230 51 85MB
Spanish Pages [151] Year 2006
GERARD B L O N D E A U
UNTM CARNVORAS ' -Ik' •
elección, ambientación y cuidados
t«.
¿\í
V'XN
V
3tó;
3*W
M-
K./v
»;«« '.:•>
N•7&1 -Ofc,
?M
G. Blondeau
el gran libro de las
PLANTAS CARNíVORAS
EDITORIAL DE VECCHI
A pesar de haber puesto el máximo cuidado en la redacción de esta obra, el autor o el editor no pueden en modo alguno responsabilizarse por las informaciones (fórmulas, recetas, técnicas, etc.) vertidas en el texto. Se aconseja, en el caso de problemas específicos —a menudo únicos— de cada lector en particular, que se consulte con una persona cualificada para obtener las informaciones más completas, más exactas y lo más actualizadas posible. EDITORIAL DE VECCHI, S. A. U.
A mi madre.
Traducción de Sonia Afuera Fernández. Diseño gráfico de la cubierta de Design 3. Fotografías del autor. Dibujos de Sylvie Canciani.
© Editorial De Vecchi, S. A. U. 2004 Balmes, 114. 08008 BARCELONA Depósito Legal: B. 48.621-2003 ISBN: 84-315-3013-8
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o trasmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito de EDITORIAL DE VECCHI.
ÍNDICE
PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN A LAS PLANTAS CARNÍVORAS LAS PLANTAS CARNíVORAS: ESAS DESCONOCIDAS
13
Difusión mundial La transformación en plantas carnívoras Los insectos indispensables
13 15 16
Los DIVERSOS TIPOS DE TRAMPAS
17
De la hoja a la trampa Las trampas activas Trampas de mandíbula (o de cepo) Trampas de succión Trampas semiactivas de sustancia viscosa Las trampas pasivas Trampas pasivas de sustancia viscosa Trampas de ascidio Trampas en forma de nasa
17 19 19 21 22 27 27 28 36
SEGUNDA PARTE GUÍA BOTÁNICA DE LAS ESPECIES Byblis Uniflora Cephalotus follicularis Darlingtonia californica Dionxa muscipula Drosera adelíe Drosera alicise Drosera anglica Drosera binata Drosera burmanii Drosera capensis Drosera capillaris Drosera dielsiana Drosera erythrorhiza Drosera filiformis
38 39 41 42 44 45 46 47 49 50 52 53 54 55
E L GRAN L I B R O DE LAS P L A N T A S
Drosera intermedia Drosera nitidula Drosera peltata Drosera prolifera Drosera pulchella Drosera regia Drosera rotundifolia Drosera schizandra Drosera scorpioides Drosera x obovata Drosophyllum lusitanicum Heliamphora heterodoxa Nepenthes albomarginata Nepenthes bicalcarata Nepenthes pervillei Nepenthes x coccínea Pinguicula agnata Pinguicula grandiflora Pinguicula gypsicola Pinguicula lusitanica Pinguicula moranensis Pinguicula primuliflora Pinguicula vulgaris Pinguicula x sethos Sarracenia alata Sarracenia Sarracenia leucophylla Sarracenia minor Sarracenia psittacina Sarracenia purpurea Sarracenia rubra Utricularia capensis Utricularia cornuta Utricularia lívida Utricularia sandersonii Utricularia vulgaris
CARNíVORAS
flava
56 58 60 62 63 64 65 66 67 68 69 71 73 74 75 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 88 89 90 91 92 93 94 95 97 98 99
TERCERA PARTE CONSEJOS PRÁCTICOS MÉTODOS DE CULTIVO Cómo cultivar plantas carnívoras Imitar las condiciones naturales La temperatura El sustrato La luminosidad El agua y la humedad
103 103 103 103 107 109 112
Dónde cultivar plantas carnívoras Macetas y jardineras Un recipiente a medida El vivero en el interior Acondicionamientos específicos El invernadero La turbera artificial La reproducción La fecundación artificial La siembra Las multiplicaciones vegetativas naturales Las multiplicaciones vegetativas artificiales ENFERMEDADES Y PARáSITOS
Los hongos Los insectos Otros animales Los virus
113 113 115 115 117 121 126 128 129 131 133 135 140
140 141 142 143
DÓNDE ENCONTRAR PLANTAS CARNÍVORAS
144
En busca de las turberas Plantas carnívoras en España Dónde conseguir plantas carnívoras La protección de las plantas carnívoras
144 145 147 147
PáGINAS WEB DE INTERéS
151
GLOSARIO
152
BIBLIOGRAFíA
156
P R I M E R A PARTE
INTRODUCCIóN A LAS PLANTAS CARNíVORAS
LAS PLANTAS CARNíVORAS: ESAS DESCONOCIDAS
Las plantas carnívoras han seducido con frecuencia la fantasía del ser humano, que las ha transformado en seres «diabólicos» con los que es mejor no tener relación alguna. ¿Acaso no es cierto que la literatura y los tebeos nos las han presentado siempre en forma de plantas gigantescas, dispuestas a capturar con sus enormes ramificaciones a los viajeros imprudentes? La realidad es mucho más sencilla... ¡Ni siquiera la tristemente célebre higuera estranguladora de la India ha estrangulado nunca a nadie! Como mucho, sus raíces han rodeado en un abrazo ahogador las estatuas de piedra de los antiguos templos asiáticos, que han sido invadidos poco a poco por la selva. La planta carnívora más grande es una nepente, trepadora de las selvas tropicales, cuya trampa, conocida como ascidio, alcanza un diámetro de 15 cm y puede aprisionar incluso pequeños animales. Por otra parte, entre las plantas carnívoras más pequeñas que se conocen figuran las pertenecientes al género Utricularia, cuya trampa está constituida por una vesícula o vejiga que mide apenas unos milímetros.
Difusión mundial Existen más de cincuenta especies de plantas carnívoras difundidas por todo el mundo, y regularmente nacen algunas nuevas: no es que aumente el «apetito» de las plantas, sino que son los científicos y los floricultores quienes, afinando las técnicas, descubren continuamente en algunas variedades una capacidad de asimilación hasta ahora desconocida. Estas plantas, de hecho, saborean el «caldo» en el que ahogan a los insectos en la cavidad que forman sus propias hojas. Si una planta es capaz de asimilar las sustancias nitrogenadas mediante enzimas o bacterias, entonces se define como «carnívora», de forma que,
$
E L GRAN L I B R O D E LAS P L A N T A S C A R N í V O R A S
últimamente, hasta el tomate y el cardo han sido «acusados» de presentar hábitos similares. Hace poco se han descubierto nuevas especies en los tepuys (altiplanos) de Venezuela, y sin duda quedan aún muchísimas por descubrir —a menos que el ser humano, debido a su falta de conciencia, destruya irremediablemente sus habitat naturales—, cuyo estudio podría conducir a importantes descubrimientos en el ámbito médico-científico.
Dionea
.fe
14
L A S PLANTAS CARNÍVORAS: E S A S
DESCONOCIDAS
La transformación en plantas carnívoras
Pinguicula x sethos
¿Cómo han llegado a ser carnívoras estas plantas? ¿Qué «demonio perverso» las ha empujado a transformarse en cazadoras y a devorar esos insectos que tan necesarios son para su propia reproducción? Normalmente, también estas plantas obtienen el propio alimento del suelo, pero para sobrevivir en tierras muy pobres en sustancias nutritivas, como las turberas acidas, algunas de ellas han tenido que ingeniárselas para hallar nuevas fuentes de alimento. De esta forma, han aparecido las trampas en el centro de sus hojas: algunas plantas se han provisto de profundas cavidades llenas de líquido o bien de trampas de mandíbula, mientras que otras han empezado a segregar una sustancia viscosa. Es interesante constatar que en las cavidades-trampa el líquido que permite a la planta digerir las presas contiene a veces larvas de insectos (moscas o mosquitos), que encuentran allí el alimento necesario para su crecimiento. En el interior de los ascidios, además, es posible encontrar también arañas concentradas en tejer su propia tela. ¡Decididamente, no hay límites para la adaptación!
\
V Si
•vi
E L GRAN L I B R O DE LAS P L A N T A S C A R N í V O R A S
Los insectos indispensables Las plantas que atrapan insectos poseen flores que, en la mayoría de los casos, son polinizadas por esos mismos insectos. Sin la intervención de estos, las plantas no podrían producir semillas. Estas plantas, sin embargo, se las han ingeniado para no atrapar a los insectos polinizadores: de hecho, las flores están ubicadas en el extremo de unos largos pedúnculos bien alejados de las trampas mortales de las hojas. Además, no existen las flores carnívoras: las que atraen y aprisionan durante un breve instante a los insectos lo hacen exclusivamente para lograr la polinización, y, por tanto, están interesadas en dejarlos escapar sanos y salvos. En este libro examinaremos las principales especies de plantas carm'voras que se pueden conseguir para dar vida a una colección de plantas originales. Le recomendamos que admire la ingeniosidad de las trampas y la originalidad de los métodos de captura, pero no pretenda utilizar dichas plantas para deshacerse de los insectos que infestan su cocina: como hemos visto, si bien es cierto que atrapan algunos animales, también es cierto que atraen a otros necesarios para la producción de sus semillas.
Drosera alia
*
•i
A
^
LOS DIVERSOS TIPOS DE TRAMPAS
De la hoja a la trampa Las plantas, como decíamos, no nacieron siendo carnívoras. Suponemos que su transformación ocurrió de manera ocasional. Probablemente, algunos insectos, que permanecieron atrapados en un recoveco entre las hojas y mojados por cierto líquido, fueron poco a poco asimilados por la planta que, satisfecha con esta nueva fuente de alimento, ha desarrollado a lo largo de la evolución diversas formas para atraer, capturar y diSarracenia x courtü
gerir a sus p r e s a s .
./-
í
'
\
\
'
\
m
7
*
E L GRAN L I B R O D E LAS P L A N T A S C A R N í V O R A S
LA EVOLUCIÓN DE LA HOJA A LA TRAMPA
¿h
Podemos suponer que, a lo largo de una extensa evolución, algunas hojas se han transformado progresivamente en trampas. Para sobrevivir en un habitat pobre en materia orgánica, las plantas carnívoras han transformado sus hojas con el fin de atraer, capturar y digerir pequeñas presas, constituidas principalmente por insectos.
IS
Gracias a esta capacidad de integrar su propio alimento habitual, las plantas carnívoras se han podido difundir en un ambiente muy pobre en sustancias orgánicas asimilables, donde la mayoría de las plantas tiene dificultades para arraigar.
LOS
D I V E R S O S T I P O S DE
TRAMPAS
Las trampas activas Trampas de mandíbula (o de cepo) La trampa más interesante, sin duda, es la de la dionea, que funciona como un cepo. El cierre se produce en dos fases: — una primera fase rápida, en la que los largos pelos que rodean las hojas se pliegan unos sobre otros hasta formar una jaula; — una segunda fase un poco más lenta, en la que la hoja se cierra por completo.
