312 19 2MB
Spanish Pages 96 [92] Year 1998
José Luis García Barrientos
Las figuras retóricas El lenguaje literario 2
/l
A R CO /LIBR O S,S.L.
CUADERNOS DE
Lengua Española Dirección: L. G óm ez Torrego
© by Arco Libros, S.L., 1998 Juan Bautista de T oled o, 28. 28002 Madrid ISBN: 84-7635-296-4 D epósito legal: M -l0.743-1998 Printed in Spain - Im preso por Gráficas Torrejón (Madrid)
ÍNDICE
Págs.
P resentación ............................................................................................................
9
LAS FIGURAS RETÓRICAS 1.
Figuras fo n o ló g ic as ...................................................................................... 1.1. L icencias fon ológ ica s (M etaplasm os) ........................................... 1.1.1. Por adición .................................................................................... Prótesis .................................................................................. E péntesis............................................................................... P aragoge............................................................................... 1.1.2. Por supresión ............................................................................... Aféresis .................................................................................. Sín copa.................................................................................. Apócope....................................................................................... 1.1.3. Por inversión ...........................,............................................. M etátesis..................................................................................... 1.1.4. Por su s titu c ió n .............................................................................. A ntitescon.................................................................................. 1.1.5. L icencias m é tr ic a s ....................................................................... Diéresis ....................................................................................... Sinéresis...................................................................................... Sinalefa ................................................................................. D ia lefa ........................................................................... Ecthlipsis ......................................................................... D iástole....................................................................................... Sístole .......................................................................................... 1.2. R ecurrencias fo n o ló g ic a s ................................................................... 1.2.1. D e carácter g e n e r a l.................................................................... Parómeon.................................................................................... T autogram a............................................................................... Sim ilicadencia........................................................................... Aliteración ................................................................................. Anagrama ................................................................................. 1.2.2. Propias d el verso ............................................................... Rima ........................................................................................... Eco .............................................................................................. Acróstico...................................................................................... [1.3]. E fectos fón icos ..................................................................................
2. Figuras gramaticales ........................................................... 2.1. L icencias gram aticales ........................................................................
12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14. 15 15 15 15 15 15 15 16 16 17 17 18 18 20 20 21 22 22
LAS FIGURAS RETÓ RICAS
2.1.1.
Por ad ición ............................................................................ ■Pleonasmo............................................................................. Figura etimológica.......................................................... Epífrasis ....................................................... Sinatroísm o........................................................................... Enumeración ....................................................................... P olisíndeton......................................................................... 2.1.2. Por supresión ......................................................................... A sín deton .............................................................................. Elipsis ................................................................................... Zeugma ........................:....................................................... S ilepsis................................................................ Interrupción ............................................................. 2.1.3. i Por inversión (Flipérbaton) ................................................ Anástrofe .............................................................................. Hipérbaton ........................................................................... Tmesis ................................................................................... S ín qu isis............................................................................... 2.1.4. Por sustitución ...................................................................... Enálage ................................................................................. H ip á la g e.........:..................................................................... R ecurrencias g ra m a tic a le s................................................................ 2.2.1. Por rep etición d e m orfem as ............................................ a) Flexivos ............................................................................. Hom eóptoton................................................................. Poliptoton ...................................................................... b) Derivativos ........................ Derivación ..................................................................... 2.2.2. Por rep etición ele palabras ............................................... a) En con tacto ..................................................................... Geminación .................................................................. D iácope............................... A n adiplosis ..................................................... C lím ax....................................................................... b) A distancia ....................................................................... A n á fo ra .................................................................. E p ífo ra ........................................................................... Complexión................................................................... Epanadiplosis .............................................................. Diseminación ................................................................ c) En «juegos de palabras» ...»........................................ A n ta n a cla sis................................................................. C a la m b u r...................................................................... Paronom asia................................................................. 2.2.3. Por rep etición de e n u n cia d o s’.......................................... Epímone ............. .......................... 2.2.4. Por rep etición d e estructuras sintácticas (PlurimemIlación) ...................................................................................... Isocolon .................................................................... Correlación........................................................................... P á riso n ....................
22 22 22 23 23 23 24 25 25 25 26 27 27 28 28 28 29 29 30 30 31 32 32 32 32 32 32 32 33 33 33 34 34 34 35 35 35 36 36 37 37 37 38 38 39 39 40 40 41 41
ÍNDICE
7
Quiasmo ............................................................................... Retruécano ........................................................................... Distribución ............................................ 3.
F iguras semánticas .......................................................................................... 3.1. L icencias sem ánticas ........................................................................... 3.1.1. Por adición (o am p lificación ) ......................................... Paréntesis.............................................................................. Prosapódosis ......................................................................... E tiología..................................... D igresión............................................................................... Gradación .......................................................................... S ím il......................... Epíteto *?:............................................................................... 3.1.2. Por supresión (o abreviación) ............................................... Percusión .............................................................................. Preterición............................................................................. Reticencia ....................................................... -mismo, ñublar-nublar).
14
LAS FIGURAS RETÓ RICAS ric o d e c u a n to e l h u e r t o o fre c e p o b r e , r i n d e n la s v a c a s y f o m e n t a e l robre (G Ó n g o r a )
¡O h, ñudo q ue ansí ju n táis d os cosas tan desiguales! (S a n t a T e r e s a
Je s ú s )
de
1.1.5. Licencias métricas ♦Diéresis: C óm puto en sílabas m étricas distintas de vocales que form an un diptongo, pero que excepcionalmente se pronucia como hiato. Tanto b'ien p resen ta la m em oria y tanto mal en cu en trá la p referid a, que m e desm aya el corazón ven cid o. ¡O h/m ides/de^pojos,!de/ mi 'gloria, descon/tawza, olvid o, celo , ausencia! ¿ p o r q u é c a n s á is a u n m ís e r o v e n c id o ? ( H
errera)
C antando vas, riendo por el agua, por el aire silb an d o vas, riendo (J u a n R a m ó n J i m é n e z )
♦Sinéresis: Cómputo en una sola sílaba métrica de dos vocales abiertas consecutivas, que form an por tanto un hiato, pero que excepcionalmente suena como diptongo. M uele pan, m o lin o m u ele. T renza, veleta poesía. ( D á m a s o A l o n s o ) A ún n o n os d am os p or vencidos. D icen q u e s e p e r d i ó u n a g u e r r a . N o s é n a d a (B i a s
de
O
tero)
♦Sinalefa: Cómputo en una sola sílaba métrica de las vocales final de u n a palabra e inicial de la palabra siguiente (es regla general y por tanto fenóm eno «normal» en la versificación caste llana). G lona, A m nanos, al D ios d e la «/borada ( U
nam uno)
Que haya un c a d á v e r m á s , ¿ qué i m p o r t a al m u n d o ? ( E s p r o n c e d a ) T odo en ella e n c a n t a b a , lodo en ella a t r a í a (A m a d o Ñ e r v o )
FIG URAS F O N O L Ó G IC A S
15
-D ialefa: Incum plim iento de la sinalefa (y por tanto verdadera
«licencia» por infracción). C uerpo de la mujer, río de oro d o n d e, h u n d id os los brazos, recibim os un relám pago azul, u n o s racim os d e luz rasgada en un fronclor de oro (B ia s de O te r o )
-Ecthlipsis: Especie de sinalefa consonántica que consiste en unir
las consonantes con que term ina una plabra y empieza la siguien te, cuando son idénticas o muy parecidas. «com o d icien d o ‘s o tilla d r ó n ’, no su en a la prim era ‘1’» (N ebrija)
♦Diástole: Desplazamiento de la sílaba tónica de una palabra a la sílaba posterior. El C onde mi señ o r se fue a Ñapóles; el D uque mi señ or se fue a Francia: príncipes, b uen viaje, q u e este día pesadum bre daré a u n o s caracoles (G ó n g o r a ) acostó la estatura d el CÁclope en las estratagem as d el arrope (Q uevedo )
♦Sístole: Desplazamiento del acento prosódico a la sílaba ante rior. M oza m e casó m i padre, de su o b ed ien cia forzada; puse a Sireno en olvido, que la fe m e tenia dada (M ontem ayor) E ya, pues, desram a de tus nuevas fu en tes en m í tu subsidio, inmortal A polo (Juan de Mena)
1.2.
R e c u rre n c ia s fo n o ló g ic a s
1.2.1. De carácter general ♦Parómeon u homeopróforon: Repetición del mismo fonema al inicio de varias palabras consecutivas.
16
LAS FIGURAS RETÓ RICAS
M ientra el /-a n c o f i iror fie ro se m uestra ( C e t in a ) Mas, ¡ay! que co n mis males más me o fen d o ( H e r r e r a )
* lautograma: Paróm eon que afecta a todas las plabras de un texto, que empiezan, por tanto, con el mismo fonema. A ntes alegre andaba; agora apenas alcanzo alivio, ard ien d o aprisionado; armas a A ntandra a u m en to acobardado; aire abrazo, agua aprieto, aplico arenas. Al áspid ad orm id o, a las am enas ascuas acerco atrevim iento alado; alabanzas a cu erd o al aclam ado aspecto, a q u ien adm ira antigua A tenas. Agora, am en azán d om e atrevido, A m or aprieta aprisa arcos, aljaba; aguardo al arrogante agradecido. A punta airado; al fin, am an d o, acaba aqueste am ante al árbol alto asido, a d o n d e alegre ard ien d o antes am aba ( Q u e v e d o )
*Sirpilicadencia: R epetición de los mismos (o sem ejantes) fonemas finales de palabras próximas que cierran frases o miem bros consecutivos. Abarca las repeticiones de naturaleza exclusivamente fónica (homeotéleuton) : Al padre de la viñ a se le alm a g e n t i l v e n d i m i a e n e s to s j o r n a l e r o s ( Q
uevedo)
y las que son «también» morfológicas (homeóptoton: 2.2.1a), cuan do las palabras repiten los mismos morfemas flexivos: estoy can tando yo, y está son ando d e m is a t a d o s p i e s e l g r a v e h i e r r o ( G a r c i i a s o )
Puede considerarse el correlato de la rima en el discurso en prosa (además de en el interior del verso o «rima interna»). Así q u e de crás en crás vase el triste a Satanás, e, lo p eor, q u ’ el dezir es por dem ás. Por tanto, n on sin razón, da vozes la divina auctoridad, diziendo: «N on es crim en fallado más grave q ue la fornicación, digna de traer al h om b re a perdición» (A r c ip r e s t e d e T a l a v e r a )
17
FIG URAS FO N O L Ó G IC A S
♦Aliteración: Repetición de un mismo fonem a (o letra) que, ocupando cualesquiera posiciones en las palabras, resulta rele vante en un contexto limitado. Yo me iba, mi madre, a la romería; por ir más devota f u i s in c o m p a ñ í a (A n ó n i m o )
D e este, pues, form idable de la tierra b o s t e z o e l m e l a n c ó l i c o v a c ío
a P olifem o, h o n o r d e aquella siena, bárbara choza es, albergue um brío, y redil espacioso d o n d e encierra c u a n t o la s c u m b r e s á s p e r a s c a b r í o
de los m on tes escon d e: cop ia bella q u e u n s ilb o j u n t a y u n p e ñ a s c o s e lla ( G ó n g o r a )
Se p ro d u ce aliteración onomatopéyica cu an d o la rep etició n intenta imitar sonidos naturales: e l s ilb o d e lo s a i r e s a m o r o s o s (S a n J u a n
de ia
C ruz)
En el silen cio sólo se escuchaba u n .s u s u r ro d e a b e j a s q u e s o n a b a ( G a r c il a s o )
y déjam e m u rien d o u n n o sé qué que qued a n b a l b u c i e n d o (S a n J u a n
df . i a
C ruz)
♦Anagrama: En sentido amplio, artificio por el que se ponen en relación sintagmática (horizontal) palabras o secuencias que constan de los mismos fomemas o sílabas, pero en distinto orden (como Belisa-Isabel). A nagram a d e Luisa es ilusa y n o la infam a, sup uesto q ue el anagram a n o es d efin ició n precisa; ya con el sujeto frisa,
ya es co m p u esto , ya neutral; n eutros son perla y peral ramo, amor, burla y albur; con form an hurta y tahúr, im plican malsín sin mal (J u a n
de
S a l in a s )
También la diseminación en la secuencia de los com ponentes fónico-gráficos de una palabra (frecuentem ente un nom bre pro pio).
18
LAS FIG URAS RETÓ RICAS E n u n m e d io e s tá m i a m o r ,
Y-sabe-él Q u e si e n m e d i o e s t á e l s a b o r , E n lo s e x t r e m o s la
I-el (A n ó n i m o , c i t a d o p o r G r a c iá n )
E se d e la a m is ta d in d ic io r a ro , I g n e o d o c to , p a la a o d e A g u s tin o ( B o c á n g e l)
Es evidente la relación de esta figura con el fenóm eno del o expresión que tiene idéntica lectura de izquierda a derecha que de derecha a izquierda, ya sean palabras ( re co n o ce r, a n i l i n a , so lo s, a l a ) , sintagmas ( l a r u t a n a t u r a l , s e ñ o r g o lo s o lo g ro ñ é s ) o frases ( ¿ s o m o s o n o s o m o s ? , é c h e le le c h e , d á b a le a r r o z a la z o r r a e l
p a lí n d r o m o
a b a d ).
1.2.2.
P r o p ia s d e l v e rs o
♦Rima: Codificación más estricta de la s im ilic a d e n c ia -e n locali zación, cantidad y calidad de los fonemas repetidos- para el dis curso en verso. Así la rim a afecta exactamente al tramo com pren dido entre la última vocal tónica y el final de cada verso. C o n s o n a n te es la rima en que todos los fonemas (vocales y con sonantes) se repiten: P o r ti, s u b l a n d a
musa,
e n l u g a r d e la c í t a r a s o n
ante
t r is t e q u e r e l l a s usa, q u e c o n lla n to a b u n d a n te h a c e n b a ñ a r e l r o s t r o d e l a m a n te ( G a r c i i a s o )
y a s o n a n te la rima en que sólo se repiten los fonemas vocálicos: D o s id e a s q u e a l p a r b r o t a n , d o s b e s o s q u e a u n t i e m p o e s t a l la n , d o s e c o s q u e se c o n f u n d e n . . . , e s o s o n n u e s t r a s d o s a lm a s ( B é CQ ü e r )
Para rimar en asonante sólo tienen que repetirse las vocales que ocupan el núcleo de la sílaba tónica y de la sílaba final: no inter vienen la vocal postónica de las palabras esdrújulas ni las semi consonantes y semivocales de los diptongos o triptongos. Tam bién pueden rim ar la i con la e y la u con la o en sílaba final de palabra llana o esdrújula.
19
FIG URAS F O N O L Ó G IC A S
¡Hoja verde con sol vivido; carne m ía c o n m i e s p í r i t u ! (J u a n R a m ó n J im é n e z )
Tal es la gloria, G uillen, d e los q ue escriben cantaras: oir decir a la g en te q u e n o lo s h a e s c r i t o n a d i e ( M a n u e l M a c h a d o )
Al hom eóptoton corresponde la rima categorial: A questa m e g u iaba más cierto que la luz del m ed iod ía, a d o n d e m e espera/;« quien yo bien m e sabía, e n p a r t e d o n d e n a d i e p a r e c í a (S a n J u a n
d e la
C ruz)
y al hom eotéleuton la rima acategorial: En un verde prado de rosas e ñores, guardando ganado con otros pastores
la vi tan graciosa, que apenas creyera que fu ese vaquera d e la Finojosa (M a r q u é s
de
S a n t il l a n a )
Desde el punto de vista de la cantidad de fonemas repetidos, la ñma aguda ocupa parte de la última sílaba tónica: Y porq ue se case Inés en sab ien d o vuestro amor, sabré esco g er lo mejor para estim arlo después ( L o p e
de
V ega)
la rima grave ocupa parte de la última sílaba tónica y otra sílaba completa: V enturoso es el futuro, com o aqu ellos horizontes de pórfido y m árm ol puro d o n d e respiran los montes ( M ig u e l H
ernández)
y la rima esdrújula ocupa parte de la última sílaba tónica y dos síla bas más:
20
LAS FIGURAS RETÓ RICA S
D e la D iana triform e A p o lo d o ro m e dejó divisar la som bra mágica-, H u g o m e d io una h oz q ue era d e oro, y un irlandés, su n egra luna trágica (J o r g e L u is B o r g e s )
*Eco o rima geminada: Artificio que consiste en que la palabra portadora de la rima va seguida, al final del verso o al principio del siguiente, por otra de cuerpo m enor que repite las sílabas correspondientes a la rima (como haciendo eco). Marte celeste en q u ien ven tura tura, el cielo ignora d e lo arte arte, si cuanto gusta d e están darte darte, d u r e z a p i e r d e y e n b l a n dura dura (C a n c i o n e r o A n t e q u e r a n o )
Muy próxima al eco parece la prim era parte de la estrofa deno minada ovillejo, que form an tres pareados compuestos de un octo sílabo y un quebrado a modo de eco: ¿Q uién m ejorará mi suerte? La m uerte. Y el b ien de am or, ¿quién le alcanza? M udanza. Y sus m ales, ¿quién los cura? Locura. D e este m o d o , n o es cordura querer curar la pasión cu an d o los rem ed ios son m uerte, m udanza y locura ( C e r v a n t e s )
♦Acróstico: Artificio por el que los fonemas o grafías iniciales de cada verso com ponen, por sí solos, leídos en vertical, una uni dad lingüística con significado. H e aquí un fragm ento del que reza com pleto «El Bachjller Fernando de Roias acabó la com edia de Calysto y Melyvea y fve nascjdo en La Pvevla de Montalvan»: 7o vi en Salam anca la obra p resente, Aíovíme a acabarla por estas razones: Es la prim era, que estoy en vacaciones, La otra, inventarla p erson a prudente; Y es la final, ver ya la más g en te Vuelta v m ezclad a en vicios d e amor.
21
FIG URAS F O N O L Ó G IC A S
£stos am antes les p orn án tem or A fiar de alcahueta ni falso sirviente ( F e r n a n d o
de
R o ja s )
Aun siendo m ucho más raro, el fenóm eno puede darse en posición final (teléstico) o en el interior de los versos (mesóstico) ; incluso se pueden com binar los tres tipos en un mismo texto.
