616 60 3MB
Spanish Pages [209] Year 1994
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
ASTROPSICOLOGÍA
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SINESIO MADRONA RODENAS
Editado por A.C.A. Kepler
El desarrollo de la conciencia
1ª edición: mayo de 1994 2º edición para Internet, revisada, anotada y enlazada (hipervínculo): septiembre-octubre de 2014
© Sinesio Madrona Rodenas: 1991 Depósito legal: DLM 18.496.1994 ISBN: 84-605-0351-8 Composición e impresión de originales por autoedición. Diseño de portada: Pepa Leal (1994), retocado por Sinesio Madrona (2014). Impreso en España por : Tecnología Gráfica S. A. C/. Gumersindo Llorente s/n. 28022- Madrid. Tlf. 91 / 329 09 18 Distribución: - Distribuidora Alfaomega C/. Vicente Camarón, 21. 28011 - Madrid. Tlf. 91 / 526 28 59
Al principio masculino, cuyo representante más directo, mi padre Sinesio, tan alto, difícil y encubierto me lo puso. Al principio masculino que tan fuertemente me ha sido trasmitido por mi madre y por todas las mujeres de mi familia materna, de gran p reponderancia de fuego. A lo que aprendí del principio masculino a través de mis amigas y a través de los amores por los que fui rechazado y por los que fui aceptado. Al principio masculino que ha hallado en mi terapeuta y maestro Antonio Guijarro y en mi cuñado Manolo Al principio masculino que hay en mi esposa Marta, el cultivo de mi presente. (1991) Al sendero doloroso, desgarrador y agónico del héroe mitológico, pues así son con frecuencia muchos momentos del camino del desarrollo de la conciencia, tanto en hombres como en mujeres. (4-10-2014)
Después de recibir la primera copia en PDF de este libro, Pepe Valero me trasmitió su intriga acerca de la dedicatoria del libro al principio masculino y me preguntó por el papel del principio femenino en mi vida. No es una pregunta fácil de responder, como no es fácil todo lo que se refiere a este principio, al menos para nosotros los hombres. Sólo puedo decir que he trabajado en ese principio femenino desde mi primera juventud, dedicándome a explorar y desarrollar mis emociones, y que en los últimos años he tenido varias experiencias muy impactantes al respecto. Siempre he ‘adorado’ a la diosa Shakti, idealizándola con la pasión estremecedora con la que lo hace Ramiro Calle en su libro sobre el tantra (1986). En los últimos años, sin embargo he conocido y experimentado a la diosa Kali (como destructora de egos) y a la bruja Kali (como burladora de lo masculino), y he sido consciente de hasta qué punto la diosa Durga, como diosa madre, ha sido y es limitadora de mi espíritu libre de búsqueda masculina de respuestas más allá de lo convencional. Este sendero me ha hecho comprender que, en Occidente, Shakti es una idealización masculina del principio femenino. En cierta medida no es real, es una ficción, aunque como tal ficción es el primer contacto de lo masculino con lo femenino y supone una primera entrega a su ‘divinidad’ (en algunos aspectos es la ‘Virgen’ cristiana). Así puedo entender ahora que sin los niveles profundos de realidad que representa la diosa Parvati y sus dos manifestaciones Durga y Kali, la esencia de lo femenino no está completa, ni en el ser humano ni en la naturaleza. Esto es algo que al espíritu masculino no le gusta nada, por eso prefiere ‘adorar’ a la Shakti idealizada. En mi papel (tántrico) de Shiva, yo estoy ahora resolviendo todavía mi reciente descubrimiento de Parvati, Durga y Kali... de lo femenino real... Curiosamente se repite mi dedicación de este libro al principio masculino en su día y en el momento presente, cosa de la que no hubiera sido consciente si Pepe Valero no me hubiera llamado la atención sobre ello. Gracias PepeV.
Agradecimientos
Quiero agradecer la entusiasta labor de Claudio Boquet en todo lo que se refiere a este libro, su intento de lograr que fuera publicado por una editorial, la corrección del texto (si algún error aparece será mío, pues he estado añadiendo texto hasta última hora) y sus consejos sobre el mismo. Los resúmenes que aparecen al final de cada capítulo y que aclaran todo lo expuesto en el mismo, nacieron como consecuencia de una sugerencia suya. Agradezco a Arturo González-Mata todo su apoyo, sus consejos, las conversaciones que he tenido con él y que me han abierto muchas perspectivas sobre diversos puntos, así como la utilización de alguna de sus ideas; le agradezco asimismo el uso de sus medio técnicos para la autoedición; también a Miguel García el uso de su impresora para las letras de la cubierta del libro. Estoy en deuda, por fin, con Pepa Leal por el desarrollo del diseño de la portada, con Blanca Negrillo por sus consejos acerca de mi excesiva actitud crítica en algunos momentos, con Carmen Ordoñez por su colaboración e interés personal y con Marta, mi esposa, por su intuición estética que me ha permitido mejorar mi estilo como escritor y por ser mi “conejillo de indias” con quien he probado muchas de mis técnicas antes de utilizarlas en clase.
INDICE Presentación, por Claudio Boquet
..............................
13
Prólogo para la edición digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
Capitulo 1. Psicología y astrología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las teorías psicológicas y su aplicación astrológica . . . . . . . . . . . . . . . La adaptación astrológica del esquema junguiano de las funciones. . . El esquema cuaternario aplicado al yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clasificación de los elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La estructura psicológica de Ken Wilber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Psicología transpersonal y astrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La aportación astrológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17 17 18 19 20 21 22 24 26
Capítulo 2. Los procesos de evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La prediferenciación y la transdiferenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El “aquí y ahora” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reencarnación, autorrealización y trascendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . Interior y exterior, como es afuera es adentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . Astrología y libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ¿Sincronicidad o estructura presincrónica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29 29 31 32 40 41 46 47
Capítulo 3. Las estructuras zodiacales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La espiral evolutiva astropsicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La estructura zodiacal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La libido y los elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El concepto de yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
51 51 52 54 58 61 68
Capítulo 4. Teorías astrológicas de la libido y el inconsciente . . . . . . . . . . Las tres fuentes de la libido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El inconsciente y los cuatro elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los dos ciclos de elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otras relaciones entre los cuatro elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
71 71 80 86 88 90
Capitulo 5. Astropsicología Evolutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Astrología y Psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Las etapas de conscienciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Una descripción imaginativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Una descripción objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Las etapas evolutivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Proceso del desarrollo de la consciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
12
Como es arriba es abajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Capitulo 6. Los niveles de la consciencia: humanización . . . . . . . . . . . . . . . Primera etapa: consciencia de la existencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Segunda etapa: consciencia de la existencia del otro . . . . . . . . . . . . . Tercera etapa: consciencia final del yo personal . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
109 109 111 115 129
Capítulo 7. Los niveles de la consciencia: espiritualización . . . . . . . . . . . . Cuarta etapa: consciencia del yo transpersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . Comentario al tema del “segundo nacimiento” . . . . . . . . . . . . . . . . . Quinta etapa: consciencia del tú transpersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . El sentido de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
131 131 140 143 150 153
Capítulo 8. Teoría y práctica terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El trabajo con las emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La teoría terapéutica astrológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prácticas terapéuticas con la imaginación activa . . . . . . . . . . . . . . . . Desidentificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Equilibrio entre el agua y el fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
155 155 161 168 176 178 182
Capítulo 9. Diversas cuestiones sobre interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los principios contractivo y expansivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La interpretación astrológica y la individuación . . . . . . . . . . . . . . . . La depresión: Neptuno y Saturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escorpio: transformación = = placer+amor+vida / dolor+sexualidad+muerte . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
185 185 186 189 190 192 194
Apéndice 1 La psique un caso particular de la Sinergética . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Planteamiento final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Apéndice 2. Una teoría astrológica de las funciones de Jung . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Algunos conceptos de la psicología de Wilber . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
PRESENTACIÓN No lo sabíamos y llevábamos un montón de años (¿o siglos?) esperando este libro, que es bastante más que un libro. Por delante hay otros dos, resolutivos de etapas previas en el ciclo que culmina con la presente obra; por detrás hay una labor también difícilmente mensurable, tanto por el tiempo invertido por el autor (rebasa la duración de su vida), como por la herencia que recoge y realza; y más allá, anuncia en el siguiente ciclo, una fructífera descendencia. El libro, en sí, es una descripción dinámica del zodíaco de la vida humana, a lo largo de sus fases, etapas y ciclos evolutivos. Con la Astrología como proveedora del marco y estructura generales, base, muros y techo, y con la Psicología Evolutiva aportando el material de construcción, podemos contemplar, es ya admirable, el edificio cuya culminación aún tiene que llegar. Los astrólogos lo agradeceremos y celebraremos, no sólo por el caudal de conocimientos que nos suministra, sino también (y éste es mayor motivo de agradecimiento y celebración) porque es un firme acercamiento al reencuentro de la Astrología con la Sociedad. Y ello, por dos motivos. Por un lado es, literalmente, una enseñanza de la vida, un manual y guía de seguimiento de la evolución de la conciencia en función de sus progresivas fases de crecimiento y desarrollo. Por otro lado, será gracias al alcance y solidez de obras como la presente, como la Astrología volverá a ocupar su lugar natural en la sociedad de los humanos, y como recobrará el respeto y la consideración que le son propias. No sé exactamente cuando será esto, como tampoco sé si serán muchos los afortunados que aprecien y disfruten este libro; no sé si nuestra generación acertará a valorarlo como es debido. Pero no tengo ninguna duda de que el tiempo irá mostrando y demostrando el peso de la obra: es de las hechas para durar, perdurar, y dejar huella en la memoria. Y las dudas respecto a la cantidad de ese tiempo no son infundadas si nos atenemos, no sólo a lo que hay tras la apariencia del panorama (y en el mismo panorama), sino, en concreto, a la odisea del presente libro, desde su concepción hasta su nacimiento; más exactamente, desde su completación hasta su publicación: un tedioso y frustrante peregrinar de editorial en editorial (especializadas, generales, de renombre, entre otras) hasta llegar al punto en el que tendremos que agradecerle al autor, no sólo el que haya escrito el libro, sino también el que o haya editado. Muchísimo más fácil hubiera sido uno sencillo y sin complicaciones, con generalidades sobre los principios astrológicos, con obviedades sobre los signos zodiacales (mejor aún con pronósticos sobre los mismos), o simplemente diciendo lo que dicen la mayor parte de libros de Astrología que se editan habitualmente; mejor aún si el autor perteneciese (harto difícil) a algún “lobby” de astrólogos anglo-americanos (aunque el texto sea un “refrito de refritos”), o si el texto se hubiese traducido al inglés para ofrecer su traducción al castellano a alguna editorial. En fin, más fácil habría sido un libro de “entretenimiento astrológico” con envoltura de “best-seller”, que un libro para estudiar y aprender, apercibirse y conocer. Su estigma es el de ofrecer conocimientos (o sabiduría, a los mejor dispuestos), dado que esto exige trabajo y esfuerzo. Menos mal que el autor es hombre de sobrado ánimo, resistencia y confianza en su trabajo, y el libro es ya accesible. Pero podría haber sido de otro modo (el autor o las circunstancias) y haber quedado todo en el empeño (¿Cuantos así, cercanos o similares, habrán quedado en el empeño?); pero más frustrante aún es pensar que si la mayoría de los astrólogos actuales de este país fuesen
14
PRESENTACIÓN
gente verdaderamente acuariana, el esfuerzo para su publicación no habría tenido que ser prácticamente individual 1 . Aunque, sin dejar esta precariedad, las esperanzas parecen hoy más reales; y cuando, por fin, la mayoría de astrólogos se enteren (individualmente) de cómo equilibrar el eje Leo-V/Acuario-XI, éstas de las publicaciones, serán historias del pasado. También los psicólogos más agraciados celebrarán acceder a la amplificación de su conocimiento que el libro les brinda y les propiciará (y un buen número de ellos terminarán siendo astrólogos). También los padres (y las madres) conscientes de que la crianza y educación de sus hijos (las vivencias y enseñanzas que les trasmiten) son una muy honda responsabilidad, no sólo para con la especie, sino para con el conjunto de la vida del planeta. Y también los humanos apercibidos de que la calidad e integridad de la vida de cada uno es, hoy más que nunca, seguro y garantía de la conservación y evolución positiva de la vida de todos. Desde planteamientos concretos hasta orientaciones globales, paso a paso, desde el nacimiento (y antes) hasta la resolución (atravesando nacimientos y resoluciones), recorreremos el trecho vital de una existencia humana, aprendiendo lecciones substanciales del desarrollo y la evolución (por encima de Eras y Edades), ejemplificadas en los arquetipos y en la vida individual. Y con ello podremos comprender mejor cuánto necesitamos la paz exterior para podernos mejor dedicar a la guerra interior; para llevar a cabo las empresas de las que nos informan, desde hace siglos, los mitos y las leyendas. Todo, en definitiva, porque ya nos hemos convertido (todos y cada uno) en los instrumentos de nuestra propia evolución. Y avanzar o retroceder es, cada vez más, competencia de la libertad. La de decidir y la de conocer el propio destino... C. J. Boquet Valencia, 27 de mayo de 1994, 3.45 A.M.
1
Nota para los astrólogos: la XIa-Acuario es la VIa de la VIa-Virgo: “el servicio a los libros”.
PRÓLOGO PARA LA EDICIÓN DIGITAL Desde que escribí este libro he leído, estudiado, reflexionado y experimentado mucho más sobre la naturaleza humana, empezando por la mía propia. Por ejemplo hoy no suscribiría con tanto entusiasmo la equiparación de la psicología transpersonal con la astrología. Sin negar la importancia de tal psicología y sus alcances creo que la psicología transpersonal (así como todo el conocimiento y ciencia occidental) tiene todavía mucho que aprender de la astrología. En este sentido vuelvo a las afirmaciones mucho más categóricas que vertí en El zodiaco y la psicología evolutiva. Años después de leer a Wilber conocí a Jorge Ferrer en un congreso de psicología transpersonal que tuvo lugar en Barcelona y leí su libro Espiritualidad creativa (2002). Por decirlo en pocas palabras la espiritualidad que propone Ferrer es democrática, mientras que la de Wilber, así como muchas orientales también, es jerárquica. Ferrer critica la tendencia cartesiano-kantiana de Wilber y de muchas filosofías-espiritualidades orientales proponiendo una espiritualidad participativa a la que le gusta describir como un “océano con muchas orillas”. En este libro hablo del eje democrático (Aries-Libra) y del eje jerárquico (Cáncer-Capricornio) y describo las interacciones entre ambos, así como la necesidad de los dos ejes, como es obvio. De nuevo la astrología se muestra mucho más global que cualquier orientación transpersonal y/o ‘científica’ por muy amplia que éstas sean. Y es que, como digo más adelante (cap. 1), la investigación empírica ‘lo tiene crudo’ al carecer de guía que la oriente en la búsqueda de significado a lo que está estudiando o investigando. Cosa que sí tenemos los privilegiados que conocemos el símbolo, y más en concreto el símbolo astrológico con su estructura matemático-geométrica que la hace, con las adecuados ajustes, capaz de entrar en cualquier ámbito humano y poner orden donde sólo había caos. En esta nueva edición he respetado básicamente el texto original. Sólo en dos lugares, creo, he añadido un párrafo y lo he anotado adecuadamente. Lo que sí he hecho es añadir muchas notas con diversos motivos, bien referencias a artículos posteriores que amplían la información del libro, bien aclaraciones del texto, experiencias propias etc. Las citas del libro original no llegaban a la decena por lo que el resto es todo nuevo. Escribiendo artículos para Tendencias21 he aprendido lo que es verdaderamente una edición digital. En esa página te exigen, para poder publicar en ella, que tus artículos tengan los vínculos adecuados, ya sea para enlazar con citas y otros artículos, ya para aclarar conceptos, ya para ilustrar las personas que aparecen en el artículo... En fin, he aprendido mucho acerca de lo que es una edición digital y lo he aplicado en la que he hecho para este libro. Está como verán lleno de enlaces y puedo afirmar que estoy orgulloso de mi trabajo. ¿Qué mérito tiene una edición digital si no aprovecha precisamente las ventajas de Internet? En la web citada lo han comprendido y es muy práctico leer sus artículos y enterarte cómodamente de lo que te interesa o atrae tu curiosidad sin levantarte del asiento ni salir siquiera del artículo en el que te encuentras. Además mi labor para esta edición digital me ha proporcionado habilidad en el manejo de Internet (era y sigo siento un poco torpe en el tema) y mi curiosidad me ha llevado a indagar todo lo posible. Por ejemplo, gracias a ello me he enterado que Perogrullo (Pedro Grullo) era, al parecer, un señor que se dedicaba a decir ¡verdades de Perogrullo!, de ahí que lleven su nombre y se escriba con mayúscula (también he de añadir aquí que ‘la liebre saltó’ cuando el nuevo Word me advirtió que la palabra estaba mal escrita con minúscula). Otra de las cosas que me han resultado curiosas es que
16
Frobenius (citado por Jung) no era, como había imaginado, un personaje medieval como había supuesto, sino un apuesto personaje de la antropología, casi un Indiana Jones en su especialidad (tampoco puedo decir por qué había imaginado eso antes de Frobenius, quizá por el nombre y por la afición de Jung a textos medievales). Otra cosa que he modificado es la forma de presentar la bibliografía. La he adaptado a las convenciones habituales en textos académicos y creo que de esta manera han quedado más claras las referencias que hago en el libro. He de añadir, por último que he modificado un poco el diseño original de la portada de Pepa Leal insertando en él un delfín que se viera. No es que Pepa dibujara una silueta blanca de delfín, es que sus rasgos eran tan delicados y sutiles que se perdieron en la imprenta (la imagen original se puede ver en Internet). Así que le he puesto un poco de más carne a ese delfín original. Al fin y al cabo, como digo en varios lugares del libro, el espíritu sin la carne no es nada. Es una huída de la realidad, por más que muchos místicos, sobre todo occidentales, piensen lo contrario, imbuidos como estamos de la dualidad radical en nuestra cultura. Así que este delfín más ‘carnoso’ también simboliza mejor la naturaleza no-dual de toda la filosofía que sustenta este libro. En cuanto a los desarrollos posteriores de este estudio años después de hacerlo me he empeñado en vincularlo a los procesos de autoorganización del la teoría del caos. Este estudio lo presento en la página pública de RedCientífica como: La Espiral Evolutiva: procesos de autoorganizacion en la conciencia y desarrollo humanos. Una presentación mucho más amplia (casi el doble de texto), con reflexiones filosófico-científicas y datos sobre la espiral difíciles de encajar para un pensamiento cientificista) está en mi blog: http://espiral-evolutiva.blogspot.com. Lamentablemente ni mis conocimientos ni los medios de que dispongo me han facilitado un posterior desarrollo de este enfoque; pero estoy convencido que, dado que estamos vinculados al Universo, cosa más que evidente para los astrólogos, el desarrollo humano tiene que poderse expresar matemáticamente. No es el mío el único estudio matemático que conozco sobre la naturaleza de lo humano. Están, por ejemplo, el de José Antonio Palos: http://nuevapiedraroseta.blogspot.com.es/2013/09/matematizacion-logica-dela-evolucion.html y el de José Diéz Faixat: www.byebyedarwin.blogspot.com. Para mí lo fundamental es que el desarrollo humano y el de su conciencia, como parte del Universo, son susceptibles de ser tratados matemática y geométricamente como cualquier otro aspecto de la realidad. En fin espero que disfruten de este libro. Septiembre 2014 Sinesio Madrona Rodenas
NOTA: El libro está paginado al estilo habitual de un libro de imprenta, de manera que si se imprime las páginas iniciales de cada capítulo queden a la derecha, como es costumbre. Las páginas en blanco se han suprimido en la edición digital, así que si se imprime a la manera de un libro habrá que hacerlo capítulo por capítulo. NOTA 2: Referencias personales y carta astral en la contraportada interior.
CAPÍTULO 1 PSICOLOGÍA Y ASTROLOGÍA Las teorías psicológicas y su aplicación astrológica Es obvio que la psicología de Freud es la de un Tauro-Escorpio, la de Jung pertenece a la orientación básica de Leo-Acuario, con aportaciones de Neptuno y Plutón. El énfasis en el poder personal, de Adler, proviene de su conjunción Marte-Sol en Acuario; la reiteración de Fromm en el enfrentamiento entre el individuo y los poderes sociales y parentales suscribe la marca de Aries, etc. etc. Como astrólogos no podemos coger la teoría de uno sólo de estos autores y hacer de ella una psicología astrológica; es algo que deberíamos tener muy claro. Así como en el horóscopo individual se ven las tendencias artísticas y literarias de pintores, escritores, músicos... se ve también la vinculación entre las teorías de los distintos autores mencionados y su propia personalidad: “Entre las creencias culturales y los modelos psicológicos existe una interacción dinámica, poco reconocida pero muy difundida. Las psicologías y las premisas sobre las cuales se basan son productos de la cultura de la cual brotan. Es más, son hasta cierto punto, una autobiografía y una proyección de quienes las originan Los psicólogos proponen modelos coherentes con sus propias creencias y vivencias, y éstas reflejan el sello tanto de la cultura como del individuo que las produce.” (Maslow et al; 1980, pág. 305). Como astrólogos tenemos la posibilidad de contemplar las diversas teorías de la psicología en su verdadera dimensión particularizante y la oportunidad de aunar todas ellas en una visión global y cósmica –transpersonal– de la naturaleza humana. Ello no quiere decir, naturalmente, que tal propósito sea una tarea fácil. Durante mucho tiempo he contemplado esta posibilidad como algo incuestionable, sólo recientes lecturas me han puesto en contacto con toda la obra de Wilber y he podido darme cuenta que, desde el ámbito de la psicología, esta labor ya ha sido llevada a cabo en gran medida por este autor. Wilber más que una nueva psicología lo que hace es estructurar en un continuo de la conciencia las que ya existen, desde los conductistas y Freud hasta las ‘terapias’ espirituales de oriente (zen, yoga, etc.), pasando, como no, por los humanistas. Naturalmente al ocuparse de todas las psicologías que existen, su universo simbólico puede ser equiparado al de la astrología sin merma grave para la capacidad semántica de ésta. En astrología cuando levantamos un horóscopo individual, si bien sabemos que estamos tratando con una persona concreta, no olvidamos que en su mapa natal se reflejan, asimismo, sus hermanos, padres, hijos, pareja, compañeros, amigos, etc. Más aún, no suele ser infrecuente que una dirección o tránsito afecte indirecta o superficialmente al nativo, y los sucesos a los que se refiere se manifiesten en personas de su entorno próximo y a veces, además, en otras no necesariamente muy cercanas. Creo que esto hace que el enfoque astrológico nos provea de una imagen interdependiente y compleja del individuo y su entorno, y nos proporcione una amplia consciencia al respecto, con mayor facilidad de la que nos podía ofrecer cualquier psicología particular hasta ahora. Sólo los planteamientos de fondo de la psicología transpersonal que tratan de incluir todas las psicologías y niveles de conciencia, pueden ser equiparados en profundidad a la cosmovisión astrológica. Todas las psicologías más conocidas: Freud, Adler, Jung, Fromm, Rogers, Maslow, Perls, etc. tienen en su desarrollo teórico, de una u otra manera, conceptos que implican la dialéctica entre el individuo y su medio, como base del desarrollo psicosomático a lo largo de la vida. Cada una de
18
PSICOLOGÍA Y ASTROLOGÍA
ellas, y de otras muchas, aporta un punto de vista distinto, un matiz en su enfoque, una valoración diferente, un planteamiento particular; de tal manera que nos ofrecen visiones complementarias o facetas diferentes aún cuando estén hablando de lo mismo. Cada una de estas psicologías ofrece a la astrología una visión específica que tendríamos que recoger, pues el marco astrológico es universal y tiene la capacidad de poder integrar en su estructura, limando sus discrepancias, todas las aportaciones que sobre el estudio del ser humano se han hecho hasta ahora y se hagan en el futuro. Me parece necesario, por tanto, discutir algunas aportaciones realizadas hasta ahora en el campo de la astropsicología para una mejor comprensión de la relación de la astrología con la psicología.
La adaptación astrológica del esquema junguiano de las funciones El esquema de Jung de las cuatro funciones es, a mi modo de ver, excesivamente cerrado y definido para su completa adaptación astrológica. Jung habla en su obra de las cuatro funciones del individuo y tal como él las define es un postulado coherente para la aplicación interna de su obra (hasta cierto punto como veremos luego en la parte crítica). En astrología el esquema aparentemente más cercano a la concepción de Jung es el de los cuatro elementos; pero a la hora de la verdad resulta imposible, como veremos, su adecuación perfecta. Pongamos un ejemplo: Jung define la función del sentimiento como racional en tanto formula un juicio electivo pues “...dicta el valor que un objeto tiene para mi” ((Jung, 1944, pág. 102). Esto es totalmente discutible y lo veremos más adelante. Cuando este postulado es trasladado a la astrología y aplicado al elemento agua, donde es más plausible, le lleva a decir a Liz Greene (1986) que el agua es racional, lo que, evidentemente, ya es un absurdo total. ¿Cuantas más cosas se pueden decir del elemento agua en astrología infinitamente más amplio que el concepto de función del sentimiento en Jung? Cualquiera de ellas invalida el concepto de “racional” que Jung aplica a esta función. A mi modo de ver este aspecto racional del sentimiento estaría emparentado con la dialéctica de Venus en los elementos de tierra y aire (a través de Tauro y Libra) que he definido, en otro lugar (M. Rodenas, 1988) como cerebrales. En cuanto a la cuestión de que el sentimiento es racional porque es electivo podemos proponer dos contra-ejemplos. Según Jung la intuición (el fuego) y la sensación (la tierra) serían irracionales, y basa su afirmación en que la intuición y la sensación no son electivas. Pues bien, póngale Vd. una venda en los ojos a una persona y propóngale hacerle una camisa con la tela que elija y dele a palpar arpillera y seda. Formulará un juicio sensorial y a menos que sea masoquista elegirá, evidentemente, la seda y para ello no habrá podido hacer uso nada más que de la sensación. A un capitán en plena batalla o a un ejecutivo se les pueden presentar con la urgencia del momento varios caminos para tomar una decisión bélica o financiera. Elegirán uno u otro por intuición basada en una experiencia y en el reconocimiento del terreno de que dispongan, pero no cabe duda de que será un juicio electivo aunque esté basado en la intuición. Según la importancia que da Jung al juicio del “valor que tiene para mí” el uso de una función para describirla como racional, las cuatro funciones serían racionales y en esto hay un fallo evidente que invalida, al menos en parte, la teoría. Añadamos a esto la innumerable cantidad de veces que una persona con el predominio del elemento agua se comporta de una manera emocional y carente de toda lógica, para ver todavía más incongruente la clasificación de Jung en su aplicación astrológica por Greene. Creo que hemos dejado bastante claras las discrepancias internas de la propia psicología de Jung, discrepancias que se amplifican cuando tratamos de aplicarlas a los elementos en astrología, aunque tiene factores positivos que más adelante rescataremos (ver apéndice 2).
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
19
Añadamos a todo esto que la conceptualización junguiana de las funciones es exclusiva de su psicología y no ha sido recogida por autores de otras corrientes y, por lo tanto, no ha sido explorada, ampliada y discutida desde otros puntos de vista. Hay poco escrito sobre ella, y esta misma pobreza de discusión hace difícil su equiparación con un universo de significados harto más rico como es el de los elementos en astrología.
El esquema cuaternario aplicado al yo El concepto de cuaternidad es válido en sí mismo por su universalidad (como no podemos por más que observar los astrólogos), con mayor riqueza semántica que la concepciones ternarias (yoello-superyó, padre-adulto-niño...) y binarias (consciente-inconsciente, figura-fondo...) de otras psicologías. Para un concepto tan universal en astrología y mitología como el de cuaternidad, cruz, cuadrado... debemos obligatoriamente (si queremos hacer un paralelismo y no una subordinación) elegir un concepto que en psicología sea tan universal, por lo menos, como el de cuaternidad. El concepto que hemos elegido, el yo (y su esquema de relaciones con los principios materno y paterno, y con el mundo exterior), puede equiparársele por dos razones. En primer lugar porque es un concepto que utilizan todas las psicologías de una u otra manera y tenemos, al respecto, puntos de vista sobre el mismo tan dispares como los del conductismo* (la función intermedia del organismo, o la propia idea de un sujeto que responde a un estímulo exterior) y los de la psicología junguiana y humanista, pasando, cómo no, por la freudiana. La segunda razón es que el concepto del yo no está aislado ni es exclusivo en la mayoría de las concepciones. En la psicología de Freud, que tomamos como base en este momento, este concepto va unido a los de ello, superyó y mundo exterior: “se nos muestra el yo [...] sometido a tres distintas servidumbres y amenazado por tres diversos peligros, emanados, respectivamente, del mundo exterior, de la libido del ello y del rigor del superyó.” (1923, obras completas, pág. 2726). Tanto el ello como el superyó tienen una importante connotación colectiva y pueden ser asimilados por los símbolos –más amplios– de Cáncer y Capricornio. Por último al mundo exterior puede atribuirse, en puridad, todo lo que queda fuera del individuo y representar tanto a Cáncer (lazos familiares) como a Capricornio (lazos social/profesionales) y a Libra (lazos de relación y asociación); pero dado que tanto Cáncer como Capricornio tienen representantes específicos y significativos (el ello y el superyó) en ese mundo exterior, nos queda para el mismo todo lo que viene representado en astrología por Libra y que en otro lugar hemos visto como tú (M. Rodenas, 1988). Ya tenemos los cuatro términos de la cuaternidad, términos que se pueden rastrear, con unas u otras denominaciones, en las obras de psicólogos, filósofos, sociólogos, etc., de todas las tendencias, hasta llegar al hastío. Para una teoría astrológica completa no podemos emplear, en exclusiva, el punto de vista de una psicología, perdemos la perspectiva y la visión que nos proporciona la estructura zodiacal. Así pues en una psicología astrológica tenemos que contar con la teoría de Freud, con el punto de vista opuesto de la psicología de Adler, con la perspectiva más amplia que sobre la psique tiene Jung, con los nuevos desarrollos de las psicologías humanistas (Rogers, Perls, terapias psico-corporales)..., incluso hasta con ciertos puntos de vista de los conductistas (se puede decir que la vieja astrología de ‘recetas’ tiene una orientación básica muy próxima al conductismo y todavía es útil para el principiante). Esta labor nos la facilita ahora la estructura del continuo de la conciencia que ha desarrollado Wilber (1977, 1980, 1979, 1983b). Sólo de esta manera podremos tener una acabada conjunción (sinergia) de puntos de vista en el tratamiento astrológico de la psicología. La estructura astrológica posee la capacidad de poner orden en el profuso mundo de teorías psicológicas (y en cualquier otra ciencia) y desarrollar, por lo tanto,
20
PSICOLOGÍA Y ASTROLOGÍA
un nuevo paradigma que las englobe a todas ellas y dé una visión mucho más universal y completa de la naturaleza humana.
Clasificación de los elementos Como he dicho, en otro lugar (M. Rodenas, 1988) describí a los elementos de agua y fuego como emocionales y a los de tierra y aire como cerebrales. Aquí voy a ampliar las razones que di entonces para hacer estas clasificaciones. He de añadir que una nueva lectura de Carter (1971) me ha hecho ver que este autor había propuesto ya una clasificación parecida, llamando al agua y fuego instintivos y a la tierra y el aire mentales. El pensamiento (el aire) es racional porque la tradición así lo afirma y en esto nadie discrepa ni siquiera Jung. El agua es emocional y relacionada con los sentimientos también por tradición; pero en la tradición no es racional y, como hemos visto más arriba, el criterio de Greene interpretando a Jung para afirmar lo contrario no sirve. Podemos calificar, pues, al agua como emocional (o irracional pero evito esta calificación por su connotación peyorativa) y al aire como cerebral (o racional). A esta clasificación añadimos en su parte cerebral a la tierra y en su parte emocional al fuego, lo explico. Son muchas las razones que apoyan la clasificación de tierra como racional si bien de una racionalidad distinta a la de aire. Virgo y Capricornio están regidos por planetas mentales (Mercurio y Saturno) cosa que no está puesta en entredicho; asimismo estos signos tienen entre sus características muchos rasgos mentales, se habla de la mercurialidad de Virgo y de la fría racionalidad de Capricornio. Es más, según la tradición (con la que estoy de acuerdo) Mercurio tiene su domicilio de exaltación en Virgo. La tierra tiene además mucho que ver con la realidad material y por el psicoanálisis sabemos que el principio de realidad pertenece a los procesos secundarios, es decir racionales. La psicología evolutiva nos aporta por su parte el dato de que el reconocimiento de la realidad física por parte del infante, es el primer paso para el desarrollo del concepto del yo (hay una percepción del yo ya en la fase Aries, pero su consciencia es vivencial). Y para ultimar con una obviedad, todo astrólogo reconoce que la tierra es el elemento que se dedica a contar, medir y pesar la realidad; ¿y que es este “contar, medir y pesar” sino una operación racional? La racionalidad de la tierra opera sobre la realidad material con la manipulación de los objetos, en tanto que el aire trabaja con conceptos. Wilber describe muy específicamente el papel de la ciencia como aquel que se dedica a contar, medir y pesar (1983b) y entiendo que en nuestra era Piscis la ciencia se desarrolla desde la dialéctica de Virgo (M. Rodenas, 1988). Si todavía quedan dudas no hay más que leer la combinación aire-tierra en las descripciones que hace Arroyo (1975) de los elementos. Todos los manuales están de acuerdo en describir a las personas de fuego como individuos que se lanzan a la carga sin pensar, de reacciones rápidas no meditadas (un Aries sabe que puede reaccionar en el último momento en la conducción del coche, un Capricornio va previendo con antelación los movimientos que ha de hacer). Intuitivos, emotivos, fogosos, valientes, aventureros, osados, voluntariosos, irritables, agresivos... ¿para qué les voy a dar una lista que Vds. conocen? No se ven cualidades que se puedan afirmar racionales o cerebrales. Cierto es que el Sol de Leo tiene que ver con la consciencia, pero ésta abarca a la persona toda y no se circunscribe a la racionalidad, como algunos intelectuales parecen muchas veces suponer. Por otra parte en este punto estaríamos de acuerdo con Jung cuando califica a la intuición (el fuego) como irracional. La emotividad del fuego es, evidentemente, distinta de la del agua (pasional diríamos); pero no creo que sea posible discrepar de este calificativo enfocándolo desde un punto de vista amplio. Asimismo la descripción de Arroyo (1975) de la combinación agua-fuego no deja dudas al respecto.
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
21
La estructura psicológica de Ken Wilber Vamos a exponer algunas de las ideas de Ken Wilber. Este autor, considerado el teórico más importante de la psicología transpersonal, da una perspectiva más coherente de algunos términos habitualmente utilizados en psicología e, incluso, en los movimientos espirituales. La propia aclaración de los términos empleados nos dará una perspectiva de la evolución humana como un todo coherente en una búsqueda en la cual lo espiritual y trascendente, y lo cotidiano se mezclan en una totalidad con una sola perspectiva que la engloba. El autor mencionado hace un estudio de psicología evolutiva en el que integra los esfuerzos de la psicología de occidente (tanto psicoanalíticos, como junguianos y humanistas) y la de oriente (budismo, sufismo, tantra, yoga, zen, etc.). De este estudio surgen una serie de etapas de evolución de la consciencia que van desde los primeros balbuceos del niño hacia la vida, hasta la contemplación final de la unidad absoluta, que Wilber llama Atman. Es decir este autor no se limita, como todas las psicologías evolutivas, a estudiar la norma media y quedarse en lo común sino que lanza una mirada más allá y describe etapas de evolución de la consciencia posteriores que han sido alcanzadas por los maestros de muchas generaciones y pertenecen a la tradición de distintas religiones o a los escritos de los maestros espirituales actuales. Lo importante de este enfoque es que a raíz de él, Wilber plantea las transiciones de fase de las distintas etapas de evolución, tanto las infantiles como las superiores del espíritu, como un proceso único que se rige por las mismas normas (así define la trascendencia con un significado unívoco tanto para las fases infantiles como para las superiores). En este contexto el hecho de que nosotros las percibamos distintas se debe únicamente a su contenido, no a su forma. La evolución ya no se describe, al estilo habitual de la psicología evolutiva, como un proceso sin orden aparente; sino, por el contrario, como un proceso de orden creciente en el cuál las transiciones de fase están regidas siempre por los mismos parámetros 1 . Esta visión de Wilber parece así una continuación, en el terreno psíquico, de los postulados físicos de la sinergética (Haken, 1981) o ciencia de la acción de conjunto (véase apéndice 1). El estudio de la sinergética se concentra en las transiciones de fase, pues en ellas se pueden observar los fenómenos de cambio y estudiar los procesos que se desarrollan. La sinergética ha llegado a la conclusión de que estos procesos son semejantes a todo lo largo y ancho de la materia tanto animada como inanimada 2 . Wilber concibe, asimismo, que los cambios de grado de conscienciación en el individuo, se producen siempre de la misma manera; en términos psicológicos por medio de la diferenciación, la trascendencia y la identificación. Expliquemos esto. En un determinado nivel, por ejemplo el físico, el yo del niño está identificado con su cuerpo y con los objetos materiales; hay tantos yos o tantas ‘subpersonalidades físicas’ como elementos de su entorno y de su propio cuerpo. Cuando el yo se desarrolla hacia otro nivel (en este caso el socialmental) se produce una transformación en la estructura del yo que trasciende el estado anterior. En esta transformación el yo se desidentifica del nivel inferior (el cuerpo, en este caso) y pasa a identificarse con el superior (la mente). A las interpretaciones de la realidad que el yo hace en cada nivel de acuerdo con sus capacidades conscientes, Wilber las llama traducciones. Cuando en un determinado nivel las traducciones o traslaciones han dejado de ser satisfactorias el ser se ve abocado hacia una nueva transformación que lo transportará Hay un artículo mío reciente (2014) que describe este mismo hecho: El desarrollo humano... Años después de escribir este texto descubrí que la sinergética es otro nombre para los procesos de autoorganización de la teoría del caos, y sus propiedades de autosimilitud, tan características de la Espiral Evolutiva. El propio Haken ha desarrollado posteriormente numerosos estudios sobre el concepto de autoorganización.
1 2
22
PSICOLOGÍA Y ASTROLOGÍA
hacia un nivel superior trascendiendo el anterior nivel. El nuevo nivel emerge del inconsciente y proporciona la nueva estructura; y si en el curso de la evolución la nueva estructura tropieza con alguna dificultad que no puede superar, entonces esta estructura se sumerge de nuevo en el inconsciente. Cuando una estructura se sumerge en el inconsciente en vez de una diferenciación se produce una disociación, con lo cual se aparta de la consciencia una parte del yo que en adelante será la que produzca los conflictos en un intento de hacerse escuchar. Cuando el yo encuentra muy placenteras las traducciones de un determinado nivel (por ej. la sexualidad, el consumismo, el ejercicio de la mente para el racionalista, etc.) se produce una fusión y el individuo se niega abandonar ese nivel y a progresar en el desarrollo de la consciencia). Algunas definiciones de estos términos son más detalladas que las que habitualmente utiliza la psicología, sobre todo psicoanalítica. Algunos de ellos (emergente, sumergente, traducción...) aclaran y hacen más accesibles a la comprensión los procesos psíquicos mejor de lo que lo hacían otros más tradicionales (progresión, regresión, representación, ligazón...) por lo que serán usados en este libro cuando ello sea necesario. Otros son habituales en psicología y más semejantes a como aquí se definen (identificación, disociación, diferenciación). En el glosario se encuentra un apartado especial bajo el nombre de Wilber en donde se definen muchos de los términos que este autor utiliza en su psicología evolutiva.
Psicología transpersonal y astrología En las consecuencias y la cosmovisión que se derivan de la psicología transpersonal están inevitablemente incluidos los postulados básicos y profundos de la visión astrológica del mundo (Assagioli, 1971, 1988; Grof, 1985; Huxley et. Al., 1972; Maslow et Al., 1980; Wilber, 1979, 1980, 1983b, entre otros). Ya desde el comienzo accedemos a una simbología que abarca al menos tres niveles que sólo recientemente se han puesto en relación en el pensamiento occidental. Cada símbolo astrológico implica significados en el cuerpo físico: estructura corporal, salud-enfermedad, aptitudes, comportamientos motores, etc.; en el cuerpo psíquico: carácter, personalidad, actitudes, comportamientos sociales, conflictos, etc.; y en el cuerpo social: familiares, amigos, hijos, compañeros profesionales, clientes, competidores, etc. Es decir el mismo símbolo ya se trate de un astro, un signo o una casa se expresa en estos tres niveles de la realidad y se utiliza para interpretarlos, siendo una de las dificultades mayores del astrólogo profesional dilucidar en cuál de estos tres niveles va a verificarse el mayor efecto en un momento dado. Por ejemplo, si es previsible una enfermedad o un conflicto psíquico en el cliente, o si lo que es previsible es un suceso a una persona del mundo de relaciones del cliente. Es incluso frecuente en la práctica profesional, si el caso lo requiere, conectar el malestar psíquico y, eventualmente también el físico, del cliente, con el suceso exterior y dar consejos encaminados a resolver el conflicto tanto en el plano interior como, simultáneamente, en el exterior. Desde esta perspectiva es consecuente abordar el tema de que las cartas natales personales de los dirigentes de cualquier tipo son un claro indicio para ver los aspectos globales de la marcha de los asuntos que regentan. Cuando la carta de un dirigente revela una crisis, ésta tiene su reflejo tanto en el plano personal del dirigente como en el social que regenta. En virtud de una visión sincronística y transpersonal del tema, esta realidad unitaria que pone en evidencia el trabajo astrológico justifica, en parte, la creencia en muchas culturas de que el rey o dirigente de un pueblo fuese el responsable tanto de las venturas como de las desgracias que sobrevenían al pueblo. En una palabra si el dirigente tiene resueltos sus conflictos psíquicos podrá resolver los conflictos sociales, pero si no es así proyectará sus propios conflictos en su sociedad y la llevará a la desgracia y a la ruina (el caso de
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
23
Hitler, sin ir más lejos; teniendo en cuenta que es un fenómeno que puede ocurrir, y de hecho ocurre, en el ámbito del más modesto funcionario o trabajador hasta en el del dirigente supremo de una nación o una empresa y, por supuesto, es algo que sucede a diario en nuestros hogares y relaciones personales). El astrólogo iría un poco más allá de la psicología transpersonal, a poco que lo estimulen, y afirmaría que no sólo somos responsables de nuestra vida y nuestro destino, sino que, en cierto sentido, también lo somos de las vidas y los destinos de las personas con las que nos relacionamos. Sólo recientemente la medicina está interesándose por la interacción cuerpo-mente y sólo la psicología transpersonal se ocupa de trascender la dualidad sujeto-objeto. Si bien muchos astrólogos no se plantean las consecuencias filosóficas que para la unidad de la conciencia tiene este enfoque del simbolismo astrológico, es obvio que el trabajar y pensar de esta forma acaba por aproximar de hecho al ser humano a una forma diferente de ver y operar en la realidad. Asimismo desde la visión astrológica hay fenómenos, por ejemplo el de la sincronicidad, que pueden ser observados hasta por los más legos en la materia. Desde luego al principio de la observación y del estudio astrológico no son los fenómenos sincronísticos, en los que se ve involucrado existencial y profundamente el propio observador, los que son accesibles a éste, sino más bien ocurrencias cotidianas menores, aunque profusas; pero la observación cotidiana y persistente de éste y otros hechos facilita y prepara muy adecuadamente a la mente para el salto de conciencia en el que el ser humano llega a verse a sí mismo y a su medio como las dos caras de una moneda que ruedan al unísono. La cosmovisión astrológica prepara conceptualmente a la mente para aceptar la idea de la unidad del Ser en el Todo, cosa que no hace, e incluso se opone a ella, la cosmovisión que proporciona el pensamiento cultural y científico de nuestra sociedad occidental. El mero hecho de acceder al estudio astrológico acaba produciendo, con el tiempo, un cambio de conciencia verbalmental en la percepción de la realidad. Este cambio de conciencia no implica, necesariamente, la experiencia del conocimiento íntimo de la unidad última de todas las cosas; sin embargo proporciona un marco conceptual abierto a ella. En el mundo conceptual astrológico no hay nada que se oponga a la cosmovisión que proporciona la experiencia íntima de la unidad última de todas las cosas. Esto sí ocurre en la concepción actual del mundo en Occidente, salvo para los postulados más avanzados de la física, aunque muchos de los propios físicos no lo entienden desde su cosmovisión cartesiana dualista. Otra situación ocurre en Oriente, donde esta concepción no-dual si está a la orden del día (Loy, 1988). En cualquier caso el que el astrólogo alcance o no esta cosmovisión depende más de sus propias resistencias derivadas del mundo conceptual del que procede y en el que ha sido educado, que de los postulados de la propia astrología; antes bien al contrario, lo que hace ésta es romper ese mundo cerrado de la conciencia ordinaria modelada por nuestra cultura y en el que sujeto y objeto se perciben separados y ajenos. Entiendo que en el contexto astrológico esta ruptura se produce inicialmente en el nivel del yo mental. Es este nivel en el que inciden las técnicas del zen, el yoga o la meditación para romper la traducción mental de la realidad y permitir el acceso a la traducción sutil de la misma (Wilber, 1980). Se necesitan estas técnicas o haber desarrollado un nivel superior al yo mental (yo centáurico –o cuerpo-mente– en Wilber) para superar las visiones fijas de las cosas que proporciona el yo mental. Sin embargo el cambio conceptual que proporciona la astrología permite, a mi entender, una comprensión del yo sutil (dos niveles de conciencia superiores) que no puede lograr de ninguna manera la conceptualización racionalista típica de nuestra cultura. Este cambio que proporciona el marco astrológico permanece todavía en el nivel del yo mental, pero si bien el yo mental común se opone –inconscientemente– al cambio hacia el yo sutil, el mundo conceptual astrológico favorece, por el contrario, la apertura del yo mental hacia el yo sutil o yo
24
PSICOLOGÍA Y ASTROLOGÍA
transpersonal. A pesar de todo lo dicho las dificultades del astrólogo para alcanzar ese yo sutil no son menores que las de cualquier otro mortal educado en nuestra sociedad, pues las resistencias mentales que proporciona nuestra cultura al respecto son extraordinarias. Sólo cabe señalar, quizá, un mejor punto de partida y un más fácil entendimiento de estos temas cuando son expuestos a la comprensión de una mente entrenada en la astrología.
La aportación astrológica Desde una perspectiva bastante amplia, no muy justa con las diferencias y matices, pero sí con el fondo de la cuestión, podríamos considerar las diversas teorías de la psique como distintas maneras de catalogar las subpersonalidades del individuo, en función del particular enfoque con que se aprecia la experiencia profesional. Así, por ejemplo, el yo freudiano se puede ver como la subpersonalidad diurna y principal del individuo; el ello como aquella parte del ser que quiere gozar, que es intuitiva e irracional: “el irresponsable” o “el auténtico”; y el superyó, como “el mandón” o “el exigente”. La sombra junguiana se podría ver como “el irritable” o “el que actúa a mis espaldas” el animus o el anima como “el otro” o “mi parte femenina” (o masculina), la persona como “el sociable”, “el sumiso”, etc. etc. Naturalmente estas son calificaciones aproximadas que podría dar una persona a vivencias propias que provienen de las experiencias que quieren describir esos constructos teóricos. Cualquier otra persona podría tener y calificar sus experiencias de manera diferente. La ventaja de la teoría de las subpersonalidades es, a mi parecer, que resulta más accesible al profano pues le induce a calificar directamente su propia experiencia y no a servirse de constructos teóricos que pueden estar representándola pero que no concretizan “lo que a él le pasa”. Es decir el anima, por ejemplo, será un constructo que califique las diversas experiencias que el hombre tiene con la personalidad femenina de su psique y por lo tanto será un concepto que reúna una experiencia común. Sin embargo cada hombre o mujer tiene una experiencia concreta con su anima o animus, tan diferentes entre sí como seres humanos hay sobre la Tierra, aunque todas ellas tengan en común el rasgo que le atribuye Jung. Entonces cada hombre o mujer le podrá poner a la experiencia con su otra parte un nombre sacado de su vivencia personal intransferible. (Assaglioli, 1971, 1988, es el autor que ha desarrollado la teoría de las subpersonalidades. Se pueden ver también en Ferrucci, 1982, y Sasportas (Greene y Sasportas, 1987)). Por ejemplo, si un hombre tiene la Luna o Venus en Sagitario su anima será idealista y extrovertida y él podrá calificarla como su subpersonalidad “alegre” o “exaltada”. Otro puede tenerla en Capricornio y, entonces, para él será “la amargada” o “la severa” o “la responsable”, pues incluso una posición natal concreta puede dar experiencias diversas y una de ellas dominar sobre las demás. Para Jung los dos hombres estarán hablando de su anima, pero para cada uno de ellos la experiencia será tan diferente que no la reconocerán como común a menos que estudien psicología junguiana, lo que no todo el mundo tiene tiempo de hacer. En el fondo, el individuo que califica sus vivencias con nombres propios procedentes de su visión personal sobre sí mismo, está en la línea de la psicología rogeriana (1951, 1961, 1965) que no presta al paciente (o cliente como lo llama Rogers) una teoría sino que deja que sea el propio individuo el que elabore o descubra su propia teoría o explicación sobre sí mismo; lo que tiene la indudable ventaja de ser mejor comprendido por el individuo, aunque sólo sirva para él mismo. Con esta postura llegamos a la conclusión de que hay tantas psicologías como individuos (o como profesionales), aunque en el fondo se parezcan todas un poco.
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
25
Creo que si hemos de emplear alguna descripción o interpretación en astropsicología, debemos utilizar el medio específicamente astrológico y, bajo mi criterio, más allá de éste, es mejor dejar que el paciente construya su propia descripción de los hechos. Naturalmente esto nos obliga a explotar y explorar, en profundidad y amplitud, y con flexibilidad, el símbolo astrológico y sacarle todo el provecho que es capaz de dar. La verdad está descubierta desde que el hombre es hombre y ha sido dicha de infinidad de formas, cada una con sus méritos o matices propios, pero cada ser y cada cultura no hace sino descubrir una faceta del diamante total. Aunque cada faceta, como dice la teoría holográfica (Wilber et Al. 1982) sea susceptible de desarrollar todo el diamante si el ser se esfuerza por ampliar su consciencia. Es decir, por poner un ejemplo clásico de una experiencia superior, los creyentes de las distintas religiones están hablando de cosas diferentes (así piensan ellos) cuando se refieren a Alá, Dios o Brahma; pero los místicos de cada una de ellas saben que todos están hablando de lo mismo (Loy, 1988). Cada uno de ellos ha descubierto a través de su propio camino y experiencia personal el diamante total (o el elefante según otra conocida versión). Así pues, todo está dicho y muchas veces. Lo único nuevo es la forma de decirlo, esta nueva forma es la que puede aportar matices que favorezcan desarrollos que antes no pudieron ser desplegados. Así, por ejemplo, los científicos están muy equivocados cuando creen que están descubriendo algo nuevo, lo único que descubren es una forma nueva de decirlo que favorece, en este caso, el desarrollo técnico. Es decir formas diferentes de decir las cosas pueden favorecer desarrollos que han resultado más difíciles desde otra cara del diamante.
Fig. 1. Grafo de las relaciones internas en el mandala astrológico
Ésta es, en el fondo, la tarea que nos proponemos en astrología cuando utilizamos su capacidad semántica y de estructuración. La capacidad de nuestro saber para poner orden y armonía en cualquier conocimiento es proverbial. Sus relaciones internas, que configuran el grafo de la fig. 1, nos dan una imagen mandálica, verdadero diamante facetado, que tiene el poder de sugerir una ordenación más accesible a la contemplación. La facilidad que el hombre tiene, en el fondo de su alma, pa-
26
PSICOLOGÍA Y ASTROLOGÍA
ra sintonizar con las estructuras armónicas es una garantía de que cualquier fenómeno que pueda ser descrito mediante su concurso será captado con una mayor prontitud e integración. Es el conocido fenómeno de la evolución de los paradigmas científicos (Kuhn, 1962) Cuando una ciencia tiene una multiplicidad de fenómenos descritos por diversas leyes, el panorama resulta complejo e, incluso, confuso. Cuando se llega a descubrir una ley que engloba a todas las demás, ésta da una correcta explicación para todos los fenómenos de una manera más simple que la multiplicidad de leyes que usábamos antes. Aunque esta nueva ley general sea más compleja que todas las otras anteriores, el resultado final es de una mayor comprensión y facilidad, y además más armónico. Por ello cuentan que Einstein decía que una buena ley debía ser además bella. Éste es el problema actual de la psicología. Las descripciones del desarrollo humano son múltiples, cada una de ellas con sus propios méritos; pero el resultado final que produce la profusión de descripciones es abigarrado y nada accesible a una comprensión inmediata de la evolución del ser humano, para ello se necesitan años de estudio y experiencia profesional. Incluso una teoría como la de Wilber, con ser mucho más estructurada y armónica que las demás, no llega, ni de lejos, a la armonía y belleza del mandala astrológico. Sospecho, incluso, que el lenguaje astrológico podría describir los distintos niveles de la conciencia sin obligarnos a recurrir, como necesariamente tiene que hacer Wilber, a los distintos lenguajes de una profusión interminable de psicólogos (aunque éste sea el paso necesario con que nuestra era Piscis-Virgo ha facilitado la comprensión detallada de la naturaleza humana y sin el cual no podríamos estar hablando hoy como lo hacemos). Y ésta es la verdadera importancia y la esencia de nuestro trabajo: ofrecer orden y una comprensión más fácil del fenómeno humano y cósmico. Sócrates dijo “conócete a ti mismo”, los astrólogos podemos poner ‘música’ (ciclos, ritmo, armonía) al proceso de conocerse, favoreciendo una más fácil y mejor comprensión del mismo y por lo tanto de nuestra propia posición en él. Aprendiendo sobre la evolución, aprendemos sobre nosotros mismos, sobre nuestro estado de evolución y sobre lo que nos falta para alcanzar nuestra meta como seres humanos. Eso es lo que me he propuesto en el empeño de describir el desarrollo de la consciencia mediante la rueda zodiacal. En esta descripción, la aparición de subciclos que se repiten crea armonía, ritmo, música. Cada etapa de conscienciación es una octava superior con los mismos registros; cada matiz descriptivo de una octava nos sirve para entender las otras. Cada ciclo se superpone sobre el otro y arroja paralelismos que lo convierten en una ‘doble helicoide’ de correspondencias mutuas. El desarrollo de la consciencia que les ofrezco, es una partitura musical. La estructura toda ‘suena’ a melodía y les invita a deleitarse conmigo escuchando el ‘sonido de las esferas’ 3 .
Resumen Cuando interpretamos la carta natal de un psicólogo (Freud, Jung, Adler...) somos conscientes de que su teoría psicológica es una manifestación de la particularidad de su horóscopo; es, por lo tanto, una psicología parcial. Por ello una teoría de psicología astrológica debe intentar recoger en su seno las distintas corrientes de psicología que existen sin adherirse específicamente a ninguna de ellas e, incluso, debe desarrollar sus propios puntos de vista y esquemas allí adonde las teorías psicológicas existentes no lleguen. Wilber ha desarrollado una estructura del continuo de la conciencia englobando a todas las psicologías y técnicas de desarrollo espiritual, de Oriente y Occidente, que es muy útil para este propósito.
3
Esta forma de ver el desarrollo humano puede ser descrita también como un proceso de autoorganización.
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
27
El esquema de las funciones de Jung no se puede adaptar a la astrología porque es en sí mismo equívoco y llega a implicar, interpretado por Greene, que se tenga que definir el elemento agua como racional. El juicio electivo que utiliza Jung para definir el sentimiento como racional no sirve, pues se puede aplicar igualmente a la intuición y la sensación que son, para Jung, irracionales. No obstante se rescata la idea junguiana de cuaternidad (que es básica en astrología), pero se aplica al esquema freudiano, más amplio y utilizado por la filosofía y otras psicologías, del yo-ellosuperyó, añadiéndole una instancia más, el tú, que se postula equivalente a las otras tres. Este esquema se redefine en estos cuatro términos: yo, tú y principios materno y paterno, correspondiente al simbolismo de Aries, Libra, Cáncer y Capricornio. El tú se concibe como un vacío originado y constituido en la psique humana por la diferenciación sexual y por la pérdida de la calidez amniótica del útero materno. Los elementos se definen más adecuadamente: como cerebrales los de tierra y aire y como emocionales de los de agua y fuego (división similar a la de Carter, 1971). La racionalidad de tierra tiene que ver con la realidad material, la racionalidad de aire con la conceptualización, pero ambas son formas de cerebralidad. La emotividad de agua es pasiva y receptiva, la de fuego activa y expresiva; ambas formas son emocionales y no racionales. Wilber define el desarrollo humano como un proceso único que se rige en todos sus estadios por las mismas normas. Los cambios en el grado de consciencia se producen en todos los niveles mediante la diferenciación, la trascendencia y la identificación. Este modelo evolutivo se puede incluir en la visión más amplia de la sinergética (Haken, 1986) que enfoca el proceso de cambio y evolución como regido por las mismas normas a lo largo y ancho de la materia, de la vida y de la sociedad. Hay una teoría muy valiosa, desde el punto de vista astrológico, a la hora de enfocar los distintos sistemas psicológicos: se trata de la psicosíntesis y su teoría de las subpersonalidades. Desde ella se puede enfocar cualquier psicología como una particular concepción de una estructura de subpersonalidades (yo-ello-superyó, anima-animus..., padre-adulto-niño, etc. etc.). Sin embargo cada ser humano es capaz de desarrollar su propia teoría sobre sí mismo, lo que facilita su mejor autocomprensión. Este enfoque es favorecido y estimulado en el individuo por la psicología humanista. Aparte de esto, la astrología ofrece una estructura psíquica formada por doce subpersonalidades con sus infinitas variaciones individuales en función de cada horóscopo personal (ampliar en el cap. 8). El papel esencial de la astrología en todo este conglomerado de teorías y situaciones es poner orden y armonía aportando una estructura (el mandala dodecanario) que es capaz de generar una visión más global de todo el conjunto. Podemos, así, ofrecer una comprensión más fácil del fenómeno humano. Esta forma de comprender el desarrollo de la conciencia podemos llegar a verla como una partitura musical.
CAPITULO 2 LOS PROCESOS DE EVOLUCIÓN La prediferenciación y la transdiferenciación En el proceso evolutivo humano se parte de una situación en la cual la conciencia del feto y el neonato en sus primeras semanas está unida o sumergida en la totalidad, en la unidad primordial, en la inconsciencia plena; es casi tanto como decir que se encuentra en el limbo de la nada. Para el neonato no existe separación entre él mismo y la madre o los objetos exteriores, ni siquiera existe conciencia de sí mismo y mucho menos de los objetos exteriores. El neonato es el uno absoluto, pero sin conciencia de ser uno (a esta condición la llamaremos Piscis-1). Su conciencia no existe, se encuentra en un estado de indiferenciación con respecto a la totalidad, sumergido en ella, sin conciencia de esa totalidad. En el momento en que este estado ‘empieza a moverse’ hacia la conciencia se puede hablar de una situación de prediferenciación que no se distingue de la indiferenciación de hecho sino sólo de concepto. Es decir la indiferenciación implica un concepto estático, la prediferenciación una promesa de posterior diferenciación, pero en la práctica ambos estados son iguales. En el proceso de evolución es necesario que las estructuras psíquicas del individuo se vayan diferenciando para que éste las pueda reconocer. Es decir, para que el ser pueda reconocer la realidad exterior tiene que diferenciar su cuerpo de ella, para que pueda reconocer su cuerpo tiene que diferenciarlo de su mente, para que reconozca su mente tiene que aparecer una estructura o punto de vista posterior (el observador que se genera a partir de la integración cuerpo-mente) que se diferencie de ella, etc. El desarrollo evolutivo procede por medio de diferenciaciones cada vez más sutiles, hasta que el yo es capaz de reconocer los elementos de la realidad interna y externa que lo componen1 . Los elementos de la realidad interna han sido descritos por las diversas psicologías de muy distinta manera (consciente, inconsciente, ello, superyó, sombra, anima...) pero todos ellos se pueden incorporar bajo el concepto de subpersonalidades de la psicosíntesis (Assagioli, 1971). Los de la realidad externa se refieren fundamentalmente al reconocimiento de los mismos componentes del yo en los otros y al modo en cómo se interrelacionan con los propios. El reconocimiento de las diferentes estructuras de la personalidad humana y de su interacción mutua, representa el final del desarrollo completo del yo personal (cuerpo-mente o centauro). Las psicologías humanistas proclaman una integración progresiva en el ser de lo que antes se diferenció. Esta integración empieza a tener lugar, al menos en teoría, a partir de la tercera etapa (Escorpio-Acuario). Aquí hay que apuntar que diferenciación e integración tienen lugar, en realidad, a todo lo largo de la evolución, cada vez que se trasciende un nivel de conciencia. Las diferenciaciones se van refiriendo a niveles progresivamente más sutiles de la experiencia, por ejemplo la diferenciación entre el observador y la mente. En el primer acto, la conciencia tiene que conocer y para conocer ha de separar en partes lo que está unido 2 (Virgo se opone a Piscis y al periodo prenatal), en el segundo acto tiene que volver a unir e integrar de nuevo lo que separó. En este proceso, repetirá la unidad primordial que tuvo en el estado de prediferenciación (Piscis-1), pero lo hará con una distinción fundamental, ahora es un yo que conoUn artículo propio sobre este tema: El desarrollo humano..., aparece en la página de Tendencias21. En eso consiste la epistemología: “El acto básico de la epistemología es la creación de una diferencia. Sólo al distinguir una pauta de otra somos capaces de conocer nuestro mundo.” (Keeney, 1983, pág. 32).
1 2
30
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
ce lo que está ocurriendo (Piscis-2). Llegado el momento este yo se expandirá hacia una estructura suprayoica (no superyoica), trascenderá sus propios límites y se unirá al Todo. Realizará la unidad primordial pero no en el estado de prediferenciación en el que el yo no conocía, sino en el estado de transdiferenciación (más allá de la diferenciación) en el que ahora hay un yo que conoce. Podríamos decir, de otra manera, que el Uno (o el Todo) se ha hecho consciente a través del yo, de cada yo; pero cada yo consciente es Uno y yo al mismo tiempo y ambos son la misma cosa (David Loy, 1988). Es importante esta distinción porque la ‘vuelta’ a Piscis si es evolutiva lleva, posteriormente, a la conciencia total; pero si es involutiva lleva a la inconsciencia total y, por lo tanto, a la psicosis. Weber (1986) distingue entre la disolución sacra (Piscis-2) y la psicótica (Piscis-1) del ego. Wilber pone mucho énfasis en esta distinción y se niega a hablar de un retorno o vuelta al principio; denuncia la confusión que hay ahora mismo entre el punto de partida (Piscis-1) y el de llegada (Piscis2). A esta confusión la llama falacia pre/trans (Wilber, 1983b) y describe cómo la visión reduccionista de Freud por ejemplo, interpreta las experiencias transpersonales como brotes psicóticos (las reduce al nivel de Piscis-1) y por el contrario la visión, también reduccionista, del otro extremo, representada por Jung, acaba confundiendo procesos biológicos o primitivos con procesos trascendentes (confusión entre la superestructura arquetípica y sus correlatos biológicos) lo que lleva a junguianos o transpersonalistas posteriores a interpretar los brotes psicóticos como muestras de iluminación mística. En torno a la segunda fase Piscis (26-30 años) de la evolución humana que coincide (geométricamente, tal como se estudia en la espiral evolutiva 3 ) con el periodo prenatal prediferenciado, se produce, por múltiples medios no siempre conscientes, una expansión de la conciencia que busca trascender los límites del yo personal desarrollado durante el primer ciclo. El ser va más allá de las diferencias, empieza un periodo de transdiferenciación. En esta segunda fase se produce la gestación del “segundo nacimiento” del que hablan innumerables mitos (Jung recoge este tema en su libro Símbolos de transformación, 1950) y la propia religión cristiana se hace eco de esta experiencia universal (Jesús a Nicodemo: S. Juan 3, 1-8). La primera tarea que la evolución le pide al ser humano es superar la diferenciación entre la mente y el cuerpo (esta tarea puede empezar ya en la fase Sagitario: 15-18 años, aunque no es corriente). En esta tarea coinciden todas las psicologías humanistas de la autorrealización. Esta superación abre la conciencia a la percepción de la unidad de los pares antitéticos: bien-mal, determinismolibertad, sentimiento-pensamiento. Es decir el ser humano tiene que adquirir la conciencia de que, para operar en la realidad, la mente necesita dividirla en opuestos para entenderla y que, en el nivel del yo mental, el ser decide operar en uno u otro de esos opuestos; pero la experiencia de la totalidad implica el reconocimiento, racional y vivencial, de que en los extremos se encuentran los dos polos de nuestra existencia y de que no podemos elegir uno y rechazar el otro o de lo contrario rechazaremos una parte de nosotros mismos y nunca llegaremos a desarrollar la divinidad que hay en nosotros. Ésta es la tarea que, en este momento, se presenta como una aspiración de la humanidad a través de las psicologías humanistas y transpersonales. Otro logro posterior es la superación de las limitaciones en la conducta, en la percepción interior y en la separación sujeto-objeto que impone la dualidad masculino-femenino. Este desarrollo puede llegar a implicar un proceso en el cual el yo llegará a un nivel de identificación con la unidad análogo (pero estructuralmente diferente) al que tenía en el seno materno (y quizá anterior, con la propia materia), pero con una diferencia capital: será consciente de esa unidad. Es decir el yo se irá expandiendo cada vez más e incorporando a su conciencia experiencias que están más allá del significado personal de lo yoico. El yo no estará ya identificado ni con el cuerpo, ni con la mente y será El libro origen de este artículo: http://www.gente-de-astrologia.com.ar/descargas/category/10-gratuitos Se puede descargar gratuitamente. 3
LOS PROCESOS DE EVOLUCIÓN
31
un yo transpersonal (un concepto que implica que el yo ya no se focaliza exclusivamente en el campo vital aislado del individuo, sino que se reconoce como ‘servidor’ de una unidad mayor que lo engloba). Posteriormente integrará la experiencia primordial con la Gran Madre, con la materia, con el otro urobórico... hasta que llegue a la contemplación del Uno y, por último, a ser él mismo Uno.
El “aquí y ahora” “Aquí y ahora” es una expresión que utilizan los psicólogos humanistas de la gestalt (Perls, 1973) para recordar el momento presente en cada instante de la vida o de la terapia; otras palabras que también utilizan mucho son las de “atención” o “ahora me doy cuenta” pues la atención o el darse cuenta del presente que se está viviendo es la norma básica de vida en el ser autodesarrollado. En el proceso de concienciación la percepción del presente es uno de los temas en los que más se insiste. Para ello, como dice Jesús, tenemos que “volver a ser como niños”. La percepción del tiempo en el niño no existe, antes del año el niño no tiene noción del tiempo y después de esta fecha empieza a tener noción del presente, de una manera nebulosa primero, para posteriormente ir prolongándolo hasta que consigue percibir el pasado y el futuro después de los dos años. En este proceso, el presente en el que vive el niño, es un presente prediferenciado porque no tiene noción del tiempo pasado ni futuro. En el proceso de concienciación el ser tiene que aprender la noción del tiempo y a vivir en el tiempo. Esto es causa de que se aparte del presente y se angustie tanto por el pasado como por el futuro. En este sentido tenemos que aprender mucho de los niños, pues vivir el presente significa no tener la preocupación del pasado ni del futuro y por lo tanto no angustiarse ni por lo que fue ni por lo que habrá de ser (o no ilusionarse con maravillas irrealizables). Naturalmente el presente que preconizan las psicologías humanistas es un presente transdiferenciado, es decir el ser ha aprendido lo que es el tiempo porque es una de las nociones de diferenciación (entre otras muchas) que la conciencia necesita hacer precisamente para desarrollarse. Pero si caemos en la trampa de la diferenciación del tiempo (como en la de la existencia de un yo inmutable) y permanecemos en ella nos tendremos que preocupar, claro está, del pasado y del futuro, y, como no podemos operar actualmente en ellos, nos angustiamos por lo que no pudimos hacer y por lo que no sabemos si podremos hacer. Es otra de las dualidades de nuestra existencia, el tiempo y el no-tiempo, es decir el tiempo y el presente (el presente no es un tiempo, es un continuo sin pasado ni futuro tal como nos muestra el análisis del niño, la eternidad no es un tiempo infinito sino un no-tiempo, un presente continuo). Transcendida esta dualidad el ser ya no se tiene que preocupar del fantasma del pasado ni del futuro; no es que ya no existan ambos para la conciencia, pues el trabajo de la conciencia es intentar conocerlo todo; pero no existen en la medida en que no podemos actuar ni sobre el pasado ni sobre el futuro, ambos en sus sentidos temporales. Sí podemos actuar sobre el pasado y sobre el futuro en el presente. Sobre el pasado haciéndolo presente, es decir vivenciando en el “aquí y ahora” lo que nos perturba (no contando lo que nos pasó, sino reviviéndolo con toda su intensidad). De esta manera el pasado podemos cambiarlo en el presente pues, como estamos reviviendo las emociones que produjo, podemos cambiar esas emociones y, por lo tanto, “cambiamos el pasado” en el sentido de que modificamos nuestras fijaciones emocionales y dejamos de estar “atados al pasado” por nuestros recuerdos perturbadores. Dicho sea de paso, la derivación adecuada de cualquier emoción, desde la agresividad al sentimiento de culpa, pasando por la frustración, etc., es el caballo de batalla de la psicoterapia; los occidentales no sabemos qué hacer con nuestras emociones y éstas enfangan nuestra psique.
32
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
En el futuro actuaremos cuando ese futuro sea presente, de nada sirve preocuparse ahora porque entonces ni vivimos el futuro, ni el presente, sino sólo una fantasía que nos angustia. Naturalmente esto supone que hemos adquirido la conciencia del yo cuerpo-mente y somos capaces de vivir en el presente o que estamos haciendo ejercicios gestálticos para lograr acceder a la conciencia del mismo. En cualquier caso la conciencia del presente es otra de las capacidades que reaparecen en el ser cuando se traspasan las fijaciones del yo. De todas formas no hemos de confundir esta realización del presente con la que observamos en algunas personas agraciadas por la fortuna o emocionalmente dependientes que no se preocupan del futuro porque ya hay alguien que se preocupe por ellas. La noción del tiempo y, sobre todo, de la responsabilidad sobre el propio tiempo (Saturno) es algo que no han desarrollado y mal pueden evolucionar hacia un presente cuando ni siquiera han salido –responsablemente– de él. La vivencia transdiferenciadora del presente, implica la responsabilidad sobre el propio tiempo y ‘haber resuelto la propia vida’, lo que puede o no significar que uno ‘ficha de 8 a 3’ o que se dedica a ‘vivir su vida’ (que no es lo mismo que ‘dejar que los demás se la permitan vivir’). La noción del presente no tiene que ver con un determinado tipo de actividades en el tiempo. El trabajo, como ambición por poseer, no es el fin del hombre sino la vida en plenitud que sólo se puede vivir en el presente (pues el pasado y el futuro no se viven, se fantasean). Esto es lo que nos quiso decir Jesús cuando nos señaló que los pajarillos no siembran ni recogen la mies (no se preocupan del futuro) o cuando menciona que si no nos hacemos como niños no entraremos en el reino de los cielos (“reino de los cielos” lo entendemos aquí como una función psíquica que representa la unidad de la conciencia); que viviéramos en el presente, porque vivir en el presente es parte de la realización crística (realización del sí-mismo) que nos pedía; no, evidentemente, que comiéramos caracoles e insectos cuando nos encontráramos sin trigo para comer.
Reencarnación, autorrealización y trascendencia Sobre este tema voy a emitir mi opinión, pues sólo opinión puedo tener acerca del mismo, ya que si existe la posibilidad real de que la reencarnación sea cierta, dudo que nadie sobre la Tierra sea capaz de confirmarla, como asimismo es imposible confirmar la existencia real de un ser al que llamamos Dios. Al respecto de la idea de Dios podemos confirmar la existencia de una experiencia psíquica (experiencia mística o cumbre) que da como resultado la unidad de la conciencia. Dado que esta unidad se percibe transegoica, es decir el yo se percibe incluido en una dimensión mayor que lo abarca, sobre ella se proyecta la idea de un ser superior y de ahí surge el concepto de Dios (quizá una idea que procede, como dice Freud, de la psique infantil que ha idealizado a sus padres); pero lo único que hemos confirmado es la existencia de una experiencia psíquica, no la de esa imagen infantil a la que llamamos Dios. Si bien por una parte acepto la interpretación de Freud en cuanto a la idea de Dios; por otra, sin embargo, no niego la existencia de la ‘experiencia psíquica de Dios’ o lo que es lo mismo la experiencia de la unidad de la conciencia. La experiencia ha existido desde siempre y eso lo podemos aceptar de manera que nos podamos seguir sintiendo vinculados a la historia del desarrollo espiritual humano; pero ahora el desarrollo de la conciencia racional nos permite entenderla de una manera más objetiva. Ciertas ramas del budismo, que carecen de la noción de un Dios tal como se entiende en el cristianismo, llegaron a esta descripción objetiva hace miles de años; también hay ejemplos de lo mismo en el misticismo cristiano. Separamos lo que es una experiencia psíquica de la interpretación religiosa que se le ha dado hasta ahora a la misma y le damos una interpretación diferente más accesible a la conciencia objetiva. Estamos entrando en una era, Acuario, en la que ‘Dios’ se verá
LOS PROCESOS DE EVOLUCIÓN
33
como una función de la psique que nos podrá permitir la culminación de un desarrollo que han anhelado todas las religiones desde tiempos inmemoriales. De la misma manera soy muy escéptico al respecto de la reencarnación, por lo que les voy a dar una interpretación diferente de los hechos que, supuestamente, se perciben en el recuerdo de vidas pasadas, y posteriormente voy a explicarles las relaciones que existen, a mi entender, entre la reencarnación y el deseo de trascender o trascenderse. Ken Wilber dice al respecto: “Así pues, es perfectamente comprensible que no podamos demostrar la veracidad de la reencarnación recurriendo al recuerdo de vidas anteriores” (1990, pág. 199), y en la misma obra Michael Grosso (pág. 284) interpreta la posibilidad de que las supuestas vidas anteriores sean en realidad fragmentos disociados del propio yo no reconocidos por la conciencia, lo que Assagioli llama subpersonalidades, y podría ocurrir que la creencia y la búsqueda de demostraciones (‘recuerdo de vidas pasadas’) sobre la propia reencarnación estuviese interfiriendo el desarrollo de la unidad de la conciencia. El auge actual de la creencia en la reencarnación no deja de ser una forma de sustituir otras creencias de nuestra cultura cristiana que están periclitadas y ya no nos sirven como guía, anhelo, estímulo y consuelo en nuestro devenir evolutivo. Como dije más arriba, ya Freud trató de demostrar que la idea de Dios provenía de la imago paterna en las relaciones del niño, ya que el padre aparece ante aquél como una figura omnipotente y, por lo tanto, divina (la figura de la madre, por lo mismo, daría lugar a una diosa femenina, en la religión cristiana, la Virgen). La posterior objetivación del padre con la pérdida de su imagen omnipotente ante el niño daría lugar a una trasferencia de la libido (energía psíquica) puesta en él hacia una figura de la imaginación que recibiría los rasgos de omnipotencia, omnisciencia, etc., que el niño había proyectado sobre su padre. Consecuentemente la figura de un dios vengativo también sería la proyección de los rasgos de maldad que en muchas ocasiones el niño cree percibir, objetiva o subjetivamente, de sus padres (de la misma manera explican los psicoanalistas las experiencias místicas, pero en este caso, se refieren a la añoranza del útero materno). Veremos que hay de cierto en todo esto. Posteriormente Jung, Fromm, Wilber y otros psicólogos conciben el complejo de afectos que constela la imago divina como el núcleo de los procesos de individuación. Estos autores vienen a decir que dios está en nuestro interior y que lo descubriremos si persistimos en el desarrollo de nuestra conciencia; es decir descubriremos nuestra propia divinidad, plenitud, autorrealización, trascendencia personal, etc. Jung concibe a la idea-experiencia de dios como la de una función psíquica cuya tarea es hacernos accesible el núcleo interno de nuestra mismidad en el proceso de individuación. La experiencia mística se concibe como una ampliación de la conciencia del yo más allá del yo, que prepara al individuo para aceptar, como núcleo de su ser, una autoidentidad supraegoica y supraconsciente. Estas aseveraciones estarían, por otra parte, de acuerdo con numerosas afirmaciones de los místicos que hablan de la experiencia interna de dios (que ya aparece en Gálatas 2.20): “no soy yo quien vive, sino es Cristo quien vive en mi”. Frase que se puede entender como resultado de la experiencia por la que el ego se experimenta inmerso en una infinita ‘red psíquica’ de conexiones con el resto de los seres humanos, con la vida y hasta con la materia. Es decir los psicoanalistas tienen razón hasta el nivel en el que el individuo tiene que separarse de sus lazos de dependencia paternos y de su añoranza por la calidez de la bolsa amniótica y desarrollar su independencia yoica. Pero como sólo ven esta fase de la evolución, cualquier experiencia mística es interpretada por ellos como una regresión involutiva y, por lo tanto, patológica. Es evidente su error y no vamos a abundar en ello, pues en las corrientes humanista y transpersonal es algo que se da por sabido. En lo que sí hay que hacer hincapié es en el hecho de que numerosas personas se lanzan a la persecución del espíritu sin haber desarrollado este primer grado de independencia que preconizan los freudianos y, en este caso, éstos tienen toda la razón en hablar de regresión o fijación, pues lo que hace la persona, en esa circunstancia, es huir de sus responsabilidades en la vida y
34
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
perseguir una quimera que la proteja de todo mal y de todo esfuerzo. Como los niveles piscianos de prediferenciación (Piscis-1) y transdiferenciación (Piscis-2) tienen la ‘mala costumbre’, en muchos casos, de mezclarse (no en vano hablamos de Piscis), no es difícil caer en el error de creerse divino y no ser mas que un psicótico (típicas actitudes en los fanatismos autodestructivos de las sectas). A todo esto habría que decir que la autorrealización no es, como parecen creer actualmente muchas personas, el éxito en la vida, tener muchas experiencias sexuales, imponerse a los demás, realizar muchas cosas, hacer aquello que se quiere; atender, al mismo tiempo, al trabajo, los hijos, el hogar, la práctica de un deporte, hacer yoga y estudiar astrología. Nada de eso es la autorrealización, antes bien al contrario es un crecimiento interior no siempre visible a los ojos ajenos. Cierto es que para lograr autorrealizarse uno habrá de aprender a imponerse donde antes huía por miedo o inseguridad, habrá de liberarse de los padres, del miedo al fracaso, de los miedos sexuales...; habrá de desarrollar actividades (trabajo, deporte, yoga, psicoterapia, cerámica...) donde se muestre a sí mismo y se reconozca, y perciba sus posibilidades y sus límites. Pero nada de eso es la autorrealización, todo ello son meros instrumentos que podrán servir en un momento dado, pero que habrán de abandonarse al siguiente. Si uno aprende a imponerse donde antes tenía miedo y, partir de entonces, le gusta tanto que ya no sabe dejar de imponerse, habrá logrado conquistar el poder, pero no se habrá autorrealizado. Si el yoga, la astrología, el trabajo..., significan tanto para él, que consagra toda su vida a ellos, será un excelente yogui, astrólogo o ejecutivo; pero no se habrá autorrealizado. La individuación requiere abandonar en el camino los instrumentos que un día nos sirvieron, cuando uno aprendió a imponerse ya no necesitará hacerlo, cuando practicó el yoga, ya no necesitará practicarlo, incluso aunque ése sea su camino de autorrealización (el más adecuado a su temperamento). Quiero decir que su actitud hacia el mismo será desapegada y se dará cuenta de que el yoga es un instrumento, no su vida. Los desarrollos instrumentales del yo (las actividades a que me he referido) sirven para adquirir seguridad en sí mismo, para llevar la evolución del yo personal a su máxima expresión, para explorar las distintas subpersonalidades del yo y desarrollarlas. Se adquiere seguridad en sí mismo y esa seguridad facilita el éxito en la vida o en las tareas que se emprenden; pero no es el éxito, (el éxito externo, si éste llega) lo que se busca y el mundo deja de tener importancia para pasar a tenerla el dictamen que sobre uno mismo proviene del propio interior. De ese interior surgirá un día la voz de dios; cuando el yo personal haya crecido, el ser empezará a integrar lo que diferenció en el primer ciclo de su vida, comenzando, como ya dije, por integrar el cuerpo y la mente, entonces el yo en desarrollo traspasará las barreras personales y se abrirá a lo transpersonal, y en ese camino hacia lo transpersonal encontrará a dios, al sí-mismo, la autorrealización, atman, buda, cristo, la unidad, la totalidad, la experiencia trascendente, ser uno con la naturaleza... Es en este sentido, que se explica la imagen, idea y experiencia de Dios y no en la creencia de la existencia de algo: una persona divina, una energía, una fuerza cósmica, un espíritu... exterior a nosotros y a lo que hay que dirigirse para pedirle cualquiera de las cosas que el hombre le ha pedido desde la noche de los tiempos, desde el éxito económico hasta la propia “gracia de Dios”. En realidad nosotros hemos expulsado fuera a dios en el curso de nuestra evolución durante el primer ciclo de la vida, y lo hemos expulsado, como dije más arriba, en el proceso de diferenciación, porque era necesario hacerlo para dar a luz a la conciencia. Una vez con la conciencia de sí mismo desarrollada volvemos a unir lo que antes habíamos desunido en un proceso que, habiendo pasado por la diferenciaciación, va más allá de ella, en una integración que la incluye. La diferenciación nos hace conocer, la integración nos hace experimentar lo que fuimos antes de conocer con una nueva luz, producto de la evolución espiral de la conciencia. O de otra manera, como dice Weber, podemos ser un canal vacío (vacío de las ilusiones del ego) “...que permita a la fuerza universal fluir a través de él sin que nada la obstaculice.” (1986, pág. 60).
LOS PROCESOS DE EVOLUCIÓN
35
La proyección* de la imagen, idea o emoción de dios en el exterior es de hecho tan útil, en la práctica, como las proyecciones de los sentimientos, las emociones y los deseos en otra persona. Mediante estas proyecciones conocemos partes de nuestro interior que ‘sacamos fuera’ y ‘podemos ver en los otros’. De otra manera permanecerían en la obscuridad interna de la cueva del dragón y apenas seríamos capaces de vislumbrarlas. Es decir la proyección, el situar afuera arquetipos, personajes o emociones de nuestra psique, es un mecanismo normal en el desarrollo. Naturalmente llegamos a ser conscientes de la diferencia entre lo que hemos proyectado en la otra persona y lo que realmente ésta es, y en ese ‘darse cuenta’ de que “no me quiere como yo deseo” podemos percibir la imagen proyectada (lo que deseamos que la otra persona sea para nosotros) como algo que pertenece en realidad a nuestro interior, es decir a nosotros mismos, el amor (el amor subjetivo) es, pues, amor a nosotros mismos (narcisismo), en el otro amamos una imagen interna que es nuestra. Existe un amor objetivo, pero sólo se produce cuando hemos retirado de la otra persona nuestras proyecciones, es decir cuando nos hemos desenamorado y hemos sido capaces de reconocer nuestra imagen interior, haciéndonos con ella a partir de entonces, integrándola en nuestra psique y pudiendo, desde ese momento, pedirnos a nosotros mismos lo que antes esperábamos de fuera. Si éste no es el caso necesitaremos volver a enamorarnos y a vivir de nuevo la experiencia del desamor. Cada nuevo enamoramiento nos puede enseñar una faceta de nuestra proyección hasta que seamos capaces de un reconocimiento total y de una integración completa. Mantenerse ‘enamorados’ a lo largo de toda la vida es una folie a deux (locura a dúo), en esta situación se produce una fusión* y se impide el crecimiento de la conciencia; por ello cuando, después de muchos años, una parte de la pareja muere, la otra le sigue de inmediato. No es ni mejor, ni peor, simplemente es. La integración se realiza con un objeto externo no con la imagen de nuestro interior. También la figura de Dios es un objeto de amor que en este caso se llama espiritual (de individuación). También aquí hemos de recoger nuestra proyección del símbolo divino para integrarlo como parte totalizadora de nuestra psique. Así es posible, en el proceso de desarrollo, dirigir plegarias, ejercicios, meditaciones, ruegos... hacia una imagen, emoción o concepto divino que podemos situar fuera de nosotros. Siempre que seamos conscientes de que lo que en realidad estamos haciendo es un ‘ruego’ a nuestra psique interna. El ‘ejercicio de proyección’ es tan válido como el que sucede cuando nos enamoramos de una persona; podremos ver como obtenemos ‘revelaciones’ que no son sino la experiencia de determinados niveles del inconsciente que pasan, por este medio, a ser conscientes. Hay toda una suerte de experiencias con el inconsciente que necesariamente se presentan como una revelación. Es lo que los psicoanalistas llaman, con una palabra inglesa: insight y los gestaltistas con otra equivalente: awareness (intuición, penetración la primera; conciencia inmediata la segunda). Son experiencias que no se pueden ‘buscar’..., sino que ‘vienen’, cuando se concentra la atención y se adopta una actitud receptiva (y/o meditativa). El psicoanalista se pasa semanas o meses dando vueltas en torno a una cuestión sin que el paciente se entere de qué va el asunto (el psicoanalista trata de comunicarse con el inconsciente del paciente), hasta que en un momento dado, de pronto, el paciente tiene un insight y descubre la maravilla de que “en realidad ama apasionadamente a su madre cuando creía que la odiaba” o alguna otra revelación* semejante. El discípulo de un gurú se pasa meses y meses ayunando, intentando descifrar un koan (‘acertijo’ zen que no requiere una respuesta intelectual, sino una comprensión total), o haciendo alguna otra de las innumerables prácticas espirituales. Debo añadir aquí que las técnicas desarrolladas por la terapia gestalt son, en general, mucho más rápidas en sus resultados, aunque no es aquí el momento de hablar de este asunto. En cualquier caso se llega en un momento dado, de manera parecida a la ‘revelación’, que no es sino una comunicación con el inconsciente según el psicoanálisis o una toma de conciencia según la gestalt.
36
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Todas estas prácticas suponen alguna actividad o proyección en el exterior, pero lo que verdaderamente se busca en ellas es un cambio interior. De esta manera la ‘gracia de Dios que le pedimos al Señor’ es uno de los ejercicios de los que dispone la religión cristiana para acceder al inconsciente, pero pocos cristianos se percatan de este hecho, con lo que realmente se pasan toda la vida esperando que la gracia les venga de fuera y la confunden con toda suerte de dádivas terrenas (para ser justos cuando el cristiano ‘habla directamente con Dios’ contándole sus cuitas –aquí la imagen de Dios hace las veces de ‘psicoanalista’– o, como monje, desarrolla una actividad más integral –espiritual y física–, sí está operando sobre la verdadera esencia del fenómeno religioso). En realidad la ‘gracia’ no podemos ‘obtenerla’ nosotros directamente, sino que hemos de esperar que nos venga y, en este sentido, el pedirla sabiendo lo que hacemos, es una forma de esperar que ‘nos venga’ en un insight, una revelación (aquí la “oración interna” o los “misterios” de la religión cristiana toman el papel de la labor del psicoanalista, del koan zen o de la postura yoga del loto). Ésta es la característica del inconsciente e impone sus reglas. Como estamos acostumbrados a vivir de cara al exterior, no es extraño que nos cueste tanto entender el trabajo interno, pues las más de las veces es un notrabajo, una espera sin esperar, una actividad sin actuar, un trabajo ‘sin recompensa’. Esta retirada de la proyección en una figura divina le permite al individuo disponer de la gran cantidad de energía que tenía depositada en esa imagen y, eventualmente, conducirla hacia su autodescubrimiento. Cuando esta retirada de energía se produce sin que exista un cauce que la recoja da lugar a una angustiosa situación psíquica que busca salida sin encontrarla. La energía proyectada en Dios pasa al inconsciente y en él se remueve inquieta por hallar un medio para expresarse. En nuestra cultura actual el descreimiento formal o práctico ha llegado a gran parte de la población, se ha efectuado en gran medida una retirada de la proyección divina que antes recogía tan inmensa energía. Pero esa energía que ha rebasado el marco del dogma cristiano que la controlaba y que está ahora sin educar, conduce, por ejemplo, a la barbarie de las dos guerras mundiales (Jung, 1940) por una parte, y al desasosiego de la voracidad consumista e irresponsabilidad con el entorno de los individuos de nuestra cultura, por otra. La educación de esa energía es el gran reto con que nos enfrentamos en nuestra era. Está dado el primer paso, el de la regresión de la libido depositada en las figuras religiosas a sus fuentes primordiales; pero la urgencia del segundo, la canalización de esa energía hacia logros superiores de la conciencia, se puede comparar a la necesidad de saber qué hacemos con una bomba encendida que nos puede estallar en las manos en cualquier momento. La actual inquietud de una gran minoría por su autorrealización es la gran esperanza del futuro. Dentro de este contexto concibo la experiencia de la reencarnación de manera análoga. Admitamos, como un hecho, que es posible revivir memorias pasadas. Lo explicaremos desde dos puntos de vista. Primero tendremos que recurrir a la genética y al inconsciente colectivo. En la medida en que la especie humana va acumulando pautas de comportamiento que se fijan genéticamente, también se fijarían, de acuerdo con Jung, psicogenéticamente; es decir en lo que Jung llama el inconsciente colectivo. Al igual que el ser humano hereda rasgos físicos de sus padres, abuelos, bisabuelos... también hereda rasgos psíquicos y emocionales, e incluso hereda, está demostrado, la psicopatología (aunque esto último quizá no tanto como un rasgo fijado genéticamente, sino como algo heredado por un determinado tipo de educación que incluye un rasgo patológico que se perpetua). Nada nos impide considerar ahora que no herede también las memorias genéticas de la especie. Es decir en el inconsciente colectivo estarían, además de los arquetipos y de los rasgos psíquicos de la especie o de la raza, la memoria de los sucesos y vidas pasadas; naturalmente más frescas o más accesibles a nosotros, por mayor similitud psíquica, las más recientes. Si ahora disponemos de una persona especialmente dotada o dirigida para penetrar en el inconsciente colectivo en el nivel de la memoria, podemos suponer que podría conectar con algún archivo psíquico con el que tuviese especial resonancia emocional, mental u otra que fuese precisa para ello; a partir de ahí podría reproducir el mencionado archivo como si de un disquete de ordenador se tratase, trayéndolo a la pantalla de su memoria actual.
LOS PROCESOS DE EVOLUCIÓN
37
Podríamos decir que, en cierta medida, la humanidad sigue viviendo en nosotros, sólo tendríamos que desarrollar nuestra capacidad de memoria más allá de las barreras de nuestro ego para conectar con memorias que también son nuestras. Desde una postura no genética y no materialista Sheldrake deduce algo parecido (1985, 1990) con su teoría de la causación formativa, basada en experiencias objetivas de los campos morfogenéticos (campos formativos inmateriales capaces de extenderse en el espacio y en el tiempo sin límite aparente). A esto habría que añadir que, dada la atemporalidad del inconsciente, también podemos traer a la memoria actual, según parecen mostrarnos las experiencias de precognición de algunas personas dotadas, las memorias del futuro, lo cual complica bastante las cosas; pero de este aspecto no nos vamos a ocupar ahora (Laszlo, 1993, tiene una teoría sugerente al respecto: el movimiento ondulatorio cuántico de los acontecimientos nos señalaría ese futuro con la misma precisión que cualquier otra predicción científica. Lo llama campo ϑ o akásico). Esta teoría explica perfectamente los hechos, es decir las experiencias de vidas, lenguajes o acontecimientos pasados, sin recurrir a la teoría de la reencarnación. Es decir tenemos un hecho, la experiencia de memorias pasadas, y una teoría, la reencarnación, que lo interpreta. Dado que la reencarnación sólo es demostrable a partir del hecho de la experiencia de las memorias pasadas, podemos emitir otra teoría que interprete el hecho de otra forma, con lo cual habremos dado una explicación a un hecho de experiencia desde supuestos diferentes y habremos demostrado que la reencarnación es, entonces, sólo una teoría y no un hecho, porque los hechos que interpreta pueden ser explicados de otra forma. Con esto llegamos a la consideración de que la reencarnación es una teoría (como también mi explicación), no una verdad. El creer, ahora, en una u otra teoría, es cuestión de preferencia personal, pero ya no podremos decir que creemos en la reencarnación (como una verdad) sino en la teoría de la reencarnación (como una explicación racional de unos hechos de experiencia). Los hechos subsisten, pero ya no tenemos una sola explicación de los mismos. Ninguna de las teorías es demostrable con los medios que poseemos ahora (salvo quizá a través de los campos morfogenéticos de Sheldrake o la teoría del campo ϑ de Laszlo), por lo tanto ninguna teoría es cierta o falsa; sólo son, ambas, explicaciones plausibles de un hecho, sólo explicaciones probables, no verdades. De todas formas ahora tenemos una ventaja: la libertad de poder elegir subjetivamente la que más nos interesa o deseamos. Ya no es cuestión de rechazar o no la existencia de unos hechos (para aquellas personas que no creían en la reeencarnación), ahora el problema se ha trasladado al nivel de teorías, con lo cual podemos aceptar los hechos y darles una explicación diferente, explicación que, por otra parte, está más en consonancia con los hechos de la psicología, es más racional y, por tanto, más asimilable para las personas que quieren buscar un orden racional en su experiencia. Estudiemos ahora el segundo punto de vista acerca de la reencarnación. Podemos ver también la creencia en la reencarnación como veíamos más arriba la creencia en Dios. Es decir en la medida en que Dios representa para nosotros una imagen, idea o emoción externa hacia la cual nos dirigimos y de la cual esperamos algo; también la reencarnación significará una vida externa a nosotros que, pensamos, hemos vivido y viviremos. En el primer caso la figura externa de Dios sustituía el núcleo de la autorrealizción personal y hacia ella proyectabamos anhelos que debían ser dirigidos hacia el interior en el desarrollo de nuestra individuación. En el segundo, la figura externa de la reencarnación es una proyección de nuestros deseos de trascendencia que también deben ser dirigidos hacia el interior para procurar el desarrollo del yo más allá del yo. Es decir ambos sistemas de creencia, Dios y la reencarnación, están conectados con experiencias internas que el ser tiene en el curso de sus desarrollos superiores; pero no habiendo llegado a esos desarrollos las informaciones que de ellos nos llegan, a través de personas que los vivieron, son interpretadas como el niño interpreta a sus padres, con la sensación de lo divino, como algo superior a nosotros y tan lejano que nos incapacita para alcanzarlo.
