290 80 13MB
Spanish Pages [25]
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA A nto nio Padilla Corona
EL DESARROLLO URsA'N O DE LA FR,ONTERA
,-
Colección Historia Para Todos Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Antonio Padilla Corona
EL DESARROLLO URBANO DE LA FRONTERA
Portada: vista de la ciudad de Tijuana Colección Historia Para Todos 14 Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC Tijuana, Baja California, MEXICO. 1988
EL DESARROLLO URBANO DE LA FRONTERA
Tomando en consideración que la frontera norte de, México se caracteriza por ser marcadamente urbana - ya que la población que vive en ciudades es superior a la del medio rural- decidimo's dedicarnos al estudio del' desarrollo urbano que se ha registrado en la región a partir de 1945, principalmente en sus aspectos fí sicos, funcionales y de imagen urbana. Para ello optamos por referirnos en forma especial a algunas poblaciones que presentan de manera más definida los rasgos que caracterizan al fenómeno urbano de la frontera norte considerada en su conjunto. La casi totalidad de ellas están inmediatas a la línea divisoria internacional, lo que les da un carácter sustancialmente fronterizo. También como criterio de selección se tomó en cuenta la influencia ejercida en el ámbito de la frontera, como es el caso de Monterrey, Nuevo León, o la relación especial qué se da entre el medio urbano y el escenario natural, en los casos de Cananea, Sonora, y Ciudad Acuña, Coahuila. En el aspecto físico se anaiiza la expansión de la mancha urbana por décadas, algunas características morfológicas de la traza y sus tendencias principales de crecimiento. En lo funcional se señalan los efectos que han producido los distintos fenómenos socioeconómicos sobre la ciudad y su población. En cuanto a imagen urbana se da especial atención a aquellos elementos que las distinguen y que les dan personalidad propia, como son los relacionados con valores históricos y culturales, que dejan su huella inconfundible en la fisonomía urbana.
')
3
iudíld Juárez, Chihuahua
iud ad Juárez se ubica en un luga r estratégico e n la fr a nj a fr o nte riza, mo tivo po r e l cua l desde su fundación e n e l sig lo X Y [[ se ha co nve rtid o e n ce ntro de atracción para mig rant es, tant o de s u pro pia región , como de otras de l paí s. Du rante la S egund a Gu e rra Mundial recibi ó un m a rcad o impulso eco nó mico y demográfico debid o al turi sm o y e n es peci a l po r la afluen cia de soldados provenie ntes de l F ue rte Bliss, de la vec ina población de El Paso, T exas. . A princip ios d e los c ua re nt a, co n poco más de 55 mil ha bit a ntes y 600 hec tá reas de supe rficie urbana, e ra la ciud ad de m ayor po bl ac ió n en la fr o ntera norte. Fue e n est a décad a e n la qu e, a l a provec har la acti vidad turí stica
4
acelerad a, se reali zaron mej o ras co mo la pavimentación de sus calles, se rvicios públicos, esc ue las, etc. S in embargo , el crecimie nto urba no espont á neo era más rá pid o que la dotac ió n de servicios públic os, y se fo rmaro n así zonas perimet ra les de asentamie nt os hum a nos irregulares. En 1950 e l ce nso regi stró 131 mil habita ntes, más del d o bl e ljue e n la décad a anterior, crecimi ento ca usado más po r la inmig ració n ljue por e l crecimi ent o natural debido a la ex pul sión masiva de trabajad o res ind oc u~ me ntados de los Estad os Unido s, fen ó meno que se ag udizó en 1954. En esta época la ciudad se enfrentó a otro problema g rave q ue fu e la insuficiencia de ag ua para uso urb a no. Di c ha escasez no só lo afect ó a la po bl ac ión urban a, si no q ue a de m ás amenazó a la ag ricultura de l vall e. Po r ta l mo ti vo las a uto ridad es muni cip a les , tra baj ando co nj un ta mente co n las del es tado , procedie ron a pe rfo ra r mayor núm e ro de pozos para extracci ó n de ag ua in c luye nd o la in sta laci ó n de vario