro, con flecos de oro y plata, sedas coloradas, varios dorados y cinco escudos con las armas de México, uno mayor en el centro y cuatro pequeños en los laterales. Observamos así, cómo en los inicios del virreinato algunos de sus jefes supremos utilizaron el palio para las entradas triunfales, aunque finalmente las Leyes de Indias regularán que se trata de una dignidad solo propia del monarca, y por tanto los virreyes deberán rechazar este palio en cuanto les sea ofrecido. También se van a autorizar los gastos necesarios para hospedar al marqués de Falces en el pueblo de Guadalupe, y es la primera ocasión en que este lugar es nombrado como punto de las recepciones virreinales, donde descansará antes de su entrada en la capital y acordará los detalles de la misma con los regidores. En siglos posteriores, 117. Rubio Mañé, J. I.: El Virreinato, 116
iih, unam,
Contenido
México, 1983.
L A
FORMACIÓN
DEL
CEREMONIAL, EL
SIGLO
XVI
la villa de Guadalupe se convierte en una de las etapas más importantes e interesantes de los grandes viajes virreinales hasta la capital. Gastón de Peralta llega al puerto de Veracruz el diecisiete de septiembre de 1566, y tras su paso por Guadalupe, se señalará para su gran entrada triunfal el sábado diecinueve de octubre, pese al revuelo que todavía conmocionaba toda Nueva España por la condena al cadalso de Martín Cortés, acusado de traición al monarca Felipe II. Para festejar esta entrada triunfal tenemos noticia de unas pintorescas escaramuzas celebradas en la plaza Mayor mexicana, con unos ochenta caballeros luciendo libreas de tafetán de varios colores y albornoces de seda tintada, además de un refresco para el virrey y su esposa, Leonor de Vico.118 El marqués inicia su gobierno con la anulación de la ejecución de Martín Cortés y su hermano Luis, cosa que le granjeará numerosos enemigos e incluso acabará con su fortuna política. Finalmente, el virrey es acusado de animosidad por algunos oidores, y el monarca decide enviar dos visitadores que ordenarán el inminente regreso de Gastón a España, tras solo dos años de gobierno, en los que destaca la apertura de un hospital para ancianos, locos, convalecientes e inválidos.
3.2.2. Martín Enríquez de Almansa (1568-1583) De procedencia castellana, Martín Enríquez es el tercer hijo del marqués de los Alcañices, creador del mayorazgo de Valderrábano, casado con Ana María Manrique y designado como virrey por el monarca el día dieciocho de mayo de 1568. A su llegada a Veracruz, la isla de Sacrificios está ocupada por el corsario inglés John Hawkins, al que logrará expulsar. El veinticuatro de septiembre de 1568 se tendrán noticias de su llegada a Veracruz, se crearán las comisiones debidas y se iniciarán las discusiones sobre los detalles de su entrada. En la sesión del treinta de septiembre se nombrará a los caballeros designados para rendirle a Enríquez honores militares, entre los que se encontraba Luis de Velasco, hijo del segundo virrey y futuro gobernante. Pero lo más interesante es que se acuerda levantar un «muro lienzo»,119 es decir un arco triunfal, en la calle Ixtapalapa, esquina de la casa del alcalde Altamirano, justo frente a la calle del monasterio de Santo Domingo. Este hecho es de tremenda importancia, pues es la primera noticia fehaciente que tenemos de la erección de un arco triunfal en la esquina de Santo Domingo, lugar que será marcado como tradicional para la colocación de los arcos triunfales sufragados por el ayuntamiento mexicano, donde además, le saludaban las autoridades y se le entregaban
118. Libro Séptimo de Actas de Cabildo de la Ciudad de México, p. 340. 119. Ibídem, p. 415-419. Contenido
117
EL TRIUNFO DEL VIRREY
las llaves de la ciudad. En las sesiones también se refiere que en el caso del marqués de Falces se erigió otro arco, aunque de este no tenemos noticias. Finalmente, la entrada triunfal se celebrará el cuatro de noviembre de 1568, con escaramuzas y utilización de palio, discutida también en las sesiones del cabildo. Para el siguiente trece de agosto, día de San Hipólito y aniversario del triunfo de Cortés contra los aztecas, se dejará un magnífico juego de cañas a la castellana, con diferentes caballeros vestidos con ricas libreas costeadas por el ayuntamiento, enfrentándose en grupos de ocho y demostrando su destreza en la equitación. Durante su gobierno se fundarán diversos establecimientos de beneficencia y cultura, como el Hospital de San Hipólito o el Colegio de Santa María de Todos los Santos. Además, se estableció definitivamente el Santo Oficio de la Inquisición, en 1571, y al año siguiente llegaron los jesuitas, que en 1574 habrían de fundar el Colegio de Pátzcuaro. Se realizarán diferentes salidas contra grupos de chichimecas que atacaban ciudades al norte de la capital, incluso Guanajuato, y en 1576 una grave epidemia asolará a la población indígena. En 1580 será enviado con el mismo puesto al Virreinato del Perú.
3.2.3. Lorenzo Suárez de Mendoza, conde de La Coruña (1580-1583) Miembro de la alta nobleza castellana, hijo del marqués de Santillana y primo de Antonio de Mendoza, primer virrey novohispano, Lorenzo Suárez nace en Guadalajara en 1518, y se convertirá en IV conde de La Coruña. Participó en la guerra de Túnez, acompañando a su padre, y se convirtió en hombre de letras llegando a ser patrón y protector de la Universidad de Alcalá. El veintiséis de marzo de 1580 obtiene el cargo de virrey novohispano, tras el nombramiento de Felipe II. El conde de La Coruña llegará el veintiocho de agosto de 1580 al puerto de Veracruz, y se iniciarán rápidamente los trámites y sesiones del cabildo mexicano para su recepción. Se nombran las comisiones de bienvenida, se ordena la confección de un nuevo palio, todavía más suntuoso y con dieciséis varas doradas, se encargan nuevos ropajes, forros y gualdrapas y se organizan las escaramuzas oportunas para el día de la feliz venida. También se discutirá ampliamente sobre quién debía llevar las riendas del caballo del virrey, honor del que se podían extraer grandes beneficios económicos y políticos, y que recaerá finalmente en los alcaldes ordinarios. Además, se proyecta ampliar los homenajes con una gran comida en Guadalupe, el discurso del corregidor antes de la entrega de llaves de la ciudad y nuevas decoraciones en las calles y principales edificios de la ciudad. Quizá lo más interesante de todo sea el acuerdo, de veintiséis de septiembre, para
118
Contenido
L A
FORMACIÓN
DEL
CEREMONIAL, EL
SIGLO
XVI
recibir al virrey en su llegada frente a Santa Catalina, donde se debía erigir un muro y arco de madera, con lienzo pintado con las armas reales y de la ciudad. En cuanto llegase allí el virrey, debía romperlo montado a caballo para entrar en la ciudad, escuchar el discurso del corregidor y recibir las llaves de la Ciudad de México. Desde ese lugar se organizaría el gran desfile por las calles de la ciudad con gran orden y acompañados de maceros, atabales y trompeteros. Vemos, por tanto, nuevas noticias de los arcos triunfales del siglo xvi novohispano, todavía muy rudimentarios, pero expresando, de un lado, el apego a la monarquía hispánica de las autoridades de la ciudad, y del otro, la gran importancia que el cabildo mexicano se va a dar a sí mismo desde los inicios de los tiempos virreinales, con las armas representadas en este temprano arco.120 Otro hecho importante en el recibimiento del conde de La Coruña, es que de nuevo tenemos noticias del encuentro entre el virrey entrante y el saliente, pero en esta ocasión en la ciudad de Otumba, lo que es más relevante si cabe, ya que es la primera ocasión en que se encuentran en dicha ciudad, que posteriormente albergará la simbólica entrega del bastón de mando, como rememoración de la batalla en que se consiguió el acceso a la ciudad de Tenochtitlán. Enríquez de Almansa y el conde de la Coruña se reúnen en el convento de San Francisco, bajo sitial, y durante ocho días discuten sobre los asuntos generales y de importancia de la Nueva España. Finalmente, la entrada triunfal en la Ciudad de México se produce el cuatro de octubre de 1580, con enorme pompa y juegos de escaramuzas como diversión popular. En su gobierno, el conde de La Coruña buscará una limpieza a fondo de la administración novohispana, enfrentándose al poder de la Real Audiencia, que limitaba sus acciones. Incluso demanda al monarca la llegada de un visitador para combatir las obstrucciones de los oidores, cargo que obtendrá el que también será primer inquisidor general de la Nueva España y futuro virrey: Pedro Moya de Contreras. Además instituirá el Tribunal del Comercio, conocido también como Consulado, para supervisar las dos grandes aduanas novohispanas,Veracruz y Acapulco. Tres años después de su entrada triunfal, morirá el veintinueve de junio de 1583, y sus restos serán sepultados en la iglesia de San Francisco y más tarde trasladados a España. La Real Audiencia tomará de nuevo el control del gobierno, hasta que dieciséis meses más tarde sea nombrado un nuevo virrey.
120. Libro Octavo de Actas de Cabildo de la Ciudad de México, p. 446-453, 457-498 y 461. Es de resaltar también que en sesión de catorce de octubre el cabildo discute sobre la forma en que demandar a los pintores del arco triunfal por engaño en el precio, ya que no agradó a los regidores la calidad de las pinturas. Contenido
119
EL TRIUNFO DEL VIRREY
3.2.4. Pedro Moya de Contreras, arzobispo de México (1584-1585) Nacido en Córdoba hacia 1527, el sexto virrey de Nueva España es un sacerdote, formado en la Universidad de Salamanca y que pasará como inquisidor a Canarias, Murcia y posteriormente a Nueva España, donde será el primer inquisidor general de América. En 1573 es nombrado arzobispo de México, y a la muerte del conde de La Coruña ocupará interinamente el cargo de virrey. Evidentemente no habrá viaje triunfal, pues ya se hallaba en México, ni grandes celebraciones. Sin embargo, debemos destacar la oficialización de una tradición que aparecerá repetidas veces en la historia virreinal mexicana: a la muerte de un virrey en el cargo, el arzobispo de la capital se hace cargo del gobierno hasta que uno nuevo sea nombrado, si los pliegos secretos que lleva el anterior virrey no dicen lo contrario. En su gobierno, atenderá sobre todo a temas piadosos y religiosos, como la celebración del primer Auto de Fe o la abolición total de la esclavitud de los indios. En 1585, el rey Felipe II nombra ya a un nuevo virrey, y Contreras regresa a España en 1589, donde es nombrado presidente del Consejo de Indias, y muere tan solo dos años más tarde.
3.2.5. Álvaro Manrique de Zúñiga, marqués de Villamanrique (1585-1590) Nacido alrededor de 1540, el más joven de los hijos del duque de Béjar sirve en diversos ámbitos al monarca, y es honrado como I marqués de Villamanrique en 1575 y diez años más tarde, el veintiséis de febrero de 1585, con el cargo de virrey novohispano, decisión tomada de forma personal por Felipe II pese a las recomendaciones de algunos consejeros. En las diferentes sesiones del cabildo mexicano, que dan inicio una vez se conoce que el marqués de Villamanrique se ha hecho a la mar, se discute sobre la oportunidad de celebrar juegos de cañas dada la falta de presupuesto, y por primera vez se nombra los Llanos de Guadalupe, extensión entre dicha villa y la capital, para hacer las escaramuzas durante el traslado del virrey desde la iglesia guadalupana a la catedral metropolitana. Para ello se buscan los edificios adecuados, se adereza la calzada de Guadalupe e incluso se presenta un pintoresco proyecto por el clérigo Baltasar Vallerino, en que cuatro ninfas recorrerían el mismo trayecto que Manrique de Zúñiga aderezadas y a caballo con gualdrapas. Además se discute la compra de un buen caballo para la entrada triunfal, aderezado con silla de terciopelo guarnecida de oro, estribos y freno dorados y ferliz de terciopelo carmesí forrado con raso blanco de China. Su llegada a San Juan de Ulúa se produ-
120
Contenido
L A
FORMACIÓN
DEL
CEREMONIAL, EL
SIGLO
XVI
ce el siete de septiembre y la gran entrada triunfal el dieciocho de noviembre de 1585, con besamanos y en compañía de su esposa Blanca de Velasco.121
Figura 21 Desconocido, Retrato del virrey marqués de Villamanrique, óleo sobre lienzo, 92 x 70 cm, 1586, mnh, México
121. Libro Noveno de Actas de Cabildo de la Ciudad de México, p. 48, 54-56, 63-64, 71-72 y 76-78. Padre Andrés Cavo. Contenido
121
EL TRIUNFO DEL VIRREY
El gobierno del marqués de Villamanrique se caracteriza por los enfrentamientos entre el clero regular y secular, por la regulación de los impuestos del vino y por los constantes ataques del corso inglés a las costas de Nueva España. En 1586, sir Francis Drake captura el galeón de Manila llamado Santa Ana, y al año siguiente el puerto de Huatulco es saqueado por Thomas Cavendish. El virrey optará por formar y establecer cuerpos de voluntarios para defender las flotas y los puertos de estos ataques. Los enfrentamientos del virrey serán constantes con franciscanos y agustinos, además de oidores de México y Guadalajara que lo acusarán de tiranía y corrupción, y finalmente el monarca le instará a entregar el cargo a Luis de Velasco, cuando este llegase en enero de 1590.
3.2.6. Luis de Velasco, su primer gobierno (1590-1595) Luis de Velasco Castilla y Mendoza es hijo del segundo virrey novohispano, don Luis de Velasco, y acompaña a su padre siendo niño a Nueva España. A su muerte, seguirá en México como regidor del ayuntamiento, hasta que a consecuencia de sus enfrentamientos con Álvaro Manrique de Zúñiga vuelva a España, donde Felipe II le nombra embajador en Florencia. Con la llegada de los problemas para el marqués de Villamanrique, Luis de Velasco hijo será nombrado virrey, y volverá a Nueva España, la tierra de su infancia y juventud. A su llegada a América, Velasco no desembarcará en Veracruz, al estar esta dominada por los partidarios de Villamanrique, y lo hace en Tamihaua, en el Pánuco, a mediados de 1589. Con la tranquilidad repuesta en el gran puerto novohispano, volverá a embarcar y partirá hacia Veracruz. Los detalles de la entrada triunfal se irán forjando poco a poco en las diferentes sesiones del cabildo mexicano desde que se conoce su llegada a las costas novohispanas. El día veinticuatro de diciembre de 1590 se informa del desembarco, con el regocijo del ayuntamiento mexicano ante este hecho, dado que el propio Luis de Velasco había sido compañero suyo y gran rival del anterior virrey. Además, se nombran las comisiones: a Baltasar Mejía Salmerón para agasajarlo y recibirlo en Guadalupe, se encarga el arco triunfal y la llave dorada para su entrega y se tratan diversos pormenores de las solemnidades requeridas, y se decide que las riendas del caballo del virrey sean llevadas por los alcaldes ordinarios y el alguacil menor. El día veintiocho de diciembre se acuerda celebrar una mascarada encamisada para el día siguiente a la entrada triunfal y la colocación de luminarias en ventanas y azoteas, que iniciarían con la salida de la ciudad de Villamanrique y hasta el día siguiente a la entrada de Velasco. En esta ocasión se da gran importancia a la iluminación nocturna, algo que será una constante en las entradas triunfales virreinales, una de las decoraciones urbanas más importantes, sorprendentes y efectistas de la
122
Contenido
L A
FORMACIÓN
DEL
CEREMONIAL, EL
SIGLO
XVI
fiesta novohispana. Se discute también sobre los repiques de campanas que deberían dar las iglesias de la ciudad, qué días y a qué horas. Al día siguiente se aprueban nuevos ropones de terciopelo carmesí, raso, tafetán y seda para los concejales, así como gualdrapas de terciopelo con aderezos rosados para sus caballos.Ya en enero, se aprueba que la escaramuza se desarrolle en Guadalupe y no en la plaza Mayor, con ochenta jinetes participantes en la misma, que se iniciaría con un desfile de antorchas de los propios concejales. También se aprueba una magnífica y original decoración efímera urbana, al recrear un bosquecillo en la plaza Mayor mexicana, con arboleda, venados y conejos, todo ello ornado por diferentes jefes de indios, para la celebración de juegos de cañas, paseos y todo tipo de eventos.
Figura 22 Desconocido, Retrato del virrey don Luis de Velasco, óleo sobre lienzo, 93 x 68 cm, 1585, mnh, México Contenido
123
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Tras la llegada a Veracruz de Luis de Velasco, este entregará un pliego para Diego Romano, obispo de Tlaxcala, en que se le designaba juez visitador del virrey depuesto. Con la llegada del obispo a México, Villamanrique saldrá el día diecisiete de enero de 1591, es despedido en la ermita de Santa Ana, en las afueras de la ciudad, y se convierte esta despedida virreinal en otro más de los episodios tradicionales en estas etiquetadas ceremonias.Tras salir de la capital, irá a Texcoco y a Acolman, donde se entrevistará por más de dos horas con Luis de Velasco, para posteriormente dirigirse a Veracruz a esperar el consentimiento del visitador Diego Romano para poder salir hacia Europa. Por su parte, Velasco tras Veracruz se dirige a Orizaba, luego a la entrevista a Acolman y posteriormente a Guadalupe, donde se producirán los homenajes municipales y se resolverán los detalles para su entrada. De la entrada de Luis de Velasco en México, el día veinticinco de enero de 1590, guardamos información algo más detallada que para el resto de sus antecesores. Así, el virrey llegará a la ciudad por los Llanos de Guadalupe y Santa Catalina, para dirigirse primeramente a la catedral metropolitana, donde es recibido por el cabildo eclesiástico, y posteriormente al Palacio de los Virreyes. Además, en las sesiones de cabildo se informa de cómo resultó la composición del desfile que recorrerá las engalanadas e iluminadas calles de la ciudad. A la cabeza se si tuaría un piquete de soldados haciendo sitio para el desfile, tras lo que llegarían las músicas militares, caballeros y gente ilustre de la ciudad y los miembros del cabildo mexicano, secretarios, relatores y la Real Audiencia en pleno.Tras ellos se situaba el virrey, con un caballo ricamente enjaezado y las riendas llevadas por el corregidor Pablo de Torres y el alcalde ordinario Leonel de Cervantes en el caso de la derecha, y por el regidor Diego de Velasco y el alcalde Rafael de Trejo para la izquierda. Finalmente desfilaban la infantería y la caballería. Es de un enorme interés ver como ya en esta entrada de finales del siglo xvi el microcosmos del poder novohispano aparece representado de una manera clara y ordenada, por cuanto se desfila frente al pueblo, en un esquema que, con leves variaciones, se mantendrá al menos hasta el siglo xviii. 122 El gobierno de Luis de Velasco se verá también marcado por la relación con los indios, con la conquista de las tierras chichimecas del norte a base de fundar en las mismas colonias de los más hispanizados tlaxcaltecas, y duplicará el tributo que pagaban los naturales. También tuvo que lidiar y sofocar la nueva revuelta de Martín Cortés. En lo referente a obra pública, inicia una etapa de embellecimiento de la Ciudad de México, inaugura el parque de la Alameda, y mejora las fortificaciones de San Juan de Ulúa y la ciudad de Veracruz. Además, encargará a Juan de Oñate la exploración y conquista de territorios en el actual estado nor-
122. Libro Noveno de Actas de Cabildo de la Ciudad de México, p. 362-365 y 369-372. 124
Contenido
L A
FORMACIÓN
DEL
CEREMONIAL, EL
SIGLO
XVI
teamericano de Nuevo México. En 1595 será nombrado virrey del Perú, cargo que empezará a ejercer al año siguiente, aunque a inicios del siglo xvii volvería a Nueva España y sería nombrado nuevamente virrey.
3.2.7. Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey (1595-1603) Noble español, hijo de los condes de Monterrey, nace y estudia en esta ciudad gallega de la mano de los jesuitas. Desde 1578 entra al servicio de Felipe II, participa en las campañas portuguesas y en la defensa de La Coruña cuando es atacada por Francis Drake en 1589. Seis años más tarde será nombrado virrey de la Nueva España, el veintiocho de mayo de 1595. Desde su nombramiento, las autoridades mexicanas empezarán a debatir y ordenar las medidas necesarias para su entrada triunfal, tales como las comisiones de bienvenida, los nuevo ropones, la compra de un nuevo caballo, el aderezamiento de la calle de Santa Ana y la calzada de Guadalupe, la confección de la llave dorada para su entrega, la del palio, y las farsas, escaramuzas y juegos de cañas a celebrar en Guadalupe. Frente a todos estos detalles pendientes, ya el dieciocho de septiembre tratan el exceso de gasto y los problemas económicos, por eso deciden demandar un prestamo de veinte mil pesos a Luis de Velasco. En siguientes sesiones se discutirá acerca de los eventos programados para sorprender y agradar al nuevo virrey, entre los que se deben destacar dos de gran originalidad. En primer lugar, una guerra fingida en la laguna mexicana, a los lados de la calzada de Guadalupe, con gran cantidad de canoas, enramadas y empavesados, preparados por los indios de México, Santiago de Tlatelolco y Xochimilco, donde muestran la espectacularidad que podían llegar a tener estas grandes ceremonias de entrada virreinal. También se organiza un mitote general de toda la provincia en la plaza Mayor, con palos, voladores y grandes plumerías. En ambos casos observamos claramente la utilización por parte de las autoridades hispanas de la espectacularidad y originalidad que otorgaban las celebraciones y festejos indígenas, recurrentemente usados para sorprender a los nuevos virreyes, que quedarían realmente boquiabiertos ante estos espectáculos al otro lado del mundo. El viaje de Gaspar de Zúñiga y Acevedo lo llevará de Veracruz a Tlaxcala, Puebla, Cholula, Huejotzingo y Acolman, donde se entrevista con Luis de Velasco, que posteriormente partiría hacia el puerto de Acapulco para acceder a su cargo de virrey peruano. Posteriormente se dirigirá a las grandes festividades de Guadalupe, juegos de cañas, luminarias y escaramuzas, para finalizar con la solemne entrada triunfal en la capital novohispana el cinco de noviembre de 1595. Como se puede observar en este trayecto, el periplo seguido por Zúñiga es muy similar al que describe Diego García Panes en el documento en que analiza el viaje del
Contenido
125
EL TRIUNFO DEL VIRREY
marqués de las Amarillas, por tanto, a finales del siglo xvi ya estarían tipificadas las etapas del viaje.123 De su gobierno destacan sobre todo las grandes acciones exploratorias, las llevadas a cabo por Sebastián Vizcaíno en las actuales California y Nuevo México. En 1596 se fundó por don Diego de Montemayor la ciudad de Monterrey, en honor al título del virrey. Siguieron las exploraciones en las costas californianas, siempre en búsqueda de las siete legendarias ciudades áureas de las provincias de Cibola y Quiviria, nunca encontradas pero que llevan al descubrimiento y fundación de lugares como La Paz, Cabo San Sebastián, Ensenada o la Bahía de San Diego, todas ellas en Baja California. Seguirá aumentando los impuestos a los indios, y el diecinueve de mayo de 1603 es nombrado virrey del Perú, permanece hasta la llegada de su sucesor, el marqués de Montesclaros, con el que se reúne en Orizaba, antes de embarcar en Acapulco hacia su nuevo destino. El siguiente virrey ya es nombrado durante el siglo xvii, y bajo el gobierno de un nuevo monarca, Felipe III. De esta forma, durante el siglo xvi y con el gobierno de estos nueve virreyes, se sientan las bases para todo el ceremonial de entrada virreinal en la Nueva España, y se origina el esquema de algunos desfiles, los espacios para ciertas celebraciones y espectáculos, o las atribuciones de que disfrutan cada uno de los cargos de la administración. Se ha estudiado cómo en estos años se elige San Juan de Ulúa como primer lugar de llegada de los virreyes, se producen traspasos de poder entre virreyes en Otumba, se sigue a grandes rasgos el periplo del conquistador Hernán Cortés, se ubican los primeros arcos en la calle de Santo Domingo y se discute en las reuniones del cabildo sobre gran cantidad de cuestiones, no solo organizativas sino también de protocolo, como quién debe llevar las riendas del caballo del virrey o quién debe recibirlo en las diferentes ciudades de paso. Por tanto, si bien el modelo de entrada virreinal está formándose y no es totalmente maduro, podemos concluir que en estos años se instauran gran cantidad de las tradiciones posteriores y que las continuas, detalladas e intensas sesiones organizativas muestran el interés que suscitaba dicha ceremonia, pues era la llegada de la más alta dignidad que nunca pisaría territorios novohispanos, la del enviado real.
123. García Panes, D.: Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la Capital. 126
Contenido
CAPÍTULO IV
Contenido
EL SIGLO XVII, EL ESPLENDOR DE LAS ENTRADAS BARROCAS
El siglo xvii asienta definitivamente la tradición de entradas triunfales virreinales, hasta la ruptura del modelo a finales del siglo xviii y los pocos años del siglo xix antes de la independencia. Es el siglo de las grandes entradas barrocas, con suntuosas celebraciones, erección de grandes arcos triunfales y una documentación mucho mayor al respecto que durante el siglo anterior. Las tradiciones propias novohispanas quedan definitivamente marcadas, el protocolo seguirá estrictas etiquetas para la recepción de nuevos virreyes, y el lujo y boato irán en ascenso, cosa que marcará los primeros recortes presupuestarios por parte de la corte madrileña.
4.1. EL REINADO DE FELIPE III (1598-1621) El siglo xvii se inaugura con Felipe III en el trono, el primero de los llamados Austrias menores, con mucha menos capacidad política y diplomática que Carlos V o Felipe II, el erario hispano necesitará cada vez más los fondos llegados de las Indias, y por tanto se dispondrá de cantidades menores para gastar en la recepción de los virreyes, cosa que se notará sobre todo a finales de este reinado. Cinco son los virreyes que nombrará este monarca, y ahondará en la costumbre de removerlos posteriormente a virreyes del Perú, para aprovechar la experiencia que todos ellos ganan en la administración en la Nueva España.
Contenido
129
EL TRIUNFO DEL VIRREY
4.1.1. Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros (1603-1607) Hijo póstumo del II marqués de Montesclaros, será criado por su madre Isabel Manrique de Padilla, entrará en el ejército al servicio del duque de Alba en la campaña portuguesa, como capitán de lanceros. Por sus servicios se le concederá el honor de ser Caballero de la Orden de Santiago en 1591, posteriormente será gobernador de Sevilla y ya el diecinueve de mayo de 1603 es nombrado virrey de la Nueva España, por lo que es el primero de los ascendidos por Felipe III. El marqués de Montesclaros embarcará en Cádiz el veintiocho de junio de 1603, con su esposa Ana de Mendoza y treinta y tres criados, y llegará el cinco de septiembre al puerto de Veracruz. Desde el diez de septiembre se inician las sesiones del cabildo capitalino para la organización de los eventos de su entrada triunfal, con luminarias nocturnas desde su llegada a Nueva España, con el contrato de un pintor y un carpintero para la confección del arco de la calle Santo Domingo, por un sueldo de mil pesos cada uno, se discute quién rendirá los homenajes al nuevo gobernante y cómo serán los juegos de cañas a celebrar en Guadalupe. Es uno de los primeros casos en que se debate sobre problemas económicos graves para sufragar la entrada, y se reclama a la Real Hacienda el pago de una deuda con el ayuntamiento de veinte mil pesos. Posteriormente habrá problemas para la terminación del arco triunfal y para la reparación de la calzada de Guadalupe, por lo que la entrada de Montesclaros se verá retrasada en diversas ocasiones. 124 Juan de Mendoza y Luna se traslada por el habitual camino de Veracruz a Puebla, donde aguardará a que sea posible realizar el ingreso en la capital, por los retrasos acaecidos en la organización por falta de fondos. El catorce de octubre de 1603 llegará a la ciudad de Otumba, donde se entrevista con el conde de Monterrey, anterior gobernante que le proporciona un magnífico hospedaje en la ciudad, alargando la estancia durante ocho días. El veintitrés de octubre llega a Guadalupe, donde realiza su solemne entrada triunfal en Ciudad de México tres días después, y deja para el veintisiete de octubre el juramento y la toma de posesión ante la Real Audiencia. Durante su gobierno se produjeron dramáticas inundaciones en Ciudad de México, y se iniciaron las ambiciosas obras de desagüe de las lagunas que rodeaban a la capital, para evitar nuevas tragedias. Grandes obras públicas se ejecutarán en estos años, como el empedrado de las calles mexicanas, el inicio del acueducto que llevaría agua potable desde las fuentes de Chapultepec al centro de la ciudad, y la mejora de las calzadas que unían México con Guadalupe, San Cristóbal, San Antonio Abad o Chapultepec. Como la mayoría de los virreyes de Felipe III,
124. Libro Decimoquinto de Actas de Cabildo de la Ciudad de México, pp. 208-221, 225229, 238-241, 245-249. 130
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
será promovido el doce de junio de 1607 al puesto de virrey del Perú, tras lo cual se embarcó en Acapulco rumbo a Lima.
Figura 23 Desconocido, Retrato del virrey marqués de Montesclaros, óleo sobre lienzo, 93 x 66 cm, c. 1603, mnh, México
Contenido
131
EL TRIUNFO DEL VIRREY
4.1.2. Luis de Velasco, el segundo mandato (1607-1611) Don Luis de Velasco había sido ya anteriormente virrey novohispano, durante el reinado de Felipe II y posteriormente removido al mismo cargo en Lima, para volver a la Nueva España el año 1604. Felipe III volverá a confiar en Velasco, y lo nombra de nuevo virrey el veinticinco de febrero de 1607, a la edad de setenta años. Su esposa, María de Ircio y Mendoza, es considerada la primera virreina criolla, con descendientes que tendrán una enorme importancia en la administración novohispana durante todo el siglo xvii. La noticia llegará a Veracruz el diecisiete de junio de 1607, por lo que se nombrará en el ayuntamiento de la capital varios comisarios para ir en búsqueda de Velasco, que responderá dos días más tarde desde sus tierras en Atzapotzalco, tras lo que se enviará allí a los emisarios y se celebrarán vistosas luminarias nocturnas y fuegos artificiales. Velasco rogará al ayuntamiento que no se exceda en los gastos para su entrada triunfal, cosa que apoyará también el virrey Montesclaros pese a la oposición de los regidores, que preferían recibir como era debido al nuevo gobernante aunque este ya se encontrase en territorio novohispano.125 Tras su salida de Atzapotzalco, Luis de Velasco pasará a descansar durante ocho jornadas en el convento franciscano de Santiago de Tlatelolco, para entrevistarse con el virrey saliente en la cercana Xochimilco, cuando este ya se dirigía al puerto de Acapulco. Su solemne recepción en la capital se celebrará el quince de julio de 1607, seguida de la recepción de la Real Audiencia y la formal toma de posesión. En este segundo gobierno, Velasco seguirá con las obras del desagüe del valle de México, según los proyectos propuestos por el ingeniero Enrico Martínez, sofocará revueltas de esclavos negros cerca de Orizaba y financiará las expediciones de Sebastián Vizcaíno a las costas japonesas. Por sus grandes servicios, el veintisiete de diciembre de 1610 será llamado para formar parte del Consejo de Indias, se le otorgará el título de marqués de Salinas y se embarcará en Veracruz hacia la península ibérica, donde morirá siete años después. Su vacío será ocupado en forma de interinazgo por el arzobispo de México.
125. Libro Decimoquinto de Actas de Cabildo de la Ciudad de México, pp. 48-57, 59, 61, 63-66. 132
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
4.1.3. Fray Francisco García Guerra, arzobispo de México (1611-1612) Sacerdote español, que toma el hábito dominico en el monasterio de San Pablo de Valladolid, es designado en 1607 como nuevo arzobispo de México. Su entrada como gran autoridad eclesiástica novohispana es enormemente representativa y marca la apropiación definitiva de los espacios en las diferentes ciudades para estas celebraciones. En el año 1611 asume el cargo de virrey de la Nueva España mientras llega su sucesor, por tanto no realizará nuevas entradas triunfales, tan solo las ceremonias religiosas oportunas y el juramento habitual ante la Real Audiencia. Durante su breve gobierno se seguirán las ambiciosas obras públicas, y procurará también la mejora de la situación de los indígenas. Ocho meses tras el juramento, García Guerra muere en un accidente mientras visitaba las obras de desagüe del valle de México, en una fatal caída seguida de una operación que precipita su fallecimiento. Esperando la llegada del nuevo virrey, la Real Audiencia se convertirá de nuevo en la gobernante del virreinato, e incluso el oidor decano, Pedro de Otacora, pasará a residir en el Palacio de los Virreyes.
4.1.4. Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar (1612-1621) Nacido en Sevilla en 1578, Diego Fernández de Córdoba será nombrado virrey el veintitrés de enero de 1612, y se organizará su recepción desde el momento en que se conoce su llegada a Veracruz. Es de vital importancia remarcar cómo, para el caso de este recibimiento, la Real Audiencia decide limitar el gasto a tan solo catorce mil pesos, lo que levanta enérgicas protestas en el ayuntamiento, ya que se debían eliminar las escaramuzas, dejar de reparar las casas y calzada de Guadalupe y bajar el presupuesto en la decoración general de la ciudad. Su entrada triunfal se realizará el veintiocho de octubre de 1616, seguida de la toma de posesión en la forma acostumbrada.126 Durante la administración del marqués de Guadalcázar se terminará con las revueltas de indios tepehuanes en Sinaloa, se fundarán ciudades como Lerma, Córdoba o Guadalcázar, se construirá el fuerte de San Diego en Acapulco y se finalizará el acueducto para llevar las aguas de Chapultepec al centro de la ciudad. Más interesantes son las disposiciones tomadas respecto a las entradas triunfales por Felipe III en estos años, ya que se limita por ley el gasto para las mismas, se prohibe la obtención de dádivas en ciudades del camino y se dictan
126. Libro Decimoctavo de Actas de Cabildo de la Ciudad de México, pp. 435-436, 446447, 450-453. Contenido
133
EL TRIUNFO DEL VIRREY
las atenciones necesarias para los virreyes salientes, 127 quejosos en muchas ocasiones de la indiferencia que levantaban en su salida frente a la magnificencia con que eran recibidos. Evidentemente, se trataba de acciones encaminadas a un doble objetivo, la reducción de gastos para aumentar la recaudación de las arcas reales y la lucha contra la corrupción de la administración virreinal, que con sus dádivas y prebendas corrompía a los virreyes mediante los fastos organizados en las entradas triunfales. El veintidós de agosto de 1620 es nombrado virrey del Perú, aunque permanecerá en México hasta la llegada de su sucesor a la Nueva España.
4.1.5. Diego de Pimentel, conde de Priego y marqués de los Gelves (1621-1624) Diego de Pimentel ingresará en el ejército a temprana edad, alcanzará rápidamente el cargo de caballero general y ocupará cargos adjuntos a la Cámara del rey. Será virrey de su región de nacimiento, Aragón, antes de ser nombrado gobernante novohispano el veintinueve de abril de 1620. Será el último virrey nombrado por el monarca Felipe III, pero gobierna en tiempos de su sucesor, que inicia su reinado en el mismo año de 1621.
Figura 24 Desconocido, biombo de El Palacio de los Virreyes en México, siglo Museo de América, Madrid
127. RLRI, Libro iii, Tit. iii, Ley 134
xxii
Contenido
xvii,
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
Su entrada triunfal será la primera que se vea directamente afectada por las restricciones que Felipe III realiza a los gastos, además de la prohibición del uso del palio que se promulga el veintiocho de diciembre de 1620. Las protestas de los regidores y alcaldes ante la falta de presupuesto serán contundentes, a lo que la Real Audiencia responderá que se podrían organizar las celebraciones oportunas si era sufragada la diferencia de sus propios erarios personales. Los problemas presupuestarios, organizativos y temporales harán que incluso el arco triunfal no se termine.Tras su llegada a Veracruz, el conde de Priego llega a Apan el dieciocho de septiembre de 1621, y realiza su solemne entrada triunfal en México el veintiuno del mismo mes. Las celebraciones no están recogidas en las actas del cabildo, tan solo el regalo por parte de la ciudad del famoso cinto de la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, para que el virrey mejorase de sus achaques, único obsequio del que se tiene constancia en esta alterada y austera entrada triunfal.128 El marqués de los Gelves encuentra una administración en pésimo funcionamiento y completamente arruinada, inicia medidas necesarias como la organización de la armada y el ejército, las reformas judiciales frente a la delincuencia, la distribución de grano entre los pobres de la capital o la creación de nuevas cátedras en la Real y Pontificia Universidad de México. Sin embargo, el gran acontecimiento de su gobierno será el enfrentamiento frontal que mantendrá con el arzobispo mexicano, Juan Pérez de la Serna, por las dádivas, la facilidad con que aceptaba los divorcios y la influencia del mismo y sus tratos comerciales en el alza del grano y la carne. El once de enero de 1624 el arzobispo visitará al virrey, se le comunicará la expulsión de la Nueva España, a la que responde con la excomunión del virrey y todos los miembros de la Real Audiencia, y por ello ordena a diferentes clérigos entrar en la capital a caballo para animar la revuelta del pueblo contra el virrey. El episodio termina con una rebelión popular iniciada el quince de enero que culminará con la quema del Palacio de los Virreyes, la huida del virrey disfrazado de sirviente y su refugio en el convento de San Francisco el Grande. Ante estos graves problemas, el nuevo monarca Felipe IV había ya actuado con anterioridad, con el diligente envío de un nuevo virrey, el marqués de Cerralbo, mientras Diego de Pimentel regresaba a España en los primeros meses de 1625.
128. Libro Vigesimocuarto de Actas de Cabildo de la Ciudad de México, pp. 136-152. 154167, 174, 178-180, 186. Contenido
135
EL TRIUNFO DEL VIRREY
4.2. LOS VIRREYES DE FELIPE IV (1621-1665) El reinado de Felipe IV se convertirá en el más esplendoroso en cuanto a grandes entradas virreinales en la Nueva España, por la confección de interesantes arcos triunfales, de los que se guarda abundante documentación, y la superación de las limitaciones económicas de etapas anteriores. Ello permite unos arcos triunfales más grandes, suntuosos y con programas iconográficos más complejos, donde destacaban sobremanera la mitología grecorromana y sus principales dioses y héroes. Once son los virreyes que gobernarán en época del Rey Planeta, y harán viajar hasta la Nueva España a Mercurio, Hércules, Marte, Perseo o Eneas, espejos donde se mirarán los nuevos gobernantes.
4.2.1. Rodrigo Pacheco Osorio, marqués de Cerralbo (1624-1635) Noble español nacido hacia 1565, será nombrado virrey el dieciocho de junio de 1624, en sustitución de Diego de Pimentel ante las revueltas que se generalizan por todo el virreinato, incluso con el incendio del Palacio Virreinal. Llegará a Nueva España acompañado de don Martín Carrillo, inquisidor de Valladolid. Para este recibimiento el ayuntamiento mexicano discutirá sobre el mal estado de las casas de Guadalupe, indecentes para alojar un virrey. Finalmente, se acondicionarán las casas de Chapultepec para que el marqués de Cerralbo se alojara en ellas durante cuatro días, incluso se aderezó el bosquecillo de las mismas llevando aves y pescados. Finalmente, permanecerá quince días en Chapultepec, y esto será el inicio de la costumbre de residir en esta zona a la espera del ingreso en Ciudad de México, que se impondrá durante las siguientes décadas. Además, los regidores se quejarán de no haber celebrado en los últimos tiempos los festejos de San Hipólito, por eso querían recuperar el tiempo perdido en la entrada del gobernante, mero pretexto para agasajarlo como era debido pese a las restricciones establecidas por Felipe III. Finamente, la entrada triunfal se producirá el tres de noviembre de 1624, con la toma de posesión de Rodrigo Pacheco de sus cargos ese mismo día. 129 El marqués de Cerralbo destacará por su oposición a las flotillas holandesas que buscan invadir el puerto de Acapulco, y pone dicha plaza en defensa. Se produce, además, la peor de las inundaciones de Ciudad de México, pues el nivel del agua llega a los dos metros y se tarda más de cuatro años la retirada por completo de las aguas que anegaban la capital. Las incursiones de los indios
129. Libro Vigesimoquinto de Actas de Cabildo de la Ciudad de México, pp. 177-179, 187199, 201-202, 244-249. 136
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
seguían en el norte, en Nuevo León, donde se fundará en esta etapa un nuevo presidio en la zona, conocido como Cerralvo en honor a este virrey. Con su renuncia, en 1635 regresará a la península ibérica, y se convertirá más tarde en embajador en Viena.
4.2.2. Lope Díez de Armendáriz, marqués de Cadereyta (1635-1640) Nacido en Quito, hijo de familia noble cuyo padre había sido presidente de la Real Audiencia de dicha ciudad, se convertirá en el primer criollo en ser virrey de la Nueva España. Realizará carrera naval, como comandante de las escoltas que acompañaban a la flota de Indias, y el diecinueve de septiembre de 1635 será nombrado virrey novohispano por el monarca Felipe IV. En las sesiones del cabildo se hallan cantidad de discusiones acerca de las fiestas que deberían realizarse en su honor, y sobre la necesidad de cambiar el itinerario urbano, ya que el barrio de Santa Ana, por cuya ermita se iniciaba habitualmente el ingreso, se hallaba todavía en muy mal estado por las graves inundaciones producidas en el mandato anterior. De esta forma, los regidores proponían seguir con las casas de Chapultepec como lugar de descanso y realizar el ingreso por la calle de San Juan, con la recepción del ayuntamiento frente al Hospital Real de Indias, seguir por la calle de San Agustín y colocar el arco triunfal en la esquina de las casas del cabildo, para continuar por allí a las visitas y actos preceptivos en la catedral y el Palacio de los Virreyes. Sin embargo, la Real Audiencia negará este permiso, en alegar la tradicionalidad del esquema ya forjado durante años en las entradas virreinales, y pese a que descansará dos días en Chapultepec, el marqués de Cadereyta ingresará solemnemente en la capital el día dieciséis de septiembre de 1635 desde la ermita de Santa Ana, en compañía de su esposa.130 Durante su gobierno, las obras de desagüe del valle de México serán primordiales, vistos los efectos catastróficos de anteriores inundaciones, aunque alteradas por el gran terremoto de 1637, igualmente se construyó el canal de Nochistongo, para el control de aguas. Una bula de Urbano VIII prohibió la esclavitud de indígenas definitivamente, pero el monarca permitió la de africanos, conocidos como cimarrones, si bien muchos de ellos huían a las montañas en los alrededores de Veracruz y Jalapa. Se crearán nuevos presidios en Nuevo León para la protección frente a los ataques de apaches y comanches, conocidos como Cadereyta en honor al virrey. Seguirán las misiones a las Californias, la fundación de conventos y hospitales y la creación de armadas, como la de Barlovento, con sede en el
130. Libro Trigésimo de Actas de Cabildo de la Ciudad de México, pp. 29-32, 34-43, 58-60 y 62-63. Contenido
137
EL TRIUNFO DEL VIRREY
puerto veracruzano.131 Las críticas contra su gobierno por irregularidades serán constantes, y organiza su juicio de residencia Juan de Palafox, obispo de Puebla, a su llegada.
4.2.3. Diego López Pacheco, duque Escalona y marqués de Villena (1640-1642) Nacido en Belmonte, Cuenca, en 1599 y descendiente de Juan Pacheco, Diego López Pacheco y Bobadilla era duque de Escalona, marqués de Villena, conde de Xiquena y Grande de España de primer orden, el primero en ocupar el cargo de virrey de la Nueva España cuando es nombrado el veintidós de enero de 1640. El marqués de Villena embarca en Cádiz el ocho de abril de 1640, junto a don Juan de Palafox y Mendoza, que había sido nombrado obispo de Puebla y comisionado para los juicios de residencia de los marqueses de Cerralbo y Cadereyta, anteriores virreyes. Llegará a San Juan de Ulúa el veinticuatro de junio de 1640, pasa al puerto de Veracruz donde será agasajado durante dos meses, y visita además, las importantes fortalezas de la zona portuaria. El nueve de agosto llega a la ciudad de Otumba, donde se produce la tradicional entrega del bastón por parte del virrey saliente, y se presenta en Chapultepec el día trece de agosto, donde residirá hasta que el Palacio Virreinal esté listo para acoger a un personaje de su altura. La entrada se realizará finalmente el veintiocho de agosto de 1640, con enormes ostentaciones al ser don Diego primo del rey y el noble de más alto rango nunca recibido en México, con el retraso del paseo del Pendón para que coincidiese con su solemne recibimiento. Incluso el propio monarca Felipe IV envía un pliego en el que dispone que se pudiese recibir al marqués de Villena bajo palio, con lo cual se hizo una clara excepción a lo marcado por las Leyes de Indias dada la escala social del personaje y sus lazos de sangre con la monarquía. 132
131. Además, las festividades de San Hipólito serán totalmente restauradas en su gobierno, como muestra el Sermón que predicó el doctor don Gabriel de Ayrolo, arcediano de la Santa Iglesia. de Guadalajara y natural de la Ciudad de México, el día de su patrón San Hipólito, cuando hace reseña de su Estandarte Real, y se llena su Iglesia con suntuoso acompañamiento, asistiendo a ella el excelentísimo señor marqués de Cadereyta, México, 1638, BN, unam, México. 132. Libro Trigésimo segundo de Actas de Cabildo de la Ciudad de México, pp. 82-86, 94-99. Libro Trigésimo Tercero de Actas de Cabildo de la Ciudad de México, pp. 103-105, 108-109. 138
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
Figura 25 Desconocido, Retrato del virrey marqués de Villena, óleo sobre lienzo, 93 x 70 cm, c. 1640, mnh, México
Para la recepción del marqués de Villena, Ciudad de México erigió un gran arco de triunfo en que se identificará al virrey con Mercurio,133 pues si este es el enviado 133. Descripción y explicación de la fábrica, y empresas del sumptuoso arco, que la ilustrissima, nobilissima, y muy leal Ciudad de México, cabeça del Occidental Imperio, erigió a la feliz entrada, y gozoso recibimiento, del excelentissimo señor don Diego López Pacheco, Contenido
139
EL TRIUNFO DEL VIRREY
de los dioses del Olimpo al mundo inferior, don Diego es el enviado de Felipe IV, el Rey Planeta, a las tierras novohispanas. Se trata de una magna obra efímera, de dos fachadas, con noventa pies de alto, setenta de lado y siete y medio de grueso, dividida en tres cuerpos de diez varas cada uno, donde el primero es jónico, el segundo corintio y el tercero compuesto. Se trata, por tanto, de un arco de triunfo de inspiración clasicista, que sigue los modelos marcados en la Europa del Renacimiento y que se convierte en el soporte para un complejo programa iconográfico que ensalzará los ascendentes de gran nobleza y las enormes virtudes del marqués de Villena.134 Analicemos primero la fachada exterior, la que recibiría de cara a la comitiva triunfal ingresante en la ciudad. En el cuerpo central se observan tres tableros diferentes, todos ellos tratan el linaje del virrey y su llegada a América. En el central, frente a Venus, Felipe IV con las insignias de Apolo entrega el real caduceo al marqués de Villena, con las insignias de Mercurio, que ofrece la lira y apunta con la otra mano una vista de Ciudad de México, además de ir acompañado por las Tres Gracias, que llevan alegría, majestad y florido verdor. Todo ello en clara alusión al encargo real de gobernar con justicia la Nueva España. En el tablero de la derecha una parra surge del pecho de Diana, y en cada racimo encontramos un óvalo con el nombre de diferentes ascendentes de la casa de Escalona, es el superior el dedicado a don Diego, racimo que es sostenido por un águila mexicana, y representa la real y noble estirpe de Villena y su llegada para el buen gobierno de los novohispanos. En el tablero izquierdo se observan Mercurio y un serafín que cargan sobre los hombros un cielo en el que lucen estrellas, cetros, coronas y una luna imperial, alusión a los vínculos que lo unen sanguíneamente con tantos reyes y emperadores. En el arquitrabe de este primer cuerpo, una luna llena coronada, símbolo del imperio, con el mote «cum plena est fit aemula solis», ya que el marqués con su gobierno emulará mayores luces, las del monarca hispano. En la misma línea, sobre el frontispicio, un sol vence a los nubarrones e ilumina unos edificios, como el monarca Felipe IV y sus enviados en la Nueva España. En cuanto al cuerpo superior, en el centro se pudo observar el Carro del Sol, tirado por sus cuatro fogosos caballos y guiado por el marqués de Villena en forma de Mercurio, con diez rayos surgiendo del mismo y medallas con el nombre de diferentes casas nobles españolas. En la derecha se representó a la Alegría con el caduceo de Mercurio, señal de que don Diego es embajador de paz y alegrías, y en la izquierda una estatua de Mercurio en una basa cuadrada, con piedras a los pies,
Marqués VII de Villena, VI de Moya, VII Duque de Escalona […], Caballero del insigne Orden del Tuson de Oro, virrey y Capitán General desta Nueva España, México, 1640, BN, unam, México. 134. Este arco ha sido ampliamente estudiado en José Miguel Morales Folguera, Cultura simbólica y arte efímero en la Nueva España, Junta de Andalucía, Sevilla, 1992. Capítulo III: Entradas de Virreyes. 140
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
en una mano el caduceo y con la otra señala un camino. Este emblema muestra la elección de buenos y acertados caminos por parte del nuevo virrey, bajo el mote tomado de Alciato «qua vocat eundum».135 En el remate de la fachada exterior se observaron las armas del monarca Felipe IV en el centro, sustentadas por la Prudencia y la Templanza, y con dos escudos de armas del marqués de Villena en cada uno de los laterales, así como las armas de México en una posición más baja. En las fingidas jambas del arco se colocaron ocho nichos, cuatro por cada lado, en los que de nuevo se insiste en remarcar la importancia de los ascendentes del virrey, potentados, reyes y emperadores como Maximiliano I, Carlos V, el rey portugués Manuel I, el infante don Duarte, San Luis IX de Francia, Eduardo III de Inglaterra, el I marqués de Villena, Juan Pacheco, o Pedro Téllez Girón, maestre de la orden de Calatrava. En los pedestales y basas aún cupo espacio para la colocación de ocho sonetos y dos jeroglíficos, y en las puertas que cerraban el arco, formado el primero de los cuerpos de la estructura, se pudo ver a la Justicia y la Misericordia llevando la corona imperial, que se veía entera con las puertas cerradas y media en manos de cada una cuando estas estaban abiertas. En cuanto a la fachada interior, el cuerpo central sigue alude al buen gobierno que se espera del marqués de Villena y los grandes frutos que del mismo se obtendrán. En el tablero central, Mercurio trae multitudes de gente con cadenas de oro que salen de sus bocas, refleja la apacibilidad que en su gobierno encontrarán los naturales mexicanos. En la izquierda se pintó la Edad de Oro según Ovidio, con espigas, arroyos de leche, encinas de miel y repleto de ganado, que simboliza la felicidad y abundancia que con Villena llegan a la Nueva España. En el tablero derecho, una escala es sustentada por el monarca mientras a sus pies duerme América en su traje y por ella desciende un geniecillo, un marqués Mercurio que guardará la seguridad de los territorios que gobierna. Los frontispicios de este cuerpo central y el arquitrabe del cuerpo inferior de acceso se adornarán con más emblemas y jeroglíficos, como la Concordia, Ganimedes sobre el Águila, un Mercurio entrante en la ciudad, troncos fértiles o la flor de Clicie que sigue al Sol. En el cuerpo superior se verá al virrey Villena como clemente patrón del ingenio mexicano y moderador de la justicia respectivamente, con las escenas del elefante halagando corderos con su trompa, la estatua de Mercurio con libros y esferas a sus pies o las serpientes siendo despedazadas por un cuervo o puestas en paz en el caduceo de Mercurio. El tratamiento del remate, las basas y pedestales será igual en las dos fachadas, pero en esta aparecen además tarjas con los nombres de antepasados del virrey no utilizados en la anterior, como Felipe II, Alejandro Farnesio y otros marqueses de Villena.
135. Andrea Alciato, Emblematus liber, 1522. Contenido
141
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 26 Portada de Descripción y explicación de la fábrica, y empresas del sumptuoso arco, que la ilustrissima, nobilissima, y muy leal Ciudad de México, cabeça del Occidental Imperio, erigió a la feliz entrada, y gozoso recibimiento, del excelentissimo señor don Diego López Pacheco, Marqués VII de Villena, VI de Moya, VII Duque de Escalona […], Caballero del insigne Orden del Tuson de Oro, virrey y Capitán General desta Nueva España, México, 1640, bn, unam, México
142
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
Con este magnífico arco de Ciudad de México en honor al marqués de Villena, hemos visto un gran ejemplo de cómo los novohispanos agasajan a sus virreyes con todo tipo de loanzas a sus virtudes, antepasados o a las mejorías que el virreinato obtendrá con su gobierno. Es un caso excepcional, pues el marqués de Villena era tres veces noble y un Grande de España, y en este caso el arco triunfal se encarece y muestra el agrado de los regidores ante la llegada de un personaje de tan alta nobleza. Además, el arco fue explicado a su excelencia cuando este llegó frente a la fachada exterior del mismo por un Mercurio y una América vistosamente adornados y con sus insignias. Se trata, por tanto, del arco triunfal y entrada virreinal que podemos considerar como totalmente establecida, ya que utiliza el camino que se ha venido trazando tras más de un siglo y adquiere una pompa nunca vista hasta este momento, superando los viejos problemas presupuestarios y llegando al momento en que mejor se refleja la gran fiesta barroca en la Nueva España. El marqués de Villena será el introductor del papel sellado en Nueva España, vaciará las arcas del virreinato al enviar gran cantidad de recursos a Europa, y convertirá también en reales los capitales de cofradías y comunidades. Sin embargo, es un virrey inicialmente popular hasta que empieza a gestarse la revuelta portuguesa y su primo hermano se corona como Juan IV de Portugal, cuando el conde-duque de Olivares empieza a desconfiar del virrey, y envía ocultamente a la ciudad a Juan de Palafox, que reúne a todas las autoridades el diecinueve de junio de 1642, hace arrestar al marqués de Villena y lo conduce preso al convento de Churubusco, y luego al pueblecito de San Martín Texmelucan. En los últimos días de 1642 partirá para Veracruz, y luego a España, donde finalmente recuperará el favor real y se le repondrá en el cargo de virrey de Nueva España en 1648, cosa que no aceptará por su precaria salud, y fallecerá cinco años más tarde en Pamplona.
4.2.4. Juan de Palafox y Mendoza, obispo de Puebla (1642) Juan de Palafox, sacerdote aragonés e hijo del marqués de Ariza, será presentado como obispo de Puebla de los Ángeles en 1639, aceptado por el monarca y hace su traslado a la Nueva España junto al marqués de Villena. Será obispo de esta ciudad hasta 1655, con grandes aportaciones culturales como la formación de una gran biblioteca que hoy conocemos como Biblioteca Palafoxiana. Poco tiempo tras su llegada es nombrado también comisionado para someter a juicio al virrey marqués de Villena, al que sustituye en el cargo temporalmente y por tan solo cinco meses. Por ello no realiza entrada triunfal, ya que se hallaba en la ciudad como visitador, tan solo jura sus cargos ante la Real Audiencia.
Contenido
143
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Durante su breve gobierno se formarán las ordenanzas para la Universidad, la Audiencia y la abogacía, levantará también doce milicias para la defensa del virreinato, con el temor de la extensión de las revueltas portuguesa y catalana. Fundará el convento de dominicas de Santa Inés, erigirá el colegio de San Pedro y el de niñas de la Purísima Concepción, además de terminar y consagrar la catedral de Puebla, el dieciocho de abril de 1649. Finalmente, volverá a España para encargarse del obispado de Osma, donde se abrirá en 1666 un proceso de beatificación recientemente cerrado, de manera positiva, el cinco de junio de 2011.
4.2.5. García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra (1642-1648) Hijo del primer conde de Salvatierra y de Leonor de Luna, García Sarmiento de Sotomayor seguirá una ascendente carrera de cargos cortesanos, como maestre de campo de la infantería gallega y de Sevilla, gobernador de la Armada Real y virrey electo de la Nueva España el uno de julio de 1642. Desde su llegada a Veracruz, donde insiste en el ahorro de fondos en los fastos para dejar los mismos a las arcas del rey para sufragar sus guerras, el cabildo mexicano insiste en que se debe recuperar la tradición de recibir a los virreyes en Guadalupe, aunque tras la negativa de la Audiencia por la incomodidad de esas casas el conde de Salvatierra aguardará su ingreso también en el castillo de Chapultepec. El encuentro con el obispo Palafox para la cesión del bastón de mando se produce en Otumba, y la solemne entrada en la capital se fija definitivamente para el domingo veintitrés de noviembre de 1642. Es interesante protocolariamente el hecho de que el día antes se lee una cédula ante el cabildo en que el virrey demanda ser recibido bajo palio, como se verificó para el caso del marqués de Villena, por lo que fue necesario prepararlo a toda prisa. Por el contrario, recomienda no celebrar los tradicionales juegos de cañas, ya que no eran de su agrado.136 Durante su gobierno encontró en su antecesor, Juan de Palafox, uno de sus grandes enemigos, mientras los jesuitas le harán costado en su guerra contra el prelado poblano. La cúpula eclesiástica levantará quejas al rey contra el conde de Salvatierra, y Felipe IV, al recuperar una antigua tradición de su padre, lo promoverá el ocho de julio de 1647 al gobierno del Virreinato del Perú. Sin embargo, Salvatierra demorará su viaje hasta hacer entrega de su cargo a su sucesor, el obispo yucateco.