[1.3]
E fe c to s fó n ic o s
La figuras fónicas, particularm ente por repetición, y en gene ral cualquier manipulación fonética pretenden conseguir deter minados efectos, que se polarizan en estos dos: Eufonía: «Buena sonoridad, buen sonido de habla, cuando las palabras suenan bien y se procura hacellas suaves, no duras ni torpes» (Correas). Galatea es su n om b re, y d u lce en ella el terno V enus de sus Gracias suma. Son un a y otra lu m in o sa estrella lu cientes ojos d e su blanca pluma: si roca de cristal n o es de N ep tu n o pavón de V enus es, cisn e de J u n o ( G ó n g o r a )
Cacofonía: «Cuando las palabras son malsonantes, o torpes por sí solas o en concurso» (Correas). En cuévanos, sin cejas ni pestañas, ojos de vendim iar tenéis, agüela; cu ero de Fregenal, m uslos de suela; piernas y co ñ o son toros y cañas. Las nalgas son d os porras de espadañas; afeitáis la caraza d e ch in ela con diaquilón y h u m o de la vela, y lu ego dais la teta a las arañas ( Q u e v e d o )
Con frecuencia la cacofonía va unida al correspondiente efec to semántico, denom inado cacófaton. Se incurre entonces por par tida doble en escrología o form a lingüística indecorosa, en general. Si en tod o lo qu ’ago soy desgraciada, ¿ q u é q u i e r e q u ’a ga? ( G ó n g o r a )
2. FIGURAS GRAMATICALES 2 .1 . L
ic e n c i a s g r a m a t i c a l e s
2.1.1. Por adición ♦Pleonasmo: Construcción gramatical con elem entos superfluos o red u n d an tes, cuya justificación debe ser intensificar o adornar la expresión (como en «lo vi con mis propios ojos»). E xién lo ver m ujeres e varones, bu rgueses e burguesas por las fm iestras soné; plorando de los ojos, tanto habién de d olore, de las sus bocas tod os dizían una razone: «¡D ios, q ué b u en vassallo, si h o b iesse b u en señ ore!» (C a n t a r M ío Ci d ) Temprano madrugó la madrugada ( M ig u e l H
de
ern á n d ez)
- Figura etimológica: Tipo de pleonasmo que repite formas deri
vativas de un mismo lexema (v. derivación: 2.2.1b) fruto del desdo blam iento interno del vocablo, como el «com plem ento directo interno», extraído de la misma raíz léxica del verbo al que com plem enta (del tipo «vivir la vida»). Fili, q ue siem p re matáis a q u ien más d esea serviros, razón es q u e, p u es tiráis con los ojos tantos tiros, co n m an o a lgu n o sufráis ( I a í n e z ) ¿Por q u é, pues has llagado aqueste corazón, n o le sanaste? Y, pues m e le has robado, ¿por qué así le dejaste, y n o tom as el robo que robaste? (S a n J u a n
de ia
C ruz)
23
FIGURAS GRAMATICALES
♦Epífrasis: Amplificación de una unidad sintáctica completa añadiendo un elemento complementario. Puede entenderse también, desde el punto de vista semántico, como adición de ideas com plem entarias a un pensam iento que parecía cerrado. Con d olorid o cu id ad o, desgrado, p en a y d olor, parto yo, triste am ador, d ’am ores desam parado, d 'amores, que no d ’a mor (J o r g e M a n r i q u e ) Y p u ed o vivir en ti sin tem or a lo que yo más d eseo , a tu beso, a tus abrazos ( P e d r o S a l in a s ) N o le busques afuera. Él ya no p u ed e ser distinto de ti, ni tú tam poco ser distinto d e él: u n id o s vais, form ando un solo ser d e d os im pulsos, como al pájaro solo hacen dos alas (Luis C e r n u d a )
*Sinatroísmo o congeries: Acumulación coordinante de términos semánticamente complementarios (y gramaticalmente equivalentes). A las aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes, vedles, riberas, aguas, aires, ardores, y miedos de las noches veladores,
por las am enas liras y cantos de serenas, os conjuro que cesen vuestras iras y n o toquéis al m uro, por que la esposa duerma más seguro (S a n J u a n
d e la
C ruz)
Enumeración y distribución (2.2.4) pueden considerarse como variedades de esta figura, según los m iem bros coordinados se encuentren en contacto o a distancia, respectivamente. ♦Enumeración: Serie coordinada de térm inos con la misma categoría y función gramatical. da en el prim ero, y al de atrás responde, derriba, rompe, hiende, parte y mata, trastorna, arroja, hiende, estrella, asuela, envuelve, desparece y arrebata, consume, despedaza, esparce y vuela,
24
LAS FIG URAS RETÓ RICA S
traga, deshace y sin p ied ad sepulta a qu ien d el d a ñ o m e n o s se recela ( E s p in e l ) Osar, tem er, amar y aborrecerse, alegre con la gloria atorm entarse, de olvidar los trabajos olvidarse, entre llam as arder sin en cen d erse; con soled ad en tre las g en tes verse, y de la soledad acom pañarse; m orir co n tin u a m en te, n o acabarse; perderse por hallar con q u é perderse; ser fúcar d e esperanzas sin ventura, gastar tod o el caudal en sufrim ientos, con cera conquistar la p ied ra dura, son efetos d e A m or en mis lam entos; nad ie le llam e dios, q u e es gran locura: que más son d e v erd u go sus torm entos ( Q u e v e d o )
Enumeración caótica se denomina la variante que se caracteriza por la incoherencia de los elementos acumulados, manifestación muchas veces de una situación agitada o un estado de ánimo desordenado. La paz, la avispa, el taco, las vertientes, el m uerto, los d ecilitros, el búho, los lugares, la tiña, los sarcófagos, el vaso, las m orenas, el d e sco n o cim ien to , la o lla , el m on agu illo, las gotas, el olvido, la potestad, los prim os, lo s arcángeles, la aguja, los párrocos, el éb a n o , e l desaire, la parte, el tipo, el estu p or, el alm a... ( C é s a r V a l l e j o )
Es figura que, según se atienda al plano formal o al del conte nido, puede tratarse aquí o en el correspondiente apartado del plano semántico (3.1.1) Subsidiarias de la enumeración p u ed en considerarse las dos figuras siguientes: polisíndeton y asíndeton. ♦Polisíndeton: Multiplicación de nexos conjuntivos, que se redu cen en la práctica a la conjunción copulativa «y» (contra la norma por la que se inserta sólo entre los dos últimos términos enumerados). Cierra la enum eración y dota de cohesión y unidad a sus ele mentos. ...que ya el so n id o , y las am argas voces,
25
FIGURAS GRAM ATICALES
y y a s ie n to e l b r a m id o de M arte, de furor y ardor c eñ id o (F ray L u is
de
León)
El prado y valle y gruta y río y fu en te resp on d en a su canto en tristecid o ( H e r r e r a ) Y a llí f u e r t e se r e c o n o c e , y c r e c e y se la n z a , y a v a n z a y l e v a n t a e s p u m a s , y s a l ta y coV ifía, y h i e n d e y la t e e n la s a g u a s vivas, y c a n t a y e s j o v e n (V ic e n t e A l e ix a n d r e )
2.1.2. Por supresión ♦Asíndeton: C onstrucción sintáctica en que se prescinde de posibles nexos conjuntivos, limitados en la práctica al «y» copula tivo. Contrafigura, pues, del polisíndeton y de efecto contrario: que presenta la enum eración como abierta o incompleta. Una risa, unos ojos, unas manos to d o m i c o r a z ó n y m is s e n tid o s s a q u e a r o n , h e r m o s o s y tira n o s (Q u ev ed o )
Q u e entre tales riquezas y tesoros, mis lágrimas, mis versos, mis suspiros, d e olvido y tiem p o vivirán seguros ( L o p e
de
V ega)
Llamas, dolores, guerras, muertes, asolamientos, fieros males entre tus brazos cierras, trabajos in m ortales a ti y a t u s v a s a llo s n a t u r a l e s (F r ay L u is
de
León)
♦Elipsis: Omisión de térm inos exigidos por la estructura gra matical correcta y com pleta de la oración. Los elementos elididos no se encuentran en el contexto inmedia to, sino que deben «ser traídos de fuera», suplirse «con imaginación», y suelen representar relaciones básicas: «ser», «estar», «tener», etc. Lo b u en o, si breve, d os veces b u en o ( G r a c iá n ) La casa oscura, vacía; h u m ed ad en las paredes; b r o c a l d e p o z o s in c u b o , j a r d í n d e l a g a r t o s v e r d e s ( N ic o l á s G u i l l e n )
26
LAS FIG URAS RETÓ RICAS
Desde una concepción gramatical m oderna, la mayoría de las elipsis no se considerarán infracciones de las reglas sintácticas, es decir figuras, sino manifestaciones del fenóm eno lingüístico de la braquilogía o frase abreviada. ¡Q ué descansada vida la del q ue huye d el m u n d an al ruido...! ( F r a y Luis
de
León)
Es, sin embargo, evidente la intensidad expresiva, la eficacia literaria, de elipsis que constituyen verdaderas, y muy intenciona das, licencias. Mi am ado, las m ontañas, los valles solitarios nem orosos, las ínsulas extrañas, los ríos son orosos, el silvo de los aires am orosos,
la n o c h e sosegad a en par de los levantes de la aurora, la m úsica callada, la soled ad sonora, la cen a q ue recrea y enam ora (S a n J
u a n d e l a -C r u z )
Zaguán en el M inisterio d e la G ob ern ación . Estantería con lega jo s . B a n c o s al f ilo d e la p a r e d . M esas c o n c a r p e ta s d e b a d a n a m ugrienta. Aire d e cueva y o lo r frío de tabaco rancio. Guardias so ñ o lientos. Policías d e la Secreta. -H o n g o s, garrotes, cu ello s de celu lo i de, grandes sortijas, lunares rizosos y fla m en co s (V a l l e -I n c l á n )
♦Zeugma: Elipsis en que los elementos omitidos se encuentran en el contexto, anterior o posterior, de un enunciado compuesto por más de una estructura oracional. La rotación del fruto, la alegría del pájaro fom en tas y el bienestar y la salud de paso ( M ig u e l H
ernández)
■Zeugma complejo se denom ina aquél en que el elem ento elidi do, de estar expreso, req u eriría transform ación gram atical o semántica: E speraba un día en q u e o rd en a r los que m e q u ed ab an p or vivir (M a t e o A l e m á n )
Zeugma dilógico, caso particular del complejo, se denom ina al artificio que (basado en la polisemia u hom onim ia del térm ino elidido) resulta de la com binación de esta figura con la dilogía
27
FIG U RAS GRAMATICALES
(uso de una palabra con dos significados distintos -recto y figura d o - en el mismo contexto). Partisteis, y m i alm a ju n ta m en te en desiguales partes, m as aquella que en mi p od er q u ed ó , q u ed e sin ella; la otra va co n vos siem p re presen te (V il l a m e d ia n a )
- Silepsis llaman algunos autores a este mismo recurso (v. enálage: 2.1.4). D icen que era de m uy b u en a cepa, y, segú n él bebía, es cosa para creer ( Q u e v e d o ) Q uisiera ir a la C hina, p a r a orientarme u n p o c o (B la s
de
Los diez años de mi vida, los h e vivido hacia atrás, con más grillos que el verano, cadenas que el Escorial. Más alcaides h e ten id o que el Castillo d e M ilán, más guardas que el m on u m en to, más hierros q u e el A lcorán. Más sentencias q ue el D erech o , y excusas q ue el n o pagar,
O
tero)
más autos q ue el día d e Corpus, más registros que el Misal. Más enemigos q u e el agua, más corchetes q ue el gabán, más soplos q ue lo caliente, más plum as que el tornear. Bien se podrá hallar un hom bre más jarifo y más galán; mas h o m b re m ás b ie n prendido d u d o q u e se pueda hallar (Q
uevedo)
♦Interrupción: C orte brusco del hilo del discurso, general m ente debido a perturbación producida por la emoción. Hay golp es en la vida, tan fuertes... ¡Yo n o sé! G olpes co m o d el o d io de Dios; co m o si ante ellos, la resaca d e tod o lo sufrido se em pozara en el alm a... ¡Yo n o sé! (CÉSAR V a l l e j o ) Leonor..., ¡ay!, la que absorbía toda mi existencia junta; la que en mi p ech o por siem pre... Por siempre, sí, sí... que aún dura una pasión... Y qué, ¿vive?
¿Sabéis vos noticias suyas?... D ecid q u e m e ama, y m atadm e, D ecidm e... ¡Oh Dios! ¿Me rehúsa vuestra gracia sus auxilios? (D u q u e
de
R jv a s )
28
LAS FIG URAS RETÓ RICAS
Se trata de la misma figura que se incluye en el plano semánti co con el nom bre de reticencia (3.1.2), pero considerada aquí sólo en cuanto omisión de algunos constituyentes gramaticales, sin en trar en los contenidos om itidos y en la intención de darlos a en ten d er que parece caracterizar al recurso semántico. Parece útil, por sutil que resulte, trazar la diferencia. 2.1.3. Por inversión (♦H ipérbaton, en sentido amplio: cual quier alteración del orden norm al entre los m iem bros de una secuencia sintáctica) ♦Anástrofe o inversión'. Perm utación de térm inos inmediatos en la secuencia (que no altera su relación de contigüidad porque siguen estando en contacto). Es el caso, por ejemplo, de la posposición de determ inantes y cuantificadores o la anteposición de com plementos adyacentes a sus respectivos núcleos nominales o adjetivales; o de la posposi ción del verbo auxiliar al auxiliado en formas compuestas, peri frásticas o de la voz pasiva. pru d en tísim a Ester, que el sol más bella ( C e r v a n t e s ) q u e d a n venados más y e n a m o r a d o s ( C e t in a )
Cerrar podrá m is m is o j o s l a postrera sombra q u e m e l l e v a r e e l b l a n c o d í a , y p o d r á d e s a ta r e s ta a lm a m ía h o r a a s u a f á n a n s i o s o l is o n j e r a ; m a s n o , de esotra parte en la ribera, d e j a r á la m e m o r i a , e n d o n d e a r d í a ; nadar sabe m i l l a m a la a g u a f r í a y p e r d e r e l r e s p e t o a le y s e v e r a ( Q u e v e d o )
Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, s il e n c i o s a y c u b i e r t a d e p o lv o , v e ía s e e l a r p a ( B é c q u e r )
♦H ipérbaton (en sentido estricto): R uptura de una unidad sintáctica intercalando térm inos ajenos entre miembros insepara bles de la misma. divina m e p u e d e s l l a m a r Providencia (J u a n
de
M ena)
29
FIGURAS GRAMATICALES
D e este, pues, form idable d e la tierra bostezo el m ela n có lico vacío ( G ó n g o r a ) Hubiera mi pacien cia inadvertida la s c a d e n a s d e a m o r hecho pedazos (V il l a m e d ia n a ) Inés, tus bellos, ya m e m atan, ojos y al alma, roban p en sam ien tos, mía, desd e aquel triste, en q ue te vieron, día, con tan crueles, por tu causa, enojos (L o p e
de
Vega)
M ientras el sol en el ocaso esp len d e que los racimos de la vid orea (A n t o n i o M a c h a d o )
♦Tmesis: Especie de hipérbaton que se produce en el interior de una palabra al insertar elementos ajenos entre sus componentes. Q u i e n q u i s i e r e s e r c u l t o e n s ó lo u n d í a
lajeri ( a p r e n d e r á ) gonza s i g u i e n t e : fu lg o re s , a r ro g a r, jo v e n , p re s ie n te , c a n d o r , c o n s tru y e , m é tr ic a , a r m o n ía (Q u e v e d o )
¿Por qué m e torques bárbara tan mente? ¿Qué cultiborra y brindalín tabaco caractiquizan toda in ton sa frente? ( L o p e
de
Vega)
♦Sínquisis o mixtura verborum: Extrem a confusión sintáctica por entrecruzam iento de elem entos de distintos constituyentes, que resultan dislocados por violentos hipérbatos y anástrofes. De mengua seso es muy grande por los ajenos grandes tener los yerros pequeños por los suyos ( D o n J u a n M a n u e l )
Se traduce en notable dificultad de com prensión y obliga, a reconstruir la estructura sintáctica descoyuntada. En los grandes poemas culteranos de Góngora se encontrarán los ejemplos más abundantes y soberbios. Del siempre en la montaña opuesto pino al enemigo Noto, piadoso miembro roto -breve tabla- delfín no fu e pequeño al inconsiderado peregrino que a una Libia de ondas su camino fió, y su vida a un leño ( G ó n g o r a )
30
LAS FIGURAS RETÓ RICAS
Reconstrucción de sintaxis y sentido: [ U n a ] t a b l a b re v e , [ u n ] p ia d o s o m ie m b ro r o to d e l p in o , o p u e s to s ie m p re e n la m o n t a ñ a a l e n e m ig o [ v ie n t o ] N o to , f u e ( : s i r v ió d e) d e lf í n n o p e q u e ñ o ( : s u fic ie n te ) a l p e r e g rin o [ t a n ] in c o n s id e r a d o q u e [ c o n ] f i ó s u c a m in o a u n a L i b i a (.'d e s ie rto ) d e o n d a s ( : a l m a r ) y s u v id a a u n le ñ o ( : a u n b a rc o ). Especie de sistematización de la m ix t u r a v e r b o r u m puede consi derarse el artificio llamado v e rs u s r a p p o r t a t i (v. c o r r e la c ió n : 2.2.4).
También se relacionan con el fenóm eno general del h ip é r b a to n figuras qu e estu d iarem o s e n o tro s ap a rta d o s com o h ip á la g e (2.1.4), h is te r o lo g ía (3.1.3) y p a r é n te s is (3.1.1). 2.1.4.
P o r s u s t i t u c ió n
♦Enálage: Sustitución de u n a palabra por otra de igual lexema pero distinta categoría gramatical (por ejemplo, de adverbio por adjetivo o de nom bre por infinitivo), o de unos morfemas llexivos po r otros (de gén ero , de n ú m ero , de grado en las categorías nominales; de tiempo, modo o persona en las verbales). h a y a n p e r d e r lo s t r i u n f o s y m o r ir lo s m é d i c o s (CÉSAR V a l l e j o ) E r a s e u n h o m b r e a u n a n a r i z p e g a d o , ' [...] é r a s e u n naricísimo i n f i n i t o ( Q u e v e d o )
este d ed o en capilla, corazónmente u n i d o a m i e s q u e l e t o ( C é s a r V a l l e j o )
El caso particular de las infracciones a las reglas de concor dancia, in clu id a la llam ada «co n co rd an cia a d s e n s u m » , suele denom inarse s ile p s is (v. 2.1.2): R ecu erd o que, u n a tarde, en la estación de A lm ad én , una anciana sen ten ció , despacio: «-S í, sí; pero el cielo y el infiern o está aquí. Y lo clavó c o n e s a n q u e f a l t a b a (B la s d e O t e r o )
Manifestación llamativa de enálage es el artificio de las d a n c ia s v iz c a ín a s : A D ios juras, herm oso Catalina; el tu beldad, el tu extraño herm osura
c o n c o r
31
FIG URA S GRAMATICALES
en corazón de Io a n ch o muy aína h ec h o han un crudo y bravo matadura. B uscado has una y otra m ed icin a al m i llago cruel y a mi tristura; llora mi alm a siem p re desq u e viote ¡haya mal, Catalina, quien parióte! (¿ D ie g o H
u r ta d o de
M e n d o z a ?)
*Hipálage: Atribución a un térm ino de un complemento que corresponde a otro térm ino del contexto. [J u liá n ] M e e s tu v o d ic ie n d o a d ió s c o n su p r e s e n c ia s ie m p r e a c u r r u c a d a , c o n lo s c u i d a d o s bigotes bondadosos ( J u a n C a r l o s O
n e t ii)
Se trata, pues, de una transferencia de atributos que se tradu ce en intercambio de adjetivos en el ámbito nominal y de predica dos o de complementos en el verbal. y el b u e n b u r g u é s e n su b a lc ó n e n c ie n d e la estoica pipa e n q u e e l t a b a c o h u m e a (A n t o n i o M a c h a d o ) E n ta n d u lc e a m a n e c e r h a s t a lo s árboles cantan, lo s ruiseñores florecen y la s m i s m a s p i e d r a s b a i l a n ( E s p in o s a )
En cuanto consiste en un cam bio de posición, se relaciona estrecham ente con el hipérbaton y podría tratarse en el apartado anterior. Pero su tradicional vinculación con la enálage, hasta el punto de que algunos las consideran sinónimas, aconseja agru parlas aquí. La alteración semántica, no sólo sintáctica, que pro voca la hipálage la liga tam bién con figuras como epíteto (3.1.1), sinestesia (3.1.4a) y metonimia (3.1.4b). Los mecanismos propios de enálage e hipálage -desbordando seguramente sus lím ites- brillan, extremados, en este fragmento «creacionista»: Al h o ñ ta ñ a á e la m o n ta zonte La v io lo n d rin a y el g o lo n celo D escolgada esta m añana de la lunala Se acerca a tod o g alop e Ya vien e la g o lo n d rin a
Ya vien e Ya vien e Ya vien e V ien e la V ien e la
la golon fin a la g o lo n trina la g o lo n am o g o lo n china g o lo n clima
(V ic e n t e H
u id o b r o )
32
LAS FIGURAS R ETÓ R IC A S
2.2. 2.2.1.
R e c u rre n c ia s g ra m a tic a le s
P o r r e p e tic ió n d e m o rfe m a s
a) Flexivos ♦H om eóptoton o s i m ili t e r c a d e n s : Terminación de varias cláusu las en palabras con los mismos morfemas flexivos. T e puncen y te sajen, te t u n d a n , te g o lp e a n , t e m a r t i l l a n ( F ray D ie g o T . G o n z á l e z )
En cu an to en este m u n d o vivim os tod o lo deseamos, tod o lo ten ta mos, todo lo procuram osy aun tod o lo probamos. Y al fin, d esp u és de tod o lo visto y gustado con to d o n os cansam osy con to d o nos ahitamos ( F ray A n t o n i o
de
G uevara)
Además de con la s im ilic a d e n c ia (1.2.1) coincide con la r im a y se relaciona frecuentem ente con la p lu r im e m b r a -
c a te g o r ia l (1.2.2) c ió n (2.2.4).
q u e e l h o m b r e c o n lo s d a ñ o s
abreojos, m u d a em p leo s, d eja e n g a ñ o s (V il l e g a s )
♦Poliptoton o tr a d u c c ió n : Repetición de distintas formas flexivas de un mismo lexema. Pues m uerte aquí te daré, porq u e n o sepas que sé q u e sabes f l a q u e z a s m í a s ( C a l d e r ó n ) ¿D ónde está la utilidad d e nuestras utilidades? V olvam os a la verdad: vanidad d e vanidades (A n t o n i o M a c h a d o ) ... y un día, u n o cualquiera, sin causa ni pretexto aparente, nos dejam os de ver. ¿Lo presentiste? Yo s í, q u e s i e m p r e e s t u v e presintiéndolo (L u is C e r n u d a )
b) Derivativos ♦Derivación: Reunión en un contexto de palabras derivadas de un mismo lexema.
33
FIG U RAS GRAMATICALES
Embajador d e l r e y soy; d é l o s t r a i g o u n a embajada ( T ir s o
de
M o l in a )
D e a z u l se a r r a n c ó e l toro d e l toril, d e a z u l el to ro d e l c h iq u e r o . D e a z u l se a r r a n c ó e l to r o . ¡O h g u ita rra d e o ro , o h t o r o p o r e l m a r , toro y torerol (R a f a e l A l b e r t i ) e n rehacer serás, a q u i e n hiciste y s e deshizo, medio remediable, c o m o p e r f e c t o medianero y medio, s in o t r a medianía, d e s u remedio ( A l d a n a )
Casos particulares de derivación pueden considerarse Id f i g u r a (2.1.1) y el tipo de p a r o n o m a s ia (2.2.2c) que se basa en el parentesco léxico de las palabras o p a re q u e s is '. e tim o ló g ic a
Cubierto d e l u t o ig u a l, g r a n d e m a l t i e n e encubierto ( L o p e
de
V ega)
Vuelve y revuelve a m o r l a f a n t a s í a (B o s c á n )
En ocasiones se com binan
d e r iv a c ió n
y p o lip t o to n .