s kil ó met os de tube rí a e n las co lo ni as de la pe ri fe ria, co n lo qu e a livia ro n te mp oralm ente d ic ho pro bl e ma, pues la continu a inmigraci ó n pro nt o lo vo lvió d e nuevo urge nte. En 1960 Ciud ad J uárez contaba con cas i 300 mil habitantes en un a superficie urbana- incrementad a tres veces en relac ió n co n el tamañ o co rres po nd icnt e a lós inicios de la década de los cuarenta. En las visitas del pres id ente Ad o lfo Ló pez Mateos del refe rid o a ño de 1960 se inaugura ro n va ri as o bras de bastante impo rt a ncia en su desarro ll o, co mo lo fu e ro n la a mpliaci ó n a l sistem a de agua po ta ble y a lca nta rillado , la nueva estació n de los
5
'" rr 'arriles N acionales y el bulevar sobre la ribera del río . Asimismo, con el Programa Nacional Fronterizo (PR NAF) , establecido a principios de la década se ¡nI ntó cumplir con dos objetivos prioritarios: por un l~do la integ ración de la frontera norte al mercado nacional - ya que el comercio fronterizo y en especial el de Juárez, mantenía vínculos más estrechos con Estados U nidos que con el centro del país - ; y por otro lado, elevar el nivel de vida de los habitantes de estas regiones, al mejorar el ambiente urbano y su economía. Sin embargo , dicho programa gubernamental se redujo sólo a embellecer la zona del cruce fronterizo , mientras que en el resto de la población seguían predominando los bajos niveles de vida . Durante esta década , las características del crecimi e nto de mográfico cambiaron bastante en relación con las anteriores, y en particular con la de los cuarenta que de ser en su mayor part e producto del fenómeno d~ la inmigración , se transformó para ser predominantement e consecuencia del crecimiento natural. U no de los fact o res que más influyó en ello fue el Programa de Industrialización Fronteriza, que estimuló el establecimiento de empresas norteamericanas en la frontera. con el objeto de absorber el desempleo provocado por la terminación del Programa de Braceros a med iados de la déca da. A partir del inicio de dicho programa se concentraron en Ciudad Juárez gran número de industrias nortcamericanas y muy pocas de origen nacional , por lo que se agravó la situación debido al aislamiento geográfico CO!1 el resto de México y su proximidad a la población norteam ericana de El Paso .
n av
6
~
Más tarde, en 1967, se resolvió el viejo litigio de la franja de terreno denominado El Chamizal, que por más de cien años fue motivo de conflicto entre los gobiernos de México y Estados Unidos . A través de dicha solución se obtuvieron para México 333 héctáreas , que por voluntad expresa de los habitantes de la ciudad , se destinaron a parque público, recreativo, deportivo y cultural. En la actualidad , Ciudad Juárez cuenta con una población muy cercana al millón de hab itantes, cifra con la que disputa el primer lugar en la franja fronteriza , con la ciudad de Tijuana, Baja California. Está asentada sobre una superficie aproximada de 13 mil hectáreas y sus principales tendencias de crecimiento son: hacia el poniente, en una zona de suelo muy irregular y por tal motivo con muy escasa posibil idad de
7
1I S le introduzcan servicios públicos; hacia el oriente Su 'recimiento es muy disperso, abarcando terrenos aptos para uso agrícola, y hacia el sur el desarrollo se alargó en sentido longitudinal, en relación con el cruce fronterizo. Observando la ciudad en su conjunto, se distinguen dos sectores desvinculados vialmente uno del otro por la vía del ferrocarril, que penetra de sur a norte por el centro, hasta llegar al cruce internacional. El viejo casco urbano, próximo a la líneainternacional, se distingue de las demás áreas de poblamiento posterior, principalmente por la irregularidad de sus calles, que se unen unas con otras en ángulos indefinidos, contrastando con las zonas más recientes, en las que predomina la retícula perpendicular.