Dionea
Seis pequeños pelos sensibles situados en el centro de la hoja dirigen el cierre de la trampa. Se trata, en efecto, de un fenómeno excepcional, puesto que pocas plantas presentan una movilidad tan acentuada: a la hoja le basta una trigésima de segundo para cerrarse. Si el cierre es provocado por un objeto no comestible, las «mandíbulas» se abren de nuevo al cabo de dos o tres días; en caso contrario, las células de la trampa reaccionan a las proteínas animales y segregan unas enzimas digestivas. A continuación, entran en acción las células de las glándulas asimiladoras. Para una digestión completa son necesarias unas dos o tres semanas: cuando la trampa se vuelve a abrir, del insecto no queda más que
DIONEA: HOJA-TRAMPA CON PELOS VISIBLES
zona de las glándulas nectareas
espinas delgadas que aprisionan al insecto después del cierre
pelos sensibles
zonas digestivas
limbo de la hoja
Z
E L GRAN LIBRO DE LAS P L A N T A S C A R N í V O R A S
una carcasa seca. A lo largo de su vida, la hoja efectúa entre tres y cuatro digestiones, luego se marchita y muere. No obstante, la planta produce continuamente nuevas hojas que sustituyen a las que desaparecen. CÓMO FUNCIONAN Esta pregunta ha permanecido sin respuesta durante mucho tiempo. Gracias a la investigación llevada a cabo con la dionea, actualmente se piensa que el fenómeno es eléctrico-químico. Cuando se tocan dos pelos, las células receptoras situadas en la base reaccionan modificando el propio potencial eléctrico y, como consecuencia, tiene lugar una reacción en cadena que alcanza las células de la charnela; el agua contenida en estas células se vacía entonces a través de los poros, y dicha pérdida de volumen comporta el cierre de la trampa. Luego, cuando la planta crece, las células se llenan de nuevo de agua y la trampa recupera la posición inicial de espera. Una curiosidad: la aldrovanda tarda entre una cincuentena y una milésima de segundo en cerrar su trampa, algo absolutamente extraordinario en un vegetal.
ALDROVANDA: TRAMPAS MINÚSCULAS EN TORNO AL TALLO PRINCIPAL
l(i
\ \
\ \
\
/ \ \ \
\ \
/
/
\
/
i
trampas de mandíbula (dimensiones: 2 mm aproximadamente)
LOS DIVERSOS TIPOS DE TRAMPAS
Trampas de succión
Utricularia alpina
Las utricularias, muchas de cuyas especies crecen en aguas acidas, están dotadas de unas pequeñas vejigas hinchadas, que podrían ser confundidas con flotadores, pero que, en cambio, son trampas. La presión en el interior de la vesícula es inferior a la externa, de manera que cuando un animal, como la pulga de agua, toca un pelo sensible, se abre una válvula y el agua es aspirada bruscamente, llevándose consigo hasta el interior al inoportuno animalillo. Estas plantas han evolucionado para expulsar progresivamente el agua presente en el interior de la vesícula: así se crea una depresión que favorece la aspiración del agua que se halla en el exterior. Asimismo, existen otras utricularias terrestres cuyas trampas están situadas en el nivel de las raíces. UTRICULARIA: TRAMPAS EN FORMA DE VEJIGA
•y
v ^. flores
\
vejigas acuáticas o terrestres '.
' T'
1
según la especie
1
*\
'
\
^O Las utricularias no poseen raices propiamente dichas
21
$
E L GRAN L I B R O DE LAS P L A N T A S
CARNÍVORAS
LA TRAMPA DE SUCCIÓN DE LA UTRICULARIA
uno d e los pelos sensibles es rozado por un animal acuático
las válvulas se abren y aspiran el agua y al animal
1 2-5 mm
el animal es ligeramente digerido, mientras que el agua sale al exterior por las paredes, por efecto de la osmosis
Trampas semiactivas de sustancia viscosa E N LAS DROSERAS
22
Cuando se visita un invernadero en el que se cuidan plantas carnívoras, vale la pena acercarse a las droseras para verlas a contraluz y admirar el espectáculo que ofrece su universo de perlas y luz. Los rayos del sol hacen que brillen mil gotitas de oro, que iluminan el extremo de los pelos presentes en la punta de todas las
LOS
HL H
•
^Kf'
r
T
í
l
'
'
'
''
'
i
;
'
7
:
'
DE TRAMPAS
f
" ¡rJS
f
tEL"
HP*
DIVERSOS TIPOS
.
.
A
í
^
P
B
B
1
r^i'i'V ^ V P ^ I
^
B
w
'
•
'
'
•
J
^
B
I
N
I
B
'^SPfe' - ^ ¡ ^ W v ^ ^ ^
SI
•' :jfl Í^^Á'MK^irWtóB^
lP^*^ilfe%,
1 0 ^ ^ ih .*S^J»» *T.^ i AArifc^. c."7*?BE^^^^Írr . l ^ t ' a
IBHpí^^ v" '• V - T A * T ^ ^ H H | BL-ÜS
mmmmmW^iYí ñ-ÉPkmX"" ' " v-¿4¿r3| i By^ j ( U | |^v~ ^^aSlir' ^•Hr.^E^S P^^ ¿ H P í T ^ "W^^-wemwssr P*-
RT
iw-
^
^'fíjfo&^ijl P^'W^Jiv'iJ ;
P ^ i ^SÉtí
"^OÉMÍ
o^^'^ÉlfiS^ "' V
^ÉK'i^^fli M 2 I B W ^ ' . V í ' » ^
inW M V f l n f f l l i r l r ^ l i "''' 'J 'Ttnrf-'^*
Drosera hilaris
hojas: es una auténtica sinfonía de cristales. Sin embargo, no hay que dejarse llevar por el engaño, ya que si bien estas miles de gotitas multicolor son una maravilla para la vista, en realidad son unas insidiosas trampas pegajosas para los insectos que, atraídos por el brillo de las hojas, se quedan pegados. Cuando el animal ya está adherido, los pequeños tentáculos se pliegan lentamente hacia la hoja, y empieza la digestión, durante la cual la planta asimila poco a poco a través de las enzimas las sustancias azoadas contenidas en el insecto. No obstante, aunque la drosera sea capaz de capturar insectos, no puede eliminar el cuerpo reseco cuando acaba la digestión, el cual se despega por acción del viento o del agua. Sea como sea, al cabo de poco tiempo, la hoja se marchita y es sustituida por otra.
23
t
E L GRAN
L I B R O DE LAS P L A N T A S
CARNÍVORAS
Drosera capensis
24
LOS
D I V E R S O S T I P O S DE
TRAMPAS
§
DROSERA
Cuando un insecto se adhiere a los pegajosos tentáculos, el limbo de la hoja se dobla lentamente y empieza la digestión.
Drosera capensis
!
25
i
E L GRAN L I B R O DE LAS P L A N T A S C A R N Í V O R A S
E N LAS GRASILLAS, O PLANTAS CARNOSAS (PINGUICULA
VULGARIS)
En las grasillas, las glándulas viscosas son menos llamativas. Puestas sobre la superficie de las hojas, miles de minúsculas gotitas dan a estas plantas un aspecto «carnoso», del que deriva su nombre. Si se desea examinar la estructura de dichas hojas (de 2 a 10 cm de longitud), habrá que utilizar una gran lupa. Cuando un insecto es capturado, el borde de la hoja de la planta se pliega ligeramente para mantener los líquidos digestivos que actúan en el centro de la hoja. PLANTA CARNOSA
Cuando un Insecto queda atrapado en las viscosas hojas, estas se pliegan ligeramente para facilitar la digestión.
26
Pinguicula moranensis
L O S D I V E R S O S T I P O S DE T R A M P A S
HOJA-TRAMPA DE PLANTA CARNOSA
glándulas grandes, con forma de alfiler, que entrampan y mantienen sujetos a los Insectos
s#Q
glándulas pequeñas, que cubren la superficie de la hoja y digieren al animal
En las hojas encontramos dos tipos de glándulas: las glándulas viscosas, parecidas a minúsculos globos sujetos en el extremo de un hilo, en las que se quedan pegados los insectos; las glándulas digestivas, que cubren la superficie de la hoja. Son difíciles de ver debido a sus reducidas dimensiones.
Las trampas pasivas Trampas pasivas de sustancia viscosa
Drosophyllum lusitanicum
Algunas plantas, como la Drosophyllum lusitanicum y la Byblis Uniflora, poseen unos tentáculos viscosos como las droseras, pero no se mueven tras la captura del insecto. La Drosophyllum lusitanicum, por ejemplo, atrae
f
$
E L G R A N L I B R O D E LAS P L A N T A S
CARNÍVORAS
S s í
l
w
s a los insectos con el brillo de sus mil gotitas: una maniobra de atracción que completa con el intenso olor a miel que la planta emite, y que consigue atraer a muchísimos insectos. Las Byhlis australianas, que se comportan del mismo modo, presentan unas gotas tan abundantes que hacen que la planta merezca el apelativo de «arco iris». Trampas de ascidio ASCIDIOS CÓNICOS
28
Estas trampas, que caracterizan a las especies de los géneros Heliamphora y Sarracenia (como el lirio cobra, Darlingtonia californica), están formadas por hojas modeladas en forma de estrechos conos, generalmente erectos, que pueden llegar a medir 90 cm de altura. La abertura suele ser coloreada, y algunas partes de la hoja
Byblis Uniflora
L O S D I V E R S O S T I P O S DE
TRAMPAS
f
segregan néctar para atraer a los insectos que, una vez han caído en la trampa, se quedan encajados y no consiguen salir, principalmente a causa de las lisas paredes y de los rígidos tentáculos que les impiden moverse. Las aberturas presentan una forma más o menos elaborada: la Sarracenia purpurea tiene una abertura ancha, mientras que las de las Sarraceniaflavia,Sarracenia alata y Sarracenia rubra son más estrechas. La tapa fija que corona la abertura, a diferencia de lo que uno pueda llegar a creer, no se cierra sobre la presa, sino que parece destinada a escudar la luz a los insectos atrapados e impedir que el agua de la lluvia caiga en el ascidio y disuelva los jugos digestivos. Sarracenia purpurea
s
E L GRAN L I B R O D E LAS P L A N T A S
CARNíVORAS
Las hojas de Sarracenia han evolucionado hasta formar unas trampas c a d a vez más complicadas.
Sarracenia
purpurea
Sarracenia minor
30
Sarracenia
Sarracenia psittacina
flava
Darlingtonia
californica
L O S D I V E R S O S T I P O S DE
Sarracenia leucophylla
TRAMPAS
9
31
s
E L GRAN L I B R O DE LAS P L A N T A S
CARNÍVORAS
En la Sarracenia minor, la tapa se convierte en una capucha que reduce la abertura, mientras que algunos tejidos sin clorofila cubren la hoja con manchas claras para desorientar a los insectos. El cierre del ascidio es todavía más acentuado en la Sarracenia psittacina, que, tal y como su propio nombre indica (psittakos es un término griego que significa «papagayo»), tiene la forma de un pico de papagayo. Menos erecta que las demás sarracenias, la S. psittacina está adornada por un «ala» en su base, con el fin de que los pequeños insectos pasen junto a esta y se hallen ante el orificio. Una de las trampas más elaborada de esta categoría es la del lirio cobra (Darlingtonia californica), cuya capucha es completada por una lengua bifida que expele néctar para atraer a los insectos. La parte interna de estos ascidios está formada por cuatro «zonas»: — la zona 1 consiste en un área atractiva, constituida por una abertura limitada por un amplio «collar» y
Sarracenia minor
A la derecha: Darlingtonia californica
fe
£
S V < I IV V>I.I.