V e d q u é g ra c io s a m a n e r a
N i d u d o q u e j u z g u e a sí
q u e , e n e s ta firm e z a , m u e r o d e querer v u e s t r o « n o quiero», ¡y d e m í d i r á quienquiera
cualquiera, n i p u e d e s e r q u e quiera querer p o d e r ( queriéndoos y o m á s q u e a m í ) e l « n o quiero» n o querer
q u e b i e n quiero y b i e n desquienA
(A l d a n a )
2.2.2.
P o r r e p e tic ió n d e p a la b r a s
a) En contacto ♦Geminación o e p iz e u x is : Repetición inm ediata de una misma palabra (o corta secuencia de palabras) en cualquier posición (inicial, final o interna) de un verso o cláusula sintáctica. Vuelta, vuelta, m i s e ñ o r a , q u e u n a c o s a se le o l v i d a ( R o m a n c e r o ) N o , m i co razó n n o d u e rm e . E s t á despierto, despierto (A n t o n i o M a c h a d o )
34
LAS FIGURAS RETÓ RICA S
d igo vivir, v iv ir c o m o si nada h u b i e s e d e q u e d a r d e lo q u e e s c r i b o ( B la s
de
O
tero)
Lo más frecuente es la simple repetición, de dos miembros, pero también se dan de tres o cuatro. H uye luna, luna, luna, q u e y a s i e n t o s u s c a b a l l o s ( G a r c ía L o r c a )
Tierra, tiena, tierra, tierra. Y a h o r a yo, yo, yo, yo. ¡Cielo puro, d ía libre, so sten ed m e e n m i ilusión! (J u a n R a m ó n J im é n e z )
-D iá co p e se denom ina a la variante (relajada) de la geminación
que se produce cuando se intercala en tre los térm inos que se repiten una unidad breve, generalm ente una conjunción. Y al cabo, al cab o, se siembre o n o se siembre, e l a ñ o se r e m a t a p o r d i c i e m b r e ( L o p e
de
V ega)
Gatos, gatos y gatos y m ás gatos (R a f a e l A l b e r t i )
*A nadiplosis: R ep etició n de u n a m ism a p alab ra o co rta secuencia de palabras al final de un verso o periodo sintáctico y al principio del siguiente: Oye, n o tem as, y a mi ninfa dile, dile q ue m u ero ( V il l e g a s ) A un q ue m e ves p or la calle, t a m b i é n y o t e n g o mis rejas, mis rejas y m is r o s a l e s (A n t o n io M a c h a d o ) V eo que el que tien e m u ch o tiraniza al que tiene poco-, que el que tie ne poco sirve, au n q u e n o quiera, al que tien e m u ch o ( F ray A n t o n i o d e G uevara )
-C lím ax o concatenación-. Serie de anadiplosis encadenadas, dis
puesta en escala o graduación. Mal te perdonarán a ti las horas, las horas que lim an d o están los días, los días q u e r o y e n d o e s t á n lo s a ñ o s ( G ó n g o r a )
FIG URAS GRAMATICALES
35
De estas p oderosas razones trae su o rig en el n o e s tu d ia r , d e l n o e s tu nace e l n o sa b er, y d e l n o s a b e r e s secu ela in d isp en sab le ese hastío y ese ted io que a los libros ten em o s, que tanto red u n d a en honra y pro vech o, y sobre tod o en descanso de la patria (L a r r a ) d ia r
Si e s p e r a s a l g ú n r e m e d i o d e la m u erte, m u e r te s o l a p o d r á d a r m e la v id a , la v i d a e s p a r a m í t r is t e y p e s a d a , p e s a d a c a r g a , t r a b a j o s a y fu e r te , f u e r te t r a g o d e u n a l m a d e s p e d id a , d e s p e d id a d e v e r s e r e m e d i a d a (F ig u e r o a )
Aunque, en rigor, es el recurso formal descrito el que identifi ca esta figura, se considera tam bién una especie de doble de la misma en el plano semántico: la gradación (3.1.1). b) A distancia ♦Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo de varias secuencias sintácticas o versales. el pájaro en el árbol, el agua en las orillas, s o le d a d , y e stá el vien to con la n ube, s o le d a d , y e s tá el m u n d o con nosotros,
¿ S o le d a d , y e s tá s o le d a d , y e s tá
s o le d a d , y e s tá s t ú c o n m i g o s o lo s ? (J u a n R a m ó n J im é n e z )
¡ Q u e n o qu iero verla!
cáliz que la co n ten g a , golon d rin as q u e se la beban, n o h a y escarcha d e luz que la enfríe, n o h a y canto ni diluvio d e azucenas, Q ue no hay
que no hay
n o h a y c r i s t a l q u e l a c u b r a d e p la t a . ( G a r c í a L o r c a )
♦Epífora o conversión'. R epetición de u n a o más palabras al final de varias secuencias sintácticas o versales. S iendo, pues, yo criado en casas de p r ín c ip e s , y co m ien d o pan de y an d an d o en cortes de p r ín c ip e s , y sien d o cronista d e p r ín c i p e s n o sería ju sto q u e m is su d ores y mis vigilias se d ed icasen sin o a
p r ín á p e s
p r ín c ip e s (F r a y A n t o n i o d e G u e v a r a )
N o d ecía palabras, acercaba tan sólo un cu erp o interrogante,
36
LAS FIGURAS RETÓ RICAS p o r q u e ig n o ra b a q u e el d e s e o es u n a p r e g u n ta c u y a r e s p u e s t a no existe, u n a h o j a c u y a r a m a no existe, u n m u n d o .cuyo c i e l o no existe ( L u is C e r n u d a )
En el siguiente poem a puede notarse una profusa utilización de anáfora y epífora (y de anadiplosis): Aquí, cu an d o m uere el viento, desfallecen las palabras. El m o lin o ya n o habla. Los árboles ya n o hablan. Los caballos ya n o hablan. Las ovejas ya n o hablan. Se calla el río. Se calla el cielo. Y el b en tev eo se calla. Y el loro se calla. Y el sol, arriba, se calla. Se calla el h orn ero.
El zorzal se calla. Se calla el lagarto. Se calla la iguana. Se calla la víbora. La som bra, abajo, se calla. Se calla tod o lo bañado y la barranca se calla. Se calla hasta la palom a, q ue n u n ca jam ás se calla. Y el h o m b re, siem p re callad o, en to n ces, d e m ied o , habla (R a f a e l A l b e r t i )
♦Complexión: Suma de anáfora y epífora, que da lugar a se cuencias que comienzan y term inan, respectivamente, con lasmis mas palabras. N o digáis q u e la m uerte h u ele a nada, que la ausencia d el am or h u ele a nada, que la ausencia d el aire, d e la som bra h u elen a nada (V i c e n t e A l e ix a n d r e )
Que el rey pase por lo q ue ord en a q ue pasen todos, justicia es. Que el p rín cip e, para in tro d u cir el rem e d io d e los suyos, n o repare en desnudarse d e la majestad ni en hum illarse, justicia es. Que e m p iece por sí m ism o la ley q ue quiere dar a todos, justicia es. Que use el rem e dio q u e da, justicia es-, pues au n q u e n o le ha m en ester para la discul pa, le ha m en ester para el ejem p lo ( Q u e v e d o )
♦Epanadiplosis o redición: Repetición de las mismas palabras al principio y al final de la misma secuencia sintáctica o versal. El austro p ro celo so airado suena, crece su furia y la torm enta crece (A r g u i j o )
37
FIG URAS GRAMATICALES
Fuera m en o s p en a d o si n o fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, cardo tu piel para mi tacto, cardo, tuera tu voz para mi o íd o , tuera. Tuera es tu voz para m i oíd o , tuera, y ardo en tu voz y en tu alred ed or ardo, y tardo a arder lo q u e a ofrecerte tardo miera, mi voz para la tuya miera. Zarza es tu m an o si la tiento, zarza, ola tu cuerp o si lo alcanzo, ola, cerca una vez p ero un m illar no cerca. Garza es mi p en a, esbelta y triste garza, sola com o un suspiro y un ay, sola, terca en su error y en su desgracia terca ( M ig u e l H
er n á n d ez)
^D isem inación: R epetición en un co n tex to , sin un o rd en determ inado, de las mismas palabras, a veces ligeramente modifi cadas (o incluso de palabras sinónim as). La m ejor cosa q u e p u ed e haber es el saber. Et este saberse en tien de por buen saber, ca el saber en g a ñ o so ó m introso ó en m alicia n o n es d ich o saber, ca D ios, q ue es verdadero sabio, n on p u ed e haber otra cosa sino todo b ien , et el saber en q ue ha a lgu n o mal ó en g a ñ o n o n es verdadero saber, nin podrá facer b uen fin q u ien tal saber quisiere usar, ca es contra D ios, q u e es verdadero saber et verdadera b o n d a t ( D o n J uan M an u el)
U n solo pez en el agua que a las dos Córdobas junta. Blanda Córdoba d e ju n co s. Córdoba d e arquitectura. [...]
U n solo pez en el agua. D os Córdobas de herm osura. Córdoba quebrada en chorros. C eleste Córdoba enjuta ( G a r c ía L o r c a )
c) En «juegos de palabras» *Antanaclasis: Repetición de una misma palabra polisémica (o de palabras homónimas) con dos significados diferentes. Cura gracioso y parlando sus vecinas el doctor, y sien d o un gran hablador es un m atalascallando. A su m uía mata a n d an d o, sentado m ata al que cura,
38
LAS FIGURAS RETÓ RICAS a s u cu ra s ig u e e l cu ra c o n r e q u ie m y f u n e r a l . Y n o lo d ig o p o r m a l ( Q u e v e d o )
C r u z a d o s h a c e n c ru za d o s , escu dos
pintan e sc u d o s
y ta h ú re s m u y d e s n u d o s c o n d a d o s g a n a n c o n d a d o s (G Ó n g o r a )
En va n o alcé tu bandera, en van o salí d e aquí; m e jo r fu e ra q u e n o Ju era (L o p e d e V e g a )
♦ Calambur: R epetición de hom ónim os, uno de los cuales resulta de la unión de, al menos, dos palabras distintas. C ru z a d o s h a c e n cru zad o s, e s c u d o s p in ta n e sc u d o s y ta h ú re s m u y d e s n u d o s con d a d o s g a n a n co n d a d o s ( G Ó n g o ra )
Si el rey n o m u ere e l r e in o m u e r e (A . d e L e d e s m a )
D icen que ha escrito L opico con tra m í versos adversos; m as, si yo vuelvo mi pico, co n el pico d e mis versos a este L o p ic o lo p ic o ( G Ó n g o r a )
♦Paronomasia: Reunión en posiciones próximas de «paróni mos» o palabras de significantes parecidos, por semejanza casual o bien p o r p aren tesco etim ológico o parequesis (v. derivación: 2.2.1b). D o n d e lo s á r b o l e s b a i la , c o n b ra z o s d e ra m a s tie rn a s , d e q u i e n s o n a ja s s o n h o ja s y ta l v e z s o n c a s t a ñ e t a s ( D i e g o d e F r í a s )
C on p o co s lib ro s lib res {lib r e s digo d e exp u rgacion es) p a s o y m e p a s e o , y a q u e el tie m p o m e p a sa c o m o h ig o (G Ó n g o ra )
39
FIG URA S GRAMATICALES
C uerpo d e la m ujer, fu en te de llanto, d o n d e d esp u és de tanta luz, d e tanto tacto sutil, d e Tántalo es la p en a ( B l a s
de
O tero )
2.2.3. Por repetición de enunciados ♦Epímone o continuación: Repetición del mismo enunciado o verso (s) a lo largo del texto. En las esquinas grupos de silencio a las dnco de la tarde, ¡y el toro solo corazón arriba! a las dnco de la tarde. C uando el sudor d e nieve fu e llegan d o a las cinco de la tarde, cuando la plaza se cubrió de yodo a las dnco de la tarde, la m uerte puso huevos en la herida a las dnco de la tarde ( G a r c ía L o r c a )
Según las posiciones ocupadas por el segmento textual repeti do, se podrían distinguir tantos tipos de epímone como de figuras por repetición de palabras en los apartados a) y b) del epígrafe anterior; aunque es la posición final de cada tramo de texto o de cada estrofa -p o r tanto la «epífora textual»- la más frecuente sin comparación. En el discurso versificado cuenta con una manifestación estric tam ente codificada: el estñbillo, que define a toda una familia de composiciones poéticas: céjel, villancico, letrilla, glosa y no pocos «romances artísticos». Ya toda me entregué y di y de tal suerte he trocado que mi Amado es para mí y yo soy para mi Amado. C uando el d u lce Cazador m e tiró y dejó herida en los brazos d el am or m i alm a q u ed ó rendida, y cobran do nueva vida d e tal m anera h e trocado
que mi Amado es para mí y yo soy para mi Amado. H irióm e con un a flecha en h erb o la d a d e am or y mi alm a q u ed ó h ech a una con su Criador; ya yo n o q u iero otro am or, pues a m i D ios m e h e en tregad o, y mi Amado es para mí y yo soy para mi Amado (S a n t a T
eresa de J e s ú s)
40
LAS FIGURAS RETÓ RICA S
Puede relacionarse con la e x p o lic ió n (3.2.1), que sería correla to en el plano del contenido del fenóm eno que aquí se considera desde el pu n to de vista formal. 2.2.4. P o r r e p e tic ió n d e e s tr u c tu r a s s in tá c tic a s (*Plurimembración o p a r a le lis m o , en sentido amplio: Segmentación de un enunciado en miembros equivalentes) s e r á n c e n iza , m a s te n d r á s e n tid o ; p o l v o s e r á n , m a s p o lv o e n a m o r a d o ( Q u e v e d o )
tu falda de m aíz o n d u la y canta, tu f c d d a d e c r is ta l, tu f a l d a d e a g u a , t u s la b io s, tu s c a b ello s, tu s m ir a d a s ( O c t a v i o P a z )
*Isocolon o
Figura que cabe considerar sinónima de pero que se define, en rigor, por la igualdad o semejanza de «longitud» de los miembros que se repiten. P uede así e n te n d e rs e com o el c o rre la to del isosilabism o métrico en la prosa. c o m p a r.
p lu ñ m e m b r a c ió n ,
La reina d o ñ a Catalina, / m ujer d ’este rey d on Enrique, / fue fija de d o n Joán de Lencastre, / fijo ligítim o del rey A duarte de Ingueleterra, / el cual d u q u e casó co n d o ñ a C o sía n la , / fija d el rey d o n P edro d e Castilla / e d e d oñ a María de Padilla ( F e r n á n P é r e z d e G u z mán)
Puede identificarse con la form a más sencilla de plurimem bración, la d e d e s a r r o llo h o r iz o n t a l, como las bimembraciones: em briagada d el d ios que la enam ora, d u lc e la m ir a , e x tá tic a la a d o r a ( E s p r o n c e d a )
con palabras q u e fuesen a un tiem p o s u s p ir o s y r isa s , colores y n o ta s ( B é c q u e r )
o las trimembraciones: D a d m e e l sile n c io , e l a g u a , la e sp e r a n za . D a d m e la lu c h a , e l hierro, los v o lc a n e s ( P a b l o N e r u d a )
...en tanto q u e tú alcanzas v e r a D io s , v e s tir lu z , p i s a r e str e lla s ( G ó n g o r a )
41
FIG URAS GRAMATICALES
♦Correlación: Denominación m oderna para la más compleja plurimem bración d e d e s a r r o llo h o r iz o n t a l y v e r t ic a l, como la caracte rística del artificio poético denom inado v e rs u s r a p p o r t a t i. M as ya m ira s riq u e z a s al tr a s flo ro d e s p u é s q u e el n o m b r e d e m i L a u ra su e n a , e n lecho, en a g u a , e n m a r g e n , e n a r e n a , d e p e r la s , d e c r is ta l, d e flo r e s , d e oro ( E s p in o s a ) L a lla m a , e l la zo , la p r is ió n , e l d a r d o ,
q u e e l p e c h o a r d e y a n u d a y a t a y hiere, s o is ojos, h e b ra s, v o z , m ir a r g a lla r d o , causa p o rq u e , e sp e ra n d o , d ese sp e re (H
errera )
U na de las variedades de estos e s q u e m a s d e c o r r e la c io n e s es, en term inología de Dámaso Alonso, el e s q u e m a d is e m in a liv o - r e c o le c tiv o : M i e n t r a s p o r c o m p e t i r c o n t u cabello, oro b r u ñ i d o , e l s o l r e l u m b r a e n v a n o ;
m ie n tra s c o n m e n o s p re c io e n m e d io el lla n o m i r a t u b l a n c a f r e n te e l lilio b e ll o ; m i e n t r a s a c a d a la b io , p o r c o g e l l o , s i g u e n m á s o j o s q u e a l c la v e l t e m p r a n o ; y m ie n tra s tr iu n f a c o n d e s d é n lo z a n o d e l l u c i e n t e c r is ta l t u g e n t i l cuello-, g o z a cu ello , ca b ello , la b io y fr e n te , a n t e s q u e lo f u e e n t u e d a d d o r a d a oro, lilio , c la v e l, c r is ta l l u c i e n t e ,
n o s ó lo e n p la ta o v io la tr o n c a d a s e v u e lv a , m a s t ú y e l l o j u n t a m e n t e e n t i e r r a , e n h u m o , e n p o lv o , e n s o m b r a , e n n a d a (G Ó n g o r a )
♦Párison o p a r a le lis m o , en sentido estricto: Distribución parale la o identidad estructural de los com ponentes de unidades gra maticales equivalentes, según el esquema: A (a , b ...) / / A ’ ( a ’, b \ . . ) . E s ta n co rto e l a m o r , y es ta n la r g o e l o lv id o ( P a b l o N e r u d a ) v o y p o r tu ta lle co m o p o r u n río, v o y p o r tu c u e rp o c o m o p o r u n b o sq u e ( O c t a v i o P a z ) S i v a a m o rir, co n é l m u e re; s i v a a v iv ir , con él v iv e ( L u is C e r n u d a )
42
LAS FIGURAS RETÓ RICA S
Es la frente cielo del ánim o, ya encapotado, ya sereno, plaza de los sentim ientos; allí salen a la vergüenza los delitos, sobran las faltas y placéanse las pasiones: en lo estirado la ira; en lo caído la tristeza; en lo pálido el temor; en. lo rojo la vergüenza, la doblez en las arrugas y la candidez en lo terso, la desvergüenza en lo liso y la capacidad en lo espacioso ( G r a c i á n )
*Quiasmo o especularidad: Distribución simétrica o cruzada de los com ponentes de unidades gramaticales equivalentes, según el esquema: A (a, b) / / A ’ (b\ a ’). Yo soy aquel gentil hombre, digo, aquel hombre gentil, que por su D ios adoró a un ceg u ez u e lo ruin (G Ó n g o r a ) ¿Qué convite m ás d elicio so para el gu sto de un discreto c o m o un culto m u seo, d o n d e se recrea el en ten d im ie n to , se alim enta la volu n tad, se dilata el corazón y el espíritu se satisface? ( G r a c iá n ) el más tirano triunfo de la nada y del cielo el más ju sto sentimiento ( M o n c a y o )
♦ R etru écan o o conmutación: Caso p a rtic u la r de quiasma cuando los térm inos equivalentes que se repiten cruzan, además de sus respectivas posiciones, sus funciones sintácticas respec tivas. a q u í , p o r q u e m á s te a s o m b r e s y m o s tru o h u m a n o m e n o m b re s, e n tr e a s o m b ro s y q u im e ra s , s o y un hombre de las fieras y una fiera de los hombres (C a l d e r ó n ) M a s d e s p e r té d e l d u lc e d e s c o n c ie r to ; y vi q u e estuve vivo con la muerte, y vi q u e con la vida estaba muerto ( Q u e v e d o )
C uando d ecir tu p en a a Silvia in ten to, ¿ c ó m o c r e e r á q u e sientes lo que dices, o y e n d o c u á n b i e n dices lo que sientes? (B . L .
de
A rg en so la )
Es, en el plano gramatical, el mismo fenóm eno (conmutación) que definimos como antimetabole (3.2.2) en el plano semántico.
43
FIG URAS GRAMATICALES
♦Distribución o merismo: Repetición en serie de miembros gra maticalmente equivalentes, que amplían o desarrollan térm inos enum erados en el contexto previo. Contra el m orir jam ás se vio reparo; del m ism o D ios la m uerte fue h om icid a, d u r a d e p a d e c e r , c ru e l, te m id a ; temed, mirad, sentid s u e f e c t o r a r o :
temed e l d í a r i g u r o s o , i n c i e r t o ; mirad q u e h a y c o n t r a h u m a n o s r e s i d e n c i a ; sentid q u e a l m a l v iv ir s u c e d e i n f i e r n o ( L iñ á n
de
R ia z a )
¡Oh cuántos m ales d ’estos se siguen assí en donzellas com o en viu das, monjas e aun casadas, cuando los m aridos son absentes: las casadas por miedo, e las viudas e monjas por la deshonor, las donzellas por gran dolor, pues que, sabido, pierden casamiento e honori (A r c ip r e s t e d e T ala ve r a )
Puede considerarse una variante de sinatroísmo -acum ulación coordinante- «a distancia» y tiene su correlato semántico en la prosapódosis (3.1.1).