Otra característica ambiental importante de la zona centro es la heterogeneidad de sus construcciones, representativas de épocas distantes unas de otras, como la primera misión de Paso del Norte, construida en el siglo XV 11, Yla exaduana correspondiente a la época porfirista, hoy convertida en museo histórico. Estos edificios se encuentran mezclados entre todo tipo de construcciones de diversos estilos dedicados al comercio turístico, como son curiosidades, bares, hoteles, restaurantes, etc. Es una zona de constante congestionamiento de personas y vehículos, debido a la estrechez de sus calles y banquetas, éstas últimas ocupadas en su mayor parte por vendedores ambulantes. Hacia el oriente de la zona central se ubican los desarrollos con aspectos más moderno, como los grandes centros comerciales , hoteles de lujo, zonas habitacionales, el parque público El Chamizal y más al sur el
8
galgódromo, el club de golf y el parque industrial "Antonio J. Bermúdez". Hacia el poniente cambia el aspecto accidentad?,.en donde se asienta una población carente de serVICIOS públicos y planeación, por lo que predo~inan la v~vienda precaria y la irregularidad en la. tendenCia de la tl~rra. En resumen podemos deCir que Ciudad Juarez es típicamente fronteriza y que refleja en su fisono~ía urbana los fuertes contrastes sociales y económicos característicos de las ciudades latinoamericanas, y en particular, de la frontera con el país más poderoso del mundo. Ciudad Acuña, Coahuila
A principios de la década de los cuarenta, la entonces llamada Villa Acuña, contaba con una población aproximada de 6,000 habitantes, asentados en lo ~ue se conoce actualmente como el primer cuadro de la CIUdad, y las dos únicas colonias - la Benito Ju~rez y la Isleta-:estaban comprendidas en el área denommada La Cuchilla, entre la ribera sur del río Bravo y el bordo norte de su afluente, el arroyo de Las Vacas. Durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella Acuña, al igual que el resto de las poblaciones fronteriz;s recibe un fuerte impulso en su desarrollo económico, el cu~l se reflejó físicamente en el incremento de comercios relacionados con el turismo, en el aumento de población y en la preocupación por parte de las autoridades locales ~~r la dotación de servicios urbanos, como fueron: electncldad , agua potable, alcantarillado y pavimentación.
9
n el año de 1950 el censo registró 11,400 pobladores, es d . ' ir, el doble de los censados la década anterior. En 1915 por decreto estatal, la población adquirió el rango de ciudad. Como consecuencia de la gran inundación que sufrió en 19541a región ribereña del río Bravo, desde Juárez hasta Matamoros, se inició la formación de nuevas colónias en lugares que garantizaron mayor seguridad; así se establecieron la 28 de Junio (fecha de la inundación), Buena Vista, Santa Cecilia, VistaherlT!0sa, Porvenir, San Andrés y Los Angeles. En 1960, aprovechando la visita del presidente de la república, licenciado Adolfo López Mateos, se inauguró la colonia Francisco 1. Madero, acto que coincidió con la entrada del ferrocarril a la población. A fines de esa década se suscitaron dos acontecimientos que dieron fuerte impulso económico a la región y debido a los cuales aumentó considerablemente el número de habitantes: el primero de ellos fue la construcción de la presa de La Amistad, localizada a veinte kilómetros de la ciudad y que requirió gran cantidad de obreros para efectuarla; el segundo fue el establecimiento de las primeras maquiladoras, que se convirtieron en fuertes polos de atracción para imigrantes, quienes en su mayor parte llegaron del resto de Coahuila y de las entidades vecinas de Zacatecas y Durango. En 1970 el censo registró 30,000 habitantes. Con el objeto de resolver en parte este fuerte flujo de nueva población, que día a día se asentaba en la ciudad, el gobierno municipal de Acuña promovió en una superficie de 200 hectáreas de su propiedad, la creación de las colonias 10
11
Primero de Mayo, Antonio Gómez Sumarán, Lázaro árdenas. Obrera y Granjas del Valle. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos'de la iniciativa pública, continuó el asentamiento irregular de grupos en la periferia de la población. En los últimos años se han formado nuevas colonias hacia el poniente, como las de Aeropuerto, Periodistas, y Maestros Federales, así como los fraccionamientos San José, Colinas Doradas y Los Alamos. Este último, poblado por comerciantes, profesionistas y empleados aduanales, se asentó en terrenos de lo que fue el viejo casco de la hacienda de don Miguel Garza, excónsul de México, en la vecina población de Del Río, Texas. En esta misma parte se localizan la zona industrial, asiento de 24 maquiladoras con aproximadamente 8 mil empleados; el aeropuerto; la carretera que comunica a Ciudad Acuña con la presa de La Amistad; el eje vial, que conecta toda esta sección oeste y sur con el resto de la población; y el nuevo estadio, construido por el gobierno federal. A diferencia del resto de las poblaciones fronterizas localizadas en la orilla sur del río Bravo, que parten de Ciudad Juárezen Chihuahua, hasta Matamoros en Tamaulipas, Acuña cuenta con una zona de 10merÍos bajos hacia el poniente y sur de la misma, actualmente poblados en forma irregular por personas de escasos recursos económicos. De la parte norte de dichas lomas se aprecia la ciudad en su totalidad de oriente a poniente, sirviéndole el río Bravo como marco visual superior y más al fondo, en territorio norteamericano, se observa la pequeña pobla-