1(1
S O < [ 1.1
SOSII
IAIC1
si
>'|
i
E L GRAN L I B R O DE LAS P L A N T A S C A R N í V O R A S
SARRACENIA (ascidio en forma de cono)
o p é r c u l o fijo zona 1: colores y n é c t a r zona 2: néctar y toboganes
zona 3: toboganes y glándulas digestivas
zona 4: glándulas digestivas y pelos rígidos
34
pequeños pelos rígidos vueltos hacia abajo. Esta zona atrae a los insectos gracias a su color y al néctar; — la zona 2 comprende un número cada vez mayor de glándulas nectaríferas. Se caracteriza por tener una superficie resbaladiza para que los insectos se caigan al fondo; — la zona 3, también resbaladiza, está compuesta por unas glándulas que segregan enzimas digestivas; — la zona 4, por último, es la zona estrecha en la que los insectos se quedan encajados. También está dotada de unos pequeños pelos rígidos vueltos hacia abajo, que impiden a los animales cualquier posibilidad de escape.
Los
DIVERSOS T I P O S
DE
TRAMPAS
f
ASCIDIOS EN LOS QUE SE AHOGAN LOS INSECTOS
En este caso, las hojas tienen forma de urna, en la que caen los insectos. Los bordes suelen ser de colores llamativos y poseen unas glándulas nectaríferas que atraen a los insectos, tal y como lo hacen las flores. Este tipo de trampa caracteriza sobre todo a las plantas nepentes y al Cephalotus australiano. En la mayoría de estas plantas, se distinguen tres zonas en la trampa: — una zona de atracción, que atrae a los insectos gracias a unas secreciones dulces y a colores vivos; — una zona resbaladiza, a veces cubierta de pelos dirigidos hacia abajo, que facilita la caída; — una zona digestiva y llena de líquido, en la que los insectos son digeridos Nepenthes x coccínea
NEPENTE (ASCIDIO)
área atrayente colores vivos y néctar área resbaladiza
área digestiva
35
$
E L GRAN L I B R O DE LAS P L A N T A S C A R N í V O R A S
por la planta a través de los fermentos, las bacterias y las glándulas digestivas. Trampas en forma de nasa Las especies exóticas del género Genlisa están compuestas por una especie de tubo en espiral en cuyo extremo hay un engrosamiento, a modo de tinaja. Estas plantas acuáticas, poco habituales en las colecciones botánicas, crecen en África.
GENLISEA: TRAMPA EN FORMA DE NASA
los animales entran en la trampa por varios puntos ^^-^^
^ ~ \ .
\ A
YA
« . ••
Jy f? i jS . » . . ^^^^
^^
tubo provisto de pelos vueltos hacia abajo, que Impiden al insecto volver atrás
^^flrvJjr^ w°w
M
v 4- y \' ff
J6
glándulas que segregan enzimas digestivas
vesícula en la que se hallan las glándulas asimiladoras
S E G U N D A PARTE
GUíA BOTáNICA DE LAS ESPECIES LAS PLANTAS CARNÍVORAS DEL MUNDO Familia y género
Número de especies Distribución geográfica
Bromeliaceae Brocchinia
1
Venezuela, Guyana
Byblidaceae Byblis
2
Australia
Cephalotaceae Cephalotus
1
Australia
Dioncophyllaceae Triphyophyllum
1
África occidental, Costa de Marfil
Droseraceae Aldrovanda Dionaea Drosera Drosophyllum
1 1 90 1
Europa, India, Japón, África EE. UU. (Carolina del Norte y del Sur) En todo el mundo Portugal, España, Marruecos
Lentíbulariaceae Biovularia Genlisea Pinguicola Polypompholyx Utricularia
2 10 50 2 275
América de Sur, Cuba África, América del Sur Europa, Asia, América Australia En todo el mundo
Nepenthaceae Nepenthes
65
Sudeste asiático
Sarraceniaceae Darlingtonia (Chrysamphora) Heliamphora Sarracenia
1 5 9
EE. UU. (California, Oregon) Guyana británica, Venezuela EE. UU.
,
EL
GRAN
LIBRO
DE
LAS P L A N T A S
CARNíVORAS
BYBLIS UNIFLORA
Nombre científico Byblis Uniflora Nombre común Familia ByblidacecE
Tipo de trampa: de sustancia viscosa. Las delgadas hojas y los tallos están cubiertos por incontables pelos adherentes. Su capacidad de atracción es notable, y atrapa muchos insectos. Descripción: a pesar de su semejanza con la Drosophyllum lusitanicum, la Byblis Uniflora pertenece a una familia particular que comprende sólo dos especies. Estas plantas privilegian la humedad de los pantanos y de los torrentes formando bonitos matorrales, en los que destacan las flores de color violeta pálido. Distribución geográfica: vive únicamente en el norte de Australia, en una zona comprendida entre el Grey River y la costa occidental de Queensland. Luz y temperatura: agradece una luz solar ligeramente tenue. La temperatura ideal es de 18-24 °C. Riego: es recomendable mantener la planta moderadamente húmeda, mediante un plato con 1 cm de agua siempre bajo el tiesto. Método de cultivo: sustrato compuesto por dos partes de arena y una de turba. Reproducción: en nuestras latitudes, la Byblis Uniflora es una
planta anual que se siembra todos los años. Se recogen las semillas tras la floración (es recomendable mojarlas en un compuesto fungicida), y se siembran a partir de febrero, manteniendo el sustrato moderadamente húmedo y expuesto a la luz. La germinación tiene lugar pasado aproximadamente un mes. Cuando las plantas alcanzan unos 10 cm de altura,
se trasplantan a una maceta de 10 cm de diámetro como mínimo. Asimismo, es posible multiplicarla por esqueje de hojas, poniéndolos en esfagno puro: a una temperatura de 20-30 °C y con luz abundante, los nuevos brotes aparecerán en dos o tres meses. Particularidades: los millones de gotas mucilaginosas que decoran las hojas crean en ocasiones un arco iris, al que esta planta debe su nombre inglés de rainbow plant.
GUIA
CEPHALOTUS
FOLLICULARIS
Nombre científico Cephalotus follicularis Nombre común Cefaloto
Familia Cefalotacece
Tipo de trampa: por ascidio. Las trampas —que aparecen en verano, como los insectos— están cubiertas por un opérculo pasivo, caracterizado por unas franjas de color rojo oscuro, sobre una base verde pálido, que posee en el fondo unas glándulas nectaríferas que atraen a los insectos. Después de saciarse, los animales intentan marcharse dirigiéndose hacia las zonas más claras, pero se quedan encajados: la abertura del ascidio está rodeada por un borde provisto de puntas afiladas dirigidas hacia abajo que anulan cualquier posibilidad de escape. La parte interior del ascidio, de color
blanquecino, es muy lisa, y está cubierta por unas glándulas digestivas; el fondo, en cambio, está lleno de un líquido en el que se ahogan los insectos. La digestión es asegurada por bacterias y enzimas. Descripción: la planta posee hojas simples, que pueden alcanzar los 12 cm de longitud, y hojas-trampa, que recuerdan un poco en estructura a las de las nepentes, y que no superan los 5 cm. El tallo floral puede alcanzar los 60 cm de altura. Distribución geográfica: vive en la zona sudoccidental de Australia. Luz y temperatura: en verano es aconsejable una temperatura ambiente. La planta adulta puede soportar hasta los 30 °C, pero hay que evitar el sol directo en los ejemplares jóvenes. Para obtener hojas
BOTáNICA
D E LAS
ESPECIES
rojizas en los ejemplares más viejos, se exponen progresivamente al sol. Como prevención, debe pasar el invierno en reposo, a una temperatura fría (5-10 °C), si bien puede soportar pequeñas heladas. Riego: en verano, hay que mantener la maceta constantemente en un posamacetas lleno de agua. En invierno, este se retira y se mantiene la tierra ligeramente húmeda. Método de cultivo: la planta debe estar en una maceta bastante ancha (al menos 15 cm), con un buen drenaje con gravilla o arcilla expandida. El sustrato debe estar compuesto por dos partes de turba y tres partes de arena y mantillo de hojas desmenuzadas de haya o encina. Cada tres semanas, durante el periodo de crecimiento, es recomendable añadir, con moderación, un fertilizante líquido diluido. Reproducción: se cortan trochos de 2-3 cm con raíces y se
E L GRAN L I B R O D E LAS P L A N T A S
entierran con mucho cuidado en un sustrato húmedo; luego, se cubre la zona con una lámina de vidrio: tardarán dos o tres meses en crecer. Para trasplantarlos, hay que
CARNíVORAS
esperar a que se formen al menos unas cuatro hojastrampa. También se puede intentar la multiplicación por esquejes de hoja, actuando del mismo modo.
m
V*
IJ «£ y
•
r
Particularidades: a pesar de crecer en una zona muy restringida, esta planta era bastante habitual en las colecciones botánicas de principios del siglo XX.
GUíA
Nombre común Lirio cobra Familia Sarraceniacece
Tipo de trampa: el ascidio de estas plantas parece una cobra a punto de atacar. El dispositivo de captura es uno de los más elaborados en el reino vegetal. Descripción: puede alcanzar una altura de 80 cm, y el tallo floral puede llegar a medir 1 m. La extremidad del ascidio está cerrada por una capucha moteada de manchas traslúcidas con una pequeña abertura en la parte inferior, en cuyo borde hay una pequeña lengua bifida. Atraídos por las secreciones nectaríferas, los insectos se posan en esta lengua y entran en la abertura; pero entonces se pierden en el interior y caen al fondo, donde unos pelos rígidos dirigidos hacia abajo les impiden salir. Distribución geográfica: crece en estado natural en América septentrional hasta los 2.800 m de altitud. En altitudes inferiores es posible hallarla en las orillas de los arroyos, porque agradece los ambientes frescos. Luz y temperatura: en general, deben evitarse la luz directa del sol y el calor intenso del invernadero. Es preferible que la planta crezca en un ambiente en penumbra; sin embargo, puede soportar la luz directa dei sol, aunque con la condición de que las raíces permanezcan en un lugar fresco. Tam-
DE
LAS
ESPECIES
Método de cultivo: el sustrato debe estar compuesto únicamente por esfagno.
DARLINGTONIA CALIFORNICA
Nombre científico Darlingtonia californica
BOTáNICA
bién puede afrontar los rigores del invierno, pero un cambio de clima repentino o la aridez en las raíces le serían fatales. Riego: para satisfacer plenamente sus exigencias hídricas, es necesario regarla con regularidad, de forma que las raíces estén siempre en tierra fresca (aunque evitando el estancamiento del agua). Es aconsejable usar un recipiente bastante profundo y una bomba que asegure una provisión constante de agua fresca. La planta, sin embargo, puede adaptarse también a unas condiciones diferentes, con tal de que los cambios sean progresivos.
Reproducción: primero, las semillas se esparcen en un sustrato formado por turba y arena; posteriormente, cuando las plántulas hayan enraizado bien y midan unos 3 cm, se trasplantan en un sustrato de esfagno puro. Para la multiplicación mediante rizomas, se cortan unos trocitos más bien grandes de la planta madre y se plantan en esfagno. El sistema más rápido y proficuo, sin embargo, es el de los vastagos: basta con cortarlos cuando aparece la cabeza con algunas raíces. Particularidades: es la única especie del género Darlingtonia (o Chrysamphora).
¿m\^^r "'lo
^«ÜHI^^^I mmw'
WrAwL 1 H ' 'ti mmw
EEL'^B ^LdBBBfí^^a ™r
mm
i : .