136. Libro Trigésimo Tercero de Actas de Cabildo de la Ciudad de México, pp. 370-371, 375, 184-185, 390, 393-394. 144
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
4.2.6. Marcos de Torres y Rueda, obispo de Yucatán (1648-1649) Marcos de Torres nace en Almazán en 1591, estudió en Alcalá de Henares, ocupó el cargo de teología de la Universidad de Valladolid y el canon catedralicio de Burgos posteriormente, y fue nombrado obispo de Yucatán por Felipe IV en 1645. Llega a la Nueva España al año siguiente, es consagrado en Puebla y toma posesión de su cargo el nueve de noviembre. Tan solo unos meses más tarde, el ocho de julio de 1647, el monarca lo nombra virrey de la Nueva España y presidente de la Real Audiencia. El obispo dejará su diócesis el treinta de septiembre, reposará en Tacuba hasta el siguiente trece de mayo, donde esperará la salida del conde de Salvatierra hacia Acapulco. Esa misma tarde entrará en la capital y tomará posesión de sus cargos. Durante su breve gobierno se llevará a cabo un sonado auto de fe en la plaza del Volador, con trece condenados a muerte. Morirá poco tiempo después, el veintidós de abril de 1649, y será enterrado en el capitalino templo de San Agustín. A su muerte gobernará la Real Audiencia, mientras espera la llegada de un nuevo virrey, y era oidor decano Matías de Peralta.
4.2.7. Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Aliste (1649-1653) Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Aliste, fue nombrado virrey por Felipe IV en 1650, y se embarcó ese mismo año en Cádiz en compañía de dos hijos.Tras su llegada a Veracruz, inició el tradicional viaje triunfal hasta llegar al castillo de Chapultepec el veintisiete de junio. Al día siguiente pasará al Palacio de los Virreyes, donde toma el juramento acostumbrado delante de la Real Audiencia, para luego volver al castillo a esperar el día marcado para su solemne entrada. El tres de julio se produjo esta, con gran solemnidad y los agasajos de costumbre. Se detendrá en la catedral, donde se canta el Te Deum en acción de gracias, y luego entrará en su nueva morada para ponerse manos a la obra con su gobierno.137 El arco triunfal costeado por el cabildo catedralicio mexicano se colocó delante del pórtico de la catedral metropolitana, como era costumbre en la tradición novohispana. El tres de julio de 1650 entraba triunfalmente en Ciudad de México el conde de Alba de Aliste, con las ceremonias acostumbradas y la carrera tradicional, y llegaba hasta el pórtico de la catedral, lugar donde se encontraba dicho arco.138 137. José Ignacio Rubio Mañé, El Virreinato, iih, unam, México, 1983. 138. Portada Alegorica, espejo político que la augusta y muy exclarecida Yglesia Metropolitana de México dedicó al Excelentíssimo Señor Don Luis Henrique de Guzman, Conde de Alva de Aliste, y Villaflor, Grande de España, Gentilhombre de la camara de Su Magestad, del habito de Alcántara, comendador de Cabeza el Buey, Virrey, Governador y Capitan General desta Nueva España, presidente de su Rean Chancilleria, & c., Ciudad de México, 1650. bn, unam, México. Contenido
145
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 27 Desconocido, Retrato del virrey conde de Alba de Aliste, óleo sobre lienzo, 93 x 67 cm, c. 1650, mnh, México
146
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
El arco en cuestión era de veintisiete varas de alto por dieciséis de ancho, y constaba de tres cuerpos. El primero de ellos era de orden corintio, con el gran arco por el cual tenía que pasar la comitiva en el centro y las zonas sin decoración pictórica rellenadas con cuadros de oro. El segundo cuerpo era del mismo orden, y el tercero contaba con ocho bichas que figuraban jaspe sobre pedestales, que simulaban bronce. En las cornisas se observaban diversas tarjas con algunas inscrip ciones, las armas de la ciudad y las del monarca. En cuanto a la iconografía para festejar la dichosa venida, en ella se compara al virrey con Hércules o Alcides, al parangonar las victorias de este con la hazañas del virrey en Europa, y habla de sus virtudes a través de las del héroe clásico: nobleza, fortaleza, constancia, sabiduría, prudencia, magnanimidad, etcétera. Como vemos es un arco de inspiración clásica tanto en sus formas y estructuras como en la temática de la iconografía, puesta al servicio del ensalzamiento de Alba de Aliste. El primer cuerpo era lógicamente el que contenía la puerta por la que la comitiva pasará, con un gran tarjón –pendiente con bandas azules del segundo piso, donde está sujeto por figuras que simulan bronce– que caía sobre la clave, en el que se leía la dedicatoria tradicional en estas arquitecturas, escrita en latín:139 EXCELENTISSIMO D.D. Aloysio Enrique de Guzman. DE INSINIORIBUS MAGNATI DE Magnatibus Presigni PRAESTANTISSIMO Comiti de Alba de Aliste, & Villaflor de Regio penetrali Clarissimo Heroi OPTATISSIMO Protegi Occidentalis Imperij Generali Duci, Senatos Presidi, ut potè auspicatiori Herculi Faustissime tenenti Reipublice clavum, Militie clavam AUGUSTISSIMA Mexicea Metropolitana Ecclesia eius plausibus prima omni; amore fecunda nulli; Haec verae magnitatis lineamenta, facinorum dogmata, virtutum pegmata, non blandicntis luxibus, sed oblequientis aflectibus. D.S.
Es este un ejemplo de las dedicatorias que se hacían para los arcos triunfales: nos presentaban al virrey, hablaban de la iconografía –y del héroe con que lo iban a comparar– y se le daba la bienvenida en nombre del costeador del arco, en este caso 139. Portada Alegorica.... Contenido
147
EL TRIUNFO DEL VIRREY
la catedral metropolitana de México. A partir de entonces la relación empieza la descripción de las pinturas emblemáticas representadas en ambos lados de la puerta de entrada. Al lado derecho se veía a las Tres Gracias mientras Alcides daba una venda a cada una, donde se leía Concordia Extrvit, esto es, lo celoso que era el héroe de la concordia, y las virtudes de tranquilidad, pacifismo y confianza que refleja el nuevo virrey. En el lado derecho, Hércules daba la mano a Atlante mientras sobre sus cabezas resplandecía una estrella celeste con Júpiter, bajo el lema Religione Portat, marcando que la confianza de Júpiter en Hércules se comparaba con la del rey en el nuevo virrey para ser garante del catolicismo. En dos tarjas pendientes de las dos últimas columnas de este cuerpo se podían leer quintillas en honor al conde. El segundo cuerpo presentaba tres obras magníficas. En la calle de en medio, sobre un paño pendiente de bandas azules que aguantaban dos figuras masculinas que figuraban bronce desde la cornisa, había una representación interesantísima, pues se veía a Hércules con el retrato del virrey que navegaba sobre una concha tirada por dos caballos marinos y venerado por distintos seres del mar, con el lema Virtute Ditat. Alude al valor del virrey y la dichosa venida de Alba de Aliste por el océano. En el tablero de la derecha, Hércules luchaba contra el león, con dos torres a los lados y en el cielo dos soles, que representaban claramente a los reyes españoles. Aludía a la grandeza de Hércules, comparada a la del virrey, que es de estirpe real. Por último, en el tablero de la izquierda, Hércules presentaba la cornucopia a Amaltea, mientras a sus pies están vencidos el buitre Nilo, la Hydra y el buey Acheloo, bajo el lema Indvstria Fovet. Significaba las dichas y seguridad que le promete la Ciudad de México –representada por Amaltea– al virrey, y las que ella recibirá a cambio. En las tres calles había además pequeñas tarjillas con poemas. El tercer cuerpo constaba de una sola calle, con bichas que simulaban jaspe, basas y capiteles que imitaban bronce. Sobre esta pendía otro lienzo en el que estaba Alcides armado por los dioses: Apolo le daba sus saetas, Mercurio su espada y Minerva su escudo. El lema era Iustitia Armat: la capacidad de gobernar con justicia y entereza del virrey. En las basas del arco se representaba a través de seis jeroglíficos la fábula hercúlea, y en los pedestales dos sonetos alusivos a la pintura. En la relación se reproduce también el poema de recibimiento al virrey recitado a su llegada enfrente del arco y la fábula de Hércules en algunos versos. Como se demuestra con esta descripción, el arco está claramente dentro de la tradición de recuperación de las formas e iconografías clásicas que se está dando también en Europa al mismo tiempo. Nueva España se enmarca totalmente en las tendencias emblemáticas y mitológicas, cosa que queda sobradamente probada con esta relación y algunas otras, por ejemplo la del túmulo en honor a Carlos V en la catedral mexicana, que como indica Víctor Mínguez fue incluso de mucha más modernidad que el confeccionado en la corte española.140 140. Víctor Mínguez, Los reyes distantes. Imágenes del poder en el México virreinal. Ed. Universitat Jaume I, Castellón, 1995. 148
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
Durante su gobierno, destacan algunas hambrunas, hostilidades con las tribus norteñas, descubrimiento de varias minas y minerales, regulación de la hacienda pública y rebeliones tarahumaras sofocadas. En 1653 será removido al cargo de virrey del Perú, para lo que se trasladó a Acapulco a embarcar hacia El Callao.
Figura 28 Portada de Marte Catholico, planeta de héroes y ascendente de príncipes que en las lucidas sombras de una triunfal portada ofrece, representa, dedica la siempre esclarecida, sacra, augusta iglesia metropolitana de México al excelentísimo señor don Francisco Fernández de la Cueva, duque de Alburquerque, marqués de Cadareyta y de Cuéllar […], Virrey gobernador, Capitán General de la Nueva España, y presidente de su Real Audiencia, México, 1653. bn, unam, México
Contenido
149
EL TRIUNFO DEL VIRREY
4.2.8. Francisco Fernández de la Cueva, duque de Alburquerque (1653-1660) Francisco Fernández de la Cueva, VIII duque de Alburquerque y Grande de España, pertenecía a la más encumbrada nobleza española, con ascendientes que ocuparon elevados cargos en la milicia y en las administraciones hispanas. Siguiendo la tradición familiar, entrará al servicio de la Corona como gentilhombre tanto de Felipe IV como de Carlos II, fue también mayordomo mayor, embajador en Alemania, miembro de los consejos de Estado y Guerra, caballero de la orden de Santiago, y participó activamente en diversas campañas, destacó la defensa de Fuenterrabía y con su ascenso en 1641 a maestre de campo, accedió a su propio tercio español, que luchará en las batallas de Châtelet, Honnecourt y Rocroi. El nueve de marzo de 1653, a los treinta y cuatro años, será nombrado virrey de la Nueva España. El duque de Alburquerque llega a Veracruz en los primeros días de julio de 1653, sigue el camino acostumbrado hasta San Cristóbal, donde se reunirá con el conde de Alba de Aliste para el intercambio del bastón de mando, pues este había salido de la capital el uno de agosto, tras la acostumbrada despedida en la ermita de Santa Ana. El cinco de agosto llegará a Chapultepec, donde descansará diez días, hasta realizar su solemne entrada triunfal el día quince de agosto, junto a su esposa la marquesa de Cadereyta, hija del antiguo virrey novohispano de inicios del reinado de Felipe IV. Desde la ermita de Santa Ana y la calle de Santo Domingo, llegará a la catedral metropolitana para el canto del Te Deum en acción de gracias, para posteriormente trasladarse al Palacio Virreinal, donde dado el rango del duque se habían aderezado sus aposentos elegantemente, con ricas y costosas colgaduras.141 Es de enorme interés la magnífica portada que le dedica la catedral metropolitana de México al duque de Alburquerque en su recibimiento, descrita en la relación festiva titulada Marte Catholico.142 En este arco efímero alegórico se presentó al nuevo virrey como el invicto Marte español, temido en la guerra por sus campañas militares, pero al mismo tiempo de piadosa fe y amable en la paz. Además, da un nuevo giro a la comparación al identificar a la virreina con Belona, hija del Neptuno español, ya que alude a la grandiosa carrera naval de su padre, el marqués de Cadereyta, y celebrada por su sangre, calidad, belleza, entendimiento y discreción. Se realizó para sostener este programa iconográfico una enorme fa141. José Ignacio Rubio Mañé, El Virreinato, iih, unam, México, 1983. 142. Marte Catholico, planeta de héroes y ascendente de príncipes que en las lucidas sombras de una triunfal portada ofrece, representa, dedica la siempre esclarecida, sacra, augusta iglesia metropolitana de México al excelentísimo señor don Francisco Fernández de la Cueva, duque de Alburquerque, marqués de Cadereyta y de Cuéllar […], Virrey gobernador, Capitán General de la Nueva España, y presidente de su Real Audiencia, México, 1653. bn, unam, México. 150
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
chada, enmascarando la propia de la catedral: un gran arco de veintisiete varas de alto, dieciséis de ancho y tres cuerpos, y eran los dos primeros corintios y el último, compuesto. Además, se llenó toda la estructura con veinte efímeras columnas y ocho bichas pérsicas, que formarán las distintas calles donde se colocarán los tableros emblemáticos, rematado todo el conjunto con una media naranja en la que se situaron las armas de la catedral metropolitana. En el primer cuerpo se colocaron dos tableros en los laterales, y en el centro, sobre la clave de arco, un gran tarjón con la dedicatoria que imitaba letra antigua, es decir, las dedicatorias de los grandes arcos permanentes romanos, como era habitual en las fábricas efímeras de la Edad Moderna. En el tablero derecho, bajo el lema gradivvs, se presenta a un jovencísimo Marte armado por sus padres, Júpiter le ciñe la espada y Juno le coloca el morrión, mientras una alegoría de la Fortuna le ofrece un clavo, para que sujete su rueda. Con un mote de Ovidio y una octava como epigrama, este emblema aludía a la juventud con que el duque de Alburquerque empezó a gustar del oficio de las armas, ya que con siete años ya era adiestrado por su padre, el VII duque de Alburquerque. En el lado opuesto, la pintura bajo el título vindex muestra la Gigantomaquia, con los dioses que matan y destrozan a los gigantes: Júpiter dispara un rayo a Tifeo y Marte atraviesa a Peloro con su espada.Todo ello alude a los grandes éxitos de las campañas de Alburquerque y sus antepasados para castigar a los rebeldes y enemigos de la monarquía hispánica en Cataluña, Portugal o Flandes. En el segundo de los cuerpos cupieron tres tableros con tres emblemas cada uno de ellos, siendo el principal el del centro, titulado victor, y que muestra a Marte a las puertas de una cueva, sobre un dragón coronado de lis, y a Belona con morrión y plumaje en su carro tirado por dos leones. En la parte superior aparecen en pleno vuelo la Fama, que tira dos bandas hacia los protagonistas, y la Victoria, con dos coronas de laurel. Todo el emblema es una alegoría triunfal del nuevo virrey y sus antepasados, así como de su mujer, que además juega claramente con el apellido del duque, Cueva, que muestra a Marte en la boca de esta formación geológica. En el tablero derecho, se observaron unas galeras, con la sangre de guerreros en el mar y una orilla sembrada de armas, mientras Marte en la orilla aparece desarmado y pisando la Discordia, y Belona le ofrece una rama de olivo, representada aquí como una alegoría de la Paz. Todo este emblema, con el lema pagator, simboliza la amabilidad del virrey en la paz, su cristianísima fe y que la finalidad de toda guerra debe ser la consecución de la paz, y superar toda discordia posible. En el lado opuesto, el tablero titulado concors muestra el fruto que traerá la paz, la concordia. Para ello se representa en la fachada del templo de Jano a un Marte vestido elegantemente y que representa al duque de Alburquerque y a un Mercurio retratado como el arzobispo de México, que le ofrece el caduceo. A sus pies, dos cadenas de oro enlazaron una pequeña vista de Ciudad de México
Contenido
151
EL TRIUNFO DEL VIRREY
con dos argollas situadas en el templo. Se trata, por tanto, no solo de una alegoría de la Concordia que la Paz traerá consigo, sino de un emblema propagandístico, en que la propia Iglesia se coloca como protagonista, junto al virrey, de la abundancia y buenos tiempos que esperan a la Nueva España. En el tercer cuerpo se colocó un importante tablero en el centro, mientras en los laterales aparecían tarjas con las armas del duque de Alburquerque y su esposa, la marquesa de Cadereyta. La pintura central, caelicola, organizaba toda la alegórica portada, mostrando las siete esferas de los planetas, cada una de ellas con el Dios correspondiente. En el centro de todas, el Sol, con Felipe IV de cuerpo entero le otorga a su Marte, el duque, la rueda solar, para que le sustituya en el gobierno de México. En la parte inferior, una pequeña laguna con un águila sobre tunal que levanta la mirada a los rayos del Sol que le espera, el nuevo gobierno de Alburquerque, el celestial enviado del monarca español, el Rey Planeta. Además, la basa de todo el artefacto estaba acojinada, se incluían seis jeroglíficos, tres dedicados al virrey y otros tres a la virreina, y dos sonetos en los pedestales. Se trató, por tanto, de un alegórico y significativo arco, en que la Iglesia novohispana identifica al duque de Alburquerque con su Marte particular, enviado por el Rey Planeta tras su experiencia guerrera, a ser un amable y pacífico gobernante, que sembrará abundancia y concordia en el Virreinato de Nueva España. El duque de Alburquerque pasará siete años en el cargo, uno de los gobiernos más alargados durante todo el reinado de Felipe IV, centrado desde el primer momento en el refuerzo y las mejoras de la defensa del Virreinato, con la reconstrucción de las fortalezas de Veracruz y San Juan de Ulúa, envio de armamento y munición a Jamaica y La Habana o refuerzo de la Armada de Barlovento. Quizá el hecho más relevante de su gobierno fue el envío de cien familias a Nuevo México, para fundar la actual ciudad norteamericana de Albuquerque en su honor. En la Ciudad de México, siguió con el drenaje de la laguna y reformó alguna de las principales calles. El dieciséis de septiembre de 1660 entregará el gobierno virreinal, regresando a Madrid donde posteriormente será capitán de la Armada, embajador en Viena y virrey en Sicilia, así como consejero de estado y mayordomo mayor con Carlos II. Fallecerá en el Palacio Real de Madrid la noche del veintisiete de marzo de 1676.
4.2.9. Juan de Leyva y de la Cerda, conde de Baños (1660-1664) Juan de Leyva y de la Cerda, descendiente del rey Alfonso X, capitán de galeras y protagonista de campañas como las de Argelia o Tarragona, es designado como virrey el veintiséis de febrero de 1660, y llega a Veracruz en agosto de este mismo año, deja al mismo tiempo el Palacio Virreinal, al duque de Alburquerque y se tras-
152
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
lada a la casa de Prudencio Armenta, para esperar hasta la despedida de la capital, que se producirá el veintiséis de agosto en la ermita de Santa Ana.143 En su entrada triunfal en Puebla, se levantó un magnífico arco en la calle principal,144 costeado por la ciudad, de treinta y seis varas de alto por catorce de ancho, y tres cuerpos simétricos todos de orden corintio y cada uno de ellos situado sobre seis columnas que simulaban jaspe, con sus basas y capiteles que imitaban bronce. En cuanto al programa iconográfico, en esta ocasión ajustaba lo heroico de la Casa de Leyva a la fábula de Atlante. Así, Atlante es el que carga con el cielo, que no es más que una república angélica, como Puebla es la ciudad de los ángeles, y que se casó con Pleyone, a la que se identifica con la mujer del conde de Baños, doña Mariana de Leyva. El conde se compara a Atlante por sus hazañas, por sus múltiples triunfos en guerras y por estar relacionado con los más ilustres apellidos españoles, como el dios está relacionado con los planetas del cielo: Saturno, Júpiter, Marte, Venus, Mercurio o la Luna. De este modo, la grandeza y estirpe de Atlante llegan a América con el conde, más en concreto a la Puebla de los Ángeles. El primer cuerpo de este grandioso arco estaba formado por la portada en forma de arco, con sus pilastras y jambas. A los lados, las calles servirían para representar emblemas y tarjas con poesías. En los acojinados pedestales se veían enigmas y jeroglíficos. Todo el primer cuerpo estaba rematado por arquitrabe, friso y cornisa con algunos jeroglíficos. Caía sobre la clave del arco el tarjón en el que se leía la dedicatoria del arco, al estilo de la reproducida anteriormente. En el espacio derecho se ve a Atlante que sostenía el cielo estrellado con el lema Justitiae Assertor: la primera obligación del gobernante es ser el enviado de Dios en la tierra y actuar conforme a la justicia católica. El tablero del lado izquierdo, bajo el lema Providentiae Instar, representaba al dios con el orbe inclinado y apoyado en el hombro de Alcides, y es que el rey se apoyaba para el gobierno de Nueva España en el buen sentido de los virreyes. Bajo ambas tablas, unas tarjas presentaban una serie de sonetos, y en los espacios dejados se podía ver un globo que tira sus rayos solares hacia el escudo de armas de la ciudad de Puebla, un escudo con el rostro de Atlante y una serie de redondillas. En la cornisa se representaron siete escudos y una serie de emblemas aludiendo a la grandeza y nobleza del nuevo virrey, reflejadas en sus múltiples virtudes: vigilancia, paz, serenidad, esperanza, unión, concordia, prudencia, victoria, justicia y felicidades futuras. 143. Rubio Mañé, El Virreinato, iih, unam, México, 1983. 144. Dávila Galindo, J.: Atlante Allegorico, político diseño del govierno prudente de un principe acertado que la muy illustre augusta Ciudad de los Ángeles dedicó en los emblemas, y poesias de la Real Portada al Excellentissimo señor don Juan de Leyua y de la Cerda, Conde de Baños, marqués de Ladrada, y Leiua, Señor de las Casas de Gamboa, y Arteaga de las Villas del Sotillo, la Iglejuela, Piedralavez, la Fresnedilla, las casillas, Casa Vieja, & c. Cavallero de la Orden de Santiago, en su dichosa venida por Virrey, Governador y Capitán General desta Nueva España, Puebla de los Ángeles, 1660. Contenido
153
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 29 Portada de Pedro Fernández Osorio, Júpiter Benévolo, astro ethico político, idea simbólica de príncipes, que en la suntuosa fábrica de un arco triunfal dedica obsequiosa, y consagra festiva la ilustrissima iglesia metropolitana de México, al excelentísimo señor don Juan de la Cerda, y Leyva, conde de Baños, marqués de Leyva, y de la Adrada, virrey, gobernador y capitán general desta Nueva España, y presidente de su Real Chancillería. México, 1660. bn, unam, México
154
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
El segundo cuerpo se divide en tres tableros diferentes, representando la fábula de Atlante en los mismos. En el central, se reproduce un retrato del nuevo virrey a caballo, bajo el lema Tranquilla Justitiae Pax, y una tarja con versos heroicos de la Sibila Délfica. En el derecho se veía un monte –Atlante–, símbolo de la constancia, con el título de Principis Constantia. Por último, en el izquierdo, Atlante, personificado en un monte emanante, está dando fecundidad a las tierras, campos, pastos y ríos. El lema, muy significativo: Manificentia Principis. El tercer cuerpo constaba también de tres tableros, todos con sus tarjas con poemas y pequeñas tarjuelas de adorno. Con el título Concors Distantia, el central representaba a los Jardines de las Hespérides, hijas de Atlante, y una alegoría de América. Por tanto, representaba a España –Hesperia– y a Nueva España, que aunque están separadas por una gran distancia, siempre estarán en perfecta armonía y concordia gracias a la figura del monarca, y a su enviado y representante, el virrey. El tablero derecho, Nobilitas Lucet, representa a Atlante y sus múltiples parentescos con los otros dioses. Se entiende este emblema en doble vertiente: los parentescos de España con el resto de Europa por las políticas matrimoniales de la casa real y las ramificaciones de la familia Leyva con toda la alta sociedad hispana. Por último, en el lado izquierdo Atlante está paciendo los ganados, con cetro y cayado. Con el título Amor Pascit, simboliza que el virrey ha de aportar seguridad, certeza y amor a los ciudadanos novohispanos. El remate estaba formado por una larga cornisa sobre el tercer cuerpo, y encima de la misma tres tarjas en forma de medio óvalo. En la central, las armas reales acompañan a un emblema en el que Atlante recibe el cetro y la citara, bajo el lema Suavitate Imperat. La derecha, In Spem Erigit, alude a las columnas de Hércules en un símbolo de esperanza y buen futuro para Puebla y toda la Nueva España. El izquierdo ejemplifica la eficacia del gobernante, con el título In Obsequium Trahit. En los pedestales y los cojines del arco se vio la esfera de Atlante –símbolo de eternidad–, gran número de enigmas y jeroglíficos, motes con décimas o escenas de la ciudad de Puebla. Así, no solo la capital novohispana participaba de las tradiciones y modas europeas en lo referido al modo de celebrar este tipo de fiestas y arquitecturas efímeras, sino que también a otras ciudades llega todo el mundo emblemático, alegórico o simbólico, y más aún a una tan importante como la Puebla de los Ángeles. Ya el cinco de septiembre se reunirán ambos virreyes en la ciudad de Otumba, para el intercambio del bastón de mando, y el nueve de septiembre llegará el conde de Baños a las casas de Chapultepec. La solemne entrada en la capital será fijada para siete días más tarde, con el ingreso por la ermita de Santa Ana visitará el gran arco triunfal de la ciudad en la calle de Santo Domingo, donde se le rendirá homenaje y se le entregarán las llaves, y con un magnífico caballo cuyas riendas tiraban dos alcaldes ordinarios, el corregidor y el alguacil mayor.
Contenido
155
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Posteriormente llegará a la catedral para el canto del Te Deum y tomará posesión con toda solemnidad en sus aposentos, el Palacio de los Virreyes. En esta ocasión, la fachada de la catedral se enmascaró con un magnífico arco de triunfo, estudiado por José Miguel Morales Folguera,145 en el que se eligió como personaje principal al mismísimo Júpiter, cuya vida y hazañas cubren toda la portada,146 en imágenes que ejemplifican las virtudes del virrey con episodios como el castigo a Licaón, el nacimiento de Palas, la entrega de la cornucopia a Amaltea, símbolo inequívoco de la abundancia que el conde de Baños traerá a la Nueva España, o escenas con Faetón o Ganimedes. Sin embargo, la escena más interesante se mostró sin ninguna duda en la calle central del primer cuerpo, en la que se retrató al virrey como Júpiter, gobernante de cielo y tierra, encaramado sobre el águila y el tunal y con dos orbes abrazados, uno con siete estrellas y otro con siete hojas, mostrando al conde de Baños como el firme gobernante, todo virtud como el más grande de los dioses, enviado por el rey Planeta al gobierno de la Nueva España. Durante toda la ceremonia, la condesa Mariana Isabel de Leyva y los duques de Alburquerque observarán la grandiosa entrada desde las casas del marqués del Valle de Oaxaca. Sin embargo, el gobierno del conde de Baños será acusado de despótico y abusivo desde prácticamente el día de su entrada, con excesos frente a la población que causan la revuelta indiana de 1661 en Tehuantepec, solo pacificada por la intervención del obispo oaxaqueño. En 1662, el conde ordenó variar el recorrido de la procesión del Corpus Christi para que pasase frente a palacio, con lo que el capítulo catedralicio iniciará también sus protestas frente a la Corona, cada vez más intolerables y que llevan a su relevo en 1664, nombrando virrey interino al obispo de Puebla, la segundo máxima autoridad religiosa de la Nueva España.
4.2.10. Diego Osorio de Escobar, obispo de Puebla (1664) Nacido en La Coruña, Diego Osorio ofició como vicario e inquisidor en la diócesis de Toledo, fue obispo de Puebla por recomendación del cardenal Moscoso, y tomó posesión del cargo en 1656. En Puebla, erigió el convento de la Santísima Trinidad y pagó la capilla y altar de Nuestra Señora de Guadalupe en la catedral. 145. José Miguel Morales Folguera, Cultura simbólica y arte efímero en la Nueva España, Junta de Andalucía, Sevilla, 1992. 146. Pedro Fernández Osorio, Júpiter Benévolo, astro ethico político, idea simbólica de príncipes, que en la suntuosa fábrica de un arco triunfal dedica obsequiosa, y consagra festiva la ilustrissima iglesia metropolitana de México, al excelentísimo señor don Juan de la Cerda, y Leyva, conde de Baños, marqués de Leyva, y de la Adrada, virrey, gobernador y capitán general desta Nueva España, y presidente de su Real Chancillería. México, 1660. bn, unam, México. 156
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
En 1663 fue nombrado arzobispo de México, pero renunciará al cargo para permanecer en Puebla, aunque al año siguiente ocupará el cargo de virrey interino al ser destituido el conde de Baños. Encontrándose ya en Nueva España, y siendo interino, las ceremonias se limitarán a la toma de posesión, que se efectuará el veintinueve de junio de 1664, cuando ya estaba de camino el titular del cargo, el marqués de Mancera. Su administración será muy breve, de tan solo cuatro meses, y avanzó dinero para las fortificaciones de Santiago de Cuba y Campeche, reformó el servicio postal y el comercio de mercurio, e intervino en las fuertes disputas que se generaron entre el gobernador de Yucatán y los franciscanos. Con la llegada del marqués de Mancera, retornará a su diócesis, en la ciudad de Puebla, donde morirá en el cargo en 1673, y será enterrado primero en la catedral y posteriormente trasladado al monasterio de su fundación, la Santísima Trinidad.
4.2.11. Antonio Sebastián de Toledo, marqués de Mancera (1664-1672) Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar, nace en España hacia 1625, pero crece en Perú al ser su padre, Pedro Álvarez de Toledo y Leyva, nombrado virrey de dicho territorio. Se formará en la marina peruana, al mando de escuadras contra los piratas holandeses, y el treinta de diciembre de 1663 será nombrado virrey por Felipe IV, último de los nombramientos del Rey Planeta y que contaba con el desacuerdo del Consejo de Indias por el mal estado de salud del marqués. Desde el momento de su llegada a Veracruz, en el verano de 1664, Diego Osorio se trasladará a las Casas Arzobispales de la catedral, para que el palacio fuese dispuesto para la llegada de un nuevo noble virrey, mas se despidió de las autoridades el veintisiete de septiembre en la ermita de Santa Ana.147 Por su parte, el marqués de Mancera seguirá el recorrido habitual hasta la llegada a la ciudad de Puebla, donde se le recibirá con un magnífico arco triunfal, colocado como era costumbre enmascarando la fachada catedralicia y que con sus emblemas identificará al virrey como un nuevo Perseo, por su linaje noble, su bizarría y gloriosa valentía, que traerá inmensas felicidades a la Nueva España.148
147. José Ignacio Rubio Mañé, El Virreinato, iih, unam, México, 1983. 148. Disceño de la alegórica fábrica del arco triunfal, que la santa iglesia Catedral de la Puebla de lso Ángeles erigió en aplauso del excelentísimo señor don Antonio Sebastián de Toledo, marqués de Mancera, señor de las Cinco Villas […], Virrey, governador, Capitán General desta Nueva España y Presidente de su Real Chancillería, Por la viuda de Juan de Borja, Puebla, 1664. University of Texas Library, Austin. Contenido
157
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 30 Desconocido, Retrato del virrey marqués de Mancera, óleo sobre lienzo, 93 x 69 cm, c. 1664, mnh, México
158
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
Se trata de una portada efímera de dos cuerpos y con elevado remate. El primer cuerpo correspondió al del arco de entrada, en cuyas enjutas se representaron alegorías de Oriente, como un hermoso mancebo con vestido de tornasoles, y Occidente, con un anciano que porta una luna llena, como muestra del alcance de la soberanía del Imperio hispano que el marqués de Mancera llega a representar en la Nueva España. En los tableros laterales se producirá la identificación de Mancera con Perseo, que alude en todo momento al linaje noble del nuevo virrey. En el tablero derecho, se retrata a Danae prevenida por centinelas en un torreón, pero ya vertiéndose sobre ella la lluvia dorada con que Júpiter engendra a Perseo, concebido de oro y en majestad, como también en nobleza el marqués de Mancera. En el tablero izquierdo, Danae y un joven Perseo desembarcan en una falúa en Abulia, siendo recibidos solemnemente con todo tipo de agasajos, como la Nueva España ha recibido a su príncipe particular, el nuevo virrey. En el segundo cuerpo, tres tableros diferentes. El primero de ellos mostró a Perseo mientras era vestido con sus armas por las antiguas deidades: el alfanje de Vulcano, los coturnos de Mercurio y el arnés de Minerva, como el rey ha investido de todo tipo de privilegios a Antonio de Toledo y lo ha enviado al gobierno de los territorios americanos. En el tablero central, se pudo observar como Perseo volaba victorioso con su Pegaso sobre una marina con las naves de una armada, mientras en los riscos de la playa se representa en miniatura la fachada de la catedral de Puebla, que simboliza las proezas de Mancera en sus luchas marinas contra los piratas y también su enorme cristiandad, que lo han llevado al gobierno de la Nueva España. Más vistoso todavía resultaría el lienzo izquierdo, con el triunfo de Perseo sobre sus enemigos: la Medusa, las gorgonas y las sirenas, con la asistencia y ayuda de Minerva, al igual que el marqués de Mancera triunfó sobre los holandeses en mares peruanos. En el abultado remate de la efímera fábrica, se mostró a Atlante sustentando la esfera del mundo, mientras es ayudado por dos personajes: el sustentante es Felipe IV, con toda la carga de su vasto imperio, y los dos personajes son el propio virrey y su padre, Pedro de Toledo, que con sus gobiernos en Perú y Nueva España ayudan al Rey Planeta al buen funcionamiento de sus enormes territorios. Al lado del remate, sobre los arbotantes, se colocan sendas estatuas de Cibeles y Neptuno, que representan la catedral poblana y la inmensidad del océano, no por ello no dominado. Coronaron todo el conjunto las armas de la catedral angélica con las azucenas, la más celestial de las flores. En los pedestales se colocaron relieves mostrando héroes del imperio hispano, como algunos antepasados del virrey o el duque de Alba, y en las basas, molduras y frisos pequeños jeroglíficos y rimas dedicadas a los obispos poblanos, entre ellos Juan de Palafox. Tras esta magnífica demostración de fidelidad por parte de la Iglesia poblana, y unos días de descanso en la ciudad, el virrey se entrevistará con Osorio en
Contenido
159
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Otumba el día cuatro de octubre, y permanecerá allí tres días. Ambos partirán juntos hacia San Cristóbal, donde se separarán sus caminos: el siete de octubre Osorio volverá a Puebla, y el marqués de Mancera ingresará esa misma tarde en Chapultepec, con una gran bienvenida en los arcos del acueducto, en la que incluso participa en depuesto conde de Baños, que todavía esperaba el juicio de residencia. En el castillo reside ocho días siendo agasajado junto a su esposa Leonor Carreto, y el quince de octubre de 1663 ingresará solemnemente en la capital, México, donde toma posesión de sus cargos ese mismo día. Para su ingreso, la ciudad levantará un gran arco de triunfo en el inicio de la plaza de Santo Domingo, como era tradicional, en el que bajo un interesante programa iconográfico se equipara al marqués de Mancera con Eneas, el gran héroe troyano, por su sabiduría, heroísmo y prudencia, así como por los grandes viajes: el de Eneas hasta Italia y el de Mancera hasta la Nueva España.149 Se trata de una arquitectura efímera inspirada casi en su totalidad en episodios de La Eneida, en el que se mostraron las hazañas de Eneas en la laguna Estigia, con la rueda de la Fortuna, perdonando a Aqueménides o contra las harpías, mostrando en cada uno de estos tableros las grandes virtudes que el héroe comparte con el virrey. También cupieron en el arco escenas que daban protagonismo al águila mexicana, al retrato de los virreyes o la propia virreina acompañada de las Tres Gracias, que mostraban también las enormes virtudes de Leonor Carreto, marquesa de Mancera. 150 El gobierno del marqués de Mancera pertenece ya casi en su totalidad al reinado de Carlos II, al que cumplimentará con una magnífica caja de oro con filigrana, costeada por dieciséis mil pesos, por su ascenso al trono. Mancera se tendrá que enfrentar a varios ataques de corsarios ingleses, renovar otra vez la Armada de Barlovento e inspeccionar las fortificaciones de San Juan de Ulúa. Enviará tropas a sofocar las revueltas chichimecas en Durango y continuará la reconstrucción del interior de la catedral metropolitana, que será consagrada por segunda vez el veintidós de diciembre de 1667. En 1666 llegarán las noticias de la muerte de Felipe IV, y se realizarán las solemnes exequias en la todavía inacabada catedral. Hacia el final de su gobierno, la Real Audiencia empezará a enviar quejas a la regente Mariana de Austria sobre las actuaciones del virrey y su mala salud, por lo que al final su renuncia será aceptada en diciembre de 1673, en espera ya del nuevo virrey nombrado por Mariana de Austria.
149. Alonso Ramírez de Vargas, Elogio panegírico, festivo aplauso, iris político, y diseño triunfal de Eneas verdadero, con que la muy noble y leal ciudad de México recibió al excelentísimo señor don Antonio Sebastián de Toledo y Salazar, marqués de Mancera, Señor de las Cinco Villas, y de la del Mármol […], Virrey, Gobernador…, Por la viuda de Bernardo Calderón, México, 1664. University of Texas Library, Austin. 150. José Miguel Morales Folguera, Cultura simbólica y arte efímero en la Nueva España, Junta de Andalucía, Sevilla, 1992. 160
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
4.3. EL REINADO DE CARLOS II (1665-1700) En los años sesenta del siglo xvii se inicia el gobierno de Carlos II, el último de los Austrias. Tanto el monarca, como su regente Mariana de Austria, seguirán observando con interés la política novohispana, dadas las riquezas que llegaban del continente americano, base del erario del monarca, con el nombramiento de siete virreyes para este final de siglo. Se trata de otra gran etapa del ceremonial de entrada virreinal, que sigue a rajatabla las etiquetas, y consagra los espacios clave en las ciudades con magníficos y grandiosos ejemplos de arquitecturas efímeras.
4.3.1. Pedro Nuño Colón de Portugal, duque de Veragua (1672) Nacido en 1615, descendiente directo de Cristóbal Colón y caballero de la Orden del Toisón de Oro, Pedro Nuño es nombrado virrey de la Nueva España el diez de junio de 1673, y es el primero de los nombrados en el nuevo reinado. El duque de Veragua llegó al puerto de Veracruz en septiembre de 1673, mientras su antecesor deja el Palacio de los Virreyes y ya en octubre pasa a hospedarse en la casa solariega del conde de Santiago de Calimaya. El doce de noviembre se encontrarán ambos mandatarios en la ciudad de Otumba, para el reglamentario traspaso del poder, simbolizado en el bastón de mando, y el obligatorio informe y debate sobre las cuestiones más importantes del virreinato. El dieciséis de noviembre de 1673 llegará el duque de Veragua a Chapultepec, lugar que agradó al gobernante tanto que resolvió tomar posesión en los términos tradicionales el día veinte para regresar posteriormente a Chapultepec a seguir su descanso del largo viaje y de los achaques de sus enfermedades. Finalmente, la solemne entrada triunfal en la capital se producirá el ocho de diciembre de 1873, tras la comida pública en el convento de Santo Domingo y dando inicio en la plazuela de Santa Catalina Mártir. Desde los balcones de la casa del marqués del Valle de Oaxaca asistirán a la entrada un hijo del duque y los marqueses de Veragua, que el dos de abril del año siguiente partirán hacia Veracruz para su regreso a Europa.151 La catedral metropolitana erigirá, como era costumbre, un gran arco en la puerta occidental de su fachada, en el que se recurrió de nuevo a la figura del héroe y semidiós Perseo para trazar el espejo del nuevo gobernante, las virtudes del duque de Veragua.152 Mediante ocho 151. José Ignacio Rubio Mañé, El Virreinato, iih, unam, México, 1983. 152. Miguel de Perea Quintanilla y Diego de Ribera, Histórica imagen de proezas, emblemático exemplar de virtudes ilustres del original Perseo […], que a los congratulaContenido
161
EL TRIUNFO DEL VIRREY
tableros y seis jeroglíficos se desarrolla un programa iconográfico en que se muestran diferentes facetas de la vida y hazañas del fundador de Micenas, junto a Atlas, con Pegaso, con las cinco ninfas, volando, con el ojo de las Greas y el degüello de la Medusa. Sin embargo, las escenas más interesantes se plasman en la calle central: en el piso superior Perseo es conducido por Minerva a la entrada de un magnífico templo, asistido por Júpiter y Mercurio, que simboliza la asistencia y acompañamiento fiel que el cabildo catedralicio hará de su Perseo particular, el duque de Veragua, pues en el templo se ve una reproducción de la mexicana catedral. En el cuerpo central se mostró un retrato del virrey, erguido y recibiendo las armas de los dioses, con lo que la identificación con Perseo quedaba totalmente esclarecida: de Palas el escudo, de Mercurio los talares, de Plutón la celada y de Vulcano el harpe, como indica Morales Folguera.153 De esta forma, se volvía a usar la figura de Perseo para mostrar a los novohispanos la nobleza, prudencia, valentía y virtuosismo de su nuevo gobernante, el halagado duque de Veragua. Una de las pocas decisiones de gobierno de Veragua será la bajada en los precios del cacao y el maíz, ya que pocos días tras su entrada, el trece de diciembre a las cinco de la madrugada, morirá en el cargo. Se organizarán sus funerales con gran pompa y una solemne procesión hasta la catedral metropolitana, donde supuestamente todavía yace en la capilla del Santo Cristo. El mismo día de su muerte, el inquisidor Juan de Ortega entregó a la Real Audiencia los pliegos secretos que daban el cargo de virrey interino al arzobispo mexicano, Payo Enríquez de Rivera.
4.3.2. Fray Payo Enríquez de Rivera, arzobispo de México (1672-1680) Sevillano, de familia relacionada con el ejército y agustino, se gradúa en teología en Alcalá y Burgos, pasa por varios monasterios castellanos hasta ser destinado por Felipe IV a la diócesis de Guatemala. En 1667 es transferido a Michoacán, pero en el camino recibe la noticia de su nombramiento como arzobispo de México, cargo que desempeñará de 1668 a 1681. Es nombrado virrey interino a la muerte del duque de Veragua, según el pliego secreto que la regente Mariana de Austria había enviado al inquisidor general Juan de Ortega, posteriormente virrey en dos ocasiones. Al encontrarse ya en la capital, los
torios fastos y aparato célebre dispuso, para la felice entrada del excelentísimo señor don Pedro Colón de Portugal y Castro, duque de Veragua, Virrey…, México, 1673. BN, unam, México. 153. José Miguel Morales Folguera, Cultura simbólica y arte efímero en la Nueva España, Junta de Andalucía, Sevilla, 1992. 162
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
honores se restringieron a la toma de posesión del cargo, verificada el mismo día de la muerte de Pedro Nuño, aunque ya había recibido grandes festejos e incluso la confección de un gran arco triunfal para su llegada a la ciudad como arzobispo.154 Su gobierno se caracteriza por la construcción de grandes obras públicas en México y sus alrededores, como la mejora del Palacio de los Virreyes, la continuación de los interminables trabajos de drenaje de las lagunas, la erección de puentes en diversos canales, la reconstrucción de la iglesia de San Agustín y las mejoras en la villa de Guadalupe, con la reparación del camino y la introducción en la misma de agua potable. También enviará misiones jesuitas a California, recibirá a los betlehemitas en el virreinato y fundará una nueva villa en el camino hacia Alburquerque, Paso del Norte, hoy conocida como Ciudad Juárez.Tras la llegada del nuevo virrey y su renuncia al cargo eclesial, regresará a España en 1681, donde será presidente del Consejo de Indias y posteriormente se retirará hasta su muerte al monasterio avilés de El Risco.
4.3.3. Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, conde de Paredes (1680-1686) Miembro de la más alta nobleza castellana, conde de Paredes y marqués de La Laguna, Tomás Antonio de la Cerda es nombrado virrey de la Nueva España el siete de mayo de 1680, en sustitución del interino Enríquez de Ribera. Ambos virreyes se reúnen en Otumba para la entrega del bastón de mando el veintisiete de octubre de 1680.Tres días más tarde, habiendo realizado la entrada en Guadalupe junto a su esposa, Maria Luisa de Lara y Gonzaga, comieron públicamente y se trasladaron por la tarde a su retiro en Chapultepec. El día siete de noviembre se verificará la toma de posesión de todos los cargos del conde de Paredes, mientras su esposa investigaba y revisaba las estancias del Palacio de los Virreyes. La gran entrada triunfal se produce el sábado treinta de noviembre.155
154. Explicación del arco, que la santa Iglesia Metropolitana de México, erigió en recibimiento del ilustrísimo y reverendísimo señor don FR. Payo Enríquez de Ribera, del Consejo de su majestad y arzobispo desta Santa Iglesia, México, 1668. 155. José Ignacio Rubio Mañé, El Virreinato, iih, unam, México, 1983.
Contenido
163
EL TRIUNFO DEL VIRREY
La entrada mexicana del conde de Paredes es quizá la más importante y significativa de todo el siglo xvii, incluso de toda la etapa virreinal, si se atiende a la enorme importancia de los arcos de triunfo, las relaciones festivas y sobre todo de los autores que redactaron las descripciones de los mismos e idearon el programa iconográfico, de una enorme complejidad simbólica y emblemática. Se trata, sin ninguna duda, de los dos grandes literatos del barroco novohispano: sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora, con dos textos de enorme relevancia y ampliamente estudiados por la historiografía tanto europea como americana. La jerónima Juana de Asbaje, sor Juana, redacta el emblemático Neptuno Alegórico,156 para la construcción del arco triunfal con el que la catedral metropolitana debía recibir al conde de Paredes. Para aludir a las virtudes del gobernante y a su perfectísima nobleza, sor Juana elegirá al dios clásico Neptuno, dios de las aguas, que hiperboliza uno de los títulos del personaje entrante: marqués de la Laguna.157 Mediante una serie de emblemas pintados sobre los tableros del arco, la autora mostrará las hazañas del dios Neptuno que representa con ellas simbólicamente «el ideal político de un príncipe católico: sabio, prudente, poderoso y justiciero».158 El más representativo de todos los emblemas fue el que llevaba por mote Munere Triplex, pues mostraba a las deidades que rendían pleitesía a Neptuno con su tridente como lo harían los habitantes de Nueva España al nuevo virrey y su bastón de mando, ambos triples en sus oficios: Neptuno como gobernante de las aguas dulces, amargas y saladas y el conde de Paredes que unificaba el triple poder de los virreyes: civil, judicial y militar. Por tanto, y como la propia sor Juana dice, los emblemas creados mostrarían al público novohispano «con voces de colores» los triunfos del príncipe enviado por Carlos II para gobernarlos.159 Por otro lado, el cabildo civil mexicano encargará su propio arco a la otra gran celebridad literaria del virreinato: Carlos de Sigüenza y Góngora redactará el fa-
156. Sor Juana Inés de la Cruz, Neptuno alegórico, océano político […] arco que se dedica a la venida del excelentísimo señor don Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, conde de Paredes, virrey y gobernador […], México, 1680. 157. Gregorio Hinojo Andrés, «Fuentes clásicas y renacentistas del Neptuno Alegórico», en Anuario del Centro de Estudios Clásicos, núm. 21, 2003, pp. 177-202. Sagrario López Poza, «La erudición de Sor Juana Inés de la Cruz en su Neptuno Alegórico», en La Perinola: revista de investigación quevediana, núm. 7, 2003. pp. 241-270. José Pascual Buxó, «Poética del espectáculo baroco: el Neptuno Alegórico de Sor Juana», en Judith Farré Vidal, Teatro y poder en la época de Carlos II: Fiestas en torno a reyes y virreyes, 2007. 158. José Pascual Buxó, «Función política de los emblemas en el Neptuno Alegórico de Sor Juana Inés de la Cruz, en Actas del 52.º Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 2007, pp. 419-436. 159. Sor Juana Inés de la Cruz, Neptuno alegórico, océano político […]. 164
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
moso Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe,160 que ideaba el programa histórico y alegórico para la efímera arquitectura.161 Se trata de un arco triunfal de extrema importancia y gran significación, ya que se elige a una serie de personajes como modelo de virtudes políticas que debe seguir el nuevo virrey, por tanto el arco triunfal funcionaba como un «espejo de príncipes». Pero lo realmente interesante es que no se trata de dioses griegos o de emperadores romanos, sino que el literato escoge como espejo a una serie de dioses y emperadores precortesianos, en lo que se ha visto como una de las primeras muestras de criollismo y exaltación de la Nueva España como un patria con unas particularidades muy notables, que se inicia con la tradición e historia anteriores a la conquista hispana. Por tanto, en la fachada norte se representará en vivos colores y por obra de José Rodríguez y Antonio de Alvarado, al principal dios de los mexicas, Huitzilopochtli, y a toda la genealogía de los tlatoanis aztecas, desde Acamapitchli a Moctezuma, Cuitlhauac e incluso Cuauhtemoc, todos ellos como muestra de virtudes que debe tener un gobernante. Incluso llega a ejemplificar la valentía del virrey en la de Moctezuma Xocoyotzin y su resistencia a la invasión cortesiana, como gran guerrero y terror de sus enemigos, algo realmente interesante si se tiene en cuenta que estos no eran sino los actuales costeadores del arco, la administración hispana. El gobierno del conde de Paredes será bastante largo y complicado en cuanto a ataques piráticos y revueltas indígenas, como la que en el mismo año de su llegada subleva veinticinco pueblos de Nuevo México, con sus habitantes que ejecutaron a todos los europeos que hallaron, incluidos veintiún misioneros franciscanos. Los españoles huyeron a Paso del Norte, y para terminar con las revueltas, el virrey recolonizará Santa Fe con trescientas familias españolas y mestizas, con el envío también de caballería a la zona. Veracruz sufrirá los ataques del pirata Lorencillo y del impostor El Tapado, las expediciones a California seguirán su curso y finalmente, seis años tras su acceso al cargo será relevado. A su vuelta a España será miembro del Consejo de Indias, y nombrado Grande de España como mayordomo mayor de la reina. Su muerte acaeció el veintidós de abril de 1692 en Madrid.
160. Carlos de Sigüenza y Góngora, Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe: advertidas en los monarcas antiguos del Imperio mexicano, con cuyas efigies se hermoseó el Arco triunfal que la Ciudad de México erigió para… recibimiento del… virrey Conde de Paredes, Marqués de la Laguna, Por la viuda de Bernardo Calderón, México, 1680. 161. Helga von Kügelgen Kropfinger, «La línea prehispánica: Carlos de Sigüenza y Góngora y su Teatro de Virtudes Políticas que Constituyen a un príncipe», en Sonia V. Rose (coord.), Pensamiento eruopeo y cultura colonial, 1997. Contenido
165
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 31 Juan
166
de
Miranda, Sor Juana Inés de la Cruz, 1713, Patrimonio Universitario,
Contenido
unam,
México
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
4.3.4. Melchor Portocarrero y Lasso de la Vega, conde de Monclova (1686-1688) De abultada carrera militar, Melchor Portocarrero asciende de capitán de infantería a maestre de campo y teniente general de caballería, acompaña a don Juan de Austria en sus campañas sicilianas, portuguesas y catalanas, pierde un brazo en la Batalla de las Dunas, en Dunquerque, motivo por el cual fue conocido como Brazo de Plata por sus soldados, dada la prótesis de este metal que usaba. El diecisiete de abril de 1686 será designado virrey de la Nueva España. Tras el arduo viaje atlántico llegará a Veracruz, y permanecerá en dicho puerto bastante tiempo, hasta la salida hacia Puebla, donde entrará triunfalmente el dieciséis de octubre de 1686, mientras el conde de Paredes se despide de la administración novohispana en la ermita de Santa Ana, como ya era habitual tras décadas de ceremoniales. El cuatro de noviembre será agasajado por el arzobispo mexicano en la ciudad de San Cristóbal, y al día siguiente ingresará en Chapultepec, ya que dejará su entrada triunfal para semanas más tarde, mientras su esposa doña Antonia de Urrea visitaba el Palacio Virreinal para acomodarlo a su gusto. La familia Portocarrero pasará a habitar en el palacio de la plaza Mayor el día trece de noviembre, y tres días más tarde se producirá el solemne acto de toma de posesión. El etiquetado triunfo en la capital se produjo el día treinta de noviembre de 1686, con el desfile y carrera acostumbrados, y en medio de grandes regocijos y estruendos, con los repiques y las salvas de artillería atronando en el cielo mexicano.162 En sus dos años de gobierno novohispano, el tercer conde de la Monclova destacará en la ejecución de grandes obras públicas, como el acueducto que recogía las aguas de la Alberca Chica de Chapultepec para llevarlas a la famosa fuente del Salto de Agua, concluido ya en el siglo siguiente, o la reparación de las calzadas de Tacubaya y Arcos de Belén. Acelera la pacificación de las rebeldes provincias norteñas, con el nombramiento como gobernador de las mismas a Alonso de León, quien fundará la ciudad de Santiago de la Monclova, en memoria del virrey, en el actual estado de Coahuila. Para el caso de Portocarrero, se recupera el antiguo sistema de traslado de los virreyes novohispanos al Perú, suspendido desde 1653, cuando Felipe IV nombra al conde de Alba de Aliste. Pese a ser relevado en 1688 de sus cargos, el conde de la Monclova no embarcará hacia El Callao hasta dos años más tarde por falta de embarcaciones, pues tomó posesión en 1690 y falleció en la ciudad de Lima quince años más tarde.
162. José Ignacio Rubio Mañé, El Virreinato,
iih, unam,
Contenido
México, 1983. 167
EL TRIUNFO DEL VIRREY
4.3.5. Gaspar de la Cerda Sandoval y Mendoza, conde de Galve (1688-1696) El conde de Galve es nombrado virrey de la Nueva España el seis de mayo de 1688, y llega al puerto de Veracruz a mediados del mes de octubre de este mismo año. El día ocho de noviembre se reunirá con su antecesor en Otumba, para el tradicional traspaso del bastón de mando. El jueves siguiente, día once, es recibido en Chapultepec junto a su esposa Elvira de Toledo, y se trasladan dos días más tarde a Guadalupe para una recepción en el santo lugar. El veinte de noviembre se produce la jura y toma de posesión, y el cuatro de diciembre la solemne entrada triunfal, a partir de las cinco de la tarde y con los anteriores virreyes, condes de la Monclova, presentes en el acto.163 El nuevo virrey seguirá con la fortificación y pacificación del norte del virreinato, con la lucha contra los piratas en el Pacífico y desde el puerto de Acapulco, con las obras de drenaje de la laguna mexicana y con el establecimiento de escuelas para indios por todo el territorio. Sin embargo, el punto más importante de su largo gobierno será el motín que se inicia en 1692, por el hambre que produce la escasez de maíz a causa de las fuertes sequías, por lo que llegan las revueltas a la capital el día ocho de junio, con el incendio del Palacio de los Virreyes, del que se salvan muchos documentos gracias a la acción de Carlos de Sigüenza y Góngora. El virrey se refugiará en el convento de San Francisco el Grande, manda apresar a los líderes de los tumultos, y posteriormente habitará las casas del marqués del Valle de Oaxaca hasta la reparación del palacio. En 1693 se publica el primer periódico novohispano, El Mercurio Volante, por Sigüenza y Góngora, y dos años más tarde muere sor Juana Inés de la Cruz en una epidemia. Desde 1695 el conde de Galve demanda su retorno a España, pero su mandato se alarga porque su sucesor, el conde de Cañete del Pinar, rehúsa el cargo, cosa que también hace el obispo poblano, Manuel Fernández de Santa Cruz. Finalmente, será el obispo de Michoacán quien acepte interinamente el cargo.
4.3.6. Juan de Ortega y Montañés, obispo de Michoacán (1696) Juan de Ortega, religioso murciano formado en Cartagena, Málaga y Alcalá de Henares, será nombrado inquisidor general de la Nueva España, y entra al servicio de la Iglesia mexicana como obispo de Durango, Guatemala y Michoacán, cargo que ocupa cuando es elevado a virrey en febrero de 1696. Los ceremoniales para el interinazgo del obispo michoacano se limitarán a la toma de posesión de sus nuevos cargos el veintisiete de febrero de 1696. Durante su breve mandato hubo 163. José Ignacio Rubio Mañé, El Virreinato, 168
iih, unam,
Contenido
México, 1983.
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
de enfrentarse a revueltas estudiantiles y envió una famosa expedición jesuita para la evangelización y colonización de las Californias, en la que viajaron los famosos misioneros Kino y Salvatierra. El día trece de noviembre de ese mismo año saldría hacia Otumba, para entregar el bastón de mando a su sucesor, el conde de Moctezuma, volvería por breve tiempo a Valladolid, ya que en 1700 es nombrado arzobispo de México, y al año siguiente ostentará de nuevo la dignidad de virrey de los novohispanos.