12
ci ó n de Del Rí o. Texas. Mezcl adas e nt re las zo nas co nstruidas abund a n las á reas arboladas de intenso co lo r verde. Obse rvar la ci ud ad en su conjunt o nos per mite apreci a r. por un lado. el equilibrio ex istente entre el med io ambi ente urb ano y el natural , exent o de co ntamin ac ión atm os férica, y po r otro, la posibilid ad de un a lto grado de ori entaci ó n, es decir, de relación entre el o bse rvado r, al recorrer las ca ll es y ave nidas con la referencia natura l de las lomas co mo límit e visual al fondo de los edi ficios y construcciones. Este importante atributo natural en la imagen de Acuña viene a subsan ar la escasez de elementos construidos por el hombre lo suficientemente altos, que permitieran o rientar al obse rvador a distancia. A escala meno r destaca en el perfil urba no el espac io fo rmad o po r el parque industrial de la ciudad , que ocupa una manzana co mpleta; lo limitan en su lad o este el bulevar Guerrero , que atraviesa la población de norte a sur prolongándose en es te extrem o como la carretera a México. En sus lados oriente y no rte aparecen respectivamente la iglesia de Acuñ a y el palacio municipal. Los dos costados re sta nt es, el su r y e l po nient e. los constituyen negoc iaci ones de dive rsa índ ole co mercial para el se rvicio de los acuñenses. Otro lugar ca racterístico en el primer cuadro es el formad o por la ca ll e Hidalgo. que se desarroll a en sentid o perpendicular al bulevar Guerrero , es decir, de orient e a poni ente, comunicando con el cruce fronterizo locali zado a p ocas cuadras del ce ntro . En esta zo na se con ce ntra el come rc io ligado principalmente a la activid ad turística . como so n las tiendas de curiosidades, hoteles, restaurant es, centros nocturn os. etc., en do nde predomina n visi-
13
n rteamericanos que concurren al lugar con inteni n de divertirse o de comprar objetos típicos de México. La di sposición de calles y avenidas en forma ortogona l, s decir, perpendicular unas a otras, la plaza principal al ce ntro, la iglesia y el palacio municipal en sus costados son de clara reminiscencia colonial, no obstante que Acuña surgió en la segunda mitad del siglo XIX. Esta perpendicularidad se aprecia de manera más uniforme en la parte baja de la población, que es también la de poblamiento más antiguo ; sin embargo, en las partes sur y poniente, donde impera la topografía sinuosa, se pierde la regularidad de la traza urbana entre tantas bajadas y subidas, pues la organización de calles en forma de retícula no es la más adecuada en esos casos en que existen lomas y cañadas. Finalme nte mencionaremos que la tranquilidad ambi e ntal prese ntada en las avenidas citadinas -aun en las de mavor flujo ve hicular- las carencias de ruidos, humos y con'gestionamientos, el equilibrio de las áreas verdes y las urbanizadas, la ausencia de elementos verticales contrastantes con la horizontalidad del paisaje urbano, y la relación psicológica de orientación con las lomas circundantes, caracterizan a la ciudad como una población más humana, es decir, que perm ite tanto a los residentes como a los visitantes sentirse parte de un ambiente con el q¡ue se identifican con plenitud, peculiaridad ajena en poblaciones de mayor tamaño , en las que los elementos urbanos predominantes son el automóvil y el autobús de pasajeros, los que producen con su presencia y ruido un ambiente hostil y desagradable. Las característi cas que reúne Ciudad Acuña nos permiten considerar que, po r la relación que presenta entre su t'l l1t
14
tamaño y el número de ha bita nt $, qui zá encuadre en el concepto de población id eal que ma n ja n los urbanistas en la actualidad. Monterrey, Nuevo León
La ciudad de Monterrey es hoy el centro indu strial, comercial y cultural más importante del no rte del país; y a nivel nacional se le considera en tercer luga r, des pués de la ciudad de México y de Guadalajara. Esta preeminencia no es nueva, la obtuv o de sde mediados del siglo pasado , a partir del impul so recibido al convertirse en mercado intermedi o e n el transporte de productos y de armamentos hacia Estados Unidos , a raíz de la Guerra de Secesión de aqu e l país. En el presente siglo, a principios de la década de los cuarenta, Monterreyera todavía una ciudad provinciana de 190,074 habitantes, pero ya a media década reafirmó su posición como uno de los mayores centros regionales del país. A fines de los cuarenta su población se estimaba en 225 mil habitantes, lo cual representaba casi la mitad del total existente en la entidad. rompiéndose en ésta el equilibrio entre la población urbana y la rural, en forma similiar a la mayor parte del resto del país . El área urbana ocupaba aproximadamente 150 kilómetros cuadrados. El primer cuadro de la ciudad lo formaban la calle Zaragoza al oriente, la avenida Pino Suár~z al poniente. la calle Hidalgo al sur y la calzada Madero al norte.