3. FIGURAS SEMÁNTICAS 3.1.
L ic e n c ia s s e m á n tic a s
3.1.1. Por adición (o amplificación) ♦Paréntesis o interposición: En la form ulación de un pensa m iento se intercala otra idea, em parentada lógicamente con él, que lo interrum pe y lo matiza, antes de que concluya. Esta figura ha sido considerada variedad del hipérbaton (2.1.3) y, en efecto, es su correlato en el plano sem ántico: especie de hipérbaton de un pensamiento. M á n d a n m e , in g e n io s n o b le s , f lo r d e E s p a ñ a
—que en esta ju n ta y academia insigne en breve tiempo excederéis no sólo a las de Italia, que, envidiando a Grecia, ilustró Cicerón del mismo nombre ju n to al Averno lago, sino a Atenas, adonde en su platónico Liceo se vio tan alta ju n ta de filósofos-, q u e u n a r te d e c o m e d ia s o s e s c rib a q u e a l e s t il o d e l v u lg o s e r e c i b a ( L o p e
de
V ega)
y d e c la rá n d o m e m u d a
(porque hay penas y congojas que las dicen los afectos mucho mejor que la boca), d ij e m is p e n a s c a l l a n d o ( C a l d e r ó n )
♦Prosapódosis: A gregación de u n a serie de pensam ientos explicativos (secundarios) que desglosan una idea general (pri maria) expuesta antes. M as el o tr o e s p íritu , p o n z o ñ o s o y s o b e rb io , e n n in g u n a m a n e r a e s o b r a d e D io s n i s e e n g e n d r a e n n o s o t r o s c o n s u q u e r e r y v o l u n t a d , s i n o e s o b r a t o d a del demonio y del primer hombre: del demonio, inspirando
FIGURAS SEM ÁNTICAS
45
y p e r s u a d i e n d o ; d e l h om lrre, v o l u n t a r i a y c u lp a b le m e n te r e c ib ié n d o lo e n s í ( F ray L u is d e L e ó n )
Muchos autores lío diferencian esta figura de la distribución (2.2.4). Se trata en realidad del mismo fenóm eno proyectado sobre el plano semántico (en vez de sobre el sintáctico). Yo creo q u e el señ o r Arzallus ha q u erid o ser más n otorio aún q ue los con trayen tes d e hoy. H a q u erid o ser el n o v io e n esta b od a, y el n iñ o si esto fuese un bautizo, in clu so el m u e r to si esto fuese un e n tie rro, pero, s i n o v io , p a r a irse a o tr a ig le s ia , s i n iñ o , p a r a m eterse e n o tr a p ila , y s i m u e rto , p a r a s e p u lta r s e e n o tro cem en terio . El caso es llevar la contraria (Jaim e C a m p m a n y )
-Etiología: Especie de prosapódosis en que los pensamientos expli
cativos añadidos dan la causa de las ideas básicas. P erdido ando, señora, entre la g en te sin vos, sin m í, sin ser, sin D ios, sin vida; sin vos, p o r q u e n o s o is d e m í s e r v id a , sin mí, p o r q u e m e esto y c o n v o s p re se n te , sin ser, p o r q u e d e v o s e s ta n d o a u s e n te , n o h a y c o sa q u e d e l s e r n o m e d e s p id a ,
sin D ios, p o r q u e m i a lm a a D io s o lv id a p o r c o n te m p la r e n v o s c o n tin u a m e n te ,
sin vida, p o r q u e y a q u e h a y a v iv id o , c ie n m il veces m e jo r m o r ir m e f u e r a q u e n o u n d o lo r t a n g r a v e y ta n e x tra ñ o .
¡Q ue preso yo por vos, por vos h erid o, y m uerto yo p or vos desta m anera, estéis tan d escuid ad a d e mi daño! ( F i g u e r o a )
*Digresión: Inserción de enunciados que, en diferente medida, se desvían (si no rom pen el hilo) de la materia cenü'al del discurso. Puede considerarse un procedim iento general presente en algunas figuras de este apartado. En particular, el paréntesis no es sino una digresión breve, por lo que este térm ino y sus equivalen tes se reservan propiam ente para las extensas. Como tal conside ra H errera el panegírico de la casa de Alba -w . 1181 y ss - de la «Egloga II» de Garcilaso, por ejemplo. Sacha n o q u ed ó co m p leta m en te ilu sion ad a con la lu n a d e m iel; el am or de E rnesto n o despertaba en ella las en ergías extraordinarias
46
LAS FIGURAS R E TÓ R IC A S
q u e esperaba; q u izá K lein n o era el h o m b r e para ella , q u iz á ten ía razón Leskoff... Las ideas literarias están tan arraigadas, que han llegado a form ar parte de nuestra naturaleza. Las mujeres y los hombres tienen como un compromiso de honor el ajirm ar el misticismo y la lucidez de la pasión, considerando que sin ella los hombres no se diferendarían gran cosa de los gorilas, ideas después de todo, absurdas, porque los gorilas, indudablemente, se enamoran; a lo que no llegan, al menos por ahora, es a resolver ecuadones de segundo grado. A p r in c ip io s d e ju n io , los r e c ié n ca sa d o s h ic ie r o n u n viaje d e bodas. Era la prim avera en todo su esp len d o r, en el calen d ario, pero n o en el am b ien te ( P í o B a r o j a )
♦Gradación; Enum eración de m iem bros oracionales (sinóni mos a veces) dispuestos en orden, creciente o decreciente, en relación a diferentes valores significativos: intensidad, expresivi dad, extensión, com prensión, magnitud, etc. Puede ser, pues, ascendente (que algunos denom inan clímax) o descendente. allí los ríos caudales, allí los otros m ed ian os e m á s c h ic o s (Jo r g e M a n r iq u e )
A cude, acorre, vuela, traspasa la alta sierra, ocu p a el llan o, n o p e r d o n e s la e s p u e l a ,
rto des paz a la m ano, m e n e a f u l m i n a n d o e l h i e r r o i n s a n o (F r ay L u is
de
L eón)
U n m an otazo duro, un g o lp e h ela d o , un hachazo invisible y h om icid a, u n e m p u j ó n b r u t a l te h a d e r r i b a d o ( M i g u e l H
ernández)
Se trata de u n a especie de correlato sem ántico de la figura gramatical hom ónim a o clímax (2.2.2). Y perm ite recordar aquí que la enumeración (2.1.1) debe incluirse también en este aparta do como figura semántica (por acumulación de ideas). ♦Símil o comparación: Realce de un pensam iento u objeto esta bleciendo comparaciones con otros. H abía p rin cip es duros como el yunque, y p rín cip es q u e eran como leopardos (A l e jo C a r p e n t ie r )
47
FIGURAS SEM ÁNTICAS
Como se arranca el hierro de la herida s u a m o r d e la s e n t r a ñ a s m e a r r a n q u é ( B é c q u e r )
Algunos prop o n en reservar el térm ino «comparación» para las relaciones de superioridad e inferioridad, y el de «símil» para las de igualdad. ¡Oh bella C alatea, más suave que los claveles que tronchó la aurora; blanca más que las plum as de aquel ave que dulce muere y en las aguas mora; igual en pompa al pájaro que, grave, su manto azul de tantos ojos dora cuantas el celestial zafiro estrellas! ¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas! (GÓNGORA)
Otros llaman «comparación» a los enunciados analógicos bre ves, y «símil» a los amplios. El en can to d e aquella tierra llana, exten d id a como una mano abierta (Luis C e r n u d a ) Como un león que se planta en medio de una manada y mata a un toro de rojizo pelaje y de gran corazón, en medio de los bueyes de envolventes andares,
y perece gemidos exhalando debajo de las garras del león, de igual manera estaba jadeando, lleno de rabia, el jefe de los licios portadores de escudo, a manos de Patroclo al ser matado (H
om ero)
Cabe disting u ir con H e rre ra la com paración en tre «cosas desemejantes en el género» (colación o parábola) y entre las de visi ble parecido (imagen o icón). En el «Pater N oster» subió, subió, subió la voz que parecía un cán taro llenándose de agua poco a poco. [. . . ] R etu m b a b a n las p a r e d e s y cu a n d o d ecía am én era como si un lobo se hubiese entrado en la iglesia (G a r c ía L o r c a )
Ella, tan co n fo rm e. D icen que iba con los p ech o s fuera y M axim i liano la llevaba cogid a como si tocara la guitarra. ¡Un horror! (G a r c ía L orca)
Los términos de comparación pertenecen a muy distintas esfe
48
LAS FIGURAS RETÓ RICA S
ras: hum ana, natural, cultural, etc. y los emparejamientos pueden ir de los estereotipados a los de originalidad imprevisible. ¡Oh más dura que mármol tí mis quejas y al e n c e n d id o fu eg o en q ue m e q u em o más helada que nieve, Galatea! ( G a r c il a s o ) Me pesas como al hombre la sombra de los muertos que, nunca pudo ser, y en c ie n d e am argas velas. Me llevas como el soplo que aviva las hogueras h ada un centro que acaba cayéndose en el humo (Á n g e l L u is L u já n A t i e n z a )
Es uno de los recursos más frecuentes y perm anentes en los textos poéticos y se combina fácilmente con otras figuras, como la hipérbole (3.1.4a). ♦Epíteto: Adjetivo calificativo u otra forma lingüística que, en función de complemento del nombre, añade o subraya una cuali dad de éste, pero sin modificar su extensión ni su comprensión. Así dijo, y la rápida Iris, de pie entre sus corceles la de fas pies de viento, y su carro de bien soldadas piezas; no desobedeció; y descendió y plantándose cerca, desde las cum bres del m onte Ida le dijo Iris, la de pies ligeros: a la sagrada Ilio. «H éctor, hijo de Príamo, en prudenda Al hijo halló de Príamo el valiente, a Zeas comparable. ..» a H éctor el divino, (H om ero)
Puede considerarse también figura gramatical de «acumula ción por subordinación» y fue incluida por Quintiliano en los tro pos. Puede referirse tanto a nombres propios (a los que restrin gen algunos autores la figura) como a com unes. Y se trata sin duda de uno de los recursos más eficaces y más característicos del lenguaje poético. N ireo, hijo de Aglaya y de Cáropo el rey, el varón más hermoso que llegara bajo los muros de Ilio, de entre todos los dáñaos restantes, después del intachable x>ástago de Peleo ( H o m e r o )
49
FIGURAS SEM ÁNTICAS ¿Ya n o h a y n o b le s h i d a l g o s n i b u e n o s c a b a l l e r o s ? ( R u b é n D a r í o )
Se denom inan pleonásticos o constantes los que nom bran cuali dades intrínsecas del sustantivo o que se suponen constantes. Su función es netam ente ornam ental o amplificadora: Por ti el silen cio d e la som bra u m b r o s a , por ti la esquividad y apartam iento del s o lita r io m on te m e agradaba; por ti la v e r d e yerba, el fr e sc o viento, el b la n c o lirio y c o lo r a d a rosa y d u lc e prim avera d eseab a ( G a r c i l a s o )
Podemos llamar subjetivos a los epítetos que implican una valo ración o manifestación expresiva del sujeto: [Príam o a A quiles] ro d eóle la rodilla con sus brazos y le besó las m anos, las e s p a n to s a s y a s e s in a s m anos q u e le h a b í a n m a t a d o m u c h o s h ij o s ( H
om ero)
A tendiendo al significado, el epíteto puede usarse en sentido propio o ya en sentidos figurados, metafóricos o metonímicos: A cod ado al balcón m iro insaciable el oleaje, o ig o su s o scu ra s im p r e c a c io n e s , c o n t e m p l o s u s b la n c a s c a r i c i a s (Luis C e r n u d a )
C am po d e s n u d o . Sola la n o c h e in e r m e ... ( V i c e n t e A i .e i x a n d r e )
[M uerte d e C leob u lo por Ayante] mas de aquel, en la zo n a de sus ojos, se apoderaron la p u r p ú r e a m uerte y el im p e r io so h ad o ( H o m e r o ) Oye que al cielo toca c o n tem ero so s o n la t r o m p a J ie r a ( F r a y L u is d e L e ó n )
Aplicada al epíteto, la hipálage (2.1.4) da lugar al artificio que consiste en intercam biar los epítetos correspondientes a dos sus tantivos que guardan alguna relación (sintáctica, sem ántica o referencial) entre sí:
50
I A S FIGURAS RETÓ RICA S
C intia, la s c i v a ; c a s ta , Citerea; q ue deja en cualquier parte u n A d o n i s celoso, u n m u e r to M a r t e ( V il l a m e d i a n a )
la m úsica c a lla d a , la s o l e d a d s o n o r a (S a n J u a n d e l a C r u z )
H ip ó lito g a lá n , A d on is c a sto (G Ó n g o r a )
Es pertinente para el uso y estudio del epíteto tanto el número de los que puedan acumularse (el consejo clásico es la mesura) como su posición respecto al nom bre, antepuesto (que lo delata en español casi siempre) o pospuesto. 3.1.2. Por supresión (o abreviación) ♦Percusión o epilrocasmo: Condensación de un contenido, que se desarrolla luego -o antes- por extenso. Puede considerarse el correlato de la frase abreviada o braquilogía en el plano semántico: reducción de un texto a su contenido informativo básico. Frecuentem ente sirve como apertura o cierre del discurso, en form a de introducción o recapitulación. El índi ce de un libro puede valer como ejemplo. G eneral regla es q u e c u a l es la v i d a d e c a d a u n o , t a l es s u m u e rte ’, y por co n sig u ien te, q u e si la vida fuere mala, tam bién lo será la m uer te, si D ios n o q u iere por especial privilegio hacer otra cosa. Esta sen ten cia n o es m ía , sin o d el A p ó sto l, el cual d ice , q u e el m al d e los m alos será co n fo rm e a sus obras; p orq u e regu larm en te hablando, ni de malas obras se espera b u en fin, ni d e b u en as m alo. R evuelve todas las Escripturas sagradas y n o hallarás en ellas otra sen ten cia más veces repetida q ue ésta: Q u e lo que sem brare el h om bre eso co g erá ; y q u e a la h o ra d e la m u erte ven d rá n lo s m alos a c o g e r el fru cto d e sus ca m in o s; y q u e D io s h a d e dar a ca d a u n o seg ú n sus obras, y q u e el fin d e cada u n o será c o n fo r m e a la vida q u e hob iere vivido, y q ue la justicia d el ju sto estará sobre su cabeza, y la m ald ad d e l m a lo sob re la suya; y otras m il se n te n c ia s sem eja n tes... (F r a y Luis d e G r a n a d a )
♦Preterición: Mención explícita a que se pasan por alto deter minados contenidos, que se enum eran, aunque sucintamente, so pretexto de querer eludirlos.
51
FIGURAS SEM ÁNTICAS
N o quiero llegar a otras m en u d en cias, co n v ien e a saber, d e la fal ta de camisas y n o sobra de zapatos, la raridad y p o co p elo del vesti d o , ni a q u el ah ita rse c o n ta n to g u sto c u a n d o la b u e n a su erte les depara algún b an q u ete ( C e r v a n t e s ) D ejo el bailar por tu casa, ni las m úsicas te p in to que has escu ch a d o a deshoras y al canto d el gallo prim o.
N o cu e n to las alabanzas q ue d e tu belleza he dicho; q ue, au n q u e verdaderas, hacen ser yo d e algunas m alquisto (C er v a n tes)
♦Reticencia o a p o s io p e s is : A brupta interru p ció n en la expre sión de u n p e n sa m ie n to o m itie n d o algo q u e fácilm en te se sobrentiende. Cabe considerarla correlato semántico de la e lip s is y la in t e r r u p c ió n (2.1.2). ¡O h, lo que diera el pastor por ser aquel día babosa de algún caracol de aquellos...! Mas q u éd ese aquí esta historia (G Ó n g o r a ) Fisgona, ruda, n ecia, altiva, puerca, falsa, golosa y... basta, m usa mía, ¿ c ó m o a p u r a r ta n la r g a le ta n ía ? (Q u e v e d o )
En los límites con la p r e te r ic ió n , puede anunciarse la intención de no decirlo todo, y producir así el silencio expresivo, que da a entender lo que omite. A quella n o c h e corrí el m ejor d e los cam inos, m on tad o en potra d e nácar sin bridas y sin estribo. No quiero decir, por hombre, las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento me hace ser muy comedido. Sucia de b esos y arena yo m e la llevé al río. C on el aire se batían las espadas d e los lirios ( G a r c ía L o r c a )
3.1.3.
P o r in v e r s ió n
♦Histerología o h ís te ro n p r ó te r o n : «Orden postergado» o inver sión lógica (o cronológica) en la secuencia de ideas (procesos, acciones, acontecimientos, etc.).
52
IA S FIGURAS RETÓ RICA S
P uede co n sid erarse el c o rrelato sem ántico de la anástrofe (2.1.3) y coincide en gran m edida con el artificio narrativo cono cido como «ordo artificialis». E a q u e l l o s f r u t o s r e c e b i d o s tostábanlos al fuego, qu ebra n tám dolos con de V illena)
las piedras ( E n r iq u e
N o q u is e a I r la n d a c o n p ro m e s a s g r a n d e s ,
muero en Bouges, v iv í treinta y tres años, fu i César de la fe, triunfé en el cielo ( L o p e
de
V ega)
No os podéis quejar de mí, vosotros a quien maté (ZORRILLA)
3.1.4. Por sustitución (Tropos) Los recursos de este apartado, los tropos, consisten en la susti tución por otro del significado de una palabra o enunciado para lograr «mayor expresión». Las traslaciones semánticas se producen en el marco de las relaciones que contraen los significados lingüísticos y también los referentes, y responden a maneras particulares -y con frecuencia reveladoras- de percibir las conexiones entre lengua, pensamien to y realidad. La sustitución implica dos significados y, en ese sentido, dos térm inos, el «propio» (sustiuido) y el «impropio» (tropo), que debe ser más significativo o expresivo que aquél. Además de la relación paradigmática del térm ino «impropio», presente, con el térm ino «propio», ausente, el tropo en tra en relación sintagmática (m ucho menos atendida) con los indicios contextúales que lo revelan como tal. a) Metafóricos (por semejanza) ♦Metáfora: Traslación del significado de un térm ino al de otro por relación de semejanza (muchas veces «creada» por la propia metáfora) entre algunas propiedades de sus respectivos referen tes. L a s a lg a s q u e a p a r e c e n e n la s p la y a s s o n los pelos que se arrancan las d e la S e r n a )
sirenas al peinarse (R a m ó n G ó m e z
53
FIG URAS SEM ÁNTICAS
Es el tropo más abierto y extendido, con posibilidades de rea lización prácticam ente inagotables, y el más valorado de form a casi constante, sobre todo tratándose del lenguaje poético, al que se ha llegado a identificar con esta figura. D os cu erpos frente a fren te son a veces d os olas y la n o ch e es o céa n o . D os cuerpos frente a frente son a veces d os piedras y la n o ch e desierto. D os cuerp os frente a frente son a veces raíces
en la n o ch e enlazadas, D o s cu erp o s fren te a fren te son a veces navajas y la n o c h e relám pago, D o s cu erp o s fren te a fren te son d os astros que caen en un cielo vacío, ( O c t a v io P a z )
Si el térm ino «propio» está explícito se habla de metáfora in praesentia; si se omite, de metáfora in absentia. El arco iris es la b u f a n d a d e l cielo (R a m ó n G ó m e z d icen que, llen o el rostro de colores, en p e r la s convirtió sus e s m e r a ld a s ( L o p e
de
d e la
Serna)
V ega)
La metáfora aparece con m ucha frecuencia, particularm ente en el periodo clásico, ligada con actitudes valorativas del autor, enaltecedoras o degradadoras. ¡Por D ios, que yo la tenía de ver d e sus m an os bellas los c ris ta le s en m is h om bros y en m is mejillas sus p e r la s \ Q ue llorand o yo tam bién, algunas m ezclé co n ellas ( L o p e
de
V ega)
Según la categoría gram atical de los térm inos m etafóricos, cabe distinguir metáforas nominales, verbales y adjetivales: T uvo q u e rem on tar lo s a flu e n te s d e la m e m o r ia ( G a r c í a M á r q u e z ) [U lises la n o c h e antes de su venganza] Así hablaba d irigién d ose a su corazón; su alm a resistía a n c la d a en la p acien cia, m ientras desaso segado daba vueltas en el le ch o ( H o m e r o ) otra cosa es verdad sino pobreza en esta vida f r á g i l y l i v i a n a ? ( Q l je v e d o ) ¿Q ué
54
LAS FIGURAS RETÓ RICAS
Según las categorías «animado / inanimado», las traslaciones metafóricas pueden ser: a) entre térm inos animados: A m apola, sangre de la tierra (J u a n R a m ó n J im é n e z )
b) entre térm inos inanimados: La am etralladora, su en a a máquina de escribir de la muerte (R a m ó n G óm ez
de ia
S erna)
c) de anim ado a inanim ado (es tópica la que relaciona las partes corporales de la dam a con elementos de la naturaleza): A taúd de plomo con alas, e l t i b u r ó n e s c a p a d e lo s d e d o s d e la m i r a d a (J o s é L e z a m a L im a )
d) de in a n im ad o a an im ad o (es la que se tien e p o r más im portante e incluye los fenómenos de «personificación» de rea lidades materiales o inmateriales consideradas inanim adas): [Brillan las armas de los aqueos] Y el fu lgor hasta el cielo iba lleg a n d o y la t i e r r a e n t e r a e n d e r r e d o r rió p o r o b r a d e l f u l g o r d e l b r o n c e ( H
om ero)
♦Hipérbole o superlación: Sustitución de significados con exa geración que rebasa llamativamente los límites de lo verosímil. [Lloran los m irm id on es en los fu n erales d e Patroclo] y se iban empapando las arenas, y se iban las armas empapando que portan los varones, con su llanto ( H o m e r o )
Es figura particularm ente ligada a la valoración subjetiva del hablante. D e sus divinos ojos, por lágrimas estrellas ( G a r c il a s o ) T an to d o lo r se agrupa en mi costado q u e p o r d o l e r me duele hasta el aliento ( M ig u e l H e r n á n d e z )
Según algunos autores, caben hipérboles o exageraciones en cada uno de los tropos. Entre sus manifestaciones más frecuentes
55
FIG URAS SEM ÁNTICAS
se encuentran, desde luego, las construcciones comparativas (v. símil: 3.1.1). e l g a z n a t e , l a r g o como de avestruz, c o n u n a n u e z t a n s a l id a , q u e parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad', lo s b r a z o s , s e c o s ; la s m a n o s , como un manojo de sarmientos c a d a u n a ( Q u e v e d o )
Con formas características como la enumeración de imposibles o adínata, cabe considerar el caso particular de las hipérboles «enca denadas» o «continuadas». Erase u n hom b re a una nariz p egad o, érase una nariz superlativa, érase una alquitara m ed io viva, érase un peje espada mal barbado; era un reloj de sol mal encarado, érase un elefan te boca arriba, érase una nariz sayón y escriba, un O vidio N asón m al narigado. Erase el esp o ló n d e una galera, érase una pirám ide d e Egipto, las d oce tribus d e narices era; é ra s e u n n a ric ís im o in fin ito , fris ó n , a r c h in a r iz , c a r a tu le r a , s a b a ñ ó n g a rra fa l, m o r a d o y frito (Q u ev ed o )
*Sinestesia o metáfora sinestésica: Fenóm eno de «percepción sensorial simultánea» o de transferencia de significados desde un dom ino sensorial a otro. D eja hablar a mis enojos, pu es que qu iere el cielo santo que hablen prim ero m is ojos c o n las lenguas de su llanto (L o p e
de
en colores sonoros su sp en did os oyen los ojos, miran los oídos (L ó p e z
V ega)
de
Zárate)
A taúd de p lo m o co n alas, el tiburón escapa de los dedos de la mira da (J o s é L ez a m a L im a )
Es figura tan relacionada con la hipálage (2.1.4) que se puede considerar un caso particular de aquélla.