38
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
En el desarrollo superior el yo trasciende las barreras personales. El yo personal, aislado de su entorno, se siente y concibe limitado, pobre, angustiado, carente de sentido (con esta sensación iban los pacientes maduros, ya realizados en el mundo, a la consulta de Jung). Sabiéndolo o no el yo busca su propia trascendencia (la ruptura de los límites en los que está encerrado), la vida carece de sentido para él porque ya se afanó en el cumplimiento de las tareas mundanas. En su juventud y primera madurez puso mucha libido (energía psíquica) en el logro de metas terrenas, ahora, ya más tranquilo, no necesita tanta energía para ocuparse de sus tareas y dispone de una cantidad de libido que, no teniendo una guía acerca de lo que debe hacer, ni siendo la sociedad actual propicia a ella, no sabe donde colocar (o de lo contrario puede estar huyendo de la sensación de angustia que aparece en su vida, desarrollando mayor actividad aunque para ello tenga que recurrir a las drogas y a los fármacos). Lo que Jung descubrió, es que en esta situación el ser necesita reencontrar el sentido de su vida trascendiéndose a sí mismo, es decir superando las barreras de su yo y abriéndose a desarrollos psíquicos superiores. Debe introvertir su libido (estamos en la mitad interna de la estructura zodiacal) y dedicarla a tareas espirituales, es decir a la individuación más allá del ego personal. Creo que cuando el ser llega a experimentar esta trascendencia (que como ya he repetido empieza con la superación de las dualidades), deja de servirse del sentido de trascendencia que le proporciona la creencia en la reencarnación como sustituto externo de la verdadera trascendencia que el ser ha de buscar en sí mismo. De la misma manera dado que esta experiencia se acompaña de un grado menor o mayor, pero siempre creciente, de beatitud o amor positivo y de comprensión y aceptación de la realidad, el ser supera las angustias, miedos, impotencias, etc. para las que necesitaba el consuelo de creer en la posibilidad de una vida posterior que le compensase de los sufrimientos habidos en ésta. El propio sufrimiento psíquico puede llegar a verse como el resultado de un esfuerzo evolutivo, digamos, análogo al sufrimiento físico de un deportista en el perfeccionamiento de su actividad. Por otra parte existe una forma de trascendencia a través de la especie. Si pensamos que las patologías familiares se trasmiten de generación en generación, podremos deducir que las conductas positivas también son trasmitidas. Así como ocurre cuando la profesión se trasmite de padres a hijos, ocurrirá con cualquier tipo de conducta o actitud. Entonces, si individualmente superamos determinada conducta negativa, hemos de estar seguros que la nueva actitud se trasmitirá a nuestros hijos, nietos, etc. Ésta se puede contemplar también como una forma de trascendencia y ‘reencarnación’. Como seres humanos estaremos abriendo pautas de comportamiento (los campos morfogenéticos de Sheldrake) por las que nuestros sucesores discurrirán sin esfuerzo. Cabe preguntarse si la creencia en la reencarnación personal no está ligada a una visión egoica, limitada y aislada, pues si asumimos la unidad última de todos los seres, deberíamos comprender que nuestro ser trasciende y se ‘reencarna’ a través del Todo (como bien expresa la madre en la película Los dientes del diablo protagonizada por Anthony Quinn, cuando se queda en la llanura para ser comida por los osos). Es decir, en el fondo queremos seguir conservando nuestro ego (precisamente la barrera que nos impide crecer) y nuestra ilusión de seres separados a lo largo de la rueda de las reencarnaciones. Estamos tan apegados a nuestro ego que adaptamos cualquier realidad o fantasía para concebir alguna ilusión que nos permita seguir creyendo en la permanencia del mismo. La aspiración a unas vidas posteriores adquiere así un carácter análogo al deseo de ‘ir al cielo’ en la religión católica. Estos símbolos, vistos desde la psicología junguiana, nos hablan de un desarrollo personal que trascienda las barreras del ego y permita contemplarse a sí mismo en las caras de todos los seres vivos que han sido y serán sobre la Tierra. De otra manera seguimos esperando en el exterior lo que debemos buscar en nuestro interior. El paganismo, entendido dentro de cada religión y no como acusación entre religiones, sería la fase del crecimiento espiritual en la que los individuos se dirigen a imágenes, sean estas la Virgen y los santos, las figuras de Alá, Buda o Brahma, o conceptos de la divinidad (la trinidad, el
LOS PROCESOS DE EVOLUCIÓN
39
dios único, la energía cósmica, el espíritu universal, etc.) que se sitúan en el exterior del individuo y de los que se espera o cree recibir todo lo bueno y lo malo que nos sucede. La verdadera fe no sería tanto una creencia irracional sino la constatación (tal como nos muestran los místicos) del ‘hecho de la divinidad’. Es decir cuando se tiene la experiencia, interna y consciente, de un hecho, ya no se necesita fe, se tiene el hecho (es lo que nos pasa a los astrólogos, no ‘creemos’ en los astros, para nosotros son un hecho). El ser humano, en el crecimiento completo de su personalidad madura, tiene que pasar por una fase en la cual se desprenda de las influencias paternas, e incluso las niegue o las odie, para rescatar su individualidad. Posteriormente recupera las imágenes paternas y las integra en una visión personal y madura de la realidad que trasciende con la propia familia. En este proceso se dan tres fases: 1) el niño considera a sus padres omnipotentes y su vinculación con ellos es de total dependencia, 2) el joven se opone a sus padres, los niega e, incluso, los combate, y 3) desde su propia individualidad e independencia, recupera la relación con sus padres (internos y externos) y establece una forma madura de intercambio. A la libido interesada en este proceso la he llamado, en el capítulo cuatro, libido grupal y procede del arquetipo de Cáncer. De la misma manera en su relación con la divinidad el ser humano pasa por un periodo de adhesión y dependencia de la imagen divina correspondiente con su cultura. Posteriormente tiene, las más de las veces, un periodo de escepticismo o ateísmo en el que niega toda posibilidad de la existencia de cualquier divinidad y se opone a las formas de la religión que considera (como lo son, al igual que la dependencia de los padres para el joven crecido) alienantes y opresoras. Por último si sigue su crecimiento recuperará la experiencia auténtica de una unión personal con la energía que emana de la unidad de la conciencia y que ha sido traducida por los místicos como Dios, Alá o Brahma y que la psicología transpersonal concibe como la superación de toda dualidad. Ese ‘Dios que habla’ a los profetas del antiguo testamento no es sino la interpretación mítico-religiosa de un hecho psíquico que se percibe con la integración de la conciencia: la mayor capacidad para interpretar las señales externas (fenómenos de sincronicidad) o internas (la ‘voz interior’ de los aspectos no verbales de nuestro ser) que nos facilitan la toma de decisiones importantes en la vida. Este desarrollo es competencia, como veremos en el capítulo cuatro, de la libido de individuación o espiritual de Piscis. La analogía que se da entre ambos procesos es bastante fecunda para comprender esta cuestión, pues la actitud que tiene el niño frente a sus padres en la infancia es similar a la que mantienen una gran parte de personas respecto de la figura divina. El niño pide a sus padres, el adulto pide a Dios. Pero cuando el adulto desarrolla una madurez responsable, deja de pedir a los padres y aprende a resolver sus asuntos por sí mismo y a relacionarse con el mundo de otra manera. De la misma forma el crecimiento espiritual propicia que dejemos de pedir a Dios lo que debemos encontrar en nuestro interior y que nuestra relación con la energía espiritual sea tan distinta a como lo es, respecto a la del niño, la relación del adulto desarrollado con sus padres (estamos hablando de los apegos de dos signos de agua, Piscis y Cáncer). Esta relación deja de ser maravillosa y numinosa como en el creyente, para volverse más consciente de sus límites, pero, al mismo tiempo, más coherente y efectiva. Las imágenes, ideas, emociones de Dios o de la reencarnación son, para las personas, como las enseñanzas de los padres para el niño. El niño no comprende por qué no tiene que meter el dedo en el enchufe ¡hasta que lo mete! Así el hombre no comprende a Dios hasta que se hace uno con él. En realidad Dios se convierte en dios, un término que describe una experiencia interna común –una función psíquica– y no una entidad individualizada con nombre propio y que no tiene, por lo tanto, por qué ser puesto en mayúsculas como no se hace con los del yo, superyó, ello, sombra, animaanimus, sí-mismo, etc. El símbolo de dios o de la reencarnación son guías para nuestro desarrollo que sólo empezaremos a comprender cuando lleguemos a la madurez suficiente, así como el niño no empieza a hablar hasta que ha madurado para ello. Así pues, estos símbolos y la experiencia que re-
40
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
presentan están al alcance de todos y quizá algún día, si la sociedad en su conjunto ha evolucionado hasta la etapa del yo transpersonal, el logro de este nivel de comprensión se enseñe en las escuelas como las matemáticas o la geografía (tal describe noveladamente A. Huxley en La isla).
Interior y exterior, como es afuera es adentro La diferenciación entre el interior de la persona y el exterior de la misma es otra de las necesidades básicas del desarrollo primario de la conciencia. En el apartado anterior he estado tratando todo el tiempo a estos dos conceptos enfrentados entre sí como partes de una dualidad. El tratamiento de dos pares antinómicos como dualidad es una forma de operar de la conciencia racional, necesaria para el discurso verbal. Pero, después de todo lo dicho, será evidente que interior y exterior son dos formas más de ver la realidad que desaparecen, tras los procesos de integración, en la vivencia del Todo. Es a lo que Wilber se refiere cuando habla de la dualidad sujeto-objeto. Durante el desarrollo del yo personal, dentro, todavía, de los límites de lo egoico, es correcto hablar de proyección e introyección* o interiorización, como mecanismos a través de los cuales el individuo va reconociendo las partes obscuras de su psique que sólo aparecen claramente cuando se reflejan en los espejos psíquicos que las otras personas son para cada uno de nosotros. También es correcto usar el concepto de proyección para hablar del papel que la figura divina o la experiencia trascendente tiene con relación al desarrollo del núcleo transpersonal del ser humano. Es una forma de entender que las plegarias, aunque dirigidas al exterior, operan en nuestro interior, y que es de nuestro interior y de su unidad y fuerza psíquica de donde proceden los logros (‘milagros’ incluidos) atribuidos, con excesiva ligereza, a una figura divina. Pero llegados a este punto no estaría de más considerar que siendo el interior y el exterior formas duales de una misma y única totalidad, no importaría la consideración de adonde dirigimos nuestras plegarias (ejercicios, ritos, meditaciones...) puesto que, en cualquier caso, se dirigirán al Todo que es, al mismo tiempo, nuestro interior y el exterior (y, podríamos decir, ‘nuestro’ exterior), porque nosotros somos ese Todo. Los psicoterapeutas expertos son conscientes de hasta qué punto las imágenes externas (padres, amigos, jefes, situaciones, accidentes...) repiten o son el espejo de las circunstancias internas del individuo, y de que las queremos tal como son, aun cuando, aparentemente, no las hayamos elegido o, incluso, las repudiemos. La imagen externa objetiva de un hecho o persona es semejante o paralela a la circunstancia subjetiva interna del individuo. Lo que pensamos que habría de cambiar en el exterior debe cambiar, sobre todo, en la correspondiente imagen paralela del interior del individuo. De hecho es relativamente más fácil cambiar el interior cuando se toma conciencia de ello y de esa manera, consecuentemente, efectuar los cambios en el exterior o ver cómo cambia éste sin nuestra aparente intervención. Cualquier cambio en el exterior (por ej.: divorcio) conduce a la repetición de la misma circunstancia si no lleva aparejado un cambio en el interior. El paralelismo entre lo interior y lo exterior es un ejemplo de sincronicidad que se puede llevar a un enunciado práctico de muy amplio alcance: como es afuera, es adentro. Las interpretaciones y los ejemplos que Jung pone de la sincronicidad son un tanto demasiado esotéricos como para que sean fácilmente perceptibles e inteligibles. Pero el paralelismo existente entre los hechos externos y los procesos internos de la psique, es un fenómeno de sincronicidad de una amplia aplicación práctica, y un hecho evidente para todo psicoterapeuta y estudioso. Es como sigue: cualquier situación de la vida con nuestra pareja, padres, hijos, compañeros, jefes, etc., e incluso personas desconocidas, que nos provoque una irritación, malestar, admiración o deseos desproporcionados, está reflejando una situación paralela en nuestro interior (este tema se amplía en el cap. 8). Una cara de la moneda
LOS PROCESOS DE EVOLUCIÓN
41
somos nosotros, nuestra vida interior; la otra cara son los otros, nuestras relaciones, profesión, vida exterior en general, y ambas ruedan al unísono. Cabe considerar aquí si el inconsciente colectivo que postula Jung no es solamente esa imagen del rizoma que nos une a todos por debajo de la tierra (Piscis-1), sino que también sea como una especie de niebla espesa que nos vincula y aglutina (como si de fresas en nata se tratase) y a través de la cual sólo es posible descubrir las otras existencias cuando hemos desarrollado la visión interna que nos une (Piscis-2). Aunque quizá esta última imagen sea más próxima a lo que se califica como supraconsciente. Pero, en última instancia, las divisiones de inconsciente, consciente y supraconsciente, no son sino otras tantas formas de dividir la realidad única, útiles y operativas para la conciencia racional. Es evidente que mientras no tengamos esa experiencia de la unión con el Todo que preconiza el desarrollo final de la conciencia, será mejor que sigamos considerando el exterior y el interior como realidades objetivas (so pena de arriesgarnos a caer en la psicosis en una regresión al nivel de Piscis-1). Pero no creo que esté de más esta reflexión acerca de la pérdida del papel de realidades separadas de este par de opuestos que tanta importancia tienen en la labor del psicólogo. Desde la perspectiva de lo unitario cabe preguntarse si los ejercicios de proyección e interiorización no son sino los aspectos positivo y negativo de una misma energía, como los polos positivo y negativo de ‘una misma’ electricidad. Y, en este sentido, la circunstancia de que una persona no haya desarrollado la conciencia objetiva, no le impediría (como muestran los hechos) poner a circular la energía unitaria de lo divino mediante sus plegarias y su fe. Otra cosa es la conciencia que tenga de lo que está realizando.
Astrología y libertad 4 El concepto de libertad que estaría más de acuerdo con lo que observamos a través de la astrología sería, probablemente, el de los griegos. Hemos de considerar que la cultura griega tiene todavía un sentido cósmico del ser humano, en el cual el conocimiento del hombre es al mismo tiempo conocimiento del Universo y viceversa. Todo esto es evidente porque la astrología como saber que estudia al ser humano, es más coherente con el pensamiento griego y la idea que esta civilización y las anteriores tienen del hombre, que con la actual tendencia científico-disgregadora de nuestra civilización. A partir de la cultura griega hay un factor disgregador, en parte positivo y en parte negativo, en el hecho de que el ser humano se pregunte cómo es el mundo desde el punto de vista que hoy llamamos racional y objetivo. En su respuesta empieza, entonces, a desvincularse de esta visión cósmica y universal. Este planteamiento nos ha permitido a lo largo de los últimos dos mil años acceder a un conocimiento racional y objetivo de la realidad. Por otra parte al irse desprendiendo de este vínculo, concepto y experiencia de estar unido al cosmos, el hombre se ha ido perdiendo progresivamente a sí mismo, desconectado de la energía que el individuo recibe al saberse parte de una unidad mayor. Las tendencias filosóficas y las ideas de libertad que van surgiendo a lo largo de los últimos 20 siglos; el desarrollo de conceptos que permiten al ser humano ocuparse más de sí mismo, de lo concreto, de lo material, del medio que le rodea, desde el punto de vista de las leyes naturales y científicas; el mismo hecho del desarrollo científico que hace darse cuenta al ser humano de que puede dominar el medio externo (hasta cierto punto); son todos factores que se enfrentan al concepto antiguo del fatalismo, de que el medio estaba definido, de que todo estaba “escrito”, de que no podía Artículo publicado en el número 1 de la revista Urania, junio-octubre 1985. págs. 39-46. Ed. Asociación Cultural Astrológica de Valencia. Salvo algunas correcciones de estilo he conservado el texto tal como se publicó entonces.
4
42
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
el hombre ser libre. Este concepto se supera por la propia capacidad que le da al ser humano la ciencia, en la medida en que le permite controlar el medio externo y le hace sentirse poderoso y fuerte, permitiéndole superar sus miedos ancestrales. En el diccionario filosófico de José Ferrater Mora (1983) bajo el epígrafe “libertad” encontramos lo siguiente: “Los hombres que han sido escogidos por el Destino, para realizarlo, no son libres en el sentido de que pueden hacer ‘lo que quieran’. Sin embargo son libres en un sentido superior. Aquí encontramos ya una de las concepciones de la libertad como realización de una superior necesidad...” (pág. 464). Bien, ésta es una afirmación que suscribo, dado que concuerda con la experiencia que he acumulado en mi trabajo de gabinete como astrólogo y en la observación personal. Me ha parecido observar que las personas que, bien por su profesión liberal, por un mayor individualismo, por una búsqueda de su propia realización, etc. son tenidas comúnmente por más ‘independientes’, más ‘personales’, más ‘libres’, etc. responden más integralmente y más fidedignamente a su carta natal; por el contrario, aquéllas otras que por las circunstancias u otras razones no se diferencian tanto del conjunto de la humanidad, responden más a su medio, a la influencia de éste: conducta, herencia, cultura, costumbres, etc. (que de alguna forma también se refleja en un nivel de interpretación de la carta) que a una influencia que podríamos llamar específica de su propio horóscopo. Esto ocurre cuando nos encontramos en consulta con una persona que no está ‘realizando’ su horóscopo y no es consciente de una serie de cualidades que posee, teniéndolas proyectadas en otras personas de su entorno, las que a su vez funcionan de la misma manera en un proceso más grupal que individual (sería la expresión de la “libido familiar” de Jung, 1913). Ésta es una observación que es casi una opinión 5 , porque es difícil de objetivar; es algo que va quedando como experiencia de fondo y que tampoco podría ser demostrable en principio. También para ello me apoyo en todo lo que las religiones y guías de la humanidad han dicho del ser humano libre, aquélla famosa frase de que el sabio domina las estrellas; sin que ello me lleve necesariamente a pensar que uno tiene que subir a una altura especialmente evolucionada para empezar a hacerlo, sino que en la medida en que desarrollamos nuestra propia individualidad y nuestra propia vida, vamos respondiendo, según creo, más a nuestro propio horóscopo y sin embargo en esa misma medida vamos siendo más libres. Estos planteamientos me han llevado, en una formulación astrológica, a reencontrarme con el significado tradicional atribuido al ascendente y el medio cielo y a recordar la polémica medieval que enfrentaba a los partidarios de dar más importancia al primero con los que lo eran de dársela al segundo. En mi formulación me he extendido a los ejes AS-DS y MC-FC o bien, en los signos, a las parejas Aries-Libra y Cáncer-Capricornio. Lo explico: la diferenciación de estos dos puntos, el AS como el de la individualidad y el MC como el del destino, no es nada nuevo en la astrología tradicional, pero el redescubrimiento propio del tema lo hace fructificar y más si lo unimos, al mismo tiempo, a los conocimientos y experiencias que la psicología nos ofrece hoy. El niño nace dependiente de los padres, de una cultura, costumbres, etc. La individualidad del niño recibe del medio que le rodea la educación, las conductas y las creencias de su sociedad. Todo ello deja un poso de dependencia que tiene su indudable peso. Con el tiempo conforme va el niño desarrollándose, va manifestando su propia individualidad; ello bien puede ponerlo en conflicto con la educación y las actitudes de los padres en mayor o menor medida, bien puede tratar de imponerse y de hacer solamente su propia voluntad, o bien puede, en una etapa posterior, llegar ya a un compromiso, ya a una síntesis creativa de ambas: educación e individualidad. Posteriormente he hablado con otros compañeros que son de la misma opinión y en las II Jornadas Astrológicas del Mediterráneo (diciembre 1990) Tito Maciá presentó el tema en una forma amena y sugerente bajo el título: El índice de destino. 5
LOS PROCESOS DE EVOLUCIÓN
43
En los estudios y las observaciones psicológicas se comprueba que en un momento dado (normalmente la adolescencia) el ser humano en su propia evolución tiene que, de alguna forma, negar, rechazar, manifestar una distancia respecto a sus padres y pasa a un periodo de intensificación del desarrollo de su propia individualidad y diferenciación. En los procesos más radicales lo que se observa es la conflictividad de ese momento. Más adelante, una vez el individuo ha superado esta etapa –la necesidad de negar esa relación grupal– y se siente lo suficientemente seguro de su propia individualidad, vuelve a reconsiderar y recuperar los valores afectivos y familiares vinculantes al grupo. Esto lo podríamos incluso encontrar en actitudes como las de buscar las propias raíces culturales, regionales u otros muchos intereses. Sería una vuelta al pasado, una vuelta para recuperar incluso las raíces griegas de nuestra cultura e incluso otras anteriores, viéndolo esto desde una perspectiva histórica y general de la sociedad. A través de esta descripción lo que pretendo es que podamos entender, astrológicamente, cómo en un momento dado, individualidad (eje AS-DS) y destino (eje MC-FC), pueden unirse en un todo integrado en la dinámica personal. Sigue diciendo Ferrater Mora: “Por tanto es posible que todo en el Cosmos esté determinado, incluso las vidas de los hombres, pero en la medida en que estas vidas son racionales y tienen conciencia de que todo está determinado, gozan de libertad...” (1983, pág. 465). Puedo comentar que en conversaciones con diversos astrólogos y personas introducidas en el medio, he observado hasta ahora dos actitudes diferentes fundamentales. Una de ellas es la de que todo está determinado absolutamente, es la concepción determinista conocida, apoyada en los conocimientos astrológicos y por lo tanto enfatizada. Es evidente que para esta concepción, la astrología puede ser un punto de apoyo muy importante; bastante claro y objetivo. Para cualquier actuación, actividad, relación, suceso, etc., en la vida de la persona, ya sea importante o nimio, se puede encontrar una posición o contacto planetario que lo signifique de alguna manera. Desde una llamada de teléfono, la recepción de una carta, cualquier conducta cotidiana, hasta los mayores sucesos como un casamiento, un cambio de domicilio, un fallecimiento, etc., están reflejados en el horóscopo a través de un tránsito o progresión y se puede observar también cómo estas efemérides astrales van predisponiendo a la persona hacia el cambio, suceso o dirección determinada. Esto parece poner en evidencia el determinismo astral. La otra concepción, que trata de resaltar la libertad del individuo sin negar el determinismo de los astros es bastante común actualmente en los medios astrológicos. Viene a decir que los astros no influyen en el ser humano en la significación absoluta de la postura anterior, sino que son sólo un reflejo de lo que ocurre abajo en la tierra. Para ello se apoyan en la conocida frase de “como es arriba es abajo”. No hay así, dicen, una influencia real de los astros, sino que simplemente las posiciones que ocurren en el cielo están reflejando lo que está ocurriendo aquí abajo. De alguna forma tratan de salvar la libertad del hombre intentando que esta relación aparezca como indirecta, es decir, no hay una ‘influencia’ o acción directa sobre los hombres. Respecto a esto pienso que es una forma poco elaborada de solucionar el problema y de hecho todo parece inducir a pensar lo contrario, es decir, que esa influencia real existe. En la I Jornadas Astrológicas Kepler 6 , Demetrio Santos estuvo haciendo una serie de exposiciones y demostraciones acerca de una variación en el AS de las cuales se deducía, de una forma mucho más clara, que la influencia astral pasaba no solo por la conexión directa con el ser humano aquí abajo, sino que incluso dependía de una serie de elementos físicos, atmosféricos, etc., del lugar de nacimiento según esté ubicado a mayor o menor latitud y altitud, y también del medio natural y Tuvieron lugar en Madrid en mayo de 1984 y se publicaron en un cuaderno que editó la Asociación Astrológica Kepler en enero de 1985.
6
44
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
humano (polución, etc.,); esta influencia se registraba en una serie de variaciones en el AS, que serían, según Demetrio (1988), las que ha hallado Gauquelin en sus famosas estadísticas. Ahora quiero exponer mi propio pensamiento al respecto y tengo que apoyarme de nuevo en las experiencias de la psicología. He de hablar primero de ‘dependencia’ en el sentido psicológico para diferenciarla del término ‘determinismo’. A mi entender, mucha gente, al centrar su estudio solamente en la materia astrológica, tienden a ‘depender’ de los astros como actitud emocional. Me refiero a este tipo de persona que está siempre pendiente de si tiene a Marte que “se le está cruzando”, de que “la Luna no me deja salir a la calle”, de que “tengo un buen aspecto para ligar”, etc. Parece que están siempre con los astros en la cabeza y la impresión que dan es que realmente ‘dependen’ de ellos, aunque esto parezca una afirmación ocurrente. En general es una actitud de la que todos podemos acusarnos en nuestros primeros contactos con la astrología, normalmente luego superada, y que denota una necesidad emocional de dependencia que es una cosa muy diferente de lo que aquí se está discutiendo y que se puede dar paralelamente al determinismo astral. En esta actitud podemos decir que se ha cambiado la dependencia de una superestructura religiosa, política, familiar, etc., por la superestructura astrológica. Aparte de la influencia que se pueda tener o no de los astros sobre la persona, con esta actitud nos hemos buscado, encima, una dependencia formal o consciente’. A mi entender, el estudio exclusivo de la astrología puede facilitar el caer en esta actitud, no ya ‘determinista’ sino ‘dependiente’ (las más de las veces nuestra interpretación de ese determinismo, en el estado de dependencia emocional, es errada, influida por nuestros deseos). La observación psicológica o simplemente la que se hace de las personas directamente en su propio desarrollo y evolución nos hace ver cómo el individuo dominado en un periodo de su vida por conflictos, puede posteriormente superarlos. La observación de este cambio, esta transformación, también se puede hacer astrológicamente sin duda alguna, pero quizá la propia dinámica y teoría psicológica predispone a verlo más rápidamente. Podemos, pues, observar así cómo una persona que teniendo unas formas conductuales de comportarse que lo conducen a una serie de conflictos, llega a poder desarrollar a través de su evolución, conductas contrarias, paralelas o diferentes, que le permiten superar esa dificultad, ese conflicto, ese desarrollo problemático. Lo que sería deducible de esta transformación, no es que el horóscopo de la persona haya cambiado, evidentemente. La Luna, Marte, etc., siguen estando en el mismo sitio. Si lo que tenía era una dependencia materna, pongamos por caso, la Luna en el horóscopo no se ha modificado, sigue estando en el mismo sitio y sin embargo esta persona ha variado su forma de comportarse, respondiendo de una manera diferente a esas influencias lunares; sintiéndose gracias a ello, realmente más ‘libre’ al comportarse de esa otra manera, más realizado, más dueño de sí mismo, es capaz de una relación con el mundo más provechosa, etc. Ha realizado un cambio positivo para sí mismo y como resultas de él, el resto de las personas también emitimos la opinión de que es más consciente y por lo tanto más libre. Con estas observaciones tanto psicológicas como astrológicas vengo a postular o proponer mi interpretación de los hechos: el objetivo y el subjetivo (con una valoración positiva) respectivamente. Primero creo que es fácilmente aceptable que el determinismo es una experiencia conectada con el mundo objetivo-científico, más demostrable, racional y empírico. El postulado del determinismo es uno de los puntos básicos del quehacer científico, dado que éste se fundamenta en el conocimiento de unos hechos repetibles. Hay un determinismo, una causalidad que hace que los hechos en una situación concreta y bajo ciertos factores, repitan siempre igual efecto. La propia astrología lo corrobora a un nivel todavía mucho más complejo y amplio.
LOS PROCESOS DE EVOLUCIÓN
45
Respecto a la libertad tenemos que decir primero que en el momento presente la subjetividad está perdiendo su connotación negativa. La revalorización que ahora existe, de la irracionalidad como algo que es propio y personal, que pertenece al individuo, de su experiencia indiscutible (todo lo cual se había menospreciado hasta ahora) viene impulsada y apoyada por el descubrimiento del inconsciente por Freud, que nos ha abierto las puertas de una dimensión que había permanecido cerrada para nosotros desde el comienzo del desarrollo científico cuando menos. Habíamos puesto el énfasis desde la era de la razón, el siglo de las luces, en la sobre valoración de lo racional, en todo lo relacionado con el consciente y así los factores irracionales eran despreciados, El hombre era un ser racional y un ser ‘libre’ y si se volvía loco era por su culpa (o sus pecados) y no había más que hablar; lo que procedía entonces era encerrarlo. Actualmente sin embargo somos más conscientes de que todo lo irracional, todas las fuerzas inconscientes, la propia subjetividad del hombre, es una parte tan revalorizable como la razón si no más 7 . Es evidente para todos, (frente a la objetividad del determinismo) que la libertad es un hecho de experiencia más interno, más personal, es una sensación de capacidad, de ‘liberación’ sentida cuando se superan determinados obstáculos o conflictos, se siente uno más libre, más lleno, más capaz de realizar cosas que antes no podía, de relacionarse mejor, se amplía su conciencia, su visión del mundo; en fin, se enriquece su personalidad y este enriquecimiento, lo percibimos (sin necesidad de buscar conceptos o discusiones alambicadas) como una mayor libertad de esa persona, capacidad de realización, etc. Así pues afirmaría que la experiencia de la libertad pertenece al mundo de lo irracional, (como opuesto al de la razón, no como algo peyorativo), al mundo de las emociones o sentimientos, de la percepción interna, del inconsciente. Estamos en una época en la que queremos tender hacia la síntesis de todo tipo de contradicciones u oposiciones dialécticas. Suelo poner para explicar este concepto de síntesis (y es necesario hacerlo ahora), un ejemplo muy elemental pero muy claro: el O2 y el H son dos elementos de características eléctricas opuestas, el uno negativo y el otro positivo, cuando forman una síntesis en el agua, podemos decir de ese agua, que es oxigeno y que es hidrógeno (porque evidentemente está compuesta de ambos), pero también podemos decir que no es O2 ni H, porque es agua, y aquellos son gases. Ésta es una visión muy elemental de lo que es una síntesis dialéctica (no una mezcla). En la síntesis nosotros nos concebimos al mismo tiempo como libres y como determinados, y ambas experiencias coexisten sin que ello tenga que producir exclusión entre ellas 8 . Son dos hechos que existen, que están ahí, son perfectamente compatibles y no excluyentes (en un nivel de síntesis superior). Aquí volvemos a la idea de la que partimos, de que el hombre que conoce su destino es el que goza de su libertad. Quizá es difícil de concebir esto de cómo respondiendo y haciendo precisamente lo que está indicado en el horóscopo, al mismo tiempo me siento y me considero una persona libre, siento esa sensación de libertad. Aquí entramos –según las filosofías o religiones que hablan de ello– en el campo de la espiritualidad (o al menos lo rozamos) y exploramos el sentimiento de integración y la búsqueda de unidad del ser con el Tao, Dios o con su concepto particular de Unidad. Es decir, en definitiva, cuanto más se realiza uno, más responde a su propio horóscopo; responde, eso sí, de una forma diferente a como lo estaría haciendo al ser inconsciente de esa influencia en un estadio de evolución menos desarrollado. Es consciente de sus dependencias y determinantes pero sabe que ello no le impide disfrutar íntimamente del sentimiento de libertad. Su conMás por el hecho de haber estado tan abandonada. Sobre este tema escribí posteriormente un artículo: Lo racional y lo experiencial. También se puede consultar la Teoría UDO y mi blog sobre el tema. 7 8
46
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
ciencia no es la de un ser determinado-y-libre sino que es otra cosa, como diría Alan Watts (1961), un punto donde se condensa el campo cósmico.
¿Sincronicidad o estructura presincrónica? Cuando en un periodo breve de tiempo ocurren varios hechos sin conexión entre sí, pero que apuntan simbólicamente en una misma dirección, Jung habla de que se ha producido una sincronicidad entre los distintos hechos; es decir un hecho no ha sido la causa de otro, pero todos están significando lo mismo. Los astrólogos preferimos llamar a este fenómeno constelación de hechos. La astrología ofrece ejemplos más abundantes y claros que la psicología: en el curso de unas décadas se descubrió Plutón, se le puso el nombre del dios de los infiernos, se desarrolló el psicoanálisis, se descubrió la bomba atómica, tuvo lugar la segunda guerra mundial y la sociedad sufrió una transformación interna (los años veinte) que destruyó los viejos valores. En el plano personal todos tenemos alguna experiencia en la cual nos han sucedido varias cosas diferentes (buenas o malas), sin conexión entre sí, pero significadas por el mismo tránsito o dirección. Para explicar el hecho de que se presenten estas series de acontecimientos, que pueden ser también sueños, visiones, encuentros... sin conexión causal entre ellos, pero con una evidente referencia simbólica a un complejo de significados, Jung (1952) postula la ley de la sincronicidad, la cual distingue las coincidencias significativas de las meras agrupaciones al azar y afirma que aquellas parecen tener un fundamento arquetípico. Esta teoría es invocada por los partidarios de la no influencia directa (física) de los astros sobre el hombre (a pesar de que todas las evidencias están en su contra) para dar razón de la conexión entre las posiciones de los planetas y los sucesos que nos ocurren. Los planetas no serían los responsables directos de los acontecimientos, sólo estarían señalándolos simbólicamente, y en este señalamiento intervendría la ley de la sincronicidad. Voy a proponer otra explicación, quizá tan fantástica como la anterior, pero con un sabor, espero, más verosímil. Se trataría de la existencia de una estructura previa a toda otra consideración sobre la realidad actual; es decir sería precausal, presincrónica, precósmica, preentrópica, presinergética, y cuantos otros “pres” se les ocurran (quizá algo análogo al “campo unificado” que tan arduamente están buscando los físicos). Sería una estructura vinculada a la unidad esencial y primordial previa de todas las cosas. La estructura así ideada se concibe como interesada en todos los ámbitos de la realidad, es decir los planos físicos, humanos, sociales, cósmicos, etc. Sería una estructura que superara la dualidad sujeto-objeto. Esta estructura se desarrollaría y revelaría en el espacio-tiempo y sería la que estaría detrás de los fenómenos de la sincronicidad. Es decir llegado a un punto esta estructura macrocósmica estaría ‘madura’ para revelar o producir determinado nivel de acontecimientos, respuestas, hechos, fenómenos... etc. 9 Por ejemplo, el que en un periodo dado se manifiesten todos los fenómenos asociados con Plutón que antes referimos, no sería porque habría una sincronicidad entre los mismos (aunque se podría seguir hablando de ella) ni porque la influencia física del paso de Plutón por Cáncer y Leo propiciara todos estos acontecimientos (aunque también sería posible seguir hablando de esa influencia), sino porque esta estructura macrocósmica 10 se ‘habría revelado’, en su evolución, en el nivel de la naturaleza plutoniana. El descubrimiento de Plutón, el psicoanálisis, la bomba atómica... sería la revelación de la mencionada estructura en los distintos planos de la realidad. Lo mismo ocurriría en los sucesos individuales. Años después de escribir este párrafo, no recuerdo cuantos, descubrí el libro de Ervin Laszlo El cosmos creativo (1993), donde hay una propuesta mucho más elaborada y técnica de esta idea. Está basada en la física cuántica y responde a muchas preguntas sobre este tema. 10 Esta estructura macrocósmica sería lo que Laszlo llama campo ondulatorio universal o campo ϑ. 9
LOS PROCESOS DE EVOLUCIÓN
47
Pongamos una analogía, tenemos una estructura bajo el agua, cuando el agua se retira a un determinado nivel, se pone al descubierto toda la capa de esa estructura que estaba bajo las aguas; así en un extremo puede aparecer un motor, en otro un guante olvidado de un operario, más allá una concha marina pegada a la estructura... No podríamos decir que la concha el guante y el motor son sincrónicos (quizá sí, si fuésemos hormigas que no apreciásemos el conjunto) sino que los ha descubierto la bajada de las aguas. De forma análoga la estructura macrocósmica que propongo se revelaría en el tiempo y descubriría un nivel de desarrollo ‘x’ en un determinado momento, que induciría en la realidad distintas manifestaciones sin aparente conexión entre ellas pero que responderían a ese momento de ‘madurez’ de la estructura. En realidad esta estructura sería, al menos en parte, una causa de causas, con lo que, de alguna manera, habríamos vuelto a la teoría de la causalidad o, quizá, de una supra o precausalidad. No cabe duda de que el lector habrá adivinado que tras la propuesta de esta estructura se agazapa la influencia de la espiral evolutiva en mi forma de ver las cosas. Después de todo tampoco sería tan extraño cuando la estructura espiral la hallamos desde la galaxias hasta la reacciones químicas, pasando por el helicoide genético y las innumerables formas marinas. En cualquier caso esta exposición, cuando menos, también nos servirá para ver el desarrollo humano como momentos de madurez en los cuales se van revelando estructuras cada vez más complejas y abarcadoras de la psique humana. Como sabemos, esta revelación afecta, cuando se manifiesta, a los distintos niveles de la psique humana: físico, emocional, racional, vivencial, etc. Es decir cuando se produce en nosotros un fenómeno de integración tenemos, al mismo tiempo una experiencia interna de ampliación, una explicación racional del suceso y una vivencia de mayor potencial; procesos que, en la experiencia de la conciencia parcial, pertenecen a ‘distintas partes’ del ser humano aparecen ahora como una unidad. Quizá si pudiésemos percibir la unidad macrocósmica, seríamos capaces de entender que el descubrimiento de Plutón, la bomba atómica, y el psicoanálisis, son las manifestaciones del grado de conciencia a que ha llegado ‘Dios’ en ese momento.
Resumen El ser es uno en su origen y en su esencia. Los procesos de la materia y de la vida requieren que el ser se separe en dos y esas dos partes se enfrenten. Ese enfrentamiento es lo que crea una dialéctica (yin-yang) de crecimiento y desarrollo. Pero más allá de ese enfrentamiento y en el propio seno del proceso, sigue persistiendo la unidad. El estado de prediferenciación es el del ser en su unidad antes de separarse en dos. Este estado es el que tiene el óvulo materno fecundado antes de manifestar la diferenciación sexual. Y es el que tiene la conciencia del niño recién nacido antes de empezar a conocer y comprender. El neonato es incapaz de percibir la diferencia entre él mismo y su entorno, ni siquiera se percibe a sí mismo. El primer movimiento evolutivo del ser humano implica y requiere progresivos pasos de diferenciación entre la materia, el cuerpo y la mente. El ser humano crece aprendiendo a diferenciar las características y utilidad de cada uno de estos elementos del ser tanto dentro de sí mismo como en el exterior. Al final podrá ser capaz de reconocer las diferentes subpersonalidades que componen su yo. A partir de ese momento en un proceso que va más allá de las diferencias –transdiferenciación– el individuo puede volver a la unidad originaria del ser integrando en una nueva conciencia global las partes separadas al principio de la vida. La primera integración básica que se debe producir es la conciencia-vivencia de la unidad fundamental mente-cuerpo, posteriormente se producirá la integración masculino-femenino. Esta es la aspiración actual de la psicología humanista cuando habla de
48
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
autorrealización y de desarrollar nuestras potencialidades. Eventualmente posteriores desarrollos superiores conducirían a personas especialmente dotadas a niveles de espiritualidad sutiles y causales (en terminología de Wilber). En la segunda fase Piscis (26-30 años), que se ubica sobre el periodo prenatal prediferenciado, asimismo Piscis, el individuo expande su ser más allá de las divisiones y limitaciones de las subpersonalidades que componen su yo (otra cosa es la conciencia que adquiera del hecho que, de completarse, no lo suele hacer antes de los 40 años). Una de las técnicas básicas que nos llevan a esta integración es volver al presente como única realidad vivencial. Sólo en la experiencia del presente podemos modificar el pasado y el futuro. Sólo en el presente se cierran y completan las vivencias interrumpidas del pasado que provocan nuestro desasosiego actual y nuestro temor al futuro. Desde la experiencia de autorrealización y de integración de la conciencia, la creencia en Dios (o en una energía superior, exterior a nosotros) y en la reencarnación se contemplan como proyecciones de nuestros deseos y necesidad de desarrollo trascendente más allá de las limitaciones del yo. La idea de Dios representa la búsqueda de la unidad interior de nuestra conciencia, es el yo transpersonal o la superación de la dualidad sujeto-objeto. Dios es una función psíquica. La idea de la reencarnación en otras vidas significaría la necesidad de explorar y desarrollar en nosotros mismos las distintas facetas que componen nuestra psique, para así completar la unidad superior del yo transpersonal que es capaz de reconocer en sí mismo la experiencia de muchas vidas (subpersonalidades) diferentes. Los hechos que se imputan e interpretan como demostración de las vidas pasadas del individuo (reconocimientos, capacidades no conscientes, rememoración de hechos pasados...) se pueden interpretar de otra manera: el ser humano llevaría en sí mismo genéticamente las memorias de sus antepasados a nivel del inconsciente colectivo de Jung. Así una rememoración del pasado sería como una presentación en la ‘pantalla’ de nuestra memoria personal actual de un, diríamos, ‘disquete’ que contendría la memoria de un ser del pasado. Las personas especialmente dotadas para ello serían capaces de ‘recordar’ la memoria de un ser de su pasado a través de la conexión del inconsciente colectivo común de la especie humana. Sheldrake apunta otra teoría semejante al respecto, la de los campos morfogenéticos, de naturaleza inmaterial, pero capaces de trasmitirse a través del tiempo y del espacio. Desde la concepción integral de la unidad de la conciencia y del ser, los conceptos de interior y exterior que separan al ser de su entorno y que tan necesarios son en psicología, no tendrían razón de existir como conceptos de una división de la realidad. El ‘exterior’ y el ‘interior’ funcionan conjuntamente en una unidad de acción que los astrólogos estamos bastante capacitados para percibir (por ej.: el día que el Sol está en oposición a tu Urano natal recibes en la consulta a un cliente con esa configuración y eso significa algo para ti). Mi entorno es también yo mismo: como es afuera, es adentro. No existe separación en la conciencia de este nivel entre el sujeto y el objeto. De la misma manera libertad y determinismo son dos experiencias del ser que se derivan de la dualidad de la conciencia. Cuando esta dualidad se supera se llega a percibir la realización del propio destino como la expresión de la libertad de mi propio ser. Es más, en la consulta del astrólogo se puede percibir que aquellos individuos que más se identifican con su horóscopo y con mayor fidelidad lo viven, se expresan en el nivel vivencial con mayor libertad y plenitud y así son percibidos por las demás personas.
LOS PROCESOS DE EVOLUCIÓN
49
Después de estas reflexiones llegamos a postular la posible existencia de una estructura universal de naturaleza presincrónica. Es decir la sincronicidad no estaría revelando hechos aislados representando el mismo arquetipo, sino un momento de ‘madurez’ de la mencionada estructura única que revelaría distintas facetas de su ser. Así el descubrimiento de Plutón, de la bomba atómica, del psicoanálisis y el periodo de convulsión entre guerras, no serían interpretados como hechos sincrónicos ni como la consecuencia del descubrimiento de Plutón, sino que representarían la madurez de un nivel de evolución escorpiano (social, físico, cósmico, técnico, conceptual...) en este particular extremo del cosmos. Este concepto es semejante al que contempla la maduración humana percibida a través de la espiral evolutiva.
CAPÍTULO 3 LAS ESTRUCTURAS ZODIACALES La espiral evolutiva astropsicológica La Espiral Evolutiva 1 es un estudio comparativo de la simbología zodiacal astrológica con las etapas del desarrollo humano tal como han sido estudiadas por la psicología evolutiva. Esta rama de la psicología se dedica a observar el desarrollo del individuo, a anotar sus cambios y sus procesos y, en algunos casos, a emitir teorías interpretando los fenómenos observados. En la espiral se comparan las simbologías zodiacales con los hechos de la maduración humana; así, por ejemplo, al signo de Escorpio se lo sitúa en la pubertad, dado que uno de los símbolos de aquel –la sexualidad– se adapta como un guante al desarrollo psicosexual de la adolescencia. La espiral empieza, como es lógico suponer, con el signo de Aries (la gestación tiene lugar en el anterior signo de Piscis) que representa el nacimiento, el corte del cordón umbilical, la independencia fisiológica de la madre y la actividad motora (movimientos) como única manifestación del bebé hacia el exterior en sus primeros meses (el vínculo afectivo y la palabra son desarrollos posteriores). En el proceso de comparación no esperaba dar con una solución espiral, sólo aspiraba a hacer un paralelismo entre los diferentes signos y los cambios que el ser humano tiene a lo largo de su vida. No obstante cuando estaba llegando hacia el final del primer ciclo surgió la evidencia de un proceso espiral. Arturo González-Mata elaboró la fórmula de la mencionada espiral que resultó ser: edad = 1/60 (ϑ 2/90 +ϑ). Es decir para un determinado ángulo (partiendo de 0° de Aries) representado por ϑ operamos con la fórmula y nos sale una determinada edad. Así, por ejemplo para un ángulo de 30° la edad nos sale 8 meses. Es decir la primera etapa representada por Aries dura 8 meses, o lo que es lo mismo, la segunda, Tauro, empieza a esa edad y su duración la dará la diferencia con el dato correspondiente a los 60°. El caso es que se llega a la concepción de que la vida humana y los cambios que se sufren a lo largo de la existencia estarían representados por un desarrollo zodiacal de naturaleza espiral. Los datos de edad correspondientes a cada etapa son los que se exponen en la tabla de abajo. Estos datos se han redondeado para hacer más fácil su memorización. Así en el primer cuadrante cada fase-signo dura un año, en el segundo dos años, en el tercero tres, y así sucesivamente. Datos más exactos así como la tabla grado a grado de la espiral se pueden obtener en La espiral evolutiva de “Cero Aries” (Rodenas y González-Mata, 1988). Añadamos que un primer ciclo evolutivo dura hasta los treinta años y que a partir de entonces se inicia un segundo ciclo nuevamente empezando por Aries. Piscis: gestación (localización geométrica, no matemática) Aries : 0 a 1 / 30 a 35 años. Libra : 9 a 12 Tauro : 1 a 2 / 35 a 40 “ Escorpio : 12 a 15 Géminis : 2 a 3 / 40 a 45 “ Sagitario : 15 a 18 Cáncer : 3 a 5 / 45 a 51 “ Capricornio : 18 a 22 Leo : 5 a 7 / 51 a 57 “ Acuario : 22 a 26 Virgo : 7 a 9 / 57 a 63 “ Piscis : 26 a 30
/ 63 a 70 años. / 70 a 77 “ / 77 a 84 “ / 84 a 92 “ / 92 a 100 “ / 100 a 108 “
Se puede descargar el libro que desarrolla esta espiral: El zodiaco y la psicología evolutiva, registrándose en la web: gente-de-astrologia.com.ar, en: http://www.gente-de-astrologia.com.ar/descargas/category/10-gratuitos 1
52
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
En esta teoría de la espiral evolutiva se observan todas las relaciones internas, entre las distintas fases evolutivas del ser humano, que aparecen en el esquema zodiacal. Es decir las etapas de crecimiento del ser humano están relacionadas entre sí por similitudes, oposiciones, dialécticas, etc. representadas por los ángulos astrológicos, es decir cuadraturas, sextiles, oposiciones, etc. Por ejemplo a partir de los dos años (fase Géminis) el niño desarrolla el lenguaje, percibe la dualidad de la vida, etc.; en la etapa opuesta (Sagitario, de 15 a 18 años) tiene lugar el gran debate ideológico en el que el adolescente desarrolla un amplio proceso de abstracción e idealización. La abstracción es el opuesto de la mera acumulación de palabras de los dos años y la idealización es un intento de respuesta integrada ante la dualidad descubierta en Géminis. Voy a exponer una idea interesante respecto a la curva espiral; es original de A. González-Mata 2 y tengo su permiso para exponerla. Se trata de lo siguiente: el círculo es un símbolo completamente femenino, todos los ritmos de la naturaleza son circulares, repetitivos, estables, no evolucionan hacia nuevas formas o comportamientos. Es la naturaleza del matriarcado, la serenidad de lo existente; pero también el anquilosamiento. Por el contrario el símbolo masculino es el de una recta, algo que se yergue, que penetra, un símbolo fálico que fecunda la naturaleza. La sociedad patriarcal no tiene freno y continua implacable hasta su propia destrucción; aunque no deja que las formas se anquilosen. Si aplicamos un vector (una fuerza lineal) sobre el trazado de una curva surge una curva espiral o helicoidal (depende de la dirección del vector). Esta idea lo que nos dice es que la espiral es una curva femenino-masculina y representa la verdadera evolución de la naturaleza en la que existen ciclos repetidos, pero también un progreso constante. Así pues la curva espiral estaría evitando tanto el anquilosamiento como la destrucción. Quizá no por otra razón la espiral es una curva que se da tanto en el universo macrocósmico, las galaxias, como en el microcósmico, la helicoide del ADN, pasando por todo tipo de seres en la naturaleza.
La estructura zodiacal La estructura que vamos a exponer aquí ha sido ya utilizada por los Huber (1981), aplicada al campo zodiacal de rotación (las casas), por lo que las ideas de las que parte esta exposición no son nuevas; si bien, eso sí, aquí las aplicamos al campo zodiacal de traslación (los signos; ambos campos según denominaciones que propone Demetrio Santos en sus Investigaciones sobre astrología, 1978) y con algunas modificaciones conceptuales. Esta estructura y su relación con las características simbólicas y tópicas* de cada signo zodiacal ya ha sido expuesta extensamente en otras dos obras (Rodenas, 1988; Rodenas y González-Mata, 1988). Aquí vamos a hacer una breve exposición de la misma que nos servirá, posteriormente, para entender mejor ciertos aspectos del estudio que se va a desarrollar en este libro. Recordémosla en la fig. 3. La estructura se concreta en torno a los cuatro puntos cardinales: Aries, Libra, Cáncer y Capricornio, cada uno de los cuales representa (según hemos visto en las obras mencionadas más arriba) respectivamente a cuatro instancias psíquicas*, a saber, el yo, el tú, el principio materno y el principio paterno. En estos dos últimos estarían englobados los conceptos freudianos del ello y el superyó (los conceptos de deseo de la madre y ley del padre, de Lacan (1966), son también muy apropiados), siendo los principios astrológicos más amplios que éstos. Por el contrario el concepto del yo aplicado a Aries (y al elemento fuego en general) sería, en principio, más restrictivo que el freudiano (no obstante posteriormente el concepto del yo se hace más amplio) en cuya teoría el concepto del yo es tan amplio que abarca a los cuatro elementos; pero de esto se hablará más adelante. Hay que hacer notar que aunque la teoría psicoanalítica afirme que al principio el niño es solamente ello y que el yo aparece posteriormente, esto no invalida la estructura astrológica. El Arturo González-Mata, astrólogo caldeo, maestro de reiki, experto en informática y editor de una página web: http://elistas.egrupos.net/lista/arquetypo/archivo/indice/18/msg/76/&sortcat=a&showinc=50
2
LAS ESTRUCTURAS ZODIACALES
53
yo, aunque inconsciente al principio, está representado en la unidad diferenciada y exclusiva del cuerpo del bebé; el ello, que acompaña al niño desde el seno materno en otro signo de agua Piscis, está adecuadamente representado en los vínculos con la madre, la naturaleza, el grupo, el pasado, el origen, etc. que corresponden al signo de Cáncer.
Fig. 3. La estructura zodiacal
Añadiré que el tú se concibe como un ‘vacío interior’, que pertenece, por lo tanto, a la estructura de la personalidad. Este vacío lo pienso de dos maneras: primero puede ser interpretado como el vacío que deja en la psique del individuo la pérdida del calor y la seguridad de la bolsa amniótica y, segundo, como la pérdida de la unidad hermafrodita original que tiene lugar antes de la diferenciación del sexo en el feto. El vacío que deja la separación tras el nacimiento será, así, un vacío constitutivo de la psique humana que configura el otro polo de nuestra vida y podrá ser completado material y biológicamente (la pareja y los hijos) o espiritualmente mediante el desarrollo interior de los potenciales complementarios (anima y animus, según Jung). La proyección es, entonces y planteado desde la conciencia dual, el mecanismo por el cual podemos ir reconociendo en otras personas las partes de nuestro interior que han quedado ocultas a la conciencia por la unilateralidad biológica y psíquica de nuestra existencia. En este tema del tú hay que tener en cuenta, no obstante, que, desde la conciencia unitaria, el exterior deja de ser un lugar de proyección para constituirse como parte extensiva de nuestro yo; es lo que se puede deducir de las experiencias en las cuales en el mundo exterior se reflejan nuestras expectativas o estados de ánimo (experiencias muy frecuentes y observables en el tarot, I Ching, los ejercicios psicodramáticos, etc.); Hyde (1987-88) distingue dos tipos de sincronicidad en la teoría de Jung y llama al tipo al que nos referimos aquí sincronicidad dos (la que se refleja, en el estudio de Jung (1952), en la elección inconsciente de cartas astrales acordes con la patología de la persona que hace la elección), mientras que a la sincronicidad uno sería la que corresponde a la ocurrencia real de hechos externos simultáneos, relacionados con un arquetipo, sin intervención directa de la persona implicada.
54
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Sigamos con la estructura: cada uno de estos cuatro principios cardinales colorea con su influencia toda una mitad del Zodiaco, la que se extiende a derecha e izquierda de su posición en el mismo. Así en el proceso evolutivo en torno al eje personal (Aries-Libra) predominan los desarrollos del yo, y cuando nos encontramos en una fase cercana al eje Cáncer-Capricornio, dominan, por el contrario, los desarrollos grupales. Naturalmente como en cada cuadrante se da la influencia, al mismo tiempo, de cada uno de los principios (personal y colectivo) representados por los ejes cardinales, el conflicto está servido. Este conflicto, básico en la cruz astrológica, es el que forma el desarrollo del individuo, ora con el predominio del yo, ora con el grupal; hasta que en el segundo ciclo vital, que comienza hacia los 26 ó 30 años (según consideremos la fase Piscis o Aries), el conflicto se puede empezar a superar prevaleciendo entonces la integración de ambos principios. En la primera mitad del Zodiaco (Aries-Virgo, de 0 a 9 años) predomina evolutivamente en el niño lo inconsciente, egocéntrico e interior (cardinal central Cáncer). Al pasar a la siguiente mitad (Libra-Piscis, de 9 a 30 años) el joven desarrolla la consciencia objetiva y se vierte hacia el exterior (cardinal central Capricornio). En la vuelta a la mitad inferior, el adulto se hace más egocéntrico que en la juventud y vuelve de nuevo hacia el interior, pero esta vez para rescatar las partes inconscientes dejadas atrás en la infancia e incorporarlas al proceso que empezó en el segundo ciclo con la fase Piscis (26-30 años); con lo cual en este periodo se desarrolla una ampliación de los límites de la consciencia que trasciende la propia dualidad interior-exterior, ego-mundo, etc. De lo contrario predomina de nuevo el egocentrismo y el adulto se vuelve rígido e intransigente y se aliena de su propio cuerpo y del sentimiento de unidad. Es decir, persiste en el enfoque de la vida Piscis-1 dominado por el primer ciclo y no desarrolla el que corresponde a Piscis-2 del segundo ciclo. En la mitad oriental del Zodiaco (Aries-Tauro-Géminis y Capricornio-Acuario-Piscis) predomina el desarrollo e independencia del yo. En el primer cuadrante (0 a 3 años) tienen lugar, en el primer ciclo, los desarrollos infantiles con la independencia fisiológica tras el nacimiento y la incipiente aparición del yo y de su intransigencia egocéntrica, conforme el niño va adquiriendo consciencia de sí mismo y de su entorno. En el tercer cuadrante (18-30 años), en la juventud y seguidamente en el primer cuadrante del segundo ciclo (30-45 años), en la madurez, se producen, en contacto con el medio social-profesional, la afirmación de sí mismo respecto al entorno y a la propia capacidad de operar en el mismo. En la parte opuesta (de Cáncer a Sagitario), la mitad occidental, dominada por el signo de Libra se produce también un desarrollo yoico con la búsqueda de la autoidentidad, pero en contacto con otros niños o adolescentes, ya que incluye la escolarización y las relaciones con los pares propiciadas por los grupos o pandillas adolescentes. De todas formas estas descripciones de las mitades en función de su cardinal central son parciales, pues en conjunto hay que tener en cuenta el dominio en cada cuadrante de los valores colectivos y personales. Así, por ejemplo, a partir de la fase Cáncer (incluso la anterior Géminis lo anuncia ya) entre los 3 y 5 años empieza en el niño un proceso de socialización que en primer lugar gira en torno a la familia, pero que posteriormente se desplaza a los amiguitos de la escuela y a los grupos y amigos adolescentes.
La libido y los elementos La visión energetista con que se concibe la naturaleza de los elementos está tras la antigua concepción de las cualidades primitivas (caliente, seco, húmedo y frío) tal como pone de manifiesto Gouchon que las llama energías (1975) y se abre paso explícitamente en los postulados de Arroyo (1975). Muchos astrólogos se limitan a identificar los elementos como principios, caracteres o, específicamente, como “elementos” sin pararse a investigar la naturaleza de esos principios. Aquí vamos a adoptar la concepción energética y la compararemos con la correspondiente en psicología. La rela-
LAS ESTRUCTURAS ZODIACALES
55
ción la estableceremos entre la teoría de la libido en psicología (de Freud y Jung) y los elementos en astrología. Naturalmente no hay una identidad entre ambos constructos teóricos, pero sí las suficientes similitudes como para que resulte ventajosa su comparación. Freud distingue dos clases de energía en la psique: la pulsión, que es una manifestación energética más ligada a lo biológico, y la libido, que es una energía preferentemente psíquica. El término de libido se utiliza más en psicología dado que se ocupa de la naturaleza psíquica del individuo. Es el que aquí utilizaremos, pero su concepto se hará extensivo, en cierta medida, también al de pulsión, salvo que en determinado momento sea preciso distinguirlos. Esto se hace así porque tras las concepciones integrales de la psicología humanista está la superación de la dualidad mente-cuerpo, y, en este caso, hablar de una energía corporal y otra psíquica sería un contrasentido. Se concibe entonces la energía vital como unitaria y con manifestaciones superficiales distinguibles en el plano físico o en el psíquico, pero con la consciencia de que los procesos del individuo se manifiestan al mismo tiempo en el cuerpo y en la mente y ninguno de ellos es causa del otro (Painter, 1984). Así pues, a lo que ya hemos visto de la cruz cardinal como formación de la estructura de la personalidad: yo (fuego), tú (aire), principio materno (agua) y principio paterno (tierra) añadiremos ahora un punto de vista energético que vendrá a implicar un proceso de transformación de un elemento en otro dándonos una perspectiva dinámica, diferente de la que habíamos visto hasta ahora, pero complementaria de ella. Lo estudiaremos, entonces, al hilo del desenvolvimiento de la espiral evolutiva, como un proceso que se va desarrollando en el individuo a medida que la libido va impregnando las distintas instancias* a las que se refiere la teoría de la personalidad. Las conexiones entre estas dos teorías serán objeto de un estudio posterior. En este punto hemos de recordar que no estamos tratando, como en astrología clásica, tanto con las imágenes externas (madre, padre, pareja, amigo) que nos muestra una carta natal, como con las internas; a las que se refieren, en última instancia, todos los espejos externos que nos reflejan (Lacán, 1966); es decir las personas con las que nos relacionamos. Por ello la dinámica de la libido aplicada a los elementos que desarrollaremos en esta obra nos retrotrae todavía más a la propia persona, si cabe, que la teoría cuaternaria de la personalidad. La teoría de la libido que nos resultará más útil será la freudiana, aunque también utilizaremos conceptos de Jung y de otros autores. La teoría de la libido unida al concepto de elemento nos aportará nuevos significados sobre el desarrollo humano a los ya descritos en la espiral evolutiva. Entre los múltiples conceptos de la teoría de Freud, no siempre muy claros, destacaremos cuatro fases de la libido que son básicas en su discurso. Freud postula un estado libre de la libido, previo a cualquier catectización* (impregnación) de la misma sobre un objeto o instancia psíquica. La libido se encuentra en su forma original, es decir, la energía psíquica sin más. La primera catectización de la libido se produce sobre el yo y este movimiento de la energía sería el segundo estadio de la misma según el punto de vista que adoptamos aquí. Posteriormente se produce primero una ligazón* (atadura o fijación) de la libido al objeto* y después una ligazón de la misma a la representación* (mental) del objeto (Laplanche y Pontalis, 1968). Serían los estadios tercero y cuarto de la dinámica de la libido. Es decir, en otras palabras, tenemos un gran depósito de libido o energía física y psíquica en el origen, conectado con el inconsciente, con el principio de la vida, con las fuerzas primordiales de la naturaleza, etc. (si bien Freud circunscribe la fuente de la libido a las zonas erógenas, tampoco seguimos con exactitud su teoría, sino que más bien la utilizamos como trampolín o excusa para posteriores consideraciones). Este depósito estaría representado, en astrología, por el agua. Lo que Freud llama catectización es una manifestación, una extroversión, de un quantum (una cantidad “x”) de esa energía hacia el exterior y una impregnación por la misma del yo o de un objeto. La catectización del yo estaría representada por el elemento fuego.
56
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Freud considera al yo también como un gran depósito de libido y es a través de él que se catectizan las siguientes fases de evolución de la libido (es decir el objeto y su representación). Así pues de su teoría se deduce que hay dos grandes depósitos de libido; en términos astrológicos: el del agua y el del fuego, aunque este último no sea sino un trasvase del primero. Este planteamiento estaría de acuerdo con los lazos que mantienen con la vida los elementos agua y fuego, cada uno a su manera. Después de manifestarse, la energía se fija (afectiva o posesivamente) en un objeto y se conduce hacia un fin material: este es un paso necesario para tomar una primera conciencia del entorno, que en este momento es una conciencia necesariamente física. Este paso lo representaría el siguiente elemento, la tierra. Por fin el ser humano es capaz de desarrollar un lenguaje representativo de los objetos materiales, es capaz de operar con los objetos materiales a través de la mente, imaginando procesos antes de llevarlos a cabo en la realidad, adelantándose a sus consecuencias y previendo su resultado. De esta manera se conduce evaluando las posibilidades de una acción en el mundo material y eligiendo la que cree con más probabilidades de éxito. De otra manera, cuando está todavía situado en la fase de tierra, se conduce a través de la prueba de numerosos ensayos sobre un objeto o proceso hasta hallar el adecuado. Ciertamente que la ciencia y el ser humano trabajan con frecuencia así, pero cuando es posible emplear la representación del objeto para hacer una operación simbólica en un marco espacio-temporal, el tiempo que se adelanta es ingente. Esta última operación de la libido que Freud llama ligazón a la representación del objeto, es la que estaría manifestada en astrología por el elemento aire. He de añadir que en base al estudio de los procesos míticos heroicos que Jung hace en su libro Símbolos de transformación (1950) se podrían deducir, aunque quizá con alguna mayor dificultad, estas cuatro fases postuladas por Freud. La gruta, la ballena, el abismo..., sería la fase agua; el encender fuego o la acción del héroe en sí misma, sería la fase fuego; el objeto que el héroe rescata, come o posee (doncella, gemas, corazón de la ballena...) sería la fase tierra; y la salida al aire libre o, en algunos mitos, la aparición de aves o relaciones celestes de algún tipo sería la fase aire. La teoría de Freud nos da una indiscutible ventaja al ser una exposición racional más fácilmente asimilable para nuestra habitual formación y actitud racionales. Al aplicarlos a la astrología estos conceptos freudianos están sacados de su contexto, no significan exactamente lo mismo y su utilización sería discutible para un psicoanalista. Lo que hemos hecho es coger estos cuatro conceptos de Freud y elevarlos a una categoría superior, la de los principios básicos de la vida que representan, en astrología, los cuatro elementos. Con ello aportamos a la doctrina de los elementos la dinámica que subyace tras la teoría freudiana de la libido y, a partir de entonces, empezamos a verlos como algo dinámico y superamos el estaticismo con que los suele contemplar la astrología clásica. Tras esta dinámica se encuentra la propia maduración del individuo, tal como lo vemos a través de la espiral (el individuo tiene a lo largo de su vida experiencias evolutivas con los cuatro elementos), y la propia dinámica psíquica interior del ser humano, es decir los cambios internos –emocionales, mentales, de actitud– pueden ser estudiados y tratados como ‘cambios de elemento’. Esta última concepción habrá de ser objeto de un trabajo posterior relacionado con la práctica terapéutica. La teoría de Freud termina aquí, pero como astrólogos sabemos que el Zodiaco no. Después de una secuencia agua ⇒ fuego ⇒ tierra ⇒ aire viene de nuevo el agua. Esta representación zodiacal lleva inmediatamente a la idea de un retorno al principio y una vuelta a empezar. Se configuran así unas etapas evolutivas que se despliegan a lo largo de cuatro fases, cada una de la cuales está representada por un elemento. Estas etapas serán la base de procesos cerrados de conscienciación y en el tránsito entre etapa y etapa se producirá una vuelta (simbólica, psíquica y, a veces, biológica) a los
LAS ESTRUCTURAS ZODIACALES
57
comienzos. Si aquí continuásemos utilizando los conceptos psicoanalíticos caeríamos en un contrasentido, pues el retorno al agua sería visto como una regresión y el concepto que Freud tiene de la misma es fundamentalmente negativo. Trasladémonos, por lo tanto ahora, a los conceptos junguianos y humanistas. De Jung vamos a adoptar principalmente los conceptos de extroversión, introversión, progresión y regresión de la libido (1948). El más importante para nuestros propósitos es el de regresión que para Jung puede tener un matiz altamente positivo. Este autor, en conexión con su teoría de las funciones (Jung, 1944), afirma que cuando una función ha dejado de ser operativa en la realidad, es decir cuando no podemos resolver con ella una situación que se nos presenta (por ejemplo una situación emocional para una persona de predominio mental), se produce una regresión de la misma hacia el inconsciente y allí se moviliza la función opuesta permitiéndose su desarrollo con lo que en el futuro el individuo podrá resolver de una manera adecuada las situaciones a las que no podía hacer frente con su función consciente. Esta regresión es evolutiva. También hay una regresión involutiva que coincide con el concepto que, de la misma, tiene Freud. Este concepto nos permitirá ahora concebir el paso de aire a agua como una regresión evolutiva. Es decir cada cierto tiempo en la historia del individuo, después de un proceso de conscienciación enmarcado en la evolución que va desde el elemento agua hasta el de aire, pasando por los intermedios de fuego y tierra; sobreviene una vuelta al principio, un nuevo peldaño del que tomar consciencia en el proceso evolutivo. Como veremos en capítulos posteriores el ser vuelve a enfrentarse con sus demonios interiores para obtener de ellos una nueva porción de libido en su estado original y llevarla hasta las alturas de la consciencia representadas por el elemento aire. Visto como un todo, dentro de cada periodo de conscienciación, desarrollado a través de los cuatro elementos, se produce una progresión de la libido en las tareas evolutivas, es decir un despliegue de la misma que favorece el desarrollo humano. En las transiciones entre una etapa de conscienciación y otra, es decir entre el elemento aire de una etapa y el elemento agua de la siguiente se produciría una regresión evolutiva, tal como se ha postulado. Los conceptos de introversión y extroversión de la libido se refieren a movimiento hacia adentro y afuera de la energía psíquica del individuo. Es decir el individuo emplea su libido en el mundo o en su búsqueda y adaptación interior. Estos conceptos pueden ser ligados a la manifestación alternativa, en astrología, de la fase yin (agua y tierra) y la fase yang (fuego y aire). De esta manera añadiríamos a los conceptos de libido primordial (agua) y libido ligada al objeto (tierra) de Freud, el matiz de energía introvertida; y a los conceptos de catectización del yo y ligazón de la libido a la representación del objeto, el matiz de energía extrovertida. Desde la psicología este planteamiento es, en principio, bastante discutible (lo que no quiere decir necesariamente incorrecto); pero no somos psicólogos, sino astrólogos, y la reutilización de los conceptos de Freud y Jung en el esquema astrológico es bastante coherente, aunque deje muchas incógnitas por resolver que habrán de ser discutidas en otro momento. La idea de un ciclo de la libido que va desde el elemento agua hasta el de aire, unida a la teoría de la espiral astropsicológica, nos lleva a postular, en el desarrollo de la consciencia del individuo, la existencia de un proceso cíclico que se repite a lo largo de varias etapas en el curso de la vida 3 . Cada una de estas etapas está representada por un subciclo de la libido, o de la secuencia de elementos, tal como aparecen a lo largo del desarrollo zodiacal. Cada etapa significa, asimismo, un grado o peldaño en el proceso de conscienciación, empezando por el de la mera consciencia de la existencia física (en la primera etapa) pasando por el desarrollo del yo, trascendiéndolo y superando las dualidades Sobre este tema concebí posteriormente un estudio que inserta este desarrollo bajo la óptica de los procesos de autoorganización del caos (de la teoría del mismo nombre) y su característica de autosimilitud.
3
58
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
mente-cuerpo, masculino-femenino, sujeto-objeto e individuo-grupo, sobre todo a partir del segundo ciclo de la espiral evolutiva. De esto se hablará en los capítulos siguientes, ahora vamos a ocuparnos de la manifestación de los procesos de la libido (tal como han sido conceptualizados por Freud y Jung) en cada uno de los signos que pertenecen a los distintos elementos y tal como se manifiestan en el desarrollo descrito por la espiral evolutiva.
Los elementos De todas las relaciones descritas en la espiral evolutiva y en la estructura zodiacal, las que nos interesan en el presente trabajo son las que tienen lugar entre los elementos y por ello las vamos a resumir aquí. Fases de agua. El signo de Piscis representa la fase prenatal. Esta fase no se puede computar matemáticamente pues cae fuera de la fórmula, pero sí se puede representar geométricamente en su localización habitual en el Zodiaco. El signo de Cáncer (de 3 a 5 años) representa la crisis edípica o según el enfoque que me es particular la cuaternización* de la psique. El signo de Escorpio (12 a 15 años) es la crisis puberal. Nuevamente en el signo de Piscis (26 a 30 años) tenemos lo que llamo la crisis mística, una fase que se puede manifestar como búsqueda de valores superiores o transculturales, o como un periodo de desorientación y apatía. En la segunda fase Cáncer (45 a 51 años) se dan, por término medio, con la menopausia y el climaterio masculino, nuevas circunstancias biológicas, aunque de naturaleza opuesta a las que ya se dieron en la pubertad. Por último en la segunda fase Escorpio (70 a 77 años) parece haber un límite biológico que la medicina actual muy difícilmente logra que el ser humano lo atraviese 4 . Como se puede ver en esta breve exposición en las edades que corresponden a las fases de agua según la teoría de la espiral astropsicológica, se producen fenómenos psíquicos o biológicos que nos conectan con los orígenes propios de la vida y/o con las profundidades del inconsciente. En cuanto a los procesos biológicos no cabe la menor duda de su conexión con los cambios profundos que se producen en el ser humano, así en la ontogénesis del periodo prenatal y las transformaciones de la pubertad y de la menopausia, sin olvidar la transformación última del óbito. De las dos fases restantes, en la segunda de Piscis se han observado todos los síntomas que relacionan en la teoría freudiana al útero materno con las manifestaciones místicas y de búsqueda de la unidad primordial. Pero en este punto, como ya hemos visto, discrepo del psicoanálisis y estoy de acuerdo con la psicología humanista y en particular con Wilber que lo conciben como una manifestación de la trascendencia del yo más allá de sus barreras egoicas. Por último en la primera fase Cáncer carecemos de punto de comparación con procesos anteriores y no aparece de una manera tan determinantemente clara su vinculación con el elemento agua. Si tomamos la teoría de Freud esta vinculación es indudable (todos los procesos sexuales del Complejo de Edipo nos ponen en su senda), pero la postura de Freud no es unánimemente aceptada y muchos autores no están de acuerdo con ella. Ello nos llevará en un capítulo posterior a postular una tercera fuente de la libido del todo coherente con el esquema astrológico. Es decir, además de la libido sexual de Freud –Escorpio– y la libido espiritual de Jung –Piscis– (en realidad este autor la llama energía psíquica indiferenciada), veremos que es posible afirmar la existencia de una tercera fuente de la energía psíquica: la libido grupal (predominante en las culturas sociocéntricas). Sobre esta cuestión un estudio más amplio sobre La espiral evolutiva apunta a que a pesar que desde que escribí este libro esas fechas se han sobrepasado abundantemente en las culturas desarrolladas, no obstante, es posible que exista un aumento notable de los fallecimientos en esa fase. Ocurriría lo mismo que en la opuesta fase de Tauro (35-40 años). Todo esto se documenta en el punto “10.- El ciclo vida-muerte”, del mencionado artículo. 4
LAS ESTRUCTURAS ZODIACALES
59
Fases de fuego. El elemento fuego, que sigue al de agua en el Zodiaco, evidencia un cambio, diríamos que dramático, en la manifestación de la libido. De momento nos fijaremos en el hecho de que la extroversión de la libido implica fundamentalmente procesos de independencia a lo largo del desarrollo humano. Estos procesos están protagonizados por el yo o más específicamente por el reservorio de libido del yo (depósito o reserva de libido). En la teoría freudiana el concepto de yo puede abarcar a los cuatro elementos y veremos más adelante cómo esto puede ser coherente con la astrología. Así pues digamos que la catectización del yo podría representar un trasvase de la energía original del agua hacia un depósito que el individuo puede manejar con más facilidad, que le permite expresar –extroverter– la energía vital y construir su propia individualidad. De la administración de este deposito estaría encargado el yo. Como en la naturaleza toda manifestación se produce a través de la dualización y oposición consiguiente, el resultado es que el depósito de libido así construido se opone a la libido original del agua. La libido en su estado agua sirve a los propósitos de unidad, grupalidad, indiferenciación, comunicación a través del inconsciente, etc. Por el contrario el fuego sirve a los propósitos de independencia, diferenciación, individualidad, comunicación personal y conscienciación vital. La fase Aries representa, según lo que hemos visto, la independencia física y fisiológica de la madre con el nacimiento. Un quantum de la libido (una cierta cantidad quizá coherente con la carta individual y, en particular, con el ascendente) se deposita en el nivel físico, nivel que será el primer reconocimiento consciente del infante en la siguiente fase de tierra, Tauro. La fase Leo (5-7 años), después del Edipo o cuaternización de la psique representa, a todos los efectos, (Freud, Jung, Adler, Monedero) la independencia psíquica y la maduración del infante. El paso por la fase anterior, Cáncer, permite al individuo visitar la fuente original de toda vida y manifestación posterior y llevarse una buena porción de libido para dedicarla a su estructura o independencia psíquica. Esta productiva visita –o bajada al infierno de las mitologías– (a las profundidades psíquicas del ser humano) no es gratis, tal como nos muestran las mitologías y la psicología del individuo, y tenemos que pagar un precio por ella cediendo parte de las fantasías de omnipotencia de la primera infancia e incorporando en nuestra estructura psíquica ciertos rasgos comunales obligados por la libido grupal de Cáncer que la hacen, sin embargo, más amplia y estable (M. Rodenas, 1988, capítulos de Cáncer y Leo). De esto se hablará más tarde. La fase Sagitario (15-18 años) representa la independencia mental y corporal. La actividad de ideación del adolescente le lleva a desarrollar su propia actitud mental ante el mundo exterior y ante sus mayores. Aquí se produce un proceso libidinal con Escorpio que explicaremos más tarde. La segunda fase Aries (30-35 años) representa para el individuo un nuevo impulso de independización. Este impulso está documentado por mi propia investigación, y por el estudio de Sheehy (1984). La segunda fase Leo (51-57 años) tiene evidencias en el desarrollo de la independencia como la de ser la época culminante del poder empresarial y profesional, y permitir expresar actitudes emocionales más estables y maduras (como en el infante en la primera fase Leo) o un periodo de rigidez e intolerancia (un caso de Leo mal desarrollado). Se evidencian en esta descripción, respecto de la anterior del elemento agua, un cúmulo de procesos que tienen justificada su expresión por el elemento fuego. La descripción de las etapas del primer ciclo de la espiral como de independencia física, psíquica-mental y cuerpo-mente, me ha parecido la más coherente y conforme con los postulados del crecimiento humano. Las fases de Aries y Leo del segundo ciclo de la espiral no parecen ser, de momento, más que repeticiones del primer ciclo, si bien a un nivel más maduro.
60
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Fases de tierra. Según la teoría de Freud una vez se ha obtenido el depósito de libido del yo, esta instancia psíquica ejerce de administrador de la energía así obtenida y la distribuye hacia los objetos y hacia las representaciones mentales de los mismos. El primer paso, naturalmente, es catectizar (depositar) de libido un objeto y sólo posteriormente aprenderemos el nombre de ese objeto y surgirá la representación mental del mismo. Aquí podemos utilizar la terminología de Wilber (1980) que distingue en esta situación dos tipos de yo: el yo corporal y el yo mental. Podríamos decir que el original yo de fuego amplía sus capacidades con el reconocimiento y manejo de los objetos físicos primero y con la utilización de los conceptos mentales después. En la fase Tauro (1-2 años) el niño reconoce su propio cuerpo y los objetos exteriores, esto supone la fijación de las primeras pautas mentales en cuanto significa un reconocimiento consciente de la realidad física que abre al infante a una primera diferenciación entre distintos objetos (yo, mamá, el sonajero...), este reconocimiento recibirá nombres después en la fase Géminis. La fase Virgo (7-9 años) lleva al niño a un gran esfuerzo en la escuela. En esta fase el niño puede resolver problemas siempre que utilice los objetos físicos o estén vinculados a percepciones sensoriales para hallar la solución (no puede resolverlos de cabeza hasta unos años después en la fase Libra de aire). La fase Capricornio (18-22 años) pone al joven ante la tesitura de decidir acerca de su proyección social, profesional y familiar. La segunda fase Tauro (35-40 años) marca un periodo importante en el asentamiento material de la vida y la consolidación profesional, así como la reaparición de pulsiones infantiles que fueron reprimidas en la fase Tauro del primer ciclo; esta reaparición de pulsiones requiere del individuo una integración de las mismas en su yo, lo que habría de completarse en la siguiente fase Géminis. De la segunda fase Virgo (56-63 años) tengo pocos datos, cabría pensar que puede correlacionarse con un periodo dedicado al pupilaje de las nuevas generaciones dados el significado grupal de Cáncer (principio de su ciclo) y el social de Libra (fin del ciclo) De acuerdo con las características astrológicas de las fases de tierra y con los datos de psicología evolutiva podemos apuntar que los procesos de ligazón de la libido al objeto tienen lugar sucesivamente sobre el objeto físico (Tauro), el objeto mental (Virgo) y el objeto social (Capricornio). Aunque la clasificación mental y social del objeto no sea muy psicoanalítica, en tanto en cuanto, aparentemente, no alude a lo pulsional y sexual, nos vamos a permitir considerarla de momento como válida en función de la coherencia de los postulados astrológicos. Después de todo, al reconocer tres fuentes de la libido relacionadas con Piscis, Cáncer y Escorpio, deben necesariamente aparecer tres tipos diferentes de ligazón al objeto (Virgo, Capricornio y Tauro). Fases de aire: Después de tomar conciencia del objeto la libido da un paso más y desarrolla una representación mental de aquél o, dicho con una perspectiva más amplia, se aleja de la inmediatez de un objetivo circunscrito y toma perspectiva sobre él contemplando otras posibilidades. La representación mental hace en el individuo respecto a las operaciones directas con el objeto, de modo análogo a lo que el ordenador hace con un proyecto de montaje o de diseño. Es decir permite al individuo operar con las representaciones del objeto en la mente y buscar una solución o elegir una línea de acción de manera mucho más rápida que la que emplearía si tuviese que realizar con un objeto, por ejemplo, todos los movimientos físicos que está imaginando en la mente. Aplicado esto a un caso concreto tendremos, por ejemplo, que en el periodo social-profesional de Capricornio-Acuario (18-26 años), el joven tendrá primero que pasar por un proceso de aprendizaje en el que se manejará, limitado por su inexperiencia, en desempeños parciales y actividades de exploración. Sólo posteriormente cuando haya reconocido un variado número de posibilidades en el ejercicio profesional podrá ir integrándolas y se le abrirá una perspectiva mental que le permitirá una agilidad representativa que hará más eficaces y fáciles sus actividades.
LAS ESTRUCTURAS ZODIACALES
61
Así pues, en la fase Tauro (1-2 años) el niño va reconociendo su cuerpo físico por zonas y no lo integra hasta la fase Géminis (2-3 años) en la que el desarrollo del lenguaje facilita la emergencia en su conciencia de una imagen de sí mismo, de su yo y de su entidad como persona que existe. De la fase Virgo podríamos decir que el niño va reconociendo el manejo del mundo mental también ‘por partes’ (como en la fase Tauro lo hizo con su cuerpo) y en la de Libra (9-12) años llega a desarrollar la capacidad de realizar operaciones abstractas gracias a que esas ‘partes’ reconocidas en Virgo puede integrarlas en un proceso mental. Asimismo, a la imagen de su existencia física ha venido añadiendo la imagen de la existencia de los otros. En la fase Capricornio reconoce ‘por partes’ las necesidades sociales y profesionales y en la de Acuario (22-26 años) las integra y se permite un manejo más hábil de su situación. La segunda fase Géminis (40-45 años) puede suponer la incorporación de experiencias ligadas al cuerpo (las perversiones en terminología de Freud) que se reprimieron en la infancia y que ahora recuperadas y transformadas favorecen una mayor integración de la conciencia de sí mismo (con las partes recuperadas). En la primera fase Géminis se diferenció lo masculino de lo femenino, ahora es el momento de trabajar en una integración dialéctica de ambos factores y actitudes emocionales en la conducta manifiesta. La segunda fase Libra (63-70 años) parece plantear la necesidad de un proceso de integración de un factor social (yo-tú) a la ampliación del yo producida en la anterior de Géminis. La posición del elemento aire al final de la cadena de manifestación de la libido permite reconocer a este elemento como el de la culminación de procesos de conscienciación 5 . Esto viene a ocurrir en sucesivas capas que van integrando las anteriores. Así se irían incorporando las imágenes de la propia existencia, de la existencia de los otros, de la dualidad cuerpo-mente, de la ampliación de la conciencia y de la incorporación de los otros en la conciencia ampliada. Esto lo analizaremos más detalladamente en los próximos capítulos que tratarán sobre cada ciclo de desarrollo.
El concepto de yo Antes de meternos en más profundidades vamos a aclarar, sobre el concepto de yo, las distintas formas en que lo concibo y en qué medida corresponden o no a la teoría de Freud y de los humanistas en general. He de aclarar, porque esta pregunta me ha sido hecha en algunas ocasiones, que el uso de los términos ego, yo, self y sí-mismo, habituales en la literatura psicológica, es totalmente confuso y arbitrario, cada autor (o traductor) usa el término que cree más oportuno para denominar conceptos cualitativamente diferentes. Los términos de ego y yo se usan indistintamente para lo que se conoce comúnmente como yo, pero también se utilizan en alguna obra para traducir el concepto junguiano de sí-mismo. Lo que es todavía peor y acaba confundiéndolo todo es que el término de símismo se utiliza también para designar el concepto más común de yo o ego. Vamos por lo tanto a aclarar el uso de estos términos en mi trabajo y de paso a proponer una utilización más sistemática y unificada de los conceptos psicológicos, al menos en lo que se refiere al castellano6 . En una obra anterior (M. Rodenas, 1988) aclaré que tiendo a usar el término ego asociándolo a aquellos aspectos del yo que impulsan o dirigen a la persona a permanecer adherido (fijado, dependiente, apegado, identificado) a aquellas otras personas, objetos, lugares, etc., sobre los que proyecta sus emociones. El tema no es que el individuo no pueda sentir afecto por estos objetos de sus proyecciones, sino que no sea capaz de diferenciar su yo en continuo crecimiento y cambio de los misCulminación de procesos de autoorganización de la conciencia, según acredité en estudios posteriores. A este respecto podría ser interesante también consultar un artículo sobre los tres diferentes niveles de campo que se dan, según teorizo en ese artículo, en la concepción del ser humano y su desarrollo. Otro escrito sobre el mismo tema compara el campo organismo-entorno con la dualidad partícula-onda de la física cuántica. 5 6
62
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
mos y que no pueda tomar distancia (desapego) de los objetos sobre los que se va fijando, lo que le impedirá el crecimiento y lo llevará a todo tipo de emociones limitativas: celos, agresividad, amorfusión, envidia, rencor, venganza y un largo etc. El yo, por el contrario, se concibe como una función central de la psique que va creciendo conforme crece la conciencia del individuo, así en los primeros meses este yo es solamente un yo corporal porque el niño no tiene otra conciencia que la de su cuerpo, posteriormente es un yo mental cuando el niño desarrolla sus capacidades mentales y deja de identificarse con el cuerpo para hacerlo con la mente. El concepto de yo personal implica la totalidad de la persona independientemente de que el individuo sea o no consciente de esa totalidad (cuando no es consciente de la misma, este yo se divide en una parte consciente llamada persona, y una parte inconsciente que recibe el nombre de sombra, Jung, 1933, Jung y otros 1991). El yo centáurico (yo cuerpo-mente) es el yo personal cuando el individuo puede hacer conscientes las partes de sí mismo que antes ignoraba (su sombra, en esta fase principalmente su cuerpo), y el yo transpersonal empieza a aparecer cuando el ser se va acercando e introduciendo en el inconsciente colectivo o en la percepción del entorno como parte de sí mismo 7 . En todos estos niveles se habla del yo, pero de un yo en continuo crecimiento y cambio, conforme va dejando los apegos a los objetos de niveles inferiores y va desarrollando las identificaciones (apegos) a los objetos del los niveles superiores. Hay tres formas básicas de considerar al yo en esta obra: 1) el yo como catexis y depósito de la libido, correspondería al elemento fuego. 2) el yo como persona y/o como instancia principal y mediadora de la psique, correspondería a los cuatro elementos y estaría representado por la totalidad de la carta natal. 3) el yo como núcleo de identidad en la evolución transpersonal, correspondería al yo suficientemente desarrollado, que permite la trascendencia de toda dualidad y la unión e integración del yo en una totalidad que supera los límites ‘piel adentro’ del individuo (la dualidad es la forma habitual como interpretamos la carta, es decir, a base de conflictos entre polos opuestos y divisiones zodiacales). En las teorías psicológicas, el primer yo, el del elemento fuego, corresponde, como ya hemos visto, al concepto de Freud de primera catexis de la libido y es un depósito de energía psíquica que el individuo tiene a su disposición para su utilización, mejor o peor, en las necesidades y desarrollos de la vida. Este yo se puede relacionar también con el impulso vital y la tendencia al autodesarrollo, sobre todo, durante el primer ciclo vital. En mi primera obra apliqué los conceptos de yo físico, yo psíquico y yo autoidentidad correspondientes a Aries, Leo y Sagitario, del primer ciclo (M. Rodenas, 1988, capítulo 0). Al yo de Leo lo llamo ahora psíquico-mental y el de Sagitario es el yo cuerpo-mente o integración de los dos anteriores. Estos conceptos siguen siendo perfectamente válidos por sus connotaciones restringidas. En la presente obra, al desarrollar más ampliamente la relación entre los elementos y la energía psíquica, entenderemos ya esta cuestión como catexis del yo en el nivel físico, psíquico y mental. El segundo yo, como persona o instancia psíquica (estos dos conceptos se entremezclan y están confusos en Freud) se refiere al núcleo principal a través del cual el individuo maneja los asuntos de su vida. Para Freud el yo tiene una parte (sobre todo defensas) inconsciente y por lo tanto se asimila bien al agua, y además considera que la ligazón de la libido al objeto (tierra) y a su representación (aire) son ampliaciones de las funciones del yo en su manejo del mundo exterior, lo que, por otra parte, es bastante coherente. Cuando en esta obra se hable del yo personal me estaré refiriendo, sobre todo, a este concepto, es decir a la persona toda tal como se refleja en su vida y en su carta natal, con sus partes conscientes e inconscientes, con aquellos aspectos en los que se siente complacido y aquellos otros que no querría ni oír nombrar. Después de todo al interesar este concepto del yo a 7
Esto segundo es lo que en terapia gestalt se conoce como self organismo-entorno.
LAS ESTRUCTURAS ZODIACALES
63
los cuatro elementos nos estamos refiriendo a la totalidad de la psique del individuo. En el límite superior de este yo personal está el concepto de centauro de Wilber (1980), es decir la integración cuerpo-mente, a un paso del yo transpersonal, pero sin haber llegado todavía a él. Dentro de este yo estaría abarcado el llamado yo grupal, apuntado en otra obra (M. Rodenas, 1988) y que se refiere a la parte del yo personal que está constituida por elementos, rasgos, conductas, etc., comunes a la familia, raza, sociedad, etc. No se corresponde con el concepto de persona de Jung, pues aunque también representa un factor colectivo como aquél, se entiende que este factor es también una parte de la propia forma yoica de manifestarse, aunque esta forma sea común con otros miembros del grupo. La propia identidad yoica está formada, según esta postura, tanto por factores exclusivos (Aries) como por factores comunes (Cáncer); recordemos cuántas veces se dice de los hijos conforme van creciendo: “cada día se parece más a su padre/madre”; en esta percepción estamos haciendo una referencia a lo que aquí se llama yo grupal. Tampoco se corresponde con los conceptos de ello y superyó de Freud, pues sería más bien como una suerte de síntesis o concepto intermedio entre ambos; también estaría señalando un punto de vista más yoico, pues aunque los conceptos de ello y superyó se refieren a la propia persona evocan una reminiscencia externa que se contemplaría con dificultad en el concepto de yo grupal. El matiz que diferenciaría al yo grupal de ambos conceptos freudianos quizá se refiera a que en él se utiliza un enfoque más genético que conductal, aunque no se ignore la influencia de la educación en el desarrollo del mismo. Sabemos que a veces en los hijos pueden surgir rasgos y conductas que los hacen parecerse a un abuelo, tío, etc., que no necesariamente ha estado en contacto con ellos; la aparición de estos rasgos estaría más justificada en el concepto de yo grupal, que en los de ello o superyó. Algo de esto observa Jung cuando menciona que las imagos paterna o materna pueden no referirse al padre o la madre real sino a una figura más ancestral e incluso arquetípica. Otra forma de ver al yo, paralela a la anterior, sería concebirlo, en correspondencia con los cuatro elementos, como formado por un yo emocional (agua), un yo corporal (tierra), un yo mental (aire) y un yo vital (fuego). Esta forma de concebir al yo se refiere también al yo personal que he descrito más arriba. Esta idea se fundamenta en la “cuadrinidad” con que Hoffman (1984) divide al ser humano en el proceso que lleva su nombre. No obstante he sustituido el yo espiritual de Hoffman por el yo vital. La concepción de Hoffman respecto al yo espiritual tiene mucho del elemento fuego, pero este yo no corresponde con el nivel del yo personal sino con el del yo transpersonal, por lo que en el proceso Hoffman se está estableciendo una confusión entre dos niveles de fuego en detrimento de la expresión del fuego en un nivel personal. También existe una confusión parecida en Wilber en Los tres ojos del conocimiento (1983b) pues habla del ojo del cuerpo (tierra), el ojo de la mente (aire) y el ojo sensible o contemplativo (agua), pero se olvida del “ojo vital” (así como S. Buenaventura, del que toma la referencia) que es un ojo corporal pero no sensorial sino energético, es decir muscular (este tema se amplía en el cap. 4). El concepto de yo transpersonal es semejante a los de sí-mismo, autorrealización, etc. de la psicología humanista, aunque abarca dimensiones algo más amplias que ellos, sobre todo respecto a la realidad externa. Este concepto quiere dar a entender la trascendencia de los límites de lo personal y egoico, para acceder a una relación más completa con la realidad y con nuestros semejantes, una relación holística, holográfica y mística. El desarrollo de este yo supone el haber superado las barreras de la dualidad (David Loy, 1988) y, por lo tanto, el concepto divisorio con que nos enfrentamos a la carta natal. Para este yo ya no somos solamente Sagitario o Capricornio, aunque estemos en el cuerpo de un sagitario o un capricornio; ni tenemos mayoría de aire, aunque nuestra carta la exhiba y nos determine en un comportamiento mayormente de aire, etc.