-
15
Jaba tecimiento del agua era uno de los 'probleOl a principales, en parte por la negativa de la empresa
anadi c nse Compañía de Agua y Drenaje de Monterr y, concesionaria del servicio, para hacer nuevas instala io nes, Ante esta actitud, el gobierno resolvió adquirir todos los bienes de I,a empresa a mediados de 1945 , invirtiendo gran parte de sus recursos e n obras d e captación y conducción. No obstante, sólo se logró dotar de este indispensable servicio a tres cuart as partes de la población. Otro problema era la amenaza de inundación en la parte sur de la ciudad, como consecuencia de los d e~ bordamientos del río Santa Catarina, ya que desd e 1909 en que se sufrió una grave inundación, no se desarroll a ba ordenadamente esta área urbana,
La realización formal del proyecto , p ropuesto desde 1948, se inició con la canalizaci ó D d el río dos años después. Esta obra permitió rescatar con fin e urbanos , 850 mil metros cuadrados de terreno qu e e dedi caron a jardines, avenidas , calles y banquetas, d j a ndo una tercera parte de la superficie original en ve nta para amortizar el costo de la obra. Además de lo anterior se construyeron cuatro puentes que sirvieron para unir las dos márgenes del rí o canalizado y dos calzadas paralelas a su cauce. Así , por fin , Monterrey logró frenar la amenaza de inundaciones futuras, lo que permitió desarrollar esta importante parte de la ciudad. A principios de los años cincuenta, su población creció a 340 mil habitantes , en gran medida debido a la fuerte migración de otras partes del país hacia el norte, causada por la demanda de servicios y ma no de obra por parte de Estados Unidos. A fines de la década, Monterrey crecía tres veces más rápidamente que el campo, y en 1957 se concentraron aproximadamente 577 mil habitantes en la ciudad , de los cuales la mayoría se asentó en forma espontánea de acuerdo con la oferta y la demanda en materia de suelo urbano. A partir de 1961 , en que el gobierno federal decidió dar impulso a la planificación urbana, se elaboró el primer plan para regular el crecimiento de Monterrey , cuya característica principal fue el concebirlo dentro de un marco regional y nacional, en cuanto a desarrollo demográfico y económico se refería.