56
LAS FIGURAS RETÓ RICA S
C h op os d e música verde bord ean el agua fresca (J u a n R a m ó n J im é n e z )
^Litotes: Atenuación del enunciado expresándolo de form a indirecta, norm alm ente negativa. El hablante, sin que su intención deje de ser bien com prendi da, no dice todo lo que preten d e dar a entender, recu rrien d o generalm ente a negar lo contrario de lo que se quiere afirm ar («no es mérito pequeño» por «es gran mérito»). D ios dé su gloria a Boscán y a Garcilaso poeta, que co n no pequeño afán y por estilo galán sostuvieron esta seta ( C r is t ó b a l
de
C a s t il l e j o )
El aire se serena y viste d e herm osura y luz no usada, Salinas, cu an d o suena la m úsica extrem ada, por vuestra sabia m an o g ob ern ad a ( F ray Luis
de
León)
ese aire q u e no muexte unas hojas no verdes (V i c e n t e A l e ix a n d r e )
*Ironía o antífrasis: Expresión en tono de burla de una signifi cación contraria (o diferente) a la del enunciado, que se pone de manifiesto por el contexto o la pronunciación, el gesto, etc. N o b usques lo m oral ni lo d e c en te para tus dramas, ni tras ellos sudes; que allí to d o se pasa y se co n sien te ( M o r a t ín )
-Sarcasmo es la clase de ironía que se caracteriza por la intención
cruel, hostil o maliciosa que expresa. C a p it á n . Tratad con respeto... C respo . Eso
está m uy p u esto en razón: con respeto le llevad a las casas, en efeto, del concejo; y con respeto un par d e grillos le echad y una cadena; y ten ed , con respeto, gran cuidado que n o hable a ningún soldado;
y a esos dos tam bién p o n ed en la cárcel, q ue es razón, y aparte, porque d espués, con respeto, a tod os tres les tom en la co n fesió n . Y aquí, para entre los dos, si hallo harto paño, en efeto, con muchísimo respeto os he de ahorcar, ju ro a D ios. (C a ld e r ó n )
57
FIG URAS SEM ÁNTICAS
-Asteísm o es la expresión de una alabanza en forma de repren
sión, o viceversa. ¡Pero q u é h e r m o so a d e sp e c h o d e e sto s co n tra stes fá c ilm e n te corregibles el con ju n to d e este p o líg o n o habitable! ¡De qué maravi lloso m o d o allí q uedaba p atente la capacidad para la im provisación y la original fuerza constructiva del h o m b re ibero! ¡C óm o los valores esp ir itu a le s q u e o tr o s p u e b lo s n o s e n v id ia n eran p a lp a b le m e n te dem ostrad os en la m anera c om o de la nada y del detritus toda una arm oniosa ciud ad h abía surgido a im p u lsos de su so p lo vivificador! ¡Q ué c o n m o v e d o r e sp e c tá c u lo , fu e n te d e n o b le o r g u llo para sus com patriotas, co m p o n ía el vallizuclo totalm en te cubierto de una pro liferante m ateria gárrula de vida, d estellan te de colores, q ue n o sólo nada tenía que envidiar, sino que incluso superaba las perfectas crea cion es - e n el fo n d o m o n ó to n a s y carentes d e g ra cia - d e las esp ecies m ás inteligentes: las horm igas, las laboriosas abejas, el castor n ortea m ericano! ¡C óm o se patentizaba el brío de una civilización que sabe m ostrar su p od er creador tanto en la total ausencia d e m ed ios d e la m eseta com o en la ubérrim a abundancia d e las selvas transoceánicas! Porque si es b ello lo que otros p u eb los -a p a r en te m en te su p erio reshan logrado a fuerza d e organización, de trabajo, de riqueza y -p o r qué n o d e c ir lo - de aburrim iento en la haz de sus pálidos países, un g r u p o a c h a b o la d o c o m o a q u é l n o d eja d e ser al m ism o tie m p o recreo para el artista y cam po de estu d io para el so ció lo g o (Luis M a r t ín
Sa n t o s )
*Alegoría: Metáfora continuada o cadena de metáforas corre lativas que desarrollan un completo doble sentido, literal y figura do. Este m u n d o es el cam in o para el otro, q u ’es m orada sin pesar; mas cu m p le ten er b u en tino para andar esta jo rn a d a sin errar.
Partim os cu an d o nascem os, an dam os m ientras vivimos, e llegam os al tiem p o que fen ecem os; assí q u e cu an d o m orim os, descansam os (J o r g e M a n r i q u e )
En la redon d a encrucijada seis d on cellas bailan. Tres de carne
y tres d e plata. Los su eñ os d e ayer las buscan, pero las tiene abrazadas un P olifem o de oro. ¡La guitarra! ( G a r c ía L o r c a )
58
LAS FIGURAS RETÓ RICA S
El desarrollo de una alegoría ocupa, en los casos más caracte rísticos, una extensión tal que hace imposible su cita com pleta aquí (en muchas ocasiones la totalidad de la obra poética, narra tiva o dram ática). Como ejemplo relativamente breve puede..verse la introducción (estrofas 1-46) a los M ila g r o s d e N u e s t r a S e ñ o ra de Berceo. b)
Metonímicos (por contigüidad)
^Metonimia o t r a s n o m in a c ió n : «Cambio de nombre» o sustitu ción de significados entre términos cuyos referentes se relacionan por contigüidad. A n to n io T orres H eredia, hijo y n ieto d e Cam borios, vien e sin vara de m im bre e n t r e lo s c i n c o tricornios ( G a r c ía L o r c a )
A) En la r e la c ió n c a u s a -e fe c to : a) designar lo s efectos p o r la s c a u la obra con el nom bre del autor (mirar un p ic a s s o , escuchar a M o z a r t ); con el nom bre del instrum ento quien lo usa o lo que se hace con él { e s p a d a por torero, p l u m a por escritura o estilo); el objeto con el n o m b re de la m a te ria : { h i e r r o p o r arm a, o r o p o r m oneda); el sustantivo con el nom bre de un adjetivo { t i n t o por vino, r u c io por caballo); el objeto con el nombre de su finalidad: sas:
porque cu a n d o m e pinta estéril añ o, n o siem bro, ni ven d er m i pan p rocu ro ( L o p e
de
V ega)
con el nom bre de un dios m itológico los objetos y fenóm enos relacionados con él { m e t o n im ia m it o ló g ic a ) ’. El Eolo d erech o h in ch e la vela en popa, y larga entrada por el h ercú leo estrecho con la p u n ta acerada el gran padre Neptuno da a la arm ada (F ray L u is
de
León)
m as recibí la flecha que m e asignó Cupido y am é cu an to ellas puedan ten er d e hospitalario (A n t o n i o M a c h a d o )
FIGURAS SEM ÁNTICAS
59
b) designar las causas por los efectos: e l te rro r q u e s e a c e r c a b a c o n la m u e r te e n t r e lo s c lie n te s [ e l t i b u r ó n ] ( J o s é L e z a m a L im a )
los epítetos metonímicos, que son efectos de los sustantivos: a g r a d a b le d e s c a n s o , p a z s e r e n a ( Q e v e d o )
la metonimia simbólica, que designa con el símbolo lo simbolizado (bandera por patria, cetro por rey, cruz por cristianismo): S u n o m b r e s o l o f u e V ito r ia e n c u a n t o r e i n a la lu n a e n e l m a y o r t u r b a n t e ( Q u e v e d o )
B) En la relación continente-contenido, como vaso y plato por lo que contienen, o nombres de naciones por sus habitantes (y cielo y tierra por sus m oradores), o nombres de partes del cuerpo para rasgos espirituales: v u e s t r o c o ra z ó n d ’a z e r o m u e s tr e su e s fu e rg o fa m o so e n e s t e t r a g o (J o r g e M a n r i q u e )
C) En la relación abstracto-concreto: [Id o m en eo m ata a Euridam ante] Y a él la n e g r a n u b e d e la m u e r te le e n v o lv ió p o r u n l a d o y p o r e l o t r o ( H o m e r o )
o nom brando con una cualidad a quienes la poseen: A q u í l a e n v i d i a y m e n tir a m e t u v i e r o n e n c e r r a d o ( F ray L u ís
de
León)
D) En la relación antecedente-consecuente o metalepsis (com o «\recuerda tu promesa).» por «¡cúmplela!»). Q ue n o m ire tu herm osura q u i e n h a d e m i r a r t u h o n r a (C a l d e r ó n )
Como especie de m etonim ia puede considerarse también la hipálage (2.1.4).
60
IA S FIGURAS RETÓ RICAS
Purpúreas rosas sob re C alatea el alba en lilios cán d id os deshoja: duda el A m or cuál m ás su co lo r sea, o púrpura nevada o nieve roja (G Ó n g o r a )
*Sinécdoque: Variante cuantitativa de la metonimia, consiste en el intercam bio entre térm inos de mayor y de m enor extensión conceptual. La sustitución puede ser de: a) el todo por la parte (cabezas por reses, velas por barcos), o la parte por el todo: D e la Asia fue terror, de Europa espanto, y d e la Africa r a y o f u l m i n a n t e ;
los go lfo s y los p u ertos d e L evante c o n s a n g re c a le n tó , c re c ió c o n lla n to ( Q
uevedo)
b) el género por la especie, o la especie por el género: ¿ Q u é te h a n h e c h o , mortal, d e e s t a s m o n t a ñ a s la s e s c o n d i d a s y á s p e r a s e n t r a ñ a s ? ( Q
uevedo )
c) plural por singular (frecuente en gentilicios), o singular por plural: La lanza ya blan d ea el árabe cruel, y h iere el vien to , llam an d o a la pelea; in n u m erab le cu en to d e e s c u a d r a s j u n t a s v e o e n m o v i m i e n t o ( F ray L u is
de
León)
Apurar, délos, p reten d o , ya q ue m e tratáis así, q u é d elito com etí c o n t r a vosotros, n a c i e n d o ( C a l d e r ó n )
*Antonomasia: Variedad de sinécdoque en que la sustitución de significados se efectúa en la relación entre nom bres propios y comunes. Se basa en la atribución al referente del carácter de modelo o dechado de ciertas cualidades. Se trata, pues, de darle a uno, por su excelencia, el nom bre com ún a muchos. El intercam bio puede ser de: a) nom bre com ún por nom bre propio:
61
FIGURAS SEM ÁNTICAS
Calla sus h ech o s, los ajenos canta con tal estilo, q u e eclip só al Toscano [Petrarca] ( E s p in e l )
b) nom bre propio por nombre propio: P erdone el tiem p o, lison jee la Parca la beldad d e esta Octava Maravilla, los años de este Salomón Segundo [Felipe II] (G Ó n g o r a )
c) nom bre propio por nom bre común: ¡Vive D ios, si m e desprecia tu am or, que haga un desatino! ¡Déjam e aquí ser Turquino, y serás desp u és Lucrecia:! ( L o p e d e V e g a ) N i un sed uctor M anara ni un Bradomín h e sido -y a co n o céis m i torpe aliño in d u m en ta rio -, mas recibí la flech a q ue m e asignó C upido, y am é cuanto ellas p uedan ten er d e hospitalario (A n t o n i o M a c h a d o )
*Enfasis: Variedad de sinécdoque que consiste en usar una pala bra o expresión en un sentido «especializado», más preciso o pro fundo que el que tiene en su empleo habitual en la lengua ordi naria. Su p licóte que m ires cuán pocas veces su ced en bien las cosas q ue debajo d e cautela se com ien zan y que n o es d e caballero en ten d ellas de una m anera y decillas d e otra ( M o n t e m a y o r )
Se acom paña frecuentem ente de las señales externas (entona ción, tono, gesto, etc.) que enfatizan -e n el sentido corriente del térm ino- el enunciado. ¡Q ué am igo de sus am igos! ¡Q ué señ or para criados e parientes! ¡Q ué en em ig o d ’en em igos! ¡Q ué m aestro d e ’esforzados e valientes!
¡Qué seso para discretos! ¡Qué gracia para donosos! ¡Q ué razón! ¡Qué b e n in o a los sujetos! ¡A los bravos e dañosos, q ué león! (J o r g e M a n r i q u e )
62
LAS FIGURAS RETÓ RICA S
^Perífrasis: Expresión m ediante un rodeo o circunloquio de un concepto único. C a lis to . [...] aunque primero sean los caballos de Febo apacentados en aquellos verdes prados que suelen., cuando han dado fin a su jornada. S e m p r o n i o . [ ...] D i: « a u n q u e s e p o n g a e l s o l» , y s a b r á n t o d o s lo q u e d ic e s . ( L a Ce l e s t in a )
De función amplificadora y ornam ental, es figura muy caracte rística de la dicción poética, y sus posibilidades de realización son prácticam ente ilimitadas. ¿Qué m e ha d e aprovechar ver la pintura d 'aquel que con las alas derretidas, cayendo, fa m a y nombre al mar ha dado, [Icaro] y la d el que su fuego y su locura llora entre aquellas plantas conocidas apenas en el agua resfriado? [Faetón] (G a r c i l a s o ) ... d e u n t e m p l o s o n f a r o l e s
que al mayor mártir de los españoles [San L orenzo] erigió el mayor rey de los fieles [Felipe II] ( G ó n g o r a )
-Alusión es un tipo de perífrasis que remite un elemento de la rea
lidad a un sistema fijo, instituido, de referencias, como por ejem plo la mitología (así «la flor de Venus» por el mirto o «el campo de Anfitrite» por el mar). h a lló h o s p ita lid a d d o n d e h a lló n id o de fú p itere l ave [ á g u i la ] ( G ó n g o r a )
Tal vez la fiera que mintió al amante de Europa c o n r e j ó n l u c i e n t e a g i t a [ t o r o ] ( G ó n g o r a )
3.2.
R e c u r r e n c ia s
s e m á n t ic a s
3.2.1. Por sinonimia ^Sinonimia o metábole: Repetición de térm inos sinónimos en un contexto para realzar el significado que nombran. G regorio, el amistad antigua nuestra, sin disgustos, sin quejas, sin enojos, el cam p o franco de mi p ech o os m uestra ( L o p e
de
V ega)
FIGURAS SEM ÁNTICAS
63
La relación de sinonimia puede ser fija (en cualquier contex to) u ocasional (sólo en el que aparece) y se ve reforzada con diferentes formas de conexión sintáctica y posicional entre los términos, por ejemplo asíndeton o polisíndeton, hipérbaton, etc. Ya m e reposa el corazón , ya descansa mi p en sam ien to, ya reciben las venas é recobran su perdida sangre, ya h e perd id o tem or, ya ten go alegría ( L a Ce l i -.s t i n a ) H ablilla fui, que en m í se co m p o n ía de lá s tim a y d o lo r y d e to r m e n to ( B o s c á n ) T r is te pisa y a f lig id o las arenas d el Pisuerga (G Ó n g o r a )
Es uno de los recursos literarios más constantes. Según la cate goría gramatical de los términos, la sinonimia puede ser nominal, adjetival o verbal; según el núm ero, binaria, ternaria, etc., aun que a partir de tres elementos es mucho menos frecuente, y tien de a solaparse con figuras como sinalroísmo (2.1.1) o gradación (3.1.1). L uego m e d io m is e r ia s a m on ton es, d is g u s to s , p e s a d u m b r e s y to rm e n to s, tr iste z a s, d e sc o n s u e lo s y p a s io n e s , a m a r g o s lla n to s , tr iste s p e n s a m ie n to s ( L o m a s C a n t o r a l )
E n ton ces n o hay a fr e n ta , ni m a le s, ni to r m e n to s , ni d o lo res : todo es d eseo, blandura y am ores ( B o s c á n )
*Expolición: A m plificación o rn a m e n ta l de un co n ten id o m ediante diferentes procedim ientos de «sinonimia textual» que repiten la misma idea o dan vueltas en torno a ella (por ejemplo, de lo particular a lo general o viceversa, de la tesis a los argum en tos que la corroboran , de enunciados afirm ativos a negativos, etc.). - [ ...] Y sien d o yo gob ern ad or, que es más que ser alcalde, ¡llegaos que la dejan ver! N o , sino p o p en y calóñ en m e; q u e vendrán por lana y volverán trasquilados; y a q uien D ios q u iere b ien , la casa le sabe; y las n eced ad es del rico p or sentencias pasan en el m undo; y sién d o lo yo, sien d o gob ern a d or y ju n ta m en te liberal, co m o lo p ien so ser, n o
64
LAS FIGURAS R ETÓ R IC A S
habrá falta q u e se m e parezca. N o , sin o h aceos m iel y paparos han moscas; tanto vales cuanto tienes, d ecía una m i agüela; y d el h om b re arraigado n o te verás vengado. ( C e r v a n t e s )
-Interpretación se denom ina la técnica de repetición de enuncia
dos sinónimos. R ecuerde el alm a dorm ida, avive el seso y despierte, c o n tem p la n d o c ó m o se p a s s a l a v i d a , có m o se v ie n e la m u e rte ,
t a n c a l l a n d o (J o r g e M a n r i q u e )
-Isodinam ia se denom ina el procedim iento de repetir una idea
m ediante la negación de su contraria, por lo que puede conside rarse suma de interpretación y litotes (3.1.4). P o r m u e r ta s la s d c x a r o n , s a b e d , q u e n o n p o r v i v a s ( C a n t a r d e M ío C id )
Ambas técnicas se suman en esta estrofa: Vivir q u iero conm igo; gozar q u iero d el bien que d eb o al cielo, a solas, sin testigo, libre de am or, de celo, d e o d i o , d e e s p e r a n z a , d e r e c e l o ( F r ay
Luis
de
León)
La expolición puede considerarse el correlato semántico de la figura gramatical epímone (2.2.3). 3.2.2. Por antonimia *Antítesis: Enfrentam iento de térm inos antónimos en un con texto. Yo velo cu an d o tú duerm es, yo lloro cu an d o tú cantas, yo m e des mayo d e ayuno cu an d o estás p erezoso ( C e r v a n t e s )
La contraposición semántica se refuerza con la equivalencia morfológica, sintáctica y posicional de los antónimos.
65
FIGURAS SEM ÁNTICAS
T ales son los d efen sores de mis viejas confianzas, que están v iv o s los tem o res y m u e r ta s la s e s p e r a n z a s ( E s p i n e l )
¡Mira qué arrogante pasa, c u á n to lu jo p o r e l cu erp o , c u á n ta p o b r e z a e n e l a lm a ! ( J u a n R a m ó n J im é n e z )
Recurso presente en la lengua literaria de todas las épocas y escuelas, y que se acentúa en las más «barrocas» o manieristas, será simple la antítesis que enfrenta un solo par de antónimos en el enunciado: N o sé si la q u is e tanto c o m o a g o r a la a b o rre zc o ( L o p e d e V e g a )
Dos pares de antónim os en el mismo enunciado form arán una antítesis doble-. Q u e es fe en p ech o d e m ujer v i v o e n g a ñ o y v e r d a d m u e r ta ( L o p e d e V e g a )
La de estructura más compleja es la antítesis textual, que opo ne oraciones o enunciados antónimos. Es h ielo abrasador, es fu eg o h elad o, es herida que d u ele y n o se siente, es un soñ ad o b ien , un m al presen te, es un breve d escan so m uy cansado; es un d escu id o que n os da cuidado, un cobarde con n om b re de valiente, un andar solitario entre la g en te, un amar solam en te ser am ado; es u n a libertad encarcelada q ue dura hasta el postrero parasism o, en ferm ed ad que crece si es curada. Éste es el n iñ o A m or, éste es su abism o. ¡Mirad cuál am istad tendrá con nada e l q u e e n t o d o e s c o n t r a r i o d e sí m is m o ! ( Q
uevedo)
Como otras especies particulares de antítesis hay que conside rar las figuras que siguen.