Cristóbal
de
Figura 32 Villalpando, La Plaza Mayor de México, óleo sobre lienzo, c. 1695, Corsham Court, Reino Unido
Contenido
169
EL TRIUNFO DEL VIRREY
4.3.7. José Sarmiento de Valladares, conde de Moctezuma y Tula (1696-1701) Nacido en Galicia en 1643, José Sarmiento de Valladares contrajo matrimonio con Maria Jerónima Moctezuma y Jofre de Loaiza, tercera condesa de Moctezuma y descendiente del último emperador azteca, a través de la que consiguió su título nobiliario. A la muerte de esta, desposó a Andrea de Guzmán, nieta del marqués de Villamanrique, virrey novohispano en el siglo xvi.Tras su nombramiento, llegará a Veracruz con su nueva esposa, y seguirá el acostumbrado periplo por tierras novohispanas, que lo llevará hasta la ciudad de Puebla, en la que se le consagra un magnífico arco triunfal.164 El cabildo catedralicio poblano nombrará a Diego de Perea comisario para organizar las festividades por el ingreso del nuevo virrey, celebración para la que se erigirá una magnífica portada efímera para la fachada del templo angelopolitano, ideada y relacionada por Ignacio de Torres en su Ara de Apollo.165 Se confeccionó una vistosa máquina efímera de veintiuna varas de altura por trece de anchura, con tres cuerpos llenos de emblemas y jeroglíficos con el personaje del dios Apolo como hilo conductor de todo el programa iconográfico, como muestra de las virtudes y acciones que se espera del conde de Moctezuma en su gobierno. Además, se jugará constantemente con la procedencia gallega del gobernante, el compostelano Campus Stellae, lugar donde se erige el ara apolínea. La dedicatoria latina se colocó en sotabanca, sobre el arco de entrada, y en el primer cuerpo se pintó el tablero principal, que recorría toda la estructura y mostraba claramente las intenciones de los impulsores del arco. En dicho tablero, se mostraba en el centro una imagen de la catedral de Puebla, siempre protagonista en las entradas en dicha ciudad, con su emblema de azucenas, de cuya portada principal salían seis ángeles con ramas, y sobre la que se colocaba una enorme estrella con seis rayos, de los que surgían las seis letras que formaban el nombre del gallego virrey: Joseph. En la parte izquierda de la composición se pintó a Apolo en su ara, y en la diestra una imagen de América sobre una tigresa, adornada con perlas, joyas y plumas, y coronada con su insignia. Por tanto, quedaban meridianamente claros los protagonistas de esta entrada triunfal y sus intenciones: la Iglesia poblana que difundía las firmes esperanzas en el virrey conde de Moctezuma, que con sus virtudes ilustrará la Nueva España con cristiano celo, convirtiéndose en la estrella que guiará a toda
164. José Ignacio Rubio Mañé, El Virreinato, iih, unam, México, 1983. 165. Ara de Apollo, asilo augurado de la Nueva España en el ingreso del Exc. Señor don Joseph de Sarmiento de Valladares, caballero de la Orden de Santiago, oidor de la Real Chancillería… virrey…y Presidente de la Real Audiencia de México. Idea de la portada que erigió a su recibimiento la Santa Iglesia Cathedral de la Puebla de los Ángeles, Por los Herederos del Capitán Juan de Villa-Real en el Portal de las Flores, Puebla, 1697. BN, unam, México. 170
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
América. En los ángulos de dicho tablero se sitúan sendos dioses derrotando a sus enemigos, Júpiter a Esculapio con el rayo y Apolo a los Cíclopes con sus flechas, como el conde de Moctezuma hará con los enemigos de la religión y de los novohispanos. En el segundo cuerpo del arco, tres tableros advertirán al nuevo gobernante de acciones imprudentes o de las virtudes en las que debe mantenerse cuidadosamente. Así, la escena de Apolo dormido mientras le es robado el ganado en el río Amfriso previene para la continua vigilancia, celo en el cuidado del pueblo. La pintura en que Apolo entrega su bastón a Faetón y su carro se precipita en abismos alude a la entereza en las decisiones de gobierno, a la huida de la calamidad y las corrupciones incluso aunque se manifiesten por amor filial o familiar. Por último, el tablero que mostró la escena de Apolo y Dafne alababa el amor y el virtuosismo de la virreina, también nieta de virreyes. Además, en las columnas interiores de este cuerpo se mostró la digna ascendencia del nuevo virrey, que representaban en dos estatuas fingidas en bronce los troncos de sus dos casas: a Juan García de Villamayor y Sarmiento en la derecha y a Siero de Valladares en la izquierda, mientras en los capiteles se adosaron hermosas décimas. El tercer cuerpo mostraba un remate con dos arbotantes, en cuyo centro se pintó el escudo de armas de Sarmiento de Valladares y a sus lados dos estatuas efímeras de las musas Calíope y Urania, a derecha e izquierda respectivamente, de las manos de las cuales colgaron dísticos en honor al virrey. También se colocó gran cantidad de jeroglíficos y diversos emblemas en las basas, intercolumnios y pedestales de las columnas. Se trazaba, por tanto, con este arco al conde de Moctezuma como un nuevo Apolo, reinante en al campo de estrellas y astro que cuidará la religión y guiará a los novohispanos. Se trata, además, de una de las entradas más importantes de la historia novohispana, ya que conservamos una representación de dos coplas mudas, o jeroglíficos ideográficos, que decoraron la portada triunfal para la entrada poblana de Sarmiento de Valladares, las dos únicas imágenes impresas que conservamos del ceremonial de entrada triunfal para el caso de la Nueva España.166
166. Juan de Bonilla Godínez, Arco triumphal, disceno político, consagrado en poemas y delineado..., Puebla, 1697. Biblioteca Nacional de Chile. Contenido
171
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 33 Jeroglíficos ideográficos para la entrada de José Sarmiento de Valladares en Puebla, Juan de Bonilla Godínez, Arco triumphal, disceno político, consagrado en poemas y delineado..., Puebla, 1697. Biblioteca Nacional de Chile
172
Contenido
EL
SIG L O
X VII, EL
ES P L E N D O R
DE
L AS
E N T R A D AS
BA R R O C AS
Tras abandonar la ciudad de Puebla, se dirigirá a Otumba para el traspaso de poder, y entrará de incógnito en la capital del virreinato el día dieciocho de diciembre de 1696, mismo día en que tomará posesión de sus cargos. La solemne entrada triunfal se retrasará hasta el día dos de febrero del año siguiente, para seguir la etiqueta ceremonial acostumbrada, salvo por el incidente en que «al entrar por el arco de Santo Domingo lo derribó el caballo en que venía y se le cayó la cabellera»,167 un hecho realmente insólito durante los siglos de dominación virreinal en América. Para su entrada en la capital, la catedral metropolitana encargó una magnífica portada relacionada por don Alonso Ramírez de Vargas en Zodíaco Ilustre.168 Se levantó un enorme arco que enmascaraba la portada catedralicia, de treinta varas de altura y con un interesantísimo programa iconográfico que contó con una doble vertiente: cada uno de los tableros relacionaba las virtudes del nuevo gobernante con alguna de las hazañas de Hércules y al mismo tiempo con los doce signos del zodíaco, sirviendo esas escenas como exempla para las actitudes, decisiones y características que deben regir a todo buen gobernante. Algunas de las doce hazañas hercúleas mostradas en el arco se correspondieron con los doce trabajos, pero otras son historias colaterales de aventuras y triunfos de Hércules sobre otros enemigos. Por ejemplo, en el primer tablero de la calle central se mostró a un infante Hércules que destruía dos víboras que intentaban meterse en su cuna, como muestra de un ser que es capaz de «vencer antes de hablar»,169 y todo ello se remató con una imagen de Aries en la parte superior, esmaltado y rodeado de doce estrellas, como sucederá en el resto de imágenes zodiacales de la obra. Por tanto, ejemplifica la nobleza ya que el conde de Moctezuma también desciende de nobles familias, el ánimo, valentía y prudencia, de que es muestra Hércules casi desde la cuna. También el virrey debe ser capaz de vencer sobre las tareas más arduas, como el héroe antiguo sobre Acheloo como buey, todo ello evidentemente bajo el signo de Tauro. Por su parte, Géminis ejemplificará el ánimo de salvador y liberador de Moctezuma, pintado con la derrota del jabalí de Erimanto; Cáncer, la integridad y el entendimiento; Leo, la fuerza, potencia y magnanimidad; Virgo, la misericordia y Libra la Justicia, y así sucesivamente. Junto a los signos se pintan las escenas en que Hércules captura a la cierva, mata al León de Nemea o domestica a las yeguas de Diomedes. En el tablero superior, se muestra una interesantísima identificación ambientada en el Jardín de las Hespérides, que muestra como Atlante convierte a Hércules en su segundo y le encomienda a 167. José Ignacio Rubio Mañé, El Virreinato, iih, unam, México, 1983. 168. Alonso Ramírez de Vargas, Zodiaco ilustre de blasones heroicos, girado del sol político, imagen de príncipes que ocultó en su Hércules tebano la sabiduría mitológica, descifrado en poéticas ideas y expresado en colores de la Pintura que en el festivo aparato del triunfal arco en el más Fausto dispuso y erigió al exmo. Señor don José Sarmiento de Valladares, conde de Moctezuma […], la Santa Iglesia Metropolitana de México, México, 1696. BN, unam, México. 169. Alonso Ramírez de Vargas, Zodiaco ilustre de blasones heroicos…, México, 1696. Contenido
173
EL TRIUNFO DEL VIRREY
sus hijas, tal y como el rey Carlos II ha nombrado virrey al conde de Moctezuma y le ha encomendado a sus hijos, los novohispanos. Las hazañas de Hércules seguirán plasmándose en intercolumnios, basas, pedestales y demás elementos de la efímera máquina, siempre en soporte de emblema, jeroglífico e incluso sonetos y décimas. Se trata, por tanto, de una relevante portada efímera que ilustra la llegada de Sarmiento de Valladares a la capital, y el inicio de su gobierno, que se alargará ya hasta el siglo xviii. Durante su gobierno seguirán las obras de restauración del Palacio de los Virreyes y las expediciones a las Californias, así como la finalización de diversas calzadas y el establecimiento de las guardias nocturnas en la capital para combatir el crimen. El seis de marzo de 1701 llegarán a Veracruz las noticias de la muerte de Carlos II, con la celebración de lutos y las solemnes honras fúnebres por la muerte del último de los Austrias. Además, será el virrey que jurará al primer Borbón, ya el lunes cuatro de abril de 1701, con un virreinato bajo control de la facción borbónica. Ese mismo año será removido de su cargo, ya que era un confeso seguidor de la causa austracista, y sustituido de nuevo por el arzobispo Juan de Ortega y Montañés. Con el conde de Moctezuma termina la lista de virreyes gobernantes durante el siglo xvii, que siguen las tradiciones iniciadas en el siglo xvi, derivadas tanto de la tradición europea como de algunos elementos propios del mundo novohispano, como el viaje triunfal desde Veracruz hasta la capital, que se refiere a la historia mexicana, a la conquista de estas tierras por parte de Hernán Cortés. Tanto las formas como la iconografía clásicas siguen vigentes durante este siglo, aunque se revisten de características barrocas como el aumento del efectismo, de la decoración o la aparición de formas curvas, frontones partidos, arbotantes encontrados, etcétera. Estamos, por consiguiente, ante el siglo que mejor ejemplifica estas entradas triunfales virreinales, con una etiqueta firmemente cerrada, que se sigue en casi todos los casos y que se festeja con grandes celebraciones y magníficos arcos de triunfo, como los que se ha podido estudiar. El ceremonial está plenamente asentado, y la fiesta barroca funciona tan bien en Nueva España como en las cortes europeas.
174
Contenido
CAPÍTULO V
Contenido
EL SIGLO XVIII Y LOS INICIOS DE LA DECANDENCIA
Tras la muerte sin descendencia del monarca Carlos II, estallará la Guerra de Sucesión entre los dos principales candidatos al trono y sus valedores: Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria. Finalmente, el hijo del gran delfín francés llegará al trono hispano como Felipe V, e instala una nueva dinastía en el poder, los Borbones. Se inicia así un siglo, el xviii, que llevará a los territorios hispánicos de la guerra a las alianzas familiares con Francia, al reformismo ilustrado y finalmente a la guerra de Independencia y los inicios de la revolución burguesa en todos los territorios de la monarquía. En cuanto al ceremonial de entrada virreinal novohispana, veremos cómo se sigue a rajatabla al menos hasta los años sesenta. El siglo xviii será el último en que la Nueva España permanezca bajo el seno de la monarquía hispánica, a partir de los inicios del siglo xix empezará el camino hacia la independencia, que culminará en 1821. Durante todo este siglo los virreyes, seguirán el mismo ceremonial que les llevaba desde Veracruz a México, con la entrada en la capital tiempo después en medio de gran lujo y aclamaciones populares, pero poco a poco se desvirtua la ceremonia a causa, principalmente, de los problemas económicos de la corona, el afán ilustrado por llegar y gobernar cuanto antes o los problemas políticos y militares que empezarán a azotar la Nueva España.
5.1. UNA NUEVA DINASTÍA EN EL PODER: FELIPE V (1700-1746) La llegada de los Borbones al poder marcará nuevas tendencias artísticas y culturales en la monarquía hispánica, que observamos sobre todo en los nuevos gustos cortesanos: en la moda, atuendo y ropajes de los personajes de la nobleza y altos cargos, así como en sus retratos, que siguen ahora el modelo de retrato áulico francés. Contenido
177
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Llegan aires de enorme lujo a la corte mexicana, con vestidos en que desaparece el rigor negro austracista y se imponen las casacas de vivos colores, los bordados en oro y plata, el raso de seda y los encajes. Se trata de cambios que, sin embargo, no afectan al modelo de entrada triunfal de estos territorios, ya que se trataba de un esquema plenamente asentado que la nueva dinastía utilizará para legitimarse ante los ojos de la población, pues muda su apariencia, pero sigue punto por punto las tradiciones para cada caso. Un buen ejemplo de ello son las entradas virreinales novohispanas, que se celebrarán con total normalidad y continuidad, con el periplo habitual de Veracruz a México, los espacios tradicionales dentro de cada una de las ciudades de paso y en la capital y las decoraciones efímeras acostumbradas. El primero de los virreyes de la nueva era será Juan Ortega y Montañés, que ya había sido virrey interino anteriormente y que volverá al cargo el día cuatro de noviembre de 1701, ya que era arzobispo de México y sustituyó en todos sus cargos a José Sarmiento y Valladares, conde de Moctezuma. Se trata, por tanto, de un nuevo interinazgo de una personalidad que ya se hallaba en la ciudad, y por eso las ceremonias se reducen a la toma de posesión y jura delante de la Real Audiencia. El arzobispo pasará poco más de un año en el cargo, apoyará a los partidarios de Felipe de Anjou y tomará ciertas medidas provisionales hasta la llegada de su sucesor, el duque de Alburquerque, con el que se reunirá en Otumba en noviembre de 1702. Ortega morirá en la capital novohispana en 1708, mientras ostenta todavía el cargo de arzobispo de la misma.
5.1.1. Francisco Fernández de la Cueva, duque de Alburquerque (1702-1711) Francisco Fernández de la Cueva pertenecía a una de las grandes familias de la aristocracia hispana, con su padre Melchor Fernández sirviendo para la corona y habiendo ocupado el cargo de virrey novohispano su abuelo, el VII duque de Alburquerque. Nació ya como marqués de Cuéllar, y a la muerte de su padre se convertirá en el X duque de Alburquerque, se dedicó desde su infancia a la carrera de las armas: caballero de la orden de Santiago, comendador de Guadalcanal, encomendero de Benfayán, miembro de la Orden de Alcántara, gentilhombre de cámara de Felipe V, capitán general de las costas andaluzas, mismo cargo del Reino de Granada y finalmente, el veintiocho de abril de 1702, como virrey de la Nueva España. Su matrimonio con Juana de la Cerda Aragón y Moncada, hija del duque de Medinaceli, ahonda en su consideración de Grandeza de España. El nuevo virrey partirá el treinta de junio de 1702 desde el puerto de La Coruña hacia América, y es el primero que no lo hace desde las costas gaditanas como era preceptivo dadas las restricciones al comercio indiano, en una flota francesa comandada por el general Ducas y especialmente enviada por el abuelo del nuevo
178
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
monarca, Luis XIV. El once de septiembre llegará el duque de Alburquerque a Veracruz, motivo este festejado en la capital tras su conocimiento con repiques de campana de todas las iglesias mexicanas.170 Tras realizar rápidamente la primera parte del viaje, pasará varios días en Puebla, de donde partirá el día quince de noviembre. El dieciocho del mismo mes recibirá el bastón de mando en la ciudad de Otumba, el día veintiuno será agasajado por los cabildos civil y eclesiástico en San Cristóbal, y al día siguiente comerá públicamente en la villa de Guadalupe. El día veintitrés de noviembre se realizarán interesantes festejos en las casas de Chapultepec, con desfiles militares y muestras de regocijo, pero por la noche el virrey pasa a la catedral metropolitana para orar en soledad. Dos días más tarde se trasladará al Palacio de los Virreyes para visitarlo y revisar los trabajos de adecentamiento, y el siete de diciembre se producirán los solemnes juramento y toma de posesión. Conservamos para este caso una detallada descripción del adorno de la Sala del Real Acuerdo para estos juramentos, que habla de «un dosel de terciopelo y damasco encarnado y baldaquín de seda de los mismos colores, una mesa larga y junto a ella seis sillas por cada lado, y la del señor virrey de terciopelo encarnado y abajo un cojín; la mesa con sobrecama de China bordada; encima un misal».171 Como se puede observar, todo engalanado con sedas y tejidos suntuosos y preparado para una de las ceremonias más relevantes y significativas en la llegada de un virrey. Para el día siguiente se dejó la entrada pública en la ciudad, que arrancó desde la plaza de Santa Catalina Mártir, pasó por el arco municipal de la calle de Santo Domingo, asistió a los oficios y el canto del Te Deum en la catedral metropolitana y se dirigió finalmente al Palacio de los Virreyes, su nueva residencia. Durante el gobierno del X duque de Alburquerque, la preocupación principal de la administración será el acopio de dinero para enviarlo a España y sufragar la guerra de Sucesión y hacer frente a la piratería inglesa, holandesa y portuguesa, y se llegó incluso a la confiscación de los bienes de los residentes de estas nacionalidades. También se creará el famoso Tribunal de la Acordada, para mejorar el bandolerismo en los caminos y la salvaguarda de personas y haciendas. El trece de noviembre de 1710, el duque de Alburquerque entregará el bastón de mando a su sucesor, mas a su llegada a Madrid se le impuso el collar de la Orden del Toisón de Oro, el más alto reconocimiento hispano. Morirá en Madrid el veintiocho de junio de 1724.
5.1.2. Fernando de Alencastre y Noroña, duque de Linares (1711-1716) Fernando de Alencastre será comendador de la Orden de Santiago y virrey de Nápoles y Cerdeña antes de ser ascendido al mismo cargo en la Nueva España, 170. agn, México, Reales Cédulas Duplicadas, vol. 44, ff. 84 y ss. 171. Actas Antiguas de Cabildo, Libros 38 al 42, pp. 296-297. Contenido
179
EL TRIUNFO DEL VIRREY
con nombramiento el dieciséis de mayo de 1710.Tras su largo periplo, el diez de noviembre será cumplimentado por la administración virreinal en San Cristóbal, comerá públicamente el día siguiente en Guadalupe y pasará por la tarde a las Casas Reales de Chapultepec. El día trece de noviembre tomará posesión de su cargo, y el último día del mes realizará su solemne entrada triunfal, recibirá las llaves de la ciudad frente al arco de Santo Domingo y se festejará su llegada con luces, luminarias y fuegos artificiales durante tres días.172
Figura 34 Francisco Martínez (atrib.), Retrato del virrey duque de Linares, óleo sobre lienzo, 92 x 71 cm, mnh, México 172. Actas Antiguas de Cabildo, Libros 43 a 47, pp. 35-37 y 40-41. agn, México, Reales Cédulas duplicadas, tomo 68, ff. 76 y ss. 180
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
Durante su gobierno se seguirá con el reforzamiento de la Armada de Barlovento, para la protección frente a la piratería, se establecerá un comercio regular con el peruano puerto de El Callao y se realizarán diferentes expediciones al norte, a Texas, California y Nuevo México. Culturalmente es destacable el primer estreno de ópera, que se produce en el Palacio de los Virreyes el uno de mayo de 1711 con La Parténope de Manuel de Sumaya, la primera ópera firmada por un americano. Entregará el bastón de mando en 1716, y fallecerá en junio del año siguiente en Ciudad de México.
5.1.3. Baltasar de Zúñiga, marqués de Valero (1716-1722) Baltasar de Zúñiga nace en Béjar en 1658, descendiente de sangre real por vía de don Juan Manuel de Manrique y Zúñiga, es nombrado virrey de la Nueva España el veintidós de noviembre de 1715. Con su llegada a San Juan de Ulúa se crearán las comisiones capitalinas para darle la bienvenida, realizar el arco y reparar las Casas de Chapultepec, algo envejecidas en estos momentos. Su tránsito por Puebla será de enorme pompa, con agasajamiento de todas las autoridades de la zona, y el veintiocho de junio de 1716 llegará a la villa de Guadalupe, donde se le ofrecerá un gran banquete y diferentes actos festivos.173 Por la tarde pasará a Chapultepec, donde permanecerá más de quince días y se celebrarán tres días consecutivos de toros y otros espectáculos. El dieciséis de julio se produce la toma de posesión, y algún tiempo después, en una fecha que no conservamos, su solemne entrada triunfal.174 Sí conservamos, sin embargo, una descripción de la montura en que el virrey desfilaría triunfalmente por las calles mexicanas: «ricamente bordada con estribera y herraje de plata dorada, sus fundas y carabina, bolsa, telliz, guión, libreas y todo lo demás hecho con el mayor esmero y primor posible»,175 mostrando la suntuosidad de todos y cada uno de los elementos que protagonizaban estos ingresos virreinales.
5.1.4. Juan de Acuña y Bejarano, marqués de Casafuerte (1722-1734) Juan de Acuña nace en Lima en 1658, es el segundo criollo que ocupará el cargo de virrey de la Nueva España y seguirá una estelar carrera militar, que le lleva de general de artillería a gobernador de Mesina y caballero de la Orden de Santiago. El veintidós de abril de 1722 es nombrado virrey novohispano, y arriba 173. agi, Sevilla, Audiencia de México, Leg. 1217. 174. Actas de Cabildo, ii, pp. 39-40. 175. Actas Antiguas de Cabildo, Libros 48 a 50, pp. 180-181. 183-187 y 189-190. Contenido
181
EL TRIUNFO DEL VIRREY
el veintiocho de agosto de este mismo año al puerto de Veracruz, en medio de repiques de campanas y estruendosas salvas de artillería. Desde Puebla informa que no pasará por las Casas de Chapultepec en su llegada a México, cosa que contraria a los regidores como se puede observar en las actas del cabildo,176 en una costumbre que se perderá poco a poco a mediados del siglo xviii. Su solemne entrada en la Ciudad de México se produce el quince de octubre de 1722,177 y, aunque conservamos poca información, aparecen las descripciones de los arcos triunfales de la capital, estudiadas en profundidad por Francisco Montes.178 En el arco municipal,179 sito en la esquina de Santo Domingo, se compara al marqués de Casafuerte con Julio César, por sus triunfos y fama merecida, en uno de los primeros casos en que la historia romana aparece como fuente primordial de facturas efímeras en la Nueva España, algo que será una constante durante la segunda mitad del siglo xviii. Por su parte, el arco catedralicio recurrirá en su iconografía a la figura de Prometeo,180 con un sencillo argumento que usa el apellido del virrey Salvatierra, pues es Prometeo el benefactor y salvador de toda la humanidad frente a la tiranía de los dioses. Se compuso de catorce lienzos con diferentes emblemas que recogían sus aventuras, y asumían las esperanzas del pueblo en que el marqués de Casafuerte fuese su particular Prometeo, un criollo benefactor de sus intereses. Durante su gobierno, el marqués de Casafuerte tendrá que atender constantemente la falta de recursos en las finanzas del virreinato y la corona, pacificará la región de Nayar y autorizará a Juan Francisco de Sahagún a reiniciar la publicación de la Gaceta de México, suspendida desde 1722 a 1728 y una de las fuentes primordiales para el estudio de noticias que tengan relación con entradas virreinales, sobre todo durante el siglo xix, cuando las relaciones festivas y descripciones de arcos prácticamente desaparecen. A petición virreinal, el Papa ordenará la construcción de la colegiata de Nuestra Señora de Guadalupe, inaugurada en presencia del marqués de Casafuerte en 1730, con un coro fabricado en Macao y llevado a la capital en el galeón de Manila. El marqués morirá en México el diecisiete de marzo de 1734, y será enterrado en la iglesia de San Cosme y San Damián. 176. Actas Antiguas de Cabildo, Libros 51 a 53, pp. 351-355. 358-359 y 361. 177. agn, México, Reales Cédulas, toma 43, Exp. 26. agi, Sevilla, Audiencia de México, Leg. 1217. 178. Francisco Montes González, «Pormetheo, Vndique Clariori: el arco catedralicio para el recibimiento del virrey marqués de Casafuerte en México», en Rafael García Mahiques y Vicent F. Zuriaga Senent (eds.), Imagen y Cultura (vol. ii), Biblioteca Valenciana, Valencia, 2008, pp. 1133-1145. 179. Teatro gerarchico de la Luz, pira christiano política del gobierno de la muy leal Ciudad de México…, en la imprenta de Juan Ruiz, México, 1722. 180. Prometeo alegórico que la Insigne Iglesia Metropolitana de México dispuso en su entrada al Excelentísimo Señor don Juan Antonio Vázquez de Acuña, marqués de Cassafuerte…, por Joseph Bernardo del Hogal, México, 1722. 182
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
Figura 35 Juan Rodríguez Juárez, Retrato del virrey marqués de Casafuerte, óleo sobre lienzo, 93 x 70 cm, 1722, mnh, México
Contenido
183
EL TRIUNFO DEL VIRREY
5.1.5. Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta, arzobispo de México (1734-1740) Como nuevo virrey interino tras la muerte del marqués de Casafuerte, al arzobispo mexicano Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta se le rendirán honores dos meses después de su toma de posesión,181 con cuatro días de corridas de toros en la plaza del Volador, del veinticuatro al veintisiete de mayo de 1734, junto con banquetes, bailes y grandes muestras de regocijo popular.182 Sin embargo, los gastos para este tipo de eventos seguían reduciéndose de forma drástica, como es buen ejemplo el total abandono de los festejos en las Casas Reales de Chapultepec, y será el marqués de Valero el último de los virreyes que pasará por allí en sus ingresos triunfales. El gobierno de Vizarrón y Eguiarreta se convierte en el interinazgo más dilatado de todos cuantos se producen en la Nueva España, con un total de seis años y cinco meses, ante la falta de nombramientos por los conflictos bélicos que todavía ocupan la política peninsular. Los primeros años de su gobierno coincidirán con una serie de desastres que dejarán maltrecho todo el virreinato, como las tormentas de 1735, los efectos de potentes vientos o la temida epidemia de matlazáhuatl en la capital, para muchos ciudadanos vaticinada por el paso de un cometa. Poco a poco, y ante interminables oraciones frente a la Virgen de Guadalupe, la ciudad y el virreinato se van recuperando, para reforzar la flota y la Armada, en su contienda contra embarcaciones inglesas en el océano, insurrecciones indígenas en la Capitanía General de Guatemala, así como contra los bandidos que acechaban los caminos. Incluso al final de su gobierno se enviaron dos millones de pesos en plata a la metrópoli para contribuir a la edificación del Palacio Real de Madrid. En 1740 dejará el cargo y entregará el mando al duque de la Conquista, aunque seguirá como arzobispo hasta su muerte, el veinticinco de enero de 1747, y será enterrado en la catedral metropolitana.
5.1.6. Pedro de Castro y Figueroa, duque de la Conquista (1740-1741) Pedro de Castro y Figueroa es nombrado virrey el veintiséis de mayo de 1739,183 y embarca en Cádiz en la fragata holandesa Ave Fénix el seis de abril de 1740, pero son interceptados en Puerto Rico por una fragata inglesa, aunque el virrey y otros personajes relevantes abordarán un bote y conseguirán escapar de la captura. Finalmente, llegará el treinta de mayo al puerto de Veracruz. En Puebla será agasajado durante varios días por las autoridades locales y las de otras ciuda-
181. agn, México, Reales Cédulas, tomo 47, Exp. 92. 182. Gazeta de México, núm. 78, mayo de 1734. 183. agi, Sevilla, Audiencia de México, Leg. 1217. 184
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
des de importancia, para llegar el día diecisiete de agosto a Guadalupe,184 donde es saludado por las autoridades metropolitanas, y pasar por la tarde en coche a la capital, donde se realiza la preceptiva ceremonia de la toma de posesión en la Sala del Real Acuerdo. Al día siguiente recibirá las visitas y agasajos de los principales ciudadanos de México.185 Durante su gobierno, la recaudación para las arcas estatales y la defensa del territorio serán de nuevo las prioridades, mejorará el acceso y el sistema de drenaje de las minas zacatecanas, apoyará misiones en Filipinas, contribuirá a la defensa de Cuba frente a los ingleses y ordenará la construcción de nuevas baterías en la fortaleza de San Juan de Ulúa. En una de sus visitas personales para la revisión de las obras de mejora en Veracruz contrajo disentería hemorrágica, siendo trasladado a la capital novohispana, donde murió el veintidós de agosto de 1741, y fue enterrado en el convento de la Piedad, al sur de la ciudad. Tras su muerte, la Real Audiencia tomará de nuevo el mando y gobierno del virreinato, con su presidente Pedro Malo de Villavicencio a la cabeza hasta la llegada de un nuevo reemplazo virreinal en 1742.
5.1.7. Pedro Cebrián y Agustín, conde de Fuenclara (1742-1746) Pedro Cebrián y Agustín, conde de Fuenclara, era Grande de España y caballero de la Orden del Toisón de Oro, y había ocupado puestos de embajador en importantes ciudades europeas cuando fue nombrado virrey por Felipe V el treinta y uno de enero de 1742 en el Buen Retiro,186 y el cinco de octubre de este mismo año desembarcó en el puerto de Veracruz. Pocos días después, el nueve de octubre, inició su viaje triunfal hacia la corte virreinal, con magníficas entradas triunfales en Jalapa y Puebla. En los últimos días del mes de octubre se produjo el cambio de mando, en la simbólica entrega del bastón, en Otumba y ante enorme concurrencia, donde recibió el homenaje de algunos de los personajes más relevantes de la capital.187 El dos de noviembre llegó a San Cristóbal, y el día siguiente entró en la villa de Guadalupe, donde fue cumplimentado por las autoridades y tribunales novohispanos, y pasó por la tarde a la corte para la realización del preceptivo juramento y la toma de posesión. La entrada triunfal se realizó a mediados de noviembre, con grandes muestras de regocijo y corridas de toros en la plaza del Volador hasta finales de mes, entre el veintiséis y el veintinueve de noviembre de 1742.188
184. Mercurio de México, julio de 1740. 185. Mercurio de México, agosto de 1740. 186. agn, México, General de Parte, Libro 33. 187. agn, México, Inquisición, tomo 889, ff. 11-31. 188. Mercurio de México, noviembre de 1742. Contenido
185
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 36 Portada de Julio Maximino, verdadero, bajo cuyos heroicos hechos y altas prendas simbolizó el estudio las del Excmo. Sr. D. Pedro Cebrian, y Agustín, Conde de Fuen-Clara, Grande de primera classe, Señor de varias Baronías, y Villas, Caballero de la Insigne Orden del Toison y Real de San Genaro del Consejo de S. Mag. Comendador en el de Alcántara, de las Pueblas, Mayordomo Mayor de la Reina de Nápoles, y Serenissimo Infante D. Phelipe, Embajador de su Magestad Catholica a Venecia, Polonia, Viene y Nápoles. Virrey Governador, y Capitán General de esta Nueva España, y Preseidente se su Real Audiencia, y Chancillería: y se expresaron en el Jano bifronte, y Triumphal Arco, que a su publico ingresso erigió la capital de estos Reynos, Imperial México., México, 1742
186
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
Como Grande de España que era, uno de los pocos que regentó el cargo de virrey de la Nueva España, las celebraciones y decoraciones efímeras levantadas para la ocasión en la capital fueron especialmente brillantes. El arco de la Ciudad de México en su entrada triunfal, en los inicios de la calle Santo Domingo,189 era un arco de inspiración clasicista en las formas, muy parecido a los anteriormente estudiados, y con la inscripción honorífica también en una gran tarja que caía sobre la clave de la puerta por la que la comitiva tenía que pasar. Pero lo interesante en este arco es la decoración, ya que se aparta de nuevo de la mitología, fuente esencial en los arcos anteriormente estudiados. En este caso la iconografía se funda en un general romano, Julio Maximino, que es comparado por sus virtudes y triunfos al conde de Fuenclara, a la vez que se compara al monarca Felipe V con el emperador Severo. Era una de las tradiciones europeas más asentadas, comparar a los grandes personajes que entraban en alguna ciudad con emperadores o grandes militares de la antigüedad, y como se demuestra en estas líneas Nueva España tampoco fue ajena a ello. Este es un arco exento, en el que se representaron diez lienzos en cada una de las fachadas, todos con su mote y algunos sonetos o octavillas repartidas entre ellos. Así, en la fachada principal se representó al emperador Severo corriendo a caballo, y Maximino siguiéndolo a pie con la misma marcha, el emperador ante una fuente encomendando a Maximino unos galanes jóvenes, Maximino huyendo de Heliogábalo en su palacio y Maximino derribando a un tribuno. Es esta misma fachada, pero en los intercolumnios se podían ver dos escenas: Maximino dormido, coronado por una serpiente y Maximino enviando una pintura, ambas sobre epigramas. En las pilastras de esta fachada había un lienzo con el Sol y el Lucero sobre la cabeza del general y otro con Maximino admirando una vid muy fértil. En los extremos de la fachada, se representó el botín y la huella de Maximino, y la cota de malla púrpura. En lo tocante a la fachada posterior, se veía a Maximino recibiendo el bastón del emperador Severo, Maximino registrando las armas y los soldados y al general romano acuchillado por sus enemigos y montando un caballo en una laguna. En los intercolumnios Maximino huyendo y el general tomándose el sudor en unas copas. En las pilastras se representó al general dando varios premios, arrojando varios instrumentos mecánicos, su lanza rota por un rayo de sol, su escudo reflejando los rayos del sol y su entrada triunfante en una ciudad que ardía a lo lejos. Con esta descripción se ve perfectamente como también se conocían estas historias en Nueva España, y además se usaban como fuente iconográfica en fiestas y celebraciones.
189. Su descripción extraída de la relación: Julio Maximino, verdadero, bajo cuyos heroicos hechos y altas prendas simbolizó el estudio las del Excmo. Sr. D. Pedro Cebrian, y Agustín, Conde de Fuen-Clara…, México, 1742. Contenido
187
EL TRIUNFO DEL VIRREY
El otro gran arco efímero metropolitano, el de la catedral, se cubrió con ocho lienzos, seis pilastras y profusión de decoración en los intercolumnios, y con su iconografía devolvía de nuevo el personaje de Ulises a las festividades novohispanas, de nuevo el elemento clave para el ensalzamiento y la adulación hacia el nuevo gobernante llegado de Europa.190 La relación festiva es obra de Cayetano Cabrera Quintero,191 y utiliza escenas tradicionales inspiradas en la Odisea, como Ulises atado al mástil mayor, Ulises con la ninfa Calipso o Alcinoo ciñendo la espada y la banda roja al gran héroe. Sin embargo, la imagen más llamativa de todo el programa iconográfico es, sin duda, la que mostró a Ulises conducido en un carro en forma triunfal, pero con los rasgos del virrey conde de Fuenclara, lo que alude a la gran importancia de las entradas triunfales de los virreyes, a su función como instrumento de propaganda de la monarquía hispánica y de sus sistemas, así como los triunfos romanos contribuyeron al asentamiento y perduración del sistema político, social y religioso de la antigua Roma. El gobierno de Fuenclara destacará por grandes actuaciones urbanísticas en la capital mexicana, como la reparación del acueducto de Chapultepec o de la calzada de San Antonio Abad. Reanudó las expediciones a California e hizo frente a algunas revueltas populares en Puebla, teniendo que recaudar además, gran cantidad de caudales que se demandaban desde la corona, lo que desencadenó el establecimiento de estancos para armas, minas de sal, hielo y juego de gallos. Además, se interesará por recoger información etnológica, geográfica e histórica de la Nueva España. Tras varios años de mandato, Pedro Cebrián se volverá enfermizo, y por eso demandará a la Corte su relevo y vuelta a España, que se verificará en julio de 1746. El conde de Fuenclara fue el último de los virreyes del reinado del primer Borbón, Felipe V, y murió en Madrid el seis de agosto de 1752.
190. Esta relación festiva y otras que utilizan a Ulises-Odiseo como principal motivo de los arcos triunfales efímeros se estudian en Inmaculada Rodríguez Moya, «Odiseo en la Nueva España. Las virtudes políticas y heroicas del virrey en la decoración de tres arcos triunfales», en José Pascual Buxó, Reflexión y espectáculo en la América Virreinal, Biblioteca Nacional, México, 2007, pp. 231-257. 191. Nuevo Ulises, delineado según el original del Grande Homero, en las Tablas de la Odisea; y expendido en el arco triumphal, que la Primada Nueva España Santa Iglesia de México erigió en sus puertas al Ingresso del Excelentísimo Sr. S. Pedro Cebrián Agustín, conde de Fuen-clara, México, 1743. 188
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
5.2. EL REINADO DE FERNANDO VI (1746-1759) El mismo mes en que el conde de Fuenclara regresaba a España, en julio de 1746, ascendía al trono el tercer Borbón hispano, ya que el primer hijo de Felipe V, don Luis, había reinado durante apenas seis meses en 1724, antes de que el de Anjou regresase al trono hasta su muerte. Tras esta, su segundo hijo, Fernando, le sucederá. Durante su reinado, tan solo dos virreyes ocuparon el máximo cargo de la administración novohispana, y solo hizo un nombramiento, el del marqués de las Amarillas, ya que el conde de Revillagigedo, aunque inicia su gobierno al mismo tiempo que Fernando VI, es aún nombrado por su padre. Se trata, además, de dos gobiernos importantísimos por sus actuaciones políticas y sociales, pero también dos de los casos en que conservamos más información sobre las ceremonias, actos, festejos y arcos triunfales que se levantaron en la Nueva España en honor a la venida de su nuevo virrey.
5.2.1. Juan F. de Güemes y Horcasitas, I Conde de Revillagigedo (1746-1755) Juan Francisco de Güemes y Horcasitas trabó una ejemplar carrera militar, con su participación en la batalla de Gibraltar y en la conquista de Orán, lo que le valió el título de conde de Revillagigedo y el ascenso a capitán general de la Habana, donde mejorará las fortificaciones de la isla hasta ser nombrado, el nueve de julio de 1746, virrey de la Nueva España. Desde la isla viajará rápidamente a su nuevo destino con su esposa Maria Josefa de Llera, y recorrerán el camino habitual entre el puerto veracruzano y la capital, donde realizará una solemne entrada triunfal. Lo más interesante de su ingreso fue el magnífico arco efímero que le preparó la catedral metropolitana,192 donde se le comparará con el mismísimo Atlante y que ha sido estudiado por José Miguel Morales Folguera.193 En la relación festiva y descripción del arco triunfal, Revillagigedo se convierte en Atlante, rey de Mauritania según Ovidio, el conde de Fuenclara en Alcides, España se identifica con las Hespérides y la Nueva España con las Hyadas, o hijas del protagonista. Por tanto, la relación entre todos los personajes que aparecen en el programa iconográfico viene a explicar de una forma gráfica la relación de España y su monarca con sus súbditos novohispanos a través del virrey. Esto se demuestra en alguno
192. Pedro Rodríguez de Arispe, Alegórico simulacro del célebre príncipe Atlante que en la sumptuosa montea de un Triunfal Arco, erigió la Sacra, Imperial, Metropolitana Iglesia de esta Corte de México en el solemne feliz ingresso del Excmo. Sr. D. Juan Francisco Güemez de Horcasitas, México, 1746. 193. José Miguel Morales Folguera, Cultura simbólica y arte efímero en la Nueva España, Junta de Andalucía, Sevilla, 1992. Capítulo III: Entradas de Virreyes. Contenido
189
EL TRIUNFO DEL VIRREY
de los catorce lienzos que decoraron la fachada efímera catedralicia, como el que muestra a Atlante y Hespérida, o como España y su monarca encomiendan a Revillagigedo el gran reto del gobierno de uno de los territorios más importantes de la monarquía. O Atlante de pie junto al mar, océano que ya ha cruzado para guardar la isla de Cuba y que volverá a navegar para dirigirse al gobierno novohispano. Por su parte, las Hyadas, que aparecen en varios lienzos, identifican a la Nueva España, que se convierte en hija y súbdita del enviado por los monarcas hispanos, que deberá traer buenos frutos y riquezas que redundaran en el bienestar de toda la monarquía, cosa identificable en el lienzo en que el Nilo mana del mismo Atlante. El gobierno del I conde de Revillagigedo es uno de los mejor tratados por la historiografía europea y americana, por las intensas reformas que se llevaron a cabo bajo su administración y por la mejora sustancial de las arcas durante la misma. Sin embargo, con las nuevas noticias llegadas de la metrópoli, sus primeras actuaciones debieron ser ceremoniales, ya que tuvo que presidir prácticamente tras su llegada al poder los funerales en honor del monarca Felipe V y la proclamación de su hijo Fernando VI como nuevo soberano hispano. Entre las grandes reformas que emprendió destaca la de la Hacienda virreinal desde 1746 y las medidas contra el contrabando en los puertos, pues llegó a prohibir el atraque en los mismos de naves de la liga hanseática. También aumentará la flota y mejorará la administración, la gerencia de documentos oficiales y la justicia. La mejora en las arcas virreinales se traducirá en la colonización más intensa de Nuevo Santander, hoy estado de Tamaulipas, que poco a poco se integrará definitivamente en el control de la administración central, así como en la consolidación de guarniciones en Texas y la fundación del presidio , en su honor, como Horcasitas en Sonora, para el control sobre los apaches. Tras nueve largos e intensos años de gobierno, en 1755 entregará el bastón de mando a su sucesor, el marqués de las Amarillas, y volverá a España donde, hasta su muerte en 1766, ejercerá los cargos de capitán general del Ejército y presidente de los consejos de Castilla y de Guerra.
5.2.2. Agustín de Ahumada y Villalón, marqués de las Amarillas (1755-1760) El caso del marqués de las Amarillas es, sin ninguna duda, uno de los más importantes de este trabajo, y de la historia virreinal americana en general, pues si bien los festejos, celebraciones y arquitecturas efímeras en su honor se inscriben dentro de la tradición, y no marcan un avance decidido o un esplendor especial, como fue por ejemplo el caso de la entrada del marqués de Villena, sí que se caracteriza por dos cuestiones que hacen que sea quizá el gobierno más útil para la historiografía a la hora de estudiar las entradas triunfales en la
190
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
Nueva España. En primer lugar, la abundancia de documentación para las entradas del marqués de las Amarillas, ya que contamos con la obra básica para el estudio de estas ceremonias, el documento de Diego García Panes acerca de los viajes virreinales,194 redactado mientras este ingeniero barcelonés acompañaba al marqués en su viaje por las tierras del virreinato. Pero, además, contamos con el magnífico volumen de Antonio Joaquín de Rivadeneyra y Barrientos, Diario notable de la excelentísima señora marquesa de las Amarillas,195 que traza el viaje que la esposa del nuevo virrey realizó hasta México, y también con tres magníficas descripciones de arcos triunfales, dos para la capital y otro poblano. Pero quizá lo más sobresaliente es que para este caso también podemos estudiar la única obra novohispana que con total seguridad muestra una escena de entrada triunfal, la Portada para la entrada del Virrey Marqués de las Amarillas en la Catedral de Puebla, atribuida a José Joaquín Magón. Toda esta enorme información y fuentes iconográficas han sido estudiadas por diversos investigadores, aunque destaca la labor de Inmaculada Rodríguez Moya o Beatriz Berndt de León.196 El segundo hecho a tener en cuenta para el estudio de los ceremoniales que envuelven al marqués de las Amarillas, es que se trata de una de las últimas entradas que respetan de una forma notable el esquema trazado a través de decenios por los diferentes virreyes, gobernantes y comisiones de los cabildos mexicanos, ya que a partir del gobierno de Carlos III veremos cómo se empieza a alterar este esquema, hasta llegar a los primeros años del siglo xix, cuando se descompondrá totalmente. Agustín de Ahumada y Villalón nace hacia 1715, obtiene rápidos ascensos gracias a una brillante carrera militar, encumbrada en campos de batalla italianos, alcanza el rango de teniente coronel de las Guardias Reales españolas. Será alcalde de Barcelona cuando le llegue el nombramiento como virrey de la Nueva España, decretado en Aranjuez el veinticuatro de marzo de 1755. Tras varios retrasos en el viaje, el marqués de las Amarillas partirá finalmente a inicios de septiembre de 1755, junto a su esposa Luisa de Ahumada y Vera y una pequeña corte de casi 194. Diego García Panes, Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la capital. Edición facsimilar, Madrid, cehopu, 1994. 195. Pedro Romero de Terreros, Viaje de la marquesa de las Amarillas descrito en verso por don Antonio Joaquín de Rivadeneyra Barrientos, reimpreso con notas de Manuel Romero de Terreros, México. 196. Beatriz Berndt de León, «Discursos de poder en un nuevo dominio: el trayecto del virrey marqués de las Amarillas de Veracruz a Puebla, las fiestas de entrada y el ceremonial político», en Relaciones, núm. 101 (invierno 2005), vol. xxvi, pp. 227-159. Inmaculada Rodríguez Moya, «Iconografía del virrey marqués de las Amarillas: retratos oficiales y alegóricos», en Inmaculada Rodríguez Moya (ed.), Arte, poder e identidad en Iberoamérica. De los Virreinatos a la construcción nacional, Col·lecció Amèrica, Universitat Jaume I, Castellón, 2008, pp. 145-173. Contenido
191
EL TRIUNFO DEL VIRREY
ochenta personas. Junto a ellos, dos testigos de excepción: los cronistas García Panes y Rivadeneyra, que nos detallan de forma minuciosa el viaje de los virreyes por toda la Nueva España, desde Veracruz a la capital del virreinato, relaciones que ya han sido analizadas y estudiadas a fondo y que narran el periplo virreinal habitual hasta estas fechas. Así, los marqueses de las Amarillas pasarán de Veracruz a Jalapa, por Las Vigas hasta Tlaxcala y de ahí a una de las paradas más interesantes de su viaje: la llegada a Puebla el veintisiete de noviembre de 1755.
Figura 37 José Patricio Morlete Ruiz, Retrato del virrey marqués de las Amarillas, óleo sobre lienzo, 97 x 75 cm, 1756, mnh, México
192
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
Para la entrada poblana se levantarán dos magníficos arcos efímeros: el de la ciudad, del que no se conservan referencias fuera de las relaciones de García Panes y Rivadeneyra, y el arco catedralicio, del que existe una de las fuentes más interesantes de toda la etapa virreinal, el lienzo de 1756 Portada para la entrada del Virrey Marqués de las Amarillas en la Catedral de Puebla, atribuida a José Joaquín Magón por Guillermo Tovar de Teresa, y conservado en colección privada. Se trata de una magnífica obra, con gran minuciosidad y detallismo a la hora de representar tanto los personajes y sus rasgos fisionómicos como el arco triunfal que aparece y las escenas que en él se desarrollan. En la escena del cuarto inferior del lienzo, el virrey marqués de las Amarillas acaba de desmontar el caballo en que está realizando su gran desfile de entrada poblano, mientras dos seises del coro catedralicio le quitan las espuelas, ceremonial este restrictivo a la catedral de Puebla, y que no se realiza en otras ciudades de la carrera triunfal. A su frente, cuatro regidores sostienen un palio arrugado, lo que nos marca que el mismo ya ha sido presentado al virrey y este, según lo recogido en las Leyes de Indias, ha rechazado dicho honor y por tanto, los regidores lo retiran. En los alrededores del gobernante aparecen también los miembros de la Guardia de Dragones que lo acompaña desde su llegada a Veracruz, un paje que lleva el estandarte de la casa de Amarillas y los caballerizos. Al fondo, esperando frente a la portada de la catedral, el obispo Pantaleón Álvarez de Abreu vestido de pontifical y acompañado por el cabildo eclesiástico, espera la comparecencia del virrey para llevarlo a su sitial en el presbiterio y que asista a las ceremonias preceptivas en toda entrada triunfal virreinal. Sin embargo, el gran protagonismo del lienzo se lo lleva, sin ninguna duda, el grandioso arco triunfal, que ocupa tres cuartos del mismo y se plasma con tal detallismo que lleva a pensar que el autor de la obra presenció la entrada triunfal y estudió a fondo el arco levantado para la misma. Se trata de una gran máquina efímera de tres cuerpos y zócalo, siendo el último de ellos un remate de forma semicircular. Los cuerpos constan de tres calles diferentes, separadas en el primer cuerpo con columnas, en el segundo con atlantes y en el último, con pilastras. Son esos soportes los que crean el espacio oportuno para plasmar ocho grandes lienzos con epigrama, más otros seis en el zócalo del arco. En estos espacios, el canónigo Andrés de Arce desarrolló un original programa iconográfico en el que se advertían las virtudes y buenas acciones del nuevo virrey, pero a través de diferentes escenas en que este aparece protegido por una Estrella, guía a la que debe sus magníficas victorias militares en Italia y que ahora viene a iluminar el Virreinato de Nueva España. En el primer cuerpo se muestran dos lienzos diferentes, en la izquierda el virrey en un caballo en corveta, y en la derecha sobre un caballo al paso seguido de un ejército, en ambos casos con la Estrella protectora guiándolo. Muestra las dos caras de la guerra, la primera la del valeroso virrey haciendo frente a sus enemigos y la segunda la del mismo personaje ya triunfante, que desfila con sus tropas frente a una fortaleza ardiente. El segundo cuerpo tuvo un carácter más ale-
Contenido
193
EL TRIUNFO DEL VIRREY
górico, mostrando en la derecha al virrey dictando justicia junto a esta alegoría y en el centro a Amarillas en el carro de la Fortuna junto a la Fama y con un indígena esperándole sentado en un trono. Más interesante es quizá el lienzo que se muestra en la calle izquierda, en el que el virrey recibe órdenes del mismísimo Fernando VI entronizado, mientras un Sol ilumina la Estrella de Amarillas, y se muestra aquí como el segundo del monarca, como el segundo Sol enviado por Fernando a la Nueva España para iluminar a sus súbditos. En el tercer cuerpo, el virrey se enfrenta en el lado izquierdo a un dragón de cinco cabezas, y en el derecho se dirige a embarcarse hacia la Nueva España, a asumir la misión que su Sol le encomienda en el Nuevo Mundo. En el centro, el virrey y su esposa se muestran ante Juno, Palas y Venus, que rinden homenaje a la consorte del gobernante, a Luisa de Ahumada y Vera. Todo el conjunto se remata con un escudo con las armas de Agustín de Ahumada y Villalón, el nuevo virrey. Como ya se ha referido, la importancia de esta obra es máxima, no solo porque nos permita estudiar el programa iconográfico de este arco poblano y construir una imagen más real de cómo debieron ser estos arcos de triunfo, sino porque además se trata de la única representación novohispana que existe de un arco triunfal efímero, más aún, la única que representa con total seguridad una entrada virreinal en la Nueva España. Hay otras obras que nos ayudan a construir una imagen de estas ceremonias, como el Biombo del Palacio de los Virreyes en México, del siglo xvii o el magnífico Biombo de la Recepción de un virrey en las Casas Reales de Chapultepec o Alegoría de la Nueva España, de la primera mitad del siglo xviii, pero en ninguno de los dos casos podemos afirmar que se esté plasmando la entrada triunfal de un nuevo virrey en sus territorios. Sin embargo, el segundo caso es también relevante, ya que muestra una imagen setecentista del ambiente festivo en los alrededores de la residencia campestre del castillo de Chapultepec, dando idea de cómo debieron ser las fiestas de recepción en este lugar. En el centro de la composición aparece el edificio, decorado con banderas y con un gran cortinaje en el balcón central, desde donde el virrey y su cortejo están observando los juegos taurinos de rejoneo que aparecen en primer plano.Todo el biombo destella muestras de juego y alegría, pudiéndose observar escenas de paseos, banquetes, músicas y carrozas con las que potentados mexicanos acudirían a la celebración virreinal preparada en las afueras de la ciudad. De fondo podemos observar las montañas y los bosques del valle de México, así como el famoso acueducto que llevaba las aguas desde este lugar al centro de la capital, a la fuente del Salto del Agua. De esta forma, la relevancia de la obra de Magón queda más que evidenciada, como una de las pocas muestras de entradas triunfales en los virreinatos americanos, junto a la magnífica y enorme imagen de un desfile triunfal, con arco efímero incluido, peruana en este caso, que se muestra en la obra de Melchor Pérez Holguín, Entrada del Virrey Arzobispo Morcillo en la ciudad de Potosí, de 1718 y conservada en el madrileño Museo de América.
194
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
Figura 38 José Joaquín Magón (atrib.), Portada erigida en la Catedral de Puebla para la entrada del virrey marqués de las Amarillas, óleo sobre lienzo, 129 x 98 cm, c. 1755, Colección particular
Contenido
195
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 39 Desconocido, Recepción de un virrey en las Casas Reales de Chapultepec (Alegoría de la Nueva España), óleo sobre tela y biombo de madera, diez hojas de 175 x 53 cm, primera mitad del siglo xvii, Banco Nacional de México
Tras su estancia poblana, y tras el tránsito por las ciudades habituales y el intercambio del bastón de mando en Otumba, el marqués de las Amarillas realizará su entrada triunfal en Ciudad de México el nueve de febrero de 1756, ciudad que tras semanas de preparaciones lucía totalmente engalanada para recibir el desfile de ingreso, y en la que, como era tradicional, se levantaron dos grandes arcos de triunfo, uno costeado por el cabildo civil y el otro por el eclesiástico. El arco de la ciudad se situó dando sus fachadas una a la calle Real y la otra a la calle de Santo Domingo, constó de tres cuerpos con entrecalles formadas por una superposición de cuatro columnas jónicas en el primer cuerpo, y pilastras compuestas y corintias en el segundo y tercero respectivamente. El conjunto se remató por un frontón en que se podían observar las armas del monarca y del nuevo virrey, mientras otros elementos decorativos como atlantes, telamones y alegorías se repartían también por ambas fachadas. De este modo, el programa iconográfico relatado en la relación festiva,197 y explicado con posterioridad en verso en su loa,198 se repartía por cuatro lienzos en cada fachada y doce jeroglíficos en el zócalo, y comparaba al marqués de las Amarillas con Eneas en diferentes escenas de la Eneida, casi todas ellas aludiendo a la heroicidad del mismo en los momentos anteriores a la llegada a Italia, cosa que separa la iconografía de la desarrollada en el arco en honor 197. Manuel Urrutia de Vergara y Estrada, Eneas español. Poética idea del arco que erigió la ciudad de México a don Agustín de Ahumada y Villalón, México, herederos de la viuda de J. B. de Hogal, 1756. 198. Manuel Urrutia de Vergara y Estrada, Loa poética y exposición del arco que la nobilísima ciudad de México erigió a la pública entrada del excelentísimo señor don Agustín de Ahumada y Villalón, marqués de la Amarillas, Imprenta Nueva de la Biblioteca Mexicana, México, 1756. 196
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
del marqués de Mancera, que también utilizó a este personaje mitológico como principal motivo. Aparece, por tanto, Eneas premiando a los atletas, derrotando a las Harpías, desembarcando en Laurento, salvando a su padre Anquises de Troya o junto a Dido. En los doce jeroglíficos del zócalo es habitual la presencia del águila como motivo emblemático, de enorme relevancia pues este animal es al mismo tiempo símbolo de la monarquía hispánica, de la ciudad de México, del Imperio romano y salvador y guía de Eneas. Por su parte, el arco sufragado por la catedral metropolitana contó también con tres cuerpos que enmascaraban su fachada, el primero y segundo de orden corintio, con el fuste imitando lapislázuli y capiteles dorados y el tercero con bichas compuestas. En esta estructura se dispusieron seis lienzos diferentes, dos en el primer cuerpo, tres en el segundo y uno en el tercero, que desarrollaron un complicadísimo programa iconográfico cuya base fue la relación alegórica entre el príncipe y el Ojo.199 Así el Ojo, como elemento alegórico y emblemático, muestra para el autor la potencia del mundo, los sentidos de los príncipes, que a su vez deben convertirse en los ojos de sus súbditos. Sin embargo, la relación más evidente para este caso es que cualquier ministro, como el virrey, debe convertirse en los ojos de su monarca allá donde gobierna, como Job fue los ojos de David o Hefestión los de Alejandro Magno. Este programa sobre el valor de los ojos y el sentido de la vista se ejemplificó en seis lienzos a través de personajes de la historia sagrada y de la historia y mitología antiguas, para aplaudir las virtudes y glorias del rey. Dos buenos ejemplos muestran a Amarillas como Argos, como el pastor de la Antigüedad que es todo vigilancia con sus ovejas, al igual que el virrey con los súbditos del Borbón, o el concepto de espejo, ya que todo buen ministro debe reflejar fielmente a su monarca, sus actitudes y sus preferencias, como Agustín de Ahumada debía reflejar en la Nueva España nada menos que el brillo de Fernando VI. Pese a que su entrada solemne en la capital se produce en febrero de 1756, el marqués de las Amarillas, como tantos otros virreyes, había llegado ya con anterioridad a la ciudad y había empezado a ejercer su cargo el diez de noviembre de 1755. Su gobierno destaca por su gran actividad en la búsqueda de nuevos recursos y en el apoyo a los territorios circundantes al virreinato. De esta forma se descubren y explotan grandes yacimientos en Nuevo León, intensificando la colonización en esta zona norteña, y se presta apoyo y defensa a la evangelización y los asentamientos españoles en Filipinas, en Florida y en Texas contra los comanches. Del mismo modo, es uno de los gobiernos con más celebraciones, festejos, ceremonias y lujos de los que se dan en el México virreinal, destacando la celebración de la Virgen de 199. José Mariano de Abarca, Ojo político, idea cabal, y ajustada copia de príncipes, que dio a luz la Santa Iglesia Metropolitana de México en el magnífico arco, que dedicó amorosa en la entrada que hizo a su gobierno el excelentísimo señor don Agustín de Ahumada y Villalón, Imprenta Nueva de la Biblioteca Mexicana, México, 1756. Contenido
197
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Guadalupe como patrona de la Nueva España, las exequias de la reina Bárbara de Braganza e incluso las del monarca Fernando VI con inmensa solemnidad en 1759. Al año siguiente muere el marqués de las Amarillas todavía en el ejercicio del poder virreinal, y sus restos son depositados en la iglesia de la Piedad. Le sucede en el cargo un nuevo gobierno de la Real Audiencia, presidido por Francisco de Echávarri hasta la llegada de un nuevo virrey.