16
17
tI" aspectos importantes del plan fueron la estruclu ra vial prop uesta a base de tres anillos de circulación p'r irérica que convergen al centro, y un conjunto de seis ciud ades , formando un sistema co n otras seis menores , ubicadas a su alrededor. El plan regulador de Monterrey, al igual que otros planes que se elaboraron en esta época para las principales ciudades de la faja fronteriza, se quedó corto en las expectativas demográficas, ya que a los primeros años ~e 'haber sido elaborado, la población real rebasó a la estimada en casi el lOO%. Sin embargo, el aspecto de infraestructura vial sirvió de base muy importante para encaminar fuertes inversiones en obras de puentes, pasos a desnivel y prolongación de ejes viales de acuerdo con lo previsto. A principios de los setenta Monterrey sobrepasaba los tres cuartos de millón de habitantes, de los cuales el25 por ciento eran inmigrantes procedentes de otras entidades, principalmente de San Luis Potosí, Coahuila, Tamaulipas y Zacatecas. Considerando los municipios conurbados a su área metropolitana, su población casi se duplicó , lo que provocó marginalidad ya que los habitantes tendieron a asentarse irregularmente en la periferia de la ciudad . Para remediar un poco esta situación, el gobierno implementó programas de regularización de propiedades y otorgamiento de títulos de vivienda. En la década de los ochenta se inició en pleno centro de la ciudad uno de los proyectos más ambiciosos del país, consistente en regenerar un rectánculo de 40 hectáreas, en el que se encontraban en gran proporción construcciones en estado deplorable. Este proyecto, llamado "Gran Plaza", se concibió para que además de cumplir co n sus objetivos propios de
18
19
I I
re n rac ión del área considerada, sirviera de impulso y e tí mulo para continuar con esta tarea en el primer cuadro de la ciudad, que abarca en su totalidad 732 hectárea s, es decir, casi veinte veces más que la superficie ya regenerada. En este espacio urbano se integra la riqueza del pasado con la del presente, lo que se manifiesta en sus edificios representativos de épocas diversas. Al norte se inicia la Gran Plaza con la Explanada de los Héroes, en la que se encuentran el majestuoso palacio de gobierno y el Monumento a Juárez, construidos en 1907 por el gobierno del general Reyes. Continúa con el jardín hundido, en el cual se levanta el edificio del Archivo General del Estado. Prosigue en su parte poniente la torre administrativa de 14 pisos, totalmente revestida de cristal, en cuyo núcleo central se alojan numerosas secretarías del gobierno del estado, anteriormente dispersas en la ciudad. Una de.sus alas se destinó a oficinas del Congreso del Estado. Frente a este conjunto y como parte del centro cultural, se encuentran la biblioteca de nueve pisos con elegante y modernista línea arquitectónica y el Teatro de la Ciudad , que por sus instalaciones es considerado como uno de los más modernos y completos de la república. Justo al centro de la plaza aparece el conjunto escultórico de la Fuente de la Vida, de impresionante fuerza plástica, que simboliza la lucha del pueblo de Nuevo', León por el agua. Más hacia el sur y con una altura de 70 metros, se levanta el Foro del Comercio, con el espectacular rayo láser en su parte superior, el Monumento al Trabajo y el centro comercial subterráneo. culminando con la cate20
dral, el palacio municipal y vario edificios antiguos, como el del Tribunal Superior de Justicia y el Monumento al Sol, de Rufino Tamayo. Paralelamente a la regeneraci ó n urbana se inició otra magna obra de infraestructura, egún el llamado Plan Hidráulicode Nuevo León, que tenía como propósito fundamental resolver definitivamente el problema del agua. Se puso en funcionamiento en julio de 1984 y consistió en la construcción de una presa en Cerro Prieto , cerca de Linares, considerada "la presa más grande del país"; una línea de conducción a la ciudad de Monterrey de 133 kilómetros, "el conducto más largo de América"; seis estaciones de bombeo, y la planta potabilizadora de San Roque, en el municipio de Juárez. A pesar de la cüsis económica que atraviesa el país, esta obra y la de la Gran Plaza se concluyeron gracias al espíritu emprendedor y tenaz, tanto del gobierno como del pueblo neo leonés.
el) r~
~
y ~
~
~ CIJ
Nuevo Laredo, Tamaulipas A principios de la década de los cuarenta, Nuevo Laredo contaba con una población de poco menos de 30,000 habitantes, asentados sobre una superficie de 280 hectáreas . Ya se contaba para estas fechas con la importante vía de comunicación de la carretera México-Nuevo Laredo, llamada Panamericana, la cual daba un gran impulso al desarrollo económico de la población, al comunicarla también con la ciudad de Monterrey.