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
64
Un ejemplo comparativo y evolutivo nos hará entender este yo. El yo está identificado en los primeros meses de la vida con el cuerpo, es un yo corporal. Después se desidentifica del cuerpo y desarrolla su identificación con la mente, es el yo mental. El yo mental domina, incluye y reprime al yo corporal. En este nivel la dualidad cuerpo-mente se mantiene inconsciente y el cuerpo (lo instintivo, emocional, sensorial, etc.) se opone al dominio de la mente mediante todo tipo de ‘jugarretas’ (actos fallidos, somatizaciones, tensiones y un largo etc.). El gráfico 1 corresponde a este nivel. Cuando el ser humano va tomando conciencia de su cuerpo y de su lenguaje no verbal empieza a darse cuenta de las muchas cosas que le está diciendo el cuerpo y a las que hasta ahora no prestaba atención. Desarrolla entonces el individuo un yo transcorporal y transmental que puede mediar en la dualidad cuerpo-mente. El gráfico 2 corresponde a esta situación, el cuerpo deja de estar dominado por la mente y adquiere “voz y voto” en la vida del ser humano, situándose a la par del yo mental.
yo personal yo cuerpomente
yo mente
yo cuerpo
Gráfico 1
yo cuerpo
yo mente
Gráfico 2
Un ejemplo muy evidente: es obvio que en nuestra sociedad domina el yo mental que tiene una gran dependencia de las relaciones, interacciones y normas sociales (no en vano son dos aspectos del elemento aire). Así cuando vamos al mercado compramos frutas que tienen muy buena presencia pero son bastante incomestibles porque están verdes, han pasado por la cámara y han perdido su sabor original (especialmente en las grandes ciudades). Pero el yo mental está decidiendo que es eso lo que necesita el cuerpo, muy influido y mediatizado por normas y modas sociales. Si por un momento supiéramos escuchar al cuerpo (lo que no es fácil dada la poca costumbre que tenemos de hacerlo) nos daríamos cuenta de que el cuerpo estaría reclamando frutas más sabrosas, aunque fueran más feas o poco presentables (o incluso ‘caducadas’, definición discutible en muchos casos 8 ). Tan dominados estamos por el yo mental que podemos creer que las frutas más feas no nos gustan e incluso probándolas nos den asco (como asco tienen ante la naturaleza en general las personas obsesionadas por lo aséptico y por los alimentos que no parezcan alimentos sino ‘plásticos industriales’). Emprender el camino que nos lleva a ‘enterarnos’ de nuestro cuerpo empieza por recuperar la energía muscular y el hedonismo sensual representados en el Zodiaco por Aries y Tauro. El yo transpersonal se puede concebir también como un yo sujeto-objeto o un yo-campo o campo del yo 9 . La imagen correspondiente se encuentra en el gráfico 3. En ella vemos a nuestro yo personal rodeado de otros yos y otros objetos. El yo transpersonal ‘incluye’ a nuestro yo personal y a los otros yos y objetos que nos rodean. Astrológicamente no es demasiado difícil de concebir, En los últimos meses (2014) nada menos que el gobierno de España ha decidido llamar la atención en los medios públicos de comunicación (TV) sobre la “fecha de consumo preferente” e incluso alargar la fecha de la ‘caducidad’ de ciertos productos. Cosas de la crisis; ¡pero esto ya lo sabían nuestros ancestros! 9 Este concepto lo vi años más tarde también en la terapia gestalt: El self organismo-entorno. 8
LAS ESTRUCTURAS ZODIACALES
65
nuestra carta natal nos refleja a nosotros y a las personas que nos rodean. El Sol o la Luna describen el carácter de nuestros padres y también nos describen a nosotros. Podríamos decir que nosotros estamos formados por distintos fragmentos caracteriológicos y físicos tomados de nuestro ambiente (padres, hermanos, compañeros, pareja, hijos..., enemigos...) y aglutinados en una exclusiva forma que somos nosotros. El ambiente y nosotros somos una misma cosa, como la imagen que nos refleja el espejo, en este caso el espejo trascendente (que trasciende las barreras del yo personal) de nuestro entorno.
yo transpersonal campo del yo
yo Gráfico 3
yo objeto
objeto
objeto yo cuerpo-mente
yo yo
yo
En esta situación podemos percibir nuestro entorno como un “campo del yo”. Cada una de las personas u objetos de nuestro entorno son fragmentos de nuestro yo, subpersonalidades de nuestro campo del yo (a este nivel decir ‘nuestro yo’ es una forma inadecuada de verbalizar el tema, pero son las limitaciones del lenguaje). Cada una de estas subpersonalidades del yo transpersonal tiene ‘su voz’ en un ‘organismo’ que está formado por nuestro entorno, en el cual el yo psicofísico que somos como cuerpo-mente es, aunque importante, una ‘pieza’ más de ese entorno. Si atendemos a las sincronicidades que se producen en nuestro entorno podemos ‘escuchar cómo nos habla el yo transpersonal’. Así como podíamos escuchar los mensajes del cuerpo cuando accedíamos a integrarlo en una unidad superior cuerpo-mente, así podemos ahora ‘escuchar los mensajes de nuestro entorno’ cuando hemos accedido a una unidad que supera la dualidad sujeto-objeto. Nuestro entorno puede ser tan extenso como seamos capaces de percibir 10 . En el yo personal cuerpo-mente necesitamos desarrollar un equilibrio entre ambas manifestaciones de nuestro ser psicofísico, en el yo transpersonal ‘necesitamos desarrollar un equilibrio entre nuestra acción y la acción del entorno’ a través de un equilibrio entre la acción y la no acción. En los trabajos mánticos con el Tarot y otros, y en los rituales cuando se espera una señal del entorno que ‘nos diga si los dioses nos son propicios’ se está trabajando, en realidad, en lo que aquí concebimos como campo del yo y la ‘respuesta de los dioses’ es, respecto al campo del yo, como las pistas o avisos que nos manda el cuerpo respecto al yo integrado cuerpo-mente.
En un estudio posterior de teoría gestalt llamé a estas ‘unidades’ el campo cuerpo-mente y el campo organismo-entorno. Añadí en ese estudio otro campo: el metacampo formado por el campo organismo-entorno y el macroentorno. Esta elaboración conceptual es una forma de concebir, desde la teoría gestalt, la sincronicidad junguiana y una forma de acercar psicoterapias que desde el punto de vista de la mayoría de gestaltistas están en las antípodas. Desde el punto de vista astrológico este metacampo es una obviedad. 10
66
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Nuestro cuerpo nos da pistas acerca de lo que quiere. Nuestro entorno nos da pistas acerca de lo que quiere-queremos, ya no soy yo el que quiere, soy un yo-entorno queriendo (es una verbalización diferente, más comprensible para la mente racional, que el dicho de los místicos: “ya no soy yo quien vive, sino que es Cristo quien vive en mí”, Gálatas, 2,20). Puede parecer que muchas veces yo y el entorno queremos cosas distintas (así es como le parece, sobre todo, al yo personal), como cosas distintas quieren las subpersonalidades de nuestra psique cuando no las hemos integrado todavía. Pero igual que podemos integrar las subpersonalidades en una actividad cooperativa con una sola voluntad de crecimiento, podemos integrar, asimismo, las subpersonalidades del yo-campo en una actividad cooperativa del campo y en el campo. Esto ocurrirá así una vez que nuestro yo personal acepte ‘disolverse’ en una unidad mayor; es decir, acepte que está inmerso en un campo y que cualquier movimiento o modificación en el campo afectará a todo él. Se dará cuenta entonces que la actitud agresiva y competitiva de la sociedad moderna provocará una respuesta agresiva y competitiva en el campo del yo, y ocurrirá lo contrario, por regla general, cuando la respuesta sea amorosa y respetuosa con el campo. Cuando se toma conciencia de este yo campo las sincronicidades ya no aparecen como cosas sorprendentes; es ‘nuestro yo transpersonal que nos está hablando’, una entidad real, pero que sólo puede ser percibida en niveles sutiles de la conciencia. Estos dos yos, el personal y el transpersonal forman, a mi entender, dos aspectos inseparables de la realidad y la conciencia. Como los conceptos de onda y partícula de la física. En una fecunda analogía el yo personal sería la percepción de la realidad como partícula. En tanto que partícula aislada el yo personal se siente ajeno y distanciado de otros yos, de otras partículas. El yo transpersonal sería la percepción de la realidad como onda 11 . La onda, aunque la veamos dibujada con una sinusoide en los libros de física, no es una percepción aislada sino un corte del campo del que forma parte. Es decir si lanzamos, por ejemplo, una piedrecilla a un estanque podemos dibujar la onda que forma y decir que es ésa la onda que se ha formado, pero es una abstracción, la onda es todo el campo de ondas del agua en dicho ejemplo. En el ámbito de la conciencia este campo lo podríamos considerar extendido hasta el infinito. La ‘conciencia de onda’; es decir, la conciencia transpersonal, es la de todo el campo y cualquier perturbación que se produzca en un punto del campo es recogida instantáneamente por todo él. Por ello la consciencia transpersonal trasciende al individuo, a la partícula, pero no existe esa conciencia sin el individuo (sin la partícula). Así pues, la conciencia del yo transpersonal no puede existir sin la conciencia del yo personal y ambas forman una unidad operativa que no puede prescindir de ninguno de sus dos términos, al menos en este nivel de conciencia. Otra forma de verlo es tomando la analogía de las limaduras de hierro esparcidas en torno a un imán. Cuando las dejamos caer directamente sobre el imán se apegotonan en sus polos. Ésta es la situación de los afectos egocéntricos y la percepción aislada de la realidad del entorno. Dos imanes juntos se reparten las limaduras pero no las comparten. Por el contrario cuando ponemos una hoja de papel las limaduras se reúnen en torno a las líneas de fuerza formando un campo y compartiendo el espacio con otros imanes. Esta analogía significa que la percepción afectiva del mundo ya no es aislada y uno es consciente de cómo su yo se extiende por el campo e ‘intersecta’ con otros yos. La hoja de papel también nos ofrece otra intuición: la separación entre el yo personal y el yo transpersonal es tan sutil en el mundo de la conciencia como una hoja de papel lo es en el mundo material. En el imán es la hoja de papel la que revela el campo, en el ser humano es la mente y la consciencia personal plenamente desarrollada la que se pone entre la vivencia egocentrada de Piscis1 y la trascendente de Piscis-2. En este sentido la capacidad discriminativa de Virgo (de Mercurio en 11
Este concepto está muy desarrollado en un artículo que publiqué recientemente (2014) en Tendencias21.
LAS ESTRUCTURAS ZODIACALES
67
general) es primordial en el proceso; aunque sólo cuando Virgo es capaz de trascenderse y acceder a la unidad tendremos un resultado transpersonal. Los campos magnéticos los descubre el papel, la conciencia transpersonal la descubre la mente y ambos son creaciones humanas. Esta mente sutil es, no obstante, difícil de elaborar. El papel representa el necesario desapego de nuestras emociones, deseos, pensamientos y sensaciones (de nuestro cuerpo-mente) para acceder a una ‘visión de campo’ propia del yo transpersonal 12 . El desapego no significa represión, frialdad, aislamiento, distancia, etc., sino esa sutil diferencia de estado que nos permite compartir las emociones y no quedárnoslas para nosotros solos. Incluso aquellas emociones llamadas ‘negativas’ que nos enfrentan (odios, pasiones, celos, agresividad...) son vistas de otra manera una vez aceptadas, elaboradas y puestas en el campo del yo transpersonal. Entiendo que lo más difícil es aceptarlas, pues, en cierta medida, podemos necesitar sufrir la experiencia dolorosa de ser crucificados por ellas; es decir, la muerte de Cristo por los pecados del mundo significa, a nivel psicológico e interior, que nuestro yo ‘debe morir’ por nuestra sombra y aceptarla amándola, única manera de ‘redimirla’. Una aproximación astrológica al yo transpersonal sería la imagen de la propia carta natal rodeada de algunas decenas (o centenas) de otras cartas de personas actuales; debajo de las cuales, así como de la propia, estarían las cartas de nuestros antepasados. Trazamos una línea que va desde nuestra carta hacia las otras, bien a su núcleo principal, bien a algún aspecto o casa concreta de las mismas con el cual nos relacionamos. Esta línea nos estaría conectando con la persona y con lo que esta persona es en función de sus antepasados. Al mismo tiempo cada una de estas decenas de cartas natales estaría conectada, a su vez, con otras, parte de las cuales podrían ser comunes con la nuestra y parte no. Se formaría un entramado de líneas de relación semejante al dibujo de ondas múltiples y entrecruzadas que se produce cuando arrojamos a un estanque de agua un puñado de piedrecillas; un holograma como dice Pribram (1982). El yo transpersonal estaría allí (una de las piedrecillas arrojadas, con la pauta de su propio dibujo de ondas, indistiguible a simple vista sin embargo, del resto) como parte y como todo, diluido y, sin embargo, reconocible a través de su conexión con la conciencia personal. Me parece necesaria una última consideración sobre el tema de las subpersonalidades. Normalmente se habla de este concepto en relación al adulto, es decir se identifican las subpersonalidades en el nivel mental del yo; pero considero que cuando tratamos con un niño, sobre todo cuanto más pequeño es, podemos contemplar también su yo formado por subpersonalidades en el plano de lo físico, es decir como la identificación del yo en esa fase es con el cuerpo y el yo del niño tampoco es un yo integral, su mundo corporal lo constituyen una serie de experiencias diferentes y aisladas que bien pueden ser interpretadas como subpersonalidades del ego físico. Creo que cuando un niño está que se cae de sueño y sin embargo pelea por mantenerse despierto y se enrabieta y se muestra imposible porque no puede dormirse se da una pelea entre dos subpersonalidades físicas: ‘la que tiene sueño’ y ‘la que no quiere dormirse’. Para el niño este conflicto es análogo al que puede tener un adulto entre su ‘yo severo’ y su ‘yo disfrutador’ o cualesquiera otro par de yos antagónicos. La diferencia estriba en que el yo del niño está identificado en el nivel corporal y el yo del adulto en el nivel mental; pero en tanto subsista la dualidad del yo, subsistirán las subpersonalidades, al menos tal como las entiende la psicosíntesis. El adulto puede manejar con más eficacia que el niño el conflicto entre ‘el que quiere dormir’ y ‘el que quiere seguir despierto’, de hecho para él no representan un conflicto sino una decisión; la mente puede operar en el plano físico. Cuando trascendemos la dualidad cuerpo-mente las discreEn Psicología Evolutiva a este desapego se le llama descentramiento afectivo y es un proceso que ocurre de forma autosimilar en la fase aire de cada etapa del desarrollo. Este tema lo describo ampliamente en un reciente artículo (2014) sobre el desarrollo humano.
12
68
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
pancias entre las subpersonalidades mentales del yo, ya no son un conflicto sino una cuestión de decisión. El yo cuerpo-mente puede operar en el plano mental (y también, por lo tanto, en el plano físico). Asimismo el yo sujeto-objeto o yo transpersonal, de nivel superior, es el que opera a través del campo del yo descrito más arriba.
Resumen La vida humana y los cambios evolutivos que tienen lugar a lo largo de la existencia se pueden representar, según estudios ya realizados con anterioridad, por un desarrollo zodiacal de naturaleza espiral. La teoría de la personalidad: yo, tú y principios materno y paterno tiene una función estructural en el marco de la concepción zodiacal de la psique humana. Cada uno de los principios cardinales colorea toda la mitad del Zodiaco de la cual es su centro. Adoptamos la concepción que ve a los elementos como energías y la comparamos con la libido, concepto también energético en psicología. En la teoría de Freud se pueden distinguir cuatro fases o procesos en la libido: la primera es el estado libre original; lo asimilamos al elemento agua si bien adoptando el concepto, más amplio, de Jung de energía psíquica indiferenciada y no el de Freud que es predominantemente sexual. En un primer movimiento la libido impregna (catectiza) el yo y forma en él como un segundo depósito (reservorio). Esta fase estaría representada por el fuego en astrología. Agua y fuego aparecen así, coherentemente, como dos formas o depósitos de libido con sus características distintivas. Después la libido efectúa dos movimientos de ligazón (fijación): a los objetos y a la representación de los mismos. Estas fases serían en astrología las que corresponden a los elementos de tierra (objetos) y aire (representaciones, sobre todo verbales). La concepción de los elementos como una energía o libido en transformación y el marco de la espiral evolutiva configuran un modelo de desarrollo humano. Este desarrollo se produce en etapas constituidas, cada una de ellas, por cuatro fases según la secuencia agua ⇒ fuego ⇒ tierra ⇒ aire. A lo largo de una etapa se efectúa, en la maduración humana, una progresión evolutiva de la libido desde los niveles inconscientes y emocionales del elemento agua, hasta los conscientes y verbales del de aire. Entre una etapa y la siguiente, es decir en el paso del elemento aire al de agua, se produce una regresión evolutiva, se vuelve a las fuentes originales de la libido, el agua. Allí el ser se hace cargo de una experiencia y de una energía psíquica con las que habrá que trabajar y evolucionar otro nivel de la consciencia durante toda la siguiente etapa que se corresponde con esta primera fase agua. Las fases de agua nos conectan con procesos biológicos, emocionales e inconscientes: corresponden al desarrollo prenatal (Piscis) el conflicto edípico y socialización del niño a través de la familia (Cáncer), pubertad (Escorpio), “crisis mística” (2ª fase Piscis) y menopausia (2ª fase Cáncer). Las fases de fuego van configurando la independencia física (Aries), psíquica-mental (Leo) e integración cuerpo-mente (Sagitario), las 2as fases Aries y Leo son también en la madurez momentos de un gran impulso hacia la independencia. En las fases de tierra se reconoce la realidad física (Tauro), la realidad mental (Virgo) y la realidad social/profesional y sus exigencias (Capricornio); en la 2ª fase Tauro se consolida la situación social y se experimenta una fase hedonista de gusto por la vida. En las fases de aire se desarrolla la verbalización y la dualidad (Géminis), la relación con las pares y el descentramiento afectivo 13 (Libra), las relaciones profesionales y el reconocimiento de las subpersonalidades (Acuario) y la conciencia interior e integración de los opuestos (2ª Géminis).
13
He reconocido posteriormente (2014) que este descentramiento afectivo se produce en todas las fases de aire.
LAS ESTRUCTURAS ZODIACALES
69
Hay tres conceptos de yo que se manejan en esta obra. El yo como catexis de la libido forma un segundo depósito de energía psíquica y se corresponde con el elemento fuego. El yo personal está representado por toda la carta natal y sus diferentes rasgos o subpersonalidades; dentro de este concepto se incluye el de yo grupal, formado por los rasgos comunes que tenemos con otros miembros de nuestra familia o grupo social. La culminación de este yo es la integración cuerpo-mente. El yo transpersonal supone el inicio de la integración de los opuestos y de la armonización de las relaciones entre el sujeto y el objeto (el mundo exterior) y entre lo masculino y lo femenino.
CAPÍTULO 4 TEORÍAS ASTROLÓGICAS DE LA LIBIDO Y EL INCONSCIENTE Las tres fuentes de la libido La existencia de estas tres fuentes de la libido está claramente justificada en astrología. No vamos a extendernos en considerar la sexualidad y su símbolo astrológico, Escorpio, pues de ello ya se ha ocupado suficientemente Freud y no necesita mayor aclaración. En el capítulo anterior mencioné a Piscis y la libido espiritual haciendo referencia a Jung. En realidad Jung no habla explícitamente de la libido como exclusivamente espiritual, sino más bien de una energía psíquica indiferenciada. No obstante podemos reconocer en la tendencia global implícita de la psicología de Jung una aplicación espiritual (en el proceso de individuación) de esa libido indiferenciada; interpretando el concepto espiritual, en este contexto, como un fenómeno psíquico integrador y de amplificación de la conciencia. La libido de Cáncer es una fuente de energía cuyo mérito para llamarla grupal es evidente a todo mínimo conocedor de su significado simbólico. Una vez que se empieza a reparar en ella, la existencia de esta fuente de libido se hace cada vez más indiscutible y sorprende el hecho de que no se haya pensado antes en ella 1 . ¿Qué mecanismo psíquico o compulsión lleva, si no, a muchos individuos a portarse de una manera tan irracionalmente impulsiva en cuestiones relacionadas con la madre, la familia, la patria, el grupo, la raza, los extranjeros... etc. etc.? ¿Sexual? sólo los psicoanalistas lo interpretarían así. ¿Espiritual? evidentemente que no cuando uno está dispuesto a matar a su prójimo si le mentas a su padre o su madre. Incluso las llamadas guerras de religión, son antes que nada guerras de poder o nacionalistas y las aversiones entre grupos de distintas creencias tienen todas las connotaciones del racismo grupal. Si lo piensan un poco conmigo se darán cuenta de que el complejo de asociaciones que producen los conceptos de madre-familia-grupo-nación-raza... etc., constela alrededor de la psique del individuo toda una serie de afectos, nostalgias, impulsos, etc., que poco tienen que ver con la sexualidad y sí mucho con la identidad grupal, la pertenencia a alguna persona, a algún sitio, a algún marco suprapersonal (no individual, no un ídolo de la canción, de la política o de la mística) que identifique al individuo con algo más amplio que él mismo y a lo que, sin embargo, no podemos llamar tampoco espiritual. Quizá el sentimiento de tótem o tribu no esté tan lejos como pensábamos del hombre moderno (las bandas adolescentes son otro ejemplo), quizá al hombre occidental le cueste reconocer la permanencia en su psique actual de su pasado y sus impulsos tribales y tengamos aquí otra edición de las resistencias que encontró Freud al reconocimiento de la importancia de la sexualidad en la vida psíquica. Conozco amigos que han nacido y vivido en Madrid toda su vida y me han confesado cierta envidia hacia “los que tenemos un pueblo”. Evidentemente una gran urbe es la idea más alejada que uno puede tener asociada a la de libido grupal y si bien hay capitales con una reconocida personalidad capaz de producir identificación a sus ciudadanos, Madrid carece precisamente de ella para Después de escribir esto he encontrado en la obra de Jung referencias a la libido de parentesco (1917) y a la evolución de la libido a través de la formación de la familia (1913).
1
72
TEORÍAS ASTROLÓGICAS DE LA LIBIDO Y EL INCONSCIENTE
muchos de sus habitantes, y aunque, en otra vertiente, eso favorezca el cosmopolitismo acuariano, evidentemente no favorece la identidad grupal. Así pues, postulada la existencia de tres fuentes de libido, hemos de añadir que ninguna de ellas es exclusiva en sus manifestaciones, y así como los estudiosos han encontrado formaciones sexuales en el misticismo y en los lazos grupales, podemos encontrar formaciones o aspiraciones espirituales en la sexualidad (el tantra-yoga sería su última consecuencia) y en la grupalidad (mística nacionalista, comunión, unión participativa), y formaciones grupales en la espiritualidad (el monasterio, el discipulado de un gurú) y en la sexualidad (la reproducción). Aparte de sus significados en sí, tenemos que darnos cuenta de que cada una de las fuentes de la libido está al servicio de un proceso de conscienciación del ser humano. Así la libido espiritual de Piscis, en torno al eje individual (Aries-Libra) está al servicio del desarrollo del ser como individuo independiente. La libido de Cáncer, en el eje colectivo, está al servicio de las necesidades de identidad grupal del ser, lo que he llamado yo grupal. Por último la libido de Escorpio, a medio camino entre ambos ejes está al servicio tanto del individuo como del grupo. Naturalmente esto exige una explicación. Puede parecer contradictorio que la libido espiritual de Piscis esté al servicio del individuo. Partamos de la idea de que el hombre es un canal de conscienciación de aquello que existe más allá de su ego, sea lo que sea y llamémoslo como lo llamemos: divinidad, inconsciente colectivo, energía universal, conciencia unitaria... Es decir se evidencia, a través del desarrollo individual, que lo que antes era inconsciente deviene consciente. El proceso de espiritualización o conscienciación amplia los límites de lo que coloquialmente consideramos un individuo y proyecta su psique a uniones y concepciones más allá de las barreras del ego. Pero, y esto es importante, este proceso de conscienciación lo desarrolla un individuo y se produce siempre a través del individuo. Al final de este proceso el ser ya no es un yo limitado, pero es a través de su yo que se ha abierto el proceso. Es decir aunque la idea simbólica de Piscis nos sugiera la amplitud de lo cósmico, sólo es posible percibir este ‘lo cósmico’ a través de un desarrollo excepcional del individuo. De ahí la situación de Piscis en torno al eje individual y su relación con la formación de un individuo como producto filogenético (la filogénesis se expresa en la ontogénesis). Lo individual y lo colectivo no pueden ser escindidos, y el proceso de individuación, tal como apuntan todos los humanistas desde Jung, no puede ser separado del proceso de ampliación de la conciencia más allá del individuo. La libido grupal de Cáncer está al servicio del mantenimiento de la familia, el grupo, la tribu, la raza, la especie... Del mantenimiento y trasmisión –vía afectiva e inconsciente– de las normas sociales que dan cohesión a un grupo y que integran al individuo dentro de ese grupo, precisamente para reforzar al grupo y no al individuo. A este respecto la atribución de Saturno (Huber, 1981) a la madre esta errada si no se considera que este planeta cumple un papel inconsciente –el superyó es también, en parte, inconsciente en la teoría de Freud– en la transmisión familiar de las normas y, por lo tanto, en este aspecto depende de la Luna. En última instancia la libido grupal mira por la seguridad y permanencia del grupo y puede prescindir del individuo. Esta forma de libido, circunscrita en un principio a la familia o tribu, se puede proyectar, mediante la sublimación, hacia entidades abstractas como la nación o la patria y, eventualmente, hacia entidades todavía más amplias como Europa, la humanidad, etc. Esta transferencia de libido del grupo inmediato y cálido hacia objetos más distantes (e inevitablemente más fríos) podemos considerarla un proceso de aculturación (adaptación motivada por un cambio) y evolución, en todo semejante al proceso de las fijaciones sexuales, que transcurren, desde los objetos parciales* en la infancia, hacia una evolución posterior, primero hacia la primacía de lo
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
73
genital y después, mediante la sublimación, hacia objetivos culturales, artísticos, sociales, profesionales, etc. Asimismo, la libido espiritual, al servicio de la individuación, pasa por arrancar al ser humano de las fijaciones egoicas o narcisistas de la infancia y proyectarlo hacia las realizaciones de autodesarrollo parangonadas por la psicología humanista. Es decir, las tres formas de libido tienen un estadio primario más centrado en lo inmediato y parcial y evolucionan hacia objetivos más amplios con la maduración. Así la libido de Piscis se catectiza, en un primer paso, en el yo ariano y tiende a fijar, en un principio, límites al ego, y podría ser, paradójicamente, la responsable de las fijaciones egoístas y narcisistas (esta afirmación habría de ser comprobada más detalladamente). Posteriormente, a través de los procesos de individuación, impulsa al ser hacia un desarrollo de la conciencia que puede llevarlo hasta cotas que hoy llamamos espirituales, cotas que sólo se pueden alcanzar cuando se posee un fuerte ego y, ulteriormente, se trasciende en una ampliación de la conciencia en la que interviene mucho el sentimiento de grupalidad de la libido canceriana. Esto no es lo mismo que las adhesiones espirituales (dependencias grupales) que se producen en personas con un ego débil que se dejan arrastrar por un colectivo espiritual con un guía que hace las veces de un padre y/o una madre. La libido grupal se catectiza sobre el yo leonino (y ésta –la grupalidad– es una gran razón para la necesidad que tienen los leo, entre todos los signos de fuego, de ser más ‘adorados’ que ningún otro) y fija límites al concepto de grupo circunscribiéndolo, en un principio, a la familia nuclear, el barrio, el pueblo, los hijos, etc., para pasar después a sentimientos más amplios con respecto a la región, la patria, la humanidad (recuerden que el signo opuesto es Acuario). Leo implica, al mismo tiempo una conciencia de lo individual (es un signo de fuego y, por lo tanto, yoico) y de lo colectivo (tras el paso por Cáncer el ego ariano se ha colectivizado –socializado– un tanto). Por ello el Sol –más particularmente– y, en parte, también Leo son símbolos de la conciencia en astrología, pues aquella implica la conjunción de lo individual y de lo colectivo: las personas girando en torno a un leo, los planetas girando en torno al sol, las distintas facetas de nuestra psique girando en torno al núcleo central de conciencia solar que es el resultado de la autorrealización. La libido sexual se fija en objetivos puramente eróticos y parciales en un primer momento. Podría hacerse un paralelismo entre las fijaciones parciales de la infancia (boca, ano, objetos externos...) y la tendencia de los sagitario a tener múltiples relaciones amorosas (a mi entender más que los leo, aunque no tan apasionadas en el plano físico); como si la diversidad fuese inherente a la sexualidad, como un proceso de reconocimiento de las parcelas internas del yo, las subpersonalidades del mismo, según la psicosíntesis. Este proceso apuntaría, en última instancia, hacia la sublimación (mediante sucesivos desapegos de los diversos amores y la consecuente introyección de las representaciones proyectadas) y el desarrollo de la conciencia del yo y de sus múltiples facetas como paso previo hacia aspiraciones más elevadas. Este tema se ampliará en el capítulo 6. Es decir, en la vida humana hay tres puntos importantes de fijación de la libido: los representados por la madre, la familia y el grupo; los sexuales y egoicos, y los llamados espirituales o religiosos. Cualquiera de estos tres puntos constela en la psique del individuo una fuerte carga de energía libidinal que lo tiende a fijar en los mismos. Cualquiera de los tres levanta en el individuo una intensa necesidad de adhesión, satisfacción y dependencia. Y todos ellos han de ser objeto de un trabajo específico de desidentificación en el proceso de crecimiento y autonomía del ser humano. Tan malo es para el individuo y su desarrollo ‘quemar incienso’ en el altar de dios, como hacerlo en el de la sexualidad y/o en el de la madre o la familia. Es decir tan malo puede ser obligarse a pensar sólo en los demás en aras de una malentendida entrega religiosa, como obligarse a un determinado modelo sexual o a una atención a los padres o el grupo familiar que impida el desarrollo personal.
74
TEORÍAS ASTROLÓGICAS DE LA LIBIDO Y EL INCONSCIENTE
Es importante distinguir que los puntos de vista de las libido espiritual y grupal sobre las realizaciones del individuo son opuestos y con frecuencia objeto de conflicto; podríamos decir, incluso, que es el conflicto básico de la vida y su motor de evolución. Para la libido grupal lo importante es la realización que aumenta las posibilidades del grupo (ampliación de tierras por matrimonio, desarrollo de las posesiones por el esfuerzo de los hijos, orgullo materno y paterno...). La libido grupal no tolera el alejamiento y emancipación de los hijos, siempre espera que vuelvan y se reintegren al grupo familiar. Por el contrario para la libido espiritual lo importante es el individuo que se realiza y la satisfacción de verlo crecer y ampliar su capacidad y su conciencia (evidentemente no debemos confundir esta tendencia simbólica del arquetipo con la realidad de muchos piscis, más cerca de las actitudes de la libido grupal que de la libido espiritual). Recordemos que Cristo –un arquetipo pisciano– dijo que el hombre debía abandonar a su padre y su madre para ir en pos de él; es decir el símbolo crístico viene a decir que el proceso de individuación es, en un principio, contrario al de grupalización. Estos dos importantes principios energéticos son los que, a la postre, producen lo que Freud llamó el conflicto edípico, y dan lugar mediante su resolución a un primer ‘acuerdo’ entre ambos llamado superyó por Freud. La incorporación del superyó (fase Leo, 5-7 años) tras el conflicto en la infancia de la fase Cáncer (3-5 años) supone la interiorización por el niño de las normativas paternosociales. El superyó se convierte en una instancia yoica, pero refleja la vinculación del individuo a la normativa del grupo (parental). En este sentido Capricornio está en el eje colectivo pero pertenece a la mitad del yo, y Saturno posee también ambos matices. Paradójicamente el yo se hace más yo (más maduro) cuando incorpora lo colectivo, cuando admite en su seno su identidad grupal (el yo grupal), que también es parte de la personalidad del individuo. Es decir lo que ocurre entre los 3 ó 4 y 5-6 años es un primer enfrentamiento entre las necesidades de individuación promovidas por la libido espiritual de Piscis y las necesidades de grupalización que son interés de la libido grupal de Cáncer. Este enfrentamiento no es sino el primero y, en cierto sentido por lo tanto, el modelo de la dialéctica entre ambas necesidades que va a persistir a lo largo de la vida del individuo. El complejo edípico, en la medida en que representa la no superación de los lazos grupales, va en menoscabo del proceso de individuación; pero también es cierto que lo que podríamos llamar complejo de autonomía o exceso de deseos de autosuficiencia e independencia (más correspondiente al otro arquetipo del eje del yo, Aries) va en menoscabo de la ampliación de la conciencia del individuo más allá de los limites del ego y lo fija en una actitud narcisista y egocéntrica (concepto de yo buscador en Sheehy, 1984). Expliquemos esto. Como dijimos más arriba el proceso de individuación lleva a una ampliación de la conciencia del ser más allá de la circunscripción de su ego. Cuando empieza el proceso de individuación con el nacimiento del niño, el nivel del mismo que se expresa es exclusivamente físico. A través de la ontogénesis el acervo biológico colectivo (la filogénesis) desarrollado por la evolución se repite en exclusiva para un sólo individuo. El primer paso del proceso de conscienciación (como veremos en el capítulo seis) es el de la propia existencia. Hasta este momento el neonato sólo ha experimentado su propio ser en crecimiento (no es capaz de reconocer las experiencias ajenas como distintas a la suya). Podemos decir, pues, que el primer envite en este juego ha sido el de la libido de individuación, y de momento sólo tenemos eso. Precisamente lo que ha de darle al individuo un primer esbozo de su dimensión transegoica, ha de ser la libido grupal. Por ello todos los autores (Freud, Jung, Adler, Fromm, Monedero...) sitúan la madurez psíquica del niño hacia la edad que aquí corresponde a la fase Leo, tras el paso por Cáncer y la primera experiencia de libido grupal que abre al niño a las dimensiones de lo colectivo. El segundo juego lo hace la libido grupal y, a partir de entonces, ambos jugadores tratarán de ‘ir ganando
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
75
sus correspondientes manos’. Esta concepción del Edipo como enfrentamiento entre el yo y el grupo es bastante aproximada, por no decir igual, a la que tiene Fromm del mismo (1941, 1966). Tras la fase Cáncer el yo del individuo incorpora una dimensión grupal con el superyó de origen parental. A partir de aquí la dialéctica entre ambos principios llevará al ser, en su proceso de individuación, paradójicamente, a una mayor autonomía y a un mayor sentido colectivo, grupal, transegoico, etc. Al mismo tiempo habrá un yo consciente de sí mismo pero ampliado hacia dimensiones suprapersonales. Para llegar a esto ambos principios deben ‘jugar su juego’, de lo contrario, si uno de ellos quiere prevalecer, el juego se rompe y la evolución de la conciencia se paraliza. Hay que añadir, no obstante, que en las circunstancias actuales muchas más personas están bajo el dominio de la libido grupal que al contrario y, por ello, es menester estimular la expresión de la libido que favorece la independencia personal. Al final el proceso de conscienciación que pasa por el individuo, implica unos niveles de experiencia transegoica, pero en el individuo y por el individuo; por ello el arquetipo de Piscis es, ante todo, un símbolo de lo transpersonal porque, llegados a este punto, ya no existe ego (M. Rodenas, 1988), sino un yo ampliado (Wilber, 1980), un sí-mismo (Jung, 1933), un núcleo de autorrealización (Maslow, 1968), una experiencia crística, búdica, etc. según lo queramos llamar. Nuestra cultura ha desarrollado el aspecto colectivo de Piscis en la moral cristiana y, en dialéctica con Virgo, (otro signo en torno al eje individual Aries-Libra) también la individuación (a este respecto la ciencia, de factura Virgo, que ha permitido al ser humano independizarse de la naturaleza). Este proceso ya empezó en la Era Aries (~ -2.100 a 0 años) con el afloramiento de la conciencia individual en la cultura griega. El ser humano lleva, pues, más de 3.000 años en esta tarea y la nueva era Acuario parece que indicará un momento de madurez en el proceso. A 15° de Acuario y Leo se produce la conjunción de las espirales* evolutivas y este resultado matemático se acuerda con los momentos de madurez del infante y del adulto en las fases Leo y Acuario (Rodenas y GonzálezMata, 1988). Dada la naturaleza arquetípica de la astrología este resultado puede ser trasladado a otras dimensiones del estudio de nuestra ciencia, como es la evolución de la humanidad a lo largo de las eras astrológicas (ver glosario). Cuando se observa bien a los piscis bajo los criterios aquí expuestos, uno encuentra, tras su aparente plegarse a todas las circunstancias, un acusado sentido de la propia individualidad. Esta contradicción quizá no sea fácil de percibir y ni siquiera el piscis es, con frecuencia, consciente de ella; pero la paradoja de un arquetipo que simboliza, al mismo tiempo, lo colectivo y lo individual, o la simple paradoja de los opuestos (libertad-determinismo, psique-soma, espíritu-materia, sujetoobjeto...) no es fácil de percibir para la conciencia habitual, que necesita de la diferenciación y la división para comenzar la comprensión. Sólo posteriormente en niveles superiores puede la conciencia proceder a unir lo que separó obteniendo de ello una comprensión de naturaleza superior (David Loy, 1988; Keeney, 1983). Hasta ahora hemos tenido abandonada a la libido sexual de Escorpio y es porque era necesario plantear la dialéctica entre las libidos, espiritual y grupal, por ser la más evidente, y porque la libido sexual es, como dijimos, una suerte de síntesis de ambas. Ya en mi primer libro (M. Rodenas, 1988) apunté la idea de que entre la sexualidad y el yo había un tipo de relación importante que hasta el propio Zodiaco pone en evidencia, dado que un representante del yo (Marte de Aries) volvía a aparecer en Escorpio. Se da la circunstancia de que tras la fase Libra (9-12 años), en la que comienza el chico a interesarse por sus pares, se recrudece el enfrentamiento, entre el yo y el grupo, que tuvo lugar en la fase Cáncer. En esta ocasión, decía en el libro mencionado, el chico ya no es un individuo aislado en
76
TEORÍAS ASTROLÓGICAS DE LA LIBIDO Y EL INCONSCIENTE
contra de toda la fuerza grupal del eje colectivo. Por el contrario el apoyo de sus pares, hallados en Libra, refuerza considerablemente su capacidad de enfrentamiento. Los lazos afectivos jerárquicos (Cáncer) se convierten ahora en lazos afectivos igualitarios o democráticos (Libra-Escorpio). La transferencia de estos sentimientos libera al chico de su exclusiva dependencia familiar. Al menos una cierta cantidad de libido ha sido extraída de la esfera de Cáncer y trasladada a la de Escorpio y con esta fuerza, que se acentúa con la catectización del yo en Sagitario (15-18 años), el joven puede enfrentarse al depósito de libido grupal y hacer valer sus derechos. No obstante, y aquí viene lo importante, esta libido de Escorpio ya no es una libido individual en exclusiva. El chico cuenta con el apoyo del grupo de pares (del grupo democrático del yo –Libra distinto al grupo normativo Cáncer– como se dijo en la obra mencionada). Mientras la individuación (libido espiritual de Piscis) es un proceso que desarrolla en exclusiva el ser (la persona puede ser guiada, pero el trabajo ha de hacerlo ella), el despliegue de la sexualidad requiere el concurso del otro, y la unión de ese otro conmigo es el símbolo de la reunión de los dos principios antagónicos (masculino y femenino) en que se escindió el ser biológico. La sexualidad, junto con la generación, es la fusión de dos principios opuestos (hombre-mujer, óvulo-espermatozoide) para producir un ser nuevo, bien psíquico (la pareja) o biológico (el hijo). Las cuestiones a considerar aquí son varias: a través de la unión de la pareja paterna, el esquema grupal es modelo de reunificación de los principios masculino y femenino que se escindieron en el origen. Por una parte tratamos de un principio individual –Marte– frente a otro grupal – Luna–. Sin embargo también el individuo tiene que defender y desarrollar su identidad sexual y yoica frente al grupo de sus pares. Es decir la sexualidad se manifiesta como reproducción y en este sentido sirve a los fines de la grupalidad; pero también se manifiesta al servicio del desarrollo de la identidad y del placer personal, y eso lo tenemos hoy –tras los desarrollos freudianos y posteriores– más claro que nunca. Hoy día podemos separar, en la sexualidad y su símbolo Escorpio, los fines espirituales (autoidentidad, individuación) de los fines grupales (reproducción) y desarrollar una conciencia más clara de nuestras opciones y posibilidades (de paso podremos entender mejor la impenetrabilidad de los escorpios, sus pasiones y sus aspiraciones ascéticas). También podemos darnos cuenta de que Escorpio –la sexualidad– simboliza la reunión de ambos principios (así como los de vida y muerte) y de la dialéctica que se establece entre ellos. O de que tras el deseo de fusión en el acto sexual hay una búsqueda espiritual y de que las aberraciones sadomasoquistas o simplemente la pasión que a veces se da en esta búsqueda de fusión, pertenecen a las dependencias que genera la libido grupal en la que, por sus relaciones con la reproducción, predomina lo biológico. La ‘fusión’ que se busca como algo exclusivo del acto sexual, no puede ser lograda de manera plena y estable sin la aportación del terreno ‘espiritual’ es decir en un proceso de trascendencia que supere las dualidades mente-cuerpo y grupo-individuo, más allá del ego personal. Incluso la fusión que se afirma conseguir en el tantra yoga tiene una innegable aportación de la vía espiritual y la plenitud en la satisfacción sexual depende de la plenitud y madurez yoica. El desarrollo de la identidad tiene dos frentes: el grupo normativo y el grupo democrático de los pares. Al fin y al cabo, como dijo Freud, el yo (Aries) se enfrenta al ello (Cáncer), al superyó (Capricornio) y al mundo exterior (Libra) y aunque el tú libriano esté en parte en connivencia con el yo ariano, no deja de ser su opuesto. Es decir el individuo puede depender de la familia o de las normativas sociales y no ser capaz de alcanzar su propia autonomía y de activar su proceso de individuación. Por otro lado, la identificación con sus pares le lleva, en un principio, a oponerse al grupo familiar y desarrollar sus propias ideas; pero también se puede dar una fijación a los valores de los pares (ídolos de la canción, consumo de modas adolescentes, posturas y actitudes comunes) que paralice el proceso de autodesarrollo. Esta paralización le llevará, en su madurez, a una mayor de-
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
77
pendencia de lo social (en una fusión entre el grupo social de Libra y el de Cáncer –Venus y Luna–, ambos en la mitad del tú, (ver la estructura astrológica en el cap. 3) y a una dificultad más grande para la individuación. Sin embargo una cierta distancia también del grupo de los pares, permite una perspectiva distinta del grupo normativo. Me explico. El predominio del grupo normativo impide el acceso a una cabal relación con el grupo democrático de los pares y el suficiente desarrollo de la identidad personal que permita al individuo tener relaciones sexuales normales (no edípicas). Pero una excesiva adhesión al grupo democrático (de los pares) induce a una desvalorización global de las reglas del grupo normativo. El individuo cambia las reglas parentales por las reglas de la pandilla y, cuando se hace mayor, no sabe vivir sin reglas por lo que acaba siendo absorbido de nuevo por muchas de las reglas del grupo normativo que abandonó en su juventud. A la postre el desarrollo de la individuación implica el enfrentamiento del hombre con la soledad total, soledad que lo aísla del grupo familiar y del grupo de los pares. Frente a la Luna y Venus se encuentran Saturno y Marte. Capricornio, si bien pertenece al eje de lo colectivo se encuentra en la mitad del yo. Cuando el individuo sabe hacer frente tanto al grupo familiar como al democrático, sus compañeros de viaje son Marte y Saturno: el liderazgo y la soledad. No hay mayor liderazgo que el del desarrollo del propio yo y no hay mayor soledad que la del camino que lleva a él. Cierto que hay que tener en cuenta que el ejercicio exclusivo de Marte y Saturno lleva a un egocentrismo áspero y malhumorado y que en el desarrollo de la individuación hay que incluir también a la Luna y Venus (y, si a ello vamos, al resto de los planetas). Pero los símbolos de Marte y Saturno juntos son lo suficientemente claros para mostrarnos cómo debe ser de acerado el núcleo yoico en el proceso de individuación, aunque también los de la Luna y Venus lo suficientemente explícitos acerca de la ‘carne’ que recubre a ese acero. Así frente a esa parte saturnina de naturaleza lunar (la manifestada por la cola de pescado de su símbolo astrológico) comunal e inconsciente, transmisora de las normas colectivas que hicieron la sociedad en la que nacemos y que lleva a los Huber (1981) a asignar el planeta Saturno a la madre (y a la memoria); existe ese otro Saturno de naturaleza marcial (similitud de los símbolos de Aries y Capricornio, el carnero y la cabra) –una naturaleza marcial muy saturnizada, por supuesto– que exige del individuo un alto grado de conscienciación, sólo posible si éste ha asumido su soledad y se ha distanciado tanto del grupo normativo como del democrático. Ésta puede ser la razón que ha llevado a algunos astrólogos a deducir la naturaleza hermafrodita en Saturno. Este Saturno, evidentemente, pertenece al simbolismo del yang, es decir de lo masculino, del padre; y mal puede ser un símbolo típico de la madre. He de añadir, no obstante, que, si profundizamos en la psique de la madre y el padre concretos, encontraremos en ellos tanto rasgos del principio femenino como del masculino. Wilber (1980) habla de un incesto materno (corporal, afectivo) y un incesto paterno (mental). Cogiendo sus denominaciones y adaptándolas a nuestra materia el incesto materno (la identificación del yo con el cuerpo) lo sería tanto de las dependencias biológicas y afectivas que genera el embarazo y los cuidados maternos, como de los rasgos maternos (explícitos o no) del padre trasmitidos directamente al hijo por aquél (irracionalidades normativas expresadas emocionalmente) o a través de las proyecciones de la imago paterna que la madre hace sobre el hijo (y que pueden ser tanto de su esposo como de su propio padre: el abuelo del hijo). El incesto paterno (la identificación del yo con la mente) lo sería, asimismo, de los principios masculinos con los que se identifican tanto el padre como la madre y que son, frecuentemente, de naturaleza mental, pero en los que también se incluyen rasgos de independencia (la visión masculina de la misma), autovaloración, etc. En el asunto de ambos incestos toma suma importancia la superación de la dualidad masculino-femenino; es la cuestión de cuándo una situación requiere una res-
78
TEORÍAS ASTROLÓGICAS DE LA LIBIDO Y EL INCONSCIENTE
puesta femenina o masculina, qué conductas y tendencias personales son masculinas y femeninas, y cómo se interfieren o complementan entre si. En astrología podemos contemplar, sin embarazo, la posibilidad de que el anima pueda tener rasgos, comportamientos y demandas masculinas (caso de que la Luna y/o Venus estén en signos masculinos en la carta de un hombre), lo que suele ocurrir en familias de preponderancia matriarcal. Asimismo puede ocurrir, en estas mismas familias, que el animus de una mujer tenga importantes rasgos femeninos cuando Marte y el Sol estén en signos yin. Este tema tendría que ser objeto de más amplia discusión; por una parte matiza y hace más claros, para los astrólogos, el trabajo con los factores masculinos y femeninos del horóscopo, por otra tendríamos que entrar en el tema de si los conceptos de anima y animus, tal como los concibe Jung, son estrictamente aplicables al hecho de que los factores femeninos en el horóscopo puedan aparecer en signos masculinos y viceversa. Al respecto de lo dicho he de añadir algo a la discusión de si la casa X representa al padre o a la madre. En principio he de decir que en mis trabajos de gabinete he encontrado con mayor frecuencia correspondencias de la casa X con el padre y de la IV con la madre, pero no de una manera absoluta, pues en otras casos ha sido al contrario. Pero cuando he podido profundizar suficientemente en la vida y la psique de alguna persona he acabado por encontrar al padre y a la madre tanto en la casa X como en la IV del horóscopo de una misma persona, es decir algunos rasgos de la madre se encontraban en la casa IV y otros en la X y lo mismo sucedía con el padre. Pienso que, quizá, otros astrólogos se pueden mover en ámbitos psicológicos en los que predomine un interés mayor por la individuación que en los que yo he desarrollado mi labor hasta hace poco, pues he trabajado más como astrólogo que como psicólogo y, en este caso, supongo, mi clientela ha representado a un espectro más amplio de la sociedad. A esto se puede añadir que en la actualidad social los desarrollos de la individuación están más cerca del principio materno que del paterno. Es decir, con mayor frecuencia necesitan los individuos, en nuestra sociedad, desarrollar los principios maternos (afectivos y corporales) que paternos (mentales y egocéntricos) y de ahí que se encuentre a la madre con mayor frecuencia en la casa X que en la IV en personas con inquietudes madurativas. Pero esto es sólo una especulación. Es decir, aunque los principios maternos son grupales, si el individuo no los tiene suficientemente desarrollados, su yo no ha conscienciado partes de su psique que pertenecen a lo grupal y, por lo tanto, no las ha incorporado al dominio de su conciencia. Así, si en una situación de terapia trabaja con (o en la vida real es impulsado por) los principios maternos, el yo se enriquecerá con ellos y ampliará su conciencia, aunque estos principios pertenezcan a la grupalidad de lo materno, será el yo, en definitiva, el que crezca; pues no hemos de olvidar que el desarrollo último del yo (tanto del yo personal como del yo transpersonal) requiere la conjunción de lo yoico y de lo grupal. En este momento de la historia tanto los individuos como la sociedad (movimientos feministas) estarían marcados por el predominio de los valores de la libido grupal, pero, paradójicamente, el fin último de este despertar de valores de lo grupal, maternal, femenino, estaría al servicio de lo individual, del autodesarrollo, etc. y por eso se verían reflejados en la casa X que, (como hemos visto respecto a Saturno) representa valores de individuación ligados a lo colectivo. (En este análisis no hay que olvidar que, llegados al punto en que el yo incorpora valores individuales y colectivos, ya no estamos hablando del yo sólo como principio Aries, sino del yo –el yo personal– que refleja toda la carta). Quizá sea un poco difícil hacerse con todas estas paradojas, pero hemos de acostumbrarnos a ello, pues así es la realidad. Parafraseando a Herbert 2 , la realidad nos muestra paradojas dentro de Frank Herbert. autor de una conocida, para los aficionados, y larga saga de ciencia ficción, también llevada al cine: Dune.
2
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
79
las paradojas de las paradojas... y si no queremos ser cogidos en la ‘trampa’ debemos tener los sentidos alertas. Como astrólogos estamos en mejor disposición que nadie para ello, pues nuestro saber nos facilita la comprensión de la relatividad con que la ciencia oficial hace sus desarrollos conceptuales; pero también tenemos, por ello, mayor responsabilidad y obligaciones al respecto. Todas las exposiciones de los últimos párrafos son sugeridas por la consideración de la dialéctica que se da entre las libidos grupal y espiritual que se genera en el símbolo y la realidad de Escorpio. Es menester considerar entonces, como veremos más ampliamente en el capítulo seis, que el quantum de libido despertada en el paso evolutivo por Escorpio, genera un ‘Edipo paterno’ que habrá de ser resuelto en el marco más amplio del ámbito profesional y social, y que se abocará (en Acuario, el lugar opuesto de Leo, donde se resolvía el Edipo materno) a una resolución que trascienda los límites de la propia mente y rompa la incapacidad de asimilar experiencias irracionales para el individuo que tiene a su yo identificado con la mente. Habiéndose fijado la meta (de una manera consciente o inconsciente) que lleva a trascender el cuerpo y la mente y que es, en última instancia, el propósito final de la libido sexual de Escorpio y del conflicto entre los principios de grupalización e individuación; la vuelta a los 26 años a la fase Piscis, en la que predominará de nuevo la libido espiritual, dirigirá al ser hacia una trascendencia del yo personal y hacia la aspiración a unas metas que están más allá de los límites del ego. Pero esto ya lo veremos a partir del próximo capítulo. Hasta aquí hemos relacionado al agua, a través de Piscis, Cáncer y Escorpio, con las fuentes de la libido; pero como hemos visto en el capítulo anterior y como veremos en el siguiente apartado y en capítulos posteriores, la dinámica de la libido se extiende a través de los cuatro elementos cambiando su forma de expresión con el fuego, la tierra y el aire. Cabe señalar la idea de la existencia de una única energía que trasciende a los cuatro elementos. El hecho de que se tome en este trabajo el elemento agua como el origen de esta energía es una cuestión ligada a la evolución del ser humano y de la vida en general (el origen de la vida en el agua). Quizá si el punto de vista fuera el origen del cosmos tendríamos que partir de la pareja fuego-aire; pero no es éste el caso del presente estudio. Una versión muy de última hora, a punto de entrar el libro en máquinas, ha surgido tras releer el texto de Jung Teoría del Psicoanálisis (1913). Jung habla, tanto desde el punto de vista de la evolución de las especies como del desarrollo del ser humano, de una protolibido (Piscis) cuyo objetivo original es una fecundación indiscriminada, ejemplo de la cual es la increíble fecundidad de muchos animales marinos y del mar en general. En el curso de la evolución esta protolibido va dirigiendo su energía hacia la formación de la familia y la protección de la cría (Cáncer), con lo que ya no es necesaria una fecundidad tan asombrosa, dado que ahora hay seguridad en el desarrollo de los vástagos de la especie. El ser humano también pasa por las mismas fases y desarrolla una más, la sexualidad de Escorpio. Al principio de la vida el niño está inmerso en esa protolibido; para el infante cualquier objeto puede ser placentero, de ahí la fases freudianas de la libido (oral, anal) y el concepto de polimorfo perverso con que este autor conceptúa al niño. Desde el punto de vista junguiano y humanista, el niño nace con una disposición libidinal indiscriminada y multiforme que puede aplicar a la vida en toda su extensión y variedad. También el niño pasa por la fase grupal en la que la libido se va concentrando en las relaciones familiares (Edipo de Freud), Jung denomina a la libido de este periodo como presexual, pues niega la sexualidad en el niño tal como la concibe Freud, habla más bien de libido ligada al placer de la nutrición (Tauro). Posteriormente la libido se encamina hacia lo genital, nivel éste en el que el ser descubre su individualidad.
80
TEORÍAS ASTROLÓGICAS DE LA LIBIDO Y EL INCONSCIENTE
Es obvio que la protolibido es la imagen de Piscis, un banco de peces es lo que corresponde al agua mutable de Piscis, a su simbología marina y al concepto de protolibido. La familia, tanto animal como humana, representa, por el contrario, al símbolo de Cáncer o, como la hemos llamado aquí, a la libido grupal. La protolibido de Piscis se convierte, sin embargo, en el origen de la experiencia mística cuando el ser humano rebasa su individualidad escorpiana, egoica y sexual, y vuelve a recuperar la conexión de su cuerpo y de todo su ser con la multidimensionalidad de la vida que se experimenta cuando el yo es capaz de aceptar y trascender sus barreras egoicas.
El inconsciente y los cuatro elementos Parece bastante lógico y tiene cierto consenso entre los astrólogos identificar el elemento agua con el inconsciente o, por lo menos, ver que su simbolismo tiene fuertes vinculaciones con la idea del inconsciente en psicología. En la interpretación de los sueños el agua aparece vinculada a emociones o aspectos del inconsciente, así como todo animal arcaico y primitivo como es el caso de los símbolos (peces, cangrejo y escorpión) que representan a los tres signos de agua. No obstante muchos aspectos de las vivencias de las personas que tienen este elemento preponderante en sus cartas no son precisamente inconscientes, pero hemos de partir siempre de la idea de que el símbolo astrológico suele ser (es siempre) mucho más rico de significados que los postulados o los términos de psicología que se pueden decir o aspiran a ser sus análogos. Al elemento tierra se lo asocia, en cierta medida, con el inconsciente vía su vinculación con el elemento agua (Arroyo, 1975). No obstante Carter (1971) y yo mismo (M. Rodenas, 1988) lo tenemos definido como mental o racional; parece, por lo tanto, una flagrante contradicción el que puedan ser consideradas sus vinculaciones con el inconsciente. Otra cuestión interesante a debate en este tema es la de que el Sol es el símbolo de la conciencia. Dentro de los procesos analógicos en los que se basa el saber astrológico la idea de la conciencia se puede hacer extensiva, hasta cierto punto, al elemento fuego. Como sabemos por los procesos que tienen lugar en la espiral evolutiva, el fuego siempre representa un nivel de ‘nacimiento’ hacia una nueva etapa en el proceso de conscienciación (la conciencia, el héroe que rescata el ‘alma’ humana de los abismos del agua). Sin embargo el fuego como elemento está calificado generalmente como emocional, impulsivo, no racional, etc. y estos vínculos describen un nivel de experiencia humano que sostiene muy precariamente la idea de conciencia para el elemento fuego, por no decir que la contradicen absolutamente. Todas estas paradojas y contradicciones han supuesto un verdadero galimatías a la hora de equiparar los símbolos astrológicos con el concepto de inconsciente en psicología. Prácticamente lo único seguro, aún con sus limitaciones, era el vínculo del inconsciente con el elemento agua. Tal equiparación parecía muy necesaria dada la fecundidad que tal descubrimiento psicológico tiene para conocer el devenir de la psique humana, pero intentar forzarla sin reflexionar profundamente sobre ella y sin atar bien todos los cabos sueltos, hubiera sido hacer un flaco servicio a la psicología astrológica. Creo que por fin he llegado a algunas conclusiones que me parecen consecuentes con todo lo expuesto por lo que se las pongo a su consideración. Partamos de la idea, bastante aceptable, de hacer del inconsciente una de las funciones o características del elemento agua. Entendamos ahora que la compatibilidad entre el agua y la tierra presupone, al fin y al cabo, una buena ‘comunicación’ entre ambos elementos al menos a cierto nivel del desarrollo de la conciencia. Estudiemos un ejemplo típico: una de las formas habituales de establecer ‘comunicación’ con el inconsciente es atender a las imágenes que, bien sea en los sueños, bien en una introspección diurna, aparecen en nuestra conciencia. Actualmente hay poca tendencia a prestar
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
81
atención a esas imágenes, aunque hay gente que compra lotería con el número que ha soñado o cosas similares. Sabemos que en las culturas antiguas, en las tribus primitivas actuales y en los núcleos religiosos o espirituales se les da, por el contrario, mucha importancia. Las expresiones sociales y religiosas que proceden de esta dinámica y atención al inconsciente en estos grupos o culturas y que en ocasiones se extienden a toda la sociedad en general (imágenes sagradas, normas morales, conductas sociales...), son el resultado de una expresión del inconsciente vía elemento tierra. En un cierto nivel del desarrollo de la conciencia el individuo interpreta las imágenes que produce el inconsciente de una manera literal. Es decir el individuo interpreta las imágenes como si fueran ‘comunicaciones’ reales, ya sea de los dioses, de los espíritus o de cualquier otra fuerza a la que el ser humano tenga por guía. Esta interpretación, como una demanda, aviso, exigencia, orden... etc., que ha de ser llevada a cabo en el mundo real, es una forma de entendimiento vinculada al elemento tierra. Pongamos un ejemplo. Démonos un poco a la imaginación y supongamos que los sacrificios rituales de los aztecas (y de otras muchas culturas) correspondan a un momento histórico en el que algún sacerdote tuviese un sueño o visión en el que apareciese algún elemento sangriento. Hoy en la consulta de un psicólogo tal imagen se puede interpretar simbólicamente (en un nivel de comprensión que pertenece al elemento aire) como un aviso extremo del inconsciente que está tratando de decirle al individuo algo de lo que éste lleva mucho tiempo sin hacer caso; lo que en un principio pudo ser una imagen más ‘inocente’ se ha convertido en un aviso dramático. Pero en un momento del pasado de la historia de la evolución de la conciencia, tal imagen pudo ser interpretada literalmente y dar lugar a un rito sangriento. Quizá imágenes semejantes aparecen en la consciencia actual de esos psicóticos que se dedican a realizar esos asesinatos sangrientos, frecuentemente llenos de rituales, que a veces aparecen en las noticias. Han nacido demasiado tarde y no hay una civilización que los convierta en sumos sacerdotes (como pueden comprender, aunque algo macabra, esto último pretende ser una broma). Esta misma puede ser la razón de cuantas imágenes físicas representan las creencias de las distintas religiones, desde los tótems primitivos, hasta las imágenes de Buda, Cristo, los santos, las vírgenes, demonios, etc., son distintas personificaciones (vía elemento tierra) de energías del ser humano que proceden de su unidad original; pero que a través del necesario e inevitable crecimiento dual de la psique humana, se van desglosando en energías parciales. Este tipo de interpretaciones acerca de ciertas imágenes percibidas desde lo inconsciente siguen existiendo en nuestros días cuando una persona dice haber visto a la Virgen 3 , y ello no quiere decir que las movilizaciones populares que tienen lugar como consecuencia de esas ‘visiones’ sean completamente ridículas o inútiles. Todo lo contrario, aunque sea a través de la canalización del primer peldaño racional de la conciencia (a través de la realidad del objeto, representado por el elemento tierra; el siguiente peldaño es la abstracción del elemento aire), la movilización de energías que tiene lugar es indudable y produce innegables efectos, con frecuencia evolutivos, en las personas (las emociones movilizadas por una ‘visión’ o una fe pueden ser perfectamente operativas, independientemente de la comprensión que se tenga del hecho). En tanto en cuanto esta energía inconsciente se proyecta al exterior en un objeto real (imagen divina o demoníaca, rito, iniciación, costumbre social, adoración, sistema moral, creencia, talismán, objeto de poder, rito mágico, personas de nuestro entorno –pareja, padres...–, etc. etc.) pone en marcha la traslación (desplazamiento) de esa energía inconsciente –de esa potencialidad humana a la que alude– a elementos de la conciencia, que operan a través de la realidad, y tiene, entonces, un resultado transformador en el devenir de la conciencia humana. Aunque es una expresión directa del En un programa de TV “Cuarto milenio”, contaron en una ocasión que en un paraje de Asturias veían aparecerse a la virgen hace cincuenta años y que ahora lo que veían era alienígenas. Es obvio que son los esquemas mentales los que interpretan una realidad, cualquiera que ésta sea, para el individuo.
3
82
TEORÍAS ASTROLÓGICAS DE LA LIBIDO Y EL INCONSCIENTE
inconsciente, el elemento tierra, en tanto en cuanto supone una realización en el exterior, una proyección en el objeto, de una energía inconsciente, implica un innegable e importante proceso de conscienciación. El mero hecho de ‘sacar’ esa energía del inconsciente y proyectarla sobre la realidad material de nuestro entorno supone el que podemos ver y tomar conciencia de lo que antes estaba oculto. Aunque ello suponga apegarnos a los objetos, es un primer paso en el desarrollo de la conciencia, imposible si esa energía permaneciese en su origen. La energía primordial del elemento agua tiene una expresión objetiva en la conciencia de tierra. La energía se deposita y materializa en imágenes, ritos y creencias que conforman la cultura de un pueblo y esta cultura hace evolucionar en una determinada dirección la conciencia de los individuos que pertenecen a la misma (Jung, 1940). Este tipo de proyección ocurre constantemente en nuestra vidas y es necesario para la evolución. Por ejemplo el anima o animus (o en términos freudianos el complejo de Edipo) hace que nos enamoremos de un determinado tipo de mujer u hombre (y nos impide percibir a la persona real). Nuestra relación con la persona real, ya nos lleve al matrimonio, a una relación platónica o a cualquier otra circunstancia, implica la movilización de la energía primordial del elemento agua a través del objeto real, que es una expresión del elemento tierra. Cuando una relación se torna conflictiva podemos hacernos conscientes de nuestras emociones proyectadas a través de un proceso de análisis, introspección o terapia vivencial. Trabajamos entonces con nuestras proyecciones hasta que logramos desapegar del objeto real esos aspectos emocionales de la proyección que nos fijan al mismo (a unas demandas y deseos que no se encuentran en el objeto sino en nuestro interior) y nos impiden evolucionar. Convertimos entonces la proyección, la energía que teníamos depositada en un objeto exterior, en lo que es realmente y no habíamos sido capaces de ver: una energía propia que procede de nuestro interior (¿Cuantas veces se llega incluso a matar por atribuirle al vecino algo que no es sino nuestro?). Como dice Jung convertimos la energía proyectada (del arquetipo) en una función de la conciencia. Al convertir la energía proyectada sobre el objeto en algo que reconocemos como propio, pasamos a operar al nivel del elemento aire. Cuando llegamos a ser muy conscientes del mecanismo proyectivo en nuestra vida podemos ser capaces de diferenciar, casi simultáneamente, el objeto sobre el que proyectamos, de la imagen proyectada y (sin pasar necesariamente por la relación que podría implicar esa proyección (o haciéndolo sólo ligeramente o por corto espacio de tiempo), podemos tratar directamente con la energía interna que ha sido movilizada por tal proyección (el trabajo con la imaginación dirigida, por ejemplo, es muy eficaz al respecto). La posibilidad de que la conciencia reaccione de forma bastante inmediata y sepa reconocer las proyecciones efectuadas parece que tiene que implicar necesariamente un Edipo resuelto en un alto grado o, lo que a mi entender es básicamente lo mismo, un anima-animus incorporado en su mayor parte a la conciencia. El paso por el elemento tierra (la proyección sobre un objeto) es necesario, al menos en el nivel de la conciencia ordinaria, antes de reconocer que la energía es la propia y de que, por lo tanto, puedes hacerte dueño de ella, es decir, antes de acceder a la perspectiva, conocimiento e independencia emocional (desapego budista 4 ) que da el elemento aire. Ahora vamos a ocuparnos de la intervención atribuible en este proceso a los elementos de fuego y aire. Aunque del elemento aire hemos visto ya algunas alusiones vamos ahora a enfocarlo desde la interacción con el elemento fuego. Por la relación que el símbolo solar tiene con el héroe en su máximo esplendor y por la relación que, asimismo, Marte tiene con el héroe en su aspecto de guerrero y en general por la atribución que en la espiral evolutiva tiene el fuego con distintos niveles de ‘nacimiento’ o de aparición de la conciencia, bien podemos entender la relación que el fuego tiene con el desarrollo de la conciencia. El desapego budista se llama en psicología evolutiva ‘descentramiento afectivo’ y se aplica a todas las fases de evolución de la conciencia, no sólo al ego. Un artículo propio lo explica suficientemente.
4
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
83
El agua es el elemento vinculante por excelencia, es el que representa nuestra unidad primordial con las personas y las cosas más allá del nuestro ego, nuestra unidad universal, el Uno, el Todo. Piscis representa la imagen marina primordial, el origen de la vida que vincula, a través del proceso intrauterino, nuestra unidad individual con el desarrollo de toda la evolución de las especies que tiene lugar, de una manera condensada, durante la gestación. El uno que somos, con sus características únicas e individuales, es el resultado del todo del que procedemos. Cáncer es la historia de la humanidad; desde nuestras raíces genéticas familiares pasamos a las grupales y locales y de ellas a toda la historia milenaria de la que procedemos en su aspecto social y hereditario. Escorpio representa el punto en el cual a través de la vida, la muerte y la concepción, unas generaciones se van sucediendo a otras, en el que la vida se prolonga a través de nuestra muerte como es más fácil observar en los ciclos vegetales en los cuales las hojas muertas del otoño formarán parte del subsuelo que alimentará el crecimiento de las nuevas semillas. Esta corriente ininterrumpida de vida simboliza nuestra vinculación fundamental a la naturaleza y a la materia más allá de nuestras diferencias como individuos y como especie. Este estado de cosas primordial vinculante es el que se representa en numerosos mitos como bajada a la cueva, al infierno, al abismo; como ser tragado por una ballena o pez gigantesco, etc. En la naturaleza profunda y esencial del elemento agua en sí mismo (no mezclado con otros como se da en la realidad horoscópica) no hay diferenciación consciente, no hay conciencia, no hay individualidad. Es aquí donde incide el elemento fuego: el héroe, el guerrero, el aventurero; la vida, el nacimiento, el movimiento extrovertido de la energía, el yang, la zona diurna del ciclo de la vida, etc. El elemento fuego rompe la unidad primordial y da origen a la conciencia. Todos los mitos heroicos aluden a este proceso, es la ruptura de la unidad primigenia, la emergencia del útero, de la cueva, de la ballena; la aparición de un nuevo hito en la evolución de las especies y, en particular, la aparición del ser humano. En la medida en la que el elemento fuego simboliza esta ruptura y el inicio de un proceso, es el elemento que representa el desarrollo de la conciencia, la emergencia hacia la luz. En la medida en que este despertar en el elemento fuego se da todavía a un nivel vital de procesos primarios (en el sentido de este concepto freudiano) pertenece todavía o conlleva con él fuertes vínculos con el inconsciente. Como sabemos el fuego es un elemento emocional y, por lo tanto, predomina en él lo instintivo y no racional. En este sentido las motivaciones, actitudes, expresiones, conductas de las personas de fuego son mayormente inconscientes, intuitivas, instintivas, impulsivas, vitales, etc., y con frecuencia no pueden dar una razón lógica de su proceder y ni siquiera lo intentan. En otro sentido estas mismas cualidades y características del fuego representan una vida vivida, buscada y experimentada conscientemente. Un proceso de autoconocimiento a través de la experiencia, de búsqueda de los propios límites, de prueba de nuestras capacidades y de asimilación de todo lo que mediante esta vida vivida aprendemos. La tierra representa un paso más, respecto al fuego, en el desarrollo de la conciencia. El fuego sólo vive esa ruptura, esa independencia, ese nuevo estadio. Sus sueños, podríamos decir, sólo nacen de sí mismo, de su propia experiencia vital, de su propio ser y de la energía que se genera en la competencia con otros seres y de su oposición al elemento que le precede, el agua (dentro de este contexto evolutivo al menos, el agua es el origen primordial de toda energía, la energía potencial como se dice en física). La tierra, como vimos, por su vínculo de compatibilidad con el agua es capaz de expresar esa energía primordial o potencial a través de los objetos físicos sobre los que la proyecta. Bien es cierto, y aquí aparece la importancia primordial del elemento fuego, que la tierra no sería capaz de hacer este proceso si antes no hubiera tenido lugar la ruptura del vínculo por el elemento fuego y la génesis del proceso de independización. Sin esta ruptura no existiría la conciencia del objeto externo y, por tanto, no existiría un lugar fuera del sujeto sobre el que mirar las propias proyec-
84
TEORÍAS ASTROLÓGICAS DE LA LIBIDO Y EL INCONSCIENTE
ciones. El fuego es un elemento que está vinculado al sujeto en cuanto representa su propia vitalidad (muscular, corporal), sentida desde el propio cuerpo, mientras que la recepción sensorial del objeto (tierra) es vivida en un estadio de la evolución de la conciencia, como algo relativamente ajeno y separado de nuestro ego. En cierto sentido el fuego vive más la conciencia porque es el elemento que, mediante su ruptura con el origen, genera el propio proceso de la conciencia. Pero la vive subjetivamente, el fuego pertenece al sujeto, todavía no existe separación con el objeto, no existe dualidad sujeto-objeto (el ejemplo más claro es el del recién nacido, en la fase Aries); es esta separación la que iniciará el proceso secundario y generará la conciencia objetiva. En cierto sentido la tierra está más vinculada al inconsciente porque las proyecciones que aquella expresa materialmente (imágenes, ídolos, personas...) vuelven a poner en escena unos lazos con los que el fuego había roto, en su ‘ingenuidad de recién nacido’, de una manera total. El siguiente paso de tierra pone en evidencia que esto no es así, que todavía queda un arduo trabajo por hacer. Pero este paso de tierra que parece situar a los nativos de este elemento más cerca del inconsciente está, por el contrario, más alejado de él, en tanto en cuanto hace aparecer la dualidad sujeto-objeto y, por lo tanto, da lugar al nacimiento de la conciencia objetiva (en el paso por el elemento fuego esa dualidad existe pero es menos consciente). El vínculo de la tierra con el agua implica cierta recuperación, trasvase o comunicación con las energías primordiales del elemento agua. El vínculo del fuego con el agua implica la transformación de unas mismas energías en el otro polo de una misma corriente, el polo negativo representado por el agua y el polo positivo que implica el fuego. El elemento aire es el último paso en el proceso del desarrollo de la conciencia personal. Las imágenes extraídas del inconsciente y proyectadas en un primer paso en el objeto quedan adheridas, fijadas, vinculadas, a ese objeto, sin posibilidad aparente de superar la barrera material. De forma análoga a como el fuego rompe con el agua en el nivel de los procesos primarios, es decir el nivel emocional; el elemento aire lo hace ahora en el nivel de los procesos secundarios, en el de la conciencia racional objetiva. El fuego y el aire desarrollan la conciencia personal, en este proceso el aire es la culminación de la conciencia. El fuego realiza (vía un proceso de inhibición o introversión a través de los procesos secundarios de la tierra) un transvase de su expresión al elemento aire. El aire rompe el apego de la tierra a los objetos, la confusión entre el símbolo y el objeto simbolizado. Un ejemplo sencillo de este proceso lo vemos en el curso del crecimiento cuando el niño pasa de la fase Virgo a la fase Libra. Cuando el experimentador (Piaget, 1926, pags. 56 y sigs.) le pregunta: ¿la palabra trueno es fuerte? el niño responde: sí es fuerte; y sigue preguntando: ¿porqué es fuerte? y el niño responde: porque el trueno es fuerte. Es decir el niño confunde el fenómeno atmosférico con la palabra que lo nombra. El niño de 9 ó 10 años es capaz de darse cuenta y responder: no la palabra trueno no es fuerte, el que es fuerte es el trueno. Así, como ya hemos apuntado anteriormente, cuando percibimos una imagen del inconsciente ya no la interpretamos literalmente, ya no confundimos la palabra trueno con el trueno real. Ahora operamos con la imagen del inconsciente en su nivel simbólico y entendemos que el inconsciente nos está comunicando una vía de evolución de la energía primordial que se separa, desvincula e independiza del objeto material. Las proyecciones que efectuamos sobre una persona (enamoramientos, idealizaciones, irritabilidad...) nos pueden dar indicios de las energías que tenemos por desarrollar. Esto podrá ser así independientemente de que el vínculo material se realice, aunque trabajar las proyecciones sin acceder al vínculo material podría hacer más rápida nuestra evolución y evitarnos muchos disgustos y rupturas en la vida. Un ejemplo: a una persona madura, casada y sin evidentes problemas conyugales que se enamora y deja a su pareja, puede ocurrirle que la relación nueva no prospere y al cabo de un tiempo esta persona se encuentre sin su relación estable anterior y sin la nueva (aunque la ruptura tam-
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
85
bién podría ser necesaria, depende de cada caso). Si fuéramos conscientes de hasta qué punto estas situaciones nos las pone la vida para forzarnos a la evolución sin necesidad de perder todo lo que teníamos anteriormente, sino integrando algo nuevo que habremos de madurar, evitaríamos situaciones de desarraigo y rupturas que a nadie benefician. Las terapias de grupo vivenciales son un marco adecuado para resolver estas cuestiones y podrían llegar a ser normativamente necesarias en la era Acuario. El nivel de tierra es, en el terreno religioso, la proyección de nuestra fe en una imagen supuestamente milagrosa o, en el terreno mágico, la utilización de talismanes u ‘objetos de poder’. Este nivel moviliza en el individuo energías primordiales capaces de producir alteraciones o cambios en la conciencia y en la realidad material; de la misma manera se podría hablar en otros terrenos más profanos como cuando el enamorado convence, seduce, a su pareja y provoca en ella cambios –sentimientos– que pudieran no haber estado antes. Cuando llegamos a ser conscientes de que la energía que se moviliza en esas situaciones se realiza a través del propio sujeto ya no esperamos un ‘milagro’ de afuera sino que tomamos conciencia de que los cambios que buscamos los hemos de realizar nosotros mismos (aunque ese cambio sea un ‘milagro’). El fuego realiza a nivel vivencial cosas que el agua espera que le den hechas. El aire realiza a nivel de la conciencia cosas que la tierra espera de fuera. No obstante la conciencia o vinculación profunda del agua o la tierra es necesaria para llevar a cabo los propósitos del fuego y del aire. Es decir, puede que la persona que se encuentra en el nivel de conciencia de tierra crea que la energía que está movilizando cuando pide un ‘milagro’ provenga de una fuerza externa que llama ‘Dios’, y la persona que se encuentra en el nivel de conciencia de aire sabrá que el que moviliza esa energía es, al fin y al cabo, él mismo (el “tu fe te ha salvado” de Cristo); pero en última instancia es importante darse cuenta de que la energía se está movilizando independientemente de la conciencia y la explicación que el sujeto sea capaz de darle a la misma. Dando otro paso más, una vez desarrollada la conciencia personal, la continuación de nuestro proceso de evolución nos llevará hacia la conciencia transpersonal. En este nivel ya no son el fuego y el aire los elementos en los que se inicia y culmina el desarrollo de la conciencia, por el contrario ahora el agua toma el papel preponderante en la culminación del proceso de conscienciación y la tierra es asimismo una vía de acceso a ella que Wilber (1977) llama conciencia organísmica. El fuego y el aire rompen la unidad primordial y desarrollan la conciencia personal, posteriormente el agua y la tierra vuelven a unir lo que se rompió y desarrollan la conciencia transpersonal. En etapas o niveles superiores de la conciencia el agua representa el acceso a la conciencia mística o transpersonal de unidad absoluta; pero antes es radicalmente necesario el desarrollo de la conciencia personal (la conciencia fuego-aire), de lo contrario los vínculos del agua podrían llevarnos a la psicosis o a una dependencia inmovilizadora. La conciencia de la unidad absoluta de toda la realidad, es decir la conciencia de Atman, Brahma, Dios, Alá, Yahvé, etc., tiene su fundamento en la unidad primordial con el origen. Aunque este tipo de conciencia incluye, lógicamente, a los cuatro elementos, podemos asignar al simbolismo de agua (provisionalmente y para que lo entendamos con la conciencia ordinaria) el concepto de unidad, el Todo. Esto es más particular todavía en el símbolo de Piscis que representa el origen y el caos primigenio. Posiblemente Tauro podría representar algunos aspectos fundamentales de la conciencia organísmica. Así pues, la conciencia de totalidad (aunque sea una incongruencia hablar de totalidad y asignarla a un simbolismo parcial) estaría representada más cabalmente por el simbolismo de la pareja agua-tierra. Esta representación se considera siempre dentro del límite y del proceso evolutivo de los seres vivos, en particular el ser humano. Haciendo esta observación, que sitúa el contexto de este trabajo en una orientación parcial, no cabe, entiendo, la discusión de si es la materia (tierra-agua) o la energía (fuego-aire) el origen del Universo, de la vi-
86
TEORÍAS ASTROLÓGICAS DE LA LIBIDO Y EL INCONSCIENTE
da, del hombre, y el símbolo de la unidad cósmica. En última instancia habría de ser una representación que englobase a los cuatro elementos 5 . La pareja fuego-aire están desarrollando una conciencia parcial: la conciencia personal. Esto es así porque para proceder al nacimiento de la conciencia el fuego tiene que romper y desgajar la unidad primordial, así se produce el nacimiento de la individualidad. Es correcta pues la asignación al Sol, y por extensión al fuego, de la conciencia, pero siempre que sepamos que estamos hablando de la conciencia personal. La habitual identificación en astrología de la conciencia con el Sol o el fuego, sin hacer mención a otro posible tipo de conciencia es, probablemente, porque hoy la conciencia personal es la más extendida en la experiencia humana. Va siendo hora, como dice Doore (Wilber y otros, 1990), de que “democraticemos” las experiencias de las “élites místicas”, desarrollemos una “tecnología mística de la conciencia” y el acceso al tipo de conciencia transpersonal sea más numeroso y frecuente. Parece que de eso trata la era Acuario, pero no olvidemos que la transformación de la sociedad pasa por el M.C. de la era en Escorpio y la sombra y el mal en general (Jung y otros, 1991) habrán de ser asumidos en la nueva transformación de la conciencia y no reprimidos como en la era Piscis (so pena de seguir con las barbaries de las guerras mundiales o de la ex-Yugoeslavia 6 ).
Los dos ciclos de elementos Aquí trataremos de una especulación un tanto inmadura, pero que creo que puede resultar interesante para distinguir dos ciclos de conciencia diferentes, el que se desarrolla a partir de Piscis-1 y el que lo hace desde la fase Piscis-2. Como hemos visto en el desarrollo de la conciencia personal se cumple un ciclo completo de los cuatro elementos, desde la energía psíquica (libido) en el origen, representada por el elemento agua, hasta el desarrollo de la capacidad de racionalización, abstracción, verbalización y comunicación representada por el elemento aire (ligazón de la libido a la representación del objeto). Pero una vez desarrollada la conciencia personal el siguiente paso es trascender el ego y ampliar la conciencia hasta la dimensión transpersonal. Aquí el límite del desarrollo del ciclo de los elementos ya no terminará en el aire sino que, dando un paso más, lo hará en el agua. Este elemento es el que representa la unidad primordial y la comunicación del individuo con la totalidad a través de la experiencia sensible de la unidad esencial de la vida y del universo (experiencia mística o cumbre). Podría postularse que este cambio en el subciclo de conciencia hace que éste ya no termine en una fase de aire sino que el ciclo terminaría a partir de la apertura sensible del individuo a la dimensión transpersonal en una fase de agua. De esta manera el ciclo ya no empezaría en el elemento agua sino en el elemento fuego. En el primer ciclo evolutivo por los doce signos el ser tiene que separarse, diferenciarse y adquirir su conciencia personal. Se parte por ello de la indiferenciación, de la vinculación a la totalidad proporcionada por el agua y se termina en el elemento aire que es el que representa el máximo desapego y diferenciación. Cuando pasamos al desarrollo de la conciencia transpersonal partiríamos, por el contrario, del elemento fuego que es el núcleo emocional (libido) que representa al individuo y llegaríamos, en un ciclo completo de elementos, al de agua que simboliza el acceso del individuo a la comunicación cósmica, sentimiento de unidad primordial, identificación con la divinidad, etc. Podríamos postular que a este nuevo ciclo se accede en la segunda fase Aries, segundo nacimiento a la vida del espíritu. Reflexiones posteriores me llevaron a considerar el universo, la realidad, formada por cuatro manifestaciones: materia-energía-información-forma. Algo de esto sugiero en un artículo (ver nota 7).
5 6
Y muchas más guerras, masacres y genocidios que han sucedido desde que escribí este libro.
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
87
A partir del segundo ciclo espiral el subciclo de la libido sería, pues, fuego ⇒ tierra ⇒ aire ⇒ agua. Este postulado es completamente especulativo de momento pues todavía no lo he estudiado, lo único que tengo claro es que a partir del inicio del desarrollo de la conciencia transpersonal la fase de agua adquiere un sentido de finalidad al contrario de lo que ocurría en el primer ciclo espiral que el agua representaba la iniciación del subciclo de elementos. Otra forma de verlo, también especulativa (no he encontrado referencias a este tema en la literatura psicológica), es postulando la aparición de un nuevo subciclo agua ⇒ fuego ⇒ tierra ⇒ aire en un nivel superior de conciencia. En este subciclo superior (sigo especulando con el simbolismo astrológico) el agua representaría la percepción sensible de la unidad primordial de todas las cosas, una percepción interior que estaría asociada al bienestar íntimo, la beatitud, el amor universal, etc. El fuego podría venir asociado a la llamada experiencia de iluminación, que es, hasta cierto punto, análoga (hasta donde a mi se me alcanza) a la anterior salvo que añade la percepción de una intensa luz interior. White J. (Huxley y otros, 1972) especula con la posibilidad de que en la experiencia de iluminación se produzca en el interior del cerebro una bioluminiscencia (algo así como la bioluminiscencia de los peces abisales) que sea la responsable o que esté asociada a tal percepción. Grof (1985) distingue dos tipos de experiencia mística que podemos asociar a los elementos de agua y fuego. La primera (éxtasis oceánico, beatitud, paz, serenidad...) está asociada a lo que él llama la MPB-1, (siglas de “matriz perinatal”); es decir, la situación previa del niño en el útero materno durante el parto. La segunda (éxtasis iluminativo, visiones, luz, colores), llamada MPB-4 (entre ellas están la MPB-2 y MPB-3, relacionadas con las opresiones que sufre el bebé mientras atraviesa el canal del parto) está asociada al momento en el que el niño ve la luz por primera vez, es decir una vez atravesado el canal del parto y superadas las presiones y angustias que se producen en el curso del nacimiento. Es obvio que la MPB-1 está asociada al símbolo de Piscis tal como se desprende de la espiral evolutiva y la MPB-4, al símbolo de Aries, que representa el nacimiento humano, el principio de la vida. Esta opinión de Grof refuerza la distinción de dos tipos de experiencia mística asociados respectivamente a los elementos de agua y de fuego. Posteriormente y metiéndonos ya en un terreno completamente simbólico podríamos asociar el elemento tierra a todo tipo de manipulaciones que impliquen una transformación física de la realidad; eventualmente operaciones con las manos, curación por imposición de manos, transformación de la enfermedad del cuerpo mediante la fe o cualquier otra actividad conducente a superar un problema físico insoluble y cualesquiera otras actividades ligadas a la materia. Tal como relata Grof, el sentimiento de unidad con todo lo creado se experimenta incluso hasta el nivel de identificación física con objetos, animales o personas en algunas experiencias trascendentes. En el nivel aire de este segundo ciclo de elementos cabría pensar en todo tipo de ‘comunicaciones’ que no tuviesen a la materia de por medio, como las pretendidas curaciones a distancia, la eficacia de los rezos por la salud del mundo (¿actuando a través de los campos morfogenéticos de Sheldrake?), la identificación de ‘Dios’ con el verbo, quizá la percepción visual interior de arquetipos como si fueran reales (Grof, 1985) y quién sabe cuantas cosas más. En definitiva hemos establecido un ciclo de los cuatro elementos basado, como ya vimos en el capítulo 3, en la teoría de Freud y que concierne al desarrollo de la conciencia personal. Se trataría, con esta especulación, de apuntar la posibilidad de que, una vez realizado el acceso a la conciencia transpersonal a través de la apertura de un nuevo nivel de experiencia (Piscis-2), se pudieran dar de nuevo los cuatro pasos evolutivos que representan los elementos astrológicos. Estos cuatro pasos habría que redefinirlos en función de futuros estudios o consideraciones, según lo apuntado en la especulación realizada más arriba.
88
TEORÍAS ASTROLÓGICAS DE LA LIBIDO Y EL INCONSCIENTE
Otras relaciones entre los cuatro elementos En las descripciones que hace Wilber (1983b) de Los tres ojos del conocimiento he echado a faltar el que podríamos llamar “ojo vital” y he creído que sería importante dar una versión astrológica de lo que es estar en el mundo, conocer, dividir el yo etc., en función de los cuatro elementos, algo que, por otra parte, los astrólogos tenemos muy claro, por lo que no me voy a extender demasiado en este tema. El “ojo vital”, “yo vital” o como lo queramos llamar, es decir, el elemento fuego, no aparece tan evidente a la observación empírica porque tiende a ser incluido de una manera automática en la dimensión corporal. El yo corporal o cuerpo de Hoffman (1984) y el “ojo de la carne” de S. Buenaventura (tal como lo expone Wilber, 1983b), incluyen la tierra y el fuego. Pero naturalmente esto da lugar a algunas insuficiencias en sus posturas. Por ejemplo Wilber se centra casi exclusivamente en el aspecto tierra del “ojo de la carne” olvidándose del elemento fuego (energía vital, muscular) que también pertenece al cuerpo y que, como sabemos los astrólogos, es una distinción importante en nuestra forma de ver la realidad toda. Hoffman le da a lo que podría ser el fuego una dimensión espiritual y Wilber se la da por el contrario a lo que podría ser el agua en el sistema de los tres ojos, pues uno de ellos es el “ojo de la contemplación”. La distinción entre los dos niveles de experiencia humana y los cuatro factores de expresión; es decir, elementos, en ambos niveles se ha hecho en el apartado anterior. Creo que es una visión más rica y precisa de lo que ocurre en la realidad que nos podemos permitir los astrólogos gracias a la estructura más holística y global de nuestro saber y a su capacidad para fundamentarse en analogías que no pertenecen exclusivamente al dominio de lo humano, sino que abarcan la realidad toda a través de sus tres reinos clásicos: mineral, vegetal y animal (¿o habría también que buscar cuatro reinos, añadiendo el de la conciencia?). Es muy diferente el aspecto sensorial, físico, material, hedonista, artesanal, etc. del elemento tierra (el que puede medir la realidad en el “ojo de la carne” de Wilber), que el aspecto muscular, vital, energético, activo, del cuerpo humano. Creo que para los astrólogos no es necesario insistir en esta distinción. Pero lo que es más importante es que hay toda una línea terapéutica basada en la manipulación del cuerpo a través del masaje (rolfing y otros) y a través del ejercicio (bioenergética, antigimnasia...) que revela la importancia que puede tener el trabajo y reconocimiento del aspecto energético del cuerpo. La cuaternidad junguiana, aunque no aplicable directamente a los elementos en astrología, sí revela, sin embargo, el aspecto cuaternario de la realidad que ninguna otra psicología ha puesto de relieve. La función intuitiva que Jung describe en su sistema puede ser englobada en el elemento fuego, aunque nosotros sabemos que a este elemento también pertenece el sistema muscular y energético del cuerpo (oxidación-reducción de la asimilación, distribución del sistema circulatorio, etc.). Es diferente la base material con la que el cuerpo está construido y se repara, de la energía necesaria para que todo el sistema funcione, por muy unidas que estén ambas. Einstein nos dio la conocida fórmula E = mc2 que relaciona la energía con la materia, es decir el fuego con la tierra. A nivel humano esa distinción, y al mismo tiempo unión, se da entre la materia base que conforma el cuerpo y la energía necesaria para mantenerlo. Recuerden que para el cuerpo es tan negativa la falta o el exceso de ejercicio como la falta o el exceso de alimentos. Coincidiendo con la lectura de la obra de Sheldrake (1985), estas reflexiones me han llevado, por otra parte, a especular con la idea (bastante fantasiosa, pero ¿quién sabe?) de si el agua y el aire no pudieran tener alguna relación similar es decir algo así (en una pura analogía a la fórmula de Einstein) como esto: Agua = Aire x2. De esta relación lo que quiero destacar es lo siguiente: 1) que
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
89
emplea dos elementos relativamente alejados de lo que es la dimensión corporal del ser humano representada por la tierra y el fuego, 2) que podría revelarnos una relación profunda entre la conciencia y la forma 7 . Me explico. El agua es un elemento de unión por encima de lo individual que trasciende, a través de los sentimientos y de las percepciones paranormales, lo que es el yo de la persona ‘enmarcado’ por su piel. El aire, por su parte, también trasciende el yo personal a través de la abstracción y la capacidad mental de ponerse en el lugar del otro y ver las relaciones dentro de una relatividad cultural. Por su parte la tierra y el fuego se refieren a sistemas mucho más vinculados y dependientes del cuerpo, más circunscritos a la experiencia directa. En definitiva, si en el sistema tierra-fuego existe la relación que ha puesto de manifiesto Einstein ¿porque no podría existir una relación análoga en el sistema aire-agua? El agua es el acceso (al menos el primer peldaño) a la conciencia transpersonal y el aire es la forma 8 . La relación del aire con la forma (en el sentido, por ejemplo, de las formas geométricas que son abstracciones de la realidad material) me lleva a adoptar la idea de Sheldrake de la existencia de campos morfogenéticos: campos inmateriales pero capaces de ejercer su influencia a través del espacio y del tiempo sobre las nuevas formas que están naciendo constantemente (la idea de estos campos está basada en experiencias empíricas de campo y de laboratorio). Estos dos elementos estarían aludiendo a sistemas de conciencia que, al estar más alejados del cuerpo, se referirán a aspectos menos materiales de la realidad. La conciencia y la forma podrían, entonces, tener un vínculo análogo al de la energía y la materia y, si seguimos sirviéndonos de la analogía de la fórmula de Einstein, x2 sería la velocidad de transmisión de las comunicaciones (telepatía, clarividencia, precognición...) que se establecen a través de la conciencia y que parece ser superior a cuanto conocemos 9 . Siguiendo con la especulación esta velocidad podría ser infinita, por lo que la fórmula toda acabaría en un resultado infinito, lo que resulta ser una de las características que se le ha atribuido a la imagen de la divinidad, es decir de la conciencia superior. Quizá toda esta última especulación no sea más que un divertido juego analógico; pero los astrólogos estamos bastante habituados a sorprendernos, por lo que ¿quién sabe?...
Recientemente se ha destacado la importancia de la información en la realidad: El universo es sólo información cuántica (2010), La información podría ser uno de los constituyentes básicos de la materia (2012)... En este asunto he apuntado otra posibilidad, que estaría más de acuerdo con lo dicho aquí y con esta estructura basada en la simetría y simbolismo astral. He descrito la realidad como formada no sólo por la materiaenergía, sino por una estructura materia-energía-información-forma (tierra-fuego-aira-agua): El yo es un concepto con fecha de caducidad (2014, nota 9). 8 A este respecto había cambiado de idea en el artículo referido. El aire sería la información, como es obvio en astrología. El agua sería, entonces, la forma; basándome en el ‘hecho’ de que el agua ‘tiene todas las formas’ dado que adopta la forma del objeto que la contiene. ¡Bueno!, es una idea especulativa que habría que madurar; pero no me parece incoherente con la estructura astrológica. Reflexionando ahora sobre lo que digo en este libro, pienso que quizá debería cambiar la idea de ese artículo por la que aquí expreso: la realidad sería, entonces, materia-energía-conciencia-forma (forma-información). En el artículo mencionado, dado que está en una página bastante racionalista, supongo que ni siquiera me atreví a pensar en poner la conciencia como un componente de la realidad; pero ahora, repasando el texto de este capítulo, lo veo más plausible. También me refiero a la forma, en el mencionado artículo, como una proceso de estructuración que se manifiesta de manera diferenciada en el comportamiento de los materiales (geometría molecular, medicamentos quirales). 9 ¡Fascinante! Años después descubrí en Laszlo (1993) que una velocidad superior a la de la luz es posible en el vacío cuántico como transmisión de información a través de un campo ondulatorio. La onda no es materia (aunque se sustente en ella) por lo que no estaría limitada por la velocidad de la luz que pertenece a la unidaddual materia-energía. Esta teoría de Laszlo (campo ϑ) justificaría tanto el fenómeno de no-localidad de las partículas cuánticas como los sucesos ‘paranormales’ de comunicación. 7
90
TEORÍAS ASTROLÓGICAS DE LA LIBIDO Y EL INCONSCIENTE
En cuanto a la relación de una de las fórmulas con la otra baste ‘traducir’ el lenguaje bíblico al lenguaje científico y el texto que dice: “y el verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”, leerlo como: “y el campo morfogenético se concretó en un cuerpo (objeto) material y pudimos ver sus efectos”. El concepto de campo de la física (electromagnético, gravitatorio) alude a algo que ‘no existe en sí mismo’ y que sólo es cognoscible por sus efectos; no podemos ‘ver’ o ‘tocar’ el campo, sólo podemos saber que existe cuando, por ejemplo, esparcimos limaduras en una hoja sobre un imán y se distribuyen por las líneas de fuerza (esta idea se la debo a González-Mata). En este sentido, tan ‘inmaterial’ es el campo electromagnético como el morfogenético, o como el campo del yo 10 del que se ha hablado en el capítulo anterior, sólo que estos dos últimos son más difíciles de ‘medir’, o percibir su manifestación, porque sus efectos son más sutiles.