Figura 40 Portada de José Mariano de Abarca, Ojo político, idea cabal, y ajustada copia de príncipes, que dio a luz la Santa Iglesia Metropolitana de México en el magnífico arco, que dedicó amorosa en la entrada que hizo a su gobierno el excelentísimo señor don Agustín de Ahumada y Villalón, Imprenta Nueva de la Biblioteca Mexicana, México, 1756 198
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
Con el final del gobierno del marqués de las Amarillas, se ha analizado la evolución de las entradas virreinales hasta mediados del siglo xviii, la formación y asentamiento de un ceremonial que en breve empezará a mutar y a deteriorarse de una forma muy rápida. Se trata de más de dos siglos en los que se suceden treinta y dos virreyes propietarios, ocho interinos y seis gobiernos de la Real Audiencia con su presidente a la cabeza. En toda esta etapa se significa la entrega del bastón de mando como una ceremonia de gran relevancia, aunque solo se realiza de propia mano entre dos virreyes en diecisiete ocasiones, primero en Cholula, luego en Acolman y definitivamente en Otumba como lugar más apropiado y tradicional para la ceremonia de traspaso de poder. En Jalapa, Puebla, Huejotzingo y Tlaxcala se detienen casi todos los virreyes propietarios, mientras que la villa de Guadalupe ya empieza a aparecer como lugar ceremonial desde 1585. Desde 1624 se utiliza del mismo modo Chapultepec como lugar de reposo y agasajamiento de virreyes hasta el momento de su solemne entrada, lugar que desde 1722 deja de utilizarse por decreto real. La plaza del Volador como lugar de corridas taurinas surge en 1734, y tendrá una enorme importancia durante el siguiente siglo. Desde 1650, como ya hemos visto en diferentes ocasiones, aparece la costumbre de realizar dos entradas paralelas, una de incógnito en la que se toma posesión y se reza en la catedral, y otra, unas semanas después, pública y con enormes solemnidades.Todas estas características fueron apareciendo y borrándose de la tradición a través de los siglos, hasta formar el compacto esquema que se ha estudiado en el segundo capítulo de este libro y que perdura prácticamente inalterable inclusive el gobierno del marqués de las Amarillas, como relata Diego García Panes. Pero es a partir de este momento cuando los cambios en el ceremonial empezarán a sucederse uno tras otro, de forma tremendamente rápida hasta desembocar en la pérdida de respeto e incluso olvido del esquema tradicional, como en el caso de algunas entradas del siglo xix, que más que un triunfo eran una escapada libre hacia la Ciudad de México para evitar ser apresado por la insurgencia.
5.3. EL ILUSTRADO REINADO DE CARLOS III (1759-1788) Y LOS CAMBIOS EN EL VIAJE VIRREINAL POR NUEVA ESPAÑA DESDE LOS AÑOS SESENTA DEL SIGLO XVIII Tras la muerte sin descendencia de Fernando VI, un tercer hijo de Felipe de Anjou subirá al trono hispánico: se trata de Carlos III, anteriormente rey de Nápoles y Sicilia. Su gobierno destaca ante todo por el llamado «reformismo ilustrado», con el que Carlos intentará modernizar la sociedad con el uso de su poder absoluto, sin quebrar el orden establecido y con la ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como el marqués de Esquilache, Aranda, Campomanes, Floridablanca, Wall o Grimaldi. Entre las reformas que emprenderá para la mo-
Contenido
199
EL TRIUNFO DEL VIRREY
narquía hispánica destacan algunas sociales y religiosas, como la expulsión de los jesuitas, pero sobre todo, las reformas encaminadas a mejorar la economía del reino, como la agraria, la de repoblación de zonas deshabitadas, la creación de bancos, la construcción de abundante obra pública y una red radial de caminos o ambiciosos planes industriales. Sin embargo, estas reformas no afectarán tanto a los territorios americanos como a los europeos, pues en la Nueva España gobernarán nueve virreyes en época de Carlos III, que intentarán trasladar sin demasiado éxito las reformas al ámbito novohispano. Además, se trata de una etapa en que, con la Ilustración como ideología clave, se empezará a desvirtuar la ceremonia del viaje triunfal que llevaba a los virreyes hasta Ciudad de México, cosa que culminará en el siglo xix. Ya Diego García Panes nos cuenta en su texto algunos de estos cambios,200 que son los que se van a desarrollar en este apartado, teniendo en cuenta los virreyes hasta la llegada de Carlos IV.
5.3.1. Francisco Cagigal de la Vega (1760) El primer caso que nos encontramos es el de Francisco Cagigal de la Vega (1760), gobernador de Cuba que es nombrado virrey interino de Nueva España por la muerte prematura del marqués de las Amarillas, tras la apertura de los pliegos secretos que este transportaba. Cagigal de la Vega sale de La Habana el veintiocho de marzo de 1760, y llega a San Juan de Ulúa para permanecer en la fortaleza hospedado por el teniente real de la misma, su sobrino el marqués de Cagigal. Se negará a recibir los obsequios y a realizar su entrada en la ciudad de Veracruz, y esperará la llegada de la respuesta de la Real Audiencia, gobernadora en caso de ausencia del virrey, para saber que podía dirigirse hacia la capital del virreinato. Una vez verificado su cargo interino se dirigirá hasta México en un itinerario inédito, que seguirá el tradicional hasta Perote, pero desde allí variará a la capital por Soto, Jonquito, Piedras Negras y retomará el camino habitual desde Apan: San Cristóbal Ecatepec, Guadalupe y Ciudad de México.201 Tras su entrada, solo mantuvo el cargo cuatro meses, pues el propietario llegó rápidamente a Nueva España, y le sucedió en el poder el cinco de octubre de 1760. En este breve tiempo reformó algunas tasas e impuestos e incrementó el ejército regular novohispano, pero regresó a su puesto en Cuba tras la llegada del virrey propietario. Pese a la originalidad del trayecto, los inmensos cambios 200. Diego García Panes, Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la capital. Edición facsimilar, Madrid, cehopu, 1994. 201. Ibídem. 200
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
introducidos y la extrema atención a los caprichos y voluntades de Cagigal de la Vega que se observan en esta entrada triunfal, esto no es excesivamente relevante dado que se trata de un virrey interino, y normalmente las ceremonias tradicionales de las entradas se guardaban para los virreyes propietarios del título, los nombrados por el rey.
5.3.2. Joaquín de Montserrat, marqués de Cruillas (1760-1766) El siguiente virrey, Joaquín de Montserrat, recibe el nombramiento a inicios de 1760 y llegará a Veracruz con la flota de Don Carlos Regio, acompañado de su esposa e hijos. Como virrey propietario del título que era, seguirá el trayecto habitual, y hará las entradas públicas en las ciudades que marcaba la tradición. El diecinueve de septiembre de 1760 se produce el traspaso de poder en la ciudad de Otumba, y el seis de octubre realiza su entrada en México, no obstante, deja el solemne ingreso público para el quince de enero de 1761. Para el mismo, el cabildo de la ciudad sufragó un gran arco triunfal para el que contrató como diseñador y programador a Joaquín Velázquez de León,202 uno de los más destacados ilustrados novohispanos, y como pintor a Pedro Martínez. Se erigió una fábrica efímera de tres cuerpos de altura más remate, contando el primero de ellos con orden jónico, el segundo con cariátides jónicas y el tercero con bichas rematadas por hojas y mascarones dorados. Distribuidos por el resto del arco aparecían otros motivos decorativos como atlantes, cariátides sosteniendo tarjas, cupidos con cornucopias y floreros, festones, conchas y follajes. Pese a aparecer en los diferentes lienzos de cada fachada numerosos y diversos motivos, Hércules se convierte de nuevo en el personaje principal reflejo de las virtudes y glorias del virrey entrante, en este caso el marqués de Cruillas.203
202. Joaquín Velázquez de León, Ilustración de las pinturas del arco de triunfo que para la pública y solemne entrada del Excelentísimo Señor don Joachim de Montserrat erigió esta nobilísima e imperial ciudad de México el día 15 de enero de 1761, México, 1761. Se trata de un arco ampliamente estudiado en José Miguel Morales Folguera, Cultura simbólica y arte efímero en la Nueva España, Junta de Andalucía, Sevilla, 1992. Capítulo III: Entradas de Virreyes. 203. Diego García Panes, Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la capital. Edición facsimilar, Madrid, cehopu, 1994. Contenido
201
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 41 Pedro Martínez, Retrato del virrey marqués de Cruillas, óleo sobre lienzo, 95 x 74 cm, mnh, México
202
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
En el primer cuerpo de la fachada norte, junto al vano central se plasmaron tarjas con grandes acciones del virrey, como los sitios de Fuenterrabía y Gibraltar, trofeos de guerra y una lápida con el monte Olimpo, y a sus pies diversas actuaciones y heroicidades de Hércules. En el segundo cuerpo, un único tablero mostró una escena de la gran victoria de Plasencia, donde Cruillas mandó una brigada de guardias, con dos estatuas a su lado: Hércules castigador y Hércules galo. En el tercer cuerpo, el único tablero mostraba al virrey desvelado en la noche, trabajando en la mesa de su gabinete, con dos personificaciones en los laterales: España con un león y la Nueva España con un conejo a los pies y la cabeza emplumada. Sobre la cornisa se colocaron seis medallas con diversos antepasados del virrey, considerados como modelos a seguir en la política y la guerra, esquema que se repite en la fachada sur, junto con la disposición general de los lienzos y tableros. En este caso, en el segundo cuerpo el lienzo mostraba la batalla de Campo Santo, en Módena y en el tercero, una escena en la que el virrey estaba recibiendo en audiencia, rodeado de sus consejeros y estudiando y analizando la situación, con alegorías de la Justicia y la Discordia en los tableros colaterales. Por tanto, junto a la identificación con Hércules, podemos observar en este arco triunfal dos motivos básicos que coinciden completamente con el ideario ilustrado: el aprecio a los triunfos en la guerra y el aprecio a la intensa labor y trabajo. Ello se demuestra en los lienzos que protagonizan ambas fachadas: en el segundo cuerpo las victorias en Plasencia y Módena del virrey marqués de Cruillas, y en el tercer cuerpo el mismo gobernante en actitudes de trabajo, bien enfrascado en sí mismo en su gabinete bien recibiendo en audiencia, cosa que demuestra el ilustrado aprecio por el rigor laboral, básico en la reformista era de Carlos III. El gobierno de Cruillas se caracteriza por unos primeros años llenos de desastres, incluyendo fuertes epidemias con gran mortalidad en México y Puebla, rebeliones mayas en el Yucatán o inundaciones en las minas de Guanajuato, hasta llegar al estado de excepción que significa la guerra con Inglaterra, tras la toma de La Habana, cuando la protección, fortificación y defensa de Veracruz, y otros enclaves de la costa, se convierte en prioritaria.Tras la paz firmada en 1763, el marqués de Cruillas será el verdadero organizador de un ejército profesional novohispano, incluso con la llegada de instructores desde Europa para mejorar la calidad del mismo. Pero lo realmente relevante de este gobierno para la evolución del sistema de entradas triunfales virreinales es la pérdida de confianza de Carlos III en Cruillas, cuando ante el abultado descenso de los ingresos que llegan a la península ibérica desde Nueva España el monarca decide enviar allí al visitador José de Gálvez, con totales poderes para reformar la administración e incluir nuevas ideas económicas. El visitador llega a la Nueva España el dos de agosto de 1765, y una de sus principales medidas será la restricción del gasto de las ciudades en ingresos virreinales, que significaban un gran desembolso para las mismas y la merma de las sumas
Contenido
203
EL TRIUNFO DEL VIRREY
enviadas a la metrópoli. Gálvez llegará a prohibir la celebración de ceremonias de entrada triunfal en cualquier ciudad que no fuese la capital, medida que, sin embargo, nunca llegará a respetarse. Pese a ello, el esplendor y el lujo de estas ceremonias virreinales quedarán definitivamente tocados de muerte, con un visitador general siempre vigilante para que los ayuntamientos no derrochasen el dinero y con ello comprasen las voluntades del gobernante. Ante los amplios poderes de José de Gálvez, el marqués de Cruillas sentirá que su pérdida de autoridad había llegado al límite, con lo que renunciará al cargo y regresará a España.
5.3.3. Carlos Francisco de Croix, marqués de Croix (1766-1771) Un caso tremendamente llamativo es el del siguiente virrey, Carlos Francisco de Croix, marqués de Croix, flamenco de nacimiento y con un abultado currículo militar, que zarpó el tres de marzo de 1766 de Cádiz, y llegó a Veracruz el diez de julio. Este virrey, aunque era propietario, no quiso seguir el trayecto marcado por la costumbre y se dirigió a la Ciudad de México sin dar rodeos, y tampoco sin recibir especiales honores y recibimientos. Sí que respetará por el contrario que el cambio de mando se realice en Otumba, ritual que tenía una larga pervivencia en el tiempo, pero que pronto se derrumbará. Su entrada triunfal en la Ciudad de México, también respetada, se verificó el veintitrés de agosto de 1766. Las razones que le impulsaron a realizar estos cambios en la costumbre novohispana se desconocen –incluso en su época, ya que Diego García Panes también se extraña en su texto de estos cambios en principio injustificados–, pero puede ser que el nuevo gobernante tuviera prisa por llegar a la capital y empezar a gobernar ante la multitud de quejas que se recibían acerca de las actitudes y manera de gobernar de su antecesor, el marqués de Cruillas. Para el caso de Croix, observaremos otro gran ejemplo de la recuperación del mundo romano, con la iconografía que se extiende durante el Renacimiento y que atiende a las figuras de diversos emperadores y héroes romanos, recuperados para el arte moderno, siendo de especial importancia Julio César o Constantino, el emperador cristiano. Se trata de la presencia de grandes gobernantes de la Antigüedad para ser ejemplos en los que tienen que reflejarse los nuevos virreyes llegados a la Nueva España. En este contexto se encontraría el arco sufragado por la catedral metropolitana para la entrada del marqués de Croix en el año 1776.204
204. El título de la relación festiva de este arco es: Retrato al vivo del celebrado emperador Constantino Magno; El Excelentísimo señor D. Carlos Francisco de Croix…, 1776, Ciudad de México. 204
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
Figura 42 Portada de Retrato al vivo del celebrado emperador Constantino Magno; El Excelentísimo señor D. Carlos Francisco de Croix, marqués de Croix, Caballero de la Orden de Calatrava, comendador de Molinos, y Laguna Rota, de el mismo orden, Teniente General de los Reales Ejércitos, virrey Gobernador y Capitán general de esta Nueva España, Presidente de su Real audiencia…, 1776, Ciudad de México
Contenido
205
EL TRIUNFO DEL VIRREY
En la primera parte de la relación festiva se habla de lo provechoso de la estirpe belga de Croix para los reinos hispanos: Guillermo de Croix crió a Carlos I, su sobrino llegó a cardenal primado de las Españas y en estos momentos dice que «la América envidiaba ya un ramo de esta estirpe»205. La inscripción era: carolum franciscum de croix y durante toda la iconografía del arco y la relación festiva va a utilizar un juego de palabras con el apellido del nuevo virrey y la palabra cruz: croix, croisium, crucim, cruce, crucis y cruz. Lo enlaza de este modo con la importancia del catolicismo y con ello el mejor simbolismo para el nuevo virrey sería el gran emperador romano asociado a la nueva religión, por la legalización que significa el Edicto de Milán: el gran Constantino. La relación divide el arco en doce tablas, cada una formada por pintura, mote y elemento literario, ya sea soneto, octava o décima. A continuación se van a estudiar brevemente las tablas de este arco triunfal, para ver cómo se utiliza la biografía de uno de los grandes emperadores romanos para servir de speculum principis a un nuevo virrey, el marqués de Croix. En la tabla i se veía un ejército acampado y Constantino con su caballo mirando al Sol, en cuyo centro aparece una cruz resplandeciente, orlada de las letras In hoc Signo vinces. Así establece ya en esta primera tabla la asimilación iconográfica entre Croix, la cruz católica y la figura de Constantino. En la tabla ii aparecen los ejércitos de Constantino y el tirano romano Majencio combatiendo, cuando el primero precipita al segundo al Tíber desde el Puente Milvio. Del mismo modo Croix desmenuzará a los enemigos de la Nueva España. Para la tabla iii representaron el escudo de armas del virrey y bajo el mismo los ejércitos de Constantino desbaratando a los de Licinio, su cuñado y emperador de Oriente, tan bárbaro que llamaba a las letras peste de la República y hacía matanzas de cristianos, por lo que lo invadió Constantino. De nuevo nos simboliza la lucha contra la tiranía y la incultura, además de la defensa de los buenos cristianos. En la tabla iv la pintura mostraba a Constantino en su trono repartiendo a varios soldados, señalados con la cruz en sus armas, bastones, llaves o banderas. También así, Croix solo confiará las labores de gobierno y los empleos a buenos ministros, cristianos y de buen hacer. Constantino ante un caudillo y sus soldados en acción de formar en el campo una línea se observaba en la pintura de la tabla v, como el nuevo virrey marcará la línea a los ambiciosos del mar de riquezas que es el Nuevo Mundo. Para la tabla vi se presentó al emperador a vista de algunos templos profanos demolidos, con las estatuas de Venus arrojadas y hacia un río unos sacerdotes muy adornados huyendo. Así simbolizaron en México a la nueva Roma, también liberada de la idolatría, en este caso por los españoles que derrotaron a los aztecas y a los otros pueblos precolombinos. En la tabla vii se pintó a Constantino señalando con el cetro a un joven romano degollado en un cadalso, y un baño ardiendo en que se está que205. Retrato al vivo del celebrado emperador Constantino Magno…, 1776, Ciudad de México. 206
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
mando una emperatriz. Simboliza la justicia, pero una justicia sobre todas las cosas, aún sobre la familia, sobre esposa e hijo. Una pintura muy sugerente debió ser en la que aparecía Constantino, al que llegaban varios indios con muchos ramilletes y cadenas de flores, vestidos con diferentes y vistosos trajes. Es la tabla viii, de gran eclecticismo al unir el mundo romano y el indígena mexicano, ya que indica que el virrey ha de ser también el protector de los naturales, que lo apreciarán y a los que apreciará tanto como a los españoles. Para la tabla ix dejaba al emperador en un consejo de obispos, justo cuando baja de su trono y procura un asiento inferior, simbolizando el siempre necesario celo y respeto por la religión católica. En la tabla x presenta a Constantino entre algunos obispos, echando la púrpura sobre uno de ellos, así con su manto tapando y protegiendo a la religión, un objetivo similar al de la pintura anterior. Seguidamente aparecía Constantino ante los romanos, levantado y enarbolando una bandera bordada y enriquecida con piedras preciosas que lleva la cruz y cifra del nombre de Cristo en el asta.Todo indica en esta tabla xi la victoria de la cruz, como también la victoria de Croix, el nuevo virrey. Por último, en la tabla xii Constantino aparecía en el lienzo principal, retratando al virrey y con acompañamiento de triumphus, en el momento en que va a entrar por un arco triunfal de mármol. El paralelismo es claro, puesto que de este modo parece que la gran entrada triunfal mexicana mejora este estreno, consiguiendo ambos gran pompa triunfal.Toda la relación festiva termina con el panegírico que se leyó enfrente del arco y que explicaba dos paralelismos evidentes en toda la obra: el del marqués de Croix con el emperador Constantino por sus hazañas y su protección a la religión y el de la Ciudad de México con la nueva Roma, por su gran extensión y la importancia de dos ciudades que antaño fueron imperiales. Fechada a grandes rasgos a mediados del siglo xviii, existe una obra que tradicionalmente se ha conocido como Entrada del virrey marques de Croix, en el Museo Nacional de Historia mexicano, anónima o atribuida por otros autores a José Joaquín Prado.206 En ella se muestra la plaza Mayor mexicana desde la azotea del Palacio Virreinal, cuyas almenas se pueden observar en la parte inferior de la obra, antes de ser remodelada en época del II conde de Revillagigedo. A la derecha se puede observar el atrio y parte de la fachada de la catedral, mientras que el borde izquierdo lo ocupa la vía de la antigua acequia y al frente el Parián. Se muestra por tanto, el gran espacio de la ciudad para la fiesta. El lugar donde transcurrirán la mayor parte de las celebraciones, incluidas las entradas triunfales. La escena más interesante de la obra transcurre en la parte inferior, donde en una hermosa carroza con decoraciones en rojo se transporta a un importante personaje del Palacio Virreinal a la catedral. El cortejo se forma de la siguiente manera: la tropa de guardia o lanceros, ya formados a la entrada del templo, las carrozas para regidores, alcaldes 206. Maria Teresa Suárez de Molina, «La Plaza Mayor de México», en Los Pinceles de la Historia, de la Patria Criolla a la Nación Mexicana, 1750-1860, inba, México, 2000. Contenido
207
EL TRIUNFO DEL VIRREY
y oidores, todos vestidos de negro, y los oficiales de la Casa de la Moneda y la Aduana. El posible virrey viaja solo en su asiento, ya que nadie podía sentarse junto a él, frente al corregidor y al oidor decano, escoltados por el capitán de alabarderos y el caballerizo mayor, y seguidos por pajes y lacayos. Todo el centro de la obra está ocupado por el Parián y los diferentes mercaderes con sus cajones, muestra de la intensidad comercial de esta plaza, con algunos elementos relevantes como la pila ochavada creada en 1713 por Pedro de Arrieta o la visible columna conmemorativa levantada en 1747 en honor a Fernando VI en su proclamación, que será removida del lugar en 1790. Se trata de una obra de interpretación polémica, pues varios investigadores han desmontado la teoría de que se trate de una entrada virreinal, como María Teresa Suárez de Molina, que apuesta por que se trate de una salida en acción de gracias por la llegada del correo a la ciudad, o Marcus Burke, que asevera que se trata del marqués de las Amarillas y no el de Croix el que aparece en la obra. Yendo más allá, Marita Martínez afirma que no se trata de una entrada virreinal, ya que el personaje lleva el collar de la orden del Toisón de Oro, y se trata de una alegórica y nunca producida entrada de Felipe V en la ciudad,207 mientras Rosario Granados ajusta la cronología para asegurar que es Fernando VI y no su padre el que aparece en la obra.208 Pese a todo ello, y a que el atuendo parece indicarnos a las claras que no se trata del marqués de Croix o el de Amarillas, la obra nos sirve como ejemplo de estas procesiones tan habituales en Ciudad de México durante el Antiguo Régimen, la sociedad virreinal desfilando triunfante rumbo a la catedral, ante el pueblo, por su gran escenario de festejos: la plaza Mayor. De todos los eventos acaecidos durante su gobierno, destaca sin ninguna duda la expulsión de los jesuitas que debe llevar a cabo tras el decreto promulgado por Carlos III en que se abolía la Compañía de Jesús. El marqués de Croix, con la ayuda del visitador José de Gálvez, los expulsará y confiscará las propiedades de la Compañía, utilizando a las tropas para removerlos de sus conventos, escoltarlos hasta Veracruz y deportarlos posteriormente a Italia. También tuvo que hacer frente a revueltas indígenas en Sonora, a ataques ingleses en la costa del golfo de México y a levantamientos de apaches y comanches en Nueva Vizcaya. Fue este gobernante quién estableció la lotería en 1769, con el respectivo aumento de la recaudación, y dobló el área de la Alameda capitalina. El dos de septiembre de 1771 traspasará el poder a su sucesor, y volverá a España donde será nombrado por el rey capitán general de Valencia, ciudad en la que morirá en 1786.
207. Marita Martínez del Río de Redo, «Los biombos en el ámbito doméstico: sus programas moralizadores y didácticos», en Juegos de Ingenio y Agudeza, inah, México, 1994, pp. 139-140. 208. Rosario Granados Salinas, «Guía doméstica de moralidad: un biombo novohispano del siglo xviii», en Víctor Mínguez (ed.), Del libro de emblemas a la ciudad simbólica, Castellón, Universitat Jaume I, 2000. 208
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
Figura 43 Juan Antonio Prado (atrib.), Plaza Mayor de México, óleo sobre lienzo, 212 x 266 cm, mediados del siglo xviii, mnh, México
5.3.4. Antonio María de Bucareli y Ursúa (1771-1779) El siguiente virrey, Antonio María de Bucareli y Ursúa, es uno de los más apreciados de toda la historia novohispana, sobre todo en la capital, por las reformas urbanísticas que realizó para la modernización y mejora de sus infraestructuras, además de la construcción de la Casa de la Moneda y la Aduana. Es también el iniciador de una tradición que se consolidará en las siguientes décadas: la de que los virreyes sean militares en vez de nobles, un denominador común desde el último tercio del siglo xviii y que permanecerá hasta el final de la etapa colonial. Bucareli nace en Sevilla en 1717 y desde los once años se encamina a la carrera militar, toma parte en importantes batallas hasta su nombramiento como gobernador de Cuba, donde recibe el cargo de virrey de la Nueva España. Bucareli saldrá de La Habana el catorce de agosto de 1717, y llega a Veracruz el día veintitrés del mismo mes. Decidió seguir el modelo del marqués de Croix, y dirigirse direc-
Contenido
209
EL TRIUNFO DEL VIRREY
tamente a la capital, sin dar rodeos ni detenerse en ceremoniales y cumplidos de entradas públicas. Además, se abrió un conflicto con su antecesor, ya que el marqués de Croix no quería incomodarse en el traslado hasta Otumba para realizar el intercambio de poderes, mientras que Bucareli había decidido no variar el paraje de entrega del bastón de mando. Ante la falta de consenso, se decidió que los ministros y condecorados mexicanos decidieran cuál era la mejor solución, y estos no optaron ni por Otumba –que por estas fechas era un pueblo arruinado–, ni por Ciudad de México, ya que era algo que jamás se había dado y la tradición marcaba que llegado el nuevo virrey a Veracruz el antecesor tenía que salir de la ciudad a hospedarse en otro paraje. Finalmente la entrega del bastón se realizó en San Cristóbal el veintidós de septiembre, en una tendencia seguida durante estos años en la que el lugar para la entrega del bastón de mando se acercaba cada vez más a la capital novohispana. A los pocos días de estar en la capital, el treinta de octubre de 1771, Bucareli hizo su solemne entrada con la pompa y grandeza acostumbradas. 209 Para la confección de su arco triunfal, el ayuntamiento capitalino va a disponer de los regidores Antonio Méndez Prieto y Antonio de Mier y Terán, que se van a ocupar de todos los detalles de la entrada, puse se construyen unos nuevos lienzos y bastidores para el arco, ya que los usados desde décadas anteriores estaban muy deteriorados. Para la confección de los dibujos y emblemas que decorarían el arco y serían la base del programa iconográfico, se convocará un concurso en el que los ganadores serán Buenaventura de Hernáez y Pedro Quintana. El último personaje de importancia a tener en cuenta para el estudio de este arco es de nuevo Joaquín Velázquez de León, colegial mayor de Santa María, abogado de la Real Audiencia y reconocido catedrático de matemáticas de la Real Universidad, que será el encargado de la redacción de la relación festiva en la que describirá al pormenor el arco efímero y las imágenes emblemáticas en él repartidas, de las que también explicará su simbología. Velázquez de León (1725-1786) es un personaje de suma importancia para la historia de la ciencia y la literatura novohispanas, notable geómetra que se dedicará a las matemáticas, la física y la astronomía. En 1769 observará cuidadosamente el paso de Venus por el disco del Sol, del que se le demandarán informes desde las comisiones española y francesa. Su nombre figura en letras de oro en el patio del edificio del Palacio de Minería, obra de Manuel Tolsà, por sus notables conocimientos de mineralogía y su gran empeño en la fundación de dicho colegio, que se produjo en el gobierno de Antonio María de Bucareli. 210
209. Diego García Panes, Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la capital. Edición facsimilar, Madrid, cehopu, 1994. 210. Wilson Engstrand, Iris. Royal Oflicer in Baja California: 1768-1770. Joaquín Velázquez de León. Los Angeles: Dawson, 1976. Valiosa información sobre la actuación de Veláz210
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
Figura 44 Antonio Vallejo, Retrato del virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa, óleo sobre lienzo, 92 x 73 cm, 1772, mnh, México
quez en California y, fundamentalmente, sobre sus observaciones del paso de Venus, eclipses e inmersiones de los satélites de Júpiter realizadas allí. Moreno, Roberto. Joaquín Velázquez de León y sus trabajos científicos sobre el valle de México, 1773 – 1775. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1977. Trabajo dedicado al aspecto científico de la labor de Velázquez de León, preferentemente sus mediciones del valle de México, que contiene la descripción histórica y topográfica del valle y los mapas sobre el asunto. Contenido
211
EL TRIUNFO DEL VIRREY
La arquitectura efímera, en forma de arco triunfal de un vano, medía unos ciento veinte palmos de altura, unos sesenta de latitud y tenía un grosor de doce palmos. Como era típico, se dividió en tres cuerpos diferentes, el primero de orden jónico, el segundo de orden corintio y el tercero compuesto y con cariátides como fuste. Toda la obra seguiría la medida y proporción tradicionales del arte clásico, y además se pudieron ver repartidos por el arco estatuas, ninfas, genios, festones y trofeos, que formaban un conjunto de gran uniformidad y proporcionalidad. El personaje mitológico utilizado en esta ocasión va a ser de nuevo el homérico Ulises, quizá el otro gran protagonista de la emblemática política en la Nueva España, como bien describe Víctor Mínguez en Los reyes distantes, o Inmaculada Rodríguez en su artículo «Odiseo en la Nueva España. Las virtudes políticas y heroicas del virrey en la decoración de tres arcos triunfales».211 En cuanto a los emblemas dispersos por la obra, dos tableros centrales y superpuestos a la inscripción nos van a dar la llave para interpretar todo el programa iconográfico. El primero de ellos se encontraba en la fachada sur, y se podía ver un retrato al natural del virrey Bucareli en actitud de gobernar, que es por lo que el pueblo novohispano debería reconocerlo, admirarlo y obedecerlo. Este lienzo detalla perfectamente cuál es el sentido ilustrado de los nuevos gobernantes, que dejan atrás el grueso de ceremonias y burocracia que entorpecía la administración colonial para dedicarse de pleno, y desde el mismo momento de tomar tierra, a reformar toda la administración novohispana. Es, además, una iconografía muy típica de esta época y que alcanzará gran fama en toda la monarquía hispánica, la de los retratos de ilustrados en sus gabinetes dedicados a la lectura o el trabajo intelectual, como es el caso del famoso Retrato de Gaspar Melchor de Jovellanos (1798), de Francisco de Goya. En la glosa explicativa de esta imagen, Velázquez de León aclara que por todas las proezas del nuevo virrey la relación festiva adquiere la forma casi de un poema épico y sigue sus máximas, él mismo sería Homero porque el nuevo virrey tendría la bravura de Aquiles, el gran poder de los Átridas, la fortaleza de Áyax y la animosidad de Diomedes, de tal modo que nada se echaría en falta de las cualidades del mismísimo Ulises en la figura de Antonio María de Bucareli. Por todo ello, y por las grandes virtudes de la prudencia, el valor, la constancia, la moderación, la piedad o la grandeza, los autores del programa iconográfico habrían elegido la alegoría de Ulises para representar al nuevo gobernante. Con todo esto, queda la identificación emblemática realizada en la relación festiva, tan solo resta desarrollarla en los diferentes lienzos del arco.
211. Víctor Mínguez, Los reyes distantes. Imágenes del poder en el México virreinal. Universitat Jaume I-Diputación de Castellón, Castellón, 1995. Inmaculada Rodríguez Moya,. «Odiseo en la Nueva España. Las virtudes políticas y heroicas del virrey en la decoración de tres arcos triunfales», en José Pascual Buxó, Reflexión y espectáculo en la América Virreinal, unam, México, 2007. 212
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
El otro tablero que nos da las herramientas oportunas para desentrañar el juego emblemático propuesto, se situó en el mismo lugar pero en la otra cara del arco, en la fachada norte. En el mismo se pintó un episodio de la guerra de Portugal, en la que el virrey obtuvo tantas gloriosas acciones. Se trata de la facción ibérica de la internacional guerra de los Siete Años (1756-1763), en la que España invadirá el norte de Portugal y la colonia de Sacramento –en el actual Uruguay– con gran éxito. En la campaña peninsular participó el futuro virrey novohispano y capitán general cubano Bucareli. Sin embargo, los tratados de paz resultarán finalmente desastrosos para la monarquía hispánica, que deberá devolver a Portugal sus territorios y ceder a Francia la Louisiana. Aún así, los episodios de conquista de Portugal le sirven al autor para establecer que Antonio María de Bucareli y Ursúa es el verdadero Ulises español, y la premisa más relevante que extiende para ello encuentra su fuente originaria en el poema épico Os Lusíadas, de Luis de Camões. Esta obra renacentista establece que los portugueses son hijos de Luso, hijo del dios Baco, y aunque habla de los viajes de Vasco de Gama, el verdadero protagonista de toda la obra es más bien el pueblo lusitano. Según este, y otros poemas de corte épico portugueses, el mismísimo Ulises sería uno de sus primeros descubridores, y allí mismo construiría un templo a Minerva y daría nombre a la ciudad de Olisipum, la gran Lisboa.212 De este modo, la relación entre ambos personajes quedaba definitivamente establecida, en el caso de Ulises, como uno de los primeros descubridores antiguos de la Lusitania, y en el del virrey Bucareli, como un militar de grandes éxitos en las guerras contra Portugal. Tras estos dos tableros en los que quedarían claras las cualidades de Bucareli como gobernante y militar, tanto que se le puede comparar, sin ninguna duda, al gran Ulises de la Antigüedad griega, los autores de la obra efímera desplegarán seis lienzos más en los que harán gala de otras seis virtudes que debe poseer todo gobernante, y que actuarán como un verdadero espejo donde el nuevo virrey, un gran estadista y militar, deberá verse reflejado para ejercer un buen gobierno. Todos los emblemas que se van a comentar a continuación cumplen la estructura tradicional de la literatura emblemática, con un dibujo o pictura, el lema o mote y un epigrama en verso explicativo que se coloca en el interior de una tarja. Justo en la parte superior del tablero anteriormente comentado, en el centro del tercer orden, aparece una escena en la que se puede observar un templo a medio fabricar y, en el mismo, un sacrificio solemne que Ulises ofrece en acción de gracias a Minerva,
212. Incluso en la relación festiva se atreve a aseverar que todavía se pueden encontrar en Portugal estos restos del templo a Minerva consagrado a vírgenes vestales, justamente bajo la iglesia y convento de religiosas de Chelas. Lo cierto es que en ese lugar ya existió un templo romano en el siglo vii a. C., luego se consagró a las reliquias de San Félix en el reinado visigodo de Recesvinto, funcionó como un convento medieval y moderno más y en la actualidad custodia el Archivo General del Ejército. Contenido
213
EL TRIUNFO DEL VIRREY
su perpetua protectora. Parece que representa la escena de la fundación de este templo en el sitio portugués de Chelas, aludiendo a la religiosidad de Ulises y a su reconocimiento humilde a la superioridad de los dioses. En el mismo lugar que el emblema anterior, en el centro del tercer cuerpo pero en la fachada sur, aparece el momento de la fundación de la ciudad de Lisboa, la misma que Ulises hizo voto de construir para aplacar las iras de Neptuno y los genios del mar. En esta ocasión nos está hablando de la virtud de la magnificencia, que no debe confundirse en ningún momento con la ambición. Se trata de gobernantes que ejecutan grandes acciones, también útiles y justas para el pueblo. En el texto festivo pone por ejemplo a los faraones egipcios, que del mismo modo supieron atender a la construcción de las grandes pirámides de Menfis, como a las obras hidráulicas del Nilo que sirvieron para el bienestar de su pueblo. Del mismo modo, con la fundación de Lisboa, Ulises demostraba que no era menos grande para edificar que para destruir, con esta ciudad que todavía hoy recuerda su nombre. También el virrey Bucareli poseería esta magnificencia heroica, dado su deseo de engrandecer la nación con actividades que aumentarían al mismo tiempo la gloria del rey y de la nación, pero también el bienestar de los novohispanos y el territorio que Bucareli se dirigía a gobernar. De nuevo en la fachada norte, en la parte lateral izquierda del segundo cuerpo, se colocaría el emblema alusivo a la fortaleza heroica, una fortaleza que no solo se relaciona con lo corporal, sino sobre todo con el dominio de las propias fuerzas y la racionalidad y entendimiento necesarios para ello. Para ejemplificarlo se recurre a la imagen en que Ulises, huyendo del cíclope Polifemo en su nave, le reprende por su impiedad. Polifemo se comportaba como un gigante cruel y que despreciaba a los dioses, cuando Ulises penetra en su gruta y es apresado junto a sus compañeros para ser devorados uno a uno. Mientras se encuentran encerrados en una cueva tapada por una inmensa roca, consiguen que Polifemo se embriague de vino y en el momento de devorarlos inutilizan su único ojo. Aun así, le quedaba el sentido del tacto para acabar con los héroes homéricos, pero estos idean esconderse debajo del rebaño de ovejas del cíclope, que los deja pasar creyendo que se trata de sus ovinos. Huyendo en el barco, serán atacados de nuevo con una cima arrancada por el gigante, pero de nuevo errará en su intento, mientras es reprendido por el héroe por la maldad de sus acciones y su poca religiosidad. Del mismo modo, Bucareli tiene probada pericia militar en el campo de batalla y un invicto espíritu en el que nunca abandona la piedad y religiosidad a la hora de actuar, ya sea ante aliados, gobernados o enemigos. Al lado izquierdo del mismo cuerpo aparecía Ulises que conseguía huir del estrecho de Scila y Caribdis, donde había sido dirigido por Neptuno después de que Júpiter redujese su última galera con un rayo. Allí le acechaban los peligros de las corrientes, que los podían estrellar
214
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
en los escollos de Fócida, y de la garganta de Caribdis, que podía tragarlo y regurgitarlo hacia la misma zona rocosa. Para salvarse, Ulises decide dejarse llevar hasta la boca de Caribdis, para después sumergir en ella el mástil de su última galera y asirse a la rama de un árbol, donde se mantiene hasta que llega el reflujo, vuelve a saltar sobre el mástil y se mantiene en él para salvarse así de los dos peligros. De esta acción se pueden extraer los beneficios de actuar con prudencia, que esta regule las acciones para salir airoso de todos los problemas. Antonio María de Bucareli debía, del mismo modo, actuar siempre de acuerdo a la prudencia y la cordura, con la búsqueda para obrar correctamente, la rectitud de corazón, la moderación de pasiones y los buenos objetivos para el pueblo novohispano. En el segundo cuerpo de la fachada sur también se colocaron dos magníficos emblemas en los laterales de la inscripción y el tablero que representaba al virrey Bucareli en acción de gobierno. En la parte izquierda del arco, Ulises estaba juzgando a sus antiguos ayudantes a su vuelta a Itaca, ya que tras veinte años de superación de trabajos de navegación, por parte de los dioses, después de la guerra de Troya, muchos eran los príncipes griegos que aspiraban a desposarse con la supuestamente viuda Penélope, y muchos los personajes notables de la ciudad que habían traicionado a su antiguo señor Ulises. Este decidió entrar en la población disfrazado, para no levantar sospechas ni ser asesinado por sus enemigos, de tal modo que ni tan siquiera su padre, su esposa o su hijo Telémaco lo reconocieron. Consiguió así llegar a palacio y triunfar sobre los conspiradores, pero también con ello consiguió advertir la conducta de sus vasallos, cosa que le permitió ver que solo dos le habían sido fieles, reprimió a unos, castigó a otros y llegó a ahorcar a Malanthio, el más traidor de todos. La virtud de la justicia se observa también en Odiseo, el héroe homérico, que sabe impartirla sin excederse en los castigos y separa del poder a los hombres que no aborrezcan el vicio. También el virrey Bucareli sabrá actuar de buena fe, con lealtad y entereza para así conseguir que la justicia impere en su gobierno y en toda la Nueva España, una justicia totalmente necesaria para el bienestar del pueblo. En la parte izquierda se narra el episodio en que los hombres de Ulises llegan a las tierras del rey Admeto, cuyo rebaño cuida un interesado Apolo, por lo que atacarlo es un sacrilegio divino que producía la muerte de los implicados en el ataque. Llegados a estas tierras tras días de pasar hambre, aconsejados por Ulises, no se atrevieron a tocar a las ovejas por miedo a las represalias de los dioses. Sin embargo, cuando Ulises duerma, sus hombres no podrán aguantar los impulsos y acabarán con el sagrado rebaño, hecho que levantará la ira del héroe, que se aclama a los dioses de manera inmediata. Finalmente, Ulises conseguirá salvarse de la cólera de Apolo, por no haber participado y no ser consciente de esas acciones. El texto de Velázquez de León, apunta que la virtud más necesaria para cualquier estado es la templanza y moderación de sus gobernantes, cosa que se puede observar en el nuevo virrey Bucareli por su continencia y sobriedad.Todos estos emblemas
Contenido
215
EL TRIUNFO DEL VIRREY
se acompañan normalmente con motes de Virgilio, Horacio y Claudiano, y con epigramas explicativos integrados en el emblema mediante tarjas. Con ellos, elabora una especie de filosofía moral en la que Antonio María de Bucareli debe mirarse en el espejo de Ulises para acertar en sus acciones de gobierno, e incluso elevar sus virtudes a la categoría de heroicidad. Son la magnificencia, la fortaleza, la justicia, la prudencia y la templanza, los pilares del buen gobierno para Velázquez de León, pero, además, todos ellos regados con grandes dosis de religiosidad, de esa cristiandad o celo católico que las ensalza al nivel heroico de gobierno.Todavía se podían encontrar cuatro emblemas más en el arco triunfal, en los pedestales o basas de las columnas jónicas del primer orden de la arquitectura. El primero de ellos, aludía a los efectos del buen gobierno, apareciendo símbolos de la Victoria, la Justicia, la Paz y la Abundancia atados a un manípulo, que simbolizaría el gobierno de Bucareli que abarcaba esos grandes bienes para la Nueva España. El segundo, trata de nuevo la religión y el espíritu militar con una vista de la isla de Malta rodeada de galeras, representación de la pertenencia de Bucareli a la Orden militar de San Juan de Malta, como ya se nos indica en la lápida central del arco. En el tercer pedestal, se ve una acción militar en la que el virrey Bucareli triunfa gloriosamente sobre los enemigos de los monarcas españoles. En el último de ellos, se representa una vista de la ciudad de La Habana, como ejemplo del lamento que ha producido a los cubanos la marcha de Bucareli, ya que se le considera uno de los mejores capitanes generales y el restaurador de su bienestar y salud pública. Aún restan algunas decoraciones efímeras por describir que apoyarían el programa iconográfico y emblemático: ocho esculturas efímeras, de las cuales las cuatro del segundo piso representan a dioses de la Antigüedad, y las cuatro del cuerpo superior alegorías de diferentes territorios. Las primeras se colocan sobre las columnas jónicas del piso inferior, y todas ellas llevan un lema diferente en el plinto y algún motivo vegetal que se pueda relacionar con las cualidades divinas que se quiere destacar. La primera de ellas representa a Júpiter, con una corona hecha de hojas de encina en sus manos, cuyo significado es que Bucareli llega para ser el gobernante superior de la Nueva España, tal y como Júpiter gobernaba con mano de hierro el orbe divino, cosa que deja clara la inscripción Autoritas Suprema. En la segunda columna, aparecía Marte con una rama de laurel en las manos, simbolizando el valor y pericia militar del nuevo virrey, con la inscripción Virtus Bellica. También aparece el dios Apolo, en su caso con una corona de hojas de oliva y con su cítara en las manos, con las palabras Harmonia Publica en el plinto, deseando para el gobernante una concordia universal fruto del buen gobierno y un patrocinio sobre las artes y las ciencias siempre necesario en las sociedades modernas. Por último, aparecía Mercurio con una corona de hiedra y la inscripción Republicae Ubertas, aludiendo al auge del comercio indiano y al fomento de las minas, actividades ambas que traerán gran abundancia a la Nueva España.
216
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
Figura 45 Portada de la Explicación de los adornos simbólicos y poéticos del arco de triunfo…, México, 1771
Las otras cuatro esculturas efímeras funcionarían a modo de cariátides, para las columnas del cuerpo superior del arco, y además contendrían pequeñas empresas que muestran cómo la literatura emblemática es el pilar básico de la iconografía que se reparte en las arquitecturas efímeras. Representan a cuatro heroínas: Contenido
217
EL TRIUNFO DEL VIRREY
en primer lugar, una alegoría de España, que además porta una empresa en la que aparece el Sol en el signo del León, usando los dos símbolos más tradicionales de la monarquía hispánica.213 Además, se usa una empresa en clave astronómica, cosa que concuerda muy bien con la biografía del autor de la relación festiva y sus trabajos sobre los planetas. La segunda de las heroínas representaba a México, con una empresa en la que aparecía un águila mirando constantemente el Sol y con los rayos de Júpiter en sus pies. De este modo reflejan los autores la tremenda fidelidad de los territorios novohispanos a la monarquía hispánica, y la alta ascendencia tanto de estas tierras como de sus cultos y tradiciones, legitimados con los rayos del altísimo Júpiter. En la tercera de las cariátides, se veía la ciudad de Sevilla, patria de Bucareli y ciudad de insignes personajes, con la clava de Hércules y la piel del León nemeo en la empresa correspondiente, como símbolo del pasado mítico, heroico y hercúleo de la ciudad. La última de las estatuas representa a Lusitania, rendida, y que acompaña el triunfo en calidad de ilustre prisionera. En la empresa aparece una heroína en acción de suplicar, con las armas depuestas y presentando un ramo de oliva. Alude todo ello a las grandes victorias de Bucareli y el ejército hispano en la conquista del norte de Portugal, durante la guerra de los Siete Años. Por último, remataba todo el arco triunfal un escudo de armas de Antonio María de Bucareli y Ursúa, lleno de blasones de los miembros de su familia más ilustres. Con todos estos detalles, podemos decir que en Nueva España, a finales del siglo xviii, el género emblemático todavía no había caído en profunda crisis, como lo hará en poco tiempo, y aún era la fuente habitual para la confección de arquitecturas efímeras y programas iconográficos en las fiestas y celebraciones de entradas virreinales, juras o exequias reales. Como se ha insistido en varias ocasiones, el gobierno de Bucareli se fundamenta sobre todo en el reformismo borbónico, y es la etapa más brillante en la Nueva España de Carlos III. Se trata de reformas económicas, como la regulación del sistema de minas o el establecimiento definitivo del libre comercio con España, Perú y Nueva Granada, a través de los puertos de Veracruz y Acapulco, así como la inauguración del primer Monte de Piedad mexicano. Pero también acomete importantes reformas judiciales, que si bien incrementan el poder del virrey, hacen que la Real Audiencia se encargue de una forma más independiente de los asuntos jurídicos del virreinato. Las obras públicas son otro de los puntos fuertes de su gobierno: aumenta la Alameda, mejora caminos, sigue el drenaje de la laguna mexicana e inaugura calles con una planificación moderna y amplia, como es el caso de la que todavía lleva su nombre en la capital mexicana. Las exploraciones de territorios pacíficos fueron también intensas en este período,
213. Mínguez, Víctor. Los reyes solares... 218
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
de forma que se fundó el presidio de San Francisco, germen de la actual ciudad californiana, e incluso se llegó hasta Alaska, donde el nombre de la actual Sonda Bucareli rememora esta expedición. Finalmente, el virrey reformista muere en el cargo el nueve de abril de 1779, se celebran unas magníficas y sentidas exequias en su honor, y es enterrado en el cementerio adyacente a la basílica de Guadalupe. Será sucedido por un gobierno interino de la Real Audiencia, en manos de su presidente Francisco Romà y Rosell, hasta la llegada a la Nueva España del nuevo virrey.
5.3.5. Martín de Mayorga (1779-1783) Martín de Mayorga, militar en la Armada Real y miembro de la Orden de Alcántara, es ascendido en 1773 a gobernador y presidente de la Audiencia de Guatemala, donde todavía sirve a la muerte de Bucareli. El nombre de Martín de Mayorga aparece en los pliegos secretos de la Real Audiencia, y de esta forma se convertirá en virrey de la Nueva España, a la espera de un nuevo nombramiento de Carlos III. El gobernador se dirigirá a la capital desde Guatemala, y el trayecto pasará por Oaxaca,Tehuacán de las Granadas, Puebla,Tlaxcala y México. La variación del camino es lógica, pues no venía de la península ibérica, sino que llegaba a Nueva España desde el sur, desde Guatemala. Además, se justificó la ausencia de ceremoniales y entradas públicas en el camino por las preocupaciones sobrevenidas de la declaración de guerra contra los británicos. Mayorga llegará a Ciudad de México el veintitrés de agosto de 1779. 214 Durante su gobierno, la principal preocupación en el virreinato será la nueva guerra contra Inglaterra, con lo que Mayorga intentará renovar y fortalecer la defensa de Veracruz. También deberá hacer frente a varias epidemias y revueltas indígenas en Puebla. En sus cuatro años de gobierno, se continuarán los proyectos de mejora urbanística de la Ciudad de México iniciados por Bucareli, para seguir con el pavimentado de calles y el saneamiento de canales y acueductos para impedir nuevas epidemias. Finalmente, y tras varios intentos, en 1783 se acepta la renuncia de este virrey, el cual deja el poder el veintitrés de abril y sale inmediatamente hacia Veracruz, aunque muere justo a su llegada a Cádiz.
214. Diego García Panes, Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la capital. Edición facsimilar, Madrid, cehopu, 1994. Contenido
219
EL TRIUNFO DEL VIRREY
5.3.6. Matías de Gálvez y Gallardo (1783-1787) El sucesor de Martín de Mayorga en el cargo guatemalteco, lo será también como virrey novohispano: Matías de Gálvez y Gallardo, iniciador de una dinastía propia en el poder mexicano, los Gálvez, que ya contaban con la influencia del visitador general, José de Gálvez, hermano de Matías, y que se alargará al ser sucedido este por su propio hijo. Matías seguirá el camino de su antecesor y recibirá el bastón de mando en San Cristóbal Ecatepec. En su caso, se dispone su entrada en la capital como era acostumbrado, pero esta vez en coche dada su mala salud y ancianidad. Como no había precedente, habrá competencia entre la ciudad y la Real Audiencia por el obsequio del coche, lo que desembocará en que el virrey tenga que aceptar entrar en un caballo manso, con la misma pompa y grandeza de siempre.215 Su ingreso oficial en la capital se producirá el ocho de febrero de 1779, y para la misma, el cabildo civil erigirá un suntuoso arco de triunfo en la plaza de Santo Domingo, con un programa iconográfico ideado de nuevo por Joaquín Velázquez de León y construido por Jerónimo Antonio Gil,216 futuro presidente de la Real Academia de San Carlos. Se trata de un gran arco de dos niveles, el inferior corintio y el superior compuesto, con tres vanos y coronado por los escudos heráldicos de la familia Gálvez. Esto es tremendamente interesante, pues el arco no solo se dedica al nuevo virrey sino también a su hermano José de Gálvez, y de este modo se comparará a esta estirpe de gobernantes americanos con los Vespasianos romanos, que «con toga, espada y bastón defendieron y rigieron el Imperio, gobernando con el mayor acierto, prudencia y tranquilidad».217 Los dos frentes del arco se dedicaron a la magnanimidad de esta familia tanto en la guerra y las heroicidades, como en el buen gobierno de la paz. En la fachada sur se concentran las escenas bélicas, representado la conquista de la pirática isla de Roatán en el lienzo central, y en compañía de diferentes escenas en los pedestales como la toma de Omoa o la defensa del lago de Nicaragua. Por su parte, la fachada norte alude a las actuaciones políticas, con un lienzo principal que evidencia la construcción de la Nueva Guatemala, tras el devastador terremoto que destruye la capital, que hoy conocemos como Antigua, en años anteriores. Además, se acompaña en los pedestales de interesantes estampas en las que se muestran los trabajos de des215. Diego García Panes, Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la capital. Edición facsimilar, Madrid, cehopu, 1994. 216. Joaquín Velázquez de León, La estirpe Vespasiana. Idea alegórica de las pinturas y aparatos festivos del arco triunfal que para la entrada pública y solemne del Excelentísimo señor Matías de Gálvez erigió la nobilísima imperial Ciudad de México el día 8 de febrero por…, Impresa en México por don Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1784. 217. Ibídem. 220
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
agüe del lago de México, el empedrado de diversas calles, el virrey legislando frente a unas minas y diversos geniecillos que portan instrumentos de las artes, y evidencian el patrocinio del virrey sobre estas, la agricultura, el comercio y la industria. Varias alegorías y símbolos por todo el arco constatan la relación de los Gálvez con la ilustre familia romana, como son la estatua de Vespasiano padre con su hermano e hijo Tito, o la de Vespasia, madre y abuela de los anteriores. De nuevo, en este arco ideado por Velázquez de León, observamos la obsesión de los intelectuales ilustrados en remarcar las dos principales virtudes de un buen gobernante: los hechos heroicos en la guerra y el rigor en el trabajo y las reformas que se deban llevar a cabo.218 Durante su gobierno, conseguida la paz con Inglaterra, Gálvez se dedicará a la mejora de la Ciudad de México, como ya le prevenía el arco triunfal realizado para su entrada: siguió con el drenaje de las lagunas, pavimentó diversas calles, dividió la ciudad en cuatro barrios, aprobó la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, fundada por Mayorga, reconstruyó el palacio de Chapultepec, reorganizó el Banco Nacional de San Carlos y censó los coches existentes en la ciudad. El virrey muere en México el tres de noviembre de 1784, y en ausencia de pliegos reales, es la Real Audiencia quien toma temporalmente sus poderes hasta que es sucedido por el gobernador de Luisiana, su propio hijo.
5.3.7. Bernardo de Gálvez, conde de Gálvez (1785-1786) Pero quizá el caso más significativo de todos sea el de su sucesor, su propio hijo, el gobernador de Florida Bernardo de Gálvez, conde de Gálvez y viejo conocedor de los territorios novohispanos, ya que acompañó a su tío José en 1762, y fue nombrado posteriormente comandante de Armas de Nueva Vizcaya y Sonora, y gobernador de Luisiana en 1776, donde recibe la promoción a virrey novohispano. Este virrey variará todo el ceremonial y el trayecto en su viaje a la capital, con el agravante de que solo quiso estar en viaje por las mañanas, por lo que se alargó bastante. Hasta Perote, seguirá el camino tradicional, pero los cambios llegan a partir de este punto. De allí pasará al santuario de San José de Chiapa, retiro de los obispos de Puebla, donde es recibido y obsequiado por el obispo de esta ciudad con gran profusión. Al santuario solo llegarán el virrey y sus allegados, pues era muy pequeño y no había suficiente alojamiento para todos, de forma que parte de la comitiva quedará atrás y otra parte se adelantará al pueblo de Napaluca. Al día siguiente pasarán todos a 218. Se trata de un arco ampliamente estudiado en José Miguel Morales Folguera, Cultura simbólica y arte efímero en la Nueva España, Junta de Andalucía, Sevilla, 1992. Capítulo III: Entradas de Virreyes. Contenido
221
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Santa Isabel Acajete, y al otro a Amozoc, donde es recibido por el gobernador y los diputados de Puebla con un espléndido almuerzo. La siguiente parada será Puebla, donde realizará entrada triunfal en la manera acostumbrada, aunque esta vez en coche, pero se apeará enfrente de los arcos para recibir los típicos elogios en verso de sus proezas. Estará en Puebla tres días, recibiendo múltiples obsequios y cumplidos, y recibirá a dos diputados de la Ciudad de México. La próxima parada será Tlaxcala, también con entrada triunfal en coche y estancia de dos días, aunque los tlaxcaltecos estaban bastante distantes, según cuenta García Panes,219 ya que el hecho de priorizar a Puebla no gustó en la ciudad, que tenía el privilegio de ser la primera ciudad donde los virreyes hacían entrada pública. Se dirigió tras esos dos días a la Hacienda Buenavista, luego a Apan y en San Juan de Teotihuacán es obsequiado con profusión por el arzobispo mexicano. En San Cristóbal recibirá el bastón de mando, y al día siguiente llegará a la villa de Guadalupe, donde adorará la imagen más venerada de Nueva España, para subir allí mismo al coche en el que realizó su entrada pública en la capital, y el juramento en el Palacio de los Virreyes.220 En el caso del conde de Gálvez, ya no es un cambio por ir directamente a la ciudad a gobernar o porque proceda del sur, sino que cambia el ceremonial incluyendo paradas nuevas y ceremoniales inexistentes hasta este momento. Probablemente, lo más destacable, y puede que la razón de este cambio, es que se prioriza la ciudad de Puebla y sobre todo a su obispo, una de las personalidades más relevantes de todo el virreinato. Durante su corto mandato, pues muere el treinta de noviembre de 1786, continuará las obras de mejora de la ciudad iniciadas por su familia: iluminación de calles, renovación en Chapultepec y apoyo a la ciencia y las artes, además de patrocinar expediciones botánicas como las de Martín de Sessé o Vicente Cervantes.