66
IA S FIGURAS RETÓ RICA S
* Cohabitación: Antítesis que consiste en la convivencia de contrarios en un mismo sujeto. Es el so b erb io el m o n stru o m ás h o r r en d o d el m u n d o , y el m ás form id ab le y desem ejan te que p u ed e fabricar el delirio; porq u e q u ie re s e r cielo , s ie n d o in f ie r n o ; s e r a f ín y g u s a n o , h u m o y sol, D io s y d e m o n io (O u e v e d o )
Es figura particularmente adecuada para expresar las contradic ciones, de diferente tipo, que puede experimentar una persona. Desm ayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alen tad o, m ortal, d ifu n to, vivo, leal, traidor, cobarde y anim oso; n o hallar fuera d el bien cen tro y reposo, m ostrarse alegre, triste, h u m ild e, altivo, en ojad o, valiente, fugitivo, satisfecho, o fen d id o , receloso; huir el rostro al claro d esen g a ñ o , b eb er v e n en o por licor suave, olvidar el p rovech o, amar el daño; creer que un cielo en un in fiern o cabe, dar la vida y el alm a a un desen gañ o; esto es am or qu ien lo probó lo sabe ( L o p e d e V e g a )
^Oxímoron: Fusión de térm inos contrarios (que se excluyen m utuam ente) en una misma unidad gramatical y de sentido. Presenta un grado mayor de contradicción y un efecto más paradójico que la cohabitación. la m ú s ic a c a lla d a ( S a n J u a n d e i a C r u z )
este rústico desierto d o n d e m i s e r a b l e v ivo, s i e n d o u n e sq u e le to v iv o , s i e n d o u n a n im a d o m u e r to ( C a l d e r ó n )
en lla m a f r í a , una n ie v e q u e m a n te m e desvela y u n f r iís im o f u e g o m e desvía ( B i a s d e O t e r o ) A r d ie n te m e n te h e la d o
^Paradoja: Fenóm eno más amplio y vago que las figuras ante riores, puede definirse como la expresión de un pensamiento sor
67
FIGURAS SEM ÁNTICAS
prendente por ser contrario a lo esperado, al sentido común o la opinión establecida. llam arem os a los e n e m ig o s b u e n o s a m ig o s, y a los a m ig o s proprios en em ig o s, en razón d e los efecto s que de los u n os y otros vie n en a resultar. Pues n ace d e los en e m ig o s to d o el verdadero b ien y de los am igos el cierto mal (M a t e o A l e m á n ) B ueno será que pensem os en el N oventa y O ch o com o en una libe ración, una independencia: la de España (E d u a r d o H a r o T e c g l e n )
Todo oxím oron es paradójico, pero no todas las paradojas -m uchas sí- son una especie de «oxímoron textual» (como la ale goría respecto a la m etáfora). ¡Oh, H erm osura q ue ex ced éis a todas las herm osuras! Sin herir d olor hacéis, y sin d olor deshacéis el am or de las criaturas. ¡Oh, ñ u d o q u e ansí ju n táis dos cosas tan desiguales! N o sé por qué os desatáis,
pu es atado fuerza dais a ten er por bien los m ales. J u n tá is q u ie n n o tie n e ser co n el Ser que n o se acaba: sin acabar acabáis, sin ten er q ue amar amáis, en g ra n d ecéis nuestra nada (S a n t a T
eresa d e
J esú s)
El carácter contradictorio de los enunciados que resultan de estas figuras, sobre todo del oxímoron, no se resuelve en sinsentido, sino que postula «otro» sentido, más allá del aparente o lite ral. ¡Oh llama de am or viva que tiernam ente hieres de mi alm a en el más profundo centro! Pues ya n o eres esquiva, acaba ya si quieres, rom pe la tela deste dulce encuentro. ¡Oh cauterio suave!, ¡oh regalada llaga!,
¡oh m an o blanda!, ¡oh toque [delicado, que a vida eterna sabe, y a toda deuda paga! M atando, m uerte en vida la [has trocado (S a n J u a n
d e la
C ruz)
*Paradiástole o separación: Reunión en un contexto de térm i nos cuyos significados son iguales o sem ejantes, pero que son separados o distinguidos y enfrentados como contrapuestos. Calla, y n o des a en ten d er tu d esh on ra ni mi furia;
68
LAS FIGURAS RETÓ RICA S
que la i n j u r i a n o es in j u r i a m ie n tr a s c a lla la m u je r (L o pe
de
V ega)
N o to d o a l a b a r es d e c ir b ie n ( G r a c i á n ) C o n o c e r n o es lo m is m o q u e s a b e r ( V i c e n t e A l e i x a n d r e ) L a lu z n o e s tá e n la lu z ,
está en las cosas
q u e a r d e n d e lu z t e n a z b a j o la llu v ia (J o s é Á n g e i . V ai .e n t e )
*A ntim etábole o conmutación: A ntítesis e n tre o racio n es o enunciados que constan de los mismos constituyentes pero invirtiendo el orden y las funciones sintácticas. ¿No ha de haber un espíritu valiente? ¿Siem pre s e h a d e s e n tir lo q u e se d ic e ? ¿N unca se h a d e d e c ir lo q u e s e s ie n te ? ( Q u e v e d o ) Y es m ás fácil, ¡oh España!, en m u ch o s m odos, que lo que a to d o s les q u it a s te s o la te p ued an a ti s o la q u i t a r to d o s ( Q u e v e d o ) N o dejan v e r lo q u e escribo, p o r q u e e sc r ib o lo q u e v e o ( B l a s d e O t f . r o )
Es, en el plano semántico, el mismo fenómeno (conmutación) que definimos como retruécano (2.2.4) en el plano gramatical.
4. FIGURAS PRAGMÁTICAS 4.1.
R e f e r e n c ia l e s
^Evidencia o d e m o s tr a c ió n : En sentido amplio, técnica com ún a varias figuras que pretende suscitar la impresión de «poner ante los ojos» del lector u oyente el referente presentándolo de forma viva y detallada. Además de las figuras de este apartado, son manifestaciones de e v id e n c ia recursos de actualización temporal como el «presente histórico» o, en general, la «t r a n s la t io te m p o ru m » o figuras como la a p o s tro fe (4.4) y el d ia lo g is m o (4.2). De otro lado, se relaciona estre cham ente con la e n u m e r a c ió n (2.1.1) H elo , h elo por dó vien e el m oro por la calzada, c a b a lle r o a la j i n e t a
en cim a una yegua baya; borcegu íes m arroquíes y e s p u e l a d e o r o c a lz a d a ;
un a adarga ante los p e ch o s y e n s u m a n o u n a z a g a y a (R o m a n c e r o )
^Definición: Manifestación de e v id e n c ia que consiste en rela cionar las características esenciales, los detalles significativos y diferenciadores que definen o delimitan el concepto o el objeto en cuestión. Es la m ujer d el h om b re lo más b u en o , y locura decir que lo más m alo, su vida suele ser y su regalo, su m uerte suele ser y su v en en o . C ielo a los ojos cán d id o y seren o, que m uchas veces al in fiern o igualo, por raro al m u n d o su valor señalo, por falso al h om b re su rigor co n d en o . Ella n os da su sangre, ella nos cría,
70
LAS FIGURAS RETÓ RICAS
n o ha h e c h o el cielo cosa más ingrata; es un án gel y a veces u n a arpía. Q u iere, aborrece, trata b ien , maltrata, y es la m ujer, al fin, c o m o sangría, q u e a veces da salud y a veces mata ( L o p e d e V e g a ) La m ise r ic o r d ia es virtu d m u c h a s v e c e s c o r o n a d a , es m e r ce d entern ecid a, es un am or m aterno; la más am artelada d iligen cia para el p erd ón , la m ed icin a más eficaz y suave para nuestras d olen cias, de quien nuestra voluntad usa sin c o n sen tim ien to a veces de la ju sticia (Q
uevedo)
^Descripción o écfrasis-. Enunciado que describe vivamente -que pone ante los ojos- la realidad representada mediante la enumera ción de sus características -reales o ficticias- más destacadas. La descripción puede dar lugar a un texto autónom o o a otros insertos en textos -poéticos, narrativos, dram áticos- más amplios. Se sirve como instrum ento de otras figuras, como metáforas, comparaciones o hipérboles. Según el objeto de la descripción, se distinguen: -Prosopografía: Descripción de personas en el físico o el aspecto
externo. Flora era una viejecilla p eq u eñ a y vivaracha, irascible, parlanchí na, q ue revolvía y alborotaba el m iserable cotarro, in d isp o n ien d o a un os con otros, pues siem pre ten ía que decir algo pican te y m alévo lo... Sus o ju elo s sagaces, lacrim osos, gatu n os, irradiaban la d e sc o n fianza y la m alicia. Su nariz estab a red u cid a a u n a b o lita roja, q u e subía y bajaba al m over los labios y len g u a en su charla vertiginosa. Los d os d ien tes que en sus en cías qu ed ab an parecían correr de un lado a otro d e la boca, asom án d ose tan pronto por aquí, tan p ron to por allá, y cu a n d o term in ab a su p erorata c o n un g e sto d e d e sd én suprem o, d e terrible sarcasmo, cerrábase de g o lp e la boca, los labios se m etían u n o d en tro d el otro, y la barbilla roja, m ientras callaba la lengua, seg u ía exp resan d o las ideas co n un tem blor insultante ( P é r e z G a ld ó s)
N adie m ás cortesano ni pulido que n uestro rey Felipe, que D ios guarde, siem pre de n eg ro hasta los pies vestido. Es pálida su tez c om o la tarde, cansado el oro d e su p elo u n d oso, y de sus ojos, el azul, cobarde.
FIG URAS PRAGM ÁTICAS
71
Sobre su augusto p ech o gen ero so , ni jo y eles perturban ni cadenas el negro tercio p elo silen cioso. Y, en vez d e cetro real, sostien e apenas con desm ayo galán un gu an te de ante la blanca m an o d e azuladas venas ( M a n u e l M a c h a d o , «Felipe IV»)
-Etopeya: Descripción de personas en su carácter y costumbres. F elip e II n o fu e un san to, ni n a d ie trata d e ca n o n iza rle. C om o h om b re, tuvo p ecad os y d eb ilid ad es graves y frecuentes; c o m o go b er n an te, co m e tió verdaderos yerros, a u n q u e n o es suya toda la culpa. Pero ni fue tirano, ni op resor de su p u eb lo , ni m atador de sus liberta des, ni tam p oco le negará nadie el título d e grande h om b re. N o tuvo cualidades brillantes de las q ue atraen y subyugan la g en eral adm ira ción; n o fue militar, ni orador, ni artista, y h u b o en su carácter algo de seco, árido, prosaico, form alista y oficin esco , q ue n o le h ace sim pático, au n q u e tam p oco le haga terrible. Pero a su m od o, en su línea, en su oficio de Rey, lleg ó al summum d e lo tenaz, lab orioso y persis tente, h éro e d e ex p ed ien tes, y de g a b in ete, y aun mártir, porq u e p u e de decirse q ue n o tuvo u n a hora de paz y sosiego en su largo reinado (M en én d ez P elayo)
Fue valien te, fue h erm oso, fu e artista. Inspiró am or, terror y respeto. En pintarle glad ian d o d esn u d o ilustró su p in cel T intoretto. M achiavelli n os narra su historia de asesino eleg a n te y discreto. César B orgia lo ah orcó en Sinigaglia... D ejó un cuadro, un puñal y un so n eto (M a n u e l M a c h a d o , «O liveretto de Ferm o»)
-Cronografía: Descripción de tiempos. D ic h o sa e d a d y sig lo s d ic h o s o s a q u e llo s a q u ie n lo s a n tig u o s p u siero n n o m b re d e d orad os, y n o p o rq u e en ello s el oro , q u e en esta nuestra ed ad de hierro tanto se estim a, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porq u e e n to n ce s los q u e en ella vi vían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella sana edad todas las cosas com unes: a nad ie le era necesario para alcanzar su ordinario su sten to tom ar otro trabajo q u e alzar la m an o y alcan zarle d e las robustas encinas, que lib eralm en te les estaban convidan d o con su d u lce y sazonado fruto. Las claras fu en tes y corrientes ríos, en m agnífica abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecían.
72
LAS FIGURAS RETÓ RICA S
[...] N o había la fraude, el an gañ o ni la m alicia m ezclád ose con ver dad y llaneza. La justicia se estaba en sus prop ios térm inos, sin que la osasen turbar ni o fe n d e r los d el favor y lo s d el in terese, q u e tanto ahora la m en oscab an , turban y p ersigu en . La ley d e encaje aún n o se h ab ía sen ta d o en el e n te n d im ie n to d e l ju e z , p o r q u e e n to n c e s n o había q u e ju zgar ni qu ien fu ese ju zg a d o ( C e r v a n t e s ) En las m añanicas d el m es d e mayo, cantan los ruiseñores, retum ba el cam po. En las m añanicas, com o son frescas, cubren los ruiseñores las alam edas.
R íense las fu en tes tirando perlas a las florecillas q ue están más cerca. V ístense las plantas d e varias sedas, q ue sacar colores p o co les cuesta (L o p e
de
V ega)
-Topografía: Descripción de lugares. Cerca d el Tajo, en soled ad am ena, de verdes sauces hay una espesura toda de h ied ra revestida y llena, q u e por el tronco va hasta el altura y así la teje arriba y en cad en a, que el sol n o halla paso a la verdura; él agua baña el prado co n son id o, alegran d o la vista y el o íd o ( G a r c il a s o ) El Baluarte del Betis -Diario Liberal de Córdoba- tenía su red acción sobre la im prenta, en un piso oscuro. Resmas de papel escalonaban el zócalo d e las alcobas, y por los altos d e la escalera, al pie d el pasa m anos, n u n ca faltaba el servicio d e café con colillas apagadas. A toda la lo n g u r a d e l p a sillo iba u n jir ó n d e e ster a , su c io d e lo d o , c o n boq u etes y trop ezon es de róm p ete el alma. La cocin a acentuaba una expresión d e cales áridas, los fríos vasares desiertos, el ven tan illo con geranios, el fo g ó n apagado, las telarañas en el h ollín de la ch im en ea. (V a l l e -I n c l á n )
-Pragmatografía: Descripción de cosas, sucesos o acciones. C ercado es (cuanto más capaz, más llen o ) de la fruta, el zurrón, casi abortada, que el tardo o to ñ o deja al blan co sen o de la piadosa hierba en com en d ad a: la serba, a q u ien le da rugas el heno;
FIGURAS PRAGM ÁTICAS
73
la pera, d e quien fu e cuna dorada la rubia paja, y -p á lid a tu to ra la n iega avara, y pród iga la dora. Erizo es el zurrón, d e la castaña, y (en tre el m em brillo o verde o datilado) d e la m anzana hipócrita, q ue engaña, a lo pálido n o, a lo arrebolado, y, de la en cin a (h o n o r de la m ontaña, q u e pabellón al siglo fu e dorado) el tributo, alim en to, au n q u e grosero, del m ejor m u n d o , del can d or prim ero ( G ó n g o r a ) Lo que sí le m olestaba, era el p ro ced im ien to de sacar los m uertos d el carro en d o n d e los traían d el d e p ó sito d el hospital. Los m ozos c o g ía n esto s cad áveres, u n o p or los b razos y o tro p o r lo s p ies, los aupaban y los echaban al suelo. E ran ca si s ie m p r e c u e r p o s e s q u e l é t ic o s , a m a r illo s , c o m o m om ias. Al dar en la p ied ra, h acían un ru id o d esagrad ab le, extra ñ o, co m o d e algo sin cslasticid ad , q u e se derram a; lu eg o , los m ozos iban c o g ie n d o los m u ertos, u n o a u n o , p or los pies y arrastrándolos p o r el su elo ; y al pasar u n a s e sca lera s q u e h a b ía para bajar a un p atio d o n d e estab a el d e p ó sito d e la sala, las cab ezas iban d a n d o lú g u b rem en te en los esca lo n es de p ied ra. La im p resió n era terrible; a q u ello parecía el final de u n a batalla p reh istórica, o d e un com b a te d e circo ro m a n o , en q u e los v e n c ed o r e s fu eran arrastrando a los ven cid o s (P ío B a r o j a )
Es posible distinguir todavía otras especies, como las descrip ciones de personas en sus afectos y pasiones (patopeya) o por el habla (caracterismo) o en el linaje (genealogía); de lugares ficticios (topotesia); de ficción de cuerpo en realidades incorpóreas (somatopeya). ^Sentencia: Expresión breve y ro tu n d a de un pensam iento profundo que se pretende de validez general. Breve es la edad y la vejez es rara en prodigios. Si quieres sea durable lo que amas, no te agrade en demasía (M a r c ia l , traducido por M anuel Salinas)
Como figura dialéctica, su sentido consiste en aplicar esa ver dad universal al caso particular que se trata.
74
IA S FIGURAS RETÓ RICA S L o p e . ¿Sabéis q ue estáis ob ligad o
es p a tr im o n io d e l a lm a ,
a sufír, por ser qu ien sois, estas cargas?
y e l a lm a só lo es d e D io s .
C respo .
L o p e . ¡Juro a Cristo q u e parece
q ue vais ten ien d o razón!
C o n m i h a c ie n d a ,
p e ro c o n m i fam a, n o .
C r e s p o . Sí, ju r o a Cristo, p orque
Al Rey la h acien d a y la rida se ha de dar; pero el h o n o r
siem pre la h e ten id o yo (C a ld eró n )
En sentido estricto, la s e n te n c ia es una acuñación original «ad hoc», como en los ejemplos anteriores. Pero cabe referirse tam bién a las citas de fuentes paremiológicas - a d a g io s , a p o te g m a s , p r o v e r b io s o s e n te n c ia s de otros autores y r e fr a n e s p o p u la re s- como recurso de amplificación del contenido discursivo con la misma doble finalidad, intelectual (filosófica, persuasiva) y ornam ental (que es la que más im porta aquí). Son bien conocidas las relacio nes, recíprocas, entre literatura y «paremia»; proverbios y refra nes de procedencia y de ascendencia literaria. C om o dize Aristótiles, cosa es verdadera, e l m u n d o p o r d o s c o sa s tr a b a ja : la p r im e r a p o r a v e r m a n te n e n c ia ; la o tr a c o sa e ra p o r a v e r j u n t a m i e n t o c o n f e m b r a p la c e n te r a (JUAN
Ruiz)
-¿ Q u é m ejo res -d ijo S a n c h o - q u e «en tre d o s m u ela s co rd a les n u n ca p o n g a s lo s pulgares», y «a id o s d e m i casa y q u é q u eréis co n m i m ujer, n o hay resp o n d er» , y «si da el cán taro en la p ied ra o la p ied ra en el cán taro, mal para el cán taro», to d o s los cu a les v ien en a p elo ? Q u e n a d ie se to m e c o n su g o b e r n a d o r n i c o n el q u e le m anda, p o rq u e saldrá lastim ad o, c o m o el q u e p o n e el d e d o en tre d os m u ela s co rd a les y a u n q u e n o sean co rd a les c o m o sean m u elas n o im porta; y a lo q u e d ijere el g o b e r n a d o r n o hay q u e rep lica r, c o m o al «salios d e mi casa y q u é q u eréis co n mi m ujer». P ues lo d e la p ied ra e n el cá n ta ro un c ie g o lo verá. A sí es, q u e es m e n e ste r que el q u e vee la m ota en el ojo a jen o , vea la viga en el suyo, p o r q u e n o se d ig a p o r él: « e sp a n tó se la m u e r ta d e la d e g o lla d a » , y vuestra m e rced sabe bien q u e m ás sabe el n e c io en su casa q u e el cu erd o en la ajena. -E so n o , S a n ch o -r e s p o n d ió d o n Q u ijo te -; q u e el n e c io en su casa ni en la ajena sabe nada, a causa que sobre el asiento d e la n e c e dad n o asienta n in g ú n discreto ed ificio ( C e r v a n t e s )
*Epifonema o a c la m a c ió n : Sumaria reflexión exclamativa que cierra, como resum en y conclusión, un enunciado.
75
FIGURAS PRAGM ÁTICAS
Es figura tan estrecham ente relacionada con la sentencia que algunos autores la tienen por variedad de ella. N in g u n a cosa alborota más a los vasallos que el robo y sob o rn o de los m inistros, porq u e los irritan con los d añ os propios, co n las injusti cias com u n es, con la envidia a los que se en riq u ecen y con el o d io al P rín cipe q u e n o lo rem ed ia... ¡Oh, infeliz el Príncipe y el Estado que se pierden porque se enriquezcan sus ministros! (S a a v e d r a F a ja r d o ) ¿Piensas acaso tú que fu e criado el varón para rayo d e la guerra, para surcar el p iélago salado, para m edir el orbe d e la tierra y el cerco d o n d e el sol siem pre camina? ¡Oh, quien así lo entiende, cuánto yerra! (A . F e r n á n d e z
4 .2 .