Resumen La equivalencia entre la libido en su estado original y el elemento agua nos proporciona la base de una aportación astrológica a la teoría de la libido. Los tres elementos de agua nos permiten distinguir tres fuentes diferenciadas de la libido o mejor aún dos fuentes y un ‘estanque’ donde se juntan ambas y constituye su ‘campo de batalla’. Estas fuentes son: Piscis, que representa las manifestaciones de la libido que favorecen los procesos de desarrollo individual; Piscis está junto al eje personal Aries-Libra. Cáncer, que engloba las tendencias de la libido humana hacia la grupalidad; Cáncer está en el eje grupal con Capricornio. Escorpio que tiene ambas tendencias: la grupal se manifiesta en la reproducción; la individual, en los procesos de búsqueda de la identidad que aparecen en el adolescente con el despertar puberal y en la asociación entre el desarrollo del yo y la respuesta sexual madura (Escorpio está a medio camino de los ejes personal y grupal –del MC. y descendente–). A pesar de que su simbología se entiende habitualmente como colectiva, Piscis representa la función individualizadora de la libido por dos razones: el nuevo ser que viene a la vida (en la fase Piscis prenatal) es un ente individual; en su formación (ontogénesis) se reproduce toda la evolución de las especies (filogénesis), pero es un nuevo ser exclusivo el que se forma. Es decir, lo colectivo se manifiesta en un ser individual. Y segunda razón: cuando el yo trasciende sus limitaciones egoicas se abre a una dimensión espiritual que tiene fuertes manifestaciones y vínculos colectivos; pero, paradójicamente, este yo trascendente es más fuerte que el yo personal, aunque sea menos egoico. Es decir, la experiencia de ‘ser uno con el todo’ se produce a través de un desarrollo excepcional del yo que va más allá del yo; este desarrollo trasciende los límites del yo pero, y esto es lo importante, es una culminación del proceso de individuación o autorrealización que tiene su origen en el principio yoico; aunque después pase a incorporar también dimensiones colectivas. La idea de la existencia de una libido grupal nace al hilo del desarrollo de la conciencia tal como se expresa en este libro. Al ser los tres signos de agua los orígenes de los procesos de conscienciación, Cáncer tenía que corresponder a una función específica de la libido. Según este postulado, el comportamiento humano en torno a sus vínculos emocionales con la madre, el lugar de nacimiento, la raza, la patria, etc., que le dan una identidad grupal muy arraigada, tiene unas características muy específicas. Estas características diferencian muy claramente las necesidades emocionales con el grupo de las que produce la sexualidad y la necesidad de afirmación individual. El concepto de libido grupal es nuevo. Se puede añadir que la libido grupal es la que primero ha existido en la evolución de las especies y a la que han estado sometidas las otras dos. El sometimienTal como ya he dicho (cap. 3, nota 7) el concepto de ‘campo del yo’ lo descubrí posteriormente como self organismo-entorno, según lo conceptúa la terapia gestalt..
10
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
91
to de la libido sexual a las necesidades de reproducción de la especie, marcada por los periodos de celo es incuestionable. La conciencia de la propia individualidad que pueda tener un animal superior es dudosa y, en cualquier caso, limitada. Sólo en el ser humano aparecen como significativas y diferenciadas las funciones individual y sexual de la libido. La necesidades de individuación y las necesidades grupales forman una oposición dialéctica (fijada en la cuadratura del ASC. con el FC.) que forma la dinámica básica de conflicto y crecimiento del ser humano. Esta dinámica se funde o expresa condensada en la sexualidad humana. La sexualidad tiene una función grupal con la reproducción de la especie. Al mismo tiempo es una conducta que constata que el individuo ha superado los lazos grupales y desarrollado su yo lo suficiente como para acceder a un intercambio genital maduro. El intercambio genital implica, en la sociedad humana, un cortejo previo (Libra en el eje yoico con Aries) que pone a prueba la madurez del individuo para ser capaz de responder a los factores variables en la relación, cortejo que no está condicionado genéticamente (por la libido grupal) como en el caso de los animales. En el proceso de evolución del individuo más allá de la dualidad de la conciencia se tiene que producir una síntesis de los opuestos. En el caso que nos ocupa la síntesis ha de ser entre el yo y el grupo. Es decir, la libido yoica y la libido grupal han de formar, con el tiempo, una sola libido en la que el ser ha de reconocerse a sí mismo como unidad; con tendencias individuales y grupales que no tienen por qué estar, necesariamente, en conflicto u oposición. Es algo así como sentirse gota de agua individualizada en el seno del mar o de una corriente; como tal gota individual, susceptible de permanecer o abandonar el lugar común. El factor grupal se incorpora a la conciencia del yo individual como yo grupal, en el que yo reconozco mis vínculos a través de las partes de mi que ‘resuenan’ con los otros. El yo individual se expande a través de la conciencia grupal, utilizando vías de conexión que le proporcionan capacidades y fuerza que trascienden las limitaciones egoicas (en el terreno social: “la unión hace la fuerza”). Jung tiene tres conceptos de libido que coinciden con lo que aquí se ha expuesto. La protolibido que se expresa en la enorme fecundidad marina y que corresponde con Piscis. La libido se encamina después hacia la formación familiar y defensa de la prole, Jung la llama presexual y está claramente representado por el símbolo de Cáncer. Por fin la libido se concentra en la genitalidad, es ya sexual y corresponde, naturalmente, al símbolo de Escorpio. La teoría astrológica del inconsciente parte de la vinculación entre este concepto psicológico y el elemento agua. El agua representa la unidad primordial, el acceso a la unidad subyacente de todos los seres. Pero antes del desarrollo de la conciencia esta unidad existe al nivel material y confuso del caos primigenio. El fuego (el héroe mitológico) rompe la unidad primordial, desarrolla la individualidad y, con ella, la conciencia del ser único y singular. El fuego inicia la vida de la conciencia personal, pero rompe la unidad originaria. El sentimiento de singularidad e independencia del fuego es una experiencia que pertenece al sujeto, es algo que nace del propio ser y, por lo tanto subjetivo (perteneciente al sujeto). La tierra representa la expresión de la energía sobre el objeto. Al principio la energía, en el agua, era un núcleo sin posibilidades de expresión, era energía potencial. El fuego rompe la inercia inicial y moviliza esa energía, pero ésta todavía sigue ligada al sujeto (su musculatura, su acción), se manifiesta por sí misma en su propio ser. La tierra vincula la energía con las cosas, con la naturaleza, con el todo, pero en esta vinculación ya no existe la unidad primordial, pues ésta la ha roto el fuego; entonces el individuo empieza a tomar conciencia de las cosas, del mundo, de las personas, de los objetos. Es el primer paso en el desarrollo de la conciencia objetiva, inseparablemente ligada a la conciencia personal.
92
TEORÍAS ASTROLÓGICAS DE LA LIBIDO Y EL INCONSCIENTE
En este nivel la conciencia está apegada a los objetos, no se ha producido todavía la separación racional (la hará el aire) y las movilizaciones emocionales que proceden del agua quieren mantener al objeto indiferenciado del sujeto (proyecciones, deseos, necesidades...). La conciencia del ser humano evoluciona a través de los objetos (imágenes de dioses, amuletos, ritos, vínculos personales, estructuras sociales rígidas...). Es el primer paso de evolución que tiene en cuenta el mundo exterior, el fuego evoluciona, por decirlo así, por sí mismo, no tiene demasiado en cuenta al mundo exterior. La tierra ya mantiene, mejor o peor, una conciencia de diferencia entre el sujeto y el objeto. El aire rompe los lazos inconscientes (de agua) que ligan el objeto al sujeto, retira las proyecciones emocionales del objeto, logra desapegarse de los deseos y de la necesidad de mantener al objeto cerca de sí mismo y puede trabajar con sus ‘nudos emocionales’ sin la obligación de recorrer las ataduras, dependencias y demoras que impone el camino material. Esto no es lo mismo que el desprecio de lo material que existe en muchas personas llamadas ‘espirituales’, no se puede saltar el nivel de tierra, tiene que estar resuelto antes de pasar al aire: sexualidad, estabilidad material y emocional, aceptación de las personas que nos rodean... La imaginación dirigida o creativa, los trabajos con las emociones en las dinámicas de grupo, etc. son medios para trabajar los nudos, conflictos o emociones no resueltas, experimentadas o asumidas sin necesidad de vivir un vínculo destructivo. Cuando el ser humano puede trabajar con eficacia la conciencia personal que da el nivel de aire, puede extenderla más allá y recuperar la unidad primordial, pero ahora con la conciencia ya indestructible de su yoidad (de lo contrario caería en la psicosis). El individuo da un paso más allá y vuelve al elemento agua, recupera entonces el sentimiento primordial de unidad con el Todo y se experimenta inmerso en él. Este paso supone la apertura a la conciencia del yo transpersonal. Este yo implica la trascendencia de la separación sujeto-objeto establecida por el fuego tras la ruptura de la unidad primordial; pero esta unidad se experimenta desde la conciencia personal adquirida. El fuego y el aire desarrollan la conciencia personal; una vez realizada ésta, el agua y la tierra nos vuelven a vincular al todo y desarrollan la conciencia transpersonal. Se ha establecido un ciclo de cuatro elementos agua ⇒ fuego ⇒ tierra ⇒ aire para el desarrollo de la conciencia personal, es posible especular con la idea de que la conciencia transpersonal también se desarrolle a través de un ciclo análogo con los cuatro elementos. El agua puede representar el “éxtasis oceánico” y el fuego, el “éxtasis iluminativo”; la tierra, las manipulaciones extraordinarias de la materia (los llamados milagros) y el aire, la transmisión de energía espiritual a distancia. La fórmula de Einstein E = mc2 vincula la energía (fuego) y la materia (tierra) y representa la transformación de la una en la otra. En el cuerpo ambos elementos representan la actividad muscular y energética, y la base material del cuerpo; asimismo ambas operan conjuntamente transformándose una en otra. Se podría establecer una especulación análoga acerca de una posible relación similar entre el agua y el aire a través de la idea de que la conciencia y la forma (o la forma/información) tienen un vínculo que hace que una se transforme en otra y viceversa.
CAPÍTULO 5 ASTROPSICOLOGÍA EVOLUTIVA Astrología y psicología Los psicólogos estudian el desarrollo humano y de este estudio forman una rama particular de la psicología a la que llaman psicología evolutiva. La astropsicología evolutiva pretende, pues, el mismo fin, pero incorporando a este estudio los parámetros y estructuras de la astrología. Estaremos de acuerdo en que estos parámetros nos van a permitir, a los astrólogos y estudiosos del tema, tener un punto de vista propio. Punto de vista que, en el aspecto simbólico-estructural, es superior a cualquier otro y que al ser enriquecido con las aportaciones de la psicología, debidamente interpretadas e integradas en su contexto, nos dará una visión del ser humano cuya naturaleza holística, universal, totalista, integrada, sistémica, cíclica (y cuantos otros adjetivos se les ocurran) no podrá ser negada. La idea de una evolución del ser humano ya existe en astrología a través de las regencias planetarias de determinadas épocas de la vida (la Luna domina los primeros siete años, Mercurio los siguientes, etc.). Ésta es una visión puramente astrológica y no conozco ningún autor que se haya dedicado a un estudio exhaustivo de los comportamientos del individuo a lo largo de su vida y a relacionarlos con los arquetipos planetarios, es más cuando se ha intentado hacer algo en este sentido (Barbault, Greene, Sasportas) se ha recurrido a la psicología. Éste es el privilegio de la astrología, al movernos en un ámbito simbólico somos más o menos conscientes de la transitoriedad de las formas y por lo tanto no nos hacemos al caso de ellas. No tenemos, por lo tanto, si no deseamos salir del ámbito de la astrología, que preocuparnos más del tema. Pero otra cosa será, si lo que queremos es hacer psicología astrológica. En tanto la psicología astrológica no sea un saber desarrollado, la práctica de la misma requerirá una sólida formación tanto en el ámbito de la astrología como en el de la psicología. Quizá la astrología pueda desarrollar, con el tiempo, una psicología propia, basada e integrada en sus valores y conceptos, y nuestros nietos lo tengan más fácil, pero de momento, esto es lo que tenemos y con ello hemos de trabajar. En el camino de desarrollar una astropsicología con lenguaje propio, he propuesto, según expuse en el capítulo tres, una noción evolutiva, de naturaleza espiral, en la que se combinan los elementos astrológicos y psicológicos en una convergencia mutua de la que, a mi parecer, salen ganando ambas disciplinas en un resultado sinergético (generador de orden). La propia naturaleza de la unión de un saber que estudia al individuo desde una perspectiva dinámica e interna, con otro que lo enfoca desde una perspectiva externa (cósmica y cíclica) y absoluta, es parangón que representa, una vez más, el mundo dual de la conciencia y la necesidad de integrar los opuestos. En esta integración el resultado siempre es mejor que las partes. Esperemos, entonces, que la astropsicología evolutiva nos lleve a una mejor comprensión y a una visión más integral del ser humano. Desde la perspectiva de ambos saberes, el punto de vista de los psicólogos es empírico, mientras que el nuestro es deductivo. Los psicólogos han estudiado al ser humano y han inducido de ello unas teorías y esquemas que se adaptan a la realidad inmediata, parcial y concreta que son capaces
94
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
de abarcar en un momento dado. Los astrólogos, por el contrario, poseemos una herramienta de primer orden con el esquema Zodiacal y sus relaciones internas; abarcamos el macrocosmos y el microcosmos y vemos relaciones entre los planos físico, psíquico y social que los psicólogos serán incapaces de encontrar en muchos años. A los psicólogos les falta visión, perspectiva; a nosotros una experiencia real y detallada de la interrelación de las cosas en el continuum de su desarrollo, tendemos más a ver la realidad como una repetición cíclica y acabamos en una concepción estática (circular), a pesar de todo el movimiento que implican los ciclos. En el caso concreto de la psicología evolutiva, los distintos estudiosos del tema, aunque tienen coincidencias, han expuesto sistemas tan dispares entre sí que, a veces, producen la sensación de que están hablando de cosas distintas. En este ámbito la astrología viene a poner orden y estructura. Los ciclos evolutivos que surjan de poner un marco astrológico a la evolución humana habrán de tener algo de las características rígidas y absolutas de la astrología, pero también habrán de contemplar una dinámica, en el desarrollo del ser, que haga justicia a las aportaciones de la psicología. Es decir, la estructura astrológica impone los esquemas y la psicología aporta la dinámica de los procesos de transformación que permiten ‘circular’ por el interior de aquellos. Cualquier contemplación de fases evolutivas que no coincidan con las que propone el esquema astrológico ha de ser hecha con una actitud crítica y escéptica, y la consideración de las dificultades que puede suponer el trabajo con una estructura ciertamente más rígida que la de la psicología, ha de hacernos luchar contra ella para sacar a la luz la dinámica que trata de ocultar o de impedir con su monolitismo. En definitiva, hemos de desconfiar, en principio, tanto de las estructuras que nos proponen los esquemas psicológicos como de la aparente inmovilidad de los principios astrológicos. No podemos, por lo tanto, hacer una traducción literal entre estructuras psicológicas y astrológicas, ni una equiparación entre la dinámica de un saber y la del otro. Por el contrario, como he dicho, la estructura es competencia de la astrología y la dinámica interna, de la psicología. Cuando una estructura psicológica no esté de acuerdo con las de la astrología, el fallo estará mayormente en la psicología, sólo hay que saber verlo. Cuando la estructura astrológica rechace una dinámica psicológica, el fallo corresponderá, casi siempre, a la astrología y deberemos forzar nuestra imaginación para encontrar las causas que nos lo impiden ver. Afirmaciones como las de Greene (1986) que pone al mismo nivel a los elementos astrológicos y a las funciones junguianas son exponentes de la equiparación de conceptos o estructuras psicológicas con las astrológicas, lo que, en principio, infrautiliza la capacidad estructurante y expresiva de la astrología. Por el lado contrario, la afirmación de los Huber de que Saturno representa a la madre, implica un desaprovechamiento de la dinámica que nos muestra la psicología, cuyos conceptos (y la visión de la realidad que implican) son mucho más lábiles y esquivos a la categorización astrológica (véase lo dicho sobre Saturno en el capítulo anterior). Esto son sólo algunas consideraciones y principios que se pueden establecer, como reglas o aproximaciones generales, en la comparación entre ambos saberes. Cada saber es maestro en aquella visión y parcela de la realidad de la que se ocupa y puede ‘enseñar’ al otro. No podemos poner al alumno en lugar del maestro si no queremos tergiversar el orden de las cosas y perder toda posibilidad de aprendizaje. Espero que algunas de estas reflexiones sirvan para poner las cosas en su sitio y para darnos perspectiva sobre lo que estamos haciendo. El estudio que hace Maggie Hyde (1987-88) de Jung y de los astropsicólogos es un buen documento para reflexionar sobre lo dicho. Naturalmente estas afirmaciones serán objeto de discusión para otras personas, pero creo que sería bueno iniciar esa discusión, pues de ella sólo aclaraciones y ventajas se podrían derivar para el empeño que nos mueve de acercar entre sí la astrología y la psicología. Los astrólogos deberíamos
ASTROPSICOLOGÍA EVOLUTIVA
95
salir de nuestras mutuas torres de marfil e iniciar el diálogo que tanta falta nos está haciendo. Habrá cosas de la ciencia oficial que no debamos aprender jamás, pero el diálogo interno, incuestionable en los medios científicos, es algo que estamos necesitando y que puede ser, incluso, una cuestión de supervivencia y de reconocimiento.
Las etapas de la conscienciación — Una
descripción imaginativa
De lo visto en el capítulo tres surge la idea de que el ser humano vive a lo largo de su existencia varias etapas de evolución. Éstas etapas están caracterizadas por procesos que parten del elemento agua y culminan en el de aire. Cada vez que al ser humano le toca vivir una fase de agua tiene que bajar o retornar a las profundidades del inconsciente, los infiernos, las fuentes de la vida, al origen de su propia existencia...; tiene que penetrar en el vientre de la ballena, ir en busca de su grial, bajar a la gruta del tesoro, experimentar el sueño de la bella durmiente...; vencer al dragón, luchar con la Hidra, resolver el enigma de la Esfinge, enfrentarse al Hades... Como se ve tanto la terminología actual como la mitología abundan sobre el tema de este retorno cíclico al origen de toda existencia. Creo que la esencia última de este mecanismo estaría en la necesidad de que el desarrollo progrese por etapas. Es decir, si postulamos que el ser humano parte de un estado de total inconsciencia y ha de llegar en su plenitud de conciencia al absoluto, habremos, lógicamente, de suponer que esto no puede hacerlo de golpe. Podemos postular que el niño cuando nace trae consigo (de Piscis) una porción de libido o energía primordial para dar el primer paso: vivir en el mundo exterior y darse cuenta de ello. Cuando haya cumplido este primer ejercicio de transformación de la libido y haya gastado en ello las reservas que se trajo tendrá que volver a por más. Una primera porción del inconsciente –la que se refiere a la existencia– se hizo ya consciente, y ahora necesita otra porción para, a su vez, hacerla consciente. Como lo que está creciendo en el individuo es la conciencia y ésta y el inconsciente son enemigos mutuos, (opuestos en la dialéctica de la vida) no es de extrañar que cada vuelta al elemento agua se viva por la conciencia como una peligrosa incursión tras las líneas enemigas, con riesgo de ser apresado; como una caída en las fauces del dragón, una bajada a los infiernos, etc., perdiendo así la conciencia ganada. Pero es la inevitable dialéctica de la vida. Debemos reclamar al agua la porción de libido que nos corresponde en cada etapa de la vida, y lo debemos hacer sin perder la conciencia ganada hasta ese entonces. Crisis edípica (Cáncer), puberal (Escorpio), mística (Piscis), menopáusica (Cáncer de nuevo)... son reflejos de esa tesitura periódica de la vida. Las primeras etapas de este proceso forman parte ya del acervo de la humanidad; multitud de héroes anónimos se enfrentaron en el pasado a su dragón guardián y rescataron los niveles de conciencia que correspondían. Tiempos hubo en los que el primer nivel del desarrollo (la conciencia de la propia existencia como ser individual) no estaba claramente ganado y todavía hay tribus primitivas que lo tienen dudoso 1 , Jung (1944). En nuestra civilización al individuo que no ha trascendido este primer nivel, no ha desarrollado su “yo”, lo llamamos psicótico. Los mitos o la psicoterapia humanista sirven para guiar al individuo en aquellos niveles en los cuales se puede considerar un pionero, dado que no tienen la sanción de la cultura y su conocimiento no es cosa común. En los niveles de conciencia ya adquiridos por nuestra cultura como cosa normal, la mayor parte de las personas triunfan en este retorno al elemento agua, vencen a su particular dragón (ya medio Dos recientes artículos míos: La paradoja... (2013) y El desarrollo humano... (2014)explican cumplidamente este tema.
1
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
96
domesticado por sus mayores) y rescatan el tesoro que esconde y defiende. Este tesoro, apenas entrevisto en las obscuras profundidades de la gruta o en el abismo insondable de las aguas, refulge con brillos incandescentes apenas le da la luz del sol al salir de la gruta. La salida al mundo exterior tras vencer al dragón o llegar a un acuerdo con Hades, es la siguiente fase representada por el elemento fuego. El individuo es, entonces, rico porque ha rescatado su propia existencia de las garras de su enemigo. Con esta nueva seguridad, con el ímpetu de su nueva libido sin estrenar, con la vitalidad ganada y renovada en el triunfo; el ser tiene suerte, tiene de su parte la vida porque él mismo es vida. Pero no todo es disfrute y dilapidación, está bien un periodo de expansión y alegría, pero a la vuelta de unos años habrá de retornar de nuevo a la cueva, pues el dragón lo volverá a llamar. Para entonces será mejor que posea algo sólido y seguro, algún arma más sofisticada, porque en el intervalo el dragón habrá aprendido (aprendiendo con él) y ya no será tan fácil de vencer como en la primera vez. Tendrá que dedicar parte de sus tesoros a ‘edificar un castillo’, proveerse de nuevas ropas y escudos, forjar armas más poderosas, aprender estrategias en el trabajo de la vida, emplear con mesura el poder de las gemas (la propia energía). Es la etapa de tierra y ¡ay! del que no capitalice sus intereses, su fortuna se esfumará y sólo podrá hacerse con un escudo abollado y una espada mellada, o una ilusión de fuerza. Tendrá valor; pero un valor que lo llevará a la muerte (depresión, estrés, infarto, cocaína...). La energía bien canalizada a través de la etapa de tierra le permitirá una experiencia de la vida que elevará a la categoría de planes, estrategias, proyectos, discusiones, compartir de experiencias y puntos de vista; desarrollará el conocimiento verbal y la lógica; aprenderá los trucos del dragón (el inconsciente, las proyecciones del ego, las propias emociones y debilidades, las dudas internas...). Adquirirá poderes mágicos (defensas y habilidades psicológicas) para enfrentar las argucias del inconsciente-dragón. Habrá hecho conciencia de toda su experiencia anterior. Es la etapa aire. Ahora está ya preparado, ha gastado las últimas reservas de la libido robada al dragón en la visita anterior, sus gemas (o talismanes) han perdido el poder, pero él habrá incorporado ese poder a sí mismo, a su conciencia (y ¡hay de él si no lo ha hecho!). Necesita nuevas joyas y nuevos poderes si quiere lograr el objetivo último de su vida: el castillo de Atman, (el absoluto, la totalidad, la unidad). Ha de habérselas de nuevo con el dragón. Algún día será la última vez y ese día se presentará a las puertas de Atman, y Atman 2 y él serán una y la misma cosa. Mientras tanto habrá de obtener la gema que le llevará hasta la próxima etapa. Después de esta visión imaginativa los lectores más afines a la fantasía y a la mitología, quizá puedan aceptar y comprender mejor las descripciones que siguen, más cercanas al lenguaje científico, pero, por ello mismo, más grises, aunque también más aclaratorias para el actual estado de la mente occidental. — Una
descripción objetiva
En definitiva se postulan tantas etapas de evolución de la conciencia como ciclos de los cuatro elementos se pueden dar a lo largo de la vida (cinco o seis). Estos ciclos son los siguientes: Primer ciclo: humanización. 1ª etapa. Prenatal (Piscis) a 3 años (Géminis): conciencia de la propia existencia. 2ª etapa. De Cáncer a Libra (3 a 12 años): conciencia de la existencia objetiva del otro (el “tú”). Conjuntamente se produce la objetivación del yo. 3ª etapa. De Escorpio a Acuario, (12 a 26 años): desarrollo final del yo personal. Conciencia de las diversas subpersonalidades del yo. Posible desarrollo de la integración sombra-persona, cuerpo-mente y razón-fantasía. 2
Referencia al libro del Wilber (1980): El proyecto Atman.
ASTROPSICOLOGÍA EVOLUTIVA
97
Segundo ciclo: espiritualización. 4ª etapa. De Piscis a Géminis (26 a 45 años): se mantiene la posibilidad de la trascendencia de la dualidad mente-cuerpo y de la integración en la conciencia de partes del yo disociadas en la infancia. Se abre la posibilidad de la superación psíquica y conductal de la dualidad masculino-femenino y del desarrollo del yo transpersonal, es decir, la superación de la dualidad sujeto-objeto. 5ª etapa. De Cáncer a Libra (45 a 70 años): continua la posibilidad de desarrollar los niveles de conciencia de la etapa anterior. Se puede producir la integración del otro a la conciencia como parte de mí mismo, aunque esto ya está implícito en el nivel de desarrollo anterior. Desarrollo del ‘tú transpersonal’ (¿?). 6ª etapa. De Escorpio a Acuario (70 a 100 años): ¿? La primera etapa de esta astropsicología evolutiva engloba varias fases del desarrollo infantil. Casi todas las escuelas de psicología evolutiva dan en los primeros años de la vida varias fases de desarrollo. Wilber (1980) en concreto, cuya evolutiva nos sirve de guía, fija para este periodo cuatro fases: plerománica, urobórica, tifónica y del yo social. Esto bien puede ser así por dos razones: una, porque es el periodo más estudiado del desarrollo, entre otras causas porque es el más misterioso (no es posible la comunicación verbal) y porque es el que más parece influir en el desarrollo posterior. Dos, porque dado que el crecimiento tanto físico como psíquico es más acelerado en la infancia, se producen más cambios en menos espacio de tiempo (cosa que también recoge la espiral al recorrer, al principio, cada signo más rápidamente). Por otra parte este periodo parece condensar un desarrollo psicogenético* de millones de años, mientras que el resto de los periodos se podrán medir, probablemente, por miles o, como mucho, decenas de miles de años. En esta primera etapa podrían desarrollarse, condensadas, lo que en el pasado de la humanidad fueron varias; cada fase de un elemento podría corresponder, entonces, a lo que en el pasado fueron etapas completas. La propia espiral evolutiva pone de manifiesto esta mayor celeridad en el desarrollo en este primer periodo infantil. En cualquier caso, aunque aquí, por las razones que ya hemos expuesto y que se ampliarán más adelante, la tratemos como una sola etapa, no por ello vamos a dejar de describir los importantes cambios que se dan a lo largo de ella. La segunda y tercera etapas coinciden con el periodo que Wilber llama egoico-mental. En este periodo Wilber distingue tres etapas: el primer ego (4-7 años) y el ego medio (7-12 años) que casi coinciden con la segunda etapa evolutiva de nuestro estudio astropsicológico (3 a 12 años); y el ego tardío (12-21 años). Esta última etapa termina antes de que lo haga la tercera etapa de la astropsicología evolutiva postulada aquí (12-26 años); pero los logros de esta fase descritos por Wilber son completamente aplicables a nuestro estudio. Existe otro esquema evolutivo que se adapta bastante bien, al menos en sus primeras fases, al que se propone aquí; es el que describe Jung en su libro Teoría del psicoanálisis (1913). La primera etapa, que Jung llama presexual termina entre los 3 y 5 años; la segunda abarca desde esta fecha hasta la pubertad y la llama, lógicamente, prepuberal; y la tercera empieza en la pubertad y “...consiste en la edad adulta, desde la pubertad...” (Jung, 1913, pág. 53). Estas etapas junguianas se adaptan como un guante a las descritas en este libro. En el sistema de Jung (Hall y Nordby, 1973) la etapa adulta termina entre los 35 y 40 años y empieza entonces la madurez; el comienzo del interés y la necesidad de los valores espirituales que predominan en esta etapa, según Jung, se sitúa, más de acuerdo con el sistema astrológico y con la evolutiva de Wilber, en la fase Piscis (entre los 26 y 30 años). Sí es cierto, no obstante, que estos valores espirituales no se aprecian hasta mucho más tarde en torno a la edad que designa Jung. Lamentablemente apenas hay publicado nada en castellano sobre la evolutiva de Jung y por ello no puedo basarme en su teoría para este estudio 3 . 3
Ahora (2002) se han publicado las obras completas de Jung en la Ed. Trotta. Madrid.
98
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
En El proyecto Atman, Wilber (1980) no refiere fechas para la emergencia de estructuras posteriores, concretamente la primera estructura integradora, el centauro (integración cuerpo-mente); pero en una obra posterior (Los tres ojos del conocimiento, 1983b) indica la edad de 21 años como punto a partir del cual se puede desarrollar la mente superior que llama lógico-imaginativa 4 y que corresponde a la simbología de Acuario (fase evolutiva de 22 a 26 años en la presente teoría astropiscológica). Este nivel de desarrollo no es común actualmente y sólo aparece en contados casos. La humanidad se encuentra en el nivel del desarrollo que marca la etapa precedente Cáncer-Libra (mente lógicoformal, dualidad cuerpo-mente). Las aspiraciones de la psicología humanista en general (autorrealización, trascendencia de la dualidad mente-cuerpo, etc.) corresponden con el desarrollo que representan los símbolos de Escorpio a Acuario. En la última obra citada anteriormente Wilber también da fechas para el desarrollo de niveles sutiles (espirituales) de integración de la conciencia que coinciden con las fases ya descritas con anterioridad en mi obra sobre el tema (M. Rodenas, 1988). Concretamente la emergencia del nivel sutil de la conciencia que Wilber da como posible a partir de los 28 años se corresponde con la segunda fase Piscis (26-30 años) y su alcance es perfectamente adecuado a la simbología de Piscis. De estos temas se hablará ampliamente más adelante. He de añadir algo que es esencial en este enfoque astrológico. La descripción de estos procesos en las fases que se proponen, está de acuerdo con el proceso evolutivo señalado por la espiral astropsicológica sobre el fondo zodiacal. Este proceso evolutivo está en consonancia con el estado actual de la evolución de la humanidad. Pero esto no quiere decir que tenga que ser siempre así y que no existan algunos individuos (gurúes, maestros) en los que este proceso se dé más acelerado. Creo que lo que nos descubre la espiral son unas fases que, como astrólogos, hemos de concebir inscritas en un macromarco de leyes universales que trascienden nuestra propia existencia, o como la consecuencia de un proceso inscrito en la materia-energía que da el resultado que proponemos en nuestro nivel humano. Es decir, la periodicidad de las fases en sí –si aceptamos este estudio y el macromarco astrológico en el que se inscribe– sería fija y respondería a una ordenación superior y, en cierto sentido, ajena a nosotros mismos (cósmica, universal...). El desarrollo de la humanidad anterior o posterior al nuestro se tendría que dar dentro de los periodos señalados. Ello no impediría que para el nivel de conciencia que ahora a nosotros nos cuesta una etapa alcanzar, el humano primitivo haya precisado dos o tres o más etapas; o que el ser futuro pueda alcanzar en una o dos etapas el nivel de desarrollo que ahora a nosotros nos cuesta cuatro o cinco. Pero los procesos de conscienciación se tendrían que dar dentro de los ritmos y periodos de transformación marcados por los elementos y su desarrollo espiral a lo largo del Zodiaco, si es que la astrología tiene algo que decir al respecto. También cabe pensar que si un día llegamos globalmente como especie a la etapa transpersonal que aquí se postula y que vienen predicando distintas religiones y sistemas espirituales desde hace miles de años, la ruptura dual de la fase Cáncer-Libra no sea tan acusada y el paso de una fase a la siguiente sea más fluido y menos radical y rompedor. Quizá eso sea lo que les ocurre a ciertas personas, no llegan a romper del todo con la 1ª fase Piscis, pero son capaces, a pesar de ello, de construir su yo sin dejar del todo el vínculo primitivo con la totalidad, de ahí podría venir en parte, su mayor facilidad para conocer-experimentar los niveles superiores de conciencia descritos. Quizá ocurra también en los llamados genios de todo tipo de profesiones (desde científicas a literarias y artísticas), su vínculo con el inconsciente, como fuente de inspiración, nunca ha dejado de existir del todo [párrafo añadido en 2014].
Las etapas evolutivas En este contexto el término etapa lo vamos a aplicar al proceso evolutivo que va desde el elemento agua hasta el de aire siguiente, pasando por los intermedios de fuego y tierra. Es decir, a todo un periodo de conscienciación tal como lo concebimos aquí. El término de fase lo vamos a aplicar a 4
La he llamado lógica paradójica en un artículo reciente.
ASTROPSICOLOGÍA EVOLUTIVA
99
cada uno de los periodos que integran una etapa y que están referenciados por los distintos elementos. Es decir, por ejemplo la primera etapa de conscienciación va desde el periodo Piscis prenatal hasta el de Géminis, que termina a los tres años. Dentro de cada etapa cada elemento será mencionado como una fase, es decir se darán, en este caso, las fases de Piscis, Aries, Tauro y Géminis. El término periodo se utilizará indistintamente para significar cualquier intervalo de tiempo. Los valores de los signos de cada etapa han de ser contemplados como formando un valor conjunto. Es decir cada una de las fases no es un proceso independiente y aislado de las demás. Cada etapa tiene un valor conjunto formado por la unidad de los valores de los cuatro signos que la constituyen. Hemos de contemplar en el desarrollo de cada etapa la interdependencia entre los valores de los cuatro signos; así, por ejemplo, el valor escorpiano no debe entenderse por separado, para captar toda su dimensión hay que verlo desde la perspectiva de su desarrollo por Sagitario, Capricornio y Acuario. El yo que se desarrolla en esta etapa (el yo cuerpo-mente) hay que verlo como integrado por los valores de estos cuatro signos. Situamos el comienzo de la primera etapa evolutiva con el inicio de la gestación seguida por los procesos filogenéticos que tienen lugar en el crecimiento intrauterino. Esta fase está representada por Piscis y claramente asociada a la imagen marina y primordial de este signo. Como el niño parte de una no-existencia es lógico que el primer paso de su proceso de conscienciación sea darse cuenta de su propia existencia. Este darse cuenta comienza hacia los seis meses y remonta varios estadios durante tres años, pero hasta que el niño no hace un uso habitual del lenguaje y puede expresar su existencia hablando de sí mismo, no podemos decir que tiene conciencia de sí, una conciencia verbal y, por lo tanto humana (pues algún tipo de conciencia no verbal de la propia existencia ya se da anteriormente en el niño y podríamos darla por supuesta, al menos, en los animales superiores). En esta etapa el yo del niño está identificado con su cuerpo hasta la fase Tauro; en la fase Géminis ha empezado a desarrollar la identificación del yo con la mente. En la segunda etapa el niño, que ha empezado a socializarse desde la fase Géminis de la anterior etapa, desarrolla, desde la fase Cáncer (en la que ha pasado a la mitad zodiacal del tú), un proceso cada vez más intenso de relación que se acentúa con el ingreso en la escuela. No obstante hasta pasados los 9 ó 10 años el niño sigue juzgando a las otras personas que no son él mismo desde una óptica subjetiva, no es capaz de darse cuenta de que piensan, sienten y actúan según motivaciones y actitudes distintas de las propias, incluso es incapaz de objetivar sus propios estados personales. Por fin a esa edad, en la fase Libra, empieza a verlo y empieza asimismo a objetivar su propio yo. Por lo tanto la conciencia de la existencia de los otros no se puede verbalizar hasta entonces. Anteriormente las referencias a los otros son extensiones de la verbalización que corresponde al propio niño. En esta etapa el yo del niño va identificándose plenamente con su mente y abandona y reprime su identificación con el cuerpo (la educación –necesaria a pesar de todo– tiene mucho que ver en ello). En la pubertad tiene lugar el gran fenómeno biológico que la caracteriza y que hace, a partir de entonces, intervenir al cuerpo como una fuente de perturbaciones y fenómenos nuevos que interfieren con frecuencia el discurso* del yo. Las pulsiones sexuales pueden anular la conciencia recién adquirida del otro (y del yo por lo tanto) y hundir esas percepciones en la vorágine de la pasión. El yo se puede ver anegado por la sexualidad e, incapaz de controlarla, se sumerge en las pulsiones; desde esta perspectiva el otro es un objeto de esas pulsiones carente de entidad salvo como vía de satisfacción primaria. A partir del inicio de esta etapa se da un enfrentamiento dialéctico entre el yo corporal y el yo mental que, eventualmente, puede llegar a su integración o síntesis dialéctica (aunque lo habitual en nuestra cultura es que la mente siga dominando, reprimiendo y no prestando atención a las necesidades reales del cuerpo (ni del propio ni del ajeno), utilizándolo entonces como un objeto.
100
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
En esta etapa el yo personal llega al límite de su desarrollo (el centauro de Wilber o yo cuerpomente), a partir de ahora tendrá que trascender lo personal, las barreras del yo y abrirse a lo transpersonal. En la situación del yo personal surge la experiencia de verse como compuesto por varias subpersonalidades que conviven dentro del mismo individuo. Estas subpersonalidades son el objeto del particular estudio y terapia en la psicosíntesis (Assagioli, 1971; Ferrucci, 1982) y en la astroterapia de la línea de Greene y Sasportas (1987). Al final de esta etapa el individuo podrá ser consciente de sus diversas subpersonalidades y del conflicto establecido entre el cuerpo y la mente y, eventualmente, podrá dirigir su atención hacia la integración de los mismos y lograr esa síntesis de los opuestos básicos de su ser. Durante la segunda fase Piscis, etapa previa al inicio del segundo periodo de la vida, el individuo puede tener algún tipo de experiencia que le haga profundizar en abismos internos que trascienden la estructura de su yo en el mundo real. Esta experiencia puede ser mística, Russell (Rappoport, 1986b), de renuncia, Falla (Campoamor, 1976), de retiro, J. R. Jiménez (Campoamor, 1976), de aislamiento debido a estudios o trabajo, Jung (1961), de dolor por una separación, de una grave enfermedad propia o de un hijo o un familiar, de desorientación, etc. etc. sólo el arquetipo de Piscis nos puede guiar en la interpretación de las múltiples circunstancias en las que se puede manifestar. En cualquier caso esta ampliación de la conciencia (que no necesariamente ha de percibirse entonces) tiene un segundo paso en la recuperación, en la siguiente fase de Tauro, de las perversiones infantiles (terminología de Freud) que no son sino fragmentos de la experiencia reprimidos en la infancia, en parte debido a la educación y en parte a la evolución natural de la especie humana. La integración de este nivel de conciencia culminaría en la segunda fase Géminis (35-40 años). En teoría en esta fase se plantea una integración de más profundo nivel, la del sujeto con el objeto (el yo transpersonal), lo que implica también la integración de la parte masculina o femenina de nuestra psique (el anima o animus de Jung) es decir del yo (Aries) con el tú (Libra). En esta etapa se podría superar una dualidad esencial del ser cuya aparición tiene lugar durante la gestación cuando en el feto se desarrollan los caracteres que definirán su sexo. Esta integración es la que Wilber llama sutil y puede incluir, según este autor, percepciones y experiencias con el astral, precognición, iluminación auditiva, etc. (aunque no son necesarias para comprender y captar las implicaciones de este nivel) y son objeto de estudio, sobre todo, de la espiritualidad oriental; aunque esta misma espiritualidad niega la validez de tales experiencias para la conciencia, es más afirma, incluso, que son fijaciones y apegos de este nivel que retrasan la evolución de niveles posteriores de conciencia. He de añadir que, según mi criterio, las personas que poseen algunas de estas facultades de forma natural, han de alcanzar ineludiblemente, al menos, el desarrollo descrito para este último nivel; o de lo contrario serán un juguete en manos de sus facultades, incapaces de controlarlas y sujetas a elucubraciones mentales del todo incongruentes. Es decir de poco sirven (e incluso pueden ser peligrosas) estas facultades si el individuo no ha resuelto los problemas con la sexualidad, por citar sólo uno de los caballos de batalla más común en los conflictos de personalidad en la actual cultura occidental; más acentuado y confuso este conflicto, con frecuencia, en los círculos espirituales. Wilber (1983b) da también una fecha para un nivel todavía superior (el causal lo llama) cuyo comienzo coincide (35 años) con el de la fase Tauro. No vamos a tratar de este nivel en esta obra pues su percepción excede con mucho las posibilidades inmediatas del conjunto de la humanidad y, lo que es más inmediato, de mi propia comprensión 5 . En cualquier caso sí he de señalar que Wilber Posteriormente pude resolver estas dudas y en un artículo en gestaltnet digo esto: “Repensando ahora esta declaración creo saber que, dado que yo buscaba una explicación racional, por lo que había leído de Wilber al respecto por aquel entonces (que confirmé con lecturas posteriores) la persona que estuviera en esos niveles superiores de conciencia tendría que ser poco menos que un dios milagrero, dado que este autor pone mucho énfasis, para definirlos, en una fenomenología paranormal. Estas asevera5
ASTROPSICOLOGÍA EVOLUTIVA
101
comenta que este nivel es algo así como la percepción de la base del Universo, lo que siempre ha existido y lo incluye todo, etc., y el sentido de base fundamental que se percibe en sus descripciones concuerda muy bien con la simbología de Tauro en cuya fase hace comenzar la posibilidad de desarrollo de este nivel de conciencia. En la espiral evolutiva el último nivel con posibilidad de ser descrito y más o menos entendido, aunque sea someramente, es el anteriormente hemos mencionado como sutil, y que corresponde, como hemos visto, al periodo Piscis-Géminis (26-45 años). La siguiente etapa Cáncer-Libra supone, desde la interpretación astrológica, la incorporación al yo expandido hacia lo transpersonal en el segundo periodo Géminis, del tú señalado por la segunda fase Libra. Es decir, una vez superados los conflictos que fragmentos de la propia personalidad abandonados en la infancia causaban al propio yo (que en su aspecto profundo aluden al universo del útero materno) y adquirida una dimensión integral de sí mismo, ésta ha de ser complementada con una parecida percepción del otro como integrado y también como parte de mí mismo, en tanto en cuanto, llegados a este punto, mi experiencia es también la experiencia del otro, y la del otro es también mía 6 . Sin embargo esta experiencia del otro ya está implícita en el nivel anterior; cuando el ser humano accede a superar las dualidades masculino-femenino y sujeto-objeto y llega al nivel de autodesarrollo que propugna la psicología transpersonal, la amplia comprensión del yo que se desarrolla supone una comprensión también del otro. No obstante se da el caso de que no existe en la psicología occidental descripción de una fase superior y, de seguir a Wilber, la etapa que le sucede implicaría ya un nivel causal de percepciones espirituales que es patrimonio de unos poquísimos elegidos. De todas formas el nivel de la etapa anterior no es muy corriente y para muchas personas ésta, que será la última etapa completa de su vida, puede suponer otra oportunidad de desarrollar en plenitud su autorrealización más allá de los límites del ego; sobre todo dado que, en su curso, se encuentra la fase Leo, que representa un máximo en el logro de la conciencia. De lo contrario la fase Leo se mostrará como rigidez e intransigencia y esta actitud abocará hacia un deterioro de la conciencia en la vejez.
Proceso del desarrollo de la conciencia Para comprender los fenómenos de la evolución normal y distinguirlos de los procesos que devienen patológicos vamos a enfocar el tema desde una teoría astrológica. La consideración de las etapas de conscienciación, tal como se ven a través del esquema zodiacal que les he presentado hasciones de Wilber me confundían, pues yo comprendía básicamente el nudo gordiano de la no dualidad y los párrafos que se refieren a ello en sus libros, sin tener ninguna de las percepciones que cita en sus textos. Había conseguido explicar racionalmente el nivel sutil, pero pensaba que el causal superaba, en aquel entonces, mi capacidad para hacerlo; aunque algunas de las explicaciones que hay a continuación en el texto de ese libro las puedo suscribir ahora como apuntes para una explicación de ese nivel causal.” “[...] En otro artículo publicado* [...] ya había resuelto parte de aquellas carencias y la descripción de los niveles superiores de conciencia es más racional que fenoménica**. Tal como digo más arriba, según la descripción de Wilber uno tendría que ser poco menos que un dios milagrero para tener acceso a esos niveles superiores de conciencia. Pero J. Ferrer (2003), mantiene que los caminos de acceso a la conciencia superior son múltiples y no jerárquicos, criticando la actitud cartesiano-kantiana de Wilber y de otros varios sistemas espirituales orientales.” * En la sección: “Aire. Cuarta fase del subciclo de la libido.” ** Y acorde con la estructura de la Espiral Evolutiva y con los significados universales del simbolismo astral. 6 Descubrí años después que esto se llama en terapia gestalt campo del self organismo-entorno. Una de las ramas de esta terapia (no todos la siguen) enseña este concepto de conciencia superior y aunque pueda ser difícil de captar al principio, es una preparación para posteriores percepciones del yo. Esto no implica que dentro de este marco terapéutico el asunto esté tan claro como aquí se propone. Es decir, se practican y se enseña sin tener plena conciencia de todas las implicaciones espirituales o transpersonales que este saber implica, pues lo limitan a un terreno pragmático inmediato de terapia.
102
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
ta ahora, lleva a una reflexión distinta acerca de la naturaleza del proceso evolutivo, el proceso patológico y la relación entre ambos. Ésta es una reflexión que surge de la claridad y estructuración del sistema expuesto y que, quizá, hubiera sido difícilmente inteligible desde los habituales supuestos empíricos de la psicología. Esta teoría se basa en el supuesto de que existirían dos tipos de conciencia, la conciencia actual o conciencia de aire, que señalaría el grado de comprensión alcanzado en una etapa y con la que nos manejamos en la siguiente; y la conciencia aparte o conciencia de agua, que estaría formada por las experiencias que se viven en la fase agua de cada etapa y que no son integradas por el individuo hasta el final de la etapa en la correspondiente fase aire, punto en el cual se integrarían ambas conciencias. De esta manera veremos solucionada también la diferencia que existe entre el conflicto natural de toda evolución y el conflicto que deviene patológico. Durante el desarrollo de cada etapa evolutiva el ser humano está ‘dividido’ en dos conciencias. El grado de conciencia adquirido en una fase de aire anterior forma la conciencia actual (racional, verbal) con la que el ser se maneja en su vida cotidiana hasta que en la siguiente fase aire termina por adquirir un nuevo grado de conciencia. Nada más entrar en la siguiente etapa, en la fase agua, el individuo adquiere una experiencia emocional que es más amplia que la que puede asumir con la conciencia adquirida en la anterior etapa. Esta experiencia no se integra inmediatamente en la conciencia actual (lo hará en la fase aire de su propia etapa), pero tampoco es inconsciente, a menos que en el curso del desarrollo de una etapa la reprimamos. En esta situación forma la conciencia aparte. Esta conciencia está compuesta por las nuevas experiencias emocionales y vivenciales, y no pueden ser integradas todavía en la conciencia actual, porque ésta aún no es capaz de comprenderlas, pero el individuo no las ignora; por el contrario forman parte de su memoria consciente 7 . Por ejemplo el adolescente no ignora su sexualidad, pero no puede todavía integrarla plenamente en su vida hasta que, desarrollada la experiencia emocional y física que conlleva, aprende a conocerla y manejarla. La conciencia aparte (de la fase agua de la etapa siguiente) pertenece a una etapa de conscienciación posterior a la conciencia actual (de la fase aire de la etapa anterior). La conciencia aparte es portadora de una experiencia más amplia que la que puede abarcar la conciencia actual (el ser humano siempre se maneja con el grado de comprensión adquirido en la anterior etapa). En el desarrollo a lo largo de cada etapa, la conciencia aparte ‘lucha’ por abrirse camino en el individuo para ampliar su percepción y comprensión, y esta ‘lucha’ va inevitablemente en contra de la conciencia actual, pues para ampliarla tiene que destruirla’ o ‘desgajarla’ primero, a fin de ‘hacer sitio’ a la mayor amplitud de la que es portadora la conciencia aparte, es decir la conciencia de agua. Así la emergencia a la conciencia de un estado psíquico no se produciría, como parecen sugerir los psicólogos, en el momento en que ésta se hace visible (en nuestros términos en la fase aire), sino con mucha anterioridad (en la fase agua). En el intervalo que va de la fase agua a la de aire, este nuevo valor o experiencia psíquica emergente, todavía no incorporada a la conciencia, forma como una entidad aparte (un depósito de libido todavía no debidamente integrado a la unidad del ser) y entra en conflicto con la estructura de la conciencia actual, con el fin último de ampliarla y de ‘entrar’ en ella. En este estado de cosas la conciencia actual se resiste a ser perturbada por las nuevas formaciones del inconsciente (las que han formado la conciencia aparte) que están intentando entrar en ella, la
Esta postura estaría más de acuerdo con la terapia gestalt que no admite el concepto de inconsciente de Freud, pues su técnica terapéutica permite una manifestación inmediata en la conciencia presente de muchas de las cosas que Freud incluye dentro de lo ‘inconsciente’. Esto se consigue con ‘sólo’ prestar atención a ‘lo que es’ en el aquí y ahora; aunque aprender esa técnica requiere su tiempo y esfuerzo. Es una técnica que se parece mucho a la meditación vipassana, con la salvedad de que es, en cierta medida, guiada por el terapeuta.
7
ASTROPSICOLOGÍA EVOLUTIVA
103
conciencia puede entonces oponerse y sumergir la nueva experiencia no permitiéndole un acceso consciente y disociándose de ella 8 . Es decir, en cada etapa el individuo adquiere un grado de conciencia cuando llega a la fase aire. En la siguiente etapa tendrá que adquirir un nuevo grado de desarrollo que englobará al anterior, pero este desarrollo es primero una experiencia emocional y sólo más tarde se integra en la conciencia verbal. Durante el lapso que va desde la fase agua a la fase aire, la conciencia aparte (del agua) se abre camino en la conciencia actual (del aire) a base de forzarla a admitir y comprender los hechos que le muestra. Considero que dentro de cada etapa evolutiva este proceso es natural y que sólo cabría considerarlo patológico cuando en una etapa no se ha integrado la conciencia aparte que se ha generado en ella y pasa entonces a la siguiente formando un núcleo arcaico que se enquista o reprime. La culminación de este proceso que supone el pleno desarrollo del yo personal (la lógica imaginativa 9 de Wilber, 1983b) se puede producir en la fase Acuario, por eso el símbolo del ‘aguador’ aparece en un signo del elemento aire. A partir de este desarrollo la conciencia aparte y la conciencia actual obran al unísono; es decir el agua y el aire están integrados y el ser humano es capaz de percibir inmediatamente sus proyecciones. Veamos ahora un ejemplo que deslinda lo natural de lo patológico: la cuaternización o conflicto edípico que se produce en la fase agua de la segunda etapa, Cáncer, no sería tal conflicto (en sentido patológico) hasta pasada la fase agua de la siguiente etapa, es decir Escorpio. El conflicto edípico está implicado en la socialización que se produce en el niño desde la fase Cáncer a la Libra, pero en este momento aquél forma parte de su desarrollo natural. La socialización se habría resuelto en la fase Libra y se pasaría a enfrentar el siguiente conflicto generado por la sexualidad en la adolescencia. Pero si la socialización no se ha resuelto en la anterior etapa Cáncer-Libra (por ejemplo seguimos apegados a la madre), a partir de la fase Escorpio sí se puede hablar de complejo edípico (en sentido patológico), porque entonces una formación de una etapa anterior interfiere en el desarrollo de la actual, dado que el apego materno, por ejemplo, impide el normal desarrollo de la sexualidad y la interrelación. En realidad el conflicto de la fase edípica lo es con la formación anterior en Piscis, en la que el niño estaba unido físicamente a la madre; si en la fase de aire Géminis, el niño no ha tomado suficiente conciencia de su existencia empezando a separarse de la madre 10 , le resultará más difícil admitir ahora las diferenciaciones emocionales (la cuaternidad cardinal) que se le piden. Creo que con esta hipótesis solucionamos el tema de la existencia en la conciencia de formaciones distintas y paralelas, sin tener que recurrir a calificarlas siempre de patológicas. Podríamos ver, entonces, las contradicciones del ser humano como factores que se ubican en las dos conciencias de sí mismo que se postulan, y que serían parte inherente del proceso de evolución a través de los contrarios. Por otra parte le damos al concepto de formación emergente que postula Wilber, un contenido más preciso y una ubicación temporal más concreta. Es decir la formación emergente tendría lugar en la fase agua, pero no se integraría definitivamente en la conciencia hasta la fase aire, mientras tanto formaría una conciencia aparte. Durante este lapso la formación se podría sumergir de nuevo en el inconsciente mediante la represión y la disociación. No obstante, esta sumersión no devendría patológica hasta alcanzar la siguiente etapa de conscienciación, en la que los recursos evolutivos sumergidos (y no disponibles dado que están disociados, ―en ‘el inconsciente’―) serían ahora necesarios.
Es esta disociación la que produce lo que Freud llama inconsciente, pero una atención gestalt-vipassana a ‘lo que es’ pone en la conciencia de forma bastante inmediata ese inconsciente freudiano. Otra cosa sería hablar del inconsciente junguiano, pues son ya palabras mayores, pero no descarto que una profundización adecuada de la técnica gestalt-vipassana pueda acceder a un inconsciente más profundo o colectivo como el junguiano. 9 O lógica paradójica, ver nota 4. 10 En cuyo caso no desarrolla plenamente su yo y sus manifestaciones adultas son neuróticas. 8
104
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Probablemente un ejemplo accesible será alguna suerte de experiencia psicoanalítica, mística, meditación o dolor psíquico que el lector haya tenido y como consecuencia del cual haya experimentado alguna forma de ampliación de los límites del yo y por lo tanto de la conciencia: una formación emergente. Tras una experiencia de este tipo, con frecuencia ingenuamente, tratamos de hacer partícipes a los demás de nuestra amplitud, manejo yoico, amor o sentido místico, cosechando fracasos, frustraciones e incomprensiones, hasta que la mencionada experiencia y sus actitudes consecuentes las vamos olvidando o reprimiendo: la formación se sumerge, al menos en parte. No obstante con el curso de los años podemos desarrollar, posteriormente, alguna actividad a través de la cual seamos capaces de actuar (activar) aquella formación emergente. Lo haremos, entonces, bajo una supervisión racional de la conciencia y un control de la oportunidad y el momento, aplicables en cada circunstancia particular. Aquella formación emergente habrá logrado, por fin, introducirse en la conciencia, ampliarla y producir una integración que engloba toda la experiencia. Si cerramos por completo los oídos a los llamados de aquella formación emergente, lograremos que se sumerja definitivamente y permaneceremos disociados y, por lo tanto, insatisfechos en nuestro fuero más íntimo 11 . Algo análogo ocurre en la adolescencia, tras el descontrol emocional de la pubertad, conforme el individuo va adquiriendo dominio y experiencia en sus manifestaciones emocionales, es capaz de expresar la sexualidad y las emociones que la acompañan, de una manera más eficaz y bajo el dominio de la conciencia. En todo el tiempo que necesita para lograrlo fragmentos de esa sexualidad pueden quedar reprimidos (sumergidos) en el inconsciente personal. Este lapso que se da entre la aparición de la formación emergente y su incorporación a la conciencia no lo contempla Wilber y desconozco si algo análogo ha sido presentado con la misma claridad con que lo hacemos aquí. En psicología evolutiva se da por sabido que el adolescente necesita tiempo para aprender a manejar su sexualidad, pero ignoro si esta consideración la hace extensiva, de una manera explícita, a otras etapas de desarrollo y dudo que la tenga en cuenta como un proceso repetitivo. La ventaja que tenemos en astropsicología evolutiva es que el hábito de relacionar al ser con los ritmos cósmicos nos lleva con más fuerza a reconocer los ciclos cuando estos se presentan 12 . El concepto de conciencia aparte y las características que tiene, de formación de un núcleo de conciencia no dominada por la actual, es paralelo al concepto de Jung de complejo, pues también éste forma una suerte de conciencia no integrada en el individuo. La diferencia estriba en que el concepto de Jung se aplica mayormente en patología. Tener un complejo es sinónimo de tener un problema, que se infiere patológico. Por el contrario el concepto de conciencia aparte, enmarcado dentro del proceso evolutivo, implica un fenómeno natural en el desarrollo humano y la lucha o conflicto que produce se considera parte de la maduración. Conocer esta dualidad en la que nos movemos a lo largo de la vida puede ser útil en nuestra consideración de los problemas que estamos sufriendo, pues en el desarrollo a lo largo de las fases de agua, fuego y tierra, en tanto no hemos llegado a la integración de las dos conciencias que ha de producirse en la fase de aire, podemos sufrir el lógico conflicto entre ambas conciencias y su lucha por predominar. Si gana la conciencia actual, las formaciones emergentes serán rechazadas al inconsciente y la personalidad se tornará rígida y empobrecida. Si gana la conciencia aparte sin integrarse en la conSobre esto Groff (1985) nos cuenta que una gran parte de la población tiene este tipo de experiencias pero las mantiene reprimidas por miedo, porque el paradigma actual las rechaza y las mantiene incomprensibles y/o porque socialmente no son adecuadas y temen que los tomen por locos. 12 El mecanismo de autosimilitud de los procesos de autoorganización de la teoría del caos no es, en el terreno de la astropsicología, otra cosa que estos ciclos. 11
ASTROPSICOLOGÍA EVOLUTIVA
105
ciencia actual, se producirá una invasión del inconsciente y el individuo será tragado por una imagen primordial (Jung, 1933). Para hacer frente a esta dualidad y conducirla a buen puerto el yo tiene que crecer más allá de sus identificaciones mentales e incluir en su conciencia las actitudes que le permitirán reconocer las raíces de su estructura que se hunden en el inconsciente y estar atento a sus manifestaciones que nunca serán racionales.
Como es arriba es abajo La vida es una manifestación de analogías entre los niveles superiores e inferiores de acuerdo con el axioma hermético “como es arriba es abajo”. Creo que en ningún lugar queda esto tan claro como en astrología cuya naturaleza cíclica y rítmica nos permite conocer la repetición de la vida a lo largo de los eones; repetición que en el proceso de la evolución de las especies va conformando estructuras semejantes y cada vez más sofisticadas. Pero todavía resulta más claro, desde la perspectiva humana, en la teoría evolutiva que propongo. En la teoría evolutiva espiral de las etapas de conscienciación se pone en evidencia la semejanza entre las fases de un elemento dado de los distintos niveles de evolución. Así, tal como se explicó en el capítulo tres, en la fase tierra de Tauro se reconoce la realidad física, en la fase Virgo la realidad mental y en la de Capricornio la realidad social colectiva. Procesos análogos y paralelos ocurren en las fases de agua, fuego y aire, como hemos visto. También se superponen las analogías entre un ciclo y otro, así la enseñanza del niño por los padres en la primera fase Cáncer y la necesaria guía de un gurú (psicólogo, astrólogo u otra profesión) o de guía interior en la segunda fase Cáncer para aquellos que desean seguir un camino de autodesarrollo más allá de sus límites egoicos. El axioma hermético se suele aplicar a intereses espirituales, pero, como hemos visto ya, en este trabajo se considera (también en línea con las afirmaciones herméticas) que espíritu y materia son dos polos de una misma realidad y, por lo tanto, el axioma se considera aplicable tanto a las analogías entre ambas polaridades como entre dos niveles de evolución diferentes dentro de lo que llamamos materia. Es, después de todo, lo que viene a decir Wilber cuando llama trascendencia al proceso de transformación de la conciencia desde una etapa evolutiva a la siguiente. Así pues, en el proceso de desarrollo del ser humano nos han de ser útiles –para la práctica de nuestro autoconocimiento o de la terapia– las referencias a estructuras semejantes formadas en periodos distintos de la vida. Básicamente las tres capas formadas por las estructuras físicas, mentales y sociales. Sabemos ya por Piaget (1926, 1957) que el desarrollo de la inteligencia tiene su primera manifestación en las manipulaciones motoras (musculares) del niño en la infancia, sobre las cuales se desarrollan patrones a partir de los cuales eclosionará posteriormente la inteligencia. Baste entonces añadir el estudio de Bertherat (1976) sobre la influencia del cuerpo en las limitaciones de la expresión de los sentimientos y de cómo afectan éstos a las relaciones humanas, para ver con toda claridad la conexión entre los distintos niveles (físico, mental y social) de la estructura humana y el cumplimiento del axioma “como es arriba es abajo” a lo largo de todo el desarrollo humano. Si el cuerpo es rígido, las ideas y las relaciones lo serán también; actuando, por lo tanto, en un nivel determinado se podrán liberar los otros; dado que el nivel físico es el más primario, aparece como una obvia necesidad la cada vez más acentuada incorporación de terapias físicas y emocionales en la psicología humanista. Por otra parte en el estudio de las correspondencias entre las fases de distintos niveles nos serán útiles estas consideraciones, porque muchas veces lo que aprendimos en una fase acerca de una manifestación más clara nos servirá para desvelar la naturaleza, estructura o carácter de la manifestación en otra fase, cuando ésta no aparece tan clara a nuestros ojos porque resulta menos registrable
106
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
como un hecho o por cualquier otra circunstancia. Asimismo cualquier cosa que aprendamos, a lo largo de nuestro desarrollo, en una determinada fase, nos será útil para desvelar los problemas o circunstancias de una fase, anterior o posterior, del mismo elemento. Esto mismo se aplica a la consideración de toda la etapa de conscienciación completa de cuatro elementos en la comparación con las otras que haya vivido o vivirá el ser humano. Desde esta perspectiva podremos contemplar en la terapia psicológica o en nuestra propia autoobservación, la importancia de la relación particular que se establece entre las distintas fases de agua, dado que son la fuente principal de nuestras dificultades y de nuestro proceso de crecimiento. Aparecen así tres niveles diferenciados de conexiones inconscientes o de cavernas del dragón, en los que hemos de triunfar o de los que nos hemos de diferenciar para adquirir el pleno desarrollo. El primer nivel, Piscis, es el de la identificación con la materia, con la existencia y con la diosa madre como portadora de los valores del cuerpo y de la naturaleza (somos parte de ella). El segundo, Cáncer, lo es con la madre como representante del grupo y del cuerpo social, y de la relación del hombre con la naturaleza (agricultura). El tercero, Escorpio, es la identificación con la sexualidad como forma de relación completa con el otro. De nuevo Piscis, la identificación se produce con la experiencia o anhelo de rebasar los límites del yo. Si el conflicto o las estructuras caracteriales llegan hasta el primer nivel estaremos ante una psicosis manifiesta o latente (dificultad de percibir la realidad como existencia objetiva). Si lo hace hasta el nivel de Cáncer tendremos una neurosis (dificultad de entablar relaciones reales con las personas y los objetos) y si se queda en el nivel de Escorpio tendremos una dificultad en el completamiento del yo personal 13 (dificultad de aceptar y entablar relaciones reales con las distintas partes de nuestra personalidad y, por ende, con otras personas). Esto en el primer ciclo. En el segundo la fijación en Piscis provoca una pérdida del sentido de la vida, tal como descubrió Jung, y un afán consumista de naturaleza oral, devoradora e incorporativa (satisfacciones piscianas desviadas), sustitutiva de la verdadera ampliación del yo por la vía espiritual o de autorrealización. De la fijación a la segunda fase Cáncer todavía no se qué decir 14 . Así, en terapia, podremos observar la relación del individuo con cada una de estas importantes fases de su desarrollo y será necesario tener en cuenta, sobre todo, la última fase de agua que ha vivido el sujeto, pues las dificultades de su desarrollo presente se deben a ella, salvo que se hundan más atrás y requieran una labor más profunda. Los sucesos acaecidos durante las fases de agua; las actitudes respecto a la madre, la familia, el sexo, el espíritu, etc. serán otros tantos indicios acerca de la relación del individuo con las distintas capas de su conciencia. En definitiva el axioma hermético, ya repetido, es un postulado que nos podrá guiar a lo largo del desvelamiento del estado de las distintos niveles estructurales que forman nuestra conciencia. Podremos enlazar una dificultad de relación con una idea fija y una rigidez corporal. De la misma manera determinados modos de educación (“no hagas eso”, “no te comportes así”, “manténte derecho”, etc.) enfatizados en exceso, conducirán a una rigidez física y de relación, y a una imposibilidad de apreciación de las enseñanzas del inconsciente.
En terapia gestalt recibe el nombre de egotismo. Fijación al ego o yo, autosuficiencia patológica: “imposibilidad de ceder el control”: El egotismo. 14 En algún lugar que ahora no recuerdo he hablado posteriormente de la fijación a un gurú y a un grupo espiritual como posible manifestación de este segundo nivel de Cáncer, una vez hemos atravesado con más o menos éxito, el proceso de espiritualización de la segunda fase Pisicis. Como en todas las otras fases también es posible mezclar y confundir la primera fase de Cáncer con la segunda. En este caso la falacia pre-trans de la que habla Wilber se aplicaría asimismo a este otro nivel de conciencia. 13
ASTROPSICOLOGÍA EVOLUTIVA
107
Resumen La astrología y la psicología tienen dos enfoques distintos de la naturaleza humana. La visión astrológica (monolítica y rígida por comparación) puede impedirnos ver la dinámica interna y el continuo cambio que se produce en el alma humana. El punto de vista psicológico carece de una visión cósmica e integral de ser humano y las estructuras que nos ofrece son pobres y parciales. La unión de ambos saberes es, pues, muy conveniente, porque suplen mutuamente sus carencias. Pero hemos de tener muy claras las carencias y aportaciones mencionadas para no subordinar una ciencia a otra en aquellos terrenos en los que son maestras. La astrología aporta su capacidad estructural y simbólica y la psicología nos ofrece el desarrollo empírico de sus estudios sobre la condición humana, mucho más ricos y detallados. Equiparar una estructura psicológica con la astrológica es hacerle un flaco favor a la capacidad estructural de nuestro saber, que debe dominar siempre. Asimismo subordinar la dinámica psíquica a una interpretación rígida de un símbolo astrológico es no entender la infinita, variable y dinámica complejidad del alma humana e infravalorar el saber psicológico que en este campo tiene un claro dominio. La evolución humana se ha descrito en el lenguaje mítico y en el psicológico y ambas descripciones son la aportación que, junto con la estructura astrológica, nos da pie a una astropsicología evolutiva que recoge la dinámica del crecimiento humano dentro de un marco estructural que incluye una visión cíclica y enriquece la comprensión de todo el proceso en su conjunto. Cada etapa de conscienciación se compone de cuatro fases representadas por los elementos agua, fuego, tierra y aire (los datos temporales están en un esquema del texto del capítulo). La primera etapa va desde la gestación en Piscis hasta el desarrollo de la capacidad verbal en Géminis y supone la adquisición de la conciencia de la propia existencia. La segunda etapa va desde la socialización en la familia (Cáncer) hasta la socialización a través de los pares (Libra) y representa la toma de la conciencia objetiva de la existencia del otro. La tercera etapa va desde la pubertad (Escorpio) hasta la juventud (Acuario) y significa el desarrollo del yo personal y la conciencia de las distintas facetas que coexisten en él. La evolución completa de esta etapa implicaría la integración cuerpo-mente que es la máxima aspiración del nivel del yo personal. La humanidad en general ha completado las dos primeras etapas y avanza a tientas por la tercera que es la aspiración actual de todas las terapias humanistas. El segundo ciclo recomienza en Piscis y repite la unión percibida en el seno materno en el actual nivel de conciencia, por lo que no es raro que se tenga alguna experiencia cumbre (Maslow, 1968); en la fase Géminis de esta etapa se puede llegar a desarrollar una conciencia transpersonal que empiece a superar los opuestos, sobre todo la dualidad femenino-masculino (anima y animus) y sujeto-objeto. La siguiente etapa, en nuestro actual estado de desarrollo como especie y cultura, no parece ser más que una ampliación de la conciencia transpersonal abriéndose cada vez más al otro y a sus necesidades. Podemos describir el desarrollo de la conciencia como teniendo lugar a través de dos formaciones paralelas que coinciden (en mayor o menor medida) cada vez que culminamos una etapa en la correspondiente fase de aire. A la conciencia sobre la realidad que poseemos en cada momento la llamaremos conciencia actual (del elemento aire); a la conciencia que se forma en cada fase de agua con la experiencia y adquisición de un factor primordial originario de tipo emocional o biológico (por ej.: en la pubertad) la llamaremos conciencia aparte (del elemento agua) porque todavía no está integrada en la conciencia racional con la que nos manejamos habitualmente. La conciencia aparte ‘hace fisuras’ en la conciencia actual por las que se va introduciendo en ella hasta que consigue que ésta la incluya. Lo que en un principio fue una experiencia emocional originaria que chocaba con la conciencia diurna se convierte así en parte de la conciencia total.
108
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Mientras que las conciencias actual y aparte coexisten el conflicto que produce su mutua integración es el natural del crecimiento humano. Cuando en una etapa la conciencia aparte no ha conseguido integrarse suficientemente en la conciencia actual, en la siguiente etapa el conflicto entre ambas conciencias devendrá patológico tanto más cuanto más alejadas estén la etapa origen del conflicto y la actual. El axioma hermético: “como es arriba, así es abajo” se puede aplicar al desarrollo evolutivo del ser humano tal como lo vemos a través de la espiral evolutiva y sus etapas de conscienciación. Los niveles físico, mental y social de las tres primeras etapas, formados durante el primer ciclo de evolución, nos mostrarán coincidencias entre las rigideces corporales, mentales y sociales de un individuo que nos podrán resultar útiles para aclarar sus dificultades. Las correspondencia de la fase que está viviendo el individuo con otra anterior del mismo elemento nos será útil para establecer similitudes y potenciar la superación de dificultades que pudieran quedar de la anterior fase.
CAPITULO 6 LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN Primera etapa: consciencia de la existencia Cuando se inicia el ciclo de esta primera fase de la vida (prenatal a 3 años) el niño –tal como entendemos al neonato– no existe y, aunque sea de Perogrullo, una cosa que no existe no puede conocer su propia existencia. Incluso después de nacido, durante los primeros meses de su vida, el niño no tiene conciencia de su existencia. Esta conciencia irá apareciendo paulatinamente a lo largo de sus tres primeros años. Es posible que, en el ser humano, si lo vemos desde la perspectiva de la evolución de las especies, esta primera etapa recopile una serie de desarrollos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la vida a través, en su momento, de varias etapas agua-aire. Esta perspectiva justificaría el hecho de que todos los desarrollos de la psicología evolutiva asignen a este primer periodo varias etapas diferenciadas. Según nuestra posición astrológica ésta sería sólo una etapa de conscienciación, lo que no impediría que en ella se produjesen varios desarrollos agua-aire que ya habrían tenido lugar en el pasado filogenético. Esto nos podría inducir a pensar en un lejano futuro en el que en esta primera etapa se resumiesen desarrollos para los cuales ahora necesitamos dos o tres etapas. Ello no nos impedirá tratar, en el estudio de esta etapa, cada una de las fases con mayor detenimiento para dar una imagen precisa de todo el proceso. Podríamos imaginar que la conciencia del niño está ciega. Seguimos imaginando y al principio vemos destellos de luz, en medio de la obscuridad, que aparecen y desaparecen. Después vamos fijando esos destellos y aparecen los primeros puntos de luz. Paulatinamente vamos viendo luces, retazos, claroscuros. El rielar del sol en un bosque filtrado a través de las hojas de los árboles. Aprendemos a percibir formas, distinguimos sensaciones, apreciamos la dureza o blandura de las cosas que tocamos; el dolor y el placer que nos produce nuestro cuerpo. Por fin nos encontramos y nos reconocemos en medio de un bosque, desnudos, envueltos en hojas y luz. Hemos apreciado nuestra existencia, todavía no tenemos claro cuál es el papel de esas figuras móviles que van y vienen en nuestra vida, pero ya sabemos algo: somos. Tenemos tres años y una sed insaciable de aprender. Esta es una forma imaginativa de ver la aparición del primer retazo de conciencia en el ser humano. Tengamos en cuenta que cuando el niño nace no tiene ninguna forma consciente de comunicarse con los adultos, ni siquiera sabe que se comunica a través de sus gestos y actividad motora (movimientos), sus lloros o su placidez, únicas manifestaciones del neonato que han de ser interpretadas por sus padres. En los primeros meses el niño conoce el mundo y se conoce a sí mismo a través de la acción (Piaget, 1977), es la fase Aries. El primer nivel de comunicación y de aprendizaje del neonato es muscular. Las primeras pautas de inteligencia se forman mediante acciones repetidas. La posibilidad de producir una excitación o su extinción en el niño pasa por el movimiento mecánico (de ahí la costumbre de mecerlo, Freud 1920, pág. 1212). No existe exteriorización de afectos ni verbalización. Sólo un mundo mecánico y de excitaciones primarias (placer-displacer asociados a la comida o a la comodidad física).
110
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
Estamos en una fase de fuego, Aries. No existe todavía conciencia, la primera será la que formen los objetos del entorno inmediato del niño incluido su propio cuerpo. El movimiento del niño habrá creado en éste la percepción de ‘algo que se mueve’, en algún momento el niño recoge la sensación de ese movimiento y lo repite para seguir percibiéndolo. Sólo posteriormente las cosas serán agarradas (fase tierra de Tauro) y la sensación pasará al tacto. Para entonces ya habrá aprendido a sonreír como respuesta a la sonrisa humana y su balbuceo se habrá convertido en las primeras palabras aún sin capacidad intencional de comunicación. La fase fuego de este primer estadio del desarrollo de la conciencia es una fase puramente física. Al inicio de la fase Piscis el niño no existía; cuando nace empieza a existir como entidad fisiológicamente separada de la madre. La libido de Piscis ha catectizado un nivel puramente físico en Aries. La manifestación en este nivel de fuego es, pues, física y mecánica. En la tierra de Tauro bastará, por lo tanto, con que el niño reconozca las entidades físicas de su entorno. Labor de aire en Géminis será ponerle nombre a esas entidades físicas. Entre esas entidades habrá una que recibirá el apelativo de yo y corresponderá al propio niño. También el infante llamará a esa entidad Juanito y dirá: “Juanito quiere agua”, refiriéndose a sí mismo. El niño va siendo consciente de su separatidad (de su existencia separada –de la madre) desde mucho antes de que pueda verbalizarla, pero esta conciencia es una sensación (etapa de Tauro) que no puede expresar humanamente (verbalmente). Cuando el niño recibe un nombre, recibe al mismo tiempo el nombre de las cosas que le rodean. Reconoce su propia existencia y la existencia de otras cosas o personas. Pero el nivel de reconocimiento es el de la mera existencia; como objetos que existen, las otras cosas y personas son como yo, piensan y sienten como yo, son otros tantos yos. Todo lo más el niño distingue lo que, para él, serían las otras presencias como subpersonalidades del yo en el plano de la existencia física, de manera análoga a cómo el adulto distingue subpersonalidades en el plano de su yo mental. Aquí hay un matiz diferente de la teoría clásica del narcisismo. El tema no sería tanto que el niño se proyecte en los objetos y los quiera porque son parte de su yo1 (son su yo), sino que la conciencia de la existencia, única posible en este nivel, es capaz de reconocer a los objetos como existentes, pero nada más, y por lo tanto la psique de todos esos otros objetos (personas y cosas) es la propia psique del niño, porque éste no conoce otra y por lo tanto mal puede atribuir a los objetos pensamientos o deseos que no sean calco de los suyos propios, únicos que es capaz de conocer. Naturalmente cuando el niño siente hambre o miedo no puede alcanzársele que su muñeca, su camión o mamá no sienten también hambre o miedo (y les ‘dé’ de comer o los proteja). En un lenguaje figurado, si el avioncito o mamá tienen hambre y comen (tal como hacen creer los padres al niño) la ‘lógica emocional’ (aunque el niño tenga sus dudas) es que el niño también debe tener hambre y comer. La propia incapacidad del niño contribuye a su engaño. La conciencia de la existencia propia es una parte de la conciencia de la existencia en general, aunque esta distinción el niño no es capaz de hacerla todavía. Hasta la etapa siguiente (Libra) el niño no podrá diferenciar entre sus sentimientos y los ajenos. En este momento si el niño tiene un deseo no puede ‘saber’ –seguimos con el lenguaje figurado– que los otros objetos o personas desean de manera diferente, por lo tanto tienen que tener el mismo deseo. Si el niño desea un objeto, el objeto ‘tiene que desear al niño’; si el niño se esfuerza por alMelanie Klein, (1975), se ocupó del psicoanálisis de niños y postula la aparición temprana del yo. Según ella no existe el narcisismo primario sino: «“estados” narcisistas caracterizados por un retorno de la libido hacia objetos interiorizados.» Laplanche y Pontalis (1968, pág. 231-232). Sin embargo, estos autores, estudiando a Freud, afirman más adelante que: «Nada parece oponerse a que se designe con el término «narcisismo primario» una fase precoz o ciertos momentos fundamentadores, caracterizados por la aparición simultánea de un primer esbozo de yo». (pág. 232). Se puede obtener el diccionario de Laplanche y Pontalis en: [PDF] Diccionario de Psicoanálisis 1
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
111
canzarlo, el objeto ‘tiene que esforzarse’, a su vez, por alcanzar al niño. Naturalmente como esto no ocurre y el niño es incapaz de comprender por qué, recibe la frustración correspondiente y manifiesta el pataleo subsiguiente. Cuando esto le pasa más de una vez puede empezar a plantearse –al principio de una manera vaga y obscura– que las cosas no son como el cree que son, y puede poner el germen de futuros desarrollos. Ya adolescentes todavía seguiremos creyendo que si queremos a una persona ésta nos habrá de querer asimismo y todavía nos llevaremos muchas frustraciones antes de aprender el siguiente nivel de “traducción” (ver definición en el glosario). Wilber llama al periodo previo a la capacidad verbal, el yo corporal, lo que aquí vemos como fase Tauro. En la fase Géminis que correspondería con lo que Wilber (1980) llama yo social: «La mente comienza, [...] a cristalizar y a diferenciarse del cuerpo[...]» (pág. 51). «[...] el yo comienza, aunque sólo sea de un modo incipiente, a diferenciarse del cuerpo.» (pág. 54). Según el autor mencionado sólo cuando el yo se diferencia de una identificación anterior (en la etapa Tauro el yo y el cuerpo son una misma cosa, el yo es el cuerpo) es capaz de reconocer el objeto de esa identificación. En este caso esa identificación es el propio cuerpo, así pues sólo cuando el yo abandona el yo-cuerpo es capaz de reconocerse existiendo. Este reconocimiento provoca casi siempre el primer miedo humano: «[...] poco después de la adquisición del lenguaje, y raramente antes, todos los niños atraviesan un prolongado periodo de pesadillas, durante el que despiertan aterrorizados por el terror intrínseco de ser un yo independiente[...]» (Wilber, 1980, pág. 52). Este primer terror de la conciencia, según ésta aflora a la luz, nos lo podemos imaginar si pensamos cómo ha de sentirse el niño de inerme ante el mundo. Ante el mundo externo debido a que no tiene el conocimiento de que puede operar en él y de cómo hacerlo y ante el mundo interno porque para la incipiente conciencia social-verbal del niño sus pulsiones y deseos, con frecuencia contrarios a las normativas adultas, son una fuente terrible de angustia ante la dificultad que se encuentra de satisfacer al mismo tiempo sus propios deseos y las exigencias paternas, siendo que ambas necesidades están, con frecuencia, enfrentadas. Según Wilber para acceder de un nivel de conciencia al superior se necesita la guía de un maestro. En las primeras fases de la vida los maestros para el acceso a los primeros niveles de conciencia son los padres y los adultos en general, de ahí la importancia de conocer el proceso de desarrollo infantil y de poseer sensibilidad interpretativa a los cambios de humor del niño (lo que estaría en consonancia con la seguridad en sí mismo y el autoconocimiento). El adulto debe mostrar al niño mediante un afecto suficiente (pero no temeroso ni pegajoso), del mismo modo que por medio del estímulo a sus logros sociales, intelectuales, manuales, de independencia, etc. que existen otros modos de satisfacción de sus deseos, compatibles con los deseos paternos.
Segunda etapa: consciencia de la existencia del otro De la pregunta ¿qué es esto? (cómo se llama, pues al concederle el nombre se le concede la existencia) de la fase Géminis, pasará a la de ¿por qué? en la fase Cáncer. El niño ya no se conforma con saber que una cosa existe, quiere saber por qué existe y por qué es como es. Es como si se dijera si yo existo, por qué existo; no cabe duda de que uno de los mayores intereses del niño en esta fase es la generación (Vera Schmidt, en Reich y Schmidt, 1925 2 ), es decir la forma cómo devino existente él mismo. El conocimiento sobre la generación lleva implícito el de la sexualidad, pero la confusión que el adulto tiene entre ambas (confusión que llevó Freud a sus extremos) no logra otra cosa que confundir y volver desconfiado al niño. Sobre Vera Schmidt (pionera, antes que Wilhelm Reich, del marxismo en el psicoanálisis) y su experiencia de una educación psicoanalítica en Rusia se puede leer este artículo.
2
112
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
Jung (1913) no reconoce las manifestaciones de la sexualidad infantil, la libido en el niño está vinculada a la nutrición y desde allí progresa a la sexualidad (muy Tauro-Escorpio como ven). La simbología sexual puede representar objetos, situaciones y personas que nada tienen que ver con cuestiones de naturaleza sexual-genital, sino más bien asuntos de relación más amplia como pueden ser la generación, la unidad y la separatidad. Un símbolo sexual, según los contextos, puede ser interpretado con un significado de unión (unión materna, mental, espiritual...) y también, naturalmente, hasta con el significado de unión sexual (1917, 1950). Esto nos lleva a plantear el llamado conflicto edípico como una situación relacionada con la generación, la grupalidad y la diferenciación, y cuya naturaleza sexual es sólo secundaria y simbólica. Éste es el primer proceso, en la vida consciente del ser humano, de vuelta a la gruta del dragón. Dejamos al niño en la fase Géminis habiendo adquirido la conciencia de la existencia (de la propia y de la de los otros objetos como copias de la propia), pero también con las primeras dudas –originadas por las frustraciones de traducción– acerca de que los otros objetos sean verdaderamente copia de sí mismo. El dilema que se le plantea al niño es que no tiene, en este momento, forma de saber cómo sienten y piensan los otros objetos (cosas y personas), dado que no conoce otra forma de sentir y pensar que no sea la suya propia. Éste es el dilema que hará que el niño tenga que volver a la guarida del dragón en la fase Cáncer para obtener allí las gemas que le enseñarán el poder de conocer la realidad del otro. Durante la fase Géminis el niño ha ido conociendo multitud de personas y cosas, y les ha puesto nombre. Pero esta multitud de objetos conocidos y reconocidos carece de otra referencia interpretativa y manipulativa que no sea la del propio yo. Para el niño empieza también a ser evidente que la autorreferencia es insuficiente para organizar el mundo que le rodea. Como se dijo en el capítulo cuatro, hasta ahora se ha puesto en juego la libido que propugna la individuación. Se ha cumplido el primer ciclo de la libido y se ha producido la conciencia de la propia existencia. Al fallar esta conciencia para comprender el mundo social que se avecina, el curso natural de la libido hace que ésta retorne a su origen, quizá en un principio, como mero refugio ante las dificultades del mundo exterior. Los esfuerzos del niño en este momento (se destaca aquí para ese periodo una aguda fase de testarudez) parecen querer organizar el mundo con la limitada herramienta de la conciencia de existir. Los esfuerzos de los padres por hacerle entender otra cosa chocan con lo que ‘él sabe’ por haber llegado a una fase de concienciación (recuerden que los signos de aire suelen ‘saber’ más de lo que comprenden). En su psique se insinúan afectos y emociones que su yo omnipotente no puede controlar. El niño ya había empezado a hacer cosas porque lo quiere su mamá, ya no es él el que quiere y produce una respuesta inmediata y automática de su madre (como cuando era bebé). Sus padres le están haciendo modos de traducción verbal que ya no corresponden a su experiencia afectiva, de exclusividad con la madre, procedente de Piscis (gestación y dos primeros años). La conciencia actual (la de la anterior fase de aire, Géminis) incapaz de hacer frente, por falta de organización suficiente para ello, a los nuevos afectos de la conciencia aparte (la de la actual fase de agua, Cáncer) que cada vez se insinúan con más fuerza, va perdiendo terreno y se va dejando inundar por las nuevas experiencias emocionales. La conciencia, que en un principio se ha resistido a los nuevos requerimientos emocionales (recuerden la resistencia de los signos de aire a los sentimientos), se deja inundar ahora por ellos. En un desarrollo normal y a pesar de los conflictos que se producen en cada fase agua, la conciencia actual adquirida en la anterior fase de aire persiste a través del embate de las ‘aguas procelosas’ de la conciencia aparte. El individuo tiene, en la fase agua, unas experiencias profundas que todavía no puede computar de una forma plenamente consciente, pero que amplían su experiencia de
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
113
sí mismo y de la vida. Es decir, en su paso por Cáncer el niño ha recogido, como dije, un quantum de libido que le permitirá desarrollar una nueva etapa de la conciencia al final de este subciclo de la libido en la correspondiente fase aire, en este caso de Libra. Aquí habría que aclarar los distintos aspectos del inconsciente que se manifiestan en este proceso. Existe una zona del inconsciente previa al individuo (inconsciente colectivo) y, en principio, inaccesible para él. Después se pueden observar la existencia de zonas inconscientes más o menos personales y accesibles al individuo. Ahora bien, aquí propugnamos la extracción periódica de ciertos quantos de libido para ponerla al servicio del yo y de la concienciación. Así la cuestión quedaría como se expone a continuación. Existe una zona de libido inaccesible, en principio, al individuo, antes de llegar a la fase correspondiente en que ha de ser movilizada. Esta zona de libido permanece completamente ignota para el individuo. Cada vez que pasamos por una fase agua experimentamos emocionalmente el quantum de libido correspondiente a esa fase. Una experiencia emocional que está por concienciar (en el sentido de comprender plenamente, de incorporar a la estructura lógico-verbal con que interpretamos la realidad) por no tener todavía los constructos mentales que lo permitirán a su debido tiempo (en la fase aire) y que forma, por tanto, la conciencia aparte, que no es verbalizable con plena comprensión (se puede expresar con la parte verbal adquirida hasta ahora por la conciencia actual, pero de una manera restringida y parcial –no fluida– y llena de interrogantes). Esta experiencia es consciente en la medida en que somos capaces de recordarla, pero es, diríamos, inconsciente o está aislada de la conciencia (formando la conciencia aparte) en la medida en que no ha sido incorporada al esquema verbal de conciencia con el que nos conducimos en el trato habitual en el manejo de nuestros asuntos. Es decir el individuo no ignora, necesariamente, su experiencia (no es ‘inconsciente’ de ella) en el paso por la fase agua pero todavía no la ha incorporado a su conciencia y no sabe muy bien qué hacer con ella. Así pues, en cada fase agua, y en el caso que estamos tratando en la fase Cáncer, el individuo recibe una experiencia emocional que amplía la cantidad de libido con la que, a partir de ese momento, será capaz de operar. Esta operatividad es emocional, no cerebral. Al principio en cada fase de agua el individuo descontrola esa operatividad y como producto de sus frustraciones puede reprimir las emociones que estaban emergiendo, sumergiéndolas de nuevo en el inconsciente. Estas emociones, que estaban antes en el inconsciente previo (arcaico de Wilber, colectivo de Jung) y eran ignoradas por el individuo, pasan a ser experiencia consciente –aunque inestructurada para la conciencia actual– y tienen la oportunidad de desarrollar un proceso de catectización (sobre el fuego) y de ligamiento (sobre la tierra y el aire) que las lleven a una representación verbal comprensiva. Pero si tropiezan con dificultades pueden volver a sumergirse en el inconsciente, pertenecerán al individuo, pero serán asimismo ignoradas por él, al menos por los medios normales. Uno de los propósitos de la terapia consiste en volver a liberar esas experiencias emocionales y permitirles fluir en el curso normal del desarrollo de la libido. El niño en la fase Cáncer experimenta emociones que no son dominadas por su yo y que se producen como respuesta a estímulos exteriores (placenteros y displacenteros). El niño va adquiriendo la conciencia emocional de las distintas fuentes que provocan sus afectos y que pueden ser encuadradas como las procedentes del padre, de la madre y de los otros, a las que se añaden las propias que ya existían. Esto es lo que en otro lugar he llamado cuaternización de la psique (M. Rodenas, 1988). Es decir la monodireccionalidad emocional que el niño tiene en sus primeros años (representada exclusivamente por Aries), se abre después a una direccionalidad emocional encarnada por los cuatro puntos cardinales y su significado simbólico.
114
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
Una vez recogidas estas valiosas gemas con el poder de los ‘cuatro rayos’ (las cuatro orientaciones psíquicas) el niño pasa a la fase Leo en la cual su madurez psíquica –refrendada por todos los psicólogos– es un exponente del poder y de la independencia de su nuevo estado. En la etapa de concienciación anterior el yo se identificaba con la existencia como mera cuestión física. El proceso lo había llevado de la no existencia a la existencia. Ahora el proceso se repite, el yo se diferencia del cuerpo (de la existencia física) y se ejercita operando en el plano psíquico, está aprendiendo una nueva existencia, en este caso mental, lo que le llevará a reconocer, en su momento (Libra), otras existencias (el tú). Ahora en Leo prueba la fortaleza de su yo en competiciones físicas o psicológicas con otros niños (Monedero, 1982). Mientras ese aprendizaje no se complete en la fase Libra, el proceso formará parte de la conciencia aparte en tanto no logre penetrar plenamente en la conciencia actual. La formación emergente ha catectizado al yo (Leo) en su nivel psíquico-mental y de ahí dirigirá nuevas ligazones hacia la tierra de Virgo y el aire de Libra. En Aries se había producido la independencia física, ahora en Leo se produce la independencia psíquica y el desarrollo mental. En la primera etapa el yo del niño estaba identificado con su cuerpo era un yo-cuerpo. Al final de esta etapa en la fase Géminis empieza su identificación con la mente y con los aspectos sociales que conlleva (Wilber distingue ambos aspectos en el desarrollo; pero, como sabemos los astrólogos, están representados por un mismo elemento: el aire). Ahora, en la presente etapa, estos desarrollos llegarán a un alto grado de abstracción y relación en la fase Libra. En Virgo, fase de ligazón de la libido al objeto (mental en este caso) se inicia el periodo de operaciones concretas de Piaget. Esta fase sería imposible sin la apertura afectiva y social (cuaternización) que tiene lugar en Cáncer. Así «[...] las construcciones y la descentración cognoscitiva necesarias para la elaboración de las operaciones son inseparables de construcciones y de una descentración afectivas y sociales.» (Piaget e Inhelder, 1966, pág. 99). Posteriormente en la fase Libra el niño seguirá elaborando esta descentración y llegará a desarrollar la conciencia objetiva de la existencia del otro, con lo que, al mismo tiempo, logrará tener una conciencia objetiva de sí mismo, de su yo (Monedero, 1982). Por otra parte este desarrollo abre, al mismo tiempo, la mente del niño a las operaciones abstractas, no ligadas a la realidad concreta. Así pues, resumiendo, el niño experimenta en Cáncer las distintas corrientes afectivas que lo abren a la grupalidad (relación social e interindividual). Esta porción de libido lograda en Cáncer se catectiza sobre el yo en Leo y permite al niño alcanzar su independencia psíquica. Este depósito de libido que ha formado un reservorio del yo en Leo ya no se liga, en el siguiente paso, al objeto físico, como ocurrió en Tauro, sino que, dado que la catectización ahora lo ha sido en un nivel psíquico, la siguiente estructura de tierra que recibe la libido del yo es una estructura psíquica, en este caso la mente de individuo, que desarrolla su capacidad para las operaciones en el mundo concreto. En el último paso, Libra, la ligazón lleva al ser a reconocer la existencia del otro. En Géminis el niño llegó a la conciencia de la existencia como elemento físico. En Libra llega a la conciencia de esa existencia en su nivel psíquico: objetiva al otro y al yo. En Géminis el niño le había puesto nombre a las cosas físicas que existían en su entorno incluido él mismo, llegó a gustarle oír el sonido de las palabras (Gessell, 1940) y hacía juegos con ellas independientemente de su capacidad de nombrar. En Libra libera asimismo su capacidad operacional de la sujeción al objeto concreto y eso le permite entrar en el reino de las ideas abstractas y de las especulaciones (el aspecto más genuino de las operaciones formales se alcanza, según Piaget, hacia los 11-12 años, final de la fase Libra, pero ello no nos impide considerar que ya a los nueve años, incluso antes, el niño se ha desprendido de la confusión entre el objeto y la palabra que lo representa (Piaget, 1926). El niño de 11 o más años juega con los conceptos y fabrica otros nuevos como el niño de tres años jugaba con las palabras y fabricaba otras nuevas.
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
115
Wilber reconoce la existencia de un yo mental a partir de los cuatro años, pero en este punto discrepo, en parte, de él. Tal como muestran los estudios de Piaget el desarrollo de la inteligencia abstracta pasa por el descentramiento afectivo 3 . Ambos procesos culminan hacia los 11 ó 12 años, a partir de entonces el niño ya no confunde el nombre con la cosa nombrada (antes cree, por ejemplo, que la palabra trueno «es fuerte» porque el trueno –el fenómeno atmosférico– lo es). Cierto es que se puede decir que el yo mental comienza a desarrollarse en Géminis o Cáncer, donde a través de la socialización y la cuaternización se empieza a producir un descentramiento afectivo, pero es un yo mental en formación y no se puede afirmar que esté completo hasta que llegamos a la fase Libra 4 (Si bien todo este tema es una forma de fijar fechas –arbitrarias hasta cierto punto–, pues la mente todavía sigue desarrollándose y adquiriendo capacidades superiores y más integradas, después de la propia fase Libra). Durante toda esta etapa está en formación la conciencia de la existencia (objetiva) del otro, de la existencia psíquica (asimismo objetiva) del yo, y del yo mental (que puede realizar las operaciones formales –abstractas– de Piaget); pero la formación culmina en la fase Libra y antes de llegar a ella no se puede hablar de un hecho consumado.