219. Diego García Panes, Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la capital. Edición facsimilar, Madrid, cehopu, 1994. 220. Ibídem. 222
Contenido
E L
SIGLO
X V III Y
LO S
INICIO S
DE
LA
D EC ANDE NCI A
Figura 46 Fray Jerónimo y Fray Pablo de Jesús, Bernardo de Gálvez, temple y esgrafiado sobre tabla, mnh, México
5.3.8. Alonso Núñez de Haro y Peralta, arzobispo de México (1787) Tras la repentina muerte de Bernardo de Gálvez, le sucederá el arzobispo de México, Alonso Núñez de Haro y Peralta, que al ser virrey interino y residir en la ciudad, solo realizó la ceremonia de juramento en el Palacio de los Virreyes, y que ejerció su gobierno durante pocos meses. Durante los mismos, consolidará el establecimiento de las intendencias, propuestas por José de Gálvez como nuevas provincias administrativas, ayudará a los indígenas y enviará grandes sumas para Contenido
223
EL TRIUNFO DEL VIRREY
la protección de La Habana frente a ingleses y holandeses. Tras la llegada del virrey propietario, Manuel Antonio de Flores, seguirá como arzobispo de la capital hasta el final de su vida, recibiendo siempre tratamiento y honores de virrey.
5.3.9. Manuel Antonio de Flores (1787-1789) Por último, Manuel Antonio de Flores, militar de brillante carrera y virrey de la Nueva Granada cuando es promovido a este cargo en 1787, seguirá el esquema marcado por el marqués de Croix, y como se le esperaba en la ciudad para sustituir al interino arzobispo-virrey, se dirigió allí en derechura, sin atender a entradas triunfales y ceremoniales.221 En su caso llega aún más lejos, ya que jamás comió en público en todo su itinerario hasta la capital, algo realmente impensable pocos años antes. Permaneció en el gobierno tres años. En el último apartado, se ha trazado cómo desde los años sesenta del siglo xviii se observan dos tendencias generales que atañen a las entradas virreinales en Nueva España, y que se acentuarán de manera insospechada a partir del reinado de Carlos IV. La primera de ellas, es el hecho de que las autoridades españolas prefieran nombrar como virreyes a militares que a nobles, como era costumbre tras casi tres siglos de dominio virreinal. La segunda, es la voluntad de reducir los gastos en este tipo de ceremonias, que tendrá un efecto directo en su espectacularidad, sobre todo del viaje triunfal, ya que la entrada pública en Ciudad de México era de momento algo ineludible. Asistimos en estos años a la defunción de un ceremonial marcado por la conquista de México, y por la ruta que Hernán Cortés marcó en la misma, que fue seguida por todos los virreyes de modo simbólico hasta finales del siglo xviii. La espectacularidad de este viaje virreinal ya no volverá nunca a estas tierras, sino que se acentuará su descomposición, y quedará como único elemento triunfal la entrada de los virreyes en la capital.
221. Diego García Panes, Diario particular del camino... 224
Contenido
CAPÍTULO VI
Contenido
ENTRADAS TRIUNFALES A FINALES DEL VIRREINATO (1789-1821)
6.1. ENTRADAS TRIUNFALES DEL REINADO DE CARLOS IV (1789-1808) La cronología que se trata en este apartado corresponde al último período de cierta estabilidad del régimen virreinal, a partir del cual asistiremos a un rápido debilitamiento del poder hispano, que culmina en la insurgencia y lucha por la independencia, pasadas dos escasas décadas del siglo xix. El reinado de Carlos IV empieza en realidad el año anterior, pero se ha escogido el año de 1789 por ser una fecha con múltiples implicaciones. En primer lugar, un hecho de relevancia mundial, la Revolución francesa, que explicitará en Europa la pujanza de las clases burguesas y el deseo de instaurar estados liberales, y tendrá mucha influencia en pensadores y políticos de todo el ámbito hispánico, tanto en la península ibérica como en América. En segundo lugar, un hecho que atañe a la monarquía hispánica, y es que acaba de empezar un nuevo reinado a finales del año anterior, que va a traer numerosos cambios en las políticas estatales, sobre todo en las llamadas reformas borbónicas, que se aplican fuertemente a América en sus primeros años, pero que pronto veremos decaer y funcionar más por inercia que por actuación real de los gobernantes. Y por último, ya en el ámbito novohispano, la llegada de un virrey de máxima importancia, el primero bajo el mandato de Carlos IV: Juan Vicente de Güemes Pacheco y Horcasitas, el II conde de Revillagigedo. Y aún podríamos añadir otro motivo por el cual empezar en esta fecha, un motivo ceremonial y novohispano, y es que es justo en este año cuando se celebra en la Ciudad de México la grandiosa jura de Carlos IV, con todas las celebraciones acostumbradas para la ocasión. Pero antes de entrar en materia, es conveniente realizar una breve introducción sobre el estado de la Nueva España a la llegada de este virrey. Contenido
227
EL TRIUNFO DEL VIRREY
6.1.1. Situación novohispana de mediados del siglo
xviii
a 1789. La Ilustración
Desde mediados del siglo xviii, se puede decir que empieza una nueva etapa en los virreinatos americanos, que llevará a estos territorios hasta la independencia en medio de grandes cambios y, ya en la etapa final, grandes convulsiones. Estos grandes cambios se pueden centrar en tres ámbitos: demográfico y social, económico y político, el más interesante, puesto que es en este donde veremos las grandes evoluciones ideológicas del momento. En lo referente a la demografía, se producirá el paso de un anclado estancamiento a un rápido crecimiento que afectará a todos los grupos étnicos. La etapa de mayor crecimiento será desde medidos del siglo xviii hasta que estalle la crisis insurgente, hacia 1810. El crecimiento era espectacular, y ya se tiene noción de ello en la propia época, ya que el viajero Alexander von Humboldt da una serie de cifras, que aunque no podemos tomar al pie de la letra, pueden servir de orientación. La población novohispana sería de siete millones, contando con tres millones setecientos mil indios, un millón doscientos mil blancos y casi dos millones de mestizos o castas. Además, Ciudad de México sigue siendo la más grande de las ciudades americanas, con ciento trece mil habitantes, frente a ciudades como Buenos Aires, Río de Janeiro o La Habana que contaban con unos cincuenta mil habitantes.222 Económicamente, habrá un nuevo esplendor de los territorios americanos, fundamentado en el despegue de los intercambios comerciales con Europa, basado en el auge de la minería, sobre todo de plata, de la que Nueva España se convertirá en el máximo exportador. Las causas principales de esta reactivación minera son, en primer lugar, la abundancia de la mano de obra, debida en gran parte al aumento demográfico. Se refleja esto en el caso de la mina La Valenciana de Guanajuato, que contó en estos momentos con más de mil trabajadores.223 A esto se unen el progreso de las técnicas de extracción y drenaje, que permitirán trabajar a más profundidad, y los avances en el proceso de refinado. Además, la minería se verá beneficiada con tratos de favor de la metrópoli, como bajadas en los precios del azogue o algunas rebajas fiscales. En medio de esta situación de progreso, se crean además, la Escuela de Minas y la asociación profesional del Tribunal de la Minería. No será solo la minería la que proporcione la gran mejoría de la economía, sino que productos agrícolas tropicales empezarán a tener éxito en Europa, y por tanto se exportarán cada día más. 222. Céspedes del Castillo, G.: América Hispánica (1492-1898) Ed. Labor, Barcelona, 1993. 223. Florescano, E. y Gil Sánchez, I.: La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico, 1750-1808. en Historia general de México, Tomo 1. Ed. El Colegio de México, México, 1987. 228
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
En medio de esta favorable situación, se ha de hablar de una tendencia histórica social que tendrá enorme importancia durante esta etapa, y más aún, a la hora de la llegada de la independencia: la de la gran importancia de los criollos en la economía novohispana. Estos se convierten en una especie de burguesía, que tiene el poder económico en sus manos pero que no puede acceder al político, ya que este es propio de los españoles, que mantienen todos los altos cargos de la administración indiana. Este punto es fácilmente interpretable en comparación con las sociedades europeas, donde la lucha de la burguesía por el poder es la que marca las revoluciones liberales, y en el punto en que se inicia este capítulo acaba de estallar la Revolución francesa, proceso histórico de especial relevancia, y gran ejemplo de revolución burguesa, como las que se repetirán durante todo el siglo xix en Europa y América. Para el caso mexicano, son muchos los autores que defienden que la guerra de independencia se convierte a la vez en una revolución liberal, que entrega el poder a los criollos, una vez la emancipación de México es un hecho.224 Pero si hay algo culturalmente importante en este momento es el surgimiento de la Ilustración, que tendrá grandes consecuencias políticas y económicas al aplicarse las llamadas «Reformas Borbónicas». Las élites novohispanas, y como no los criollos, se verán influenciados por estas ideas ilustradas de espíritu científico, análisis crítico de la realidad, corpus político del despotismo ilustrado o modernización de los estados. La llegada de esta corriente agrava la situación respecto a los criollos, porque los territorios indianos empiezan a ser tratados como colonias estrictamente hablando en esta época, los gobernantes las verán como piezas subordinadas para conseguir la modernización del Estado español, y no como reinos integrantes de la monarquía, concepción de los anteriores siglos. En Nueva España, habrá una eclosión cultural ilustrada que se reflejará en la creación de academias, sociedades de Amigos del País, realización de todo tipo de experimentos –sobre todo los que tenían funciones aplicables a minería o agricultura, fuentes de riqueza del país–, recepción de multitud de expediciones europeas que recorren toda América y efectuan cálculos y estudios geográficos, de flora y fauna, difusión de la literatura europea y creación de los primeros periódicos en las capitales, el surgimiento de la prensa. Pero si algo importa en este punto sobre la Ilustración y la llegada de los Borbones al poder son las reformas que se impulsan desde Madrid. Las reformas borbónicas se inician con el mismo siglo xviii, desde la administración central, y con el cambio de dinastía, que empezará una renovación de la estructura del poder a gran escala. En la península ibérica, a grandes rasgos, las reformas atienden a la unificación política y abolición de las autonomias, nueva 224. Entre ellos, destacar a Jaime Rodríguez o Manuel Chust, en diferentes obras que se citan en la bibliografía. Contenido
229
EL TRIUNFO DEL VIRREY
administración territorial con la creación de provincias, cuyos máximos cargos serían el capitán general e intendente, reforma del gobierno central y centralización del poder político. En el plano económico, cabe destacar la reforma del sistema fiscal, centralización de la recaudación de impuestos y aplicación de las ideas ilustradas en la política económica –supresión de aduanas interiores, estímulo del comercio, sobre todo con América, declaración de libertad de precios–, además de los importantes proyectos de Ley Agraria y sus reformas para paliar los grandes problemas agrícolas existentes. La política religiosa y cultural estará también imbuida de estas ideas ilustradas, pues tendrá como punto central la importante reforma de la educación y el conflicto con la Compañía de Jesús. En la política internacional de ámbito europeo serán dos las líneas maestras: los intentos de recuperar la influencia en Italia y la rivalidad con Inglaterra. En lo tocante a América, las reformas promovidas en la metrópoli se centran básicamente en la creación de la Secretaría de despacho de Marina e Indias en 1714, que irá usurpando funciones al Consejo de Indias hasta desbancarlo totalmente, en el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz y en la fundación de sociedades económicas para Indias desde 1728, para explotar las riquezas americanas con carácter monopolista, al estilo de las establecidas por holandeses o ingleses. Sin embargo, las grandes reformas empiezan a programarse a partir de 1763, y se aplican a partir del Secretariado de Indias, de José de Gálvez (17761786). Las causas básicas de estas reformas son la necesidad de creación de una administración territorial y local eficiente, del aumento de la presión fiscal, de la defensa, por lo que se intentará crear un ejército más eficaz, y de la reorganización del comercio.Todo esto desembocará en época de Carlos III en la aplicación de cuatro grupos de reformas en toda América: 1. La creación de dos nuevos virreinatos, el de la Plata –con capital en Buenos Aires– y el de Nueva Granada –con capital en Santafé de Bogotá. Caracas y Chile se convertirán en capitanías generales bastante independientes de sus sedes virreinales. 2. La introducción en América de las intendencias. Los intendentes, figura de origen francés, incluyen funciones jurídicas, hacendísticas, de administración y militares. Representaban el poder central de las unidades provinciales dentro de cada virreinato. Con esta aplicación, se intentó controlar la política y sociedad americanas, pero si en principio se consiguieron algunos avances, pronto los intendentes y sus subordinados no podrán evitar la corrupción y abusos. 3. El fin del monopolio gaditano en 1778, la libertad de comercio con América. Se autorizó a este comercio a trece puertos españoles y veintidós americanos, dejando de lado a los del golfo de México, dada la importancia y auto-
230
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
ridad de Veracruz. Fue una medida tardía y prácticamente ineficaz, ya que seguirá siendo Cádiz el puerto canalizador de este comercio. 4. Importantes medidas de defensa como el aumento de los efectivos navales, construcción y fortificación de enclaves en puntos fuertes, fijación de las fronteras en México y Chile, expediciones de exploración y afirmación de la soberanía española o intentos de creación de un ejército ordenado y eficaz. Sus frutos más interesantes fueron el aumento de los territorios hispánicos en América con la anexión de la Luisiana Occidental y las Floridas. Un hecho importante en la evolución del «criollismo» y su posterior importancia en la independencia es la no aceptación de estas reformas por esta parte de la sociedad criolla, ya que se verán como un intento desesperado por quitar el poder económico de sus manos, y asegurar que estos nunca puedan acceder a las cotas más altas de la administración indiana. Pero centrando el punto de vista en Nueva España, hay una figura central, el ya nombrado José de Gálvez, marqués de Sonora, primero visitador en Nueva España, luego secretario de Indias y además, familiar cercano de dos virreyes de esta epoca, su hermano Matías de Gálvez y su sobrino Bernardo de Gálvez. Es este mismo visitador el que intenta la reducción drástica de gastos en las entradas triunfales que se han estudiado en el anterior capítulo. Sin embargo, los virreyes tradicionalmente vistos como más importantes de cara a las reformas novohispanas, son el marqués de Croix, Bucareli, Mayorga –cuyos gobiernos ya han sido analizados– y el II conde de Revillagigedo. Muchos retardarán su aplicación, o incluso serán contrarios, ya que aunque eran convencidos ilustrados veían como las reformas estaban muy lejanas de la sociedad novohispana, desarticulaban el orden establecido y desfavorecían a grupos sociales, sobre todo a los importantísimos criollos. El reinado reformador por excelencia es el de Carlos III, rey español representante de la corriente política europea del despotismo ilustrado, y aunque su hijo Carlos IV intentará seguir adelante con las reformas, es cierto que en su reinado entrarán en crisis y el reformismo avanzará más por inercia que por voluntad propia de los gobernantes. Se puede decir que las reformas novohispanas se enfocan decisivamente a la mejora militar y al embellecimiento de la ciudad, en cuanto a políticas distribuidas desde México, pero se aplican las reformas también establecidas desde Madrid, económicas y administrativas.
Contenido
231
EL TRIUNFO DEL VIRREY
6.1.2. La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de México225 fue fundada por Real Cédula de 25 de diciembre de 1783, pero sus antecedentes ya se pueden rastrear dos años antes, con la creación de la escuela de grabado de Jerónimo Antonio Gil, enviado a ese efecto a México por Carlos III. Esta escuela tuvo su sede en la Casa de la Moneda de la capital del virreinato novohispano, y con el éxito de la misma, Gil empezó a madurar la idea de la creación de una academia de bellas artes en México. El virrey Martín de Mayorga será el encargado de demandar a la corte esta creación, y esta pedirá al ya nuevo virrey Matías de Gálvez que realice un informe sobre la conveniencia de establecer esta academia, informe que será muy favorable al evaluarla de gran utilidad para el virreinato. Así, coincidiendo con esta etapa de gran prosperidad en Nueva España, se creará la Academia de San Carlos encomendándose como patrón a San Carlos Borromeo, y que como explica Justino Fernández tenía como inscripción en su medalla: «La Sabiduría desterrando la Ignorancia».226 Se dotará de un presupuesto anual de veintidós mil seiscientos ochenta pesos, será gobernada por una junta preparatoria –hasta la confección de los estatutos– y residirá provisionalmente en el Colegio de San Pedro y San Pablo. Finalmente, en 1784 se otorgan los estatutos para el buen funcionamiento y reglamentación de la nueva institución. La solemne inauguración de la Academia se celebró el cuatro de noviembre de 1785. La organización fue piramidal, a la cabeza el rey –como protector de la nueva academia– y el virrey, en su función de viceprotector, cargo que a partir de entonces se sumaba a la lista de los que se juraban en cada entrada virreinal. Seguía el lugarteniente o presidente, encargado de sustituir al virrey en sus ausencias, y los conciliarios, protectores de la academia que sin ser artistas tenían gran reconocimiento social. Tras ellos, los académicos de honor y el director general, el verdadero responsable de la marcha de la institución. En este punto, la jerarquización se dividía en los diferentes ramos, con dos directores de cada especialidad: pintura, escultura, arquitectura, matemáticas y grabado, además de tres tenientes de pintura y tres de escultura. El siguiente grado era el de académicos de mérito, llegados por su talento y conocimientos, y académicos supernumerarios.
225. Para la confección de este capítulo se han usado las siguientes obras: Justino FernánEl arte del siglo xix en México, unam, iie, México, 1967.; Eduardo Báez Macías: Fundación e historia de la Academia de San Carlos, Colección Popular Ciudad de México, México, 1974. y Rodríguez Moya, I.: «A la sombra de San Fernando: la enseñanza de la pintura en la Academia de San Carlos de México desde sus inicios hasta la independencia.» en Tiempos de América, núm. 11, Castellón, 2004. 226. Justino Fernández, El arte del siglo xix en México, unam, iie, México, 1967. dez,
232
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
Los discípulos, tras una dura selección y la admisión, empezaban por la sala de principios, donde aprendían dibujo, para una vez superada esta etapa pasar a la clase de dibujo con modelo, y más tarde al natural. En este momento escogían uno de los ramos anteriormente citados para especializarse. Es de especial relevancia el hecho de que se entregasen dieciséis becas para estudiantes talentosos que no pudiesen hacer cargo de los gastos de ingreso, de los cuales al menos cuatro debían ser indios puros, una medida muy típica de gobiernos ilustrados y reformadores, como los que rigen Nueva España en esos momentos. La importancia de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos radica, y mucho más en el trabajo que nos ocupa, en la aceleración que impone al proceso de implantación del Neoclasicismo en México. Si bien el Barroco era un estilo que ya se estaba apagando, tras el ultrabarroquismo que supone el llamado «churrigueresco»,227 será la fundación de la Academia y la labor de sus primeros maestros la que actúe como definitiva catalizadora de este proceso. Así, se produce una reacción neoclásica, que vuelve a los modelos del Renacimiento, a una arquitectura más pura, a los órdenes clásicos, a la simetría y a la proporción, se reduce de manera pasmosa la ornamentación. Son los postulados artísticos que marcarán la época que se trata, y por supuesto el arte efímero y los gustos en las entradas triunfales no serán ninguna excepción. Los primeros maestros de esta Academia serán de gran calidad, y se podría destacar sobre todos ellos a Manuel Tolsà, una figura de gran actividad que dejará dos de los monumentos más distintivos de la ciudad, el Palacio de la Minería y la estatua ecuestre de Carlos IV, polémica desde sus inicios dada la tardanza en su realización y la multitud de problemas por los que tuvo que pasar.228 Otros maestros dignos de mención son Jerónimo Antonio Gil, Miguel Costansó, Ignacio Castera, Rafael Jimeno y Planes, Joaquín Fabregat y los mexicanos Pedro Patiño Ixtolinque y Francisco Eduardo Tresguerras. La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos entrará en crisis a partir de 1810, pues la insurgencia hará que los ingresos que recibía se destinen a la guerra, entrando en una dinámica de endeudamiento que la llevará al cierre en 1822, ya consumada la independencia. No será hasta la época de Antonio López de Santa Anna cuando empiece la reorganización de esta institución, en 1843.
227. Con ejemplos tan notables como Santa Prisca en Taxco (Guerrero), San Francisco Javier en Tepotzotlán (México) o Santa María Tonantzintla, en Cholula (Puebla). 228. Juan Chiva Beltrán, «Los metales perdidos del Caballito. Problemas comerciales en la confección de una obra de arte», en Joan Feliu, Vicent Ortells y Javier Soriano: Caminos encontrados. Itinerarios históricos, culturales y comerciales en América Latina, Col·lecció Amèrica, Universitat Jaume I, Castellón, 2009. Contenido
233
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 47 Jerónimo Antonio Gil, Emblema de la Academia de San Carlos, 1785
234
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
6.1.3. Juan Vicente de Güemes, Pacheco de Padilla, Horcasitas y Aguayo, II conde de Revillagigedo (1738-1799) Juan Vicente de Güemes nace en La Habana en 1738, hijo del virrey I conde de Revillagigedo, que ejerció el poder en Nueva España entre 1746 y 1755. Perteneció a la orden de Calatrava y a la de Carlos III, y en el momento de su nombramiento ocupaba el cargo de teniente general de los Reales Ejércitos. Será uno de los virreyes de mejor recuerdo entre los novohispanos, gran seguidor de las reformas ilustradas. El virrey salió de Cádiz el siete de junio de 1789, a bordo del navío de guerra San Ramón, comandado por el brigadier de marina Pedro Autran, y llegó a San Juan de Ulúa el ocho de agosto del mismo año,229 tras un viaje más largo de lo normal a causa de lo calmado de los vientos,230 y que fue sin embargo, una travesía buena para la tripulación, que llegó con buena salud. Junto al II Revillagigedo llega a Nueva España también don Pedro Gorostiza, brigadier de los Reales Ejércitos, subinspector general de las tropas novohispanas y gobernador de la plaza veracruzana, personaje que pronto tendrá gran importancia en los proyectos de reforma que se realizarán para los ejércitos de la Nueva España. El día nueve de agosto, a las cinco de la tarde, desembarcará en el muelle del puerto veracruzano, donde se seguirá el ritual acostumbrado. Recibe las llaves de la ciudad de manos del Capitán de Llaves, y con la tropa formada a ambos lados será conducido hasta el templo parroquial, acompañado por el ayuntamiento, los ministros de la Real Hacienda y personas notables de la alta sociedad veracruzana. Una vez en la iglesia, se sigue el ceremonial estudiado y tras el canto del Te Deum, dando gracias, se pasará a acompañar al nuevo virrey a la que será su morada en estos días: la Casa de los Cinco Gremios de Madrid. Sobre las vestiduras del virrey, se cuenta «estar adornado Su Excelencia de un conjunto de relevantes prendas, que lo hacen digno de empleo tan distinguido, y con que se ha granjeado ya el amor y veneración de todo este Público».231 Desde Veracruz envía el necesario correo al virrey Flores y le informa de su llegada, del camino que va a seguir hasta la capital y de la fecha para realizar su entrada. Es interesante comentar un hecho muy relacionado con la reforma de la administración que se impulsaba: marcó el día de entrada en un domingo, el dieciocho de octubre, para cumplir la real orden que reducía a la mitad las fiestas novohispanas, ya que habían proliferado demasiado y retrasaban
229. Gazeta de México del martes 25 de agosto de 1789. 230. Díaz Trechuelo, L.: Juan V. de Güemes Pacheco, El segundo conde de Revilagigedo. Virrey de Nueva España. 1789-1794. eeha, csic, Sevilla, 1972. 231. Gazeta de México del martes 25 de agosto de 1789. Contenido
235
EL TRIUNFO DEL VIRREY
la tramitación de gran parte de asuntos administrativos.232 Es una decisión que traerá mucha polémica, pues si bien habla del espíritu trabajador del ilustrado virrey, no fue bien acogida por la Real Audiencia que lo veía como un ataque a las ceremonias y etiquetas tradicionales de la sociedad novohispana, además de alegar que el pueblo faltaría a misa si se celebraba en domingo una entrada virreinal. Al final, el virrey se decidió por adelantar su entrada al sábado diecisiete de octubre, con la condición de que los oidores y demás tribunales no dejasen de trabajar. Desde la llegada de esta posta a la capital, el virrey Flores preparará su salida, que se verificará el cinco de octubre hacia Guadalupe, donde esperará a Revillagigedo para hacer el conveniente traspaso de poderes. En principio, Revillagigedo decidió permanecer unos días en Veracruz visitando varios lugares y seguir el camino marcado por la tradición, pero finalmente se retractó de ello y partió en derechura hacia Ciudad de México, sin pasar ni tan siquiera por Puebla o Tlaxcala. Sin embargo, tuvo la deferencia de respetar la comida en público durante todo el trayecto, cosa que su antecesor Flores no hizo. El día dieciséis de octubre de 1789 llegará a Guadalupe, donde se entregará el bastón de mando.233 Es esta una novedad importantísima en el proceso del que ya se ha hablado por el que durante el siglo xviii se acerca cada vez más a la capital el paraje para la entrega del bastón, primero de Otumba a San Cristóbal Ecatepec, y más tarde ya a la cercana villa de Guadalupe. Las solemnidades siguen siendo las acostumbradas, así como el ritual de traspaso de poder. El virrey es obsequiado en Guadalupe por el Real Tribunal del Consulado y cumplimentado por el arzobispo, el Real Tribunal de Cuentas, cuerpos de la ciudad, algunos prelados y curas, y los rectores de los colegios. Es al Consulado a quien toca costear esta jornada, así como la morada en que el virrey va a descansar, para lo que a partir de ahora se tendrá preparada una cómoda casa en Guadalupe. Al día siguiente empezó la entrada triunfal en Ciudad de México, que arranca con la celebración matutina de una misa en la Insigne y Real Colegiata de Guadalupe. En las puertas de la colegiata esperaba la Real Audiencia, junto a todos los tribunales y prelados de la capital. Al pórtico salieron a recibirlo el abad y el cabildo colegial, con una cruz y multitud de ciriales, para realizar la ceremonia del beso a la cruz, pasando luego el virrey y su comitiva hasta el presbiterio del templo. Allí rezó en acción de gracias mientras se cantó con solemnidad el Te Deum, para luego celebrarse una misa rezada. Revillagigedo pasó entonces a la Sala de Cabildos de la colegiata, donde será cumplimentado por todos los cuerpos que se habían desplazado a la villa de Guadalupe.
232. Se trata del Real Decreto de 2 de mayo de 1789, que llegaba en manos del virrey II Conde de Revillagigedo. 233. Gazeta de México del martes 20 de octubre de 1789. 236
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
Figura 48 Desconocido, Retrato alegórico del Segundo Conde de Revillagigedo, finales del siglo xviii, Banco Nacional de México
Contenido
237
EL TRIUNFO DEL VIRREY
A las once de la mañana salió hacia Ciudad de México. Todos los cuerpos bajaron en coche –Reales Tribunales del Protomendicato, Consulado, Audiencia o Universidad– precediendo al propio coche del virrey. Era este un excelente coche inglés, tirado por seis caballos ricamente enjaezados, con penachos de plumas en las cabezas y dos volantes por delante. En el momento de la entrada por la calzada de la villa se oyeron salvas de artillería, y ya en este punto estaban formadas dos filas de militares por en medio de las cuales pasaría Revillagigedo y su comitiva hasta llegar al palacio. Estas tropas fueron un regimiento de Dragones de México, escuadrón de caballería de panaderos, tocineros y curtidores, las milicias y el regimiento fijo de México. Nos cuenta la Gazeta de México que era «innumerable el concurso de toda clase de gentes que ocupaba las calles del tránsito, ansiosas de conocer a un Jefe tan benemérito».234 Una vez realizado el trayecto por toda la carrera, desde la calle de Santo Domingo, con el arco costeado por el ayuntamiento, a la catedral y el otro gran arco, pasó al palacio. En el palacio fue recibido por la Real Audiencia, que le acompañó hasta la Sala del Real Acuerdo, donde se realiza el ceremonial de juramento tras la lectura de los cargos que Revillagigedo va a obtener. Luego pasó al salón principal para ser de nuevo cumplimentado, esta vez por la Real Audiencia, tribunales, cuerpos, arzobispo de México. La oficialidad, con todas las tropas, hará saludos de ordenanza delante de los balcones del palacio, a los que el nuevo virrey responderá asomándose y dando su beneplácito. En los dos días siguientes a su entrada, fue cumplimentado por la alta sociedad capitalina: tribunales, la Inquisición, el tribunal de Cruzada, cabildos eclesiásticos de la catedral y la colegiata, curas, prelados, rectores de colegios, capellanes de monasterios, oficialidad y nobleza mexicana. Estos días de fiesta son costeados por el cabildo civil, para los que había comisionado a dos regidores: don Antonio Rodríguez de Velasco y don Ignacio Iglesias Pablo. Fueron unas fiestas espléndidas, según cuentan los cronistas, con gran magnificencia, excelentes banquetes, refrescos y bailes a los que acudieron los sujetos más distinguidos de la capital novohispana. Durante las tres siguientes tardes a la entrada, el virrey y su acompañamiento harán largos paseos por la ciudad, por la zona de la Alameda, y acudirán a sesiones de teatro en el gran Coliseo de esta capital. Sin embargo, las corridas de toros se retrasarán hasta los días veintitrés y veintiséis de noviembre, ya que a pocos días de la entrada, el veinticuatro de octubre, se produce el terrible crimen que acabó con la vida de Joaquín Dongo y nueve criados, en un robo que causó gran impacto a la sociedad novohispana, y por ello se retrasó la celebración de las últimas festividades de la entrada de Revillagigedo. Según los cronistas que nos hablan de esta entrada triunfal «desde que se conquistó el reino no se había
234. Gazeta de México del martes 20 de octubre de 1789. 238
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
visto entrar virrey con mayor o gran pose»,235 en una frase que será típica de todas las relaciones y crónicas sobre entradas triunfales, ya que eran oficiales y ensalzaban lo valioso de la entrada triunfal, fruto de la labor del ayuntamiento y diferentes cuerpos oficiales de la capital. Además, los primeros meses del gobierno del II conde de Revillagigedo fueron muy animosos en cuanto a actos festivos, hasta diciembre del propio 1789, en que se celebraron el nacimiento de una infanta, las honras militares por Carlos III, el cumpleaños de la reina y la jura del nuevo monarca Carlos IV, para la que incluso se colocó una efímera estatua ecuestre del nuevo rey frente al sagrario de la catedral, embrión de la magnífica escultura de Manuel Tolsà, que se realizará durante los sucesivos gobiernos. Un apunte curioso en las entradas virreinales decimonónicas, será el surgimiento de pasquines y amenazas en las paredes, a las que tan aficionada era la sociedad novohispana, y según Artemio del Valle-Arizpe más en concreto los criollos, ya que «con ocasión de cualquier suceso, aún los más graves, el epigrama saltaba fácil, lleno de malicia».236 Nunca se conoció el autor de ninguno de estos maliciosos poemas, pero hay noticias que hablan de que incluso aparecieron ya en las paredes de la casa del propio Hernán Cortés, que contestó a las mismas también en verso, inaugurando así lo que se instituyó pronto en una especie de tradición. Para el caso de Revillagigedo, a los pocos días de tomar el mando apareció un «consejo» dirigido a su persona:237 Güemes, anda derecho, porque el pueblo está en acecho.
Inmediatamente, el nuevo gobernante novohispano mandó que se contestara a la ofensa, de tal modo:238 Tan derecho andará que a muchos les pesará.
Lo demostrará poco tiempo después, tras la captura de los criminales culpables del asesinato de Joaquín Dongo y sus criados, que alivió en gran medida a la sociedad, y a los que se formó inmediatamente causa sumarísima, de manera que Revillagigedo mandó que los ahorcaran. Esto fue también pasto de burla, con un epigrama que rezaba:239 235. Gazeta de México del martes 20 de octubre de 1789. 236. Valle-Arizpe, A.: Virreyes y virreinas de la Nueva España. Tradiciones, leyendas y sucedidos del México Virreinal. Ed. Jus, México, 1947. 237. Ibídem. 238. Ibídem. 239. Ibídem. Contenido
239
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Al conde Galvez imitas, pero entiéndelo al revés, que el conde libertó tres y tu a tres a la horca citas.
Juega con el hecho de que el conde de Gálvez perdonó a tres criminales, cosa de que no fue capaz Revillagigedo, y además en el último verso juegan con uno de sus apellidos, Horcasitas. Eran versos realmente maliciosos, pero a la vez llenos de gracia e ingeniosas rimas, y los virreyes entraban pronto al juego. Será algo común hasta el final del virreinato, y más allá, ya que Agustín Iturbide y los posteriores gobernantes también sufrirán estas «malicias». Este virrey se caracteriza por su importancia en el proceso de reformas en Nueva España, y por dirigir una de las administraciones más progresistas de todo el período virreinal. Estas reformas se agrupan, como en los casos anteriores, en cinco esferas diferentes. En lo militar, hará reformas en diferentes fortificaciones, aunque no serán exhaustivas. Mejoró la situación económica al promover el cultivo de plantas textiles –cáñamo, lino y algodón–, reglamentar las explotaciones madereras e impulsar las comunicaciones, mejorando los caminos de la capital a Veracruz, Acapulco, Mazatlán o Toluca, además de establecer dos correos semanales en lugar de uno, y crear una nueva lotería cada tres meses. Políticamente, estimuló el establecimiento correcto de las intendencias y reorganizó los tribunales, además de colocar un buzón para recoger comentarios y quejas de sus gobernados, ya que siempre estuvo muy preocupado por la validación pública de sus actos. Muy importante en su administración serán las medidas culturales. Revillagigedo creará numerosas escuelas para indígenas y apoyará los estudios profesionales, sobre todo la Academia de San Carlos. Durante su gobierno llegó la expedición naturalista de Martín Sessé, discípulo de Carl von Linneo, encargado de recopilar la flora mexicana y a quien el virrey apoyó en sus investigaciones.También ordenó excavaciones en la plaza de Armas, donde se encontrarán varios ídolos prehispánicos, así como la famosa Piedra del Sol azteca. En 1793 inaugurará el Museo de Historia Natural y creará las cátedras de Botánica, Anatomía y Fisiología, además de fundar el Archivo General. Pero pese a todo, la gran fama de Revillagigedo viene por la magnitud de obras públicas en la capital, que consiguió embellecer y modernizar como ningún otro virrey. Sus actuaciones fueron numerosísimas, destacó la creación de nuevas calles, el empedrado de algunas ya existentes, la finalización de las torres de la catedral metropolitana, la creación de nuevas puertas para la Alameda o la puesta de placas en las esquinas de las calles con el nombre de las mismas, así como la obligación de los vecinos de poner números en sus casas. Sin embargo, lo más destacable son las mejoras de salubridad e higiene de la 240
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
ciudad. Destaca el alumbrado público en la mayoría de calles de la ciudad, poniendo faroles y serenos que las cuidaban y vigilaban durante toda la noche para evitar los incendios. También instauró la existencia de unos carros para recoger la basura, con una campana que avisaba a los vecinos de cuándo tenían que sacarla. Además, se instalaron bombas de agua por toda la ciudad para apagar posibles fuegos. Fue, por tanto, un virrey ilustrado que siguió a rajatabla las reformas propuestas desde la metrópoli, incluso con el reinado de Carlos IV ya iniciado. Revillagigedo contó casi siempre con el apoyo popular e institucional, pero a finales de su gobierno, el Ayuntamiento de México presentó algunas acusaciones contra su persona ante el Consejo de Indias. En el juicio de residencia que siguió tras la llegada del nuevo virrey será absuelto de todos los cargos imputados. Con la llegada a Veracruz del marqués de Branciforte, saldrá de Ciudad de México, y tras la entrega del bastón de mando en la villa de Guadalupe se dirigirá a Jalapa, donde permanecerá hasta el momento en que se resuelva su juicio de residencia y pueda partir hacia la península ibérica. El día veintidós de diciembre de 1794, a las once de la mañana, embarcará en el puerto veracruzano en el navío Europa, rumbo a este mismo continente. Morirá en Madrid el dos de mayo de 1799.
6.1.4. Miguel José de la Grúa Talamanca, marqués de Branciforte (1794-1798) Nacido en 1750 en Sicilia, hijo de los príncipes de Carini, llegó a España en el séquito de Carlos III. Se casó con Maria Antonia Godoy, hermana de Manuel Godoy, valido de Carlos IV, y empezó a medrar en su carrera política gracias a ello. En primer lugar, será nombrado capitán general y gobernador de las islas Canarias y en 1793 virrey de Nueva España, donde llegará al año siguiente. El marqués de Branciforte fue en cierta manera un virrey diferente a los anteriores, con el espíritu ilustrado menos desarrollado. En su caso, sí alargó el viaje triunfal como estaba acostumbrado, realizando las entradas triunfales preceptivas en diferentes ciudades. De entre estas, cabe destacar la entrada en Puebla, para la cual se construyó un arco triunfal que comparaba al recién llegado virrey con Julio César, el héroe de tiempos romanos.240 El arco es curioso ya desde el soneto introductorio, que reza de la siguiente manera:241
240. Francisco de La Maza, Mitología clásica en el arte colonial de México. iie, unam, México, 1968. 241. Ibídem. Contenido
241
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 49 Desconocido, Retrato del virrey marqués de Branciforte, óleo sobre lienzo, 93,5 x 75 cm, 1794-1798, mnh, México
242
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
Abrid y entrad para que el país poblano Respire de una vez la complacencia Que de daros primero la obediencia No pudo disputarle el mexicano…
Así, se demuestra la rivalidad entra Puebla y México en este tipo de actos, acrecentado además, porque los antecesores de Branciforte no entraron triunfalmente en Puebla, yendo en derechura a la capital, que había sido la única ciudad que había podido celebrar una entrada al estilo tradicional. Las decoraciones de todo el arco giraban en torno a la figura de Julio César. Se mostraba en el medallón principal el retrato de Julio César a caballo recibiendo las llaves de Roma de manos de los cónsules entre aclamaciones populares, al igual que al traspasar la puerta del arco triunfal le sucedería al nuevo virrey. Se pintaron, además, escenas de César triunfante sobre diferentes ejércitos, el simulacro de César en el templo de Jano, al héroe leyendo a Virgilio, a sus ejércitos aclamados tras los triunfos sobre las huestes de Casio y Bruto o decoraciones con medallones, sátiros y centauros. Como la existencia de este arco demuestra, a finales del siglo xviii aún perduraba la misma iconografía y tradición surgidas con el Renacimiento, los arcos triunfales seguían las directrices clásicas que se fraguaron en la Italia del siglo xv, y que aún permanecerán en el siglo xix. Será el once de julio de 1794 cuando el marqués de Branciforte haga su solemne entrada en Guadalupe,242 junto a su esposa María Antonia de Godoy, donde el conde de Revillagigedo le entregó el bastón de mando, como se había instituido en el gobierno anterior y permanecerá hasta el final de la etapa colonial. Allí son obsequiados por el Consulado y cumplimentados por la Real Audiencia, el arzobispo, y el Tribunal de Cuentas, el Ayuntamiento de México, otros tribunales y cuerpos, los curas de la capital, los prelados y los rectores de los colegios. El día doce de julio realizará su entrada en la capital de la manera explicada para el caso de Revillagigedo, yendo en primer lugar a la colegiata de Guadalupe, luego siendo cumplimentado en la Sala de Cabildos y dirigiéndose a la ciudad donde irá en primer lugar a la catedral y luego al Palacio Virreinal. En este caso, se adelantan al Palacio la Real Audiencia y la virreina, para recibirlo allí antes de dar inicio la ceremonia del juramento. Ya en el Salón del Real Acuerdo, se celebrará el juramento, que dará inicio con un aviso de campana, señal que se instaura en esta entrada y que marcará el momento en que se ha de empezar a leer en alto los cargos que el marqués de Branciforte iba a recibir. Tras el juramento se dirigió al salón principal del Palacio Virreinal, donde lo agasajaron de nuevo todos los cuerpos. Al día siguiente se tenía que realizar el besamanos acostumbrado, con los cuerpos dichos en el caso de Revillagigedo, pero no pudo verificarse por estar in242. Gazeta de México del lunes 21 de julio. Contenido
243
EL TRIUNFO DEL VIRREY
dispuesto el marqués de Branciforte, y este acto se trasladó para el día catorce de julio. Los tres días consecutivos a la entrada se realizaron magníficos banquetes y bailes, y los ya explicados paseos y tardes de teatro en el Coliseo. Como vemos, el modelo de entrada sigue exactamente igual que en décadas anteriores. Las corridas de toros en honor al nuevo virrey empezarán el día dieciocho de noviembre, pero esta vez en un circo montado en la plaza de Armas, más reducido que en otras ocasiones y de forma ochavada. Es especial el caso, pues en la Gazeta de México del miércoles 19 de noviembre de 1794, se publicaron una serie de normas para que las funciones se realizaran en toda regla y con el decoro oportuno, para evitar desórdenes y excesos –que el propio virrey dice que se cometieron en otros casos–, en doce puntos diferentes que se tratan brevemente con el fin de entender mejor cómo se realizaban estas fiestas taurinas, uno de los elementos más importantes de las celebraciones por ingresos de nuevos virreyes. La primera norma nos habla de los días en que se van a realizar corridas, del dieciocho al veintiuno y del veinticuatro al veintisiete, y de la urgencia de que salga toda la gente de la plaza en los momentos anteriores a que vaya a empezar la lidia. En la segunda, insiste en que nadie ha de quedar dentro de la valla de seguridad bajo ningún pretexto. Un tercer punto prohíbe dar gritos y hacer escándalos, no solo por respeto al decoro, sino también por evitar que «los toreros, excitados de ellas, expongan como suelen sus vidas a más inminentes peligros».243 En cuarto lugar, el marqués de Branciforte muestra cierta consideración hacia los animales, prohibiendo que sean heridos con espadas u otros instrumentos, bajo castigos en forma de multas. En la siguiente norma prohíbe la concurrencia de vendedores de comida, aguadores o mendigos en demanda de limosna, excusándose en que es una falta de decoro que «semejantes personas concurran a estos actos».244 El séptimo punto sigue en esta línea, prohibiendo que se utilice el nombre de algún santo para sacar limosnas. En octavo lugar, se niega la posibilidad a cualquier persona de separarse de su asiento una vez empezada la lidia y hasta que se de muerte al último toro, en un intento por mejorar la seguridad. Sigue dictando que toda la gente ha de salir de la plaza en el momento en que finalice el espectáculo, en orden, con precauciones y sin hacer «las ofensas contra Dios y contra el público que pudieran cometerse continuando la costumbre de otras fiestas anteriores».245 La décima norma dice que la plaza ha de quedar cerrada por la noche sin que ningún individuo entre a tocar música, realizar banquetes, fiestas u otras diversiones, ya que ha de estar en perfecta disposición para las corridas de los días posteriores. La siguiente prohíbe de nuevo explícitamente la venta ambulante de comida y bebida, pero esta vez en las inmediaciones de la plaza. Por último, la doceava norma trata sobre los coches que llevan 243. Gazeta de México del miércoles 19 de noviembre. 244. Ibídem. 245. Ibídem. 244
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
a la gente notable a la plaza de toros, que han de aliviar el tránsito y acercarse a ella escalonadamente. Este bando fue publicado y colocado en las cuatro puertas de la plaza de toros, con el fin de que toda la concurrencia al espectáculo conociera las normas del mismo. Es un interesante documento, que retrata el marco legal de estos espectáculos, que junto a las luminarias y fuegos artificiales daban el punto final a la entrada triunfal de un virrey novohispano.
Figura 50 Portada de la Gazeta de México del miércoles 19 de noviembre de 1794
Contenido
245
EL TRIUNFO DEL VIRREY
El gobierno del marqués de Branciforte es tratado por la historiografía, y por los textos escritos por sus contemporáneos, como una época en que la corrupción llegó a límites insospechados. Se dice de este virrey que se llenó los bolsillos de oro y plata, y que buscó los favores de Godoy y Carlos IV mediante halagos. Más aún se habla de la marquesa, la hermana del Príncipe de la Paz, de la que se dice que era insaciable en el acopio de riquezas y honores. De su gobierno cabe destacar los embargos y confiscaciones a franceses no residentes o ilegalmente establecidos en México, dada la política antifrancesa de la corte hispánica en momentos de revolución. Estos hechos culminarán en revueltas de franceses en las que se implicarán personajes de importancia de la capital novohispana, que acabarán en arrestos y autos de fe bajo acusaciones de herejía y masonería. En el campo militar, intentará recomponer el debilitado sistema defensivo novohispano, y económicamente será una época de grave crisis debido a la falta de papel para tabacos y de azogue, que hará entrar en decadencia muchas de las más importantes minas. Pero quizá lo más representativo de su gobierno, es el proyecto de realización de una estatua ecuestre del rey Carlos IV para la plaza Mayor de México. En correos desde noviembre de 1796, el marqués de Branciforte estará demandando a la Corte permiso para levantar esta obra –en uno de los posibles ejemplos de esta manera aduladora de conseguir favores que muchos autores le otorgan al virrey–, y poco tiempo después se le autorizará a ello. El proyecto fue encargado al escultor valenciano, perteneciente a la Real Academia de San Carlos, Manuel Tolsà, y tardará unos años en estar acabado, pues se inagurará en época del virrey Iturrigaray. Sin embargo, se colocó una estatua de madera en el sitio donde debía ir colocada la de bronce, y se celebraron por esos días tres jornadas de espléndidas fiestas, con grandes luminarias, arcos efímeros alrededor de la imitación, fuegos artificiales, corridas de toros y todos los elementos característicos de la fiesta novohispana del Antiguo Régimen. En 1798, Branciforte pedirá a la Corte el relevo de sus cargos, alegando sufrir muy a menudo el llamado mal de piedra –cólicos nefríticos– y recaudando multitud de fondos para volver a Europa. Tras la autorización, y el nombramiento de Azanza como nuevo virrey, el marqués se decidió a abandonar México, no sin obtener una amarga despedida del pueblo de la capital antes de hacerlo, en forma de los muy acostumbrados pasquines, en este caso diciendo:246 Aunque el mismo infierno aborte escogido, un condenado, no podrá ser tan malvado 246. Valle-Arizpe, A.: Virreyes y virreinas de la Nueva España. Tradiciones, leyendas y sucedidos del México Virreinal. Ed. Jus, México, 1947. 246
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
que te iguale, Branciforte. Esperamos que en la corte, lo que mereces te den, y a Valenzuela también; ínterin de tu partida, y de Azanza la venida te damos el parabién. Sal ya por San Juan de Ulúa, Talamanca y unges fortes, y por aquí más no aportes, infamísimo la Grúa. Ladrones hay con ganzúa, con sogas y con escalas, con puñales y con balas… ¿Alguno te ha competido? ¡No!, que ninguno ha tenido (tu, sí) de Godoy las alas.
Es una clara muestra de la insatisfacción del pueblo novohispano, y de los criollos en especial, por la administración de Branciforte. Este se retirará a Orizaba, donde entregará el bastón a su sucesor, y más tarde embarcará en Veracruz en el navío Monarca, con destino a las rías de Vigo, donde llegará el dos de agosto. Una vez en Europa, con la invasión francesa huirá a Marsella junto a Carlos IV y Maria Luisa, donde morirá poco tiempo después.
6.1.5. Miguel José de Azanza (1798-1800) Miguel José de Azanza nace en Aoiz en 1746, y con diecisiete años viaja a Nueva España, en compañía de su tío que había sido nombrado administrador de rentas. Más tarde será secretario del visitador José de Gálvez, y una vez de nuevo en Europa, ingresó en el cuerpo diplomático y fue enviado en viajes de negocios a Prusia, y más tarde, como secretario a la embajada en Rusia. En diciembre de 1795 ocupará el cargo de intendente del Ejército del Rosellón y más adelante, de ministro de la Guerra. En 1796 es nombrado virrey de la Nueva España, como sustituto del marqués de Branciforte.
Contenido
247
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 51 Desconocido, Retrato del Virrey Miguel José de Azanza, óleo sobre lienzo, 94 x 74 cm, c. 1800, mnh, México
248
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
Sin embargo, Azanza estará con este nombramiento parado en la península durante dos años, ya que no podía embarcar por culpa del bloqueo efectuado por la flota inglesa. Por fin, el diez de abril de 1798, podrá salir de Cádiz hacia Veracruz, para tomar posesión del cargo que se le había otorgado. Tendrá que burlar el bloqueo de la escuadra inglesa, pero el barco discurrirá con una navegación tranquila y sin incidentes.247 Llegará al importante puerto novohispano el diecinueve de mayo de 1798, y el veintinueve del mismo se dirigirá a Orizaba, 248 donde le espera el marqués de Branciforte para hacerle entrega del bastón de mando, dado que estaba en el cuartel general de esa ciudad organizando el reclutamiento de las milicias provinciales. El uno de junio parte hacia Córdoba, donde esperará a que Branciforte salga para Veracruz, e irá él mismo a revisar las tropas acantonadas en Orizaba y a examinar la defensa de la costa. En su tránsito hacia la capital pasará por las villas de San Andrés y Perote, y examinará el castillo de San Carlos. Como se deduce de este trayecto, Azanza estaba más preocupado por temas militares que por mantener las ceremonias tradicionales en los periplos triunfales de los virreyes novohispanos, de hecho, solo hizo paradas importantes en ciudades de relevancia para los asuntos del ejército. Esto se debe a la guerra que se está fraguando contra los ingleses, que bloquean la península ibérica de cara al Atlántico y cuyas posesiones al sur de Nueva España serán vistas como peligrosas, e intentadas ocupar por diferentes gobiernos, sobre todo Belice. La entrada en Ciudad de México no difiere de las de sus antecesores. El nueve de julio llegará a Guadalupe,249 día en que se celebrará el oficio religioso y el recibimiento a las autoridades de la ciudad. La mañana del día diez entrará en la ciudad, entre salvas y solemnes repiques de campana y con «el general regocijo del inmenso gentío que ocupaba las calles».250 Será conducido de inmediato al salón de palacio donde tendrá que realizar el juramento, pero se negará al aducir que ya había jurado su cargo en Madrid, y surge el primer enfrentamiento directo, de una larga lista, con el fiscal Francisco Javier de Borbón. Al poco tiempo llegó un correo desde la Corte que le obligará a jurar el cargo ante la Real Audiencia, como era ineludible en Nueva España. Los dos días siguientes será cumplimentado por todas las autoridades que tenían el privilegio de poder hacerlo, ya enumeradas en varias ocasiones. Para los tres días consecutivos de fiesta, el ayuntamiento nombró como comisionados a los regidores Antonio Rodríguez de Velasco y don Ignacio Iglesias Pablo. Siguen siendo los comisionados que organizaron las fiestas en los dos casos anteriores, por tanto no es de extrañar que fuesen unas celebra-
247. Miguel José de Azanza, Virrey de México y Duque de Santa Fé. Ed. Diputación Foral de Navarra. 248. Montoro López, J.: Los virreyes españoles en América Ed. Mitre, Barcelona, 1991. 249. Gazeta de México del sábado 28 de julio de 1798. 250. Ibídem. Contenido
249
EL TRIUNFO DEL VIRREY
ciones tan parecidas. Por otra parte es lógico que se nombrara a estos personajes, pues ya tenían vasta experiencia en la organización de festejos para las entradas triunfales virreinales. Por tanto, en estos tres días se prepararán banquetes, magníficos bailes, paseos por la ciudad a las tres de la tarde y representaciones teatrales, además de luminarias y fuegos artificiales. Las fiestas taurinas se organizarán para algún tiempo después. Para el caso de este virrey, se va a tratar una ceremonia que se dejaba para unos meses después del ingreso del nuevo gobernante en el reino, pero que era también de gran raigambre: el recibimiento solemne en la Real Universidad. Se realizó el veintidós de octubre de 1798, en un acto en el claustro de medicina, al que le tocaba por turno, pues las diferentes facultades organizaban los recibimientos a los virreyes en turnos rotatorios, siendo el virrey también vicepatrono de la Real Universidad de México. Se trataba normalmente de certámenes literarios y funciones teatrales, a las que acudían los doctores de la Universidad a acompañar al virrey.Tras las funciones, se presentaba un abundante refresco. En Azanza, la historiografía ve un virrey mucho más eficiente que su antecesor, un trabajador infatigable, hombre de despacho y un buen hacendista, como demostró con la gran cantidad de dinero que envío a la Corte en sus escasos dos años de mandato.251 En 1799 tendrá que hacer frente a una dificilísima situación, la llamada Conspiración de los Machetes, encabezada por el criollo Pedro Portillo, que quería acabar con el domino español. Así, un grupo partidario de la independencia de Nueva España había tomado el nombre de Convención Nacional Americana y se habían rebelado contra el poder virreinal. Azanza, sin embargo, actuó con rapidez y consiguió apresarlos, apareciendo en los registros diecinueve machetes y cinco sables, hecho del que viene el nombre de la revuelta. Es importante por ser el primer conato de revuelta independentista, que en pocos años se hará más evidente con la llegada de la llamada «insurgencia», latente durante estos años pero destapada desde la crisis dinástica española, que dejaba al poder colonial huérfano de legitimación. También sigue, como su antecesor, una rígida política militar, que consiste esencialmente en la reedificación de fortificaciones militares y la reorganización del ejército. A los dos años de ingresar en el poder, pedirá el relevo, informándose de la llegada del bergantín El Cuervo a Veracruz el quince de marzo de 1800, en que ingresaba en el virreinato su sucesor, al que le entregará el mando en Guadalupe el veintinueve de abril, además de la reglamentaria instrucción. En este caso, la instrucción ha sido publicada y es un documento de gran interés, con una doble funcionalidad, informar de lo que se ha hecho y de lo que es necesario hacer, y dividido en dos partes, la política y la militar. Lo más interesante en esta instrucción es la cuestión nunca solucionada 251. Miguel José de Azanza, Virrey de México y Duque de Santa Fé. Ed. Diputación Foral de Navarra. 250
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
de las penurias del camino de Veracruz a México, la defensa de Veracruz y los preparativos de nuevas obras en San Juan de Ulúa.252 Los virreyes cesantes tenían el deber de informar a la Corte de la entrega a su sucesor de la instrucción y del mando, en un documento similar en todo caso al enviado por Azanza: Excelentísimo Señor. Cuando me separé del Virreinato de México, entregué a mi sucesor Don Félix Berenguer de Marquina la instrucción que previenen las Leyes; y para que el Ministerio de Estado, que esta al cargo de V.E. haya la debida noticia de ella, acompaño el adjunto ejemplar, esperando que V.E. se sirva hacer presente a S.M. que en esta parte he procurado cumplir mi deber. Dios guarde a V.E. muchos años, Cádiz 30 de abril de 1801 Exmo. Sr. Mig.Jph.de Azanza.253
Este documento es un magnífico ejemplo de la correspondencia entre los virreyes y la corte madrileña, ya que estos debían informar de todos sus movimientos a los ministros del Gobierno central.Tras su vuelta a España, tuvo que soportar un exilio en Granada, pero tras el Motín de Aranjuez, con la caída de Godoy, se le nombró secretario de Hacienda. Formará parte del grupo político de los afrancesados, y será llamado por Napoleón como parte redactora del Estatuto de Bayona. Ocupará puestos de importancia en la administración de José I Bonaparte: ministro de Justicia, de Asuntos Exteriores y en 1811 embajador en París.Tras la derrota francesa en la guerra, Azanza se exilió a Francia, y morirá en Burdeos en 1826.