D
de
A ndrada)
e f i c c i ó n e n u n c ia t iv a
^Prosopopeya o personificación: «Ficción de persona» o atribu ción de cualidades humanas, y en particular el lenguaje, a perso nas ficticias, sobre todo a seres irracionales o inanim ados (abs tractos o concretos). Dota al discurso de variedad y animación y es el recurso bási co, en literatura, para la «creación» de personajes. -M etagoge suele denom inarse la simple atribución de cualidades
sensoriales a elementos de la naturaleza (del tipo alegrarse la tie rra, reír los cielos, m urm urar las fuentes, etc.) V en id a oír de rosas y azucenas la alborotada esbelta risa V en id a ver las rosas sin cadenas la s a z u c e n a s e n c a m i s a ( G e r a r d o D i e g o )
¡Despertad! Una luna redonda gime o canta entre velos, sin som bra, sin d estin o, in vocán d oos (V ic e n t e A l e ix a n d r e )
En este alcance limitado, habría que remitir la figura al apar tado anterior. Lo más característico de la prosopopeya es, en cam bio, la atribución del habla; que puede darse a través del estilo directo (prosopopeya recta) -ta n fundam ental en géneros literarios
76
IA S FIGURAS R ETÓ RICA S
como el drama, las fábulas o el diálogo- o m ediante el estilo indi recto (prosopopeya oblicua), en un marco narrativo. La personificación del emisor, puede producirse dentro de un solo esquem a enunciativo. Tal ocurre en algunos géneros poéti cos como los «enigmas» (cuando el emisor es el objeto que hay que identificar) o los «epitafios» (cuando «habla» el difunto, la lápida, etc.), como en éste del cardenal Cervantes de Gaeta: Fui arzobispo en Tarragona, en R om a fui cardenal, inquisidor g en eral en la esp a ñ o la coron a.
Cervantes era yo antes, polvo y tierra soy después; q u e caben en siete pies d ign id ad es sem ejantes (L o pe
de
V ega)
Lo más frecuente será, en cambio, la combinación de esque mas enunciativos: el discurso o diálogo dentro de otro marco, norm alm ente narrativo. Y les dijo la Tumba: «¡Oh, vientos poderosos que sopláis con el trueno clarines estruendosos! decid si este gigante puede acaso morir.» Y al escuchar los vientos las voces d e la T um ba, lanzan h o n d o la m en to que, trém ulo, retum ba al recorrer la esp lén d id a bóveda d e zafir. «¡Oh!-dijeron- ¿Acaso la cólera divina sobre el humano enjambre su maldición fulm ina ? ¿Se levanta en el mundo la torre de Babel? El Eterno al gran Víctor llama y tiembla la tierra. ¿Por qué se va el profeta que al mal siempre hizo guerra ? ¿ Teme Dios que le aclamen y adoren como a El? ( R u b é n D a r ío , «Víctor H u g o y la tum ba»)
La personificación del receptor da lugar a la apostrofe (4.4). T antos du q u es ex celen tes, tantos m arqueses e co n d es e varones com o vim os tan p oten tes, di, Muerte, ¿dó los esco n d es e traspones? (J o r g e M a n r i q u e )
*Dialogismo o sermocinación: Ficción de diálogo (incluido el soliloquio): el autor finge que su discurso lo pronuncia otra per
77
FIG URAS PRAGM ÁTICAS
sona, cuyo estilo y voz imita; o, dicho de otra m anera, pone en form a de diálogo las ideas, sentimientos, etc., de los personajes. Es recurso constitutivo del género dramático, cuya modalidad discursiva es precisa y forzosamente el dialogismo. -C o m p a d re, qu iero cam biar mi caballo por su casa, mi m ontura por su espejo, mi cu ch illo por su manta. C om padre, ven g o sangrando d esd e los p uertos de Cabra. -S i yo pudiera, m ocito, este trato se cerraba. Pero yo ya n o soy yo, ni m i casa es ya mi casa. -C o m p a d re, qu iero m orir
d e c en tem e n te en mi cama. D e acero, si p u ed e ser, c o n las sábanas de holanda. ¿No ves la herida q ue ten g o d esd e el p ech o a la graganta? -T rescien ta s rosas m orenas lleva tu p ech era blanca. T u sangre rezum a y h u ele alred ed or d e tu faja. Pero yo ya n o soy yo. Ni mi casa es ya mi casa ( G a r c ía L o r c a )
-¿ C ó m o estáis, R ocinante, tan delgado? -P o rq u e n u n ca se com e, y se trabaja. -P u e s ¿que es de la ceb ad a y de la paja? -N o m e deja mi am o ni un bocado. -A n d á , señor, q ue estáis muy mal criado, pues vuestra len g u a de asno al am o ultraja. -A sn o se es d e la cuna a la mortaja. ¿Q ueréislo ver? M iraldo en am orad o -¿E s n eced a d amar? -N o es gran prudencia. -M etafísico estáis. -Es que n o com o. -Q u eja o s del escu d ero. -N o es bastante. ¿C óm o m e h e de quejar en mi d o len cia , si el am o y escu d ero o m ayordom o son tan rocin es c o m o R ocinante? ( C e r v a n t e s , «D iálogo entre B abieca y R ocinante»)
Algunos autores reservan el térm ino sermocinación para el dia logismo en que una persona habla consigo misma. -Idolopeya se denomina el dialogismo cuando la persona cuyo discurso
se imita está muerta, como en este «Epitafio de Erastenes, médico»: E nseñé, n o m e escucharon; escribí, n o m e leyeron; curé mal, n o m e en ten d ieron ; m até, n o m e castigaron.
Ya con m orir satisfice; ¡oh m uerte!, quiero quejarm e; b ien pudieras perd on arm e por servicios q ue te hice (L o pe
de
V ega)
78
LAS FIGURAS RETÓ RICAS
^Sujeción: Ficción de diálogo que encadena preguntas y res puestas. Muy estrecham ente relacionada con la interrogación (4.4) y el dialogismo, aunque puede manifestarse en un verdadero diálogo entre interlocutores diferentes, lo más frecuente y característico es que se traduzca en soliloquio, con el hablante o escritor desem peñando el papel de ambos interlocutores. ¿Qué es la vida? U n frenesí. ¿Qué es la vida? U n a ilusión, una som bra, una ficción ,
y el mayor b ien es p eq u eñ o; q u e toda la vida es su eñ o , y los su eñ os, su eñ os son (C a l d e r ó n )
¿Q uién m en oscab a mis bienes? D esd en es. Y ¿quién au m en ta mis duelos? Los celos. Y ¿quién prueba mi paciencia? Ausencia.
D e este m o d o , en mi d o len cia n in gú n rem ed io se alcanza, pues m e m atan la esperanza d esd en es, celos y ausencia (C erv a n tes)
Mas dirá p or ven tu ra algu n o: «si es tan gran d e la efica cia d e la religión cristiana para hacer virtuosos a los p rofesores d ella, ¿cóm o vem os el día d e hoy tan p ocos seguir esa virtud, m u ch os de los cuales viven co m o si n in g u n a fe o religión tuviesen?» A los q u e esto dicen preguntaré yo: «¿Qué p rovech o recibiría un en ferm o , si estan d o en un hospital m uy bien p roveído d e m éd ico s y de m edicinas n o q uisie se aprovecharse dellas?» ( F ray Luís d e G r a n a d a )
4 .3 .
E x p r e s iv a s
^Optación: E nunciado desiderativo o expresión de un de seo (que cabe am pliar a actos de lenguaje como saludos, insul tos, etc.). Puede centrarse en el hablante o proyectarse hacia el oyen te.
el el el el el
¡Amado sea aquel que tien e ch in ch es, que lleva zapato roto bajo la lluvia, que vela el cadáver de un pan con d os cerillas, que se co g e un d ed o con la puerta, que n o tien e cu m p leañ os, que p erd ió su som bra en un in cen d io ,
79
FIGURAS PRAGM ÁTICAS
el anim al, el q u e parece un loro, el que parece un h om b re, el pobre rico, el puro m iserable, el pobre pobre! ( C é s a r V a e l e j o ) Q ue tu sepu lcro cubra de flores Primavera, q ue se h u m ed ezca el áspero h o c ic o d e la fiera, de am or si pasa por allí; que el fú nebre recinto visite Pan bicorne: que de sangrientas rosas el fresco abril te adorne y de claveles de rubí ( R u b é n D a r í o , «R esponso a V erlaine»)
Y el contenido del deseo puede ser positivo o negativo. Uno y otro se suman en este ejemplo: ¡Ande d esn u d o , en p elo , el m illonario! ¡Desgracia al que edifica con tesoros su le c h o de m uerte! ¡Un m u n d o al q ue saluda; un sillón al q ue siem bra en el cielo; llanto al que da térm in o a lo q ue h ace, gu ard an d o los com ienzos; an de el de las espuelas; p o co dure m uralla en que n o crezca otra muralla; dése al m ísero toda su miseria, pan, al q ue ríe; hayan p erder los triunfos y m orir los m édicos; haya lech e en la sangre; añádase una vela al sol, o ch o cien to s al veinte; pase la etern id ad bajo los puentes! ( C é s a r V a l l f j o )
-Im precación se denom ina la optación cuando el deseo negativo o
maldición se vuelca sobre el destinatario del discurso. ¡Ay m uerte! ¡M uerta seas, m uerta e m alandante! ¡M atásteme a mi vieja, matasses a m í ante! (J u a n R u i z ) V illanos te m aten, A lonso, villanos, q ue n on hidalgos, de las Asturias de O viedo, que n o sean castellanos; m áten te con aguijadas, n o con lanzas ni con dardos; con cu ch illo s cach icu ernos,
n o con p u ñ ales dorados; abarcas traigan calzadas, que n o zapatos con lazo [...] M átente por las aradas, q u e n o en villas ni en p o b la d o , sáq u en te el corazón p or el siniestro costado (R o m a n c e r o )
80
LAS FIG URAS RETÓ RICAS
-Execración se denom ina la maldición que recae sobre el mismo
que la profiere. «Llueve ¡oh Dios! sobre m í p ersecu cion es», m e n d ig o , esclavo y cojo repetía E picteto valiente. Y cada día a Jú p iter retaban sus razones. «Vengan calam idades y aflicciones, averigua en d o lo r mi valentía. C o n lo s t r a b a j o s m i p a c i e n c i a e x p í a ,
y el s u f r im ie n to e n h ie r r o s y p ris io n e s » ( Q u ev ed o ) D espréciam e. Im agínam e con vertid o e n una rata gris, sucia, b ab ean te, con las tripas esparcidas en un ch arco de lágrim as (B l a s d e O t e r o )
*Dubitación: Enunciado dubitativo en que se finge no saber lo que se va a decir o hacer o cómo. En la acepción más estricta, se produce en el ámbito del decir, como expresión de duda entre las distintas designaciones de un concepto (o interpretaciones de un enunciado). U n d añ o q u e n u n ca cansa, un d o lo r vu elto con som bra, un mal q u e n u n ca se amansa, señores, ¿cóm o se nombra? (J u a n
de
M ena)
Pero también puede tratarse, en la esfera del hacer, de la vaci lación del hablante entre dos o más posibles formas de actuar en una situación dada. ¡Ay de mí! ¿Qué d eb o hacer hoy en la ocasión presente? Si d igo qu ién soy, C lotaldo, a qu ien m i vida le d eb e este am paro y este h on or, con m ig o o fen d erse puede, pues m e d ice q ue callando h on o r y rem ed io espere. Si no he d e decir q u ién soy a A stolfo, y él llega a verm e, ¿cóm o h e d e disimular?
Pues au n q u e fingirlo in ten ten la voz, la len gu a y los ojos, les dirá el alm a que m ien ten . ¿Qué haré? Mas ¿para qué estudio lo q u e haré, si es evidente q ue por más que lo prevenga, q u e lo estu d ie y q ue lo p ien se, en lleg a n d o la ocasión, ha d e hacer lo q ue quisiere el dolor? Porque n in g u n o im p erio en sus penas tien e (C a l d e r ó n )
81
FIGURAS PRAGM ÁTICAS
También puede la duda centrarse en el hablante o proyectarse hacia el oyente. Es la duda, si es mi pena, o mi am or, en m í mayor, crece por vencer mi am or, c r e c e p o r v e n c e r m i p e n a ( L u is C a r r il l o )
D ezidm e: La herm osura, la gen til frescura y tez de la cara, la color e la blancura, cu an do viene la vejez, ¿ c u á l s e p a r a ? (J o r g e M a n r i q u e )
-Com unicación o anacoenosis se denom ina la dubitación que finge
hacer al interlocutor partícipe de la duda, consultarle, solicitar su consejo, etc. (Algunos autores reservan el térm ino para la duda sobre formas alternativas de actuación). Entre dos fu ego s langado, d o n d e am or es repartido, d el u n o soy e n cen d id o , del otro cerca quem ado; y n o sé yo b ien pensar
cuál será m ejor hazer: d exarm e más en c en d e r o acabarm e de quem ar, D ezid qué d eb o tomar, (J o r g e M a n r i q u e )
^Corrección: Sustitución de una palabra o expresión por otra más apropiada, exacta o adecuada a la intención del hablante. N o m e queréis, lo sé, y que os m olesta cuanto escribo. ¿Os molesta? Os ofende (L uis C e r n u d a )
A unque en la práctica forense, de donde procede, el orador corrige a la parte contraria, en la literatura lo más frecuente es la autocorrección. Así esta historia nuestra, m ía y tuya ( mejor será decir mada más mía, aunque a tu parte queden la ocasión y el motivo, que no es poco), otra vez vivirem os tú y yo (o viviré yo solo), d e s u f i n a l c o m i e n z o . ( L u ís C e r n u d a )
82
LAS FIGURAS RETÓ RICAS
Se relaciona muchas veces con la antítesis (3.2.2), cuando los térm inos implicados son antónimos. D adm e unas armas a mí, pues sois piedras, pues sois bronces, pues sois jaspes, pues sois tigres... Tigres no, porque feroces siguen quien roba sus hijos, m atando los cazadores antes que entren por el mar
y por sus ondas se arrojen. Liebres cobardes nacistes; bárbaros sois, no españoles. Gallinas, ¡vuestras mujeres sufrís que otros hom bres gocen! Poneos m ecas en la cinta. ¿Para qué os p o n éis estoques? (L o pe
de
Vega)
♦E xclam ación o ecfonesis: E n u n c ia d o s exclam ativos que intensifican la expresión de sentim ientos o estados de ánim o del h ab lan te, y de los que p u ed e tam bién h acer p artícip e al oyente. Es la figura de mayor rendim iento en los textos poéticos de entre las de este apartado. Puede abarcar un texto entero: ¡C óm o retum ban los rem os, m adre, en el agua, con el fresco viento de la m añana! ( L o p e d e V e g a )
o circunscribirse a unidades menores, como versos o estrofas den tro de un poema. Por por por q ué
u n a m irada, un m undo; u n a sonrisa, un cielo; un b eso..., ¡yo no sé te diera por un beso! ( B é c q u e r )
¡Oh desm ayo dichoso! ¡Oh m uerte que das vida! ¡Oh d u lce olvido! ¡Durase en tu reposo sin ser restituido jam ás a aqueste bajo y vil sentido! ( F ray L u is
de
L eón)
Particular es la construcción en que la exclamación constituye un paréntesis d en tro del en u n ciad o no exclamativo (algunos autores reservan la denom inación ecfonesis para este caso).
83
FIGURAS PRAGM ÁTICAS
En u n a n o ch e oscura con ansias en am ores inflam ada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada.
A escuras y segura por la secreta escala disfrazada, ¡oh dichosa ventura!, a escuras, y en celada, estando ya mi casa sosegada. (S a n J u a n
d e la
C ruz)
El epifonema (4.1) constituye un caso particular de la exclama ción de cierre, con la que concluye el poema, como en el ejemplo anterior de Bécquer, o en este final de soneto: Por eso estoy, pastora, retirado, por eso tem o ver lo que d eseo, por eso paso el tiem p o en contem plarte, ¡Extraño caso, efecto no pensado! ¡Que vea el mayor bien cuando te veo y tema el mayor mal yendo a mirarte! (M o n t e m a y o r )
4.4.
A
p e l a t iv a s
♦Apostrofe o invocación: Personificación del destinatario del discurso, al que se apela produciendo un brusco y efectivo giro en la exposición. Á rbol, am igo, ¿no m e d ices nada? (B l \ s
de
O
tero)
Manifestación de evidencia (4.1), en su origen retórico consis tía en dirigirse, en vez de a los jueces, a otro destinatario repenti nam ente invocado por el orador. En literatura puede tratarse de dioses mitológicos, elementos de la naturaleza o realidades abstractas. Depon tus rayos, Júpiter, no celes los tuyos, Sol: d e un tem p lo son faroles que al mayor mártir d e los esp añ oles erigió el mayor rey d e los fieles ( G ó n g o r a ) Olas gigantes q u e os rom péis bram ando en las playas desiertas y rem otas, en vu elto en tre las sábanas d e espum a, ¡llevadm e con vosotras! (BÉCQUER)
84
LAS FIGURAS RETÓRICAS
¡Oh, mi am igo el invierno!, Mil y mil veces b ien ven id o seas, m i s o m b r í o y a d u s t o c o m p a ñ e r o (R o s a l ía
de
C a stro )
Tú, verdad solitaria, transparente pasión, mi soled ad d e siem pre, eres in m en so abrazo; el sol, el mar la oscuridad, la estepa, el h om b re y su d eseo , la airada m u ch ed u m b re, ¿qué son sin o tú misma? Por ti, mi soled ad , los busqué un día; en ti, mi soled ad , los am o ahora (Luis C e r n u d a )
♦Interrogación: Uso de la form a interrogativa, no para pre guntar, sino para reforzar una afirm ación o la expresión de un sentimiento: ¿Qué se hizo el rey d o n Joan? Los Infantes d ’ Aragón ¿qué se hizieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué d e tanta in u in ció n qu e truxeron? ¿Fueron sin o devaneos, qué fu eron sino verduras d e las eras, las justas e los torneos, param entos, bordaduras e cimeras?
¿Qué se hizieron las damas, sus tocad os e vestidos, sus olores? ¿Q ué se hizieron las llamas de los fu egos en cen d id o s d ’am adores? ¿Q ué se hizo aquel trovar, las m úsicas acordadas q u e tañían? ¿Qué se hizo aquel danzar, aquellas ropas chapadas q ue traían? (J o r g e M a n r i q u e )
¿Por qué volvéis a la m em oria mía, tristes recu erd os del placer p erd id o, a aum entar la ansiedad y la agon ía de este d esierto corazón herido? [...] ¿D ónde volaron, ¡ay!, aquellas horas de ju ven tu d , de am or y de ventura, regaladas d e m úsicas sonoras, adornadas d e luz y de herm osura? ( E s p r o n c e d a )
♦Anticipación o prolepsis: Refutación de antemano, adelantan do el pensam iento del interlocutor, de una objeción prevista, sin que se haya llegado a formular.
85
FIG URAS PRAGM ÁTICAS
Dirás q ue m uchas barcas con el favor en popa, salien do desdichadas, volvieron venturosas.