21
~
~
l::zs>II
Otros factores importantes en su crecimiento urbano en esos años fueron el desarrollo nacionalizador implantado por el presidente Avila Camacho, en combinación con el impacto derivado de la prosperidad norteamericana en tiempos de la guerra y la demanda de trabajadores mexicanos hacia los campos agrícolas del sur de Estados Unidos. La ciudad vive especialmente del movimiento derivado del tránsito internacional de mercanCÍas y de personas, por lo que se constituyó en importante puerto fronterizo de la república, ya que es el punto de la frontera más cercano a la ciudad de México. La zona antigua de la ciudad, localizada de la garita internacional hacia el este, era la única que contaba hasta hace pocos años con los servicios públicos de agua potable, drenaje y alumbrado. Las demás zonas de la población ubicadas hacia el sur y al oeste, careCÍan totalmente
22
,)
.j
En esa época existía un puente in te rnacional para automóviles y peatones, y el del ferr carril, formado por varios arcos de concretó reforzad o, a l qu e se les consideraba como una obstrucción del lib re e currimiento de las aguas y crecimiento, lo que aumentab a el peligro de una inundación. La población se extiende a los lados de un eje principal, perpendicular al entronque con el pue nte intern acional, desplazándose hacia el sur, hasta unirse con la avenida Reforma , que a su vez se constituye en la carretera a México. Esta tendencia de crecimiento hacia el sur se ha mantenido en la actualidad , debido a que no encuentra barreras naturales que impidan su paso. En 1954, Nuevo Laredo sufrió una fuerte inundación al desbordarse las aguas del río Bravo. Esta amenaza no desapareció hasta que se construyó, a principios de los setenta, la presa de La Amistad . El censo de 1950 señalaba para Nuevo Laredo una población de 57,669 habitantes, asentada sobre una superficie de 400 hectáreas, es decir, casi el doble que en la década anterior. En esta época se inicia una tendencia de crecimiento hacia el este y al oeste, traspasando la vía del ferrocarril. Asimismo, se inauguran obras de alumbrado público, se terminan las del segundo puente internacional y se construye el edificio de la aduana. En 1960 Nuevo Laredo contaba con 60 mil ha bitantes, y existían numerosos.asentamientos irregulares como consecuencia de la falta de una reglamentación adecuada, ya que la rigidez de la ley de fraccionamientos vigentes en esa época, en lugar de encauzar el desarrollo
23
urb a no lo frenaba al hacer inacces ibles sus beneficios a un gra l; porce ntaje de la pobl ac ió n. Con el propósito de s u bsa nar esta irreg ularid ad, surge en 1975 el Programa de Integración y Desarrollo Urbano. En la década de los setenta la población aumentó más d el dobl e, al regis trar el censo 151 ,253 habitantes, a pesar de que la industria maquiladora resintió una ca íd a de la demanda externa , lo que provocó un éxodo de maquiladoras que aumentó el dese mpleo en la región . . En la presente década la ciudad ocupa una superfIcie de 4 000 hec táreas , esti má nd ose su población en 240 mil ha bitantes, d ed icad os en"su mayoría a las actividad es comerci ales. Actualment e el movimiento citadino se desarrolla so bre todo en la zona más a ntig ua de la ciudad , co mprendida del río Bravo hacia el sur has ta la call~ Made ro, y entre la ca lle Degollado al oriente y las oflcmas ? el ferrocar ril a l occ id ente, intensificá ndose en la avel1lda Guerrero, qu e parte del puente internacional número uno al norte, hasta entroncar con el bulevar Reforma. . La zo na se caracteriza por cie rta uniformidad debIda a l aglomeramiento de sus construcciones y por la estrec hez de sus calles. Dentro de.esta zona, compacta y apretada, contrastan las áreas ve rd es como el ~arqu e M orelos localizado entre la ribera del río y el ed Iflclo del Seguro Social ; el parqu e Hid a lgo , entre la avenida Guerrero y el Palacio Fed eral ; y la plaza Juárez, frente a la igles ia del Santo Niño , actualmente invad ida con puestos ambulantes que , aparte de d ar un aspecto desagradable, privan a los residentes y visitantes de, u~ lugar de ?esca nso en este importante punto, proxlmo a la Imea internaciona l. 24