Tercera etapa: consciencia final del yo personal En la etapa anterior por fin el niño ha desarrollado la consciencia objetiva de sí mismo y del otro. Se ha dado cuenta (al menos en parte) que los otros no piensan ni sienten como él. En realidad ha empezado un proceso que continuará a lo largo de toda la etapa siguiente. Hasta el final de la etapa anterior el niño se percibía como un sólo yo monolítico (el fuego fijo de Leo), a partir de ahora empezará a percibir distintas tendencias dentro de su yo (el fuego mutable de Sagitario), a las que la psicosíntesis llama subpersonalidades (Assagioli, 1971; Ferrucci, 1982). El elemento de aire sirve a los propósitos de diferenciación de la conciencia, entre otras cosas, porque favorece la dualidad. Ya expliqué en otro lugar (M. Rodenas, 1988) cómo la dualidad aparece en Géminis, el niño descubre las diferencias personales de los dos sexos y Gessell describe cómo el niño a la edad de dos años y medio descubre las “calles de dos direcciones” (Gessell, 1940). También expuse que esta dualidad se vuelve a plantear en la fase de Libra cuando el chico se abre a las dimensiones objetivas del yo y del tú; en este momento descubre también los sentimientos democráticos y la relación con sus pares. Cada paso en el proceso de conscienciación se produce por medio de una diferenciación. El yo en una fase anterior está unido a cierto conglomerado de representaciones y por lo tanto no es capaz de distinguirse de ellas. Así ocurre en la primera etapa con el cuerpo, el yo del niño está identificado con su cuerpo y sólo cuando el yo crece en su dimensión verbal, es capaz de desidentificarse del cuerpo y tomar consciencia objetiva de su dimensión física y, por lo tanto, de la existencia. En esta fase el yo ha pasado de identificarse con el cuerpo a hacerlo con la mente. Wilber menciona una fase intermedia, la social, que aquí, desde la perspectiva astrológica, no vemos cómo se puede distinguir de la mental, sobre todo teniendo en cuenta que, en astrología, el elemento aire simboliza ambas cosas. Es más, un cierto tipo de diferenciación social, no en el nivel al que se refiere Wilber, se produce también en la siguiente fase de aire Libra. He reconocido posteriormente (2014a) que este descentramiento afectivo se produce en todas las fases de aire. Por lo menos lo que de adultos entendemos por un “yo mental”, o lo que es lo mismo un yo-menteabstracta, que es el yo-mental que predomina en nuestra cultura. En Acuario se puede desarrollar un yomental-paradójico (Madrona Rodenas, 2013b), pero eso es algo que, como especie; es decir, globalmente, todavía tenemos que alcanzar. 3 4
116
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
La socialización hacia la época de la fase Géminis, sólo puede atender a su aspecto jerárquico (el eje Cáncer-Capricornio es el eje colectivo-normativo), mientras que la socialización de la fase Libra presenta, por el contrario, características igualitarias y sentimientos democráticos. Creo que sería más propio llamar yo social a esta fase porque el chico entra en el mundo de sus iguales (ya adelantado en Géminis, pero no conscienciado) y además a partir de ahora va a conocer y relacionarse con ambos mundos el jerárquico y el igualitario. La conciencia social que se abre en el chico hacia los diez años, gracias a la objetivación del yotú, no existía antes. Esto es cuestión de un punto de vista propio, los astrólogos sabemos que una vez cruzado el eje Cáncer hemos pasado a la mitad del tú (ver cap. 3) y, por lo tanto, ha comenzado la socialización (aunque en realidad sea ya en Géminis según nos estábamos acercando al eje). Pero el centro de la socialización es, en puridad, Libra; durante este periodo el niño pasa de la socialización jerárquica (eje colectivo Cáncer-Capricornio) a la democrática (eje personal Aries-Libra). Además precisamente el descentramiento afectivo que se produce en el niño hacia los 10-11 años es el que le permite el desarrollo de las operaciones formales; éstas, que requieren de una mente ejercitada en el punto de vista relativo, son posibles gracias a que, al haber llegado el niño a la objetivación del yo-tú, se ha abierto a la posibilidad de asumir puntos de vista distintos del suyo (como ven muy Libra). Así pues, previa a esta nueva vuelta a la caverna del dragón en esta nueva fase de agua –Escorpio–, el chico ha adquirido una cierta perspectiva sobre sí mismo y sobre los otros. La relación sexual requerirá este descentramiento de sí mismo, aunque ello no se terminará de elaborar hasta la siguiente fase de aire, Acuario. La persistencia del punto de vista autocentrado de la infancia implica relaciones sexuales insatisfactorias en las que la otra persona es usada como objeto de mi placer sin consideración hacia su satisfacción, sin ni siquiera consciencia de que esa satisfacción es posible, ni de los estados de ánimo de la otra persona. Como se puede apreciar, esto no es, para el colectivo de la humanidad, un logro tan reciente (al menos para esa parte de la humanidad que importaba, hasta ahora, en nuestra sociedad; es decir, la masculina). Podemos verdaderamente decir que, a nivel consciente, la humanidad (el hombre al menos, la mujer parece tenerlo claro desde antes) apenas ha empezado a superar la etapa adolescente; de hecho Wilber (1983b) sitúa la emergencia del centauro (integración cuerpo-mente) a partir de los 21 años, en la fase Acuario de esta etapa, y la califica como la gran aspiración actual de la psicología humanista. El chico de diez años ha encontrado, pues, a sus iguales; tiene una pandilla y un ‘compinche’ (o un ‘colega’ como se dice ahora), un amigo con quien cuenta para todo. De momento se mantiene alejado del otro sexo. En realidad aunque su socialización ha aumentado por la objetivación del yotú, se comporta todavía como un niño; el aprendizaje para incluirse en la pandilla o entablar amistad íntima con un par del mismo sexo ha sido mínimo y natural. Otra cosa será cuando tenga que aprender el comportamiento con el otro sexo a partir de la pubertad. Esta es la diferencia entre la culminación de una fase de aire (Libra, en este caso) y el comienzo de la siguiente de agua (Escorpio). Una vez abierta la mente y la capacidad de relación a un mundo de opuestos y de puntos de vista relativos, la naturaleza obliga (no hay cosa más ‘obligatoria’ que lo biológico) al joven a entrar en un mundo nuevo que se le impone: las transformaciones sexuales que darán, en parte, al traste con todo lo aprendido hasta ahora y lo obligarán a recomenzar una etapa (Escorpio-Acuario) con un nuevo aprendizaje. Baste señalar el cortejo, el baile, la atención al otro sexo, por no hablar de las relaciones sexuales en sí; y de añadir, posteriormente, los aprendizajes social/profesionales (fase Capricornio) en gran parte también nuevos. La etapa anterior fue de lo social jerárquico a lo igualitario o personal, en la
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
117
de ahora es al contrario, de lo personal a lo social/profesional. Es como si la naturaleza dijera: ¡ahora te vas a enterar de lo que es bueno! ¡Y vaya que si se entera! El, en cierto sentido, descubrimiento idílico del tú en Libra, aunque empiece a acarrear problemas de identidad en el/la chico/a, no es nada en comparación con los que se producirán en Escorpio, una vez despertada la sexualidad. Como dije más arriba, para la relación sexual es necesario el descentramiento egoico. Este descentramiento se produce primero en el plano de lo mental, menos comprometido, dado que no implica a la persona toda sino sólo a su parte mental, más manejable que la emocional (aunque el descentramiento había comenzado en la fase Cáncer no se consciencia hasta la fase Libra). En la fase Escorpio, principio de la tercera etapa de conscienciación, el descentramiento se va a producir en el plano de lo biológico, con toda la profundidad que representa la sexualidad. Es decir, ahora la dualidad yo-tú adquiere su verdadera y profunda dimensión, la que ya se inició en la gestación (Piscis) al diferenciarse el sexo en el desarrollo embriogénico. La superación histórica e individual, en el ser humano, de la fase Cáncer, significa un impulso hacia la individuación. Esta superación es precisamente la que hace que su sexualidad no sea animal y sometida a fases de celo y puesta al servicio de la reproducción. Aquí hay que resaltar la importancia simbólica del eje Cáncer-Capricornio como depositario de la cultura acumulada por las generaciones y de los procesos de enseñanza que permitirán que el ser humano supere su nivel animal y se abra hacia una relación humana. Pero hay que destacar, sobre todo y por encima de lo anterior, que este proceso ha sido desarrollado a lo largo de los milenios por individualidades conscientes cuyos conocimientos se van sumando al acervo cultural de la humanidad. La fase de verbalización, Géminis, es, por tanto, el primer mojón humano antes de entrar en una nueva fase de agua que removerá los instintos, no para dejarlos sometidos a la reproducción como ocurre en la mera sexualidad animal, sino para elevarlos a la humana e implicarlos en la relación personal. La libido sexual es la última en independizarse en el desarrollo evolutivo de las especies, por encima de ella está la libido grupal. Durante millones de años la sexualidad ha estado al servicio de la reproducción y ha sido despertada en periodos concretos con ese fin específico. Tan es así, que sospecho que las orgías sexuales de las culturas arcaicas (en una fecha festiva señalada dentro del ciclo anual) podrían ser reinterpretadas como una reminiscencia, en el nivel cultural, de los periodos de celo de los animales. Sorprende entonces que se haya elevado la sexualidad en el psicoanálisis a la categoría principal y no se haya valorado el papel de la libido grupal. Esta aparición de la libido sexual estaría ligada al proceso de individuación; recuérdese, si no, el despertar del proceso de identidad en la adolescencia y, en el plano astrológico, la reaparición de Marte (Aries, la individualidad) como regente de Escorpio. Así pues, el meollo de la cuestión está, como hemos visto en el capítulo cuatro, en concebir la sexualidad y sus lazos con la individuación y con los sentimientos paritarios como la exacta oposición a la libido grupal y al poder del padre totémico o, en épocas posteriores, a las normas establecidas por la sociedad que siempre han tendido a favorecer a los mayores y a la continuidad de la cultura. Así el, llamado por Freud (1912), sacrificio totémico, tendría raíces todavía más antiguas y representaría la lucha del ser (los hermanos en la teoría de Freud) por desarrollarse como individuo desligándose de las imposiciones del padre o del clan, los cuales representarían y simbolizarían, en la sociedad humana, el más antiguo predominio de la naturaleza sobre el individuo y de la reproducción de la especie sobre la satisfacción individual (en el momento presente en el que la sexualidad se ha desligado de la reproducción y sirve a la autorrealización y a la satisfacción del individuo, lo tenemos mucho más claro). Al mismo tiempo, sin embargo, la individuación, para no derivar en egoísmo individualista, tiene que aceptar una cierta normativa social y la parte de predominio que corresponde a la libido gru-
118
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
pal; es lo que Freud llamaría los sentimientos de culpa de la horda de hermanos que les hacen aceptar, a la postre, la estructura paterna. Es decir, la sexualidad, que en la naturaleza es parte de la libido grupal, en la sociedad humana, si bien desgajada de su subordinación a los intereses grupales de conservación de la especie, sigue estando constituida por parte de la libido grupal. En realidad constituida, como hemos visto en el capítulo cuatro, por la libido espiritual de Piscis involucrada en los procesos de diferenciación individual y la libido grupal de Cáncer interesada en la especie. La libido sexual estaría formada por las otras dos porque sirve a los procesos de reproducción y a los de individuación. No es de extrañar, por tanto, la complejidad y conflictividad de la naturaleza sexual del ser humano ya que sirve a dos amos que, por definición, están enfrentados. Una vez constituido el proceso de individuación como rasgo distintivo de la especie humana, las aportaciones culturales realizadas (como proyección del proceso de individuación) por cada ser humano, van pasando al acervo cultural y constituyéndose en parte de la libido grupal que ahora ya no es meramente biológica y reproductiva, sino acumulación cultural, cuyos intereses se han ampliado a la perpetuación de la especie cultural; es decir la tradición y cultura de un pueblo asumen algunos de los rasgos (de imposición biológica se pasa a dogmatismo de la tradición) que en el mundo animal tiene la conservación de la especie. Curiosamente, el proceso de individuación se trasplanta, así, al terreno de la libido grupal y sigue luchando, ahora en el plano cultural del eje colectivo, contra el predominio de la libido grupal constituida, de esta manera, en cultura. Y más curioso, interdependiente y significativo es el proceso, si consideramos ahora que el papel educacional, al menos en parte, de los padres sobre el niño, tiene por objeto impulsarlo hacia el desarrollo de su propia individualidad a fin de superar el incesto materno (los ancestrales vínculos grupales con la naturaleza) y constituirse en un desarrollo psíquico independiente que, como vimos, tiene lugar en la fase Leo. Es decir, de la libido grupal: 1) se desgaja la sexual, 2) se pone al servicio de la individuación, 3) el ser desarrolla unos logros en su proceso de individuación, 4) estos logros son asimilados por la libido grupal y se constituyen en cultura, 5) la libido grupal se impregna de los impulsos de individuación importados con los logros culturales alcanzados por los individuos y 6) los representantes primordiales de la libido grupal (los padres) impulsan ahora, en la educación, los logros de individuación de sus retoños. No obstante, es evidente, que, en muchos casos, el último paso no se da y los padres quieren que sus hijos les sigan siendo sumisos y obedientes más allá de las necesidades de sus egos infantiles; es decir, sigue predominando en ellos la libido grupal. O, por lo contrario, en la reacción cultural de la últimas décadas, no se le enseñan al hijo las normativas grupales, con lo que se le mantiene en un egocentrismo carente de toda preocupación por el colectivo humano e incapaz de ver más allá de sus deseos inmediatos. En este último supuesto el proceso secundario no se ha desarrollado suficientemente y el niño convertido en joven es incapaz de postergar sus deseos para obtener logros (externos e internos) que lo identifiquen como ser humano; (una amiga que trabaja en los servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid me comenta que ella y otras compañeras suyas están empezando a recibir casos de padres maltratados por unos hijos educados, en su día, con excesiva permisividad 5 ). Es pues, en la fase Cáncer y en la etapa de la que forma parte, con la aparición de la consciencia de la existencia del otro, cuando tiene lugar, verdaderamente, la humanización de niño y de su sexualidad. La sexualidad, que en el reino animal pertenece a la grupalidad; se traslada, en el ser humano, a una fase posterior de agua (Escorpio) en vez de confundirse en una sola (Cáncer) como lo hace en el reino animal (sería interesante descubrir si la espiral funciona, con otras constantes, en el reino animal y si la maduración sexual del cachorro coincidiría con la fase Cáncer o con la Escor5
Cuando escribí este libro, este dato era insólito, hoy es ya, por desgracia, un tema “al cabo de la calle”.
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
119
pio). La libido sexual se constituye así, diferenciada en la historia humana de la grupal, como un potencial capaz de oponerse al predominio de las fuerzas de la naturaleza y de efectuar un reciclaje de la energía grupal para constituirla en sociedad humana (Cáncer-Capricornio) distinta de la animal. La prohibición del incesto es, según el psicoanálisis, la piedra de toque de la evolución humana. El psicoanálisis destaca la mencionada prohibición como algo que se le pide al hijo para con los padres y de ella deriva el concepto de complejo de Edipo. Sin embargo de acuerdo con todos los datos sobre el reino animal y antropoide (y con las, todavía, actuales noticias sobre incestos en los periódicos) cabe preguntarse muy legítimamente si la tal prohibición no es en realidad de los hijos hacia los padres; es decir del proceso de individuación hacia las imposiciones de la grupalidad y la especie. Una cita de Jung nos lo confirma: «Aun en el caso de aquellos niños [...] en los que la tendencia incestuosa acúsase en forma absolutamente manifiesta [...] se llegará a comprobaciones sorprendentes. Se encontrará, por ejemplo a un padre inconscientemente enamorado de su hija; a una madre que inconscientemente coquetea con el hijo; en suma, a padres que, inconscientemente, proyectan su propia mentalidad adulta sobre los hijos, quienes, a su vez, condúcense inconscientemente de acuerdo con los papeles que se les ha asignado. De no haberse visto inconscientemente obligados por la actitud de los padres a desempeñar papeles tan curiosos y poco naturales en ellos, los niños, de por sí, no actuarían de ese modo» (Jung, 1946, pág. 30). En la obra de Jung hay otra interpretación del incesto como símbolo de la esencia de la individuación (Jung, 1950, pág. 82), pero esto se verá en el próximo capítulo, pues este planteamiento junguiano está relacionado con la segunda fase Piscis, momento en el que el individuo ‘vuelve a introducirse’ –simbólicamente– en el útero materno para renacer a la vida del espíritu. Hay que recordar que el ‘incesto’ es normal en algunas sociedades animales (en sociedades animales avanzadas al servicio de un macho dominante). De todas formas en la familia animal lo que cuenta es la supervivencia de la especie, la sexualidad es secundaria en el reino animal (ceñida a épocas de reproducción). En muchas especies es significativa la elaboración del nido o habitáculo para atraer a la pareja. Seguimos observando un destacado papel de la libido grupal. Para este fin no cuenta el modo de apareamiento, el caso es que se produzcan nuevos vástagos de la especie. ¿Qué es pues lo que de tan importante tiene esta prohibición que parece ser un factor básico de humanización? Creo que lo importante de esta prohibición es que plantea un concepto nuevo de familia y que los hijos ya no son objeto de sometimiento, sino que al relacionarse con sus pares pueden cambiar los modos de conducta ya anquilosados de sus mayores. Evidentemente una jovencita sometida a un cónyuge mayor no tiene apenas movilidad evolutiva. Una cierta forma de incesto jerárquico (sometimiento al eje Cáncer-Capricornio) se ha estado dando en nuestra sociedad hasta hace bien poco. Freud trató de explicar este tema en las fases emocionales del niño, pero realmente, el incesto siempre es una imposición (las más de las veces inconsciente, si bien a veces, como sabemos por los periódicos, completamente consciente) de los adultos dominantes, incluso como una proyección del Edipo de los padres en los hijos, como descubre el texto citado de Jung. Cierto es que también se puede decir, con Freud, que la base de la prohibición del incesto es la dependencia emocional del niño con sus padres y que esta prohibición impulsa al ser humano hacia su propio desarrollo. En realidad visto el tema desde la perspectiva de la unidad de lo interior y lo exterior (ver cap. 2), lo que revela la prohibición del incesto es la existencia de un lazo de unión entre padres e hijos que debe ser superado en la evolución de la especie hacia el desarrollo de metas superiores. Así pues podríamos decir que la prohibición del incesto es una obligación que se les impone tanto a los padres como a los hijos; el trabajo del héroe de fuego para rescatar las
120
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
gemas de la guarida del dragón es, en este caso, doble. En este capítulo estamos viendo en qué medida esa prohibición afecta a los padres y qué significa la misma en el desarrollo cultural de la especie; en el siguiente capítulo veremos qué relación tiene esta prohibición con el desarrollo del hijo o, de otra manera, con el ser humano en general. Sigamos pues con los efectos que tal prohibición tiene para el sistema paterno. Lo que realmente se rompe con la prohibición del incesto es la jerarquía dominante CáncerCarpricornio y se abre la vía a la individuación (eje Aries-Libra) y a los sentimientos igualitarios que remodelarán la sociedad de una manera diferente. En esta sociedad ya no será tan importante la mera continuidad de la especie, sino que se valorarán también otros logros fundamentales para el desarrollo de la humanidad ya no sólo como especie sino también como cultura. La sexualidad humana ya no es, pues, un factor dependiente de la reproducción, por el contrario se abre a la interrelación (y apenas hemos empezado a comprender en este momento histórico la importancia de una verdadera interrelación profunda psíquica y física propiciada por la sexualidad), aunque también sirva a su fin primitivo (Escorpio equidista de los ejes social e individual). ¿Qué quiso decirnos Cristo en su relación con María Magdalena y en su petición de abandonar a los padres para seguirlo a él? No olvidemos que la cerrada sociedad judía, origen de la cultura y dogma cristianos, es precisamente poco abierta a la renovación crística. Recordemos la dialéctica de la cuadratura de los ejes individual y colectivo (M. Rodenas, 1988) y démonos cuenta de que era a todas luces necesaria una sociedad cerrada para que diera lugar al mensaje de individuación de Cristo 6 (por la mayor fricción y lucha que produce su cerrazón). A este respecto entiendo que es perfectamente correcta la interpretación freudiana que ve en el sacrificio del hijo (Cristo) y la comunión, una sustitución del sacrificio del padre (Tótem) y la comida ritual. La comunión ya no es con el padre (eje Cáncer-Capricornio) sino con el hijo (eje Aries-Libra), el “cordero de Dios”, es decir la sociedad jerárquica cede el paso a la paritaria. Como bien saben los psicólogos el niño y el joven tienen que luchar contra algo (padres, jerarquías sociales) para efectuar su desarrollo psíquico, es la dialéctica de la realidad. Por eso las generaciones actuales, crecidas en un ambiente de permisividad confusa sin constancia de modelos jerárquicos, están desorientadas, fijadas a modelos escorpianos (rock, motos, vestiduras y cabello guerreros y masculinizantes...) y su agresividad es más difusa, social y aparentemente inmotivada. No tienen una imagen concreta contra la cual luchar (un padre o una madre castrativos) y su impotencia y violencia se dirigen anónimamente contra la ‘anonimidad’ de la masa (el papel jerárquico del padre es sustituido, quizá, por la anónima jerarquía social). Quizá no todo sea negativo, pues acaso esta fase comprenda (en años o décadas venideras) una posterior ampliación de la capacidad abstracta que se desarrolla en la fase adolescente. Esto podría ser así al estar la imagen paterna abstraída en la ‘anonimidad’ social, hacia la que se ha trasladado el ineludible papel frustrador que los padres deben ejercer en la educación de sus hijos. Al no haber ejercido estos ese papel, lo tiene que ejercer la sociedad aun, incluso, pasivamente, por el mero hecho de existir (la carencia de autoridad es tan negativa como la carencia de amor y produce también un tipo de patologías psíquicas o neurosis). Aunque este último planteamiento es contrario a lo que venimos tratando sobre la prohibición del incesto paterno y sobre la necesidad de la rebelión del joven a las jerarquías, no olviden que el equilibrio de un individuo y una sociedad está en el centro de las diversas tendencias opuestas (siComo cerrada es hoy, en su mayoría, la sociedad actual a los nuevos desarrollos de la conciencia, personal, colectiva y ecológica, lo que nos habrá de conducir, no sin tragedias, dramas y catástrofes, a una nueva manera de concebirnos a nosotros, al mundo y a nuestra relación con él... si queremos sobrevivir como especie sobre la Tierra (Diamond, 2005; Meadows, Randers y Meadows, 2004). 6
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
121
multáneo o alternativo). Queda por ver, a no muy largo tiempo, qué papel asumirán en la sociedad las generaciones educadas con tanta permisividad y capricho, quizá los males (y los bienes) de la sociedad de EE.UU. no sean mal espejo para mirarnos en él. Es posible que esta ruptura generacional tan vertiginosa (que ya empezamos los padres de la actual generación o, quizá, la generación de los años veinte –con el descubrimiento sincrónico de Plutón en 1930) sea un signo de los tiempos y lo que ocurra es que se están radicalizando los opuestos; así pueda ser posible encontrarnos con un énfasis en lo negativo (violencia, autodestrucción, drogas, amoralidad, corrupción...) junto a una acentuación de lo positivo (autorrealización, búsqueda, autoidentidad, renovación, espiritualidad, nueva era...). Como en el cambio de la era Aries a la Piscis: la degeneración del imperio romano frente a los, en aquel entonces, nuevos anhelos despertados por la religión cristiana. Después de esta pequeña disquisición quizá podamos comprender mejor la situación de Escorpio, equidistante de los ejes individual y colectivo, y su papel tanto en la individuación como en la continuidad de la especie. Y no olvidemos que es el elemento agua de una etapa que incluye signos eminentemente relacionados con el macromarco social: Sagitario, Capricornio y Acuario. Vemos, pues, que el ariano Marte no reaparece en Escorpio por casualidad. Hablando simbólicamente dije en otra obra anterior que Marte bajaba a los infiernos en Escorpio y resurgía como Plutón (M. Rodenas, 1988). Escorpio aunque signo de agua, tiene un ‘no se qué’ de fuego en su interior y a Plutón algunos astrólogos, y no sin razón, lo ven como fuego (yo creo que su naturaleza es agua-fuego). Evidentemente si Marte de Aries es fuego (eje individual) y la Luna de Cáncer es agua (eje grupal) y Escorpio es una suerte de síntesis de ambos, su naturaleza es inevitablemente difícil de interpretar. En la Mitología, el héroe (Marte o Sol) que baja a los infiernos, surge de ellos transformado y con algún tipo de compromiso, y este compromiso afecta, con frecuencia, a la Madre Naturaleza, al dominio de la Tierra y sus imposiciones cíclicas. Hemos de ver, pues, en estos episodios míticos la connivencia del individuo (Aries-Marte) con las imposiciones de la naturaleza (Cáncer-Capricornio), tal como nos muestra asimismo la evolución psíquica del ser humano vista a través del Zodiaco. La sexualidad, por su poder, fija al individuo en la fase Escorpio lo que le impide llegar a la fase de Acuario que supone la superación de la fijación escorpiana. El estancamiento en Escorpio (ya sea como huida o como exceso de satisfacción) no favorece el posterior desarrollo de la individuación, que se habrá de acentuar en la fase Piscis. Cuando Escorpio se supera (aunque sea en años posteriores) se reinicia el proceso de individuación. Es evidente, ya lo dijo Freud, que las fijaciones sexuales frenan el desarrollo del individuo. Curiosamente Escorpio fortalece la identidad personal y puede frenarla, tal es el poder de la sexualidad. No obstante a pesar de que el psicoanálisis tiene claro desde el principio, al menos en teoría, que los problemas sexuales no son sino problemas del yo, no es raro oír comentar a los psicoanalistas la cantidad de pacientes que acuden a su consulta con problemas sexuales, con lo que uno se pregunta si una rama del saber que presumía de su oposición a la visión reduccionista de la psiquiatría no ha caído, a su vez, en esta misma visión dándole a un síntoma el valor de enfermedad. El conflicto sexual no es sino un síntoma del verdadero problema profundo del individuo que es su desarrollo yoico (desarrollo que en esta etapa, vuelvo a repetir, incluye los valores de Sagitario, Capricornio y Acuario) y, sin embargo, hoy día se ha hecho de este síntoma toda una profesión, la sexología (con lo que no niego que tenga su razón de ser en casos específicos). En realidad hemos de contemplar en el desarrollo de cada etapa la interdependencia entre los valores de los cuatro signos; así el valor escorpiano no debe entenderse por separado; para captar toda su dimensión hay que verlo desde la perspectiva de su desarrollo por Sagitario, Capricornio y Acuario. El yo que se desarrolla en esta etapa (el yo cuerpo-mente del que hablaremos más adelante) hay que verlo como integrado por los valores de estos cuatro signos.
122
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
Es normal que aparezcan más síntomas de malestar con la sexualidad hoy día, dado que actualmente el individuo tiene más consciencia de sí mismo y busca con más ahínco que hace unas décadas su desarrollo personal, pero este interés se desvía en muchos casos hacia el espejismo de la sexualidad. No es que esté negando la importancia de la sexualidad, puesto que es un desarrollo básico en el proceso de individuación, tal como se ha descrito en este texto; sino que, como dije en el capítulo dos, la sexualidad es otro de los instrumentos del desarrollo del yo, un instrumento importante, no cabe duda, pero sólo un instrumento. Mi reflexión me lleva a preguntarme, incluso, si todo el mundo es capaz de alcanzar esas metas de virtuosismo que parecen predicar los sexólogos, ignorantes como están de la diferencia, pongamos por caso, entre un Escorpio y un Géminis. Puesto que la sexualidad, en su mera faceta genital, no es sino una habilidad física, como puede serlo cualquier otra habilidad circense o profesional 7 , cabe hacerse la legítima pregunta de si tendríamos que sentirnos frustrados, del mismo modo, por no saber hacer equilibrio a cincuenta metros de altura o pilotar un avión de pruebas. Otra cosa es, naturalmente, cuando a la sexualidad se la contempla como parte del desarrollo yoico integral de la persona y lo que se busca, entonces, es una relación de persona a persona con la pareja, pues de esta manera el problema se contempla en su totalidad y el conflicto sexual aparece como un desajuste intrayoico e interyoico; pero la pregunta ya no se dirige a qué es lo que falla en mi sexualidad, sino qué es lo que falla en mi/nuestros yos. Porque entonces ya no estamos hablando de sexualidad sino de amor, porque la plenitud del amor no se basa en un aspecto parcial de la relación como la sexualidad (o la belleza, o la inteligencia, o la comunidad de ideas o aficiones), sino en la totalidad del ser. Así pues, si algo falla en nuestra relación sexual, algo falla en nuestros yos y, espero, que estas palabras no sean tomadas como excusa para alejarse de la sexualidad y del temor que en muchas personas sigue produciendo, pues, repito, la mala relación sexual es un síntoma del desajuste del yo y mientras siga persistiendo esa mala relación sexual, no habremos solucionado los problemas del yo, por mucho que nos dediquemos al yoga, al desarrollo espiritual o a la autorrealización. La sublimación no es posible (en esto estoy totalmente de acuerdo con los psicoanalistas), en la mayor parte de los casos, si no se ha experimentado una relación amorosa y sexual satisfactoria; porque entonces el camino espiritual representa, en realidad, una huida del verdadero problema y, mientras no lo resolvamos, el camino espiritual nos estará vedado. Vuelvo a repetir que debemos superar la dualidad espíritu-materia y no debemos ver la sexualidad como indigna de ser considerada como parte del desarrollo espiritual que es el desarrollo integral del ser humano. Tal como se desprende del libro de Jung Teoría del Psicoanálisis (1913), y se apuntó en el capítulo 4, la libido progresa de Piscis a Cáncer y de ahí a Escorpio, para después (añadimos los astrólogos y también, con otras palabras, lo hacen los psicólogos transpersonalistas) volver de nuevo a Piscis. Pero si no se ha desarrollado convenientemente el primer ciclo la ‘vuelta’ a Piscis no es una progresión si no una regresión. En vez de seguir adelante pasando por Escorpio (y después ‘nada más’ que por Capricornio, entre otros) se regresa hacia atrás, uno se inhibe de la vida y queda atrapado en la fantasía de un ‘paraíso intrauterino’. Todo esto no me impide considerar –más allá de los límites del psicoanálisis– que haya un camino de desarrollo que pase por la abstinencia; aunque en este punto contemplo dos arquetipos de místicos: el tipo San Agustín o Ghandi que en su juventud habían probado ‘los placeres del mundo’ y de los cuales, por lo tanto, poco podían ignorar una vez emprendido un peldaño de desarrollo superior, y el tipo Santa Teresa o San Juan que en su desarrollo llegaron a una satisfacción emocional y física análoga a la que se experimenta en el terreno sexual, pero ¿cuantos de nosotros somos capaces de esta última hazaña? 7
Últimamente he estado en algunos cursos de yoga tántrico (neotantra) y esa impresión me ha dado a veces.
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
123
En cualquier caso, contemplemos el desarrollo del ser humano desde una perspectiva total, no pongamos nuestra atención exclusivamente en la sexualidad y queramos resolver el problema humano resolviendo el problema sexual (lo cual no quiere decir que actuando sobre la sexualidad no se consiga actuar sobre el yo como un reflejo); sino que pongamos nuestra atención en el desarrollo integral del yo; entonces, aún cuando el problema sea sexual nuestra contemplación del mismo será total y no nos limitaremos a aprender una técnicas genitales (lo que puede ser necesario, como en el tantra yoga, aún cuando nuestra orientación sea espiritual), sino que comprobaremos el estado de nuestro yo personal y la perspectiva trascendente de nuestra evolución. Escorpio es la fase agua de la etapa en la que se puede alcanzar la plenitud del yo personal, por ello el desarrollo de este yo va indisolublemente unido a la naturaleza sexual de Escorpio; aunque más allá de lo meramente genital habría que hablar de desarrollar en nosotros la ‘escorpianidad’ o energía específica de este signo; incluyendo sus niveles de enfrentamiento y confrontación con nosotros mismos y con el mundo. Es una necesidad intrínseca en el desarrollo del yo el proceso de diferenciación (dentro de uno mismo y con los otros) y esta diferenciación sólo se produce con ‘odio’ 8 ; es decir, con la energía marciana que nos hace individuos, lo que sólo puede ocurrir en el proceso de enfrentamiento con el otro, única manera de distinguir lo suyo de lo mío. Si este enfrentamiento se sublima y se trabaja –como un requerimiento interior proyectado hacia afuera– seguiremos un camino evolutivo que nos llevará a una mayor autoconciencia y desarrollo yoico. En definitiva antes de emprender el mal llamado ‘camino espiritual’ o paralelamente a él debemos hacernos con sinceridad la pregunta de si lo tenemos todo resuelto en el mundo, si le damos al César lo que es del César. Habremos de mirar de resolver nuestros problemas en el mundo o de lo contrario, pueden estar seguros, lo que adelantemos en el camino espiritual será un espejismo. En realidad plantear la cuestión de esta manera es un error, porque sólo hay un camino, el del ser, el mismo para la sexualidad y para el espíritu, es nuestra mente la que los divide y la que empleamos en estas palabras para explicarnos. Cuando el desarrollo lo contemplamos desde la perspectiva del ser (un ser psicofísico) no podemos menospreciar cualquier aspecto del mismo y la sexualidad es una faceta importante para su desarrollo, pero no más importante que el desarrollo del ser en sí mismo. Pasemos a otro aspecto del tema. Las drogas (Piscis, la siguiente fase de individuación), utilizadas desde la más remota antigüedad, estimulan la libido espiritual; pero cuando se carece de metas y propósitos, no es espiritual (individualizante) sino regresiva; es decir en vez de avanzar hacia la realización de Piscis-2 se regresa hacia la indiferenciación de Piscis-1. La experiencia psíquica de algunos tipos de drogas puede no ser muy diferente de la experiencia mística (de hecho controladas se usan para estimularla), pero sin la estructura de consciencia que aparece en Acuario, conduce al ser hacia el pozo sin fondo de la prediferenciación (ver capítulo dos). Es más, estimular una libido que evolutivamente ha de presentarse hacia los 26 años, antes de tener la estructura psíquica conveniente, es atroz, es como pretender enseñarle a un niño a hablar o cualquier otra habilidad antes de estar maduro para ello. El joven conecta agua con agua (Escorpio con Piscis) y, naturalmente se ahoga. Lo mismo que ocurre cuando hemos dejado demasiada libido sin trascender de la fase Cáncer, nos ahogamos en la sexualidad. Si bien esta estimulación con drogas se produce en algunas culturas restringidas en la iniciación de la adolescencia, quizá esta misma restricción cultural y el control del proceso sean propicios en estos casos concretos. ¿Pero quién controla eso en nuestra sociedad y quién sabe lo que está haciendo y lo que espera de la experiencia? Al cabo, una ampliación improcedente de consciencia puede conducir a la psicosis, cuando no a la autodestrucción, si no se tiene la estructura mental y/o social que sea capaz Entendido constructivamente como polaridad con el ‘amor’. El amor une, el odio separa, y en este sentido ambos son necesarios para la construcción de la personalidad humana: La paradoja de la subjetividad (Madrona, 2014c). 8
124
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
de sustentarla. A este respecto me refiero al caso de Jung (1933, pags. 80-82) de un hombre que a raíz de un fracaso amoroso tuvo una visión mística (o poética) de identificación con las estrellas y se volvió loco porque no pudo asimilar en su organización consciente la mencionada visión. La libido de la fase Piscis prenatal debe producir la consciencia de la existencia, de lo contrario se ahoga en la siguiente fase Cáncer (grupalidad), no se produce la diferenciación en el individuo que le dé consciencia de su existencia y éste se ahoga en los mares de la psicosis. La libido de Cáncer debe producir consciencia del otro, de lo contrario se ahoga en las profundas aguas de la sexualidad. La libido sexual debe producir diferenciación individual en la profundidad emocional-biológica del agua, de lo contrario el ser se ahoga en una imagen primordial en la que se anega su individualidad (cuando la individualidad debe rescatar para sí esa imagen primordial en el curso de su evolución hacia la fase Piscis y a partir de ésta posteriormente). En las siguientes etapas, después de la segunda fase Piscis se deben producir las diferenciaciones en una existencia superior (un yo transpersonal) y en una relación superior con el otro. El fuego de Sagitario es mutable. Precisamente, la catectización del yo por la libido y el nuevo depósito que se forma en él, implica el desarrollo, ahora o más tarde en Acuario, de la consciencia de las diferencias personales, interpersonales e intrapersonales, y eventualmente, la integración cuerpo-mente. A este último nivel la humanidad en general no ha llegado todavía. No obstante ésta es la edad en la que el joven se empieza a hacer cargo tanto de su cuerpo como de su mente. Su juventud y la pubertad le da un cuerpo lleno de vitalidad que no deja de reclamar atención. Por otra parte en la fase ideacional de la juventud (fase Sagitario) pone todo su interés en buscar su mundo de ideas y su actitud ante la vida y ante las cosas que le importan. Además el joven tendrá que aprender las diferencias personales, las que se producen en el trato con diversos individuos (nos comportamos de diferente manera con diferentes personas) y las que ocurren en el propio interior y que la psicosíntesis describe como las distintas personas que existen en nuestra psique (Assagioli, 1971; Ferrucci, 1982). El exceso de educación mental de nuestra cultura sigue haciendo que la mente domine sobre el cuerpo, pero probablemente esto está empezando a cambiar y en las generaciones futuras se ponga más cuidado en la integración cuerpo-mente.
Figura 1: las etapas de la dialéctica cuerpo-mente
El yo de Aries se establece en el nivel físico, el de Leo en el psíquico-mental. Durante los primeros años el yo del niño es un yo corporal (sobre todo en la fase Tauro, porque en los primeros meses el niño ni siquiera tiene conciencia de su cuerpo, pues está identificado con la materia toda). A partir de
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
125
esa edad empieza a desarrollar el yo mental y durante muchos años los padres y la escuela ponen un especial énfasis en reprimir el yo corporal y estimular el desarrollo del yo mental. Se establece así una dialéctica entre el cuerpo y la mente. El cuerpo (tesis) es negado por la mente (antítesis) y, como sabemos, reprimido y menospreciado. Con la pubertad el cuerpo ‘se toma la revancha’ y a partir de entonces hace notar su presencia con evidente énfasis (ver figura 1). El símbolo de Sagitario, el centauro, es precisamente el que utiliza Wilber para indicar la integración cuerpo-mente. La dialéctica que establecimos en el párrafo anterior se resuelve en el tercer tiempo dialéctico, la síntesis. El ser humano puede desarrollar un yo transcorporal y transmental que sea síntesis y mediador entre el cuerpo y la mente, que sea capaz de ‘escuchar’ los mensajes del cuerpo y establecer un equilibrio entre éste y la mente. Esta síntesis permite al individuo captarse como ser integrado y experimentarse en su plenitud. De los símbolos de Capricornio, la cabra con cola de pez representa otro proceso de integración, esta vez entre la fantasía primitiva y la racionalidad adulta. Al igual que ocurre con el cuerpo, durante la infancia se reprime la fantasía del niño (la cola del pez) y se estimula el desarrollo de una actitud objetiva, racional y científica ante el mundo (la parte de la cabra). La racionalidad niega la fantasía, la reprime la oculta. En un proceso de integración, de síntesis, se desarrolla en el ser humano una capacidad que se conoce por el nombre de imaginación activa, imaginación creativa y visualización. Esta capacidad no es sino la fantasía infantil (Cáncer), pero no errática o instintiva como en el niño, sino dirigida por la mente consciente hacia un fin transrracional y transfantástico (Capricornio, la cola de pez de su símbolo). Es decir la integración cuerpo-mente supone operar a nivel consciente con unidades superiores a la mente, para lo cual tenemos que utilizar mecanismos que engloben aspectos no verbales del ser. Utilizando la imaginación creativa (todo tipo de ejercicios de imaginación o visualización que se utilizan en relajación, psicosíntesis, control mental y otras muchas terapias) estamos operando, al mismo tiempo, con la mente racional y con aspectos no verbales de nuestro ser. La mente racional nos permite dirigir y controlar el fin del ejercicio (controlamos la imaginación, no dejamos que sea errática como en el niño), la imaginación nos ayuda a percibir y acceder a lugares o niveles de consciencia a los que no tendríamos acceso desde la sola racionalidad o discurso verbal. Este símbolo de Capricornio también representa la integración entre la realidad y los sueños (referidos al amor, la profesión, el dinero, los padres, etc.). Los sueños se refieren a aquellas aspiraciones infantiles que nos impiden aceptar la realidad y desarrollarnos en ella; la neurosis es, en su esencia, una incapacidad para cumplir el esfuerzo (Saturno) de aceptar la realidad y superar el estado infantil en el que las cosas nos son dadas sin esfuerzo por nuestra parte (Jung, 1913). Sin embargo la cola de pez de este símbolo nos lleva todavía más atrás, a Piscis, lugar en donde todavía existía la unidad primordial y la satisfacción plena. La energía encerrada en los sueños (por muy materiales que sean, incluso) puede llevarnos a acceder al reino de Piscis-2 (ver capítulo 7) a través del desarrollo interior. Por ejemplo la imagen de la pareja ideal representa al anima-animus; la profesión ideal es la proyección de la plenitud que se consigue en la integración de los opuestos; el ser ricos y no tener preocupaciones significa tanto el desarrollo de una relación hedonista con la realidad, como la aspiración de esa cierta ‘despreocupación’ que aparece cuando se desarrolla el yo transpersonal (la parábola de Cristo en la que exhorta a ser como las aves del campo que no siembran). Pero a esta integración no se accede rechazando la realidad si no aceptándola con todas sus consecuencias. El trabajar con estas imágenes como energías en proceso que apuntan hacia el crecimiento interior, es el fin último de esas fantasías. En la integración del símbolo de la cabra con cola de pez, la fantasía se hace real en cuanto que se refiere a una realidad psíquica interior y la realidad se hace fantasía en cuanto que es un espejismo (maya) que nos detiene en nuestro camino de evolución, y, en este sentido, el
126
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
encontrar la pareja o la profesión ideales, o el conseguir un ‘gordo’ en la lotería, será negativo para la evolución espiritual, pues fijará al ser humano en el nivel de la ‘realidad’ de las cosas. Este símbolo de Capricornio es el que está representado por el anciano sabio, pues este logro evolutivo es difícil de conseguir antes de la ancianidad. El símbolo de Acuario, el aguador, recoge esta síntesis lograda en el símbolo de Capricornio. Estos signos son ambos racionales por lo que cabe atribuirles alguna afinidad, de ahí la aparición frecuente del aguador como un anciano y la representación por Acuario de la mente superior. En muchos aspectos la mente superior se parece a esa capacidad e intuición que se adquiere tras 30 ó 40 años de ejercicio profesional, entonces el ser humano posee esa experiencia, intuición y sabiduría que representa Acuario, pero que ha sido desarrollada por el camino lento de Capricornio. Por otra parte a los símbolos de Escorpio y Sagitario, ambos emocionales, también pudiera atribuírseles una relación o unidad. Escorpio está representado por un escorpión, una serpiente y/o un águila. También Sagitario se representa a veces como un águila. Los símbolos de Sagitario, Capricornio y Acuario son integrativos. Sin embargo Escorpio aparece con símbolos diferentes que, no obstante, recogen un proceso evolutivo. Parece, pues, que la clave está en Escorpio (como, por lo demás, en los otros dos signos de agua) y las fases Escorpio-Sagitario apuntan hacia una integración de las bases físicas y sensoriales del cuerpo con la mente, mientras que las fases Capricornio-Acuario quieren significar una integración de la fantasía y los sueños (un aspecto menos ‘corporal’, aunque también irracional como el cuerpo) con la razón y la realidad, cuyo resultado operativo a nivel mental es la imaginación creativa o dirigida, una forma superior de conocer y evolucionar. Entiendo que Escorpio puede representar también la integración sombra-persona para constituir un yo completo; aunque esta integración no se produzca de hecho hasta la fase Acuario, y eso en el mejor de los casos. La sexualidad, los ‘infiernos’, la grosera suciedad escorpiana, el poder, etc., son elementos característicos de la sombra; aunque también lo son sus opuestos, la debilidad y el idealismo, en aquellas personas que se identifican con la actitud escorpiana ante la vida (violencia, rebeldía, fuerza, poder...). En Wilber esta integración pertenece a un nivel más bajo que la de cuerpo-mente; pero en la práctica los procesos de integración no se terminan en un nivel para empezar con el siguiente, al contrario, tenemos que seguir ocupándonos de niveles más primarios de integración, aunque hayamos percibido y experimentado niveles superiores. Por ello veo el planteamiento de toda la tercera etapa como un proceso de aparición sucesiva de diferentes aspectos de la dualidad, desde que en la fase Libra la conciencia del chico se abrió a las diferencias interpersonales e intrapersonales. Estos aspectos de la dualidad son, como hemos visto, los de sombra-persona (Escorpio), cuerpo-mente (Sagitario) y razón-fantasía y realidad-sueños (Capricornio) y habrían de ser resueltos al culminar esta etapa en la fase Acuario; aunque en la actualidad es una meta a la que seguimos aspirando incluso muchos años después. Durante la fase Géminis desarrollamos el nivel de abstracción que supone el aprendizaje del lenguaje. Durante la fase Libra desarrollamos el nivel de abstracción que supone la capacidad para las operaciones abstractas y la lógica lineal. La integración sombra-persona, cuerpo-mente y fantasíaracionalidad nos permite desarrollar otro nivel de abstracción que Wilber sitúa a partir de los 21 años (la fase Acuario empieza a los 21 años y 8 meses) y que llama lógico-imaginativo, lo que en términos astrológicos se menciona muchas veces como la mente superior. Dice Wilber: «...la mente lógico-imaginativa establece redes de relaciones. Esta estructura puede ubicar una proposición entre muchas otras y ver de qué modo su verdad o falsedad afecta a la verdad o falsedad de las demás. Tal imaginación lógica, o panorámica, puede llegar a comprender un conjunto complejo de ideas, cómo se influyen mutuamente y las relaciones que existen entre ellas. Esta estructura constituye, pues, la primera que puede sintetizar, establecer conexiones, relacionar verdades, coordinar ideas e integrar conceptos» (Wilber, 1983b, pág. 262).
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
127
Esta capacidad se desarrolla en el aprendizaje de la astrología y las artes mánticas. Cuando superamos el nivel interpretativo de recetas y empezamos a ‘ver’ conexiones y cómo unas afectan a otras (lo que no se consigue si no es trabajando a fondo y durante un tiempo prolongado); es decir, empezamos a interpretar con fluidez y visión global, estamos accediendo a la capacidad que menciona Wilber (1983b) como lógico-imaginativa 9 y cuyo comienzo sitúa hacia los 21 años (poco antes de iniciarse la fase Acuario en esta teoría). Se dan las correspondencias a que estamos habituados los astrólogos. Acuario y Urano son los regentes de la astrología y la capacidad abstracta necesaria para ser un buen intérprete de la astrología se puede adquirir, como hemos visto, en la fase Acuario del desarrollo del ser humano según la espiral evolutiva. Es de esperar que durante la era Acuario este logro empiece a ser más común e, incluso, se enseñe en las escuelas (más bien en el instituto o las universidades) como a leer (Géminis) y las operaciones abstractas (Libra). El yo se ha ido flexibilizando: lo físico en Aries es dinámico, pero exclusivo (no se puede recuperar una pierna seccionada, las minusvalías físicas limitan gravemente el desarrollo). Lo psíquico en Leo es una estructura fija (sólo mía, el yo se percibe como único), este yo se enriquece a lo largo de la vida por acumulación de experiencias que lo consolidan y por recuperación de partes dañadas o reprimidas en la infancia o posteriormente. El yo en Sagitario empieza siendo una estructura caleidoscópica, permite ver múltiples personas en uno mismo y experimentar en sí lo que creíamos exclusivo de otros individuos. El núcleo yoico de Leo –la consciencia solar– es el origen del yo trascendente, sí mismo, autorrealización, etc., pero las experiencias diversas de la vida (las “diez mil cosas” del budismo) las asume y las comprende mejor el yo sagitariano y todas ellas perviven mientras pervive el yo físico. Acuario (complementario del símbolo solar de la autorrealización) implica el desarrollo de una estructura que trascienda todo este caleidoscopio de subpersonalidades y las integre en un nivel de conciencia superior que las coordine. Libra ha abierto al chico a la consciencia de la dualidad y la relatividad social. Escorpio le da una experiencia emocional profunda que le permitirá desarrollar un registro de variadas experiencias psíquicas (ya no es ni el autismo de la primera etapa ni el egocentrismo de la segunda) con las que conformará una tercera capa del yo más flexible al mundo cambiante tanto del psiquismo propio como del ajeno. En un orden de cosas más común Capricornio, fase de tierra de esta etapa, le pondrá en la situación de tener que adquirir experiencia en el ejercicio de los diferentes roles sociales que se le van a pedir: noviazgo, relación con el sexo opuesto y con otra familia –sus suegros– distinta de la suya propia, padre, aprendiz o joven profesional y compañero, propietario, responsable de su destino..., hasta aquí había sido niño y sólo se le pedía jugar, aprender y comportarse según unos mandatos; no es extraño que ahora se asuste de la cantidad de cosas que se le piden en su rol de adulto y muchos jóvenes pospongan su fase Capricornio de manera indefinida. Cuando haya conseguido pasar el ‘trago’ de Capricornio (es otra forma del Edipo que se da en la fase opuesta, el Edipo paterno 10 ) estará en mejor disposición de ver las cosas con la perspectiva que da el aire en la fase Acuario. Su experiencia le habrá hecho madurar; si acaso escogió su trabajo y su pareja según deseos paternos, podrá romper con ellos y labrarse una vida más de acuerdo consigo mismo. Podrá empezar a rescatar su sentido del yo que tan ocupado había estado aprendiendo tantos roles distintos y el joven consolidará su yo y se preparará para desarrollarlo camino del eje individual en 0º de Aries.
He llamado recientemente a esto lógica paradójica. A este respecto les puede interesar un artículo propio (2013b) sobre la paradoja como medio de conocimiento. 10 Este Edipo paterno tiene que ver con la predominancia en nuestra cultura de lo racional (diferenciador y rompedor de la unidad, como la función separadora del padre sobre la madre) y lo masculino. Cambiamos la unión emocional a la madre por la unión a los valores racionales del padre, que son los de nuestra cultura. Este segundo aspecto de la cuestión no lo contempla Wikipedia. 9
128
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
La no superación del Piscis prenatal fijaba la libido a un nivel previo a la existencia. La de Cáncer en un nivel de indiferenciación psíquica. La de Escorpio impide el crecimiento de la plena consciencia del yo o identidad personal. Tanto el defecto como el exceso fija la sexualidad e impide desprenderse de sus lazos emocionales para desarrollar un núcleo de autorrealización. Así pues, la consciencia del yo personal que se desarrolla en esta etapa implica la de la relatividad de las distintas subpersonalidades, unas próximas a la mente y otras al cuerpo, y el conocimiento de la conflictividad entre los dictados morales de la psique (los normativos: superyó; y los personales: individuación) y las pulsiones biológicas. Eventualmente, en una cultura que lo propicie como la nuestra, se plantea la discusión interna y externa entre los valores y conductas masculinos y femeninos. Se adquiere la consciencia de que las pulsiones sexuales pueden estar al servicio del yo en el proceso de individuación y hay que liberarlas de las imposiciones culturales (Capricornio) o afectivas (Cáncer) del eje grupal para aportarle esas energías al yo. Liberadas y experimentadas dejan de ser un núcleo de obsesiones para la mente y ésta puede rescatar la libido fijada compulsivamente a la fantasía sexual y emplearla para el desarrollo del yo. Y la conciencia, en el supuesto contrario de permisividad excesiva, de que la satisfacción sexual no es un escape para otros llamados del yo (la individuación) que exigen esfuerzos y movilización, ni para las frustraciones de la vida (normativa superyoica del eje Cáncer-Capricornio). No hay que olvidar que Escorpio y Acuario son signos fijos y que ello puede señalar que estamos en una fase de realización de la consciencia particularmente difícil de superar dado que la cualidad fija es más resistente al cambio. Por otra parte el ser humano viene al mundo unido con el Todo en la fase Piscis-1 y su evolución lo lleva a volver a la unidad primordial en la fase Piscis-2, pero esto no ocurrirá si entre ambas no se llega a la culminación en el desarrollo de la conciencia personal. Naturalmente la fase más difícil es la intermedia: el desarrollo de la conciencia personal, y la culminación de la misma es la etapa Escorpio-Acuario, con todo lo que de dramático tiene el símbolo de Escorpio en comparación con los otros dos signos de agua. Escorpio es el símbolo del cambio como transmutación: muerte de un ciclo y renacimiento al siguiente. Si esa transmutación se realiza en este ciclo el ser humano estará abierto a etapas posteriores de espiritualización, si no se consigue quedará sumido en una cotidianeidad sin esperanzas de trascendencia personal. Esta trascendencia se traslada entonces a la generación siguiente y sucesivas. La trascendencia se cumple en el plano de lo biológico (a través de los hijos) o en el de lo psíquico (a través de la autorrealización que lleva a la trascendencia del yo). La fase escorpiana y sagitariana de la adolescencia favorecen el desarrollo de la identidad personal (Erikson, 1950). En el plano de la normalidad media, esta identidad se cumple con el desempeño de los roles sociales corrientes (paternidad, profesión, familia, etc.) que tienen lugar ya en las fases Capricornio y Acuario. El desempeño de estos roles puede favorecer o frenar el proceso de individuación y trascendencia que se acentuará en la siguiente etapa Piscis-Geminis. Lo favorece en tanto que una vez cumplidas estas tareas evolutivas el ser humano puede sentir, hacia la mediana edad, la necesidad de profundizar en su interior y desarrollar aspectos espirituales de su psique (Sheehy, 1984, Jung, 1933). Lo perjudica si el hombre satisfecho con su identidad y fijado a ella se pierde en un proceso acumulativo (consumista) sin encontrar otra salida a sus anhelos inconscientes dado que nuestra cultura no la facilita. Acuario juega con las ideologías y utopías como Géminis lo hace con las palabras y Libra con las abstracciones operacionales. Por ello al igual que el niño de la fase Géminis y el chico de la de Libra, el joven de la fase Acuario parece saber más de lo que sabe y ser de espíritu más abierto de lo que en realidad es. Pero el salto de conscienciación no es sólo intelectual, de nada sirve especular valores ideacionales si no se sienten en lo más profundo de la psique, el verdadero salto es emocional
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
129
y para ello es imprescindible el paso evolutivo por una fase de agua. Sólo la siguiente fase Piscis abrirá la emoción a la posibilidad de aplicar las especulaciones espirituales de Acuario, pero esta integración entre las ideas de Acuario y los sentimientos de Piscis no podrá llegar hasta la siguiente fase Géminis, dado el curso natural de la evolución en el desarrollo de la espiral zodiacal.
Resumen 1ª etapa. Nivel físico. Consciencia de la existencia. Piscis: desarrollo intrauterino. Es sintomático señalar que en esta fase se gesta un individuo exclusivo pasando por todo el desarrollo filogenético que ha tenido lugar en la evolución de las especies. Aries: 0-1 año. El nacimiento, corte del cordón umbilical, separación fisiológica de la madre; se produce la independencia física. La conciencia se empieza a desarrollar a través de la actividad motora (muscular). Los primeros desarrollos de la inteligencia tienen una base motora; los primeros recuerdos son los que se tienen de las acciones realizadas que, en un momento dado, se empiezan a repetir de forma consciente. Tauro: 1-2 años. Se empieza a tomar consciencia de la realidad de los objetos externos y del propio cuerpo. Las primeras normas educativas, que configurarán la base psíquica de posteriores desarrollos, tienen lugar sobre el control del propio cuerpo. Géminis: 2-3 años. Con el desarrollo verbal se adquiere la primera conciencia de sí mismo. Hacia los tres años el niño está alcanzando un conocimiento unitario de su existencia. 2ª etapa. Nivel psíquico-mental. Consciencia objetiva de la existencia del otro. Cáncer: 3-5 años. Socialización a través de la familia. Principio de organización de la psique en cuatro direcciones emocionales: yo, tú, madre, padre (cuaternización de la psique) frente a la exclusiva dirección yoica de los primeros años. El conflicto llamado edípico por Freud se ve como el resultado de un primer enfrentamiento entre las necesidades yoicas (Aries) y grupales (Cáncer). Leo: 5-7 años. Se produce la independencia psíquica: se forma la primera conciencia (de fuego) que integra las cuatro direcciones emocionales. Es un primer esbozo de integración de lo yoico con lo grupal; la aparición de lo grupal es lo que Freud señala, en un concepto más limitado, como superyó. Para Jung es el periodo en el que comienza el proceso de individuación. Virgo: 7-9 años. Se empieza a tomar consciencia mental de la realidad del entorno, sus clases y sus leyes (fase de las operaciones concretas de Piaget). Libra: 9-12 años. El descentramiento afectivo que se ha venido produciendo durante toda la etapa llega a su culminación, esto abre la consciencia a la aceptación objetiva del otro y al reconocimiento del propio yo interno. El descentramiento afectivo también facilita el comienzo del desarrollo de la mente abstracta. 3ª etapa. Nivel social/profesional, integración cuerpo-mente. Consciencia final del yo personal, reconocimiento de la ‘sociedad interna’ de las subpersonalidades. Posibilidad de la integración cuerpo-mente.
130
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: HUMANIZACIÓN
Escorpio: 12-15 años. Con el desarrollo de la pubertad inciden en los chicos/as todo un mundo de nuevas sensaciones y una nueva estructura corporal que tendrán que asimilar recreando su autoimagen (la imagen obtenida en los primeros meses, precisamente en la zona opuesta del Zodiaco). Se inicia el proceso de búsqueda de la autoidentidad que tiene lugar a lo largo de la adolescencia. Escorpio simboliza en trabajo de integración sombra-persona. Sagitario: 15-18 años. En Aries se asienta el yo físico y en Leo el yo psíquico-mental. Ahora se toma conciencia de los ‘diferentes yos’ que pueblan nuestra psique (subpersonalidades) y se tiene la probabilidad de empezar una primera integración de los mismos. El proceso de descubrimiento y discusión de las ideas que se da en esta fase y siguientes configurará la estructura de creencias e ideales del joven, la última capa de su yo personal, aquella con la que primero entra en contacto con el medio externo. El centauro simboliza el trabajo de integración cuerpo-mente. Capricornio: 18-22 años. En Tauro se entra en contacto con la realidad física, en Virgo con la realidad mental, ahora con la realidad social a través de la profesión, el matrimonio, el nuevo hogar, etc. La cabra con cola de pez simboliza el trabajo de integración de la fantasía con la racionalidad a través de la imaginación creativa, activa o dirigida (todos estos nombres recibe), y la integración de la realidad con los sueños como una forma superior de trabajar en el mundo. Acuario: 22-26 años. El paso anterior es el primer contacto con la realidad social mediatizado todavía por la resistencia del elemento tierra; en este paso por el elemento aire se produce una ampliación (análoga a la abstracción verbal y mental de las fases Géminis y Libra) del contacto con lo social, lo profesional, etc. El aguador es el símbolo que recoge el resultado de la integración de la cabra con su cola de pez, el agua (la fantasía, los sentimientos) ya no es una agua emocional sino un agua integrada con la razón (con el aire) y con la realidad. En esta etapa al hilo del desarrollo que va teniendo el joven en su contacto con el medio, se van produciendo en su psique el reconocimiento de las distintas formas de reacción y comportamiento que tiene ante las distintas situaciones que le plantea el trato social. Ello le lleva a descubrir sus contradicciones, es decir sus distintas subpersonalidades, lo reconozca o no bajo esta denominación. Con ello empieza a tomar forma su sociedad interior. En esta sociedad interior puede haber minorías marginales (en la sombra) todavía no reconocidas que habrán de ser descubiertas y tomadas en cuenta en su desarrollo.
CAPÍTULO 7 LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA, ESPIRITUALIZACIÓN Cuarta etapa: conciencia del yo transpersonal En la fase de agua con que comienza esta etapa de conscienciación, Piscis, volvemos a estar, geométricamente, sobre el periodo prenatal. Se da la circunstancia, constatada por algunos investigadores y por mí mismo, de que alguna de las experiencias que se pueden tener en esta fase tienen ciertos rasgos místicos. Frenkel-Bruswik (1968) y Gould (1972), destacan el periodo de “experiencias subjetivas” que se produce, en el desarrollo humano, al final de la juventud cerca de los treinta años. Tenemos además diversas biografías en las que nos podemos apoyar para aseverar este fenómeno y otros relacionados con el simbolismo de Piscis: experiencia mística en B. Russell (Sheehy, 1984), renuncia en Falla (Campoamor, 1976), retiro a su pueblo natal en J. R. Jiménez (Campoamor, 1976) y periodo de trabajo muy retirado del mundo en Jung (1961). Por otra parte son numerosas las experiencias de personas que me han relatado situaciones similares u otras acordes con la simbología del signo de Piscis. En esta situación los psicoanalistas hablarían de regresión al útero materno, lo que parecería calcado de la superposición de esta fase con el periodo prenatal. Naturalmente nuestra interpretación va en otro sentido muy distinto y aquí estoy de acuerdo con Wilber (1980) cuando distingue entre la percepción oceánica pre-egoica y trans-egoica (González-Mata 1 habla de “progresión al útero”, ‘cósmico’ en este caso). La primera se produce antes del ser, la segunda después del ser. También con Jung (1917, 1950), cuyo enfoque se ampliará más adelante, cuando evidencia a través de sus estudios mitológicos la existencia en la tradición del concepto de un segundo nacimiento hacia la vida del espíritu. La experiencia mística o subjetiva de esta fase, que incluye alguna forma de ampliación de la conciencia del yo, trasciende las barreras del yo y del individuo, pero no para asimilarse a la situación análoga del feto en su bolsa amniótica, sino para ampliar los límites objetivos del yo en el umbral de un crecimiento espiritual. En la fase opuesta de Libra (10 años) el yo se objetiva, aquí (30 años) se trans-objetiva. Para personas muy psíquicas la fase Piscis puede incluir el desarrollo de alguna capacidad paranormal. Con frecuencia lo que se da es una especie de sentimiento oceánico que desarrolla la sensibilidad del individuo hacia otros seres humanos, otras formas de vida y hacia la vida y la existencia mismas. Pero también se puede dar alguna experiencia emocional, por ejemplo una separación o una privación, que cause un inmenso dolor y que bien en ese momento o en posteriores permita percepciones afectivas extraordinarias (a este respecto Jung, 1933, capítulo seis, pone el ejemplo, ya referido antes, que, aunque de naturaleza patológica, ilustra muy bien lo dicho). Es preciso decir que creo que determinadas experiencias se viven de distinta manera según en la fase evolutiva en que nos encontremos. Así, por ejemplo, la separación de la pareja en la fase Piscis produce dolor, pues en esta fase hay un anhelo de unidad; por el contrario en la siguiente fase Aries produce un sentimiento de liberación pues lo que se anhela, en ese momento, es el poder desarrollar la propia independencia y autorrealización (quizá, en este segundo caso, por el dolor que la unión ha producido durante la fase Piscis). 1
Arturo González-Mata, astrólogo experto en astrología caldea , maestro de reiki y experto en informática.
132
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Por último se puede experimentar un periodo de desgana, apatía, confusión, desorientación, pérdida de finalidad, etc. Como consecuencia de las ilusiones que se han perdido durante las fases Capricornio y Acuario al realizar el proyecto de Sagitario (Rappoport, 1986b; M. Rodenas, 1988, cap. 11), el ser tiene que recuperar el objetivo de su vida volviendo a las fuentes de la libido. Es un periodo que también puede inclinar hacia algún tipo de dieta vegetariana (el opuesto es Virgo), movimientos espirituales o sociales, yoga, meditación, etc. Lo que parece importante en esta etapa es que, por una parte, el individuo ha adquirido un principio de situación social/profesional que desarrollará al máximo en los años venideros hasta la próxima fase de agua; pero, por otra, la fase Piscis le ha abierto la psique a una experiencia transegoica todavía no asimilada por la conciencia, pero que habrá de influir en las crisis emocionales de los años treinta e inicios de los cuarenta. El individuo seguirá viviendo sobre los supuestos conscientes adquiridos en la anterior fase de aire Acuario; pero interiormente su psique seguirá trabajando, en la conciencia aparte, para forzarle la apertura hacia un nuevo nivel de conciencia cuando llegue a la fase Géminis. Por eso, paradójicamente, en la fase Tauro (35-40 años) se podrá dar, por una parte, un sólido asentamiento en la naturaleza material de la vida y, al mismo tiempo, una crisis emocional que, aunque resuelta de diversas maneras, debería llevar al ser hacia una percepción de sí mismo más acorde con principios trasegoicos. Sigue siendo contradictorio que, en este periodo en el que volvemos a la primera mitad del Zodiaco, se den un mayor sentido de lo egoico (realización material, hedonismo: M. Rodenas, 1988, cap. 13) y la posibilidad de trascenderlo. Y se puede dar la paradoja de que se utilicen justificaciones transegoicas para actos de naturaleza egoica (relaciones extramaritales para satisfacción egoísta, justificadas como necesidad de ampliación de la experiencia del yo), aunque en este terreno, como todo lo que depende de una fase de agua Piscis, la evaluación de la verdadera naturaleza del hecho sea, en muchos casos, difícil. Pero vayamos por pasos y dejemos de adelantar acontecimientos. La siguiente fase de esta etapa es Aries. He de añadir que me parecen bastante trascendentes los pasos entre fases que se sitúan en torno a los ejes cardinales, es decir de la fase Géminis a Cáncer, de Virgo a Libra, de Sagitario a Capricornio y la que tenemos en estudio. Pero ésta tiene además otro énfasis y es que el 0° de Aries marca el principio y final de un ciclo. En el primer ciclo de la vida la transición entre Piscis y Aries supone nada menos que el nacimiento. Partimos de una indiferenciación total en el seno materno y durante el primer ciclo de la espiral desarrollamos el ego personal que culmina a los 26 años. Volvemos a la fase Piscis y a experimentar la difusión del ego en una percepción que traspasa sus límites y se parece, aunque sólo sea un pálido reflejo, a la percepción prenatal. Volvemos a la nueva fase Aries y a desarrollar al máximo las potencialidades del yo, pues es un periodo de gran actividad y muchas iniciativas. Esta segunda fase Piscis-Aries se puede conceptuar como el periodo evolutivamente previsto para vivir un “segundo nacimiento” que abre al ser hacia una conciencia superior (ver más abajo el “Comentario al tema del segundo nacimiento”). Sin embargo, si bien el primer ciclo vital es de diferenciación, este segundo es, en cierto sentido, de disolución de las diferencias para volver a la percepción de la unidad de todas las cosas. Y es “en cierto sentido”, porque la percepción de la unidad no diluye un núcleo de identidad y conciencia individual, antes bien es este núcleo el que tiene la percepción de la unidad. Sin embargo, y aquí empieza la paradoja, esto sólo se puede conseguir fortaleciendo el yo, y de ahí la importancia de los desarrollos del yo de esta fase Aries. Y es que sólo un yo fortalecido podrá asumir la transgresión de sus barreras 2 . Este conflicto que, tal como yo lo veo y expongo aquí, alcanza una solución obvia, tanto mental como experiencialmente, tiene, sin embargo, a ‘mal traer’ a toda la filosofía y espiritualidad oriental (por no hablar de
2
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: ESPIRITUALIZACIÓN
133
El yo personal ha pasado más de veinticinco años formándose y ahora tiene que aceptar la transgresión de sus límites egoicos para, en cierto sentido, diluirse en una entidad mayor que seguiremos llamando yo (sí mismo, yo autorrealizado, conciencia crística o búdica...) pero un yo transpersonal 3 , es decir un yo cuyo centro ya no es personal, pues el individuo a estas alturas debe haberse dado cuenta de la relatividad de lo personal en un mundo de relaciones interinfluyentes en las cuales el yo personal flota en el mar de energías psíquicas por el cual se encuentra rodeado. Ya no es (o no debe ser) un árbol fijo que puede ser derribado por un fuerte viento, sino un junco flexible aparentemente débil, pero que puede resistir las más bravas tormentas. El ejercicio de desidentificación de la psicosíntesis (Ferrucci, 1982, págs. 81-83) llega a implicar la percepción lejana del yo personal (del ser integrado cuerpo-mente) como algo relativamente ajeno. Esta percepción lejana del yo, como desde fuera de mi cuerpo, implica que se lo pueda llegar a percibir dentro del conjunto de lo que he llamado “campo del yo” (cap. 3 del presente libro), es decir como si estuviéramos observando una escena en la cual participamos y nos sintiéramos más el observador que nosotros mismos en nuestro cuerpo-mente. Naturalmente para que esto suceda el yo personal tiene que partir de un sólido núcleo de identidad, un yo débil no puede debilitarse más transgrediendo sus barreras hacia lo transpersonal; por lo tanto, lo transpersonal se asienta sobre la solidez de lo personal. Así que se puede dar la paradoja de que, en esta fase Aries, mientras el ser se está abriendo hacia lo transpersonal (muchas veces de manera poco o nada consciente) el individuo está empeñado por apuntalar y desarrollar su yo personal. Y este punto es muy importante para que en los próximos años se pueda aceptar el llamado espiritual, pues de lo contrario se lo ignorará evadiéndose a través de escapismos sexuales o consumistas. Se debe continuar fortaleciendo el yo personal (también a través de las siguientes fases Tauro y Géminis) para que éste sea capaz de ceder su exclusividad a una visión transpersonal (¿quizá una situación análoga al nacimiento de hermanitos en la infancia, en la que también se cede la exclusividad de la relación con la madre?). Este punto del desarrollo del yo es tal que el individuo puede verse confundido entre sus sentimientos egoístas y altruistas, no sabiendo, muchas veces, qué es lo que está realmente desarrollando en sí mismo, si un mayor egocentrismo, tal como requiere la primera parte del Zodiaco (Ariesla occidental), al menos tal como nos lo explica David Loy (1988). También Ferrer (2002) nos habla, con mayor claridad si cabe todavía, de esos enfrentamientos en su libro Espiritualidad creativa. En este aparente conflicto Keeney (1983) nos cuenta que “Es simplemente imposible describir con claridad una epistemología alternativa en los términos convencionales...” (pág. 29). Por “epistemología alternativa” se refiere a la percepción ideo-emocional de la unidad o no-dualidad, y por términos convencionales a la visión cartesiano-newtoniana –dual y parcial–, de la realidad. Es una experiencia que ‘no se puede explicar’ simplemente porque en el momento en que entramos a explicarla lo hacemos con la razón, y la razón es sólo una parte del asunto, no la totalidad. La totalidad tiene que ser una percepción ideo-emocional que no se puede ‘explicar’, porque al explicarla se rompe la unidad-totalidad (Madrona, 2014c, La paradoja de la subjetividad). No porque sea, como dicen muchos místicos, ‘imposible de explicar’. Cuando la otra persona sabe de qué hablamos no hay ningún obstáculo para ‘explicarla’ o describirla porque sabemos que la otra persona nos entiende. Ocurre lo mismo con la experiencia sexual en la etapa anterior del desarrollo de la conciencia (Escorpio-Acuario), podemos hablar de ella entre adultos, pero no ‘explicársela’ a un niño; aunque tampoco entre nosotros podremos siquiera ‘explicar’ nunca la total y genuina experiencia personal al respecto. En un estado de cosas mucho más simple, también lo que le dice Laing a Capra cuando éste estaba hablando de que la experiencia mística no se puede explicar: «¡Cualquier experiencia consciente de la realidad es indescriptible! Mira simplemente a tu alrededor por un momento, y observa, escucha, huele y siente dónde estás. [...] No ocurre sólo con la experiencia mística sino con cualquier experiencia.» (Capra, 1989, pág. 160). Es lo mismo que dice asimismo el Zen, ni toda una biblioteca podrá acercarse a mostrarnos el sabor de una manzana, ¡tenemos que probarla! 3 Un self organismo-entorno como dicen en gestalt, aunque no todos en esta terapia tengan claro que esa concepción del self sea precisamente transpersonal. De hecho pueden denostar lo transpersonal al mismo tiempo que admiten el concepto de self.
134
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Virgo) que mira para sí; o un mayor altruismo dado que, a pesar de toda su actitud externa más egoísta (no cabe duda, que la que se tiene durante la adolescencia y primera juventud), sus sentimientos más íntimos tienden, sin embargo, hacia una emoción más flexible; mientras que en la juventud era más bien la ideología la que marcaba los ideales altruistas y, sin embargo, los sentimientos eran, a todas luces, más egoístas (más inflexibles). Durante toda esta etapa, pero sobre todo en la fase Tauro (35-40 años), correspondiendo con circunstancias análogas del primer ciclo, empiezan a aparecer ‘perversiones’ (en terminología de Freud) de la infancia que, muy reprimidas e incluso ignoradas hasta ahora, llaman insistentemente a los deseos y pulsiones del individuo. No es de extrañar, pues, que esta etapa sea, con respecto a la sexualidad, tan experimentalista, si no más, como la adolescencia; con la agravante de que la mayor seguridad en sí mismo, habilidad para el disimulo, defensas del yo, mejor nivel económico y mayor tendencia a la conformidad (frente a la rebeldía y deseo de cambio de la adolescencia) pueden conducir al individuo a toda clase de prácticas que lo hayan de fijar en permanentes satisfacciones substitutivas de la verdadera razón de la irrupción, en esta edad, de las perversiones infantiles. Las fijaciones que se puedan producir en materia sexual podrían adentrarse en etapas posteriores (y de hecho lo hacen) si no son superadas mediante la ampliación de la conciencia del yo, que es la verdadera razón de la reaparición de esas pulsiones infantiles. En la visión que se desprende de la actitud junguiana (1913) ante la sexualidad las perversiones infantiles aparecen como la natural propensión del niño a relacionarse con la vida de manera multidimensional e inespecífica que procede de su origen en el arquetipo de Piscis. En el curso de la desarrollo por el primer ciclo el niño tiene que ir definiendo su yoidad, pues ésa es la naturaleza de la evolución del ser humano; este desarrollo tiene su núcleo más significativo y específico en la sexualidad de la etapa anterior. Al volver a la fase Piscis el ser humano tiene que superar su egocentrismo y abrir de nuevo la libido a la inespecificidad pisciana, esto será lo que le procure la experiencia mística, o sensación interna de estar conectado con todo y a través de este todo con ‘Dios’, cualquier dimensión de la vida la percibirá cargada de libido o energía psíquica, es decir, le producirá sensaciones, sentimientos y amor. Piscis y Tauro en esta etapa son símbolos muy significativos al respecto, así como lo fueron en la infancia. La libido se ha concentrado en la genitalidad en la etapa anterior y esto ha ido unido al reconocimiento de la identidad yoica en el ser humano. Ahora tiene que volver de nuevo a expandirse por todo su ser y abrirse a la dimensión transpersonal. Si el ser humano ha desarrollado bien hasta aquí su sexualidad ahora tendrá que liberar su libido del canal específico de su yo y su sexualidad, y permitir que se abra al ‘amor universal’, para ello será necesario rebasar los habituales objetivos sexuales y materiales en que muchos seres humanos caen en la madurez de su vida; pero rebasar esos objetivos sin haberlos cumplido significará, por el contrario, quedarse estancado antes de la fase Escorpio y en vez de evolucionar hacia Piscis-2 se regresará a la dimensión intrauterina e infantil que, procedente de Piscis-1, le impide al ser humano progresar más allá de sus actitudes infantiles ante la vida. Aquí hay que mencionar el papel de Plutón y su relación con los infiernos, tan denigrados en nuestra cultura. Como bien saben los psicoanalistas avanzados (Fromm, Jung ...), que son los profesionales que más remueven las tenebrosas profundidades del ser humano, en el inconsciente del individuo se encuentran juntos lo peor y lo mejor de la vida del hombre. Sin embargo nuestra cultura cristiana al denigrar de una manera tan absoluta la figura del demonio ha condenado al individuo a una ignorancia o hipocresía total acerca de sus más bajas pasiones. Estas pasiones reprimidas e ignoradas (la sombra, el doble) son proyectadas al exterior y condenamos con ello todo lo que no podemos aceptar en nosotros (Encuentro con la sombra, Jung y otros, 1991).
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: ESPIRITUALIZACIÓN
135
Sin embargo, una importante parte de los mitos de las culturas anteriores está dedicada a las relaciones que los distintos héroes o dioses tienen con el infierno, a las luchas que realizan para vencer a los demonios o, llegado el caso, a los compromisos que tienen que establecer con el Hades (basados en los ciclos de la naturaleza). Es evidente que unas culturas en las cuales existen mitos acerca de los héroes que bajan al Hades, que se ven sometidos a pruebas o que tienen que llegar a un compromiso con la divinidad o guardián de turno, han de tener un concepto del infierno y de las profundidades bastante diferente al que tenemos nosotros, dado que la figura demoníaca en la religión cristiana sólo se la ha asociado al pecado, al mal, a la perdición, al fuego eterno, a la tentación... un largo etc., como bien saben. Creo que una de las cosas más importantes actualmente en terapia es reivindicar el papel de Plutón (y de su ‘socio’ Marte). Nos horroriza penetrar en las negruras de nuestro inconsciente, de nuestra sombra; tenemos miedo de encontrarnos allí con la verdadera naturaleza perversa y demoníaca sobre la que edificamos nuestra personalidad diurna, pulcra y presentable. Pero tampoco podremos, entonces, hallar las gemas que los deformes enanos de nuestra psique ocultan en las recónditas cuevas de nuestro inconsciente. Lo que ante nuestros ojos se presenta como odioso, es sólo un ropaje con el que se quiere intimidar a los extraños y apocados y ocultar el valor de la piedra preciosa que encierra. ¿O qué otra cosa es el diamante sino carbón? Eso sí, carbón que, purificado y cristalizado, se convierte en diamante. Las circunstancias que se generan en esta fase con la vuelta de las perversiones, son en realidad las apropiadas para recuperar e integrar en ese yo que está en crecimiento más allá de sus límites, toda una serie de pulsiones infantiles reprimidas por la educación. Estas pulsiones suelen ser las más profundas del ser y las más difíciles de culturizar: sadomasoquismo, homosexualidad 4 fetichismo, pederastia, etc., pero también hay otras emociones más normales aunque también muy intensas que están directamente implicadas en el proceso de integración: un desprecio casi patológico por una debilidad particular, por la debilidad en general o por el desorden, una acusada tendencia intensamente emocional a buscar relaciones extramaritales a veces muy pasionales (los jóvenes de los que se suele enamorar una persona adulta, suelen representar, más o menos cronológicamente, el nivel evolutivo en que se encuentra cierta parte de la libido de ese adulto proyectada sobre el joven), acaso dificultades de la personalidad profundamente psicóticas o esquizoides, incluso un sueño intensamente ideal y utópico, o mil otras circunstancias. Precisamente por despertar los niveles emocionales más profundos (Piscis-1) son también una llamada a niveles de espiritualidad más elevados (Piscis-2), una vez que el individuo pueda lograr su aceptación en la conciencia y realice su transformación al servicio de un yo superior. Conflictos sexuales y edípicos todavía no resueltos o fragmentos del propio ser reprimidos en la infancia por su capacidad destructiva para el incipiente yo infantil reaparecen ahora para ser ‘exorcizados’ y, convenientemente adiestrados, uncidos al carro del espíritu. Desgraciadamente, con frecuencia, su aparición, sin embargo, perturba al individuo y su precario equilibrio racional y lo engolfa en toda suerte de experiencias denigrantes o de simple consumo sexual, y ello es porque se carece, las más de las veces, de una guía que le diga al ser qué es lo que le está pasando. Por ejemplo, en muchos casos la búsqueda de relaciones extramaritales puede ser un impulso emocional procedente de Piscis-1 (se anhela una imagen idealizada que se proyecta sobre cualquier joven); pero el sentido profundo de tal anhelo va dirigido en realidad hacia el trabajo de incorporación a la conciencia del anima-animus que pertenece al nivel Piscis-2. En algunos casos la experiencia extramarital dotará al individuo de una mayor dimensión y profundidad emocional; pero en otros la renuncia consciente a las relaciones extramaritales que están pidiendo los sentidos puede Su, todavía, ocultación en culturas avanzadas, cuando no persecución y muerte en otras culturas en las que todavía se cierne el deseo (masculino sobre todo) por lo igual como algo condenable y execrable. 4
136
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
llevar al individuo a reconocer su proyección y a comprender y vivir la naturaleza de su anima-animus. Esta última orientación puede producir unos cambios profundos y fundamentales en los recursos emocionales y en la personalidad, y abrir la conciencia hacia una integración superior que supere la dualidad sujeto-objeto. En realidad la denigración del yo puede ser una de las razones fundamentales de la aparición de las denominadas perversiones o de difíciles circunstancias adversas de la vida. De esta manera se socava la confianza del yo (ese yo personal que a estas alturas ha dominado su propia vida y sus circunstancias social/profesionales y que por lo tanto ‘se siente dueño de su destino’) y se lo prepara para diluir sus barreras y forzarle a la admisión de cosas que creía dominadas, definitivamente reprimidas y olvidadas, y que, sin embargo, vuelven a aparecer, si cabe, con más fuerza que nunca, para anunciarle la impotencia de su posición “yo personal” y sugerirle, con sutiles indicaciones (o no tan sutiles), que debe seguir desarrollándose si quiere hacer frente a sus nuevas circunstancias. Se puede dar, no obstante, también la situación de que las defensas del yo sean lo bastante fuertes como para seguir reprimiendo estos nuevos brotes de inconsciencia e inconsistencia. Pero ello será a costa de hacer el yo mucho más rígido (y quebradizo ante las circunstancias propicias) e intolerante. De manera tal que se puede volver la vista hacia la moral y la religión oficiales, y fustigar a la juventud, a los emigrantes..., como portadores de todos los males de nuestra época. Esta actitud llevará a la intransigencia suma, en la próxima fase de fuego Leo, en la siguiente etapa de conscienciación. También –y esto forma parte esencial de la terapia de Jung– personas de mediana edad, una vez cumplidos con éxito los ‘ritos sociales’ que se le demandan a todo individuo (profesión, hijos, situación material...) encuentran un vacío en su vida que no saben como llenar. Jung decía que para solucionar los conflictos de la vida social funcionaba la terapia freudiana, pero que llegados a este punto al ser había que ofrecerle una terapia del espíritu que le ayudara a encontrar su dimensión trascendente y lo reconciliara con su realidad actual. Los freudianos se conforman con lograr un individuo bien adaptado a su sociedad, olvidándose de sus valores trascendentes. Pero la adaptación social es sólo un primer paso en el desarrollo del yo e indicativo de su madurez emocional para la vida (el espíritu es una huida hacia delante, si antes no se han resuelto los problemas de adaptación a las demandas de la vida). Sólo si este paso está dado, el individuo estará maduro para desarrollar su yo hacia lo transpersonal. Aunque también, como ocurre en las etapas anteriores, el ser puede complacerse en la actual satisfacción y hacer oídos sordos a su llamado espiritual. Cuanto más insistente sea este llamado y menos se le escuche, más insatisfecho se sentirá el individuo y más recurrirá al escapismo a través del sexo, del consumismo o, incluso, de las drogas. Hasta que ocurra algo que lo conmocione y lo ponga en el verdadero camino espiritual o lo autodestruya (estrés, alcohol, accidente, infarto, drogas...). En definitiva está claro lo que se busca en esta etapa y sin embargo, como ya dije más arriba, el yo personal también sigue creciendo y la irrupción en el mismo de nuevas sensaciones y deseos, puede permitirle apreciar dones hedonistas de la vida para los que antes no había desarrollado la suficiente sensibilidad, como pueden ser una mayor apreciación de los buenos vinos y de la buena mesa (Tauro) que, como todo en esta vida, requieren también su aprendizaje (sensibilidad de tierra) y tener una cierta disponibilidad económica de la que se suele carecer en la adolescencia y juventud. Aunque a algunas personas les pueda parecer muy prosaico, puede ser un medio tan bueno como otro para aguzar la sensibilidad más allá de las primitivas necesidades del yo, de hambre y sed, y ampliar la capacidad perceptiva del mismo, que luego se puede desplazar hacia otros intereses más trascendentes de la vida (conozco un caso, con una mayoría de tierra y la casa IX en Tauro, que es así; y otro también de Tauro en IX en el que es a través del masaje corporal).
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: ESPIRITUALIZACIÓN
137
Con esto quiero dejar constancia de que los caminos hacia la autorrealización del yo pueden ser tan variados como la vida misma 5 , y que no hay que despreciar las cosas por bajas que nos parezcan para el espíritu, pues no hay que persistir en la concepción del espíritu como opuesto a la materia (o al infierno). Ésta es una de las dualidades (junto con otras muchas como las de libertad-determinismo, cuerpo-mente, psique-soma, consciente-inconsciente, masculino-femenino, etc.) que en esta etapa de la conscienciación se deben superar, si es que queremos llegar a ella. Es por lo que en la fase Tauro y siguientes reaparecen las perversiones infantiles. Si logramos convencernos que son también parte de nuestro yo total dejarán su repugnante forma de sapo y se convertirán, tras superar nuestra repulsión y darles un beso, en la princesa/príncipe de nuestros sueños. A veces nuestro sapo puede residir también en las situaciones más corrientes, no necesariamente en algo tan evidente como una emoción sadomasoquista, fetichista o trans-sexual; quizá, por ejemplo, nuestros familiares o amigos tienen costumbres sociales que a nosotros nos repelen o dan dolor de cabeza (las más de las veces evidencian posiciones de la Luna en elementos distintos del nuestro), ese podría ser nuestro sapo, y superar el rechazo (no reprimirlo) que sentimos hacia ellos, un ejercicio de trascendencia que le costará no poco esfuerzo al yo, pero que tendrá una recompensa inmensa. Naturalmente no estoy hablando de realizar estas aceptaciones (con mala conciencia interna de rechazo) por caridad hacia los otros (típica de un mal entendido cristianismo), muy al contrario, se trata de un ejercicio de autodesarrollo y se hace, principalmente, por el propio bien de uno; aunque, como sabemos (Maslow, 1968), ello lleva también aparejado el bien del entorno y la mejora de la interrelación. No obstante como cada etapa de conscienciación adelanta resultados de la siguiente es muy posible que este ulterior desarrollo sea facultad de la siguiente etapa Cáncer-Libra. Cuando Cristo cura a los leprosos, los ciegos, los cojos; perdona a la Magdalena, reivindica a los samaritanos, etc. está mostrándonos en el exterior lo que nosotros tenemos que hacer en nuestro interior: reconocer, ‘perdonar’ y ‘curar’ a nuestro leproso, ciego, cojo, pervertido, marginado, etc. interno. Cuando lo perdonemos y aceptemos, nos daremos cuenta de lo mucho que tiene que enseñarnos; de lo mucho que los submundos saben acerca de la vida y por tanto del espíritu. Quizá la diferencia entre las mitologías anteriores y la cristiana estribe en el hecho de que el héroe griego, sumerio, etc., desciende a los infiernos o al Hades (Escorpio) y reconoce la existencia de los ciclos de la naturaleza, de la muerte y del poder destructivo y constructivo de la sexualidad. Mientras que el héroe de la mitología cristiana desciende al submundo de la casa XII-Piscis: los marginados, los pobres, los enfermos, los ignorantes, los oprimidos, etc. y nos está pidiendo que liberemos a nuestros marginados, enfermos, oprimidos... internos. Quizá las eras anteriores nos legaron el conflicto escorpiano mitologizándolo y nosotros hemos podido pasarlo por el tamiz objetivo de la ciencia y hacerlo una operación de la conciencia (Freud). Quizá la mitología cristiana aluda a otra fase de la evolución del individuo, el conflicto pisciano, y entonces la ciencia del espíritu y la educación para el espíritu sea algo todavía por venir y por aceptar por la masa social (con unos cuantos milenios de retraso si nos hemos de guiar por la solución del mito de Escorpio dada por Freud). La mitología podría ser la fase agua-fuego de la evolución de la conciencia de la humanidad y la solución científica del mito correspondería a la fase tierra-aire. Si es así, en la evolución de nuestra conciencia personal habríamos de prestar atención primero a la solución de los conflictos sexuales y su influencia en la proyección social-profesional (Escorpio y Capricornio pertenecen a la misma etapa de la conscienciación). Posteriormente tendríamos que habérnoslas con los marginados que pueblan nuestra psique interna, o incluso tratar el aspecto de marginación de las perversiones que aparecen en la fase Tauro de esta etapa. Es decir, en este punto de la evolución, aunque atendamos a la naturaleza sexual de muchas manifestaciones emotivas de los años maduros, quizá sea más importante atenderlas como productos marginados de nuestra psique 5
Como bien dice Ferrer, 2002, y plasma en su imagen de “un océano con muchas orillas”.
138
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
(como unos ‘pobres’ desatendidos) que vienen a completar nuestra humanidad (nuestra sociedad humana interna) y a realizar su unidad. Atenderlos de esta manera más que como algo exclusiva o meramente sexual. Algo que a los gobiernos se les pide que hagan en el exterior (tomar conciencia de que la marginación es un producto de las relaciones sociales y no reprimirla sino integrarla transformando a la propia sociedad) es lo que tenemos que hacer también en nuestro interior, reivindicar a nuestros propios marginados internos y transformar la sociedad de nuestro yo (la ‘sociedad’ de las subpersonalidades del yo). Si las cosas han sido bien llevadas, en la fase Géminis de completamiento aire de la conscienciación de esta etapa, se podrá llegar a percibir una nueva relación con las cuestiones sexuales. Al igual que el niño con el desarrollo del lenguaje en la primera fase Géminis, disponía de un mecanismo mediante el cual podía canalizar sus impulsos y verbalizar situaciones para las cuales antes utilizaba el recurso de la pataleta; ahora el adulto tendría que llegar a una nueva sublimación de sus instintos sexuales, sus emociones e impotencias y convertir la necesidad en claridad mental y en un mejor control de sus respuestas hacia las circunstancias de la vida. Circunstancias que ahora se perciben como mucho más cambiantes y relativas de lo que se creía en la juventud, todo ello gracias al mayor desarrollo de la sensibilidad que ahora se posee, así como la mayor flexibilidad y aceptación del propio yo y del de los otros al habernos dado cuenta del “pozo de inmundicia” que todos somos. O de que lo que me molesta de los otros, en ellos es natural y viceversa. También a partir de la segunda fase Tauro (35-40 años) se empieza a pensar en la muerte y se tiene alguna experiencia con ella (el deceso de los mayores). La actitud normal es rechazar esos pensamientos, pero estos pensamientos y experiencias están puestos en nuestra vida para que nos demos cuenta de que, a partir de ahora, debemos mirar menos al mundo y más a nuestro interior para buscar las respuestas esas que tanto nos angustian y que eludimos con un escapismo consumista, para no tener que enfrentarnos a nosotros mismos. En cualquier caso las fases de aire proporcionan una mayor claridad mental acerca de nuestros asuntos y nuestras circunstancias vitales y profesionales. Cierta sensación de agobio, angustia o desorientación que hemos tenido hasta ahora se va diluyendo y en su lugar aparecen relaciones más ligeras y una inteligencia más fluida de lo que hacemos. Naturalmente si la conciencia que esperamos se produce en la fase aire (y mucho más en una fase de aire mutable como la Géminis) ello nos puede llevar a la necesidad de plantearnos un cambio importante en nuestra vida. Mucho de lo que este cambio requería nos ha estado angustiando en las fases anteriores de esta etapa, sobre todo en la de Tauro (recuérdese la dialéctica Tauro-Escorpio). Y mucho de lo que este cambio sigue requiriéndonos, nos puede hacer cerrar la mente a su necesidad y dejar pasar la etapa de conscienciación sin integrar sus enseñanzas al desarrollo de nuestro yo. Quizá la fase Géminis nos lleve de nuevo al estudio o nos induzca a trasmitir lo que hemos aprendido (Mercurio); nos permita abrirnos a una nueva relación con nuestro entorno inmediato (hermanos, vecinos, compañeros) o nos impulse a buscar un marco más reducido y humano a nuestro ambiente (caso de personas que en su juventud –Acuario– se trasladaron a grandes ciudades y ahora añoran un lugar más reducido y unas relaciones menos superficiales). En cualquier caso parece que una de las consecuencias de la nueva disposición de la conciencia (incluso en personas que no realizan su total desarrollo) es la tendencia a reducir el marco de sus movimientos hacia el exterior (discotecas, pubs, fiestas...) y circunscribirlo a círculos más íntimos (reuniones en casa con los amigos más próximos). Un tema muy importante también de esta etapa es contemplar y trabajar el conflicto entre los valores y comportamientos masculinos y femeninos del ser humano. El ser humano nace dividido en los dos sexos, dentro de la experiencia de cada uno de ellos se producen los procesos, que hemos
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: ESPIRITUALIZACIÓN
139
estudiado, de diferenciación del cuerpo y de la mente y la posterior integración de ambas dimensiones del ser en un todo unitario con la consiguiente diferenciación de un yo personal que entiende y coordina a ambas. Eventualmente cada sexo tendría aspectos diferenciales en este proceso dado que la mujer está, en principio, más cerca del cuerpo y el hombre lo está de la mente. Este tema tiene que ver con lo que Jung entiende como anima y animus. En la primera fase Piscis la unidad hermafrodita original del feto se escinde en un sexo u otro. Cuando nacemos pertenecemos a un sexo y el otro se sitúa fuera de nosotros; al volver a pasar por la fase Piscis en este segundo ciclo de integración, aparece la posibilidad de incorporar el otro sexo en la conciencia, cosa que podría ocurrir en la fase Géminis, lugar donde en el primer ciclo el niño tomó conciencia de la separación de los sexos. Esta división forma la dualidad sujeto-objeto; el sujeto somos nosotros (el yo ariano) el objeto son todos los otros, personas o, incluso, cosas (el tú libriano). Al nivel de conciencia que se desarrolla después del centauro, Wilber (1980) lo llama sutil y supone la superación de la dualidad sujeto-objeto. En una obra posterior (1983b) este autor da la fecha de 28 años para el comienzo posible de la aparición del nivel sutil, fecha que coincide con la fase Piscis. Así pues en esta etapa la integración con nuestras partes masculina o femenina (animus, anima) implica la superación de la dualidad sujeto-objeto que es el nivel de integración que se alcanza con la conciencia sutil. Es decir la percepción del yo más allá del ser cuerpo-mente; es decir, como un “campo del yo” en el cual me percibo como parte de un conjunto (ver el concepto de campo del yo en el capítulo 3). Llegados al nivel de conciencia que se propone en esta fase Géminis, el ser debería conciliar sus partes masculina y femenina. Con esto conseguiría, según lo entiendo, una integración de factores que son anteriores a la diferenciación del cuerpo y de la mente. Es decir, por debajo de las diferenciaciones cuerpo-mente del ser humano está actuando la escisión prenatal en masculino y femenino y la consiguiente influencia educacional y cultural sobre los individuos marcados por uno u otro sexo. Así como ciertas subpersonalidades pueden estar más cerca del cuerpo y otras de la mente, también las habrá más cerca de comportamientos del principio femenino o del masculino 6 . Podría aducirse que el cuerpo es femenino y la mente masculina y que, entonces, el ocuparse de estos dos aspectos del ser ya supone tratar con lo masculino y lo femenino. Pero no lo veo tan sencillo ni tan claro partiendo del hecho, incuestionable en astrología, de que haya factores masculinos expresados por la Luna y Venus cuando están en signos yang y factores femeninos trasmitidos, en cierta manera, a través de Marte y el Sol posicionados en signos yin. Además entiendo que en el cuerpo hay factores tanto masculinos como femeninos. Es decir, por una parte todos los factores energéticos y musculares, y por la otra, los receptivos, hedonistas, sensuales y nutricios. El cuerpo es una unidad energía-materia representado por los arquetipos de Aries y Tauro. Así pues, podemos contemplar otra división de subpersonalidades en femeninas y masculinas, más esencial que la división en cuerpo y mente. La conciliación en la sociedad interna del individuo de estas dos tendencias se habrá de revelar tan conflictiva, por lo menos, como lo es en la sociedad exterior que formamos entre todos. El individuo conoce, en realidad, sus tendencias masculinas y femeninas, y en función de su sexo y de la educación recibida unas u otras son reprimidas y negadas. Esto las convierte, como todo material psíquico reprimido, en factores que, al no estar regulados por la conciencia, tienden a manifestarse en conductas compulsivas, descontroladas e infantiles. Al asumir en la infancia la diferenciación sexual en la fase Géminis, la mitad que no corresponde con nuestro sexo biológico pasa al inconsciente. El ser humano desarrolla así a lo largo de su infancia y juventud su necesaria identidad sexual. La conciencia parcial que se desarrolla a partir de la primera fase Géminis sólo podía admitir uno de los dos extremos de la dualidad. El otro extremo 6
Esta dualidad involucra también la de sentir-pensar: La paradoja de la subjetividad (Madrona, 2014c).