6.1.6. Félix Berenguer de Marquina (1800-1803) Félix Berenguer de Marquina nace en Alicante en 1736, de padre español y madre irlandesa, a los dieciocho años ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas de Cádiz, donde será alférez de fragata, y viajará en numerosas ocasiones a Indias. Su comportamiento y aptitudes serán inmejorables según sus superiores, y será nombrado caballero de la Orden de Santiago, gobernador y capitán general de Filipinas, un cargo importantísimo ejercido desde Manila. Será una persona siempre ligada a los altos mandos, pero apartados de la corte madrileña, del ambiente áulico. A su vuelta a España, Godoy lo nombró virrey de Nueva España, cosa que causó bastante extrañeza en tierras novohispanas. Diversos autores hablan de la anécdota de unos tejidos de sedas filipinas que Marquina llevó 252. Miguel José De Azanza: Instrucción reservada que dio el virrey Don Miguel José de Azanza a su sucesor don Félix Berenguer de Marquina. unam, México, 1960. 253. agi, estado, 29, N.20 Contenido
251
EL TRIUNFO DEL VIRREY
a la península ibérica desde Manila, y que levantaron la envidia del Príncipe de la Paz hasta tal punto que fue capaz de darle el cargo de virrey novohispano a cambio de la consecución de esas lucidas telas.254 Esta anécdota, probablemente falsa, muestra la visión que se tenía en América de la manera de actuar de Godoy, del mal gobierno que este ejerció de cara a los intereses americanos. Marquina es nombrado virrey el ocho de noviembre de 1799, y al mes siguiente saldrá de Madrid hacia Galicia. En este caso el virrey embarcará para Nueva España en La Coruña, efecto de una de las reformas borbónicas, de la ampliación de la posibilidad de comercio indiano a otros puertos diferentes del gaditano. Embarca en El Cuervo ya en febrero del año 1800, y hará escalas en Tenerife e Isla Margarita.255 Pero si una cosa marca el viaje y entrada del virrey, es la ocurrida al pasar por la sonda de Campeche, ya que El Cuervo será apresado por una escuadra inglesa y remolcado hasta Kingston, en Jamaica. Allí, tenía que permanecer el barco hasta que se descubriese la identidad de los pasajeros, para valorar el rescate, aunque Marquina será lo suficientemente hábil para hacer desaparecer los documentos que lo acreditaban como virrey –cosa que más tarde le traerá conflictos con la Real Audiencia– y poder ocultar el cargo con el que viajaba a la Nueva España. La captura se realizó el diecisiete de febrero a las siete de la mañana, tras pasar más de veintiuna horas de persecución por parte de la fragata de guerra La Alarma, capitaneada por el comandante Mr. Rolls.256 A la mañana siguiente, algunos miembros de la tripulación y pasajeros son enviados a Veracruz, pero se retiene a Marquina y al brigadier Antonio Bonilla, enterados de la graduación de los mismos. El veinte de febrero se realizará una comida con las autoridades de la flota, Rolls, Rampling y Hayes, en la que se acordará partir para Jamaica, en compañía de un guardia de corps, un sobrino de Bonilla y un hijo de este mismo que sabía inglés. Tres días más tarde, serán reconocidos sus camarotes de El Cuervo para quitarles el armamento, cosa que enfadará a Marquina sobremanera, pues «le habían quitado su espada sin poderla defender».257 El veinticinco de febrero se le devolverá la espada, en una jornada de tormentas, y Marquina accedió de nuevo a negociar tras haber sido solucionado el agravio a que había sido sometido. Será el tres de marzo cuando fondeen en el puerto jamaicano de Kingston, y será informado el almirante Hyde Parker de todo lo sucedido en la sonda de Campeche. En los días siguientes, se realizarán comidas y cenas de negociación entre Parker, Bonilla y Marquina, a los que se permitirá incluso bajar a tierra firme, una vez permitan que sean registradas todas sus pertenencias. Para este interesante
254. montoro lópez, J.: Los virreyes españoles en América, Ed. Mitre, Barcelona, 1991. 255. Calderón Quijano, J. A.: Los virreyes de Nueva España en el reinado de Carlos IV. Tomo II. Ed. csic, eeha, Sevilla, 1972. 256. Toda la información acerca del cautiverio en Jamaica, de agi, estado, 28, N. 84. 257. agi, estado, 28, N. 84. 252
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
acontecimiento, es muy explicativa la correspondencia mantenida entre Marquina y el almirante Parker durante el tiempo que el virrey estuvo prisionero en Kingston, y cómo se desarrolla la disuasión para conseguir la liberación. Un buen ejemplo de las cartas enviadas por Marquina al almirante es el siguiente:258 Kingston 9 de Marzo de 1800 = Exmo. Sr. Almirante Parker = El buen trato que he debido a los comandantes de las fragatas apresadoras del bergantín correo el Cuervo, en el que por orden de mi Rey me transfería a Veracruz, para internarme a una comisión gobernativa: y a las atenciones que he merecido a V.E. me dan margen a esperar que el infortunio de haver sido apresado dicho barco no me impedirá seguir a mi destino respecto que a la tripulación de dicho correo apresado, y a algunos pasajeros que venían en él, se les dio libertad en la sonda de Campeche, y a que siendo yo un oficial general de Marina, mi comisión no puede tener conexión alguna con la presente guerra, y también que ni abordo ni en tierra se me ha tratado como a oficial general: bajo de estos antecedentes, me atrevo a suplicarle a V.E. que si es posible me proporcione un parlamentario que me lleve a Veracruz, lo que sin gravamen de la Nación Británica, puede hacerlo uno de los buques de guerra que cruzan sobre Cabo Catoche, pues son pocos los días que pueda estar separado de su crucero, y si en esto hallase V.E. algún inconveniente, le ruego lo permita en algún buque particular a lo que me parece soy acreedor por el buen trato que di a todos los Ingleses que aportaron al Puerto de Manila durante el tiempo que fui gobernador y Capitán General de las Yslas Filipinas, acreditado con la carta de gracias que merecí al Exmo. Sr. Lord Cornuvaills, y Consejo de Bengala = En atención a lo expuesto, y a que ningún perjuicio puede hacer en lo contrario a mi Nación, pues regular haya nombrado otro en segundo lugar, y aún en tercero para dicha comisión, espero atenderá V.E. esta mi solicitud, reiterando entretanto mi respeto a su obediencia = Félix Berenguer de Marquina.
Como se extrae de la carta, el nuevo virrey ha ocultado su verdadero cargo e intenta disuadir al almirante Parker para que lo libere con excusas como la poca importancia de su nombramiento, que ya habrá sido relevado en él y los favores que hizo a ingleses en Manila. Cabe deducir, del hecho de que algunos pasajeros y tripulantes habían sido liberados, que Parker tenía en mente que Marquina debía tener un cargo más importante del que alegaba, ya que ya había sido capitán general de Filipinas, y por ello lo mantiene más tiempo que a los demás. El trece de marzo obtendrá respuesta, a través de un correo del almirante Penn, que escribía en nombre de Parker. En el mismo, se excusa por tenerle preso tanto tiempo, pero dice que son órdenes superiores, pues han de averiguar a ciencia cierta quién es antes de dejarlo marchar. Al día siguiente, Marquina contestará a esta carta y agradecerá la inclinación a ayudarle que ha observado, así como también le asegurará explícitamente que no tomará el bando de ninguna escuadra o navío durante la 258.
agi, estado,
28, N. 84. Contenido
253
EL TRIUNFO DEL VIRREY
guerra que se libra. Por fin, cuatro días más tarde, Berenguer de Marquina obtendrá la respuesta tan esperada:259 Admiralis Penn 18 March 1800 = Most Excellent Sir = I have been honoured with your Excellency’s Letter of 14 instant & wishing to improve your minds with my devise to accommodate as far as I conceive I have power to do your devise of going to la Vera Cruz, acquaint you I shall give the Captain of His Britannic Majestic flop Stok ordered to receive you on board, and hope your Excellency will find no difficulty in being able to embark on Thursday Evening the 20 instant = I have the honour to be with great consideration = Your Excellency’s most obedient and very humble servant = Parker = His Excellency Vice Admiral Félix Berenguer de Marquina.
Con esta carta, Marquina consigue lo deseado: ha convencido al almirante Parker para que lo deje partir hacia Veracruz, junto a su familia, cosa que si no tiene problemas se verificará el día veinte de marzo. Al final, la liberación se producirá el día veintisiete de marzo, y para el once de abril de 1800 fondeaba el barco con el nuevo virrey en el puerto de Veracruz, que solo traía como equipaje la ropa que llevaba puesta, algo poco común en los viajes virreinales. Este viaje se había convertido en el menos común de todos, ya que los ingleses sin saberlo habían apresado y liberado nada más y nada menos que al nuevo virrey de la Nueva España. Desde su llegada a Veracruz, enviará un correo a México con la real orden que lo nombraba virrey, no con los acostumbrados despachos solemnes, cosa que junto a la falta del cargo de presidente de la Real Audiencia llevará a suspicacias y polémicas con la misma. El nuevo virrey va a seguir un camino rápido para llegar a la capital, sin hacer las magníficas entradas triunfales ni tan siquiera pasar por Tlaxcala o Puebla. Pero se demorará, porque una vez en Jalapa tendrá que esperar a la deliberación de la Real Audiencia sobre su validez como virrey, ya que las irregularidades antes nombradas y el hecho de haber tratado con ingleses antes de su llegada lo hacían estar bajo sospecha. Finalmente, el dictamen será positivo, pero por la influencia del virrey Azanza –que ya no veía el momento de dejar el cargo– y del arzobispo de la capital, y bajo la responsabilidad de mandar que envíen los despachos una vez esté asentado en el poder. Una vez obtenida respuesta, en una escasa semana llega a la capital previo paso por Perote, Soto, Jonquito, Piedras Negras, Apan, San Juan Teotihuacán y la villa de Guadalupe, un camino mucho más rápido y directo que el tradicional. El tema de la validez de sus papeles será la segunda gran dificultad que Marquina encontrará para su entrada en Nueva España, mucho más accidentada de lo acostumbrado. 259. 254
agi, estado,
28, N.84 Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
Figura 52 Desconocido, Retrato del virrey Félix Berenguer de Marquina, óleo sobre lienzo, 92 x 68 cm, 1800-1803, mnh, México
Sin embargo, su entrada en la capital del virreinato siguió el normal esquema de sus antecesores, un aislado ejemplo de normalidad en este inicio de gobierno que pronto se verá alterada por decisiones de Marquina. La mañana del veintiContenido
255
EL TRIUNFO DEL VIRREY
nueve de abril entró en Guadalupe,260 donde con las ceremonias acostumbradas le entregó Miguel José de Azanza el bastón de mando, fue obsequiado por el Consulado y cumplimentado por el resto de tribunales novohispanos. A la mañana siguiente asistió a los oficios en la Real Colegiata de Guadalupe y a media mañana entró en Ciudad de México, y fue recibido en el palacio por el Real Acuerdo, además de tomar el mando con los juramentos tradicionales. En esta ocasión los comisionados que organizarán los tres días de grandes fiestas en la ciudad, con los actos tantas veces enumerados, serán don Antonio Méndez Prieto y don Ignacio Joseph de la Peza. Según Bustamante, hará su entrada en la capital «sin el menor aplauso popular»,261 ya que no tenía el prestigio suficiente y el pueblo estaba afectado por la salida del poder de Azanza. Pero de nuevo llegarían las sorpresas al organizar las corridas de toros en honor a la entrada del nuevo virrey. Así, el ayuntamiento mexicano notificaba al virrey que los gastos de su entrada ascendían a más de quince mil pesos –aún cuando desde la península se insistía, y sobre todo después de las gestiones de José de Gálvez, en que esta cifra no sobrepasara los ocho mil– y que para sufragar este exceso se iban a realizar las tradicionales tardes taurinas que tanto animaban al pueblo de la capital. Sin embargo, y contra todo pronóstico, Marquina se opuso a esta medida, pues alegaba que esta diversión «desmoralizaba al pueblo y arruinaba a los padres de familia»,262 cuando había miseria por doquier derivada de la guerra, y las familias gastarían más de lo necesario para acudir a estos festejos. Decidió aplazarlas para cuando «fuera ajustada la paz».263 La verdad es que el nuevo virrey consideraba esta diversión inoportuna y nociva,264 y parece que no tenía ninguna intención de permitir que se realizasen corridas durante su administración. Con esta medida se granjeará la antipatía de gran parte del pueblo mexicano, que incluso se echó a la calle para protestar por ello. El ayuntamiento insistirá y procurará desvanecer las excusas aducidas por Marquina, al evaluar las corridas de toros como algo útil y conveniente. Al final, el virrey resolverá mandar unos siete mil pesos de su propio erario para compensar el exceso de gastos del ayuntamiento, aunque el pueblo ni con ello quedó satisfecho. Los virreyes debían informar de su toma de posesión del poder al ministro de Indias encargado, se reproduce a continuación un ejemplo de estas misivas, en concreto la que Marquina envió a Mariano Luis de Urquijo:
260. Gazeta de México del Miércoles 14 de Mayo de 1800. 261. Padre Andres Cavo: Los tres siglos de México durante el gobierno español hasta la entrada del Ejército Trigarante. Con Carlos María de Bustamante: Notas y Suplemento. 262. Valle-Arizpe, A.: Virreyes y virreinas de la Nueva España. Tradiciones, leyendas y sucedidos del México Virreinal. Ed. Jus, México, 1947. 263. Ibídem. 264. Ibídem. 256
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
Exmo. Sr. El día 30 del mes próximo pasado verifiqué mi ingreso en esta Capital, y en el mismo después de hecho el juramento acostumbrado me posesioné de los empleos de virrey, gobernador, capitán general y de presidente de esta Real Audiencia con que me ha honrado la piedad del Rey; y con separada carta remito a V.E. los documentos respectivos. Espero que V.E. tenga a bien trasladar esta noticia a la de S.M. manifestando a sus R.P. mi debido reconocimiento por la confianza con que se ha dignado a distinguirme, y mi constante deseo de corresponder a ella significándome gustoso en su R. Servicio. Dios guarde a V.E. muchos años, México 15 de Mayo de 1800. Exmo. Sr. félix Berenguer de Marquina.265
Figura 53 Correspondencia: agi, estado, 28, N.78 265.
agi, estado,
28, N.78 Contenido
257
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Es de esta escueta forma como manifestaban su gratitud al rey una vez llegados a los territorios que tenían que gobernar, y una vez se habían posesionado ya de los cargos que tenían que ejercer. Así, el viaje de Marquina y su entrada son del todo inusuales, y no siguen en casi ningún punto la tradición inmemorial novohispana, ya que es capturado, no sigue el camino cortesiano hasta Ciudad de México, y además se niega a que se realicen en su honor corridas de toros. Es un claro paso adelante en la deconstrucción del sistema tradicional de viaje y entrada triunfal en México. Durante su gobierno siempre estuvo atento a ganarse el favor del pueblo, cosa que nunca conseguirá, por sus múltiples excentricidades. Diversos autores como Bustamante o Rivera Cambas nos hablan de las rarezas del personaje: escribía su nombre con efe minúscula, vivía obsesionado con atajar el agrado por las corridas de toros y con su juicio de residencia e incluso salía por las noches disfrazado para vigilar las opiniones en lugares públicos, con un parche en el ojo, por lo que se le conocía como El Tuerto, aunque todo el mundo sabía que era él y se mofaba de su actitud. También Bustamante habla de una corrida de toros que se celebró cuando el virrey estaba en cama enfermo sin su permiso, por lo cual Marquina mandó llamar a su secretario y le hizo escribir un despacho en el que declaraba nula la corrida de toros.266 Probablemente estas anécdotas se han exagerado, debido a que ambos autores en sus textos tienden a ridiculizar a los virreyes o a retratarlos como malvados personajes. Fueron muy corrientes los ataques corsarios ingleses, y el virrey intentó aislar los puertos del comercio con extranjeros para que no se propagaran por Nueva España las ideas revolucionarias que se extendían por Europa como la pólvora. El hecho más grave, fue quizá la revuelta del llamado cacique Mariano en la zona de Tepic, que intentaba forzar la expulsión de todos los españoles de territorio novohispano, aunque fue rápidamente controlada y reprimida. Es, sin embargo, el segundo ejemplo de revuelta antiespañola en muy breve tiempo y esto refleja que los ánimos estaban ya alterados. En su favor, los mismos autores que tanto lo ridiculizan dicen que realmente era una persona sincera, y efectiva en los trabajos de despacho, que aligeró rápidamente. En este tiempo, murió también el arzobispo Núñez de Haro, antiguo virrey, hecho que se inserta en el ámbito festivo, porque se celebrarán en México unas espléndidas exequias en su honor. En cuanto a las evoluciones en la estatua ecuestre de Carlos IV, en su mandato se perdieron minerales que acabaron en manos inglesas –lo que contribuyó a atrasar más la fundición–, se estropeó la estatua efímera colocada en la plaza Mayor,267 por lo que se tuvo que tapar con una planchas de madera, pero a mediados de 1802 la fundición consiguió acabarse. Aunque el virrey había 266. Valle-Arizpe, A.: Virreyes y virreinas de la Nueva España. Tradiciones, leyendas y sucedidos del México Virreinal. Ed. Jus, México, 1947. 267. Ibídem. 258
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
pedido ya su destitución de los cargos, y prefirió que fuese su sucesor el que la inaugurase, tal vez por ahorrarse nuevas tensiones por las fiestas de toros. Los virreyes anteriores se habían caracterizado por sus grandes actuaciones urbanísticas en la capital, cosa por lo que tampoco Marquina brillaría. Para dejar constancia de su gobierno, construyó una fuente que tardó mucho en acabarse, y además nunca se llenó de agua, por lo que el pueblo no tardó en llenarla de basuras y heces. Así, los mordaces novohispanos no tardaron en aprovechar esta situación para hacer mofa con los típicos pasquines y epigramas, en este caso:268 Para perpetua memoria nos dejó el señor Marquina una pila en que se orina y aquí se acaba su historia.
Marquina no tardará en pedir su relevo en el cargo –será el doce de enero de 1802–, pues alega el mal estado de su salud, profundamente desengañado por el desagrado que le profesaban amplios sectores de la sociedad novohispana y por la mala aceptación de sus medidas. El dos de julio será admitida su renuncia y se le nombrará sucesor. Conocida la noticia de la llegada del nuevo virrey prepara el equipaje y se retira a Tacubaya. Ya se ha reproducido en el anterior apartado un ejemplo de los correos que enviaban a la corte los virreyes verificando que se había producido el intercambio de poderes, así, en este punto se va a dar un ejemplo de cómo los virreyes ponían en conocimiento del gobierno central la llegada de su sucesor a tierras novohispanas:269 Exmo. Sr. El día 16 de este mes dio fondo en Veracruz el Navío de Guerra San Julián en que ha venido el teniente general de los Reales Exercitos Don José de Iturrigaray a quién S.M. se dignó nombrar para que me suceda en el mando de este Virreinato. Luego que este jefe me participó por extraordinario su llegada expedí las órdenes oportunas para su recibimiento en los términos acostumbrados reiterando las que tenía ya comunicadas desde 16 de octubre último en que recibí la noticia de su nombramiento. En consecuencia viene ya caminando con ánimo de llegar el día 4 de enero próximo a la Villa de Guadalupe donde le he de entregar el mando según practicado para entrar en esta capital el día siguiente.
268. Valle-Arizpe, A.: Virreyes y virreinas de la Nueva España. Tradiciones, leyendas y sucedidos del México Virreinal. Ed. Jus, México, 1947. 269. agi, estado, 30, N. 15. Contenido
259
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Doy a V.E. esta noticia para su debida inteligencia, y a fin de que se sirva elevarla a la de S.M. entretanto logro la satisfacción de volver a ese Reino para rendir a S.R.P. mis profundos y más reverentes respetos. Dios que a V.E., México 27 de diciembre de 1802. Exmo. Sr. félix Berenguer de Marquina.
Tras poner en conocimiento de la Corte esta noticia, partirá a Tacubaya esperando a que llegue Iturrigaray para hacerle la entrega del mando en Guadalupe. Esperará en Jalapa a que se le dé permiso para salir hacia Europa, cosa que hará el once de febrero de 1803 en el buque de comercio coruñés María Pita en Veracruz. En mayo de 1803 llegará al puerto de Santander, y vivirá durante unos años a caballo entre Murcia, Albacete y Tarragona, para poder ir al final a su ciudad natal, Alicante, con un sueldo de setecientos cincuenta escudos de oro, donde morirá en 1826.
6.1.7. José de Iturrigaray y Aróstegui (1803-1808) José de Iturrigaray, de ascencendencia navarra y familia trasladada a tierras gaditanas, nació en 1742. Su carrera será fulgurante, y ya será cadete de infantería a los diecisiete años. En 1762, con tan solo veinte años, es nombrado alférez y participa en la campaña de Portugal. A finales de año, asciende a capitán en el regimiento de Alcántara. En 1765 es aceptado en la Orden de Santiago, y en 1777 es ya capitán de Carabineros Reales, con su participación en el sitio a Gibraltar. Contraerá matrimonio con María Francisca Inés de Jáuregui y Aróstegui, sobrina suya e hija del famoso virrey peruano, y gracias a las simpatías con Manuel de Godoy, en pocos años ascenderá a brigadier y ya en 1789 a mariscal de campo. Sus triunfos militares serán famosos, sobre todo los franceses, y gracias a ello su carrera crecerá a pasos agigantados: teniente general, gobernador de Cádiz y en el año de 1800 segundo comandante de Andalucía. Iturrigaray siempre codició el cargo de virrey de la Nueva España y finalmente, en julio de 1802, Godoy accederá a darle este cargo, despacho que recibirá en Cádiz.
260
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
Figura 54 Desconocido, La Familia del virrey José de Iturrigaray, óleo sobre lienzo, inicios del siglo xix, mnh, México
Tras la recepción del despacho, pasará a hospedarse en los Reales Alcázares de Sevilla, como era costumbre, hasta que llegase el momento de su marcha, cuando se tendría que trasladar de nuevo a su Cádiz natal. El veinte de agosto de 1802, se le concederá el permiso definitivo para embarcarse hacia la Nueva España, con el inicio de los preparativos para el largo viaje con celeridad. En octubre del mismo año partirá por fin en el navío San Julián, junto con una comitiva nada menos que de veinticinco personas: su mujer, cuatro hijos, un capellán, tres ayudantes, un escribano, cuatro criadas, diez criados y un médico. Es el acompañamiento habitual en el caso de un nuevo virrey que se traslada a América, ya que se trata de su familia, servicio y cargos importantes que deben atenderle durante el viaje: el escribano que relatará cualquier cosa de importancia que sucediese, el capellán y el médico, necesarios en estos penuriosos viajes en los que gran parte de la tri-
Contenido
261
EL TRIUNFO DEL VIRREY
pulación y pasajeros caían enfermos. El equipaje de Iturrigaray constó de ciento setenta bultos. 270 Tras semanas de viaje, en diciembre de 1802 llegará el navío San Julián al puerto de Veracruz,271 e Iturrigaray se apresurará a enviar los pliegos a la Audiencia y avisar a su antecesor Marquina de su llegada. En pocos días, se dirigirá a la capital del virreinato, de forma apresurada y en derechura, como varios de sus antecesores. En la mañana del cuatro de enero de 1803 llegarán el virrey y su esposa a Guadalupe,272 donde se hizo la entrega del bastón de mando y fueron obsequiados con la magnificencia acostumbrada por el Consulado, fueron también cumplimentados por el deán, el gobernador de la mitra, los ministros de la Real Audiencia y el Tribunal de Cuentas, el cabildo civil y muchos otros individuos de diferentes tribunales y cuerpos, así como curas, prelados o rectores. Al día siguiente, se realizará la entrada pública del nuevo virrey, con la que todas las autoridades de la capital novohispana intentarán obsequiar y agasajarlo. Así, acompañado por un gran cortejo, Iturrigaray fue de nuevo hasta las puertas de la colegiata de Guadalupe, donde fue recibido por el abad y el cabildo de la misma, con capa de coro, cruz y ciriales. Fue acompañado por ellos hasta el presbiterio, se cantó entretanto el Te Deum con gran solemnidad, hasta que el virrey ya en el altar dio gracias. Continuó la ceremonia con la misa, y terminada esta pasó a la Sala del Cabildo, donde le cumplimentaron todos los tribunales y cuerpos capitalinos. Acabada esta ceremonia, emprenderá marcha por la calzada de Guadalupe hasta la capital novohispana, flanqueado por los regimientos de infantería de la corona, comercio y milicias y la caballería compuesta del escuadrón urbano de panaderos, tocineros y curtidores, y el regimiento de dragones de México. Según Bustamante, aquel fue el lugar donde más honores se le rindieron al virrey, justo por el mismo por el que en cinco años pasaría «preso, escoltado por una inmensa tropa inmoral, cubierto de ignominia y tratado como un traidor».273 El Real Acuerdo, se anticipó al desfile para poder recibir al nuevo virrey en el palacio, como también lo hizo la virreina doña Inés. El virrey desfilará por toda la calzada y luego la calle de Santo Domingo, hasta llegar a la plaza Mayor, precedido de todos los cuerpos y personajes de la alta sociedad que habían acudido a rendirle homenaje. Entró en la ciudad dadas las once de la mañana, la artillería le hizo las salvas de costumbre y «dándole la bienvenida con el inmenso pueblo que ocupaba las calles del tránsito»,274 además del necesario repique general de campa270. Carlos María de Bustamante y Manuel Rivera Cambas tratan a este virrey de manera más amable, al verlo como iniciador de la insurgencia novohispana. 271. Gazeta de México del Viernes 7 de enero de 1803. 272. Ibídem. 273. Bustamante, C. M.: «Notas y Suplemento», en Cavo, A.: Los tres siglos de México durante el gobierno español hasta la entrada del Ejército Trigarante. 274. Gazeta de México del Viernes 7 de enero de 1803. 262
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
nas y la profusa decoración por las importantes calles por las que transitaban. A continuación, Iturrigaray pasó a palacio, donde fue recibido por el Real Acuerdo –que se había anticipado a la marcha desde Guadalupe expresamente para ello–, y lo condujeron al salón donde tomó posesión de sus empleos después de hecho el juramento acostumbrado. Este día y el siguiente será cumplimentado por las personalidades importantes de la capital novohispana, todos los tribunales y cuerpos, tanto civiles como eclesiásticos, prelados, rectores, capellanes, nobleza y oficialidad. De los tres días de fiesta consecutivos que se solían organizar con la llegada de un nuevo virrey, se encargaron en esta ocasión los regidores Marqués de Uluapa y León Ignacio Pico, con los festejos acostumbrados. En la siguiente carta, se atestigua esta toma de posesión:275 Exmo. Señor: El día 5 del presente verifiqué mi ingreso en esta capital; y habiendo hecho el juramento de estilo en el Real Acuerdo de la Audiencia, tomé posesión de los empleos de Virrey, Gobernador y Capitán General de estos Dominios, y Presidente del mismo Tribunal, con que tuvo a bien honrarme la piedad augusta del Rey nuestro señor. Así se acredita por el testimonio adjunto que dirijo a V.E. para la debida constancia en el alto Ministerio de su cargo, y a fin de que se sirva elevar la noticia a la soberanía de S.M. ofreciendo a sus Reales Pies mi reverente gratitud, y los vivos deseos con que he comenzado y continuaré imponiéndome de los negocios de este vasto Gobierno para procurar en todos su mejor servicio, y el bien común de sus amados vasallos. Dios guarde a V.E. muchos años, México 14 de enero de 1803 Exmo. Señor: Josef de Iturrigaray.
Además, como él mismo dice, adjunta a este oficio el testimonio de los oidores de que la ceremonia y la toma del poder se han producido con el estilo acostumbrado y sin ningún incidente. Pero es interesante, del mismo modo, ver un ejemplo de la contestación que los virreyes recibían por parte de la Corona a sus oficios:276 Excelentísimo Señor: Por la carta de VE de 14 de enero último n°1, se ha enterado el Rey de que el día 5 del mismo mes, tomó VE posesión de los empleos de Virrey, Gobernador y Capitán General de esos Dominios, y Presidente de la Real Audiencia. Lo que de real orden aviso a VE para su inteligencia. Dios guarde a VE muchos años. Aranjuez 2 de Mayo de 1803. Caballero. 275. 276.
agi, estado, agn,
30, N. 1. Reales Cédulas, vol. 42, exp. 3. Contenido
263
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Como se puede observar, tras cuatro meses se recibía en la Corte el correo que verificaba que la toma de posesión se había hecho en regla, pero además esta carta se enviaba también a todos los cuerpos y tribunales de la ciudad, que aunque ya conocieran la noticia de primera persona guardaban en sus archivos esta importante documentación.Todos ellos contestaban también, y todas estas cartas, junto a la de la corte madrileña, se archivaban en la Secretaría del Virreinato, y hoy se conservan en diferentes secciones del Archivo General de la Nación en México y del Archivo General de Indias en Sevilla. De los festejos por la entrada de Iturrigaray, la Gazeta de México y varios autores, señalan como más interesante el curioso suceso acontecido en la plaza del Volador el veintiuno de febrero, cuando iban a asistir a una corrida de toros unas doce mil personas y un eclipse solar oscureció el cielo «como si fuese la Noruega», 277 en un espectáculo que aún se agrandó más cuando empezó a aclarar y pareció que volviese a amanecer. Cuentan los cronistas que la gente aplaudió enloquecida, y que al instante empezó a sonar la música de la tropa, y tras las evoluciones de la misma empezó la esperada corrida. Bustamante da este suceso como ejemplo clave de la felicidad de los mexicanos «al salir de un gobierno tétrico y entrar en uno con un jefe accesible, jovial y divertido».278 Esta frase de Bustamante, puede resumir en parte lo que fue el gobierno de Iturrigaray, si bien en muchos aspectos marcado por las sospechas de corrupción, es cierto que fue de eminente carácter festivo, el festejo y la alegría se esparcían por toda la Nueva España, cosa que bien se podría entender como una tapadera a las actividades económicas que según muchos autores llevaba a cabo Iturrigaray. Ejemplos del carácter festivo de estos años los encontramos en la prensa y los archivos, en gran cantidad. En primer lugar, al poco tiempo de realizar su entrada pública, se realizará también la del nuevo arzobispo mexicano, Don Francisco Javier de Lizana y Beaumont, futuro virrey, una nueva oportunidad para tener unos cuantos días festivos con múltiples celebraciones. Pero no solo en la capital, ya que en junio de año 1803, el virrey realizará un viaje a Guanajuato, para tomar conocimiento del estado de las minas. En el tránsito será agasajado y recibido como si fuese un monarca, ya que muchos pueblos de estas tierras nunca habían visto un virrey, como en el caso de Querétaro, Celaya, Salamanca o Irapuato. Más impactante todavía será su entrada pública en Guanajuato, recibido en la cañada del Marfil, con numerosa multitud que incluso llega a desatar las mulas del carro de Iturrigaray y a tirar de él a brazo hasta su llegada a la ciudad, donde se le prepararán grandes banquetes, funciones de teatro y cantidad de loas y canciones alusivas a su persona. La cantidad de regalos que se le hace es incontable, llegan277. Gazeta de México del Viernes 7 de enero de 1803. 278. Bustamante, CM.: «Notas y Suplemento», en Cavo, A.: Los tres siglos de México durante el gobierno español hasta la entrada del Ejército Trigarante. 264
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
do a regalarle la Diputación de Minería mil onzas de oro y las minas de Rayas y Valenciana un rescate de sus preciosos metales. Todo el viaje es una especie de «apoteosis virreinal» en la que Iturrigaray es recibido con entusiasmo y aclamaciones. Otro acto interesante es su recibimiento público en la Universidad, el veinticuatro de julio de 1803, como vicepatrono de la misma. Los principales actos consistieron en el recibimiento al rector en palacio, la salida del mismo y recibimiento en la Universidad, la presentación de la cruz y el palio, el canto de un Te Deum y la magnífica función literaria a cargo del licenciado don Miguel González de Lastiri, y presidida por el doctor don José Nicolás Larragoiti.279 Este acto se hará posteriormente también en honor del nuevo arzobispo Lizana y Beaumont. Un acto de gran calado fue la colocación, por fin, de la estatua ecuestre de Carlos IV en la plaza Mayor, el nueve de diciembre de 1803, día del cumpleaños de la reina y día en el que se colocó su replica en estuco en el año 1796, bajo el mandato del costeador de la obra, el marqués de Branciforte. Para ello, la plaza se engalanó, se realizaron multitud de actos solemnes, sobresalieron las magníficas corridas taurinas, el arzobispo Lizana vistió a doscientos niños pobres y los socorrió con un peso a cada uno y el oidor Mier les dio un banquete por la tarde. El canónigo Beristain convidó a un certamen literario, en el que se presentaron loas y poesías a las personas del rey Carlos IV y de Manuel Tolsà, escultor de la magnífica obra, y sus autores fueron premiados con cincuenta pesos cada uno. Se puede decir que este primer año es el punto álgido de su popularidad, a partir de entonces empezará un largo declive hasta acabar preso. Otros ejemplos de este ambiente de fiesta son la llegada y estancia en México de Alexander von Humboldt para realizar sus investigaciones científicas, la llegada a Nueva España de la vacuna contra la viruela, a manos de Javier Balmis o la multitud de autos de fe, entre el que destaca el sufrido por el cura Olavarrieta, a quien se le descubrió un libro con una imagen del «rey tirano». Este cura será enviado a España, pero huirá al llegar a Cádiz, donde escribe folletos bajo el nombre de Rosa Flor, hecho de gran polémica en México. Algunos escándalos económicos sacudirán el expediente de este virrey desde el inicio de su gobierno. En primer lugar, la excesiva cantidad de bultos que llevaba será motivo de gran polémica, pues siempre se sospechó que se disponía a venderla y conseguir con ello grandes sumas de dinero, y de hecho, se decía que lo vendía con la ayuda del comerciante mexicano Diego de Agreda. Además, a los pocos días de su ingreso en la capital envió un oficio donde expresaba que se había gastado grandes sumas en sus recibimientos y necesitaba un abono adicional, con lo que consiguió por parte de la Corte unos treinta mil pesos. Este hecho será uno de los más criticados de su gobierno por parte de sus detractores,
279. Gazeta de México del Sábado 20 Agosto de 1803. Contenido
265
EL TRIUNFO DEL VIRREY
además de los grandes regalos conseguidos en Guanajuato, con los que resolvió gran parte de sus apuros económicos, sin ni tan siquiera consultar la voluntad real, ni publicarse en la Gazeta de México, ni nombrarse en la correspondencia con el ministro. De su gobierno cabe destacar además, el inicio de la aplicación de la Real Cédula de Consolidación de Carlos IV, considerada un preludio a la desamortización de Mendizábal, la ayuda a la publicación del periódico novohispano Diario de México y noticias de Nueva España y los intentos de modernización del ejército. En conclusión, se puede observar durante todo este período el inicio de la descomposición de los rituales antiguos de entrada triunfal novohispana. Los lugares de intercambio de poder se alteran totalmente, ya sea en Guadalupe en la mayoría de los casos o en Orizaba por aspectos defensivos, como en el caso del virrey Azanza. Los virreyes, lejos de pasar varias noches esperando la llegada de su entrada en el castillo de Chapultepec, duermen la noche anterior en la misma en la villa de Guadalupe y pasan al día siguiente a la capital, donde hacen el juramento en ese mismo día. Incluso surgen ya ciertos inconvenientes, como el rapto del virrey Marquina a manos inglesas, que no son nada en comparación a los años que seguirán, en que la insurgencia y las batallas por todo el territorio alterarán estas ceremonias como ningún otro evento lo había hecho desde la creación del virreinato.
6.2. ENTRADAS TRIUNFALES EN TIEMPOS DE LIBERALISMO E INSURGENCIA (1808-1814) Llamará la atención el hecho de haber concluido un apartado a mediados del gobierno de un virrey, y es que el final de la etapa de Iturrigaray es el que marca la posterior evolución de la historia novohispana, es el desencadenante de la total descomposición del régimen en Nueva España, y que afecta como no podría ser de otra forma a las entradas virreinales, puesto que son un elemento más de la cultura que empieza a desmoronarse. El año 1808 será especialmente convulso para la monarquía hispánica. Es el año en que tras las conspiraciones del príncipe Fernando contra su padre Carlos IV y el gobierno de Godoy, se producen los Tratados de Fointenebleau, que acaban con la invasión de la península ibérica a manos del ejército napoleónico. Ese mismo año, empezarán a llegar las graves noticias a Veracruz, primero del Motín de Aranjuez, luego de la abdicación de Carlos IV y más tarde de la invasión francesa. Por tanto, la sociedad novohispana vivirá pendiente de los correos que llegan de Europa, puesto que no saben como va a evolucionar la situación. Pero la misma Nueva España se deteriora poco a poco, y la tensión entre las capas altas de la sociedad, entre criollos y españoles, sube lentamente de tono.
266
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
En las elecciones a regidores son elegidos entre otros Juan Francisco Azcárate, Francisco Primo Verdad y Ramos o Alonso y Alós, personajes que tendrán mucha importancia en la política a lo largo de todo el año. Pero donde se critica al régimen es en casa del marqués de Uluapa, en la cual varios intelectuales se reúnen y analizan temas políticos, destacando la figura del padre mercedario Melchor de Talamantes. Por otra parte, también el grupo español empezará a mostrarse descontento con la actuación de Iturrigaray, pues dos días después del nombramiento de Fernando VII como rey, aún no se había producido ningún tipo de jolgorio, ni repique de campanas o salvas de artillería,280 lo que extrañaba mucho a las clases dirigentes, sobre todo al regente de la Audiencia, Pedro Catani, que se quejará fuertemente al secretario virreinal, y al final conseguirá el ansiado repique y la solemne misa acompañada de Te Deum, con asistencia de virrey, ciudad y tribunales. Curiosa es cuando menos la actitud de este personaje atendiéndonos a muchos autores, entre ellos Carlos María de Bustamante, partidarios de la independencia en su momento, que aseveran que el señor Catani era sordo, por eso no entendían el gran interés de este personaje en las salvas y los repiques de artillería cuando no podía oírlos.281 Estamos ante un caso más de ansias de las autoridades porque una fiesta legitime el hecho que acababa de suceder, y es que Fernando VII había sucedido a su padre y eso tenía que reflejarse en Nueva España, tenía que llegar a oídos de todos sus vasallos de la manera espectacular que era el repique general de campanas de la Ciudad de México y los actos protocolarios para una jura en toda regla. Presentados en cierta manera los actores principales de la trama, se refieren los hechos que desembocan en el apresamiento y detención del virrey por parte de un grupo de peninsulares. Conociendo el movimiento juntero, los regidores se unirán al grupo de Talamantes en sus críticas, y preparan una representación al virrey tras un pleno del ayuntamiento en que se declaraba que la Nueva España nunca reconocería la invasión y permanecería fiel al rey, pero debía crear una junta como las peninsulares e incluso un congreso, similar a unas cortes. Además, la manera escogida por el cabildo en su llegada a palacio fue espectacular, en coche y acompañados de mazas, con la guardia rindiéndoles honores y repiques de campanas unidos a los vítores del pueblo, incluso alguno de sus miembros lanzaba monedas al mismo.282 Esto aumentaba aún más la confusión, pues parecía que el fasto virreinal se trasladaba al ayuntamiento, y era algo que entre la Audiencia y los peninsulares no era visto con buenos ojos. Por si esto fuera poco, acababan de llegar miembros de las juntas peninsulares de Sevilla y Oviedo, que pugnaban por 280. Carlos María de Bustamante: Notas y Suplemento. En Padre Andres Cavo: Los tres siglos de México durante el gobierno español hasta la entrada del Ejército Trigarante. 281. Ibídem. 282. Ibídem. Contenido
267
EL TRIUNFO DEL VIRREY
hacerse con el control de la Nueva España, y que exigen el día treinta de agosto que el virrey reconozca su soberanía en aquellas tierras. Esto lleva al virrey a tomar una decisión que comunica el primero de septiembre, y es que no reconoce a ninguna de las juntas peninsulares ante la grave situación anárquica e insiste en convocar una asamblea consultiva para tomar importantes decisiones a la que asistieran representantes de los ayuntamientos más importantes. Esto acaba por alterar de manera definitiva a la facción peninsular, y un grupo de la misma trazará un plan para destituir a Iturrigaray. Este grupo estará encabezado por el rico terrateniente vizcaíno Gabriel de Yermo, muy vinculado a la Real Audiencia, por el comerciante José Martínez Barenque y por el mismísimo capitán de la guardia de palacio, José Manuel Salaverría. Los hechos se desencadenan en la noche del quince de septiembre de 1808, cuando a las tres de la madrugada una tropa asalta el Palacio Virreinal y entra en la habitación del virrey, que es despertado por el español Ramón Inarra y en medio de graves insultos es obligado a vestirse y subir a un coche, que le llevará a casa del inquisidor Prado rodeado de tropa y con dos cañones, uno en vanguardia y otro en retaguardia. Luego, el virrey será llevado preso a Betlemitas, mientras que la virreina y el resto de familia son llevados al convento de San Bernardo. Los asaltantes entran después en casa del mariscal de campo Pedro de Garibay, que acude al despacho virreinal para acatar el cargo de virrey interino, aunque en el pliego el nombre que figurase fuese el del brigadier Roque Abarca. El día veintiuno sale de México para Veracruz, rodeado de una gran tropa, pues había rumores de que querían liberarlo, y allí se le une el resto de familia, todos llevados presos a San Juan de Ulúa. El seis de diciembre zarparán en el navío San Justo, de vuelta a la península ibérica. También serán apresados Primo Verdad, Azcárate y Talamantes, los dos primeros morirán presos a las pocas semanas. A su llegada, Iturrigaray restará preso en Algeciras, y entre la multitud de cargos que se le achacarán en su juicio, está el de querer nombrarse como rey de la Nueva España bajo el nombre de José I, aunque finalmente solo será culpabilizado de cohecho. En 1809, se le permitirá residir en casa de su amigo Madariaga por estar enfermo, y a finales del mismo residir libremente en Algeciras, con un sueldo y el levantamiento del embargo de bienes. En México, aparecerá un personaje que criticará con ahínco la actuación de Iturrigaray en varios artículos, es el director de la Gazeta de México, Juan López Cancelada,283 en una verdadera cruzada contra su persona que será contestada varias veces por algunos de sus defensores, como Facundo de Lizarza
283. Ver los libretos de este autor titulados: La verdad sabida y buena fe guardada. Origen de la espantosa Revolución de Nueva España comenzada en 15 de Septiembre…(1811) o Conducta del Excelentísimo Señor Don José de Iturrigaray durante su gobierno en Nueva España… (1812). 268
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
o el mismísimo Servando Teresa de Mier.284 En 1815 morirá Iturrigaray en Madrid tras siete años de juicios inacabables, mientras que su esposa podrá regresar a México en 1822,285 tras la independencia, donde se le devolverá toda su fortuna.
6.2.1. Pedro de Garibay (1808-1809) Garibay es un virrey interino, nombrado tras la revuelta que derroca a Iturrigaray por los sublevados. Su nombramiento fue debido a que era el militar con más alta graduación de entre los que se encontraban en Nueva España, ya octogenario y que vivía en México su plácido retiro hasta su repentino ascenso al cargo de virrey. Por tanto, su entrada en la ciudad se redujo a la toma de posesión, en los mismos términos que los anteriores virreyes, y con los ceremoniales propios en la catedral y en el Palacio Virreinal. De ella, dio cuenta a los diferentes tribunales y cuerpos de Nueva España con el siguiente oficio: Por la separación del Excelentísimo Señor Don Josef de Yturrigaray de que se dio noticia al público en Proclama de ayer, ha recaído en mí el mando político, el militar y la Presidencia de esta Real Audiencia, con arreglo a la Real Orden de 23 de Octubre de 1806; y habiendo tomado posesión de ellos en el mismo día: lo aviso a V.S. para su inteligencia, la de los sujetos a quienes debe comunicarse esta noticia, y la publicación de ella en los parajes de estilo. Dios guarde a V.S. muchos años. México 17 de Septiembre de 1808. Garibay.286
Dos días después de la sublevación ya había tomado posesión el nuevo virrey interino, y empezó a tomar decisiones con rapidez, puesto que la situación en la monarquía hispánica no permitía otra postura. En un mes ya estuvo en disposición de enviar nueve millones de pesos para la península, y además intentó dotar al ejército novohispano de más medios, puesto que creía firmemente que la guerra se trasladaría a territorios americanos. Incluso mandó fundir todo el metal 284. Las respuestas a Cancelada las da Lizarza en sus breves publicaciones impresas: Discurso que publica Don Facundo de Lizarza vindicando al Excelentísimo Señor don José de Iturrigaray de las falsas imputaciones de un cuaderno titulado «La verdad sabida y buena fe guardada. Origen de la espantosa Revolución de Nueva España comenzada en 15 de Septiembre…» (1811) o El Excelentísimo Señor don José de Iturrigaray, virrqy que fue de Nueva España, vindicado en forma legal contra las falsas imputaciones de infidencia propuestas por el Acuerdo de México y apoyadas por don Juan López de Cancelada en sus dos manifiestos… (1812). 285. Francisco Santiago Cruz: El Virrey Iturrigaray. Historia de una Conspiración. Ed. jus, Col. México Heroico, núm. 48, México, 1965. 286. agn, Casa de la Moneda, Vol. 166 Exp.7, Fojas 247-250. Contenido
269
EL TRIUNFO DEL VIRREY
que encontró mandando al famoso escultor Manuel Tolsà la confección de cien cañones. Fue también el encargado de derogar la Real Cédula de Consolidación, tan polémica en tiempos de Iturrigaray y tan aprovechada por este según muchos autores, y que había supuesto una gran fuga de capitales. Durante su gobierno se instaura en España la Junta Central Gubernativa del Reino, que aúna las juntas en una, y esta sí es reconocida y jurada en todos los rincones de Nueva España. Será esta misma junta la que releve a Garibay, cuando aún no había pasado ni tan siquiera un año de su gobierno, para nombrar como virrey en propiedad al arzobispo de México.
6.2.2. Francisco Xavier de Lizana y Beaumont (1809-1810) Tampoco Lizana y Beaumont llegaría al año en su mandato, pero esta vez sí se trataba de un virrey en posesión del título, y además es también arzobispo, algo que ya había ocurrido otras veces en siglos anteriores. Por tanto, su primera entrada novohispana la realizó como arzobispo de México, en la única que realizó viaje por la Nueva España, ya que a su elevación al cargo de virrey el arzobispo ya residía en la Ciudad de México. Lizana era riojano natural de Arnedo, fue profesor en las universidades de Alcalá de Henares y Zamora y más tarde obispo de las diócesis de Zamora y Teruel. En 1803 será nombrado arzobispo de México, en un buen ejemplo para comparar las entradas arzobispales y virreinales. El nuevo arzobispo llegó a Veracruz el día diecinueve de diciembre de 1803,287 fue obsequiado en todos los lugares de paso, para después llegar a Jalapa, donde informó del itinerario que iba a seguir a las autoridades de la capital, que enviarían sus comisionados al camino. El tránsito se produjo por los curatos de Apán, Tepeapulco, Otumba, San Juan de Teotihuacán y San Cristóbal, fue recibido en cada caso por sus respectivos párrocos, y con misas solemnes acompañadas de un Te Deum en las parroquias.También transitó por las haciendas de Piedras Negras, Buenavista y Tepetates. En todo el trayecto «las Justicias y Pueblos hicieron a S.I. los más reverentes, expresivos y aún magníficos obsequios y hospedaje».288 El día ocho de enero, media legua pasada Piedras Negras, se encontró con los enviados de la capital: Juan Antonio Bruno –tesorero de la catedral– y José Mariano Beristain, canónigo de la misma, junto a varios capellanes. En San Cristóbal, ya el diez de enero, llegaron a cumplimentarle el vicario capitular, toda la curia eclesiástica, los prelados regulares y otras diputaciones, junto con multitud de personas de distinción. Fue al día siguiente cuando el nuevo arzobispo mexicano llegó al santuario de Guadalupe, a las nueve de la mañana, bajó de su carro en la 287. Gazeta de México del viernes 7 de enero de 1803. 288. Ibídem. 270
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
puerta de la Real Colegiata, donde le esperaban los cabildos civil y eclesiástico de la ciudad. Desde allí, le condujeron al presbiterio, y tras las oraciones oportunas subió a la Sala Capitular, donde fue agasajado por los diferentes cuerpos de la ciudad: ayuntamiento, Real Universidad, Real Protomedicato, venerables curas, padres capellanes de religiosas y rectores de colegios. Acabado el cumplimiento, se formó la comitiva que llevaría al arzobispo Lizana a la capital novohispana, el cual fue en el último coche de todos, propiedad del virrey, y en compañía del deán y arcediano de la catedral. Así, se dirigieron rumbo a la catedral en medio de numerosa asistencia, repiques generales de campanas, festivas aclamaciones y vivas «de una Grey religiosísima».289 La primera parada de la comitiva será en el Palacio Real, se hará la acostumbrada visita al virrey, para luego dirigirse a su nueva morada, el Palacio Arzobispal, donde será recibido en la puerta por el venerable cabildo y la curia eclesiástica, y cumplimentado de nuevo por diferentes personalidades capitalinas. Como siempre era oportuno, tras su feliz ingreso, al igual que lo hacían los virreyes, tenía que dirigirse a la metrópoli para informar de ello:290 Excelentísimo Señor: Muy Señor mío de mi mayor respeto y atención: Habiendo ya llegado a esta Metrópoli de la Nueva España, conozco ser mi primera obligación comunicarlo a V.E. como señal de mi gratitud, y manifestación de mis eficaces deseos de complacer a V.E. y obedecerle en cuanto tuviere a fin mandarme. A mi no me ocurre cosa particular que decir a V.E. más que renovarle los intereses y deberes que reconozco en desempeñar el Ministerio que la piedad de nuestro Católico Monarca tuvo a bien confiarme. Nuestro Señor prospere a V.E. muchos años como se lo pido. México, 9 de enero de 1803. Francisco Arzobispo de México.
Durante dos días se seguirán grandes festejos, como banquetes, refrescos, paseos, funciones teatrales, y el adorno e iluminación del palacio y de las casas notables de la ciudad. En esta ocasión, las celebraciones las organizan los comisarios Bartolomé Sandoval y Pedro Gómez de la Cortina. Por tanto, una entrada arzobispal es bastante similar a la de un nuevo virrey. Los agasajos y cumplimientos se dan en las mismas medidas y por los mismos cuerpos, siguiendo siempre un itinerario muy parecido al de los virreyes novohispanos. Quizá las diferencias más remarcables sean el itinerario interior en México, ya que su fin en este caso es el Palacio Arzobispal, y que los días de fiesta son menores para el caso de los arzobispos.
289. Gazeta de México del viernes 7 de enero de 1803. 290. agi, estado, 41, N.44 /1/1 Recto. Contenido
271
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 55 José María Vallejo, Retrato del arzobispo-virrey Francisco Xavier de Lizana y Beaumont, óleo sobre lienzo, 93 x 68 cm, 1809, mnh, México
272
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
En la península ibérica, desde 1808 la guerra había tomado un cariz de guerra de liberación contra el invasor francés, pero a la vez se fraguaba una revolución liberal. Las juntas provinciales, creadas para dirigir la guerra contra el enemigo francés, acabaron por fusionarse en la Junta Suprema Gubernativa del Reino, que adoptó funciones reales y empezó a ordenar y legislar en el nombre de Fernando VII, cautivo en Bayona en manos de los ejércitos napoleónicos. Entre las atribuciones que tomó como propias figuraba la de nombrar a un nuevo virrey de la Nueva España, como se verificó en la recepción en México del siguiente oficio dirigido a don Pedro de Garibay, virrey interino:291 Exmo. Sr: El Señor Don Martín de Garay me dice con fecha de hoy lo siguiente: “El rey Nuestro Señor Don Fernando 7° y en su Real nombre la Junta Suprema Gubernativa del Reino se ha dignado nombrar para Virrey y Capitán General de Nueva España al Muy Ilustrísimo Arzobispo de México Don Francisco Xavier de Lizana, no dudando del celo y patriotismo que le anima por nuestra justa causa de su lealtad a nuestro legitimo soberano y de su adhesión al Gobierno que le representa y a la Metrópoli, que procurará llenar las funciones de este elevado y delicado empleo con aquella exactitud, prudencia y justicia que le caracterizan, y que le han granjeado el amor y respeto de aquellos fieles naturales». Lo traslado a VE de Real orden a fin de que ponga inmediatamente en posesión de ese Virreinato al referido Reverendo arzobispo don Francisco Xavier de Lizana sin perjuicio de que oportunamente se le expedirán los correspondientes Reales Despachos. Dios guarde a VE muchos años, Real Palacio del Alcázar de Sevilla, 16 de febrero de 1809. Corneja.
De este modo, el poder virreinal pasaba a manos del arzobispo Lizana, no sin agradecer en otros correos a Pedro de Garibay su labor frente al gobierno novohispano y su «esclarecimiento» a la hora de parar la revolución que según la facción peninsular estaba tramando el virrey Iturrigaray. De nuevo, el elegido virrey era residente en México, por tanto la única celebración que se va a dar va a ser la de su toma de posesión, sin ir a Guadalupe ni hacer entrada triunfal en la ciudad, aunque sí con los festejos acostumbrados, dado que la noticia que se daba era la de un nuevo gobernante para la Nueva España. En la Gazeta de México solo se da el siguiente reporte:292
291. agn, Reales Cédulas, Vol. 201, Exp. 27, Foja 1. 292. Gazeta de México del Miércoles 19 de Julio de 1809. Contenido
273
EL TRIUNFO DEL VIRREY
NUEVA ESPAÑA. México 19 de Julio de 1809. Hoy toma posesión de los cargos de virrey, gobernador y capitán general de esta Nueva España, y presidente de su Real Audiencia &c. el Excelentísimo e Ilustrísimo señor Don Francisco Xavier de Lizana y Beaumont, dignísimo arzobispo de México, previo el juramento de estilo en el Real Acuerdo.
Se trató de una ceremonia simple, el puro juramento, pero acompañado de las salvas de artillería y repiques de rigor, que hacían que nadie en la capital fuese ajeno al gran momento del cambio de poder en las más altas esferas del virreinato. A la brevísima etapa de gobierno que rige Lizana se le conoce como el «Pontificado», debido a la profesión del virrey, y a sus actos en beneficio de las órdenes religiosas mexicanas. Seguirá el envío de efectivo a la península ibérica, para seguir sufragando la guerra, que en este caso serán más de tres millones de pesos. Allí los problemas eran acuciantes, la Junta Suprema se ve obligada a abandonar Sevilla ante el hostigamiento de las tropas napoleónicas y dirigirse a Cádiz, donde estará rodeada hasta el final de la invasión francesa. Se producirán, sin embargo, las decisivas victorias de Alburquerque y Bailén, y se disolverá la Junta, dando lugar al Consejo de Regencia, que será el que ejerza desde entonces el papel del cautivo Fernando VII. Sin embargo, Lizana decidirá llevar a cabo una política de conciliación, apoyando incluso en algunas decisiones al ayuntamiento y al «partido criollo», entre los cuales crecía el descontento por las grandes sumas demandadas en empréstitos desde la península. En septiembre de 1809, se preparó una conspiración en Valladolid de Michoacán, en la que participaron varios oficiales del ejército y miembros del bajo clero, cuyo plan era formar un congreso que guardara en depósito la soberanía real mientras Fernando VII siguiese preso en Bayona y no accediese al trono. Los dirigentes de esta rebelión ofrecían al campesinado la abolición de impuestos sobre los indígenas. Esta insurrección se fijó para el veintiuno de septiembre, pero fue descubierta por las autoridades, y los conjurados fueron detenidos y represaliados duramente, en una acción contundente dirigida por el arzobispo virrey. Su gobierno no llegará al año, pues en mayo de 1810 se recibirá en la Real Audiencia el correo del Consejo de Regencia que dispondrá la separación de Lizana del cargo, lo que el regente de la Audiencia, Pedro Catani, comunicará al arzobispo-virrey:293
293. 274
agn,
Casa de la Moneda, Vol. 286, Exp. 16, Fojas 72-75. Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
Excelentísimo Señor: Teniendo en consideración el Consejo de regencia de los Reinos de España e Indias, en el real nombre del Rey Nuestro Señor Don Fernando VII, que a la avanzada edad y achaques de V.E. se han acrecentado las penosas tareas que trae consigo el mando de ese vasto Reino: que su infatigable celo y los incesantes desvelos que son consiguientes a quienes como V.E. han acreditado que corresponden dignamente a la confianza soberana que con tanto patriotismo y acierto ha desempeñado VE agravarían más y más su delicada salud: se ha dignado Su Majestad relevar a VE del cargo de Virrey de Nueva España, quedando Su Majestad no menos satisfecho y grato a sus buenos, útiles, importantes y señalados servicios que al inextinguible amor que en alto grado ha manifestado constantemente a la patria y a nuestro soberano, dando sin cesar testimonios heroicos de virtud y patriotismo. Por tanto, será siempre agradable a Su Majestad la memoria de un nombre de un tan fiel vasallo, que por amor y lealtad a su Real Persona y servicio del bien público ha sacrificado con generosidad su salud, intereses y comodidades. Lo que de orden de Su Majestad participo a VE para su inteligencia y satisfacción; en el concepto de que conforme a las Leyes de esos Reinos la Real Audiencia de esa Ciudad ejercerá todas las funciones y facultades correspondientes al Virreinato ínterin llega el Virrey que Su Majestad nombrará. Y habiendo en consecuencia de entregar el mando del Reino a esta Real Audiencia, lo comunica a V.S. el mismo Tribunal para su inteligencia. Dios guarde a V.S. muchos años, México 8 de Mayo de 1810.
De este modo la Real Audiencia, y más en concreto su regente Pedro Catani quedaban encargados del alto mando de Nueva España hasta el nombramiento del nuevo virrey, cosa que no tardará en suceder. Lizana se aseguró la permanencia en la cátedra archiepiscopal, hasta su muerte en marzo de 1811, y la Corona le concedió la Cruz de Carlos III en reconocimiento.