Método de cultivo: el cultivo de esta planta no plantea ningún problema en particular. N o obstante, si se cultiva en un invernadero o en un terrario, se resiembra sola y ocupa todo el espacio, de modo que pronto se observará en las jardineras un prado totalmente brillante (las plántulas pueden ser trasplantadas cuando tengan muchas hojas). Para crecer bien, esta planta necesita una maceta bastante ancha, porque cuenta con unas grandes raíces negras que se extienden en profundidad. Reproducción: además de la reproducción natural por semillas, se puede multiplicar por esquejes de raíces. Para ello, basta con cortar unos segmentos de unos centímetros de largo y ponerlos en un sustrato mixto, compuesto por dos tercios de turba y un ter-
GUíA
ció de arena de río; al cabo de pocas semanas aparecerán los primeros brotes en la superficie. También se puede probar la multiplicación por esquejes de hoja.
BOTáNICA
Particularidades: gracias a su facilidad de cultivo, esta planta es una de las primeras plantas aconsejables para los neófitos. En primavera, los brotes jóvenes son a veces atacados por
\
LAS
ESPECIES
los pulgones, que deforman las hojas; para eliminarlos, se pulveriza un insecticida y, si se desea incrementar la acción desinfectante, se envuelve la planta en papel de celofán.
%•
*H*£?*%
DE
} *
\
v.
f
i
E L GRAN L I B R O DE LAS P L A N T A S C A R N í V O R A S
DROSERA CAPILLARIS
Nombre científico Drosera capillaris
Nombre común
Tipo de trampa: de sustancia viscosa, con movimiento. Descripción: está compuesta por un grupo de hojas en forma de roseta que, a primera vista, la asemeja a la Drosera
Drosera Familia Droseracece
rotundifolia, si bien no emite brotes invernales y las hojas son más largas que anchas. Los colores de las flores varían —del rosa intenso al blanco—, y los tallos florales sostienen de una a doce flores. Distribución geográfica: se extiende por buena parte del continente americano. Luz y temperatura: en verano, es recomendable exponerla al sol para que las hojas verdes adquieran una bonita coloración roja (aunque menos acentuada que la de la Drosera dielsiana). En verano, la temperatura debe oscilar entre los 24 y los 35 °C; en invierno, es recomendable mantener una temperatura de al menos 10 °C. Riego: en verano, debe regarse abundantemente; en invierno, en cambio, hay que reducir los riegos. Método de cultivo: se cultiva en un sustrato mixto compuesto por dos tercios de turba y un tercio de arena de río.
^5^=--
Reproducción: se siembra en un sustrato de arena y turba, que debe mantenerse húmedo; durante la siguiente primavera, se trasplantan las plántulas, bien alejadas unas de las otras para que no se ahoguen entre sí. A menudo se resiembra sola a finales de verano. También se puede multiplicar por esquejes de hoja, pero es preferible la siembra. Particularidades: es una especie sensible a los hongos. Para evitar su aparición, en invierno se requiere una reducción de la humedad, no bajar demasiado la temperatura y airear regularmente el invernadero o la jardinera.
G U í A B O T á N I C A DE LAS E S P E C I E S
Método de cultivo: debe ser cultivada en un sustrato mixto compuesto por dos tercios de turba y un tercio de arena de río.
DROSERA DIELSIANA
Nombre científico Drosera dielsiana Nombre común Drosera Familia Droseracece
Tipo de trampa: semiactiva de sustancia viscosa. Descripción: está compuesta por una roseta de hojas con forma de prisma triangular y con el extremo ligeramente en forma de espátula. Las flores rosas resaltan en un tallo de casi 20 cm de altura.
Distribución geográfica: vive en Africa austral y oriental. Luz y temperatura: durante el verano, debe mantenerse a temperatura ambiente y a pleno sol para que las hojas adquieran un bonito color rojizo. En invierno, es preferible exponerla al sol pero evitando las heladas. Riego: desde la primavera hasta el otoño, debe tener una reserva de agua bajo la maceta. En invierno, se reducen los riegos pero manteniendo la tierra húmeda.
Reproducción: cuando los tallos estén secos, se sacuden sobre una hoja de papel y se recogen las semillas que caigan; se reservan en un lugar fresco hasta que llegue el momento de la siembra primaveral. Tras la siembra, se trasplantan las plántulas distanciándolas 5 cm, para que tengan suficiente espacio. La planta se resiembra también por sí sola. Particularidades: es una planta fácil de cultivar y muy resistente, adecuada para los principiantes.
f
$
E L GRAN L I B R O DE LAS P L A N T A S C A R N í V O R A S
DROSERA ERYTHRORHIZA
Nombre científico Drosera erythrorhiza
Nombre común Drosera
nación. En invierno, se deben conservar los tubérculos resguardados del hielo, o en la parte baja del frigorífico. Riego: mientras la planta está en actividad, necesita agua cons-
Familia Droseracece
Tipo de trampa: semiactiva de sustancia viscosa. Descripción: es una planta de tubérculo que se caracteriza por poseer unas hojas redondas provistas de unos tentáculos viscosos. En esta peculiar planta es posible observar tres fases de desarrollo: • aparición de una primera roseta en la superficie del terreno; • crecimiento del tallo; • ensanchamiento de la roseta, que puede alcanzar los 15 cm.
TRASPLANTE DE UNA DROSERA BULBOSA
Cuando aparece un nuevo vastago hay que ponerlo en una maceta con un sustrato de arena y turba, en un hoyo con una anchura d e al menos cinco veces las dimensiones del tubérculo.
Distribución geográfica: vive en Australia. Luz y temperatura: necesita mucha luz durante la germiA medida que crece el vastago, se rellena el agujero con arena, sin cubrir la roseta.
4*¡,
Cuando el agujero, por debajo de la roseta, esté lleno d e arena, se riega con regularidad durante el crecimiento de la planta (si es necesario, se le pone un rodrigón).
tante; pero hay que dejar de regarla en cuanto empieza a secarse. Es conveniente mantener en el ambiente cierto grado de humedad para evitar que los tubérculos se sequen, pero sin exagerar, porque podrían pudrirse. Método de cultivo: debe ser cultivada en un sustrato mixto de turba y arena de río. Puede estar en una maceta durante el periodo de sequía, y se aconseja cambiar la tierra al menos cada tres años. Hay que tener mucho cuidado porque los tubérculos tienden a hundirse en la tierra, con lo que corren el riesgo de pudrirse si hay un exceso de humedad. Reproducción: puede reproducirse por semillas, si bien este método puede ser en ocasiones demasiado largo (dos o tres años). Por tanto, es mejor recoger los tubérculos adventicios que se forman en torno al tubérculo principal y plantarlos en un sustrato de turba y arena —cuando un nuevo brote haya crecido en la parte superior del bulbo—, en un pequeño agujero de unos centímetros (de una media de cinco veces el diámetro del bulbo); se pone sobre un plato lleno de agua para que la humedad alcance la superficie y se envuelve el bulbo con arena de río, procurando no cubrir el brote. Él agujero se rellena a medida que el brote crece, dejando libre la roseta para que se desarrolle en la superficie (véase también el dibujo de la página 60). Particularidades: igual que la Drosera peltata, forma parte del grupo de las droseras bulbosas, pero es más difícil de cultivar. La presencia del bulbo permite a la planta resistir el periodo de sequía que afecta a la región australiana en la que vive.
GUIA
DROSERA FILIFORMIS
Nombre científico Drosera filiformis
Nombre común Drosera Familia Droseracece
Tipo de trampa: semiactiva de sustancia viscosa. Descripción: las hojas tienen unos 25 cm de longitud, aunque algunas subespecies (como la tracyi) pueden alcanzar los 50 cm. Distribución geográfica: costa atlántica de América septentrional, hasta el Misisipi. Luz y temperatura: le gustan los ambientes templados, y puede soportar algunas heladas, pero en invierno es mejor tenerla a una temperatura que oscile entre los 2 y los 7 °C. En verano, es recomendable evitar las temperaturas excesivamente altas y ofrecerle una buena iluminación. Riego: los riegos deben ser abundantes en verano y muy limitados en invierno, para evitar la formación de hongos. Sin embargo, hay que vigilar que la planta no se seque. Método de cultivo: se cultiva en un sustrato de turba acida mezclada con un poco de vermiculita y perlita para aligerar el conjunto. Reproducción: se reproduce por esqueje de hojas, cortando una hoja entera en pleno crecimiento y enterrándola por la base en un sustrato
de turba; luego, se pulveriza un producto fungicida y se mantiene todo húmedo bajo una lámina de vidrio. La temperatura debe ser de unos 24 °C. Los nuevos brotes se formarán en la base y a ambos lados de la hoja.
BOTáNICA
DE
LAS
ESPECIES
Particularidades: a principios de invierno, la planta forma un hibernáculo, es decir, una especie de gran brote con hojas enroscadas y cubiertas por una lanosidad de color marrón claro; durante este delicado periodo, la planta tiene que permanecer húmeda. Para compensar las eventuales pérdidas invernales, se aconseja tomar muchos esquejes en verano.
^
t
E L GRAN L I B R O DE LAS P L A N T A S
CARNíVORAS
DROSERA INTERMEDIA
Nombre científico Drosera intermedia Nombre común Drosera de hoja larga Familia Droseracece
Tipo de trampa: de sustancia viscosa, con movimiento. Descripción: es la más pequeña de las droseras europeas,
mide entre 3 y 10 cm. Sus hojas son alargadas, y sus flores, de color blanco. El tallo floral de esta planta, que parte horizontalmente desde el centro de la planta y luego se levanta, puede tener entre una y veinte flores. La separación entre el peciolo y el limbo de la hoja está más marcada que en la Drosera anglica. En invierno, sólo queda una pequeña yema de hojas que hay que procurar no dañar.
Distribución geográfica: península Ibérica, el resto de Europa y América septentrional. Es una especie pionera a la que le gusta el ambiente desnudo de las turberas, a menudo cenagoso en invierno. Luz y temperatura: necesita la luz directa del sol y, en nuestras latitudes, una temperatura ambiente. Riego: en verano, es conveniente mantener un buen grado de humedad en el sustrato. En invierno, en cambio,
GUíA
BOTáNICA
DE
LAS
ESPECIES
f
se pueden reducir considerablemente los riegos o sumergir la maceta en varios centímetros de agua; lo fundamental es evitar la formación de hongos. Método de cultivo: es una planta de turbera a la que le gusta estar al aire libre, pero no hay que dejar que las plantas de alrededor (como el brezo o los juncos) la asfixien. En maceta, debe plantarse en turba pura o en un sustrato mixto con un tercio de arena de río.
Reproducción: por semillas, después de la recolección. Se ponen las semillas, formando capas, en la nevera a una temperatura de unos 5 °C; se siembran a la primavera siguiente en turba. También es posible multiplicarla por esqueje de hojas.
Particularidades: no soporta bien la competición con otras plantas. En Europa, es una especie protegida, por lo que está prohibido arrancarla de su habitat natural y llevársela a casa para cultivarla.
57
i
E L GRAN L I B R O DE LAS P L A N T A S C A R N í V O R A S
DROSERA NITIDULA
Nombre científico Drosera nitidula Nombre común Drosera Familia Droseracece
Tipo de trampa: semiactiva de sustancia pegajosa. Descripción: es una planta minúscula, de tan sólo 1 cm
i
de diámetro. Sus flores, muy abundantes, son blancas, con tres manchas rojas en forma de trébol en el centro. Distribución geográfica: vive exclusivamente en las regiones occidentales de Australia, entre las arenas húmedas. Luz y temperatura: bajo la luz directa del sol estival, esta planta suele enrojecer. En ve-
rano, se cultiva a temperatura ambiente, mientras que en invierno, las plantas que todavía están en actividad deben permanecer a una temperatura aproximada de 10 °C. Riego: la humedad del sustrato debe ser alta en verano, mientras que en invierno se tienen que reducir los riegos. Método de cultivo: sustrato mixto de turba y arena en partes iguales. A menudo, la planta muere tras el nacimiento de propágulos o yemas.