140
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
era negado y rechazado hacia el inconsciente. Ahora en esta segunda fase Géminis el otro extremo de la dualidad puede pasar a la conciencia. Por una parte ello representa la integración de la conciencia en una unidad como reflejo del paso evolutivo por el signo opuesto de Sagitario. Por otra, sin embargo, se hace evidente que la naturaleza de nuestro comportamiento unas veces responde a actitudes femeninas y otras a masculinas. Es decir la dualidad antes tenía una parte en el consciente y otra en el inconsciente; ahora, sin embargo, ambas partes están en el consciente. Al estar ambas partes en el consciente se produce una integración de la dualidad, pero (Géminis sigue marcando sus pautas) también es cierto que se experimenta de manera más real (más consciente) esa dualidad masculino-femenina, al menos en la necesidades cotidianas de comportamiento. Este paso de un extremo de la dualidad del inconsciente al consciente podría ser algo que ocurre con cualquier par de opuestos; pero dado que muchos de estos opuestos son divisiones preferentemente mentales (determinismo-libertad, mal-bien...) no es en ellos tan apreciable este seguir operando dualmente en la conciencia integrada como el de masculino-femenino dado que éste te involucra en el comportamiento y las relaciones induciéndote a elegir en cada momento una respuesta más activa o más pasiva e incluso a evolucionar hacia esa actitud de “pasividad activa” o “actividad pasiva” –la ‘no-acción’– que preconiza la espiritualidad oriental (David Loy, 1988). Algunas dualidades mentales pueden haberse resuelto incluso en la anterior fase Acuario, pero esta dualidad vivencial es difícil experimentarla plena y conscientemente antes de llegar a la fase Géminis.
Comentario al tema del “segundo nacimiento” He preferido dejar el texto como estaba y añadir este comentario al mismo. Tras un estudio más amplio y reposado de la obra de Jung (1917, 1950) he llegado al conocimiento y asimilación de la existencia en numerosas mitologías, entre ellas la cristiana, de la idea de un “segundo nacimiento” como de una importante aspiración del espíritu humano. Esto me ha hecho ver que las vivencias que se producen en esta segunda fase Piscis son extremadamente importantes y que la comprensión de ellas y de todo el periodo que se extiende hasta la segunda fase Géminis y posteriores es fundamental para el ser humano en el momento actual. En este punto voy a hacer un aparte para mencionar el hecho de que el descubrimiento de la existencia de un ‘segundo nacimiento simbólico’ surgió hace seis años durante el primer trabajo con la espiral cuando todavía no conocía la mitología al respecto del mismo. Ahora he llegado a darme cuenta, gracias a Jung, de que aquel descubrimiento es mucho más importante de lo que había imaginado. Esto me lleva a repetirles nuevamente algo que ya he expuesto en otras ocasiones, el lenguaje astrológico es un lenguaje universal de infinitas posibilidades conceptualizadoras y estructurantes; su uso adecuado nos permite intelegir (entender) procesos y situaciones que todavía desconocemos y darles, incluso, un marco más consistente. El resultado sorprendente de la espiral es que con ella podemos, incluso, introducir una función matemática que nos describe en qué momento de la evolución humana es adecuado insistir en los procesos y experiencias que pueden llevar a este segundo nacimiento. Quizá habríamos de contar, para un futuro proceso educativo estructurado, con este conocimiento para elegir el momento más adecuado para técnicas que tengan que ver con experiencias de renacimiento. Otro hecho a observar es que la mencionada función matemática está, no obstante, asentada sobre una base simbólico-descriptiva; se produce en este hecho una fusión de lo intangible con lo riguroso, (curiosamente muchos matemáticos, físicos y jugadores de ajedrez tienen a Neptuno o Piscis fuerte en sus cartas natales). Continuemos con el tema mitológico del “segundo nacimiento”. Empecemos planteando la interpretación que Jung (1950) hace del tema de la prohibición del incesto:
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: ESPIRITUALIZACIÓN
141
«...la base fundamental del deseo “incestuoso” no es la cohabitación, sino la peculiar idea de volver a ser niño, [...] de introducirse en la madre para ser parido de nuevo por ella. Pero el incesto, esto es, la necesidad de volver a entrar de alguna manera en el cuerpo de la madre, obstaculiza el camino que lleva a esa meta. [...] a ello se opone la prohibición del incesto, de aquí que los mitos solares o de renacimiento utilicen todos los posibles símiles de la madre 7 a fin de que la libido fluya en nuevas formas. [...] Lo que se busca no es la cohabitación incestuosa sino el renacimiento. El obstáculo opuesto por la prohibición del incesto fomenta la inventiva de la fantasía: por ejemplo se intenta embarazar a la madre mediante un encantamiento mágico de fecundación 8 . Los ensayos en este sentido permanecen naturalmente en la etapa de la fantasía mítica; tienen, empero, un resultado, a saber: ejercitan la fantasía, que, poco a poco, creando posibilidades, abre caminos por los cuales la libido podrá circular y activarse. De tal suerte la libido se espiritualiza imperceptiblemente.» (págs. 236-37). Esta interpretación es muy adecuada a la simbología zodiacal. Gould (1972) y FrenkelBrunswick (1968) nos hablan de las “experiencias subjetivas” que se producen a la edad que coincide con la segunda fase Piscis. Con estos datos, que confirman mi propia experiencia, podemos afirmar que en la segunda fase Piscis existe, en el plano de lo psíquico y experimentado con mayor o menor intensidad, un verdadero retorno al útero materno o, quizá, al ‘útero cósmico’. Este retorno o como lo llama, quizá más apropiadamente, González-Mata A.: “progresión al útero” (conversaciones personales) inicia un segundo ciclo en el ser humano que, adecuadamente trabajado, lo llevará a un nuevo ‘nacimiento’ a un nivel superior de conciencia. Incluso el hecho de que la propia curva espiral esté, en esta segunda fase, alejada del centro, donde se origina la vida física, puede ser interpretado simbólicamente. El tema del segundo nacimiento aparece claramente en el evangelio de San Juan [3, 1-8] cuando Jesús le dice a Nicodemo: «Quien no nace del agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios. Lo nacido de la carne, carne es, y lo nacido del Espíritu, espíritu es». Aquí, nosotros como astrólogos, podemos interpretar el nacido de la carne como resultado de la primera fase Piscis y el nacido del espíritu como posible producto de la segunda fase del mismo signo (si la persona tiene necesidad o interés en seguir evolucionando). Según se desprende de la obra de Jung, en particular la de Símbolos de transformación (1950), son innumerables los mitos que nos hablan de este proceso. Uno de los más clásicos es el ‘devoramiento’ del héroe por un pez monstruoso, una serpiente, una ballena, etc. Este mito es tan universal que Jung reproduce en la obra comentada un dibujo de Frobenius (Jung, 1950, pág. 224) que representa un esquema general para todos los mitos análogos. Proceso que ahora nosotros podemos ubicar en la evolución humana a través de la segunda fase de Piscis y Aries. Según Jung cuando el héroe se encuentra dentro del vientre que lo ha devorado: «La preparación de fuego es un acto consciente por antonomasia y, por lo tanto, “mata” el estado oscuro de vinculación con la madre.» (Jung, 1950, pág. 225). Nada más exacto en el ciclo zodiacal en el que al elemento agua, vinculante, le sucede el de fuego que es independizador. Este esquema mitológico es particularmente importante en el paso de la fase de Piscis a la de Aries del segundo ciclo, pues en ella se da la posibilidad de ese segundo nacimiento a la vida del espíritu (de la conciencia integrada) del que venimos hablando; pero el esquema es igualmente válido para todo paso del elemento agua al de fuego en la espiral evolutiva.
La gruta, la ballena, el descenso, una segunda madre adoptiva,... La “Virgen inmaculada” en la mitología cristiana que da a luz al “hijo de Dios”; es decir, al hijo del espíritu. [Ambas notas son mías, aunque extraídas del contexto del libro de Jung].
7 8
142
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Por último cabe añadir la importancia que da Jung al símbolo como provocador, aglutinador y transformador de la libido que debe ser transferida de un nivel a otro de conciencia (el símbolo integra lo racional de la cabra de Capricornio con la fantasía de su cola de pescado como hemos visto en el capítulo anterior). Éste sería también el propósito de los diversos ritos de iniciación de la antigüedad. Los símbolos míticos y religiosos han tenido siempre una realidad psíquica en tanto en cuanto aquellos que son dominantes en cada cultura vienen induciendo generación tras generación a los individuos a un determinado curso de evolución. Cuando una era o una cultura pierde sus símbolos ocurre un gran retroceso psíquico y moral (la decadencia de la cultura romana y la actual, ambas en el umbral de dos eras). Así dice Jung (1950): «En una época en que gran parte de la humanidad empieza a dejar a un lado el cristianismo, vale la pena comprender claramente por qué lo adoptó. Lo hizo para huir de la rudeza e inconsciencia de la antigüedad [muy Piscis-Virgo]. Si lo dejamos a un lado, surge de nuevo la primitiva barbarie, de la cual la historia contemporánea nos ha ofrecido en efecto una impresión que no cabe superar». [se refiere aquí a las dos guerras mundiales]. (pág. 243). La mitología cristiana ha servido durante los últimos dos mil años al propósito evolutivo de la era Piscis. Pero esta evolución ya no nos sirve pues: «... la mera fe ya no es un ideal ético, puesto que significa una transformación inconsciente de la libido.» (Jung, 1950, pág. 244). Ahora entramos en otra era, Acuario, y necesitamos comprender: «La fe es un carisma para quien la posee; pero no es un camino para quien necesita entender algo antes de creerlo.» (ibid., pág. 244). La era Acuario nos trae la necesidad de comprender qué es el símbolo además de utilizarlo para nuestra transformación y, acaso, crear nuevos símbolos (o, como ahora tenderíamos más bien a llamarlos, técnicas) adecuados al camino que debemos emprender ahora. En este punto es donde la psicoterapia y las distintas “técnicas de choque” (renacimiento, grupos de encuentro, técnicas de la cuadrinidad...), pueden tomar el relevo de los mitos y de los ritos de iniciación. Pero es necesario también saber cuál es el papel de estas técnicas y procesos en el plan general de la evolución. Para ello debemos superar el reductivo punto de vista de muchas psicoterapias (conductismo, psicoanálisis, técnicas que enfatizan exclusivamente lo positivo...) y verlas enmarcadas en un proceso evolutivo general que se dirige hacia el nivel de una conciencia superior, la que corresponde a esta etapa Piscis-Géminis (26 a 45 años) del segundo ciclo. Es necesario darse cuenta de que, a nivel operativo en la psique humana, existe un paralelismo entre estas técnicas y los mitos de las antiguas religiones. Sólo así tomaremos perspectiva sobre nuestro destino y evolución y sabremos qué es lo que estamos haciendo de una manera mucho más cabal, dentro de la visión de una totalidad y de una perspectiva histórica del espíritu. Sabremos así que por nuestra situación han pasado y seguirán pasando innumerables seres a lo largo de la historia y que la gran mayoría de ellos han encontrado la respuesta que nosotros estamos buscando. Dentro de este marco podemos incluir, con una conciencia más completa de lo que estamos haciendo, todo tipo de símbolos religiosos o símbolos personales procedentes de la visualización, imaginación dirigida y diversas técnicas orientales. Creo que un ideal de la era Acuario será desarrollar un programa educativo sin fin que incluya en el proceso de crecimiento las psicotécnicas adecuadas a cada momento evolutivo, así como periódicos encuentros de psicoterapia grupal. Lo que hemos asimilado inconscientemente durante la era Piscis ahora lo hemos de sacar a la luz; recordemos que en la espiral evolutiva el eje Acuario-Leo está relacionado con la autorrealización e individuación y entonces entiendo que la era que comenzamos pondrá un énfasis especial en estos procesos. A todo este respecto los astrólogos tenemos mucho que decir, pues manejamos una simbología vinculada a una base técnica, lo que nos permite acercar los símbolos míticos a los procesos matemáticos (la unión de Neptuno y Mercurio: Piscis y Virgo, o la aún más difícil de Neptuno y Saturno:
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: ESPIRITUALIZACIÓN
143
la cabra con cola de pez). Aunque a algunas personas les pueda resultar difícil de entender la posibilidad de un acercamiento de opuestos tales como lo subjetivo y lo objetivo, lo mítico y lo científico, ambos pertenecen a una división que la mente establece y que también debe ser superada (Keeney, 1983; Madrona, 2013b). Estamos cambiando de era, de las profundidades oceánicas y del caos primigenio de Piscis (de una increíble riqueza de posibilidades) a las alturas conscientes de Acuario. Tal como dice Jung (1940) la libido que antes estaba depositada en las figuras divinas está siendo retirada de ellas por el hombre moderno debido al escepticismo que la ciencia y los movimientos culturales provocan sobre la mera fe; el ser humano moderno necesita además comprender racionalmente. Esta ingente cantidad de libido represada durante la era Piscis se ha dirigido al inconsciente y es la que se manifiesta en la barbarie de las guerras mundiales y la destructiva sociedad actual. Es una libido que no sabiendo hacia qué metas dirigirse regresa a la barbarie primitiva; pero es una fuente de energía que está ahí, en el inconsciente, y de la que podemos disponer para superiores logros de la conciencia. El movimiento cultural de la nueva era hacia el autodesarrollo se nutre de esta libido que ha sido preparada para ello durante la era Piscis, y podemos hacernos la siguiente pregunta al respecto: si es una energía tan ingente que en su manifestación negativa ha sido capaz de provocar las guerras mundiales ¿que no sería capaz de hacer, si la descubrimos y la ponemos a trabajar en los canales positivos del autodesarrollo? Quizá sólo tenemos que buscar nuevos cauces y dejarla salir, no impedirle su expresión, es posible que el resto lo haga esa fuerza por sí misma. Quizá parezca un sueño utópico, pero suena bien y todo cambio tiene algo de utopía en la medida en que se encamina hacia lo desconocido. La era Piscis ha depositado en nosotros, aunque no seamos capaces de percibirlo, una inmensa fuente de libido que está ansiosa por salir a la conciencia.
Quinta etapa: conciencia del tú transpersonal El desarrollo de esta sección tendrá bastante más de especulativo que las anteriores, entre otras cosas porque es muy poca la información que la psicología evolutiva nos ofrece acerca de las edades entre las que transcurre este proceso. Wilber en Los tres ojos del conocimiento (1983b) da la fecha del comienzo de Tauro (35 años) para un nivel de conciencia todavía superior al sutil que hemos visto en la etapa anterior. Si el nivel sutil de conciencia está dos etapas por encima de lo que es normal hoy en nuestra sociedad, seguir hablando de niveles superiores sería ya superfluo, además es un nivel que no conozco siquiera un poco y mal podría hablarles de él. No obstante este nivel es bastante paradójico, a pesar de ser tan superior, representa la realidad tal cual es y tal como la conocemos y este nivel no hay que alcanzarlo pues lo conocemos ya, aunque no lo sepamos. Así que (es broma) ¿para qué hablar de algo que, según Wilber, Vds. y yo conocemos ya?... En fin, utilizaremos el simbolismo astral para adentrarnos en esta nueva etapa de concienciación y trataremos temas más comunes9 .
9 Repito aquí, por comodidad para las/los lectoras/es, la nota 3 del capítulo 5: Posteriormente pude resolver estas dudas y en un artículo en gestaltnet digo esto: «Repensando ahora esta declaración creo saber que, dado que yo buscaba una explicación racional, por lo que había leído de Wilber al respecto por aquel entonces (que confirmé con lecturas posteriores) la persona que estuviera en esos niveles superiores de conciencia tendría que ser poco menos que un dios milagrero, dado que este autor pone mucho énfasis, para definirlos, en una fenomenología paranormal. Estas aseveraciones de Wilber me confundían, pues yo comprendía básicamente el nudo gordiano de la no dualidad y los párrafos que se refieren a ello en sus libros, sin tener ninguna de las percepciones que cita en sus textos. Había conseguido explicar racionalmente el nivel sutil, pero pensaba que el causal superaba, en aquel entonces, mi capacidad para hacerlo; aunque algunas de las explicaciones que hay a continuación en el texto de ese libro las puedo suscribir ahora como apuntes para una explicación de ese nivel causal.»
144
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Teóricamente en esta etapa debería ampliarse la percepción transpersonal del yo realizada en la anterior, hasta alcanzar la dimensión del tú, trascendiendo las barreras que nos separan a los unos de los otros. Esto estaría de acuerdo con la estructura astrológica tal como la conocemos y tal como se desarrolló en el primer ciclo vital, en el que el niño conoce su existencia en la fase Géminis; y la existencia de los otros y de sí mismo en la relatividad social, en la fase Libra. Pero en la práctica ocurre que con la conciencia del yo transpersonal también se adquiere, al menos en parte, la del tú transpersonal, (Maslow, 1968). Quizá haya una diferencia entre la experiencia transpersonal (o mística) de la etapa anterior y la de ésta: la primera se percibe y experimenta más conectada a lo personal, la segunda más vinculada y derivada de las relaciones grupales y sociales. En los desarrollos de conciencia de las etapas estudiadas hasta ahora, hemos visto que una fase aire anticipa en cierta medida los logros de la siguiente, pero en un nivel todavía intelectual y no de sentimiento. Así en la primera fase Géminis el niño se da cuenta de que existen otras personas y cosas aparte de sí mismo, pero no adquiere plena conciencia de lo que significa esto hasta que accede a la siguiente fase de aire Libra. Supondremos aquí una diferencia análoga pues vengo observando que, interpretadas simbólicamente y traducidas a un lenguaje apropiado para la edad adulta, muchas de las cosas o actitudes que ocurren en la infancia en estas mismas fases pueden ser orientativas acerca de lo que nos está ocurriendo ahora, por lo que una profundización y reflexión sobre las fases correspondientes de la infancia, puede ser muy útil para comprender (traducido a un nivel espiritual o de conciencia adulta) lo que nos está pasando en este segundo ciclo. Vamos, pues, a dejar a Wilber y a entender que la etapa de concienciación del yo transpersonal (el nivel sutil) acaba de realizarse conscientemente en la fase Géminis, pero que esa conciencia recién adquirida habrá de seguir madurando e integrando más aspectos de la relación interpersonal hasta la siguiente fase Libra. Las observaciones realizadas acerca de la fase Cáncer así permiten deducirlo, pues a partir de ella las dimensiones de lo familiar van adquiriendo otros tintes. La familia se amplía y se incluyen en ella los yernos, nueras y nietos. El individuo de esta edad percibe entonces su experiencia desde el reflejo de dos generaciones, y, desde luego, algún significado habrá de tener el conocido hecho de que frecuentemente las relaciones de nietos y abuelos son mucho mejores de las que existieron entre padres e hijos (los ciclos de nietos y abuelos se encuentran, más o menos, en ‘conjunción’, mientras que los de los padres e hijos se hallan en ‘oposición’). Aquí cabría replantearse la cuestión edípica en tres capas generacionales. ¿Qué ocurre al respecto entre nietos y abuelos y en qué papel, si lo tiene, reaparece la cuestión edípica? Puede darse un enfrentamiento más o menos encubierto entre padres y abuelos por ciertos aspectos de la educación de los hijos. En muchas ocasiones habrá discrepancia en cuanto a las ideas acerca de qué es mejor para educar a los hijos; pero el contacto con sus abuelos puede ser muy beneficioso en el plano emocional (a pesar de lo que piensen los padres) dado que la mayor experiencia vital de los abuelos incluye matices y percepciones de la realidad para las que los padres suelen ser ciegos y que no tienen nada que ver con las diferentes estructuras educacionales de abuelos y padres. Esta circunstancia puede provocar celos entre padres y abuelos acerca de los hijos. La actitud de muchos abuelos puede ser más relajada que la de los padres y esto siempre ha sido beneficioso y puede serlo hoy mucho más en un mundo tan agitado. Aunque también a los abuelos puede «[...] En otro artículo publicado* [...] ya había resuelto parte de aquellas carencias y la descripción de los niveles superiores de conciencia es más racional que fenoménica**. Tal como digo más arriba, según la descripción de Wilber uno tendría que ser poco menos que un dios milagrero para tener acceso a esos niveles superiores de conciencia. Pero J. Ferrer (2003), mantiene que los caminos de acceso a la conciencia superior son múltiples y no jerárquicos, criticando la actitud cartesiano-kantiana de Wilber y de otros varios sistemas espirituales orientales.» * En la sección: “Aire. Cuarta fase del subciclo de la libido.” ** Y acorde con la estructura de la Espiral Evolutiva y con los significados universales del simbolismo astral.
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: ESPIRITUALIZACIÓN
145
sentarles muy mal la pérdida de autoridad frente a los padres respecto a las decisiones que afectan a los nietos e incluso a la propia vida de los hijos. También la cuestión de las relaciones entre yernos, nueras y suegros, amplía la percepción de esta etapa hacia una familia más amplia. Los padres ven cómo sus hijos se casan con parejas que frecuentemente no son de su agrado porque reflejan sus propios defectos o porque parecen ser muy diferentes a ellos (aunque con frecuencia en el fondo más se les parecen). La libido grupal adquiere muchas caras y facetas; la nuera, el yerno, pueden ser un fiel reflejo mío; aunque con otras ideas que, aparentemente nos enfrentan. La familia incluye ahora a la madre (o el padre), el Edipo del hijo y un yerno (o nuera) que refleja el Edipo de la madre con el hijo. Casi nada. Se vuelven a reproducir los triángulos de la infancia, pero ahora el hijo tiene un doble nuestro con el que ‘nos acosa’ y nos hace sentir celos. Para no dejar títere con cabeza, y por si fuera poco, en este nuevo mundo de relaciones irrumpe (como término medio) hacia estas fechas la menopausia y el climaterio masculino. En realidad, bien interpretada, esta nueva circunstancia biológica, sobre todo en la mujer que es drástica, tendría que poner al individuo sobre la pista de lo que ahora se requiere de él: una relación más espiritual e interpersonal con el mundo y no esa serie de conflictos edípicos a varias bandas que se han sugerido en los párrafos anteriores. Pero como esto no se suele tomar así, la nueva circunstancia biológica sirve para aumentar la frustración y el sentimiento de obsolescencia de la madurez, recrudeciendo la búsqueda de satisfacciones sexuales, sustitutas del verdadero desarrollo del ser hacia una mayor integración. Sin embargo si el desarrollo de la conciencia hasta la anterior fase Géminis ha sido el adecuado, la/el abuela/o comprenderá que al igual que dejó que sus hijos desarrollaran su independencia e integridad cuando eran niños y se equivocó muchas veces en su educación, debe dejar que aquellos hagan lo propio con los suyos y cometan, quizá, los mismos errores que ella/él cometieron, porque son ahora sus hijos los que han de aprender de sus errores educacionales para con la nueva generación e integrar esos errores en su propio desarrollo yoico. Si acaso, su papel como abuelos podrá dar a la novísima generación una perspectiva de la vida que trascienda la limitación de sus padres y que varias décadas después, cuando ellos ya no estén sobre la Tierra, acaso sirva para que sus nietos den un paso evolutivo que, quizá, de otra manera no habrían dado. En este punto de la evolución personal las vinculaciones debidas a la libido grupal adquieren una perspectiva que va más allá de nuestro propio ciclo vital. Las más de las veces cuando nuestros nietos manifiesten plenamente aquello que hemos visto en ellos, nosotros ya no lo podremos ver. Así esta conciencia puede llevarnos a vernos transcendiendo la propia familia y grupo social y contemplando al conjunto de la humanidad avanzando por la senda trazada por todas las generaciones anteriores. De aquí puede venir una afición a investigar nuestros antepasados, el culto a los muertos como logro en el proceso de aculturación y la emoción profunda de las innumerables vidas que nos precedieron dejando su huella en lo más recóndito de nuestra psique. Cabría señalar aquí un ulterior punto que compete exclusivamente a la maduración del individuo de esta edad y que puede estudiarse aparte de la que ya se produce por las nuevas relaciones familiares que se han establecido en esta fase. Recordemos que estamos en el eje colectivo y que en este mismo lugar, en la primera infancia, el niño se enfrentaba con sus padres en el Edipo y aprendía de ellos la obediencia que, en última instancia, se refiere al aprendizaje de las traducciones que los padres le están haciendo al hijo para que éste alcance el nuevo nivel mental que había de desarrollar en esa edad. Es decir los padres hacían el papel, mejor o peor, de ‘maestros’ con respecto al nuevo grado de conscienciación que había de adquirir el niño.
146
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Durante el anterior paso por la fase de agua Piscis, el individuo ha ampliado su conciencia y ha dirigido el desarrollo de su yo hacia su dimensión transpersonal. Pero, en cualquier caso, prevalecía el punto de vista de la libido espiritual o de individuación. Ahora estamos en una fase en la que prevalece la libido grupal y habría de producirse un enfrentamiento entre el ego y el grupo, análogo al que se daba en la primera infancia y que impelía al niño a abandonar su egocentrismo. En este caso la libido grupal de Cáncer estaría pidiendo al individuo el abandono de un resto de omnipotencia y autosatisfacción egocéntrica que podría haberse generado con la complacencia y satisfacción de sí, que da al ser el logro de la conciencia del nivel de autodesarrollo que se realiza en la etapa anterior. Es decir, iniciar el nivel de conciencia de la etapa anterior puede generar (como cada una de las etapas vistas hasta aquí) un grado de autocomplacencia que, en este caso, estaría situado en el nivel del yo. En la fase Cáncer del primer ciclo se le pedía al niño que dejara atrás sus sentimientos de omnipotencia y reconociera la multiplicidad grupal de la que formaba parte. Ahora se le estaría pidiendo, asimismo al adulto, que abandonara la autocomplacencia del yo y que estuviera dispuesto a diluirse todavía más en un sentimiento de grupalidad. Digo todavía más, porque, como hemos visto, el yo (el yo personal) se ha diluido ya en la fase Piscis, como paso previo para trascenderse y alcanzar el yo transpersonal; pero ahora tendría que volver nuevamente a disolverse, en el plano de lo grupal y esta disolución, puesto que es grupal, habría de ser de una naturaleza todavía más amplia que la que se ha producido en torno al eje personal en Piscis. Cabe apuntar la posibilidad de que la experiencia mística sea más personal –más individual, más egocéntrica– en la anterior etapa y en ésta sea más participativa, más vinculada a lo grupal. De otro modo: el yo (personal) en la etapa que empieza en Piscis se diluye y se trasciende, pero al mismo tiempo esta experiencia lleva –con el logro del grado de conscienciación que requiere la autorrealización– a una ampliación del yo más allá de las barreras de lo personal. De esta ampliación surge, de hecho, un yo más extenso que el personal y, por lo tanto, una sensación de ser más grande que la propia persona que lo sustenta. Esta sensación de grandeza, de ampliación del yo, de ‘no ser contenido ya en la piel’, tiene todas las características de una nueva reedición del narcisismo infantil y puede precipitar una fusión en este nivel de conciencia que mantenga al individuo en él. Es a lo que Jung llama una inflación de la psique. Esta nueva sensación de omnipotencia es muy común entre las personas entregadas a metas espirituales, llegan a sentirse las únicas poseedoras de la verdad y ven al resto de las personas como ‘pobrecitos ignorantes’ a los que hay que ‘mirar por encima del hombro’. Es a esta sensación de omnipotencia a la que la libido grupal de la siguiente fase de agua, Cáncer, habrá de ‘humillar’ (como en el anterior ciclo lo hizo con la omnipotencia infantil) para, desprendiéndose de ella, acceder a una contemplación todavía más extensa de la unitad-totalidad que encierra la grupalidad. En un primer momento la libido de Piscis a través de la filogenia produce un individuo que empieza a diferenciarse; la libido de Piscis adopta el punto de vista del individuo. Aunque a partir de un lugar el proceso de individuación que refleja la libido espiritual traspasa el ego del ser y se grupaliza (abarca más que el ego), su punto de vista sigue siempre junto al individuo. Sin embargo la libido grupal ha tenido desde el principio una visión de la multiplicidad y la totalidad. Es esta libido grupal la que ha ‘enseñado’ al individuo a ‘recordar’ lo que ya sabía (por ser Piscis, al fin y al cabo) acerca de la multiplicidad y la totalidad (no olvidemos, sin embargo, que en toda esta disertación estamos hablando, siempre, de procesos que se dan en la persona como ser único). Es decir, las sucesivas ampliaciones de la conciencia que se generan en el individuo tienen por última referencia la libido grupal, gracias a ella el ser tiene la oportunidad de ‘realizarse Piscis’. Si en el primer ciclo fue la libido de Cáncer la que amplió la conciencia del niño más allá de sí mismo, en este segundo ciclo se vuelve a producir esa ampliación para un nuevo proceso de trascendencia que habría de llevar, si se lo siguiese, a la contemplación última de la unidad, la totalidad, el absoluto. Así
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: ESPIRITUALIZACIÓN
147
como los padres fueron los ‘maestros’ del niño en la infancia, en esta etapa habría que considerar la obediencia a un maestro, un psicólogo transpersonal, un guía espiritual interno, etc. que nos quisiese señalar el camino de la autotrascendencia. A pesar de que todas estas explicaciones pueden sonar a excesivamente espirituales para nuestros hábitos de vida, estoy convencido, no obstante, de que algunos de los sentimientos que se describen en ella son bastante más comunes de lo que nos puede parecer. Así una gran mayoría de personas pasará de tener un gran sentido del ego en la etapa anterior, a desarrollar una actitud más comprensiva y grupal en la presente y a ser más consciente de las dependencias que se generan, a todos los niveles, en los grupos humanos de cualquier índole, a ser más tolerante y flexible, y a integrar en sí mismo o tolerar, las experiencias que vive en el grupo. Creo que las experiencias son las mismas para todo el mundo, la diferencia frente a ellas, en este Edipo o cuaternización del segundo ciclo, sería la misma que entre el niño de 2 ó 3 años y el de 5 ó 6; el primero patalea cuando no hacen los demás lo que quiere, el segundo ha aprendido a obedecer y patalea menos. El adulto de antes y después de Cáncer, en este segundo ciclo, puede comportarse de manera parecida con respecto a la vida en general y pasar del ‘pataleo’, porque no le concede lo que quiere, a la aceptación y al sentimiento de necesidad de que las cosas sean así. Se puede considerar que estos logros están perfectamente en el camino de la espiritualidad, aunque el individuo no sea consciente de que ése es el camino que está recorriendo, pero ésta sería una mera cuestión de información. Sheehy habla de dos formas de expresión que adquiere el ser humano hacia la edad de la segunda fase Leo: la autoritaria y la madura. La primera es el resultado de haber pasado la etapa anterior de conscienciación manteniendo la rigidez de nuestro yo y recurriendo para ello a toda suerte de proyecciones acerca de la maldad del mundo, de los jóvenes, de los negros, de los emigrantes... Ahora esta posición se anquilosa y viene a hacerse parte constitutiva de nuestro yo, lo que en la fase Tauro pudieron ser proyecciones todavía susceptibles de corregirse, ahora se integran en ese yo rígido que sigue petrificándose y se convierten en mecanismos habituales de la personalidad y en modos de respuesta estereotipados. Por el contrario en la medida en que la madurez ha seguido desarrollándose en las fases anteriores, la segunda actitud ante el mundo evidencia un nivel de plenitud comparable al que puede sentir el niño de seis años en esta misma fase del primer ciclo. Así dice Sheehy (1984): «A los cincuenta hay una maduración y una nueva calidez. La competitividad que en el pasado dio a tantas relaciones matiz áspero se ve atemperada por un mejor conocimiento de sí mismo. Si el hombre ha llegado a comprender su soledad esencial, puede perdonar a sus padres. Si su individualidad ya no está amenazada, puede mantener una actitud más relajada con sus colegas y disfrutar de un nuevo tipo de camaradería con su antiguo mentor. Si ha dejado de medir su valía sólo por su estatus en el trabajo, puede gozar mejor de cualquier parte de éste que tenga mayor significado para él. Y si ha permitido la libre expresión de su aspecto sexualmente opuesto, puede encontrar en su compañera a una auténtica amiga.» (pág. 484). Todos estos desarrollos tienen su culminación en la fase Libra (63-70 años). Ahora forman parte de una conciencia aparte que se desarrolla paralela a la conciencia actual y que se integrará en ella, ampliándola, cuando llegue al final de esta etapa. La fase Virgo de esta última etapa de conscienciación que el ser humano puede, habitualmente, vivir completa, está prácticamente ‘virgen’ en la investigación. Personalmente no he tenido tiempo hasta ahora de ocuparme de ella y la psicología evolutiva la ignora por completo, considerándola
148
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
una parte de la fase de madurez, en la que la mayoría de los estudiosos del tema engloban el periodo que va desde los treinta años hasta la vejez manifiesta. Me limito, por lo tanto, a reproducir algunos párrafos de un escrito anterior. «Es de suponer, especulativamente hablando, que esta etapa Virgo tenga una cierta incidencia en la cada vez más acusada aparición de trastornos de salud, así como puede también suceder una vez entremos en la siguiente fase Libra en la que nos encontraremos en el punto de oposición al yo físico de Aries; si bien en el primer ciclo esto denotaba un nuevo desarrollo somático, en este segundo más bien creo que estará relacionado con la creciente decadencia física. Creo asimismo que este periodo de Virgo puede ser muy útil para ir preparando ya las actividades que hayamos de desarrollar después de la jubilación (apenas entremos en el siguiente arquetipo Libra), pues de otra manera ésta nos puede coger, y así ocurre de hecho, un tanto de sorpresa y sin tener una idea clara de lo que vamos a hacer en los años que nos quedan, con lo que el deterioro físico y psíquico, tal como ha comprobado la medicina y la psicología, se acentúan sobremanera. Parece obvio suponer que tras el logro de nuestras máximas aspiraciones en la anterior etapa Leo, hayamos de contribuir, en esta de Virgo, a nuestro relevo, sirviendo o poniendo a disposición de las nuevas personas que continuarán con nuestra labor, los conocimientos y experiencia adquiridos en nuestra dilatada vida profesional o laboral.» (M. Rodenas, 1988 10 , pág. 215; p. 134-5 2ª ed. PDF). « ... situaría la relación mentor-pupilo como más característica de este cuadrante [...] Esta relación nos viene confirmada por otra vía ya mencionada, dado que para estas edades ya nos convertimos, normalmente, en abuelos. Podemos anotar en apoyo de esta interpretación la relación que establece Arroyo (1975, p. 84) entre Virgo y el “...aprendizaje ante un maestro del arte con el que la persona se ganará la vida”, visto, en este caso, desde la perspectiva del “maestro” figura más próxima, en su antiguo significado filosófico o artesanal, a la del “mentor” que la del profesor o jefe. » (M. Rodenas, 1988, págs. 215, 216; p. 135 2ª ed. PDF). Al respecto de los párrafos anteriores he de añadir que el deterioro físico que se inicia en esta fase Virgo y se acentúa posteriormente será más notorio cuando la persona no ha integrado el correspondiente grado de conciencia transpersonal que debería haber adquirido en la última fase Géminis, y, en este sentido, no tiene nada que ver que uno sea vegetariano o naturista, pues si su conciencia no es la debida, su psique seguirá ‘destrozando’ cualquier alimento que ingiera su cuerpo por bueno que este sea. Si la dualidad que enfrenta a la mente y al cuerpo no se supera, se hará más rígida con la edad y ambos opuestos se combatirán con más ahínco por lo que de poco servirá que uno se haga naturista, pues ninguna persona será realmente naturista si no tiene superada la dicotomía existencial mente-cuerpo. Naturalmente no niego (pero tampoco afirmo) que el consumo preferente de una dieta vegetariana sea mejor que la carnívora, aún a pesar de que no se tenga conciencia de la unidad, pues acaso aquella dieta abra la conciencia de la persona si ésta se empeña de una manera más profunda en su camino dietético. A este respecto los estudios de psicología evolutiva, que sí se han ocupado abundantemente de la ancianidad, nos pueden arrojar mucha luz sobre los desarrollos de la última etapa de la vida y, al mismo tiempo, sobre la presente, pues lo que nuestra conciencia no haya alcanzado en esta etapa que habrá de servirnos para encarar la vejez, será mucho más difícil que lo adquiera en la siguiente. Por otra parte la conciencia actual que se desarrolla en la fase Libra de esta etapa será la que nos haya de guiar ya en el periodo postrero de nuestra vida. Así pues, podemos encarar la fase Virgo y en general toda esta última etapa (Cáncer-Libra) con el pensamiento de que la conciencia que adquiramos en ella será la que nos ilumine en nuestra vejez. El libro completo se puede bajar, registrándose en la web: gente-de-astrologia.com.ar, de: http://www.gentede-astrologia.com.ar/descargas/category/10-gratuitos 10
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: ESPIRITUALIZACIÓN
149
Según la psicología evolutiva una de las cosas que mantienen el tono vital del anciano y lo preservan de la enfermedad, es la actividad, tanto física como emocional y mental. Esta actividad nos será más difícil mantenerla si antes no nos hemos preparado (al menos mentalmente) para el cambio que se nos avecina con la jubilación. En esta misma fase, en la infancia, el niño ingresaba en la escuela a aprender unas materias, pero también se relacionaba con otros niños en un ambiente diferente. Quizá ahora en esta nueva fase Virgo nos hayamos de plantear el estudio de nuevas materias y empezar a adquirir nuevas relaciones o darle otro sentido a las que ya tenemos. Puede ser el momento de empezar a revivir aquellos intereses de nuestra juventud de los que nunca tuvimos tiempo de ocuparnos. Por ejemplo, a nuestra generación, que tanto le ha fastidiado trabajar con los ordenadores, ahora que ya no se sienten agobiados por la competencia en el trabajo podrían ver con otro interés ese ‘instrumento diabólico’ que tanto entusiasma a nuestras jóvenes generaciones; y no digo esto por casualidad, pues el ordenador, a pesar de ser un instrumento típicamente acuariano posee, en sus procesos de programación, unos implacables orden y lógica totalmente virguianos lo que parece muy apropiado para esta fase. En cuanto a las relaciones, hemos de tener en cuenta que la mayor parte de las que teníamos en el trabajo las perderemos ahora. Esto hará que nos limitemos a los amigos de toda la vida o, lo que sería mucho mas recomendable, que desarrollemos intereses de los que no hemos podido ocuparnos durante nuestra vida laboral y de educación de los hijos, y que aquellos nos lleven a contactar con personas con las mismas aficiones, lo que abrirá todo un mundo de relaciones nuevas y estimulantes en nuestro horizonte. En el tema de la relación mentor-pupilo tenemos que considerar que la figura de los abuelos es, con frecuencia, la de unas personas más pacientes que los padres y más capaces de enseñar cosas o entretener al nieto en actividades cuando los padres no tienen paciencia o tiempo para ello. Naturalmente esta figura es la de un adulto que ha madurado, más o menos, de acuerdo con el grado de conciencia que aquí proponemos como evolutivamente natural; no, evidentemente, la de aquél otro que pasó por la fase Leo volviéndose más rígido e intransigente y que a partir de ahora se mostrará cada vez más egoísta y autocentrado, retornando a actitudes infantiles en vez de progresar más allá de la conciencia que le proporciona la terrenalidad de su cuerpo. A partir de la fase Libra, en la que se completa esta etapa de conscienciación, volvemos a la parte superior del Zodiaco. Recuerden que la parte inferior representa un periodo más autocentrado que la parte superior que señala desarrollos sociales y profesionales, y un descentramiento afectivo 11 en el primer ciclo de la espiral. Teóricamente, entonces, a partir de los 63 años el adulto debería tener por la comunidad en la que vive un interés más amplio que nunca, pues se encuentra en el segundo ciclo social y ha adquirido la madurez de sus años. Por otra parte, en esta fase Libra, si el desarrollo madurativo ha sido óptimo se habrá alcanzado la conciencia del tú transpersonal, lo que dará una mayor capacidad al individuo para tener presentes las necesidades y motivaciones ajenas y el juego de opuestos que configuran la vida. Ambos factores hacen de Libra el trampolín ideal para la sabiduría de la vejez. Esta situación evolutiva está directamente relacionada con la figura del consejo de ancianos que en tantas civilizaciones antiguas tuvo un papel preponderante. Actualmente, por desgracia, el papel del anciano ha desaparecido casi por completo de la vida social; aunque, quizá, no inmerecidamente en la mayor parte de los casos. Las nuevas actitudes de las últimas generaciones (desde la ruptura de los años veinte) implican una preocupación creciente por el desarrollo de la individualidad, mientras que la actitud anterior a ella derivaba, por el contrario, hacia un mayor respeto por las implicaciones de la libido grupal (las normativas sociales). Este descentramiento afectivo se produce en todas las etapas de desarrollo de la conciencia, como muestro en un artículo sobre el desarrollo humano (Madrona, 2014a).
11
150
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
En esta situación el ‘consejo de ancianos’ tiende a convertirse en un medio de frenar los desarrollos personales que están teniendo lugar en la actualidad. Quizá en un futuro dentro de varias generaciones, cuando el desarrollo de la individualidad que se está propiciando en estos tiempos haya dado lugar a ancianos con una idea diferente de su papel en la sociedad, se pueda volver a establecer el papel de guía que el consejo de ancianos ha tenido, de una u otra manera, a lo largo de la historia humana. El hecho es que cuando encontramos a un adulto entrado en años que ha desarrollado su personalidad más allá de los límites de la media actual su consejo y guía nos resulta sumamente útil ya sea en el terreno profesional, ya en el personal. Surge entonces la pregunta: ¿porqué no hay más personas como él? Quizá no hay más personas como él (a parte de que nunca hubo muchas) porque el cambio de actitudes y de roles que se está dando en este momento histórico no favorece el entendimiento entre las distintas mentalidades de antes y después de la revolución plutoniana (la de los años veinte con Plutón en el, para estas cosas, simbólico Cáncer).
El sentido de la vida A lo largo de la vida el ser humano va pasando por una serie de experiencias que requieren ser integradas en su ser en desarrollo para acceder a niveles de madurez, plenitud y consciencia cada vez más amplios. A los doce o catorce años el joven pasa por la pubertad y la experiencia con la sexualidad es un hito importante en su desarrollo. El hecho de que el joven integre o no esa sexualidad en su vida será un factor importante en la conciencia de sí como persona y repercutirá a lo largo de su existencia. Pero no es solamente la etapa puberal la que nos marca el camino de nuestro devenir; a lo largo de los treinta, cuarenta, cincuenta etc. años, seguimos teniendo experiencias en la vida que están puestas en nuestro camino para que las integremos en nuestro ser y sigamos creciendo en madurez y sabiduría. Estas experiencias no serán, aparentemente, tan notorias como lo es el hecho biológico de la pubertad, pero no por ello, menos importantes en nuestro camino hacia la finalidad de la vida. Al igual que en la tan evidente experiencia de la pubertad, a lo largo de nuestro desarrollo pasamos por etapas perfectamente definidas que deben ser asimiladas por nuestro ser para completar el desarrollo de la conciencia. Estas etapas están definidas de una manera abstracta por los signos con los que se marcan, en esta teoría, las distintas fases de la vida. Cada una de estas fases señala un tipo de experiencia que debemos vivir e integrar en el continuo de nuestro crecimiento. Lo que no es tan sencillo, cuando no hay una evidencia biológica como en la pubertad, es definir el tipo de experiencia que vamos a vivir y el significado que tendrá en nuestra vida. Pero sí que es una norma general suponer que una vez desarrolladas las identificaciones del yo con el mundo interior y exterior en el primer ciclo de la vida (hasta los 26 años), se deberá proceder en el segundo a abandonarlas para profundizar en la esencia del ser e integrar en la unidad lo que antes estaba dividido en la dualidad. Pongo algunos ejemplos. Puedo citar dos casos muy parecidos de dos mujeres Virgo con una fuerte carga escorpiana que en la treintena se han tenido que enfrentar a un problema semejante. Ambas fueron promocionadas a una categoría superior en su trabajo y tuvieron que sufrir la envidia, el antagonismo y hasta las acusaciones de sus colegas relegadas. Lo que para un Leo, Escorpio, Capricornio, Aries, etc. sería una cuestión de una importancia mínima si no irrelevante, para el Virgo, por el contrario, es motivo de sufrimiento y, llegado al caso extremo, de renuncia. Las dos virgos a las que me refiero han sufrido la tremenda desilusión de ver como amigas y compañeras de antes de su promoción se han vuelto en contra de ellas. Como consecuencia de ello se ha resquebrajado su sentido Virgo de la equidad y la colaboración y, en un caso, ha permitido, y en otro más reciente, está permitiendo, la afloración del sentido de la competitividad y del más poderoso núcleo de identidad escorpiano (es-
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: ESPIRITUALIZACIÓN
151
timo que debido a su naturaleza Virgo no ha aflorado el sentido de enfrentamiento, salvo en situaciones muy extremas). Otro caso que les propongo es el de un varón Capricornio con un fuerte Júpiter que ha vivido la sobre valoración materna (Leo) del éxito. Esta persona ha podido madurar lo suficiente (también en la treintena y los primeros cuarenta) para darse cuenta de su dependencia y su error y renunciar a su compulsión de la búsqueda de éxito que lo sumía en una depresión tras otra. Visto en términos del yo, estas personas estaban apegadas, identificadas, con la idea Virgo de servicio y colaboración, o con la ambición saturno-jupiteriana del reconocimiento y el éxito. En el curso de su desarrollo han tenido que ver cómo esas expectativas eran frustradas y han tenido que enfrentar la destrucción de uno de los apoyos más sólidos en los que se asentaba su yo. A cada persona le esperan antes o después en su vida (aunque la treintena parece ser una época coincidente) experiencias que van a poner en entredicho las identificaciones de su yo (identificaciones que nacieron en la fase opuesta de Escorpio). Es fácil que en estas circunstancias se pase por un periodo de pérdida del sentido de la vida, pues la pérdida de una identificación importante del yo, deja un vacío que no se sabe como llenar. Jung se refiere a casos de personas que habiendo tenido éxito y realizado sus funciones sociales también llegaban a una situación análoga en la pérdida del sentido de la vida. En el primer ciclo del desarrollo el sentido de la vida lo dan las sucesivas identificaciones del yo con aspectos tanto del exterior como del interior de la persona. En el segundo ciclo, por el contrario, el sentido hay que buscarlo más allá del yo. El periodo de transición entre la pérdida de identificaciones anteriores y la asunción de los nuevos modos transpersonales de percibir el yo, parece ser, para el equilibrio psíquico, un proceso tan importante, al menos, si no más, como el que tiene lugar en el cuadrante opuesto durante la adolescencia. Aquí, como allí, se busca una nueva identidad, pero esta identidad ya no es del ego sino, por el contrario, transegoica. La vida tiene una finalidad y, en el caso del ser humano, esa finalidad está más allá de lo biológico. Nuestra situación presente está tanto determinada por nuestro pasado como por nuestro futuro. En todos estos casos lo que se evidencia en el crecimiento es la necesidad de abandonar (quemar, purificar) unas identificaciones y apegos del yo con ideas, actitudes o necesidades del ser dividido. Normalmente la vida nos proporciona (si la queremos recoger) alguna experiencia que va en contra de las identificaciones de nuestro yo adoptadas en el primer ciclo. En los casos citados el yo estaba identificado con el sentimiento de compañerismo y servicio, y con el de ser admirado y querido por el éxito obtenido; diferentes personas pueden tener otras tantas identificaciones (quizá relacionadas con la posición del Sol) como posibilidades de expresión hay en el mundo (con la mente, con los sentimientos, con el papel de víctima, con la impotencia, con el orgullo, con la fuerza, con el padre de familia, con la madre abnegada, con las normas de la cultura...). El desarrollo transpersonal requiere el abandono de las identificaciones del primer ciclo y el crecimiento más allá de las necesidades que representan y de la ubicación en el mundo que significan. Este proceso no puede por menos que producirse con dolor pues supone en el plano psíquico algo análogo al nacimiento y el destete del primer ciclo (recuérdese que en este segundo ciclo volvemos a vivir los arquetipos zodiacales de los primeros meses infantiles). Este proceso está inmerso en un marco teleológico, es decir la vida nos proporciona las circunstancias que nos impulsarán (si no huimos de ellas) hacia un crecimiento posterior. Lo explico. La vida no está configurada únicamente por nuestro pasado como quería Freud sino también por nuestro futuro como afirmaba Jung. Y el futuro esencial del ser humano es completarse, crecer, desarrollarse, seguir evolucionando y madurando; es decir, lo que hemos de ser condiciona también lo que somos y experimentamos en el presente. Los hechos que vivimos pueden ser interpretados
152
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
de dos maneras como consecuencia de las carencias de nuestro pasado o como llamadas del futuro hacia nuestro completamiento como seres humanos. Pongo un ejemplo muy gráfico; una amiga piscis me cuenta que tiene muchas dificultades a la hora de tomar una decisión, tanto si se trata de cosas menudas como de cosas importantes. Me pone un ejemplo: si voy a una tienda a comprar una gabardina dudo mucho entre dos colores o dos formas y aunque al final me llevo una de ellas me paso varias semanas pensando si no habría hecho mejor llevándome la otra y obsesionada con la idea y el deseo de la otra. Por otra parte se trata, sin embargo, de una personalidad fuerte que ha tenido que encargarse de su casa desde muy pequeña. En esta situación o en cualquier otra, el psicoanálisis trata de bucear en el pasado de la persona en cuestión y de ver sus conflictos y los restos de su infantilidad, dependencia e inseguridad en función de sus relaciones familiares y sus carencias afectivas. No obstante si enfocamos el tema pensando en el destino de todo ser humano que es, de una forma global, la integración de los opuestos, podemos interpretar esta angustia y obsesión ante la duda entre dos opciones como un ‘síntoma’ de la necesidad del espíritu de completarse, de integrarse, de ‘quedarse con las dos gabardinas’; es decir, es como si el síntoma estuviera llamando la atención a esa persona sobre un hecho que debería ser contemplado desde su más profundo interior. Quizá dado que la persona en cuestión es piscis, la expresión de la petición de completamiento de su ser interno es tan gráfica y manifiesta; pero es un ejemplo tan evidente y estético que es modélico de lo que quiero decir. Naturalmente que en cada caso se pueden hacer simultáneamente ambas interpretaciones, por una parte esa duda es un ‘síntoma’ de su conflicto de inseguridad o carencia; pero por la otra es al mismo tiempo, aunque esto pueda parecer dificultoso de entender, un ‘síntoma’ de su necesidad de completamiento. En la práctica cada persona enfrentada a un conflicto lo habrá de resolver desde la superación de sus carencias y fijaciones pasadas y con la vista puesta en la integración como meta de su futuro. No sólo se trata, en cada caso, de superar un problema sino de crecer, de unir lo separado, de superar identificaciones que nos impiden ver la otra cara de la realidad particular con la que nos identificamos. Es decir, en el caso de las virgos mencionadas, el enfrentamiento y la competitividad, en el caso del capricornio la necesidad de encontrar dentro de sí mismo la confirmación que espera fuera de él. Ver en nosotros también el opuesto de lo que creemos que somos es dejar de ser únicamente lo que pensamos que somos y, por lo tanto, renunciar a nuestra muleta, a nuestra parcialidad, a nuestra división, a nuestra enfermedad. Como he dicho más arriba renunciar a una parte esencial de nuestro ser, antes de percibir su finalidad, no se produce de otra manera que con dolor y no todo el mundo está dispuesto a sufrir este proceso y más cuando en muchas ocasiones su curso ataca a lo que hemos creído de más sagrado en nosotros hasta ahora. Por ello el yo ‘se defiende con uñas y dientes’ de la posibilidad de la renuncia a su identificación egoica y evade su necesidad de superar su estado para acceder a la unidad esencial del ser. Como dice Wilber (1980), sólo cuando Thanatos (necesidad de romper el actual nivel de identificación) supera a Eros (deseo de seguir disfrutando cómodamente del actual nivel de satisfacción) 12 ; es decir cuando las identificaciones de nuestro yo nos han empobrecido tanto que hemos dejado de vivir y ya no encontramos satisfacción en nuestro estado actual, podemos plantearnos la necesidad y el riesgo ante lo ignoto, derivados del salto al vacío que supone toda transición entre niveles de evolución. La esencia del planteamiento humanista es que reconoce –por experiencia– un estado unitario del ser que toda persona puede desarrollar y de lo que se deriva, por lo tanto, el hecho de que el individuo es, al mismo tiempo, producto de su pasado y de su futuro. Dentro de este marco el valor La interpretación que hace Wilber de los arquetipos de Thanatos y Eros no sigue exactamente la de Freud. Ver glosario.
12
LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA: ESPIRITUALIZACIÓN
153
del sistema evolutivo que les presento tiene el mérito de prestar un ordenamiento a ese proceso que puede ser sumamente útil para el lector interesado y conocedor de los símbolos astrológicos. Todo este trabajo nos viene a decir que la vida tiene sentido y este sentido se descubre cuando en vez de sabotear nuestro crecimiento aceptamos las experiencias que la vida nos quiere ofrecer y atendemos a las demandas de nuestra necesidad interior de completamiento. Una vez superados el segundo nacimiento y el consiguiente destete podemos encontrar un significado de la vida diferente al que habíamos tenido en la juventud y/o recuperar parte del que ya tuvimos y que pudimos perder en el proceso de desidentificación del segundo ciclo de nuestra existencia (que en mayor o menor medida siempre se produce con la pérdida de las ilusiones de la juventud). Este significado está ahí, esperándonos en un recodo de nuestro camino.
Resumen 4ª etapa. Evolución hacia el yo transpersonal. Piscis: 26-30 años. Se vuelve a la misma fase en la que tuvo lugar la gestación. Durante este periodo suelen ocurrir una serie de experiencias o cambios emocionales –diversos en cada persona– que apuntan todos, no obstante, hacia una recuperación del vínculo profundo, a nivel de inconsciente colectivo, de unidad con el todo, que existía en el seno materno antes del nacimiento. Si en fases posteriores permitimos que esta experiencia aflore a la conciencia seremos capaces de trascender el ego y de abrirnos hacia una dimensión transpersonal del yo: superación de la dualidad masculinofemenino y sujeto-objeto. En el terreno práctico esta fase es de inclinaciones místicas o de dolor, aislamiento, confusión, desorientación o pérdida del entusiasmo anterior. Aries: 30-35 años. Como un nuevo nacimiento, se inicia un segundo ciclo vital. En esta fase se vuelven a potenciar los desarrollos de la individualidad y la independencia; hay muchos cambios, iniciativas y una nueva orientación de la actividad y el deseo vital. Tauro: 35-40 años. A estas alturas de la vida la persona suele tener ya una posición sólida y empieza a disfrutar de la vida de una manera más hedonista y relajada, sin tanto apuro por conseguir las cosas, pues ya tiene bastantes logradas. En esta fase o al final de la anterior se produce un cambio emocional análogo al destete del bebé. Al mismo tiempo, en esta fase o siguientes, aparecen tendencias afectivas o sexuales de naturaleza profunda o ‘perversa’ que reflejan el estado marginal en que se encuentran algunos de los aspectos de nuestro yo. La actitud madurativa se cifraría en aceptar la existencia de estos puntos obscuros de nuestra psique, para hacerlos crecer hacia una manifestación adulta positiva, que los convirtiera en una fuerza constructiva, con lo que nuestro yo ganaría en extensión y capacidades, y conseguiría una mejor integración y unidad. Esta actitud permite a la libido, que estaba concentrada en la genitalidad y la yoidad, expandirse por todo el ser y volver a conectar con las dimensiones transpersonales y multidimensionales de la vida. Géminis: 40-45 años. En esta fase se puede encontrar la fusión de alguna dicotomía que nos ha mantenido en vilo a lo largo de nuestra vida. Esta experiencia lleva aparejada una primera percepción de la unidad o totalidad del ser que nos permitirá superar la concepción dualista de nuestra orientación racional, origen básico de todos nuestros conflictos. El sentimiento de unidad se expresa, sobre todo, en una nueva percepción de la unidad masculino-femenino y sujeto-objeto. Puede señalarse la aparición o acentuación de una nueva capacidad del yo: la de observador imparcial de la dinámica dual de la vida, desde una postura de no intervención, dada la necesidad existencial de los dos opuestos para que la vida discurra.
154
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
5ª etapa. Apertura hacia una percepción transpersonal del tú. Cáncer: 45-51 años. Ya en la anterior fase se han podido obtener nuevas percepciones acerca de las dependencias que generó en la infancia la libido grupal (cuestión edípica). Este tema es algo que deberá ser nuevamente trabajado incluyendo ahora las nuevas relaciones que han aparecido o aparecerán con las nueras, yernos y nietos. Podría ser un momento adecuado para buscar la guía de un maestro u orientador, o una terapia grupal, así como tuvimos a los padres haciendo ese papel en esta misma fase durante la primera infancia (también puede haberse buscado antes). Leo: 51-57 años. Es una fase que señala, si se ha logrado la adecuada madurez, un nuevo punto cumbre en el desarrollo de la individuación. Virgo: 57-63 años. Está por estudiar, cabe señalar la posibilidad de desarrollar una actitud tutorial con respecto a las nuevas generaciones que nos van a sustituir en la vida laboral activa, así como ensayar o comenzar algunas ocupaciones o aprendizajes que habríamos de desarrollar después de la jubilación. Libra: 63-70 años. Según Rappoport en esta fase y siguientes se inician una serie de inquietudes y de búsqueda de la identidad que tienen un sorprendente paralelo con la adolescencia. De esta etapa no poseo mucha información, pero cabe señalar que algunas actitudes que van apareciendo en las personas mayores evolucionadas y que implican un cierto desapego hacia las emociones y exigencias imperiosas que la vida ha tenido hasta ahora, pueden ser un fiel reflejo del descentramiento afectivo que tiene lugar al final de esta misma etapa en el primer ciclo. Un proceso análogo se volvería a repetir ahora y daría paso a una actitud relajada y serena que llevaría hacia la sabiduría como culminación de una vida. Dado que al final de esta etapa estamos en el signo social de Libra (y nos dirigimos hacia Capricornio), las personas mayores están en un momento en el que su contribución a la sociedad puede ser enorme. Actualmente, sin embargo, se les priva de ese papel; aunque las excepciones nos muestran cuál es el verdadero sentido de esta etapa de la vida. Cabe esperar que el impulso hacia la autorrealización que se desarrolla en el presente, nos dé unas futuras generaciones que lleguen a esta edad con una mayor plenitud y cuya contribución social vuelva a ser apreciada por la sociedad en general.
CAPÍTULO 8 TEORÍA Y PRÁCTICA TERAPÉUTICA El trabajo con las emociones Un tema importante en el trabajo terapéutico con las emociones, es considerar el juego entre los cuatro elementos como una dialéctica básica del ser humano independientemente de que en su carta astral aparezcan o no. En el caso extremo de una carta con predominio de tierra y aire, no es que no existan las emociones de agua y fuego (lo que convertiría a la persona en una criatura no humana) sino que, para el individuo, éstas se hallan reprimidas, perdidas, olvidadas, desconocidas, inexpertas, extrañas, etc., y todo lo que es desconocido causa terror y angustia en el ser y por lo tanto se convierte en un círculo vicioso, pues debido a esta angustia todavía se las reprime o ignora más, cuando lo que se debería hacer es rescatarlas y vivenciarlas para incorporarlas al desarrollo en plenitud del individuo. Tanto si las emociones de agua y fuego son intensas como si no existen aparentemente, ambas son la dialéctica básica no racional de la vida y, por lo tanto, la de más difícil acceso para nuestra conciencia que tanto ha cultivado la parte racional de nuestro ser. Creo que la educación y el ejercicio de la parte emocional de nuestro ser es tan importante como la de su parte racional. Sin embargo nuestra cultura cultiva ésta hasta extremos altamente sofisticados y deja la otra completamente abandonada, salvo por la aplicación de algunos preceptos morales las más de las veces represores. Si los actuales desarrollos humanistas de la psicología apuntan hacia algún sitio creo que éste es el de una cultura en la que la educación de los aspectos racionales y emocionales del ser humano vaya a la par, los segundos, sobre todo, lejos del carácter con que habitualmente se los entiende a través de unos preceptos morales carentes de contenido. Vamos a ver ahora dos ejemplos de cambios emocionales surgidos en el interior del individuo humano. El primero procede de una práctica en un grupo terapéutico gestalt. En él se verá cómo en el proceso del trabajo y la vivenciación de los estados internos del individuo intervienen los cuatro elementos. En este ejemplo a pesar de tratarse de una persona bastante entrenada en terapia y darse la circunstancia de que el ambiente del grupo ya estaba caldeado, se ve cómo al principio le cuesta ponerse en contacto con sus emociones y pasan algunos minutos antes de que éstas se vayan aclarando en su consciencia. Con esto hago hincapié en el hecho de que tomar contacto con nuestras emociones y estados internos no es una actividad fácil para el occidental; incluso personas con abundancia de agua y fuego en su horóscopo no son, con frecuencia, conscientes de las mismas, no las viven sino que más bien son vividas por ellas; es decir viven a merced de sus impulsos y actitudes sin tomar parte consciente en ellos ni intentar modificarlos cuando les podría ser necesario hacerlo. El ponerse en contacto con nuestras emociones y seguir su curso lo podemos considerar como una práctica terapéutica occidental que se puede situar a la altura de la concentración o meditación oriental. En vez de concentrar nuestra atención sobre una vela, un paisaje, el vacío de la mente, etc., lo hacemos sobre nuestras emociones y el curso que siguen en nuestro interior. La atención que hay que prestar en este ejercicio es análoga a la que se necesita para un ejercicio de meditación o concentración habituales. Es por ello que al principio cuesta desarrollar esta atención y el cliente habitual de un terapeuta gestáltico suele verbalizar historias que asocia con sus emociones en vez de
156
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
tual de un terapeuta gestáltico suele verbalizar historias que asocia con sus emociones en vez de quedarse en la emoción pura que es lo que constantemente se le está requiriendo. Aunque al lector occidental habituado al ejercicio verbal esta práctica le pueda parecer una tontería, es una increíble fuente de información cuando se practica adecuadamente. Tengan en cuenta que al prestar atención al proceso emocional se está rechazando, como dice Perls, el “barullo mental” (las historias que te cuenta el cliente) por lo que es equiparable, en cierto sentido, a la práctica de la mente vacía en la meditación 1 . Como se verá y explicará más adelante, en el proceso se evidencia también la intervención de los elementos de tierra y aire, es decir en un ejercicio gestalt (o de cualquier otra técnica adecuada) de toma de contacto con uno mismo se observan procesos de los cuatro elementos. Por lo tanto en este ejercicio a las personas con poca agua o fuego les costará tomar contacto con sus emociones y a las personas con poca tierra o aire les costará parar su torbellino interior y expresarlo verbalmente; pero, en cualquier caso, experimentarán los cuatro estados primordiales del ser y podrán integrar, en la vivencia de los mismos, su naturaleza esencial unitaria, independientemente de cómo ésta se manifieste en su carta natal. A continuación vamos a ver la transcripción del ejercicio al que me he referido como primer ejemplo. Se da la circunstancia de que este ejemplo es casi perfecto para su exposición en este tema pues en el curso del mismo se producen muchos cambios; surgió en una sesión de grupo gestalt y el diálogo entre el paciente y el terapeuta se dio más o menos como está descrito aquí. Terapeuta: vamos a ver cómo son esos sentimientos de que nos hablas, ponte en contacto con ellos y comunícanos qué es lo que estás sintiendo en este momento. Paciente: siento una opresión en el pecho, aunque no es muy fuerte..., no sé qué más decir, no encuentro otra cosa que una opresión vaga pero indefinida, no se me ocurre nada. (Aquí y en sucesivas intervenciones el cliente poco experimentado podría haber contado cómo sus padres lo oprimieron en la infancia o cualquier otra historia y esa derivación mental-verbal es la que evita siempre que puede un terapeuta gestalt). T: sigue en contacto con esa sensación. P: ...quizá..., no sé. Me da la sensación de que tuviese algo que cargar, como una responsabilidad que echarme a las espaldas, pero tampoco es algo claro... no encuentro forma de expresar otra cosa... T: permanece en contacto con esa sensación, ábrete a ella, déjala que fluya. P: ...en realidad no surge, se hace más pequeña, más diluida... no sé que pensar. Bueno quizá es una deformación de terapia creer que siempre tenemos que expresar nuestras emociones negativas. De hecho percibo otros sentimientos por encima de la opresión o han surgido ahora con más fuerza una vez que he hablado de ella. La verdad es que ahora me siento bien, me estoy percibiendo vital, con ganas de hacer algo, como impulsado, como en una actitud de acción, con un deseo de moverme; me surge una imagen en la que estoy como preparado para echar hacia adelante y en la que expreso decisión, ánimo y seguridad. P: ahora me viene una fantasía, ya sé que las fantasías te alejan del contacto con las sensaciones y sentimientos, pero es que esta me surge asociada a mi estado de ánimo vital. El jueves tengo que dar una charla a mis compañeros de clase. Me veo entusiasmado con mi exposición, con ánimo vivaz y contento con lo que estoy haciendo, aunque no sé si me están escuchando. T: trata de comprobar cómo es la escucha de los asistentes. (Las fantasías adecuadamente dirigidas –ver interpretación del símbolo de Capricornio en el capítulo 6– pueden ser muy reveladoras). P: bueno en realidad sí me escuchan y están también entusiasmados y les gusta mucho mi exposición. Entonces yo me siento muy bien, me siento querido y comprendido y eso me hace estar feliz, alegre y muy animado. Ahora me siento bien, estoy contento, todavía más vital que 1
La práctica terapéutica gestalt se parece mucho a la meditación vipassana.
TEORÍA Y PRÁCTICA TERAPÉUTICA
157
antes y siento como una expansión en el pecho y como más inflado, me percibo como ocupando más espacio que antes y tengo los brazos abiertos. P: me estoy sintiendo bien, pero... bueno la euforia anterior se está alejando, ya no estoy tan alegre como antes. Ahora..., bien esto me pasa muchas veces, me excedo en mis fantasías y en la realidad la mayor parte de las veces no me siento escuchado ni comprendido. Ahora empiezo a sentir otra cosa, no la opresión de antes sino como un vacío, una angustia, que no sé muy bien como... me surge de nuevo la imagen del otro día: estoy como cayendo en el vacío y alzo los brazos como buscando a alguien que me ayude, que tire de mí. Bueno la imagen no es tan fuerte como la del otro día, en realidad ya se está diluyendo y estoy empezando a sentirme mejor. Ahora me siento más tranquilo, tengo todavía un poco de angustia, pero también me siento bien. Percibo al mismo tiempo cierta serenidad y alegría y una fuente de dolor, es como si reconociera la inevitabilidad de ese dolor. Reconozco el dolor, pero ello no impide que también me sienta bien, con capacidad para aceptarlo. El terapeuta indicó la terminación de la experiencia aquí. Este ejemplo pone en evidencia los cambios emocionales que suceden en nuestro interior cuando los dejamos fluir libremente y cómo esos cambios nos dan información acerca de nuestro estar en el mundo y nuestras dificultades y conflictos. En nuestras actividades cotidianas, dado que no estamos acostumbrados a tratar con nuestra verdadera manera de ser y de que en muchas circunstancias tenemos que servirnos de la formación de nuestra psique que Jung llama persona para nuestras relaciones, las emociones no se manifiestan de una manera tan continuada y fluida como en el ejemplo expuesto. De hecho la técnica gestalt de tomar contacto en el presente con nuestras emociones y sensaciones favorece que estas fluyan y se transformen con mayor rapidez de lo que lo hacen habitualmente cuando, enfrascados en otras tareas u obsesionados por unos recuerdos, no les prestamos la atención que nos están pidiendo. No obstante, el ejemplo anterior no es frecuente; por el contrario, en circunstancias análogas, las situaciones de conflicto emocional resultan mucho más dramáticas. Habitualmente, bien sea porque en nuestra evolución es necesario un tipo de crisis más profunda (como resultado de la etapa Escorpio-Acuario y para superarla), bien sea porque no habiéndoles prestado atención a los sentimientos de angustia, éstos se hacen cada vez más exigentes; el caso es que prestar atención a nuestras emociones también nos puede llevar a abismos de dolor, soledad y desesperación. En muchos casos tras la falta de una verdadera atención a nuestra psique se sitúa el temor a sufrir; pero el dolor conscienciado y aceptado es un camino regio hacia la autorrealización. El segundo ejemplo lo entresaco del libro Y Seréis como dioses que E. Fromm (1966) dedica al estudio de la experiencia religiosa. En un capítulo de este libro Fromm hace un análisis de los salmos bíblicos y nos desvela distintas experiencias afectivas y religiosas en función del estado anímico del escritor. Uno de estos salmos, el número 6, revela una experiencia intensa y dramática en la que se produce un cambio del elemento agua al de fuego, helo aquí: 1 Jehová, no me reprendas en tu enojo, ni me castigues con tu ira. 2 Ten misericordia de mi, oh Jehová, porque estoy enfermo. sáname, oh Jehová, porque mis huesos se estremecen 3 Mi alma también está muy turbada y tú, Jehová, ¿hasta cuando? 4 Vuélvete, oh Jehová, libra mi alma; sálvame por tu misericordia. 5 Porque en la muerte no hay memoria de ti; en el Seol, ¿quién te alabará? 6 Me he consumido a fuerza de gemir; Todas las noches inundo de llanto mi lecho,
158
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
riego mi cama con mis lágrimas 7 Mis ojos están gastados de sufrir; se han envejecido a causa de todos mis angustiadores. 8 Apartaos de mí, todos los hacedores de iniquidad; porque Jehová ha oído la voz de mi lloro. 9 Jehová ha oído mi ruego; ha recibido Jehová mi oración. 10 Se avergonzarán y se turbarán mucho todos mis enemigos; se volverán y serán avergonzados de repente. Aquí lo que observaremos es el tránsito de un tipo de emoción a otro que se produce entre el verso 7 y el 8. Es un tránsito súbito e iluminador y muchos lectores lo habrán experimentado en estados profundos de angustia (sobre todo si tienen predominio de agua y fuego), aunque no sea de una forma tan poética. Este tipo de cambio, más radical que en el primer ejemplo, nos muestra muy claramente la diferencia entre los dos tipos de emociones, la del agua y la del fuego. El tránsito súbito entre una y otra manera de sentir, con frecuencia incomprensible para nosotros, es producto de la misma radicalidad de la experiencia en la que se ha extremado una posición agua que se vuelca violentamente en otra completamente diferente de fuego (en situaciones extremas las polaridades cambian súbitamente). En el primer ejemplo, por el contrario, en un estado más equilibrado las diferentes experiencias de agua y fuego fluctúan de una manera mucho más suave, pero el cambio interno vivido por la persona se produce también de una forma repentina. En cualquier caso lo que quería mostrar con estos dos ejemplos es un proceso vivo de las transformaciones internas que evidencian en el individuo el paso del elemento agua al de fuego y viceversa. En este sentido el ejemplo más completo es el primero pues en él se ve cómo partiendo de un estado negativo de agua se va paulatinamente pasando a un estado positivo de agua, después una manifestación positiva del fuego, para llegar a un exceso de este elemento que provoca casi acto seguido la aparición, de nuevo, de sentimientos negativos de agua para llegar, por fin, a un estado de cierto equilibrio entre ambas tipos de emociones. Estos procesos que aquí se evidencian en un ciclo de muy corta duración en el tiempo, pueden darse también en duraciones más amplias que, por encima de las fluctuaciones cotidianas, abarquen días, semanas o meses. La gestalt habla del neurótico (y en un sentido amplio todos somos más o menos neuróticos) como de un interruptor del fluir psíquico que bloquea la tendencia del organismo a cerrar las experiencias emocionales, a completarlas, a formar una gestalt 2 (Perls, 1973). A lo largo del día y de unos días que se suceden a otros, un pequeño dolor, una angustia, un temor, un deseo, una ansiedad, está agazapada en un rincón de nuestro ser y no nos ocupamos de ella porque ¡tenemos otras cosas más urgentes que atender! o porque nos produce miedo enfrentarnos con la misma. Obligamos a nuestras emociones negativas a desaparecer de la consciencia y llegamos casi a no darnos cuenta de que existen. Luego para elevar nuestro estado de ánimo sobrecompensamos las emociones de agua con un exceso de fuego, como queriendo borrar nuestra angustia con una actividad o diversión frenéticas. Naturalmente esas emociones no atendidas se van haciendo cada vez más intensas y reclamando atención con mayor fuerza hasta que llega un momento en el que estallan y producen una crisis a la que ya no podemos seguir ignorando. Tomemos la experiencia de los ejemplos anteriores y hagamos una proyección de los mismos a un plano abstracto para estudiarlos e interpretarlos en función de los cambios de elemento que se producen en el curso de los mismos. «...la ansiedad, factor preponderante en la neurosis, [es] el resultado de la interrupción de la excitación del crecimiento creativo (y la sensación de opresión que la acompaña)...» (Perls, Hefferline y Goodman, 1951, pág. 10).
2
TEORÍA Y PRÁCTICA TERAPÉUTICA
159
Primero tenemos que el acto mismo de la introversión y atención receptiva al estado emocional o muscular del momento es una acto de agua. En la medida en que nos ponemos en contacto con nuestro cuerpo y nuestras emociones (normalmente ambos estados están asociados) y adoptamos una actitud receptiva para recibir sus señales; es decir, les prestamos atención, estamos en una actitud de agua. Me refiero al momento en que todavía no calificamos ni verbalizamos nuestras emociones simplemente las sentimos, tratamos de recibirlas y de trabar contacto con ellas. Fíjense, en el ejemplo primero, cómo este primer paso cuesta darlo un cierto tiempo con interrupciones verbales en las que se indica la dificultad de la toma de contacto. Conforme el individuo va relajando su actitud mental y recibiendo las señales del cuerpo va descubriendo (quitando lo que las cubre, el ‘barullo mental’ que las obscurece) las emociones que experimenta en ese momento. Las emociones que puede descubrir son tanto de agua (opresión, vinculación...) como de fuego (vitalidad, agresividad...) y la sede de esas emociones es tanto psíquica (de agua las receptivas y de fuego las vitales) como muscular o corporal (fuego o tierra en general). Por último en el proceso de verbalizar o prestar atención a las emociones y estados físicos que está sintiendo interviene el aire y el hecho de expresar esas emociones favorece el proceso de su mutación de unas en otras. Es decir, podemos tener una emoción negativa o positiva en nuestro ser y no tomar atención o contacto con ella; estamos, entonces, interrumpiendo su libre flujo y la emoción persiste en nosotros angustiándonos o excitándonos o ambas cosas a la vez. En el momento en que le prestamos atención, nos identificamos con ella y tratamos de verbalizarla o ‘dialogar’ con la misma; es decir, le dejamos que se exprese (o, mejor dicho, nos dejamos, nos permitimos, expresarla); el proceso que queríamos manifestar y que estaba interrumpido se libera y se dirige hacia su terminación con lo que la gestalt se cierra (es decir, se completa el proceso, se llega a su fin) y la molestia o la excitación desaparece (puede emplearse esta técnica incluso con algunas manifestaciones psicosomáticas como el dolor de cabeza). Como hemos visto, en este proceso no sólo surge la manifestación pura de emociones, sino también de fantasías e imágenes que se asocian a ellas y que pueden representar de una manera mucho más comprehensiva y total la expresión de un estado emocional más difícil de expresar verbalmente (la integración razón-fantasía en el símbolo). En la medida en que la imagen es ya una formación consciente, participa, acaso, tanto del elemento fuego como del de tierra; de fuego en tanto en que su formación en la consciencia es un acto que significa un paso más allá de la mera percepción de sensaciones y sentimientos sin calificar, de tierra en la medida en que la representación lo es de objetos o figuras físicas asociadas al elemento que más tiene que ver con la realidad. Cuando describimos verbalmente y dirigimos esa imagen estamos haciendo un acto de aire, si la expresáramos pictóricamente estaríamos haciendo un acto de tierra. Creo que la gestalt, al tratar de poner al ser humano en contacto directo con sus estados emocionales y físicos en su vivencia del “aquí y ahora” de esos estados, nos proporciona una evidencia más próxima y directa de las categorizaciones freudianas a las que me he referido en esta obra (catexis y ligazón). Aunque tales categorizaciones nos han sido más útiles (por más formales) a la hora de estructurar el esquema evolutivo que he expuesto en los anteriores capítulos, ahora, en una exposición que trata de esbozar un primer acercamiento a la vivencia real de esos procesos en el cotidiano expresarse de nuestro ser, vemos cómo las técnicas gestálticas nos son más útiles a la hora de “darnos cuenta” (tomar consciencia) de cómo los cuatro elementos se expresan en nosotros y de cómo esta expresión es la esencia de la naturaleza humana, independientemente de que, según nuestra carta natal, predomine uno u otro elemento en nuestro comportamiento a la hora de expresarnos en la vida.
160
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Mediante este tipo de ejercicios o cualquier otra técnica que nos ponga en relación próxima y directa con nosotros mismos, vamos vivenciando y tomando contacto con nuestros cuatro elementos. Podemos, entonces, llegar a la experiencia desde una totalidad en desarrollo (agua ⇒ aire) y no desde una dualidad en conflicto (consciente-inconsciente) que sólo permite expresarse a una de las partes. Podemos integrar nuestros cuatro elementos y sentir la unidad de su acción en nuestra vida. De hecho la percepción de un sentimiento y la verbalización de las ideas, imágenes o demandas que suscita en nosotros, es una transferencia directa entre el elemento agua y el de aire, origen y final de las etapas de conscienciación. Y esta transferencia es, como he dicho, directa, no hay un recuerdo o una racionalización intermediarias y, por lo tanto, la conexión que se establece es inmediata, con lo que se acorta el tiempo que se precisa para tomar conciencia de las dificultades o interrupciones internas de nuestra psique. Quizá lo que Jung entiende por persona esté construido con la preponderancia de uno de los elementos y sea éste el que mostramos al exterior, pero en la medida en que superemos la dualidad que conlleva, nos desidentifiquemos de él y descubramos la totalidad que somos, nos experimentaremos como un curso ininterrumpido 3 y constante que fluye como expresión de los cuatro elementos. Cuando esta fluencia se hace más consciente llegamos a darnos cuenta de que la división de la realidad en elementos es una necesidad de la conciencia mental objetiva que no corresponde a la vivencia de la totalidad, pues la experiencia interna de los cuatro elementos expresándose continuamente, e incluso a veces al unísono, nos convence de la futilidad de las divisiones para la experiencia del ser. En este sentido las sucesivas fases del desarrollo humano expresadas por los distintos elementos en la espiral evolutiva serían como la expresión macrohumana de la experiencia cambiante cotidiana del ser. El ciclo se repite a distintos niveles (minutos, horas, días, semanas, meses, años y toda una vida) y podemos tomar conciencia de él, experimentándolo en nuestra vida cotidiana, para aplicarlo después a fases más amplias en el tiempo o para modificar la personalidad reflejada por nuestra carta natal, liberando en ella lo que tenemos inhibido o desconocido por no haberlo hecho una experiencia consciente. El dato de que en el ciclo de la espiral evolutiva estemos en una determinada fase y construyendo una estructura de nuestra vida que pertenezca al elemento que corresponda, no impide la experiencia viva cotidiana de fluctuaciones de un elemento a otro que puedan durar minutos u horas. Cada macrociclo puede tener en su interior innumerables microciclos. Me doy cuenta de que la formulación de la psicología astrológica que estoy llevando a cabo me ha vuelto a conducir (no es una experiencia nueva) por caminos diferentes a los que tenía en mente en un principio. Había considerado la conceptualización de la práctica de la naturaleza del trabajo con las emociones desde una óptica freudiana y sobre todo junguiana; pero he estado atascado en el tema durante seis meses, pues resultaba harto complicado desde una teorización compleja como la que presentan tanto Freud como Jung, y tampoco estoy totalmente de acuerdo con la aplicación práctica de sus sistemas desde la propia óptica psicoterapéutica. Al final, como hemos visto en la exposición anterior, ha sido la gestalt la que me ha dado la clave para la interpretación de la naturaleza de los cambios emocionales del ser humano. Ahora nos encontramos con la circunstancia de que dos teorías aparentemente irreconciliables podrían ponerse a discusión mutua en función del acercamiento producido a través de la clave astrológica. Es decir por una parte los procesos de catectización y ligazón de la libido han sido comparados a los cuatro elementos astrológicos; por la otra la experiencia gestáltica ha sido interpretada también en función de estos cuatro elementos. 3
Lo que la terapia gestalt llama ajuste creativo (Perls, Heffeline y Goodman, 1951).
TEORÍA Y PRÁCTICA TERAPÉUTICA
161
Describir los paralelismos entre la teoría de la libido freudiana y junguiana y la experiencia gestalt (Perls, 1973, conceptualiza la catectización como la formación de una figura) habría sido sumamente dificultoso; sin embargo a través de la identidad con una tercera forma de conceptualización –la astrológica– vemos que se abre una vía de entendimiento. Sería ya cosa de que los propios gestaltistas y psicoanalistas recogiesen el guante e iniciasen una discusión creativa que, entiendo, no resultará tan fácil como parece desprenderse por la forma en que ha sido expuesta aquí esta relación (cosa que acaso podría pensar el lector poco versado en estos temas). Con esto a lo que quiero referirme en definitiva es a algo que vengo sospechando desde el inicio de esta aventura interdisciplinaria: la astrología puede ser la clave de un paradigma que unifique posturas y acerque y haga converger escuelas y ramas psicológicas diferentes. Naturalmente en este proceso deberían intervenir los especialistas de cada disciplina, tratando de buscar lo que las acerca y no lo que las separa. En el fondo, el propio hecho de la existencia de escuelas que no se reconocen entre sí es totalmente absurdo desde la óptica de la unidad del ser 4 .
La teoría terapéutica astrológica Las teorías elaboradas por los psicólogos sobre el funcionamiento de la psique humana se basan esencial y originalmente en el trabajo de gabinete que realizan con los pacientes. Como dije en el primer capítulo cada teoría de los distintos autores es un reflejo de su propia dimensión astral y, por lo tanto, la teoría astrológica tendría que englobar, de alguna manera, las que los psicólogos hacen desde una perspectiva personal basada en la vivencia de su horóscopo. Esto puede ser una tarea ardua y difícil de llevar a cabo, aunque se intente; pero existe otra posibilidad (que puede ser complementaria con aquella) y es la de elaborar una teoría que se base exclusivamente en los supuestos astrológicos. Algo de esto está empezando a surgir a través del trabajo terapéutico que estoy llevando a cabo últimamente. Lo que Freud, Adler, Jung, Perls, etc. etc. formulan a su manera puede ser descrito también con términos astrológicos, y es lo que vamos a hacer a continuación. La idea básica en la terapia, desde el punto de vista astrológico, sería la de que cada uno de nosotros somos los doce signos y el desarrollo Cuando inicié la aventura interdisciplinaria fuera de la astrología me di cuenta de las enormes dificultades que atraviesa el desarrollo empírico de la ciencia y del conocimiento en general para ‘descubrir’ sus verdades. No tienen un macromarco como el astrológico que les guíe en su búsqueda, van, así me lo parece, mayormente ‘a ciegas’, si comparamos su búsqueda con la que nos ofrece el marco astrológico. Me resulta admirable, por tanto, este esfuerzo. Fruto de mi trabajo en esta línea es un artículo en gestaltnet (Madrona, 2012), donde intento hacer una teoría común para las diferentes ramas gestálticas, en la que también incluyo la psicología de Jung y su concepción de la sincronicidad. Este desarrollo teórico, aún con su dificultad, no habría sido posible sin la apertura mental que implica el fondo de sabiduría astrológica. No tengo que decir que este artículo no ha tenido ninguna resonancia; ni siquiera en el extranjero, pues el artículo fue traducido y presentado en la British Gestalt Journal y si bien es cierto que hubo un interés inicial que nos mantuvo trabajando dos años con ellos, al final lo consideraron: “We think there is much of merit in it and some very interesting ideas. However, our final conclusion is that it remains at a complex conceptual level which, I think, the majority of our readers would struggle to engage with.” (9-03-12). [Pensamos que hay mucho meritorio en él y algunas ideas muy interesantes. Sin embargo nuestra conclusión final es que sigue estando a un nivel conceptual complejo por lo que, yo pienso, la mayoría de nuestros lectores tendrían problemas para relacionarse con ello.] Es mi entender que los conceptos teóricos que expone están muy por encima de la práctica profesional inmediata que necesita el terapeuta gestalt y no pueden llamar su atención. El macromarco astrológico rebasa con mucho la habitual concepción cartesiano-newtoniana de nuestra cultura. Creo que el astrólogo al trabajar con símbolos que interpreta al mismo tiempo en los niveles físicos, psíquicos, sociales y otros es perfectamente capaz de lidiar con esta complejidad sin considerarla extraña o excesiva. 4
162
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
óptimo del ser humano consistiría en actualizar y vivenciar ese hecho. Para el lector acostumbrado a clasificar a las personas según las posiciones de su horóscopo, ésta puede parecerle una idea descabellada o de un idealismo fuera del alcance común. Nada más lejos de la realidad, expliquémoslo. En primer lugar con esta afirmación estamos diciendo lo mismo que los psicólogos cuando hablan del desarrollo humano, de autorrealización, de actualizar nuestras potencialidades, de integración, de vivenciación de las distintas facetas o subpersonalidades de nuestra psique, etc. etc. En segundo lugar no se trata, si por ejemplo somos piscis, de llegar a ser como los aries o los escorpio, por poner un caso. Se trata exactamente de aprender e integrar en nuestra psique lo que podríamos llamar las doce enseñanzas del Zodiaco. Es decir, para completar nuestra psique tenemos que aprender a expresar, dentro de lo que nos permite la estructura personal de nuestro horóscopo, la espontaneidad agresiva de Aries, la estabilidad y solidez de Tauro, la verbalidad y movilidad de Géminis, etc. En este punto tenemos que darnos cuenta de que nuestro horóscopo está expresando, de una manera natural y sin esfuerzo, aquellas facetas de la vida que se manifiestan en él. Pero también del hecho de que determinadas posiciones en el mismo enfaticen unos comportamientos en nuestra forma de ser, limitan, en un primer momento, la posibilidad de vivenciar y desarrollar de una manera natural aquellas otras características de las doce enseñanzas del Zodiaco que son opuestas o contradictorias. Pongamos un ejemplo: se trata de una mujer con fuerte énfasis piscis-capricornio que se manifiesta incapaz de pedir a las personas con las que se relaciona el respeto necesario para su propia autoestima. Es decir cualquier exigencia o petición de respetar su vida, derechos, deseos, necesidades, etc. la vive con culpabilidad y la evalúa negativamente como una muestra de su maldad. Por otra parte es consigo misma muy exigente: en un diálogo gestalt la subpersonalidad “Exigente” se muestra agresiva, vindicativa, vengativa y cruel; esta subpersonalidad es, por otra parte, objeto de un intenso rechazo por parte de otra subpersonalidad “Sometida” que sufre las exigencias de aquella, hasta el punto de que “quiere matarla” tal como expresa en el diálogo. En este ejemplo es evidente que el exceso en la naturaleza Piscis ayudada por el sentido del deber de Capricornio, inhibe la expresión de la agresividad (ejecutividad, decisión, etc.) tal como nos la podría mostrar un aries, escorpio, leo, etc. Esa agresividad que tendría que mostrarse al exterior sin culpabilidad y complejos, simplemente como la necesaria dosis de energía para la autoexpresión, es entonces dirigida hacia la propia persona y toma la forma (entre otras) de continuas exigencias y reproches que le producen angustia, miedo e inseguridad ante las situaciones que implican una posibilidad de expresarse. Aunque en el trabajo terapéutico utilizo las técnicas de Rogers (escucha activa), Perls (gestalt) y, eventualmente, Assagioli (psicosíntesis), la explicación astrológica que doy a los procesos que desencadenan este caso sería la siguiente: esta persona con fuerte énfasis en Piscis tiene excesivamente desarrolladas las capacidades de comprensión, amor y respeto del dolor e inconveniente ajeno; como cualquier actuación autoafirmativa puede implicar una agresión a la otra persona (al menos en una etapa temprana del crecimiento), esta persona siente, como piscis, que no se puede permitir esa actuación porque “no quiere herir a la otra persona”, con lo cual esa agresividad se dirige, a través de la inhibición, hacia sí misma y toma la forma (entre otras) de las autoexigencias de perfección propiciadas por el énfasis de su horóscopo en Capricornio. La evidencia de esa agresividad la muestra la propia paciente cuando establece un diálogo entre sus subpersonalidades Exigente y Sometida, pues ambas se agreden de una manera muy manifiesta. (Esta es una explicación sencilla para los propósitos de este capítulo; se podría buscar una explicación más compleja –tipo psicoanalítico– pero, en última instancia, serviría para enredarnos más la cabeza).