6.2.3. Francisco Xavier Venegas (1810-1813) Francisco Xavier Venegas nace en Bujalance, Córdoba, en 1760 y desarrollará en España una gran actividad como militar, participará en las campañas del Rosellón contra Francia y en la batalla de Bailén, donde llegó a comandar toda una división del Ejército de Andalucía. Fue elegido virrey de Santa Fé, y removido al virreinato novohispano al poco tiempo de llegar a su destino. Se comunicaba a la Real Audiencia esta decisión en la siguiente misiva:294
294.
agn,
Reales Cédulas, Volumen 204, Exp. 8, Foja 1. Contenido
275
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Excelentísimo Señor: Las recomendables circunstancias del Teniente General Don Francisco Venegas electo Virrey de Santa Fe, y las presentas de valor, prudencia, lealtad y patriotismo que ha dado al frente de los Ejércitos en defensa de la Patria y de nuestro Augusto y legítimo soberano Don Fernando séptimo, y en el Gobierno de Cádiz, han llamado la atención del Consejo Supremo de Regencia de España e Indias deseoso de poner en el mando de esos preciosos dominios un jefe militar, que sepa conservarlos en justicia, paz y tranquilidad, y en unión y subordinación a la Metrópoli, y adhesión a la justa causa, que hasta ahora han manifestado constantemente esos leales y beneméritos vasallos con demostraciones nada equívocas: en su virtud se ha servido Su Majestad, en nombre del Rey Nuestro Señor don Fernando séptimo a conferir el Virreinato de Nueva España al expresado Don Francisco Venegas y Saavedra, atendiendo también a que con motivo de su nombramiento para el de Santa Fe, se hallará en situación de poder hacer con facilidad y prontitud la travesía a Veracruz desde Cartagena, donde habrá arribado, y a donde le dirijo la orden de su promoción y esta credencial para que sin dilación se traslade a su nuevo destino. Luego que se presente con ella a V.E. espera Su Majestad que le ponga en posesión del Virreinato y de todos los ramos de Gobierno que le son anexos, entre tanto que el Consejo le expide los Despachos acostumbrados que la angustia del tiempo no ha permitido enviarle en esta ocasión; al modo que otros Virreyes Antecesores se aposesionaron en virtud de iguales órdenes en casos urgentes como el presente. Todo lo cual participo a VE de orden de Su Majestad para su cumplimiento, de que me dará aviso. Dios guarde a VE muchos años. Cádiz 30 de Junio de 1810. Nicolás María de Sierra.
En este correo se pueden observar dos detalles de enorme importancia. En primer lugar, cómo el Consejo de Regencia actúa con rapidez, y sin atenerse a los protocolos para nombramientos de nuevos virreyes, ya que envía a Venegas sin pliegos desde su anterior destino, sin saber tan siquiera si ha arribado o no a Cartagena de Indias, donde le envían el oficio. El segundo, cómo el Consejo ha usurpado ya el título de majestad al rey Fernando VII, y se lo otorga como propio: «Su Majestad, en nombre del Rey Fernando séptimo»,295 en una dinámica que será propia de todo el siglo xix español.296
295. agn, Reales Cédulas, Volumen 204, Exp. 8, Foja 1. 296. Ivana Frasquet, «Alteza versus Majestad», en M. Chust y V. Mínguez (eds.), El Imperio Sublevado. Ed. Biblioteca de Historia de América, csic, Madrid, 2004. 276
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
Figura 56 Yustis (firmado), Retrato del virrey Francisco Xavier Venegas, óleo sobre lienzo, 94 x 82 cm, 1810, mnh, México
Contenido
277
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Venegas llegará a Veracruz el veintinueve de agosto de 1810,297 y tras un rápido periplo hasta la capital hará su entrada triunfal en la misma el catorce de septiembre, cuando en unos días le esperaba el asunto que iba a marcar definitivamente su gobierno y el de todos sus sucesores hasta la independencia mexicana, el estallido de la insurgencia. Ese mismo día, hace su juramento para los cargos a los que ha sido destinado y es cumplimentado in situ por todos los notables mexicanos. Carlos María de Bustamante nos habla de este virrey en términos muy poco amables:298 Su misma catadura adelantaba lo que se podía esperar de él: era alto, fornido, avinagrado, labios gruesos, mirar ceñudo y amenazante, cabeza enorme e inclinada sobre el hombro izquierdo… Se presentó con una enorme patilla y furia alborotada (la patilla solo la usaban los pachones o esbirros de la Acordada, los matones y toreros), dispuesto a dar mucho palo.
Es esta una imagen del virrey fabricada a posteriori, pues va a ser el que esté en el mando en la represión de los primeros brotes independentistas. Su entrada no varía en absoluto de las anteriores, con llegada a la villa de Guadalupe para al día siguiente marchar hacia la capital, previo el Te Deum, la misa y los agasajamientos de costumbre en la Sala de Cabildos de la basílica. Tras los tres días de fiesta, manda el oportuno correo al Consejo de Regencia para informar de su toma de posesión, el cual contesta en los siguientes términos:299 Excelentísimo Señor: Por la Carta de V.E. de 18 de Septiembre último n°1, se ha enterado el Consejo de Regencia que en nombre del Rey nuestro señor Dpn Fernando 7° gobierna sus dominios, de haber arribado V.E. al Puerto de Veracruz el 29 de Agosto anterior, y tomado posesión del mando de ese Reino el 14 del mismo Septiembre, quedando S.A. en la segura confianza de que no omitirá V.E. medio alguno para el más completo desempeño de la que se ha puesto a su cuidado. Dios guarde a V.E. muchos años. Real Isla de León, 12 de Enero de 1811.
297. Manuel Rivera Cambas, Los Gobernantes de México, México, 1870, a cargo de la imprenta J. M. Aguilar Ortiz (2 tomos). 298. Carlos María de Bustamante: Notas y Suplemento. En Padre Andres Cavo: Los tres siglos de México durante el gobierno español hasta la entrada del Ejército Trigarante. 299. Ibídem. 278
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
Bustamante también habla de su actitud al recibir felicitaciones y cumplidos, en una forma bastante dura:300 Respondió a las felicitaciones con pocas palabras, voz estentórea, petulante… Traía ya su excelencia la píldora de la revolución en el cuerpo, pues en el camino recibió algunas cartas en que se le explicaba la mala situación tierras adentro, principalmente Querétaro.
El nuevo virrey ya estaba enterado de lo que se fraguaba en Querétaro, de ahí que se adelantase el inicio de la revuelta, para que no sucediese lo mismo que en el intento frustrado en Valladolid de Michoacán. Venegas ya se había instalado en el poder, pero no debió causar muchas simpatías pues los papeles volantes y las inscripciones en paredes no tardaron en aparecer, de forma muy amenazante:301 De patillas y botas y pantalón, hechura de Napoleón. Tu cara no es de excelencia Ni tu trage de virey, Dios ponga tiento en tus manos No destruyas nuestras ley.302
Con toda esta documentación aportada, se puede ver como el virrey Venegas fue recibido de forma amenazante, y fue quizá la culminación de un proceso que lleva a los criollos a apartarse cada vez más de la forma de conducir el gobierno desde la península ibérica, y que se refleja claramente en la falta de apoyo a Venegas y el trato incluso grosero que le dispensan algunos escritos. En el primero de los versos se le compara incluso con Napoleón, que en estos momentos es visto en Nueva España como una fiera ávida de sangre que está desgarrando Europa con sus múltiples guerras. En el segundo, vuelve a recurrir al tema de la vestidura con que se presentó, a la moda francesa y de algunos miembros de la Acordada, para advertirle que no haga nada que pueda alterar la forma de vida de la capital, que no atente contra los intereses económicos criollos. Sin embargo, Venegas no se amilanó, y al día siguiente mandará poner justo en el mismo lugar donde apareció el segundo papel, la contestación:303
300. Manuel Rivera Cambas, Los Gobernantes de México. México, 1870, a cargo de la imprenta de J. M. Aguilar Ortiz. (2 tomos). 301. Ibídem. 302. Ibídem. 303. Ibídem. Contenido
279
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Mi cara no es de excelencia ni mi trage de virey. pero represento al rey y obtengo su real potencia Esta sencilla advertencia os hago, por lo que importe: La ley ha de ser el norte que dirija mis acciones. ¡Cuidado con las traiciones que se han hecho en esta Corte!.
Esto demuestra su certeza en la importancia del cargo y en toda la legitimidad del mismo, por vía del rey, al que representa aunque la haya obtenido por parte del Consejo de Regencia. Pero también indica que Venegas llegó con miedo, ya que en dos años la situación de Nueva España había cambiado totalmente. Se había traicionado a un virrey, varias revueltas independentistas habían sido sofocadas, los criollos se habían separado de la línea de pensamiento y actuación peninsular, y los indígenas y campesinos estaban cansados de los tributos y de sus malas condiciones de vida, una situación que estallaría solo dos días tras su entrada triunfal. El tema central, y casi único, que ocupará a Venegas en sus labores de gobierno virreinal será la llamada «insurgencia».304 Ya desde 1809 se celebraban reuniones en casa del sacerdote José María Sánchez en Querétaro, reuniones aparentemente literarias pero que llevaron sus frutos mucho más allá. A estas reuniones acudían, entre otros, Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro, su esposa, Josefa Ortiz; Ignacio Allende, militar y pequeño propietario, y Juan Aldama, oficial hijo de administrador de industrias. Junto con ellos otro cura, de la parroquia de Dolores, interesado en la lectura de autores franceses: era Miguel Hidalgo y Costilla, el mismo que con los años se va a convertir en el gran héroe de la independencia. Estas reuniones irán tomando cariz de conspiración poco a poco, dada la insatisfacción de todos ellos con los gobiernos virreinales, e impulsada por las noticias de derrotas que llegaban de Europa. Además, a principios de 1810 llegaban las noticias de la creación de juntas gubernativas por toda América del Sur, cosa que no fue permitida en Nueva España por la reacción contra el virrey Iturrigaray. Se adoptará el plan de ir formando juntas 304. Para el estudio de la independencia de México destacar Jaime E. Rodríguez O., El proceso de independencia de México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, México, 1992; Jaime E. Rodríguez O. (coord.), Revolución, independencia y las nuevas naciones de América, Madrid, Fundación Mapfre Tavera, 2005, o John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, Akal, Madrid, 1986. 280
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
por El Bajío, en diferentes localidades, así como en ciudades como México o San Luis Potosí, para ejercer el poder en nombre de Fernando VII, por eso debían expulsar del mismo a los peninsulares. Se señaló a Hidalgo como líder del movimiento sublevado, y se fijó su fecha de inicio para el primero de diciembre de 1810. Pero con la llegada de Venegas se dispararán los acontecimientos. Hidalgo conocerá que han sido denunciados, y el virrey tiene noticias de los rebeldes de Querétaro, y de esta forma se reunirá con Aldama y Allende, y deciden dar inicio a la revolución esa misma noche, la del quince al dieciséis de septiembre de 1810, se dirigen a la cárcel y liberan a varios presos, para luego ir a la explanada de la parroquia de Dolores, y tocar a misa hasta que buena parte del pueblo se había concentrado allí, empieza en esos momentos su famosísima proclama, el Grito de Dolores, que da inicio a la insurgencia y que llamaba al pueblo a luchar contra el mal gobierno por Fernando VII y por la Virgen de Guadalupe, cuyo estandarte tomará en el Santuario de Atotonilco y le acompañará durante el resto de su vida. En breve tiempo empezará la toma de pueblos de El Bajío por parte de los insurgentes, y a los trescientos hombres, la mayoría campesinos, sublevados por Hidalgo, se les irán uniendo cada vez más en cada nuevo municipio, con el fin de empezar su llegada a grandes poblaciones y triunfar en su toma. Pronto llegarán las entradas en ciudades como Celaya, Salamanca o Irapuato, y así culminará esta primera etapa con la toma de Guanajuato y la famosa matanza en la Alhóndiga de Granaditas. Sin embargo, estos episodios serán contraproducentes para los intereses de los insurgentes, ya que el grupo criollo se apartará de sus posiciones al ver el movimiento como una revuelta de campesinos e indígenas que acaudillados por un cura provinciano se dedicaban a asesinar peninsulares, y por tanto no veían en el mismo el buscado inicio de la independencia, o al menos la independencia que ellos querían. Hidalgo, que ya se había convertido en «generalísimo» del ejército insurgente, pasó a ser el personaje más influyente en las tropas, incluso por encima de otros militares como Allende, el cual empezaría a discrepar con las formas de la insurgencia, los saqueos y asesinatos permitidos por el cura Hidalgo. El siguiente destino fue Valladolid de Michoacán, donde se dictó la primera abolición de la esclavitud, lo mismo que se hará a partir de entonces en todas las plazas que tomen las tropas insurgentes. A finales de octubre, se producirá una de las batallas más sonadas, la del Monte de las Cruces, otra gran victoria insurgente que marcaba el final de las mismas. Al frente del ejército realista estaba un implacable general que dará grandes triunfos al virrey Venegas, y que por los mismos le sustituirá en poco más de dos años, se trataba de Félix María Calleja del Rey. Así, la batalla de Aculco será la primera gran catástrofe insurgente, con muchas bajas, y que obligará a Hidalgo a huir hasta Valladolid de nuevo. Sin embargo, la revuelta se extendía por todo el virreinato, tanto en el norte, en diferentes lugares de los ac-
Contenido
281
EL TRIUNFO DEL VIRREY
tuales estados de Coahuila o Nuevo León, como en el sur, donde Hidalgo había comisionado a otro sacerdote para dar inicio al movimiento. Se trata de la que pasará a ser la otra gran figura de la lucha por la independencia en el imaginario colectivo posterior a la misma, José María Morelos y Pavón. Tras la retirada de Aculco, el destino más importante de Hidalgo será la ciudad de Guadalajara, que ya tomada por otras fuerzas independentistas no tardará en estar en sus manos. Allí se estableció el primer gobierno insurgente, se abolió la esclavitud en todo el país, se redujo el monto de las alcabalas y se eliminaron los monopolios estatales en la producción y venta de tabaco y vino. Hidalgo estaba dictando decisiones gubernamentales desde Guadalajara, incluso nombrando ministros y oidores y también editaba un nuevo periódico, El Despertador Americano, para difundir el espíritu de la revolución. Pero las diferencias entre los insurgentes irán creciendo con el tiempo, y más aún entre Hidalgo y Allende, principales cabecillas del movimiento y que tenían concepciones encontradas de lo que debía ser la insurgencia. Además, en el campo de batalla las derrotas se sucedían, a finales de año se perdía Guanajuato, y en enero de 1811 sufrían la derrota en la batalla de Puente Calderón, a la que siguió la recuperación de Guadalajara por parte de las tropas de Calleja. Los insurgentes se iban replegando hacia el norte, a Zacatecas y Saltillo, y decididos a encaminarse cerca de la frontera con Estados Unidos, se verán sorprendidos por una emboscada en Acatita de Baján, donde son hechos prisioneros. Allende, Aldama e Hidalgo son llevados a Chihuahua y fusilados. Además, como ejemplo para la población se colgaron sus cabezas en las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato, para persuadirla de futuras acciones insurgentes. Podría parecer que con la muerte de los cabecillas la insurgencia quedaba huérfana y sin líderes, sin embargo fueron otros los que tomaron la dirección del movimiento, sobre todo Ignacio López Rayón y en el sur José María Morelos. López Rayón creará en Zitácuaro la Suprema Junta Gubernativa de América, obteniendo la colaboración de la organización secreta Los Guadalupes.305 Esta Junta era de ideología más moderada, más próxima a la de Allende que a la de Hidalgo, y también preveía la soberanía de Fernando VII una vez este estuviese liberado. Morelos obtendrá grandes éxitos en el terreno militar, sobre todo en la zona del actual estado de Guerrero, en cuatro campañas diferentes que van hasta el año de 1815, en que morirá fusilado en San Cristóbal por las tropas realistas. Las batallas y campañas se irán sucediendo hasta la llegada de la independencia, no habrá momentos para la paz hasta 1821, y es esto justamente lo que afecta a las entradas virreinales de la época, que no se pueden desarrollar con el boato acostumbrado
305. Virginia Guedea, En busca de un gobierno alterno: Los Guadalupes de México, México, 1992. 282
Contenido
unam,
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
dada la peligrosidad de los tiempos, como se verá con el siguiente virrey que llegue desde tierras europeas, Juan Ruiz de Apodaca. Pero en este momento el otro foco máximo de interés para Nueva España se sitúa en la península ibérica, y más en concreto en Cádiz, donde las Cortes están reunidas desde 1810, y donde se va a promulgar la Constitución de 1812.306 Con referencia al tema de las colonias, y más en concreto a Nueva España, se organizó en seis diputaciones provinciales –con sedes en México, San Luis Potosí, Guadalajara, Monterrey, Durango y Mérida–, asignando a las mismas un gobernador civil que presidiría la diputación, y se permitía a todos los españoles «de ambos hemisferios» tanto elegir la representación como participar en las elecciones. Estas nuevas normas fijaban marcos inéditos que hay que tener muy en cuenta para este trabajo. En primer lugar, los criollos podían acceder al poder político por primera vez desde la conquista y lo más importante, el virrey se convertía en un mero jefe político, además restringido al área mexicana. Esto último es especialmente interesante, pues acababa con una figura imperante durante siglos en Nueva España, y para el mundo ceremonial no dejaba de tener sus consecuencias, puesto que el que llegaba ya no era el gran virrey novohispano, sino solo un gobernador civil de México y su área. Esta noticia no fue bien recibida en la sede virreinal, así que Venegas intentará retardar todo lo posible la publicación del texto constitucional, y con el pretexto de la guerra insurgente argumentar que se tenían que evitar las concesiones políticas, que había que gobernar con ley marcial. Sin embargo, los diputados a Cortes novohispanos amenazaban con denunciarlo ante las autoridades, y ya en septiembre de 1812 no tuvo más remedio que publicarla, decretando además la libertad de prensa. En noviembre se celebrarán las elecciones municipales, ganadas por criollos. Venegas, temeroso, volvió a interrumpir el sistema constitucional, y ordenó la suspensión de las elecciones al ayuntamiento de la capital, e incluso las de diputación y las de cortes, revocando así mismo el decreto de libertad de prensa. Pero esto solo podía aplicarse legalmente a la Ciudad de México, puesto que el cargo de virrey había sido degradado. Aún así, las circunstancias en el resto de Nueva España hicieron de igual manera muy difícil la aplicación de la Constitución de Cádiz. En marzo de 1813, y tras un durísimo gobierno,Venegas es sustituido por Félix María Calleja del Rey, el general que tantos triunfos había traído al ejército realista,
306. La influencia de estas Cortes en la Nueva España en Manuel Chust, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, iih de la unam-Fundación Hs, Valencia, México, 1999 y Manuel Chust y José A. Serrano «Guerra, liberalismo y revolución en España y México, 1808-1835» en Ivana Frasquet, Bastillas, cetros y blasones. La independencia en Iberoamérica, mapfre, Madrid, 2006.
Contenido
283
EL TRIUNFO DEL VIRREY
sobre todo en las campañas de 1810-1811, contra Hidalgo y Allende. El gobierno gaditano se dirigía al virrey en los siguientes términos:307 Excelentísimo Señor: Siendo en las actuales circunstancias necesaria la persona de V.E. por sus conocimientos militares en esta península ha tenido a bien relevarle de el mando de ese Virreinato y demás empleos anexos que entregará V.E. al mariscal de campo Don Félix Calleja a quién se ha servido nombrar para que le subrogue, y de orden de S.A. lo comunico a V.E. para su inteligencia y cumplimiento. Dios guarde a V.E. muchos años. Cádiz, 16 de Septiembre de 1812. Joseph María de Carvajal.
Tras entregar el bastón de mando a Calleja,Venegas saldrá de Palacio Real y se dirigirá a la casa del conde de Pérez Gálvez, en la ribera de San Cosme, donde permanecerá hasta su salida hacia Veracruz el trece de marzo de 1813. Para costear este viaje, le tuvo que prestar unos veinticinco mil pesos el conde de Casa Agreda, partió con gran desconfianza, pues intentaron asaltarle varios grupos de insurgentes. A su vuelta a España es nombrado marqués de la Reunión de la Nueva España. Ocupará el cargo de capitán general de Galicia, y morirá en 1819.
6.2.4. Félix María Calleja del Rey (1813-1816) Nacido en Medina del Campo, Valladolid, en 1765, Félix María Calleja del Rey ingresará desde bien joven en el servicio a las armas, luchará en históricas batallas como las de Argel, Mahón o Gibraltar, y será enviado a Nueva España en 1789 con el conde de Revillagigedo, como capitán del regimiento de infantería de Saboya. Será la persona encargada de repeler todos los movimientos sediciosos que se van a dar en los inicios del siglo xix, y más aún desde el Grito de Dolores, cuando se dedique íntegramente a la lucha contra los insurgentes, con el cargo de brigadier y con el mando de las tropas. Sus éxitos llegarán con la recuperación de Guanajuato y el apresamiento de Miguel Hidalgo en Puente Calderón. Con todo esto, será la persona elegida por la Regencia para sustituir al virrey. De la manera anteriormente citada era comunicado su relevo a Venegas, a la vez que se le informaba del nombramiento de Calleja.
307. 284
agn,
Reales Cédulas, Vol. 207, Exp. 128, Foja 1. Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
Figura 57 José Perovani, Retrato del virrey Félix María Calleja del Rey, óleo sobre lienzo, 94 x 82 cm, 1815, mnh, México
Desde la Península se nombraba al general que tantas victorias había granjeado al ejército novohispano, personaje muy mal avenido con su antecesor Francisco Xavier de Venegas, que deberá entregarle el bastón de mando. Estas noticias las conoció Venegas el once de enero de 1813, aunque no se lo comunicó a Calleja, y este no recibió los despachos de sus empleos, hasta el posterior veintiocho de Contenido
285
EL TRIUNFO DEL VIRREY
enero. Ese mismo día, por la tarde, es cumplimentado en su casa de la calle San Francisco por todas las autoridades. Se trata de la casa del marqués del Jaral, que posteriormente ocupará Agustín de Iturbide, y que hoy conocemos como Palacio de Iturbide. En estos agasajos no tuvo más remedio que incluirse su antecesor Venegas, que tan solo le dio un abrazo de parabién. El día cuatro de marzo se producirá el traspaso de poder, y ya por la noche Calleja empezará a ocupar el Palacio Virreinal, mientras saldrá su antecesor a la casa del conde de Pérez Gálvez. Este hecho fue trasladado a la corte de la siguiente manera:308 Excelentísimo Señor: El día 4 de este mes tomé posesión de los empleos de Virrey, Gobernador y Capitán General de este Reino, Presidente de su Real Audiencia y Superintendente general Subdelegado de Real Hacienda, que se dignó conferirme el Rey Nuestro Señor Don Fernando 7ª y en su augusto nombre la Regencia de la Monarquía, a la que suplico a V.E. se sirva elevar esta noticia con la respetuosa y rendida oblación de mi amor, lealtad y reconocimiento. Dios guarde a V.E. muchos años. México 10 de Marzo de 1813. Excelentísimo Señor: Félix Calleja.
Esta entrada es similar a otras estudiadas en que el nuevo virrey estaba ya en tierras novohispanas: se celebró la entrega del bastón de mando y los festejos acostumbrados durante tres días, pero no hubo viaje ceremonial por Nueva España, los viajes de Calleja habían sido por El Bajío en lucha contra los insurgentes. En el bando insurgente, tras la muerte de Hidalgo y los primeros caudillos, la dirección del movimiento había quedado en manos de José María Morelos e Ignacio López Rayón, creador de la Junta de Zitácuaro. A la llegada de Calleja al virreinato, Morelos seguía con sus campañas en el sur, y poco tiempo después de la toma de posesión del nuevo virrey, el veintiocho de junio de 1813, expide un decreto en Acapulco que convoca a la celebración de un congreso para ese mismo septiembre, en la ciudad de Chilpancingo, y con el objetivo de crear un gobierno independiente para México. Morelos adelantó esta celebración, en contra de los deseos de López Rayón, porque creía que el movimiento insurgente estaba sumido en la anarquía y necesitaba una nueva centralización como la que tuvo en la figura de Miguel Hidalgo. Así, el Supremo Congreso Nacional se instauró el catorce de septiembre de 1813, y en su inicio Morelos dio a conocer su programa, al que tituló Sentimientos de la Nación, que declaraba la independencia y soberanía mexicanas, establecía un gobierno de representación popular con división de
308. 286
agi,
Estado, 31, N.21/1/1 Recto. Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
poderes, prohibía la esclavitud y la división de la población en castas, sustituía los tributos por un impuesto único del cinco por ciento sobre las ganancias, declaraba que los empleos habían de estar en manos de americanos y no de extranjeros, leyes para moderar la opulencia de los ricos y aliviar la pobreza de gran parte de la población, así como apartarla de la ignorancia, la apertura de puertos al comercio internacional y exhortaba a honrar la memoria de Hidalgo y conmemorar solemnemente cada año el día dieciséis de septiembre. Se trata de un programa ampliamente liberal, de cariz popular, que busca beneficiar a las clases más bajas, y de ahí sus enfrentamientos ideológicos con López Rayón. De todo el programa, quizá lo que más interese a este trabajo es el último punto, y es que por primera vez se nombra a Hidalgo como un héroe y se insta a celebrar el Grito de Dolores anualmente, incluso antes de la independencia, en una corriente que dura hasta la actualidad, puesto que las celebraciones del día de la Independencia celebran el Grito de Dolores, aunque adelantado un día,309 y no el veintiuno de septiembre, día de la Independencia mexicana con la entrada iturbidiana en la Ciudad de México. Las principales decisiones de este Congreso se tomaron alrededor de la figura de Morelos, al que se nombró generalísimo, al estilo de lo que se hizo anteriormente con Hidalgo, pues se puso en sus manos el poder ejecutivo, serio revés para el ala más moderada del movimiento, encabezada por López Rayón. El seis de noviembre de 1813, se proclamó la completa soberanía e independencia de México por parte del Congreso. Pero lo que realmente marca la división entre este apartado y el posterior se produce al año siguiente de la toma de posesión del general Calleja en la península ibérica, y es que tras la derrota del ejército francés y la instalación de las Cortes en Madrid, Fernando VII volverá a España, esta vez ya como rey a todos los efectos, rey constitucional en lo que hubiesen esperado los liberales españoles. Sin embargo, a su llegada y tras la firma del Manifiesto de los Persas que apoya a un Fernando absolutista, el rey derogará la Constitución y todos los decretos elaborados en las Cortes de Cádiz, volviendo el estado al absolutismo. Como conclusión, en este apartado se ha descrito la profunda desestructuración del ceremonial clásico de entrada triunfal novohispana, que si bien había empezado a finales del siglo xviii se confirma de manera tajante ahora. Dos son las causas principales: la situación de la monarquía con la crisis en la península, y la llegada de la insurgencia, que altera los procedimientos y engranajes del sistema virreinal, pues la lucha contra los independentistas pasa a ser el tema de mayor importancia en Nueva España, y desplazaba todos los demás, incluidas las ceremonias públicas y festejos. Así, de los cuatro virreyes estudiados solo Francisco Xavier de Venegas llega a Nueva España desde el exterior, y aún así no lo hace 309. Este cambio se producirá durante el Porfiriato, ya que al adelantar la celebración del día dieciséis al quince de septiembre esta coincidía con el aniversario de Porfirio Díaz. Contenido
287
EL TRIUNFO DEL VIRREY
desde la Corte, sino desde su anterior destino en Santa Fé, y realiza un rápido viaje hasta la capital sin hacer entradas triunfales en las ciudades acostumbradas. El resto ya estaban en la capital novohispana, y sus entradas se reducen a la toma de posesión y traspaso de poderes y a los festejos posteriores a los mismos, con las corridas de toros o banquetes. Incluso Venegas pierde los grandes poderes virreinales al legislar las Cortes de Cádiz que el virrey quedaba como gobernador de México, algo que contribuía sobremanera a la fractura de todo el ceremonial que envolvía a la figura todopoderosa del virrey, ya que este se veía defenestrado y su cargo reducido a una pequeña porción del virreinato.
6.3. EL DERRUMBE DEL SISTEMA (1814-1821) En 1814 el absolutismo es restaurado con todas sus consecuencias con la vuelta de Fernando VII al trono, entre muchas otras el retorno de la figura del virrey, de sus enormes poderes y de su concepción como una persona infalible, puesto que el poder le viene directamente del nombramiento de un rey absoluto. En lo referente a Nueva España, Félix María Calleja del Rey no dudó ni un instante, tras conocer la noticia del retorno de Fernando VII, en restaurar el absolutismo, incluso antes de recibir el decreto de cuatro de mayo. Pero la situación ya no era la misma que en los siglos anteriores, algo había cambiado, y si ya lo había hecho en España con la guerra y la formación de Cortes, en México los trastornos habían sido mayores, pues a esto se unió el auge de la insurgencia y la lucha de cabecillas como Hidalgo, Morelos, Allende o Aldama por la independencia. Este proceso insurgente seguía en marcha, pues el veintidós de octubre el Congreso se reunió en Apatzingán, cercado por las tropas realistas en todo el territorio novohispano. De esa reunión surgió un interesantísimo documento, Decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana, el que conocemos por Constitución de Apatzingán. Aunque las bases jurídicas de este documento son sin duda alguna la Constitución de Cádiz y los decretos expedidos por liberales gaditanos, habrá también algunas modificaciones a los mismos. Así, entre algunas de sus disposiciones se pueden destacar la defensa de la soberanía popular, división de poderes, religión católica como única, igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, libertad de palabra y prensa o la inviolabilidad del domicilio. Podemos inscribir este primer intento de Constitución mexicana en las corrientes constitucionalista de la época, como las creadas en Francia o España, más que en las ideas que Morelos había expresado meses antes en sus Sentimientos de la Nación. Uno de los últimos grandes triunfos del ejército realista se producirá al año siguiente. Morelos caerá en manos realistas en Pumarán, al intentar proteger a los
288
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
«congresistas» en su huida, y un mes más tarde de su apresamiento, el veintidós de diciembre de 1815, será fusilado tras ser condenado en un doble proceso, eclesiástico y civil. Este hecho marcará una etapa de decadencia para el movimiento insurgente, que quedará dividido en diferentes facciones y en las cuales los despropósitos se sucederán: Nicolás Bravo quedaba al mando de las tropas, pero los mandos del Congreso quisieron destituirle del mando militar, y este fue disuelto poco tiempo después por Manuel Mier y Terán como respuesta a la rebelión de los congresistas contra Bravo. Así, la insurgencia se caracterizará por una lucha de resistencia, con solo dos protagonistas en los próximos años, Mina y Guerrero, que solo conseguirá controlar la situación con la inesperada traición de un general realista: Agustín de Iturbide. La fama de Calleja del Rey en la historiografía mexicana será de sanguinario y cruel por su fuerte represión de los insurgentes, pero si se atiende a la administración a la que tenía que servir, fue un gran organizador y reformó en buena parte el ejército novohispano, que a su salida del poder tenía treinta nueve mil hombres equipados e instruidos y más de cuarenta y cuatro mil milicianos distribuidos entre la población civil. Será relevado en 1816, y el diecinueve de septiembre entregará el bastón a su sucesor, Juan Ruiz de Apodaca:310 Excelentísimo Señor: El día 19 de este mes entregué el mando de este Reino a mi sucesor el Teniente General de la Real Armada don Juan Ruiz de Apodaca, a quién desde la primera noticia que tuve por el Gobernador de Veracruz de su nombramiento y próxima llegada a aquella plaza, hice reconocer por Virrey, y mandé al mismo gobernador y jefes militares y políticos del tránsito le obedecieran y cumpliesen desde luego sus órdenes. Posesionado del mando me entregó la Real Orden expedida por el extinguido Ministerio de Indias en 10 de Marzo del año próximo pasado, por la qual se me comunica otro nombramiento; y en su vista nada tuve que hacer sino disponerme a emprender mi marcha a esa Peninsula como lo verificaré para el 15 del próximo Octubre que tiene resuelta mi sucesor la salida del convoy de Platas que con anticipación a su llegada hice abrir y anunciar al público: todo lo que ruego a V.E. se sirva hacer presente al Rey Nuestro Señor para su soberana inteligencia y que quedo formando la instrucción que previenen las leyes para entregarla a mi sucesor antes de mi partida. Dios guarde a V.E. muchos años. Tacubaya a 30 de septiembre de 1816. Excelentísimo Señor: Félix Calleja.
310.
agi, estado,
31, N. 48. Contenido
289
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Podemos considerar esta carta como la despedida de Calleja del poder, y en ella resaltar varias cosas, además de la información que nos brinda sobre la llegada y toma de poder de su sucesor. En primer lugar, que espera a su regreso para poder salir con el convoy de plata, lo que nos habla de la inseguridad de las tierras novohispanas en ese momento: un asalto insurgente podría darse fácilmente y por ello era mejor esperar a un convoy seguro con el que viajar hasta Veracruz, y nada lo era más que el de la plata que tenía que viajar hasta la península. Por otra parte, parece que en medio de tan grandes conmociones se seguían respetando las Leyes de Indias, y Calleja estaba obligado a entregar a Apodaca la importante instrucción sobre lo hecho en su gobierno, y lo que era necesario realizar. De regreso a Europa, Félix María Calleja del Rey será ascendido a teniente general, con el cargo de capitán general de Andalucía, y galardonado con la Cruz Laureada de San Fernando. En 1820 Fernando VII requerirá de nuevo de sus servicios para América, con la misión de recuperar las tierras sublevadas al sur del continente, sin embargo, nunca partirá ya que estas mismas tropas son las que sublevó Rafael del Riego en Cabezas de San Juan, así empezó una nueva revuelta que conducirá al Trienio Liberal, y también a la independencia de México.
6.3.1. Juan Ruiz de Apodaca y Eliza (1816-1821) Para el caso de Juan Ruiz de Apodaca, se debe decir que realmente estamos ante el último virrey novohispano estrictamente hablando, ya que los siguientes son capitanes generales y gobernadores de México, aunque a Juan O’Donojú se le respete la numeración. Apodaca nace en Cádiz en 1754, e ingresa a temprana edad en la Real Compañía de Guardias Marinas, en San Fernando, donde se distinguió como hábil negociador. Al estallar la guerra contra Francia, se le nombró en 1809 ministro plenipotenciario en Londres, y se le impuso el hábito de la Orden de Calatrava. En 1812 será nombrado capitán general de Cuba, donde se distinguirá por impulsar la construcción naval, al dar un gran esplendor a los astilleros de La Habana. Ya en 1816 se le asignará un nuevo destino, y este será Nueva España, con el distinguido cargo de virrey en sustitución del general Calleja. Según Bustamante, su nombramiento es una de las pocas muestras de prudencia de Fernando VII en temas americanos, ya que a él se debía el apoyo inglés en la guerra, y su opinión era que Nueva España no estaba pacificada, sino que tras las derrotas de Hidalgo y Morelos por Calleja se necesitaba una magna obra de reconciliación de la sociedad. 311
311. Bustamante, C. M.: Notas y Suplemento, en CAVO, A.: Los tres siglos de México durante el gobierno español hasta la entrada del Ejército Trigarante. 290
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
Figura 58 José Arias Favila, Retrato del virrey Juan Ruiz de Apodaca, óleo sobre lienzo, 95 x 68 cm, 1819, mnh, México
Contenido
291
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Apodaca llegó a Veracruz con los cuadros de los regimientos de Puebla y México que quedaban en Cuba de expedición desde 1792, justo por esa convicción de que a Nueva España le faltaba mucho para llegar a una pacificación efectiva.Tras su recibimiento en Veracruz, se disponía a hacer el tránsito acostumbrado hasta su llegada a México, pero en la Hacienda Los Virreyes le sorprendió un ataque insurgente, de una cuadrilla encabezada por Osorno. La lucha entre los realistas llegados de La Habana y los insurgentes fue dura, y quizá estos últimos hubiesen conseguido la victoria de no ser por la apreciable ayuda de otro contingente realista, el encabezado por Márquez Donavo. Sin embargo, los prisioneros insurgentes no serán ejecutados, y según algunos cronistas recibieron incluso los cuidados de la virreina en la cercana Venta del Ojo de Agua.Tras esta desagradable sorpresa, se tomó la determinación de realizar el tránsito rápidamente hasta la capital, por razones de seguridad. Sin embargo, hay referencias sobre su entrada en Puebla, en la cual la actuación del virrey –visita conventos y realiza acciones populares en establecimientos piadosos– le hizo ganar muchos enteros en su ansiada tarea de pacificación. Su próxima parada era la gran capital novohispana, de lo cual informa el virrey Calleja a la sociedad:312 El día 20 del corriente ha de tomar posesión del mando Superior de estos Dominios mi sucesor el Excelentísimo Señor Don Juan Ruiz de Apodaca cuya noticia comunico a V.S. para su inteligencia y gobierno. Dios guarde a VS muchos años. México, 18 de septiembre de 1816. Calleja.
El diecinueve de noviembre de 1816 llegó a Guadalupe, donde se realizarán las ceremonias apropiadas y el traspaso del poder, para al día siguiente entrar en la Ciudad de México y tomar posesión de los empleos, en un esquema seguido por la mayoría de virreyes desde la época del II conde de Revillagigedo. Estos hechos y ceremonias serán comunicados, como era costumbre, a la Corte por parte del nuevo virrey:313 Excelentísimo Señor: El día 19 del mes anterior llegué felizmente a la Villa de Guadalupe distante una legua de esta capital, y en la tarde del mismo recibí el mando de estas provincias de mi antecesor el Teniente general Don Félix María Calleja; y habiendo entrado al día siguiente en esta Capital y tomado posesión de los empleos de Virrey, Gobernador y Capitán General de este Reino con que la piedad del Rey Nuestro Señor se ha dignado honrarme, lo participo a V.E. para que se sirva elevarlo a la Soberana noticia de Su Majestad en concepto de que limitándome por ahora 312. 313. 292
agn,
Inquisición, Caja 34, Exp. 3. 31, N. 30.
agi, estado,
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
a este aviso, participaré sucesivamente desde el inmediato correo, todo lo que ocurra y mereciere la atención de Nuestro Soberano, valiéndome del conducto de V.E. en los ramos del Ministerio de su cargo. Dios guarde a V.E. muchos años. México 1º de octubre de 1816. Excelentísimo Señor Juan Ruiz de Apodaca.
Los días posteriores a la entrada serán días de regocijo y felicidad, entre las tres jornadas festivas preceptivas y la falta de noticias sobre la insurgencia, todo hacía pensar que Apodaca sería capaz de pacificar Nueva España, y devolverle el esplendor perdido. Sin embargo, este espejismo no durará mucho tiempo, ya que tras Hidalgo y Morelos otros cabecillas, aunque menos importantes, seguirán la lucha contra las autoridades coloniales. En 1817 llegará a la Nueva España, desembarcando en Soto-La Marina, Javier Mina «El Mozo», sobrino del general español Espoz y Mina, que encabezará una nueva revuelta contra la autoridad virreinal, enmarcada por la historiografía mexicana dentro de la insurgencia. Sin embargo, las tropas realistas conseguirán la victoria contra los sublevados en la Granja del Venadito, y Mina será fusilado por la espalda con cargos de traición a España. Esta actuación le merecerá al virrey el título de conde del Venadito, del que el propio Apodaca no se sentirá nada orgulloso, al intuir cierto tono sarcástico en el mismo, ya que al fin y al cabo, tampoco él fue capaz de evitar el camino de México hacia la independencia. Incluso demandó que se cambiase este título, pero la única respuesta real que obtuvo fue: Quod scripse scripse.314 El único insurgente que resistirá será Vicente Guerrero, con sus amplias campañas que se mantendrán en el sur al menos hasta 1820, momento en que parecía que la insurgencia estaba ya sofocada en toda Nueva España. Sin embargo, si estos cuatro años desde la llegada de Apodaca habían sido de relativa calma, a partir de 1820 los sucesos se desencadenarán con fuerza. En la Península ibérica, en marzo de 1820 estalla una nueva sublevación, esta vez encabezada por Rafael del Riego, que acabó triunfando con la restauración de la Constitución de 1812, de manera que da inicio a la etapa de la historia española conocida como Trienio Liberal, que llega a 1823 y en la que se inscribe la independencia mexicana. Su restauración en Nueva España será motivo de polémica, cuando los comerciantes veracruzanos se adhirieron inmediatamente a la causa liberal, y obligaron a las autoridades locales a reinstaurarla el día veintiséis de mayo. Cinco días más tarde, Apodaca se verá forzado a promulgarla en la capital. De nuevo la figura del virrey se veía totalmente denostada, Apodaca se vio reducido al papel de gobernador de México y capitán general. Parecía que los 314. Bustamante, C. M.: Notas y Suplemento, en Cavo, A.: Los tres siglos de México durante el gobierno español hasta la entrada del Ejército Trigarante. Contenido
293
EL TRIUNFO DEL VIRREY
liberales españoles iban a endurecer los decretos contra realistas y clero, que les habían traicionado seis años antes, con medidas como la expulsión de los jesuitas, desamortizaciones, reducción de diezmos o abolición de fueros eclesiásticos. Por ello, los peninsulares novohispanos temieron una gran conspiración entre criollos y clero para ganar el poder en México, cosa que conducirá a la famosa Conjura de la Profesa. De esta manera, algunos funcionarios peninsulares dispuestos a desconocer la restaurada Constitución, llevaban a cabo reuniones en el templo de La Profesa, en la capital novohispana, encabezados por Matías Monteagudo, rector de la Universidad de México y cuyo objetivo era una respuesta similar a la encabezada por Gabriel de Yermo en 1808, que depuso a José de Iturrigaray para intentar devolver la Nueva España a su situación anterior. Además, los peninsulares no serán los únicos que empiecen conspiraciones ya que, al igual que en 1808, las conjuras empezarán a ser algo común en México, donde por todas partes se hacían juntas clandestinas, debates, discusiones sobre las mejores maneras de gobierno y las más provechosas para los intereses mexicanos. Así, muchos peninsulares y también criollos altamente vinculados a los intereses peninsulares, la parte alta de la sociedad novohispana, empezarán a ver la independencia como un mal menor ante la posible pérdida de sus privilegios por el triunfo del sistema liberal en la península ibérica. En medio de este clima de confabulación, emergerá con fuerza una figura, la misma que centrará la historia mexicana en sus primeros años de independencia: el general realista Agustín de Iturbide. Nacido en 1783, en Valladolid de Michoacán, y de origen criollo, destacó en su lucha contra la insurgencia por su dureza y por sus ideas antiliberales, cosa que le convertía en idóneo para representar los propósitos de la nueva tendencia ideológica que llegaba a los peninsulares residentes en México, sobre todo para los participantes en la Conjura de La Profesa. Pero para que los planes no se torcieran se debía suprimir la insurgencia, representada en estos momentos por Vicente Guerrero. Sin embargo, Iturbide se decantó por ponerlo de su lado, ya que una lucha demoraría el proceso en demasía, y se produjo el conocido Abrazo de Acatempan, tras las iniciales negativas de Guerrero. Así, los dos ejércitos quedarán unidos en uno nuevo, que se llamará Ejército Trigarante, por defender para México la promesa de las tres garantías: Religión, Independencia y Unión. Este ejército no librará apenas batallas, sino que se moverá por Nueva España a fin de sublevar pueblos y ciudades que se unan a su causa sin presentar resistencia.Además, buena parte del ejército realista seguirá poco a poco los pasos de las tropas comandadas por Iturbide y cruzará al bando contrario. Ya en febrero de 1821, Iturbide presentará su famoso Plan de Iguala, en que se proclamaba la independencia, pero como una monarquía constitucional, invitando al propio Fernando VII al trono del Imperio mexicano, o a algún otro príncipe de la dinastía reinante si este no aceptara. Otros puntos a
294
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
tener en cuenta son la declaración del catolicismo como religión única, la garantía de estabilidad a las clases privilegiadas y la exclusión de la ideología social de Hidalgo y Morelos. De este modo, poco a poco la incertidumbre irá calando entre los pocos dirigentes que quedaban en la defensa del régimen virreinal, que veían como la situación que pocos meses antes se veía como prácticamente controlada se desmoronaba, en un momento que parecía aún más crítico que el de 1810. Se instauró una Junta de Guerra para programar los planes a seguir para la lucha contra los independentistas. En la misma, los asistentes se amotinaron contra el virrey Apodaca y le obligaron a dejar el cargo, y traspasar el poder al general Liñán, cosa que se tenía que verificar el cinco de julio de 1821. Sin embargo, tras la no aceptación del cargo por parte de este, será nombrado el mariscal de campo don Francisco Novella, sin esperar a recibir instrucciones del gobierno constitucional español. La noticia se daba a conocer en los siguientes términos:315 De orden superior se inserta lo siguiente: Entrego libremente el mando político y militar de estos Reinos a petición respetuosa que me han hecho los señores Oficiales y tropas expedicionarias por convenir así al mejor servicio de la Nación en el Sr. Mariscal de Campo D. Francisco Novella, con solo la circunstancia que por los oficiales representantes se me asegure la seguridad de mi persona y familia, manteniendo la tropa de Marina y dragones que tengo y se me dé además la escolta competente y pasaporte del Sr. Nuevo Capitán General para marchar en el día siguiente a Veracruz para mi viaje a España, dejando a cargo de dicho Sr. Novella con toda la autorización competente dar las disposiciones y órdenes para la continuación del orden y tranquilidad pública, y entenderse en vista de esta cesión que hago con las autoridades tanto eclesiásticas como civiles y militares del reino. México 5 de julio de 1821. El Conde del Venadito.
Las condiciones eran claras, quería absoluta seguridad para poder volver a España, en un país que estaba totalmente sublevado y en el cual su llegada en perfectas condiciones a Veracruz no era segura. El seis de julio ya salía de Guadalupe hacia Veracruz, en un viaje rápido para embarcar a su llegada al puerto. En 1824 será nombrado virrey de Navarra, y morirá tan solo cuatro años después, en 1828.
315. Gazeta de México del Sábado 7 de Julio de 1821. Contenido
295
EL TRIUNFO DEL VIRREY
6.3.2. Francisco Novella (1821) Don Francisco Novella era general de artillería cuando aceptó el cargo de manos de los amotinados, aunque ya no era de virrey, puesto que el título se había vuelto a suprimir con la restauración constitucional de 1820. Sin embargo, se ha de aclarar que en Madrid ya se tenía preparado el sucesor de Apodaca con anterioridad al nombramiento de Novella, pero se permitió que este llevara a cabo la interinidad en el cargo al considerarlo una persona muy válida para la lucha contra los independentistas. Gran parte de las corporaciones mexicanas, sobre todo la junta provincial, presentaron problemas a este nombramiento, incluso cuando aducen que la dimisión de Apodaca era nula, pero cuando Novella y la Real Audiencia las llamaron para celebrar el juramento al nuevo jefe de Nueva España, no tuvieron más remedio que acatar esta decisión. La toma de posesión de Novella se produjo el ocho de julio de 1821. La noticia era relatada de la siguiente manera:316 En la mañana del 8 del corriente julio a las nueve y media se ha celebrado en el salón principal del palacio nacional el juramento de posesión del mando de estos reinos, que el Excmo. Sr. Conde del Venadito cedió al Excmo. Sr. D. Francisco Novella en los términos anunciados por los rotulotes que se fijaron en las esquinas de las calles principales de esta capital y aviso de la gaceta anterior. Al efecto se pasó oficio a todas las corporaciones eclesiásticas, civiles y militares y empleados de la Hacienda pública. Reunidos todos en dicho salón a la hora señalada entró la excma. Diputación provincial que debía recibir el juramento, con el ayuntamiento constitucional que le acompañó bajo de mazas y a poco llegó el Ilmo. Sr. Arzobispo que ocupó la izquierda de S.E. Antes de prestar SE el juramento arengó al lucidísimo concurso espectador, previniendo el nuevo y grandioso empeño que tomaba sobre sí de sostener los derechos del Rey constitucional, el honor de las armas españolas, y de sus sabias leyes y la seguridad de sus individuos en los críticos momentos en que temerariamente le amenazan los anarquistas que tanto se han empeñado en consumar la ruina de su desgraciada patria cuando una Constitución sabia y liberal la elevaba al rango de las naciones opulentas e ilustradas. Pronunciado el santo juramento puesta la mano sobre la cruz de la espada y presentes los Santos Evangelios e imagen de Cristo Crucificado, SE volvió a ratificar sus protestas anteriores, a que el Imo. Sr. Arzobispo le contestó con energía prometiéndole su cooperación en cuanto estuviera a su alcance sin perdonar sacrificio que fuera conducente a conservar la tranquilidad del pueblo. En seguida las corporaciones felicitaron a SE por su orden y luego a la Excma. Sra. virreina, observando el ceremonial de estilo por la oficialidad, cuerpos y particulares que han manifestado su amor al orden y respeto a las autoridades constituídas. 316. Gaceta del Gobierno de México del Martes 10 de julio de 1821. 296
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
Para la celebridad del acto se dispusieron los tres días de gala, y paseo público con las músicas militares. SE sin embargo de la multitud de asuntos que despachó en aquel día y continuaba despachando con actividad, asintió al paseo y a la noche al teatro en medio de los enérgicos y sinceros vivas y aclamaciones que le tributaron los concurrentes.
Incluso tendrá el honor de recibir funciones en el Coliseo en su honor, donde se cantaban marchas cuyo estribillo rezaba:317 Victoria, victoria Y viva Novella, De este cielo estrella Y aurora de paz.
De esta forma, las autoridades coloniales optaban por realizar las ceremonias y los días de fiesta de la manera en que estaba estipulado tradicionalmente. Había que transmitir a la población una idea de continuidad y normalidad, y no había nada mejor para ello que una gran ceremonia con etiquetas, y los tres días de fiesta que tanto habían servido al Antiguo Régimen para mantener a la sociedad unida, y separada de conjuras y levantamientos. Novella no estará ni un mes en el cargo, pues su sucesor llegó a finales del mismo julio a Veracruz, y durante su breve gobierno los independentistas no harán más que sumar adeptos y conseguir la capitulación de nuevas ciudades, siendo el caso más reseñable el de Puebla, que será sitiada y ocupada por el general Bravo.
6.3.3. Juan O’Donojú (1821): llegó, firmó y murió. Nacido en Sevilla en 1762, en el seno de una familia de origen irlandés, Juan O’Donojú,318 entrará muy joven al servicio del rey, será ministro de Guerra y capitán general de Andalucía antes de dirigirse a Nueva España con el cargo de jefe político superior, ya que el de virrey estaba abolido. Aún así, se le guardará el honor de considerarlo en numeración como virrey gracias a su aportación a la independencia, por lo cual también se le rendirán grandes honores a su muerte y será enterrado en la catedral metropolitana de México.
317. Bustamante, CM.: Notas y Suplemento, en Cavo, A.: Los tres siglos de México durante el gobierno español hasta la entrada del Ejército Trigarante. 318. Valle-Arizpe, A.: Virreyes y virreinas de la Nueva España. Tradiciones, leyendas y sucedidos del México Virreinal. Ed. Jus, México, 1947. Contenido
297
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 59 Desconocido, Retrato de Juan O’Donojú, óleo sobre lienzo, 93,5 x 75 cm, 1821, mnh, México
298
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
O’Donojú llegará a Veracruz el primero de agosto de 1821, en el navío Asia, comandado por José Primo de Rivera.319 Será allí mismo, y tras jurar la Constitución, donde tome posesión de los cargos, algo muy extraño puesto que nunca se había dado esta ceremonia en Veracruz, y menos con semejante rapidez y al margen de la persona encargada del poder en esos momentos. Novella habla en un comunicado oficial de ello:320 Por el sistema de verdad y pureza con que se ha propuesto este gobierno obrar, se da al público con oportunidad noticia de lo que contiene una carta del Teniente General don Juan O’Donojú, que por mano de D. Antonio Recalde, administrador de Zoquiapan, ha recibido en la tarde de hoy, no saliendo responsable de que pueda ser verdadera la citada carta; y que habiéndose extendido en el público que habia recibido el gobierno pliegos de Veracruz, es necesario no ocultarle nada sin figurar misterios que el mismo público podrá descubrir. Dice la carta que el Excmo. Sr. D. Juan O’Donojú que el 1º del corriente llegó a la plaza de Veracruz para trasladarse desde ella a esta capital a tomar posesión del mando militar y político como Capitán General y Gefe Superior de Nueva España nombrado por S.M., que ha jurado la Constitución en manos del Gobernador, y que está en posesión de los empleos con que el Rey se dignó honrarle: lo que me participa para que lo haga yo saber al ejército y ayuntamientos con quienes esté en comunicación, y que le dé noticias del estado actual de esta capital y demás poblaciones del reyno &c. Con esta manifestación conocerá el público: I. que si es cierta la llegada del Sr. O’Donojú, el Gobierno habló con exactitud cuando anunció con fecha de 21 de julio último la próxima llegada de tropas según avisos que tuvo en Veracruz, y equivocarían con la próxima llegada de dicho Sr. Excmo., que supondrian que no vendría solo. 2º. Que si viene así deberá traer instrucciones de lo que ha de verificar con respecto al estado actual del reino, en cuyo caso no se halla este Gobierno, hasta que no tome posesión de él el citado Excmo. Sr. D. Juan O’Donojú presente que se halle en esta capital. 3º. Y consiguiente, que el Gobierno nunca estará discorde con lo determinado por el Supremo de España, obrando como hasta aquí, si no sabe con certeza y formalidades correspondientes lo que las Cortes y el Rey han resuelto, siendo esta conducta la más razonable y prudente que demanda la situación en que lo ponen y comprometen los enemigos; pero que al mismo tiempo demuestra la firmeza del carácter español, sosteniendo hasta el término que se debe llegar al juramento que han hecho de guardar la integridad de las Españas, conforme al artículo 1 y 2, cap. Iº tit. Iº de la Constitución política de la Monarquía española. México, 13 de agosto de 1821= Novella. 319. Carlos María de Bustamante, Notas y Suplemento, en Andrés Cavo.: Los tres siglos de México durante el gobierno español hasta la entrada del Ejército Trigarante. En las crónicas de Bustamante y Arrangoiz se habla del 30 de julio de 1821 como fecha de su llegada. 320. Gaceta Extraordinaria del Gobierno de México del Martes 14 de agosto de 1821. Contenido
299
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Esta rapidez en los hechos, nos indica quizá las intenciones de O’Donojú de reunirse con el jefe de los independentistas, Iturbide, y tener ya en sus manos en ese momento el poder para tomar las decisiones que creyera más oportunas. A partir de esta llegada a Veracruz, el periplo hasta Ciudad de México será bien diferente del de los otros virreyes, y en cierto modo mucho más sustancial, por cómo va a actuar en su siguiente destino, Córdoba. En esta villa se reúnen Juan O’Donojú y Agustín de Iturbide, el veinticuatro de agosto de 1821, celebrando los llamados Tratados de Córdoba, que reconocían la soberanía e independencia de México y su constitución en un Imperio bajo la forma de gobierno monárquico constitucional moderado, se reiteraba la invitación a Fernando VII para ocupar el trono, pero se agregaba la cláusula que rezaba que en caso de que ningún miembro de la familia real española lo ocupara, lo haría «la persona que designaran las Cortes del Imperio Mexicano».321 Durante el resto del trayecto, O’Donojú será recibido por las autoridades y el pueblo de las diferentes ciudades de tránsito, pero ya no se trataba de una conmemoración simbólica de la conquista cortesiana, ni de una entrada triunfal virreinal, se estaba recibiendo a la persona que había ayudado a los mexicanos a conseguir su independencia. Buena muestra de ello se puede extraer de su recibimiento en Orizaba, donde se publicó la siguiente nota de una carta recibida en la edición de La Abeja Poblana:322 Señor Editor de la Abeja Poblana: Muy Sr. Mio: un amigo que tengo en Orizava y que presenció la entrada en aquella villa del Excmo. Sr. D. Juan O’Donoju, me escribe noticiándome todas las ocurrencias de las pocas horas que SE residió en ella: me refiere la satisfacción del Pueblo, el regocijo general, el recibimiento que le hicieron los venerables clero y El Ilustre Ayuntamiento; colgaduras, iluminación, arcos de triunfo, toros &c. &c. La carta es larga y por esto no le suplico a vd. la inserte toda en su apreciable periódico, pero si le ruego lo haga, aunque sea necesario un suplemento de la arenga con que felicitó a SE el sr. D. Manuel Montes de Argüelles, Regidor Diputado por su cuerpo para el desempeño de esta comisión y de la contestación del Sr. O’Donojú: uno y otro me parece digno de la contestación del público.
Es, además, muy oportuno reproducir las arengas de ambos señores en este trabajo, porque parecen marcar el final de la época colonial, con una sugerente comparación entre Hernán Cortés y Juan O’Donojú:323 Dijo el Sr, Argüelles: Dos hombres célebres han arribado a las fértiles playas del Anáhuac en tres siglos. Cortés para destruir su Independencia, y VE para 321. Tratados de Córdoba (1821). 322. La Abeja Poblana Del Jueves 13 de Septiembre de 1821 Y 1º de nuestra independencia. 323. Ibídem. 300
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
consolidarla. Si las glorias del primero han sufrido contradicciones por las luces diferentes de los tiempos, las de VE durarán eternamente porque se fundan en virtudes de una sólida filosofía cristiana que le ha granjeado al amor de todos los hombres y los corazones de los Mejicanos. El Sr. O’Donojú dijo: Idolatra de la libertad de los Pueblos, y no siéndome desconocidos los deseos de los Americanos, arrastrando dificultades, vine a su país para ayudarles a recobrar sus derechos, sin perder de vista los que tiene la antigua España, por tantos títulos acreedora a la íntima amistad y unión con lso habitantes de esta nueva. No aspiro a la celebridad de Cortés sino al amor de unos hombres dignos de ser libres y respetados.