GUíA
Reproducción: se puede reproducir por semillas, pero es un proceso bastante lento. El método más sencillo consiste en el uso de propágulos, en cuya base, en la parte redonda, hay un pequeño vastago del que nacerá una nueva planta. Cuando se acerca el invierno (estación de las lluvias en Australia), en el centro de la planta aparecen unas pequeñas escamas verdes (miden unos 2 mm, por lo que se necesita una lupa para poder verlas) que se sueltan con facilidad y que, dispersadas por
las gotas de lluvia, garantizan la propagación de la especie (reproducción no sexuada). Para recoger estas escamas, se inclina la maceta y se «sacude» ligeramente la planta con un pincel sobre una hoja de papel; a continuación, se plantan las escamas con la parte redonda hacia abajo. Sabiendo que la planta mide una media de 1 cm, se puede decidir a gusto la disposición de las plantas en la jardinera, distanciándolas o acercándolas para formar un pequeño prado que, cuando florezca,
BOTáNICA
DE
LAS
ESPECIES
será muy decorativo. Después del trasplante, es conveniente mantener una humedad constante. Para estimular el crecimiento de las plantas se puede utilizar un fluorescente de neón. Dichas operaciones, que deben efectuarse en los meses de noviembre-diciembre, permiten a las plantas crecer durante el invierno y llegar ya adultas al verano. Particularidades: es una especie muy fácil de cultivar. Pertenece al grupo de las droseras pigmeas.
& fe^
1í
f
§
E L ORAN L I B R O DE LAS P L A N T A S C A R N í V O R A S
Distribución geográfica: es originaria del sudeste de Australia.
DROSERA PELTATA
Nombre científico Drosera peltata
Nombre común Drosera Familia Droseraceos
Tipo de trampa: de sustancia viscosa, con movimiento. Descripción: es una drosera bulbosa que puede superar
los 20 cm de altura. Está formada por pequeñas hojas redondas cubiertas por numerosos pelos viscosos, cuya longitud permite a la planta atrapar insectos bastante grandes. Sus flores son blancas, con un diámetro de 1 a 3 cm. El tubérculo, en forma de guisante, tiene un diámetro de unos 8 cm, y está unido a la roseta exterior mediante una
Luz y temperatura: durante la germinación, requiere luz del sol tamizada y una temperatura no superior a los 24 °C (que debe reducirse hasta los 15 °C para activar el periodo de reposo). Riego: la planta requiere un periodo de sequía de unos seis meses, a partir del momento en que las hojas se marchiten y hasta la reactivación invernal (periodo que va aproximada-
DROSERA BULBOSA
En otoño, el tubérculo está en reposo: d e b e mantenerse ligeramente húmedo.
La actividad se reanuda en pleno invierno: se vuelve a regar.
60
En primavera se desarrollan la planta y las flores: se sigue regando,
En verano se marchita la planta: se suspende por completo el riego.
El desarrollo arriba indicado según las estaciones es el resultado de una media, por lo que podría sufrir variaciones, en función de si las plantas provienen directamente d e Australia o de si se aclimataron a nuestro país hace tiempo.
GUíA
mente de septiembre a febrero, según las zonas). No obstante, es conveniente mantener una ligera humedad para evitar que el bulbo se disgregue. En las zonas tropicales, la planta se marchita en verano. En nuestras latitudes, para activar el indispensable periodo de reposo, es necesario abandonar los riegos. Método de cultivo: sustrato mixto compuesto por dos tercios de turba y un tercio de arena de río. Asimismo, se puede disponer en la superficie una capa de 1 cm de grava de basalto o de puzolana, para impedir la aparición de plan-
tas adventicias. Es esencial no tocar las raíces cuando la planta esté en activo, en particular las que unen la planta y el bulbo, que son muy delgadas y pueden dañarse mientras se están desarrollando los bulbos secundarios. Los bulbos se pueden recoger y conservar en la parte baja del frigorífico, envueltos en papel de celofán; hay que controlar sus condiciones y procurar que no se formen hongos. Reproducción: cuando la planta deba reiniciar su actividad, se planta el tubérculo en una maceta de unos 13 cm de diámetro llena de tierra y a una
BOTáNICA
DE
LAS
ESPECIES
profundidad de unos 5 cm, asegurándose de que el vastago esté vuelto hacia arriba; luego, se cubre con arena de río. Cuando la planta haya alcanzado cierta dimensión se trasplanta en una maceta más grande. En otoño, se pueden efectuar siembras en turba no pura y bien humedecida. Particularidades: entre las plantas pertenecientes al grupo de las droseras bulbosas, esta es una de las más fáciles de cultivar. En todas las estaciones del año, el tubérculo anterior desaparece y es sustituido por otros que han crecido a su alrededor.
6
t
E L GRAN LIBRO DE LAS P L A N T A S C A R N í V O R A S
jardinera haya siempre 2 cm de agua, y también se puede pulverizar un poco de agua sobre las hojas.
DROSERA PROLIFERA
Nombre científico Drosera prolifera
Nombre común Drosera Familia Droseracece
Tipo de trampa: semiactiva de sustancia viscosa. Descripción: es una planta en roseta con las hojas redondas y erectas; el peciolo mide 3-4 cm y el limbo, 1-2 cm. La planta es de color verde esmeralda y está cubierta por unos pelillos con la punta roja. El tallofloral,de 10 a 20 cm de longitud, crece horizontalmente y produce unas pequeñas flores rojas que miden pocos milímetros. Distribución geográfica: crece en Australia, en lasflorestastropicales y húmedas de Queensland.
Luz y temperatura: la planta puede soportar una temperatura estival media de 21-35 °C y una temperatura invernal media de 16-21 °C. De hecho, la temperatura media de un piso es muy adecuada para esta planta (la temperatura óptima es de 23 °C). Necesita una buena iluminación, pero hay que evitar la luz directa del sol, que tiende a quemar las hojas. Lo ideal es poner la planta ante una ventana, aunque tamizando la luz con una cortina (¡cuidado: no transformar el vivero en un horno cuando el sol se mueve!). En invierno, si es necesario, se pone un fluorescente de 40 W a unos 20 cm por encima de las plantas. Riego: es recomendable mantener un grado de humedad semejante al de lasflorestastropicales originarias. En verano, es necesario que en el fondo de la
V»' t% '
Método de cultivo: debe cultivarse en un vivero grande —tiende a extenderse— sobre un sustrato compuesto de turba y arena fina o bien de esfagno desmenuzado, que habrá que cambiar cada dos años. Reproducción: la reproducción por semillas es lenta y laboriosa. Como su propio nombre indica, la especie tiende a proliferar por sí sola; por tanto, es mejor dejarla que produzca sus propios estolones, que se forman en los extremos de los tallos florales y que deberán cortarse tras el reinicio de la actividad. Particularidades: pertenece al mismo grupo que la Drosera adelas y la Drosera schizandra. Estas especies pueden cultivarse juntas.
G U í A B O T á N I C A DE LAS E S P E C I E S
DROSERA PULCHELLA
Nombre científico Drosera pulchella Nombre común Drosera Familia Droseracece
Tipo de trampa: de sustancia viscosa, con movimiento. Descripción: está formada por una pequeña roseta rebosante de hojas alargadas con anchos peciolos. El diámetro máximo es de 2-3 cm. El tallo floral, de 3 a 5 cm de altura, sostiene grupos de cuatro u ocho flores de color rosa claro.
Distribución geográfica: es endémica del sudoeste de Australia, de la zona costera entre Perth y Albany.
Método de cultivo: sustrato mixto compuesto por dos tercios de turba y un tercio de arena fina de río. A pesar de sus reducidas dimensiones, es conveniente utilizar una maceta profunda, ya que sus raíces se desarrollan mucho.
Luz y temperatura: es una planta que necesita luz, pero debe estar protegida con una pantalla ligera cuando el sol es demasiado fuerte. En invierno, es recomendable resguardarla del hielo y mantenerla a una temperatura de unos 10 °C; la mayoría de ellas mueren después de haber emitido los propágulos.
Reproducción: se recogen los propágulos y se sigue el mismo procedimiento descrito para la Drosera nitidula. El terreno de cultivo debe estar preparado tres semanas antes de plantar los propágulos, para que sea más estable y los microorganismos hayan tenido tiempo de desarrollarse. Si se planta en invierno, será adulta en la siguiente estación.
Riego: requiere un riego abundante durante el verano, que debe disminuir en invierno.
Particularidades: pertenece a las droseras pigmeas.
-•-•' .. r\*J»l.\
m w
'¿it*>
A M activo para evitar quefloten.La multiplicación por división de los rizomas es más práctica m / i (mismo procedimiento que para la Sarracenia flava). JJH Jr v ,
m
1 Jp7 ; l i
I
Particularidades: el nombre sarracenia se otorgó en honor al doctor Sarrasin, médico y botánico franco-canadiense que introdujo estas plantas en Europa. La primera mención de las sarracenias se remonta a 1601.
GUíA BOTáNICA
Nombre común Planta trompeta Familia Sarraceniacece
Tipo de trampa: de ascidio, con una estructura similar a la de las demás sarracenias. Descripción: es una planta menos esbelta que otras especies, como la Sarracenia alata o la Sarracenia flava; mide unos 45 cm. La parte superior de la trampa adquiere un colorido broncíneo a la luz del sol. El ascidio, además, está decorado con nervaduras rojas. La flor, de color rojo oscuro y de unos 4,5 cm de ancho, es la más pequeña de su género, y se parece a la de la Sarracenia purpurea. Distribución geográfica: vive en Estados Unidos, en los estados de Carolina del Norte y del Sur, Georgia, Florida, Misisipi y Alabama. Luz y temperatura: en verano, necesita mucha luz y una temperatura ambiente; en invierno, debe estar resguardada de las heladas. Riego: riego abundante en cuanto se constata la reactivación primaveral y durante todo el periodo de crecimiento; en invierno se reducen los riegos, ya que sólo es necesario una ligera humedad en la tierra. Método de cultivo: similar al de las demás sarracenias.
ESPECIES
polen de otra especie de sarracenia, se obtiene un híbrido.
SARRACENIA RUBRA
Nombre científico Sarracenia rubra
DE LAS
Reproducción: no todas las sarracenias pueden producir semillas sin la intervención de los insectos. Por este motivo, si se desea efectuar una siembra, se recomienda fecundar manualmente las plantas, pasando un pequeño cepillo cubierto de polen sobre el estigma de las flores. Si se utiliza
Particularidades: debido a que el rizoma, al emitir nuevos brotes, se mueve por el interior de la maceta, es recomendable utilizar macetas bastante grandes y trasplantar la planta cada dos años, si es necesario. En caso contrario, el vastago podría golpearse contra el borde de la maceta, lo cual afectaría a su desarrollo.
i
E L GRAN L I B R O D E LAS P L A N T A S C A R N í V O R A S
UTRICULARIA CAPENSIS
Nombre científico Utricularia capensis
Nombre común Utricularia Familia Lentibulariacece
Tipo de trampa: activa de succión. Descripción: es una utricularia terrestre, con muchísimas flores de color violeta pálido y con manchas amarillas, que miden unos 10 cm y despuntan de mayo a septiembre. Como muchas otras utricularias, esta planta es muy pequeña en invierno, estación en la que forma un conjunto de hojas redondeadas en la superficie del terreno. Distribución geográfica: vive en Sudáfrica. Luz y temperatura: en verano, es conveniente mantenerla al sol; en cambio, en invierno debe estar protegida del sol. Riego: es recomendable mantener la planta muy húmeda a partir de la primavera. En invierno, se reducen los riegos. Método de cultivo: sustrato compuesto por dos tercios de turba y un tercio de vermiculita. Reproducción: la reproducción es fácil por esquejes; se corta una parte del terrón que contiene el grupo de los estolones y se trasplanta a un compuesto de turba y perlita o vermiculita. 94
Particularidades: ninguna.