TEORÍA Y PRÁCTICA TERAPÉUTICA
163
Lo que procede pues, en este caso, es que la persona se dé cuenta del desequilibrio formado en su psique por Piscis y Capricornio, y aprenda a potenciar sus partes Aries, Escorpio, Leo, Acuario, etc. a través de Marte, Plutón, el Sol y Urano. Ello consiste en aprender a vivenciar y expresar sin remordimientos su agresividad y autoafirmación. Al mismo tiempo necesitará aprender a desidentificarse (hay un ejercicio en psicosíntesis para ello) de su naturalezas Piscis y Capricornio para evitar ser dominada por ellas con las consecuencias negativas que hemos explicado más arriba. Esto le permitirá, asimismo, rescatar la parte yoica que también expresa Capricornio y que en este momento está sometida a las exigencias de la parte normativa de naturaleza grupal. Cuando esta persona haya conseguido actualizar su agresividad y autoafirmación y empiece a desarrollarla y expresarla en las distintas situaciones y matices que requiere cada uno de los arquetipos zodiacales mencionados: Aries, Escorpio, Leo, Acuario, etc. podremos decir, en un lenguaje que nos es propio, que ha conseguido desarrollar su Aries, su Escorpio, etc. El proceso de crecimiento o terapéutico lleva en esa dirección: actualizar y potenciar las doce enseñanzas del Zodiaco. Lo que los psicólogos humanistas mencionan como autorrealización, sí mismo, integración, psicosíntesis, etc., los astrólogos lo podemos expresar como realización del Zodiaco en nosotros mismos. Este planteamiento representa, en realidad, una estructuración de demandas concretas de la psique humana puesta en evidencia por la naturaleza multidimensional de la astrología. Así, por ejemplo, es muy frecuente que en psicoterapia se demande y permita al paciente, de una u otra manera, la expresión de su agresividad inhibida. Es un logro importante en muchas personas dada la habitual educación represora recibida. En términos astrológicos, el desarrollo y expresión de esa agresividad es una enseñanza de Aries (también de otros signos, pero especialmente de Aries) y el paciente que haya liberado esa energía en sí mismo habrá aprendido su Aries. Lo contrario ocurriría con una persona excesivamente agresiva o descontrolada, tendría que aprender su Capricornio. Desde el punto de vista astrológico, las demandas internas de la psique humana se pueden cifrar en doce comportamientos esenciales que todos deberíamos aprender y desarrollar para poder acceder a la plenitud de la experiencia vital. Desde esta perspectiva terapéutica podemos afirmar que en nosotros hay un Zodiaco interior constituido por doce funciones psíquicas representadas por cada uno de los signos. Al conceptualizar de esta manera la naturaleza humana podemos darnos cuenta de que nuestros amigos Aries (o de cualquier otro signo) nos pueden enseñar cosas positivas acerca de lo que necesitamos aprender. A continuación expreso algunas ideas acerca de cuáles son en esencia esas doce enseñanzas del Zodiaco. Aquí no nos vamos a referir a los aspectos negativos de cada arquetipo, pues esos más bien han de ser objeto de desidentificación. Por ejemplo de Aries aprenderemos la agresividad en forma de vitalidad espontánea y autoexpresión, no la vamos a confundir con una agresividad violenta debida a otras configuraciones que se pueden dar en una carta astral o en la inmadurez del individuo. Las que se expresan a continuación son sólo algunas ideas sobre la enseñanza de cada signo, que se me han ocurrido sobre la marcha; en cada caso individual habría que estudiar cuáles de las cualidades de uno u otro signo le faltan a un individuo concreto, en función de todo lo que sabemos acerca de cada arquetipo zodiacal. Aries nos enseña a expresar la agresividad y la vitalidad de una manera espontánea, alegre y desinhibida. Ello implica que no existe preocupación por las consecuencias lesivas que tales manifestaciones provocan en las ‘personas delicadas’. La esencia de la naturaleza ‘inocente’ del arquetipo Aries limita realmente las consecuencias violentas de su agresividad y cualquier malinterpretación de un acto espontáneo de vitalidad de Aries, por parte de otra persona es más bien un indicio de las propias dificultades de autoexpresión de esta persona. Aries nos enseña, asimismo, la autoexpresión corporal de
164
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
fuego, es decir su manifestación a través del ejercicio y del desarrollo muscular: el sentimiento de fuerza, de actualización de nuestra potencia cuando nos conservamos en buena forma. Tauro nos enseña la solidez, la estabilidad, lo que en las técnicas orientales y psicosomáticas se denomina el apoyo en el suelo, que conllevan también ciertos aspectos positivos de las emociones vinculantes en los sentimientos de pertenencia y posesión. También a reconocer y disfrutar de las cosas naturales empezando por el bienestar del propio cuerpo y continuando por ampliarlo a una visión placentera de la vida desde la perspectiva del disfrute hedonista. Una buena comida regada con un buen vino y saboreada con sosiego es una imagen que nos muestra la naturaleza de Tauro. Esta visión de Tauro, que puede parecer prosaica, es hoy, para nuestra vida moderna ajetreada, una necesidad tan perentoria para el yo como la transformación de la agresividad inhibida. Los arquetipos de Aries y Tauro están directamente relacionados con la recuperación de nuestro cuerpo como paso previo a la integración cuerpo-mente de la que se ha hablado en este libro. Así como Aries representa la recuperación marciana de nuestro cuerpo, Tauro representa la recuperación venusina. Géminis nos enseña la espontaneidad verbal, la necesidad de una primera aproximación verbal desinhibida que nos ponga en contacto con la otra persona sin exigencias de otra índole que podrían, o no, surgir en el curso de una relación posterior. La ‘charla intrascendente’ y no comprometida de los géminis nos muestra la necesidad que tiene el ser humano de entrar en contacto con sus semejantes y tantear las posibilidades de una relación antes de exigir o entregar. Es una enseñanza especialmente importante para los capricornio, entre otros. Cáncer muestra los vínculos afectivos maternales y familiares, el sentimiento de origen, de familia, de clan, de grupo; la base afectiva última de nuestras relaciones. Otras personas (especialmente acuarios) pueden aprender de este arquetipo la importancia y la fuerza del sentimiento de dependencia y vinculación afectiva a una familia y a un lugar (naturalmente no hablamos de dependencia en un sentido peyorativo, como inhibitoria de la autoexpresión). Leo es la expresión de la conciencia del yo; la autoafirmación espontánea y desinhibida de Aries gira aquí hacia una manifestación más consciente. De Leo podemos aprender a consolidar, estabilizar y fortalecer conscientemente nuestro yo. El sentimiento que produce Leo es el de solidez emocional, autoconciencia, autovaloración y autoafirmación, es el centro de poder y seguridad de nuestra psique, el de apoyo del yo. El lugar en torno al cual ‘tienen que girar’ el resto de las funciones psíquicas representadas por los otros arquetipos zodiacales 5 . El sentimiento de solidez y confianza en sí mismo que se va adquiriendo como consecuencia de un proceso terapéutico o de crecimiento, pertenece a la naturaleza de Leo (aunque también a todos los signos fijos). Virgo enseña el valor de la humildad, del servicio a los demás y de la comprensión racional de los procesos implicados en una situación (en este contexto aplicada a los procesos psíquicos). El aprendizaje de la humildad, en su sentido positivo, puede ser especialmente importante para los signos fijos y los de fuego; la humildad bien entendida (no la cobardía ni el servilismo) implica un cabal respeto por la expresión y las opiniones de los demás, que los signos de fuego, sobre todo, suelen pasar por alto dada su naturaleza imperativa. Virgo implica el desarrollo de una conciencia y conocimiento racional, que opera sobre los hechos objetivos, frente al conocimiento y conciencia vivencial originada en el fuego. La seguridad natural de este elemento suele ser inmediata e imperativa como la vida misma, mientras que a través de Virgo se adquiere una seguridad basada en la experiencia y en el conocimiento y, por lo tanto, nunca está concluida, pero esta seguridad puede ser en muchas circunstancias más valiosa que la que procede del elemento fuego. Representa también la humildad esencial para aceptarnos y aceptar al otro tal como somos. Así como Aries y Tauro eran 5
Como los planetas giran alrededor del Sol, la sangre ‘alrededor’ del corazón...
TEORÍA Y PRÁCTICA TERAPÉUTICA
165
inseparables en la recuperación de nuestro cuerpo, Leo y Virgo son inseparables en la recuperación de nuestro centro psíquico, para evitar la egolatría o la humildad servil. Libra nos enseña la ponderación y el equilibrio. En psicología y crecimiento personal esto se aplica, sobre todo, al aprendizaje del equilibrio y discernimiento entre el pensamiento y el sentimiento. No olvidemos que Libra es un signo de aire (intelectual) y sin embargo está representado por un planeta –Venus– que es afectivo; y justo en la fase Libra (9-12 años) el chico empieza a diferenciar el sentimiento del pensamiento. Este paso implica un cierto alejamiento y diferenciación de la emociones para observar cómo en muchas circunstancias nuestros pensamientos están dictados por nuestros sentimientos y viceversa. El descentramiento afectivo que permite reconocer al otro como distinto de mí mismo. Ésta es una enseñanza general del elemento aire, pero el arquetipo Libra la expresa en toda su pureza. Este paso es imprescindible para llegar a tomar conciencia de la interacción del cuerpo con la mente y para, posteriormente, volver a integrarlos en una unidad en la cual cada aspecto de la dualidad mente-cuerpo aporte su cualidad cognoscitiva en la comprensión de cada situación presente vivenciada como una totalidad. Escorpio es el exponente de la necesidad de implicar los procesos yoicos en la expresión de las emociones del elemento agua. Recordemos que a partir de la pubertad empieza el desarrollo de la autoidentidad del joven. Este desarrollo implica, de alguna manera, la difícil interacción de los elementos fuego y agua o, dicho de otra forma, la asunción por parte de la conciencia vital del individuo (del elemento fuego) de los oscuros orígenes e impulsos que proceden del elemento agua. Es decir, en alguna medida la conciencia debe aprender a tomar en cuenta los dictados y conocimientos del inconsciente. Por otra parte este, en cierto sentido, trasvase que se produce del agua al fuego, implica que los sentimientos, emociones y pasividad del agua empiecen, vistos ahora desde el nivel yoico de la autoidentidad, a ser expresados de una manera más agresiva y activa y se establezca en la psique del individuo un nivel defensivo-ofensivo que tenga en cuenta las necesidades de expresión del elemento agua. Es decir, en otras palabras, el arquetipo Escorpio y su planeta Plutón nos enseñan a decir NO y a expresar nuestras personales necesidades emocionales (recuerden que, por su naturaleza, el elemento agua tiende, por el contrario, a expresar más bien necesidades colectivas). Nos enseña asimismo el hecho de que el ser necesita intensas transformaciones periódicas para no quedarse varado en el camino de la vida. También nos muestra la conciencia tanto de la propia maldad como de la ajena, algo que Piscis y Sagitario están muy necesitados de aprender. Escorpio nos pone en contacto con la sombra. Sagitario le enseña al yo que debe reconocer y vivir las distintas facetas por las que está formado (subpersonalidades) como paso previo a la integración. La energía del elemento fuego (catectización del yo) debe redistribuirse entre las distintas facetas del yo para permitirle al individuo vivir aquellas que tenía sin desarrollar y limitar la energía de las que estaban ocupando toda la psique siendo sólo una parte de la misma. La dispersión afectiva de los sagitario no es, en el plano prosaico, sino la muestra de la multiplicidad de aspectos del yo que se proyectan en los distintos amores que este signo tiene capacidad para vivir más que ningún otro. Nos enseña, asimismo, a buscar y energetizar un ideal yoico que podamos cumplir (sobre todo cuando ya pasada la adolescencia hemos perdido los excesos de aspiración que en ella se dan). La expansión de aquellas subpersonalidades inhibidas se vive como expansión del yo, como completamiento y llenado de los huecos psíquicos no tenidos en cuenta en un primer momento. Como consecuencia de todo lo dicho, Sagitario nos muestra cómo es posible vivir el camino del desarrollo psíquico con alegría y espontaneidad vital. Sagitario representa la integración cuerpo-mente. Capricornio muestra la necesidad de aprender la constancia del esfuerzo, la planificación del tiempo, el crecimiento acumulativo en busca de la perfección, la paciencia ante el presente, etc. Pero, sobre todo, enseña la soledad de la cumbre que, aplicada al crecimiento psíquico, se refiere a la
166
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
soledad de la culminación del desarrollo del yo personal: el paso imprescindible y último del conocimiento de la propia mismidad como algo exclusivamente propio. Nos muestra el núcleo esencial de nuestro yo más acá de cualquier consideración colectiva; la terrible soledad esencial del ser, a la que tanto nos cuesta enfrentarnos; el grano de arena introducido en una ostra que dará lugar, posteriormente, a la perla de nuestro yo trascendente, pero que primero es necesario vivenciar como grano de arena, como mota de polvo insignificante y aislada. El símbolo de la cabra con cola de pez representa la integración razón-fantasía a través de la imaginación dirigida y de la simbología. Acuario nos enseña el concepto y nos muestra el impulso racional hacia la propia independencia y exclusividad en el seno de una colectividad. La comprensión social de que suele hacer gala este signo se debe equiparar, en el desarrollo psíquico, a la comprensión de la sociedad interna formada en nuestro yo por las distintas subpersonalidades que lo componen. Así, por ejemplo, en nuestro yo habrá mayorías (énfasis en determinados signos) y minorías (carencias de elementos y signos); el arquetipo de Acuario nos muestra que también en nuestra psique interna debemos dejar que las ‘minorías’ se expresen y recortar la prepotencia de las ‘mayorías’ que nos impide reconocer otras partes de nuestro yo con voz más débil. Asimismo este arquetipo nos muestra cómo la independencia mental, conductal y de criterio, es necesaria para el desarrollo completo de nuestro yo. La búsqueda y experimentación de la singularidad y originalidad de nuestro yo, pasa por la necesidad de desarrollar la independencia para poder atreverse a esa experiencia en aquellos lugares en los que, por ser distinta y exclusiva, choca con la norma social y el criterio de lo que es correcto. Piscis en el plano consciente es, como ya hemos visto, la experiencia sensible y emocional de la totalidad a través de la propia individualidad. Inicia la experiencia del yo transpersonal en el plano sensible. Hay una esencia positiva en Piscis en tanto en cuanto supone la base de las enseñanzas cristianas de amor universal y de aceptación de nuestros enemigos. Pero no debemos olvidar que seguir a Piscis (seguir a Cristo) supone “romper con el padre, la madre y los hermanos” y esto implica necesariamente una experiencia de dolor tanto para el individuo que la desarrolla, como para los familiares que la sufren sin entender la necesidad de individuación del ser. La emoción Piscis habitual vive esta separación con sentimientos de culpabilidad; como maldad propia, pues la esencia última del arquetipo es la reunión de los opuestos (la aceptación de los enemigos); pero para llegar a ello es preciso darse cuenta antes de que primero es necesario diferenciarlos y por lo tanto separarse de los apegos psíquicos, o de otra forma la persona persiste en el nivel de prediferenciación y no desarrolla su individualidad. En realidad la diferenciación, la separatidad, es algo que nos han estado enseñando los otros once arquetipos, sobre todo Capricornio y Acuario; Piscis nos enseña realmente la unidad que es posible recuperar tras todo el esfuerzo de diferenciación anterior; pero la propia enseñanza de Piscis implica la conciencia de la exigencia de “dejarlo todo” (nuestra necesidad de objetos, ideas, personas, seguridad puesta en lo ajeno...) para obtener esa unidad en la plenitud de la conciencia propia. Este abandonarlo todo para seguir el arquetipo pisciano (para “seguir a Cristo”) se realiza, sobre todo, en el plano psíquico, cuando dejamos de depender (en un sentido limitativo) de los objetos y las personas que componen nuestro entorno de relaciones en el mundo de la realidad concreta. Muchas personas que expresan el arquetipo Piscis de amor y ayuda a los demás son incapaces del desapego emocional que implica el desarrollo de ciertos niveles de realización de este signo. La necesidad de ayudar es así en ellas una dependencia psíquica que no controlan y por lo tanto susceptible de producir innumerables conflictos derivados de los apegos que se suscitan con las personas que los rodean. Estos apegos son los que impiden el desarrollo de las individualidades mutuas. Dado que el desarrollo de la individuación es una exigencia básica del ser humano, se acaba proyectando esta exigencia en el otro, en el que tenemos puestas partes de nuestro propio yo. Le exigimos al otro que nos provea de esas partes de nuestro yo que ubicamos en él. Esta exigencia imposible es
TEORÍA Y PRÁCTICA TERAPÉUTICA
167
la base del conflicto psíquico de toda relación. Por lo tanto para expresar en plenitud el arquetipo Piscis antes hay que pasar por los otros once, empezando por la independencia a toda costa encarnada por Aries. Así como los amores de Sagitario implicaban un nivel de realización y reconocimiento de distintos aspectos de la expresión afectiva de nuestro yo; los sentimientos de ayuda y protección de Piscis ocultan un deseo de ayuda y protección a las propias facetas de nuestro yo necesitadas de cariño, sensibilidad y cuidado. Lo difícil para la experiencia Piscis es ser capaz de retraer de ese cuidado de la persona ajena, la conciencia suficiente para darse cuenta de la necesidad de cuidar también de aquellas ‘personas internas desvalidas’ que forman parte de nuestro yo. Muchas veces el piscis es muy capaz de defender o pedir por los demás incluso “con uñas y dientes”, siendo sin embargo incapaz de hacerlo por sí mismo; debemos darnos cuenta, en esta tesitura, que esa defensa de lo ajeno es una proyección de la necesidad de defender lo propio y que si esta necesidad no se expresa se manifestará más tarde en las típicas expresiones: “yo que lo he hecho todo por vosotros y lo mal que me tratáis, y ahora me abandonáis”, etc. Me he extendido en el arquetipo Piscis, pero es debido a que implica un nivel de experiencia y realización difícil de comprender e integrar cabalmente. Como ya sabemos la sutileza de lo neptuniano discurre sobre el filo de una navaja y el juicio de valor entre las necesidades del yo y las que proceden del entorno o de los requerimientos de otras personas, es difícil de discernir y, llegados a cierto nivel de integración, improcedente. Sólo cuando tenemos claro quién soy yo y quienes son los otros es cuando nos podemos permitir acceder al “campo del yo” (ver capítulo 3) que implica la percepción de ser uno con el ambiente, de lo contrario habrá proyección, confusión y caos. Además de buscar, trabajar y desarrollar aquellas de las doce funciones zodiacales que necesitamos para completar nuestra realización o para resolver algún problema concreto, tenemos que tener en cuenta que el hecho de que en nuestro horóscopo esté enfatizada determinada signatura astral, limitará nuestra orientación en la realidad a esa influencia y nos impedirá, muchas veces, ponernos en puntos de vista opuestos o simplemente distintos. Por ello esta orientación terapéutica tiene una segunda (o una primera, tanto da el orden) fase de trabajo que es tomar distancia de aquellas formas de hacer y ser de cada signo que pueden privarnos de ampliar nuestra conciencia. Es decir, debemos tratar de desidentificarnos de las características de cada signo del que tengamos influencia en nuestro horóscopo, de las negativas sobre todo, pero también de las positivas en tanto en cuanto nos limiten otras formas de ser y actuar. Así Aries tendrá que tomar distancia de la agresividad y precipitación, incluso, a veces, de su tendencia a resolver las cosas demasiado rápido y a no dejarlas reposar. Tauro tendrá que ‘mirar desde lejos’ esa estolidez e inmovilidad suya y ver en qué lo limita a la hora de cambiar. Géminis tendrá que serenarse para tratar de ver con distancia y humor esa continua hiperexcitación y movilidad que no le deja parar. Cáncer deberá ver el hogar, la familia y el núcleo seguro de su origen desde una distancia suficiente para que ‘le deje partir’. Leo intentará aprender a dejar atrás su orgullo y prepotencia y esa, con frecuencia, inconsciente actitud de no tomar en consideración las intervenciones ajenas; ese sentimiento natural de que todo el mundo debe girar alrededor de Leo como los planetas giran alrededor del Sol. Virgo debe aprender a perder el miedo, a distanciarse de esa meticulosidad que le hace dudar siempre y no ver llegada la hora de tomar una decisión; debe poner su miedo a distancia cada vez que se dé cuenta que debe hacer algo y ande dándole vueltas al tema. Libra debe poner distancia a su manía de buscar siempre el equilibrio aún a pesar de que pueda suponer una pérdida de profundidad, debe poderse permitir ser radical e intensamente emocional en ocasiones y para ello debe dejar ‘aparcado’ el sentimiento libriano. Escorpio, por el contrario, debe salir de las profundidades de su psique y ver que la vida también tiene cosas ligeras, ‘cerrando la
168
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
puerta a los infiernos’, aunque sólo sea de vez en cuando. Entiendo que a los signos de fuego puede ser a los que más difícil les resulte desidentificarse. ¿Cómo conseguir que Sagitario pierda por un momento su optimismo y trate de ver ese lado negro y gris de la vida del que nunca se entera? Bueno, quizá, practicando el ejercicio que más abajo se expone y quedándose todo un día encerrado en una habitación pequeña, solo, a oscuras, sin música ni libros, y sin poder salir (es una imagen simbólica algo humorística, no necesariamente real), es una medida extrema pero el fuego es extremo en sus cosas. Capricornio es todo lo contrario, por una vez ríase de su seriedad, responsabilidad, sentido del deber, necesidad de llegar a su hora y ese largo etc. que conoce. Ríase a mandíbula batiente de sí mismo y de su imagen seria y respetable, llegue a revolcarse por el suelo, seguro que aprende algo sobre sí mismo con el ejercicio. Acuario debe bajar de su nube y revolcarse también un poco por el suelo, pero esta vez por un suelo lleno de excrementos o barro (simbólico o real) será ‘un ejercicio sucio que lo limpiará de sí mismo’. Piscis debe ‘aprender a ser malo’ y para ello debe darse cuenta de ‘lo malo que es querer ser siempre bueno’, del mal que puede estar haciéndoles a los demás su extrema solicitud y su no pensar nunca en sí mismo. Los signos situados en semisextil y quincucio con el nuestro (o con aquella posición que deseemos trabajar) son los más adecuados para tomar distancia del signo propio y para trabajar su identificación y desarrollo, Estos signos son los más diferentes al nuestro dado que tienen distintos tanto la cualidad como el elemento. En el semisextil y en el quincucio se encuentran los retos más difíciles de evolucionar, pues son los que más nos cuesta de entender y experimentar. Por ejemplo, a Cáncer le cuesta muchísimo entender la independencia de Acuario, y a éste, por el contrario, los apegos familiares de Cáncer.
Prácticas terapéuticas con la imaginación activa En general los ejercicios que aquí se van a describir no están pensados para seguirlos al pie de la letra y por ello su descripción no es la de un ejercicio práctico de aplicación inmediata sino la de una serie de sugerencias que indiquen a la persona posibles caminos por los que puede discurrir su trabajo creador. Considero que cada persona tiene suficiente imaginación para desarrollar un ejercicio que se adecue a sus necesidades personales del momento y no debe ella adaptarse al ejercicio sino ser el ejercicio el que se adapte a ella 6 . No es necesario, si no se tiene facilidad para ello, visualizar exactamente la escena que estamos evocando, funciona igualmente bien la imaginación de la escena, aunque la visualización de la misma que estemos haciendo no sea perfecta. Algunas personas quizá no puedan trabajar con la imaginación y para ellas será, entonces, suficiente evocar una sensación, un sentimiento o un estado de ánimo y trabajar con él. Cada uno de nosotros hemos de adecuarnos a las capacidades que poseemos, independientmemente de que podamos desarrollar otras que ahora no tenemos. Durante muchos años he trabajado con estas técnicas u otras parecidas a nivel personal y conozco su eficacia; sin embargo en el grupo de trabajo astrológico en el que estoy llevando a cabo el Un ejemplo de lo que les quiero decir me sucedió a mí años después en una formación gestalt. Al comienzo de un taller de fin de semana nos dieron una cierta masa de arcilla para modelar una figura en ella. Yo me sentía atrapado por esa, para mí en aquél entonces, imposición, y acabé embadurnándome todo de barro, ropa incluida, de los pies hasta el pelo, por lo que luego tuve que ducharme vestido incluido. Me comporté así todo el taller, haciendo los ejercicios ‘a mi manera’. En otro de ellos en el que teníamos que visualizar a un maestro no podía hacerlo y hacia el final del mismo me surgió una imagen en la que escribía una partitura de música con el barro, más fluido, del inicio del taller. Una vez terminado el fin de semana, en la vuelta a casa sentí-percibí interiormente un águila o halcón que iba delante del coche guiando mi marcha. Muchas veces lo mejor es dejarse ir. 6
TEORÍA Y PRÁCTICA TERAPÉUTICA
169
desarrollo de estas técnicas está en un momento incipiente. A pesar de ello se han mostrado sorprendentemente eficaces (ver la explicación del símbolo de la cabra con cola de pez y del aguador en el capítulo 6) y estoy muy animado a proseguir. Todavía no he desarrollado un proceso sistemático y progresivo de trabajo; pero la exposición de algunas de estas técnicas me ha parecido un complemento muy adecuado para el tema de este libro y es una especie de adelanto sobre lo que estoy realizando en este momento y lo que podrá ser, espero, un desarrollo sistemático en el futuro. Mi intención al trabajar esta técnica tiene dos propósitos; uno, didáctico: con estos ejercicios y otros análogos se puede desarrollar una técnica que ayude a los alumnos a penetrar más rápidamente en el simbolismo astrológico. El símbolo rebasa la mente lógica y verbal, y a pesar de ello, en la enseñanza de la astrología se sigue utilizando preferentemente la palabra para explicar el símbolo. Se da vueltas y más vueltas a esta explicación y, sin embargo, el alumno no podrá acceder a una plena comprensión del símbolo sino después de mucho tiempo y de trabajar intensamente el mismo en innumerables situaciones interpretativas. En este momento estoy iniciando el trabajo de los símbolos astrológicos con imágenes, intercalándolo con explicaciones verbales y parece que es un camino muy prometedor. La otra intención es terapéutica y de crecimiento personal, aunque en algunos ejercicios se pueden mezclar ambos propósitos, como en el que más abajo se titula: “Equilibrio entre el agua y el fuego”. En un curso superior que estoy desarrollando en este momento estamos practicando muchas de estas técnicas y están resultando muy eficaces. Un libro guía de psicología para introducirse en un trabajo sistemático sobre el propio desarrollo puede ser el de P. Ferrucci: Psicosíntesis (1982), aunque ahora hay innumerables publicaciones que utilizan esta forma de trabajo. Como ya he dicho, este método es eminentemente acuariano y el acceso a él se produce a través de la integración de la fantasía con la capacidad racional de dirigirla, representada en el símbolo de la cabra con cola de pez. A la abstracción verbal de la fase Géminis sucede la abstracción formal de la fase Libra y el desarrollo se completa con la mente lógico-imaginativa (como la llama Wilber, 1983b), es decir, la capacidad de abstracción de la mente superior que se puede alcanzar a partir de la fase Acuario. Veamos algunos ejemplos de esta técnica aplicados a través del simbolismo astrológico. Una técnica para descubrir los problemas Una serie de identificaciones en diversas circunstancias con astros o posiciones astrales de nuestro horóscopo nos puede dar claves acerca de cuál es nuestra relación con los valores que representan esos símbolos. Vamos a exponer aquí una serie de ejemplos de identificaciones dirigidas con la figura solar. El ejercicio se puede iniciar con unas respiraciones profundas, pero no es imprescindible y además puede falsear el resultado que se busca; en gestalt este ejercicio se usa sin preparación previa, porque lo que se pretende es que el individuo haga sus identificaciones con los sentimientos que tiene en ese mismo momento –para ponerlos en evidencia– y la relajación o respiración profunda puede modificar su estado emocional. Requiere cierta práctica, pero es cuestión de habituarse a ello. A continuación se exponen diversos resúmenes de sesiones realizadas en torno a la figura del Sol con una alumna que tiene problemas con su autoafirmación. Terapeuta: visualízate como sol... siéntete sol... observa cómo eres y cómo te sientes. Alumna: luminoso, cálido, solitario, vagando por el universo. En la Tierra veo mares, gentes, hago crecer las plantas (...) T: fíjate más bien en cómo te sientes tú como sol. A: no se definirlo bien, es una sensación de luz interna, pero también de que no hay más soles, de que soy única y eso produce frialdad. No me siento bien como sol, demasiada luz, la luz del sol me deslumbra y me angustia. T: visualízate como Sol en Virgo. No en la carta natal, sino en una imagen que te lo evoque.
170
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
A: ese cartel de Johfra 7 . Iluminación, fuerza interior. Estaba pensando en eso cuando me he definido como sol. Lo veo como luz, soy luz sin excesos, con templanza, sin mucho calor ni frío; de acuerdo con la naturaleza, pero mansa, otoñal diríamos. Participando con todas las cosas, pero estando tu núcleo muy integrado, no disolviéndose. T: mira a ver si evocas algún animal, figura, persona, mito o cosa que represente el sol para ti. A: es que yo con el sol no me identifico. Apolo quizá, paseando por los cielos con su carro de fuego, así con el viento en la cara. T: imagínate un león y un caballo juntos, escoge la escena donde quieres que estén y mira a ver qué sucede (esta persona tiene cuadratura Sol-Júpiter). A: Veo la escena de Ayla (de la novela de J. M. Auel: “El valle de los caballos”) paseando a lomos del caballo con el león al lado conviviendo los tres en la cueva con la muchacha. T: dime cómo eres y cómo te sientes A: soy libre, me gusta la vida, pasear a caballo, de correrías con el león, bañándome, cazar, encontrarme con el ‘jondalarito’. T: imagínate como Virgo, una escena, objeto, o persona que te lo evoque. A: me acuerdo de un manzano madurado, con el olor a manzanas. T: ¿cómo te sientes? A: un poco como el árbol que da la fruta, ya he cumplido lo que tengo que hacer. Ya ha pasado por la primavera y el verano, ha pasado por el invierno también, y ahora da su fruto. En esta ocasión quedó claro que lo difícil para A. residir en el mismo núcleo solar, el centro de su autoafirmación. Se puede identificar con un sol otoñal, con un león, con Virgo..., pero no lo puede hacer directamente con el sol. Las técnicas exploratorias son innumerables (tantas como psicologías existen) y nos sirven para aclarar la conciencia sobre algún problema que, de hecho, ya conocemos, aunque quizá no lo entendamos adecuadamente. Posteriormente en una segunda fase se realizan ejercicios pensados para que nos sirvan de ayuda a la hora de enfrentarnos a esos problemas que hemos descubierto o que ya conocemos de toda la vida; para que nos provean del ánimo, la fuerza o la serenidad que necesitamos ante determinadas situaciones de la vida que no podemos resolver adecuadamente. Esta segunda fase se encuentra después del ejercicio que se propone a continuación. Una variación de la técnica anterior Esta técnica se puede utilizar en innumerables variaciones y con cualquier otro astro o figura representativa de este astro. Veamos otro ejemplo realizado también con el Sol. En esta ocasión (en un grupo de alumnas) les pedí que se identificaran con el Sol, luego desde su identificación con el Sol que se vieran allí abajo en la tierra como niñas, en un paisaje elegido por ellas. Después les pedí que se identificaran con esa figura de niña que habían visto y miraran al Sol. En todo este trabajo lo importante es ir observando las diferentes emociones y relaciones psíquicas que se producen en el proceso. En una segunda parte del ejercicio les pedí el mismo trabajo pero esta vez entre la figura de su padre (identificación imaginativa con el propio padre) y la figura de ellas como niñas. A continuación voy a transcribir lo que otra alumna escribió aquél mismo día después de la clase. Esta mujer es por una parte muy sensible e, interiormente, muy femenina (Mercurio –regente de su ascendente– y la Luna en conjunción y oposición a Neptuno respectivamente) y por otra muy enérgica, activa y, exteriormente, algo masculina en sus maneras (paralelo Marte-Sol). Un aspecto importante de sus dificultades con la figura paterna procede de que el padre quería más a sus hermanos y por eso trató de parecerse a ellos. Este ejercicio fue muy revelador para ella y le dijo algo acerca de su necesidad de una figura paterna cariñosa. Sigue la transcripción: Sus imágenes pueden verse en: http://www.vopus.org/es/galeria-de-imagenes/galeria-de-imagenes-zodiacojohfra-bosschart/galeria-de-imagenes-astrologia/zodiaco-johfra-bosschart.html 7
TEORÍA Y PRÁCTICA TERAPÉUTICA
171
Identificación con el Sol.– El Sol era para mí la rueda de un carro luminoso que recorría el cielo. Cuando me metí en él llegué a ver cómo, al pasar bajo el horizonte, la luna estaba sobre mí (curiosamente Sol está escrito con mayúscula y luna con minúscula). Desde arriba, me veía a mí misma, desnuda en una playa, bañándome. Al salir del agua, ya era yo misma y el sol (escrito esta vez con minúscula) a la vez. Me sentí entonces bien por un momento. El Sol me decía: “¿Ves cómo me necesitas? Te caliento y te seco” Entonces me ovillé y sentí una sensación desagradable. Me estiré luego, llena de plenitud, pero en seguida la luz me cegó (algo análogo a lo que le pasa a la alumna del ejercicio anterior) y tuve que refugiarme en la sombra. Identificación con el padre.– Vi a mi padre hoy, luego más joven, hasta llegar a verle siempre jugando con mis hermanos. En un momento de esfuerzo me sentó sobre sus rodillas y, cuando yo creí que iba a contarme un cuento, me dijo: “Recuerda la historia de San Manuel, bueno y mártir”. Empecé a llorar entonces, sin poder contenerme. En un último esfuerzo me metí en su piel, y le sentí desconcertado, indefenso y lleno de miedo, más bien pánico ante la vida y ante la muerte (esta parte se puede entender también en el sentido de cómo ve esta alumna la vida desde su “función solar”). No pude parar de llorar y tuve que dejar el ejercicio. En una nota aparte pone: Te hago falta: Para serenarte y calentarte. Es impresionante lo que un ejercicio tan aparentemente inocuo puede revelar acerca de las necesidades y actitudes de una persona. Estos y otros muchos ejercicios, basados originalmente en la psicoterapia de la gestalt conforman una primera línea de exploración de las dificultades y puntos de conflicto de una persona. Aparte de explorar los arquetipos esenciales de la carta y de la vida de una persona se pueden explorar las cuadraturas, oposiciones etc., a base de realizar procesos imaginativos en los que se incluyan los dos elementos del conflicto. A continuación pongo algunos ejercicios que se pueden realizar en una segunda parte después del proceso de autoconocimiento o simultáneamente con él. Se trata, en esta serie de ejercicios, más bien de encontrar la energía, la fuerza y las capacidades que necesitamos para resolver los conflictos que hemos descubierto en la primera parte del proceso. Los ejercicios anteriores nos ayudan a la autoexploración, los que siguen a continuación favorecen el crecimiento personal. Veamos algunos. Identificación con la fuerza de un signo Se trata de tomar contacto con aquello que más necesitamos, con lo que más carecemos y nos haría falta para resolver cuestiones importantes o pequeñas de nuestra vida, bien sea en un momento dado o como actitud general ante la vida. Después de unos minutos de relajación nos dejamos llevar por la evocación receptiva de nuestra necesidad y una vez hayamos recibido de nuestro interior la información que buscamos nos concentramos en ella durante unos momentos. Después intentamos visualizar o imaginar un arquetipo zodiacal, una imagen del mismo, un planeta, un símbolo; cualquier cosa que se adapte a nuestra necesidad y que nos venga a la mente espontáneamente cuando la evocamos. Por ejemplo en una sesión, una virgo muy necesitada de autoafirmación evocó un león majestuoso y un hombre leo con un fuerte Neptuno, necesitado de un amor menos egoico, evocó una imagen pisciana en la que aparecían multitud de pececitos de diversos colores. Después de esta evocación es bueno recrearse en ella para definirla pues de esta manera se va entrando en contacto más íntimo con la misma. Así, puede evocarse la textura que se desea o necesita, el color, el olor, el peso, el sabor, el sonido, el entorno, etc., cualquier cosa que sugiera la situación. Después se le aporta a esta imagen luz, fuerza, poder, claridad, decisión o cualquier otra carac-
172
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
terística que se considere necesaria. Incluso si la imagen evocada es la de Virgo o Capricornio se puede elegir la de un luminoso campo segado y bien ordenado o la de un brillante día nevado de invierno; aunque el frío sea cortante y el día esté gris o nublado se le puede otorgar la cualidad de fría serenidad, relajada soledad y vivencia con el entorno o cualquier otra que se estime adecuada para el propósito del ejercicio. Una vez logrado esto se empieza a imaginar que la figura creada se acerca y se sitúa alrededor de uno mismo, englobándonos a nosotros dentro de la figura. Esto se puede lograr sintiendo que la figura se vuelve vaporosa como una nube, o se hace energía pura, o se interpenetra materialmente con el propio cuerpo, o nos sumergimos en ella, o cualquier otra forma que se evoque en ese instante. Después podemos imaginar que la figura se va acercando a nuestra piel y empezamos a absorberla por nuestros poros penetrando en nuestro cuerpo, podemos sentir que ocupa todo el espacio de nuestro cuerpo o bien que se dirige a un lugar en particular donde vamos a encontrarla siempre que la necesitemos. Nos recreamos en la percepción de esa fuerza que ha penetrado en nuestro organismo y nos hacemos cargo de la misma, sentimos que siempre que la necesitemos o la evoquemos la vamos a encontrar en ese lugar y nos va a dar la fuerza, serenidad, alegría, decisión, paciencia... que hayamos puesto en ella. Hacemos como un gesto (imaginado o real) de alianza, connivencia, asentimiento, etc., un como decir: “ya sé que estarás ahí siempre que te necesite” (también lo podemos hacer verbalmente, para nosotros o en voz alta) y podemos seguir: “ahora me despido de ti, pero sé donde encontrarte siempre que te necesite”, no se deben añadir cosas como “no me falles” o similares, se debe depositar en la imagen toda la confianza que se necesite para ser operativa y no debe quedar ninguna duda al respecto. El ejercicio se puede repetir regularmente hasta que la evocación de esa fuerza pueda ser muy rápida en un momento de necesidad, hasta que sea suficiente imaginar el lugar donde hemos depositado esa fuerza y nos venga la sensación de la misma. También se puede repetir siempre que sea necesario disponer de esa energía en un momento de necesidad, conflictos, irritación, soledad o cualesquiera otras circunstancias para las que hayamos creado nuestra evocación. Estos trabajos con la imaginación activa se muestran muy eficaces en la experiencia. La fantasía del agua se hace operativa en la comunicación con nuestro inconsciente o con los sentimientos que nos unen a otras personas a través del ejercicio de la mente que la conduce con un propósito de crecimiento. Penetrando de la mano de un signo en el “infierno” Es una variante del ejercicio anterior. Después de entrar en relajación durante unos momentos evocamos una situación de nuestra vida que nos desagrade. La evocación se hace como si la situación o comportamiento habitual estuviese en un escenario, ya sea natural o de teatro, o bien en una escena cotidiana. Nosotros nos situamos fuera. Durante los momentos que consideremos necesarios evocamos esa imagen y la llenamos de detalles de nuestro recuerdo, sonidos, olores, sensaciones, sentimientos, luz u obscuridad, nubes o sol, consistencia densa, ligera, viscosa u otras... etc. Ahora añadimos (siempre desde una situación externa de espectadores) a esa imagen características tenebrosas: el infierno, un volcán, un pantano, una tormenta, el fondo del mar, suciedad, calor, pesadez; irritación o tensión (podemos ver como si la escena temblase o se estirase), sensación de ahogo, de no podernos escapar de ella, de alguien que nos sujeta; una montaña o el techo que se nos viene encima... o mil otras evocaciones que podamos percibir. Dejamos esa escena y buscamos, mediante la técnica del ejercicio de identificación con la fuerza de un signo, aquel signo o configuración que sintamos que más nos podría ayudar a superar la escena que hemos evocado antes. Esta vez, sin embargo, le pedimos que nos acompañe a la escena traí-
TEORÍA Y PRÁCTICA TERAPÉUTICA
173
da a la memoria. Podemos pedirle que nos coja de la mano o bien que se sitúe inmediatamente detrás de nosotros a nuestra derecha o izquierda o en cualquier otro lugar próximo. Sentimos que nos va a ayudar, que está a nuestro lado, pero que somos nosotros mismos, con nuestros miedos habituales, los que nos vamos a enfrentar a la situación evocada. Volvemos a evocar la escena temida y nos vamos acercando a ella lentamente, todo lo lentamente que nos sea necesario para ir adquiriendo seguridad y confianza en nosotros mismos. Puede que la primera vez no seamos capaces de entrar en la escena, pero repitiendo el ejercicio podemos llegar a lograrlo. Si nos sentimos con ánimo nos acercamos hasta el borde de la escena. Notamos, entonces, cómo el borde terrible de la escena empieza a desdibujarse: las llamas del infierno, las miasmas del pantano... palidecen y se retraen. Conforme sintamos más confianza podemos penetrar en la escena, la seguridad que nos da el signo que nos acompaña nos va inundando. Ahora, según sean nuestros sentimientos, penetramos de una manera decidida y directa o bien poco a poco. En cualquier caso todo el decorado dramático de la escena desaparece en el mismo instante en que tomamos la decisión de ir dando pasos hacia adelante, antes incluso de que los demos. Se queda sola la escena en su realidad cotidiana. Ahora simplemente tenemos fuerza para resolverla, es una cuestión de lo más sencilla, tomamos la decisión adecuada, actuamos de la manera deseada, decimos lo que queremos, nos enfrentamos a la persona que tememos... todo como si fuera lo más natural del mundo, como si estuviéramos cogiendo un objeto de un estante en un gran almacén. Es algo natural y sencillo ¿cómo no nos habíamos dado cuenta antes? Una vez nos despojamos de nuestros miedos y adquirimos fuerza, seguridad y confianza, nada hay más sencillo. El problema se reduce a la decisión de si tomamos lentejas o pollo a la hora de comer. Cuanto más practiquemos este ejercicio y notemos crecer los sentimientos de seguridad en nosotros, más fácil nos resultará enfrentar nuestros miedos y resolver nuestros problemas. En determinadas situaciones de la vida no conviene convocar fuerzas zodiacales a las que no podamos realmente responder (e incluso aunque creamos que podemos responder a ellas). Estoy pensando, por ejemplo, en uno de los miedos habituales de nuestra cultura hoy: el asalto callejero. Es inútil, en estos miedos, convocar la figura de Marte, al menos con la intención de responder o defenderse de la agresividad ajena con una actitud de enfrentamiento. En este caso es mejor convocar a Capricornio, Piscis, Venus, Tauro, Marte en Capricornio, Saturno en Leo... o cualquier otra configuración que nos proporcione seguridad, serenidad y confianza para salir indemnes de la situación, aunque perdamos nuestra cartera. Si éste es un miedo muy presente en Vd. conviene que practique este ejercicio para superarlo a través de la serenidad y la comprensión. A continuación un ejercicio que se encuentra a mitad de camino entre el autodescubrimiento y el proceso de crecimiento personal. Esta versión, de un ejercicio que está basado en su origen en una técnica de uso muy frecuente en la psicoterapia gestalt, nos puede servir para profundizar en algunos aspectos al mismo tiempo autodescubridores y regeneradores de nuestra psique. Diálogo con la fuerza de un signo Este ejercicio está basado en la técnica de gestalt que se llama la “silla caliente”, aunque aquí y según el propósito con que lo hagamos se puede convertir más bien en la “silla luminosa”. La silla caliente se refiere a los conflictos que podemos situar enfrente de nosotros para, mediante un diálogo imaginado, ir captando las diversas formas como actuamos nuestro conflicto. Es decir se trata de efectuar una dramatización o teatro de cómo dos de nuestras subpersonalidades se enfrentan y llegar, mediante el diálogo, a comprender sus diferencias y a desarrollar una unidad de conciencia que las integre. Es un ejercicio que puede ser enormemente revelador y al que ya aludía Jung (de una manera un tanto breve) en alguno de sus escritos. La silla luminosa estaría hecha con el mismo pro-
174
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
pósito; pero en este caso lo que pondríamos en la silla de enfrente sería la fuerza de un arquetipo o configuración astrológica de la que necesitemos ayuda o comprensión. Es una variante del ejercicio anterior de identificación con la fuerza de un signo. Antes de realizar el ejercicio hemos situado una silla vacía enfrente de nosotros. El ejercicio lo podemos empezar de manera análoga al anterior mencionado o podemos imaginar que estamos en una habitación circular con doce puertas o con doce velos más o menos transparentes. A esta habitación le podemos dar caracteres majestuosos, como en un templo ricamente vestido y adornado, teniendo cada puerta una forma diferente. No es necesario que lo imaginemos todo en detalle, sino sólo los principales rasgos que acudan a nuestra evocación. Nos situamos, ya sea en el centro de la estancia o en uno de sus laterales desde una posición elevada, o en cualquier otro lugar desde donde divisemos bien la sala. Podemos, entonces, hacer un recorrido visual por este templo circular y ver cuáles de estas puertas nos llaman la atención y qué movimientos, escenas, actitudes... se desarrollan en su interior. Dejamos captar nuestra atención por una de estas puertas que nos llama la atención, nos intriga, nos atrae, la necesitamos, la deseamos, nos produce alegría, nos da fuerza... Nos acercamos a esa puerta y le pedimos a la figura (o ‘dios’, ‘diosa’) que allí se encuentra que nos acompañe, le damos la mano, nos la traemos y la sentamos en la silla que hemos situado enfrente de nosotros. Es importante que seamos nosotros los que guiemos esa fuerza hasta nuestro terreno (nuestra silla); esa fuerza está a nuestro servicio por imponente que nos parezca. Ahora contemplamos esa figura y podemos acentuar su divinidad, la podemos hacer o imaginar más alta, más brillante, con un halo de luz, con poder, majestuosidad, serenidad... Podemos fijarnos en sus detalles, en su ropa, en su olor, sus colores. También evocar la situación de la escena (ambos la diosa y nosotros) en otro lugar: un campo florido y sereno, una montaña, el fondo del mar, en una plataforma aérea, en el seno de un volcán bien frío o con lava a nuestro alrededor, en un paraje invernal... depende de qué sea lo que estemos necesitando y lo que evoquemos. Entonces verbalizamos en silencio o en voz alta lo que queremos de esa diosa. Puede ser una sencilla frase o podemos extendernos y contarle nuestros problemas y pedirle consejo. Podemos estar todo el tiempo mirando al dios/a o bien, una vez hayamos vaciado nuestro corazón y verbalizado nuestra necesidad, lo miramos fijamente a los ojos. Nos levantamos entonces y ocupamos la silla vacía donde habíamos situado al dios/a. Durante unos momentos, el tiempo que necesitemos, sea breve o largo, nos identificamos con ese/a dios/a y con todas las cualidades y fuerza que hemos puesto en él. Ahora somos ese/a dios/a, nos dirigimos a la silla que acabamos de dejar y contestamos a la pregunta que habíamos hecho desde ella. Aquí se puede establecer un diálogo entre ‘ambas sillas’ identificándonos alternativamente con una y con otra y cambiándonos cada vez que lo hagamos a la silla correspondiente. Los ejemplos que se exponen a continuación son de personas con un autoconocimiento de sí bastante avanzado, no siguen exactamente la ortodoxia de las indicaciones que he dado más arriba, pero con ellos quiero que el lector se dé cuenta de que puede improvisar y de que se deje llevar por lo que surge en su interior. Veamos el primero, una alumna ha evocado a la figura de Apolo y el diálogo se inicia de la forma curiosa que sigue. Alumna: ¿por qué no me dejabas que te condujera de la mano? Apolo: porque a Apolo nadie le conduce, no me gusta que me conduzcan. (aquí cabe señalar la posibilidad de que si esta alumna se sintiera realmente dueña de la función de Apolo –Leo– no se hubiera planteado esta discusión). Al: eso me parece una tontería que no creo que sea importante para un dios. Ap: dioses y mortales, da lo mismo, las formas son las formas. Al: esto no es serio, no te he traído para discutir (aquí cabe señalar también que, a pesar de su dificultad para asumir su propia autoridad o poder, conocemos, por otras sesiones, que critica mucho la actuación de las
TEORÍA Y PRÁCTICA TERAPÉUTICA
175
personas que tienen la autoridad). Yo quería pedirte fuerza, que potencies mi proyección personal, pues me falta fuego. Terapeuta: date tiempo para sentirte Apolo, relájate, serénate; evoca, si quieres, la imagen de algún leo que te inspire respeto y date tiempo para sentir su fuerza (le hace estas indicaciones porque le da la impresión de que en la actitud que tiene le va a ser difícil “sentirse Apolo”). Ap: tú sabes donde está esa fuerza en ti, sólo tienes que evocar ese sentimiento, esa fuerza, ese lugar, y permanecer en él... Al: sí, pero me falla, no me sirve de nada cuando me enfrento a una situación donde la necesito. Ap: lo que ocurre en realidad es que te asusta y te evades, te sales de él..., te da miedo afrontar la serenidad y la fuerza de Leo..., ello te obligaría a asumir una actitud de firmeza y te cuesta permanecer en esa actitud; te evades con justificaciones, excusas, sonrisas, inhibición, no querer responsabilidades, etc. Sabes que lo que estoy diciendo es cierto. Al: (sorprendida de sí misma), tienes razón, tienes razón... Pero ¿cómo puedo permanecer en mi sitio? ¡Es tan difícil! Ap: (estos consejos van saliendo lentamente y el terapeuta la va incitando a que imagine posibilidades) ejercítate en darte cuenta de cómo te evades de él cada vez que tienes que afrontar una situación que requiere de mi presencia... Haz prácticas evocando mi fuerza para que te resulte fácil tenerme cuando me necesites... Realiza ejercicios de autoafirmación delante de las personas cuando la situación no te comprometa a nada y te dé lo mismo una cosa u otra... En fin, tú conoces muchas ocasiones menos comprometidas en las que puedes ejercitar esta fuerza, para luego irla utilizando en situaciones cada vez más comprometidas. Al: estoy muy sorprendida, no me imaginaba que pudiera llegar a verlo todo tan claro. Ahora sé lo difícil que es desarrollar a Leo, pero creo que ya conozco por donde empezar. El ejercicio siguiente realizado por un hombre fue redactado luego por él mismo, por lo que me limito a transcribir sus palabras Tengo un conflicto entre las tendencias del cuerpo y los requerimientos del espíritu que voy a plantear en este ejercicio. Evoco un mandala zodiacal directamente. Voy deteniéndome brevemente en cada signo del que veo sólo su símbolo y siento si se adecua o no a mi planteamiento. Me llaman la atención Tauro, Escorpio y Piscis. Por fin, después de hacer una visual panorámica sobre todo el mandala, elijo a Piscis, Aries y Tauro. Después de unos momentos de meditación evoco una composición que los contiene a los tres: una diosa (quizá una vestal) y un carnero a lomos de un toro. Me parece que la elección es correcta porque siento que todo se apoya en el toro. Le planteo mi dificultad a la imagen evocada, le pregunto cómo es posible resolver la contradicción entre las tendencias del cuerpo y los deseos del espíritu. Rememoro varias situaciones en las que esto me ocurre y se las voy contando a la diosa. Ocupo la otra silla y trato de identificarme con la triple imagen. No lo consigo. Con la intención de buscar una respuesta o un camino de identificación me pongo entonces a observar mi cuerpo, a registrar sus sensaciones y su estado, y a ver si desde ahí aparece alguna evocación, pues de un problema con el cuerpo se trata. Me va viniendo poco a poco la imagen de un maestro de artes marciales: es Tauro pues el apoyo en el suelo y el centro (el hara) me parece que es una conciencia de solidez física que pertenece a Tauro; es Aries porque su actitud implica una atención vigilante y unos músculos dispuestos a saltar en cualquier momento, y es Piscis pues detrás de todo arte marcial hay una profunda vinculación con el sentido unitario del universo, un camino espiritual a través del cuerpo. A partir de esta actitud el alumno va a efectuar un diálogo entre sus dos partes –el mismo y la figura del maestro en artes marciales– que le va a revelar muchos aspectos de la naturaleza de su conflicto. Como el diálogo es largo me limito a señalar que descubre dos cosas importantes: una,
176
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
que debe trabajar su dependencia del exterior que siempre le está induciendo a esperar cariño y atención sin pedirlo o sin merecerlo, y otra, que ha podido empezar a distinguir la confusión entre su deseo de atención (que le lleva a adoptar una actitud infantil en sus relaciones y demanda sexual) y su deseo sexual maduro. El diálogo puede efectuarse también desde la identificación del signo como una fuerza corriente sin divinizarla. En este caso podemos dialogar o también discutir con la fuerza que representa ese signo, quejándonos, echándole en cara lo que nos molesta de él, haciéndole reproches... lo que nuestros sentimientos evoquen en ese momento. Naturalmente luego nos tenemos que poner en la silla del signo y darle voz a él contestándonos a lo que hemos verbalizado. Podemos identificar dos subpersonalidades nuestras con dos signos diferentes y sentar a cada uno en una silla, estableciendo un diálogo entre esas dos partes nuestras que representan ambos. Podemos establecer un diálogo entre dos planetas en cuadratura o en oposición en nuestra carta; entre una posición, por ejemplo de la Luna y el Sol, en elementos muy dispares o cualquier otra cosa que se nos ocurra y que sintamos necesaria. Este ejercicio pertenece, sin embargo, a la primera parte del proceso, es decir, al autodescubrimiento de las dificultades. Lo importante en este ejercicio es tomar contacto con los sentimientos que se nos producen al identificarnos con los personajes que situamos en una u otra silla, no con la idea mental que tenemos acerca de lo que significa esa cuadratura o ese signo. No importa demasiado que no sepamos mucha astrología y no estemos seguros de si la identificación simbólica es correcta o no. En gestalt este ejercicio se hace, por ejemplo, entre la parte represora y la parte lúdica e infantil y uno se identifica con ellas desde su propio interior pues las conoce a ambas. Al hacer este ejercicio que se propone aquí, identificamos, por ejemplo, a esa parte represora con Capricornio o Saturno y la lúdica e infantil con la Luna, Venus o Sagitario. El ejercicio gestalt puro supone un trabajo hecho desde la identificación con nuestro yo personal. Al hacer intervenir en este mismo ejercicio a los arquetipos zodiacales, nos introducimos, aunque sólo sea brevemente, en el yo transpersonal, pues le damos a nuestros conflictos o necesidades una dimensión arquetípica que trasciende las fronteras del ego personal. Los resultados inmediatos de una u otra práctica pueden no ser muy diferentes, pero estimo que trabajar con los arquetipos zodiacales puede tener mayor efecto a la larga sobre el desarrollo de la conciencia transpersonal, aunque sea algo difícil de detectar objetivamente. No es suficiente identificarse con la fuerza o las características de un signo o planeta. También es necesario desidentificarse de aquello que más nos domina en la vida (es decir los énfasis astrales de nuestro horóscopo), pues son ellos, con frecuencia, los que más nos impiden acceder a otras formas de ver y comportarnos en el mundo. Veamos un ejercicio para ello.
Desidentificación Este ejercicio está basado en otro de similares intenciones que se realiza en la terapia de la psicosíntesis (Ferrucci, 1982, págs. 81-83). Como hemos visto más arriba los signos en los que tenemos más énfasis en nuestro horóscopo nos limitan en tanto en cuanto nos ‘obligan’ a ver la vida de una determinada manera. Por ello un ejercicio de desidentificación de aquellos aspectos que más propios nos son, que más queremos de nosotros, con los que nos conducimos habitualmente en la vida, será un ejercicio inestimable para tomar distancia de nosotros mismos. Por ejemplo, no bastará con identificarnos con Aries o Leo para superar nuestros miedos o inseguridades (o, por el contrario, con Piscis o Tauro para suavizar o contener nuestro temperamento), será necesario tomar distancia de las propias características de nuestro signo e, incluso, reírnos un poco de nuestro compor-
TEORÍA Y PRÁCTICA TERAPÉUTICA
177
tamiento habitual y ridiculizar nuestro miedo, inseguridad, impulsividad, prepotencia... El ejercicio que sigue a continuación es sólo una sugerencia de cómo trabajar el tema, usted puede inventarse cualquier otro sistema para ello. Pensemos en nosotros, evoquemos una imagen nuestra desde una postura de observador exterior. Veámonos trabajando, comportándonos en sociedad, cortejando, amando, en la relación sexual, en los viajes o en cualquier cosa que más significativa sea para nosotros. Observémonos ahora en nuestros momentos más negativos: mintiéndonos a nosotros mismos o a otros, en actitudes agresivas, con miedo o inseguridad, con rigidez, con dependencia, con actitudes de huida, con “no querernos enterar”, cualquier situación que más nos signifique o más nos duela. Observémonos un rato desde fuera: cómo son nuestras sensaciones, cómo sentimos, cuáles son nuestros deseos, dejemos pasar nuestros pensamientos habituales. Veámonos moviéndonos en el espacio, acudiendo a nuestro trabajo o a cualquier otra actividad habitual y fijémonos en cómo nos movemos, qué actitud, andares, postura corporal, etc., adoptamos; qué vestidos nos gusta llevar, qué imagen deseamos ofrecer a los demás... Podemos añadir a esta evocación todo lo que se nos ocurra en función de nuestro signo o de alguna posición natal que queramos trabajar. Esta parte del ejercicio podemos prepararla previamente durante el tiempo que necesitemos e, incluso, escribir lo que estemos recordando de nosotros mismos. Después, antes de empezar el ejercicio mismo, podemos releer lo que hemos escrito, añadir algo más si nos viene a la memoria y hacernos con una imagen de nosotros mismos, como si nos estuviéramos viendo en un espejo o desde una posición exterior. Podemos preguntarnos: ¿quién es ése que vemos ahí? o decirnos un poco jocosamente: “¡vaya, ‘tío’!, ¡qué pinta tienes!”. En este punto podemos cerrar los ojos y, sin perder la evocación de la imagen que hemos obtenido, empezar una respiración lenta y profunda a fin de alcanzar un estado de relajación suficiente; no es necesario que sea muy profunda, aunque si puede mantener la evocación de la imagen de sí mismo en la mente en la relajación profunda, el efecto del ejercicio será mayor. Seguimos, pues, viéndonos a nosotros mismos desde fuera y nos recreamos en esta contemplación durante unos momentos. Nos damos cuenta de que hay una diferencia de actitud, de espacio, de nivel de conciencia... entre la imagen que estamos observando de nosotros y nuestra postura de observador. Ahora podemos reflexionar o hacernos la pregunta en voz alta: ¿Quién es el que está observando? La contestación es alguna de éstas: la mente superior, un centro de pura consciencia, el yo observador, el campo del yo, ‘alguien’ que está fuera de mi y me abarca aunque también ese ‘alguien’ sea yo mismo, o cualquier otra respuesta que se acomode a nuestra forma de pensar. Fijemos en la mente el lugar, la sensación, la actitud, el sentimiento... todo lo que acompañe a la percepción de esa mente superior y guardémoslo para recurrir a él siempre que lo necesitemos. Cuando en nuestra vida cotidiana no deseemos quedar atrapados por nuestras inclinaciones o miedos habituales, o por nuestra agresividad y actitudes precipitadas, etc.; es decir, por nuestra signatura astral más significativa e influyente, podemos recurrir a conectar con la sensación y la localización de la mente superior en el ejercicio que acabamos de realizar, con un poco de práctica y unas cuantas respiraciones profundas (o muchas si la situación es grave o comprometida) podemos vernos actuando a nosotros mismos desde fuera y modificar el curso de nuestra actuación y/o los sentimientos que la acompañan. Hay que hacer, no obstante, una advertencia: este ejercicio no se debe tomar como excusa para huir de nuestros problemas; puede facilitar el que tomemos distancia de ellos y al no estar tan atrapados en su situación nos sea más fácil ver una solución; pero no debe ser usado como una forma de no enfrentarnos al esfuerzo o el dolor que requiere trabajar nuestros conflictos.
178
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Hay que tener en cuenta que esta práctica es útil sólo cuando sea necesaria, la mayor parte del tiempo nos estaremos conduciendo en la vida según las manifestaciones habituales de nuestra signatura astral, lo contrario sería muy esquizoide y una huida de la realidad. Sí se puede, no obstante, desarrollar la capacidad para estar en contacto permanente o casi permanente con esa mente superior; aunque sigamos actuando en la vida según nuestra astralidad. Ese contacto hará que nos resulte más fácil detectar cuando estamos haciendo algo o nos estamos comportando de una manera que nos resulte perjudicial o inadecuada. Una versión más social y normativa de este contacto se llama en moral y religión, la conciencia. La diferencia entre la mente superior y el significado habitual de la conciencia es que ésta es normativa, social, y restrictiva desde una imposición externa (Saturno inferior); mientras que la mente superior supone el progresivo desarrollo de la autoconciencia. La conciencia aparece en las fases de Géminis y Libra, la autoconciencia puede emerger en la fase Acuario. La autoconciencia podrá ir en contra de las normativas de la conciencia socialmente considerada cuando éstas están inhibiendo o perjudicando el autodesarrollo y el crecimiento personal. Por ello este ejercicio que nos ayuda a descubrir y desarrollar la autoconciencia, nos ayudará también a descubrir que nuestra verdadera naturaleza interior es más amplia y rica que la signatura astral a la que estamos fijados. Este ejercicio es muy complementario con el de identificación con fuerzas o capacidades de otros signos que nos conviene o interesa desarrollar. Mediante la desidentificación de aquello que nos domina astralmente y la identificación con otras fuerzas (opuestas o complementarias) que nos interesa desarrollar podemos lograr un equilibrio de nuestro ser que nos estimule y nos dé serenidad. En este ejercicio tengo que hacer una advertencia. En algunas ocasiones he observado cómo al identificar dentro de sí mismo la figura del observador la imagen que ha surgido es la de un Saturno severo que vigila de una manera represora y conminatoria (“la conciencia” referida en el párrafo anterior). El ejercicio entonces no tiene el efecto que se busca; tiene, por el contrario, un efecto de autodescubrimiento y revela la propia naturaleza represiva y controladora. No obstante, se puede evocar, aun en este caso, otra figura observadora que planee por encima de todo lo anterior y que no tenga ninguna connotación represora, que sea neutra y serena. Tendremos así en una misma imagen el aspecto propio evocado, la figura represora (el Saturno ‘inferior’) y la verdadera figura de la autoconciencia que se quiere desarrollar (el Saturno ‘superior’ o el “anciano sabio”, entre otras advocaciones). Esta idea surgió a raíz de la realización por una alumna del ejercicio de desidentificación. Se evocó a sí misma como una niña observada y perseguida por un cerrado y numeroso círculo familiar y luego mencionó que por encima de todo ello estaba la figura observadora que habíamos tratado de evocar con el ejercicio.
Equilibrio entre el agua y el fuego Este ejercicio tiene una finalidad tanto didáctica como energetizadora y se basa en la búsqueda del equilibrio esencial entre el agua y el fuego. Se puede empezar con una primera parte en la cual se recuerde un momento de tristeza o depresión y otro de enfrentamiento o violencia. En esta parte del ejercicio es arriesgado hacer una evocación más viva pues pueden aparecer recuerdos dolorosos o situaciones de intensa emotividad que nos perturben y nos dificulten la continuación del ejercicio si no lo estamos haciendo en presencia de un psicólogo. Es suficiente, por lo tanto traer, a la mente un recuerdo lejano o no demasiado emotivo. Una vez en la mente (o en la evocación emocional, pero si se aventura por ese camino hágalo con cuidado y déjelo enseguida si se ve muy perturbada/o) el recuerdo de ese momento de tristeza,
TEORÍA Y PRÁCTICA TERAPÉUTICA
179
trate de percibir cómo se encuentra su energía vital, en qué lugar del cuerpo y en qué situación. Una vez reconocido esto y observado durante unos momentos, trate de evocar una imagen que represente el estado de su energía. Guarde esa imagen en su mente, deje la evocación de la tristeza y traiga a su mente un recuerdo de agresividad, violencia, irritación, etc. y siga los mismos pasos que con el ejercicio anterior. Una vez tenga ambas imágenes en la mente compárelas. Una alumna en este ejercicio evocó la imagen de la tristeza como una piedra que caía al agua y la imagen de la agresividad como esa misma piedra lanzada con fuerza contra alguien. Este ejercicio evoca de una manera viva las imágenes del agua y el fuego negativos. No es necesario realizarlo pues es una imagen que solemos tener bastante clara en nuestra vida y en nuestra mente. La dificultad surge cuando nos preguntamos cómo lograr que sentimientos tan dispares y contradictorios se armonicen en nuestro interior y en nuestra vida. He aquí un ejercicio que se lo sugerirá y le podrá ayudar a lograrlo si lo realiza siempre que lo necesite o de una manera regular con mayor o menor frecuencia en función de sus necesidades, bien sean del momento, o bien a largo plazo. Empezamos con una relajación normal, tal como tenga costumbre de hacerlo. Para entender la finalidad del ejercicio no es necesario entrar en una relajación profunda, pero cuando quiera trabajar las emociones involucradas más a fondo, puede ser necesario que efectúe una relajación más profunda. Una vez efectuada la relajación manténgase unos momentos en ella, lo que desee, y observe su cuerpo para percibir su energía y en dónde la tiene localizada (en estado de relajación notará, probablemente, que se encuentra en un lugar recóndito, profundo y sereno). Después de observar su energía imagine que se empieza a expandirse lentamente por su cuerpo, fluye desde su localización a través de todo el cuerpo y ocupa todos sus espacios; dirija su energía para que se expanda por su cuerpo. Ahora imagine que su energía rebasa su piel y empieza a formar un halo alrededor de su cuerpo. Desde su centro original dirija su energía hacia la periferia de ese halo, que puede situar a la distancia que sienta necesario; irradie esa energía hacia el exterior, hágala luminosa, sienta su fuerza. Preste atención a su estado, dentro está relajado, sereno, puede observar su vida, su entorno, su trabajo, las personas con las que se relaciona, el amor o el conflicto, todo ello con calma. Hacia afuera irradia su energía cuya fuente es usted y su serenidad interior; es capaz de enfrentarse a la vida, a sus actos, a sus decisiones, a todo aquello que sea necesario, y de evitar que las cosas negativas penetren esa barrera de poder, de vida, de energía. Guarde esta imagen en su memoria y hágase consciente de que puede recurrir a ella siempre que la necesite, en cualquier momento. Si practica este ejercicio puede llegar a evocar esta imagen de serenidad y fuerza, o la sensación que le produce, en cualquier momento que lo necesite y de una forma casi instantánea; eso le ayudará a enfrentar sus conflictos y las situaciones difíciles de la vida con serenidad y con fuerza. Este es un ejercicio que produce una armonización del elemento agua con el de fuego y que responde a muchas preguntas de cómo manejar los conflictos en los que nos vemos metidos por el desequilibrio casi permanente que ambas fuerzas representan en nuestra vida. La idea y la imagen que se desprenden de este ejercicio pueden ser aplicadas de muy diversas formas, pero siempre llevan un común denominador: la serenidad y la fuerza. El agua y el fuego son los fundamentos de nuestra vida emocional y el origen, ya sea de nuestros conflictos, o de nuestro crecimiento. Armonizar ambas energías es equilibrar la fuente de nuestra vida y la aspiración última de la conciencia superior. La actividad pasiva o la pasividad activa, meta de la espiritualidad oriental, se puede comprender desde la perspectiva emocional que da este ejercicio llevado a sus últimas consecuencias. Una última cuestión al respecto de los ejercicios anteriores: estas prácticas son sólo una parte del trabajo terapéutico; unos ejercicios para ayudar a desarrollar e integrar aspectos de la propia psique que se tengan sin explorar y utilizar. Pero en el trabajo de crecimiento personal no es suficiente
180
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
‘apuntarse’ a los ejercicios positivos de integración, ampliación o afirmación de la conciencia; también hay que tener en cuenta los aspectos sin resolver en el mundo o en nosotros mismos que se relacionan con esas insuficiencias. Un ejemplo aclarará lo que quiero decir: para desarrollar nuestra seguridad y autoafirmación podemos evocar al Sol y trabajar con la confianza y el centro psíquico que nos proporciona el sentimiento solar. Pero este trabajo servirá de poco si al mismo tiempo no resolvemos las cuestiones que tenemos pendientes con la figura solar (padre, jefe, esposo, hermano...). Si rechazamos, por ejemplo, a nuestro padre no estaremos aceptando su función solar en nuestra vida y no podremos aceptar lo que nuestro Sol interior posee de las características de nuestro padre; habrá, por lo tanto, en nosotros energías solares que estaremos rechazando. Lo mismo ocurrirá si dependemos en exceso de la figura solar. Así por mucho que hagamos el ejercicio de identificación con el Sol, la emoción que nos produce chocará a niveles profundos con ese rechazo interno y se diluirá sin producir con plenitud el efecto que buscamos. Lo mismo ocurrirá con la figura materna o con cualquier otro ‘personaje’ de nuestro entorno. Aceptar a nuestro padre o nuestra madre puede suponer, en unos casos, aprender a aceptarlo y amarlo en aquellas cosas que rechazamos de él, con lo cual descubriremos ese rechazo hacia nosotros mismos y veremos qué energías estábamos impidiéndonos sentir e integrar en nuestra psique (procedentes de la sombra). Asimismo ocurrirá en el caso contrario: si dependemos en exceso de la figura paterna, materna o cualquier otra, tendremos que aprender a ‘odiar’ lo que esa figura representa en nuestra vida para que, desprendiéndonos de ella, podamos rescatar la energía que teníamos depositada en esa figura. Al hacer nuestra esa energía nos permitirá decidir allí en donde antes dependíamos de la aprobación externa. Pasar por encima de nuestras dificultades y diferencias es una práctica bastante común en muchos terrenos espirituales y esotéricos. Muchos orientadores estimulan el aspecto positivo de la psique y tienden a aconsejar el ‘entierro’ de todas esas pequeñas o grandes disquisiciones que ‘ensucian la clara visión del neófito’. No se progresará realmente en el desarrollo si no nos ocupamos de enfrentar, sacar a la luz y resolver nuestras pequeñas miserias; de hurgar en los lugares malolientes y no deseados de nuestra psique 8 . El paso siguiente será iluminar esos rincones, pero mal podemos iluminarlos si no los conocemos. A la larga de nada sirve un enfoque exclusivamente positivo de la autorrealización (sólo de fuego), es como echar una pátina dorada sobre un mueble no bien limpio, podrá deslumbrarnos en un primer momento, pero un examen atento nos descubrirá muchos rincones obscuros. Deberá venir entonces la función Virgo-Escorpio a limpiar todos esos rincones con minuciosidad y atención. La función Leo puede deslumbrarnos e inflarnos el ego en nuestro proceso de autorrealización, pero sin un buen secretario y humilde Virgo y un inquisidor como Escorpio a Leo “se le ve el plumero”. No olvidemos las funciones del ‘secretario Virgo’ y ‘fontanero Escorpio’ en nuestro proceso de autorrealización. Después de hacer ejercicio físico sentimos fatiga y gozamos de un buen masaje o del merecido descanso y reposo. Sentimos nuestro cuerpo con una sensación de placentero cansancio. Hemos En esto las prácticas psicoterapéuticas y las espirituales están radicalmente enfrentadas. Con ocasión de una formación gestalt particularmente dura tenía que escapar de vez en cuando a alguna práctica o grupo espiritual para sentir en su seno la emoción y el amor que me aliviaba del drama y la tensión internos y desgarradores que vivía en la formación psicoterapéutica. Por el contrario en muchas ocasiones en los grupos espirituales podía observar el nulo conocimiento de sí mismos que mostraban much@s de los participantes y su negación a ocuparse de ello. Me quedaba enormemente sorprendido. Esto me ocurrió incluso en un grupo de psicosíntesis. Dada la orientación espiritual de esta psicoterapia, pude ver que sus prácticas tenían más el sello de lo espiritual que de lo psicoterapéutico. En algunas de las prácticas que realizamos, mi respuesta normal y habitual en psicoterapia, les parecía, en ocasiones, de lo más singular y osado.
8
TEORÍA Y PRÁCTICA TERAPÉUTICA
181
pasado de Aries a Tauro. Si esto no nos ocurriera sería una alarma de que algo no funciona en nuestro organismo y podemos caer reventados sin darnos cuenta (creo que es lo que les pasa en la madurez a personas con mucho fuego en su horóscopo, de pronto se mueren –un infarto– sin venir a cuento). Cuando somos el centro de atención en una reunión, actividad profesional o cualquier otra situación, nuestro ego se infla, y es normal; pero después deberíamos tener la necesaria sensación de inmerecimiento de lo que hemos recibido. Esta sensación es el descanso Virgo de nuestro inflado Leo y es imprescindible en el proceso de autorrealización. A pesar de la importancia de Leo en este proceso, sin el ‘descanso’ que significa Virgo nos deslumbraremos y nos perderemos en el camino. En la vida empresarial y profesional, y también en la espiritual, hay frecuentes noticias en los periódicos acerca de personas que se han perdido en su camino. Igual ocurre con Sagitario y Capricornio en la proyección de las ambiciones social/profesionales. La combinación fuego-tierra está especialmente relacionada con el cuerpo y con la capacidad de realización práctica (ver esta combinación en el libro de Arroyo, 1975). No puedo avanzar más información sobre el tema porque en este momento está en plena elaboración. Tengo una idea general sobre un proceso terapéutico encarado con el simbolismo astrológico, incluso desde las primeras fases de la enseñanza; pero el esquema está todavía incompleto e insuficientemente experimentado. Los ejercicios y recomendaciones que aquí se han expuesto son sólo una primicia sobre el tema. Al margen de estas técnicas suelo utilizar, desde hace algún tiempo, la consulta al I Ching; pero no con la intención oracular habitual, sino para encontrar en su dictamen el reflejo del propio inconsciente sobre el problema o la evocación. Es decir, si se tiene un conflicto ya sea propio o con otra persona o simplemente se quiere encontrar otro punto de vista sobre una relación o un afecto evocador, se le hace la consulta al I Ching con esa intención. Hasta ahora me ha dado un resultado sorprendente. Supongo que el I Ching es un método oracular coherente con mi personalidad, encuentro muy difícil hacer lo mismo con el Tarot o cualquier otro método, pero quizá a otras personas les pueda ser de más utilidad otro sistema, de todas formas recomiendo muy encarecidamente la consulta a I Ching para encontrar ese otro punto de vista sobre un sentimiento, actitud, deseo, relación, evocación... Desde que he desarrollado el concepto de campo del yo, descrito en el capítulo 3, contemplo de otra manera estos métodos de conocimiento; pero, no obstante, sigo recomendando estar en guardia contra la excesiva dependencia de los mismos (como contra la excesiva ‘dependencia’ del propio horóscopo), no vaya a ser que nuestro yo personal se ‘diluya’ en el campo del yo, y nuestra realidad en el mundo acabe siendo la de un ‘fantasma’; es decir, a través de la fantasía y la imaginación dirigida (sobre todo de Piscis) podemos conectar con niveles supapersonales y desarrollarlos, pero la excesiva dependencia que puede provocar este camino (como la familiar de Cáncer o la sexual de Escorpio) implica todo tipo de fijaciones, limitaciones e insuficiencias para un ego infantil y una huida de la realidad de la que no nos ocupamos esperando que algún día ‘Dios’ (el gordo de la lotería, la pareja ideal, la profesión maravillosa, el chalet en la sierra...) nos redima. La fantasía –Piscis– es un arma de doble filo: muy poderosa si está sometida al ejercicio de Saturno, muy destructiva y paralizante si estamos dominados por ella. Nada mejor para un fuerte Neptuno que el ejercicio metódico y sistemático de la realidad. Por ejemplo, para llegar a ser un músico excelente (Neptuno) hay que practicar varias horas cada día (Saturno). Seamos músicos excelentes –si queremos– en nuestra vida espiritual; pero no olvidemos, entonces, el ejercicio cotidiano del desapego de los deseos del ego (y sobre todo la búsqueda de aquellos que nos son inconscientes), algo que no se puede realizar si no es con la frialdad, objetividad, soledad y distancia de Saturno practicadas sistemáticamente, en especial sobre todo aquello que ‘huele’ a entusiasmo inmoderado y/o a abandono paralizante.
182
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Resumen Los ejercicios de autopercepción interna realizados mediante la psicología Gestalt o por otros medios, nos muestran cómo un individuo se pone en contracto directo con su interior y cómo de ello surge un proceso resolutivo en el que se puede evidenciar el concurso de los cuatro elementos. Las características nucleares de los signos zodiacales representan doce formas básicas de comportamiento que completan la plenitud de la naturaleza humana. Lo que los psicólogos humanistas tratan como autorrealización o desarrollo de las potencialidades del ser humano puede ser descrito astrológicamente como el desarrollo de las doce enseñanzas del Zodiaco. Como en nuestro crecimiento evolutivo pasamos por los doce signos zodiacales, algo de su enseñanza la incorporamos a nuestra psique. Se trata de que tomemos consciencia de esto y tratemos de completar nuestro desarrollo haciendo hincapié en aprender del comportamiento de aquellos signos que más difíciles nos resultan para nuestra naturaleza horoscópica. Estas son, en esencia, las doce enseñanzas del Zodiaco: Aries nos muestra la energía primordial de la vida, el deseo de crecer y manifestarse, la agresividad, voluntad e iniciativa. Tauro la seguridad material y afectiva, el sentimiento de pertenencia y posesión. Géminis el desarrollo verbal y el contacto con el entorno. Cáncer los sentimientos familiares, de protección y apoyo de nuestro entorno. Leo el sentimiento de seguridad y potencia de sí mismo, el yo consolidado. Virgo la humildad esencial para aceptarnos y aceptar al otro. Libra el descentramiento afectivo que permite reconocer al otro como distinto de mí mismo, los sentimientos democráticos. Escorpio la sexualidad y la necesidad de intensas transformaciones periódicas para no quedarse varado en el camino de la vida. Sagitario el concepto mental que tenemos de nuestra realidad y los ideales que nos mueven y procuran nuestra expansión dentro de ella. Capricornio la responsabilidad y el sentido de obligación y ambición ante el futuro y la familia que creamos. Acuario el valor de la independencia y exclusividad individual que requiere expresarse. Piscis el sentido de trascendencia más allá de los límites de nuestro yo; la religiosidad y el humanitarismo. Un ejercicio o punto de vista, complementario del anterior, es el que nos induce a ver a distancia nuestra propia manera de ser; es decir, nuestra signatura astral más importante. De esta manera podemos aprender a superar o a desidentificarnos de aquello que más nos limita y nos inclina. En un primer acercamiento a una línea práctica que facilite el autoconocimiento y ayude al crecimiento personal se están probando con los alumnos unos ejercicios con la imaginación activa cuyo resultado está siendo bastante prometedor. Podemos dividir el trabajo terapéutico en dos fases. La primera es de autoconocimiento: a través de unos ejercicios de identificación con los arquetipos astrales se van explorando las relaciones de la persona con las funciones básicas de la vida. Se exponen dos ejemplos de identificación con el Sol, que revelan los puntos de conflicto de las personas involucradas con la autoafirmación solar y con la figura paterna. La segunda fase del trabajo terapéutico va encaminada a desarrollar los estímulos y capacidades necesarias para superar los conflictos e insuficiencias que se han descubierto en la primera fase. Se exponen varios ejercicios en los que se trabaja la “identificación con la fuerza de un signo” y “penetrando de la mano de un signo en el infierno” para encontrar, en un momento dado, el apoyo interior que favorecerá el enfrentamiento de un problema. Una variante de los ejercicios anteriores está en el “diálogo con la fuerza de un signo”, en el que se realiza un diálogo imaginario con la evocación de un arquetipo zodiacal y se le hacen preguntas o se le plantean cuestiones que la propia persona responde desde su interior cuando representa el papel del signo que ha elegido para el diálogo.
TEORÍA Y PRÁCTICA TERAPÉUTICA
183
Un ejercicio adicional o suplementario en esta fase es el de desidentificación, que se realiza para tratar de ver a distancia y superar las propias insuficiencias o parcialidades, derivadas de la inclinación natural a que nos inducen nuestras signaturas astrales. Es un ejercicio que favorece el desapego de las propias circunstancias y el desarrollo de una conciencia superior. Por fin el último ejercicio es de naturaleza al mismo tiempo didáctica e integradora; en él se pretende descubrir y vivenciar la distinta naturaleza de los elementos agua y fuego. En una segunda fase se realiza un ejercicio de relajación e imaginación dirigida en el que se suele hacer patente un estado en el que coexisten ambos elementos. Esta experiencia favorece un punto de vista y un cambio de actitud a través de los que es posible iniciar un camino que resuelva el conflicto vivencial de ambos elementos
CAPÍTULO 9 DIVERSAS CUESTIONES SOBRE INTERPRETACIÓN Introducción El trabajo de enseñar astrología es, en su esencia más profunda y seamos o no conscientes de ello, el de transformar la mente cartesiana de funcionamiento dual en la que hemos sido educados, en una mente integrada, verbal e imaginativa al mismo tiempo, que supere las dualidades del pensamiento racional de nuestra cultura. Esta limitación cartesiana de nuestra mente nos está impidiendo, desde las formas más sutiles a las más cotidianas y habituales, la apertura al sentimiento integrado de nuestra realidad. Esta apertura es el primer peldaño para el desarrollo de la espiritualidad o, dicho con otro lenguaje, el desarrollo de la percepción de nuestro universo con la conciencia de la complementaridad de los opuestos 1 (necesariamente llevada a nuestras relaciones cotidianas, sobre todo, en aquellos puntos que más irritantes, conflictivos o negativos nos resultan –nuestra sombra). Ésta es la percepción que permite el asentamiento en nuestro ser de estados emocionales de serenidad y amor que se han identificado desde siempre con el desarrollo espiritual. En el proceso de desarrollo de la conciencia tiene una importancia primordial el trabajo con, y la comprensión del, símbolo. El símbolo es una creación del espíritu humano que trasciende el discurso verbal, se apoya en la fantasía y en la percepción integrada del ser, y pretende dirigir o llamar la atención sobre el desarrollo humano en una determinada dirección. En este sentido es el producto de la integración del cuerpo de cabra con la cola de pez del símbolo de Capricornio explicado en el capítulo 6. Lo racional, en tanto en cuanto dirige la atención en una determinada dirección, y la fantasía, que supera las limitaciones de la mera razón. Ambos aspectos intervienen en la elaboración y descripción de un símbolo, o en la explicación de una fantasía o imagen recibida en sueños o en una visualización espontánea. Es como en la interpretación freudiana de los sueños, existe una fantasía y un intento racional de encontrarle un sentido. La mera explicación verbal de los símbolos astrológicos es, por ello, insuficiente para una cabal comprensión de los mismos y una penetración en los mecanismos profundos que rigen la realidad toda. La captación de la naturaleza esencial de la visión astrológica (y probablemente de toda visión social/profesional de miras amplias) tiene, por lo tanto, que partir de una manera consciente de esta doble labor. Por una parte habría que hacer un trabajo sistemático ilustrado con numerosos ejemplos de cuantas situaciones humanas se presentan en la realidad, este es el aspecto racional y estructurado de la enseñanza. Esta labor tendrá que quedar para generaciones futuras de astrólogos cuando nuestra profesión esté más extendida y sea posible contar con los medios oficiales y personales necesarios para ello. Actualmente esta labor se reduce, en la mayor parte de los casos, a interpretar cartas de personajes conocidos y las que aportan los propios alumnos. Por otra parte hay que utilizar la imaginación, la fantasía dirigida y la producción de símbolos como medios de abrir la mente a una realidad más integral. Otros compañeros profesionales llevan tiempo realizando esta labor; por mi orientación acusadamente racionalista a este segundo trabajo le En un artículo reciente (Madrona, 2013b) presento este tema bajo el título “La paradoja como medio de comprensión”. 1
186
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
he empezado a prestar atención muy recientemente y lo tengo en periodo de observación y experimentación, pero ya con resultados muy prometedores. En el capítulo anterior he descrito algunos de los ejercicios que realizo en el curso superior. En el curso de iniciación estoy empezando a trabajar con símbolos además de dar las explicaciones racionales pertinentes de cada situación astrológica (por ejemplo la Luna en Aries se puede representar como un lago rodeado de fuego, etc.). En definitiva creo que una de las aportaciones más interesantes que puede hacer la astrología en el desarrollo del ser humano es la apertura de la conciencia a la integración de los opuestos. Ya comenté en el prólogo cómo el símbolo astrológico incluye la percepción simultánea de los niveles físico, psíquico y social e integra las dualidades cartesianas establecidas entre cada uno de esos niveles de la realidad. Asimismo el trabajo simultáneo con la razón y la imaginación a través de la percepción del símbolo y de la interpretación astrológica opera favoreciendo el desarrollo del nivel de abstracción (la lógica imaginativa que llama Wilber) representado por el símbolo y la fase evolutiva de Acuario. En los textos de más abajo se exponen una serie de consideraciones y temas de interpretación, cuyo origen y fin último es descubrir, plantear e integrar dualidades simbólicas, interpretativas o de la práctica profesional; son una exposición de reflexiones sobre temas diversos.
Los principios contractivo y expansivo Desde el principio de la labor consultora mi interpretación se ha caracterizado por la tendencia a buscar dos polos fundamentales de contradicción en la carta natal. Aunque en cartas muy complejas se pueden encontrar, en un primer intento, hasta tres o cuatro polos entre los que se mueve el individuo, la mayor parte de las veces la consideración principal de la carta se reduce a dos características importantes y contradictorias. Esta contradicción aparece incluso en cartas muy equilibradas. Esta tendencia forma parte también de la manera como he venido tratando el enfoque de las grandes cuestiones duales (determinismo-libertad, espíritu-materia, mente-cuerpo, interior-exterior, bienmal, etc.) de las cuales hay una buena muestra en este libro. Esto me llevó ya en el pasado a considerar un enfoque de la interpretación de la carta natal basado en la dialéctica hegeliana (M. Rodenas, 1988). Esta misma tendencia me lleva ahora a establecer dos grandes principios en la vida humana basados en la experiencia astrológica: el principio jupiteriano y el principio saturnino. Para la consciencia racional es fundamental el enfoque dual de la realidad y fruto de ese enfoque son los distintos pares de opuestos con que interpretamos la realidad. Cada par de estos opuestos se ocupa de un aspecto fundamental de la realidad que se interpreta (ético, religioso, psicofísico, filosófico, existencial, etc.). Con la formulación astrológica de los mismos trato de dar una versión específica de los grandes principios duales con los que se ha venido interpretando la realidad en distintas culturas y filosofías: yang y yin, tesis y antítesis, Ormuz y Arimán, bien y mal, Dios y Diablo, introvertido y extrovertido, etc., etc. La formulación de la dualidad en términos astrológicos posee, como toda versión específica de un tema, connotaciones propias que la hacen más apropiada a su uso en astropsicología. Al principio jupiteriano se le puede llamar también expansivo y al saturnino contractivo; de hecho emplearé estos términos con más frecuencia para no confundir a los principios jupiteriano y saturnino con Júpiter y Saturno, pues no son iguales. Me explico. En el caso de Júpiter hace tiempo que vengo observando depresiones ocasionadas por un tránsito de este planeta por un punto importante del horóscopo, de hecho en una ocasión anterior he mostrado, incluso, un caso de suicidio bajo un tránsito de Júpiter (M. Rodenas, 1985). No es infrecuente un proceso depresivo como consecuencia de los efectos de Júpiter, al menos en una determinada categoría de personas. Ocurre de la siguiente manera: a veces cuando tenemos
DIVERSAS CUESTIONES SOBRE INTERPRETACIÓN
187
un tránsito de Júpiter esperamos, lo sepamos o no, que las cosas nos vayan maravillosamente, que seamos queridos, respetados, alabados, ensalzados; que consigamos de una manera espléndida algo que deseamos, etc. etc. Es decir, en determinadas circunstancias, nuestra psique, falta de atención y afecto, se formula unas expectativas y se hace la ilusión de que todo le va a ir maravillosamente en la nueva relación, trabajo o cualesquiera otras circunstancias. No siempre ocurre esto así, sobre todo si antes no hemos hecho un trabajo para merecerlo, y esperamos cándidamente (infantilmente) que los hados se acuerden de nosotros como si fuéramos su hijo preferido. Naturalmente la consecuencia inmediata de una tal fantasía es la depresión subsiguiente tanto más fuerte cuanto más irreal haya sido la esperanza. Mucho más fuerte todavía si el efecto ha sido debido a Neptuno. Sólo podremos hacer este tipo de observaciones aparentemente contradictorias en nuestra labor astrológica cuando no demos por sentada la malignidad o benignidad absoluta de un factor astral tal como nos lo muestra la tradición y busquemos, erróneamente, la causa en el factor opuesto. Por otra parte, el punto de vista que adoptamos aquí, lógico en astropsicología, es interno; es decir, no nos fijamos tanto en los efectos externos tal como los ve la astrología clásica, sino en los procesos psíquicos internos del individuo y sus mecanismos de compensación de sus desequilibrios, excesos o inhibiciones emocionales. Es decir, si una persona se suicida o tiene una depresión con un tránsito de Júpiter, la tendencia del astrólogo clásico es ir a buscar la posición y los efectos de Saturno y Plutón en ese momento y, si no se encuentra justificación en los mismos, inventar o recurrir a algún sistema que lo muestre. Pero el conocimiento de la dinámica interna de la psique humana nos revela, por el contrario, unos mecanismos de compensación internos que no sospechábamos y que justifican la afirmación de que Júpiter es, a la postre, el causante primario del fenómeno contractivo. Es decir un planeta que asignaríamos ciegamente al principio expansivo, puede, en determinadas circunstancias, provocar un efecto ‘de rebote’ que pertenece al principio contractivo. De la misma manera ocurre con Saturno respecto al principio expansivo. Cuando tras una larga labor terminamos el trabajo emprendido o accedemos a un puesto de responsabilidad que nos satisface, nuestra psique muestra todos los síntomas de una expansión y complacencia que en modo alguno podemos atribuir a una contracción, sino todo lo contrario. Por otra parte incluso la actividad de Saturno y Capricornio, aun con ser característicamente lentas y meditadas, tienen algo del principio expansivo, pues en la medida en que construye un medio sobre el que el ser se afianzará y apoyará para posteriores logros, expande, aunque sea lentamente, sus posibilidades vitales y sociales (expansión postsaturnina). De la misma manera la construcción del propio ser a través de alguna técnica oriental (zen, yoga...) u occidental (terapia psicológica) requiere mucho de esfuerzo saturnino y sin embargo, los logros de estos sistemas, en tanto en cuanto proporcionan mayor plenitud y autosatisfacción al ser, responden a la expansividad del principio jupiteriano. Por el contrario la expansión típica jupiteriana puede ponerse al servicio de la contracción, pues muchas veces esta actitud expansiva implica una paralización del crecimiento psíquico, una huida de la responsabilidad ante la vida o la circunstancia del momento o, simplemente, una actitud complaciente y ¡pasiva! ante los dones que nos ha tocado vivir. Si a una persona ‘bendecida’ por Júpiter le llega un momento en la vida en que su protección desaparece, su hundimiento psíquico es brutal pues su complacencia le ha impedido la maduración y se siente impotente para hacer frente a mínimas responsabilidades. Externamente es una persona expansiva, pero internamente está en un estado de absoluta contracción, por lo que es incapaz, ante circunstancias difíciles, de salir de su contracción (su depresión postjupiteriana) y hacer frente a la vida, entre otras cosas, porque no ha aprendido a hacerlo. Por otra parte no es infrecuente encontrar personas con cartas ‘excelentes’, llenas de trígonos y buenos aspectos que se comportan de una manera tiránica y exigente como si tuviesen derecho por mandato divino a que todo se les diese hecho.
188
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Vemos pues que ambos principios son muy astrológicos, pues su origen se sitúa en dos aspectos muy característicos de dos planetas –Júpiter y Saturno– que representan, en la carta natal, una parte importante del intercambio entre el sujeto y el medio que le rodea. En la medida en que son principios planetarios tienen una especificidad característica muy conocida por el astrólogo y, por lo tanto, más manejable para él que los procedentes de otros ámbitos del saber. Pero en la medida en que rebasan el punto de vista externo de la astrología tradicional y entran en el ámbito interno de la psicología tienen que desprenderse de su vinculación planetaria y hacerse abstractos pues, como hemos visto, los propios efectos planetarios de Júpiter y Saturno pueden, según las circunstancias y este punto de vista interno, estar al servicio de la contracción o de la expansión respectivamente. Hechas todas estas aclaraciones podemos definir ambos principios como dos factores fundamentales de la dinámica humana, que pueden ser contemplados desde un punto de vista más interno (típicamente psicológico) o más externo (característicamente astrológico). El astropsicólogo ha de tener en cuenta ambos principios y puntos de vista, y ha de verlos como dos fuerzas opuestas que se han de compensar y equilibrar mutuamente. El exceso de una llevará a la irrupción, manifestación o deseo, externo o interno, de la otra y el juego entre ambas constituirá el ejercicio vital del individuo. La serenidad, la autorrealización, el equilibrio homeostático, la beatitud, etc. son términos que describen, desde distintos puntos de vista, el estado en el que se compensan los principios antagónicos de la vida humana. En los términos astrológicos expresados el equilibrio se consigue cuando los principios contractivo y expansivo actúan conjuntamente sin prevalecer ninguno de los dos de una manera radical o compulsiva. Haremos, aparte, la observación de que ambos principios pueden ser aplicados también a las sociedades y de que la cultura occidental hace ya mucho tiempo que está padeciendo de un exceso de principio jupiteriano que, a su tiempo, habrá de tener una compensación del principio saturnino (¿catástrofe ecológica?), tanto más brutal cuanto más extremadamente y por mayor tiempo haya estado operando el principio jupiteriano 2 . Tanto Freud como Jung hablan de la naturaleza compensatoria del inconsciente respecto de la consciencia. Jung hace más hincapié en el carácter compensatorio de la psique y el fruto de este interés se muestra abundante en toda su obra. Los principios jupiteriano y saturnino que aquí proponemos también se muestran como dos fuerzas que se han de compensar mutuamente para recrear una vida humana en su plenitud. Esta compensación puede producirse en el exterior de la persona; pero es, sobre todo, en su interior donde ha de ser elaborada y manejada por el individuo, pues luego esta capacidad interna se habrá de reflejar en las demandas externas y en la sabiduría del individuo para comprender cuáles de ellas le conviene atender. El punto de vista externo que define los principios expansivo y contractivo creo que es suficientemente conocido por los astrólogos y bastante bien representado por los planetas de Júpiter y Saturno como para extendernos ahora en ello. El punto de vista interno (al que más específicamente se refieren ambos principios aunque sin descartar el punto de vista externo) hemos de definirlo ahora desde la polaridad de la psique. En todo ser humano hay, en mayor o menor medida, tanto anhelos expansivos como contractivos. Un adecuado equilibrio entre ambos principios debe saber elegir en el exterior. El principio contractivo se puede oponer, en un momento dado, a un exceso de demandas externas del principio expansivo (consumistas, por ejemplo), pues es capaz de prever el desequilibrio y el desgaste que esto puede producir y la reacción, tanto más intensa cuanto más extensa haya sido la descompensación, que se producirá como consecuencia de ello (desde una resaca tras una noche de juerga hasta una depreLa crisis económica 2008-14 responde por completo a esta dialéctica. Para la mayoría de astrólogos era previsible. 2
DIVERSAS CUESTIONES SOBRE INTERPRETACIÓN
189
sión que bloquee toda iniciativa, cuando no un infarto o un accidente). Naturalmente otra cosa es que sepamos prestarle oídos a su demanda, si el ‘ruido’ exterior nos está ensordeciendo. El principio expansivo trata de tirar del individuo hacia sus manifestaciones vitales y de impedir que el ser se siga manteniendo en la pasividad, la culpabilidad, la impotencia, la depresión, la rigidez, la frialdad, etc. Todos los planetas, signos y casas tienen, por principio, tanto respuestas de tipo expansivo como contractivo. Estas posibilidades de expresión de los factores del horóscopo habrán de ser tenidas en cuenta si lo que hacemos es una interpretación psicoastrológica de la carta natal. Es decir, por ejemplo, en según qué circunstancias no hay casas positivas y negativas, pues una casa tradicionalmente negativa (VI, VIII, XII...) puede favorecer expresiones que configuren una evolución positiva para un desarrollo más auténtico del ser, y lo contrario puede ocurrir con las casas tradicionalmente positivas. Ahora no me puedo extender sobre esta cuestión porque su exposición sería tema para otro libro. De momento nos vamos a ceñir a considerar ambos principios en una breve incursión en el estudio de los elementos, que es lo que venimos tratando en el presente trabajo. En un primer momento cabría considerar que la expresión más obvia de ambos principios asigna el contractivo al agua y la tierra y el expansivo al aire y el fuego. Para considerar el efecto expansivo de los elementos de agua y tierra y el contractivo de los de fuego y aire tendríamos que ver sus interacciones desde un punto de vista global. Así, por ejemplo, la actitud vital del fuego y verbal del aire se refieren a aspectos externos del individuo, a su proyección vital y racional en el medio. En esta actitud normalmente se prescinde o se tiene poca atención a los aspectos internos emocionales (agua) y sensoriales (tierra) de la realidad. Con ello parte de la experiencia del ser se pierde y lo que en principio es una expansión (la manifestación del ser en el exterior) se convierte en una limitación cuando no sabemos incorporar a nuestra conciencia en crecimiento las dimensiones de nuestro interior. Así pues, se pone en evidencia que, al menos en determinado momento del desarrollo humano (quizá más apremiante en el segundo ciclo vital), seguir cultivando con exclusividad los elementos de fuego y aire se vuelve contractivo y, por el contrario, volver a las dimensiones internas y físicas de la realidad se vuelve expansivo.