N o m ires los ejem plos de las que van y tornan; que a m uchas ha p erd id o la d ich a de las otras (L o pe
de
V ega)
Diréis, Señor, q u e en daros lo que es vuestro n in gu n a cosa os doy, y q u e querría hacer virtud n ecesid ad tan fuerte, y q ue n o es lo q u e sien to lo q ue m uestro, pues anim a su cu erp o el alm a mía, y se divide en tre los dos la m uerte. C onfieso que de suerte vive a la suya asida, que cuanto a la vil tierra que el ser m ortal encierra, tuviera más co n ten to d e su vida; mas cuanto al alm a, ¿qué mayor co n su elo que lo q ue p ierd o yo m e gan e el cielo? ( L o p e d e V e g a , «A la m uerte de Carlos Félix»)
♦Concesión: El orador o poeta concede algo en contra de la propia causa, que parece perjudicarla, pero para reforzar una argum entación que prosigue victoriosa. Yo os quiero confesar, don Juan, primero que aquel blanco y carmín de doña Elvira, no tiene de ella más, si bien se mira, que el haberla costado su dinero; pero tam bién q ue m e con fieses q u iero q ue es tanta la verdad de su m entira, q ue en vano a com p etir con ella aspira b elleza igual en rostro verdadero (L . L .
de
A rg en so la)
Es verdad que un tiempo hobo guerra con el rey don Joán de Portogal, e el año que murió tenía comentada guerra con el rey de Granada, p ero cada una d ’estas guerras h o b o más con n ecesid ad q ue por voluntad ( F er nán
PÉREZ DE GUZMÁN)
♦Permisión: Como recurso dialéctico se ofrece al interlocutor la realización de algo que obviamente no se desea. Se identifica en ocasiones con la concesión. ...segad esta garganta, siem pre sed ien ta d e la sangre vuestra; que n o tem o la m u erte ni m e espanta ( E r c il l a )
86
LAS FIGURAS RETÓ RICAS
A gora q ue ya las sabes, gen ero sa m en te anim a contra mi vida el acero, el valor contra mi vida; q u e ya para que m e mates, aquestos lazos te quitan mis m anos; a lgu n o d ellos
mi cu ello infeliz oprim a. Tu hija soy, sin h on ra estoy y tú libre. Solicita con mi m uerte tu alabanza, para que de ti se diga que por dar vida a tu h o n o r, diste la m uerte a tu hija (C a l d e r ó n )
♦Suspensión o sustentación: Consiste en m antener suspenso el ánimo del lector u oyente; después de lo cual, frecuentem ente, se distiende el interés con una salida de tono. Esto oyó un valen tón , y dijo: «Es cierto cu an to d ice voacé, seor sold ad o, y q u ien dijere lo contrario m ien te». Y lu eg o in c o n tin en te caló el ch a p eo , requirió la espada, m iró al soslayo, fuese y no hubo nada ( C e r v a n t e s ) Lice es aquélla; llega Fausto, y mira cóm o con el cab ello dora el viento, y el rostro ju v en il, de d o n d e atento, invisibles, A m or, sus flechas tira. ¡Cuán bien co n la piedad m ezcla la ira en el mirar risueño y el violento! La boca, q u e en tre perlas el alien to, de jazm ín salutífero respira. Juzga si yo, con más razón q u e T icio, que por J u n o m ovió a los d ioses guerra, pudiera contra el C ielo rebelarm e. ¿Has visto bien q ue n o tien e la tierra sujeto igual? Pues sabe que un adarme, un adarme no tiene de juicio (B. L. d e A r g e n s o i a )
♦Deprecación o deesis: Expresión retórica de petición, ruego o súplica. Se manifiesta muy frecuentem ente relacionada con apostrofe y prosopopeya. R uega g en ero so , p iadoso, orgulloso; ruega casto, puro, celeste, anim oso; por n os in terced e, suplica por nos, pues ya casi estam os sin savia, sin brote,
87
FIGURAS PRAGM ÁTICAS
sin alm a, sin vida, sin luz, sin Q uijote, sin pies y sin alas, sin S an ch o y sin Dios. D e tantas tristezas, de d o lo res tantos, de los sup erhom b res de N ietzsch e, de cantos áfonos, recetas q ue firm a un doctor, d e las epidem ias, de horribles blasfem ias, de las A cadem ias, ¡Líbranos, señor!... (R u b é n D a r í o , «Letanía d e nuestro señ o r d on Q uijote») N o g o lp ees airado mi cu erp o con tu rayo; si el am or n o eres tú, ¿quién lo será en el m undo? C om p ad écele al fin, escu ch a este m urm ullo que a scen d ien d o llega co m o una ola al p ie d e tu divina indiferencia. Mira las tristes piedras q u e llevam os ya sobre nuestros h om b ros para enterrar tus dones: la herm osura, la verdad, la justicia, cuyo afán im p osib le tú sólo eras capaz de infu n d ir en nosotros. Si ellas m urieran hoy, de la m em oria tú te borrarías com o un su eñ o rem o to de los h om b res q ue fu eron (Luis C e r n u d a «La visita d e D ios»)
♦Obsecración u obstestación: Enunciados imperativos especial mente vehem entes o virulentos. ¡Ven, ven, m uerte, amor; ven p ron to, te destruyo; ven, q u e q uiero matar o am ar o m orir o darte todo; ven, q u e ruedas co m o liviana piedra, con fu n d id a c o m o u n a lu n a q ue m e p id e mis rayos! (V i c e n t e A l e i x a n d r e )
¡Muramos; lavad vuestro esq u eleto cada día; n o m e hagáis caso, una ave coja al d ésp ota y a su alma; una m anch a espantosa, al q u e va solo; gorrion es al astrón om o, al gorrión, al aviador! ¡Lloved, solead, vigilad a Júpiter, al ladrón de íd o lo s d e oro, copiad vuestra letra en tres cuadernos, ap ren d ed d e los cón yu ges cu an d o hablan, y de los solitarios cu a n d o callan; dad de co m er a los novios, dad de b eb er al diablo en vuestras m anos,
I A S FIG URAS RETÓ RICA S l u c h a d p o r la j u s t i c i a c o n la n u c a , ig u a la o s ,
cú m p lase el roble, cúm plase el leop ard o en tre d os robles, seam os, estem os, sentid c ó m o navega el agua en los o céan os, alim entaos, con cíb ase el error, p uesto q ue lloro, a cép tese, en tanto suban por el risco, las cabras y sus crías, desacostum brad a D ios a ser un h om b re, creced...! ( C é s a r V a l l e j o )
♦Conminación: Expresión de amenazas. y atrás retro ced ien d o , estas palabras [O d iseo] dijo a Soco: «Ahora ya, ¡cobarde!, la escarpada m uerte te da alcance. Bien es verdad, por cierto, q u e has logrado im p ed irm e luchar contra los teucros; p ero yo te aseguro q ue aquí, en este m ism o día, tendrán lugar tu m uerte y el cu m p lim ien to d e tu n eg ro hado; d o m a d o por debajo de mi lanza, gloria a m í m e darás, el alm a, a H ades de fam osos corceles» ( H o m e r o ) L o p e . ¿ C ó m o h a b ía is , d e c id , d e p e r d e r o s vos? CRESPO. D ando muerte a quien pensara
ni aun el agravio menor... L o p e . ¿ S a b é is, ¡v o to a D io s!, q u e e s c a p itá n ? C r e s p o . Sí, ¡voto a Dios!,
y aunque fuera general, en tocando a mi opinión, le matara.
L o p e . A quien tocara,
ni aun al soldado m enor, solo un pelo de la ropa, por vida del cielo, yo le ahorcara. C r e s p o . A qu ien se atreviera a un á to m o d e m i h o n o r , por vida tam bién d el cielo, que tam bién le ahorcara yo
♦Parresia o licencia: Hablar con atrevimiento o libertad excesipara am onestar o reprender, pidiendo o no la venia.
89
FIGURAS PRAGM ÁTICAS
¡Oh muy alto d ios d e am or, por q u ien mi vida se guía!, ¿cóm o sufres tú, señor, en tu ley tal herejía? ¿Que se pierda el q u e sirvió, q ue s’olvide lo servido, q ue viva q u ien en g a ñ ó , q ue m uera quien bien am ó, q ue valga el am or fengido? Pues que tales sinrazones con sien tes pasar así, s u p lic ó te q u e p e r d o n e s m i le n g u a , si, co n p a s io n e s , d ije r e m a le s d e ti.
Q u e n o soy yo el q ue lo d igo,
sino tú, q u e m e heciste las obras c o m o en em igo: ten ié n d o m e por am igo m e trocaste y m e vendiste. Si eres d ios de verdad, ¿por q ué co n sien tes mentiras? Si tien es en ti bondad, ¿por q u é sufres tal maldad? O ¿qué aprovechan tus iras, tus sañas tan espantosas con que castigas y fieres? T us fuerzas tan poderosas -p u e s com portas tales co sa sdi, ¿para cu á n d o las quieres? (Jo r g e M a n r iq u e )
Y p aso largas horas p r e g u n tá n d o le a D io s p or q u é se p u d re len ta[m en te mi alm a, p or qué se pudren más d e un m illón d e cadáveres en esta ciudad de [M adrid, por qué mil m illones de cadáveres se pudren lentam ente en el m undo. D im e, ¿qué huerto q uieres abonar con nuestra podredum bre? ¿T em es que se te seq u en los grandes rosales d el día, las tristes azucenas letales de tus n och es? ( D á m a s o A l o n s o )
ÍNDICE DE FIGURAS Y TÉRMINOS SINÓNIMOS O AFINES A clam ación: ep ifon em a. Acróstico: 1.2.2 A dagio: v. sen tencia. Adínata: v. hipérbole. A dnom in ación: paronom asia. Aféresis: 1.1.2 A legoría: 3.1.4a A literación: 1.2.1 — on om atop éyica A lusión: 3.1.4b; v. perífrasis. A nacoenosis: com u n icación . A nadiplosis: 2.2.2a Anáfora: 2.2.2b Anagrama: 1.2.1 Anástrofe: 2.1.3 Antanaclasis: 2.2.2c A nticipación: 4.4 Antífrasis: ironía. A n tim etáb ole: 3.2.2; v. retru éca n o . A ntipófora: sujeción. Antístasis: antanaclasis. Antístrofe: epífora. A ntitescon: 1.1.4 Antítesis: 3.2.2 — d oble — sim ple — textual Antítesis: an titescon. A ntíteton: antítesis. A ntonom asia: 3.1.4b A pócope: 1.1.2 Aporesis: dubitación. Aporía: dubitación. A posiopesis: reticencia. Apostrofe: 4.4; v. evidencia. A potegm a: v. sentencia. Artículo: asín d eton .
A síndeton: 2.1.2 A steísm o: 3.1.4a; v. ironía. A tenuación: litotes. Braquilogía: v. elipsis. C acénfaton: cacófaton. Cacófaton: [1.3] C acofonía: [1.3] Cadena: clím ax. Calambur: 2.2.2c Caracterismo: v. descripción. Círculo: epanadiplosis. C ircunlocución: perífrasis. C ircunloquio: perífrasis. Clímax: 2.2.2a; v. anadiplosis. C ohabitación: 3.2.2 C olación: v. símil. Compar: isocolon . C om paración: símil. C om p lexión : 2.2.2b C om unicación: 4.3; v. dubitación. C oncatenación: clím ax. C oncesión: 4.4 C oncordancias vizcaínas: v. enálage. C ongeries: sinatroísm o. C onm inación: 4.4 C onm oración: ex p o lició n . C o n m u ta ció n : retru éca n o : a n tim e tábole. C on ten ción : antítesis. C ontinuación: e p ím o n e. C ontraposición: antítesis. Conversión: epífora. Corrección: 4.3; v. antítesis. C orrelación: 2.2.4 Cronografía: 4.1; v. descripción. D eeseis: d ep recación. D efin ición : 4.1
92 D em ostración: evidencia. D en om in ación : paronom asia. D ep recación : 4.4; v. ap ostrofe, p ro sopopeya. D erivación: 2.2.1b; v. figura etim o ló gica, parequesis. D escripción: 4.1 D iácope: 2.2.2.a; v. gem in ación . Diáfora: antanaclasis. Dialefa: 1.1.5; v. sinalefa. D iáliion: asín d eton . D ialogism o: 4.2 D iaporesis: dub itación . Diàstole: 1.1.5 Diatiposis: descrip ción . Diéresis: 1.1.5 D igresión: 3.1.1; v. paréntesis. D ilogía: v. silep sis, zeu g m a (d iló g i co ). D isem inación: 2.2.2b D isim ulación: ironía. D isjunción: asín d eton . D isolución: asín d eton . D istinción: paradiástole. D istinción: antanaclasis. D istrib u ción : 2.2.4; v. sin a tro ísm o , prosapódosis. D ubitación: 4.3 D uplicación: g em in a ció n . E cfonesis: ex cla m a ció n ; v. ep ifo n ema. Ecfrasis: d escripción. Eco: 1.2.2 Ectasis: diàstole. Ecthlipsis: 1.1.5; v. sinalefa. E fectos fónicos: [1.3] Elipsis: 2.1.2 Enálage: 2.1.4 Enargía: descripción. Énfasis: 3.1.4b E num eración: 2.1.1; v. sinatroísm o. — caótica — d e im posibles: adínata. Epanadiplosis: 2.2.2b Epanáfora: anáfora. Epanalepsis: epanadiplosis.
LAS FIGURAS RETÓ RICAS
Epanástrofe: c o m p lex ió n . Epéntesis: 1.1.1 Epexergasia: ex p o lició n . E pifonem a: 4.1; v. sen ten cia , e x cla m ación. Epifora: 2.2.2b Epífrasis: 2.1.1 E pím one: 2.2.3; v. ex p o lició n . Epístrofe: epifora. E píteto: 3.1.1; v. hipálage. — constante — m etafórico — m eto n im ico — pleon àstico — subjetivo Epitrocasm o: percusión. Epizeuxis: gem in a ció n . E quívoco: antanaclasis. Erotem a: interrogación Escrología: [1.3] Especularidad: quiasm o. E sq u em a d isem in a tiv o -rec o lectiv o : v. correlación. Estribillo: v. e p ím o n e. Etiología: 3.1.1 Etopeya: 4.1; v. descripción. E ufonía: [1.3] Evidencia: 4.1 Exclam ación: 4.3 Excurso: digresión. E xecración: 4.3; v. op tación . Exergasia: ex p o lició n . E xpolición: 3.2.1; v. ep ím o n e . Figura etim ológica: 2.1.1; v. p leon as m o, derivación. F ingim iento: ironía. Gazafatón: cacófaton. G em inación: 2.2.2a G enealogía: v. d escripción. G radación: 3.1.3 ; v. clím ax, en u m e ración. — ascen d en te — d escen d en te H ipálage: 2.1.4; v. h ip érb aton , anás trofe, en álage, ep íteto , sinestesia, m eton im ia.
93
ÍN D IC E DE FIG URAS
H ipérbaton: 2.1.3; v. hipálage, histe rología, paréntesis. H ipérbole: 3.1.4a; v. símil. — s encaden ad as o continuadas. Hipogram a: anagrama. H ipotiposis: descripción. H isterología: 3.1.3; v. anástrofe. H ís te r o n p r ó te r o n : histerología. H om eop róforon : paróm eon . H o m e ó p to to n : 2 .2 .1 a ; v. sim ilica den cia, rima calegorial. H o m e o té le u to n : v. sim ilic a d e n c ia . Icón: v. símil. Idolopeya: 4.2; v. d ialogism o. Ilustración: evidencia. Im agen: v. símil. Im precación: 4.3; v. optación . Interposición: paréntesis. Interp retación : 3.2.1; v. ex p o lició n . Interrogación: 4.4 Interrupción: 2.1.2; v. reticencia. Inversión: antim etábole. Inversión: alegoría. Inversión: anástrofe. Invocación: apostrofe. Ironía: 3.1.4a Irrisión: ironía. Isocolon: 2.2.4 Isodinam ia: 3.2.1; v. ex p o lició n . Licencia: parresia. Litotes: 3.1.4a Maldición: v. imprecación, execración. M erismo: distribución. M esóstico: v. acróstico. M etábole: sinonim ia. Metáfora: 3.1.4a — i n a b s e n tia — i n p r a e s e n tia
— sinestésica: sinestesia. M etagoge: 4.2; v. prosopopeya. M etalepsis: v. m etonim ia. M etaplasmos: 1.1 M etátesis: 1.1.3 M etátesis: an tim etábole. M etonim ia: 3.1.4b; v. hipálage. — m itológica
— sim bólica M i x t u r a v erb o ru m : sínquisis. O bsecración: 4.4 O bstestación: ob secración . O cupación: anticipación. O ptación: 4.3 O rd o a r tif ic ia lis : v. histerología. Ovillejo: v. eco. O xím oron: 3.2.2 Palilogía: gem in a ció n . Palíndrom o: v. anagram a. Parábola: v. símil. Paradiástole: 3.2.2 Paradoja: 3.2.2 Paragoge: 1.1.1 Paragrama: anagram a. Paralelism o: plurim em bración. Paralelism o: párison. Paralepáis: preterición. Parasiopesis: preterición. Parécbasis: digresión. Paréntesis: 3.1.1; v. hipérbaton. Parequesis: v. paron om asia, deriva ción . Párison: 2.2.4 Parisosis: párison. Paróm eon: 1.2.1 Paronom asia: 2.2.2c Parresia: 4.4 Patopeya: v. descripción. P e r c o n ta tio : sujeción. Percusión: 3.1.2 Perífrasis: 3.1.4b Perm isión: 4.4 P ersonificación: prosopopeya. Peusis: sujeción. P leonasm o: 2.1.1 Ploce: antanaclasis. Plurim em bración: 2.2.4 P oliptoton: 2.2.1a P olisíndeton: 2.1.1 Pragm atografía: 4.1; v. d escrip ció n . P resunción: anticipación. Preterición: 3.1.2 Preterm isión: preterición. Prolepsis: anticipación.
94 Prosapódosis: 3.1.1; v. distrib u ción . Prosapódosis: epanadiplosis. Prosopografia: 4.1; v. d escripción. Prosopopeya: 4.2; v. apostrofe. — oblicu a — recta Prótesis: 1.1.1 Proverbio: v. sen ten cia. Q uiasm o: 2.2.4 R edición: epanadiplosis. R eduplicación: anadiplosis. R eflexión: antanaclasis. Refrán: v. sen ten cia. R epetición: g em in a ció n . R epetición: anadiplosis Reticencia: 3.1.2; v. interrupción. R etruécano: 2.2.4; v. a n tim etá b o le. Rima: 1.2.2 — acategorial — aguda — asonante — categorial — co n so n a n te — esdrújula — gem inada: eco . — grave Sarcasmo: 3.1.4.a; v. ironía. Sentencia: 4.1 Separación: paradiástole. Serm ocinación: dialogism o. Silepsis: 2.1.2; v. zeu gm a (d iló g ico ), enálage. Símil: 3.1.1 Sim ilicadencia: 1.2.1 Similiter cadens: h o m eó p to to n .
LAS FIGURAS RETÓ RICA S
Sim ploce: co m p lex ió n . Sim ulación: ironía. Sinalefa: 1.1.5 Sinatroísm o: 2.1.1 Síncopa: 1.1.2 Sin écd oq u e: 3.1.4b Sinéresis: 1.1.5 Sinestesia: 3.1.4a; v. hipálage. Sinonim ia: 3.2.1 Sínquisis: 2.1.3 Sístole: 1.1.5 Som atopeya: v. descripción. Sujeción: 4.2; v. in terro g a ció n , dia logism o. Superlación: h ip érb ole. Suspensión: 4.4 Sustentación: susp en sión . Tautogram a: 1.2.1 T eléstico: v. acróstico. Tmesis: 2.1.3 Topografía: 4.1; v. d escripción. T opotesia: v. d escripción. T raducción: p olip to to n . T raducción: antanaclasis. T raducción: paronom asia. Translatio temporunv. v. evidencia. Traslación: m etáfora. T rasnom inación: m eton im ia. Tropo: 3.1.4 V ersos de cabo roto: v. a p ócop e. Versus rapportati: v. co rrela ció n , sín quisis. Zeugma: 2.1.2 — com p lejo — d ilógico: silepsis.
BIBLIOGRAFÍA SELECTA A z a u s t r e , A n to n io y C a s a s , J u a n , M a n u a l de retórica española, B a rcelo n a ,
Ariel, 1997 (págs. 83-141). B e r is t á in , H elen a, Diccionario de retórica y poética, M éxico, Porrúa, 19882. F o n t a n i e r , P ierre, Les figures du discours (1 8 2 7 -1 8 3 0 ), París, F lam m arion ,
1977. G a r r id o G a l l a r d o , M iguel Á n g el, «R etórica», en Gran Enciclopedia Rialp,
M adrid, Rialp, 1974, vol. x x , s.v. (págs. 178-182). G r a c iá n , Baltasar, Agudeza y arte de ingenio (1 6 4 2 ), ed. d e E. C orrea C alde
rón, Madrid, Castalia, 1969, 2 vols. G r u p o (i, Retórica general, Barcelona, Paidós, 1987. H e r r e r a , Fernando d e, Obras de Garci Lasso de la Vega con Anotaciones de Fer
nando de Herrera (1580), en Garcilaso de la Vega y sus comentaristas, A. G alle go M orell (ed .), M adrid, G redos, 1972, págs. 305-594. J im é n e z P a t ó n , B artolom é, Elocuencia española en arte (1 6 0 4 ), ed. de F. J . Mar tin, B arcelona, Puvill Libros, 1993. L a u s b e r g , H einrich, M anual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, M adrid, G redos, 1966-1969, 3 vols. (II, págs. 9-430). L á z a r o C a r r e t e r , F ern and o, Diccionario de términos filológicos, M adrid, Gre dos, 1971. M a r c i ie s s e , A n gelo y F o r r a d e l l a s , Joaq u ín , Diccionario de retórica, crítica y ter minología literaria, B arcelona, Ariel, 1986. M a r c o s A l v a r e z , F ernando, Diccionario práctico de recursos expresivos (figuras y tropos), Cáceres, U niversidad d e E xtrem adura, 1989. M a y o r a l , José A n ton io, Figuras retóricas, M adrid, Síntesis, 1994. M o r t a r a G a r a v e l l i , B ice, M an u al de retórica, M adrid, Cátedra, 1991 (págs. 124-319). Q u i n t i l i a n o , Institutio oratoria, ed. b ilin g ü e [latín-francés] d e j e a n C ousin, París, Les B elles Lettres, 1975-1980, 7 vols. (V, Libros vm -ix, 1978); ed. bilingüe [latín-catalán] de J. Pérez Dura, B arcelona, Alpha, 1987. S á n c h e z d e i a s B r o z a s , Francisco («El B ró ce n se » ), Tratado de dialéctica y retó rica (1579), en Obras, I. Esaitos retóricos, ed. b ilin g ü e [latín-español] d e E. Sánch ez Salor, C áceres, In stitu ción cultural «El B rócen se», 1984, págs. 161-371. S p a n g , Kurt, Fundamentos de retórica literaria y publicitaria, Pam plona, Eunsa, 19913 (págs. 123-234). T o r r e , Esteban y V á z q u e z , M anuel Á n g el, Fundamentos de poética española, Sevilla, Alfar, 1986.