"+\i
GUíA
Utricularia cornuta
Nombre común Utricularia Familia Lentibulariacece
Tipo de trampa: activa de succión. Descripción: es una gran utricularia terrestre de 13 cm, con unas bonitas flores amarillas que invaden todo el tiesto en primavera y muchas hojitas verdes.
DE
LAS
ESPECIES
constantemente húmeda; en invierno, en cambio, se reducen los riegos.
UTRICULARIA CORNUTA Nombre científico
BOTáNICA
Las vesículas-trampa subterráneas se forman en los tallos, o estolones, y necesitan cierto grado de humedad.
Método de cultivo: crece en un sustrato compuesto por tres cuartos de turba y un cuarto de vermiculita o esfagno.
Distribución geográfica: crece en Sudamérica.
Reproducción: es posible la siembra, pero la división de matas resulta mucho más fácil.
Luz y temperatura: la planta se ha adaptado al clima temperado frío y puede soportar un mínimo de -2 °C en invierno y los 35 °C en verano. Riego: durante el periodo de germinación debe conservarse
Particularidades: esta planta es a veces vulnerable al ataque de hongos, que deforman sus hojas. Para evitarlo, basta con pulverizarla con un fungicida en cuanto aparezca una lanosidad blanca en la punta de las hojas.
S^
f
E L G R A N L I B R O DE LAS P L A N T A S C A R N Í V O R A S
rtit.
•
í
Utricularia cornuta
96
i
>
i
GUíA
UTRICULARIA LíVIDA
Nombre científico Utricularia lívida
Nombre común Utricularia Familia Lentibulariacece
Tipo de trampa: activa de succión. Descripción: es una utricularia terrestre, y posee hojas rectas de 1-2 cm. Sus minúsculas trampas subterráneas, 1-3 mm de anchura, están presentes en los estolones y hasta en las hojas. Las dimensiones del tallo floral (que puede sostener hasta cincuenta flores) son muy variables, y la altura puede oscilar entre los 2 y los 80 cm. También la coloración es variada: del violeta oscuro al blanco, pasando por el malva pálido, y todo ello con o sin manchitas amarillas.
Si está plantada en un contenedor de vidrio, se pueden observar los estolones y las vesículas subterráneas, pero es mejor rodear todo el conjunto con papel de celofán opaco; en caso contrario, las paredes del contenedor podrían cubrirse de algas y de hojas de la planta. Reproducción: durante el trasplante, cada dos años, se
Distribución geográfica: está muy extendida en África, desde Etiopía hasta la provincia del Cabo, pasando por Madagascar. También es posible encontrarla en México. Crece en las llanuras pantanosas y a orillas del agua, aunque también puede vivir a 2.600 m de altitud. Luz y temperatura: necesita mucha luz. En invierno, no es recomendable que se encuentre a una temperatura inferior a los 8 °C. Riego: abundante en verano, y menos frecuente en invierno. Método de cultivo: sustrato compuesto por dos partes de turba y un tercio de vermiculita.
WkreJ
BOTáNICA
DE
LAS
ESPECIES
corta un cuadrado de unos 2-3 cm de anchura del terreno y se trasplanta en un sustrato compuesto de turba y perlita o vermiculita. Dicha operación debe ser efectuada en el periodo de reposo de la planta. Particularidades: la descripción poco precisa de esta planta es el resultado de las dificultades encontradas por los científicos al definir la especie; actualmente, se cuentan al menos unos 25 sinónimos.
E L G R A N L I B R O DE LAS P L A N T A S
CARNÍVORAS
UTRICULARIA SANDERSONII
Nombre científico Utricularia sandersonii
Nombre común Utricularia Familia Lentibulariacece
Tipo de trampa: activa de succión. Descripción: utricularia terrestre, que forma una red subterránea de estolones filiformes, en los que destacan las minúsculas trampas (1-1,5 mm). En la superficie de la tierra despuntan unas hojas de 3 a 6 mm de anchura que forman una especie de prado. Los tallos florales se desarrollan en primavera y sostienen entre unas 3 y 6 flo-
res cada uno; las flores son blancas con las puntas de color malva y la parte central amarilla. Distribución geográfica: vive en Sudáfrica, en una pequeña zona de Natal y en la provincia del Cabo, donde crece sobre rocas húmedas entre los 210 y los 1.200 m de altitud. Luz y temperatura: soporta bien el sol y las temperaturas estivales, siempre que su pie esté sumergido en agua. En invierno, conviene protegerla de las heladas. Riego: losriegosdeben ser muy abundantes durante el periodo de crecimiento, y más reducidos
en invierno, pero manteniendo la planta siempre húmeda. Método de cultivo: se recomienda un sustrato mixto de turba y un tercio de vermiculita o esfagno. Reproducción: la reproducción de esta planta es fácil si se realiza por esquejes, utilizando un pedazo de terrón que contenga los estolones y plantándolos en una mezcla de turba y perlita o vermiculita. La planta desarrollará estolones en todas las direcciones, y en pocas semanas el tiesto habrá sido completamente colonizado. Particularidades: por la abundancia de susfloresy la facilidad de cultivo, es una de las plantas carnívoras más apreciadas por los coleccionistas botánicos.
GUíA
U T R I C U L A R I A
V U L G A R I S
Nombre científico Utricularia australis
Nombre común Utricularia, lentibularia Familia Lentibulariacece
Tipo de trampa: activa de succión. Para entender que estas plantas son carnívoras, hay que observarlas con atención. Y es que las vejigas, que podrían ser confundidas con flotadores, son en realidad trampas subacuáticas (vesículas); debido a que la presión en el interior de la vesícula es inferior a la del exterior del agua, cuando un animal roza uno de los pelos unidos a las válvulas de cierre, la trampa se dispara, el agua es aspirada hacia el interior y se lleva consigo al desafortunado animal. Luego, el agua es expulsada lentamente a través de las paredes de la vesícula, para que la trampa esté de nuevo «lista» para ser utilizada. Descripción: es la más común de las utricularias acuáticas. Sus flores son aéreas, de color amarillo o blanco, y parecen pequeñas bocas de león. Distribución geográfica: está muy extendida por Europa, Asia, África y Norteamérica. Luz y temperatura: al encontrarse en la naturaleza en Europa, basta con mantenerla a una temperatura ambiental. La luz no le molesta, pero provoca el desarrollo de algas filamentosas que invaden completamente el acuario. No se puede utilizar un producto an-
tialgas, porque podría ahogar la planta; para evitar una proliferación excesiva de algas, se protege el tiesto con una hoja de plástico de color. Se prueba con varios colores en función del ambiente. Riego: al ser una planta acuática, no necesita riegos. Método de cultivo: puesto que no tiene raíces, es suficiente con dejarla flotar en agua acida con un poco de turba. En primavera, es recomendable recoger de los estanques pequeños animalillos, como dafnias o cíclopes que, al reproducirse, alimentarán a las plantas. Al aproximarse el invierno, la cantidad de hojas disminuye, y se forma un hibernáculo que se posa en el fondo del acuario.
BOTáNICA
DE
LAS
ESPECIES
Si la planta se cultiva al aire libre, necesita un recipiente bastante profundo (35 cm) para que el fondo, donde se encuentran los hibernáculos, no se hiele. Esta planta no siempre florece cuando no está en la naturaleza. Reproducción: la reproducción por esquejes resulta fácil; para ello sólo hay que cortar un trozo del tallo. Si se quieren utilizar las semillas, deben recogerse en otoño y conservarse en el frigorífico; más tarde, en primavera, se «siembran» en la superficie del agua; la germinación tendrá lugar en unos dos meses. Particularidades: existen por lo menos 250-300 especies de utricularias en todo el mundo. De hecho, son las plantas carnívoras más numerosas, aunque las menos conocidas. Sus reducidas dimensiones no facilitan su estudio.
T E R C E R A PARTE
CONSEJOS PRáCTICOS
MéTODOS DE CULTIVO
Salud y sobriedad: este podría ser el lema de las plantas carnívoras. En efecto, están tan acostumbradas a vivir en ambientes pobres que no toleran la mayoría de los abonos orgánicos, así como tampoco el agua, a menudo caliza, del grifo.
Cómo cultivar plantas carnívoras Puesto que las plantas carnívoras viven principalmente en ambientes específicos, como pantanos o turberas acidas, para favorecer su crecimiento es aconsejable reproducir en todo lo posible las condiciones naturales. La temperatura, el tipo de suelo, la luminosidad, la humedad, la calidad y el volumen del agua son los principales factores que hay que tener presente. Si bien algunas especies son más resistentes que otras, se recomienda respetar al máximo las condiciones naturales, para garantizar a las plantas un desarrollo armonioso que les permita resistir de forma más fácil a las enfermedades.
Imitar las condiciones naturales La temperatura En función del método de cultivo, vinculado a la temperatura, podemos distinguir tres grandes categorías de plantas. LAS PLANTAS RúSTICAS
No temen las heladas y pueden permanecer al aire libre todo el año. Este es el caso, por ejemplo, de las especies europeas. La mayoría de estas plantas adoptan
t
E L GRAN L I B R O D E LAS P L A N T A S C A R N í V O R A S
una forma de reposo durante la estación más dura: roseta, vastago invernal, yema o hibernáculo, dependiendo de la especie. Se trata de formas poco visibles en invierno, que hacen la planta menos llamativa. Las más comunes son las droseras, las grasillas y las utricularias europeas, además de la especie Sarracenia purpurea, que conserva en parte sus hojas. LAS PLANTAS SEMIRRúSTICAS
En verano, se desarrollan adecuadamente al aire libre, pero en invierno tienen que ser resguardadas de los hielos, a una temperatura comprendida entre los 5 y los 10 °C. El periodo de reposo es necesario para la planta, ya que, si recibe un calor excesivo, seguirá desarrollándose pero se agotará, con lo que la floración primaveral será menos espectacular. La mayoría de las plantas carnívoras se sitúa en esta categoría: droseras de Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda; sarracenias de Norteamérica; grasillas de México... Algunas
Darlingtonia (lirio cobra)
M é T O D O S DE C U L T I V O
(
'& «tí: V •?.. ' •••• •
.
K*
li
\, ¡
t
\ •
I
*m*
M-.