Cabe mencionar qu e esta pla a , e co nstruyó con idénticas medidas a la de San Agu tín , a iento original de la población de Laredo, hoy pertenecie nte a l estado de Texas del vecino país del norte, Co mo co n uencia de los Tratados de P az de Guadalupe Hid alg( de f 848. Pocos so n los edificios con altura may r a [a de dos pisos, destacando principalmente en el perfil urb a no, la torre de la iglesia mencionada, el antiguo Ba nco Lo ngoria, de sobrio y elegante estilo neoclásico, y el modernista hotel Presidente del Río. Frente al parque Hidalgo y opuesto a la avenida Guerrero, se ubica el edifiCIO que aloja las oficinas del gobierno federal , construid o a fines de la década de los treinta, como parte de un proyeCto de planificación integral de N uevo Laredo, que presentó una comisión para el programa de obras federales del período 1937-1938. U na de sus características formales , además de su gran tamañio al ocupar toda una manzana, son los arcos de medio punto que visten su exterior, formando una hilera tanto en planta baja como en la superior. Este doble portal permite cierta permeabilidad e integración espacial de su interior con el medio ambiente urbano externo, a pesar de la gran extensión y escasa altura del edificio. En su centro nos encontramos con un pati o a bierto al cielo, 10 que permite tanto la ventilación como la iluminación natural. Alred edor del parque Hidalgo aparecen múltiples negociaciones: hoteles, cines y comercios, cuyas actividades , aunadas a las que se desarrollan en el palacio y en el parque mismo, dan a este centro urbano plena vitalidad, principalmente los fines de semana en que la gente acude
25
proveniente de las distintas colonias, con interés de hacer compras y divertirse. Mezcladas entre los comercios, tiendas , mercados y curiosidades. en el primer cuadro de la ciudad so bresalen elegantes residencias construidas décadas atrás y rodeadas de tupida vegetación en donde destacan grandes nogales que sirven de aislamiento contra el ruido citadino . Algunas de ellas aún se utilizan como viviendas. ya que otras se han convertido en comercios, restaurantes y casas de cambio. En generaL la población no ha sufrido transformaciones o grandes cambios urbano s en las últimas tres décadas , por lo que se pued e apreciar gran part e de su estruct ura origi na\.
26
Cananea, Sonora
>
La población d e Ca na nea se encuentra loca lizada en el extremo norte del estado de So nora, junto a las ciudades de Noga les, Naco y Agua Pri eta , que le sirve n de importante enlace co n los Estados Unido de América. Su topografía es irregular, por estar ubi cada en las es tribaciones de la sier ra de Ca nanea, a una altura ap rox imada de 1,600 metros sobre el nivel del mar. La zo na se integra por mesas y lomeríos de pendientes suaves, se paradas por barrancas que corren de poniente a o riente. En la década de los cuarenta se inici ó en Ca nanea un proceso de moder ni zac ión de la mina que cO!1stituye la
27
prin ip a l fut;nte de trabajo d el lugar. Tal modernización f u ta nt o en la maquin a ria como en las formas de extracci ó n y beneficio de l cobre, e incrementó considerableme nte la población y su march a urbana, co n lo que el censo de 1940 reg istró I 1,000 hab itantes. Diez años despu és la población se increme ntó casi al doble, pues el censo respecti vo reg istró 20,000 habitantes. El espacio urbano , de ser 200 hectá reas e n 1940 , para 1960 fue de 400. En las tres últimas décadas , a pesar de que la compañía minera vo lvió a efectuar trabajos de a mpliació n y modernizaci ón de sus instal ac ion es, la población se ha mantenido es table, pues e n 1980 se estimaron 23 mil habitantes. A co ntinu ac ió n me ncionaremos los prin cipales barrio s, edificios, calles y elementos arquitectónicos que con e l transc urso del ti e mpo han dese mpeñad o un papel importante e n el proceso evolutivo d e la población. En primer término sobresalen las chimeneas de la fundición como elemento dominante en el paisaje urbano , un poco suavizadas e n su rígida figura por la montaña al fondo , denominada La Mariquita. Próximos a su acceso principal se encuentran los edificios administrativos , dispuestos en forma de escalonamiento gradual, que de la part e más baja van aumentando la pendiente conforme se ace rcan a la planta, y que en conjunto forman el histó rico barri o de El Ronquillo. Alineada con la calle de acceso se encuentra la tienda de raya, construida en 1901, que comprendía en esa época abarrotes, calzado, ferretería y artículos para damas y niñ os. Actualmente a loja las ofic in as de Relaciones
28
Laborales, Recursos Hum an apac itación y Dirección Administrativa de la e mpr:e a. V mos ta mbién en esa calle el ed,ificio del antiguo lu b a na nea, hoy conocIdo como Circulo SocIal Anáhuac, y el ho pital de El R?nquIllo , que presta atención a los trab