Las autoridades y el pueblo tenían claro que la situación del país había cambiado, que O’Donojú, la autoridad española, había reconocido la independencia, y que, por tanto, empezaba una nueva etapa de su historia. Sin embargo, faltaba convencer al gobernador de Ciudad de México, Francisco Novella de que ya no tenía sentido la resistencia, porque la máxima autoridad a la que él debía respeto ya había aceptado y el ejército comandado por Iturbide estaba ya en Chapultepec. Su cambio de parecer se producirá el trece de septiembre, tras una reunión tripartita en la Finca la Patera, y el día veintitrés del mismo, O’Donojú ordenó a la guarnición realista el abandono de la ciudad, para que el Ejército Trigarante pudiese entrar en la misma. A partir de entonces, desde Tacubaya, Iturbide y O’Donojú dirigirán la retirada de las tropas realistas, esperando a que llegue su momento. El día veintiséis de septiembre, a las cinco de la tarde y por la garita de Belen, se producirá el ingreso triunfal de Juan O’Donojú en Ciudad de México. Fue recibido con salvas de artillería, cohetes, repiques de campanas y grandes demostraciones de júbilo por parte del pueblo capitalino. El ayuntamiento lo obsequiará con refresco, cena y cama –al igual que hacía con los virreyes– y fue cumplimentado por todas las corporaciones. Se hospedará en la casa del conde de Berrio, en la calle de San Francisco. Pero esta vez no era su entrada la que importaba, la que realmente marcaba el final de una época se produciría al día siguiente, y O’Donojú la observaría atento desde el balcón de la casa del conde de Berrio: se trataba de la entrada del Ejército Trigarante, con Agustín de Iturbide a la cabeza, era el día que daba inicio al México independiente. El día veintisiete de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante hace su ingreso en la capital novohispana, que se convierte con esta entrada en capital mexicana. Así, el mismo día de defunción del régimen colonial, patrón de fastuosas y excelentes entradas triunfales, se marcará con otro recibimiento triunfal, de manera más espontánea y menos elaborada aunque con grandes similitudes con los ingresos virreinales.
Contenido
301
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Figura 60 Desconocido, Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, óleo sobre lienzo, 1821, mnh, México
Parece oportuno finalizar con la siguiente noticia, publicada en la Gaceta Imperial de México:324 En medio del transporte de alegría en que estaba el Imperio celebrando sus dichas por la independencia que logró, dispuso el Todopoderoso darle a conocer, que en esta vida no hay felicidad alguna completa, y que el día de la risa, es anuncio del de la pena. La persona que amaba con ternura por la gran parte que tuvo en un suceso tan maravilloso, por su bondad, moderación, prudencia y el resto de las virtudes sociales que tanto le recomendaba, el Excelentísimo Señor Don Juan O’Donojú, Teniente General de los ejércitos españoles, Gran Cruz de las órdenes de Carlos III y San Hermenegildo, Capitán y Jefe Político Superior que fue de la Nueva España, y uno de los Regentes del Imperio &c.&c., enfermó de pulmonía y dolor pleurítico, o al costado, con sentimiento universal de este vasto vecindario, el que mitigaron las prontas providencias que tomó el Excelentísimo Señor Generalísimo, Almirante y Presidente de la Regencia Don Agustín de Iturbide, para cuidar de su preciosa vida; entre ellas fue una la de mandar al Protomedicato se encargara de la curación unido con los profesores llamados por el paciente (…). 324. Gaceta Imperial de México del Jueves 11 de octubre de 1821. 302
Contenido
E N T R A D AS T R I U N FA L ES
A
F I N A L ES
D E L V I R R E I N ATO
(1789-1808)
(…) Oyó la nueva con resignación cristiana, y la apacibilidad de quién empleó su preciosa vida en procurar el bien y la libertad de sus semejantes. En la noche del día 7 se le ministró el sagrado Viático, disponiéndose la conducción de su Divina Majestad con el decoro mayor que permitió la estrechez del tiempo.
No se había cumplido el mes de la independencia y una de sus grandes figuras moría. La muerte de Juan O’Donojú será tratada como la de un virrey, con grandes oficios en la catedral, honras por su muerte, repiques de campana, una magnífica pira, procesión por las calles de la capital, y será enterrado finalmente en la catedral metropolitana. Con él moría el último gran referente de la etapa virreinal, el último jefe enviado desde la península, que además consintió la independencia mexicana. El duelo por O’Donojú es un digno final para esta evolución de las entradas triunfales en la Nueva España.
Contenido
303
CONCLUSIONES
Contenido
Para concluir, se debe recapitular parte de lo explicado y trazar algunas ideas generales que podemos extraer de la documentación y bibliografía utilizada para confeccionar los anteriores capítulos. En primer lugar, se ha explicado el surgimiento de un modelo ceremonial en Europa, con raigambre en la Antigüedad clásica y la Edad Media, pero que nace como tal con el Renacimiento en Italia. Es entonces cuando la entrada triunfal moderna se esquematiza, tanto ceremonial como artísticamente, y se extiende por toda Europa, llegando a sus más apoteósicos niveles con la tan estudiada «fiesta barroca». Pero la explicación de este modelo ha tenido la finalidad de ver cómo, tras la Conquista, este se traslada a América como una parte más de la cultura hispánica que se va a imponer en los virreinatos americanos. Sin embargo, observaremos, más en concreto en el Virreinato de Nueva España, algunas características propias y exclusivas: la extremada opulencia del arte efímero, la gran magnitud de los actos festivos, y la existencia de un viaje ceremonial, desde Veracruz a México siguiendo la ruta de Hernán Cortés desde la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz hasta la toma de la Tenochtitlán mexica. Se trata de una rememoración simbólica de la conquista con la llegada de cada nuevo virrey, que busca afianzar el poder español sobre las tierras conquistadas. Se ha explicado el modelo tradicional de entrada novohispana, con el viaje ceremonial y las diferentes entradas que realizan las ciudades con privilegio para ello –Tlaxcala, Puebla, Cholula, Huejotzingo y México–, el traspaso de poder en Otumba y su llegada a la gran capital para jurar el cargo y entrar triunfalmente, con los tres días de fiesta preceptivos. Tras esto, se ha llegado al punto central del trabajo, la que estudia el ceremonial de estas entradas desde la fundación del virreinato hasta la independencia en 1821. A lo largo de los capítulos tercero, cuarto y quinto se ha explicado la adaptación, creación, esplendor y desarrollo del ceremonial de entrada virreinal en la Nueva España, desde el siglo xvi a mediados del siglo xviii. Se trata de una etapa en que los grandes virreyes del barroco realizarán magníficas entradas en las ciudades de Puebla y México, con un boato inusitado y con grandiosas arquitecturas
Contenido
307
EL TRIUNFO DEL VIRREY
efímeras que funcionan como espejos de príncipe para el enviado del siempre distante monarca español. Durante estos dos siglos, el ceremonial se crea, se etiqueta firmemente y los cambios en el mismo serán apenas perceptibles, siendo en su mayoría coyunturales. Naturalmente, sí evolucionarán las arquitecturas efímeras, pasando de una inicial sobriedad de formas al grandioso decorativismo del barroco novohispano, con estructuras llenas de curvas, frontones, bichas, atlantes o medallones, aunque siempre respetando la tipología formal: el arco de triunfo de tradición clasicista, imitando a los grandes arcos permanentes romanos, bien se trate de arcos de dos fachadas para las calles principales o de un enmascaramiento de fachada, como sucede en el caso de las catedrales. Es evidente que el gusto estilístico avanzará con los tiempos junto a la evolución general de la historia del arte y como elementos incluidos en la misma. En cuanto a los programas iconográficos que se desarrollan en los mismos, la verdadera razón de ser de los arcos y lo que dará idea al pueblo de la magnificencia de su nuevo gobernante y al virrey de cómo debe ser su gobierno, hunden durante todo este período sus raíces en la mitología y la historia clásicas, así como en la emblemática llegada de Europa desde los primeros tiempos de la dominación. Así, como apunta Víctor Mínguez,3241 mediante estos arcos de triunfo veremos aparecer en la Nueva España a Mercurio, Prometeo, Belerofonte, Hércules, Perseo y Ulises en al menos tres ocasiones, Atlas, Júpiter y Eneas en dos, Pan, Neptuno, Cástor y Pólux, Proteo, Paris, Cadmo, Aod, Jano, Aquiles, Aristeo, Maximino, Argos, Constantino, los Vespasianos o el mismísimo Julio César. Se trata, por tanto, de toda una traslación de la mitología mediterránea a unas tierras muy alejadas de Europa, al corazón del Virreinato de la Nueva España, que contribuye con ello a la popularización del clasicismo en todo Occidente. Un caso especial sería el Teatro de Virtudes políticas que constituyen a un príncipe (1680), 325 2 de Carlos de Sigüenza y Góngora, en que los reflejos de las virtudes virreinales pasan a ser los emperadores aztecas, en un ejemplo de criollismo inaudito en todo el virreinato, y que no volverá a aparecer en arcos triunfales al menos hasta finales del siglo xix, en la época nacionalista de Porfirio Díaz. La decadencia de este ceremonial se explica ampliamente en el último capítulo, viajando de 1789, con la llegada de Carlos IV al trono y el II conde de Revillagigedo al poder novohispano, hasta la independencia, culminada con la entrada del Ejército Trigarante en Ciudad de México.
324. Víctor Mínguez, Los reyes distantes. Imágenes del poder en el México virreinal. Universitat Jaume I-Diputación de Castellón, Castellón, 1995. 325. Carlos de Sigüenza y Góngora, Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe: advertidas en los monarcas antiguos del Imperio mexicano, con cuyas efigies se hermoseó el Arco triunfal que la Ciudad de México erigió para… recibimiento del… virrey Conde de Paredes, Marqués de la Laguna, Por la viuda de Bernardo Calderón, México, 1680. 308
Contenido
C O N C L U S I O N ES
De este trabajo debemos extraer, por tanto, dos conclusiones básicas: que a partir de finales del siglo xviii el ceremonial de recibimiento triunfal entra en una lenta decadencia que llegará a sus extremos con la insurgencia, pero también que esta decadencia es la de los mismos promotores, es decir del poder virreinal, porque el trasvase de modelos se producirá de manera efectiva, como ya lo había hecho desde Europa a América, al México independiente. La primera de estas ideas, la de la decadencia del ceremonial de entrada triunfal, la podemos observar en cada uno de los puntos fuertes de esta tradición. Ya desde el nombramiento se empieza a notar el cambio, pues en el siglo xix lo más común será nombrar militares de alta graduación como virreyes, en lugar de nobles como en los siglos anteriores. El viaje marítimo se verá alterado pocas veces, pero Azanza no consiguió salir hasta dos años después de recibir el nombramiento, por el bloqueo inglés, y Marquina fue apresado y llevado a Kingston, de donde salió gracias a la ocultación de su cargo. Es sin embargo, el viaje ceremonial de Veracruz a México el que más alteraciones sufre.Ya en 1760 Francisco Cagigal de la Vega, interino, escoge un camino alternativo desde Perote hasta Apan, por Soto, Jonquito y Piedras Negras. El marqués de Croix irá aún más allá, ya que como propietario no seguirá el camino trazado, y se dirigirá a Ciudad de México sin dar rodeos ni recibir grandes honores o recibimientos, en un esquema que tendrá bastante éxito, pues entre otros lo seguirán Bucareli, Manuel Antonio de Flores, Félix Berenguer de Marquina o José de Iturrigaray. Esto puede deberse al espíritu de trabajo ilustrado y a la necesidad de aceleración de la administración indiana, que en estos momentos estaba totalmente colapsada. Pero aún habrá más variaciones, porque Martín de Mayorga y Matías de Gálvez llegaban de Guatemala, y por ello el derrotero seguido fue: Oaxaca, Tehuacán de las Granadas, Puebla y Tlaxcala. Bernardo de Gálvez también cambiará su camino desde Perote, dirigiéndose a San José de Chiapa, Santa Isabel Acajete, Amozoc, Puebla, Tlaxcala, Hacienda Buenavista, Apan, San Juan de Teotihuacán, San Cristóbal y ya la villa de Guadalupe. En medio de este contexto la verdadera excepción será el marqués de Branciforte, que en 1794 seguirá el camino habitual y con el esplendor y ritual marcado por la tradición. Otro caso interesante será el de Azanza, que de Veracruz partirá a Córdoba, Orizaba, San Andrés y Perote, siguiendo desde allí el habitual camino, con lo que consiguió pasar revista a las guarniciones junto a su antecesor. El traspaso de poder sufrirá un proceso de acercamiento cada vez más notable hasta la Ciudad de México. Con la entrada de Bucareli se empezará a realizar en San Cristóbal, y con la del II conde de Revillagigedo en Guadalupe. Un caso excepcional será el de Azanza, que recibe el poder en Orizaba. En cuanto a las entradas triunfales en las diferentes ciudades, verán mermado su esplendor ganado en el Barroco, en parte por obra del visitador general del reino José de Gálvez,
Contenido
309
EL TRIUNFO DEL VIRREY
que tomará medidas para reducir los gastos en celebraciones, incluso llegando a prohibir las entradas en las ciudades de la carrera, cosa que nunca será obedecida. Desde la entrada del II conde de Revillagigedo, un nuevo esquema regirá las entradas en México. El virrey llegaba a la villa de Guadalupe, donde era recibido y dormía allí. La mañana siguiente, tras los oficios y agasajamientos en la Real Colegiata, se dirigirá al centro de la capital, primero a la catedral y luego a palacio. Este esquema no variará hasta el final de la etapa colonial, y el mejor ejemplo es que en las Gazetas de México, las noticias relativas a las entradas de virreyes son extremadamente semejantes en todos los casos, pareciendo en muchas ocasiones incluso que solo cambia el nombre del virrey entrante. Para toda esta etapa es ampliamente remarcable la falta expresa de documentación, tan abundante en siglos anteriores, para el estudio de estas ceremonias. No aparecen relaciones festivas, ni descripciones de arcos relevantes, ni imágenes que retraten las entradas de estos gobernantes, tan solo contamos con las noticias en prensa para el estudio de las últimas entradas novohispanas. Esto nos puede indicar dos cosas: la clara decadencia del ceremonial, que se ha visto muy simplificado, o la pérdida de interés en estas ceremonias, que en el caso de Lizana y Beaumont llega a explicarse en un pequeño párrafo, dados los momentos de guerra, crisis e insurgencia que se viven por toda la monarquía hispánica, además de la llegada al final de la cultura libresca barroca que se produce a inicios del siglo xix en toda la monarquía hispánica. Además, en esta época los virreyes presentaron ciertas polémicas, como la negativa de Flores a comer en público, o los problemas de Azanza y Marquina con la Real Audiencia, delante de la cual el primero se negaba a jurar el cargo. Sin embargo, será a partir de 1808 cuando se produzca el derrumbe total de este sistema, con tres grandes razones que afectan al ceremonial de manera extrema. En primer lugar, la crisis dinástica y la desvirtuación del cargo con la destitución de Iturrigaray; en segundo lugar, el estallido de la insurgencia en 1810, y por último, los decretos gaditanos de abolición del cargo, que reducía al virrey a capitán general y gobernador de México, primero en 1812 y luego en 1820. Así, Pedro de Garibay, Lizana y Beaumont, Calleja o Novella ya residían en la Nueva España cuando recibieron el cargo, por tanto sus entradas se reducen a la toma de posesión.Venegas y Apodaca, los llegados de otros territorios, tuvieron graves problemas con sus entradas, sobre todo el segundo, que fue asaltado en el camino. Y Juan O’Donojú llegó a Veracruz, donde juró el cargo de jefe superior, y se dirigió a Córdoba firmando allí la independencia con Iturbide. Entrará en México justo un día antes que este, para ver como el Ejército Trigarante hacía su entrada, reflejo de la independencia. Con todos estos argumentos, no es descabellado asegurar que esta ceremonia estaba en crisis desde los años sesenta del siglo xviii, crisis que va en aumento y que la insurgencia extrema, hasta llegar a la independencia en 1821.
310
Contenido
C O N C L U S I O N ES
Es en este punto donde se puede enlazar con la segunda idea, que abre además, interesantes campos de investigación. Y es que no es la ceremonia en sí la que está en crisis, sino sus promotores, es decir, el sistema hispano. Las entradas virreinales en México se van apagando poco a poco, a la par que lo hace la dominación española. Esto lo demuestra el hecho de que la misma fecha del fin de este dominio se marca con una entrada triunfal, la de Agustín de Iturbide al frente del Ejército Trigarante, que además coincide en muchos puntos con las entradas virreinales: parte de la carrera, la existencia de arcos triunfales y decoraciones o la procesión de las tropas con el personaje principal, Iturbide, a caballo. Queda claro que se produce un trasvase del modelo, desde el Antiguo Régimen español hacia el nuevo estado mexicano, un modelo que hunde sus más lejanas raíces en la antigua Roma, y que se convierte en característico de todas las sociedades occidentales, y entre ellas no faltará la mexicana, que aún dará grandes momentos a este ceremonial, como lo serán las épocas de Maximiliano de Habsburgo o Porfirio Díaz, ya en pleno siglo xix.
Contenido
311
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Contenido
Fig. 1. Desconocido, Camafeo de Adriano, siglo ii, Antiken Museum, Berlín ..... 30 Fig. 2. Desconocido, Molde con el Triunfo de Marco Aurelio, s. ii, . Acquinqum Museen, Budapest, Hungría .............................................. 33 Fig. 3. Desconocido, El Triunfo de Tito y El Botín del Templo de Jerusalén, . relieves del intradós del arco de Tito, altorrelieve en mármol, . 81 d. C., Roma ........................................................................................ 34 Fig. 4. G. Lauro, El Triunfo de César, grabado, 1609, Collezione Maurizio . Fagiolo, Roma ......................................................................................... 36 Fig. 5. Giotto di Bondone, Entrada de Cristo en Jerusalén, fresco, 1303-1305, . Capilla de los Scrovegni, Pádua, Italia .................................................. 39 Fig. 6. Andrea Mantegna, Julio César en el carro triunfal, de la serie . El Triunfo de Julio César, temple sobre madera, 267 x 278 cm, . c. 1490, Hampton Court Palace, Inglaterra ........................................... 45 Fig. 7. Francesco Laurana (atrib), Entrada de Alfonso el Magnánimo . en Nápoles, Relieves del Arco del Castelnuovo, mármol mallorquín, . c. 1458, Nápoles ..................................................................................... 48 Fig. 8. Tadeo Zuccari (atrib.), Entrada solemne de Francisco I, Carlos V . y el cardenal Alejandro Farnesio en París en 1540, fresco, segunda . mitad del siglo xvi, Sala de lso Fastos, Palacio Farnesio, Caprarola, Italia ... 51 Fig. 9. Juan de la Corte, Entrada en Bolonia del emperador Carlos V . y el Papa Clemente VII, óleo sobre lienzo, primera mitad del . siglo xvii, Museo de Santa Cruz, Toledo................................................. 52 Fig. 10. Tintoretto (atrib.), Entrada de Felipe II en Mántua, óleo sobre . lienzo, segunda mitad del siglo xvi, Alte Pinakothek, Múnich .......... 55 Fig. 11. Cornelius Schryver, Arco de los Españoles, grabado coloreado, . en C. Graphaeus, Spectaculorum in susceptione Philippi Hisp. . Pri Divi Caroli V, 1550, Amberes ........................................................ 59 Fig. 12. Peter Paul Rubens, Un Triunfo Romano, óleo sobre lienzo, . 86,8 x 163,9 cm, c. 1630, National Gallery, Londres .......................... 61
Contenido
315
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Fig. . . Fig. . . Fig. Fig. . Fig. Fig. . Fig. . Fig. . . Fig. . Fig. . Fig. . Fig. . Fig. . Fig. . . . . . . . Fig. . Fig. . .
316
13. Portada de la Etiqueta para la entrada con palio de los Señores Reyes después de su exaltación al trono, 1651, Archivo General del Palacio Real, Madrid ...................................................................... 64 14. Juan Correa (atrib.), biombo de El encuentro de Cortés y Moctezuma, óleo sobre tela, 250 x 600 cm, Colección del Banco Nacional de México, Ciudad de México ............................................. 77 15. Portada de Las Leyes de Indias, Madrid, 1661 ..................................... 82 16. Plano holandés de Veracruz, siglo xviii, Benson Library, Austin (Texas, Estados Unidos) ....................................................................... 90 17. Plano de Puebla, 1698. Archivo General de la Nación, México ........ 99 18. Manuel de Arellano, Traslado de la imagen y dedicación del Templo de Guadalupe, óleo sobre lienzo, 176 x 206 cm, Colección particular ... 103 19. Juan Gómez de Trasmonte, Vista de la Ciudad de México, grabado, 1628. Benson Library, Austin (Texas, Estados Unidos) .................... 105 20. Desconocido, Retrato de don Antonio de Mendoza, primer virrey, óleo sobre lienzo, 95 x 67 cm, 1535, Museo Nacional de Historia (mnh), México ..................................................................................... 113 21. Desconocido, Retrato del virrey marqués de Villamanrique, óleo sobre lienzo, 92 x 70 cm, 1586, mnh, México ................................... 121 22. Desconocido, Retrato del virrey don Luis de Velasco, óleo sobre lienzo, 93 x 68 cm, 1585, mnh, México ............................................. 123 23. Desconocido, Retrato del virrey marqués de Montesclaros, óleo sobre lienzo, 93 x 66 cm, c. 1603, mnh, México ............................... 131 24. Desconocido, biombo de El Palacio de los Virreyes en México, siglo xvii, Museo de América, Madrid ............................................... 134 25. Desconocido, Retrato del virrey marqués de Villena, óleo sobre lienzo, 93 x 70 cm, c. 1640, mnh, México ......................................... 139 26. Portada de Descripción y explicación de la fábrica, y empresas del sumptuoso arco, que la ilustrissima, nobilissima, y muy leal Ciudad de México, cabeça del Occidental Imperio, erigió a la feliz entrada, y gozoso recibimiento, del excelentissimo señor don Diego López Pacheco, Marqués VII de Villena, VI de Moya, VII Duque de Escalona […], Caballero del insigne Orden del Tuson de Oro, virrey y Capitán General desta Nueva España, México, 1640, BN, unam, México ..................................................................... 142 27. Desconocido, Retrato del virrey conde de Alba de Aliste, óleo sobre lienzo, 93 x 67 cm, c. 1650, mnh, México ......................................... 146 28. Portada de Marte Catholico, planeta de héroes y ascendente de príncipes que en las lucidas sombras de una triunfal portada ofrece, representa, dedica la siempre esclarecida, sacra, augusta
Contenido
ÍNDICE
. . . . . Fig. . . . . . . . Fig. . Fig. . Fig. . Fig.
DE
I L U S T R A C I O N ES
iglesia metropolitana de México al excelentísimo señor don Francisco Fernández de la Cueva, duque de Alburquerque, marqués de Cadareyta y de Cuéllar […], Virrey gobernador, Capitán General de la Nueva España, y presidente de su Real Audiencia, México, 1653. bn, unam, México ..................................... 29. Portada de Pedro Fernández Osorio, Júpiter Benévolo, astro ethico político, idea simbólica de príncipes, que en la suntuosa fábrica de un arco triunfal dedica obsequiosa, y consagra festiva la ilustrissima iglesia metropolitana de México, al excelentísimo señor don Juan de la Cerda, y Leyva, conde de Baños, marqués de Leyva, y de la Adrada, virrey, gobernador y capitán general desta Nueva España, y presidente de su Real Chancillería. México, 1660. BN, unam, México ..................................................................... 30. Desconocido, Retrato del virrey marqués de Mancera, óleo sobre lienzo, 93 x 69 cm, c. 1664, mnh, México ......................................... 31. Juan de Miranda, Sor Juana Inés de la Cruz, 1713, Patrimonio Universitario, unam, México ............................................................... 32. Cristóbal de Villalpando, La Plaza Mayor de México, óleo sobre lienzo, c. 1695, Corsham Court, Reino Unido .................................. 33. Jeroglíficos ideográficos para la entrada de José Sarmiento de Valladares en Puebla, Juan de Bonilla Godínez, Arco triumphal, disceno político, consagrado en poemas y delineado..., Puebla, 1697. Biblioteca Nacional de Chile .................................................... Fig. 34. Francisco Martínez (atrib.), Retrato del virrey duque de Linares, . óleo sobre lienzo, 92 x 71 cm, mnh, México ..................................... Fig. 35. Juan Rodríguez Juárez, Retrato del virrey marqués de Casafuerte, . óleo sobre lienzo, 93 x 70 cm, 1722, mnh, México ........................... Fig. 36. Portada de Julio Maximino, verdadero, bajo cuyos heroicos hechos . y altas prendas simbolizó el estudio las del Excmo. Sr. D. Pedro . Cebrian, y Agustín, Conde de Fuen-Clara, Grande de primera . classe, Señor de varias Baronías, y Villas, Caballero de la Insigne . Orden del Toison y Real de San Genaro del Consejo de S. Mag. . Comendador en el de Alcántara, de las Pueblas, Mayordomo . Mayor de la Reina de Nápoles, y Serenissimo Infante D. Phelipe, . Embajador de su Magestad Catholica a Venecia, Polonia, Viene . y Nápoles. Virrey Governador, y Capitán General de esta Nueva . España, y Preseidente se su Real Audiencia, y Chancillería: y se . expresaron en el Jano bifronte, y Triumphal Arco, que a su . publico ingresso erigió la capital de estos Reynos, Imperial . México, México, 1742 .........................................................................
Contenido
149
154 158 166 169
172 180 183
186
317
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Fig. . Fig. . . Fig. . . . Fig. . . . . . Fig. . Fig. . . . . . . Fig. . Fig. . Fig. . Fig. . Fig. . Fig. . Fig. . Fig. .
318
37. José Patricio Morlete Ruiz, Retrato del virrey marqués de las Amarillas, óleo sobre lienzo, 97 x 75 cm, 1756, mnh, México ........ 38. José Joaquín Magón (atrib.), Portada erigida en la Catedral de Puebla para la entrada del virrey marqués de las Amarillas, óleo sobre lienzo, 129 x 98 cm, c. 1755, Colección particular ........ 39. Desconocido, Recepción de un virrey en las Casas Reales de Chapultepec (Alegoría de la Nueva España), óleo sobre tela y biombo de madera, diez hojas de 175 x 53 cm., primera mitad del siglo xvii, Banco Nacional de México ............................................... 40. Portada de José Mariano de Abarca, Ojo político, idea cabal, y ajustada copia de príncipes, que dio a luz la Santa Iglesia Metropolitana de México en el magnífico arco, que dedicó amorosa en la entrada que hizo a su gobierno el excelentísimo señor don Agustín de Ahumada y Villalón, Imprenta Nueva de la Biblioteca Mexicana, México, 1756 ................................................... 41. Pedro Martínez, Retrato del virrey marqués de Cruillas, óleo sobre lienzo, 95 x 74 cm, mnh, México ....................................................... 42. Portada de Retrato al vivo del celebrado emperador Constantino Magno; El Excelentísimo señor D. Carlos Francisco de Croix, marqués de Croix, Caballero de la Orden de Calatrava, comendador de Molinos, y Laguna Rota, de el mismo orden, Teniente General de lois Reales Ejércitos, virrey Gobernador y Capitán general de esta Nueva España, Presidente de su Real audiencia…, 1776, Ciudad de México ............................................. 43. Juan Antonio Prado (atrib.), Plaza Mayor de México, óleo sobre lienzo, 212 x 266 cm, mediados del siglo xviii, mnh, México ........... 44. Antonio Vallejo, Retrato del virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa, óleo sobre lienzo, 92 x 73 cm, 1772, mnh, México ............... 45. Portada de la Explicación de los adornos simbólicos y poéticos del arco de triunfo…, México, 1771 .................................................. 46. Fray Jerónimo y Fray Pablo de Jesús, Bernardo de Gálvez, temple y esgrafiado sobre tabla, mnh, México .................................................. 47. Jerónimo Antonio Gil, Emblema de la Academia de San Carlos, 1785 ..................................................................................................... 48. Desconocido, Retrato alegórico del Segundo Conde de Revillagigedo, finales del siglo xviii, Banco Nacional de México ..... 49. Desconocido, Retrato del virrey marqués de Branciforte, óleo sobre lienzo, 93,5 x 75 cm, 1794-1798, mnh, México ....................... 50. Portada de la Gazeta de México del miércoles 19 de noviembre de 1794 ...........................................................................................
Contenido
192
195
196
198 202
205 209 211 217 223 234 237 242 245
ÍNDICE
Fig. . Fig. . Fig. Fig. . Fig. . . Fig. . Fig. . Fig. . Fig. . Fig. .
DE
I L U S T R A C I O N ES
51. Desconocido, Retrato del Virrey Miguel José de Azanza, óleo sobre lienzo, 94 x 74 cm, c. 1800, mnh, México ......................................... 248 52. Desconocido, Retrato del virrey Félix Berenguer de Marquina, óleo sobre lienzo, 92 x 68 cm, 1800-1803, mnh, México .................. 255 53. Correspondencia: agi, estado, 28, N.78 .............................................. 257 54. Desconocido, La Familia del virrey José de Iturrigaray, óleo sobre lienzo, inicios del siglo xix, mnh, México .......................................... 261 55. José María Vallejo, Retrato del arzobispo-virrey Francisco Xavier de Lizana y Beaumont, óleo sobre lienzo, 93 x 68 cm, 1809, mnh, México ................................................................................................ 272 56. Yustis (firmado), Retrato del virrey Francisco Xavier Venegas, óleo sobre lienzo, 94 x 82 cm, 1810, mnh, México ................................... 277 57. José Perovani, Retrato del virrey Félix María Calleja del Rey, óleo sobre lienzo, 94 x 82 cm, 1815, mnh, México ................................... 285 58. José Arias Favila, Retrato del virrey Juan Ruiz de Apodaca, óleo sobre lienzo, 95 x 68 cm, 1819, mnh, México ................................... 291 59. Desconocido, Retrato de Juan O’Donojú, óleo sobre lienzo, 93,5 x 75 cm, 1821, mnh, México ....................................................... 298 60. Desconocido, Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, óleo sobre lienzo, 1821, mnh, México ................................. 302
Contenido
319
BIBLIOGRAFÍA
Contenido
Arrangoiz, F., Méjico desde 1808 a 1867. Madrid, 1871, a cargo de la imprenta de Pérez Dubrull (4 tomos). Báez Macías, E., Fundación e historia de la Academia de San Carlos, Colección Popular Ciudad de México, México, 1974. Berndt León Mariscal, B., «Discursos de poder en un nuevo dominio: el trayecto del virrey marqués de las Amarillas de Veracruz a Puebla, las fiestas de entrada y el ceremonial político», en Relaciones, vol. xxvi, núm. 101, El Colegio de Michoacán, Zamora (México), 2005. Black, L. L., Conflict among the elites: the overthrow of viceroy Iturrigaray, Ed. umi (facsímile), Londres, 1980. Bottineau, Y., «Architecture Ephémère e Baroque Espagnol», en Gazette des Beaux-Arts, lxxi, vol. i, pp. 213 y ss. Bringmann, K., «El triunfo del emperador y las Saturnales de los esclavos en Roma» en La fiesta. Una historia cultural desde la Antigüedad hasta nuestros días. Alianza Editorial, Madrid, 1993. Calderón Quijano, J. A., Los virreyes de Nueva España en el reinado de Carlos IV. Tomo II. Ed. csic, eeha, Sevilla, 1972. Céspedes del Castillo, G., América Hispánica (1492-1898) Ed. Labor, Barcelona, 1993. Checa, F., Carlos V y la imagen del héroe en el Renacimiento. Ed. Taurus, Madrid, 1987. Chiva Beltrán, J., «Las entradas triunfales en México. Arte, ceremonia y poder durante el siglo xix», La Multiculturalidad en las artes y la arquitectura (tomo ii), Gobierno de Canarias y Anroart Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria, 2006. — «El ceremonial de la entrada triunfal en el caso de los últimos virreyes de la Nueva España», en Rodríguez Moya, I., Arte, identidad y poder en Iberoamérica, pp. 173-204.
Contenido
323
EL TRIUNFO DEL VIRREY
— «Virreyes, dioses y héroes. Utilización de la iconografía y los mitos europeos en América», en Ferrer Maestro J. J. y Barceló, P. (ed.), Europa: Historia, imagen y mito, Col·lecció Humanitats, Universitat Jaume I, Castellón, 2008. — «La utilización del género emblemático en las entradas virreinales novohispanas y su proyección en el siglo xix mexicano», Rafael García Mahiques y Vicent Zuriaga Senent (eds.), Imagen y Cultura (Tomo I), Biblioteca Valenciana, Valencia, 2008. — «El triumphus romano: una ceremonia del mundo antiguo con larga proyección histórica», Echeverría y Montes (eds.), Actas del V Encuentro de Jóvenes Investigadores. Edición Nacional. Ideología, estrategias de definición y formas de relación social en el mundo antiguo, Departamento de Historia Antigua-Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2006. Chust, M., La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, ValenciaMéxico, Fundación Historia Social, unam, 1999. — Revoluciones y revolucionarios en el mundo hispánico, Universitat Jaume I, Castellón, 2000. — y Mínguez, V. (eds.), La construcción del héroe en España y México (17891847). Ed. puv, Valencia, 2003. — y Frasquet, I., Orígenes del liberalismo hispano, Biblioteca Valenciana, Valencia, 2003. — y Mínguez, V. (eds.), El Imperio Sublevado, Ed. Biblioteca de Historia de América, csic, Madrid, 2004. — y Frasquet, I.(eds.), La trascendencia doceañista en España y América. Biblioteca Valenciana, Valencia, 2004. — «Guerra, liberalismo y revolución en España y México, 1808-1835» en Ivana Frasquet, Bastillas, cetros y blasones. La independencia en Iberoamérica, mapfre, Madrid, 2006. — «Cuestión federal, cuestión republicana: México años veinte
« en J. Raúl Navarro García, Insurgencia y republicanismo, csic, Sevilla, 2006, pp. 153-186. Cisneros Guerrero, G. A., Diego García Panes y Abellán. Un ingeniero militar en la Historia Indiana, unam, México, 1995. de la Maza, F., «Las piras funerarias en la historia y en el arte de México», Anales del iie, México, 1946. — Mitología clásica en el arte colonial de México. iie, unam, México, 1968. Díaz Trechuelo, L., Juan V. de Güemes Pacheco, segundo conde de Revilagigedo. Virrey de Nueva España. 1789-1794. eeha, csic, Sevilla, 1972. Ferguson, C., The Spanish Tamerlaine? Félix María Calleja, Viceroy of New Spain, 1813-1816 (en prensa). Fernández, J., Arte moderno y contemporáneo de México. Tomo I, Arte del siglo xix, iie, México, 2001.
324
Contenido
B I B L I O G R AF Í A
Fernández Arenas, J., Arte efímero y espacio estético. Ed. Anthropos, Barcelona, 1988. Ferrer Maestro, J. J., «El triunfo, la ovatio y el botín. Escenografía romana del uso aprovechable de la guerra» en Ceremoniales, ritos y representación del poder, Col·lecció Humanitats, Universitat Jaume I, Castellón, 2004. Florescano, E. y Gil Sánchez, I., «La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico, 1750-1808», en Historia general de México, Tomo 1. Ed. El Colegio de México, México, 1987. Frasquet, I., «El héroe sin rostro» en Chust, M. y Mínguez, V. (eds.): La construcción del héroe en España y México (1789-1847). Ed. puv, Valencia, 2003. — «Alteza versus Majestad», en M. Chust y V. Mínguez (eds.), El Imperio Sublevado. Ed. Biblioteca de Historia de América, csic, Madrid, 2004. — y Chust, M.(eds.)., La trascendencia doceañista en España y América. Biblioteca Valenciana, Valencia, 2004. — Las Caras del Águila, Col·lecció America, Universitat Jaume I, Castelló 2008. Guedea, V., En busca de un gobierno alterno: Los Guadalupes de México, unam, México, 1992. Heimann, H. D., Knippschild, S., Mínguez, V., Ceremoniales, ritos y representación del poder, Col·lecció Humanitats, Universitat Jaume I, Castellón, 2004. Lafuente Ferrari, E., El Virrey Iturrigaray y los orígenes de la independencia de Méjico. Ed. csic, Madrid, 1941. Lynch, J., Las revoluciones hispanoamericanas. 1808-1826. Ed. Ariel Historia, Barcelona, 1976. Meier, Ch., «La gran fiesta de Olimpia en la Antigüedad clásica» en La fiesta. Una historia cultural desde la Antigüedad hasta nuestros días. Alianza Editorial, Madrid, 1993. Méndez, L., Lo efímero y lo eterno del arte popular mexicano, Ed. Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, México, 1975 (2 tomos). Mínguez, V., «La naumaquia del Turia de 1755: un hito del espectáculo barroco valenciano», en Millars, núm. xii, Castellón de la Plana, 1988-89. pp. 57-69. — «La muerte del príncipe. Reales exequias de los últimos Austrias en México» en Cuadernos de Arte Colonial, Madrid, núm. 6, 1990. — Los reyes distantes. Imágenes del poder en el México virreinal. Ed. Universitat Jaume I, Castellón, 1995. — «Arte, espectáculo y poder en la fiesta novohispana», en Herón Pérez Martínez (ed.). México en fiesta. Ed. El colegio de Michoacán, Secretaría de Turismo, Zamora (México), 1998. — «Reyes absolutos y ciudades leales. Las proclamaciones de Fernando VI en la Nueva España» en Tiempos de América núm. 2, Universitat Jaume I, Castellón, 1998.
Contenido
325
EL TRIUNFO DEL VIRREY
— (ed.). Del libro de emblemas a la ciudad simbólica. Actas del III Simposio Internacional de Emblemática Hispánica. Universitat Jaume I, Castellón, 2000 (2 volúmenes). — «Espectáculos imperiales en tierras de Indios» en La fiesta en la Europa de Carlos V, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los aniversarios de Felipe II y Carlos V, Sevilla, 2000. — Los reyes solares, Publicacions Universitat Jaume I, Castellón, 2001. — y Chust, M. (eds.), La construcción del héroe en España y México (17891847). Ed. puv, València, 2003. — y Chust, M. (eds.). El Imperio Sublevado, Ed. Biblioteca de Historia de América, csic, Madrid, 2004. — «Leo fortis, rex fortis. El león y la monarquía hispánica», en Mínguez, V. y Chust, M., El Imperio Sublevado, Ed. Biblioteca de Historia de América, csic, Madrid, 2004. — y Heimann, H. D., Knippschild, S., Ceremoniales, ritos y representación del poder, Col·lecció Humanitats, Universitat Jaume I, Castellón, 2004. — «La fiesta política virreinal: propaganda y aculturación en el México del siglo xvii». Artículo en Kohut, K., Rose, S. V., La formación de la cultura virreinal. II. El siglo xvii., México, 2005. — y Rodríguez, I., Las ciudades del absolutismo. Arte, urbanismo y magnificencia en Europa y América durante los siglos xv-xviii. Universitat Jaume I, Castellón, 2007. — Visiones de la monarquía hispánica, Universitat Jaume I, Castellón, 2008. Montes González, F., «Pormetheo, Vndique Clariori: el arco catedralicio para el recibimiento del virrey marqués de Casafuerte en México», en Rafael García Mahiques y Vicent F. Zuriaga Senent (eds.), Imagen y Cultura (vol. ii), Biblioteca Valenciana, Valencia, 2008, pp. 1133-1145. Montoro López, J., Los virreyes españoles en América Ed. Mitre, Barcelona, 1991. Morales Folguera, J. M., Cultura simbólica y arte efímero en la Nueva España., Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla, 1991. — «La fiesta barroca y el arte efímero en el Virreinato de Nueva España». Artículo en Apotheca, revista del Departamento de Historia del Arte de la Univeridad de Córdoba. núm. 6 (1986). — «Los programas iconográficos en las entradas de virreyes en México», Actas del VIII Congreso nacional de Historia del Arte, Mérida, II, 745-749. Oleza, J., «Las transformaciones del fasto medieval», en L. Quirante, (ed.), Teatro y espectáculo en la Edad Media. Actas Festival d’Elx 1990, Ed. Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert», Alicante, 1992, pp. 47-64.
326
Contenido
B I B L I O G R AF Í A
Olmedo González, J. J., «La jura de Fernando VI, una visión compartida» en Inmaculada Rodríguez Moya (ed.), Arte, poder e identidad en Iberoamérica. De los virreinatos a la construcción nacional, Col·lecció Amèrica, Universitat Jaume I, Castellón, 2008, pp. 77-89. Pérez Martínez, H. (ed.), México en fiesta. Ed. El colegio de Michoacán, Secretaría de Turismo, Zamora (México), 1998. Pizarro Gómez, F. J., Arte y espectáculo en los viajes de Felipe II, Ediciones Encuentro, Madrid, 1999. Quirante, L. (ed.), Teatro y espectáculo en la Edad Media. Actas Festival d’Elx 1990, Ed. Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert», Alicante, 1992. Ramos Sosa, R., Arte festivo en la Lima virreinal., Ed. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Asesoría Quinto Centenario, Sevilla, 1992. Riva Palacio, V., Resumen integral de México a través de los siglos. Ed. General de Ediciones S. A., 1968. Rivera Cambas, M., Los Gobernantes de México, México, 1870, a cargo de la imprenta J. M. Aguilar Ortiz (2 tomos). Rodríguez Moya, I., La mirada del virrey, Universitat Jaume I, Castellón, 2003. — «Iturbide, ¿Héroe o emperador» en V. Mínguez y M. Chust, (eds.): La construcción del héroe en España y México (1789-1847). Ed. puv, Valencia, 2003. — «A la sombra de San Fernando: la enseñanza de la pintura en la Academia de San Carlos de México desde sus inicios hasta la independencia.» en Tiempos de América, núm. 11, Castellón, 2004. — El retrato en México: 1781-1867. Héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación, csic -Universidad de Sevilla- Diputación de Sevilla, Sevilla, 2007. — (ed.), Arte, poder e identidad en Iberoamérica. De los virreinatos a la construcción nacional, Col·lecció Amèrica, Universitat Jaume I, Castellón, 2008. — «Odiseo en la Nueva España. Las virtudes políticas y heroicas del virrey en la decoración de tres arcos triunfales», en José Pascual Buxó, Reflexión y espectáculo en la América Virreinal, unam, México, 2007. — «Iconografía del virrey marqués de las Amarillas: retratos oficiales y alegóricos», en Inmaculada Rodríguez Moya (ed.), Arte, poder e identidad en Iberoamérica. De los Virreinatos a la construcción nacional, Col·lecció Amèrica, Universitat Jaume I, Castellón, 2008, pp. 145-173. Rodríguez O., J., El proceso de independencia de México, Instituo de Investigaciones José María Luis Mora, México, 1992. — Revolución, independencia y las nuevas naciones de América, Madrid, Fundación Mapfre Tavera, 2005.
Contenido
327
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Rubio Mañé, J. I., El Virreinato. Ed. Instituto de Investigaciones Históricas, unam, México, 1983 (4 tomos). Santiago Cruz, F., El Virrey Iturrigaray. Historia de una Conspiración. Ed. Jus, Col. México Heroico, núm. 48, México, 1965. Strong, R., Arte y poder. Fiestas del Renacimiento. 1450-1650. Ed. Alianza Forma, Madrid, 1988. Schultz, U., La fiesta. Una historia cultural desde la Antigüedad hasta nuestros días. Alianza Editorial, Madrid, 1993. Suárez Radillo, C. M., El Teatro neoclásico y costumbrista Hispanoamericano. Tomo I. Ed. Cultura Hispánica, Madrid, 1984. Suchy, B., «Pessaj –La Pascua–. La fiesta de la liberación» en La fiesta. Una historia cultural desde la Antigüedad hasta nuestros días. Alianza Editorial, Madrid, 1993. Terán Bonilla, J. A., «La ciudad novohispana y la fiesta barroca», en La fiesta, Universidad de Navarra, Pamplona, 2011. pp. 315 - 322. Tovar de Teresa., G., «Arquitectura efímera y fiestas reales: la Jura de Carlos IV en la ciudad de México en 1789», Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, núm. xlvviii-il, 1992. Tovar Martín, V., El Barroco efímero y la fiesta popular. La entrada triunfal en el Madrid del s. xvii., Ayuntamiento de Madrid, 1985. Valle-Arizpe, A., Virreyes y virreinas de la Nueva España. Tradiciones, leyendas y sucedidos del México Virreinal. Ed. Jus, México, 1947. Varela, J., La muerte del rey. El ceremonial funerario de la monarquía española (1500-1885), Ed. Turner, Madrid, 1990. Versnel, H. S., Triumphus. An inquiry into the Origin, Development and Meaning of the Roman Triumph, Leyden, 1970. Wildung, D., «La fiesta de Opet en el antiguo Egipto» en La fiesta. Una historia cultural desde la Antigüedad hasta nuestros días. Alianza Editorial, Madrid, 1993. Zapata Fernández de la Hoz, T., Arquitecturas efímeras y festivas en la corte de Carlos II: las entradas reales. uam, Madrid, 1993. — «El Nuevo Mundo en el arte efímero del Madrid del s. xvii», (artículo en prensa). VV. AA., El otro yo del rey: virreyes de la Nueva España.1535-1821. munal, inah, México, 1996. VV. AA., El Arte Efímero en el Mundo Hispánico, iie-unam, México, 1983. VV. AA., Esplendor y ocaso de la cultura simbólica. El Colegio de Michoacán, México, 2002. VV. AA., Europa Triumphans. Court and civic festivals in early modern Europe, Ashgate, 2004.
328
Contenido
B I B L I O G R AF Í A
VV. AA., Historia general de México, Tomo 1. Ed. El Colegio de México, México, 1987. VV. AA., iie, unam: El Arte Efímero en el mundo hispánico, unam, México, 1983. VV. AA., La fiesta en la Europa de Carlos V. Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Sevilla, 2000. VV. AA., La fiesta en la Europa de Carlos V. Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Sevilla, 2000. VV. AA., Las dimensiones del arte emblemático. El Colegio de Michoacán, Zamora, 2002. VV. AA., Los pinceles de la historia. El origen del Reino de la Nueva España. munal, México, 1999. VV. AA., Los Pinceles de la Historia. La fabricación del estado, 1864-1910, munalinba, México, 2003 VV. AA., Miguel José de Azanza, Virrey de México y Duque de Santa Fé. Ed. Diputación Foral de Navarra.
Contenido
329
FUENTES
Contenido
ABREVIATURAS UTILIZADAS agi: agn:
ahn: beeha: bne: bnm: hnm: agp:
Archivo General de Indias (Sevilla). Archivo General de la Nación (México). Archivo General de Palacio Real (Madrid). Archivo Histórico Nacional (Madrid). Biblioteca de la Escuela de Estudios Hispanoaméricanos, Biblioteca Nacional (Madrid). Biblioteca Nacional (México). Hemeroteca Nacional (México).
csic,
Sevilla.
La Abeja Poblana Del Jueves 13 de Septiembre de 1821 Y 1º de nuestra independencia. Anfriso: Los días a nuestro virrey, el Exmo. SR. Don Juan Ruiz de Apodaca, Conde del Venadito… 1820. Azanza, M. J.: Instrucción reservada que dio el virrey Don Miguel José de Azanza a su sucesor don Félix Berenguer de Marquina. Bustamante, C. M.: Notas y Suplemento, en Cavo, A.: Los tres siglos de México durante el gobierno español hasta la entrada del Ejército Trigarante, 1936. Calvete de Estrella, C.: El felicissimo viaie d’el muy Alto y muy Poderoso Principe don Phelippe, Hijo del Emperador don Carlos Quinto Máximo, desde su España a sus tierras de la baja Alemania, con la descripción de todos los Estados, de Brabante y Flandes… Año de mdlii. Cavo, A.: Los tres siglos de México durante el gobierno español hasta la entrada del Ejército Trigarante, 1836. Ceremonias y etiquetas que se deben observar en la entrada de S. M. la Reina Nuestra Señora y de la serenísima señora infanta Doña Maria Francisca de
Contenido
333
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Asís en Madrid, del año 1816. AGP, Sección Histórica, Fondo Entradas, Caja 48, exp. 12. Ceremonias y etiquetas que se deben observar en la entrada de S. M. la Reina Nuestra Señora Doña Maria Josefa Amalia de Saxonia, del año 1819. agp, Sección Histórica, Fondo Entradas, Caja 48, exp. 13. Ceremonias y etiquetas que se deben observar en la entrada de S.M. la Reina Nuestra Señora Doña Maria Cristina de Borbón y de sus augustos padres SS.MM. los Reyes de las Dod-Sicilias. 1829. agp, Sección Histórica, Fondo Entradas, Caja 48, exp. 12. Dávila Galindo, J.: Atlante Allegorico, político diseño del govierno prudente de un principe acertado que la muy illustre augusta Ciudad de los Ángeles dedicó en los emblemas, y poesias de la Real Portada al Excellentissimo señor don Juan de Leyua y de la Cerda, Conde de Baños, marqués de Ladrada, y Leiua, Señor de las Casas de Gamboa, y Arteaga de las Villas del Sotillo, la Iglejuela, Piedralavez, la Fresnedilla, las casillas, Casa Vieja, & c. Cavallero de la Orden de Santiago, en su dichosa venida por Virrey, Governador y Capitán General desta Nueva España, Puebla de los Ángeles, 1660. Elogios latino y castellano del Exmo. E Ilmo. Sr. Don Francisco Xavier de Lizana y Beaumont, arzobispo y virrey de México, pronunciado en las solemnes honras que le consagró en los días 20 y 21 de julio de 1821, el Cabildo de aquella Metropolitana … 1813. Entrada pública en Mº del Sor. Fernando 6º, año de 1746. agp, Sección Histórica, Fondo Entradas Públicas, Caja 48, exp. 10. Etiqueta para la entrada con palio de los Señores Reyes después de su exaltación al trono. agp, Sección Histórica, Fondo Entradas Públicas, Caja 48, exp. 2. Estrada Medinilla, M.: Relación escrita por doña María de Estrada Medinilla a una religiosa monja prima suya de la felix entrada en Mexico dia de S. Agustín, a 20 de agosto de 1640 del Exm. Sr. Don Diego López Pacheco… Gaceta del Gobierno de México del Martes 10 de julio de 1821. Gaceta del Gobierno de México del Martes 14 de agosto de 1821 Gaceta de Madrid del Martes 18 de Octubre de 1746. Gaceta de Madrid del Sábado 15 de Noviembre de 1823. Gazeta de México del Martes 25 de agosto de 1789. Gazeta de México del Martes 20 de octubre de 1789. Gazeta de México del Lunes 21 de julio de 1794. Gazeta de México del Miércoles 19 de noviembre de 1794. Gazeta de México del Sábado 28 de julio de 1798. Gazeta de México del Miércoles 14 de Mayo de 1800 Gazeta de México del Viernes 7 de enero de 1803. Gazeta de México del Sábado 20 Agosto de 1803.
334
Contenido
F U E N T ES
Gazeta de México del Miércoles 19 de Julio de 1809 García Panes, D.: Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la Capital. Gómez, J.: Diario curioso y cuaderno de las cosas memorables en México durante el gobierno de Revillagigedo (1789-1794). Julio Maximino, verdadero, bajo cuyos heroicos hechos y altas prendas simbolizó el estudio las del Excmo. Sr. D. Pedro Cebrian, y Agustín, Conde de Fuen-Clara, Grande de primera classe, Señor de varias Baronías, y Villas, Caballero de la Insigne Orden del Toison y Real de San Genaro del Consejo de S. Mag. Comendador en el de Alcántara, de las Pueblas, Mayordomo Mayor de la Reina de Nápoles, y Serenissimo Infante D. Phelipe, Embajador de su Magestad Catholica a Venecia, Polonia, Viene y Nápoles. Virrey Governador, y Capitán General de esta Nueva España, y Preseidente se su Real Audiencia, y Chancillería: y se expresaron en el Jano bifronte, y Triumphal Arco, que a su publico ingresso erigió la capital de estos Reynos, Imperial Mexico., México, 1742. León Pinelo, A. y Solórzano Pereira, J. (Comp.): Recopilación de las leyes de los reinos de Indias. 1680, Madrid. Lizana Y Beaumont: Exhortación del Ilmo. Sr. Don Francisco Xavier de Lizana y Beaumont, Arzobispo de México, a sus fieles y demás habitantes de este reyno… 1810. — Aviso paternal que el Ilmo. Sr. Don Francisco Xavier de Lizana y Beaumont, Arzobispo de México, del Consejo de su Majestad & C. dirige a sus eclesiásticos… México, 1803. Lizarza, F.: Discurso que publica Don Facundo de Lizarza vindicando al Excelentísimo Señor don José de Iturrigaray de las falsas imputaciones de un cuaderno titulado «La verdad sabida y buena fe guardada. Origen de la espantosa Revolución de Nueva España comenzada en 15 de Septiembre…» (1811). — El Excelentísimo Señor don José de Iturrigaray, virrey que fue de Nueva España, vindicado en forma legal contra las falsas imputaciones de infidencia propuestas por el Acuerdo de México y apoyadas por don Juan López de Cancelada en sus dos manifiestos… (1812). López Cancelada, J.: La verdad sabida y buena fe guardada. Origen de la espantosa Revolución de Nueva España comenzada en 15 de Septiembre…(1811) — Conducta del Excelentísimo Señor Don José de Iturrigaray durante su gobierno en Nueva España… (1812). Portada Alegorica, espejo político que la augusta y muy exclarecida Yglesia Metropolitana de México dedicó al Excelentíssimo Señor Don Luis Henrique de Guzman, Conde de Alva de Aliste, y Villaflor, Grande de España, Gentilhombre de la camara de Su Magestad, del habito de Alcántara, comendador de
Contenido
335
EL TRIUNFO DEL VIRREY
Cabeza el Buey, Virrey, Governador y Capitan General desta Nueva España, presidente de su Rean Chancilleria, & c., Ciudad de México, 1650. Relación de las fiestas públicas de 1831. Ed. Coquí, San Juan de Puerto Rico, 1971. Santos Evangelios: Mateo. 21, 1-12. Marcos. 11, 1-12. Lucas. 19, 28-40. Juan. 12, 12– 20. Visita del Virrey Iturrigarary a la Universidad en 1803: publicase en Conmemoración de xxxiii Aniversario del Restablecimiento de la Universidad Nacional de México. Imprenta Universitaria, México, 1943.
336
Contenido
1 La mirada del Virrey. Inmaculada Rodríguez Moya 2 Tributo y familia en Nueva Granada Mariángeles Mingarro 3 Bridging Cultural Geographies Robert B. Kent, Vicent Ortells Chabrera y Javier Soriano Martí 4 Soldados del Rey Allan J. Kuethe y Juan Marchena F. (eds.) 5 Cities and Urban Geography in Latin America Vicent Ortells Chabrera, Robert B. Kent y Javier Soriano Martí 6 Brasil y las independencias de Hispanoamérica Joao Paulo G. Pimenta 7 Las ciudades del absolutismo Víctor Mínguez e Inmaculada Rodríguez 8 Visiones de la monarquía hispánica Víctor Mínguez (ed.) 9 El retorno del Rey. Justo Cuño 10 Una independencia, muchos caminos Armando Martínez y Manuel Chust (eds.) 11 Las caras del águila. Ivana Frasquet 12 Por la fuerza de las armas Juan Marchena y Manuel Chust (eds.) 13 Arte, poder e identidad en Iberoamérica Inmaculada Rodríguez Moya (ed.) 14 El teatro de la guerra. Veracruz, 1750-1825 Juan Ortiz Escamilla 15 El terror de los tiranos. Juan José Sánchez Baena 16 Caminos encontrados Joan Feliu, Vicent Ortells y Javier Soriano (eds.) 17 Legitimidad, soberanías, representación Carmen Corona, Ivana Frasquet y Carmen María Fernández (eds.) 18 Centroamérica entre lo antiguo y lo moderno. Xiomara Avendaño Rojas 19 Quimeras de la Ilustración (1701-1808) José Miguel Delgado Barrado 20 La ilusión heroica. Manfred Kossok 21 La fabricación visual del mundo atlántico 1808-1940 María Eliza Linhares, Víctor Mínguez (eds.) 22 La Corona rota. Marta Terán, Víctor Gayol (eds) 23 Jaque a la Corona. Juan Ortiz, Ivana Frasquet (eds.) 24 La Corona en llamas José A. Serrano, Luis Jaúregui (eds.) 25 El águila y el toro. Manuel Suárez Cortina 26 España y América en el Bicentenario de las Independencias. Francisco Fernández Beltrán y Lucía Casajús (eds.) 27 Las tropas auxiliares de Carlos V Jorge Victoria Ojeda 28 La reconstitución del espacio político indígena Claudia Guarisco
Con el establecimiento del Virreinato de la Nueva España, los ceremoniales propios de las monarquías europeas se trasladan al continente americano, a la corte virreinal de México y a sus ciudades más importantes. Sin embargo, a diferencia de Madrid, París o Roma, la capital virreinal nunca celebrará festejos con la presencia del monarca, de manera que su enviado directo y alter ego, el virrey, alcanzará una enorme relevancia simbólica y ceremonial. De este modo, las grandes ceremonias novohispanas se centrarán en su figura, que además protagonizará apoteósicos viajes triunfales desde la península Ibérica hasta la ciudad de México con cada nuevo nombramiento. La presente obra se encarga de estudiar concienzudamente, y con un gran repertorio de fuentes documentales, el viaje triunfal que los virreyes realizaron de Veracruz a México desde 1535, con el establecimiento del virreinato, hasta 1821, con la independencia, así como los ingresos públicos en las ciudades del trayecto y las arquitecturas efímeras que se levantaron para agasajarlos. Los dos primeros capítulos analizan el ceremonial de entrada triunfal a través de los siglos, desde su origen romano hasta su llegada a América, y el modelo que a través de las décadas se forma en la Nueva España. Los siguientes capítulos analizan cada una de las entradas virreinales novohispanas, desde la época de formación del ceremonial en el siglo XVI, a las apoteósicas entradas barrocas del siglo XVII, los sustanciales cambios de la segunda mitad del siglo XVIII o su decadencia a finales del virreinato. Se recorre a través de los siglos el que fue verdadero triunfo simbólico del virrey, las grandes ceremonias y arquitecturas efímeras que lo convertían en un César victorioso, en un Marte católico o en un Atlante alegórico.
Col·lecció AMÈRICA, 29 Premio Nacional de Edición Universitaria a la Mejor Colección 2009