^
Drosera filiformis
de ellas adoptan, sin embargo, una forma de reposo que es menos marcada, en relación a la de las plantas rústicas. Algunos cultivadores usan artificios para contener el calor en los invernaderos durante la estación fría, como, por ejemplo, poner entre las plantas grandes piedras que retienen el calor del sol durante el día y lo sueltan lentamente a lo largo de la noche; los bidones llenos de agua pintados de negro tienen la misma función. Sin embargo, tan sólo constituyen paliativos que no pueden sustituir un buen sistema de calefacción que proteja el lugar de cultivo, que suele ser un invernadero, de las heladas. Las estufas eléctricas son la forma más práctica. Las estufas están provistas de un termostato fácil de regular, que remueve el aire del invernadero y lo vuelve más seco, con lo que se reducen los ataques de los hongos. Lo mejor es usar al menos dos, una frente a la otra —se trata de una precaución en caso de avería—. Si en la zona de cultivo no hay tomas eléctricas, se puede optar por los sistemas
EL
GRAN
LIBRO
DE
LAS
PLANTAS
CARNíVORAS
m
%
«
m
«*
? aatsffi
ws^* «^.-•t
de calefacción de nafta o de gas; se aconseja el propano, ya que el butano no calienta lo suficiente. El inconveniente de la calefacción a gas es la producción de humedad que en ocasiones, en invierno, puede favorecer la formación de hongos parásitos. También hay que prestar atención al nivel de combustible con el fin de que la estufa no se apague, y controlar que la emisión del calor se haga de manera uniforme. No está de más adquirir un indicador de hielo, que avisará de los eventuales problemas de calefacción, evitando sorpresas desagradables. LAS PLANTAS TROPICALES
Originarias de selvas muy densas, estas plantas tienen que vivir durante todo el año en un ambiente húmedo y cá-
»-
Drosera rotundifolia
9
M é T O D O S DE C U L T I V O
lido, a unos 25-30 CC. Las nepentes del sudeste asiático y las droseras de Queensland, Australia, son típicas plantas tropicales. Para estas es necesario habilitar un pequeño invernadero cubierto; las nepentes, sin embargo, podrían crear algunos problemas por sus lianas, que se extienden en altura y pueden superar el espacio destinado para ellas. La mejor forma de dar calor la constituye el cableado subterráneo que, aun habiendo sido ideado para «reptiliarios», tiende a emitir un calor excesivo; por tanto, es conveniente dotarlo de un termostato para poder controlar la temperatura. Otra solución consiste en colocar un barreño con agua en el fondo de la jardinera y calentar el agua con resistencias para acuarios: este sistema garantiza calor y humedad a través de la evaporación del agua, cuyo nivel tiene que ser controlado. El principal inconveniente lo constituye la condensación del vapor de agua que se forma en las paredes y que impide observar la planta. Para eliminar este inconveniente, basta con instalar pequeñas tomas de aire por arriba y por abajo, así como un ventilador, cuando sea necesario observarla. Hay quien utiliza como resistencia el transformador de los fluorescentes que Huminan el vivero: es una solución ingeniosa cuando no se necesita demasiado calor. Lo importante es poner el transformador sobre la planta o en un lugar protegido de la humedad. El sustrato Algunos expertos utilizan el término «compost» para designar la mezcla de tierra en la que cultivan sus plantas. Para evitar confusiones con el auténtico compost, que es un suelo demasiado rico para la plantas carnívoras, llamaremos a dicha mezcla «sustrato». En la naturaleza, la mayoría de las plantas carnívoras se desarrolla en pantanos ácidos y turberas, ambientes que son muy pobres en sustancias orgánicas. Al crecer en tales condiciones, las plantas no necesitan gran cantidad de sustancias azoadas. Los elementos contenidos normalmente en los fertilizantes orgánicos y en los fertilizantes comunes, por tanto, constituyen un «veneno» para las plantas carnívoras. El sustrato tiene que estar principalmente constituido por turba no enriquecida; hay personas que utilizan turba pura, pero es mejor añadirle algún producto como la perlita, la vermiculita, la puzolana, el esfagno o la arena de río no caliza (no la utilizada con el cemento, ya que contiene los caparazones calizos de los caracoles). Los principiantes, o
$
108
EL
GRAN
LIBRO
DE
LAS
PLANTAS
CARNíVORAS
M é T O D O S DE C U L T I V O
quienes dispongan de pocas plantas, pueden dirigirse a los productores que venden mantillos ya preparados en pequeñas cantidades, teniendo en cuenta, no obstante, que los que se venden en las jardinerías están siempre enriquecidos con sustancias minerales fertilizantes: encontrar turba natural al 100 % es muy difícil. En ocasiones, el agua utilizada para los riegos puede contener sales minerales; para evitar saturar el terrero durante mucho tiempo, se aconseja cambiar la tierra de la planta cuando se observen pequeños cúmulos blanquecinos en la superficie del sustrato. Pero cuidado: esta operación no debe realizarse en plena estación; es mejor posponerla hasta la primavera siguiente.
La luminosidad En las turberas, los árboles no crecen con facilidad, a causa de la acidez del terreno y de la humedad; como consecuencia de ello, estos ambientes carecen prácticamente de sombra. La mayoría de las droseras y de las sarracenias de pantanos crecen, por tanto, a pleno sol, y pueden cultivarse perfectamente al aire libre y bajo los rayos del sol. A la izquierda: Nepenthes pervillei Abajo: brotes de Sarracenia
M9 •
109
EL
GRAN
LIBRO
DE
LAS P L A N T A S
CARNíVORAS
CONDICIONES BÁSICAS PARA EL CULTIVO DE PLANTAS CARNÍVORAS
luz abundante (preferiblemente solar)
sustrato ácido (turba + arena)
maceta de plástico para evitar una evaporación excesiva
f presencia permanente de agua de lluvia bajo la maceta durante el crecimiento estival
Las grasillas y las nepentes, en cambio, al crecer en ambientes más resguardados, prefieren sombra con un poco de luz. Por ello hay que recordar, en el momento en que son sacadas al exterior, en primavera, tras un invierno a cubierto, no exponerlas directamente a la luz, ya que un sol demasiado intenso las perjudicaría. Así pues, hay que acostumbrarlas progresivamente, dándoles sombra con una tela; si esto no se hace, el sol las quemará, y las hojas se ajarán rápidamente. Las plantas no morirán, pero tardarán en recuperarse. Las plantas cultivadas dentro de casa tienen que estar ante una ventana; en el caso de que la luz fuera insuficiente, habrá que instalar un fluorescente a unos 20-30 cm por encima de las plantas para que dispongan de una óptima luminosidad. Para obtener una buena iluminación, es recomendable el uso de un tubo
MéTODOS
DE
CULTIVO
fluorescente de neón unido a un tubo normal con luz de día. También existen otros tubos de neón que integran la luz diurna y que duran más; se usan solos, pero son más caros. Estos tubos, combinados con un temporizador, permiten iluminar las plantas con mucha precisión. Asimismo, existen lámparas incandescentes «especiales para plantas», pero en este caso son desaconsejadas debido al excesivo consumo eléctrico y a la cantidad de calor que emiten. En función de la luz natural que recibe la planta, hay que programar la duración de la iluminación: en verano, durante el periodo de actividad, son necesarias unas quince horas; en invierno, durante el periodo de reposo, basta con ocho horas. También deben efectuarse algunas variaciones en función de la entrada en vigor o no de la hora oficial, es decir, en primavera y otoño. Para obtener una luminosidad prácticamente perfecta, la solución ideal es, evidentemente, un invernadero: la luz natural y las estaciones marcan la vida de las plantas, y los vidrios las protegen del frío y de la inDrosera cuneifolia
temperie.
I
I
~x*
"
;>
1
0
.
V
•m^rs-
. : -a
Es mejor no fiarse de las macetas pequeñas, ya que pueden secarse rápidamente si no se controlan todos los días, sobre todo en verano. Sí se tienen varios tiestos, es recomendable ponerlos juntos en un gran recipiente lleno de agua (se puede usar una pila de jardín, en la que las plantas crecerán de lo más a gusto). En ocasiones, se pueden encontrar tinas sencillas a buen precio, pero al cabo de algunos años el plástico del que están hechas se vuelve frangible y es necesario manejarlas con cuidado o, si es posible, sustituirlas por otras. Lo ideal es elegir recipientes para plantas acuáticas, resistentes y disponibles en varios modelos que se adecúan a cada ambiente. En el fondo del recipiente, una capa de arcilla expandida o de grava no caliza permite que el agua circule, y una capa de compuesto de 2 cm de esfagno o fieltro hortícola permite aislar el lecho de turba en el que se plantan las plantas. Un tubo muy ancho o un vaso de plástico sin fondo colocados en un rincón permiten regar las plantas por capilaridad, sin perjudicar a los ejemplares que crecen más hacia arriba; en periodos muy cálidos, o cuando no se está en casa, es recomendable introducir en el tubo una botella invertida llena de agua para mantener un nivel constante durante unos días. Este método permite calcular la cantidad de agua que absorben las plantas.
y
/ faooccta//
,
M é T O D O S DE C U L T I V O
I
Un recipiente a medida Si se dispone de espacio suficiente, se puede fabricar una gran pila con unas tablas de madera, impermeabilizadas con una lámina de plástico —del tipo PVC—, resistente a la luz, que impedirá eventuales pérdidas. Para sellar la pila se puede utilizar masilla de silicona, la misma que se emplea para fregaderos. Para regar una gran estructura, se sustituyen las botellas invertidas por un garrafón; colocado en alto, alimentará la pila por medio de dos tubos, uno para el aire y el otro para el agua (véase dibujo superior de la página 124). Hay que comprobar cuidadosamente que la instalación sea totalmente impermeable, porque la mínima pérdida comportaría un vaciado completo. Para poner la instalación a punto tal vez sean necesarios varios intentos, sobre todo en lo relativo a la altura del garrafón, con el fin de evitar una presión excesiva. No hay que dejar la pila bajo la luz directa del sol, y debe estar protegida con materiales aislantes y reflectantes para evitar que el agua se caliente demasiado y que la presión aumente a causa de la dilatación. Para los riegos, además del garrafón, se pueden utilizar otros métodos. Los comercios de accesorios para caravanas y para acuarios pueden proporcionar material e información para automatizar la alimentación hídrica. El vivero en el interior Aunque no se disponga de balcón o de jardín, también se pueden cultivar plantas carnívoras; no hay más que emplear un viejo acuario. Se reparan las pérdidas eventuales con masilla líquida de silicona y se instalan unos tubos fluorescentes para asegurar una correcta iluminación. De cualquier modo, hay que habilitar el espacio en función de los medios y del lugar del que se dispone; por ejemplo, si se tienen varios acuarios pequeños y la colección de plantas está dividida, es recomendable colocar los fluorescentes en unos estantes sobre los acuarios. Para probar la instalación es mejor utilizar plantas bastante robustas, como la dionea, las droseras de las especies Dionaea adeUe, D. aliciae, D. capensis, y enanas; las grasillas de las especies Pinguicula primuliflora, P moranensis y P gypsicola; las sarracenias de las especies Sarracenia psittacina, S. purpurea y S. rubra, o cualquier utricularia terrestre como la Utricularia sandersonii y la U. hisquamata.
E L GRAN L I B R O DE LAS P L A N T A S
CARNíVORAS
VIVERO El desnivel del sustrato permite cultivar en el mismo recipiente plantas con exigencias diferentes. En caso de iluminación insuficiente, se utiliza un fluorescente de neon SI los tiestos están enterrados, se usan recipientes de terracota tubo de alimentación del agua sustrato nivel de agua
B
m
•X
¿
i
i
Ü 0 0 0 0 0 ° ow o 0 o° ¿> ^ o° 0 Sr0 ^ p° 0^ o° ^oo ^oo ^oo°^ oo % o§ o o9,Ocfrñ ü g o ao ^° ooOc ° o o ooeroo
utncuanas
droseras
grasillas
ambiente pantanoso
Si las plantas crecen sin problemas, entonces se puede intentar el cultivo de nepentes, pero usando pequeños invernaderos de piso (véase dibujo de la página 122). Las utricularias acuáticas son cultivadas de forma natural en un acuario. Basta con añadir un poco de turba para que el agua sea acida y dejar que reposen durante un día; luego, se eliminan los detritus flotantes para que el agua sea de color amarillo claro. También se puede extender sobre la turba húmeda del fondo una capa de arena de río y verter luego el agua encima, aunque muy lentamente. Cuando el conjunto sea estable, se introduce algún animalito pescado en primavera en los estanques (como una dafnia o un cíclope), y se añaden las plantas, que no deberían tardar en desarrollarse. Hay que evitar una exposición directa del acuario a la luz, ya que podría ser invadido por las algas, difíciles de eliminar; aunque se
Drosophyllum
ambiente mas seco
MI-TODOS
'.