La interpretación astrológica y la individuación La sociedad de nuestros días está ganada por un espíritu superficial, mágico y pasivo. Espíritu que se manifiesta en el plano físico en la búsqueda de dietas maravillosas que nos hagan adelgazar en unos días lo que es una labor constante de autocontrol y consciencia del propio cuerpo; en el plano médico en la búsqueda de soluciones inmediatas y drásticas que nos curen de nuestros males sin hacer ningún esfuerzo por nuestra parte; en el plano psíquico en el deseo de hallar soluciones fáciles e inmediatas que nos proporcionen esa autorrealización que deseamos para nosotros, etc. etc. En este mismo terreno se encuentra, desgraciadamente con frecuencia, la labor actual del astrólogo y de toda aquella persona que se dedica a algún tipo de orientación analógica (mancia). El cliente acude, las más de las veces, al profesional de estas artes a que “se le resuelva la vida” o “se le desvele el porvenir” sin deseo de tomar consciencia de que el ‘porvenir’ nos lo hacemos nosotros mismos, e incluso con repugnancia ante el sólo esfuerzo que ya supone pensar en ello. En estas circunstancias la labor del astrólogo, tarotólogo, quirólogo, etc. en nuestra sociedad es del todo parecida a la del médico o psicólogo que recetan medicinas, dietas o normas e interpretaciones psíquicas. Centrándonos en el campo de la astrología y la labor del profesional que a ella se dedica, la interpretación de un mapa o el sentido de la enseñanza astral se utiliza con excesiva frecuencia como excusa para no ser, como medio de evasión: “es mi Marte”, decimos, y con ello quedamos exonerados de cualquier responsabilidad al respecto en nuestra vida. Lo mismo podríamos haber dicho,
190
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
como así se hace en ambientes psicoanalíticos: “es mi Edipo”, justificando, de esta manera, cualquier improcedencia, insuficiencia o irresponsabilidad sobre la propia conducta. Si bien está, por una parte, que se divulgue el conocimiento astral como un medio de autoconocimiento acaso más fructífero que otros con una visión más reduccionista del ser humano; también es cierto que esta forma de autoconocimiento propicia (con más facilidad que la procedente de la psicología) las categorías y clasificaciones de los individuos, implicando en este hecho la separatividad de individuo con individuo, la imposibilidad de conocer a los otros y la incapacidad de asimilar una experiencia que no sea del signo al que pertenezco. En este sentido la interpretación de un mapa astral, como las categorizaciones psiquiátricas, supone la adscripción a la persona de un rótulo que la califica, e inhibe la posibilidad de considerar su desarrollo como la expresión, a través de su mapa, de las doce fuerzas zodiacales en una particular forma de crecimiento hasta la expresión de estas doce fuerzas en la plenitud del ser. Es decir la categorización e interpretación astrológica es una peligrosa arma de doble filo que se está usando con excesiva frecuencia para justificar nuestra comodidad. En el plano del desarrollo psíquico el nivel de las interpretaciones psicoanalítica y astrológica es semejante 3 : la dependencia de un intérprete y de un sistema de categorizaciones que nos dicen todo (mentalmente) acerca de nosotros mismos sin hacer un esfuerzo verdadero por nuestra parte para asimilar vivencialmente y hacernos dueños del gobierno de nuestra existencia. Sin querer afirmar con ello, según las escuelas humanistas más radicales, que toda interpretación es ociosa o perjudicial, sí me hago eco del hecho de que en nuestra cultura, asentada sobre el uso hipertrofiado de la mente, el ejercicio de la interpretación se utiliza como sustituto de la verdadera dimensión de la vivencia global del ser y como defensa ante ella, pues tal vivencia se experimenta las más de las veces como peligrosa, amenazante y dolorosa, dado que, necesariamente, implica la destrucción de las categorizaciones morales dualistas (bueno-malo, agradable-desagradable, permisivo-autoritario, servicialegoísta...) en las que hasta ese entonces estábamos viviendo y con las que nos orientábamos en la vida; y tal pérdida, que nos deja momentáneamente sin valores que nos guíen, es vivida inicialmente con terror ante el desamparo en que nos quedamos. Todo lo dicho cuestiona el valor de una interpretación astrológica (o psicológica) en un trabajo de astropsicología. La indicación de la psicología humanista, en este sentido (de Rogers, 1951, sobre todo), es que sea el propio cliente el que dé respuesta a sus incógnitas con sus propias palabras, partiendo de la vivencia de sus estados internos. Para el individuo es preferible esta autointerpretación, por limitada que sea, que una interpretación prolija dada por un experto que puede dejarlo anonadado y ser, por el contrario, contraproducente sobre su autoestima. El astropsicólogo debe tener en cuenta esto y utilizar la interpretación lo menos posible. No es conveniente introducir términos, ya sean astrológicos o psicológicos, que el cliente no conozca o sobre los cuales tenga un conocimiento místico o mítico (por ejemplo se suele evidenciar esta actitud orlada de muestras de horror, sobre el tan manido concepto de “complejo de Edipo”). En cualquier caso siempre será preferible el trabajo terapéutico al interpretativo y, como mal menor, la advertencia al cliente, en este segundo caso, de las limitaciones de la interpretación.
La depresión: Neptuno y Saturno Es frecuente identificar la depresión principalmente con algún aspecto saturnino o neptuniano en el horóscopo (S. Rodríguez, 1989), tendencia con la que estoy mayormente de acuerdo. Lo que Y actualmente también el celebrado eneagrama. Dos críticas al mismo se pueden encontrar en: El eneagrama visión crítica y en: La inconveniencia del eneagrama en terapia gestáltica. 3
DIVERSAS CUESTIONES SOBRE INTERPRETACIÓN
191
aquí vamos a tratar es de diferenciar las causas profundas de la depresión saturnina de las de la neptuniana en función de sus propios papeles evolutivos. Como es bien sabido y como se cita en el artículo mencionado la depresión es un síntoma de separación, de pérdida, de carencia, etc. y el mecanismo básico y profundo que la origina se remonta a la separación materna del niño. Este aspecto de la depresión es de naturaleza saturnina. También se habla en la depresión de añoranza por la pérdida, añoranza que, en último extremo, remite a la situación protegida y simbiótica del niño en el útero materno. Este aspecto de la depresión es, por lo tanto, más bien neptuniano. Desde el punto de vista evolutivo la separación es saturnina, todo crecimiento implica un proceso de diferenciación, de aislamiento, de pérdida de unidades que progresivamente se han visto más reducidas. La conciencia del niño es primitivamente la conciencia que pueda tener la materia si es que de conciencia se puede hablar en este nivel de la evolución, el niño es uno con la materia. Cuando el niño se separa de la materia toma conciencia de su cuerpo, entonces el niño es uno con su cuerpo, cuando se separa de su cuerpo toma conciencia de su mente, entonces el niño se identifica exclusivamente con su parte mental (Wilber, 1980). En este proceso el desarrollo de la autoconciencia implica la percepción de unidades cada vez más ínfimas hasta la percepción última de la soledad esencial del ser, de su inermidad, de lo que llamo “percepción del grano de arena” aislado y perdido en la inmensidad del desierto. Evidentemente éste es un proceso saturnino. Saturno implica la conciencia, responsabilidad, madurez, etc. de saberse sólo y la necesidad de atender las propias necesidades desde sí mismo. Es la imagen de un individuo aislado en el frío y crudo invierno que tiene que hacer inevitablemente frente a su situación so pena de sucumbir. El tránsito de Saturno implica siempre un proceso de madurez, cuando Saturno ha pasado el individuo ha hecho frente a algún esfuerzo o exigencia y eso le ha llevado a una mayor madurez y conciencia de sí mismo y de la vida. El tránsito de Saturno favorece el desarrollo de la conciencia y madurez, y facilita la adquisición de la capacidad para enfrentarse a las dificultades de la vida; pero hacerse maduro siempre deprime como bien sabe M. Klein (1975) que llama posición depresiva a una fase de la niñez que implica un proceso de crecimiento. La pérdida produce depresión, pero la pérdida es un mecanismo natural de evolución hasta que el individuo tome plena conciencia de sí mismo como ser único y aislado y edifique sobre esta conciencia su autoafirmación y autovaloración, su autodesarrollo en definitiva. Naturalmente la resistencia a aceptar este proceso no impide que se efectúe de igual manera la separación. Aunque el individuo pretenda seguir manteniendo los lazos que lo unen a las personas de su pasado y de su vida, estos lazos se tornan cada vez más artificiales e incoherentes con el proceso evolutivo. El individuo debe aceptar este proceso responsabilizarse por él y partir hacia adelante en su nuevo estado, esta aceptación se produce vía un proceso depresivo, pero es sólo pasajero y evolutivo, pronto vuelve a incorporarse a la vida con su nueva responsabilidad y con su nueva madurez y capacidad. Al no aceptar esto el individuo se condena a permanecer en el proceso depresivo, se ha separado del lazo previo, pero no ha aceptado la responsabilidad que ello conlleva por lo tanto permanece en la tierra de nadie cultivando el caldo de la depresión. El proceso depresivo de naturaleza neptuniana es justo el opuesto al anterior. Después de que el ser humano ha desarrollado su yo y su autoconciencia, llega un momento en el que el proceso evolutivo lo lleva a trascender su yo y emprender un camino de reunión con la totalidad de su ser, que en un extremo final llegaría al sentimiento de unidad con toda la realidad, inclusive la propia materia. Pero curiosamente a pesar de lo que ha perdido en su proceso de desarrollo y de lo que le ha costado desarrollar su yo, o quizás debido a eso, el individuo muestra ahora todas las resistencias habidas y por haber para aceptar la disolución de su yo en una estructura mayor que lo contiene y
192
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
que le revelará el sentimiento de unidad y totalidad cuya emoción beatífica de plenitud habría de compensarle de todos los esfuerzos que ha realizado a lo largo de su vida y de sus procesos de separación. Ahora el ser se agarra a su ego como si fuese el más precioso talismán que hay sobre la Tierra. Naturalmente cuando evolutivamente la psique está pidiendo la aceptación de la dimensión espiritual y el ser humano se resiste a ello no puede por menos que perder el sentido de la vida, encontrarse vacío, desorientado, deprimido, sin fuerzas... (el paciente de mediana edad, típico de la consulta de Jung, que ya había resuelto todas las exigencias de la vida). La resistencia a esta dimensión neptuniana de la experiencia es la que produce y acentúa el sentimiento de depresión y aislamiento. Curiosamente en el primer proceso evolutivo el ser no quería abandonar esa dimensión neptuniana de unidad y su resistencia le hacía permanecer en la depresión. Ahora no quiere volver a unirse con esa experiencia, se agarra a la única piedra segura de su existencia, su ego, y tiene miedo porque piensa: “si me quitan esto también, ¿qué me va a quedar?”, sin darse cuenta que incluirse en una unidad mayor no implica perder su yo sino sus identificaciones con objetos o estructuras perecederas de la realidad (es decir con los deseos según la lenguaje budista, o con el “padre”, la “madre” y los “hermanos” según el símbolo cristiano interpretado psicológicamente), su yo por el contrario crecerá al sentirse parte de una totalidad mayor. El proceso evolutivo parte de la dimensión Piscis-1: la existencia puramente material de la conciencia en el útero materno y en los primeros meses tras el nacimiento. Pasa por el desarrollo de la conciencia del yo personal y vuelve, incluyendo esta conciencia, a la dimensión pisciana, pero sin perder la conciencia personal, a este nivel del desarrollo que he llamado Piscis-2. Entre ambos niveles Piscis-1 y Piscis-2 se tiene que desarrollar necesaria e ineludiblemente la conciencia personal o conciencia mundana, de lo contrario intentar penetrar en la dimensión de Piscis-2 nos puede llevar, en un proceso regresivo, hacia el nivel de Piscis-1, es decir hacia la psicosis, la esquizofrenia, la paranoia, la despersonalización, la locura sin más. Wilber (1983b) hace especial hincapié en la confusión existente ahora mismo entre ambos niveles y la tendencia a interpretar procesos psicóticos como experiencias místicas o viceversa, según se pertenezca a una u otra corriente de la psicología. Naturalmente en cada caso concreto de depresión habría que estudiar en qué lugar evolutivo se encuentra la persona y en qué medida ambos aspectos de la depresión pueden estar mezclados en su caso particular. Entre ambas dimensiones, poniendo claridad en ese discurrir por el filo de la navaja que implica el introducirse en el reino de Neptuno, está la afilada claridad invernal del denostado Saturno. Saturno que puede ‘cortar’ el agua de Neptuno después de convertirla en hielo. Éste es el camino evolutivo del ser humano, de Neptuno a Saturno y de Saturno a Neptuno (sin negar los papeles intermedios de la Luna, Plutón, Marte o quien quiera que sea), ambos aspectos de la depresión (o de la realidad a la que aquella alude) están siempre en dialéctica. Los aspectos conjuntos de Saturno y Neptuno a un mismo punto importante del horóscopo implican una difícil experiencia con una salida problemática salvo por el camino del desarrollo de la conciencia. El símbolo de la cabra con cola de pez representa esta dialéctica y alude a la integración superior a la que se puede llegar cuando se acepta la necesidad de las experiencias evolutivas que significan Saturno y Neptuno.
placer + amor + vida Escorpio: transformación = dolor + sexualidad + muerte Imagínese una semilla, la hemos plantado y se encuentra en la tierra ‘al abrigo de miradas indiscretas’. Se produce el desgarro interior que la destruye y la lleva hacia su crecimiento posterior. Imagínense ahora una crisálida, su carne se desgarra y en su interior va creciendo ‘otro bicho’ que, al fin
DIVERSAS CUESTIONES SOBRE INTERPRETACIÓN
193
y al cabo, no se parece en nada a la crisálida. Identifíquese Vd. ahora con esa semilla o con esa crisálida, dígase a sí mismo “soy una semilla” o “soy una crisálida” (es un típico ejercicio de imaginación activa) y trate de visualizar las cambios internos que tienen estos seres vivos para transformarse en una planta o en una mariposa. ¿No se le ponen los pelos de punta? ¿O, quizá por el contrario, siente una maravillosa sensación de vida y de placer? Es decir: ¿es usted masoquista o sádico? En realidad el sadomasoquismo es la perversión de una función esencial de la vida. Este es un simbolismo perfectamente adecuado, como saben, para Escorpio; pero también para Tauro. En la transformación que nos pide Escorpio hay dolor, es una transformación que se efectúa desde dentro del ser, no es un cambio superficial. Es la transformación del niño que crece en el seno materno. La ‘semilla’ ha sido puesta en el útero penetrando en él, como se introduce la semilla en la tierra o como se oculta la crisálida de la luz. Es un cambio que se inicia desde dentro del ser. Como la pubertad, que en la espiral evolutiva (M. Rodenas, 1988) coincide con la fase Escorpio. Pero es, al mismo tiempo, una fuente de placer, el sentimiento de algo que crece en nuestro interior, de la vida que estamos dando o recibiendo al desarrollarse nuestras capacidades. Imagino que las madres comprenderán esto mejor que yo mismo. Penetración y destrucción son los mecanismos que pueden iniciar la transformación escorpiana. En la transformación escorpiana hay una profunda vivencia de dolor. La pareja sadomasoquista está, sin saberlo, efectuando o ritualizando la transformación escorpiana. El placer y el dolor se unen en la vida y en la muerte, actos ambos que se presentan simultáneos. El sádico siente placer acompañando el dolor del masoquista y este siente placer en la atención que le presta su pareja. El destino de este proceso de cambio interno es el desarrollo de niveles superiores de conciencia. Pero el ser humano, en niveles de evolución que todavía se encuentran en la fase del elemento tierra (ver en el capítulo 4: “El inconsciente y los cuatro elementos”) materializa lo que habría de ser un proceso interno. La imagen de la relación sadomasoquista es sin embargo un buen símbolo de la transformación escorpiana. Como dice Guggenbühl-Craig (Jung y otros, 1991) la relación sadomasoquista es algo inherente a la naturaleza humana y relacionada, incluso, con el proceso de individuación. Tenemos, por lo tanto, que entenderla y reconocerla en cada uno de nosotros mismos para comprender la naturaleza del cambio interior que necesitamos hacer. La sexualidad es necesaria y forma parte de este proceso de transformación. De la semilla nace una planta, de la crisálida nace una mariposa, del seno materno nace un niño. De nuestra psique interna nace un nuevo ser más completo y consciente, por eso no se puede concebir la relación sadomasoquista si no es por medio de la sexualidad, el símbolo no estaría completo. El ritual, aunque inconsciente, requiere de todos sus elementos. El sádico representa la energía activa que produce la transformación, el masoquista el ser que ha de ser transformado. El placer que experimentan ambos es una reminiscencia obscura del placer que ‘siente’ la mariposa (el alma superior) cuando emerge de la transformación, incluso cabe esperar que también la crisálida ‘sienta’ ese mismo placer. Torturadores, asesinos sadico-ritualistas, inquisidores, etc. y sus víctimas están reproduciendo de manera burda y privada de su finalidad superior, esta esencia de la estructura evolutiva de la naturaleza. El homosexual pasivo desea ser penetrado y en nuestras fantasías homosexuales o, incluso, espirituales, deseamos ser penetrados, ya sea por otro ser humano, ya sea por ‘el espíritu de Dios’, por la energía del Sol, etc. 4 El deseo, la necesidad, la imagen de ser penetrados suscita en nosotros la Muchos años después de escribir esto experimenté, en el curso de un proceso tántrico, entre otras cosas, una intensa fantasía, acompañada de la emoción que implica, en la que mi ser femenino era penetrado –‘vaginalmente’– por una fuerza masculina. La imagen sucedía a la orilla del mar y eran las olas las que iban y venían cubriendo todo mi cuerpo. Literalmente me sentía ‘penetrado’ por el movimiento de las olas, y pensé que quizá pudiera ser algo parecido, aunque fuera de lejos, a lo que siente una mujer en ese momento del acto sexual. Todavía me estremezco, aunque el recuerdo sea una pálida imagen de la experiencia. 4
194
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
dualidad horror-anhelo, pero no puede haber evolución espiritual superior ni cambio de conciencia si no integramos esa imagen en nuestra psique. La pasividad que necesariamente adoptamos ante la idea de la penetración implica el desarrollo de la actitud pasiva-receptiva (yin) que el yo personal ha de aprender para aceptar su inclusión en una unidad mayor que lo trasciende: el yo transpersonal. El yo personal se tiene que ‘humillar’ (Virgo, de la pareja que simboliza el masoquismo: Piscis-Virgo) ante el yo transpersonal y aceptar su guía que a veces el ego puede interpretar como contraria a sus deseos. Pero en la transformación interna también somos nosotros, al mismo tiempo, la parte activa. La muerte es el tercer sumando de la ecuación de transformación y también va asociada al dolor. El dolor que produce el desgarro interior cuando muere algo en nosotros para dar vida a un nuevo ser. La semilla ‘muere’, la crisálida ‘muere’, el yo inferior ‘muere’. El sádico o el torturador causan la muerte de su víctima. La muerte del yo inferior va acompañada de dolor. Dentro de nosotros debemos dejar crecer un ‘alien’ (lo de “El octavo pasajero” es curiosamente simbólico), ese ser que crece no será un monstruo como en la película sino un ‘ángel’, pero el dolor que produce –dolor psíquico– en su proceso de crecimiento, no habrá de ser menor. El símbolo de la cruz en el cristianismo y de la muerte de Cristo en la misma, es una versión, desde el arquetipo de Piscis, de la misma temática. En la interpretación psicológica el símbolo crístico de la cruz se ve como un proceso de asunción de la propia sombra. Cristo sufre y muere por los pecados del mundo y para redimir a los hombres. Entendamos ahora el mundo como el formado por las subpersonalidades interiores de nuestra psique. Piscis nos pide un tipo de transformación semejante al de Escorpio (como probablemente también existe en Cáncer, aunque todavía no he hallado la clave). La aceptación de los aspectos más oscuros y violentos de nuestra psique implica una actitud pisciana, pasiva, crística... de “perdón por nuestros enemigos” (interiores en este caso) y un estar dispuesto a ser crucificado por ellos, sólo así estos elementos se sentirán aceptados por nosotros y podrán reintegrarse en la totalidad de nuestra psique. Las energías que son transformadas bajo el símbolo de Escorpio pertenecen a la integración cuerpo-mente, por ello su simbolismo, unido a la sexualidad, induce imágenes y actuaciones con el cuerpo. Las energías que son transformadas bajo el símbolo de Piscis pertenecen más al ‘alma’, a esa dimensión de la conciencia superior que Wilber llama sutil, por ello su simbolismo pertenece a una religión y a un proceso (tanto da que sea histórico o simbólico) que implica dimensiones macrosociales, lo que Wilber llama bandas biosociales* (hemos pasado ya la fase evolutiva de Acuario).
Resumen La formulación astrológica de los grandes principios duales, con que interpretan la realidad diversas culturas y religiones, puede ser expresada en Astrología basándonos en dos de los planetas más significativos: Júpiter y Saturno. Se establecen así dos principios duales de naturaleza astrológica: el principio expansivo o jupiteriano y el principio contractivo o saturnino. Estos principios no coinciden, necesariamente, con todos los significados y efectos de Júpiter y Saturno en la carta natal. El efecto acomodaticio del influjo jupiteriano puede ser contractivo a la larga, al impedir la maduración humana ante las dificultades; asimismo el efecto lentamente acumulativo del esfuerzo saturnino es expansivo a la larga, amplía las posibilidades del individuo y le da la satisfacción (percibida expansivamente) del deber cumplido. Tras la idea de los principios contractivo y expansivo están Saturno y Júpiter; pero ambos principios se desvinculan de la naturaleza concreta de los planetas para identificarse preferentemente con elementos genéricos del comportamiento humano. Según estos principios y el espíritu con que son formulados, cualquier signo, casa o planeta puede tener efectos expansivos y/o contractivos,
DIVERSAS CUESTIONES SOBRE INTERPRETACIÓN
195
según las circunstancias y el punto de vista que se adopte para la interpretación de una carta natal o de un acontecimiento humano. Cuando se adopta la orientación psicológica para interpretar una carta natal hay que considerar que los principios contractivo y expansivo se deben analizar preferentemente a nivel interno y que, entonces, hechos que pueden ser aparentemente expansivos en el mundo externo pueden tener una contraparte contractiva en el mundo interno y viceversa. El verdadero conocimiento y autoconstrucción de sí mismo tiene que ser realizado sobre la base de los cuatro elementos. La interpretación dada por un profesional (psicólogo, tarotólogo, quirólogo, astrólogo...) implica, habitualmente, sólo al elemento aire. La particularidad de este elemento es que nos ofrece mucho conocimiento sobre las cosas, pero sin conexión, las más de las veces, con la verdadera naturaleza o experiencia de las mismas. Produce, por lo tanto, un espejismo de autoconocimiento y una dependencia del intérprete “que sabe más que nosotros”. El autoconocimiento tiene que partir del propio interior (agua) y nadie puede hacer este viaje por nosotros. La dependencia es, a todas luces, perjudicial, pues retrasa el que tomemos las riendas de nuestra vida por nosotros mismos. Saturno y Neptuno son los dos símbolos básicos planetarios que representan la depresión. Saturno representa la tristeza o depresión que se produce tras una separación, pérdida, carencia, etc.; pero también la necesidad de asumir la separación o pérdida como producto inevitable del crecimiento y la maduración. Si no se asume esta separación la depresión echa raíces y se ahonda. Neptuno representa la añoranza de la unidad primordial en el útero materno y, en niveles superiores de la conciencia, la necesidad de superar la separación del primer ciclo de desarrollo y volver a percibir la unidad esencial de todos los seres. Si el ego se resiste a su disolución en una conciencia más global no podrá percibir esa unidad esencial, entonces el ser perderá el sentido de la vida y se abocará a una depresión producida por su aislamiento. La pareja sadomasoquista representa, de una manera patológica, la vida y la muerte, el placer y el dolor, y el amor y la sexualidad, términos todos que se encuentran simultáneamente en el arquetipo de Escorpio. Reconocer lo que implica este símbolo en cada uno de nosotros supone estar abiertos a la transformación de nuestro ser. Penetrar y ser penetrados representan, en el plano del ‘alma’, el proceso de transformación de la crisálida (el yo personal) en mariposa (el yo transpersonal). Esta simbología pertenece a un arquetipo, Escorpio, más vinculado a lo somático. Piscis representa otra versión del ‘sadomasoquismo’ cuando traducimos el mito cristiano a términos psicológicos: la aceptación plena de nuestra sombra que implica una actitud receptiva ante nuestros ‘enemigos interiores’ hasta el punto de estar dispuesto a ‘ser crucificado’ por ellos, pues sólo así se podrán reintegrar plenamente en nuestra psique.
APÉNDICE 1 La psique, un caso particular de la sinergética Durante muchas décadas la psicología tomó algunos de sus postulados y nociones de la física (Freud, 1920; Jung, 1952). En este momento parecería haberse invertido el proceso. Los desarrollos recientes de la sinergética (la ciencia de la acción de conjunto) parecen (al menos según mis noticias), posteriores a los planteamientos holistas (globales, integrados) de la psicología humanista. La sinergética postula el holismo como una estructura general de la realidad y lo estudia desde los niveles microscópicos hasta los macrosociales pasando, cómo no, por los químicos, biológicos, etc. Es más, la sinergética se plantea como un puente conceptual entre la naturaleza animada e inanimada 1 . De esta visión tan general se deriva un enfoque holístico que se expande hacia todo lo largo y ancho de la realidad que nos rodea, y que nos puede aportar una visión más global en nuestros intereses humanos (Haken, 1981). Hay dos tipos de sistemas en la naturaleza cerrados y abiertos. En los primeros rige la ley de la entropía; es decir, estos sistemas tienden al máximo grado de reposo con la pérdida de toda la energía de que dispusieron o, de otra manera, con la distribución homogénea de la misma en todo el sistema. En los segundos rige la ley sinergética en la cual se establece que, en determinadas circunstancias, un aporte continuo de energía proveniente del exterior produce y mantiene estructuras organizadas que, por lo tanto, se encuentran en el otro extremo de la entropía. El psicoanálisis e incluso la psicología de Jung han considerado a la psique del individuo como un sistema cerrado (o relativamente cerrado) y han expresado que este sistema busca la máxima estabilidad y equilibrio (principio de constancia), descargando las energías sobrantes y evitando el aumento de la cantidad de excitación. Freud llega a plantear en su teoría la existencia de una pulsión de muerte, Thanatos, que hace tender al individuo hacia el final de la existencia, donde todas las excitaciones desaparecen, según este punto de vista la vida sólo sería un aplazamiento de la muerte. No obstante las psicologías humanistas tienden a ver en el desarrollo del yo un sistema de creciente organización del individuo que, por lo tanto, contradice el concepto de Thanatos freudiano. Aquí vamos a postular que la psique del individuo es, en principio, un sistema relativamente abierto (quizá no tan lejos del relativamente cerrado de Jung, pero con el énfasis en su naturaleza abierta). Este postulado estaría más de acuerdo con las nuevas investigaciones de la sinergética y sus observaciones de los sistemas abiertos, que derivan hacia una visión más holística de toda la realidad. He dicho más arriba “en principio” porque lo que vamos a ver es un sistema, el psíquico, que procede por etapas de construcción en las cuales los sistemas más antiguos (los procesos de conscienciación) son más cerrados que los actuales y en los cuales rige más el principio de constancia* que el de organización, mientras que en los sistemas actuales (procesos de conscienciación de la etapa que estamos viviendo) rige más la sinergética o procesos de creación de nuevas estructuras. Veamos cuáles son los principios de la sinergética. Empecemos diciendo que existe un solo grado de libertad en el orden y muchos en el desorden. Si nosotros tenemos una habitación o escritorio ordenado sabemos donde están las cosas, pero si lo desordenamos nos cuesta más encontrarEl concepto de teoría del caos y procesos de autoorganización no era por aquél entonces muy conocido. La sinergética es el nombre que dio inicialmente Haken a sus propios descubrimientos. El propio Haken ha desarrollado posteriormente numerosos estudios sobre el concepto de autoorganización.
1
198
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
las porque pueden estar en cualquier sitio. Un libro sabemos que lo encontraremos en determinado estante en una habitación ordenada, pero si no lo está, el libro puede encontrarse en cualquier sitio: en una silla, en la mesa, en otra habitación, en la mesilla de noche... En un coche en marcha se utiliza la energía térmica del motor en una sola dirección, pero cuando frenamos o estamos parados en el ralentí, la energía térmica que se produce se escapa en todas direcciones. De todo ello se deduce que “... la energía concentrada en un sólo grado de libertad tiene un valor superior a cuando está repartida en muchos grados de libertad” (Haken, 1981, pág. 17). El ejemplo del coche, entre otros, nos muestra que es posible poner límites a la tendencia de la naturaleza a alcanzar un desorden mayor según postulaba la ley de la entropía. Hay situaciones en la naturaleza, en las que componentes pequeños se autoorganizan y crean en un nivel superior (macroscópico) una estructura nueva y una necesidad de funcionar de una determinada manera. El mecanismo por el cual los componentes de un sistema ordenado funcionan según una necesidad conjunta se llama ordenador. Algunos ejemplos son: la luz del láser, los movimientos de un líquido calentado, algunas reacciones químicas... etc. Este mecanismo se puede rastrear, posteriormente, en otros fenómenos, como los personales, sociales, económicos, etc. En la luz láser las distintas ondas y direcciones en las que normalmente se expande la luz quedan reducidas a una sola mediante un proceso en el que las ondas más acordes con la naturaleza del sistema empleado se mantienen más tiempo en el mismo e inducen al resto a comportarse de la misma manera con lo que se crea un ‘comportamiento colectivo’ que obliga en adelante al resto de las ondas de luz que se vayan generando. Este comportamiento colectivo con un sólo grado de libertad (la luz ya no se dispersa sino que se dirige en una sola dirección) es el que produce las maravillosas propiedades del láser. En un líquido en calentamiento se van produciendo unas direcciones de movimiento con preferencia a otras (se crean movimientos horizontales de rodillo en el seno del líquido o movimientos verticales de celdillas en las que por el borde sube el agua y por el centro baja o viceversa). Estos movimientos son inducidos al principio por unas pocas moléculas, pero conforme pasa el tiempo más y más moléculas se van sumando a un movimiento preferente que domina a todos los demás y somete todo el líquido a un determinado movimiento acorde con las condiciones del sistema, y que se puede predecir matemáticamente. En todas estas situaciones se produce una competencia entre las distintas posibilidades del sistema antes de adoptar una de ellas. Éstas pueden ser distintos movimientos en los líquidos, longitudes de onda en la luz del láser, etc. Se establece entonces un proceso de competencia del cual surge, en los fenómenos físicos, un determinado tipo de movimiento, onda, dibujo, etc. El funcionamiento de la materia inanimada es así semejante al de la evolución de los seres vivos y la teoría evolutiva de Darwin se presenta entonces como un caso particular de la sinergética. Hay que decir también que a veces se producen determinadas estructuras, más complejas, como consecuencia de la competencia de varios ordenadores entre sí, cuyos movimientos se integran en el orden macroscópico. Todas estas situaciones que estudia la sinergética, para hallar en ellas leyes generales del comportamiento de la materia, tienen una cosa en común: son sistemas abiertos, es decir necesitan para su mantenimiento un aporte constante de energía. Tengamos en cuenta que también los seres vivos, y en particular los seres humanos, son sistemas abiertos que necesitan un aporte constante de energía (alimentos, relaciones, afecto...) para continuar existiendo. Así pues, los tres factores fundamentales que la sinergética encuentra en los sistemas abiertos que generan estructuras macroscópicas complejas son: la autoorganización, el ordenador y la atracción que el nuevo orden formado ejerce sobre los elementos del mismo (a este último factor Haken lo llama esclavización, pero dada la mala connotación que este término tiene en psicología, lo llama-
LA PSIQUE UN CASO DE LA SINERGÉTICA
199
remos aquí atracción 2 , pues también como tal atracción se manifiesta el fenómeno). Es decir en determinadas circunstancias los elementos de un sistema se autoorganizan espontáneamente y crean una norma común que atrae al resto de los elementos a un comportamiento organizado que produce resultados superiores en el sistema (láser, superconductividad). En cierto sentido esta es una formulación diferente de la teoría de los campos morfogenéticos de Sheldrake (1985), pues también en la teoría de este autor cuanto más se desarrolla el campo mencionado, más rápidamente entran en él otros objetos o seres afectados por el mismo. Hemos de añadir aquí que en los ejemplos expuestos de sistemas abiertos inanimados que necesitan un aporte continuo de energía para mantenerse, las estructuras que aparecen en esa situación no se mantienen cuando deja de aportarse energía. Por el contrario los sistemas vivos han sido capaces de desarrollar, a lo largo de la evolución, estructuras (moléculas, órganos, huesos...) organizadas que son capaces de mantenerse y de reproducirse. La aplicación de estas observaciones de la sinergética al ámbito humano lleva a observar las conductas sociales que se producen como si los seres humanos se hubieran puesto de acuerdo. Así ocurre, por ejemplo, cuando se crea una corriente de opinión ante un estado nuevo de cosas que ha hecho que las opiniones antiguas ya no sirvan. Al principio son pocos los individuos que las mantienen, pero cuando los tiempos están maduros para el cambio, al poco el nuevo estado mental se va propagando a más y más individuos, que se van sumando a la opinión, hasta que se forma toda una corriente nueva que puede cambiar la situación social, el gobierno o las actitudes de la mayoría ante una cuestión. La nueva opinión y estado de cosas hace que las nuevas incorporaciones acepten la situación y se sumen a ella. Las personas se han autoorganizado en la nueva opinión, han cambiado el estado macrosocial y ahora atraen hacia el mismo a nuevos individuos; los grados de libertad (distintas opiniones o soluciones para una crisis) que fueron múltiples en la transición se restringen ahora a unos pocos o a uno solo. El mismo esquema se repite en los ámbitos de la ciencia (Kuhn, 1962), de la economía, de las publicaciones, etc. En las transiciones de un estado de la materia a otro, o de un estado de opinión a otro, se observa que hay un momento crítico en el que existen dos o más formas en las que puede resolverse el sistema. Por ejemplo en los líquidos se puede rotar hacia la izquierda o hacia la derecha. Una imagen de un test proyectivo (que siempre son neutras) se puede interpretar como positiva o negativa dependiendo del estado de ánimo del paciente. La religión cristiana y la mitraica, muy parecidas, coexistieron durante mucho tiempo antes de que la primera preponderara; a partir de entonces más y más personas se fueron sumando a ella en el ámbito mediterráneo. Estos y otros ejemplos que pone Haken en su libro le llevan a considerar que las diferencias entre el caos (el azar) y la predeterminación se difuminan, al menos en los puntos críticos (transiciones de fase). En los puntos críticos de las fases de transición una variación mínima que dependa del azar puede inclinar la balanza hacia uno u otro lado; por ejemplo si dejamos caer una bola sobre un filo caerá hacia la derecha o la izquierda en función de variaciones mínimas de la posición inicial imposibles de medir y controlar. También en las fases de transición un aporte mínimo de energía puede cambiar el estado macroscópico (macrosocial, etc.) de una manera espectacular; el ejemplo más claro se manifiesta en las laderas de las montañas cuando se produce una transición brusca entre un tipo de vegetación y otro debido a una diferencia inapreciable de altitud, temperatura, humedad, etc.; pero se puede encontrar en cualquier ámbito de la física (oscilaciones mínimas de temperatura cambian el movimiento de los líquidos), de la sociología (los ánimos de las masas pueden cambiar en un instante), de la economía (comportamiento de la bolsa), etc.
2
Es lo que en teoría del caos se llama ‘atractor’.
200
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Ahora podemos aplicar todo esto al ámbito de la psicología que es el que nos interesa. Consideraremos la psique humana como un sistema que se autoorganiza creando ordenadores que atraen hacia la nueva norma los elementos psíquicos que todavía no funcionan de acuerdo con ella. En un momento dado los distintos sistemas psíquicos (por ej.: las distintas subpersonalidades de un individuo: el alegre, el triste, el realista...) compiten entre sí para tratar de imponer su norma particular (alegría, tristeza, realismo, placer...). Esto en astrología puede estar significado por los distintos elementos o planetas. Sabemos ya por la psicología que los complejos y los sistemas psíquicos atraen hacia sí, en competencia unos con otros, las energías psíquicas del individuo. Así pues, en otro momento posterior, se pueden formar nuevas estructuras psíquicas (un yo de un nivel superior que integre armónicamente las distintas subpersonalidades) que funcionen a la manera de los ordenadores de la sinergética, organizando en una nueva totalidad la psique del individuo y atrayendo hacia ella las nuevas experiencias del ser. Como hemos dicho más arriba, la psique es un sistema relativamente cerrado en los estadios inferiores y más abierto en los superiores. Un sistema cerrado busca el equilibrio, uno abierto nuevas organizaciones. En la medida en que la psique es un sistema cerrado habrá de buscar aquella norma que le permita alcanzar el máximo equilibrio; en el ejemplo de más arriba, el ser habrá de buscar una experiencia de sí mismo (un yo autorrealizado o trascendente) que integre las distintas subpersonalidades de su psique. Ello nos llevará a formular que existirá una sola posibilidad de integración, probablemente, o muy pocas, para cada individuo (un sólo grado de libertad). Esta posibilidad será la de un yo integrado y trascendente. Mientras que por el contrario, las posibilidades de enfermar (de desorden psíquico) son múltiples (muchos grados de libertad). Otras posibilidades de funcionamiento del aparato psíquico son las consteladas por complejos que atraen hacia sí la mayor parte de la libido del individuo y que parecen funcionar de una manera integrada, pero en las cuales, un examen más atento, muestra un alto grado de tensiones, manteniéndose la estructura gracias a un gasto enorme de energía. Estas consideraciones anteriores no estarían muy lejos de los predicados freudianos y con las mismas llegaríamos adonde lo hizo Freud, a postular un estadio final de máxima entropía u homogeneidad energética que sólo puede ser comparado con la muerte, la pulsión de Thanatos. Pero el aporte fundamental de la psicología humanista y lo único (aunque de capital importancia) verdaderamente nuevo desde que Freud desarrolló sus teorías, es precisamente el concepto de autorrealización e integración del yo en niveles cada vez superiores. En la psicología humanista existe implícito el principio sinergético de la autoorganización. Después de alcanzar un grado de autoorganización de la psique el individuo accede a un nuevo nivel de experiencia en el que aparecen nuevos datos (que antes no eran percibidos) y que, a su vez, habrán de buscar una nueva organización. Por ejemplo cuando el yo del niño está identificado con su cuerpo y con los objetos físicos, los datos psíquicos que recibe acerca de los mismos, son elementos que no están integrados en su conciencia. Una vez que supera este nivel y el yo se identifica con la mente, tiene ya una conciencia integrada del factor físico. Es decir, al principio el yo del niño está unido al factor físico y, podríamos decir con bastante fundamento, que hay tantos yos como elementos físicos en su experiencia. Las subpersonalidades del niño en este nivel son físicas (“le” duele al dedo, no: “me” duele el dedo). Estos elementos se van integrando y autoorganizan una imagen del niño con la cual se identifica él mismo (este paso de conscienciación implica, por otra parte, que el yo ha dejado de identificarse con el nivel físico y pasado a hacerlo con el nivel mental). Antes de esta identificación en la psique del niño podían haber experiencias sensoriales placenteras, ásperas, duras, blandas, etc., cada una de ellas luchando por imponerse a la consciencia. A partir del momento en que la imagen física se integra, ésta canaliza en una misma dirección todas las sensaciones acerca de sí: “este soy yo”. A esta imagen física se referirán posteriormente todos los datos sensoriales que reciba el infante.
LA PSIQUE UN CASO DE LA SINERGÉTICA
201
En el nivel físico y de sensaciones se habrá creado un sistema relativamente cerrado en el cual se buscará el equilibrio somático y se tenderá, en cierto sentido, hacia la entropía. No obstante en el nivel mental al que ahora ha accedido el yo, éste se encuentra de nuevo con una disparidad de autoconceptos, ya no físicos sino psíquicos: el niño es bueno, malo, limpio, sucio, obediente, travieso, simpático... Podríamos decir de nuevo que el niño vive tantos yos como estados de ánimo y cambios internos experimenta (alegría, tristeza, celos...) o como respuesta a los estímulos externos (aprobación, reprobación, conversación...). De nuevo aquí los elementos dispersos de las experiencias psíquicas del yo se habrán de autoorganizar en una estructura de nivel superior que integre en una sola norma (un ordenador en sinergética) que imponga o atraiga, a partir de entonces, los diversos autoconceptos que el niño tenga de sí mismo. Esta nueva norma será la integración del yo en un nuevo nivel superior. Aquí hemos de hacer la observación de que en los seres vivos y en la psique del individuo habríamos de considerar, como se ha visto más arriba, niveles de autoorganización creciente en los que van siendo integrados los ordenadores de los niveles inferiores en un ordenador de un nivel superior. Es decir la autopercepción física (el ordenador de la propia imagen) se integra en la autopercepción psíquica (el ordenador del autoconcepto). Cada una de las distintas subpersonalidades del individuo, con su propia integración parcial, responde a un ordenador particular que sólo la ordena a ella. Por fin, a un nivel superior del yo (un yo trascendente) los distintos ordenadores de cada subpersonalidad se integran en una estructura compleja que los abarca a todos (un ejemplo físico de esto es cuando, en los líquidos, varios ordenadores distintos –movimientos horizontales y verticales del líquido– crean estructuras de movimiento que dibujan en la superficie figuras complejas que se parecen a rejas, alfombras, etc.). El conflicto psíquico lo podemos ver ahora como una competencia de las distintas subpersonalidades del niño o del adulto por imponer su visión de la realidad. Alguna de ellas será totalmente ajena a la realidad y acabará (o deberá acabar) por desaparecer, cediendo el triunfo en la competencia a las que sí están adaptadas a la realidad. El resultado final, en la psique del individuo, estará formado por varios ordenadores, es decir, por las subpersonalidades bien adaptadas que harán una estructura conjunta (un yo de un nivel superior) hacia la que tenderán ahora el resto y cuyo valor (dirigido ahora por un sólo grado de libertad) será mayor que el que tenía antes de integrarse. Es decir, la energía que antes en el conflicto se dispersaba y gastaba en distintos requerimientos de la personalidad en contraposición, se dirige ahora en una dirección integrada y el individuo experimenta un notable aumento de su capacidad, energía, seguridad, etc., experiencia que todos hemos tenido alguna vez cuando hemos superado un conflicto.
Planteamiento final Los procesos de diferenciación y trascendencia, darían lugar, en términos sinergéticos, a un ordenador, es decir a un nuevo grado de consciencia en un nivel superior capaz de ordenar, a partir de entonces, las experiencias del individuo según el nuevo estado macroscópico (macropsíquico) y operar como centro de atracción para el resto de la persona. En la autoorganización de cada nivel de consciencia el aporte de una energía exterior (que en los sistemas abiertos de la física es energía calorífica, eléctrica, química, etc.) para que el proceso se inicie, es ahora de naturaleza psíquica y está significado por las traducciones (interpretaciones, afectos...) que los padres o el gurú le hacen al niño o al adulto desde el nuevo nivel a alcanzar. Este aporte de energía psíquica inicia en los elementos (subpersonalidades) del yo un ‘movimiento’ hacia la nueva norma que progresivamente va integrando más y más elementos hasta hacer que toda la psique se ‘mueva’ de acuerdo con el nuevo ordenador (grado de consciencia) y atraiga hacia sí las nuevas experiencias según el nuevo modo de traducción. Como vimos más arriba, en el ejemplo de la sociología, la “sociedad psíquica interna”,
202
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
compuesta de variados personajes (subpersonalidades), se vería atraída por una nueva “opinión” que transformaría esta “sociedad” y las “ideas de los individuos” que la componen. También podemos verlo, en algunos casos en los que se carece de guía o cuando las traducciones de los padres o maestros no han sido correctas, como un proceso en el cual la energía procede también del exterior pero en forma tal que es un reflejo de nuestras interpretaciones erróneas de la realidad. Es decir, cuando nos conducimos de una determinada manera y los objetos o las personas nos muestran nuestro error comportándose de forma distinta a la que esperábamos (por ej.: cuando estando enamorados creemos que la otra persona también lo está de nosotros). Este desnivel entre lo que esperamos y lo que obtenemos produce una energía psíquica que con el tiempo llegará a rectificar los ‘movimientos’ de nuestra psique (interpretaciones erróneas) variando su dinámica hacia la del ordenador de la fase de conscienciación que corresponda y que en otros niveles de la realidad estará ya funcionando correctamente. La formación de cada etapa de conscienciación, según se ha explicado en esta obra, sería, en términos de la sinergética, la aparición en la psique del individuo de un nuevo ordenador, que estructurará, a partir de entonces, las experiencias del individuo de acuerdo al nuevo orden de la psique.
APÉNDICE 2 Una teoría astrológica alternativa de las funciones de Jung En el capítulo 1 se demostró la incongruencia de las calificaciones de racional e irracional dada por Jung a su teoría de las funciones. Dejamos, pues, aclarado el hecho de que en lo que sigue se van a tomar los paralelismos que establece Greene entre funciones y elementos, pero dejando invalidadas las afirmaciones de Jung en cuanto a su racionalidad que, como se vio, en este libro se contemplan de una manera diferente. En la teoría de las funciones de Jung (1944) hay una consideración espacial que no encaja en la estructura astrológica, y es la oposición entre las funciones de pensamiento-sentimiento y sensaciónintuición, que dan como resultado (en la interpretación más plausible de las mismas, ya desarrollada por Greene, 1986) las oposiciones aire-agua y tierra-fuego. Estas oposiciones no pertenecen a la estructura zodiacal. Es decir la oposición entre el aire y el agua, si bien es de experiencia práctica, no puede ser expresada en astrología como oposición estructural, porque tal oposición no existe en el Zodiaco. La estructura que Jung describe y que Greene adapta se ve en el esquema siguiente. Pensamiento Sensación
Aire Intuición
Fuego
Tierra
Sentimiento
Agua
esquema de Jung
esquema de Greene
Evidentemente este esquema discrepa de la disposición Zodiacal que conocemos y por lo tanto produce dudas acerca de su verosimilitud. Veamos en este otro cómo son estas relaciones en el Zodiaco y, necesariamente, en una estructura dodecanaria.
Esquema dodecanario, las líneas de unión señalan las relaciones que se producen entre los elementos en el Zodiaco.
204
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
¿Porqué Jung expone una estructura de funciones que está en contradicción con lo que conocemos en astrología? ¿Porqué, sin embargo, esta estructura parece funcionar en la realidad práctica? ¿Que es lo que existe de verdad en ella que podamos aprovechar? Vamos a reinterpretar la teoría de Jung adecuándola al mismo tiempo a su percepción como experiencia real y al esquema Zodiacal. Antes hagamos algunas puntualizaciones. Hemos de partir de un hecho que los astrólogos debemos reconocer de una vez por todas: la estructura astrológica es producto de una experiencia desarrollada en muchos niveles de la realidad y procesada en gran medida gracias al empleo de la analogía. La estructura astrológica tiene, por otra parte, un nivel físico-astronómico de una indiscutible realidad. Las estructuras desarrolladas por los llamados científicos son experiencias directas de una parte de esa realidad (física, química, biológica, psicológica, sociológica...) y sus constructos teóricos están limitados precisamente por su visión parcial de la realidad, por carecer de referencias analógicas en las que basar una visión más amplia de lo que están estudiando y por la misma naturaleza de los procesos, métodos y limitaciones autoimpuestas que el desarrollo científico ha tenido hasta ahora. ¿Qué ocurre cuando observamos y catalogamos psicológicamente al individuo basándonos sólo en la propia experiencia del observador? Primero no hacemos un estudio holístico del mismo (a pesar del holismo de Jung, éste no se puede comparar con el nivel que alcanza en astrología). Percibimos una sola realidad en un determinado momento. Apliquemos esto a la percepción de lo que Jung llama funciones y veamos qué resulta en relación a todo lo que hemos estudiado en esta obra. Si tratamos de ver cómo se expresan las funciones (los elementos) dentro del individuo, percibiremos la experiencia directa de los mismos y trataremos de distinguir sus distintas manifestaciones. En una aproximación empírica a las mismas, veremos de distinguir las más diferentes entre sí y de organizarlas de alguna manera que refleje esa diferencia. Pues bien, la experiencia empírica sobre las funciones y sus oposiciones nos habrá de llevar a una disposición en la que lo que más discrepe entre sí sean el pensamiento y el sentimiento porque es una dualidad básica en el ser humano. Y éste es el primer eje de la teoría junguiana, el segundo es cuestión de añadirlo a esta primera oposición básica. Pero, como hemos dicho, esta es la experiencia directa (parcial e inmediata) de una observación. Veamos qué nos puede decir al respecto la estructura astrológica. Si tomamos la división que hicimos (en el primer capítulo) de los elementos en emocionales y cerebrales, podemos, sin duda, empezar por un primer enfrentamiento entre ambos: cerebrales versus emocionales. ¿Qué otra característica tienen estos elementos que justifiquen el cruzamiento de la teoría Jung. Evidentemente unos son extrovertidos (positivos, masculinos) y los otros introvertidos (negativos, femeninos). Así pues, queda el cerebral introvertido (tierra) frente al emocional extrovertido (fuego) y el cerebral extrovertido (aire) frente al emocional introvertido (agua). Esta es la experiencia directa, pero la astrología, estructura multidimensional de la realidad, nos dice que no es correcto situarlos en cruz. De hecho la secuencia es agua ⇒ fuego ⇒ tierra ⇒ aire, y las oposiciones se producen, todos lo sabemos, entre el agua y la tierra y el fuego y el aire. Esto ya nos apunta varias cosas. Primero que la adaptación de la teoría de Jung por Greene, deja sin explicar el importante enfrentamiento entre el agua y el fuego, origen de conflictos sin cuento en la psique humana. También deja sin explicar el enfrentamiento entre aire y tierra, pero éste, dado que es entre dos elementos cerebrales y el hombre es un ser racional, no presenta, en la práctica, tantos conflictos como el primero. Es decir, la oposición entre agua y fuego es notoriamente más significativa en la psique humana debido a que ambos elementos son emocionales, no están limitados por los procesos secundarios* y, por lo tanto, su comportamiento es menos manejable para el ser humano. Esta oposición agua-fuego es tan importante para la psique del individuo que confronta la cruz estructural de Greene, no obstante hayamos reconocido su pertinencia. No podemos operar con la cruz de las funciones junguianas y dejar fuera la oposición agua-fuego. Es del todo improcedente.
UNA TEORÍA ASTROLÓGICA ALTERNATIVA DE LAS FUNCIONES DE JUNG
205
La teoría de Jung nos sirve para darnos cuenta de que es importante considerar en el trabajo de psicoterapia la dualidad pensamiento-sentimiento (aire-agua) y la de sensación-intuición (tierrafuego), pero no explica el resto. Sin embargo la estructura astrológica, como sabemos, nos las puede explicar. Evidentemente en el fenómeno humano no podemos caer en visiones reduccionistas ternarias o cuaternarias, el Zodiaco nos exige una visión dodecanaria de la realidad. Cierto es que esta visión se sintetiza en procesos ternarios y cuaternarios (y binarios y otros); pero si perdemos de vista la estructura total dodecanaria, disminuimos nuestra visión del hombre. Veamos, pues, una forma alternativa de considerar las funciones de Jung en la estructura astrológica. Esto no quiere decir que asimilemos, como hace Greene, funciones a elementos, sino que en la medida en que los rasgos que propone Jung para las funciones son asimilables a los elementos (pero no equiparables, pues la simbología del elemento es mucho más rica que las características de las funciones) podemos, mediante otra estructura más acorde con el esquema zodiacal, explicar las oposiciones que aparecen en el esquema junguiano. Según la teoría de los subciclos de la libido expuesta en esta obra, el agua y el aire son los extremos de las etapas de conscienciación. Estas empiezan en el elemento agua y se completan en el de aire. Después de la fase aire el ser vuelve a sumergirse –en la siguiente etapa– en el elemento agua. Esta es otra razón, además de la ya antes expuesta, para que ambos elementos aparezcan a la experiencia directa enfrentados; desde el pozo de la gruta del dragón hasta la cumbre diurna de la razón hay, no cabe duda, un largo trecho; no nos extrañemos, pues, de que, en el curso evolutivo, la transición entre el aire de una etapa y el agua de la siguiente se viva con angustia y, en el caso del niño (3-4 años) con terror. Pero además esta mayor distancia interna en las etapas de conscienciación explica la afirmación de Jung del hecho de que la otra oposición de su teoría, la de intuición-sensación (fuego-tierra) sea menos notoria que la de pensamiento-sentimiento (agua-aire). ¡Evidentemente! ¡Están más próximas en el Zodiaco! Esto supone que entre ellas hay un sólo paso en el proceso de conscienciación, mientras que entre agua y aire hay nada menos que tres. Podemos decir, quizá, que esta oposición es el triple de fuerte que la otra. Esta explicación de la teoría de Jung se engloba dentro de la espiral evolutiva. Las dinámicas que se establecen entre los elementos son múltiples, más parecidas a las descripciones de Arroyo. La dialéctica por oposición corresponde, como es preceptivo, a fuego-aire y agua-tierra. Según la teoría evolutiva, aún cuando en una persona exista un predominio de agua (función sentimiento según Jung), aquella habrá pasado en su evolución, al menos en parte, por las etapas de Géminis y Libra, es decir la verbalización, el desarrollo de las operaciones formales (abstracciones) y la distinción entre el yo y el otro (de lo contrario su problema sería psicótico). Es decir, si una persona habla, puede operar, más o menos, con ideas o conceptos abstractos y distingue los sentimientos y actitudes propios de los de otra persona (no necesariamente, si está ligado a ella afectivamente), ha desarrollado su capacidad de aire lo suficiente para no decir, aunque en ella predomine el elemento agua, que el aire (el pensamiento) lo tiene en el inconsciente; al menos no de una manera tan absoluta como se desprende de la teoría de Jung. Naturalmente aceptaremos que una persona con predominio de agua se exprese mayoritariamente en este elemento (siempre que no tenga también bastante aire en el horóscopo) y tenga en poco uso el elemento aire. Sin embargo cuando una persona tenga en su horóscopo al mismo tiempo aire y agua se podrá observar, a menos que esté muy evolucionada, cómo puede usar ambos elementos, pero sin conexión entre ellos (las ideas y los sentimientos son contradictorios y van cada uno por su lado o se expresan en situaciones diferentes como la profesión y la relación íntima), o conectados pero con interferencias mutuas (ideas influidas por las emociones y viceversa).
206
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Recordemos que la dificultad de entendimiento entre estos dos elementos procede de que tienen dos oposiciones; cerebral-emocional y extrovertido-introvertido, y además tres niveles de evolución entre ellos. En esta situación la explicación de Jung de que un elemento es consciente y el otro inconsciente puede ser una aproximación suficiente para operar en la práctica de la mayoría de los casos, pero no parece estar completamente ajustada al caso que proponemos (predominio en la carta natal del aire y el agua). Así tenemos entonces que una explicación que no contempla todos los casos que nos da la experiencia, ha de tener alguna falta. Esta falta es la que creo haber abordado y explicado con mi teoría evolutiva. La posibilidad de que en muchos casos un elemento (aire o agua) pueda aparecer consciente mientras el otro es inconsciente, procede de la propia naturaleza de las funciones que representan y de su distancia evolutiva. Recuerden que al no calificar aquí a ambos como racionales, sino como cerebral (racional) y emocional (irracional) la oposición es lógica (así como también las que existen entre la tierra y el fuego), pero no en su forma de cruz, sino como resultado entre el principio y final de un proceso. La dificultad de armonizarlos en una persona que los tenga ambos, tiene la misma explicación; pero es que además, en este caso, no resulta nunca fácil decidir cuál de los dos es el inconsciente, y es que no es esa la cuestión. Si Vd. se ha visto alguna vez objeto de la habilidad verbal, a la hora de hacer críticas o reproches emocionales, de un Cáncer-Géminis, Libra-Escorpio, etc. (o Vd. mismo pertenece a una combinación agua-aire), estará de acuerdo conmigo que no es posible afirmar la inconsciencia de una de las dos funciones, y no me estoy refiriendo a personas especialmente evolucionadas en las cuales se pueda suponer que la función inconsciente haya sido rescatada para la consciencia. La inconsciencia sería general para ambas funciones, en la medida del grado de conscienciación que el individuo tiene sobre sí mismo, que es una cuestión evolutiva. Es decir la inconsciencia alcanza a la dificultad de armonizar dos elementos opuestos (cerebral y emocional) que tienden a ir cada uno por su lado, pero no al hecho de que uno sea consciente y el otro inconsciente, no, al menos, en todos los casos. Y cuando se presenta el caso de que uno de ellos sea inconsciente y el otro no, se debe al hecho de que uno es cerebral (racional) y el otro no, no al de que sean funciones opuestas en la consciencia según formulación de Jung. Lo mismo se puede decir al respecto de las personas que tienen en su horóscopo predominio del fuego y la tierra. Aunque su dificultad no es tan grande como la que presentan los horóscopos con predominio de aire y agua, no por ello deja de ser una dificultad a tener en cuenta, sin que ello signifique que la persona tiene uno de los elementos en el inconsciente. En el caso de ambas combinaciones, por necesidades prácticas y de evolución, hay épocas en la vida en que predomina una o la otra, pero la que en ese momento está inhibida no por ello deja de hacerse oír molesta e insistentemente para los intereses que se están desplegando en esa ocasión. Naturalmente es una cuestión de equilibrio, son dos elementos opuestos por la cerebralidad y emotividad, y conducen el ánimo en direcciones diferentes, pero ambas direcciones son conscientes en el individuo, aunque durante largos periodos se use ora una u otra hasta que no se alcance el equilibrio que permita una mayor proximidad y consenso en la acción de ambas. Hasta aquí hemos dado una justificación distinta a la teoría de Jung. Está más acorde con la estructura zodiacal y, sin embargo, no deja por explicar ninguna de las afirmaciones básicas de la mencionada teoría. Quizá en el futuro pueda dedicar más tiempo a una obra que verse exclusivamente sobre el tema de los elementos y tratar entre otras dualidades las que aparecen entre los elementos agua-tierra y fuego-aire. Por el momento no tengo todavía todos los cabos atados, pero algo me dice que el planteamiento de los elementos puede cuestionar, en alguna medida, la manera de concebir
UNA TEORÍA ASTROLÓGICA ALTERNATIVA DE LAS FUNCIONES DE JUNG
207
por la psicología los conceptos de consciente e inconsciente. De hecho los conceptos de consciencia aparte y consciencia actual, descritos en el capítulo 5, ya suponen alguna discrepancia con la orientación clásica de la psicología en la consideración de los niveles consciente-inconsciente; por otra parte también la psicología gestalt contempla el tema desde un punto de vista que discrepa de la versión clásica y que pudiera estar más de acuerdo con la visión astrológica (Perls, 1973; Perls, Heffeline y Goodman, 1951).
GLOSARIO Catexis, catectización: recibe este nombre el proceso mediante el cual cierta cantidad de energía psíquica se une a una representación o grupo de representaciones: el yo, una parte del cuerpo, un objeto, etc. Conciencia, consciencia: son prácticamente sinónimos, aunque en esta obra el término conciencia se usa más bien como “algo que es”, en un sentido estático y dado y el término consciencia se utiliza preferentemente para hablar de algo que está en proceso, que se desarrolla. No obstante habrá momentos en que no sea fácil distinguir lo que es un proceso de lo que es un estado dado, por lo que tampoco cabe dar demasiada importancia a la distinción entre los dos vocablos. Conductismo: esta escuela afirma que “...la psicología debe circunscribirse al estudio de la conducta objetivamente observable y mensurable, renunciando enteramente a la descripción de contenidos de la consciencia” 1 . En su origen es una escuela ‘dura’ que se limita a registar exclusivamente el aspecto mecánico (casi podríamos decir que muscular) de la conducta. Después se ha ido flexibilizando y ampliando y ahora admite el estudio y trabajo con conductas más globales, unitarias y psicológicamente significativas. Cuaternización: es un término propio. Considero que en la fase edípica lo que en realidad ocurre es que el niño hasta ese momento estaba emocionalmente dirigido en un sólo sentido (el de sí mismo) y a partir de entonces se abre a las otras tres orientaciones psíquicas: madre, padre y los otros, con lo cual se establece una cuaternidad psíquica. Discurso del yo: es una expresión que se utiliza en psicoanálisis (sobre todo por Lacán) para referirse explícitamente a las verbalizaciones del yo (es decir, del individuo, en la mayor parte de los casos) y, por extensión, a todo lo que es una forma de expresión del yo de la persona, sea o no verbal. Espirales evolutivas: cuando González-Mata averiguó la fórmula matemática de la espiral evolutiva surgió una ecuación de segundo grado que tiene dos soluciones. La primera solución parte de 0° de Aries y se refiere al nacimiento del individuo y a su desarrollo psicosomático a lo largo de la vida. La segunda espiral parte de 0° de Capricornio y, en principio, se infiere que debe referirse a un elemento social y externo al individuo, aunque el tema está por estudiar. Estas dos espirales se oponen a 15° de Tauro-Escorpio (1, 13, 37 y 73 años) y tienen conjunción a 15° de Leo y de Acuario (6, 24 y 54 años). Por los estudios últimos que estoy llevando a cabo parece que la oposición indica momentos críticos del desarrollo psíquico y físico de la vida humana, relacionados incluso con el fin mismo de la vida en circunstancias diversas según la edad. He dado en llamarla, por ello barrera biológica. La conjunción parece estar relacionada con un desarrollo excepcional de la madurez del individuo, por ello, a sugerencia de J. L. San Miguel, la llamo puente psíquico. Fijación: todo acontecimiento emocional ya sea traumático o satisfactorio puede hacer que en el niño o el adulto quede depositada una cantidad importante de libido en el recuerdo o añoranza de la situación que lo provocó. Esto se considera en general patológico sobre todo si el acontecimiento que provoca la retención de la libido es traumático, pues impide que el quantum de libido retenida Diccionario de psicología. Friedrich Dorsch. Ed. Herder. Se encuentra bajo la acepción inglesa “behaviorismo”. 1
210
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
sea aplicada a otras necesidades del individuo, en general a su desarrollo óptimo. Tal como hemos visto en Wilber, también una satisfacción excesiva provoca una fijación por fusión en el nivel en que se produce (por ejemplo la dependencia materna se puede producir tanto por una carencia como por un exceso de satisfacción emocional) Gestalt, gestaltes: es un término que indica una visión de la realidad como un todo, como un conjunto con unidad que se percibe globalmente (una mancha gris se ve casi blanca si está rodeada de negro o muy oscura si está rodeada de blanco). El todo es más que la mera suma de las partes. En la terapéutica gestalt se orienta a la persona hacia la totalidad de su vivencia mente-cuerpo y a la toma de contacto con sus emociones. Se rechaza –como en el zen y la meditación– el “barullo mental” de la verborrea del cliente (o paciente) y se le pide que se ponga en contacto con sus sentimientos que los ‘observe’, los ‘escuche’, que deje que se expresen, reduciendo la mediación verbal al mínimo imprescindible y siempre como expresión directa de esos sentimientos y nunca cómo análisis o descripción novelada (recuerdos y sólo recuerdos) de los mismos. Nace como oposición a otras orientaciones psicológicas, como el asociacionismo, que ve la realidad formada por partes disociadas. Holismo, holístico: es un término que se usa para indicar una actitud, orientación, interés, etc. hacia las cuestiones generales y, en particular, a las humanas de naturaleza global, totalista y unitaria. Instancia psíquica: es el nombre que reciben en psicoanálisis cada uno de los diferentes factores o subestructuras de que consta la teoría freudiana. Por ejemplo, el yo, el ello y el superyó; cada uno de ellos es una instancia psíquica. Interiorización: con frecuencia sinónimo de introyección (ver). Proceso en virtud del cual las relaciones intersubjetivas se transforman en relaciones intrasubjetivas. Es decir, por ejemplo, el superyó surge de la interiorización de los mandatos de la figura paterna (y materna). El concepto de yo grupal (ver) es, por el contrario, una formación, en cierto sentido, previa a la interiorización; que puede ser de naturaleza genética y también de naturaleza cósmica y estructural. Introyección: para Freud significa un mecanismo por el cual el neurótico incorpora a su psique, procedentes del exterior, objetos y cualidades de los mismos que forman parte, a partir de ahí, de los fantasmas inconscientes. En el contexto de este trabajo se considera que la introyección se manifiesta también como un proceso por el cual, después de una proyección, el individuo toma consciencia de que el objeto o afecto que ve en otra persona (proyectado) pertenece a su propia psique y entonces recupera para sí mismo la energía libidinal depositada en el exterior produciendo, entonces, un crecimiento de su consciencia. Deja de esperar que esa energía libidinal le sea proporcionada desde fuera, porque reconoce que la fuente de la misma es su propia psique (v. interiorización). Libido: Es el nombre que recibe la energía psíquica. En Freud esta energía es de origen sexual, pero en Jung es una energía psíquica indiferenciada. También otros autores consideran otros orígenes para la libido como el hambre, la pulsión agresiva, etc. Ligazón de la libido: es una operación psíquica que tiende a limitar el libre flujo de las excitaciones así como a unir las representaciones entre sí y a constituir y mantener formas relativamente estables. Objeto: en psicología es todo aquello que suscita un movimiento de la libido (objeto físico, persona, entidad, ideal). Así se utiliza por ejemplo en: el objeto de mi pasión, el objeto amado, etc. Objeto parcial: en la teoría freudiana se refiere a una proyección parcial de las pulsiones del individuo sobre un objeto que no representa la totalidad integrada del ser. Así son objetos parciales en la infancia, el ano, la boca, las heces, el pecho, etc. También una persona puede ser un objeto parcial si
GLOSARIO
211
sobre ella proyectamos deseos asociados a los objetos parciales. El fetichismo sería una consecuencia de la fijación de la libido en objetos parciales. Desde una óptica transpersonal, puede considerarse que el enamoramiento funciona como una proyección de deseos parciales sobre el objeto de nuestro amor y que el amor integral implica la ausencia de deseos sobre las personas. Proceso primario: estado de la libido que se caracteriza por su movimiento libre, fluyendo sin trabas de una representación a otra; persigue la satisfacción inmediata de los deseos. Caracteriza el sistema inconsciente. Proceso secundario: la libido es ligada primero, para fluir después de una manera controlada. La satisfacción es aplazada para permitir experimentar con la mente las posibles vías alternativas de satisfacción. Caracteriza al sistema consciente. Proyecta, proyección: mecanismo de la psique que consiste en localizar fuera del individuo cualidades, sentimientos, deseos e, incluso, objetos, que no reconoce y rechaza en sí mismo. Freud la considera un mecanismo de defensa de la psique, pero en la actualidad y en el contexto de este libro se la considera también un mecanismo de maduración, en el sentido de que las cosas que desconocemos de nuestro interior han de ser sacadas de dentro y depositadas afuera, en personas o cosas, para que podamos llegar a reconocerlas como nuestras. Principio de constancia: es un concepto freudiano que indica la tendencia del organismo a mantener la cantidad de excitación en un nivel bajo o, por lo menos, constante. Ello se consigue descargando la energía existente en el organismo y evitando el aumento de la excitación. Psicogenético: con este término postulo la posible existencia de un proceso genético en la psique del individuo de manera análoga a la existencia, ya demostrada, del proceso filogenético (biológico) en la formación de los seres vivos. Psicología evolutiva: rama de la Psicología que se dedica al estudio de los procesos (conductales, motores, afectivos...) de desarrollo del ser humano a lo largo de su vida. Representación: proceso psíquico mediante el cual se forma una imagen (visual o verbal) de los objetos en la mente. Reservorio (de la libido): nombre con el que designa Freud al depósito de libido que se forma en el yo cuando ha sido catectizado por la libido libre. Revelación: es una propuesta para traducir la palabra inglesa insight, que significa “penetración, discernimiento, comprensión, intuición, perspicacia”. A mi modo de ver ninguna de estas palabras castellanas expresa plenamente la característica del fenómeno que se produce en la comunicación con el inconsciente. Sin embargo la palabra “revelación” sí lo expresa. Aunque esta palabra no sería aceptada por los psicoanalistas por las connotaciones místicas que tiene y que a ellos les son ajenas, sí podría ser útil en la psicología transpersonal para describir el fenómeno al que alude. [Otra forma de considerar esa experiencia la define la gestalt como awareness (se suele utilizar sin traducir) que sería la “conciencia inmediata”, sin interferencias de la mente, de lo que lo que es (normalmente emocional y corporal, aunque también se puede referir a una observación del propio proceso mental). El insight es considerado una ‘revelación’ del inconscidente, mientras que la gestalt no admite el concepto de inconsciente y promueve la atención (como en la meditación vipassana) a lo que es en cada momento del “aquí y ahora”. El “continuo del awareness” es esa atención al estilo vipassana. (Añadido en 2014)].
212
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
Sí mismo: en la teoría de Jung núcleo central de la persona que ésta alcanza o descubre en el proceso de individuación y que guía al ser en el desarrollo de su autenticidad. También puede entendérselo como la personalidad total. Se ha traducido o interpretado en algunos textos también como “yo” y por el contrario en otros se utiliza el término sí mismo con el significado de yo (ver “el concepto de yo” en el capítulo 3). Sombra: parte del inconsciente, en la teoría de Jung, que contiene todos aquellos rasgos de nuestra personalidad que más molestos nos resultan y que solemos ocultarnos a nosotros mismos reprochándoselos a los demás. Es el lado opuesto del ego que necesariamente debemos incorporar a nuestra psique para superar la dualidad. Tópico, ca: dícese de aquello que pertenece o es relativo a un lugar determinado. Se habla de una teoría tópica cuando sus términos tienen una localización concreta en un sistema ordenado. Así, por ejemplo, las teorías de Freud que dividen el aparato psíquico en inconsciente, preconsciente y consciente o en yo, ello y superyó. Con mucha mayor razón las teorías derivadas del marco astrológico son teorías tópicas. Yo grupal: es un término que utilizo en mi teoría para referirme a aquella parte de nuestro yo que está formado por rasgos, ideas, costumbres, actitudes, etc. comunes en una familia. El yo grupal se integra o revela en el yo personal, sobre todo a partir de la cuaternización de la psique, pero puede ser diferenciado del yo personal porque los rasgos de éste son exclusivos del individuo y no se confunden con los de sus hermanos u otros familiares.
Algunos conceptos de la psicología de K. Wilber Atman: es el nombre con que Wilber designa la máxima aspiración de la consciencia humana, la de identificarse con la Unidad final siendo al mismo tiempo ella y parte de y en ella. He de añadir que las teorías más avanzadas de los físicos, el paradigma hológrafico, confirman esta forma de percepción de la realidad (Wilber y otros, 1982); ya admitida por muchos psicólogos y estudiosos del fenómeno místico (Huxley y otros, 1972). Banda biosocial: es la ‘sociedad interiorizada’; de naturaleza muy compleja comprende el lenguaje, la cultura, la estructura de la propia familia personal, creencias, normas morales, mitos, etc., todo un ‘estanque’ de factores sociales que determina en gran parte la forma cómo el organismo percibe el medio ambiente y cómo actúa en el mismo; esboza las líneas generales de la conducta global del organismo. La mayor parte de esta estructura es inconsciente y sólo cuando estudiamos o vivimos otras culturas podemos comprender que lo que aceptamos inconscientemente como realidad no es, en el fondo, más que una convención social; en palabras de Castaneda, la realidad es un convenio (la experiencia de que pensamos de formas diferentes cuando hablamos idiomas distintos). [Wilber, El Espectro de la Conciencia, págs. 168 y sigs. ]. Desarrollo: el proceso de evolución del individuo a la largo de su vida, es, para Wilber, sinónimo de trascendencia, cada vez que el ser supera un grado de consciencia (incluso el niño) trasciende el nivel anterior y desarrolla uno nuevo que ha emergido del inconsciente. Desidentificación: proceso por el cuál el individuo deja de estar apegado a un determinado nivel de experiencia (física, mental, contemplativa...) porque ya no le dice nada, ya no atrae hacia él la libido (por ej.: un desenamoramiento).
GLOSARIO
213
Diferenciación: proceso por el cual el individuo (su yo) se aleja de una identificación anterior, lo que le permite separar la realidad en dos o más niveles de experiencia distintos (que antes no distinguía), a raíz de esto puede operar con más eficacia en la realidad (por ej.: cuando el yo del niño se desidentifica del cuerpo empieza a distinguir la mente del cuerpo (cosa que antes no hacía), a partir de entonces operará con la mente y su relación con la realidad será mas eficaz). La diferenciación favorece, en un primer ciclo de evolución, la complejidad de las estructuras y los procesos de individuación (posteriormente será la integración la que lo favorezca). Disociación: es el proceso patológico de la diferenciación. En vez de una separación eficaz, se produce, por alguna dificultad en el desarrollo, una escisión y alguna de las partes o un fragmento de la misma queda fuera de la consciencia y el individuo no puede contar con ella en su proceso de integración. Esta parte disociada se sumerge en el inconsciente y desde allí produce perturbaciones de la personalidad. En toda evolución se producen diferenciaciones y disociaciones, el predominio de una u otra dará un carácter más sano o más patológico a la personalidad y el proceso de desarrollo de la consciencia estriba en rescatar las partes disociadas depositadas en el inconsciente e irlas integrado en el yo. Emerge, emergente: una estructura nueva que no existía anteriormente en la consciencia aparece en una transición de fase. Las distintas estructuras del ser existen desde siempre en el inconsciente y en cada fase de conscienciación surgen de él para que el individuo se identifique con ellas. Como dice Wilber, el ser “recuerda” esta estructura cuando su desarrollo lo ha hecho apto para ello 2 . Estructuras superficial y profunda: en la psique los grados de consciencia pertenecerían a la estructura profunda y las formas como cada grado de consciencia tiene de entender la realidad serían la estructura superficial. Así, en un ejemplo analógico, el grado físico de la consciencia ocuparía un piso, el grado mental otro y el grado que supera la dualidad cuerpo-mente otro. El primer piso (en la teoría de Wilber es el tercero, pues hay otros todavía más inferiores) tendría muebles y habitaciones de piedra y el niño se manejaría (ver traducción) con ellos; el segundo tendría muebles de madera y habitaciones de ladrillo; el tercero tendría muebles electrónicos y habitaciones de paneles prefabricados y corredizos, etc. Los distintos pisos son la estructura profunda de la psique, el amueblamiento y construcción de cada piso pertenecería a la estructura superficial. Fusión: cuando el individuo encuentra muy placentera una determinada forma de ver o de experimentar la realidad (que puede ser física, mental, contemplativa...) se puede negar a abandonarla y resistirse al proceso de evolución de la consciencia. El yo se ha fundido con ese nivel de la realidad y se desinteresa de posteriores integraciones. Identificación: proceso por el cual el yo asimila la nueva estructura que emerge del inconsciente y a partir de entonces opera con la nueva comprensión de la realidad que le ofrece aquella. El yo hace suya la nueva estructura coincidiendo con ella. Sumerge, sumergente: cuando después de haber emergido una estructura nueva del inconsciente parte de ella no puede ser asimilada por la consciencia y vuelve de nuevo al inconsciente. Antes de emerger esta estructura, el individuo no había estado maduro para ella y por lo tanto no le perturbaba (por ej.: cuando el niño no está maduro para hablar), pero después de hacerlo, si vuelve al inconsciente, sí que será causa de perturbaciones de la consciencia. Traducción o traslación: es la forma de interpretar u operar con la realidad en cada nivel de consciencia (simbólica, física, mental...). En la organización de la psique la traducción se produciría en el nivel de la estructura superficial (por ej. en el nivel físico: correr, jugar, andar...). Un término más 2
Lo que en este libro se identifica como el paso por la fase de agua.
214
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
corriente en el lenguaje psicológico para designar este hecho es el de interpretación, aquí se usarán indistintamente ambos. Transcendencia: La forma cómo usa este término Wilber es importante, pues él no lo hace en un sentido exclusivamente espiritual y es uno de sus puntos de vista con el que estoy plenamente de acuerdo. Cada vez que la consciencia pasa de un grado a otro se produce una trascendencia, así por ejemplo, el paso de la identificación del yo con el cuerpo a la identificación con la mente, supone la trascendencia del cuerpo físico; la integración de la dualidad cuerpo-mente, supone la trascendencia del nivel de identificación del yo con la mente. Es decir en cada nivel de consciencia se produce un desarrollo trascendente 3 . Con esto vemos este término como la experiencia de algo que, aunque no lo sepamos, ya conocemos. El empleo del término de trascendencia en fenómenos espirituales queda así como un uso particularizado que hacemos de él ante lo lejano que el adulto ve los desarrollos posteriores en madurez del yo. Pero Wilber nos indica que para el niño la evolución, por ejemplo, de su etapa corporal a la mental supone una análoga percepción de un factor sobrehumano –espiritual– y el desarrollo que se le pide tiene, en su nivel, una trascendencia espiritual con todas las connotaciones que para nosotros recrea ese término en nuestro nivel de consciencia. Así la obediencia del niño hacia los padres que le están enseñando el nuevo nivel mental de la consciencia haciéndole traducciones del mismo superiores a las que en ese momento emplea el niño (hablándole, verbalizando, diciéndole que pida las cosas –no que patalee como venía haciendo hasta ahora–) sería análoga a la obediencia que exige un gurú cuando intenta enseñarnos niveles de consciencia superiores. Por ejemplo el niño hace traducciones corporales y los padres se empeñan en enseñarle traducciones mentales o verbales que todavía no comprende bien y que a él ‘le suenan’ a ‘conceptos espirituales’ (y, quizá, por eso ve a los padres como dioses); el gurú hace traducciones para nosotros de un nivel que no comprendemos (por ej.: enseñándonos a meditar) y ‘exige’, al igual que los padres, que nos comportemos obediente y adecuadamente (naturalmente no podemos olvidar aquí la posible existencia de ‘errores’ en las traducciones de los padres, del gurú –o del psicoanalista–, cuando su supuesta maestría contiene carencias en la consciencia del nivel que pretenden enseñar). Transformación: es el proceso por el cual se cambia la forma de traducción de un nivel a la de otro (por ej.: el cambio de la operación física sobre la realidad a la operación mental). Se puede hacer un cambio de ‘lenguaje’ del yo en la traducción (de andar a correr), la transformación implica el cambio en el tipo de ‘lenguaje’ (de movimientos físicos a pensamientos). Eros y Thanatos: Wilber hace una novísima interpretación de los conceptos de Eros y Thanatos freudianos. Para aquél Eros se expresa en la coherencia y unidad que cada nivel de consciencia produce a través de sus traducciones, llegado su tiempo cada nivel agota la satisfacción que produce al yo. Hasta ese momento Eros había ganado a Thanatos y la integridad del nivel se había mantenido; pero cuando, en el proceso de individuación y conscienciación del ser humano, el ser agota la exploración del nivel en el que se encuentra, Eros empieza a ceder su primacía a Thanatos, entonces este principio opera “destruyendo” ese nivel de consciencia (las identificaciones del mismo) para permitirle al ser acceder a un nuevo nivel en el cual volverá a hacerse fuerte de nuevo Eros hasta que empiece otro proceso thanático y así sucesivamente. Esta concepción está mucho más de acuerdo con la experiencia de los ciclos que es básica en astrología y con el simbolismo de Escorpio dentro de ellos.
Análoga a esta propuesta es la que hago en un artículo (Madrona, 1914a) para considerar el desapego (lo que en psicología evolutiva se llama descentramiento afectivo) como algo no exclusivo del fenómeno espiritual, sino de cada etapa del desarrollo de la conciencia. 3
BIBLIOGRAFIA Assagioli, Roberto (1971, ec. 1980). Psicosíntesis, armonía de la vida. Ed. Diana. México. (1988, ec. 1996). Ser transpersonal. Ed. Gaia. Madrid. Arroyo, Stephen. (1975, ec. 1982). Astrología, psicología y los cuatro elementos. Ed. Kier. Buenos Aires. Bertherat, Thérèse. (1976, ec. 1979). El cuerpo tiene sus razones. Ed. Argos-Vergara. Calle, Ramiro. Tantra: La vía secreta del amor y la erótica mística. Ed. Sirio. Málaga. Campoamor, Antonio (1976). Manuel de Falla. Ed. Sedmay. Madrid. (1976). Juan Ramón Jimenez. Ed. Sedmay. Madrid. Capra, Fritjof. (1989, ec. 2003). Sabiduría insólita. Ed. Kairós. Barcelona. Carter, Charles E. O. (1971, ec. 1985). Astrología, el arte de descubrir su destino. Ed. Edamex. Diamond, Jared. (2005, ec. 2006). Colapso. Ed. Círculo de Lectores. Barcelona. Erikson, Erik. (1950, ec. 1983). Infancia y sociedad. Ed. Horme-Paidós. Buenos Aires: Ferrater Mora, José. (1983). Diccionario de filosofía de bolsillo. Ed. Alianza. Madrid. Ferrer, Jordi. (2002, ec. 2003). Espiritualidad creativa. Ed. Kairós. Barcelona. Ferrucci, Piero. (1982, ec. 1987). Psicosíntesis. Ed. Sirio. Málaga. Frenkel-Brunswik, Else. (1968): Adjustments and Reorientation in the Course of the Life Span (págs. 77-84) en Middle Age and Aging. Ed. University of Chicago Press. Freud, Sigmund (1923, ec. 1974). El yo y el ello. Obras completas. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. (1920, ec. 1972). Tres ensayos para una teoría sexual. La sexualidad infantil. Obras completas. Ed. Biblioteca nueva. Madrid. (1912, ec. 1972). Tótem y tabú. Obras completas. Ed. Biblioteca nueva. Madrid. (1895, ec. 1972). Proyecto de una psicología para neurólogos. Obras completas. Ed. Biblioteca nueva. Madrid. Ferrer, Jorge. (2002, ec. 2003). Espiritualidad creativa. Ed. Kairós. Barcelona. Fromm, Erich. (1941, ec. 1989). El miedo a la libertad. Ed. Paidós. (1966, ec. 1971). Y seréis como dioses. Ed. Paidós. Buenos Aires. Gesell, Arnold. (1940, ec. 1985). El niño de 1 a 4 años. Ed. Paidós. Barcelona. Green, Liz. (1986, ec. 1987). Relaciones humanas. Ed. Urano. Barcelona. Green, liz y Sasportas, Howard (1987, ec. 1988). El desarrollo de la personalidad. Ed. Urano. Barcelona. Gouchon, Henri J. (1975, ec. 1987) Diccionario astrológico. Ed. Luis Cárcamo. Gould, Roger. (1972): The Phases of Adult Life: a Study in Developmental Psychology. (págs. 521-531). The American Journal of Psychiatry, noviembre 1972. Grof, Stanislav.. (1985 ec. 1988). Psicología transpersonal: nacimiento, muerte y transcendencia en psicoterapia. Ed. Kairós. Barcelona. Haken, Hermann. (1981, ec. 1986): Fórmulas de éxito en la naturaleza. Ed. Salvat. Barcelona. Hall, Calvin S. y Nordby V. J. (1973, ec. 1975). Conceptos fundamentales de la psicología de Jung. Ed. Psique. Hoffman, Bob. (1984, ec. 1992). El proceso Hoffman de la cuadrinidad. Ed. Urano. Barcelona. Huber, Bruno y Louise. (1981, ec. 1986). Amor y contacto en el horóscopo. Ed. Barath. Madrid. Huxley, A., Maslow, A., Watts. A, Wilber, K. y otros. (1972, ec. 1979). La experiencia mística. Ed. Kairós. Barcelona. Hyde, Maggie. (1987-88) Jung y la astrología. Rev. “Astrología” del Centro de Estudios Astrológicos de Buenos Aires CABA; números 109 a 113. Jung, Carl Gustav. (1913, ec. 1976). Teoría del psicoanálisis. Ed. Plaza y Janés. (1917, ec. 1991). La psicología de la transferencia. Ed. Paidós. (1933, ec. 1972). El yo y el inconsciente. Ed. Miracle. (1940, ec. 1991). Psicología y religión. Ed. Paidós.
216 (1944, ec. 1974). Los complejos y el inconsciente. Ed. Alianza. Madrid. (1946, ec. 1974). Psicología y educación. Ed. Paidós. (1948, ec. 1976). Energética psíquica y esencia del sueño. Ed. Paidós. (1950, ec. 1982). Símbolos de transformación. Ed. Paidós. (1952, ec. 1964). La interpretación de la naturaleza y la psique. Ed. Paidós. (1961, ec. 1981). Recuerdos, sueños, pensamientos. Ed. Seix Barral. Jung, Carl Gustav y otros. (1991, ec.1992). Encuentro con la sombra. Ed. Kairós. Barcelona. Keeney, Bradford. P. (1983, ec. 1994). Estética del cambio. Ed. Paidós. Barcelona. Klein, Melanie. (1975, ec. 1989). Obras completas. Ed. Paidós. Buenos Aires. Kunn, Thomas S. (1962, ec. 1971). La estructura de las revoluciones científicas. Ed. Fondo de Cultura Económica. Lacan, Jacques. (1966, ec. 1984). Escritos. Ed. Siglo XXI. México D.F. Laplanche, Jean y Pontalis, Jean-Bertrand. (1968, ec. 1981): Diccionario de psicoanálisis. Ed. Labor. Barcelona. Laszlo, Ervin. (1993, ec. 1997). El cosmos creativo. Ed. Kairós. Barcelona. Loy, David. (1988, ec. 1999). No dualidad. Ed. Kairós. Barcelona. Maslow, Abraham. (1968, ec. 1972). El hombre autorrealizado. Ed. Kairós. Barcelona. Maslow, Capra, Dass, Tart, Wilber, Goleman, Grof y otros. (1980, ec. 1982). Más allá del ego. Ed. Kairós. Buenos Aires. Madrona Rodenas, Sinesio. (2012). La sincronicidad vista desde la teoría de campo. Los tres campos (2013a). La Espiral Evolutiva: procesos de autoorganizacion en la conciencia y desarrollo humanos (2013b). La paradoja como medio de comprensión: ¿nueva fase de la conciencia humana? (2014a). El desarrollo humano implica una reiteración constante (2014b). El Yo es un concepto con fecha de caducidad (2014c): La paradoja de la subjetividad: para conocer, el sentimiento también es necesario Meadows, Donella; Randers, Jorgen y Meadows, Dennis. (2004, ec. 2006). Los límites del crecimiento, 30 años después. Ed. Círculo de Lectores. Barcelona. Monedero, Carmelo. (1982). Psicología evolutiva. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. Painter, Jack. (1984, ec. 1987). Integración postural. Ed. Pax México, D.F. Perls, Fritz. (1973, ec. 1976). El enfoque gestáltico y testimonios de terapia. Ed. Cuatro Vientos. Chile. Perls, Fritz; Heffeline, Ralph y Goodman, Paul. (1951, ec. 2003). Terapia Gestalt. Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Ed. Sociedad de Cultura Valle-Inclán. Los libros del CTP. Madrid. Piaget, Jean. (1926, ec. 1978). La representación del mundo en el niño. Ed. Morata. Madrid. (1957, ec. 1982). La construcción de lo real en el niño. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. (1977, ec. 1985). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Ed. Crítica. Barcelona. Piaget, Jean e Inhelder, Bärbel. (1966, ec. 1984). Psicología del niño. Ed. Morata. Madrid. Rappoport, Leon. (1986). La personalidad de los 13 a los 25 años. Barcelona. Ed. Paidós. (1986b). La personalidad desde los 26 años hasta la ancianidad. Barcelona. Ed. Paidós. Rodenas, Sinesio M. (1988). El zodiaco y la psicología evolutiva. Ed. ACA Kepler. Madrid. (1985). La dialéctica astral basada en la psicología. Memoria de las “Primeras Jornadas Astrológicas del Mediterráneo”. Ed. ACA Valencia. (1992). Psicología astrológica. 9° Congreso Ibérico de Astrología, págs. 159-186. Ed. Astrea. Rodenas, Sinesio M. y González-Mata, Arturo. (1988). La espiral evolutiva de “0” Aries. Ed. Kepler. Madrid. Rodriguez, Sonsoles. (1989). La depresión. VI Congreso Nacional de Astrología, págs. 179-180. Ed. Comisión Organizadora. Rogers, Carl. (1951, ec. 1981). Psicoterapia centrada en el cliente. Ed. Paidós. Barcelona. (1961, ec. 1975). El proceso de convertirse en persona. Ed. Paidós. Buenos Aires. Rogers, Carl y Kinget, G. Marian. (1965, ec. 1971). Psicoterapia y relaciones humanas. Ed. Alfaguara. Madrid. Reich, Wilhelm y Schmidt, Vera. (1925, ec. 1973). Psicoanálisis y educación 2. Ed. Anagrama. Santos, Demetrio. (1978). Investigaciones sobre astrología. Ed. Nacional. Madrid. (1988). Astrología Física. Ed. Barath. Madrid. Sheehy, Gail. (1984, ec 1984). Las crisis de la edad adulta. Ed. Grijalbo. Barcelona. Sheldrake, Rupert. (1985, ec. 1989). Una nueva ciencia de la vida. Ed. Kairós. Barcelona.
217 Watts, Alan. (1961, ec. 1973) Psicoterapia del este, psicoterapia del oeste. Ed. Kairós Barcelona. Weber, Renée. (1986, ec. 1990). Diálogo con científicos y sabios. Ed. La liebre de Marzo. Wilber, Ken (1977, ec. 1990). El espectro de la conciencia. Ed. Kairós. Barcelona. (1980, ec. 1989). El proyecto Atman. Ed. Kairós. Barcelona. (1983a, ec. 1988). Un dios sociable. Ed. Kairós. Barcelona. (1983b, 1990, ec. 1991). Los tres ojos del conocimiento. Ed. Kairós. Barcelona. (1979, ec. 1985). La conciencia sin fronteras. Ed. Kairós. Barcelona. Wilber K., Grosso M., Sheldrake R., Doore G., y otros. (1990, ec. 1993). ¿Vida después de la muerte?. Ed. Kairós. Barcelona. Wilber K., Bohm D., Pribram K., Ferguson M., Capra F. y Weber R. (1982, ec. 1987). El paradigma holográfico. Ed. Kairós. Barcelona.
Licenciado en psicología en la UCM en 1979. Formación y prácticas psicoanalíticas en dos centros (profesor Cencillo y FILIUM). Consultor y profesor de astrología 1980-95. Formación en terapia rogeriana y gestáltica con Antonio Guijarro. Título del terapeuta gestalt de la EMTG en 1999. Secretario de ATRE (Asociación Transpersonal Española) en 2002-04. Cursos para el doctorado en Filosofía en el programa “Entre ciencia y filosofía” de la UCM entre 1997-99. Algunas publicaciones, conferencias, participación en congresos, etc. Autor de una teoría no antropocéntrica del desarrollo de la conciencia humana, personal y transpersonal, basada en ritmos, estructuras, simetrías, autosimilitud de sistemas complejos... etc. anteriores a la conciencia humana y a la misma vida y en línea con los procesos de autoorganización y con la teoría del caos. Durante mi juventud quise estudiar Física con la idea de seguir el curso de la energía desde sus bases físicas a las psíquicas. Dificultades económicas (empecé a trabajar a los 15 años) y falta de apoyo y estímulo me hicieron cambiar enseguida a Psicología; aunque nunca he perdido mi orientación básica ‘de ciencias’. Cuando leí el libro de Ervin Laszlo El cosmos creativo, supe que este autor había dado una solución como la que yo hubiera buscado de haber podido. Así cuando escribí para Tendencias21 el artículo “El yo es un concepto con fecha de caducidad”, en el que hago una amplia relación entre el yo y el self y la teoría cuántica, sentí una gran intensidad creativa y supe que había aportado a ese terreno una idea importante, al menos para mí, y me sentí profundamente satisfecho. Siempre he creído que el lenguaje científico tiene la ventaja de ser universal. Así cuando salga de su limitada orientación cartesiano-newtoniana-kantiana y comprenda la verdadera naturaleza profunda (‘transpersonal’) de la realidad onda-partícula y de lo implicada que tiene que estar la conciencia en la comprensión de este fenómeno, estará abierto a describir toda la realidad transpersonal con un lenguaje común para todos, lo que no impedirá necesariamente que cada orientación espiritual y psicoterapéutica conserve su particular lenguaje y meta para desarrollar su propio camino místico o transpersonal.
Mi carta astral calculada con el programa “Armon” de Miguel García.