DI:
CULTIVO
m : 1
Pinguicula moranensis
puede impedir la formación de estas protegiendo el acuario con una hoja de papel de color violeta.
Acondicionamientos específicos Son necesarios para respetar unas condiciones particulares de la vida en la naturaleza de determinadas especies de plantas. A algunas grasillas, por ejemplo, no les gusta tener el pie sumergido en agua estancada, mientras que las europeas suelen crecer en paredes húmedas. Si se desean cultivar, se puede intentar crear una pequeña escarpadura en la que instalarlas. En este caso, la pared debe estar inclinada unos 45°; el conjunto debe completarse con musgo fijado con una rejilla. Asimismo, también se pueden utilizar jardineras de transporte de poliestireno expandido para plantas, en las que ya hay unos agujeros para las macetas. Es recomendable utilizar tiestos de terracota para que la humedad se reparta mejor y musgo. Para satisfacer las exigencias hídricas de las plantas, se puede emplear una bomba que riegue la parte superior de la escarpadura: el agua correrá por la pared y será re-
EL
GRAN
LIBRO
D E LAS P L A N T A S
CARNíVORAS
INSTALACIÓN PARA GRASILLAS CULTIVADAS EN UNA PARED HÚMEDA
tiestos d e terracota mezcla de turba y esfagno (fijado mediante una rejilla de plástico recortada alrededor de los tiestos)
i
V*
DóNDE
ENCONTRAR
PLANTAS
CARNíVORAS
^
Pinguicula primuliflora
Pinguicula hemiepiphytica
can en invernaderos que reproducen a la perfección las condiciones ambientales de sus lugares de origen. En el momento de la compra, se debe solicitar el certificado de autenticidad de la especie o «pasaporte de la planta». Tanto si se escogen plantas autóctonas como exóticas, sin duda se conseguirá cultivar esa pasión.
149
E L GRAN L I B R O DE LAS P L A N T A S
CARNíVORAS
JARDINES BOTÁNICOS Los mejores lugares donde se puede obtener información sobre las plantas carnívoras son los jardines botánicos que existen a lo largo de todo el territorio español. Normalmente, los jardines botánicos están vinculados a organismos científicos y de estudio, c o m o pueden ser las universidades o los centros d e cultivo científico; además, desarrollan actividades d e cultivo y propagación d e las especies, tanto autóctonas como exóticas. Así pues, es en estos lugares donde se puede encontrar toda la información necesaria sobre estas plantas. Los principales jardines botánicos que contienen plantas carnívoras entre sus colecciones son: • El Real Jardín Botánico de Madrid, perteneciente al Consejo Superior d e Investigaciones Científicas, en cuyo Invernadero d e exhibición podemos observar la Dionaea muscipula, la Darlingtonia californica, sarracenias, droseras y nepentes. • El Real Jardín Botánico Juan Carlos I, d e la Universidad d e Alcalá d e Henares (Madrid), en el que se pueden admirar sarracenias, droseras, nepentes y la Pinguicula weser. entre otras. • El Jardín Botánico de Valencia, que pertenece a la Universitat de Valencia.
PÁGINAS WEB DE INTERÉS
Algunas direcciones en español muy útiles para todos aquellos que cultiven o quieran cultivar una planta carnívora son: www.lunauta.net Donde hay un amplio surtido de fichas técnicas de numerosas especies de plantas carnívoras, los cuidados específicos que cada una necesita, noticias de interés relacionadas con estas plantas... www.biociencias.com/odisea/carnivoras Documentada y extensa página web donde se puede encontrar todo lo referente a las plantas carnívoras, con un amplio surtido de impresionantes fotografías. Además, ofrece un interesante listado de links, para poder profundizar más sobre estas apasionantes plantas. www.geocities.com/rainfores/2982/espagnol/photos.html. Curiosa web con impresionantes fotografías de plantas carnívoras.
5 GLOSARIO
Ácido: un ambiente se denomina «ácido» por su contenido en pH (potencial hidrógeno), esto es, por su capacidad de disponer de iones de hidrógeno libre. Un ambiente se califica como «neutro» cuando el pH es igual a 7; con valores superiores es ácido, y con valores inferiores es alcalino o básico. Ascidio: hoja cuyo extremo se parece a una urna. Clon: ejemplar idéntico, «copia conforme al modelo original». Cochinilla: insecto parásito, pariente de los piojos de las plantas, caracterizado por tener un caparazón brillante, que se presenta bajo la forma de una pequeña protuberancia pegada a la planta y de la que es difícil deshacerse. Compost: el diccionario lo define como una mezcla de residuos orgánicos que se transforma en mantillo muy rico. Los coleccionistas de plantas carnívoras utilizan con frecuencia este término para designar la mezcla que crean para las plantas, pero, al contrario que en la definición, este debe ser un mantillo ácido y pobre, condición esencial para que las plantas carnívoras se desarrollen. Endémica: se define con este término una especie que existe en un único lugar (región o país) del mundo. Enzimas: proteínas con enorme capacidad catalítica, que dan lugar a reacciones químicas y facilitan la digestión.
152
Epífita: se dice de una planta que vive sin necesidad de tierra, como por ejemplo algunos heléchos y orquídeas tropicales, que crecen en los árboles aferradas a las ramas o al tronco. Algunas utricularias tropicales son epífitas.
GLOSARIO
Esfagno: musgo típico de las turberas que parece un pequeño abeto peludo. Su color gris verdoso, a veces fluorescente o incluso rojizo, varía en función de la humedad y de la insolación. Especie: véase Género / Especie. Esqueje: parte de una planta que, replantada, permite obtener un nuevo ejemplar idéntico. Estolón: tallo que se prolonga desde la planta principal y que da origen a nuevas plantas después de echar raíces. Familia: clasificación sistemática que reagrupa las especies que poseen características morfológicas comunes. Las plantas carnívoras no constituyen una familia, sino un grupo de plantas con adaptación similar. Género I Especie: subdivisiones utilizadas en la clasificación de las plantas. La amplia gama de plantas carnívoras se divide en géneros, que agrupan las plantas con similitudes; los géneros, a su vez, se subdividen en especies. Las plantas, desde los estudios del botánico Linneo, se designan por su nombre en latín, que incluye el género y la especie. Así, la Drosera filiformis es una planta carnívora del género Drosera y de la especie filiformis. Hibernáculo: gran yema invernal que permite a la planta resistir la estación fría y renacer en la siguiente primavera. Híbrido: planta nacida del cruce entre dos especies diferentes de una misma familia. El híbrido suele ser estéril. Hormona: sustancia producida por las plantas, que permite el desarrollo de sus órganos. Para facilitar la reactivación de los esquejes de las plantas se utilizan hormonas de síntesis. Limbo: parte amplia, bastante gruesa, de la hoja. Osmosis: desplazamiento de dos líquidos (generalmente en concentración diferente) que tiene lugar a través de una pared semipermeable.
E L GRAN L I B R O DE LAS P L A N T A S
CARNíVORAS
Peciolo: parte de la planta que une el limbo de la hoja al tronco. Perlita: producto a base de riolita, roca volcánica vitrea y rica en agua, utilizado para aligerar las mezclas de turba. pH: grado de acidez o alcalinidad en base a la concentración de iones de hidrógeno. Pie: parte de la planta comprendida entre el tronco y las raíces, situada normalmente a nivel del suelo. Plántula: joven planta destinada a ser replantada. Propágulo: pequeña hoja gruesa que crece en la punta de los tallos y permite la propagación de la planta, formando una especie de esqueje natural. Las droseras pigmeas utilizan en gran medida este método: sus propágulos suelen denominarse «yemas». Rizoma: parte a menudo inflada de un tallo subterráneo que le sirve a la planta como reserva de alimentos. Roseta: grupo de hojas nacidas de un vastago central que crecen a nivel del suelo formando un círculo. Sistemática: ciencia que clasifica a los seres vivos en función de diversos criterios. La sistemática de los vegetales se basa sobre todo en las características de las flores y los frutos. Tegumento: revestimiento, en ocasiones duro, de las semillas. Trasplante: operación que consiste en poner en tierra, a cierta distancia, pequeñas plantas que crecían demasiado juntas. Tubérculo: órgano de reserva de alimento que la planta crea en el nivel de las raíces para sobrevivir durante los periodos difíciles. Algunas plantas carnívoras australianas se sirven de tubérculos para resistir temporadas de sequía. Turbera: pantano normalmente ácido y pobre en sustancias orgánicas, en el que suelen crecer los esfagnos y las plantas carnívoras.
GLOSARIO
Variedad: aunque pertenezcan a la misma especie, algunas plantas desarrollan diferencias de forma, color o dimensión. Los horticultores aprovechan estas diferencias, debidas al ambiente y a la evolución, para seleccionar y reproducir variedades en ocasiones más hermosas. Vermiculita: tierra de partículas finas, cuya misión consiste en equilibrar el pH del sustrato. Yema: especie de vastago que se crea en algunas partes de la planta. En ocasiones, como en el caso de las grasillas, desarrolla formas de resistencia a la estación de los fríos, y en primavera es capaz de producir nuevas plantas idénticas.
$
BIBLIOGRAFíA
BAFFRAY, Michel, Francoise BRICE y Philippe DANTON, Les Plantes carnivores de France, Sequences, 1985. —Les Plantes carnivores au détour de l'image, Nathan, 1992. — y Jean-Paul TOURNIER, Nature et Culture des plantes carnivores, Edisud, 1989. JOLIVET, Pierre, Les Plantes carnivores, colección «Sciences et Découvertes», n.° 22, Du Rocher, 1987. LABAT, Jean-Jacques y Paul STAROSTA, LUnivers des plantes carnivores, Du May, 1993. LECOUFLE, Marcel, Comment choisiret cultiver vos plantes carnivores, Bordas, 1989. SLACK, Adrian, Les Plantes carnivores, comment les cultiver?, Diagone-Calmann-Lévy, 1988.
156
Impreso en España por EGEDSA Rois de Corella, 12-16 08205 Sabadell
El gran libro de las plantas carnívoras * Más de quinientas especies de plantas carnívoras habitan en nuestro planeta, constituyendo un extraordinario fenómeno de adaptación a condiciones ambientales nada propicias, y dando vida a formas extremadamente diversificadas * En este libro descubrirá cómo funcionan, qué técnicas utilizan para capturar a sus presas y cómo asimilan las sustancias nutritivas; cuáles son sus habitats originarios en la naturaleza... * Además, aprenderá cómo cultivarlas en casa o en un invernadero, gracias a sabios consejos técnicos sobre temperatura, luminosidad, humedad, sustrato; todo lo necesario para que la planta se sienta como en la naturaleza * Cómo se prepara el ambiente ideal para estas especiales plantas, invernaderos, turberas artificiales, viveros bajo techo... Y, como no, cuáles son las enfermedades y problemas más comunes que pueden padecer: hongos, insectos... * Además, el libro contiene cincuenta fichas ricamente ilustradas con fotografías a todo color, en las que se exponen todos los detalles de las especies más comunes y más espectaculares